Selección de talento a su medida
FINANCIERO
www.talentum.com.pa / +507 395 7196 / info@talentum.com.pa
• FUERZA INFORMATIVA QUE MUEVE A PANAMÁ •
@capitalpanama
WWW.CAPITAL.COM.PA
AÑO 17 N°823 COMERCIO
Capital-Panamá
30 DE ENERO AL 5 DE FEBRERO DE 2017 |$2,00
CASO ODEBRECHT
LOGÍSTICA
Implementarán certificado de reexportación digital
La justicia no puede ser selectiva
Panamá mueve el 50,8% de la carga marítima de la región
ACTUALIDAD Pág. 3
EDITORIAL Pág. 6
ECONOMÍA
Pág. 16
DE 1.845 MW CONCESIONADOS SOLO ESTÁN EN CONSTRUCCIÓN PROYECTOS QUE APORTARÁN 381 MW
En este momento se adelanta la etapa final de los trabajos de construcción de la Tercera Línea de Transmisión, la que debe comenzar a operar en un 100% en marzo de este año
Panamá corre el riesgo de quedarse sin la energía que demanda La demanda de energía eléctrica de Panamá es muy superior a la de otros países de Centro y Suramérica, y según estimaciones de la Secretaría Nacional de Energía (SNE) esta crece a un ritmo de entre 6% y 7% anualmente, lo que significa que el país debe duplicar su capacidad de generación y transmisión de electricidad cada nueve años. Sin embargo, en este momento existe un número plural de proyectos de gene-
ración que fueron licitados y adjudicados por la SNE que no se están ejecutando, lo que coloca a Panamá frente el riesgo de quedarse sin capacidad para responder al crecimiento de la demanda. Esta fue la conclusión a la que arribó Miguel Bolinaga, presidente de AES Panamá, durante su participación en el foro “Panamá, hub de energía: Apostando al futuro”, organizado por Capital Financiero, en el que explicó que, ade-
más de la hidroeléctrica Changuinola II (Chan II), cuya construcción podría verse afectada por los problemas que enfrenta la empresa que se adjudicó el derecho a desarrollarla, la brasileña Norberto Odebrecht, existen varios proyectos de generación que deberían estar en construcción, pero cuyas obras todavía no se han iniciado.
Pág. 8-9
FINANZAS
LA CCIAP SOLICITÓ QUE SE INVESTIGUEN TODAS LAS OBRAS DE LAS ÚLTIMAS TRES ADMINISTRACIONES
Piden evitar la selectividad en las investigaciones del Ministerio Público
M
ientras el Ministerio Público ordenó la conducción de nueve personas al despacho de la Fiscal Especial, Tania Sterling, para ser indagados por delitos contra la estabilidad económica del país y blanqueo de capitales y el Consejo de Gabinete aprobó querellar a la constructora Odebrecht Panamá por el pago de sobornos a funcionarios públicos durante el período 2014-2019, diversas organizaciones empresariales, sindicales, gremiales y de la sociedad civil, así como personalidades de la vida económica y política del país marcharon a hasta la Procuraduría General de la Nación para exigir que se den a conocer los nombres de las personas involucradas en este escándalo de corrupción y que la acción de la justicia los alcance a todos por igual, evitando la selectividad que se percibe hasta el momento. La decisión de los panameños de todos los sectores so-
Directivos de la empresa aseguraron que darán conocer a las autoridades judiciales panameñas toda la verdad de lo ocurrido en el país
Capital Financiero
ciales de exigir justicia y decir no a la corrupción se puso de manifiesto el pasado martes 24 de enero cuando miembros de diferentes gremios empresariales, sindicales y de la sociedad civil se concentraron en la Iglesia del Carmen para luego marchar hacia la Procuraduría General de República para exigir que se dieran a conocer los nombres de las 17 personas que de acuerdo con el Ministerio Público están siendo investigadas por su participación en el caso Odebrecht. Por su parte, el nuevo jefe de Cumplimiento de la Constructora Norberto Odebrecht, Mike Monro, aseguró a Capital Financiero que como parte del compromiso de reestructurarse para evitar que en el futuro sus ejecutivos puedan caer nuevamente en actos ilícitos, esa empresa está completamente comprometida a informar a las autoridades correspondientes toda la verdad de lo ocurrido. Pág.4
Deuda pública podría ser amenaza para el país
El incremento de la deuda pública a niveles récord en los últimos 15 años ha encendido una luz de alarma que indica que el país podría estarse adentrando en un círculo vicioso donde se adquiere deuda para pagar deuda, por lo cual este endeudamiento no se reflejaría en un aumento en los servicios que reciben los ciudadanos y en su calidad de vida. En los primeros 30 meses de gestión del gobierno de Juan Carlos Varela, la deuda pública cerró en $21.601 millones, reflejando un incremento de $3.962 millones, frente a los $17.639 millones que recibió cuando inició su mandato. Al economista Adolfo Quintero le “preocupa de estos niveles de endeudamiento, es que se deben respaldar con el crecimiento económico, sin embargo, en estos momentos hay una serie de situaciones, como el caso de los Panama Papers, el Caso Odebretch y hasta el triunfo de Donald Trump y sus nuevas políticas económicas, que pueden dar al traste con las proyecciones de crecimiento de entre un 5,4% y un 5,8%”. Sin embargo, el gobierno se mantiene optimista sobre las recaudaciones. El director de Análisis Económico y Social del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Raúl Moreira, señaló que las medidas tomadas por la Dirección General de Ingresos tales como mejoramiento de la plataforma tecnológica a través del e-tax 2.0, establecimiento de un call center, la creación de los agentes de retención y el incremento de auditores y personal han permitido que al igual que el año pasado, las recaudaciones tributarias sigan reflejando un crecimiento importante.
Pág. 15
CRITERIO
“
FINANCIAL TIMES Este tema de la corrupción no sólo es por Odebrecht y lo que lamentamos es que en ocasiones se nota una posición tolerante al respecto”,
Juan Gabriel González, presidente de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresas (Apede)
Trump retira a EE.UU. del TPP y amenaza a empresas estadounidenses con impuestos fronterizos En su primer día de trabajo en el cargo, el presidente Donald Trump dio señales que pondrá el proteccionismo comercial en el corazón de su política económica, al retirar a Estados Unidos (EE.UU.) de un histórico pacto comercial del Pacífico y amenazar con sancionar a las compañías estadounidenses por trasladar la producción al extranjero. Trump dijo que la retirada del Acuerdo de Asociación Transpacífico de 12 naciones (TPP, por sus siglas en inglés), una iniciativa distintiva del giro hacia Asia de su predecesor Barack Obama, era “algo muy bueno para los trabajadores estadounidenses”.
Su firma de la orden ejecutiva para retirarse del TPP se produjo poco después de advertirle a un grupo de ejecutivos de compañías estadounidense en la Casa Blanca que impondría “muy importantes” impuestos fronterizos sobre las compañías que trasladaron la producción al extranjero y exportan los productos hacia EE.UU. También se espera que el señor Trump informe oficialmente a Canadá y México que su administración quiere renegociar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Tlcan), que fue firmado por el entonces presidente Bill Clinton en 1993.
Pág. 13
Cifra de la semana
$820 millones
Monto total que han invertido las empresas que se han establecido en el país bajo el régimen de Sedes de empresas Multinacionales (SEM), según el Ministerio de Comercio e Industrias.
capital.com.pa
Capital FINANCIERO
Sumario
2
ADENTRO
30 de enero al 5 de febrero de 2017 | N°823
¿Qué será del acuerdo internacional sobre cambio climático?
En febrero finalizarán últimos trabajos de las nuevas esclusas
La tecnología sigue transformando la forma de hacer negocios
El mundo del automóvil busca nuevos caminos
Pymes admiten que en uso de papel desperdician tiempo y recursos
Por: Julio Rivera Alejo
Por: Manuel Luna G.
Por: Leoncio Vidal Berrío M
Por: Thomas Geiger
Por: Hitler Cigarruista
El Acuerdo de París firmado en diciembre del 2015 por 193 países, constituye un hito en la lucha contra el cambio climático. Tras la victoria de Donald Trump, muchos se preguntan qué va a ser de este acuerdo y si la retirada de Estados Unidos del mismo puede poner en peligro su continuidad. p.7
Durante el mes de febrero se espera que finalicen los trabajos que figuran en la Lista de Trabajos Menores y Defectos Pendientes, que realiza el Grupo Unidos por el Canal (Gupc) como parte de la última etapa del proyecto de ampliación del Canal. p.11
Es difícil encontrar un negocios sin importar su tamaño o complejidad, que no adopte la tecnología como una herramienta clave para el éxito y desarrollo de sus negocios. Un ERP tiene la capacidad de soportar todos los procesos de un negocio. p.18
Si bien el auto ocupa un lugar cada vez más destacado en la Feria Tecnológica de Las Vegas (CES), esta vez la atención no se centró en los datos clásicos del rendimiento del automóvil, sino en la inteligencia artificial y en los sistemas de información y entretenimiento. p.19
Más del 80% de las pequeñas y medianas empresas (Pymes) quiere eliminar el papel de su facturación, de los informes financieros, del manejo de formularios legales y de recursos humanos y de otros procesos que consumen tiempo, de acuerdo con una encuesta de Xerox. p.20
AGENDA CAPITAL
Lea artículos sindicados del exclusivamente en FINANCIERO
Ţ FUERZA INFORMATIVA QUE MUEVE A PANAMÁ Ţ
Eventos Nacionales XXConferencia El lunes 30 de enero la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) y la Asociación de Exalumnos de Panamá de la Universidad de Harvard (Harvard Club of Panama) realizarán la Conferencia “Perspectivas de Crecimiento y Complejidades Económicas en Panamá”, que será impartida por el Dr. Ricardo Hausmann, director del Center for International Development de la Universidad de Harvard. Este evento se llevará a cabo en el Hotel Sheraton desde las 4:40 P.M.
Contenido Sind icad
o por
Capital FINAN CIERO ©The Financial Times Ltd, 2013. traducido y The Financial Times Todos los derechos reservados. Ltd no acepta responsabilidades Los usuarios no pueden copiar, enviar por la precisión por correo electrónico, o calidad de la traducción. redistribuir, SIMEON KERR modificar, editar, extraer, archivar Financial Times Y ANJLI RAVAL o crear
A
de este artículo.
Capital Financiero
de mayo del
2016
23
es el único responsable
7:17 PM
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
• Cambios Agenda internacional
XXDesayuno de Networking
XXSegundo debate
N°786 | 2 al 8 trabajos derivados
Arabia buscará poneSaudita “adicción al rle fin a su petróleo”
de proveer el contenido rabia Saudita ha revelado un muy esperado para una transform plan mercado en lugar del precio ación radical de su petróleo, ha del economía, forzado compro metiénd ción de las priorida a una reevaluaponerle fin a ose a des económ su “adicción Riad, lo cual icas en al petróleo” ha hecho que y a fortalece el príncipe r su sector exija el desarrol privado en un cambio lo de los sectores que incluirá petrolero no s. la planeada salida a bolsa con valor de $2 bil “El reino necesita desespe de la compañ lones ía estatal Saudi mente diversifi radaAramco. Incitado por car su econom dijo Jim Krane, la caída de los ía”, del petróleo precios profesor del , el reino ha Instituto Baker de establecido Política Pública objetivos ambicio Universidad de la sos para reformas Rice. económicas y sociales bajo La visión establec “Vision 2030” el plan e planes para , una idea aumentar el papel de Mohamm original La visión del príncip ed bin Salman, del 40% al 65% del sector privado años de edad, de del Producto a prueba el tejido e pondrá príncipe heredero 30 Bruto (PIB) en Interno tuto e hijo favorito 2030. sustisocial del El reino está del rey Salm conservador estado Abdulaziz. intentando desarrol an bin una industria lar minera que El reino podría podría crear 90.000 puestos ponerle fin dependencia de trabajo para a su del petróleo 2020 y una el año industria militar período de en un cuatro años, nacional que le permitir dijo el cipe después ía ser de origen de que el gabinete prín50% de los gastos de defensa local el aprobara el saudí plan. Actualm año 2030. para el ente Arabia Saudita obtiene más del 90% La privatiza ción ingresos del de sus presupu gobierno, desde de los activos del los hidrocarburos. esto a partir de Saudi Aramco los sectores hasta de la salud y La planeada la educación, también ayudará salida a bolsa participación de una a del 5% en Aram ciosos objetivo cumplir los ambiraría el gigante co valos de diversifi de elevar los del petróleo cación de $2 billones en más ingresos del gobierno no relacion y ados transformación representaría una SR163.000 millonescon el petróleo de histórica del principal motor económ ($43.000 millon a SR1 billón ico es) para la década lando la transpar del reino, estimude 2030. encia en torno El plan también finanzas de a las a bolsa la compañía reducir el desempltiene como objetivo las filiales de estatal, vez le concede la entidad y eo del 11,6% ría a Saudi Aramcoy a la elegiría su junta para se al 7% el año 2030, valor de hasta directiva. independencia más aumentar la $3 billones, “Después de cipación de de la política partiel mayor del mundo, Foto: FT las mujeres petrolera del gobierno trono. Desde con un mandato en la fuerza inicial, la junta la oferta pública promove . laboral entonce del para con un s ha 22% al 30%, de Aramco r la inversión Saudi Aramco se tomar sus grupo de tecnócra trabajado la participa e impulsar nacional. convertiría propias decision puede El príncipe ción de tas y consulsociedad de tores de gestión , quien también es”, dijo ministro cartera y revelaría en una el príncipe. medianas empresa las pequeñas y para La recortar propieda es información toda la Aramco de defensa reformar los s del 20% del gastos, al d de Saudi financiera 35%. subsidios a y supervisa PIB sería transferi los minister relacionada con la compañ la energía trazar una visión ios de econom da al Fondo de Inversión ía. También El príncipe ía, se ha para una econom y convertido en Pública del saldrían cual Mohammed post-petróleo. la principal estado, ía la visión dijo que apoyará un autoridad había sido fondo soberan el en la toma de decision La caída de trazada consio por que es del país desde derando los precios del su padre, el petróleo, de $30,0 un precio del petróleo precipita rey Salman, subió al Saudita da por la decisión de 0 por barril. Arabia de proteger aviso_val divieso_C su cuota de F.pdf 1 4/13/16
El martes 31 de enero será discutido en segundo debate el proyecto de ley número 245, que incluye la figura de la “delación premiada”.
El jueves 2 de febrero la Junta Directiva del VBC Panamá realizará el acostumbrado Desayuno de Networking a partir de las 10:30 A.M. en el Salón Grand Colonial del Hotel Bristol.
• Ricardo Ernesto Delvalle, fue
electo director principal de la Junta Directiva del Grupo Melo.
XXReunión de Cepal El lunes 30 de enero se realizará el trigésimo segundo período de sesiones del Comité Plenario de la Comisión Económica para América
Latina y el Caribe (Cepal), en la sede de la Organización de Naciones Unidas (ONU), ubicada en Nueva York.
• Martín Sosa Stanziola, renunció
al cargo de director general de Ideal Living. Corp.
EN LA SEMANA MEF presenta evaluación de riesgo
U
n nuevo avance en materia de transparencia financiera alcanzó el país con la presentación de la “Evaluación de Riesgo de Panamá para la Prevención de Blanqueo de Capitales y el Financiamiento del Terrorismo”, durante un foro realizado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). “La Evaluación Nacional de Riesgo de Panamá identifica actividades económicas y las clasifica como de bajo, medio o alto riesgo pare el blanqueo de capitales. Este documento nos permite tomar medidas para eliminar o mitigar estos riesgos y es fundamental para desarrollar nuestra estrategia para prevenir el blanqueo de capitales, informó el ministro de Economía y Finanzas (MEF), Dulcidio De La Guardia. El mismo está disponible en el sitio web del MEF (http://www.mef.gob.
pa/es/Documents/Evaluacionde%20 RiesgoPanama.pdf)”. Durante su presentación, De La Guardia destacó las reformas legales que se consiguieron en los dos últimos años, de conformidad con los más altos estándares internacionales y como resultado del trabajo conjunto del sector público y privado. “El establecer este nuevo marco legal para nuestro país ha sido un trabajo titánico, logrado en un tiempo récord gra-
cias al esfuerzo conjunto del sector público y privado”, destacó el ministro. Desde noviembre 2015, la Intendencia de Supervisión de Sujetos No Financieros ha realizado 66 supervisiones a los sectores de más alto riesgo, como Zona Libre de Colón, empresas de remesas y actividades como las que realizan los agentes residentes, entre otros. De estas supervisiones, se han iniciado 11 procesos sancionatorios. “Más de 13.000 personas de los diversos sectores han sido entrenadas hasta el momento. Hay cerca de 12.000 nuevas empresas del sector no financiero inscritas en la Intendencia para ser reguladas y supervisadas. Y todos los organismos de supervisión están publicando las multas una vez culminan los procesos sancionatorios”, precisó la viceministra de Finanzas, Eyda Varela de Chinchilla.
www.capital.com.pa Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A. Panamá, República de Panamá
FINANCIERO Director Hitler Cigarruista Editor Manuel Luna G. Periodista Senior José Hilario Gómez Periodistas Leoncio Berrío y Sassha Fuenmayor.
Colaboradores Michell De La Ossa Prieto, Orlando Rivera y Ricardo González Servicios informativos sindicados Financial Times, Dow Jones, Agencia Alemana de Noticias (DPA), Voz de los Estados Unidos (VOA), elDinero de República Dominicana y El Financiero de Costa Rica.
Diseño Bethsabé Delgado y César Iglesias H.
Gerente General Isaac Lemor ilemor@capital.com.pa Departamento de Ventas ventas@capital.com.pa Departamento de Circulación suscripciones@capital.com.pa Eventos 308-0776 Keila Beresford kberes@capital.com.pa
Consejo Editorial Fernando Aramburú Porras Mónica de Chapman Domingo Latorraca José Chen Barría Alvaro Tomas Alexis De Pool Roberto Brenes Diego Ferrer Nestor Altuve
Central Telefónica 308-0777 · Apartado postal 0833-0206 · Oficinas Calle 74, San Francisco con calle 50, PH 909 Piso 7, Oficina 7A Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A. Suscripciones 308-0778. E-mail suscripciones@capital.com.pa
Promueven producción de orquídeas en Capira Un proyecto en marcha. Así se resume el interés creciente de producción de orquídeas en Panamá. En este sentido, el viceministro de Desarrollo Agropecuario, Esteban Girón, junto al embajador de Taiwán en Panamá, José María Liu, realizaron un recorrido por los viveros de la planta existente en la regional de la institución en Panamá Oeste, específicamente en Capira. Sobresalió en el encuentro el intercambio de ideas con respecto al interés de capacitación técnica con especialistas taiwaneses, dado que Panamá representa potencial para la producción de orquídeas, que son una familia de plantas monocotiledóneas que se distinguen por la complejidad de sus flores y por sus interacciones ecológicas con los agentes polinizadores y con los hongos con los que forman micorrizas (asociación mutualista establecida entre las raíces de la mayoría de las plantas y ciertos hongos del suelo). En el recorrido también participaron el director Regional del Mida en Panamá Oeste, Armando Ruiz; el subdirector Regional, Roger Lorenzo y el director de la Oficina de Cooperación Técnica Internacional, Aníbal Ortiz. Girón dijo que “me siento complacido con la visita del embajador Liu, ya que esta gira técnica se realiza justo cuando las orquídeas están en plena floración, en cuanto al Programa de Conservación de Orquídeas es de gran importancia para nosotros, porque vamos a poder multiplicar en gran medida esta flor, aunando con los métodos tecnológicos con los que cuenta Taiwán para la reproducción masiva que es una técnica que ellos manipulan muy bien”. Mientras tanto, Liu señalo que “esta es una misión importante para mí por eso estoy aquí y vamos a continuar con este proyecto que es muy bueno y que inició aquí, lo vamos a volver a levantar, ese es uno de nuestros objetivos en la Embajada y en conjunto con el Mida vamos a trabajar mancomunadamente para el inicio de este proyecto cuanto antes” La familia de las orquídeas comprende aproximadamente 25.000 especies, reflejo de una riqueza específica entre las angiospermas. A esta diversidad natural se le suman 60.000 híbridos y variedades producidas por los floricultores.
Capital FINANCIERO
N°823 | 30 de enero al 5 de febrero de 2017
Actualidad GRADO A
TRÁMITES | SE PODRÁ OBTENER EN UN SÓLO DÍA
Implementarán certificado de reexportación digital
Se adoptan medidas que facilitarán el acceso de los productos de la ZLC a nuevos mercados
✏ Orlando Rivera
Especial para Capital Financiero orriver22@hotmail.com
E
l Ministerio de Comercio e Industria (Mici) está construyendo una plataforma informática para la expedición del certificado de reexportación digital, con el fin de facilitar el acceso a nuevos mercados que puedan beneficiar a la alicaída Zona Libre de Colón (ZLC), afectada por las medidas discriminatorias de Colombia y la deuda de Venezuela, antiguos principales usuarios de esta zona franca. “Estamos en el proceso de levantamiento de la plataforma informática y esperamos tenerla lista antes que finalice el primer trimestre del 2017”, informó el titular del Mici, Augusto Arosemena. “El trámite del certificado de reexportación es sumamente engorroso, demasiado papeleo, por eso se aprobó hacerlo de “Estamos en forma digiel proceso de tal”, detalló levantamiento Arosemena. de la plataforma “El tiempo informática y para tramitar esperamos tenerla el certificado lista antes que de reexporfinalice el primer tación se retrimestre del 2017”, ducirá a un día”, explicó Augusto A ro s e m e n a, Arosemena quien precisó que con esta iniciátiva el Gobierno busca contrarrestar la situación negativa por la que atraviesa la ZLC.
