Capital653

Page 1

IMPAR

inanciero

Difundiendo el conocimiento Año 13 N°653

12 - 18 de agosto del 2013

Actualidad p. 4

$2,00

Negocios p. 15

Economía y política p. 18

Para recomponer los portafolios

No establece mínimos de compras

Son el motor de la construcción

Inversores retornan a los activos seguros

Cochez y Cía ingresa al e-commerce

Inversión en proyectos residenciales crece 38,7% Generaría 288.000 empleos

Banco General es líder con $2.453,2 millones

En esta edición

Tecnología Suplemento

Lunes 12 de agosto del 2013

Códigos de barras continúan

evolucionando Más panameños

buscan certificaciones tecnológicas

Cartera hipotecaria crece a doble dígito

Cinco instituciones bancarias panameñas, tres colombianas, una canadiense y una venezolana, ocupan las diez primeras posiciones en el ranking de saldo de crédito hipotecario del Sistema Bancario a mayo de 2013, cuando sumó $9.354,2 millones, monto que comparado con igual mes de 2012 representa un crecimiento de 15,6%.

2500 XXCódigos de barras continúan evolucionando

2000

XXMás panameños buscan certificaciones tecnológicas XXSurgen adecuaciones tecnológicas para cumplir con Fatca

2.500 iniciativas

La tecnología abre espacios para Pymes

Panamá desaprovecha su potencial forestal

1500

p.9

1000

500

Panamá ha perdido gran parte de la superficie de bosques naturales en las últimas dos décadas. Se estima que el país cuenta actualmente con 2 millones de hectáreas (HA) degradadas que podrían destinarse a proyectos de reforestación comercial, lo que facilitaría el desarrollo de una industria forestal con fines de exportación. Un estudio sobre el potencial económico de la reforestación, elaborado por la Agencia de Cooperación de Estados Unidos (Usaid, por sus siglas en inglés), reveló que en un escenario en el que se intervinieran tan solo 200.000 de los 2 millones de HA de terrenos degradados que existen en el país, a razón de 10.000 HA por año y por un espacio de 20 años, se requeriría una inversión no menor de $3.065 millones. Pero para ello hace falta una ley que establezca nuevos y mayores incentivos fiscales que ayuden a las empresas a desarrollar una actividad que requiere fuertes inversiones inciales y cuyas ganancias se recuperan entre 20 y 40 años después. p.12 y 13

0

Lleva avance del 70%

Foto: ACP

Cauce del Pacífico casi listo para Post Panamax Panamá tiene un potencial importante para impulsar el establecimiento de pequeñas y medianas empresas (Pymes) enfocadas hacia el área de la tecnología, lo que podría convertir al país en exportador de proyectos de innovación y de servicios de desarrollo de software, aprovechando las ventajas logísticas que ofrece para conectarse con la región. El reto es contar con proyectos innovadores, ya que en la actualidad todavía son muchas las empresas que se dedican a las aplicaciones o a copiar modelos existentes, por lo que se requiere del apoyo de organizaciones y de entidades que impulsen estas iniciativas. La gerente de operaciones del Acelerador de Empresas de la Ciudad de Saber, Laru Linares, considera que existe gran potencial de emprendimiento en el país y prueba de ello es que de las 2.500 iniciativas que han desfilado por esta dependencia desde su apertura en el año 2.000, se destacan las enfocadas en el área tecnológica. p.5

La entrada en el Pacífico del Canal de Panamá se encuentra casi lista para la navegación de buques Post-Panamax, falta sólo por concluir la cuarta fase de excavación del cauce de acceso, que al primer semestre del año alcanzó un 70% de avance y que de acuerdo con lo estimado en el contrato deberá ser entregada por el consorcio ICA-FCCMeco a finales de agosto 2013. El proyecto del cauce de nave-

gación del Pacífico, que abarca aproximadamente 6,1 kilómetros de largo desde las nuevas esclusas hasta la entrada del Corte Culebra, se dividió en cuatro fases que sumadas ascienden a un monto estimado de $388,3 millones. A la fecha se han concluido las tres primeras partes del recorrido, según el informe del segundo trimestre 2013 de avances de los contratos del programa. p.30

Cifra de la semana Las obras en esta etapa iniciaron el 22 de enero de 2010 y la fecha estimada para la conclusión de los trabajos es el 18 de agosto de 2013.

Algunos indicadores nacionales Nuevos abanderamientos en el registro de naves Primer semestre 2013 56,500 56,000 55,500 55,000 54,500 54,000 53,500 53,000 52,500 52,000

Nuevos abanderamientos Registro de naves

1 semestre 2011

1 semestre 2012

Panamá Fuente: Contraloría General de la República

1 semestre 2013

Entrada de pasajeros por el Aeropuerto de Tocumen A Junio de 2013 80,000 70,000 60,000 50,000 40,000 30,000 20,000 10,000 0

Total Hombres Mujeres

América América América del Norte Central del Sur

Fuente: Contraloría General de la República

Europa

Asia

Africa

111 puntos, nivel en que se ubicó el Índice de Confianza del Consumidor en el mes de julio, luego de perder tres puntos respecto al mes anterior, debido al temor de los panameños a nuevas alzas de precios..


PAR 2 CapitalFinanciero

N°653

12 - 18 de agosto del 2013

Sumario

El PRAA administra $205,7 millones

Capital.com.pa

Por: José Hilario Gómez

El Plan de Retiro Anticipado Autofinanciable (PRAA) administrado a través de un fideicomiso por la Caja de Seguro Social, cerró junio de 2013 con $205,7 millones. p.11

@capitalpanama

Pausa en la recuperación de las acciones globales Por: Pascal Rohner

Según las condiciones de la economía mundial y, tras la rápida subida de los mercados bursátiles durante la primera mitad de julio, existe riesgo de volatilidad y bajadas. p.20

Otis refuerza su presencia en Panamá con el Metro Por: Leoncio Vidal Berrío M.

La empresa fabricante de ascensores y escaleras mecánicas, tiene a su cargo el proyecto de diseño, fabricación, suministro, instalación y pruebas de más de 170 equipos para la Línea 1 del Metro. p.35

Percusionistas pondrán a vibrar a la Ciudad del Saber Por: Leoncio Vidal Berrío M.

Panama Jazz Production, la compañía que organiza el Panama Jazz Festival, ha organizado para el próximo 15 de agosto el II Festival de Percusión de Centroamérica. El evento se realizará en el Ateneo de la Ciudad del Saber. p.38

Cambios Alberto Diamond, nuevo presidente del Consejo Centroamericano de Superintendentes de Bancos, de Seguros y de Otras Instituciones Financieras. Barney Vaughan y Daniel Alvarado, presidente y vicepresidente de Financia Credit S.A., respectivamente.

@

ENVIE SU INFORMACION A CAMBIOS capital@capital.com.pa

INTERACTÚA CON NOSOTROS EN

Capital-Panamá

En la semana

Panamá asumirá presidencia del Consejo de Ministros de ALADI

Prevalece la confianza entre los consumidores panameños El índice de confianza del consumidor de Panamá se ubicó 111 puntos en julio, lo que representa 11 puntos por encima del punto de equilibrio y 3 puntos por debajo del registro del mes de mayo de 2013. Domingo Barrios, en representación de la firma Ipsos TMG Panamá, destacó que “pese a la disminución de 3 puntos en la medición del mes de julio del año en curso, la situación económica en general del país en los próximos 12 meses continúa con un indicador por encima del punto crítico, lo que refleja confianza en el panameño acerca de la situación del país hacia el futuro”. La percepción que tienen los consumidores en cuanto a la situación económica del país en los últimos 12 meses refleja un índice de 112 puntos, en comparación con la medición de mayo, que fue de 116 puntos. De igual forma, a futuro, la percepción de los consumidores sobre la situación económica del país en los próximos 12 meses se muestra optimista ya que marca 128 puntos. Estos resultados reflejan confianza en la situación de la economía, indicó Barrios. Por su parte, el director económico de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá, Manuel Ferreira, señaló que “es importante des-

tacar que la ciudadanía mantiene una percepción positiva, ya que los resultados del índice están por encima del punto crítico y de los mismos se percibe una confianza en el desempeño de nuestro país, especialmente cuando se consulta sobre la situación general del país en los próximos 12 meses”.

Editora y Directora de Foros y Revistas Marianela Palacios Periodista Senior José Hilario Gómez Periodistas Leoncio Berrío, Kemy Loo, Manuel Luna, Manuel Robles y Darsy Santamaría Vega. Di­se­ño Blasco Alzamora , Martín A. Loaiza C.

regional con vías a la promoción de la concertación política, promover la agenda latinoamericana y lograr el mejor posicionamiento de la región ante acontecimientos relevantes en el ámbito internacional”, dijo el canciller Fernando Núñez Fábrega. La embajadora de Panamá en Uruguay y representante permanente ante la Aladi, Digna Donado, recibirá antes de finalizar el mes de agosto la presidencia del Comité de Representantes de dicho organismo.

Crece 20,76% los créditos de Caja de la Ahorros

Di­rec­tor Hitler Cigarruista

Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A. Panamá, República de Panamá

Panamá se propone continuar con el fortalecimiento institucional del Sistema de la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi), durante el ejercicio de la Presidencia Pro Témpore del Comité de Representantes de este organismo regional durante este segundo semestre del 2013. “Panamá espera que durante el período de su Presidencia al frente del Comité de Representantes de este foro, se logre impulsar, prioritariamente, la integración

Gerente General Vivian Barrios vbarrios@capital.com.pa Gerente de Operaciones y Publicidad Neysi Alfú nalfu@capital.com.pa Jefe de Circulación Maricel De Leon mdeleon@capital.com.pa

Caja de Ahorros (CA) de Panamá logró un crecimiento de 20,76% en su cartera de préstamos en el primer semestre de 2013 respecto a igual periodo del 2012, al ubicarse en $1.663 millones. Además, el desempeñó superó en un 14% el saldo de créditos otorgados al cierre del año pasado, que alcanzó $1.454 millones, informó el banco. A junio de 2013, la cartera corporativa contabilizó $386 mi-

Con­se­jo Edi­to­rial José Chen Barría. Mónica de Chapman. Fernando Aramburú Porras. Roberto Lombana Leopoldo Neira Alexis De Pool Roberto Brenes

llones, lo que representa un crecimiento de $128 millones respecto a igual periodo del año pasado. El gerente general de CA, Jayson E. Pastor, dijo que “la ampliación de nuestra red de sucursales, cajeros automáticos y el servicio Caja Amiga, permite que más panameños tengan acceso a nuestros productos y servicios, cada uno creado para satisfacer sus necesidades.

Central Telefónica 210-1414 / 377-9600 E-mail capital@capital.com.pa Fax 302-0159 Apartado postal 0833-0206 Oficinas Calle 50, cruce con Vía Porras, PH BMW Plaza. Piso 11 Suscripciones 377-9601 E-mail suscripciones@capital.com.pa Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A.


IMPAR


PAR 4 CapitalFinanciero

N°653

12 - 18 de agosto del 2013

Actualidad

Inversión | Analistas recomiendan recomponer los portafolios

Inversores retornan a los activos seguros La prima de riesgo de los activos regionales ha aumentado José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

L

a reciente volatilidad en los mercados financieros y la posibilidad de que la Reserva Federal de los Estados Unidos (EE. UU.) recorte su programa de estímulo a la economía estadounidense con su compra mensual de bonos del Tesoro ( TES, por sus siglas en inglés), ha volcado a los inversionistas hacia los activos de menor riesgo en las plazas desarrolladas, alejándolos de los títulos de los mercados emergentes. Medios especializados, desde mediados de junio, han dado seguimiento a cómo ha reaccionado el apetito de los inversionistas. La compra de renta variable de los mercados emergentes en junio se redujo a los mínimos de diciembre de 2008, según una

El 4,2% de los pasivos de los bancos de licencia general en Panamá corresponden a plazo fijo

Foto: Archivo CF

encuesta de Bankof America Merrill Lynch aplicada a fondos de inversión, indicó El Economista de México. Además, “en la encuesta se observa que por segundo mes consecutivo, México y Brasil se mantienen infraponderados en las carteras de los administradores de fondos, los mercados más buscados son Rusia, China, Turquía, Tailandia y Corea”. En la encuesta de junio se percibió que mejoró el sentimiento de confianza sobre la actividad económica mundial para el segundo semestre del año, particularmente en EE.UU., 56% de los administradores espera un fortalecimiento de la economía mundial en los próximos 12 meses”.

Visión doméstica Para el vicepresidente de Geneva Asset Management, Rogelio Rengifo, “ya es inminente la posibilidad de que el estímulo del gobierno de EE.UU. a la economía disminuya paulatinamente. Eso creó un ajuste importante en las tasas a mediano plazo. Esto se esperaba hace tiempo y está por llegar de manera paulatina”. Explicó que “más que un cambio en política monetaria, la percepción y aversión al riesgo de los inversionistas crea un cambio de rango en las tasas, ya que disminuye el estímulo (in-

yección de dólares al sistema), el costo de la divisa debe incrementarse. Este cambio incide directamente en los bonos emitidos en dólares estadounidenses, ya que los mismos se cotizan a un spread de riesgo superior al bono del Tesoro de EE.UU. Hay una baja en precio del 6% aproximadamente. Bonos brasileños de un tenor similar han caído un 11% y los de Panamá un 8%”. Por su parte, el vicepre-

sidente ejecutivo de Bridge Capital, Manuel Brea, indicó que la reciente volatilidad en los mercados financieros ha afectado adversamente a Latinoamérica. “Los inversionistas han liquidado una parte de sus inversiones en activos financieros latinoamericanos para reubicarlos en mercados más desarrollados, presionando a la baja los precios, y ha aumentado la prima de riesgo de los activos regionales”, señaló.

Y la menor actividad económica y la salida de capitales han dado como resultado la depreciación de las monedas en la región, “lo cual afectará negativamente el consumo, que ha sido uno de los principales motores de la actividad económica”. Ernesto Bazán, director ejecutivo de Ernesto Bazán, S.A., comentó que los inversionistas toman decisiones basados en tres aspectos: Rentabilidad, riesgo y liqui-

dez de los títulos que adquieren. “Evidentemente, cuando uno de los mercados mejora en algunos de los tres aspectos el inversionista tiene todo el derecho de reevaluar su portafolio. En otros mercados sucede que las tasas de interés se están incrementando y ello le da un atractivo relativo al factor rentabilidad”. Respecto a cómo la volatilidad en los mercados financieros incide en la región, el analista señaló que la misma aumenta la incertidumbre y representa un obstáculo para que las inversiones fluyan con normalidad. La incidencia en la plaza panameña de la búsqueda de activos más seguros de parte de los inversores y la volatilidad de los mercados financieros, a juicio de Bazán, “es de bajo alcance, debido a que los principales inversionistas en Panamá, tanto locales como extranjeros, tienen como activo financiero favorito los depósitos a plazo fijo, lo cual le da una buena estabilidad al sistema bancario, que es el mercado financiero más representativo en el país”. De hecho, el 41,2% del total de pasivos del sistema de bancos de licencia general está conformado por depósitos a plazo fijo.

Reto | Senadis iniciará un programa de certificación laboral en enero de 2014

No se cumple la ley que exige emplear a discapacitados Un 2% de las planillas de todas las empresas del país debe ser cubierto con trabajadores con discapacidad Foto: Cortesia: www.participa.gob.pa

Kemy Loo kloo@capital.com.pa Capital Financiero

Ángel Guardián, que ayuda con $80 mensuales a una población de 55.000 personas con discapacidad severa en condiciones de dependencia y extrema pobreza, según cifras del Mides.

E

n Panamá, por mandato de la Ley Nº 42 del 27 de agosto de 1999, las empresas públicas y privadas con 50 trabajadores o más deben mantener dentro de sus planillas al menos un 2% de personas con discapacidad debidamente certificadas para trabajar. Lamentablemente, por el momento, esa ley es letra muerta. Según datos estadísticos del Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel), un total de 178 personas con discapacidad han sido insertadas en el mercado laboral entre enero y julio de 2013 y unas 351 aparecen como buscadoras de empleo. Pero estas cifras son ínfimas si se comparan con las 370.053 personas con discapacidad de las que se tiene registro en Panamá, según el Primer Estudio Nacional de Discapacidad (Pendis) de 2006, que elaboró la Secretaría Nacional de Discapacidad (Senadis). Fuentes de Senadis informaron que están en proceso de hacer un segundo estudio nacional de discapacidad para el 2014, aunque no dieron mayores detalles.

El 10% de la población posee alguna discapacidad

Procedimientos para obtener una certificación

La ley también dispone que quienes se nieguen a cumplir esta norma deberán pagar al Mitradel una suma igual al salario mínimo por cada persona dejada de contratar durante todo el tiempo que demore su renuencia. Y los “fondos así creados deberán ser depositados en una cuenta especial y se utilizarán para brindar cursos de capacitación laboral y ayudas de autogestión a esta población”, reza el artículo 45 de la Ley 42. Sin embargo, el Mitradel ni siquiera lleva un reporte de estas empresas. A juicio de Natalia Gutiérrez, gerente de comunicación de Sumarse, una organización que agrupa a unas 48 empresas privadas y que organizó la Semana de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) 2013, esta situación se debe a la falta de comunicación entre la empresa privada, el gobierno y la sociedad civil

y al desconocimiento del tema y la falta de estadísticas actualizadas por parte de las autoridades relacionadas con el tema: Senadis, Mitradel y el Ministerio de Desarrollo Social (Mides). Ante este panorama surgió la iniciativa de elaborar una guía de soporte para promover la contratación de personas con discapacidad como parte de un programa de RSE, informó Tomás Martínez, subgerente de Desarrollo Cooperativo de Sumarse.

Primera feria laboral Con el apoyo de cuatro empresas nacionales, Banco General, Novey, Melo y Copa Airlines, que aceptaron el reto de participar en la elaboración de esta guía, se realizó también la primera feria de empleo para personas con discapacidad. Aproximadamente 300 ciudadanos entregaron su hoja de vida y estuvieron en entrevistas de trabajo el pasado

miércoles durante la semana de la RSE 2013, informaron directivos de Sumarse. “Esta feria es el primer resultado de la coordinación entre las entidades públicas como Senadis y Mides, la empresa privada y la sociedad civil, para hacer respetar los derechos humanos de estas personas, que se seguirá replicando en los próximos meses”, agregó Gutiérrez.

Certificación laboral

Otro de los retos es certificar debidamente a las personas con discapacidad que están trabajando actualmente sin tener una certificación laboral. “Se está en una etapa incipiente, pero el principal reto es comunicarse mejor entre el sector privado y las instituciones y el desafío es seguir trabajando conjuntamente”, informó Martínez. A juicio de Natalia Gutiérrez, la escasa certificación laboral se debe a la falta de conciencia de las

mismas personas que no admiten que tienen una discapacidad o de las empresas que consideran que si un empleado pierde un dedo o la capacidad auditiva no tienen una discapacidad, cuando en realidad sí la tienen. En cuanto a este tema, el presidente Ricardo Martinelli anunció que a partir de enero de 2014 la Senadis empezará un proceso de certificación de todas las personas con discapacidad que trabajan a nivel nacional. Además informó que la población con discapacidad en Panamá podría recibir descuentos y exoneraciones en la compra de medicamentos, transporte, actividades de recreación, servicios médicos, públicos y de comida, beneficios similares a los que tienen jubilados y pensionados. El anuncio se dio durante la entrega del primer desembolso del programa

Octavio González, jefe del Departamento de Integración Socioeconómica del Mitradel, explica que un certificado laboral para discapacitados es una hoja membretada que debe estar debidamente sellada por parte del ministerio y que se le entrega a la empresa. Este documento les sirve para adjuntarlo cuando van a solicitar los beneficios fiscales que les ofrece la ley a las empresas que emplean a discapacitados. González explicó que en el Mitradel cuentan con una base de datos de buscadores de empleos, quienes deben entregar la hoja de vida, copias de cédula, del diploma o del certificado de estudios, así como referencias laborales si las tiene y el diagnóstico médico correspondiente, que es lo principal para estar registrado en este departamento o para poder aspirar a un trabajo en una empresa. El Mitradel realiza una visita a través de un psicólogo o trabajador social para llenar un formulario tras hablar con el empleador y empleado. Luego emiten la certificación en la que se hace constar que la persona está registrada en la base de datos oficial.


IMPAR

Actualidad

CapitalFinanciero N°653

5

12 - 18 de agosto del 2013

oportunidad | Emprendimientos en área de innovación tienen un rol protagónico en el acelerador de empresas

La tecnología abre espacios para Pymes Darsy Santamaría Vega dsantamaria@capital.com.pa Capital Financiero

P

anamá tiene un potencial importante para impulsar el establecimiento de pequeñas y medianas empresas (Pymes) enfocadas hacia el área de la tecnología, lo que podría convertir al país en exportador de proyectos de innovación y de servicios de desarrollo de software, aprovechando las ventajas logísticas que ofrece para conectarse con la región. “El establecimiento de Pymes en el área de tecnología ha crecido rápido en los últimos años debido a la gran demanda existente en el mercado, por lo que se vislumbra que no sólo se podrá absorber el mercado local, sino que además existe un gran potencial de exportación”, aseguró la directora del Centro Empretec (Programa de Emprendimiento Tecnológico) de la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (Unctad), Lourdes Navarro. El reto es contar con proyectos innovadores, ya que en la actualidad todavía son muchas las empresas que se dedican a las aplicaciones o a copiar modelos existentes, por lo que se requiere del apoyo de organizaciones y de entidades que impulsen estas iniciativas. Navarro indicó que en

2.500 iniciativas han sido presentadas al Acelerador de Empresas de la Ciudad de Saber Empretec se ha determinado que estos emprendedores necesitan ganar capacidades en áreas como innovación, formulación del proyectos, servicios y sobre todo de negociación, no sólo para poder cumplir con lo pactado con los clientes y ofrecer soluciones tecnológicas en el momento que se les requiera, sino además para obtener buenas condiciones. La gerente de operaciones del Acelerador de Empresas de la Ciudad de Saber, Laru Linares, coincide en que existe gran potencial de emprendimiento en el país y prueba de ello es que de las 2.500 iniciativas que han desfilado por esta dependencia desde su apertura en el año 2.000, se destacan las enfocadas en el área tecnológica. Detalló que la oportunidad de ingresar al acelerador de empresas se otorga a los emprendedores que presentan su perfil de proyecto con un alto grado de diversificación y con potencial de mercado, de allí que las mejores iniciativas que participan de los talleres tienen la opción de formar parte del acelerador por un período de uno a tres años. En los talleres del Acelerador de Empresas reciben capacitaciones en formulación de proyectos, manejo financiero y mercadeo, entre otros, y también tienen la opción de conseguir financiamiento con organizaciones como Venture Club de la Ciudad del Saber, que es una red de inversionistas panameños dispuestos a financiar emprendimientos, u otras entidades. Para los emprendedores Arian Macías y Javier Pernet, propietarios de Onixtar, la tecnología es un área en donde existen muchas posibilidades para establecerse y crecer debido a la gran demanda que existe no sólo por parte de las grandes corporaciones, sino de Pymes

que requieren estos servicios y no cuentan con mucho presupuesto, así como de familias que tienen equipos de computación en casa. Macías, gerente general de Onixtar, señaló que el éxito de una Pyme que se dedique al área tecnológica no es solo po-

der ofrecer servicios de soporte, sino desarrollar software que le permitan a las empresas diferenciarse de su competencia, es decir que no sean una copia de otros, y que además el precio sea razonable. Macías decidió dedicarse a desarrollar software a la medida

de las necesidades de los clientes y desarrollar espacios en la nube, lo que le permitió pasar de ser una persona independiente para convertirse en un pequeño empresario. Pernet, gerente comercial de Onixtar, dijo que el apoyo recibido por el Acelerador de

Empresas de la Ciudad del Saber fue clave para convertir en realidad este emprendimiento, porque provee entrenamiento, las facilidades de un local y la posibilidad de conectarse con muchas personas. Macías y Pernet están pensando en grande y prueba de

ello es el lanzamiento de una línea de servicios de soporte tecnológico que han denominado “soporte 911”, con la que pretenden llegar a los hogares panameños ofreciendo apoyo tecnológico a las familias que hoy en día tienen hasta más de tres computadoras en casa..


PAR 6 CapitalFinanciero

N°652

5 - 11 de agosto del 2013

Editorial

Crecimiento económico, salarios y productividad

L

a semana pasada concluyó el proceso de consultas desarrollado por la Comisión Nacional de Salario Mínimo en diversas provincias del país para conocer la realidad del empleo, los emolumentos, la productividad y la realidad económica que enfrentan, tanto las empresas, sean estas micro, pequeñas o grandes, como los trabajadores. El cierre de ese proceso se registró en el Salón Horacio Alfaro de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá, en donde las empresas avícolas del país expusieron los avances logrados en los últimos años en materia de productividad, gracias a la aplicación de nuevas tecnologías en las granjas y las plantas procesadoras (lo que les ha permitido mantener relativamente estable el precio al consumidor de carne de pollo, el huevo y los procesados a pesar del aumento de los insumos y otros costos de producción) y su preocupación por la forma en que se clasifica a estas empresas para el pago del salario mínimo. Durante esta reunión, presidida por el viceministro de Trabajo y Desarrollo Laboral, Dario Falcón, los gremios sindicales expusieron algunas de las razones que, a su juicio, hacen necesario no sólo el establecimiento de un nuevo salario mínimo a partir del primero de enero de 2014, sino también de un aumento general de salarios que beneficie a todos los trabajadores del país. Según los sindicalistas, ambas medidas deben ser acompañadas, además por un congelamien-

Es comprensible que los trabajadores aspiren a mejorar su situación económica.

Si algo no requiere en este momento la economía es la intervención del Estado en la fijación de los salarios de aquellos trabajadores que devengan más que el salario mínimo

to de los precios de los productos de primera necesidad para evitar que el efecto de estos incrementos salariales se diluya inmediatamente, debido a la transferencia de este costo laboral a los precios de los productos, tal como ha ocurrido en el pasado. Por su parte, los gremios empresariales allí presentes adviertieron que si bien es necesario hacer ajustes al salario base vigente en el país, para mejorar la situación económica de quienes se encuentran en la parte baja de la pirámide laboral, un aumento general de salario no solo es innecesario, sino que además podría generar una ola de despidos que elevaría la tasa de desempleo en el país. Es comprensible que los trabajadores aspiren a mejorar su situación económica. El país creció el año pasado un 10,7% y durante el primer trimestre de este año lo hizo a un ritmo de 7%, por tanto es lógico que los obreros piensen que algo de ese crecimiento debe llegar a sus bolsillos, especialmente cuando su poder adquisitivo se ha visto mermado por el incremento de la inflación que en 2012 marcó 5,1% y este año, hasta el mes de mayo, se ubica en 4,1% y por el alto costo de la canasta básica familiar que en mayo se ubicó en $327,50 mensual. No obstante, hay que aclarar que si algo no requiere en este momento la economía es la intervención del Estado en la fijación de los salarios de aquellos trabajadores que devengan más que el salario mínimo. Esto se debe a que la estrechez del mercado laboral ya ha generado una ten-

dencia al alza de los salarios de aquellos obreros calificados, técnicos y profesionales que se encuentran por encima del mínimo. Además, un aumento general del salario eliminaría el estímulo para que los trabajadores sean cada vez más productivos con el fin de mejorar su situación salarial, lo que sin duda se traducirá en menor producción y menos rentabilidad para las empresas. Ello sin mencionar los costos adicionales que en materia de seguridad social acarrearía ajustar los salarios de todos los colaboradores de todas las empresas del país. Nadie puede negarse a que los trabajadores que devengan el salario mínimo reciban un incremento que les permita vivir decorosamente, pero también hay que entender que si alguien se encuentra en este nivel de la pirámide laboral es porque no tiene las competencias para ocupar una plaza mejor remunerada, por lo que darle un salario similar al que recibe un obrero calificado, un técnico o un profesional no es un acto de justicia social. En todo caso, lo correcto es que el Ejecutivo juegue el papel de amable componedor entre empresarios y trabajadores para que sean esos dos factores de la economía los que lleguen a un acuerdo sobre el aumento del salario mínimo antes de que culmine el presente año, en lugar de inclinarse a favor de una de las partes, sin tomar en cuenta el impacto negativo que los aumentos salariales pueden tener en miles de micros y pequeñas empresas y sobre la productividad de la mano de obra.

