IMPAR
inanciero
Difundiendo el conocimiento Año 13 N°652
5 - 11 de agosto del 2013
Actualidad p. 4
$2,00
Negocios p. 20
Economía y política p. 19
De peticiones de OCDE
De mano del Grupo Rudelman
Al MIDA
Inmovilización de acciones no será el punto final
Vehículos Great Wall vuelven al mercado panameño
Implementación de trazabilidad costará $25 millones
Manejó el 9,50% del total transado
Bancolombia, nuevo líder de Casas de Valores
En esta edición
Universidades Lunes 5 de agosto de 2013
UNIVERSIDADES apuestan a carreras tecnológicas
Aumenta oferta educativa
IN COMPANY en Panamá
CARRERAS mARítImAS comienzan a ganar espacio
ÍA TECNOLOG N INNOVACIÓ
CALIDAD
230.8606
/ULatinadePanama
! A NIVEL NACIONAL
www.ulat.ac.pa
@PanamaULatina
XXAumenta oferta educativa in company en Panamá XXUniversidades apuestan a las carreras tecnológicas XXUniversidades renuevan sus ofertas académicas IMPAR
5 - 11 de agosto del 2013
¿QUé impActo tendríA en el pAís este escenArio?
Panamá frente al final de la crisis inmobiliaria de EE.UU.
Mayo 2013 ha sido el mejor mes para el sector inmobiliario estadounidense después del estallido de la crisis Disminuyen desalojos y ejecuciones en España La crisis en España no amaina, pero la actividad judicial asociada al sector inmobiliario -ejecuciones y desalojos- parece que sí está descendiendo, a tenor de los primeros datos del año. Aún así, de enero a marzo, 19.468 inmuebles fueron desalojados, según la última estadística trimestral que elabora el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) español. Estos lanzamientos practicados afectan a diferentes tipos de inmuebles, no sólo viviendas. Del total de desalojos completados (lanzamientos practicados), el 37,5% (7.300) se derivan de ejecuciones hipotecarias, el 57,7% (11.238) de la Ley de Arrendamientos Urbanos y el 4,8% de otras causas. La estadística no define cuántos de estos inmuebles son viviendas -hipotecadas y alquiladas- y cuántos son locales, trasteros, garajes u oficinas. El dato trimestral de ejecuciones es -por poco- el más bajo de los últimos cinco años. Sí son comparables el resto de datos de la serie, y todos descienden. En el primer trimestre de 2013 se iniciaron 21.272 ejecuciones hipotecarias, 13,9% menos que el año anterior. Las ejecuciones hipotecarias se inician a instancia de los bancos y terminan con el desalojo.
Foto: Archivo CF
Walter Brunetti Analista de Mercado capital@capital.com.pa
e
s inevitable pensar que en un país como Panamá, donde el grueso de sus inversiones se han fundamentado en capital extranjero, no se generen ciertas inquietudes por lo que pudiera significar el final de la crisis en aquellos países que oportunamente fueron líderes de inversión en sectores como el inmobiliario, como Estados Unidos (EE.UU.)
Durante el periodo 2006-2008, la mayoría de los promotores locales organizaron toda su estrategia para captar a los Baby Boomers como público meta de sus proyectos, ofreciendo a Panamá como alternativa de inversión y de vida para sus retiros. Esta estrategia brindó sus frutos en su momento, al punto que la cantidad de estadounidenses que reciben sus pagos de jubilación en Panamá aumentó 65% entre 2006 y 2011, con 2.164 personas. Sin embargo, producto del estallido de la crisis global, esta estrategia se modificó y el enfoque hoy día de los promotores se orienta fundamentalmente hacia el comprador local. Y cuando hablamos de comprador local, nos referimos al panameño en primera instancia, seguido por el colombiano y el venezolano que ahora residen en Panamá, que se han convertido en dos de los principales compradores en este mercado. Esta es la visión de Mauricio Saba,
gerente general de Ventas de Panamá Pacifico, quien piensa que si efectivamente el inversionista americano decidiera regresar a su país de origen en virtud de su potencial recuperación, el mercado inmobiliario panameño no sufriría tanto. Al ser consultado sobre las repercusiones que tendría en el mercado inmobiliario panameño, la superación de la crisis inmobiliaria estadounidense, el ejecutivo comentó que el número de inversionistas americanos que hoy hace presencia en Panamá no es tan grande como lo fue en el pasado y que un eventual regreso de esas inversiones no generaría mayores traumas en este sector. Son muchas las opiniones que surgen en relación a la posibilidad de que la crisis inmobiliaria de EE.UU. pudiera estar en sus últimos días. Firmas como Blackstone Group han estado comprando propiedades con grandes descuentos, con planes para rentarlas hasta que sea el
momento correcto para vender obteniendo una ganancia. Y eso se ha prolongado durante más de un año, pero ahora los propietarios actuales que buscan comprar volvieron al mercado para impulsar las ventas de nuevo. Esta es una señal positiva de que la industria de la vivienda vuelve a la normalidad, aunque muy lentamente: en junio, los propietarios actuales fueron el único grupo que registró un alza en su participación de compra de viviendas, a un promedio de tres meses de 44,6% desde el 43,8% del mes anterior, según la Encuesta de Seguimiento del Pulso del Financiamiento Hipotecario Campbell Inside. El indicador Case-Shiller, que elabora esa firma para estudiar la evolución de los precios de la vivienda, subió en mayo un 12,2 % en comparación con el mismo mes del año pasado en las veinte mayores ciudades de este país, al tiempo que el avance fue del 11,8% en las diez mayores urbes.
El volumen de transacciones de las casas de valores en Panamá durante los cinco primeros meses del año sumó $21.805 millones, dando como resultado la instauración de un nuevo líder del mercado: Valores Bancolombia Panamá, con transacciones por $2.071 millones. La mayoría de las 10 casas de valores que encabezan el ranking son empresas de capital extranjero.
En ambos casos ese aumento es el mayor registrado desde marzo de 2006, antes del estallido de la burbuja inmobiliaria, aunque los expertos habían calculado una subida ligeramente más pronunciada. Por otra parte, si se compara con los niveles a los que se encontraban en abril, los precios de las casas unifamiliares en las veinte mayores ciudades han avanzado 2,4% y en las diez mayores han avanzado 2,5%. Dos de las veinte ciudades estudiadas por S&P, Dallas y Denver, alcanzaron en mayo pasado niveles desconocidos desde que se empezó a elaborar este índice, también previamente a los picos alcanzados antes del inicio de la crisis inmobiliaria. A nivel de ciudades y en términos interanuales, San Francisco acumuló el mayor avance en crecimiento del valor inmobiliario con un 24,5%, seguida por Las Vegas (23,3%), Phoenix (20,6%) y Atlanta (20,1%).
Impacto de la ampliación Suben los alquileres de las oficinas El promedio de incremento a nivel mundial es 2,1%, pero en Panamá es 11,6 % del Canal Foto: Archivo CF
A
hora que las primeras compuertas del tercer juego de esclusas están atravesando el Atlántico rumbo al Canal de Panamá, vale la pena mostrar estos números.
Con los cinco millones de metros cúbicos de concreto que se utilizan en la construcción del tercer juego de esclusas, se podrían construir 40 torres simi-
lares a la Ocean Trump. Cada una de las cámaras de esas esclusas tiene una longitud de 458 metros y con esas dimensiones se podría acomodar en ellas fácilmente la Torre Sears, el edificio más alto de los Estados Unidos. Además, con las 293.000 toneladas de acero que necesitan las esclusas se podrían levantar 39 torres Eiffel. Las 16 puertas que necesitarán estas esclusas pesan tanto como 2.000 autos Toyota, Yaris. Cada una pesa entre 3.000 y 4.000 toneladas. Las gigantescas dimensiones de estos trabajos, que asombran a todos, han sido uno de los retos enfrentados por los 40 ingenieros que trabajan bajo el mando del gerente de Proyectos de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), Juan Wong. Los costos de la ampliación han sido estimados en $5.250 millones.
U
Foto: Archivo CF
n aumento de 2,1% anual registró el costo de los arriendos de oficinas de las principales ciudades del mundo durante el tercer trimestre de 2012, según el último informe de CBRE Office Ocupancy Costs.
Los factores que favorecieron al sector en este periodo fueron las ajustadas condiciones del mercado, la fuerte demanda de oficinas de alta calidad y mayor espacio, y los limitados niveles de nueva oferta. Por el contrario, jugaron en contra del mercado factores tales como el menor crecimiento económico de China, la recesión en Europa y la tímida recuperación de la economía estadounidense. Asimismo, también afectó la desaceleración exhibida en la actividad del mercado de Leasing a nivel global. De las 133 ciudades consideradas en el estudio de CBRE, 74 elevaron el valor de los alquileres, mientras que 37 lo bajaron
Guangzhou en China (-7,1%); mientras que en Europa fueron Tesalónica y Atenas en Grecia (con bajas de -14,8% y -9,5%), Málaga (-10,8%) y Valencia (-6,9%) en España, Oporto (-6,4%) en Portugal y Zurich en Suiza (-5,3%). Los más caros
y 22 lo mantuvieron estable respecto al 2011. Principales variaciones
Por zonas, el crecimiento global de los arriendos fue liderado por las ciudades de América, que se elevaron en 5,2% anual, destacando los casos de Lima, Perú (con un alza de 15,7%), Panamá (11,6%), Calgary y Vancouver en Canadá
(11,1% y 9,2%, respectivamente) y las ciudades estadounidenses San Francisco (30% según la ubicación), Seattle (21,8%) y Boston (12,9%), entre otras. Los mayores retrocesos, en tanto, se marcaron en la zona asiática, en lugares como Hong Kong (-17,8%), Singapur (-17,7%), la ciudad de Ho Chi Minh en Vietnam (-8,9%), Mumbai en India (-7,4%) y
Pero si de nivel de precios se trata, los arriendos de oficinas más elevados se registraron en Hong Kong (central) con $246,3 por metro cuadrado (m2). Después le siguieron Londres Central (lado oeste), con $219,8 por m2; Tokio (Maronouchi Otemachi), con $197,3 por m2; Beijing (zona empresarial), con $185 el m2; y Nueva Delhi (Connaught), con $183,3 el m2. Dentro de Latinoamérica, los valores de los arriendos de oficinas más caros se registraron en las ciudades brasileñas Sao Paulo y Río de Janeiro; Caracas en Venezuela y Bogotá en Colombia.
ANIP
En el 2015 se completarán 18.000 habitaciones de hotel
En este momento el Instituto Autónomo Cooperativo (Ipacoop) está evaluando las propuestas de liquidación de las Cooperativas de Ahorro y Crédito Empleados de la Caja de Seguro Social (Coacecss) presentada por la Comisión Liquidadora, en la que se establecen varios plazos para realizar los desembolsos a los ahorristas, uno de ellos incluye un periodo de algo más de dos años, que permitiría la posible recuperación de hasta un 100% de los depósitos y aportaciones. Sin embargo, el dirigente de la Coordinadora Pro Rescate de Coacecss, Antonio Yañez, cuestionó la poca información que han recibido desde que el Ipacoop ordenó la liquidación el pasado 28 de julio de 2012 señaló que la gente está empezando a desesperarse. p.17
Foto: ATP
El boom que puso a correr a la industria del turismo El boom de la construcción en el sector hotelero, producto de las expectativas generadas por el crecimiento de la economía panameña y la ampliación del Canal, llevó a la apertura de más de 181 hoteles y otros centros de hospedaje entre 2009 y 2013, que tras una inversión de $1.053 millones sumaron 5.456 habitaciones a la oferta hotelera panameña. No obstante, el futuro de la
industria turística es aún más retador, ya que para finales del 2015 se espera que Panamá complete las 18.000 habitaciones de hotel, cuando en promedio en la actualidad ingresan a suelo panameño 5.443 visitantes por día, si se toma en cuenta que en 2012 se registró la llegada de 1.989.000 visitantes, entre turistas, excursionistas y pasajeros de cruceros. p.14-15
Cifra de la semana La situación económica en Estados Unidos y Europa, ha incidido en la desaceleración del sector turismo, que creció 5,6% en el primer trimestre de 2013.
Algunos indicadores nacionales Producción de bebidas alcohólicas
Estado de resultado del Banco Nacional de Panamá
De febrero a junio de 2013
De enero a mayo de 2013 900000
Ginebra
800000
Ron
Ingresos netos de interés
25000
Seco
700000
Ingresos por interés
30000
600000
20000
500000 En $
En Panamá se está evaluando implementar una amnistía tributaria para rescatar un 20% de los $1.500 millones que pierde el Estado cada año en concepto de evasión fiscal, según las estimaciones del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). El proyecto está siendo considerado por el MEF y la Autoridad Nacional de Ingresos Públicos (ANIP), que actualmente están analizando en conjunto la posibilidad de implementar esa amnistía fiscal. Se entiende por amnistía fiscal una oportunidad de tiempo limitado, otorgada a un grupo específico de contribuyentes para que paguen una cantidad determinada a cambio de la condonación de sus deudas tributarias, incluyendo intereses y multas, sin miedo a la persecución penal. p.10
Desenlace de Coacecss está cerca
p.9
En litros
Preparan proyecto de amnistía tributaria
Socios pierden la paciencia
400000 300000
15000 10000
200000
Ingresos de operaciones
5000
100000 0 Febrero Fuente: Contraloría General de la República.
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Utilidad del periodo
0 Enero Fuente: Contraloría General de la República.
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
$17.732,9 Millones, monto total del proyecto de ley de Presupuesto General del Estado, presentado por el Ministerio de Economía y Finanzas para su aprobación en la Asamblea de Diputados.
PAR 2 CapitalFinanciero
N°651
5 - 11 de agosto del 2013
Sumario Capital.com.pa @capitalpanama
Más gobierno corporativo, menos riesgo operativo Por: José Hilario Gómez
El gobierno corporativo invita a las compañías a tener reglas claras, que contribuyen a la creación y protección de sus servicios. p.11
Atreverse a ser diferente Por: Christine Lagarde
Demasiadas mujeres siguen luchando por los derechos humanos más fundamentales: Seguridad, salud y educación. Para ellas, lograr el equilibrio de género en el trabajo o la empresa dista de ser la cuestión más apremiante. p.24
Dorkbot fue el virus más contaminante del primer semestre Por: Manuel Robles Quintero
Entre los virus que más vulneraron equipos en Latinoamérica en el primer semestre de 2013 se destacan el Win32/Dorkbot, el gusano de Skype y el Phishing.
p.26
INTERACTÚA CON NOSOTROS EN
Capital-Panamá
En la semana
BNP ha desembolsado $3.953,6 millones en cuatro años
Gobierno presenta proyecto de presupuesto 2014 por $17.732,9 millones
El Banco Nacional de Panamá (BNP) ha otorgado facilidades crediticias desde junio de 2009 a igual mes del presente año por un monto de $3.953,6 millones. De ese total, 21,1% corresponden a préstamos al consumo, 39,6% a banca corporativa, 15,9% a sector agropecuario, 19,9% a instituciones financieras y 3,6% a banca comercial, dio a conocer la entidad. La cartera corporativa tiene un saldo a junio de 2013 de $339,4 millones respecto al primer semestre de 2009, lo que representa un crecimiento de $172,5 millones. Entre tanto, la banca agropecuaria, con $400 millones en los primeros seis meses de 2013, ha logrado un crecimiento de $148,9 millones comparado con junio de 2009. Por su parte, la banca comercial (Pymes), con un saldo de $90,7 millones, es mayor en $26,3 millones al monto desembolsado en junio
¿Afecta la obesidad su productividad? Por: Leoncio Vidal Berrío M.
La obesidad es una enfermedad crónica de origen multifactorial que se caracteriza por acumulación excesiva de grasa en el cuerpo. Y no solo se asocia con numerosas complicaciones de salud sino con bajos rendimientos laborales. p.38
Acuerdo entre Panamá y la UE ayudará a potenciar exportaciones
Cambios David Rincón De Freitas, nuevo gerente de Finanzas del Banco Internacional de Costa Rica. Raymundo Peixoto, nuevo vicepresidente de Enterprise Solution Group para América Latina. Cristo Kitras renunció a su cargo de director de BCT Bank Panamá.
@
ENVIE SU INFORMACION A CAMBIOS capital@capital.com.pa
de 2009. Mientras que la banca de personal cerró junio de 2013 con $1.328,4 millones, unos $327,8 millones más que los otorgados a junio de 2009. El gerente general de BNP, Darío Berbey, dijo que “en cuatro años de gestión se ha llegado a la meta de nuestro plan de negocio, que consiste en aumentar estratégicamente las principales carteras, crecer las utilidades y disminuir la morosidad”.
La administración de Ricardo Martinelli, a través del ministro de Economía y Finanzas, Frank De Lima, presentó ante la Asamblea Nacional de Diputados el proyecto de Presupuesto General del Estado para la vigencia fiscal 2014 por un monto de $17.732,9 millones, lo que refleja un aumento de 8,9% respecto al de 2013. El ministro reiteró que el presupuesto está definido dentro de un entorno conservador de crecimiento económico real de 7,0% del Producto Interno Bruto (PIB) y que el 45,1% ($8.001,5 millones) de ese presupuesto estará destinado a inversiones y el 54,9% ($9.731,4 millones) a funcionamiento. De Lima expresó que este presupuesto toma en consideración el límite del déficit fiscal de 2,7% del PIB para el 2014, como lo señala la Ley de
Responsabilidad Social Fiscal. Así mismo, se estima un ahorro corriente del Sector Público No Financiero por el orden de $2.407,8 millones. El Gobierno Central proyecta ingresos por $9.430 millones y gastos de $8.203 millones. Para las instituciones descentralizadas, se obtendrían ingresos por $4.505 millones y gastos por $5.859 millones. En las empresas públicas, las proyecciones de ingresos son de $1.301 millones y gastos por $1.173 millones, mientras que para los intermediarios financieros, se esperan ingresos por $2.497 millones y gastos por $2.498 millones. Entre tanto, en el presupuesto el área de desarrollo de los servicios sociales, representa un 49,8%, del total del proyecto de Ley, es decir $8.830 millones, informó el Ejecutivo.
Director Hitler Cigarruista Editora y Directora de Foros y Revistas Marianela Palacios
Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A. Panamá, República de Panamá
Periodista Senior José Hilario Gómez Periodistas Leoncio Berrío, Kemy Loo, Manuel Luna, Manuel Robles y Darsy Santamaría Vega. Diseño Martín A. Loaiza C.
Gerente General Vivian Barrios vbarrios@capital.com.pa Gerente de Operaciones y Publicidad Neysi Alfú nalfu@capital.com.pa Jefe de Circulación Maricel De Leon mdeleon@capital.com.pa
El pilar comercial del Acuerdo de Asociación entre los estados miembros de la Unión Europea (UE) y los países de Centroamérica, incluido Panamá, entró en vigencia. Para los productores nacionales, la UE es el segundo socio comercial con más de 500 millones de habitantes con un alto poder adquisitivo. El intercambio comercial entre Panamá y la UE se ha incrementado en un 30% en los últimos cinco años, pasando de $951,5 millones en el 2008 a $1.235,4 millones en el año 2012, representando el 9% del intercambio comercial de Panamá.
Consejo Editorial José Chen Barría. Mónica de Chapman. Fernando Aramburú Porras. Roberto Lombana Leopoldo Neira Alexis De Pool Roberto Brenes
En 2012 Panamá, exportó a la UE un total de $178,9 millones, representando el 22% del valor total de las exportaciones. Las exportaciones de bienes agrícolas panameños hacia UE ocupan el primer lugar en importancia. Según descripción arancelaria, los principales productos exportados a UE son: Bananas y piñas frescas; aceite de palma; sandías; melones; camarones; langostinos; cueros y pieles curtidos; harina, polvo y “pellets” de pescado; grasas y aceite de pescado; café; ron y aguardientes; atunes; pescados congelados; cacao; zapallos; cocos secos; jugos de frutas; entre otros.
Central Telefónica 210-1414 / 377-9600 E-mail capital@capital.com.pa Fax 302-0159 Apartado postal 0833-0206 Oficinas Calle 50, cruce con Vía Porras, PH BMW Plaza. Piso 11 Suscripciones 377-9601 E-mail suscripciones@capital.com.pa Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A.
IMPAR
Actualidad
CapitalFinanciero N°652
3
5 - 11 de agosto del 2013
PRIMERA RONDA | EQUIPOS NEGOCIADORES IDENTIFICARON COINCIDENCIAS
Panamá y México allanan camino hacia un TLC Productores esperan que se logren exclusiones en lácteos y café Foto: Cortesia MICI
Darsy Santamaría Vega dsantamaria@capital.com.pa Capital Financiero
L
os gobiernos de México y Panamá consideraron que la primera ronda de negociaciones para la firma de un Tratado de Libre Comercio (TLC) fue muy productiva debido que se identificaron coincidencias en la mayoría de los temas de negociación, lo que permitirá avanzar con rapidez en el proceso de la negociación del acuerdo. El comunicado conjunto ente los gobiernos de Panamá y México señala que las partes acordaron mantener un canal permanente de comunicación, previo a la segunda ronda de negociación que se celebrará en la ciudad de México, del 17 al 20 de septiembre de 2013. Los jefes de negociación de ambos países, la viceministra de Negociaciones Comerciales Internacionales panameña, Diana Salazar, y el subsecretario de Comercio Exterior mexicano, Francisco de Rosenzweig, expresaron su complacencia por los avances en la ronda a nivel técnico. “Los intercambios de puntos de vista durante las mismas fueron muy productivos”, aseguraron ambos funcionarios, según el comunicado del Ministerio de Comercio e Industrias. (MICI)
ciente para explorarlo. “Aunque en esta primera ronda no se abordó el acceso de productos, más bien las generalidades, hemos analizado que rubros como la carne y los animales vivos tendrían una gran acogida en el mercado mexicano”, dijo. Adelantó que existe un protocolo fitosanitario para la entrada de productos panameños a México, pero a la fecha el impedimento ha sido el pago de los fletes y aranceles, pero al eliminarse los aranceles se abren las posibilidades de que los productos panameños puedan ingresar a ese mercado con precios competitivos.
En el sector financiero existen muchas oportunidades. El mayor obstáculo ha sido subsanado a través de la entrada en vigencia en diciembre de 2011, del Convenio para Evitar la Doble Imposición y Prevenir la Evasión Fiscal en Materia de Impuesto sobre la Renta. El asesor de la Superintendencia de Bancos de Panamá, Amauri Castillo, destacó que los temas relacionados con el sector financiero siempre han sido parte de la ofensiva del equipo negociador panameño y de seguro el TLC con México no será la excepción. “Es una oportunidad para que
entidades financieras panameñas ganen presencia en México y viceversa, ya que la banca mexicana
está internacionalizada lo que daría mucha oportunidad a la panameña”, dijo.
Agregó que en el caso de México cuenta con el Banco Azteca en Panamá, y con el TLC se facilitaría la entrada a otros bancos mexicanos. En el 2012, el intercambio comercial entre ambos países ascendió a $561,7 millones y se calcula que la inversión por empresas mexicanas en Panamá es superior a $2.000 millones. Se destacan Ingenieros Civiles Asociados (ICA), la telefónica Claro, FEMSA (Coca Cola, Estrella Azul, Del Valle, Del Prado) Grupo Azteca, Kio-Network, Cemex, Comex, Bimbo, Sambors (Grupo Carso), Cinepolis, Omnilife y Eumex.
Pioneros en América Latina
SE PROFESIONALIZAN GUARDAPARQUES Y GUARDABOSQUES EN PANAMÁ
Segunda ronda será en septiembre en México Explicó que durante la primera ronda se realizó un intercambio de visiones y entendimientos sobre la cobertura y alcance de los textos del Tratado. Los temas de negociación que se abordaron fueron: Trato Nacional y Acceso de Mercancías al Mercado, Reglas y Procedimientos de Origen, Obstáculos Técnicos al Comercio, Defensa Comercial, Comercio Electrónico, Comercio Transfronterizo de Servicios, Servicios Financieros, Entrada Temporal, Telecomunicaciones, Contratación Pública, Inversión, Solución de Controversias, Propiedad Intelectual, Política de Competencia, Empresas del Estado y Asuntos Institucionales. El gobierno panameño mantiene claro su objetivo de cerrar el TLC con México con miras a facilitar la incorporación de Panamá a la Alianza del Pacífico, conformada por Perú, Colombia, Chile y México, y cuyo requisito de incorporación implica que se deben tener acuerdos comerciales firmados con cada uno de los miembros fundadores. El director de operaciones de Estrella Azul, Frank Tedman, confirmó que en esta primera ronda se trataron temas referentes a las generalidades del tratado, por lo que no fue necesaria la consulta con los sectores productivos que se espera sea en el momento en que empiecen a negociarse las líneas arancelarias. Manifestó que el sector productivo espera lograr condiciones favorables en la firma de este TLC, como se ha pactado en otros tratados como el reciente con Colombia, en donde se excluyeron los lácteos y el café, y se dieron plazos aceptables para otros rubros sensibles. El presidente de la Asociación Nacional de Ganaderos (Anagan), Julio Ramírez, señaló que los productores observan que el mercado mexicano es muy interesante y que la eliminación de las barreras arancelarias representa un ali-
Fotos: Cortesía Anam
G
racias a la alianza establecida y al esfuerzo mancomunado entre Minera Panamá, la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM), la Universidad de Panamá, el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI), la Universidad Estatal de Colorado y la Asociación Nacional de Guardaparques, Guardabosques y Afines (ANGGA) arranca este próximo 12 de agosto el primer Diplomado en Protección y Gestión en Áreas Protegidas dirgido a Guardaparques y Guardabosques del país. Durante tres meses consecutivos 24 panameños previamente seleccionados, profundizarán en 6 módulos teóricos–prácticos, quienes estarán acompañados de especialistas y profesionales del área. Jorge Mendieta de la Universidad de Panamá; Lizbeth Carreiro y Yolanda Medina de la ANAM; Mario Santamaría del STRI Panamá; y Jim Barborak de la Universidad Estatal de Colorado serán algunos de los facilitadores. “Nunca antes se había desarrollado académicamente un programa como este, sólo en Argentina y en Costa Rica se han dictado cursos. Pero a nivel universitario Panamá es hasta la fecha, el único país en dictar este tipo de formación”, así lo afirmó Alberto Casas, director de Ambiente de Minera Panamá. Para la empresa, es una responsabilidad conservar la biodiversidad dentro y fuera del área del proyecto Cobre Panamá y para ello se estudió la raíz del reto existente en los Parques Nacionales. Aseguró que actualmente se cuenta con cuatro guardaparques para resguardar más de
Además de auspiciar este diplomado, Minera Panamá esta brindando recursos para la protección de 250,000 hectáreas de bosque del Corredor Biológico Mesoamericano. Adicionalmente se reforestarán más de 10,000 hectáreas con especies nativas dentro del proyecto minero y a lo largo de todo el país.
90 mil hectáreas que conforman los Parques Nacionales Omar Torrijos y Santa Fe. Agrega que las iniciativas de conservación públicas y privadas que se van acrecentando van a demandar más personal capacitado en manejo ambiental. Minera Panamá SA, se enorgullece de auspiciar financieramente un proyecto como este, que fortalecerá sin duda la gestión ambiental a nivel nacional. “Esto apenas es un primer paso, la idea es que este talento humano que se va formar se multiplique y podamos tener el personal calificado para vigilar más de 3.5 millones de hectáreas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas”. Cumpliendo con ética Esta empresa minera tiene como proyecto la construcción de una nueva mina en el municipio de Donoso. Como empresa responsable, se ha comprometido a cumplir con los requerimientos de los estándares de desempeño sobre la Sostenibilidad Social y Ambiental de la Corporación Financiera Internacional. Esta institución exige compensar este impacto ambiental protegiendo y conservando áreas. ¿Pero cómo hacerlo?
¿Para qué profesionalizar un guardabosques? Un guardabosques es una persona que actúa como administrador de los parques estatales y nacionales, debe estar capacitado para mantener seguras las áreas naturales para la biodiversidad que están al alcance de un sin número de personas. Los deberes de este profesional son diversos, pero tiene mayor importancia la tarea de proteger las áreas en peligro, educar a los visitantes sobre la vida salvaje y las plantas, entre otras actividades ecologistas. En 1979 se creó el primer cuerpo de Guardaparques en Panamá, a través de los Tratados Torrijos Carter se revertieron áreas al territorio nacional que se convirtieron en áreas protegidas y en parques nacionales. Surgió para el momento la necesidad de contar con una persona que cuidara de los mismos y de aquí nace la figura de Guardaparque. Por su parte, Adrián Benedetti, consultor ambiental de Minera Panamá, mencionó que hay que reconocer el trabajo realizado por los Guardaparques panameños, quienes desde hace años han venido laborando en la protección de la Isla de Barro Colorado y áreas de Bocas del Toro. Con su valiosa experiencia de campo tendrán su debida parti-
cipación en la estructuración y avance de este diplomado. Minera Panamá apoyará además con la contratación de 16 de los futuros guardaparques, ocho trabajarán en el Parque Omar Torrijos y ocho se instalarán en el Parque Santa Fe. Con esta primera experiencia se evaluarán los resultados. El objetivo es formar académicamente el talento humano que ya se tiene, para luego buscar y motivar a nuevos postulantes que sean afín en su mera formación con la naturaleza, turismo, biología, entre otras áreas. Se pretende ir visualizando la futura generación de relevo, jóvenes que sientan no sólo vocación sino el entusiasmo de prepararse profesionalmente. Visión futurista Minera Panamá lleva a cabo el programa más grande que se ha realizado en el mundo de Cámaras Trampa, ha instalado más de 100 dispositivos que fotografían la fauna existente a lo largo de lo que va ser la carretera hacia el puerto. Ya tenemos 16 mil fotos de todos los animales que pasan por esa zona, jaguares, pumas, osos hormigueros, aves, entre otros. La idea es que estos guardaparques cuenten con esta base de datos, que conozcan la fauna y la flora de nuestro territorio. Orientarán con propiedad a los habitantes de la zona, al turista o visitante. Del mismo modo continúa apoyando las actividades que impulsan el sector agrícola de las comunidades aledañas al proyecto Cobre Panamá, especialmente aquellas que promuevan igualmente el respeto por los recursos naturales. Marianne Colmenárez
PAR 4 CapitalFinanciero
N°652
5 - 11 de agosto del 2013
Actualidad
Transparencia fiscal | La Asamblea aprobó en menos de dos semanas el polémico proyecto de ley
Inmovilización de acciones no será el punto final OCDE puede pedir a Panamá información contable de las entidades incorporadas al país, aún si no tienen operaciones locales Kemy Loo kloo@capital.com.pa Capital Financiero
L
a Asamblea Nacional de Diputados aprobó ya la inmovilización de acciones al portador, pero esa ha sido apenas la última de una serie de medidas adoptadas por Panamá para cumplir las exigencias de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y el Foro Global en materia de transparencia fiscal y para evitar que el país siga siendo incluido en listas discriminatorias de “paraísos fiscales”. Baste recordar que Panamá ha firmado 19 tratados tributarios para el intercambio de información fiscal, creó la Dirección de Tributación Internacional, implementó normas de precios de
En Panamá hay entre 250.000 y 300.000 sociedades anónimas activas transferencia, introdujo poderes a la Dirección General de Ingresos (hoy Administración Nacional de Ingresos Públicos) para solicitar información a efectos de cumplir
con las solicitudes de información basadas en dichos tratados tributarios y estableció por ley la obligación de los abogados y de los bancos de conocer a sus clientes, incluyendo aquellos que mantengan sociedades con acciones al portador. Pero de acuerdo con los expertos consultados, la OCDE puede pronto venir por más. “Efectivamente la OCDE podría pedirle ahora a Panamá que tenga en territorio panameño la información contable de las entidades incorporadas en Panamá, aún si no tienen operaciones locales”, advirtió Gian Castillero, presidente de la Asociación de Abogados Internacionales. Esto significa que toda sociedad y fundación panameña, aunque no opere en Panamá, requeriría llevar información contable que pudiera ser requerida por las autoridades panameñas a instancia de un requerimiento extranjero. Esta medida tendría un impacto en la competitividad de la plataforma de servicios, que sería aún mayor si a otros países no se les impone la misma obligación. Además, “encarecería el costo de los servicios. El alcance de lo que significa tener información contable no ha sido definido. Sin embargo, como país sí debemos tener claro que esta exigencia podría causar cambios en nuestro sistema que poco aportan en beneficio de nuestra jurisdicción por nuestro sistema fiscal inminentemente territorial. Por ello, es un tema que no podemos tomar a la ligera y que debe ser analizado con mucho cui-
Foto: Kemy Loo
dado”, acotó. De acuerdo con el abogado, la inmovilización de acciones causará una afectación a la oferta de servicios internacionales que ofrece el país: corporativos, legales, bancarios (liquidez del mercado/ bajos intereses), conexos y complementarios (contables, traducciones). También una reducción de los ingresos directos del Estado en varios rubros, como tasas únicas, ITMBS, papel notarial y cargos notariales, y afectará la capacidad productiva de empresas prestadoras de servicios que crean empleomanía y
distribuyen recursos económicos extranjeros en el país. En Panamá hay entre 250.000 y 300.000 sociedades anónimas activas actualmente. El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) confía que Panamá pasará la revisión paritaria que la OCDE hará próximamente, gracias a la inmovilización de acciones y que el hecho de que la entrada en vigencia de dicha ley se programó para 2015 y no para seis meses después de su promulgación, como pedía la banca, no bloqueará esa posibilidad.
