Edición 824

Page 1

Selección de talento a su medida

FINANCIERO

www.talentum.com.pa / +507 395 7196 / info@talentum.com.pa

• FUERZA INFORMATIVA QUE MUEVE A PANAMÁ • WWW.CAPITAL.COM.PA

AÑO 17 N°824 ENERGÍA

EDITORIAL

Capital Financiero

COMPETITIVIDAD

Se espera un nuevo boom inmobiliario en Arraiján

Delación premiada no debe significar impunidad

Pág. 4

Capital-Panamá

6 AL 12 DE FEBRERO DE 2017 |$2,00

CORRUPCIÓN

Chan II puede convertirse en un dolor de cabeza ACTUALIDAD

@capitalpanama

Pág. 6

INFORME ESPECIAL

Pág. 8-9

AGRICULTURA, CAZA, GANADERÍA Y SILVICULTURA SON LOS QUE MENOS IED RECIBEN

Inversión extranjera, factor clave para el crecimiento de la economía

Se dirige principalmente al comercio, transporte logístico y servicios financieros

U

no de los pocos proyectos de Estado que ha tenido Panamá es convertir al país en un territorio atractivo para la llegada de empresas extranjeras, un renglón en el que ha tenido que competir fuertemente con otras naciones de Centroamérica y el Caribe que precisamente buscan este mismo objetivo. Gracias a sus condiciones únicas y a la promulgación de leyes especiales, Panamá ha logrado imponerse en esta lucha y actualmente es el líder en la región en atracción de Inversión Extranjera Directa (IED). Según los reportes del Ministerio de Comercio e Industrias (Mici), la IED en el III trimestre 2016 en el país alcanzó un saldo acumulado de $4.211 millones, lo que equivale a un incremento

En dos años se han sumado 42nuevas empresas SEM para un total de 134 registradas, las cuales representan una inversión extranjera de $820 millones y una generación de 5.000 plazas de trabajo.

del 17,8%. Este porcentaje se traduce en un incremento de $635,7 millones invertidos este año, por encima de lo que se invirtió el año anterior. Según los últimos datos de Contraloría General de la República, para el año 2015, la inversión extranjera en Panamá alcanzó los $4.494 millones, frente a los $4.458 millones logrados en el 2014. En el 2015 la mayor cantidad de IED se dirigió al comercio al por mayor y menor con $1.606 millones, seguida por las actividades financieras y de seguros con $949 millones, información y comunicación con $578 millones y transporte, almacenamiento y correos con $462 millones. Pág. 16

FINANCIAL TIMES

SE REQUIERE DESARROLLAR UN MÍNIMO DE 5.000 HABITACIONES DE HOTEL PARA ATRAER VUELOS INTERNACIONALES

Proponen convertir a Coclé en una marca turística regional P Se busca emular a Punta Cana, Guanacaste, Cancún o la Riviera Maya, atrayendo inversión y generando empleos

anamá cuenta con todas las condiciones no solo para consolidarse como un destino turístico, sino también para convertir a la provincia de Coclé en una marca de destino regional tal como lo han hecho México con Cancún y la Riviera Maya o República Dominicana con Punta Cana, para lo cual se requiere atraer la inversión necesaria para desarrollar una capacidad hotelera de 5.000 habitaciones, que es considerada la cifra ideal para que una región pueda hacer sostenible la llegada de vuelos internacionales. Este fue el planteamiento que sustentó Ana María Vallarino, gerente general del Grupo Verde Azul (GVA) en la primera reunión mensual del Venezuelan Business Club (VBC), una

CRITERIO A pesar del impacto económico que están generando las industrias creativas, aún no existe un directorio en el que estén debidamente registradas las incubadoras, aceleradoras y coworking spaces de la región. Esta falta de información dificulta saber cuántas empresas están siendo incubadas, qué tipo de emprendimientos creativos están siendo acelerados y cuántos de estos son incorporados a los mercados globales”, Alejandra Luzardo, Cofundadora de Demand Solutions, Líder y Estratega de Innovación, Economías Creativas y Emprendimiento del BID.

organización gremial que reúne a empresarios venezolanos que han establecido negocios en Panamá, y que comenzó el año 2017 con una conferencia denominada “Panamá sigue creciendo”. Explicó que el país tiene grandes oportunidades para seguir incrementando la actividad turística y una de ellas es convertir a la provincia de Coclé en una marca de destino regional, aprovechando condiciones favorables como sus 40 kilómetros de playa, su cercanía a la ciudad de Panamá, el aeropuerto Internacional de Río Hato, la existencia de una oferta hotelera con 2.600 habitaciones y sus sitios históricos, ciudades pintorescas y exuberante naturaleza. Pág. 4

RESPALDA CASOS DESDE $250.000 HASTA $20 MILLONES

LexFinance dispuesta a financiar arbitrajes en Panamá

E

l arbitraje es un procedimiento por el cual se somete una controversia, por acuerdo de las partes, a un árbitro o a un tribunal de varios árbitros que dictan una decisión sobre la controversia que es obligatoria para las partes”, define la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (Ompi). Ahora las empresas de Iberoamérica tienen una nueva herramienta para afrontar los costos de reclamaciones emanadas de los contratos vía el arbitraje, se trata de la opción de financia-

miento que ofrece LexFinance, un fondo de inversión con sede en Lima, Perú. “Iniciamos en 2015 en dos países y en la actualidad estamos en 10 países. Respecto a Panamá, estamos interesados en alcanzar un mayor desarrollo”, dijo el CEO del fondo de inversiones, Narghis Torres a Capital Financiero, quien compartió con clientes de la firma de abogados Britton & Iglesias (Brig) la opción de financiamiento en arbitrajes. Conferencia realizada el 1 de febrero del presente año. En 2015 LexFinance, evaluó 15 casos, en 2016 el número ascendió a 65 casos y la meta para el 2017 es superar los 150 casos, sostuvo el CEO. Fundamenta la proyección en el hecho que la opción de resolver los conflictos a través de los arbitrajes crece a una tasa 35% anual y los costos lo hacen a un 8%.

Pág. 15

Donald Trump es un desastre para el Brexit Para los partidarios más apasionados del Brexit, la elección de Donald Trump fue una mezcla de reivindicación y salvación. El presidente de Estados Unidos (EE.UU.), nada menos, piensa que es una gran idea para Gran Bretaña dejar la Unión Europea (UE). Incluso, parece ofrecer una emocionante ruta de salida. El Reino Unido puede saltar de la balsa podrida de la UE y subirse al brillante acorazado HMS Angloesfera. Es una visión seductora. Por desgracia, está muy equivocada. La elección del señor Trump ha transformado el Brexit de ser una decisión arriesgada en un desastre total. Durante los últimos 40 años, Gran Bretaña ha contado con dos pilares centrales en su política exterior: la adhesión a la UE y una “relación especial” con EE.UU. La decisión de salir de la UE convierte a Gran Bretaña mucho más dependiente de EE.UU., justo en un momento en que ese país ha elegido a un presidente inestable que se opone a la mayoría de las propuestas centrales sobre las que se basa la política exterior del Reino Unido. Pág. 13

Cifra de la semana

$30 millones

Monto que se invertirá en la construcción del centro comercial Colón 2000 Duty Free, el primer proyecto que se realizará para aprovechar los incentivos otorgados por la Ley que crea Colón Puerto Libre.

capital.com.pa


Capital FINANCIERO

Sumario

2

ADENTRO

6 al 12 de febrero de 2017 | N°824

Ya se inició la desglobalización de la economía

Construcción del Tercer Puente sobre el Canal registra avance del 54%

Lizarran y P.F. Chang´s se expande en América Latina

La confianza de los CEOs aumentaapesardelosnuevos riesgos y la incertidumbre

Festival Música Antigua llega a sus III edición

Por: Miguel Ramos

Por: Leoncio Vidal Berrío

Por: José Hilario Gómez

Por: PWC

Por: Sassha Fuenmayor Yépez

Desde hace casi 20 años la economía mundial se encuentra sumida en una profunda crisis que se inicia con la crisis asiática (1997), continúa con el pinchazo de la burbuja económica del Nasdaq (2000), con el default argentino (2001) y que estalla finalmente con la crisis financiera de 2008. p. 7

El avance del proyecto del Tercer puente sobre el Canal, que se desarrolla en el sector Atlántico del país registra in avance de 54%, y la construcción del componente principal que permitirá la conexión entre la carretera Gatún y la Avenida Simón Bolívar, alcanza ya 56% de

Los planes de expansión de la cadena de restaurantes Lizarran perteneciente a Comes Group para este 2017 incluye la apertura de 70 nuevos locales, lo que representará una vez alcanzada la meta, un crecimiento del 30% respecto al 2016. Mientras P.F. Chang´s, evalúa abrir en 2018 el segundo local en Panamá. p.17

Mientras que los CEO´s alrededor del mundo sienten que tienen mucho de qué preocuparse durante el próximo año, su confianza en sus propias perspectivas de crecimiento y sus perspectivas para la economía mundial están de nuevo en aumento. p.20

El Festival Música Antigua Panamá, especializado en la música histórica, vuelve con una nueva edición que se celebrará entre los días 8 y 13 de febrero de 2017, para ofrecer lo mejor de la música medieval, barroca y renacentista en Panamá. p.22

AGENDA CAPITAL

Nueva sección: Provincias

La economía panameña ha experimentado grandes cambios en los últimos 25 años. Un ejemplo de esos cambios es su creciente diversificación. Hace no mucho tiempo la economía tenía como sus principales motores a la industria de la construcción, los servicios financieros y el comercio al por mayor y menor, sin embargo, tras la reversión del Canal otras actividades se han vuelto tan dinámicas como aquellas, entre ellas destacan el transporte, el almacenamiento de carga, el turismo y los servicios tecnológicos. Sin embargo, ese no es el único cambio que ha experimentado el país, porque de la misma forma en que se ha diversificado la economía también ha crecido el aporte que las provincias del llamado interior hacen al crecimiento nacional. Hoy provincias como Colón, Veraguas, Coclé, Herrera, Los Santos y Chiriquí se han convertido en verdaderos polos de desarrollo económico, capaces no sólo de atraer a las grandes marcas comerciales que antes solo operaban en la ciudad capital o en la región metropolitana, sino que han logrado desarrollar grandes empresas locales y atraer fuertes inversiones foráneas. Es una realidad que Capital Financiero ha querido reconocer a partir de esta edición, la 824, con la introducción de una nueva sección en nuestro semanario que titularemos con el mayor orgullo y respeto como Provincias. En esta sección compartiremos con ustedes lo más interesante que ocurre en las provincias de nuestro país en materia económica, financiera y de negocios. Y es que en Capital Financiero creemos firmemente que las grandes historias de éxito y los proyectos que están siendo desarrollados a lo largo y ancho del territorio nacional merecen ser divulgados.

Foto: Archivo CF

Lea artículos sindicados del exclusivamente en FINANCIERO

Ţ FUERZA INFORMATIVA QUE MUEVE A PANAMÁ Ţ

Contenido Sind icad

o por

Capital FINAN CIERO ©The Financial Times Ltd, 2013. traducido y The Financial Times Todos los derechos reservados. Ltd no acepta responsabilidades Los usuarios no pueden copiar, enviar por la precisión por correo electrónico, o calidad de la traducción. redistribuir, SIMEON KERR modificar, editar, extraer, archivar Financial Times Y ANJLI RAVAL o crear

A

N°786 | 2 al 8 trabajos derivados

de este artículo.

Arabia buscará poneSaudita “adicción al rle fin a su petróleo”

Capital Financiero

de mayo del

es el único responsable

2016

23

de proveer

el contenido rabia Saudita ha revelado un muy esperado para una transform plan mercado en lugar del precio ación radical de su petróleo, ha del economía, forzado compro metiénd ción de las priorida a una reevaluaponerle fin a ose a des económ su “adicción Riad, lo cual icas en al petróleo” ha hecho que y a fortalece el príncipe r su sector exija el desarrol privado en un cambio lo de los sectores que incluirá petroleros. no la planeada salida a bolsa con valor de $2 bil “El reino necesita desespe de la compañ lones ía estatal Saudi mente diversifi radaAramco. car su econom Incitado por dijo Jim Krane, la caída de los ía”, del petróleo precios profesor del Instituto , el reino ha Baker de establecido Política Pública objetivos ambicio Universidad de la sos para reforma Rice. económicas s y sociales bajo La visión establec “Vision 2030” el plan e planes para , una idea aumentar el papel de Mohamm original La visión del príncip ed bin Salman, del 40% al 65% del sector privado años de edad, de del Producto a prueba el tejido e pondrá príncipe heredero 30 Bruto (PIB) en Interno tuto e hijo favorito 2030. sustisocial del El reino está del rey Salm conservador estad Abdulaziz. intentando desarrol an bin una industria o lar minera que El reino podría podría 90.000 crear ponerle fin puestos de trabajo dependencia a su para del petróleo 2020 y una industria militar el año período de en un cuatro años, nacional que le permitir dijo el cipe después ía ser de origen de que el gabinete prín50% de los gastos de defensa local el aprobara el saudí plan. Actualm año 2030. para el ente Arabia Saudita obtiene más del 90% La privatiza ción ingresos del de sus presupu gobierno, desde de los activos del los hidrocarburos. esto a partir de Saudi Aramco los sectores hasta de la salud y La planeada la educación, también ayudará salida a bolsa participación de una a del 5% en Aram ciosos objetivo cumplir los ambiraría el gigante co valos de diversifi de elevar los del petróleo cación de $2 billones en más ingresos del gobierno no relacion y ados transformación representaría una SR163.000 millonescon el petróleo de histórica del principal motor económ ($43.000 millon a SR1 billón ico es) para la década lando la transpar del reino, estimude 2030. encia en torno El plan también finanzas de a las a bolsa tiene como objetivo la compañía reducir las filiales de el desempleo estatal, vez le concede la entidad y del 11,6% al ría a Saudi Aramcoy a la elegiría su junta para el año se valor de 7% directiva. 2030, aumenta independencia hasta $3 billones, más r la parti“Después de cipación de de la política el mayor del mundo, Foto: FT las mujeres petrolera del gobierno trono. Desde con un mandato en la fuerza inicial, la junta la oferta pública promove . laboral del entonces ha para con un 22% al 30%, de Aramco r la inversión Saudi Aramco se tomar sus grupo de tecnócra trabajado la participa e impulsar nacional. convertiría propias decision puede El príncipe ción de tas y consulsociedad de tores de gestión , quien también es”, dijo ministro cartera y revelaría en una el príncipe. medianas empresa las pequeñas y para recortar La propieda es reforma información toda la Aramco de defensa s del 20% del gastos, al d de Saudi r los subsidio financiera 35%. y supervisa PIB sería transferi los minister s a la energía relacionada con la compañ trazar una visión ios de econom da al Fondo de Inversión ía. También El príncipe ía, se ha para una econom y convertido en Pública del saldrían cual Mohammed post-petróleo. la principal estado, ía la visión dijo que apoyará un autoridad había fondo soberan el en la toma de decision sido La caída de trazada consio por que es del país desde derando los precios del su padre, el petróleo, de $30,0 un precio del petróleo precipita rey Salman, subió al Saudita da por la decisión de 0 por barril. Arabia de proteger aviso_val divieso_C su cuota de F.pdf 1 4/13/16 7:17

Eventos Nacionales

PM

u Nueva sucursal El martes 7 de febrero a las 10:00 a.m. el equipo gerencial de Caja de Ahorros que lidera, Mario Rojas, inaugurará la nueva sucursal del banco, ubicada en Plaza Galápagos, frente a la urbanización Villa Lucre en la capital panameña.

u Objetivos de Desarrollo Sostenible El miércoles 8 de febrero, Grupo Waga, a través de su marca Limpty Globe Business, realizará el evento, RSE: El reto ante los Objetivos de Desarrollo

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Sostenible, en el Biomuseo a la 1:00 p.m.

u inauguran en Chorrera

cia de Panamá Oeste.

u Feria Yo Me Reciclo: Fusión Cultura

El jueves 9 de febrero a partir de la 5.00 p.m., el presidente ejecutivo y gerente general de Capital Bank, Moisés Cohen y su equipo de trabajo, inaugurarán la nueva sucursal de este banco de capital privado panameño en la Avenida de Las América en el distrito de la Chorrera, provin-

El domingo 12 de febrero se realizará la Feria Yo Me Reciclo: Fusión Cultural de 12:00 p.m. a 4:00 p.m. en el Conjunto Monumental de Panamá Viejo. Entre las presentaciones estarán: Orquesta Sinfónica de Niños de Colón, Conjunto Folclórico Ruso Podruzhenki y Tocando Madera.

Cambios Adriana Paredes Ferrer, nueva vicepresidente de Comunicaciones Corporativas y Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en Grupo Corporativo Pérez.

Rodolfo Blasser, nuevo Director en Global Minds International Corporate Consulting Services.

EN LA SEMANA Banco Nacional ofrecerá la billetera electrónica

E

ntre las innovaciones del Banco Nacional de Panamá (BNP) para este 2017 se encuentra el lanzamiento de la billetera electrónica que permitirá efectuar transacciones a través de celulares inteligentes, anunció el gerente general de la entidad, Rolando de León de Alba. Además, anunció que esta semana se presentará al Consejo de Gabinete de la República, la reforma a la Ley 74 del 13 de junio de 1904 que dio vida jurídica al principal banco estatal del país. Luego y por primera vez, la actualización de la normativa irá a la Asamblea Nacional de Diputados para su aprobación. También se contempla la apertura de cinco nuevas sucursales porque “nuestra meta es llevar los servicios bancarios a la mayoría de los panameños”, afirmó De León de Alba.

Las declaraciones del banquero se dieron en el tercer encuentro informativo: Rendición de Cuentas del BNP correspondiente al 2016. Año en el cual obtuvo una utilidad neta de $124,8 millones, lo que representa un incremento de 21% en comparación con la ganancia de $103,1 millones del 2015. Mientras la cartera de crédito desembolsó $2.199,6 millones, mostrando un

crecimiento de 14,1%, si se compara con los $1.927,3 millones que se colocaron en el 2015. Al cierre del año pasado el total de la cartera de préstamo del BNP se ubicó en $3.577,2 millones, con un crecimiento de 3,9% en relación con los $3.444,4 millones de 2015. El banquero destacó el apoyo del BNP al sector agropecuario, que recibió la suma de $507,1 millones, mientras que la banca de consumo cerró con un saldo de $1.824,9 millones, lo cual representa un incremento de 9,7% y 11,1% respectivamente, en comparación con el 2015. Por su lado, los depósitos crecieron 5,3% al pasar de $8.934,4 millones en el 2015 a $9.411,6 millones en el 2016. Al cierre del 2016 los activos del banco se fijaron en $10.409 millones, monto que es mayor en $576,2 millones en relación con el año anterior.

www.capital.com.pa Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A. Panamá, República de Panamá

FINANCIERO Director Hitler Cigarruista Editor Manuel Luna G. Periodista Senior José Hilario Gómez Periodistas Leoncio Berrío y Sassha Fuenmayor.

Colaboradores Michell De La Ossa Prieto, Orlando Rivera , Ricardo González, Melissa Novoa, Maybel Mainez, Elena Valdez y Miguel Ángel Ramos

Departamento de Ventas ventas@capital.com.pa

Servicios informativos sindicados Financial Times, Agencia Alemana de Noticias (DPA), Voz de los Estados Unidos (VOA), elDinero de República Dominicana y El Financiero de Costa Rica.

Eventos 308-0776 Keila Beresford kberes@capital.com.pa

Departamento de Circulación suscripciones@capital.com.pa

Gerente General Isaac Lemor ilemor@capital.com.pa Consejo Editorial Fernando Aramburú Porras Mónica de Chapman Domingo Latorraca José Chen Barría Alvaro Tomas Alexis De Pool Diego Ferrer

Diseño Bethsabé Delgado y César Iglesias H. Central Telefónica 308-0777 · Apartado postal 0833-0206 · Oficinas Calle 74, San Francisco con calle 50, PH 909 Piso 7, Oficina 7A Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A. Suscripciones 308-0778. E-mail suscripciones@capital.com.pa

MEF destaca haber ordenado las finanzas públicas En el reporte de rendición de cuentas, el equipo de trabajo del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), liderado por Dulcidio De La Guardia, destacó el haber puesto orden a las finanzas públicas con disciplina fiscal y cumpliendo la Ley de Responsabilidad Social Fiscal (Lrsf). Además, resaltaron el crecimiento sostenido con baja inflación de la economía, la reducción de la pobreza y desigualdad, la salida de la lista gris del Grupo de Acción Financiera (Gafi) y los avances en transparencia financiera y fiscal con la aprobación de cuatro nuevas leyes en 2016. El ministro del MEF, citó que las proyecciones de organismos multilaterales indican que Panamá creció en 2016 un 5,2% y en 2017 volverá a liderar el crecimiento en América Latina. Igualmente, se resaltaron los siguientes logros: El fortalecimiento y la modernización de la Dirección General de Ingresos (DGI), que se tradujo en una recaudación récord de ingresos tributarios en 2016 de $5.363 millones; el efecto de la Cuenta Única del Tesoro (CUT), que permitió al Estado evitar emisiones de deuda por $1.200 millones; el grado de inversión con perspectiva estable que mantiene Panamá y la reducción del costo de financiamiento de la deuda pública.

Prorrogan reorganización de Balboa Bank & Trust, Corp. La Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP), mediante la Resolución SBP-0016-2017 de 27 de enero de 2017, ordenó prorrogar la reorganización de Balboa Bank & Trust, Corp. , la cual se deberá completar dentro del período de 75 días, contados a partir de las 2:30 p.m., del 30 de enero de 2017. Este periodo podrá ser anticipado o prorrogado por la SBP, según dispone el numeral 3 del artículo 142 de la Ley Bancaria. La reorganización del banco, completó de forma satisfactoria tres de las cinco etapas que estaban estructuradas en el plan, informó el regulador. Por ello, el reorganizador, en informe motivado ha recomendado a la SBP una extensión de tiempo adicional que le permita completar la fase final que representaría una solución viable en el mejor interés de los depositantes. La SBP recomienda a la comunidad atender sólo las comunicaciones oficiales emitidas por esta institución y hacer caso omiso a cualquier rumor infundado que pueda encontrarse circulando o sea publicado en las redes sociales u otros medios.


Capital FINANCIERO

N°824 | 6 al 12 de febrero de 2017

Actualidad

3

JUSTICIA I ALGUNOS DIPUTADOS EXPRESAN TEMOR A QUE FACILITE LA IMPUNIDAD

Proyecto de ley 245 se empantana en la Asamblea ✏ HITLER CIGARRUISTA

hcigarruuista@capital.com.pa Capital Financiero

U

n supuesto temor a que la aprobación del proyecto de ley 245, que permitiría la aplicación de instrumentos legales como la Delación Premiada y los Acuerdos de Pena, característicos del sistema penal acusatorio, a los casos que tramita el Ministerio Público (MP) bajo el sistema penal inquisitivo pueda favorecer la impunidad ha empantanado la discusión de esta iniciativa legal en el Pleno de la Asamblea Nacional de Diputados, aunque algunos consideran que la demora en su aprobación responde a la intención de algunos sectores políticos de impedir que se sepa la verdad sobre diversos casos de corrupción actualmente en investigación. El proyecto de ley 245 fue sometido a la consideración de la Asamblea Nacional de Diputados en el año 2015 por parte del Órgano Judicial y como suele ocurrir en el Órgano Legislativo quedó relegado a un segundo plano pese a que de acuerdo con la Procuradora General de la Nación, Kenia Porcel, su aprobación ayudaría a agilizar más de 4.000 procesos judiciales que se encuentran estancados en los tribunales debido a los engorrosos trámites burocráticos que establece el sistema penal inquisitivo. No obstante, la diputada Zulay Rodríguez, presentó durante el primer debate de este proyecto de ley una serie de modificaciones tendientes a impedir que la Delación Premiada y los Acuerdos de Pena faciliten la impunidad para quienes han delinquido y acceden a colaborar con el MP para esclarecer estos hechos. La iniciativa, que cuenta con el respaldo de varios legisladores, incluyendo los diputados Antonio Domínguez del Partido Arnulfista y Leandro Ávila del PRD, plantea que estos acuerdos y beneficios deben establecer la obligación de los imputados en actos delictivos de contar toda la verdad material de los hechos e impide que los acuerdos eviten la imputación de carEl segundo go y que las persodebate del nas implicadas en proyecto de ley algún ilícito sean 245 continuará liberadas de la totaa partir de lidad de la pena que este martes corresponde al deli7 de febrero to que se le imputa. en el pleno de Tanto Rodríguez la Asamblea y Domínguez como Legislativa Ávila han expresado su rechazo a que esta adecuación del sistema inquisitivo a las normas del sistema penal acusatorio pueda favorecer a los involucrados en el Caso Odebrecht, por considerar que el país no solo tiene derecho a saber quiénes fueron los funcionarios públicos que recibieron dádivas o coimas para adjudicar obras públicas, tal como lo ha confesado públicamente la propia empresa brasileña, sino también a que la delación de los hechos por parte de algunos de los involucrados les permita librarse de la sanción penal correspondientes. Por su parte, la fiscal Delia de Castro, coordinadora general para la implementación del Sistema Penal Acusatorio en el MP aclaró que los acuerdos de penas por la colaboración en investigaciones judiciales cuentan ya con experiencias “positivas” y permitirá al MP desarrollar investigaciones “con resultados adecuados y en tiempo muy cortos”. En tanto, el presidente encargado del Colegio Nacional de Abogados (CNA), Juan Carlos Araúz, aclaró que ese gremio no se opone ni rechaza la figura de la colaboración eficaz o acuerdos de pena, sin embargo, consideró que la redacción actual del proyecto de Ley 245 necesita que se le incorporen dos adiciones, las cuales deben estar orientadas a garantizar condiciones de neutralidad y equilibrio en los procesos judiciales. Mientras, el presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap), Jorge García Icaza, advirtió que no hay la menor duda que es necesario incluir

en el sistema penal inquisitivo un mecanismo para que se incorpore la negociación por delación, tal cual sucede en el sistema penal acusatorio en la actualidad, de manera que se aceleren los procesos de investigación, en apego al debido proceso. Sin embargo, reiteró su rechazo a todo delito contra la administración pública, exigió castigos ejemplares para quienes asaltaron el erario público, por considerar que este es el primer paso para demostrar a la comunidad internacional que Panamá está comprometido a combatir la corrupción de forma efectiva.

