Capital656

Page 1

IMPAR

inanciero

Difundiendo el conocimiento

2 - 8 de septiembre del 2013

Año 13 N°656

Actualidad p. 3

$2,00

Finanzas p. 13

Economía y política p. 17t

advierte rubén lachman

En el primer semestre

Buscando espacios para crecer

Desaceleración de China afecta a Panamá

Crédito al consumo crece 10,7%

Cooperativas apuestan a los microseguros $1.910,6 millones

Beneficiará a agroexportadores y productores

En esta edición Suplemento Recursos Humanos

Industria recibe 5,4% del crédito bancario

Fonprocom sustituirá a los Cefa

El Fondo para la Promoción y Comercialización Agropecuaria (Fonprocom) será el sustituto de los desaparecidos Certificados de Fomento para la Agroexportación (Cefa), que dejaron de existir desde el pasado 31 de octubre, cuando entró en vigencia el Tratado de Promoción Comercial (TPC) con Estados Unidos. p.16

Suplemento

Lunes 1 de Septiembre de 2013

Primer empleo, un tema más de

actitud que de aptitud ¿Qué están haciendo las empresas

para retener talento?

Redes sociales: Nuevo espacio para

encontrar empleo y reclutar

La industria manufacturera de Panamá, que espera crecer 4,6% en 2013 y cuya configuración ha cambiado al pasar importantes empresas nacionales a manos de capitales extranjeros, recibió $1.910,6 millones en créditosdelSistemaBancarioNacional (SBN) durante los primeros seis meses del presente año, revelan las estadísticas de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP). Este flujo de dinero dirigido a la industria representa 5,42% del total de la cartera crediticia del SBN, que a junio de 2013 se ubicó en $35.246,1 millones. Y esta misma relación para el año 2012 representaba 5,56%. Una leve baja de 0,14 puntos porcentuales.

"Headhunters" una opción de reclutamiento

en el mercado panameño

XXPrimer Empleo, un tema más de actitud que de aptitud XXQué hacer para retener talento XXRedes sociales: nuevo espacio para hallar empleo XXHeadhunters, la nueva opción de reclutamiento

p.13

Informe Especial

Retos y oportunidades del sector construcción

Se espera que revitalice el agro panameño Foto: Cortesía Campos de Pese

Producción de etanol generará 8.000 empleos que significa que para cubrir el 10% de etanol que impone la ley como máximo se tendrían que producir unos 24 millones de galones de ese biocombustible, para lo cual se necesita sembrar entre 15.000 y 20.000 hectáreas de caña de azúcar; es decir, duplicar el cultivo actual, lo que generaría unos 8.000 nuevos empleos solo para la siembra, mantenimiento y cosecha de las plantaciones. p.6

Cifra de la semana La empresa Campos de Pese, la única que por el momento ha optado por acceder al permiso para la producción de etanol, ha informado que sus depósitos cuentan con 1 millón de litros de este biocombustible.

Algunos indicadores nacionales Saldos de créditos por tipo de banca

Saldo de créditos al sector consumo personal en el SBN

16,000

5,000,000

14,000 En millones $

12,000 En millones $

La construcción fue el sector económico que más aportó al Producto Interno Bruto (PIB) del país en el primer trimestre de 2013, con 30,3%. Y si bien es cierto que la estadística oficial muestra una desaceleración de la construcción, porque el sector creció 29% en el último trimestre de 2012 y en el primer trimestre de este año marcaba una expansión de 20%, esa tendencia había sido previamente anticipada por los economistas y representa un “aterrizaje” no forzoso. No obstante, para el presidente de la Cámara Panameña de la Construcción (Capac), Enrique Asencio, “de mantenerse las políticas de los últimos años, debemos volver a crecer después de las elecciones”, señaló. Ante esta coyuntura, vale la pena preguntarse cuáles serán los nuevos retos del sector. p.10-11

La aplicación de la Ley 42 de 2011, que obliga a incluir hasta un 10% de etanol en la gasolinas de 91 y 95 octanos que se comercializa en el país, ha generado precupación en algunos conductores; sin embargo, podría convertirse en una fuerte inyección económica para el interior del país. Según el empresario azucarero Anel Flores, Panamá consume 234 millones de galones de gasolina al año, lo

10,000 8,000 6,000

Jun-12

4,000

Jun-13

2,000 0

Banca Panameña Privada Fuente: SBP

Banca Oficial

Banca Extranjera Privada

4,000,000 3,000,000 Jun-12

2,000,000

Jun-13

1,000,000 0

Crédito personal Fuente: SBP

Automóvil

Tarjeta de Crédito

$25 Millones, monto de la más reciente colocación de Letras del Tesoro en el mercado local, según el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).


PAR 2 CapitalFinanciero

N°656

2 - 8 de septiembre del 2013

Sumario Capital.com.pa @capitalpanama

El mercado de pizza se calienta Por: José Hilario Gómez

La oferta de pizza en Panamá crece y se calienta cada día, desafiando a los restaurantes tradicionales en la plaza. p.19

Desempleo en EE.UU. sigue bajando en áreas urbanas Por: Voice Of America

La tasa de desempleo se redujo en dos tercios en las grandes áreas metropolitanas de Estados Unidos (EE.UU.) durante el mes de julio, según un informe del Departamento de Trabajo. p.21

Pantallas Oled innovarán en el mercado Por: Leoncio Vidal Berrío M.

Primero estuvo el CRT, que era el televisor cuadrado, luego vino el LCD, después legó el LED y ahora viene la nueva generación, que es la del Diodo Orgánico Emisor de Luz. p.28

INTERACTÚA CON NOSOTROS EN

Capital-Panamá

En la semana

Empresarios y Pnud desarrollarán Agenda País 2014-2019

Presupuesto del MEF para 2014 suma $607,6 millones

La Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud) suscribieron un memorándum de entendimiento (MOU) con el objetivo de establecer un marco de cooperación para el desarrollo de acuerdos y actividades dirigidas a contribuir a la erradicación de la pobreza y a promover el desarrollo humano, así lo informaron las partes. Entre las actividades que se realizarán en el marco de este acuerdo, se destaca el proyecto Agenda País 2014-2019, cuyo objetivo es sostener un amplio diálogo en torno a los temas prioritarios para el desarrollo del país, de cara al próximo proceso

Épica, expresión de la nueva danza contemporánea Por: Leoncio Vidal Berrío M.

El grupo independiente de danza contemporánea nána+na danza se une en esta ocasión al estudio de arquitectura Septiembre para desarrollar la obra “Épica”. p.34

electoral de mayo de 2014 y así aportar propuestas concretas para atender los asuntos prioritarios nacionales con una visión de Estado. Algunos de los temas propuestos en la Agenda País 2014-2019, que serán abordados a través de foros sobre temas de actualidad, figuran: educación, seguridad ciudadana, institucionalidad, canasta básica y competitividad y desarrollo sostenible. El acuerdo, cuya duración es de cinco años prorrogables y que establece un marco global de actuación conjunta, fue suscrito por el presidente de la Cciap, José Luis Ford, y la coordinadora residente del Sistema de Naciones Unidas en Panamá, Kim Bolduc.

Aprueban crédito adicional para la CSS Cambios Aida Michelle Ureña de Maduro seguirá al frente del Sindicato de Industriales de Panamá en el período 2013- 2014. Ricaurte Vásquez, nuevo líder de Gas Natural para Latinoamérica de GE. George Wills estará al frente de la sede regional de Porsche Latin America, Inc.

@

ENVIE SU INFORMACION A CAMBIOS capital@capital.com.pa

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) sustentó ante la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional de Diputados su presupuesto para la vigencia fiscal 2014, el cual asciende a $607,6 millones. De acuerdo con el titular del MEF, Frank De Lima, el presupuesto de funcionamiento de la entidad suma $388,2 millones y $219,3 millones se destinan a inversiones, incluyendo las trasferencias de capital. Del presupuesto de inversiones destacan los $21,8 millones correspondientes a trasferencias de capital al sector descentralizado, tales como Autoridad Nacional del Ambiente ($2,6 millones), Tribunal de Contrataciones Públicas ($200.000), Dirección General

de Contrataciones Públicas ($487.500), Autoridad Nacional de Aduanas ($2,5 millones), Empresa Generadora de Energía S.A. ($6,0 millones), Empresa de Transmisión Eléctrica S.A. ($4,0 millones) y Autoridad de Ingresos Públicos ($6,0 millones). En cuanto a las transferencias corrientes el desglose es el siguiente: Al sector externo corresponden $1.271.338, los cuales guardan relación con el pago de cuotas a organismos internacionales. Al sector público corresponde la suma de $196.393.657, por transferencias a instituciones públicas. Y al sector privado $75.757.900, que incluyen estabilización tarifaria y subsidios gastos tributarios.

Di­rec­tor Hitler Cigarruista Editora y Directora de Foros y Revistas Marianela Palacios

Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A. Panamá, República de Panamá

Periodista Senior José Hilario Gómez Periodistas Leoncio Berrío, Kemy Loo, Manuel Luna, Manuel Robles y Darsy Santamaría Vega. Di­se­ño Pablo Velásquez y Regina Víquez.

Gerente General Vivian Barrios vbarrios@capital.com.pa Gerente de Operaciones y Publicidad Neysi Alfú nalfu@capital.com.pa Jefe de Circulación Maricel De Leon mdeleon@capital.com.pa

El Consejo de Gabinete aprobó la Resolución de Gabinete que autoriza un crédito adicional al Presupuesto General del Estado para la presente vigencia fiscal de 2013, con asignación a favor de la Caja de Seguro Social (CSS) por la suma de $35,9 millones. Dicho crédito tiene el pro-

Con­se­jo Edi­to­rial José Chen Barría. Mónica de Chapman. Fernando Aramburú Porras. Roberto Lombana. Leopoldo Neira. Alexis De Pool. Roberto Brenes.

pósito de aumentar el presupuesto asignado al Programa de Enfermedad, Maternidad y Riesgo Profesional y así contar con las asignaciones presupuestarias necesarias para hacerle frente al aumento de la tarifa de turnos extras a los profesionales y técnicos de la salud.

Central Telefónica 210-1414 / 377-9600 E-mail capital@capital.com.pa Fax 302-0159 Apartado postal 0833-0206 Oficinas Calle 50, cruce con Vía Porras, PH BMW Plaza. Piso 11 Suscripciones 377-9601 E-mail suscripciones@capital.com.pa Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A.


IMPAR

Actualidad

CapitalFinanciero N°656

3

2 - 8 de septiembre del 2013

Escenarios | Mayor uso logístico generará mayor bienestar económico y social

Desaceleración de China afecta a Panamá El economista Rubén Lachman estima que la caída de 1% del PIB chino afecta en 1,4% al PIB panameño Marianela Palacios Ramsbott mpalacios@capital.com.pa Capital Financiero

L

a caída de 1% en el Producto Interno Bruto (PIB) de China afecta en 1,4% el PIB de Panamá. Esa fue una de las conclusiones que el economista Rubén Lachman, presidente de la firma consultora Intracorp, presentó durante la XXXIII Convención & Feria Internacional de la Asociación de Corrugadores del Caribe, Centro y Sur América (Acccsa), que reunió la semana pasada en Panamá a más de un centenar de industriales del cartón corrugado de la región, así como a empresarios y proveedores de insumos, tecnología y maquinaria provenientes de Asia y Europa. “La economía de Panamá se fundamenta en las interrelaciones que produce un conglomerado (cluster) de comercio y logística mundial. Sus motores se pueden cuantificar por impactos directos, indirectos e inducidos, así como por el efecto network que les sirve de sustento. Al poderse analizar la interdependencia sectorial, se puede medir la expansión que provoca una empresa o un sector en el sistema total, así como el impacto que se recibe cuando otra empresa, sector o la economía en general se expande. También se pueden detectar oportunidades de negocios y cuellos de botella”, destacó Lachman al dictar la conferencia La economía de Panamá inserta en la región latinoamericana y el mundo.

Miguel Ramos anticipa “para fines del 2014 o principios del 2015 un alza de las tasas, lo que disminuirá el flujo de capitales a Panamá” El economista resaltó también que durante las décadas de los 60, 70 y 80 fue notorio el agotamiento del modelo de crecimiento económico de Panamá y que a partir de la pasada década se aprovechan las ventajas comparativas y se desarrollan competencias con relación a la posición geográfica. “Durante los últimos años, el país mantiene un crecimiento sin precedentes. Y en menor grado es impactado por la crisis internacional”, acotó. El análisis del conglomerado logístico de Panamá hecho por el presidente de Intracorp en ese evento, así como la evaluación de sus oportunidades y alto potencial, fue otro factor clave de su intervención. “El 4% del empleo directo en el conglomerado genera el 47% de las ventas de Panamá. El 96% del empleo total genera el 53% de las ventas. E1 dólar de ventas inducido por el conglomerado genera ventas por cuatro dólares en toda la economía. El multiplicador de las ventas del conglomerado es 1,9, pero si se extraen las importaciones el multiplicador es de 1,3”, precisó.

De acuerdo con las estimaciones del economista, un incremento en 1% de la inversión en todo el país genera $1.530 de ventas a nivel nacional, pero un incremento en 1% de la inversión en el conglomerado logístico genera $27.265 de ventas. Desde su perspectiva, la combinación efectiva del efecto cluster, el efecto network y un mayor uso de la logística en Panamá traerá mayor bienestar económico y social al país, por el beneficio que recibe el comercio y la logística mundial. Al ser consultado sobre

el particular, el economista Miguel Ramos señaló que aunque no podría establecer la exactitud del cálculo de Lachman, hay que tomar en cuenta que China es el segundo usuario del Canal de Panamá y el principal proveedor de la Zona Libre de Colon, que es uno de los puntales de la economía panameña. “Con lo anterior se le suma toda una serie de actividades económicas colaterales generadas por esta realidad. Por lo tanto, cualquier desaceleración de la economía china tendrá

consecuencias sobre Panamá, porque afecta el ritmo de la economía mundial”, subrayó. En su opinión, el dinamismo económico de Panamá disminuirá no solo por la desaceleración de China sino por la modificación de la política monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos hacia una estrategia de tipo restrictivo, que ya se ha iniciado. Y esto permite anticipar “para fines del 2014 o principios del 2015 un alza de las tasas de interés, lo que disminuirá el flujo de capitales hacia

Panamá”, concluyó Ramos. En la XXXIII Convención & Feria Internacional de Acccsa participaron también el ministro de Industria y Comercio, Ricardo Quijano; el subadministrador del Canal de Panamá, Manuel Benítez, quien habló del impacto que el Canal ampliado tendrá sobre el comercio internacional; el sociólogo Germán Retana, quien debatió sobre Liderazgo transcendente en las organizaciones; y el especialista en fisiología y manejo postcosecha de frutas Luis Luchsinger, con el tema

Ventilación en empaques corrugados y su incidencia en el enfriamiento. Además, el catedrático del Incae y PhD en ingeniería industrial Roy Zúñiga disertó sobre la gestión del riesgo en la cadena de aprovisionamiento y el vicepresidente del World Packaging-RISI, Ken Waghorne, ilustró al auditorio sobre los costos competitivos, el movimiento de los precios del papel en la industria, las tendencias del mercado y las estadísticas de la industria en América del Norte.


PAR 4 CapitalFinanciero

N°656

2 - 8 de septiembre del 2013

Actualidad

RESULTADOS | EL INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE AMBOS PAISES CRECIÓ 38% en 2012

Panamá, entre los principales mercados de Chile Manufactura chilena lanza su marca sectorial para América Latina Fotos / Cortesía de ProChile

Darsy Santamaria Vega dsantamaria@capital.com.pa Capital Financiero

C

hile busca ganar mayores espacios en América Latina y Panamá es uno de los primeros mercados a los que pretende llegar con su potente industria manufacturera, que fabrica principalmente plásticos, vehículos especiales, cosméticos, medicamentos, metales, químicos y maderas, y que han sido agrupados en su nueva marca sectorial Chile Manufactura. El lanzamiento de la marca para Panamá, Costa Rica, Colombia y Perú se realizó recientemente en la capital costarricense, San José. Estos países fueron seleccionados por ser considerados por Chile como mercados estratégicos en la región, ya que representan polos de desarrollo, crecimiento económico, competitividad y proximidad geográfica. “Panamá siempre será un socio muy importante para Chile y la región, por tratarse de un mercado con una economía muy pujante y con alta tasa de empleo, por lo que se hace necesario tener una presencia allí”, aseguró el director general de Pro Chile, Carlos Honorato. En la próxima versión de Expocomer, programada para

Chile Manufactura tendrá un pabellón en la próxima versión de Expocomer

marzo del 2014, estará en Panamá una misión de Chile Manufactura y contarán con un pabellón para esta marca con el propósito de que los empresarios chilenos puedan conectarse con socios representantes o distribuidores panameños. Honorato dijo que la estrategia está además dirigida a potenciar los tratados de libre comercio que tiene Chile, y que en el caso de Panamá está dando muy buenos resultados si tomamos en cuenta que mucho de lo que consumen los panameños son productos chilenos, ya que no solo se exportan vinos sino productos agroindustriales y manufacturas. Solo del 2011 al 2012 las exportaciones chilenas a Panamá crecieron en un 49% al pasar de $101 millones a $150 millones entre un año y otro. Mientras que las exportaciones panameñas a Chile totalizaron en 2012 $80 millones, lo que representa un incremento del 23% si se compara con los $65 millones registrados en 2011. Esto

quiere decir que el intercambio comercial entre ambos países creció 38%. Se espera potenciar mucho más ese intercambio una vez que ingrese Panamá a la Alianza del Pacifico, que aspira a convertirse en el principal bloque comercial de América Latina y poder negociar en conjunto con un mercado tan fuerte como el asiático. “Panamá, Costa Rica, Colombia y Perú suman un mercado aproximado de 100 millones de habitantes, y a través de la experiencia de estas naciones se busca internacionalizar la manufactura chilena en Latinoamérica”, expresó. Estos cuatro países escogidos para el lanzamiento de Chile Manufactura son precisamente parte de la Alianza del Pacífico, como miembros u observadores, mantienen tratados arancelarios con Chile y hoy están entre los líderes del desarrollo económico de América Latina. Además, las oportunidades de negocio y la profundización de los canales de comer-

cialización permitirán que la industria chilena apoye las industrias locales en cada país. Chile Manufactura surge por una alianza publico privada entre Pro Chile, entidad gubernamental encargada de la promoción de ese país en el exterior, y la Asociación de Exportadores de Chile (Asexma), y con ella suman 17 las marcas sectoriales chilenas que están buscando penetrar en todos los mercados del mundo. “El sector de manufactura le permite a Chile diversificar su canasta exportadora, además de entregar valor agregado a nuestras exportaciones, principalmente de bienes no tradicionales con algún grado de innovación. Este sector ha incrementado sus exportaciones entre 2010 y 2012 un 26%, lo que muestra el alto dinamismo y compromiso exportador de sus empresas”, indicó. El presidente de Asexma, Roberto Fantuzzi, resaltó que Panamá es un socio preponderante para Chile y que las empresas del gremio inicia-

ron su incursión en el país hace más de 30 años, cuando incluso estaban dando sus pininos las exportaciones chilenas. “Panamá es muy importante para nosotros. De hecho, la carga chilena representa un porcentaje importante de los tránsitos por el Canal de Panamá, somos unos de los mayores usuarios en la región, y la presencia de productos chileno se siente mucho en el mercado panameño con vinos, frutas, farmacéutica, plásticos y cosméticos, entre otros tantos”, comentó el empresario. Fantuzzi explicó que la marca Chile Manufactura representa a las empresas de su país con calidad productiva, precio competitivo, capacidad tecnológica, gestión responsable, alto valor agregado y vasta experiencia. Todas las empresas que usan esta marca están respaldadas por un país abierto al mundo y con una industria que crece cada vez más. Esta nueva marca sectorial llega con una oferta priorizada, como es el caso de Salud (laboratorios farmacéuticos, cosmética y productos naturales) e Industria (metal, plástico, madera, papel, químicos, maquinaria, entre otros). La marca sectorial tiene el

objetivo de dar a conocer los principales atributos del sector manufacturero chileno a nivel internacional, y a su vez abrir nuevos mercados para las empresas del país sudamericano, con un foco en aquellos de mayor potencial y desarrollo en América Latina. El empresario chileno Marcelo Guital, CEO de Guital & Partners y consultor en emprendimiento, resaltó que Chile pretende llegar a mercados como el panameño, que experimentan una economía muy dinámica, con productos innovadores y estrategias creativas, y la marca sectorial Chile Manufactura es una garantía de calidad de primera. En ello coincide el gerente comercial de Bianchi, Andrés Agnic, quien subrayó que la unión del sector manufacturero en una sola marca hace la fuerza y busca posicionar a Chile como un país con una alta calidad industrial. Manifestó que Panamá es un mercado con gran potencial de negocios, que Bianchi actualmente provee las máquinas de café a Café Durán, Empresa Panameña de Alimentos EPA, y que de seguro con el impulso de la marca Chile Manufactura tendrá mayores oportunidades para tener nuevos socios panameños.