Foto: Fotolia
Los principales productos que la ZLC importa son: Farmacéuticos, productos químicos, textiles, maquinarias, artefactos eléctricos y calzados. Estos productos provienen mayormente de China, Singapur, Estados Unidos (EE.UU.) y Taiwán, y son reexportados hacia mercados de América Latina, principalmente a Venezuela, Colombia, Puerto Rico y República Dominicana. Arosemena dijo que adelantan acciones para lograr que el certificado de reexportación digital sea reconocido por Chile, Perú y México, nuevos mercados a los que busca acceder la ZLC. “Anteriormente los empresarios
de la ZLC no enviaban mercancía a Chile y Perú por ser mercados lejanos, pero ante la situación de Colombia y Venezuela, hay que buscar nuevas opciones”, indicó Arosemena. El intercambio comercial entre Panamá y Chile se ha caracterizado por reflejar resultados deficitarios. Las importaciones provenientes de Chile son mayores que las exportaciones de Panamá hacia ese mercado. En cuanto a los principales productos que se exportan al mercado chileno se pueden mencionar los siguientes: Rones y aguardientes de caña, desperdicios y desechos de papel y cartón, desperdicios y dese-
SEGURIDAD
Banca panameña se protege contra los ciberataques
Foto: Fotolia
✏ Orlando Rivera
Especial para Capital Financiero orriver22@hotmail.com
T
ras la filtración de documentos confidenciales de la firma forense Mossack Fonseca, los bancos que operan en el país aumentaron su inversión en ciberseguridad, reveló un informe de la multinacional estadounidense, Fortinet Y es que esta industria es atractiva para los hackers, debido a las transacciones millonarias que se realizan en línea diariamente, además que la utilización de dispositivos móviles, Wi-fi y las nubes hacen a este sector vulnerable a los ataques de los ciberdelincuentes. Los ataques informáticos están aumentando su frecuencia y severidad, al igual que es cada vez mayor la accesibilidad para llevarlos a cabo, señaló Rodolfo Castro, gerente de Ingeniería de Fortinet para Centroamérica. Ante esta situación invertir en seguridad informática es imprescindible para evitar poner en riesgo las finanzas y la reputación de la empresa, destacó el experto. El ingreso de teléfonos móviles, laptops y tabletas personales al lugar de trabajo es sin duda un riesgo importante si no se cuenta con una plataforma de seguridad sólida y robusta que actúe a nivel de la red donde se llevan a cabo las transacciones y funciones como contención ante posibles ataques. El principal desafío es tener la suficiente
3
La industria es atractiva para los hackers, debido a las transacciones millonarias que se realizan en línea diariamente visibilidad y una arquitectura de seguridad adecuada para poder detectar una amplia gama de tipos de ataques sin disminuir la velocidad del flujo, señaló Castro. En Panamá hay preocupación por la ciberseguridad, las compañías y los bancos ya lo están viendo como una inversión de negocios y no como un gasto”, destacó Castro. Igualmente recomendó que al momento de planear las estrategias de seguridad, los bancos contraten los servicios de un proveedor externo en seguridad que cuente con la habilidad de asegurar sus aplicaciones y que ofrezca el entrenamiento y soporte necesario para garantizar que el personal encargado de las aplicaciones entienda la tecnología. Pese a los esfuerzos que realiza el sector financiero para contar con los más altos estándares de ciberseguridad, el estudio de Fortinet reveló que solo el 26% de los encuestados en Latinoamérica confía plenamente en su institución bancaria en cuanto a la protección de su información. El 64% indicó que no harían negocios con compañías que han sufrido fugas de datos o hackeos, lo que demuestra que las expectativas son altas y que esperan servicios con adecuados niveles de seguridad. CF
chos de fundición de hierro o acero, condimentos y sazonadores compuestos, alcohol etílico sin desnaturalizar y café tostado descafeinado. En tanto, el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Panamá y Perú, que entró en vigencia en el 2014, tiene como uno de los aspectos más notables el reconocimiento del certificado de reexportación y reglas de origen de la ZLC. Como socio comercial de Panamá, Perú se ubica en la posición 29 en exportación y 14 en importación. Los principales envíos de Panamá se concentran en filetes y demás carnes de pescado frescos, refrigerados o congelados; papel o cartón para reciclar (desperdicios y desechos); alcohol etílico, licores y demás bebidas espirituosas, entre otros. El intercambio comercial ronda actualmente los $600 millones anuales. Por otro lado, el TLC entre México y Panamá entró en vigencia en el 2015. Alrededor de 20 transnacionales mexicanas se han establecido en territorio panameño, las que participan en diversos sectores que van desde el financiero, construcción, cemento, metales, panificadora y restaurantes, hasta las telecomunicaciones. Entre las empresas mexicanas se encuentran: Femsa, Claro, Grupo Elektra, Cinépolis, Grupo Bimbo, Sanborns y KIO. Para impulsar la actividad de la ZLC se modernizó su marco jurídico, donde se incluyó la creación de una Ventanilla Única, la incorporación de los usuarios en la Junta Directiva, al igual que en el Comité Ejecutivo, la ampliación de su actividades y la reducción de las tasas impositivas. CF
Extienden incentivo a ganaderos La extensión del incentivo de $0,10 centésimos a la producción de la Leche Grado C hasta el 31 de enero de 2017 anunció el Ministro de Desarrollo Agropecuario, Eduardo Enrique Carles. Agregó que “a partir del 1 de febrero se continuará con pequeñas adecuaciones para acompañar una producción de leche y de doble propósito enfocada en la competitividad de la región y el país”. El titular de la cartera agropecuaria manifestó que “en las próximas semanas todos nuestro equipo de extensionistas a nivel nacional, se abocarán a la región de Azuero para acompañar el proceso de transición que debe ser el primer paso para una verdadera repoblación ganadera, espero que todos estos elementos de reingeniería para la agricultura y la ganadería sean el detonante para la transformación agropecuaria que queremos en Panamá”.
SERVICIOS PÚBLICOS
Disminuyen reclamos de los usuarios
Un total de 2.342 reclamos fueron interpuestos ante la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (Asep) durante al año 2016, según reveló un informe estadístico suministrado por la Dirección Nacional de Atención al Usuario de esta entidad. Los usuarios de los servicios públicos acudieron a la Asep, con el objetivo de presentar diferentes reclamaciones en el servicio de electricidad, telecomunicaciones y agua potable y alcantarillado sanitario, durante el tiempo de medición que corresponde al periodo del 1 de enero al 31 de diciembre de 2016. Aunque se destaca que los reclamos bajaron en un 7% en comparación al año anterior (2015), que registró un total de 3.138, los usuarios acuden a la Asep buscando una solución a sus reclamaciones, al no recibir respuesta satisfactoria por parte de la empresa distribuidora.
4
Capital FINANCIERO
Actualidad
Piden evitar la selectividad en las investigaciones del Ministerio Público
✏ Hitler Cigarruista
hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero
M
ientras el Ministerio Público ordenó la conducción de nueve personas al despacho de la Fiscal Especial, Tania Sterling, para ser indagados por delitos contra la estabilidad económica del país y blanqueo de capitales y el Consejo de Gabinete aprobó querellar a la constructora Odebrecht Panamá por el pago de sobornos a funcionarios públicos durante el período 20142019, diversas organizaciones empresariales, sindicales, gremiales y de la sociedad civil, así como personalidades de la vida económica y política del país marcharon hasta la Procuraduría General de la Nación para exigir que se den a conocer los nombres de las personas involucradas en este escándalo de corrupción y que la acción de la justicia los alcance a todos por igual, evitando la selectividad que se percibe hasta el momento. La decisión de los panameños de todos los sectores sociales de exigir justicia y decir no a la corrupción se puso de manifiesto el pasado martes 24 de enero cuando miembros de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap), de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (Apede), del Consejo Nacional de Trabajadores Organizados (Conato) y del Movimiento Independiente por Panamá (Movin), así como dirigentes de organizaciones de la sociedad civil y algunos partidos políticos, junto a diversas personalidades del mundo político y empresarial del país se concentraron en la Iglesia del Carmen para luego marchar hacia la Procuraduría General de República
Foto: Fotolia
para exigir que se dieran a conocer los nombres de las 17 personas, que de acuerdo con el Ministerio Público, están siendo investigadas por su participación en el caso Odebrecht. Los manifestantes exigieron a la procuradora Kenia Porcell informar a la comunidad panameña quiénes fueron los funcionarios públicos que recibieron pagos por un monto de $59 millones para garantizar que la empresa brasileña se adjudicara la construcción de un número plural obras públicas, que de acuerdo con informes del Departamento de Justicia de Estados Unidos (EE.UU.), le representó ganancias por el orden de los $175 millones. Igualmente exigieron no limitar las investigaciones al período 2014-2019, por considerar que las mismas deben abarcar todas las obras licitadas durante las últimas tres administraciones gubernamentales, incluyendo los tres años que han transcurridos de la administración del presidente de la República, Juan Carlos Varela. El Ministerio Público toma acciones Un día después de esa manifestación, la procuradora Porcel ofreció una conferencia de prensa en la que informó que luego que Suiza levan-
tó el velo de la confidencialidad de sus investigaciones sobre el uso de su sistema bancario para el presunto blanqueo de capitales como parte de sus investigaciones sobre el Caso Odebrecht, se ha logrado identificar a las primeras 17 personas que serán indagadas por su supuesta participación en actos de corrupción y atentar contra el orden económico del país. Explicó que esa lista incluye a ex funcionarios del gobierno anterior y a ocho empresarios a quienes ya se les ha formulado cargos, pero cuyos nombres declinó revelar argumentado la necesaria reserva del sumario que establece el Código Procesal Penal. Posteriormente, la fiscal especial, Tania Sterling, emitió una orden de conducción contra los ciudadanos Federico José Suárez, Ricardo Francolini, Evelyng Ivett Vargas, Ricardo Martinelli Linares, Luis Enrique Martinelli Linares, Guillermo Sáez Llorens, Ana Isabel Suárez, Mario Martinelli Berrocal y Nitzela Bonilla Pérez a fin de ser indagados en las investigaciones que se adelantan por el delito Contra el Orden Económico. El ejecutivo decide querellarse Por su parte, el Consejo de Gabinete aprobó que el Estado se constituya en querellante dentro del proceso
30 de enero al 5 de febrero de 2017 | N°823
Gremios marcharon para exigir los nombres de todos los involucrados en el Caso Odebrecht
que adelanta el Ministerio Público en contra de la empresa Odebrecht por el pago de sobornos a funcionarios públicos. En una reunión encabezada por el presidente de la República, Juan Carlos Varela, los ministros coincidieron en que es de interés del Estado -y en cumplimiento de la Ley- presentar una querella, “de modo que las distintas instituciones que pudieran resultar afectadas formen parte del proceso, colaboren activamente y recuperen fondos desviados”. El Gabinete solicitó a la Dirección Jurídica del Ministerio de la Presidencia la coordinación entre las instituciones respectivas de modo que se presente una acción en nombre del Estado. No obstante, el presidente Varela reafirmó su compromiso y el de su equipo de gobierno con la transparencia y la defensa de los intereses del Estado, compromiso que según el mandatario: “Ha dado como resultado procesos de licitación competitivos y transparentes generando beneficios y ahorros en múltiples renglones que inciden directamente en la calidad de vida de los panameños”. Siempre en línea con sus advertencias que las investigaciones en curso deben centrarse en lo ocurrido en el período 2014-2019, a pesar que la población ha solicitado extenderlas a la administración del ex presidente Martín Torrijos y a lo que va de su gestión gubernamental. Exigen otras acciones Por su parte, la Cciap, gremio empresarial que convocó al país a desarrollar una Cruzada contra la Corrupción, emitió un comunicado en el que exigió que se investiguen todas las obras ejecutadas por la empresa Norberto Odebrecht desde su llega-
da al país hasta la fecha, de manera que se resarza al Estado y se envíe un mensaje claro al mundo: “Que en Panamá no se tolera la corrupción y que, quien se arriesgue será castigado por robarle al pueblo”. No obstante, advirtió que “hay que separar los temas”, ya que “la lucha contra la corrupción no es contra una persona, una empresa o un gobierno, es contra un fenómeno multidireccional que afecta la gobernabilidad, la confianza ciudadana y la economía en el mundo. Las obras que ya iniciaron se deben concluir sin retrasos ni sobre costos y con las garantías, pero bajo minuciosa supervisión, mientras se adelantan las obras. Señaló el comunicado de la Cciap la necesidad de modificar la Ley que regula la Contratación Pública, como parte vital de una estrategia contra la corrupción, así como la inclusión de mecanismos de inhabilitación para participar en actos públicos a las empresas que hayan sido condenadas local e internacionalmente por delitos de blanqueo de capitales o corrupción, tal como lo propusimos en abril pasado. Odebrecht se compromete a decir la verdad Por su parte, el nuevo jefe de Cumplimiento de la Constructora Norberto Odebrecht, Mike Munro, aseguró a Capital Financiero que como parte del compromiso de esa empresa de reestructurarse para evitar que en el futuro sus ejecutivos puedan caer nuevamente en actos ilícitos, la empresa está comprometida a informar a las autoridades judiciales de los países involucrados toda la verdad de lo ocurrido y así se está haciendo, aunque aclaró que son las autoridades competentes a las que les corresponderá, en su momento, informar a los ciudadanos sobre el avance de las investigaciones. CF
Capital FINANCIERO
N°823| 30 de enero al 5 de febrero de 2017 ✏ Alejandro Werner
Director del Departamento del Hemisferio Occidental Fondo Monetario Internacional (FMI)
E
l panorama mundial ha cambiado desde nuestra última actualización en octubre de 2016, y los cambios se deben principalmente a los siguientes factores: • Una modificación prevista en el régimen de políticas de Estados Unidos (EE.UU.), niveles más altos de crecimiento e inflación y un dólar más fuerte. En EE.UU. sigue habiendo incertidumbre en cuanto a las potenciales modificaciones de las políticas, pero es probable que la política fiscal se torne expansiva, y cabe prever un endurecimiento de política monetaria más rápido de lo previsto debido al fortalecimiento de la demanda interna y a presiones inflacionarias. Como resultado, se proyecta que el crecimiento aumente a 2,3% en 2017 y a 2,5% en 2018, lo que equivale a un aumento acumulado del Producto Interno Bruto (PIB) de 0,5 punto porcentual con respecto al pronóstico de octubre. El cambio previsto en el régimen de políticas y el mayor crecimiento en EE.UU. ha dado lugar a un aumento de las tasas de interés a largo plazo a nivel mundial, un dólar más fuerte en términos efectivos reales y una moderación de los flujos de capital a América Latina. • Mejores perspectivas para otras economías avanzadas y China en 2017–18, como consecuencia de mayor actividad económica en el segundo semestre de 2016 y a expectativas de que se implementen políticas de estímulo. • Cierta recuperación de los precios de las materias primas, en especial los precios de los metales y el petróleo, gracias a una fuerte inversión inmobiliaria y en infraestructura en China, a las expectativas de una distensión fiscal en EE.UU. y al acuerdo entre los principales productores de petróleo para reducir la oferta. Estas corrientes en la economía mundial tienen un impacto variado en América Latina, y en algunos países los factores internos continúan siendo predominantes. El estímulo positivo generado por la mayor demanda prevista en EE.UU. podría verse contrarrestado por el aumento en las tasas de interés mundiales y la incertidumbre en torno a posibles cambios en la política comercial y migratoria de EE.UU., en especial para México y América Central. Al mismo tiempo, el repunte de los precios de las materias primas desde comienzos de 2016 ha beneficiado a los exportadores de esos productos. Pero aún se prevé que los precios de las materias primas continúen siendo bajos en comparación con sus niveles históricos. Teniendo todo esto en cuenta, se prevé que la actividad económica en la región se expanda 1,2% en 2017 y 2,1% en 2018, tras una contracción de 0,7% en 2016. La recuperación que se proyecta es más floja que la pronosticada en octubre, dada la persistente debilidad en algunas de las principales economías aun cuando otras
Análisis de Mercado
Navegando las contracorrientes en la economía mundial: Perspectivas más recientes para América Latina y el Caribe siguen registrando un crecimiento moderado. Para estimular la actividad económica, los países de la región están adoptando políticas monetarias más expansivas, cuando corresponde, usando el espacio disponible para calibrar el ajuste fiscal, y, lo que es más importante, introduciendo reformas muy necesarias en el lado de la oferta. América del Sur: Interacción de las políticas internas y los precios de las materias primas En Brasil, el PIB siguió contrayéndose en el tercer trimestre de 2016, y los indicadores de actividad económica al cierre del año señalan una demora en la recuperación económica porque el gasto privado sigue siendo débil. Se prevé que en 2017 el crecimiento del PIB real se torne positivo y sea de 0,2%. Sin embargo, los altos niveles de desempleo y de endeudamiento del sector privado continuarán imponiendo un lastre a la demanda. Para impulsar el crecimiento, el gobierno ha anunciado medidas para ayudar a las empresas fuertemente endeudadas y reformas para reducir los trámites burocráticos y los costos de la actividad empresarial. Con el fin de apuntalar la confianza en las finanzas públicas, se aprobó una enmienda constitucional para limitar el gasto no financiero del gobierno central en términos reales, y el gobierno ha enviado al Congreso un proyecto de reforma de las pensiones. Mientras tanto, la situación fiscal de varios gobiernos subnacionales es cada vez más complicada, y se espera que una nueva legislación siente las bases para un ajuste a escala estatal y para programas de reforma supervisados por el gobierno federal. La inflación ha estado disminuyendo rápidamente en los últimos meses, y al final de 2016 se situaba por debajo del límite superior de la banda de tolerancia. Citando un crecimiento inferior a lo previsto, una desinflación más rápida de la esperada y avances en la reforma fiscal, el banco central en su última reunión aceleró significativamente el ritmo de distensión de la política monetaria. En Argentina, el ritmo de contracción de la actividad económica disminuyó en el segundo semestre de 2016, pero para este año se proyecta un repunte del PIB real, a medida que los mayores salarios en términos reales aviven el consumo, la mayor demanda externa estimule las exportaciones y la inversión pública aumente. Pero aun así, debido a que en los dos últimos trimestres de 2016 el producto creció menos de lo pronosticado, las proyecciones de crecimiento del PIB para 2016 y 2017 han sido revisadas a la baja, a -2,4% y 2,2%, respectivamente. Se espera que los resultados satisfactorios de la amnistía fiscal estimulen en cierta medida la demanda interna y ayuden a cumplir las metas fiscales fijadas para 2016 y 2017. Se prevé que la inflación descienda considerablemen-
te, pero que permanezca levemente por encima de la meta fijada por el banco central para 2017. La continuidad del ajuste macroeconómico y los avances en el fortalecimiento del marco institucional ayudarán a apuntalar la confianza de los inversionistas en las metas fiscal y monetaria y a propiciar un repunte de la inversión privada. Al mismo tiempo, es necesario impulsar una reforma en el lado de la oferta para reconstruir las bases que permitan lograr un crecimiento más vigoroso, sostenido y equitativo. Colombia adoptó oportunamente una política monetaria y fiscal más restrictiva que propició una reducción más rápida de lo previsto del déficit en cuenta corriente, con la consiguiente reducción de los riesgos externos. La actividad económica ha sido un poco más débil de lo que se había previsto, ya que en 2016 creció 0,3 puntos porcentuales menos de lo que se había proyectado, y las presiones inflacionarias están disipándose gradualmente. El crecimiento a mediano plazo se verá afianzado por el acuerdo de paz recientemente firmado y por una reforma tributaria estructural, que generará espacio para gastos de importancia clave en infraestructura y programas sociales. Para Chile se proyecta un crecimiento de 2,1% en 2017, que se suma al aumento de 1,6% registrado en 2016. La mayor demanda externa, las perspectivas más favorables de los precios del cobre y una importante distensión monetaria son los principales factores detrás del repunte. Pero las inciertas perspectivas regionales, las tasas de interés más altas en el exterior y la aún escasa confianza interna podrían poner trabas a una recuperación significativa. En Perú, el crecimiento sigue siendo relativamente resistente, y se pre-
vé que en 2017 se situé en 4,3% como resultado de una ampliación de la producción de cobre, los precios más altos de ese metal, un repunte del gasto público regional y local y un sólido gasto en consumo de los hogares. Como la brecha del producto se está cerrando, la atención debería centrarse ahora en una consolidación fiscal gradual, pero preservando el gasto en infraestructura pública, y en reformas estructurales favorables para el crecimiento, como la disminución de la informalidad, la mejora del nivel de educación, la profundización de los mercados de capitales y la reducción de los trámites burocráticos. Las perspectivas económicas de Ecuador han mejorado, gracias al mayor acceso a los mercados de capital internacionales facilitado por la recuperación de los precios del petróleo. Venezuela continúa sumida en una profunda crisis económica que avanza hacia la hiperinflación, y cuyas principales causas son un cuantioso déficit fiscal qua ha sido monetizado, las enormes distorsiones económicas y una fuerte restricción de la disponibilidad de importaciones de bienes intermedios. Para 2017 se proyecta una marcada contracción de la actividad económica, y se prevé que la inflación continúe acelerándose. México, América Central y el Caribe La economía de México continúa creciendo moderadamente, pero está entrando en un terreno difícil. Las perspectivas están empañadas por la incertidumbre en torno a la política comercial de EE.UU., la cual, sumada a las condiciones financieras más restrictivas, frenará la actividad económica. Para mantener la confianza del mercado y situar la deuda pública firmemente en una trayectoria descendente, es importante perseverar
Economista jefe para España BBVA Research
Predicciones 2017para España
De qué hablaremos en 2017? En términos macroeconómicos, el año que comienza será el cuarto consecutivo con crecimiento y el consenso parece apuntar de manera unánime a una desaceleración, aunque el dinamismo de la actividad será suficiente para continuar reduciendo algunos de los grandes desequilibrios que presenta la economía española. Más allá de esto, a continuación se describen seis tendencias que potencialmente pueden definir la fuerza de la recuperación y su sostenibilidad durante los próximos años. Empecemos con una positiva: Los precios de la vivienda se acelerarán, sobre todo en áreas urbanas, y el sector comenzará a posicionarse para ser uno de los motores del crecimiento durante los próximos años. La demanda continuará aumentando como consecuencia de la recuperación económica, de la disponibilidad de crédito a bajos tipos de interés, o del impulso de la compra por parte de extranjeros. Quizá más importante aún, la demanda especulativa, aquella determinada por la búsqueda de rentabilidad en un entorno de tipos bajos, empujará cada vez más a los ahorradores hacia el sector. Dado lo anterior, tanto precios como inversión
aumentarán ahí donde haya un mayor crecimiento del empleo, un aumento en la formación de hogares y donde se haya agotado ya la sobreoferta, es decir, en núcleos urbanos con mayor exposición a la recuperación. En segundo lugar, las exportaciones se acelerarán. El constante incremento de la inversión en maquinaria y equipo durante los últimos años asegura que los factores de oferta, que han mantenido las ganancias de competitividad, continuarán en 2017. En todo caso, será la mejora de la demanda mundial (sobre todo la de algunos países emergentes), la que ayudará a aumentar el crecimiento de las ventas al exterior (a pesar del deterioro en las perspectivas en Reino Unido). En tercer lugar, en el mercado laboral, el salario medio continuará cayendo y la temporalidad se mantendrá relativamente estable. Parte de la caída en la remuneración es cíclica. En todo caso, la tendencia a medio y largo plazo de ambas variables no es positiva y tiene que ver con carencias que se mantienen tanto relacionadas con el capital humano como con la ineficiente regulación laboral.
✏ Miguel Cardoso
¿
Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.
Cuarto, se cumplirá con el objetivo de déficit público, después de varios años en los que las administraciones públicas no han sido capaces de alcanzar la meta establecida a principios del ejercicio. El incremento impositivo y la ausencia de citas electorales ayudarán a esto. Por administraciones, el esfuerzo se concentrará en el Estado. Por su parte, las autonomías verán incrementados sus ingresos y, previsiblemente, no utilizarán esta bonanza para reducir endeudamiento, sino para aumentar el gasto. Dada la incertidumbre sobre la eficiencia en el incremento del gasto, los costes de no aprovechar este entorno particularmente propicio para la reducción del apalancamiento de las administraciones públicas pueden resultar elevados para el contribuyente. Más aún, es importante que se desarrolle un plan que permita la vuelta de los gobiernos regionales a la financiación de mercado. Prolongar la dependencia de las autonomías del gobierno central genera incentivos perversos. Quinto, los costes de no haber cumplido en
5
en la consolidación fiscal. Si bien la inflación ha estado aumentando tras la marcada depreciación del peso y el incremento de los precios de bienes energéticos, el endurecimiento de la política monetaria debería ayudar a mantener bajo control las expectativas inflacionarias. En adelante, un mayor endurecimiento solo será necesario para evitar efectos de segunda ronda, ya que el repunte de la inflación debido al aumento de los precios relativos de bienes transables será pasajero. La actividad económica en América Central y la República Dominica ha estado respaldada por el crecimiento más dinámico en EE.UU., aunque el aumento de las tasas de interés mundiales y una apreciación del dólar plantean riesgos a la baja, sobre todo para los países cuyos tipos de cambio no se deprecian con respecto a la moneda estadounidense. La inflación está en un nivel bajo, de 2,25%, y las posiciones externas son sólidas en vista de los precios aún bajos de las materias primas y un mayor flujo de remesas hacia algunos países. Las perspectivas para la región del Caribe están mejorando, y para 2017 se proyecta un crecimiento moderado. El crecimiento en las economías que dependen del turismo estará respaldado por el mayor crecimiento previsto en EE.UU., en tanto que los exportadores de materias primas se beneficiarán del nivel algo más alto (aunque todavía bajo) de los precios de las materias primas, en especial el petróleo. La región sigue enfrentando varios riesgos, como el retiro de las relaciones de corresponsalía bancaria y un mayor grado de incertidumbre en torno a las políticas en EE.UU. Los países deben reforzar la capacidad de resistencia y el crecimiento a largo plazo En medio de condiciones externas cada vez más volátiles, la flexibilidad cambiaria le ha reportado marcados beneficios a la región y debe seguir siendo la primera línea de defensa ante los shocks. Los firmes marcos de política monetaria en la región sirven para limitar el efecto de traspaso de los tipos de cambio a los precios al consumidor. Las prácticas sólidas de gestión de riesgo y las políticas que facilitan el saneamiento de los balances corporativos también son cruciales para reducir las vulnerabilidades derivadas de las condiciones financieras mundiales menos favorables y las bruscas fluctuaciones de las monedas. Los países deben seguir recurriendo al espacio del que disponen para calibrar el ajuste fiscal, ya que se prevé que los precios de las materias primas continúen siendo bajos en comparación con sus niveles históricos, a pesar de su reciente repunte. El ritmo de ajuste necesario dependerá de los niveles de deuda y las presiones del mercado. Aparte del ajuste en materia de política macroeconómica, las reformas estructurales —como la reducción de la informalidad y los trámites burocráticos, la mejora de la calidad de la infraestructura y el refuerzo de la educación y el Estado de derecho— son esenciales para apoyar el crecimiento a mediano plazo.
ejercicios pasados con las metas de déficit comenzarán a ser evidentes. En condiciones particularmente positivas, la prima de riesgo ha alcanzado niveles que deben considerarse como mínimos respecto a lo que se observará durante los próximos años. Hacia delante, la desaceleración de la economía y la finalización del programa de compra de activos del Banco Central Europeo (BCE) llevarán a un aumento de la prima de riesgo, preludio de lo que puede suceder en el futuro próximo. Finalmente, es posible que la incertidumbre comience a pasar factura al gasto en inversión en maquinaria y equipo. Por un lado, los recientes cambios en el impuesto de sociedades introducen un mayor grado de inseguridad para las empresas, además de que han elevado el coste de operación respecto a lo que se observa en otras economías de nuestro entorno. Por otro lado, la discusión en el Congreso sobre la legislación laboral y las recientes decisiones jurídicas pueden generar indecisión, ante la falta de claridad sobre uno de los factores que han sido fundamentales para explicar el incremento de la formación bruta de capital fijo en España durante los últimos años. Los factores positivos continuarán compensando a los negativos, sin embargo, cada vez se hará más evidente la necesidad de continuar con las reformas que mejoren el funcionamiento de la economía española.
