Capital655

Page 1

IMPAR

inanciero

Difundiendo el conocimiento

26 de agosto - 1 de septiembre del 2013

Año 13 N°655

Actualidad p. 5

$2,00

Finanzas p. 13

Economía y política p. 16

Han vendido 11.390 unidades

Balance a junio de 2013

La inversión supera los $138 millones

Hyundai y Toyota batallan por liderazgo automotriz

Banca privada panameña gana $171,5 millones

Bolsa de diamantes inicia operaciones en mayo 2014

En 2012 este gravamen aportó $121,5 millones al fisco

En esta edición Entre asociados

Plan de liquidación Coacecss genera sorpresa

Impuesto de inmuebles, lejos de su meta

Unos 25 productores de maíz de la provincia de Los Santos se aprestan a sembrar alrededor de 2.400 hectáreas de maíz transgénico para su comercialización en el mercado local, lo que representa la apertura oficial al uso de semillas genéticamente modificadas, que desde su aparición han estado marcadas por la polémica. La producción sería destinada al consumo animal, y en este caso se vendería a las empresas avícolas, principalmente al grupo Melo, que será el distribuidor de estas semillas. Se trata de 2.500 bolsas con 60.000 semillas cada una, que cubren cerca de una hectárea cada bolsa, (66 plantas cubren una hectárea).

Revela Apadea en Foro de Capital Financiero

Foto: Redacción/CF

Industria de seguros se expandirá 7% en 2014 La Asociación Panameña de Aseguradores (Apadea) estima que para el cierre del presente año, el monto de primas emitidas alcanzará los $1.250 millones y para el 2014 la cifra se elevará a $1.337 millones, con un crecimiento del 7%. El presidente de Apadea y gerente general de Assa, Eduardo Fábrega, prevé un escenario de mucha cautela con un comportamiento del

índice combinado del 99%, una siniestralidad en el ramo de autos del 70%, lo que agregaría $10 millones adicionales a las pérdidas que se vienen generando por los costos de las primas y los altos niveles de siniestralidad. Los señalamientos de Fábrega se dieron en el Foro Retos y Oportunidades de los Seguros en Panamá, organizado por Capital Fanaciero. p.6

Cifra de la semana A junio del presente año las primas emitidas sumaban $589 millones, un crecimiento del 8,9%, respecto al primer semestre del 2012. Entre los expositores estuvieron Dino Mon, gerente de seguros Mafre y el presidente de Apadea, Eduardo Fábrega.

Algunos indicadores nacionales Mercado primario vs• secundario De enero-julio 2013

Primas de seguro suscritas vs siniestros incurridos

I semestre de 2013 700,000

6,000

Mercado Secundario

4,000 3,000 2,000 1,000 0

600,000

Mercado Primario

5,000

Ene.-jul. 2011

Ene.-jul. 2012

Fuente: Superintendencia de Valores.

Ene.-jul. 2013

En millones de $

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde) publicó un informe sobre la Erosión de la Base Imponible y el Traslado de Beneficios (Beps, siglas en inglés) en febrero de 2013 a solicitud del Grupo de los 20 (G-20), grupo constituido por los siete países más industrializados del planeta (Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido), más Rusia, la Unión Europea y once países emergentes, frente al trasfondo del debate acerca de las ganancias tributarias. Ese informe dio paso a este plan de acción que establece 15 acciones para reforzar la tributación internacional. p.14

p.15

En millones de $

Ocde impulsará nuevas reformas tributarias globales

Comienza la siembra de maíz transgénico

Al inicio de la actual administración se anunció que se harían avalúos de oficio para actualizar los valores catastrales de los inmuebles en Panamá. Según las estimaciones, este impuesto debería aportar al Tesoro Nacional 1% del Producto Interno Bruto (PIB), pero en la actualidad solo se recauda un equivalente al 0,33%. p.10-11

El plan de liquidación de la Cooperativa de Ahorro y Crédito de Empleados de la Caja de Seguro Social (Coacecss), más que calmar los ánimos ha causado sorpresa entre los asociados. En el proyecto elaborado por la comisión liquidadora presidida por Francesca Ameglio, la secretaria Dolores Zarvilla y el Tesorero, José Angel Hidrovo y aprobado por el Instituto Autónomo Cooperativo (Ipacoop) se detalla que “el objetivo de la liquidación está dirigido a lograr la cancelación de la totalidad de los depósitos y devolver la mayor proporción de los aportes con los excedentes que se puedan presentar”. p.13

plan de acción

En 2.400 hectáreas

1 semestre 2012 1 semestre 2013

500,000 400,000 300,000 200,000 100,000 0

Primas

Siniestros

Fuente: Superintendencia de Seguros y Reaseguros

263.258 Total de cabezas de ganado vacuno sacrificadas en Panamá entre los meses de enero y julio de 2013, según la Contraloría General de la República.


PAR 2 CapitalFinanciero

N°655

26 de agosto - 1 de septiembre del 2013

Sumario

Medidas económicas en tiempos de elecciones

Capital.com.pa

Por: Eloy Fisher

Un análisis sincero de la inflación merece contexto y un repaso a las teorías que buscan explicar su origen, especialmente hoy cuando existe tanta crispación en torno al torneo electoral que se avecina.

@capitalpanama

p.7

Restaurantes expanden sus redes al interior del país Por: Manuel Robles Quintero

A raíz del alto poder adquisitivo de la población, producto del crecimiento económico, la industria de servicios ha ido en constante expansión y la urbe parece ya haberles quedado corta. p.10

Nuevo muelle en el Pacífico para la industria marítima auxiliar Por: Michell De la Ossa Prieto

La industria marítima auxiliar tendrá un muelle flotante temporal disponible para sus operaciones en el Pacífico, específicamente en la terminal de Petroamérica. p.25

INTERACTÚA CON NOSOTROS EN

Capital-Panamá

En la semana Entre el honor y la espada, la vida de Henry Morgan Por: Leoncio Vidal Berrío M.

Que el pirata Henry Morgan llevara a juicio y denunciara por calumnia a dos libreros de Londres, fue lo que llevó al abogado Juan David Morgan a escribir una novela que habla sobre la vida de este polémico personaje. p.34

Cambios Michael Bartsch, nuevo vicepresidente de Infiniti Americas. Miguel Lira, nuevo director de Comunicación para México y Centro América de MasterCard

@

ENVIE SU INFORMACION A CAMBIOS capital@capital.com.pa

Ucranianos visitan Panamá

Colombia y Venezuela no concretan solución

La Zona Libre de Colón continúa registrando una disminución en sus ventas debido a que se han limitado las posibilidades de reexportar mercancías a sus principales socios comerciales, Colombia y Venezuela. “Todavía no hay un resultado concreto de las gestiones producto de la reunión sostenida entre los presidentes de Panamá y Venezuela, en cuánto a cuándo podríamos estar recibiendo los pagos adeudados”, aseguró el presidente de la Asociación de Usuarios de la Zona Libre de Colón, Luis Germán Gómez. Manifestó que tampoco hay avances por el lado de Colombia, en donde el presidente de la República, Ricardo Martinelli, y su homólogo colombiano, Juan

Manuel Santos, acordaron buscar una solución amigable al impuesto establecido por el vecino país a los textiles y calzados reexportados de la Zona Libre de Colón. “Nos encontramos en un impase, que esperamos pueda ser superado pronto, por el momento se continúan registrando una baja en las ventas que impactan en negativo al sector”, sostuvo. A la fecha no se han procesado los pagos adeudados por los venezolanos a la Zona Libre de Colón y tampoco se ha dado una comunicación por parte de Colombia sobre una posible disminución o rebaja de los impuestos que cobra a los textiles y calzados que se reexportan desde Panamá.

Di­rec­tor Hitler Cigarruista Editora y Directora de Foros y Revistas Marianela Palacios

Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A. Panamá, República de Panamá

A fin de evaluar las oportunidades de negocios entre Panamá y Ucrania, una misión comercial de ucranianos conformada por diversos sectores económicos, se reunieron con empresarios miembros de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap), el pasado jueves 22 de agosto. La misión comercial estuvo encabezada por Leonid Kozhara, ministro de Relaciones Exteriores de Ucrania. Los empresarios de este país europeo, están interesados en establecer contactos de negocios en Panamá y explorar la posibilidad de hacer alianzas comerciales en sectores relacionados a fe-

Periodista Senior José Hilario Gómez Periodistas Leoncio Berrío, Kemy Loo, Manuel Luna, Manuel Robles y Darsy Santamaría Vega. Di­se­ño Blasco Alzamora , Pablo Velásquez y Regina Víquez.

Gerente General Vivian Barrios vbarrios@capital.com.pa Gerente de Operaciones y Publicidad Neysi Alfú nalfu@capital.com.pa Jefe de Circulación Maricel De Leon mdeleon@capital.com.pa

rrocarriles, metro, extracción de mineral de hierro, instalaciones eléctricas, ingeniería, compañías de aviación comercial. Además, han mostrado interés en instaurar contactos con empresarios relacionados al área de venta de acero de Ucrania y tubos de gran diámetro, industria farmacéutica (fabricantes farmacéuticos, productos biofarmacéuticos, suministros médicos y equipo para la industria farmacéutica y de biotecnología), entre otros. El encuentro empresarial fue organizado por la Cciap, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Panamá y la Embajada de Ucrania en México.

Salo Shamah defiende contrato El administrador de la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP), Salo Shamah, volvió a justificar el contrato otorgado de manera directa por más de $1 millón para el rediseño y generación de contenidos de la página visitpanama.com. Sólo que a diferencia de su comparecencia en la Asamblea Nacional de Diputados del pasado lunes, en esta ocasión convocó a la prensa y estu-

Con­se­jo Edi­to­rial José Chen Barría. Mónica de Chapman. Fernando Aramburú Porras. Roberto Lombana. Leopoldo Neira. Alexis De Pool. Roberto Brenes.

vo acompañado por los presidentes de los principales gremios turísticos y del presidente de la empresa Pensanómica, Adolfo Fábrega, que tuvo a cargo la realización del proyecto. Shamah destalló que la página permite que toda la industria de turismo se vea en Google y además, cuenta con modalidades de redes sociales como Facebook, twitter e Instagram.

Central Telefónica 210-1414 / 377-9600 E-mail capital@capital.com.pa Fax 302-0159 Apartado postal 0833-0206 Oficinas Calle 50, cruce con Vía Porras, PH BMW Plaza. Piso 11 Suscripciones 377-9601 E-mail suscripciones@capital.com.pa Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A.

¡Próxima apertura en Harinos Mall, Penonomé!


IMPAR

Actualidad

CapitalFinanciero N°655

3

26 de agosto - 1 de septiembre del 2013

Perspectiva | XIV Foro de Inversionistas de la Bolsa de Valores de Panamá

Gobierno y empresas se fondean en la plaza bursátil Paralelamente se desarrollará el foro latinoamericano de logística y puertos José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

T

res entidades bancarias, dos fondos de inversión, una reaseguradora, el Ministerio de Economía de Finanzas (MEF) y Latinex Holdings Inc, tenedora de las acciones de la Bolsa de Valores de Panamá (BVP), expusieron en el XIV Foro de Inversionistas, realizado el 21 de agosto. Bandelta Holding Corp, cuya principal subsidiaria es Banco Delta S.A. (BMF), inició la jornada con la participación de su presidente, Arturo Müller, y de Gina Sáenz, gerente general de la institución especializada en microfinanzas. Müller dijo que en 2008 Bandelta listo sus acciones comunes en la BVP y, ante un cuestionamiento del público, no descartó la posibilidad de aumentar la oferta de estos títulos de renta variable a los inversionistas en su momento. “La bolsa ha sido nuestra aliada en el crecimiento de Bandelta”, afirmó el presidente. Por su parte, Sáenz indicó que Banco Delta (BMF) cuenta con activos totales por $186,2 millones a junio de 2013, superando en $28,7 millones lo registrado a igual mes de 2012. En término porcentual, eso representa un crecimiento de un 18%. La cartera de crédito del banco de microfinanzas pasó de $105,5 millones a $123,8 millones en el periodo junio 2012-junio 2013. “El crecimiento de la cartera en los últimos años es de un 20% y nuestros indicadores están sanos. Lo que demuestra que en Panamá se pueden hacer microfinanciamientos con resultados positivos”, destacó la gerente. El banco cuenta con depósitos por $122,1 millones, lo cual demuestra la confianza en la institución, afirmó Sáenz. Las cifras presentadas por los ejecutivos, indican que el patrimonio de Banco Delta a junio de 2013 se ubicó en $24,5 millones y la utilidad antes de impuesto ascendió a $3,4 millones, con un crecimiento de 80% respecto a los últimos tres años. Por su parte, el gerente general de Global Bank, Jorge Vallarino, presentó los resultados del año fiscal 2013 de esta entidad, que finalizó en junio, y que lo sitúa en la segunda posición de bancos privados locales por activos totales, con $3.811 millones, y una cartera de préstamos por $2.960 millones. La utilidad neta del Global se fijó en $71,8 millones y sus depósitos cerraron el año fiscal 2013 en $1.634 millones. “El banco ha logrado un crecimiento compuesto de 20% en los últimos cinco años”, afirmó Vallarino. Cerró el Foro de Inversionistas el viceministro de Finanzas, Darío Espinosa, con la presentación Desempeño y Perspectivas Económicas de Panamá. El funcionario indicó que el Fondo Monetario Internacional (FMI) estima que la economía panameña tendrá en el 2013 un crecimiento de 9%. Mientras que en sus consideraciones finales expresó

Plaza colombiana Por su parte, Alejandro Piedrahíta, vicepresidente de estructuración de merca-

inversión de Bancolombia, compartió sobre la evolución del mercado de capitales en el vecino suramericano. A pesar del entorno internacional adverso observado en los últimos meses, la evolución reciente del mercado de capitales en Colombia muestra que estamos listos para recibir una mayor cantidad de emisores”, concluyó. A su juicio, el éxito de las emisiones en el mercado de capitales está altamente condicionado por el trabajo realizado en la etapa de estruc-

de inversionistas), la gestión comercial (red de distribución robusta y profesional) y un momento de mercado adecuado. Piedrahíta puntualizó que “aunque en Colombia se ha alcanzado una profundización del mercado de capitales, es importante llevar cada vez más las emisiones a formatos internacionales para capturar mayores recursos a través de inversionistas extranjeros”. Respecto al mercado de renta fija en Colombia, el vi-

dos de capitales y banca de

turación (experiencia local y

cepresidente informó que los

que “desarrollar el mercado local de capitales es indispensable para aspirar a mejorar la calificación de riesgo de la República. En este sentido, el Gobierno está bien encaminado, brindando la oferta necesaria para crear liquidez y dando mayor dinamismo y profundidad al mercado”. Afirmó que las perspectivas de crecimiento continuo y los déficits fiscales modestos, reducirán gradualmente la carga de la deuda pública de Panamá y el indicador

ubicará en 35% para el año 2018. Respecto al programa de Creadores de Mercado, manifestó que ha permitido el desarrollo del mercado secundario de deuda pública interna con miras a establecer una curva de rendimientos local, la cual podrá ser usada como referencia en la búsqueda de financiamiento.

Deuda Pública Bruta/PIB se

emisores del sector real en los últimos siete años han logrado conseguir recursos por $21 billones, equivalente al 34% del monto total emitido en este periodo, y han obtenido costos de fondeo por debajo del crédito tradicional bancario. El sector financiero es el principal emisor de deuda privada en Colombia y ha logrado conseguir recursos por $41,4 billones, equivalentes al 66% del monto total emitido entre 2007 y julio de 2013.


PAR 4 CapitalFinanciero

N°655

26 de agosto - 1 de septiembre del 2013

Actualidad

Transparencia fiscal | Proponen enmendar tratados sin la necesidad de una renegociación

Ocde impulsará nuevas reformas tributarias globales El plan de acción para atender las debilidades percibidas en las regulaciones tributarias internacionales fue publicado recientemente Foto: Archivo/CF

Marianela Palacios Ramsbott mpalacios@capital.com.pa Capital Financiero

L

a Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde), que agrupa a 34 Estados del planeta que aportan actualmente el 51% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial, viene por más. De acuerdo con el plan de acción que esta institución publicó a finales de julio para atender las debilidades percibidas en las regulaciones fiscales internacionales, impulsarán nuevas reformas tributarias globales. Ese plan “establece 15 áreas de estudio conduciendo a las potenciales reformas tributarias internacionales. Y las empresas deben estar atentas a estos desarrollos para determinar cómo, si se promulgan, impactarán su estrategia tributaria actual o propuesta y las políticas de precios de transferencia”, advirtió recientemente la firma BDO Panamá a sus clientes. La Ocde publicó un informe sobre la Erosión de la Base Imponible y el Traslado de Beneficios (BEPS, siglas en in-

glés) en febrero de 2013 a solicitud del Grupo de los 20 (G-20), grupo constituido por los siete países más industrializados del planeta (Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido), más Rusia, la Unión Europea y once países emergentes, frente al trasfondo del debate acerca de las ganancias tributarias. Y ese informe dio paso a este plan de acción que establece 15 acciones para estudio en los próximos 24 meses años. “La mayoría de éstas darán como resultados ya sea cambios

en la guía de la Ocde, por ejemplo, acerca de los precios de transferencia o el Modelo de Tratado de Tributación de la Ocde, o en recomendaciones para apoyar a los gobiernos domésticos en consistentes reformas multilaterales. También se propone un instrumento para permitir enmienda a los tratados tributarios sin la necesidad de una renegociación”, explicó BDO. El organismo evaluará también a los regímenes tributarios preferenciales y revisará la documentación de precios de transferen-

cia para incluir un requisito que muestre la distribución global del ingreso, las actividades económicas y el impuesto a lo largo de la cadena de valor usando una plantilla común. “Los países miembros de la Ocde, G-20 y otros grupos de países fuertes del mundo, mantienen conversaciones para organizar nuevas reglas de intercambio de información financiera de sus ciudadanos y muy pronto será una regla global. Las necesidades económicas de los países están obligando a los gobiernos a pen-

sar en nuevas formas de recaudar, incluyendo la detección de fortunas offshore”, destacó el contador público autorizado (CPA) Rubén Bustamante, socio fundador de BDO Panamá. Tomando en cuenta lo anterior, este especialista en tributación recomienda a los hombres de negocios y con importantes patrimonios que revisen con especialistas tributarios cuál es su situación con respecto al fisco en los diferentes países donde generan negocios o mantienen sus fortunas, para que le analicen oportunamente y verifiquen si pueden soportar una investigación de la administración tributaria en cada jurisdicción donde operan. “Llegará el día en que las fortunas no justificadas no podrán utilizarse en ningún lugar civilizado del mundo, porque las reglas serán cambiadas para que ningún país admita que entren al sistema dineros no declarados en su país de origen, de manera que es mejor que regularicen cuanto antes estas fortunas, para que las mismas puedan ser utilizadas legalmente, en el giro normal de negocios en el mundo”, acotó Bustamante. A su juicio, urge revisar los cambios legales que los gobiernos del mundo están aplicando a estas situaciones para poder actuar a tiempo y regularizar los estatus conforme a las nuevas medidas que están por venir. Al ser consultado sobre el tema, Gian Castillero, presidente de la Asociación de Abogados Internacionales, manifestó que la tributación internacional es un tema fluido que evoluciona constantemente y que por eso no sorprende que los países industrializados aspiren a tomar medidas para optimizar sus recaudos. “Quizás lo reprochable es que para lograr sus objetivos imponen presiones que afectan el derecho soberano de cada Estado de autodeterminar las acciones que benefician a su propio país (no todos somos países industrializados con las mismas fortalezas) e incluso, causan su empobrecimiento”, indicó. El abogado reconoce que los modelos fiscales de cada país deberían estar orientados a mejorar las eficiencias para que la libre oferta y demanda permita a los usuarios, dentro del marco de la legalidad, tomar aquellas acciones que le sean conveniente para mitigar la carga fiscal. No obstante, “lo que parece estar promoviendo la OCDE es la ineficiencia fiscal asegurando

que cada Estado recolecte cargas fiscales, por más onerosas que estas puedan ser, y fomentando reglas que fomentan la recolección en lugar de reglas que fomentan la reducción de los impuestos y el uso eficiente de los recursos económicos”, opina. El vocero de la Asociación de Abogados Internacionales considera que la forma desigual como se aplican las medidas tomadas por la Ocde entre los distintos países también conlleva un elemento que afecta la competitividad. “Desde una perspectiva práctica, países como Panamá, con una plataforma de servicios in-

Documentación de precios de transferencia también será revisada ternacionales, requieren tener un claro entendimiento de las tendencias fiscales internacionales que le permita proactivamente defender sus intereses nacionales, modernizar su legislación para mantener su oferta de servicios vigente y evitar caer en listas discriminatorias que tengan un impacto adverso para el país. A la fecha, no estoy convencido de que estamos del todo preparados para asumir ese reto, no por falta de talento e ingenio, sino por no estar enfocados en el problema de fondo a mediano y largo plazo”, concluyó. Por su parte, el abogado Adolfo Linares, socio del bufete Tapia, Linares y Alfaro, cree que la intención de la Ocde es convertirse –de facto – en el ente regulador de las reglas tributarias a nivel mundial, lo que va en contra de la soberanía de los Estados. “Sobre todo porque a la Ocdesolo le importa lo que le conviene a los países que la controlan, entiéndase Estados Unidos, Reino Unido, Francia y Alemania, y pretende convertir al resto del mundo en gestores tributarios oficiosos y gratuitos de ellos. Panamá debe de una vez por todas rechazar estas iniciativas y buscar apoyo internacional, ya que nuestro país no puede ceder su derecho soberano de escoger el sistema tributario que más le convenga a sus intereses y realidades históricas y económicas”, argumenta.

El costo de la transparencia fiscal Muchas de las decisiones tomadas en materia de política fiscal durante la administración de Ricardo Martinelli responden a exigencias hechas por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (Ocde), quien a cambio de una mayor “transparencia fiscal” prometió a Panamá su exclusión de listas discriminatorias y la posibilidad de cambiar la percepción de “paraíso fiscal” que algunos países del mundo tienen aún de este territorio istmeño. Por eso es que Panamá ha firmado 19 Tratados de Doble Tributación o Acuerdos de Intercambio de Información Fiscal bajo el modelo establecido por ellos. Por eso se creó la Dirección de Tributación Internacional y se implementaron las normas de precios de transferencia. Y por eso se concedió a la Dirección General de Ingresos (DGI) –hoy Autoridad Nacional de Ingresos Públicos (Anip)- la facultad de solicitar información fiscal para cumplir con las solicitudes de información basadas en dichos tratados tributarios y ha establecido por ley la obligación de los abogados y de los bancos de conocer a sus clientes, incluyendo aquellos que mantengan sociedades con acciones al portador. Y como si esto fuera poco, la Asamblea Nacional aprobó recientemente la ley que inmoviliza las acciones al portador.


IMPAR

Actualidad

CapitalFinanciero N°655

5

26 de agosto - 1 de septiembre del 2013

Competencia | en conjunto han vendido 11.390 de 26.872 unidades colacadas en el

Hyundai y Toyota batallan por liderazgo automotriz 102 autos marcan la diferencia entre el primero y el segundo lugar en ventas Foto: Archivo/CF

Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

S

i usted piensa que en las calles de Panamá ya no cabe un automóvil más, piénselo dos veces, porque en el primer semestre de este año salieron a las vías públicas un total de 26.872 autos nuevos, estableciendo un nuevo récord en materia de ventas a nivel nacional, pero quizás el hecho más importante que caracteriza el mercado automotriz no es su crecimiento, sino la dura batalla que adelantan Hyundai y Toyota por liderar la lista de las marcas más vendidas en el país. De acuerdo con las cifras de la Asociación de Distribuidores de Autos de Panamá (Adap), los 26.872 autos nuevos superan

BBVA Research proyecta que en 2013 se venderán 52.800 vehículos en Panamá

en 3.475 unidades o 14,8% a los 23.397 vehículos colocados en el mercado el año pasado. Estas cifras se alinean a las estimaciones de desempeño del mercado automotriz de BBVA Research, según las cuales este año 2013 las ventas terminarán en 52.800 vehículos, mientras que en 2014 se venderán 54.420 unidades. Según Juana Tellez, economista de BBVA Research para Colombia y Panamá, estas estimaciones se basan en que el crecimiento económico del país y del poder adquisitivo de los ciudadanos está empujando la demanda de vehículos nuevos, la que seguirá siendo sostenida por los profesionales recién ingresados al mercado laboral (autos ligeros) y por el incremento del ingreso nacional (autos de lujo). Y es que, de acuerdo con los estudos de BBVA Reseach, mientras que en 2011 en Panamá solo el 27% de la población pertenecía a las clases media-alta y alta, en 2015 pertenecerán a estos dos grupos el 43% de los habitantes. En cuanto al desempeño de las diferentes marcas que compiten en el mercado automotriz local, las cifras de Adap indican que la más vendida es la surcoreana Hyundai, con 5.746 unidades, seguida muy pero muy de cerca por la japonesa Toyota, con 5.644 autos vendidos, lo que

significa que la diferencia entre el primer y el segundo lugar en ventas es de solo 102 unidades. El tercer lugar en ventas es ocupado por la también japonesa Nissan, con 3.689 autos colocados (Ver recuadro: La marcas más vendidas). Respecto a los modelos más vendidos, las estadísticas indican que el primer lugar es ocupado por el Hyundai Accent, con 377 unidades vendidas, seguido por el Toyota Hilux con 342, el Kia Picanto con 210, el Hyundai Elantra con 196 y el Toyoya RAV4 con 191. También es importante destacar que en la lista de los modelos más vendidos tanto Hyundai como Toyota y Kia cuentan con tres menciones, mientras que Nissan ocupa el único espacio libre con su modelo B-13 (Ver recuadro: Los más vendidos). Para Raúl Abadía, ex presi-

dente de Adap y vicepresidente Comercial de Petro Autos, empresa distribuidora de la marca de vehículos Hyundai en Panamá, no hay duda que el mercado automotriz panameño podría superar nuevamente este año las 50.000 unidades vendidas, pero consideró que es muy difícil que esta tendencia se mantenga a mediano y largo plazo, ya que el crecimiento de la economía se ha desacelerado este año y todas la proyecciones indican que será aún más moderado en los próximos años. Respecto al desempeño de Hyundai, Abadía la calificó como positivo, aunque se abstuvo de comentar si en lo que resta del año podrá mantener el liderazgo en ventas sobre su principal competidor, Toyota. En tanto, Javier Díaz, vicepresidente comercial de Ricardo Pérez, S.A., empresa que dis-

tribuye en Panamá la marca Toyota, comentó que la industria automotriz ha mostrado un notable crecimiento durante el primer semestre del año, y Ricardo Pérez, S.A. está una vez más luchando por estar al frente de ese excelente desempeño. No obstante, recordó que el liderazgo de esa empresa va mucho más allá de la venta de automóviles, ya que se cimenta en la visión de ofrecer productos de calidad y el mejor servicio de postventa de Panamá. “La estrategia de Ricardo Pérez es mantenerse muy enfocados en nuestros objetivos principales de satisfacer a nuestros clientes, ser para nuestros colaboradores el mejor lugar para trabajar y fortalecer el compromiso que como empresa responsable tenemos con la sociedad”, enfatizó. Por su parte, Pedro Acosta, secretario general de la Unión de Consumidores y Usuarios de la República de Panamá (Uncurepa), consideró que mientras el sistema de transporte público en el país siga siendo ineficiente, gran parte de la población se verá obligada a adquirir un vehículo, por lo que no es de extrañar que el mercado automotriz registre nuevos récord de ventas cada año. Agregó que por ello es tan im-

Las marcas más vendidas Marca

Unidades vendidas

Hyundai 5.746 5.644 Toyota Nissan 3.689 3.509 Kia Suzuki 1.293 Honda 1.202 Chevrolet 1.019 Ford 822 632 Isuzu Mitsubishi 492 Fuente: Adap.