Revista de prensa

Una deuda social que se debe saldar

H

oy se celebra el Día Internacional de los Pueblos Indígenas. Así lo dispuso la Organización de las Naciones Unidas. Sin embargo, los indígenas de Guatemala: Los pueblos Maya, Xinka y Garífuna, no tienen mucho que celebrar, porque desde la conquista española han vivido sometidos y discriminados. Con la firma de los Acuerdos de Paz firme y duradera de diciembre de 1996 se resaltó que el país es una nación multiétnico, a multilingüe y pluricultural, y que, como reza la Constitución, todos los ciudadanos tienen los mismos derechos. Pero, ello no se ha traducido a la realidad. Los indígenas que, según el último censo de 2002, representan el 41,3% de la población aunque según la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés) son el 69%, se estima que podrían ser muchísimo más, siguen postrados en la pobreza, sin muchas opciones para salir adelante, pues los servicios básicos no están a su alcance. El Estado tampoco se ha preocupado por respetar e impulsar el multilingüismo. En la mayoría de los centros de en-

señanza, los niños y los jóvenes indígenas solo reciben clases en español y no en sus respectivas lenguas, algunas de las cuales están en peligro de extinción. Esas escuelas, en su mayoría, no cuentan con una adecuada infraestructura, donde los alum-

nos se puedan sentir cómodos y estimulados, no solo para el aprendizaje de las asignaturas básicas, sino también las relacionadas con el deporte o las artes. Además, los ciudadanos indígenas, en su mayoría, tampoco tienen acceso a servicios bási-

cos, tales como agua potable y electricidad, centros de salud abastecidos y con profesionales de salud en todas sus ramas, y las comunidades tampoco cuentan con vías de comunicación que permitan estimular el comercio o el turismo. Según un reciente estudio de las Naciones Unidas, la pobreza del país se focaliza en ocho departamentos de mayoría indígena, principalmente en las áreas rurales. Esa mayoría vive con menos de $3 diarios, aunque los que están en pobreza extrema, si acaso alcanzan a sobrevivir con $1,50 o menos. Se estima que el 53% de la población, vive con entre $550 y $1.100 al año, tres veces menos que el supuesto Producto Interno Bruto (PIB) per cápita que es de aproximadamente $3.187,50 al año. Entonces, no queda más que reconocer que la discriminación sigue imperando pese a los avances en el papel que se han logrado, sea mediante leyes y declaraciones de quienes dirigen el país. Por eso decimos que no hay mucho que celebrar, pero sí mucho por hacer. Editorial del periódico Siglo XXI de Guatemala, del viernes 9 de agosto de 2013.

Zona Cero

Marianela Palacios Ramsbott mpalacios@capital.com.pa Editora

Cuenta única del Tesoro, en vísperas El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) seguirá llevando leyes a la Asamblea Nacional a corto plazo. Esta semana, por ejemplo, tienen en agenda el primer debate de la ley que crea el Sistema Nacional de Tesorería y la Cuenta Única del Tesoro Nacional. El Consejo de Gabinete aprobó ese proyecto de ley en abril, mediante la resolución 48 del 9 de abril de 2013, y Capital Financiero conversó con el viceministro de Finanzas, Dario Espinosa, para adelantar los puntos principales del nuevo marco legal. El Estado tiene más de 6.000 cuentas en la actualidad, principalmente en el Banco Nacional de Panamá y en la Caja de Ahorros. Esas cuentas manejan en promedio líquido diariamente cerca de $1.000 millones, pero el MEF solo administra una cuenta importante de esas. “Entre esas 6.000 cuentas, que unas puede tener un dólar o 50 centavos y otras pueden tener $1 millón o $2 millones, hay una ineficiencia ahora mismo con respecto al manejo de la liquidez del mercado. Y esta cuenta única lo que le va a permitir al Tesoro Nacional es administrar su liquidez de manera óptima”, destacó el funcionario. Actualmente, la programación de deuda se hace en base a las necesidades del flujo de la Tesorería. Los funcionarios proyectan su flujo de

MEF pretende iniciar el primer debate de este proyecto de ley esta semana caja y, a medida que van entrando los pagos, ellos actúan. Si, por ejemplo, entra un pago muy fuerte, que no estaba previsto, probablemente tienen que incrementar una emisión de Letras del Tesoro y por eso –en parte- es que la programación original presentada termina ajustándose una y otra vez. Ese, definitivamente, no es un escenario ideal. Esa no es la mejor práctica. Con la nueva ley pretenden que la Tesorería pueda administrar eficazmente toda la liquidez. “Ellos van a poder decir ‘si yo tengo $1.000 millones ahora, yo pago todos los compromisos sin mayor inconveniente’. Y la programación de la deuda, probablemente, podrá ser estable. Tendremos un cronograma de montos específicos, meses específicos, plazos y tasas específicas, con lo que voy a poder decir al mercado todo lo que voy a hacer en un año sin tener que cambiarlo. Eso le va a dar mucha credibilidad a la administración pública desde el punto de vista de deuda y eficiencia de los recursos, sobre todo de la liquidez”, apuesta Espinosa. Con esta legislación se pretenden racionalizar y estandarizar los procedimientos operativos de la Dirección General de Tesorería, reducir los recursos financieros estacionados en cuentas bancarias, estandarizar los procedimientos de generación de pago a través de transferencia electrónica de fondos, aumentar la liquidez del Tesoro Nacional sin costos financieros adicionales, aumentar la eficiencia y economía en la gestión de los fondos públicos y simplificar la administración de la Cuenta Única del Tesoro mediante la conciliación bancaria diaria. Amanecerá y veremos…


IMPAR

Opinión

Capital Financiero se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.

En busca del tiempo perdido en la eurozona

H

ace poco más de un año algunos países de la eurozona y, por consiguiente el propio euro, estaban al borde del colapso. En los mercados y en las mentes de muchos expertos y analistas cotizaban al alza los escenarios de ruptura del euro o, cuando menos, de salida de algunos países de este proyecto europeo. Un año más tarde, las tensiones financieras en Europa han disminuido significativamente, tras el Consejo Europeo de junio de 2012, en el que se decidió avanzar hacia una Unión Económica y Monetaria (UEM) más genuina, la ayuda financiera para la reestructuración de la banca española, el segundo rescate a Grecia y las convincentes palabras de Mario Draghi, seguidas del anuncio de las Operaciones Monetarias Directas (OMT), asegurando que el Banco Central Europeo (BCE) haría todo lo necesario para garantizar la supervivencia del euro. Tensiones que se encuentran en niveles similares a los de mediados de 2010 y principios de 2011, cuando la eurozona crecía a tasas por encima del 1%, y que han sido capaces de sortear bastante bien escenarios potencialmente disruptivos como las crisis políticas en Italia y Portugal, o el rescate de Chipre. Ciertamente estamos mucho mejor que hace un año pero todavía queda mucho por hacer. La crisis de deuda en Europa ha tenido efectos muy negativos sobre el crecimiento y el empleo, sobre todo cuando se compara con los avances que se han producido en Estados Unidos (EE.UU.). Esta comparación resulta muy ilustrativa sobre cuáles son las causas de ese comportamiento diferencial y, por lo tanto, de cuáles son las soluciones: 1. Tanto la eurozona como EE.UU. han sufrido dos crisis financieras desde 2008 pero con intensidades muy diferentes. La primera, tras el colapso de Lehman Brothers fue más intensa en EE.UU. pero se resolvió en pocos trimestres con el proceso de re-

capitalización bancaria obligatoria. La segunda, la crisis de deuda soberana, ha sido mucho más intensa (particularmente a partir de julio de 2011) y duradera en Europa. 2. Los efectos de esas tensiones financieras sobre el crecimiento real han sido muy importantes, si bien con cierto desfase temporal (entre 6 y 9 meses). 3. A pesar de las políticas monetarias y fiscales, entre 2008 y 2009 las tensiones financieras y el colapso del comercio internacional dieron lugar a una caída de unos 4 puntos porcentuales del Producto Interno Bruto (PIB) per cápita (medido en términos de personas en edad de trabajar) en la UEM y de más de 5 puntos en EE.UU. 4. Tanto EE.UU. como la UEM iniciaron su recuperación en 2010. EE.UU. ha recuperado ya las dos terceras partes de la caída del PIB per cápita y la tasa de desempleo ha disminuido del 10% al 7,6%. En la UEM la recuperación se detuvo en 2011 por la crisis de deuda soberana. La recesión posterior ha llevado al PIB per cápita del primer trimestre de 2013 por debajo del nivel al que cayó a principios de 2009 y la tasa de paro ha aumentado hasta el 12,1% 5. En ambas áreas económicas la recuperación del comercio internacional desde 2009 y la contracción fiscal (posterior a la expansión fiscal de principios de la crisis) han sido similares, por lo que el mejor comportamiento relativo de EE.UU. respecto a Europa apenas puede explicarse por el sector exterior o la política fiscal.

6. Además de las menores tensiones financieras a partir de 2011, EE.UU. muestra un comportamiento diferencial más favorable en la dinámica del desempleo e inflación: Ambos problemas disminuyen, lo que resulta consistente con el choque de oferta positivo que, entre otros factores, está suponiendo el shale gas (revolución energética que adelanta el gobierno de Barack Obama). Por el contrario, en la eurozona la inflación disminuye mientras el desempleo aumenta, lo que es consistente con un choque de demanda negativo. 7. Los niveles de endeudamiento de los hogares, empresas, sector público y exterior antes de la crisis de deuda eran en general más desfavorables en EE.UU. que en el conjunto de la eurozona, si bien existía ya una enorme heterogeneidad entre los países de la UEM. 8. La mayor diferencia entre EE.UU. y la eurozona se encuentra en las instituciones con las que han hecho frente a perturbaciones con efectos muy asimétricos entre las economías (países y estados) que componen ambas áreas. 9. EE.UU. dispone de una unión bancaria y fiscal completa. En la eurozona la unión bancaria acaba de empezar a andar, mientras que la unión fiscal se reduce a un Tratado de Estabilidad y Coordinación, con seguimiento de los desequilibrios macroeconómicos, sin mutualización de deuda soberana o bancaria. 10. A pesar de que el BCE ha conseguido evitar la ruptura del euro y

7

12 - 18 de agosto del 2013

Primera fila Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero

Se necesita sensatez

Fotos: Archivo CF

Rafael Doménech Economista Jefe de Economías Desarrolladas de BBVA Research

CapitalFinanciero N°653

el colapso financiero de las economías periféricas, no ha ido tan lejos como la Reserva Federal tanto en el aumento de su balance como en su composición en términos de compra de deuda soberana. En resumen, los desequilibrios agregados iniciales y las tensiones financieras en la primera parte de la crisis fueron ligeramente más favorables en la eurozona que en EE.UU. Sin embargo, la crisis de deuda ha sido un problema endógeno y específico a la eurozona, resultado de unas instituciones europeas que no estaban bien diseñadas para hacer frente a la enorme heterogeneidad interna por los desequilibrios acumulados antes y durante la crisis. Para recuperar el tiempo perdido en términos de crecimiento económico respecto a EE.UU. y evitar una tercera recesión con resultados impredecibles, hay que actuar simultáneamente en tres frentes. Primero, para romper con el bucle diabólico de riesgo soberano y bancario es necesario, más pronto que tarde, algún tipo de mutualización de la deuda (como, por ejemplo, la propuesta del fondo de redención de deuda pública realizada por algunos expertos alemanes) y progresar lo antes posible hacia una unión bancaria completa. Segundo, algunos países necesitan seguir avanzando en las reformas estructurales, para promover la convergencia económica y como quid pro quo de esa mutualización de deuda. Tercero, es crucial aprovechar la actual ventana de oportunidad existente en los mercados financieros para garantizar un mayor crecimiento y la creación de empleo con políticas adecuadas, no sólo de oferta sino también de demanda, dentro de los márgenes existentes a nivel agregado en la eurozona. En las circunstancias actuales no puede renunciarse a nada que contribuya a potenciar el crecimiento a corto plazo. Y el consenso debería ser bastante amplio en lo que respecta a la reactivación del crédito bancario y a los estímulos que puede proporcionar la política monetaria, teniendo en cuenta que, mientras la tasa de desempleo sigue aumentando, la inflación subyacente continúa disminuyendo y se encuentra ya en el 1,1%.

Al parecer, en materia política el país ha entrado en franco retroceso que no se sabe a ciencia cierta a dónde llegará. El insulto, las acusaciones sin pruebas y las descalificaciones son el pan nuestro de cada día. Y todo parece indicar que la clase política, incluyendo a los gobernantes, no tiene claro que estas posturas intransigentes son el detonante de los enfrentamientos y divisiones, que siempre terminan por afectar la imagen del país y ahuyentando las inversiones extranjeras, como ha ocurrido en otras latitudes. Los procesos electorales deben servir para profundizar y fortalecer la democracia, no para crear un ambiente hostil y de pugnas innecesarias. Lo que la gente quiere saber son las propuestas que tienen los candidatos para resolver los viejos problemas como el acceso a un sistema de salud de calidad, la reducción de los precios de la canasta básica de alimentos, la recolección de la basura, la inseguridad y la dependencia e ineficiencia del sistema de justicia, entre otros. Es por ahí por donde debe centrarse el debate de los candidatos y de los dirigentes políticos, porque con shows mediáticos o almuerzos preelaborados para captar la atención de los medios, no se resuelven los problemas, ni se gana más popularidad. Ya lo dijo el ex presidente estadounidense John Fitzgerald Kennedy: “La democracia es una forma superior de gobierno, porque se basa en el respeto del hombre como ser racional”. Ojalá en adelante los recursos de las diferentes campañas políticas se destinen a promover a sus respectivos candidatos y propuestas, y no a desprestigiar al adversario. Hasta ahora esa estrategia no ha dado resultado, las encuestas siguen marcando la misma tendencia. Hay que tener claro que el que más grita o más golpea a sus adversarios no necesariamente es quien tiene la razón y que el poder de un dirigente está en su capacidad de dialogar, de convencer, de sumar y no en restar o descalificar..

El mundo más allá del efectivo Fotos: Archivo CF

Por: Ignacio Plata Director General de MasterCard Panamá

C

uando uno piensa en medios de pago electrónicos, lo que viene a la mente son tarjetas de crédito; sin embargo, es mucho más que eso: Es tecnología, innovación, inclusión financiera, comercio y pagos móviles, entre otros. Lo que trae la incertidumbre acerca de ¿cuál es el futuro de la migración de pagos en efectivo a pagos vía electrónica? ¿cuáles son las ventajas de esto? y ¿qué está ocurriendo en Panamá respecto a este tema? El uso de efectivo ha sido el medio de pago tradicional en nuestro país durante mucho tiempo; sin embargo, éste implica gastos elevados en el sistema financiero y en la sociedad en su conjunto que, de una u otra forma, tienen impacto en nuestros bolsillos debido a los costos de producción, las medidas de seguridad

que se tienen que implementar, costos de custodia y traslado y, finalmente, de riesgo de falsificación y pérdida. Además, el uso de efectivo incrementa gastos del sistema financiero derivados de la producción y reemplazo de billetes y monedas, así como otros relacionados con la evasión de impuestos

y otras actividades y conductas ilícitas. Se estima que el uso del efectivo genera un costo que puede ir del 0,6% al 1,5% del Producto Interno Bruto (PIB) de un país. A pesar de que el uso de medios de pago electrónico permitiría un sistema financiero y comercial más eficiente, seguro y conve-

niente para un mayor número de personas, aún tenemos un largo camino por andar. Datos oficiales señalan que las personas en Latinoamérica realizan los pagos de sus gastos personales mayormente en efectivo, versus las transacciones que realizan a través del uso del plástico (débito y crédito).

Para lograr modificar esto se requiere realizar diversos esfuerzos que deben ser atendidos de manera conjunta: 1. En primer lugar, la expansión en la aceptación de los medios de pago en los puntos de venta es fundamental en la migración del efectivo a pagos electrónicos. Ejemplos de los negocios y servicios en los que hoy se requiere incrementar el uso de estos sistemas de pago son: Mini súper o abarroterías, farmacias, ferreterías, estéticas, tiendas, servicios médicos, servicios educativos (desde preescolar hasta bachiller), pagos de rentas y administración, entre otros. 2. Por otro lado, la educación en los beneficios que brinda el uso de medios electrónicos también es primordial en nuestro país. La mayoría de los plásticos de débito activos se utilizan únicamente para retiro de efectivo en cajeros automáticos, debido principalmente al desconocimiento de los beneficios del uso de tarjetas en comercios, tales

como: Seguridad, control y eficiencia en términos de tiempo, entre otros. 3. Finalmente, en Latinoamérica diversas empresas en conjunto con las instituciones privadas y gubernamentales estamos trabajando en el desarrollo de tecnologías y productos innovadores adaptados a los distintos segmentos, así como para incrementar el conocimiento y uso de los medios de pago electrónicos. El proceso toma tiempo y es necesario desarrollar productos adecuados que cubran las necesidades de uso de los diferentes segmentos de clientes. De allí la importancia de continuar con el desarrollo de programas integrales de educación que primero informen a los tarjetahabientes sobre los beneficios de la inclusión financiera, y después lleven al uso de medios de pago electrónicos con confianza y un mejor conocimiento de cómo hacerlos aliados para facilitar las actividades de la vida diaria. El momento de empezar es ahora.


FINT00949_3144613_Exp_EcBst_CapFin_Fnws_HR.pdf

1

5/9/13

FINT00949_3144613_Exp_EcBst_CapFin_Fnws_HR.pdf

1

PAR

5:17 PM

4/11/13

3:42 PM

Gasto tanto aquí, que creo que el dueño de la gasolinera se compró su bote gracias a mí.

NECESITO UN AUTO REMEDIO.

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

EL NECESITA UNA EXPLORER 2013 CON TECNOLOGIA ECOBOOST. ®

El motor EcoBoost I-4, de 2.0 litros disponible en la Explorer, tiene el mejor rendimiento en su clase con 28 mpg en la autopista,* mientras logra generar unos impresionantes 240 caballos de fuerza** y 270 lb- de torque. Gasta menos tiempo en la gasolinera y más tiempo en la carretera. Visita tu concesionario Ford para un Auto Remedio con la tecnología innovadora de un Ford. centroamerica.ford.com


IMPAR

Finanzas

CapitalFinanciero N°653

9

12 - 18 de agosto del 2013

Préstamos | El saldo a mayo de 2013 se ubicó en $9.354,2 millones

Cartera hipotecaria crece a doble dígito Caja de Ahorros y Banco Nacional de Panamá entre los cinco primeros José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

C

inco instituciones bancarias panameñas, tres colombianas, una canadiense y una venezolana, ocupan las diez primeras posiciones en el ranking de saldo de crédito hipotecario del Sistema Bancario Nacional (SBN) a mayo de 2013 con $9.354,2 millones. Monto que comparado con igual mes de 2012 representa un crecimiento de 15,6%. Las estadísticas de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP), indican que Banco General (de capital privado local) es líder con $2.453,2 millones, superando en $266,7 millones el saldo a mayo de 2012 que fue de $2.186,5 millones. Le siguen: HSBC Bank, Caja de Ahorros, The Bank of Nova Scotia, Banco Nacional de Panamá, Global Bank Corporation, Banesco, BAC International Bank, Banco Panameño de la Vivienda y Banco Bilbao Vizcaya Argentaria. (Ver cuadro: Saldo de créditos hipotecarios).

Banesco va por más Entre estos líderes destaca el hecho que Banesco (de origen venezolano) ocupó en 2012 la posición No.10 y escaló en 2013 a la casilla No.7 al pasar de $263,84

Saldo de créditos hipotecarios En millones de $

Posición 2012 2013 May-12 1 Banco General, S.A 2,186.49 1 2 2 HSBC Bank (Panamá), S.A. 1,302.79 3 3 Caja de Ahorros 786.73 4 5 Banco Nacional de Panamá 598.39 4 The Bank Of Nova Scotia 572.15 5 6 6 Global Bank Corporation 326.51 7 9 Banco Panameño de la Vivienda, S.A 313.96 8 BAC International Bank Inc. 304.05 8 9 10 Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (Panamá),S.A. 302.31 10 7 Banesco, S.A. 263.84 Total de los diez bancos 6,957.22 Total de la cartera del SBN 8,090.57 Fuente: SBP.

millones a $361,92 millones en financiamiento hipotecario. “Nuestra cartera ha venido teniendo un destacado crecimiento como resultado de los esfuerzos realizados para desarrollar un sistema de aprobación oportuno y ágil sumado a un proceso fluido y transparente para nuestros clientes”, dijo el vicepresidente ejecutivo de negocio local de Banesco, Andrés Hernández. Agregó que “el tiempo de respuesta y la calidad del servicio al cliente, son la base para aprovechar las alianzas que hemos logrado desarrollar con destacados promotores que ofrecen un producto de calidad y que responde

a las necesidades de un mercado altamente exigente”. El banco atiende los segmentos hipotecarios preferenciales y no preferenciales a nivel nacional a través de sus 22 sucursales. “Vemos con optimismo el crecimiento del mercado hipotecario orientado a la clase media panameña, la cual aprovechando el ciclo de crecimiento económico, ha venido ganando acceso a una gama más amplia de alternativas habitacionales. Igualmente, vemos que la entrada de nuevos competidores fomentará un entorno más exigente en donde la innovación, la agilidad y la calidad de servicio serán variables

May-13 2,453.18 1,504.37 909.32 627.22 663.00 406.17 344.90 345.92 331.35 361.92 7,947.35 9,354.20

clave para el éxito”, puntualizó Hernández. CA por su parte, en los primeros seis meses del 2013, la cartera hipotecaria se situó en $940 millones, de este total $553 millones, un 59% de las hipotecas desembolsadas, corresponden a préstamos hipotecarios bajo la ley de interés preferencial, mientras que $387 millones, un 41%, corresponden a préstamos sin ley de interés preferencial. El gerente general de CA, Jayson E. Pastor, sostuvo que los crecimientos en la cartera total de préstamos obedecen a mejores políticas crediticias, mejor eficiencia operativa e implementación de

la nueva plataforma tecnológica, entre otras estrategias ejecutadas durante los primeros seis meses. En el primer semestre del 2013, la cartera total de préstamos de CA creció $209 millones, lo que representa un incremento de 14%, y se ubica en $1.663 millones, lo cual también supera el crecimiento anual de la cartera del año fiscal 2012, que totalizó $1.454 millones, con un crecimiento de 10%. El Consejo Nacional de Promotores de Viviendas (Convivienda) agrupa unas 23 promotoras y tiene estimado vender este 2013 más de 8.200 propiedades por un valor de $806 millones, un 16% arriba de los resultados alcanzados en 2012.

Liderazgo local Por su parte, la cartera crediticia de Banco General en los primeros cinco meses del presente año, alcanzó los $6.531,1 millones, compuesto por $6.104,8 millones en préstamos locales y $514,6 millones en financiamiento extranjero. Mientras que el total de activos se ubicó en $10.239,1 millones y los depósitos alcanzaron los $8.133,8 millones y la utilidad del periodo del banco fue de $53,5 millones, indica el reporte de la SBP. En 2012 el sector interno hipotecario residencial recibió préstamos por $2.047,6 millones de Banco General, mientras que en 2011 había recibido $1.875,3

millones. Por su parte, los créditos hipotecarios comerciales se ubicaron en $1.203,9 millones en 2012 y en $939,2 millones en 2011. El vicepresidente asistente de Crédito Hipotecario de Banco General, Ricardo Porcell, también coincidió que “uno de los principales factores que han favorecido el crecimiento de la cartera hipotecaria, ha sido las modificaciones a la ley de intereses preferenciales en el año 2012. Que ha permitido que más clientes puedan optar por financiar la compra de su vivienda, estos aspectos en conjunto han favorecido el crecimiento de nuestra cartera hipotecaria”. Y sobre la perspectiva del crédito hipotecario dijo que “va seguir creciendo en los próximos años y existen polos de desarrollo como: Arraiján, La Chorrera, Tocumen, Costa del Este y el área de las playas. Sectores donde los principales promotores están desarrollando proyectos de vivienda”.

Las cifras de HSBC El segundo banco con mayor saldo de créditos hipotecarios en el SBN a mayo de 2013 con $1.504,3 millones, es HSBC Bank (Panamá), recién adquirido por Bancolombia por un monto de $2.100 millones y cuyo proceso de aprobación por parte de los reguladores no ha concluido.


PAR 10CapitalFinanciero

N°653

12 - 18 de agosto del 2013

Finanzas

RESULTADOS DE BOLSAS AL VIERNES 9 DE AGOSTO España IBEX35

USA Dow Jones

Alemania DAX

8.735,50

15.425,51

8.338,31

0,73%

0,47%

0,24%

Japón Nikkei

México IPC

13.615,19

42,648.74

0,07%

0,15%

Estudio | Hay grandes expectativas de crecimiento para este sector, pero también algunas interrogantes

Microseguros, un mundo por descubrir La cobertura de este producto solo llega al 0,06% de la población Foto: Archivo CF

Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero

L

a industria aseguradora panameña desde hace un año empezó a poner su mirada en el negocio de los microseguros, pero aún queda mucho camino por recorrer. Y es que un informe del Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin), filial del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), revela que la cobertura de mi-

Los ramos con mayor demanda en Panamá en concepto de microseguros son vida y accidentes croseguros sólo alcanza al 0,06% de la población. Esto indica que de cada 100.000 panameños, 60 cuentan con algún microseguro. En Centroamérica, Panamá sólo supera en co-

bertura a Honduras, que mantiene un 0,05%. El estudio señala que el primer lugar en la región lo ostenta Guatemala (0,58%), seguido por El Salvador (0,13%) y Nicaragua (0,12%). La cobertura en los países centroamericanos está bastante distante de los líderes de la región: México y Brasil, con tasas de cobertura de 14,7% y 10,4%, respectivamente. México, Perú y Colombia figuran como los países con mayor variedad de canales de distribución en la región. El estudio indica que los ramos con mayor demanda en Panamá en concepto de microseguros son vida y accidentes, con 54.000 personas cada uno. Le sigue salud, con 50.000 personas. El 88% de las organizaciones encuestadas reconocieron que los posibles clientes de bajos ingresos no tienen conocimiento sobre seguros y un 64% consideran que se requieren más canales de distribución de microseguros. En Panamá existen 18 productos de microseguros que pueden comercializarse, a través de canales alternos, que deben ser personas jurídicas debidamente inscritas en el Registro Público, pero la

comercialización de seguros no debe superar el 20% de sus ingresos brutos. Panamá figura junto a Argentina, Belice, Costa Rica, Jamaica y Paraguay en el grupo de países sin o con bajo acceso al microseguro. El superintendente de Seguros y Reaseguros de Panamá, Luis Della Togna, recordó que Ley 12 de 2012, que regula a la industria de seguros y que permite el desarrollo de microseguros

a través de canales alternos, tiene apenas un año de estar en vigencia. En este momento “las compañías aseguradoras están en un despertar, identificando las oportunidades para desarrollar programas de microseguros y en la medida que identifiquen oportunidades, productos y necesidades en distintos segmentos de la población, se irán dando soluciones a las personas que más lo ne-

cesiten”. El mercado de seguros de Panamá es el más importante de la región y para el primer semestre del presente año las primas emitidas sumaban $589,7 millones. En Panamá operan 32 aseguradoras y la 33 está en trámites para obtener la licencia. Se trata de una empresa venezolana, respaldada por un banco importante de ese país, ade-

lantó Della Togna, pero sin dar mayores detalles sobre esta nueva aseguradora. El asesor de la junta directiva y ex presidente de la Asociación de Productores de Seguros de Panamá (Aprosepa), Jaime Sanjur, señaló que al parecer las aseguradoras, por el crecimiento económico que registra el país, se están concentrando en los temas macro y no les ha quedado tiempo para atender a los pequeños empresarios. Sanjur precisó que se trata de una iniciativa que fue promovida por las aseguradoras y el gobierno, pero todavía no se ha logrado desarrollar el tema de los canales alternos. En la comercialización de los microseguros no se requiere de un corredor, ya que las ventas pueden hacerse a través de supermercados, almacenes, cooperativas, recibos de luz y agua, entre otros. El estudio de la filial del BID también destaca que “la juventud de la industria de los microseguros regional y mundialmente genera grandes expectativas sobre su alto potencial de crecimiento, pero a la vez también genera una gran incertidumbre sobre cómo deben ser abordados los microseguros”..

Breves Fitch afirma calificación a Grupo Melo en A+ (pan) La calificadora de riesgo Fitch procedió a ratificar las calificaciones en escala nacional en Panamá a Grupo Melo, S. A., en A+ (pan) y a los bonos de Empresas Melo, S. A., y Subsidiarias en AA- (pan). Además, asignó una calificación AA- (pan) al nuevo programa de bonos de Empresas Melo por un monto de $50 millones. “La calificación asignada a grupo Melo considera la buena diversificación de ingresos por tipo de actividad, su fortaleza operativa en términos de integración de los negocios, la importante posición de mercado que tienen las principales divisiones del grupo (alimentos y almacenes) y el moderado apalancamiento del grupo”, destacan

ACP aportará $966,3 millones al Estado en 2014 La Autoridad del Canal de Panamá (ACP), tiene previsto aportar $966,3 millones al Estado durante el periodo 2013-2014, mientras que $171,7 millones corresponden a los aportes indirectos, según su presupuesto aprobado por la Asamblea Nacional en tercer debate. El presupuesto de la ACP para la vigencia fiscal que va del 1 de octubre de 2013 al 30 de septiembre de 2014, es por un monto de $2.451 millones. Y el proyecto de presupuesto de la ACP presenta para el próximo año un incremento del 1,59% respecto a este periodo fiscal.

Cede 1,1% en julio tráfico consolidado de United La estadounidense United Airlines (UAL), dio a conocer que en julio de 2013, su tráfico consolidado, expresado como millas-pasajero, disminuyó 1,1% y la capacidad consolidada, expresada como millas-asiento disponibles), cedió 1,8% respecto a los resultados de julio de 2012. En julio del presente año, el factor consolidado de ocupación aumentó 0,6 puntos comparado con igual mes del año pasado.