Emolumentos | Según el sindicato, se fijó en $2,90 en 1980 y no ha variado desde entonces

Suntracs pide salario mínimo de $4,90 en áreas revertidas Capac advierte que es inviable y podría impactar las obras de ampliación del Canal Foto: Archivo/CF

Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

S

in duda alguna el trabajo de la Comisión Nacional de Salario Mínimo tendrá una dura tarea para fijar el emolumento base que deberán pagar las empresas a partir del 1 de enero del 2014; sin embargo, este no es el único tema candente que le tocará resolver pues el Sindicato Único de Trabajadores de la Construcción y Similares (Suntracs) ha presentado una solicitud para elevar a $4,90 por hora el salario base para las empresas que brindan servicios al Canal de Panamá u operan en las áreas revertidas. La solicitud fue presenta-

De fijarse un salario mínimo de $4,90 la hora se afectarían las obras de la ampliación del Canal

da por el secretario general de esa organización sindical, Saúl Méndez, quien explicó que el salario mínimo para las empresas que laboran para el Canal o en las áreas revertidas es actualmente $2,90 la hora, lo que se estableció mediante un decreto emitido en el 3 de marzo de 1980 y tiene 33 años que no se revisa, a pesar de que en ese período el costo de la vida se ha incrementado significativamente. Explicó que el salario mínimo se fijó en $2,90 la hora porque ese era el salario mínimo que devangaban los trabajadores de la desapare-

cida Comisión del Canal de Panamá y las bases militares, pero actualmente el salario mínimo en la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) es de $4,90 la hora y por tanto es injusto que los contratistas que ofrecen servicios a la vía acuática y otras empresas dedicadas a explotar actividades altamente rentables, como el trasbordo y transporte de contenedores y el manejo y almacenamiento de mercancías, sigan pagando el mismo salario que existía en 1980. “¿Por qué planteamos que hay que equiparar el salario mínimo de quienes trabajan

en actividades vinculadas a la operación del Canal de Panamá? Porque no se puede justificar que esa empresas generen millones de dólares en ganancias y que sus trabajadores cobren un salario mínimo fijado hace 33 años. ¿Qué ocurre con este tema? Que comenzó la obra de ampliación del Canal y el salario mínimo se ha mantenido en $2,90 la hora, a pesar de que los trabajadores paralizaron la obra exigiendo una mejora salarial”, enfatizó. Este propuesta fue rechazada por el ingeniero Carlos Allen Arosemena, miembro de

la junta directiva de la Cámara Panameña de la Construcción (Capac), quien la consideró inviable porque encarecería los costos de construcción en las áreas colindantes con el Canal de Panamá. Agregó que de fijarse un salario mínimo de $4,90 la hora se afectaría el desarrollo de las obras de ampliación del Canal, ya que los contratos pactados entre en la ACP y sus contratistas se establecieron en base a un salario base de $2,90, y cualquier incremento tendría que ser asumido por el dueño del proyecto. Por su parte, Edgar Urrutia, ex gerente de Damco y consultor en temas de logística, consideró absurdo que se pretenda un salario mínimo de $4,90 la hora para las empresas vinculadas al Canal o que operan en sus riberas ya que, a su juicio, esto impactaría negativamente su estabilidad económica y financiera, obligando a muchas de ellas a cerrar o migrar a otros países donde el costo de la mano de obra es más razonable. “Eso sería como pegarle a la vaca lechera. Nosotros tenemos que motivar e incentivar la llegada de empresas logí-

ticas a Panamá y eso implica dejar de buscar formas de hacer dinero rápido, centrándonos en encontrar mecanismos para ofrecer mejores condiciones respecto a nuestros países vecinos”, enfatizó. En tanto, el ingeniero Alberto Alemán Zubieta, ex administrador del Canal de Panamá, al ser consultado sobre esta petición de Suntracs, consideró que las áreas revertidas forman parte del Estado panameño y por tanto en ella debe regir el mismo salario mínimo que se paga en el resto del país. Finalmente, el secretario general del Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel), Mario Molino, aseguró que la Comisión de Salario Mínimo ha abierto sus puertas para recibir todas las peticiones y observaciones que tanto los gremios de trabajadores como de empresarios tengan a bien hacer en lo referente a la fijación del nuevo salario mínimo en el país, pero recordó que su acogida depende de un acuerdo entre ambas partes, ya que de lo contrario será el Ejecutivo quien tendrá que fijar el salario base.


IMPAR

Actualidad

CapitalFinanciero N°656

5

2 - 8 de septiembre del 2013

Combustibles | Requiere una inversión aproximada de $200 millones

Producción de etanol generará en el interior 8.000 empleos Los consumidores dicen que el uso de etanol como oxigenante solo se justifica si reduce el precio de la gasolina Foto: Archivo/CF

Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

L

a aplicación de la Ley 42 de 2011, que obliga a las empresas petroleras a incluir hasta un 10% de etanol en la gasolinas de 91 y 95 octanos que se comercializa en el país, ha generado precupación en algunos conductores y malestar en otros; sin embargo, podría convertirse en una fuerte inyección económica para algunas provincias del interior del país ya que se trata de una nueva industria que requiere cerca de $200 millones en inversión y generará aproximadamente 8.000 empleos.

Para cubir el 10% de etanol que impone la Ley 42 como máximo se tendrían que producir unos 24 millones de galones de ese biocombustible

De acuerdo con el empresario azucarero Anel Flores, la producción y uso de etanol como aditivo en la gasolina de 91 y 95 octanos le abre a Panamá la puerta para el desarrollo de una industria completamente nueva, consistente en la producción de biocombustibles, lo que no solo permitirá la transferencia a la economía nacional de divisas que hoy se destinan a la compra de combustible en el extranajero, sino también darle al agro local un nuevo impulso. Según Flores, Panamá consume actualmente 234 millones de galones de gasolina al año, lo que significa que para cubir el 10% de etanol que impone la ley como máximo se tendrían que producir unos 24 millones de galones de ese biocombustible, para lo cual se necesita sembrar entre 15.000 y 20.000 hectáreas de caña de azúcar; es decir, duplicar el cultivo actual, lo que generaría uno 8.000 nuevos empleos solo para la siembra, mantenimiento y cosecha de las plantaciones. Agregó que para sembrar de caña esas grandes extensiones de terreno se requiere una inversión cercana a los $100 millones, a lo que hay que sumar otros $100 millones, que sería el costo aproximado de una planta para la producción de etanol, lo que significa que si otra empresa se suma a este proyecto la inversión en este nuevo sector productivo sería de unos $200 millones.

dores, mientras que hoy en día se estima que esta operación ha generado un aumento de entre $0,03 y $0,04 por galón de gasolina.

Un hecho que genera polémica

Una historia larga La idea no es nueva, ya a finales de la década de 1980, cuando los ingenios eran estatales y el precio del azúcar cayó drásticamente en los mercados internacionales, el Ingenio La Victoria realizó un amplio estudio sobre la posibilidad de producir etanol para sustituir parte de las importaciones de combustibles derivados del petróleo. Muchas cosas han cambiado desde entonces, menos la cantidad de etanol que se puede utilizar en las gasolinas de 91 y 95 octanos, sin tener que realizar ninguna modificación en los vehículos que utilizan esa mezcla de combustible, la cual sigue siendo de hasta 10%. Luego, durante la administración del ex presidente Martín Torrijos, el Ministerio de Comercio e Industrias (Mici) recibió un nuevo estudio preliminar realizado por las empresas azucareras, según el cual el país

tendría que producir unos 16 millones de galones de etanol anuales para garantizar el suministro a las empresas petroleras encargadas de comercializar el combustible al por mayor. Para ello se tendrá que ampliar el cultivo de caña de azúcar en unas 16.000 hectáreas, una superficie muy similar a la que ocupa todo el corregimiento de Arraiján. Además, el estudio estimó que en época de siembra y cultivo se generaría un puesto de empleo por cada tres hectáreas destinadas a la producción de caña de azúcar, mientras que en los períodos de zafra el número de personas empleadas se incrementará a cinco por hectárea, lo que significa 5.000 empleos en el primer período y 75.000 empleos en la segunda etapa. No obstante, en ese momento se esperaba que el uso de etanol como se traduciría en un ahorro de entre $0,03 y $0,05 por galón de gasolina para los consumi-

Sin duda, las condiciones del mercado han cambiado desde que se produjeron esos estudios. De hecho, a pesar de los incentivos que se ofrece a las empresas que se dediquen a la producción de etanol para su utilización en las gasolinas de 91 y 95 octanos, sólo una empresa ha optado por incursionar en esta actividad hasta el momento. Estos incentivos incluyen la exención por 10 años del pago del Impuesto Sobre la Renta (ISR), Impuesto de Importación, Aviso de Operación, Pago de Licencia Industrial y Comercial, Impuestos y Tasas Municipales. Además, se le otorgará a los importadores de combustibles (petroleras) un crédito fiscal de $0,60 por galón, que se pagará mensualmente. La empresa Campos de Pesé, la única que ha optado por acceder al permiso para la producción de etanol, ha informado que sus depósitos cuentan con 1 millón de litros de este biocombustible, los cuales se venderán en $1,22, lo que significa que el costo del galón de etanol supera los $4,00. Vicente Prescott, secretario de Energía, admite que las empresas que decidan producir etanol para usar como oxigenante, gozarán

de una determinado número de subsidios en atención a que la experiencia ha demostrado que esta es la única forma de promover el desarrollo de los combustibles alternativos, pero que luego, cuando el mercado madura, los incentivos desaparecen. Como prueba de la eficacia de este tipo de incentivos para promover la inversión en esta nueva industria de los biocombustibles, Prescott mencionó que su despacho está procesando una licencia para la producción de etanol por parte de una segunda empresa, la cual utilizará como materia prima la yuca y no la caña de azúcar, lo que incrementará la oferta del producto y ayudará a reducir su precio. Para Francisco de Ycaza, vocero del Comité de Hidrocarburos, en el que participan las cinco empresas petroleras que operan en el país, la iniciativa es sumamente positiva ya que le permitirá al país destinar al mercado interno parte de los recursos que hoy se destinan a la compra de combustible en el extranjero. Sin embargo, para Pedro Acosta, secretario general de la Unión de Consumidores y Usuarios de la República de Panamá (Uncurepa), el uso de etanol en las gasolinas de 91 y 95 octanos solo se puede justificar si ayuda reducir su precio al consumidor, por lo que a su juicio habría sido mejor no hacer ningún cambio en el mercado de hidrocarburos.


PAR 6 CapitalFinanciero

N°656

2 - 8 de septiembre del 2013

Actualidad

COMERCIO | BLOQUEO EN LA FRONTERA PONE EN RIESGO FLUJO COMERCIAL HACIA CENTROAMÉRICA

Más de $1,5 millones en pérdidas generó cierre de Paso Canoas Labor conjunta entre Aduanas, Migración, Cuarentena y Seguridad las 24 horas, y la creación de un solo recinto aduanero Foto: Archivo / CF

Darsy Santamaria Vega dsantamaria@capital.com.pa Capital Financiero

C

ada día de paralización de la frontera Panamá-Costa Rica en Paso Canoas representó entre $250.000 y $300.000 en pérdidas para los empresarios panameños, que se traduce en más de $1,5 millones en mercancías que no pudieron llegar a su destino final por tratarse de productos perecederos, pero sin duda existe una preocupación aún mayor y es la debilidad que demostró la cadena logística que requiere el comercio desde Panamá hacia Centroamérica y viceversa. “Es la segunda vez en este año que se cierra la frontera y los empresarios sufren las consecuencias, ya que los productos perecederos van a parar a la basura, y otra gran cantidad de mercancías no llegan a su mercado final en la fecha que fue pactada por el vendedor”, aseveró el ex presidente de la Cámara de Comercio de Chiriquí, Manuel Reyes.

Cada día de cierre representa $300.000 en pérdidas y reduce el movimiento comercial de Chiriquí y Bocas del Toro

El consenso entre los empresarios y transportistas panameños es que las pérdidas alcanzaron alrededor de $300.000 por día desde el sábado 24 de agosto, cuando los conductores de mulas costarricenses bloquearon Paso Canoas, hasta el miércoles 28 a las 6:00 de la tarde, cuando se levantó el cierre. El bloqueo de la frontera también genera otro tipo de pérdidas. Por ejemplo, para el comercio en Chiriquí y Bocas del Toro. Solo en la ciudad de David los centroamericanos, en su mayoría costarricenses gastan entre $6 y $7 millones al mes a realizar compras, lo que representa un alto porcentaje de su movimiento comercial y ha impulsado la construcción de nuevos centros comerciales. Reyes recordó que en marzo pasado se registró un cierre similar que duró ocho días, y a raíz de lo cual los gobiernos de

ambos países se comprometieron a garantizar seguridad a los transportistas y a hacer más fluido el tránsito por la frontera; sin embargo, los acuerdos de ese entonces no estaban siendo cumplidos. El cierre fue decretado por los transportistas costarricenses en protesta por las multas aplicadas por infracciones menores de tránsito por parte de las autoridades panameñas, aunado por lo que consideran un trato “prepotente” por parte de los policías del Servicio Nacional de Fronteras (Senafrot). La protesta fue levantada tras un acuerdo en que el gobierno de Panamá le dará a los transportistas costarricenses los 30 días para pagar sus boletas y les permitirá pagarlas en Paso Canoas, en la ventanilla de la Autoridad de Tránsito y Transporte Terrestre, mientras que Costa Rica se comprometió a adoptar medidas para ha-

cer más fluido el tránsito en la frontera. El empresario detalló que el 80% de la carga que sale de Panamá hacia Centroamérica proviene de la Zona Libre de Colón y el restante 20% de otros puntos del país y se refieren en su gran mayoría a productos perecederos como carnes, embutidos, lácteos y vegetales. Una de las empresas que registró mayores pérdidas en este último cierre de la frontera fue Carnes de Coclé, debido a que el contenedor que transportaba carne para El Salvador terminó quemando el producto. A su juicio, se trata de una responsabilidad compartida ya que por un lado las autoridades panameñas no deberían tratar a los transportistas centroamericanos como delincuentes, aunque sí es entendible que se tomen las medidas

para evitar el contrabando y el narcotráfico, mientras que las autoridades de Costa Rica deben garantizar mayor seguridad en su territorio debido a que solo recientemente hubo cinco casos de robos a transportistas panameños en territorio tico. “Se tiene que buscar una solución permanente, porque se requiere garantizar un flujo normal, dinámico y flexible para que la mercancía panameña llegue a Centroamérica, y para que los ticos puedan hacer sus compras en Panamá y venir a hacer turismo”, dijo. Reyes señaló que solicitarán al Gobierno soluciones concretas, como establecer un solo recinto aduanero o aduanas adyacentes, un trabajo integrado de estamentos de seguridad, como Aduanas, Migración y cuarentena animal, vegetal y humana operando las 24 horas del día; y el cambio de monedas más dinámico y flexible. “No podemos matar a la gallina de los huevos de oro. Costa Rica es un mercado con alto poder adquisitivo y Centroamérica representa millones de consumidores”, expresó. En ello coincide el presidente de la Cámara de Comercio e Industrias de Panamá, José Luis Ford, quien aseguró que el cierre de las fronteras, al igual que cualquier cierre a la libre circulación, afecta la economía al no poder desarrollarse normalmente las actividades económicas. “No hay justificación válida para esta situación, que la tiene que cargar el empresariado panameño”, enfatizó. Ford pidió adoptar medidas con miras a solucionar la situación en forma permanente, al tiempo que recordó que el

unificar aduanas no conlleva que los países no velen por su seguridad. El ministro de Comercio e Industrias, Ricardo Quijano, reconoció que en efecto este tipo de situaciones afecta el comercio entre ambas partes, pero las medidas de seguridad que tiene que tomar el país son prioritarias. “La integración comercial de la región tiene que ceñirse a las reglas del juego, y cumplirse con los parámetros de seguridad”, alegó. Quijano aclaró que el tema está siendo manejado por el Ministerio de Seguridad y a nivel de Cancillería, y dijo esperar que se encuentre una solución permanente a esta situación que permita un tránsito fluido y expedito en el área fronteriza sin que ello afecte la labor de seguridad, migración y aduanas. Capital Financiero intentó obtener una versión por parte de la Embajada de Costa Rica en Panamá, pero se informó que la encargada del tema, Deyanira Ramírez, se encontraba fuera de la oficina reunida en la Cancillería de Panamá. Igualmente resultó infructuoso lograr una versión del Ministerio de Seguridad y del director del Senafront, Frank Abrego, quien no respondió el llamado. En marzo pasado, los presidentes de Panamá, Ricardo Martinelli, y de Costa Rica, Laura Chinchilla, firmaron un documento en que ambos gobiernos se comprometían en garantizar de manera permanente la seguridad y el libre tránsito del transporte legítimo en la frontera mediante la simplificación de procedimientos y la aplicación de controles expeditos de región fronteriza.

Tendencias | Los clientes pueden adquirir sus pólizas en la red sin que nadie se las venda

Tecnología, otro reto para las aseguradoras Cada vez más personas están conectadas, abriendo nueva opciones de negocios Foto: Hitler Cigarruista/CF

Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero

E

l sector financiero está viviendo un proceso de transformaciones y la industria de seguros no es ajena a esta situación y se enfrenta a cambios tecnológicos que incluyen nuevas formas de adquirir una póliza, donde los procesos deben ser claros y sencillos. Para el vicepresidente ejecutivo de Mapfre Panamá, Dino Mon, todo está ocurriendo muy rápido en el mundo de hoy, y en este entorno tan movido hay que ser creativo y entender que dentro de esta turbulencia hay “un nuevo normal”, que no es igual al ayer. Mon advirtió que “se está destruyendo la vieja sabiduría que decía que el seguro había que venderlo, hoy en día por Internet tú lo compras sin que nadie te lo venda”. Los señalamientos del principal ejecutivo de Mapfre Panamá se dieron durante el último foro organizado por

Capital Financiero y denominado Retos y Oportunidades de los Seguros en Panamá, en el que además hizo alusión al hecho de que el nuevo cliente quiere simplicidad, rapidez, movilidad, le importa el ahora y de alguna manera los puedes perder en los primeros 10 segundos si no le envías el mensaje adecuado. “Hoy hemos ganado casi 22 años en expectativa de vida”, en comparación con hace 60 años, lo que lleva a que la concentración de la riqueza esté en el adulto mayor, expresó Mon. EL 75% de toda la riqueza del mundo está en manos de personas de 65 años o más. Y en América Latina las personas de 65 años y más se van a triplicar en el 2050, uno de cada cinco latinoamericano tendrá más de 65 años. En ese sentido, Mon expresó que los productos de seguro tienen que tomar en cuenta a esas personas, que hoy nadie los quiere tomar en cuenta, porque implican mayores riesgos.

Y en su opinión, habrá una población con siniestros más severos, pero también habrá una clase media más dinámica, que ya en Panamá se percibe en cada esquina. Otro hecho que marcará la nueva tendencia es el hecho de que todo el mundo está conectado, lo que generará un incremento en el poder virtual de compra. “En Panamá para el 2020 1,3 millones de nuevos potenciales clientes requerirán de compañías de seguro, a través de Internet”. Y habrán empresas que decidirán crear una nueva empresa sólo para comercializar seguros por Internet y no interferir con el negocio que tradicionalmente han llevado, detalló. Juan Carlos Bedoya, director general de Grupo Intent, socio de IBM en Colombia, consideró al igual que Mon que es importante que las empresas de seguros en sus procesos internos se apoyen en tecnologías informáticas para dar respuestas a las operaciones y transacciones que se vienen

en la medida que el mercado vaya creciendo y evolucionando. De acuerdo con Bedoya, en los próximos años destacarán la necesidad de reducir costos operativos para aumentar la rentabilidad y mejorar la atención del servicio

al cliente, proporcionándole información de forma rápida y eficaz, porque el costo del producto y la atención serán determinantes para conservar a un cliente cada vez más exigente. Durante el foro de Capital Financiero, Bedoya dijo que

es mayor el volumen de información que se tramite vía electrónica que en papel, por lo que se requiere de tecnología que sea capaz de gestionar este tipo información para tomar decisiones, hasta incluso si se paga o no un siniestro.


IMPAR Capital Financiero se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.

Análisis de Mercado

CapitalFinanciero N°656

7

2 - 8 de septiembre del 2013

Soplan vientos de cambio: ¿Se repetirá la historia (fiscal)? PIB real per cápita las economías avanzadas (1961) y las economías emergentes (2012)

Carlo Cottarelli Director del Departamento de Finanzas Públicas del FMI

Escalada del gasto Un hecho quizá no tan conocido es que, en la mayoría de los países occidentales, ese llamamiento a favor de más justicia social e igualdad estuvo acompañado -y en parte fue atendido- por una escalada del gasto público. Empujada por el surgimiento del Estado de bienestar (en particular el aumento del gasto en concepto de pensiones y

50

25000 PIB real per cápita ajustado según la PPA

45

20000 40

15000

Promedio emergentes Promedio avanzadas

10000

35 30 25

5000

20 ARG BGR BRA CHL CHN COL HUN IDN MEX PAK PER PHL POL ROM RUS THA TUR ZAF

0 AUS AUT BEL CAN CHE DEU DNK ESP FIN FRA GBR GRC HKG IRL ISL ISR ITA JPN KOR NLD NOR NZL PRT SWE USA

Avanzadas, 1961

15

Emergentes, 2012

1950

1960

1965

1970

1975

Economías avanzadas: Deuda bruta del gobierno general (porcentaje de PIB)

90 80 70 60 50 40 30 20 10 2006

2004

2002

2000

1998

1996

1994

1992

1990

1988

1986

1984

1982

1980

1978

1976

1974

1972

1970

1968

1966

1964

0 1962

atención de la salud), la relación gasto público/PIB creció alrededor de 20 puntos porcentuales entre comienzos de la década de 1960 y comienzos de la década de 1980 (y básicamente se mantiene estable desde entonces, como lo muestra el gráfico 2). Es importante preguntarse cómo se financió esta escalada del gasto. En un comienzo, los gobiernos pudieron apoyarse en la expansión de los ingresos fiscales porque el crecimiento seguía siendo fuerte. Esa situación perduró hasta comienzos de la década de 1970, cuando el financiamiento a través del déficit pasó a ser la modalidad predominante y se tradujo -en la medida en que no bastaron la impresión de dinero y la inflación- en una escalada de la relación deuda pública/ PIB que duró hasta los primeros años de la década de 1990. El aumento de las tasas impositivas -que básicamente representa una mayor movilización de recursos internos- hizo que el déficit y la deuda terminaran subiendo. Pero el crecimiento tendencial de la deuda de las economías avanzadas fue uno de los factores que limitaron la posibilidad de apuntalar la actividad económica tras la crisis de 2008-09:

1955

Fuente: Base de datos Historial Public Debt. y estimaciones del personal técnico del FMI.

Dada la situación de las finanzas públicas, los gobiernos tuvieron que retirar pronto -para algunos observadores, prematuramentelas políticas fiscales de apoyo que inicialmente habían amortiguado el efecto de la crisis financiera en la economía.

¿Se repetirá la historia? En principio, una escalada del

gasto público y un Estado más grande no tienen nada de malo. En muchos sentidos, son un reflejo de las (cambiantes) preferencias sociales. Pero, como mínimo, los mercados emergentes tendrían que manejar esa escalada con cuidado. No será un proceso fácil porque -indudablemente- habrá fuertes presiones para financiar el aumento del gasto acumulan-

Una nueva era de política monetaria Alicia García Herrero Economista jefe de Mercados Emergentes BBVA Research

B

astó un pequeño estornudo de la Reserva Federal (FED, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos (EE.UU.) para que los mercados emergentes temblaran. En algunos casos como el de la India y Brasil más bien valdría hablar de una pulmonía. Sus monedas se han depreciado más de un 15% y su riesgo país ha aumentado considerablemente (más de 140 puntos básicos en el caso de la India) desde que la FED empezara a señalizar una posible salida de su política ultra-expansiva el pasado mes de mayo. Un desplome de los mercados emergentes de este calado, que por cierto es mayor que el de las economías del sur de Europa a pesar de que se habían considerado de más riesgo, resulta sorprendente si nos atenemos a la estabilidad macroeconómica alcanzada por la mayoría de estos países y al enorme diferencial de crecimiento a su favor frente al mundo desarrollado. Otra motivación en contra de una reacción tan abrupta se encuentra en el aún limitado peso de los activos emergentes en los portafolios de inversión, máxime si se compara con su peso económico en el mundo, que debería crear una demanda estructural para este tipo de activos. La pregunta, por tanto, es obvia: ¿Por qué se han ensañado los inversores con el mundo emergente ante los primeros atisbos de cambio de timón en la política monetaria para la FED? La respuesta, según mi manera de entender, se limita a una única palabra: Complacencia.

