IMPAR
inanciero
Difundiendo el conocimiento Año 13 N°654
19 - 25 de agosto del 2013
Finanzas p. 10
Marítimo p. 29
$2,00
Economía y política p. 18
Su rendimiento general es de 7,3%
En América Latina
Exportó 6.560 toneladas a EE.UU.
A $639,9 millones asciende patrimonio del Siacap
Panamá continúa de líder en conectividad marítima
Industria azucarera cumple con cuota pactada en el TPC El primer semestre
La entidad con mayor lucro ES Bac
En esta edición
Tarjetas de SUPLEMENTO
de Crédito Lunes 19 de agosto de 2013
DeLivery
con tarjeta de crédito y débito Cultura de
débito,
a paso lento
XXDelivery con tarjeta de crédito y débito XXCultura de débito, a paso lento
Ganancias de los bancos adelgazan
Crece oferta de apartamentos de lujo
Los 20 bancos que registraron las mayores utilidades del Sistema Bancario Nacional (SBN) durante el primer semestre de este año ganaron $530,8 millones en ese periodo, 6,6% menos que en el mismo semestre del año anterior, según cifras de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP).
La absorción de los residenciales de lujo denominados Clase A se situó en 76% para el primer semestre 2013, porcentaje que representa una leve disminución en comparación con el 70% registrado en el semestre anterior, pero que en nada afectó el incremento de la oferta ya que en este periodo entraron 576 nuevas unidades al mercado de este tipo de edificios. Según el estudio de mercado elaborado por la firma de bienes raíces CBRE Panamá, al cierre del primer semestre 2013 los apartamentos Clase A sumaron 2.825 unidades de construcción, mientras que las Clases B (con menores amenidades) y C (muy básicos) juntas totalizaron 297 unidades en construcción. p.19
p.9
XX¿Cómo reestructurar sus deudas?
COSTO $40 millones
Tryp Panamá, nueva opción para el turismo de compras
First Quantum IMPONE nueva forma de contratación
Las cifras de la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP) muestran que el número de visitantes ha ido creciendo de forma constante año tras año. En 2012 un total de 2.086.007 visitantes entraron al país, 81.000 más que al cierre de 2011. Y este dinamismo está siendo bien visto por importantes empresas en el país, especialmente las vinculadas al sector hotelero, y una de ellas es la propietaria de la marca Tryp Panamá, que inauguró recientemente un hotel en el área norte de Albrook Mall, con el interés de atender el creciente mercado que representan los turistas de compras. Tryp Panamá pertenece a Wyndham, una de las cadenas hoteleras más reconocidas internacionalmente, y cuenta con un total de 331 habitaciones y una capacidad para 523 huéspedes, además de un gimnasio, sala de tecnología “Samsung Experience Room”, 13 salones de reuniones y el Gran Salón Miraflores, que puede recibir 600 personas, entre otras facilidades. p.15
Foto: Minera Panamá
Proyecto de cobre toma nuevo impulso Luego de una intensa batalla corporativa que llevó a la empresa canadiense First Quantum a convertirse en la dueña del proyecto de cobre de Donoso, tras desembolsarle $5.000 millones a su rival Inmet Mining, el cambio accionario generó la paralización de varios proyectos, afectando el flujo comercial en las comunidades y cuidades aledañas como Penonomé , lo que gene-
ró la alarma de empresarios y trabajadores, pero todo parece indicar que las cosas empiezan a retornar a la normalidad. Steve Botts, presidente y CEO de Minera Panamá, asegura que la construcción de los componentes del proyecto, que incluyen carreteras, planta de energía, puerto y la línea de transmisión, continúa de acuerdo al cronograma establecido. p.12-13
Cifra de la semana El próximo mes de diciembre la empresa First Quantum presentará un nuevo cronograma de inversiones.
Años que han transcurrido desde la fundación de la ciudad de Panamá en su emplazamiento original por parte de los colonizadores españoles.
Algunos indicadores nacionales Volumen acumulado de negociación en la BVP De ener a julio de 2013 7,000 6,000
Mercado total
5,000
Cartera crediticia vs depósitos del Centro Bancario Internacional 450,000,000
1 semestre 2012
400,000,000
2 semestre 2013
350,000,000
Mercado accionario
4,000
300,000,000 250,000,000
3,000
200,000,000
2,000
100,000,000
150,000,000 50,000,000
1,000 0
2011 Fuente: Bolsa de Valores de Panamá.
0
2012
2013
494
Cartera crediticia
Fuente: Superintendencia de Bancos
Depósitos
PAR 2 CapitalFinanciero
N°654
19 - 25 de agosto del 2013
Sumario
Política de competencia… ¿Para quién?
Capital.com.pa
Por: Víctor Herrera
Desde la segunda mitad de la década del noventa, Panamá ha venido experimentando los resultados de la llamada política de competencia, sometida a toda suerte de críticas, en especial por el encarecimiento de los alimentos. p.7
@capitalpanama
A $639,9 millones asciende el patrimonio del Siacap Por: José Hilario Gómez
El patrimonio del Sistema de Ahorro y Capitalización de Pensiones de los Servidores Públicos (Siacap), ha logrado un crecimiento de 41,4% desde los $452,4 millones de 2010 hasta los $639,9 millones alcanzados a julio del 2013. p.10
Capatec prepara una red de ángeles inversores TIC Por: Kemy Loo
Oscar Paéz, nuevo director ejecutivo de gremio, se propone constituir un fondo de ángeles inversores para apoyar la innovación y el emprendimiento en el sector de tecnología de información y comunicaciones TIC. p.11
INTERACTÚA CON NOSOTROS EN
Capital-Panamá
En la semana Ordene vino en el restaurante
Por: Paulina Dit-Chenaud Cuando de ordenar vino en un restaurante se trata, el primer consejo es que traten siempre de hacer su selección en función del maridaje. p.39
Shawn Pearson, nuevo vicepresidente de Ventas Mundiales para el Canal de Websense.
ENVIE SU INFORMACION A CAMBIOS capital@capital.com.pa
Gobierno Central registra déficit de $1.195,3 millones
La Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap) en alianza con Empretec y el auspicio de Philip Morris Panamá, lanzó la cuarta versión del proyecto de Emprendimiento 2013 que busca estimular el espíritu emprendedor de los panameños. El programa fue concebido y diseñado para identificar, formar y apoyar emprendedores así como a microempresarios que ya tienen un negocio andando. Por medio de esta iniciativa, se buscará a nivel nacional sensibilizar a cerca de 300
personas a nivel nacional como base del desarrollo económico de Panamá para crear su propio negocio. “Panamá necesita fomentar el espíritu emprendedor, el sector privado es el motor indiscutible de la economía de mercados y sus logros aportan a la sociedad riquezas, empleos y opciones para los consumidores, por esto estamos orgullosos de ser el motor de este proyecto”, dijo Julio Vidal, director de Desarrollo Organizacional de la Cciap.
Convención de Naciones Unidas contra la Corrupción se reunirá en Panamá
Cambios
@
Anuncian cuarta versión del proyecto Emprendimiento 2013
El Gobierno Central registró al cierre del primer semestre del 2013 un déficit de $1.195,3 millones, equivalente a 2,9% del Producto Interno Bruto (PIB). Mientras que el Sector Público No Financiero (SPNF) tuvo en déficit de $800,7 millones, que representa un 2%. Ambos porcentajes, según el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Frank De Lima, “están dentro de los límites de la Ley de Responsabilidad Social Fiscal”. De acuerdo con el informe del MEF, los ingresos totales del Gobierno Central alcanzaron los $3.043,3
millones, lo que representa un crecimiento de 7,5% respecto a igual periodo del año pasado. Por su parte, los gastos totales se fijaron en $4.238,6 millones, un 12,1% más respecto a junio de 2012. Los gastos corrientes aumentaron $216,7 millones, destacándose los pagos en concepto de subsidios como el programa 100 a los 70, la dotación de uniformes, útiles y textos escolares y subsidios eléctrico, entre otros. Además, De Lima indicó que el ahorro corriente del SPNF totalizó $1.066,6 millones al primer semestre del año en curso, lo que permitió al Gobierno financiar el 54% de los gastos de inversión realizados.
Director Hitler Cigarruista Editora y Directora de Foros y Revistas Marianela Palacios
Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A. Panamá, República de Panamá
Periodista Senior José Hilario Gómez Periodistas Leoncio Berrío, Kemy Loo, Manuel Luna, Manuel Robles y Darsy Santamaría Vega. Diseño Blasco Alzamora , Martín A. Loaiza C.
Gerente General Vivian Barrios vbarrios@capital.com.pa Gerente de Operaciones y Publicidad Neysi Alfú nalfu@capital.com.pa Jefe de Circulación Maricel De Leon mdeleon@capital.com.pa
Panamá se convertirá en el primer país del continente americano que será sede de la Conferencia de los Estados Parte de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción prevista a celebrarse la capital panameña del 25 al 29 de noviembre de 2013. La información fue confirmada este 16 de agosto de 2013, por Dimitri Vlassis, director de la Subdivisión
Consejo Editorial José Chen Barría. Mónica de Chapman. Fernando Aramburú Porras. Roberto Lombana Leopoldo Neira Alexis De Pool Roberto Brenes
de Lucha contra la Corrupción y Crimen Organizado de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc, por sus siglas en inglés) quien en compañía de la directora de la Autoridad Nacional de Transparencia y Acceso a la Información, Abigail Benzadón Cohen, llevó a cabo una conferencia para anunciar el referido evento internacional.
Central Telefónica 210-1414 / 377-9600 E-mail capital@capital.com.pa Fax 302-0159 Apartado postal 0833-0206 Oficinas Calle 50, cruce con Vía Porras, PH BMW Plaza. Piso 11 Suscripciones 377-9601 E-mail suscripciones@capital.com.pa Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A.
¡Próxima apertura en Harinos Mall, Penonomé!
IMPAR
Actualidad
CapitalFinanciero N°654
3
19 - 25 de agosto del 2013
Feria | Para exponer sus productos y servicios tecnológicos
180 empresas participarán en Expo Logística 2013 Paralelamente se desarrollará el foro latinoamericano de logística y puertos Foto: Archivo CF
Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero
L
os servicios de transporte, almacenamiento y logística se han convertido en uno de los clúster más exitosos que ha desarrollado Panamá para aprovechar las oportunidades que genera el Canal. Y para muestra un botón, a pesar de todas las dificultades que ha generado la crisis económica mundial, se estima que el complejo portuario panameño moverá este año unos 7 millones de TEU’s (conte-
“Muchas terminales tienen que cambiar o verán perdida su cuota de mercado en algún momento”,
Adolfo Noriega, presidente del Comité Organizador de Expo Logística 2013, explicó a Capital Financiero que el año pasado este evento reunió a más de 150 empresas, recibió más de 8.000 visitantes y cerró con transacciones comerciales por un valor de $5 millones. Los organizadores esperan que este año esas cifras sean superadas, ya que el número de empresas presentes se ha incrementado ampliamente.
Entre los países que estarán representados en esta exposición comercial destacan Estados Unidos, Brasil, México, Colombia, Costa Rica y España, pero también asistirán compañías de Portugal y Andorra, entre otros países. El acto inagural tendrá como orador de fondo al presidente de la Organización de Agentes de Carga y Operadores Logísticos Internacionales de América Latina Latinoamericana
A.V./857274
Javier Fernández
nedores de 20 pies), manteniéndose como el más importante de América Latina. Y se espera que esa cifra crezca exponencialmente cuando entre en operaciones el tercer juego de esclusas del Canal de Panamá, a mediados de 2015, ya que permirtirá el paso de los denominados buques post panamax, que pueden mover entre 14.000 y 16.000 TEU’s. Por ello no sorprende que cada año el número de empresas que conforman el clúster marítimo se incremente cada día, y que el evento ferial que desde hace siete años las reúne, para promover sus productos y servicios y para evaluar las tendencias del comercio y la industria marítima mundial, Expo Logística, se fortalezca en cada nueva edición. De hecho, este año más de 180 empresas locales e internacionales se reunirán del 19 al 21 de septiembre en el Centro de Convenciones Atlapa en Expo Logística 2013, para promover los productos y servicios disponibles en el mercado mundial en materia de tecnología para el transporte, almacenamiento y manejo de carga, que pueden ayudar a potenciar el desarrollo de Panamá como un centro logístico internacional.
PRE-INAUGURACIÓN. Caminata del Contador. (Moreno & Moreno - Crowe Horwath) Torneo de Golf - (Copa KPMG 2013). INAUGURACIÓN. CONFERENCIA MAGISTRAL "El Canal de Panamá: Mega estructura mundial y el desarrollo de un centro logístico". Oscar Bazán - Autoridad del Canal de Panamá CONFERENCIA - Economía. La economía mundial, oportunidades y retos de las empresas panameñas. Fernando Aramburú Porras - Aramburú Porras & Asociados CONFERENCIA - Finanzas. tendencias de gestión y control. - Alberto Diamond Superintendencia de Bancos CONFERENCIA - Educación. Nuevos modelos de aprendizaje orientados para triunfar. Juan Bosco Bernal – UDELAS CONFERENCIA - Ejercicio profesional. Programa de revisión de calidad en el desempeño de los servicios profesionales del CPA. - María E. Morales - Puerto Rico CONFERENCIA - Finanzas. Finanzas islámicas. - Norman Sorensen - Deloitte (New York) CONFERENCIA - Auditoría. Adopción de estándares aplicables al sector público por parte de instituciones superiores de auditoría. Fernando Cervantes - México CONFERENCIA: - Gubernamental. La Mejora en la calidad de la gestión pública. Ana Luisa Sepúlveda A. - Chile CONFERENCIA - Ejercicio profesional. Mercado de valores en Panamá: Contribución del contador. Alejandro Abood Alfaro - Superintendente del Mercado de Valores CONFERENCIA - Economía. Oportunidades de Negocios e inversión en Panamá. Aristides Hernández - Panamá
RUEDA DE NEGOCIO - Gubernamental y Contabilidad Cambios en las NIIF que impactan en el sector Luis Venegas - KPMG Sector minero una oportunidad, con responsabilidad. ¿Estamos preparados? Adolfo W. Burgauer - Baker Tilly Panamá Panamá sin papel (PSP). - Edgar Rodríguez - AIG Panamá RUEDA DE NEGOCIO - Finanzas y Tecnología Gobierno corporativo y responsabilidad social empresarial. César T. Cheng - Deloitte Colombia Tecnología servicios compartidos y el desarrollo de la nube, nueva frontera. Glenn Tjon - KPMG "Coaching" en los negocios y el rol del CFO. Gustavo Eisenmann A. - Deloitte RUEDA DE NEGOCIO - Ética y Auditoría. La ética y la actuación profesional vs las implicaciones legales. Roberto Arosemena J. - Consultores Administrativos y Asoc. - Panamá Importancia de la auditoría forense antifraude en la prevención y combate del fraude, corrupción y lavado de dinero. Juan Iván Rogers Harper - Panamá Cómo reciclar las 3 " F": Finanzas, familia y futuro.
Ana María E. Flores - Panamá
RUEDA DE NEGOCIO - Tributación y Gubernamental. Oportunidades de negocios con los tratados comerciales. Diana Salazar - Vice Ministra de Negociaciones Comerls. Int.- MICI Las cooperativas, tendencia local y mundial. Fredik García - Coopeduc Normas internacionales gubernamentales de contabilidad (IPSAS) Carmen I. Gianchino de Palladino - AIC Argentina RUEDA DE NEGOCIO - Contabilidad y Economía. NIIF para las PYMES. - Antonio Trujillo Calero - Nexia Ecuador El impacto en las compañías de seguro con la implementación de las NIIF. - Haydeé de Chau - KPMG El negocio Agropecuario y el TLC Panamá - EEUU. Laurentino Cortizo Cohen - Panamá PANEL - Tributación. Moderador. - Álvaro Moreno - Moreno & Moreno Tratados comerciales. - Francisco Barrios - PWC Tratados de doble tributación. - Francisco Barrios - PWC Precio de transferencia. - Bartolomé Mafla Herrera - Nexia FATCA. - Rubén Irigoyen - Deloitte Ley de bienes raíces. - Eli Felipe Cabezas - CSI Lecciones aprendidas en temas regulatorios.
Bismark Rodríguez - Ernst & Young
CLAUSURA, celebración de los 500 años. - 5:00 p.m. Cena bailable. - 7:00 p.m. Premiación. (Automóvil: Donación de PWC)
DE VENTA EN y distribuidores autorizados Para inscribirse puede visitar nuestra página www.congresonacionaldecontadorespanama.org y seleccionar la sección de REGISTRO
y el Caribe (Alacat), Jorge Heinermann, con quien se adelantan además negociaciones para que esa organización realice en el marco de Expo Logística 2015 su congreso anual, aprovechando el marco de la inauguración de la ampliación del Canal de Panamá. Noriega agregó que este año, paralelamente a Expo Logística, ese desarrollará el foro latinoamericano de logística y puertos que organiza el Ministerio de Relaciones Exteriores, evento
que se centrará en el análisis de los cambios que se registran en la geografía económica global, en el que participarán expositores internacionales y al que se espera asistan unas 400 personas. Especialistas en servicios portuarios y logística, como el español Javier Fernández López, quien participó en una versión anterior de Expo Logística como orador de fondo, han aprovechado la oportunidad para advirtir que la especialización de la carga y el uso extenso del transporte marítimo es lo que permitirá a Panamá consolidarse como el centro logístico portuario más importante de América Latina. No obstante, Fernández también hace énfasis en la necesidad de que además de trasegar mercancias, las empresas portuarias y la industria marítima auxiliar no solo ofrezcan mayor valor agregado a sus clientes, sino también mejores precios. “Panamá tiene que añadir valor a este tránsito de mercancías. Muchas terminales tienen que cambiar o verán perdida su cuota de mercado en algún momento porque la terminal de al lado reduce los precios de manejo de un contenedor de trasbordo un 3%”, advirtió el consultor español.
PAR 4 CapitalFinanciero
N°654
19 - 25 de agosto del 2013
Actualidad
gabinete aprueba | Tiene siete artículos y se presentará en la Asamblea de Diputados en las próximas semanas
Anip ya cuenta con anteproyecto de amnistía tributaria Quienes se acojan a lo que dispone esta iniciativa no podrán ser auditados hasta el 31 de agosto de 2014 Kemy Loo kloo@capital.com.pa Capital Financiero
E
n las próximas semanas sería presentado ante la Asamblea Nacional de Diputados un anteproyecto de ley que concederá a los contribuyentes una amnistía tributaria y que aprobó la semana pasada el Consejo de Gabinete. Con esta medida, la Autoridad Nacional de Ingresos Públicos (Anip), espera recaudar $400 millones. De convertirse en ley de la República, este anteproyecto per-
mitirá a los contribuyentes morosos u omisos hacer un borrón y cuenta nueva en el pago del Impuesto Sobre la Renta (ISR), no declarado de manera correcta, independientemente de que haya habido culpa o dolo. El anteproyecto de ley, al cual tuvo acceso Capital Financiero, indica en su artículo 2 que los contribuyentes que deseen acogerse a la ley harán un pago cuya base imponible será la suma del total de ingresos gravables declarados en ISR en las tres últimas declaraciones presentadas, dividido entre tres y a cuyo resultado
se le aplicará una tarifa de 25%. El documento consta de siete artículos y también señala que “de encontrarse en pérdida en alguno de los periodos fiscales de que trata el presente artículo, la base imponible en dicho período fiscal será la suma del total de costos y gastos incurridos en el mismo, la cual se sumará al total de ingresos gravables de los otros periodos, dividido entre tres; al resultado se le aplicará una tarifa del veinticinco por ciento (25%)”. En el caso que el contribuyente se encuentre omiso en las declaraciones juradas de renta, deberá
presentarlas y estas tendrán que ser aprobadas previamente por el administrador de la Anip, para acogerse a la presente ley y gozar de los beneficios de la misma. Los contribuyentes que se acojan y cancelen en su totalidad lo dispuesto en el anteproyecto no podrán ser auditados por la Anip hasta el 31 de agosto de 2014. Una vez hayan cancelado la totalidad del pago, la Anip expedirrá un certificado que probará que dicho contribuyente no podrá ser auditado hasta el periodo fiscal 2011 y que le exime de defraudación fiscal por razón de hechos
ocurridos hasta tal periodo. Para los arreglos de pago el contribuyente debe abonar no menos del 40% del total de la suma a pagar y la diferencia será cancelada en un máximo de tres meses. Se entenderá que quienes incumplan los términos del arreglo de pago no se acogieron a la presente ley de amnistía tributaria, destaca el parágrafo 3 del artículo 2. No podrán acogerse a lo dispuesto los contribuyentes en proceso de auditoría, ni quienes hayan sido auditados y mantengan recursos gubernativos formales ante la antigua Dirección
General de Ingresos, hoy Anip, o ante el Tribunal Administrativo Tributario (TAT). Rubén Bustamante, socio de la firma de auditores BDO, señala que los contribuyentes que hayan declarado ingresos gravables que quieran beneficiarse de que no les auditen las tres últimas declaraciones juradas de renta, deben pagar en promedio un 33,33% adicional de ISR sobre cada uno de los últimos tres años, que serían los años 2010, 2011 y 2012. Otro aspecto que menciona el anteproyecto se refiere a las pérdidas en tres periodos fiscales y Bustamante señala que ese asunto se debe revisar. Para el caso de los contribuyentes que hayan declarado pérdidas se ha propuesto que la base gravable sea la suma de los costos y gastos, lo que a Bustamante le parece inviable dado que se estaría pagando impuesto sobre costos y gastos en lugar de pagar sobre ganancias. A su juicio, este asunto se debe revisar y proponer que se pague un impuesto presunto, tipo Cálculo Alternativo al Impuesto Sobre la Renta (Cair). “Lo que se propone podría por ejemplo hacer pagar impuesto de $2 millones a una empresa con pérdidas cuyo costo y gasto fue de $8 millones”, dijo. En cuanto al punto de las personas omisas que no son contribuyentes, no se aclara si debe presentar siete años de renta o solo tres.
El proyecto no permite regularizar a aquellos con procesos administrativos ante Anip o TAT “Omiso es aquel que no es contribuyente o siéndolo no ha presentado las rentas y debería diferenciarse el tratamiento para un contribuyente que ha omitido presentar sus rentas de los últimos tres periodos o algunos de ellos de aquel omiso que no se ha registrado nunca como contribuyente quien debería presentar siete años de renta”, agregó el socio de BDO. Se señala que quienes acojan y cumplan obtendrán un certificado emitido por la Anip y no podrán ser auditados hasta el periodo 2011, cuando debería señalar que no serán auditados por cada uno de los periodos que hayan sometido a regularización de la ley que podrían ser los últimos tres años incluyendo el año 2012. “Se crea una confusión al señalar que no podrán ser auditado hasta el periodo 2011. La pregunta es si esto es un error o la Anip podría auditar 2012 a pesar de que el contribuyente haya regularizado ese año y a pesar que el parágrafo 2 del proyecto de ley señala que quienes se acojan a esta ley y cancelen en su totalidad el impuesto regularizado no podrán ser auditados por la Anip”, dijo. El proyecto no le permite regularizarse a aquellos que mantienen procesos administrativos ante la Anip o el TAT. Se deja entrever que si el proceso está en la sala III de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), podría acogerse a la amnistía, previo desistimiento, acotó Bustamente. Para el economista Rolando Gordón, no es momento de hacer una amnistía tributaria pues es un período en el que el país está experimentando una bonanza económica.
IMPAR
RSE
CapitalFinanciero N°654
5
19 - 25 de agosto del 2013
Ética financiera, un tema clave Foto: Archivo/CF
Bernardo Kliksberg* Especial para Capital Financiero
U
n jurado estadounidense acaba de condenar a un ex analista de Goldman Sachs, por su manipulación de depósitos de inversores, a los que perjudicó exprofeso para maximizar ganancias de la empresa y personales. Algunos de sus miembros dijeron que estaban impresionados por el peso de la “codicia” en el mercado financiero. El fiscal del distrito Sur de Nueva York le abrió un juicio criminal a un fondo financiero líder que maneja $14.000 millones, después de procesar a ocho analistas del mismo por infringir la ley usando datos confidenciales, para obtener ganancias ilícitas. The New York Times sugiere en una nota reciente (16/7/13) que no son casos sueltos, sino que hay un tema de cultura corporativa a revisar a fondo. Señala que a pesar de las consecuencias catastróficas que tuvo la especulación financiera sobre la economía en los años 2008 y 2009, sigue en vigencia la cultura que la propició.
La maximización del interés personal como la lógica primaria de intercambio en las escuelas de negocios y los marcos corporativos, siguen en vigencia
Refiere los resultados de una encuesta a 250 operadores de alto nivel de compañías financieras de Wall Street. Se les pregunta “¿se involucraría en el manejo ilegal de información confidencial si pudiera ganar $10 millones y no lo descubrieran?”. El 24% dijo que lo haría. Entre la nueva generación la respuesta fue aún peor. Entre aquellos con menos de 10 años de antigüedad, los que contestaron afirmativamente fueron el 38%. Asimismo, el 17% expresó sobre los líderes de las organizaciones que “esperaban que miraran para otro lado si sospechaban que alguien con una alto desempeño estaba involucrado en el uso de información confidencial”. Consultados sobre las razones de este tipo de cultura antiética, el 26% creían “que los planes de compensación y las estructuras de bonos aplicados en sus empresas incentivaban a los empleados a comprometer los estándares éticos o violar la ley”. La opinión pública resiente profundamente esta cultura que ha provocado graves daños a las economías, y que el presidente Barack Obama denominó en el 2008 “codicia desenfrenada”. En la encuesta Edelman 2013, sobre confianza corporativa, cuando se preguntó “¿Usted tiene confianza en que los bancos están haciendo lo correcto?, solo contesta favorablemente 15% en Irlanda, 26% en Alemania y 32% en Italia. En Inglaterra, segunda plaza financiera del mundo después del escándalo de la manipulación de la tasa Libor, las compensaciones desproporcionadas y otras maniobras, la confianza en los bancos se desplomó en un 50% entre el 2012 y el 2013. Asimismo, quienes se supone que orientan a los inversores respecto a la situación de las posibles alternativas de inversión, las agencias calificadoras de riesgos, están siendo objeto de enjuiciamientos e investigaciones. La justicia americana ha acusado a Standard & Poor’s de conducta fraudulenta. Dice
al respecto The Economist (9/2/13): “La justicia la acusa de que intencionalmente ha hecho limitados ajustes y demoradas actualizaciones a sus modelos analíticos de evaluación entre el 2004 y el 2007. Ello ha llevado a calificaciones favorables a paquetes estructurados de deuda, que produjeron masivas pérdidas para los inversores que compraron los paquetes con máximas notas por la agencia”. Al mismo tiempo que asciende la presión ciudadana por regulaciones efectivas que pongan límites a la especulación, sigue el gran debate sobre cómo se educan quienes con tanta facilidad tienden a practicarla. ¿Cómo se forma en las Maestrías en Gerencia y en Economía de los que vienen muchos de los que luego se transforman en “especuladores”?. Un estudio de profesores de Harvard y Northwestern mencionado por The New York Times concluye al respecto que “el dominio no cuestionado de la maximización del interés personal como la lógica primaria de intercambio en las escuelas de negocios y los marcos corporativos puede llevar a las personas a ser más tolerantes ante lo que otras personas ven como conductas moralmente inaceptables”. El estudio cuestiona asimismo lo que está sucediendo en diversas universidades con la formación de economistas. Plantea que “los resultados muestran que hoy la educación en economía es consistentemente asociada con actitudes positivas hacia la codicia”. Como lo está exigiendo el Papa Francisco, urge denunciar la lógica del “lucro sin límites”. Está destruyendo a diario, producción y empleos, y atenta flagrantemente contra el mensaje bíblico que exige que seamos los unos responsables por los otros. * Pionero de la responsabilidad social empresarial (RSE) en América Latina, padre de la nueva disciplina “gerencia social” y líder mundial en materia de ética, capital social y desarrollo..
PAR 6 CapitalFinanciero
N°653
19 - 25 de agosto del 2013
Editorial
Respeto a la Ley de Contrataciones Públicas
N
adie puede oponerse a que el Estado realice las inversiones necesarias para mejorar la competitividad de la economía panameña y la calidad de vida de todos los que habitan este país. Pero tan importante como las obras que requiere el país es que la contratación de las empresas que habrán de realizarlas se realice mediante licitaciones públicas y transparentes, que favorezcan a las empresas que ofrecen la mejor propuesta en términos de calidad y precio posible. Esto implica evitar las contrataciones directas en las que, la premura y la falta de transparencia, terminan obligando al Estado a pagar costos que superan los que pagan las empresas privadas por los mismos productos y servicios, que es lo que se denomina como “sobre costos”. Este tema ha generado preocupación en diversos gremios empresariales, profesionales y sindicales del país, así como de otras organizaciones de la sociedad civil, desde el inicio de la actual administración. Esta preocupación sobre las contrataciones directas se ha acrecentado en los últimos meses debido al incremento de las denuncias sobre supuestos “sobre costos” que esta práctica está acarreando
Ante las denuncias sobre las contrataciones directas que se realizan, el Ejecutivo ha mostrado una actitud defensiva Para un funcionario no debe haber satisfacción mayor que haber cumplido su labor de forma honrada
para el Estado en entidades como la Caja de Seguro Social (CSS), el Ministerio de Salud, el Ministerio de Desarrollo Social (Mides), la Autoridad de la Pequeña y Mediana Empresa (Ampyme) y la Autoridad Nacional de Aseo Urbano y Domiciliario. Del grupo de entidades estatales antes mencionadas la única que ha dado alguna explicación ante los señalamientos públicos es Ampyme, ya que según su titular, Giselle Burillo, todas las contrataciones que realiza esa institución son sometidas a licitación pública a través del portal Panamá Compra. Pero al margen de esa aclaración, lo más preocupante es que ante las constantes denuncias sobre supuestos “sobre costos” generados por la gran cantidad de contrataciones directas que realizan en las entidades públicas, el Ejecutivo ha mostrado una actitud defensiva y no ha tomado ninguna medida para garantizar que se respeten las normas vigentes y se someta a licitación pública la mayoría de las contrataciones públicas, de forma tal que se convierta en excepcional lo que hoy es algo normal: La contratación directa, lo que se debe traducir en importantes ahorros para el Estado. Y para colmo de males, la Asamblea Nacional de
Diputados, primer Órgano del Estado, que tiene entre sus principales facultades la de fiscalizar las actuaciones del Ejectivo, ha renunciado a esa prerrogativa, debido a la negativa de su actual presidente, Sergio Gálvez, a citar al pleno a los funcionarios que han sido señalados por incurrir en la práctica de realizar contrataciones directas que según diversas denuncias públicas acarrean “sobre costos” para las arcas del Estado. Ante esto no cabe más que hacer un llamado a la conciencia de quienes coyunturalmente se encuentran al frente de alguna entidad pública, para que comprendan que su principal deber en lo referente a la administración de los recursos estatalees es actuar con la misma o mayor precaución y seriedad con la cual administrarían su propio patrimonio. Al fin y al cabo, para un funcionario no debe haber satis- facción mayor que cumplir su labor de forma honrada y transparente, y convertirse así en un ejemplo de honestidad y civismo para las actuales y futuras generaciones, en lugar de ser recordado con suspicacia debido a supuestas actuaciones irregulares o al margen de la ley, porque en materia de reputación hay daños que no se pueden reparar jamás.
Se rompe por primera vez, el empate técnico obras del Metro de Panamá y a la alta inversión en carreteras del Gobierno. Desde luego, con cada obra que el gobierno logre culminar en el reordenamiento vehicular, colaborara con el candidato oficialista.
Leopoldo Neira Meléndez Presidente Dichter & Neira
D
e haberse realizado las elecciones el fin de semana del 9 al 11 de agosto, el ganador hubiera sido José Domingo Arias del partido Cambio Democrático (CD) con un apoyo del 33% del electorado. La segunda posición hubiera sido disputada entre Juan Carlos Navarro del PRD con el 27% y Juan Carlos Varela del Partido Panameñista con el 24%. La medición de agosto representa un aumento de 3 puntos para Arias, un descenso de 4 puntos para Navarro y un ascenso de 3 puntos para Varela. La investigación es inédita. Por primera vez desde que están definidas las candidaturas por la presidencia hubiese habido un claro ganador. Entonces ¿Está la contienda definida y por primera vez, en nuestra historia republicana reciente, va a ganar el gobierno? Ni mucho menos, Balbina Herrera siendo candidata de gobierno, lideraba la contienda por la presidencia en agosto del 2008. Las preguntas obligadas son: Primero ¿En virtud de estos resultados, se unirá la oposición como algunos políticos y miembros de la sociedad civil desean? y la segunda, ¿Las campañas de la oposición subirán de tono? Todo esto está por verse, ahora que hay un nuevo escenario electoral. Aquello que si está claro es que la oposición, tiene que replantear su estrategia con unión o sin ella. Imagen del Presidente y Gobierno El presidente Martinelli y su gobierno continúan teniendo índices positivos a su gestión, el primero con el 65% y el segundo con 64%. La popularidad tanto del presidente como su gobierno registró un avance de 2 puntos con relación al mes de julio, a pesar de recibir en el índice de trasparencia de sólo el 28%, una subida de 5 puntos. La aparente incompatibilidad
Crecimiento económico
entre un índice alto en la gestión y bajo en transparencia, señala una sola cosa: El panameño común valora más que se hace sobre como o cuanto vale hacer la gestión pública. El mantenimiento relativamente alto para un gobierno en su último año de gestión se debe a las obras. De esto no queda la menor duda. La mayoría de los panameños 64%, señaló cree en la frase: “Se ha hecho más en 4 años que en 40”. Un concepto que la oposición sin duda alguna y en alguna forma buscará contrarrestar dentro de muy poco. La Encuesta Dichter & Neira ha contrastado las habilidades percibidas de los tres candidatos oficiales en la resolución de cinco situaciones importantes: Canasta básica, Seguridad ciudadana, Transporte público, mantener el ritmo de Crecimiento de la economía y los programas de Asistencia ciudadana.
Canasta básica No debe sorprendernos que el 25% de los consultados piense que ninguno de los candidatos es capaz de resolver el principal problema del país. Es un problema que rebasa la índole política y es de naturaleza compleja y estructural. Cuando los encuestados se decantan por un candidato, hay un empate literal entre Juan Carlos Navarro, Juan Carlos Varela y José Domingo Arias con 23% de respaldo para cada candidato. El resultado sin embargo, es una gran ganancia para Arias. Recordemos que una de las promesas de campaña de Ricardo Martinelli, fue bajar la canasta básica y ha pasado todo lo contrario. Es sin
embargo, una pérdida para Navarro, quien ha hecho énfasis a través de su propaganda política, de luchar por resolver el problema de la canasta básica. Por ahora esta no ha calado lo esperado.
El bajo índice de desempleo y una economía proyectada a ser la de mayor expansión en Latinoamérica, también rinden rédito nuevamente a José Domingo Arias quien es percibido por el 32%, un aumento de 3 puntos respecto a julio, como el candidato con mayor capacidad para mantener el crecimiento de nuestra economía, seguido de Juan Carlos Varela 25%, una bajada de 1 punto y Juan Carlos Navarro con 22%, una disminución de 2. Arias ha comenzado a consolidarse en este atributo.
Seguridad ciudadana
Programas de Asistencia ciudadana
El panameño percibe el problema de la inseguridad como estructural al ser la respuesta más popular, que ningún candidato tiene la fórmula adecuada para resolverlo 27%, igual que el mes de julio. Entre aquellos que discriminan entre candidatos Navarro y Arias con 24%, se ven como los más capaces, mientras que Varela recibe las preferencias del 18%. En términos netos estos resultados significan una disminución de 1 punto para Navarro, un aumento de 3 para Arias y una disminución de 2 para Varela. Es decir, la ganancia este mes de Arias fue equivalente a la pérdida de Navarro y Varela. En el fondo, siendo el gobierno el garante de la seguridad ciudadana, es otra victoria para Arias al contrarrestar a sus contendientes.
Este atributo que significó el mes pasado en un empate técnico entre los tres, hoy es dominado por José Domingo Arias con el respaldo del 30%. Por su parte, Juan Carlos Navarro y Juan Carlos Varela ambos registran el 25% de las preferencias. Es otra razón, por la cual los electores favorecieron la candidatura de Arias.
Transporte público A pesar de que el Metrobús continúa marcando pobremente, José Domingo Arias con 28% es percibido claramente como el candidato con mayor capacidad para resolver el problema del transporte, por encima de Juan Carlos Navarro 22% y Juan Carlos Varela con 19%. Esta situación puede ser debida a la apertura parcial de ciertos pasos elevados en la ciudad capital, los adelantos de las
Conclusiones Luego de las primarias de mayo de CD hubo muchos sorprendidos. Hoy día la fuerza política del gobierno es incuestionable para muchos. Recientemente se ha traído a colación el tema de la unión de la oposición por parte de políticos y miembros de la sociedad civil, una admisión tácita de su fuerza. Los resultados de la encuesta de Dichter & Neira de este mes la confirma. El claro ganador de haber sido las elecciones en el momento que se realizó la Encuesta, hubiese sido a José Domingo Arias. En virtud de ello, la oposición intentará cambiar el estatus quo. Estamos entonces a la espera seguramente de nuevas plataformas de comunicación, producto de nuevas estrategias. De lo contrario, sucedería algo inédito: El triunfo del gobierno. Sus probabilidades hoy día son las más altas.