El segundo debate del proyecto de ley 245 continuará a partir de este martes 7 de febrero en el pleno de la Asamblea Legislativa, en medio de críticas como la del dirigente político Olimpo Saéz, quien considera que el empantanamiento del mismo en el Legislativo se debe a la intención de que su articulado sirva para favorecer la impunidad en los diversos casos de corrupción que investiga actualmente el MP y en los que se presume podrían estar involucrados políticos de todos los partidos políticos y presumiblemente algunos diputados. CF

Foto: Asamblea Nacional


Capital FINANCIERO

Actualidad

4

6 al 12 de febrero de 2017 | N°824

ECONOMÍA | DURANTE UN ENCUENTRO CON EMPRESARIOS VENEZOLANOS RADICADOS EN PANAMÁ ✏ HITLER CIGARRUISTA

hcigarruuista@capital.com.pa Capital Financiero

P

anamá cuenta con todas las condiciones no solo para consolidarse como un destino turístico, sino también para convertir a la provincia de Coclé en una marca de destino regional tal como lo han hecho México con Cancún y la Riviera Maya o República Dominicana con Punta Cana, para lo cual se requiere atraer la inversión necesaria para desarrollar una capacidad hotelera de 5.000 habitaciones, que es considerada la cifra ideal para que una región pueda hacer sostenible la llegada de vuelos internacionales. Este fue el planteamiento que sustentó Ana María Vallarino, gerente general del Grupo Verde Azul (GVA) en la primera reunión mensual del Venezuelan Business Club (VBC), una organización gremial que reúne a empresarios venezolanos que han establecido negocios en Panamá y que comenzó el año 2017 con una conferencia denominada “Panamá sigue creciendo”. La jornada se inició con la presentación de Miguel Ángel Santos, profesor e investigador de la Universidad de Harvard, quien presentó parte de los resultados de un amplio estudio en el que se analizaron los factores que han convertido a Panamá en una de las economías de mayor crecimiento en el mundo durante la última década y que más ha avanzado en la lucha por reducir la pobreza y promover una mejor distribución de la riqueza. Santos destacó que Panamá ha vivido varias etapas de altos niveles de crecimiento desde la década del 70 pero la fase más fuerte de desarrollo económico que ha experimentado el país fue la década comprendida entre los años 2005 y 2015, cuando las tasas de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) rondaron el 8% anual, sin embargo, aclaró que en este momento la economía panameña experimenta una desaceleración que ha llevado este indicador a una tasa de crecimiento que ronda el 5% anual, a pesar de que la región enfrenta un entorno económico adverso.

Proponen convertir a Coclé en una marca turística regional Se busca emular a Punta Cana, Cancún o la Riviera Maya, atrayendo inversión y generando empleo Ana María Vallarino, gerente general del GVA.

Explicó que los altos niveles de crecimiento de Panamá se han traducido en una fuerte reducción de la pobreza y la desigualdad social, así como un impresionante crecimiento de la clase media y de la participación de esta en la riqueza que se genera en el país, al grado que quienes se ubican en este nivel social hoy representan el 37% cuando hace 10 años eran apenas el 22%, pero más importante aún, concentra en sus manos el 50% de la riqueza que se genera en el país. No obstante, el investigador de la Universidad de Harvard advirtió que ese formidable crecimiento se apalanco en una enorme déficit en la balanza de pagos del país, algo que ha podido ser manejado gracias a la capacidad de la economía panameña para atraer grandes cantidades de Inversión Extranjera Directa (IED) a sectores como transporte, logística, turismos, servicios financieros y su hub aéreo en donde las tasas de retorno son tan altas que en lugar de repatriar las ganancias, las mismas son reinvertidas una y otra vez en el país. Agregó que este crecimiento trajo consigo un desplazamiento de la mano de obra de las actividades agropecuarias a la construcción y la llegada de empresas multinacionales en busca de aprovechar las facilidades e incentivos que ofrece el país, desató también una ola migratoria que incorporó al mercado laboral a un gran número de extranjeros con alto perfil profesional, con destrezas y habilidades que no se encontraban en la mano de obra local. Santos señaló que contrario a lo que se puede pensar esa migración de mano de obra extranjera de alto perfil ha favorecido a los panameños empu-

jando los salarios de todos los segmentos del mercado laboral al alza, por lo que consideró una necesidad impostergable que el país revise sus normas migratorias, laborales y las restricciones a un gran número de profesiones para poder acceder a la mano de obra altamente calificada que el país requiere para seguir creciendo. Turismo, una gran oportunidad para Coclé Por otra parte, la gerente general del GVA, coincidió con Santos en que Panamá ha experimentado en los últimos 10 años un crecimiento económico sostenido y desatacó que en gran medida ese crecimiento tiene como uno de sus pilares al sector turismo, una de las actividades económicas con mayor potencial de crecimiento a largo plazo, especialmente en el interior del país. Explicó que entre los beneficios que el turismo aporta al país se destaca el aumento en la demanda de bienes y servicios, el ingreso de capital externo y la generación de empleos bien remunerado a gran escala, lo que finalmente se traduce en mayores oportunidades para el desarrollo del capital humano y un incremento sostenible del ingreso y del poder adquisitivo de las comunidades y familias vinculas a esta actividad directa o indirectamente. Vallarino destacó que en el caso de Panamá el turismo aporta actualmente el 8,1% del PIB de forma directa y su aportación total (directa e indirecta) es del 13,1%, además ha generado 155.000 empleos y el gasto de los turismos en la economía se ubica en $4.200 millones, lo que convierte a nuestro país en el destino con el mayor gasto turístico per cápita de la región, supe-

rando incluso a Costa Rica. Sin embargo, advirtió que el país tiene grandes oportunidades para seguir incrementando la actividad turística y una de ellas es convertir a la provincia de Coclé en una marca de destino regional, aprovechando condiciones favorables como sus 40 kilómetros de playa, su cercanía a la ciudad de Panamá, el aeropuerto Internacional de Río Hato, la existencia de una oferta hotelera con 2.600 habitaciones y sus sitios históricos, ciudades pintorescas y exuberante naturaleza. Vallarino indicó que convertir a Coclé en una marca regional permitiría diferenciar su oferta turística de la del resto del país, pero que para ello es indispensable establecer alianzas con diferentes líneas aéreas locales e internacionales, para que las primeras conecte el Hub del Aeropuerto de Tocumen con el aeropuerto de Río Hato y para que las segundas vuelen de forma directa a esa terminal, además de atraer inversión turística para elevar el número de habitaciones disponibles en la provincia a 5.000, cifra que es considerada como necesaria para hacer sostenible el arribo de vuelos internacionales a un destino turístico. La empresaria recordó que esta no sería la primera experiencia de desarrollo de una marca turística regional ya que en América Latina hay experiencias exitosas como la de México, que desarrollo marcas como Cancún y la Riviera Maya, o República Dominicana, que ha logrado convertir a Punta Cana en una marca de éxito. Finalmente indicó que esta propuesta ya ha sido presentada al Ejecutivo y

actualmente se realizan esfuerzos para desarrollar una alianza público-privada que permita convertirla en una iniciativa de país Éxito seguro La jornada organizada por el VBC culminó con la participación de Ricardo González y Silvia Habas, representantes del brazo de Responsabilidad Social Empresarial del GVA, quienes presentaron a los empresarios presentes los avances del programa Educación Éxito Seguro, desarrollado en nueve colegios del país, en su mayoría ubicados en la provincia de Coclé y cuyo objetivo central es reducir la deserción escolar, elevar la autoestima de los jóvenes y promover valores cívicos y morales. González destacó que a la fecha esta iniciativa ha beneficiado a 16.000 estudiantes quienes no solo mejoraron su rendimiento académico, sino que han recibido formación en un amplio aspecto de habilidades blandas y valores éticos que los convertirán en profesionales, pero más importante aún, en ciudadanos. Mientras que Habas aclaró que esta experiencia es totalmente replicable en cualquier colegio del país, sea este público o particular, y para tal fin el GVA ha desarrollado un manual que permite aplicar el programa paso a paso. Además destacó que el costo anual por estudiante es de $11,00 lo que no solo es bajo sino además altamente rentable pues cada estudiante que reprueba el año le cuesta al país $3.000 al año, por lo que exhortó a los empresarios presente a replicarlo en las comunidades en donde operan sus empresas como parte de su Responsabilidad Social. CF

ENERGÍA | SE REQUIERE ENCONTRAR UN SOCIO DISPUESTO A INVERTIR MÁS DE $1.000 EN SU DESARROLLO

Chan II puede convertirse en un dolor de cabeza ✏ HITLER CIGARRUISTA

hcigarruuista@capital.com.pa Capital Financiero

E

n cumplimiento con los lineamientos establecidos por el Órgano Ejecutivo el pasado 27 de diciembre de 2016, el ministro de Economía y Finanzas, Dulcidio De La Guardia, anunció mediante un comunicado fechado el 27 de enero la decisión del secretario nacional de energía, Víctor Urrutia, y del director de la Autoridad de los Servicios Públicos (Asep) de dar por terminada la concesión otorgada a la empresa Odebrecht Latin Finance, una subsidiaria de la empresa brasileña Odebrecht Construcciones, para la construcción de la hidroeléctrica Changuinola II (Chan II). “Este proceso se desarrolla conforme a Derecho y en defensa de los intereses de la Nación, en seguimiento a lo anunciado por el Gobierno el 27 de diciembre de 2016 y como parte de su compromiso con la transparencia”, argumentó De La Guardia. Sin embargo, el escueto comunicado no aclaró qué medidas adoptarán la Secretaría Nacional de Energía (SNE) y la Asep, para evitar que esta decisión tenga un impacto negativo en el suministro de energía del país a mediano y largo plazo, toda vez que Chan II no sólo ha sido considerado como la última gran hidroeléctrica que se construirá no sólo en Panamá, sino también el proyecto de generación que

vendría a darle estabilidad al precio de la energía, especialmente ahora que los precio del petróleo y sus derivados han comenzado a marcar una tendencia al alza debido al acuerdo de reducción de la producción de crudo alcanzado por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep). Evolución de la concesión Este proyecto de generación, que estaría ubicado en la provincia de Bocas del Toro, debió comenzar a construirse en el año 2015 y entrar en operación en el año 2019 aportando al sistema de distribución de energía panameño unos 213,6 megavatios (MW, por sus siglas en inglés) a un costo de $0,145 el kilovatio hora (KWh, por sus siglas en inglés). La concesión para la construcción de Chan II fue licitada y adjudicada a Odebrecht Latin Finance durante la administración del ex presidente Ricardo Martinelli en condiciones que fueron duramente cuestionadas, por lo cual tras el ascenso al poder del presidente Juan Carlos Varela se llevó a cabo una renegociación de los términos del contrato firmado entre la Empresa de Generación Eléctrica (Egesa) y la brasileña Odebrecht, dando como resultado un nuevo acuerdo que a juicio del Ejecutivo, en ese momento, termina “potenciando los beneficios para el país”. Entre los aspecto más importante de ese acuerdo destacan que se reconoce al Estado una serie de derechos de veto como

Rio Changuinola/ Foto Cortesía

accionista minoritario, para proteger los intereses nacionales durante el desarrollo de la concesión y la opción de elevar su participación accionaria de 23% adquiriendo hasta el 49% de las acciones de Chan II, opción de compra que podría ser ejercida hasta el 31 de diciembre de 2017. El dilema de la demanda Pero la decisión de poner fin a la concesión otorgada a Odebrecht Latin Finance, sin entrar a debatir las causas y argumentaciones legales o morales correspondientes, podría poner al país en un predicamento en los próximos años ya que mientras la demanda de energía crece entre 6% y 7%, lo que implica que para el 2025 la misma alcanzará los 3.000 MW, en la actualidad de los 1.845 MW concesionados por la SNE sólo 381 MW están en construcción. Además, no será fácil encontrar un socio con la capacidad financiera y técnica para desarrollar un proyecto que requie-

re una inversión superior a los $1.000 millones, especialmente porque el principal actor del mercado de generación AES Panamá, no sólo asegura que su prioridad en este momento no es adjudicarse una nueva licitación para la construcción de Chan II sino concluir exitosamente la construcción de AES Colón, la primera planta de generación y almacenamiento de Gas Natural Licuado (GNL) de Panamá y Centroamérica, con la que apuesta a convertir a Panamá en un hub regional de energía. Bernerd Da Santos, jefe de Operaciones y vicepresidente senior de AES Corporation, señaló a Capital Financiero que si bien Chan II es un proyecto interesante, en este momento esa empresa de capital estadounidense está comprometida a terminar la construcción de AES Colón como parte de su apuesta al GNL como una fuente energía barata y limpia, que sin duda tendrá un impacto positivo en la matriz energética del país.

Por su parte, Miguel Bolinaga, gerente general de AES Panamá, advirtió que para esa empresa el desarrollo de Chan II sería imposible en este momento porque agregar esa hidroeléctrica a su cartera de generación llevaría su participación de mercado por encima de lo que permiten las regulaciones del sistema eléctrico vigente en la actualidad. Esto significa que la SNE tendría que modificar esa norma para poder permitir la participación de AES Panamá en la previsible nueva licitación de Chan II. En todo caso, Isaac Castillo, sub secretario nacional de energía, aseguró a Capital Financiero que en el mercado existe interés por parte de importantes empresas dedicadas al desarrollo de proyectos de generación de energía eléctrica por hacerse del contrato para la construcción de Chan II, aunque admitió que no será fácil encontrar un socio con la capacidad para invertir más de $1.000 millones en una hidroeléctrica, principalmente porque esta iniciativa tendrá que ejecutarse en áreas habitadas por comunidades indígenas con las cuales habrá que negociar no sólo su traslado a nuevos asentamientos, sino también las indemnizaciones respectivas. Este último criterio es compartido por Luc Grillet, gerente senior de la Corporación Financiera Internacional (IFC, por sus siglas en inglés) del Banco Mundial, quien en Panamá y Centroamérica cada vez es más difícil encontrar las condiciones que permitan la construcción de plantas hi-

droeléctricas, no solo porque es poco el número de ríos con el caudal necesario que no han sido utilizados ya para ese fin, sino también porque la mayoría de ellas están en zonas habitadas por comunidades indígenas cuya cultura y tradición deben ser respetadas. Impacto económico Para el presidente del Colegio Nacional de Economistas, Olmedo Estrada, la demora que implica el comenzar a buscar un nuevo socio para la construcción de Chan II podría generar un desbalance entre la oferta y la demanda de energía que no sólo se podría traducir en un incremento del precio de la electricidad, resultante de tener que suplir la demanda insatisfecha mediante la generación térmica, sino incluso llevarnos a una situación de desabastecimiento, similar a la sufrida hace algunos años cuando el país debió racionar la energía disponible para evitar males mayores como los apagones. En este sentido, urgió a las autoridades realizar lo antes posible una licitación internacional para adjudicar la concesión de Chan II y de otros proyectos basados en fuentes de energía renovables que no han comenzado a construirse a pesar de haber sido adjudicados hace ya varios años, porque todo indica que el precio del crudo seguirá en ascenso por el resto de 2017 y podría superar los $54 por barril, lo que pondrá una gran presión sobre aquellos países cuya matriz energética dependa de combustibles fósiles. CF


Capital FINANCIERO

N°824| 6 al 12 de febrero de 2017 ✏ JOHAN AURIK

Managing Partner and Chairman of the Board A.T. Kearney

H

oy las tecnologías disruptivas están dictando nuestro futuro, a medida que las innovaciones difuminan cada vez más los límites entre los ámbitos físico, digital y biológico. Los robots ya están en nuestras salas de operaciones y restaurantes de comida rápida; hoy podemos usar imágenes en 3D y extracción de células madre para desarrollar huesos humanos a partir de las células del propio paciente, y la impresión en 3D está creando una economía circular en que podemos usar y reutilizar las materias primas. Este tsunami de innovación tecnológica seguirá cambiando profundamente nuestra manera de vivir y trabajar, y cómo funcionan nuestras sociedades. En lo que hoy se llama la cuarta revolución industrial, convergerán las tecnologías que alcanzan su mayoría de edad, como la robótica, la nanotecnología, la realidad virtual, la impresión 3D, la Internet de las Cosas, la inteligencia artificial y la biología avanzada. Y a medida que se las siga desarrollando y adoptando ampliamente, producirán cambios radicales en todas las disciplinas, sectores y economías, y en la manera como las personas, las compañías y las sociedades producen, distribuyen, consumen y desechan los bienes y servicios. Asimismo, han dado origen a ansiosas preguntas sobre el papel que los seres humanos desempeñarán en un mundo dominado por la tecnología. Un estudio realizado por la Universidad de Oxford en 2013 estima que cerca de la mitad de los empleos de Estados Unidos se podrían perder debido a la automatización en las próximas dos décadas. Por otra parte, economistas como James Bessen, de la Universidad de Boston, argumen-

✏ CHRISTINE LAGARDE, Directora ejecutiva FMI

E

l crecimiento es esencial para mejorar la calidad de vida de las personas en los países de bajo ingreso, y debería beneficiar a todos los sectores de la sociedad Durante estos últimos días, en mi viaje por África, he sido testigo de una sorprendente vitalidad: nuevas empresas que invierten en el futuro, la construcción de nuevas infraestructuras y el crecimiento de la clase media. En la actualidad, muchos africanos se ganan mejor la vida y son menos quienes viven en la pobreza. Uganda, país donde me encuentro hoy, por ejemplo, ha reducido en más de la mitad la tasa de pobreza absoluta, pasando de casi el 90% en el año 1990 al 35% actual. Sin embargo, existe otra cara de la moneda. La pobreza, por supuesto, pero también la desigualdad se mantienen obstinadamente altas en la mayoría de los países en desarrollo -África incluida-, y muy a menudo el éxito no es compartido por todos. La colaboración con nuestros países miembros, así como nuestros estudios, nos han enseñado la importancia de compartir el fruto del crecimiento -lo que nosotros llamamos inclusión- para alcanzar un crecimiento económico sostenible. Todos los sectores de la sociedad deberían pensar que tienen la oportunidad de forjarse una vida mejor. El nuevo análisis del personal técnico que se publica hoy revela los distintos canales a través de los cuales las indispensables reformas para el fomento del crecimiento (por ejemplo, en agricultura, el sector financiero y la inversión pública) en ocasiones pueden ampliar la desigualdad en los países de más bajo ingreso. Asimismo, el estudio demuestra que la aplicación de medidas adicionales puede mitigar la disyuntiva entre crecimiento e igualdad.

Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.

Análisis de Mercado

La cuarta revolución industrial y su efecto disruptivo sobre el empleo Las personas, compañías y sociedades tienen tiempo para adaptarse, pero no hay tiempo que perder tan que la automatización va de la mano con la creación de nuevos empleos. Entonces, cuál de las dos consecuencias es…¿nuevos empleos o un desempleo estructural masivo? En este punto podemos estar seguros de que la cuarta revolución industrial tendrá un efecto disruptivo sobre el empleo, pero nadie puede predecir todavía la escala del cambio. Así que antes de tragarnos todas las malas noticias, deberíamos ver sus precedentes históricos, que sugieren que el cambio tecnológico tiende más bien a afectar la naturaleza del trabajo que la oportunidad de participar en el trabajo mismo. La primera revolución industrial movió la manufactura británica de los hogares a las fábricas y marcó el inicio de la organización jerárquica. Se trató de un cambio a menudo violento, como lo demostraron las famosas revueltas de los luditas en la Inglaterra de principios del siglo diecinueve. Para encontrar trabajo la gente se vio obligada a migrar desde las áreas rurales a los centros industriales, y durante este periodo surgieron los primeros movimientos sindicales. La segunda revolución industrial vino de la mano de la electrificación, la producción a gran escala y las nuevas redes de transporte y comunicaciones, y creó nuevas profesiones como la ingeniería, la banca y el profesorado. En ella surgieron las clases medias, comenzando a exigir nuevas políticas sociales y un mayor papel en el gobierno.

Foto: Fotolia

Durante la tercera revolución industrial, los modos de producción se automatizaron más aún con la electrónica y las tecnologías de la comunicación y la información, y muchos empleos humanos pasaron de la manufactura a los servicios. Cuando los cajeros automáticos llegaron en los años 70, se supuso al principio que serían un desastre para los trabajadores de la banca, pero en realidad la cantidad de sucursales se elevó con el tiempo, a medida que bajaban los costes. La naturaleza del trabajo había cambiado: Se volvió menos transaccional y más centrado en el servicio al cliente. Cada revolución industrial anterior conllevó disrupción, y en la cuarta no será diferente. Si tenemos en mente las lecciones de la historia podemos gestionar el cambio. Para comenzar, tenemos que centrarnos en las habilidades, no solo en los em-

El fruto del crecimiento: Reformas económicas y menos desigualdad Las políticas favorables al crecimiento solo son verdaderamente inclusivas si en su diseño se tiene muy en cuenta quiénes saldrán ganando y perdiendo con ellas En resumidas cuentas: En primer lugar, las políticas favorables al crecimiento solo son verdaderamente inclusivas si en su diseño se tiene muy en cuenta quiénes saldrán ganando y perdiendo con ellas. En segundo lugar, las medidas orientadas a fines concretos pueden garantizar que las reformas económicas imprescindibles beneficien a todo el mundo —ayudando también a seguir abogando por ellas. Análisis de ganadores y perdedores Elevar el crecimiento y reducir la desigualdad resulta especialmente complicado en países en los cuales los trabajadores no tienen facilidades para trasladarse y existen enormes diferencias en cuanto a productividad entre los servicios, la industria y la agricultura. La gran economía informal, las deficiencias en infraestructuras y la falta de servicios financieros dificultan todavía más esta labor. Con todo, este suele ser el caso de muchos de los países miembros más pobres del Fondo Monetario Internacional (FMI).

En África subsahariana, por ejemplo, trasladarse de las zonas rurales a las áreas urbanas cuesta más del doble que en China. Solo un tercio de los hogares de África subsahariana disponen de electricidad, mientras que en el resto del mundo la cifra alcanza el 85%. Asimismo, en los países de bajo ingreso, solo en torno al 20% de la población adulta tiene una cuenta bancaria, frente al 80% en el resto del mundo. Estos obstáculos entorpecen la aplicación de reformas fructíferas y equitativas, como se observa en el caso del desarrollo de infraestructuras y las reformas del sector financiero. Una inversión mayor y más eficiente en carreteras, aeropuertos, redes eléctricas y educación, contribuye aun crecimiento más productivo de la economía y facilita el traslado de

pleos específicos que vayan a surgir o desaparecer. Si determinamos las habilidades que necesitemos, podemos educar y entrenar a la fuerza de trabajo humana para aprovechar la totalidad de las nuevas oportunidades que cree la tecnología. Los departamentos de recursos humanos, las instituciones educacionales y los gobiernos deberían liderar este esfuerzo. En segundo lugar, la experiencia del pasado ha mostrado una y otra vez que es necesario proteger las clases más desposeídas: Los trabajadores vulnerables al desplazamiento por parte de la tecnología deben tener el tiempo y los medios para adaptarse. Como vimos en 2016, puede haber consecuencias de largo alcance cuando un alto nivel de desigualdad en las oportunidades y resultados hace que la gente crea que en el futuro no hay lugar para ellos.

la población de las granjas a las ciudades. No obstante, la inversión en infraestructuras también puede generar desigualdad si algunos sectores de la economía se vuelven más competitivos que otros, sobre todo cuando la movilidad de la mano de obra es limitada. Algo similar ocurre en el caso de las reformas del sector financiero. El aspecto positivo de estas reformas es que podrían abaratar los préstamos, lo cual estimularía la inversión privada e impulsaría el crecimiento. Pero, a menos que las reformas financieras tengan calado suficiente, es posible que no puedan ayudar a los segmentos más pobres de la población a obtener acceso al crédito y los servicios financieros. Cómo generar un crecimiento sólido pero inclusivo Así pues, ¿qué se puede hacer? La respuesta no es que las autoridades económicas pospongan las reformas que estimulan la productividad y el crecimiento, sino que planteen fórmulas para que dichas reformas resulten atractivas tanto desde el punto de vista del crecimiento como desde el punto de vista del reparto. Teniendo esto presente, el documento de nuestro personal técnico aborda los casos de varios países y analiza de qué modo las medidas orientadas a fines concretos pueden complementar las reformas y compensar los efectos negativos del reparto.

Foto: Fotolia

Por último, pero no menos importante, para asegurarnos de que la cuarta revolución industrial se traduzca en crecimiento económico y frutos para todos, debemos colaborar entre todos para crear nuevos ecosistemas normativos. Los gobiernos tendrán un papel crucial en esto, pero los líderes empresariales y comunitarios también habrán de colaborar con ellos para determinar las regulaciones y estándares correspondientes para las nuevas tecnologías e industrias. No me hago ilusiones de que esto vaya a ser fácil. La política, no la tecnología, marcará el ritmo del cambio, e implementar las reformas necesarias será un trabajo lento y difícil, especialmente en las democracias. Requerirá una combinación de políticas de vanguardia, marcos normativos ágiles y, sobre todo, alianzas eficaces más allá de los límites de las naciones y las organizaciones. Un buen modelo a tener en mente en el sistema de “seguridad social flexible” de Dinamarca, en que un mercado laboral flexible va acompañado de una sólida red de seguridad social que incluye servicios de capacitación y actualización de las habilidades para todos los ciudadanos. Puede que la tecnología avance con rapidez, pero no producirá el colapso del tiempo mismo. Los trascendentales (de hecho, revolucionarios) cambios por delante ocurrirán a lo largo de varias décadas, no como un Big Bang. Las personas, compañías y sociedades tienen tiempo para adaptarse, pero no hay tiempo que perder. Debemos comenzar ahora la creación de un futuro en el que todos podamos beneficiarnos.

Por ejemplo, si Malawi se plantease reducir las subvenciones a la producción de maíz con vistas a mejorar la productividad del sector agrícola, el uso de transferencias monetarias selectivas a hogares afectados permitiría prestar ayudas inmediatas a los agricultores perjudicados quizá por el cambio. Este método ha sido utilizado con éxito para reducir la pobreza y la desigualdad en países como Etiopía, que cuenta con uno de los programas de transferencias sociales más importantes de África. Asimismo, con respecto a la reforma del sector financiero, si Etiopía incrementase el crédito al sector privado para promover las manufacturas e impulsar el crecimiento y el empleo, ampliar de forma complementaria el acceso financiero de la población rural y aumentar la movilidad de la mano de obra —facilitando el transporte entre zonas rurales y urbanas, ofreciendo viviendas urbanas a precios asequibles y capacitación— contribuiría a reducir la desigualdad entre sectores. De este modo, los trabajadores rurales podrían encontrar trabajos mejor pagados en sectores más modernos y competitivos, como los de las manufacturas y los servicios. Además, los gobiernos pueden orientar la inversión a la mejora de la productividad en los sectores desfavorecidos, y compensar los efectos de otras reformas. En Myanmar, por ejemplo, donde la mitad de la población activa trabaja en granjas, las inversiones en electrificación, regadío e investigación y desarrollo para la mejora de las variedades de semillas contribuirían a mejorar considerablemente la productividad agrícola. No hay duda de que los gobiernos tendrán dificultades para formar consenso en torno a ambiciosas políticas de crecimiento. El FMI seguirá trabajando con ellos, abogando por reformas que den frutos que todo el mundo pueda disfrutar.