Capital FINANCIERO
Editorial
6 ARDE TROYA Hitler Cigarruista Director Capital Financiero
Hay que investigarlas a todas y a todos
T
al como suele ocurrir, los panameños han tomado el Caso Odebrecht a pecho. No es para menos, pues ahora sabemos lo que antes solamente sospechamos, que por lo menos durante la administración del ex presidente Ricardo Martinelli hubo algunos funcionarios públicos que recibieron sobornos para adjudicar obras públicas a determinados agentes económicos. Por supuesto, han surgido voces que señalan a Odebrecht como una presunta organización criminal que ha corrompido la administración pública y que exigen no solo el esclarecimiento de los hechos y la sanción penal para aquellos que participaron en los actos ilícitos confesados por la propia empresa, sino además la salida de esa compañía de territorio panameño, sin importar el destino de las obras que adelanta en el país ni la situación de los casi 8.000 trabajadores que laboran en ellas. Es una obligación “moral” se advierte. Ante este escenario me asaltan algunas dudas que hoy quiero compartir con nuestros lectores, ya que no creo que la corrupción en Panamá y el resto de América Latina haya comenzado y vaya a terminar con el Caso Odebrecht. Lo primero que me pregunto es lo siguiente: ¿Por qué razón las investigaciones sobre corrupción en las licitaciones públicas de proyectos de infraestructura deben limitarse a una sola empresa, en este caso a Odebrecht? Y es que me parece que esa empresa es solo una de varias compañías que se han visto favorecidas con la adjudicación de contratos millonarios para la ejecución de obras públicas, por lo que sinceramente me cuesta aceptar que fue la única que debió pagar sobornos para ello. En segundo lugar me pregunto: ¿Por qué se investiga sólo a Odebrecht y no también a sus socios en los diferentes proyectos que hoy se cuestionan? Esto lo menciono porque me cuesta creer que los miembros de un consorcio empresarial ignoren en un 100% lo que sus socios hacen, especialmente cuando se trata de gestiones para garantizarse la adjudicación de una obra. Puede pasar, pero a mi juicio es poco probable. Y en tercer lugar quisiera saber ¿Por qué las investigaciones se deben limitar al período 2014-2019? Lo digo porque a mi juicio es importante determinar, y no sé la razón por la que el Ministerio Público parece no querer hacerlo, en qué año Odebrecht comenzó a aplicar el pago a funcionarios públicos para adjudicarse las licitaciones públicas y cuándo dejaron de hacerlo, así como qué otras empresas han incurrido en la mismas falta y desde cuándo. A mi juicio, esto implica que la labor del Ministerio Público no se debe limitar a investigar quienes recibieron pagos ilegales por parte de Odebrecht durante el período 2014-2019, sino extenderse para determinar qué funcionarios públicos han recibido pagos ilegales de cualquier empresa constructora que se haya adjudicado actos públicos, por lo menos, desde el inicio de la administración de Ernesto Pérez Balladares a la fecha. Comprendo que el presidente de la República, Juan Carlos Varela, e incluso los expresidentes Ernesto Pérez Balladares, Mireya Moscos y Martín Torrijos pueden sentir un gran malestar cuando se señala la necesidad de investigar las licitaciones realizadas bajo sus administraciones, sin embargo, creo que todos ellos, y especialmente el señor Varela, deben comprender que para poner fin a la corrupción es importante investigar todas las licitaciones realizadas en los últimos 20 años, porque solo así se podrá saber la verdad y hacer justicia con quienes realizaron actos públicos honestos, porque en este momento el pueblo panameño duda de todo y de todos, con justa razón. En todo caso, yo le recomendaría al presidente Varela no meter las manos al fuego por ninguno de sus ministros ni por ninguna empresa, no vaya a ser que termine quemado si el Ministerio Público cumple con su deber de investigar las denuncias de corrupción hasta el final, caiga quien caiga, como exige la población. Quiero aclarar que como todos los panameños a mí en lo personal me gustaría saber toda la verdad de lo ocurrido con las licitaciones públicas y ver a los funcionarios o ex funcionarios públicos involucrados en este tipo de ilícitos sometidos a un proceso penal en el que se respete la presunción de inocencia y el derecho a la legítima defensa, para que quien resulte culpable sea sancionado y quienes resulten inocentes puedan gritarlo a los cuatro vientos, pero estoy convencido que las organizaciones empresariales, al igual que los gremios y los partidos políticos no tienen que desaparecer porque algunos de sus dirigentes, ejecutivos o miembros hayan incurrido en la comisión de algún delito, porque todos en la vida hemos cometido y seguiremos cometiendo errores y lo correcto es admitirlos, enfrentar las consecuencias de nuestros actos y corregir el rumbo para no volver a caer en el mismo error.
30 de enero al 5 de febrero de 2017 | N°823
La justicia no puede ser selectiva Al investigar el lavado de dinero se evade la investigación del delito de corrupción de funcionarios públicos
L
a decisión del Ministerio Público de emitir cargos y llamar a indagatoria a un grupo de nueve personas a las que les imputa delitos contra el orden económico del país, resultantes de las investigaciones adelantadas por las autoridades de Suiza sobre el entramado financiero estructurado por la empresa Norberto Odebrecht para ejecutar el pago de sobornos o coimas a funcionarios públicos panameños, parece más que nada un esfuerzo por aplicar la justicia de manera selectiva y desviar la atención de lo que es realmente importante para los panameños y para el futuro del país: Determinar quiénes recibieron esos dineros. No decimos que lo ocurrido en Suiza no deba ser investigado y sancionado por la justicia penal, de comprobarse la culpabilidad de algunos de los implicados, sino que al investigar el lavado de dinero se evade la investigación del delito de corrupción de funcionarios públicos. Esto es importante porque, además, le abre un portillo a la defensa técnica de los imputados, porque un delito es consecuencia de otro y de no probarse en primer lugar que los dineros encontrados en Suiza fueron productos del pago de sobornos a funcionarios públicos, no se podrá probar ni enriquecimiento ilícito ni lavado de dinero, por lo que al final reinaría una vez más la impunidad, lo cual profundizará el desencanto de grandes sectores de la población con la administración de justicia y con el sistema democrático, lo cual puede llevarnos a las puertas de regímenes populistas o totalitarios, tal como ha ocurrido en otros países de la región. Y es que al instruir cargos contra familiares del expresidente Ricardo Martinelli y ex funcionarios de su administración, así como a altos ejecutivos de Odebrecht, se hace evidente que el accionar del Ministerio Público es selectivo y no está orientado a esclarecer la verdad material de los hechos, sino que apunta a desviar la atención de la opinión pública de lo verdaderamente relevante. Como reza la máxima del Derecho: “A confesión de parte, re-
Foto: Fotolia
Es evidente que el país necesita una nueva Ley de Contrataciones Públicas que emule el sistema de contrataciones vigente en la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), de tal forma que se garantice la transparencia en los actos públicos levo de pruebas”, la decisión de la constructora Norberto Odebrecht de revelar la verdad sobre el pago de sobornos a funcionarios públicos, no solo en Panamá, sino también en un gran número de países latinoamericanos, implica que las autoridades judiciales de Brasil y Estados Unidos (EE.UU.) ya han corroborado que efectivamente esa empresa pagó $59 millones y recibió un beneficio de $175 millones. Es improbable que esa empresa le haya mentido a los fiscales de ambos países, porque de descubrirse que la información suministrada por sus ejecutivos no se ajustaba a la realidad material de los hechos, los acuerdos judiciales
alcanzados en ambas jurisdicciones se desplomarían y quienes hayan sido favorecidos con la aplicación de normas de delación premiada, tendrían que enfrentar todo el rigor de la justicia. Por ejemplo, Marcelo Odebrecht, quien recibió una reducción de pena por su colaboración con la justicia, tendría que pagar la totalidad de la sanción que le fue impuesta inicialmente: 20 años de prisión. Esto significa que en Panamá es poco o nada lo que hay que investigar. Lo que cabe es que el Ministerio Público -a través de los canales oficiales correspondientes- solicite a las autoridades del Departamento de Justicia de EE.UU. toda la información concerniente a los funcio-
narios panameños que recibieron los $59 millones que Odebrecht admite haber pagado, durante el período 2014-2019, en lugar de tratar de evadir esa responsabilidad y desviar la atención de la opinión pública, sometiendo a la justicia a quienes presuntamente blanquearon parte de esos dineros utilizando cuentas bancarias en Suiza. Además, sería prudente que el Ministerio Público amplíe sus investigaciones a varios períodos presidenciales y a otras empresas constructoras, nacionales y extranjeras, que se han adjudicado importantes licitaciones públicas. Ya que resulta difícil creer que este modelo de gestión de negocios solo haya sido aplicado por Odebrecht y que su práctica se dio únicamente en la Administración Martinelli. De no hacerlo así, terminarán por ratificar que su actuar es selectivo e, incluso, afín a los intereses políticos de la Administración Varela. Por otra parte, es importante que paralelamente a la rectificación que debe hacer el Ministerio Público, para que el país pueda tener verdadera confianza en su actuar, el Órgano Ejecutivo debe estructurar una hoja de ruta para cerrar los vacíos legales y administrativos que han facilitado la corrupción en la administración pública, a través de casi toda nuestra era republicana, y en especial desde el retorno a la democracia, tras la invasión militar estadounidense de diciembre de 1989. Es evidente que el país necesita una nueva Ley de Contrataciones Públicas que emule el sistema de contrataciones vigente en la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), de tal forma que se garantice la transparencia en los actos públicos, lo cual implica el fin de las licitaciones dirigidas y que quienes compitan en estos procesos puedan participar en el diseño de los pliegos de cargo y tengan todas las garantías necesarias para reclamar ante terceros, en caso de que surja una duda sobre lo actuado. De nada vale que hagamos un escándalo mayúsculo por el Caso Odebrecht si, al final la experiencia no nos sirve para cerrar cualquier resquicio por el que la corrupción pueda volver a filtrarse en la administración pública con mayor fuerza y superiores astucias.
Corrupción ideológica
E
n medio del escándalo suscitado por las revelaciones de corrupción hechas por Odebrecht al Departamento de Justicia de Estados Unidos (EE.UU.), no han faltado voces –principalmente desde la izquierda local– que han intentado relacionar los casos de corrupción con el modelo del libre mercado. Ello, evidentemente, con la finalidad de intentar contestar los beneficios que la economía liberal ha traído al Perú durante los últimos 25 años. Esta posición, sin embargo, no solo demuestra ignorancia sobre los principios que inspiran y defienden el libre mercado, sino que pasa convenientemente por alto el estrecho vínculo que la constructora brasileña y las otras investigadas en el Caso Lava Jato tuvieron con partidos de izquierda, como el Partido de los Trabajadores (PT), el cual presenta la mayor cantidad de políticos presos o investigados por dicho motivo en Brasil. Como se sabe, el caso más grande de corrupción de la historia del país oriental da cuenta de grandes empresas cartelizadas que pagaban sobornos a altos ejecutivos de la compañía estatal brasileña Petrobras, a fin de hacerse cargo de obras públicas sobrevaloradas, en las que entre el 1% y el 5% del valor total del contrato era destinado a políticos brasileños. A decir del Ministerio Público de Brasil, “los precios ofrecidos a
Foto: El Comercio
Petrobras eran calculados y ajustados en reuniones secretas en las cuales se definía quién ganaría el contrato y con qué precio, inflado en beneficio privado y en perjuicio de las arcas estatales. El cártel tenía hasta un reglamento, que simulaba las reglas de un campeonato de fútbol para definir cómo serían distribuidas las obras”. En otras palabras, se trataba de una concertación de compañías privadas que, en complicidad con la empresa estatal, obtenían ganancias ilícitas y repartían a cambio prebendas a políticos y funcionarios. Como es evidente, este mecanismo hubiera resultado infructuoso sin la participación de la petrolera estatal. Según la fiscalía brasileña, los funcionarios de la petrolera convocaban solo a empresas del cártel para las licitaciones, aceleraban etapas relevantes del proceso de selección y, una vez entregada la bue-
na pro, negociaban directamente bienes o servicios adicionales innecesarios a precios sobrevalorados. Un accionar que solo pudo desarrollarse gracias a la venia de los directores de Petrobras, quienes lejos de ser personajes independientes que garantizaran un funcionamiento empresarial, eran funcionarios nombrados por los propios partidos políticos que fueron beneficiarios de las coimas. Así, por ejemplo, entre el 2003 y el 2012, mientras el PT estuvo en el poder, este partido mantuvo en el cargo de director de Servicios de Petrobras al hoy preso Renato de Souza Duque. Además, según algunas indagaciones de la policía brasileña, parte de las coimas percibidas por el PT eran destinadas a apoyar las campañas de los partidos políticos latinoamericanos de ideología afín, en un período que coincide con la asunción de varios
partidos de izquierda al poder en la región. De hecho, el periódico “Folha de Sao Paulo” recoge concretamente la hipótesis policial de donaciones de Odebrecht dirigidas al Partido Nacionalista Peruano (para la campaña de Ollanta Humala del 2011), con la autorización del ex presidente brasileño Lula da Silva. Todos estos hechos oportunamente soslayados por los enemigos del libre mercado no deben llevarnos al maniqueísmo argumentativo de encontrar una causalidad entre corrupción y gobiernos de izquierda, ahí donde solo pueda existir coincidencias o una correlación. Más bien, deben servir para recordar que la corrupción y el mercantilismo son, en realidad, la negación del liberalismo económico. Si bien no se sabe hasta el momento si en el Perú operó también un cártel de empresas, se sabe, cuando menos, que Odebrecht sobornó a servidores estatales por $29 millones para evitar la libre y leal competencia y hacerse irregularmente de contratos de obras públicas. Cualquiera que entienda –o no quiera ignorar– la lógica del libre mercado, sabe que la competencia es uno de sus pilares. Y es más bien su ausencia la que abre las puertas a la corrupción. Editorial del diario El Comercio de Lima del viernes 27 de enero de 2017.
Capital FINANCIERO N°823 | 30 enero al 5 de febrero de 2017
Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.
Opinión
¿Qué será del acuerdo internacional sobre cambio climático?
“EL ZUMO DE MIS IDEAS” ✏ Sassha Fuenmayor Yépez
sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero Foto: Fotolia
¿Qué le estamos haciendo al planeta?
E
Con la colaboración de Agenda Pública.
✏ Julio Rivera Alejo
Graduado en Relaciones Internacionales por la Universidad Complutense de Madrid y Máster en Estudios Medioambientales. Analista de Agenda Pública
E
l Acuerdo de París, firmado el pasado diciembre de 2015 por 193 países (lo que viene a ser prácticamente todos los países del mundo), constituye un hito en la lucha contra el cambio climático. Tras largos años de infructuosas negociaciones, este tratado internacional representa la voluntad de actuar de todos los países para atajar uno de los principales desafíos globales a los que se enfrenta la humanidad hoy. El acuerdo constituye la principal herramienta para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y limitar así el aumento de las temperaturas globales a un máximo de 1,5 a 2 grados centígrados, lo que nos permitiría evitar los efectos más devastadores del cambio climático. Un acuerdo que contra todo pronóstico salió adelante en diciembre del año pasado y que hace poco más de dos semanas entró en vigor (el 4 de noviembre de este año) tras ser ratificado por más de 55 países representando más del 55% de las emisiones globales. Una entrada en vigor que no se esperaba hasta el año 2018 como pronto. Tras la victoria de Trump, sin embargo, muchos se preguntan qué va a ser de este histórico acuerdo y si la retirada de Estados Unidos (EE.UU.) del mismo puede poner en peligro su continuidad o, en cualquier caso, su efectividad, ya que EE.UU. son después de
China el principal emisor de gases Así pues, en caso de que EE.UU. de efecto invernadero (y en térmi- abandonaran el Acuerdo de París, cabría esperar que China aprovenos históricos el primero). Es importante señalar que una chase esta oportunidad para ocude las principales razones por la par el vacío dejado por el país norque el Acuerdo de París fue posible teamericano y así convertirse en lO constituye el liderazgo ejercido el actor líder en la lucha contra el por EE.UU. (bajo la Administración cambio climático. Esto le permitiObama) y el esfuerzo realizado ría incrementar su reconocimiento para lograr el acuerdo. Entre otras e imagen internacional, una oporcosas, el acuerdo bilateral alcan- tunidad que con toda probabilidad zado entre EE.UU. y China el año no dejaría pasar. Ahora bien, la salida de EE.UU. previo a la conferencia de París marcó un punto de inflexión en las del tratado podría suponer que negociaciones climáticas al lograr este dejase de estar en vigor al perpor primera vez en la historia que der al segundo mayor emisor de los dos mayores emisores acor- gases de efecto invernadero. Sin daran mutuamente reducir sus embargo, si China se mantiene dentro, así como el resto emisiones. Claramente este acuerdo bilateral senEn caso de de países que ya lo han el Acuerdo de tó las bases para el éxito que los EE.UU. ratificado, París seguiría en vigor, del Acuerdo de París un año más tarde. Hasta en- abandonaran ya que los requisitos míel Acuerdo nimos de 55 países y 55% tonces, China y EE.UU. de París, de emisiones se seguihabían sido los grandes desaparecidos en la lucha cabría esperar rían cumpliendo aún sin contra el cambio climátique China los EE.UU. otro lado, a pesar co. Por ejemplo, EE.UU. aprovechase dePor que Trump sacase a nunca llegó a ratificar el esta EE.UU. del tratado, todo Protocolo de Kyoto (antecesor del Acuerdo de oportunidad parece indicar que el país París) y China no estaba para ocupar el norteamericano cumpliría con sus compromisos obligada a reducir sus vacío de reducción de emisioemisiones bajo este tratanes adquiridos de cara a do. Dicho esto, cabe preguntarse si 2020 y 2025. Debido al bajo precio la salida de EE.UU. podría arras- del gas natural en el país, así como trar a China a abandonar el acuer- a la caída en el coste de las energías do también. Sin embargo, China ya renovables, es previsible que las se ha pronunciado y ha solicitado emisiones estadounidenses sigan públicamente al presidente-electo cayendo de forma natural hasta el Trump que no retire a EE.UU. del punto de alcanzar el objetivo de acuerdo. China, un país que en el reducción para 2020 sin necesidad pasado había sido considerado de realizar mayores esfuerzos. En lo que respecta al Acuerdo de como un obstáculo para avanzar en las negociaciones climáticas, París, el principal daño que suponahora se ha convertido en un actor dría la salida de EE.UU. vendría del líder en este ámbito. De hecho, en hecho de que perdería al principal los últimos años la política climá- donante del Fondo de los Países tica se ha convertido una de las Menos Desarrollados, principal prioridades del gobierno chino, mecanismo para canalizar finanen línea con la nueva estrategia ciación hacia estos países para de desarrollo económico del país. implementar políticas climáticas.
En estos momentos, la financiación constituye un elemento clave para implementar plenamente el Acuerdo de París y en concreto para que los países en desarrollo puedan cumplir con sus objetivos de reducción de emisiones y adaptación. Pero más allá de si Trump cumple o no con su promesa de retirar al país del tratado, esto parece que va a ser un problema con toda seguridad. Y es que en su programa de medidas durante los 100 primeros días en el cargo, una de las propuestas estrella es “cancelar miles de millones en pagos a programas de cambio climático de las Naciones Unidas y usar el dinero para arreglar las infraestructuras hídricas y medioambientales estadounidenses”. En cualquier caso, si la llegada a la Casa Blanca de Donald Trump se tradujese finalmente en una retirada formal de EE.UU. del Acuerdo de París, esta salida no se produciría oficialmente hasta pasados cuatro años. La cláusula de retirada del Tratado estipula que el país interesado podrá retirarse del tratado tras pasar un año desde la notificación por escrito al Secretario General de las Naciones Unidas. Pero, además establece que no es hasta después de tres años de la entrada en vigor del Acuerdo cuando un país puede solicitar su retirada. Por tanto, no sería hasta 2020 como pronto cuando EE.UU. podrían retirarse formalmente del tratado. Y para entonces habría nuevas elecciones en el país y, por tanto, la Casa Blanca podría tener a un nuevo inquilino que volviese a poner a EE.UU. dentro del Acuerdo y al frente de la lucha contra el cambio climático.
n la pasada edición 221 de Capital Financiero hubo un artículo en la sección de Opinión que definitivamente me ha marcado, titulado “El reto de alimentar a los seres humanos”, en él se habla de un tema que aparentemente viene marcando la pauta a través de los años, pero al que nadie le ha prestado la atención adecuada. Se trata de la producción y consumo de carnes a nivel mundial y cito: “En todo el mundo se producen 300 millones de toneladas de carne al año, y la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés) estima que la cifra llegará a los 455 millones de toneladas para el 2050 si la demanda sigue creciendo al ritmo actual”. Desde que el mundo es mundo, lo seres humanos hemos sido carnívoros, y está en nuestra naturaleza, es normal para nosotros consumir cualquier tipo de carne al menos dos o tres veces al día, pero cuando ves las cifras realmente se analiza qué estamos haciendo con el planeta. Hablamos de millones de toneladas, de producción industrial, de un consumo desenfrenado de carne y que de estar conscientes de ello, quizás la situación sería otra. No hablo de ahora convertirnos en vegetarianos o unirnos a Peta por tener un poco más de sentido común, sino de internalizarnos y ver qué cosas o cómo podríamos hacer para colaborar en contra de este fallo ambiental que nos atañe a todos. Hace días presentaron un estudio en el que se ven que los esfuerzos por cerrar el enorme bache en nuestra capa de ozono, realmente está teniendo resultados positivos, ¡ya era hora! Pero ahora veo que en realidad, estamos destruyendo el planeta desde adentro, así que básicamente estamos dando un paso para adelante y dos para atrás. La producción de alimentos para animales y el intenso cultivo de tierras agrícolas que exige, no solo destruye ecosistemas y reduce la biodiversidad, sino que agrava el cambio climático. Se estima que en todo el mundo el sistema agrícola de índole industrial produce cerca de 14% de las emisiones de gases de efecto invernadero globales. Tenemos una sobre población que actualmente asciende a 7.400 millones de personas, según cifras del contador de población mundial Population Matters, qué pasaría si al menos la mitad de esa cifra decidiera bajar al menos un poco el consumo de carnes, de qué manera positiva impactaría?. Y repito, no se trata de promover el veganismo ni mucho menos, si no de ver la realidad de las acciones. Y es tan solo una décima parte de los daños mundiales que la mano del hombre puede llegar a hacer, pero también está en nuestras manos marcar la diferencia, enseñar a las generaciones venideras a ser un poco más Go Green, más proactivos con acciones que en realidad impacten positivamente a la sociedad y que de ahí deriven acciones de rehabilitación mundial.