Arde Troya
Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Director
Estacionamiento: Un dolor de cabeza La semana pasada dos compañeros de trabajo sufrieron en carne propia el dolor de cabeza que es vivir en una ciudad sin estacionamientos. Sus autos estaban estacionados en una antigua parada de la Ruta 1, que recorría la ruta Panamá Viejo-San Francisco-Panamá Centro por Vía Porras y desapareció hace ya varios años, a pesar de lo cual está señalizada con pintura amarilla, lo que indica que no es apta para estacionarse. Las multas que les fueron aplicadas respondían a dos infracciones al reglamento de tránsito, obstrucción de la vía pública y mal estacionado, a lo que se sumó la remoción de los autos mediante una grúa y el pago de los días que estuvieron en el corral. “Afortunadamente” estos compañeros, pese a lo costoso que resulta, lograron recuperar sus autos en pocos días. Pero mientras otros propietarios de vehículos comentamos la situación en el equipo de redacción surgió una pregunta: ¿Dónde pueden las personas que trabajan en la ciudad estacionar sus autos? Es evidente que la ciudad de Panamá tiene un enorme déficit en materia de estacionamientos públicos. Y lo peor es que cada año ingresan al parque vehicular más de 40.000 autos nuevos, incrementando la demanda por los pocos espacios libres para estacionarse, tanto públicos como privados. De hecho, la Alcaldía de Panamá llevó a cabo recientemente una amplia siembra de estacionómetros en áreas como Calidonia, Obarrio, El Cangrejo, Vía Argentina y en las inmediaciones de Calle 50, conocida como el área bancaria.
Me pregunto si es correcto simplemente remover de las calles a cualquier vehículo mal estacionado Lo peor es que ya han pasado cuatro de los cinco años de la actual administración alcaldicia y la promesa de construir estacionamientos públicos soterrados en diversas áreas de la ciudad se quedó en el tintero. En este escenario me pregunto si es correcto simplemente remover de las calles a cualquier vehículo mal estacionado, aún cuando no obstruya la circulación vial. Entiendo que la remoción con grúas es un negocio, pero a mi juicio la Autoridad de Tránsito y Transporte Terrestre (ATTT) y la Alcaldía de Panamá, en lugar de sancionar a diestra y siniestra a los ciudadanos, deben ofrecer alternativas para poder estacionarse sin incumplir el reglamento de tránsito. En otros países este tema es manejado por las autoridades municipales, y entre las alternativas que han encontrado para abodarlo destaca el otorgamiento de incentivos para la construcción de estacionamientos públicos por parte de la empresa privada. Incentivos que son vitales porque los estacionamientos de este tipo se necesitan más en áreas de un alto valor comercial, por lo que se busca que utilizar terrenos baldíos con este fin se convierta en un negocio interesante para sus propietarios. Creo que castigar al ciudadano es la salida fácil. Claro, es lo único que podríamos esperar de una ATTT y una Alcaldía de Panamá que no ofrecen jamás ninguna alternativa para enfrentar los problemas de tráfico en la ciudad capital que no sea la represión. Pero la pregunta sigue siendo la misma: ¿Qué podemos hacer inmediatamente para resolver el problema de los estacionamientos en la ciudad de Panamá? Comprendo que cada ciudadano debe preocurar estacionarse en un área apta para ello y evitar posibles sanciones, pero insisto en que ningún ciudadano debería pagar la falta de previsión de las autoridades municipales y de tránsito, porque si se continúan aplicando sanciones de este tipo, en algún momento terminará por arder Troya.
IMPAR
Opinión
Capital Financiero se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.
Política de competencia… ¿Para quién? Fotos: Archivo CF
Víctor Hugo Herrera Ballesteros Economista
D
esde la segunda mitad de la década del noventa Panamá ha venido experimentando los resultados de la llamada política de competencia, sometida a toda suerte de críticas, en especial por el encarecimiento de los alimentos. Con la reducción de los aranceles de importación a mediados de la década del noventa, se esperaba que de los beneficios derivados de la competencia del sector externo, el sector primario se modernizara, por un lado, y se diera un mayor acceso a los consumidores a productos alimenticios más baratos y de mejor calidad, por otro, reduciendo de paso la inequidad social. No obstante, los resultados en materia de precios no han sido los más deseados, especialmente desde la última década, cuando el país ha experimentado incrementos sostenidos en los precios de los alimentos, medidos por el Índice de Precios al consumidor (IPC) en los distritos de Panamá y San Miguelito, que se ha utilizado históricamente. Entre el año 2000 y el 2012, la inflación promedio anual que reportó este indicador fue del 4,12%, conllevando a una pérdida de poder adquisitivo con relación a los salarios reales. Por ejemplo, según el IPC del rubro de alimentación y bebidas, el poder de compra de un dólar en el año 2000 era de $0,99, mientras que para 2005 fue de $0,94 y para el año 2012 de $0,61, evidenciando un desmejoramiento del acceso a los alimentos, en especial de la población con ingresos bajos. Ello deja en claro que los beneficios esperados de una mayor competencia derivada de la apertura comercial no han sido percibidos por la población y con el agravante de la pérdida de dinamismo del sector agropecuario, en especial de la rama agrícola, cuyo valor agregado como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) ha caído, al pasar del 7,2% en el año 2000, al 2,5% en el año 2012, dejando en evidencia que la inflación de los precios de los alimentos refleja problemas estructurales de fondo. Ello se refleja además en la caída
del uso de la tierra destinada a la producción de cereales (arroz, maíz y sorgo), que entre el año 2000 y 2004, se había incrementado a una tasa promedio anual de 8%, para caer entre 2005 y 2011 a una tasa promedio anual de -2,2%. Los granos básicos constituyen el eje central de la seguridad alimentaria y en las dos últimas décadas el país ha estado muy lejos de alcanzar el pleno abastecimiento de los mismos. Y es que la situación del agro panameño se ha vuelto más crítica debido a la inflación de costos derivada del incremento de los precios de los hidrocarburos y el encareciendo de los precios de los insumos agrícolas, ante lo cual ningún gobierno, desde principios de la década del noventa, ha podido dar una respuesta efectiva para afrontar esta problemática. Ello ha dejado a Panamá en una situación de retraso respecto de algunos países centroamericanos tales como Nicaragua, Guatemala y Costa Rica, los cuales para el año 2011 tenían índices de producción de alimentos, de 127,4, 126,8 y 113,6, respectivamente, mientras que Panamá tuvo un índice de 112,8, apenas por encima de países como Honduras y El Salvador, con 107,5 y 105,5, respectivamente, mientras que en un extremo más lejano se encuentra Belice con 86,7, siendo el país más rezagado. Al cabo de casi dos décadas de haber establecido reformas institucionales en torno a la regulación (en algunos casos) y desregulación (en
otros) de los mercados estratégicos, al pasar por ejemplo, de la política de regulación de precios de los productos de la canasta básica de alimentos a una política de libre competencia, quedan grandes interrogantes respecto de su efectividad en la producción o en todo caso de beneficios para los consumidores. Una de las críticas fundamentales es que la apertura comercial, sólo favorece a los sectores más modernos, en especial al sector importador de víveres, en detrimento de la pérdida de capacidad productiva y deterioro del sector agropecuario de los países en vías de desarrollo, en adición a tener instituciones débiles, poco transparentes y escasa capacidad técnica para hacer prevalecer los preceptos de la competencia desde su perspectiva funcional. Ante estas falencias, es importante que el Estado asuma su papel mediante la transferencia de tecnología al sector primario como un proceso permanente y garantizar el acceso de los productores a mecanismos de financiamiento razonables y a insumos de última generación que garanticen su competitividad y capacidad de abastecer el mercado con productos alimenticios a precios accesibles. De igual manera, la inversión en capacidades de almacenamiento y comercialización de productos agrícolas se hace indispensable en adición a eliminar los perjuicios que genera la integración vertical de las grandes cadenas de supermercados en la producción e intermediación, en detri-
mento de los pequeños y medianos productores En adición a lo anterior, los incrementos en los impuestos al consumo, como en el caso del Impuesto de Transferencia de Bienes, Muebles y Servicios (Itbms) han sido resentidos por los sectores de renta más baja, presionando a la baja los salarios mínimos. Incluso cuando se han dado aumentos nominales a los salarios mínimos, al final se traducen en incrementos de los precios de los productos básicos, por la rápida transmisión del costo laboral a los precios en el mercado de bienes, dejando sin efecto el beneficio esperado por la población. Este ha sido históricamente el mecanismo de respuesta del mercado ante la apertura comercial y que sigue favoreciendo al sector que controla la comercialización de víveres, entre otros sectores modernos, generando escaladas inflacionarias que son intratables a corto y mediano plazo, y además agravadas por el mal uso de políticas anticíclicas que no se orientan a estimular la innovación, la acumulación de capacidad tecnológica y el encadenamiento productivo de los sectores más atrasados, como el agro. Por ende, se requiere incrementar la capacidad de producción de alimentos de manera que se puedan estabilizar los precios en los mercados agrícolas y pecuarios, garantizando no solo la seguridad alimentaria sino también el bienestar colectivo. Ello ayudará además a revertir los procesos migratorios hacia las urbes con las secuelas socioeconómicas subyacentes. La destrucción de la capacidad productiva, ha ido aparejada de la destrucción del empleo agrícola, inducido por un modelo de desarrollo orientado hacia las actividades terciarias más modernas, pero agravado por las políticas de apertura comercial mal enfocadas y desregulación de mercados estratégicos que inciden negativamente en la productividad y el bienestar colectivo, generando más inequidad social. Es hora de un cambio de paradigma y que se abra el debate sobre las políticas en materia de competencia y regulación de mercados, pues la discusión está inconclusa y es un tema de debate electoral.
CapitalFinanciero N°654
7
19 - 25 de agosto del 2013
Ritmo de Vida Darsy Santamaría Vega dsantamaria@capital.com.pa Capital Financiero
Reflexiones sobre una destitución Recientemente fuimos testigos del juicio virtual que le realizó la Asamblea Nacional a la hoy exdefensora del Pueblo, Patria Portugal, por la compra de un auto de lujo para su despacho y la contratación directa de una reestructuración de la página Web de la institución y la realización de una serie de seminarios para los funcionarios de la misma por un costo de $400.000. La actuación de Portugal quedó al descubierto tras una serie de publicaciones periodísticas que pusieron alerta a la población y a la oposición, como tantos reportajes que han salido a la luz pública sin que haya reacciones que conlleven ni siquiera a una investigación o citación por parte de los Órganos Legislativo y Judicial, respectivamente. Ante estos hechos surgen dos reflexiones. La primera es que los medios de comunicación siempre que pongan al descubierto las actuaciones irregulares de la cúpula gubernamental o de funcionarios muy allegados a ella, pueden ser usados como referencia e incluso como prueba para investigar y hasta destituir al funcionario que incurra en supuestos actos de corrupción. Se puede decir que el caso de Portugal, es una de las primeras veces que los tres órganos del Estado se valen de los hechos publicados por los medios para actuar en contra de un funcionario. Es también la primera vez que no desestiman las publicaciones de un medio, ya que con frecuencia los “gladiadores” del gobierno acusan a los periodistas de difamadores. La segunda es que casi por primera vez la Asamblea Nacional cumple su papel de fiscalizador, toma en consideración la publicación de los medios, escucha la voz del pueblo y en consecuencia investiga y destituye a un funcionario. Pero pese a que estos son avances importantes en la democracia y en la rendición de cuentas, aún quedan muchos sinsabores ante la negativa de la bancada oficialista que, por ser mayoría, llevó a la Asamblea Nacional a rechazar la solicitud de citación contra la Contralora de la República, Gioconda Bianchini; el director de la Autoridad de la Aseo de Panamá, Enrique Ho; la administradora de la Ampyme, Giselle Burillo y de la ministra de Trabajo, Alma Cortés, y de una larga lista de funcionarios denunciados por supuestos actos de corrupción . ¿Cuándo serán citados?, es la pregunta. La regla debe ser igual para todos.
Un villano mal llamado Forex Fotos: Archivo CF
Edgar Gaskin Licenciado en economía GConsultores
H
istóricamente, el ser humano teme a aquello que desconoce. En nuestra sociedad de hoy, el miedo se transfiere a las personas en forma de información negativa, buscando generar pánico y caos. Este fenómeno está claramente definido dentro de la psicología moderna como una característica de la denominada “profesionalización de los creadores del miedo.” ( Joanna Bourke) La información negativa o manipulada sobre una actividad específica busca generar miedo, y cuando la difusión logra tener éxito, impide en la mayoría de los casos, poder tener elementos de juicio para visualizarla en su verdadero contexto. En Panamá, vemos cómo la reputación del Foreign Exchange, (mercado Forex) se bate día a día a través
de medios escritos y audiovisuales contra el estigma del “gran villano”. El mal negocio, una actividad en donde lo pierdes todo, que es una apuesta, un juego de azar. Y no es para menos, en el año 2008, Panamá vivió episodios muy amargos con empresas que se instalaron aquí, y estafaron a sus anchas, gracias a la falta de una regulación apropiada en ese momento. Pero antes de juzgar si el Forex es bueno o malo, tenemos que empezar preguntándonos: ¿De dónde viene el Forex? ¿Quiénes son sus actores? ¿Por qué se genera tanta información con sabor a miedo? La verdad es que existe toda una historia política y socioeconómica tejida sobre el intercambio de divisas que vale la pena conocer para comprender sus orígenes, solo así nos daremos cuenta que esta actividad sólo podrá desaparecer cuando se elimine el papel moneda de las naciones. El secuestro de la banca central privada por parte de los estados para controlar las po-
líticas monetarias, el fracaso de los patrones de cambiooro, las grandes inyecciones de liquidez en tiempos de la crisis financiera del 2008, hasta los salvamentos bancarios (bailouts), por mencionar algunos fenómenos, son eventos estrechamente ligados al Forex. Como la moneda corriente ya no está sustentada en ningún metal precioso, esta se transforma en un instrumento de fe, obligando entonces a los bancos centrales a brindar
periódicamente información económica para poder sustentar la fortaleza de su divisa (empleo, producción, balanza comercial, consumo, etc.). Esta información provoca fluctuaciones en los tipos de interés, y es ahí en donde intervienen las fuerzas del mercado (bancos, inversionistas y especuladores) las cuales buscan a través del ejercicio de compra y venta anticiparse a los movimientos de precios esperando un resultado favo-
rable a futuro. Esta dinámica nunca se detiene. El mercado Forex sí es un mercado de alto riesgo debido a la facilidad de apalancamiento y gran liquidez, pero este riesgo puede ser controlado bajo un sistema de gestión monetaria adecuada. El operador particular (retail trader) puede decidir cuánto arriesgar en cada operación o exposición neta de la cuenta, logrando así la utilización de un sistema confiable que le genere rendimientos sostenidos. Bajo estos parámetros la exposición al riego se mantiene controlada teniendo la libertad de escoger un apalancamiento adecuado. El Forex trading deja de ser un juego de azar cuando se combinan un sistema de negociación y el análisis fundamental (análisis económico) junto con el análisis técnico y de sentimiento de mercado, y que ese sistema haya sido previamente probado durante un determinado periodo de tiempo (mínimo seis meses) generando rentabilidades consistentes
en el tiempo. Además, cabe mencionar que el 90% de los operadores (trader) omiten la parte de la psicología de trading (control emocional), ya que cuando intervienen las emociones al momento de comprar o vender se termina igualmente convirtiéndolo en un juego debido a que se olvida la parte racional sobre cómo seguir disciplinadamente el conjunto de reglas que ha establecido en su sistema de negociación. Un mensaje final: Precaución! Las promesas de hacerse rico en Forex la hacen los estafadores; Toda operación bursátil, sin importar su tipo pueden generar pérdidas ya que la información que ofrece el mercado es impredecible y no se puede manipular; el Forex debe ser regulado, pero nunca puede ser eliminado; la mala reputación de la actividad Forex no es debido a su alta volatilidad o apalancamiento, sino a cuan efectivos puedan ser los controles técnicos y administrativos que impongan los entes reguladores.
PAR
IMPAR
Finanzas
CapitalFinanciero N°654
9
19 - 25 de agosto del 2013
Ranking | 20 bancos controlan el 61,6% de las utilidades totales del SBN
Ganancias de los bancos de Panamá adelgazan Las entidades que más réditos registraron en el primer semestre son BAC, Banco General y BNP Marianela Palacios Ramsbott mpalacios@capital.com.pa Capital Financiero
L
os 20 bancos que registraron las mayores utilidades del Sistema Bancario Nacional (SBN) durante el primer semestre de este año ganaron $530,8 millones en ese periodo, 6,6% menos que en el mismo semestre del año anterior, según los datos recientemente publicados por la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP). Y esa misma tendencia se aprecia en los 52 bancos con licencia general de la plaza bancaria panameña, que en conjunto ganaron $578 millones entre enero y junio de 2013, una disminución de 3,3% respecto a lo conseguido en el primer semestre de 2012. “Dicha variación se debe a ingresos extraordinarios realizados en el 2012 en las siguientes
El ranking de activos es liderado por HSBC, Banco General y Banco Nacional de Panamá cuentas: recuperación de cartera, ganancia en valores disponibles para la venta, ganancia por conversión de divisas y otros ingresos”, aclaró el superintendente de Bancos de Panamá, Alberto Diamond, al ser consultado sobre el particular. Pero el ranking elaborado por Capital Financiero con base en los resultados financieros de los 20 bancos que más ganancias obtuvieron durante la primera mitad del año, permite profundizar en el análisis y evaluar algunos casos particulares. La entidad con mayores ganancias en el primer semestre de 2013 fue Bac International Bank, que consiguió $142,4 millones, $22,7 millones o 19% más que en el ciclo comparable (Ver gráfica: Los 20 bancos de licencia general con mayores utilidades). Este banco obtiene su mayor ganancia del renglón de dividendos, los cuales provienen de sus operaciones en Centroamérica. En el primer semestre, los dividendos le generaron $137 millo-
nes, un 70% de sus ingresos de operaciones totales y más del doble de lo que consiguió la entidad de “ingresos por intereses” en el mismo periodo ($64,6 millones). En el mercado local, BAC ocupa la posición número seis en cuanto a activos y la 11 en relación a la cartera de préstamos. Su cartera crediticia local suma $1.468 millones. Al BAC le siguen Banco General, con una utilidad neta de $92,5 millones, y Banco Nacional de Panamá (BNP), que consiguió $71,1 millones. Banco General ocupa el segundo lugar tanto en utilidad como en activos, pero es el banco líder del mercado en cuanto a préstamos locales, con $6.568 millones. Y BNP ocupa el tercer lugar tanto en utilidad neta como en activos y el cuarto lugar en cartera de crédito, con un saldo de $3.175 millones en la actualidad. Estos tres bancos controlan actualmente más de un tercio de las ganancias totales del SBN, $309 millones para ser exactos. Y los 20 bancos que entraron en el ranking de Capital Financiero en esta edición controlan un 61,7% de las mismas.
¿Cuáles ganaron menos? De esos 20 bancos, nueve ganaron menos que el año pasado, aunque en muy diferentes proporciones. Se trata del Banco General (-4,38%), BNP (-10,81%), Bladex (-20,80%), Banesco (-18.90%), The Bank of Nova Scotia (-38,27%), Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (-16,40%), HSBC Bank (-67,17%) y Citibank (-21,14%). Al ser consultado sobre la disminución de las ganancias de la entidad pública que dirige, el gerente general del BNP Darío Berbey, explicó que ese comportamiento obedece en parte a que en el primer semestre del año 2012 se recuperaron préstamos irrecuperables por $19,3 millones, principalmente el crédito otorgado a Coosemupar. “Ese crédito se recuperó gracias a un esfuerzo en conjunto entre el Banconal, el Gobierno Nacional y los trabajadores bananeros, quienes llegaron a un acuerdo histórico que benefició a la región de Puerto Armuelles. Pero vale la pena destacar que a junio de 2013, el BNP logró una utilidad de $71,1 millones, $21,7 millones por encima de los $49,4 millones presupuestado para este periodo”, precisó. Además, el banco empleó en el 2012 estrategias de venta del
Rentabilidad sobre patrimonio
Se espera que los activos del CBI superen este año la barrera de los $100.000 millones. Al cierre de junio se ubicaron en $95.412 millones
Fuente: SBP.
portafolio de inversiones a largo plazo, debido a la alta valorización del portafolio de inversiones y la futura subida de la tasa de interés, lo que permitió ingresos extraordinarios por la suma de $56,4 millones, que le permitió a la entidad conseguir ese año la utilidad más alta de su historia: $140,1 millones. Este año BNP no podrá conseguir esa cifra, pero intentará reforzar sus números ejecutando una serie de estrategias y la gerencia considera que el nuevo acuerdo de riesgo de préstamos de la SBP, aunque implica mayores provisiones para la banca de Panamá, no afectará sus resultados porque cuentan con reservas que superan los mínimos requeridos por dicha nueva normativa. “Durante el segundo semestre del 2013 seguiremos aumentando nuestros activos productivos, con el objetivo de fortalecer el margen de interés neto y aumentar nuestras utilidades, tal como se ha hecho durante el primer semestre, cuando la cartera de préstamos del sector privado ha aumentado 16% con respecto a junio del 2012 y nuestra cartera de inversiones ha crecido 20%. Además, aplicaremos una estrategia de contención de los gastos
y tenemos la morosidad más baja de nuestra historia, que se ubica en 1,6% sobre la cartera total”, señaló el gerente. Para el primer semestre de 2014, Banconal contempla abrir nuevas sedes en Alanje, Boquerón, Cañazas y San Francisco de la Montaña. Además, se iniciará la construcción de las sucursales de Arraiján y Chitré, las cuales se estarán entregando en el 2015. Como parte de su agenda de trabajo próxima, Berbey destacó también la segunda fase del proceso de modernización tecnológica de Banconal, que culminará antes de que finalice este año 2013.
Efecto Bancolombia En el caso de HSBC, cuyas ganancias se contrajeron $30 millones en este periodo, la venta de las operaciones del banco inglés a Bancolombia y los efectos contables de esa decisión, tienen mucho que ver con ese desempeño. “Se trata de aspectos contables. Tienen que ver con costos de reestructuración”, aclaró José Casas, vicepresidente de Estrategia de HSBC. En la medida que se va gastando el dinero de los desarrollos de
tecnología y sistemas, por ejemplo, se va activando el registro contable. “Una vez que sale en producción se empieza a mandar a gasto, vía amortización. Hay un montón de proyectos que se estaban llevando que no van a ser requeridos por Bancolombia, porque a lo mejor eran desarrollos particulares de HSBC, de plataformas globales o de determinados desarrollos de sistemas. Cuando se hace el anuncio y a nosotros nos informan que eso no se va a requerir, después de lo que nosotros llamados Day 1, que es el día en que HSBC pasa a ser Bancolombia, esos montos que venían activando se mandan a gastos, se mandan al estado de resultados”, indicó el vicepresidente. Dichos proyectos involucran un efecto de $24 millones en los resultados financieros. Y adicionalmente, hay otra serie de proyectos que ya estaban en producción, que son también propiedad de HSBC a nivel global, que se planeó amortizar en cinco años y ahora se amortizarán en cinco meses. “Eso genera otro impacto en el estado de resultados de aproximadamente $8 millones”, acotó el ejecutivo. Y las bajas tasas de interés bancarias también han apretado los márgenes de ganancias de los bancos. “Estamos llegando a mínimos históricos en temas de hipotecas, en préstamos de autos, y creo que al ser tan competitivo el mercado local, el cliente se ha visto beneficiado con esas bajas tasas, pero eso obviamente está impactando los intereses ganados por todos los bancos, que han venido disminuyendo en el último año”, concluyó Casas.
Citibank N.A., por su parte, explicó que la disminución del resultado con respecto al mismo período del año anterior básicamente obedeció a la terminación de una transacción puntual de 2012. “Sin embargo, queremos resaltar que los resultados a junio de 2013 contienen mejoras importantes como el incremento en el margen de intereses, la disminución del gasto para provisiones de cartera y los gastos generales y administrativos, que también disminuyeron”, dijo el contralor de Citi Panamá, Gustavo Romero. Además, la rentabilidad sobre patrimonio de Citibank NA se situó en junio levemente por encima de la del promedio de la industria de bancos. “El enfoque de aquí en adelante será el de profundizar en las industrias donde hayan oportunidades de mejores retornos, así mismo lograr incrementar los
El nuevo acuerdo de riesgo de préstamos llevará a los bancos a hacer más provisiones y eso limitará las ganancias negocios con nuestra propia base de clientes, estrategias con la que esperamos estar acorde con el ritmo de crecimiento de la economía”, subrayó Romero.
Activos Los activos del Centro Bancario Internacional (CBI) de Panamá, al cierre de junio, sumaban $95.412 millones y los del Sistema Bancario Nacional se ubicaron en $77.887 millones. En ambos casos, la tasa de crecimiento fue de 12,8%. Si esa tendencia se mantiene en el segundo semestre de este año, los activos del CBI superarán en 2013 la barrera de los $100.000. El ranking de activos del SBN es liderado actualmente por HSBC, Banco General, BNP Bladex y Global Bank Corporation. Los activos de esos cinco bancos suman $40.010 millones, lo que representa más de la mitad de los activos totales del SBN.
Los 20 bancos de licencia general con mayores utilidades Al 30 de junio de 2013 (En miles de dólares)
Utilidad RK Variación vs Activo RK Variación vs Patrimonio RK Variación vs Cartera de RK Variación vs Inversiones RK Bancos neta Jun. 2012 total Dic. 2012 total Dic. 2012 crédito Dic. 2012 en valores Bac International Bank 142,422.52 1 19.00% 3,458,778.62 6 3.3% 1,300,517.23 1 7.5% 1,468,733.91 11 4.5% 1,542,179.99 3 Banco General 92,523.72 2 -4.38% 10,379,646.43 2 2.9% 944,225.36 3 2.6% 6,568,071.35 2 2.3% 2,259,941.89 1 Banco Nacional de Panamá 71,105.13 3 -10.81% 8,133,335.29 3 5.1% 581,071.43 5 -9.89% 3,175,979.67 4 7.5% 1,577,528.24 2 Bladex* 39,935.47 4 -20.80% 7,199,177.19 4 6.5% 847,561.66 4 1.9% 5,961,432.80 3 5.7% 450,009.43 8 Banesco 19,250.84 5 -18.90% 2,787,228.07 7 7.7% 291,512.25 8 2.0% 1,605,619.65 9 4.1% 552,705.86 7 The Bank of Nova Scotia 17,832.30 6 -38.27% 2,518,927.41 9 7.2% 50,188.31 19 55.0% 2,088,099.69 6 7.6% 27,729.24 18 Multibank, Inc. 17,139.33 7 48.90% 2,709,981.64 8 13.3% 230,197.31 10 -5.76% 1,723,221.32 7 8.2% 670,318.77 6 Banco Bilbao Vizcaya Argentaria 16,517.60 8 -16.40% 1,985,851.65 11 -6.4% 320,315.35 6 4.3% 1,492,427.39 10 1.8% 34,052.70 17 Caja de Ahorros 15,332.72 9 1.82% 2,355,878.14 10 8.2% 246,960.46 9 1.6% 1,638,330.05 8 14.7% 220,474.06 11 HSBC Bank (Panamá) 14,723.97 10 -67.17% 10,414,806.42 1 -3.1% 944,317.65 2 1.5% 7,413,840.97 1 0.0% 1,204,307.71 4 Global Bank Corporation** 14,550.56 11 2.90% 3,883,942.23 5 4.8% 316,584.67 7 2.8% 3,068,744.91 5 0.0% 57,515.50 16 Banco Davivienda (Panamá)*** 10,969.16 12 34.00% 1,281,534.26 15 41.38% 114,244.89 14 1.15% 707,542.61 17 9.19% 707,542.61 5 Banco Internacional de Costa Rica 10,524.39 13 16.80% 1,551,331.26 13 4.3% 162,583.29 12 2.6% 1,127,616.79 13 -3.2% 80,046.93 19 Credicorp Bank 10,510.25 14 5.25% 1,362,776.50 14 6.6% 139,420.74 13 8.9% 809,890.84 14 11.5% 216,982.71 12 Banco Aliado** 9,702.47 15 -4.36% 1,924,943.65 12 13.9% 171,806.26 11 5.4% 1,225,012.97 12 10.6% 274,022.83 9 Citibank, N.A. 8,193.12 16 -21.14% 1,019,613.92 17 -5.29% 74,727.05 17 10.3% 491,745.33 19 18.8% 224,003.98 10 Banco Panameño de la Vivienda 6,256.51 17 30.76% 1,058,230.07 16 4.4% 111,355.85 15 -9.74% 738,235.75 15 9.2% 200,739.67 13 Towerbank International, Inc. 4,899.62 18 5.72% 914,596.02 19 0.6% 76,230.44 16 -2.90% 618,299.24 18 3.2% 118,950.16 15 Mega International Commercial Bank 4,443.41 19 33.87% 340,349.90 20 -8.55% 14,443.41 20 9.84% 282,829.54 20 -11.06% 0 20 St. Georges Bank & Company Inc. 4,052.82 20 4.54% 984,519.63 18 8.1% 54,417.39 18 -2.36% 731,762.89 16 3.4% 172,184.16 14 Total 530,886 66,265,448 6,992,681 42,937,438 10,591,236 Este ranking solo toma en cuenta los resultados del banco según cifras de la Superintendecia de Bancos de Panamá y no los del holding al que pertenece. *Bladex no le presta diniero directamente a personas o empresas, sus clientes son bancos que a su vez financian el comercio exterior / **El cierre fiscal del Global Bank y Banco Aliado se registra en el mes de junio / ***Este banco colombiano adquirió Bancafé en 2007 y en noviembre de 2012 cambió la razón social de esa entidad a Davivienda Fuente: Elaborado por Capital Financiero con base en cifras publicadas por la Superintendencia de Bancos de Panamá
PAR 10CapitalFinanciero
N°654
19 - 25 de agosto del 2013
Finanzas
RESULTADOS DE BOLSAS AL VIERNES 16 DE AGOSTO España IBEX35
USA Dow Jones
Alemania DAX
8.821,30
15.081,47
8.391,94
0,96%
0,20%
0,19%
Japón Nikkei
México IPC
13.650,11
42,049.70
0,75%
0,25%
Ahorros | El fondo busca complementar la jubilación de los servidores públicos
A $639,9 millones asciende patrimonio del Siacap El rendimiento histórico del fondo general es de 7,3%
E
l patrimonio del Sistema de Ahorro y Capitalización de Pensiones de los Servidores Públicos (Siacap), creado mediante la Ley 8 de 1997 y regulado principalmente por los Decretos Ejecutivos 27 de 1997 y 32 de 1998, ha logrado un crecimiento de 41,4% desde los $452,4 millones de 2010 hasta los $639,9 millones alcanzado a julio del 2013.
A la fecha 413.656 funcionarios están afiliados al Siacap (Ver gráfica: Patrimonio del Siacap) La principal fuente de ingresos del Siacap, lo constituyen los aportes de sus afiliados que consiste en una contribución mínima de un 2% de su salario mensual bruto, más 0,3% que aporta la institución del Estado donde labora. Con el fin de conocer más del Siacap, Capital
Financiero conversó con la secretaria ejecutiva, Liz Delgado Linares, quien estuvo acompañada de Manuel León del departamento de Planeación Financiera y Estudios Económicos y con Federico Padilla, analista de Fiscalización Financiera. Delgado Linares indicó que la cartera de inversión del Siacap la conforman en su mayoría instrumentos de deuda, que se dividen en títulos garantizados por el Estado panameño (Letras y bonos del Tesoro con una participación del 40,8%), plazos fijos bancarios (que representan un 45,1%) y un 12,1% de los recursos están colocados en bonos emitidos por empresas locales con calificación de inversión. También integran el portafolio de inversión instrumentos de créditos emitidos o garantizados por instituciones financieras multilaterales. Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y el Banco Centroamericano de Integración Económica (Bcie), con 2,1% de participación. Al 30 de junio de 2013 la cartera de inversión del Siacap que administran Progreso, Consorcio Aliados y la Caja de Seguros Social (CSS), a través de un contrato por cinco años y que vence en 2017, registró
Patrimonio del Siacap 700 600
En millones de $
José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
500 400 300 200 100 0
2005
2006
2008
2009
2010
2011
2012
2013*
* A julio Fuente: Siacap
en intereses acumulados por cobrar por un monto de $4,2 millones. El rendimiento histórico promedio del fondo general desde julio del año 2000 al cierre de junio del presente año, es de 7,28% destacó la secretaria ejecutiva. Mientras que el rendimiento en los últimos 36 meses fue de 6,1%; a 24 meses cedió a 4,1% y en los últimos seis meses se ubicó en 2,7%. ¿Quiénes son los afiliados del Siacap? Toda persona que ingresa a laborar en una institución gubernamental, está obligado a afiliarse como lo indica la Ley 29 del 3 de julio del 2001.
A junio del 2013 el número de afiliados al Siacap es de 413.656 servidores públicos. Entre tanto, los recursos pagados a afiliados y beneficiarios del sistema de ahorro ascienden a $249,6 millones y que corresponde a 88.530 ex funcionarios. Delgado Linares explicó que desde la creación del sistema hasta el año 2002 la afiliación de los servidores públicos era voluntaria y luego de esta fecha es obligatoria. Por lo cual aquellos funcionarios que ingresaron antes del 2002 no se les pueden obligar ser parte del Siacap.
Por su parte, el funcionario que abandona la institución gubernamental tiene por delante dos caminos: Retirar sus aportes si ingreso después del año 2000 o mantenerse cotizando a través del Banco Nacional de Panamá, pero sin el aporte del Estado. En cambio, aquellos que aportan de manera voluntaria tendrán que esperar sus respectivas edades de jubilación según lo establecido por la CSS. Entre los factores que han frenado el crecimiento de los recursos del Siacap, Delgado Linares citó el retiro del fondo de cesantía por parte de los exfuncionarios y el vencimiento de los bonos de reconocimiento (Cerpan), títulos negociables que representa el valor de la cuenta individual de cada afiliado del Siacap, registrada al 1 de agosto de 1999. La mayoría de los funcionarios públicos vendieron estos documentos negociables a bancos y otras instituciones financieras, las cuales han estado redimiéndolos conforme vencen. Cerca de $8 millones de cuentas cerpan vencen en lo que resta del presente año y un total de $169,5 millones serán redimidos en 2014 en adelante.
Con el fin de inyectarle mayores recursos al Siacap y que vuelva a su objetivo original de ser un fondo de pensiones para los funcionarios públicos, la secretaria ejecutiva dijo que se realizan una serie de consultas con el propósito de modificar la presente ley que rige el fondo. Alfredo Berrocal, secretario general de la Federación Nacional de Servidores Públicos de Panamá (Fenasep), está de acuerdo con aumentar los aportes de los funcionarios desde 2% hasta un 5%, pero para ello considera necesario que el Estado aplique un aumento general de salario en todas sus instituciones. “Con los actuales salarios, los trabajadores del Estado a penas tienen para cubrir sus necesidades básicas, como la canasta básica de alimentos y no les alcanza para ahorrar”, puntualizó Berrocal. Delgado Linares y el dirigente de los servidores públicos, coincidieron en que sería favorable modificar la norma con el objeto de obtener mayores rendimientos en la cartera de inversión del fondo. Esta iniciativa aún tiene un largo camino por recorrer para convertirse en una ley de la República.
seguros | el ramo salud ocupa el segundo lugar después del renglón de automóviles
Primas de salud crecen 10,73%
Este segmento del mercado registró el mayor desembolso por siniestralidad entre enero y junio 2013 Kemy Loo kloo@capital.com.pa Capital Financiero
L
as primas suscritas en seguros de salud tuvieron un acumulado de $96,1 millones a junio del año 2013, un crecimiento de 10,73% comparado con igual periodo del año anterior, indican las estadísticas de la Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá (SSRP). En cuanto a los montos de las primas suscritas de seguro directo, el ramo de salud -con esos $96,1 millones- ocupa el segundo lugar, después de las primas de automóviles, que
El monto de primas del ramo de salud alcanzó los $96.1 millones en el primer semestre
alcanzaron los $102,4 millones. De las 30 empresas aseguradoras que existen en Panamá, 18 prestan servicios en el ramo de salud. Las cinco aseguradoras que lideran las primas suscritas en este segmento acaparan el 83,2% del sector. Estas empresas son Pan American Life Insurance de Panamá, Compañía Internacional de Seguros, Mapfre Panamá, Assa Compañía de Seguros y World Wide Medical Assurance LTD. Corporation (Ver recuadro: Primas suscritas en el ramo de salud). Sin embargo, en el año 2012 las primas suscritas de los seguros de salud tuvieron un acumulado de $86,8 millones, que con respecto al acumulado de junio de 2011 representan un crecimiento de 15,94%. Dino Mon, vicepresidente ejecutivo (CEO) de Mapfre Panamá, señaló que un 10% de crecimiento es muy buen nivel de crecimiento para el 2013, considerando que la econo-
Primas suscritas de seguro en el ramo salud Compañía Primas suscritas (en dólares) PanaAmerican Life Insurance de Panamá 21,981,227,70 Compañía Internacional de Seguros 18,669,674,90 Mapfre Panamá 16,860,486,99 Assa Compañía de Seguros 14,348,772,88 World Wide Medical Assurance LTD. Corporation 8,149,615,14 Aseguradora Ancón 5,685,266,34 Assicurazioni Generalli 4,924,016,40 Acerta Compañía de Seguros 1,667,554,09 Sagicor Panamá 1,568,601,94 Medisalud 968,960,35 HSBC Seguros (Panamá) 638,564,05 Banesco Seguros 358,886,58 La Floresta de Seguros y Vida 132,524,90 Del Istmo Assurance 79,609,80 30,087,89 Seguros BBA. Corp Vivir Compañía de Seguros 17,362,36 Seguros Fedpa 12,383,90 Seguros Constitución 5,501,26 Fuente: Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá
mía este año no está creciendo a dos dígitos, según los más recientes informes oficiales. “Si bien es cierto que ese 10,73% es una tasa menor que la registrada en el año anterior, el crecimiento refleja un gran esfuerzo de la industria
en consolidar la participación de planes de salud que complementen los programas de la seguridad social, principalmente en el mercado medio y medio bajo”, comentó el ejecutivo. Particularmente el año 2012
fue un año muy bueno para el sector. Muchas empresas multinacionales agregaron una fuerza nueva de trabajadores que antes no tenían coberturas de seguros de salud privada y que ahora xcuentan con una. “Por supuesto, una vez que dichas primas nuevas entran ya son recurrentes y no se consideran como crecimiento para el año 2013 y por tanto los nuevos negocios de este año más bien se centran en el mercado local de pequeñas y medianas empresas, que cada vez mas se tecnifican y brindan mayores beneficios”, acotó Mon.