Los más vendidos Modelo

Ventas

Hyundai Accent 377 Toyota Hilux 342 Kia Picanto 210 Hyunday Elantra 196 Toyota RAV4 191 Fuente: Adap.

portante que exista una amplia gama de opciones de marcas y modelos, que le permitan al consumidor adquirir el vehículo que mejor se ajuste a sus necesidades y presupuesto.


PAR 6 CapitalFinanciero

N°655

26 de agosto - 1 de septiembre del 2013

Foro Reto y Oportunidades de lo Seguros en Panamá

Retos | Los principales mercados aseguradores de la región crecen al doble del PIB, Panamá no

Industria de seguros se expandirá 7% en 2014 Para el cierre de este año se prevé que las primas emitidas alcancen los $ 1.250 millones Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero

E

l presidente de la Asociación Panameña de Aseguradoras (Apadea), Eduardo Fábrega, estima que para el cierre del presente año el monto de primas emitidas alcanzará los $1.250 millones y para el 2014 la cifra se elevará a $1.330 millones, con un crecimiento del 7%. El también gerente general de Assa, prevé un escenario de mucha cautela con un comportamiento del índice combinado del 99% y una siniestralidad en el ramo de autos del 70%, lo que agregaría $10 millones adicionales a las pérdidas que se vienen generando por los costos de las primas y los altos niveles de siniestralidad. Proyecta un crecimiento marginal en los ingresos financieros del sector, debido a las señales confusas que provienen de Estados Unidos y las bajas tasas de interés. Otro de los retos del mercado de seguros a los que Fábrega hizo referencia tiene que ver con la adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIFF) a partir de enero del próximo año, al igual que la implementación del Fatca (Foreign Account Tax Compliance Act),

que afectará a las empresas que venden seguros de vida con ahorros, lo que representará para la industria mayores gastos y nuevas inversiones. Los señalamientos de Fábrega se dieron durante el Foro Retos y Oportunidades de los Seguros en Panamá, organizado por Capital Financiero. En dicho foro también se destacó que la industria aseguradora obtuvo durante el 2012 ganancias por $18,3 millones, lo representó el 3% de la primas devengadas, mientras que los ingresos financieros de la industria superaron los $90 millones. Al primer semestre del presente año, las utilidades sumaban $14 millones y, si bien el sector goza de buena salud, hay temas a los que se tiene que prestar atención, como las primas bajas, la alta siniestralidad, la baja penetración de seguros, las nuevas reglas contables, la falta de información estadísticas general y compartida y un crecimiento insuficiente. El director ejecutivo de Apadea, Carlos Berguido, dibujó la situación de la industria con respecto a lo que sucede en los mercados más importantes de la región. A manera de ejemplo, detalló que en el año 2001 la penetración de seguros de Panamá en relación de pri-

Relación entre crecimiento de primas y crecimiento económico País Elasticidad de primas a PIB Venezuela 4.0 México 2.9 Argentina 2.1 Brasil 2.0 1.8 Ecuador Perú 1.7 Chile 1.7 Colombia 1.6 PROMEDIO 2.2

•Las primas de seguros son elásticas al crecimiento económico. •En Panamá, la elasticidad es cercana a 1. Fuente: Dr. Roberto Junguito B. Swiss Re Sigma Database. mas y Producto Interno Bruto (PIB) era la segunda más alta de América Latina, superada sólo por Chile, pero para el 2012 ya el país había bajado al quinto puesto, por detrás no sólo de Chile, sino también de Venezuela, Brasil y Colombia. Para Berguido, este deterioro contrasta con el crecimiento económico que ha experimentado el país en los últimos años. Y echando mano a cifras de la Federación de Aseguradores Colombianos (Fasecolda), informó que las primas de los seguros en los países de América Latina usualmente crecen en promedio el doble de lo que crece el PIB, pero en Panamá la industria está creciendo al mismo ritmo que la economía, lo que supone un 50% por de-

A partir de enero de 2014, el sector seguros debe adoptar las NIFF

bajo del crecimiento normal que experimentan los países de alto crecimiento en la región. El crecimiento de la industria en Venezuela, por ejemplo, tuvo una relación de 4 a 1 respecto al PIB, el de México 2,9 a 1 y el de Argentina 2 a 1. (ver recuadro: Relación entre creci-

miento de primas...) “La industria panameña ha crecido, pero mucho menos que lo que debió crecer si estuviéramos haciendo las cosas como se deben hacer”, advirtió Berguido en el evento. Y fue más allá al poner de manifiesto que en el ramo de vida individual el número de pólizas vigentes es de 168.676, lo que representa sólo 4,5% de la población, por lo que el 95% de los panameños no cuenta con seguro de vida. Algo similar ocurre en el ramo de salud. Se estima que unas 350.000 personas cuentan con algún de plan de salud en Panamá, pero esto sólo representa al 9,2% de la población. Pero no todo queda allí. Este ramo ha registrado rentabilidad baja y hasta pérdidas técnicas en el mercado durante el 2010 y 2012, aunque se trata de algo habitual dentro de los ciclos de este tipo de negocios. En opinión de Berguido, para revertir esta situación y darle un impulso a la industria se tiene que promover la distribución masiva de seguros, a través de los nuevos canales y el desarrollo de una cultura óptima de seguros. También puso de manifiesto la necesidad que tiene la industria de manejar bases de datos comprensivas y detalladas para poner las tarifas en los nive-

les adecuados y no centrar la competencia sólo en precios y en los mismos nichos. Otro elemento que preocupa a los aseguradores panameños es la propuesta del nuevo Código Sanitario, que incluye elementos que podrían impulsar un incremento de los costos de las primas. El gerente general de Mapfre, Dino Mon, señaló que existe en entorno muy movido que nos obliga a seguir viendo hacia adelante y entender que dentro de toda esta turbulencia hay que tomar el control. El ejecutivo indicó que cada vez más el cliente quiere tiene mayor protagonismo y mensajes claros, porque ya pueden adquirir un seguro desde su teléfono móvil y hacia allá debe moverse el mercado para no quedarse rezagado. El superintendente de Seguros y Reaseguros de Panamá, Luis Della Togna, señaló que uno de los aportes más significativos de la nueva ley de seguros es que se crean canales alternativos de distribución y comercialización de los seguros, como el tema de la banca seguro, que ahora permite desarrollar una gama de productos que en otros países han tenido un impacto en el desarrollo de la industria y que a futuro tendrán una incidencia en el desarrollo del sector.

Reaseguradoras podrían vetar a ZLC Manuel Luna mluna@capital.com.pa Capital Financiero

E

l tema de siniestralidad sigue preocupando al sector de los seguros, y se teme que las reaseguradoras se nieguen a invertir en pólizas de la Zona Libre de Colón (ZLC), por el alto riesgo que representan y por el hecho de que no se han tomado medidas para revertir esta situación. El director ejecutivo de la Asociación Panameña de Aseguradores (Apadea), Carlos Berguido, fue directo al señalar que las grandes pérdidas técnicas que se registran ponen en peligro la existencia de las facilidades de reaseguros, “por lo que el caso de la ZLC

Bajas tasas y desastres naturales afectan al sector requiere de atención urgente”. Algunas de las reaseguradoras más importantes del mundo ya han enviado emisarios a Panamá para decirle a las autoridades que si no se resuelve el tema de la prevención de incendios, de inundaciones y de mitigación de pérdida, las facilidades de reaseguros no sólo se pondrán carísimas, sino que podrían desaparecer. Y si se toma en cuenta el hecho de que las reaseguradoras están buscando la fórmula de retornar a sus niveles de ganancias normales, habría que tomar muy en serio este tipo de advertencias. De acuerdo con la presentación hecha por Berguido durante el Foro Retos y Oportunidades del Mercado de Seguros de Panamá, organizado por Capital Financiero, los números del ramo de in-

cendio son preocupantes, no solo por la siniestralidad sino por la baja penetración de ese nicho del mercado. Y citó el caso de las inundaciones del año pasado, que según cifras del gobierno costaron $160 millones. De esos sólo $35 millones fueron pérdidas aseguradas y de estos unos $15 millones correspondieron la ZLColón. En ese sentido, Norman Sorensen, asesor de Deloitte en la industria aseguradora y presidente de International Insurance Society, dijo que el capital reasegurador mundial se ubicó en $515 billones al cierre de 2012, lo que representó un crecimiento de solo 2% respecto al 2011. Sorensen explicó que los ajustes en catástrofes han provocado una erosión en los resultados totales. Y otro de los problemas que enfrenta el sector es que las tasas de interés de los bonos han bajado mucho y eso ha generado débiles flujos de cajas. A tal punto que el retorno sobre capital bajo un 6%, lo que no es normal para este sector. Explicó que en América Latina las primas netas suman $167.000 millones, pero las primas cedidas a los reaseguradores alcanzaron $20.000 millones Sorensen advirtió que los riesgos catastróficos en América Latina se encuentran subreasegurados, con un ratio menor de lo que es el reaseguro mundial. En sus conclusiones, Sorensen destacó en el foro que las condiciones del mercado son típicas de un ciclo débil, que se espera un endurecimiento de las tasas en el ciclo 2013-2014, que los nuevos reglamentos de estricta solvencia agravan el endurecimiento y que las “reservas pueden llegar a ser insuficientes”.


IMPAR

Análisis de Mercado

Capital Financiero se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.

CapitalFinanciero N°655

7

26 de agosto - 1 de septiembre del 2013

Inflación, crecimiento y política electoral: La tentación de proponer medidas económicas en tiempos de elecciones Cambio Desempleo vs Crecimiento PIB

Inflación y Desempleo

Figura 1: Crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) y el cambio en el desempleo (en puntos porcentuales). Fuente: Fondo Monetario Internacional, Panorama Económico Mundial, Abril 2013 y cálculos del autor.

Figura 2: Tasa de desempleo (sobre o por debajo de tasa natural) y diferencia en el Índice de Precios del Consumidor (o IPC). Fuente: Fondo Monetario Internacional, Panorama Económico Mundial, Abril 2013 y cálculos del autor.

Eloy Fisher Especial para Capital Financiero

L

La segunda visualiza la relación entre la diferencia entre desempleo por encima de su tasa natural (es decir aquella tasa de desempleo producto de las rigideces del mercado laboral panameño) y la diferencia en el índice de precios al consumidor, en puntos porcentuales. Los datos sugieren que existe una relación no-lineal entre el crecimiento del PIB y el desempleo – la gráfica supone que una tasa de crecimiento económico por encima del 2% reduce el desempleo panameño y que tasas mayores al 4% lo reducen en un 1% por año. No obstante, no existe mayor aceleración en la medida que el país crezca más rápido a esa tasa. La segunda gráfica indica el canal de transmisión entre mercados laborales e inflación. Si se ejerce demasiada presión en el mercado de trabajo, mayores salarios se generalizan en inflación. Así, la gráfica refleja que reducir el desempleo por debajo de la tasa natural (que en promedio para la última década se sitúa alrededor del 7,5%) ocasiona aumentos en los precios. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), el desempleo total en Panamá hoy se sitúa en 4,5%, a la luz de estos datos, mantener el desempleo a este nivel, en exceso del potencial de la economía, se traduce en aumentos anuales en el nivel de precio alrededor entre el 4 y el 5%, lo anterior apunta a que la economía de Panamá, similar al motor de un carro acelerado más allá de su potencia, está sobre-calentada. Sin embargo, las presiones de la demanda no explican todo el fenómeno; tal como muestra la tercera y última gráfica las distorsiones secto-

Desempleo e IPC 20

15

diferencia en IPC

a inflación en Panamá constituye un problema. Para sorpresa de las familias panameñas, el persistente aumento de la canasta básica hoy constituye una preocupación urgente cuando hace un lustro el principal problema era la delincuencia. En efecto, el país experimentó un aumento promedio en el nivel de precios de alrededor un 1% anual en la década de los ochentas, noventas y entre el 2000 y el 2006, pero desde entonces los aumentos en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se han cuadriplicado. Sin embargo, un análisis sincero de la inflación merece contexto y un repaso a las teorías que buscan explicar su origen, especialmente hoy cuando existe tanta crispación entorno al torneo electoral que se avecina. Y más importante aún, este análisis necesita cautela, ya que los estudios demuestran que la inflación, más que el desempleo, influye en las preferencias del votante, vista su rapidez relativa. Existen dos formas de pensar sobre la inflación: Un aumento sostenido en los precios puede ser considerado como un fenómeno jalado por la demanda o empujado por los costos. Los factores de demanda arguyen que las acciones deliberadas del gobierno o entidades privadas en acelerar el crecimiento económico, sin reparo al potencial real de la economía, aumentan el nivel de circulante sin que esto se refleje en una mayor producción para absorber ese dinero -así, incrementan los precios. Por otro lado, quienes enfatizan el rol de los costos, señalan que distorsiones sectoriales (como monopolios en la producción o distribución de insumos) en mercados de trabajo o a nivel empresarial presionan al alza los precios. ¿Cuál es la historia que aplica en Panamá? Los datos apuntan a que existe algo de verdad en ambas historias -por eso, solucionar el problema implica pensar un poco más allá de nuestras viseras. Por el lado de la demanda, es obvio que el crecimiento económico (a su vez dinamizado por el ambicioso programa de gasto gubernamental y la ampliación del Canal de Panamá) tiene consecuencias inflacionarias, y esto es de esperarse el cambio (Ver gráficos: Cambio del desempleo vs. crecimiento del PIB e Inflación y desempleo). La primera gráfica coteja el crecimiento real del producto interno bruto respecto al cambio en el desempleo, en puntos porcentuales.

10

5

0

-5 -2.5

-2

-1.5

-1

-0.5

0

0.5

1

1.5

2

2.5

desempleo (sobre tasa natural, en %) Alimentos

Linear (Alimentos )

f(x) = -1.9x + 3.46

Otros

Linear (Otros)

Raíz

Linear (Raíz)

f(x) = -0.77x + 2.38 f(x) = -0.9x + 1.79

Figura 3: Tasa de desempleo (sobre o por debajo de tasa natural) y diferencia en el IPC en alimentos, otros insumos y en el IPC raíz. Las líneas demuestran tendencias para cada uno de los componentes desagregados del IPC, con sus correspondientes fórmulas. Fuente: Fondo Monetario Internacional, Panorama Económico Mundial, Abril 2013 y cálculos del autor.

riales en Panamá también comparten responsabilidad en el aumento dispar de los precios entre distintos rubros (Ver gráfica: Desempleo e IPC). Esta tercera gráfica desagrega distintos componentes del IPC (alimentos, otros insumos y la base subyacente, o raíz, que refleja productos con elasticidades de precios menores). En ella, vemos que los alimentos sufren de tendencias inflacionarias mucho mayores que el resto de los componentes del IPC (esto lo vemos representado por las distintas líneas de tendencia, y en especial la línea de tendencia de alimentos que yace por encima de las demás). Lo anterior apunta a distorsiones sectoriales en la economía panameña, especialmente en el mercado de alimentos.

No obstante, hay que tener cuidado en proponer soluciones para hacerle frente a la inflación. En ese sentido, dos de los candidatos presidenciales, el ingeniero Juan Carlos Varela, abanderado del panameñismo y la democracia cristiana, y el profesor Juan Jované, uno de los candidatos independientes, propusieron no hace mucho el instalar controles de precio. En lo personal, muy a pesar de mis tercas inclinaciones libertarias, no tengo nada en contra de la idea de los controles de precio, pero sí en su aplicación sin mayor reparo a los datos. La realidad macroeconómica sugiere que si bien existen distorsiones sectoriales que inciden en mayor inflación en insumos alimenticios con respecto a otros bienes y servicios, un rápido cálculo entre los coeficien-

tes y elasticidades de las líneas de tendencia indican que su influencia en el contexto del crecimiento y las distorsiones del conjunto de la economía panameña no son exorbitantes, tanto así para justificar controles de este tipo, por eso, sería como usar un martillo para arreglar una tubería dañada, la herramienta equivocada para resolver la situación. Por eso, en el contexto de una economía en crecimiento, y de una región que también registra una perspectiva positiva (si bien con un optimismo más mesurado), el implantar controles de precio para productos básicos ocasionaría escasez (ya que los productores buscarían formas de vender sus productos fuera del mercado regulado) y mayores problemas políticos. Por eso, creo que la mejor solución es encaminar nuestro crecimiento de manera más sostenible, acumulando e invirtiendo en capital (físico y humano) para aumentar el potencial productivo de la economía y con ello, generar crecimiento a futuro y atemperar las tasas de crecimiento actuales. Algunas de las obras de infraestructura que hoy construye la presente administración tienen ese potencial, pero hace falta mayor inversión (y gasto más eficiente) en capital humano y en políticas sectoriales que liberen el potencial productivo de nuestros nichos económicos, y así quiebren las restricciones monopólicas y distributivas y disminuyan el peso de las regulaciones sobre emprendedores. No es una solución sencilla, y ciertamente no es fácil de explicar a los votantes, pero sin duda resolverá el problema que nos aqueja sin ocasionar peores problemas a futuro.

China: Ineludible desaceleración pero sin colapso Alicia García Herrero Economista jefe de Mercados Emergentes BBVA Research

C

omo el péndulo de Hirschmann los analistas de la economía china han pasado de la euforia a una enorme preocupación sobre su futuro inmediato. Algo parecido ocurrió en la segunda parte de 2008; la crisis del “subprime” se convirtió en un fenómeno global con la quiebra de Lehman Brothers y el colapso del comercio mundial y todos los analistas apuntaron a China como principal perjudicada por su elevada dependencia del sector exportador. La realidad fue muy diferente gracias a las políticas fiscales y monetarias hiperexpansivas que introdujeron las autoridades chinas manteniendo una tasa de crecimiento de nada más y menos que de 8% en ese año a pesar del colapso de la demanda exterior. Sin embargo, lo que en su día se consideró un importante éxito de China se está empezando a percibir

La desaceleración debería leerse en positivo y no en negativo como parecen estar haciendo la mayoría de los analistas como una victoria pírrica. De hecho, los desequilibrios ya existentes, especialmente el exceso de ahorro pero también de inversión y el escaso consumo privado no han mejorado desde entonces y se han generado otras vulnerabilidades como el creciente peso del sector inmobiliario y el boom crediticio dentro del sistema bancario y, crecientemente, fuera del

mismo a través de otras entidades financieras no reguladas. En ese contexto, la desaceleración que China afronta hoy tiene la desventaja de que el margen de maniobra de sus autoridades es mucho menor al haber acumulado nuevas vulnerabilidades. Sin embargo, también cuenta con una importante ventaja que los analistas, ante el giro del péndulo hacia el pesimismo, no parecen tener en cuenta: La intensidad y virulencia de dicha desaceleración dista mucho de asemejarse a la de 2008. La mejor prueba de que estamos hablando de una desaceleración y no de un colapso económico es que el desempleo apenas ha aumentado, a pesar de la desaceleración, a diferencia de lo que ocurrió en 2008. Esto también explica que las autoridades chinas se muestren mucho menos preocupadas por un posible estallido social en este momento. China se encuentra, por tanto, ante una encrucijada, pero con sus particularidades. En primer lugar, aunque la desaceleración es más moderada tiene un cariz más estructural. La

debilidad de la demanda externa es, sin duda, un factor importante detrás de la desaceleración, pero también el retorno de la inversión es cada vez menor, como no podría ser de otra manera dada la altísima tasa de inversión que China ha mantenido en las últimas décadas y más aún en los últimos años. Adicionalmente, las fuentes de crecimiento más estructurales, como el crecimiento de la población y la urbanización se están agotando paulatinamente por motivos demográficos y por los crecientes cuellos de botella que están dificultando una urbanización exitosa. Otra diferencia fundamental con 2008 es que el margen de acción de las políticas económicas es mucho menor. Por el lado fiscal, si incluimos a los gobiernos locales, el endeudamiento público prácticamente se ha triplicado desde 2008. Por el lado monetario, la expansión del balance del banco central en China no tiene nada que envidiar al de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED, por sus siglas en inglés), por no hablar del fuerte crecimiento del crédito en los últimos años.

En este contexto parece más que comprensible que las autoridades chinas estén intentando dar un golpe de timón a su política económica alejándose de una meta puramente cuantitativa de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) a una más cualitativa que lleve a aumentar el peso del consumo privado y a reducir el de la inversión y el sector exterior. El problema es que en ese proceso de transformación -que solo podrá ejecutarse con reformas adicionalesel crecimiento económico se verá sacrificado de manera ineludible aunque no abrupta en la medida que no se produzcan graves errores de política económica. En ese sentido, mientras no se trate de un colapso, la desaceleración debería leerse en positivo y no en negativo como parecen estar haciendo la mayoría de los analistas. La desaceleración económica es el reflejo de que el nuevo equipo económico está aguantando la presión renunciando a un mayor crecimiento a corto plazo para asegurarse la sostenibilidad de la economía china a futuro.


PAR 8 CapitalFinanciero

N°655

26 de agosto - 1 de septiembre del 2013

Editorial

13 años de Capital Financiero

E

l pasado 20 de agosto Capital Financiero cumplió 13 años de existencia, un hecho que no debe pasar desapercibido porque desde su fundación este medio de comunicación marcó una diferencia en el manejo y comunicación de la información que se generan tanto local como internacionalmente en temas económicos, financieros, bursátiles, tecnológicos y de negocios. Este medio de comunicación nació en el año 2000 como una iniciativa del Grupo Nación de Costa Rica con el objetivo de proveer a los empresarios, ejecutivos de empresas, profesionales, líderes empresariales y funcionarios públicos información veraz, útil y oportuna para facilitar la toma de decisiones. Desde un inicio la política editorial de Capital Financiero ha favorecido la libre empresa, la libre competencia, la apertura comercial y la modernización del Estado, rechazando todo aquello que distorsione el ambiente económico y afecte el desempeño empresarial y macroeconómico de Panamá. Pero siempre abriendo sus páginas a todas las opiniones de los ciudadanos y fuerzas sociales que conforman el país. Desde enero, de 2012 cuando la mayoría de sus acciones fueron adquiridas por un grupo de inversionistas panameños encabezados por el empresario José Barrios Ng, este medio de comunicación ha experimentado un rápido proceso de crecimiento y fortalecimiento. Un crecimiento que no se limita al incremento de su participación en el mercado publicitario y al número de páginas de cada edición, sino que se puede palpar además en el aumento

Este medio de comunicación ha experimentado un rápido proceso de crecimiento y fortalecimiento

Otro hecho significativo en la vida de esta empresa fue el traslado al PH Plaza BMW, una de las edificaciones más modernas de Panamá

del espacio destinado a algunas secciones como Región e Internacional y en la aparición de secciones especializadas, tanto permanentes como eventuales, Responsabilidad Social Empresarial (RSE), Análisis de Mercado y Legales, todo ello con el fin de ofrecer a los lectores contenidos especializados preparados por expertos en estos temas. Estas secciones cuentan con la colaboración de prestigiosas empresas dedicadas al análisis económico y financiero en los mercados internacionales, como Credit Suisse, BBVA Research y LatMark Asset Management. A lo que se suman diversos acuerdos de colaboración para el acceso a material editorial con empresas como la Voz de los Estados Unidos de América (VOA), la agencia de noticias Argenpress y la página Web especializada en turismo Caribbean News Digital (del Grupo Excelencia). Todo ello sin mencionar nuestra histórica y estrecha relación de cooperación con El Financiero del Grupo Nación de Costa Rica. Capital Financiero se ha transformado además en una casa editorial que publica dos revistas mensuales orientadas a temas de tecnología (Geek News) y cultura culinaria (Vida Culinaria), así como un anuario dedicado a analizar la realidad y las oportunidades de crecimiento del sector logístico, uno de los principales motores de la economía panameña, así como una separata mensual dedicada a evaluar el desarrollo del mercado inmobiliario (Realidad inmobiliaria) y una gran variedad de suplementos que abordan diversos temas de interés para su público. Este proceso de crecimiento

también se expresa en avances en la formación de su equipo de redacción. Prueba de ello es que de los ocho periodistas que laboran en este periódico, cuatro cursan actualmente estudios de diplomado para elevar sus conocimientos y ofrecer un mejor producto a nuestros lectores. De ese total, tres periodistas cursan el Diplomado Internacional en Periodismo Económico que se dicta en la Universidad de Panamá y uno cursa el Diplomado en Periodismo y Liderazgo del Instituto Tecnológico de Monterrey. Previamente dos periodistas participaron en el seminario Comunicación de Ciencia y Tecnología en The Washington Center, en Washington D.C., Estados Unidos, tras ganar sus becas correspondientes en un certamen desarrollado por la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (Senacyt) y otro redactor culminó con honores el diplomado del Instituto Tecnológico de Monterrey en la sede de esa prestigiosa entidad educativa en la ciudad de México. Otro hecho significativo en la vida de esta empresa, ocurrido este año, fue el traslado de sus oficinas al PH Plaza BMW, una de las edificaciones más modernas de la ciudad de Panamá, diseñada para cumplir con los estándares de certificación LEED o ambientalmente amigable, ofreciendo a los colaboradores un ambiente de trabajo que no tiene nada que pedir a los desarrollados por las grandes multinacionales que operan en el país. Son avances importantes, en ese proceso permanente de crecimiento y fortalecimiento que experimenta Capital Financiero, siempre en beneficio de sus lectores y clientes.