No cabe duda que la crisis de 2008 golpeó a las economías emergentes de manera abrupta y violenta pero en el mejor momento posible. Una buena parte de estos países se encontraba en una posición fiscal y externa envidiable, no sólo en comparación con el mundo desarrollado sino también para sus propios estándares. Otro aspecto positivo del mundo emergente en esos momentos de inicio de la crisis global fue la ausencia de burbujas aparentes en los precios de los activos incluyendo el tipo de cambio. El motivo es obvio: el ahorro mundial ya tenía bastante con financiar las necesidades de capital de algunas economías desarrolladas como EE.UU. pero también del Reino Unido, España e incluso Australia. Mas allá de la excelente posición de partida con la que las economías emergentes afrontaron la crisis de 2008 también es cierto que reaccionaron, en algunos casos de manera muy agresiva, con políticas monetarias y fiscales expansivas para limitar el impacto de un shock que a priori parecía gigantesco. El caso más evidente es el de China que, gracias a esa sobre reacción, apenas se vio afectada por la crisis pero que creó nuevos desequilibrios para obtener ese objetivo. Aunque en menor medida, Brasil e India también llevaron a cabo políticas monetarias y fiscales muy expansivas, con la diferencia de que su posición de partida era mucho peor, sea en el nivel de inflación que en el de deuda pública. En el caso de la India, la debilidad adicional de un fuerte desequilibrio externo no hizo más que empeorar con políticas tan expansivas. Adicionalmente, un grupo importante de economías emergentes se vio beneficiado por

1980

1985

1990

1995

2000

2005

Fuente: Finanzas Base de datos Modern History y estimaciones del personal técnico del FMI.

Fuente: FMI. Perspectivas de la economía mundial y estimaciones del personal técnico del FMI.

1960

L

a tensión social y política que vivieron en los últimos tiempos algunos países emergentes y en desarrollo puede tener características idiosincráticas. Pero también tiene un denominador común: Un ansia de mayor igualdad del ingreso, autodeterminación económica y poder político. Este fenómeno ocurrido en economías emergentes que no parecen tener relación entre sí, ¿marca el comienzo de una tendencia? La observación empírica simple -o, para algunos, simplista- lleva a pensar que efectivamente podría ser así: miremos la convergencia del Producto Interno Bruto (PIB) per cápita real de los mercados emergentes con el nivel alcanzado por Europa Occidental y Estados Unidos a comienzos de la década de 1960. Se podría conjeturar que, una vez que el ingreso per cápita llega a ese nivel, el surgimiento de la clase media lleva a reclamar más igualdad en la distribución del poder político y económico. Todos conocemos la década de 1960. Fue una época en que el surgimiento de la clase media desató una ola de tensión social y cambio que sacudió la economía y la sociedad, un cambio que poco a poco se extendió a lo largo y a lo ancho del mundo occidental (lo que hoy llamamos “economías avanzadas”) y reclamaba más justicia social, más democracia y una vida mejor para todos. Lo que le siguió fueron profundas transformaciones socioeconómicas.

Gasto del gobierno general de algunas economías avanzadas, 1950-2007 (Promedio no ponderado de PIB)

el rápido y prolongado aumento de los precios de las materias primas, lo que les permitió mantener una posición externa muy favorable en comparación a su experiencia histórica. La consecuencia natural de que un shock de tal calado acabara sin tener un gran impacto en estas economías parece obvia para cualquiera que entienda la economía como una ciencia social donde importa más la psicología de los individuos que un paquete de reglas racionales de actuación. La complacencia empezó a adueñarse de las autoridades económicas de los países emergentes que,

por primera vez, se sintieron protagonistas del orden económico internacional como parte de la solución de la crisis y no como causantes de ella. En una carrera desmedida hacia tasas de crecimiento insostenibles, mantuvieron políticas monetarias y fiscales excesivamente laxas que, junto con un inusitado empuje de las políticas ultra-expansivas de los bancos centrales del mundo desarrollado y los consiguientes flujos de capital -crearon el caldo de cultivo para un crecimiento excesivo con atisbos de sobrecalentamiento y de burbujas en distintos precios de los activos. Cinco años después del inicio de la crisis algunas de las

do más deuda. Esto, a su vez, podría agudizar las vulnerabilidades frente a un aumento de las tasas de interés y reducir el espacio fiscal en caso de que las economías se vieran golpeadas por shocks imprevistos. Asimismo, existe el riesgo de que, alcanzado cierto nivel, los impuestos distorsionen los incentivos económicos y dañen el potencia de crecimiento subyacente. Tenemos que reconocer que no sabemos exactamente cuándo se llega a ese punto; probablemente sea diferente según el país debido a diversos factores económicos y culturales. Pero no cabe duda de que muchas economías avanzadas ahora sienten la necesidad de reducir el gasto público y la tributación por considerarlos una fuerte restricción para el crecimiento. Hay muchas cosas que no sabemos y sobre las que solo podemos especular. Pero como mínimo existe una clara posibilidad de que la década de 2010 sea para las economías emergentes lo que la década de 1960 fue para las avanzadas: una década maravillosa, pero que también encerró grandes desafíos desde el punto de vista económico, social y (sin duda) fiscal.

Foto: Archivo/CF

economías emergentes han perdido una buena parte de la fortaleza que con tanto esfuerzo habían acumulado hasta el 2008, por lo que tendrán que reaccionar rápidamente para recuperarla si no quieren ser abatidas por la nueva era de política monetaria que se avecina desde Occidente. Es cierto que aún existe margen de acción en la mayoría de ellas por lo que lo importante es que reaccionen a tiempo. De ahí que los inversores estén empezando a mirar con lupa a cada una de estas economías y diferenciando entre ellas. No habrá café para todos como en 2008.


PAR 8 CapitalFinanciero

N°656

2 - 8 de septiembre del 2013

Editorial

Etanol, mentiras y cultura general

L

o ocurrido con la introducción de un 5% de etanol en las gasolinas de 91 y 95 octanos es una muestra de la falta de cultura de algunos panameños. Preocupa en gran medida que este fenómeno se dé incluso en sectores de la población que por su nivel económico, formación académica o desarrollo profesional, deberían mostrar más cultura general. Preocuparse porque a la gasolina se le agregue uno u otro aditivo no tiene sentido. Ya en la actualidad este tipo de combustible cuenta con diversas sustancias que son incorporadas por las empresas que los distribuyen. Lógicamente puede haber gente confundida o despistada, que piense que a partir del 1 de septiembre se ha comenzado a vender en las gasolineras etanol y no gasolina, pero de allí a que algunas personas se opongan a que a la gasolina se le agregue un 5% de etanol por considerar que puede afectar el funcionamiento mecánico de los vehículos que circulan en el país, hay mucha distancia. En primer lugar, hay que tener claro que hace ya muchos años se está utilizando el etanol como aditivo en la gasolina. Países como Colombia, Dinamarca, Suecia y Estados Unidos, entre otros, han optado por ofrecer gasolina con

Hace ya muchos años se está utilizando etanol como aditivo en la gasolina

Lo único negativo en la incorporación de 5% de etanol a la gasolina es que su costo terminará elevando el precio de la gasolina

etanol como mecanismo para mejorar sus balanzas de pago, reduciendo sus importaciones de combustible y transfiriendo a la economía local esos ahorros. Además, en Brasil no sólo se utiliza el etanol como aditivo en la gasolina, se utiliza como combustible; es decir, que hay vehículos cuyas máquinas han sido diseñadas para utilizar este biocombustible al 100%. En segundo lugar, hay que entender que la era de los combustibles fósiles no será eterna y hay que buscar alternativas. Múltiples estudios sobre el comportamiento de las reservas mundiales de petróleo indican que el consumo intensivo de esta fuente de energía a lo largo del siglo XX ha sido tal, que el oro negro ha entrado en una curva descendente y por tanto cada vez será más escaso y más costoso. En tercer lugar, es evidente que el uso de la caña de azúcar o cualquier otro cultivo para la producción de biocombustible puede ser una tabla de salvación para el deprimido sector agropecuario panameño. Según estimaciones de la industria azucarera, para cumplir con la meta de incorporar 10% de etanol a la gasolina de 91 y 95 octanos se requerirá sembrar entre 15.000 y 20.000 hectáreas de caña de azúcar, lo que implica una inversión de $100 millones, y cada planta para

la producción de este biocombustible costaría cerca de $100 millones. A todo eso hay que agregar que se espera que esta nueva industria genere unos 8.000 puestos de empleo distribuidos en diversas regiones del interior del país, que verán sus economías dinamizadas. En conclusión, lo único verdaderamente negativo en la incorporación de un 5% de etanol a la gasolina es que su costo terminará elevando el precio de la gasolina entre $0,03 y $0,04 por galón, lo cual contrasta con las experiencias vividas en otros países en los que se ha implementado el uso de este biocombustible, donde el costo de los hidrocarburos al consumidor se redujo. También es criticable la falta de una campaña de divulgación oportuna y capaz de poner fin a las leyendas urbanas que se tejen en torno al uso del etanol. Sin embargo, en este caso, como en cualquier otro, lo correcto es que las personas se documenten y valoren primero los pros y contras, antes de emitir un juicio de opinión. Muchos panameños que han comentado en los medios de comunicación esta situación, lo han hecho desde el temor y la falta de conocimiento. Ello a pesar que hoy en día basta consultar Internet para obtener abundante información sobre casi cualquier tema.

Revista de prensa

Siria: La intervención en problemas

E

l gobierno británico, presidido por David Cameron, anunció ayer que no se sumará a un eventual ataque militar contra Siria, luego que el parlamento votó en contra de semejante participación; el presidente francés, François Hollande, dio marcha atrás a su tono belicista de hace unos días y declaró que es preciso hacer todo lo posible para buscar una solución política en el conflicto interno que desgarra al país árabe; la canciller alemana, Ángela Merkel, por su parte, optó por pedir al gobierno ruso que se sume a las presiones diplomáticas sobre el régimen de Damasco. Incluso, el principal promotor de una intervención militar extranjera en Siria, el presidente estadunidense Barack Obama, ha encontrado resistencias internas a una agresión semejante: Una buena parte de los legisladores de Estados Unidos, así como la mayoría de la opinión pú-

blica de ese país, se oponen a la incursión. Por lo demás, es claro que el ataque no podrá contar con el paraguas diplomático del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, toda vez que dos de los integrantes con derecho de veto en ese organismo, Rusia y China, han dejado en claro que no permitirán la aprobación de una resolución que apruebe la intervención extranjera. Las resistencias referidas se originan en el hecho de que, hasta ahora, no existe una razón fundamentada para el involucramiento de potencias extranjeras en el conflicto interno sirio. Aunque todos los elementos de juicio disponibles indican que la semana pasada se realizó un ataque contra civiles con armas químicas en la periferia de Damasco -acción que constituye una flagrante violación a la legalidad internacional y al derecho humanitario-, nada prueba que el autor de esa atrocidad haya sido

el gobierno que encabeza Bashar Assad; salvo por una dudosa conversación entre mandos sirios que habría sido interceptada por el espionaje israelí -y que debe ser tomada con todas las reservas del caso, dada su procedencia-, no hay forma de establecer cuál de los bandos en pugna lanzó el gas tóxico que habría matado a cientos de civiles en las afueras de Damasco, o si fue un tercero interesado en allegarle a Washington el pretexto para una intervención. Es imposible olvidar, a este respecto, la constante histórica de la fabricación de coartadas por parte del gobierno estadunidense para justificar incursiones armadas en diversas latitudes. Desde el hundimiento del acorazado Maine en el puerto de La Habana (1898) hasta la invención de armas de destrucción masiva en posesión del depuesto gobierno de Saddam Hussein (2003), Washington ha re-

currido a provocaciones, operaciones de bandera falsa, montajes y llanas falsedades para desencadenar guerras a conveniencia de sus intereses geoestratégicos. Una vez fabricados los pretextos, los medios informativos se han encargado de legitimarlos ante la población. La circunstancia actual en torno a Siria obliga a recordar tales prácticas y a preguntarse si el mundo no asiste, una vez más, a la producción de justificaciones para una intervención armada, cuyos propósitos reales serían inconfesables. Ante tales sospechas, cabe esperar que las resistencias internas logren disuadir a los gobiernos europeos de acompañar a Estados Unidos en otra aventura neocolonial y que el gobierno de Obama, al quedarse solo en la escena internacional, desista de tal propósito. Editorial del diario La Jornada de México, del viernes 30 de agosto de 2013.

Arde Troya

Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Director

Estacionamiento: Un dolor de cabeza II Hace dos semanas abordamos el grave problema de la falta de estacionamientos públicos, e incluso privados, en la ciudad de Panamá, una situación que genera grandes dolores de cabeza a los miles de trabajadores que, por falta de un sistema de transporte público eficiente y confiable, utilizan sus autos particulares para acudir a sus trabajos diariamente. Y la pregunta con que concluimos nuestra columna Arde Troya fue ¿Qué podemos hacer inmediatamente para resolver el problema de los estacionamientos en la ciudad de Panamá? Por lo que pienso que lo más responsable de mi parte es esbozar algunas alternativas para enfrentar la situación, para no caer en el error de señalar el problema sin proponer alguna forma de superarlo. La primera opción es que la Alcaldía de Panamá construya edificios de estacionamientos o estacionamientos soterrados en las áreas donde la falta de estas facilidades están generando congestionamientos vehiculares permanentes. En 1994, cuando realicé mi primer viaje a la vecina Costa Rica, observé con asombro que la alcaldía de San José contaba con varios edificios de estacionamientos en diversos puntos de esa ciudad. Lo mismo ocurría en los municipios colindantes con San José, como Alajuela y Heredia, ofreciendo a los conductores una opción relativamente económica si se comparaba con el costo de un estacionamiento privado en esas ciudades, el que por cierto era muy bajo. Si hago cuentas, hace ya casi 20 años que Costa Rica ofrece esa alternativa y nuestros alcaldes ni siquiera han tenido la

La mejor alternativa para solucionar el problema del estacionamiento público en Panamá es desarrollar un sistema de transporte público eficiente iniciativa de copiarla. Durante la cobertura de la segunda ronda de negociaciones del Tratado de Promoción Comercial (TPC), tuve la oportunidad de visitar y conocer Los Ángeles, en la costa Este de Estados Unidos, una ciudad conocida como “el reino de los automóviles” debido a la gran cantidad de vehículos que circulan por sus calles y autopistas, además del poco apego de sus ciudadanos a los medios masivos de transporte. Allí observé que contrario a San José existía una gran cantidad de edificios de estacionamientos privados, los cuales cobraban entre $8,00 y $10,00 por día. Esta es sin duda otra opción: Que los estacionamientos públicos sean desarrollados por empresas particulares que cobren por el servicio. Sin duda, esto requiere el establecimiento de incentivos económicos y fiscales porque, como ya hemos dicho, los estacionamientos se necesitan en áreas donde la tierra tiene un alto valor comercial. Otra opción es la que pude conocer en Brasil y que ya se está implementando en algunos proyectos desarrollados en Panamá por la empresa Norberto Odebretch. Esta consiste en desarrollar playas de estacionamientos públicos en los proyectos de infraestructura o vivienda que se desarrollan en las ciudades para mejorar la circulación vial o la calidad de vida de la población de escasos recursos. Un ejemplo de esta práctica se puede observar en la Cinta Costera, en donde se desarrollaron varias áreas de estacionamiento público que benefician a quienes laboran o viven en esa zona. Por supuesto, si me preguntan a mí, la mejor alternativa para solucionar el problema del estacionamiento público en la ciudad de Panamá es desarrollar un sistema de transporte público eficiente y confiable, que le permita a los ciudadanos ir de sus casas a sus puestos de trabajo a un precio razonable y en el menor tiempo posible.


IMPAR

Opinión

Capital Financiero se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.

¿Vuelve Estados Unidos a combatir el calentamiento global? Fotos: Archivo CF

Bjorn Lomborg (*)

D

esde que el presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, informó sobre la nueva política estadounidense sobre el clima , muchos observadores creen que este país está nuevamente atacando al calentamiento global, luego de una década de ser el “chico malo” del clima. Sin embargo, esto es erróneo. Obama ha brindado tanto ideas brillantes como inútiles para hacer frente a este problema real. Por desgracia, las ideas inútiles son aquellas tomadas de las políticas climáticas que no funcionaron para la Unión Europea, Japón y Australia. Las ideas útiles son las usualmente descartadas por la mayoría de los defensores del clima. Para que las nuevas políticas estadounidenses sean dignas de llevarse adelante, necesitamos confrontar tres fantasías en relación al clima: Las energías renovables serán en breve la mayor parte de la solución. No, son casi triviales. Actualmente, el mundo obtiene el 81% de su energía de los combustibles fósiles -para el año 2035, en el mejor de los escenarios, aún estaremos obteniendo el 79% de los combustibles fósiles. La energía eólica y solar en todo el mundo se incrementará del 0,8% al 3,2%- Impresionante, pero no será lo que importe. Los biocombustibles jugarán un papel más relevante en la solución. No. Por ahora, los biocombustibles simplemente derivan comida hacia los automóviles, permitiendo que suban los precios de los alimentos y el hambre, en tanto la tala de bosques a fin de lograr nuevas áreas para plantaciones provoca mayor emisión de CO2 que aquella que los biocombustibles ahorran. La eficiencia puede cortar las emisiones. No. Mientras que la eficiencia es buena, diversos estudios han demostrado que tiene un escaso impacto climático, debido a que el valor de su ahorro

es consumido por un mayor uso. En tanto tu auto se vuelve más eficiente, lo manejas más, y el dinero que ahorras es utilizado para otras actividades en las que hay emisión de carbón. Sin embargo, cuidadosamente implementado, el plan de Obama también muestra la manera en la que el mundo puede encarar las tres verdades sobre el clima. El fracking es la solución ecológica de la presente década. Obama reconoce en el gas un “combustible puente”. Más limpio y barato que el carbón, el gas obtenido por el proceso de fracturación hidráulica ha eliminado hasta 500 metros de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) en Estados Unidos. En tanto las energías renovables cuestan a Estados Unidos y a la Unión Europea varios miles de millones, el fracking ha ahorrado a los consumidores estadounidenses $125.000 millones anuales en menores precios por energía. El fracking implica problemas medioambientales a nivel local, pero estos pueden ser tratados con una buena regulación. La adaptación es una medida inteligente. Obama hace lo correcto al enfatizarlo, mientras en otros países se evita hasta discu-

tir el asunto. Humedales, barreras de marea y napas subterráneas podrían haber reducido en gran medida el impacto del huracán Sandy en Nueva York, independientemente de cuán poco haya impactado el calentamiento global en el huracán. Finalmente, necesitamos innovar en materia de energía ecológica a largo plazo. El presidente estadounidense sugiere crear un fondo de $7.900 millones, estableciendo nuevamente un ejemplo para otros países. Obama se ha dado cuenta de que mientras la energía ecológica sea mucho más cara que los combustibles fósiles, permanecerá siempre como un nicho, subsidiado por los países ricos como una forma de sentirse bien. Pero si la innovación convierte a las futuras fuentes de energía ecológica en recursos más baratos que los combustibles fósiles, todos -incluidos chinos e indioscambiarán. Es algo similar a lo ocurrido tras treinta años de investigaciones en Estados Unidos, que revelaron que el gas obtenido del fracking es más limpio y más barato que el carbón, lo que produjo una reducción histórica en las emisiones de CO2 en ese país, dos veces

más que la reducción obtenida por la Unión Europea/Kyoto. La fantasía final que todos debemos enfrentar ahora es la idea de que las negociaciones internacionales pueden de alguna manera producir reducciones significativas. Hemos intentado esto por más de 20 años y hemos fallado -desde Kyoto hasta Copenhague- y fallaremos de nuevo en 2015, en París. Más de 180 países no reducirán significativamente las emisiones de CO2 provenientes de los combustibles fósiles que potencian su crecimiento económico. En lugar de esto, necesitamos seguir el liderazgo de Estados Unidos en la innovación ecológica. Los modelos económicos muestran que esta es, por lejos, la mejor política climática a largo plazo. Si todos invirtiéramos más en innovar para bajar el costo de la futura energía ecológica, podríamos asegurar que las nuevas tecnologías, como los paneles solares 2.0 o 3.0, podrían dejar fuera de competencia a los combustibles fósiles y resolver realmente el calentamiento global.

*Bjorn Lomborg es académico y autor de los exitosos libros “El ecologista escéptico” (The SkepticalEnvironmentalist) y CoolIt.

CapitalFinanciero N°656

9

2 - 8 de septiembre del 2013

La última palabra Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

¿Eficiencia o negociado? Al igual que yo, muchos conductores tienen la percepción de que los agentes de tránsito están en un negociado con algunas compañías que brindan el servicio de grúa. Y después de lo que me pasó, estoy ahora casi seguro que es así. Pero reafirmo que se trata de mi percepción, no afirmo que así sea porque no tengo pruebas de ello. Ojalá que estos agentes de tránsito, con la misma celeridad con que se mueven cuando otro agente que no es de tránsito los llama cuando tienen a un conductor retenido junto con su vehículo, lo hicieran cuando se les llama cuando hay una colisión menor. Traigo este comentario a colación porque recientemente tuve un altercado con una unidad de los llamados “Linces” y porque después de sus insinuaciones para que le diera una coima, llamó a un agente de tránsito para que me multara y se llevara el carro. En menos de diez minutos después de ser radiado, se apareció el agente de tránsito para multarme y llamar a la grúa para que remolcara el carro hasta el corral donde duró casi 20 horas. ¡Wo! ¡Que rápidos y eficientes son estos agentes! Apuesto que si en vez de ser radiado por otro agente policial hubiera sido yo o la compañía de seguro la que llama para reportar una colisión, habría pasado horas para que llegara. ¿A qué se debe esa celeridad? No sé, pero sospecho que puede haber un negociado entre la compañía de grúas y el agente, ya que cobran $75 por remolcar el carro hasta el corral más cercano, que en mi caso estaba sólo a un kilómetro de distancia, y el costo no debía pasar de $25. Efectivamente, el negocio está allí, porque si el servicio de grúa lo hace alguna empresa que es contratada por la compañía de seguros donde está asegurado el carro o el conductor llama a una grúa que le cobre menos, el agente de tránsito no tendría su comisión y la compañía de grúa no cobraría más caro. Vuelvo y repito, no estoy afirmando que haya un negociado, simplemente es mi percepción después de vivir en carne propia esta injusticia.

