Autos HĂbridos Fideicomiso media en prĂŠstamos
Seguro automotriz
2
Lunes 10 de marzo del 2014
Contenido Toyota Hi Lux Seguro y Hyundai Accent, los más vendidos
de autos ¿cómo escoger el merjor?
Pág. 6
Pág. 4 Fedeicomiso
Motores
media en préstamos de autos
híbridos: Moda e eficiencia
Pág.8
Pág. 10 Bioetanol
Apuesta
y su impacto en los autos
por la conducción pilotada
Pág. 12 Director Hitler Cigarruista Editor de Suplementos José Hilario Gómez Diseño Pablo Velásquez y Ricardo Alemán
Pág. 14 Periodista Leoncio Berrío, Kemy Loo, Manuel Luna y Sassha Fuenmayor
Gerente General Vivian Barrios vbarrios@capital.com.pa Gerente de Operaciones y Publicidad Neysi Alfú nalfu@capital.com.pa Jefe de Circulación Maricel De León mdeleon@capital.com.pa
Central Telefónica 210-1414 / 377-9600 Suscripciones: 377-9601 E-mail capital@capital.com.pa Fax 302-0159 Apartado postal 0833-0206 Oficinas Calle 50, cruce con Vía Porras, PH BMW Plaza. Piso 11
4
Lunes 10 de marzo del 2014
Toyota Hi Lux y Hyundai Accent GL,
los más vendidos en 2013 José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
T
res Toyota, tres Hyundai, dos Kia, un Nissan y un Honda, fueron los diez modelos más vendidos en 2013, según las estadísticas recopiladas por la Asociación de Distribuidores de Autos de Panamá (Adap). Lidera el ranking el Toyota Hi Lux con 3.546 unidades que comparado con el 2012 representa un crecimiento de un 15,9%. En Panamá Toyota es distribuido por la empresa Ricardo Pérez.
Autos japoneses y coreanos seducen a los panameños
En la segunda posición se ubicó el Hyundai Accent GL con 3.307 autos, con un aumento de 17,4% respecto a los 2.817 vendidos en 2012. El distribuidor exclusivo de Hyundai en el país es Petroautos que en los últimos años disputa el primer lugar con Ricardo Pérez. En la tercera casilla esta el Toyota RAV 4 y en la cuarta, Hyundai Elantra. Mientras que Kia Picanto Hatchback y Kia Río se situaron en la quinta y sexta posición, respectivamente. El distribuidor de la marca
n s -
á
7 . s
i n a
5
Lunes 10 de marzo del 2014
Ventas Por Marca en enero del 2014
Los dos modelos más vendidos en 2013 4,000
3,500
Total 2013 Real 2012
3,000
Unidades nuevas
2,500
2,000
1,500
1,000
500
0
Toyota Hi Lux
Hyundai Accent GL
Fuente: Adap.
coreana en Panamá es Grupo Sílaba. A su vez, en la séptima casilla se situó el Toyota Yaris Sedan y en la octava el Hyundai Tucson IX. Mientras que en la novena posición se colocó Nissan Sentra B 13, y en la décima casilla, esta el Honda CRV. Desde octubre de 1996 la empresa Bahía Motors, conformado por las familias Motta y Salerno, distribuye la marca japonesa Honda. Mientras que Excel Automotriz, distribuidora de autos de Centroamérica es la concesionaria de Nissan en Panamá, empresa perteneciente al salvadoreño Grupo Poma. Del ranking de los diez modelos más vendidos en 2013 en la plaza panameña, se concluye que las marcas japonesas y coreanas son las privilegiadas por los compradores, entre las más de 53 marcas que se venden en el país.