“Estamos seguros de que pasaremos la revisión paritaria de la OCDE porque se ha aprobado el proyecto de Ley 568 que adopta un régimen de custodia aplicable a las acciones emitidas al portador”, declaró el ministro de Economía y Finanzas, Frank De Lima. Rolando de León de Alba, vicepresidente de Normativa, Operaciones y Tesorería de MetroBank S.A., no se muestra convencido de ello. “No sabemos cuáles podrían ser las consecuencias, pero confiamos que el Gobierno Nacional pue-
da pasar la revisión y que el Foro Global reconozca la importancia de haber tomado este paso”, comentó. A su juicio, el tiempo más prudente para la entrada en vigencia de esa ley debió ser un mínimo de tres y un máximo de seis meses. “Lo más importante para la banca es que esta situación no se convierta en un obstáculo para poder seguir manteniendo nuestras cuentas de corresponsalía con bancos de Estados Unidos, las cuales son vitales para el manejo del negocio”, agregó. Fuentes gubernamentales informaron que el tema del tiempo no es tanto un tema técnico sino una opinión de algunos miembros del Ejecutivo, que obedece a la cantidad de sociedades anónimas activas que hay en el sistema, aunque esto pudiera no ser un tratado de transición que vaya en línea con el estándar internacional actual. “Con relación a la parte contable de clientes, ese es un tema que analizaremos más adelante, en caso de que se presente”, puntualizó de León de Alba. Panamá debe presentar un informe en septiembre próximo ante el Foro Global de la OCDE. Esa revisión la hace un grupo de 30 países escogidos: 15 miembros de la OCDE, ocho con fiscalidad alta (como Argentina y Brasil), cuatro actuales colonias de miembros de la organización (únicos con regímenes similares al panameño) y tres de posiciones indefinidas. La ley recientemente aprobada por la Asamblea espera por la ratificación del Ejecutivo.
Aduanas | Más de 16 agrupaciones empresariales y profesionales se oponen a la medida
ANA cambia reglas de juego previo a la licitación de escáneres Afinó los detalles para que se enmarque dentro de los acuerdos bilaterales y de la OMC Foto: Archivo CF
Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com
L
a última adenda que emitió la Autoridad Nacional de Aduanas (ANA) para la licitación programada para el 5 de agosto, en torno a la contratación de los servicios para la operación y mantenimiento de los equipos de inspección técnica de carga, otros equipos detectores y sus infraestructuras de operación y mantenimiento de mercancías, creó más dudas porque significó un cambio radical de la pospuesta inicial. La octava adenda a la cuestionada licitación de ANA modificó el concepto inicial del pliego de cargo, porque ahora la empresa propondrá un monto fijo que representará el precio anual por los servicios antes mencionados vs. lo anterior que era en base a una tasa ad valorem y que dependía del valor CIF (Costo, seguro
y flete, por sus siglas en inglés) de la mercancía. Un abogado especialista en comercio internacional explicó a Capital Financiero que desde el punto de vista jurídico los cambios sufridos, en cuanto a la eliminación del cargo ad valorem, cumple con la normativa internacional suscrita por Panamá ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) y los acuerdos bilaterales. Se ajusta a derecho, porque Panamá puede crear impuestos, tasas, cargos de contribuciones en atención a sus necesidades. Sin embargo, desde el punto de vista de competitividad está sujeto a las recaudaciones y podría tener su efecto negativo para el país. “El cargo lo crea el Estado, ya no es una concesión, sino que se contrata alguien para que preste un servicio”, enfatizó. Pero, estos cambios han creado mayor incertidumbre porque se desconoce
cuánto será el cargo fijo y si el mismo sólo se aplica a carga contenerizada de importación o también a otro segmento de carga. En los cambios presentados ANA en su última adenda se dejó claro que la propuesta ganadora será aquella que obtenga la mejor ponderación de las ofertas presentadas. También se establece en los cambios que “la ANA se compromete a realizar un
ajuste anual al precio ofertado por el contratista, basado en el Índice de Precio al Consumidor (IPC) que publica el Instituto Nacional de Estadística y Censo de la Contraloría General de la República, con fundamento en el Artículo 80 de la Ley No. 22 de 2006”. Otras de las modificaciones se dio en lo referente a la experiencia de la empresa en tema de “Inspección no intrusiva” de carga en con-
tenedores, donde se señala que el oferente presentará al menos tres contratos vigentes relacionados con la operación de escáneres de alta potencia en recintos aduaneros. De no cumplir con este requisito, la propuesta no será evaluada, según lo establecido en el pliego de cargos. Sólo con presentar un contrato, la ANA les otorgará tres puntos a los proponentes. También la
empresa deberá certificar su experiencia en detección de radiación. Capital Financiero contactó a la representante legal de una de las empresas participantes en la licitación, Siaska Lorenzo, quien dijo que consultaría con su cliente para determinar si se pronunciaba en relación con los últimos cambios establecidos por la ANA en su octava adenda, pero al cierre de esta edición no se había recibido nada. Precisamente Siaska Lorenzo, de la firma Arias & Muñoz, había enviado una carta a la ANA por los constantes aplazamientos de la licitación y ponía en tela de duda la transparencia en el proceso. En la misiva antes mencionada, Lorenzo señalaba la “falta de credibilidad en los resultados. Los interesados llevamos meses tratando de entender las modificaciones e improvisaciones que alcanzan ya seis adendas, en menos de mes y medio”.
TENEMOS PASIÓN POR LOS NEGOCIOS Líderes en bienes raices comerciales Asesoramiento claro, veraz y confiado Alto grado de confidencialidad
T. 393-9910
ventas@sotillopaolini.com
IMPAR
Actualidad
CapitalFinanciero N°652
5
5 - 11 de agosto del 2013
Foro | XXIII Congreso Interamericano de Gestión Humana se realizó en Panamá
Los retos de administrar capital humano Globalización, calidad de vida y desarrollo de alta gerencia son factores que ganan cada vez mayor peso en el mercado laboral Kemy Loo kloo@capital.com.pa Capital Financiero
L
a globalización, el equilibrio entre la calidad de vida personal y laboral de los colaboradores de una organización y el desarrollo de la alta gerencia son aspectos importantes que definen los resultados y procesos del mercado laboral moderno. Esa fue una de las conclusiones del XXIII Congreso de Gestión Humana: Redefiniendo la gestión del capital humano, evento que se realizó recientemente en el país y durante el cual un selecto grupo de expertos nacionales e internacionales analizaron el nuevo contexto económico global y sus desafíos, en alianza con la Asociación de Relaciones Humanas de Panamá. Son varios los factores claves que están influyendo en la gestión de los recursos humanos en la actualidad, desde la tecnología hasta la multiculturalidad y diversidad dentro de las organizaciones, señala Jaime Bocanegra, consultor en PwC. “Las herramientas tecnológicas se están usando tanto para atraer gente como para retenerla, sobre todo las redes sociales, que se han convertido en un área crítica para
Recomiendan ser creativos y flexibles a la hora de manejar la variedad de personas, talentos y expectativas del personal, para evitar la alta rotación la búsqueda de talento, pues es toda una estrategia y especialidad saber usarlas en beneficio de la empresa y para mantener la relación entre profesionales”, dice. Además existen herramientas como Linkedin y otras, que por el hecho de buscar talento y mantenerse actualizados y relacionados con profesionales en todo el mundo se han convertido en herramientas esenciales para hacer trabajos dentro de una empresa. En cuanto a la diversidad, se mencionó que hace más de 40 años solo se escuchaba de empresas en Estados Unidos que incluían a personas de diferentes razas, edades y sexo. Hoy eso es una realidad en cualquier país del mundo. Bocanegra explica que ahora hay una tendencia fuerte en Latinoamérica, y específicamente en países como Panamá y Brasil, en donde se ha tenido escasez de talento en los últimos años y se han presentado casos extremos en una misma empresa. “Puedes tener a cinco personas de varios países en un mismo lugar, mujeres realizando trabajos que tradicionalmente fueron hechos por hombres y personal de diferentes edades”, afirmó. Por otro lado, los más jóvenes quieren tener más flexibilidad de horarios, oportunidad de viajar y seguir con su educación. Y los más viejos quieren tener oportunidad de poner en práctica su experiencia.
Pero ¿cómo se maneja esto en una empresa? El especialista recomienda ser sumamente creativos y flexibles, pues se debe tener la capacidad de manejar esa variedad de personas, talentos y expectativas, además de mantenerse actualizados con lo que está sucediendo. “Es todo un reto para Recursos Humanos ver cómo manejas estas cosas en una empresa y especialmente en una situación de escasez de talento, como la que hay en Panamá, para que se te vaya la menor cantidad de gente posible”.
El talento y el liderazgo se desarrollan Tanto el talento como el liderazgo son desarrollables con prácticas y técnicas que necesitan dedicación por parte de cada individuo y de asesores o mentores que los dirijan, para lograr las metas dentro de las organizaciones, mencionó Alfredo Diez, consultor de ADEN Business School (España). “Las claves son compromiso, práctica intensa, creer en uno mismo y tener a alguien que te ayude a crecer. En las empresas y compañías los líderes, sabiendo
que el talento no es innato, no tienen que buscar tanto a personas ya formadas, sino a gente que tenga una altísima motivación”, dice Diez. Durante este foro, algunos jefes de departamentos en la sala se preguntaban cómo controlar la ansiedad de sus empleados. Ante esta pregunta, el especialista explicó que hay que ser creativos porque este comportamiento es energía contenida y, si se entrena una determinada actividad o habilidad, se desarrolla un enorme talento. También fueron presentadas
nuevas técnicas, como la neurociencia, que ofrece apoyo al psicoanálisis relacionado con la actividad del cerebro. Esto revoluciona la manera de entender conductas: cómo aprende, cómo guarda la información el cerebro y cuáles son los procesos que facilitan el aprendizaje. Es aplicable en individuos con talento, pero que aún les hace falta competencias para desempeñarse adecuadamente en sus cargos. Camelia Ilie, decana de Excutive Education INCAE Business School (Rumania), señaló que este es un factor clave
para la gestión de competencias claves y el desarrollo del liderazgo. Por ejemplo, el desarrollo de la empatía con base en las neuronas espejo, ayuda a comprender que cuando una persona se comunica de una forma coherente entre lo que dice y lo que piensa desarrolla una relación mucho más auténtica y es mucho más creíble, explicó. “Los políticos han perdido mucha credibilidad porque no lo están haciendo así, porque están diciendo cosas que no creen y por eso los estamos comprando cada vez menos”, agregó.
PAR 6 CapitalFinanciero
N°652
5 - 11 de agosto del 2013
Editorial Arde Troya
La educación no se puede detener
G
racias al fuerte crecimiento económico que ha experimentado nuestro país en los últimos años, la tasa de desocupación abierta se ubicó en marzo de este año en 4,5%, según cifras de la Contraloría General de la República, sin embargo, todos sabemos que la mayoría de las personas que se encuentran desempleadas son, en gran medida, aquellas que no reúnen siquiera las condiciones mínimas de educación para poder desempeñar las tareas más sencillas que ofrece el mercado laboral. Como consecuencia de ello, las empresas nacionales y multinacionales que operan en el país se han visto forzadas a competir por la cada vez más escasa oferta de talento local, generando incrementos de salarios, algunas veces injustificados en términos de productividad, pero inevitables, toda vez que la estrechez del mercado de mano de obra obliga a contratar a personas que ya cuentan con un trabajo permanente, ofreciendo no solo mejores condiciones salariales, sino también otros tipos de incentivos que encarecen sus operaciones. Y todo indica que esta situación seguirá acentuándose cuando culmine el proyecto de ampliación del Canal, que llevará a más empresas extranjeras a tratar de aprovechar las oportunidades de negocios que se abrirán en materia de transporte de carga, almacenamiento y logística, cuando la vía acuática pueda facilitar el paso de buques post panamax de un océano a otro. Ante este panorama todos los sectores de la economía han concluido que la clave para que los panameños de hoy y de mañana
Nada justifica que los gremios docentes pretendan suspender las clases como forma de protesta
Los docentes deben ser conscientes que cada día que se pierde en materia educativa, es un día que no se podrá recuperar jamás
puedan aprovechar las nuevas plazas de empleo que traerá consigo la ampliación del Canal, con todo lo que ello implica para sectores como construcción, industria manufacturera y turismo, es contar con un sistema educativo de alta calidad, que dote a cada estudiante de los conocimientos necesarios para hacer frente a un mundo donde cada vez más, el dominio de la ciencia y la tecnología son la clave para el éxito económico y social de las naciones. Lamentablemente hasta ahora no se ha logrado que los gremios docentes y la titular de Educación, Lucy Molinar, se pongan de acuerdo en los planes de estudio que se deben implementar en los colegios públicos del país, los métodos de enseñanza más idóneos para su enseñanza y las condiciones materiales requeridas para garantizar que los estudiantes no sólo adquieran conocimientos, sino que también generarlos, que es el reto que nos plantea el mundo de hoy. La ministra Molinar ha impulsado una reforma curricular de espalda a los gremios docentes, mientras que los dirigentes educativos rechazan cualquier iniciativa que adelanten las autoridades del Ministerio de Educación (Meduca) por considerar que la solución al problema educativo pasa primero por una mayor inversión pública en infraestructura (colegios, laboratorios y talleres), equipos y capacitación docente, así como por el establecimiento de mejores salarios para sus agremiados. Tristemente ninguna de las partes ha tenido la entereza de reconocer que para poder avanzar tienen que encontrar puntos de coinci-
Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Director
Ni hacen ni dejan hacer dencia que faciliten un diálogo permanente, fluido y con resultados tangibles. Así, la desconfianza mutua entre la ministra Molinar y los gremios docentes, mantiene en constante zozobra el normal desarrollo de las actividades educativas en los colegios públicos, y ninguno de los dos sectores quiere declinar posiciones a favor de iniciar ese diálogo sincero que les permita llegar a acuerdos para impulsar los cambios que requiere el sistema educativo. Pero al margen de las razones que puedan tener para oponerse a los programas que adelanta la ministra Molinar en el Meduca, nada justifica que los gremios docentes pretendan suspender las clases como forma de protesta. Los docentes deben ser conscientes que cada día que se pierde en materia educativa es un día que no se podrá recuperar jamás y que los únicos afectados con esta situación son los estudiantes de escasos recursos, quienes no recibirán la instrucción y los conocimientos requeridos para poder aprovechar las oportunidades de empleos y bienestar que ofrece una economía en franco crecimiento como la panameña. Hay que entender que si nuestros estudiantes no se educan debidamente hoy, en un futuro no muy lejano, cuando se agrave la actual escasez de mano de obra calificada, verán impotentes como las mejores plazas de trabajo disponibles en las empresas locales e internacionales que operan en el país serán paulatinamente ocupadas por extranjeros, agravando así la mala distribución de la riqueza que existe en el país y condenando a la pobreza a un gran número de ciudadanos.
Revista de prensa
Sordera estatal Foto: Archivo CF
E
l Sistema Nacional de Contralorías de Servicios (SNCS) tiene más funciones que herramientas para cumplirlas, dice un reportaje publicado por este diario el 24 de julio. La definición es lapidaria y retrata la ineficacia de un mecanismo creado en 1993 con la promesa de brindar respuesta a los ciudadanos frustrados por los desencuentros con la burocracia, tan comunes que casi ningún costarricense ha dejado de experimentarlos. Solo 94 de las 230 instituciones donde debería operar una contraloría de servicios ofrecen a los usuarios la posibilidad de plantear sus quejas en una ventanilla especializada. Allí donde existen, funcionan sin la supervisión encargada por ley al SNCS, adscrito al Ministerio de Planificación, pero carente de los medios necesarios para revisar la labor de las contralorías. En consecuencia, el reportaje, de nuevo con claridad en las definiciones, acusa al Estado de padecer “sordera”. Esa discapacidad auditiva institucional tiene consecuencias. El Estado costarricense reparte derechos a diestra y siniestra, a menudo bajo impulso de motivaciones politiqueras entronizadas en el quehacer legislativo. Pocas veces los diputados se preocupan por fijar las fuentes de financiamiento de esos derechos y se quedan en el papel. El resultado
son los reclamos y una creciente tensión entre el Estado y el ciudadano. Las contralorías de servicios debieron ser un instrumento para aliviar esas tensiones y asegurar el cumplimiento allí donde es posible, ya que, lamentablemente, en demasiados casos no hay alternativa al incumplimiento. En otras palabras, el mecanismo debió ser útil para armonizar las relaciones entre los ciudadanos y las instituciones públicas. El Estado está urgido de semejante servicio. Las contralorías existen para atender quejas, informes de maltrato al usuario y de mala calidad del servicio. Todas las instituciones dedicadas a la prestación de bienes y servicios están
obligadas a crearlas y financiarlas. El SNCS está encargado de asegurar su funcionamiento. Nada de eso se cumple en la mayor parte de la administración pública y, en un amplio sector, se cumple a medias. Los jerarcas de las instituciones donde hay contralorías, maquillan las cifras hasta el límite de la torpeza. Una entidad con millones de usuarios informa haber recibido solo 5.000 quejas, dice Adela Chaverri, directora del SNCS. En otros casos, las cifras son sospechosas porque cierran en números redondos, como 100 ó 500. El “maquillaje” de los resultados y hasta la supresión de los informes por orden del jerarca son parte de la experiencia de Chaverri al
frente del sistema. Si el Estado no es sordo, o su sordera es parcial, pierde toda habilidad para escuchar poniéndose deliberadamente las manos sobre los oídos. Chaverri cuestiona la dependencia directa del jerarca y plantea la posibilidad de un mecanismo con mayor autonomía. Además, es posible que el planteamiento del sistema haya sido demasiado ambicioso desde el inicio. No todas las entidades públicas que ofrecen bienes y servicios necesitan su propia contraloría. Las más pequeñas podrían ser reunidas en una sola ventanilla y solo las mayores, como la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), deberían abrir la propia. La experiencia con el sistema es larga. Este año cumple su segunda década de existencia y los ajustes requeridos deben ser, a estas alturas, obvios para quienes se han dedicado a la difícil tarea encomendada por ley al SNCS, de nuevo sin prever los recursos necesarios. Lo importante es rescatar la idea, porque la insatisfacción ciudadana debe ser enfrentada en la fuente misma de la frustración, en beneficio del sistema democrático y de la traída y llevada gobernabilidad. Editorial del diario La Nación de Costa Rica, del viernes 2 de agosto de 2013.
Si hay algo que me indigna de este país en el que vivimos, es que los gremios profesionales actuan la mayoría de las veces con un nivel de egoísmo que no tiene justificación. Un ejemplo claro de ello son las amenzas de huelga de los gremios médicos ante la decisión del Ejecutivo de promover una ley que permita contratar médicos especialistas extranjeros para satisfacer las necesidades de salud de la población del interior del país. De acuerdo con cifras oficiales, el Ministerio de Salud requiere más de 260 médicos especialistas en diferentes ciudades del interior del país, por su parte la Caja de Seguro Social necesita contratar más de 200 y más de 100 especialistas que laboran en esa regiones ya están jubilados, pero no pueden dejar de laborar porque no hay quienes quieran sustituirlos. Esto significa que en la actualidad hay cerca de 600 puestos vacantes para el nombramiento de especialistas en el interior del país, vacantes que ya han sido sometidas a concurso y para las cuales ningún nacional se ha postulado a pesar de que no estamos hablando de laborar en áreas de difícil acceso (donde también faltan médicos nacionales que quieran ir a trabajar, pero en este caso de atención primaria). Hablamos de posiciones disponibles en los hospitales ubicados en las ciudades cabecera de provincia como Penonomé, Chitré, Las Tablas, Santiago y David. Ciudades que ofrecen todas las facilidades que se pueden disfrutar en la ciudad, en donde la vida es más tranquila, se tiene un contacto más directo con la naturaleza y el costo de vivienda, transporte, educación privada y canasta básica es mucho menor al que se paga en la ciudad de Panamá.
Oponerse a que la salud llegue a los habitantes del interior del país es un acto de egoísmo Y la pregunta que yo me hago es simple: Si los médicos nacionales no quieren ir a trabajar al interior del país, por qué hay que sacrificar a los pacientes. Pienso que en este caso la decisión de las autoridades del Ministerio de Salud es la correcta, ya que no es posible que las personas que padecen enfermedades que pueden acabar con sus vidas tengan que esperar meses o tener que viajar a la ciudad capital para ser atendidos por el especialista correspondiente y recibir el tratamiento o realizarse la operación que le ha de devolver la salud, en lugar de hacerlo en su ciudad de origen. Entiendo que los galenos locales deseen que quienes ingresen al país sean profesionales idóneos y que su permanencia sea temporal, de forma que cuando algún panameño logre adquirir una especialización y quiera ocupar una plaza en el interior no se vea obstaculizado por el médico extranjero que la ocupa. Pero esto ya ha sido contemplado en el proyecto de ley que busca facilitar la entrada de médicos extranjeros y que la única justificación para que esta norma no sea aprobada y puesta en ejecución para beneficio de los pacientes es que los gremios médicos designen hoy mismo a los más de 600 especialistas que están dispuestos a ir a trabajar al interior. Oponerse a que la salud llegue a los habitantes del interior del país, de la mano de especialistas extranjeros contratados temporalmente sin garantizar una solución, es una acto de egoísmo tan inhumano que yo no lo puedo aceptar y por ello me siento obligado a cuestionarlo. Todo esto también me hace recordar cuando los galenos locales impulsaron una campaña contra la Operación Milagro, desarrollada por especialistas cubanos para devolver la vista a personas de escazos recursos con problemas oculares, al final lograron que el Ejecutivo diera por cerrado ese programa y para ello se comprometieron a brindar ese servicio. Hoy día no hay programa y miles de panameños humildes viven en la oscuridad por culpa de un gremio que simplemente no hace ni deja hacer.
IMPAR
Opinión
Capital Financiero se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.
Buenas prácticas de gobierno corporativo, para una mejor sociedad
CapitalFinanciero N°652
7
5 - 11 de agosto del 2013
La última palabra Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero
A tapar los huecos
Fotos: Archivo CF
Miroslava de Zárate Directora Ejecutiva Instituto de Gobierno Corporativo igc@igc-panama.org
E
l estudio del gobierno corporativo surge en el mundo como una respuesta a los escándalos financieros que ocurrieron en los años 2001 y siguientes, principalmente, en Estados Unidos. Estas quiebras causaron que se comenzaran a estudiar, más a fondo, las “buenas prácticas de gobierno corporativo” y cómo implementarlas. No cabe duda que el tema ha tomado una gran importancia en los últimos años. En el 2008, con el apoyo de profesionales panameños interesados en dar a conocer normas y conductas que lleven a las empresas hacia la supervivencia a largo plazo y a la creación de valor para los propietarios y para otras partes interesadas, se inscribió legalmente el Instituto de Gobierno Corporativo Panamá (IGCP), organización sin fines de lucro, considerada como el centro principal para la capacitación, diseminación e investigación en relación con gobierno corporativo (GC) y el centro para compartir conocimientos. La misión del IGCP es generar conciencia de la adopción de normas, prácticas y principios fundamentales de buen gobierno corporativo, como instrumento que promueva una mejor dirección y control de las empresas privadas e instituciones públicas, su sostenibilidad y generación de confianza en los grupos de interés. Su visión se enmarca en ser el principal organismo de referencia para la diseminación, formación, investigación e intercambio de conocimientos en materia de gobierno corporativo a nivel nacional y con valioso liderazgo regional. El IGCP es miembro de la red regional de institutos semejantes en los países de Latinoamérica, Institutos de Gobierno Corporativo de Latinoamérica (Igcla), por lo que es reconocido como la autoridad local de gobierno corporativo en Panamá.
Acerca de Igcla La red de Igcla fue lanzada, oficial-
mente, en el año 2012, habiendo sido concebida en Santiago de Chile en 2009. Desde su origen, la red ha contado con el apoyo de la Corporación Financiera Internacional (IFC, por sus siglas en inglés) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y hasta el año 2012, fue coordinada por el Foro Global de Gobierno Corporativo (GCGF, por sus siglas en inglés). Con la formación de Igcla, sus miembros tienen por objetivo promover las buenas prácticas de gobierno corporativo y la sustentabilidad institucional a través del intercambio de conocimientos y experiencia local y regional. Hoy día, existe un incremento notable en la importancia y la actividad en el tema de gobierno corporativo en la región, y estas organizaciones -que están en el centro de la discusión- decidieron contribuir con recursos útiles de gobierno corporativo para promover el intercambio de conocimiento, investigación y buenas prácticas a nivel regional. En su VI reunión -que tuvo lugar
en Quito, Ecuador- el 19 de junio del 2013, cada uno de los once institutos que forman parte del Igcla, tuvo la oportunidad de presentar los avances y actividades realizadas en cada uno de sus países. También se revisó la política de membresía, documento que indica las responsabilidades de sus miembros, y el código de conducta convenido que garantiza el cumplimiento de altos estándares de conducta entre los institutos afiliados. La presidencia del Igcla para el período 2013-2014 la tendrá el Centro de Excelencia en Gobierno Corporativo de México (CEGC)
Otros vínculos El IGCP ha participado, muy activamente y desde el año 2007, en las reuniones anuales de Mesas Redondas de Gobierno Corporativo de América Latina organizadas por la OCDE. Recientemente, miembros del IGCP participaron de la Mesa Redonda de este año, llevada a cabo los días 20 y 21 de junio, en QuitoEcuador. Esta reunión buscó comprender
las particularidades y los retos asociados con la evolución del mercado de valores, en especial el de renta variable, en Latinoamérica y en particular, las políticas y prácticas de GC y su relación con el crecimiento del mercado de valores en América Latina. La discusión se desarrolló en torno a cinco temas principales: Las tendencias y factores que impactan el crecimiento de los mercados de capital en la región. Pequeñas y medianas empresas (Pymes) y su acceso a los mercados de renta variable de América Latina. Las empresas de propiedad estatal en los mercados de capitales de América Latina. Los desafíos e impactos del GC. Recomendaciones del grupo de trabajo del Círculo de Empresas sobre Transacciones con Partes Relacionadas: Progreso específico de los países y nuevas recomendaciones de buenas prácticas. Los inversionistas institucionales y gobierno corporativo: Respuesta de los países a las recomendaciones
El Gobierno Nacional ha implementado un plan de inversión como nunca antes para el reordenamiento vial de la ciudad capital, y tiene la percepción de que el panameño solo sabe quejarse aunque se hagan obras que son para su beneficio. Durante poco más de dos años, este reordenamiento vial ha provocado que aún el panameño tenga que soportar los tranques en cualquier rincón que se meta en la urbe capitalina y hasta en el distrito de San Miguelito. En el pasado gobierno, el ex ministro de Obras Públicas, Benjamín Colamarco, usaba como eslogan “Las molestias pasan, pero las obras quedan”. Ahora en este gobierno el presidente Ricardo Martinelli tiene un eslogan parecido, que destaca que los inconvenientes van a pasar y las obras permanecerán para el desarrollo del país. Es verdad que ahora podemos quejarnos por los inconvenientes e igual los beneficios se van a ver, pero a estas alturas de los avances de estos proyectos que están causando tantas molestias por los tranques, se agrega un inconveniente extra, que son los grandes huecos que se han producido, los que a la larga causan daños en los autos. Sería conveniente que en los lugares donde las obras ya están en un punto donde no se está utilizando maquinaria que ha provocado la creación de estos huecos, se les tire por lo menos una capa de asfalto para que los autos sufran el menor daño posible. Les puedo mencionar lugares donde hay gran cantidad de huecos y no se está trabajando con grandes maquinarias, como es debajo del tramo de la Línea 1 del Metro en el Centro Comercial Los Andes, frente a la empresa láctea Estrella Azul, el semáforo en la intersección de la Transístmica con la Tumba Muerto en la entrada de San Miguelito, entre otros. Creo que no es mucho pedir que se rellenen estos huecos porque así se mejorará también la circulación evitando tranques, y los dueños de los autos no tendrán que hacer gastos extras por la avería de amortiguadores, llantas, rines, puntas de flechas y más, porque a pesar de que las “molestias pasan”, el gasto queda.
La ambigüedad ya no es constructiva Fotos: Archivo CF
Santiago Fernández de Lis BBVA Research
U
no de los mantras tradicionales de los bancos centrales es la doctrina de la “ambigüedad constructiva”, según la cual no es aconsejable comprometerse a un curso de actuación predeterminado en situaciones de incertidumbre, sino que es preferible reservarse un cierto grado de discrecionalidad para actuar según lo dicten las circunstancias. Este término se ha venido utilizando especialmente en las actuaciones de los bancos centrales como prestamistas de última instancia en una crisis bancaria. La decisión de socorrer o no a un banco en crisis, de acuerdo con esta doctrina, no estaría sometida a unas reglas predefinidas, para evitar o reducir el llamado “riesgo moral”: El peligro de que los gestores bancarios, conocedores de que el banco central o el tesoro acudirán en su rescate en caso de dificultades, asuman riesgos excesivos, confiando en que finalmente las pérdidas serán soportadas, en su caso, por los
contribuyentes (bien en forma directa, a través de más impuestos, bien indirectamente, con más inflación). Pero, como casi todo en economía, este juego depende de las expectativas: La ambigüedad sólo reduce el riesgo moral si las autoridades tienen una intención de apoyo, en caso de crisis, superior a la expectativa de los mercados, y si aquéllas pueden engañar
sistemáticamente a éstos. Lo que ha quedado claro en esta crisis es que el apoyo público a las entidades en dificultades ha sido casi total, y el único intento de evitarlo (Lehman) provocó una crisis cuyas secuelas todavía padecemos. La expectativa de rescate se ha convertido casi en certeza, y la única manera de reducir el riesgo moral es que las autoridades se comprometan con
unas reglas de actuación más firmes y más creíbles. No se trata sólo de las entidades “demasiado grandes para caer”. Si bien en Estados Unidos se rescató sobre todo a entidades sistémicas, dejando caer a las más pequeñas, en Europa se ha rescatado a bancos de todos los tamaños (y en España, como es bien sabido, a cajas de tamaño en general pequeño). El elevado coste para el contribu-
yente europeo ha venido acompañado de una peligrosa espiral de contagio entre el riesgo soberano y el bancario y un aumento de la fragmentación financiera, todo lo cual resulta incompatible a la larga con la supervivencia del euro. Por eso se han puesto en marcha una serie de reformas que pretenden establecer normas claras para la resolución de bancos que, junto con los avances hacia la unión bancaria, se espera que detengan y eventualmente reviertan esta peligrosa fragmentación. Todo ello pregona el final de la doctrina de la ambigüedad constructiva. Los países europeos, con la Directiva de Recuperación y Resolución de Bancos, abren un terreno inexplorado en la regulación financiera: El establecimiento de normas bastante estrictas que limitan la capacidad de los países de decidir discrecionalmente cuándo y cómo rescatar a una entidad bancaria en dificultades. De acuerdo con la Directiva de Resolución recientemente aprobada por el Consejo y actualmente en proceso de negociación con el Parlamento y la Comisión, dentro del llamado “triálogo”, las pérdidas
en caso de crisis serán soportadas primero por los acreedores y sólo con ciertos límites podrán utilizarse los Fondos de Resolución dotados por los propios bancos, ex ante o ex post (a los cuales el tesoro podrá anticipar recursos, pero no inyectar capital). A diferencia de otros países o regiones, en Europa coinciden un mercado único (y para algunos países una moneda única) con la soberanía fiscal nacional, lo que explica que la defensa de una competencia equilibrada y el control de las ayudas de estado sean aspectos clave de la regulación financiera. Esto, junto con el elevado coste de la crisis, explica que haya sido Europa la primera en establecer normas tan estrictas para la resolución de bancos. Ningún regulador ha ido tan lejos como el europeo a la hora de atarse las manos de cara a crisis bancarias futuras. Está por ver cómo será la aplicación práctica de estas normas, especialmente en países que tengan un tesoro fuerte, que cuente por tanto con la opción de rescatar a sus entidades. La ambigüedad ya no es constructiva, pero las reglas deben ser creíbles.