5


Capital FINANCIERO

Editorial

6

ndo se reculmine en úblico esté s afectados hechos por

ficar impu-

forma dilia Nacional nfrentar la la Opinión alos de coinistración , culminen

royecto de entado a su uprema de debate sodigo Penal mientas que ones y los mitan meque sirven a culpa por a la sombra esión de la ue pagó solicos panaa adjudicaaestructura

hoy acrecos encone que, más diputados

PRIMERA FILA

Delación premiada no debe significar impunidad

MANUEL LUNA G.

mluna@capital.com.pa Capital Financiero

La educación… cuándo

Se acerca el inicio de un nuevo año escolar y no hay indicios firmes que indiquen que existe la voluntad política de poner en marcha un verdadero Diálogo Nacional por la educación, orientado a iniciar la transformación del sistema educativo, que sigue inmerso en una delicada crisis. El pasado 28 de septiembre, el presidente de la República, Juan Carlos Varela, instaló la iniciativa denominada “Compromiso Nacional por la Educación”, para a través del diálogo definir una hoja de ruta que permita elevar la calidad del sistema educativo. También se dijo que en octubre representantes del Gobierno, los gremios docentes, padres de familias, estudiantes, trabajadores, académicos, gremios del sector privado y organizaciones no gubernamentales vinculadas a la educación iniciarán la discusión de cincos ejes temáticos.

Ni el alto número de fracasos registrados durante el último año lectivo ha logrado sensibilizar a las autoridades sobre la necesidad de tomar acciones concretas para lograr un mejoramiento significativo de la educación Sin embargo, a la fecha, no se ha registrado ningún tipo de avances, o al menos no se ha dado conocer ninguna novedad en ese sentido. Urge que se tome con seriedad el tema educativo, el tiempo sigue pasando y las soluciones de este y otros problemas las autoridades las siguen dilatando, en este caso, afectando principalmente a los estudiantes provenientes de hogares de escasos recursos que no cuentan con los medios para ingresar a la educación particular, donde la dinámica es otra, pese a que muchos docentes laboran en ambos sistemas. Al parecer ni el alto número de fracasos registrados durante el último año lectivo ha logrado sensibilizar a las autoridades sobre la necesidad de tomar acciones concretas para lograr un mejoramiento significativo de la educación panameña, que sigue ocupando uno de los últimos lugares en términos de calidad a nivel regional. No se puede sostener un crecimiento económico, con un sistema educativo y metodologías desfasadas. La postergación de un debate nacional sobre el tema educativo, llevará al país a pagar un precio muy alto en los próximos años. Los proyectos de infraestructuras son fundamentales para el desarrollo del país, pero todo desarrollo tiene que estar cimentado por un sistema educativo robusto y moderno para que sea sostenible y genere movilidad social. No se pueden seguir poniéndole curitas a esta vieja enfermedad, y menos improvisando con el futuro de las próximas generaciones. Ya estamos tarde, hay que actuar ahora. Se trata de un compromiso de todos, en donde nadie puede quedarse al margen, porque no se puede transformar un país, si una parte de sus ciudadanos no tienen acceso a una educación de calidad. Porque como bien ha señalado la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco): “La educación es una empresa tan vasta, compromete tan radicalmente el destino de los hombres, que no puede bastar el considerarla en términos de estructuras, de medios logísticos y de procedimientos”.

6 al 12 de febrero 2017 | N°824

Es fundamental que cuando se registre una delación premiada que culmine en un acuerdo de pena, el Ministerio Público esté obligado a poner a disposición de los afectados el contenido de la confesión de los hechos por parte del o los sindicados

D

e haber realizado su labor de forma diligente los miembros de la Asamblea Nacional de Diputados no tendrían hoy que enfrentar la falta de confianza que caracteriza a la Opinión Pública en cuanto a que los escándalos de corrupción, registrados durante la administración del ex presidente Ricardo Martinelli, culminen una vez más en impunidad. Y es que de haber discutido el proyecto de ley 245, cuando el mismo le fue presentado a su consideración por parte de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) se habría evitado que el debate sobre la necesidad de incorporar al Código Penal y al Código Procesal Penal las herramientas que permitirían acelerar las investigaciones y los procesos judiciales, (que aún se tramitan mediante el sistema penal inquisitivo y que sirven para facilitar el reconocimiento de la culpa por parte de los imputados) no se diera a la sombra del escándalo generado por la confesión de la empresa Norberto Odebrecht, de que pagó sobornos o coimas a funcionarios públicos panameños para verse favorecida con la adjudicación de importantes obras de infraestructura pública. En consecuencia, el debate se ve hoy acremente empañado por criterios políticos encontrados y la creciente percepción de que, más que favorecer la impunidad, algunos diputados puedan estar buscando evitar que el Ministerio Público pueda contar con instrumentos como la delación premiada y los acuerdos de pena, por temor a que finalmente sus nombres aparezcan implicados, ya sea en el Caso Odebrecht o en otros presuntos actos de corrupción, incluyendo el manejo irregular de las partidas circuitales y el escándalo del Programa de Ayuda Nacional (PAN). Sin embargo, la realidad es que el país no puede ignorar la necesidad de encontrar una salida a los más de 4.000 procesos penales que se encuentran estancados en los tribunales, debido a que se iniciaron bajo el sistema penal inquisitivo. Y es que

los procesos que se han registrado, tras la entrada en vigencia del sistema penal acusatorio, han sido resueltos de forma expedita y no pocas veces, gracias a que las personas involucradas en la comisión de algún delito han aceptado su responsabilidad en busca de una justicia más benevolente, en lugar de recurrir a las estrategias dilatorias del pasado. Dicho eso, cabe aclarar que es importante que en el articulado de esa iniciativa legislativa se establezca muy claramente que aquellas personas que han cometido un delito, y poseen información sobre otras personas que han participado y obtenido mayores beneficios de esa misma acción ilegal (los llamados “peces gordos”), podrán ser premiados con una rebaja substancial de la pena correspondiente a la gravedad de sus actos, pero bajo ningún concepto serán exonerados de culpa y enviados a casa como si nada hubiese ocurrido. También es fundamental que cuando se registre una delación premiada que culmine en un acuerdo de pena, el Ministerio Público esté obligado a poner a disposición de los afectados el contenido de la

Los diputados deben atender la necesidad de incluir, en la redacción actual del proyecto de Ley 245, una serie de adiciones orientadas a garantizar condiciones de neutralidad y equilibrio en los procesos judiciales

confesión de los hechos por parte del o los sindicados, lo que en el caso de actos de peculado o corrupción de funcionarios públicos implica la divulgación de los nombres de quienes han atentado contra las arcas del Estado y, por tanto, contra la calidad de vida de todos los ciudadanos. Hay que recordar que tanto la delación premiada como los acuerdos de pena son solo instrumentos, herramientas, sin un fin en sí mismas, pues el objetivo que les ha dado legitimidad es facilitar el conocimiento cierto de la verdad y la sanción ejemplar a los responsables máximos de la comisión de un delito. Por tanto, nada justifica que se conviertan en instrumentos para facilitar la impunidad, por lo que tal como lo ha señalado el Colegio Nacional de Abogados (CNA), los diputados deben atender la necesidad de incluir, en la redacción actual del proyecto de Ley 245, una serie de adiciones orientadas a garantizar condiciones de neutralidad y equilibrio en los procesos judiciales. Pedimos lo anterior entendiendo que la sociedad panameña, por mayoría abrumadora, está exigiendo que todo delito contra la administración pública sea castigado ejemplarmente, pues considera que este es el primer paso para demostrar ante la comunidad internacional que Panamá está comprometido con el esfuerzo de combatir la corrupción de forma efectiva y firme. Hacia allá hay que encaminar todos nuestros esfuerzos.

América Latina: Responder proponiendo

L

a Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi) conside- rencias recíprocas y también la realidad de los acuerdos firmados o por ra que los reparos de varios países latinoamericanos a la cons- firmar con países o bloques extra regionales y esta realidad es una guía trucción de un muro entre Estados Unidos (EE.UU.) y México imprescindible para avanzar en un Acuerdo Regional Integral. El actual intento regresivo de reconfiguración de son oportunos y necesarios. un orden mundial, ya de por sí desbocado e injusToda política que signifique una agresión hacia to, debiera constituir una extraordinaria oportunicualquiera de nuestras Naciones por parte de un dad para dar ese paso decisivo y trascendente en un país, o como en este caso, de una potencia extra remundo que se perfila cada vez más ingobernable. gional debe ser contestada desde un sentido de pertenencia y solidaridad latinoamericana. Desde una El inicio de un diálogo hacia un Acuerdo visión regional la respuesta propuesta más contunLatinoamericano sería la respuesta más adecuada, dente, superadora y activa debiera ser poner en maren tanto lejos de sustentarse en el antagonismo, percha una voluntad política común hacia la configurasigue el propósito de convertir a la región en un actor ción de un Acuerdo Económico Comercial Integral más gravitante tanto en lo interno como en la escena Latinoamericano. internacional. La situación actual pone a prueba las mejores La profundización de nuestra integración regioreservas de nuestros países para darle un sentido nal, que lleva muchos años de avances y retrocesos más profundo a la hoy, más imperiosa necesidad de ilusión y desencanto debe ser la demostración de integración. Desde una perspectiva pragmática, que se está a la altura de estas circunstancias tan pluralista, flexible y dando cuenta de las asimetrías amenazantes. El propósito de convertir existentes se trataría de regionalizar los acuerdos, Para la Aladi fundamental un mandato de los a la región en un actor trascender el bilateralismo, ir hacia la convergenpaíses miembros para diseñar un anteproyecto que más gravitante tanto cia de los bloques subregionales, como la base para pueda aportar a una iniciativa estratégica latinoaaumentar considerablemente nuestro comercio inmericana que dé cuenta de las tareas de la hora, foren lo interno como trarregional, identificar y aprovechar nuestras comtaleciendo la integración y el comercio regional. en la escena plementariedades y promover la asociación entre Comunicado publicado por la Secretaría General internacional nuestras empresas y sectores productivos. Tenemos de la Aladi, en Monetevideo, Uruguay, el lunes 31 un piso importante de acuerdos bilaterales de prefede enero de 2017.


Capital FINANCIERO N°824 | 6 al 12 de febrero de 2017

Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.

Opinión

7

EL PEREGRINO ✏ José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

Datas y percepciones

A

Foto: Fotolia

Ya se inició la desglobalización de la economía ✏Miguel Ramos. Economista

D

esde hace casi 20 años la economía mundial se encuentra sumida en una profunda crisis que se inicia con la crisis asiática (1997), continúa con el pinchazo de la burbuja económica del Nasdaq (2000), con el default argentino (2001) y que estalla finalmente con la crisis financiera (2008). Esta crisis que ya lleva 20 años ha provocado la disminución de los flujos internacionales de capitales de cartera, de la inversión extranjera directa (IED), del comercio internacional y de la tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) mundial, constituyendo lo que eufemísticamente los apologistas del status quo denominan “nueva normalidad”. Este proceso de inestabilidad recurrente de la economía internacional fue descrita por Larry Summers como “Estancamiento Secular”, que revive la concepción de Alvin Hansen de la década de 1930. Y es precisamente esta situación de estancamiento secular lo que ha creado las condiciones para el retorno de medidas proteccionistas, que paradójicamente nunca fueron abandonadas por los estados más desarrollados. La denominada globalización, que más que la descripción de un entorno económico es una concepción ideológica que pretende instrumentar la integración asimétrica de la economía internacional, se olvidó que las desigualdades de desarrollo generan conflictos y contradicciones de gran envergadura entre países, regiones y continentes, y en este caso ha creado las condiciones para la desglobalización. Lo más grave es que la desglobalización parte del princi-

pio de que hay ganadores y perdedores lo que trajo consigo un crecimiento de la desigualdad. Hace varios años las Organización de Naciones Unidas (ONU) publicitó que 364 hombres y mujeres tenían una riqueza equivalente al nivel de ingreso del 50% de los pobres del mundo. Pero las últimas investigaciones revelan que actualmente tan solo ocho personas son dueñas de la mitad de la riqueza mundial. Es obvio que un sistema basado en estas regularidades provoca convulsiones de todo tipo y eso es lo que explica, en parte, los últimos fenómenos políticos como el Brexit, la elección de Donald Trump y la casi segura separación de Francia de la Unión Europea (UE) después de la próximas elecciones generales del mes abril en curso, pues la inmensa mayoría del pueblo francés quiere retornar a su fronteras nacionales. La desglobalización es una tendencia inevitable que tendrá grandes consecuencias políticas. En el caso de EE.UU. vemos que ha estallado una crisis política que envuelve a los partidos tradicionales en donde los ideólogos denominados neoconservadores insisten en seguir instrumentando la idea del nuevo siglo americano. En medio de estas contradicciones China sigue su ascenso y por razones políticas ha terminado por erigirse en defensora de la globalización. Aunque en realidad China más que defender la idea de la globalización defiende sus intereses, es decir, su globalización porque el peso de China en Asia es muy grande. Es decir se regresa a la plena vigencia de los Estados nacionales y se abre una nueva época geopolítica, cuyo impacto en economías abiertas, que abrazaron con furor la globalización, como la de Panamá todavía son imprevisibles.

bundan los dichos y frases célebres en todas las áreas de la vida del ser humano. En los negocios por muchos años los analistas y estrategas, sostienen que todo plan a ejecutar requiere ir acompañado de las herramientas para medir los avances alcanzados de manera eficaz. En los 56 años de vida que Dios me ha dado, estoy de acuerdo con que cualquiera estrategia, ya sea esta personal o empresarial tiene que ser monitoreada y contener un estricto método de análisis para acelerar el paso cuando todo marcha bien en la ejecución y en sentido contrario ubicar donde están los obstáculos que frenan el avance en pro de alcanzar las metas establecidas. Sin embargo, el examen frío de la data (reportes estadísticos) solo muestra una parte del complejo comportamiento del hombre, debido a que este tiene emociones que varían diariamente y que determinan su accionar. Los avances de la tecnología y en particular el Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas en inglés), cada día nos ofrece un caudal de información sobre las tendencias de los consumidores que las empresas analizan para responder y explotar las preferencias de los clientes. El conocimiento que brinda el análisis de las estadísticas, tiene que ser acompañado del escrutinio de los llamados factores cualitativos o no tangibles. Es por ello que los panameños expresan preocupaciones por el creciente costo de los alimentos, pese a que el Gobierno ha congelado los precios de un conjunto de ellos, considerados básicos en la dieta de los panameños. Reportes internacionales y propios del país, expresan que Panamá es la economía de mayor crecimiento de la región, más diversos segmentos de la población sostienen que han quedado fuera de los beneficios de la bonanza económica. Otras preocupaciones de los panameños, a pesar que las estadísticas dicen que han mejorado, tiene que ver con la seguridad, justicia y corrupción. Dichter & Neira, en el artículo: La punta del iceberg (24 de enero de 2017), bajo el subtema: Odebrecht en la percepción ciudadana, señala “la conmoción por el escándalo ha producido lo que los psicólogos llamamos el efecto de halo o de sesgo cognitivo”. Añade que “es la tendencia a percibir que todo anda peor de lo que realmente está, producto del caso de corrupción, de quien ha sido uno de los principales proveedores, por no decir el mayor proveedor del Estado, de las tres últimas administraciones, que involucran a los tres principales partidos: Revolucionario Democrático, Cambio Democrático y Panameñista”. Frente a estos hechos es importantes que los análisis de la data no deje al margen el sentir de los panameños, lo cual es fundamental para tener una visión más clara de dónde estamos como país y ejecutar las correcciones para alcanzar los objetivos como Nación a que todos aspiramos: Bienestar económico, seguridad, salud, buena educación y un futuro próspero que llegue a todos los rincones del país.

¿Cómo ganar una negociación? ✏ Vanessa C. Arias Ruiz Neuvoo, Gerente de país para EE.UU. y Canadá vanessa.arias@neuvoo.com

N

egociar es parte fundamental de la vida humana. En la oficina, entre familias y demás entornos de la vida social, la negociación está siempre presente como una alternativa a la solución de conflictos y generación de acuerdos entre personas con un objetivo común. Sin embargo, el ambiente laboral puede hacer este proceso un poco turbio, sobre todo cuando los temas a discutir son delicados y los negociadores no tienen un foco claro. Para ser capaz de ganar durante una negociación, te ofrecemos una herramienta para aplicar durante una negociación en cualquier ambiente: Las cuatro “E” de una negociación efectiva. • Evaluación: Se trata de conocer al negociador con el cual te enfrentas, entender sus intenciones y sus ob-

jetivos. Investigar a la persona te será bastante beneficioso; información sobre su vida personal, su trayectoria profesional, la empresa para la cual trabaja o su experiencia en el tema que van a tratar. Evaluar significa, además, entender a cabalidad la situación, los riegos, las alternativas y métodos, las personas que involucra y sobre todo, la importancia de la decisión que se va a tomar. En resumen, se trata de estar preparados, de todas las formas en las que sea posible. • Estrategia: Una vez definido el propósito, el segundo paso se trata de identificar los recursos, de planificar la forma en que vas a lograrlo. La convicción es importante para alcanzar lo que quieres, pero también la disciplina. Detecta la vulnerabilidad de tu oponente, conoce las dimensiones de tus palabras y utiliza herramientas para aumentar tu validez como negociador. Puedes comenzar con preparar un buen discurso en donde detalles los

Foto: Fotolia

aspectos más positivos de tu postura, apoyándote en estudios y fuentes confiables que aumenten la confianza que los demás perciben en ti. Algunos consejos como romper el hielo hablando de algún tema que sea de interés para el otro negociante (fútbol, música, viajes o cualquier tema ajeno al negocio, que alivie las tensiones), llegar puntual a la cita, ser

conciso con tus ideas, lucir seguro de ti mismo o ver a la persona a los ojos pueden ser consejos simples que te pueden ayudar a lograr tus objetivos. • Emociones: El tercer punto se refiere a saber controlar nuestro temperamento y nuestras emociones para que la conversación siempre sea lo más objetiva posible. Utiliza el orden para enfrentar al

desorden y la calma para enfrentar a los que se agitan. Contrarrestar a los demás con estabilidad y delicadeza, puede ser tu mejor herramienta. • Efectos positivos: Por último, lo más importante de una negociación es generar acuerdos. Recuerda que las negociaciones efectivas están basadas en el objetivo de ganar-ganar. Un ejemplo clásico menciona a dos personas interesadas en la distribución de cuatro naranjas, para lo cual podríamos decir que la forma más justa sería entregar dos de ellas a cada una. Pero lo interesante de la negociación es que lo que mueve a las personas puede no ser lo obvio. Una de las personas puede estar interesada en hacer naranjada, mientras la otra podría solo querer las cáscaras para hacer un postre con ellas. Por lo que ganar-ganar se traduce en: Obtener el máximo beneficio para el máximo de las partes, sin que esto necesariamente signifique una distribución equitativa.


Capital FINANCIERO

Informe

8

6 de 12 de febrero de 2017 | N°824

PROYECTO | MÁS DE 2.400 VIVIENDAS FUERON ENTREGADAS EL AÑO PASADO ✏ Manuel Luna G.

mluna@capital.com.pa Capital Financiero

A

rraiján está experimentando un proceso de transformación total, de un distrito con pocos habitantes se ha convertido en uno de los más poblados del país y su crecimiento no se detiene, cada año son entregadas más de 2.000 viviendas, una cifra que se prevé se incrementará en los próximos años. Y esta intensa actividad inmobiliaria es impulsada por la próxima construcción de la Línea 3 del Metro de Panamá, que atravesará este distrito y los proyectos de ampliación de vías que ha anunciado el Gobierno. Y, no solo se trata de proyectos residenciales, ya que junto a ellos, crece el número de centros comerciales, que atrae a las grandes cadenas de tiendas y supermercados que antes sólo operaban en la ciudad capital y en las cabeceras de algunas provincias. Sólo el pasado año se entregaron permisos de ocupación para 2.440 nuevas residencias, un año que no fue bueno para la actividad inmobiliaria, ya que registró una caída del 33% en las inversiones. Pero en la Dirección de Ingeniería del Municipio de Arraiján-5000 consideran que la entrega de viviendas se incrementará este año, ya que al creciente interés de los desarrolladores Durante las tres privados hay que sumarprimeras semanas le los proyectos que está del mes de enero ejecutado el Ministerio de se recaudaron Vivienda y Reordenamiento $532.404,20 Territorial (Miviot). en concepto de De hecho, el ingeniero permisos de municipal, Eliécer Zúñiga, construcción dijo que solo durante las tres primeras semanas del mes de enero se recaudaron $532.404,20 en concepto de permisos de construcción. Zúñiga explicó que en la actualidad unos 70 proyectos residenciales se encuentran en ejecución en los diferentes corregimientos, aunque el mayor número se realizan en el corregimiento Juan Demóstenes Arosemena. El Municipio de Arraiján cobra una tasa de 2% por las viviendas con valor de más de $62.500 y 1% si el monto es inferior.

Se espera un nuevo boom inmobiliario en Arraiján Línea 3 de Metro impulsará la construcción de nuevos proyectos residenciales y comerciales Inversión en construcción EN MILLONES DE $

DE ENERO A NOVIEMBRE DE 2016 25000

20,617

RESIDENCIAL NO RESIDENCIAL

20000

15000

8,492

10000

10,142

9,935 6,608

6,408

5000

3,054

0

1,972

2,278

ENERO

FEBRERO

7,725 2,609

5,255

MARZO

5,650

4,624 4,307

ABRIL

10,862

2,828

8,315 9,727

1,699

1,317

1,970

JUNIO

JULIO

AGOSTO

MAYO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

Fuente: Contraloría General de la República.

“Arraiján tiene un auge inmobiliario muy grande, y los proyectos se están dirigiendo a los corregimientos más apartados, porque en el centro ya no queda espacio”, destacó Zúñiga. De acuerdo con la Contraloría General de la República hasta el pasado mes de diciembre, las inversiones en proyectos residenciales ascendían $85 millones lo que representó una caída del 33% con relación al igual periodo del año anterior. El metro cuadrado en los corregimientos más alejados del centro ronda los $15. El corregimiento menos favorecido por el auge inmobiliario es Arraiján Cabecera, debido a su accidentada topografía. Zúñiga señaló que han empezado a construirse edificios de apartamentos, por lo que no descartó que próximamente se revise la norma de rige este tipo de propiedad, ya que

la misma solo permite la construcción de edificios de cuatro plantas. Por su parte, Jazmín de Sánchez, quien hace poco se desempeña como directora de Miviot en Arraiján y que recientemente fue trasladada a La Chorrera, señaló que en la actualidad esta entidad se encuentran construyendo unas 1.500 viviendas en todo el distrito de Arraiján. A las que hay sumarle las 2.500 soluciones habitacionales que se construyen en la denominada Ciudad Esperanza, ubicada en el corregimiento de Vista Alegre, que deberá estar concluida a finales del 2018. Este proyecto se ejecuta con una inversión de $137 millones. Sin embargo, no todo queda allí ya que la empresa colombiana Amarilo, pretende construir 25.000 nuevas viviendas en los próximos 10 años, de las cuales más de 3.000 se encuentran en construcción y 1.500 ya han sido entregadas a sus propietarios.

Arraiján se ha convertido en un importante polo de desarrollo, cuenta con una población de más de 220.000 personas, superando a provincias como Herrera, Los Santos y Darién. El proyecto que desarrolla Amarilo Panamá, denominado Villas de Arraiján cuenta con 530 hectáreas, y es un modelo donde intervienen varias empresas inmobiliarias, que construyen viviendas de entre $85.000 a $180.000, que incluye residencias unifamiliares, edificios de apartamentos de tres plantas, parques, áreas comerciales, colegios e iglesias. La Línea 3 del Metro finaliza justamente en la entrada de este proyecto, cuyo acceso es por La Ciudad del Futuro. Jorge Eduardo Izquierdo, gerente general de Amarilo Panamá, dijo que este año esperan entregar unas 1.000 viviendas. En Colombia esta empresa ha desarrollado varios proyectos similares, cuyo concepto es crear ciudades dentro de una ciudad. La aspiración de esta empresa es que la última estación de La Línea 3 del Metro lleve el nombre de Villas de Arraiján, para lo cual adelantan conversaciones con los directivos del Metro de Panamá. Izquierdo señaló que existe “mucha competencia” y desarrolladores “con grandes extensiones de terrenos y con filosofías parecidas a la que nosotros manejamos”. Igualmente indicó que la construcción de casas unifamiliares seguirá acaparando la preferencia de los compradores en los próximos años, por lo que en el proyecto Villas de Arraiján la relación es de 90% de casas y 10% de apartamentos. Pero no descarta que la relación a futuro, en el distrito llegue a ser 70- 30, pero sin que los edificios llegan a altura de los que se construyen en la ciudad capital. En Arraiján y La Chorrera se desarrollan el 45% de las viviendas que se construyen en todo el país. Pese a los tranques que se registra hacia el sector Oeste, la demanda de viviendas no ha mermado en esa zona del país. “Yo pienso que el ciudadano que vive allá ha entendido esa situación, porque sabe que si hoy demora un poco para llegar a su casa por esa falta de vías dentro de dos o tres años podrá vivir con mayor tranquilidad”, destacó. CF Fotos: Cortesía Amarilo

✏ Manuel Luna G.

mluna@capital.com.pa Capital Financiero

E

l crecimiento que registra el distrito de Arraiján ha estado acompañado de problemas en los servicios públicos, que incluye falta de agua potable en algunas comunidades, apagones, tranques y mala disposición de las aguas servida. El tema la movilidad se ha aliviado con el proyecto de inversión de carriles, por lo que el gerente general de Amarilo Panamá, Jorge Eduardo Izquierdo, está convencido que esta situación mejorará con la construcción de la Línea 3 del Metro y los proyectos de ampliación de vías que ha anunciado el Ejecutivo. Se trata de un proyecto de 10 kilómetros, que iniciará en la conexión con el cuarto puente sobre el Canal y finalizará en el área de Burunga. El valor de la construcciones realizada durante los 11 primeros meses ascendió a $136,3 millones, de los cuales $85,6 millones corresponden a proyectos residenciales y $50,7 millones a proyectos no residenciales, de acuerdo con cifras de la Contraloría General de la República. En total, durante ese periodo, las inversiones en construcciones as-

UNA ZONA EMINENTEMENTE COMERCIAL Inversionistas esperan que la Línea 3 del Metro y los proyectos de ampliación de vías acaben con los tranques cendieron a $1.847 millones en todo el país, lo que representó una caída del 4,6%. El ingeniero municipal, Eliécer Zúñiga, dijo que uno de los problemas que enfrentan tiene que ver con las plantas de agua servidas de las nuevas barriadas, a las que no se les brinda el manteamiento debido, lo que genera inconvenientes posteriores. Sin embargo, considera que con el proyecto de saneamiento y tratamiento de las aguas residuales que se llevará a cabo en los distritos de Arraiján y La Chorrera se resolverá esta situación, ya que toda el agua servida sería tratada de una forma más eficiente. No hay duda que Arraiján es un distrito con grandes oportunidades, pero también con grandes retos que

deben ser enfrentados por las autoridades ante un nuevo boom inmobiliario que parece estar por llegar. Comercio De acuerdo con informes de la Dirección de Tesorería del Municipio de Arraiján, en este distrito existen más de 6.600 establecimientos comerciales, entre kioscos, abarroterías, tiendas, salones de belleza, restaurantes, clínicas, farmacias, almacenes de ventas al por mayor y al por menor, hoteles y mueblerías. A lo que hay que sumar el centro comercial WestLand Mall que alberga a más de 500 almacenes. Y los nuevos centros comerciales construidos recientemente y otros en construcción como Paseo Arraiján, lo que hace que este distrito sea un sector inminentemente comercial.