IMPAR

Finanzas

CapitalFinanciero N°653

11

12 - 18 de agosto del 2013

Jubilación | El Plan de Retiro Anticipado Autofinanciable es regido por la Ley 54 de 2000

El PRAA administra $205,7 millones Unos 20.918 educadores aportan al fondo y 1.017 son pensionados activos José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

E

l Plan de Retiro Anticipado Autofinanciable (PRAA), creado por la Ley 54 de 27 de diciembre de 2000 y que es obligatorio para todos los educadores del Ministerio de Educación (Meduca) y del Instituto Panameño de Habilitación Especial (IPHE), antes de cumplir 27 años de edad para las mujeres y 32 para los hombres, cerró junio de 2013 con $205,7 millones. Y su artículo 23 establece que sus recursos son administrados a través de un fideicomiso por la Caja de Seguro Social (CSS), en calidad de fiduciario. El PRAA tiene la finalidad de conceder a los participantes una pensión mensual temporal hasta que el beneficiario alcance la edad mínima legal para tener derecho a la pensión de vejez de la CSS. Para acogerse al PRAA, la Ley 54 establece haber cumplido 52 años y seis meses de edad para

El rendimiento desde la fundación del PRAA hasta la fecha ha superado el 6% las mujeres y 56 años en el caso de los hombres. Tener 28 años de servicios o 336 meses de servicios laborados en el Meduca o IPHE e igual periodo de haber aportado al plan. Con el propósito de conocer más sobre cómo el fiduciario administra el PRAA, Capital Financiero conversó con el director ejecutivo nacional de prestaciones económicas de la CSS, César García y con el gerente administrativo de la Administradora de Inversiones de la citada institución, Rafael Guillén. Los funcionarios indicaron que los educadores aportan al fondo 7,90% de su salario bruto, entre tanto, el Estado contribuye con 0,3%. Por ejemplo, un maestro que devenga quincenalmente $214,50 aporta $16,94. Mientras que un profesor con un salario quincenal de $308,00 aportaría al PRAA $24,33. Al 15 de julio del presente año, los cotizantes del PRAA ascendían a 20.918 educadores. Mientras que a la fecha existen 1.017 pensionados activos en el plan y 1.111 educadores con derecho a los beneficios, sin embargo han decidido continuar laborando, por lo que mantienen un ahorro, que representa un porcentaje de su pensión (Artículo15), dio a conocer García. “Lo cual es una relación sana”, calificó Guillén, por su parte. García dijo que el plan sea convertido en una pensión puente para los educadores que les permite mantener su actividad familiar y económica, mientras alcanzan la edad que le permita recibir la jubilación que otorga la CSS.

Rentabilidad Al cuestionar a los representantes del fiduciario respecto

al rendimiento del plan, expresaron que la Ley establece una tasa técnica de interés de largo plazo de 6,0% anual. Guillén expresó que el fiduciario con los aportes recibidos de los educadores busca que tengan una capitalización a largo plazo por el orden del 6,0% o más. “Cabe distinguir que no es un mínimo garantizado, sino una tasa indicativa que equilibra las obligaciones y los activos

del plan”, acotó el funcionario de la CSS. Los capitales del PRAA son invertidos “únicamente en los activos financieros autorizados en la Ley No.54 de 2000, siendo estos instrumentos financieros de renta fija con grado de inversión; tanto del sector privado, en instituciones con sólidos niveles de solvencia y solidez financiera, así como en instrumentos financieros garantiza-

dos por el Estado panameño. Todo según una política de inversión conservadora, orientada por principios de prudencia y preservación de los capitales, bajo parámetros de seguridad, rendimiento y liquidez”, puntualizaron los representantes de la CSS.

Propuesta de reforma Por su parte, educadores afiliados a la Coordinadora

Nacional Gremial, a través del profesor Andrés Góndola, llevarán a la Asamblea de Diputados una propuesta que busca reformar la Ley 54 con el objetivo de agregar más beneficios directos a los cotizantes. Entre ellos: “aumentar la pensión de 85% al 100% a todos los que aportan al plan, poder realizar préstamos blandos para financiar una vivienda o para realizar estudios. En el caso de

muerte del educador, sus beneficiarios puedan recibir el 75% y no el 50% de los aportes como es ahora”, dijo Góndola a Capital Financiero. Este será el tercer intento que los educadores realizarán para reformar la Ley que creó al PRAA y cuya propuesta igualmente fue dada a conocer a la ministra de Educación Lucy Molinar, informó el dirigente.


PAR 12 CapitalFinanciero

N°653

12 - 18 de agosto del 2013

Informe especial

Selvicultura | El país cuenta con 2 millones de hectáreas de tierras degradadas, aptas para la reforestación

Panamá desaprovecha potencial de industria forestal La reforestación comercial requiere mayores incentivos para su desarrollo Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

L

a reforestación en Panamá tiene ya 20 años de historia. Una historia que se inició con la Ley 24 de 1992, que establece una serie de incentivos para facilitar su desarrollo y que luego fue modificada mediante la Ley 6 de 2005. Este marco legal dado como resultado la siembra de árboles maderables de diversas especies en cerca de 80.000 hectáreas (HA) de terrenos degradados, que junto a las 20.000 HA de bosques naturales que han sido sometidos a un manejo forestal, han permitido al país exportar productos de madera por $23 millones al año. Sin embargo, estas cifras no reflejan verazmente todo el potencial de desarrollo que la industria forestal puede tener en un país como Panamá, que debido a la deforestación cuenta en la actualidad con un total de 2 millones de HA de terrenos degradados, cuya reforestación no solo requiere de una inversión que supera los $3 millones por cada 10.000 HA, sino que también podría convertirlo en un imán para la industria agroforestal mundial, elevando su capacidad de exportación de productos de

Reforestar 10% los terrenos degradados con que cuenta el país requeriría de una inversión de $3,065 millones madera a unos $656,0 millones por año.

Realidad y oportunidad Panamá ha ido perdiendo gran parte de la superficie de bosques naturales a tasas significativas en las últimas dos décadas. La Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), en su informe FRA 2010, reportó que en el año 1990 el país contaba con una cobertura boscosa de 3,79 millones de HA, en el año 2000 ésta se redujo a 3,37 millones de HA, en 2005 el decrecimiento continuó a 3,31

Diversos beneficios de la reforestación Carácter

Beneficios

Ambientales

Se protegen los recursos naturales: agua, suelos, aire, paisajes y ecosistemas únicos y frágiles. Se mantienen las funciones ecológicas y la integridad de los bosques. Se protegen las especies amenazadas o en peligro de extinción.

Económicos

Se genera una ventaja competitiva para el productor. Se facilita el acceso de especies poco conocidas a nuevos mercados. Se desarrolla y mejora la imagen pública de la compañía y el espíritu de equipo de sus empleados. A veces se logran mejores precios en mercados extranjeros, con clientes nuevos y más diversos.

Sociales

Se promueve el respeto a los derechos de los trabajadores, los indígenas y las comunidades locales. Así como el comercio justo y el desarrollo rural y de países en desarrollo. Se contribuye con la disminución de accidentes de trabajo mediante l a introducción y el cumplimiento de normas de seguridad y prevención. Se tiene la certeza que esta madera cumple con la legalidad.

Fuente: Recopilación. Capital Financiero.

millones de HA, hasta que en 2010 la cifra se situó en 3,25 millones de HA. Esto significa que en los 20 años de análisis se perdieron 540.000 HA y se estima que las tierras degradadas, incluyendo las que se intervinieron irracionalmente antes del año 1990, suman 2 millones de HA. Mientras tanto la superficie reforestada, conforme a datos de la Autoridad Nacional del Ambiente (Anam), hasta el año 2009 apenas logró generar cerca de 80.000 HA, correspondiendo únicamente al 14% de lo que se destruyó. En la misma lógica, al año 2008 tan sólo 20.000 HA habían sido sometidas a manejo forestal en bosques naturales, lo cual representa únicamente el 5,7% de la superficie potencial para manejo forestal, que se calcula en 350.000 HA. El problema es que en este momento el sector forestal carece de una estructura legal que ofrezca incentivos que faciliten o atraigan la inversión en proyectos de reforestación.

Potencial de negocios Un estudio reciente elaborado por la Agencia de Cooperación de Estados Unidos (Usaid, por sus siglas en inglés) para evaluar el potencial económico de la reforestación con fines comerciales en Panamá, destacó que en un escenario en el que se intervinieran tan solo 200.000 de los 2 millones de HA de terrenos degradados que existen en el país, a razón de 10.000 HA por año y por un espacio de 20 años, se requeriría una inversión acumulada menor de $ 3,065 millones. El estudio indica que tan solo reforestando 200.000 HA el Estado panameño recibiría ingresos valorados en $1.164 millones en un período de 20 años, como resultado de los distintos impuestos que paga-

Algunos incentivos contenidos en el proyecto de Ley • 50% del costo neto invertidos en la realización de planes de manejo forestal sostenible. • 50% del costo neto invertido en la construcción de caminos y puentes de acceso para las áreas de manejo forestal. • Exoneración gradual de la tarifa de regulación forestal, que va desde 50% hasta 100% si se logra la certificación forestal voluntaria de carácter internacional. • 50% del costo de regencia forestal y procesos de certificación forestal voluntaria de carácter internacional. Fuente: Anarap.

rían las empresas involucradas en esta actividad, por un lado, así como por los proveedores de bienes y servicios de empresas y contratistas panameños. Esto significa que por cada $100 invertidos en reforestación, $37,90 van a parar a las arcas estatales. Otro elemento importante a tomar en cuenta al evaluar el potencial de la industria forestal es el empleo, pues el análisis de la Usaid indica que tan sólo al reforestar 200.000 HA de tierras degradadas se generarían en el país unos 288.000 puestos de trabajo, 50.000 permanentes y 238.000 temporales, la mayoría de ellos en las zonas rurales del país. Finalmente se estima que una vez se inicie el proceso de aprovechamiento de esas 200.000 HA reforestadas, a partir del año 20 y hasta el año 40, las exportaciones de productos forestales se elevarán a $656 millones al año, 2.852,2% más que los $23 millones que se exportan en la actualidad.

Se requieren incentivos y financiamiento No obstante, para Marisa Vallarino, presidenta de la Asociación Nacional de Reforestadores y afines de Panamá (Anarap), para poder aprovechar todo el potencial económico, social y ambiental que le puede ofrece al país

el desarrollo de la industria forestal se requiere una serie de ajustes a las normas existentes, de forma que se establezcan los incentivos que se necesitan para poder promover adecuadamente una actividad que implica una fuerte de inversión inicial de capital y cuyas ganancias se ven a muy largo plazo. Destacó que a pesar de la falta de incentivos adecuados los reforestadores panameños han logrado desarrollar cerca de 80.000 HA, pero eso es apenas una muestra de lo que se puede hacer en el país, ya que en la actualidad existen 2 millones de HA de suelos degradados que podría ser reforestados e incorporados a la economía nacional. Vallarino considera que para lograr esto se necesita que el Estado sea socio de la industria forestal auto sustentable, tal como ha ocurrido en otros países de la región como Chile, Colombia, Guatemala o Ecuador, en donde se han ofrecido incentivos a la reforestación con fines comerciales entendiendo que esta actividad no solo genera beneficios económicos, sino también sociales y ambientales, ya que su desarrollo generaría miles de empleos y reduciría la tala ilegal de los bosques naturales. Indicó que esta falta de incentivos ha significado que exista poco o ningún interés de la banca local, privada y estatal, por respaldar proyectos de reforestación, considerando que se trata de una inversión en la que

Al reforestar 200.000 HA de tierras degradadas se generarían en el país unos 288.000 puestos de trabajo

los frutos económicos solo se pueden ver a largo plazo. Para superar esta situación, la Anarap ha sometido a la consideración de la Asamblea Legislativa un proyecto de ley que contempla el establecimiento de diversos incentivos para promover el desarrollo de la reforestación con fines comerciales en el país y la construcción de una verdadera industria local que pueda darle valor agregado a la madera que el país pueda generar. Entre estos incentivos económicos para potenciar el manejo sostenible de bosques naturales, se prevé reconocer desde el 50% del costo neto invertido en la construcción de caminos y puentes de acceso para las áreas de manejo forestal, hasta el 50% del costo de regencia forestal y procesos de certificación forestal voluntaria de carácter internacional (Ver recuadro: Incentivos contenidos en el proyecto de Ley). Igualmente se solicita el financiamiento del 80% del costo total del proyecto para los tres primeros años, que será otorgado al beneficiario mediante Certificados de Incentivo Forestal (CIF), no reembolsable, distribuido de acuerdo con las necesidades anuales. A juicio de Vallarino, con estos incentivos, Panamá podría convertirse en un destino ideal para las empresas multinacionales dedicadas a la manufactura de productos de madera, ya que además de contar con la materia prima que requieren, podrían aprovechar las facilidades logísticas del país para reducir los costos de envío de sus mercancías a sus mercados objetivo.

Reacciones Para el dirigente conservacionista Olmedo Carrasquilla, no hay dudas de que el país requiere desarrollar un programa de reforestación con fines comerciales para evitar la tala indiscriminada de los bosques naturales que se registra en la actualidad. Admitió que esta actividad requiere algún nivel de apoyo o incentivo por parte del Estado; sin embargo, advirtió que igualmente debe ser supervisada para que ofrezca al país otros beneficios. En este sentido mencionó la necesidad de establecer la obligación de utilizar variedades nacionales en los proyectos de reforestación comercial, de forma que durante su etapa de desarrollo esas plantaciones puedan sustentar la biodiversidad del país, ya que el uso de variedades exóticas como la Teca afecta negativamente a las especies locales. (Ver recuadro: Diversos beneficios...) Zorel Morales, director ejecutivo de la Cámara Minera de Panamá, destacó que en países como Nueva Zelanda, con grandes bosques naturales, la reforestación con fines co-

merciales ha jugado un papel importante en la conservación ambiental al permitirle al país contar con una industria forestal sin tener que sacrificar sus riquezas naturales. A su juicio, esto pone en evidencia que un país que está perdiendo a pasos agigantados sus bosques naturales debido a la constante extensión de las fronteras agrícolas y ganaderas, puede utilizar la reforestación de suelos degradados como un instrumento para desarrollar una actividad forestal auto sustentable. Por su parte, el administrador general de la Anam, Silvano Vergara, admite que el desarrollo de proyectos de reforestación con fines comerciales es vital para proteger el patrimonio forestal de Panamá, por lo que es necesario establecer incentivos que faciliten el desarrollo de esta actividad a gran escala; sin embargo, advirtió que este tipo de normas, que afecta las recaudaciones fiscales, son de competencia exclusiva del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Igualmente explicó que si bien en el país existen 2 millones de HA de tierras degradadas, eso no significa que se puedan reforestar en su totalidad, porque muchos de esos terrenos se encuentran en comarcas indígenas o fincas privadas, lo que puede dificultar su desarrollo forestal.

Reforestar 200.000 hectáreas de tierras degradadas generaría unos 288.000 puestos de trabajo A este respecto recordó que en la ejecución del proyecto de reforestación de la cuenca del río La Villa, en la provincia de Los Santos, se ha tenido que ofrecer pasto mejorado y otros insumos agrícolas a los propietarios de los terrenos colindantes a esa fuente hídrica, para lograr que accedieran a permitir que se sembraran árboles en las áreas más cercanas al cuerpo de agua. Finalmente, insistió en que su despacho apoya los esfuerzos de la Anarap para lograr que se establezcan nuevos incentivos para promover la reforestación, siempre que se establezcan igualmente los controles para que no se registre un mal uso de estos beneficios, que fue precisamente lo que llevó a su eliminación en la Ley 6 de 2005.

Por cada $100 invertidos en reforestación, $37,90 van a parar a las arcas estatales.

En el país existen 2 millones de HA de tierras degradadas


IMPAR

Informe especial

CapitalFinanciero N°653

13

12 - 18 de agosto del 2013

Conservación | Además de atraer empresas interesadas en procesar madera certificada

Reforestación tendría importantes beneficios ambientales Ayudaría a mejorar la calidad del aire, el agua y la vida silvestre Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

L

a producción de madera mediante la reforestación comercial de terrenos degradados podría no solo convertir a Panamá en destino para un gran número de empresas procedentes de países europeos, Estados Unidos y Canadá, interesadas en procesar materia prima certificada como no procedente de bosques naturales, sino también grandes beneficios ambientales como la recuperación de algunas especies vegetales y animales que se han visto mermadas por la desforestación de los bosques naturales. Según la Organización de Naciones Unidas para la

La reforestación también podría ayudar a mitigar los efectos del cambio climático en el país

Agricultura y Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés) en un futuro próximo, pese a todos los bosques que se están plantando en este momento, habrá en el mercado internacional un déficit de madera de 500 millones de metros cúbicos. Este difícil se debe a factores como el crecimiento demográfico, las presiones de grupos ambientalistas para prohibir la tala de bosques nativos, la alta tasa de deforestación (que se incrementa un 1,8% anual acumulativo) y la incorporación de China, India y otros mercados emergentes, a la demanda global. Como consecuencia de esta situación el precio de la madera se ha incrementado significativamente, por ejemplo, la Bolsa de Materias Primas de Chicago, en los últimos 180 años, la revalorización de la madera ha superado en un 2% el precio al resto de las Materias Primas. Por otro lado el precio del metro cúbico de las maderas nobles también ha seguido ese camino El crecimiento de la demanda de las maderas nobles, unido a la incorporación de mercados emergentes en zonas geográficas en crecimiento y la disminución en la oferta

internacional apuntan al rápido aumento del precio de la madera. Según las previsiones de Wood Resources International, la demanda de madera para fines industriales pasará de 1.600 millones de metros cúbicos a 2.700 millones en 2030 (1.600, de coníferas y el resto de no coníferas). Este crecimiento de la demanda procederá básicamente de los llamados “países desarrollados” (Europa, Estados Unidos, Canadá y Japón) y también de las economías emergentes del Sudeste Asiático y de China. Para Marisa Vallarino, presidenta de la Asociación Nacional de Reforestadores y Afines de Panamá (Anarap) es evidente que además

de beneficios económicos como la atracción de empresas interesadas en obtener madera certificada (que cuente con la constancia de que es producto del cultivo y no de la depredación de los bosques naturales), la reforestación puede traer grandes beneficios ambientales para el país. Como ejemplo mencionó la posibilidad de utilizar especies de árboles nativos de gran valor, pero cuyo cultivo requiere un proceso de entre 30 y 40 años, período en el cual ayudarán a mejorar la calidad del aire, el agua y la vida silvestre, ya que pueden ser utilizados por aves y mamíferos en peligro de extinción como habitad temporal. Vallarino señaló que la

Foto: Archivo CF

reforestación también podría ayudar a mitigar los efectos del cambio climático en el país e incluso puede ayudar al país a obtener financiamiento mediante los denominados bonos verdes, a través de los cuales los países desarrollados subsidían a los países emergentes con reservas naturales para compensar el impacto de sus emisiones de gases de efecto invernadero. Este criterio es compartido por la Agencia de Cooperación de Estados Unidos (Usaid, por sus siglas en inglés) que en un informe sobre el potencial económico de la reforestación con fines comerciales en Panamá advirtió que esta actividad también ofre-

ce servicios ambientales como: • Captura de carbono generados para el conjunto de la sociedad que está fuera del control del operador forestal, protección de ríos aguas arriba lo cual se traduce en agua dulce y limpia tanto para poblaciones río abajo, como para el aprovechamiento del recurso acuático para transporte de personas y productos. • Protección de los suelos, al mitigarse la erosión que tiene consecuencias negativas en otras zonas. • Conservación de la biodiversidad, incluyendo ciertas especies de fauna clave que son parte de la dieta alimenticia de muchas comunidades indígenas, o del valor de paisaje que atrae el turismo de país. Para el administrador de la Autoridad Nacional del Ambiente (Anam), Silvano Vergara, no hay dudas de que el desarrollo a gran escala de la reforestación con fines comerciales ofrecería al país grandes beneficios en materia ambiental, por lo que se mostró dispuesto a colaborar con la Anarap para impulsar una nueva legislación que establezca incentivos tangibles para las personas o empresas que desean dedicarse a esta actividad.


PAR 14CapitalFinanciero

N°653

12 - 18 de agosto del 2013

Negocios

Tendencia | La competencia en el mercado de capitales apunta a un mercado más regional y local

Thales Securities pasa a ser Panama Wall Street “Es una nueva tendencia que permite al ciudadano común participar directamente en los mercados bursátiles” , Multisecurities Kemy Loo kloo@capital.com.pa Capital Financiero

E

l mercado de las casas de valores en Panamá está evolucionando y apuntando a ser una plaza más regional y con una mayor participación de clientes locales que quieran diversificar sus ahorros. Para los expertos esto es un reflejo de una nueva tendencia que se ha identificado en el mercado tras el aumento de la competencia de las casas de valores de Panamá y el repunte de la inflación en el país, que está obligando a los ahorristas e inversionistas a buscar alternativas a sus cuentas bancarias tradicionales, que pagan intereses anuales inferiores a los niveles de inflación. Y una de esas alternativas está precisamente en los mercados bursátiles, que pagan mejores rendimientos que los obtenidos con los productos ordinarios. Thales Securities S.A., una de las 87 casas de valores que existen en Panamá, es un testimonio de ello. Fundada en 1998 por dos extranjeros europeos, no solo ha cambiado su nombre a Panama Wall Street S.A. sino también su estrategia de negocios en el país. Arturo Miranda, gerente general de Panama Wall Street S.A.,

Foto: Archivo CF

informó que quieren expandir el target hacia inversionistas locales y regionales. “El mínimo para establecer un plazo fijo en la plaza local es de $10.000 o para comprar una propiedad inmobiliaria es de $100.000. Nosotros queremos ofrecer cuentas de inversión en $10.000, siendo un monto manejable, para que las personas empiecen a invertir en sus edades productivas”, dijo el ejecutivo. La mayoría de los clientes de esta casa de valores son actualmente extranjeros, de tercera edad, que ya han acumulado capital a lo largo de su vida laboral o empresarial y que quieren tener su cuenta de inversión en Panamá. Pero en el futuro espera revertir esa proporción, con una mayor participación de clientes locales. “Queremos expandir nuestra base, cambiar un poco más la cultura de inversión local y poder brindarle asesoría a las personas que quieren diversificar sus ahorros e invertir en los mercados financieros globales con la asesoría adecuada”, agregó Miranda. Al consultarle sobre las razones del cambio de nombre de la empresa, el ejecutivo explicó que eso guarda relación con el libro publicado en el 2003 por Ovidio Díaz Espino, bajo el título “Cómo

Wall Street creó una nación: J.P. Morgan, Teddy Roosevelt y el Canal de Panamá”, que básicamente explica la coyuntura e influencia de los grandes intereses financieros y políticos al principio del siglo pasado para la construcción del Canal de Panamá, y con eso la Constitución de Panamá como República. “Y el cambio de estrategia de mercado obedece a que sentimos que han quedado muchos vacíos y silencios en el mercado local. Panamá es un mercado primordialmente bancario, pienso que todavía hay mucho camino para recorrer en el mercado de valores, por ende, más oportunidad de crecimiento local y regional. Las personas quieren tratar con

personas de su mismo país, que hablen su mismo idioma, con información clara y transparente y al mismo tiempo ofreciendo productos financieros de alcance global con custodios de primer nivel a nivel mundial”, agregó. A finales del año 2010, Thales Securities lideró el ranking de casas de valores en Panamá y en el año 2011 la Comisión Nacional de Valores emitió una resolución donde decretó una medida de reorganización de esta empresa, por tener una pérdida operativa anual importante. Esa situación coyuntural fue subsanada a cabalidad, la operación marca buenos niveles de rentabilidad y en lo que va de año esta empresa se ha mantenido

como uno de los líderes en transacciones de valores de Panamá, en la posición número dos, según el más reciente reporte de la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV). Otro ejemplo de esta nueva tendencia es el de la casa de Valores SFC Investment, que desde el año 2012 permitió la apertura de cuentas nuevas a partir de $1.000 a sus clientes, con el interés de jugar un rol protagónico en el proceso de democratización de capital que la empresa anticipaba para el país. Con la reciente reforma de la Ley del Fondo de Ahorros de Panamá (FAP), que abre la posibilidad de la venta de acciones de las empresas mixtas en las que el Estado tiene una participación, esa eventual democratización de capitales vuelve al escenario. Para Adolfo Quintero, economista y catedrático de la Universidad de Panamá, esta nueva tendencia se debe a que las casas de valores se han percatado que existe un segmento de mercado que no se está cubriendo. Quintero mencionó los ejemplos de lo que sucedió con los jubilados y pensionados cuando nadie les prestaba dinero y una vez que le empezaron a prestar las financieras, éstas fueron imitadas por los bancos. Igual sucedió con

las tarjetas de crédito, que en años anteriores solo eran ofrecidas a quienes ganaban más de $800, pero hoy día se ofrecen a quienes ganan desde $400. Para Guillermo D. Ameglio, gerente general de MultiSecurities, esta tendencia obedece a varios hechos. Explica que ha habido un notable incremento en el registro de nuevas casas de valores en Panamá. En los últimos dos años, aproximadamente 16 casas de valores han ingresado al mercado, según datos de la SMV. Y lo anterior ha traído un aumento de la competencia que obliga a las casas a expandir su alcance de promoción a clientes. “La inflación (5,7% al cierre de 2012), sin precedentes, que estamos experimentando en Panamá y que está obligando al ahorrista/ inversionista común a procurar alternativas, como las bursátiles, para lograr mejores rendimientos que los obtenidos en los productos tradicionales arriba indicados”, señaló. En su opinión, esta tendencia se seguirá dando porque es un fenómeno que ha tomado lugar en otras economías desde hace años, como Estados Unidos y los países de Europa y Asia, sitios en los que el ciudadano común participa directamente de los mercados bursátiles.

Aportes | MICI invirtió $2 millones en 12 producciones este año

Panameños apuestan a la industria cinematográfica A finales del 2013 se pondrá en marcha el proyecto Villa del Cine para encubar proyectos audovisuales Foto: Archivo CF

Manuel Robles Quintero mrobles@capital.com.pa Capital Financiero

G

randes productores cinematográficos actualmente no solo enfocan el lente de sus cámaras en ciudades como Hollywood, París, Londres o Nueva York, pues la ciudad de Panamá ha estado destacándose en los últimos años como un set de grabaciones de alto nivel y por sus diversos panoramas escenográficos. Y el desarrollo de la industria cinematográfica en el país ya empieza a percibirse como una meta más alcanzable. Por eso son cada vez más los jóvenes que miran con muy buenos ojos la posibilidad de involucrarse en este negocio como nuevos productores.

Adrián Serrano es uno de los cientos de jóvenes panameños que empieza a ver el cine como la carrera del mañana. El joven de 19 años cursa una licenciatura en Mercadeo y Publicidad con énfasis en Producción de Video Digital, y una de sus metas es lograr que sus producciones sean proyectadas en la pantallas grande. Serrano es parte de los concursantes de “Visión Latina”, un evento que permite la exposición de los mejores cortos cinematográficos de estudiantes universitarios. La actividad fue organizada por la Universidad Latina de Panamá con el propósito de servir como plataforma para los estudiantes con más destrezas cinematográficas y audiovisuales. La decana de la Facultad de

Ciencias de la Comunicación de la Universidad Latina, Nedelka Gálvez, explicó que el fin primordial es promover la actividad artística de los estudiantes y que cada vez son más los alumnos que están cursando carreras de producción audiovisual en esta casa de estudios o seminarios, di-

plomados y talleres enfocados en este tema. Los concursantes de Visión Latina en categoría video digital grabaron cortometrajes de 3 hasta 15 minutos. Además, en el evento se premiaron otras categorías, como pieza publicitaria y fotografía. “Es evidente que cada vez en el país se expone más el trabajo cinematográfico de quienes lo realizan”, señaló el profesor Miguel Márquez, tomando en cuenta que los diversos festivales cinematográficos han favorecido a este sector empresarial.

Villa del Cine Márquez, quien dicta clases de cinematografía en la Universidad Latina, señaló que a finales del 2013 esperan poner en marcha el

proyecto Villa del Cine, que busca incubar proyectos cinematográficos de estudiantes universitarios para luego darles potencial industrial de forma que lleguen a los mercados internacionales. El Ministerio de Comercio e Industrias (Mici) financia este año 12 proyectos cinematográficos, con una inversión de $2 millones. José Pacheco Tejeira, viceministro del Mici, señaló que estos proyectos benefician al país porque aportan recursos financieros y proyectan la imagen del país en el extranjero. Pacheco, desde España, informó que se encuentra en reuniones y negociaciones con el actor Antonio Banderas para seguir promoviendo al país, mientras la industria cinematográfica sigue creciendo.

El crecimiento económico que ha tenido Panamá en los últimos años también ha dado paso a que esta situación vaya en aumento, incluso instituciones estatales han mostrado total apoyo a esta industria ofreciendo un capital para las producciones cinematográficas. Este auge ha despertado un especial interés en la juventud estudiantil, que cada vez opta más por estudiar carreras como producción de televisión, diseño gráfico y producción 3D, entre muchas otras licenciaturas afines. “Este es solo el inicio de un crecimiento”, señaló Márquez, quien espera que con el crecimiento económico que ha desarrollado el país nuevos proyectos de cine escojan a Panamá como locación próximamente.