Innovación tecnológica en el sector público: Una doble ventaja Fotos: Archivo CF

Manuel Castillero Analista del Centro Nacional de Competitividad

M

uchos expertos considerarían que existen dos áreas claves para que los países menos avanzados puedan estimular la competitividad y transitar de forma progresiva hacia el desarrollo. Una es la innovación tecnología, la otra la modernización de sus respectivos sectores públicos. De allí que resultaría ideal introducir iniciativas que aborden ambas esferas de manera simultánea. Es un hecho que dentro del contexto de la innovación el avance informático ha marcado una era, al punto que el periodista Thomas Friedman planteó que este recurso había llevado al globo terráqueo a una especie de aplanamiento virtual debido a la forma como esta tecnología ha facilitado la comunicación y el intercambio de data. Este avance ha sido el resultado de varios factores, a saber: la invención de la red (www), la instalación de

la red de fibra óptica a nivel transcontinental, el avance de la capacidad de los procesadores, así como la masificación y unificación de los programas (software), lo que ha generado una compatibilidad casi universal de las redes informáticas. ¿Ahora bien, cuál sería la forma más efectiva de introducir esta tecnología en el sector público de Panamá, por ejemplo? Tradicionalmente había prevalecido la concepción de que bastaba con instalar nuevos equipos para lograr un mejoramiento del servicio que ofrece la entidad. Sin embargo, para que esta innovación resulte exitosa resulta necesario por ejemplo tomar en cuenta diversos elementos, a saber: los funcionarios, el entorno de la entidad y claro está los usuarios. En particular resulta estratégico generar incentivos para que los colaboradores adopten de manera proactiva estos sistemas. Tómese en cuenta que de parte de los humanos y las organizaciones en general prevalece por definición una

cierta resistencia al cambio, lo que puede atenuarse a través de incentivos incluyendo el mejoramiento salarial o ascensos de categoría. De plano, esto exigiría también que dicha innovación ocurra dentro del marco del adecuado funcionamiento de una carrera civil o

administrativa. Por otro lado, resulta indispensable reforzar la capacitación de los funcionarios en el uso de estos sistemas, lo cual reduce la referida resistencia al cambio, y potencia la adhesión activa del personal hacia la adopción de los nuevos sistemas.

Más allá de esto, resultaría imprescindible revisar los procesos mediante los cuales la administración pública ofrece sus servicios a efectos de simplificarlos y hacerlos más transparentes, así como revisar la funcionalidad de la estructura organizacional de las respetivas entidades. Todo esto en conjunto podría derivar en la adopción más efectiva de estos sistemas de informática y, por supuesto, aumentar el valor que agrega el Estado a la economía y a la competitividad nacional. Por el lado de los usuarios también prevalece un factor fundamental, sobre todo en virtud de que en nuestros países desafortunadamente no existe el mismo acceso a internet, ni nivel de cultura informática de parte del público en comparación a los países más avanzados. Ello se puede mejorar a través del diseño de programas muy amigables al usuario así como oficinas de asistencia especializada y tutoriales en línea. Otro aspecto fundamental, aplicable a todos los servi-

cios que ofrece el Estado a la ciudadanía, consiste en elaborar de manera continua procesos de seguimiento mediante encuestas al usuario que midan la calidad de los servicios informáticos que interconectan al público y a las entidades. Para este tipo de iniciativas no basta en conclusión con invertir en lo tangible sino que también debe tenerse presente de manera más integral lo intangible. Visto así el reto es más grande pero los beneficios pueden ser incalculables. La Autoridad de Innovación Gubernamental (AIG) ha hecho un enorme esfuerzo para tecnificar y digitalizar los servicios públicos con fuertes inversiones bajo el programa “Gobierno sin Papel”. Como consecuencia también está entrenando al funcionario público para su uso efectivo y está informando al público para su uso adecuado. Estos esfuerzos van en la dirección correcta por lo tanto hay que acelerarlos. También hay que crear la carrera administrativa, mas el uso efectivo de todos sus sistemas tecnificados.


PAR 10 CapitalFinanciero

N°656

2 - 8 de septiembre del 2013

Informe especial

Mercado | Este motor de la economía mantiene un crecimiento de 6,6%

Retos y oportunidades del sector construcción Suplir el déficit de viviendas de bajo costo es uno de los desafíos que se enfrentan Manuel Robles Quintero mrobles@capital.com.pa Capital Financiero

A

l caminar por las principales avenidas de la capital panameña, el fuerte sonido de los taladros ya se ha convertido en algo cotidiano para quienes allí viven o trabajan; sin embargo, esos ruidos hacen voltear la mirada a muchos extranjeros que perciben a la ciudad de Panamá como una de las metrópolis más pujantes y dinámicas de la región. Además de grandes obras en marcha, como la construcción de la Linea 1 del Metro, el reordenamiento vial y la ampliación del Canal, se suman a este dinamismo las construcciones de nuevas barriadas residenciales, edificios, parques logísticos y centros comerciales, que año tras año compiten en esta especie de guerra de concreto por llegar a ser la estructura más alta, más innovadora, más competitiva o mejor diseñada. El sector construcción ha sido uno de los principales motores que han impulsado el boom económico que Panamá experimenta en la actualidad. Según estadísticas de la Contraloría General de la República, solo en junio se iniciaron un total de 72 nuevas obras. En el primer semestre de 2013, los permisos de construcción de nuevos proyectos crecieron 6,6% respecto al mismo periodo de 2012, al alcanzar un total de 5.855 proyectos en este periodo. La construcción fue el sector económico que más aportó al Producto Interno Bruto (PIB) del país en el primer trimestre de 2013, con 30,3%. Y si bien es cierto que la estadística oficial muestra una desaceleración de la construcción, porque el sector creció 29% en el último trimestre de 2012 y en el primer trimestre de este año marcaba una expansión de 20%, esa tendencia había sido previamente anticipada por los economistas y representa un “aterrizaje” no forzoso. Enrique Asencio, presidente de la Cámara Panameña de la Construcción (Capac), proyecta que la construcción se desacelerará aún más en el 2014 por motivo de la elecciones presidenciales. No obstante, “de mantenerse las políticas de los últimos años, debemos volver a crecer después de las elecciones”, señaló. Ante esta coyuntura, vale la pena preguntarse cuá-

Elecciones de 2014 pueden repercutir en el crecimiento de esta actividad económica

Variación del Producto Interno Bruto (PIB) Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura Pesca

Crecimiento del sector construcción 35

Minería Ind. Manufactureras

30

Electicidad, gas y agua Construcción

25

Comercio al por mayo y menor Hoteles y Restaurantes

20

Transporte, almacenamiento y comunicación Intermediación Financiera

15

Actividad inmoviliaria, empresarial y de alquiler Actividad de servicios sociales y de salud Otras actividades

10 5 0

Fuente: INEC

les serán los nuevos retos y oportunidades que tendrá que enfrentar el sector construcción a futuro. De enero a junio de 2013, los proyectos residenciales totalizaron una inversión de $438,2 millones, lo que representa un aumento con respecto al similar período del 2012. Y en los primeros seis meses del 2012, las obras no residenciales representaron el 58% de la inversión, al sumar $451 millones, cuando las residenciales cerraron con $315 millones. En lo que va de año se ha registrado un cambio en esta tendencia, ya que de enero a junio de 2013 la inversión en proyectos residenciales representó el 71% del total de las construcciones al sumar $438 millones, cifra superior a los $311 millones que fueron invertidos en proyectos no residenciales. La mayor demanda de proyectos de construcción en el primer semestre de 2013 se ubicó en Panamá Centro (1.555 proyectos), La Chorrera (1.797) y Arraiján (1.289). Los proyectos de construcción en ejecución en los nueve principales distritos del país sumaron un valor total de $749,8 millones en el primer semestre del 2013, lo que muestra una leve disminución del 2,2% con relación al mismo

Crecimiento del sector Construcción

2008 2009 2010 2011 2012 2013

período en el 2012, cuando alcanzaron los $766,8 millones; pero, pese a esta baja, el segmento residencial marcó un incremento del 38,7% en inversión si se compara con los seis primeros meses del año pasado.

Retos del sector construcción A juicio del presidente de la Capac, son muchas las obras que seguirán siendo un reto para el sector construcción en el futuro inmediato, entre ellas la ampliación del aeropuerto y las líneas 2 y 3 del Metro, obras que el actual gobierno pretende dejar licitadas. Por su parte, Alexander Crisan, vicepresidente de Banca Corporativa de Multibank y asociado de la Capac, señaló que actualmente la construcción pasa por varios retos. Desde el punto de vista del promotor, por ejemplo, señaló el caso de las viviendas por debajo de los $200.000, cuyo ritmo de construcción debe marchar de la mano con la demanda, tomando en cuenta el alto déficit habitacional vigente, que supera las 100.000 unidades. Tomando en cuenta el

El Gobierno ha invertido $1.935 millones en los proyectos de reordenamiento vial

sector viviendas por encima de $200.000 o “de lujo”, el ejecutivo dijo que la cantidad de inventario que hay se convertirá en un verdadero reto para esta rama del sector construcción. Y explicó que en el año 2007 hubo una alta demanda por este tipo de propiedades, en cambio en la actualidad no ha sido así, por ello apuntó a que el reto para “aquellos promotores que tienen vivienda en el sector alto, de $200.000 para arriba, es poder asegurarse de venderlas sabiendo que ese proceso es más lento que al que estaban acostumbrados”. Mientras tanto, las tasas de interés también se perfilan como otro de los retos que enfrentará el sector construcción, tomando en cuenta que el consumidor debe prepararse para una subida en las tasas de interés. Se estima que a mediano plazo las tasas pueden subir entre uno y dos puntos porcentuales. Por su parte, el gerente corporativo de Fianzas de Seguros Sura, José Joaquín Riesen, durante el lanzamiento de la Capac Expohabitat 2013, se pro-

nunció sobre el tema destacando el repunte del desempleo que se avecina luego de que el volumen de proyectos baje, el eventual incremento de las tasas de interés y el alto costo de los materiales de construcción.

Oportunidades Como alternativas para enfrentar la próxima coyuntura, la Capac mencionó los servicios auxiliares en la Riberas del Canal de Panamá, una vez concluya la ampliación, los parques logísticos que entrelazan la carga aérea y marítima, el cierre del anillo con la última etapa del Corredor Norte en la 24 de diciembre y la conclusión de cuatro carriles de Panamá a Las Tablas-David-Boquete. Para aprovechar estas oportunidades, explicó Asensio, es necesario contar con la mano de obra calificada, a lo que agregó que para hacer frente a esta debilidad la Capac está colaborando mediante becas y seminarios con la formación de estudiantes interesados en involucrarse con el sector. Para Crisan, entre las mayores oportunidades que se avecinan están la construcción minera y las nuevas inversiones gubernamentales. “El sector construcción sabe moverse dentro de las necesidades que tiene el país y que tiene el mercado”,

resaltó el ejecutivo, quien considera que uno de los mayores enfoques en el que se verá explorando el sector construcción a futuro será en las viviendas de bajos costos.

Vías en fase de culminación El actual gobierno ha implementado una serie de obras de construcción para el reordenamiento vial que han empleado a un alto número de panameños. Muchas ya están por terminar su etapa de construcción en los próximos meses, el estado ha invertido $1.935 millones en estos proyectos. Se estima que la rehabilitación de la estructura del Puente de las Américas cuesta $80 millones; la Autopista Panamá Colón, $185 millones; el viaducto Avenida de Los Mártires, $29 millones; Viaducto Avenida Nacional con Avenida Omar Torrijos, $24 millones; interconexión vial entre avenida Balboa y avenida de Los Poetas, $782 millones; y el viaducto en avenida Omar Torrijos con Paseo Andrews, $22 millones. Otras construcciones que incluyó el plan maestro del actual gobierno son: Preservación del patrimonio histórico de la ciudad ($175 millones), mejoramiento y ensanche de la avenida Domingo Díaz ($237 millones), Corredor Vía Brasil Tramo I ($216 millones) y Corredor Vía Brasil Tramo II ($180 millones).


IMPAR

Informe especial

CapitalFinanciero N°656

11

2 - 8 de septiembre del 2013

Proyecciones | 80% de la población vivirá en ciudades en el año 2050

Construcción sostenible, un compromiso inaplazable La inversión de un edificio Leed es recuperable en cinco años Foto: Cortesía Argos

Manuel Robles Quintero mrobles@capital.com.pa Capital Financiero

E

l calentamiento global ha llevado a la ciudadanía a tomar medidas y cambiar hábitos para salvar los ecosistemas. Se conoce que el período del calentamiento actual comenzó en el año 1690 pero que se agudizó con la llegada de la era industrial, que se inició en 1850 y ha venido complicando la situación desde hace más de un siglo. Uno de los sectores que produce más bióxido de carbono atmosférico es la industria de la construcción, por el uso de tóxicos que afectan seriamente al ecosistema; sin embargo, esta industria, como muchas otras, se ha propuesto mitigar esa debilidad y eso ha dado paso a la construcción de edificios “verdes”, más amigables con el medio ambiente. Y Panamá, como otros países de América Latina, ha empezado a recibir ya algunas olas de esa nueva generación de construccio-

En Medellín se realizan estudios para capturar CO2

centaje actual de afectación al ecosistema.

¿Qué requiere nuestra ciudad para ser sostenible?

En la Universidad EAFIT, de Colombia, se lleva a cabo una investigación para capturar la mayor cantidad posible de dióxido de carbono que se genera.

nes sostenibles. En busca de los ejemplos más destacados de la región, Capital Financiero viajó a Medellín, Colombia, una de las urbes latinoamericanas que ha ganado prestigio por sus esfuerzos por preservar el medio ambiente y que recientemente fue calificada como la ciudad más innovadora del mundo por el Urban Land Institute. Conocer una ciudad donde, a la hora de tomar decisiones, la preservación de los árboles, los ecosistemas y las áreas verdes pesan más que los beneficios económicos de

cualquier proyecto de construcción, permite renovar las esperanzas en el futuro. Pero en Medellín no es suficiente con preservar el ecosistema y aplicar estrictas leyes para garantizar esto, también están estudiando diferentes métodos para desacelerar la rápida evolución del calentamiento global que atenta contra la vida de todos. En las inmediaciones de la Universidad EAFIT de esta ciudad, por ejemplo, se lleva a cabo una investigación exhaustiva con el objetivo de capturar la mayor cantidad posible de dióxido de carbo-

no (CO2) que se pueda generar. La ingeniera Ana Cárdenas pertenece al grupo de científicos que realiza esta investigación y señaló que el estudio contempla copiar de la naturaleza la fotosíntesis utilizando microorganismos, conocidos como microalgas, para capturar la mayor cantidad de CO2. Cárdenas explicó que el estudio se está realizando desde el año 2009 y en ese tiempo se han analizado 32 algas, de las cuales cinco han arrojado resultados positivos. Se esperar culminar la investigación en el año 2018 y alcanzar la meta trazada, que es bajar el por-

El Panama Green Building Council (PGBC) forma parte del World Green Building Council, que es una unión global de consejos nacionales que fomenta el mercado de la construcción verde. Su director ejecutivo, Roberto Forte, señaló que en busca de lograr una ciudad sostenible es necesario reglamentar técnicas que impulsen el uso de aislantes en techos y paredes, el diseño arquitectónico sostenible y bioclimático, así como la ventilación pasiva y el uso de luz solar (natural). También se debe promover el reciclaje y desarrollar la infraestructura para esta actividad en toda la ciudad. Una ciudad sostenible disminuye el consumo de los recursos (agua, energía, materiales, etc.) a través de la reducción, reciclaje y reutilización de los mismos, de la implementación de tecnología eficiente y de la concientización de la población sobre el uso responsable de dichos recursos. El ingeniero Willian Holness, especializado en construcción verde, agregó que para lograr este objetivo se requiere crear conciencia, educar y tomar las acciones pertinentes. Esto puede tomar de unos cuantos años a varias décadas en la medida en que el sector público, privado y la ciudadanía en general se comprometan en la evolución hacia un país más sostenible. En cuanto a la rentabilidad

de los edificios verdes o Leed (Leadership in Energy and Environmental Design), Holness explicó que “si bien es cierto, crear este tipo de edificios requiere de procesos de diseño y construcción adicionales a los tradicionales y una inversión inicial mayor, los ahorros en agua y energía que prosiguen hacen que esta inversión se recupere en un plazo que, dependiendo de la magnitud y las medidas implementadas en el proyecto, se estima en un promedio de cinco años”. Por su parte, el director ejecutivo de PGBC, señaló que “construir implementando criterios y estándares de sostenibilidad como los que promueve la certificación Leed, es rentable, pues los ahorros en compra de equipos de acondicionamiento de aire (por ser mejor diseñados y más eficientes), el ahorro en energía y agua por el uso de tecnología innovadora y eficiente, y diseños sostenibles, generan ahorros durante toda la vida útil del proyecto”. La United Nations Environment Programme (UNEP) establece que los esfuerzos en el tema de la sostenibilidad deben ser enfocados en las ciudades, ya que en la actualidad las ciudades ocupan el 3% de la superficie de la tierra, producen 50% de los residuos globales, generan entre 60% y 80% de los gases de efecto invernadero y consumen el 75% de nuestros recursos naturales. Además, se espera que para el año 2050 el 80% de la población mundial viva en ciudades.


PAR


IMPAR

Finanzas

CapitalFinanciero N°656

13

2 - 8 de septiembre del 2013

Préstamos | Cartera del Sistema Bancario Nacional a junio de 2013

Industria recibe 5,42% del crédito bancario Producción y generación de electricidad captó el mayor volumen: $790,8 millones Principales bancos que financian la industria

José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

L

a industria manufacturera de Panamá, que espera crecer 4,6% en 2013 y cuya configuración ha cambiado al pasar importantes empresas nacionales a manos de capitales extranjeros, recibió $1.910,6 millones en créditos del Sistema Bancario Nacional (SBN) durante los primeros seis meses del presente año, revelan las estadísticas de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP). Este flujo de dinero dirigido a la industria representa 5,42% del total de la cartera crediticia del SBN, que a junio de 2013 se ubicó en $35.246,1 millones. Y esta misma relación para el año 2012 representaba 5,56%. Una leve baja de 0,14 puntos porcentuales. De los $1.910,6 millones otorgados en financiamiento, la producción y generación de electricidad recibió $790,8 millones. Se trata de capitales destinados a satisfacer la demanda creciente de energía eléctrica de las torres hoteleras, residenciales y corporativas que se construyen en la

El menor financiamiento, $40,2 millones, fue dado a puertos y ferrocarriles

actualidad, así como de la primera línea del Metro capitalino. En segundo lugar, el sector de alimentos, bebidas y tabaco recibió del SBN créditos por $352,8 millones; entre tanto, el segmento petróleo y derivados captó $168,7 millones. Mientras que los sectores que menos financiamientos recibieron en el primer semestre del 2013 fueron vestidos y zapatos, con $50,4 millones, puertos y ferrocarriles, con $40,2 millones.

Prestamistas y prestatarios El informe del SBN muestra que los diez bancos con mayores créditos desembolsados en el primer semestre de 2013 a la industria instalada en el país fueron Banco General, HSBC Bank (Panamá), Banco Nacional de Panamá, The Bank of Nova Scotia, Global Bank Corporation, Banco Aliado, Banco Internacional de Costa Rica, Banesco, Banco Davivienda (Panamá) y Multibank (Ver cuadro: Principales bancos que financian a la industria). Hay liquidez en la banca establecida en el país y el sector industrial tiene un adecuado

acceso a los préstamos, dijo el propietario de Productos Kiener, Juan Francisco Kiener. “Cuando no hay dinero, no hay para nadie. Cuando hay disponibilidad de crédito, existe para todos los sectores, incluido el industrial”, afirmó el industrial. Las empresas agroindustriales, dentro de las cuales están las de alimentos y bebidas, están exentas de pagar el Feci (Fondo Especial de Compensación de Intereses), sobretasa aplicada a los préstamos personales y comerciales mayores a los $5.000, equivalente al 1% anual sobre el mismo monto que sirve de base para el cálculo de los intereses. Por su parte, la presidenta del Sindicato de Industriales de Panamá (SIP), Aida Michelle de Maduro, expresó que “la participación en aporte a la industria en la banca nacional es proporcional al crecimiento del sector. Sin embargo, hay una serie de factores que influyen en este tema debido a las particularidades que diferencian a la banca comercial o residencial de la industrial”. Destacó que en los préstamos a la industria, en los casos de

www.sentosapanama.com

En millones de $ Primer semestre de 2013

Banco General, S. A. 348.8 HSBC Bank (Panamá), S. A 256.1 241.0 Banco Nacional de Panamá The Bank of Nova Scotia 205.6 Global Bank Corporation 188.7 91.9 Banco Aliado, S. A. Banco Internacional de Costa Rica, S. A. 59.0 Banesco, S. A. 55.9 Banco Davivienda (Panamá), S. A. 51.7 Multibank 42.9 Subtotal de los 10 primeros 1541.6 Total del Sistema Bancario Nacional1,910.60 Fuente: SBP.

procesos de transformación de la materia prima, maquinaria y equipos más allá de solo una compra y venta de productos, el período de recuperación de la inversión realizada es mucho más prolongado por lo que se requieren plazos de repago más largos, con tasas competitivas para el sector. Además, indicó que los industriales necesitan mayor flexibilidad en las garantías requeridas en los préstamos bancarios, agilidad de tramitación y respuesta por parte de las instituciones financieras. Ello “no implica que no existan medidas que contribuyan con el sector industrial. No obstante, debe ser más accesible y competitivo tanto para la pequeña como mediana industria, las cuales son impactadas de igual manera específicamente por las garantías requeridas (40%-60%) de los montos solicitados”, puntualizó la presidenta

del SIP. El presidente de la Asociación Panameña de Exportadores (Apex), Juan Planells, manifestó que el monto de crédito bancario aprobado a la industria es bajo debido al desconocimiento de la actividad y la percepción de que se trata de un sector con escasa participación en el Producto Interno Bruto (PIB). “La realidad es todo lo contrario”, afirmó. “La industria es un sector rezagado pero no deprimido y como tal tiene más oportunidades de desarrollo. Hay que recordar aquello de que crisis es oportunidad. Panamá tiene fuertes ventajas, especialmente vinculadas a la existencia de un desarrollo logístico que de ser aprovechado significaría una fortaleza importante para las exportaciones, así como un fuerte y eficiente sector bancario que ofrece múltiples productos y conexiones”, resaltó Planells.

Breves Gabinete aprueba transacciones entre Etesa y CA El Consejo de Gabinete aprobó la suscripción de una línea de crédito entre la Empresa de Transmisión Eléctrica S.A. (Etesa) y la Caja de Ahorros (CA), así como un contrato de préstamo interino de construcción y comercial de largo plazo. El préstamo interino de construcción es por $30 millones, que luego de su vencimiento se convertirá en un préstamo comercial de largo plazo por igual monto.

CAF coloca $250 millones en mercado australiano El Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) se convirtió en el primer emisor latinoamericano en hacer una colocación de bonos en el mercado australiano por 275 millones de dólares australianos (aproximadamente $250 millones). Fue colocada a una tasa de 4,25% y a un plazo de 3 años. Los bancos colocadores fueron Deutsche Bank y Westpac Banking.