Marca 1 Toyota 2 Hyundai 3 Kia 4 Nissan 5 Suzuki 6 Honda 7 Chevrolet 8 Ford 9 Mitsubishi 10Isuzu 11 B.M.W. 12 Volkswagen 13 Audi 14 M. Benz 15 Lexus 16 Land Rover 17 Renault 18 Mazda 19 Hino 20 Acura 21 Mini 22 Porsche 23 JMC 24 Jeep 25 Dodge 26 Wuling 27 Marck 28 Subaru 29 Infiniti 30 Fiat 31 Foton 32 Daihatsu 33 JAC 34 Volvo 35 Great Wall 36 MG 37 Forland 38 Mahindra 39 Dong Feng 40 Peugeot 41 International 42 Chrysler 43 Freightliner 44 Chery 45 Cadillac 46 Kenworth 47Jinbei 48 Ssangyong 49 Lincoln 50 Jaguar 51 Hafei 52 Hummer 53 Otros Total 2014
Ene Total2014 AVG Real2013 Cambio 1170 1170 1170 654 78.9% 719 719 719 628 14.5% 701 701 701 489 43.4% 454 454 454 486 -6.6% 209 209 209 235 -11.1% 177 177 177 176 0.57% 171 171 171 182 -6.0% 131 131 131 122 7.4% 113 113 113 68 66.2% 66 66 66 98 -32.7% 61 61 61 105 -42% 42 42 42 44 -5% 40 40 40 38 5% 35 35 35 23 52% 29 29 29 33 -12% 28 28 28 12 133% 25 25 25 21 19% 23 23 23 20 15% 22 22 22 14 57% 18 18 18 0 17 17 17 22 -23% 16 16 16 27 -41% 15 15 15 15 0% 15 15 15 17 -12% 12 12 12 4 200% 12 12 12 4 200% 8 8 8 0 7 7 7 2 250% 6 6 6 13 -54% 6 6 6 17 -65% 6 6 6 1 500% 6 6 6 7 -14% 5 5 5 7 -29% 5 5 5 8 -38% 4 4 4 1 300% 4 4 4 12 -67% 4 4 4 3 33% 3 3 3 1 200% 2 2 2 5 -60% 2 2 2 1 100% 1 1 1 22 -95% 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 2 -50% 1 1 1 1 0% 1 1 1 0 0 0 0 2 -100% 0 0 0 0 0 0 0 3 -100% 0 0 0 2 -100% 0 0 0 0 0 0 0 0 31 31 31 7 343% 4,426 4,426 4,426 3,654 21%
Modelos más vendidos en 2013 Total 1Toyota Hi Lux 2 Hyundai Accent GL 3 Toyota RAV 4 4 Hyundai Elantra 5 Kia Picanto Hatchback 6 Kia Rio 7 Toyota Yaris Sedan 8 Hyundai Tucson IX 9 Nissan Sentra B 13 10 Honda CRV
2013 3,546 3,307 2,673 2,411 2,218 2,083 1,988 1,574 1,380 1,300
Real 2012 3,060 2,817 1,577 2,407 1,571 1,516 1,567 2,137 1,031 1,490
Cambio 15.9% 17.4% 69.5% 0.2% 41.2% 37.4% 26.9% -26.3% 33.9% -12.8%
6
Lunes 10 de marzo del 2014
Seguro de autos ¿cómo escoger el mejor?
Según la Apadea, alrededor de 500.000 vehículos están asegurados Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero
L
as ofertas son variadas en servicios y precios, por eso a la hora de tomar una póliza para autos, hay que evaluar bien las condiciones y el alcance de la misma para evitar sorpresas e inconvenientes a la hora de hacer algún reclamo. Es uno de los ramos más activos dentro del mercado, con primas emitidas durante el 2013 por $213,3 millones, pero con una alta siniestralidad, por lo que la tendencia es que se registre un ajuste en el costo de las pólizas durante el transcurso del presente año. En el mercado hay más de 15 pólizas de autos diferentes, en precio y cobertura, de acuerdo a las necesidades de los propietarios de automóviles. Es un segmento donde se registra una alta competencia que se extiende a los servicios adicionales que se ofrecen para atraer a un mayor número de clientes. El presidente de Ducruet Unity, Louis Ducruet, recomienda a los dueños de autos antes de tomar una decisión final asesorarse adecuadamente con su corredor, porque todas las pólizas tienen características particulares. “Se deben conocer bien las condiciones de las pólizas y que estas se ajusten a sus necesidades”, advirtió. Para los expertos en temas de seguro de auto, el mejor seguro no es el de menor costo, sino el que garantice la mejor cobertura en caso de que ocurra lo peor, para no tener que recurrir al patrimonio familiar. Y es que en muchos casos como ocurre en la mayoría de los países los
Lunes 10 de marzo del 2014
propietarios de vehículos tienden a comprar las pólizas más barata y no la que le ofrece la mayor protección, para él, su familia y el bien asegurado. Otro elemento importante a considerar es la red de talleres de reparación con que cuenta y la capacidad de respuesta de sistema de auxilio vial. Las pólizas de autos suelen dividirse en cobertura completa, daños a terceros y seguro obligatorio. Ernesto Sánchez, un corredor de seguro, sostiene que con la tecnología cada vez es más fácil adquirir una póliza, ya que puede contratarla a través de Internet o mediante una simple llamada, pero al