CÁMARA DE EMISORES DE VALORES DE PANAMÁ Con el fin de mantener informado al público inversionista, los miembros de la Cámara de Emisores de Valores de Panamá anuncian los valores disponibles para la venta a través de los diversos puestos de bolsa. Emisor

Titulo

Serie

Disponible

Fecha de Vencimiento

Cupón

Banco Aliado, S.A.

Bonos Corporativos

K

$6.6MM

ABRIL, 2014

3.25%

Banco Delta, S.A.

Bonos Corporativos

U

$150,000.00

JULIO, 2018

5.75%

Banco Delta, S.A.

Banco Delta, S.A.

T

$800,000.00

JULIO, 2020

6.25%

Banco Delta, S.A.

VCN´S

V

$500,000.00

JULIO, 2014

3.50%

Empresas Melo, S.A..

VCN´s

A

$2.0MM

JUNIO 2014

2.75%

Grupo Bandelta Holding Corp.

Acc. Preferidas No Acumulativas

Hipotecaria Metrocredit, S.A.

VCN ‘s

Sociedad Urbanizadora del Caribe SA

VCN’s Bonos Corporativos

Para invertir en estos valores favor contactar a su puesto de bolsa.

B

E

$480,000.00

7.75%

6.0MM

JULIO, 2014

6.5%

$2.6MM

AGOST, 2014

3.15%

$300,000.00

Año 2023

5.50%


IMPAR

Negocios

CapitalFinanciero N°653

15

12 - 18 de agosto del 2013

Mundo digital | La empresa no establece mínimos de compras y asigna un costo por acarreo

Cochez y Cía ingresa al e-commerce En Panamá ya tienen ventas online Multimax, Panafoto, Ofertasimple, Yoytec, Copa Airlines y Ducruet, entre otras empresas José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

E

l comercio electrónico en Panamá tiene entre sus principales actores a empresas del sector financiero, tecnología, aseguradoras, aerolíneas y restaurantes, entre otros, pero ahora también irrumpió en el segmento de ventas de materiales y equipos de construcción. Según un estudio publicado por América Economía Intelligence, el e-commerce en Panamá registrará este 2013 un crecimiento de 28,5%. Cochez y Cía, empresa dedicada a la venta de materiales para la construcción y ferretería en general, lanzó en mayo del presente año su plataforma de comercio electrónico.

El comercio electrónico en Panamá registrará un crecimiento de 28,5% este año “Internet es una forma más de conectar y acercarnos cada vez más al público al que nos debemos. Hemos invertido mucho tiempo diseñando y desarrollando un portal amigable y fácil de usar, este es un tema que nunca deja de evolucionar, está en constante mejoría”, dijo a Capital Financiero su vicepresidente, Raúl Cochez Maduro. El empresario expresó que a través de la Web se pueden realizar compras para despacho en todo el territorio nacional, aparte se pueden también recoger mercancías pre compradas directamente en cualquiera de las 18 tiendas de la red. Con un solo click se puede ordenar desde un clavo hasta una puerta, media yarda de arena, un saco cemento y otros materiales de construcción. “No hay mínimos de compras, pero sí se asigna un costo a diferentes tipos de acarreos”, señaló Cochez Maduro. Respecto a las nuevas inversiones, el ejecutivo puntualizó que “estamos anuentes a abrir más tiendas donde sea que el público las requiera y estamos en constante escucha del mercado”. En la compañía laboran unos 1.600 asociados. El desarrollo de los dispositivos móviles, celulares inteligentes, tabletas e iPad, han colocado la oferta de servicios de las empresas en la palma de la mano de los clientes. Por otro lado, los continuos tranques vehiculares en las principales ciudades del país que dificultan ir físicamente a las tiendas y comercio, están llevando a los consumidores a acudir a la tecnología para ganar tiempo y adquirir el producto o servicio que requieren. El CEO y fundador de

Avetti.com, David Sopuch, con oficinas en Panamá Pacífico, estima que el comercio electrónico está creciendo entre 20% y 30% anual y por eso su compañía, de origen canadiense, ha apostado fuerte a los desarrollos tecnológicos del e-commerce. Para incrementar las transacciones de comercio electrónico en América Latina, Sopuch sostiene que la banca debe ofrecer los servicios para que las compañías puedan vender en línea, lo cual es limitado

en la actualidad. En Panamá ya tienen ventas online empresas como Multimax, Panafoto, Ofertasimple, Yoytec, Copa Airlines y Ducruet, pero los líderes son los bancos. Multimax lanzó su plataforma de comercio electrónico al público en febrero de 2012 y entre sus novedades tiene la creación de módulos como: Mi lista de deseo, Compras en grupo, Compras virales y Fotos Max. “Mi lista de deseo” consiste en colocar en una mesa

virtual aquellos productos deseados que amigos y familiares regalen en fechas especiales como cumpleaños, bodas, día de la madre, graduación y otros. “Los resultados han sido muy buenos de parte de los clientes. Ahora con el tema de los tranques en ciudad de Panamá y que andamos siempre acelerados y el tiempo no rinde, está es una alternativa para los clientes”, expresó la gerente de E-commerce de Multimax, Ruby Esmeralda Ordoñez.

Foto: Archivo/Capital


PAR


IMPAR

Economía y política

CapitalFinanciero N°653

17

12 - 18 de agosto del 2013

Presupuesto | Esto incluye elevar el salario mínimo gubernamental a $400 mensuales

Planilla estatal se incrementará en $174 millones en 2014 La Cciap espera que este gasto de personal redunde en mejores servicios para los constribuyentes www.sentosapanama.com

Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

A

ún cuando el compromiso de la actual administración era reducir la planilla estatal, la realidad es que durante los últimos cuatro año no solo se ha incrementado el número de empleados públicos, sino también el monto del presupuesto general del Estado destinado al pago de servicios personales. Una tendencia que se va a mantener en el 2014, año en el que, según el proyecto de ley de presupuesto se destinarán $174

El aumento del salario mínimo a los funcionarios públicos sumará $6,2 millones a la planilla estatal

Foto: Archivo/Capital

millones para realizar ajustes salariales y contratar personal para poner en operación las nuevas infraestructuras que actualmente se encuentran en construcción. De acuerdo con la sustentación del proyecto de ley de presupuesto presentada por el ministro de Economía y Finanzas, Frank De Lima, de ese total, $159,2 millones serán destinados a cumplir con ajustes salariales pactados con diversos gremios de profesionales en concepto de cambios de categorías o etapas, sobresueldos por antigüedad, equiparaciones o anualizaciones, lo cual beneficiará a 108.809 personas. Igualmente se contempla el incremento del recurso humano del sector salud para garantizar la atención de la población en los Minsa Capsi y hospitales que se terminarán de construir este año, para lo que se destinará un presupuesto de $15,5 millones. Algo similar ocurrirá en la Autoridad de Aeronáutica Civil, entidad a la que se destinará un presupuesto de $1,6 millones para la contratación de personal para los aeropuesrtols Enrique Jiménez de Colón y Scarlet Martínez en Río Hato. Sin embargo, un hecho que llama la atención de la propuesta de presupuesto sometida por

el Ejecutivo a la consideración de la Asamblea Nacional de Diputados es el incremento de $25 mensuales a los 18.742 empleados públicos que devengan el actual salario mínimo estatal, de $375 mensuales, elevando el piso salarial en la entidades publicas a $400 mensuales. Esto elevaría el costo de la planilla estatal en $6,2 millones más. En total, todos estos ajustes implicarán el costo de los servicios personales contratados por el Estado panameño en $174 millones para la vigencia 2014. Ello sin contar que para el próximo año también se contempla el inicio de operaciones de la Autoridad Nacional de Ingresos

Públicos, la Autoridad Nacional de Pasaportes y la Autoridad Nacional de Transparencia, cuyos presupuestos también incluyen gastos en materia de recursos humanos, que se ubican en $31 millones, $7 millones y $3,4 millones, respectivamente. Para el presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Agricultura de Panamá (Cciap), José Ford, es comprensible que el Gobierno haga ajustes salariales ya que el costo de la vida ha aumentado para todos los panameños, incluyendo a los trabajadores del Estado, pero advirtió que ningún incremento salarial puede darse por arte magia. En ese sentido señaló que los

empleados públicos deben retribuir estos aumentos salariales con un mejor servicio, ya que en muchas entidades estatales el servicio que reciben los ciudadanos deja mucho que desear debido a que muchos trabajadores estatales no comprenden que su labor es precisamente servir a los contribuyentes. Por su parte, el dirigente de la Confederación de Trabajadores de la República de Panamá (CTRP), Guillermo Puga, criticó el aumento de $25 mensuales que recibirán los empleados públicos que devangan un salario mínimo de $375 mensuales por considerar que el Gobierno del presidente Ricardo Martinelli está en mora con esos trabajadores. Hace dos años el mandatario se comprometió a equiparar el salario mínimo del sector público con el establecido para el sector privado, que en promedio se ubica en $475 mensuales. Eso no ha sido cumplido. Pero para el viceministro de Trabajo y Desarrollo Laboral, Dario Falcón, el aumento del salario mínimo en las entidades públicas refleja el esfuerzo del Ejecutivo por ayudar a los trabajadores a recuperar el poder adquisitivo que han perdido y ayudarlos a mejorar su calidad de vida y la de sus familias.

Breves Autorizan importación de pulpa de tomate El Consejo de Gabinete autorizó la importación de un contingente por desabastecimiento de pasta cruda o pulpa de tomate como materia prima, debido a que la zafra de tomate industrial del año agrícola 2012-2013 fue afectada por el exceso de lluvias en el mes de noviembre y el ataque de mosca blanca a las plantaciones en los meses de abril y marzo. Todo ello ocasionó bajas en la producción, creando una merma considerable en las metas contratadas por los productores.

CSS cuenta con nuevo sistema de resonancia magnética Un millón y medio de asegurados se beneficiará con el sistema de resonancia magnética recientemente inaugurado en el hospital Susana Jones de la Caja de Seguro Social (CSS), con capacidad para realizar estudios precisos del cerebro, columna cervical, dorsal lumbar y otras partes del cuerpo.


PAR 18CapitalFinanciero

N°653

12 18 de agosto del 2013

Economía y política

BALANCE | PESE A QUE LA CONSTRUCCIÓN SUFRE UNA DESACELERACIÓN, EL CRECIMIENTO EN LA OFERTA DE VIVIENDAS LA SACÓ A FLOTE

Inversión en proyectos residenciales crece 38,7% En el primer semestre 2013, la construcción mantuvo su ritmo principalmente en Panamá y Arraiján Foto: Archivo/CF

Darsy Santamaría Vega dsantamaria@capital.com.pa Capital Financiero

L

os proyectos de construcción en ejecución en los nueve principales distritos del país sumaron un valor total de $749,8 millones en el primer semestre 2013, lo que muestra una leve disminución del 2,2% con relación al mismo período de 2012, cuando alcanzaron los $766,8 millones; pero, pese a esta baja, el segmento residencial marcó un incremento del 38,7% en inversión si se compara con los seis primeros meses del año pasado.

Los proyectos residenciales representan el 71% de la inversión total De enero a junio 2013, los proyectos residenciales totalizaron una inversión de $438,2 millones, lo que representa un aumento con respecto a similar período de 2012, de acuerdo con los permisos de construcción concedidos por la Dirección de Obras y Construcciones del Municipio de Panamá y

en las oficinas de Ingeniería Municipal de los distritos restantes. Cabe destacar que en los primeros seis meses del 2012, las obras no residenciales representaron el 58% de la inversión, al sumar $451 millones, cuando las residenciales cerraron con $315 millones. Ello pese a que la cantidad de proyectos de construcción fue principalmente de tipo residencial: De los 5.490 permisos concedidos en el primer semestre 2012, unos 5.310 fueron para obras habitacionales. En el 2013 se registró un cambio en esta proporción, ya que de enero a junio la inversión en proyectos residenciales representó el 71% del total de las construcciones al sumar $438 millones, cifra superior a los $311 millones que fueron invertidos en proyectos no residenciales. De acuerdo con el reporte publicado por la Contraloría General de la República, el resultado obedece a un incremento en la cantidad de proyectos durante este período, en el que se enlistaron 5.859 nuevos permisos otorgados para construcciones, adiciones y reparaciones, de los cuales 5.676 fueron para viviendas. Se trata de los distritos de Panamá, San Miguelito, Arraiján y La Chorrera, en la provincia de Panamá; David en Chiriquí, Chitré en Herrera, Colón en la provin-

cia de Colón, Santiago en Veraguas y Aguadulce en la provincia de Coclé. El listado es encabezado por el distrito de Panamá al registrar 1.555 permisos concedidos para nuevos proyectos que alcanzaron una inversión total de $536,4 millones entre construcciones, adiciones y reparaciones, de los cuales $315,4 corresponden a proyectos residenciales. No obstante, la expedición de permisos de construcción en el Municipio de Panamá reportó un mayor auge durante el primer se-

mestre 2012, cuando cerró con 2.347 para totalizar una inversión de $585,3 millones, de los cuales $205,3 millones fueron proyectos de viviendas. Le sigue el distrito de Arraiján, que en los seis primeros meses de 2013 cerró con la expedición de permisos para proyectos de construcción por el orden de los $92,4 millones de inversión, lo cual duplica el monto del mismo periodo en 2012. De esta inversión, los permisos para proyectos residenciales concedidos por el Municipio de Arraiján de

enero a junio 2013 supusieron una inversión por $61,8 millones, que casi duplica los $35 millones del mismo período del año anterior. A juicio del presidente de la Cámara Panameña de la Construcción (Capac), Enrique Asencio, el primer semestre del año ha sido regular para el sector, que ha logrado mantener su ritmo pese a que ha bajado la intensidad de los megaproyectos que lleva adelante el gobierno. Y el segmento residencial, principalmente dentro del rango del interés preferencial, ha tenido

buen movimiento. Destacó que existe una fuerte tendencia hacia la construcción de condominios en el rango de los $120.000, que es el tope del interés preferencial, y también hacia los residenciales en el rango de $60.000 a $90.000, que son los que tienen mayor demanda hoy en día. Sin embargo, las viviendas de interés social dentro del rango de interés preferencial de hasta $40.000 han disminuido ya que resulta difícil dedicarse a este segmento por el alto costo de los materiales de construcción y la tierra. A ello hay que agregar el incremento en los costos de las inspecciones que realiza el Cuerpo de Bomberos y el Sistema Nacional de Protección Civil (Sinaproc), a los que podría sumarse un posible aumento en las tarifas que cobra el Municipio de Panamá por la emisión de los permisos de construcción. Para el presidente del Consejo Nacional de Vivienda (Convivienda), Miguel De Janón, pese a que la economía se ha desacelerado un poco, el primer semestre del año ha sido bueno para la construcción, en especial en el segmento residencial. “Nos sentimos optimistas de que el año cerrará con buenos resultados para el sector”, comentó el dirigente gremial.

Investigación | Las reses permanecieron confinadas, lo que evitó que el contagio se extendiese

Tuberculosis bovina pudo venir de Guatemala Los animales enfermos fueron importados de ese país y son de la raza Jersey, confirmó la Anagan Foto: Archivo/CF

Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero

L

a aparición de casos de tuberculosis bovina en la región de Antón, provincia de Coclé, ha activado la alarma nacional y todo apunta a que la enfermedad fue importada de Guatemala mediante reses de la raza Jersey que ingresaron recientemente al país. El director ejecutivo de la Asociación Nacional de Ganaderos (Anagan), Euclides Díaz, dijo que se están haciendo las investigaciones para confirmar que las reses llegaron con la enfermedad al país. De confirmarse este hecho, Panamá podría imponer sanciones a Guatemala como el cierre de las fronteras al ganado proveniente de ese país, hasta tanto las autoridades tomen las medidas para garantizar que una situación como ésta no vuelva a repetirse. Panamá había sido declarado país libre de tuberculosis bovina hace cuatro años. La utilización de ganado de la raza Jersey se ha popularizado en muchos países por ser un ganado de menor peso que los Holstein o Pardo Suizo, porque comen

menos pastos y alimentos, y esto permite obtener un mayor rendimiento por hectárea. El peso de estas reses promedia las 800 libras y en Panamá este tipo de ganado también ha empezado a popularizarse. El brote no ha sido mayor porque el propietario de la finca afectada mantiene su ganado confinado en galeras y las reses afectadas al parecer no tuvieron contacto con el resto del hato. Díaz descartó que haya algún tipo de peligro de que la enfermedad pueda extenderse a otras fincas, tomando en cuenta que las reses afectadas fueron puestas en cuarentena y que este ganado no pastorea. Pero sí cuestionó el hecho de que el exportador guatemalteco haya podido falsificar las certificaciones que se solicitan en estos casos. “Hay que cumplir los protocolos de las investigaciones” y pronto se tendrá los resultados oficiales, señaló el dirigente de los ganaderos panameños. El Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida) reconoció este viernes la existencia de un caso de tuberculosis, luego que anteriormente lo había negado. “En referencia a los nueve casos sospechosos de tu-

berculosis que se registraron en el área de Antón, el primer análisis realizado a uno de los animales resultó positivo”, informó el Mida. También se indicó que se realizaron las pruebas correspondientes al resto del hato de las fincas aledañas

a la afectada y en aquellas donde hubo movilización de animales, resultando todas negativas a dicha enfermedad. En total, la finca afectada cuenta con una población de 2.000 reses, pero las que tenían tuberculosis se en-

contraban juntas en una misma galera. “El aislamiento bacteriológico de uno de los agentes causales de la tuberculosis, fue efectuado en nuestro Laboratorio de Diagnóstico e Investigación Veterinaria (Ladiv). Dicho agente es el

Mycobacterium bovis, identificado por métodos diagnósticos de biología molecular, luego de obtenerlo de la colonia bacteriana producto del cultivo bacteriológico”, explicó el Mida. El Código Sanitario para los Animales Terrestres de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), establece entre otros requisitos que los bovinos “deben haber tenido más de seis semanas de edad en el momento de la primera prueba de diagnóstico y haber dado resultado negativo en, por lo menos, dos pruebas de tuberculina a las que se han sometido con un intervalo mínimo de seis meses; en caso de restitución del estatus sanitario libre de la enfermedad tras un brote, la primera prueba deberá llevarse a cabo al menos seis meses después del sacrificio del último animal afectado”. Los ganaderos también habían denunciado recientemente la existencia de un contrabando de ganado proveniente de Costa Rica, un país donde también existe esta enfermedad. Y con anterioridad, Costa Rica había prohibido las exportaciones de ganado en pie de Panamá tras detectarse en una res trazas con niveles más elevados de lo permitido.de Ivermectina.


IMPAR


PAR 20

Capital Financiero N°653

12 - 18 de agosto del 2013

Análisis de mercado

Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.

Pausa en la recuperación de las acciones globales Foto: Archivo/CF

Pascal Rohner, CFA Investment Consulting Credit Suisse

1,30. Los flujos de noticias pueden llevar este tipo de cambio al límite de su rango, pero en general vemos que ambas divisas están bastante equilibradas en lo positivo y lo negativo. La recuperación económica de EE.UU. está por delante de la de la zona euro, pero ésta comienza a acortar distancias, y los demás factores, como los problemas de la deuda pública, existen a ambos lados del Atlántico. También nos orientamos modestamente al alza para el dólar estadounidense/yen japonés, ya que el Banco Central de Japón mantiene su política expansionista. Nuestras perspectivas para las divisas latinoamericanas y de EMEA son positivas, pues los obstáculos internacionales han disminuido y algunas divisas presentan ahora una valoración atractiva y potencial de subida tras la reciente venta masiva de mayo y junio. Nos resultan particularmente atractivos el peso mexicano, el real brasileño, el peso chileno y la lira turca frente al dólar estadounidense, así como el sloty polaco frente al euro.

N

uestras perspectivas estratégicas para la renta variable son positivas, pues las valoraciones no son excesivas y el crecimiento económico prosigue, pero las combinamos con cautela hacia la renta fija de vencimiento a largo, pues sus intereses son históricamente bajos. En torno a esta postura fundamental, introducimos ajustes periódicos según las condiciones del mercado y, tras la rápida subida de los mercados bursátiles durante la primera mitad de julio, consideramos que existe riesgo de volatilidad y bajadas, por lo que reducimos ligeramente nuestra exposición a renta variable temporalmente. La volatilidad podría reflejar varios catalizadores, por ejemplo, la reducción de la flexibilidad cuantitativa de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED, por sus siglas en inglés), política de la zona euro o fatiga tras la recuperación. Una vez se hayan disipado, mediante una bajada significativa o solamente una pausa, se consolidará una tendencia al alza, ya que los factores subyacentes son positivos. Seguimos decantándonos por los mercados y valores más cíclicos, que se benefician de la recuperación económica (una de nuestras ideas preferentes), y hemos aumentado la recomendación para los bancos internacionales (con selección cuidadosa). También seguimos centrados en valores con dividendo elevado (otra idea preferente) pues ofrecen exposición a renta variable con menos riesgo (y menos potencial de rentabilidad) que los cíclicos. Los mercados emergentes no han rendido bien en lo que va de año, por lo que nos posicionamos neutrales en espera de la ocasión para aumentar quizás la exposición a ellos en los próximos meses, previendo una recuperación económica cíclica, que se producirá a pesar de que la resolución de los problemas estructurales de China y otros países llevará tiempo.

Los bonos a corto y medio plazo ganan atractivo En renta fija, seguimos prefiriendo la deuda de alta rentabilidad a vencimiento medio/corto y deuda seleccionada de mercados emergentes en mone-

das seguras. Recomendamos estos vencimientos porque, si bien la FED ha afinado su retórica para tratar de limitar los intereses de la deuda pública a 10 años en torno al 2,5%, de cara al año que viene vemos mayor riesgo de que los intereses a más largo plazo sigan subiendo a medida que se acelere la economía mundial. Y recomendamos la deuda de alta rentabilidad y los bonos de mercados emergentes en monedas seguras porque las fluctuaciones del mercado en los últimos dos meses han hecho que vuelvan a ser la mejor opción en la categoría de créditos. Sin embargo, en ambos casos, advertimos que toda subida de los intereses de la deuda pública estadounidense será perjudicial para los emisores más endeudados, lo que hace necesario equilibrar las carteras hacia emisores más sólidos dentro de estas categorías generales.

Crecimiento limitado para las materias primas Tras la corrección de junio, los precios de las materias primas se recuperaron en julio, y el Credit Suisse Commodity Benchmark se sitúa ahora en su nivel de principio de año. Dada la estabilización del impulso de crecimiento y la tendencia técnica neutral, nosotros entendemos que el sector fluctuará horizontalmente en un futuro

próximo. La energía ha rendido bien, pero su potencial de subida parece ahora limitado debido a la saturación de las valoraciones. El oro se ha estabilizado recientemente y podría fluctuar horizontalmente durante el próximo año, puesto que su interés como inversión resulta moderado.

Los REIT siguen resultando atractivos Los fondos de inversión inmobiliaria (REIT) internacionales han recuperado parte de las pérdidas que sufrieron en la venta masiva de mayo y junio. Pero el alcance de la recuperación de los REIT fue bastante tímido en comparación con la del grueso de los mercados bursátiles. Seguimos percibiendo un buen valor en los REIT internacionales. Los intereses de la deuda pública de referencia se mantendrán bajos por el momento. En esta situación, los REIT ofrecen una rentabilidad por dividendos relativamente elevada y cualidades defensivas comparables. Además, las perspectivas del mercado de inversión inmobiliaria directa son fuertes en la mayoría de las zonas. Por ello, los REIT siguen siendo una inversión atractiva.

Perspectivas para las divisas latinoamericanas En el frente de divisas, vemos que el euro/dólar estadounidense se mantiene en su rango amplio de

Factores de riesgo Entre los factores de riesgo, tenemos al incertidumbre sobre el rumbo de la economía China, pero entendemos que el riesgo de caída se ha visto reducido por la reciente introducción de medidas de estimulación moderada dentro del paraguas político destinado a mitigar los anteriores excesos financieros y reequilibrar la economía hacia los servicios y el consumo. La política de la Eurozona también puede causar cierta volatilidad secundaria en los mercados financieros, pues la atención quizás pase de los problemas de los países periféricos a las próximas elecciones en Alemania. Aunque la reducción de las compras de activos de la FED ya se ha debatido hasta la saciedad, su ejecución, probablemente en septiembre, también podría conllevar un aumento de la volatilidad. Y hay que destacar otro factor de riesgo: Es posible que el crecimiento económico mundial comience a subir más de lo previsto, como apuntan los resultados de las encuestas empresariales en Europa. Aunque esto, en último término, sería beneficioso para la renta variable a corto plazo, podría reabrir el debate sobre el rumbo de la política monetaria tanto en Estados Unidos como en Europa, y dar lugar a un aumento de la volatilidad a corto plazo en los mercados de renta fija y variable.

Miami en el negocio del oro Walter Brunetti Analista de Mercado estudioeconomico.contacto@gmail.com

E

n cualquier día de la semana, a las oficinas de Kaloti Metals & Logistics, una casa de comercio de oro y metales preciosos del centro de Miami, Estados Unidos (EE.UU.), llegan cargamentos de oro por valor de millones de dólares que se funden, se moldean en barras, se aquilatan y se despachan. El año pasado, la compañía trabajó 22 toneladas de oro por un valor de casi $1.000 millones y está en camino de superar esa cifra en el 2013. Si bien Miami tiene fama de ciudad con mucha joyería ostentosa, pocos saben que es uno de los principales centros de comercio del oro de EE.UU. El año pasado, por primera vez, el oro fue el artículo más importado y también el más exportado en los puertos y aeropuertos del distrito aduanero de Miami, que abarca desde el condado de Palm Beach hasta Cayo Hueso. La mayor parte del oro, no obstante, entró y salió por el Aeropuerto Internacional de Miami. A Miami llegó más oro que a ninguno de los otros distritos aduaneros de EE.UU. el año pasado y quedó tercera en cuanto a la cantidad de oro que salió del país. El metal proviene mayormente de Colombia, México, Bolivia y Perú, así como del centro de comercio de oro de Curazao, y de Miami es enviado a Suiza, los Emiratos Árabes Unidos y la República Dominicana. El sur de la Florida no solo es la sede de una de las refinerías de metales preciosos más grandes de América del Norte, Republic Metals Corp. en Opalocka, sino que es además un centro donde se comercian las barras y se llevan a cabo operaciones de aquilatamiento, refinamiento, logística y financiamiento. Es un negocio de puertas cerradas y bóvedas dignas de un banco. Debido a que la seguridad es algo tan importante, y a que incluso pequeñas cantidades de oro tienen un valor tan grande, quienes se dedican al comercio de oro tratan de pasar inadvertidos y muchas firmas dedicadas al comercio de oro son negocios familiares. Pero los ejecutivos de Kaloti, ubicada en el corazón del distrito de joyería y diamantes de Miami, se mostraron dispuestos a sentarse y detallar cómo

funciona su negocio. La oficina de Miami es relativamente nueva, se inauguró hace poco más de dos año, pero tiene una relación estratégica con Kaloti Jewellery Group, una firma de Dubai que lleva más de 25 años en el negocio de los metales preciosos. El día previo a la compra de oro, los ejecutivos de Kaloti Metals en Miami informan a la compañía de Dubai la cantidad de oro que esperan adquirir al día siguiente, y Kaloti Jewellery aporta el financiamiento. “Antes de que abramos la oficina al día siguiente, el dinero está aquí”, dijo Awni Kaloti, director general de Miami. Kaloti Metals, que cuenta con 15 empleados, recibe el oro de una variedad de fuentes, pero es una operación muy distinta a la de las compañías que sacan anuncios por televisión afirmando que comprarán las joyas viejas de oro de una persona. También compran pedazos sueltos de oro, principalmente de casas de empeño de Nueva York, Miami y Chicago, pero el grueso de sus actividades lo realizan con comerciantes en oro y clientes de Perú, Bolivia, Puerto Rico, Honduras, Nicaragua y Curazao, donde hay grandes mayoristas que comercian con países de América Central y del Sur. Colombia y México exportan también mucho oro a Miami, pero en estos momentos Kaloti no negocia con ellos porque sus ejecutivos consideran esos mercados algo riesgosos. “Antes de hacer negocios con nadie, tenemos que saber quiénes son nuestros clientes y cuál es el origen de su oro”, dijo Álvaro Rodríguez, gerente de

operaciones. El 15 de julio, Kaloti Metals abrió una sucursal en Perú, que es el sexto productor de oro del mundo. “Tenemos siete u ocho grandes clientes en Perú. Allí hay mucho potencial, aunque también mucha competencia”, dijo Kaloti. “Si tenemos una sucursal y les pagamos al momento, entonces ellos podrán expandir su negocio. En última instancia, se trata de brindar un mejor servicio”, agregó. El negocio peruano funcionará en gran medida como lo hace la oficina de Miami. El mismo día que el oro llega a Kaloti Metals es despachado y todos los adelantos enviados desde Dubai se han pagado a los clientes. “Hacia las cinco de la tarde ya no tenemos ni dinero ni oro en esta oficina”, dijo Rodríguez. La mayor parte del oro llega en barras, pero de todos modos tiene que ser aquilatado para verificar su contenido de oro. El oro de 14 quilates tiene un 58% de pureza, por ejemplo, y el oro de grado más alto es el de 24 quilates, el cual tiene un 99,9% de pureza y es más brillante que el oro de 14 que se usa generalmente en las joyas en Estados Unidos. Casi todo el oro procesado en Kaloti Metals se envía por vía aérea a Kaloti Jewellery, que tiene una refinería con una capacidad para 300 toneladas en Dubai. “Dubai se está convirtiendo en la capital mundial del oro”, dijo Kaloti. De enero a mayo de este año, desde el distrito aduanero de Miami se enviaron oro y productos de oro por valor de $468,2 millones, incluyendo joyas chapadas en oro, a los Emiratos Árabes Unidos, bien

por encima de los $201,6 millones enviados en el mismo período en el 2012, según un análisis preparado para The Miami Herald por Datamyne, compañía de Miami que tiene la base investigable de datos del mercado más grande del mundo. Pero el año pasado, y en lo que va de año, la mayoría del oro exportado de Miami salió con destino a Suiza, con sus legendarias bóvedas para guardar el metal y una tradición de refinerías de primera. Desde enero hasta mayo de este año, por otro lado, fueron enviados desde Miami oro y productos de oro por valor de $1.800 millones a Suiza. Las exportaciones, no obstante, están disminuyendo. El año pasado, las exportaciones en el mismo período se valuaron en $3.070 millones, según Datamyne. “En cuanto a su valor, las exportaciones e importaciones de oro han subido enormemente en los últimos años. Es básicamente oro que se transporta de las minas en América Latina a Suiza”, dijo Gabriel Rodríguez, presidente de A Customs Brokerage. Una de las razones de que el oro se comercia cada vez más en Miami es que su precio aumentó mucho. En el 2009, el total de importaciones de oro de Miami alcanzó $2.140 millones, pero para el año pasado había ascendido a $7.250 millones. Si se añaden el oro suelto, las prendas chapadas en oro y otros productos, el total llega a los $8.800 millones. A medida que la recesión global se afianzaba en el 2008 y los inversionistas a corto plazo empezaron a buscar la relativa seguridad del oro, el precio de una onza Troy ascendió de $871,65 a una cima récord que superó los $1.900 en las negociaciones después del cierre de la jornada a fines de agosto y en septiembre del 2011. El precio ha tendido a bajar desde entonces y registró una caída pronunciada en abril, cuando se cotizó a menos de $1.400 la onza. La demanda del oro bajó 13% durante el primer trimestre de este año, de acuerdo con el Consejo Mundial del Oro. De todos modos, Miami parece haberse consolidado como un centro importante del mercado del oro. Hasta mayo del presente año, el oro seguía siendo la principal importación en el distrito Aduanero de Miami. Las exportaciones durante el mismo período bajaron en valor en un 29%, pero de todos modos fue el segundo producto más exportado, detrás solo de las exportaciones de aviació .