Banca | La cartera alcanzó $6.642 millones al cierre de junio

Crédito al consumo creció 10,7% en el primer semestre El préstamo personal fue el renglón con el mayor saldo en este periodo Kemy Loo kloo@capital.com.pa Capital Financiero

E

l crecimiento del saldo de los créditos al consumo sigue fuerte en Panamá. Esta cartera se expandió un 10,7% durante el primer semestre de 2013 respecto a igual periodo del año anterior, siendo el crédito personal el líder del renglón. Durante los primeros seis meses del año, el saldo de créditos al sector consumo alcanzó los $6.642 millones, $708 millones más de lo registrado entre enero y junio de 2012, según los datos publicados por la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP). De este total, el préstamo personal captó $4.650 millones, que equivale al 70% de la cartera total de crédito al consumo; las tarjetas de crédito ocuparon el segundo lugar, con $1.113 millones o 16,7% de participación; y por último, el crédito de automóvil registró $877,9

millones. Si se evalúa la composición del crédito interno al sector privado en el Sistema Bancario Nacional, que totalizó $35.246 millones en el primer semestre de 2013, el crédito al consumo ocupa el tercer lugar del ranking, después del crédito comercial ($10.287 millones) y el hipotecario ($9.542 millones) (Ver recuadro). Los tres bancos que lideraron el segmento de los préstamos personales durante el primer semestre de 2013 fueron Banco General, con $1.088 millones; HSBC (Bank Panamá), con $962,9 millones; y el Banco Nacional de Panamá, con $697,7 millones. Para el economista Rolando Gordón, decano de la Facultad de Economía y Finanzas de la Universidad de Panamá, el crédito va ligado con el crecimiento de la economía y por eso el crecimiento del crédito se mantiene fuerte. La economía de Panamá creció 10,7% en 2012 y se desaceleró a 7%

Crédito interno del sector privado En millones de $ Junio de 2013 Segmento Saldo Comercio 10.287 Hipotecario 9.542 Consumo 6.642 Construcción 3.341 Otros sectores 2.199 Industria 1.911 Fuente: Superintendencia de Bancos de Panamá.

en el primer trimestre de este año.Y tomando en cuenta esa tendencia se puede anticipar que el crédito también se desacelerará este año. “Aunque la economía seguirá creciendo a menor velocidad, se seguirán pidiendo créditos porque los consumidores mantienen un salario o tienen aumentos salariales, y como los bancos saben que las personas o empresas tienen capacidad para pagar, seguirán pres-

tando”, comentó. El economista reiteró que pueda que baje el préstamo local en el futuro si continúa la desaceleración económica de Panamá y suben las tasas de interés, porque los bancos no le prestan a quienes no tienen un trabajo permanente o con qué pagar sus deudas. El centro de estudios económicos de BBVA estima que la economía panameña crecerá 7,5% para

2013 y 7% para el 2014, informó Juana Téllez, economista jefe de BBVA Research para Panamá y Colombia. Ernesto Bazán, analista financiero, también señaló que el crecimiento de los créditos está en línea con el crecimiento de la economía. “Como se sabe, el dinamismo económico sigue siendo alto, pero se espera que se reduzca un poco esta año (7% versus 10,7% del año anterior) y también el año siguiente (6%). Ello indudablemente tiene un impacto en la tasa de crecimiento de los créditos y lo considero normal”, dijo. Según Bazán, el acceso al crédito en términos generales se mantendrá pero en algunos casos los endeudamientos pueden llegar al límite para algunos panameños, más por su nivel de deuda respecto a ingresos que por políticas de entidades bancarias. Además, hay que tener en cuenta que estamos en un año electoral y es usual que las empresas mode-

ren sus inversiones hasta después de las elecciones, para luego decidir sobre la base de los nuevos escenarios que se presenten. “Indudablemente ello afecta la tasa de crecimiento económico, aunque luego de las elecciones podría haber un ‘efecto rebote’; es decir, un mayor impacto en la economía por las inversiones que durante un tiempo quedaron postergadas”, añadió. En cuanto al saldo de consumo en tarjetas de crédito, que creció 16,7% en el primer semestre, Ignacio Plata, gerente general de Master Card, señaló que el crecimiento de la cantidad de tarjetas de crédito va a continuar debido al potencial poblacional que hay en Panamá, pues según estadísticas de la Asociación Panameña de Crédito hay 600.000 tarjetas de crédito en el mercado panameño, un porcentaje bastante bajo si se considera que hay una población de 3,5 millones de habitantes.


PAR 14CapitalFinanciero

N°656

2 - 8 de septiembre del 2013

Finanzas

RESULTADOS DE BOLSAS AL VIERNES 30 DE AGOSTO España IBEX35

USA Dow Jones

Alemania DAX

8.290,50

14.810,31

8.103,15

-1,68%

-0,21%

-1,12%

Japón Nikkei

México IPC

13.388,86

39,388.86

-0,53%

+0,84%

Políticas | Definen Plan Estratégico 2013-2015

Avanza el Consejo de Coordinación Financiera Harán un programa de educación financiera, normativa para tarjetas prepagadas y supervisión macroprudencial Kemy Loo Kloo@capital.com.pa Capital Financiero

A

unque el sector financiero de Panamá es robusto y goza de buena salud, está en constante superación y adecuación a las nuevas exigencias y normas internacionales del mercado mundial. Con el objetivo de intercambiar información, coordinar y propiciar mutuamente políticas de regulación y asegurar una efectiva supervisión del mercado financiero, nació el Consejo de Coordinación Financiera (CCF). El nuevo consejo, un grupo conformado por los entes de fiscalización del sector financiero en Panamá, según lo establece el Título 1 de Ley 67 del 1 de septiembre de 2011, ha elaborado un Plan Estratégico 2013-2015, vislumbrado desde la preparación de su primera reunión del 9 de febrero de 2012, y se ha propuesto en una

El grupo reúne a todos los entes de fiscalización financiera de Panamá

etapa inicial cuatro objetivos estratégicos y diez iniciativas activas. Los cuatro objetivos estratégicos que se ha establecido son velar por la confianza en el sistema financiero, cumplir los deberes de la Ley 67 de 2011, desarrollar memorandos de entendimiento y optimizar los recursos. Y entre las iniciativas planteadas están crear un programa de educación financiera, tener una ley de contabilidad y auditoria moderna y crear una normativa sobre tarjetas prepagadas. Además, piensan desarrollar normativas para un sistema de compensación de pagos y valores; diseñar y aprobar un manual de supervisión macroprudencial y presentar un informe anual al Ejecutivo. Crear un programa de educación financiera tiene alta importancia por el crecimiento que está teniendo el centro financiero nacional, por lo que se ha constituido un grupo de trabajo interinstitucional que ha presentado el Programa de Educación al Consumidor de los Servicios Financieros y que se encargará de su implementación, señala el Plan Estratégico. En cuanto a la ley de contabilidad y auditoria moderna, los entes de fiscalización financiera procurarán recomendar lineamientos y requisitos mínimos con respecto a los au-

El CCF entregó recientemente su primer informe anual de gestión al ministro de Economía y Finanzas, Frank De Lima.

ditores externos que efectúen trabajos de auditoria a los entes regulados del sector financiero, en coordinación con la Junta Técnica de Contabilidad. Una normativa sobre tarjetas prepagadas es otra de las iniciativas. Fuera de las cautelas que fueron menester tomar para evitar los riesgos del negocio, el ejercicio de homologación de criterios evidenció la necesidad de contar con un marco regulatorio que precise los mismos. Se considerará la contratación de una consultoría y, para tales efectos, la solicitud de una asistencia financiera a algún organismo internacional. El plan estratégico también incluye crear normativas para

un sistema de compensación de pagos y valores, toda vez que existe un mayor protagonismo de la inversión intermediada y la creciente necesidad de diversificar las inversiones en un contexto cada vez más globalizado. Entre otra de las tareas se ha dispuesto contar con una matriz para las principales entidades y operaciones supervisadas (mapeo), para que dentro de lo permitido por los marcos regulatorios el Consejo pueda contar con una herramienta informática que permita visualizar en forma consolidada a los grupos financieros cuyas operaciones son de competencia de varios reguladores a la vez.

También se contempla diseñar y aprobar un manual de supervisión macroprudencial en Panamá, que trata sobre la homologación de criterios y procedimientos generales de supervisión y sobre la coordinación de planes de atención de crisis y con ella se atienden recomendaciones especializadas que están cobrando auge a nivel internacional. Sin embargo, este plan aún no es muy conocido por quienes serán regulados. Se consultó a la Asociación Bancaria de Panamá sobre esta iniciativa, por ejemplo, y dijeron no conocerla aún. Amauri Castillo, asesor de la Superintendencia de Bancos de Panamá, dijo que considera la iniciativa de gran importancia para el sector financiero panameño. “Las recientes crisis financieras mundiales han demostrado la falta de coordinación entre los entes de regulación y supervisión del sector financiero, de allí que contar con una instancia que sirva de foro de discusión y definición de estrategias y de una hoja de ruta para atender temas de interés común para el sector ha demostrado ser una instancia muy eficaz”, concluyó. La mayoría de los casos que han ocupado espacio en titulares de medios de comunicación han sido abordados por el CCF. “El plan estratégico adoptado es un instrumento de eje-

cución y control que guiará al CCF hacia los temas prioritarios y de mayor riesgo para el sector financiero”, agregó Castillo.

Integrantes del CCF El CCF realizó la entrega formal de su primer informe anual de gestión al ministro de Economía y Finanzas, Frank De Lima, el pasado 14 de junio. Dicho informe debe ser remitido anualmente al Órgano Ejecutivo a través del Ministerio de Economía y Finanzas y debe incluir los avances en materia de intercambio de información y cooperación entre los entes de fiscalización financiera. Para preservar la confidencialidad de la información a la cual están sujetos estos entes de fiscalización financiera en el ejercicio de sus funciones, el informe omite cualquier referencia a casos específicos que se ventilen entre los entes de fiscalización financiera. El CCF lo integran: la Superintendencia de Bancos, que la preside; la Superintendencia del Mercado de Valores; Superintendencia de Seguros y Reaseguros, el Instituto Panameño Autónomo Cooperativo; el Sistema de Ahorro y Capitalización de Pensiones de los Servidores Públicos y la Dirección de Empresas Financieras del Ministerio de Comercio e Industrias.

Morosos | Pagarían 100% de su deuda exentos de multas en un periodo de tres meses apenas entre en vigor la ley

Modifican proyecto que promueve regularizar tributos Se contemplan arreglos de pago, con un abono no menor al 40% del total de la suma a pagar Foto: Archivo/CF

Kemy Loo kloo@capital.com.pa Capital Financiero

S

olo a dos pasos de convertirse en ley de la República está el proyecto de ley que permitirá a los contribuyentes regularizar sus tributos administrados por la Autoridad Nacional de Ingresos Públicos (Anip) hasta el periodo fiscal 2011, lo que equivaldría a una amnistía tributaria. El proyecto de Ley No. 627 que fue aprobado este jueves en segundo debate, consta de siete artículos. Dicho documento tuvo modificaciones parciales en los artículos 2, 3 y 7 durante el primer debate que se realizó el pa-

De aprobarse el proyecto, la Anip espera recaudar unos $400 millones

sado 27 de agosto en la Comisión de Economía y Finanzas de la Asamblea Nacional de Diputados. De aprobarse el proyecto de ley No. 627 en tercer debate y refrendado por el Ejecutivo, la Anip espera recaudar unos $400 millones, con esto se da la oportunidad a los contribuyentes de pagar los impuestos sobre la renta no declarados en un periodo de tres meses, independientemente de que haya habido culpa o dolo. En ese mismo artículo, el parágrafo 1 original también fue cambiado y quedó de la siguiente forma: La base imponible en dicho periodo fiscal será la suma del total de costos y gastos incurridos en el mismo, el cual se sumará al total de la renta gravable de otros periodos. En el anteproyecto original decía que se sumaría al total de los ingresos gravable de los otros periodos, dividido entre tres, y que al resultado se le aplicará una tarifa del 25%. También hubo una modificación en el parágrafo 2, en el que se toma en cuenta no solo al contribuyente que se encuentre omiso sino que incluye al que está sin

operaciones en todas o algunas de las tres últimas declaraciones juradas de renta, quien deberá presentarlas o rectificarlas, respectivamente, que deberán ser aprobadas previamente por el administrador de la Anip para beneficiarse de la ley. El parágrafo 4, también del artículo 1, que se refiere a los arreglos de pago, establece que el abono no podrá ser inferior al 40% del total de la suma a pagar y que la diferencia será cancelada en un máximo de tres meses. En el texto modificado señalan que quienes

incumplieran con esos términos no se acogerían a la ley y obvian el término de “amnistía tributaria”, que estuvo contemplado en el texto original. Con la modificación se agregaron dos parágrafos al artículo 3. Uno indica que se exceptúan las multas, recargos e intereses producto de alcances por auditorias de la antigua Dirección General de Ingresos hoy Anip. Y el otro indica que quienes mantengan arreglos de pagos vigentes, suscritos con anterioridad a la entrada en vigencia de la presente ley, ten-

drán que suscribir un nuevo arreglo de pago, que no podrá exceder de tres meses, en el cual solo se descontará el 25% de los intereses pendientes. Los recargos serán proporcionales al saldo. En caso de incumplimiento, se entenderá para todos los efectos que se mantiene el arreglo de pago anterior. Algunos contables consultados que solicitaron la reserva de su identidad, señalan que el proyecto de ley beneficiará a un gran número de contribuyentes naturales y jurídicos, ya que podrán presentar declaraciones de renta pendientes. Rubén Bustamante, de la firma BDO, después de consultar a algunos empresarios, opina que no le parece de algún valor esta ley, pues a pesar de que la misma requiere que las tres últimas declaraciones de renta se incluyan para el cálculo, solo se benefician de no ser auditados los dos años más viejos y el año 2012 sería auditable a pesar de haberse regularizado y a pesar de haber pagado el impuesto adicional de regularización.

Nuestro Interés, Aumenta su capital… o o o o o

Portafolio actualizado de propiedades rentando. Contactos internacionales. Acceso a altos niveles corporativos y privados. Investigación y análisis del mercado inmobiliario. Experiencia tangible y sólida en oportunidades de negocios.

Líderes en Bienes Raíces Comerciales Centro Comercial Paitilla Mall, Ave 8a, Sur y Calle 56, Oficina 46 Teléfono: (507) 393-9910 www.sotillopaolini.com

Señala además que a pesar de pérdidas en algún año, los costos y gastos de estos años se agregan a las ganancias para efecto del cálculo y pago de impuesto adicional como si fueran utilidades al 100%; es decir, como si no hubiese costos ni gastos y toda la operación de costos y gastos se convierten 100% en ganancia. A quienes les ha consultado, esto no les cuadra y les parece inmanejable, agrega. A juicio de Bustamante, dicho proyecto no permite regularizar el año que el contribuyente quiera sino que exige que sean los tres últimos años. “Con todos esos elementos en contra, más el pago adicional de impuestos, me temo que la ley no tendrá los resultados esperados para ninguna de las partes y se desaprovechará la oportunidad de sanear íntegramente el sistema”, concluyó. En cuanto a los contribuyentes omisos de rentas sin presentar u omisos que nunca han sido contribuyentes, es decir, que han permanecido fuera del padrón fiscal, se prevé la oportunidad de que se regularicen ampliamente.


IMPAR

Entrevista

CapitalFinanciero N°656

15

2 - 8 de septiembre del 2013

Guillermo Chapman | El modelo de endeudamiento público actual no es sostenible

“Panamá no es el centro financiero que pretende ser” La definición de una estrategia agrícola de largo plazo debe abordarse prioritariamente si queremos un país competitivo Foto: Cortesía/ACP

Marianela Palacios Ramsbott mpalacios@capital.com.pa Capital Financiero

Panamá no es el llamado centro financiero que pretende ser”. Son palabras del prestigioso economista Guillermo Chapman, socio principal de Indesa y miembro de la junta directiva de la Autoridad del Canal de Panamá, quien considera que hace falta legislación, promoción, instituciones, seguridad jurídica y apoyo gubernamental para que aquí se transen y liquiden con celeridad valores internacionales, existan mesas de monedas y se puedan ofrecer los distintos servicios que caracterizan a un verdadero centro financiero. Pero esa es apenas una de las muchas interesantes conclusiones que Chapman presentó a Capital Financiero en este intercambio, que se hizo con el propósito de enriquecer el debate público y facilitar los consensos que la sociedad panameña debe empezar a construir para resolver sus principales desafíos en materia de finanzas públicas. ¿Es sostenible el modelo de

“Se necesita una verdadera reforma tributaria que le introduzca equidad y eficiencia” endeudamiento actual?

público

La actual administración ha operado bajo una combinación de condiciones extraordinarias. Por una parte, ha gozado de un crecimiento real de la economía como el que no se había dado en el país desde la década de 1960, impulsado esta vez por el desempeño del Canal y las exportaciones de servicios, dado el auge del comercio de China con Estados Unidos (EE.UU.) y Latinoamérica y el alto nivel de inversión pública y privado. Todo ello facilitado por los cambios estructurales de mediados de los 1990, que toman una década en surtir efecto. Y, por la otra parte, condiciones de alta inflación a la par de tipos de interés internacionales nominales sumamente bajos, todo lo cual le ha facilitado una política de endeudamiento público sumamente acelerado y a bajo costo real. Un análisis comparativo con las otras cuatro administraciones desde el retorno de los gobiernos civiles nos muestra que el ritmo de crecimiento de la deuda pública de la actual ha

sido con creces el más acelerado. En términos relativos, la razón entre la velocidad de crecimiento de la deuda y del Producto Interno Bruto (PIB) nominal en el período 2009-2013 es la más elevada, excepción hecha con la del 1999-2004. Las perspectivas de la economía nacional hacia el futuro anticipan un ritmo de crecimiento saludable pero menor que el del último quinquenio, en un contexto internacional de abatimiento de los precios de los productos básicos, que implica menor inflación interna e intereses más elevados en los centros de dinero en los que Panamá obtiene crédito público y privado. A este panorama debemos añadir que en los próximos tres años debemos refinanciar vencimientos de deuda pública del orden de $2.000 millones y financiar inversiones así como los déficits que puedan resultar de las operaciones del sector público simplemente por la inercia del gasto. La respuesta a las preguntas resultan obvias: el modelo no es sostenible y se hace necesario hacer ajustes basados en una planificación financiera a mediano plazo. ¿Necesita Panamá una nueva reforma tributaria? Más que una nueva reforma tributaria, nuestro país necesita una verdadera reforma tributaria que le introduzca equidad y eficiencia al sistema. La reforma debe empezar porque todos los sectores, incluyendo la zona libre y la agricultura, entre otros, así como todos los contribuyentes, excepto los de menores ingresos, paguen impuestos. Ello permitiría, entre otras cosas, reducir la tasa de las personas jurídicas a un nivel que sea más competitivo internacionalmente con países como Chile y Singapur. También es imperativo reducir el número de tributos que componen el sistema tributario nuestro y que lo hacen uno de los más complejos y más costosos del mundo en términos del tiempo que le toma al contribuyente cumplir con los trámites necesarios para pagarlos. Finalmente, hay que tener consciencia que al rondar la carga tributaria panameña por el 11% del PIB, tenemos un nivel de presión fiscal desproporcionadamente bajo en relación a nuestro nivel de ingreso, lo que nos lleva a estar incurriendo con frecuencia en los déficits operativos del sector público.

les en un plazo intermedio. La formación académica debe complementarse con carreras técnicas intermedias que produzcan expertos útiles para la industria, la agricultura, las finanzas y el comercio a mediano plazo. ¿Qué recomendaciones haría para elevar la competitividad del país?

Estados Unidos, por ejemplo, que por supuesto tiene la ventaja de gozar de economía de escala por razón del gran tamaño de ese país. Pero Costa Rica, con una magnitud similar a nosotros, emplea en su gobierno el 3,8% de la población ocupada. Aún España, con su notorio despilfarro fiscal, ocupa el 5,4% en el sector público nacional. Sin embargo, por otra parte hay que reconocer que desde 1999 la porción del gasto corriente del gobierno que se dedica a la planilla ha bajado de un tercio del total a una cuarta parte en el 2012. Desde el punto de vista político, económico y social, el empleo público no se puede reducir de un tajo, ni conviene hacerlo. La reducción debe hacerse a través de un programa que llamaríamos de amortización de empleo que consiste en procurar no reemplazar a los empleados que renuncian o se jubilan, excepto aquellos que deben mantenerse como los de la fuerza pública, maestros, bomberos y similares. Añadiría un programa de profesionalización de los mandos intermedios-altos permanentes con una escuela de excelencia a nivel superior al que accedan abogados, ingenieros, arquitectos, econo-

¿Qué recomendaría para avanzar en materia de inclusión social y lograr que la riqueza se distribuya mejor? El mejor instrumento de inclusión social es sin lugar a dudas la educación, que en Panamá ha conseguido un grado avanzado de cobertura pero carece de buena calidad, en especial la que imparte el sector público. Para mejorar este aspecto habría que reorientar las prioridades de la inversión gubernamental asignando más recursos a la formación de los educadores y creando escuelas superiores para la formación de nuevos maestros y profesores de excelencia y el reentrenamiento de los actuales con expertos de distintas partes del mundo. Al mismo tiempo que sembramos la nueva educación para cosechar a mayor plazo se deben crear planteles de excelencia que produzcan graduandos a mediano plazo que alimenten a nuestras universidades y las del exterior de manera de incrementar el plantel de profesiona-

¿Quién es? Guillermo O. Chapman, Jr. •

¿Cómo reducir el tamaño de la burocracia panameña? La carga burocrática nuestra es elevada si la medimos a través de un análisis comparativo con otros países. En Panamá los empleados del Gobierno Central representan el 7,6% de la ocupación total en contraste con el 1,8% del Gobierno Federal de

mistas y otros a un programa de formación muy riguroso de un año o más que vayan a integrar los cuadros estables del servicio público como en ciertos países europeos.

• • •

Estudios: Licenciado en economía de Lousiana State University y Maestría en Economía y Finanzas de la misma institución. Edad: 77 Pasatiempos: Lectura, caminar y playa. Lectura que recomienda: “Historia, ya que el que no la conoce está condenado a repetir sus grandes errores”.