PAR
IMPAR
Finanzas
CapitalFinanciero N°652
9
5 - 11 de agosto del 2013
Capitales | SMV espera que el volumen de transacciones este año supere los $100.000 millones
Valores Bancolombia lidera ranking de casas de valores Le siguen Thales y Andbanc. La local BG Valores se ubica en el séptimo lugar
www.sentosapanama.com
Manuel Robles Quintero mrobles@capital.com.pa Capital Financiero
E
l volumen de transacciones de las casas de valores en Panamá durante los cinco primeros meses del año sumó $21.805 millones, según el más reciente informe publicado por la Superintendencia del Mercado de Valores de Panamá. Y esa cifra representa una reducción del 51% respecto a lo registrado en el mismo periodo del año 2012. También ha habido cambios significativos en el ranking de las casas de valores este año, porque de las 10 empresas que lideraban las transacciones entre enero y mayo de 2012, solo tres permanecen en ese grupo (Valores Bancolombia Panamá S.A., Thales Securities S.A. y SFC Investment S.A,) y la mayoría de esas 10 casas de valores líderes son empresas de capital extranjero. La nacional que más transó en los primeros cinco meses de este año fue BG Valores S.A., que generó $1.157 millones, 48% más que en el mismo periodo de 2012, y con eso logró ocupar el puesto siete del ranking. Las internacionales continúan a la cabeza en esta materia. Valores Bancolombia Panamá ocupa el primer lugar de transacciones, con $2.071 millones, el 9,50% del total transado en lo que va de año por las 74 casas de valores que forman parte del mercado panameño (Ver recuadro: Ranking de Casas de Valores). En la segunda posición se ubica Thales Securities S.A. con $1.485 millones y Andbanc (Panamá) S.A. tiene el tercer lugar con $1.300 millones.
La suiza PKB Banca Privada se suma al mercado de valores panameño Las siguen SFC Investment ($1.295 millones), Helm Casa de Valores ($1.209 millones) y AV Securities (1.159 millones). Las otras empresas con transacciones que superan la barrera de los $1.000 millones de dólares son, además de la ya referida BG Valores, Tag Bank S.A. ($1.092 millones) y
Ranking de Casas de Valores Enero - Mayo de 2013
Posición Casas de Valores Monto de Transacciones 1 Valores Bancolombia Panamá, S.A. 2,071,007,960 2 Thales Securities, S.A. 1,485,243,996 3 Andbanc (Panamá), S.A. 1,300,793,464 4 SFC Investment, S.A. 1,295,960,695 5 Helm Casa de Valores, S.A. 1,209,580,130 6 AV Securities, Inc. 1,159,323,718 7 BG Valores, S.A. 1,157,643,418 8 Tag Bank, S.A. 1,092,393,126 9 Geneva Asset Management S.A. 1,048,683,376 10 Interbolsa Panamá, S.A. 1,003,342,216 Total de Monto de Transacciones Enero - Mayo 2013 21,805,242,869
Geneva Asset Management S.A. ($1.048 millones). La información de los estados financieros de las casas de valores reportados a la Superintendencia del Mercado de Valores, sugiere que en este negocio el mayor número de transacciones no precisamente genera el mayor número de utilidades.
Repunte local “Las extranjeras, por lo regular, tienden a tener una clientela mayor y más sofisticada que está dispuesta a asumir los riesgos de este apalancamiento, por ello tienden a liderar el ranking tradicional”, señaló Alejando Abood Alfaro, superintendente del Mercado de Valores de Panamá. El ejecutivo explicó que estos rankings tampoco dicen mucho sobre la casa, pues en la actualidad a pesar de que el ranking de transacciones califica a las extranjeras como las que más transan, las casas
de valores panameñas siguen dominando las transacciones a nivel local. Vale la pena preguntarse a qué se debe la baja que mostró el total de las transacciones al cierre del mes de mayo este año, ante esa interrogante Arturo Miranda, gerente general de Panamá Wall Street S.A. (antes Thales Securities), atribuye esa caída a la coyuntura global. “El volumen de hoy en día es 50% menos en el New York Stock Exchange comparado con los previos puntos altos históricos alcanzados en el 2007; es decir, aunque el mercado accionario de Estados Unidos (EE.UU.), por ejemplo, se encuentra en sus máximos históricos, es con 50% menos en volumen”, aclaró. Su casa de valores logró ubicarse en la segunda posición de este ranking y, según el ejecutivo, eso responde al hecho de que sus clientes son inversionistas profesionales
% del Mercado 9.50% 6.81% 5.97% 5.94% 5.55% 5.32% 5.31% 5.01% 4.81% 4.60% 100.00%
con mucha actividad transaccional en derivados y estrategias coyunturales de opciones para tomar ventaja de arbitrajes financieros. Además, la mayoría de ellos invierten primordialmente por cuenta propia en las bolsas de EE.UU., Canadá y Europa. Coincidió con Abood respecto a la mejoría del volumen transado localmente. “Ha mejorado bastante y nos gusta esa tendencia. Esperamos que esta siga creciendo a un mercado de valores con más actividad local para compensar el descenso generalizado en el volumen transaccional a nivel global”, añadió.
Suizas llegan al mercado de valores Capital Financiero publicó recientemente una nota periodística sobre el aumento de la presencia de los bancos suizos en Panamá, tendencia que no solo se limita al mer-
cado bancario sino que se refleja también en el mercado de capitales. De hecho, recientemente se agregó a la lista de casas de valores de la plaza, la suiza PKB Banca Privada S.A. (Panamá), S.A., que recibió su licencia de operación el pasado 13 de enero y a mayo de este año ya registraba en transacciones un acumulado de $81 millones. Esta nueva participante del mercado inició sus operaciones como banco de licencia internacional en septiembre del 2012 y es una subsidiaria del grupo PKB Privatbank AG, ubicado en Lugano, Suiza. Con una inversión inicial de $5 millones, la suiza se estableció en Panamá con la finalidad de diversificar su estrategia tradicional y enfocarse en el mercado de Banca Privada en América Latina, informó Francesco Catanzaro, gerente general de la empresa. En la actualidad PKB Banca Privada está invirtiendo en mercados internacionales y su estrategia de inversión se encuentra definida por el apetito de riesgo del cliente y su expectativa de rendimiento sobre su cartera. Al respecto, Abood comentó que las empresas suizas lo que buscan es mantener oficinas en el continente americano para atender clientes ubicados en esta región del planeta, que por diferencias de horarios no pueden atender desde Suiza. “Panamá ofrece un buen marco reglamentario y por eso desde hace unos años vienen escogiendo a Panamá como su centro regional para Latinoamérica. Hoy día, debido a que Suiza tuvo que negociar tratados fiscales en medio de una crisis financiera bajo la presión del cuestionamiento del rol de las instituciones bancarias suizas, y que por ende los términos de dichos tratados no fueron los más favorables, algunos clientes prefieren que esos activos se mantengan fuera de Suiza, e inclusive más cerca de su propia jurisdicción”, agregó. El superintendente señaló que este año se podría ver a las casas de valores panameñas transar más de $100.000 millones en valores, instrumentos financieros y Forex. “También estamos viendo una tendencia hacia el repunte del porcentaje que representan las transacciones locales sobre el total, y queremos que el mercado secundario se continúe desarrollando para que aquella tendencia sea sostenible en el tiempo”, concluyó.
Breves United logra $521 millones en utilidad neta en segundo trimestre La aerolínea United reportó que su utilidad neta del segundo trimestre fiscal de 2013 alcanzó los $521 millones, equivalentes a $1,35 por acción diluida, excluyendo $52 millones de cargos especiales. También generó $10.000 millones en ingresos totales durante el segundo trimestre del presente año, el mayor volumen de ingresos trimestrales de su historia. “Me siento alentado por el progreso que hemos logrado en el segundo trimestre, en nuestras operaciones, en nuestro servicio a clientes y en nuestro desempeño financiero”, dijo Jeff Smisek, presidente y director ejecutivo de United. Mientras que John Rainey, vicepresidente ejecutivo y director de finanzas, indicó que “nuestras principales prioridades financieras para 2013 son operar más eficientemente, y alcanzar nuestra meta de retorno sobre el capital invertido.
ACE Seguros recibe calificación “A”
A.M. Best, otorgó la nota “A” de calificación de riesgo a ACE Seguros S. A. (Panamá), con una perspectiva de calificación estable. La calificación se encuentra respaldada por la amplia experiencia del equipo gerencial, el exitoso desarrollo de la estrategia corporativa, el fuerte nivel de capitalización, la buena rentabilidad y una disciplinada política de suscripción de negocios. “El experimentado equipo de gestión de ACE proporciona un enfoque de suscripción disciplinado y una importante capacidad de gestión de riesgos a través de un programa de gestión de riesgo global de la empresa”, señaló Oscar Perez Nation, gerente general de la aseguradora. ACE Group es una las aseguradoras más grandes de propiedad y responsabilidad civil multi-línea del mundo y con operaciones en 53 países.
BBVA ganó 2.882 millones de euros en el primer semestre BBVA ganó 2.882 millones de euros entre enero y junio de 2013, un 90,8% más respecto al mismo período de 2012, impulsado por los ingresos recurrentes y la venta de activos no estratégicos. Según el banco español, los resultados demostraron la calidad y la resistencia de los ingresos, que desde el inicio de la crisis suman en torno a 5.000 millones de euros cada trimestre en cualquier escenario de dificultad. “Nuestra diversificación nos ha permitido atravesar una crisis compleja manteniendo la fortaleza y la recurrencia en los ingresos”, dijo el consejero delegado de BBVA, Ángel Cano.
PAR 10CapitalFinanciero
N°652
5 - 11 de agosto del 2013
Finanzas
RESULTADOS DE BOLSAS AL VIERNES 2 DE AGOSTO España IBEX35
8.353,91
0,86%
USA Dow Jones
Alemania DAX
Japón Nikkei
México IPC
15.558,83
8.224,91
14.129,98
41,064.58
0,02%
0,65%
2,97%
0,77%
Pensiones | Cerca de 60.000 personas están afiliadas
AFP aspiran administrar $340 millones
La meta de ProFuturo es $200 millones y la de Progreso $140 millones
L
as administradoras de fondos de pensiones (AFP) ProFuturo y Progreso aspiran alcanzar de manera conjunta los $340 millones en activos administrados y superar los 60.000 afiliados este año. “Al igual que en años anteriores, se espera un crecimiento en número de afiliados a los planes de
La industria pasó de $131,2 millones en junio de 2009 a $310,4 millones en igual mes del 2013 jubilación privados”, expresó la gerente de mercadeo y atención al cliente de Progreso, Ana Elizabeth Morales. Los informes de la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV ) de Panamá, a junio de 2013 indican que Progreso cuen-
ta con 28.097 afiliados, cifra que comparada con el mes anterior representa un crecimiento de 0,9%. La participación de mercado de la empresa es 46,9% y la edad promedio de los participantes es 35 años. “Apuntamos a continuar desarrollando el mercado de los fondos de pensiones en Panamá, el cual todavía tiene muchísimo potencial para seguir creciendo”, dijo Morales. Progreso estima cerrar el 2013 con $140 millones administrados y con 29.500 afiliados. En los últimos años se ha podido apreciar la relevancia que está tomando el tema de la jubilación. Existe un mayor interés por parte de los afiliados en saber cuánto llevan ahorrado, cuál es el rendimiento de su fondo e incluso se empiezan a plantear la pregunta ¿estoy ahorrando lo suficiente para mi jubilación? Y esto los lleva a replantear sus prioridades de vida, afirmó la gerente de mercadeo de Progreso. “ProFuturo en los últimos cinco años pasó de tener 19.034 afiliados a 31.867. En ese mismo período la industria de pensiones en Panamá pasó de 38.517 a 59.964; es decir, creció en 21.447 afiliados, de los cuales el 60% corresponden a Profuturo”, ex-
Afiliados a los fondos de pensiones 35,000
Progreso
30,000
ProFuturo *
25,000 20,000 Cantidad
José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
15,000 10,000 5,000 0
2013
2012
2011
2010
2009
* Cifras a junio Fuente: Progreso y ProFuturo.
presó su vicepresidente de negocios, Jorge Mesa. La meta de esta AFP es finalizar este 2013 con $200 millones en activos administrados. El reporte a junio 2013 de la SMV señala que la afiliación a ProFuturo creció 0,6% respecto a mayo, con una participación de mercado de 53,1% y una edad promedio para los hombres de 44 años y de 42 años en el caso de las mujeres ( Ver gráfica: Afiliados a los fondos de pensiones).
Fondos administrados Respecto al mercado de pensiones, y citando las cifras de la SMV, Mesa sostuvo que “ha tenido una evaluación positiva en los
últimos años”. La industria pasó de tener $131,2 millones en activos administrados en junio de 2009 a $310,4 millones a igual mes del 2013. “Es decir, creció en $179,1 millones, de los cuales el 62% corresponden a ProFuturo”, agregó. En junio de 2009 ProFuturo contaba con $75,03 millones y a junio del presente año el fondo administrado se ubicó en $185,4 millones. Por su parte, a junio de 2013, el fondo administrado por Progreso ascendió a $128,3 millones y su rendimiento promedio histórico es de 7,56%. En 2009 fue de 7,18%, en 2011 estuvo en 6,44% y en lo que va del
2013 es de 6,29%. En el caso de ProFuturo, Mesa indicó que su fortaleza consiste en brindar a los clientes la posibilidad de invertir su dinero según sus necesidades y perfil de inversión, a través del sistema de Multifondos, en el cual cada afiliado puede escoger y combinar entre cuatro fondos de inversión con diferente nivel de riesgo. Explicó que mediante este sistema los clientes en el mediano y largo plazo obtienen muy buenos rendimientos y además su inversión puede estar completamente diversificada en más de 150 emisores locales e internacionales y a través de diferentes instrumentos de inversión (depósitos a plazo fijo, acciones de empresas, fondos mutuos de renta fija, bonos corporativos y valores comerciales negociables, entre otros), explicó el vicepresidente de negocios. Los multifondos de ProFuturo son ProAhorro, ProInversión, ProVisión y ProCapital, los cuales han tenido el siguiente rendimiento en el último año: 3,97%, 5,15%, 9,48% y 7,57%, respectivamente. Entre tanto, su rendimiento en los últimos cinco años ha sido 4,01%, 5,06%, 7,91% y 0,78%, res-
pectivamente.
Activos y utilidades Progreso AFP tiene activos bajo administración por un monto de $601,5 millones, correspondientes a tres fondos que administra: Pensiones, Cesantías y Siacap. Al cierre del año pasado contaba con $572 millones. En los últimos cuatros años, de 2009 a 2012, ha obtenido las siguientes utilidades: $1,0 millón (2009), $1,1 millones (2010), $1,5 millones (2011) y $1,7 millones (2012). “Esperamos generar este año 2013 una utilidad neta similar a la que reportamos en 2012”, dijo la gerente de mercadeo y atención al cliente de Progreso. Por su parte, los activos totales de ProFuturo cerraron junio 2013 en $384,8 millones, de los cuales $199,4 millones corresponden a cesantías y $185,4 millones a pensiones. “La empresa viene creciendo de una manera ordenada y sostenida, lo cual se refleja en el comportamiento de las utilidades de la empresa”: $1,1 millones (2009), $1,5 millones (2010), $1,7 millones (2011) y $1,9 millones (2012), puntualizó el vicepresidente de negocios de ProFuturo.
Propuesta | ANIP se propone rescatar un 20% de la evasión de impuestos
Preparan proyecto de amnistía tributaria
No se trata de una moratoria, sino de una condonación de deuda sin necesidad de ser auditado Kemy Loo kloo@captal.com.pa Capital Financiero
E
n Panamá se está evaluando implementar una amnistía tributaria para rescatar un 20% de los $1.500 millones que pierde el Estado cada año en concepto de evasión fiscal, según las estimaciones que maneja el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). El proyecto está siendo considerado por el MEF y la Autoridad Nacional de Ingresos Públicos (ANIP), que actualmente están analizando en conjunto la posibilidad de implementar esa am-
“Evadir no es solo no pagar, sino pagar menos de lo que debiera pagarse” Luis Cucalón
nistía fiscal. “Estoy planificando con el ministro una amnistía fiscal. No es una moratoria. Se ha dado en otros países, esperemos a ver qué se decide”, anunció recientemente el administrador de la ANIP, Luis Cucalón, en su cuenta de twitter. Se entiende por amnistía fiscal una oportunidad de tiempo limitado otorgada a un grupo específico de contribuyentes para que paguen una cantidad determinada a cambio de la condonación de sus deudas tributarias, incluyendo intereses y multas, sin miedo a la persecución penal. “Se le están explicando al MEF las experiencias de otros países y discutiendo cuál será la mejor metodología a aplicar en Panamá, pero la última palabra la tiene el ministro”, agregó Cucalón, sin precisar cuándo podría aplicarse dicha amnistía y cuánto tiempo duraría. A criterio de Cucalón, “hay que darle la oportunidad a las empresas que han evadido sus impuestos para que paguen y borrón y cuenta nueva. Los que hicieron ingeniería fiscal del 2010 para atrás, no hay manera de arreglar, aunque quieran por leyes que
Foto: Cortesía DGI
han trancado las rectificativas para más de tres años fiscales anteriores, debido a que puede ser declarado defraudación fiscal, lo cual conlleva a múltiplos de los impuestos dejados de pagar o cárcel. Creo que es hora de abrir una ventanita para que subsanen”. Esta figura sería novedosa en Panamá, pues hasta el momento solo se han realizado moratorias tributarias. La última moratoria fue aplicada por la Dirección General de Ingresos (DGI), hoy ANIP, a mediados de agosto de 2009, cuando se inició la presente administración gubernamental. Moratoria es ponerse al día sin tener que pagar costes ni recar-
gos ni intereses por la mora, pero sujeto a que seas auditado de todas formas. “Con la amnistía, que no ha existido en Panamá y si se acoge a la norma hoy, eso significa que más nunca me vas a preguntar por nada de lo que pasó de aquí hacia atrás”, explica Francisco Barrios, socio del Departamento de Impuestos y Legal de Auditores, Contadores y Consultores de Negocios de PwC. A su criterio estas políticas son buenas porque permiten a los contribuyentes que por A o B no hayan podido cubrir una obligación fiscal poder saldarla sin ningún sobrecosto financiero y también permite a las personas que estén en un proceso formal
revaluar su situación y aceptar la oportunidad brindada por el fisco. Además, porque permite a la administración tributaria recavar más tributos. No obstante, este tipo de medidas afecta al pagador de buena fe que ante los vencimientos atiende el pago de sus impuestos. Y muchos de los contribuyentes que están al día con el fisco podrían percibirla como injusta. A criterio de Rubén Bustamante, socio fundador de BDO Panamá, se permite mediante ley que las personas fuera del sistema se incorporen al padrón fiscal, contribuyan inicialmente y continúen contribuyendo en el futuro. Además, si se aplica una amnistía, se legitiman los ingresos y capitales desconocidos o no declarados y se legitima la economía subterránea o sumergida y se le permite a los capitales en efectivo e informales tener presencia legal. Eso “crea un ambiente de concordia nacional y de seguridad colectiva, a pesar de que muchos contribuyentes no estarán de acuerdo, pero es mejor afiliar a los omisos, contar con nuevas recaudaciones mediante este
mecanismo, que mantener las condiciones actuales”, opina. Bustamante ha sugerido incluso algunas propuestas específicas, como la posibilidad de permitirle a los ciudadanos declarar el aumento de sus patrimonios no justificados, tal como indica el literal o) del artículo 2 del Decreto Ejecutivo 170 de 1993, que regula el impuesto sobre la renta. Y que estos paguen un porcentaje del monto del impuesto con derecho a no ser auditados respecto de este patrimonio. Otra fórmula en estos casos podría ser que, bajo la ley de amnistía, estas personas adquieran deuda del Estado sin pago de interés, con lo que quedarían cubiertos respecto a no ser auditados sobre tales patrimonios. Cucalón señala que evadir no es solo no pagar, sino pagar menos de lo que debiera pagarse. “La evasión ha bajado, según mis cálculos, en un 50% de lo que se evadía antes, por lo que falta camino por andar. Calculo que en la actualidad a nivel nacional y entre todos los impuestos se evaden alrededor de $1.500 millones”, precisó el funcionario..
IMPAR
Entrevista
CapitalFinanciero N°652
11
5 - 11 de agosto del 2013
Buenas prácticas | Para el 2014 se planea celebrar el Primer Congreso en Panamá
Más gobierno corporativo, menos riesgo operativo Transparencia, equidad, responsabilidad personal y corporativa son los principios básicos Fotos: Cesar Iglesias
José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
“
Más que la obligación de informar a los propietarios sobre el desempeño de la empresa y la dirección en la cual se está desarrollando, así como rendir cuentas sobre la utilización de los recursos de la empresa, los administradores deben buscar información sobre sus objetivos y expectativas a corto, mediano y largo plazo” y garantizar la transparencia, uno de los principios básicos de gobierno corporativo. Panamá desde marzo de 2008 cuenta con el Instituto de Gobierno Corporativo (IGC), creado por un grupo de empresarios que adoptaron el reto de mejorar la gestión empresarial con la ejecución de buenas prácticas de gobierno corporativo. Entre estos pioneros están José Chen Barría, Milton Chambonett, Joseph Fidanque Jr., Julieta Rodríguez, César Tribaldos, Irvin Halman, José Castañeda, Alberto Diamond y Roberto Moreno.
Las decisiones de la junta directiva deben ser claras, concisas, confiables y completas Las buenas prácticas de gobierno corporativo la conforman un conjunto de normas y conductas orientadas a llevar a la organización empresarial hacia la sostenibilidad a largo plazo y la creación de valor para los accionistas y partes interesadas. Las normas de gobierno corporativo, además, buscan constituirse en medidas preventivas y de mitigación a los estragos ocasionados por los escándalos financieros ocurridos en los últimos 20 años. Los reguladores de la banca, seguros y valores, son los principales impulsadores de estas buenas prácticas, junto al IGC en Panamá, sobre todo porque el país es una de las principales plazas financieras de América Latina. El nuevo presidente del IGC, Dani Kuzniecky, asumió el reto de acrecentar la evangelización de estas buenas prácticas entre las empresas, instituciones gubernamentales, colegios, universidades y público en general.
Capital Financiero recibió en su nueva casa, ubicada en el piso 11 del edificio BMW (Calle 50) al presidente del instituto y también ex presidente de la junta directiva de la Autoridad del Canal y ex Contralor General de la República, quien compartió sus objetivos y planes para lo que resta de este 2013 y 2014.
y la Empresa de Transmisión Eléctrica (Etesa) deben igualmente incorporar en su estructura las guías y principios de gobierno corporativo. “Los sectores con mayores avances en la adopción de estas buenas prácticas en el país son la banca, los seguros y el mercado de valores, impulsadas por sus reguladores”.
- ¿Qué aporta a las empresas ejecutar las normas de gobierno corporativo?
- Nos compartió que trabaja para lograr el Primer Congreso de Gobierno Corporativo en Panamá, ¿qué debemos hacer para lograr este objetivo?
- “El gobierno corporativo llegó al sector financiero a través de la Superintendencia de Bancos de Panamá para quedarse. Aquí se introduce la figura del director independiente, que es una de las facetas de gobierno corporativo, pero su papel es fundamental. Siempre he tenido la preocupación sobre si sabe cuál es su rol y enorme responsabilidad al desempeñarse como director independiente. “El gobierno corporativo trata temas como comité, administración, auditoria externa, código de conducta, conflicto de intereses y lo que hace es reinsertar un balance entre la representación de los accionistas y otro que no es y que representa a los depositantes y a muchísima gente que recibió en 2008, tras el estallido de la crisis financiera, la mala noticia de que sus fondos habían desaparecido. “El gobierno corporativo invita a las compañías a tener reglas claras, con comités robustos y que contribuyan a la creación y protección de sus servicios. A la vez, crea valor a los accionistas y mejora el desempeño de sus directores y funcionarios. “La junta directiva y los directores deberán determinar cuáles elementos son requeridos para asegurar la permanencia de la compañía”.
- Muchas de las empresas latinoamericanas y panameñas son familiares, ¿cómo lograr que incorporen las guías de gobierno corporativo? - “En 2010 el IGC produjo un documento con las Guías de Buenas Prácticas de Gobierno Corporativo con el objetivo de que los propietarios de empresas y ejecutivos las conozcan y las adopten. “La junta directiva de la empresa familiar debe establecer un marco para definir la relación entre la familia y la empresa, donde ha de establecerse con claridad la visión, los valores y las políticas familiares que regulen la relación de los miembros de la familia con la empresa. “Además, traemos continuamente expositores internacionales para que las empresas conozcan estas prácticas de gestión empresarial.
- “Somos parte de una importante red de institutos a nivel latinoamericano y estamos planificando el Primer Congreso para reunir a empresas panameñas y extranjeras por intermedio de sus unidades gerenciales y directivas, a efectos de compartir con expertos locales y extranjeros conocimientos y experiencias. La directiva del instituto es de lujo y todos trabajan y cooperan desinteresadamente en este objetivo. “Sin duda alguna tenemos una posición que nos permitiría poder aspirar a convertirnos en un referente
“A nivel de estudios superiores, hemos invitado a las universidades a reuniones para ampliar el tema y hemos sido recibidos por el Consejo de Rectores, a quienes hemos planteado nuestras inquietudes. El interés esta allí y estamos pensando desarrollar más actividades al respecto”.
gobierno corporativo. “Estas guías permiten un funcionamiento más transparente de las empresas, lo que es bueno para los accionistas y colaboradores”.
- ¿Qué respaldo ha recibido el IGC de las empresas y organizaciones empresariales del país?
-“Este es un fenómeno regional y Panamá es parte de una red latinoamericana. Entre ellas, el Global Corporate Governance (IFC, por sus siglas en inglés) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). “En junio del presente año participamos en la última
- “Ya son 80 los afiliados, entre empresas y asociados (personas), que reciben entre otros beneficios capacitación práctica y actualización, acceso a documentos y textos especializados en el campo de
- ¿Respecto a otros países, qué tan avanzado está o no Panamá en gobierno corporativo?
¿Quién es? Dani A. Kuzniecky B • Educación: Master in Comparative Jurisprudence, New York University. • Hobbies: Leer y caminar. • Estado Civil: Casado y tiene tres hijos. • Cargos: Presidente del Instituto de Gobierno Corporativo y miembro de la junta directiva de Sumarse. • Edad: 51 años. • Lectura preferida: Filosofía.
reunión y mesas de trabajo de gobierno corporativo de Latinoamérica llevado a cabo por la OCDE en Quito, Ecuador. “Las mesas de trabajo abordaron, entre otros temas, las tendencias del crecimiento de los mercados de capitales en la región y cómo llevar las buenas prácticas de gobierno corporativo a todos los participantes de este sector económico”.
- Se tiene la percepción de que gobierno corporativo es para las grandes empresas, ¿cómo llevar estas prácticas a las microempresas y pequeñas empresas? - “Nada más alejado de la realidad. Es un tema de entender y conocer, y puede darse en etapas. El instituto ha preparado unas guías muy docentes y sencillas que pueden ayudar en este proceso. “Las normas de gobierno corporativo permitirán a la Pyme trabajar con un modelo más transparente y los principios a seguir son básicos: Transparencia, equidad, responsabilidad personal y responsabilidad corporativa”.
- En el campo gubernamental, ¿qué tanto se observan las normas de gobierno corporativo? - “Aquí, el ejemplo a seguir es la Autoridad del Canal de Panamá (ACP). Y otras instituciones como Tocumen S.A.
Es obligación de cada director o empleado informar sobre los conflictos de interés para América Central, y entre los más activos a nivel de Latinoamérica”. “Además, nos hemos fijado como meta colocar en el mapa el tema de gobierno corporativo y posicionar al instituto, sumar un mayor número de empresas, dictar más conferencias en colegios y universidades del país”.
- ¿A qué se debe su pasión por promover el gobierno corporativo en nuestro país? - “Creo mucho en este concepto y he visto sus resultados, además me parece un tema actual y relevante, cuya implementación es urgente y necesaria en el sector empresarial de Panamá”.
- ¿Qué hacer para llevar las prácticas de gobierno corporativo al interior del país? - “Hemos recibido peticiones de empresas y centros educativos en el interior interesados en el tema, y estamos planificando atenderlos en la medida de nuestras posibilidades”.
PAR 14 CapitalFinanciero
N°652
5 - 11 de agosto del 2013
Informe especial
ALIANZA | Empresarios y gobierno buscan alternativas en conjunto para hacer de Panamá un destino turístico
El boom que puso a correr a la industria del turismo Se espera que en el 2015 se completen las 18.000 habitaciones de hotel. Fotos: Cortesía ATP
Darsy Santamaría Vega dsantamaria@capital.com.pa Capital Financiero
E
n solo cinco años Panamá pasó de no tener suficiente infraestructura hotelera para atender a los visitantes a contar con una sobreoferta de habitaciones que ha llevado a una disminución en la ocupación hotelera, que de enero a mayo 2013 se situó en 60%, marcando tres puntos porcentuales por debajo del mismo período del año anterior. Y esto, aunado a la situación económica en Estados Unidos y Europa, ha incidido en la desaceleración del sector turismo, que creció 5,6% en el primer trimestre de 2013, menos de la mitad de lo que se expandió en el mismo periodo de 2012 (13,7%). Este boom de construcción en el sector hotelero, producto de las expectativas generadas por el crecimiento de la economía panameña y la ampliación del Canal, llevó a la apertura de más de 181 hoteles y otros centros de hospedaje entre 2009 y 2013, que tras una inversión de $1.053 millones sumaron 5.456 habitaciones a la oferta hotelera panameña (Ver Recuadro: Inversiones en el sector hotelero). Pero el futuro es aún más retador, ya que para finales del 2015 se espera que Panamá complete las 18.000 habitaciones de hotel, cuando en promedio en la actualidad ingresan a suelo panameño 5.443 visitantes por día, si se toma en cuenta que en 2012 se registró la llegada de 1.989.000 visitantes, entre turistas, excursionistas y pasajeros de cruceros. La promoción ha sido mucha, sin duda, y prueba de ello es que Panamá se ubica hoy en el lugar 37 del ranking mundial del turismo del Foro Económico Mundial, que evalúa aspectos como calidad de servicios, infraestructura, clima de negocios y recursos humanos, entre otros. Y si la evaluación se enfoca en América Latina, en particular, Panamá ocupa la primera posición (Ver recuadro: Ranking de Turismo). Sin embargo, para incre-
La promoción de cada destino es un factor clave y cada uno de los actores involucrados debe aportar su grano de arena mentar la ocupación hotelera frente a la sobreoferta de habitaciones se requiere mucho más que promoción. Así lo ha entendido el sector turismo, que mediante una alianza público-privada se propone intensificar la promoción de Panamá como destino y superar las pruebas que exige el mercado mundial para los países que persiguen este objetivo en cuanto a servicios de calidad, atractivos turísticos, recurso humano
Informe Mundial de Competitividad Turística 2013
Hoteles con mayor inversión
alianza público-privada encaminada a promocionar a Panamá como destino para convenciones primordialmente. Para este año se tiene programado celebrar 180 convenciones en el país, lo que generará 180.000 noches de hotel. Y en poco tiempo Panamá podrá acoger eventos con más de 10.000 participantes.
