FORO DE CAPITAL FINANCIERO Octubre 2012 PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2012-2013 Por: Luisa Turolla
» Contexto Internacional » Panamá en la coyuntura actual » La apuesta nacional » Desafíos » El sector logístico se prepara
CONTENIDO
» Crecimiento económico global históricamente bajo. Recuperación muy lenta después de crisis del 2008. En los últimos meses según FMI hay deterioro de las perspectivas y aumento de los riesgos. » BRICS desaceleran el crecimiento en comparación con 2011 » Economías emergentes crecen más rápidamente. » Tendencia a la reducción del gap entre ingresos de los países. » Mega-tendencias relevantes: -cambios demográficos -cambios tecnológicos Proyecciones para la próxima década: baja en consumo por habitante en países industrializados y subas en los emergentes.
CONTEXTO INTERNACIONAL 2012-21013
» Crecimiento económico sostenido. Promedio de 8,8% durante la última década. Dos dígitos en 2011. » Baja tasa de desempleo. » Tasa de inflación elevada. » Programa de inversión pública ambicioso incide en crecimiento demanda interna y genera presión fiscal. » Grado de inversión desde el año 2010.
PANAMA EN LA COYUNTURA ACTUAL
» PIB per-cápita supera promedio regional desde la crisis de 2008 Gráfica: WEF
Panamá en la actual coyuntura destaca en LATAM
TASA DE INFLACIÓN FUERTE CRECIMIENTO ECONÓMICO EMPUJA PRECIOS HACIA ARRIBA Permanece por encima del promedio histórico. Más de dos puntos por encima del promedio anual 20022011.
EVOLUCIÓN EN PANAMÁ SIMILAR AL PROMEDIO LATAM
TASA DE INFLACIÓN 2011
2012
2013
2014
Economía Avanzadas
2.7
1.9
1.7
1.9
Economías Emergentes
7.1
6.2
5.6
4.5
LATAM y Caribe
6.6
6.4
5.9
5.6
Panamá
5.9
6.3
6.2
5.5
Fuente: Contraloría (2011) y proyecciones FMI
Precios de alimentos y bebidas crecen más dentro del IPC, presionando hacia el alza de la canasta básica.
En la década 2002-2011 se ha perdido aprox. 35% del poder adquisitivo.
PIB Constante y tasa de variaci贸n 2012 y 13 (e)
30000
14
12.1
25000
12 10.6
10.1
20000
10.1
10
8.5 7.5
15000
8.5 7.6
7.2
8 6
10000
4.2
4
3.9
5000
2
0
0 2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
PIB Constante Variaci贸n %
PERSPECTIVAS
» Preparar a Panamá para enfrentar los nuevos retos después de una década de rápido crecimiento y superada una crisis económica financiera internacional (Plan estratégico de gobierno). » Ingente esfuerzo de inversión en infraestructura productiva y social. » Priorización de los motores de crecimiento: logística, turismo, agricultura y servicios financieros. » Atracción de la inversión privada hacia sectores prioritarios. Promoción proactiva del país
LA APUESTA NACIONAL
Click icon to add picture
DESAFÍOS
Mantener crecimiento, después de la terminación de los macro-proyectos, vía aumento de productividad del sistema económico. Reducir desequilibrios sociales
Panam谩 2012-13 : 40 of 144 Avanza 9 puestos.
Acci贸n
PANAM A
EN TODOS LOS SECTORES PRODUCTIVOS » Incursionar en nuevos mercados » Alianzas estratégicas regionales para atender mercado » Nuevos productos y servicios para adaptarnos a la nueva realidad del mercado internacional
El sector privado debe poder ordenar requerimientos y transmitir al sector público sus necesidades mediante presentación de perfiles de proyectos. Es necesario adoptar un nuevo modelo institucional innovador y participativo. Hace falta organización del nivel meso-económico desde un enfoque de proyectos. Organización de clusters con asistencia técnica para potenciar actividad a nivel microeconómico.