igual que Ducruet recomienda que lo primero es conocer los detalles de la póliza para estar seguro del alcance de la misma y consultar con un corredor con el fin de que éste le asesore a escoger la que más le conviene. “Estamos viviendo en un momento de pólizas barata, algo que podría empezar a cambiar por lo que no está de más revisar la fortaleza económica de la aseguradora elegida”, pues se prevé que en los próximos años se registre un proceso de fusiones y adquisiciones ante el alto número de aseguradoras que actualmente operan en la plaza. Durante el año pasado las empresas aseguradoras desembolsaron $199,1 millones en siniestros dentro del ramo de automóvil. De acuerdo con estadísticas de la Asociación Panameña de Aseguradores (Apadea), alrededor de 500.000 vehículos están asegurados, mientras que más del 15% circu-
7
lan sin ningún tipo de seguro, sin contar con los que lo hacen con pólizas vencidas. En resumen, la hora de adquirir un seguro para su auto tome en cuenta lo siguiente. Lo más importante no siempre es el precio, lo cierto es que no estar asegurado le puede resultar más caro; analice las cobertura, pues hay pólizas para todas las necesidades; asegúrese que la póliza se ajuste a su necesidad tomando en cuenta el tipo de autos y el uso que usted la da; evalúe los riesgos a lo que está expuesto y su experiencia como conductor. Además, analice con detenimiento los valores agregados que ofrece la empresa aseguradora; la existencia de la línea de atención rápida las 24 horas del día los siete días a la semana; el monto de los deducibles; es mejor optar por una empresa reconocida y con trayectoria en el mercado y finalmente no decida a la ligera tómese su tiempo y asesorarse con un experto.
8
Lunes 10 de marzo del 2014
Fideicomiso media en préstamos de autos Kemy Loo kloo@capital.com.pa Capital Financiero
C
onoce los beneficios y los contras del Fideicomiso como árbitro en el otorgamiento del financiamiento automotriz en la plaza bancaria panameña. Banqueros y abogados consultados por Capital Financiero, resaltan sus ventajas, pero qué dicen los adquirentes de los autos. La mayoría de ellos por estar entusiasmados por conducir un vehículo cero kilómetros firman todos los documentos con una sonrisa y no leen los contratos, ni exploran lo que representa el fideicomiso. En los últimos años en Panamá, el fideicomiso como mecanismo de garantía en los préstamos de autos es una práctica generalizada que permite a los bancos una rápida recuperación de sus fondos y a los consumidores les garantiza la custodia del auto por un tiempo determinado en caso de que incumpla con un pago. De esta manera el activo objeto del préstamo no está en manos ni del prestatario (cliente), ni del prestamista (banco), sino que está en custodia de un tercero, que garantizará para ambas partes la transacción, señaló la abogada Daisy Chacón. El proceso
Lunes 10 de marzo del 2014
9
Por ejemplo, en las ferias de autos cuando un cliente está interesado en un vehículo, la agencia automotriz lo refiere al banco, allí se le hace el análisis de crédito y el cliente firma una serie de documentos, dentro de los cuales está el contrato de fideicomiso por el cual autoriza traspasar la propiedad del vehículo al fideicomiso, mientras dure el pago de su deuda. El fideicomiso lo registra como propiedad fideicometida, pues cada fideicomiso es un patrimonio independiente de los activos de la fiduciaria y de los activos del banco, explicó la gerente general de Lafise Panamá, Cynthia González. En caso de incumplimiento del cliente, al banco se le garantiza que tendrá el activo de manera casi inmediata. El procedimiento de ejecución de la garantía con el fideicomiso reduce el tiempo de espera para la venta del auto y por ende, minimiza la pérdida de su valor de mercado, comentaron Chacón y González. El cliente se beneficia porque el activo se mantiene protegido dentro