2013 Ranking Mundial Ranking AL Año Hotel Inversión Provincia Panamá 37 1 2009 Le Meridien $15 millones Panamá México 44 2 2009 Radisson Summit $14 millones Panamá Costa Rica 47 3 2009 Hotel Breezes $15 millones Coclé Brasil 51 4 2010 Hotel Riu $72,3 millones Panamá Chile 56 5 2010 Hotel Finisterre $10,5 millones Panamá 2010 Bristol Buenaventura $34,9 millones Coclé 2011 2009 Ranking Mundial Ranking AL Trump Ocean Club $378,7 millones Panamá Costa Rica 42 1 2011 Hotel Esplendor $8 millones Panamá Brasil 2012 45 2 Hard Rock Hotel $214 millones Panamá México 51 3 2012 Westin Playa Bonita $100 millones Panamá ¿Y qué falta por hacer? Puerto Rico 53 4 2012 PH Tower Center $21,3 millones Coclé El presidente del Consejo Panamá 2012 55 5 Ibiza Chic Hotel $11 millones Panamá Nacional de Turismo, Jaime Campuzano, precisó que los Fuente: Foro Económico Mundial. Fuente: ATP. retos del sector son varios.
calificado, nuevas rutas de vuelo e infraestructura vial y aeroportuaria. “La situación económica que experimenta el mundo no permite mantener un crecimiento sostenido de dos dígitos y el sector turismo no escapa de esta realidad”, aseguró el administrador de la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP), Salomón Shamah . Shamah dijo que lo importante es que el sector continúa creciendo, aunque a menor ritmo, pero se espera que en la temporada alta -entre octubre y diciembre- se incremente la actividad para cerrar el año con un crecimiento del 7%. La ATP está trabajando en conjunto con la empresa privada para promover a Panamá como destino y gran parte de ese esfuerzo se enfoca en atraer convenciones al país mediante mercadeo de la marca con la creación del Bureau de Convenciones denominado Destination Management Office (DMO). Shamah señaló que el centro de convenciones de Amador le dará la capacidad al país de acoger convenciones de gran magnitud y que en estos momentos está limitada porque Atlapa es una estructura que no cuenta con lo necesario para ello. A juicio del presidente de la Asociación Panameña de Agencias de Viajes (Apavit), Ernesto Reina, la sobreoferta de habitaciones de hotel ha recortado el margen de ganancias de los hoteles y en consecuencia desacelerado el crecimiento del sector. Agregó que Estados Unidos y Europa aún resienten la crisis económica, lo que también ha disminuido la cantidad de visitantes provenientes de estos países. En ello coincide la presidenta de la Cámara Nacional de Turismo (Camtur), Annette Cárdenas, quien aseveró que cuando crece la oferta tiene que crecer la demanda, pero en Panamá no están creciendo a la misma velocidad. La también directora de Mercadeo del hotel Marriot indicó que la gran apuesta del país es sin duda las con-
Inversión hotelera Años Inversión total Inv. Panamá Inv. Coclé Total Hab. empleos Cantidad 2009 59,021,045 30,026,171 16,167,976 953 911 45 2010 141,167,443 92,518,418 34,940,536 1,437 680 44 2011 417,632,038 412,206,440 479,279 805 558 32 2012 433,719,126 408,164,112 21,343,221 2,242 1,237 58 1sem. 2013 2,304,119 2,294,119 19 4 2 Total 1,053,843,771 942,915,141 75,225,131 5,456 3,390 181 Fuente: ATP.
venciones y que por ello la empresa privada y el sector público han hecho una alianza estratégica para poner en función el DMO. Agregó que hay que destacar los avances logrados, como el seguro para el turista que fue creado por la ATP y la certificación en la calidad del servicio, así como las promociones para hacer de Panamá un destino con la campaña Panama, “The way”, pero todavía el camino por recorrer para llegar a la meta es largo. Sectores como las empresas organizadoras de eventos están muy animados por esta fuerte promoción de Panamá, principalmente enfocada en atraer convenciones. El director regional de Congrex para América Latina, Javier Montilla, considera que solo una estrategia unificada entre el sector privado y público puede hacerlo realidad. “Creemos totalmente en la promoción de Panamá como destino de convenciones, porque eso genera mucho negocio y por ello estamos enfocados en ello”, comentó. En ese sentido, piensa que acciones como el establecimiento del DMO y la construcción del centro de convenciones en Amador van en el camino correcto. El ejecutivo recomendó que la promoción sería más efectiva si se sumarán los gremios profesionales como los médicos, que están afiliados a organizaciones internacionales, y que pueden promover a Panamá como sede de sus eventos. Los hoteleros, que son los más afectados por la situación actual, han sido los primeros en anotarse a las iniciativas de promoción de Panamá como
destino, apostando a las convenciones. Jesús Sierra Victoria, presidente de la Asociación Panameña de Hoteles (Apatel), manifestó que Panamá es un país por conocer y que en estos momentos ha surgido una serie de temas que son contraproducentes para el sector, así como algunas falencias propias del país, como la escasez de capital humano trilingüe, lo que le resta competitividad en la región. Reconoció que en estos momentos hay un lapso de desocupación hotelera, pero proyecta que esa situación cambiará en los próximos meses, ya que Panamá es el principal destino por conocer en Centroamérica, el quinto en Latinoamérica y el duodécimo en el hemisferio.
¿Qué hemos hecho? El subadministrador de la ATP, Ernesto Orillac, señala que la “nueva guerra fría es la promoción del destino” porque la competencia es férrea y para Panamá este es el mejor momento debido a que su crecimiento económico y la ampliación del Canal precisamente ponen al país de moda a nivel mundial. Destacó que además para que un país se convierta en destino se requiere desarrollar conectividad, infraestructura, productos, servicios y calidad de servicio. La conectividad aérea ha sido clave para promover a Panamá, gracias a que Copa Airlines continúa abriendo nuevas rutas, así como la llegada al país de nuevas aerolíneas que lo conectan con Europa, como KLM (Holanda), Air France (Francia) e Iberia (España).
En el caso de Air France, se contará con más de 900 asientos de avión por semana de avión desde París a partir del 25 de noviembre próximo, con tres frecuencias semanales. En 2012 se registró la llegada de 145.554 turistas europeos por el aeropuerto de Tocumen. El movimiento del mercado europeo tuvo un crecimiento del 9,7 %. Desde Francia se recibieron 13.731 turistas, con un crecimiento del 11,1 %. Orillac agregó que en cuanto a infraestructura se está mejorando la red vial a nivel nacional y con la construcción del nuevo aeropuerto de Río Hato se espera una gran afluencia de turistas en el interior del país, sumado a la remodelación del aeropuerto Enrique Malek de David en Chiriquí, el de Bocas del Toro y el de Pedasí. Con relación a la calidad del servicio, se estableció en conjunto con la empresa privada un sistema de Certificación Turística que busca mejorar la competitividad de la industria y la imagen del país como destino turístico. Todo esto dentro de un Plan Piloto llevado adelante con 25 entidades repartidas entre hoteles, agencias de viajes y guías de turismo. Se evalúan aspectos como la garantía de adecuación de los servicios a las necesidades y expectativas empresariales, y una mayor confianza en el profesionalismo del personal con la finalidad de que los servicios se adapten a las necesidades de la demanda y se logre un aumento de la satisfacción de los clientes. A juicio de Orillac, el logro más importante alcanzado hasta el momento ha sido la
En la ciudad, por ejemplo, el principal reto es incrementar la cantidad de visitantes para enfrentar la situación de la ocupación hotelera versus la sobreoferta de habitaciones, mientras que en el interior es necesario desarrollar nuevos polos turísticos más allá del área del playas en el Pacífico. Otros sitios a desarrollar son la costa atlántica y las islas, ya que solo contamos con la Isla Colón en Bocas del Toro, por citar un caso. “Promoción, recurso humano calificado, atractivos turísticos y mayor infraestructura vial, es lo que se ha venido planteando el sector turismo como tareas pendientes para poder convertirnos en un destino turístico”, añadió Annette Cárdenas. Cárdenas dijo que hay un gran trabajo por delante también en la creación de productos turísticos aprovechando la biodiversidad, la riqueza étnica y las fiestas tradicionales. Todos esos productos nos llevan a otra cosa: hoteles en el interior del país, carreteras y
Cuando crece la oferta tiene que crecer la demanda, pero ahora no están creciendo a la misma velocidad otras infraestructuras. Ernesto Reina enfatizó en que la sobreoferta de habitaciones de hotel es solo uno de los desafíos que enfrenta el sector turismo, que además requiere de mano de obra calificada y bilingüe para atender al turista y nuevas rutas de vuelo para atraer a turistas de otros países. El camino es largo y, si no se apura el paso, Panamá puede quedarse como la ruta por descubrir.
IMPAR
Informe especial
CapitalFinanciero N°652
15
5 - 11 de agosto del 2013
ESTRaTeGIAS | COPA INTENSIFICARÁ LA CAMPAÑA EN TODAS SUS RUTAS
¿Panamá aún es la ruta por descubrir? Iniciativas como Expoturismo, noches gratis de hotel para visitantes, vuelos chárter y nuevos productos, están en marcha
Foto: Cortesia ATP
Darsy Santamaría Vega dsantamaria@capital.com.pa Capital Financiero
U
n punto clave en el desarrollo del sector turismo es la conexión aérea y esa ya la tiene Panamá. La aerolínea panameña Copa Airlines se apuntó a la estrategia de una alianza público-privada para promover a Panamá como destino con la apertura de nuevas rutas que se sumarían a las 65 que ya ofrece en 29 países. “Estamos haciendo historia”, destacó el director de Ventas de Copa Airlines, Adolfo Sen, tras indicar que la empresa se ha comprometido a aportar para que Panamá se convierta en un destino turístico y ya se está reuniendo con las autoridades de gobierno cada 15 días para analizar que acciones a tomar para atraer más turistas y llenar los hoteles Sen señaló que Copa planea adquirir arriba de 100 nuevos aviones en los próximos cinco años porque cree en Panamá y en la región. “América Latina está creciendo
Decameron invertirá $50 millones en la primera fase del hotel que construirá en Punta Cocoye aceleradamente y esto indica que el tráfico de pasajeros en la región se incrementará”, agregó. La empresa lanzará la campaña “Descubrir Panamá es posible”, dirigida a promover el país entre los clientes que vuelan con Copa. La iniciativa incluye la promoción a través del sitio www. descubrepanamaconcopa.com, que en sus primeros días lleva 2.391 “Me gusta” (Like en inglés) y 29.000 entradas (clicks en inglés), dijo Sen. Entre las acciones que planean ejecutar destaca la de brindar a los clientes de Copa una noche de hotel gratis para que conozcan Panamá. “Es difícil y costoso el posicionamiento del destino, pero si lo hacemos juntos es posible”, puntualizó Sen.
Expoturismo 2013 La Cámara de Comercio de Panamá y la Cámara de Turismo (Camtur) pondrán su grano de arena con Expoturismo Internacional 2013, a celebrarse el 20 y 21 de septiembre próximos con la finalidad de atraer a líneas aéreas, operadores de turismo, agentes de viajes, bureau de convenciones, centros comerciales, resorts de playa y oferentes de alternativas deportivas y de selva y montaña, entre otros, para que incluyan a Panamá como destino. La presidenta de Camtur, Annette Cárdenas, explicó se trata de un evento que reúne al sector turismo de otros países para que conozcan todo lo que se tiene para ofrecer en cuanto a hoteles, atractivos y restaurantes. Como parte de las actividades programadas para este evento se realizará una visita al Museo Gehry para que los participantes conozcan este nuevo atractivo panameño.
Más hoteles En la costa atlántica se cons-
truirá un hotel Decameron. El asesor de la presidencia de Royal Decameron, Jorge Loaiza, confirmó que la empresa se encuentra a la espera de que se inicie la construcción de la carretera entre Cuango y Santa Isabel, en la provincia de Colón, para dar luz verde a su proyecto que contempla una inversión de $50 millones en su primera fase. El hotel tendría 320 habitaciones. La ubicación planificada es Punta Cocoye, en el poblado de Santa Isabel. El Grupo Decameron ope-
ra los hoteles Decameron en Farallón y Hard Rock. Mientras que en Chitré se adelanta el proyecto Cubitá Wyndham Grand Resort que tendrá 100 habitaciones. La Asociación Panameña de Hoteles (Apatel) tiene en sus registros más de 27 proyectos hoteleros entre el 2013 y 2015 que sumarían 6.593 habitaciones adicionales. En el 2013 serán 10 hoteles más, en el 2014 serán 8 y para el 2014 se proyectan 14 nuevos hoteles.
Charters El administrador de la ATP, Ernesto Orillac, agregó que el plan de aumentar los vuelos chárter se verá respaldado con la apertura del aeropuerto de Río Hato y con la remodelación del aeropuerto Enrique Malek en David, Chiriquí. Ya han confirmado las aerolíneas Apple Vacation, Air Transat y Sun Wind, y se está trabajando en atraer otras de Brasil y Suramérica, tomando en cuenta que existe una afluencia de turistas suramericanos importante.
PAR
IMPAR
Economía y política Acciones | La paciencia de los asociados ha empezado a agotarse a un año de decretarse la liquidación
Desenlace de Coacecss está cerca Ipacoop evalúa propuesta de liquidación y la Corte rechaza Amparo de Garantía Foto: Archivo/Capital
Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero
A
transcurrido un año desde que se inició el proceso de liquidación de la Cooperativa de Ahorro y Crédito de los Empleados de la Caja de Seguro Social (Coacecss) y aún los asociados no saben cuánto dinero recibirán, ni cuándo. Pero el desenlace de esta historia podría empezar a dibujarse de un momento a otro, justo cuando la paciencia de los asociados empieza a agotarse y lo están exteriorizando con acciones de protesta. En este momento el Instituto Autónomo Cooperativo (Ipacoop) está evaluando las propuestas de liquidación presentadas por la Comisión
La mayoría de los asociados debía más de lo que tenían ahorrado, dijo Luna
Liquidadora, que establecen varios plazos para realizar los desembolsos a los ahorristas. Uno de ellos incluye un periodo de algo más de dos años, que permitiría la posible recuperación de hasta un 100% de las aportaciones y los despósitos. El plan de liquidación fue presentado el pasado 17 de julio y la Ley le confiere a la directora del Ipacoop un plazo de 15 días hábiles para que tome una decisión, plazo que está por extinguirse. El dirigente de la Coordinadora Pro Rescate de Coacecss, Antonio Yañez, cuestionó la poca información que han recibido desde que el Ipacoop ordenara la liquidación el pasado 28 de julio de 2012 y señaló que la gente está empezando a desesperarse. También dijo que están molestos por los altos salarios que cobran los miembros de la Comisión Liquidadora, integrada por tres personas y un asesor, que en conjunto suman unos $17.000 al mes. La directora del Ipacoop, Ana Giselle Rosas de Vallarino, confirmó que está evaluando el plan de liquidación; sin embargo, no precisó cuándo culminaría ese proceso. El pasado mes de mayo la Coordinadora Pro Rescate de Coacecss presentó una propuesta para reactivar la cooperativa, pero la misma fue rechazada por
la junta directiva del Ipacoop. Martha Luna, quien en la primera fase actuó com interventora y ahora asesora a la Comisión Liquidadora, dijo que se trata de un proceso diferente al de los bancos, del que no había precedente, por lo cual en algunos casos se superaron los plazos establecidos por la Ley, porque chocaban con la realidad. Pero dejó claro que los verdaderos afectados son menos de lo que se ha estado hablando, porque la mayoría de los asociados debía más de lo que tenían ahorrado. En ese caso, los afectados son los que no tenían deudas con la cooperativa pero mantenían sus ahorros en esta entidad, que en su mayoría no son socios. Unas 2.000 personas mantenían ahorros por menos de $10.000 y 634 mantenían aho-
rros por más de $10.000. Estas últimas eran dueñas de $90 millones. “Esos son los verdaderos afectados y si en ese grupo hay 50 socios son muchos”, precisó Luna. “Son personas que dejaron el sector financiero porque se les vendió la idea de que la cooperativa era de la Caja de Seguro Social (CSS) y no de los empleados”. Si todo el mundo se llena de paciencia y se diera un máximo de dos años y medio a la liquidación se podría pagar posiblemente hasta un 100%, señalaron fuentes cercanas al proceso de liquidación. Para ello habría que hacer nuevas inversiones, que permitieran una rotación óptima de los recursos. Se pudo conocer que el Ipacoop ha estado solicitando a los liquidadores nuevas infor-
maciones y documentos, como parte del proceso de evaluación. Los dueños de los $90 millones le adeudan a la cooperativa $1.000.000, mientras que el otro grupo que cuenta con ahorros por $4 millones, mantiene una deuda de $60 millones, según se ha informado. El pasado 17 de julio el Pleno de la Corte Suprema de Justicia decidió no admitir la demanda de Amparo de Garantía en contra de la Resolución que ordenaba la liquidación y cancelación de la personería jurídica de Coasecss, que había sido interpuesta por ex directivos y funcionarios de la cooperativa. El fallo de la Corte se basa en que los afectados no presentaron un documento idóneo que los acreditase para poder poner una demanda de amparo en representación de Coacecss, que es el afectado. Rosas de Vallarino señaló que las investigaciones continúan en la Fiscalía XIV por presuntos delitos financieros cometidos contra la cooperativa. Y luego de esta traumática experiencia hay quienes solicitan que se ponga un techo al monto acumulado para devolver las aportaciones, con el fin de que no quede a discreción de las cooperativas, por lo que hay personas que pagaron por más de 20 años y no saben cuánto podrán recuperar.
CapitalFinanciero N°652
17
5 - 11 de agosto del 2013
Breves Instalan comisión arancelaria sobre insumos Con la finalidad de revisar y actualizar las fracciones arancelarias y sus tasas, en torno a la importación de una gran cantidad de insumos utilizados en las actividades agropecuarias, será instalada una comisión que se encargará de atender esta problemática que afecta los costos de producción y contribuye al incremento de los precios a los consumidores.
Mejoran prácticas para la administración de activos El Gobierno Nacional, a través de la Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental (AIG), busca mejorar la custodia y administración de bienes patrimoniales especialmente en los activos de alto valor de las entidades gubernamentales, utilizando placas de identificación que incorporan elementos que utilizan tecnología de punta.
Promueven política de puertas abiertas La diputada Dalia Bernal indicó que la Comisión de Relaciones Exteriores de la Asamblea Nacional de Diputados, promueve una política de puertas abiertas con las misiones acreditadas en Panamá y como resultado de este acatamiento se ha reunido con los embajadores de Argentina, la República de Corea, la República de ChinaTaiwán, Brasil, Francia, Rusia, Reino Unido, Francia e Irlanda del Norte.
PAR 18CapitalFinanciero
N°652
5 - 11 de agosto del 2013
Economía y política
Tendencia | Pese a caída de fletes, rebajas arancelarias y reducción de precios de cereales
Alta demanda sigue impulsando los precios al alza Se espera que los fletes se muevan hacia abajo en todas las rutas en el segundo trimestre Foto: Archivo/CF
Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero
C
aída del precio de los fletes que cobran las líneas marítimas internacionales, reducción arancelaria aplicada a un gran número de productos debido a la entrada en vigencia del Tratado de Promoción Comercial (TPC) firmados con Estados Unidos, disminución del precio de la soya y otros granos en el mercado mundial y normalización de las lluvias en diversas zonas del país que fueron afectadas por la extensión de la estación seca a inicios de año, son algunos factores que podrían tener un impacto positivo en los precios de alimentos, bienes y servicios en Panamá.
Según la FAO, este año se han registrado disminuciones en los precios del azúcar, lácteos, cereales y aceites A pesar de las dificultades existentes en el mercado global, como la lenta recuperación económica de Estados Unidos, la crisis financiera y social que afecta a la Unión Europea y la ralentización del crecimiento de las principales economías emergentes como China y Brasil, la economía panameña ha seguido creciendo, no a una tasa de 10,7% como en 2012, pero sí a un envidiable 7% a junio de 2013. El problema es que paralelamente al crecimiento económico el país, se sigue experimentando un incremento en los precios de los
alimentos, bienes y servicios que demanda la población, medidos a través del Índice de Precios al Consumidor (IPC), que registró en junio del presente año un alza de 4,1%, ubicándose 1,6 puntos porcentuales por debajo del 5,7% con que cerró el 2012. Sin embargo, al examinar el entorno económico presente uno puede llegar a la conclusión de que la desaceleración del IPC durante el presente año podría llegar a profundizarse en los próximos meses debido a la aparición de diversos factores, tanto internos como externos. Por ejemplo, un elemento local que podría pesar en el costo de los alimentos es la entrada en vigencia del TPC, ya que la reducción de las tarifas arancelarias pactadas en el acuerdo han generado una reducción de $82 millones en las recaudaciones de este tipo de impuesto. Pero este sacrificio fiscal no ha llegado todavía a los consumidores ya que el IPC de la división de Alimentos y Bebidas se ubicó en junio en 5,9%. No obstante, es lógico
esperar que esa transferencia se registre paulatinamente. Otro hecho significativo que podría impactar los precios de los alimentos, pero esta vez a nivel mundial, es la caída del precio de la soya en los mercados internacionales, el cual se ubicó en $511,6 por tonelada al cierre de junio, registrando una reducción de 4,7% respecto a los precios alcanzados en este mismo período el año pasado. De hecho, el índice de precios de los alimentos de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés) se situó en promedio en 211,3 puntos al cierre de junio de 2013, casi 2 puntos por debajo del valor revisado en el mes de mayo. Esa disminución refleja una caída en el sector del azúcar y, en particular, en los precios de los productos lácteos, con bajadas más contenidas en los cereales y aceites. Igualmente, hay que tener en cuenta que la llegada de la estación lluviosa debe impactar directamente en los
precios de la carne de res, la leche y una gran variedad de productos alimenticios. La extensión de la estación seca impulsó al alza los precios del ganado en pie y la leche al productor; sin embargo, el propio presidente de la Asociación Nacional de Ganaderos (Anagan), Julio Ramírez, advirtió a Capital Financiero que se trataba de una situación estacional y que la llegada de las lluvias en los meses de junio y julio ayudarían a normalizar los precios tanto de la carne de res como de la leche pausterizada y de una gran variedad de productos lácteos, que incluyen leche evaporada, quesos y yogurt. Y finalmente hay que recordar que una nota publicada en Journal of Commerce señala que los analistas esperan que el segundo trimestre sea débil para las compañías navieras de contenedores, debido al exceso de capacidad y al poco volumen, lo que a su vez llevará los fletes hacia abajo en todas las rutas comerciales en el segundo trimestre de 2013.
Algunos expertos en materia marítima consideran que este tipo de reducción de fletes normalmente no llega a los consumidores en forma de mejores precios ya que para que esto se pueda dar debe haber una reducción drástica en el costo de transporte por producto, algo que solo se lograría utilizando buques post panamax de entre 16.000 TEU’s y 18.000 TEU’s, que utilizan motores más eficientes, cuentan con mayor capacidad para el almacenamiento de combustible y que por tanto no sólo llevan más carga sino que ofrecen una operación menos costosa. Para la economista Marquela Guevara, en una economía centrada en la ley de oferta y demanda todos estos factores (el costos de los productos, los fletes y los impuestos) juegan un papel importante en la fijación de los precios al consumidor, especialmente si se registran a un mismo tiempo, el problema es que en Panamá no existen normas que prohíban a los intermediarios apropiarse de los beneficios generados por
este tipo de reducciones. En este sentido, recordó que muchas veces se argumenta que es imposible transferir al consumidor una rebaja hasta no agotar las existencias que presuntamente se adquirieron a un precio mayor, por lo que generalmente puede tomar meses que una reducción en el costo de un producto pueda ser percibida por los consumidores finales. Guevara aclaró que a ese elemento de la ecuación, que es la oferta, hay que agregarle el otro, la demanda, que en Panamá se caracteriza por un fuerte incremento debido al crecimiento económico y la ejecución de proyectos como la ampliación del Canal, la Línea 1 del Metro y la reorganización vial de la ciudad capital. “Estas obras han incrementado el número de personas ocupadas y, como consecuencia de ello, han ampliando fuertemente la demada de alimentos, bienes y servicios, lo que dificulta una reducción de precios, especialmente en una economía donde la oferta de alimentos, por ejemplo, se ha ido limitando cada vez más a consecuencia de la caída de la producción local”, enfatizó. Por su parte, el también economista Víctor Cruz considera que el incremento de la inflación es un fenómeno vinculado a la alta demanda de bienes y servicios que se generan en una economía en franco crecimiento como la panameña, por lo que a su juicio es un tema que no se puede resolver tan fácilmente como piensan muchas personas. Por el momento, acotó, lo único que se puede hacer es educar a los consumidores para comprar sus productos directamente en las zonas de producción o los principales centros de acopio de la ciudad a fin de forzar una baja en los precios al por menor.
Trabajo | Están generando alrededor de 1.200 puestos de trabajos
Fincas agroturísticas crecen en suelo fértil Para seguir su expansión requieren de financiamiento y una mayor vocación empresarial Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero
L
as fincas agroturísticas siguen creciendo y en la actualidad están generando alrededor de 1.200 empleos en todo el país y es una actividad que podría duplicarse próximamente, impulsada por la ampliación y construcción de nuevos aeropuertos en el interior del país. Pero el reto ahora es facilitar el acceso al crédito y que los productores panameños aprendan hacer negocios, porque en ocasiones no saben cuánto cobrar por el servicio que han prestado, algo en lo que los empresarios extranjeros les llevan la delantera. Bruno Mójica, coordinador de Proyectos Especiales del Ministerio de Desarrollo
Agropecuario (MIDA), señaló que estos elementos son los problemas principales que se han detectado. En muchos casos los productores “no tienen una idea de lo que es ser empresarios” y eso es algo que se está tratando de cambiar con capacitaciones de la Universidad Especializada de las Américas (Udelas) y la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP). Recientemente fueron certificadas 27 nuevas fincas y renovaron su certificación otras 37, en un acto que se realizó en Río de Jesús en la provincia de Veraguas. Con estas nuevas incorporaciones suman en total 165 el número de fincas certificadas, de las cuales unas 100 están operando. Mójica destacó el hecho de que está surgiendo una nueva alternativa turística en las zonas rurales del país, que ya no sólo se trata del turismo de compras, el de convenciones y el de sol y playa. “Hay gente que solo quie-
Foto: Archivo/CF
ren descansar y estar en contacto con la naturaleza o practicar deportes extremos y allí están las granjas agroturísticas para recibirlos”, detalló el funcionario. Una granja agroturística genera en promedio entre 12 y 15 empleos, incluyendo cocineros, camareras,
jardineros, guías turísticos y el personal que realiza las faenas agropecuarias. Y hay un cambio en la tendencia. Inicialmente, la provincia de Chiriquí, por contar con mayor tradición turística, mantenía la mayor propuesta en este sector, pero ahora ha surgido con
fuerza la oferta en la provincia de Coclé y la región de Panamá Oeste, donde ya hay 55 granjas agroturística, algo que el MIDA atribuye a la próxima apertura del aeropuerto internacional de Río Hato. Otras 80 fincas han iniciado el proceso para obtener la certificación tanto del MIDA como de la ATP. El proyecto inició en el 2007, pero se ha incrementado en los últimos años. La primera certificación se otorgó en el 2008 y hoy las más organizadas generan alrededor de $5.000 semanales. Y las fincas agroturísticas establecidas se han organizado y crearon la Cooperativa de Agroturismo Rural (Coosmatur) para capacitarse y lograr mayores fuentes de financiamiento. Humberto López Tirone, dirigente de este gremio, sostiene que se trata de una actividad con mucho potencial, que genera empleos en las zonas rurales del país
y que beneficia no sólo a los productores, sino a los pequeños negocios de estas áreas.
Hay 100 fincas certificadas que están operando en Panamá Mientras que el viceministro de Desarrollo Agropecuario, Gerardino Batista, opina que este tipo de proyectos permite hacer un mejor uso de las tierras y que los productores logren captar recursos adicionales para efectuar nuevas inversiones. Los productores panameños quieren seguir los pasos de sus colegas costarricenses, que han convertido esta actividad en un producto turístico importante que recibe más de 80.000 visitantes al año.
IMPAR
Economía y Política
CapitalFinanciero N°652
19
5 - 11 de agosto del 2013
Mercado | El Mida espera contar con esta nueva legislación antes que concluya el año
Implementar la trazabilidad costará $25 millones Se requerirá colocar señales visibles y electrónicas a todas las reses del país Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero
E
n el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) se espera que el proyecto de Ley de Trazabilidad Agrícola y Pecuaria se convierta en Ley de la República antes que finalice el presente año, para darle cumplimiento a una exigencia internacional y garantizar la seguridad alimentaria. El primer paso estaría dirigido al sector pecuario, para lo cual se le colocará un chip en la oreja de cada res que permitirá seguir la pista al animal desde que nace y hasta que muera. El ministro de Desarrollo Agropecuario, Oscar Osorio, espera que en dos o tres meses el proyecto pueda ser aprobado, tomando en cuenta que el mismo fue consensuado con los representantes de los productores. Este nuevo mecanismo también permitirá que se reduzcan los casos de cuatrerismo porque, aún cuando a las reses se les puedan cortar las orejas para eliminarle el chip, el hecho de no tenerlo dificultaría su comercialización. Implementar el proceso de trazabilidad, de acuerdo con estimaciones del MIDA, podría costar unos $25 millones. Osorio detalló que en estos momentos se están buscando los fondos para implementar ese proceso, que según dijo es algo a lo que no se le puede dar más tiempo de espera. Este sería el cuarto intento que se hace para lograr su aprobación y es un tema del que se viene hablando desde hace más de ocho años. En abril de 2010, el presidente Ricardo Martinelli vetó una Ley que estipulaba normas de trazabilidad por considerar que algunos artículos eran contrarios a las normas de la Organización Mundial de Comercio (OMC). El objetivo de la trazabilidad es promover la seguridad en la cadena de suministro, con registros que se puedan verificar rápidamente en caso de que existan sospechas asociadas a la manipulación de algún alimento o se detecte algún tipo de anomalía. Para el presidente de la Asociación Nacional de Ganaderos (Anagan), Julio Ramírez, la aprobación de esta Ley es algo muy positivo, pero no se explica por qué el proyecto fue bajado de segundo debate y por qué no han vuelto a tener información del mismo. Sin embargo, espera que se cumplan las expectativas del ministro Osorio y que el proyecto se convierta en Ley antes de que concluya el presente año, respetando lo consensuado. Los ganaderos también tienen la ilusión de que la trazabilidad permita reducir uno de sus grandes dolores de cabeza, el cuatrerismo. Las pérdidas por este delito no son fáciles de detallar porque muchos ganaderos no presentan la denuncia, debido a que han perdido la fe en el sistema de justicia, añadió el dirigente, para quien el principal problema es que los jueces no quieren ver que se trata de bandas organizadas que ya están atentando incluso contra la vida de los trabajadores y de los dueños de las fincas. Y es que en Veraguas un ganadero fue amenazado de muerte por los cuatreros, mientras que en Colón el capataz de una finca recibió una golpiza por oponer resistencia. Por lo cual los ganaderos están proponiendo que también se establezca un registro único en el sistema de transporte que reporte a una entidad central para garan-
tizar que los animales que se trasladen estén debidamente identificados y que tampoco puedan ser cambiados en el camino, como ocurre en la actualidad. El proceso de trazabilidad no
será una tarea fácil, ya que habrá que colocar señales visibles y sistemas electrónicos a cada una de las 1,7 millones de reses que forman el hato panameño. En algunos casos el proceso
podría ser realizado por terceros, como el caso de los gremios de ganaderos, pero en las áreas remotas tendrían que realizar el proceso los funcionarios del MIDA. El proyecto aún no aparece
en la agenda de discusión de la Asamblea Nacional de Diputado. El anterior presidente de la Comisión de Asuntos Agropecuarios, Tito Rodríguez, se había comprometido a impulsar
la aprobación de la nueva legislación, pero no fue reelecto en el cargo. Este medio intentó comunicarse con el nuevo presidente de esta comisión, Carlos Afú, pero se encontraba de viaje.