Fotos: Archivo CF

El valor de la construcciones durante los 11 primeros meses ascendió a $136,3 millones, de los cuales $85,6 millones corresponden a proyectos residenciales y $50,7 millones a proyectos no residenciales

La Dirección de Tesorería del Municipio de Arraiján también da cuenta de la existencia unas 200 empresas de diversos actividades, entre ellas, fábricas de productos alimenticios diversos, procesadoras de mariscos y aves, fábricas de productos plásticos, canteras; fábricas de cemento, cal, yeso, asbesto y bloques. CF


Capital FINANCIERO N°824 | 6 al 12 de febrero de 2017

Informe

INVERSIÓN | TEMEN QUE SE REGISTRE ACAPARAMIENTO DE TIERRA

Una zona eminentemente comercial Los permisos de construcción son las principales fuentes de ingresos municipales

✏ Manuel Luna G.

los ingresos por permisos de construcción ascendieron a $3,7 millones, de acuerdo con Ingeniería Municipal. A Carlucci le preocupa que se pueda regisrraiján es uno de los distritos que más inversión en proyectos residenciales trar un acaparamiento de tierras que pueda y comerciales recibe, pero también elevar los precios de los próximos proyectos tiene por delante retos que resolver para residenciales. “Yo creo que lo que el Gobierno debe mantener esta tendencia y para que se puedan seguir construyendo viviendas con di- hacer es que cuando anuncia el desarrollo de una obra debe entrar a desarrollarla en ferentes rangos de precios. Las familias que están adquiriendo ca- los próximos meses, porque, en la práctica, sas en este sector, lo hacen principalmente anunciar que una obra de este tamaño se apostando a que el problemas de movilidad va a desarrollar dentro de tres años, lo que existente pueda mejorar en un futuro próxi- provoca es que la gente salga a acaparar las tierras colindantes al futuro mo. desarrollo, generando una En ese sentido se han anunciado proyectos que hacen Piden al Gobierno gran especulación”, advirtió. Y esto puede llevar, señaló pensar que este problema potomar medidas a manera de ejemplo, a que dría solucionarse, pero, adepara dinamizar hoy alguien compre estas más de eso también se quiere tierras en $3,00 el metro cuaque la situación económica la economía y pero cuando inicie la del país se dinamice. con ello aumente drado, construcción de la Línea 3 El expresidente de la la absorción de del Metro lo venda en $30,00 Asociación de Corredores y y esos $27,00 de diferencia Promotores de Bienes Raíces los proyectos tendrán que pagar los (Acobir), Iván Carlucci, soshabitacionales que los futuros propietarios de las tiene que si bien las áreas se construyen en el viviendas que se desarrollapróximas a la construcción rían en ese sector. de proyectos como el Metro sector Carlucci recordó además se desarrollan rápidamente, que en los últimos meses se también se necesita que exishan registrado despidos mata un entorno económico favorable para que los proyectos residenciales sivos en grandes empresas, con el fin de recortar gastos, lo que nos son buenas noticias puedan ser absorbidos. “En este sentido considero que lo más para el sector inmobiliario. Otro de los temas que preocupa a urbanisprudente es que el Gobierno busque la matas, es la poca planificación con que se consnera de estimular la economía para que los nive- truyen algunos proyectos inmobiliarios, lo que lleva al desarrollo de proyectos aislados les de absorción aumenten”, precisó. El desarrollo inmobiliario que se ha regis- y dispersos. Las empresas inmobiliarias se han diritrado entorno a la Línea 1 del Metro se repetirá en cuando se culmine la construcción de gido a Panamá Oeste, entre otras razones, la Línea 2 y de la Línea 3, pero el Gobierno debido a los altos precios de las tierras en la ciudad capital, aunque algunos temen tiene que hacer lo propio, expresó. En Arraiján no solo se construyen proyec- que muy pronto el precio de los terrenos en tos residenciales, sino también centros co- Arraiján y La Chorrera pueda alcanzar monmerciales grandes y pequeños, estos últimos, tos similares a los que se pagan en la ciudad en su mayoría, propiedad de empresarios de de Panamá, algo preocupante si se tiene en origen asiáticos. Esta es una de las princi- cuenta que las viviendas que se construyen pales fuentes de ingresos del Municipio de en Arraiján están destinadas principalmente Arraiján, de hecho, durante el año pasado a las clases media y baja. CF mluna@capital.com.pa Capital Financiero

A

9


Capital FINANCIERO

Maritimo

10

6 al 12 de febrero de 2017 | N°824

BUNKER | LA CANTIDAD DE COMBUSTIBLE VENDIDO AUMENTÓ 7,4%

Competitividad en el precio de combustible contribuyó al crecimiento en las ventas Uno de los actores de la industria de bunker logra certificación de calidad ✏ MICHELL DE LA OSSA PRIETO Especial para Capital Financiero midelaos@yahoo.com

Cada semana Monjasa declina varias solicitudes de suministro de combustible de compañías que no cumplen con los estándares requeridos de calidad

L

a disminución de 5,3% de naves atendidas en los primeros 11 meses de 2016 para abastecerse de combustible en la República de Panamá se debe a la condición actual del mercado de fletes, sumado a que algunas rutas que tradicionalmente transitaban el Canal han sido sustituidas por rutas alternas. Juan Carlos Charris, gerente general de Monjasa, citó el ejemplo de las exportaciones de graneles desde el Sur de Estados Unidos (EE.UU.) que están tomando la ruta Sur de África. Pero, a pesar de la disminución del número de naves atendidas, hubo un aumento en la cantidad de combustible vendido en ese mismo período de 7,4%; en ese sentido, Charris considera que ese incremento obedece a la competitividad en el precio. “Las mejoras en el servicio y la identificación del país como un hub energético, por su posición geográfica, son factores claves que contribuyen a tener una mejor calidad y un producto a un mejor costo”, agregó. Al preguntársele como Panamá puede captar mayores ventas de fuel oil de lo que actualmente alcanza, el ejecutivo respondió que las nuevas empresas ya han ingresado al mercado panameño no llegar a tomar clientes ya establecidos, los nuevas jugadores con nuevos clientes, quienes so-

Foto: Monjasa

lían tomar de manera temerosa fuel en Panamá debido a las dificultades logísticas. Recientemente se anunció una alianza entre un gran jugador in-

ACP prorroga entrega de propuestas para el puerto de Corozal Capital Financiero

L

a Autoridad del Canal de Panamá (ACP) anunció que las empresas precalificadas tienen hasta el próximo 17 de febrero para enviar sus propuestas económicas para competir por la concesión del diseño, construcción, desarrollo y operación de un puerto de contenedores en Corozal Oeste. Después de un periodo de consultas en donde se convocó a las cuatro empresas precalificadas, la ACP concedió una prórroga de 14 días, a fin de atender los temas que han surgido durante las reuniones de homologación. Desde que se publicó el pliego de cargos el pasado 7 de octubre, la ACP mantuvo reuniones de homologación y atendió preguntas de los precalificados, como parte del proceso para la concesión de la terminal que se ubicará en el área de Corozal Oeste, en la ribera este de la entrada Pacífica de la vía acuática. El Canal de Panamá inició hace más de un año un proceso durante el cual recibió propuestas de siete empresas interesadas en precalificar para el proyecto de desarrollo del Puerto de Corozal Oeste. En abril pasado, la ACP anunció que cuatro firmas con experiencia en operación portuaria habían sido precalificadas. Los cuatro operadores portuarios precalificados son: APM Terminals B.V. (Holanda); Terminal Link (Francia); PSA International Pte., Ltd (Singapur), y Terminal Investment Limited, S.A. (Holanda). El desarrollo de un puerto de contenedores en Corozal Oeste

cio es un factor muy importante en esta industria. “Cama” hay, lo que se debe hacer es “mantenerla limpia y tendida”, sobre todo los que dormimos en ella, para man-

TRASBORDO | MOVIMIENTO TOTAL EN PUERTOS PANAMEÑOS CAE 10,4%

LICITACIÓN

✏ REDACCIÓN

ternacional de operadores de terminales de combustible con una empresa panameña, considera Monjasa que hay cama para tanta gente. Charris manifestó el servi-

tener la buena imagen del sector. En días pasados, Monjasa anunció que había obtenido la certificación en gerencia de sistemas de gestión de calidad y cumplimiento por parte de Bureau Veritas. Pero, que implica esta certificación para la actividad de bunkering en Panamá. A ese respecto, Charris subrayó que son los pioneros en la industria de bunker en alcanzar esto, no solo en Panamá sino también en el resto del mundo. “Debido a la situación actual del mercado, vemos que la gestión de la calidad y cumplimiento son un pre-requisito para trabajar en la industria del búnker, y hemos decidido actuar con base a esta premisa. A raíz de ello, hemos hecho inversiones en cuanto a recurso humano experimentado y en la creación de soluciones tecnológicas en todas nuestras operaciones físicas y comerciales”, explicó. De acuerdo con el comunicado de la empresa, cada semana Monjasa declina varias solicitudes de suministro de combustible de compañías que no cumplen con los estándares requeridos de calidad o son inconsistentes conforme a nuestras estrictas políticas de cumplimiento. “A nadie le gusta dejar pasar negocios, pero también debemos ser solidarios y responsables con nuestros clientes y socios comerciales que han depositado su confianza en nosotros”, concluyó Charris. CF

La prórroga será de 14 días y permitirá atender los temas que han surgido durante las reuniones de homologación forma parte de la estrategia de diversificación de negocios del Canal de Panamá con el fin de mantener su competitividad y aumentar sus aportes al país. La terminal de Corozal Oeste se desarrollará bajo un modelo de “puerto verde” con estándares ambientalmente amigables para minimizar los impactos sobre la comunidad y aportar soluciones a temas de vialidad, ruido y contaminación del aire. Como el primer paso de la construcción del puerto será levantada una barrera perimetral anti-ruido, una técnica que permite mitigar las afectaciones de la terminal sobre la comunidad contigua. El Puerto de Corozal fortalecerá la ruta por Panamá ofreciendo mayor capacidad para el trasbordo de carga en el Pacífico, con acceso al ferrocarril transístmico. Los ingresos que genere la operación del puerto de Corozal por parte de la empresa que gane la licitación pasarán a aumentar los aportes que el Canal de Panamá entrega al país. Según las proyecciones, el desarrollo de la terminal inyectará a la economía una inversión de $1.350 millones y generará alrededor de 2.100 empleos directos durante sus dos fases de construcción. CF

Puertos de contenedores latinoamericanos sortearon la crisis de 2016 El complejo portuario de Colón movilizó hasta el mes de noviembre 2.939.752 TEU’s ✏ MICHELL DE LA OSSA PRIETO Especial para Capital Financiero midelaos@yahoo.com

L

a tendencia en los primeros 11 meses de 2016 fue una caída de dos dígitos en el movimiento de contenedores en el sistema portuario panameño, sin embargo, el panorama no es el mismo en los principales puertos latinoamericanos. De acuerdo con estadísticas del Puerto de Manzanillo, localizado en la costa del Pacífico mexicano, el movimiento de contenedores en el 2016 creció ligeramente en 1,5%. En términos reales, pasó de 2.541.140 TEU’s (medida equivalente a un contenedor de 20 pies) en el 2015 a 2.578.822 TEU’s al cierre de 2016. Este puerto se ubica en la quinta posición del ranking de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Mientras que el Lázaro Cardenas, otro puerto mexicano en la costa del Pacífico, donde existen dos operadores portuarios internacionales como son APM Terminals y Hutchison, creció 5% en sus movimientos, al mover 1.115.452 TEU’s. No obstante, de ese total el 25% correspondió a carga de trasbordo. Este puerto se posicionó en el décimo cuarta posición en el ranking de la Cepal. El puerto de contenedores número uno en movimientos de contenedores en 2015, el puerto de Santos, en Brasil, tuvo una caída en el 2016 de 3,9% para alcanzar la cifra de 3.564.118 TEU’s. Aunque hay que recordar que el gigante sudamericano, enfrenta una profunda recesión económica, por lo que no es de extrañar que sus movimientos de contenedores hayan caído. El sexto puerto en movimiento de contenedores de América Latina, el de Callao, en Perú, registró un aumento de 8,1% en comparación con el 2015. Según cifras oficiales emitidas por la Autoridad Portuaria de Perú, las dos terminales de contenedores de Callao, operadas por APM Terminals y DP World movilizaron 2.054.970 TEU’s al cierre de 2016. Mientras que el complejo portuario de Colón, en el Atlántico panameño, que comprende los puertos de Cristóbal, Manzanillo International Terminal (MIT) y Colon Container Terminal (CCT), movilizó hasta el mes de noviembre la cifra de 2.939.752 TEU’s, lo que marca una caída de 11% aproximadamente. Recordemos que el complejo de Colón, ocupa el segundo puesto en el ranking de la Cepal. Precisamente Balboa, ubicado en el Pacífico panameño, es el tercero en esa escala y es considerado el puerto más grande de América Latina. Cifras oficiales indican

Puerto Lázaro Cardenas, Mexico.

Puerto de Santos, Brasil.

Puerto del Callao, Perú.

que hasta el mes de noviembre había descendido en sus movimientos en un 8,4%, mientras que otro puerto del Pacífico panameño, PSA había caído 27,7%. Entre ambas terminales movieron en igual período del 2015, 3.024.996 de TEU’s vs. 2.732.806 de TEU’s registrados en los primeros 11 meses del 2016, es decir, 363.840 TEU’s menos. En los primeros 11 meses del 2016 el movimiento de contenedores en los puertos panemeños disminuyó 10,4%, según la Autoridad Marítima de Panamá No se pudo obtener cifras oficiales de los puertos de Cartagena y Buenaventura en Colombia, ambas fuerte competencia de los puertos panameños. Pero, cifras extraoficiales indicaban que se mantenían sin crecimiento, pero no registraban caídas tan marcadas como la de su vecino Panamá. CF


Capital FINANCIERO N°824 | 6 al 12 de febrero de 2017 ✏ Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

E

l avance del proyecto del Tercer Puente sobre el Canal, que se desarrolla en el sector Atlántico del país registra un avance de 54%, y la construcción del componente principal que permitirá la conexión entre la carretera Gatún y la Avenida Simón Bolívar (mejor conocida como Transístmica) alcanza ya un 56% de progreso. Según el equipo construcción del puente del Atlántico de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), el componente principal del proyecto, contempla aproximadamente 3 kilómetros de estructuras que se dividen conceptualmente en el tramo atirantado de 1.050 metros de longitud y los viaductos de acceso, tanto en la aproximación del Este como la del Oeste del tramo atirantado. Informaron que desde octubre de 2016 a enero del 2017 en la estructura del puente ha registrado avances significativos en la construcción de las torres principales conocidas como P22 y P23 que soportarán el tramo atirantado, completándose tanto en P22 como en P23, la construcción de la zona de transición del fuste central a las dos torres inclinadas donde se apoyara la dovela de arranque de las secciones de rodadura; de igual forma se continuó con la construcción de las torres inclinadas, alcanzando a la fecha la elevación de 129 metros de un total proyectado de 212,50 metros sobre el nivel del mar. Con respecto al viaducto del Oeste, se culminó la construcción de la superestructura entre la pila P25 y hasta la distancia media entre pilas P27 y P28 para un total aproximado de 195 metros de longitud de viaducto, utilizando el método de canto libre balanceado.

Mientras que la conexión entre la carretera Gatún y la Avenida Simón Bolívar tiene un avance de 56% En cuanto a la subestructura del viaducto Este, se completó la construcción de los fustes de las pilas P12, P16 y P17, y además se realizó el vertido de concreto del primer módulo del fuste de la pila P19. En cuanto a los avances registrados en las superestructuras, se completaron algunos módulos en canto libre balanceado desde la pila P15 y se ha completado la fabricación de segmentos en el estribo A1, completando 146 metros lineales de este tramo de un total 540 metros lineales que se realizaran con esta metodología. Explicó la ACP que sobre los principales avances de la obra se pueden resumir la culminación de todas las fundaciones profundas del proyecto a lo largo de 41 puntos donde se cimientan las estructuras. Igualmente, se ha completado más de 90% de los vertidos de concreto estimados para completar la subestructura de los viaductos de acceso y completado más del 60% de la construcción de las torres principales del tramo atirantado. Con respecto a la construcción de superestructuras se ha completado más del 60% del viaducto de aproximación Oeste y más del 15% del viaducto de aproximación Este. “Actualmente se están realizando trabajos de construcción de las torres principales para poder dar inicio con la superestructura del puente principal. También se avanza en la construcción de las superestructuras de los viaductos de aproximación”, agregó el equipo construcción del puente del Atlántico de la ACP. Para los próximos meses se contempla continuar con los trabajos que se realizan en la construcción de las torres principales y superestructura de viaductos, pero también la construcción del tablero de dovelas de arranque del tramo atirantado. Se tiene programado entregar la obra a mediados de 2018, por lo que se trabaja en varios turnos para apegarse lo más posible a la planificación de los trabajos.

Canal

PERSONAL | CERCA DE 1.000 TRABAJADORES LABORAN EN EL PROYECTO

Construcción del Tercer Puente sobre el Canal registra avance del 54% El Canal de Panamá entregó en enero de 2013 a la empresa Vinci Construction Grand Projets la orden de proceder para la construcción de lo que será el tercer puente sobre la vía interoceánica, el primero en el sector Atlántico.

El diseño del puente es tipo delta doble atirantado en forma de “Y” invertida y con cuatro carriles. Su longitud es de 4,6 kilómetros, que incluye los viaductos, y una elevación de 75 metros sobre el nivel del mar. CF

11 Foto: ACP


12

Capital FINANCIERO

Publicidad

6 al 12 de febrero de 2017| N°824


Contenido Sindicado por

Capital FINANCIERO N°824 | 6 al 12 de febrero de 2017

13

©The Financial Times Ltd, 2013. Todos los derechos reservados. Los usuarios no pueden copiar, enviar por correo electrónico, redistribuir, modificar, editar, extraer, archivar o crear trabajos derivados de este artículo. Capital Financiero es el único responsable de proveer el contenido traducido y The Financial Times Ltd no acepta responsabilidades por la precisión o calidad de la traducción.

✏ GIDEON RACHMAN Financial Times

P

ara los partidarios más apasionados del Brexit, la elección de Donald Trump fue una mezcla de reivindicación y salvación. El presidente de Estados Unidos (EE.UU.), nada menos, piensa que es una gran idea para Gran Bretaña dejar la Unión Europea (UE). Incluso, parece ofrecer una emocionante ruta de salida. El Reino Unido puede saltar de la balsa podrida de la UE y subirse al brillante acorazado HMS Angloesfera. Es una visión seductora. Por desgracia, está muy equivocada. La elección del señor Trump ha transformado el Brexit de ser una decisión arriesgada en un desastre total. Durante los últimos 40 años, Gran Bretaña ha contado con dos pilares centrales en su política exterior: La adhesión a la UE y una “relación especial” con EE.UU. La decisión de salir de la UE convierte a Gran Bretaña mucho más dependiente de EE.UU., justo en un momento en que ese país ha elegido a un presidente inestable que se opone a la mayoría de las propuestas centrales sobre las que se basa la política exterior del Reino Unido. Durante el breve viaje a Washington de Theresa May, la primera ministra británica, esta incomoda verdad se vio opacada por trivialidades y temas comerciales. La decisión del señor Trump de devolver el busto de Winston Churchill a la Oficina Oval fue recibida con servil alegría por los partidarios del Brexit. Más concretamente, la administración Trump dejó en claro que tiene la intención de entablar un trato comercial con el Reino Unido tan pronto como se finalice el divorcio de Gran Bretaña con la UE.

Donald Trump es un desastre para el Brexit Pero tan pronto como la señora May dejó Washington, el señor Trump causó un alboroto con su “prohibición a musulmanes”, afectando a inmigrantes y refugiados de siete países. Después de una breve muestra de ambigüedad, la primera ministra se vio obligada a distanciarse de su nuevo mejor amigo en la Casa Blanca. La postura sobre los refugiados subrayó el grado en que la señora May y el señor Trump tienen visiones enfrentadas del mundo. Incluso cuando se trata de comercio, la supuesta base para su nueva relación especial, los dos líderes tienen puntos de vista muy diferentes. La señora May dice que quiere que el Reino Unido sea el defensor del libre comercio mundial. Pero el señor Trump es el presidente estadounidense más proteccionista desde los años 1930. Se trata de un fuerte choque de visiones que será mucho más difícil de aclarar si el señor Trump comienza a imponer aranceles sobre las mercancías extranjeras e ignore a la Organización Mundial del Comercio (OMC). Además, cualquier acuerdo comercial con la administración Trump probablemente será difícil de tragar para Gran Bretaña e implicaría concesiones polémicas para el Servicio Nacional de Salud y la agricultura. Los líderes británicos y estadounidenses también tienen actitudes profundamente diferentes con respecto a las organizaciones internacionales. La señora May cree firmemente en

Foto: Fotolia

la importancia de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (Otan) y de la Organización de Naciones Unidas (ONU). El escaño permanente de Gran Bretaña en el Consejo de Seguridad de la ONU es uno de sus pocos tótems restantes de gran poder. Pero el señor Trump ha llamado a la Otan obsoleta dos veces y amenaza con recortar la financiación estadounidense a la ONU. Las administraciones de May y Trump están también en desacuerdo sobre aspectos cruciales del futuro de la UE y de Rusia. El señor Trump es abiertamente despectivo de la UE y sus asesores han especulado que podría disolverse. Esto refleja las opiniones de Nigel Farage y el Partido de la Independencia del Reino Unido, pero no del actual gobierno británico. La señora May sabe que sus difíciles negociaciones con la UE serán casi im-

posibles si los Estados miembros creen que el Reino Unido está trabajando activamente para destruir su organización en alianza con el señor Trump. Su postura oficial es que Gran Bretaña quiere trabajar con una UE fuerte. Probablemente incluso lo cree, dados los peligros económicos y políticos que fluirían de su desintegración. Ninguno de estos peligros constituiría una mayor amenaza que un resurgimiento de Rusia. El gobierno británico trabajó en estrecha colaboración con la administración Obama para imponer sanciones económicas al país después de su anexión a Crimea. Pero el señor Trump ya está coqueteando con levantar las sanciones. La realidad es que el Reino Unido se enfrenta ahora con un presidente estadounidense que está fundamentalmente en desacuerdo con la visión

británica del mundo. A pesar de las sonrisas forzadas en la Oficina Oval la semana pasada, el gobierno de May ciertamente lo sabe. Por razones políticas, Boris Johnson, ministro británico de Relaciones Exteriores, tiene que promover las perspectivas de un acuerdo comercial con el señor Trump. Sin embargo, sólo hace unos meses, el señor Johnson sostenía que el señor Trump estaba “claramente fuera de sus cabales” reflejando una “ignorancia estupefaciente” del mundo. Si no fuera por el Brexit, el gobierno del Reino Unido podría adoptar una actitud apropiadamente cautelosa hacia el señor Trump. Si Gran Bretaña hubiera votado para permanecer dentro de la UE, la respuesta obvia a la llegada de un proteccionista pro-Rusia a la Oficina Oval sería acercarse a sus aliados europeos. Gran Bretaña podría defender el libre comercio de manera mucho más efectiva con el respaldo de la UE; y también podría empezar a explorar las posibilidades de una mayor cooperación dentro de la UE en materia de defensa. Dada la situación, Gran Bretaña ha sido arrojada a los brazos de un presidente de EE.UU. que el secretario de relaciones exteriores del Reino Unido ha llamado un loco. En los últimos años del imperio británico, algunos de sus políticos se halagaron de que podrían ser “griegos a sus romanos” proporcionando el consejo sabio y experimentado al nuevo imperio de EE.UU. Pero el emperador Nerón ha asumido el poder en Washington, y los británicos se han visto forzados a sonreír y aplaudir mientras que el emperador provoca incendios y toca el violín.


Capital FINANCIERO

14

Contenido sindicado por

6 al 12 de febrero de 2017 | N°824

©The Financial Times Ltd, 2013. Todos los derechos reservados. Los usuarios no pueden copiar, enviar por correo electrónico, redistribuir, modificar, editar, extraer, archivar o crear trabajos derivados de este artículo. Capital Financiero es el único responsable de proveer el contenido traducido y The Financial Times Ltd no acepta responsabilidades por la precisión o calidad de la traducción.