En primer término, habría que contar con recursos humanos productivos y ello requiere educación y entrenamiento por una parte, tal como hemos señalado, y por la otra, un mercado laboral eficiente. La competitividad empresarial exige libertad de entrada y salida en todos los mercados, libre competencia y falta de restricciones al establecimiento de los precios. Concretamente, el país debe especializarse en la creación de un centro logístico para la redistribución y procesamiento de productos a través del transporte marítimo, en especial alrededor del canal ampliado, aéreo y terrestre. El turismo y los servicios financieros son dos sectores que ofrecen grandes oportunidades, pero que requieren todavía grandes inversiones, entrenamiento de personal y mucho apoyo gubernamental. En los últimos años la participación relativa del sector agropecuario en la economía nacional se ha venido encogiendo y es evidente la falta de una estrategia agrícola de largo plazo. Este es un tema que debe abordarse prioritariamente si queremos tener un país competitivo. ¿Qué sugiere en materia de política financiera? Uno de los problemas financieros más serios del país es la falta de ahorro nacional. En la última década hemos estado invirtiendo cerca del 25% del PIB, del cual sólo el 15% es ahorro de los panameños y el restante 10% proviene del ahorro de los extranjeros. Esto nos hace sumamente vulnerables a los vaivenes de la economía mundial, como pasó en la última crisis internacional. La brecha de ahorro la componen el sector público, con déficits del 2% al 3% del PIB, y el sector privado tanto empresarial como doméstico. El financiamiento externo para cerrar la brecha ingresa en la forma de inversión extranjera directa y préstamos bancarios. El primer elemento de una política de fomento del ahorro nacional sería que el sector público equilibre sus cuentas e idealmente que alcance superávits. En cuanto al sector empresarial habría que incentivar por medio del sistema tributario la mayor retención de utilidades como instrumento eficaz para financiar las empresas recurriendo menos al endeudamien-

to. Además, la promoción de un eficiente mercado de capitales promovería el ahorro doméstico y el financiamiento de la inversión a mediano y largo plazo. La abundancia del crédito al consumo, no sólo a través de los bancos sino por medio de financieras, claves de descuento, mueblerías y otros medios, fomenta un uso muy profuso del crédito por el consumidor. La Superintendencia de Bancos podría establecer normas en cuanto a los créditos que otorgan los bancos para la compra de automóviles y los que le adelantan a mueblerías y otras casas comerciales. A su vez, la Contraloría General de la República podría revisar su política de claves. En cuanto a la calidad de las instituciones financieras, tales como las financieras, cooperativas, aseguradoras y otras que tienen distintos entes reguladores, cabría que por lo menos la información financiera de las mismas fuese estandarizada, consolidada y publicada por la Superintendencia de Bancos, a fin de poder contar con una visión de conjunto de todo el sector financiero nacional. Panamá no es el llamado centro financiero que pretende ser.

La reducción de la burocracia panameña “debe hacerse a través de un programa de amortización de empleo” Hace falta legislación, promoción, instituciones, seguridad jurídica, apoyo gubernamental para que aquí se transen y liquiden con celeridad valores internacionales, existan mesas de monedas y se den distintos tipos de servicios que caracterizan un verdadero centro financiero que fortalecería y complementaría el centro logístico que estamos desarrollando. ¿Cómo evitar que, tras la conclusión de la expansión del Canal de Panamá, la tasa de desempleo crezca en forma significativa y las presiones sociales se eleven? El peligro de una desaceleración marcada de la economía a partir del 2015 se evita ejecutando un programa para el desarrollo de un centro logístico integrado y complejo en las riberas del canal, complementado con un centro financiero y el desarrollo de una estrategia agropecuaria de largo plazo como hemos señalado antes. Ello requiere una reforma educativa profunda y un programa fiscal coherente.


PAR 16CapitalFinanciero

N°656

2 - 8 de septiembre del 2013

Economía y política

Propuesta | Otorgarán préstamos blandos y fondos no reembolsables a productores y agroexportadores

Fonprocom sustituirá al desaparecido Cefa

Buen Gobierno Corporativo para América Latina

El Mici sale de escena y le corresponderá su administración al Mida y al Banco Nacional de Panamá Foto: Archivo/CF

Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero

E

l Fondo para la Promoción y Comercialización Agropecuaria (Fonprocom) será el sustituto de los desaparecidos Certificados de Fomento para la Agroexportación (Cefa), que dejaron de existir desde el pasado 31 de octubre, cuando entró en vigencia el Tratado de Promoción Comercial (TPC) con Estados Unidos. Luego de varios meses de negociación, el Gobierno y la Gremial de Agroexportadores de Productos No Tradicionales (Gantrap), la Asociación de Agroexportadores (Apex) y el gremio de los productores de piña, lograron consensuar un proyecto de ley que será presentado a consideración del Consejo de Gabinete próximamente, para su posterior envió a la Asamblea Nacional de Diputados. Una fuente vinculada a las negociaciones informó que el respaldo del Gobierno iría en dos direcciones, una

A diferencia del Cefa, que sólo beneficiaba a los agroexportadores, el Fronprocom arropará a todos los productores del país

Breves Con el objetivo de fomentar las mejores prácticas de gobierno corporativo y contribuir a la competitividad de las empresas latinoamericanas, CAF –banco de desarrollo de América Latina- presentó la nueva edición de los Lineamientos para un Código Latinoamericano de Gobierno Corporativo. Se trata de una respuesta a las nuevas exigencias de las empresas a partir de la crisis financiera global y los problemas de gobernanza surgidos a raíz de la misma. CAF asumió el reto de revisar los lineamientos de gobierno corporativo para actualizar en este tipo de prácticas a las empresas de la región, con miras a ofrecer espacios a las compañías para que se adapten a las nuevas reglas del mundo financiero.

Panamá se convierte en el centro económico de la región

línea de créditos blandos y un aporte económico no reembolsable para el fomento a la producción. A diferencia del Cefa, que sólo beneficiaba a los agroexportadores, el Fronprocom arropará a todos los productores del país. Los convenios internacionales limitan el otorgamiento de subsidios a las exportaciones, por lo que las autoridades optaron por conferir incentivos a la producción, tratando de que no se violenten los acuerdos comerciales vigentes. El Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida) informó que la entidad encargada de la intermediación financiera,

desembolso y fiscalización de los fondos será el Banco Nacional de Panamá, y los recursos permitirían cubrir hasta el 85% de los costos de producción. El ministro de Desarrollo Agropecuario, Oscar Osorio, tiene ahora la tarea de convencer al Ministerio de Economías y Finanzas (MEF) para que le otorgue los fondos, porque este proyecto no está incluido en el presupuesto de la próxima vigencia fiscal. De acuerdo con Osorio, el proyecto tiene el objetivo de mejorar la productividad y competitividad de los productores locales a mediano y corto plazo. El fondo sería dirigido a temas de costos de producción -como semillas, abonos y

fertilizantes- y costos de comercialización -material de empaque, embalaje, transporte interno-, entre otras actividades ligadas al proceso productivo. Los Cefa, que desaparecieron con la entrada en vigencia del Tratado de Promoción Comercial (TPC) con Estados Unidos, habían sustituido a los Certificados de Abonos Tributarios (CAT), que funcionaron hasta el 31 de diciembre de 2009, atendiendo a compromisos con la Organización Mundial de Comercio (OMC). El presupuesto de los Cefa rondaban los $12 millones al año y tanto este programa como el de los CAT eran administrados por el Ministerio de Comercio e Industrias (Mici), algo que variará aho-

ra con la entrada en escena del Mida, quien tendrá a su cargo la nueva figura. Los CAT en el 2008 distribuyeron beneficios por $26,2 millones a los agroexportadoras panameños. Fuera de los gremios que participaron en estas negociaciones, se conoce muy poco del tema y algunos dirigentes consultados por Capital Financiero prefirieron no hacer mayores comentarios al no contar con suficiente información al respecto. El objetivo de ampliar los incentivos tiene que ver con el hecho de que los agroexportadores son abastecidos por productores locales, los que no recibían ningún beneficio ni con los CAT ni con los Cefa.

En el país de mayor número de inversiones extranjeras de la región, se ha convertido Panamá. De acuerdo con el reporte de la Comisión Económica para América Latina (Cepal), en 2012 el país registró un crecimiento del 10% en inversiones extranjeras. Todo esto dio paso para que se planificara la realización del Primer encuentro para la Estructuración y Desarrollo de negocios en Panamá. El objetivo del encuentro es que reconocidos expertos de la empresa privada, el Gobierno y estudiantes puedan intercambiar conocimientos e ideas en materia de condiciones jurídicas para la inversión, zonas francas, tendencias en la industria de protección de activos y negocios de las franquicias en Panamá entre otros, que permitan ampliar el panorama de inversiones y posibilidades que se ofrecen en el país.

Mercado | Arroceros quieren recibir un mejor precio

Importación de arroz se definirá en febrero Las autoridades y productores aseguran que hay suficiente arroz en los molinos y el campo Foto: Archivo/CF

Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero

E

l arroz es el grano básico en la dieta de los panameños, pero en los últimos años ha experimentado un crecimiento súbito de su precio en el mercado local, y para añadir otro ingrediente a esta situación, algunos han empezado a hablar de desabastecimiento, pero ¿cuál es la realidad? El dirigente de la Asociación de Productores de Arroz de Chiriquí (Apach), Carlos Santanach, sostiene que no habrá desabastecimiento y agregó que el consumidor debe estar tranquilo por ese lado, ya que además está en curso la nueva cosecha local. Santanach sustenta sus afirmaciones en cifras, señalando que en el último inventario realizado en la primera semana del mes de agosto se contabilizó en los molinos y supermercados la existencia de 1,4 millones de quintales, lo que asegura el consumo local por unos tres meses, más lo que produzca la actual cosecha.

De acuerdo con estimaciones del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida), el consumo mensual de arroz en Panamá es de 583.000 quintales. Lo que sí advirtió Santanach es que existe la probabilidad de que no se llegue a la meta trazada para este año agrícola de sembrar 67.000 hectáreas, debido a problema de precio, aspec-

tos climáticos y financiamiento. “Nosotros tenemos la duda y todo indica que va a ser difícil que se llegue al hectareaje programado, aunque no podemos obviar que el año arrocero termina en abril de 2014”, detalló. En la primera coa fueron sembradas unas 36.000 hectáreas y más del 40% de eso corresponde a la provincia

de Chiriquí. Queda pendiente la segunda coa para alcanzar la meta que fue establecida para el periodo agrícola 2013-2014. Los productores están solicitando una mejoría en el precio que reciben y aspiran vender en $24 el quintal en cáscara, en vez de los $20 y $22 que reciben en la actualidad. El Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida), por su

Los productores aspiran vender el quintal en cáscara en $24, hasta $4 arriba de lo que reciben hoy parte, asegura que hay suficiente arroz para satisfacer la demanda por los próximos cinco meses, contabilizando lo que hay en existencia más lo que queda por cosechar. En tanto, el Instituto de Mercadeo Agropecuario (IMA) anunció la compra de 500.000 quintales a los molineros para reducir los inventarios y abrirle espacio a la nueva cosecha. El productor de arroz Mario Domínguez cuestionó el hecho de que se esté hablando de desabastecimiento, cuando la Ley permite la importación del grano si la producción local no es suficiente. Abdiel Aizprúa, secretario técnico de la Cadena Agroalimetaria de Producción de Arroz, dijo

que no se hablará de contingentes de importación hasta febrero del próximo año, cuando se realice un nuevo inventario. “Hay suficiente arroz y en campo en estos momentos”, destacó Aizprúa. El funcionario se reunirá el próximo 6 de septiembre con representantes de la Autoridad de Protección al Consumidor (Acodeco) para tratar temas relacionados a la comercialización e inventarios de varios productos. El año pasado la cosecha fue de aproximadamente 5 millones de quintales. En el 2012 se importaron 214.004 quintales de arroz, correspondientes al contingente arancelario de la Organización Mundial de Comercio (OMC), 1.094.600 quintales por desabastecimiento y 550.000 quintales dentro del contingente arancelario del Tratado de Promoción Comercial (TPC) con Estados Unidos, de acuerdo con estadísticas de la Bolsa Nacional de Alimentos (Baisa). Mientras que el IMA importó 550.000 quintales para abastecer las ferias que realizan a nivel nacional.


IMPAR

Economía y política

CapitalFinanciero N°656

17

2 - 8 de septiembre del 2013

Mercado | En Panamá la penetración es baja, por lo que hay mucho para crecer

Cooperativas apuestan a los microseguros Las cooperativas de América Latina se aprestan a ampliar su radio de acción Foto: Archivo/CF

Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero

L

as cooperativas y las mutuales de seguro de América Latina fueron algunas de las entidades financieras que mejor libradas salieron de la crisis financiera internacional y ahora quieren dar un nuevo paso: Salir de su área de confort para conquistar el amplio mercado donde hasta ahora sólo compiten las aseguradoras tradicionales. El gerente general de Seguros Fedpa, Amílcar Córdoba, expresó que una de las estrategias más importantes de este sector es buscar la manera de que cada vez más gente tenga acceso al seguro. “Nosotros en Fedpa estamos muy concentrados en desarrollar estrategias de mercadeo de productos masivos de microse-

La cobertura de microseguros en Panamá sólo alcanza al 0,06% de la población

guros para llegarle a más gente”, destacó Córdoba, quien es de los opinan que el principal reto de la industria es llegarle a la base social de la población, y no quedarse sólo en los altos estratos. Este fue uno de los principales temas evaluados por

el mercado durante la XXI Conferencia Hemisférica del Seguro Cooperativo y Mutual de Américas, que se realizó recientemente en Panamá y al que asistieron unos 135 delegados de Norte, Sur y Centroamérica. De acuerdo con Córdoba,

las cooperativas son los agentes naturales para llegarle a la gente de menos recursos y este es un tema de responsabilidad empresarial que ahora hay que confirmar. Seguros Fepda ocupa el puesto 12 en el ranking de primas emitidas de Panamá

elaborado con la información disponible al cierre de junio, con $10,7 millones, siendo su principal nicho de mercado el movimiento cooperativo. Un estudio del Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), reveló que la cobertura de microseguros en Panamá sólo alcanza al 0,06% de la población. Rafael Monje, de Seguros del Magisterio de Costa Rica, indicó al igual que Córdoba que una de las grandes tareas de las cooperativas “es llegar a la gente que no tiene la facilidad de estar en cooperativas y no sólo quedarnos con lo que tenemos”. La industria de seguro costarricense vive un periodo de reacomodo, luego que en el 2008 la actividad fue liberada, dejando de ser un monopolio estatal para permitir la entrada del sector privado. En Argentina, por su parte, el tema del microseguro está en una etapa incipiente, que se ha dado más que nada cuando surgen emprendimientos aislados de organizaciones, asociaciones de productores o gobiernos provinciales para proteger actividades determinadas, destacó Daniel Espesor, de la Cooperativa de Seguros de Rosario. Espesor también consideró que la integración de las coo-

perativas a nivel regional es muy importante en este momento para hacerle frente a las nuevas regulaciones y para obtener acceso a nuevos fondos. El presidente de la Federación Internacional de Cooperativas y Mutuales de Seguros, John Benfort, dijo que en algunas áreas está creciendo la venta de seguros por medio de las cooperativas, pero en la mayoría de los países de Centro y Suramérica es algo que no está establecido por ley y por tanto su penetración es baja con relación a la población. Pero el ejecutivo considera que pese a esta situación, el movimiento asegurador, a través de cooperativistas, cuenta con un buen espacio para crecer, por lo que a futuro podrá alcanzar una alta tasa de crecimiento. Los países de América Latina con mayor penetración en microseguros son México y Brasil, con un 14,7% y 10,4%, respectivamente, muy distante de Panamá. El mercado panameño es el más robusto de la región centroamericana y cerca del 33% de las primas emitidas corresponden a las empresas que operan en la plaza local. La nueva Ley de Seguros permite la comercialización de 17 productos de seguros a través de canales alternos, como el caso de las cooperativas.

PROYECCIÓN | EN LOS PRÓXIMOS CINCO AÑOS SE DINAMIZARÁ EL SECTOR PARA APROVECHAR LA AMPLIACIÓN DEL CANAL

Más de $1.000 millones en zonas francas Panamá debe lograr procesos logísticos seguros y confiables para convertirse en hub de la región Darsy Santamaría Vega dsantamaria@capital.com.pa Capital Financiero

L

a ampliación del Canal dará un mayor impulso al desarrollo de zonas francas en Panamá con el establecimiento de nuevas y la expansión de las ya existentes, lo que sumaría una inversión por encima de $1.000 millones en los próximos cinco años. Sin embargo, será necesario superar los puntos débiles que afectan la cadena logística del hub panameño, ligados principalmente a aduanas, trazabilidad y seguridad. Estos fueron algunos de los planteamientos surgidos del III Expo Foro de Zonas Francas celebrado recientemente en Panamá, bajo el lema “Logística: Pilar fundamental para las zonas francas”, organizado por la Asociación de Usuarios de la Zona Libre de Colón.

Foto: Archivo/CF

“Las inversiones en zonas francas y parques logísticos estarán por arriba de los $1.000 millones en los próximos cinco años dirigidas a aprovechar el gran flujo de carga que se registra en estos momentos y que se incrementará una vez entre en operaciones el tercer juego de esclusas a mediados del 2015”, precisó el presidente del Consejo Empresarial Logístico (COEL), Daniel Isaza. Isaza dijo que a través del Consejo Logístico Nacional se busca una alianza público-privada que dinamice el sector y que allane el camino para que la cadena logística de Panamá sea mucho más eficiente a la hora de ofrecer servicios a la región. Para Giomar González, de la Organización Basc Mundial, aún falta un largo recorrido en los temas de innovación, eficiencia aduanera, trazabilidad y seguridad en todos los sentidos,

los cuales son necesarios para el éxito de las zonas francas panameñas ya que los clientes internacionales prefieren hacer negocios en países más seguros y confiables. “Las zonas francas deben ser un modelo de procesos confiables y seguros para garantizar que sus sistemas no serán penetrados por el crimen organizado y los capitales ilícitos” aseguró. González destacó que los procesos logísticos seguros

aumentan la rentabilidad y dan bienestar social, al igual que impulsan las asociaciones público-privadas, derrotan a las organizaciones al margen de la ley y permiten al país cumplir con estándares internacionales. La directora de zonas francas del Ministerio de Comercio e Industrias, Ruby de González, dijo que el nuevo concepto de zonas francas no se enfoca en la reexportación de mercancías, sino en producir un valor

agregado, como por ejemplo acabados finales, reempaques y etiquetados. Destacó que la ley para el desarrollo de zonas francas en el país otorga incentivos fiscales y laborales a fin de aprovechar la posición geográfica de Panamá y de proveer servicios logísticos que redunden en beneficios económicos para el país generando inversión y puestos de empleo. Actualmente hay registradas 15 zonas francas bajo este régimen, las cuales a su vez cuentan con más de 83 empresas establecidas dentro de sus instalaciones. El presidente de la Asociación de Usuarios de la Zona Libre de Colón, Luis Germán Gómez, comentó que este foro fue el escenario para discutir temas que se hacen muy necesarios para que Panamá pueda lograr el éxito como hub logístico de las Américas, y espera que todos los actores involucra-

dos aporten su granito de arena para superar los escollos que todavía enfrenta el país en esta materia. De acuerdo con un reciente estudio de mercado de la firma CBRE Panamá, el área con mayor auge para el establecimiento de parques industriales es la periferia Este de la ciudad capital, que actualmente mantiene diversos abanicos de opciones en parques logísticos e industriales. Entre los proyectos en construcción en este momento figuran Global Business Terminal, Parque Industrial Las Américas, Parque Logístico de Panamá, Parque Logístico Industrial y el Complejo Industrial IASA CAT. A esto se suman los ya existentes, como la Zona Sur desarrollada por la empresa Parque Industrial y Corporativo Sur S.A. (Parque Sur).


PAR 18CapitalFinanciero

N°656

2 - 8 de septiembre del 2013

Negocios

Oportunidades | Luego de 70 años, Cemento Panamá cambia su marca

Argos usaría TPC para exportar a EE.UU. desde Panamá La cementera colombiana incorporó el cemento marino a su cartera de productos Manuel Robles Quintero mrobles@capital.com Capital Financiero

A

pocos meses para que culminen grandes proyectos de construcción en el país, como la ampliación del Canal de Panamá o la Línea 1 del Metro de Panamá, una de las cementeras que produce gran parte del concreto para estas obras mueve sus cartas y ha decidido cambiar su sello de Cemento Panamá a Argos Panamá. Ese cambio incluye logo, estrategia, nombre y hasta la

Cemex presentará una nueva gama de productos próximamente llegada de nuevos productos a su cartera de negocios. Argos tiene más de seis años como accionista de Cemento Panamá y desde el año 2009 se convirtió en el propietario del total de las acciones de esta cementera. Ahora, con este

Foto: Archivo/CF

cambio de marca, la empresa colombiana completa su llegada al país. Desde mucho antes del pasado 29 de agosto, fecha en que se estableció la nueva imagen de Argos en Panamá, “son muchas las oportunidades de negocios en las que pensamos incursionar”, señaló Enrique Olarte, gerente general de Cemento Panamá, destacando que entre sus primeras cartas destaca el caso del cemento marino. El ejecutivo señaló que a partir de la primera semana de septiembre Argos ofrecerá este nuevo producto, que es resistente al sulfato y podrá ser utilizado en pozos o en áreas donde hay corrosión marina, porque este cemento tendrá un alto grado de durabilidad. El costo de este cemento será similar a del cemento general, que se está vendiendo en la actualidad a un promedio de $9.00 la bolsa. Y para inicios del año 2014 la empresa también ofrecerá el cemento de repello, que en años anteriores contaba con gran aceptación, pero que la compañía dejó de producir en su momento para poder atender los compromisos de suministro asumidos con las

grandes obras. Pero la cementera está mirando más allá de las fronteras panameñas, y así lo dejó saber su vicepresidente para la región Caribe, Mauricio Osas, quien tomando en cuenta el bajón que tendrá la producción luego de la finalización de la construcción del tercer juego de las esclusas del Canal de Panamá, no descarta que la compañía atienda nuevos mercados desde este país. “Quizá podíamos exportar cemento a Texas”, dijo Ossa, luego de no descartar la posibilidad de aprovechar el Tratado de Promoción Comercial (TPC) de Panamá

con Estados Unidos (EE.UU.). Aunque según el ejecutivo los estándares de rentabilidad no son tan positivos, se sigue estudiando esta opción. Sin embargo, Ossa se mantiene entusiasta de los nuevos desafíos que enfrentará el país una vez que el Canal de Panamá esté ampliado. “Creemos que en el país se van a duplicar los ingresos y el Canal va a empezar a coger un volumen de carga importante y, si esa duplicación de los ingresos va a invertirse en obras de tipo social de desarrollo urbano o infraestructura, la economía panameña va a seguir creciendo”, señaló.

La colombiana Argos cuenta con 79 años de presencia en el mercado y dispone de 307 plantas ubicadas en el sur de los Estados Unidos, Colombia, Haití, República Dominicana, Surinam, St. Marteen, St. Thomas y Panamá. Al cierre del periodo 2012, la empresa generó ingresos que alcanzaron los $2.437 millones. José Antonio España, director de soluciones para el Canal e industriales de la mexicana Cemex, informó que ellos no piensan usar el TPC para exportar desde el istmo a EE.UU. y comentó que la recesión que está viviendo ese país nubla de cierta forma este tipo de iniciativas. Al ser consultado sobre sus planes en el país, España aseguró que próximamente la cementera mexicana ofrecerá una nueva gama de productos con los que piensan facilitar el trabajo de los obreros. “Sí nos hemos preparados en función a un posible ajuste, pero estamos positivos de que sea una transición de corto plazo”, señaló el ejecutivo tomando en cuenta al referirse a los escenarios que están considerando para cuando culminen las grandes obras de construcción.