ACCIÓN REQUIERE ESFUERZO ORGANIZADO Y COHERENTE CON VISIÓN DE PAÍS
SECTOR LOGÍSTICO
SEÑALES DE CONGESTIÓN Y AFECTACIÓN DE LA COMPETITIVIDAD
» Transporte, almacenamiento y comunicaciones es la actividad económica que más aporta al PIB, 24% en 2011. Le sigue el comercio (15%), la intermediación • Panamá baja al puesto 61 del financiera (8%) y luego la construcción ranking LPI del Banco (6%). Mundial en 2012 » Ha crecido en los últimos cinco años a un ritmo del 9,2% interanual. » Grandes inversiones en puertos, aeropuertos, ampliación Canal, parques logísticos, espacio de almacenamiento y red vial. » Las navieras enfrentan necesidad de hacer rentable la inversión aumentando fletes por el aumento de gastos operativos.
•
Mejora en la categoría infraestructura pero se afecta en «Timeliness»
•
Procesos aduanales inciden directamente en afectación.
•
Chile líder en la región (39). Le siguen Brasil y México. Colombia se perfila como competidor (puesto 64).
» Visión estratégica de largo plazo con canal ampliado en funcionamiento.
» PLAN MAESTRO
» Uso racional del recurso tierra. » Nuevo modelo institucional para el sector logístico.
» ARTICULACIÓN DE PROYECTOS
» Interacción del sector público y privado en pro de la competitividad logística.
» REVISIÓN DEL MARCO LEGAL
» Encadenamiento con otros sectores de la economía mejorando la oferta logística nacional.
» NUEVOS PRODUCTOS LOGÍSTICOS DE VALOR AGREGADO » APERTURA DE MERCADOS POTENCIALES (Región)
¿CÓMO ENFRENTAR EL RETO?
» Preparación de la Estrategia Marítima Nacional, 2004. » Actualización de la Estrategia Marítima Nacional, 2009. » Estrategia para el Crecimiento Económico 2010-2014. Plan estratégico de gobierno a cinco años en el cual la Logística se considera sector estratégico y se prioriza como uno de los motores de crecimiento del país. » Creación de PROINVEX, agencia especializada en atracción de inversiones hacia los sectores estratégicos, incluyendo el logístico. Año 2012 » Formación del Consejo Logístico Nacional (COEL) integrado por los principales gremios logísticos del país. (Enero) » Creación del Gabinete Logístico presidido por el MICI e integrado por Instituciones Pública y la ACP. (Mayo)
AVANCES
GABINETE LOGÍSTICO Preside Ministro MICI
Decreto Ejecutivo N°90 de mayo de 2012
CONSEJO NACIONAL LOGÍSTICO
Georgia-Tech
Asesor contratado
¿SECRETARÍA TÉCNICA ? Mixta?
Viceministro MICI
Establecidas 4 mesas de trabajo: 1. Educación-UTP 2. Tecnología e InnovaciónCapatec 3. Infraestructura-MOP 4. Legislación-MICI
SECTOR PÚBLICO
SECTOR PRIVADO
MICI, MEF, MOP, ACP, AMP, AAC, ADUANAS, ATTT, SENACYT, METRO, PRESIDENCIA y cualquier otra entidad que requiera ser incorporada
Conformado actualmente por 15 gremios : CMP, CCIAP, APEDE, APEX, AMCHAM, CCIAC, AUZLC, As.ZF, APAC, APDM, Basc- Panamá, AEPP, ATC, CANATRACA, UNCA
CNC
COEL
OBSERVATORIO DE COMPETITIVIDAD
MODELO INSTITUCIONAL EN FORMACIÓN PARA EL SECTOR LOGÍSTICO
REQUIERE FORTALECIMIENTO Y CONSOLIDACIÓN
Creado en enero 2012
ยกMuchas gracias!