Apple, Google y Facebook denuncian el veto de viaje de Donald Trump ✏ Hannah Kuchler Financial Times

L

as principales empresas de tecnología denunciaron la orden ejecutiva de inmigración de Donald Trump después de recibir presión de sus empleados. Los líderes de varias compañías incluyendo Apple, Google y Facebook enviaron correos electrónicos a su personal atacando la movida para bloquear la entrada de refugiados provenientes de siete países (Irak, Siria, Irán, Libia, Somalia, Sudán y Yemen) de mayoría musulmana en Estados Unidos (EE.UU.). Tim Cook, el director ejecutivo de Apple, afirmó que su compañía le había comunicado a la Casa Blanca que rechazaba la política. El señor Cook dijo “Apple no existiría sin inmigración”. El padre biológico de Steve Jobs, el cofundador de Apple, era un inmigrante de Siria. Las compañías de tecnología dicen que las políticas de inmigración del señor Trump ya están socavando su habilidad para reclutar y retener personal de ingeniería del extranjero. Amit Kumar, director ejecutivo de la compañía de software, Trimian, le dijo al Financial Times que muchas empresas “startup” estaban incrementando el tamaño de sus sucursales fuera de EE.UU. como resultado de estas políticas. La industria de la tecnología no emplea a un gran número de personas de los siete países nombrados en la orden ejecutiva del señor Trump. Google dijo que menos de 200 de sus 60.000 empleados han sido afectados. Pero la industria se está preparando para una batalla más amplia sobre la inmigración de trabajadores altamente cualificados: El señor Trump ha criticado la visa H-1B, que permite que muchas grandes empresas de tecnología empleen a miles de ingenieros de software de países como India. Ya que la industria de la tecnología ha encabezado las campañas del sector corporativo de EE.UU. sobre cuestiones como los derechos de la comunidad de lesbianas, gay, bisexua-

Tim Cook/Foto: FT

Tim Cook y otros líderes del sector de tecnología responden ante el atentado contra los valores asociados con Silicon Valley les y transexuales (Lgbt, por sus siglas en inglés) —por ejemplo, ayudando a combatir la amenaza de leyes restrictivas en Indiana— muchos empleados esperan que sus líderes se involucren en batallas públicas sobre lo que ellos creen que es correcto. Algunos directores ejecutivos respondieron vehementemente en contra del veto en los medios sociales. Reed Hastings, el director de Netflix, dijo que era “antiamericano”. Jack Dorsey, el líder de Twitter, dijo que era “real y preocupante” mientras que Stewart Butterfield, el director ejecutivo de Slack, escribió que casi todas las acciones del presidente Trump eran “gratuitamente…malvadas”. Hasta líderes que acordaron ser asesores del señor Trump lo criticaron. Travis Kalanick, el director ejecutivo de Uber, insistió en que él hablaría sobre el tema en una reunión del grupo de asesoría empresarial del presidente. Elon Musk, director ejecutivo de

Tesla y SpaceX, dijo que muchos de los afectados por el veto eran “firmes partidarios de EE.UU. Han hecho bien las cosas y no merecen ser rechazados”, declaró en un tuit. Otros, como Google, hicieron planes para ayudar a los empleados de los siete países afectados que tal vez estén varados en el extranjero. Uber afirmó que proporcionaría asistencia financiera a sus conductores que estuvieran atascados fuera de EE.UU. Airbnb dijo que les proporcionaría vivienda gratuita a los refugiados mientras que Brian Chesky, el director ejecutivo de la empresa, tuiteó que aquellos viajeros cuya entrada a EE.UU. esté prohibida deben contactarlo personalmente con solicitudes urgentes. La posición de Silicon Valley contrasta con la de la comunidad empresarial general de EE.UU., que hasta el momento no ha comentado sobre la orden ejecutiva del señor Trump. Cuando las compañías de tecnología permanecieron calladas después

de la elección del señor Trump —muchos ejecutivos se reunieron con él y su equipo de transición— algunos empleados temieron que les darían prioridad a las políticas que beneficiarían sus negocios en lugar de defender los valores liberales de Silicon Valley. Sam Altman, quien encabeza Y Combinator, la influyente incubadora de empresas startup, escribió que éste era el momento para que la industria confrontara al señor Trump. Les pidió a los empleados que empujaran a sus compañías a ir más allá de las palabras y afirmó que su compañía estaba planeando una reunión para discutir las acciones que tomaría al respecto. Anil Dash, director ejecutivo de Fog Creek, pidió que los empleados en el sector de tecnología les dijeran a sus jefes que el presidente debe rescindir su “política inmoral e inconstitucional de inmigración”. Los empleados de Uber se enfrentaron a manifestantes con carteles acusando a la compañía de “colaboracio-

nismo” afuera de la compañía el día de la inauguración del presidente Trump, y criticando al señor Kalanick por ser parte de su grupo de asesoría empresarial. Twitter fue acusado de ser una plataforma para el fascismo debido al uso prolífico de tuits del presidente Trump. Los empleados de la empresa tuvieron que pasar a través de activistas que estaban proyectando el mensaje “¿Twitter aceptaría a Hitler?” en la pared del edificio. Aaron Levie, director ejecutivo de Box, dijo que sus empleados le habían mencionado sus preocupaciones sobre las acciones del presidente Trump. El señor Levie dijo que estaba convencido que otras compañías estadounidenses seguirían el ejemplo de los directores ejecutivos de la industria de la tecnología. “Lo que está sucediendo en Silicon Valley se extenderá a través del mundo empresarial estadounidense”, afirmó. Jeff Lawson, el director ejecutivo de Twilio, una empresa de comunicaciones en la nube cotizada en la Bolsa de Nueva York, animó a los demás líderes a “considerar el costo del silencio”. Él escribió: “A menudo, como un líder de tecnología y director ejecutivo, me aconsejan que me mantenga al margen del ámbito político. Pero esto va más allá de la política; yo creo que se trata del bien y el mal. En mi opinión, permanecer en silencio no es una señal de liderazgo”. Pero Tommy Vietor, un ex portavoz del presidente Barack Obama y fundador de Crooked Media, cuestionó si los directores ejecutivos realmente tenían intenciones de atacar al señor Trump. El señor Vietor escribió en un mensaje de Twitter, “Silicon Valley no va a quedar bien si se dedica a emitir cuatro años de declaraciones diseñadas para apaciguar a una fuerza laboral liberal sin molestar a la administración Trump”.

Beijing no puede asumir el liderazgo en el acuerdo comercial del Pacífico Foto: Fotolia

✏ FT View

Financial Times

U

na de las primeras acciones del presidente Donald Trump en el cargo fue firmar una orden de retirada de Estados Unidos (EE.UU.) del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés), un histórico pacto comercial entre 12 países. Los críticos han respondido, al unísono, que con una sola firma, EE.UU. ha abdicado a su posición de liderazgo en el sistema de comercio mundial; y que su sucesor sería China, la cual ahora estaba libre para describir las reglas del comercio mundial, aumentando su influencia en Asia y, de hecho, en el mundo. Esta evaluación es atractivamente sencilla. Pero no cuadra con la realidad. EE.UU. y muchos países europeos están cuestionando los beneficios de la globalización y enfocándose en sí mismos. Pero hasta el momento, lejos de llenar el vacío creado por un alejamiento de Occidente, Beijing se está entregando a su propia cepa de aislacionismo. Es cierto, el presidente Xi Jinping viajó recientemente a Davos, Suiza, para defender la globalización frente a la élite mundial. Sin embargo, en China, el gobierno está cerrando los flujos de capital y erigiendo diversas barreras para las empresas extran-

Es probable que la retirada estadounidense del TPP provoque que cada país se vaya por su cuenta jeras. Asustadas por las grandes salidas de capital, las autoridades chinas han prohibido casi completamente la compra de divisas. El comercio transfronterizo está comenzando a pasar apuros. Durante muchos años, China ha sido la nación que más mercancías comercia a nivel mundial, pero en 2016 las exportaciones y las importaciones chinas combinadas se redujeron en un 7% en términos de dólares, tras una caída del 8% en 2015. En otras palabras, el comercio es cada vez menos importante para las autoridades chinas, que han venido promoviendo el consumo interno durante años y cuyo

plan “Hecho en China 2025” prevé una economía mucho más autosuficiente. Al ser excluida del TPP desde el principio, China ha seguido con poco entusiasmo varias alternativas, incluido el Partenariado Económico Comprehensivo Regional. Pero estas alternativas están aún muy lejos de realizarse y, dado el desigual historial de China en la negociación de acuerdos multilaterales, y la animadversión entre China y muchos de sus vecinos, su futuro es incierto. China seguirá buscando acuerdos comerciales bilaterales con países de la región. También seguirá considerando el comercio un arma que puede

utilizar para castigar a los países más pequeños que se salgan de la línea. Ejemplos recientes de ello son Corea del Sur, la cual ha enfrentado barreras comerciales no oficiales en China desde que anunció que instalaría un escudo antimisiles estadounidense; y Filipinas, donde las exportaciones de plátanos hacia China fueron bloqueadas en respuesta a las disputas territoriales en el Mar de China Meridional. Las dilatadas negociaciones necesarias para el simple hecho de fijar una reunión trilateral para representantes económicos de China, Corea del Sur y Japón demuestran cuán poco realista es esperar un inminente acuerdo

comercial regional encabezado por China, y mucho menos un nuevo orden económico mundial encabezado por China. El resultado más probable del rechazo del señor Trump al TPP será un vacío, y luego, cada uno por su cuenta. La caótica situación económica que sigue sólo aumentará el peligro de conflicto en una región repleta de armas nucleares, donde los agravios históricos siguen latentes y las potencias ascendentes tienen la intención de recuperar el territorio perdido. Ante la retirada de EE.UU., el escenario más optimista podría ser que China ocupara rápidamente el papel de potencia hegemónica regional, estabilizando una explosiva región. Sin embargo, China todavía no es capaz de asumir este papel, y quizás incluso, no quiere hacerlo. El mejor resultado para China, EE.UU. y los países de Asia sería que el señor Trump reconociera que todavía tiene una oportunidad para lograr un nuevo acuerdo comercial con una región que —mientras siga siendo pacífica— será la de más rápido crecimiento en el mundo durante muchos años.


Capital FINANCIERO

Finanzas

N°824 | 6 al 12 de febrero de 2017

15

CONFLICTOS | CADA VEZ MÁS LOS CONTRATOS INCLUYEN LA CLÁUSULA ARBITRAL ✏ JOSÉ HILARIO GÓMEZ jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

L

a cláusula de arbitraje está contenida en casi todos los contratos comerciales de la actualidad con el objetivo de solucionar los conflictos comerciales que surjan de posibles incumplimientos de una de las partes de manera expedita y con la menor asignación de recursos financieros posible. El arbitraje es un procedimiento por el cual se somete una controversia, por acuerdo de las partes, a un árbitro o a un tribunal de varios árbitros que dictan una decisión sobre la controversia que es obligatoria para las partes”, define la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (Ompi). Ahora las empresas de Iberoamérica tienen una nueva herramienta para afrontar los costos de reclamaciones emanadas de los contratos vía el arbitraje, se trata de la opción de financiamiento que ofrece LexFinance, un fondo de inversión con sede en Lima, Perú. “Iniciamos en 2015 en dos países y en la actualidad estamos en 10 países. Respecto a Panamá, estamos interesados en alcanzar un mayor desarrollo”, dijo el CEO del fondo de inversiones, Narghis Torres, a Capital Financiero. Torres compartió con clientes de la firma de abogados Britton & Iglesias (Brig) la opción de financiamiento en arbitrajes El financiamiento en una conferencia realizada el 1 de febrero del presente de LexFinance año. va desde En 2015 LexFinance, eva$250.000 luó 15 casos, en 2016 el núhasta $20 millones mero ascendió a 65 y la meta para el 2017 es superar los 150 casos, sostuvo el CEO de la empresa, quien fundamenta la proyección en el hecho que la opción de resolver los conflictos a través de los arbitrajes crece a una tasa DE 35% anual y los costos lo hacen a un 8%. “La mayoría de las personas y de las empresas incluyen en los contratos la cláusula arbitral porque es segura, especializada y expedida”, afirmó Torres. Entre tanto, el socio fundador de Britton & Iglesias, Eric Britton, expresó que los financiamientos en arbitrajes “es el mecanismo a través del cual se solucionan distintas controversias, indistintamente de la materia. Hay disputas en

LexFinance dispuesta a financiar arbitrajes en Panamá

MÁS ALLÁ DE LOS NÚMEROS Buscando lo que no se ha perdido Fotos: Fotolia

La construcción es el sector que más resuelve los conflictos contractuales a través de arbitraje

L

materia de construcción, energía, societarias y la mayor parte de las materias pueden ser sometidas al proceso de arbitraje”. Añadió el abogado que “cuando las economías están deprimidas (desacelerándose) y hay una presión económica importante, muchas empresas suelen dilatar sus reclamaciones legítimas para un momento donde la economía les permita afrontar los costos asociados a un litigio”. Ante esta coyuntura económica, empresas como LexFinance, “se han constituido líderes en el financiamiento de estos procesos y aportan capital para que las personas o empresas hagan la reclamación sin tener que costearla, a cambio de una compensación negociada”, agregó. Britton, manifestó que “nosotros como abogados litigantes y especialistas en arbitraje lo que hacemos es presentarles esta alternativa a los clientes con reclamaciones validas, vigentes y legitimas para que no tengan que esperar hasta que la economía de sus empresas mejore, y que quieren hacer valer sus derechos en este momento lo hagan a través de la obtención de estos fondos”. Además de las ventajas de los arbitrajes señalados por Torres, Britton mencionó la confidencialidad de los procesos y que estos pueden durar de seis meses a un año, mientras que un juicio en los tribunales podría durar hasta cinco años. Lo que genera un ahorro sustancial en

tiempo y dinero. La oferta Al solicitar más detalles de la financiación, Torres indicó que tiene tres condiciones básicas. Primero, invierten en casos locales como internacionales en todos los sectores económicos. Dos, todos los casos deben tener una conexión con los países iberoamericanos y tres, deben tener un perfil mínimo de $250.000 hasta $20 millones a financiar en gastos. En Panamá visualizan muchas oportunidades, producto al crecimiento económico del país en sectores como la construcción, comercio, industria y “deseamos constituirnos en el brazo financiero para que se desarrolle el mercado de arbitraje en este país”, afirmó el CEO de LexFinance. Dos centros importantes de arbitraje existen en Panamá, el primero en la Cámara de Comercio e Industrias de Panamá (Cciap), bajo el nombre de Centro de Conciliación y Arbitraje de Panamá (Cepap) y el segundo en la Cámara Panameña de la Construcción (Capac) denominado Centro de Soluciones de Conflicto (Cescon). Britton afirmó que los abogados son usuarios de estos centros de arbitraje y que la construcción es el sector que mayores conflictos o resolución de reclamaciones resuelve por este vía de acuerdo. CF

VENTAS | ESTÁ AL ALCANCE DE TODO EL QUE TENGA UNA PÁGINA WEB ✏RICARDO GONZÁLEZ

Especial para Capital Financiero gonzalezr68@yahoo.com

E

l crecimiento de Internet y su penetración en la población ha hecho que sea casi obligatorio para las empresas contar con una página Web donde ofrecer sus productos y servicios a sus clientes. Sin embargo, debido a la falta de proveedores especializados, casi el 90% de las páginas Web de empresas en el país carece de la opción para poder comprar y pagar en línea (online, como se dice en inglés) ya sea con tarjetas de crédito o débito. Hoy en día los consumidores esperan tener comodidades, es decir, desean comprar en cualquier lugar y momento sin tener complicaciones, lo cual significa que los negocios que brindan esta posibilidad están ganando más que aquellos que carecen de ella. Pero la realidad es que ofrecer este tipo de facilidades implica desde crear una tienda virtual bien diseñada y amigable con el usuario, así como integrar varias opciones de pago online. Según estadísticas de la compañía eMarketer, en 2016 las ventas mundiales por e-commerce crecieron un 20% hasta alcanzar un estimado de $2 trillones en ventas. Sin una alternativa de pagos online prácticamente las páginas Web se convierten en un muestrario de productos y hacen necesario que el cliente deba dejar la comodidad de su casa u oficina para acudir a la tienda, lo que muchas veces trunca las ventas. Hasta ahora el principal impedimento en Panamá para que muchas compañías aplicaran esta opción en sus páginas Web, eran los elevados costos de este tipo de facilidades y el hecho de que prácticamente no había quien brindara este servicio de forma permanente y confiable, por lo que el pago online estaba virtualmente reservado a las grandes compañías. No obstante, ahora existen en Panamá algunas empresas que han empezado a ofrecer este servicio a precios competitivos, lo que ha hecho que los pagos online sean accesibles para muchas pequeñas y medianas empresas (Pymes). Julio Rodríguez, gerente general de la empresa VM Payment, que ofrece el servicio de instalación de la aplicación de pagos online o carrito de compras en sitios de Internet, explicó que anteriormente esta alternativa estaba reservada para compañías con un fuerte presupuesto, no obstante, debido al desarrollo tecnológico, hoy prácticamente está al alcance de todo el que tenga una página Web. Citó como ejemplo que VM Payment cuenta con un propuesta denominada E-PYME, diseñada para prestar el servicio a las Pymes que quieran vender sus productos por Internet, lo que prácticamente globaliza sus operaciones, además de permitirles realizar ventas las 24 horas los 7 días de la semana. “Este segmento de mercado es muy importante

✏ RODOLFO DUARTE Gerente de Análisis Financiero,Prival Bank, rduarte@prival.com

Pagos online apuntan a las Pymes Fotos: Archivo

Anteriormente esta alternativa estaba reservada para grandes compañías porque se trata de personas que están iniciando su negocio y ahora con las redes sociales y el comercio electrónico tienen una oportunidad de aumentar sus ventas”, enfatizó. Rodríguez explicó que el costo del servicio es relativamente bajo y el cliente puede escoger entre un pago mensual, pagar un porcentaje por cada venta o bien se le busca una alternativa que esté de acuerdo con sus posibilidades económicas. VM Payment está enfocada en las empresas locales e internacionales y cuenta con su propio equipo de programadores, diseñadores Web y expertos en mercadeo digital. Según Rodríguez, uno de los principales retos que han tenido que enfrentar es la desconfianza que todavía existe en los panameños sobre las operaciones con tarjetas de crédito online, desconfianza que no se limita solo al cliente que compra, sino que se extiende incluso a las empresas que ofrecen el servicio, pero admitió que esto ha empezado a cambiar rápidamente. “Las dudas más frecuentes que tienen los usuarios es si le harán un fraude con su tarjeta y si es seguro que recibirá la mercancía luego de pagar, mientras que para el comerciante o vendedor la mayor duda es si verdaderamente recibirá el pago por sus productos”, precisó.. Otra empresa que presta los servicios para cobrar por medio de transacciones electrónicas es Metropago, que forma parte de Sigma Processing Group. René Moutran, gerente general de MetroPago, destacó que el principal impedimento para que las Pymes adquieran este servicio básicamente es que desconocen lo fácil que es adquirirlo. El ejecutivo explicó que un sistema de pagos en

línea favorece al comprador, a quien finalmente se le facilita la posibilidad de pagar, que es lo que el vendedor busca. “No solo los millennials, todos en general están recurriendo a esta alternativa de pagos, porque es fácil, sencillo, accesible y no requiere desplazarse en medio del tráfico, teniendo que dejar de lado las ocupaciones diarias o la diversión”, destacó. En Metropago, los métodos de pagos online van desde los $300,00 y el costo depende del nivel de complejidad y personalización que el cliente desee. En ese rango cuentan con botones de pagos, integraciones a carritos de compra y los SDK (kits de implementación). Es importante acotar que en el comercio electrónico hay otros cargos relacionados a la actividad que son la tasa de descuento (%) y el costo por cada transacción. Sobre la seguridad de este servicio, Moutran señaló que existen estándares internacionales que mientras sean cumplidos por vendedores y proveedores de servicios de procesamientos de pagos electrónicos en ambientes de tarjetas no presentes, se cumplan, el consumidor puede estar tranquilo y sentirse seguro que su pago llegará a donde tiene que ser y el producto comprado le será efectivamente entregado o el servicio pagado. Para estar seguros, hay que cerciorarse que los negocios deben trabajar con empresas que posean una certificación acreditada bajo los estándares internacionales establecidos por las asociaciones de tarjetas de crédito (Visa, Master Card, Amex) conocidas por sus siglas PCI/PA-DSS. Ventajas del e-comerce Para las Empresas: • Agilidad y eficiencia en recaudos, procesos operativos y conciliación de transacciones. • Actualización en línea de la información de recaudo. • Seguridad en el manejo de la información y de los recursos. • Reducción de costos. • Débito en más de 2.000 sucursales bancarias • Incremento en las ventas. • Acceso a la información a través de la banca virtual empresarial. Para sus clientes: • Facilidad, control y comodidad en sus compras y pagos. • Disponibilidad 24 horas al día, 7 días a la semana, todos los días del año. • Seguridad al realizar pagos desde su entidad financiera. • Confirmación inmediata de los pagos. Fuente: Recopilación Capital Financiero.

os cimientos de la cultura latina se basan en una serie de valores y costumbres que nos distinguen ante el resto del mundo. El latino es reconocido en gran medida por su alegría en donde se presenta, por esa empatía por el prójimo y por su fuerte arraigo hacia sus tradiciones. Sin embargo, y en un tono menos positivo, también parte de nuestra idiosincrasia consiste en considerar, en ocasiones, que aquello “hecho en casa” no siempre se encuentre a la altura de aquello diseñado o desarrollado en los países desarrollados, cultivando la falsa creencia que todo lo que provenga del exterior, especialmente de Estados Unidos (EE.UU.) es superior. La realidad es que ser considerado un país primermundista no es un derecho, sino un reconocimiento a la buena labor que esa nación ha realizado a lo largo del tiempo para mejorar la calidad de vida de sus habitantes, reduciendo la desigualdad, ofreciendo oportunidades de superación y crecimiento a aquel individuo que, indiferentemente de su raza, credo o ideología, lo desee. Ser llamado primermundista te convierte en muchos casos en un ejemplo a seguir para muchos de nuestros países. Es demostrar con sus acciones más que con sus palabras, que su metodología ha sido, con sus dificultades y complicaciones, más exitosas que otras en la búsqueda del mayor bienestar común. Evaluando con amplitud el último tramo de nuestra historia, nos podemos preguntar si hemos olvidado algunas de aquellas dolorosas lecciones aprendidas a inicios del siglo pasado. Ante el renacimiento del nacionalismo sensacionalista en el mundo desarrollado, la intolerancia ante aquel que difiere de nuestra manera de pensar y de la creciente oratoria de políticas carentes de contenido, pero llenas de ilusiones nos preguntamos ¿A dónde se ha ido la sensatez de décadas anteriores? El sentido común y el pragmatismo han sido por excelencia sinónimos del mundo desarrollado. Hoy, escuchamos en países como Francia, Italia, Holanda, en el Reino Unido y en EE.UU. una retórica de división y cambio, donde las masas han expresado no sentirse representadas por sus líderes. Estas nuevas iniciativas, (si bien son apoyadas por un importante número de la población), representan un potencial desestabilizador de enormes proporciones para la economía global y fragilidad para la democracia como modelo predilecto en el mundo. Por primera vez en nuestra historia moderna, estamos entrando a un escenario invertido, el cual puede lograr generar un cambio en el orden mundial. Vemos como en un mundo claramente más integrado, el renacer de la figura del Estado proteccionista y paternal en el mundo desarrollado amenaza con alterar el “status quo”, en un escenario con perspectivas económicas que se encuentran lejos de ser idóneas. Vemos un mundo desarrollado con lento crecimiento, un nivel de endeudamiento elevado y creciente, complementado por movimientos y corrientes anti mercado, generando desconfianza y afectando el poder adquisitivo de sus monedas. No obstante, vemos como países de América Latina, cansados de obsoletos movimientos patrióticos de décadas pasadas, han optado por políticas pragmáticas, pro mercado, impulsando sus economías a crecimientos sostenibles a tasas superiores a las del mundo desarrollado. Si bien esta historia en la región es mucho más reciente y aún tiene mucho camino por recorrer, no debemos obviar esta realidad. Fundamentalmente, países como Perú, Colombia, Chile, Panamá y República Dominicana han mostrado grandes avances en sus niveles de desarrollo, inclusión, apertura económica y diversificación de su aparato productivo, combinado con un manejo prudente de las finanzas públicas, a diferencia de países como EE.UU., Japón o algunos miembros de la Unión Europea que cuentan con un elevado nivel de endeudamiento sobre su Producto Interno Bruto (en muchos casos supera el 100%), una expectativa de crecimiento por debajo de su potencial aún cerca de cumplirse una década de la crisis financiera del 2008 y el resurgimiento de políticas que han fracasado en el pasado. Si de algo estamos seguro es del cambio. El mundo evolucionará y nuevos jugadores tomarán un rol más protagónico en el futuro cercano. EE.UU., los padres de la democracia, seguirán siendo una potencia mundial y la volatilidad provocada por estos cambios seguramente nos ofrecerá nuevas oportunidades de inversión. Sin embargo, así como el mundo cambia, es hora que nosotros cambiemos también. El primer mundo lo seguirá siendo por lo pronto, pero existen una cantidad de aspirantes que ofrecen condiciones excepcionales para invertir y participar de su etapa de crecimiento sostenido. En este mundo invertido, siempre vemos hacia el norte (o al este) cuando se trata de inversiones cuando la respuesta se encuentra a nuestros pies. Aún hay mucho por hacer en la región y gracias al mercado de capitales, todos podemos participar de una u otra manera en ello. Cosechemos nuestro patio que mucho tiene que ofrecer. No busquemos lo que no se nos ha perdido…


Capital FINANCIERO

Economia

16

6 al 12 de febrero 2017 | N°824

EVALUACIÓN | SE DIRIGE PRINCIPALMENTE AL COMERCIO Y LOS SERVICIOS FINANCIEROS ✏ RICARDO GONZÁLEZ JIMÉNEZ Especial para Capital Financiero gonzalezr68@yahoo.com

L

a ola de inversión extranjera directa (IED) parece no detenerse y puede ser la tabla de salvación para la economía panameña, que innegablemente atraviesa por una desaceleración y que además podría verse afectada por los escándalos de corrupción, las políticas económicas del presidente estadounidense Donald Trump y los bajos niveles de ejecución del presupuesto de inversiones del Gobierno. Uno de los pocos proyectos de Estado que ha tenido Panamá es convertir al país en un territorio atractivo para la llegada de empresas extranjeras, un renglón en el que ha tenido que competir fuertemente con otras naciones de Centroamérica y el Caribe que precisamente buscan este mismo objetivo. Gracias a sus condiciones únicas y a la promulgación de leyes especiales, Panamá ha logrado imponerse en esta lucha y actualmente es el líder en la región en inversión extranjera. Según los reportes del Ministerio de Comercio e Industrias (Mici), la IED en el III trimestre 2016 en el país alcanzó un saldo acumulado de $4.211 millones, lo que equivale a un incremento del 17,8%. Este porcentaje se traduce en un incremento de $635.7 millones invertidos este año por encima de lo que se invirtió el año anterior. Y para muestra un botón ya que en 2106 el país rompió el récord con 25 Sedes de Empresas Multinacionales (SEM), siendo el año con mayor registro desde la promulgación de la Ley SEM en 2007. En dos años se han sumado 42 nuevas empresas para un total de 134 registradas, las cuales representan una inversión extranjera de $820 millones y una generación de 5.000 plazas de trabajo. Impacto económico Pero, ¿qué significa esto para el país y el panameño de a pie? Cuando se le pregunta por la IED, la mayoría de los habitantes del país piensa en una gran multinacional a la que jamás tendrán acceso y por ende, estiman que las mismas no representan ningún beneficio personal. A pesar de que muchos panameños no podrán trabajar directamente en una empresa creada a partir de IED, no hay dudas de que este capital ha influido notablemente en el crecimiento económico del país. De acuerdo con el consultor y exministro de Economía y Finanzas, Fernando Aramburú Porras, la IED, aunada a la inversión privada y pública local, es un factor clave para el extraordinario crecimiento del país en los últimos 10 años, el cual promedia más del 7% anual, el mayor de Latinoamérica, lo que ha permitido la duplicación del ingreso per cápita en Panamá, la disminución del desempleo a niveles de entre 4% y 5% (casi pleno empleo) y la caída en los niveles de pobreza e informalidad. Según Aramburú Porras, en los últimos años, a pesar de la desaceleración de la economía mundial y regional, la IED se ha mantenido fuerte en Panamá, lo cual es indispensable para poder seguir creciendo, aunque a tasas más moderadas, en los próximos años.