IMPAR

Gerencia

CapitalFinanciero N°653

21

12 - 18 de agosto del 2013

ADMINISTRACIÓN | PROPORCIONAN LA ESTRUCTURA QUE PERMITE ESTABLECER LOS OBJETIVOS DE LA COMPAÑÍA

La OCDE y los Gobiernos Corporativos Buscan asegurar que el banco esté a la altura de la seguridad y solidez que de él se espera Gisela Guevara Profesora de Banca y Finanzas Universidad Latina

L

a Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), organismo que pertenece a la Organización de Naciones Unidas (ONU), fue fundada en 1961 con el beneplácito de los 20 países más desarrollados o industrializados del mundo para velar por los siguientes fundamentos para su gestión: 1. Lograr el mayor crecimiento sostenible posible de la economía y del empleo, y a la vez aumentar el nivel de vida en los países miembros, manteniendo la estabilidad financiera y contribuyendo así al desarrollo de la economía mundial. 2. Contribuir a una sana expansión económica tanto en los Estados miembros como en los no-miembros y en vías de desarrollo económico. 3. Contribuir a la expansión del comercio mundial sobre una base multilateral y no discriminatoria, de acuerdo con las obligaciones internacionales. A la OCDE es considerada por algunas personas, como la continuación del Plan Marshall ó el Programa de Reconstrucción Europea, el cual es anunciado en 1947 (luego de la Segunda Guerra Mundial) en la Universidad de

Harvard, por el Secretario de Estado de los Estados Unidos (EE.UU.) en esa época, George Marshall. Luego en el andar de sus actividades este mismo Organismo en 1999 respaldado ahora por los 30 representantes de sus países miembros y siendo Secretario General de la ONU el ghanés Kofi Annan, establecen los principios o bases de la OCDE para los Gobiernos Corporativos, revisados posteriormente y define el gobierno corporativo como: 1. “Una serie de interrelaciones entre la dirección de la compañía, su consejo de administración, sus accionistas y otros grupos de interés social dentro de la empresa. 2. El gobierno corporativo también proporciona la estructura que permite establecer los objetivos de la compañía, determinando los medios para alcanzarlos y cómo supervisar su cumplimiento. 3. Un buen gobierno corporativo debe proporcionar incentivos adecuados para que el consejo de administración y la dirección seleccionen aquellos objetivos más rentables para la compañía y sus accionistas y debe facilitar su adecuado seguimiento. 4. La existencia de un sistema eficaz de gobierno corporativo, dentro de cada empresa y en la economía en su conjunto, ayuda a proporcionar el nivel de

Fotos: Archivo CF

confianza necesario para el adecuado funcionamiento de una economía de mercado”. En términos generales, también la OCDE define que los principios o fundamentos del gobierno corporativo aplicables a la industria bancaria, persiguen lineamientos eficientes en lo concerniente a la manera en la que el consejo de administración y la alta gerencia dirigen las actividades y negocios del banco y éstos deben influir en la forma de: • Fijar objetivos corporativos. • Realizar las operaciones bancarias diarias. • Asumir sus responsabilidades frente al accionariado y tener en cuenta los intereses

Emprendimiento | características de los empresarios exitosos

Estar enamorado de tu negocio te hará más exitoso… Cuando eliges un negocio debes determinar su potencial Fotos: Archivo CF

Enrique Nuñez Montenegro Consultor empresarial

L

legó con paso ligero, se acercó, las miró. Acarició a algunas de ellas. Luego, dejó su maleta a un lado, no pudo evitar el tomarles algunas fotografías. Después de acercó nuevamente, tocó las que le parecerían más hermosas. Su deseo era que se vieran mejor todavía. Él quería que todos las pudieran mirar allí, colocadas a la entrada de ese precioso lugar. Pasaron 15 minutos y él volvió una y otra vez a lo mismo: Las miraba, las tocaba, se acercaba, luego se alejaba. No había duda que estaba enamorado de ellas. Ese día me encontraba almorzando en una bella zona turística, La Fortuna de San Carlos en la zona norte de Costa Rica. Llegan miles de turistas cada año. Se hospedan en preciosos hoteles de montaña, muchos de ellos tienen piscinas de aguas azufradas y calientes, que nacen de las entrañas del imponente Volcán Arenal, uno de los mayores atractivos de la zona. Fue cuando llegó este joven empresario a mirar sus preciosas y hermosas “víseras” o “gorras” que son bordadas con lindas imágenes de la flora y fauna de esa zona. Este joven empresario estaba realmente enamorado de su producto. Estar enamorado de tu producto es uno de los secretos del éxito. Hemos visto ese comportamiento obsesivo muchas veces en los empresarios. Se enamoran de su producto. Pueden ser gorras, un mueble

para el hogar, una fruta tropical, un restaurante, un hotel, un enrejado para la casa, una revista, una camiseta… lo que sea. Esa pasión ellos la transmiten a sus empleados y a sus clientes. Una de las características que siempre encontramos en los empresarios exitosos es ésta: Se enamoran apasionadamente de su producto. Me preguntan con mucha frecuencia: ¿Cuál es el negocio más rentable en que puedo invertir mi dinero? Y siempre les respondo lo mismo en mis conferencias y talleres: Puedes hacer dinero en casi cualquier tipo de negocio, siempre y cuando sepas lo que quieres, te apasione lo que haces y te entregues apasionadamente a eso. He visto a mucha gente fracasar en los mismos negocios, donde otros han construido fortunas inmensas. En la vida del emprendedor, existen algo que los hace miembros de una misma tribu: “Son personas carismáticas, entusiastas, llenas de ideas, están seguros

de que van a alcanzar el éxito, se enamoran de una idea”. Eso es muy bueno…pero esa idea debe tener potencial de ganancias. Y una vez que eliges una idea de negocios, que determinas si tiene verdadero potencial de ganancias, te “casas” con ese proyecto, con esa idea, te enamoras más y más cada día de esa idea de negocios, luchas obsesivamente por alcanzarla, te esfuerzas, te entrenas, te vuelves experto en eso y… contagias a toda persona con quien hablas sobre lo que haces. Quiero que seas como este joven empresario, que a paso ligero llegó donde estaban sus “amadas”, las mira, las toca…quiere que todos las miren, quiere que todos se lleven una. Quisiera verte un día de estos, frente a tu negocio, sea una pequeña o mediana empresa, una Pyme, una empresa familiar, un negocio clamoroso o uno sencillo; pero quiero verte con esos ojos brillosos, mirando tu obra y deseando que todos tengan lo que tú ofreces..

de otras partes con intereses reconocidos. • Asegurar que las actividades y el comportamiento del banco están a la altura de la seguridad y solidez que de el se espera y cumplen las leyes y reglamentos en vigor; y proteger los intereses de los depositantes. Por otro lado, los supervisores bancarios de las instituciones reguladoras, de los países miembros de la OCDE están especialmente interesados en que los bancos implementen los fundamentos del gobierno corporativo por ser un componente esencial para el funcionamiento seguro y estable de cualquier banco, que podría alterar su perfil de riesgos

si no se aplicara correctamente. Los principios propuestos por la OCDE para los gobiernos corporativos bancarios, fueron reconocidos por el Comité de Basilea para la supervisión bancaria. Finalmente un buen sistema de gobierno corporativo puede verse obstaculizado cuando la estructura de propiedad del banco carece de transparencia o cuando no se aplican mecanismos de control y equilibrio de poderes para evitar actividades inapropiadas o por la influencia de personal con información privilegiada o de accionistas mayoritarios. Este último aspecto es fácilmente identificado en los ban-

cos de capital familiar o en los bancos de propiedad de consorcios comerciales económicos, figura que es muy común en América Latina. Sin embargo, el Comité de la OCDE del Gobierno Corporativo no sugiere con ello que la existencia de accionistas mayoritarios sea en sí misma inadecuada, de hecho, pueden resultar incluso beneficiosos para el banco y, en numerosos mercados y pequeños bancos, se trata de una modalidad de propiedad bastante común y perfectamente adecuada que no preocupa en absoluto a los supervisores. La OCDE propugna la salvedad anterior, porque evidentemente no desea conflictos con los consorcios o conglomerados bancarios de poder, aspecto que deja claro que en algunos países reconocer al gobierno corporativo no es más que un formato sin beligerancia para los intereses de los accionistas. Sin embargo, es importante que los supervisores adopten medidas para asegurar que este tipo de propiedad no impida el adecuado gobierno corporativo en las instituciones bancarias. Algunos de los comentarios resumidos sobre los principales criterios de la propuesta de la OCDE, al respecto, fueron obtenidos de diferentes publicaciones mostradas en el sitio Web de esa organización (www.ocde. org).


PAR

Indicadores Distritos con mayores construcciones A junio 2013

600000 400000 200000 Apr-11

Apr-12

Naves atendidas y barcazas operando Primer cuatrimestre 2013

Apr-13

Producción de Bebidas Alcohólicas en litros Segundo trimestre 2013

Quintales en cáscaras

20,000,000 Cerveza Seco

10,000,000

Ron

5,000,000 0

Apr-13

May-13

600,000

Jun-13

Fuente: Contraloría General de la República

500,000 400,000 300,000

Movimiento de pasajeros por cruceros

200,000

Movimiento de pasajeros doméstico

100,000 0

Jan-11

Jan-12

1 semestre 1 semestre 1 semestre 2011 2012 2013

Jan-13

Fuente: Autoridad Marítima de Panamá

Del 2009-2013 1,600,000 1,400,000 1,200,000 1,000,000 800,000 600,000 400,000 200,000 0

Primer semestre 2013

Barcazas operando

Provincias con mayores cosechas de maíz

25,000,000

Movimiento de pasajeros

Naves atendidas

Fuente: Autoridad Marítima de Panamá

Fuente: Autoridad Marítima de Panamá

15,000,000

Fuente: Autoridad Marítima de Panamá

Los Santos

Provincias con mayores cosechas de arroz

De 2009-2013

Herrera Chiriquí Veraguas

9,000,000 8,000,000 7,000,000 6,000,000 5,000,000 4,000,000 3,000,000 2,000,000 1,000,000 0

2012/13 2011/12 2010/11 2009/10

í

0

2009/2010 2010/11

1 semestre 2013

2011/12

2012/13

Fuente: Contraloría General de la República

á

800000

1 semestre 2012

m

1000000

1 semestre 2011

David

Fuente: Contraloria General de la República

2,000 1,800 1,600 1,400 1,200 1,000 800 600 400 200 0

Diesel marino

1200000

Arraiján

na

Combustible marino

1400000

La Chorrera

Pa

Primer cuatrimestre 2013

Panamá

os

Venta de combustible marino

0

nt

Fuente: Contraloría General de la República

5,000

Sa

Europa Mujeres

10,000

s

América del Norte América Central América del Sur Total Hombres

15,000

qu

0

20,000

clé

2,000

25,000

No residencial

Lo

4,000

30,000

Residencial

Co

6,000

Carnés de marinos

35,000

Total

s

8,000

40,000

ua

10,000

Licencias de oficiales emitidas

ag

12,000

45,000

Ve r

450 400 350 300 250 200 150 100 50 0

iri

14,000

Gente Mar al primer semetre 2013

Ch

Entrada de pasajeros por Paso Canoas Según región a Junio de 2013

En unidades

N°653

Quintales en cáscara

22 CapitalFinanciero

12 - 18 de agosto del 2013

Fuente: Contraloría General de la República

Planificación agrícola puede ayudar a combatir cambio climático

M

ientras resultan cada vez más evidentes las consecuencias del cambio climático sobre los sistemas mundiales de producción de alimentos, queda mucho por hacer para aprovechar el potencial de la agricultura para mitigar el calentamiento global, según un nuevo documento de orientación de la Organización de Naciones Unidas para la alimentación (FAO, por sus siglas en inglés). La agricultura es responsable directa de más del 10 % de todos los gases de efecto invernadero de origen humano (GEI), según datos de la FAO. Pero la mejora de las prácticas agrícolas ofrece la posibilidad de reducir estas emisiones y retener el carbono atmosférico, al tiempo que se incrementa la resi-

liencia de los sistemas de producción agrícola, según el documento Planificación nacional para la mitigación de los GEI en la agricultura, publicado por el Programa de Mitigación del Cambio Climático en la Agricultura (MICCA, por sus siglas en inglés). Pero al mismo tiempo, advierte la FAO, los avances en la elaboración de planes de mitigación de los GEI en la agricultura -así como en la asignación de fondos para proyectos de cambio climático en el sector agrícola-, dejan mucho que desear. El documento de orientación tiene como objetivo ayudar a solucionar estas deficiencias proporcionando asesoramiento gradual y ejemplos de planificación nacional para la mitigación de los GEI en los

sistemas de producción alimentaria, así como poner de relieve las oportunidades para los países en desarrollo de conseguir financiación para hacer frente al cambio climático para la agricultura. Los ejemplos de procesos de planificación de la mitigación existentes en los países en desarrollo ofrecen opciones para abordar los elementos clave de la planificación de forma específica en cada país, así como enfoques para la participación de los pequeños agricultores en el proceso de planificación.

Principios generales válidos Aunque las oportunidades y los procesos de planificación puede variar de un país a otro según las circunstancias locales, existen una serie de principios generales váli-

dos, defiende la FAO. En primer lugar, las iniciativas de mitigación en la agricultura deberían realizarse en el contexto de apoyo al desarrollo agrícola y la seguridad alimentaria, debiendo los planificadores aclarar desde el principio cómo la mitigación contribuye a los objetivos nacionales de desarrollo. La planificación participativa y la cooperación intersectorial serán importantes para el éxito de los planes de mitigación vinculados a los resultados de desarrollo, añade el informe. Los agricultores y otras partes interesadas deben participar en el establecimiento de objetivos, acciones y metas, tanto para generar apoyo como para mejorar la eficacia de las políticas planificadas.

Para acceder a la financiación internacional y nacional, los planes deben ser muy específicos en cuanto a la evaluación del potencial de mitigación de las políticas y medidas propuestas. A la hora de buscar financiación para los proyectos también se necesitan sistemas fiables para medir los impactos de las políticas e informar sobre su rendimiento Otro paso clave es identificar las barreras que impiden la adopción de prácticas de mitigación por parte de los agricultores. Muchas de las prácticas agrícolas que pueden mitigar el cambio climático son ya ampliamente conocidas. Las políticas eficaces tienen que identificar por qué los agricultores no las adoptan y trabajar para eliminar las barreras y facilitar un uso más

extenso de las mismas. Otro aspecto crucial, según el documento de la FAO, es determinar cómo se financiarán las políticas y medidas de mitigación. Algunos países están apoyando actividades de mitigación en la agricultura, principalmente a través de las líneas presupuestarias y políticas nacionales que aprovechan la inversión privada. En muchos otros países, sin embargo, un objetivo importante en la planificación de la mitigación es atraer el apoyo financiero internacional, haciendo coincidir las prioridades de las instituciones internacionales de financiación con elementos específicos de los planes nacionales de mitigación del cambio climático. Fuente FAO.


IMPAR

Bursátil

El periodo de consulta pública cerró el viernes Foto: Archivo/Capital

Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero

E

sta semana trajo nuevas señales de recuperación económica en la zona euro, vemos una fuerza creciente en el Reino Unido, una serie de datos positivos de China que podría mantener su economía a flote y un estrechamiento del déficit comercial y presupuestario de Estados Unidos (EE.UU.). Todo esto apunta a un aumento probable en el crecimiento global. Sin embargo, los mercados financieros comenzaron a centrarse de nuevo ante la posible retirada de la Reserva Federal (FED, por sus siglas en inglés) de EE.UU. de su programa de compra de bonos después de los comentarios de funcionarios de la FED. La recuperación económica de EE.UU. sigue siendo débil a pesar de las señales de progre-

En %

16,740,570.00 (13,713,070.00) -81.92% 4,785,633.84 19,434,780.44 406.11% 195,000.00 (195,000.00) -100.00% 320,500.00 (224,320.00) -69.99% 662,087.10 (43,529.55) -6.57% 9,707,626.06 (3,228,488.95) -33.26% 11,419,277.25 (1,681,277.25) -14.72% - - 0.00% 43,830,694.25 349,094.69 1%

Mercado accionario 9 Agosto

Amiworld, Inc.

2 Agosto

Var. %

5.70

5.70

0.00%

Grupo Assa, S.A.

90.00

90.00

0.00%

BG Financial Group

58.30

58.30

0.00%

Empresa General de Inversiones, S.A.

86.00

86.90

-1.04%

GB Group

54.00

54.00

0.00%

Grupo Bandelta Holding

12.10

12.10

0.00%

Grupo Mundial Tenedora, S.A.

11.50

11.50

0.00%

Golden Forest, S.A.

13.80

13.80

0.00%

Indesa Holdings

27.00

27.00

0.00%

Latinex Holdings, Inc.

10.35

9.00

15.00%

Grupo Melo, S.A.

74.50

75.00

-0.67%

MHC Holding Ltd

47.00

45.00

4.44%

1.10

1.10

0.00%

14.60

14.70

-0.68%

6.30

6.30

0.00%

Rey Holding Corp.(Split de Acciones 2:1 Sept 10) 24.98

Odin Energy Corporation Panama Power Holding, Inc. QBE del Istmo Cia. de Reaseguros, Inc.

25.00

-0.08%

1.35

1.35

0.00%

Tropical Resorts International, Inc.

10.00

10.00

0.00%

Union Nacional de Empresas, S.A.

27.40

28.00

-2.14%

Empresas Tagaropulos, S.A.

Tasas de interés bancaria

que adicional a su actividad deseen proveer servicios administrativos únicamente a sociedades de inversión. “Es una licencia voluntaria para las empresas que desean tener la categoría de entidad con licencia otorgada por la Superintendencia para poder acceder a regulados que sólo contratan para servicios de back office a otras empresas reguladas”, precisó Abood. En el proyecto de Acuerdo se detalla que los Proveedores de Servicios Administrativos sólo podrán proveer sus servicios a casas de valores, administradoras de inversión, asesores de inversiones, administradoras de fondos de pensiones y jubilaciones y administradores de fondos de cesantías. Y entre los servicios que

puede prestar figuran servicios de contabilidad, servicios secretariales, manejo de relaciones con accionistas, emisión, envío y entrega de estados de cuenta periódicas, remisión de informes periódicos a la Superintendencia, servicios de pagos de beneficios, colaboración con el equipo de auditoria externa en el acopio de documentos, datos e información para la preparación de la auditoria de los estados financieros y cualquier otro servicio no relacionado con las decisiones de las entidades para la cuales proveen sus servicios. Igualmente deberán constituir y mantener libre de gravámenes en todo momento un capital mínimo de $100.000. Mientras que la junta directiva debe estar formada

Acciones en pausa ante renovada incertidumbre de FED Arturo Miranda Gerente General PanamaWallStreet.com

VCN’s 3,027,500.00 Bonos 24,220,414.28 Notas Corporativas - Acciones Preferidas 96,180.00 Acciones 618,557.55 Acciones de Fondos 6,479,137.11 Valores del Estado 9,738,000.00 Recompras - TOTAL 44,179,788.94 *Valores Comerciales Negociables

Precio al

U

La Ley exceptúa de la obligatoriedad de obtener esta licencia a las entidades que cuenten con licencia de Administrador de Inversión otorgada por la Superintendencia, siempre

12 - 18 de agosto del 2013

Volumen según tipo de instrumento Variación 5 - 9 Agos. 29 - 2 Julio En $

Crearán figura auxiliar en el mercado de valores

Surgen los Provedores de Servicios Admnistrativos en el mercado de valores

23

Bolsa de Valores de Panamá

Mercado | Podrán brindar servicios a entidades reguladas

na nueva figura está próxima a entrar en funcionamiento en el mercado de valores panameño y se trata del Proveedor de Servicios Administrativos del mercado de valores, cuya proceso de consulta culminó este viernes y ahora le corresponderá al regulador elaborar el documento final del acuerdo correspondiente. La creación de esta nueva figura está establecida en la Ley 67 de 2011 y lo que se busca es que el mercado cuente con participantes adicionales. El superintendente del Mercado de Valores, Alejandro Abood, explicó que se trata de un ente que “no se maneja con inversiones del cliente, sino que hace funciones de back office. La legislación vigente también destaca que “los Proveedores de Servicios Administrativos o Fund Administration serán solidariamente responsables frente a los clientes que han contratado sus servicios”.

CapitalFinanciero N°653

so. Mientras que las ganancias corporativas de Estados Unidos están creciendo, los ingresos de las compañías siguen siendo más limitados; es decir, las utilidades reales se están generando con menores gastos operativos. De las primeras 435 compañías del S&P 500 en reportar sus resultados trimestrales, 72% de ellas superaron las expectativas de los analistas, mientras que sólo el 56% reportó ingresos brutos mejores a los estimados. Durante la semana, los rendimientos de los bonos del gobierno de EE.UU. mostraron una tendencia ligeramente a la baja, con el bono a 10 años retrocediendo desde el 2,71% de la semana pasada ahora por debajo del 2,60%. El precio del petróleo cayó de $108 el barril a $102 antes de recuperarse por encima de $104. Los suministros de crudo en Estados Unidos siguen siendo relativamente altos, y se espera

que la producción de petróleo del Mar del Norte repunte prontamente, después que terminen los trabajos de mantenimiento estacionales. Los movimientos de los principales puntos de referencia o índices globales accionarios fueron silenciados tras los movimientos más agresivos de las últimas semanas. Los gigantes hipotecarios Fannie Mae y Freddie Mac, que fueron rescatados con unos $188.000 millones del gobierno de EE.UU. en 2008, tienen una mejor salud financiera y se están acercando a reembolsar el dinero en su totalidad. Fannie Mae informó de un beneficio en el segundo trimestre por $10.100 millones, y Freddie Mac ganó unos $5.000 millones. Fannie Mae hará un pago de dividendos $10.200 millones al Tesoro de EE.UU. en septiembre, mientras que Freddie Mac hará un pago $4.400 millones..

por al menos tres personas y una tercera parte de sus miembros deberá tener una experiencia de más de cinco años en contabilidad y aplicación de las normas de información financiera que corresponden a las entidades reguladas. Otro de los requerimientos del extenso proyecto de Acuerdo, que consta de 34 artículos, es que los directores, dignatarios y demás miembros de la junta directiva de estas entidades no podrán mantener directa o indirectamente intereses económicos con los directores, funcionarios y accionistas de los emisores, las bolsas, los custodios, centrales de valores y demás participantes del mercado de valores, ni deberán estar subordinados a cualquiera de ellos..

TARJETAS PRÉSTAMOS PRÉSTAMOS HIPOTECA DE CRÉDITO DE AUTOS PERSONALES BANCO **cajeros Banco Nacional de Panamá 2,00% 16,00% N/D 12,00% 0,90 2,00% 17,52% 7,75% 10,00% Bac Internacional Bank Inc. 1,00 Banco General 2,00% 18,99% 8,25% 10,00% 1,00 2,25% 17,99% 7,75% 11,00% Banco Bilbao Vizcaya 0,40 HSBC Bank 3,00% 15,99% 9,50% 10,50% 0,85 2,75% 10,99% 8,25% 10,75% Global Bank 0,90 Caja de Ahorro 2,50% 15,00% N/D 9,99% 0,50 N/D 14,00% N/D N/D Citibank N.A. 0.90 Citibank Panamá N/D 12,00% N/D 11,99 0.60 2,75% 16,00% 7,25% 10,75% Multibank 0,85 Scotiabank 4,75% * N/D 6,25% 11,70% N/A 3,00% 16,90% 7,00% 9,75% Credicorp Bank 0,60 Banco Azteca N/D 15,00% N/D N/D 0,90 N/D N/D 9,00% 10,00% Banco Delta N/A Banco Universal 3,00% 19,50% N/D 11,00% 0,85 2,50% 24,00% 8,25% 9,5% Banco Banvivienda 0,75 0,85 Banco Trasatlántico N/D N/D 12,00% 10,00% 0,85 2,0% 14,29%* 8,75% 9,5% Banesco Towerbank N/A 12,5% 7,00% 12,00% 3,07% 17,76% 8,69% 10,46% PROMEDIO I/N: Información no suministrada N/D: Servicio no prestado por el banco Hipotecas: Corresponden a residencias con un valor de $60.000.00 Tarjeta de crédito: Tasa de interés para tarjeta clásica con un salario mensual de $650.00 Préstamos de Autos: Corresponde a autos con un valor de $15.000.00 con un abono de $2.500.00 Préstamos Personales: Tasa para empleados de empresa privada por un monto de $5.000.00 de tres a cinco años de plazo. Información recabada entre los diferentes bancos y suministrada por sus ejecutivos * No es interés preferencial Las tasas pueden variar, ya que estas están a discreción del Banco y algunas varian según el valor agregado del producto **El cobro se hace a transacciones fuera de red y a través del sistema clave. y no incluye el 7%. *** Lastarjetas de Crédito de Banesco son Gold y el salario mínimo es de $600


PAR 24 CapitalFinanciero

N°653

12 - 18 de agosto del 2013

Legales

Panamá: Terreno fértil para el establecimiento de casas de valores Foto: Archivo/CF

Alexandra Kourany Moltó, Abogada Mossack & Fonseca Co.