Breves Latinex Holdings realiza split y canje de acciones La empresa tenedora de las acciones de la Bolsa de Valores de Panamá (BVP), Latinex Holdings Inc, dio a conocer a los tenedores registrados con fecha efectiva el 29 de agosto del presente año que procederá a realizar el split y canje de las acciones comunes de la compañía, según lo aprobado por la asamblea ordinaria de la junta de accionistas realizada el pasado 25 de abril de 2013.

Bats Global y Direct Edge acuerdan fusionarse Bats Global Markets Inc. y Direct Edge LLC anunciaron un acuerdo de fusión definitiva que unirá a dos operadores del mercado de valores centrados en el cliente bajo la empresa Bats Global Markets, para impulsar mayores innovaciones y servir mejor a los inversionistas. No se dieron a conocer los términos financieros de la transacción, cuyo cierre se espera para la primera mitad del 2014, sujeto a aprobaciones regulatorias.

Grupo Rey ofrece nuevos servicios Grupo Rey incrementó su oferta de servicios en las cadenas Supermercados Rey, Mr. Precio y Farmacias Metro, mediante una alianza con Ticket Plus, que permitirá comercializar entradas a los mejores eventos de Panamá. También incorporó nuevos servicios en el área de Multipagos, como pago a telefónica Digicel, pago de anuncios en clasificados y pago de préstamos de Citibank.


IMPAR

Negocios

CapitalFinanciero N°656

19

2 - 8 de septiembre del 2013

Oferta | Vieni Quá, un nuevo actor en La Chorrera

El mercado de pizza se calienta Papa John’s y Leonardo planean expandirse por todo el país José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

L

a oferta de pizza en Panamá crece y se calienta cada día, desafiando a los restaurantes tradicionales en la plaza, tan solo hay que visitar el sitio www.degustapanama.com para comprobarlo. Pizza Hut, Tamburelli Pizza & Pasta, Domino’s Pizza, Athen´s Pizza, Stizzoli, La Spezia, Ciao Bella Pizza y Leggero, forman parte de la extensa lista de restaurantes que incluyen la pizza como uno de sus principales productos. Capital Financiero consultó a varios de estos actores para conocer su oferta, planes de expansión y estrategia competitiva. Grupo Leonardo, con 21 sucursales en la actualidad, tiene como meta abarcar todo el territorio del interior del país al 2015 (Chiriquí, Boquete, Volcán, Chitré, Aguadulce y Penonomé), dijo su presidente, Salomón Shaki. Leonardo nació en el distrito de La Chorrera en agosto de 1992 y allí se fundó la primera pizzería, años más tarde. Su oferta de pizza incluye combos desde $3,75 y pizza de 12 pulgadas con ocho pedazos desde $4,50. Además, el menú incluye carnes al carbón como el Ribeye, el New York (Punta de palomilla), costillas de cerdo, pollo asado, filete de pollo y alitas búfalo wings, entre otros. Shaki afirmó que el principal atributo de pizza Leonardo “es el sabor inigualable e indescriptible que sencillamente encanta a todos”. Por su parte, la gerente de mercadeo de Pizza Hut, de Franquicias Panameñas S.A., Diana Romero, compartió que “la industria de comida rápida en nuestro país ha tenido un crecimiento importante, sobre todo en la categoría de pizzas”. Pizza Hut es una franquicia que ha sido bien aceptada a lo largo de sus 26 años de presencia en Panamá.

El precio de una pizza en combo en promedio ronda los $5,00 Y “es precisamente este respaldo que nos hemos ganado y la evolución del consumidor actual, los factores que nos han llevado a orientar nuestros esfuerzos a promover ofertas atractivas que se adapten al consumidor, nuevos productos, más allá de pizzas e instalaciones innovadoras”, comentó. La oferta de Pizza Hut incluye pizzas en promoción desde $6,75, las familiares medianas se encuentran en promedio en $13,50 y la familiar en $15,50. En el país operan 30 locales de Pizza Hut.

Con ganas de crecer Todos estos restaurantes ejecutan una agresiva agenda expansionista. Un actor relativamente joven, que llegó en 2011 con su primer restaurante en Costa del Este, fue la estadounidense Papa John’s, de la mano del inversionista David Fernández, propietario y presidente de la franquicia en Panamá. “Hemos colocado nuestros restaurantes en sitios estratégicos de la ciudad de Panamá y tenemos seis ya. La meta es alcanzar todo el país con 21 a 25 sucursa-

les”, comentó Fernández. En lo que resta del 2013 se abrirán uno o dos restaurantes y en 2014 unos tres más. Mientras que el plan para el interior es llegar a ciudades como Coronado, Penonomé, Chitré, Santiago y David, dio a conocer el propietario. Este negocio ofrece menús completos cuyos precios están entre $4,50 y $6,00, que incluyen pizza, ensalada, alitas y bebidas. Las pizzas van desde $12,00 hasta $18,00, dependiendo de su tamaño.

Fernández puntualizó que sus pizzas han conseguido la simpatía de los consumidores gracias a la calidad de los ingredientes, cuya materia prima 99% proviene de Estados Unidos (EE.UU), de Papa John’n Internacional.

Novato pero con experiencia Por otro lado, la Pizzería Vieni Quá (Ven acá, en español), abrió en el distrito de La Chorrera al oeste de la capital panameña a finales de 2011. Su propietario, Biagio Fontana, es un reconocido chef

italiano con más de 30 años de experiencia y que ha participado en la apertura de más de 20 restaurantes en países como EE.UU., Costa Rica, Guatemala, Brasil y Venezuela, entre otros. Fontana, que ya había estado en Panamá, retorno atraído por el crecimiento económico que registra el país y por haberse casado con una panameña. “Mi proyecto siempre ha sido crear una franquicia. Salí de la cocina y arme una pizzería”, dijo con satisfacción. La pizza en Vieni Quá es una

mezcla de tres tipos de harina, “he creado una masa diferente, liviana y con ingredientes naturales locales e importados”, afirmó el italiano. El plan de este empresario es tener al cierre del 2014 de tres a cuatro sucursales y adelantó que este 15 de septiembre recibe la llave de un nuevo restaurante que estará ubica en el Centro Comercial Costa Verde en La Chorrera. Además de pizza, la oferta del menú de este local incluye pastas con pollo, mariscos y carnes.

“Todo lo cocinamos a horno y con leña, lo que da un sabor totalmente diferente. Y todos los platos son de mi creación”, puntualizó Fontana.

Alta competencia Respecto al nivel de competencia, todos coincidieron en que es creciente, pero a la vez resaltaron que sus pizzas son únicas, así como los demás platos del menú. Esta es una pequeña muestra de la oferta de restaurantes que cada día aumenta en la plaza panameña.


PAR 20 CapitalFinanciero

N°656

2 - 8 de septiembre del 2013

Internacional

Consumo | Hay acontecimientos que podrían arruinar la confianza en EE.UU.

Optimista ánimo veraniego podría ensombrecerse en otoño S&P ya está advirtiendo aumentos anuales de dos dígitos en los valores de las viviendas Por Kathleen Madigan Dow Jones

E

l sol del verano puede rápidamente transformarse en sombras de otoño. Los consumidores estadounidenses se mostraron levemente más confiados respecto de la economía en agosto y se sintieron particularmente optimistas sobre las perspectivas tanto para el empleo como para los ingresos en los próximos seis meses. Pero el optimismo podría transformarse en pesimismo luego de la reciente venta generalizada en los mercados financieros y la incertidumbre geopolítica. Gran parte del aumento de la confianza en los últimos meses se ha producido en familias de ingresos más altos. La tendencia general en lo que va del año es que a mayores ingresos, mayor es el aumento

Los problemas en Siria y Egipto aumentarán los precios de la energía

de la confianza. No es sorprendente que los grupos de ingresos más bajos tiendan a seguir los cambios en el mercado laboral. Además de las perspectivas de empleo, los grupos de ingresos más altos también reaccionan a los acontecimientos que afectan la riqueza. Por ejemplo, a medida que el mercado de acciones subía durante la primavera, los índices de confianza que representan a las familias que ganan anualmente entre $100.000 y $124.999, y entre $125.000 o más, aumentaron 20 puntos o más desde marzo hasta junio. Además, los crecientes precios de las viviendas están creando riqueza. Standard & Poor’s (S&P)/ Case-Shiller informó que los precios de las casas a nivel nacional subieron 10,1% en el segundo trimestre en relación a los niveles del mismo período del año anterior. Es más probable que los consumidores que se sintieron bien acerca de la economía y de sus perspectivas financieras aumenten sus gastos. El problema en la perspectiva es que hay acontecimientos que podrían arruinar la confianza en Estados Unidos (EE.UU.), y hacerlo más bien rápidamente. S&P ya está advirtiendo que aumentos anuales de dos dí-

gitos en los valores de las viviendas podrían no continuar en medio de tasas hipotecarias más altas. La situación en Siria está golpeando a los mercados de acciones. Una intensficación de los problemas en Siria y Egipto aumentará los precios de la energía, lo cual perjudicará la confianza de manera generalizada. Si las preocupaciones sobre

la riqueza no son suficientes para disminuir la confianza, los nuevos plazos revelados por el Tesoro de EE.UU. sobre el momento en que quedará sin dinero podrían cambiar el humor de los consumidores, de la alegría a la tristeza. El Tesoro de EE.UU. señaló que alcanzaría su límite de endeudamiento a mediados de octubre. El Congreso debe elevar el límite de deuda en un plazo

Foto: Archivo CF

cercano a los dos meses o corre el riesgo de que el gobierno federal interrumpa su funcionamiento o que el Tesoro haga movimientos de efectivo para pagar algunas obligaciones mientras ignora otras. A Ian Shepherdson, economista jefe de Pantheon Macroeconomics, le preocupa que la lucha presupuestaria en octubre corra el riesgo de “revivir todos los temores de 2011 sobre una cesación de pagos e

interrupciones en el funcionamiento del gobierno”. Advierte que “la confianza se desplomó en ese momento; fácilmente podría ocurrir de nuevo”. Vale la pena destacar que el mayor colapso en 2011, después de la rebaja de la calificación de deuda de EE.UU. en agosto, se produjo entre las familias de ingresos más altos, el mismo grupo que ha liderado el aumento de la confianza en lo que va de este año.

Banca | Permitiría a bancos suizos resolver disputa sobre cuentas no declaradas

Finanzas | tendrán un control equitativo

Suiza sopesa llegar a acuerdo en materia fiscal con EE.UU.

Países Brics crearán banco con capital de $50.000 millones

Entidades bancarias suizas cooperan ya con las autoridades estadounidenses

E

Por Prasanta Sahu Nueva Delhi Dow Jones

Foto: Archivo CF

Por John Letzing Zúrich Dow Jones

S

uiza está de nuevo sopesando un plan que permitiría a los bancos del país llegar a acuerdos con las autoridades de Estados Unidos (EE.UU.) que investigan la posible ayuda de estas entidades a evasores fiscales estadounidenses. El Consejo de Ministros suizo anunció la semana pasada que había ordenado al Ministerio de Finanzas que concluyera la revisión de una propuesta de EE.UU. que permitiría a unos 300 bancos suizos resolver una prolongada disputa sobre cuentas no declaradas de ciudadanos americanos. El Consejo señaló que podría alcanzarse un acuerdo entre ambos países al completarse el trabajo. El Consejo no desveló los detalles de la nueva propuesta, pero un portavoz, Andre Simonazzi, anunció que Suiza espera que el acuerdo con EE.UU. se firme en los

La Asociación de la Banca Suiza recibió positivamente el acuerdo

próximos días. Tras la firma se darán a conocer los detalles. A consecuencia de la crisis financiera, los gobiernos con problemas de liquidez han presionado a Suiza para que permita a sus bancos compartir información de ciudadanos que pueden haber utilizado cuentas en bancos suizos para evitar pagar impuestos. Las estrictas leyes de secreto bancario en Suiza hacen que sea complicado, y en algunos casos ilegal, desvelar este tipo de información.

EE.UU. ha sido especialmente duro con Suiza, procesando al más antiguo de los bancos suizos, Wegelin & Co., por colaborar con la evasión fiscal e investigando constantemente a las mayores instituciones financieras del país. Los banqueros y abogados suizos también se han visto legalmente presionados en EE.UU. A principios de agosto, el abogado de Zúrich Edgar Paltzer se declaró culpable ante un tribunal de Nueva York de haber ayudado a clientes estadounidense

a evitar el pago de impuestos mediante el uso de cuentas suizas. La sentencia de Paltzer se conocerá el año que viene y se enfrenta a hasta cinco años de cárcel. Alrededor de una docena de entidades bancarias suizas cooperan ya con las autoridades estadounidenses, entre ellas Credit Suisse Group AG y Julius Baer Group AG. La Asociación de la Banca Suiza recibió positivamente el acuerdo, alegando que permitirá a la industria eliminar la incertidumbre que la rodea.

l bloque de naciones emergentes conformado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica (conocido como Brics) acordó en general la estructura de capital para la propuesta de creación de un banco, medida que probablemente acelerará los esfuerzos del grupo por establecer una entidad conjunta para contrarrestar la influencia que ejercen los países desarrollados sobre la economía global. Funcionarios de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica acordaron formar un banco con un capital total de $50.000 millones, divididos en partes iguales, dijo a The Wall Street Journal un alto funcionario del gobierno indio. La decisión tomada en una reunión en Nueva Delhi en la primera semana de agosto significa que los países tendrán un control equitativo sobre el

propuesto banco. Esto probablemente pondrá fin a los desacuerdos sobre el financiamiento y administración del banco, ya que China había propuesto anteriormente un capital de $100.000 millones en busca de una participación mayor. Otros asuntos clave, como las propuestas dentro del grupo para ofrecer una participación a países desarrollados como Estados Unidos, necesitan una mayor discusión, señaló el funcionario indio. El grupo está evaluando ofrecer una participación de 40% a 45% a países que no pertenecen al Brics, agregó. Tener a economías desarrolladas como accionistas ayudaría al banco a obtener una calificación crediticia mayor y le permitiría acceder a financiamiento más barato. El bloque aún debe tomar una decisión respecto de dónde se situaría el banco, dijo el funcionario.


IMPAR

Internacional

Capital Financiero N°656

21

2 - 8 de septiembre del 2013

Economía | Cayó en más de 300 de las 372 de las ciudades en julio y junio

Desempleo en EE.UU. sigue bajando en áreas urbanas Sólo 41 ciudades aún registran niveles de desempleo por encima del 10% Foto: Archivo/CF

Redacción VOA

L

a tasa de desempleo se redujo en dos tercios en las grandes áreas metropolitanas de Estados Unidos (EE.UU.) durante el mes de julio, según un informe del Departamento de Trabajo, y el desempleo ha caído en nueve de cada diez ciudades estadounidenses durante 2013. La medida estadística, que es interpretada como otro signo de la recuperación en el mercado de trabajo, se refleja en la caída del desempleo en más de 300 de las 372 ciudades del país en julio y junio. Según el informe, el desempleo aumentó en 103 ciudades y se mantuvo sin cambios en otras 30. De todas formas, algunas áreas siguen experimentando altos niveles de desempleo, aunque cada vez son menos, y la tasa de desempleo aumentó en tan sólo 38 áreas. En julio del corriente año sólo 41 ciudades de EE.UU. aún re-

34 ciudades exponen tasas de desempleo por debajo del 5%

gistran niveles de desempleo de dos dígitos, por encima del 10%, frente a las 67 del año anterior. En julio, el primer mes del segundo semestre, la tasa de desempleo en EE.UU. cayó a 7,4%, el índice más bajo en los últimos cuatro años y medio, y una baja de 0,2% respecto del 7,6% del mes de junio. Durante este período los empleadores añadieron al mercado 162.000 puestos de trabajo, suficientes para reducir la tasa de desempleo, aunque fue inferior a la tasa mensual media de 192.000 puestos de trabajo que se registra en lo que va del año. En el otro extremo de la estadística, 34 ciudades exponen tasas de desempleo por debajo del 5%, casi el doble de las que alcanzaban un nivel semejante al 18 de julio de 2012. Algunos de los mayores descensos fueron en ciudades donde la industria turística es la más relevante, donde probablemente se redujo el desempleo debido a la contratación de verano. Un buen ejemplo es el de Ocean City, en Nueva Jersey, que registró la mayor caída del desempleo en julio, hasta 8,4% desde un 10%. La ciudad de Bismarck, en Dakota del Norte tuvo la tasa de desempleo más baja del país con un 2,5% y en segundo lugar se ubica Sioux Falls,

Comercio | En 2014

Starbucks abre tienda en Colombia Deberá competir con Juan Valdez Foto: Archivo/CF

Redacción VOA

L

a firma estadounidense Starbucks anunció la apertura de su primera tienda en Colombia, donde deberá enfrentar el reto de competir con la popular cadena local cafetera Juan Valdez. La cadena, con sede en Seattle, Washington, abrirá

Starbucks opera en 62 países del mundo

su primer local en los primeros seis meses de 2014, y operará a través de una alianza con su franquicia en América Latina, la mexicana Alsea, y la empresa colombiana, Grupo Nutresa. Howard Schultz, presidente de Starbucks, dijo en un comunicado que es un honor para esa firma llevar la experiencia Starbucks y el mejor café colombiano a este importante y creciente mercado. Schultz, quien dialogó con el presidente Juan Manuel Santos en la casa de gobierno de Bogotá, agregó que se sentiría defraudado si en un plazo de cinco años ya no tuvieran en Colombia al menos unas 50 tiendas. Starbucks, opera en 62 países del mundo.

en Dakota del Sur con 3%, y luego Fargo, también en Dakota del Norte con 3,3%. Ambos estados se han visto beneficiados por el auge en la exploración de petróleo y gas. Entre las áreas metropolitanas con más de 1 millón

de personas, Oklahoma City, otro centro de producción de energía, tiene la tasa más baja con un 4,8%, seguida de Minneapolis con 4,9%. Como contrapartida, Yuma en Arizona registró la tasa más alta con el 34,5%, segui-

da por la ciudad de El Centro, en California, que muestra un desempleo de 26,1%, mientras que San Bernardino en California lidera las áreas con más de 1 millón de habitantes con altos niveles de desempleo, con 11%.


PAR 22CapitalFinanciero

N°656

2 - 8 de septiembre del 2013

Región

MONEDA - CAMBIO POR DOLAR GUATEMALA

7,89 QUETZAL

HONDURAS

NICARAGUA

COSTA RICA

24,72

495,00

20,47 LEMPIRA

CÓRDOBA

COLON

Finanzas | Podría verse obligado a reestructurar su deuda más adelante

¿Puerto Rico podría ser el próximo Detroit? La isla batalla con una economía débil, un persistente déficit presupuestario y una deuda abrumadora Foto: Archivo/CF

Andrew Bary Dow Jones

E

l mercado de bonos municipales en Estados Unidos (EE. UU.) fue sacudido por la declaración de bancarrota de la ciudad de Detroit el mes pasado, pero un problema más grave podría estar desarrollándose en el Caribe, en donde Puerto Rico batalla con una economía tozudamente débil, un persistente déficit presupuestario y una deuda abrumadora. En medio de crecientes preocupaciones de los inversionistas sobre las finanzas de la isla, una emisión de bonos municipales por $673 millones hecha este mes por la Autoridad de Energía Eléctrica de Puerto Rico ofreció un alto rendimiento de más de 7%. En cambio, California tiene rendimientos de 5% en bonos de obligación general. La mayoría de la deuda de Puerto Rico apenas cuenta con calificaciones de grado de inversión, y la confianza de los inversionistas pronto enfrentará una prueba clave, pues se prevé que más de esta deuda entre al mercado en los próximos meses. Puerto Rico posee $53.000 millones en deuda respaldada por impuestos de más de doce emisores, según Moody’s Investors Service (MCO), y casi $70.000 millones en total, según las autoridades. Incluso si se usa la

Puerto Rico es el tercer estado más endeudado de EE.UU., solo detrás de California y Nueva York

cifra más pequeña, la deuda de Puerto Rico ocuparía el tercer puesto entre los estados más endeudados de EE.UU., solo detrás de California y Nueva York. Y su carga de deuda en relación a indicadores financieros clave -como el Producto Interno Bruto (PIB), ingresos personales y población- es descomunal. Por ejemplo, la deuda per cápita de la isla, de $14.000, es 10 veces el promedio de la de los 50 estados. Además de su deuda, Puerto Rico tiene más de $30.000 millones en pasivos de pensiones no financiados. El telón de fondo de este territorio estadounidense no es prometedor: la economía ha estado en recesión desde 2006, la tasa de desempleo es de 13,2%, y el presupuesto ha estado estructuralmente desequilibrado por casi una década. El índice de pobreza es alto, los empleos públicos son casi un cuarto de todos los empleos y las transferencias del Gobierno generan 40% de los ingresos. Más de un cuarto de los casi cuatro millones de residen-

tes de Puerto Rico recibe asistencia alimentaria. “Hay un espiral de deuda en Puerto Rico que no terminará bien a menos que ocurra un repunte dramático en la economía”, apunta Dan Heckman, estratega de renta fija en U.S. Bank Wealth Management. “Hemos aconsejado a clientes que se mantengan lejos de Puerto Rico. El Gobierno está haciendo todo lo que puede, pero tiene que salir de un hoyo de deuda muy profundo”. No obstante, hay grandes diferencias entre Puerto Rico y Detroit. La isla ha tomado medidas difíciles e impopulares para recortar las nóminas públicas, elevar impuestos y apuntalar las finanzas de su sistema de pensiones. El nuevo gobierno encabezado por el gobernador populista Alejandro García Padilla está comprometido a mejorar la estabilidad financiera de la isla y sus distintas emisoras de bonos. Cesación de pagos y reestructuración de deuda no están en el vocabulario del Gobierno.