Inversión extranjera, factor clave para el crecimiento de la economía En el III trimestre de 2016 la IED alcanzó un saldo acumulado de $4.211 millones Foto: Fotolia

VENTAJAS DE PANAMÁ • Utiliza el dólar estadounidense como moneda de curso legal hace más de 100 años. • Tiene una atractiva legislación tributaria y laboral para las empresas multinacionales. • Posee estabilidad política y una democracia funcional. • Ha desarrollado un hub de transporte aéreo y marítimo que facilita tremendamente la conectividad. • Ofrece buenos servicios públicos, facilidades residenciales, servicios médicos y educativos.

Ahora solo se deben aprovechar y promover las oportunidades que ofrece el Canal ampliado, así como la infraestructura desarrollada recientemente. Panamá ha recibido un importante flujo de IED en los últimos 15 años por ser un país atractivo para la misma dadas sus condiciones económicas, su estabilidad política, conectividad y relativa buena seguridad. (Ver recuadro: Ventajas de Panamá). También se han creado zonas especiales para su ubicación como Panamá Pacifico y la Ciudad del Saber en el tema de tecnología e innovación, aparte de la ya tradicional Zona Libre de Colón para el comercio internacional y el Centro Bancario que es el más importante en la región. Para los economistas Ricardo Haussman y Eduardo FernándezArias, autores del libro Inversión Extranjera Directa: El buen colesterol, esta inversión es importante para el país que la recibe, debido a que ayuda a cubrir las necesidades de financiación que tiene un país (con capital escaso) para sus inversiones productivas. Explican que generalmente, la IED es más estable que otros flujos más especulativos de capital que frecuentan los mercados financieros. Ello se debe a que casi siempre se dirige a proyectos a largo plazo. En principio, más de esta inversión supone más crecimiento económico, más exportaciones, más empleo, más divisas y más renta por habitante en el país receptor. Ello se debe a que la misma rompe con el círculo vicioso de la pobreza. Además, hay algunas ventajas muy específicas de esta inversión que regularmente fluye de los países más desarrollados hacia los menos desarrollados. Una de ellas es que facilita la transferencia de tecnología, conocimientos y habilidades. Si la filial extranjera introduce nuevos productos o procesos en el mercado receptor, los trabajadores de esa

ACCIONES PARA ATRAER LA INVERSIÓN EXTRANJERA • Crear una plataforma para la atracción, contacto y atención de inversionistas. • Lanzar la plataforma para el registro de inversionistas de Colón Puerto Libre. • Reglamentar la Ley de Colón Puerto Libre para la aplicación de incentivos fiscales a los inversionistas. • Modificación de las leyes de Estabilidad Jurídica de las Inversiones, Zonas Francas y SEM para hacer más competitivo a Panamá como destino de inversiones extranjeras. • Fomentar el desarrollo de Zonas Francas Agroindustriales y Acuíferas. • Reformar la Ley de Cine para ser más competitivos internacionalmente en los beneficios de Panamá como locación. El actual rebate de 15% que estamos ofreciendo es muy inferior a los demás países de la región y el mundo, que van de 25% hasta 47%.

empresa adquieren conocimientos que elevan el valor del capital humano del país. A la vez, las empresas que son proveedoras, clientes e incluso competidores de las compañías extranjeras perciben indirectamente los efectos de la difusión tecnológica. Lo que eleva la productividad de la economía que la recibe. Destacados En este momento se mantienen importantes inversiones extranjeras directas en el país que pueden tener un impacto positivo en la economía en la creación de empleos directos y el consumo de insumos necesarios para la operación de las empresas. Otro aspecto positivo es que varias de estas inversiones se encuentran en el interior del país y en las periferias de la ciudad capital, áreas densamente pobladas y que están siendo golpeadas por el desempleo. Recientemente el Gobierno aprobó la construcción de una zona franca en el corregimiento de Pacora, en la zona Este de la provincia de Panamá, con una inversión de $231 millones y la generación de unas 6.000 plazas de empleos, la cual está a cargo de la sociedad Consorcio Industrial de las Américas (Coinla). Igualmente se espera la construcción de la zona franca en el Aeropuerto Internacional de Tocumen (Aitza) con una inversión arriba de los $245 millones y una generación 9.700 empleos directos al momento de máxima capacidad operativa. El proyecto tendrá tres fases a culminar en el 2035. En total se han aprobado cinco nuevas Zonas Francas durante el

periodo de julio 2014 a diciembre de 2016, haciendo un total de 19 a nivel nacional. Se han instalado 89 empresas en las distintas Zonas Francas, con una inversión inicial $76 millones y generando 779 empleos directos e indirectos inicialmente. En lo que respecta a las inversiones en el interior del país, se anunció que la transnacional Del Monte invertirá más de $100 millones en la producción bananera en las provincias de Chiriquí y Bocas de Toro. Se espera la generación de 3.100 empleos directos y otros 12.000 indirectos en comercio y servicios. Igualmente se aprobó la primera zona franca en la provincia de Herrera por la empresa Cobol Due, con una inversión de $29 millones. Las inversiones Según los últimos datos de Contraloría General de la República, para el año 2015, la inversión extranjera en Panamá alcanzó los $4.494 millones, frente a los $4.458 millones logrados en el 2014. En el 2015 la mayor cantidad de IED se dirigió al comercio al por mayor y menor con $1.606 millones, seguida por las actividades financieras y de seguros con $949 millones, información y comunicación con $578 millones y transporte, almacenamiento y correos con $462 millones. Por su parte, los sectores que menos IED recibieron fueron agricultura, caza, ganadería y silvicultura con $5,4 millones, explotación de minas y canteras con $5,8 millones y servicios sociales y relacionados con la salud humana con $10,5 millones. En lo que respecta al origen de las

inversiones directas, América del Norte, América del Sur y Europa encabezaron la lista con el 74% de todo el capital invertido en el país. Según las cifras de la Contraloría, los países de Norte América, invirtieron en Panamá $1.314 millones y la misma fue encabezada por Estados Unidos (EE.UU.) con un total de $1.039 millones, seguido de México con $225 millones. Po su parte los suramericanos invirtieron en el país hasta el 2015 uno $1.220 millones en la economía panameña. La lista de Sur América es encabezada por Colombia con $865 millones, seguida de Brasil con $149 millones y Ecuador con $99 millones. Los europeos, en tanto, han destinado inversiones al país por $775 millones. Las inversiones del viejo continente son lideradas por España con $165 millones, Reino Unido con $143 millones y Países Bajos (Holanda) con $94 millones. Factor clave La IED se ha convertido en un factor clave del Gobierno para impulsar la economía y generar más fuentes de empleo. Para ello se ha reforzado la promoción de Panamá como destino de inversiones a través de contactos con inversionistas extranjeros de Europa, Asia, EE.UU. y América Latina a través de los Panama Invest, las misiones comerciales y la participación en diversos eventos internacionales. Desde finales de 2014 el gobierno tomó la decisión de relanzar Proinvex y desde entonces se ha intensificado la promoción de Panamá como polo de inversión extranjera de la región mediante la organización de 13 Panama Invest que se enfocan en la convocatoria de empresarios para exponerles las ventajas de invertir en nuestro país, entre los que se destacan Londres, Japón, Nueva York, Hamburgo, Lisboa, Madrid y Chile, entre otros, que generaron 282 contactos de negocios. De acuerdo con el ministro de Comercio e Industrias, Augusto Arosemena, próximamente el Gabinete Logístico lanzará una plataforma de servicios logísticos que consolide la Oferta País conformada por el sector marítimo, aeroportuario, infraestructura, zonas francas y especiales para convertir a Panamá en un verdadero hub negocios de clase mundial. (Ver recuadro: Acciones para atraer la inversión extranjera) Arosemena anunció que para 2017 se continuará encaminando al sector público y privado con iniciativas como reforzar la institucionalidad y asegurar la sostenibilidad del sector, crear un Plan Maestro del Área Interoceánica, trabajar en la articulación de la oferta Panamá, llevar adelante la Ventanilla Marítima y avanzar en el Plan de Modernización de Aduanas. El ministro destacó que está oferta está respaldada por un capital humano capacitado, una plataforma tecnológica y un marco regulatorio integral. “Se trata de un trabajo conjunto entre las instituciones de Gobierno y la empresa privada”, precisó.

Organizan primera versión de Expo Máquina 2017 ✏ LEONCIO VIDAL BERRÍO M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

L

a Asociación de Distribuidores de Maquinarias (Adimaq), máximo representante del sector de equipo pesado y afines de Panamá, conformada por empresas distribuidoras de maquinarias de construcción, industrial, marítima, minería y agrícola, realizará por primera vez en Panamá la Expo Máquina 2017. Este evento se desarrollará del 8 al 10 de febrero próximo, en el Centro de Convenciones Atlapa, en un área de exhibición de 9.100 metros cuadrados, en horario de 3:00 P.M. a 9:00 P.M. y a un costo de $2,00 la entrada. Según Javier Zamorano, director

ejecutivo de Adimaq, la exposición comercial de maquinarias contará con un variado programa que ofrecerá a los asistentes, patrocinadores y expositores la oportunidad de establecer contactos y redes de negocios con proveedores de servicios del sector construcción, industrial, marítimo, minero y agrícola a nivel internacional. “A la feria acudirán 45 de las empresas más influyentes en la toma de decisiones en temas concernientes al sector, al igual que conferencistas del más alto nivel”, informó. “Para esta primera versión esperamos cerrar transacciones por el orden de los $6 millones, dijo Zamorano. Por otro lado, el ciclo de conferencia se realizará los días jueves 9 y viernes 10 de febrero de 4:00 P.M. a 6:00 P.M. El jueves los temas serán: Costo Total

Foto: Cotería Expo Máquina

de Propiedad: Lo que cuesta tener el equipo parado o funcionando con seguro y depreciación, a cargo de la empresa Comercial de Motores, S.A. y Análisis de Aceites por Trilbologik. Además se dictará la conferencia

¿Alquiler o compra?, ¿cuál es la mejor opción para mi proyecto? y Las ventajas de reparar antes del mantenimiento preventivo, ambos temas estarán a cargo de la empresa Iiasa Panamá, S.A. El día viernes las conferencias se-

rán: Tecnología aplicada a equipos de construcción, a cargo de Iiasa Panamá, S.A.; La Evolución del minicargador: El mercado demanda más seguridad para el operador, que estará a cargo de la empresa Cardoze y Lindo, S.A., y cierra el ciclo de conferencia la empresa Kaeser Compresores de Panamá, S.A. con el tema Dimensionamiento de blower para plantas de tratamiento de aguas residuales. El Director Ejecutivo de Adimaq mencionó que en estos momentos el desarrollo de todos los sectores industriales en Panamá se encuentra en un punto intermedio, es por ello que fue creado este tipo de actividad especializada para impulsar el desarrollo del sector. “Confiamos en la posibilidad de crecimiento para este año”, concluyó. CF


Capital FINANCIERO

Negocios

N°824 | 6 al 12 de febrero de 2017

GASTRONOMÍA | LA FRANQUICIA ESPAÑOLA PREVÉ ABRIR 70 NUEVOS RESTAURANTES EN 2017

17 Foto: Cortesía Lizarran

Lizarran y P.F. Chang´s se expanden en América Latina ✏ José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

L

os planes de expansión de la cadena de restaurantes Lizarran perteneciente a Comess Group para este 2017 incluye la apertura de 70 nuevos locales, lo que representará una vez alcanzada la meta, un crecimiento del 30% respecto al 2016. Además, generará más de 1.000 puestos de trabajo directos. De los 70 nuevos restaurantes, 50 de ellos se abrirán en España y los 20 restantes en otros países, entre ellos los de Centroamérica, dio a conocer la empresa a través de un comunicado de prensa. Lizarran es líder en la cocina española y mediterránea, especializada en pinchos y tapas. “Lizarran continúa con su estrategia de expansión internacional bajo acuerdos de Master Franquicia con especial interés por proseguir su crecimiento en América Latina, donde tiene presencia en seis países”, señaló el comunicado.

EL RESTAURANTE P.F. CHANG´S, LLEGÓ A PANAMÁ EN 2014 DE LA MANO DEL OPERADOR COSTARRICENSE ENJOY GROUP El primer restaurante Lizarran, abrió sus puertas en la capital panameña como parte del complejo hotelero Sortis en enero del 2016 y finalizó el año con uno más en Altaplaza Mall (Vía Centenario). En relación a la oferta gastronómica de la franquicia española, el sitio especializado Degustapanama.com, recomienda la paella, gambas al ajillo y la paella de marisco. “Súper buena su paella. Muy buena atención y sus tapas son ricas. Si hacen promociones más variadas, estoy seguro que se llenará más el restante”, afirmó Roberto J. Entre tanto, el primer restaurante en Costa Rica, abrió el pasado mes de diciembre y el segundo en Guatemala, como el primer Lizarran en El Salvador se tiene previsto que inicien operaciones en las próximas semanas. De acuerdo al comunicado, la próxima apertura de un restaurante en Miami, Estados Unidos (EE.UU.) donde está presente bajo el formato de foodtruck, impulsará el crecimiento en los mercados prioritarios del continente: Argentina, Brasil, Colombia, Perú y Chile, además de completar su presencia en Centroamérica. Por su parte, los planes de Comess Group en Europa incluyen iniciar actividades en Alemania, Francia y Reino Unido. Añadió que concluyó el 2016 con 300 restaurantes y su plan estratégico al 2020 tiene como meta lograr una facturación de 250 millones de euros ($266,9 millones). La empresa informó que, además del crecimiento orgánico fijado para este 2017, el Grupo “está evaluando distintas opciones para la adquisición de otras marcas de restaurantes”. Lizarran sumará las marcas: Cantina Mariachi y Pasta City. P.F. Chang´s Otra oferta gastronómica que se expande en Latinoamérica es P.F. Chang´s, especializada en la cocina asiática. Está empresa desarrollada por Paul Fleming y Philip Chiang en 1993 en Arizona, EE.UU., arribó a suelo panameño en abril de 2014 y en junio de 2016 realizó el lanzamiento de la oferta Rock & Roll de Sushi a la P.F: Chang´s, En cuyo acto estuvo presente Chiang. La marca cuenta con más de 280

DESDE 2016, YA SON DOS LOS RESTAURANTES LIZARRAN QUE OPERAN EN LA CAPITAL PANAMEÑA restaurantes en el mundo y en América Latina está presente en Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Puerto Rico, México, Panamá, Costa Rica y Guatemala. En Centroamérica la empresa está presente a través de Enjoy Group de origen costarricense, que abrió el primer restaurante en Guatemala el 10 de noviembre de 2016 con una inversión estimada en

$2,7 millones, señaló el presidente ejecutivo, Javier Pacheco. Mientras el operador mexicano Alsea, líder en el campo de las franquicias, maneja la marca P.F. Chang´s en EE.UU., Argentina, México, Chile, Colombia y Brasil. A su vez, la franquicia llega a República Dominicana, a través del fondo privado de inversión Casa de Santo Domingo. CF

Foto: Cortesía PF. Chang´s


Capital FINANCIERO

Entrevista

18

6 al 12 de febrero de 2017| N°824

GESTIÓN | EL BANCO HA PRESTADO CERCA DE $1.300 MILLONES A PANAMÁ EN LA ÚLTIMA DÉCADA

en la calidad y el acceso a los servicios esenciales, así como la generación de oportunidades laborales. “En colaboración con el Gobierno y los pueblos indígenas, estamos preparando un proyecto orientado a fortalecer la gobernabilidad y a mejorar el acceso a servicios básicos e de infraestructura en los territorios indígenas”. - ¿Qué áreas son prioridad para el BM en su política de apoyo a Panamá en este 2017? - Consideramos que Panamá es un país exitoso y su crecimiento ha sido estelar comparado con la región centroamericana e incluso con el resto de Latinoamérica. El crecimiento promedio anual fue de 7,2% entre 2011 y 2013, y Panamá ha sido un caso atípico en términos de la recuperación tras la crisis global del 2007, pues tuvo un mayor crecimiento después de la crisis. “Para este año, a pesar de que la tasa de crecimiento económico se moderó, es el país que más crecerá en Latinoamérica. Sin embargo, las desigualdades persisten, y hay un abismo muy grande entre las poblaciones más pobres y el resto de panameños.

Un mundo sin pobreza, la gran meta del BM

✏ José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

R

educir la pobreza de la población mundial en 3% al 2030 es la meta del Banco Mundial (BM) y su gran meta es lograr un mundo sin ella. Sin duda que todo ser humano anhela alcanzar esta victoria y sentir que todos pueden disfrutar de una calidad de vida prospera. Panamá ha logrado avances relevantes en reducir la pobreza y la extrema pobreza, pero existen aún formidables retos para llevar el bienestar registrado en los últimos 15 años a las comunidades indígenas del país. Entre las instituciones internacionales que apoyan a los Gobiernos de América Latina en la lucha erradicar la pobreza, está el BM y con el objetivo de conocer de la labor en la región y en Panamá, Capital Financiero conversó con la representante el país, Anabela Abreu. Designada a finales del 2014 como representante del BM en Panamá, luego de haber ocupado la representación del banco en Bosnia y Herzegovina y Montenegro desde 2011, como parte de la oficina para la región de Europa y el Centro de Asia (ECA). También Abreu, fue la representante en Guatemala, donde lideró el diálogo político y la agenda de transparencia, que incluyó una variedad de iniciativas innovadoras, como la de Transparencia en el Sector de la Construcción (CoST). Antes de unirse al BM en 1994, Abreu fue profesora asistente en la Universidad de Lisboa y subdirectora del Instituto de Higiene y Medicina Tropical de Lisboa. Tiene un doctorado en Administración de Servicios de Salud por la Universidad de Pittsburgh, un posgrado en Higiene y Medicina Tropical y un título de medicina por la Universidad de Lisboa. En el pasado el BM como el Fondo Monetario Internacional fueron visualizados como organismos que imponían sus políticas a los países en desarrollo. ¿Cuál es la misión actual del Banco Mundial? - Nuestra gran meta es un mundo sin pobreza. Considerando que aún hay poco más de 700 millones de personas que viven en situación de pobreza extrema en todo el mundo, es decir que viven con menos de $1,90 diarios, nos hemos propuesto reducir esa cifra al 3% de la población mundial para 2030. “Además, impulsamos la prosperidad compartida elevando los ingresos del 40% más pobre de la población; es decir, buscamos que todos los ciudadanos se beneficien del crecimiento y tengan igualdad de oportunidades. “Trabajamos de la mano con los Gobiernos, con quienes analizamos

¿Quién es?

Foto: José Hilario Gómez

las necesidades del país y escuchamos sus prioridades. Por ejemplo, para el caso de Panamá, nuestro trabajo está totalmente alineado con el Plan de Desarrollo Estratégico 2015-2019 del Gobierno y ha sido desarrollado en consulta con las autoridades panameñas”. - ¿Cuáles son los objetivos de la actual estrategia para América Latina, incluido Panamá? - Nuestro trabajo en Latinoamérica se orienta hacia el aumento de la productividad y el reforzamiento del clima de negocios; el fortalecimiento de los servicios de infraestructura; la inversión en capital humano y la protección de los pobres; el reforzamiento de la resiliencia de los países o sea la capacidad de aprendizaje y adaptación ante desastres naturales y emergencias de salud pública que tienen los países; y la promoción de la transparencia y rendición de cuentas para fortalecer la gobernanza y mejorar los servicios públicos. “Con el Gobierno de Panamá, hemos establecido un Marco de Alianza para 2015-2021 donde se definen en conjunto las áreas de apoyo, tomando como referencia un Diagnóstico Sistemático del País que finalizamos en 2015 y que integra el análisis del crecimiento, la pobreza, la inclusión y la sostenibilidad económica, social y ambiental. “Estos documentos están disponibles en nuestro sitio web: http://www.bancomundial.org/es/ country/panama. - ¿Cuáles programas ha ejecutado el BM en Panamá durante los últimos diez años? - En los últimos 10 años, hemos fi-

Al 2030 se ha propuesto reducir la pobreza al 3% de la población mundial

nanciado proyectos, asistencias técnicas y donaciones para la modernización agrícola, desarrollo forestal, mejora de servicios de agua y saneamiento, energía, educación y salud; y también para fortalecer la justicia y a la administración pública del país. “Nuestro portafolio actual es de $530 millones, que incluye un conjunto de proyectos que apoyan la transparencia tributaria internacional, la integridad financiera y la gestión fiscal; el aumento de la eficiencia del sistema de protección social y de la capacidad de generación de ingresos de personas pobres; el aumento de la eficiencia del sector público; el mejoramiento de los servicios metropolitanos de agua potable y saneamiento; la conservación de biodiversidad y producción sostenible; y la gestión de riesgo de desastres. “De forma complementaria, damos asistencia técnica enfocada en la identificación de soluciones innovadoras para la mejora del Sistema de Movilidad Urbana; apoyamos el desarrollo del Plan Nacional de Seguridad Hídrica, la Estrategia de Gestión Financiera para Manejo de Desastres Naturales, y la mejora del Clima de Negocios y la Competitividad”. - ¿Cuáles han sido los saldos de los

financiamientos dados a Panamá en los últimos 10 años? - El Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, que es una de las cinco instituciones que conforman el Grupo Banco Mundial, realizó sus primeras operaciones en Panamá en 1953 y desde entonces ha apoyado el desarrollo económico del país con más de $3.000 millones. En los últimos 10 años, es decir, desde 2006 a la fecha, el BM ha desembolsado cerca de $1.300 millones. - Panamá es la economía más dinámica de la región, hay retos de cómo llevar los beneficios de la bonanza a los sectores indígenas del país. ¿Qué tipo de apoyo o asesoría brinda el BM en la reducción de la pobreza y pobreza extrema? - Panamá ha logrado un progreso significativo en la reducción de la pobreza en los últimos años, por lo que, en una población de alrededor de 3,6 millones de personas, el número de panameños que viven por debajo de la línea nacional de pobreza extrema disminuyó a un poco más de 150.000 personas, y la cifra de aquellos que viven debajo de la línea internacional de pobreza bajó a cerca de medio millón de personas. “Sin embargo, los pueblos indígenas son el grupo que menos se ha beneficiado del crecimiento económico del país, continúan exhibiendo la pobreza más severa de Panamá, y enfrentan peores condiciones que otros pueblos indígenas en América Latina. “En el BM vemos el Plan de Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas de este país como una oportunidad para impulsar el bienestar de estas poblaciones, mediante la mejora

ANABELA ABREU. • Cargo: Representante del Banco Mundial en Panamá. • Nacionalidad: Portuguesa. • Estudios: Administración de los Servicios de Salud. • Familia: Madre de un varón. • Experiencia: Más de 25 años en trabajo para el desarrollo en más de 15 países. • Lectura preferida: Libros de historia y biografías. • Pasatiempos: Cocinar, caminar, cine y teatro.

“El apoyo del BM está centrado en tres pilares: Apoyo al crecimiento económico continuado; asegurar la inclusión y oportunidades para los grupos marginales e indígenas; y aumentar la resiliencia y sostenibilidad. “Hemos priorizado cinco áreas donde nuestro conocimiento y financiamiento pueden ayudar a mantener el éxito en el desarrollo de Panamá: l La mejora en el acceso y calidad de los servicios de saneamiento. l El fortalecimiento de la resiliencia a los desastres naturales y el apoyo a la gestión integrada de los recursos hídricos en zonas prioritarias. l El apoyo para mejorar la logística y la conectividad, y el aumento de la fiabilidad del suministro de energía. l El fortalecimiento institucional y la mejora en la transparencia de la gestión presupuestaria. l La asistencia social con inclusión productiva”. CF

Adquiera Para gente de éxito que desea estar al día con datos siempre de interés y actualidad

FINANCIERO

Ţ FUERZA INFORMATIVA QUE MUEVE A PANAMÁ Ţ

en los siguientes puntos del país

Farma Arrocha 12 de octubre

Super 99 Paitilla

Farma Arrocha Albrook Mall

Riba Smith Alta Plaza

Farma Arrocha Calle 50

Riba Smith Bella Vista

Farma Arrocha Centenario

Riba Smith Brisas

Farma Arrocha Clayton

Riba Smith Costa del Este

Farma Arrocha Costs del Este

Riba Smith Multi Plaza

El Machetazo - Arraiján

Farma Arco Iris

Hotel Playa Coronado

Farma Juancito 2

Centro Comercial El Valle

El Machetazo - Coclé

Frink S.A.

Farma D'Oro

Gibela Corp.

El Machetazo -Chitré

Farma Juancito 24 hrs

Super Pollmart Chitré

Farma Arrocha Galeria Obarrio

Riba Smith Transismica

Farma Arrocha Los Andes

Super. Farmacias Paitilla

VERAGUAS-CHIRIQUÍ

Farma Arrocha Los pueblos

Super. REY Villa Lucre

Farma Arrocha Paitilla

Super. REY Via España

Farma Elysin/Central

Farma Revilla San Mateo

Farma Arrocha Tumba Muerto

Super. REY Chanis

Super Barú S.A.

Farma Revilla de la Concepción

Farma Arrocha Via Argentina

Super. REY Calle 50

Farma Revilla Obaldía

Farma Yadi Parque

Farma Arrocha Via España

Super. REY Brisas del Golf

Farma Revilla Parque

Super Berard

Farma Arrocha Villa Lucre

Super. REY Paseo Allbrook

Panama Horizons

Super Barú S.A.