Siniestros Para el primer semestre del año 2013, el ramo de salud registró el mayor desembolso por siniestralidad. Las indemnizaciones en el ramo de salud en el primer semestre de 2013 alcanzaron los $63.078.164,28, con un incremento del 10,10% respecto al año 2012. Durante el primer semestre,
los siniestros o desembolsos por indemnizaciones ascendieron a $259,28 millones, lo que comparado con los primeros seis meses de 2012 representa 38,85% más.
Nuevo actor en el mercado El buen desempeño de las primas de seguro en el ramo de salud invita a nuevos actores a insertarse en el mercado. La dominicana Seguros Vivir, por ejemplo, anunció recientemente la extensión de su cobertura de seguros en el ramo de salud, con tres productos nuevos que están enfocados en atender a las micro, pequeñas y medianas empresas, un área que no está siendo muy atendida por el momento, aseguraron sus directivos. Las 30 aseguradoras que operan en el país mantuvieron su crecimiento al cerrar el primer semestre, con un acumulado de $589,76 millones en primas, un 8,92% más que a junio del año pasado, de acuerdo con estadísticas de la SSRP.
IMPAR
Entrevista
CapitalFinanciero N°654
11
19 - 25 de agosto del 2013
proyectos | Óscar Paéz, el nuevo director ejecutivo del gremio, define su plan de trabajo
Capatec prepara una red de ángeles inversores TIC La meta es asumir un rol protagónico en la creación de innovación y el emprendimiento en tecnología Fotos: Cortesía OTIS
Kemy Loo kloo@capital.com.pa Capital Financiero
U
n emprendedor por naturaleza y especialista en comercio electrónico asumió la dirección ejecutiva de la Cámara Panameña de Tecnologías de Información y Telecomunicaciones (Capatec) a finales del mes de julio de 2013. Se trata de Óscar Páez, un arquitecto venezolano que desde hace siete años reside en Panamá y que tiene mucho interés de integrar esfuerzos entre organismos internacionales, el Estado, las universidades, la empresa privada y la sociedad en general para lograr que este gremio se convierta en un promotor y generador de personal especializado en tecnología que aporte capital humano a los sectores productivos del país. Entre los proyectos que forman parte de su plan de trabajo, destaca la conformación de un fondo de inversión para emprendedores que salga del grupo de empresas que integran Capatec y de otras que quieran colaborar con el proyecto. Una especie de “red de ángeles inversores” en-
Planean crear un fondo de inversión para emprendedores tecnológicos con el apoyo de empresas de Capatec focados en financiar proyectos de Tecnología de Información y Comunicación (TIC). Sentado en su escritorio frente a dos computadoras portátiles, Páez cuenta que estudió arquitectura y dedicó 17 años de su vida a esta rama, que no era realmente su vocación. En 1991 empieza como gerente comercial de una planta de productos asfálticos y allí desarrolla su talento por el mercadeo. Pasa a ser director de una productora independiente de Venezuela, Cinema Kids, y después director comercial de Telefonía Móvil. Luego estudia administración y mercadeo y un diplomado en mercadotecnia. Y ya estando en Panamá, hace una maestría en dirección comercial y de marketing del Instituto Superior de Educación, Administración y Desarrollo (ISEAD), una Escuela de Negocios asociada al Centro Universitario Villanueva adscrito a la Universidad Complutense de Madrid, y un diplomado en educación superior en la Universidad
Latina. Actualmente, como director ejecutivo de Capatec, está dando los últimos toques a la organización del evento denominado el Biz Fit, una marca que se ha desarrollado con éxito durante los últimos cinco años. Proyecta que esa marca se convierta en el evento de tecnología e innovación y emprendimiento que no tenga nada que envidiarle a lo que se hace en Brasil, Silicon Valley, Colombia, Argentina o Chile. Explica que será un evento muy interesante que traerá a David Isenberg, líder mundial en la creación de ecosistemas de emprendimiento del mundo, que ha colaborado en unos 40 países con la aplicación de un sistema emprendedor efectivo que ayuda a los emprendedores a convertirse en motores de desarrollo sostenible. El evento contará una vez más con el apoyo de la Autoridad de Innovación Gubernamental y la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (Senacyt). El otro proyecto que tiene en mente es la creación de un espacio de radio y/o televisión para difundir las iniciativas del sector TIC, innovación y emprendimiento al mercado, como un aporte por la experiencia que tuvo en el programa de la Revista Pauta y en diferentes programas radiales que ha tenido en el pasado.
–¿Cuándo y cómo se da su designación? –”Fui designado como director ejecutivo de Capatec a finales del mes de julio y empecé labores el 29 de julio. Conozco la cámara desde hace mucho tiempo y, en unas conversaciones que sostenía con Roberto Melo y otros miembros de la junta directiva de Capatec, hablamos de la identificación de alguien que se hiciese cargo de este rol y me preguntaron que por qué no me encargaba yo, porque necesitaban ayuda de alto nivel para poder encausar la cámara. Me pareció un reto interesante porque creo que en Panamá hay mucho que aportar y la cámara tiene mucho que ofrecer. Hay un espacio de crecimiento gigante y en todos los ámbitos relacionados con la cámara y el quehacer productivo nacional, de manera especial en los temas de políticas públicas en áreas de tecnología, innovación y emprendimiento de alguna manera. Hay que aportar con la experiencia de los profesionales del sector a ese mundo. En algunos países el tema está más desarrollado que otros. Por ejemplo, en Colombia, donde Medellín recibió el premio como la ciudad más innovadora del mundo. Estas situaciones indican que Panamá no se puede quedar a la zaga. Hemos crecido en competitividad en muchos
aspectos, Panamá hoy en día es el país que ofrece el mayor nivel de desarrollo en América Latina, producto de lo que se ha venido haciendo en los últimos años y de lo que he sido testigo.”
–¿Qué hace falta en materia de innovación, tecnología y emprendimiento en Panamá? –”Hace falta mucho. Hay muchos esfuerzos aislados. En calidad de profesor universitario de comercio electrónico en inglés y español en la Universidad Latina y registrado en la Universidad Tecnológica de Panamá. Fui director del Instituto de Desarrollo Aplicado (IDEA) y empecé a desarrollar iniciativas, me di cuenta de que siempre faltaba el recurso, los talentos y el tiempo. Los muchachos son emprendedores, pero no lo saben porque no tienen un estímulo que los oriente hacia eso. La mentalidad de los estudiantes está enfocada en ser empleados de entidades consolidadas como la Autoridad del Canal de Panamá o el Banco Nacional de Panamá. Sin embargo, como profesor de comercio electrónico, tuve la oportunidad de verlo e identifi-
carlo al ponerle la meta a los estudiantes de desarrollar un modelo de comercio electrónico que fuera de su interés sin que implicara ningún costo, pero que pudiera ser llevado a la realidad. Muchos de los estudiantes desarrollaron el brazo de comercio electrónico, los negocios familiares que no estaban contemplados para esa época. Y pudieron hacerlo, para crear páginas web sin costo a través de software libre, que no todo el mundo conoce ni domina. Al estimular a los muchachos, ellos reaccionan y son capaces de producir cosas maravillosas. Y lo ves en todas las áreas, cuando hay un espacio de innovación, los muchachos siempre se están destacando. Hace falta que sepan hacer los planes de negocio, que tengan capital, acceso a concursos y exposiciones y tener visión de mundo.”
–¿Qué proyectos tiene en mente cumplir durante su administración en Capatec? –”Entre lo proyectos que tengo en mente están la integración de Capatec a todo el andamiaje productivo nacional para que sea un
¿Quién es? Óscar Páez • • •
• •
Cargo: Director ejecutivo de Capatec Profesión: Arquitecto Estudios: Administración de empresas y una maestría en mercadotecnia Estado civil: Casado y padre de cuatro hijos Pasatiempo: La cocina, amante de los quesos y el Fondue
verdadero factor de contribución al desarrollo y de integración a todas las organizaciones para que no se disipen los esfuerzos. Un reto importante es sumar los esfuerzos para multiplicar resultados. Otro reto es invitar a las empresas de tecnología a través de Capatec a constituir un fondo de ángeles inversores para apoyar la innovación y el emprendimiento especialmente en nuestro sector. Otro punto importante es la capacitación. Si bien es cierto que están las universidades y con ellas se quieren desarrollar programas, podemos generar nuestros propios cursos y certificarlos a través de agremiados para que gente que esté interesada en el manejo de ciertas herramientas tecnológicas pueda mejorar la calidad del trabajo. Nos gustaría consolidar una oferta de valor agregado para la sociedad en donde Capatec, en combinación con la academia y agremiados, estemos en capacidad de apoyar el desarrollo personal y profesional de la sociedad en su conjunto. Capatec tiene un rol que jugar en la garantía de que ese suministro exista, tenemos que ser un fiel de la balanza entre la oferta y la demanda de profesionales del sector. Tenemos que contribuir con el talento de los agremiados y de los que se agremien a la formación y capacitación de los nuevos educandos tomando en cuenta las necesidades del sector productivo, como las ONG y los Gobiernos. Y me extraña que en Panamá no exista un ministerio de Tecnología de la Información y las Comunicaciones. Está Senacyt, que hace un trabajo maravilloso y que es una organización gigante, pero debería tener un estatus ministerial y de eso se ha hablado mucho, pero eso sería una decisión de Gobierno. Por ejemplo, en Colombia está el Ministerio de Tecnología de Comunicaciones y en Brasil existe un Ministerio de Tecnología que avaló una Cámara de Tecnología que robustece el aparato productivo de tecnología de ese país y lo tiene al nivel más alto del mundo”.
–¿Cómo estamos en cuanto a la meta de eliminar la brecha digital en 2015 y ser un hub de innovación y telecomunicaciones en 2018? “Todo se puede lograr. Para lograrlo hace falta voluntad y estamos sumando voluntades. La telefonía móvil ha sido un dinamizador de ese proceso. Si bien es cierto que no todo el mundo tiene acceso a la tecnología, no todo el mundo tiene acceso a la computadora o al Internet y los que tienen acceso a los programas de computación o tienen una computadora, no saben usar los programas o navegar por Internet. Sin embargo, todo el mundo tiene un teléfono. Entonces los
teléfonos se convierten en una herramienta que además de que se hace amigable para el usuario, hace que los representantes del sector tecnológico (gobiernos y empresa privada) traten de llevar a través de esta tecnología herramientas de productividad. Estoy anuente de un proyecto de Arletti Pinnel, panameña que trabaja en un iniciativa donde están logrando en África que a través de un teléfono móvil una persona a distancia pueda monitorear el parto de otra persona. Nosotros podríamos desarrollar este tipo de iniciativas en Panamá, pero nos hacen falta recursos y políticas. La migración selectiva sería un factor importantísimo. En el informe sobre las necesidades del sector TIC 2008-2018 se identificó que se requieren 25.000 profesionales en tecnología, gerencia y administración, cuando las universidades están en capacidad de producir unos 200 ingenieros. Así que, para tener 25.000, cuántos años necesitas. Tienes que elegir entre esperar para preparar a esos profesionales o cumplir con el tiempo que tienes para el 2018 y hablar con Inmigración y decirle que necesitamos estos ingenieros y que hay que abrirles
David Isenberg, líder mundial en la creación de ecosistemas de emprendimiento, participará en Biz Fit 2013 las puertas. Y este no es un caso exclusivo de Panamá, es un problema de los países en general que tienen banderas políticas. Señores, vivimos en una sociedad globalizada, hoy día un panameño debe ser tan bueno en Panamá como en Italia, Finlandia o en Australia, pero un panameño, un italiano o un finlandés puede ser tan bueno allá como lo puede ser acá. Tenemos que mentalizarnos. Cuando te digo que yo me defino como un ciudadano de Internet es porque considero que mi nacionalidad es el mundo y no necesito en Internet pasaporte para ir a ningún sitio ni permiso de trabajo para estar en ningún lado. Con una visión de futuro de integración, de entender lo que significa el valor agregado de culturas agregadas en ambos sentidos en cuanto aportes, el horizonte de nosotros no son 25.000 personas en el 2018. Vamos a hacerlo de una vez”.
PAR 12 CapitalFinanciero
N°654
19 - 25 de agosto del 2013
Informe especial
Mercado | El próximo mes de diciembre presentarán nuevo cronograma de inversiones
Proyecto de cobre toma nuevo impulso First Quantum varía método de contratación de contratistas para ahorrar costos Fotos: Cortesía
Fotos: Cortesía Minera Panamá.
Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero
L
uego de una intensa batalla corporativa que llevó a la empresa canadiense First Quantum a convertirse en la dueña del proyecto de cobre de Donoso, tras desembolsarle $5.000 millones a su rival Inmet Mining, las cosas empiezan a retornar a la normalidad. La adquisición del proyecto minero panameño catapultó a First Quantum a ser la primera empresa minera de Canadá y una de las más importantes del planeta. El cambio accionario generó la paralización de varios proyectos, afectando el flujo comercial en las comunidades y ciudades aledañas, como Penonomé, lo que generó preocupación entre empresarios y trabajadores. Steve Botts, presidente y CEO de Minera Panamá, asegura que la construcción de los componentes del proyecto, que incluye carreteras, planta de energía, puerto y una línea de transmisión, continúa de acuerdo al cronograma. Pero destacó que “lo que varió fue la forma de cómo realizarlo” y añadió que “Minera Panamá está trabajando directamente con las empresas contratistas y no a través de un tercero”,
Los primeros componentes de la planta eléctrica llegaron recientemente al país como venía haciendo su antecesor. También adelantó que el próximo mes de diciembre se presentará un nuevo cronograma de trabajo e inversiones, luego de hacer los ajustes correspondientes como accionistas mayoritarios de Minera Panamá. El último reporte sobre los avances de las obras detalla que la línea de transmisión registra un avance del 80%, incluyendo la construcción de la subestación de interconexión eléctrica en Llano Sánchez, en Coclé, que conectará las instalaciones de Minera Panamá con la línea de transmisión de alta tensión con la planta de generación eléctrica que construye la empresa en el sector costero de Punta Rincón. La primera libra de cobre será exportada en 2016 y se trata de un proyecto que se realiza con una inversión que supera los $5.000 millones, muy similar a la de la ampliación del Canal y que, además, a partir del próximo año absorberá parte de la mano de obra que hoy participa en los trabajos de construcción del tercer juego de esclusas. ( Ver recuadro: Acciones y proyecciones.) First Quantum Minerals, quien desde el pasado mes
de abril se convirtió en el accionista mayoritario de Minera Panamá, mantiene extracciones de cobre en Zambia, Perú y Finlandia y cuando empiece a exportar el cobre panameño se convertirá en la primera productora de este metal. De acuerdo con los últimos estudios de ingeniería realizados en mayo de 2012 por Inmet, la producción de por vida de la mina es de 266.000 toneladas. Botts explicó que los esfuerzos en estos momentos se están concentrando en la construcción de las carreteras, los campamentos -que están en su etapa final-, el puerto, la planta de electricidad que estará ubicada en Puerto Punta Rincón y la línea de transmisión. Los primeros componentes de la planta eléctrica llegaron recientemente al país y la misma tendrá una capacidad de generación de 300 Megavatios y en los primeros 10 años aportará 50 Megavatios al Sistema Integrado Nacional. Se trata de un equipo que cuenta con las más avanzadas tecnologías para reducir las emisiones contaminantes. La construcción de esta obra empezó en mayo del 2012 y en la actualidad se encuentran laborando unos 1.800 trabajadores. El 96% de la mano de obra es panameña, de ellas un 25% son residentes de las 22 comunidades aledañas al proyecto minero y un 57% provienen de las provincias de Colón y Coclé. Para la extracción del material se talarán unas 1.900 hectáreas de las 13.600 que abarca el proyecto, sus tinas de relave se podrán observar desde el espacio exterior. Y aunque los precios del cobre se redujeron en los últimos meses, Botts estima que este es el mejor momento para construir un proyecto de cobre, porque cuando los precios vuelvan a repuntar “ya estaremos listos para producir”. ( Ver recuadro: Precios del Cobre..)
Precio del cobre centavos por libra 2011 2012 2013 Enero 433,439 364,845 365,109 Febrero 447,587 382,047 366,071 Marzo 432,303 432,303 347,584 Abril 430,153 374,651 326,739 Mayo 404,924 359,242 327,910 Junio 410,294 336,570 317,699 Julio 436,321 344,249 312,660 Agosto 410,106 339,852 318,775 Promedio anual 399,656 360,593 336,556 Fuente: Comisión Chilena del Cobre
Acciones y proyecciones Minera Panamá es una empresa subsidiaria de Firist Quantum Minerals de Canadá. Se convertirá en el mayor exportador con ingresos similares a los del Canal de Panamá. First Quantum una vez tomó la riendas estableció un plan de retiro voluntario para reducir las planilla, unos 300 trabajadores se acogieron a la medida. Se canceló un contrato por $120 millones con la empresa SNC-Lavalin Group. En sus previsiones para los años 2013 y 2014, la Comisión Chilena del Cobre dio cuenta de un excedente en el mercado de cobre refinado de 56.000 y 68.000 toneladas respectivamente. Fuente: Recopilación Capital Financiero.
Durante el primer trimestre de 2013, Minera Panamá desembolsó $5 millones en concepto a permisos de construcción e impuestos municipales y otros $67 millones correspondientes al pago de impuestos por la adquisición de las acciones de Inmet . Y desde el 2009 a la fecha ha invertido unos $7,6 millones en proyectos relacionados con la educación en las comunidades colindantes. En estos momentos la única mina que está operativa es Petaquilla Gold, que inició la explotación de oro en febrero de 2010, convirtiéndose de inmediato en el principal exportador del país en términos de volumen económico, con más de $100 millones anuales. Pero las exportaciones de Minera Panamá se prevé alcanzaran los $2.000 millones anuales, incluyendo exportaciones de cobre, oro, plata y molibdeno, lo que representará alrededor del 10% del Producto Interno Bruto (PIB). El director ejecutivo de la
Cámara Minera de Panamá (Camipa), Zorel Morales, señaló que el enfoque que tiene First Quantum es diferente al que mantenía Inmet, por lo que ellos mismos se encargarán de la contratación de los contratistas, puesto que el manejo directo les permite ahorros en la construcción de la mina y sus proyectos complementarios. “Este proyecto minero va a minimizar el impacto que se va a generar a raíz de la culminación de los trabajos de ampliación del Canal de Panamá”, precisó Morales. Los trabajadores canaleros llegarían al proyecto minero con bastante experiencia, y es que en los trabajos de ampliación se viene utilizando tecnología minera, es un obra muy similar a la de construir una mina, sólo que en el Canal no se procesa ningún material. El dirigentes destacó que el 56% de los $2.000 millones que se producirán al año se quedará en el país en concepto de salarios, pago de seguro social, impuestos,
regalías, y compras locales, lo que representa unos $1.120 millones. Ya no sólo se trata de hablar de la posición geográfica del país, sino también de la posición geológica, que permite la existencia de grandes yacimientos como el de Donoso y el de Cerro Colorado, aunque los expertos consideran que deben existir otros yacimientos, sólo que no se ha realizado un monitoreo riguroso de los recursos mineros del país. Al ritmo actual de la demanda de cobre, se requiere que cada año entren en operación dos minas similares al proyecto minero de Donoso. El precio del cobre está marcando una tendencia a la baja, lo que Morales atribuya a condiciones geopolíticas y no a una caída de la demanda mundial. A su juicio, cuando las situaciones geopolíticas se estabilicen, el precio del metal volverá a dispararse. El precio de este metal dependerá principalmente de las inversiones que se realicen en China e India, dos mercados de alto consumo. El precio del cobre en el mercado internacional ronda los $3,50 la libra. Morales insiste en que el gobierno debe fortalecer a las entidades que tienen que supervisar las explotaciones mineras y, además, asegurarse que los beneficios económicos de estos proyectos lleguen a los que tienen que llegar. Y citó el ejemplo del Municipio de Donoso, que ha recibido entre $10 y $12 millones y no saben qué hacer con ese dinero, aunque tienen miles de dificultades y problemas que resolver. Los mineros proponen la creación de una Autoridad de Minas, para que esté al mismo nivel de la Autoridad Nacional del Ambiente (Anam) y exista un contrapeso a la hora de tomar las decisiones y un mayor nivel de coordinación. El proyecto minero queda ubicado en el Corredor
Biológico Mesoamericano, algo que ha sido cuestionado de forma reiterada por los sectores ambientalistas, por las afectaciones que una obra de esta naturaleza genera. La ambientalista Raisa Banfiel señaló que ya están cansados de participar en reuniones que no llegan a
Los mineros proponen la creación de una Autoridad de Minas y un mayor nivel de coordinación nada y en donde las empresas mineras sólo tratan de validar sus proyectos, por encima de los temas ambientales. Destacó que esta mina se construye en uno de los puntos más importantes del Corredor Mesoamericano y añadió que los daños que causará la mina serán irreversibles. En el Ministerio de Comercio e Industria (Mici) se pudo conocer que no existe ninguna iniciativa tendiente a establecer nuevas regulaciones a la explotación minera, aunque en un momento fue considerado, incluyendo el tema de las regalías al Estado, pero luego se desistió para no ahuyentar a los inversionistas canadienses, ante la caída del precio en el mercado internacional. Pero no se descarta que las explotaciones mineras se amplíen y que el sensitivo caso de Cerro Colorado vuelva al tapete en un futuro próximo, algo de lo que Morales está convencido porque -según vaticinó“queramos o no en el día de mañana Cerro Colorado se va a tener que desarrollarse, porque es la reserva mundial más grande a nivel de cobre”.
IMPAR
Informe especial
CapitalFinanciero N°654
13
19 - 25 de agosto del 2013
Riesgos | Denuncian que la Anam no está realizando un seguimiento a las medidas ambientales que debe implementar la empresa
Ambientalistas no bajan la guardia La mina le quita mano de obra al sector agropecuario Foto: Cortesía Minera Panamá.
Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero
L
a explotación minera es una actividad que siempre genera controversia. Se trata de una industria que se vincula a la contaminación del ambiente, por lo que el manejo que se haga de los riesgos ambientales y la relación que construya la empresa con las comunidades aledañas es determinante para el éxito del proyecto. La ambientalista Raisa Banfield sostiene que en nada ha cambiado la posición de los ecologistas sobre la explotación de este proyecto minero, que a su juicio es una amenaza para las fuentes de agua de la región, para la propia salud de los moradores y para la fauna y flora del área. También lamentó que la Autoridad Nacional de Ambiente (Anam) no esté realizando un seguimiento estricto a las medidas ambientales que debe implementar la empresa. Banfield señaló que en la Corte Suprema de Justicia reposan varias denuncias en contra de esta explotación minera, interpuestas por ambientalistas, abogados y campesinos, sin que a la fecha se haya emitido algún fallo por la máxima corporación de justicia del país.
La Corte Suprema de Justicia no ha respondido aún a denuncias presentadas contra esta explotación minera El director ejecutivo de la Cámara Minera de Panamá (Camipa), Zorel Morales, considera que lo que hay que hacer “es vigilar que las cosas de hagan bien”, recordando que se trata de un desarrollo enorme. Morales dijo que a estas alturas tampoco se puede hacer una moratoria a la minería, porque no hay tiempo para eso, por lo que el país se tiene que preparar con el mismo impulso que genera la industria minera, tanto en materia económica como en el tema ambiental. Se trata de una mina que según los últimos estudios realizados cuenta con 25.000 millones de libras de cobre, que estarían generando más de $75.000 millones, a los precios actuales. Para Morales, si bien hay que deforestar 6.000 hectáreas para desarrollar el proyecto minero, se establecerán programas de reforestación para que en el año 2040 el Corredor Mesoamericano cuente con la misma cantidad de
hectáreas boscosas que en la actualidad, que suman unas 250.000 hectáreas. En sus inicios el Corredor contaba con 5.000.000 de bosques vírgenes. En los próximos 30 años se prevé que se perderán 80.000 hectáreas por efecto de la ganadería intensiva y la agricultura, por lo que se dará una ganancia ambiental de 74.000 hectáreas, de acuerdo con la Camipa. Pero la mina no sólo im-
pactará en el tema ambiental, también tiene una incidencia en las actividades ganaderas y agrícolas. En ese sentido, el titular del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida), Oscar Osorio, durante la presentación del presupuesto de la entidad ante la Comisión de Presupuesto, destacó que su sector está compitiendo con las minas y los hoteles por la mano de obra. Y es que en estos sectores
el salario es más alto y esa realidad está afectando al agro, aunque dijo que son proyectos que traen beneficios económicos al país. Esto ocasiona que cada día existan menos trabajadores disponibles para realizar las tareas agrícolas y pecuarias. El proyecto de Minera Panamá representa la inversión privada más grande en la historia del país, destaca la empresa en su web.
PAR 14CapitalFinanciero
N°654
19 - 25 de agosto del 2013
Negocios
Evento | Empresarios participan en rueda de negocios de Expo Perú
Licoreros peruanos quieren competir en Panamá El Pisco, la bebida bandera de Perú, no es muy conocida ni comercializada en el país Foto: Logos Comunicaciones
Kemy Loo kloo@capital.com.pa Capital Financiero
L
os peruanos quieren conquistar el mercado del licor panameño y para ello estuvieron promocionando el Pisco en la reciente Expo Perú, evento que se celebró en Panamá y Costa Rica recientemente. Aunque la comida peruana se puede encontrar en diversos restaurantes en Panamá, muy poco se conoce de su bebida bandera o la que más los identifica como país, el pisco. El pisco es un licor noble, con una historia de muchos años en Perú y hecho 100% de la destilación del mosto de la
Aproximadamente siete kilos de uva se usan para producir un litro de pisco uva. Se trata de una bebida espirituosa que se puede tomar como un aperitivo y como un digestivo. El pisco sauer, muy famoso a nivel mundial, es el coctel emblemático de Lima que contiene pisco, limón, jarabe de goma, clara de huevo y hielo. Cuatro empresarios peruanos hablaron a Capital Financiero sobre las oportunidades de negocio y el interés que tienen por conquistar el mercado licorero panameño. “Estamos aquí para ense-
ñar qué es un pisco, cómo lo pueden beber, cuánto les puede costar y cómo lo pueden traer”, dijo Alejandro Miguel Azaña Ochoa, que produce el pisco Pistacho, que está recién iniciado en el negocio y ya está entrando a la exportación. Luciana Amado, dueña de Bodega Amado, una empresa con 40 años de producir pisco y vinos en Perú, acompañó a varios de los empresarios que participaron en la rueda de negocios de Expo Perú. Amado explicó que quieren promocionar el pisco porque es un producto de muy alta calidad que debería estar en el bar de los amantes de las bebidas espirituosas. Los peruanos están tratando de entrar en el mercado panameño con un producto que estaría costando entre $30 y $40, dependiendo de las marcas. “Hay muchos interesados, pero muchos no lo conocen. Es la primera vez que nos acercamos a Panamá a través de Promperú. Exportar es un poco difícil, porque si te piden y no cumples no te aceptan más”, señala Ernesto Grimaldi Román, perteneciente a la cuarta generación de productores de vino en su familia, que tiene sus propios viñedos y bodegas. Grimaldi cuenta con una gama de cinco piscos y vinos semi secos que se prestan para la comida peruana y desea hacer negocios y exportar el pisco a Panamá. Con grados de alcohol de entre 42% y 45%, el pisco está dentro de las bebidas espiri-
Breves Citi cumple 109 años en Panamá La estadounidense Citi, luego de haber celebrado el aniversario número 200 a nivel global en el 2012, llega a los 109 años en Panamá, con presencia en el país desde 1904. El banco abrió la primera filial fuera de Estados Unidos en Panamá con su predecesor de marca, el International Banking Corporation. “En Panamá ha facilitado algunos de los proyectos más transformadores del mundo. Financió, hace 109 años, el Canal de Panamá y hoy sigue contribuyendo al crecimiento y transformación del país, siendo parte de proyectos como el del primer Metro en Panamá”, destacó el banco en un comunicado de prensa.
CA Technologies recibe distinción
tuosas como el brandy, cognac o el whisky, asegura María Elena Manrique, gerente de ventas de Virtuoso Pisco, una marca que comenzó a comercializarse en el año 2002, como un hobbie dentro de un consorcio de bodegas en Perú. “En Panamá tienen una cantidad de duty free preciosos, con una variedad de licores en los que debería estar el pisco presente”, señala Manrique. Estos productores saben que para que el pisco conquiste la simpatía del consumidor panameño y pueda ser introducido en el mercado local, tienen que hacer un arduo trabajo. “No solo es poner una botella en el mercado sino decir de dónde viene y cómo se hace lo que está adentro y eso es lo que estamos haciendo”, agregó.
El pisco se exporta actualmente hacia Estados Unidos y Europa, sobre todo a España, y también es muy conocido en Francia, Alemania, Bruselas y Suiza. La demanda del pisco no es significativa todavía, pero tiene espacio para crecer. Esto dependerá de los consumidores y la promoción de la bebida en barras, por eso el rol de los bartenders en los puntos de venta es muy importante, comentó Valerie de Montulé, de Felipe Motta. Para Pierre Canavaggio, director de consumo de Medimex, es una bebida de nicho en Panamá, que es impulsada en su mayoría por la gastronomía peruana y que es conocida principalmente por los pisco sours. “No creo que hay una educación o cultura del consumo
del pisco. En Chile y Perú lo consumen igual que el ron en Panamá. Pero acá es un producto de volumen moderado”, agregó Canavaggio. Expo Perú se llevó a cabo la semana pasada en la ciudad de Panamá y en el evento participaron alrededor de 40 empresas peruanas de los sectores agrícola, pesquero, textil y manufacturero, entre otros, con el objetivo de encontrar socios que importaran sus productos. La balanza comercial entre Perú y Panamá cerró en el año 2012 con exportaciones por $4.023.708 e importaciones por $98.970.494, según cifras de la Contraloría de la República. En los primeros tres meses del año 2013, la exportación hacia Perú fue de $1.032.897 y la importación sumó $12.776.313.
Frost&Sullivan, una de las compañías líderes en análisis de mercado, anunció que CA Technologies ganó el Premio al Liderazgo en Estrategia Competitiva en Latinoamérica, en Gestión de Portafolios de Proyectos (PPM). Este honor se basó en la investigación de las Mejores Prácticas llevadas a cabo por Frost&Sullivan en el año 2012, entre las que destacan administración del crecimiento, innovación y liderazgo, de las cuales participaron distinguidas compañías consideradas las mejores en su sector.
Grupo Poma, a la conquista de Colombia El salvadoreño Grupo Poma espera expandir la marca Marriott en Colombia, anunció Fernando Poma. La marca lleva cuatro años en Colombia, tras abrir en 2009 un hotel en Ciudad Salitre, y uno al año siguiente con un JW en el sector financiero de Bogotá. En diciembre de este año operarían uno en Cali, en Granada.
Mercadeo | Redes sociales son vistas como una plataforma fundamental
Agencias de viajes se preparan para vacaciones escolares Paquetes a Disney World en Orlando Florida se encuentran desde $695 Foto: Archivo CF
Manuel Robles Quintero mrobles@capital.com.pa Capital Financiero
Y
a se pueden contar los días para que las vacaciones en escuelas particulares y privadas den inicio, y con ello se eleve la demanda en diferentes sectores de negocios del país. Uno de ellos son las agencias de viajes, que ya perciben un repunte en las ventas de sus paquetes turísticos para ese periodo. El aeropuerto de Tocumen se ha convertido en el hub de las Américas y con esto los paquetes de viajes al extranjero son cada vez más accesibles.
Las redes sociales se han convertido en una plataforma fundamental para las agencias de viajes “Ahora cualquier panameño puede conocer interesantes destinos”, señaló Manuel Alberto Aguilar, de la agencia de viaje TripFestival. El ejecutivo aseguró que
la temporada de agosto y septiembre es catalogada por ser de baja demanda en pasajes aéreos en Panamá y por eso los precios llegan a tener hasta un 30% menos respecto a su valor regular. Y esto ayuda a que la demanda de viajeros por vacaciones en esas fechas aumente. Aguilar señaló que los paquetes con mayor demanda para este periodo en su agencia de viaje son los de Disney World (Orlando), con costos que van desde $695 hasta $1.696 por persona, incluyendo pasaje aéreo. Y para Miami cuentan con paquetes que van desde $187 hasta $237 por persona, sin incluir pasaje aéreo. Otro de los destinos de mayor demanda para esta fecha en la agencia Trip-Festival es Cancún (México). Sus paquetes van desde $1.008 hasta $1.285 por persona, incluyendo pasajes aéreos. Y Punta Cana, (República Dominicana), es otra de las opciones más buscadas. Trip-Festiva también ofrece paquetes a Las Vegas, Nevada, New York y Curacao, entre otros, sin olvidar las opciones de turismo interno, que también facturan bien en esta época del año. Por ejemplo, respecto a las estadías en hoteles de playas, ofrecen el Sheraton
Bijao a $100 por noche en un todo incluido, el hotel Windham Playa Blanca desde $80 por noche y el hotel Decameron desde $69 por noche. El ejecutivo señaló que para vacaciones de medio año han tenido un crecimiento en ventas de sus paquetes de hasta un 40%, demanda que los llevó a agregar nuevos destinos al grupo originalmente previsto. “Las redes sociales se han convertido en una plataforma fundamental para las agencias de viajes y es que promocionar paquetes por esta vía resul-
ta más efectivo”, comentó Aguilar. Quien estuvo en total acuerdo con Aguilar fue Karina Wendahake, gerente de ventas de la agencia de viaje SPE, quien señaló que el alcance de masas que están teniendo las redes sociales se ha convertido en una opción rentable para las agencias de viajes: un gran porcentaje de sus clientes han sido referidos por sus publicaciones en redes sociales. Y es que un público de más de 1.000 millones de personas en Facebook les permite promocionarse no solo a nivel local sino tam-
bién internacional y otra de las redes que les ha ayudado a captar clientes es Twitter, que alberga unos 200 millones de usuarios en todo el mundo. Entre los paquetes de viajes más comprados en la agencia de viaje SPE está el destino a Disney World (Orlando), a precios por persona de $1.288. Otro de los destinos más buscados es Cancún, que ofrecen mediante un paquete de $1.010 por persona. El de Punta Cana, por su parte, cuesta $1.150; y los de San Andrés y Cartagena, $785 y $825, respectivamente. Estos paquetes, al igual
que los de Trip-Festival, pueden variar dependiendo de los requerimientos del cliente. SPE tiene diez años de estar en el mercado y está especializada en paquetes de viajes grupales, la agencia cuenta con paquetes de viajes internos como para disfrutar el festival del mar en Bocas del Toro por $385, incluyendo pasaje aéreo. La oferta de hoteles de playas es muy cotizada para esta fecha, según Wendahake. En Playa Blanca, por ejemplo, cuentan con un paquete de $99, y para el hotel Sheraton Bijao tienen estadías de $100 por persona, mientras que las del hotel Decameron la venden desde $105. Pedro Acosta, presidente de la Unión Nacional de Consumidores y Usuarios de la República de Panamá (Uncurepa), confirmó que el hub de las Américas ha proporcionado al país pasajes aéreos relativamente económicos, es por eso que hizo un llamado a los consumidores a investigar y cotizar qué agencia ofrece la mejor opción. “La competencia en el mercado ha sido clave para este auge”, señaló luego de conversar sobre los diferentes precios que se están ofreciendo en el país. A juicio de Acosta, también es importante investigar los antecedentes de la empresa para evitar fraudes.