Rol de la Superintendencia de bancos ante los organismos internacionales Alberto Diamond R. superbancos@superbancos.gob.pa

U

no de los objetivos de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP), es fortalecer y fomentar condiciones propicias para el desarrollo del país como centro financiero internacional. Con este objetivo, la institución lleva a cabo como parte de su Plan Estratégico 2012-2014, una política internacional que redunda en el desarrollo positivo del Centro Bancario Internacional de Panamá (CBI). En esta línea, destacamos la relación que mantiene la institución con las organizaciones internacionales, homólogas y multilaterales de cooperación, que representan un instrumento de apoyo y complemento para el desarrollo, diseminación y promoción de las prácticas de supervisión bancaria, en la implementación de marcos de regulación y supervisión, acorde con los estándares internacionales. De igual forma constituye el logro de una efectiva cooperación internacional en beneficio y fortalecimiento de la SBP, mediante asistencias técnicas, capacitación especializada, presencia activa en grupos de trabajo, facilitación de expertos y consultores para los distintos fines que persigue la Superintendencia. Entre algunas de las instancias con las cuales la SBP, como ente regulador de la banca en

Panamá, se relaciona tenemos: El Consejo Centroamericano de Superintendentes de Bancos, de Seguros y de Otras Instituciones Financieras (Ccsbso), en favor de la supervisión transfronteriza regional y de la cual hemos asumido la presidencia por un periodo de dos años, a partir del 1 de agosto de 2013. Sobre este, agregamos que a la par de los beneficios de la cooperación regional, por votación mayoritaria de los miembros, se eligió a Panamá como sede de la Secretaría Ejecutiva Permanente en agosto de 2011, con domicilio legal en nuestro país; la Asociación de Supervisores Bancarios de las Américas (Asba), que reúne a las entidades homólogas del conti-

nente y de la cual se tendrá la representación de Centroamérica en la Junta Directiva, por ostentar la presidencia del Ccsbso. En adición, se mantiene comunicación y activa presencia en entidades como la Alliance for Financial Inclusion (AFI) que impulsa la inclusión financiera; el Comité Consultivo para las Américas del Financial Stability Board (RcgaFSB) sobre estándares internacionales, entre otras. Además, la institución es receptora de la beneficiosa cooperación y asistencia técnica por parte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Banco Mundial (BM) y del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Cabe destacar que en noviembre de este año, Panamá será la sede de la reunión del Group of International Finance Centre Superviors (Gifcs), que aglutina un selecto grupo de reguladores de centros financieros internacionales y que por primera vez se darán cita en un país latinoamericano. Como observamos, el ámbito internacional en que se desenvuelve la SBP es muy amplio, a la vez que productivo. Por eso se le dedica mucho empeño y profesionalismo a la promoción del diálogo permanente con las organizaciones internacionales, lo cual ha sido reconocido internacionalmente a lo largo de sus 15 años de funcionamiento.

Zona cero

Marianela Palacios Ramsbott mpalacios@capital.com.pa Editora

Seguirán subiendo la vara Todo parece indicar que después de la inmovilización de acciones al portador, la firma de más de 20 Tratados de Doble Tributación o Acuerdos de Intercambio de Información Fiscal, la creación de la Dirección de Tributación Internacional, la implementación de las normas de precios de transferencia, la concesión de facultades especiales a la Dirección General de Ingresos (DGI) –hoy Autoridad Nacional de Ingresos Públicos (Anip)- para cumplir con las nuevas exigencias de transparencia fiscal de los países desarrollados y la obligación impuesta a los abogados y de los bancos de conocer a sus clientes, incluyendo aquellos que mantengan sociedades con acciones al portador, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde) seguirá subiendo la vara y exigirá más a Panamá y al resto de los países del mundo con modelos tributarios especiales. Al menos eso es lo que uno puede concluir después de haber leído las 15 acciones establecidas en el Plan de Acción de la Ocde para Reformar la Tributación Internacional, que fue recientemente publicado y al que Capital Financiero dedica un análisis en esta edición. Parece que la Ocde no quiere que haya países con diferentes tasas impositivas o que usen modelos tributarios tan distintos al de los que dominan ese club, como el panameño. Obviamente, si usted es una empresa y ve que en su país de origen y donde opera la tasa impositiva es 40%, pero en otras es 20% o 15%, es lógico que pueda

El plan de acción de la Ocde para reformar la tributación internacional demuestra que irán mucho más allá de la inmovilización de acciones al portador sentir interés en buscar ahorrarse impuestos mudándose a territorios con menores cargas tributarias. Y si además hay regímenes especiales, como el que se le ha concedido a las Sedes de Empresas Multinacionales en Panamá para que opten por instalar acá sus sedes regionales corporativas, eso tampoco parece estarle gustando a la Ocde. Por lo visto, los países miembros de ese organismo consideran que eso es competencia desleal. Pero vale la pena preguntarse por qué. Eso es como si nos obligaran a todos a comprar zapatos solo en una tienda donde los zapatos valen $100 y no pudiéramos ir a una en la que valen $20 o $5. En este punto coincido con el abogado Adolfo Linares, socio del bufete Tapia, Linares & Alfaro, quien recientemente nos advirtió “ellos van para allá. Ellos van a decir que todas estas empresas SEM o las de Panamá Pacífico, por qué están en Panamá, por qué no pueden estar en Francia, por qué tienen aquí un régimen especial y hasta eso lo van a revisar”. Hay quienes dicen que la salida para superar este enredo es la vía diplomática, el derecho internacional público. Yo tengo mis dudas al respecto, porque después de haber visto hasta a los suizos ceder en esta materia, incluso a costa de su reserva bancaria, creo que las exigencias de transparencia fiscal planetarias serán un signo distintivo del siglo XXI. Pero Linares es de los que cree que sí. “Nosotros a través del derecho internacional público y la diplomacia pudimos conseguir que nos devolvieran el Canal de Panamá, cosa que España no ha podido conseguir con el peñón de Gibraltar, que todavía es inglés. Cosa que Argentina no ha podido conseguir en Las Malvinas”. Desde su perspectiva, no es hora de darse por vencidos. Amanecerá y veremos...


IMPAR

Opinión

Capital Financiero se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.

El reto de la inclusión financiera en Latinoamérica Fotos: Archivo CF

David Tuesta Economista Jefe de Inclusión Financiera de BBVA Research

I

nspirados en la evidencia de los estudios que muestran que una mayor interrelación de la población con las finanzas explica un mayor crecimiento y bienestar, diferentes gobiernos vienen apostando por los temas de inclusión financiera como un elemento clave en sus programas. En efecto, no es casualidad que este problema se encuentre ya en la agenda de las reuniones de los países del Grupo de los 20 (G-20). Se puede definir la inclusión financiera como las políticas dirigidas a posibilitar que los agentes económicos accedan a los servicios financieros a un precio asumible, sin perder de vista la existencia de fallos de mercado que dificultan tanto el acceso como el uso. De este modo, las políticas orientadas a una mayor participación financiera debieran aminorar estos fallos y así reducir el costo marginal de proveer y usar sus servicios. No faltan números para señalar que el nivel de inclusión financiera en Latinoamérica se encuentra rezagado. Los datos del Fondo Monetario Internacional (FMI) indican que el nivel de préstamos y depósitos respecto al Producto Interno Bruto (PIB) alcanzan el 34% y 40%, respectivamente, muy rezagado comparado con el promedio de las economías avanzadas, 139% y 144%, respectivamente. Otros indicadores interesantes de bancarización extraídos del Global Findex muestran también que los poseedores de una cuenta en una institución financiera formal alcanzan el 32%, contrastando con el 89% en países desarrollados y con el 55% en Asia-Pacífico. Las cifras anteriores relacionadas al “uso” del sistema financiero, sin embargo, son incompletas para entender la problemática de la inclusión financiera. En efecto, se debe también reparar en la problemática del “acceso”, la cual tiene dos caras: Por un lado, el hecho de que la oferta de estos servicios puede no adecuarse a las necesidades de la población y por

tanto existir una auto-exclusión, y por el otro, el hecho de que la falta de acceso puede reflejar limitaciones ante la presencia de barreras tales como la información imperfecta, educación financiera, limitaciones geográficas, discriminación, marcos regulatorios, entre otros. Entendiéndose que la brecha entre la necesidad y la posibilidad de acceder al sistema financiero puede explicarse en parte por la falta de infraestructura, Latinoamérica ha logrado avances destacados en la última década, con el incremento del número de oficinas bancarias, cajeros electrónicos y con el establecimiento de alianzas de corresponsalía entre la banca y establecimientos minoristas para llegar a incrementar el acceso. No obstante, cada vez es más obvio que todos estos esfuerzos no son suficientes. Las encuestas especializadas señalan que el problema de las ba-

rreras de acceso es multidimensional. Así, ante la pregunta sobre las razones por las cuales no se tiene una cuenta bancaria, las personas destacan principalmente que se debe a la falta de dinero, los elevados costos del servicio, aspectos geográficos, requerimientos documentarios y a la falta de confianza. Todo ello hace que el camino hacia una mayor inclusión siga siendo un objetivo complicado. En los últimos años se viene observando una tendencia de las políticas económicas latinoamericanas a adoptar medidas de carácter más integral, en lo que se refiere a la problemática de las barreras a la inclusión financiera. Ellas se basan en las siguientes estrategias: 1. La búsqueda de una mayor capilaridad a través del canal presencial con los acuerdos de corresponsalías. 2. El desarrollo de nuevos productos transaccionales de acceso simple, aprovechando la alta

penetración de la telefonía móvil como un canal factible de acceso, siguiendo las experiencias de éxito en África y Asia. 3. La simplificación de la regulación con el fin de permitir el acceso con menores trámites documentarios que faciliten el entendimiento de los productos y ganar la confianza de la población. 4. La generación de mayor competencia permitiendo la entrada de nuevos actores y finalmente. La presentación de un producto financiero sencillo, barato y adaptado a las necesidades. Con la interacción de estos puntos, los gobiernos ansían alcanzar un acceso al sistema financiero más amplio que vaya incorporando a aquellos colectivos más desfavorecidos. El tema de la inclusión financiera es todavía un libro que está por escribir. Aquellos que aborden el problema de las barreras con éxito serán los que lleguen más lejos.

CapitalFinanciero N°655

9

26 de agosto - 1 de septiembre del 2013

El Peregrino José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

Inversión o gasto Inversión y gasto, son dos términos neurálgicos tanto en los negocios corporativos como en el presupuesto familiar. “Una inversión, es una colocación de capital para obtener una ganancia futura. Esta colocación supone una elección que resigna un beneficio inmediato por uno futuro y, por lo general, improbable”, indica el portal www. definición.de. Mientras que “se conoce como gasto a la cantidad que se gasta o se ha gastado. El gasto es un concepto de utilidad tanto para las familias como para las empresas o para el gobierno”. Cuando los ingresos superan los gastos, todos estamos contentos. Hay un superávit que puede ser utilizado para ejecutar nuevos proyectos o destinar dinero a una cuenta de ahorro para enfrentar imprevistos. El informe de Desempeño del Balance Fiscal al 30 de junio del Gobierno Central dado a conocer por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), indica que sus ingresos alcanzaron la cifra de $3.043,3 millones, un crecimiento de 7,5% a igual periodo del año 2012. ¡Que buena noticia!, podríamos concluir. Sin embargo, por el lado de los gastos, durante el primer semestre de 2013, el Gobierno Central registró egresos por un monto de $4.238,6 millones, cifra que representa un incremento de 12,1% en comparación con igual periodo de 2012. El ingreso creció 7,5% y el gasto aumentó en 12,1%. El Gobierno Central gastó más de lo que recibió y a ello se le llama déficit fiscal, que en esta ocasión se ubicó en 2,9% respecto al Producto Interno Bruto (PIB). Cuando esto le acontece a una familia, es un asunto grave y para corregirlo hay que recortar gastos en todos los renglones, incluyendo la canasta básica de alimentos. De lo anterior, no hay que ser un gurú de las finanzas públicas para saber que es necesario moderar el gasto del Gobierno Central y que ya los panameños hemos sufrido un duro con el alza generalizada de precios en todos los sectores. Además, cualquier aumento de los impuestos causaría más deterioro a las finanzas de los panameños.

Perspectivas económicas de la pesca deportiva en Panamá Fotos: Archivo CF

Por Felipe Argote Economista y gerente general de Abernathy, S.A.

H

e recibido hace algunos días el resultado del estudio sobre las perspectivas económicas de la pesca deportiva en Panamá elaborado por la Billfishing Foundation. Desde que Rubén Lachman se presentó a mi oficina, en Abernathy, hace algunos meses solicitando información sobre la pesca deportiva en Panamá le dije taxativamente que me pareció una muy buena iniciativa de la Billfishing Foundation. La Billfishing Foundation es una organización fundada en 1986, que tiene como objetivo conservar los llamados pez pico, estos son en especial los diferentes tipos de marlín y pez vela, tan importantes para la pesca deportiva. Esta fundación elabora programas de investigación y educación en todo el mundo. Recuerdo la muy triste experiencia que viví ya hace alrede-

dor de quince años cuando la mañana siguiente al pesaje de un torneo en la isla contadora, todos los presentes pudimos presenciar el triste espectáculo de ver un número plural de peces pico flotando en la playa. Lo habían tirado fuera de borda los mismos pescadores deportivos el día anterior, porque al llegar al pesaje se percataban que por su peso no eran posibles acreedores a ningún premio. Así que en vez de pesarlos lo tiraban al mar. Su carne no es muy buena… es muy “mariscosa”. A partir de esa impactante experiencia la mayor parte de los torneos en Panamá son “tack and release” o sea que se sueltan vivos los peces pico. Las conclusiones del estudio no pueden ser más elocuentes. Desde su título: Sportfishing in Panama. A natural economic gold mine. Según el estudio, tan solo en el 2011 más de 86.000 visitantes pescaron en nuestras aguas, de los cuales el 26% llegaron a Panamá con el objetivo específico de pescar, mientras el resto llegaron a otras actividades y aprovecharon para pescar. Esto es el 4,5% de los

turistas que visitaron Panamá ese año. Los turistas de pesca dejaron en nuestro país la interesante suma de $97 millones entre alojamiento, alquiler de embarcaciones, equipo de pesca, alimentación, etc. Cada diez visitantes impulsaron un empleo y en total forjaron 9.503 empleos en Panamá, generando un aumento en el PIB de $48,4 millones. Según el estudio elaborado por Rubén Lachman y Robert I. Russel Nelson, la razón por la cual los

pescadores deportivos deciden pescar en un país específico son primero la calidad de la pesca, por supuesto, pero luego la belleza natural del sitio, el precio, las amenidades y la seguridad del país. Panamá cuenta sin duda con grandes bellezas naturales y la pesca es excelente. Según la revista Salt Water, Panamá es el mejor destino en todo el mundo para pescar el marlín negro. De hecho Panamá posee muchos de los récords

mundiales en marlín negro y azul. La seguridad entonces se torna un elemento fundamental para que continúe la tendencia ascendente del turismo deportivo. Lo buena noticia es que dos de cada tres pescadores deportivos, personas mayores de 40 años con un ingreso anual mayor a $75.000, afirmaron taxativamente que su decisión de venir a Panamá es por la excelente pesca que existe en nuestro país. Esta se ha elevado mucho más desde que se ha legislado para proteger a los peces de los siniestros long liners. Un 70% de estos mismos pescadores deportivos afirmaron que su decisión se debió a la recomendación de amigos y familiares. Mientras, un 24% se decidió a venir luego de leer artículos en revistas especializadas en pesca, y tan solo un 3,6% por verlo en artículos en revistas no especializadas en pesca. El resto por recomendación de agencias de viajes, clubes de pesca y otros. La buena noticia es que el 87% de los que visitaron Panamá en actitud de pesca deportiva se sienten satisfechos o muy satisfechos

de su estadía, por lo que no solo afirman que regresarán sino que recomendarán a familiares y amigos que visten Panamá. Cada vez más entre los pescadores locales, pero aun más entre los extranjeros, existe una tendencia a liberar los peces una vez atrapados, para elevar las posibilidades de capturar mejores piezas en el futuro. Apenas 2,6% de los pescadores deportivos que visitan otros países han llegado a pescar a Panamá. De hecho a Costa Rica llegan 2,5 veces más pescadores deportivos que a nuestro país. No es un secreto que una parte de esos pescadores que visitan Costa Rica no saben que realmente son traídos ilegalmente a pescar a aguas panameñas. Más de la mitad de los pescadores encuestados aseguran estar seguros de volver a Panamá si supieran que se redujo la pesca comercial debido a mejores políticas de conservación de la fauna marina. De seguir esta tendencia, se calcula que los gastos que los turistas de pesca deportiva traigan a la economía panameña se elevarían a la suma de $776 millones anuales.


PAR 10 CapitalFinanciero

N°655

26 de agosto - 1 de septiembre del 2013

Informe especial

Impuestos de inmuebles siguen por debajo de 1% del PIB El MEF ha actualizado el valor de 20.000 fincas con avalúos de oficio, pero aún no se refleja en las recaudaciones Fotos: Archivo/CF

Avalúos en Costa del Este, Punta Pacífica y Punta Paitilla Cantidad de fincas ubicadas en Punta Paitilla

Kemy Loo. kloo@capital.com.pa Capital Financiero

C

on el objetivo de recaudar más impuestos en el renglón de inmuebles y alcanzar un monto equivalente al 1% del Producto Interno Bruto (PIB) con este tributo, conforme a los estándares internacionales, el Gobierno empezó a hacer en 2011 los primeros avalúos de oficio para actualizar el valor catastral de las tierras y propiedades ubicadas en las áreas más costosas de la ciudad capital. Al inicio de la actual administración, el viceministro de Finanzas de entonces, Dulcidio De La Guardia anunció que se harían estos avalúos de oficio para actualizar los precios de los inmuebles que existen en Panamá, algo que no se hacía desde el año de 1974, con el propósito de elevar las recaudaciones del impuesto de inmuebles.

El MEF empezó la notificación de los nuevos valores catastrales a los contribuyentes desde febrero Según De La Guardia, este impuesto debería aportar al Tesoro Nacional 1% del PIB, tomando en cuenta la experiencia de otros países, pero a pesar de la reforma tributaria hecha en 2010, que incluyó tales avalúos, Panamá solo recaudó en 2010 un equivalente al 0,40% del PIB o sea que tenemos un arduo camino por recorrer para llegar a los estándares mundiales, mencionó en aquella ocasión. Incluso llegó a mencionar que quienes solicitaran avalúos voluntariamente les harían un descuento de la tasa de impuesto del 2% al 1%, en cuanto al pago de impuestos de inmuebles. Sin embargo, tres años después de que la dirección de Bienes Patrimoniales inició el proceso de avalúos, es poco lo que se ha

Sur (Marbella, Bella Vista, San Francisco) Línea Costera (Av. Balboa, P. Paitilla, P. Pacífica) Centro (El Cangrejo) Costa del Este Fuente: CBRE Panamá

Impuesto de inmuebles 2009-2013 (En millones $) avanzado y apenas se están haciendo las notificaciones de los nuevos costos que tendrán que pagar los contribuyentes por las áreas recién avaluadas. En los últimos tres años de Gobierno, la Autoridad Nacional de Ingresos de Panamá (Anip), antigua Dirección General de Ingresos (DGI), no ha logrado recaudar la cantidad de dinero presupuestado en el renglón de inmuebles. En el año 2009 sí se logró superar lo presupuestado en este renglón, 20,9% por encima de lo presupuestado para ese año para ser exactos, un equivalente a $18,1 millones, pero esto tiene que ver con el hecho de que ese presupuesto fue el último preparado por la administración de Martín Torrijos y que desde mediados de agosto de ese año el gobierno entrante aplicó una moratoria tributaria (Ver tabla). Esta moratoria concedía a los contribuyentes una prórroga hasta el 31 de diciembre de 2009, para el pago de tributos administrados por la DGI, eximiéndolos de recargos, intereses o multas causados hasta el 30 de junio de 2009. Primeros Pasos En 2012, la Anip recaudó $121,5 millones por impuestos de inmuebles y esa cifra representa un 0,33% del PIB de ese año, que fue $36.252 millones lo cual sugiere que en lugar de avanzar hemos retrocedido en esta materia. El país está hoy más lejos de ese 1% buscado que actualmente equivale a 362,5 millones. De acuerdo con la Dirección de Bienes Patrimoniales del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), la primera resolución dentro de los procesos de

Años 2009 2010 2011 2012 2013* Fuente: MEF

Real 104,9 108,6 110,6 121,5 63,5

Presupuestado 86,8 141,1 166,3 197,0 64,0

Variación % 20,9 (23,0) (33,4) (38,3) (0,8)

Fotos: Archivo/CF

actualización catastral se dio el 13 de julio de 2011. Y es hasta mediados del mes de agosto de 2012 que el MEF obtiene los resultados de la primera parte de los avalúos con las actualizaciones de fincas ubicadas en Costa del Este, Punta Pacífica y Punta Paitilla, los cuales hoy día están en etapa de notificación. Estas notificaciones se están realizando a través de publicaciones en el diario El Panamá América desde el pasado 4 de febrero de 2013. Bienes Patrimoniales también informó, que ha tenido la responsabilidad de tres licitaciones para las áreas de Costa del Este, Punta Pacífica y Punta Paitilla. Detallan que recibieron adicionalmente de forma parcial los tramites de otras zonas como: Obarrio, Marbella, El Carmen y El Cangrejo, que fueron contratadas

a través de la Dirección Proyectos Especiales, lo que suma 20.000 actualizaciones. La efectividad de estos procesos se verá reflejada en las recaudaciones que se produzcan como resultado de esta actualización de valores a partir del año 2013. Los valores de los metros cuadrados de los terrenos en la ciudad Panamá han variado casi un 300% de lo que valían en el año 2006 cuando empezó el boom inmobiliario hasta el 2009, pero de allí ha habido un ajuste de un 10% por debajo, por la desaceleración del mercado alto, de acuerdo con William R. Herron Jr. de Panamericana de Avalúos. Lo cierto es que los valores están por debajo de lo que deben estar y que va en función del tiempo tiene de haber construido y cuánto en valor registrado y por eso es que el Gobierno está reali-

zando las actualizaciones, agregó Herron Jr. En la Ave, Balboa antes del boom inmobilario la última venta que se dio en esa área entre la Contraloría y el Extreme Planet, el metro cuadrado fue de $900 y a finales de 2006 subió a $3,000 y llegaron a venderse a $4,500 porque las cosas valen lo que la gente quiere pagar. Unos 17 edictos del MEF, que han sido publicados como insertos en el diario El Panamá América desde el pasado 4 de febrero de 2013, informan a la ciudadanía el valor catastral después de los avalúos de oficio que se están realizando. Allí indica el nuevo valor catastral de las propiedades, que incluye el valor del terreno, el valor de las mejoras, el valor total y un número de resolución. El documento indica que por disposición del artículo 772 del Código Fiscal, modificado por la Ley 49 del 17 de septiembre de 2009, la notificación del nuevo avalúo se efectúa a los interesados por medio de listas que se publicarán por tres días hábiles seguidos en un periódico de circulación nacional reconocida. Agrega que estas listas se tendrán que publicar además en boletines especiales que serán fijados en el MEF, y en las oficinas regionales, por tres días calendarios, así como en la Alcaldía de los distritos respectivos por el mismo término. Esta notificación se entenderá surtida al día siguiente de la última publicación efectuada en el periódico, sin necesidad de notificación personal, dice el inserto. La tarifa progresiva combinada alternativa del artículo 766-A del Código Fiscal, modificado por la Ley 8 del 15 de marzo de 2010, se aplicará a los bienes inmuebles que hayan sido avaluados a tra-

Subzona # de fincas 1 1.175 2 610 3 357 4 1.794 5 173 6 552 7 863 8 3.473 9 1.048 10 1.081 11 874 Total: 12,000 Cantidad de fincas ubicadas en Costa del Este Subzona # de fincas 1 1.282 2 1.36 3 1.58 4 330 5 600 Total: 5.152 Cantidad de fincas ubicadas en Punta Pacífica Subzona # de fincas 1 3.2 2 3 3 1.5 Total: 7.7 Fuente: MEF

vés de avalúos parciales una vez queden en firme, siempre que el bien se encuentre al día en el pago del impuesto de inmuebles. En el documento también se puede leer que este nuevo valor catastral comenzará a regir, para los efectos del Impuesto de Inmuebles, a partir del cuatrimestre siguiente a la fecha en que quede ejecutoriada la presente resolución, salvo los casos en que los inmuebles estén dentro de los cinco años en los cuales el Estado no les pueda variar el valor catastral, de acuerdo con el artículo 766-A del Código Fiscal, en cuyo caso los nuevos valores producto de los avalúos generales y parciales entrarán a regir una vez concluya el término de los cinco años. Se destaca además que contra las respectivas resoluciones cabe el Recurso de Reconsideración y de Apelación, que deberá ser

En 2012 el fisco recaudó $121,5 millones por este tributo, lo que equivale a 0,33% del PIB sustentado dentro de los 15 días hábiles contados a partir del día siguiente a la notificación de la resolución. La apelación en contra de la resolución de primera instancia deberá ser presentada dentro de los 15 días hábiles contados a partir del día siguiente a la notificación de la resolución que resolvió el recurso de reconsideración, conforme a lo establece el artículo 1238-A del Código Fiscal, modificado por la Ley 8 del 15 de marzo de 2010.


IMPAR

Informe especial

CapitalFinanciero N°655

11

26 de agosto - 1 de septiembre del 2013

Inmuebles | Obarrio, Marbella, Vía España, El Carmen, el Cangrejo y áreas de playa siguen en lista de avalúos

$5,4 millones para actualizar valores Gobierno aspira actualizar los números de unas 56.800 fincas antes de finalizar octubre Kemy Loo kloo@capital.com.pa Capital Financiero

E

l Ministerio de Economía y Finanzas tiene un presupuesto aprobado de $5,4 millones para el proceso de actualización de los valores catastrales de 56.800 fincas aproximadamente, que estiman debe finalizar en octubre de 2013. De acuerdo con la Dirección de Proyectos Especiales, esas fincas están distribuidas a lo largo de los sectores metropolitanos Obarrio, Marbella, Vía España, El Carmen y Cangrejo, así como áreas de playa que van desde Punta Chame hasta Buenaventura.