Vigilantes sin dejar de ser productivos Foto: Fotolia
✏ Jorge García Icaza Presidente Cciap
H
emos vivido casi ocho años entre escándalos, señalamientos e investigaciones que, sin lugar a dudas, han dejado como consecuencia una sociedad agotada que hoy reclama respuestas. Las confesiones internacionales del pago de coimas a funcionarios públicos en nuestro país, reafirman la responsabilidad que tienen las autoridades actuales de emprender reformas integrales que garanticen transparencia, rendición de cuentas y pongan fin a la corrupción. Estamos convencidos de que todos
los sectores queremos adecentar el país. Por ello, debemos ser vigilantes y exigir que se investigue, se condene y se dé a conocer quiénes son los responsables del saqueo al erario, tanto en éste como otros casos. Sin embargo, queremos ser muy enfáticos en
7
que también tenemos que procurar que nuestras acciones no debiliten aún más la institucionalidad y el desarrollo del país. En Panamá hay mucho por hacer y, para superar los retos y lograr el ritmo de crecimiento proyectado para este año, es necesario
que nos pongamos a trabajar y no dejemos que toda la atención se desvíe de otros temas de prioridad nacional. La polarización que vivimos es peligrosa. Al paso que vamos, los ciudadanos honestos evitarán cualquier cargo público y, tal como lo hemos advertido en varias ocasiones, estamos arando el camino para que falsos caudillos asuman el poder como ha sucedido en otros países de la región. En la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap) hemos trabajado por Panamá desde hace más de un siglo, y lo continuaremos haciendo para restablecer los valores morales y éticos de nuestra nacionalidad y aprovechar el futuro brillante que todos anhelamos y que Panamá se merece.
Capital FINANCIERO
Informe
8
30 de enero al 5 de febrero de 2017 | N°823
FORO | EL PAÍS HA DIVERSIFICADO SU MATRIZ ENERGÉTICA Y REDUCIDO SU DEPENDENCIA DEL PETRÓLEO ✏Hitler Cigarruista
hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero
L
a demanda de energía eléctrica de Panamá es muy superior a la de otros países de Centro y Suramérica, y según estimaciones de la Secretaría Nacional de Energía (SNE) esta crece a un ritmo de entre 6% y 7% anualmente, lo que significa que el país debe duplicar su capacidad de generación y transmisión de electricidad cada nueve años. Sin embargo, en este momento existe un número plural de proyectos de generación que fueron licitados y adjudicados por la SNE que no se están ejecutando, lo que coloca a Panamá frente al riesgo de quedarse sin capacidad para responder al crecimiento de la demanda, situación que debe ser subsanada por el regulador del mercado de energía para evitar que el crecimiento económico del país se vea frenado por falta de energía. Esta fue la conclusión a la que arribó Miguel Bolinaga, presidente de AES Panamá, durante su participación en el foro “Panamá, hub de energía: Apostando al futuro”, organizado por Capital Financiero, en el que explicó que, además de la hidroeléctrica Changuinola II (Chan II), cuya construcción podría verse afectada por los problemas que enfrenta la empresa que se adjudicó el derecho a desarrollarla, la brasileña Norberto Odebrecht, existen varios proyectos de generación que deberían estar en construcción, pero cuyas obras todavía no se han iniciado. Bolinaga explicó que en el 2013 la capacidad instalada de generación de electricidad en Panamá era de 2.516 megavatios (MW, por sus siglas en inglés), en el 2016 este indicador se ubicó en 3.350 MW y se espera que para el 2018 alcance los 4.090 MW, no obstante, hay que tener presente que de 1.845 MW que ya han sido concesionados por la SNE tan solo están en construcción proyectos que aportarían $381 MW, por lo que nada garantiza que el país podrá contar con los 1.494 MW restantes. Por otra parte, Bolinaga ilustró a los asistentes al foro de Capital Financiero sobre los avances de la construcción de la primera planta de generación de energía a base de Gas Natural Licuado (GNL) de Panamá y Centroamérica, que construye la empresa AES Colón, mediante una inversión estimada en $1.150 millones, así como el impacto que tendrá para el resto de la economía del país contar con una terminal para la entrada y salida de GNL. Señaló que la planta de GNL conta-
Panamá corre el riesgo de quedarse sin la energía que demanda
Foro de energía 2017. Foto Sassha Fuenmayor
rá con un tanque de almacenamiento de 180.000 metros cúbicos de esa materia prima, a pesar que para la generación de los 381 MW que aportará este proyecto al sistema energético del país sólo utilizará el 25%, de forma que el 75% restante pueda ser comercializado no solo en el mercado local, sino también a nivel regional lo que junto a otras iniciativas convertirán a Panamá en un verdadero hub energético. El presidente de AES Panamá indicó que con base en la experiencia acumulada por la terminal de GNL de AES Andrés, ubicada en República Dominicana, la planta de AES Colón podría facilitar el uso de GNL para el transporte público, el consumo doméstico, la reconversión de otras plantas de energía y para que los grandes consumidores de energía, como la industria manufacturera, puedan contar con plantas térmicas para el autoabastecimiento que les ayude a reducir su factura energética y hacer más eficientes y rentables sus operaciones. Por su parte, Isaac Castillo, sub secretario Nacional de Energía, explicó que como regulador del mercado la SNE ha desarrollado el Plan Nacional de Energía en el que no solo se determinaron las necesidades futura, sino
De 1.845 MW concesionados solo están en construcción proyectos que aportarán 381 MW
que, además se definió una estrategia de largo plazo, con miras al año 2050 para diversificar la matriz energética del país, para reducir la dependencia de los combustibles fósiles y aprovechar otras fuentes renovables de energía, ante el evidente agotamiento de las oportunidades para el desarrollo de nuevos proyectos hidroeléctricos. Castillo destacó que como parte de este esfuerzo se diseñó un Plan Operativo para el quinquenio 20142019 y ya existe un Atlas energético que identifica las áreas del país en que se desarrollan o se pueden desarrollar diversos proyectos de generación ya sean eólicos, solares, hídricos o térmicos. Agregó que la estrategia de la SNE se basa en cuatro pilares: Acceso uni-
versal al servicio de energía eléctrica, descarbonización de la matriz energética, eficiencia energética y seguridad en el suministro. En cuanto al primer pilar Castillo destacó que Panamá es uno de los países de Centroamérica y el Caribe con uno de los mayores índices de acceso al servicio de energía eléctrica y prueba de ello es que ya en el año 2010 el mismo cubría al 87,1% de la población del país. Respecto a la decarbonización de la matriz dijo que el país ha registrado importantes avances, entre los cuales destacó que parte de la energía que se está consumiendo en el país ya es aportada por el parque eólico ubicado en Penonomé y por complejo de generación solar desarrollados en otros puntos de la geografía nacional. Igualmente señaló que la integración a la red de transmisión de energía de Centroamérica y el proyecto de Interconexión Eléctrica con Colombia, sin duda alguna, podrían darle mayor seguridad al suministro de electricidad, al garantizar acceso a este insumo ante cualquier eventualidad que se pueda presentar en materia de generación local o ante fenómenos climáticos extremos. Castillo indicó que en materia de eficiencia se han registrado impor-
tantes avances debido a que el país ha incentivado el uso de equipos electrónicos de última generación, los que consumen mucha menos energía que su predecesores, aunque en el terreno del ahorro los avances han sido más modestos debido a que la población todavía no ha tomado conciencia de la importancia de reducir sus niveles de consumo de energía. De todas formas, dijo que Para el 2025 se estima que se estima que el ahorro de la demanda de energía alcanzará energía podría los 3.000 MW, reducir el consumo actual en el doble de la actual un 6%, lo que no solo impactaría en el costo de la energía, sino también en la huella ambiental de esa industria. Otra de las interesantes intervenciones que conformaron la rica agenda del foro de Capital Financiero fue la del gerente general de la Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A. (Etesa), Iván Barría, quien explicó los detalles del proyecto para la construcción de la Cuarta Línea de Transmisión de Energía Eléctrica, que tendrá un costo aproximado de $500 millones. Explicó que en este momento se adelanta la etapa final de los trabajos de construcción de la Tercera Línea de Transmisión, la que debe comenzar a operar en un 100% en marzo de este año, pero aclaró que debido a la construcción de proyectos como los de Minera Panamá y AES Colón, la capacidad de esta línea y las otras dos ya existentes quedará copada en su totalidad en el año 2019, por lo que urge iniciar la construcción de una cuarta línea de transmisión. Barría destacó que esa nueva línea correrá por el Atlántico panameño, uniendo a Bocas del Toro y Colón, con la finalidad de darle redundancia y seguridad al sistema de transportación y suministro de energía. Agregó que una vez terminada esta cuarta línea de transmisión contará con capacidad para transportar 500 kilovoltios (KV), capacidad equivalente a la de las otras tres líneas de transmisión juntas, siendo la primera de su tipo en Centroamérica. Agregó que esta obra es de vital importancia para el país, debido a que el crecimiento anual de la demanda de energía de entre 6% y 7%, significa que el país debe duplicar cada nueve años su capacidad de generación y transmisión de electricidad, algo especialmente cierto para el 2025 cuando se estima que la demanda de energía alcanzará los 3.000 MW, el doble de la actual. CF
INVERSIÓN | EL ORGANISMO DEL GRUPO BM HA DESTINADO MÁS DE $1.300 MILLONES A PROYECTOS DE GENERACIÓN
IFC apoyaría nuevos proyectos de energía en Panamá ✏ Hitler Cigarruista
hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero
D
e los $1.300 millones que la Corporación Financiera Internacional (IFC, por sus siglas en inglés), miembro del Grupo Banco Mundial (BM), ha destinado a financiar proyectos de generación de energía en Centroamérica desde el año 2011, $900 millones se han orientado a apoyar iniciativas de tecnologías que utilizan fuentes renovables. Sin embargo, todo indica que la construcción de la primera planta de generación de energía que utilizará Gas Natural Licuado (GNL) promete cambiar el panorama energético de la región, convirtiendo a Panamá en un verdadero hub energético, aunque para ello se requiere invertir no solo en generación, sino también en líneas de transmisión y sistemas de interconexión que faciliten la integración ple-
na del país a los mercados de energía de Centro y Suramérica. Esta fue la conclusión a la que arribó Luc Grillet, gerente senior de IFC, durante su participación en el foro “Panamá, hub de energía: Apostando al futuro”, organizado por Capital Financiero. Desde el 2011 ese organismo del Grupo BM ha financiado nueve proyectos de generación de energía, de los cuales ocho utilizan fuentes renovables (hidro, geotermal, solar y eólica), mientras que la planta restante, AES Colón marcará la entrada del GNL al mercado centroamericano. Destacó que Panamá es el país que más financiamiento ha recibido en la región, $450 millones, de los cuales $300 se destinaron a financiar el desarrollo del parque eólico más grande de Centroamérica, ubicado en Penonomé, provincia de Coclé, que fue desarrollado por la empresa Inter Energy Holding y tiene capacidad para generar 215 MW (megavatios, por sus siglas en inglés), mientras los restantes $150 mi-
Debido a que el país tiene un mejor perfil de riesgo y una economía más pujante que sus vecinos
Foto: Archivo CF
llones se han destinado a financiar el desarrollo de la planta de GNL que construye AES Colón en el Atlántico panameño, que tendrá capacidad para generar 381 MW. No obstante, Grillet advirtió que más allá de su aporte a la oferta de energía en el mercado panameño, esta planta que contará con un tanque de almacenamiento de GNL con capacidad para 18.000 metros cúbicos, podría ayudar a reducir la dependencia de Centroamérica de los derivados del petróleo en lo referente a la generación térmica, algo que es indispensable para garantizar la estabilidad del mercado de
energía, debido al carácter variante de las fuentes renovables. Indicó que el GNL cobra mayor importancia para la región, ya que cada vez es más difícil encontrar las condiciones que permitan la construcción de plantas hidroeléctricas, no solo porque es poco el número de ríos con el caudal necesario que no han sido utilizados para ese fin, sino también porque la mayoría de ellos están en zonas habitadas por comunidades indígenas cuya cultura y tradición deben ser respetadas. Finalmente, el alto funcionario de la IFC aclaró que ese organismo no tiene un monto definido para destinar al financiamiento de proyectos de generación de energía ni por país, ni por tecnología. De hecho, está dispuesto a financiar nuevos proyectos en Panamá debido a que el país tiene un mejor perfil de riesgo y una economía más pujante que sus vecinos, aunque advirtió que, además de invertir en generación, el país necesita invertir en transmisión e interconexión regional si es que realmente quiere convertirse en un hub energético. CF
Capital FINANCIERO
Informe
N°823 | 30 de enero al 5 de febrero de 2017
9
INFLACIÓN | ASEP PREPARA NORMAS PARA REGULAR LA GENERACIÓN PARA AUTOCONSUMO
Hasta el momento se prevé un incremento en los precios de los alimentos y las materias primas
Aumento del precio del petróleo tendrá un fuerte impacto en la economía Foto: Fotolia
✏ Hitler Cigarruista
hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero
C
omo un importador neto de derivados del petróleo, Panamá no podrá escapar al impacto negativo que ya está teniendo el aumento del precio del crudo en los mercados internacionales sobre el costo de una amplia variedad de productos entre los que desatacan diversas materias primas indispensables para la producción industrial, la energía eléctrica y los alimentos. Así definió el panorama que nos espera a los panameños durante el presente año 2017, el presidente del Colegio Nacional de Economistas, Olmedo Estrada, durante su participación en el foro “Panamá, hub de energía: Apostando al futuro”, en el que comenzó su intervención destacando que desde que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) alcanzó un acuerdo para reducir la producción de crudo, este producto básico ha registrado un incremento de 25% en su precio, el cual se espera que alcance en los próximos meses los $54,25 por barril, muy por encima del precio promedio del año anterior. Indicó que en el caso de Panamá, que carece de yacimientos de petróleo e incluso de refinerías, el incremento del precio del petróleo pondrá en jaque a toda la economía, ya que se traducirá en un aumento de los precios de todos los bienes y servicios que demanda la población. Estrada destacó que la situación se complica aún más porque se prevé que la demanda mundial se elevará en un
Evolución del precio promedio del barril de petróleo EN $ POR BARRIL
AÑOS 2010-2016 250
196
200
201
150
98.02 100
88
92.84 48.8
43.46
2015
2016
50
0
2010
2011
2012
2013
2014
Fuente: Colegio Nacional de Economistas.
60% antes de 2030, debido al rápido crecimiento de economías emergentes como China e India y a una falta de capacidad de refinamiento, lo que convierte el precio del crudo en uno de los más volátiles e imprevisibles de la economía mundial. Agregó que esto tiene un impacto negativo en el costo de granos como el maíz, la soya y el trigo, algunos de los cuales son utilizados en la producción
de combustibles alternativos, lo que se traducirá en un aumento en el costo de los cereales y las carnes, así como en el precio de insumos agrícolas como fertilizantes, fungicidas y plaguicidas, impactando negativamente en el precio de los alimentos. Una tendencia a la que hay que sumar el incremento del costo de los insumos industriales para la producción de envases de plástico, cartón, papel,
fósforos, pinturas, detergentes, insecticidas, acero, caucho y otros productos, así como el costo de la energía eléctrica. Estrada destacó que estos incrementos no podrán ser absorbidos por los productores agropecuarios ni por las industrias locales, por lo que a corto y mediano plazo su impacto será transferido al precio de los bienes y servicios que demanda la población, empujando el Índice de Precios al Consumidor (IPC), que es el indicador a través del cual se mide la inflación en el país, por encima de 0,7% registrado el año pasado. Por su parte, Daniel Mina, jefe del Departamento de Normas Técnicas de la Autoridad de los Servicios Públicos (Asep), cerró el foro de Capital Financiero, presentando una iniciati-
va que busca establecer reglas claras para regular la producción de energía para el autoabastecimiento. Mina recordó que hace algunos años cuando se registró una crisis en el suministro de energía debido a la extensión de la estación seca, se incentivó a las empresas privadas a utilizar sus plantas de generación de electricidad para autoabastecerse y así evitar posibles racionamientos de energía, lo que puso en evidencia que las autoridades desconocían cuántas plantas de ese tipo existían en el país, su capacidad de generación y su ubicación. Ante esta realidad se ha desarrollado una reglamentación que busca incorporar a la red eléctrica las plantas de media y alta tensión que están en manos de las empresas privadas que tengan interés de satisfacer sus necesidades de energía, utilizando fuentes renovables y de aportar la energía excedente al mercado nacional. Mina señaló que esta nueva reglamentación establece como restricción, que el cliente no podrá cobrar por el excedente de energía entregada a la distribuidora en el punto de conexión, la cual exceda el 25% de la capacidad de placas de los generadores y/o inversores eléctricos por las 8.760 horas del año. Agregó que esta norma favorecerá a un gran número de comercios que han optado por utilizar la energía solar para suplir su demanda de energía, así como el desarrollo de nuevas iniciativas como las plantas de generación de energía a base de biogás producido con estiércol de ganado vacuno o porcino, iniciativas que ya se adelantan en algunas fincas del país. CF
FINANCIERO
Ţ FUERZA INFORMATIVA QUE MUEVE A PANAMÁ Ţ
Foro:
TECNOLOGÍA
y telecomunicaciones Fecha: 22 de febrero
REALIDAD VIRTUAL • APLICACIONES EN SEGURIDAD • SMARTPHONES • REALIDAD VIRTUAL • APLICACIONES EN SEGURIDAD • SMARTPHONES • REALIDAD VIRT LICACIONES EN SEGURIDAD • SMARTPHONES • REALIDAD VIRTUAL • APLICACIONES EN SEGURIDAD • SMARTPHONES • REALIDAD VIRTUAL • APLICACIONES EN SMARTPHONES • REALIDAD VIRTUAL • APLICACIONES EN SEGURIDAD • SMARTPHONES • REALIDAD VIRTUAL • APLICACIONES EN SEGURIDAD • SMARTPHONES RTUAL • APLICACIONES EN SEGURIDAD • SMARTPHONES • REALIDAD VIRTUAL • APLICACIONES EN SEGURIDAD • SMARTPHONES • REALIDAD VIRTUAL • APLIC GURIDAD • SMARTPHONES • REALIDAD VIRTUAL • APLICACIONES EN SEGURIDAD • SMARTPHONES • REALIDAD VIRTUAL • APLICACIONES EN SEGURIDAD • SM REALIDAD VIRTUAL • APLICACIONES EN SEGURIDAD • SMARTPHONES • REALIDAD VIRTUAL • APLICACIONES EN SEGURIDAD • SMARTPHONES • REALIDAD VIRTU LICACIONES EN SEGURIDAD • SMARTPHONES • REALIDAD VIRTUAL • APLICACIONES EN SEGURIDAD • SMARTPHONES • REALIDAD VIRTUAL • APLICACIONES E
Para mayor información
Contacto: 308-0776 Correo: kberes@capital.com.pa
Capital FINANCIERO
Maritimo
10
30 de enero al 5 de febrero de 2017 | N°823
MARÍTIMO | LA HOLANDESA VTTI ANUNCIO LA ADQUISICIÓN DEL 75% DE PATSA
Foto: Patsa
IMPORTANTE OPERADOR DE TERMINALES DE COMBUSTIBLE ENTRA A PANAMÁ Los principales jugadores internacionales están presentes en la plaza panameña
✏ Michell De La Ossa Prieto Especial para Capital Financiero midelaos@yahoo.com
I
niciando el 2017 se estrena una nueva alianza en la industria marítima del país, que busca consolidar a Panamá como hub energético en la región. VTTI, empresa de capital holandés, anunció la adquisición del 75% en PetroAmerica Terminal, S.A. (Patsa), terminal de combustible ubicada en la entrada oeste del Canal de Panamá y que tiene capacidad para almacenar 1,5 millones
de barriles. Patsa actualmente brinda servicios de almacenaje de gasolina de 91 y 95 octanos, diésel liviano y bunker, entre otros, para clientes que venden combustibles en el mercado local y regional. Patsa opera dentro de la concesión de Parque Industrial Marítimo de Panamá S.A (Pimpsa), donde se alojan 44 tanques de almacenamiento de combustibles, 37 soterrados y siete sobre la superficie. Un comunicado de VTTI confirma “…la adquisición de una instalación de 230.000 metros cúbicos en Panamá”, agregando que “la experiencia y el conocimiento de VTTI, así como su red internacional consolidarán el papel central que Patsa desempeña en abastecer mercados domésticos e internacionales y realzar sus oportunidades de crecimiento múltiples potenciales”. Rob Nijst, consejero delegado de VTTI, comentó: “Con estas dos transacciones hemos llegado a la meta en 2017 y, ahora tenemos un emocionante mapa de oportunidades de crecimiento por delante. Estas oportunidades nos llevan a nuevas geografías, ampliamos nuestra cartera comercialmente y seguimos realizando nuestro objetivo de ser una de las tres mejores compañías en la industria global de terminales,
EDUCACIÓN | SOLICITAN MAYOR ÉNFASIS EN EL INGLÉS DE LOS EGRESADOS
Piden más participación del sector privado en diseño de carreras logísticas ✏ Michell De La Ossa Prieto Especial para Capital Financiero midelaos@yahoo.com
U
na mayor participación de la empresa privada en el diseño curricular de las carreras vinculas a las actividades marítimas y logísticas piden las universidades del país, mientras que la empresa privada solicita mayor énfasis en el dominio del idioma inglés por parte de los egresados de esos programas académicos. La Comisión de Educación del Consejo Empresarial Logístico (Coel) realizó una convocatoria a los representantes de universidades públicas y privadas para debatir el papel de la educación en el sector. Max Jiménez, director del Centro Georgia Tech Panamá, dijo durante la reunión que la oferta académica que ofrecen las casas de estudios superiores tiene que ser cónsona con la realidad y con el desarrollo del país. Agregó, “lo que nos va distinguir como país es la innovación”. Reconoció que la academia ha estado separada de la empresa privada y es importante establecer vinculaciones entre ambas partes y, por ende, hay que tener reuniones de acercamiento. Durante la discusión entre representantes de las univer-
Foto: Fotolia
Se propuso alinear a los consultores internacionales a cargo del Plan 20-30 con las universidades locales sidades privadas y el Coel se señaló que lo que más vincula a la academia y el sector privado es la investigación, pero se determinó que en Panamá hay muy poca investigación, una situación de deberá subsanarse prontamente. Se planteó que las universidades privadas deben dejar la competencia leonina y más bien trabajar en un pensum
académico que tenga un tronco común para las carreras logísticas, de forma tal que cada universidad se diferencie del resto gracias a las especialidades que puede ofrecer. En tanto, Leroy Sheffer, presidente del Coel, planteó la posibilidad de proponer los lineamientos en términos de investigación para el Consejo de Rectores. Propuso alinear a
los consultores internacionales a cargo del Plan 20-30 con las universidades locales. La rectora de la Universidad del Istmo, Adriana Angarita, dijo que toda acción en la educación se ve reflejada en cuatro años y no de forma inmediata. Angarita pidió a la empresa privada que ayuden para que la práctica profesional de los jóvenes que están próximos a graduarse de las universidades sea la correcta, en alusión a que en muchas ocasiones son empleados como oficinistas, realizando tareas como sacar copias y demás, en lugar de ubicarlos en las posiciones para las cuales han sido formados y donde puedan adquirir la experiencia necesaria para optar por una plaza de trabajo. Citó el ejemplo que la universidad ha convocado a la empresa privada en varias ocasiones para el diseño curricular de varias carreras y sólo tienen una participación aproximada de 5% de las empresas. “Unamos para dar resultados”. El representante de la empresa privada asistente a la reunión dijo que se reciben estudiantes que no hablan inglés cuando en este negocio marítimo/logístico ese es el idioma oficial. También se mencionó que el diseño curricular tiene un atraso de 25 años. En Panamá las universidades privadas ofrecen sus servicios educativos al 45% de la población estudiantil del país.
como siempre en combinación con nuestro enfoque en o p e ra c i o n e s seguras”. Rotterdam y La compaAmberes ñía también está invirtiendo en proyectos en sus actuales terminales ETT y ATPC, en Rotterdam y Amberes, respectivamente, así como en la negociación de un nuevo proyecto en el sur de Asia. En Rotterdam, el corazón del puerto más grande de Europa, VTTI ampliará su terminal ETT, añadiendo una capacidad adicional de 174.000 metros cúbicos para proporcionar almacenamiento flexible de productos. Mientras que en Amberes, la capacidad creciente de VTTI en GLP se verá reforzada por un nuevo proyecto de buques de presión refrigerada en su terminal ATPC, que incluye dos nuevas esferas de 15.000 metros cúbicos. Además, VTTI firmó recientemente un acuerdo de compra de acciones para un nuevo proyecto de terminal greenfield en el sur de Asia. Las negociaciones están en curso y el cierre del acuerdo se prevé que ocurra a principios de marzo. La compañía también está invirtiendo en proyectos en sus actuales terminales en
Astilleros paraguayos buscan abrir mercado en Asia y Europa ✏ FNM
A pesar de ser un país sin litoral marítimo, la industria de construcción naval en Paraguay es una de las más activas del mundo. De hecho, desde sus astilleros saldrá el buque fluvial más grande que transitará por la hidrovía Paraguay-Paraná, motivos que movilizan a esa industria a abrir nuevos mercados en Asia y Europa. Guillermo Ehrecke, de la Cámara de Industria Naval y presidente de la empresa La Barca del Pescador, responsable de la construcción de un portacontenedores de 120 metros de largo que a finales de año fue votado en aguas cercanas al puerto de Villeta, a unos 40 kilómetros de Asunción dijo que su país tiene un prestigio internacional en la construcción de naves para el transporte de granel. Se trata de embarcaciones con capacidad de hasta 2.500 toneladas que navegan en grupos de entre 10 y 30 unidades apoyadas por un remolcador, lo que les permite transportar hasta 40.000 toneladas de grano en un viaje. El ejecutivo agregó que la construcción de esas embarcaciones, de unas 400 toneladas cada una, da empleo a unas 500 personas al mes en los astilleros del país. “Es un negocio donde hay un volumen importante en peso, dinero, utilización de mano de obra y energía eléctrica”, destacó. “Este tipo de industria es considerada la más pesada; en cualquier país del mundo es muy valorada porque tiene un alto consumo de mano de obra y porque Paraguay es un gran productor de energía eléctrica”, agregó Ehrecke. El gigante construido por La Barca del Pescador, con una inversión de $12 millones, es un encargo de la empresa holandesa Concordia, presente en la hidrovía y también en ríos de Asia y Europa. La hidrovía es la mayor arteria de comunicación y de transporte fluvial para Argentina, Brasil, Uruguay, Bolivia y Paraguay, permite a estas dos últimas naciones sin salida al mar, una vía de acceso al Océano Atlántico para colocar sus producto.