Farma revilla 12 de ocubre

Super. REY Villa Lucre

Centro Comercial Oriente

Deli Barú

Restaurante Nikos Café calle 50

Farma Metro Plus Bethania

Farma Doraz

Farma Any

Super 99 Brisas

Farma Metro Plus Business Park

Super Barú S.A. Doleguita

Farma Revilla Boquete

Super Barú S.A. Riviera

Corporacion MOU S.A.

Farma Revilla 2

Supermercado Alto Dorado

Farma y Medicamentos de Chiriquí

Yadi Market & Pharmacy

Farma Mae Lewis

Super Barú S.A. A Mall

Super 99 Via Porras

Para mayor información y suscripciones: 308-0777

PMA. OESTE - HERRERA

PANAMÁ


Capital FINANCIERO

N°824 | 6 al 12 de febrero de 2017

Tecnología

19

MERCADO | COMPAÑÍAS LOCALES UTILIZAN ESTE SISTEMA ✏ SASSHA FUENMAYOR YÉPEZ

sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero

C

on el auge de las nuevas tecnologías, el modelo de software de código abierto está tomando mayor fuerza entre las empresas, gracias a su modelo colaborativo, flexibilidad de uso y un menor costo. ¿Qué es y cómo funciona? Capital Financiero conversó con Ricardo Pedroza, director Regional para los Andes, Centro América y el Caribe de Red Hat, una compañía que toma la innovación, la velocidad, la flexibilidad del código abierto y lo convierte en un elemento seguro para las empresas, a través de certificaciones y predictividad, permitiendo a las empresas apalancarse y tener acceso a un software seguro. El término código abierto se utiliza para designar algo que se puede modificar, ya que su diseño es accesible al público. Hay dos formas de desarrollar softwares: Una es el código propietario, en el que el dueño de una empresa piensa en desarrollar un software para realizar una función específica, lo que implica que esa compañía es dueña de ese software, por lo que cobra por su uso. El otro camino es un código abierto, que obedece a personas, grupos u organizaciones que se unen con el fin de desarrollar un software que le permita solucionar un problema que los afecta. “Puede ser que alguien detectó que había un problema de estacionamiento y quiso desarrollar un software para resolver ese problema, por lo que lo pone a disposición de la comunidad”, explicó Pedroza. Hoy en día existen más de un millón de proyectos de código abierto en la calle y en comunidades. Las personas desarrollan este tipo

Código Abierto: Una opción favorable para las empresas

Ricardo Pedroza /Foto: Cortesia: Red Hat.

Hay más de un millón de proyectos de código abierto en la calle Foto: Fotolia

de código por tres razones, porque lo quieren hacer, para sobresalir y para ganar dinero. Hay diferentes formas de lucrar con este tipo de soluciones: Una de ellas es desarrollando un código que se entrega a la comunidad y que es utilizado por muchas organizaciones o personas y se obtiene dinero si alguien decide que el código se adapta a las necesidades de su empresa, por lo que ya no sería para la comunidad, sino para una empresa especifica.

Pero hay otras organizaciones como el caso de Red Hat que toma el código de la comunidad, le coloca componentes de seguridad y lo convierte en un código empresarial, brindándole la tranquilidad a las organizaciones que el código, desarrollado en una comunidad, es apropiado para sus actividades. Apoyo para emprendimientos Muchos de los proyectos se viabilizan a través de códigos abiertos, que no tienen costo, por lo que los em-

prendimientos nacen apalancados por este sistema de software. “Podría ser una ayuda exacta para los emprendedores, un modelo que los viabiliza”, indicó Pedroza, quien aseguró que “no solo por los costos, sino también por la agilidad. Organizaciones establecidas como es el caso de los bancos, empresas aseguradoras, empresas de telecomunicaciones, aerolíneas e incluso el Gobierno se benefician de estos códigos.

Red Hat cuenta con alrededor de 10.000 empleados y lleva 59 trimestres seguidos registrando crecimiento en sus ingresos, además, esta empresa cotiza en la Bolsa de Valores de New York (Nyse, por sus siglas en inglés), que para el primero de febrero del año, se cotizaba a $75,13 por acción. Empresas locales como Banco General, Cable Onda, Digicel Panamá y hasta la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) utilizan los servicios de código abierto empresarial. CF

Se complace en anunciar el nombramiento de sus tres nuevas socias

Tatiana Abadia Banca & Finanzas

Liza Maye Díaz

Negocios y Sociedades

Farah Molino

Propiedad Intelectual

BMW Plaza, Piso 9, Calle 50, Panamá T+507 3016600 www.fmm.com.pa


Capital FINANCIERO

Gerencia

20 ✏ PWC

Especial para Capital Financiero

M

ientras que los CEOs alrededor del mundo sienten que tienen mucho de qué preocuparse durante el próximo año, su confianza en sus propias perspectivas de crecimiento y sus perspectivas para la economía mundial están de nuevo en aumento. En la vigésima encuesta global anual de CEOs de PwC, el 38% (2016: 35%) están muy confiados en las perspectivas de crecimiento de su empresa en los próximos 12 meses, mientras que el 29% (2016: 27%) cree que el crecimiento económico global aumentará en 2017. Los hallazgos publicados en el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) en Davos demuestran que aunque los líderes de negocios de hoy se sienten más positivos sobre su panorama, sus niveles de preocupación sobre la incertidumbre económica (82%), el exceso de regulación (80%), y la disponibilidad de habilidades clave (77%), siguen siendo muy altas. Asimismo, las preocupaciones sobre el proteccionismo están en aumento, con el 59% de los CEOs preocupado por el proteccionismo, lo que aumenta a 64% para los CEOs en Estados Unidos (EE.UU.) y México. Aunque optimistas sobre los beneficios de la globalización para la construcción de un libre movimiento de capital, bienes y personas, los CEOs se preguntan si la globalización ha hecho algo para cerrar la brecha entre los ricos y pobres, o mitigado el tema del cambio climático. Esto contrasta con la primera encuesta de CEOs de PwC en 1998, cuando se sentían optimistas sobre los impulsadores de la globalización. Bob Moritz, presidente Global de PwC, comentó que “a pesar de un tumultuoso 2016, la confianza de los CEO está aumentando, aunque lentamente, y aún muy lejos de los niveles que vimos en 2007. Pero hay señales de optimismo en todo el mundo, incluyendo en el Reino Unido y EE.UU., en donde a pesar de las predicciones de una caída por el triunfo de Trump y una salida de Brexit, la confianza de los CEOs en el crecimiento de su compañía ha aumentado desde 2016. Y ese ambiente se refleja en otros lugares, con más CEOs en todo el mundo apuntando a EE.UU. y el Reino Unido para inversión que hace un año.” “Mientras que los CEOs tienen más confianza en la oportunidad de crecimiento, este año nos contaron sus tres principales preocupaciones: Una estrategia de gente y tecnología que cree una fuerza laboral apta para la era digital; conservar la confianza en sus negocios en un mundo de interacciones virtuales cada vez mayor; y lograr que la globalización funcione para todos al comprometerse más con la sociedad y colaborar para encontrar soluciones”.

6 al 12 de febrero de 2017 | N°824

PROYECCIONES | EL 52% DE LOS CEO PLANEA AUMENTAR EL NÚMERO DE EMPLEOS

La confianza de los CEOs aumenta a pesar de los nuevos riesgos y la incertidumbre Aumenta la confianza en el crecimiento de los ingresos En gran contraste con 2016, la confianza de los CEOs en el crecimiento de sus propios ingresos de un año está en aumento en casi todos los principales países del mundo…con India (71%); Brasil, en donde los niveles de confianza se han más que duplicado (57%); Australia (43%) y el Reino Unido (41%) en los primeros lugares de la lista. La confianza también aumentó en 11 puntos en China a 35%, 6 puntos en EE.UU. a 39% y 3 puntos en Alemania a 31%. En Suiza, los niveles de confianza han aumentado más del doble, a 34%. En contra de la actual tendencia están México y Japón, en donde los niveles de confianza han bajado, de forma muy marcada en Japón, de 28% en 2016 a 14% hoy. Cuando se les preguntó qué es lo que impulsa el crecimiento, una expansión orgánica es lo que está en las agendas de más de tres cuartos de los CEOs (79%) durante el próximo año, mientas que el 41% está planificando nueva actividad de fusiones y adquisiciones en 2017 y casi un cuarto (23%) de todos los CEOs pretenden reforzar sus capacidades de innovación para capitalizar en nuevas oportunidades. A dónde buscarán los CEOs el crecimiento La primera encuesta global de CEOs de PwC demostró que los mercados emergentes – incluyendo China e India – son una apuesta segura para el éxito. Pero la variabilidad de los mercados, exacerbado por la volatilidad de la moneda, ha llevado a los CEOs a buscar en una mezcla más grande de países. La encuesta de este año muestra que EE.UU., Alemania y el Reino Unido se han convertido en mayores prioridades, mientras que el entusiasmo por invertir en Brasil, India, Rusia y Argentina ha disminuido desde hace tres años. Los cinco países identificados como los más importantes para el crecimiento son EE.UU. (1), China (2), Alemania (3), el Reino Unido (4) y Japón (5), con el Reino Unido aumentando en popularidad como un destino de crecimiento entre los CEOs de EE.UU. (+4%), China (+11%), Alemania (+8%), y Suiza (+25%). Shanghai, Nueva York, Londres y Pekín también fueron identificadas como las cuatro ciudades de mayor importancia para las perspectivas de crecimiento general de una organización durante los próximos 12 meses.

Foto: Fotolia

Globalización El 58% de los líderes de negocios piensa que se ha hecho más difícil balancear la globalización con las crecientes tendencias de proteccionismo. Las preocupaciones contrastan con sus puntos de vista en la primera encuesta de CEOs de PwC, que reportó que “la corporación global típica tiene la libertad de comercio que necesita”. Por los últimos 20 años, los CEOs han estado en gran parte optimistas sobre la contribución de la globalización al libre movimiento de capital, bienes y personas. Sin embargo, los encuestados de este año dudan de que esto haya mitigado el cambio climático o que haya ayudado a cerrar la brecha entre ricos y pobres. Esto es muy similar al punto de vista del público sobre estos temas expresados en una encuesta separada a consumidores supervisada por PwC de más de 5.000 personas en 22 países.

Hay preocupación por el exceso de regulación y por falta de habilidades clave en el Recurso Humano Solo el 38% del público creyó que la globalización ha tenido un impacto ampliamente positivo en mejorar el movimiento de capital, gente, bienes e información, comparado con 60% de los CEOs. Casi dos tercios (64%) del público creé que la globalización ha ayudado a crear empleos plenos y significativos, contrastando con más de tres cuartos de los CEOs (76%). El público también está menos convencido que los líderes de negocios en que la globalización ha creado, en gran medida, una fuerza laboral calificada y educada (29% del público versus 37% de los CEOs). “El descontento público tiene el potencial de erosionar la confianza necesaria para un desempeño sostenible de largo plazo. El verdadero reto aquí no es solamente cómo los CEOs navegan, es sobre la necesidad de que los CEOs tengan una relación más profunda y bidireccional con las partes interesadas, clientes, colaboradores y el público. Entender la causa raíz del potencial descontento o percepción es un crucial primer paso para comunicar los beneficios del nego-

cio para la sociedad. Hay mucho en riesgo si no logramos un crecimiento global inclusivo”, comenta Bob Moritz. Tecnología y confianza Los CEOs nos dicen que la tecnología es ahora inseparable de la reputación, capacidades y reclutamiento, competencia y crecimiento de un negocio. Casi un cuarto cree que la tecnología redefinirá totalmente la competencia en su industria durante los próximos cinco años (23%). En un mundo cada vez más impulsado por lo digital, la tecnología ha creado una nueva dinámica entre los negocios y los clientes, aportando grandes beneficios para ambos. No obstante, en el otro lado el 69% de los CEO dice que es más difícil obtener y mantener la confianza de la gente en este ambiente, y el 87% cree que los riesgos derivados de utilizar las redes sociales podría tener un impacto negativo en el nivel de confianza en su industria. El 91% de los CEOs también está de acuerdo con que la privacidad de datos y los temas éticos podrían impactar la confianza de la gente en sus organizaciones en los próximos cinco años. Hace veinte años, la confianza no era algo que estuviera en el radar comercial de los CEOs. Hace 15 años, únicamente un 12% de los CEOs consideraba que la confianza pública en las compañías había disminuido grandemente. Este año, al 58% le preocupa que una falta de confianza en los negocios afecte el crecimiento de su compañía, un aumento del 37% en 2013. Después de varios importantes temas de tecnología y seguridad para grandes compañías, los CEOs identifican la ciberseguridad, las violaciones a la privacidad de datos, y la disrupción de TI, como las tres principales amenazas tecnológicas para la confianza de las partes interesadas. “Los CEOs esperan que se haga más difícil mantener la confianza en la era digital. Pero la ventaja competitiva será para aquellos que tengan mayor capacidad para hacer que la tecnología sea su fortaleza cuando se una con la habilidad de conectarse con sus accionistas en una relación basada en la confianza”, añadió Bob Moritz. Habilidades y empleos La preocupación por las habilidades ha aumentado a más del doble en 20 años (de 31% preocupados en 1998, a 77% en 2017) y el capital humano está entre las tres primeras

prioridades de negocio, con diversidad e inclusión y la movilidad de la fuerza laboral entre las estrategias que se utilizan para tratar futuras necesidades de habilidades. La disponibilidad de habilidades es una preocupación para más de tres cuartos (77%) de los líderes de negocios, y es la más alta para los CEOs en África (80%) y Asia Pacífico (82%). Más de la mitad de los CEOs (52% versus 48% de 2016) esperan aumentar la cantidad de colaboradores durante los próximos 12 meses. El Reino Unido (63%), China, (60%), India (67%) y Canadá (64%) están entre aquellos con los planes de contratación más ambiciosos. Viéndolo por industria, son los CEOs en la Gestión de Activos (64%), Cuidado de la salud (64%) y Tecnología (59%) los que tienen los planes de contratación más ambiciosos, y los CEOs en el Gobierno y sector público (32%) con los planes de contratación menos ambiciosos. Aunque únicamente el 16% de los líderes de negocios encuestados espera reducir su base general de colaboradores, los CEOs dicen que el 80% de esos empleos afectados se verá impactado de alguna manera por el uso de la tecnología o automatización. Los líderes de negocios en Canadá (100%), EE.UU. (95%), Alemania (93%), Australia (92%), y Brasil (91%) consideran que la tecnología tendrá el mayor impacto. Más de la mitad de los líderes de negocios entrevistados (52%) están explorando ya los beneficios de cómo los humanos y las máquinas pueden trabajar juntos, y dos de cada cinco (39%) están considerando el impacto de la inteligencia artificial en las futuras necesidades de habilidades. Siendo la velocidad del cambio tecnológico una preocupación para el 70% de los CEOs, no es sorpresa que las habilidades en creatividad e innovación, liderazgo e inteligencia emocional sean identificadas como las habilidades más valiosas, que los CEOs están encontrando difícil de reclutar. Las habilidades digitales y de STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) son un tema de reclutamiento para más de la mitad de los líderes de negocios. Bob Moritz, presidente Global, PwC concluye: “Los CEOs están preocupados de que la escasez de competencias clave afectará el potencial de crecimiento de sus compañías, su relevancia y su sostenibilidad. Y son sus competencias sociales que valoran más. Las habilidades de innovación y relaciones no pueden ser codificadas. Entonces, para impulsar el cambio que los CEOs necesitan – pensar cuidadosamente y actuar consecuentemente – un balance entre la tecnología y las irremplazables habilidades en su gente es clave. Manejar las expectativas con las partes interesadas ayudará a facilitar la confianza necesaria para sobrevivir y prosperar. En pocas palabras: Priorizar el elemento humano en un mundo más virtual será un prerrequisito para el éxito futuro.”

GESTIÓN | EN 2020 SE CALCULA QUE MÁS DEL 40% DE LOS INGRESOS DE LAS COMPAÑÍAS SERÁN DIGITALES ✏ GUSTAVO MARTÍNEZ

TyN Magazine Especial para Capital Financiero

A

vanade ha analizado las tendencias, modelos y tecnologías que marcarán el futuro del sector de las Tecnologías de la Información (TI) en una jornada conjunta con IDC dirigida a departamentos de Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC) y otras líneas de negocio. En un contexto actual donde el usuario cada vez tiene mayor conocimiento tecnológico y mayores expectativas, reducir costes ya no es suficiente. La inversión en la Tercera Plataforma (Big Data, Cloud híbrida, apps móviles…) es cada vez más prioritaria para las compañías y el uso de las TI para hacer el negocio más eficiente, junto con las mejoras en SLAs/QoS, son las dos grandes prioridades del sector TI en 2016. Esta nueva economía de las TI supone una transformación tecnológica sin precedentes. Los líderes empresariales y del sector están ante una tormenta perfecta por la coincidencia en el tiempo de varios retos: Se estima que en 2018 habrá que dar soporte a más de 6.000 millones de objetos conectados; que como mínimo la mitad del gasto en

Foto: Fotolia

Retos de la economía digital En 2018 habrá que dar soporte a más de 6.000 millones de objetos conectados TI se destinará a servicios cloud, y que la adopción de prácticas ágiles basadas en DevOps y web transformará el sector del mismo modo que la adopción de las metodologías lean transformó la producción en los años 80. Ya en 2020 se calcula que más del 40% de los ingresos de las compañías serán digitales. Este contexto obligará a las empresas a adoptar nuevos modelos

tecnológicos pero, también modelos de gestión diferentes. Y en la nueva economía de las TI, destacarán tres grandes modelos: Aplicaciones líquidas: Una forma totalmente nueva de desarrollar software basada en arquitecturas modulares y una mentalidad “CloudFirst, Mobile-First”. Las Plataformas inteligentes: Que comprenden, actúan y aprenden de

una forma sensible al entorno. Los Ecosistemas Conectados: Software para expandir los límites de la empresa y poder relacionarse de forma segura con ecosistemas de clientes, socios comerciales y el Internet de las cosas. Como gran eje vertebrador de este cambio de paradigma está ya posicionada la tecnología Cloud. Cada vez más organizaciones se benefician del rendimiento que ofrece este modelo, y su implementación, tanto entre grandes empresas como en pymes, se esté asentando. “El Cloud es la pieza clave que puede ayudar a las empresas a adoptar la nueva economía de la TI, con plataformas diseñadas para el cambio y ofrecidas como servicio. A través de este tipo de soluciones, las organizaciones podrán obtener la agilidad, la efectividad y el ecosistema de innovación necesarios para crear mejores productos, servicios y experiencias para sus clientes”, explica Elena Mendoza, VP de Sales & Business Development de Avanade, “todo ello a través de una implementación que se adapta a las necesidades concretas de la empresa y de sus clientes”. Soluciones para la nueva economía de las TI En este nuevo escenario, los modelos tradicionales ya no pueden ofrecer soluciones de garantías: “Los enfo-

ques que se daban tradicionalmente en las tecnologías de la información se están quedando obsoletos; las perspectivas que resultaban válidas en el pasado ya no son suficientes en un mundo digital donde el ritmo de disrupción tecnológica y las expectativas de los usuarios son cada vez mayores”, comenta Marta Muñoz, directora de Investigación y Análisis de IDC en España. Esta revolución tecnológica sin precedentes presenta una cantidad enorme de oportunidades para las organizaciones que estén preparadas para gestionar todos estos cambios. “Para afrontar este mundo digital y en Cloud resulta necesaria una nueva perspectiva que emplee simultáneamente dos enfoques diferentes: Uno predecible, que optimice los sistemas claves de las TI, y otro experimental, para innovar el negocio con las nuevas tecnologías”, añade Javier Ochoa, director del Área de Negocio Digital de Avanade. La nueva economía digital ya está aquí, y únicamente aquellas compañías que maximicen la eficacia, aumenten la agilidad y creen dinámicas de innovación ágiles y eficientes, ofreciendo a sus clientes y empleados experiencias que sean relevantes, personalizadas y de calidad, podrán triunfar ante los nuevos retos que presenta.


Capital FINANCIERO

Provincias

N°824 | 6 al 12 de febrero de 2017

21

PROYECTOS | CONTINUARÁN CON LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MERCADOS REGIONALES DE LA CHORRERA Y CHITRÉ ✏ Melissa Novoa

Especial para Capital Financiero Novoa/meli252001@gmail.com Chiriquí

L

a empresa estatal Mercados Nacionales de la Cadena de Frío ya tiene su hoja de ruta trazada para este año. Esta semana los centros de post cosecha ubicados en la provincia de Chiriquí (Volcán, Cerro Punta y Dolega) estarán completando la entrega de insumos que requieren para su operación. En días pasados los centros de Cerro Punta y Volcán habían recibido una primera entrega de bines aumentando la capacidad de los productos que se pueden procesar al mes en estas instalaciones, y sobre todo la de los curados (que fueron previamente tratados para su conservación), debido a que se pueden almacenar 144 bines en cada una de las cámaras existentes en estos centros, permitiendo el almacenamiento de un total de ocho quintales u 800 libras de producto. “Con estos bines los centros de post cosecha pueden operar a toda capacidad”, aseguró el gerente de Operaciones de los Centros de Manejo de Post cosecha de la Cadena de Frío, Luis Carlos Delgado. Y ahora con la entrega de los bines restantes, las canastas agrícolas y las paletas se aumenta la salubridad e inocuidad de los productos cuando se están procesando. De acuerdo con el gerente de Mercados Nacionales de la Cadena de Frío, Roque Maldonado, esta inversión de $900.000, que se hizo en 2016 y que fue entregada este año, aumentará la capacidad de almacenaje y de funcionamiento de los centros de post cosecha del país; y reconoce que para este año el único tema pendiente en estas instalaciones es la adquisición del equipo de control de humedad. La empresa estatal ya está trabajando en los pliegos de cargo para subirlos este mes al portal de Panamá Compras y poder adquirir los equipos de humidificación y deshumidificación que hacen falta en los centros de post cosecha. Otro frente en el que también seguirá trabajando este año Mercados Nacionales de la Cadena de Frío es la construcción de los mercados regionales de La Chorrera en Panamá Oeste y Chitré en Herrera, y en el arrendamiento de los espacios del mercado de David en Chiriquí, que es el único que está funcionando en la actualidad. La empresa estatal está reactivando la construcción de los mer-

Capacitan a estudiantes de Los Santos

Cadena de Frío traza nueva hoja de ruta para el 2017

Foto: Cortesía Cadena de Frío

Falta por adquirir los equipos de humidificación y deshumidificación cados de La Chorrera y Chitré que ble para que sea antes, sin embargo, estaban paralizados. En el prime- nos hemos trazado un horizonte para ro se están acelerando los traba- que sea julio”, afirmó Maldonado. Para este año 2017 Mercados jos con el contratista, el consorcio HPC Contratas; y en el segundo, se Nacionales de la Cadena de Frío maestá enviando el contrato de esta neja un presupuesto de aproximadamente $11 milloobra a la Contraloría nes. General de la La empresa estatal Una parte será República para que destinada al funse continúe su consespera mudar sus de trucción debido a que oficinas administrativas cionamiento las infraestructuras el contratista inicial a las instalaciones de que ya están openo pudo continuar rando como los por razones financieMerca Panamá, para centros de post coras. que en julio o agosto secha y el mercado En el tercer frenlos que ocupan el de David. Y la otra te en el que tampara los mercados bién está trabajando Mercado Central de regionales de La Mercados Nacionales Abastos ubicado en Chorrera y Chitré de la Cadena de Frío Curundú, comiencen a y el de Merca es en el mercado central Merca Panamá, trasladarse a este lugar Panamá. Maldonado dijo ubicado en la vía estar trabajando en Centenario. Luego de resueltos los proble- enlazar las piezas de toda la Cadena mas legales de permisos de cons- de Frío – desde los centros post cotrucción y de ocupación, en el mes secha cercanos al productor hasta de abril de este año la empresa estatal Merca Panamá cercano al consumiespera mudar sus oficinas adminis- dor- para que todo el sistema funciotrativas a las instalaciones de Merca ne en forma óptima. Él espera que en la medida en que Panamá, y entonces empezar todo el proceso para que en julio o agosto cada una de esas piezas vaya encalos que ocupan el Mercado Central jando, las pérdidas que están teniende Abastos ubicado en Curundú, co- do los agricultores de un 40% a 50% del total de su producción se reduzmiencen a trasladarse a este lugar. “Estamos haciendo todo lo posi- can a la mitad.

GANADERÍA

Dice no tener los números reales, pero estima que cuando cada uno de los eslabones se enlace, las pérdidas de la producción se reducirán aún más. El gerente de operaciones de los centros de post cosecha, Luis Carlos Delgado, también confía en que esto suceda, sobre todo de aquellos productos altamente perecederos como lechuga, coliflor, tomate, papa y cebolla, que son muy sensibles dentro de la canasta básica de los panameños. “Con una cadena de frío aplicada a tiempo, podemos prolongar la vida útil de ese producto en aproximadamente cuatro veces más de lo que dura en la actualidad”, aseguró Delgado. Virgilio Saldaña, quien es productor de Tierras Altas, también confía en que eso sea así. El productor de papas, cebollas, hortalizas, fresas, pimentones y zanahorias, concluye que si se llevan buenos productos a los centros de post cosecha de allí saldrán productos mejores, “y si se lleva producto malo va a salir producto malo”. Palabras más, palabras menos Saldaña considera que “el porcentaje de pérdida de los productos en el almacenaje va a estar en función de lo que el mismo productor lleve a las instalaciones”. Para él esto tiene solución con la asesoría de agrónomos sobre el manejo pre cosecha de los productos antes de que lleguen a los centros de post cosecha. CF

El Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida) a través de la Dirección Regional de Servicios Agropecuarios de Los Santos, llevó a cabo un día de campo con estudiantes de quinto y sexto año del Bachiller Agropecuario del Instituto Coronel Segundo de Villarreal en rubros bovino y ovino caprino. El evento realizado por la Coordinación de Ganadería en conjunto con la agencia de Los Santos representadas por Diógenes Paz Norato, Julio Coloma y William Samaniego, se desarrolló en la finca El Paragua, propiedad del Instituto, donde los estudiantes recibieron previamente una inducción sobre los cuidados y atenciones necesarias que requieren los animales de acuerdo al tipo, la genética, el peso, entre otras características de suma importancia, así como también capacitándolos de manera práctica en cuanto a la aplicación de productos de uso veterinario.