En los primeros avalúos el Estado invirtió $3,9 millones Las empresas que están realizando estos avalúos son Activentas S.A., Best Value Properties S.A., Avinco S.A. y Avance Inspecciones S.A. La primera etapa de los avalúos fue terminada para el mes de agosto de 2012, que incluyó las áreas de Costa del Este, Punta Pacífica y Punta Paitilla. En dichos procesos se ha invertido $3,9 millones. En estas actualizaciones participaron las empresas Activentas S.A., Avance, B&L Comercial Value, Panamericana de Avalúos S.A., Regency Estate Developers, CBRE Panamá y

Reacciones A.I.R. Avalúos. Para Iván Carlucci, ex presidente de la Asociación Panameña de Corredores y Promotores de Bienes y Raíces (Acobir), esta actualización catastral servirá para incrementar el pago de los impuestos, que es una necesidad del Gobierno pues con estos se hacen inversiones y obras que generan desarrollo al país. En cuanto al tiempo que ha tomado la actualización de los valores catastrales de las áreas mejor valoradas en la ciudad capital, dijo que lo importante es que se tomó la determinación de hacer algo que en Panamá es nuevo, pero que en otros países no, como en Estados Unidos, donde los impuestos de inmuebles se pagan de acuerdo con el valor establecido por el Estado y que muchas veces es menor que el valor comercial. Para Enrique Asensio, presidente de la Cámara Panameña de la Construcción (Capac), esta revalorización del suelo y actualización del valor catastral no afecta a ninguna promotora o constructora porque ocurre después de que se compra el bien. “En años anteriores, el Estado exoneraba el pago de impuesto porque pagabas hipoteca. Y cuando se dejaba de pagar hipoteca, se empezaba a pagar impuestos. Ahora, como las personas tenían apartamentos con un valor tan alto, arriba de $300000, en vez de exonerarlos por 20 años, los exoneran por 10”, añadió. Ulrich Roner Araúz, gerente general de Icapsa, una empre-

sa de avalúos con 10 años de experiencia, asegura que las actualizaciones de los valores catastrales debieron darse poco a poco porque son un golpe duro a muchos contribuyentes que tenían estimado pagar una cantidad por año y, de un momento a otro, les toca pagar más. El Estado está realizando los avalúos para actualizar los valores que ciertamente están muy por debajo de los niveles actuales en el mercado. “Ambas partes tienen que conversarlo, porque se está evadiendo mucho

impuesto. Creo que se tiene que llegar a un término medio en donde se actualice con un valor razonable, que también establece un impuesto por el valor registrado y el precio de venta y el Estado se recuperaría”, señaló William R. Herron Jr., presidente de Panamericana de Avalúos. “Nadie quiere echar para atrás, pero en todos los países del mundo el mercado inmobiliario va en función de la oferta y la demanda y todos los años se hace una revalorización”, agregó.

Foto: Archivo/CF


PAR


IMPAR

Finanzas

CapitalFinanciero N°655

13

26 de agosto - 1 de septiembre del 2013

Resultados | Balance a junio de 2013

Banca privada gana $171,5 millones La utilidad de Banco General representa el 53,9% del total

L

as estadísticas de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP), a junio de 2013 revelan que la banca privada panameña registra una utilidad del periodo por $171,5 millones. Esta ganancia representa el 48,5% de los $353,6 millones obtenidos el año pasado y unos $12,9 millones más respecto al primer semestre de 2012. Conforman la banca panameña de capital privado un total de 18 bancos, siendo el más antiguo Banco General (BG), que inició operaciones en 1955, y el más joven Unibank, que abrió sus puertas al público en 2010. El informe estadístico de la SBP al primer semestre del presente año, dado a conocer por el superintendente de bancos, Alberto Diamond, señala que el capital primario neto de la banca privada panameña asciende a $2.825,9 millones y su capital secundario neto es de $401,8 millones. Entre tanto, los fondos de capital se ubicaron en $3.227,8 millones, cuyo capital primario como porcentaje de los fondos de capital es de un 88% y el se-

Operan en la plaza 18 bancos de capital privado panameño

Bancos panameños

Estados de resultados a junio de 2013 En millones de $

millones al cierre del primer semestre del presente año. De ellos, $16.181,6 millones corresponden a la cartera interna y $1.781,6 millones a la externa. Por sector, los mayores volúmenes de financiamiento se dieron al comercio, hipotecario, consumo personal y construcción. Y las actividades económicas que menos créditos han recibido en el primer semestre fueron: Minas y canteras y la pesca. Mientras que a la agricultura de otorgaron $235,4 millones y a la ganadería $322,9 millones. Entre tanto, los depósitos a junio de 2013 ascendieron a $20.847,3 millones, con una variación de 15,3% en comparación con igual mes de 2012, cuando estuvieron en $23.332,3 millones. Un total de $17.583,7 millones correspondieron a depósitos internos, revela la SBP.

Utilidad Activos neta totales 1 Banco General, S.A. 92.5 10,379.6 2 Multibank, Inc. 17.1 2,709.9 Global Bank Corporation 14.5 3,883.9 3 4 Credicorp Bank, S.A. 10.5 1,362.7 5 Banco Aliado, S.A. 9.7 1,924.9 6 Banco Panameño de la Vivienda, S.A. 6.2 1,058.2 Towerbank International, Inc. 4.9 914.6 7 8 Metrobank, S.A. 2.9 823.1 9 Banco Panamá, S.A. 2.5 614.9 Capital Bank, Inc. 1.7 890.4 10 11 MMG Bank Corporation 1.6 314.1 12 Balboa Bank & Trust Corp 1.5 443.2 Banco Prival, S.A. 1.5 349.4 13 14 Banco Universal, S.A. 1.4 411.3 15 Banco Delta, S.A. (BMF) 1.2 189.7 16 Banco La Hipotecaria, S.A. 0.8 269.4 Unibank, S.A 0.6 346.7 17 18 Mi Banco, S.A.(BMF) 0.05 30.4 Los actores opinan Total 171.5 26,916.9 Para el gerente general de Prival Bank, S.A., Jaime Sosa, Fuente. SBP.

cundario se fijó en un 12%. Siete de los bancos de capital privado panameños están entre las 20 instituciones con mayores utilidades alcanzadas durante el primer semestre del 2013, tal como publicara Capital Financiero en su edición No. 654 de la semana pasada. BG lidera las ganancias de los bancos panameños con $92,5 millones y le siguen, a distancia, Multibank Inc ($17,1 millones), Global Bank Corporation ($14,5 millones), Credicorp Bank ($10,5 millones), Banco Aliado ($9,7 millones), Banco Panameño de la Vivienda ($6,2 millones)

y Towerbank International Inc ($4,9 millones) (Ver tabla: Bancos panameños). Por su parte, el balance de situación de la banca panameña privada, indica que los activos totales de estos bancos se fijaron a junio de 2013 en $26.916,9 millones, con una variación absoluta respecto a igual mes del 2012 de un 15,4% y de 6,4% en comparación a diciembre del año pasado. Mientras que la cartera crediticia de los 18 bancos tuvo un crecimiento de 17,7% sobre los $15.067,7 millones a junio del 2012, al ubicarse en $17.742,9

cuya entidad inició operaciones en 2010, la banca privada panameña “provee gran parte de los fondos necesarios para que los diversos sectores puedan seguir creciendo e invirtiendo. Un sistema financiero funcionando correctamente es crítico para el crecimiento, tal y como lo hemos visto en otros países de la región, en los cuales se ha restringido el crédito en los últimos años con las consecuencias negativas en el crecimiento que esto conlleva”. En caso del banco que gerencia, Sosa dijo que “nos hemos solidificado en nuestro nicho de mercado siendo una de las prin-

cipales instituciones de banca privada y banca de inversión en la plaza. Para nosotros este ha sido el mayor logro, al haber alcanzado esto en poco tiempo”. Como uno de los actores jóvenes en la plaza bancaria expresó que tres grandes retos para los bancos de capital privado del país son: Poder ajustarse a los cambios regulatorios, expandir la cobertura y mantener la eficiencia operativa. Los banqueros panameños, debido a la relevancia de la plaza bancaria en la región y convivencia con bancos globales en el pasado, han aprendido competir a la par de estas instituciones. Por su parte, Ernesto Bazán, director ejecutivo de Ernesto Bazán, S. A., destacó que los banco panameños son una fuente primaria en el crecimiento del país, el desarrollo de la economía suele estar impulsado por el acceso al financiamiento, tanto para obras inversiones como para el consumo (créditos a personas). Añadió que “el crédito permite que la calidad de vida de las personas y las familias mejore y de manera análoga, también sucede con las empresas, ya que gracias al financiamiento pueden desarrollar proyectos, inversiones adquisiciones que sería más difícil de hacer únicamente con capital propio”. Como uno de los actores jóvenes en la plaza bancaria Sosa expresó que tres grandes retos para los bancos de capital privado del país son: “Poder ajustarse a los cambios regulatorios, expandir la cobertura y mantener la eficiencia operativa”.

www.sentosapanama.com

José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

Breves Fitch afirma AAA (pan) a HSBC Seguros Fitch Ratings afirmó la calificación de largo plazo a escala nacional de HSBC Seguros (Panamá), y Subsidiarias en AAA (pan), manteniendo la observación negativa. La calificación asignada se fundamenta en los adecuados niveles de liquidez y bajos niveles de apalancamiento que muestra la compañía, gracias a una baja exposición patrimonial ante pérdida por evento de siniestro individual o catastrófico.

Caja de Ahorros gana $15,3 millones La estatal Caja de Ahorros (CA) de Panamá, al cierre de junio de 2013, reportó una utilidad neta de $15,3 millones con la cual supera por cuarto año consecutivo los resultados del primer semestre del año anterior. Jayson E. Pastor, gerente general del banco, explicó que “la cifra presentada corresponden a utilidades operativas, resultado de las operaciones propias del negocio bancario y que se manifiesta en el buen desempeño de las diversas carteras de negocio”.

Querella | El proceso legal sigue su curso y Fiscalía solicita un plazo adicional para concluir las indagatorias

Plan de liquidación de Coacecss genera sorpresa Asociados recibirán cortesía de sala este lunes en la Asamblea Nacional Manuel Luna mluna@capital.com.pa Capital Financiero

E

l plan de liquidación de la Cooperativa de Ahorro y Crédito de Empleados de la Caja de Seguro Social (Coacecss), más que calmar los ánimos de sus asociados, ha causado sorpresa entre ellos. En el proyecto elaborado por la comisión liquidadora presidida por Francesca Ameglio, la secretaria Dolores Zarvilla y el tesorero José Angel Hidrovo, que fue aprobado por el Instituto Autónomo Cooperativo Panameño (Ipacoop), se detalla que “el objetivo de la liquidación está dirigido a lograr la cancelación de la totalidad de los depósitos y devolver la mayor proporción de los aportes con los excedentes que se puedan presentar” (Ver recuadro: Proyecciones de la Comisión Liquidadora).

El dirigente del Comité Pro Rescate de Coaceccs, Antonio Yañez, anunció que este lunes recibirán cortesía de Sala en la Asamblea Nacional de Diputados, a quienes les explicarán la situación de la cooperativa y las propuestas para reflotarla que han presentado y que el Ipacoop nunca tomó en cuenta. Yañez destacó que “acabamos de hacer un análisis de los primeros cuatro meses del año y la cooperativa está muy bien”. Se trata de registros contables a los que tuvieron acceso, pero que no están auditados. Pero al dirigente lo que más le llamó la atención es que durante el último año se ha estado hablando de que la cooperativa tiene problema de liquidez; sin embargo, en el plan de liquidación se habla de pagar entre un 90% y un 100% “¿De qué iliquidez estamos hablando?”, se preguntó. Yañez, quien es contador público autorizado, dijo que cuan-

Proyección de la Comisión Liquidadora Plazo estimado de la liquidación: 30 meses. •Porcentaje estimado de pago de depósito: 90%-100%. •Porcentaje estimado de recuperación del capital de la cartera: 77%. •Presupuesto promedio de operación mensual: $90.000, que disminuirá proporcionalmente como resultado de la economía de costo. •Valor recuperable de propiedad y mejoras (valor en libros): $3,8 millones. Fuente: Plan de liquidación.

do se habla de una liquidación, lo que se piensa es que se va a recibir entre un 40% y un 50% del monto, pero no un 90% o un 100%, porque entonces quiere decir que hay plata. Ernesto Vaughan, quien fungía como gerente al momento de ordenarse la liquidación de Coacecss, también se cuestionó sobre dónde estaba la iliquidez si han anunciado que van a devolver entre un 90% y un 100% a los afectados. Vaughan señaló que los miembros de la comisión liquidadora cobrarán en los próximos 30 me-

ses más de $500.000 en salarios. Una fuente cercana al proceso liquidador reiteró que el problema fundamental fue que se pagaban tasas de interés a préstamos de 9%, más 3% de comisión y los fondos se depositaban en el banco con un rendimiento del 2%. Y además había gastos excesivos, como el pago de dieta de $150 a los directores por acudir a reuniones o por firmar algún documento. La Comisión Liquidadora inició una gira por las provincias de Veraguas, Coclé, Los Santos, Herrera y Chiriquí para explicar

cómo se les va a pagar a los asociados, pero con una baja participación de los mismos, según se conoció. La razón de esto es atribuida al hecho de que muchos de los 15.000 socios deben más de lo que tienen en ahorro, algo que no se puede llamar cooperativismo. Alrededor de 650 personas son dueñas de $97 millones en ahorros, de los cuales unos $76 millones están prestados. La fuente señaló que el problema de iliquidez no tiene nada que ver con el porcentaje que se pretende pagar, porque se van a devolver los depósitos y aún no se sabe qué va a pasar con las aportaciones, cuya pérdidas están por el orden de los $16 millones. El ex gerente también cuestionó la decisión de la Corte Suprema de no admitir un Amparo de Garantías interpuesto en contra de la medida del

Ipacoop de liquidar a la cooperativa, Vaughan fue querellado, junto a los miembros de la junta directiva, la junta de directores, la junta de vigilancia y todo el personal administrativo vinculado al manejo de dinero, por los supuestos delitos financieros perpetrados en perjuicio del patrimonio de esta entidad cooperativa. Un proceso que está en manos de la Fiscal Elena Cedeño, quien acaba de solicitar un plazo adicional para concluir las investigaciones. La querella fue interpuesta por la entonces liquidadora Martha Luna. La directora del Ipacoop, Ana Giselle Rosas de Vallarino, dijo que irá cumpliendo con los ahorristas en periodos programados y atendiendo la recuperación de la cartera de préstamos y reiteró que la mejor forma de seguir fortaleciendo el modelo cooperativo es apegándose a las normas y regulaciones del sector.


PAR 14CapitalFinanciero

N°655

26 de agosto - 1 de septiembre del 2013

Finanzas

RESULTADOS DE BOLSAS AL VIERNES 16 DE AGOSTO España IBEX35

USA Dow Jones

Alemania DAX

8.686,80

15.010,51

8.692,10

0,66%

0,31%

0,23%

Japón Nikkei

México IPC

13.660,55

42,925.13

2,21%

-0,20%

Tendencia | A junio sumaron $824,9 millones

Crédito a la ganadería podría superar los $1.000 millones Los préstamos a la agricultura alcanzaron $387,6 millones al cierre del primer semestre Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital

E

l aumento del precio de la carne en el mercado local y de las oportunidades para la exportación de este producto al mercado internacional, ha impulsado al Sistema Bancario Nacional (SBN) a incrementar los créditos destinados a potenciar esta actividad productiva, al punto

que durante el primer semestre de este año esa cartera de préstamos se elevó a una cifra récord y todo indica que al cierre del año superará por primera vez la barrera de los $1.000 millones. De acuerdo con cifras de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP), entre enero y junio de este año los préstamos destinados a la ganadería sumaron $824,9 millones, lo que representa un aumento de 15,7% respecto a los $712,7 millones

registrados en el mismo período del 2012. Esta es una cifra récord ya que supera en un 9,1% incluso la totalidad de créditos recibidos por el sector ganadero en 2012, cuando sumaron $756,2 millones, que era el monto más alto registrado en esta cartera. Y aunque las cifras oficiales revelan que los préstamos agropecuarios registran un alto movimiento en el primer semestre del año, pero se tornan lentos en la segunda mitad del año, todo parece indicar que podrían

superar la barrera de los $1.000 millones al cierre de 2013. Por otra parte, según las estadísticas de la SBN, los préstamos a la agricultura sumaron a junio de este año $387,6 millones, lo que refleja un incremento de 18,8% respecto a los $326,4 millones registrados en ese mismo período en el 2012. En total, los préstamos otorgados por el SBN al sector agropecuario (agricultura y ganadería) sumaron en el primer semestre de 2013 un total de

$1.212,5 millones, lo que significa un crecimiento de 16,7% respecto a los $1.039,1 millones. Para el vicepresidente de crédito agropecuario de Global Bank, Roger Castillero, el crédito agropecuario ha registrado en los útimos años un fuerte crecimiento debido a que la demanda de alimentos en el país sigue creciendo. Destacó que ciertamente el fuerte de esta cartera es la ganadería, lo que a su juicio refleja que los niveles de riesgos de

esta actividad son significativamente menores que los de la agricultura, riesgos que se reduce aún más debido a la existencia de seguros privados que respaldan los créditos otorgados para adquisición de animales tanto para la producción de leche como de carne. El presidente de la Asociación Nacional de Ganaderos (Anagan), Julio Ramírez, señaló que las cifras de la SBN reflejan una mayor disposición de la banca a responder a la necesidad de financiamiento para incrementar la producción nacional de carne y leche para satisfacer la creciente demanda de alimentos que se registra en Panamá. Recordó que además de satisfacer la demanda local de carne de res, los ganaderos panameños cuentan con una amplia gama de mercados a los exportan este producto, mercados en donde la demanda y los precios se han incrementado, lo cual ha permitido mejorar y estabilizar los precios del ganado en pie en el país.

El crédito agropecuario ha registrado en los útimos años un fuerte crecimiento debido al alza de la demanda de alimentos en el país

Darío Berbey, gerente general del Banco Nacional de Panamá (BNP), explicó que esa entidad financiera estatal espera cerrar el año con una cartera agropecuaria que superará los $500 millones. Sin embargo, advirtió que parte de estos recursos se están destinando a dos proyectos. El primero está orientado a fortalecer la producción de los principales rubros del sector agropecuario para que puedan enfrentar en mejores condiciones la entrada en vigencia del Tratado de Promoción Comercial (TPC) pactado con Estados Unidos. Y el segundo busca potenciar la producción de leche local hasta llegar a satisfacer la demanda interna, para lo cual se ha creado el Instituto Panameño de Ganadería de Leche, en colaboración con el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida) y los diversos gremios de ganaderos. Finalmente, el economista Miguel Ramos coincidió con Castillero en que el incremento del financiamiento bancario al sector agropecuario responde al crecimiento de la demanda interna de alimentos generado por el aumento del empleo, consecuencia del gran dinamismo económico que experimenta el país. “Todos sabemos que el precio de la canasta básica se incrementa mes a mes, lo que indica que la oferta de alimentos no puede satisfacer a la demanda, lo que representa una oportunidad para incrementar la producción. Esto, para los bancos, representa una reducción de los niveles de riesgos de incumplimiento de pago por parte de los productores agropecuarios y se traduce en un incremento del crédito disponible”, enfatizó.


IMPAR

Economía y política

CapitalFinanciero N°655

15

26 de agosto - 1 de septiembre del 2013

Polémica | Unos 25 productores sembrarán cerca de 2.400 hectáreas

Empieza la siembra de maíz transgénico Luego de tres años de pruebas, el país abre las puertas a este producto, con el que no todos están de acuerdo Foto: Archivo/CF

Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero

U

nos 25 productores de maíz de la provincia de Los Santos se aprestan a sembrar alrededor de 2.400 hectáreas de maíz transgénico para su comercialización en el mercado local, lo que representa la apertura oficial en Panamá al uso de semillas genéticamente modificadas, que desde su aparición han estado marcadas por la polémica. La producción sería destinada al consumo animal, y en este caso se vendería a las empresas avícolas, principalmente al Grupo Melo, que es el distribuidor de estas semillas. Se trata de 2.500 bolsas con 60.000 semillas cada una, que cubren cerca de una hectárea cada

El Grupo Melo es el distribuidor de las semillas genéticamente modificadas

bolsa (66 plantas por hectárea). El maíz transgénico está siendo sembrado en parcelas ubicadas en Guararé, Pocrí, Pedasí y La Villa de Los Santos, el periodo de siembra inició el pasado 15 de agosto y se extenderá hasta el 15 de septiembre. Valentín Domínguez, presidente de la Asociación de Productores de Maíz, quien además forma parte de los 25 productores que iniciarán la siembra de transgénicos, señaló que se le dará un manejo estricto y controlado a todo el proceso de siembra, cosecha y almacenamiento. Mediante resuelto ministerial del 20 de junio de 2013 y publicado en Gaceta Oficial el pasado 29 de junio, se estableció el plan de Bioseguridad y se autorizó “al representante legal de las empresas Melo, Federico Melo, a importar semillas de maíz”, con el nombre comercial Herculex I, para siembra controlada en las provincias de Herrera y Los Santos. Domínguez señaló que unos 25 productores han firmado contrato con la empresa Melo para la siembra de este producto. Los productores pagarán $250 por cada bolsa de semilla transgénica, $65 más que lo que cuesta una bolsa de maíz tradicional. El maíz transgénico resiste el ataque de insectos como el cobollero, la langosta y el perfora-

Restricciones • La siembra no se podrá realizar en áreas protegidas. • El área de refugio de maíz para insectos será de 20% de la superficie total sembrada por cada parcela individual de maíz. • La distancia mínima entre los cultivos de maíz criollo, orgánico, convencional y el maíz genéticamente modificado será de 400 metros. • Las parcelas con los híbridos genéticamente modificados 30F32WH, 30K73H,30F35H, conocidos con el nombre comercial Herculex I, deberán ser rotadas cada tres años con la siembra de maíz convencional. • El uso de la cosecha de esta siembra estará dirigida a la alimentación animal. • Queda prohibido conservar, guardar, intercambiar o vender la producción con el propósito de utilizarla para siembra. • La empresa Melo se compromete a designar silos específicos para el almacenamiento del grano. Fuente: Resuelto N Dal-024-ADM-2013.

dor de tallo, que pueden morir después de comer la planta. Domínguez detalló que espera que al contar con una planta que crecerá sana logren un mayor rendimiento, aunque dijo que aún no han definido con las em-

presas avícolas el precio que pagarán por este producto. Esto es algo que se definirá esta semana cuando los productores de maíz se reúnan con los representantes de las principales empresas avícolas del país.

La presidenta del Comité Sectorial de Bioseguridad Agropecuaria, Iveth Vargas, señaló que sólo podrán sembrar este tipo de maíz los productores que hayan firmado contrato con la empresa Melo, quienes, además, tendrán que cumplir una serie de medidas (Ver Recuadro: Restricciones). Se trata de un proceso que inició a finales del 2010 y en este periodo se realizaron cuatro ensayos, relacionados con la validación agronómica, sustancia biológica, dispersión de polen y el levantamiento de inventario de las plagas que no son objetivos de la tecnología. En 1983 se produjo la primera planta transgénica, pero no fue hasta 1994 que se comercializó el primer alimento modificado genéticamente y se trató del tomate Flaur Svr. También se han presentado solicitudes para producir arroz transgénico, y ya se produce salmón genéticamente modificado, aunque no está aprobado su consumo. Los que se oponen a esta nueva tendencia, como es el caso de Yakarta Ríos, presidenta de la organización Consumo Ético, sostienen que los productos transgénicos atentan contra la salud de las personas, la fauna y la seguridad alimentaría de los países. Ríos puso como ejemplo

que en Estados Unidos, a consecuencia de la utilización de transgénicos, se ha registrado una disminución de la población abejas, uno de los principales polinizadores naturales, responsables de fecundar una gran variedad de plantas. También advirtió que en la actualidad se realizan estudios para determinar la responsabilidad de los productos transgénicos en el agravamiento de enfermedades como el cáncer y las alergias. Otro de los argumentos que esgrime Ríos para oponerse a esta práctica tiene ver con los riesgos que representa para la producción nacional, exponiendo a la semilla local a su desaparición, debido a que el transgénico es más fuerte y se le va dando mayor prelación. “Las semillas transgénicas tienen una patente vegetal, que pertenecen legalmente a la empresa que crea la patente”, destacó la presidenta de Consumo Ético, por lo que no pueden ser intercambiadas entre los productores. En ese sentido, añadió que la utilización de los semillas genéticamente modificadas crea dependencia hacia el proveedor, lo que vendrá a agravar aun más la situación del agro panameño. Este medio trató de contactar a los directivos de empresas Melo, pero no se tuvo éxito.


PAR 16CapitalFinanciero

N°655

26 de agosto - 1 de septiembre del 2013

Economía y política

PROYECTO | OPERARÁ COMO ZONA FRANCA EN LA URBANIZACIÓN SANTA MARÍA EN JUAN DÍAZ

Bolsa de diamantes inicia operaciones en mayo 2014 La inversión de la sociedad Vaguil supera los $138 millones Foto: Cortesía Vaguil

Darsy Santamaría Vega dsantamaria@capital.com.pa Capital Financiero

L

a bolsa de diamantes que busca convertir a Panamá en un centro regional de intercambio y logística para servir a la comunidad global en el intercambio de diamantes, piedras preciosas, perlas y otros elementos preciosos, será una realidad a partir de mayo del 2014, cuando la empresa Vaguil entre en operaciones, tras culminar la construcción de su infraestructura valorada en más de $ 138 millones. El proyecto recibió la aprobación del Consejo de Gabinete, el cual emitió concepto favorable a efecto de que la Comisión Nacional de Zonas Francas autorice el establecimiento y operación de la Zona Franca Vaguil, S.A., en el corregimiento de Juan Díaz, conforme los requisitos, condiciones, ventajas, incentivos y disposiciones establecidas en la Ley 32 de 5 de abril de 2011.