Capital FINANCIERO N°823 | 30 de enero al 5 de febrero de 2017
Canal
PROYECTO | REGISTRAN AVANCES DEL 92% EN LAS ESCLUSAS COCOLÍ Y DE 94% EN LAS ESCLUSAS DE AGUA CLARA
Este mes finalizarán últimos trabajos en las nuevas esclusas ✏ Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero
D
urante el mes de febrero se espera que finalicen los trabajos que figuran en la Lista de Trabajos Menores y Defectos Pendientes (Somwd, por sus siglas en inglés) que realiza el Grupo Unidos por el Canal (Gupc) como parte de la última etapa del proyecto de ampliación del Canal, según indicó la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) en su último informe. Estos trabajos incluyen: Obras civiles, electromecánica y sistemas de control. De acuerdo con el informe, al 31 de diciembre de 2016 el Somwd registra un avance del 92% en las esclusas Cocolí y de 94% en las esclusas de Agua Clara. En lo que respecta a las mejoras del cauce de navegación, está pendiente la instalación de las luces de los bancos en el sector del Pacífico, hacia el norte y el sur de las esclusas de Cocolí, al igual que completar la instalación de cinco torres en las bordadas de Cocolí y Cartagena.
Al cierre del 2016, la profundización y ensanche del Lago Gatún y la profundización del Corte Culebra registraban un avance del 97%
También se reportó que durante el pasado mes de diciembre, concluyeron los trabajos de limpieza y marcaciones para la instalación de los postes para la alimentación eléctrica de las luces de banco que deben ser instaladas en el suroeste de la Esclusa de Cocolí. Según el último informe de la ACP, el resto de estos trabajos finalizarán en el tercer trimestre del año fiscal 2017. De los 10 proyectos principales de la ampliación aún quedan cuatro obras por finalizar, las que se encuentran en su etapa final. Hasta el cierre del 2016, la profundización y ensanche del Lago Gatún y profundización del Corte Culebra registraban un avance del 97%, el cauce de acceso del Pacífico (fase 4) reportaba un avance del 99%, al igual que el incremento del nivel máximo del Lago Gatún y el diseño y construcción de las esclusas. Igualmente se informó que el monto de los contratos adjudicados asciendió a $4.965.737.789,4. Más de 600 buques neopanamax han pasado por las nuevas esclusas, desde su inauguración el pasado mes de junio. Por otro lado, la ACP también informó que durante el último trimestre el consultor Mayer Brown LLP, a cargo de los servicios de asesoría legal en materia de contratos internacionales, ofreció asesoramiento sobre diversos temas relacionados con el contrato de esclusas y su administración.
Los abogados de la firma, además sostuvieron reuniones, revisaron y prepararon documentos relacionados con los diversos reclamos presentados por el Gupc. CF
De los 10 proyectos principales de la ampliación aún quedan cuatro obras por finalizar
11 Foto: ACP
12
Capital FINANCIERO
Publicidad
30 de enero al 5 de febrero de 2017 | N°823
Contenido Sindicado por
Capital FINANCIERO N°823 | 30 de enero al 5 de febrero de 2017
13
©The Financial Times Ltd, 2013. Todos los derechos reservados. Los usuarios no pueden copiar, enviar por correo electrónico, redistribuir, modificar, editar, extraer, archivar o crear trabajos derivados de este artículo. Capital Financiero es el único responsable de proveer el contenido traducido y The Financial Times Ltd no acepta responsabilidades por la precisión o calidad de la traducción.
Trump retira a EE.UU. del TPP y amenaza a empresas estadounidenses con impuestos fronterizos ✏ Demetri Sevastopulo, Shawn Donnan y Courtney Weaverl Financial Times
E
n su primer día de trabajo en el cargo, el presidente Donald Trump dio señales de que pondrá el proteccionismo comercial en el corazón de su política económica, al retirar a Estados Unidos (EE.UU.) de un histórico pacto comercial del Pacífico y amenazar con sancionar a las compañías estadounidenses por trasladar la producción al extranjero. El señor Trump dijo que la retirada del Acuerdo de Asociación Transpacífico de 12 naciones (TPP, por sus siglas en inglés), una iniciativa distintiva del giro hacia Asia de su predecesor Barack Obama, era “algo muy bueno para los trabajadores estadounidenses”. Su firma de la orden ejecutiva para retirarse del TPP se produjo poco después de advertirle a un grupo de ejecutivos de compañías estadounidense en la Casa Blanca que impondría “muy importantes” impuestos fronterizos sobre las compañías que trasladaron la producción al extranjero y exportan los productos hacia EE.UU. Aunque el señor Trump dejó claro durante la campaña electoral que retiraría a EE.UU. del TPP, la medida fue una fuerte señal de que piensa seguir adelante con la agenda populista contra el comercio que lo catapultó a la Casa Blanca. También se espera que el se-
La medida fue una fuerte señal de que piensa seguir adelante con la agenda populista contra el comercio que lo catapultó a la Casa Blanca
ñor Trump informe oficialmente a Canadá y México de que su administración quiere renegociar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Tlcan), que fue firmado por el entonces presidente Bill Clinton en 1993. John McCain, el senador republicano de Arizona, criticó la medida
como un “grave error”, destacando que el señor Trump está impulsando una agenda en contradicción con décadas de política comercial republicana. “Se creará una apertura para que China reescriba las normas económicas a expensas de los trabajadores estadounidenses”, dijo el señor
McCain. “Y enviará una señal preocupante de la retirada estadounidense de la región de Asia y el Pacífico en el momento en el que menos podemos permitírnoslo”. Japón y varios otros signatarios del TPP —entre los que se encuentran algunos de los más cercanos aliados de EE.UU. de la zona del Pacífico— han prometido seguir adelante con el acuerdo, a pesar de la decisión del señor Trump. Shinzo Abe, el primer ministro japonés, dijo a su parlamento que instaría a su contraparte estadounidense a unirse al pacto. “El presidente Trump entiende la importancia del comercio libre y justo”, dijo el señor Abe. Los defensores del TPP han insistido en que el pacto es tanto un acuerdo geoestratégico como un acuerdo de libre comercio, pues reúne a EE.UU. con sus más cercanos aliados asiáticos en un bloque económico que rodea a una China en ascenso, la cual se ha negado a participar en el proyecto y ha estado promoviendo sus propios acuerdos comerciales regionales.
En su discurso inaugural, el señor Trump argumentó que EE.UU. había “enriquecido a otros países mientras que la riqueza, la fuerza y la confianza de nuestro país ha desaparecido en el horizonte”. En su primera reunión en la Casa Blanca desde la inauguración, el señor Trump puso a las compañías sobre aviso de que tenía la intención de cumplir lo que había prometido, diciéndole al grupo de directores ejecutivos que sería severo con las compañías que trasladaran la producción hacia otros países. Durante la sesión, el señor Trump dijo que iba a imponer un “sustancial impuesto fronterizo” sobre los bienes fabricados en el extranjero por compañías estadounidenses. Pero también prometió que su administración garantizaría que las empresas que quisieran abrir instalaciones en EE.UU. enfrentarían menos regulaciones e impuestos más bajos. “Si van a otro país y deciden que van a cerrar una fábrica estadounidense...vamos a imponer un importante impuesto fronterizo sobre el producto cuando entre”, dijo el señor Trump. “Así que si una compañía quiere despedir a todos sus trabajadores en EE.UU. y construir una fábrica en algún otro lugar y piensa que ese producto va a cruzar fácilmente la frontera hacia EE.UU., eso no va a suceder”.
Contenido sindicado por
Capital FINANCIERO
14
30 de enero al 5 de febrero de 2017 | N°823
©The Financial Times Ltd, 2013. Todos los derechos reservados. Los usuarios no pueden copiar, enviar por correo electrónico, redistribuir, modificar, editar, extraer, archivar o crear trabajos derivados de este artículo. Capital Financiero es el único responsable de proveer el contenido traducido y The Financial Times Ltd no acepta responsabilidades por la precisión o calidad de la traducción.
✏ FT View
Financial Times
D
urante dos décadas, las sucesivas administraciones estadounidenses han profesado su compromiso con la fortaleza del dólar estadounidense. Los secretarios del Tesoro tienden a decir que refleja una economía sana y apoya las inversiones. En general, lo que se supone que quieren decir es que Estados Unidos (EE.UU.) no intentará devaluar su moneda para ayudar a los exportadores o aliviar la carga de su deuda. En esto, como en tantas otras cosas, Donald Trump parece dispuesto a romper con los convencionalismos. Se queja de que el tipo de cambio es “demasiado fuerte” para que las compañías estadounidenses compitan con China y añade, más ominosamente, que EE.UU. podría necesitar “bajar el dólar” si la política fiscal aumenta su valor. Sin embargo, en lugar de amenazar con la intervención, el nuevo presidente tiene que darse cuenta de que su enfoque hacia la política económica es lo que está alimentando la apreciación. Es cierto que el dólar se ha cotizado durante el último año a sus niveles más altos en más de una década. Pero esto no tiene nada que ver con la manipulación de la moneda; de hecho, Beijing ha estado haciendo todo lo posible para apuntalar el renminbi. En cambio, refleja el relativo dinamismo de la economía estadounidense, lo cual ha llevado a la Reserva Federal (FED, por sus siglas en inglés) a acercarse mucho más a restablecer una política monetaria “normal” que sus semejantes. Si los comerciantes siguen comprando el dólar, les estarán apostando a los planes del señor Trump para impulsar el crecimiento es-
Foto: Fotolia
Los planes de estímulo de Trump implican un dólar más fuerte tadounidense, mediante recortes a los impuestos sobre la renta y el impuesto de sociedades, la desregulación y el gasto en infraestructura. Ese estímulo en una economía cercana al pleno empleo bien podría impulsar a la FED a elevar las tasas más rápidamente, resultando en la combinación de la política fiscal relajada y la política monetaria restrictiva que hicieron al dólar tan incómodamente fuerte en los primeros años de la administración Reagan. El efecto podría ser mayor si las reformas del impuesto sobre sociedades anónima a las compañías a repatriar las ganancias, especialmente si el señor Trump aprueba una propuesta republicana para gravar las importaciones. El probable efecto
El presidente no puede culpar a la FED si el tipo de cambio empieza a tener un impacto negativo de esta medida sobre el dólar es sólo un ejemplo de las formas en que las políticas proteccionistas, destinadas a restablecer los empleos manufactureros en el cinturón industrial de EE.UU., podrían resultar contraproducentes.
El instinto del señor Trump puede ser avanzar de cualquier manera, y adoptar otras medidas para forzar a la baja el tipo de cambio. Sus opciones son limitadas. Podría etiquetar a China como manipuladora de divisas y vengarse, pero, aunque esto repercutiría en el comercio, no bajaría el dólar. Podría ordenar al Departamento del Tesoro que intervenga en los mercados, una medida muy inusual que probablemente agudizaría la inflación y dañaría el mercado del Tesoro de EE.UU. Conforme comience a llenar vacantes en la junta de gobernadores de la FED, podría intentar presionar al banco central a enfocarse en el tipo de cambio. Sería muy poco probable que esto tuviera éxito, ya
Batalla de Donald Trump y Xi Jinping sobre la globalización ✏Martin Wolf Financial Times
X
i Jinping, el presidente de China, dio un discurso sobre globalización en el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) que se hubiera esperado que proviniera de un presidente estadounidense. En su inauguración, Donald Trump hizo comentarios sobre el comercio que nunca se hubieran esperado que provinieran de un presidente estadounidense. El contraste es asombroso. El señor Xi reconoció que la globalización no estaba exenta de dificultades. Pero, él argumentó, “culpar a la globalización económica por los problemas del mundo es inconsistente con la realidad”. Más bien, “la globalización ha impulsado el crecimiento mundial y ha facilitado el movimiento de bienes y de capital, los avances en la ciencia, la tecnología y la civilización, y las interacciones entre los pueblos”. Su visión coincide con la del último presidente de EE.UU. en dirigirse al WEF. En 2000, el presidente Bill Clinton argumentó que “tenemos que reafirmar inequívocamente que los mercados abiertos y el comercio basado en normas son el mejor motor que conocemos para elevar los estándares de vida, para reducir la destrucción del medio ambiente y para construir una prosperidad compartida”. El señor Trump rechaza esta visión: “Debemos proteger nuestras fronteras de los estragos de otros países que fabrican nuestros productos, roban nuestras empresas y destruyen nuestros empleos. La protección conducirá a una gran prosperidad y fortaleza”. Además: “Seguiremos dos reglas sencillas: Comprar de EE.UU. y contratar en EE.UU.”.
Foto: FT
Esto no es simple parloteo. El señor Trump ya ha cancelado la participación estadounidense en el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés) negociado bajo su predecesor. Él ha anunciado su intención de renegociar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Tlcan). Además, él ha hecho amenazas muy punitivas contra México (la imposición de un arancel del 35%) y contra China (la imposición de un arancel del 45%). Detrás de esto es lo que Peter Navarro, el asesor de política comercial del señor Trump, y Wilbur Ross, su propuesto secretario de Comercio, llaman la “Doctrina Comercial Trump”: que “cualquier acuerdo debe aumentar la tasa de crecimiento de la economía, reducir el déficit comercial y fortalecer la base manufacturera estadounidense”. Para un lector británico, esto trae a la memoria recuerdos de la “estrategia económica alternativa” promovida por la izquierda del Partido Laborista durante la década de 1970. Al igual que el señor Navarro, el señor Ross y, al
parecer, el señor Trump, esos izquierdistas argumentaban que los déficits comerciales limitaban la demanda. Los controles sobre las importaciones fue lo que propusieron como solución. Los acuerdos dirigidos hacia la disminución del déficit comercial de EE.UU. parecen ser la solución del señor Trump. ¿Quién hubiera imaginado que el mercantilismo primitivo se apoderaría de la maquinaria de formulación de políticas de la economía de mercado más poderosa del mundo y emisora de la principal moneda de reserva del mundo? El aterrador hecho es que las personas que parecen más cercanas al señor Trump creen cosas que son casi completamente falsas. Ellos creen, por ejemplo, que un impuesto sobre el valor agregado (IVA) que no se impone a las exportaciones es un subsidio a las exportaciones. No lo es: Los bienes estadounidenses vendidos en la Unión Europea (UE) pagan un IVA, al igual que los bienes europeos; y los bienes europeos vendidos en EE.UU. pagan impuestos sobre las ventas (donde se imponen), al igual que los bienes estadounidenses. En ambos casos, no se crea distorsión alguna entre los bienes nacionales y los
importados. Los aranceles se imponen únicamente a los bienes importados. Por lo tanto, distorsionan los precios relativos. Una vez más, estas personas creen que la política comercial determina el déficit comercial. Esto no es así, porque los balances del comercio (y de la cuenta corriente) reflejan las diferencias entre ingresos y gastos. Supongamos la imposición de aranceles a nivel general. Las compras de divisas caerán y la tasa de cambio aumentará, hasta que las exportaciones bajen y las importaciones aumenten lo suficiente como para devolver el déficit a donde comenzó. La protección entonces sólo ayuda a algunos negocios a expensas de los demás. Las propuestas del señor Trump parecen tener como objetivo resucitar a los negocios económicamente muertos. Es cierto que la protección pudiera reducir el déficit externo haciendo que EE.UU. sea un destino menos atractivo para la inversión extranjera. Pero eso no parece una estrategia sensata. Otro error es la creencia en el mérito de los acuerdos bilaterales. Los acuerdos comerciales no son como los acuerdos entre empresas. Ellos establecen los términos bajo los que todas las empresas llevan a cabo transacciones. El bilateralismo fragmenta los mercados mundiales. Para las empresas es extremadamente difícil crear acuerdos a largo plazo si nuevos acuerdos bilaterales pueden desestabilizar las condiciones competitivas en cualquier momento. Desafortunadamente, como argumenta Martin Sandbu, unas políticas insensatas pudieran ocasionar enormes daños. El presidente de EE.UU. tiene la autoridad legal para hacer prácticamente lo que quiera. Pero incumplir acuerdos pasados sin duda hará que EE.UU. parezca un socio poco confia-
que encontraría oposición en el Congreso e incumpliría un compromiso del G-20. Afortunadamente, hay motivos para pensar que no hará nada de eso. Anthony Scaramucci, un asesor cercano, se hizo eco la semana pasada de la preocupación sobre el efecto de un alza del dólar, pero le restó importancia a cualquier sugerencia de interferencia con la FED. Steven Mnuchin, el nuevo secretario del Tesoro, también tomó una línea mucho más convencional, diciendo en una audiencia de confirmación en el Senado que “la fortaleza a largo plazo” del dólar seguía siendo importante. Pero los mensajes incoherentes son preocupantes, dado que el dólar sigue siendo el único y más importante precio en los mercados mundiales. Si el señor Trump realmente quiere debilitar la moneda, tendrá que abandonar su impulso de políticas proteccionistas que aumentan el crecimiento estadounidense a expensas del resto del mundo.
ble. También es probable que sus víctimas, en particular China, tomen represalias. Según el análisis del Instituto Peterson de Economía Internacional (Piie, por sus siglas en inglés), China y México representan en conjunto una cuarta parte del comercio estadounidense. En una guerra comercial total, el número de empleos en EE.UU. pudiera disminuir en 4,8 millones en el sector privado. La interrupción de las cadenas de suministro es probable que sea particularmente grave. Más allá de esto existen significativas consecuencias geopolíticas. Atacar a México acabará con tres décadas de reformas, probablemente entregándole el poder a un populista de izquierda. Atacar a China puede envenenar durante décadas una relación esencial. Abandonar el TPP puede entregarle a China muchos de los aliados asiáticos de EE.UU. Ignorar las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) pudiera destruir la institución que proporciona estabilidad al lado real de la economía mundial. La retórica de “EE.UU. Primero” suena como una declaración de guerra económica. EE.UU. es inmensamente poderoso. Pero ni siquiera puede estar seguro de que obtendrá los resultados que desea. En lugar de ello, puede que simplemente se declare como un “Estado canalla”. Una vez que un líder hegemónico ataca el sistema que creó, sólo dos resultados parecen probables: El colapso del sistema o la recreación del sistema alrededor de un nuevo líder hegemónico. La China del señor Xi no puede reemplazar a EE.UU.: Eso requeriría cooperación con los europeos y con otras potencias asiáticas. El resultado más probable es una batalla campal de políticas comerciales. La visión del señor Xi es la correcta. Pero, sin el apoyo del señor Trump, puede que ahora sea impracticable. Eso no beneficiaría a nadie, incluyendo a EE.UU.