PAR 20CapitalFinanciero
N°652
5 - 11 de agosto del 2013
Negocios
Automotriz | Ahora la marca china viene de la mano del Grupo Rudelman
Breves
Vehículos Great Wall vuelven al mercado panameño
Telered innovación en pagos electrónicos
Su oferta se centra en pick up y SUV con nuevas tecnologías y alto valor agregado Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero
H
asta hace algunos años hablar de un auto fabricado en China era referirse a un vehículo de bajo costo, pocas prestaciones, acabados sencillos y, lo que es peor, poco respaldo de piezas y servicio de mecánica post venta. Se decía que quien compraba un auto chino lo hacía para toda la vida porque nadie se lo querría comprar posteriormente; sin embargo, al observar los modelos de la marca Great Wall que el Grupo Rudelman ha lanzado al mercado se debe llegar a la conclusión que algo ha cambiado en la industria automotriz china, ya que si se les compara con los vehículos que ofrecen otras marcas, es evidente que sus líneas y prestaciones han mejorado al punto de poder cumplir con los estándares más exigentes. Layla Sánchez, gerente general del Grupo Rudelman, explica que Great Wall no es una marca de bajo costo y por tanto aquellos que no la conocen se sorprenden gratamente al ver las facilidades que ofrecen los nuevos modelos que se están comercializando en Panamá.
Pero Great Wall tampoco es una marca totalmente desconocida en el mercado panameño, ya que hace algunos años entró al país de la mano de otra empresa. Sin embargo, Sánchez considera que su relanzamiento de la mano del Grupo Rudelman cambia completamente sus posibilidades de crecimiento en una plaza tan competitiva como ésta, ya que ahora cuenta con el respaldo de post venta de una empresa que distribuye otras marcas como Suzuki, JAC y Shangai, tanto en Panamá como Costa Rica. Sánchez destacó que los modelos Great Wall disponibles para la venta son el sedan C3, los SUV (siglas en inglés de “auto deportivo y utilitario”) Hava H5 y Hava H6 y el pick up Wingle 5, los cuales cuentan con asientos forrados con cuero, sunroof, sensores para detectar la pérdida de aire en los neumáticos y pantallas de retroceso, luces follow me e incluso limpiaparabrisas con sensores para encender automáticamente al detectar gotas de agua en el ambiente. Un vehículo con todas estas prestaciones y motor de gasolina tiene un costo básico de $18.500, lo que –según Sánchez- es la mitad de lo que cuesta un vehículo similar de otras marcas. Great Wall no es la única marca
de autos de fabricación china que cuenta con presencia en Panamá. Esa lista incluye a JMC, Wulling, Cherry, Gonow, MC, Lifan, JAC, Hafei, Jimbey, Zotye y BYD. Bogdan Batinobitch, gerente general de Distribuidora David, empresa que comercializa los autos Lifan, asegura que la oferta automotriz procedente de China ha mejorado significativamente en términos de calidad y prueba de ello es que los vehículos Lifan son adquiridos principalmente por transportistas selectivos que se han visto atraídos por su buen precio y por los altos niveles de tecnología de sus motores, cuyas piezas son compatibles con algunos modelos de la japonesa Toyota.
Por su parte, Raúl Abadía, gerente general de Petro Autos, empresa que distribuye en Panamá la marca Hyundai, aunque admite que en los últimos años se ha registrado un importante crecimiento de las ventas de los autos fabricados en China, destacó que ese crecimiento es inferior al logrado por las marcas procedentes de Corea del Sur, que destacan por ofrecer altos estándares de calidad, precios accesibles y un mayor respaldo postventa. Recordó que la oferta surcoreana abarca todos los segmentos del mercado automovilístico y que sus precios son menores a los de muchos autos fabricados en Japón, Europa y Estados Unidos, pero advirtió que en materia de
calidad y diseño no tienen nada que pedir, algo que los consumidores están premiando con su preferencia. Algunos de estos criterios son compartidos por Javier Díaz, vicepresidente comercial del Grupo Ricardo Pérez S.A., distribuidor exclusivo de los autos Toyota en Panamá, quien dice no tener dudas de que tanto los fabricantes coreanos como los chinos han mejorado la calidad de sus autos, lo que está contribuyendo a incrementar sus ventas. Pero aclaró que este tipo de fenómenos no es nuevo y lo importante es que a pesar de ello la japonesa Toyota se ha mantenido por más de 20 años entre las marcas líderes del mercado local y global. Para el presidente de la Unión Nacional de Consumidores y Usuarios de Panamá (Uncurepa), Pedro Acosta, la presencia de las marcas chinas en el mercado de automóviles es positiva para los consumidores ya que fomenta la competencia y seguramente ayudará a reducir los precios de este tipo de productos. Admite que en términos de consumo los panameños están altamente “occidentalizados” y casi siempre ven con recelo las marcas nuevas surgidas en los países asiáticos.
La empresa panameña Telered, especializada en el procesamiento de transacciones y pagos electrónicos, celebró la Jornada de Actualización Tecnológica EMV y medios de pagos electrónicos en Panamá, junto a Smart Card Alliance, asociación sin fines de lucro que trabajan en acelerar la aceptación general de la tecnología de las tarjetas inteligentes en América y el Caribe.
Volaris selecciona 95 motores Pratt & Whitney La mexicana Volaris, anunció la firma de una carta de intención para la compra de 95 motores a las firmas, Pratt & Whitney (“P&W”), una división de United Technologies Corporation (“UTC”), y a su filial International Aero Engines AG (“IAE”), que incluye tanto la compra de los motores y el mantenimiento de los mismos durante un plazo de 12 años.
Sacyr gana 61 millones de euros hasta junio El beneficio neto atribuible del grupo Sacyr en el primer semestre del año ha sido de 60,8 millones de euros, frente a las pérdidas registradas en el mismo periodo de 2012, dio a conocer la compañía española. Comentó que este resultado confirma la buena evolución de los negocios del grupo y ratifica la adecuada estrategia que está llevando a cabo de apostar por sus negocios core (construcción, concesiones de infraestructuras y servicios) y por la nueva división industrial, a través de la apertura de nuevos mercados internacionales, reducción de costes y deuda y mejora de la rentabilidad.
PROYECCIÓN | SE PROPONE INCREMENTAR LA CARTERA
Unilever busca nuevos mercados desde Panamá Desde su centro logístico atiende a 18 países de la región Darsy Santamaría Vega dsantamaria@capital.com.pa Capital Financiero
E
l grupo holandés Unilever anunció la expansión de su centro logístico de distribución desde Panamá (Ultralogistic Regional Services), con el interés de ampliar la gama de productos que provee desde aquí para 18 países de la región, así como abrir nuevos mercados y puntos de venta a los que todavía no ha llegado la empresa. “Panamá tiene una economía muy estable y cuenta con una posición geográfica envidiable que la convierte en la mejor ubicación de la región”, expresó el director de comunicación corporativa de Unilever, Guillermo de la Torre. Durante el 2012, el Ultralogistic Regional Services ubicado en Torre de las Américas, en Punta Pacífica, atendió a 7.000 clientes en 13.000 puntos de venta, distribuidos en más de 3.000 rutas. En la región, la empresa cuenta con más de 19 centros de distribución, 8 fábricas, 16 Comakers y 12 Copackers. De La Torre precisó que cada año, Unilever Regional Services procesa más de 700.000 órdenes, distribuidas entre sus principales categorías, como lo son cuidado personal, cuidado del hogar, alimentos y helados. Y todos son coordinados desde Ciudad de Panamá. La planta de producción
más cercana se encuentra en Costa Rica, desde donde manufactura principalmente las marcas Lizano, Hellmanns y Natura´s. En América Latina también tiene plantas certificadas en México y Brasil. No obstante, por cotizar en bolsa de valores, la empresa se ve imposibilitada de informar sobre el monto puntual de la inversión a realizar y de las transacciones que se hacen desde Panamá. El vocero de Unilever dijo que para este año la novedad de la empresa es la implementación del Plan de Vida Sostenible, que se alinea con su visión de duplicar el tamaño del negocio reduciendo el impacto ambiental y aumentando el impacto social. Con este plan, los consumidores pueden estar tranquilos de que cuentan con productos que son buenos para ellos y, a la vez, aportan a la meta del ambicioso plan de duplicar el negocio, reduciendo a la vez el impacto ambiental. Para el año 2020 tienen la meta de duplicar la proporción de su gama de productos que cumple con los más altos estándares de nutrición, en función de las normas dietéticas reconocidas a nivel mundial. Con el plan de sostenibilidad, la empresa eliminó los ingredientes en formulación que fueran o contuvieran aceites vegetales parcialmente hidrogenados (grasas de origen vegetal que en nuestro organismo se comportan como grasas saturadas y su
exceso puede aumentar los niveles de colesterol). La empresa logró pasar de 25% de trans a 1% de trans en ingredientes detectados con altos niveles de este componente. De La Torre agregó que hoy en día Unilever compra un tercio (36%) de sus insumos agrícolas de fuentes sostenibles, con progresos significativos en aceite de palma, azúcar, cacao, vegetales y aceite de girasol. También ha ayudado a entrenar a más de 450.000 sembradores de té en prácticas sostenibles, de los cuales 300.000 han alcanzado certificación de la Alianza Selva Tropical. Igualmente, para este año, más del 50% de todas sus plantas han alcanzado la meta del manejo de cero residuos enviados a vertederos. El viceministro de Comercio Exterior, José Pacheco, comentó que la expansión del centro es una noticia favorable para el país y reafirma su vocación como hub logístico. Su despacho espera que muchas otras empresas elijan a Panamá para distribuir sus productos hacia la región en los próximos años. Pacheco indicó que Panamá ha decidido sacarle mayor provecho a su posición geográfica y a la ampliación del Canal, para lo cual ha conformado el Consejo Logístico Nacional, una alianza entre la empresa privada y el sector público para trazar estrategias encaminadas a lograr ese objetivo.
IMPAR
Negocios
CapitalFinanciero N°652
21
5 - 11 de agosto del 2013
recreación | Alargaron la temporada
Negocio de cruceros sigue en auge Panamá es una parada obligada para los cruceros que recorren las aguas caribeñas Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero
E
l turismo de crucero sigue en auge en Panamá, país que ha decidido atender las demandas de los viajeros con el desarrollo del “Home Port” en Colón, aumentando y variando sus rutas y alargando la temporada para el 2013-2014. Es que la ubicación estratégica, la extensa actividad marítima y el atractivo turístico convierten a Panamá en una parada obligada para los cruceros que recorren aguas caribeñas cada año. El puerto Colón 2000 ha manejado esta situación con el desarrollo de su puerto de salida y alternando barcos de Pullmantur y Royal Caribbean, que salen los viernes y sábados, respectivamente.
En los puertos de cruceros de Panamá han desembarcado 203.856 pasajeros en lo que va de 2013 El incremento del turismo que vive Panamá ha convertido a Puerto Colón en un importante centro de embarque de cruceros. Las dos rutas de cruceros que se han agregado son las del crucero Monarch, de Pullmantur, quien maneja una temporada anual completa desde aguas panameñas, y el Vision of the Seas de la naviera Royal Caribbean, que está realizando 23 recorridos por el Caribe Sur. Las estadísticas de la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP) señalan que en lo que va del 2013 han desembarcado en los puertos de cruceros 203. 856 pasajeros. Y durante la temporada 2012-2013 del “Home Port” de Colón embarcaron más de 45.000 pasajeros. El crucero Monarch ya inició su temporada 2013– 2014, la cual culminará a finales de abril del 2014. El barco sale todos los viernes desde Colón, con un itinerario de 8 días y 7 noches que incluye visitas a Cartagena en Colombia, Aruba, La Guaira en Venezuela, Curacao y dos días de navegación. La nave realizará la ruta de Antillas y Caribe Sur durante todo el año con salidas semanales los lunes desde Aruba, los martes desde La Guaira, los viernes desde Panamá y los sábados desde Cartagena de Indias. La directora de Cargo del Monarch, Marta Rossi, explicó que este crucero continúa operando con el sistema “Todo Incluido”, con bebidas alcohólicas ilimitadas, desde un café hasta una bebida exótica. Todo esto sin costo adicional para los clientes. Los precios por persona en el Monarch van desde $679 en temporada baja hasta $2.316 en temporada
alta, en cabinas de ocupación doble. Alfredo Singh, gerente comercial asociado en Columbia Tours, indicó que para septiembre y octubre hay una promoción de cabina exterior que está en $599 por persona por los ocho días de crucero. Adicionalmente se tienen que pagar los impuestos de puerto, que son $240, para que el pasajero no se tenga que preocupar por pagarlos en cada uno de los lugares que visita, y cuando va abordo del bar-
co se pide una propina de $90 para distribuir al final del crucero entre los camareros de cabina, bar y restaurantes. “En el caso de que cuatro personas adultas en una cabina cuádruple la comparten, cuando eso sucede siempre el precio baja considerablemente”, explicó Singh. El “Plan Familiar” del Monarch implica que los niños viajan gratis hasta los 16 años, solo pagando tasas portuarias y propinas y compartiendo cabina con
dos adultos. Además, los terceros y cuartos pasajeros pagan solamente el 50% del costo de la cabina (excepto en la salida de Año Nuevo). El Royal Caribbean International ofrecerá su sexta temporada y estará saliendo en esta ocasión con el crucero Vision of the Seas desde Colón los días sábados a partir del 16 de noviembre de 2013 hasta el 19 de abril de 2014. El recorrido de esa ruta incluye Cartagena en Colombia, Aruba, Curacao y Bonaire en las Antillas
Holandesas. Los precios por persona van desde $600 más impuestos y propinas. Los precios se basan en camarotes de ocupación doble y varían dependiendo de tipos de cabina (interior, exterior y balcón), número de pasajeros y fechas de viaje. Por otro lado, además del puerto Colón 2000, en la Isla Flamenco en el litoral Pacífico está el Fuerte Amador Resort & Marina, que también recibe cruceros, aunque no es un Home Port.
De allí cruceros del Princess Cruises, como el Island o el Coral, suben al lago Gatún, permiten a sus pasajeros conocer las esclusas y después llegan a Colón 2000. Igualmente, seis barcos de Holland America navegarán en 28 tránsitos completos y parciales por el Canal de Panamá en la temporada que va del otoño de 2013 a la primavera de 2014, coincidiendo con el año del centenario de la vía interoceánica, que fue inaugurada el 15 de agosto de 1914.
PAR 22 CapitalFinanciero
N°652
5 - 11 de agosto del 2013
Indicadores
Liquidez semanal de la Superintendencia de Bancos de Panamá Del 14 de junio al 12 de julio de 2013
Liquidez semanal de la Banca Panameña
Liquidez semanal de la Banca Privada Extranjera
Del 14 de junio al 12 de julio de 2013
Del 14 de junio al 12 de julio de 2013
9.000
Dinero de Curso Legal en Panamá Depósitos en Bancos en Panamá Depósitos en Bancos en el Extranjero Valores
2500
8.000 2000
Dinero de Curso Legal en Panamá Depósitos en Bancos en Panamá Depósitos en Bancos en el Extranjero Valores
5.000
4.500 4.000 3.500
4.000
1500
1000
3.000
2.500 2.000 1.500
2.000
500
1.000
1.000
500 0
0 14 de junio
21 de junio
28 de junio
5 de julio
14 de junio
12 de julio
Fuente: SBP.
28 de junio
5 de julio
12
2.000
8
Dinero de Curso Legal en Panamá Depósitos en Bancos en Panamá Depósitos en Bancos en el Extranjero Valores
1.500
160
Móvil datos Otras reclamaciones Móvil Roaming Televisión pagada
120
12 de julio
100 80 60 40
2
20
0 14 de junio
21 de junio
28 de junio
5 de julio
0
0
12 de julio
Febrero Fuente: SBP.
Marzo
Abril
Mayo
Febrero
Junio
Fuente: ASEP.
Total de reclamos atendidos y resueltos
Del 1 de febrero al 30 de junio de 2013
Del 1 de enero al 30 de junio de 2013
25
Resueltos En proceso Total
2013
Agua potable Totales
800 600
10
2012
Electricidad 2000
En unidades
En unidades
15
Junio
Telecomunicaciones
1000
20
Mayo
Al 30 de junio de los años 2009 al 2013 2500
1200
Abril
Reclamos atendidos por servicios
1400
Alto consumo con medidor Alto consumo Error de tarifa Otras reclamaciones
Marzo
Fuente: ASEP.
Reclamos del servicio de agua potable y alcantarillado
30
5 de julio
Alto consumo Daños en aparatos electrónicos Fraude Otras reclamaciones
140
4
500
35
28 de junio
Reclamos del servicio de electricidad
6
1.000
21 de junio
Del 1 de febrero al 30 de junio de 2013
En unidades
10
En unidades
2.500
14 de junio Fuente: SBP.
Del 1 de febrero al 30 de junio de 2013
3.000
0
12 de julio
Reclamos del servicio de telecomunicaciones
Del 14 de junio al 12 de julio de 2013
En millones de $
21 de junio
Fuente: SBP.
Liquidez semanal de la Banca Oficial
En unidades
Dinero de Curso Legal en Panamá Depósitos en Bancos en Panamá Depósitos en Bancos en el Extranjero Valores
3.000
En millones de $
6.000
En millones de $
En millones de $
7.000
5.000
1500
1000
400
500
5
200
0 Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Fuente: ASEP.
0
0 Telecomunicaciones
Electricidad
Agua
2009
Total
2010
2011
Fuente: ASEP.
Fuente: ASEP.
Banco Mundial respalda reducción de pobreza de ALC
E
l Grupo del Banco Mundial (GBM) aportó $11.800 millones durante el ejercicio fiscal 2013 (julio de 2012 a junio de 2013) para respaldar la capacidad de recuperación de América Latina y el Caribe (ALC) a pesar de las frágiles condiciones globales. Esta cifra incluye recursos del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), la Asociación Internacional de Fomento (AIF), la Corporación Financiera Internacional (IFC), y el Organismo Multilateral de Garantías de Inversiones (MIGA). El Banco Mundial (BIRF y AIF) mantuvo su firme respaldo a la región, aprobando $5.200 millones en préstamos nuevos duran-
te el año fiscal 2013, casi $4.800 millones del BIRF (la ventanilla para países de ingreso medio) y $435 millones de la AIF (el fondo para países pobres). El financiamiento se destinó a generar oportunidades para todos a través de proyectos públicos y privados que expandieron servicios públicos, mejoraron la productividad, la competitividad y la integración regional, crearon nuevos puestos de trabajo de calidad y ayudaron a los más necesitados. Brasil (con $3.100 millones), Colombia (con $600 millones) y Uruguay (con $408 millones) fueron los mayores prestatarios en la región. Haití también recibió $235 millones en donaciones de la AIF. La mayor parte del finan-
Foto: Archivo CF
ciamiento se destinó a proyectos de abastecimiento de agua y saneamiento, gestión del riesgo de desastres y política económica. La región recibió la mayor parte del total de nuevos préstamos globales del BIRF con 32% y 16,5% del financiamiento total del BIRF y la AIF.
En el ejercicio de 2013, IFC, la institución que se dedica a respaldar al sector privado, proporcionó la suma sin precedentes de $6.500 millones para 129 proyectos en América Latina y el Caribe. Esta cifra incluyó $1.700 millones movilizados de otras instituciones financieras. En la región,
clientes de IFC brindan apoyo a dos millones de mujeres a través de empleo, educación y oportunidades empresariales. Uno de cada ocho habitantes de la región se beneficia de proyectos de infraestructura respaldados por IFC. Sus clientes del sector financiero otorgaron 29 millones de préstamos por valor de $217.000 millones a microempresas y pequeñas y medianas empresas. IFC sigue asignando prioridad al apoyo a las economías más pequeñas, y en el ejercicio de 2013 invirtió $1.000 millones en Centroamérica y el Caribe. La atención también se ha centrado en las regiones de frontera del norte y el noreste de Brasil y el Amazonas, donde se invirtieron
$409 millones. Las inversiones relacionadas con la mitigación o adaptación al cambio climático ascendieron a $522 millones, y se concentraron en la energía renovable y la eficiencia energética. Durante el ejercicio de 2013, el MIGA proporcionó apoyo para tres proyectos en Centroamérica mediante cobertura de seguros contra riesgos políticos por valor de $67,1 millones. El MIGA aseguró dos proyectos en Nicaragua: un parque eólico de 44 megavatios en la provincia de Rivas y la conversión de tierras degradadas en una plantación de bambú en El Rama. El MIGA también respaldó un proyecto que incluía equipos y servicios de inspección de importaciones en El Salvador. Fuente: Banco Mundial.
IMPAR
Bursátil Proyección | Busca incrementar su cartera y diversificar sus fuentes de fondeo
Banvivienda oferta primeras series de bonos corporativos El banco emitirá $100 millones en el mercado de valores Darsy Santamaría Vega dsantamaria@capital.com.pa Capital Financiero
E
l Banco Panameño de la Vivienda (Banvivienda) ofertó recientemente las dos primeras series de la emisión pública de bonos corporativos por $100 millones que había registrado en el mercado de valores panameño, recursos serán destinados al crecimiento de su cartera y la diversificación de sus fuentes de fondeo. Esa emisión tiene cuatro series (A, B, C y D) de hasta $25 millones cada una. Las dos primeras efectivamente sumaron $50 millones y las fechas de oferta para las series C y D aún no han sido definidas. El emisor las definirá según sus necesidades y las condiciones del mercado existentes. “El 26 de julio se transaron por primera vez los bonos serie A y serie B”, confirmó Alberto Law, del Departamento de Desarrollo de la Bolsa de Valores de Panamá (BVP). Los bonos están siendo ofrecidos en el mercado primario inicialmente por el 100% de su valor
Anteriormente Banvivienda emitió bonos por $50 millones y VCN por $50 millones nominal y serán emitidos en títulos nominativos, registrados y sin cupones, en denominaciones de $1.000 y sus múltiplos. Según señala el prospecto informativo publicado por la BVP, de colocarse la totalidad de la emisión de bonos, los pasivos de Banvivienda al 31 de diciembre 2012 aumentarían en $100 millones para alcanzar un total de $987,4 millones, mientras que la relación pasivo/patrimonio se
incrementaría de 7,07 veces a 7,87 veces. La emisión fue registrada en la Superintendencia del Mercado de Valores de Panamá y listada en la BVP. La fecha de vencimiento para la Serie A será a tres años a partir de la oferta (28 de junio 2016), la Serie B será a cinco años a partir de la fecha de oferta (28 de junio de 2018), la Serie C será por tres años a partir de la oferta y la Serie D será por cinco años a partir de la fecha de oferta. Los intereses serán pagados trimestralmente los días 18 de los meses de junio, septiembre, diciembre y marzo de cada año hasta la fecha de vencimiento. El agente de estructuración de esta emisión es Banco General S.A. (BG) y su agente fiduciario es BG Trust Inc. La central de custodia y transferencia es la Central Latinoamericana de Valores (LatinClear) y los asesores legales son el equipo de bufete Fábrega, Molino y Mulino. Banvivienda tiene una licencia general bancaria emitida por la Superintendencia de Bancos en Resolución 2-81 del 14 de enero de 1981 e inició operaciones en abril de 1981. Esta empresa forma parte del Grupo Mundial Tenedora, S.A. Este grupo actualmente es dueño del 100% de las acciones del Fondo de Pensiones y Cesantías Progreso. La principal fuente de captación de fondos de Banvivienda es su base de depósitos de clientes, que representa el 92,8% del total de sus pasivos.
Al 31 de diciembre de 2012 los depósitos de cuentas corrientes locales y extranjeras, la fuente más económica de financiamiento, sumaban $86 millones, mientras que los depósitos a plazo fijo locales y extranjeros ascendían a $14,9 millones y las cuentas de ahorros locales y extranjeras alcanzaron $222,9 millones.
Por tercera vez El banco ha diversificado la captación de fondos a través de emisiones anteriores, como la emisión de bonos corporativos con plazo de diez años por $50 millones. Estos bonos devengan una tasa de interés Líbor 3 meses más 2,62%, revisable trimestralmente, con vencimiento el 30 de abril de 2015. Al 31 de diciembre de 2012, el saldo era $7,5 millones. También realizó una oferta pública de Valores Comerciales Negociables (VCN) por $50 millones emitidos en series. Al 31 de diciembre de 2012, el saldo de VCN era $30 millones. La cartera de préstamos es el activo principal de Banvivienda, representa el 66,8% del total de los activos al 31 de diciembre de 2012, para un monto de $693,3 millones. La cartera está diversificada por sector económico, sin embargo los préstamos hipotecarios residenciales representan el 45% de la cartera total. Los préstamos personales incluyendo autos y tarjetas de crédito representan el 16,5% de la cartera, mientras que los préstamos comerciales representan el 14,8%.
Acciones globales al alza con datos económicos mixtos Arturo Miranda Vicepresidente PanamaWallStreet.com
S
ignos de una recuperación en la zona euro y un crecimiento económico mejor de lo esperado en Estados Unidos (EE.UU.) impulsaron los principales índices bursátiles estadounidenses a niveles récord y también impulsaron las acciones europeas. El Producto Interno Bruto (PIB) de EE.UU. creció más de lo esperado, pero se mantuvo con una tenue tasa anualizada de 1,7%. Los datos de empleo en EE.UU. fueron mixtos, según el informe mensual emitido por el Gobierno, que mostró un incremento de 162.000 empleos en julio, menos de lo esperado, pero la tasa de desempleo cayó levemente a un 7,4%. Las solicitudes iniciales semanales de subsidios por desempleo cayeron a un mínimo de cinco años. Este tibio informe de empleo
mensual hace que sea menos probable que la Reserva Federal estadounidense vaya a actuar pronto con la disminución de su programa de compra de bonos. Menos trabajadores desempleados en Europa y un aumento en la actividad manufacturera regional se combinaron para crear un estado de ánimo más optimista en la región. Los datos económicos procedentes de Alemania y el Reino Unido fueron positivos, ya que la actividad manufacturera del Reino Unido y los precios de las casas subieron. Los datos de manufactura del gobierno chino indican que hay crecimiento, pero un informe de HSBC señaló una contracción en julio. Informes de fuertes ganancias de las empresas japonesas reflejan el cambio de tendencia generada por las políticas de flexibilización agresiva de Japón. La canadiense Barrick Gold, el mayor productor mundial de oro,
sufrió un menoscabo de $8.700 millones en cargos por deterioro relacionados con la caída de los precios del oro en el segundo trimestre, lo que resultó en una pérdida neta de casi el mismo tamaño. Barrick también recortó su dividendo a 5 centavos por acción desde los 20 centavos y, para empeorar las cosas, los costes operativos de las minas han aumentado, mientras que los precios del oro han caído en los últimos meses. Las grandes empresas de gas y petróleo Exxon Mobil, Royal Dutch Shell y Chevron anunciaron resultados trimestrales decepcionantes ante la reducción de producción debido a trabajos de mantenimiento en refinerías y ante la caída generalizada de los precios del petróleo. Exxon y Shell reportaron una caída del 57% en los ingresos netos para el trimestre, mientras que Chevron reportó una disminución del 26%.
La utilidad neta de Banvivienda para el período terminado el 31 de diciembre de 2012 fue de $13,4 millones, un incremento del 80% sobre $7,3 millones al cierre del año anterior. Este aumento se debe principalmente a un alza de $4,6 millones en el ingreso neto de intereses y comisiones luego de provisiones, un incremento de $4,9 millones en ingresos por ventas y redención de instrumentos financieros, y un incremento de $2,7 millones en la utilidad proveniente de las operaciones descontinuadas. El rendimiento del patrimonio promedio fue de 10,8% al 31 de diciembre 2012 en comparación al 6,31% del cierre del año 2011. El gerente general de la casa de valores Wall Street Panama, Arturo Miranda, señaló que hay varios bancos de la plaza que emiten papeles como valores comerciales negociables y/o bonos corporativos. “Siempre es positivo ofrecerle al mercado inversionista local la oportunidad de participar en emisiones que típicamente pagan unos puntos por encima de las tasas pasivas de plazo fijos”, destacó. Si usted va a poner un plazo fijo de cinco años a 5% en un solo banco, por ejemplo, podría considerar invertir a ese plazo con una mayor tasa de interés a través de este tipo de emisiones. “Se entiende que asumes un riesgo teóricamente similar, dado que es la misma institución financiera, solo que en vez de ser depositante pasas a ser inversionista. Aunque sigue siendo un pasivo en los libros del banco, tiene otro manejo”, comentó. Los bonos tienen curvas más largas de vencimiento y se debe tomar en cuenta la posible falta de actividad o volumen en el mercado secundario. “Tendrías que tener el bono al vencimiento, que puede ser un plazo de tiempo mucho más largo que un plazo fijo, a menos que tengan ya un puesto de bolsa que haga las de creador de mercado para este papel. También habría que ver si el banco los puede pignorar para préstamos prendarios, como se hace generalmente con plazos fijos”, agregó.
CapitalFinanciero N°652
23
5- 11 de agosto del 2013
Bolsa de Valores de Panamá Volumen según tipo de instrumento Variación 29 Julio - 2 Agos. 22 - 26 Julio En $ VCN’s 16,740,570.00 2,955,625.00 Bonos 4,785,633.84 82,063,564.64 Notas Corporativas 195,000.00 - Acciones Preferidas 320,500.00 1,900,520.00 Acciones 662,087.10 3,128,633.48 Acciones de Fondos 9,707,626.06 3,212,998.00 Valores del Estado 11,419,277.25 42,684,250.00 Recompras - - TOTAL 43,830,694.25 135,945,591.12 *Valores Comerciales Negociables
13,784,945.00 (77,277,930.80) 195,000.00 (1,580,020.00) (2,466,546.38) 6,494,628.06 (31,264,972.75) - (92,114,896.87)
En % 466.40% -94.17% 0.00% -83.14% -78.84% 202.14% -73.25% 0.00% -68%
Mercado accionario Precio al
2 Agosto
26 Julio
Var. %
5.70
5.70
0.00%
Grupo Assa, S.A.
90.00
90.00
0.00%
BG Financial Group
58.30
58.50
-0.34%
Amiworld, Inc.
Empresa General de Inversiones, S.A.
86.90
87.00
-0.11%
GB Group
54.00
54.00
0.00%
Grupo Bandelta Holding
12.10
12.10
0.00%
Grupo Mundial Tenedora, S.A.
11.50
11.50
0.00%
Golden Forest, S.A.
13.80
13.80
0.00%
Indesa Holdings
27.00
27.00
0.00%
9.00
9.00
0.00%
Grupo Melo, S.A.
75.00
76.00
-1.32%
MHC Holding Ltd
45.00
45.00
0.00%
1.10
1.10
0.00%
14.70
15.00
-2.00%
6.30
6.30
0.00%
Rey Holding Corp.(Split de Acciones 2:1 Sept 10) 25.00
Latinex Holdings, Inc.
Odin Energy Corporation Panama Power Holding, Inc. QBE del Istmo Cia. de Reaseguros, Inc.