La primera bolsa de diamantes de América Latina estará en Panamá

Esta zona franca estará ubicada en la urbanización Santa María Golf & Country Club Business District, que se erige en el área de Llano Bonito en Juan Díaz, en un total de 1.86 hectáreas, que son propiedad de la sociedad Vaguil. Parte de la Resolución de Gabinete No. 131 indica que la sociedad Vaguil, S.A., tiene como objetivo brindar a las empresas que se instalen dentro de esta zona franca toda la infraestructura y los servicios complementarios que sean necesarios para que se establezca en el área un conglomerado de empresas, organizaciones e individuos especializados en la categoría de empresas de servicios, específicamente para implementar una bolsa de diamantes y otras piedras preciosas. El gerente de proyectos de Vaguil, José Miguel Henríquez, explicó que la fase 1 de esta obra es la construcción de un primer edificio que hospedará exclusivamente a la Bolsa de Diamantes, que se iniciará el próximo mes de septiembre. La fase 2 contempla el desarrollo de una torre de oficinas, cuya construcción se iniciará en febrero de 2015 y estará lista para el inicio de operaciones y mudanza de la Bolsa de Diamantes en mayo de 2017. “La Bolsa de Diamantes de nuestro país podrá captar a los comerciantes de Latinoamérica que hoy por hoy viajan a Estados Unidos o Europa para intercambiar diamantes, nego-

cio que es factible por la gama de facilidades y servicios que tiene nuestro país, como el hub aéreo, el dólar y el importante centro financiero. Estos factores nos distinguen como el país óptimo para desarrollar esta operación en la región”, expresó. Citó como un ejemplo que en el año 2009 Dubai abrió una

Bolsa de Diamantes y hoy día es uno de los centros más importantes de intercambio de diamantes a nivel mundial. Esto es atribuido a los factores comentados anteriormente, que son similares a las ventajas competitivas que ofrece Panamá, gracias a la posición geográfica y su conectividad. Henríquez explicó que el

área de Juan Díaz fue evaluada por expertos internacionales que determinaron que cumplía con los requisitos para el establecimiento de la Bolsa de Diamantes en Panamá. El distrito de Negocios Santa María, al estar a orillas del Corredor Sur y contar con cercanía al Aeropuerto Internacional de Tocumen, que es el único puerto habilitado y autorizado para la introducción de diamantes en bruto en nuestro país, representa una ubicación ideal para esta iniciativa, destacó el ejecutivo. Es que los principales usuarios de la Bolsa de Diamantes panameña serán clientes internacionales que hoy día no viajan a Panamá si no que acuden a bolsas ubicadas en Estados Unidos, Europa o Asia. El proyecto se divide en dos fases, las cuales contemplan en su primera etapa una inversión inicial de infraestructura por $20 millones, y para la segunda, otra inversión de $118,6 millones La directora de zonas francas del Ministerio de Comercio e Industrias, Ruby de González, destacó que se trata de una importante inversión que generará más de 3.000 empleos directos y unos 10.000 indirectos. “Será muy innovador y convertirá a Panamá en la primera bolsa de diamantes de América Latina, donde se espera recibir importantes inversionistas de Estados Unidos, Europa y de toda la región”, dijo.

En el continente sólo operan dos bolsas de diamantes en Estados Unidos, Nueva York y los Ángeles, y más de 5.000 joyerías de este tipo que se mueven en la región. El superintendente del Mercado de Valores, Alejandro Abood, detalló que una bolsa de diamantes significa una bolsa de mercaderías, lo que comúnmente se conoce como “commodities exchange”, tras aclarar que entre las labores de la entidad que representa no está regular este tipo de mercados. Sin embargo, si dicho negocio entre sus actividades decidiese titularizar los diamantes y vender al público esos valores cuyo bien subyacente son diamantes, tendrían que registrar dichos valores en la Superintendencia del Mercado de Valores, convirtiéndose en emisor registrado, enfatizó Abood. El año pasado, Panamá adquirió la certificación Kimberley, que es otro paso para que el país se convierta en una plataforma de comercialización de la piedra. Actualmente, la empresa Panama Diamond Exchange es la única en el país que vende diamantes procesados. La empresa se estableció en el país a inicios de 2006 y ocupa la posición 24 en la Federación Mundial de Bolsas de Diamantes (WFDB, en inglés), según datos recopilados por Capital Financiero.

Breves Buen Gobierno Corporativo para América Latina Con el objetivo de fomentar las mejores prácticas de gobierno corporativo y contribuir a la competitividad de las empresas latinoamericanas, CAF –banco de desarrollo de América Latina- presentó la nueva edición de los Lineamientos para un Código Latinoamericano de Gobierno Corporativo. Se trata de una respuesta a las nuevas exigencias de las empresas a partir de la crisis financiera global y los problemas de gobernanza surgidos a raíz de la misma. CAF asumió el reto de revisar los lineamientos de gobierno corporativo para actualizar en este tipo de prácticas a las empresas de la región; con miras a ofrecer espacios a las compañías para que se adapten a las nuevas reglas del mundo financiero.

Panamá se convierte en el centro económico de la región Como el país de mayor número de de inversiones extranjeras de la región, se ha convertido Panamá. De acuerdo con el reporte de la Comisión Económica para América Latina (Cepal), en 2012 el país registró un crecimiento del 10% en inversiones extranjeras. Todo esto dio paso para que se planificara la realización del Primer encuentro para la Estructuración y Desarrollo de negocios en Panamá. El objetivo del encuentro es que reconocidos expertos de la empresa privada, el gobierno y estudiantes puedan intercambiar conocimientos e ideas en materia de condiciones jurídicas para la inversión, zonas francas, tendencias en la industria de protección de activos y negocios de las franquicias en Panamá entre otros, que permitan ampliar el panorama de inversiones y posibilidades que se ofrecen en el país.


IMPAR

Entrevista

CapitalFinanciero N°655

17

26 de agosto - 1 de septiembre del 2013

Tendencia | Los consumidores son más exigentes y esto obliga a las empresas del sector a innovar

Construcción verde gana espacio en Panamá Según Carlos Jaramillo, de la méxicana Seica, este es uno de los mercados más competitivos de la región Fotos: Cortesía Seica

que está revolucionando el diseño y la construcción. Hace algunos años pasamos de diseñar en la mesa, dibujando líneas a mano, a dibujar en computadoras, y ahora hemos pasado a una nueva fase en la que se diseñan todos los elementos de un proyecto en tercera dimensión, lo que permite resolver cualquier conflicto antes de construir, es decir, se puede construir virtualmente antes de construir físicamente. “Qué significa esto, que los diseños en BIM permiten que los planificadores puedan elegir el sitio óptimo para el proyecto, los arquitectos pueden producir diseños más precisos y apegados a la visión del cliente, los ingenieros pueden incrementar su coordinación con los arquitectos y expertos de otras disciplinas que intervendrán en el proyecto mejorando la fiabilidad de los diseños y los edificadores pueden asegurarse que existen problemas de construcción y hacer los cambios pertinentes de manera temprana. “Como entenderás, esto es muy importante para el desarrollo de proyectos complejos.

Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

S

eica es una empresa mexicana que cuenta con 13 años de existencia y dos de presencia en Panamá. Se trata de una companía dedicada al desarrollo de edificaciones industriales y comerciales de alto desempeño y especialmente a la construcción de edificios ambientalmente sostenibles. Sus números son positivos, la empresa ha construido más de 3,5 millones de metros cuadrados y ha logrado ventas por más de $600 millones, lo que le ha permido ubicarse como el cuarto constructor industrial de México y el primero en materia de construcción LEED o ambientalmente eficiente con 120 metros cuadrados. La empresa mexicana llegó a Panamá hace ya dos años, iniciando así su proceso de expansión a nuevos mercados en América Latina, porque a pesar de su tamaño se trata de un mercado en pleno crecimiento en el que se construyen toda clase de edifica-

En un mercado como Panamá, altamente competitivo y en el que se habla de escasez de mano de obra especializada, tenemos que hacer uso de la tecnología ciones, incluyendo una gran cantidad de edificios altos, un mercado en donde el uso de las nuevas tecnologías puede hacer la diferencia a la hora de competir por este tipo de contratos y obtener mejores rendimientos. Carlos Jaramillo, director de Seica, considera a Panamá “una economía que vale por diez” en términos de dinamismo económico y comercial, pero que además es cada vez más sofisticada debido a que tanto los promotores como los consumidores son ahora más exigentes en materia de calidad y tiempos de entrega.

-¿Qué representa para Sieca?

Panamá

- Cuando decidimos iniciar nuestro programa de expansión hacia Latinoamérica, el

primer mercado en el que nos enfocamos fue Panamá. ¿Por qué Panamá? Porque aunque Panamá puede ser considerado un mercado pequeño, por su tamaño, tiene el dinamismo de un mercado grande. Hablamos de una economía que vale por diez . -¿Es un mercado pequeño pero competitivo? -Obviamente la construcción es un sector de gran dinamismo en Panamá, que se caracteriza por un mercado que se está sofisticando cada vez más. Como lo hemos visto en otros países como México y Estados Unidos, el mercado panameño experimenta un proceso de sofisticación, en donde los desarrolladores inmobiliarios exigen cosas diferentes a las que exigían antes. Hoy el tema financiero es clave porque los retornos cada vez se aprietan más debido al alto nivel de competencia que existe en el mercado, que le cumplan los tiempos de entrega y una mejor oferta en materia de confort, accesibilidad y calidad. “Ante esta realidad la respuesta es la edificación verde o sustentable. En México Seica es el constructor con la mayor cantidad de proyectos verdes edificados. “La tendencia hacia la construcción verde es lo que se ha definido como la dignificación de este sector porque hasta hace poco la tendencia en la edificación estaba centrada en cómo hacer los pro-

yectos de la forma más económica, más baratos, y por tanto todo giraba en torno al costo, pero hoy en día todo gira entorno a desarrollar proyectos que consuman menos agua y energía, que utilicen los mejores materiales para que tengan más años de vida (50 o 100 años) y que por tanto no solo sean sostenibles. Y la sostenibilidad tiene más que ver con temas financieros que con otros temas, porque en un mercado donde los márgenes se achican cada vez más, esta es la forma de hacer los proyectos más rentables a largo plazo”.

-¿Cómo se logra satisfacer estas nuevas demandas de los desarrolladores y de los consumidores? -Para nosotros la forma de responder a las demandas de nuestros clientes es a través del uso de la tecnología, la innovación y la mejora continua. La construcción es una

industria de tecnología. Y es que en un mercado como Panamá, altamente competitivo y en el que se habla de escasez de mano de obra especializada, tenemos que hacer uso de la tecnología para mejorar los procesos y para desarrollar los proyectos con menos mano de obra y garantizando la entrega a tiempo. “Otro tema muy importante para poder responder a las necesidades de un mercado tan competitivo como el panameño es el servicio. Nosotros entendemos que nuestro papel es administrar los dineros de nuestros clientes y que eso nos obliga a tener una actitud de servicio. “Igualmente es importante la calidad de nuestro factor humano, porque en la construcción tu gente te hace o te deshace. En la construcción siempre se presentan imprevistos y por eso es vital tener un personal motivado, capacitado, entrenado y compro-

¿Quién es? Carlos Jaramillo • •

• •

Cargo: Director Seica Panamá Profesión: Bachelor en Negocios Internacionales de San Diego State University, Estados Unidos. Familia: Casado y padre de dos hijas Pasatiempo: La música y una buena película.

metido para que cumpla adecuadamente con sus labores, dentro de un entorno seguro”.

-Si bien en Panamá ya hay construcciones verdes, todavía esta tendencia no se ha afianzado en el mercado. ¿Creen ustedes que ganará terreno en los próximos años? -Ya en otras regiones como Estados Unidos y Europa la sustentabilidad es una exigencia, porque la construcción verde y la construcción convencional es una misma cosa, debido a que todas las edificaciones que se construyen son sustentables. “Y vemos que en Panamá, que es un país muy abierto a las nuevas tendencias internacionales, ya se comienza a observar cómo muchos de los proyectos de oficinas que adelantan las empresas transnacionales instaladas en el país se enmarcan dentro de la construcción sostenible, porque al final de cuenta es lo que el cliente busca ya que cumple con factores financieros, de responsabilidad social y de responsabilidad ambiental”.

-Usted ha hablado de tecnología. ¿De qué tecnología estamos hablando? -Nosotros trabajamos en un ambiente digital, mediante el uso del Building Information Modeling (BIM) en donde se diseñan las obras en tercera dimensión. En BIM ya no se diseñan líneas, se diseñan elementos. “Esta es una herramienta

En la construcción siempre se presentan imprevistos y por eso es vital tener un personal motivado, capacitado, entrenado y comprometido Y al final del día el cliente ha visto en tercera dimensión y lo ha aprobado. Hoy en día en Estados Unidos más de la mitad de los nuevos proyectos de construcción se desarrollan en BIM.

-¿Cuál es el mayor beneficio que rinde esta tecnología? -Esto te va a ahorrar costos por errores. Además te ahorrará ese costo de incertidumbre que se tiene al ejecutar una obra, ya que con la construcción tradicional a veces se registran diferencias entre lo diseñado y lo edificado, lo que impacta en el costo de la obra. Todo esto se evita con BIM, lo que además permite administrar mejor los tiempos de desarrollo de las obras, permitiendo definir cómo ejecutar mejor un proyecto.


PAR 18CapitalFinanciero

N°655

26 - 1 de septiembre del 2013

Negocios

Servicios | Saturación de espacios citadinos ha provocado esta ola

Breves

Restaurantes expanden sus redes al interior del país

Citi expande conectividad digital

La tendencia surge en medio de una baja del aporte de este sector empresarial al PIB Manuel Robles Quintero mrobles@capital.comCapital Financiero

A

raíz del alto poder adquisitivo de la población producto del crecimiento económico por el que pasa el país, la industria de servicios ha ido en constante crecimiento. Y un reflejo de esta tendencia ha sido el auge experimentado en los últimos años por el sector restaurantes, que con menús tradicionales de diferentes países busca atraer los paladares más exigentes de todos los rincones del país.

Órale no descarta nuevas aperturas de sus restaurantes en las provincias interioranas Sí, de todos los rincones, pues la tendencia que se veía en años anteriores, de abrir sucursales solo en el área metropolitana, ha sido seguida por otra, que ha detectado en el in-

terior del país oportunidades de negocios. Y así el interior ha empezado a ser un mercado atractivo para muchos de los nuevos restaurantes establecidos en Panamá. Y es que proyectos como el Aeropuerto de Río Hato, La Minas en Coclé y el desarrollo hotelero en diversas áreas interioranas, han despertado el interés de empresarios que buscan establecerse en los terrenos aledaño de forma que en cuanto empiece la bonanza logren captar el alto movimiento de personas que estará vinculado a estos grandes proyectos. Una de las empresas que se estableció a orillas de la vía interamericana a la altura de Coronado, por ejemplo, fue la cadena de restaurantes de comida mexicana Órale, cuyo gerente, Carlos Bernal, explicó que el crecimiento que se percibe a corto plazo en ese lado del país los llevó a colocar su primera sucursal en el interior. Órale llegó a Panamá en el año 2005 buscando satisfacer una “necesidad existente de comer una verdadera comida mexicana, abundante, popular y a buen precio, obedeciendo a la variedad de culturas existentes en el país”, señaló el ejecutivo. Esas mismas ne-

Foto: Archivo Capital Financiero

cesidades las ha identificado la marca en el interior del país y es por eso que hace nueve meses emprendieron el proyecto en un mercado diferente a la urbe capitalina, donde los turistas nacionales y extranjeros son parte esencial, con su sucursal Coronado, que se levantó con una inversión del equipo operativo de aproximadamente $250.000. Órale cuenta actualmente con sucursales en Plaza New York (Marbella), Plaza Mirage (El Dorado), Centro Comercial Galería del Este (Costa del Este) y Plaza las Pergolas (Coronado). Este negocio cuenta con características de una taquería y ofrece platos a precios que oscilan entre $6,00 y $22,00. “Creemos que esta migra-

ción obedece principalmente a la saturación de ofertas gastronómicas en la capital y a la evolución, desarrollo económico y otras ventajas que ofrece el interior, aunado a la posibilidad de abaratamiento de costos que ofrece esta área”, dijo Bernal, quien no descartó la apertura de nuevas sucursales de Órale en otras provincias del país. Por su parte, Abdiel Celis, propietario del restaurante Peskaito Grill, coincidió con Bernal al manifestar que ya la metrópolis panameña se quedó chica y que por eso tanto el empresario nacional como el extranjero ha volteado su mirada al interior, donde son cada vez más los que escogen esta área para vivir abriendo una ventana para nuevos ne-

gocios. Esta cadena de restaurante ya presentó su estilo de negocio “Estructuras Peskaito” en Penonomé y Santiago. El empresario comentó que la idea de un restaurante enfocado en eventos y diversión surgió en el 2004, cuando trajo de Estados Unidos (EE.UU.) un “Sport Restaurant”, pero al estilo panameño. El mismo tenía muchas pantallas de televisión, música de ambiente y platos panameños típicos, como pescado frito y ceviches. En busca de captar nuevos clientes, la marca planea una expansión de su red de sucursales. Contemplan una apertura en Avenida Balboa para el 2014 y la próxima se une a esta ola de restaurantes en busca de conquistar el mercado interiorano, con una apertura en La Chorrera para el año 2015. La inversión estimada para estos proyectos es $1,5 millones Luego de esto, piensan “franquiciar” la marca y abarcar diferentes provincias del interior del país. Otros restaurantes y franquicias reconocidas en la ciudad capital que han encaminado su marcha a distritos y provincias antes no explotadas, son Friday’s (David), Don Lee (Coronado) y Niko’s Café (Colón).

Citi Latinoamérica lanzó la aplicación móvil Beneficios de Citi, una herramienta digital que permite a los clientes de Citi acceder, mediante dispositivos móviles, de una manera fácil y rápida, y en cualquier momento, a información sobre descuentos, promociones, ubicaciones de sucursales y cajeros automáticos. La aplicación está disponible en Argentina, Perú, Panamá, El Salvador, Guatemala, Costa Rica y Venezuela, y próximamente en Brasil, Colombia, Nicaragua y Honduras. La aplicación, disponible para usuarios de dispositivos móviles Android, Apple y Blackberry de manera gratuita en Google Play, App Store.

Royal Caribbean llegó a su pasajero 50 millones Royal Caribbean International celebró sus 45 años de historia, al dar la bienvenida a su pasajero número 50 millones, con lo cual ha comenzado un año de celebraciones para reconocer a clientes, socios de negocios, empleados y tripulantes de la línea de cruceros. Cada uno de los 21 barcos de Royal Caribbean celebrará el hito con festividades a bordo. Esos eventos marcarán el inicio de una campaña de un año durante la cual los pasajeros serán invitados a compartir sus momentos favoritos en la naviera colocando fotos, videos e historias en los espacios de RCI en redes sociales como Facebook, Twitter e Instagram, dio a conocer Caribbean News Digital.

Camara Americana de Comercio e Industrias de Panama Anuncia Nueva Posición Directora de Mercadeo y Servicios

Susana Uranga AmCham se complace en anunciar la incorporación de Susana Uranga a la nueva posición de Directora de Mercadeo y Servicios. Susana cuenta con más de 20 años de experiencia en multinacionales de productos de consumo masivo, en el desarrollo e implementación de estrategias de mercadeo a largo plazo. Por 15 años se dedicó a la industria de la alimentación en Nestlé America Central, donde en su último cargo se desempeñó como Directora de Comunicación, siendo parte del Comité de Dirección de la Empresa. Cuenta con amplia experiencia en manejo de Servicios al Consumidor, incluyendo call center regional, negociación y manejo de proveedores de medios, agencias creativas, agencias de investigación de mercado, entre otros. Susana tiene amplio conocimiento en manejo de crisis, relaciones con los medios y en el desarrollo de estrategias de responsabilidad social. En el año 2010 fue responsable por la ejecución del primer Foro de Creación de Valor Compartido llevado a cabo en la Ciudad del Saber y donde se expusieron temas de nutrición, agua y desarrollo rural. En el 2012 obtuvo certificación en el área de Gestión de Responsabilidad Social alineado a la ISO 26000 de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Chile y la Universidad Tecnológica de Panamá. Susana cuenta con una maestría en Administración de Empresas de Nova Southeastern University.


IMPAR

Negocios

CapitalFinanciero N°655

19

26 de agosto - 1 de septiembre del 2013

Viajeros | Allegro Tours y FCm Travel Solutions fortalecen alianza

Agencias de viajes apuntan al viajero corporativo $200 millones en volumen aéreo facturó FCm en América Latina en 2012 José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

L

as sedes regionales de multinacionales (SEM) en Panamá, cuyo número se acerca a las 90, y la presencia de organismos internacionales de Naciones Unidas en la Ciudad del Saber, así como otras corporaciones empresariales regionales e internacionales en Panamá Pacífico, han incrementado el flujo de viajeros corporativos en el país. Según los últimos reportes de la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP), ingresaron al país durante el primer semestre del presente año 1,1 millones de turistas, unos 42.500 más respecto a igual periodo de 2012. El gasto de estos viajeros por día se estima en $132 y, por lo general, permanecen en el país ocho días. Jaime Campuzano, presidente del Consejo Nacional de Turismo, expresó que Panamá está de moda no solo para los viajeros sino también para los negocios. El país brinda conectividad, seguridad y costos bajos para los ejecutivos de las multinacionales que tienen presencia en Panamá, hecho que beneficia a todos los sectores de la industria turística. La ATP desde hace varios años promueve la celebración de congresos regionales e internacionales que movilizan a cientos de viajeros al país, entre los cuales hay un notable porcentaje de viajeros corporativos. Justo a estos visitantes apuntan muchas de las agencias de viajes que operan en el país. Una de ellas es Allegro Tours, que fue fundada en 1998 por Ivanka de Díaz y Guadalupe Argüelles, están celebrando 15 años de operaciones y busca ofrecer las mejores opciones y calidad de servicio a los ejecutivos corporativos. En Panamá, Allegro Tour es el representante exclusivo de FCm y entre los atributos que deben tener estos socios estratégicos están experiencia en viajes corporativos, que sea una agencia de viajes

Allegro Tours registró ventas por $15 millones el año pasado reconocida en el mercado y que financieramente sea sana. La alianza Allegro-FCm ya tiene cinco años, pero fue relanzada en el marco de la celebración de los 15 años de la agencia de viajes panameña. Maren Hanschke, directora para América Latina de FCm, dijo que están enfocados en atender exclusivamente el segmento de viajes corporativos en más de 85 países y que como empresa se encuentran entre las cinco agencias globales más fuertes. “Somos especialistas en viajes corporativos, administrar los presupuestos de gastos de las empresas y en generarles ahorros”, señaló Hanschke. En Centroamérica, FCm tiene representantes en Guatemala y Costa Rica. La agenda de expansión para lo que resta de 2013 contempla llegar a Honduras, El Salvador, República Dominicana y Paraguay. Hanschke indicó que FCm pertenece al conglomerado australiano Flight Centre Limited, que inició en el negocio del placer y venta directa al público. Luego crea FCM Travel Solutions para centrarse en el nicho corporativo.

La directora para América Latina visualiza oportunidades de crecimiento en Panamá de la mano de Allegro. De enero a la fecha, FCm en América Latina ha ganado nuevas cuentas de multinacionales por un valor de $15 millones, entre ellas Bacardi. En la región la empresa factura cerca de $200 millones en volumen aéreo y estima crecer un 30% más. Por su parte, Ricardo Zárate, gerente general de Allegro Tours, dijo a Capital Financiero que la meta es posicionarse como la principal agencia de viajes corpo-

rativos del país, junto a FCm. “No es fácil, pero estamos comprometidos en trabajar y lograrlo, a pesar de la agresiva competencia local e internacional”, comentó. A la vez, Zárate destacó la ubicación de las oficinas de la agencia de viajes en el país, Zona Libre de Colón, Chiriquí, Ciudad Capital y en la Cuidad del Saber, “ya que nos hemos convertidos en asesores, en nichos estratégico y bajo una estrategia de diversificación”. El siguiente pasó puede ser Panamá Pacífico, adelantó el gerente general.

Hanschke y Zárate destacaron que el 20 de julio de 2013 en Lima, Perú, FCm fue galardonada por los World Travel Awards como la mejor red de agencias administradoras de viajes de negocios en Latinoamérica. La agencia de viajes Pesantez Tours, con 23 años en el mercado, prefiere centrarse en el turismo de convenciones y el único segmento de los viajes corporativos que busca atender es el de grupos, aclaró su gerente general y propietario, Enrique Pesantez. El ejecutivo comentó que este tipo de viajero tiene muchas alternativas para reservar directamen-

Foto: Archivo/CF

te con hoteles y con descuentos, particularmente las cadenas internacionales. Pesantez Tours visualiza opor-

tunidades para crecer, en especial cuando esté construido el nuevo centro de convenciones en Panamá.


PAR 20 CapitalFinanciero

N°655

26 de agosto - 1 de septiembre del 2013

Internacional

Monedas. | Se tienen que depreciar para que sea más atractivo el financiar los déficit

Continúa la presión vendedora sobre las divisas emergentes La rupia y la lira siguen perdiendo valor Por Clare Connaghan Londres Dow Jones

L

as divisas de mercados emergentes, como la rupia india y la lira turca, seguen bajo presión vendedora tras haber caído a mínimos históricos frente al dólar estadounidense por las expectativas de que la Reserva Federal (FED, por sus siglas en inglés) comenzará en septiembre a desmantelar las medidas de estímulo de su economía, que, en los últimos cinco años, han contribuido a que entrasen fondos en los países en desa-

La mayor rentabilidad de la deuda de EE.UU. y Europa es problemática para los emergentes

rrollo. El dólar alcanzó un nuevo máximo histórico frente a la rupia india al cambiarse a 65,55, minutos después de que las catas de la última reunión de la FED no lograsen disipar las expectativas de que el banco central comenzará el mes que viene a reducir su programa de compras mensuales de deuda por valor de $85.000 millones. La lira turca también retrocedió a un nuevo mínimo histórico frente al billete verde, que llegó a cambiarse por 1,9898 liras, por la preocupación de cómo lidiarán países como Turquía e India -con grandes déficit en su balanza por cuenta corriente que reflejan la dependencia de la entrada de flujos de capital- con la retirada de los estímulos por parte de la FED. “La FED parece comprometida con retirar sus medidas de expansión cuantitativa, y los mercados están adelantando sus expectativas de incrementos en los tipos de interés. Este contexto debería respaldar al dólar, por lo que la debilidad de los mercados emergentes seguramente continuará”, afirmó Abi Oladimeji, de Thomas Miller Investment en Londres.

Foto: Archivo

La subida en las rentabilidades de la deuda en Estados Unidos y Europa, que implica mayores costes globales de capital, es especialmente problemática para las economías emergentes que han financiado sus déficit por cuenta corriente mediante carteras de flujos de capital, explicó Paul Lambert, de Insight Investment en Londres.