IMPAR
Negocios
CapitalFinanciero N°654
15
19 - 25 de agosto del 2013
Mercado | Wyndham invirtió alrededor de $40 millones en su nuevo hotel en Albrook Mall
Tryp Panamá, nueva opción para el turismo de compras Days Inn será la próxima apuesta y tendrá un costo de $12,5 millones
L
as cifras de la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP) muestran que el número de visitantes ha ido creciendo de forma constante año tras año. En 2012 un total de 2.086.007 visitantes entraron al país, 81.000 más que al cierre de 2011. Y este dinamismo está siendo bien visto por importantes empresas en el país, especialmente las vinculadas al sector hotelero, y una de ellas es la propietaria de la marca Tryp Panamá, que inauguró recientemente un hotel en el área norte de Albrook Mall con el interés de atender primordialmente un nicho creciente del mercado, el de los turistas de compras. Celia Villarreal, gerente de Mercadeo y Comercio
“Panamá está ocupando una posición destacada en cuanto a turismo de compras” Jaime Campuzano Electrónico del hotel, señaló que la estructura busca albergar “al ejecutivo de hoy en día, así como las preferencias de los turistas que visitan Panamá por sus afamadas compras”. Tryp Panamá Albrook Mall emplea actualmente alrededor de 300 personas, se encuentra ubicado junto a uno de los centros comerciales más concurridos del país y para la ejecución de esta obra se invirtió alrededor de $40 millones, según la ejecutiva. Tryp Panamá pertenece a Wyndham, una de las cadenas hoteleras más reconocidas internacionalmente, y cuenta con un total de 331 habitaciones y una capacidad para 523 huéspedes, además de un gimnasio, sala de tecnología “Samsung Experience Room”, 13 salones de reuniones y el Gran Salón Miraflores, que puede recibir 600 personas, entre otras facilidades. “El turismo de compras va en crecimiento, con mayores visitantes de países como Colombia, Guatemala y Costa Rica, que son principalmente el público que más viene por no tener una visa de Estados Unidos”, destacó la gerente. Luego de su apertura el pasado 1 de agosto, el hotel ha contado con una buena aceptación del mercado, aseguró Villarreal, pero se espera que la demanda se fortalezca cuando empiece a funcionar una de las obras más ambiciosas que desarrolla el actual gobierno, el Metro de Panamá, que tendrá una estación en Albrool Mall. Pero el Tryp Panama no será el único hotel del centro comercial de Albrook. En el área sur se proyecta construir el hotel Days Inn, que según el portal de Grupo los Pueblos, propietario del centro comercial y quienes desarrollan la obra, contará con 209 habitaciones, restaurante y varias
amenidades para la atención de sus huéspedes. Este hotel contempla una inversión de $12,5 millones y creará aproximadamente 100 empleos permanentes. Albrook Mall alberga marcas de renombre internacional tales como Express, GAP, Banana Republic, Forever XXI, Desigual, Bershka, Stardivarius, Pull and Bear, Brooks Brothers, Arturo Calle, Destination Maternity, Tommy Bahama, Shana, Victoria´s Secret, Garage, Dynamite, Patagonia, Bebe, Flormar y Reef, entre otras.
“Panamá está ocupando una posición destacada en cuanto a turismo de compras”, señaló Jaime Campuzano, presidente del Comité de Turismo de Panamá, quien agregó que la Zona Libre de Colón y la construcción de múltiples centros comerciales han favorecido ese auge y que esta demanda seguirá creciendo. El ejecutivo considera también que la tendencia de construir hoteles en áreas aledañas a los centros comerciales no se detendrá en los próximos años, pues nuevos
proyectos de los malls ya se implementan en diferentes puntos de la capital. Los centros comerciales Metro Mall y Multiplaza ya cuentan con hoteles Courtyard de la cadena Marriott, de 248 y 120 habitaciones, respectivamente. En la última década Panamá ha recibido a más de 15,3 millones de visitantes y en los últimos tres años el país ha recibido más del doble de visitantes que registraba hace apenas una década (Ver gráfica: Número de visitantes 20022012.).
Número de visitantes 2,500,000 2,000,000
Total
Manuel Robles Quintero mrobles@capital.com.pa Capital Financiero
1,500,000 1,000,000 500,000 0 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Años Fuente: ATP.
PAR
IMPAR
Economía y política
CapitalFinanciero N°654
Protección | Balance al primer semestre de 2013 de la Acodeco
77,7% de las quejas resueltas son a favor del consumidor Inmobiliarias y agencias de autos son las que mayores reclamos generan José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
L
as relaciones comerciales, de compra y venta en Panamá, producen en promedio cada día 16 quejas, 87 cada semana y hasta 346 mensual, revela la Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia (Acodeco) en su informe al cierre del primer semestre del 2013. En los primeros seis meses, el Departamento de Conciliación y Decisión de Quejas, recibió en todo el país un total de 2.078 quejas. De las cuales 1.615 fueron resueltas a favor del consumidor, lo que representa un 77,7% y en término monetario $8,6 millones. (Ver gráfica: Quejas recibidas y resueltas).
En promedio cada mes se reciben 346 quejas Las estadísticas del Departamento de Conciliación muestra que por actividad económica, las cinco que más quejas han atendido corresponden a Inmobiliarias, Agencias de autos, Venta de autos
usados, Hoteles o planes vacacionales y Cursos de inglés. El presidente de la Unión Nacional de Consumidores y Usuarios de la República de Panamá (Uncurepa), Pedro Acosta, dijo que más consumidores acuden a la Acodeco a presentar sus reclamos porque han visto que el sistema de quejas funciona. A la vez, indicó que muchos procesos en la instancia de conciliación toman tiempo, lo cual debe ser tomado en cuenta. “Ello significa que el consumidor está siendo uso de su derecho y, por su parte, la Acodeco tiene que velar que los mismos se cumplan. Cuando un proveedor es sancionado por incumplimientos se cuida para no ser objeto de otras multas”, acotó. Acosta dijo que la primera recomendación que da es evitar los problemas. “No ser comprador compulsivo y evitar ser seducido por la publicidad. Mientras más información se tenga del producto a comprar y del proveedor, se tomaran buenas decisiones”. La Uncurepa es una organización civil sin fines de lucro constituida en 1993. Destacan entre los motivos contra las inmobiliarias, la aclaración de contratos, incumplimiento de contrato, devolución de dinero abonado, la cláusula abusiva, vicio oculto y falta
Quejas recibidas y resueltas a favor del consumidor** 5,000 4,500 4,000
venden en la actualidad (Ricardo Pérez, Petroautos, Panameña de Motores, y Sílaba Motor).
Recibidas Resueltas
Cifras nacionales
3,500 3,000 2,500 2,000 1,500 1,000 500 0 2009
2010
2011
2012
2013*
* A junio de 2013 **En los Departamentos de Conciliación, Decisión de Quejas y Defensoría de Oficio
Fuente: Acodeco.
de información comercial. El informe indica que de las 207 quejas contra las inmobiliarias recibidas durante los primeros seis meses del 2013 un total de 114 fueron resueltas a favor del consumidor en el Departamento de Conciliación y Defensoría de Oficio. Se produjeron 59 acuerdos por un monto de $2,6 millones y 52 desistimientos por $3,0 millones y tres fallos a favor por un valor de $227.704,50. Lideran el número de quejas recibidas ante la autoridad: El Poblado S. A., (Panamá) con nueve; y con siete están Rey 4, Sociedad Urbanizadora del Caribe y Urbanización El Naranjal; y con cinco quejas la Promotora Santa Bárbara. Por su parte, las quejas
contra las empresas distribuidoras de autos nuevos en el primer semestre 2013 se fijaron en 92, con un valor de $1,6 millones y el principal motivo fue el incumplimiento de garantía por $1,3 millones. De estas fueron resueltas a favor del cliente por medio de acuerdos 16 y se dieron 26 desistimientos, revela el reporte de la Acodeco. Entre tanto, las agencias de autos Petroautos, Panameña de Motores, Sílaba Motor, Ricardo Pérez y Motores Japoneses, recibieron la mayor cantidad de quejas: 33, 10, 9, 6 y 5, respectivamente, durante el primer semestre del 2013. El comportamiento guarda relación con el hecho de que son las compañías que más autos nuevos
Un total de 20.480 denuncias, asistencias y quejas, atendió la Acodeco durante los primeros seis meses del presente año. De ellas 14.301 se registraron en la capital panameña, 11.834 correspondieron a asistencias, 1.532 quejas y 935 denuncias. El consolidado anual de denuncias al primer semestre, muestra que las provincias de Panamá con 935, Chiriquí con 72, Coclé con 63 y Herrera con 49 son las que más generaron. Respecto a las asistencias, destaca la ciudad de Panamá con 11.834 y las provincias de Chiriquí con 1.337, Bocas del Toro con 807 y Veraguas con 872. Entre los principales motivos de las denuncias recibidas sobresalen: Descuento de jubilado del 25% en restaurantes con un 61,7%; el descuento de jubilados de 15% en franquicias y los descuentos en medicamentos con 6,4%. En las quejas (Ley 45), sobresalen los motivos: Productos sin precio a la vista con 13,6%. Seguido de productos vencidos con 12,9% y publicidad no veraz o engañosa con 11,4%, revela el informe semestral de la Acodeco.
17
19 - 25 de agosto del 2013
Breves Aprueban modificación a Ley de Fiscalía de Cuentas El Consejo de Gabinete aprobó el Proyecto No. 075-13 que modifica la Ley 67 de 14 de noviembre de 2008 de la Fiscalía de Cuentas, y se autoriza al Ministro de la Presidencia, mediante el proyecto de Resolución de Gabinete No. 150-30 a presentarlo ante la Asamblea Nacional. A tres años de funcionamiento de esta jurisdicción, se ha demostrado la necesidad de revisar los parámetros normativos bajo los cuales ejerce sus funciones, de manera tal que cumpla su objetivo fundamental con eficiencia y eficacia, ya que muchas situaciones que generan perjuicio económico al patrimonio estatal quedan fuera del ámbito de acción de la misma.
Capacitación en enfermedades caprinas Debido al incremento que está tomando la explotación caprina en Las Minas, provincia de Herrera, la coordinación regional de Salud Animal del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida), viene capacitando a los técnicos sobre enfermedades en las cabras. Una de estas es la Artritis Encefalitis Caprina (CAE), que es producida por un retrovirus de la familia lentivirus. Aunque la mayoría de las infecciones son subclínicas, una minoría de los animales desarrolla una enfermedad progresiva e incurable.
$15 millones genera locaciones panameñas Una inversión extranjera de $15 millones en la economía local por parte de casas productoras internacionales, fue el resultado de la filmación de 25 producciones en locaciones panameñas durante el primer semestre del año en curso.
TLC | MÉXICO ESPERA LLEGAR AL MERCADO DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO EL HUB PANAMEÑO
Mexicanos ven en Panamá un objetivo regional Agroindustriales del paíz azteca contactaron a futuros importadores en el país Foto: Archivo/Capital
Darsy Santamaría Vega dsantamaria@capital.com.pa Capital Financiero
E
mpresarios mexicanos calientan los motores con miras a aprovechar la próxima firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Panamá y México, que se espera concluir a finales de este año, a través de misiones comerciales que iniciaron con agroindustriales que ven en el país la plataforma logística para la distribución de sus productos hacia el Caribe y Suramérica. “El TLC entre ambos países, y la posterior adhesión de Panamá a la Alianza del Pacífico, abrirá muchas más oportunidades de mercado para los productos mexicanos,
Inversionistas de sectores como turismo, construcción, manufactura y servicios visitarán Panamá
que en la actualidad se enfocan más en Estados Unidos y Centroamérica”, aseguró el presidente de la Cámara de Comercio México-Panamá (Camexpa), Diego Hernández. Se trata de un objetivo regional tanto para México como para Panamá, que permitiría consolidar un mercado de más de 300 millones de consumidores. Hernández, quien funge como gerente de general de Ingenieros Civiles Asociados (ICA) en Panamá, señaló que además del sector agroindustrial se esperan misiones de otros sectores en busca de oportunidades de negocios en turismo, construcción, manufactura y servicios. Esta misión agroindustrial tuvo una duración de dos días, en los que empresarios panameños pudieron conocer la oferta exportable de diez empresas de México, provenientes de los estados de Jalisco, Oaxaca, Baja California, Aguascalientes, Veracruz, Nuevo León, Zacatecas y el Distrito Federal. Las empresas participantes mostraron a los asistentes productos del sector agroalimentario, tanto frescos como procesados, entre los que se encontraban hortalizas, bebidas destiladas con denominación de origen (tequila y mezcal), licores, dulces, confitería
cual se invitó a las empresas a unirse a la misión comercial, además el Sagarpa, a través de la embajada de México en Panamá, identificó algunas empresas cuyos productos pueden tener buena acogida en el mercado panameño para que asistieran como invitados.
Entusiasmo empresarial
y abarrotes en general, con el objetivo de buscar nuevos clientes y representantes en el mercado panameño. La embajadora de México en Panamá, Alejandra Bologna, señaló que la actividad es parte de la estrategia del gobierno de su país de lograr un México próspero que permita aprovechar los recursos naturales de manera sustentable y agregar valor, para que su producto llegue a los bolsillos de los mexicanos de hoy y de mañana, que son los dueños de esa riqueza. “Es una de muchas misiones comerciales de empresarios mexicanos que buscan aprovechar la oportunidad que ofrece la posición geográfica de Panamá como hub
para exportar sus productos, en este caso pequeñas y medianas empresas”, dijo. Indicó que el evento buscó apoyar a las pequeñas y medianas empresas mexicanas en la promoción internacional, dando a conocer su oferta exportable a través de estrategias integrales de mercadotecnia y promoción y fortalecer las relaciones comerciales entre Panamá y México. La misión fue organizada por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa). Su representante para Centroamérica y El Caribe, Zuloaga Albarrán, sostuvo que para la gira a Panamá se realizó una convocatoria en la
Para el empresario Rogelio Salazar Cavazos, presidente de dulces mexicanos La Molienda, Panamá representa una oportunidad de que sus productos lleguen al Caribe y Suramérica, y confía en poder encontrar uno o más importadores panameños. “Hemos tenido mucho éxito en Estados Unidos y Centroamérica, y queremos expandirnos en todo el continente, lo que de seguro podremos hacer desde Panamá”, comentó. La Molienda presentó dulces en su mayoría a base de coco, como el famoso La Gloria, y otros como alfajores y cacahuates. En la misión también estuvo presente la empresa Frigorizados La Huerta, que fabrica vegetales congelados como guisantes, maíz, brócoli y zanahorias, entre otros. Su representante, Armando Alonso, comentó que ya pudo hacer contactos con
distribuidores como Procer y PriceSmart. Precisó que la empresa tiene experiencia exportando a Estados Unidos, Canadá, Japón, Corea, Taiwan, Inglaterra, Puerto Rico, Guatemala y Costa Rica, y que su interés es expandirse al resto de América Latina desde Panamá. Igual es el caso de la empresa Mayahuel, que distribuye la marca Mixes, una bebida tradicional mexicana que aspira a entrar al mercado panameño. “Venimos a Panamá porque es un país que experimenta un crecimiento económico muy interesante y además tiene una posición privilegiada que sin duda impulsará la distribución de nuestros productos en la región”, destacó su representante Martha Patricia Ocampo. Ocampo detalló que el mexcal, aunque no es muy conocido, es una bebida muy popular en México, y que ya es exportada hacia Estados Unidos con éxito, principalmente hacia Nueva York. Mayahuel produce esta bebida en forma artesanal. Otras empresas que formaron parte de la misión son Puerto Nuevo (mariscos procesados) y Viñedos Alpino.
IMPAR
Economía y política
CapitalFinanciero N°654
17
19 - 25 de agosto del 2013
Protección | Balance al primer semestre de 2013 de la Acodeco
77,7% de las quejas resueltas son a favor del consumidor José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
L
as relaciones comerciales, de compra y venta en Panamá, producen en promedio cada día 16 quejas, 87 cada semana y hasta 346 mensual, revela la Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia (Acodeco) en su informe al cierre del primer semestre del 2013. En los primeros seis meses, el Departamento de Conciliación y Decisión de Quejas, recibió en todo el país un total de 2.078 quejas. De las cuales 1.615 fueron resueltas a favor del consumidor, lo que representa un 77,7% y en término monetario $8,6 millones. (Ver gráfica: Quejas recibidas y resueltas).
En promedio cada mes se reciben 346 quejas Las estadísticas del Departamento de Conciliación muestra que por actividad económica, las cinco que más quejas han atendido corresponden a Inmobiliarias, Agencias de autos, Venta de autos
usados, Hoteles o planes vacacionales y Cursos de inglés. El presidente de la Unión Nacional de Consumidores y Usuarios de la República de Panamá (Uncurepa), Pedro Acosta, dijo que más consumidores acuden a la Acodeco a presentar sus reclamos porque han visto que el sistema de quejas funciona. A la vez, indicó que muchos procesos en la instancia de conciliación toman tiempo, lo cual debe ser tomado en cuenta. “Ello significa que el consumidor está siendo uso de su derecho y, por su parte, la Acodeco tiene que velar que los mismos se cumplan. Cuando un proveedor es sancionado por incumplimientos se cuida para no ser objeto de otras multas”, acotó. Acosta dijo que la primera recomendación que da es evitar los problemas. “No ser comprador compulsivo y evitar ser seducido por la publicidad. Mientras más información se tenga del producto a comprar y del proveedor, se tomaran buenas decisiones”. La Uncurepa es una organización civil sin fines de lucro constituida en 1993. Destacan entre los motivos contra las inmobiliarias, la aclaración de contratos, incumplimiento de contrato, devolución de dinero abonado, la cláusula abusiva, vicio oculto y falta
www.sentosapanama.com
Inmobiliarias y agencias de autos son las que mayores reclamos generan
Quejas recibidas y resueltas a favor del consumidor** 5,000 4,500 4,000
venden en la actualidad (Ricardo Pérez, Petroautos, Panameña de Motores, y Sílaba Motor).
Recibidas Resueltas
Cifras nacionales
3,500 3,000 2,500 2,000 1,500 1,000 500 0 2009
2010
2011
2012
2013*
* A junio de 2013 **En los Departamentos de Conciliación, Decisión de Quejas y Defensoría de Oficio
Fuente: Acodeco.
de información comercial. El informe indica que de las 207 quejas contra las inmobiliarias recibidas durante los primeros seis meses del 2013 un total de 114 fueron resueltas a favor del consumidor en el Departamento de Conciliación y Defensoría de Oficio. Se produjeron 59 acuerdos por un monto de $2,6 millones y 52 desistimientos por $3,0 millones y tres fallos a favor por un valor de $227.704,50. Lideran el número de quejas recibidas ante la autoridad: El Poblado S. A., (Panamá) con nueve; y con siete están Rey 4, Sociedad Urbanizadora del Caribe y Urbanización El Naranjal; y con cinco quejas la Promotora Santa Bárbara. Por su parte, las quejas
contra las empresas distribuidoras de autos nuevos en el primer semestre 2013 se fijaron en 92, con un valor de $1,6 millones y el principal motivo fue el incumplimiento de garantía por $1,3 millones. De estas fueron resueltas a favor del cliente por medio de acuerdos 16 y se dieron 26 desistimientos, revela el reporte de la Acodeco. Entre tanto, las agencias de autos Petroautos, Panameña de Motores, Sílaba Motor, Ricardo Pérez y Motores Japoneses, recibieron la mayor cantidad de quejas: 33, 10, 9, 6 y 5, respectivamente, durante el primer semestre del 2013. El comportamiento guarda relación con el hecho de que son las compañías que más autos nuevos
Un total de 20.480 denuncias, asistencias y quejas, atendió la Acodeco durante los primeros seis meses del presente año. De ellas 14.301 se registraron en la capital panameña, 11.834 correspondieron a asistencias, 1.532 quejas y 935 denuncias. El consolidado anual de denuncias al primer semestre, muestra que las provincias de Panamá con 935, Chiriquí con 72, Coclé con 63 y Herrera con 49 son las que más generaron. Respecto a las asistencias, destaca la ciudad de Panamá con 11.834 y las provincias de Chiriquí con 1.337, Bocas del Toro con 807 y Veraguas con 872. Entre los principales motivos de las denuncias recibidas sobresalen: Descuento de jubilado del 25% en restaurantes con un 61,7%; el descuento de jubilados de 15% en franquicias y los descuentos en medicamentos con 6,4%. En las quejas (Ley 45), sobresalen los motivos: Productos sin precio a la vista con 13,6%. Seguido de productos vencidos con 12,9% y publicidad no veraz o engañosa con 11,4%, revela el informe semestral de la Acodeco.
Breves Aprueban modificación a Ley de Fiscalía de Cuentas El Consejo de Gabinete aprobó el Proyecto No. 075-13 que modifica la Ley 67 de 14 de noviembre de 2008 de la Fiscalía de Cuentas, y se autoriza al Ministro de la Presidencia, mediante el proyecto de Resolución de Gabinete No. 150-30 a presentarlo ante la Asamblea Nacional. A tres años de funcionamiento de esta jurisdicción, se ha demostrado la necesidad de revisar los parámetros normativos bajo los cuales ejerce sus funciones, de manera tal que cumpla su objetivo fundamental con eficiencia y eficacia, ya que muchas situaciones que generan perjuicio económico al patrimonio estatal quedan fuera del ámbito de acción de la misma.
Capacitación en enfermedades caprinas Debido al incremento que está tomando la explotación caprina en Las Minas, provincia de Herrera, la coordinación regional de Salud Animal del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida), viene capacitando a los técnicos sobre enfermedades en las cabras. Una de estas es la Artritis Encefalitis Caprina (CAE), que es producida por un retrovirus de la familia lentivirus.
TLC | MÉXICO ESPERA LLEGAR AL MERCADO DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO EL HUB PANAMEÑO
Mexicanos ven en Panamá un objetivo regional Agroindustriales del paíz azteca contactaron a futuros importadores en el país Foto: Archivo/Capital
Darsy Santamaría Vega dsantamaria@capital.com.pa Capital Financiero
E
mpresarios mexicanos calientan los motores con miras a aprovechar la próxima firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Panamá y México, que se espera concluir a finales de este año, a través de misiones comerciales que iniciaron con agroindustriales que ven en el país la plataforma logística para la distribución de sus productos hacia el Caribe y Suramérica. “El TLC entre ambos países, y la posterior adhesión de Panamá a la Alianza del Pacífico, abrirá muchas más oportunidades de mercado para los productos mexicanos,
Inversionistas de sectores como turismo, construcción, manufactura y servicios visitarán Panamá
que en la actualidad se enfocan más en Estados Unidos y Centroamérica”, aseguró el presidente de la Cámara de Comercio México-Panamá (Camexpa), Diego Hernández. Se trata de un objetivo regional tanto para México como para Panamá, que permitiría consolidar un mercado de más de 300 millones de consumidores. Hernández, quien funge como gerente de general de Ingenieros Civiles Asociados (ICA) en Panamá, señaló que además del sector agroindustrial se esperan misiones de otros sectores en busca de oportunidades de negocios en turismo, construcción, manufactura y servicios. Esta misión agroindustrial tuvo una duración de dos días, en los que empresarios panameños pudieron conocer la oferta exportable de diez empresas de México, provenientes de los estados de Jalisco, Oaxaca, Baja California, Aguascalientes, Veracruz, Nuevo León, Zacatecas y el Distrito Federal. Las empresas participantes mostraron a los asistentes productos del sector agroalimentario, tanto frescos como procesados, entre los que se encontraban hortalizas, bebidas destiladas con denominación de origen (tequila y mezcal), licores, dulces, confitería
cual se invitó a las empresas a unirse a la misión comercial, además el Sagarpa, a través de la embajada de México en Panamá, identificó algunas empresas cuyos productos pueden tener buena acogida en el mercado panameño para que asistieran como invitados.
Entusiasmo empresarial
y abarrotes en general, con el objetivo de buscar nuevos clientes y representantes en el mercado panameño. La embajadora de México en Panamá, Alejandra Bologna, señaló que la actividad es parte de la estrategia del gobierno de su país de lograr un México próspero que permita aprovechar los recursos naturales de manera sustentable y agregar valor, para que su producto llegue a los bolsillos de los mexicanos de hoy y de mañana, que son los dueños de esa riqueza. “Es una de muchas misiones comerciales de empresarios mexicanos que buscan aprovechar la oportunidad que ofrece la posición geográfica de Panamá como hub
para exportar sus productos, en este caso pequeñas y medianas empresas”, dijo. Indicó que el evento buscó apoyar a las pequeñas y medianas empresas mexicanas en la promoción internacional, dando a conocer su oferta exportable a través de estrategias integrales de mercadotecnia y promoción y fortalecer las relaciones comerciales entre Panamá y México. La misión fue organizada por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa). Su representante para Centroamérica y El Caribe, Zuloaga Albarrán, sostuvo que para la gira a Panamá se realizó una convocatoria en la
Para el empresario Rogelio Salazar Cavazos, presidente de dulces mexicanos La Molienda, Panamá representa una oportunidad de que sus productos lleguen al Caribe y Suramérica, y confía en poder encontrar uno o más importadores panameños. “Hemos tenido mucho éxito en Estados Unidos y Centroamérica, y queremos expandirnos en todo el continente, lo que de seguro podremos hacer desde Panamá”, comentó. La Molienda presentó dulces en su mayoría a base de coco, como el famoso La Gloria, y otros como alfajores y cacahuates. En la misión también estuvo presente la empresa Frigorizados La Huerta, que fabrica vegetales congelados como guisantes, maíz, brócoli y zanahorias, entre otros. Su representante, Armando Alonso, comentó que ya pudo hacer contactos con
distribuidores como Procer y PriceSmart. Precisó que la empresa tiene experiencia exportando a Estados Unidos, Canadá, Japón, Corea, Taiwan, Inglaterra, Puerto Rico, Guatemala y Costa Rica, y que su interés es expandirse al resto de América Latina desde Panamá. Igual es el caso de la empresa Mayahuel, que distribuye la marca Mixes, una bebida tradicional mexicana que aspira a entrar al mercado panameño. “Venimos a Panamá porque es un país que experimenta un crecimiento económico muy interesante y además tiene una posición privilegiada que sin duda impulsará la distribución de nuestros productos en la región”, destacó su representante Martha Patricia Ocampo. Ocampo detalló que el mexcal, aunque no es muy conocido, es una bebida muy popular en México, y que ya es exportada hacia Estados Unidos con éxito, principalmente hacia Nueva York. Mayahuel produce esta bebida en forma artesanal. Otras empresas que formaron parte de la misión son Puerto Nuevo (mariscos procesados) y Viñedos Alpino.
PAR 18CapitalFinanciero
N°654
19 - 25 de agosto del 2013
Economía y política
Tendencia | Presupuesto combinado alcanza los $287 millones, pero se necesitan al menos $1.000 millones para reactivarlo
Disminuye presupuesto del sector agropecuario Preparan reestructuración del Mida, luego de 40 años de fundación Foto: Archivo/CF
Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero
E
n el sector agropecuario las necesidades crecen, pero los recursos disminuyen. Para el próximo año las entidades del Estado vinculadas al sector primario, en su conjunto, contarán con menores fondos y el más afectado fue precisamente el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida). El Mida recibirá $8 millones menos que en el año fiscal vigente, algo que fue cuestionado por los propios diputados oficialistas que le recomendaron al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) elevar el monto presupuestario con partidas extraordinarias (Ver recuadro: Presupuesto del sector primario).
“Hay que cambiarles el chip a los productores”, Oscar Osorio
Entre los proyectos más destacados del Mida para la próxima vigencia fiscal se incluye la construcción de un proyecto de riego multipropósito en el río Santa María, que beneficiaría a las provincias de Herrera, Los Santos y Veraguas, la aprobación de la Ley de granos que otorga incentivos económicos a los productores, la construcción del centro de secado de cebolla en la provincia de Coclé y la transformación del Mida en el Ministerio de Ganadería, Agricultura, Pesca y Forestal. El ministro de la cartera agropecuaria, Oscar Osorio, considera que hay que preparar a los productores para trabajar con una agricultura y ganadería de precisión, con la finalidad de ser más eficientes y añadió, a manera de ejemplo, que no puede ser que a estas alturas aún 6.500 ganaderos ordeñen a mano en Panamá. “Hay que cambiarles el chip a los productores” para que evolucionen e incorporen nuevas técnicas de producción, como los invernaderos, y se organicen en cooperativas, precisó el funcionario. “El Mida necesita modernizarse, requiere de más apoyo financiero y los próximos gobiernos deben mirar al agro”,
Presupuesto del sector primario En millones de $
2013 2014 Mida 146.5 138 BDA 86.9 89.3 IMA 36.9 39.6 IDIAP 12.4 12.4 ISA 8.4 8.6 Total 291.1 287.9 Fuente: Presupuesto del Estado 2013 2014
expresó Osorio, quien destacó que “nosotros solamente hemos invertido $500 millones en el agro, pero se necesitan $5.000 millones”. El presupuesto destinado a las inversiones para el próximo año del Mida asciende a $75,3 millones, $11,5 millones menos que el presupuesto vigente. Otro elemento que llama la atención es que el Instituto de Investigación Agropecuaria (Idiap) destinará $3,2 millones a las investigaciones agropecuarias, pero se gastará $9,1 millones en financiamiento. Guardando las proporciones, la entidad homóloga brasileña cuanta con 1.000 investigadores, pero el Idiap destina la mayor parte de su tiempo a convalidar
semillas que provienen de otros países. El director encargado de Presupuesto del MEF, Reinaldo Bedoya, expresó que el presupuesto de la Nación se elabora con base en prioridades de acuerdo con las políticas económicas del Estado y en esta ocasión la preferencia la tienen los proyectos denominados imperdonables y las obras que se encuentran en ejecución. Para el ex presidente de la Comisión de Asuntos Agropecuarios de la Asociación Panameña de Ejecutivo de Empresas (Apede), Hermann Gnaegi, el sector agropecuario continúa siendo “la cenicienta” y mientras a otros ministerios se le asignan cifras superiores a los
$1.000 millones, al Mida le dan migajas, si importar que lo que está en juego es la soberanía alimentaria del país. “Se importa todo, hasta el arroz se importa procesado”, a tal punto que los porcinocultores se han visto obligados a importar pulidora de Vietnam para alimentar a los cerdos, lo que resulta increíble, en opinión de Gnaegi. Concuerda con Osorio al detallar que se requiere invertir mínimo $1.000 millones al año para levantar al sector agropecuario, porque “no podemos seguir sembrando sin sistema de riego, ni continuar con rendimientos por debajo de los 100 quintales de arroz por hectárea”. Los países mayores productores de arroz tienen un rendimiento superior a los 150 quintales por hectáreas y cosechan dos veces al año, porque su producción se basa en sistema de riego. Para Gnaegi será fundamental que el próximo gobierno le preste mayor atención al sector, porque “sino vamos a acabar con los productores”. Y contrario a lo que piensa Osorio sobre la necesidad de cambiar la mentalidad de los productores, el dirigente de Apede y ex director del Idiap
destacó que el chip a los productores no se le puede cambiar si no hay apoyo con recursos financieros para ese tipo de ajustes. El diputado Freidi Torres aseguró que el escaso presupuesto que le confieren al Mida y los cambios de ministros ponen de manifiesto que “no hay una definición en materia macro de lo que se quiere hacer con este sector”. Freidi al igual que Gnaegi es partidario de reestructurar al Mida, porque según puntualizó hay direcciones que no tiene razón de ser y otras habría que unificarlas. Para el diputado, la Ley 12 del 25 de enero de 1973, mediante el cual se creó esta institución, está obsoleta y requiere ser cambiada. De acuerdo con la página web del Mida, la entidad fue creada para “lograr la seguridad alimentaria del país y contribuir a la disminución del costo de la canasta básica de alimentos, elevando la calidad de vida de la población rural y contar con un sector agropecuario competitivo, participativo y sostenible, procurando el bienestar del productor y la población en general”, algo con lo que en 40 años no se ha podido cumplir..
Comercio | a misma es de 6.560 toneladas anuales
Industria azucarera cumple con cuota de acceso pactada en el TPC EE.UU. representan el 19% de las importaciones mundiales Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero
P
anamá no ha podido sacarle provecho a todas las oportunidades que ofrece el Tratado de Promoción Comercial (TPC) pactado con Estados Unidos (EE.UU.), esto se debe en gran medida a que muchos productos tienen que cumplir con estrictas normas fito y zoosanitarias para acceder a ese mercado. La entrada en vigencia del TPC con EE.UU. en noviembre de 2012 no ha tenido el impacto que las autoridades del Ministerio de Comercio e Industrias (Mici) esperaban en materia de exportación de bienes agrícolas e industria-
les. De hecho, las exportaciones nacionales al cierre del primer trimestre del 2013 sumaron $197,7 millones, incrementándose un 6,1%, pero ese aumento se vio influenciado por las ventas de productos no agrícolas y el aumento de precios en el mercado internacional. Además, los únicos rubros que han tenido acceso libre e inmediato a EE.UU. son las frutas frescas, los vegetales y los productos del mar (frescos y congelados), que eran los productos que recibieron un trato preferente en la unilateral Iniciativa para la Cuenca del Caribe (CBI, por sus siglas en inglés), mientras que productos agroindustriales como las carnes y proce-
sados de res, pollo y cerdo no han accedido a ese mercado ya que deben someterse a un largo y complicado proceso de aprobación de las fincas y las plantas procesadoras, que puede demorar hasta dos años. Pero no todos los rubros han tenido igual desempeño y ciertamente algunos sectores sí han logrado aprovechar el TPC a su máxima capacidad. Uno de estos es la industria azucarera, que según la viceministra de Negociaciones Comerciales, Diana Salazar, ya logró exportar a EE.UU. la totalidad de la cuota pactada en el TPC, la cual se ubicó en 6.060 toneladas métricas anuales, a la que se agregan otras 500 toneladas métricas
apróximadamente, lo que suma un total de 6.560 toneladas métricas. Anel Flores, empresario azucarero que participó en la negociación del TPC, confirmó que ese sector productivo ha aprovechado a su máxima capacidad la cuota de acceso a mercado pactada con EE.UU. y que espera que la misma se incremente el próximo año por considerar que se trata de una participación de mercado bastante pequeña si se toma en cuenta la demanda. Para el presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura, José Ford, esto demuestra que el TPC es un instrumento formidable para que Panamá pueda incrementar el valor
de sus exportaciones, tanto de bienes como de servicios, a EE.UU., que es su principal socio comercial. Indicó que al igual que la industria azucarera, otros actores del sector productivo deben hacer un esfuerzo por aprovechar en su totalidad el acceso al mercado estadounidense que les garantiza el TPC, especialmente en el sector agropecuario, lo que se traducirá en más empleo y mejor calidad de vida para los panameños que residen en el interior del país. En tanto, el viceministro de Comercio Exterior, José Pacheco, recordó que EE.UU. representa cerca del 22% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial, sus importaciones de bienes equivalen al 19%
de las importaciones mundiales y su población asciende a más de 300 millones de habitantes, con un ingreso por habitante de $35.400 anual, nueve veces el de Panamá.
La entrada en vigencia del TPC con EE.UU. no ha tenido el impacto que las autoridades del MICI esperaban
IMPAR
Economía y Política
CapitalFinanciero N°654
19
19 * 25 de agosto del 2013
RESULTADOS | El primer semestre 2013 se mantuvo con buena absorción y se sumaron 576 nuevas unidades de construcción
Crece oferta de apartamentos de lujo en la ciudad La inversión extranjera y la instalación de empresas multinacionales han dinamizado el mercado prime de bienes raíces Darsy Santamaría Vega dsantamaria@capital.com.pa Capital Financiero
L
a absorción de los residenciales de lujo denominados Clase A se situó en 70% para el primer semestre 2013, porcentaje que representa una leve disminución en comparación con el 76% registrado en el semestre anterior, pero que en nada afectó el incremento de la oferta ya que en este periodo entraron 576 nuevas unidades al mercado de este tipo de edificios. Según el estudio de mercado elaborado por la firma de bienes raíces CBRE Panamá, al cierre del primer semestre 2013 los apartamentos Clase A sumaron 2.825 unidades en
Los precios promedio de venta y de alquiler por metro cuadrado más elevados se registran en la Línea Costera
construcción, mientras que las Clases B (con menores amenidades) y C (muy básicos) juntas totalizaron 297 unidades en construcción. De las 2.825 unidades Clase A, ya han sido reservadas 1.990, siendo el Sur de la ciudad (Marbella, Bella Vista y San Francisco) y el Norte (áreas revertidas) los submercados con mayor absorción (Ver Recuadro: Mercado Residencial Clase A) . En el caso de las 297 unidades Clase B y A, se encuentran reservadas 256, para una absorción del 86%. La construcción de estas opciones se enfoca más hacia las afueras de la ciudad. El informe de CBRE destaca que los precios promedio de venta por metro cuadrado han aumentado ligeramente pasando de $2.146 a $2.092 para la primera mitad del año. En cuanto a los precios promedio de alquiler, para este periodo se registró una ligera disminución al marcar $11,30 el metro cuadrado por mes. Estos precios son basados en los submercados dentro de la ciudad de Panamá con ubicaciones prime y amenidades correspondientes a edificios residenciales Clase A. Los submercados con los precios promedio de venta más altos son la Línea Costanera (Avenida Balboa, Punta Pacífica y Punta Paitilla),
Mercado Residencial Clase A Submercado Unidades Reservaciones Absorción Precio de venta en construcción promedio Centro (El Cangrejo) 459 251 55% 1,898 Costa del Este 889 578 65% 2,153 Línea Costanera 379 260 68% 2,696 589 483 82% 1,897 Norte (áreas revertidas) Sur 509 418 82% 1,934 Total Clase A 2,825 1,990 70% 2,092 Total Clase B + C 297 256 86% 1,608 3,122 2,247 72% Total Fuente: CBRE Panamá
con un promedio de $2.696 el metro cuadrado, seguido por Costa del Este con $2.153 el metro cuadrado y el área Sur con un promedio de $1.934 el metro cuadrado. Los submercados que actualmente mantienen precios elevados para alquiler dentro de la ciudad de Panamá son los de la Línea Costera frente al mar, con un promedio de $13,00 por metro cuadrado por mes; Costa del Este, con un precio promedio de alquiler de $12,00 por metro cuadrado por mes; y como tercero, el Sur, con un precio promedio de alquiler de $11,00 por metro cuadrado por mes. Precisamente el informe de CBRE destaca que las áreas con potencial desarrollo residencial van enfocadas para las afueras de la ciudad; sin embargo, para los apartamentos Clase A se mantiene el mayor
auge en edificios con amenidades que ofrecen valores agregados. En este semestre la absorción disminuyó seis puntos porcentuales, debido a que aún se encuentran proyectos con nuevas entregas en inventarios de unidades ofertándose, los cuales se proyecta que van a continuar absorbiéndose por el crecimiento económico que mantiene el país, señaló el director general de CBRE Panamá, Ramón Roux. “Esto demuestra que el mercado se mantiene sano, aunque estén entrando productos que estaban en construcción de años anteriores, y aunque la oferta en residenciales hoy representa una variedad para el que elige al país como opción, continúa manteniéndose con el auge y a buen ritmo para los que buscan edificios dentro de la ciudad”, destacó.