del fideicomiso de manera que no perdería su auto en caso de problemas económicos y que lo lleven al comité de acreedores, pues se inscribe en el Registro Público a nombre del fideicomiso y eso evita cualquier juicio procesal ejecutivo para recuperar el bien, agregó González. La responsabilidad del banco y el cliente es la misma que tienen con cualquier otro medio de garantía de préstamos, es decir, el banco debe pagar el precio del auto y el cliente a su vez cumplir con los pagos de las cuotas pactadas con la entidad financiera de manera oportuna. La parte interesante es la responsabilidad del fiduciario frente a las partes. El fiduciario actúa como árbitro y garantiza a ambas partes el cumplimiento estricto del contrato de préstamo y el contrato de fideicomiso, especialmente en lo relativo a la ejecución de la garantía. Entre tanto, el fiduciario es responsable del pago de tributos, tasas y otros gravámenes que pudiese tener el activo (auto), por lo cual debe en todo momento mantener una comunicación constante con el cliente para solicitar a este los fondos que se requieran para garantizar que el auto se encuentre al día en sus obligaciones (impuestos, seguros, entre otros), destaca Chacón quien lidera su propio despacho jurídico desde donde brindan asesoría legal fiduciaria. Con los fideicomisos se pueden dar diferentes situaciones. Por ejemplo, cuando el cliente paga su deuda el banco instruye transferir o traspasar el vehículo al fideicomitente y el deudor del banco queda como dueño del vehículo. En el caso de que el cliente no pague, por vencimiento o mora, el banco puede tomar dos alternativas. Por un lado, pedirle a la fiduciaria que recupere el vehículo, un servicio adicional que ofrece la fiduciaria. En segunda instancia, como el auto ya no se califica como una prenda, permite al consumidor en caso de que haya pagado un 70% de su financiamiento y no puede seguir pagando, el fiduciario tiene la obligación de venderlo al mejor precio, le paga al banco lo que le debe y entrega el resto al fideicomitente (el que tenía la deuda). Una situación muy diferente a la que se daba cuando el auto era tratado como una prenda. Aquí, el banco embargaba el vehículo y lo vendía y automáticamente el cliente perdía el carro y el dinero que abonó, explicó, la gerente general de Lafise Panamá que opera como fiduciaria desde 2010.
10
Lunes 10 de marzo del 2014
Motores híbridos: Moda y eficiencia Sassha Fuenmayor Sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero
H
ace unos años, hablar de motores híbridos era una especie de sueño para científicos idealistas. Hoy, espoleadas por las normas anticontaminación y por el costo de los combustibles, todas las marcas fabricantes de autos se apuntan a la moda de los motores híbridos. En esencia, un auto con mecánica híbrida no es más que un vehículo normal y corriente que lleva dos motores, uno de combustión in-
terna y otro eléctrico. El motor eléctrico ayuda al de gasolina, el consumo y la contaminación se reducen de forma muy notable. Sobre esta base tan simple se ha organizado una de las revoluciones tecnológicas más interesantes que ha vivido la industria del motor en décadas. Aunque algunas empresas concesionarias aún no se deciden a ingresar en este segmento, hay otras que ya han dado el gran paso. Se estima que a nivel mundial la venta de estos autos representa solo el 2% de las ventas totales. Los primero híbridos eran adquiridos por personas que estaban familiarizados con la
tecnología, aquellos que adquirían los últimos gadgets o los últimos celulares. Pero los tiempos han cambiado y la gama de compradores ha crecido hacia personas que no sólo buscan un auto de lujo. El primer auto híbrido en Panamá vino de la mano de Ricardo Pérez S.A., distribuidor oficial de Toyota con su modelo Toyota Prius en el 2008. “Actualmente en Ricardo Pérez ofrecemos los modelos Prius, Prius C, Camry HV y el Toyota Highlander”, expresó Javier Díaz, primer vicepresidente y gerente general de Grupo Corporativo Pérez, quien a su vez señala que actualmente Toyota ofrece un innovador sistema