“El resultado es que las divisas se tienen que depreciar para que sea más atractivo el financiar los déficit por cuenta corriente de estas economías”, añade. Estas monedas ya se han depreciado de manera notable. Desde mayo, cuando por primera vez la Fed señaló que podría desmantelar sus estímulos, la rupia india cede un 17%. “En términos de políticas

de respuesta, creo que no hay mucho que puedan hacer las economías emergentes”, advierte Steven Saywell, de BNP Paribas. La lira turca se dejó más de un 2% frente al dólar durante la semana, a pesar de que el banco central del país elevó el tipo de interés de referencia y ha realizado ventas diarias de divisas extranjeras para respal-

dar su divisa. Mientras, el euro alcanzaba máximos tras conocerse el índice PMI adelantado compuesto de la eurozona de agosto, mostró que la actividad en la región creció a su mayor ritmo en más de dos años, una señal de que la recuperación de la economía del bloque se está acelerando. De todos modos, la divisa comunitaria no logró mantener los avances por la fortaleza generalizada que mostraba el dólar. La libra, el yen y el franco suizo se depreciaban frente al dólar al cierre de la semana pasada, después de que “casi todos” los 19 miembros del comité de política monetaria de la FED se mostrasen, en la reunión de julio, “mayormente cómodos” con la idea de comenzar a reducir las compras de bonos este año y desmantelarlas completamente para mediados de 2014. El euro negociaba a $1,3312 desde $1,3364 en Nueva York. El dólar se cambiaba a 98,65 yenes desde 97,83, mientras que el euro lo hacía a 131,32 yenes desde 130,76. La libra por su parte cotizaba a $1,5585 desde $1,5682 en Nueva York.

Mercado | Su participación de mercado es menos del 3%

Europa. | En el primer semestre

BlackBerry analiza venta, asociación o alianza

Déficit comercial de España cae 69% por alza de exportaciones

El valor de la empresa se ha reducido en más de $70.000 millones

E

Redacción VOA

E

l fabricante de teléfonos inteligentes BlackBerry está considerando la posibilidad de vender la compañía. La empresa canadiense, que enfrenta dificultades financieras, indicó este lunes que además de la venta también está analizando las opciones para establecer “joint

ventures” (asociaciones) y alianzas con otras empresas. Pese a que Blackberry lanzó tres de sus nuevos teléfonos inteligentes, su participación en el mercado ha seguido disminuyendo. En algún momento BlackBerry llegó a controlar casi la mitad del mercado de los teléfonos inteligentes, pero en la actualidad su participación es de menos del 3%. En estos momentos el mer-

cado está dominado por las compañías de telefonía móvil que utilizan el sistema operativo Android de Google y el iPhone de Apple. En un esfuerzo por recuperar su posición financiera, BlackBerry ha despedido a 5.000 trabajadores y cerró algunas de sus plantas de fabricación. Además, el valor de la empresa se ha reducido en más de $70.000 millones en los últimos años.

BlackBerry llegó a controlar casi la mitad del mercado de los teléfonos inteligentes

Madrid Dow Jones l déficit de la balanza comercial de España se redujo en los primeros seis meses de 2013 casi un 70% gracias al incremento de las exportaciones, que alcanzaron un nivel histórico. Según datos del Ministerio de Economía, el déficit comercial cayó un 69% a 5.824 millones de euros entre enero y junio, desde los 18.642 millones de euros registrados en el mismo semestre de 2012. La reducción del déficit se debe en gran parte al crecimiento del 8% de las exportaciones españolas, que as-

cendieron a la cifra récord de 118.722 millones de euros. El secretario de Estado de Comercio, Jaime GarcíaLegas, explicó en rueda de prensa que el crecimiento de las exportaciones en el semestre se debió a tres factores: El incremento del número de empresas exportadoras, un entorno favorable en costes laborales y la apertura de nuevos mercados de exportación. En concreto, y según el Ministerio, las exportaciones aumentaron sobre todo a países que no pertenecen a la Unión Europea (UE), especialmente a Oceanía, en un 36%, Asia y África, en un 18%.


IMPAR

Internacional

Capital Financiero N°655

21

26 de agosto - 1 de septiembre del 2013

Mercado | Debido al declive en las ganancias

Wall Street se repliega de los commodities La tasa diaria promedio de entregas de aluminio de agosto es la menor desde noviembre de 2011 Foto: Archivo/CF

Por Christian Berthelsen y Tatyana Shumsky Dow Jones

L

as entregas de aluminio a depósitos operados por grandes bancos y firmas de corretaje se han desplomado en los últimos meses, lo que pone en evidencia la retirada de Wall Street del otrora lucrativo negocio de las materias primas debido a mercados estancados, nuevas normas y el escrutinio regulatorio. El bajón marca un cambio de dirección en una práctica que impulsó durante años las ganancias de operadores de depósitos como Goldman Sachs Group Inc. (GS) y Glencore Xstrata PLC. Estas estrategias de almacenamiento ahora son objeto de investigaciones de varias autoridades estadouni-

Los ingresos de la división de materias primas de Morgan Stanley cayeron a menos de $1.000 millones

denses, incluyendo un comité del Senado. El giro subraya los esfuerzos de Wall Street para exprimir ganancias de plantas eléctricas, oleoductos y depósitos de metales. Tras gastar miles de millones de dólares durante varias décadas en una expansión a todos los rincones del negocio de materias primas, Goldman Sachs, J.P. Morgan Chase & Co. y Morgan Stanley están intentando vender activos de commodities. “El juego como lo conocemos parece haber terminado”, dice James Malick, socio de consultoría en el área de mercados de capital de Boston Consulting Group. “Es difícil ver algo nuevo que sea más audaz, grande o mejor” en los bienes básicos. En su apogeo, las firmas ofrecían efectivo a los productores de aluminio, descuentos en el alquiler y otros incentivos para que almacenaran el metal en lugar de venderlo a usuarios como cerveceras y fabricantes de gaseosas, según analistas y operadores. El prolongado tiempo en inventario generaba grandes ingresos de alquiler para los propietarios de depósitos, lo que más que compensaba los incentivos pagados. Compradores de aluminio industrial como Coca-Cola Co. y el fabricante de láminas de aluminio Novelis Inc. se han quejado ante la Bolsa de Metales de Londres de que los depósitos

habían ralentizado las entregas de aluminio de manera artificial, limitando la oferta y escalando los precios. Glencore, Goldman Sachs y J.P. Morgan no quisieron comentar. Los envíos diarios promedio de aluminio a los depósitos de la Bolsa de Metales de Londres descendieron 79% en los primeros 19 días de agosto frente a dos meses antes, según datos de la consultora sobre metales CPM Group Inc. La tasa diaria promedio de entregas de aluminio de agosto es la menor desde noviembre de 2011, indica CPM

Group. Al mismo tiempo, los incentivos en efectivo ofrecidos a productores por los bancos y firmas de corretaje que controlan las instalaciones recientemente disminuyeron desde más de $200 el trimestre pasado a $50 por tonelada, dicen operadores. A medida que llega más metal al mercado, los sobrecargos por entrega inmediata han caído 7,2% desde su récord en julio, calcula Platts, proveedora de datos de commodities. El declive en las ganancias de las materias primas está impulsando la retirada, en medio

de mercados más tranquilos con oportunidades limitadas de transacciones y mayores requisitos de capital que han encarecido la operación de estos negocios. Los ingresos por bienes básicos en los 10 mayores bancos de inversión del mundo en 2012 cayeron 57%, a $6.000 millones, comparado con 2008, según la consultora de investigación Coalition. En el primer semestre de 2013, la facturación bajó 25% frente al mismo período del año pasado. El corretaje de materias primas en 2008 generó hasta un tercio de los ingresos en las di-

visiones de creación de mercado de los grandes bancos, que conectan a compradores y vendedores de renta fija, divisas y commodities. Ahora, representa menos de 7%. J.P. Morgan planea vender activos físicos como depósitos y plantas eléctricas. Goldman Sachs ha explorado una venta de su división de almacenamiento de metales, Metro International Trade Services. La firma ha mantenido, en sus instalaciones de Detroit, una reserva de más de 1,5 millones de toneladas de aluminio, o 27% del inventario global de la Bolsa de Metales de Londres de ese metal. Metro opera 29 de 37 bodegas con licencia de la Bolsa de Metales de Londres allí. UBS AG cerró en 2012 todas sus mesas de corretaje de commodities no ligadas a metales preciosos, como oro y plata. En Morgan Stanley, un pionero del negocio de materias primas que no cuenta con una división de almacenamiento, el golpe ha sido fuerte. Según personas al tanto, los ingresos de su división de materias primas cayeron a menos de $1.000 millones el año pasado, frente a los casi $3.000 millones de hace cinco años. La firma intentó vender su negocio de commodities en 2012, pero no llegó a un acuerdo con el fondo soberano de Qatar, según fuentes.


PAR 22CapitalFinanciero

N°655

26 de agosto - 1 de septiembre del 2013

Región

MONEDA - CAMBIO POR DOLAR GUATEMALA

7,84 QUETZAL

HONDURAS

20,46 LEMPIRA

NICARAGUA

COSTA RICA

24,71

493,00

CÓRDOBA

COLON

Comercio exterior | Las importaciones del país se han cuadruplicado

El socialismo venezolano impulsa las exportaciones de otros países Las políticas de esta revolución se han convertido en una fuente de ganancias para los sistemas capitalistas Sara Schaefer Muñoz STUTTGART, Arkansas Dow Jones

S

teve Orlicek, un agricultor de arroz en esta ciudad, está viviendo el sueño americano. Es dueño de una empresa exitosa y se va de vacaciones a las Bahamas. Su buena fortuna proviene de muchas fuentes, pero una de ellas no deja de sorprender: Orlicek es uno de los beneficiarios de las políticas económicas socialistas de Hugo Chávez, el fallecido presidente venezolano que criticaba lo que consideraba el “imperialismo” estadounidense. Es paradójico que las políticas de la revolución socialista de Chávez acabaran convirtiéndose en una fuente de ganancias para los sistemas capitalistas que condenó. Durante sus 14 años en el poder, nacionalizó grandes fincas agrícolas, redistribuyó tierras y controló los precios de los alimentos como parte de su estrategia para ayudar a los pobres. Pero estas políticas hicieron que Venezuela pasara de ser un exportador neto a un importador de arroz, procedente de agricultores como Orlicek. No se trata sólo del arroz. La producción de acero, azúcar y muchos otros bienes ha caído en Venezuela, causando escasez en algunos momentos. Hasta hace poco, Venezuela era en gran parte autosuficiente en carne y café. Ahora, importa ambos productos. En el primer semestre de este año, Estados Unidos exportó $94 millones en arroz a Venezuela, un aumento interanual de 62%, convirtiendo al país sudamericano en el cuarto mayor mercado de

Foto: Archivo/CF

arroz para Estados Unidos, según el Departamento de Agricultura. En total, las importaciones venezolanas se han cuadruplicado desde que Chávez asumió el poder, desde unos $14.500 millones en 2000 a $59.300 millones en 2012, según cifras del Gobierno venezolano y economistas de Barclays PLC. Las exportaciones a Venezuela de Estados Unidos sumaron $12.000 millones en 2011, un alza del 16% frente al año anterior, según las cifras más recientes del Gobierno de Estados Unidos. Entre los ganadores figuran la empresa estadounidense de aluminio Alcoa Inc, la minera anglo-suiza Glencore Xstrata PLC y firmas brasileñas como la constructora Odebrecht SA. En mayo, las autoridades venezolanas anunciaron que importarían 50 millones de rollos de papel higiénico. El proveedor fue la estadounidense KimberlyClark. “Chávez dijo que estaba en contra de los capitalistas y de los grandes oligarcas”, comentó Moisés Naím, del centro de estudios Carnegie Endowment for International Peace, en Washington. “Pero dejó al país más supeditado que nunca a las compañías extranjeras”. Los seguidores de Chávez dicen que su enérgico populismo ayudó a los pobres y combatió el hambre y la pobreza al proporcionar subsidios para alimentos, vivienda y centros de salud. Pero las perspectivas laborales y los salarios han caído. Un reciente informe del Banco Mundial dice que el 30% de las personas que originalmente se consideraban “no pobres” en Venezuela cayeron en la pobreza entre 1992 y 2006. En la mayoría de los otros países de América Latina, la clase

media creció durante ese período. La dependencia de Venezuela de las importaciones será un importante dolor de cabeza para el presidente Nicolás Maduro, el sucesor de Chávez. La billetera de su Gobierno está llegando a su límite. El déficit presupuestario del país alcanzó el 12% del Producto Interior Bruto el año pasado, según los analistas, superando el de economías atribuladas de la zona euro como Grecia y España. En julio, la inflación ascendió a una tasa anual del 42,6%. Maduro, al igual que Chávez, culpa a las empresas privadas de la escasez, acusándolas de acaparar alimentos y así librar una “guerra económica” contra su Gobierno, una denuncia que

las pocas compañías privadas que siguen operando allí han negado. A pesar de su postura, Maduro ha tomado medidas para incrementar el acceso de los importadores a dólares, lo que podría ayudar a los agricultores a obtener suministros en el exterior. En mayo, en una acción muy simbólica, el presidente se reunió con el dirigente de la mayor empresa privada de alimentos de Venezuela para colaborar en asuntos alimentarios. El petróleo, la única exportación fuerte con la que cuenta Venezuela, representa alrededor de la mitad de los ingresos estatales. Si el petróleo cayera a $90 por barril durante un año, frente al precio actual de $105, el Estado tendría que reducir las im-

portaciones, apuntó David Rees, especialista en mercados emergentes para Capital Economics, en Londres. “Eso tendría repercusiones terribles para todo, pero especialmente los alimentos”, señaló. Las autoridades venezolanas defienden las prácticas del país. Un funcionario del Ministerio de Agricultura dirigió las preguntas a una entrevista grabada con Henry Silva, presidente de la Corporación Venezolana de Alimentos. Silva dijo que las políticas de Chávez proporcionaron los medios de producción a la gente que funcionan para satisfacer las necesidades de la población. Además de la agricultura, el sector manufacturero también se ha debilitado desde 2006, cuando Venezuela indicó que seguiría un modelo de desarrollo endógeno, o autosuficiente, que rechaza la generación de ganancias y en su lugar se centra en cooperativas. El Gobierno se apoderó de grandes porciones de las industrias clave, como las del acero y el cemento. “Hemos perdido nuestra soberanía nacional en el acero, el aluminio y la bauxita. Es una vergüenza”, dijo Damian Prat, autor de Guayana: El milagro al revés, un libro sobre la industria venezolana. Esa pérdida ha beneficiado a otros. Las exportaciones de Brasil han saltado a US$5.100 millones en 2012, frente a $800 millones hace 10 años, según la Asociación de Comercio Exterior de Brasil. José Augusto de Castro, el presidente de la asociación, dijo que ahora tienen muy poca competencia dentro de Venezuela. Gracias a las fuertes exportaciones y los precios en alza, Orlicek, el arrocero, trabaja sus cultivos con tecnología punta. Sus modernos trac-

tores cuestan unos $230.000 cada uno y llevan sistemas de GPS de $15.000. Orlicek reconoce que se ha beneficiado de las medidas socialistas de Venezuela. Pero siente empatía por los agricultores del país. Chávez realmente hundió la agricultura venezolana, dijo. “Me gustaría ver cómo se recupera, y estoy seguro que los agricultores de allí también”. Uno de ellos es Eloy Álvarez, nacido en España. Álvarez lle-

La producción de acero, azúcar y muchos otros bienes ha caído en Venezuela, causando escasez en algunos gó a Venezuela en los años 40. Compró tierra barata, y él y su esposa la cultivaron durante 60 años. A principios de la década de 2000, la granja llegó a producir un máximo de siete toneladas de arroz anuales. Pero en años recientes, la suerte de Álvarez cambió. El Gobierno determinó los precios del arroz y otros productos. Con los precios fijos pero la inflación en alza, fue más difícil costear maquinaria. Los controles a las importaciones dificultaban la compra de repuestos. La nacionalización de 2010 de la empresa principal de suministros para granjas de Venezuela agravó los problemas. Pero, a pesar de las dificultades, muchos agricultores como él siguen trabajando. Si no lo hacen, su tierra inactiva corre peligro de ser expropiada por el Estado.

Indicadores | A julio registró una contracción interanual de 1,44%

Crédito para el sector agrícola tico decrece en 2013 Después de años de crecimiento, la cartera de crédito al sector decreció un 5,25% a julio pasado Foto: Archivo/CF

Eugenia Soto Corresponsal en Costa Rica

C

on la producción de café golpeada por la roya y la demanda externa tibia, el agro ha tenido un año duro. El sector padece una de las situaciones más críticas en las mediciones del Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE). A julio registró una contracción interanual de 1,44%, siendo la única actividad que presenta números en rojo.

La piña es uno de los cultivos que incrementaron su productividad durante 2012 Al mismo tiempo, la cartera de crédito otorgada al sector agrícola ha decrecido un 5,25% entre diciembre de 2012 y junio de este año, según se desprende de los datos publicados por la

Superintendencia General de Entidades Financieras (Sugef) sobre la división de colocaciones por actividad económica. La llave del financiamiento se ha cerrado más entre los bancos privados (6,11%) que entre los bancos públicos que, en general, registran una mayor participación del agro en su cartera de crédito. Los números apuntan al estancamiento pues el crédito para el sector no ha sobrepasado el 4% del total en el Sistema Bancario Nacional en los últimos cinco años. Sin embargo, las entidades financieras aseguran que este es un segmento de mercado atractivo. Peso ligero La desaceleración en las colocaciones de crédito para el sector agrícola viene a romper la racha de crecimiento sostenido que se registró durante los últimos cinco años. Incluso, en el 2011, el mejor año, el financiamiento a estas actividades creció un 19,50% en general. El dinamismo fue mayor (24,36%) entre los bancos públicos que son, además, la principal fuente de financiamiento para los productores agrícolas.

Ese ritmo de crecimiento, no obstante, es la excepción y no la regla. En 2012 el crecimiento descendió al 3,93%, un ritmo más parecido al registrado en años anteriores. Si bien las colocaciones habían retenido antes del 2013 cierto comportamiento, su peso dentro de la cartera total no mostró avances entre 2008 y junio de este año. La participación de la actividad es mayor en la cartera de los bancos públicos, donde llega a representar un 5,59%. Entre los privados, el porcentaje es de

1,40%. De las cuatro entidades que componen la banca pública, el financiamiento al agro tiene mayor peso en el Banco Nacional pues llega a representar un 6,89% de la cartera total a julio de este año. Son 187.000 millones de colones ($378 millones), según los datos proporcionados por la entidad a la Sugef. Sin embargo, es el Banco BCT el que le presta relativamente más al agro. Este financiamiento representa más del 13% del total de la cartera, aunque el

monto total asciende a 16.000 millones de colones ($32 millones). La participación del agro crece cuando se le compara con las colocaciones de los bancos en pequeñas y medianas empresas. “Un 26% de las operaciones de la cartera de crédito de la banca de desarrollo del Banco Popular corresponden a créditos dirigidos a mipymes del sector agropecuario,” señaló Heiner González Ramírez, coordinador de negocios de desarrollo de la banca de desarrollo del Popular. El financiamiento para el universo productivo del sector agrícola, parece concentrarse en un los cultivos que se exportan. “Según el comportamiento de la cartera, actualmente el mayor porcentaje del crédito al sector agrícola se concentre en banano, piña y naranja”, comentó Rodrigo Ramírez, director de Gestión de Crédito del Banco de Costa Rica (BCR). Precisamente, estos cultivos están entre los que más aumentaron su productividad durante el 2012, según el reporte Infoagro elaborado por la Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial

Agropecuaria (Sepsa). ¿Atractivo? Si bien los números retratan un comportamiento poco menos que estelar de las colocaciones de crédito para el sector agrícola, los bancos insisten en que este segmento mantiene su atractivo. “Definitivamente, cualquier sector comercialmente hablando es atractivo. En el banco no concentramos las colocaciones en ciertas actividades específicas del sector, sino más bien nos enfocamos en el tipo de producto que el cliente necesita”, comentó Francisco González Lépiz, gerente de banca pymes de Scotiabank. Tratando de explotar ese atractivo, el Banco Nacional anunció el 16 de agosto el lanzamiento de su programa BN Agro Banca dirigido a personas cuyos ingresos provengan principalmente de la actividad agropecuaria, incluyendo la producción, transformación y comercialización de sus productos. La iniciativa combina acceso a crédito productivo que puede ser utilizado para la compra de insumos, maquinaria y terreno, con financiamiento para vivienda rural.


IMPAR

Región

Capital Financiero N°655

23

26 de agosto - 1 de septiembre del 2013

Costa rica | Una nueva interpretación de los valores laborales tradicionales

Generación Z reta a las empresas Organizaciones que no flexibilicen su gestión de recursos humanos pueden perder competitividad Foto: Archivo/CF

Jéssica I. Montero Soto Corresponsal en Costa Rica

L

as mañanas son para hacer ejercicio, las tardes y noches para atender asuntos personales, así que el único tiempo disponible para ir a la oficina va de las 11 a.m. a las 5 p.m. Usted, gerente ¿lo toma o lo deja? Este escenario no es una ocurrencia: proviene de respuestas reales obtenidas en grupos focales y ejercicios específicos elaborados por Deloitte, con la población nacida en Costa Rica entre 1994 y 2004: la generación Z. Si un horario así le parece descabellado, sepa que dece-

“Los jóvenes Z solo aceptarán llegar y permanecer si se sienten felices y realizados cada mañana”

nas de organizaciones alrededor del mundo ya ofrecen esa y otras condiciones laborales flexibles a sus colaboradores más jóvenes. Esas empresas experimentan la escasez de profesionales capacitados y están buscando talento en todo el globo, así que el riesgo de no reformular las estructuras internas en este lado del mundo es real: su empresa se podría quedar sin jóvenes y dejar de ser competitiva tan pronto como en el 2020. Cristina Cubero, senior manager de capital humano de la firma consultora Deloitte, ha dirigido investigaciones y análisis para empresas sobre esta población y su posible impacto en la dinámica interna de las organizaciones, por eso explica que “los jóvenes Z se encuentran en formación para ingresar al mercado laboral. Están desarrollando habilidades que su organización necesitará, pero solo aceptarán llegar y permanecer si se sienten felices y realizados cada mañana”. En Costa Rica, empresas como Scotiabank, British American Tobacco, Kimberly-Clark y Grupo de Comunicación Garnier ya desarrollan y aplican estrategias para recibir y mantener a esta población.

Ajuste obligatorio La intención de no ir a la oficina en horario convencional y afirmaciones y conductas similares –como el deseo de usar ropa informal o piercings

en el trabajo, evitar reuniones, inducciones e incluso explicaciones verbales prolongadas– pueden confundirse con falta de compromiso o de madurez por parte de los jóvenes. ¿Por qué no exigirles entonces que

se ajusten a las estructuras actuales en lugar de adecuar las políticas para ellos? La primera razón está en que esa percepción negativa es errónea. Tanto Cubero como otros especialistas en recursos humanos y educación aseguran que la personalidad y conducta de la generación Z responden a una nueva interpretación de los valores laborales tradicionales. Por ejemplo, Leonardo Garnier, ministro de Educación, aboga porque se evite la estigmatización de los jóvenes y asegura que cada generación considera que las posteriores son peores. “Las valoraciones negativas son un simple reflejo del con-

servadurismo típico de la edad adulta. No es cierto que los jóvenes de hoy no sean comprometidos, es algo que vemos cotidianamente en los colegios y las universidades: están comprometidos con el medio ambiente, con la equidad social, con la transparencia. No es cierto que no tengan apego, simplemente viven una época distinta a la de sus padres y abuelos, en la que el apego a lo local y lo nacional se ve complementado con una identidad global que no disminuye la identidad local y nacionalista”, dice Garnier. Cubero coincide y agrega que la experiencia de tener padres ausentes o abrumados por las cargas laborales ha empujado a los jóvenes a rechazar una repetición de esos patrones en sus vidas. “Para las generaciones más antiguas, compromiso es estar ocho horas en la oficina, entonces los que se quieren ir temprano o no llegar temprano, no son comprometidos. Para los jóvenes Z, el compromiso se demuestra al cumplir un objetivo, dar valor agregado, hacer el mejor trabajo y entregarlo a tiempo. Aprender que estos conceptos cambian es fundamental para replantear el proceso de reclutamiento y las políticas de atracción y retención de talento”, comen.


PAR


IMPAR

Comercio marítimo

CapitalFinanciero N°655

Inversión | La industria trata de ser competitiva en tiempos de crisis

Nuevo muelle en el Pacífico para la industria marítima auxiliar Empresas del sector celebran la llegada de un nuevo servicio Foto: Archivo/CF

Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com

L

a industria marítima auxiliar tendrá un muelle flotante temporal disponible para sus operaciones en el Pacífico, específicamente en la terminal de Petroamérica, S.A. (Patsa). Rodman Marina & Servicios Auxiliares, parte del grupo Liberman, anunció en días pasados la disponibilidad de un muelle flotante aunque de manera temporal, porque la meta es la construcción de un muelle de 15 metros x 6 metros, el cual está diseñado para seis embarcaciones. Una de las empresas que usará estas instalaciones es Roka Management, dedicada al servicio de lanchaje, cuyo gerente general Jorge Carrizo, dijo que la disponibilidad de este muelle ayuda a la industria marítima auxiliar a atender los barcos que transitan por el Canal de Panamá. Jaime Pérez, gerente de puerto de Patsa, informó que este muelle suple las necesi-

dades de la industria marítima auxiliar (reparación de buques, inspección, avituallamiento, etc.). Agregó que el pontón tiene capacidad para 60 toneladas y dijo que una de

las ventajas de este muelle es su seguridad, porque cuentan con nueve cámaras adicionales de video vigilancia. Carrizo dijo que la industria marítima auxiliar está muy

limitada con respecto a muelles, los cuales no son aptos para salir y atender a los barcos. Por tal razón, se mostró complacido con la iniciativa de Patsa.

También Rodmar, S.A., ofrecerá a la industria marítima auxiliar áreas techadas para sus operaciones, entre otras facilidades únicas en el Pacífico. El gerente de ROKA Management reconoció que la actividad de la industria marítima auxiliar ha disminuido este año y las agencias navieras le han manifestado que las líneas marítimas están buscando ahorrar costos. “Estamos tratando de mantenernos competitivos y tratamos de no incrementar los costos”. El sector requiere un muelle que sea amigable, que les permita operar con seguridad, que cobre precios razonables de grúa, almacenamiento, abordaje, porque les permite ser competitivos y que los buques quieran tomar una lancha en Panamá y atracar en sus puertos. Un grupo de empresas provenientes de la industria marítima auxiliar expresaron que la situación de muelle en el Pacífico es mejor que en el Atlántico, porque allá los precios son exorbitantes y carecen de seguridad para sus operaciones.