Roux manifestó que el auge económico que vive el país, la creciente inversión extranjera, así como el régimen especial para el establecimiento y operación de sedes de empresas multinacionales y la creación de áreas económicas especiales, ha incrementado la oferta y la demanda por residenciales Clase A. “Panamá continua manteniendo niveles de absorción estables, para este periodo entraron 576 unidades más al mercado residencial de edificios Clase A, dentro de los submercados contemplados para este estudio”, indicó. En ello coincidió el ex presidente de la Asociación de Corredores de Bienes Raíces (Acobir) y vicepresidente de Inversiones Natasha, Iván Carlucci, quien precisó que las empresas multinacionales requieren de ofertas de vivienda
para sus altos ejecutivos, que en su mayoría están en búsqueda de edificios Clase A en áreas hacia el centro de la ciudad capital. A su juicio, este auge continuará en incremento, lo cual es positivo para el sector de la construcción y las bienes raíces. Carlucci agregó que el crecimiento que experimenta la banca también influye en el dinamismo del mercado de bienes raíces e incluso marca la pauta, ya que provee del crédito para la adquisición de viviendas. “Este un momento bueno y sano para el sector debido a que hay bajas tasas de interés, una banca muy estable y una economía en auge”, dijo.
“10 años desarrollando servicios de ambiente, seguridad y salud ocupacional; con un equipo de trabajo competente y comprometido con la satisfacción de nuestros clientes y la mejora continua”
A.V.
H
ace 10 años, tres emprendedores visionarios iniciaron un proyecto al cual nombraron Integrated Technical Services, S.A (ITS Consultores), empresa de consultoría dedicada a ofrecer servicios de ambiente, seguridad y salud ocupacional al sector público y privado. Hoy día, esta iniciativa se ha convertido en un grupo de 5 empresas comprometidas al servicio de las organizaciones interesadas en el desempeño ambientalmente sostenible y en la protección de su fuerza laboral, con el fin de cubrir todas las necesidades de los clientes a través de un solo proveedor. Nos referimos al Grupo ITS, conformado por: ITS Consultores, Envirolab S.A, Aquatec Laboratorios Analíticos, Soluciones de Ingeniería Mecánica, y OMISA; cerrando un ciclo de consultoría, mediciones y soluciones, lo cual nos ha permitido satisfacer la creciente demanda en nuestro mercado producto del desarrollo industrial de esta década. • ITS Consultores, es la empresa más antigua del grupo y pionera en gestión ambiental, en ingeniería especializada en seguridad, salud e higiene ocupacional. Adicionalmente, brinda servicios de consultoría en implementación de sistemas de gestión basados en normas ISO y OHSAS, así como inocuidad de los alimentos. En la actualidad es la única empresa Panameña en estas áreas que está certificada en 3 sistemas de gestión: ISO 9001, ISO 14001 & OSHAS 18001, y que además cuenta con un laboratorio de calibraciones para instrumentos de higiene ocupacional y ambiental. • Envirolab S.A, laboratorio de higiene ocupacional y ambiental, dedicado a proveer servicios de ensayo para la medición y evaluación de parámetros ambientales y de higiene ocupacional. Acreditado ISO 17025 como laboratorio de ensayos y certificado en ISO 14001 y OHSAS 18001. • Aquatec Laboratorios Analíticos, laboratorio independiente de nivel 1, acreditado ISO 17025, dedicado al análisis y muestreos de aguas, suelos, y sedimentos. A inicios de año, montó un moderno laboratorio microbiológico, además amplió su oferta de servicios para incluir los análisis de plaguicidas e hidrocarburos en las matrices suelo, agua, sedimento, y el análisis de metales por espectroscopia de emisión atómica (ICP) para 50 metales. • Soluciones de Ingeniería Mecánica (SIMSA), dedicada a proveer servicios de diseño e instalación de equipos mecánicos, análisis de sistemas de aire acondicionados, diseños de ventilación, encapsulamiento/barreras acústicas, y soluciones a problemas de contaminación ambiental. • OMISA, Limpiezas Técnicas Especializadas, empresa especializada en remediación, remoción y limpieza de contaminantes para salas limpias, edificios enfermos y entornos laborales. Con una década de ofrecer servicios integrales, hemos crecido considerablemente, contando con oficinas centra-
Muestreo de Agua Superficial les en ciudad Panamá y una sucursal en David-Chiriquí; siendo así, que nuestra fuerza laboral oscila en aproximadamente 80 colaboradores. Hemos logrado consolidar un equipo de trabajo altamente competente y comprometidos a ofrecer servicios con los más altos estándares de calidad, con equipos tecnológicos de vanguardia, excediendo las expectativas de nuestros clientes y desarrollando proyectos innovadores con una marcada diferenciación en soluciones integrales. Con miras a ofrecer servicios en otros mercados, el Grupo ITS decide expandir sus operaciones al nivel internacional, contando con oficinas en Costa Rica y alianzas comerciales con empresas en Guatemala, Nicaragua, Colombia, Ecuador y Bolivia replicando nuestro modelo de negocio con personal panameño, al igual que con expertos internacionales. Somos un grupo que persigue su sostenibilidad, ofreciendo apoyo incondicional a lo establecido en los diez principios de la Red de Pacto Global. Igualmente declaramos nuestro compromiso a todas aquellas iniciativas que se establezcan a nivel mundial para promover los derechos humanos y evitar los abusos, respetar y cumplir con los estándares laborales, y proteger el medio ambiente. Reafirmando este principio, recientemente obtuvimos certificados de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) otorgado por Sumarse en virtud de Buenas Prácticas de RSE en la Cadena de Valor. Y, Con la finalidad de asegurar a nuestros clientes la calidad y veracidad de nuestros procesos y servicios, en adiciones a las certificaciones y acreditaciones que tienen nuestras empresas, contamos con más de 10 membresías a nivel nacional e internacional, incluyendo los registros que requieren las entidades del estado para el cumplimiento de las legislaciones aplicables a cada sector. Ha sido una tarea ardua y difícil, no obstante mantenemos nuestro compromiso de seguir satisfaciendo las necesidades
Mediciones de Material Participado
Supervisión de Trabajos en Espacios Confinados
de nuestros clientes, contribuyendo con el desarrollo responsable de nuestro país, promoviendo el mejoramiento continuo en los procesos productivos de los diferentes sectores económicos, como: financiero, industrial, eléctrico, de transporte, construcción, salud, manufactura, comunicaciones, agrícola y gobierno; por lo que extendemos nuestro agradecimiento a cada uno de nuestros clientes por la lealtad y confianza que han depositado en nosotros, lo que retribuimos con prontitud, esmero y profesionalismo.
Grupo ITS
Profesionalismo y calidad para soluciones integrales
PAR 20
Capital Financiero N°653
19 - 25 de agosto del 2013
Análisis de mercado
Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.
Diferencias entre las previsiones del FMI y las de BBVA Research Foto: Archivo/CF
Agosto y septiembre: Tiempo de paciencia y monitoreo Santiago Maggi Managing Partner/Portfolio Manager Latmark Asset Management, LLC.
Miguel Cardoso Economista jefe para España BBVA Research
B
BVA Research en primer lugar, parece que la revisión de previsiones del Fondo Internacionla Monetario (FMI) fue realizada antes de conocer los datos del segundo trimestre del año, tanto de Encuesta de Población Activa (EPA) como de Producto Interno Bruto (PIB), y que sugieren que el deterioro de la economía se ha ralentizado más allá de lo que tenía previsto el FMI. Por ejemplo, de cumplirse las previsiones de destrucción de empleo del FMI en 2013, entre junio y diciembre debería haber una intensificación de la caída del empleo del 2,2%, pero una variación negativa del PIB sólo del 0,2%. Esto sugiere un comportamiento del empleo que sería históricamente atípico y pesimista respecto a la caída del PIB y, cuya probabilidad de ocurrencia es bastante baja. Asimismo, la tendencia de mejora en los indicadores de actividad parece estar consolidándose. En particular, los datos disponibles del tercer trimestre de 2013 apuntan a que la economía podría estar presentando ya un débil crecimiento (+0,1% t/t). En segundo lugar, aunque tanto el FMI como BBVA Research tienen previsto ajustes fiscales similares, el FMI espera un mayor impacto de la reducción del déficit público sobre el crecimiento. En particular, el economista jefe del FMI, Olivier Blanchard, en un documento reciente, ha concluido que 1) se ha tendido a subestimar el impacto de la consolidación fiscal y 2) este suele ser mayor en economías en recesión, con un tipo de cambio fijo y con sistemas financieros en procesos de reestructuración, todas características que aplican a España. Comparando el cambio en sus previsiones y la mejora del déficit estructural, se deduce que el FMI usa un multiplicador del ajuste fiscal sobre el crecimiento sensiblemente supe-
A
rior al utilizado por BBVA Research (1,2 vs. 0,5). Sin embargo, este castigo parece inconsistente con las previsiones realizadas por el FMI para los distintos países de la Unión Económica y Monetaria (UEM). Por ejemplo, España no se distingue por el tamaño del esfuerzo fiscal esperado para 2014 (0,5% del PIB de reducción en el déficit estructural) y sin embargo es la única economía de la euro zona (UE17) que no presentaría crecimiento ese año dadas las previsiones vigentes del FMI. Países como Grecia o Portugal, con el doble de medidas que implementar, incluso presentarían crecimiento. Lo anterior es sorprendente y poco creíble, dado que en el pasado, la experiencia enseña que España no ha sido un atípico respecto al resto de países de la UEM: Entre 2012 y 2013 la reducción del déficit (es-
tructural) ha sido prácticamente la misma en Italia, Portugal y España (3,3% del PIB potencial según el FMI), y sin embargo, la economía española es la que menos ha caído desde hace un año. Este último factor, la capacidad diferencial de crecimiento que están mostrando algunos sectores de la economía española, es precisamente la tercera causa de divergencia entre BBVA Research y el FMI. En particular, se espera que las exportaciones continúen creciendo a tasas relativamente elevadas como consecuencia de la aceleración del crecimiento mundial, principalmente en las economías desarrolladas, del éxito de las empresas españolas en la diversificación de los destinos de exportación, del proceso de devaluación interna en marcha y de los factores de competitividad no ligados a precios.
gosto y septiembre son normalmente catalogados como los “dos temibles” en la jerga financiera, pues desde un punto de vista histórico, ambos meses han sido complicados para los inversionistas de los mercados accionarios estadounidenses. En el 2013, es posible que estos meses no sean tan temibles, pero definitivamente es necesario tener paciencia y monitorear la evolución de los mercados sin ser muy agresivo. Uno de los principales temas que generarán incertidumbre es la posible salida de Ben Bernanke como presidente de Reserva Federal (FED, por sus siglas en inglés) durante dichos meses, lo que pone en duda la continuación de la política monetaria expansiva, el actual motor del mercado alcista. La cifra de creación de empleos de julio, aunque de cierta manera decepcionante, pone en evidencia que la reducción de la inyección de liquidez está lejos de ser una realidad mientras Ben Bernanke tenga el liderazgo en la FED, o bien, mientras la economía no tenga una reactivación sorpresiva. La segunda mayor preocupación es la elección del primer ministro de Alemania en septiembre, que aunque las probabilidades sean altas que Ángela Merkel continúe, la sola incertidumbre de que exista la mínima probabilidad que suceda lo contrario es suficiente para traer volatilidad a los mercados. Aunque el 2013 ha sido un año de grandes sorpresas por un mercado accionario imbatible, incluso en meses históricamente críticos como mayo, los retornos de doble dígito y bordeando el 20% en lo corrido del año suman significativamente a la necesidad de bajar la velocidad y analizar cómo se comporta el mercado en medio de tanta incertidumbre, pues visto desde varios escenarios, durante el tercer trimestre, los inversionistas no deberían estar enfocados en seguir produciendo rendimientos sino en proteger los existentes.
Política fiscal estadounidense: Un equilibrio difícil Deniz Igan Economista principal del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI y actualmente está encargada del sector fiscal de EE.UU.
M
ucho ha cambiado en el terreno fiscal desde que comenzamos a preocuparnos por la sostenibilidad fiscal de Estados Unidos (EE.UU.). El déficit presupuestario del gobierno federal ha disminuido drásticamente en los últimos años, de casi 12% del Producto Interno Bruto (PIB) en 2009 a menos de 7% en 2012. Y los informes presupuestarios recientes muestran que el déficit está disminuyendo con más rapidez de lo esperado hace apenas unos meses, a un nivel proyectado de 4,25% del PIB en el ejercicio corriente (que finaliza el 30 de septiembre). Además, el aumento de los costos de atención de la salud se ha desacelerado drásticamente desde la Gran Recesión, aliviando la presión sobre los programas de salud pública, al menos provisionalmente. ¿Significa esto que podemos dejar de preocuparnos? En realidad, no. La evolución reciente de la situación significa indudablemente que las cosas están mejor de lo que pensábamos hace apenas unos años y el ajuste fiscal necesario para restablecer la sostenibilidad es más pequeño. Pero si no se adoptan las medidas de política adecuadas en el momento oportuno, la reducción del déficit podría resultar excesiva a corto plazo -obstaculizando la recuperación económica- e insuficiente a largo plazo. Por lo tanto, en nuestro control anual reciente de la economía estadounidense, nuestra recomendación es desacelerar el ajuste fiscal este año -lo cual ayudaría a sustentar el crecimiento y la creación de empleos-, pero acelerar la elaboración de una hoja de ruta a mediano plazo para restablecer la sostenibilidad fiscal a largo plazo. Más lento… Alrededor de esta época el año pasado, nos preocupaba la posibilidad de que las autoridades estadounidenses permitieran que caducaran plenamente una serie de recortes impositivos temporales y entraran en vigencia significativos recortes generalizados del gasto (un proceso conocido como “secuestro del gas-
EE.UU.: Panorama fiscal
(Gobierno federal, base presepuestaria, ejercicio, porcentaje del PIB)
100
14 Déficit presupuestario Deuda en manos del público (esc. der)
12
90
10
80
8
70
6
60
4
50
2
40
0
2008
2010
2012
2014
2016
2018
2020
2022
30
Fuentes: OPC y estimaciones del personal técnico del FMI.
to”) el 1 de enero de 2013. El efecto combinado de estas medidas, el llamado “abismo fiscal”, podría empujar la economía nuevamente a la recesión. El Congreso evitó en parte el abismo fiscal con leyes aprobadas unas pocas horas antes del plazo del 1 de enero: Se prorrogaron permanentemente los recortes de impuestos para los contribuyentes que se encuentran debajo de un cierto nivel de ingreso, pero el secuestro del gasto solo se postergó un tiempo y entró en vigor el 1 de marzo de 2013. Los recortes presupuestarios que conlleva el secuestro del gasto llegan en un momento en que la recuperación económica aún es frágil y además son indiscriminados, ya que afectan a muchos servicios vitales en educación, ciencias e infraestructura. El secuestro del gasto estaba diseñado para ser tan desaconsejable que las autoridades se verían obligadas a transar y acordar opciones más razonables, pero eso no ocurrió. Según estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), si el secuestro del gasto no hubiera ocurrido, el crecimiento del PIB real habría sido medio punto porcentual más alto en 2013.… pero más rápido El lado positivo, dentro de todo, es que las perspectivas fiscales a más largo plazo ya no son tan intimidantes como hace apenas unos años. En 2010 el FMI proyectó una trayectoria in-
sostenible para la deuda pública: la relación de endeudamiento del gobierno federal podría alcanzar niveles desconocidos desde la Segunda Guerra Mundial (cerca de 100% del PIB). Desde entonces, el Congreso aprobó varias leyes, una de las cuales desembocó en los sucesos que activaron el secuestro del gasto. Hoy, las proyecciones son mucho más alentadoras (véase el gráfico). Se prevé que en 2020 la deuda federal esté unos 20 puntos porcentuales por debajo de lo proyectado en 2010. A pesar de la mejora sustancial, las perspectivas a largo plazo siguen siendo poco propicias, debido al impacto del envejecimiento de la población, el rápido aumento de los costos de la atención de la salud y el aumento previsto de las tasas de interés. Aun teniendo en cuenta la desaceleración reciente, se prevé que el gasto en seguridad social y en grandes programas de salud aumente cerca de 2 puntos porcentuales del PIB durante la próxima década. Se prevé un aumento parecido de los desembolsos netos en intereses, a medida que las tasas de interés vayan normalizándose. Por lo tanto, si no se toman otras medidas para incrementar el ingreso y reducir el gasto en prestaciones sociales, la relación de deuda pública comenzaría a subir nuevamente, y esta vez a partir de un nivel relativamente alto. ¿Qué corresponde hacer?
La prioridad máxima para EE.UU. consiste en implementar un plan de reducción del déficit para aliviar la presión que se generará más o menos a mediados de la década, cuando la recuperación económica haya concluido, las tasas de interés vuelvan a la normalidad histórica y las presiones demográficas hagan sentir sus efectos. Este plan debería: • Proteger la frágil recuperación. El grueso de la reducción del déficit debería comenzar cuando la economía esté firmemente afianzada y antes de que la relación de deuda pública comience a subir de nuevo. • Reducir el crecimiento del gasto en prestaciones sociales e incrementar el ingreso. Dado que el ahorro generado por la reforma de los programas de prestaciones sociales se acumula de manera muy paulatina, es crucial actuar a tiempo legislativamente para poder cosechar esos beneficios más adelante. Eso ayudaría también a contener el aumento de las tasas de interés a largo plazo, promoviendo así el crecimiento, y alejar el riesgo de turbulencia en el mercado de instrumentos del Tesoro. • Reemplazar el secuestro del gasto con recortes mejor focalizados y nuevos ingresos. Estos recortes automáticos no abordan el verdadero problema (el gasto en programas de prestaciones sociales), perjudican el crecimiento a corto plazo y podrían dañar el crecimiento potencial a mediano plazo si se mantienen los recortes del gasto en enseñanza, ciencias e infraestructura. ¿Más fácil en la teoría que en la práctica? Existen considerables desavenencias a lo largo del espectro político en cuanto al plan de reducción del déficit, y por eso aún no hay un plan exhaustivo. Sin embargo, las negociaciones realizadas hasta la fecha muestran que existen puntos de coincidencia que podrían servir de base a un acuerdo bipartidista. Nuestra conclusión es que es necesario estudiar las opciones para reemplazar el secuestro del gasto y ajustar el ritmo del ajuste fiscal para evitar dañar el crecimiento económico, y aprobar sin tardanza leyes que hagan frente a los peligros a mediano plazo para la sostenibilidad fiscal.
IMPAR
Gerencia
CapitalFinanciero N°654
21
19 - 25 de agosto del 2013
Gestion | Los ambientes virtualizados facilitan el desplazamiento de la carga entre racks
Ahorro de energía en la infraestructura de datos Los cambios en los centros de datos se producen continuamente y de manera muy dinámica Schneider Electric Especial para Capital Financiero
E
l gran reto sigue siendo obtener ahorros considerables en los centros de datos a través de un manejo eficiente de los mismos; sin embargo, el gran dilema es que lo que hoy puede ser efectivo, mañana podría no serlo debido a los constantes cambios a que están sometidos estas tecnologías. Ante esta realidad se impone un monitoreo y medición constante. Es en este panorama donde entran a jugar un rol protagónico las herramientas de gestión (Dcim, por sus siglas en inglés), las cuales ayudan a que las compañías den un seguimiento del uso de la energía y visualicen las consecuencias de movimientos, adiciones y cambios desde una perspectiva de potencia, enfriamiento, espacio físico y red. De esta manera, se puede ayudar a que las empresas ahorren energía de la siguiente manera. Supervisar PUE: Las Dcim permiten aprovechar los dispositivos de medición de potencia instalados en todo
el centro de datos, para mantener el uso de energía al nivel en el que se desea. Esto permite a los administradores de centros de datos monitorear los cambios en la eficiencia del uso de energía (PUE) en tiempo real. Gestionar enfriamiento: Debido a que los sistemas de refrigeración suelen ser los mayores consumidores de energía en el centro de datos, Dcim tienen la capacidad de controlar y gestionar estos componentes en su conjunto para optimizar la temperatura correcta así como una eficiencia máxima. Balanceando las cargas informáticas para eliminar los puntos calientes: La mejor manera de enfrentar un rack que se está sobrecalentando es entender la causa y enfrentarla. Los ambientes virtualizados facilitan el desplazamiento de la carga entre racks, mientras que las Dcim ayudan a encontrar el rack que tiene las condiciones adecuadas para asumir más procesamiento, permitiendo una mayor eficiencia y un menor consumo de energía. Ayuda con movimientos, adiciones y cambios: Los cambios en el centro de datos se producen con-
Fotos: Archivo CF
tinuamente y de manera muy dinámica, haciendo del control de cambios una tarea tediosa, difícil de administrar y que consume tiempo. Las Dcim pueden ayudarle en estas tareas llevando un control de los equipos y componentes así como sus características como puede ser marca, modelo, ubicación, o el programa de mantenimiento. De la misma manera, le ayuda a encontrar el rack perfecto para la ubicación
de los nuevos servidores en donde se tenga el espacio, el enfriamiento y la potencia disponibles. Planificación de capacidad: Es una tarea de difícil administración e históricamente se basa en especificaciones de placa de fabricante, las cuales son consumos de energía no típicos y suelen representar en promedio un 50% o más del consumo real. Como resultado, se asigna una mayor capacidad de energía
y refrigeración de los que realmente se requiere. Las Dcim le ayudan con esta tarea obteniendo los datos de consumo de energía comunicándose directamente con los servidores, con lo cual el monitoreo de los equipos de Tecnología de la Información ( TI) se traduce en datos reales y dinámicos. De esta manera, si hay un cambio en el uso de energía de un equipo en particular se ve reflejado en tiempo real, aumentando
la eficiencia del centro de datos, tanto de los equipos de infraestructura como del ambiente TI. Las Dcim tienen la posibilidad de vincular los requerimientos de negocio de la organización con los costos e inversiones del ambiente de TI. Esto permite proporcionar información vital para tomar la decisión de construir vs comprar, y realizar un seguimiento a nivel de rack, fila o sala. Mediante el uso de las Dicm los administradores de TI, gerentes de instalaciones y directivos obtendrán una visión compartida de la operación y necesidades del centro de datos, alineando objetivos TI y de negocio para permitir cerrar las diferencias entre TI, servicios y el negocio. Los centros de datos son como organismos vivos, donde cada parte es interdependiente de las demás, en un entorno que cambia constantemente. Las Dcim pueden ayudarle a controlar y gestionar los diferentes sistemas para optimizar la eficiencia de su centro de datos, manteniendo el más alto nivel de disponibilidad ( Ver más información en www.schneider-electric. co.cr ).
PAR 22 CapitalFinanciero
N°654
19 - 25 de agosto del 2013
Indicadores
Mercado primario vs secundario
700,000
5,000
Mercado Primario
120
Mercado Secundario
100
4,000 3,000 2,000 1,000 Ene.-jul. 2011
Ene.-jul. 2012
Ene.-jul. 2013
60 40
Volumen negociado
0
I semestre 2013
Ene.-jul. 2012
200,000
0
1 Semestre 2012
100,000
1 semestre 2013
80,000 60,000 40,000
Siniestros
10,000 8,000 4,000 2,000
I trimestre 2013 II trimestre 2013
Construcciones
Adiciones y reparaciones
Fuente: Contraloría General de la República
Siniestros
Fuente: Superintendencia de Seguros y Reaseguros.
Valor total de las construcciones en nueve distritos del país
Valor total de las construcciones residenciales y no residenciales
I y II trimestre
Año 2013
450,000 400,000 350,000 300,000 250,000 200,000 150,000 100,000 50,000 0
300,000 I trimestre 2013
250,000 En millones de $
I y II trimestre 2013
Primas
Siniestros de Automóvil
Fuente: Superintendencia de Seguros y Reaseguros
Valor en millones $
Valor de las construcciones y adiciones
Primas de Automóvil
1 semestre 2012 1 semestre 2013
6,000
0
0
Siniestros
12,000
20,000
Primas
Primas
Seguros de Accidentes Personales I semestre 2013 En millones de $
En millones de $
300,000
Fuente: Superintendencia de Seguros y Reaseguros
120,000
1 semestre 2012 1 semestre 2013
400,000
Ene.-jul. 2013
Primas suscritas vs siniestros en el ramo de automóvil
Fuente: Superintendencia de Seguros y Reaseguros
400,000,000 350,000,000 300,000,000 250,000,000 200,000,000 150,000,000 100,000,000 50,000,000 0
Ene.-jul. 2011
I semestre de 2013
40,000 35,000 30,000 25,000 20,000 15,000 10,000 5,000 0
1 semestre 2012 1 semestre 2013
500,000
100,000
Fuente: Superintendencia de Valores.
Seguro de Responsabilidad Civil
En millones de $
80
20
Fuente: Superintendencia de Valores.
En millones de $
600,000
En millones de $
6,000
0
I semestre de 2013
De enero a julio 2011 - 2013
En millones de $
En miles de millones de $
De enero-julio 2013
Primas de seguro suscritas vs siniestros incurridos
Mercado Accionario
II trimestre 2013
200,000 150,000 100,000 50,000
I trimestre I trimestre II trimestre II trimestre 2012 2013 2012 2013
Fuente: Contraloría General de la República
0
Residencial
No residencial
Fuente: Contraloría General de la República
Explorando sinergias entre género y medio ambiente
E
l cuestionamiento del modelo económico prevaleciente es un elemento común de las perspectivas ecológica y feminista, señalan en este artículo Isabel Pla Julián, profesora titular del Departamento de Economía Aplicada de la Facultad de Economía de la Universidad de Valencia, España, y Sandra Guevara de Molina, candidata al doctorado en la misma universidad. Por eso las autoras exploran las posibles sinergias entre medio ambiente y género y delinean una concepción integradora de la sostenibilidad en aras de una mejor comprensión de los desafíos que se enfrentan actualmente. “Occidente atraviesa por una de
sus peores crisis económicas, pero los gobiernos se ocupan del equilibrio macroeconómico sin abordar la desconexión entre economía y medio ambiente, ni los componentes sociales del desarrollo”, plantean. Aunque destacan avances desde la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de 1992, sostienen que aún no se ha adoptado una vía de desarrollo que contemple el funcionamiento de los ecosistemas o las persistentes desigualdades sociales y de género. “Las economistas feministas han elaborado propuestas teóricas y metodológicas tendientes a reconocer el valor del trabajo doméstico, que podrían fortale-
Foto: Archivo CF
cerse mediante una perspectiva ecológica”, observan. De igual forma, el desarrollo sostenible podría incorporar la perspectiva de género y la ética del cuidado. Para abordar adecuadamente
las disparidades de género y los desafíos ambientales es necesario cambiar el modo en que se asigna valor a la mujer y a la naturaleza, pues dicho valor determina el comportamiento social
hacia ellas, enfatizan. Según las autoras, la sociedad en general y los economistas en particular subestiman el trabajo doméstico y reproductivo, hecho que lo ha vuelto invisible, al tiempo que no se le asigna ningún valor a los servicios y recursos proporcionados por la naturaleza. De acuerdo con estadísticas del Observatorio de igualdad de género de la CEPAL sobre población empleada de 15 o más años de edad, las mujeres latinoamericanas trabajan entre 8 y 23 horas más por semana que los hombres (trabajo remunerado y no remunerado) y esa brecha oscila entre 22 y 28 horas semanales para la población desocupada. Además, 34,7% de
las mujeres carece de ingreso propio, lo que pone de manifiesto su falta de autonomía y su menor participación en el mercado laboral. En este marco, las autoras instan a ecologistas y feministas a colocarse por sobre sus desacuerdos y explorar las sinergias que puedan ayudar a impulsar la necesaria transformación del modelo prevaleciente. “No existe una fórmula única, sencilla o definitiva para lograrlo, pero hay margen para el debate, continuar con la investigación y la acción política tendientes a provocar los cambios que nuestra sociedad necesita de manera urgente”, concluyen. Fuente: Cepal
IMPAR
Bursátil Bonos por $50 millones tramita Strategic Investors Group, Inc. Las empresas subsidiarias del holding emplean a 142 personas Foto: Archivo/Capital
José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
S
El emisor es dueño de Balboa Bank & Trust, Bridge Capital y Pershore Investments medio de un financiamiento. Mientras que de igual forma, el 25 de abril del presente año, recibió financiamiento de Davivienda Panamá por un monto de $4,5 millones. Respecto al respaldo del
L
as buenas noticias económicas fueron abundantes esta semana. Las solicitudes iniciales de desempleo en Estados Unidos (EE.UU.) llegaron a niveles similares como los que se veían en la primera semana de octubre del 2007. La economía de la eurozona creció por primera vez en siete trimestres, Portugal tuvo un inesperadamente fuerte segundo trimestre, saliendo de su recesión de dos años y medio de duración. Grecia registró un superávit. Y la economía de Japón creció un 2,6% en el segundo trimestre, tras una expansión de 3.8% en el primero. Sin embargo, la oleada de noticias económicas positivas llevó a muchos inversores a centrarse en el lado negativo: la probabilidad de que la Reserva Federal (FED) de EE.UU. comience a disminuir su
VCN’s 6,251,675.00 Bonos 22,713,027.78 Notas Corporativas - Acciones Preferidas 400,000.00 Acciones 1,927,394.15 Acciones de Fondos 7,983,524.86 Valores del Estado 77,043,950.00 Recompras 2,003,444.00 TOTAL 118,323,015.79 *Valores Comerciales Negociables
Mercado accionario 16 Agosto
12 Agosto
Var. %
5.70
5.70
0.00%
Grupo Assa, S.A.
90.50
90.00
0.56%
BG Financial Group
58.20
58.30
-0.17%
Empresa General de Inversiones, S.A.
91.00
86.00
5.81%
GB Group
54.00
54.00
0.00%
Grupo Bandelta Holding
12.10
12.10
0.00%
Grupo Mundial Tenedora, S.A.
10.95
11.50
-4.78%
Golden Forest, S.A.
13.80
13.80
0.00%
Indesa Holdings
27.00
27.00
0.00%
Latinex Holdings, Inc.
10.35
10.35
0.00%
Grupo Melo, S.A.
74.25
74.50
-0.34%
MHC Holding Ltd
45.00
47.00
-4.26%
1.10
1.10
0.00%
14.50
14.60
-0.68%
6.30
6.30
0.00%
Rey Holding Corp.(Split de Acciones 2:1 Sept 10) 24.50
Odin Energy Corporation Panama Power Holding, Inc. QBE del Istmo Cia. de Reaseguros, Inc.
24.98
-1.92%
1.35
1.35
0.00%
Tropical Resorts International, Inc.
10.00
10.00
0.00%
Union Nacional de Empresas, S.A.
31.00
27.40
13.14%
Empresas Tagaropulos, S.A.
consiste en contar con un mecanismo flexible que le permita al Emisor acudir al mercado de valores a captar recursos de plazos más largos (3 y 5 años) y diversificando sus fuentes de fondos. El prospecto informativo sobre la liquidez del emisor señala que al cierre del primer trimestre de 2013 contaba con activos corriente por $424,7 millones, constituido principalmente por efectivo, efectos de caja y depósitos en bancos por $79,2 millones, inversiones en valores por $80,4 millones y préstamos por $265 millones. El total de activos al 31 de marzo de 2013 estaba fijado en $441,1 millones, mientras que el total de pasivos reportado en $411,8 millones. Este rubro al 31 de diciembre de 2012 alcanzó los $422,1 millones y cerraron 2011 con un total de $121,5 millones. Y sobre el análisis de perspectivas, Strategic Investors Group, Inc., expresa en su prospecto informativo que “cuenta con tres años de operaciones, y los resultados son cónsonos con los planes establecidos
actividad de estímulo monetario pronto. Según una encuesta de Bloomberg, el 65% de los economistas esperan que la FED comience a reducir su estímulo en septiembre, disminuyendo sus compras de bonos de $85.000 millones al mes, posiblemente por $10.000 millones inicialmente. Durante la semana, las acciones estadounidenses cayeron en términos generales, pero los índices de referencia europeos y asiáticos tuvieron resultados mixtos. El rendimiento del bono del tesoro a 10 años de EE.UU. rozó 2,8% por primera vez en dos años. Y los rendimientos de los bonos alemanes y del Reino Unido a 10 años también aumentaron, ya que los inversores de bonos buscaban protección ante la inminente subida de los tipos de interés. Los precios de las mercaderías y materias primas subieron, incluyendo también los metales preciosos, como los futuros de plata, que
aumentaron a territorio alcista, recuperándose un 24% desde su baja de junio. Los precios del oro también subieron. Ambos metales preciosos son vistos por algunos como refugios seguros para los inversores preocupados por la violencia en Egipto y el retroceso del mercado accionario. El Departamento de Justicia de EE.UU. presentó una demanda para bloquear una propuesta de fusión entre American Airlines y EE.UU. Airways, que crearía la mayor aerolínea del mundo. La medida fue una sorpresa porque las recientes fusiones entre Delta Air Lines y Northwest Airlines, United Airlines y Continental Airlines, y Southwest Airlines y AirTran Holdings, pasaron sin respuesta. Desde esa ola de consolidación, los grupos de consumidores y algunos economistas han señalado una relación entre la reducción de elección y tarifas más altas.
por la alta gerencia. Se espera que el ritmo de crecimiento de la economía panameña y la consolidación operativa de la empresa permita expandir la actividad del negocio, teniendo en cuenta siempre la oportuna y prudente supervisión de los riesgos que se están asumiendo”. Las empresas subsidiarias del holding emplea 142 personas de los cuales la mayor parte de ellos tienen una extensa experiencia en la industria financiera. Entre tanto, las estadísticas de la BVP a julio muestran que en el mercado primario se han transado en los primeros siete meses del 2013 un total de $1.289,3 millones y en el secundario $968,7 millones. Las recompras por su parte cerraron julio en $185,2 millones para alcanzar una negociación total por $2.443,2 millones. Al cierre del 2012 el volumen total negociado en la bolsa panameña se fijó en $6.603,6 millones, con $4.854,9 en el mercado primario, $1.516,9 en el secundario y $231,8 millones en recompras.
En %
3,027,500.00 3,224,175.00 106.50% 24,220,414.28 (1,507,386.50) -6.22% - - 0.00% 96,180.00 303,820.00 315.89% 618,557.55 1,308,836.60 211.59% 6,479,137.11 1,504,387.75 23.22% 9,738,000.00 67,305,950.00 691.17% - 2,003,444.00 0.00% 44,179,788.94 74,143,226.85 168%
Amiworld, Inc.