24.95
0.20%
1.35
1.35
0.00%
Tropical Resorts International, Inc.
10.00
10.00
0.00%
Union Nacional de Empresas, S.A.
28.00
28.00
0.00%
Empresas Tagaropulos, S.A.
Tasas de interés bancaria TARJETAS PRÉSTAMOS PRÉSTAMOS HIPOTECA DE CRÉDITO DE AUTOS PERSONALES BANCO **cajeros Banco Nacional de Panamá 2,00% 16,00% N/D 12,00% 0,90 2,00% 17,52% 7,75% 10,00% Bac Internacional Bank Inc. 1,00 Banco General 2,00% 18,99% 8,25% 10,00% 1,00 2,25% 17,99% 7,75% 11,00% Banco Bilbao Vizcaya 0,40 HSBC Bank 3,00% 15,99% 9,50% 10,50% 0,85 2,75% 10,99% 8,25% 10,75% Global Bank 0,90 Caja de Ahorro 2,50% 15,00% N/D 9,99% 0,50 N/D 14,00% N/D N/D Citibank N.A. 0.90 Citibank Panamá N/D 12,00% N/D 11,99 0.60 2,75% 16,00% 7,25% 10,75% Multibank 0,85 Scotiabank 4,75% * N/D 6,25% 11,70% N/A 3,00% 16,90% 7,00% 9,75% Credicorp Bank 0,60 Banco Azteca N/D 15,00% N/D N/D 0,90 N/D N/D 9,00% 10,00% Banco Delta N/A Banco Universal 3,00% 19,50% N/D 11,00% 0,85 2,50% 24,00% 8,25% 9,5% Banco Banvivienda 0,75 0,85 Banco Trasatlántico N/D N/D 12,00% 10,00% 0,85 2,0% 14,29%* 8,75% 9,5% Banesco Towerbank N/A 12,5% 7,00% 12,00% 3,07% 17,76% 8,69% 10,46% PROMEDIO I/N: Información no suministrada N/D: Servicio no prestado por el banco Hipotecas: Corresponden a residencias con un valor de $60.000.00 Tarjeta de crédito: Tasa de interés para tarjeta clásica con un salario mensual de $650.00 Préstamos de Autos: Corresponde a autos con un valor de $15.000.00 con un abono de $2.500.00 Préstamos Personales: Tasa para empleados de empresa privada por un monto de $5.000.00 de tres a cinco años de plazo. Información recabada entre los diferentes bancos y suministrada por sus ejecutivos * No es interés preferencial Las tasas pueden variar, ya que estas están a discreción del Banco y algunas varian según el valor agregado del producto **El cobro se hace a transacciones fuera de red y a través del sistema clave. y no incluye el 7%. *** Lastarjetas de Crédito de Banesco son Gold y el salario mínimo es de $600
PAR 24
Capital Financiero N°652
5 -11 de agosto del 2013
Análisis de mercado
Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.
Atreverse a ser diferente Foto: Archivo/CF
Christine Lagarde Directora Gerente del FMI
D
esde que yo era niña, el mundo ha cambiado radicalmente, y a veces de manera imprevista. Muchos cambios han sido positivos, como los avances tecnológicos o médicos, otros negativos. En particular, me preocupa la desigualdad y el medio ambiente. La evolución de la mujer en el trabajo también es un tema muy importante para mí. En este ámbito se han logrado enormes avances; sin embargo, estos no han sido suficientes. Y lo que es más preocupante, ahora parecen ser más lentos. Por supuesto, observamos enormes diferencias en la condición de la mujer en los distintos países del mundo. Demasiadas mujeres siguen luchando por los derechos humanos más fundamentales: Seguridad, salud y educación. Siempre tengo en mente a estas mujeres y deberíamos hacer todo lo posible para respaldarlas. Para ellas, lograr el equilibrio de género en el trabajo o en la empresa dista de ser la cuestión más apremiante. Sin embargo, tanto si se trata de luchar por los derechos fundamentales como por la igualdad de trato en el trabajo, creo que es parte de la misma historia. Todos estamos tratando de eliminar obstáculos y crear oportunidades que permitan a las mujeres desarrollar su pleno potencial y, de ese modo, nos ayuden a todos a alcanzar un mayor nivel de crecimiento económico.
Quebrar las barreras invisibles A pesar de la evidencia abrumadora de que la inclusión de género tiene sentido desde una perspectiva económica, empresarial y social, no estamos cerrando las brechas de género con la suficiente rapidez. La mujer aún se enfrenta a techos invisibles, paredes invisibles e incluso precipicios invisibles. Las mujeres con las que me reúno en mis viajes a los países miembros del Fondo Monetario Internacional (FMI) me dicen una y otra vez que en todo el mundo la brecha entre las oportunidades de la mujer y las del hombre aún es demasiado grande. En resumidas cuentas, las mujeres tienen menos probabilidades de incorporarse al mercado de trabajo que los hombres, aún ganan menos que los hombres y tienen menos probabilidades de llegar a puestos directivos. Las mujeres constituyen la mitad de la población en edad de trabajar, pero representan menos de un tercio de la fuerza de trabajo efectiva. Una preocupación mayor, como se ha señalado recientemente en muchos artículos de prensa, es que los avances hacia la igualdad de trato se han “estancado”. Durante más de una década, la participación de la mujer en la fuerza de trabajo se ha atascado en torno al 50%, mientras que la participación masculina se ha mantenido de manera constante -y cómodamente- en un nivel cercano al 80%. Estos promedios mundiales encubren amplias diferencias regionales. La situación es más marcada en Oriente Medio y Norte de África, por ejemplo, donde alrededor de 80% de las mujeres en edad de trabajar no participan en el mercado de trabajo. Además, aunque puedan incorporarse al merca-
do de trabajo, las mujeres siguen siendo en demasiados casos ciudadanas de segunda categoría. Las mujeres en empleos remunerados todavía ganan menos que sus colegas hombres, aun cuando desempeñen el mismo trabajo. La brecha salarial entre hombres y mujeres es de alrededor de 16% en los países miembros avanzados y emergentes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). También sabemos que la proporción de mujeres es menor cuanto más se asciende en la escala profesional. Por ejemplo, en la Unión Europea la mujer ocupa menos del 14% de los puestos en consejos directivos, y menos del 10% de los puestos de director general en las empresas de la lista Fortune 500. La crisis mundial ha complicado este panorama y ha afectado tanto a hombres como a mujeres, pero algunos indicadores muestran que la situación seguirá siendo difícil para la mujer en el trabajo. Si se hubieran mantenido las tendencias del empleo registradas antes de la crisis, otros 29 millones de personas habrían ingresado en la fuerza de trabajo en 2011. Dos terceras partes de la caída de la participación laboral corresponden a la mujer.
Asuntos pendientes Debemos hacer todo lo posible para seguir avanzando en la dirección correcta y, si es posible, con mayor rapidez. Por cuestión de principios, deberíamos promover la igualdad de trato porque es lo correcto. Solo esto debería ser motivo suficiente. Pero también se ha demostrado en muchos estudios que el equilibrio de género es esencial para garantizar la eficacia de nuestro trabajo y de nuestras economías. No importa qué aspecto de los estudios se examine -participación económica de la mujer, riesgos empresariales, gestión o liderazgo- las conclusiones son las mismas. Al no incorporar plenamente a la mitad de la población en el mercado laboral, todos salimos perdiendo.
Cinco esperanzas para la economía ¿Cómo convertimos una situación desfavorable en otra provechosa para todos? Me centraré en cinco factores que considero relevantes. 1. Las mujeres pueden ayudar al crecimiento económico. En muchos países, el crecimiento podría ser mucho mayor si un mayor número de mujeres desempeñara un trabajo remunerado. En
Japón, por ejemplo, si la participación de la mano de obra femenina aumentara hasta los niveles registrados en los países del norte de Europa, el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita se elevaría de forma permanente en 8%. Si las tasas de empleo femenino aumentaran a un nivel comparable a las de los hombres, el PIB se elevaría en 4% en Francia o Alemania para 2020, y hasta 34% en Egipto. 2. Las mujeres contribuyen a un mejor equilibrio entre riesgos y recompensas en el ámbito empresarial y financiero. He dicho en broma que la crisis mundial tuvo su origen en una cultura “masculina” de exposición desenfrenada al riesgo. Los estudios lo demuestran. Los hombres negocian con mayor frecuencia —algunos dicen que hasta un 45% más en comparación con las mujeres— y esta exposición al riesgo puede “cotejarse” con las ganancias y pérdidas en los centros financieros. Las empresas en que un mayor número de mujeres ocupan puesto directivos obtienen mayores ventas, mayores beneficios y mayor rentabilidad. 3. Las mujeres son los próximos “mercados emergentes”. A nivel mundial, las mujeres controlan alrededor de dos terceras partes del gasto de consumo discrecional. En Estados Unidos, esta cifra es superior a 80%. Entender el mercado es bueno para los negocios y es una buena política. 4. Las mujeres invierten más en las futuras generaciones, creando un poderoso efecto en cadena. Es más probable que inviertan sus ingresos en educación, en desarrollar el capital humano para impulsar el crecimiento futuro y en ahorrar para financiar el crecimiento futuro. 5. Las mujeres son agentes de cambio. Naturalmente aportan un enfoque diferente. Como gerentes, tienden a ser más receptivas a diferentes perspectivas, más propensas a respaldar y desarrollar nuevos talentos, y más dispuestas a alentar la colaboración. Necesitamos utilizar más este enfoque. No podemos volver a las prácticas o a la política de siempre. La diversidad —en todas sus formas— puede generar nuevas ideas e innovación. Por todas estas razones, las mujeres no deberían tener miedo a pensar, hablar o actuar de manera diferente. Es lo que yo llamo “atreverse a ser diferente”.
Las mujeres en el FMI Mejorar la situación de la mujer quizá no sea un objetivo central del FMI, pero es relevante. Los desafíos del crecimiento, la creación de empleo y la inclusión están estrechamente relaciona-
dos. El FMI mantiene un diálogo continuo con sus países miembros sobre la mejor manera de lograr la estabilidad y el crecimiento, sobre todo un crecimiento inclusivo y que genere empleo. El crecimiento y la estabilidad son necesarios para brindar a la mujer las oportunidades que necesita. Sin embargo, es una vía de doble sentido. La participación de la mujer en el mercado de trabajo también forma parte de la ecuación estabilidadcrecimiento. Pueden adoptarse diversas políticas para ayudar a la mujer a incorporarse al mercado de trabajo o abrir un negocio: ofrecer servicios de guardería más asequibles y de mejor calidad, sistemas de trabajo más flexibles, mejor acceso al financiamiento y leyes sobre la igualdad de derechos a la propiedad. Los funcionarios del FMI no son expertos en muchos de estos temas, ni deberían serlo. No obstante, las implicaciones macroeconómicas de estas políticas hacen que sean importantes para el FMI, y podemos identificar cuestiones relevantes, aprovechando los conocimientos especializados de otras instituciones. En otros ámbitos el FMI tiene experiencia y puede ayudar. Podemos plantear políticas fiscales eficaces desde la perspectiva de género, examinando cómo influyen los impuestos y el gasto público en la igualdad de género y en las oportunidades para la mujer. También debemos ayudar a los países miembros a planificar para el futuro. Sabemos, por ejemplo, que muchos países pronto comenzarán a sentir los efectos del envejecimiento de la población en los saldos fiscales y el crecimiento, así como de la reducción de la fuerza de trabajo. Movilizar la fuerza de trabajo femenina no aprovechada puede formar parte de la solución. Japón, por ejemplo, tiene una fuerza de trabajo femenina preparada, eficiente y con una buena formación. ¿Por qué desaprovecharla? Eliminar los desincentivos y ampliar las oportunidades para la mujer en el trabajo es importante, como señaló el Primer Ministro de Japón, Shinzo Abe, al considerar estos temas parte integrante de la estrategia de crecimiento de su país.
Atreverse a lograr un mundo más equilibrado El mundo se enfrenta hoy a complejos desafíos económicos y financieros. Algunos, como los enormes cambios demográficos, la sostenibilidad de nuestro planeta y la desigualdad en la sociedad, solo se intensificarán. El status quo de la mujer en el trabajo y la sociedad no permitirá hacer frente a estos desafíos. No estoy defendiendo una solución basada solamente en las mujeres. Ni tampoco sugiero que el equilibrio de género sea la fórmula mágica para lograr el crecimiento sostenido y la estabilidad. Pero no podemos desaprovechar la mitad de nuestros recursos, la mitad de nuestro talento ni la mitad de nuestras ideas. Nuestro futuro depende de un enfoque del mundo totalmente diferente que solo podemos alcanzar incluyendo plenamente tanto a los hombres como a las mujeres. Los valores, la participación y las aportaciones de la mujer pueden generar un cambio enorme. En resumen, no podemos permitirnos no atrevernos a ser diferentes.
Realidad del endeudamiento de Venezuela Walter Brunetti Analista de Mercado estudioeconomico.contacto@gmail.com
M
uchas veces cuando percibimos la disposicion de un país a prestarle dinero a otro, presumimos que existe sin duda la real capacidad de pago por parte de este último. En el ánimo de hacer el contenido de este artículo más ilustrativo, voy a iniciar con algunas reflexiones relacionadas con la realidad que involucra la contratación de deuda externa. La deuda externa se origina en la imposibilidad del Estado de cubrir sus gastos con los ingresos ordinarios, lo cual determina la existencia de déficit en las cuentas fiscales. De esta manera, mientras mayor sea el déficit fiscal, mayores serán las necesidades de su financiamiento y más elevado podría ser el endeudamiento. El endeudamiento puede ser estimulado por la presencia de condiciones favorables en el mercado de crédito, por ejemplo: Tasas de interés bajas o fijas y plazos largos. Así mismo, dadas unas necesidades de financiamiento, mientras más bajo sea el nivel de ahorro interno, mayor será la tendencia a contratar deuda externa, con el fin de cubrir
el faltante de ahorro doméstico. Independientemente de su origen, la contratación de deuda pública plantea, en el mediano plazo, la necesidad de que el Estado cuente con un flujo de ingresos fiscales tal que le permita honrar el servicio de la deuda, y atender los demás gastos previstos en la ejecución presupuestaria, tanto los de inversión como los gastos en educación, asistencia médica social, seguridad pública, administración de justicia, etc. De allí la necesidad de que el endeudamiento público se destine al financiamiento de proyectos que, en el mediano plazo, contribuyan a generar recursos para servir a la deuda. De no ser así, los agentes económicos pueden pensar que el incremento de la deuda pública hoy, se pagará con mayores impuestos en el futuro, lo cual podría dificultar la colocación de los nuevos títulos del Gobierno. Luego de este analisis y evaluadas las recientes experiencias de Venezuela con algunos países en materia de cumplimiento de pagos o compromisos asumidos, como es el caso de la Zona Libre de Colón en Panamá, y el más reciente con Bolivia, donde por incumplimiento de un crédito ofrecido por Venezuela a este país, se decidió que el vecino del sur auto-financiara
parte de sus proyectos. Nos preguntamos nosotros: ¿Qué saben los chinos que nosotros desconozcamos? Venezuela negocia con China un nuevo acuerdo de financiamiento por unos $5.000 millones que serán destinados a proyectos de desarrollo económico, como parte del millonario fondo conjunto constituido por ambas naciones, informó la semana pasada Temir Porras, presidente del Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela (Bandes). “En las próximas dos semanas, vamos a tener otra ronda de negociaciones de alto nivel del Banco de Desarrollo de China que, seguramente, llegará más cerca del objetivo, que es firmar un nuevo financiamiento (...) y apuntalar más proyectos de producción y desarrollo económico en el país”, dijo Porras en un comunicado. La negociación se da unos días después que el presidente Nicolás Maduro anunciara la detención de cinco funcionarios del Bandes vinculados con el desfalco de $84 millones del Fondo de Cooperación ChinoVenezolano. El “Fondo de Cooperación ChinoVenezolano” se constituyó en 2007 para financiar proyectos venezolanos con aportes del
Banco de Desarrollo Chino y el venezolano Fondo de Desarrollo Nacional (Fonden). China le ha dado créditos a Venezuela por un valor de más $30.000 millones, que el país caribeño reembolsa en parte con crudo. Los dos países mantienen estrechas relaciones comerciales, principalmente gracias al petróleo. En mayo, el vicepresidente asiático, Li Yuanchao, se reunió en Caracas con el presidente Nicolás Maduro, quien calificó la relación entre ambos gobiernos como “una alianza estratégica”. En esa ocasión, se firmaron acuerdos de cooperación en materia petrolera, de inversiones, telecomunicaciones, educación y ciencia. En el mismo viaje, Li Yuanchao se reunió con el ministro venezolano de Petróleo, Rafael Ramírez, con quien discutió los términos de un acuerdo crediticio para el sector petrolero venezolano por $4.000 millones. Venezuela vende 640.000 barriles diarios de petróleo a China, de los cuales 264.000 se destinan a pagar la deuda que mantiene el país sudamericano con el gigante asiático por créditos que Pekín le ha otorgado en los últimos años. China es el segundo socio comercial de Venezuela, con un intercambio de más de $20.000 millones en 2012.
IMPAR
Legales
CapitalFinanciero N°652
25
5 - 11 de agosto del 2013
Fundaciones de Interés Privado: Algunas preguntas Foto: Archivo/CF
Por: Rigoberto Coronado Abogado Mossack Fonseca & Co.
A
su patrimonio, ha optado por la constitución de una fundación de interés privado, debe tener en consideración que típicamente es el documento denominado Reglamento de Fundación o Reglamento Fundacional, donde se dejan consignadas muchas de las disposiciones más sensitivas, como por ejemplo la designación de los beneficiarios, beneficios, la figura del protector, entre otras, sin dejar de lado que el Acta Fundacional constituye el marco para ellas, en conjunto con las disposiciones legales. Hablemos de una de ellas. El o los beneficiarios juegan un rol importante en las Fundaciones de Interés Privado de Panamá, ya que comúnmente los fines y objetivos de la fundación consisten, en última instancia, en favorecerlos. Los beneficiarios tienen el derecho a recibir las ganancias o intereses producidos por el Patrimonio Fundacional, y a recibir el Patrimonio Fundacional A.V./857274
manera de introducción, debemos mencionar que en el año 1995, la República de Panamá aprobó la Ley No. 25, por la cual se regulan las Fundaciones de Interés Privado, excerta legal en donde podemos encontrar sus principales elementos: Es creada cuando una o más personas naturales o jurídicas, denominada (s) fundador (es), quienes formalizan un documento denominado “Acta Fundacional”, que se inscribe en el Registro Público de Panamá, a través del cual se obligan a entregar una donación, llamada “Patrimonio Fundacional”, no menor al equivalente de $10.000, la cual puede ser incrementada posteriormente por otras donaciones, que será administrada por un “Consejo de Fundación”, bajo la fiscalización o no de “protectores”, para el beneficio de uno o más “beneficiarios”. El Acta Fundacional hace nacer una nueva persona jurídica una vez se inscribe en el Registro Público de la República de Panamá, sin necesidad de ninguna otra autorización legal o administrativa. Pese a que la obligación de aportar las donaciones, en dinero o en especie, no están sujetas a período limitado de cumplimiento y que no existe requisito legal de informar pública u oficialmente su entrega, de conformidad con la
ley, una vez que la fundación ha adquirido personalidad jurídica, el fundador o los terceros que se han obligado a aportar bienes a la fundación, por sí mismos, o a petición de cualquier persona con interés en la fundación, deben formalizar la transferencia a la fundación, de los bienes a que se obligaron. Sobre dichos aportes, si no ha procedido usted a realizarlos, tome en consideración que una vez que los haga, pueden ser impugnados por los acreedores del fundador, o de un tercero, cuando la transferencia constituya acto en fraude de acreedores. Sin embargo, esos derechos y acciones de dichos acreedores prescriben o vencen a los tres (3) años, contados a partir del aporte o la transferencia de los bienes a la fundación. De allí que es de suma importancia que los aportes a la fundación estén correctamente documentados y que los mismos tengan una fecha bien determinada. Habiendo mencionado estos temas fundamentales, entramos en materia haciendo estas sencillas preguntas: ¿Ha constituido usted una fundación de interés privado? ¿Ha revisado detenidamente su acta fundacional? ¿Ha realizado sus aportes y los ha documentado? ¿Tiene su fundación un reglamento vigente? ¿Tiene beneficiarios designados? Si usted es una persona que, preocupada por un fin específico, o por la mejor protección, distribución y transmisión de
PRE-INAUGURACIÓN. Caminata del Contador. (Moreno & Moreno - Crowe Horwath) Torneo de Golf - (Copa KPMG 2013). INAUGURACIÓN. CONFERENCIA MAGISTRAL "El Canal de Panamá: Mega estructura mundial y el desarrollo de un centro logístico". Oscar Bazán - Autoridad del Canal de Panamá CONFERENCIA - Economía. La economía mundial, oportunidades y retos de las empresas panameñas. Fernando Aramburú Porras - Aramburú Porras & Asociados CONFERENCIA - Finanzas. tendencias de gestión y control. - Alberto Diamond Superintendencia de Bancos CONFERENCIA - Educación. Nuevos modelos de aprendizaje orientados para triunfar. Juan Bosco Bernal – UDELAS CONFERENCIA - Ejercicio profesional. Programa de revisión de calidad en el desempeño de los servicios profesionales del CPA. - María E. Morales - Puerto Rico CONFERENCIA - Finanzas. Finanzas islámicas. - Norman Sorensen - Deloitte (New York) CONFERENCIA - Auditoría. Adopción de estándares aplicables al sector público por parte de instituciones superiores de auditoría. Fernando Cervantes - México CONFERENCIA: - Gubernamental. La Mejora en la calidad de la gestión pública. Ana Luisa Sepúlveda A. - Chile CONFERENCIA - Ejercicio profesional. Mercado de valores en Panamá: Contribución del contador. Alejandro Abood Alfaro - Superintendente del Mercado de Valores CONFERENCIA - Economía. Oportunidades de Negocios e inversión en Panamá. Aristides Hernández - Panamá
Para inscribirse puede visitar nuestra página www.congresonacionaldecontadorespanama.org y seleccionar la sección de REGISTRO
RUEDA DE NEGOCIO - Gubernamental y Contabilidad Cambios en las NIIF que impactan en el sector Luis Venegas - KPMG Sector minero una oportunidad, con responsabilidad. ¿Estamos preparados? Adolfo W. Burgauer - Baker Tilly Panamá Panamá sin papel (PSP). - Edgar Rodríguez - AIG Panamá RUEDA DE NEGOCIO - Finanzas y Tecnología Gobierno corporativo y responsabilidad social empresarial. César T. Cheng - Deloitte Colombia Tecnología servicios compartidos y el desarrollo de la nube, nueva frontera. Glenn Tjon - KPMG "Coaching" en los negocios y el rol del CFO. Gustavo Eisenmann A. - Deloitte RUEDA DE NEGOCIO - Ética y Auditoría. La ética y la actuación profesional vs las implicaciones legales. Roberto Arosemena J. - Consultores Administrativos y Asoc. - Panamá Importancia de la auditoría forense antifraude en la prevención y combate del fraude, corrupción y lavado de dinero. Juan Iván Rogers Harper - Panamá Cómo reciclar las 3 " F": Finanzas, familia y futuro.
Ana María E. Flores - Panamá
RUEDA DE NEGOCIO - Tributación y Gubernamental. Oportunidades de negocios con los tratados comerciales. Diana Salazar - Vice Ministra de Negociaciones Comerls. Int.- MICI Las cooperativas, tendencia local y mundial. Fredik García - Coopeduc Normas internacionales gubernamentales de contabilidad (IPSAS) Carmen I. Gianchino de Palladino - AIC Argentina RUEDA DE NEGOCIO - Contabilidad y Economía. NIIF para las PYMES. - Antonio Trujillo Calero - Nexia Ecuador El impacto en las compañías de seguro con la implementación de las NIIF. - Haydeé de Chau - KPMG El negocio Agropecuario y el TLC Panamá - EEUU. Laurentino Cortizo Cohen - Panamá PANEL - Tributación. Moderador. - Álvaro Moreno - Moreno & Moreno Tratados comerciales. - Francisco Barrios - PWC Tratados de doble tributación. - Francisco Barrios - PWC Precio de transferencia. - Bartolomé Mafla Herrera - Nexia FATCA. - Rubén Irigoyen - Deloitte Ley de bienes raíces. - Eli Felipe Cabezas - CSI Lecciones aprendidas en temas regulatorios.
Bismark Rodríguez - Ernst & Young
CLAUSURA, celebración de los 500 años. - 5:00 p.m. Cena bailable. - 7:00 p.m. Premiación. (Automóvil: Donación de PWC)
al cumplirse las condiciones establecidas en el Reglamento Fundacional. Los beneficios serán los que estén contemplados en las disposiciones que han sido emitidas en cumplimiento de lo dispuesto en el Acta Fundacional respectiva, que suelen estar contenidos en el Reglamento Fundacional. Los beneficiarios podrán tener acceso a sus respectivos beneficios en la medida en que se cumplan las reglas y órdenes que para esos fines se han adoptado. ¿Están claras estas normas en el Reglamento de su Fundación? ¿Quién puede cambiar esas normas? Revise su reglamento, si lo posee. En caso de no saberlo, a pesar de ser uno de los principales atractivos de las Fundaciones de Interés de Panamá, la Ley que las regula determina que en ningún caso sus bienes responderán por obligaciones personales del fundador o de los beneficiarios, ya
que para todos los efectos legales, los bienes de la fundación constituyen un patrimonio separado de los bienes personales del fundador. Debido a ello, no pueden ser secuestrados, embargados ni objeto de acción o medida cautelar, excepto por obligaciones incurridas, por daños causados con ocasión de la ejecución de los fines u objetivos de la fundación, o por derechos legítimos de sus beneficiarios. No obstante, el Consejo de Fundación puede aprobar la constitución de garantías prendarias o hipotecarias sobre los bienes de la fundación, ya sea para garantizar obligaciones propias o de terceros, siempre que esto no haya sido prohibido en el Acta Fundacional. Procure que su fundación contenga esta norma con claridad. ¿Sabe usted que de conformidad con la Ley No. 25 de 1995, en principio, las fundaciones son irrevocables? No obstante, el fundador puede revocar la creación de la fundación o las transferencias hechas a la fundación bajo ciertas circunstancias especiales. La revocabilidad o irrevocabilidad en una fundación es un concepto que usted debe manejar con claridad, así como todos aquellos elementos que se derivan de la creación de una fundación. Hay que recalcar que la disolución de una fundación y su revocación no deben entenderse como sinónimos. ¿Sabe usted que estas fundaciones pueden constituirse para que surtan sus efectos, desde
el momento de su creación o después de la muerte de su fundador? Sobre esta materia, si la fundación ha sido creada para que surta efectos después de la muerte del fundador, éste tiene, en forma excluyente e ilimitada, el derecho de revocarla y sus herederos no pueden revocar ni la creación de la fundación ni las transferencias hechas, aunque el Acta Fundacional no haya sido inscrita en el Registro Público de Panamá antes de la muerte de su fundador. En ese orden de ideas, otro aspecto sobre las Fundaciones de Interés Privado de Panamá es que su Ley establece con claridad que las disposiciones legales en materia hereditaria en el domicilio del fundador o de los beneficiarios, no son oponibles a la fundación, ni afectan su validez ni impiden la realización de sus objetivos, en la forma prevista en el acta fundacional o sus reglamentos, lo que constituye un elemento que permite su uso como un sustituto del testamento. Debemos concluir que es de vital importancia atender los preceptos que puedan estar contenidos en el Acta Fundacional y en el Reglamento Fundacional, ya que la propia Ley 25 de 1995 permite que éste y otros aspectos puedan estar supeditados a las decisiones que adopten los diversos órganos de gobierno que la regentan, pudiendo estar incluida la voluntad del Fundador, del Consejo de Fundación o de un órgano de supervisión, según sea el caso.
PAR 26CapitalFinanciero
N°652
5 11 de agosto del 2013
Tecnología
Utilidad | Combinan funciones y soporte de nivel empresarial
Las tabletas encuentran nuevos nichos en el mercado Hasta ahora siguen siendo un producto de alta gama Foto: Archivo CaF
Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero
P
ara el personal público que tiene que capturar información sobre la marcha, los beneficios de pasar de las computadoras portátiles tradicionales a plataformas de tablets y otros dispositivos inteligentes han sido documentadas. Las tablets hasta ahora siguen siendo un producto de alta gama, de estratos altos, orientados más al tema de la consulta, que eventualmente utilizan para su trabajo, pero orientado a funciones tanto para consulta como para producción de contenido.
Ante el aumento de competidores con modelos cada vez más sofisticados, los fabricantes empiezan a segmentar Durante el último año, el boom de las tabletas ha sido impresionante. Ante el aumento de competidores con modelos cada vez más sofisticados, los fabricantes tienden a segmentar, no sólo en base a tamaños y precios, sino también por edades. Uno de estos sectores nuevos, junto con el de las tabletas para
niños, es el de los adolescentes y jóvenes en general y, dentro de este, ha sido la empresa californiana Fuhu quien ha lanzando la Nabi XD 10.1. En el caso de tabletas diseñadas para niños o jóvenes, su apariencia y resistencia son importantes. Por ello, la Nabi XD viene con un diseño moderno, aunque su carcasa es de aluminio gris, tiene un marco blanco con 4 puntos rojos al frente y una líneas de este color en la parte de atrás, que son traslúcidas. Las mismas están en el mercado a un precio de $249 para la versión con 16GB de capacidad de almacenamiento y $349 para la de 32GB. Mientras tanto una tableta que combina un diseño con características, funciones y soporte de nivel empresarial, es la ElitePad 900, diseñada para las empresas y los gobiernos, cuenta con HP ElitePad Smart Jackets, que agregan opciones de conectividad y mayor duración de batería, además de aditamentos específicos que personalizan la tableta para usos especiales. También proporciona los servicios completos, la seguridad mejorada y la administración optimizada, además de una resistencia de grado militar contra caídas, vibración, polvo, temperaturas extremas y alturas. “Muchas empresas se enfrentan a decisiones de compra difíciles: Cómo encontrar un producto que sea del agrado de los empleados y les ayude a ser más productivos, asegurándose también de que el grupo de Tecnología de la Información (TI) pueda hacerlos seguros y fáciles de administrar” dice Todd Bradley, vicepresidente
ejecutivo, Impresión y Sistemas Personales en HP. Además de mejorar la productividad, el ecosistema de HP Smart Jackets y accesorios adicionales diseñados específicamente para la HP ElitePad expanden el potencial de la tableta y la convierten en una solución empresarial integral. Por otro lado, Dell cuenta con un dispositivo diseñado especialmente para ejecutivos, emprendedores y toda persona relacionada con el mundo de los negocios que están trabajando constantemente desde su equipo, ya que se administra sin inconvenientes mediante funciones de seguridad eficientes
respaldadas por soluciones integradas, asistencia y servicio de primera clase. La llegada al mercado de la Latitude 10, permite a los usuarios mover y utilizar en un solo dispositivo la red de trabajo de la empresa, el uso de datos virtuales así como el acceso de forma rápida y sencilla, mediante conexiones Wi-Fi y Bluetooth, al correo electrónico y otras aplicaciones empresariales. Su gestión es sencilla, como la de cualquier otra tableta con la ventaja de correr en el ambiente corporativo de manera fluida de su entorno. Además, este dispositivo permite el manejo sencillo de aplicaciones y la transferencia de
archivos mediante la integración del sistema operativo Microsoft Windows 8. En cuanto a temas de seguridad, la tableta Latitude 10 cuenta con sistemas fiables de características TPM 1/2 activado, un lector de huellas dactilares y lector de tarjetas inteligentes opcionales. En tanto Samsung combina el diseño, el rendimiento de una computadora y la libertad de una tableta para formar una nueva categoría capaz de llevar la creación a su más alto nivel. Basados en Windows 8 las ATIV Smart PC y ATIV Smart PC Pro, se caracterizan por su capacidad de fusionar la experiencia de uso de
tabletas y notebooks en un solo dispositivo, potenciando la capacidad creativa y propiciando el nacimiento de una nueva categoría. La marca propone una experiencia única cuando se está en movimiento gracias a la inclusión de la aplicación S Note y la pluma S Pen para escribir y dibujar de la forma más simple e intuitiva. A pesar de su tamaño compacto y formato portátil, los dispositivos incorporan USB 2.0 (Smart PC), USB 3.0 (Smart PC Pro), micro HDMI, miniSD y dos puertos USB 2.0 adicionales. Diseñada exclusivamente para los profesionales de la fotografía, la tableta digital profesional de Wacon Intuos5 es ideal para la edición digital profesional de fotografías o crear ilustraciones digitales de manera rápida y profesional al activarse con la potencia de más de 100 aplicaciones de software compatibles como Adobe, Autodesk, Corel y Nik, entre otros. El fotógrafo, periodista y escritor, Kike Calvo, da fe de la utilización de esta tableta asegurando que para él sin el uso de herramientas como las tabletas gráficas, habría sido sumamente difícil sobresalir en el competido y globalizado mundo fotográfico. “Las tabletas no solo proporcionan confort durante largas jornadas, sino que brindan alto nivel de calidad y eficiencia. Desde que inició la revolución digital y emergieron las primeras cámaras digitales decidí subirme al barco de la tecnología y a este punto no concibo trabajar sin las tabletas gráficas, son esenciales en la cadena de producción de cualquier fotógrafo”, afirma..