25

26 de agosto - 1 de septiembre del

Breves Puerto de Barcelona recibe más de 1 millón de pasajeros Más de un millón de cruceristas (1,040,823 personas) han pasado por el Port de Barcelona durante el primer semestre del año, una cifra que supone un incremento del 15% respecto al mismo periodo de 2012. Hasta el mes de junio la instalación catalana registró un total de 351 escalas de barcos turísticos, que también se traducen en un crecimiento del 15% en comparación al año anterior.

Norwegian Cruise Line desarrolla destino ecológico en Belice Norwegian Cruise Line ha anunciado que ha comprado unas 30 hectáreas en el sur de Belice con el objetivo de desarrollar un destino ecológico. El terreno, llamado Harvest Caye, abarca dos islas adyacentes en los distritos de Stann Creek y Toledo para las que se había anteriormente aprobado un proyecto de construcción de un resort con pista de aterrizaje. Norwegian ha confirmado que espera realizar una inversión de $50 millones en este proyecto. Norwegian ha encargado a la empresa IDEA Inc. el diseño de este proyecto y su realización. “En lugar de un concepto preconcebido, nos hemos enfocado en un diseño determinado por el entorno local, tanto para proteger el paisaje único como para conservarlo para el disfrute de los visitantes”, afirmó Hugh Darley, presidente de IDEA, Inc.


PAR 26CapitalFinanciero

N°655

26 de agosto - 1 de septiembre del 2013

Comercio marítimo

Mercado | Es uno de los factores de la caída en volúmenes

Venezuela causa incertidumbre sobre flujo de carga Maersk Line asegura estar a favor del Canal por Nicaragua Foto: Archivo/CF

Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com

L

a carga de trasbordo y local en Panamá depende mucho de lo que suceda en Venezuela, convirtiéndose en un factor de incertidumbre, porque se desconoce qué va pasar en el resto del año, manifestó el presidente para América Latina y el Caribe de Maersk Line, Robbert Van Trooijen. Las declaraciones de Van Trooijen se dieron en el marco de la presentación de los resultados del segundo trimestre del Grupo A.P MoellerMaersk, que incluye al brazo naviero Maersk Line. Según el ejecutivo, el desempeño de la naviera ha sido favorable, considerando la situación del mercado.

Venezuela no es el único factor de la caída, pero sí es importante “Conseguimos resultados más favorables que la competencia. Obtuvimos 8% de retorno sobre la inversión”, dijo. Van Trooijen indicó que América Latina hizo una contribución favorable dentro del grupo aunque no reveló los números porque la empresa

no publica cifras por región. La participación de mercado de Maersk Line en la región sigue siendo igual que la del año anterior, el cual ronda entre 3% y 14% de todo volumen que entra y sale de América Latina. “Estamos felices con la actual participación y no estamos buscando aumento. Para nosotros lo más importante es un mercado estable”, manifestó. Al preguntársele sobre el bajón de la carga en los puertos panameños, el presidente de Maersk Line para América Latina y el Caribe respondió que Venezuela es una factor en esa caída e indicó que se desconoce si va a haber un “peakseason” de Navidad, afectando el volumen de Panamá. “No es un asunto de Maersk sino de mercado”. Agregó que Venezuela no es el único factor de la caída, pero sí es importante. En ese

sentido, se le preguntó si hay pérdida de confianza del hub de trasbordo de Panamá por parte de los clientes luego de los sucesos ocurridos en el 2012, señalando Van Trooijen, “no creo, el flujo de carga es comercio, es mercado. No creo que sea pérdida de confianza en Panamá”. Reiteró que el principal factor es Venezuela y la actividad económica en los países alrededor de Panamá, como Colombia y Costa Rica. En cuanto a la construcción de un posible Canal por Nicaragua, Van Trooijen manifestó que la posición de Maersk Line, como usuaria, es que está a favor. Dos canales son mejor que uno y cuatro son mejores que dos. “A nosotros nos interesa que hayan varias opciones de transporte”.Desde el punto de vista de usuario, el Canal de Nicaragua es una buena idea, dijo.

Polémica | Hay empresas afectadas

UE emite informe sobre la Ley 41 Foto: Archivo/CF

Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com

L

a Ley 41 de 14 de junio de 2013 sigue generando controversia luego de su promulgación, porque ya la Unión Europea (UE) analizó el contenido de dicha norma legal y considera que la misma viola el Acuerdo de Asociación suscrito entre este bloque comercial europeo, Centroamérica y Panamá. El embajador del Reino de los Países Bajos, Wiebe de Boer confirmó a Capital Financiero la información y dijo que de acuerdo con el informe de la UE dicho documento frenará la inversión extranjera en el sector marítimo auxiliar. Al preguntársele cuáles son los pasos a seguir, Boer dijo que dependerá del Gobierno de Panamá, pero eventualmente se puede llegar al mecanismo de consultas en caso de diferencias, tal como lo establece el Acuerdo de Asociación. Una fuente comentó que ese procedimiento de consultas lo establece el Acuerdo, pero en caso de no llegarse a una solución satisfactoria se puede convocar a un arbitraje. Recientemente la Cámara Marítima de Panamá (CMP)

realizó el Foro de Bunkering donde se discutió el impacto de esa norma por parte del abogado Francisco Carreira Pitti, quien dijo que ninguna de las razones expuestas por la Asamblea justificaba la inclusión del artículo 43, que limita la inversión extranjera. El abogado señaló que la Ley 41 se fundamentó en premisas falsas, como el concepto de dumping totalmente inaplicable al sector marítimo. Cabe señalar que la definición de dumping, según el comercio internacional, es aquella donde una empresa fija un precio inferior para los bienes exportados que para los mismos bienes vendidos en el

país. Otro de los cuestionamientos hechos por Carreira Pitti a la Ley 41, es que dicha norma afecta notablemente el velo corporativo al requerir la divulgación del mismo grupo económico. Hecho que genera responsabilidad marítima y laboral a Panamá. Precisamente Carreira Pitti coincidió que la ley 41 viola acuerdos internacionales ( TLC) al imponer restricciones al libre ejercicio del comercio y que podría representar conflictos que tendrán que ser decididos por la Organización Mundial del Comercio (OMC), costándole recursos a Panamá.


IMPAR

Canal en expansión

CapitalFinanciero N°655

27

26 de agosto - 1 de septiembre del 2013

Dragado | Concluyen trabajos en Corte Culebra durante el primer semestre de 2013

Profundización y ensanche del lago Gatún lleva un 85% de avance

Trabajos de las bordadas al norte del cauce del lago Gatún tiene un costo de $ 35,9 millones Kemy Loo kloo@capital.com.pa Capital Financiero

Todo lo que tiene que ver con dragado se concluyó en el Corte Culebra. En el lago Gatún aún quedan casi 2 millones de metros cúbicos de dragado, que debe estar terminado en febrero de 2014”, detalló el administrador del Canal de Panamá, Jorge Quijano. Como parte del proceso de mejoras al suministro de agua y la elevación del nivel del Lago Gatún, la Autoridad del

En el lago Gatún aún quedan casi 2 millones de metros cúbicos de dragado Canal de Panamá (ACP) llevó a cabo una revisión de los talleres y equipos que utiliza IHC Vremac Cylinders B.V., contratista que fabrica los 32 cilindros

para operar las compuertas de las esclusas existentes bajo las condiciones de semisumersión que experimentarán una vez se haya elevado el nivel del lago. El contratista ya entregó, en el mes de junio, el primer embarque de ocho cilindros, y para el mes de octubre deberá haber entregado el total de los cilindros. Otro de los inconvenientes fue que la ACP solicitó el reemplazo de 20 de 42 botas de caucho que se utilizan para aislar los cilindros, que fueron entregadas recientemente. Las 22 botas restantes llenan las necesidades y especificaciones de la ACP. El proveedor recogió las botas defectuosas y presentó un plan de mitigación para su reemplazo, cuyo plan está evaluando la ACP actualmente. El informe de la ACP detalla que han salido a la superficie ciertos problemas de desempeño con el nuevo contratista para las puertas y mamparas para sellar los cuartos de los cilindros en el lado del túnel de maquinarias, particularmente en el sector Atlántico. La instalación de muros aislantes para colocar los cilindros, las botas de caucho y las

válvulas de drenaje de ranura conductora, también avanza. El personal de la ACP asignado a actividades en las compuertas existentes se preparó para instalar horquillas y sellos en las compuertas, mientras que la instalación de sensores del nivel del lago por parte de otros grupos está por terminar. El contratista que construye la rampa de botes de Gamboa

y el muelle de sondeos sufre retrasos. La ACP planifica adjudicar contratos de menor cuantía para realizar trabajos de mitigación en el muelle de pilotes de Gamboa y la rampa pública de Gatún. Entre algunos de los puntos pendientes en los trabajos del lago Gatún está el curso de la remediación de propiedades de terceros en las inmediaciones del lago.

Foto: Archivo/CF

Personal de la ACP terminó de ejecutar trabajos de mitigación en las comunidades de Cuipo y Los Laguitos, y actualmente trabaja en conjunto con la comunidad de El Arrecifal en obras de construcción Contrato concluido El pasado 27 de febrero de 2013, la contratista Dredging International de Panamá S.A. (DI), terminó con los trabajos

de ensanche y profundización de las bordadas al Norte del cauce del lago Gatún. El trabajo comprendió toda la excavación, las perforaciones y voladuras subacuáticas requeridas para construir los cauces, así como la ejecución de trabajos civiles y administrativos para habilitar los sitios de depósito subacuático para los materiales que se dragarán, y la ejecución de los trabajos complementarios necesarios. El contratista deberá estar en capacidad de ejecutar los trabajos detallados, bajo toda condición de tráfico, climática, de corrientes, topográfica y geológica que se pueda presentar en el Canal. Durante este trimestre, DI ejecutó trabajos de reclamación de tierras en la bordada Bohío, dragando el volumen restante de la isla De Lesseps y depositando el material en isla Orquídea para extender la misma, para que el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (Stri) la utilice en un futuro. Trabajos de las bordadas al norte del cauce del lago Gatún tienen un costo de $ 35,9 millones.

Diseñado para conquistar. Nueva CLA. El coupé de cuatro puertas de Mercedes-Benz.

www.autostar.com.pa – Calle 50, San Francisco – Teléfono: 303-1100

MB-CAPITAL FINANCIERO-CLA-PAN-30,048X26,670CM.indd 1

Mercedes-Benz AutoStar Panamá

@MercedesBenzPty

6/28/13 7:25 PM


PAR 28CapitalFinanciero

N°655

26 de agosto - 1 de septiembre del 2013

Tecnología

Estudio | Obstáculos en reuniones efectivas de negocios

Profesionistas carecen de tecnologías para compartir contenido Sólo el 28% de los encuestados utilizan un dispositivo de presentación Fotos: Archivo/CF

Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

A

pesar de que hay una disponibilidad y una creciente dependencia de ciertas tecnologías, como los dispositivos móviles en el entorno laboral, los líderes empresariales siguen careciendo de herramientas eficaces para facilitar la colaboración en las reuniones, de acuerdo con una encuesta elaborada por la compañía de tecnología global Barco, sobre los obstáculos en reuniones efectivas de negocios. El estudio se realizó a través de 572 líderes empresariales de América del Norte, quienes respondieron a una encuesta en línea. De ese grupo, 40% estaban en puestos de

En la era digital, reuniones productivas van más allá de tener a los asistentes adecuados

dirección ejecutiva, el 28% estaban en operaciones y el 10% estaban en puestos de ventas. Para Patrick Lee, vicepresidente de la División Digital de Barco, en las reuniones, los ejecutivos y otros líderes de negocios gastan una cantidad significativa de tiempo en la planificación, generación de ideas, consenso y compromiso del equipo. “Para ayudar a optimizar su tiempo y trabajo del grupo, las organizaciones necesitan soluciones fáciles y útiles, que fomentan la colaboración en salas de conferencias para mejorar la eficiencia de la reunión en general”, indicó Lee. Según la encuesta, la informática y los equipos audiovisuales abundan en la sala de reuniones, pero no necesariamente juegan bien juntos. Las cuestiones técnicas, especialmente la falta de interconexión entre dispositivos, inhiben a las empresas a migrarse a un entorno totalmente digital. Igualmente entre los resultados del estudio está que el 69% de los ejecutivos siguen utilizando copias impresas de las presentaciones en las reuniones a las que asisten, dejando así a un lado el uso de la tecnología; tan sólo el 28% de los encuestados que utilizan algún dispositivo de

mostrar el contenido del proyecto a partir de un teléfono inteligente o una tableta y un 10% que dice sí, puede pero sólo si tienen los adaptadores correctos en la mano. Al mismo tiempo, más de dos tercios de los líderes de negocios afirman, que la capacidad de proyectar fácilmente el contenido de dichos dispositivos en las reuniones sería útil. La fácil conectividad encabeza la lista de deseos Mientras que el 43% de los empresarios declaró que el uso de la tecnología en las reuniones de su empresa se ha incrementado en el último año, también declararon tener una amplia lista de deseos de las tecnologías que sienten harían mas productivas las reuniones. presentación para compartir sus contenidos y 23% utilizan una tableta. Por otro lado, en la era digital, reuniones productivas van más allá de tener a los asistentes adecuados y un líder de reunión eficaz. Los líderes de negocios a menudo se enfrentan con una gran cantidad de problemas técnicos en las reuniones a las que asisten. 62% de los encuestados dicen que se enfrentan a problemas técnicos cuando se trata de mostrar o compartir información de las

reuniones y el 48% tienen el reto de compartir eficazmente la información o visuales durante las reuniones. Aunque la encuesta indicó que el Bring Your Own Device (BYOD) está ganando aceptación en muchas organizaciones, entre los ejecutivos que tienen un dispositivo móvil, el 68% carece de la tecnología necesaria para proyectar fácilmente el contenido de su teléfono inteligente o tableta en una reunión. Otro 15% puede a veces

Encabezando la lista, está el deseo de utilizar tecnologías wireless o sin cables y conectividad directa con la pantalla de proyección o la pantalla LCD; esto lo expresa un 52% de los encuestados. Cuando se piensa en la sala de conferencias ideal para su empresa, el 50% de los empresarios también quieren una fácil conectividad con otros dispositivos móviles, mientras que el 41% busca conectividad desde el lugar de cada participante y el 38% busca un arranque inmediato de los dispositivos. Manifestó Lee que la buena noticia para los ejecutivos de empresas y organizaciones que llevan a cabo una gran cantidad de reuniones, es que la brecha digital que se produce en sus oficinas y salas de reuniones se está reduciendo y hay nuevas opciones disponibles para que los participantes puedan sacar el máximo provecho de la tecnología en una sala de reuniones, así como lo hacen en sus oficinas.


IMPAR


PAR

Indicadores

N°655

Saldos de créditos para la construcción en el Sistema Bancario Nacional

1 semestre 2012

1,000,000

1 semestre 2013

800,000 600,000

En Millones de $

En Millones de $

1,400,000 1,200,000

400,000 200,000 0

350,000

900,000 800,000 700,000 600,000 500,000 400,000 300,000 200,000 100,000 0

1 semestre 2012 1 semestre 2013

Local comercial

Infraestructura

200,000 150,000

50,000 Banco General

Global Bank

0

Banesco

HSBC Panamá

Saldo de créditos al sector combustibles en el SBN

Saldos de créditos a sectores de la industria en el SBN

200,000 150,000

800,000

$

1 semestre 2013

700,000 600,000 500,000

1 semestre 2012

400,000

1 semestre 2013

300,000

100,000

200,000

50,000

100,000

0

400,000

En Millones de

250,000

En Millones de $

En Millones de $

1 semestre 2012

Vestidos y zapatos

Petróleo y derivados

Mat. de construcción

1 semestre 2012

300,000

1 semestre 2013

250,000 200,000 150,000

50,000

Producción de electricidad

0

Fuente: Superintendencia de Bancos de Panamá

Fuente: Superintendencia de Bancos de Panamá

350,000

100,000

0

Alimentos y bebidas

Global Bank

Bancos con mayor saldo de crédito a la industria en el SBN

900,000

300,000

Banco General

Fuente: Superintendencia de Bancos de Panamá

Fuente: Superintendencia de Bancos de Panamá

350,000

1 semestre 2013

250,000

Fuente: Superitendencia de Bancos de Panamá

400,000

1 semestre 2012

300,000

100,000

HSBC Bank

Vivienda

Bancos con mayor saldo de créditos de vivienda en el SBN

Bancos con mayor saldo de créditos para la construcción en el SBN

En Millones de $

30 CapitalFinanciero

26 de agosto - 1 de septiembre del 2013

Banco General HSBC Panamá

Banconal

Fuente: Superintendencia de Bancos de Panamá

Saldo de créditos de vivienda propia y local comercial en el SBN

Bancos con mayores saldos de créditos a vivienda propia en el SBN

Bancos con mayores saldos de créditos hipotecarios

9,000,000

6,000,000

1 semestre 2012

5,000,000

1 semestre 2013

4,000,000 3,000,000 2,000,000

2,500,000

1 semestre 2012

2,000,000

1 semestre 2013

1,500,000 1,000,000 500,000

1,000,000

0

0

Vivienda propia

Local comercial

HSBC

1,000,000 500,000

Caja de Ahorros

Fuente: Superintendencia de Bancos de Panamá

1 semestre 2013

1,500,000

0 Banco General

1 semestre 2012

2,000,000 En millones de $

7,000,000

En millones $

En Millones de $

2,500,000

3,000,000

8,000,000

Banco General

HSBC

Caja de Ahorros

Fuente: Superintendencia de Bancos de Panamá Fuente: Superintendencia de Bancos de Panamá

FAO destaca el potencial de la cooperación Sur-Sur

E

l director general del Fondo para la Alimentación y la Agricultura de las Naciones Unidas, (FAO), José Graziano da Silva, destacó el potencial de la cooperación sur-sur y ha reiterado el compromiso de la Organización para “impulsar y canalizar los intercambios necesarios entre ambas regiones a efectos de adoptar, adaptar y ampliar las mejores prácticas para promover el progreso agrícola”. Graziano se expresó así durante el II Encuentro de Ministros de Agricultura de África Subsahariana y Argentina, “Agricultura Eficiente para un Desarrollo Agropecuario Sustentable”, que tiene el objetivo de continuar afianzando la cooperación sur-sur entre los países emergentes en materia agrope-

cuaria. “Es el momento de que América Latina y el Caribe aumente su contribución al desarrollo africano”, dijo Graziano, quien destacó la oportunidad de reforzar la cooperación bilateral entre países que comparten retos, condiciones geográficas, climáticas y sociales comunes. Por su parte, el ministro argentino de Agricultura, Ganadería y Pesca, Norberto Yauhar, destacó el papel de la FAO como aliado en la cooperación internacional y señaló el compromiso de su país de potenciar las relaciones bilaterales y la cooperación con los diferentes países de África. “En Argentina estamos desarrollando el Programa Agricultores sin Fronteras para brindar la experiencia de nuestro

Foto: Archivo CF

país ya que solo en la práctica existe la verdad cooperación”, explicó. Graziano da Silva también señaló que la cooperación internacional y entre las múltiples partes interesadas es imprescindible para alcanzar el “Reto del Hambre Cero” lanzado por el Secretario

General de la ONU, Ban Ki-Moon. En este contexto, el Director General de la FAO destacó el ejemplo de la Reunión de Alto Nivel de Líderes Africanos e Internacionales, organizada el pasado mes de julio por la Unión Africana, la FAO y el Instituto

Lula. En aquella ocasión, Jefes de Estado y de Gobierno africanos, junto con representantes de organizaciones internacionales, organizaciones de la sociedad civil, el sector privado, cooperativas, agricultores, jóvenes, instituciones académicas y otros asociados, adoptaron por unanimidad una Declaración para acabar con el hambre en África en 2025 en la que se pide la combinación de políticas para promover el desarrollo agrícola sostenible con la protección social.

Trabajar juntos contra el hambre Graziano da Silva destacó la importancia de la cooperación internacional en la lucha contra el hambre. “La cooperación internacional juega un importante papel

para alcanzar el futuro sostenible y sin hambre que queremos, ya que en el mundo globalizado en que vivimos hoy es imposible lograr la erradicación del hambre o de la pobreza extrema si no trabajamos juntos”, dijo. La importancia de la cooperación Sur-Sur en el contexto internacional ha crecido en los últimos años y ofrece nuevas formas de trabajar. Desde la creación en 1996 de la iniciativa de Cooperación Sur-Sur de la FAO, se han firmado más de 50 acuerdos de este tipo de cooperación y se han desplegado más de 1600 expertos y técnicos de países en desarrollo para apoyar las iniciativas de seguridad alimentaria de otros países. Fuente: FAO.


IMPAR

Bursátil Casas de valores extranjeras facilitan regionalización Se prevé un incremento de firmas foráneas en Panamá Foto: Archivo/Capital

Un total de 24 nuevas licencias se encuentran en trámite en la SMV

L

VCN’s 8,784,000.00 6,251,675.00 Bonos 21,935,290.00 22,713,027.78 Notas Corporativas - - Acciones Preferidas 500,000.00 400,000.00 Acciones 253,454.50 1,927,394.15 Acciones de Fondos 2,136,505.12 7,983,524.86 Valores del Estado 20,257,102.50 77,043,950.00 Recompras - 2,003,444.00 TOTAL 53,416,352.12 118,323,015.79 *Valores Comerciales Negociables

23 Agosto

En %

2,532,325.00 40.51% (777,737.78) -3.42% - 0.00% (350,000.00) -87.50% (1,673,939.65) -86.85% (5,847,019.74) -73.24% (56,786,847.50) -73.71% (2,003,444.00) -100.00% (64,906,663.67) -55%

19 Agosto

Var. %

5.70

5.70

0.00%

Grupo Assa, S.A.

90.50

90.50

0.00%

BG Financial Group

57.75

58.20

-0.77%

Amiworld, Inc.

Empresa General de Inversiones, S.A.

90.00

91.00

-1.10%

GB Group

54.00

54.00

0.00%

Grupo Bandelta Holding

12.10

12.10

0.00%

Grupo Mundial Tenedora, S.A.

10.95

10.95

0.00%

Golden Forest, S.A.

13.80

13.80

0.00%

Indesa Holdings

27.00

27.00

0.00%

Latinex Holdings, Inc.

10.35

10.35

0.00%

Grupo Melo, S.A.

74.00

74.25

-0.34%

MHC Holding Ltd

45.00

45.00

0.00%

1.10

1.10

0.00%

14.50

14.50

0.00%

6.30

6.30

0.00%

Rey Holding Corp.(Split de Acciones 2:1 Sept 10) 24.50

Odin Energy Corporation Panama Power Holding, Inc. QBE del Istmo Cia. de Reaseguros, Inc.

24.50

0.00%

1.35

1.35

0.00%

Tropical Resorts International, Inc.

10.00

10.00

0.00%

Union Nacional de Empresas, S.A.

31.00

31.00

0.00%

Empresas Tagaropulos, S.A.

Panamá desde el punto de vista financiero, económico y en materia de regulación del mercado”, aseguró el vicepresidente de la Cámara Panameña del Mercado de Capitales (Capamec), Gabriel Fábrega. El también gerente general de Profuturo manifestó que se trata de jugadores cada vez más importantes que en definitiva impactarán al mercado de valores panameño, situación que hay que aprovechar para trabajar en el objetivo de que se convierta en un mercado regional. “Es un reto y una oportunidad de sacarle proyecto a este auge de casas de valores, principalmente de Suramérica, para que redunde en hacer de Panamá un mercado de valores regional”, expresó. Además es un paso importante para que Panamá pase a la siguiente etapa, ya que no se puede quedar solo como un centro bancario, sino que debe consolidarse en un centro financiero, y el mercado de valores es un pilar relevante en ese camino. En ello coincide el VP wealth management de MMG Bank, Hugo Rodríguez, quien

agregó que una de las principales razones para la llegada de nuevas casas de valores extranjeras es sin duda que el mercado de valores panameño es uno de los más regulados en América Latina y al mismo tiempo no cuenta con las restricciones que imponen México y Brasil. “Es positivo que todas las casas de valores que quieran ingresar a Panamá cumplan con las regulaciones, y para ello es importante el rol del regulador en realizar los análisis correspondientes a cada solicitante”, subrayó. Rodríguez opina que la entrada de nuevas casas de valores también abre una mayor competencia en el mercado y eso es muy saludable. Además, vaticinó que este auge continuará e irá en incremento. El superintendente del Mercado de Valores, Alejandro Abood, se muestra más reservado en sus comentarios cuando señala que la entrada de nuevas casas de valores a la plaza panameña no necesariamente tiene un efecto en el mercado panameño, entiéndase la bolsa de valores. Explicó que la gran mayoría

Se prevé un incremento de firmas foráneas en Panamá

a vulnerabilidad de los mercados financieros ante riesgos tecnológicos se evidenció por un fallo de software en donde se paralizaron las transacciones del Nasdaq durante tres horas el jueves. Los datos económicos fueron positivos en general. Los principales indicadores económicos del Conference Board y el mercado de trabajo de Estados Unidos (EE. UU.) mostraron resistencia. La actividad empresarial en la eurozona se expandió en julio, alcanzando un máximo de dos años. Y China sorprendió con un ligero aumento del índice del sector manufacturero. El plan de la Reserva Federal (FED, por sus siglas en inglés) para disminuir su programa de estímulo económico está tenien-

Volumen según tipo de instrumento Variación 19-23 Agos. 12 - 16 Agos. En $

Precio al

Volatilidad en los mercados ante expectativas de la FED Arturo Miranda Gerente General PanamaWallStreet.com

26 de agosto - 1 de septiembre del 2013

Mercado accionario

L

a entrada de nuevas casas de valores, asesores y administradores de inversión provenientes principalmente de Venezuela, Colombia y Argentina debe ser aprovechada para catapultar a Panamá como un mercado de valores regional, según analizan expertos del sector que consideran que la competencia ahora es mucho más dinámica. De acuerdo con información de la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), durante el 2013 se han expedido diez nuevas licencias de personas jurídicas, que suman seis casas de valores y cuatro asesores de inversiones. Con estas nuevas licencias, totalizan 87 casas de valores registradas en el mercado de valores panameño, de las cuales 61 corresponden a casas de valores independientes, 9 son bancos establecidos en Panamá con licencia de casas de valores y 17 son casas de valores subsidiarias de bancos establecidos en Panamá. Además hay 45 asesores de inversión y 19 administradoras de inversiones. Otras ocho están registradas como calificadoras de riesgo y una opera como proveedora de precios. La SMV informó que un total de 24 licencias se encuentran en trámite, de las cuales nueve corresponden a casas de valores, 12 a asesores de inversión y tres para administradores de inversión. “Es un reconocimiento al atractivo que representa

31

Bolsa de Valores de Panamá

RETO | Consolidar el centro financiero panameño

Darsy Santamaría Vega dsantamaria@capital.com.pa Capital Financiero

CapitalFinanciero N°655

do un impacto global. Las divisas de los mercados emergentes cayeron en términos generales en relación con el dólar de EE.UU., ya que estos mercados se habían beneficiado en gran medida de la flexibilización monetaria. El retroceso en el mercado de renta fija, y en particular de los bonos de mercados emergentes, se aceleró bruscamente. Como resultado de la ola de ventas de bonos, el bono del tesoro a diez años de EE.UU. subió a un nuevo máximo de dos años de 2,93% antes de bajar el viernes. Heineken y Carlsberg, de las principales cerveceras más grandes del mundo, reportaron caídas del 7% en sus ventas para el primer semestre de 2013, sufriendo una menor demanda en Europa Occidental y en los Estados Unidos, donde el surgimiento de la cerveza artesanal ha afectado la demanda de productos de los gigantes cerveceros.