Capital FINANCIERO
Finanzas
N°823 | 30 de enero al 5 de febrero de 2017
15
EXPECTATIVAS | EL ENDEUDAMIENTO SE APUNTALA EN GRAN PARTE CON LAS PROYECCIONES DE CRECIMIENTO ✏ Ricardo González Jiménez Especial para Capital Financiero
E
l incremento de la deuda pública a niveles récord en los últimos 15 años ha encendido una luz de alarma que indica que el país podría estarse adentrando en un círculo vicioso donde se adquiere deuda para pagar deuda, por lo cual este endeudamiento no se reflejaría en un aumento en los servicios que reciben los ciudadanos y en su calidad de vida. En los primeros 30 meses de gestión del gobierno de Juan Carlos Varela, la deuda pública cerró en $21.601 millones, reflejando un incremento de $3.962 millones, frente a los $17.639 millones que recibió cuando inició su mandato. Esto significa que en los 30 meses de gobierno de Varela, la deuda pública se ha incrementado en $1.950 millones más que en el mismo período de Martinelli. El endeudamiento del actual gobierno en 30 meses es tan importante que supera a las deudas conjuntas que registraron Mireya Moscoso y Martín Torrijos en sus períodos completos. Al cierre de su mandato Moscoso aumentó la deuda pública en $1.489 millones, mientras que Torrijos lo hizo en $1.618 millones en cinco años de gobierno. Si se suman estos dos montos hacen un total de $3.107 millones, frente a los $3.962 millones que ya lleva esta administración. Si Varela mantiene el ritmo de endeudamiento podría cerrar su mandato con una deuda pública de más de $7.000 millones, la más alta de la historia de la República. De acuerdo con el informe de la Dirección de Financiamiento Público del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), al evaluar el cierre del año 2016 en comparación con el año 2015, el movimiento en el saldo de la deuda pública obedece en su mayoría a los desembolsos de empréstitos suscritos con organismos multilaterales enmarcados en el desarrollo de políticas en el sector transporte, social y logístico. Igualmente se debe a las emisiones colocadas en los mercados internacionales (Bono Global 2028) como en los mercados locales; así como también a las amortizaciones, destacándose las operaciones de manejo de pasivo realizadas con la Nota del Tesoro 2018, préstamos suscritos con el Banco Nacional de Panamá (BNP) y las rendiciones de las Letras del Tesoro. Según el informe del Balance Fiscal del Sector público No Financiero (Spnf) del MEF, al cierre de septiembre del año pasado el pago de intereses totalizó $898 millones, un 5,8% por encima del 2015, cuando este renglón sumó $849 millones. Actualmente la relación entre a deuda interna y externa es de 78% la externa y 22% la interna, colocándose en $16.901 millones y $4.699 millones,
Foto: Fotolia
1-Jul-09
Deuda Pública registrada Gobierno de Ricardo Martinelli
30-Jun-14
En milones de $
Inicio del Final del Período Variación Variación Promedio Perído 60 meses Absoluta Relativa % Estimado 1-Jul-09 30-Jun-14 En $ Deuda Externa 8.907 13.236 4.329 48.61 114 millones Deuda Interna 1.895 4.403 2.508 132.39 mensuales 10.802 17.639 6.837 63.31 Fuente: MEF. Deuda Pública registrada Gobierno de Juan Carlos Varela 1-Jul-14 31-Dec-16 En milones de $ Inicio del Período Variación Variación Promedio Perído 30 meses Absoluta Relativa % Estimado 1-Jul-14 31-Dec-16 En $ Deuda Externa 13.236 16.902 3.666 27.69 132 millones Deuda Interna 4.403 4.699 296 6.73 mensuales 17.639 21.601 3.962 22.46 Fuente: MEF.
respectivamente. Crecimiento económico Este endeudamiento se apuntala en gran parte con las proyecciones de crecimiento de la economía. Los pronósticos externos como internos coinciden en que en el 2017 Panamá contará con uno de los mejores crecimientos de la región, con un porcentaje entre 5,4% y 5,8%. Lo peligroso para las proyecciones del Gobierno es que por diversas causas no se logre llegar a estas tasas de crecimiento. De acuerdo con el economista Adolfo Quintero, a pesar de las buenas proyecciones de crecimiento no se puede negar que la economía ya atraviesa por una desaceleración, debido a que la misma crece a niveles menores que en años anteriores. En el 2011 la economía panameña creció 11,8%, en 2012 un 9,2%, en 2013 un 6,6% y en 2014 fue de 6,1%. “Lo que me preocupa de estos niveles de endeudamiento es que los mismos se deben respaldar con el crecimiento económico, sin embargo, en estos momentos hay una serie de situaciones, como el caso de los Panama Papers, el Caso Odebretch y hasta el
triunfo de Donald Trump y sus nuevas políticas económicas, que pueden dar al traste con las proyecciones de crecimiento de 5,4% y 5,8%, lo que significa que las recaudaciones que espera el gobierno también podrían ser menores”, advirtió Quintero. Una contracción de la economía significaría una disminución de los ingresos tributarios y obligaría a una reducción de los gastos, por lo tanto, no se lograrían alcanzar las expectativas que se tienen para el 2017. Esta situación ya se ha dado en naciones como Colombia, Brasil, Ecuador y México, que tuvieron expectativas altas de crecimiento económico, pero al no darse las mismas sus economías cayeron en una recesión. En países como Brasil se tomó la decisión de recortar los gastos sociales, afectando a la población con menos recursos. Sin embargo, el Gobierno se mantiene optimista sobre las recaudaciones. El director de Análisis Económico y Social del MEF, Raúl Moreira, señaló que las medidas tomadas por la Dirección General de Ingresos (DGI), como el mejoramiento de la plataforma tecnológica a través del e-tax 2.0,
establecimiento de un call center, la creación de los agentes de retención y el incremento de auditores y personal han permitido que al igual que el año pasado, las recaudaciones tributarias sigan reflejando un crecimiento importante. Destacó que en cuanto a la deuda pública, el MEF continuará dando evidencias del manejo transparente y responsable de las finanzas públicas manteniendo el endeudamiento público dentro de los márgenes establecidos en la Ley de Responsabilidad Fiscal. Endeudamiento En este momento prácticamente el Gobierno se está endeudando a una tasa de un 9% anual, mientras que los ingresos crecen a una tasa 8,6%, lo que significa que la dinámica del incremento de la deuda, aunque leve, es mayor que la de los ingresos, aún sin que factores externos empiecen afectar los pronósticos económicos. Hasta septiembre del año pasado había un déficit de $911 millones en el balance total del Spnf, registrándose ingresos totales por $8.237 millones y gastos totales por $9.146 millones. En términos relativos este déficit representa el 1,7% del Producto Interno Bruto (PIB). Por su parte, el balance primario (ingresos totales menos gastos totales, excluyendo los intereses) mantenía un saldo negativo de $13 millones. El Gobierno no tiene muchas alternativas ante esta situación y básicamente cuando tiene un déficit lo cubre con deuda pública. Para Quintero, no hay que ser alarmistas, pero advirtió que las autoridades tienen que manejar el endeudamiento con mucho cuidado, porque en un momento dado no se podría lograr el crecimiento que se tenía planificado, por lo que habría que recurrir a más deuda para cubrir el hueco que deje una baja en las recaudaciones. “No es lo mismo adquirir deuda para pagar deuda que adquirir deuda para hacer proyectos públicos, porque se puede caer en un círculo vicioso de endeudamiento que es adquirir deuda para pagar deuda”, precisó el economista. Para el presidente de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresas (Apede), Juan Gabriel González, el tema de la deuda total del país debe verse en términos absolutos y en términos relativos. El crecimiento de la economía panameña sustenta un aumento en su endeudamiento total, aunque debe verse con cautela lo que este endeudamiento representa del total del PIB, es decir, en términos relativos. Además, aseguró que es importante
DINERO | BANCOS LOCALES AUMENTAN COSTO DEL CRÉDITO
¿Qué hacer ante las alzas de tasas de interés? ✏ José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
A
Deuda pública podría ser amenaza para Panamá
llamar la atención a que el crecimiento del endeudamiento sea producto de bienes de capital para el Estado, que generen un aumento en los servicios que reciben los ciudadanos y en su calidad de vida en lugar de solamente gastos de funcionamiento. González advirtió que Panamá es una economía que basa su crecimiento no solo en las actividades que ocurren en el país, sino también en el entorno, en particular, lo relacionado con el comercio mundial. Para evitar que factores como los Panama Papers y Odebretch impacten negativamente el crecimiento económico del país, Quintero recomienda que el Ministerio Público haga su trabajo caiga quien caiga y que las inversiones públicas programadas en las diferentes entidades públicas se culminen, para que se cumplan los objetivos sociales que tiene el Gobierno como política de Estado. Por su parte, el presidente de Apede destacó que si se puede ver un lado positivo es que los injustamente llamados Panama Papers, así como los demás casos de alto perfil que han estado en los medios en los últimos meses han causado que el país, a través del Gobierno Nacional, acelere las decisiones sobre el compromiso con la transparencia financiera en muchos ámbitos. A pesar que la opinión pública estima que los casos de Panama Papers y Odebretch han afectado la imagen internacional del país y que los economistas evalúan que incluso podría afectar el crecimiento económico de Panamá, el MEF estima que hasta el momento no se ha sentido ningún efecto peligroso, por lo menos en lo referente a los Panama Papers. Sobre este tema, Raúl Moreira destacó que una vez ocurrido el incidente Papeles de Panamá las miradas estuvieron puestas en los posibles efectos sobre el status de Panamá como centro financiero internacional y los datos mostraron que no hubo repercusiones. “En el primer trimestre de 2016 el PIB de la Intermediación Financiera creció 4,6% con respecto a 2015 y después del incidente de las sociedades offshore, el crecimiento en el tercer trimestre fue de 7,2% comparado con igual periodo de 2015”, recalcó el funcionario. Por tanto, aseguró, Panamá sigue manteniendo un sistema financiero sólido, con activos que a noviembre de 2016 con respecto a 2015 crecieron $1.846 millones o 1,9%, igual comportamiento mostraron los depósitos creciendo $1.474,9 millones o 2,1% más. Adicionalmente la inversión extranjera directa continúa como se puede ver con un crecimiento del 17,8% al tercer trimestre del 2016, precisó. Sobre el caso Odebretch, Moreira destacó que aún es muy pronto para determinar algún tipo de afectación, ya que hasta el momento las obras que adelanta esta empresa continúan desarrollándose de manera normal y a corto plazo el financiamiento de estos proyectos no aparenta estar comprometido. CF
nte un escenario de incremento en las tasas de interés de los financiamientos bancarios, ¿cuáles son las opciones que tienen los clientes para atender los créditos contratados y qué deben tomar en cuenta los que tramitan o buscan un préstamo? El empresario y docente universitario, Mauricio Monroy, aconseja a los ciudadanos en general estar familiarizado con la situación económica y financiera de su país, con el ánimo de tomar decisiones que sean congruentes con la realidad actual y que denoten algún grado de eficiencia en su comportamiento financiero. Frente a un escenario de altas tasas de interés, el docente considera que no es el momento de pensar en adquirir un crédito. En cambio se debe revisar cómo están las obligaciones crediticias y saber cuál es la tasa de interés que se está cobrando en cada crédito o en la tarjeta de crédito. Luego debe evaluar el mercado con
la finalidad de ubicar ofertas de compras de cartera con tasas favorables o algún banco que ofrezca un menor costo financiero. Para aquellos que tienen excedente de liquidez, Monroy sostiene que es el tiempo favorable para invertir, debido a que el mercado paga intereses más altos que en otras épocas (www. finanzaspersonales.com.co). Respecto a este tema, Capital Financiero conversó con el analista internacional y estudioso de la banca local y regional, Ernesto Bazán, quien aconseja a los que ya tienen préstamos realizar una reprogramación de las deudas con el propósito de reducir las cuotas, debido que las mismas aumentan cuando las tasas de interés se incrementan. Con la renegociación del crédito a un mayor plazo de tiempo, se reduce la cuota y se logra una mayor holgura para afrontar apropiadamente los compromisos si los intereses continúan incrementándose, sostuvo Bazán. Agregó que si hay disponibilidad de liquidez, otra alternativa que se tiene, es reducir el nivel de endeudamiento.
Foto: Fotolia
No siempre se puede hacer porque no todas las familias tienen recursos excedentes. Una tercera opción para enfrentar los incrementos de las tasas de interés es entrar en un programa de mayor austeridad del gasto, dando prioridad a los pagos que se deben realizar, comentó el analista internacional. A su vez, la recomendación para las personas que evalúan o tramitan un crédito nuevo, Bazán les aconseja no comprometer la máxima capacidad de atender las cuotas mensuales, sino dejar un margen de hasta 15% a su favor, debido a que podría entrar en
déficit, ante mayores incrementos en los intereses del financiamiento adquirido. También se consultó al analista sobre la situación que se observa del lado de los bancos y señaló que están afectados en la rentabilidad, tanto en término relativo como en número absoluto, con una ligera disminución. “Creo que los bancos estarían dispuestos a incrementar las tasas de interés para compensar los mayores gastos que están teniendo en las provisiones de la cartera de crédito”, manifestó Bazán. El analista tras realizar un estudio el año pasado, concluyó que la plaza bancaria panameña es “poco sensible a los cambios de tipos de interés internacionales, debido a que las tasas son locales. Comentó que debido a los cambios en las tasas de interés de la Reserva Federal estadounidense (FED, por sus siglas en inglés) “no deberíamos esperar que las tasas de interés en Panamá se incrementen. Sin embargo, se pueden dar por otras razones, como las afectaciones en los estados de resultados (ganancias) de los ban-
cos de la plaza panameña”. De la opinión de Bazán se puede interpretar que los incrementos que varios bancos (entre ellos algunos de capital privado panameño) han anunciado en las tasas de interés en lo que va del presente año, obedecen a la búsqueda de mayor rentabilidad a los accionistas y no tanto por el impacto de la política monetaria de la FED. También el aumento en las tasas es producto que las mismas tocaron fondo en el 2016 y ahora se observa el efecto rebote, aunque de manera gradual. Las perspectivas en esta materia es que continuarán aumentado, lo cual aconseja prudencia en las contrataciones de nuevos financiamientos y buscar las mejores alternativas para atender los créditos vigentes. La información más actualizada de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP), a marzo de 2016, indica que la tasa de interés sobre créditos de consumo a cinco años es de 9,47% en la banca panameña privada. En comparación con diciembre de 2015 que se situaba en 9,21%, representa un aumento de 0,26%. CF
Capital FINANCIERO
Economía
16 DIPUTADOS
30 de enero al 5 de febrero de 2017 | N°823
MERCADERÍAS | AL CIERRE DEL TERCER TRIMESTRE DE 2016 SE MOVILIZARON 62,6 MILLONES DE TM
Presentan anteproyectos para regular la migración
Panamá mueve el 50,8% de la carga marítima de la región
✏ Orlando Rivera
Especial para Capital Financiero orriver22@hotmail.com
Tres anteproyectos de ley tendientes a modificar el Decreto Ley No.3 de 22 de febrero de 2008, que creó el Servicio Nacional de Migración (SNM), fueron presentados a la Asamblea Nacional. “El SNM ha estado regularizando a 274 extranjeros por mes en este último año” y hoy día existen unos 1.500.000 extranjeros regularizados y alrededor de 300.000 sin documentación”, advirtieron los diputados Carlos Motta, Athenas Athanasiadis, Roberto Ayala, Zulay Rodríguez, María Delgado, Crecencia Prado, Samir Gozaine, y Rosa Canto, proponentes del anteproyecto de ley 090, en la exposición de motivos Seguidamente señalaron que los extranjeros que viven en Panamá enviaron a sus respectivos países unos $925 millones, lo que demuestra que el 80% de sus ingresos sale de Panamá”. Las autoridades migratorias deportaron entre enero y diciembre de 2016 a alrededor de 755 extranjeros, que permanecían de manera irregular en el país. La lista de deportados la encabeza Colombia con 309, le sigue Nicaragua con 128, República Dominicana 57, Venezuela 41, Haití 31, El Salvador 24, México 17, Pakistán 12, Perú 11, Honduras nueve y otras nacionalidades 61. De este total, el 89% fueron hombres y 11% mujeres. Anteproyectos de ley El anteproyecto de ley 090 que modifica el artículo 14 del Decreto Ley No.3 de 22 de febrero de 2008, establece el Visado de Entrada, para estancia de larga duración (más de 90 días), que también sería obligatorio, incluso para ciudadanos de países que no necesitan visado para estancia temporal como Venezuela y Colombia. Además, el extranjero debe acreditar la disponibilidad de medios de vida suficiente para su estancia Se reduce el en Panamá y su viaje de regreso a tiempo de su país de origen. estadía y se Por su parte, El diputado Elías exige visas Castillo presentó un proyecto de a algunas ley para modificar el Decreto Ley nacionalidades No.3 de 22 de febrero de 2008, con el fin de reducir a 30 días el tiempo de estadía de los turistas, tiempo que puede extenderse a 60 días, siempre que se acredite el domicilio ante el SNM. En la actualidad muchos extranjeros permanecen en el territorio nacional hasta el último día de vigencia de su permiso de entrada y luego abandonan el país por escasos días para reingresar nuevamente, ejerciendo oficios sin contar con permisos de trabajo, en abierta violación de las normas vigentes. En tanto, el diputado Miguel Fanovich también presentó otro anteproyecto de ley que establece que el SNM otorgará a los extranjeros un permiso provisional de residencia de dos años. Transcurrido ese período, los interesados podrán solicitar la permanencia, si cumplen con los requisitos que la ley y los reglamentos establecen. Establece la propuesta que el SNM podrá cancelar la permanencia o residencia en el territorio nacional, al extranjero no residente, residente temporal o permanente que insulte a la nación panameña, en medios escritos, electrónicos, cibernéticos o se vea involucrado en falta administrativa grave (Hurto, estafas, violencia familiar y ultraje a los símbolos patrios, matrimonio ficticio y que incida por medios electrónicos o de cualquier índole, el ultraje a la nacionalidad).
✏ José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
L
a carga marítima movilizada en los primeros nueve meses del 2016 comparada con igual período del 2015 en América Central, incluido los puertos panameños, decreció 10,2% al pasar de 115,4 millones a 103,6 millones de toneladas métricas (TM), revelan las estadísticas de la Comisión Centroamericana de Transporte Marítimo (Cocatram). Panamá registró una caída en el volumen de carga de 19,2% debido a que transportó en 2015 un total de 65,2 millones de TM y en 2016 la cifra se situó en 52,6 millones de TM. La participación de los puertos panameños en el total regional de la carga marítima movilizada al cierre del tercer trimestre de 2016 es de 50,8%, mientras que los cinco países agrupados en el Mercado Común Centroamericano (Mcca) es de 49,2%. En el Mcca Guatemala es líder con 19,8 millones de TM, seguido de Costa Rica con 12,3 millones; Honduras con 10,6 millones; El Salvador con 4,9 millones y Nicaragua con 3,3 millones de TM. En los primeros tres trimestres del 2016, el Mcca registró el siguiente comportamiento: Movilizó 16,6 millones de TM de carga en el primer trimestre (desembarque y embarque); 17,5 millones en el segundo y 16,8 millones en el tercero. En el caso de Panamá se tuvo el siguiente desempeño: 16,8 millones en el primer trimestre; 18,3 millones en el segundo y 17,5 millones en el tercero. Cocatram recopila los reportes de 15 puertos panameños y el consolidado indica que de enero a septiembre de 2016, Panamá Ports Balboa (PPB) movilizó en los primeros nueve meses del año pasado 14,7 millones de TM de carga. Le siguen: Manzanillo International Terminal (MIT) con 8,5 millones de TM, Chiriquí Grande con 6,6 millones de TM, Panamá Ports Cristóbal (PPC) con 4,7 millones y Colón Container Terminal (CCT) con 2,7 millones de TM de carga.
Panamá Ports Balboa manejó 14,7 millones de TM de carga en los primeros nueve meses del 2016
Foto: José Hilario Gómez
“Nueve de cada 10 contenedores que pasan por los puertos panameños no entran ni salen de Panamá”, Paul Wallace Por su parte, el movimiento de contenedores TEU´s por país, muestra que los puertos panameños manejaron 4,6 millones y el Mcca 2,6 millones, lo que hace un total de 7,2 millones. Mientras que solo Costa Rica, de los cinco integrantes del Mcca, movió en los primeros nueves meses del 2016 un total de 1,1 millones de TEU´s. PPB con 2,1 millones de TEU´s y MIT con 1,3 millones de TEU´s, son los líderes entre los puertos panameños, uno en lado Pacífico y otro en el Atlántico. Entre tanto, el movimiento de busques por país y puertos, muestra que los panameños atendieron al tercer trimestre de 2016 un total de 6.005 barcos y el Mcca 7.682 millones. PPB recibió 1.665 naves y MIT 1.838 buques. A pesar de las cifras a la baja, las proyecciones de los expertos para Centroamérica son positivas y consideran que los volúmenes de carga marítima crecerán. Panamá, una conexión mundial Por su parte, el director ejecutivo de Panamá Ports Company (PPC), Paul Wallace dijo ante medios locales e internacionales (entre ellos Capital Financiero) que “Panamá es más que la conexión de las América, conecta al mundo, debido a su posición geográfica para acceder a los mercados globales, entre ellos Estados Unidos (EE.UU.)”.
PPC administra en el lado Pacífico el Puerto de Balboa y en el Atlántico el Puerto de Cristóbal y en 20 años de operar en el país ha invertido en equipo e infraestructura $1.425 millones. Wallace comentó que sí bien la empresa no ha distribuido dividendos entre los accionistas, reinvierte en los recintos las ganancias. También señaló que han logrado mantener la participación de mercado de Balboa y Cristóbal, si bien otros puertos han visto disminuir el volumen da carga que movilizan. El director ejecutivo añadió que “nueve de cada 10 contenedores que pasan por los puertos panameños, no entran ni salen de Panamá”. Respecto al Puerto de Balboa indicó que los principales orígenes / destinos del transbordo son: Asia, Costa Oeste de Suramérica, Costa Este de EE.UU., Caribe (incluido Venezuela y Colombia), México y Centroamérica. Nuevos proyectos Por otro lado, Wallace afirmó que la entrada en operación de las nuevas esclusas del Canal de Panamá cambió las reglas de juego del negocio de carga marítima, pero el mismo en sí no ha cambiado. El negocio crece en Centroamérica, sin embargo es insuficiente para compensar las proyecciones globales que son a la baja. La propuesta de la Autoridad del
Canal de Panamá (ACP) de construir un nuevo puerto en la vertiente Pacífica de la vía interoceánica (Corozal) mantiene agitadas las aguas del sector portuario local, iniciativa que tiene tanto votos a favor como en contra. Así como las ampliaciones y nuevos puertos en América Central, Suramérica y el Caribe. Para el representante de PPC existe suficiente capacidad en los puertos locales para atender la demanda actual y la llegada de otro puerto incrementaría la oferta. Wallace dijo que Balboa cuenta con una sobrecapacidad estimada de 54% y visualiza oportunidades en el campo logístico donde están interesados en invertir. Entre las inversiones portuarias de la región están: El complejo portuario de Limón en Costa Rica, consistente en dos terminales: Hernán Garrón Salazar (Limón) y Gastón Kogan (Moin) y el Puerto de Mariel en Cuba con previsión a estar completo en el año 2022. A su vez, los puertos Lázaro Cárdenas, Kingston, Cartagena, Callao y los panameños MIT, Balboa y Colón Container Terminal (Evergreen) ejecutan inversiones para aumentar su capacidad. Honduras por su parte ampliará las facilidades de Puerto Cortés (costa Atlántica) con la construcción de 350 metros adicionales de muelle, alcanzar una profundidad de 14,5 metros y la incorporación de nuevas grúas pórtico súper Post Panamax. La misma debe estar concluida a mediados del 2018. CF
COMERCIO | AL MES DE NOVIEMBRE DE 2016 SUMABAN SOLO $590,8 MILLONES ✏ Hitler Cigarruista
hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero
E
l valor de las exportaciones panameñas de bienes agrícolas e industriales a los mercados internacionales cerrarán el año 2016 en número rojos por tercer año consecutivo, tras ubicarse en solo $590,8 millones, una tendencia que el Ministerio de Comercio e Industrias (Mici) espera poder revertir este año 2017 mediante el desarrollo de una política de exportación concertada con el sector privado. Según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censo (Inec) de la Contraloría General de la República, al cierre del mes de noviembre la caída en el valor de las exportaciones fue de 9,1%, siendo este el tercer año consecutivo en que este indicador cierra a la baja, ya que en 2014 y 2015 esta actividad registró caídas de 3,4% y 14,2%, respectivamente. De hecho, el último año en que las exportaciones de bienes registraron algún crecimiento fue en el 2013, cuando su valor total sumó $784,1 millones, aunque se debe aclarar que dicho crecimiento fue un alto en la tendencia a la baja, la cual se inició en 2008 cuando los exportadores enfrentaron serias dificultades para enviar sus productos a la Unión Europea (UE) debido a que la administración del expresidente Martín Torrijos no solicitó a tiempo la prórroga del sistema de tarifas arancelarias preferenciales que ese bloque ofrecía unilateralmente a diversos países. Por otra parte, las estadísticas del Inec indican que, aunque el principal
Valor de las exportaciones de bienes caen por tercer año consecutivo El Mici espera que este año marque un cambio de tendencia rubro de exportación sigue siendo el banano con $83,4 millones, el mismo registró una caída de 6,5%, una situación similar experimentaron sus principales perseguidores el pescado fresco y congelado ($62,3 millones) y el camarón ($57,6 millones), cuyos envíos al exterior mostraron una merma en su valor de 22% y 5,8%, respectivamente. Aunque las mayores caídas en términos de valor se registraron en el ganado en pie con 73,6%, las pieles y curos con 45,8% y la piña con 36,5%. Mientras que los rubros que registraron las mejores tasas de crecimiento fueron el café con 62,4%, el azúcar sin refinar con 53,7%, otros productos del mar con 49,7% y harina y aceite de pescado con 14,4%. Para el viceministro de Comercio Exterior, Néstor González, el Gobierno viene trabajando estrechamente con el sector privado en el desarrollo de una serie de políticas que ayuden a poner fin a la tendencia a la baja que han experimentado las exportaciones de bienes agrícolas e industriales en el país en los últimos años.