PANAMÁ OESTE

Inspección Red Nacional Internet 2.0 Como parte de los procesos de la contratación del servicio de acceso a Internet, para la nueva Red Nacional Internet (RNI 2.0), la Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental (AIG), realizó una gira de pre inspección a los puntos de acceso que se ubicarán en la provincia de Panamá Oeste. En esta primera actividad, participaron representantes y técnicos de las empresas Cable Onda, Cable & Wireless Panamá y Liberty Technologies Corp., quienes efectuaron visitas a lugares donde actualmente se brinda el servicio de “Internet Para Todos” y nuevos puntos donde se colocará la infraestructura necesaria para la utilización gratuita de la herramienta tecnológica. El Centro Educativo José María Barranco, la Escuela Secundaria Pedro Pablo Sánchez y el Cebg El Nazareno en La Chorrera; así como el Municipio, Centro Cultural y el Centro de Salud de Capira, fueron recorridos por personal de AIG y técnicos de las empresas proveedoras, para saber con qué equipo se cuenta y qué adecuaciones hay que efectuar para una completa transición del sistema que brinda acceso a Internet WiFi y que mejorará su capacidad, cobertura y velocidad, para el beneficio de más de 2,9 millones de usuarios registrados en la Red actualmente.

MERCADO | PRESENTAN ESTUDIO SOBRE LA DEMANDA Y OFERTA DE SERVICIOS DE FORMACIÓN ✏ Elena Valdez

Especial para Capital Financiero valdezelena18@gmail.com Coclé

P

ese a la gran demanda que existe en Panamá, y sobre todo en la provincia de Coclé, de personal técnico como fontaneros, camareras, electricistas y plomeros, pocos jóvenes se interesan por estas carreras. La Alianza NEO Panamá apoyados por el equipo de Responsabilidad Social (RSE) del Grupo Verde Azul (GVA) presentó recientemente los resultados del “Estudio sobre la demanda y oferta de servicios de formación para el sector turístico de Coclé”, que reveló las principales área educativas que se requieren para atender la demanda laboral propia de esta región con alto potencial turístico. El estudio dio cuenta que en Coclé las áreas más críticas y de mayor requerimiento de personal son las relacionadas a las actividades turísticas como: Camareras, ayudante general El Grupo en áreas comunes, ayudantes Verde Azul ha apoyado desde de cocina, mantenimiento y sus inicios la técnicos en administración transformación hotelera. curricular en Y es que según los consullas carreras tores, la alta demanda oberelacionadas al dece a la creciente apertura sector turístico de hoteles de playa y camen Coclé pestres en el área, por lo que la necesidad de recurso humano capacitado va en aumento. El sociólogo Danilo Toro, quien dirigió el estudio, explicó que se realizó un análisis de la oferta y la demanda de técnicos en las provincias de Panamá, Chiriquí, Coclé y Colón. “Estudiamos la condición actual de la

Carreras técnicas, oportunidad laboral para coclesanos

Foto: Cortesía Fundación por un Mejor Panamá

Existe una alta demanda de fontaneros, camareras, electricistas y plomeros oferta y la demanda desde tres ángulos: Lo que ofrece el sistema educativo regular, la capacitación que ofrecen entidades como el Instituto Nacional de Formación Profesional y Capacitación para el Desarrollo Humano (Inadhe) y la oferta de capacitación que brinda la empresa privada”, detalló. Hace falta capacitación en carreras técnicas con alta demanda, como el caso de fontaneros, electricistas, plomeros y carpinteros, destacó Toro. El estudio señaló que en las provincias de Chiriquí y Colón se registró un aumento en la matrícula de bachilleratos turísticos entre el 2010 y el 2013, sin embargo, la tendencia cayó en el 2014 y el 2015, hasta alcanzar la suma de 1.160 y 917 estudiantes, respectivamente.

Mientras que en Coclé, aunque el número de estudiantes matriculados es menor en comparación a Colón y Chiriquí, la tendencia continúa en crecimiento, ya que esta provincia es la punta de lanza en materia de turismo. De igual forma, el estudio también reveló que en sectores como la minería, la logística y la construcción también se requiere de personal técnico. En la presentación del informe estuvieron presentes directivos de la empresa Minera Panamá, quienes presentaron sus experiencias en las capacitaciones que han tenido que brindar para poder llenar las vacantes de plomeros, fontaneros y otras carreras técnicas que en Coclé y en las provincias centrales no se estaban estudiando.

GVA ha apoyado desde sus inicios la transformación curricular en las carreras relacionadas al sector turístico en Coclé, y muy en especial en el Instituto Profesional y Técnico de Río Hato, donde ha construido un aula de gastronomía y un aula simulada de hotelería. Además, mantiene en Río Hato un Instituto de Competitividad Juvenil que ha formado a más de 800 coclesanos en distintas disciplinas vinculadas al turismo, idiomas y servicio al cliente, entre otras. Zuleyka de Plazaola, coordinadora general del proyecto Neo Panamá, dijo que esta entidad nace con el objetivo de brindar a los países de la región la oportunidad de mejorar los servicios de formación para integrar a los jóvenes a las oportunidades que el mercado laboral ofrece. Por su parte, Ricardo González de Mena, director de Responsabilidad Social del GVA, señaló que en la jornada se evaluó las metodologías que existen dentro del Gobierno y el sector privado para fomentar el empleo juvenil, a lo que se sumaron hoteleros, la empresa Minera Panamá y autoridades locales con el fin de unir fuerza, para trabajar en la formación del personal que demanda el mercado. Por su parte, Rubén Escobar, director del Inadhe en Coclé, dijo que esta entidad graduó a unos 6.000 estudiantes durante el 2016. Durante el evento, también fue presentada la guía “Integración Laboral de Jóvenes; orientaciones prácticas para empresas que marcan la diferencia”. Esta guía está dirigida a propietarios de empresas, responsables de los departamentos de recursos humanos, reclutadores/as, supervisores de áreas y a las pequeñas y medianas empresas. CF


22

Capital FINANCIERO

Estilo capital

6 al 12 de febrero de 2017 | N°824

ARTE | ESTE AÑO DESTACA LA MÚSICA DE LA ÉPOCA BARROCA ✏ Sassha Fuenmayor Yépez.

sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero

E

l Festival Música Antigua Panamá, especializado en la música histórica, vuelve con una nueva edición que se celebrará entre los días 8 y 13 de febrero de 2017, con su interpretación de instrumentos originales o copias, para ofrecer lo mejor de la música medieval, barroca y renancentista en Panamá. Este año, los grupos internacionales que participarán en él son Syntagma Mvsicvm de Costa Rica, LookingBack/Andreas Prittwitz de España/Alemania, La Tempestad de España y el Conjunto Música Antigua de la Pontificia Universidad Católica de Perú. Por Panamá estará participando la Academia Barroca. Asimismo, contará con la participación de seis artistas acompañados con su: Viola de gamba, flautas de pico, clave, violín, zanfonía, bajón. Interpretaran música histórica. La tercera edición de este festival se inaugura en la Capilla del Convento de las Monjas de la Concepción, en las Ruinas de Panamá Viejo y el resto de los conciertos se celebrarán en el Teatro Anita Villalaz y en las escalinatas del Instituto Nacional de Cultura (Inac) en el Casco Antiguo de la ciudad de Panamá. Este año, y por primera vez, el festival saldrá de los límites de ciudad capital, para presentarse el día 13 de febrero en la Escuela Normal de Santiago, en la provincia de Veraguas, donde los artistas participarán en la inauguración del Festival internacional Santiago Coral 2017, con el cual este año se inicia una colaboración, así lo dejo saber la directora del Festival, Arlene Lachman. Además, la edición de este año

Festival Música Antigua llega a su III edición CONCIERTOS LOOKINGBACK / ANDREAS PRITTWITZ– ALEMANIA / ESPAÑA

ZAMBRA BARROCA 8 de Febrero / puertas abren 7:00 p.m., concierto 8:00 p.m.

Convento Monjas de la Concepción, Panamá Viejo CONJUNTO MUSICA ANTIGUA PUCP (Pontificia Universidad Católica de Perú)

DE AMORES Y BATALLAS 9 de Febrero / puertas abren a las 7:00 p.m., concierto 8:00 p.m.

Teatro Anita Villalaz, Casco Antiguo LA TEMPESTAD - ESPAÑA

AMOR Y DOLOR AL GUSTO ITALIANO Música para soprano y flauta, de Italia a Londres, en el siglo XVIII 10 de Febrero / concierto 8:00 p.m.

Escalinatas del INAC, Casco Antiguo – Abierto y gratuito ENSEMBLE ZEFIRO -ITALIA

LA EPOCA DE ORO DEL OBOE Y EL FAGOT 11 de Febrero / puertas abren a las 7:00 p.m., concierto 8:00 p.m. Foto: Cortesía Festival Música Antigua

Teatro Anita Villalaz, Casco Antiguo ACADEMIA BARROCA - PANAMÁ

MEMBRA JESU NOSTRI

Por primera vez este evento saldrá de la ciudad capital para presentarse en Santiago

12 de Febrero / puertas abren a las 2:30 p.m., concierto 3:00 p.m.

Teatro Anita Villalaz, Casco Antiguo SINTAGMA MVSICVM – COSTA RICA

destaca la música de la época barroca (siglo XVII y principios del XVIII) que llega a nuestros días desde los salones de las cortes europeas y reinterpretaciones coloniales, hasta la modernización de sus propuestas. “La música siempre ha tenido la función de acercar las culturas, promover el dialogo y aceptar la diversidad, pero la del barroco tiene la característica de ser intemporal” señalan los organizadores. El trabajo de la Academia Barroca, representante por Panamá, cuenta con un programa emblemático del festival desde sus inicios, con una colaboración de músicos invitados al festival con estudiantes de mú-

sica de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Panamá y el Conservatorio de Música, actualmente preparados por el profesor panameño Germán Pinzón, director del Festival Santiago Coral, junto a la dirección de los maestros españoles Aarón Zapico y Emilio Moreno. Contarán además con la participación de algunos de los artistas invitados al Festival, “lo que supone un aliciente para los estudiantes y dará la oportunidad de trabajar en profundidad y ofrecer en concierto una de las obras cumbre de la música religiosa occidental”, aseguran sus organizadores. La propuesta para 2017 será la

DE AQUÍ Y DE ALLÁ Música barroca europea y latinoamericana 12 de Febrero / puertas abren 6:30 p.m., concierto 7:00 p.m.

Teatro Anita Villalaz, Casco Antiguo ACADEMIA BARROCA - PANAMÁ

MEMBRA JESU NOSTRI 13 de Febrero

Escuela Normal de Santiago, Veraguas. Concierto gratuito

puesta en escena del “Membra Jesu Nostri” del compositor y organista germano-danés de música académica europea del barroco, Dietrich Buxtehude, como piedra angular del proyecto de coro y orquesta para el curso 2017. Según la organización del

evento, el Festival Música Antigua Panamá sigue creciendo y posicionando a Panamá en el circuito internacional de los festivales más importantes de la región, propiciando su posición como capital latinoamericana que promueve la cultura, las artes, el patrimonio histórico y el turismo. CF

Diego Luna

CINE

Diego Luna, Julia Jentsch y Olafur Eliasson, en jurado de Berlinale

Julia Jentsch

En total se proyectarán 399 películas durante los diez días de certamen ✏ DPA

E

l actor y director mexicano Diego Luna (“Y tu mamá también”) formará parte del jurado internacional del Festival de cine de Berlín que decidirá la película merecedora del Oso de Oro el próximo 18 de febrero. Luna, que estrenó en el certamen alemán su tercer largometraje como director “César Chávez”, estará acompañado en esta la-

bor por su compañera de profesión estadounidense Maggie Gyllenhaal (“White House Down”), la alemana Julia Jentsch (“Sophie Scholl - Die letzten Tage”), así como artista islandés Olafur Eliasson. Presidido por el realizador holandés Paul Verhoeven (“Elle”), el jurado de la 67 edición de la Berlinale, que levantará el telón el 9 de febrero, estará compuesto en total por siete personas. La productora tunecina Dora Bouchoucha Fourati (“Hedi”) y el direc-

tor y guionista chino Wang Quan’an, que en 2007 ganó el Oso de Oro por la “La boda de Tuya”, formarán también parte de este gremio que decidirá el reparto de Osos de Oro y de Plata entre las 18 películas a concurso. En total se proyectarán 399 películas durante los diez días de certamen. El Oso de Oro honorífico recae en esta ocasión en la diseñadora de vestuario italiana Milena Canonero, que trabajó con directores como Wes Anderson y Stanley Kubrick.


Capital FINANCIERO

Bursátil

N°824 | 6 al 12 de febrero de 2017

23

ESTADÍSTICAS Bolsa de Valores de Panamá

Mercado accionario

VOLUMEN NEGOCIADO EN LA SEMANA

INSTRUMENTO

Valores Comerciales Negociables Bonos Notas Corporativas Acciones Preferidas Acciones Acciones de Fondos Valores del Estado Certif. de Participacion Fiduciaria Recompras TOTAL

MONTO NEGOCIADO DE LA SEMANA DEL: Del 30 de enero al Del 23 al 27 de 3 de febrero 2017 enero 2017 14,525,000.00 17,378,400.00 15,265,021.85 13,373,535.03 2,300,000.00 250,000.00 32,000.00 839,000.00 753,853.90 4,515,220.85 7,859,129.28 3,082,501.19 10,258,446.50 2,586,733.00 6,453,657.52 17,716,485.04 57,447,109.05 59,741,875.11

VARIACIÓN SEMANAL En US$ (2,853,400.00) 1,891,486.82 2,050,000.00 (807,000.00) (3,761,366.95) 4,776,628.09 7,671,713.50 (11,262,827.52) (2,294,766.06)

En % -16.42% 14.14% 820.00% -96.19% -83.30% 154.96% 296.58% 0.00% -63.57% -3.84%

Índice de la Bolsa COMPARATIVO •3 de febrero de 2016 ANUAL •3 de febrero de 2017

400.69 % 412.72 %

0

100 200 300 400 500

Variación en puntos 12.0 Variación % 3.0%

450 425 400 375

2016

350 Ene

Febr

2017 Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

Ene

PRECIO AL: 3/feb 27/ener

ASSA BGFG EGIN TAGA GBGR GAPCB GAPCC GBHC GMUN GOLD INDH REIS LTXH LTXHB MELO MHCH PPHO REYH TOWC TRES UNEM UNEMB

92.00 66.00 90.00 1.35 41.15 0.00 0.16 21.00 8.00 13.80 16.50 33.00 1.94 1.98 99.00 44.00 7.50 10.75 11.24 10.00 33.75 33.75

Grupo Assa, S.A. Grupo Financiero BG Empresa General de Inversiones, S.A. Empresas Tagaropulos, S.A. G.B. Group Corporation Grupo APC, S.A. Grupo APC, S.A. Grupo Bandelta Holding Grupo Mundial Tenedora, S.A. Golden Forest, S.A. Indesa Holdings, Corp. Istmo Cia. de Reaseguros, Inc. Latinex Holdings, Inc. Latinex Holdings, Inc. (B) Grupo Melo, S.A. MHC Holding Ltd Panama Power Holding, Inc. Rey Holding Corp. Tower Corporation Tropical Resorts International, Inc. Union Nacional de Empresas, S.A. Union Nacional de Empresas, S.A. (B)

90.00 65.00 90.00 1.35 41.15 0.00 0.16 21.00 8.00 13.80 16.50 33.00 1.94 1.98 99.00 44.00 7.50 10.75 11.45 10.00 34.00 34.00

VARIACIÓN 2.22% 1.54% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% -1.83% 0.00% -0.74% -0.74%

TARJETAS PRÉSTAMOS PRÉSTAMOS BANCO HIPOTECA DE CRÉD. DE AUTOS PERSONALES **CAJEROS Banco N. de Panamá 2,00% 16,00% N/D 12,00% 0,90 Bac Intern. Bank Inc. 2,00% 17,52% 7,75% 10,00% 1,00 Banco General 2,00% 18,99% 8,25% 10,00% 1,00 Banistmo 3,00% 15,99% 9,50% 10,50% 0,40 Global Bank 2,75% 10,99% 8,25% 10,75% 0,90 Caja de Ahorro 2,50% 15,00% N/D 9,99% 0,50 Citibank N.A. N/D 14,00% N/D N/D 0.90 Citibank Panamá N/D 12,00% N/D 11,99 0.60 Multibank 2,75% 16,00% 7,25% 10,75% 0,85 Scotiabank 4,75% * 14% a 18% 6,25% 11,70% N/A Credicorp Bank 3,00% 16,90% 7,00% 9,75% 0,60 Banco Azteca N/D 15,00% N/D N/D 0,90 Banco Delta N/D N/D 9,00% 10,00% N/A Banco Universal 3,00% 19,50% N/D 11,00% 0,85 Banco Banvivienda 2,50% 24,00% 8,25% 9,5% 0,75 Banco Trasatlántico N/D N/D 12,00% 10,00% 0,85 Banesco 2,0% 14,29%* 8,75% 9,5% 0,85 Towerbank N/A 12,5% 7,00% 12,00% PROMEDIO 3,07% 17,76% 8,69% 10,46% •I/N: Información no suministrada •N/D: Servicio no prestado por el banco •Hipotecas: Corresponden a residencias con un valor de $60.000.00 •Tarjeta de crédito: Tasa de interés para tarjeta clásica con un salario mensual de $650.00 •Préstamos de Autos: Corresponde a autos con un valor de $15.000.00 con un abono de $2.500.00 •Préstamos Personales: Tasa para empleados de empresa privada por un monto de $5.000.00 de

MMG Bank

E

Foto: Fotolia

En cuanto a las materias primas, el precio de la onza de oro subió por encima de los $1.200 la onza, impulsado por mayores riesgos políticos y el futuro del petróleo ligero de Texas (WTI, por sus siglas en inglés) a marzo repunta hasta cotizar alrededor de los $53,50 el barril después de que los países productores hayan puesto en marcha ya un 60% de su plan de recorte. América Latina Las inversiones extranjeras directas en América Latina y el Caribe cayeron un 19% el año pasado, lastradas principalmente por Brasil y Chile, según un informe publicado por la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (Unctad). Según la institución, la recesión económica que vive la región y los bajos precios de las materias primas fueron los principales factores detrás de este declive.

Mientras tanto, seguimos muy pendientes de la evolución del Caso Odebrech en los distintos países de la región. En Panamá, la constructora brasileña anunció su decisión de no participar en la licitación del cuarto puente sobre el Canal. Actualmente la empresa tiene en ejecución varias obras entre las que destacan la ampliación del Aeropuerto Internacional de Tocumen, la construcción de la Línea 2 del Metro y el proyecto de Renovación de la ciudad de Colón. Esta semana Esta semana viene ligera de datos macroeconómicos por lo que todos los focos apuntarán nuevamente a al presidente Trump. En América Latina tendremos reunión de los bancos centrales de México y Perú, aunque no se esperan cambios en los respectivos tipos de interés de esos países.

“¿Recuerdan cuando éramos felices y no lo sabíamos?” ✏ÁLVARO TOMAS Abogado

E

sta fue una de las tantas y memorables frases que dejó el profesor Ricardo Hausmann en una charla que ofreció el Harvard Alumni Club de Panamá, junto a la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (Senacyt), hace unos días. Si bien es cierto nunca he pisado “HAHVAD YAHD”, mi hija estuvo en un programa de liderazgo el año pasado en dicha universidad y ya me siento que puedo poner la calcomanía en mi carro “Mi hija y mi billetera fueron a Harvard”. El profesor Hausmann, venezolano, es director En Panamá nos del Centro para ha ido tan bien el Desarrollo económicamente Internacional y en los últimos profesor de la cátequince años que dra de Desarrollo ya no sabemos Económico de que es una la Escuela de verdadera crisis Gobierno Kennedy económica de la Universidad de Harvard. El estudio que presentó lo hizo con la claridad y con el optimismo de alguien que quiere que nuestro país

tres a cinco años de plazo. •Información recabada entre los diferentes bancos y suministrada por sus ejecutivos •* No es interés preferencial •Las tasas pueden variar, ya que estas están a discreción del Banco y algunas varian según el valor agregado del producto •**El cobro se hace a transacciones fuera de red y a través del sistema clave. y no incluye el 7%. •*** Lastarjetas de Crédito de Banesco son Gold y el salario mínimo es de $600

Pleno empleo en EE.UU.

✏ FRANCISCO PINILLOS

stados Unidos (EE.UU.) sigue acercándose al pleno empleo. Durante el mes de diciembre, la economía estadounidense creó 227.000 nuevos puestos de trabajo, cifra muy por encima de los 157.000 esperados por el consenso del mercado. Además, aunque la tasa de desempleo subió una décima hasta el 4,8% de la población activa, lo hizo por una buena razón: Más estadounidenses comenzaron a buscar trabajo. Aunque se trata de una muy buena noticia, existen ciertos riesgos asociados a esta circunstancia que no debemos pasar por alto. En primer lugar, el hecho de que la economía estadounidense se encuentre cerca de su pleno empleo significa que no podrá crecer por mucho tiempo por encima de su tendencia a largo plazo. Por otro lado, los efectos de la política fiscal de la administración del presidente estadounidense Donald Trump podrían no ser los esperados. El proyecto de elevar la demanda agregada vía estímulos fiscales podría estar llegando tarde y, para el momento en que se ponga en marcha, suponer mayores salarios, un incremento de los tipos de interés y un dólar más fuerte, que afectarían negativamente los resultados empresariales. Mercados internacionales A nivel de los mercados la semana pasada dejo un saldo positivo en las bolsas estadounidenses que han cesado, por el momento, de moverse al son de los bancos centrales. Esta semana las bolsas estadounidenses estuvieron impulsadas por el alza notable de los resultados empresariales, el buen dato de creación de empleo y por el avance de las acciones de los bancos ante la expectativa de una menor regulación bancaria. La rentabilidad del bono estadounidense a 10 años, por su parte, retrocede hasta niveles cercanos a 2,45%, mientras que el dólar pierde terreno frente a las principales monedas con su cambio frente al euro alrededor de $1,075.

EMPRESA

Tasas de Interés bancaria

Las empresas que se establecen en el país, a pesar de nuestras quejas y fallas, siguen invirtiendo siga creciendo y siga siendo la maravilla de América Latina. En su presentación, Hausmann mencionó cifras en distintos rubros en que Panamá se destaca sobre América Latina e inclusive sobre los países desarrollados de todas partes del mundo. En verdad, como dice mi hija (esa misma que fue a Harvard), al oír a un extranjero de esa talla hablar de lo que hemos logrado como país debemos reflexionar por qué nos quejamos tanto y de todo en Panamá. Sí, no somos perfectos, pero comparados con el resto de países de la región, que andan en un Lada de 1980 somos un Ferrari del año. Es impresionante como sigue creciendo la inversión extranjera directa (IED) en Panamá a tal punto que según el Banco Mundial, en 2016, la IED representó 11% del Producto Interno Bruto (PIB) de Panamá y en los países miembros de la impresentable

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde) sólo es 2,5% del PIB. Saludos a Ángel Gurría. La reinversión de los fondos que la IED genera en Panamá se estima en 85%. Es decir las empresas que se establecen en Panamá, a pesar de nuestras quejas y fallas, siguen invirtiendo en el país. Que me refuten que la competencia fiscal no es buena para Panamá. El presidente francés cambiaría de peluquero -el que cobraba 10.000 euros al mes- por tener esa inversión extranjera en su país. Saludos a Francoise Hollande. Hausmann atribuye nuestra percepción de que Panamá está al borde del abismo a que “el pez no sabe que está en el agua”. En Panamá nos ha ido tan bien económicamente en los últimos 15 años que ya no recordamos que es una crisis económica. Nos recordó que la economía es cíclica y que nuestro modelo depende de cómo le va a los países a que exportamos servicios y en estos momentos a ellos no les va bien. El destacado profesor señalaba que la construcción no puede continuar siendo el motor más importante de la economía. La situaba, al

Foto: Fotolia

sumar la construcción no residencial más la residencial, en niveles de 26% del PIB. Fue un claro aviso de una posible burbuja. Enfatizó que, además de ser notoriamente cíclica, la construcción es donde mayor rotación de empleados existe y ambos factores alertan a que se debe vigilar este segmento de la economía. En cuanto a la débil institucionalidad y a la corrupción en nuestro país, Hausmann se limitó a decir que eso no había impedido el crecimiento de la IED ya que aún existen condi-

ciones más favorables que en otros países y se dedicó a listar una serie de ventajas –por todos conocidas- que ofrece nuestro país. Daba la impresión que Hausmann estaba muy feliz de cómo Panamá tiene la capacidad de reinventarse periódicamente, para mantener un crecimiento vigoroso de su economía. Y, en broma y en serio, mencionó que los venezolanos dicen con cabanga: “¿Recuerdan cuando éramos felices y no lo sabíamos?”. Ojalá nunca tengamos que decir esa frase en Panamá.


Capital FINANCIERO

Publicidad

24

Ţ

FUERZA

FINANCIERO

INFORMATIVA

QUE

MUEVE

A

PANAMÁ

Ţ

6 al 12 de febrero de 2017| N°824

Foro:

TECNOLOGÍA

y telecomunicaciones Fecha: 22 de febrero

• REALIDAD VIRTUAL • APLICACIONES EN SEGURIDAD • SMARTPHONES • REALIDAD VIRTUAL • APLICACIONES EN SEGURIDAD • SMARTPHONES • REALIDAD VIRTUAL • APLICACIONES EN SEGURIDAD • SMARTPHONES • REALIDAD VIRTUAL • APLICACIONES EN SEGURIDAD • SMARTPHONES • REALIDAD VIRTUAL • APLICACIONES EN SEGUR • SMARTPHONES • REALIDAD VIRTUAL • APLICACIONES EN SEGURIDAD • SMARTPHONES • REALIDAD VIRTUAL • APLICACIONES EN SEGURIDAD • SMARTPHONES • REALI VIRTUAL • APLICACIONES EN SEGURIDAD • SMARTPHONES • REALIDAD VIRTUAL • APLICACIONES EN SEGURIDAD • SMARTPHONES • REALIDAD VIRTUAL • APLICACIONES SEGURIDAD • SMARTPHONES • REALIDAD VIRTUAL • APLICACIONES EN SEGURIDAD • SMARTPHONES • REALIDAD VIRTUAL • APLICACIONES EN SEGURIDAD • SMARTPHO • REALIDAD VIRTUAL • APLICACIONES EN SEGURIDAD • SMARTPHONES • REALIDAD VIRTUAL • APLICACIONES EN SEGURIDAD • SMARTPHONES • REALIDAD VIRTUAL • APLICACIONES EN SEGURIDAD • SMARTPHONES • REALIDAD VIRTUAL • APLICACIONES EN SEGURIDAD • SMARTPHONES • REALIDAD VIRTUAL • APLICACIONES EN SEGUR

Para mayor información

Contacto: 308-0776 Correo: kberes@capital.com.pa


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.