Fuertes datos sugieren posible final de la flexibilización cuantitativa Arturo Miranda Gerente General PanamaWallStreet.com
19 - 25 de agosto del 2013
Volumen según tipo de instrumento Variación 12-16 Agos. 5 - 9 Agos. En $
Precio al
programa de bonos rotativos a colocar están respaldados por el crédito general del emisor y constituyen una obligación general, y no gozan de privilegios especiales o acreencias que tengan prelación sobre la presente emisión. La fuente de repago son los flujos provenientes de Bridge Capital y de Balboa Bank & Trust, Corp, indica el prospecto. Según el emisor el 100% de los fondos a captar en el mercado de valores ($49,6 millones) serán utilizados para aumentar el capital de trabajo de las subsidiarias de la empresa holding. Los títulos de renta fija serán negociados en la bolsa por la casa de valores y puesto de bolsa, Bridge Capital of Panama, Corp., y actuará como agente de pago, registro y transferencia, Balboa Bank & Trust, Corp. Además, tiene como asesores legales a la firma Arias, Fábrega y Fábrega. La estructuración del programa estuvo a cargo de Bridge Capital, para Manuel Brea, vicepresidente de la firma, la idea de emitir un programa rotativo
23
Bolsa de Valores de Panamá
Renta fija | La emisión consiste en un programa rotativo
trategic Investors Group, Inc. (Sigroup, una holding company), tramita una emisión de bonos corporativos por un valor de hasta $50 millones como parte de un programa rotativo en varias series y su valor nominal representa el 228% del capital pagado del emisor al 31 de marzo de 2013. La holding que inició operaciones en el año 2010 es propietaria del 100% de las acciones emitidas y en circulación de tres empresas subsidiarias: Balboa Bank & Trust, Corp., Bridge Capital of Panama, Corp., y Pershore Investment, S. A. El prospecto informativo, que ya está disponible en la página web de la Bolsa de Valores de Panamá (BVP), señala que el emisor mantiene financiamientos recibidos con terceros, cuyo saldo al cierre de primer trimestre era por $4,6 millones, producto de lo pactado en contrato de compra y venta de Banco Trasatlántico, S. A., celebrado el 28 de junio de 2012, en el cual Strategic Investors, acuerda con los vendedores el pago de parte de la deuda por
CapitalFinanciero N°654
Tasas de interés bancaria TARJETAS PRÉSTAMOS PRÉSTAMOS HIPOTECA DE CRÉDITO DE AUTOS PERSONALES BANCO **cajeros Banco Nacional de Panamá 2,00% 16,00% N/D 12,00% 0,90 2,00% 17,52% 7,75% 10,00% Bac Internacional Bank Inc. 1,00 Banco General 2,00% 18,99% 8,25% 10,00% 1,00 2,25% 17,99% 7,75% 11,00% Banco Bilbao Vizcaya 0,40 HSBC Bank 3,00% 15,99% 9,50% 10,50% 0,85 2,75% 10,99% 8,25% 10,75% Global Bank 0,90 Caja de Ahorro 2,50% 15,00% N/D 9,99% 0,50 N/D 14,00% N/D N/D Citibank N.A. 0.90 Citibank Panamá N/D 12,00% N/D 11,99 0.60 2,75% 16,00% 7,25% 10,75% Multibank 0,85 Scotiabank 4,75% * N/D 6,25% 11,70% N/A 3,00% 16,90% 7,00% 9,75% Credicorp Bank 0,60 Banco Azteca N/D 15,00% N/D N/D 0,90 N/D N/D 9,00% 10,00% Banco Delta N/A Banco Universal 3,00% 19,50% N/D 11,00% 0,85 2,50% 24,00% 8,25% 9,5% Banco Banvivienda 0,75 0,85 Banco Trasatlántico N/D N/D 12,00% 10,00% 0,85 2,0% 14,29%* 8,75% 9,5% Banesco Towerbank N/A 12,5% 7,00% 12,00% 3,07% 17,76% 8,69% 10,46% PROMEDIO I/N: Información no suministrada N/D: Servicio no prestado por el banco Hipotecas: Corresponden a residencias con un valor de $60.000.00 Tarjeta de crédito: Tasa de interés para tarjeta clásica con un salario mensual de $650.00 Préstamos de Autos: Corresponde a autos con un valor de $15.000.00 con un abono de $2.500.00 Préstamos Personales: Tasa para empleados de empresa privada por un monto de $5.000.00 de tres a cinco años de plazo. Información recabada entre los diferentes bancos y suministrada por sus ejecutivos * No es interés preferencial Las tasas pueden variar, ya que estas están a discreción del Banco y algunas varian según el valor agregado del producto **El cobro se hace a transacciones fuera de red y a través del sistema clave. y no incluye el 7%. *** Lastarjetas de Crédito de Banesco son Gold y el salario mínimo es de $600
IMPAR
Bursátil Bonos por $50 millones tramita Strategic Investors Group, Inc. Las empresas subsidiarias del holding emplean a 142 personas Foto: Archivo/Capital
José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
S
El emisor es dueño de Balboa Bank & Trust, Bridge Capital y Pershore Investments medio de un financiamiento. Mientras que de igual forma, el 25 de abril del presente año, recibió financiamiento de Davivienda Panamá por un monto de $4,5 millones. Respecto al respaldo del
L
as buenas noticias económicas fueron abundantes esta semana. Las solicitudes iniciales de desempleo en Estados Unidos (EE.UU.) llegaron a niveles similares como los que se veían en la primera semana de octubre del 2007. La economía de la eurozona creció por primera vez en siete trimestres, Portugal tuvo un inesperadamente fuerte segundo trimestre, saliendo de su recesión de dos años y medio de duración. Grecia registró un superávit. Y la economía de Japón creció un 2,6% en el segundo trimestre, tras una expansión de 3.8% en el primero. Sin embargo, la oleada de noticias económicas positivas llevó a muchos inversores a centrarse en el lado negativo: la probabilidad de que la Reserva Federal (FED) de EE.UU. comience a disminuir su
VCN’s 6,251,675.00 Bonos 22,713,027.78 Notas Corporativas - Acciones Preferidas 400,000.00 Acciones 1,927,394.15 Acciones de Fondos 7,983,524.86 Valores del Estado 77,043,950.00 Recompras 2,003,444.00 TOTAL 118,323,015.79 *Valores Comerciales Negociables
Mercado accionario 16 Agosto
12 Agosto
Var. %
5.70
5.70
0.00%
Grupo Assa, S.A.
90.50
90.00
0.56%
BG Financial Group
58.20
58.30
-0.17%
Empresa General de Inversiones, S.A.
91.00
86.00
5.81%
GB Group
54.00
54.00
0.00%
Grupo Bandelta Holding
12.10
12.10
0.00%
Grupo Mundial Tenedora, S.A.
10.95
11.50
-4.78%
Golden Forest, S.A.
13.80
13.80
0.00%
Indesa Holdings
27.00
27.00
0.00%
Latinex Holdings, Inc.
10.35
10.35
0.00%
Grupo Melo, S.A.
74.25
74.50
-0.34%
MHC Holding Ltd
45.00
47.00
-4.26%
1.10
1.10
0.00%
14.50
14.60
-0.68%
6.30
6.30
0.00%
Rey Holding Corp.(Split de Acciones 2:1 Sept 10) 24.50
Odin Energy Corporation Panama Power Holding, Inc. QBE del Istmo Cia. de Reaseguros, Inc.
24.98
-1.92%
1.35
1.35
0.00%
Tropical Resorts International, Inc.
10.00
10.00
0.00%
Union Nacional de Empresas, S.A.
31.00
27.40
13.14%
Empresas Tagaropulos, S.A.
consiste en contar con un mecanismo flexible que le permita al Emisor acudir al mercado de valores a captar recursos de plazos más largos (3 y 5 años) y diversificando sus fuentes de fondos. El prospecto informativo sobre la liquidez del emisor señala que al cierre del primer trimestre de 2013 contaba con activos corriente por $424,7 millones, constituido principalmente por efectivo, efectos de caja y depósitos en bancos por $79,2 millones, inversiones en valores por $80,4 millones y préstamos por $265 millones. El total de activos al 31 de marzo de 2013 estaba fijado en $441,1 millones, mientras que el total de pasivos reportado en $411,8 millones. Este rubro al 31 de diciembre de 2012 alcanzó los $422,1 millones y cerraron 2011 con un total de $121,5 millones. Y sobre el análisis de perspectivas, Strategic Investors Group, Inc., expresa en su prospecto informativo que “cuenta con tres años de operaciones, y los resultados son cónsonos con los planes establecidos
actividad de estímulo monetario pronto. Según una encuesta de Bloomberg, el 65% de los economistas esperan que la FED comience a reducir su estímulo en septiembre, disminuyendo sus compras de bonos de $85.000 millones al mes, posiblemente por $10.000 millones inicialmente. Durante la semana, las acciones estadounidenses cayeron en términos generales, pero los índices de referencia europeos y asiáticos tuvieron resultados mixtos. El rendimiento del bono del tesoro a 10 años de EE.UU. rozó 2,8% por primera vez en dos años. Y los rendimientos de los bonos alemanes y del Reino Unido a 10 años también aumentaron, ya que los inversores de bonos buscaban protección ante la inminente subida de los tipos de interés. Los precios de las mercaderías y materias primas subieron, incluyendo también los metales preciosos, como los futuros de plata, que
aumentaron a territorio alcista, recuperándose un 24% desde su baja de junio. Los precios del oro también subieron. Ambos metales preciosos son vistos por algunos como refugios seguros para los inversores preocupados por la violencia en Egipto y el retroceso del mercado accionario. El Departamento de Justicia de EE.UU. presentó una demanda para bloquear una propuesta de fusión entre American Airlines y EE.UU. Airways, que crearía la mayor aerolínea del mundo. La medida fue una sorpresa porque las recientes fusiones entre Delta Air Lines y Northwest Airlines, United Airlines y Continental Airlines, y Southwest Airlines y AirTran Holdings, pasaron sin respuesta. Desde esa ola de consolidación, los grupos de consumidores y algunos economistas han señalado una relación entre la reducción de elección y tarifas más altas.
por la alta gerencia. Se espera que el ritmo de crecimiento de la economía panameña y la consolidación operativa de la empresa permita expandir la actividad del negocio, teniendo en cuenta siempre la oportuna y prudente supervisión de los riesgos que se están asumiendo”. Las empresas subsidiarias del holding emplea 142 personas de los cuales la mayor parte de ellos tienen una extensa experiencia en la industria financiera. Entre tanto, las estadísticas de la BVP a julio muestran que en el mercado primario se han transado en los primeros siete meses del 2013 un total de $1.289,3 millones y en el secundario $968,7 millones. Las recompras por su parte cerraron julio en $185,2 millones para alcanzar una negociación total por $2.443,2 millones. Al cierre del 2012 el volumen total negociado en la bolsa panameña se fijó en $6.603,6 millones, con $4.854,9 en el mercado primario, $1.516,9 en el secundario y $231,8 millones en recompras.
En %
3,027,500.00 3,224,175.00 106.50% 24,220,414.28 (1,507,386.50) -6.22% - - 0.00% 96,180.00 303,820.00 315.89% 618,557.55 1,308,836.60 211.59% 6,479,137.11 1,504,387.75 23.22% 9,738,000.00 67,305,950.00 691.17% - 2,003,444.00 0.00% 44,179,788.94 74,143,226.85 168%
Amiworld, Inc.
Fuertes datos sugieren posible final de la flexibilización cuantitativa Arturo Miranda Gerente General PanamaWallStreet.com
19 - 25 de agosto del 2013
Volumen según tipo de instrumento Variación 12-16 Agos. 5 - 9 Agos. En $
Precio al
programa de bonos rotativos a colocar están respaldados por el crédito general del emisor y constituyen una obligación general, y no gozan de privilegios especiales o acreencias que tengan prelación sobre la presente emisión. La fuente de repago son los flujos provenientes de Bridge Capital y de Balboa Bank & Trust, Corp, indica el prospecto. Según el emisor el 100% de los fondos a captar en el mercado de valores ($49,6 millones) serán utilizados para aumentar el capital de trabajo de las subsidiarias de la empresa holding. Los títulos de renta fija serán negociados en la bolsa por la casa de valores y puesto de bolsa, Bridge Capital of Panama, Corp., y actuará como agente de pago, registro y transferencia, Balboa Bank & Trust, Corp. Además, tiene como asesores legales a la firma Arias, Fábrega y Fábrega. La estructuración del programa estuvo a cargo de Bridge Capital, para Manuel Brea, vicepresidente de la firma, la idea de emitir un programa rotativo
23
Bolsa de Valores de Panamá
Renta fija | La emisión consiste en un programa rotativo
trategic Investors Group, Inc. (Sigroup, una holding company), tramita una emisión de bonos corporativos por un valor de hasta $50 millones como parte de un programa rotativo en varias series y su valor nominal representa el 228% del capital pagado del emisor al 31 de marzo de 2013. La holding que inició operaciones en el año 2010 es propietaria del 100% de las acciones emitidas y en circulación de tres empresas subsidiarias: Balboa Bank & Trust, Corp., Bridge Capital of Panama, Corp., y Pershore Investment, S. A. El prospecto informativo, que ya está disponible en la página web de la Bolsa de Valores de Panamá (BVP), señala que el emisor mantiene financiamientos recibidos con terceros, cuyo saldo al cierre de primer trimestre era por $4,6 millones, producto de lo pactado en contrato de compra y venta de Banco Trasatlántico, S. A., celebrado el 28 de junio de 2012, en el cual Strategic Investors, acuerda con los vendedores el pago de parte de la deuda por
CapitalFinanciero N°654
Tasas de interés bancaria TARJETAS PRÉSTAMOS PRÉSTAMOS HIPOTECA DE CRÉDITO DE AUTOS PERSONALES BANCO **cajeros Banco Nacional de Panamá 2,00% 16,00% N/D 12,00% 0,90 2,00% 17,52% 7,75% 10,00% Bac Internacional Bank Inc. 1,00 Banco General 2,00% 18,99% 8,25% 10,00% 1,00 2,25% 17,99% 7,75% 11,00% Banco Bilbao Vizcaya 0,40 HSBC Bank 3,00% 15,99% 9,50% 10,50% 0,85 2,75% 10,99% 8,25% 10,75% Global Bank 0,90 Caja de Ahorro 2,50% 15,00% N/D 9,99% 0,50 N/D 14,00% N/D N/D Citibank N.A. 0.90 Citibank Panamá N/D 12,00% N/D 11,99 0.60 2,75% 16,00% 7,25% 10,75% Multibank 0,85 Scotiabank 4,75% * N/D 6,25% 11,70% N/A 3,00% 16,90% 7,00% 9,75% Credicorp Bank 0,60 Banco Azteca N/D 15,00% N/D N/D 0,90 N/D N/D 9,00% 10,00% Banco Delta N/A Banco Universal 3,00% 19,50% N/D 11,00% 0,85 2,50% 24,00% 8,25% 9,5% Banco Banvivienda 0,75 0,85 Banco Trasatlántico N/D N/D 12,00% 10,00% 0,85 2,0% 14,29%* 8,75% 9,5% Banesco Towerbank N/A 12,5% 7,00% 12,00% 3,07% 17,76% 8,69% 10,46% PROMEDIO I/N: Información no suministrada N/D: Servicio no prestado por el banco Hipotecas: Corresponden a residencias con un valor de $60.000.00 Tarjeta de crédito: Tasa de interés para tarjeta clásica con un salario mensual de $650.00 Préstamos de Autos: Corresponde a autos con un valor de $15.000.00 con un abono de $2.500.00 Préstamos Personales: Tasa para empleados de empresa privada por un monto de $5.000.00 de tres a cinco años de plazo. Información recabada entre los diferentes bancos y suministrada por sus ejecutivos * No es interés preferencial Las tasas pueden variar, ya que estas están a discreción del Banco y algunas varian según el valor agregado del producto **El cobro se hace a transacciones fuera de red y a través del sistema clave. y no incluye el 7%. *** Lastarjetas de Crédito de Banesco son Gold y el salario mínimo es de $600
PAR 24 CapitalFinanciero
N°654
19 - 25 de agosto del 2013
Legales
Los servicios profesionales en el TPC con EE.UU. Foto: Archivo/CF
Melissa Davis A. Ex representante permanente Alterna de Panamá ante la OMC
la seguridad jurídica que otorga un acuerdo comercial internacional. Veamos algunos ejemplos. Servicios audiovisuales: Profesionales panameños que han sido reconocidos en el área de cine y realización de documentales pueden formar alianzas con empresas de Estados Unidos utilizando los beneficios de la ley que fomenta la industria cinematográfica en Panamá y el excelente recurso humano nacional para invertir en producciones en el país con proyección internacional. Servicios de salud: Panamá se ha destacado por prestar servicios médicos de primera categoría; el turismo médico utiliza las últimas tecnologías y reputados médicos panameños a precios más accesibles que en EE.UU. Servicios médicos destacados como cirugía plástica, reproducción asistida, cardiología, odontología cosmética serán de gran interés para residentes hispanos de EE.UU., así como para retirados o jubilados que, por efectos de lo acordado en el TPC, podrán hacer de Panamá su nuevo hogar sin perder las ventajas de las pólizas de seguros médicos adquiridas en su país de origen.
T
radicionalmente, Panamá ha jugado un rol estratégico en la conexión de mercados facilitando a sus socios comerciales una mayor ventaja competitiva en los mercados globales. La experiencia acumulada durante décadas se ha apoyado en estrategias de desarrollo de diversos sectores de servicios -que llamaremos tradicionales- como el sector marítimo y servicios complementarios al tráfico marítimo, financiero y logístico, sobre la base de regulaciones que han incentivado su competencia para consolidar ese rol estratégico. Este escenario se hecho extensivo a otros sectores que han demostrado capacidad para competir como los servicios de recreación, centros de llamadas, procesamiento de datos e informática, producción audiovisual y telecomunicaciones, cuyo crecimiento está asociado a la adopción de tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), así como a una mayor conciencia de su importancia, lo que les ha permitido consolidar oportunidades de expansión para aprovechar nichos de mercado. Estas fortalezas hacen que una propuesta de internacionalización del sector servicios sea parte fundamental de cualquier estrategia comercial de Panamá, en especial en el caso de la negociación del Tratado de Promoción Comercial (TPC). Y es que Estados Unidos (EE.UU.) sigue siendo nuestro principal socio comercial y uno de los mayores importadores de servicios a nivel mundial. Según cifras
Los acuerdos comerciales permiten establecer restricciones de acceso en áreas donde pueden existir sensibilidades de la Organización Mundial del Comercio (OMC), para el año 2011, los montos de importaciones de servicios de EE.UU. se calcularon en un promedio de $393.000 millones, lo que equivale al 12,9% de las importaciones mundiales de servicios. Sin embargo, aún cuando Panamá se caracteriza por ser una economía bastante liberal en este sector, los acuerdos comerciales permiten establecer restricciones de acceso en áreas donde pueden existir sensibilidades, a través de medidas generalmente contenidas en su propia legislación o en políticas estratégicas de Estado, que implican la aplicación de lo que se conoce como “standstill clause”, con el objeto fundamental de garantizar un estándar mínimo irreversible de liberalización a través de la inclusión de restricciones a la inversión o a la prestación de servicios. Como el comercio de servicios no enfrenta restricciones bajo la forma de aranceles o impuestos en frontera (como es el caso de los bienes agríco-
Retos
las o industriales), la limitación al acceso a mercados para los prestadores es menos perceptible, presentándose a través de reservas contenidas en leyes y reglamentaciones nacionales que pueden otorgar un trato diferenciado a proveedores extranjeros frente a nacionales (por ejemplo, limitaciones numéricas para proveedores en un determinado servicio o restricciones a la participación de capital extranjero en una empresa). Por lo anterior, y por su propia naturaleza, los países tienen mucha cautela sobre el nivel y la estructura sobre la cual realizan concesiones, ya que la supresión o mitigación de una medida como resultado de un acuerdo se puede hacer de facto extensiva a terceros países, con posibles distorsiones económicas sobre el comercio de servicios, lo que hace que las negociaciones sobre servicios sean en muchos casos movimientos muy sensitivos. Un ejemplo de esto para Panamá se encuentra en la negociación de servicios profesionales, ya que el tema ha sido y sigue siendo altamente regulado, siendo el requisito de nacionalidad el factor predominante en los más de cincuenta instrumentos legales que regulan el ejercicio profesional en el país; a diferencia de muchos países donde imperan mecanismos de reciprocidad o residencia como una puerta de acceso al mercado profesional. En el caso específico del TPC, donde EE.UU. demostró altas aspiraciones, Panamá logró reservar el status quo para todas las profesiones reguladas, con autorizaciones temporales por efecto de demostraciones o entrenamientos. En los servicios legales, se mantuvo el requisito de nacionalidad en la prestación de servicios profesionales de abogados y la formación de firmas legales, consolidando solamente la posibilidad
para que nacionales de EE.UU. puedan brindar asesoramiento con respecto al Derecho Internacional y al Derecho de la jurisdicción en la cual tienen licencia para ejercer, similar al otorgado por esa nación y otros países en sus jurisdicciones, lo que no incluye representación ante tribunales, cortes o autoridades judiciales, administrativas o marítimas en el territorio de Panamá.
Oportunidades para profesionales panameños En varios estados de EE.UU. no se exige ciudadanía ni residencia permanente para ejercer una profesión, ofreciendo oportunidades al mercado profesional en diversas áreas, sujeto a requisitos de acreditación. Veamos un ejemplo, un arquitecto panameño para poder ejercer su profesión en el mercado estadounidense deberá ser reconocido como tal en el Estado donde vaya a ejercer y esto implica que su título profesional sea convalidado en ese país por una agencia de acreditación o consejo profesional y que, adicionalmente, se le otorgue una licencia temporal para poder trabajar en dicho Estado. En ese sentido, los estados que representan mayores oportunidades para el comercio de servicios profesionales son Nueva York, Nueva Jersey, California, Texas, Florida y el Distrito de Columbia; zonas en las que hay una estrecha relación con el idioma y el crecimiento del comercio bilateral de bienes y servicios, sin limitaciones tan marcadas como en otros estados. Ahora bien, aún cuando los requisitos de acreditación, en general, sean similares y se apliquen a los extranjeros sin distinción, el tratado por sí solo no garantiza que este nivel de apertura se mantenga en el tiempo, ya que el gobierno federal no se puede comprometer en una negociación co-
mercial a congelar el nivel de regulación estatal, es decir, no aplica el “standstill clause” citado anteriormente. ¿Cómo se resuelve esto para beneficio de los profesionales? La situación se aborda mediante el reconocimiento mutuo dentro del Capítulo de Comercio Transfronterizo de Servicios. El reconocimiento mutuo pretende lograr una armonización de procesos y criterios entre los dos países. No implica solo el reconocimiento de títulos expedidos por la otra parte, sino que conlleva en sí mismo la posibilidad de permitir el ejercicio profesional del titular y la obtención de una licencia temporal. Para ello se logró la creación de una Comisión de Libre Comercio que ofrece un marco permanente para que los cuerpos profesionales de los dos países realicen trabajos en materia de validación académica y desarrollo de estándares para licenciamiento. Tomando en cuenta las ventajas de facilitar la certificación para los prestadores de servicios profesionales panameños, el compromiso del tratado establece entonces una instancia optativa en la que, si los colegios profesionales lo consideran conveniente, se realicen consultas entre las autoridades competentes con el fin de alcanzar el reconocimiento mutuo de títulos y el otorgamiento de licencias temporales para la prestación de un servicio profesional.
Perspectivas y oportunidades para nuevos servicios Los profesionales panameños también tienen oportunidades de prestar sus servicios a clientes de EE.UU. a través de otros mecanismos previstos en el TPC: Suministro transfronterizo: Bajo esta modalidad lo que se traslada es el servicio; es decir, ni el consumidor ni el presta-
dor se desplazan al otro territorio. Ejemplos: el envío de una consultoría y la atención de llamadas de call centers. Consumo en el extranjero: Se presenta cuando el consumidor se desplaza al otro país para recibir el servicio. Los mejores modelos son el turismo y los servicios de hospitalización. Presencia comercial: En esta modalidad el que se desplaza es el capital productivo, como puede ser el establecimiento de una sucursal de una empresa. Presencia física de personas: El proveedor independiente o el empleado de un prestador es quien se desplaza temporalmente al otro país, por ejemplo para realizar una capacitación o un servicio de reparación como parte de los servicios que presta su empresa a un cliente en dicho país. En el contexto latinoamericano, Panamá ocupa el quinto lugar entre países exportadores de servicios en los que EE.UU., Colombia, Centroamérica y México son los principales receptores. Entre los servicios que califico como nuevos o no tradicionales, y que hoy se exportan de manera competitiva a esos mercados con oportunidades de crecimiento, se encuentran los servicios de informática, grabación sonora, promoción, publicidad y consultorías de diseño de software, ambiental, legales y de investigación de mercados y los servicios de outsourcing en general, en estados como California, Texas y Florida donde hay una mayor concentración de población hispana, comercio bilateral significativo y una relación costo-beneficio . Sin embargo, en el caso del TPC, las oportunidades no están solo por el lado de la exportación de servicios a EE.UU., sino en la creación de alianzas estratégicas que permitan a ambos socios valerse de la plataforma logística y de incentivos desarrollada por Panamá y
Como vemos, la principal ganancia de los acuerdos comerciales para la economía y el empleo está precisamente en identificar esas oportunidades y obtener sus beneficios. El reto para los exportadores panameños implicará nuevos socios estratégicos para estrechar oportunidades comerciales. El tamaño del mercado de EE.UU. permite un potencial de crecimiento y diversificación hacia futuro, aprovechando las ventajas de nuestra cercanía geo-
Los profesionales panameños también tienen oportunidades de prestar sus servicios a clientes de EE.UU gráfica, idioma, desarrollo tecnológico, facilidad para hacer negocios y otras ventajas comparativas frente a competidores de la región. Para ello también se requerirá contar con una mayor promoción sobre las ventajas de estos instrumentos, así como programas de inteligencia de mercados y de aseguramiento de calidad. Lo anterior también nos obliga a hacer una reflexión que permita entrever que el enfoque más conservador en el acceso al mercado para profesionales extranjeros en estos acuerdos debe estimular un mayor énfasis en entrenamiento y capacitación que eleven la idoneidad técnica y profesional del recurso humano panameño con el fin de aprovechar no solo las oportunidades que surjan del TPC, sino aquellas derivadas del continuo dinamismo de la economía nacional producto del establecimiento de empresas multinacionales y del flujo de inversiones en sectores altamente competitivos.
IMPAR
Tecnología
CapitalFinanciero N°654
25
19 - 25 de agosto del 2013
Estrategias | Podría permitirse devolver más a sus accionistas
Lo que Samsung debería copiar de Apple La empresa surcoreana está enfrascada en batallas legales con Apple por acusaciones de violaciones de patentes Foto: Archivo CF
Aaron Back Dow Jones
M
ientras Carl Icahn presiona a Apple Inc. (AAPL) para que entregue más dinero a sus accionistas, Samsung Electronics Co. (SSNHZ, 005930. SE) debería poner atención y tomar nota.
La acción de Apple ha subido 20,5% desde el anuncio de abril La percepción sobre ambas empresas se deterioró principalmente por el temor a que el mercado de teléfonos inteligentes está saturado. Apple, sin embargo, ha recuperado algo de aceptación últimamente gracias a planes para devolver parte de su enorme cantidad de efectivo a los accionistas. En abril, tras la presión de algunos inversionistas, Apple se comprometió a duplicar con creces su progra-
ma de devolución de fondos, y prometió $100.000 millones en aumentos de dividendos y recompras de acciones a fines de 2015. El martes, Icahn anunció que posee una gran porción de acciones de Apple y está presionando a la firma para que devuelva aun más efectivo. El resultado: La acción de Apple ha subido 20,5% desde el anuncio de abril, incluido un repunte de 4,8% el martes. La lección no debería pasar desapercibida para el rival surcoreano de Apple. Las acciones de Samsung han caído 14,5% este año. Los títulos de la empresa se negocian en 6,1 veces las ganancias estimadas para los próximos 12 meses, según Factset. Eso representa un descuento de 40% sobre la valuación promedio de los últimos 10 años. La acción parece aun más barata al excluir una considerable reserva de 46,99 billones de wones ($42.000 millones) al 30 de junio. Tras dejar la reserva, las acciones se negocian en solo 4,3 veces la ganancia proyectada para los próximos 12 meses. Hacer mejor uso de aque-
llas reservas seguramente ayudaría a impulsar la acción de Samsung al alza. Una adquisición importante parece poco probable. Históricamente, Samsung ha sido cautelosa en cuanto a acuerdos, y ha gastado montos relativamente pequeños para hacerse de nuevas tecnologías o participaciones estratégicas y
minoritarias tanto en proveedores como clientes. En vez de eso, Samsung bien podría permitirse devolver más a sus accionistas. El dividendo de la empresa se ubica actualmente en torno a 0,6%, frente a 2,5% de Apple. Este año, Samsung está en vías de pagar cerca de 3% de su ganancia neta en divi-
dendos, sin recompras, dice Mark Newman, analista de Bernstein Research. En contraste, entre 2002 y 2007, 14% de la ganancia neta de Samsung se destinó a dividendos, con un 28% adicional para recompras de acciones, agrega Newman. La gerencia de Samsung se quejó hace poco de que la acción está subvaluada.
Devolver más dinero a los accionistas es una forma de solucionar ese problema. La empresa surcoreana está enfrascada en batallas legales con Apple por acusaciones de violaciones de patentes. Pero el programa de pago de dividendos de Apple es algo que Samsung podría copiar sin temor.
Resultados | Pese al crecimiento de sus ganancias
Computación | A $240 millones
Cisco recortará 4.000 empleos
Ganancia de Dell cae 72% en segundo trimestre
La compañía enfrenta dificultades por ser una organización grande y lenta Foto: Archivo CF
Don Clark y John Kell Dow Jones
Nathalie Tadena Dow Jones
C
isco Systems Inc. (CSCO) anunció que eliminará 4.000 empleos, o el 5% de su fuerza laboral, a pesar de haber informado un alza de 18% en su ganancia del cuarto trimestre. John Chambers, presidente ejecutivo de la compañía tecnológica, atribuyó la decisión principalmente a la decepcionante recuperación económica que está afectando a ciertos países y líneas de productos de distintas maneras. “Lo que vemos es una mejoría lenta, firme, pero no al ritmo que deseamos”, sostuvo Chambers a analistas durante una conferencia telefónica. Además, Chambers dijo que la compañía enfrenta dificultades por ser una organización grande y lenta en un momento en que necesita desempeñarse con equipos pequeños que puedan tomar decisiones con mayor rapidez. La noticia del recorte de
“Lo que vemos es una mejoría lenta, firme, pero no al ritmo que deseamos” John Chambers
L
personal -y la perspectiva financiera para el trimestre en curso de Cisco- aceleró una liquidación el fuerte descenso que sufría la acción, y que se originó en un principio con el anuncio de los resultados de la compañía. Las acciones de la compañía caían hace poco 9,5%, o $2,51, a $23,87, en negociaciones electrónicas posteriores al cierre del mercado. Hasta el cierre de la sesión del miércoles, la acción acumulaba un alza de 34% en 2013, mejor que el mercado general. La ganancia de Cisco Systems Inc. registró un crecimiento interanual de 18% en el cuarto trimestre fiscal, luego que la firma de equipos de redes aumentara sus ventas de productos y servicios, mientras que
los gastos operativos fueron inferiores a los de un año antes. Cisco, el mayor proveedor de infraestructura de Internet a nivel mundial, ha cerrado una serie de adquisiciones relativamente pequeñas como parte de sus esfuerzos por convertirse en un proveedor de tecnología de la información menos basadas en el hardware. El mes pasado, la empresa acordó pagar $2.700 millones por la firma de ciberseguridad Sourcefire Inc. En el trimestre que finalizó el 27 de julio, Cisco registró una ganancia de $2.270 millones, o 42 centavos por acción, superior a los $1.920 millones, o 30 centavos por acción, de un año antes. Al excluir un gasto de un litigio de $172 millones vinculado a un acuerdo extra-
judicial con TiVo Inc. ( TIVO) por un demanda de patentes, así como compensaciones basadas en acciones y otros impactos en ambos períodos, la ganancia ajustada ascendió a 52 centavos desde 47 centavos por acción. Los ingresos aumentaron 6,2% a $12.420 millones. En mayo, Cisco estimó una ganancia ajustada de 50 centavos a 52 centavos por acción y un crecimiento de los ingresos de entre 4% y 7%. El margen bruto disminuyó de 60,6% a 59,2%. Las ventas del segmento de productos, el que más contribuye a los ingresos de Cisco, crecieron 6,4%, mientras que los ingresos de su segmento de servicios aumentaron 5,6%. Los gastos operativos cayeron 3,8% en el período.
a ganancia de Dell Inc. registró una disminución interanual de 72% en el segundo trimestre de su año fiscal, luego que el fabricante de computadoras reportara una nula variación en sus ventas y un aumento en los gastos operativos. Dell ha registrado ahora siete trimestres consecutivos de descenso en la ganancia, en medio de un declive generalizado en las ventas de computadoras personales por la creciente popularidad de los ordenadores tipo tableta y teléfonos inteligentes. Sin embargo, los resultados superaron las expectativas de los analistas para el último periodo. El informe de resultados, cuya publicación se adelantó tres días hábiles, se conoce mientras la compañía está enfrascada en una ardua batalla entre su fundador y presidente ejecutivo, Michael Dell, y el influyente inversionista Carl Icahn. Hace poco, Dell y el fondo de inversión de capitales privados Silver Lake Partners elevaron su oferta para sacar la empresa de la bolsa a $13,75 la acción, con un dividendo especial de 13 centavos por acción. Esto agrega $350 millones a lo que era una acuerdo por $24.400 millones. Los
accionistas votarán la propuesta el 12 de septiembre. La facturación del segmento de computación para usuarios finales cayó 4,5%. Dentro de esta categoría, las ventas de computadoras de escritorio y clientes ligeros subieron 1,3%, mientras que las ventas de productos móviles cayeron 9,6%. Los ingresos de soluciones a empresas mejoraron 7,7%, mientras que las ventas de servicios escalaron 1,9%. La facturación del segmento de software aumentó $310 millones frente a un año antes, pero registró una pérdida operacional. En general, la empresa registró una ganancia de $204 millones, o 12 centavos por acción, inferior al beneficio de $732 millones, o 42 centavos la acción, de un año antes. Si se excluyen cargos por amortizaciones, adquisiciones y otras partidas, la ganancia por acción cayó a 25 centavos desde 50 centavos. Los ingresos subieron 0,2% a $14.510 millones. Analistas encuestados por Thomson Reuters proyectaban una ganancia por acción de 24 centavos e ingresos de $14.180 millones. El margen bruto se redujo a 18,5% desde 21,6%. Los gastos operativos aumentaron 8%. La acción subía un centavo a $13,72 en negociaciones posteriores al cierre del mercado. Este año, la acción ha registrado un alza de 35%.
PAR 26CapitalFinanciero
N°654
19 - 25 de agosto del 2013
Tecnología
Aniversario | En 1983 salió a la luz pública
30 años cumple la primera PC con pantalla táctil La evolución constante de las computadoras portátiles ha sido un factor clave de su éxito Foto: Archivo CF
Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero
E
n el último año se acentuó el declive de las computadoras portátiles (PC), que han perdido terreno en algunos aspectos ante el predominio de los teléfonos inteligentes y las tabletas; sin embargo, estos equipos están más vivos que nunca. Las PC, creadas hace 32 años, han logrado adaptarse a cada nueva necesidad de las personas, han traspasado fronteras de todo tipo y se han transformado constantemente generando nuevas tendencias.
Aún la PC sigue siendo el vehículo estándar para acceder a Internet
Los dispositivos 2 en 1 continúan ganando terreno y haciendo uso de la tecnología creada tres décadas atrás. Aún hoy, la PC es considerada uno de los dispositivos “indispensables”. Estos dispositivos fueron evolucionando adaptándose a los nuevos tiempos. Las computadoras actuales son cada vez más delgadas, elegantes, dos en uno y con un buen desempeño y rendimiento. Sus cualidades se fueron incrementando con el paso de los años, lo que les permitió que se convirtieran, para los usuarios, en un dispositivo necesario incluso para el hogar. Por su parte, la primera PC con pantalla táctil cumple 30 años este 2013. La evolución constante de las PC les permitió ganarse su lugar en la vida de los usuarios y el mercado, con una amplia oferta que abarca todos los gustos y precios. Es probable que si le mostráramos una computadora creada hace tres décadas a un joven de diez años, no la reconocería fácilmente como una PC. La primera computadora personal contaba con un procesador Intel
8088, monitor monocromático de 5 pulgadas, un peso de unas 23 libras y un valor cercano a los $4.000 de entonces, lo que las hacía accesibles sólo para las grandes empresas. Dos años más tarde, en 1983, llegó la primera computadora con pantalla táctil. La HP150 también tenía un procesador Intel 8088, su pantalla era de nueve pulgadas y contaba con un sistema de touch screen y costaba, alrededor de $2.750 de la época. Estos dispositivos fueron evolucionando adaptándose a los nuevos tiempos.