González admitió que la exportación de bienes no es la principal fortaleza de nuestro país, el cual se orienta más bien a la exportación exitosa de servicio, sin embargo, recordó que esta actividad genera un gran número de puestos de trabajo en el interior del país y en la industria manufacturera, por lo que se adelantan diversas iniciativas para incentivar a las empresas a exportar parte de su producción a los múltiples mercados a los que el país tiene acceso a través de una amplia red de Tratados de Libre Comercio (TLC). Entre estas iniciativas mencionó el establecimiento de una Ventanilla Única que facilite la tramitación de las exportaciones y la extensión de una serie de incentivos a la exportación, permitidos por la Organización Mundial del Comercio (OMC), aunque admitió que en todo caso el centro de todas estas iniciativas es incrementar la producción de bienes agrícolas e industriales, ya que la merma de las exportaciones responden en gran medida a la caída de la producción local registrada durante la administración del expresidente Ricardo Martinelli, debido al incremento de la importaciones y la falta de incentivos. Por su parte, la viceministra de Negociaciones Comerciales, Diana Salazar, admitió que pese a que la
mayoría de los rubros agropecuarios que se producen en el país cuentan con un acceso preferencial a los principales mercados de consumo a nivel internacional, gracia a los TLC firmados por el país, estos instrumentos prácticamente no han sido aprovechados por los exportadores locales. Destacó que Panamá logró negociar un acceso preferencial para la mayoría de sus productos agropecuarios con mercados tan importantes como Estados Unidos (EE.UU.), México, Canadá, la Unión Europea, Taiwán, Singapur, la Asociación Europea de Libre Comercio (Efta, por sus siglas en inglés), conformada por Islandia, Suiza, Finlandia y Liechtenstein, así como con toda Centroamérica, mientras que gracias a acuerdos de alcance parcial también pueden ingresar libre de arancel a mercados como Cuba y Colombia. Para el empresario y ex presidente de la Asociación Panameña de Exportadores (Apex), Manuel Fernández, aparentemente al fin el Ejecutivo ha comprendido que el pobre desempeño de las exportaciones de bienes de Panamá se debe a la falta de producción orientada mayoritariamente a la exportación, por lo que valoró grandemente la disposición mostrada por el viceministro González de facilitar la implementación en el país de una nueva
estrategia de exportación centrada en el fomento de la producción. Sin embargo, advirtió que esa estrategia debe tener como eje central la aplicación de nuevas tecnologías en la producción agrícola, como los cultivos hidropónicos y el cultivo en ambiente controlado, por considerar, que solo esto le permitiría a los exportadores garantizar una oferta de productos a lo largo de todo el año, una condición indispensable para que el país pueda aprovechar las oportunidades con que cuenta en los mercados internacionales gracias a su red de TLC. Finalmente, para la economista Marquela Guevara, la caída del valor de las exportaciones panameñas no sólo refleja la caída de la producción agropecuaria y su creciente orientación a satisfacer la demanda interna de alimentos, lo que se incentiva con una tasa preferencial para los préstamos que se otorgan a esta actividad en el mercado financiero, sino también la caída de las exportaciones de productos del mar debido a la aplicación de nuevas políticas destinadas a proteger a las especies exportables de la sobre explotación. Aunque agregó que esa tendencia a la baja podría comenzar a revertirse durante el presente año, si efectivamente se logra facilitar los trámites para exportar y se incluye algunos rubros como sandía, piña y melón entre los que reciben una tasa de crédito preferencial, aunque su cambio más significativo se registrará en 2018, cuando se espera que inicie operaciones la mina Cobre Panamá, que colocará a nuestro país en el mapa de las exportaciones de materias primas por primera vez en su historia repúblicana. CF
Capital FINANCIERO
N°823 | 30 de enero al 5 de febrero de 2017
Negocios
17
TRANSPORTE | AVIANCA INTENSIFICA EL LANZAMIENTO DE TARIFAS PROMOCIONALES ✏ Hitler Cigarruista
hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero
R
ecientemente Avianca trató de estremecer al mercado de transporte aéreo, lanzando lo que denominó “ofertas de verano”, que consiste en ofrecer a los viajeros tarifas promocionales a nueve destinos en Centroamérica y Colombia de su red de rutas, a un precio que fluctuaba entre $129 y $199, tarifas que han estado disponibles desde el pasado 13 de enero hasta agotar existencias y más recientemente lanzó una tarifa especial de $459 para un viaje redondo a Miami, Estados Unidos (EE.UU.). Sin duda alguna, se trata de una movida comercial agresiva por parte de la aerolínea con sede en Bogotá, Colombia, sin embargo, estas ofertas solo ponen en evidencia los cambios que ha registrado el mercado de transporte aéreo de pasajeros en los últimos años, en el que la llegada de nuevos jugadores y especialmente de aerolíneas de bajo costo a Centroamérica y Colombia ha desatado una fuerte competencia que viene beneficiando a los Air Panamá también ha sido consumidores con una protagonista creciente de esta creciente disponibilicompetencia por dad de tarifas ofrecer la posibilidad de viajar a diversos bajas. destinos a un precio En el caso accesible de Avianca, hablamos de una línea aérea tradicional, cuyo servicio no se puede comparar con el que ofrecen las líneas de bajo costo, ya que sus tarifas promocionales no sólo son de ida y regreso, sino que incluyen, además todos los impuestos y tasas, así como el servicio de alimentación y bebidas gratuitas, acorde a las horas y los tiempos de duración del vuelo. Asimismo, incluye el servicio de entretenimiento a bordo y el derecho del pasajero a viajar con una pieza de equipaje de mano de 10 kilos y una o dos piezas de equipaje documentado que entre las dos sume 23 kilos. Los destinos incluyen las ciudades de San José o Liberia en Costa Rica a un costo de $129, El Salvador o Belice a $179, Guatemala a $199 y las ciudades de Cartagena, Armenia, Manizales y Pereira en Colombia por $199. Los boletos adquiridos con esta promoción pueden ser utilizados para viajar del 1 de febrero al 8 de junio de 2017, siendo este el último día para completar el viaje. Más recientemente Avianca sumó a esa lista de ofertas un pasaje de ida y vuelta a la ciudad de Miami desde $459, con los mismos beneficios establecidos para sus promociones de verano. Juan Pablo Serrano, gerente comercial de Panamá y el Caribe de Avianca, dijo que lo que ha estado sucediendo es que la empresa está visibilizando más el tema de las promociones. Explicó que desde hace algún tiempo, tres o cuatro años, Avianca maneja un calendario anual de promociones, a las que se suman aquellas que van saliendo por temas propios de la demanda y necesidades del mercado en un momento dado, pero que no fue, sino hasta el año pasado, cuando la empresa se dio a la tarea de darlas a conocer de manera sistemática, utilizando boletines de prensa y las redes sociales, sobre todo porque algunas de las promociones son por un lapso de tiempo bastante corto. Nuevos competidores Pero no se puede negar que el lanzamiento de ofertas promocionales por parte de líneas tradicionales como Avianca también podría responder a la creciente presión que ejerce el incremento de la competencia que registra el transporte aéreo de pasajeros gracias a la entrada al mercado de nuevos jugadores, especialmente de las aerolíneas de bajo costo que ofrecen tarifas más bajas a los mismos destinos. Un ejemplo de esta tendencia es la decisión de la línea aérea Wingo de expandir su red de destinos desde el Aeropuerto Internacional de Panamá Pacífico (antigua base aérea estadounidense de Howard) a solo dos meses de haber iniciado operaciones en
Arrecia competencia entre las líneas aéreas que operan en Panamá Panamá. Y es que a partir del 23 de febrero Wingo conectará a Panamá con la histórica ciudad de Cartagena de Indias en Colombia a tan solo $159 ida y vuelta con todos los impuestos incluidos y por $84 en una sola vía, una tarifa que según esa línea aérea, se ubica 30% por debajo del mercado. Con esta nueva adición, Wingo expandirá su operación desde Panamá a cinco destinos: Bogotá, Medellín, Cali, Cartagena y San José, mientras que desde Cartagena vuela a Panamá, Bogotá y San Andrés. Inicialmente, los vuelos a Cartagena serán de dos frecuencias semanales, los días lunes y jueves, que conectarán al Aeropuerto Internacional Panamá
Pacífico con el Aeropuerto Internacional Rafael Núñez de Cartagena, localizado a minutos de la ciudad amurallada, ruta para la cual se han dispuesto más de 2.000 sillas al mes. Otras opciones Por su parte, la aerolínea de bajo costo Viva Colombia mantiene tarifas de entre $131 y $185 para viajar ida y vuelta a las ciudades de Bogotá, Medellín y Cali en Colombia, siempre bajo su filosofía de permitir a las personas de bajos recursos cumplir su sueño de conocer otros países pagando tiquetes aéreos a precios cómodos. Y es que, además de una amplia red de destinos a los que se puede conectar desde esas tres ciudades dentro de territorio Colombiano, Viva Colombia tam-
bién ofrece la posibilidad de volar desde Bogotá a la ciudad de Miami, EE.UU. con una tarifa de $199 para el viaje de ida y vuelta. En tanto, Air Panamá, la segunda línea aérea más importante del país, también ha sido protagonista de esta creciente competencia por ofrecer a los panameños la posibilidad de viajar a diversos destinos a un precio comodo. Por ejemplo, en este momento ofrece vuelos a la ciudad de Medellín por $264,53 y a Armenia, en Colombia, por $297,70, mientras que un sus vuelos a San José, Costa Rica, tienen un costo de $297,43. Por su parte, Copa Airlines aseguró que la generación de promociones es para esa aerolínea una labor perma-
nente por parte de su equipo comercial, cuyo objetivo es brindar al viajero la opción de paquetes vacacionales durante todo el año. “Sí vemos específicamente el segmento de clientes que viajan por placer, la aerolínea ha diseñado su propia marca vacacional (Copa Vacations) con el objetivo de entregarles la posibilidad de escoger la mejor oferta para sus vacaciones. La invitación a nuestros clientes es visitar nuestro sitio copa.com en donde podrán disfrutar ventajas en tarifas con el beneficio de adquirir servicios empaquetados: Tiquete, hotel y traslados”. La aerolínea de bandera panameña agregó que su principal interés es brindar la mejor experiencia a los pasajeros mediante un servicio de clase mundial, y como resultado de ello, Copa Airlines ha sido reconocida por FlightStats por tres años consecutivos como la aerolínea más puntual de América Latina y por la Official Airlines Guide como la segunda aerolínea más puntual del mundo. CF
Capital FINANCIERO
Entrevista
18
30 de enero al 5 de febrero de 2017 | N°823
PROCESOS | ES UNA HERRAMIENTA CLAVE PARA EL ÉXITO
La tecnología sigue transformando la forma de hacer negocios
Algunas empresas se muestran cautas ante la llegada de nuevos sistemas ✏ LEONCIO VIDAL BERRÍO M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero
U
n ERP es un sistema de información integrado cuya definición textual es Enterprise Resource Planning, sin embargo, es muy común que las personas se refieran a un ERP como “sistema” o “aplicación” integrada. Es difícil encontrar un negocio, sin importar su tamaño o complejidad, que no adopte la tecnología como una herramienta clave para el éxito y desarrollo de sus negocios. Un ERP tiene la capacidad de soportar todos los procesos de un negocio, por lo que permite disponer de información actualizada y confiable. Sin importar la complejidad del negocio existe un ERP que se ajusta a las necesidades de la empresa y que integrado a las nuevas tecnologías (Tecnologías Disruptivas) permiten a las organizaciones ofrecer servicios innovadores y nuevos medios de procesamiento de la información. Basta con observar como hoy en día los usuarios realizan sus compras, sus pagos, sus
es decir, cuando se va a implementar un sistema contable nuevo, la parte de planificación puede tardar un año o más el proceso de implementación, si se incluye la etapa de planificación. “Todo depende del tamaño de la empresa, puede ser menos o puede ser más, pero todo depende de cuántas transacciones se vayan a incluir, qué es lo que se va hacer, para lograr que todo funcione de una manera adecuada, porque estarán manejando las finanzas y administrando el dinero de la organización”. -¿Es complicada la gestión de cambio en un proyecto de implementación? -La gestión de cambio puede ser complicada y esto va influído por el tamaño de la organización y qué tan informados están las personas, para el ser humano el cambio es algo muy difícil, a veces por más que uno quiera cambiar Foto: Leoncio Vidal Berrío M. y diga que tienen que mejorar las cosas, nos resistimos al cambio. “Pero por más bueno que sea el cambio, el proceso y todo el esfuerzo que tiene que hacer transacciones bancarias e inclusive trámites el personal es tedioso”. gubernamentales, para darnos cuenta de los -¿Qué se puede hacer para que esta gescambios que están experimentando los negotión de cambio no sea tan traumática? cios para satisfacer las demandas de sus clien-En KPMG tenemos una consultoría que se tes y todas esas tecnologías son apoyadas o dedica a esa área, nosotros creemos en que no integradas a los ERP. es algo de ciencia, sino que debe ser una sola La empresa KPMG en Panamá ofrece asemetodología, por lo que se han realizado algusorías para la gestión de cambios en lo que a nos talleres para lograr que el cambio pueda ERP se refiere y para conocer más de estos ser más rápido. cambios, Capital Financiero conversó con “Nosotros creemos en algo más orgánico, Tania Martínez, supervisora senior del área de que va a influir en las personas y en su comPeople and Change de esta empresa consultoportamiento. “Más que organizar un taller ra. donde todos queden motivados, -¿Qué tanto está impactando lo importante es comunicar y enlos ERP en las empresas? tender el impacto del cambio y ex-Los ERP ya tienen muchos “La plicárselo al usuario”. años de estar causando su impacimplementación -¿El asesoramiento incluye un to, las empresas ya no tienen que seguimiento? llevar las gestiones administrativas de los ERP es -Nosotros nos quedamos desy financieras en un Excel o de una mucho más de el inicio hasta el final, también manera manual. rápida sí la tenemos una etapa de estabiliza“Ha impactado en las estructugente de verdad ción. Normalmente en este tipo de ras organizacionales, en los roles está proyectos prácticamente nos muy cómo funcionan en la organizaaprovechando damos para la empresa, se hacen ción, por ejemplo, no es necesario actividades y se trata de mitigar llenar formularios, obtener tantas los beneficios todos los riesgos. firmas, etc. Ya todos los flujos han que ofrece” “Tenemos una etapa de preimcambiado y se ha mejorado la efiplementación, la etapa de la imciencia, por lo que para los hoteplementación y la de postimpleles, restaurantes, las pequeñas y mentación, que es donde nos aseguramos que medianas empresas y hasta los festivales hay la gente de verdad está utilizando adecuadaun ERP que los puede ayudar”. mente la nueva herramienta y además estén -¿Cómo ha sido este proceso de implesacando beneficios del cambio”. mentar un ERP? -¿La gestión de cambio de quién depende? -Puede ser muy difícil implementarlo, creo -Depende mucho del personal, de la heque va alineado con la resistencia al cambio,
¡Gran éxito! FINANCIERO
Ţ FUERZA INFORMATIVA QUE MUEVE A PANAMÁ Ţ
Isaac Castillo,
Subsecretario Nacional de Energía de Panamá
• Estado civil: Soltera. • Profesión: Sicóloga - Asesora
de Recursos Humanos. • Cargo: Supervisora Senior del
área de People and Change de KPMG. • Pasatiempo favorito: Ir a la playa. • Libro Favorito: Switch: How to Change Things When Change Is Hard de Chip Heath y Dan Heath.
rramienta y de los líderes. En KPMG tenemos varias líneas cuando hablamos de gestión de cambio: La parte de liderazgo, donde tratamos de medir el impacto que tiene el cambio. “También la comunicación, que tiene que ver con cómo realizar una campaña de mercadeo y bombardear a la gente con nueva información y con los beneficios. El enfoque del éxito también está en que se trabaje mucho con los líderes de la empresa, porque no puede ser que la gente esté trabajando, todos estén tratando de apoyar el cambio, pero el gerente general nada más dice que apoya el cambio. “La gente tiene que ver a los líderes trabajando, involucrados, hablándole de los beneficios, asistiendo a las capacitaciones y promoviendo el nuevo sistema. -¿Qué resultados positivos se han visto? -La gente utiliza los nuevos sistemas, la implementación de los ERP es mucho más rápidas sí la gente de verdad está aprovechando los beneficios que ofrece. Es muy importante que no solo realicen las transacciones, sino que sepan que están haciendo. “Obviamente, también se ha podido regresar la inversión, debido a que pueden realizar un mayor número de operaciones. Los nuevos roles cambian y también los beneficios y las bonificaciones”. CF
Panamá como hub de energía: Apostando al futuro Luc Grillet,
Gerente Senior de Corporación Financiera Internacional para Centroamérica y el Caribe
Presidente de AES en Panamá.
Olmedo Estrada,
Gerente General de la Empresa de Transmisión Electríca, S.A. (ETESA)
TANIA MARTÍNEZ.
FORO DE ENERGÍA
Miguel Bolinaga,
Iván Barria Mock,
¿Quién es?
Presidente del Colegio Nacional de Economistas de Panamá
Muchas gracias además a nuestros patrocinadores
Daniel Mina,
jefe del Departamento de normas técnicas y comerciales, Autoridad Nacional de los Servicios Públicos, ASEP.
Capital FINANCIERO
N°823 | 30 de enero al 5 de febrero de 2017
Tecnología
19
TENDENCIA | SUEÑO O REALIDAD
El mundo del automóvil busca nuevos caminos ✏ Thomas Geiger DPA
S
i bien el auto ocupa un lugar cada vez más destacado en la Feria Tecnológica de Las Vegas (CES), esta vez la atención no se centró en los datos clásicos del rendimiento del automóvil, sino en la inteligencia artificial y en los sistemas de información y entretenimiento. “El placer de conducir tiene cada vez menos que ver con la potencia y cada más con el equipamiento interior”, señala la jefa de marketing de BMW, Hildegard Wortmann, mientras muestra un objeto de exposición sin motor. Con su prototipo, la marca alemana ilustra el formato de su próximo modelo i, pero sobre todo destaca el interior y el concepto de funcionamiento del fu-
Desaparecerán tanto los instrumentos como los botones
turo vehículo autónomo. Como está previsto que la conducción del auto tenga menor importancia en el futuro, desaparecerán tanto los instrumentos como los botones y a cambio habrá pantallas de usos múltiples, proyecciones holográficas y teclados virtuales que se verá en el aire. Un cosquilleo en la yema de los dedos provocado por ondas ultrasónicas asegurará que se usó correctamente el teclado. “Todavía es un proyecto de investigación, pero en una próxima generación de autos podría ser producido en serie”, sostiene el portavoz de BMW, Cypselus von Frankenberg. También en Volkswagen adelanta la tecnología del futuro. A partir de gráficos en 3D detrás del volante se podrán controlar algunos funcionamientos. Así, cierta información se muestra cuando el conductor dirige la vista en la
Fotos: Fotolia
dirección apropiada. A su vez, proveedores de autopartes como Bosch, Continental o Panasonic eliminan una serie de interruptores, que se reemplazan por sensores que captan los datos biométricos del conductor o ajustan automáticamente el asiento, el espejos y las pantallas. Para los expertos en la CES será cada vez más importante de
SEGURIDAD | TODO EMPLEADO PUEDE REPRESENTAR RIESGOS
Durante el 2017 el ransomware continuará siendo protagonista
Foto
: Fo
tolia
El crecimiento cada vez más acelerado de la cantidad de dispositivos lleva a enfrentar mayores retos
✏ Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero
E
xiste una variedad de amenazas en el panorama cibernético y la mercantilización del cibercrimen hace más fácil y más barato lanzar ataques a gran escala global. Para Walter Cervoni, oficial principal de Información de GM Security Technologies, en el 2017 continuarán aumentando estas amenazas, ya que los cibercriminales han encontrado maneras muy efectivas de monetizar. El cibercrimen es cuando alguien trata de penetrar una institución para robar información, que luego vende, algo de lo que muchas empresas han sido víctimas. Hay un delito al que quizás no se le da la importancia debida, el ramsonware, donde se encriptan todos los datos de una empresa y luego se exige una recompensa para no venderlos o hacerlos del conocimiento público”, dijo Cervoni. Explicó que todos aquellos empleados que manejan contraseñas de correos, archivos o data sensible de las organizaciones representan riesgo, debido a las malas
prácticas digitales, así como la poca confidencialidad de las claves. En tanto, Eset, compañía dedicada a la detección proactiva de amenazas, dio a conocer su informe Tendencias 2017: “La seguridad como rehén”. El reporte, elaborado por expertos, presenta temas claves relacionados a la seguridad tanto para las empresas como para los usuarios. Camilo Gutiérrez Amaya, jefe del Laboratorio de Investigación de Eset Latinoamérica, señaló que el informe indica que durante el 2017 el ransomware continuará siendo protagonista y añadió que el crecimiento cada vez más acelerado del número de dispositivos lleva a enfrentar mayores retos, por lo que es necesario que los usuarios sean más conscientes de los riesgos y los fabricantes piensen en la seguridad desde el diseño, independientemente del área de implementación. Es importante resaltar que las cifras indican que el 80% de los ciberdelincuentes pertenecen a bandas organizadas. CF
qué modo se utiliza el contenido de los sistemas de información y entretenimiento, como serán los asientos y cómo se siente el conductor dentro del auto. La opinión es unánime: En el futuro ya no se conducirá del modo convencional, ya que esa función la asumirá el piloto automático. Los especialistas, sin embargo, admiten que todavía se necesi-
tará un poco de tiempo hasta que los asistentes y el piloto automático conviertan al conductor en pasajero. Pero científicos e industria ya identificaron lo que falta y abordaron el asunto: Mapas digitales muy detallados que se actualizan por sí mismos y la inteligencia artificial capaz de hacer uso de esa información. Además de los vehículos autónomos y eléctricos, la tecnología conectada y asistentes digitales son lo que determinaron principalmente la agenda en Las Vegas. El coche se convierte en un centro de la conectividad. No sólo se comunica con otros vehículos y con otras redes de tránsito, sino con todo el resto que forma parte del mundo digital convirtiéndose en uno de ellos. En el foco de atención también está el control del hogar inteligente desde el auto. VW muestra cómo un asistente digital puede repasar la lista de las compras o calibrar la calefacción de la oficina. El sistema desarrollado por la empresa Bosch advierte también antes de una tormenta si las ventanas en casa quedaron abiertas. En el futuro el coche será la sala de estar en el que el asiento del conductor se transformará en un cómodo sillón para mirar televisión.
Capital FINANCIERO
Gerencia
20
30 de enero al 5 de febrero de 2017 | N°823
GESTIÓN | REVELA ENCUESTA DE XEROX A NIVEL INTERNACIONAL
Pymes admiten que en uso de papel desperdician tiempo y recursos Ocho de cada diez se comprometen a cambiar en 2017 Foto: Fotolia
✏ Hitler Cigarruista
hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero
M
ás del 80% de las pequeñas y medianas empresas (Pymes) quiere eliminar el papel de su facturación, de los informes financieros, del manejo de formularios legales y de recursos humanos y de otros procesos que consumen tiempo, de acuerdo con una encuesta de Xerox. La investigación, realizada en más de 1.000 empresas en Estados Unidos (EE.UU.), Reino Unido, Francia y Alemania, muestra que los encuestados esperan realizar el cambio durante los próximos 12 meses. Casi la mitad de quienes respondieron (46%) confirmó que se gasta una cantidad significativa de tiempo en procesos de uso intensivo de papel, y seis de cada 10 consideran que esto tiene un impacto importante en sus resultados financieros. Las Pymes en Alemania (51%) y EE.UU. (50%) son las que gastan la mayor cantidad de tiempo, seguidas por las del Reino Unido (43%) y Francia (37%). Cuando las Pymes se preparen para digitalizar sus procesos que involucran papel, la mayoría acudirá a expertos para obtener recomendaciones, dado que sólo una de cada cinco encuestadas conoce las soluciones libres de papel disponibles en el mercado. El estudio muestra que el 47% recurrirá a un distribuidor de equipos para oficina, uno de cada cuatro a su revendedor de IT y el 37% al fabricante del producto. “El cambio puede ser abrumador para las Pymes, pero hay muchas maneras para evolucionar hacia la dirección correcta”, dijo John Corley, presidente de Operaciones de Socios de Xerox. “Cuando las Pymes se embarcan en su tránsito hacia la digitalización, es importante que comprendan cómo la tecnología -tal como las aplicaciones sobre las impresoras y los servicios de gestión de impresión- pueden respaldar su visión y estrategia para alcanzar una transformación digital exitosa.” Prioridades que impulsan las decisiones de negocios La encuesta, realizada por la firma independiente de investigación de mercado Coleman Parkes Research, muestra el aumento de la productividad como prioridad absoluta para las Pymes, junto con el crecimiento y la reducción de los costos de impresión. Algunos otros hallazgos son: En total, el 28% informó que está muy adelantado en la implementación de planes para digitalizar los procesos que involucran papel, con Francia (33%) como la más adelantada. Las Pymes de EE.UU. están atrasadas en sus planes para digitalizar procesos, con el 41% que afirma que acaba de empezar, comparadas con un promedio del 37%.