Nokia, la empresa finlandesa de telefonía móvil, está tratando de recuperar el terreno que ha perdido ante sus rivales Samsung y Apple a través de una línea de teléfonos inteligentes renovados. Planean competir con Samsung en el nicho conocido como el “phablet”, una combinación teléfono-tableta o un teléfono inteligente con una pantalla de más de cinco centímetros. La demanda de pantallas más grandes está creciendo y se espera que siga aumentando a medida que más consumidores ven videos y miran las fotografías en sus teléfonos inteligentes. Sin embargo, Nokia se enfrenta a una batalla cuesta arriba. El 90% del mercado de teléfonos inteligentes está controlado por el sistema operativo Android de Samsung y el iOS de Apple. Nokia utiliza software de Windows Phone, que tiene sólo un 3% del mercado.

de las nuevas casas se dedican exclusivamente a la clientela extranjera y esa clientela no suele con frecuencia adquirir posiciones en valores emitidos por empresas panameñas o el Estado panameño. Abood consideró que donde sí se puede ver un incremento en la competitividad es en las casas que atienden a los clientes de Panamá. “Siendo nuestro país un mercado de inversionistas bastante limitado, es de esperar que las casas que atienden a este sector tengan que competir por la clientela. Y hemos podido percibir que unos cuantos de los nuevos participantes están haciendo un esfuerzo real por conseguir clientes en Panamá”, comentó. La razón para que estos operadores elijan Panamá es que la legislación es avanzada y flexible. Los inversionistas buscan un país que les ofrezca seguridad jurídica, lo que en algunos casos sienten no tienen en su propia jurisdicción, o bien porque sencillamente prefiero mantener parte de su patrimonio en otro país como estrategia de diversificación, apuntó Abood.

Tasas de interés bancaria TARJETAS PRÉSTAMOS PRÉSTAMOS BANCO HIPOTECA DE CRÉDITO DE AUTOS PERSONALES **cajeros Banco Nacional de Panamá 2,00% 16,00% N/D 12,00% 0,90 Bac Internacional Bank Inc. 2,00% 17,52% 7,75% 10,00% 1,00 Banco General 2,00% 18,99% 8,25% 10,00% 1,00 Banco Bilbao Vizcaya 2,25% 17,99% 7,75% 11,00% 0,40 HSBC Bank 3,00% 15,99% 9,50% 10,50% 0,85 Global Bank 2,75% 10,99% 8,25% 10,75% 0,90 Caja de Ahorro 2,50% 15,00% N/D 9,99% 0,50 Citibank N.A. N/D 14,00% N/D N/D 0.90 Citibank Panamá N/D 12,00% N/D 11,99 0.60 Multibank 2,75% 16,00% 7,25% 10,75% 0,85 Scotiabank 4,75% * N/D 6,25% 11,70% N/A Credicorp Bank 3,00% 16,90% 7,00% 9,75% 0,60 Banco Azteca N/D 15,00% N/D N/D 0,90 Banco Delta N/D N/D 9,00% 10,00% N/A Banco Universal 3,00% 19,50% N/D 11,00% 0,85 Banco Banvivienda 2,50% 24,00% 8,25% 9,5% 0,75 0,85 Banco Trasatlántico N/D N/D 12,00% 10,00% 0,85 Banesco 2,0% 14,29%* 8,75% 9,5% Towerbank N/A 12,5% 7,00% 12,00% PROMEDIO 3,07% 17,76% 8,69% 10,46% I/N: Información no suministrada N/D: Servicio no prestado por el banco Hipotecas: Corresponden a residencias con un valor de $60.000.00 Tarjeta de crédito: Tasa de interés para tarjeta clásica con un salario mensual de $650.00 Préstamos de Autos: Corresponde a autos con un valor de $15.000.00 con un abono de $2.500.00 Préstamos Personales: Tasa para empleados de empresa privada por un monto de $5.000.00 de tres a cinco años de plazo. Información recabada entre los diferentes bancos y suministrada por sus ejecutivos * No es interés preferencial Las tasas pueden variar, ya que estas están a discreción del Banco y algunas varian según el valor agregado del producto **El cobro se hace a transacciones fuera de red y a través del sistema clave. y no incluye el 7%. *** Lastarjetas de Crédito de Banesco son Gold y el salario mínimo es de $600


PAR

y Presentan el foro:

Recursos Humanos, clave para optimizar el servicio al cliente Patrocinador:

Cómo los líderes logran la lealtad del cliente excepcional José Gabriel Miralles, presidente & CEO de Franklin Covey Auspician:

Endomarketing, cómo conquistar a tu cliente interno Gianna Frassati, directora de Gmit Servicio al cliente, piedra angular del éxito empresarial Paul Savage, director de Effective Technologies

Cultura de atención al cliente en Panamá, un diamante en bruto

Apoyan

Alexis De Pool, gerente general de

De Pool Comunicaciones

Fecha: 25 de septiembre de 2013 Hora: 2:00 pm - 6:00 pm Lugar: Intercontinental Miramar Panamá

Información: e-mail: kberes@capital.com.pa 377-9600 / 377-9609 e-mail: tgonzalez@capital.com.pa 377-9600 / 377-9620


IMPAR

Gerencia

CapitalFinanciero N°655

33

26 de agosto - 1 de septiembre del 2013

Administración | Es fundamental medir a través de encuestas la calidad de los servicios

Innovación tecnológica en el sector público: Una doble ventaja Debe darse dentro del marco del adecuado funcionamiento de una carrera civil o administrativa Fotos: Cortesía AIG

Por Manuel Castillero Analista del Centro Nacional de Competitividad

M

uchos expertos considerarían que existen dos áreas claves para que los países menos avanzados puedan estimular la competitividad y transitar de forma progresiva hacia el desarrollo. Una es la innovación tecnológica, la otra la modernización de sus respectivos sectores públicos. De allí que resultaría ideal introducir iniciativas que aborden ambas esferas de manera simultánea. Es un hecho que dentro del contexto de la innovación el avance informático ha marcado una era, al pun-

La AIG ha hecho un enorme esfuerzo para tecnificar y digitalizar los servicios públicos

to que el periodista Thomas Friedman planteó que este recurso había llevado al globo terráqueo a una especie de aplanamiento virtual, debido a la forma como esta tecnología ha facilitado la comunicación y el intercambio de data. Este avance ha sido el resultado de varios factores, a saber: La invención de la red (www), la instalación de la red de fibra óptica a nivel transcontinental, el avance de la capacidad de los procesadores, así como la masificación y unificación de los programas (software) lo que ha generado una compatibilidad casi universal de las redes informáticas. ¿Ahora bien, cuál sería la forma más efectiva de introducir esta tecnología en el sector público de Panamá, por ejemplo? Tradicionalmente había prevalecido la concepción de que bastaba con instalar nuevos equipos para lograr un mejoramiento del servicio que ofrece la entidad. Sin embargo para que esta innovación resulte exitosa es necesario, por ejemplo, tomar en cuenta diversos elementos, a saber: Los funcionarios, el entorno de la entidad y claro está los usuarios. En particular resulta estratégico generar incentivos

para que los colaboradores adopten de manera proactiva estos sistemas. Tómese en cuenta que de parte de los humanos y las organizaciones en general prevalece por definición una cierta resistencia al cambio, lo que puede atenuarse a través de incentivos incluyendo el mejoramiento salarial o ascensos de categoría. De plano, esto exigiría también que dicha innovación ocurra dentro del marco del adecuado funcionamiento de una carrera civil o administrativa. Por otro lado, resulta indispensable reforzar la capacitación de los funcionarios en el uso de estos

sistemas, lo cual reduce la referida resistencia al cambio, y potencia la adhesión activa del personal hacia la adopción de los nuevos sistemas. Más allá de esto, resultaría imprescindible revisar los procesos mediante los cuales la administración pública ofrece sus servicios a efectos de simplificarlos y hacerlos más transparentes, así como revisar la funcionalidad de la estructura organizacional de las respetivas entidades. Todo esto en conjunto podría derivar en la adopción más efectiva de estos sistemas de informática y, por supuesto, aumentar el valor que agrega el Estado a la economía y a la

competitividad nacional. Por el lado de los usuarios también prevalece un factor fundamental, sobre todo en virtud de que en nuestros países desafortunadamente no existe el mismo acceso a Internet, ni nivel de cultura informática de parte del público, en comparación a los países más avanzados. Ello se puede mejorar a través del diseño de programas muy amigables al usuario así como oficinas de asistencia especializada y tutorías en línea. Otro aspecto fundamental, aplicable a todos los servicios que ofrece el Estado a la ciudadanía, consiste en elaborar de manera continua procesos de seguimiento mediante encuestas al usuario que midan la calidad de los servicios informáticos que interconectan al público y a las entidades. Para este tipo de iniciati-

Herramientas | un reto para la red social

Según las pequeñas empresas, Twitter no es eficaz

Suplemento

Por Emily Maltb y Shira Ovide Dow Jones

S

eis de cada diez propietarios de pequeñas empresas en Estados Unidos (EE.UU.) creen que las herramientas de los medios sociales contribuyen al crecimiento de sus compañías, pero a la mayoría no le impresiona mucho Twitter Inc. Apenas 3% de 835 propietarios de negocios encuestados este mes por The Wall Street Journal y la firma de investigación Vistage International dijo que Twitter tenía el mayor potencial para impulsar sus resultados. El servicio de contactos profesionales LinkedIn Corp. encabezó la encuesta, en la que 41% de los participantes lo consideraron posiblemente beneficioso para sus empresas. Un 16% optó por YouTube, el servicio de video de Google Inc., y 14% escogió la red social Facebook Inc. Todd DeMann fundador Freshology.com, duce que Facebook fue una gran ayuda para el tráfico de su sitio Web. Los hallazgos ilustran los desafíos que afronta Twitter a la hora de demostrar a los propietarios de pequeñas empresas los beneficios de usar el servicio de mensajes cortos para alcanzar a sus clientes. Twitter asegura que apenas ha comenzado a cortejar a estos negocios, que componen el grueso de las compañías estadounidenses y constituyen una

importante fuente de ingresos para muchos gigantes tecnológicos como Google. Twitter no ha convencido a empresarios como Todd DeMann, fundador de Freshology Inc., una compañía que prepara y entrega a domicilio comidas de bajas calorías. DeMann, de 47 años, empezó a usar Facebook y Twitter hace tres años para promocionar su servicio y, en 2011, designó a uno de sus 78 empleados para que dedicara 20 horas a la semana a iniciativas en los medios sociales, generando discusiones sobre salud en Facebook y destacando consejos y artículos en Twitter. En 2012, señala DeMann, Facebook fue el sexto mayor motor de tráfico en línea hacia su sitio Web. Pinterest, una página Web para compartir imágenes que simula un álbum de recortes virtual y que Freshology empezó a usar hace cuatro meses, fue número 59. Twitter quedó en el puesto 117. “En Twitter es imposible conectarse (con el público) de una manera significativa”, opinó. Facebook asegura que los resultados son consisten-

tes con otras encuestas independientes de pequeñas empresas que muestran que la red social es el canal más efectivo y usado. Los dueños de pequeñas firmas suelen tener un presupuesto y tiempo limitado para tratar de encontrar la mejor manera de aprovechar los medios sociales. Apenas cuatro de diez participantes en la encuesta dijeron contar con empleados dedicados a campañas en los medios sociales. Casi la mitad invierte entre una y cinco horas semanales en estas iniciativas. Un tercio, nada. Muchos propietarios, como Ken López en Washington, que empezó a utilizar estas herramientas en 2011 para promocionar su consultoría, tienden a pensar que el “valor” de los medios sociales proviene principalmente de factores medibles, como número de visitas a la página, clic o ventas directas. “Si publicamos más de 10 twits al día y sacamos aproximadamente la misma cantidad de actualizaciones en LinkedIn al día, los resultados serán drásticamente distintos”, apunta López.

Primer empleo, un tema más de actitud que de aptitud "Headhunters", una opción de reclutamiento en el mercado panameño Redes sociales: Nuevo espacio para encontrar empleo y reclutar Vacantes más difíciles de cubrir en Panamá ¿Qué están haciendo las empresas para retener talento?

Cierra el 26 de agosto Publica el el 2 de septiembre Contacte a nuestros asesores de ventas al 210-1414 /377-9600

vas no basta, en conclusión, con invertir en lo tangible sino que también debe tenerse presente de manera más integral lo intangible. Visto así el reto es más grande, pero los beneficios pueden ser incalculables. La Autoridad para la Innovación Gubernamental (AIG) ha hecho un enorme esfuerzo para tecnificar y digitalizar los servicios públicos con fuertes inversiones bajo el programa “Gobierno sin Papel”. Como consecuencia también está entrenando al funcionario público para su uso efectivo y está informando al público para su uso adecuado. Estos esfuerzos van en la dirección correcta, por lo tanto hay que acelerarlos. También hay que crear, la carrera administrativa, mas el uso efectivo de todos sus sistemas tecnificados.


PAR 34 CapitalFinanciero

N°655

26 de agosto - 1 de septiembre del 2013

Vida Moderna

Historia | Juan David Morgan es el autor de este nuevo libro

Entre el honor y la espada, la vida de Henry Morgan Una novela que presenta al polémico británico como un ser humano de múltiples facetas Foto: Leoncio Berrio

Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

E

l hecho de que el pirata Henry Morgan llevara a juicio y denunciara por calumnia a dos libreros de Londres que eran gente conocida e importante, fue lo que llevó al abogado Juan David Morgan a escribir una novela que fue recientemente lanzada y que lleva por título “Entre el Honor y la Espada”.

“Leí infinidades de libros sobre piratería, sobre Morgan y la piratería en general” Juan David Morgan “Yo soy abogado, para mí los juicios son importantes desde cualquier punto de vista, pero, el hecho de que él pusiera un juicio para defender su honor me llamó mucho la atención”, afirmó a Capital Financiero Juan David Morgan cuando fue consultado sobre esta obra inédita. De igual forma, aclaró que con el personaje de la novela no tiene ningún parentesco con él, a pesar que su padre también nació en Gales y que por eso lleva el apellido del Corsario. Prácticamente es como decir González o Pérez en Panamá, es un apellido muy común en esa parte del mundo. Además, vale la pena aclarar que el pirata Morgan no tuvo descendencia. “Entre el Honor y la Espada” es una novela histórica sobre este pirata, que ha sido un personaje histórico para Panamá por mucho tiempo. “El pirata Morgan, para bien o para mal, yo diría más mal

que bien, ha estado presente, dando vuelta por Panamá. Desde que uno va a la escuela empiezan a hablarle sobre la toma de Panamá la Vieja por el pirata Morgan, porque con nosotros es que tiene más vinculación, ya que su hazaña más grande fue esa”, afirmó el autor del libro, quien ha escrito varias novelas históricas, como es el caso del siglo XIX panameño, el ferrocarril de Panamá y la Invasión de Estados Unidos a Panamá. Este abogado empezó a estudiar al personaje y se encontró algunas cosas que eran desconocidas para él y cree que también van a ser desconocidas para la mayoría de los lectores de su obra. “Este es un personaje que puede dar margen a una novela entretenida y que enseñe historia, ya que aprendí mucha historia”, afirmó. Historia de lo que él hacía en el Caribe cuando estaba en medio de sus correría, por los

años 1650-1685, la época de oro de la piratería por el Caribe. Además, esta novela trata de presentar la vida de Henry Morgan no solo como pirata sino como ser humano. ¿Cómo la elaboró? “Yo leí mucho, recopilé documentos, hice un par de viajes -uno a Jamaica y otro a Londres- a ver archivos, a ver sobre todo en Jamaica documentos originales que tienen allá. Leí infinidades de libros sobre piratería, sobre Morgan y la piratería en general, sobre lo que estaba pasando en ese momento histórico en el Caribe”, comentó. Aparte de eso, el Internet fue parte importante de su búsqueda de información, porque a través de la red encontró las gacetas oficiales de Londres que necesitaba. Es que el periódico de Londres en esa época se llamaba London Gazette y allí salían noticias judiciales y noticias de lo que ocurría en el reino. “Allí encontré información

también sobre un juicio que puso Morgan, que es una parte importante de la novela. Él demandó por difamación a un par de libreros londinenses que publicaron un libro de Alexander Olivier Exquemelin, quien era un pirata que lo acompañó cuando vino a Panamá. Él escribió un libro que fue un Best Seller en su época, donde hablaba un poco peyorativamente del pirata, entonces el Corsario Morgan, porque él se decía Corsario más que pirata porque tenían patente de Corso”, explicó Morgan. Según el autor, la novela está basada en documentos reales, pero, no todo está documentado. Por ejemplo, la infancia y primera juventud de Morgan hasta que cumplió alrededor de 19 o 20 años, que es cuando empieza a figurar en los documentos oficiales, esa historia es difícil hallarla en documetos. “Yo pude averiguar quiénes

eran sus padres, tíos, quiénes eran los Morgan del Sur de Gales. Y a través de eso construir yo más o menos la infancia y la adolescencia de Morgan antes de que él se enrolara, porque él se entrenó como miembro del ejército de Oliver Cromwel, que vino al Caribe, así que allí hay un poco más de libertad del autor”, aclaró. De la vida familiar de Morgan se sabe con quién se casó, quiénes fueron sus cuñados, dónde vivió, etcétera, pero no se sabe cómo era la relación con su esposa, por ejemplo. También se sabe que él era un hombre que tomaba muchos tragos y que además andaba con mujeres en prostíbulos, por lo que el autor piensa que la relación con su esposa pudo ser conflictiva. “No tengo evidencia exacta de cómo fue esa relación, por lo que tengo allí un poco más de libertad, y en lo demás he tratado de ser lo más objetivo posible”, indicó Morgan. Finalmente, el autor de la novela manifestó que la obra está dirigida a todo aquel que sienta interés por el personaje, la historia del Caribe y la piratería. ¿Quiere saber lo que pasó en el Caribe? ¿Por qué Inglaterra y España tenían ese conflicto permanente? ¿Qué pasó con los ingleses cuando Oliver Cromwell decapitó al rey Carlos I? Eso es parte de la historia que se cuenta en este libro y por qué fue Cromwell el que envió tropas por primera vez al Caribe para combatir a los españoles y tratar de romper el monopolio que tenían sobre América y el Caribe y sobre todo el comercio. “Todo aquel que le interese la historia puede ser un público para este libro, así como los panameños en general van a querer saber realmente lo que pasó, no solamente con la toma de Panamá que está descrita con exhaustivo detalle en la novela, sino también en general lo que pasó en Portobelo, ya que Morgan también se tomó este sitio”, concluyó.

Agenda Cultural Presentación

La Embajada de Chile y la Oficina Comercial de Chile, ProChile, estarán presentando el jueves 5 de septiembre las nuevas producciones de la industria vitivinícola chilena, en el nuevo Chilean Wine Tour.

Foto: Archivo/CF

Noche de rock

El jueves 29 de agosto se estará presentando la banda de rock australiana Goons of Doom en Onplog, Casco Viejo, a partir de las 8:00 de la noche. La entrada es totalmente gratis.

Juego

Foto: Archivo/CF

La selección de fútbol de Panamá se estará enfrentando a su similar de Jamaica el viernes 6 de septiembre en el Estadio Rommel Fernández, a partir de las 9:00 de la noche, en un partido válido para la eliminatoria del Mundial de Brasil 2014.

Curso

Foto: Archivo/CF

La chef Frida Fallas estará dictando un curso para hacer ceviches el miércoles 11 de septiembre en el Top Quality Training Center. La inversión será de $75 e incluirá los insumos, libro de recetas y uniforme.


IMPAR

Vida Moderna

CapitalFinanciero N°655

35

26 de agosto - 1de septiembre del 2013

Innovación | Las impresoras de código abierto para uso doméstico valen entre $350 y $2.000

Impresión 3D puede ahorrarle más de $1.000 Equipos seguirán los pasos de la PC y llegarán a todos los hogares Carolina Ruiz Corresponsal en Costa Rica

A

unque los equipos de impresión en tres dimensiones han tratado de ir dejando su nicho en el sector industrial para llegar también a los usuarios finales, siguen siendo aparatos caros. No obstante, tener uno po-

dría ahorrarle al consumidor típico hasta más de $1.000, aseguran investigadores de la Universidad Tecnológica de Michigan. Ellos escogieron 20 artículos domésticos comunes que aparecen en Thingiverse, un website dedicado a compartir archivos de diseños digitales que pueden usarse para imprimir objetos. Luego, el equipo dirigido por Joshua Pearce, los buscó en Google Shopping

para determinar el coste máximo y mínimo de comprarlos en línea. Sin contar los costos de envío, y tomando en cuenta los costos de hacer las impresiones 3D, determinaron que al consumidor típico le costaría de $312

Salud | cómo preservar la función cerebral

El ejercicio puede prevenir el Alzheimer Eficiencia neuronal mejora Carolina Ruiz Corresponsal en Costa Rica

E

l ejercicio puede mejorar la función cognitiva en personas que tienen riesgo de padecer la enfermedad de Alzheimer afirma una nueva investigación de la Universidad de Maryland. Esta muestra que el ejercicio mejora de la eficiencia de la actividad que sucede en la región del cerebro asociada con la memoria. El estudio, dirigido por Carson Smith, mostró que la actividad física realizada por adultos mayores con deterioro cognitivo leve mejoró no sólo la recuperación de la memoria, sino también la función cerebral. “Encontramos que, después de 12 semanas de estar en un programa de ejercicio moderado, los participantes del estudio mejoraron su eficiencia neuronal ---básicamente estaban utilizando menos recursos neuronales para realizar la misma tarea de la memoria”, explicó Smith en el sitio de la universidad. “Ningún estudio ha demostrado que un fármaco puede hacer lo que mostramos que es posible de lograr con el ejercicio”, añadió. De hecho, no se conoce actualmente cura alguna para la enfermedad de Alzheimer. Metodología Para el estudio, dos grupos de adultos mayores físicamente inactivos (de unos 78 años promedio) fueron puestos en un programa de ejercicios de 12 semanas, diseñado por un entrenador personal.

Este se centró en caminar en la caminadora de forma regular para un total semanal de 150 minutos, a una intensidad moderada, lo que es suficiente para aumentar el ritmo cardiaco. Los dos grupos -uno en que se incluyeron adultos con deterioro cognitivo leve y otro donde los cerebros de los ancianos se encontraban saludables- mejoraron su salud cardiovascular en aproximadamente un 10% al final del programa. Ambos también mejoraron el desempeño de su memoria y mostraron una mayor eficiencia neuronal en la ejecución de tareas diseñadas para recuperarla, como reconocer nombres de familiares y de famosos o repetir la mayor cantidad de palabras men-

cionadas en una lista de 15 ítems. Los investigadores tomaron imágenes para medir la actividad cerebral antes y después de la intervención de ejercicios cardiovasculares. Los escáneres cerebrales tomados al cabo de las 12 semanas mostraron una mayor eficiencia en 11 regiones del cerebro, muchas de ellas implicadas en la patología de la enfermedad de Alzheimer. Los resultados del estudio de Smith sugieren que el ejercicio puede reducir la necesidad de sobre-activación del cerebro para recordar algo correctamente. Eso es una noticia alentadora para aquellos que están en busca de algo que pueden hacer para ayudar a preservar la función cerebral.

hasta $1.944 comprar esas 20 cosas en comparación con $18 para imprimirlas en un fin de semana. Las impresoras 3D de código abierto para uso doméstico valen entre $350 y $2.000. Foto: Archivo/CF.

“Haciendo la suposición muy conservadora de que una familia sólo tendría 20 artículos al año, las impresoras se pagarían solas rápidamente, en un periodo que iría de unos pocos meses a unos cuantos años”, dicen los investigadores en el sitio de la universidad. El grupo eligió elementos relativamente baratos para su estudio: accesorios del teléfono móvil, una prensa de ajo, una ducha, un soporte para la cuchara y similares. Así, dicen los investigadores, las impresoras 3D pueden ahorrarle a los consumidores aún más dinero con artículos de alta gama, como aparatos ortopédicos personalizados o equipo fotográfico. Además, ofrece a los consumidores la gran ventaja de que todo puede ser personalizado. Por eso, consideran que estos equipos seguirán los mismos pasos de la computadora ---inicialmente demasiado cara y solo disponible en empresas hace 30 años, hasta estar en todos los hogares más de una vez y en diferentes formatos, como sucede en la actualidad. ¿Cómo funcionan? Las impresoras 3D depositan múltiples capas de plástico u otros materiales, una sobre otra, para hacer casi

La impresión 3D todavía no es tan fácil como la 2D, que permite, por ejemplo, imprimir un documento en la computadora de la casa

cualquier cosa, desde juguetes hasta herramientas para utensilios de cocina. Diseños libres están disponibles en decenas de miles de sitios web donde los usuarios pueden descargarlos para hacer sus propios productos utilizando impresoras 3D. Algunas son de código abierto, como el RepRap, que se construye a sí mismo a partir de piezas impresas, y otras vienen en una caja listas para imprimir, de compañías como Type A Machines o HP. Otra posibilidad es enviar el archivo a una empresa que se dedica a hacer impresione 3D para terceros y contratar el servicio de esa forma.


PAR


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.