s s n
e l
s r a
Lunes 10 de marzo del 2014
11
Los 10 mitos de los híbrido No tienen la misma potencia Los autos híbridos combinan dos motores y cuando requiere la utilización de la potencia responde igual que cualquier otro que se mueva con combustible. Son costosos Es cierto que, actualmente, los modelos híbridos son algo superior en precio, aunque la diferencia se termina amortizando gracias al ahorro de combustible, y más con los precios actuales, que no dejan de subir. Me dejará tirado si no lo enchufo La gran ventaja de un auto híbrido frente a un eléctrico es que no es necesario enchufarlo puesto que incorporan un sistema de recarga de la batería eléctrica con cada frenada. Por tanto, siempre será capaz de arrancar con esta energía, generada por él mismo. Sólo sirve si se utiliza en ciudad Es cierto que la mayor diferencia en cuanto a consumo se observa más en ciudad, pero no se puede descartar su uso en carretera. En definitiva, lo que este tipo de motor hace es una conducción eficiente que contribuye al ahorro en cualquier tipo de vía o trayecto. Es una tecnología nueva y por desarrollar Es cierto que las marcas siguen desarrollando mejoras, pero sobre una tecnología que efectivamente funciona.
Toyota Prius, fue el primer en su género en llegar a Panamá Hybrid Synergy Drive que brinda al momento de conducir: Potencia, bajo consumo, bajas emisiones de gas y un modo de conducción eléctrico el cual permite circular por debajo de 50km/h (Kilómetros por hora) sin gastar ni una gota de combustible ni emitir un solo gramo de gas contaminante. Pero no sólo Toyota está en este negocio en Panamá, marcas como BMW y Porsche, también han ido ganado terreno. BMW acaba de descubrir nuevos detalles sobre la futura gran novedad en su gama
de vehículos alternativos. Con permiso de los modelos lanzados bajo la submarca BMW i, el BMW X5 eDrive, acapara para sí las últimas novedades de la firma en pos de reinterpretar la propulsión híbrida dentro de la gama. Con el lanzamiento del BMW X5 eDrive, BMW dejará atrás pasados enfoques de híbridos pseudo-deportivos donde se pretendía conciliar prestaciones de motores de alta cilindrada y consumos de variantes movidas por gasolina. Por su parte, Anthony Salerno, vicepresidente ejecutivo de Bahia Motors S.A., indicó que Honda Motor Co Ltd, aun no ha autorizado a Panamá para importar sus vehículos Híbridos. “Esto no significa que en un futuro esta autorización se dé pero por ahora la decisión esta pendiente de aprobación por el grupo de Product Planning del fabricante”, agregó. Entre los modelos que fabrica Honda figura el sedan de nueva generación Civic Hybrid que, según el concesionario, se perfila como un auto de consumo responsable diseñado para ser amigable con el ambiente.
Puede haber riesgos con su alto componente eléctrico No hay mayor riesgo que con cualquier auto que no sea híbrido. Además, por supuesto las baterías están convenientemente selladas y los circuitos de alta tensión están perfectamente protegidos. Necesita un mantenimiento especial Aunque a priori se pueda pensar que al llevar dos motores debe hacerse un seguimiento doble, la realidad es que el sistema híbrido no supone un mantenimiento extra, ni más costoso. Lo que sí puede ocurrir es que haya que ir a uno oficial, puesto que en un taller tradicional no conozcan a fondo esta tecnología. Son feos Es cuestión de gustos, sin duda, pero cada vez hay más modelos y marcas para elegir. Su fabricación contamina más de lo que ahorra su conducción Es cierto que la energía utilizada para la fabricación de estos automóviles es algo superior a los convencionales, pero esta diferencia termina superando a favor del híbrido en el medio y largo plazo. Se conducen de manera distinta No es que se conduzca diferente, es que realmente se aprovecha al máximo las capacidades de los motores y el consumo de gasolina. Ese es el gran cambio.