Pese a que en los últimos cinco años comenzó a utilizarse Internet en los smartphones y tabletas y a implementarse masivamente en los últimos dos años, aún la PC sigue siendo el vehículo estándar para acceder a Internet. Según un estudio de ComScore, por ejemplo, durante el mes de marzo, cerca del 91,9% de las visitas a páginas web en Latinoamérica se realizaron mediante una PC, en tanto que los smartphones representaron un 5,6%. Además, las computadoras nunca fueron tan atractivas para
los usuarios como hoy. Intel está desarrollando tecnologías que permiten a las personas participar de forma más natural e intuitiva en una amplia variedad de dispositivos de Ultrabook a Smartphone. El reconocimiento táctil, de gestos y de voz jugarán un papel esencial en la computación perceptiva, haciendo con que la experiencia del usuario sea más natural y envolvente. En gran parte de la tecnología que utilizamos, el tacto ha tenido un valor sensorial limitado hasta el momento. El teclado y el mouse han actuado como barreras en nuestra interacción física. Intel analizó el comportamiento de usuarios durante el uso de dispositivos Ultrabook™ habilitados para la tecnología táctil. El estudio reveló que la capacidad de tocar una pantalla elimina en parte la precaución, inclusive el miedo, asociado al uso de la tecnología, además de estimular la creatividad. Los usuarios se sintieron más poderosos y con el control. Después de 30 años de haber salido al mercado las PC con pantalla táctil, Hewlett Packard ofrece una experiencia táctil e intuitiva
con Windows 8 con nuevas Allin-One y notebooks para el consumidor que proporcionan tecnología de pantalla multitoque. Estos nuevos dispositivos son: Las HP Pavilion 20 TouchSmart All-in-One PC y HP Pavilion 23 TouchSmart All-in-One PC que son las PC todo-en-uno táctiles, las cuales presenta una pantalla de 23 pulgadas en diagonal. Igualmente está la HP Pavilion 11 TouchSmart Notebook que es la notebook táctil que ofrece una experiencia con Windows 8 gracias a una pantalla táctil de 11,6 pulgadas y 10 puntos de toque. Y la HP Pavilion 14 TouchSmart Sleekbook, que es la Sleekbook de HP con recursos táctiles más accesible. Por otro lado, la División de Productos Digitales (DPD) de Toshiba tiene cambios en su línea convencional de PC’s, incluyendo nuevas portátiles Satellite así como también PCs’ All-in-One Desktop. Las PC’s actualizadas incluyen: La Satellite C-Series, ahora disponible con acabado Fusion de Toshiba, gran pantalla táctil y soporte de gestos.
TechNews HP presenta en Panamá su tablet Slate 7 Dirigida al mercado de consumo con sistema operativo nativo Android 4.1, Hewlett Packard, presentó en Panamá la tablet Slate7, que brinda a los clientes acceso a los servicios Google Mobile. La apuesta de HP con esta tablet, es ofrecer un dispositivo de fácil uso y con una relación de tamaño y peso. Con relación a sus características técnicas, destaca su sistema operativo Android 4.1 Jelly Bean, la versión más reciente del sistema operativo de código abierto desarrollado por Google, brindando acceso a miles de aplicaciones, canciones, películas y servicios como Google Now, Google Search,
Gmail, YouTube, Google Drive y Google+Hangouts para viedochat con varias personas. De igual forma la tablet ofrece el sistema Beats Audio, tecnología creada por el rapero y productor musical estadounidense Dr. Dre, que ofrece un sonido de alta fidelidad.
Cisco Connect se celebrará en Costa Rica
Cisco anunció que llevará a cabo el evento Cisco Connect para América Latina a realizarse por primera vez en Costa Rica del 10 al 12 de setiembre. El evento incluye la participación de asistentes de Ecuador, Venezuela, Puerto Rico, Costa Rica, Panamá,
Guatemala y Perú. Este es el foro más importante de la industria de TI, en el cual se mostrarán las nuevas tendencias del mercado, últimas tecnologías de conectividad, productos y soluciones de Cisco y sus socios. Cisco Connect Costa Rica incluye una renovada agenda con una sesión plenaria y paneles de discusión ejecutiva, nuevas demos de soluciones orientadas a resolver problemas reales de negocios y nuevos productos lanzados por Cisco y sus partners.
Evertone y Telefónica firman acuerdo Telefónica Digital y Evernote firmaron un acuerdo global que permitirá a los más de 250 millones de clientes móviles de Telefónica en todo el mundo incrementar su productividad a través del uso de esta aplicación que permite una mejor gestión de la agenda personal y de trabajo de sus usuarios. Como parte del acuerdo, Evernote proporcionará cuentas Premium Evernote durante un año a todos los clientes móviles de Telefónica en aquellos países donde opera y se acojan al acuerdo. La implementación del acuerdo arranca en Brasil a
través de Vivo, marca móvil del sector con la que opera Telefónica en el país. Los clientes de Vivo podrán disfrutar de forma gratuita de las ventajas que ofrece la cuenta Premium de Evernote. La oferta estará disponible para todos los clientes móviles de Vivo durante un período especial de tiempo limitado.
IMPAR
Tecnología
CapitalFinanciero N°654
27
19 - 25 de agosto del 2013
Publicidad digitaL | No La industria es cada vez más un bastión de los geeks
Era digital provoca crisis existencial en creativos No hay trabajo para las personas con experiencia tradicional Foto: Archivo CF
Suzanne Vranica y Christopher S. Stewart. Dow Jones
C
uando Samantha Giangrande comenzó a sopesar opciones para volver a la publicidad tras una pausa de dos años por maternidad, notó algo preocupante: su campo laboral ya no era el mismo. “Tengo 37 años y estoy extinta”, dijo, lamentándose de que todas las agencias en las que buscó empleo estaban obsesionadas con algo que ella no tiene: experiencia digital. La industria, que antes albergaba a publicistas tradicionales al estilo de Don Draper, el protagonista de
Se prevé que el gasto en publicidad digital en EE.UU. aumente casi 14% este año, a $41.900 millones
la serie Mad Men, es cada vez más un bastión de los geeks: programadores informáticos, expertos en datos y analistas cuantitativos. No hay trabajo para las personas con experiencia tradicional, indicó Amy Hoover, presidenta de Talent Zoo, una empresa con sede en Atlanta, que opera un sitio de empleos en línea especializado en el negocio publicitario. Ese cambio está causando un poco de ansiedad existencial. “Si hay una palabra que se aplica a esta industria, es temor”, sostuvo Bill Crandall, consultor de Della Femina Advertising, donde trabajó como director general de marketing antes de que su puesto fuera eliminado en 2011. “Nunca preví esto cuando entré a la industria”. Crandall ha intentado conseguir un empleo de tiempo completo en publicidad y ha visto cómo sus colegas sufren por regresar al sector. “Es como intentar conseguir un asiento en un vuelo totalmente lleno”, dijo. “Los que no tienen trabajo están en lista de espera”. El acuerdo de fusión del mes pasado entre la estadounidense Omnicom Group Inc. (OMC) y la fran-
cesa Publicis Groupe SA (PUB.FR) sólo intensificó el nerviosismo. Los dos gigantes, cuyo valor de mercado combinado asciende a $35.100 millones, promocionaron su combinación como una decisión impulsada en parte por el auge del análisis de datos y la publicidad digital. Algunos empleados están preocupados por posibles recortes de empleos, aunque las dos empresas han indicado que su acuerdo no apunta
Telefonía | Habla el gerente de Lime Rock Partners
Confesiones de alguien que nunca ha tenido un móvil Foto: Archivo CF
Gary Sernovitz* Dow Jones
E
ste año se cumple el decimocuarto aniversario de la primera llamada hecha con un teléfono portátil realizada por Motorola frente a un grupo de reporteros en las calles de Nueva York. Por estos días cumplo también mis 40 años y en unas semanas compraré mi primer móvil. No lo hago porque estoy fascinado con la invención que data de 1973. Lo compro porque mi esposa ha
“No poseo un móvil porque no quiero decepcionar a Henry David Thoreau” aceptado participar en un programa académico en California, y necesitaré trabajar de forma remota desde allá cuando la visite. Algunos de los que se resisten a la tecnología lo hacen con una determinación monástica. Otros tratan de esconderlo. Pero para todos nosotros, esa decisión se convierte en parte de nuestra identidad pública. Durante las dos últimas décadas he pasado el 83% de mis horas de actividad disfrutando de la libertad de no poseer un móvil, el 5% sintiéndome petulante sobre esa decisión, el 2% en situaciones en las que un teléfono hubiera sido tremendamente conveniente y el 10% respondiendo a preguntas de incrédulos. La primera siempre es: ¿Cómo
hace su trabajo? (no soy un herrero de una feria medieval, soy el director gerente de un firma de private-equity). Explico que mis colegas son muy tolerantes, la firma me suministra las herramientas de comunicación punteras (ordenador, teléfono, Post-its) en mi escritorio y que cumplir con mis tareas diarias sin un teléfono inteligente no está más allá de las capacidades humanas. De hecho, la gente vivió así desde el alba de la civilización. Me comunico principalmente durante mis horas laborales y ocasionalmente desde una línea fija en mi casa. Trato de no cambiar planes en el último momento. Mis amigos son un grupo considerado. Si me encuentro en la calle y necesito hacer una llamada, Manhattan aún tiene 5.400 teléfonos públicos, de los cuales al menos 30 funcionan. Tampoco finjo que los móviles no existen. Los he pedido prestados en emergencias (usualmente a mi esposa, pocas veces a extraños a los que les digo que el mío está siendo reparado). Sí, me he perdido teleconferencias porque estaba en el aeropuerto, he sido el único que ha llegado a reuniones que fueron canceladas en el último minuto y respondo a los emails unas horas más tarde que otra gente. Pero puedo responder a cualquiera que me manda un email con una mano desde su iPhone a media noche mientras se cepilla los dientes: habrá exactamente la
misma cantidad de trabajo por la mañana, y todo siempre se hace. Una vez que explico esos detalles prácticos, siempre recibo una segunda pregunta: “¿Qué dice su esposa?”, lo cual siempre se traduce como: “¿Cuál es su problema?” Cuando mi respuesta (a ella realmente no le importa) no logra satisfacer, el interrogador procede a decirme exactamente cuál es mi problema: que me gusta hacer más difícil la vida de otras personas (aunque no poseer un móvil me obliga a ser más fiable); que no estoy dispuesto a formar parte del mundo moderno (bueno, aquí estoy); que necesito que mi madre me compre un teléfono (una sugerencia que, reconozco, sólo ha sido hecha por mi madre). Pero ninguna de estas teorías llega al núcleo del asunto: no poseo un móvil porque no quiero decepcionar a Henry David Thoreau, autor estadounidense de “La desobediencia civil”. Espero tener unos pocos años más antes de morir, pero he obtenido un placer incalculable de no tener un móvil, incluso si nunca llego, como lo hizo Thoreau, a ir al bosque. Pero en unas pocas semanas compraré un teléfono. Estoy asustado. Tengo miedo de perder una pequeña parte de mi identidad: adiós a Gary, que no tiene teléfono, primo de Dave, el de la línea fija, donde quiera que esté. Tengo temor de volverme descortés, de poner mi teléfono en la mesa del restaurante, o de jugar al “Apalabrados” en un funeral porque al difunto, después de todo, le gustaban las palabras y tenía amigos. Pero de lo que tengo más miedo es de convertirme en una herramienta de mi herramienta. * Sernovitz es director gerente de la firma de inversión Lime Rock Partners y autor de las novelas ‘Great American Plain’ y ‘The Contraria.
a eso. Aunque así sea, cuando se insiste tanto en la importancia del análisis de datos para Omnicom y Publicis, la “gente creativa no puede evitar sentirse desplazada”, señaló Mike Sheehan, presidente del directorio de Hill Holliday, una agencia de publicidad de Boston que es propiedad de Interpublic Group of Cos. (IPG). A Sheehan, cuya casa matriz es blanco de rumores de compra, no le gusta este
nuevo enfoque. “Los algoritmos no pueden emocionar a la gente ni contar una historia”, indicó. “Eso sólo lo hacen las personas que pueden (...) comprender el comportamiento del consumidor instintivamente”, agregó. La tendencia hacia la publicidad digital comenzó hace una década. Este año, se prevé que el gasto en publicidad digital en EE.UU. aumente casi 14% a $41.900 millones, o alrededor de 25%
del gasto publicitario total, según eMarketer. Las agencias de publicidad tradicionales a la larga adoptaron los medios digitales, que inicialmente eran territorio de firmas especializadas, a menudo comprando esas empresas, contratando a ejecutivos expertos en tecnología y capacitando a sus empleados en técnicas nuevas. A medida que ingresaban nuevos ejecutivos, se despidieron a las personas consideradas demasiado forjadas a la antigua. La situación empeoró durante la recesión. El gasto publicitario en EE.UU. cayó 12% en 2009. Omnicom despidió a 7.000 personas entre 2007 y fines de 2009, según la empresa. Interpublic recortó 5.000 empleos entre 2008 y 2009, revelan documentos de la firma. Aunque ambas compañías han contratado empleados desde entonces, el crecimiento se ha concentrado en gran medida en la publicidad digital, indicaron ejecutivos. Todo el mundo está preocupado por su empleo”, sostiene Paul S. Gumbinner, fundador y presidente de la firma cazatalentos Gumbinner Co. “No hay lealtad”.
PAR
IMPAR
Comercio marítimo
CapitalFinanciero N°654
Competitividad | La Unctad lleva diez años elaborando este índice
Breves
Panamá continúa de líder en conectividad marítima en AL
Débil desempeño del mercado de Sudamérica
Superó nuevamente a países como México, Brasil, Colombia, Chile y Perú Foto: Archivo/CF
P
anamá logró mantenerse de líder dentro de los países de América Latina (AL) con la mejor conectividad marítima, de acuerdo con la décima versión del Índice de Conectividad Marítima que elabora la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, Unctad por sus siglas en inglés). Este índice de la Unctad evalúa cinco componentes: Número de
Uno de los puntos a evaluar por la Unctad es el número de servicios que conecta al puerto de un país con otros países
compañías que proveen servicios desde y hacia los puertos del país; el tamaño de los grandes buques que se desplazan para proveer servicio desde y hacia los puertos del país, medido en TEU’s (unidad de medida de los contenedores de 20 pies); el número de servicios que conecta al puerto de un país con otros países; el número total de buques que son desplazados en servicios desde y hacia puertos del país y el número total de contenedores que son transportados en el barco que provee servicios desde y hacia los puertos de determinado país. Panamá superó nuevamente a países como México, Brasil, Colombia, Chile y Perú, en ese orden respectivamente, y a centros de trasbordos como República Dominicana y Jamaica. Según el índice de 2013, Panamá mejoró su calificación de 42,38 a 44,88, al igual que México de 38,81 a 41,80, mientras que Brasil descendió de 38,53 a 36,88. Un informe elaborado por Jan Hoffmann, citando un estudio reciente de la Comisión Económica y Social para Asia y el Pacífico (Cespap) y el Banco Mundial
El comercio entre el sur de Asia a la costa este de América del Sur se mantuvo mediocre en mayo, aunque 10% más que en abril, llegando a 111.000 TEU’s, gran parte de esto fue sólo temporal. El comercio total entre enero y mayo no era más que un 3% más que en igual período del año pasado, según Drewry.
RU ratifica Convenio de trabajo marítimo El Reino Unido se convirtió en el último país en ratificar el Convenio sobre el trabajo marítimo, que entrará en vigor a finales de este mes. Había sido uno de los pocos países que no habían firmado, pero la ratificación fue confirmado en días pasados por los Guardacostas del Reino, agencia regulador en aquel país.
Cartagena sede de convención de cruceros
.
Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com
29
19 - 25 de agosto del 2013
(BM), señala que, de acuerdo con datos recientes, se ha encontrado que la conectividad de transporte marítimo de línea se mide evaluando la capacidad de un país de llevar su comercio exterior en contenedores utilizando transporte marítimo de línea, el cual tiene un mayor impacto en los costos comerciales de los indicadores de “desempeño de la logística”, “conectividad aérea”, “costos de iniciar un negocio” y “tarifas bajas” combinado.
En reiteradas ocasiones, Hoffmann, quien se desempeña como jefe de la Sección de Facilitación del Comercio de la Unctad, ha explicado la importancia de la conectividad marítima para el comercio exterior de los países, porque la misma está altamente correlacionada con costos de transporte más bajos, a causa de una mayor competencia entre las empresas navieras y las economías de escala. Los costos de transporte de-
penden de la demanda (economías de escala) y conectividad (el nivel de competencia, tamaño de los buques). Y ciertamente, la conectividad depende de la demanda (los buques pueden ser desplegados donde se necesitan), y también de la infraestructura, ubicación geográfica y servicio eficiente que apoyen al comercio, tales como procedimientos aduaneros en el puerto, acotó el funcionario.
Los organizadores de la vigésima Conferencia y Feria Anual de la Asociación de Cruceros Caribeños de la Florida (FCCA, por sus siglas en inglés) esperan que el evento, del 30 de septiembre al 4 de octubre en Cartagena de Indias, reúna a numerosos ministros y un centenar de ejecutivos del sector. Además de recibir cada vez más barcos y pasajeros, Cartagena de Indias está ampliando su atractivo como puerto base (turnaround port) y en abril comenzó a manejar escalas todo el año del Monarch of the Seas de Pullmantur.
Diseñado para conquistar. Nueva CLA. El coupé de cuatro puertas de Mercedes-Benz.
www.autostar.com.pa – Calle 50, San Francisco – Teléfono: 303-1100
MB-CAPITAL FINANCIERO-CLA-PAN-30,048X26,670CM.indd 1
Mercedes-Benz AutoStar Panamá
@MercedesBenzPty
6/28/13 7:25 PM
PAR 30CapitalFinanciero
N°654
19 - 25 de agosto del 2013
Comercio marítimo
Naves | Más de 45 países lo han ratificado y deberán cumplir sus exigencias
Convenio sobre Trabajo Marítimo entra en vigor esta semana CMP asegura que Panamá está listo para este reto Foto: Archivo/CF
Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com
E
l Registro de Naves de Panamá enfrenta un nuevo reto con la puesta en vigor esta semana del Convenio sobre Trabajo Marítimo (MLC), norma que establece condiciones mínimas de trabajo y de vida para todos los trabajadores del mar. El Convenio que entra en vigor el 20 de agosto de 2013, ha sido ratificado por 45 Estados miembros de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que representa más del 75% del arqueo bruto de la flota mercante. Para el capitán Orlando Allard,
La meta es que el 100% de la flota esté certificada a la entrada en vigor del convenio
miembro de la directiva de la Cámara Marítima de Panamá (CMP) y quien participó dentro del Comité Tripartito para la ratificación del Convenio, el país está listo para este reto. “Panamá realizó giras por los principales centros marítimos del mundo y a través de reuniones con navieros se explicaron los requisitos y la documentación requerida”, explicó. Agregó que la entidad marítima ya ha publicado circulares con la información necesaria para que los navieros puedan cumplir (página Web de Segumar) y muchos de ellos ya han solicitado la certificación por Panamá. El Convenio exige que los buques comerciales de arqueo bruto igual o superior a 500 toneladas, que realicen viajes internacionales, lleven a bordo, entre otras cosas, dos documentos específicos: Un Certificado de Trabajo Marítimo (CTM) y una Declaración de Conformidad Laboral Marítima (Dclm) como pruebas de que los buques cumplen con los requisitos del acuerdo. En ese sentido, el director de Marina Mercante de la
Autoridad Marítima de Panamá (AMP), Alfonso Castillero, coincidió con Allard en cuanto a la labor de divulgación que se ha realizado para que la industria estuviese completamente informada. Señaló que su dirección cuenta con formadores acreditados por el Centro de Formación de la OIT en Turín, lo que garantiza
que el personal técnico cuenta con las calificaciones y acreditaciones que exige el Título 5 del CTM, debido a la doble responsabilidad que tenemos, como Estado Pabellón y Estado rector de puerto, para la efectiva aplicación de las normas del CTM, 2006. Recordó que en virtud que Panamá es el Registro de Naves
más grande del mundo, la meta es que el 100% de la flota este certificada a la entrada en vigor del convenio: sin embargo, han adoptado una serie de medidas, con la única finalidad de hacer cumplir las regulaciones del convenio y evitar que los inspectores de los diferentes Estados rectores de puertos detengan los buques de bandera panameña, a menos que se compruebe que a bordo las condiciones constituyen un peligro evidente para la seguridad, la salud o la protección de la gente de mar. Allard explicó que las autoridades panameñas idearon la figura del certificado transitorio válido por seis meses, el cual le permite al naviero cumplir con los requisitos del MLC, aunque no hayan sido inspeccionados totalmente. Aunque el directivo de la CMP enfatizó que obviamente la Organización Reconocida (OR) tendrá que auditar la documentación del buque y cerciorarse que sí cumple con los requisitos del Convenio. La CMP, de igual manera que otras organizaciones internacionales, ha cooperado activamente con la distribución de información y
aclaración de dudas, manifestó. Por otro lado, Castillero señaló que ningún Registro tiene la totalidad de sus buques de 500 toneladas en adelante debidamente certificados. Citó el ejemplo del principal usuario del registro, Japón, país que ratificó el Convenio el pasado 6 de agosto. Este tema es nuevo para los armadores, la gente de mar e incluso para las propias administraciones, lo que conlleva un proceso de adaptación para todas las partes, ya que los lineamientos de la OIT y sus mecanismos de control son totalmente diferentes a los de la Organización Marítima Internacional (OMI), manifestó el funcionario. Tanto el CTM como la Dclm son documentos que estarán sujetos a inspección cuando los buques entren en los puertos de otros países que hayan ratificado el Convenio. Además, los buques que enarbolan el pabellón de países que no hayan ratificado el Convenio también estarán sujetos a inspección en lo relativo a las condiciones de trabajo y de vida de los marineros cuando entran en puertos de países donde está en vigor.
IMPAR
Canal en expansión
CapitalFinanciero N°654
31
19 - 25 de agosto del 2013
incidencia | facilitará el tránsito de los post panamax
Presa Borinquen entra en su etapa final
Producción de material ha sido el principal obstáculo que ha enfrentado el contratista
Fotos: Cortesía ACP
Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero
L
a construcción de la presa Borinquen entra en su etapa final y de acuerdo con el cronograma deberá estar concluida el próximo mes de octubre. En el último informe trimestral presentado por la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) se determinó que la obra en términos generales cumple con los planes de trabajo programados. La tarea fundamental de esta presa será contener las
El contratista ha comprado material a fuentes externas para resolver el déficit en la fabricación de los filtros
aguas del lago Miraflores y separar las aguas del nuevo cauce de navegación que se construye en la entrada del Pacífico del Canal ampliado. El proyecto tiene un costo de $9,4 millones, de los cuales ya se han desembolsado $7,9 millones. El ministro del Canal, Roberto Roy, expresó que el Canal ampliado deberá iniciar operaciones entre abril y junio de 2015, por cual se viene trabajado para cumplir esa meta, que le permitirá a la vía canalera recuperar el comercio que se haya podido perder. La presa Borinquen facilitará el tránsito de los buques Postpanamax, desde la salida de las nuevas exclusas hasta el Corte Culebra. El diseño de la presa lo realizó la empresa URS Corporation y los trabajos los ejecuta el consorcio ICA-FCC-Meco. URS viene trabajando en las labores de supervisión junto al personal de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP). Los trabajos mantienen un avance de cerca del 70%, el contratista mantiene operando cinco plantas trituradoras a doble turno, mejorando la capacidad de producir el material para los filtros que necesitan para
levantar el enrocado en el lado Este de la presa. Pero en el último informe se indica que los retrasos persisten, lo que ha llevado al contratista a comprar material a fuentes externas para resolver el déficit que se registra en la fabricación de los filtros. Durante el primer semes-
tre se culminaron los trabajos en un tramo de 500 metros de largo de la cortina de lechada, que va por debajo del cimiento de la presa, necesaria para prevenir filtraciones en el futuro. Un total de 1,1 millón de kilogramos de cemento para cortina han sido inyectados a la fecha, mientras la co-
locación de rocas y ripios para relleno suman 731.600 y 51.600 metros cúbicos, respectivamente. Mientras que en junio se apilaron unos 242.000 metros cúbicos de arcilla para el núcleo de la presa y 198.000 metros cúbicos de la roca triturada que se usará para filtros y drenajes.
El pasado jueves se inició la cuenta regresiva para conmemorar los primeros 100 años de funcionamiento de la vía acuática panameña y un año después empezará a operar el Canal ampliado, el proyecto de infraestructura más importante del país. El volumen de excavación correspondiente a las áreas para el cauce de acceso y la huella de la presa asciende a 19,92 millones de metros cúbicos. La presa 1E, que construye el consorcio ICA-FCCMeco, se unirá a las presas 2E, 1W y la 2W, que forman parte del contrato de las nuevas esclusas. La presa Borinquen está siendo construida con una capacidad para soportar un terremoto de 7 grados en la escala Ritcher, el nivel máximo que se estima podría registrarse, que ocasionaría daños, pero reparables, sin poner en riesgo el embalse del lago. Los trabajos para la construcción de este proyecto iniciaron en el 2007, cuando se realizaron los diseños preliminares, un año después se completó el diseño, la licitación y la firma del contrato se efectúo en el 2009 y los trabajos iniciaron en octubre de 2010.
PAR 32CapitalFinanciero
N°654
19 - 25 de agosto del 2013
Región
MONEDA - CAMBIO POR DOLAR GUATEMALA
7,79 QUETZAL
HONDURAS
20,45 LEMPIRA
NICARAGUA
24,69 CÓRDOBA
COSTA RICA
493 COLON
Costa Rica | Señalan carencias en regulaciones propias y de interacción con el sistema financiero
Mercado de seguros carece de agilidad Tras cinco años de la ruptura del monopolio del INS, aún falta una mayor penetración en la economía Sergio Morales Chavarría Corresponsal en Costa Rica
A
l sector de seguros de Costa Rica le falta tiempo, necesita de más años para que se pueda hablar de un mercado desarrollado y una mayor agilidad para la generación y venta de más productos. Luego de cinco años de vigencia de la ley que abrió el monopolio que tenía el Instituto Nacional de Seguros (INS), creció el número de aseguradoras autorizadas, el volumen total de primas y la cantidad de intermediarios. Incluso, hay síntomas propios de la evolución del mercado, por ejemplo, el aumento en el pago de siniestros y el peso relativo que tienen entre el total de ingresos. La anterior relación lo que demuestra es la capacidad financiera de las empresas y, además, cómo, conforme pasa el tiempo, han empezado a aparecer en las cifras las indemnizaciones que deben hacer.
Sin embargo, autoridades y participantes aún reconocen que el mercado es joven y que tiene posibilidades de crecimiento. En acotaciones más precisas, se le señalan carencias en regulaciones propias y de interacción con el sistema financiero, desarrollo de más productos y un mayor esfuerzo en las ventas o acercamiento con el consumidor. La Ley reguladora del mercado de seguros entró en vigencia el 7 de agosto del 2008, pero sería un error si se considera esa fecha como el punto de partida de la competencia, pues fue hasta el 2010 cuando quedaron registradas las primeras aseguradoras privadas como Mapfre y Assa. Luego de que las compañías fueron autorizadas por la Superintendencia General de Seguros (Sugese), tuvieron que hacer los trámites para registrar los productos, eso tomó un poco más de tiempo, por lo que fue hasta avanzado el 2010 que se empezaron a comercializar pólizas.
Pocos años “Cinco años son insuficientes
Foto: Archivo/CF
para valorar cuan maduro o consolidado está el mercado, todavía falta que se acomoden las participaciones de las firmas en los distintos ramos”, dijo Tomas Soley, superintendente de Seguros. Según el jerarca, en Costa Rica aún hay espacio para un crecimiento en la venta de pólizas y de esa manera recuperar indicado-
res que había hace 40 años, cuando el volumen de primas entre el PIB era de 2,43% (ahora es de 2%). Guillermo Constenla, presidente del INS, coincide en que en Costa Rica hace falta más penetración, pero que se ha venido logrando con el crecimiento de seguros personales y que, precisamente, antes de abrir el mono-
polio, la situación con este tipo de seguros era muy diferente. Para él, hay indicadores que demuestran el avance del sector como el número de seguros y la cantidad de empresas, pero reconoce que les hace falta crecer en porción de mercado. Desde el punto de vista de las compañías privadas, lo que hace falta es llegar a una mayor cantidad de clientes. Ese es el criterio de Alfredo Ramírez, gerente de Pan American Life Insurance, para quien el descenso en el precio de las primas ha facilitado un mayor acceso del público a los seguros, aunque aceptó que el crecimiento en ventas será paulatino. Desde el punto de vista reglamentario, lo pendiente es avanzar en la implemetación de la normativa de supervisión basada en riesgo. El abogado Said Breedy explicó que la emisión o ajustes a los reglamentos hacen que las empresas inviertan tiempo en los ajustes para cumplirla. Agregó que se requieren otros ajustes; por ejemplo, que la Ley 8204 (contra el lavado de dinero) incorpore a las compañías asegu-
radoras, pues actualmente tiene un enfoque bancario. No obstante, Esteban Carranza, abogado especialista en seguros, sí considera que las reglas emitidas hasta el momento proporcionan un marco básico para el funcionamiento, aunque reconoció que se ha establecido un enfoque de protección al consumidor dentro de las reglas. Para este abogado, también se necesita tiempo para determinar el rumbo que toman las compañías, los nichos o segmentos en los que se ubicarán y si el mercado recibirá más participantes o, por el contrario, se verá una reducción y reacomodo. Otros son más optimistas, el corredor de seguros, Antonio Barzuna, considera ya están todas las condiciones para el desarrollo y que lo único que falta es que aumenta la cultura del seguro entre la población. ¿Cuánto tiempo más se necesita? La respuesta es incierta, pero un plazo prudente para ver con más certeza el mercado es de cinco años más y los más conservadores dicen que se necesitan diez años.
Banca pública | Diez de los 28 directivos no tienen experiencia financiera
Un 36% de los directivos carece de experiencia bancaria Los bancos del Estado costarricense concentran el 63% de la cartera de crédito nacional Foto: Archivo/CF
Eugenia Soto Morales Corresponsal en Costa Rica
E
llos son los encargados de aprobar presupuestos que, para 2013, sobrepasaron los 1,3 billones de colones ($0,0255 billones). Con sus votos dirigen la estrategia de los bancos que concentran el 63% de la cartera de créditos del país y sobre sus espaldas pesa la responsabilidad legal que les competa en las actuaciones de la vigorosa banca pública. Veintiocho costarricenses componen las juntas directivas de los
cuatro bancos públicos. Son un conjunto variopinto, en el que una tercera parte de sus integrantes no cuenta con un grado académico ni experiencia laboral relacionada con banca, finanzas, administración o economía. Abogados, ingenieros, educadoras y una médico se sientan a la mesa cada semana con administrados y contadores durante las sesiones de junta directiva. Esta diversidad no es vista como una debilidad por las autoridades, sino como una fortaleza. “Para tener banqueros, ahí está el gerente. En mi experiencia de
30 años, todos los miembros de junta directiva tenían empresas o actividades profesionales. ¿Para ser directivo de un banco usted tiene que haber sido banquero antes?,” planteó Luis Liberman, vicepresidente de la República. A cambio de aportar su ojo vigilante sobre las actuaciones de la gerencia, estos directivos reciben dietas de 186.000 ($365) colones por sesión, según datos de la Contraloría General de la República. Esta es una labor discreta, para la que son nombrados por el Consejo de Gobierno por perio-
dos de ocho años. Sin embargo, no todos los directivos son poco conocidos.
Variedad y equilibrio Los presidentes de las juntas directivas bancarias tienen nombres que resuenan en los oídos de la opinión pública desde hace años, aunque no necesariamente en relación con la banca. Alfredo Volio, exministro de Agricultura y dirigente del “Sí” en el referendo del TLC con Estados Unidos, combina sus actividades de empresario con la presidencia del Banco Nacional. Francisco Antonio Pacheco también dio el salto de la política a la banca. Con el fin de la administración Arias Sánchez, el exdiputado dejó la presidencia de la Asamblea Legislativa para asumir la del Banco Popular. Los otros dos presidentes de bancos públicos son conocidos por el desempeño de sus actividades y su relación con el fútbol.
Alberto Raven Odio, socio del bufete Zürcher, Odio & Raven, es vicepresidente del Deportivo Saprissa. Además, encabeza la junta directiva del Banco de Costa Rica (BCR). Por su parte, Thelvin Cabezas, fundador y gerente de Cable Bruma, es hoy presidente de Bancrédito y hace algunos años lo
fue del Club Sport Cartaginés. De los cuatro, solamente Volio cuenta con un grado académico relacionado con la banca y las finanzas. En la misma condición hay otros siete directivos como Janina del Vecchio, exministra de Seguridad, y María Lydia Sánchez, exdiputada. Entre los 28 directivos de la banca pública también hay nombres conocidos en el sector como Jennifer Morsink, doctora en economía, y Olivier Castro, ex superintendente de pensiones. En total, un 64% de los directivos sí cuenta con un grado académico o experiencia relacionada con banca, economía o administración. “La administración superior es la que debe de asumir el reto de la aplicación teórica de la banca. Nosotros, como directores, no debemos tener ingerencia en la parte administrativa”, comentó Cabezas.
IMPAR
Región
Capital Financiero N°654
33
19 - 25 de agosto del 2013
Hidrocarburos | Pemex quintuplicó su inversión anual
México promociona su reforma energética entre los escépticos Enrique Peña Nieto pretende poner fin al monopolio que el Estado ha mantenido sobre la producción de petróleo y gas desde 1938 Foto: Archivo CF
José de Córdoba y Laurence Iliff Ciudad de México Dow Jones
E
l miércoles, el Secretario de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade, trató de convencer a los inversores de los méritos de la propuesta, asegurando en una entrevista a la edición en inglés de The Wall Street Journal que la reforma creará el marco legal necesario para atraer el capital extranjero y el conocimiento que México necesita para explotar sus reservas en aguas profundas y las de gas esquisto, además de impulsar el desarrollo económico del país. “Es un planteamiento de gran alcance, que nos permite utilizar modelos contractuales que conoce el mundo, que se pueden evaluar, que son bancables”, dijo. El presidente, Enrique Peña Nieto, presentó el lunes la pro-
La producción de crudo del país ha caído un 25% durante la última década puesta para poner fin al monopolio que el Estado ha mantenido sobre la producción de petróleo y gas desde 1938, cuando el ex presidente Lázaro
Cárdenas convirtió a México en el primer gran productor en nacionalizar su industria petrolera. Sin embargo, la producción de crudo del país ha caído un 25% durante la última década a 2,5 millones de barriles al día, pese a que el monopolio estatal Petróleos Mexicanos, o Pemex, casi ha quintuplicado su inversión anual a lo largo del periodo, a unos $20.000 millones. El proyecto de ley presentado por el presidente, que será debatido por el Congreso en septiembre, no cubrió las ex-
pectativas de la mayoría de las grandes petroleras al descartar las concesiones que le darían la propiedad de los campos de crudo. También señala que las empresas recibirían pagos en efectivo equivalentes al crudo que encuentren y produzcan. Los analistas dicen que el interés de las grandes petroleras dependerá en gran medida de la letra pequeña de ambas leyes secundarias y de los propios contratos, incluido con qué porcentaje de las ganancias pueden quedarse las empresas y si pueden registrar las
reservas en sus cálculos contables para recaudar capital, un proceso que se conoce en la industria como “contabilizar reservas”. Las leyes que regulan a Pemex prohíben específicamente que la empresa forme sociedades conjuntas con firmas que registren reservas mexicanas de crudo como propias. Meade dijo que es muy pronto para discutir leyes secundarias, como la de Pemex, en detalle. Pero dijo que la reforma implicaría un ajuste que refleje la nueva realidad. Ante
una pregunta sobre contabilización de reservas, dijo que el ajuste incluiría “todos aquellos elementos que se estima que sean los relevantes para el nuevo marco institucional”. Agregó que muchas de esas dudas se resolverán cuando las leyes secundarias sean implementadas. El Secretario dijo que los legisladores han aprendido por experiencia que las leyes que son demasiado restrictivas y no consiguen atraer grandes cantidades de capital privado y tecnología punta están des-
tinadas al fracaso. En 2008, el Congreso decidió no enmendar la Constitución como parte de una reforma energética y mantener las restrictivas leyes secundarias, incluida la prohibición de contabilizar reservas, lo cual no atrajo mucho interés entre las empresas privadas del sector. Una fuente involucrada en la redacción de la reforma asegura que el Gobierno está listo para ofrecer contratos competitivos a las empresas, con una cantidad importante de “flexibilidad” en los contratos, dependiendo de los precios del crudo, volúmenes y el grado de complejidad del pozo petrolero. También dijo que las firmas tendrán una gran influencia en la forma en que el petróleo se venderá. Mientras los funcionarios tratan de calmar a los desconfiados inversores, también tratan de convencer a los mexicanos de que la reforma no va a perjudicar al país. Las encuestas muestran que la mayoría de mexicanos son recelosos de las firmas privadas que operan en la industria petrolera. En los últimos dos días, el Gobierno ha emitido anuncios en radio y televisión que tratan de asegurar a los mexicanos que el Estado no entregará su petróleo a los extranjeros ni privatizará Pemex. Un anuncio muestra a niños corriendo por el campo, con sus manos cubiertas de crudo. Cierra con el eslogan: “No a la privatización, sí a la reforma energética”.