Virus | China fue el único país del mundo con 50% de infección en sus usuarios
Dorkbot fue el más contaminante del primer semestre El gusano de Skype y Phishing también destacaron en América Latina por su alta peligrosidad Foto: Archivo CaF
Manuel Robles Quintero mrobles@capital.com.pa Capital Financiero
L
a competencia entre las empresas que confeccionan tecnologías es tan férrea que cada mes hay un nuevo gadget en los retail del país. Esta situación le ofrece una ventaja al consumidor, pues equipos como teléfonos inteligentes o computadoras son producidos cada vez con mejor calidad y con menos defectos o limitantes. Pero, por otro lado, estas novedades representan oportunidades para los hackers o ciberdelincuentes.
La aplicación de mensajería WhatsApp fue atacada por ‘’Priyanka’’ Los grandes fabricantes confeccionan las mejores barreras contra los virus para proteger a sus equipos, pero los hackers se encargan de buscar la manera de cruzarlas. Durante los primeros seis meses de 2013, los ciberdelincuentes no dejaron de contagiar computadoras en
todo el mundo. Según el ranking geográfico de infecciones publicado por PandaLab, China fue el único país del mundo que alcanzó un 50% de contagios en sus equipos, seguido de Ecuador (41%), Turquía (40%), Argentina (37,77%), Perú (37,43%) y Taiwán (36%). André Goujon, especialista en Awareness & Research de ESET Latinoamérica, señaló que entre los virus que más han vulnerado a millones de equipos en toda la región latinoamericana al cierre del primer semestre de 2013 estuvo Win32/Dorkbot, el gusano de Skype y el . Dorkbot comparte características propias de un troyano, como el hecho de que utiliza diversos temas de ingeniería social para propagarse por Facebook y Windows Live Messenger. Este troyano logró atacar países como México, Brasil, Colombia y Panamá en este periodo. El gusano de Skype fue el segundo troyano que más atacó a Latinoamérica. Su modo de operar era adaptarse a diferentes idiomas y ofrecer fotos y videos para descargar, pero en caso de que la descarga fuese exitosa daba paso al virus que rápidamente se apoderaba del equipo. El Phishing fue el tercer mayor contaminante en
la Web, aseguró Goujon. Recopilan información financiera mediante los portales bancarios de banca en línea, logrando realizar transferencias de dinero y cambios en las codificaciones del usuario. Los equipos que mayormente han sido contaminados fueron las tradicionales computadoras de escritorio o PC. Y el sistema operativo Windows sigue siendo el más vulnerado. Goujón explicó que no solo las computadoras y los smartphones están siendo atacados por los ciberdelincuentes, pues un estudio realizado recientemente por ESET Latinoamérica com-
probó que ya existen grupos atacando a los televisores inteligentes conocidos como “Smart TV ”. El estudio reveló que esta iniciativa de los hackers aún no es una acción que pueda poner en peligro el equipo o la información del usuario en ellos, pero el laboratorio le ha dado seguimiento pues prevé que estos delincuentes de la Web puedan encontrar la forma de vulnerar pronto y de manera más riesgosa a los televisores inteligentes. Las aplicaciones más destacadas a nivel mundial también están siendo víctimas de los virales. Un ejemplo de ellas fue la de mensajería instantá-
nea WhatsApp, que según el portal The Android Soul fue vulnerada con la finalidad de manipular la información de miles de usuarios a nivel mundial. El virus o malware que atacó a Whatsapp es conocido como ‘’Priyanka’’ y afecta a los equipos móviles con sistemas operativos Android. El virus aparece disfrazado como un “nuevo contacto” con el nombre ‘’Priyanka’’ y al descargarlo modifica los nombres de los grupos de chat e incluso reemplaza todos los contactos por ‘’Priyanka’’. La solución inmediata, recomiendan, sería no aceptar la invitación y reiniciar la
aplicación. “En la Web no existe nada gratis”, señaló Luis Benavides, gerente de la compañía PC Guard, quien explicó que los panameños cada vez más optan por descargar programas gratuitos causando con esa acción serios problemas a sus computadoras. Aunque los precios de programas originales como Office, PhotoShop y Windows, entre otros, no son económicos, se recomienda comprarlos pues evitan gastos en el futuro. El ejecutivo explicó que actualmente grupos de hackers ofrecen programas gratuitos en la Web y que los mismos contienen troyanos incorporados a sus sistemas. “Todo tipo de sistema de cómputo tiene una base común, unos pueden decir que son más seguros que otros, pero todas son vulnerables”, señaló el gerente. Por su parte, el especialista de ESET Latinoamérica sugirió a los usuarios no descargar ninguna aplicación que no haya gestionado previamente, incluso cuando son invitaciones de sus amigos en redes sociales. Además, considera que es de suma importancia hacer las actualizaciones del equipo periódicamente ya que estas son renovadas para la debida protección del gadget.
IMPAR
Tecnología
CapitalFinanciero N°652
27
5 - 11 de agosto del 2013
Mercado | El último se realizó en Panamá
WebConf Latino amplía su red de acción Colombia, México y Venezuela son tres de los países interesados en establecer el evento Foto: Manuel Robles
Manuel Robles Quintero mrobles@capital.com Capital Financiero
L
as redes sociales se han convertido en una plataforma de mercadeo para diferentes productos, marcas y servicios que por esta vía llegan a importantes grupos de personas en todo el mundo. Y ante esta tendencia, los congresos de tecnología y social media se han vuelto cada vez más comunes. El último realizado en el país fue la conferencia de social media WebConf Latino, que por tercer año consecutivo tuvo como escenario a Panamá y logró congregar a más de 200 personas interesadas en saber cómo sacar provecho a las redes sociales para beneficio de las empresas. “América Latina cada vez muestra mayor interés en congresos de esta índole”, señaló el
Los videos promocionales venden 30% más que los textos e imágenes promocionales
creador del evento, Alejandro Corpeño, quien precisó que la red de este evento se ampliará próximamente, porque hay tres nuevos países que han mostrado interés por presentar el formato en sus respectivas capitales: Colombia, Venezuela y México. Sin embargo, no es fácil montar un evento de este calibre sin estudiar el mercado previamente. Y es que en mercados tan amplios como el de ciudad de México, se requiere conocer bien sobre los intereses particulares y el impacto que puede tener este tipo de jornadas en su población. De hecho, “los estudios de mercado han sido claves para el éxito que ha tenido en la actualidad el WebConf Latino
TechNews Dell presenta la workstation más delgada y ligera
La Dell Precision M3800 es la primera workstation delgada y ligera que ofrece una movilidad, diseño, rendimientos e independencia para los profesionales creativos del diseño. Con menos de 18 mm y un peso de solo 2.04 kilos, permite a los editores de video, arquitectos, ingenieros y otros traer con ellos su Workstation a un lugar de trabajo para crear y editar sin sacrificar rendimiento. Con una pantalla Quad HD+ con una densidad de pixeles de 3200x1800 en un panel
IGZO y capacidad estándar multicontacto en todos los sistemas, la M3800 ofrece una brillante y fuerte relación de contraste (1000:1) permitiendo un nivel de detalles finos necesarios para todo desde diseño grafico hasta modelaje en 3D. También, es la única workstation portátil delgada y ligera que cuenta con un procesador Core i7 Quad Core de cuarta generación y gráficos profesionales NVIDIA Quadro K1100M.
Descubren troyano bancario que utiliza servidores gubernamentales Google Chrome El Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica analizó un troyano bancario que afectó principalmente a usuarios de Brasil. Según los resultados de la investigación, el mismo se propagó a través de técnicas de Ingeniería Social para infectar la PC de los usuarios. A su vez, la amenaza utilizó un sitio gubernamental brasileño para enviar información confidencial al atacante. La misma era robada a los usuarios
a través de un plugin en Google Chrome. Entre los datos que obtuvieron los cibercriminales, se encuentra el número de documento de personas de Brasil, la contraseña y el PIN o el número de 4 dígitos de validación de las tarjetas de débito y números de cuentas bancarias. Sin embargo, gracias a la investigación de ESET y la cooperación con las autoridades brasileñas en conjunto con Yahoo!, esta amenaza ya no está activa.
en países como Costa Rica, El Salvador y Panamá”, señaló el ejecutivo. Entre los temas presentados recientemente en el evento de Panamá estuvieron los siguientes: El uso del video online para generar valor de marca y de negocio, Algo que decir: responder al social media con contenidos efectivos, Brand engagement por medio de apps de fotos (caso de éxito). Además, en el grupo de expositores del evento se destacaron el costarricense Carlos Chacón, mejor conocido en el medio “Geek” como el SEO Charlie; Nicolás Amado, de Brightcove; Rolando Peralta, de la compañía Communities DNA; y Cristian Cambronero, de la empresa BigWebNoise.
“Buscamos llevarle a la audiencia las bondades que les ofrece la web para comercializar desde un video a sus productos”, dijo Nicolás Amado, director de ventas regionales en América Latina de la plataforma Brightcove. El ejecutivo explicó a los asistentes cómo una empresa puede facilitar su camino al éxito con el empleo efectivo de este tipo de herramientas. Según estudios realizados por Brightcove, los videos promocionales tienen un impacto importante en las ventas de productos: 30% más en comparación a lo que logran los textos e imágenes promocionales. Y en categorías específicas, como vinos, los videos pueden aumentar las ventas
hasta un 90%. “Por ejemplo, uno de los métodos que utilizó el presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, en su más reciente campaña presidencial, fue la implementación de videos en sus portales de redes sociales, logrando mediante estos un mayor número de comentarios y de likes”, añadió. Por su parte, Rolando Peralta, habló de cómo diseñar un plan de marketing digital para cualquier compañía, tomando en cuenta la necesidad que hay en muchos países de recibir esa orientación. Su presentación fue teórica y práctica, porque los asistentes pudieron desarrollar un plan potencial de una futura estrategia para la Web.
Estatus de América Latina Las tendencias en los medios digitales van cambiando día a día y hora a hora. Es por eso que los expertos recomiendan dedicar un tiempo del día para conocer las novedades que se presenta en el mundo digital y de los medios sociales. Peralta destacó que en los últimos años Latinoamérica ha ido evolucionando y destacándose en el sector de social media con estrategias que han dejado grandes resultados en el sector. A futuro, el conocedor percibe esta plataforma como uno de los principales medios de emprendimiento en todos los países de la región.
PAR
IMPAR
Comercio marítimo
CapitalFinanciero N°652
Marítimo | La disminución de los tránsitos y de la carga en puertos es el principal factor
Breves
Desaceleración económica impacta negocio de bunkering
Maersk deja abierta la posibilidad de más líneas en P3
La salida de un servicio de Maersk también tendrá su efecto en las ventas de combustible Foto: Archivo/CF
Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com
L
a crisis económica mundial ha tenido su efecto negativo en todo el conglomerado marítimo panameño que incluye el Canal, los puertos, el ferrocarril y, por ende, la actividad de bunkering que va muy ligada al movimiento de naves por Panamá. Las estadísticas oficiales de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP) revelan que en el primer cuatrimestre del presente año (enero-abril), el número de naves atendidas para el abastecimiento de combustible disminuyó 7,2%, y aunque las cifras de la entidad son cuestionadas por la industria porque no refleja la realidad exacta del sector, estas contribuyen a tener una visión de cómo se comporta la actividad. Una fuente del sector que prefirió mantener la reserva de su nombre explicó a Capital Financiero que el mercado de bunkering no
aumenta en Panamá, lo que sucede es que hay más empresas prestando el servicio de barcazas, terminales de combustible para la misma cantidad de buques. La fuente confirmó lo que las estadísticas de la AMP señalan, que las operaciones en el sector del lado Atlántico se han visto más afectadas y que, por ende las barcazas se han mudado para el sector del Pacífico. Según las cifras oficiales hasta el primer cuatrimestre de 2013, el número promedio de barcazas operando en el Pacífico es 18, mientras que en el lado Atlántico es 8 barcazas. La fuente dijo que el comportamiento de la economía mundial afecta al comercio y, por tal razón, hay una baja en el número de barcos en funcionamiento. La situación que se vive en el conglomerado marítimo no va a mejorar en el resto del año y que probablemente el 2014 empiece lento. Explicó que hay más terminales de combustible tanto en el Pacífico como en el Atlántico, pero sólo una es la que almacena más porque
29
5 - 11 de agosto del 2013
Un alto funcionario ejecutivo de Maersk ha planteado la posibilidad de que otras líneas se unan a la red P3 anunciada por los tres principales operadores del mundo el pasado mes. La flota de la Alianza de operaciones conjuntas no se limita a Maersk Line, Mediterranean Shipping Co y CMA CGM, y podría incluir a otros si su perfil se ajusta, dijo Brian Noe Kristensen,vicepresidente del cluster de operaciones de Maersk Line Far East Asia. Las tres primeras líneas en conjunto representan un tercio de la capacidad en las rutas este-oeste que serán cubiertos por la red de P3.
Foro de Bunkering La Cámara Marítima de Panamá (CMP) y la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) organizan el Foro de Bunkering 2013 bajo el lema “Nuevos retos en el negocio de combustible marino”. Este evento se llevará acabo este miércoles 7 de agosto de 2013, en el Centro de Capacitación Ascanio Arosemena- Ala Gerencial. tiene 6 empresas, el resto no tiene un volumen grande. La cifra de la AMP sólo contempla los primeros cuatro meses y no se contabiliza el mes de mayo, período en que el servicio TP 7 de Asia hacia la Costa Este de los Estados Unidos de Maersk Line dejó de transitar el Canal de
Panamá. Esto representa, según cifras de la AMP, 8 tránsitos menos al mes. Esto significa que cuando la AMP contabilice las cifras de mayo el descenso será mayor a lo registrado en los primeros cuatro meses del año. Según la fuente, es natural que esta situación tenga su efecto en
las ventas de combustible por Panamá. Las estadísticas de la AMP indican que las ventas totales de fuel oil hasta el mes de abril disminuyeron 0,24% en comparación con igual período del año anterior, siendo el lado Atlántico el más afectado con una caída de 18,63%.
Shenzhen supera a Hong Kong Shenzhen ha superado el puerto de puerto de Hong Kong en el volumen de contenedores en el primer semestre de este año con 11,06 millones de TEU’s, con un crecimiento de 2,52% en relación con hace un año.
Diseñado para conquistar. Nueva CLA. El coupé de cuatro puertas de Mercedes-Benz.
www.autostar.com.pa – Calle 50, San Francisco – Teléfono: 303-1100
MB-CAPITAL FINANCIERO-CLA-PAN-30,048X26,670CM.indd 1
Mercedes-Benz AutoStar Panamá
@MercedesBenzPty
6/28/13 7:25 PM
PAR 30 CapitalFinanciero
N°652
5 - 11 de agosto del 2013
Canal en expansión
Primer semestre | El tercer juego de esclusas requiere un total de 158 válvulas para operar
Arriban 73 válvulas para la ampliación del Canal Forman parte del equipo electromecánico que regulará el flujo del agua de la nueva obra Foto: Cortesía ACP
Kemy Loo kloo@capital.com.pa Capital Financiero
U
n total de 73 válvulas que controlarán el flujo de agua del tercer juego de esclusas del Canal de Panamá, llegaron durante el primer semestre de 2013 desde Corea del Sur. El último embarque, con 26 de esas piezas, llegó el pasado 2 de mayo, y se continuarán recibiendo embarques de válvulas hasta el mes de noviembre, según el más reciente informe trimestral de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP). En el mes de febrero pasado llegó el primer embarque de 47 válvulas que forman parte del equipo electromecánico
Las válvulas son fabricadas en Corea del Sur y el último embarque llegará en noviembre
que regulará el flujo del agua entre las cámaras, las alcantarillas y las tinas de reutilización de agua que operarán en las nuevas esclusas postpanamax, tanto en el Atlántico como en el Pacífico. En total, llegarán al proyecto 158 válvulas de alcantarilla (64), ecualización (16) y ductos (72). De ese total, 152 son operativas y 6 son de repuesto, informó Ilya de Marotta, vicepresidenta ejecutiva de Ingeniería y Administración de Programas de la ACP. Las válvulas juegan un papel preponderante tanto en las esclusas existentes como el Tercer Juego de Esclusas en construcción. Su labor es permitir el paso controlado del agua de un reservorio más alto a uno más bajo, siempre por gravedad. “Las válvulas son muy importantes porque son las que determinan el tiempo en el que una embarcación puede pasar de un nivel a otro de las esclusas”, explica el ingeniero Rigoberto Delgado, miembro del equipo de diseño de la División de Administración del Proyecto de Esclusas. Las válvulas funcionan con un cilindro hidráulico, expuesto en la parte superior de los muros, y es el vástago de la válvula lo que controla su cierre o apertura.
NDE Associates Inc., subcontratista del consultor de servicios de administración del Programa de Ampliación, CH2M Hill Panamá S. de R.L., continúa supervisando la construcción de válvulas para las esclusas y elementos relacionados en las instalaciones de Hyundai Samho Heavy Industries Ltd. en Corea del Sur, al igual que la fabricación de compuertas en las de Cimolai S.p.A. en Italia. La fabricación de empotrables está en proceso en ambos sitios. Bosch-Rexroth AG continúa fabricando y probando el funcionamiento de cilindros hidráulicos para las válvulas en China, sin que se haya re-
portado ningún problema de calidad. Esta empresa también dirige la manufactura y las pruebas de funcionamiento de las unidades de energía hidráulica en Pensilvania, bajo un contrato con Hyundai, agrega el informe de la ACP.
Tipos de válvulas Las válvulas que controlan el flujo del agua entre las tinas de reutilización de agua y las cámaras se conocen como válvulas de ductos y cada una mide 4,15 metros de ancho por 6 metros de alto. Terminada la construcción de las esclusas, el sistema operará con un sistema re-
dundante de cuatro válvulas de ducto por tina de reutilización de agua, colocadas una junto a la otra, dos en cada trifurcación, para un total de 36 válvulas, cuatro para cada una de las nueve tinas de cada complejo de esclusas. Como las nuevas esclusas operarán con un sistema lateral de llenado y vaciado, las alcantarillas principales y secundarias estarán ubicadas a lo largo de ambos muros de las esclusas. Las válvulas que controlarán el flujo del agua que pasa a las alcantarillas principales desde el lago o desde la cámara inmediatamente aguas arriba y luego a las alcanta-
rillas secundarias, que distribuyen el agua a las cámaras de las esclusas, medirán 4,15 metros de ancho por 6,50 metros de alto, explicó Delgado. Como el sistema también operará con compuertas rodantes que salen de un nicho de concreto ubicado en el muro, al llegar al nicho, la alcantarilla pasa por debajo del muro y se bifurca y es por eso que después de las bifurcaciones las alcantarillas principales se dividen. En esa área se instalarán cuatro válvulas, dos en cada bifurcación, una delante de la otra, teniendo, en consecuencia, redundancia tanto en paralelo como en serie. En total, se instalarán 64 de estas válvulas: 32 por esclusa y habrá una de repuesto para cada sitio, para un total de 66 válvulas, agregó de Marotta. El tercer tipo de válvulas es el que permitirá regular el nivel del agua al utilizar dos compuertas a la vez y se conoce como válvula de ecualización. Estas válvulas, de dimensiones más pequeñas (3 metros de ancho por 4 metros de alto) permitirán igualar el nivel del agua entre la cámara y el espacio que quedará entre las dos compuertas rodantes en ese nicho, en el evento de no tener igual nivel de agua entre las compuertas.
Presenta el foro:
Retos y Oportunidades de los Seguros en Panamá Patrocinadores:
Mercado de seguros de Panamá. Actualidad y perspectivas 2014 Eduardo Fábrega, gerente de ASSA Alternativas para enfrentar la coyuntura actual, marcada por una alta siniestralidad y primas bajas Carlos Berguido, director ejecutivo de Apadea Amenazas y oportunidades de los ramos líderes de la industria: automóviles y salud Dino Mon, gerente general de Mapfre
Auspician:
¿Cómo desarrollar la cultura de seguros en Panamá? Luis Della Togna, superintendente de Seguros y Reaseguros Herramientas tecnológicas en los seguros de Panamá. ¿Estamos a la vanguardia o rezagados?
Apoyan
Juan Carlos Bedoya, director general de Grupo Intent (IBM Business Partner)
Oportunidades de desarrollo para reaseguros Norman Sorensen, senior advisor de Deloitte en el sector
seguros y chairman of International Insurance Society
Panel I La visión de los nuevos competidores
Fecha: 21 de agosto 2013 Hora: 2:00 pm - 6:00 pm Lugar: Intercontinental Miramar Panamá
Información: e-mail: kberes@capital.com.pa 377-9600 / 377-9609 e-mail: tgonzalez@capital.com.pa 377-9600 / 377-9620
PAR 32CapitalFinanciero
N°652
5 - 11 de agosto del 2013
Región
Brasil | La producción industrial del país suramericano también se expandió en junio
Producción de Petrobras crece 4,6% El inicio de operaciones en nuevos pozos conectados a las plataformas FPSO fue el factor determinante Foto: Archivo/CF
Rogerio Jelmayer y Jeff Fick Sao Paulo y Río de Janeiro Dow Jones
L
a petrolera estatal brasileña Petroleo Brasileiro (PBR, PETR4.BR), o Petrobras, registró un aumento de 4,6% en la producción interna de petróleo durante junio frente a mayo, con lo que revirtió una contracción el mes anterior. Petrobras citó el inicio de la producción en nuevos pozos y la reanudación de las operaciones en algunas plataformas cerradas por mantenimiento como los responsables del incremento. “El incremento en la producción se debió al inicio de operaciones en nuevos pozos conectados a las plataformas FPSO (sigla en inglés para unidad flotante de producción, almacenamiento y descarga) Cidade de Itajai, en el yacimiento Bauna, cuenca Santos, y FPSO Brasil, en el yacimiento Roncador, cuenca Campos, además del inicio de FPSO Cidade de Paraty, en el proyecto piloto Lula NE, en las formaciones presal de la cuenca Santos”, informó Petrobras. El aumento de la producción también recibió la ayuda del
retorno a las operaciones de las plataformas P-25 y P-31, en el yacimiento Albacora de la cuenca Campos; y al FPSO Cidade de Angra dos Reis, el cual opera en el proyecto piloto del yacimiento Lula, en las formaciones presal de la cuenca Santos. “Esas unidades de producción estaban cerradas desde mayo por una planeada interrupción de actividades”, dijo la empresa.
Producción industrial La producción de las minas y fábricas de Brasil aumentó más de lo esperado en junio, lo que podría ayudar a compensar un decepcionante resultado el mes previo y ofrecería espacio de una mejora del producto interno bruto del país. El Instituto Brasileño de Geografía y Estadísticas (IBGE) informó que la producción industrial ascendió 1,9% en junio frente
Chile | En el segundo trimestre
a mayo, en términos ajustados por factores estacionales. Sobre una base interanual, la producción industrial se expandió 3,1%. Los economistas esperaban que la producción industrial aumentara 1,2% frente al mes previo, según la mediana de las estimaciones de un sondeo realizado por Agencia Estado. De las tres principales categorías de producción industrial que mide el IBGE, la producción de
bienes de capital y de consumo aumentó considerablemente en junio frente a mayo, mientras que la producción de bienes intermedios se mantuvo sin variación. En términos ajustados por factores estacionales, la producción industrial de Brasil creció 1,1% durante el segundo trimestre frente al período previo, según IBGE. Economistas encuestados por Agencia Estado esperaban un
crecimiento de 0,8%, según la mediana de las estimaciones. El dato de producción industrial de Brasil en junio generó una agradable sorpresa, aunque no indicaría una señal de un gran cambio en la proyección económica del país, señala Gradual Investimentos. “El dato es positivo, pero no altera significativamente nuestras estimaciones para el Producto Interno Bruto (PIB)”, indica la firma. El alza de 1,9% para el mes se ubicó por encima de las expectativas, agrega, pero estuvo especialmente influenciada por los pedidos de bienes de capital y probablemente no será seguida de un aumento en las cifras de ventas minoristas.
Dos unidades que estuvieron cerradas en mayo ya fueron reactivadas
Plan | En 2014 negociará el primer 2% de la participación acciona-
Ganancia de Falabella se eleva 12,6% Gobierno de Perú venderá 8% de Petroperú Una reducción de los costos financieros favoreció a la empresa
Las acciones de la petrolera estatal ya fueron cotizadas
Foto: Archivo/CF
Graciela Ibáñez Chile Dow Jones
S
ACI Falabella (FALABELLA.SN) registró una ganancia neta de 105.360 millones de pesos ($208 millones) en el segundo trimestre, un incremento de 12,6% frente al mismo período del año anterior, informó la minorista chilena de tiendas por departamentos. El incremento en la ganancia neta se debió en parte a menores costos financieros, explicó la compañía en un comunicado. Los ingresos consolidados durante el segundo trimestre de 2013 registraron un aumento interanual de 10,1% a 3.120 millones de pesos.
Foto: Archivo/CF
Robert Kozak Lima Dow Jones
E La ganancia consolidada antes de interés, impuestos, depreciación y amortización, o Ebitda, creció 17,4% interanual a $424 millones. Con una capitalización de mercado de alrededor de $25.000 millones, Falabella opera tiendas por departamentos, supermercados, centros comerciales y tien-
das de artículos para el mejoramiento del hogar en Chile, Colombia, Perú y Argentina. La empresa anunció recientemente el ingreso a Brasil con la compra por $190 millones de una participación de control en la empresa para mejoramiento del hogar Dicico, con sede en Sao Paulo.
l gobierno de Perú esbozó un plan para vender hasta 8% de la petrolera estatal, Petróleos del Perú S.A. (PETROBC1. VL), o Petroperú, para 2017. Según el plan publicado en el Diario Oficial el jueves, el Ministerio de Energía y Minas del país suramericano indicó que venderá 2% de las acciones del Gobierno a partir de 2014 y otro 2% anualmente hasta 2017. El Gobierno ya cotizó las acciones de Petroperú en la bolsa de valores de Lima previo a su plan de ofrecer la participación.
La p etro l era esta ta l o p era ref i n erí a s, u n o l eo du c to y a rr i en do s de es-
ta c i o n es de ga so l i n a , a demá s de o tro s n ego c i o s.
Fondo de Ahorro de Panamá Panamá, Rep. de Panamá Panamá, Rep. de Panamá El Fondo de Ahorro de Panamá (“FAP”) desea hacer partícipe a la comunidad en general de la apertura del concurso para seleccionar el logotipo que distinga al FAP, con el propósito de que dicho logotipo sea utilizado en todas las comunicaciones de esta organización. La Propuesta de Diseño ganadora se premiará con USD 2,500. Las reglas y condiciones para este concurso se podrán encontrar en www.fondoahorropanama.com/logotipo . La fecha límite para recibir las Propuestas de Diseño será hasta las 11:59 PM del día 19 de agosto en la República de Panamá. Sobre el Fondo de Ahorro de Panamá El FAP tiene como propósito establecer mecanismos de ahorro a largo plazo para el Estado Panameño a través de estrategias prudentes de inversión con el objetivo de crear una cobertura en casos de emergencia por desastres naturales o desaceleración económica y para beneficio de generaciones futuras de panameños.
IMPAR MONEDA - CAMBIO POR DOLAR GUATEMALA
HONDURAS
NICARAGUA
COSTA RICA
7,84
20,48
24,80
492,95
QUETZAL
LEMPIRA
CÓRDOBA
COLON
Región
Capital Financiero N°652
33
5 - 11 de agosto del 2013
Tendencias | La globalización del comercio ha obligado a los países a uniformar legislaciones
Costa Rica ya puede ser sede de arbitrajes internacionales Empresarios y Estados ya pueden resolver conflictos aquí con abogados y leyes del mundo Foto: Archivo CF
Gilda González Sandoval / Corresponsal en Costa Rica
D
espués de dos años de aprobada la ley de arbitraje internacional, el país ya está listo para ser sede de cualquier resolución de conflicto comercial a través de la mediación y conciliación. Costa Rica ya cuenta con un centro de arbitraje internacional que tiene un reglamento para estos procesos: el Centro de Conciliación y
La Corte Suprema de Justicia ha impulsado el arbitraje internacional en el país y respeta que se trata de una forma alterna de resolver conflictos.
Arbitraje (CCA), de la Cámara de Comercio. Aunque aún no ha participado en algún caso, ya ha recibido consultas de diversas partes del mundo. Junto a esto, a diferencia de otros sistemas judiciales del mundo en que el arbitraje ha sido visto con recelo, en Costa Rica ha ocurrido lo contrario. La Corte Suprema de Justicia es la que ha promovido el arbitraje internacional desde el inicio, pues reconoce el proceso como una forma alterna para resolver conflictos. Además, como en los arbitrajes internacionales cabe la posibilidad de que en alguna etapa del proceso se requiera del auxilio del sistema judicial ordinario, la Corte capacitó a un grupo de jueces y magistrados sobre el tema. Este paso que dio Costa Rica es la cereza en el pastel de una larga trayectoria, pues el país inició su camino en el arbitraje a nivel local hace 15 años, bajo la Ley de Resolución Alterna de Conflictos y Promoción de la Paz Social. Al menos 15 centros resuelven estos conflictos. “Hay un issue de experiencia que es importante en el país y que hace que demos este paso muy seguros”, dijo Zoila Rosa Volio, presidenta del CCA.
En cualquier sitio El arbitraje internacional no tiene fronteras. Se hace en
de International Chamber of Commerce. Añadió que se le ofrece seguridad al inversionista extranjero de que la sentencia del arbitraje que se dicte fuera o dentro del país puede ser ejecutada aquí, sin problema. Para la ministra de Comercio Exterior, Anabelle González, era una obligación. “Costa Rica tenía que abrirse, sin límites. El arbitraje se respeta como una vía independiente y tenemos que aceptar que la realidad comercial actual impulsa al mundo a esto”, declaró.