12
Lunes 10 de marzo del 2014
Ideal en atascos y para maniobras de aparcamiento
Apuesta por la conducción pilotada Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero
A
udi está presentando tecnologías de hoy y soluciones para el mañana. Una de las novedades de Audi se centra en la interconexión del automóvil con su entorno y la futura conducción pilotada. Ya presenta una oferta de sistemas de asistencia que se encuentran estrechamente interconectados, y que convierten la conducción en una experiencia más cómoda y segura. Los sistemas del mañana serán aún más inteligentes, ya que facilitarán el trabajo al conductor sólo cuando éste lo desee, por lo que el siguiente paso, es la conducción pilotada, que consiste en crear sistemas que puedan encargarse de la totalidad de la conducción durante un tiempo limitado. La conducción pilotada será una realidad en esta década; ¿cómo se vivirá una situación de atasco en el futuro? En tráfico denso y lento a una velocidad inferior a los 60 km/h (Kilómetros por hora), la conducción pilotada ayuda al conductor, dentro de unos deter-
minados límites, a realizar las maniobras de giro, y además, el vehículo acelera y frena de forma autónoma. El sistema para la conducción pilotada en atascos analiza permanentemente la velocidad del propio vehículo y la de los vehículos circundantes. Se basa en el Audi adaptive cruise control con función Stop & Go, ampliado con dos sensores de radar que registran la zona delantera del vehículo, cubriendo un campo angular de unos 35 grados y una distancia de hasta 250 metros.
Una cámara de vídeo con un amplio ángulo de apertura observa las líneas de la calzada; además, es capaz de identificar objetos como peatones, otros vehículos y guardarrieles. Ocho sensores de ultrasonidos supervisan las zonas situadas directamente delante del vehículo y en sus esquinas. Adicionalmente se utiliza un escáner láser que proporciona detalles de gran precisión en un ángulo de unos 140 grados y a una distancia de hasta 80 metros delante del frontal del vehículo.
Lunes 10 de marzo del 2014
Con ayuda de la conducción pilotada, el vehículo también se hará cargo en el futuro de las maniobras para aparcar y desaparcar, por ejemplo en plazas de aparcamiento estrechas en la calle, en el garaje o incluso en parkings. Bajo la supervisión del conductor, el vehículo se sirve del sistema de sensores para realizar las maniobras de giro e introducirse por sí solo en el hueco o en el garaje. Una vez ha alcanzado la posición final, apaga el motor, desactiva el encendido y bloquea las puertas. Por último, envía un mensaje de confirmación al conductor. En una versión más sofisticada, los vehículos de Audi podrán aparcar y desaparcar de forma autónoma en parqueaderos con una aplicación para smartphones. El ordenador central en el garaje dirige al vehículo vía WLAN hasta la plaza de aparcamiento libre. El movimiento del vehículo es registrado mediante un sistema de sensores láser externo, y es transformado por el ordenador del parking en una localización juntao con otros datos de movimiento. Las informaciones de la ruta transitable se transfieren al vehículo, que además supervisa su entorno con ayuda de doce sensores de ultrasonidos. En el futuro se incorporarán AF_Anuncio Cero Estress Horizontal.pdfal ve1 hículo con este mismo objetivo otras cuatro
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
cámaras de vídeo. En la actualidad Audi está equipando un parqueadero de Ingolstadt (Alemania) con este tipo de tecnología. Con esta tecnología, la empresa alemana de autos de lujo Audi se convirtió en la primera automotriz en obtener permiso para realizar pruebas de sus vehículos de conducción automática en vías públicas del estado de Nevada (Estados Unidos). Con esto se convierte en la segunda 1/30/14 1:09 PM compañía del mundo que logra la licencia
13
de las autoridades de Nevada para realizar pruebas en vías públicas, con este tipo de tecnología. El buscador de Internet Google ya había recibido una licencia igual, pero la ha utilizado para probar vehículos que pueden circular sin la intervención humana. Audi, por su parte, centra su investigación en maniobras de “parqueo pilotado” y “conducción pilotada”, lo que define como la capacidad del vehículo para realizar operaciones “mundanas”.