Coyuntura | Debilitan al peso para ayudar a los exportadores
Argentina mantendría política económica tras revés electoral El banco central interviene casi a diario el mercado cambiario cuando intenta comprar dólares para aumentar sus reservas de divisas Ken Parks Buenos Aires Dow Jones
E
l equipo económico de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner indicó que el gobierno mantendrá las políticas que algunos observadores afirman contribuyeron al deficiente resultado que obtuvo la coalición gobernante en las recientes primarias para las elecciones legislativas de octubre. La votación del domingo eliminó cualquier probabilidad de que la coalición oficialista de Kirchner pueda cambiar los límites constitucionales de los períodos presidenciales con el fin de que la jefa de Estado pueda postularse a un tercer período en 2015. Ahora, los observadores en Argentina buscan señales sobre si la populista gobernan-
Kirchner señala que las políticas de gasto fiscal y de sustitución de importaciones fomentaron años de rápido crecimiento económico
te de 60 años radicalizará sus políticas o adoptará medidas más convencionales con el fin de hacer frente a la alta inflación y el déficit de moneda dura que han frenado el crecimiento económico y mermado su popularidad. Los críticos del gobierno afirman que la señora Kirchner y su esposo y antecesor, Néstor Kirchner, gastaron los ingresos extraordinarios de casi una década de altos precios de las exportaciones argentinas de produc-
tos agrícolas con muy poco que lo demuestre. Cristina Kirchner y sus partidarios señalan que las políticas de gasto fiscal y de sustitución de importaciones fomentaron años de rápido crecimiento económico que creó más de cinco millones de empleos. El viceministro de Economía de Argentina, Axel Kicillof, señaló el jueves en un seminario que las políticas convencionales -como recortes del gasto público y el
endeudamiento en los mercados internacionales de crédito- no funcionan. Sus comentarios se suman a una serie de declaraciones públicas realizadas esta semana por parte de los principales asesores económicos de Kirchner luego que su coalición -el Frente para la Victoria- sufriera una impresionante derrota en las primarias. El miércoles, el ministro de Economía, Hernán Lorenzino, y la presidenta del banco central, Mercedes
Marcó del Pont, defendieron las políticas del gobierno, que hacen hincapié en el pago de la deuda externa con reservas del banco central, la ayuda de la economía con un amplio gasto fiscal y la regulación estatal del mercado cambiario. El banco central interviene casi a diario el mercado cambiario cuando intenta comprar dólares para aumentar sus reservas de divisas, mientras debilita paulatinamente al peso para ayudar a los ex-
portadores. El banco central ha permitido que el peso se debilite a un ritmo mayor este año, aunque las autoridades han negado reiteradamente que una devaluación de la moneda -una medida política nociva- sea una opción. Kirchner probablemente estará muy ocupada durante los últimos dos años de su mandato, cuando tendrá que enfrentar los crecientes problemas económicos del país. Los precios al consumidor se encaminan a crecer más de 20% por cuarto año consecutivo, mientras el banco central mantiene las tasas de interés bajas e imprime dinero para financiar al gobierno. Tras la magra expansión de 1,9% registrada en 2012, Kirchner ha dicho que la economía crecerá al menos 3,5% este año. Pero muchos economistas afirman que el gobierno está exagerando el crecimiento. El Frente para la Victoria y sus aliados obtuvieron casi el 30% de la votación nacional en las primarias, inferior a las expectativas de 35%, y una caída significativa en relación al 54% de los comicios que obtuvo Kirchner al ser elegida para un segundo mandato presidencial en 2011. Aunque la coalición se mantendría como la mayor fuerza política en el Congreso, el Frente para la Victoria podría perder el 27 de octubre su leve mayoría en el Senado y con ello el control que ejerce Kirchner sobre la agenda legislativa del país.
PAR 34 CapitalFinanciero
N°654
19 - 25 de agosto del 2013
Internacional
Comercio. | Ha mostrado una gran disposición a usar las leyes para frenar los precios
China pone a firmas extranjeras bajo la lupa Las compañías extranjeras son blancos de alto perfil y son políticamente más vulnerables Foto: Archivo CF
Laurie Burkitt Dow Jones Pekín
L
os reguladores chinos están incrementando su escrutinio de compañías extranjeras en sectores que abarcan desde el farmacéutico y el automotriz, hasta el de la leche para bebés, como parte de un esfuerzo por reducir los precios para los consumidores. Esta estrategia podría elevar la popularidad de los nuevos líderes del país y daría a Pekín un papel más
Las empresas extranjeras siguen considerando a India como un mercado atractivo a largo plazo, pero se muestran más cautelosas
destacado en el comercio mundial. Funcionarios de la Oficina Estatal de Industria y Comercio de China anunciaron la apertura de una investigación que llevarán a cabo durante tres meses sobre posibles sobornos en las industrias farmacéuticas y de equipos médicos, citando el descontento de la opinión pública por los altos precios. El anuncio llega después de que en semanas recientes los funcionarios de la agencia visitaran las instalaciones locales de farmacéuticas extranjeras, como la francesa Sanofi SA, la belga UCB SA y la danesa Novo Nordisk A/S en busca de información. Las empresas dijeron que no han sido acusadas de ningún delito. El anuncio también tiene como precedente una investigación penal para determinar si ejecutivos de GlaxoSmithKline en China sobornaron a médicos y hospitales del país para que vendieran sus medicamentos, elevando así los precios. Glaxo, con sede en Londres, dijo que está cooperando con la investigación y que algunos de sus ejecutivos en el país podrían haber infringido la política de la compañía así como la ley china.
Las autoridades también analizan los precios de automóviles de marcas extranjeras. Luo Lei, subsecretario general de la Asociación de Concesionarios de Automóviles de China, dijo el miércoles que funcionarios del Comité Nacional de Desarrollo y Reforma (NDRC, por sus siglas en inglés) han pedido a la asociación que compile cifras sobre los precios de coches extranjeros. Volkswagen AG, General Motors Co. y Nissan Motor Co., algunas de las automotrices extranjeras más populares en China, prefirieron no hacer comentarios. China es el mayor mercado de automóviles del mundo.
La semana pasada, el NDRC impuso multas por $109 millones a fabricantes extranjeros de fórmulas para bebés, tras concluir que infringieron las leyes de competencia del país. Los recortes de precios hechos por varias empresas ahorrarán a los consumidores chinos $389 millones al año, según medios estatales. La presión de los reguladores no es exclusiva hacia las empresas extranjeras. Las autoridades de Shanghai multaron a cinco joyerías locales con un total de $1,6 millones por manipulación de precios. Los expertos legales aseguran que las compañías locales en otras industrias también reciben
Comercio. | Pese a que las cifras económicas de la eurozona fueron mejores a las esperadas
presiones de los reguladores sobre sus precios en un país en el que la inflación tiende al alza. No obstante, varios expertos en derecho dicen que las compañías extranjeras son blancos de alto perfil y son políticamente más vulnerables que las empresas controladas por el Estado, que están bien conectadas. La presión regulatoria forma parte de un esfuerzo a varios años por parte de Pekín para ganar influencia en la regulación del mercado mundial. Desde 2008, cuando China implementó leyes antimonopolio similares a las de occidente, los funcionarios las usaron para dividir cárteles en negocios
como el del arroz y los tallarines para reducir los precios. A partir de 2009, cuando China bloqueó una oferta de Coca-Cola Co. para adquirir a un fabricante local de jugos por $2.400 millones, el Gobierno ha mostrado una gran disposición a usar las leyes para frenar los precios, incluso si ninguna de las partes involucradas es una empresa china. Este año, los funcionarios chinos ordenaron al gigante de materias primas Glencore International PLC vender una mina de cobre de $5.200 millones en Perú para completar una adquisición de la minera anglo-suiza Xstrata PLC. Con más compañías chinas en expansión internacional, China también está ansiosa por ganar influencia como una fuerza legítima en el mercado mundial, dijo Brian Burke, abogado del bufete Shearman & Sterling LLP. “Al aplicar su fuerza regulatoria en casa [contra compañías extranjeras], aspiran a asegurarse de que sus empresas sean bien tratadas fuera de sus fronteras”, dijo Burke. “Los reguladores chinos quieren prevenir fallos legales y comerciales en su contra en el extranjero”.
Economía. | El IPC ascendió el mes pasado 0,2%
Precios al consumidor en ¿Por qué el euro no estará saltando de alegría? EE.UU. suben 0,2% en julio El riesgo de cesación de pagos de deuda soberana en algunos países sigue siendo alto Nicholas Hastings Dow Jones
N
o hay dudas sobre eso. Las cifras económicas de la eurozona fueron mejores a las esperadas y la economía de la región finalmente ha vuelto a expandirse. Algunos analistas declaran el final de la recesión, y el renovado interés de los inversionistas debería impulsar un alza aún mayor de los rendimientos. En Alemania, la canciller Ángela Merkel ya está aprovechando los sólidos datos en su campaña de reelección para el mes entrante. Pero no espere que la moneda única se beneficie. El crecimiento tal vez haya sido más fuerte del proyectado durante el segundo trimestre, pero hay muchos países miembro que siguen en graves aprietos. Christian Lawrence, estratega de Rabobank, lo resume de la siguiente manera. “Aunque salir de una recesión claramente es un acontecimiento positivo, debería destacarse que la economía de 17 cilindros de la eurozona fue impulsada por muy pocos cilindros”, dijo
El dólar es una apuesta aún más atractiva frente al euro
Lawrence. Por lo tanto, bien podría haber un estancamiento de la eurozona en lugar de una recuperación sólida. Admitámoslo, incluso aquel crecimiento anualizado de 2,9% en Alemania, que le permitió encabezar el Grupo de los Sietepaíses más industrializados (G-7), probablemente sea insostenible a ese nivel. Para la crisis de deuda, estas no son buenas noticias. Sí, es cierto, el apetito de los inversionistas internacionales por mayores rendimientos ha ayudado en semanas recientes a reducir los rendimientos de los bonos de países deudores de la
región, como Italia y España. Pero el crecimiento en estos países, si es que existe, sigue siendo demasiado débil para impulsar una reducción significativa de sus cargas de deudas. Y el riesgo de una cesación de pagos de deuda soberana en algunos países seguirá siendo alto durante muchos meses más. La reducción de los déficits será tan difícil como siempre, y a medida que persiste la crisis, el compromiso político para afrontar este problema disminuirá. ¿Dónde se ubica el Banco Central Europeo (BCE) en este contexto? Probablemente justo donde se encuentra ahora.
El BCE ha seguido ofreciendo una orientación de la política monetaria que sugiere que está preparado para relajar aún más la política monetaria si fuera necesario para generar crecimiento. Del mismo modo, puede proveer transacciones monetarias directas, o comprar bonos soberanos en el mercado secundario con el fin de evitar una cesación de pagos. Ambas promesas de respaldo probablemente sigan en pie mientras el crecimiento continúe siendo frágil y las cargas de deuda altas. Para el euro, esto no será de gran ayuda, especialmente mientras aumentan las expectativas de un cambio en la política monetaria de Estados Unidos (EE.UU.). Vale recordar lo que sucedió cuando los sólidos datos de ventas minoristas en EE.UU. aumentaron las posibilidades de un final anticipado del programa de compra de bonos de la FED. Los rendimientos de los bonos del Tesoro de EE.UU. a 10 años subieron un décimo de punto porcentual, a 2,70%, cerca de su reciente máximo de 2,75%. Notablemente, el hecho de que la inflación estadounidense se haya mantenido tan baja significa que los rendimientos reales de EE.UU. subirán incluso más rápido. Así las cosas, el dólar es una apuesta aún más atractiva frente al euro, y la moneda única tiene menos posibilidades de experimentar un serio repunte en base a estas cifras de crecimiento de la eurozona.
Josh Mitchell y Jeffrey Sparshott Washington Dow Jones
L
os precios al consumidor en Estados Unidos (EE.UU.) registraron en julio su tercera alza mensual consecutiva, lo que aleja a la inflación de sus niveles históricamente bajos mientras la Reserva Federal (FED, por sus siglas en inglés) evalúa los próximos pasos para su programa de compra de bonos. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) ascendió el mes pasado 0,2% tras subir 0,5% en junio, informó el Departamento de Trabajo. Los precios “básicos”, que excluyen los volátiles costos de la energía y los alimentos, ascendieron 0,2% en julio, tras registrar un alza similar en junio. Economistas encuestados por Dow Jones Newswires anticipaban un aumento de 0,2% tanto para los precios generales como para los básicos. Las últimas alzas de precios son leves en términos históricos, y resaltan la debilidad de la economía, pero han hecho que la inflación se aproxime a
la meta anual de la FED de 2%. De hecho, los precios generales avanzaron 2% en julio frente a un año antes, y los precios básicos ascendieron 1,7% en la misma comparación. La leve alza en la inflación -junto con los recientes avances del mercado laboral- podría acercar a la FED a una decisión para frenar su programa de compras de $85.000 millones mensuales en bonos. El informe muestra que los costos aumentaron en julio para una serie de ítemes, entre ellos las viviendas, medicamentos con receta, frutas y verduras. El mes pasado, los precios de la energía crecieron 0,2%, menos que el 3,4% de junio. Los precios de la gasolina ascendieron 1% en julio tras subir 6,3% en junio. Los costos de los alimentos aumentaron 0,1% tras subir 0,2% en junio. En otro informe, el Departamento del Trabajo informó que los salarios semanales promedio reales declinaron 0,5%, debido a un descenso en los salarios promedio por hora, ajustados a la inflación, y a un descenso en la semana laboral promedio..
IMPAR
Internacional
Capital Financiero N°654
35
19 25 de agosto del 2013
EE.UU. | Afirmó que el mercado inmobiliario está “empezando a sanar”,
Obama propone reformar el sistema hipotecario “Haremos que ser dueño de una casa sea un símbolo de la responsabilidad”, dijo el mandatario Foto: Archivo CF
Dan Robinson VOA Noticias
E
n lo que fue el último de sus discursos sobre la evolución de economía en Estados Unidos, el presidente Barack Obama esbozó los pasos que en su opinión deben ser tomados para fortalecer el mercado inmobiliario estadounidense. El mandatario viajó a Phoenix, una de las ciudades estadounidense que más sufrieron por el colapso del mercado inmobiliario de 2009, como parte de la serie de
A pesar de los pasos que su gobierno ha tomado, los estadounidenses todavía necesitan más ayuda para refinanciar sus hipotecas
discursos para promover sus propuestas su iniciativa para ayudar a consolidar la recuperación económica y ayudar a la clase media. El presidente Barack Obama dijo que apoya la posición bipartidista en el Congreso estadounidense para cerrar las empresas hipotecarias con mayoría de participación gubernamental, Fannie Mae y Freddie Mac, cuyas prácticas de préstamos estaban las colocaron en el centro del desplome del mercado de la vivienda. “Durante mucho tiempo, a estas empresas se les permitió obtener grandes ganancias comprando hipotecas, a sabiendas de que si sus apuestas salían mal, los contribuyentes terminarían pagando los platos rotos”, dijo Obama. Según el mandatario, estas prácticas hipotecarias y el colapso de Wall Street, ayudaron a dar el tiro de gracia a la mayoría de los prestatarios. También Obama vinculó su propuesta para reformar el sistema hipotecario con la reforma del sistema de inmigración de Estados Unidos (EE. UU.). El mandatario sostuvo que ayudaría a más personas a comprar casas y aumentaría los valores. Obama dijo que “no hay
Alemania | Ciudadanos son escépticos
“No ocultamos riesgos asociados a rescates de eurozona” Berlin Dow Jones
E
l Ministerio de Finanzas alemán rechazó el viernes las acusaciones de que está ocultando el auténtico importe que los contribuyentes alemanes han aportado a los programas de rescate de varios países de la eurozona. “No estamos ocultando nada. Estas cifras han estado disponibles desde hace meses”, aseguró Marianne Kothé, portavoz del ministro de Finanzas, en una rueda de prensa, como reacción a las informaciones aparecidas en los medios del país de que el gobierno estaba ocultando el potencial coste real de los rescates en la eurozona. La prensa alemana informaba el viernes a primera hora que Alemania podría incluso verse en la situación de perder más fondos de los que el ministro de Finanzas, Wolfgang Schaeuble, habría comunicado al parlamento del país, el Bundestag. Los diarios citaban a fuentes que querían permanecer en el anonimato que aseguraban que, si bien Schaeuble habría informado al parlamento que el importe en juego es de unos 95.000 millones de euros, el monto real debería ser de más de 122.000 millones de euros. Kothé explicó a la prensa que Schaeuble no se refería a todo el pasivo de Alemania. “La máxima responsabilidad asumida por Alemania sigue manteniéndose en 310.000 millones de eu-
Los alemanes acudirán a las urnas el próximo 22 de septiembre Andreas Kissler
ros”. Los comentarios se producen justo semanas antes de las elecciones parlamentarias en Alemania, en las que la oposición ha acusado al gobierno de Angela Merkel de no ser honesto con los ciudadanos alemanes respecto a los riesgos que el país ha asumido para salvar a la eurozona. La oposición ha aprovechado estas informaciones para atacar a la credibilidad del gobierno. “El gobierno de Merkel está intentando engañar a la ciudadanía respecto a los riesgos asumidos por Alemania”, aseguró Carsten Schneider, experto en presupuestos del Partido Social Demócrata. Los ecologistas del Partido Verde anunciaron que, según sus cálculos, Alemania podría llegar a perder más de 400.000 millones de euros en los programas de rescate. “Merkel y Schaeuble están intentando ocultar los peligros reales de la crisis hasta las elecciones parlamentarias”, dijo Priska Hinz, de la formación ecologista, a Dow Jones Newswires. Una encuesta reciente mostró que los alemanes son extremadamente escépticos respecto a la honestidad de los políticos sobre la crisis, con sólo uno de cada 10 encuestados sintiendo que los líderes políticos del país son sinceros en este sentido. Los alemanes acudirán a las urnas el próximo 22 de septiembre. Se prevé que la Unión Demócrata Cristiana de la canciller Angela Merkel, junto a su socio, la Unión Social Cristiana de Baviera, sean el bloque más fuerte de los comicios, aunque la composición de su próximo gobierno sigue siendo incierta ya que su socio de coalición, el Partido Democrático Liberal, con el gobierna desde 2009, podría no obtener los votos suficientes para entrar en el parlamento.
ningún programa o política que vaya a resolver todos los problemas en el multimillonario mercado de la vivienda”, pero subrayó que “las medidas que ha esbozado pueden restaurar la estabilidad, entre otras cosas”. “Si damos los pasos sobre lo que hablé hoy, entonces sé que vamos a restaurar no sólo el valor de las casas, sino también nuestros valores.
Haremos que ser dueño de una casa sea un símbolo de la responsabilidad, no de la especulación, una fuente de seguridad para las generaciones por venir, al igual que lo fue para mis abuelos, y quiero que sea de esta forma para los jóvenes que están aquí hoy y sus hijos y sus nietos”, conluyó Obama. Al comienzo de su presidencia, Obama pronunció un dis-
curso en Phoenix para abordar precisamente los efectos del estallido de la “burbuja” inmobiliaria y en esta oportunidad habló de llevar a cabo las reformas que permitan evitar otra “burbuja inmobiliaria”. Obama afirmó que el mercado inmobiliario está “empezando a sanar”, lo que se refleja en el aumento de los precios de las viviendas -el más rápido en 7 años-, mejores ventas y
más construcción, a la vez que se verifica una caída del 66% de las ejecuciones hipotecarias. Al hablar en una secundaria de Phoenix, Obama dijo que a pesar de los pasos que su gobierno ha tomado, los estadounidenses todavía necesitan más ayuda para refinanciar sus hipotecas, y en general el sistema de vivienda necesita más reformas, advirtió. “Tenemos que pasar la página de este tipo de mentalidad de burbujas y caídas, que propició todo este gran problema. Tenemos que construir para las generaciones venideras, un sistema de vivienda que sea duradero y justo, y recompense la responsabilidad. Eso es lo que tenemos que hacer”, dijo el presidente Obama. También el mandatario instó a los legisladores a hacer más para ayudar a los propietarios a refinanciar a las tasas actuales, y urgió por una simplificación de las normas que impiden a prestatarios calificados el acceso a los préstamos. El presidente Obama terminó su discurso en Phoenix con otro llamado a poner fin al estancamiento político en Washington y reclamó a los legisladores a dejar de lado “el partidismo” y ayudar a la economía..
PAR 36CapitalFinanciero 19 25 de agosto del 2013
N°654
Mundo Capital
Business Software en el Sage Summit 2013
En días pasados Business Software & Consultants Inc. participó en el Sage Summit 2013, evento que reunió a los distribuidores autorizados de toda la región, de los productos Sage, entre estos Sage 50 (Peachtree). Los participantes recibieron capacitación sobre las nuevas versiones de productos y sus aplica-
ciones que incluyen grandes beneficios para los clientes. El mismo fue realizado en el Gaylord National Resort de la ciudad de Washington D.C. En la foto: Alberto Ortíz, Luis Bolaños, Pascal Houillon (CEO of Sage North America), Luis Oscar Navarro y Cristóbal Solís.
Entregan equipos para conservación en áreas protegidas
Para contribuir al trabajo de conservación y protección que realiza la Autoridad Nacional del Ambiente (Anam) en los parques nacionales, la empresa Minera Panamá realizó una donación de equipos rodantes, de comunicación y monitoreo a la entidad, por un valor de $55.000.
Steven Botts, presidente y CEO de Minera Panamá, destacó durante el acto de entrega los avances logrados por la institución en materia de capacitación, así como las múltiples acciones desarrolladas por la empresa para fortalecer la gestión ambiental, especialmente en las áreas aledañas al proyecto Cobre Panamá.
Supplies Trading inaugura nueva planta
Con una sencilla bendición religiosa la empresa Supplies Trading, S.A., dedicada a la producción de ambulancias y ventas de equipos de asistencia médica de emergencia, inauguró su nuevo local ubicado en la Vía Simón Bolívar, antiguo local de Industrias Velarde. Para el gerente general de esta empresa, José Tabares, las nuevas instalaciones cuentan con más
espacio y una mejor distribución física de las diversas actividades que desarrolla la empresa, lo que facilitará el crecimiento de la producción de ambulancias a fin de satisfacer la demanda local y exportar a diversos mercados de la región. Además, el nuevo local cuenta con una sala de exhibición de equipos de asistencia en casos de urgencia para ofrecer una mejor atención a sus clientes.
Canal inicia cuenta regresiva hacia su Centenario
Al cumplir 99 años de funcionamiento, el Canal de Panamá arrancó la cuenta regresiva hacia su Centenario con el propósito de destacar los aportes de la vía interoceánica a lo largo de un siglo y los esfuerzos que adelanta para enfrentar los retos de los próximos 100 años. “Durante el año que iniciamos rendiremos
tributo a las diferentes manifestaciones que el ingenio humano hizo posible para unir los mares”, expresó el administrador de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), Jorge Luis Quijano, en un acto celebrado en las esclusas de Miraflores en el que estaban presentes los miembros de la Junta directiva de la ACP y diversos invitados especiales.
Cámaras de comercio entre México y CA se unen
Con la finalidad de impulsar el comercio intra regional como palanca del crecimiento económico y el desarrollo, dar seguimiento a la implementación del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre México y Centroamérica (CA)-recientemente aprobado-, se instauró formalmente la Unión de Cámaras Binacionales Centroamericanas de Comercio, Industrias e Inversión Mexicanas, conocida por sus siglas como Ucabicimex,
con la participación de la Cámara de Comercio México-Panamá (Camexpa). El acto de constitución de Ucabicimex, realizado en San José, Costa Rica, por Panamá asistieron José Mulino Quintero, embajador de Panamá en Costa Rica, el presidente y el vicepresidente de Camexpa, Diego Hernández Martins y Armando Martin, respectivamente..
Senacyt participó en Expoinnova Internacional
Cientos de jóvenes tuvieron la oportunidad de acceder a conocimiento a través del Internet en la Infoplaza Móvil, que por tres días la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) instaló en Expoinnova Internacional 2013. Durante la feria, la Dirección de Innovación Empresarial de Senacyt, presentó charlas sobre la gestión de la innovación dicta-
da por el ingeniero Manuel Cucalón, quien moderó un panel con beneficiarios de las Convocatorias de Innovación Empresarial y Nuevos Emprendimientos, quienes presentaron sus experiencias con los proyectos que desarrollan con fondos de Senacyt. Este panel contó con la destacada participación de los ingenieros Julio Cornejo y Carlos García.
BAC Credomatic patrocina Panamá Gastronómica
Por tercer año consecutivo BAC Credomatic apoya Panamá Gastronómica 2013, evento que concentra la mejor gastronomía del país y resalta el talento de reconocidos chef nacionales e internacionales. Panamá Gastronómica, se celebrará en el Centro de Convenciones Atlapa del 30 de agosto al 1 de septiembre de 2013 y durante su celebración BAC
Credomatic ofrecerá a sus distinguidos clientes exclusivos beneficios para que deleiten su paladar en este evento culinario, que sitúa a Panamá a la vanguardia de la alta cocina. En la foto: Jaime Moreno, gerente general de BAC Panamá, acompañado de Elena Hernández, presidenta de Panamá Gastronómica.
Apede otorga medalla a Don Rubén Darío Carles
La Junta Directiva de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (Apede) presidida por Fernando Aramburú Porras, otorgó a Don Rubén Darío Carles la medalla Fernando Eleta Almarán, por ser una persona de sólida reputación que ha procurado el desarrollo comercial y social en beneficio de la comunidad y del progreso nacional, impulsando siempre los principios
de ética, libertad económica, de libre empresa y moralidad. La ocasión también fue propicia para que la Alcaldía de Panamá, le entregara la llave de la Ciudad, como un reconocimiento a todo el legado de honestidad que tiene a su haber el señor Rubén Darío Carles.
IMPAR
Vida Moderna
CapitalFinanciero N°652
37
19 - 25 de agosto del 2013
Alimentos | Estudio publicado en la Academia Americana de Neurología
Foto: Archivo CF
Tomar chocolate podría mantener su cerebro saludable Mejoró el flujo de la sangre en algunas de las personas que participaron en la investigación Foto: Archivo/Capital
Carolina Ruiz Vega Corresponsal en Costa Rica
B
eber dos tazas de chocolate al día puede ayudar a los adultos mayores a mantener su cerebro sano y sus habilidades cognitivas en buenas condiciones.
A medida que las diferentes áreas del cerebro necesitan más energía para realizar sus tareas, también necesitan un mayor flujo de sangre
Es el resultado de un estudio en la edición en línea de Neurology, la revista médica de la Academia Americana de Neurología (AAN), en el cual participaron 60 personas con una edad promedio de 73 años. Ellos bebieron dos tazas de chocolate caliente diarias durante 30 días y no consumieron ningún otro chocolate durante el estudio. En es te per iodo, se le s apl ic aron pr uebas de me m or ia y habil idade s de pens am iento. Tambié n s e hic ieron ul traso nido s para m edir l a cant idad de f l uj o de s angre al ce rebro. “A medida que las diferentes áreas del cerebro necesitan más energía para realizar sus tareas, también necesitan un mayor flujo de sangre. Esta relación, llamada acoplamiento neurovascular, puede desempeñar un papel importante en enfermedades tales como la enfermedad
de Alzheimer”, dijo la autora del estudio, Farzaneh A. Sorond, de la Escuela de Medicina de Harvard. Los investigadores vieron, en quienes tenían un deterioro en esta circulación sanguínea, una mejora de 8,3% en el flujo de sangre que llegaba al cerebro luego de tomar chocolate. Estas personas también mejoraron sus tiempos en una prueba de memoria de trabajo: las puntuaciones pasaron de 167 segundos en el inicio del estudio a 116 segundos al final. Aún así, en opinión de Paul B. Rosenberg, MD, de la Escuela de Medicina Johns Hopkins en Baltimore, “se necesitan más estudios para probar un vínculo entre el cacao, los problemas de flujo de sangre y la mejora cognitiva”. El estudio no detectó cambios en los tiempos para las personas con el flujo sanguíneo normal.
PAR 38 CapitalFinanciero
N°654
19-25 de agosto del 2013
Vida Moderna Foto: Archivo CF
Resultados | Anfibios se han reproducido con éxito
Salvan de la extinción a la Rana Dorada Un proyecto de rescate y conservación de ranas criadas en cautiverio está en ejecución Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero
A
lgunas de las especies de ranas arlequín, que son criadas en cautiverio como parte del Proyecto de Rescate y Conservación de Anfibios de Panamá, se han reproducido con éxito y sus crías, que ya son maduras sexualmente, pueden empezar a reproducirse. Son buenas noticias para los científicos que trabajan en este proyecto, que arrancó en 2009 y que busca recolectar ejemplares de las 20 especies de anfibios más amenazadas del país para criarlas en cautiverio,
mientras estudian cómo combatir al hongo Batrachochytrium dendrobatidis (quítrido) que está acabando con muchas poblaciones de anfibios en Panamá y el mundo. “Sabemos que es difícil tener éxito en 100%, porque nunca se ha hecho esto en cautiverio y no sabemos mucho de la biología y reproducción de muchas especies, pero esperamos tener éxito en al menos 75% de las especies que tratamos de conservar”, dice Brian Gratwicke, coordinador internacional del proyecto, que es apoyado por el Houston Zoo, New England Zoo, el Smithsonian National Zoo (EU) y el Instituto Smithsonian en Panamá, entre otras instituciones.
Igualmente, los representantes del Proyecto de Rescate y Conservación de Anfibios de Panamá han anunciado que la Rana Dorada, un ícono nacional en peligro de extinción, se ha criado exitosamente en cautiverio en el Centro de Conservación de Anfibios de El Valle (EVACC por sus siglas en inglés), ubicado en el zoológico El Níspero. Una nidada puesta el 24 de noviembre 2012 se convirtió en renacuajos que hoy forman un grupo de 42 Ranas Doradas sanas de seis meses de edad. Las Ranas Doradas silvestres se crían en los arroyos de aguas claras, que fluyen en las montañas del centro de Panamá. El recrear estas condiciones es crucial para criar con éxito a los renacuajos en cautiverio. “El traer a animales salvajes y colocarlos en cautiverio para protegerlos de la enfermedad fúngica quitridiomicosis fue sólo el comienzo,” comentó Heidi Ross, directora de EVACC. Tuvieron que recrear a la madre naturaleza en el interior del Centro y ese proceso involucró tecnología, recursos e innovación para que puedan reproducirse y convertirse en
adultos jóvenes. Desde su creación en el 2006, EVACC ha criado con éxito a 18 especies de anfibios hasta su edad adulta en Panamá, pero hasta ahora no había sido capaz de añadir la Rana Dorada (Atelopus zeteki) a esa lista. El aumento de personal y la instalación de una nueva planta de tratamiento de agua de ósmosis inversa contribuyeron al éxito de la operación. Roberto Ibáñez, director del proyecto de Rescate y Conservación de Anfibios de Panamá, comentó que crear la capacidad local para administrar a las poblaciones de anfibios requiere tiempo y trabajo duro. “El éxito reproductivo de la Rana Dorada en EVACC establece un hito en los esfuerzos de conservación de la biodiversidad en Panamá”, dijo. El proyecto colecta las ranas en zonas amenazadas por la devastadora enfermedad fúngica quitridiomicosis, que ha diezmado a los anfibios en todo el mundo. Esta labor se ha realizado dentro del Parque Municipal Summit, pero el espacio limitado ha dificultado un poco la reproducción de los animales. Próximamente, quizás a finales de este año, se trasladarán a instalaciones más grandes en
Gamboa, que incluirán siete contenedores y un nuevo laboratorio. “Algunas de las ranas coinciden en su época de reproducción y no tenemos suficientes recipientes para reproducirlas a todas a la vez, así que tenemos que escoger individuos para cruzarlos. Otra limitante es que no logramos que todos los juveniles sobrevivan hasta ser adultos”. Gratwicke señala que el trabajo ha sido más fácil con especies como Atelopus certus, Atelopus limosus y Atelopus glyphus, cuya biología es parecida a la de la Rana Dorada (Atelopus zetek), que es más conocida; pero otras, como la Hyloscirtus colymba, una rana arbórea verde con amarillo que vive en zonas altas, riachuelos rocosos y bosques no perturbados, han sido muy difíciles de reproducir. EVACC es el primer centro de crianza de anfibios panameños en peligro de extinción. Fue construido como una respuesta de emergencia a las declinaciones de anfibios cuando el hongo quítrido llegó a El Valle de Antón en 2006. La construcción de la planta fue financiada por un consorcio de socios y zoológicos dirigidos por el Zoológico de Houston. Durante la construcción inicial de la instalación, la matanza aún no había comenzado, respondiendo con rapidez a la emergencia,
y los conservacionistas Edgardo
El Centro de Conservación de Anfibios de El Valle está ubicado en el zoológico El Níspero Griffith y Heidi Ross empezaron a rescatar a las ranas y cuidarlos en las habitaciones del Hotel Campestre. La colección fue finalmente trasladada al edificio nuevo en 2007. Hoy, una mitad de la instalación está dedicada a los esfuerzos de crianza en cautividad, la cuarentena y el tratamiento de los anfibios, y la otra mitad de la instalación está abierta al público y exhibe especies de anfibios nativos a Panamá. La exposición central muestra a la Rana Dorada, y es el único lugar donde todavía se puede ver esta importante ícono cultural y símbolo nacional para la conservación de la vida silvestre en Panamá.
Agenda Cultural Feria
Entre el 21 y el 25 de agosto se estará realizando la Novena Feria Internacional del Libro de Panamá en el Centro de Convenciones Atlapa. La misma será en conmemoración de los 500 años de la Fundación de la Primera Diócesis en Tierra Firme, y del Avistamiento del Mar del Sur.
Recital
El martes 20 de agosto regresa la Luna llena de Tambores en el Parque Natural Metropolitano de 6:00 p.m. a 10:00 p.m. Este es un evento que se realiza el primer día de luna llena del mes y es libre para que todos participen.
Presentación
Este miércoles 21 de agosto, como parte del World Music Panamá 2013 en el Teatro Ateneo de la Ciudad del Saber, se estará presentando Sofia Rei una de las cantantes más versátiles y requeridas de la escena musical neoyorquina, desde el Carnegie Hall, hasta los clubes underground más “hip” de la ciudad.
Catas de vino
Los días 21 y 28 de agosto de 6:00 p.m. a 8:00 p.m. en la Alianza Francesa se estará realizando una cata de vino con Fabrice Placet, quien estará compartiendo sus conocimientos mediante actividades lúdicas. El costo será de $38 para alumnos y miembros y $50 para el público en general.
IMPAR
Vida Moderna
CapitalFinanciero N°654
Bebidas | No es necesario oler el corcho, pero asegúrese que no esté muy seco y agrietado
Ordene vino en el restaurante Trate siempre de hacer su selección en función del maridaje Paulina Anex-Dit-Chenaud Corresponsal en Costa Rica
C
uando de ordenar vino en un restaurante se trata, mi primer consejo es que traten siempre de hacer su selección en función del maridaje. Mientras más sofisticada es la carta de vinos, más probable es que haya sugerencias en el menú o que exista personal entrenado para hacerlas. No descarten pedir una recomendación. Si hay varias personas en la mesa, es bueno explorar las preferencias. Si no hay consenso, el vino por copa puede ser una excelente alternativa. Existen restaurantes que ofrecen varias opciones de vino por copa, lo que permite que cada uno escoja de acuerdo con sus gustos; sin embargo, esta opción sale un poco más cara que pedir una botella.
Mientras más sofisticada es la carta de vinos, más probable es que haya sugerencias en el menú o que exista personal entrenado para hacerlas Siempre está la opción de buscar un vino intermedio, o sea, un blanco de gran cuerpo, como un Chardonnay con crianza en roble, o un tinto ligero como el Pinot Noir. Otra alternativa es pedir varias botellas diferentes, considerando una botella por cada tres personas, para un consumo moderado. ¿Y una vez seleccionado el vino qué hacemos? Lo primero que deben solici-
tar es que el salonero les enseñe la etiqueta de la botella. En esta deben verificar que el tipo de uva, la cosecha y el productor corresponden al vino que se ordenó. Luego, el salonero procederá a descorchar el vino y les entregará el corcho. No es necesario olerlo, pero sí asegurarse que no se des-
morone fácilmente ni que esté muy seco y agrietado. Posteriormente les servirá una pequeña cantidad de vino en la copa. De manera rápida se debe analizar el aspecto, el aroma y el sabor. Una coloración “cafesosa” es aceptable solo en vinos de añadas muy viejas. Notas de vinagre, fruta oxidada o cor-
cho enmohecido en nariz o en boca son indicadores de defecto y la botella se debe devolver. Por último, si les parece que el vino está a una temperatura muy alta, aunque se trate de un vino tinto,no duden en solicitar una hielera para enfriarlo. Eso sí, tengamos cuidado de no exagerar con el frío.
39
19 - 25 de agosto del 2013
PAR
Presenta el foro:
Retos y Oportunidades de los Seguros en Panamá Patrocinadores:
Mercado de seguros de Panamá. Actualidad y perspectivas 2014 Eduardo Fábrega, gerente de ASSA Alternativas para enfrentar la coyuntura actual, marcada por una alta siniestralidad y primas bajas
Auspician:
Carlos Berguido, director ejecutivo de Apadea Seguros 2020: Los desafíos que están por venir Dino Mon, gerente general de Mapfre ¿Cómo desarrollar la cultura de seguros en Panamá? Luis Della Togna, superintendente de Seguros y Reaseguros
Apoyan
Panel I La visión de los nuevos competidores Como invitados internacionales:
SEGUROS
Norman Sorensen, asesor de Deloitte y presidente de International Insurance Society Oportunidades de desarrollo para reaseguros Juan Carlos Bedoya, director general de Grupo Intent (IBM Business Partner) Herramientas tecnológicas en los seguros de Panamá. ¿Estamos a la vanguardia o rezagados?
Fecha: 21 de agosto 2013 Hora: 2:00 pm - 6:00 pm Lugar: Intercontinental Miramar Panamá
Información: e-mail: tgonzalez@capital.com.pa 377-9600 / 377-9620 e-mail: kberes@capital.com.pa 377-9600 / 377-9609