Casi la mitad recurrirá a revendedores de equipo para oficina para que les ayuden con soluciones libres de papel
El 12% de todas las Pymes se encuentra a una distancia temporal de entre uno y tres años para la implementación. Además de focalizarse en la digitalización y la automatización, las Pymes están también explorando otras áreas para mejorar la productividad, por ejemplo: Servicios de Gestión de Impresión (Managed Print Services, MPS): De todas las Pymes encuestadas, el 42% tiene un contrato de MPS, mientras que el 40% respondió que planea suscribir uno en el transcurso del año próximo. El 66% gasta más de $1.000 por mes en actividades de impresión, un costo significativo en sus negocios. Las empresas con contratos de MPS mencionaron la reducción de costos, el menor consumo de papel y un mejor control de los costos de impresión como los mayores beneficios. Movilidad: Para fines de 2017, el 23% de las Pymes cree que los dispositivos móviles estarán completamente integrados
a sus procesos de flujo de trabajo. Hoy, el 66% de las Pymes incluye la impresión móvil en sus iniciativas de movilidad, mientras que el 27% se propone hacerlo dentro del próximo año. Las principales motivaciones incluyen aumentar la productividad de los empleados que no trabajan en un lugar fijo, satisfacer los requerimientos de información remota de los clientes y un mejor y más rápido servicio al cliente. Seguridad: Con el rápido crecimiento de los datos, es cada vez más importante para las Pymes asegurar la información crítica para los negocios en todos sus dispositivos tecnológicos. Por consiguiente, el 56% de las Pymes en la actualidad incluye impresoras y/o equipos multifunción en sus estrategias de seguridad. Las Pymes en EE.UU. y Europa Occidental gastan $40.000 millones por año en equipamiento para oficina y servicios de impresión relacionados. CF
PERSPECTIVAS | REVELA ESTUDIO DE GARTNER
El gasto mundial en TI crecerá un 2,7% este 2017 ✏ Fracisco Carrasco Corporate IT
G
artner ha publicado sus previsiones con respecto a cómo se comportará el mercado mundial de Tecnologías de la Información (TI) a lo largo de este año. Según la consultora, el sector moverá en torno a unos $3,5 billones, lo que se traducirá en un aumento del 2,7% con respecto a 2016, tres décimas menos que la proyección anterior facilitada por la compañía.
El área que experimentará un mayor aumento será el del software empresarial, con un 6,8%
Foto: Fotolia
Ubicándose en torno a los $3,5 billones
Según explica John-David Lovelock, vicepresidente de investigación de Gartner, “2017 estaba a punto de ser un año de rebote en el gasto de TI. Algunas de las principales tendencias han convergido, incluyendo cloud, blockchain, los negocios digitales y la inteligencia artificial. En general, esto habría llevado a gastos de TI mucho más alto del 2,7% de crecimiento”. Sin embargo, el directivo confirma que la incertidumbre política en los mercados globales ha fomentado “un enfoque de esperar y ver” por parte de muchas empresas, lo cual hace que por el momento eviten las inversiones en TI. Si desglosamos el mercado por segmentos, el de dispositivos (PC, tabletas, ultramóviles y teléfonos móviles) es el único que Gartner considera que se mantendrá estable este año, con unos ingresos en torno a los $589.000 millones. El resto
de categorías crecerán entre un 1% y un 6% aproximadamente. Por ejemplo, los servicios de comunicaciones superarán los 1,4 billones de dólares, con un aumento del 1,7%; mientras que los servicios de TI ocuparán el segundo lugar, con un crecimiento del 4,2% hasta llegar a los $938.000 millones.
Por su parte, los sistemas de centros de datos, el segmento más pequeño de todos, crecerá un 2,6% hasta totalizar unos $175.000 millones. Por último, el área que experimentará un mayor aumento será el del software empresarial, con un 6,8%, llegando de esta forma a los $355.000 millones.
Capital FINANCIERO
N°823 | 30 de enero al 5 de febrero de 2017
Publicidad
21
Capital FINANCIERO
Estilo capital
22
30 de enero al 5 de febrero de 2017 | N°823
Los productores mexicanos de aguacate temen que una reforma del Tlcan pueda convertir el Super Bowl de 2017 en su último gran campeonato
El impacto de Trump en el guacamole
✏ Jude Webber y Emiko Terazono Financial Times
C
ada año, antes del Super Bowl, aumenta la demanda de guacamole, la salsa de aguacate que ha llegado a ser un alimento básico para quienes ven el juego de campeonato de la Liga Nacional de Fútbol Americano (NFL, por sus siglas en inglés), fecha que se ha convertido en el segundo día de mayor consumo de alimentos en Estados Unidos (EE. UU.) después del Día de Acción de Gracias. Pero a la industria de aguacates le preocupa que el juego de este año, a celebrarse el 5 de febrero, pueda ser el último que se beneficie del fácil flujo de suministros a través de la frontera. Donald Trump ha prometido renegociar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Tlcan), amenazando con nuevos aranceles contra México, el cual abastece más del 80% del mercado estadounidense del aguacate. El año pasado México exportó una cifra récord de 278 millones de aguacates en vísperas del Super Bowl, para consumirse con 1.300 millones de alitas de pollo, millones de pizzas para llevar y un sinnúmero de nachos. Hasta la fecha, la dura retórica
Fotos: Fotolia
del señor Trump ha sido una bendición para los productores mexicanos, pues ha provocado que el peso caiga a mínimos históricos y ha reducido los precios para los importadores estadounidenses. Pero los agricultores dicen que están mucho más preocupados por lo que les depara el futuro. “La gente está preocupada”, dijo Enrique Bautista, hijo de un agricultor que cultiva aguacates en 100.000 hectáreas en Uruapan, en el occidental estado de Michoacán. “El señor Trump ha hablado de un arancel del 35% sobre las importaciones de México sin especificar si se trataba exclusivamente de productos
manufacturados”. Hasta que comenzaron las negociaciones del Tlcan, las exportaciones de aguacate mexicano a EE.UU. habían estado prohibidas desde 1914 debido a la presencia de gorgojos en las semillas de aguacate. Desde 1993, en vísperas del tratado de libre comercio, el mercado se ha abierto progresivamente, hasta el punto en que, en el año 2007, los exportadores mexicanos obtuvieron pleno acceso al mercado estadounidense durante todo el año. La creciente disponibilidad del producto mexicano ha incrementado el consumo en EE.UU., el cual se duplicó en la última
década hasta el año 2015, hasta alcanzar más de 2.000 millones de libras. El consumo por persona aumentó de 1,4 libras en 1990 a 6,9 libras en 2015. Las importaciones mexicanas, que representaban sólo un 11% del consumo en EE.UU. en 1990, ahora representan el 82%, según la Comisión de Comercio Internacional de EE.UU. (Usitc, por sus siglas en inglés). A causa de su creciente predominio en los mercados estadounidenses, los productores mexicanos advierten que cualquier obstáculo comercial tendría un fuerte impacto sobre los suministros a EE.UU., lo cual haría del
guacamole un producto escaso, o caro, para el Super Bowl en 2018. “Ningún otro país puede suministrar esas cantidades”, dice Ramón Paz, consejero estratégico de la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México (Apeam). La Apeam dice que el aumento de las importaciones ha ayudado a los productores estadounidenses también, argumentando que el aumento del apetito por el guacamole en EE.UU. ha ayudado a impulsar la demanda de aguacate doméstico, y ha aumentado su precio. El valor de la producción total estadounidense aumentó en un 71% entre 1990 y 2015, según la Usitc. Sin embargo, el impacto de cualquier medida proteccionista por parte de la administración entrante tendría un impacto mucho mayor sobre México. De los 20.000 productores de aguacate del país que son exportadores, el 75% son productores muy pequeños con menos de cinco hectáreas cada uno. La industria también genera 70.000 empleos directos en México. Celso Castillo, gerente de ventas globales de Promega, una pequeña compañía exportadora de propiedad mexicana, dice: “Estoy seguro de que el mercado del aguacate mexicano no será el objetivo principal de la campaña del señor Trump contra México”. Sin embargo, si el señor Trump decide imponer “algún tipo de impuesto” y el mercado estadounidense se contrae, los productores mexicanos tendrían que buscar mercados alternativos, como China. Encontrar mercados alternativos no es tan descabellado como podría parecer. Las importaciones de China se cuadruplicaron en volumen entre 2014 y 2015 —aunque partiendo de una base muy baja— convirtiéndola en el 12º mayor importador. Nicolaus Vorwerk de Agora America, una compañía alemana importadora de alimentos especiales de América Latina, dice que la demanda europea de aguacates ha estado aumentando constantemente, gracias a un mayor interés en la alimentación saludable, así como el aumento de la popularidad de la comida mexicana.
EXPOSICIÓN
Esta información carece de valor contractual y puede estar sujeta a modificaciones. Las especificaciones y materiales gráficos expuestos en éste anuncio son únicamente propuestas y pueden estar sujetas a cambios sin previo aviso. Las imágenes y decoraciones presentadas son meramente ilustrativas, le muestran al comprador algunas opciones de lo que puede hacer para decorar su propiedad. Los apartamentos y locales comerciales no se entregan amueblados, ni decorados, ni diseñados. *Consultar términos y condiciones con su vendedor.
Celebran 500 años de Tintoretto
JOI N US La nueva galería comercial y torre de apartamentos en el corazón de Obarrio
DESDE
Apartamentos
$120,000.00
Locales comerciales a la venta rigroupinternational
www.downtownpanama.com +507 203 8186
Fue uno de los tres pintores italianos más reconocidos del siglo XVI
Jacopo Tintoretto: El compromiso de Santa Catalina, Colección de Antiguos Maestros, Academia de Ciencias de Croacia, 08 de diciembre de 2014 en Zagreb, Croacia. Foto Fotolia
✏ DPA
E
l Museo WallrafRichartz de Colonia albergará una exposición para celebrar los 500 años del nacimiento del pintor italiano Jacopo Tintoretto (1518/19-1594). Bajo el título “Tintoretto A star was born”, la muestra acogerá los primeros trabajos del maestro, según anunció el museo de Colonia. La exposición será presentada entre el 6 de octubre de 2017 y el 28 de enero de 2018. Junto a Tiziano y Veronese,
el veneciano Tintoretto, hijo de un tintorero, fue uno de los tres pintores italianos más reconocidos del siglo XVI. El Museo Wallraf-Richartz recibirá para la ocasión numerosos préstamos de los principales museos de Europa, entre ellos obras provenientes de Londres, Madrid y Washington. Luego de ser exhibida en Alemania, la muestra viajará al Museo de Luxemburgo en París. El arte de Tintoretto se caracteriza por un dominio de las perspectivas dramáticas y una profundidad espacial extrema. El artista creó
enormes lienzos llenos de símbolos, maravillas y acontecimientos históricos para ornamentar iglesias, viviendas y palacios de su Venecia natal. Ya en sus primeros trabajos, Tintoretto mostraba un arte narrativo, cualidad que le sirvió para que los existencialistas, entre ellos JeanPaul Sartre, le confirieran el título honorífico de “primer director de cine”. En la cita de Colonia se podrán contemplar pinturas alegóricas, religiosas y eróticas, así como retratos del joven Tintoretto, dibujos, grabados y esculturas.
Capital FINANCIERO
Bursátil
N°823 | 30 de enero al 5 de febrero de 2017
23
ESTADÍSTICAS Bolsa de Valores de Panamá
Mercado accionario
VOLUMEN NEGOCIADO EN LA SEMANA
INSTRUMENTO
MONTO NEGOCIADO DE LA SEMANA DEL: Del 23 al 27 de Del 16 al 20 de enero 2017 enero 2017 17,378,400.00 3,501,000.00 13,373,535.03 26,225,890.28 250,000.00 1,676,000.00 839,000.00 524,800.00 4,515,220.85 11,263,934.13 1,848,697.12 3,082,501.19 2,586,733.00 13,097,783.00 17,716,485.04 19,845,343.23 59,741,875.11 77,983,447.76
Valores Comerciales Negociables Bonos Notas Corporativas Acciones Preferidas Acciones Acciones de Fondos Valores del Estado Certif. de Participacion Fiduciaria Recompras TOTAL
VARIACIÓN SEMANAL En US$ 13,877,400.00 (12,852,355.25) (1,426,000.00) 314,200.00 (6,748,713.28) 1,233,804.07 (10,511,050.00) (2,128,858.19) (18,241,572.65)
En % 396.38% -49.01% -85.08% 59.87% -59.91% 66.74% -80.25% 0.00% -10.73% -23.39%
Índice de la Bolsa COMPARATIVO •6 de enero de 2016 ANUAL •6 de enero de 2017
402.28 % 414.89 %
0
100 200 300 400 500
Variación en puntos 12.6 Variación % 3.1%
450 425 400 375 350
2015 Dic
Ene
2016 Febr
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
EMPRESA ASSA BGFG EGIN TAGA GBGR GAPCB GAPCC GBHC GMUN GOLD INDH REIS LTXH LTXHB MELO MHCH PPHO REYH TOWC TRES UNEM UNEMB
PRECIO AL: 27/ene 20/ene
Grupo Assa, S.A. Grupo Financiero BG Empresa General de Inversiones, S.A. Empresas Tagaropulos, S.A. G.B. Group Corporation Grupo APC, S.A. Grupo APC, S.A. Grupo Bandelta Holding Grupo Mundial Tenedora, S.A. Golden Forest, S.A. Indesa Holdings, Corp. Istmo Cia. de Reaseguros, Inc. Latinex Holdings, Inc. Latinex Holdings, Inc. (B) Grupo Melo, S.A. MHC Holding Ltd Panama Power Holding, Inc. Rey Holding Corp. Tower Corporation Tropical Resorts International, Inc. Union Nacional de Empresas, S.A. Union Nacional de Empresas, S.A. (B)
90.00 65.00 90.00 1.35 41.15 0.00 0.16 21.00 8.00 13.80 16.50 33.00 1.94 1.98 99.00 44.00 7.50 10.75 11.45 10.00 34.00 34.00
91.00 66.00 90.00 1.35 43.50 0.00 0.16 21.00 8.00 13.80 16.50 33.00 1.94 1.97 98.90 45.00 7.50 10.75 11.45 10.00 33.00 34.00
Tasas de Interés bancarias VARIACIÓN -1.10% -1.52% 0.00% 0.00% -5.40% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.51% 0.10% -2.22% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 3.03% 0.00%
TARJETAS PRÉSTAMOS PRÉSTAMOS BANCO HIPOTECA DE CRÉD. DE AUTOS PERSONALES **CAJEROS Banco N. de Panamá 2,00% 16,00% N/D 12,00% 0,90 Bac Intern. Bank Inc. 2,00% 17,52% 7,75% 10,00% 1,00 Banco General 2,00% 18,99% 8,25% 10,00% 1,00 Banistmo 3,00% 15,99% 9,50% 10,50% 0,40 Global Bank 2,75% 10,99% 8,25% 10,75% 0,90 Caja de Ahorro 2,50% 15,00% N/D 9,99% 0,50 Citibank N.A. N/D 14,00% N/D N/D 0.90 Citibank Panamá N/D 12,00% N/D 11,99 0.60 Multibank 2,75% 16,00% 7,25% 10,75% 0,85 Scotiabank 4,75% * 14% a 18% 6,25% 11,70% N/A Credicorp Bank 3,00% 16,90% 7,00% 9,75% 0,60 Banco Azteca N/D 15,00% N/D N/D 0,90 Banco Delta N/D N/D 9,00% 10,00% N/A Banco Universal 3,00% 19,50% N/D 11,00% 0,85 Banco Banvivienda 2,50% 24,00% 8,25% 9,5% 0,75 Banco Trasatlántico N/D N/D 12,00% 10,00% 0,85 Banesco 2,0% 14,29%* 8,75% 9,5% 0,85 Towerbank N/A 12,5% 7,00% 12,00% PROMEDIO 3,07% 17,76% 8,69% 10,46% •I/N: Información no suministrada •N/D: Servicio no prestado por el banco •Hipotecas: Corresponden a residencias con un valor de $60.000.00 •Tarjeta de crédito: Tasa de interés para tarjeta clásica con un salario mensual de $650.00 •Préstamos de Autos: Corresponde a autos con un valor de $15.000.00 con un abono de $2.500.00 •Préstamos Personales: Tasa para empleados de empresa privada por un monto de $5.000.00 de
tres a cinco años de plazo. •Información recabada entre los diferentes bancos y suministrada por sus ejecutivos •* No es interés preferencial •Las tasas pueden variar, ya que estas están a discreción del Banco y algunas varian según el valor agregado del producto •**El cobro se hace a transacciones fuera de red y a través del sistema clave. y no incluye el 7%. •*** Lastarjetas de Crédito de Banesco son Gold y el salario mínimo es de $600
VOLATILIDAD | A ESTAS ALTURAS DEL AÑO PASADO LOS INVERSORES APOSTABAN POR UN ESTANCAMIENTO ✏ Francisco Pinillos Portfolio Manager MMG Bank Corporation
Se dispara el Dow
P
or primera vez en sus más de 120 años de vida, el Dow Jones cerró por encima de los 20.000 puntos. El índice, que se estrenó en 1896 en 40,94 puntos y que agrupa a 30 de las mayores compañías de Estados Unidos (EE.UU.), rompió la barrera psicológica tras meses de subidas y tras el espaldarazo recibido con la llegada del empresario Trump a la Casa Blanca. A pesar que el índice utiliza una metodología arcaica basada en ponderación por precio de la acción en lugar de por capitalización de mercado, y que la revalorización de Goldman Sachs en un 45% desde septiembre explica una parte importante de la subida, lo cierto es que parece consolidarse el optimismo en unos mercados que tienden a oscilar de un extremo a otro con gran facilidad. Si a estas alturas del año pasado los inversores apostaban por un estancamiento secular, ahora parecen convencidos que estamos ante el inicio de un auge económico global. Es cierto que el crecimiento mundial se ha acelerado en los últimos meses y que esto debería impulsar los activos con riesgo. Sin embargo, no hay que olvidar que todavía existen vientos en contra que podrían frenar la ansiada recuperación. Mercados Internacionales Las medidas anunciadas por Trump en su primera semana como presidente han tenido una buena acogida por las bolsas que, en nuestra opinión, se acercan peligrosamente al territorio de sobrecompra y que podrían sufrir una corrección en las próximas semanas. Mientras tanto, la rentabilidad del bono estadounidense
La rentabilidad del bono estadounidense a 10 años sube hasta situarse de nuevo en torno al 2,50%
América Latina El presidente de México, Enrique Peña Nieto, anunció su decisión de suspender la reunión programada con Trump para negociar el Tratado de Libre Comercio (TLC). La decisión llegó después que el presidente estadounidense firmase la orden para la construcción del famoso muro fronterizo, y que anunciase, a través de su incendiario Twitter, que si México no estaba dispuesto a pagar el muro, era mejor suspender el encuentro. La idea de Trump es gravar las importaciones mexicanas con un impuesto del 20% para costear el muro, que empezará a construirse dentro de seis meses y que tendrá, según el Congreso, un coste de entre $12.000 millones y $15.000 millones. Por otro lado, continúan las investigaciones y sanciones relacionadas con la constructora brasileña Odebrecht en varios países de la región. Pedro Foto: Fotolia Pablo Kuczynski, presidente de Perú, anunció que la firma tendrá que vender sus proyectos y abandoa 10 años sube hasta situarse de nuevo en torno al 2,50% y nar el país. En Panamá, la fiscalía acusó a 17 personas por la de su homólogo alemán al mismo plazo lo hace hasta el tener vínculos con las coimas pagadas por la empresa en 0,46%. El dólar estadounidense, por su parte, pierde cierto el país. Esta semana terreno con su cambio frente al euro alrededor de $1,07. Esta semana publicarán sus resultados trimestrales 106 En cuanto a las materias primas, el precio de la onza de oro cae por debajo de los $1.200 y el futuro del petróleo de compañías del S&P500, entre las que sobresalen Apple, Texas a marzo repunta hasta cotizar alrededor de los $53,15 Exxon, Pfizer, Mastercard, Facebook, Amazon, Visa y el barril apoyado, entre otras cosas, en la concesión por Merck. Además, se espera que la Reserva Federal (FED, por parte de Trump de dos oleoductos que habían sido parali- sus siglas en ingles), el Banco de Inglaterra y el Banco de Japón mantengan sus tipos de interés sin cambios. zados anteriormente por Obama.
APUNTES DE COYUNTURA ✏ Daniel Oblitas Tejada
Foto: Fotolia
MBA por IESE, Universidad de Navarra danieloblitastejada.blogspot.com
Tiempos de feedback
A
rrancamos otro año, y lo primero es desearles a todos ustedes un gran 2017. Sin duda tenemos todos la oportunidad de seguir avanzando, tratando de lograr los objetivos propuestos y mejorar lo que no se pudo lograr el 2016. Agradecer tambien a Capital Financiero la oportunidad de seguir compartiendo estos artículos con ustedes. En este sentido, que mejor momento para aportar algo útil a los demás. En mi opinión, la retroalimentación o feedback sobre el desempeño pasado, es de esas herramientas con las que cada jefe cuenta para aportar valor a su equipo, y además mejorar su calidad profesional y personal. La verdad que no es fácil dar feedback. Meses atrás tuve la oportunidad de impartir un seminario sobre Equipos de Alto Rendimiento y uno de los ejercicios era practicar la retroalimentación sobre un caso laboral específico. La persona que asumió el rol de jefe no estaba muy comoda y el que asumió el rol de colaborador, estaba atento y algo a la defensiva por decir lo menos. Y era solo una simulación. Lo cierto es que dar feedback sobre su rendimiento a un colaborador es una herramienta muy potente que puede ayudar a ambas partes, pero sobre todo a la empresa
a mejorar su productividad. Es que partimos de un principio muy sencillo, si el colaborador no es consciente de lo que debe mejorar, nunca podrá hacerlo. Y el que tenga conocimiento de sus puntos débiles y ayudarlo a superarlos es responsabilidad del jefe. Esta herramienta debe ser bien utilizada y es necesario tener algunas pautas para su buena ejecución: • Debe ser una tarea bien planificada. Es decir no se trata de llamar un día a un colaborador y decirle sus cuatro verdades. Debe ser una sesión agendada donde ambas partes saben a qué van.
• Debe ser siempre en positivo (aunque haya que resaltar los puntos de mejora) y basada en hechos concretos. Tenemos que aprovechar esta reunion para resaltar lo que hizo bien el colaborador, dar reconocimiento y, por supuesto, señalar aquellos puntos de mejora, dejando claro que se hizo mal y siendo lo más objetivos posibles. • Es primordial que haya buena fe y apertura de ambas partes, no se trata de humillar a nadie ni de estar a la defensiva. Es vital que se establezca un ambiente de confianza y que el colaborador no se refugie en la negación. Hay que
alejar las emociones, ser muy concretos y nunca personalizar. Estamos dando una retroalimentacion sobre “un desempeño de la persona x” no opinamos sobre la persona x. • Por último, es clave, cerremos con un plan de acción para superar los puntos débiles, que debe ser planteado por ambas partes, debe contar con el compromiso del colaborador de ejecutarlo y del jefe en apoyar y monitorerarlo. Arranquemos este 2017 regalando un buen feedback a nuestros equipos, es de esas cosas que bien hechas generan valor tanto en lo profesional como en lo personal.
24
Capital FINANCIERO
Publicidad
30 de enero al 5 de febrero de 2017 | N°823