E

n los últimos años ha crecido el interés por el establecimiento de nuevas Casas de Valores en Panamá, a tal punto que a la fecha existen registradas un total de setenta y nueve casas de valores versus treinta y dos que existían en 1990, según informe publicado en noviembre de 2012 por la Superintendencia del Mercado de Valores de Panamá (SMV ). Las nuevas casas de valores son en su mayoría de capitales procedentes de

El costo de la tarifa de registro es de $10.000,00 y el término para la obtención de dicha licencia varía Venezuela, Brasil, Andorra, Uruguay y Canadá. Es indudable que Panamá ya es reconocida a nivel internacional como una plaza estable y con un creciente mercado de valores. En la actualidad existen pocas

jurisdicciones en el mundo con estas características, que transmiten la seguridad requerida para este tipo de negocio. La plaza panameña aporta grandes ventajas desde el punto de vista jurídico-económico, por lo que el establecimiento de Casas de Valores en Panamá está siendo cada vez más solicitado en el ámbito financiero. En términos generales, las Casas de Valores en Panamá se pueden dedicar al negocio de comprar y vender valores o instrumentos financieros, ya sea por cuenta de terceros o por cuenta propia. Adicionalmente, las Casas de Valores podrán dedicarse a actividades y negocios incidentales del negocio de casa de valores, como Forex, la asesoría de inversiones y el otorgamiento de préstamos de valores y de dinero para la adquisición de valores. Ahora bien, ¿cuáles son los requisitos que se exigen para la obtención de la Licencia y el establecimiento de una Casa de Valores en Panamá? El proceso para la obtención de la respectiva licencia de casa de valores requiere del nombramiento de un abogado local para la presentación de la solicitud ante la SMV. El costo de la tarifa de registro es de $10.000,00 y el término para la obtención de dicha licencia varía dependiendo de la

cantidad de observaciones que haga la SMV y de la velocidad en que el solicitante logre corregir o aportar la documentación adicional que sea requerida por la entidad. Anualmente, las casas de valores deberán pagar una tarifa de inspección, la cual es del 0,0025% del monto anual de las negociaciones de valores e instrumentos financieros efectuados, con un mínimo de $5.000,00 y máximo de $100.000,00. Al momento de aplicar, el solicitante, tiene que demostrar que tiene la ca-

pacidad técnica, administrativa y financiera, así como el personal necesario para prestar los servicios. Por consiguiente, deberán nombrar al menos un “ejecutivo principal”, un “oficial de cumplimiento” y un “corredor de valores”, todos con sus correspondientes licencias expedidas por la SMV. Las casas de valores deben contar con una oficina física en la República de Panamá en donde se lleven y mantengan los registros de accionistas y los libros comerciales. Los directores

que se nombren en el pacto social no podrán ser personas jurídicas y las acciones que se emitan deberán ser nominativas, es decir, no se aceptan acciones al portador. Cualquier cambio que se de en la estructura accionarial, deberá ser aprobado previamente por la SMV. Resulta de particular interés lo contemplado en el Texto Único de la Ley Mercado de Valores, en su artículo 57, el cual permite el establecimiento de casas de valores extranjeras en Panamá, para lo que se requerirá que la socie-

dad extranjera se inscriba en el Registro Público de Panamá. El ente regulador de las Casas de Valores es la SMV, organismo autónomo del Estado, que tiene la facultad de imponer sanciones administrativas, las cuales varían dependiendo de la gravedad de la infracción. Pueden ir desde amonestaciones y multas, hasta la suspensión o cancelación de la licencia correspondiente. Finalmente, es evidente que existe un notable crecimiento en el sector, lo cual ha generado una gran demanda de personal altamente calificado para ocupar los cargos de “ejecutivo principal”, “oficial de cumplimiento”, “corredores”, entre otros. Dicha demanda puede ser vista como una gran oportunidad profesional tanto para panameños como para extranjeros que obtengan sus respectivas licencias, pero al mismo tiempo se ha convertido en un desafío, ya que la necesidad de personal calificado ha crecido mucho más rápido que la oferta. Si usted está interesado en solicitar la licencia de casa de valores en Panamá, le recomendamos buscar la asesoría legal necesaria por parte de los expertos, ya que los requerimientos exigidos por la SMV deben cumplirse a cabalidad para lograr que el trámite sea lo más expedito posible.

La política agrícola de Panamá tras TPC con EE.UU. Foto: Archivo/CF

Leroy Sheeffer Ex viceministro de Negociaciones Comerciales y Socio Fundador de la Firma Consultora ITAS

E

l proceso de apertura que ha experimentado Panamá en los últimos 20 años y que se ha intensificado con la suscripción de acuerdos con los principales socios comerciales del país, desde siempre ha generado la atención inmediata de todas las estructuras productivas, mismas que para lograr el máximo beneficio posible, hoy más que nunca se deben proponer una

El 3 % de lo que EE.UU. importa del sector agro en una semana de consumo proviene de Panamá, real adecuación estructural para poder efectivamente competir y/o simplemente beneficiarse de las preferencias adquiridas. El sector agrícola sin duda está frente a lo que claramente puede ser una gran oportunidad, que se traduce no sólo

en la posibilidad de garantizar el abastecimiento continuo de la demanda interna con productos de calidad, que eviten el desplazamiento de la producción nacionalsino de aprovechar aquellos mercados que en forma selectiva puedan constituirse en el destino de la producción nacional calificada. El Tratado de Promoción Comercial (TPC) con Estados Unidos (EE.UU.) significa para Panamá consolidar y ampliar el acceso de nuestros productos a la que hasta el día de hoy sigue siendo una de las economías más robustas del mundo en términos reales de consumo. A partir del 1 de noviembre, el hacer negocios con esta economía que representa más del 20% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial tiene un marco de referencia con reglas permanentes -muchas de las cuales aun en proceso de implementación- que nos obligan a reconocer nuestras fortalezas, y de paso las debilidades que podrían afectar nuestro lógico aprovechamiento de esta alianza comercial. De hecho en el año 20102011 EE.UU. reportó compras mundiales por el orden de $2,1 trillones en bienes de consumo. De esto América Latina y Centroamérica sumaron poco mas de $130 billones en exportaciones, lo que representa poco menos del 10% de lo que EE.UU. consumió. Panamá está entrando en esta alianza comercial siendo el proveedor de la región que

menos vende bienes a esta plaza, pero por el otro lado la nación que más se aprovecha del comercio de servicios, lo cual sin duda es el reflejo de la histórica relación que mantiene con este mercado. De hecho apenas el 3% de lo que EE.UU. importa del sector agro-industrial en una semana de consumo proviene de Panamá, indicador que ya nos impone un reto: La necesidad de promover una real diversificación de nuestra oferta productiva con miras a ajustarla a las condiciones requeridas para su comercio en EE.UU. y con el mundo. Pero, qué condiciones posee el país a la fecha para poder adecuarnos en forma científica a este proceso de aprovechamiento comercial. Analizando el PIB del sector primario para el período 2010-2011 es importante indicar que este reflejó un crecimiento acumulado de 3,4% en relación al PIB total, cifra

que al tercer trimestre del año 2012 habría variado en forma positiva para colocarse en 4,3% en relación al año 2011. Virtualmente frente a otras áreas económicas como el comercio, el transporte, las minas y la construcción -que siguen creciendo por encima de la media del país, a cifras que superan el 13%- el desempeño de los negocios del campo, resulta estar bastante limitado y con perspectivas conservadoras en su evolución, lo cual igualmente se ratifica con los datos publicados recientemente por la Contraloría General de la República, los que dan cuenta que al cierre del año 2012 el aporte conjunto del sector agrícola y pesquero apenas supera el 3% del total de la generación de riquezas del país. Ahora bien, el sector agrícola tiene el potencial necesario para recomponerse en el marco de sus relaciones

con EE.UU., tradicional mercado principal de las exportaciones panameñas y dan cuenta de ello experiencias recientes como las de Costa Rica y República Dominicana ambas economías que ante cambios profundos han podido concentrar aciertos en el marco de su relación comercial con EE.UU. Para ello y cómo fórmula única es impostergable priorizar las necesidades que la plataforma productiva reclama, impulsando aquellas alternativas que tiendan a dinamizar a los sectores más sensibles y adecuar a las instituciones vinculadas al sector para reaccionar en forma ágil ante los requerimientos que se presentan. Este último planteamiento parece ser relativamente obvio sin embargo es un gran reto. Delinear una Estrategia de Producción que incorpore el aprovechamiento efectivo de los acuerdos comerciales nos obliga a establecer criterios básicos de gestión, en el marco del cual todos los programas, incentivos y los procesos vinculados a estos, deben en forma eficiente y programada, permear a las bases productivas que así lo reclamen pero con objetivos y metas muy claras. Una iniciativa que creemos podría llegar en tiempo oportuno seria la incorporación de las áreas de producción a los centros de mayor consumo del país. Al respecto en la medida que el sistema logístico de frío permita que mas productores puedan dis-

minuir sus pérdidas producto del manejo no adecuado de su producción y que la calidad de los productos sea consistente con los requerimientos de inocuidad del mercado local y de exportación, se habrá ejecutado un cambio profundo y estructural en la forma de hacer negocios y promover la agricultura en el país. Mientras el país, en el marco de una alianza de productores con el Estado avanza, es bueno recordar que el TPC con EE.UU., no implica en ningún sentido una apuesta sin suficientes válvulas de protección, ni tampoco el desmejoramiento de las condiciones de protección de nuestra herencia fito y zoosanitaria. El instrumento comercial contempla una serie de medidas que se crearon con miras a consolidar a aquellos sectores que ya conocen este mercado, y a proteger a aquellos otros que ante una inminente competencia pueden mostrar sensibilidades. Panamá es un país de oportunidades, y el sector agrícola aun está por demostrar el profundo impacto que puede generar. Para ello, no es momento de dudas sino de definiciones de largo plazo, que nos lleven a cruzar las barreras que en su momento naciones con Vietnam, Singapur e inclusive nuestro referente regional Chile se plantearon como retos y en donde la educación, investigación y desarrollo han sido la clave del éxito.


PAR 24 CapitalFinanciero

N°653

12 - 18 de agosto del 2013

Legales

Panamá: Terreno fértil para el establecimiento de casas de valores Foto: Archivo/CF

Alexandra Kourany Moltó, Abogada Mossack & Fonseca Co.

E

n los últimos años ha crecido el interés por el establecimiento de nuevas Casas de Valores en Panamá, a tal punto que a la fecha existen registradas un total de setenta y nueve casas de valores versus treinta y dos que existían en 1990, según informe publicado en noviembre de 2012 por la Superintendencia del Mercado

El costo de la tarifa de registro es de $10.000,00 y el término para la obtención de dicha licencia varía

de Valores de Panamá (SMV). Las nuevas casas de valores son en su mayoría de capitales procedentes de Venezuela, Brasil, Andorra, Uruguay y Canadá. Es indudable que Panamá ya es reconocida a nivel internacional como una plaza estable y con un creciente mercado de valores. En la actualidad existen pocas jurisdicciones en el mundo con estas características, que transmiten la seguridad requerida para este tipo de negocio. La plaza panameña aporta grandes ventajas desde el punto de vista jurídicoeconómico, por lo que el establecimiento de Casas de Valores en Panamá está siendo cada vez más solicitado en el ámbito financiero. En términos generales, las Casas de Valores en Panamá se pueden dedicar al negocio de comprar y vender valores o instrumentos financieros, ya sea por cuenta de terceros o por cuenta propia. Adicionalmente, las Casas de Valores podrán dedicarse a actividades y negocios incidentales del negocio de casa de valores, como Forex, la asesoría de inversiones y el otorgamiento de préstamos de valores y de dinero para la adqui-

sición de valores. Ahora bien, ¿cuáles son los requisitos que se exigen para la obtención de la Licencia y el establecimiento de una Casa de Valores en Panamá? El proceso para la obtención de la respectiva licencia de casa de valores requiere del nombramiento de un abogado local para la presentación de la solicitud ante la SMV. El costo de la tarifa de registro es de $10.000,00 y el término para la obtención de dicha licencia varía dependiendo de la cantidad de observaciones que haga la SMV y de la velocidad

en que el solicitante logre corregir o aportar la documentación adicional que sea requerida por la entidad. Anualmente, las casas de valores deberán pagar una tarifa de inspección, la cual es del 0,0025% del monto anual de las negociaciones de valores e instrumentos financieros efectuados, con un mínimo de $5.000,00 y máximo de $100.000,00. Al momento de aplicar, el solicitante, tiene que demostrar que tiene la capacidad técnica, administrativa y financiera, así como el personal necesario para prestar

los servicios. Por consiguiente, deberán nombrar al menos un “ejecutivo principal”, un “oficial de cumplimiento” y un “corredor de valores”, todos con sus correspondientes licencias expedidas por la SMV. Las casas de valores deben contar con una oficina física en la República de Panamá en donde se lleven y mantengan los registros de accionistas y los libros comerciales. Los directores que se nombren en el pacto social no podrán ser personas jurídicas y las acciones que se emitan deberán ser nominativas, es decir, no se aceptan acciones al portador. Cualquier cambio que se de en la estructura accionarial, deberá ser aprobado previamente por la SMV. Resulta de particular interés lo contemplado en el Texto Único de la Ley Mercado de Valores, en su artículo 57, el cual permite el establecimiento de casas de valores extranjeras en Panamá, para lo que se requerirá que la sociedad extranjera se inscriba en el Registro Público de Panamá. El ente regulador de las Casas de Valores es la SMV, organismo autónomo del Estado, que tiene

la facultad de imponer sanciones administrativas, las cuales varían dependiendo de la gravedad de la infracción. Pueden ir desde amonestaciones y multas, hasta la suspensión o cancelación de la licencia correspondiente. Finalmente, es evidente que existe un notable crecimiento en el sector, lo cual ha generado una gran demanda de personal altamente calificado para ocupar los cargos de “ejecutivo principal”, “oficial de cumplimiento”, “corredores”, entre otros. Dicha demanda puede ser vista como una gran oportunidad profesional tanto para panameños como para extranjeros que obtengan sus respectivas licencias, pero al mismo tiempo se ha convertido en un desafío, ya que la necesidad de personal calificado ha crecido mucho más rápido que la oferta. Si usted está interesado en solicitar la licencia de casa de valores en Panamá, le recomendamos buscar la asesoría legal necesaria por parte de los expertos, ya que los requerimientos exigidos por la SMV deben cumplirse a cabalidad para lograr que el trámite sea lo más expedito posible.

La política agrícola de Panamá tras TPC con EE.UU. Foto: Archivo/CF

Leroy Sheeffer Ex viceministro de Negociaciones Comerciales y Socio Fundador de la Firma Consultora ITAS

E

l proceso de apertura que ha experimentado Panamá en los últimos 20 años y que se ha intensificado con la suscripción de acuerdos con los principales socios comerciales del país, desde siempre ha generado la atención inmediata de todas las estructuras productivas, mismas que para lograr el máximo beneficio posible, hoy más que nunca se deben proponer una real adecuación estructural para poder efectivamente competir y/o simplemente beneficiarse de las preferencias adquiridas. El sector agrícola sin duda está frente a lo que claramente puede ser una gran oportunidad, que se traduce no sólo en la posibilidad de garantizar el abastecimiento continuo de la

demanda interna con productos de calidad, - que eviten el desplazamiento de la producción nacional- sino de aprovechar aquellos mercados que en forma selectiva puedan constituirse en el destino de la producción nacional calificada. El Tratado de Promoción Comercial (TPC) con Estados Unidos (EE.UU.) significa para Panamá consolidar y ampliar el acceso de nuestros productos a la que hasta el día de hoy sigue siendo una de las economías más robustas del mundo en términos reales de consumo. A partir del 1 de noviembre, el hacer negocios con esta economía que representa más del 20% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial tiene un marco de referencia con reglas permanentes -muchas de las cuales aun en proceso de implementación- que nos obligan a reconocer nuestras fortalezas, y de paso las debilidades que podrían afectar nuestro lógico aprovechamiento de esta

alianza comercial. De hecho en el año 20102011 EE.UU. reportó compras mundiales por el orden de $2,1 trillones en bienes de consumo. De esto América Latina y Centroamérica sumaron poco mas de $130 billones en exportaciones, lo que representa poco menos del 10% de lo que EE.UU. consumió. Panamá está entrando en

esta alianza comercial siendo el proveedor de la región que menos vende bienes a esta plaza, pero por el otro lado la nación que más se aprovecha del comercio de servicios, lo cual sin duda es el reflejo de la histórica relación que mantiene con este mercado. De hecho apenas el 3% de lo que EE.UU. importa del sector agro-industrial en una semana de consumo proviene de Panamá, indicador que ya nos impone un reto: La necesidad de promover una real diversificación de nuestra oferta productiva con miras a ajustarla a las condiciones requeridas para su comercio en EE.UU. y con el mundo. Pero, qué condiciones posee el país a la fecha para poder adecuarnos en forma científica a este proceso de aprovechamiento comercial. Analizando el PIB del sector primario para el período 2010-2011 es importante indicar que este reflejó un crecimiento acumulado de 3,4% en relación al PIB total, cifra que al tercer trimestre del año 2012 habría variado en forma positiva para colocarse en 4,3% en relación al año 2011. Virtualmente frente a otras áreas económicas como el comercio, el transporte, las minas y la construcción -que siguen creciendo por encima de la media del país, a cifras que superan el 13%- el desempeño de los negocios del campo, resulta estar bastante limitado y con perspectivas conservadoras

en su evolución, lo cual igualmente se ratifica con los datos publicados recientemente por la Contraloría General de la República, los que dan cuenta que al cierre del año 2012 el aporte conjunto del sector agrícola y pesquero apenas supera el 3% del total de la generación de riquezas del país. Ahora bien, el sector agrícola tiene el potencial necesario para recomponerse en el marco de sus relaciones con EE.UU., tradicional mercado principal de las exportaciones panameñas y dan cuenta de ello experiencias recientes como las de Costa Rica y República Dominicana ambas economías que ante cambios profundos han podido concentrar aciertos en el marco de su relación comercial con EE.UU. Para ello y cómo fórmula única es impostergable priorizar las necesidades que la plataforma productiva reclama, impulsando aquellas alternativas que tiendan a dinamizar a los sectores más sensibles y adecuar a las instituciones vinculadas al sector para reaccionar en forma ágil ante los requerimientos que se presentan. Este último planteamiento parece ser relativamente obvio sin embargo es un gran reto. Delinear una Estrategia de Producción que incorpore el aprovechamiento efectivo de los acuerdos comerciales nos obliga a establecer criterios básicos de gestión, en el marco del cual todos los programas, incentivos y los procesos vinculados a estos, deben en forma eficiente y programada, permear a las bases productivas que así lo reclamen pero con objetivos y metas muy claras. Una iniciativa que creemos podría llegar en tiempo oportuno seria la incorporación de las áreas de producción a los centros de mayor consumo del país. Al respecto en la medida que el sistema logístico de frío permita que mas productores puedan disminuir sus pérdidas

producto del manejo no adecuado de su producción y que la calidad de los productos sea consistente con los requerimientos de inocuidad del mercado local y de exportación, se habrá ejecutado un cambio profundo y estructural en la forma de hacer negocios y promover la agricultura en el país. Mientras el país, en el marco de una alianza de productores con el Estado avanza, es bueno recordar que el TPC con EE.UU., no implica en ningún sentido una apuesta sin suficientes válvulas de protección, ni tampoco el desmejoramiento de las condiciones de protección de nuestra herencia fito y zoosanitaria. El instrumento comercial contempla una serie

El 3 % de lo que EE.UU. importa del sector agro en una semana de consumo proviene de Panamá, de medidas que se crearon con miras a consolidar a aquellos sectores que ya conocen este mercado, y a proteger a aquellos otros que ante una inminente competencia pueden mostrar sensibilidades. Panamá es un país de oportunidades, y el sector agrícola aun está por demostrar el profundo impacto que puede generar. Para ello, no es momento de dudas sino de definiciones de largo plazo, que nos lleven a cruzar las barreras que en su momento naciones con Vietnam, Singapur e inclusive nuestro referente regional Chile se plantearon como retos y en donde la educación, investigación y desarrollo han sido la clave del éxito.


IMPAR


PAR 26CapitalFinanciero

N°653

12 - 18 de agosto del 2013

Tecnología

Ataques | Todas contienen firmas criptográficas

¿Cómo saber si una aplicación para Android es legítima? Los códigos maliciosos han aumentado Foto: Archivo CF

Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

E

l amplio uso que se da a los teléfonos inteligentes hoy en día, los ha convertido en un blanco perfecto para los desarrolladores de aplicaciones malignas que buscan robar la información confidencial. Al mismo tiempo, las técnicas de ingeniería social evolucionaron para manipular a los usuarios de dispositivos móviles, quienes los utilizan para realizar trámites bancarios, revisar correo electrónico o ingresar en redes sociales. Ante este escenario, el Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica ofrece algunos consejos para disminuir la posibilidad de descargar aplicaciones para smartphones

Hay que tener cuidado con las versiones gratuitas de aplicaciones pagas

con plataforma Android falsas o maliciosas. Uno de estos consejos es que se debe tener cuidado con una aplicación esperada que llega antes de tiempo: Los cibercriminales se mantienen al tanto de las novedades y fechas de lanzamiento, por lo tanto, utilizan estas excusas para propagar aplicaciones maliciosas camufladas como legítimas. Un ejemplo es el de BlackBerry Messenger lanzado para otras plataformas. Se publicó una

aplicación que simulaba ser dicho programa y fue descargado. Aunque no se trató de un código malicioso, era una aplicación falsa que distribuía publicidad y que no cumplía la función deseada. De igual forma hay que estar atentos ante las versiones gratuitas de aplicaciones pagas. En muchas ocasiones, los atacantes se aprovechan de la popularidad de una aplicación paga y ofrecen una versión gratis pero modificada para incluir componentes

maliciosos. Es importante tener cuidado con aquellos programas que son diseñados para una plataforma específica (PS3, Xbox, PC) y que sin previo aviso son desarrollados para otro sistema operativo. “La cantidad de estrellas no es un medidor fiable sobre la legitimidad de una aplicación móvil. Fue posible observar que las calificaciones del supuesto juego eran positivas; no obstante, el programa falso obligaba al usuario a evaluarlo como excelente”,

advierten. Las aplicaciones buenas también pueden volverse maliciosas: una aplicación aparentemente inofensiva puede contener enlaces que dirigen hacia contenido malicioso. En este sentido, hubo una aplicación que le ofrecía al usuario la posibilidad de comprar varias tipografías adicionales. Sin embargo, dicho enlace dirigía hacia la descarga de un spyware. Es importante saber que cuando los usuarios utilizan sitios de compra y venta como Amazon o Mercado Libre suelen cerciorarse de que el vendedor sea confiable. Con las tiendas de aplicaciones debería suceder lo mismo. En esta línea, el usuario debe fijarse en quién es el desarrollador del programa, el sitio web de la empresa y los comentarios de otras personas, entre otras. No se deje engañar por sitios de ofertas. “Fíjese en todos los permisos de seguridad. Android muestra en pantalla todos los permisos que solicita una aplicación al momento de su instalación. En caso de observar una cantidad excesiva de permisos para una aplicación cuya función es sencilla, es recomendable evitar la instalación del programa”, sugieren. Finalmente, “Verify Apps” de Google puede ayudar a evitar

descargar aplicaciones falsas, ya que a partir de la versión 4.2 de Android, Google incluyó una funcionalidad destinada a detectar aplicaciones falsas y maliciosas. Por otro lado, el equipo de la compañía de seguridad Bluebox ha encontrado una nueva vulnerabilidad para dispositivos Android que convierte aplicaciones legítimas en troyanos, pasando totalmente desapercibido por la tienda de aplicaciones, el teléfono o el usuario. Esta vulnerabilidad afecta a cualquier dispositivo Android lanzado al mercado en los últimos cuatro años y, en función del tipo de aplicación, un hacker puede explotar la vulnerabilidad de cualquier cosa, desde el robo de datos a la creación de una red de bots móviles. El informe explica cómo funciona esta nueva vulnerabilidad. La vulnerabilidad implica diferencias en cómo las aplicaciones de Android son criptográficamente verificadas y fijas, lo que permite la modificación del código del APK sin romper la firma criptográfica. Todas las aplicaciones Android contienen firmas criptográficas, que utiliza Android para determinar si la aplicación es legítima y verificar que la aplicación no ha sido alterada o modificada..

TechNews Aplicaciones diarias para Windows 8 y Windows Phone

Para hacer los días más llevaderos y que las actividades que se realicen no sean tan pesadas, Windows ha ideado una agenda de aplicaciones ideales para los diferentes momentos de cada día de la semana. Hay aplicaciones para ejercitarse, cocinar, administrar los gastos, escuchar música, salir de fiesta y más, algunas disponibles para Windows 8 y otras para Windows Phone 8. Entre ellas se pueden mencionar, para el lunes, Be fit,

Fin food y Métodos y técnicas de relajación. Para el martes, Breakfast, Liga de fútbol europeo y Netflix; para el miércoles, Salud 180, Control de deudas y MusiXmatch lyrics placer. Para el jueves, PhotoFunia, Mesa En Línea y Here Maps. Para el viernes, Mini Radio Player, Cocktail Flow y Designated Driver. Para el sábado, Remedios para la resaca, Revista Tú y Party Food. Para el domingo, Mantenimiento de vehículos, Lista de la compra y CineTrailer.

Nuevas portátiles ultradelgadas La División de Productos Digitales de Toshiba expandió su portafolio de portátiles ultradelgadas con los nuevos modelos de 14 pulgadas Satellite® E45t y de 15 pulgadas Satellite E55t/E55Dt. Construidas con las últimas tecnologías, pantallas intuitivas y controles de voz, estas portátiles ultradelgadas ofrecen versatilidad tanto en productividad como en entretenimiento, en un diseño delgado. “Lo delgado está de moda”, dijo Carl Pinto, vicepresidente de marketing de Toshiba America Information Systems, Inc. “Nuestra creciente línea de ultradelgadas está diseñada para aquellos

consumidores que buscan una PC delgada y con más estilo que ofrece la misma clase de rendimiento y las características de una portátil tradicional a un precio tan competitivo como las portátiles tradicionales”.


IMPAR

Tecnología

CapitalFinanciero N°653

27

12 - 18 de agosto del 2013

Precaución | No se debe descargar contenido malicioso en los smartphones

Aumentan ataques a redes de banda ancha Hay un creciente número de softwares maliciosos en la redes de hogares Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

C

on la creciente utilización de las redes fijas y móviles de banda ancha, también están creciendo las amenazas a su seguridad. Las cifras del segundo trimestre de 2013 de Kindsight, una filial de Alcatel-Lucent, han puesto de manifiesto un aumento del software malicioso o malware utilizado por los hackers para obtener acceso a dispositivos y poder espiar a empresas e individuos, robar información personal, generar cantidades ingentes de correo basura (spam), realizar ataques de DoS (denial of service) a empresas y gobiernos y obtener sumas millonarias de dinero con operaciones bancarias fraudulentas y publicidad engañosa. El último Informe Trimestral sobre Malware de Kindsight Security Labs encontró que el 10% de las redes residenciales y más del 0,5% de los disposi-

La mayoría de los dispositivos infectados son teléfonos con Android o portátiles con Windows tivos móviles estaban infectados con malware, lo cual supone un aumento sobre el trimestre anterior. Otros puntos a destacar del informe son los siguientes: El 6% de las redes de los hogares mostraron un alto nivel de amenazas como bots, rootkits y troyanos para obtener información bancaria. Todo tipo de malware utilizado para infectar ordenadores y los programas y aplicaciones que corren sobre ellos. También se destaca el botnet ZeroAccess, que sigue siendo la amenaza más habitual; ha infectado al 0,8% de los usuarios de banda ancha. De igual forma, en las redes móviles, la mayoría de los dispositivos infectados son teléfonos con Android o portátiles con Windows conectados a un teléfono o conectados directamente a través de un USB o un hub MIFI. “Las amenazas de malware y ciberseguridad siguen siendo un problema creciente en las redes domésticas y los dispositivos móviles, especialmente en tabletas y teléfonos inteligentes con Android. Son un objetivo cada vez mayor”, señaló Kevin McNamee, arquitecto de seguridad y director de los Kindsight Security Labs de Alcatel-Lucent. Aseguró McNamee que los usuarios no toman las precauciones de seguridad adecuadas en sus dispositivos móviles. E incluso, cuando lo hacen, una aplicación maliciosa puede evitar fácilmente en detección de un antivirus basado en el dispositivo. La compañía ESET, que se dedica a la detección proactiva de amenazas, advierte que el aumento de códigos maliciosos y otras amenazas para plataformas móviles se man-

tiene en alza, tal como había anunciado en el informe Tendencias 2013: Vertiginoso crecimiento de malware para móviles. Al mismo tiempo, las técnicas de Ingeniería Social evolucionaron para manipular a los usuarios de dispositivos móviles, quienes los utilizan para realizar trámites bancarios, revisar correo electrónico o ingresar en redes sociales. Ante este escenario, el Laboratorio de Investigación

de ESET Latinoamérica ha desarrollado algunas recomendaciones para disminuir la posibilidad de descargar aplicaciones móviles falsas o maliciosas. En muchas ocasiones, los atacantes se aprovechan de la popularidad de una aplicación paga y ofrecen una versión gratis pero modificada para incluir componentes maliciosos. Otra muy importante es analizar si una oferta es de-

masiado bueno para ser verdad. Igualmente piense qué está comprando en sitios como Mercado Libre. Cuando los usuarios utilizan sitios de compra y venta como Amazon o Mercado Libre, suelen cerciorarse de que el vendedor sea confiable. Con las tiendas de aplicaciones debería suceder lo mismo. En esta línea, es importante que el usuario se fije en quién es el desarrollador del programa, el sitio web de la empre-

sa y los comentarios de otras personas, etcétera. No se deje engañar por sitios de ofertas, existe una gran cantidad de sitios que ofrecen aplicaciones pagas para Android de forma supuestamente gratuita. Muchos de esos portales suelen camuflarse como sitios de críticas; sin embargo, las opiniones y características del programa suelen ser copiadas y pegadas de Google Play. Para André Goujon, espe-

cialista de Awareness & Research de ESET Latinoamérica, mediante la aplicación de estas recomendaciones es posible determinar en mayor medida la legitimidad de una aplicación móvil. Esta conducta es de vital importancia si se tiene en cuenta que el gran y variado uso que se le da a los dispositivos móviles los ha convertido en el blanco predilecto de ataque de los ciberdelincuentes.