Opción en auge
cualquier lugar del mundo que acuerden las partes, aplicando la ley que ellas decidan y con dos árbitros (abogados especialistas) escogidos (uno por cada parte) y el tercero seleccionado por esos dos. Existen varios convenios internacionales, entre ellos la Convención sobre Reconocimiento y Ejecución de Laudos Arbitrales Extranjeros (1958, en Nueva York) y la Convención Interamericana sobre Arbitraje (suscrita en 1975, en Panamá). Costa Rica es parte de esos dos tratados y además aprobó como ley interna la ley mo-
Costa Rica | Durante el primer trimestre del año
Déficit de cuenta corriente sufrirá ajustes Debilidad económica obligará al Banco Central a cambiar Eugenia Soto Morales Corresponsal en Costa Rica
L
os reflectores del debate económico se concentran en el desempeño de la producción, y el pulso entre banqueros y el Banco Central por el futuro de los topes al crecimiento del crédito. Aunque temporalmente lejos del centro del escenario, el déficit de la cuenta corriente
La expectativa promedio de los economistas encuestados es que el colón se devalúe un 2,1% en 12 meses está también entre los indicadores que las autoridades del Central estarían escudriñando para recalcular las metas y proyecciones del Programa Macroeconómico. Durante el primer trimestre del año, la diferencia entre las salidas y entradas de divisas, que se producen por el comercio internacional y las rentas, fue de $493 millones, un 6% menor de lo registrado durante el mismo periodo de 2012. La reducción en la brecha se originó en un menor incremento de las exportaciones y de las importaciones, fenómeno que se ha acentuado en los meses
posteriores. Las exportaciones de bienes del primer semestre del 2013 cayeron un 2% en relación con las del mismo periodo del 2012. A esto hay que sumarle que la inversión extranjera se está comportando mejor que lo previsto, que el Central sigue acumulando reservas récord y la válvula que deberían ajustar la brecha, el tipo de cambio, está prácticamente fijo, cerca de los 500 colones ($0,9). En un inicio, la autoridad monetaria había anunciado que el déficit de la cuenta corriente cerraría el año en un 4,9% del PIB, pero los analistas creen que sufrirá un ajuste. “En general, podemos esperar que el déficit de la cuenta corriente ronde el 5,5% del Producto Interno Bruto (PIB) por donde ha venido cerrando en los últimos años”, estimó el economista Melvin Garita.
Colchón Aunque la proyección para el déficit de cuenta corriente crezca, la situación no sería complicada para el país en tanto los flujos de Inversión Extranjera Directa (IED) engorden el superávit en la cuenta de capital. Esto logra equilibrar la balanza de pagos, donde se registran todas las operaciones realizadas con el resto del mundo. Durante el primer trimestre del año, el ingreso de dólares por concepto de IED fue de $866 millones, un 41% más que los percibidos entre enero y marzo del 2012. El foco de atracción del 44% del flujo de IED fue la actividad inmobiliaria, que ascendió a
$376,9 millones. El dinero también se dirigió hacia los sectores de la alta tecnología (26%) e industria manufacturera (17%). “Esperamos que al cierre del 2013 se demuestre que el año, como periodo total, haya mostrado un muy buen dinamismo como el que ya se ha manifestado en este primer trimestre”, previó Irving Soto, director de Promoción de Inversiones de la Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (Cinde). El Banco Central había estimado que la IED llegaría a $2.051 millones, menos que los $2.287 millones percibidos en el 2012. “Tenemos una coyuntura favorable que nos permite resistir esto sin mayor impacto. Pero reversiones del entorno internacional nos pueden afectar. ¿Estaremos en capacidad de seguir atrayendo empresas con un panorama legal que a veces no es tan claro?”, alertó Hairo Rodríguez, economista y subgerente de Banco Cathay. En los últimos meses, al menos dos grandes proyectos de inversión han debido echar marcha atrás. La concesión de la carretera a San Ramón se abortó debido a la presión popular, mientras que el proyecto para construir una nueva refinería en Limón está en coma.
Sin válvula de escape Un déficit persistente en la cuenta corriente podría conducir a una depreciación del colón, debido a que deben salir una mayor cantidad de divisas al exterior para saldar los pagos comerciales.
delo de Uncitral (Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Comercial) en el 2011. Con estas leyes se armonizan las reglas y se facilita la uniformidad de criterios jurídicos entre los distintos países que las suscribieron, así como la certeza y seguridad de someterse a normas internas de los diferentes países. “Necesitamos promover al país como sede de arbitrajes internacionales. Nos tienen que conocer. Eso será importante para lograr encadenamientos”, dijo José Rafael Fernández, presidente
La globalización del comercio y los esfuerzos por la atracción de inversión ha obligado a los países a uniformar legislaciones, simplificar procedimientos y facilitar regulaciones. Los inversionistas también han exigido una estandarización en la solución de controversias que les permita tener certeza y seguridad y esto hace que los países se vean en la obligación de aprobar las leyes sobre arbitraje comercial internacional. Una de las ventajas que se le señala a este proceso, en comparación con la justicia ordinaria, es la rapidez. Esto porque los árbitros deben decidir en un plazo determinado, y aunque haya que
pagar por honorarios, la ganancia está en la menor duración del proceso. Aunado a esto se hace hincapié en la confidencialidad del proceso, pues solo las partes y los abogados pueden tener acceso al expediente.
Respeto al modelo Adicionalmente, no hay roce con la justicia ordinaria. La Sala I ha dicho que el arbitraje es un nuevo modelo de administración de justicia, desligado del institucional, en el que la participación del órgano judicial se encuentra reducida al mínimo. Esto por respeto a la autonomía de la voluntad de las partes involucradas en el conflicto. Los jueces de la República intervendrían en estos procesos cuando haya que dictar medidas cautelares, recibir alguna prueba o dar nulidad al laudo (resolución del caso). Magally Mc Lean, directora interina del Departamento de Derecho Internacional de la OEA, dejó claro que los jueces nacionales no tienen que ver el proceso, ni valorarlo, sino solo revisar si la sentencia es nula Es algo en lo que no hay conflicto. “Tenemos que entender que las reglas del juego a nivel internacional son diferentes, hay que responder con mayor rapidez”, dijo la presidenta de la Sala I, Anabelle León.
PAR 34 CapitalFinanciero
N°652
5 - 11 de agosto del 2013
Internacional
Monedas. | El euro cayó a $1,31925, su menor nivel desde el 25 de julio
Dólar se aprecia tras positivas cifras económicas de EE.UU.
El PIB de la zona euro se contrajo
La recesión de la zona euro continuará en 2013 Foto: Archivo CF
Los datos laborales reforzaron las expectativas de que la FED podría retirar su estímulo Foto: Archivo CF
Ira Iosebashvili Dow Jones
E
l dólar se apreció frente a sus principales rivales, luego que una serie de positivos indicadores económicos en Estados Unidos (EE.UU.) mostrara que la recuperación del país sigue en marcha. Datos del Departamento de Trabajo de EE.UU. mostraron que las solicitudes de beneficios por seguro de desempleo cayeron a un mínimo de cinco años la semana pasada. En tanto, otro informe mostró que la actividad fabril ganó impulso en julio, luego que el empleo industrial creciera a su tasa más alta en 13 meses. Los inversionistas están atentos a señales de que la recuperación económica de EE.UU. se ha afianzado lo suficiente para que la Reserva Federal (FED, por sus siglas en inglés) comience a retirar su programa de compra de bonos de $85.000 millones al mes. Esta política eleva la cantidad de dólares en circulación y reduce los rendimientos denominados en la moneda estadounidense, depreciándola. Los datos laborales reforzaron las expectativas de
Brian Blackstone Fráncfort Dow Jones
L
que la FED podría comenzar a retirar su estímulo incluso en septiembre, una señal alentadora para los alcistas del dólar. “El indicador de hoy muestra que el retiro en septiembre en gran medida sigue sobre la mesa”, dijo Brian Kim, estratega de RBS. El Índice del Dólar del Wall Street Journal se ubicaba la semana pasada en 74,621, frente a 74,299. El dólar se apreció cerca de 1,4% frente a la moneda japonesa, a
99,62 yenes. El dólar australiano caía a su menor nivel desde septiembre de 2010, y hace poco se negociaba en $0,8918. En tanto, el euro caía a un mínimo frente al dólar luego que el presidente del Banco Central Europeo (BCE) Mario Draghi, reiteró en la reunión de política de la entidad que los riesgos para la eurozona siguen apuntando a la baja y que las tasas de interés se mantendrán muy bajas en el lar-
go plazo. La moneda única cayó a $1,31925, su menor nivel desde el 25 de julio, y cerró la sesión en Nueva York en $1,3207. La libra esterlina también se debilitó frente al dólar y retrocedió a $1,5119, luego que el Banco de Inglaterra mantuviera sus tasas de interés sin cambios y se abstuviera de emitir un comunicado o anunciar medidas de estímulo adicionales para reactivar la economía.
a producción económica de la zona euro se contrajo en el primer trimestre por sexto período consecutivo, debido a que una ligera recuperación en Alemania no logró compensar la recesión de Francia e Italia. El Producto Interno Bruto (PIB) de la zona euro cayó 0,2% respecto al último trimestre de 2012, dijo el Eurostat (la agencia de estadísticas de la Unión Europea). El PIB había caído 0,6% en los últimos tres meses del año pasado. La recesión actual está siendo más prolongada que la de 20082009, aunque la caída de la producción es menos severa.
Las encuestas empresariales de abril sugieren que la producción de la zona euro probablemente vuelva a caer en el segundo trimestre. Los economistas citan varios
La recesión actual está siendo más prolongada que la de 2008-2009 factores como causantes de la debilidad económica en Europa, que muchos analistas prevén que continúe en lo que queda del año. Entre esos factores está el elevado desempleo en algunos países, la falta de crédito y las medidas de austeridad fiscal.
Los gigantes de Wall Street ensayan una nueva fórmula Francesco Guerrera Dow Jones
H
e aquí un vistazo al futuro de las finanzas. Cuando Deutsche Bank AG se propuso ganar un papel en la emisión de bonos por $17.000 millones de Apple Inc., evitó las tácticas tradicionales de Wall Street. En lugar de enviar por avión a banqueros bien vestidos a Cupertino, California, para cautivar a los altos ejecutivos de Apple Inc. con presentaciones de PowerPoint, Deutsche se fió de iTunes. El banco alemán ha realizado trabajo administrativo de la tienda en línea de Apple en años recientes, según personas al tanto de la situación. Según las normas ostentosas de la negociación de acuerdos, mover dinero por todo el mundo para iTunes es rutinario. Pero el hecho que Apple confió en Deutsche con esta función vital, aunque mecánica, le ayudó al banco a conseguir el mes pasado un papel principal (con Goldman Sachs Group) en el mayor acuerdo de bonos corporativos de la historia, señalaron estas personas. Bienvenido al nuevo Wall Street, en dónde el trabajo administrativo da mejores resultados que la adulación. En medio de todo el ruido de que “Wall Street está de vuelta”, con todo y sus malos hábitos, de los estragos de la crisis de 2008-2009, hay señales de que la industria financiera atraviesa una profunda transformación. Requirió media década de experimentación, pero algunos de los bancos más grandes del mundo parecen estar cerca de descubrir cómo ganar dinero en un ambiente de reglas más estrictas, mercados menos benévolos y clientes más exigentes.
Cuando recientemente entrevisté a Brady Dougan, el presidente ejecutivo de Credit Suisse AG, predijo que, a pesar de tener que mantener más capital y reducir la toma de riesgos, su banco sería capaz de servir a sus clientes bien, proveer buenos retornos para los accionistas y tener un negocio muy sostenible. El nuevo patrón sigue siendo una obra en construcción. Pero las primeras pistas sugieren que el sector bancario global estará menos abarrotado en las jerarquías altas, será más aburrido y generará menos rentabilidad tanto para accionistas como empleados. La esperanza es que también sea menos propenso a las crisis regulares. Digo “menos abarrotado en las jerarquías altas” porque las nuevas regulaciones y mercados más difíciles están obligando a los bancos a aguantar o callarse. Se acabaron los días en que cualquier banco más o menos grande podía instalarse, llenar su balance de deuda y convertirse en un competidor del montón en cualquier cosa, desde la suscripción de bonos hasta derivados complejos. Conforme los reguladores exigen mayor capital para actividades de mayor riesgo y las empresas y gestores de fondos se inclinan hacia los bancos más grandes y sólidos, algunos competidores están tirando la toalla. Una muestra de la tendencia esUBS AG, que el año pasado decidió reducir su división de renta fija, y los bancos franceses, que se han retirado de las finanzas comerciales. Cuando Morgan Stanley y Oliver Wyman Group examinaron los 15 mayores bancos del mundo recientemente, hallaron que los cinco principales eran responsables por 51% de todos los ingresos en 2012, menos que antes de la crisis.
IMPAR
Gerencia
CapitalFinanciero N°652
35
5 - 11 de agosto del 2013
Coyuntura | Otras preocupaciones son el incierto estado de los mercados financieros y la economía mundial
Ola de nueva regulación lidera los riesgos del sector seguros Para este estudio se encuestó a más de 600 practicantes de seguros y observadores de la industria en 54 países PwC Especial para Capital Financiero
E
l mayor riesgo que enfrenta actualmente la industria de los seguros viene de la ola de nuevas regulaciones que están siendo introducidas a niveles internacionales y locales, de acuerdo con una nueva encuesta que clasifica el riesgo del sector seguros. La más reciente encuesta Banana Skins de Seguros de la CSFI (Centre for the Study of Financial Innovation), conducida en asociación con PwC, indica que las nuevas reglas que rigen temas tales como solvencia y conducta del mercado podrían hundir a la industria con costos y problemas de cumplimiento. También podrían distraer a la administración de la tarea más urgente: Administrar negocios rentables en tiempos en que la industria está bajo estrés. El estudio encuestó a más de 600 practicantes de seguros y observadores de la industria en 54 países para averiguar dónde veían ellos los mayores riesgos en los próximos 2 ó 3 años. El riesgo regulatorio emergió como un claro líder en muchos de los principales mercados, incluyendo Norteamérica, Europa y el Extremo Oriente/ Pacífico. Esta es la segunda encuesta Banana Skins sucesiva que ha identificado las regulaciones como la principal preocupación de riesgos para las aseguradoras, subrayando la continua incertidumbre que rodea las principales iniciativas regulatorias ( Ver recuadro: Principales temas de preocupación...). La Directriz de Solvencia II de la Unión Europea, ahora en su séptimo año de planificación, fue el foco de mayor preocupación, particularmente ya que muchos países extracomunitarios están esperando los resultados antes de finalizar los propios planes. Un paquete relacionado a riesgos yace en el área de prácticas de negocios, otra área de escrutinio regulatorio. A pesar de lo mucho que han hecho las compañías y reguladores para afinar prácticas tales como las ventas indebidas, esta todavía se considera un área de alto riesgo, particularmente en un tiempo de estrés económico cuando la presión por generar ventas es fuerte. Otras preocupaciones importantes que reveló la encuesta incluyeron el incierto estado de los mercados financieros y la economía mundial. Estos están añadiendo presiones en una industria que ha sido exprimida por años de bajas tasas de interés y de intensa competencia. Un enfoque de particular preocupación fue el legado de productos que ofrecen ganancias garantizadas pero no pueden ser financiados provechosamente con los bajos rendimientos de hoy. La prolongación de las difíciles condiciones del mercado también ha expuesto la calidad de la administración, y particularmente la administración de riesgos. La encuesta de este año mostró una creciente preocupación por los riesgos
de suscripción en catástrofes naturales dada la mayor frecuencia de eventos y el creciente costo de los reclamos. En algunos mercados como Nueva Zelanda y Australia el manejo de los reclamos por catástrofes de parte de las aseguradoras se ha convertido en un principal tema político. Por otra parte, una cantidad de riesgos ha caído en urgencia, como la preocupación por la disponibilidad de capital para sostener la industria. La situación aho-
ra se revierte: Hay un exceso de capital en la industria, particularmente en las áreas no de vida y de reaseguros, que está manteniendo los precios suaves y que hiere la rentabilidad. Otro riesgo que disminuye, por lo menos en los mercados desarrollados, son los recursos humanos: La sacudida en el sector de servicios financieros ha facilitado la contratación y mantenimiento de buen talento. La situación es más dura en los mercados emergentes, en donde el ta-
lento calificado permanece escaso. David Lascelles, editor de la encuesta, dijo que “es irónico que los principales riesgos de la industria provengan de la regulación, la cual está supuesta a reducirlos, en un momento en que las condiciones de operación y de suscripción están también muy difíciles. No es sorpresa que estas presiones se reflejen en una creciente preocupación por la habilidad de la administración para manejarlas”.
Por su parte, David Law, líder de seguros global en PwC, señaló que “una vez más la regulación es el riesgo número uno. El frágil ambiente económico y el apagado desempeño de la inversión también permanecen altos en la lista de preocupaciones. Administrar estos retos es claramente una prioridad crítica para la junta directiva”. Un desglose de la industria de seguros por sector muestra el área de vida específicamente preocupado por el
impacto de las bajas tasas de interés en el desempeño de inversión, y la tarea de administrar redes de distribución al detal complejas y competitivas. En el área de no-vida, las principales preocupaciones están en la excesiva capacidad y el precio competitivo, junto con el impacto de crecientes reclamos por catástrofes. Las preocupaciones en el sector de reaseguros se tratan principalmente de la seguridad de tener capacidad en un mercado altamente competitivo.
PAR 36CapitalFinanciero 5 - 11 de agosto del 2013
N°652
Mundo Capital
Sistema de Encuesta Salarial
KPMG en Panamá, ofreció un desayuno a sus clientes para presentar los resultados del Sistema de Encuesta Salarial (SES) 2013. El evento contó con la participación especial de Mario Zavala, gerente Senior de la práctica de Management Consulting de KPMG en México y especialista en temas de
Recursos Humanos. En la gráfica se observa a Oscar Saavedra, Mario Zavala, Laura Fuentes, Thelma Santamaría, Ailín Castrellón, Gerente de People & Change de KPMG en Panamá, Halil Musa, Director de Asesoría de KPMG en Panamá, Marco Flórez y Tania Martínez.
Colocan la primera piedra de ATRIO MALL
Con un concepto único y exclusivo, además de un diseño innovador, Benzar Holdings S.A., inició la construcción de ATRIO MALL, el Centro Comercial y de Entretenimiento que estará ubicado en el corazón de Costa del Este, sector que se ha convertido en los últimos años
en la nueva área de negocios, administrativa y comercial de Panamá y que marca el más alto poder adquisitivo en el país. El grupo Benzar Holding, S.A. es encabezado por el señor Guillermo Henne Motta, Presidente de la Junta Directiva.
Morgan & Morgan en Ecuador se une a celebración
El pasado 11 de julio de 2013, MMG Trust Ecuador (miembro del Grupo panameño Morgan & Morgan) celebró sus 10 años de presencia física en Ecuador, uniéndose así a la conmemoración de los 90 años del Grupo en el mundo. En honor a esta celebración, la Junta Directiva ofreció una recepción en el Salón Principal del Club de la Unión de Guayaquil, Ecuador.
Al evento asistieron clientes, diplomáticos de Panamá en Ecuador, colaboradores de esta oficina y socios del Grupo Morgan & Morgan. Eduardo Ferrer, presidente de la Junta Directiva, hizo el brindis y felicitó al equipo de más de 50 colaboradores de MMG Trust Ecuador por el trabajo realizado estos años y destacó que la oficina se encuentra en pleno proceso de crecimiento.
Foro Centroamericano de Voluntariado Corporativo
Fundación Telefónica realizó en Panamá el primer Foro Centroamericano de Voluntariado Corporativo, con el apoyo de la International Association for Volunteer Effort (IAVE, por sus siglas en inglés) y la Fundación Ciudad del Saber, en el que participaron empresarios, líderes de Organizaciones No
Gubernamentales y el sector público de la región centroamericana. Durante todo un día, expertos regionales y locales presentaron los desafíos globales y de Centroamérica en materia de voluntariado corporativo, explicando y debatiendo diversos temas.
Acceso será auspiciador de la “Semana de la RSE 2013”
Como empresa comprometida con la responsabilidad social, Acceso es auspiciador de la “Semana de la RSE 2013”, organizada por Sumarse. El evento se realizará del 5 al 8 de agosto y contará con 21 actividades, entre los cuales se
presentaran los retos de la comunicación en RSE, la implementación en la Cadena de Valor, la inserción laboral para personas con discapacidad y la equidad de género. Acceso es una empresa que proporciona soluciones para conocer el estado de la reputación
Cámara de Comercio recibe al administrador de la ACP
La Junta Directiva de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap) recibió, en cortesía de sala, al administrador de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), Jorge Luis Quijano, con la finalidad de conocer los avances del proceso de ampliación de la vía acuática y las oportunidades de negocios que traerá para el país.
Durante la reunión, Quijano explicó a los empresarios presentes que el proceso de ampliación del Canal de Panamá registra un avance general de 60,4%, con varios de sus contratos completados, incluidos tres de excavación seca y el 99% de los dragados de las entradas de la vía en el Pacífico y el Atlántico.
de las empresas, marcas y personas a través del análisis de la información en los medios de comunicación. Como parte de su oferta, Acceso analiza la forma en que se informa sobre la RSE de las compañías y la opinión por parte de la socie-
dad y los líderes de opinión, un análisis imprescindible de la reputación y sostenibilidad de las diferentes compañías que componen el tejido empresarial en Panamá, recaudada a través de sus plataformas de monitoreo y la experiencia de 26 años en el mercado.
Logro académico en el Tecnológico de Monterrey
Gracias a su alto desempeño académico, el periodista Manuel Luna, miembro del equipo de redactores de Capital Financiero, fue seleccionado por el Instituto Tecnológico de Monterrey, para participar en el acto de graduación del diplomado “El Periodismo Latinoamericano como Agente de Cambio y Líder en el Desarrollo Social”, auspicia-
do por la empresa Coca Cola FEMSA. En este acto, que se realizó en ciudad de México, el periodista Luna recibió el diploma correspondiente de manos de Daniel Moska Arreola, Rector del Tecnológico de Monterrey, Sede Santa Fe y Genaro Borrego Estrada, Director de Asuntos Corporativos FEMSA.
IMPAR
Vida Moderna
CapitalFinanciero N°652
37
5 - 11 de agosto del 2013
Foto: Archivo CF
Bebidas | La gran mayoría de los vinos blancos se deben consumir jóvenes
Los vinos que no se deben guardar
Solo aquellos que en su juventud se perciben demasiado tánicos o astringentes, Paulina Anex-Dit-Chenaud Corresponsal en Costa Rica
C
omo les había comentado, el supuesto de que “el vino mientras más viejo mejor” resulta falso para muchos de los estilos que encontramos en el mercado. Durante la guarda del vino se producen cambios que afectan su calidad, cambia el color, la frutosidad va disminuyendo, la percepción de acidez también baja, se forman nuevos aromas denominados terciarios o buqué, los taninos o sensación de astringencia en tintos se suaviza, haciendo al vino más redondo en el paladar. Los vinos que se benefician con la guarda en botella son aquellos que, recién hechos, tienen concentraciones iniciales altas, buen nivel de acidez y gran contenido de taninos (en el caso de los tintos). En el caso de los vinos
Para los tintos, el precio, si bien no está directamente relacionado con la calidad, sirve como referencia para establecer el potencial de guarda blancos, la gran mayoría, sobre todo si no han pasado por roble (añejado en barricas) en su elaboración, son vinos que se deben consumir jóvenes, lo antes posible. Máximo tres años después de la cosecha (año que aparece en la etiqueta). Es el mismo caso de los vinos rosados, salvo contadas excepciones, estos no están pensados para la guarda y se disfrutan mucho mejor en su juventud. Para los tintos, el precio, si bien no está directamente relacionado con la calidad, sí sirve como referencia para establecer el potencial de guarda. Vinos de precio medio a bajo son normalmente vinos más bien sencillos, sin guarda en roble, elaborados con uvas provenientes de viñedos de rendimientos más bien altos, por lo tanto, el vino resultante está pensado para consumo joven y no ganará nada con la guarda. Conforme vamos subiendo en precio, la concentración de los vinos va aumentando, porque se elaboran
con uvas de mayor calidad. Esto determina que puedan permanecer más tiempo en la botella, sin embargo, la gran mayoría están listos
para consumirlos cuando salen a la venta. Solo aquellos vinos que en su juventud se perciben demasiado tánicos o astrin-
gentes, con mucha intensidad y buenos niveles de acidez, merecerán ser guardados y justificarán la espera.
PAR 38 CapitalFinanciero
N°652
5 - 11 de agosto del 2013
Vida Moderna
Salud | Enfermedad crónica
¿Afecta la obesidad la productividad? Provoca depresión, ansiedad y baja autoestima Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero
L
a obesidad es una enfermedad crónica de origen multifactorial, que se caracteriza por acumulación excesiva de grasa en el cuerpo. Se le asocia con numerosas complicaciones como diabetes mellitus, enfermedades cardiovasculares, hipertensión arterial, artritis y depresión, entre otras.
Panamá es el segundo país de Centroamérica con el mayor porcentaje de ciudadanos con sobrepeso Para la asesora nutricional de Herbalife, Ana Cristina Gutiérrez, la obesidad tiene muchas consecuencias negativas para el organismo, entre ellas la aparición de enfermedades metabólicas y cardiovasculares, colesterol y triglicéridos altos, ataques cardíacos, presión arterial alta y más. Otras consecuencias de este
¿Cómo se puede evitar? 1-Siga un plan saludable de alimentación. 2-Cuide las porciones que consume de todos los alimentos. No busque la porción más grande ni agrandar su plato por poco dinero. 3-El tamaño de la porción de los niños es menor que la de los adultos. 4-Realice actividad física de intensidad moderada al menos 3-4 veces por semana entre 30-40 minutos como mínimo. 5-Limite las actividades sedentarias como ver televisión, pasar mucho tiempo en la computadora o con videojuegos. Fuente: Ana Cristina Rodríguez.
problema son la disminución de la esperanza de vida y la disminución de la productividad laboral de la persona. Igualmente, provoca depresión, ansiedad y baja autoestima. “La obesidad se puede prevenir. Organice su actividad física durante el día, si en horas laborales es complicado levantarse de su asiento, es mejor que realice el ejercicio a otras horas”, recomendó Gutiérrez. Impacto en la productividad La productividad de las personas puede disminuir cuando se sufre de obesidad, ya que al tener más peso de la cuenta el trabajador presenta muchas limitantes para realizar sus labores. Por ejemplo, cansancio, poca movilidad, falta de agilidad para trabajos físicos y un mayor número de incapacidades. Además, tienen una menor condición física, lo cual podría conllevar a muertes
prematuras. Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), una persona obesa experimenta un aumento del 50% en la pérdida de productividad y requiere un 88% más de visitas médicas que una persona sana. Esto crea una situación en la que el enfermo crónico no sólo contribuye menos a la economía, sino también esencialmente requiere más atención médica, comida y techo, creando una pérdida de recursos económicos (Ver recuadro: ¿Cómo se puede evitar?) En Panamá los
Are you ready to step up to the challenge?
Maersk Line is looking for an ambitious and driven leader for its commercial organization in Panama. e ideal candidate will be able to navigate through the international shipping waters, managing all commercial activities in the country. With close to a 100 years of presence in Panama, we are looking for a leader that can get the job done right, managing a team of seven people and achieving the company goals. Key requirements: • +5 years of experience in managerial positions within Sales, Operations or Customer Service. • International Trade, Engineering, Business Administration, Supply Chain background. • Excellent interpersonal and communication skills. • Analytical skills and high attention to detail. • Strong team player mindset. Applications will be accepted until August 15th. For further information please go to maerskl.in/pansales or write us at rocio.forero@maersk.com
gordos son más, una situación que empieza a generar preocupación entre nutricionistas y es que se trata de una situación que está afectando la productividad laboral y pone en desventaja al 66% de los panameños, que es el grupo poblacional que padece de sobrepeso u obesidad, a la hora de buscar un empleo. Panamá es el segundo país de Centroamérica con el mayor porcentaje de ciudadanos con sobrepeso, sólo Costa Rica le supera en esta materia. Un estudio de Kantar Wold Pannel, denominado Think Fit, revela que los niveles que registra Panamá superan el promedio de América Latina. En la región, el 23% tiene obesidad, el 33% sobrepeso, el 41% está en el peso normal y el 3% se encuentra por debajo del peso, mientras que en Panamá el 39%
tiene sobrepeso, 27% está obeso, 1% padece de desnutrición y un 33% mantiene un peso normal. La nutricionista Raisa Rodríguez expresó que las personas con sobrepeso y obesidad tienden a enfermarse con mayor frecuencia, a tener mayor ausentismo laboral y son más propensas a lesionarse. “La productividad y la salud van de la mano, una persona más saludable es más productiva y una persona con sobrepeso no rinde igual”, detalló Rodríguez. Pero hay solución para un problema de esta naturaleza y la forma más sencilla, según Rodríguez, es adoptar estilos de vida saludables, con una alimentación balanceada, caminando dos o tres veces por semana y consumiendo mucha agua (Ver recuadro: Recomendaciones para el trabajo). El sobrepeso y la obesidad
en las sociedades modernas van en aumento, a tal punto que para muchos expertos se ha convertido en la epidemia del siglo actual. Para mejorar la alimentación se debe empezar por incorporar en la dieta al menos dos veces a la semana una porción de pescado, entre ellos, atún y sardina, que son bajos en grasas y contienen ácidos grasos Omega 3, que limpian las arterias y reducen los niveles de colesterol. De acuerdo con Rodríguez, otro de los elementos que incide en incrementar los índices de obesidad es la mala práctica de los padres de premiar a los hijos llevándolos a restaurares de comidas rápidas o colocar snacks en sus loncheras, y el aumento del consumo de azúcar y grasas en los kioscos de las escuelas.
IMPAR
Vida Moderna
CapitalFinanciero N°652
39
5 - 11 de agosto del 2013
Alimentos | Consejos para balancear los micro y macronutrientes de su dieta
¿Come usted los nutrientes que necesita? Entre los macronutrientes encontramos los carbohidratos y proteínas, que nos aportan la energía para un buen funcionamiento Larisa Páez Corresponsal en Costa Rica
E
n general, son muchos componentes los que nos ayudan a mantenernos sanos, entre ellos un peso adecuado, actividad física regular y por supuesto una adecuada alimentación que incluya macro y micronutrientes, los cuales aportan todos los componentes necesarios para gozar un buen estado de salud. Los nutrientes en general son sustancias necesarias para el crecimiento, el metabolismo y otras funciones.
Su salud depende de un suministro óptimo tanto de macronutrientes como de micronutrientes
Micronutrientes En términos sencillos los “micronutrientes” se refieren a las vitaminas, el agua y minerales cuyo requerimiento diario es relativamente pequeño pero indispensable para los diferentes procesos bioquímicos y metabólicos del organismo, y en consecuencia para el buen funcionamiento del cuerpo humano. Entre ellos encontramos el yodo, hierro y vitamina A, los cuales son esenciales para el crecimiento y desarrollo físico y de las funciones cognitivas y fisiológicas, así como resistencia a infecciones. También existen otros micronutrientes como el zinc, el ácido fólico, el calcio y todas las vitaminas y minerales, que también son muy importantes para mantenernos sanos.
Macronutrientes Los macronutrientes se refieren a los nutrientes que aportan calorías (energía). Al decir “macro” significa grande, lo que quiere decir que estos son nutrientes que se necesitan en grandes cantidades. Entre los macronutrientes encontramos los car-
bohidratos y proteínas; los cuales nos aportan energía y nutrientes importantes para el buen funcionamiento del cuerpo humano. También las grasas olípidos que constituyen una reserva de energía para nuestro organismo, pero que además conforman las membranas celulares y contribuyen a la formación de algunas hormonas. Muchos pueden preguntarse si tendrán o no alguna insuficiencia en la cantidad de micro y macronutrientes, sin embargo es muy difícil de detectar una deficiencia a simple vista, por eso le recomendamos realizarse exámenes de química sanguínea para saber si existe algún problema. Por ejemplo, si asiste al médico y se realiza un examen de huesos, podría descartar déficit de calcio. Asimismo, si se realiza un hemograma podría ver si hay deficiencia de hierro y por ende algún grado de anemia. Su salud depende de un suministro óptimo tanto de macronutrientes como de micronutrientes, ya que la insuficiencia o el exceso en el consumo de cualquiera de ellos pueden acarrear problemas.
Siga los siguientes consejos para balancear los micro y macronutrientes de su alimentación:
Tener una dieta variada.
Consumir de todos los grupos de alimentos.
En caso de alguna intolerancia o alergia, acudir al médico o profesional en salud para la recomendación de algún suplemento nutricional.
PAR