Edición 823

Page 1

Selección de talento a su medida

FINANCIERO

www.talentum.com.pa / +507 395 7196 / info@talentum.com.pa

• FUERZA INFORMATIVA QUE MUEVE A PANAMÁ •

@capitalpanama

WWW.CAPITAL.COM.PA

AÑO 17 N°823 COMERCIO

Capital-Panamá

30 DE ENERO AL 5 DE FEBRERO DE 2017 |$2,00

CASO ODEBRECHT

LOGÍSTICA

Implementarán certificado de reexportación digital

La justicia no puede ser selectiva

Panamá mueve el 50,8% de la carga marítima de la región

ACTUALIDAD Pág. 3

EDITORIAL Pág. 6

ECONOMÍA

Pág. 16

DE 1.845 MW CONCESIONADOS SOLO ESTÁN EN CONSTRUCCIÓN PROYECTOS QUE APORTARÁN 381 MW

En este momento se adelanta la etapa final de los trabajos de construcción de la Tercera Línea de Transmisión, la que debe comenzar a operar en un 100% en marzo de este año

Panamá corre el riesgo de quedarse sin la energía que demanda La demanda de energía eléctrica de Panamá es muy superior a la de otros países de Centro y Suramérica, y según estimaciones de la Secretaría Nacional de Energía (SNE) esta crece a un ritmo de entre 6% y 7% anualmente, lo que significa que el país debe duplicar su capacidad de generación y transmisión de electricidad cada nueve años. Sin embargo, en este momento existe un número plural de proyectos de gene-

ración que fueron licitados y adjudicados por la SNE que no se están ejecutando, lo que coloca a Panamá frente el riesgo de quedarse sin capacidad para responder al crecimiento de la demanda. Esta fue la conclusión a la que arribó Miguel Bolinaga, presidente de AES Panamá, durante su participación en el foro “Panamá, hub de energía: Apostando al futuro”, organizado por Capital Financiero, en el que explicó que, ade-

más de la hidroeléctrica Changuinola II (Chan II), cuya construcción podría verse afectada por los problemas que enfrenta la empresa que se adjudicó el derecho a desarrollarla, la brasileña Norberto Odebrecht, existen varios proyectos de generación que deberían estar en construcción, pero cuyas obras todavía no se han iniciado.

Pág. 8-9

FINANZAS

LA CCIAP SOLICITÓ QUE SE INVESTIGUEN TODAS LAS OBRAS DE LAS ÚLTIMAS TRES ADMINISTRACIONES

Piden evitar la selectividad en las investigaciones del Ministerio Público

M

ientras el Ministerio Público ordenó la conducción de nueve personas al despacho de la Fiscal Especial, Tania Sterling, para ser indagados por delitos contra la estabilidad económica del país y blanqueo de capitales y el Consejo de Gabinete aprobó querellar a la constructora Odebrecht Panamá por el pago de sobornos a funcionarios públicos durante el período 2014-2019, diversas organizaciones empresariales, sindicales, gremiales y de la sociedad civil, así como personalidades de la vida económica y política del país marcharon a hasta la Procuraduría General de la Nación para exigir que se den a conocer los nombres de las personas involucradas en este escándalo de corrupción y que la acción de la justicia los alcance a todos por igual, evitando la selectividad que se percibe hasta el momento. La decisión de los panameños de todos los sectores so-

Directivos de la empresa aseguraron que darán conocer a las autoridades judiciales panameñas toda la verdad de lo ocurrido en el país

Capital Financiero

ciales de exigir justicia y decir no a la corrupción se puso de manifiesto el pasado martes 24 de enero cuando miembros de diferentes gremios empresariales, sindicales y de la sociedad civil se concentraron en la Iglesia del Carmen para luego marchar hacia la Procuraduría General de República para exigir que se dieran a conocer los nombres de las 17 personas que de acuerdo con el Ministerio Público están siendo investigadas por su participación en el caso Odebrecht. Por su parte, el nuevo jefe de Cumplimiento de la Constructora Norberto Odebrecht, Mike Monro, aseguró a Capital Financiero que como parte del compromiso de reestructurarse para evitar que en el futuro sus ejecutivos puedan caer nuevamente en actos ilícitos, esa empresa está completamente comprometida a informar a las autoridades correspondientes toda la verdad de lo ocurrido. Pág.4

Deuda pública podría ser amenaza para el país

El incremento de la deuda pública a niveles récord en los últimos 15 años ha encendido una luz de alarma que indica que el país podría estarse adentrando en un círculo vicioso donde se adquiere deuda para pagar deuda, por lo cual este endeudamiento no se reflejaría en un aumento en los servicios que reciben los ciudadanos y en su calidad de vida. En los primeros 30 meses de gestión del gobierno de Juan Carlos Varela, la deuda pública cerró en $21.601 millones, reflejando un incremento de $3.962 millones, frente a los $17.639 millones que recibió cuando inició su mandato. Al economista Adolfo Quintero le “preocupa de estos niveles de endeudamiento, es que se deben respaldar con el crecimiento económico, sin embargo, en estos momentos hay una serie de situaciones, como el caso de los Panama Papers, el Caso Odebretch y hasta el triunfo de Donald Trump y sus nuevas políticas económicas, que pueden dar al traste con las proyecciones de crecimiento de entre un 5,4% y un 5,8%”. Sin embargo, el gobierno se mantiene optimista sobre las recaudaciones. El director de Análisis Económico y Social del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Raúl Moreira, señaló que las medidas tomadas por la Dirección General de Ingresos tales como mejoramiento de la plataforma tecnológica a través del e-tax 2.0, establecimiento de un call center, la creación de los agentes de retención y el incremento de auditores y personal han permitido que al igual que el año pasado, las recaudaciones tributarias sigan reflejando un crecimiento importante.

Pág. 15

CRITERIO

FINANCIAL TIMES Este tema de la corrupción no sólo es por Odebrecht y lo que lamentamos es que en ocasiones se nota una posición tolerante al respecto”,

Juan Gabriel González, presidente de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresas (Apede)

Trump retira a EE.UU. del TPP y amenaza a empresas estadounidenses con impuestos fronterizos En su primer día de trabajo en el cargo, el presidente Donald Trump dio señales que pondrá el proteccionismo comercial en el corazón de su política económica, al retirar a Estados Unidos (EE.UU.) de un histórico pacto comercial del Pacífico y amenazar con sancionar a las compañías estadounidenses por trasladar la producción al extranjero. Trump dijo que la retirada del Acuerdo de Asociación Transpacífico de 12 naciones (TPP, por sus siglas en inglés), una iniciativa distintiva del giro hacia Asia de su predecesor Barack Obama, era “algo muy bueno para los trabajadores estadounidenses”.

Su firma de la orden ejecutiva para retirarse del TPP se produjo poco después de advertirle a un grupo de ejecutivos de compañías estadounidense en la Casa Blanca que impondría “muy importantes” impuestos fronterizos sobre las compañías que trasladaron la producción al extranjero y exportan los productos hacia EE.UU. También se espera que el señor Trump informe oficialmente a Canadá y México que su administración quiere renegociar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Tlcan), que fue firmado por el entonces presidente Bill Clinton en 1993.

Pág. 13

Cifra de la semana

$820 millones

Monto total que han invertido las empresas que se han establecido en el país bajo el régimen de Sedes de empresas Multinacionales (SEM), según el Ministerio de Comercio e Industrias.

capital.com.pa


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.