PAR


IMPAR

Comercio marítimo

CapitalFinanciero N°653

Aduanas | La propuesta más baja fue presentada por SGS SCANNING Panamá, que ofertó $7.200.000

Breves

Tres empresas compiten en licitación de escáneres

Nueva terminal portuaria en Santos

Dos consorcios aseguran contar con experiencia en la operación y mantenimiento de escáneres Foto: Archivo/CF

T

res consorcios participaron en el acto público para la operación y mantenimiento de los equipos de escaneo de la Autoridad Nacional de Aduanas (ANA), siendo la diferencia elevada del precio contenido en la oferta más baja respecto a las otras dos ofertas el punto que más llamó la atención de esta convocatoria. Dos de los tres consorcios participantes aseguraron contar con la experiencia requerida para llevar adelante la operación y el mantenimiento de escáneres; mientras que el otro postulante prefirió guardar silencio a este respecto. No obstante, hay que tener presente que de acuerdo con el pliego de cargos, los consorcios tenían que presentar al menos tres contratos vigentes, relacionados con la operación de escáneres de alta potencia en recintos aduaneros, lo cual era un requisito no subsanable dentro de la propuesta.

También tenían que presentar un contrato que certifique su experiencia en el manejo de equipos de radiación. La propuesta de menor valor en el acto público correspondió a la empresa SGS Scanning Panamá que ofertó $7.200.000 por año, en tanto, Cotecna presentó un precio de $15.700.000 al año y el consorcio McMillan, Ebco, Nutech propuso $16.498.428 por año. La representante legal de Cotecna, Siaska Lorenzo, prefirió no emitir comentarios después de concluido el acto, porque su cliente no quería hablar sobre el tema. Cabe destacar que la abogada se había quejado previamente, mediante nota a la ANA, por las constantes demoras y posposiciones del acto público que empezó el pasado mes de marzo. En tanto, el consorcio McMillan, Ebco, Nutech, representado por la firma legal Owens & Watson, señaló que el precio es uno de los factores a evaluar, aunque no es el más preponderante. El representante legal de SGS Scanning Panamá, Roy Williams Goti, aseguró a

El Instituto Brasileño de Medio Ambiente y Recursos Naturales Renovables ha emitido una licencia de explotación a Brasil Terminal Portuario. Esta terminal, ubicada en el Puerto de Santos en Brasil, es una empresa conjunta 5050 entre APM Terminals y Terminal Investment Limited.

CSAV registró beneficio La línea chilena CSAV reportó una ganancia neta de $34,3 millones en el segundo trimestre de 2013, el segundo trimestre más rentable para la línea desde que fue adquirida por el grupo Luksic en 2011. CSAV, que ha sufrido más de $1,8 billones en pérdidas de explotación en los últimos cinco años, según el análisis de American Shipper, perdió $140,2 millones en el mismo periodo de 2012.

Continúan los ajustes en economía china

Capital Financiero que su oferta se ajusta a la realidad. “Hemos considerado todos los costos”, expresó. Al preguntarle a SGS Scanning Panamá su experiencia en el manejo de estos equipos y en qué países operan, respondieron que operan en Mauritania, Haití, México, Bahrain y Madagascar. Mientras que el representante de Mc Millan dijo que ellos

cuentan con la experiencia en inspección en Guatemala, específicamente en el Puerto Quetzal, en el Aeropuerto Internacional La Aurora, y en la bodega de carga en Guatemala. Ambos consorcios aseguraron que la adenda número 8 del acto público, donde se modificó la figura del cargo “ad valorem” por cargo fijo, nos les afectó en su propuesta final.

Los empresarios se habían opuesto a la figura del cargo “ad valorem” por considerar que violaba los acuerdos de libre comercio suscritos por Panamá con diversos países y disposiciones de la Organización Mundial de Comercio (OMC). La modificación realizada por ANA al pliego de cargos dos semanas antes del acto público, evitó que la licitación fuese demandada por inconstitucional.

China eliminará impuestos para las pequeñas empresas, ofrecerá más ayuda para los exportadores y ampliará los canales de financiamiento para impulsar la inversión en vías ferroviarias, informó el Gobierno, en el esfuerzo más reciente de Pekín para impulsar una economía en desaceleración. La segunda mayor economía del mundo vio una desaceleración de su crecimiento en nueve de los últimos 10 trimestres y el Gobierno ha dicho que tolerará una expansión más lenta de la actividad para avanzar con las reformas.

.

Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com

29

12 - 18 de agosto del 2013


PAR 30 CapitalFinanciero

N°653

12 - 18de agosto del 2013

Canal en expansión

AVANCE | CUARTA FASE DE EXCAVACIÓN SE ENTREGARÁ ESTE AÑO

Cauce del Pacífico está casi listo para los Post Panamax Este proyecto involucra una inversión de $388,3 millones Foto: Cortesía ACP

Darsy Santamaría Vega dsantamaria@capital.com.pa Capital Financiero

L

a entrada en el Pacífico del Canal de Panamá se encuentra casi lista para la navegación de buques Post-Panamax, falta sólo por concluir la cuarta fase de excavación del cauce de acceso, que al primer semestre del año alcanzó un 70% de avance y que, de acuerdo con lo estimado en el contrato, deberá ser entregada por el consorcio ICA-FCC-Meco a finales de agosto 2013 El proyecto del cauce de navegación del Pacífico, que abarca aproximadamente 6,1 kilómetros de largo desde las nuevas esclusas hasta la entrada del Corte Culebra, se dividió en cuatro fases que sumadas ascienden a un monto estimado de $388,3 millones.

Última etapa de este cauce de navegación lleva un avance del 70%

A la fecha se han concluido las tres primeras fases del recorrido, según el informe del segundo trimestre 2013 de avances de los contratos del programa de la Ampliación emitido por la Autoridad del Canal de Panamá (ACP). Detalla el informe que el contrato para la cuarta fase de excavación del cauce del acceso al Pacífico que desarrolla el grupo ICA-FCCMeco, conformado por la mexicana Ingenieros Civiles Asociados (ICA), la española FCC y la costarricense Constructora Meco, es por un monto total estimado en $288,5 millones, de los cuales el gasto desembolsado al 30 de junio 2013 sumó $194,9 millones. En esta cuarta fase se ha concluido lo correspondiente a la profundidad del diseño y la empresa se concentra en este momento en la construcción de la represa de Borinquen, que separará las aguas del nuevo cauce del lago Miraflores, ya que habrá una diferencia de nueve metros entre ellos. Las obras en esta etapa iniciaron el 22 de enero de 2010 y la fecha estimada para la conclusión de los trabajos es el 18 de agosto de 2013, desglosa el informe trimestral de la ACP.

Este contrato de construcción para la cuarta fase de excavación del cauce de acceso del Pacífico contempla la excavación, remoción y disposición de aproximadamente 26,4 millones de metros cúbicos de material no clasificado, la instalación de una ataguía de células rellenas de 1,8 kilómetros de largo y la construcción especializada de una presa de roca, con un núcleo de arcilla impermeable de 2,8 kilómetros de largo, que ha

Suplemento

Tarjetas

de

Crédito

Crédito versus débito, nuevas tendencias Evolución de tasas de tarjetas de crédito Cobro móvil, pagos a domicilio ya no dependen solo de efectivo Primeros bancos con chips en Panamá Las nuevas tarjetas Premium del mercado ¿Cómo reestructurar sus deudas?

Cierra el 12 de agosto Publica el el 19 de agosto Contacte a nuestros asesores de ventas al 210-1414 /377-9600

sido denominada presa de Borinquen. Además, el contrato incluye la instalación de sistemas de desagüe para el desalojo de las aguas superficiales y subterráneas, así como la administración e implementación de controles ambientales, entre otros trabajos. En el segundo trimestre 2013, el contratista continuó con la excavación de material no clasificado de las áreas que conforman el

nuevo canal de acceso y la huella de la presa Borinquen 1E (la presa del norte en el lado este), logrando un volumen acumulado de 19,92 millones de metros cúbicos. Además, realizó excavaciones en el cerro Miraflores para abastecer la demanda de materiales para la construcción de la presa, incrementando el volumen acumulado a la fecha a 636.000 metros cúbicos. El contratista concentra sus esfuerzos en activida-

des de tratamiento de los cimientos del núcleo de la presa, limpiando un total aproximado de 29.600 metros cuadrados de roca y colocando concreto de relleno en áreas que requieran nivelación. A la fecha, el contratista ha construido un total de 4.323 metros cuadrados del muro pantalla de concreto de 3 metros de profundidad (equivalente a 1.441 metros lineales) en el eje de la presa. La primera fase de excavación del cauce de navegación del Pacífico fue adjudicada a la empresa Constructora Urbana S.A. (CUSA) por un monto de $38,4 millones y fue entregada el 25 de enero de 2010, mientras que la fase dos fue ejecutada por la empresa Cilsa-Minera María por un monto de $25,4 millones y fue entregada el 25 de febrero de 2010. La tercera fase estuvo a cargo de la constructora Meco y fue por un monto de $35,8 millones. Estos trabajos concluyeron el 5 de junio de 2011. La ACP confirmó que se espera que el tercer juego de esclusas inicie operaciones a mediados del 2015 y que el costo total de la obra se mantiene en $5.250 millones.


IMPAR

Región

Capital Financiero N°653

31

12 - 18 de agosto del 2013

Costa Rica | El tiempo es un recurso crítico y las personas prefieren pasar menos tiempo manejando

Cuatro miniciudades comerciales emergen en el Oeste Estos proyectos inmobiliarios pretenden imponer un nuevo estilo de vida, según un concepto urbano de lujo Ana Cristina Camacho Corresponsal en Costa Rica

¿

Para qué ir en automóvil si tiene cerca el restaurante, el gimnasio, la oficina y el supermercado? ¿Se ha imaginado vivir en una torre de condominios dentro de un complejo que reúna, además, área comercial, oficinas y entretenimiento? El empuje inmobiliario en Costa Rica, caracterizado por una tendencia creciente en centros comerciales, oficentros, hoteles y plazas de conveniencia, evolucionó hacia un concepto de “miniciudades” que ya aporta cuatro grandes desarrollos en el oeste de la capital y uno que se perfila para los próximos 15 años en Guanacaste. El primero en hacer su aparición bajo este nuevo formato fue Avenida Escazú, cuya etapa inicial entró a operar en el 2009 (torres médicas, cine, hotel, parqueos y residencias) y luego incorporó cines, restaurantes y tiendas.

La nueva cultura de vida urbana es más fácil y más sostenible ambiental y socialmente Para los próximos años, hará una inversión importante que le permitiría completar el 25% de la primera etapa y avanzar en el restante 90% del área residencial. Esta iniciativa está en una finca de 16 hectáreas y comprenderá una avenida de un kilómetro de largo. La primera etapa culminará en el 2015. El segundo –muy cerca de allí, en Guachipelín– está previsto para abrir puertas en los primeros días de agosto. Se llama Distrito 4 y ya en su primera fase invirtió unos $25 millones para desarrollar comercios, dos (de siete) torres de apartamentos y restaurantes. Lo construye GTU Desarrollos, con el respaldo inmobiliario de Grupo Cuestamoras. Su gerenta de mercadeo, Adriana Delgado, admite que es un tipo de construcción consolidada en otros países de Latinoamérica nacido según el enfoque de garantizar un estilo de vida más seguro y tranquilo. El Grupo Garnier & Garnier es el responsable de un tercer proyecto. Se llama Hacienda Espinal, situado en San Rafael de Alajuela, cerca de la ruta 27 que conecta San José con Caldera. Dentro de la Gran Área Metropolitana (GAM), se trata del plan más ambicioso en cuanto a tamaño de la propiedad (137 hectáreas), gran parte de la cual se dedicará al componente residencial, que totalizaría 1.200 soluciones de vivienda. Tendrá casi siete veces el tamaño del centro comercial Multiplaza Escazú. Se levantará en cuatro etapas en un plazo de entre 10 y 12 años. Para el 2014, le tocará el turno a City Place, una iniciativa en manos de Kirebe Promotores Inmobiliarios, que levantará oficinas, residencias, hoteles y comercios en un proyecto localizado en Santa Ana, sitio donde han centrado expectativas de alto crecimiento de la población y en un cantón donde se podrían generar 17.500 empleos para el 2015. No existe, de momento, miniciudades en agenda para ningún otro punto de la GAM, ni al este capitalino, ni en Heredia ni en Cartago. Todo parece indicar que el crecimiento poblacional del 3% anual que muestra Santa Ana, además de la tendencia de la gente por ale-

jarse del centro de las ciudades, y el movimiento que ha generado y promete seguir generando la ruta 27 inciden en que las cuatro miniciudades se concentran en el oeste. Cabe destacar que hay una quinta propuesta pero se trata de un plan a 15 años plazo y que por el momento se ha concentrado en la oferta hotelera. Nos referimos a Santa Elena Preserve, una iniciativa de gran escala a cargo de Pellas Development Group y situado en La Cruz de Guanacaste. El consorcio posee allí 1.500 hectáreas y, aunque su plan original contempla viviendas, hospital,

muelle turístico y centro comercial, por el momento, están enfocados en la apertura de Dreams Las Mareas Resort & Spa para el último semestre del 2014, y cuya inversión rondará los $125 millones.

Copias limitadas Ingenieros y vendedores de estos macroproyectos de bienes raíces reconocen que es un concepto integrador único en el país donde la consigna de “viva, trabaje, compre y entreténgase” creará una nueva cultura de vida urbana más fácil, más sostenible ambiental y socialmente, y con menores costos

de desplazamiento. Eso sí, saben que emular este formato implica tener una gran capacidad de recursos financieros, propiedades extensas y prevender con mucho tino las primeras etapas para poder desarrollar las siguientes. “Hoy en día, el tiempo es un recurso crítico y las personas prefieren pasar menos tiempo manejando”, admite Alberto Orlich, director de Desarrollos de Kirebe. Es que no se trata solo de tener dinero y un gran terreno. El éxito de un megaproyecto de esta naturaleza pasa también por la

escogencia estratégica de los negocios, el paisajismo, la arquitectura y hasta por cuestiones sicosociales. Hacienda Espinal, por ejemplo, echó mano de la necesidad de revitalizar el concepto de comunidad “que se ha ido perdiendo en nuestro país”, como dijo su gerente de mercadeo y ventas, Juan Ignacio Pignataro. Lo hará en un contexto moderno y con acceso a las comodidades que se requieren en la actualidad. “Hay una necesidad en la población de encontrar espacios agrada-

bles y seguros, con aceras amplias y espacios verdes que se puedan desarrollar a lo largo de una avenida principal, como en las grandes ciudades”, especificó Francisco Balma, director de Proyectos de Portafolio Inmobiliario, dueño de Avenida Escazú. Adriana Delgado, de GTU Desarrollos, agrega un requisito más para lograr la rentabilidad: la sincronía de varios profesionales con experiencia, sólidos estudios de mercado para conocer las necesidades y preferencias de la población, y el análisis de concepto y estudios de valor.

Capacitan a guardaparques y guardabosques panameños Expertos nacionales e internacionales en materia de conservación se reunirán en Panamá por tres meses para capacitar a 24 guardaparques y guardabosques panameños, durante un diplomado que busca fortalecer y ampliar sus conocimientos sobre la gestión ambiental de las áreas protegidas en el país. Este diplomado, auspiciado por la empresa Minera Panamá, se desarrollará a partir del mes de agosto y contará con la participación de representantes de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología de la Universidad de Panamá, el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI), la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM), la Universidad Estatal de Colorado, EE.UU y la Asociación de Guardapareques, Guardabosques y Afines.

Steve Botts, CEO de Minera Panamá, durante su intervención en la presentación diplomado.

Steve Botts de Minera Panamá, Silvano Vergara de la ANAM, Juan Maté del Smithsonian, Enrique Lau Cortés de la Universidad de Panamá y Mario Santamaría de la Asociación de Guardaparques.

Guardaparques de la ANAM junto a Ibelice Aniño y Steve Botts .

Entrega de equipos para labores de conservación en áreas protegidas

Steve Botts y Silvano Vergara.

Otra Iniciativa de Minera Panamá, para contribuir al trabajo de conservación y protección que realiza la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) en los parques nacionales, ha sido la entrega de equipos rodantes, de comunicación y monitoreo a la entidad, por un valor de B/. 55,000.00 balboas. El aporte consiste en un vehículo de doble tracción, dos four wheels y dos motos, dispositivos de control de incendios y de comunicación con GPS. Cobre Panamá es un proyecto modelo en muchas razones. Una de ellas por su gran compromiso con el cuidado del medioambiente y su interés de integrar a todos los sectores en esta tarea. El equipo fue entregado al administrador general de la ANAM, Silvano Vergara por parte del Presidente y CEO de Minera Panamá, Steve Botts, en presencia de representantes de la ANAM y de Minera Panamá.


PAR 32CapitalFinanciero

N°653

12 - 18 de agosto del 2013

Región

MONEDA - CAMBIO POR DOLAR GUATEMALA

7,77 QUETZAL

HONDURAS

20,45 LEMPIRA

NICARAGUA

24,62 CÓRDOBA

COSTA RICA

493 COLON

Brasil | La desaceleración de China y anuncios de la FED incidieron

BTG enfrenta difíciles condiciones de mercado Los ingresos del único banco brasileño de inversión que cotiza acciones en bolsa cayeron 40% Foto: Archivo/CF

Brasil anuncia programa de apoyo para caficultores

Luciana Magalhaes SAO PAULO Dow Jones

L

Jeffrey Lewis SAO PAULO Dow Jones

a ganancia del único banco brasileño de inversión que cotiza acciones en bolsa, BTG Pactual (BBTG11), cayó en el segundo trimestre debido a las difíciles

Durante el segundo trimestre, los mercados brasileños de capital, que incluyen el mercado de cambio de divisas, estuvieron marcados por la volatilidad

La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, anunció que el gobierno lanzará dos programas para comprar hasta 6 millones de sacos de café con el fin de apuntalar los ingresos de los agricultores, informó el servicio de noticias Agência Estado. El gobierno ofrecerá a los agricultores contratos de opciones para vender hasta 3 millones de sacos de café de 60 kilos (132 libras)

condiciones del mercado de capitales, dijo su presidente ejecutivo, André Esteves, en una conferencia telefónica con analistas. “Los mercados a nivel global y en Brasil fueron más volátiles”, dijo Esteves para explicar la diferencia en relación al primer trimestre. BTG Pactual informó que

sus ingresos cayeron 40% en el segundo trimestre, en relación con el año previo, a unos 1.000 millones de reales ($435 millones), mientras que la ganancia neta se redujo 21% en la comparación interanual a 650 millones de reales. Durante el segundo trimestre, los mercados brasi-

leños de capital, que incluyen el mercado de cambio de divisas, estuvieron marcados por la volatilidad ante preocupaciones sobre la leve desaceleración del crecimiento económico previsto para China y la posibilidad de que la Reserva Federal (FED) estadounidense comience a retirar su

estímulo monetario. En las áreas de bienes raíces, banca de inversión y mercados globales, el banco brasileño registró una pérdida de ingresos de 313 millones de reales, frente a la ganancia de 687 millones de reales del año anterior. El banco de crédito de consumo Pan, controlado por BTG, también tuvo un leve impacto negativo en los ingresos, a pesar de una mejora de su rendimiento.

por 343 reales (más de $150) por saco, indicó la presidenta, según Estado. Los contratos tendrán una fecha de entrega a marzo de 2014. Rousseff agregó que el gobierno comprará hasta 3 millones de sacos adicionales a 307 reales cada uno, aunque no entregó más detalles, según la agencia. Los precios del café arábica han caído 18% este año ante las expectativas de una cosecha récord. Una portavoz del ministerio de Agricultura no pudo confirmar inmediatamente el informe.

BTG Pactual continuó, sin embargo, liderando el mercado de fusiones y adquisiciones de Brasil. Los ingresos de la banca de inversión alcanzaron 175 millones de reales en el segundo trimestre, frente a 129 millones de reales del año anterior, lo que lo convierte en el trimestre con mayores ingresos para el banco desde 2009, dijo Marcelo Kalim, director general de finanzas de BTG, durante la conferencia.


IMPAR

Internacional

Capital Financiero N°653

33

12 - 18 de agosto del 2013

Valores | Para pagar dividendos

Firmas de private equity aumentan sus deudas En lo que va del año, las empresas han vendido $47.000 millones en bonos Ryan Dezember y Matt Wirz Dow Jones

L

as firmas de private equity están elevando la deuda de las empresas que poseen para financiar pagos a sí mismas a un ritmo récord, conforme aumentan los temores de que la oportunidad para estas transacciones se cerrará si suben las tasas de interés. En lo que va del año, las empresas han vendido $47.000 millones en bonos y préstamos para pagar dividendos a las firmas de private equity que son sus propietarias, según la proveedora de datos S&P Capital IQ LCD. Se trata de un alza de 62% frente al mismo período de 2012, que terminó con la cifra más alta registrada hasta la fecha, con $64.200 millones vendidos para financiar dividendos a firmas de private equity. Las empresas de compras apalancadas realizan transac-

Esta tendencia se ha consolidado conforme aumentan los temores de que la oportunidad para estas transacciones se cerrará si suben las tasas de interés ciones mediante una combinación de efectivo y deuda, que las compañías adquiridas buscan pagar con ganancias. En operaciones de dividendos, las empresas asumen más deuda para poder hacer pagos a sus propietarias, las firmas de private equity. Al final, los pagos son distribuidos a los propios inversionistas de las firmas compradoras, que incluyen fondos de dotaciones y de pensiones, familias adineradas y los ejecutivos de las firmas. La deuda agregada, conocida como recapitalización, puede elevar el riesgo de cesación de pagos de las empresas, según un estudio reciente de Moody’s Investors Service. Las transacciones de dividendos se asemejan a “obtener un crédito con garantía hipotecaria y después usar el dinero para irse de vacaciones”, apuntó Ray Kennedy, un gestor de fondos de alto rendimiento en Hotchkis & Wiley Capital Management LLC en Los Ángeles, que precisó que generalmente procura evitar las transacciones de dividendos. “No se utilizó el dinero para hacer algo productivo en la vivienda como remodelar una habitación; solamente salió y gastó el dinero”, dijo para completar la comparación. A medida que aumentan las transacciones de dividendos, muchas últimamente son también inusualmente riesgosas, con menores calificaciones crediticias y que pagan tasas de interés históricamente bajas a los inversionistas. El aumento en operaciones de dividendos viene después de un bajón en el mercado de bonos en mayo y junio en que las tasas de interés aumentaron después de los comentarios del presidente de la Reserva

Federal de Estados Unidos, Ben Bernanke, sobre la disminución en el programa de compra de bonos del banco central, que ha mantenido las tasas bajas por años. Cuando el mercado se recuperó el mes pasado, las firmas de private equity, incluyendo Blackstone Group LP, Bain Capital LLC y BC Partners Ltd., se apresuraron a llevar operaciones nuevas antes que se cerrara la oportunidad de llevar a cabo transacciones lucrativas. Alrededor de 60% de todos los bonos que las empresas que

pertenecen a firmas de private equity vendieron en julio fueron utilizados para pagar dividendos a accionistas, mucho más que el promedio de 14% para todo el año, según datos de S&P. A principios del año, los dueños de private equity de la administradora de costos médicos MultiPlan Inc. consideraron una transacción de dividendos cuando las insinuaciones de Bernanke impulsaron a los inversionistas de deuda de retirar miles de millones de dólares de los fon-

dos que compran estos bonos “chatarra”. Para mediados de julio, sin embargo, el flujo de dinero había revertido, y miles de millones estaban siendo inyectados de vuelta a los fondos de bonos de alto rendimiento. BC Partners y la firma de private equity Silver Lake, que compró MultiPlan en 2010 por unos $3.100 millones, incluyendo deuda, vieron el cambio y se lanzaron, según fuentes al tanto de la situación. La empresa había pagado parte de la deuda tras su compra apalancada.

MultiPlan vendió $750 millones en “bonos que se pagan en especie”, es decir valores que son considerados riesgosos para los inversionistas por que le permiten a la empresa aplazar pagos de interés en efectivo. Aunque los bonos recibieron una de las menores calificaciones de crédito posibles, los inversionistas se abalanzaron a la oferta, aceptando la tasa de interés de 8,375%, menos de lo que acuerdos similares han cotizado en el pasado. MultiPlan completó la transacción en un día y destinará

lo recaudado a un dividendo de $838 millones. En total este año, los bonos vendidos para pagar dividendos llevan una tasa de interés promedio de 8,2%, un descenso frente a 9,8% el año anterior, según S&P. Al mismo tiempo, más de la mitad de las transacciones de dividendos de este año han tenido calificación triple-C, la menor calificación crediticia para bonos nuevos, comparado con 11% en el mismo periodo el año anterior, indicó la firma calificadora.


PAR 34 CapitalFinanciero

N°653

12 - 18 de agosto del 2013

Internacional

Escenarios. | El país asiático creció 5% en el primer trimestre de 2013

Hasta Warren Buffett deja de apostar por India Wal-Mart, Berkshire Hathaway, Posco y ArcelorMittal suspendieron planes de inversión Sean Mclain, Shefali Anand y Biman Mukherji Nueva Delhi Dow Jones

U

na serie de cancelaciones de inversión extranjera en varias industrias pone de manifiesto la creciente frustración con el gobierno de India y la debilidad de su política pública conforme la economía se desacelera. El gigante minorista global Wal-Mart Stores Inc. (WMT) el holding Berkshire Hathaway Inc. (BRKB) y las siderúrgicas Posco y ArcelorMittal (MT) suspendieron sus planes de inversión en India en las últimas semanas.

Las empresas extranjeras siguen considerando a India como un mercado atractivo a largo plazo, pero se muestran más cautelosas La decisión de los inversionistas extranjeros de anular sus planes coincidió con el anuncio del gobierno indio de que abrirá su sector de telecomunicaciones para permitir la propiedad 100% extranjera y flexibilizará las reglas de inversión foránea en los sectores de defensa, energía y minorista de marca única. El gobierno esperaba que una mayor inversión extranjera pusiera freno a la caída de la rupia e impulsara el crecimiento, que cayó a 5% en el trimestre que concluyó el 31 de marzo, su ritmo más lento en una década. Las múltiples retiradas de inversionistas sugieren que las reformas políticas podrían haber llegado demasiado tarde. La rápida expansión de India en años recientes atraía inversión, y es difícil que los cambios regulatorios compensen un crecimiento marcadamente más lento, apuntaron los observadores. “Eso claramente era algo que estaba atrayendo a los inversionistas a India: que teníamos una mejor tasa de crecimiento que otros países”, afirmó Dhanpal Jhaveri, socio y presidente ejecutivo de la firma de private equity Everstone Capital, con $1.800 millones en activos. En el año fiscal que concluyó el 31 de marzo, la inversión extranjera directa en India cayó 21%, según el Ministerio de Comercio e Industria. La industria automotriz se mantiene como un inesperado núcleo resistente en los esfuerzos de India por atraer capital extranjero. Nissan Motor Co. y Renault SA anunciaron que invertirán en conjunto $2.500 millones en el país en los próximos cuatro años, a medida que estos fabricantes de autos se preparan para lanzar nuevos modelos en el país. Wal-Mart tenía la intención de abrir una serie de locales en India, pero ahora esos planes están en duda, dijo una representante de la industria que estuvo presente en las negociaciones entre el minorista y el gobierno el 27 de junio, y que solicitó no

ser identificada. Una vocera de Wal-Mart se abstuvo de hablar sobre los informes que indican que los planes de la empresa de abrir tiendas han sido cancelados. La representante que estuvo presente en las negociaciones con Wal-Mart señaló que Anand Sharma, el ministro de Comercio del país, prometió en la reunión que las regulaciones que gobiernan la inversión en tiendas minoristas de varias

marcas serían enmendadas para proporcionar una mayor claridad sobre la política. Wal-Mart esperaba un anuncio que relajara las estipulaciones sobre suministros locales y que aclarara la inversión necesaria en infraestructura, indicó la representante. Sin embargo, cuando el gobierno anunció sus planes esta semana de permitir mayores inversiones extranjeras, no hubo ninguna mención a los mino-

ristas que venden más de una marca. El gigante siderúrgico surcoreano Posco canceló sus planes de invertir $5.300 millones para construir una fábrica en el estado de Karnataka. Hace poco, ArcelorMittal también canceló un plan parecido para una planta acerera en el estado de Orissa. Ambas empresas señalaron que las dificultades para obtener permisos, los retrasos en la adquisición de tierras, la incer-

tidumbre en torno al abastecimiento de materias primas y el deterioro de las condiciones del mercado fueron motivos para echarse atrás. La división aseguradora de Berkshire Hathaway, el holding del magnate Warren Buffett, también ha decidido cerrar su negocio en India de ventas de seguros en línea dos años después de su lanzamiento. Aunque no está claro por qué Berkshire Hathaway decidió

terminar esa inversión en India, la industria de seguros del país se ha mostrado generalmente frustrada con las restricciones a la inversión extranjera. Los analistas afirman que las empresas extranjeras siguen considerando a India como un mercado atractivo a largo plazo, dados su enorme población y potencial de crecimiento. Pero se muestran más cautelosas, debido a la falta de claridad en las regulaciones.