14
Lunes 10 de marzo del 2014
Bioetanol y su impacto en los autos La Ley 42 de 2011 regula el uso de este tipo de combustibles en el territorio nacional
Orlando Torres* Tomado de Petronews 06, 2013
E
l bioetanol, en su forma más simple, es alcohol producido de material orgánico que es procesado específicamente para uso automotor. Para producir este alcohol, se pueden utilizar diversos insumos como remolacha dulce, maíz, melaza, sorgo, papa, yuca y caña de azúcar, entre otros generadores de azúcares simples o almidones que a través de la fermentación logran generar este combustible oxigenado para el uso de los autos. Hasta ahora, el uso de este tipo de combustibles mezclado con gasolina ha sido extensamente utilizado en otros países como Brasil, Estados Unidos de América, Colombia, etc; tras un proceso de adaptación muy particular para cada país y en algunos lugares se ha podido implementar el uso de este combustible al 100% en autos especialmente diseñados para operar bajo condiciones seguras que permiten aprovechar al máximo este combustible que genera energía de forma limpia y amigable con el ambiente, en su proceso de producción y en las emisiones al ambiente. En Panamá la Asamblea de Diputados emite a través de la Ley 42 de 2011 la normativa que regula el uso de este tipo de combustibles en el territorio nacional, siendo el marco legal reformado mediante la Ley 21 de 2013 y reglamentado a través del Decreto Ejecutivo 345 del 13 de mayo de 2013 y las normativas técnicas 82-2013 y 83-2013 de Copanit, estableciendo en su totalidad el marco legal, regulatorio, operativo y funcional de la cadena de producción, transporte y comercialización del bioetanol anhidro así como de su mezcla con la gasolina pura para distribuir a partir del 1ro de septiembre de 2013 un combustible con 5% de etanol en la ciudad de Panamá, siendo ampliado a nivel nacional a partir del 1ro de abril de 2014, aumentado al 7% en abril de 2015 y finalmente llevado al 10% en abril de 2016.
Lunes 10 de marzo del 2014
15
s e , a e a e
e a s e o a o e o e s
1 e o y o e s , l a y l a e a o
P a r a la marca Hyundai, este cambio en las propiedades del combustible no lo toma de sorpresa y desde hace varios años ha estado produciendo y distribu-
yendo a nivel mundial vehículos homologados para operar con bioetanol al 10% en todos sus modelos con motores a gasolina, por lo que nuestros clientes actuales y futuros pueden tener la tranquilidad que sus autos van a seguir brindándoles muchas más horas de funcionamiento confortable sin ver desmejorada su inversión. Lo cierto, es que ante cualquier implementación hay una fase de adaptación y conociendo las propiedades del bioetanol, podemos anticipar que pueden surgir algunos temas relacionados a las características detergentes del bioetanol, lo cual puede promover una limpieza progresiva de residuos en los tanques de combustible, llevando esta suciedad a los filtros de la bomba de combustible. Estas situaciones no guardan relación con un funcionamiento incorrecto del auto y podrán ser corregidas cuando se presenten, pero se mantendrán en la medida que los tanques de almacenamiento de combustible hayan acumulado suciedad y partículas o su manejo en el momento de rellenado de combustible
no sea el óptimo. Otro de los inconvenientes naturales del bioetanol es la tendencia a separarse del combustible ante la presencia de agua en el sistema, lo cual es prevenible y depende en gran medida de temas como humedad ambiental y las prácticas de repostaje del cliente, requiriendo del cliente consistencia en mantener buenas prácticas para evitar el ingreso de agua a su tanque de combustible o manteniendo el tanque lleno para evitar la condensación interna por presencia de humedad en cambios bruscos de temperatura a lo interno del tanque de combustible. En fin, los beneficios de la introducción del bioetanol como el fomento de la producción agropecuaria, la generación de empleos, el fomento de las inversiones en esta industria, el desarrollo rural y el mejoramiento de las condiciones ambientales asociados a la reducción de emisiones y la mejor combustión van a ser palpables en la medida que el cliente cree conciencia en la importancia de conservar su auto en las mejores condiciones mecánicas posibles, siempre dándole los cuidados adecuados en los talleres autorizados y en los intervalos recomendados por Petroautos. *Gerente de Calidad.