IMPAR

Entrevista

CapitalFinanciero N°653

35

12 - 18 de agosto del 2013

Tecnología | 170 equipos de la empresa moverán a los usuarios de la Línea 1

Otis refuerza su presencia en Panamá con el Metro El próximo 16 de agosto, desde este país, presentarán a la región la nueva gama de productos que han desarrollado Fotos: Cortesía OTIS

Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

O

tis, la empresa fabricante de ascensores y escaleras mecánicas que ha instalado sus equipos en varias de las edificaciones más famosas del mundo, como la Torre Eiffel, el Empire State, el World Trade Center, las torres Petronas, el Burj Khalifa de Dubai y la torre Skylon, tiene a su cargo ahora el proyecto de diseño, fabricación, suministro, instalación, pruebas, puesta en marcha y mantenimiento de más de 170 equipos para las estaciones de la Línea 1 del Metro de Panamá. El proyecto será ejecutado por la compañía Elevadores Otis Panamá usando la tecnología sustentable de esta empresa, conformada por bandas planas que integran una innovación tecnológica más confiable, económica y amigable con el medio ambiente, porque supone una disminución del uso de lubricantes que normalmente

“En estos momentos estamos liberando la más reciente versión de nuestro sistema de despacho de destino Compass” son agentes contaminantes y porque cuenta con el sistema de energía regenerativa ReGen Drive, que permite ahorrar hasta 75% de la energía que emplean los equipos estándar. _Las dos torres más altas para prueba de elevadores de la compañía se encuentran actualmente en Shibayama, Japón (154 metros sobre nivel de suelo) y Bristol, Estados Unidos (117 metros sobre el nivel del suelo). _Otis emplea actualmente a 60.000 personas en el mundo y cuenta con instalaciones de ingeniería en China, República Checa, Francia, Alemania, Japón, Corea, España y Estados Unidos. _El próximo 16 de agosto esta empresa hará un importante anuncio en

Panamá, cuando presentará desde este país a toda la región la nueva gama de productos que ha desarrollado. El director comercial de Otis para México y Centroamérica, Germán Pedroza, compartió algunas de esas novedades con Capital Financiero en esta entrevista, como el Otis GeN2 Switch, un ascensor que no necesita una instalación eléctrica trifásica específica, simplemente se conecta como si fuese un electrodoméstico a un enchufe de corriente monofásica a 220V. Este elevador cuenta con batería y, en caso de corte de luz, sigue funcionando hasta más de 100 viajes y tan sólo necesita una potencia contratada de 500W, menos de lo que precisa un microondas.

_En el corto plazo, nuestro producto GeN2 Switch, un elevador que funciona con corriente monofásica y que tiene un consumo menor al de un microondas tradicional de casa. Además, logra almacenar energía y, en caso de una falla en la corriente eléctrica en el suministro público, el elevador puede hacer hasta 100 viajes con sólo la energía almacenada.

–¿Entrarán nuevos productos o mejorarán los que hay? _Ambas cosas. En estos momentos estamos liberando la más reciente versión de nuestro sistema de despacho de destino Compass, ahora CompassPlus. Este sistema inteligente de despacho de destino permite la distribución de los pasajeros tomando en cuenta destinos, carga, eficiencia de paradas, etcétera. “Adicionalmente, el nuevo sistema CompassPlus ahora está compuesto con sistemas de llamadas digitales en pantallas touch screen, a las que se les pue-

–¿Cómo ha sido el balance financiero de Otis en Panamá en los últimos trimestres? _Elevadores Otis es una unidad de United Technologies Corp. (NYSE:UTX). “Lamentablemente no podemos hacer un reporte o balance individual por país. Sin embargo, como parte de United Technologies Corp. puedo comentarte que en el último reporte que tenemos disponible, la empresa generó $12,4 billones, de los cuales el 83% se generó fuera de Estados Unidos”.

–¿Qué tal ha sido el desarrollo comercial a nivel regional y en especial en Panamá? _Crecimiento constante a nivel mundial y particularmente exitoso a raíz de proyectos como el Metro de Panamá y otros proyectos mayores.

–¿Cómo calificaría en este momento las relaciones entre Otis y sus clientes en Panamá? _Cada vez más estrechas y de mayor satisfacción. Es por eso que ahora, y siguiendo uno de nuestros absolutos como empresa, la seguridad, hemos lanzado el primer servicio de emergencia Otisline en Panamá con el fin de estar aún más cerca de nuestros clientes, socios y amigos. Este servicio permite recibir llamadas las 24 horas del día, los 365 días del año para cualquier tipo de necesidad, pero sobre todo para atender llamadas de emergencia y servicios.

–¿Cuánto es el monto de la inversión que realizan en Panamá? _Generamos una gran cantidad de empleos tan-

to para la instalación de la gran demanda de elevadores que tenemos como para el gran número de equipos de todas las marcas a los que damos servicio de mantenimiento y modernización.

–¿Cree que el mercado panameño es muy competitivo?

_Sí y cada vez más. Este es un mercado en constante crecimiento que cada vez tiene inversionistas más sofisticados y exigentes que buscan sobre todo calidad y excelente servicio. Eso lo convierte en un mercado muy competitivo.

–¿Hacia dónde debe en-

¿Quién es? Germán Pedroza • • • • •

Cargo: Director comercial México & CA Profesión: Comercial Estado Civil: Casado Estudios: Maestría Libro Favorito: La Región más Transparente, Fuentes Pasatiempos: La familia

rumbar Otis sus inversiones para mejorar su competitividad? _Otis día tras día invierte significativamente en R&D (Research and Development) buscando productos con mejoras significativas en las áreas de tecnología, experiencia de viaje, seguridad y, por último pero no menos importante, en tecnologías enfocadas al cuidado del medio ambiente.

–En estos momentos, ¿cómo está el posicionamiento del mercado en Panamá? _Somos el líder indiscutible en el desarrollo de innovación y tecnología de punta que genera productos sustentables y amigables con el medio ambiente.

–Ya sea a corto, mediano o largo plazo ¿qué novedades trae Otis?

GeN2 Switch es “un elevador que funciona con corriente monofásica y que tiene un consumo menor al de un microondas” den diseñar diferentes fondos, agregar avisos y sistema concierge/directorio. Además, el sistema ofrece una variedad de opciones para garantizar seguridad y confort. “Para elevadores de alto recorrido, el CompassPlus combina perfectamente con nuestra nueva tecnología de punta, el elevador Skyrise, que cuenta con una máquina muy eficiente, controlador inteligente y calidad de viaje, sin comparación.”

–¿Cómo evalúan el desempeño de la economía en Panamá? _Es una economía en crecimiento constante que cada vez más invierte en pro de los panameños, como lo podemos ver en la inversión realizada para la línea 1 del Metro en Panamá. s


PAR 36CapitalFinanciero 12 - 18 de agosto del 2013

N°653

Mundo Capital

Banesco abre su sucursal 22 en Multiplaza Pacific

Como parte de su estrategia de crecimiento en Panamá, Banesco S.A. inauguró su sucursal número 22 en el Centro Comercial Multiplaza Pacific. Con esta apertura, la empresa suma a su red nacional otro punto estratégico de innovación y atención personalizada. En la gráfica: Jorge González, gerente general de

Banesco Seguros; Marco Fernández Bello, director de Banesco; Marlene Michelle Díaz, vicepresidente de Ventas y Sucursales; Alfredo Ramírez, secretario de la Junta Directiva; Andrés Hernández, vicepresidente ejecutivo de Negocio Local; Damaris Melo, gerente de sucursal Multiplaza; Antonio Burón, director de Banesco; y Manuel Eskildsen, director Banesco Seguros.

Mapfre firma convenio con Universidad Latina

La Fundación Mapfre firmó un convenio de cooperación con la Universidad Latina de Panamá que permitirá a estudiantes panameños optar por becas para estudios especializados en España. La Fundación Mapfre se compromete a conceder una beca anual (denominada “beca a la excelencia académica”) para cursar la Maestría Universitaria en Gestión y Técnicas de Seguros (modalidad e-learning) organizado en colaboración con la Universidad Pontificia de Salamanca.

La beca cubrirá el 90% de los derechos académicos totales de la maestría. Igualmente se concederán diez becas anuales para cursar cualquiera de los 18 cursos e-learning de especialización en seguros de Fundación Mapfre a profesores,alumnos de la Universidad Latina o a ex-alumnos La firma del convenio estuvo a cargo del gerente general de Mapfre Panamá, Dino Mon, y del rector de la Universidad Latina, Modaldo Tuñón.

LG realiza convención sobre climatización

El incremento de la temperatura y los altos niveles de contaminación del aire, hacen que el uso de aires acondicionados sea más una necesidad que un lujo, así lo afirmó Nibia Patiño, gerente de mercadeo de Aires Acondicionados y Soluciones de Energía de LG Electronics. Estas aseveraciones se efectuaron en el marco de una convención regional para América Latina y el Caribe, que

tiene lugar en Panamá. A esta convención regional acudió directamente desde Corea el presidente mundial de la Unidad de Negocios de Aires Acondicionados Residenciales de LG Electronics, Joo wan Cho, quien reveló que mantienen una inversión continua en investigación y desarrollo, pero ahora enfocada en centrar sus investigaciones en las características de los consumidores latinoamericanos.

Hotel Le Méridien se une a celebración de Nutre Hogar

En el marco de la celebración de los 25 años de Nutre Hogar, el Hotel Le Méridien Panamá se une a esta gran fiesta, siendo la sede oficial de la exhibición fotográfica “Retratos Infantiles” del artista colombiano Sergio Ochoa, que adornarán el recinto a partir del 4 al 11 de agosto. El enfoque principal de esta exposición hace alusión a expresiones, vivencias y emociones de la vida coti-

diana de comunidades Ngabe – Buglé. Como asistentes principales a este acto estuvieron presentes Susy de Varela, presidente de la Fundación Nutre Hogar; Juan Carlos Pérez, representante de la marca Café Illy; y por parte del Hotel Le Méridien, Robert St. John, gerente general, y Carlos Saavedra, director de Alimentos y Bebidas.

Energía segura y responsabilidad ambiental

ENSA presentó una útil y práctica guía sobre las especies de árboles adecuados para plantar en áreas cercanas a las líneas de distribución de energía eléctrica, tomando en cuenta las distancias mínimas requeridas para prevenir accidentes, disminuir las interrupciones del servicio de energía eléctrica y mejorar el paisaje escénico de ciudades y poblados. Gremios como la Cámara Americana de Comercio de

Panamá (Amcham), Cámara de Comercio Industrias y Agricultura de Panamá y la Cámara Panameña de la Construcción (Capac) han acogido la guía, la cual fue consultada y avalada por las autoridades locales y ambientales, disponible en www.ensa.com.pa. En la foto: Lorena Fábrega, ENSA; Maurice Belanger, director ejecutivo de la Amcham; Giovany Lañas, ENSA y Vera Muñóz, Amcham.

Capacitan a guardaparques y guardabosques panameños

Expertos nacionales e internacionales en materia de conservación se reunirán en Panamá por tres meses para capacitar a 24 guardaparques y guardabosques panameños.Este diplomado, auspiciado por la empresa Minera Panamá, se desarrollará a partir del mes de agosto y contará con la participación de representantes de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología

de la Universidad de Panamá, el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI, por sus siglas en inglés), la Autoridad Nacional del Ambiente (Anam) y la Universidad Estatal de Colorado, Estados Unidos. En el acto de presentación estuvo presente el CEO de Minera Panamá, Steve Botts, quien destacó el aporte de los guardaparques y guardabosques locales.

OEA coopera en sostenibilidad del ecosistema marino

Con el objetivo de fomentar la conservación de tiburones para mantener la sostenibilidad del ecosistema marino, la Organización de los Estados Americanos (OEA), a través del Departamento de Desarrollo Sostenible de la Secretaría Ejecutiva para el Desarrollo Integral (SEDI), firmó un acuerdo con la Fundación MarViva para le ejecución del pro-

yecto ‘’Identificando estrategias replicables para la conservación de tiburones y apoyar el equilibrio de un ecosistema marino’’. Los ecosistemas marinos proveen fuentes fundamentales de alimentación, empleo y recreación para las comunidades costeras y la sociedad en general.

Citi y el CNC lanzan certamen Premic 2013

Citi Panamá y el Centro Nacional de Competitividad (CNC) anunciaron el lanzamiento del Premio Microempresa para el Desarrollo (Premic 2013) que tiene como finalidad resaltar el rol de las microempresas y sus aportes al desarrollo del país. El Premic 2013 cuenta con el auspicio de Citi, a través de la Fundación Citi, que conjuntamente con el

Centro Nacional de Competitividad desarrollan esta iniciativa por sexto año consecutivo en Panamá. Esta es una iniciativa que nace en el 2005 y que la Fundación Citi ya lleva a cabo en 32 países del mundo, 13 de ellos en Latinoamérica. El la gráfica: Reymond Gatcliffe, CEO de Citi Panamá y Nicolás Ardito Barletta, presidente del CNC.


IMPAR

Presenta el foro:

Retos y Oportunidades de los Seguros en Panamá Patrocinadores:

Mercado de seguros de Panamá. Actualidad y perspectivas 2014 Eduardo Fábrega, gerente de ASSA Alternativas para enfrentar la coyuntura actual, marcada por una alta siniestralidad y primas bajas Carlos Berguido, director ejecutivo de Apadea Auspician:

Amenazas y oportunidades de los ramos líderes de la industria: automóviles y salud Dino Mon, gerente general de Mapfre ¿Cómo desarrollar la cultura de seguros en Panamá? Luis Della Togna, superintendente de Seguros y Reaseguros

Panel I La visión de los nuevos competidores

SEGUROS

Apoyan

Como invitados internacionales: Norman Sorensen, asesor de Deloitte y presidente de International Insurance Society Oportunidades de desarrollo para reaseguros Juan Carlos Bedoya, director general de Grupo Intent (IBM Business Partner) Herramientas tecnológicas en los seguros de Panamá. ¿Estamos a la vanguardia o rezagados?

Fecha: 21 de agosto 2013 Hora: 2:00 pm - 6:00 pm Lugar: Intercontinental Miramar Panamá

Información: e-mail: tgonzalez@capital.com.pa 377-9600 / 377-9620 e-mail: kberes@capital.com.pa 377-9600 / 377-9609


PAR 38 CapitalFinanciero

N°653

12 - 18 de agosto del 2013

Vida Moderna

Evento | II Festival de Percusión de Centroamérica se realizará el 15 de agosto

Percusionistas pondrán a vibrar a la Ciudad del Saber

Foto: Archivo CF

Será un evento académico, cultural y artístico con clínicas musicales Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

P

anama Jazz Production, la compañía que organiza el Panama Jazz Festival, ha organizado para el próximo 15 de agosto en el Ateneo de la Ciudad del Saber el II Festival de Percusión de Centroamérica (Fepece 2013). Este será un evento académico, cultural y artístico, con clínicas musicales a partir de las 9:00 de la mañana y presentaciones musicales desde las 6:00 de la tarde. Participarán en ellas grupos representantes de Panamá, Puerto Rico, Colombia, Estados Unidos, Venezuela, Belice y otros países

fundador del Programa Infantil del Panama Jazz Festival Tupac Mantilla y Percuaction, de Colombia; Pepe y Sus Tambores, de Venezuela; Tambores de Panamá, dirigido por Ricaurte Villareal; el grupo de percusión de la Fundación Danilo Pérez, dirigido por Oscar Cruz y Chale Icaza; el grupo de steelpan (tambores metálicos) Omolewa Osain, de Belice; y un grupo de los estudiantes más destacados del Berklee Global Jazz Institute, con su invitado especial el saxofonista italiano Marco Pignataro. Las clínicas del festival se realizarán de 9:00 de la mañana a 5:00 de la tarde el 15 de agosto del 2013 en el tercer piso del Edificio 105 de Ciudad Del Saber, tienen un costo de $20 por persona (desde los 12 años) y están abiertas a personas de todas las edades y destrezas. Oscar Cruz, miembro del comité organizador, manifestó que de los artistas que se presentaran este año, solamente Ricaurte Villarreal y el Ensamble de Percusión de la Fundación Danilo Pérez estuvieron presentes en el I Festival de Percusión que se celebró el año pasado para esta misma fecha. Agregó que el invitado internacional de esa primera jornada fue el percusionista cubano José Luis A.V./857274

Entre los artistas invitados al festival destacan Egguie Castrillo y Marco Pignataro

invitados. Dicho festival es realizado por Panama Jazz Production, en colaboración con Ciudad del Saber, Fundación Danilo Pérez, Percuaction y el Berklee Global Jazz Institute de Berklee College of Music de Boston. Y contará con la participación de reconocidos percusionistas de todo el mundo. En esta segunda edición se rendirá homenaje al destacado percusionista y escritor panameño Francisco “Bush” Buckley, quien tocó con importantes músicos panameños como Clarence Martin, Armando Boza y Víctor Paz, y compartió escenario con grandes de la salsa, como Celia Cruz, Fania All Stars y Willie Colón. Entre los artistas invitados al festival se destaca el percusionista de Puerto Rico Egguie Castrillo, quien ha tocado con importantes músicos como Tito Puente, Michael Brecker, Rubén Blades, Arturo Sandoval, Michel Camilo, Paquito de Rivera, entre muchos otros. Egguie Castrillo tocará con el Ensamble de la Fundación Danilo Pérez dirigido por Luis Carlos Pérez y compuestos por los más destacados estudiantes y profesores de esta institución. Así también participará el

PRE-INAUGURACIÓN. Caminata del Contador. (Moreno & Moreno - Crowe Horwath) Torneo de Golf - (Copa KPMG 2013). INAUGURACIÓN. CONFERENCIA MAGISTRAL "El Canal de Panamá: Mega estructura mundial y el desarrollo de un centro logístico". Oscar Bazán - Autoridad del Canal de Panamá CONFERENCIA - Economía. La economía mundial, oportunidades y retos de las empresas panameñas. Fernando Aramburú Porras - Aramburú Porras & Asociados CONFERENCIA - Finanzas. tendencias de gestión y control. - Alberto Diamond Superintendencia de Bancos CONFERENCIA - Educación. Nuevos modelos de aprendizaje orientados para triunfar. Juan Bosco Bernal – UDELAS CONFERENCIA - Ejercicio profesional. Programa de revisión de calidad en el desempeño de los servicios profesionales del CPA. - María E. Morales - Puerto Rico CONFERENCIA - Finanzas. Finanzas islámicas. - Norman Sorensen - Deloitte (New York) CONFERENCIA - Auditoría. Adopción de estándares aplicables al sector público por parte de instituciones superiores de auditoría. Fernando Cervantes - México CONFERENCIA: - Gubernamental. La Mejora en la calidad de la gestión pública. Ana Luisa Sepúlveda A. - Chile CONFERENCIA - Ejercicio profesional. Mercado de valores en Panamá: Contribución del contador. Alejandro Abood Alfaro - Superintendente del Mercado de Valores CONFERENCIA - Economía. Oportunidades de Negocios e inversión en Panamá. Aristides Hernández - Panamá

Para inscribirse puede visitar nuestra página www.congresonacionaldecontadorespanama.org y seleccionar la sección de REGISTRO

RUEDA DE NEGOCIO - Gubernamental y Contabilidad Cambios en las NIIF que impactan en el sector Luis Venegas - KPMG Sector minero una oportunidad, con responsabilidad. ¿Estamos preparados? Adolfo W. Burgauer - Baker Tilly Panamá Panamá sin papel (PSP). - Edgar Rodríguez - AIG Panamá RUEDA DE NEGOCIO - Finanzas y Tecnología Gobierno corporativo y responsabilidad social empresarial. César T. Cheng - Deloitte Colombia Tecnología servicios compartidos y el desarrollo de la nube, nueva frontera. Glenn Tjon - KPMG "Coaching" en los negocios y el rol del CFO. Gustavo Eisenmann A. - Deloitte RUEDA DE NEGOCIO - Ética y Auditoría. La ética y la actuación profesional vs las implicaciones legales. Roberto Arosemena J. - Consultores Administrativos y Asoc. - Panamá Importancia de la auditoría forense antifraude en la prevención y combate del fraude, corrupción y lavado de dinero. Juan Iván Rogers Harper - Panamá Cómo reciclar las 3 " F": Finanzas, familia y futuro.

Ana María E. Flores - Panamá

RUEDA DE NEGOCIO - Tributación y Gubernamental. Oportunidades de negocios con los tratados comerciales. Diana Salazar - Vice Ministra de Negociaciones Comerls. Int.- MICI Las cooperativas, tendencia local y mundial. Fredik García - Coopeduc Normas internacionales gubernamentales de contabilidad (IPSAS) Carmen I. Gianchino de Palladino - AIC Argentina RUEDA DE NEGOCIO - Contabilidad y Economía. NIIF para las PYMES. - Antonio Trujillo Calero - Nexia Ecuador El impacto en las compañías de seguro con la implementación de las NIIF. - Haydeé de Chau - KPMG El negocio Agropecuario y el TLC Panamá - EEUU. Laurentino Cortizo Cohen - Panamá PANEL - Tributación. Moderador. - Álvaro Moreno - Moreno & Moreno Tratados comerciales. - Francisco Barrios - PWC Tratados de doble tributación. - Francisco Barrios - PWC Precio de transferencia. - Bartolomé Mafla Herrera - Nexia FATCA. - Rubén Irigoyen - Deloitte Ley de bienes raíces. - Eli Felipe Cabezas - CSI Lecciones aprendidas en temas regulatorios.

Bismark Rodríguez - Ernst & Young

CLAUSURA, celebración de los 500 años. - 5:00 p.m. Cena bailable. - 7:00 p.m. Premiación. (Automóvil: Donación de PWC)

“Changuito” Quintana. Según Cruz, cuando hay este tipo de festivales culturales, que tienen que ver con música o arte, la expectativa siempre va creciendo a medida que se van realizando nuevos eventos. “La calidad de artistas que vienen no se expresa solo a nivel artístico sino también por la calidad de seres humanos que son, por lo que estamos conectados todos con un mismo fin en la labor social. Que a través de la música te puede hacer un cambio social. Y creo que más bonito que el mismo festival, es invitar a personas que estén conectados con esa filosofía, como la que tiene Danilo Pérez y Patricia Zárate. En realidad lo que uno busca es la música como un pretexto, porque lo importante es que a través de los festivales se genere un cambio social”, afirmó Cruz. Agrego Cruz que la vida es un ritmo desde que estamos en el vientre de nuestras madres, estamos oyendo diferentes ritmos a través de la pulsación, bombeo de la sangre y respiración de la madre. Eso es algo científicamente comprobado que se verá en las clínicas de musicoterapia. “Entonces creo que las personas siempre tienen un vínculo

con lo que es el ritmo, las congas, las campanas, las maracas, la percusión y otras más”, dijo. En referencia al festival del año pasado, Cruz informó que en el 2012 el festival inició con poco más de 20.000 personas que se metieron el día que se hizo el evento, y por eso se espera que este año vayan muchos muchachos de las escuelas en apoyo al festival. Finalmente indicó que, primero Dios, este Festival de Percusión se va a convertir en un evento similar al del Festival de Jazz. Serán

paralelos y también se van a comenzar a hacer otros festivales alternos. “Puede ser el Festival del Tambor Panameño o se puede hacer el Festival de Bajistas y Pianistas, por ejemplo, pero sí se van a empezar a internacionalizar, ya que este quedará igual que el de jazz, que se hará todos los años en el mes de agosto en la Ciudad del Saber”, concluyó Cruz. El costo de las entradas al concierto del festival es de $25 para el público general y $15 para estudiantes y jubilados.

Cultura | Último censo registró 772.189 extranjeros en el país

Teatro musical panameño está en su mejor momento Foto: Archivo CF

Manuel Robles Quintero mrobles@capital.com.pa Capital Financiero

L

a creciente comunidad extranjera que ha migrado en los últimos años de diferentes partes del mundo hacia Panamá en busca de nuevas oportunidades, ha abierto las puertas de muchos nuevos negocios. Uno de ellos es el negocio teatral, que antes del boom migratorio que se ha percibido en el país, no movía tanto dinero como ahora ni había resultado tan rentable a sus productores. De acuerdo con el más reciente censo poblacional, realizado en 2010, en Panamá hay 772.189 extranjeros y la provincia de Chiriquí es la que concentra la mayor parte de este grupo, con 112.296 personas. Le sigue la ciudad de Panamá, con 60.891. Los panameños no han subestimado el potencial del negocio teatral y, de hecho, en los últimos años se han podido presentar en el país obras y espectáculos de talla mundial. Pero el teatro musical es uno de los que ha registrado más crecimiento este año: Hasta el momento se han presentado ocho musicales ya y se espera cerrar el año con una decena de estas ambiciosas producciones. Hair Price, Legalmente Rubia o Aída, son algunas de las que se han presentado en lo que va del año, y ya se han iniciado audiciones y promociones de nuevos musicales, entre ellos resalta el musical de la destacada figura de Disney Shrek. “Efectivamente este año ha sido un año de muchos y muy buenos musicales” señaló Aron Zebede Director del más resiente musical Aida, Zebede afirmó que día a día va creciendo el número de asis-

tentes a las salas del país, considera que se está creando la cultura de asistir al teatro, de buscar obras en cartelera y mientras mayor sea la asistencia tendremos más alternativas en cartelera. “Aida” es una historia sobre sentimientos encontrados, entre el amor y la responsabilidad política, sobre prejuicios raciales, el poder del amor y la redención, el escritor de la obra fue el reconocido Elton John y fue presentada por muchos años en Brodway, New York. La adaptación al estilo panameño de Aída logró albergar a más de 1,000 personas durante sus siete días de presentación en el Teatro Nacional, donde las luces, orquesta de musica, coreografias y canto, fueron el plato fuerte presentado por más de 70 personas a cargo de la producción. Zebede no comentó sobre el costo que puede tener un musical de esta categoría, sin embargo Anina Horta, reconocida productora y propietaria del teatro ABA, señaló que producciones como Aída pueden superar los $150.000 de inversión. Por su parte Paulette Thomas, quien produjo uno de los musicales más vistos del 2012 “Mentiras” y que logró fusionar dos de los factores más atractivos para el actual mercado, la comedia y el musical, comentó que “efectivamente el

teatro musical se encuentra en su mejor momento”. Thomas destacó que el apoyo que está ofreciendo la empresa privada a este tipo de producciones ha sido también un factor influyente para el crecimiento que ha mostrado este estilo de negocios. “Mentiras” fue producida con un capital de $60.000, y durante las semanas que estuvo en escena logró llenar las butacas del teatro en su totalidad, “Fue rentable” señaló la productora, tomando en cuenta el auge que tuvo y que incluso el público sigue alclamando una nueva temporada, pero esa desición aún es estudiada según palabras de Thomas. Actualmente son muchas las escuelas que estan inculcando el arte teatral en sus alumnus, es por eso que Paulette aseguró que el teatro no se detendrá y que este auge visible solo es el comienzo de un gran futuro artístico que empieza a despertar en la poblacion. Productores esperan que el auge del teatro continue a futuro, es pore so que son más los grupos que empiezan a invertir en nuevas obras teatrales, en cuento a musicales se espera para el mes de octubre la obra, In the Heights, mientras que para el mes de diciembre está agendado el musical de Disney Shrek.


IMPAR

Vida Moderna Añejos | Existen tres denominaciones de origen para esta bebida francesa

Conozca el Calvados

Es un brandy elaborado en la región de Normandía, a partir de la destilación de sidra Paulina Anex-Dit-Chenaud Corresponsal en Costa Rica

E

n el var iado mundo de las denominaciones de or igen encontramos a este representante francés que, con más de 400 años de histor ia, resulta desconocido para un gran número de personas: el Calvados. Se trata de un brandy elaborado en la región de Nor mandía, a par tir de la destilación de sidra, obtenida de la mezcla de cuatro clases de manzanas, amargas, semiamargas, dulces y ácidas, con cantidad var iable de pera. Debe tener un mínimo de dos o tres años de añejamiento en madera, aunque es común encontrar tiempos mucho más largos en sus representantes más finos. Durante la maduración cambia su color, haciéndose cada vez más intenso y los característicos aromas de manzana fresca de los calvados jóvenes van dando paso a sabores más complejos de manzanas cocidas y roble, junto

Sorpréndase con la elegancia, suntuosidad y complejidad de sabores de este destilado a notas de vainilla, miel, especias o nueces. Existen tres denominaciones o Appellation d’Or igine Contrôlée para el Calvados. Calvados Pays d’Auge A.O.C., Calvados A.O.C. y Calvados Domfrontais A.O.C., diferenciándose éstas por el lugar de or igen de la fr uta, la proporción de peras autor izada y el tipo de destilación utilizada. Pueden ser blends o vintage. Los pr imeros son elaborados con destilados de diferentes años, indicándose en la etiqueta solo la edad del más joven, mientras los segundos son elaborados a par tir de solo una destilación, incluyéndose, en estos casos, el año de referencia en la etiqueta. Los clasificados como Fine, Trois étoiles, Trois pommes o VS ( Ver y Special) tienen al menos dos años de maduración en roble. Los V ieux o Réser ve, mínimo tres años. Los V.O. ( Ver y Old), V ieille Réser ve o VSOP ( Ver y Special Old Pale), cuatro años. Y los Hors d’Age, XO, Très V ieille Réser ve, Très V ieux, Extra o Napoléon, por lo menos seis años de añejamiento. Ya sea para disfr utarlo

solo, al final de la cena para extender la velada o después de disfr utar un

buen café, les invito a probar este destilado y a sorprenderse con la ele-

gancia, suntuosidad y complejidad de sus sabores.

CapitalFinanciero N°653

39

12 - 18 de agosto del 2013


PAR


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.