En declaraciones al semanario financiero Barron’s, el Banco Gubernamental de Fomento para Puerto Rico indicó que “las medidas fiscales implementadas por este gobierno, junto con los planes estratégicos desarrollados por las corporaciones públicas y el compromiso de transformarlas en empresas sostenibles, serán un factor positivo que asegurará el pago completo de la deuda asumida… Tenemos confianza de que ningún principal emisor de deuda incumplirá con su deuda”. Barron’s pertenece a News Corp., la casa editorial que publica The Wall Street Journal. El año entrante probablemente será crucial, a medida que el gobierno de Puerto Rico apunta a reducir el déficit fiscal a unos $800 millones desde los $2.200 millones en el año fiscal que concluyó en junio, con gastos de $10.000 millones. El déficit del año pasado fue inicialmente proyectado en unos $300 millones. Puerto Rico acostumbra to-

mar dinero prestado para financiar su déficit operativo así como los pagos requeridos sobre el principal y el interés de su deuda. Pero los escépticos se preguntan si los nuevos impuestos recaudarán suficientes ingresos para solucionar los problemas de deuda del territorio. También se preocupan de que quizás la frágil economía de la isla no pueda soportar una mayor carga de impuestos. Si las medidas del Gobierno no funcionan y sus costos de endeudamiento se mantienen altos, Puerto Rico podría verse obligado a reestructurar su deuda más adelante. Un índice seguido de cerca del Banco Gubernamental de Fomento, muestra un declive interanual de 4,5% en junio. Este indicador, que refleja el consumo de gasolina, nóminas, generación eléctrica y ventas de cemento, tiene una alta correlación con el PIB. Esto sugiere que la actual proyección de 0,2% de crecimiento real en el PIB para el actual año

fiscal podría demostrar ser optimista. Los inversionistas estadounidenses tienen mucho en juego en los resultados financieros ya que muchos fondos mutuos e individuos poseen deuda emitida por la isla. Eso contrasta con Detroit, cuyos $18.000 millones en pasivos mencionados en su quiebra incluyen cerca de $9.000 millones en pasivos pensionales y de salud, así como una cantidad importante de deuda asegurada. Ya que los pagos de interés en la mayoría de los bonos puertorriqueños están libres de impuestos estatales y locales en los 50 estados del país, la deuda ha atraído por mucho tiempo a inversionistas municipales en estados con altos impuestos como Nueva York y California. Entre los fondos mutuos, los fondos Oppenheimer Rochester han sido los mayores compradores, y la deuda de Puerto Rico constituye casi 15% de los $33.700 millones de la firma en fondos municipales, según datos de Morningstar. Otros fondos como Franklin Templeton, Dreyfus y Goldman Sachs (GS) también están expuestos a Puerto Rico. Por otro lado, Fidelity, T. Rowe Price (TROW), Vanguard, American y JPMorgan (JPM) tiene poca exposición a Puerto Rico, ya que menos de 1% de sus activos de fondos municipales son de deuda boricua, según Morningstar. Troy Willis, vicepresidente y gestor senior de portafolio en OppenheimerFunds, atribuye la reciente debilidad en la deuda de Puerto Rico a una “negatividad” insistente de parte de las calificadoras crediticias y otros. “Puerto Rico está avanzando en la dirección correcta”, dice. “Está recortando su déficit presupuestario y podría tener un presupuesto estructuralmente equilibrado en un año. Eso es más de lo que se puede decir del gobierno federal”.

Ajustes | La decisión responde a la incertidumbre frente a las condiciones económicas globales e internas

Banco do Brasil suspende plan de expansión internacional Las operaciones internacionales de la entidad, que correspondieron a solo 1% de sus ingresos en 2009, han subido a 11% Foto: Archivo/CF

Rogerio Jelmayer y Matthew Cowley Sao Paulo Dow Jones

E

l mayor banco de América Latina en términos de activos, Banco do Brasil SA (BBAS3.BR, BDORY), suspendió sus planes de expansión internacional por ahora, dada la incertidumbre frente a las condiciones económicas globales e internas. “Nuestro apetito [por expansión internacional] no ha

declinado, solo estamos siendo prudentes. Para este año, puedo decir que es bastante difícil imaginar el anuncio de una adquisición por parte de este banco”, dijo Paulo Rogerio Caffarelli, vicepresidente de negocios mayoristas e internacionales de la entidad, en una entrevista. Las operaciones internacionales del banco, que correspondieron a solo 1% de sus ingresos en 2009, han aumentado a 11% en la actuali-

dad y, según el ejecutivo, probablemente subirán a 16% en 2018. “Desde el punto de vista de un inversionista puedo ver ambos lados de la moneda en la postergación de Banco do Brasil,” dijo João Pedro Brugger, analista de la corredora brasileña Leme Investimentos. Aunque la actual crisis financiera global significa que pueden surgir interesantes oportunidades de adquisiciones, dado el agresivo cre-

cimiento local de su crédito, “vale la pena que el banco se enfoque en su rentabilidad y sus operaciones”, dijo Brugger. Una expansión internacional se mantendría enfocada en Estados Unidos y Sudamérica, principalmente Colombia, Chile y Perú, y se basa en gran medida en proveer servicios a brasileños que viven en otros países y empresas locales con operaciones en el extranjero, indicó el ejecutivo.


IMPAR

Región

Capital Financiero N°656

23

2 - 8 de septiembre del 2013

Estrategia | MANUEL MADERO LORENZANA, DIRECTOR DE UNILEVER, revela sus planes

Unilever quiere duplicar su negocio Nuevo director anuncia que salsa Lizano llegará pronto a El Salvador César Augusto Brenes Quirós Corresponsal en Costa Rica

C

uando el colombiano Manuel Madero entró a laborar a la compañía multinacional Unilever, lo hizo como parte del programa Jóvenes Profesionales (Trainees), diseñado por la corporación desde 1989 para atraer y retener al mejor talento joven. Hoy, 14 años después, Madero acumula una carrera que incluye gerencias de marcas, de categorías e, incluso, del negocio de la región andina de la compañía británico-neerlandesa. Desde abril pasado, el administrador de empresas de 39 años, asumió el cargo de director país de las operaciones de Costa Rica y Panamá con la intención de alcanzar un claro objetivo corporativo mundial fijado desde el 2010: Duplicar el negocio y reducir a la mitad su impacto ambiental. ¿Cómo implementará esta estrategia en Costa Rica? Madero conversó con El Financiero sobre este y otros temas. ¿Cuánto ha crecido Unilever Costa Rica en el último año? A nivel global, Unilever pasó de una operación de 40.000 millones de euros en 2008 a poco más de 50.000 millones en 2012; lo que apunta claramente a nuestra meta de duplicar el negocio en forma sostenible. “En julio pasado, nuestro CEO, Paul Polman, presentó los resultados del primer semestre del 2013: un crecimiento del 5%,

Reducir a la mitad el impacto ambiental de la empresa es otra de las prioridades de la nueva gerencia liderado por los mercados emergentes a razón de doble dígito. “En el caso de Costa Rica, durante los últimos años hemos venido registrando un crecimiento orgánico bastante cercano a la realidad global de la compañía, lo que nos permite trazarnos importantes metas de crecimiento a futuro”. ¿Cuáles categorías y productos están presentando mayor crecimiento y por qué? La categoría de cuidado personal ha tenido un impulso debido a varios lanzamientos, como las fragancias AXE Young y AXE Matur, y la reciente presentación en el país de Dove Men+Care. “La categoría de alimentos también se destaca con marcas fuertes como Lizano, Natura’s y Hellmann’s”. La empresa quiere duplicar su negocio y reducir a la mitad su impacto ambiental para el 2020. ¿Qué pasos está siguiendo en Costa Rica para lograrlo? En Costa Rica nuestra planta de producción logró certificarse a nivel interno como “Zero Waste to Landfill”, es decir, que no envía residuos a rellenos sanitarios, acción que, unida a otras, permitió el reconocimiento de Bandera Azúl Ecológica. “Esto implicó una serie de acciones como la implementación

de un sistema de vacío para el funcionamiento de las bombas de agua, lo que permitió alcanzar un ahorro de 624 metros cúbicos de agua anuales. “Para darse una idea, el ahorro en agua, energía y la disminución en las emisiones de CO2 son de una cantidad equivalente al consumo anual aproximado de 360 familias promedio en Costa Rica”.

2008, las emisiones de CO2 procedentes de la fabricación de nuestros productos se han reducido en un 31,5% por tonelada producida. Esto es 830.000 toneladas menos de gases. “En Middle Americas contamos con un plan de 120 actividades que están enfocadas en la protección medioambiental”.

¿Cuál es el avance de esta iniciativa en la región?

La dimensión del negocio en Costa Rica respecto a la región puede variar año con año

A nivel global, desde el año

¿Cuánto representa Costa Rica de las ventas de la región?

debido a causas externas en otras latitudes, sin embargo, el último año, nuestra operación local representó un 7% del volumen de ventas de la región Middle Americas que incluye los 9 países de Centroamérica y la Región Andina. “Aquí generamos más de 800 puestos de empleo directo, lo que representa más del 20% del total de colaboradores de la compañía en la región”. ¿Cuánto de lo que vende Unilever en la región se produce en Costa Rica?

En nuestra planta en Belén se producen salsitas, frijoles, mayonesa y salsas oscuras que representan un 40% del total de la categoría de alimentos en la región centroamericana (solamente los cinco países). “Esto se debe a que el 70% del volumen de producción de nuestra planta en Belén se exporta a Centroamérica”. ¿Qué planes tiene para los productos tradicionales nativos como Salsa Lizano? ¿Cómo han avanzado los planes de exportación y producción?

En 2012, nuestra planta en Costa Rica generó 48.000 toneladas de producto, entre salsitas, frijoles, mayonesas y salsas oscuras. “En el caso de la marca Lizano, actualmente se comercializa en el mercado centroamericano en Honduras, Nicaragua y, a partir de este año, en El Salvador. “Siendo uno de los productos más tradicionales y representativos del ser costarricense, siempre valoramos la exportación”.


PAR


IMPAR

Comercio marítimo

CapitalFinanciero N°656

Investigación | El país cuenta con la mejor plataforma logística regional

Conectividad marítima y aérea de Panamá es envidiable Tiene la mejor infraestructura aérea y portuaria Foto: Archivo/CF

Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com

P

anamá es el país que posee el mayor número de servicios marítimos en la región Centroamericana y de la Comunidad de Estados del Caribe (Caricom) que comprende a 15 países, de acuerdo con un estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Martha Cordero, de la Unidad de Comercio Internacional e Industria de la Cepal, quien participó en el III Foro de Zonas Francas organizado por la Asociación de Usuarios de la Zona Libre de Colón, dijo que de los 60 servicios registrados, Panamá tiene 12 de ellos con los países miembros de Caricom que son: Antigua y Barbuda, Barbados, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Jamaica, Montserrat, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Trinidad y Tobago. En el caso de Centroamérica, el estudio de la Cepal reveló que Panamá cuenta con 18 servicios con Costa Rica, 8 con Guatemala y 4 con Honduras. Por lo antes mencionado, el país se desta-

25

2 - 8 de septiembre del 2013

Breves Panamá condecora a John Meredith En un acto celebrado en el Salón Amarillo, el presidente Ricardo Martinelli concedió la Condecoración Nacional de la Orden Vasco Núñez de Balboa en el Grado de Gran Oficial al señor John Meredith, por su importante labor en la industria marítima tanto en Panamá como en otros países del mundo. El señor Meredith, quien nació en Salisbury, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, es reconocido como un pionero en la contenerización y vislumbró en este sistema la eficiencia y el potencial de revolucionar la industria del transporte marítimo mundial.

Gabinete aprueba plan presupuestario para el 2014

ca como la mayor puerta entre Centroamérica y Caricom. Precisamente en días pasados, la Conferencia de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (Unctad, por sus siglas en inglés) reveló que por décima ocasión Panamá se ubicó como el país latinoamericano mejor ubicado en el índice de

conectividad marítima, superando a México, Chile, Brasil, entre otras. Este estudio confirma aún más lo revelado por el índice de conectividad 2013. La capacidad de carga que ofrece Panamá es de 1.024.000 TEU’s, equivalente a casi la totalidad de la capacidad del resto de los países centroamericanos y el

Caribe. Por ende, Panamá se destaca como plataforma logística regional, que ayuda a fomentar el comercio entre la región, ya que el país es utilizado como centro de concentración, intercambio y expedición de mercancías y servicios, siendo un mecanismo de ayuda para reducir los costos de

transacción entre ambas regiones. Finalmente Cordero culminó su presentación reiterando lo que ya es conocido en cuanto a que Panamá es el país de la región mejor calificado en término de infraestructura aérea y de mejor enlace entre Centroamérica y el Caribe.

El Yuan Ejecutivo de Taiwán (Gabinete) aprobó el plan presupuestario del Gobierno Central para el año 2014, el cual muestra un aumento del 1,7% en los gastos anuales y un decrecimiento del 0,1% en las rentas fiscales para ese mismo año. El plan presupuestario será presentado al Yuan Legislativo (Cámara Legislativa) a finales de agosto para su debida deliberación y subsecuente aprobación en su próxima sesión a inaugurarse en septiembre, manifestó Jiang.


PAR 26CapitalFinanciero

N°656

2 - 8 de septiembre del 2013

Comercio marítimo

AGENDA | SE HAN REUNIDO CON LOS DIFERENTES SEGMENTOS DE LA INDUSTRIA MARÍTIMA Y NAVIERA

Nuevos peajes se definirán a mediados del 2014 Junta directiva de ACP analizará las tarifas en enero y luego se realizará la consulta pública Darsy Santamaría Vega dsantamaria@capital.com.pa Capital Financiero

L

a nueva estructura de peajes del Canal de Panamá que regirá a partir del inicio de operaciones del tercer juego de esclusas será anunciada a mediados del 2014, luego de la aprobación de su junta directiva y la posterior consulta pública abierta a todos los usuarios y clientes de la vía acuática que se establece para estos casos. Una vez haya concluido el proceso de análisis por

Buscan aprobar las nuevas tarifas con tiempo para introducirlas para el inicio de operaciones del tercer juego de esclusas

la junta directiva y la consulta pública, se realizará el anuncio del nuevo peaje que iniciará a regir cuando arranque el Canal ampliado, evento previsto para mediados del 2015, detalló el administrador de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), Jorge Luis Quijano. Quijano explicó que al momento se han reunido con todos los segmentos de la industria marítima mundial para presentarles los avances del proyecto del tercer juego de esclusas y anunciarles sobre el establecimiento de una nueva estructura de peajes. Para terminar el ciclo se reunirán próximamente con representantes de portavehículos en Japón y con los graneleros griegos en Atenas, Grecia. En el mes de noviembre, Quijano tiene prevista una reunión con la Cámara Marítima Internacional en Londres, grupo con el que ha sostenido una serie de encuentros y talleres, ya que reúne a una parte importante del sector marítimo mundial. En estas reuniones también se les ha presentado a los usuarios de la vía interoceánica los planes de nuevos negocios, específicamente los estudios para la instala-

Foto: Cortesía/ACP

ción de un puerto en el sector de Corozal y de un puerto para el desembarque de vehículos, mejor conocido como ro-ro. “Los usuarios del Canal están muy interesados en estas nuevas opciones, en el caso de los portacontenedores han mostrado su complacencia de que la ACP lleve adelante el proyecto del puerto en Corozal y los fabricantes de vehículos en Corea también se han interesado por el puerto ro-ro”, explicó. Como dato destacado, Quijano indicó que el Canal de Panamá logró reunir a los portavehículos de Corea, Japón, Noruega y Dinamarca,

Suplemento

Panamá

Construye

Cierra el 5 de septiembre Publica el el 9 de septiembre Contacte a nuestros asesores de ventas al 210-1414 /377-9600

respectivamente, que no están asociados como en el caso de los tanqueros, graneleros y portacontenedores, debido a que la ruta es muy usada por éstos. La junta directiva del Canal ya se encuentra analizando el modelo a seguir para la construcción del puerto de contenedores en Corozal y se espera que en unos dos meses pueda tomar una decisión al respecto, mientras que otros proyectos como el puerto ro-ro están en etapa inicial de estudio. “Durante estas consultas se ha palpado el interés en el Canal ampliado, que se está manifestando de forma creciente entre los clientes

y usuarios de la vía que buscan prepararse para capitalizar la nueva capacidad”, dijo. Como parte de la agenda, la ACP se ha reunido con diferentes agrupaciones de la industria naviera y marítima, como la Cámara Marítima Internacional (ICS) y la Organización Marítima Internacional (OMI). Además, la Asociación Internacional de Propietarios Independientes de Petroleros (Intertanko) y la Asociación Internacional de Armadores de Buques de Carga Seca (Intercargo). Intertanko es un foro abierto para los propietarios de petroleros independientes y operadores de buques

petroleros y químicos en la industria, en tanto que Intercargo es una asociación de propietarios, operadores y gestores de la industria de la carga a granel seca. El administrador también ha participado como conferencista en eventos como el Foro Global Sea Asia 2013 en Singapur, y se reunió en Seúl, Corea del Sur, con operadores de portavehículos y ejecutivos de la Asociación de Armadores de Corea, de Hanjin Shipping, de STX Pan Ocean, Ltd. y de empresas fabricantes de equipo pesado y vehículos. “Además de los debates sobre la futura estructura de peajes, también aprovecho la oportunidad para actualizar a nuestros clientes sobre la ampliación y otras iniciativas de las operaciones emprendidas por la ACP para mejorar el servicio actual, y escuchar sus interrogantes al respecto”, dijo Quijano según un comunicado de la ACP. Esta nueva política de peajes está orientada a lograr las metas financieras del Canal de Panamá a través de la implementación de estrategias de precio que permitan atraer más volumen de tráfico, especialmente en segmentos que son más sensibles al precio.


IMPAR

Legales

CapitalFinanciero N°656

27

2 - 8 de septiembre del 2013

Controversias inversionista-Estado del TPC Panamá-EE.UU.¬ José Antonio Rivas Asociado del bufete Arnold & Porter LL.P., profesor de derecho del Georgetown University Law Center.

Refleja un preocupación por parte de Panamá y de EE.UU. porque el Estado demandado tenga la oportunidad temprana de hacer objeciones

E

l Tratado de P r o m o c i ó n Comercial (TPC) entre Estados Unidos (EE.UU.) y Panamá y sus sección de Solución de Controversias InversionistaEstado con cláusulas de arbitraje internacional para disputas entre un inversionista estadounidense y el Estado panameño (o viceversa, entre un inversionista panameño y los EE.UU.), tiene elementos innovadores. Este tratado refleja el interés de los dos Estados de garantizar estándares internacionales de tratamiento a inversionistas extranjeros. Pero la innovación está en cláusulas específicas del TPC que buscan garantizar que el Estado demandado haya dado su consentimiento previo y pleno de llevar la disputa a un arbitraje internacional, cumpliéndose una serie de condiciones. Las cláusulas del TPC también pretenden garantizar de manera pormenorizada que el Estado demandado pueda ejercer su defensa según el debido proceso internacional. Un objetivo similar ha inspirado la negociación de otros Tratados de Libre Comercio (TLC) firmados por Panamá, particularmente aquellos con Centroamérica (Costa Rica, El Salvador, Nicaragua, Guatemala, Honduras (2003), Taiwán (2003), Singapur (2006), Canadá (2010) y Perú (2011). En contraste, otros tratados firmados por Panamá, particularmente algunos de sus Acuerdos de Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones (Appri), que reflejan el modelo europeo, por ejemplo los Appri con Bélgica y Luxemburgo (2009), Ucrania (2003), República Dominicana (2003), Cuba (1999), Uruguay (1998), España (1997), Chile (1996), Argentina (1996), Taiwán (1992), Alemania (1983), Suiza (1983), Reino Unido (1983) y Francia (1982), contienen cláusulas más escuetas y generales de solución de controversias inversionista-Estado. Entre otras razones, el TPC con EE.UU. presenta cláusulas específicas de solución de controversias inversionista-Estado porque proviene del modelo TLC entre EE.UU., Canadá y México (Nafta, por sus sigles en inglés) bajo el cual EE.UU. y Canadá (y no sólo México) consideraron la posibilidad real de que tuvieran que defenderse como Estados ante tribunales internacionales por demandas de inversionistas extranjeros. En efecto, bajo el Nafta, ya ha habido disputas de inversión promovidas por inversionistas extranjeras contra EE.UU., México y Canadá (más de 15 disputas contra cada uno). Las disposiciones que se exal-

Las cláusulas del TPC también pretenden garantizar de manera pormenorizada que el Estado demandado pueda ejercer su defensa

tan a continuación pueden contribuir a hacer del TLC un tratado balanceado para proteger tanto a los inversionistas extranjeros bajo estándares internacionales, como el derecho de defensa del Estado panameño en un arbitraje conducido bajo el debido proceso internacional.

Posibilidad de que inversionistas extranjeros demanden directamente al Estado ante tribunales de arbitraje Panamá desde sus más antiguos Appri con EE.UU. (1982), Francia (1982) y el Reino Unido (1983), y al ratificar el Convenio del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi) en 1996, ya había aceptado que inversionistas extranjeros resolvieran sus controversias de inversión con Panamá acudiendo directamente ante tribunales internacionales. No obstante, el acceso directo a la justicia internacional por parte de un particular (un individuo o una empresa) en contra de un Estado sigue siendo revolucionario y excepcional. Generalmente, un particular no puede acudir directamente a la justicia internacional (a excepción de los arbitrajes internacionales de inversión y de los casos de derechos humanos ante, por ejemplo, las Cortes Interamericana y Europea de Derechos Humanos). En cambio, es el Estado del particular el que tiene el derecho de llevar el caso a la justicia internacional por la violación de obligaciones internacionales y el daño causado a su nacional. Esto, llamado protección diplomática, ocurre en la Corte Internacional de Justicia de la Haya y en la Organización Mundial del Comercio (OMC). En contraste, por el TPC (artículos 10.16) y el Convenio del Ciadi, los inversionistas estadounidenses podrán demandar directamente a Panamá sin que medie la intervención, o si quiera la autorización para hacerlo, de EE.UU. No será la primera vez. En el caso Nations Energy, Inc. (Caso Ciadi Case No. ARB/06/19), inversionistas estadounidenses ya demandaron a Panamá bajo el

Appri con EE.UU. (1982) y perdieron.

Demandas por violación de las obligaciones de inversión del TPC o por violación de contratos de inversión El Appri con EE.UU. (1982) establecía que “cada Parte cumplirá con las obligaciones que hubiere contraído con respecto a las inversiones de nacionales o sociedades de la otra Parte” (artículo II.2). Disposiciones similares conocidas como “cláusula sombrilla” han dado pie para que algunos tribunales internacionales (por ejemplo, SGS v. Filipinas) no solo decidan si el Estado demandado ha violado obligaciones tradicionalmente contenidas en los tratados de inversión (por ejemplo, darle al inversionista extranjero y a su inversión trato nacional, trato de nación más favorecida, trato justo y equitativo, no expropiarlo ilegalmente y compensarlo en caso de expropiación); si no para que se pronuncien respecto a la supuesta violación de contratos de inversión firmados con el Estado. Otros tribunales internacionales (por ejemplo, SGS c. Pakistán), no han compartido la misma interpretación explicando que los Estados que firmaron el tratado no tenían la intención de que cualquier violación de una obligación relacionada con una inversión, incluso aquellas surgidas de un contrato, fueran escuchadas por un tribunal de arbitraje internacional. En el TPC con EE.UU. el inversionista puede alegar que el Estado ha violado una o varias de las obligaciones tradicionalmente contenidas en los tratados de inversión, una autorización de inversión, o un acuerdo (o contrato) de inversión (artículo 10.16(a)(i) y (b)(i)). Un contrato de inversión consiste en un acuerdo escrito con el Estado que le otorgue derechos al inversionista respecto a activos controlados por las autoridades panameñas, por ejemplo una se cercioraron de que esos contratos estuvieran limitados en el tiempo al incluir únicamente aquellos que rijan desde “el mo-

mento o después de la fecha de la entrada en vigencia” del TPC. O sea, los contratos de inversión anteriores no estarían cubiertos bajo el TPC.

Condiciones al consentimiento al arbitraje de inversión En el TPC Panamá da su consentimiento para que inversionistas estadounidenses sometan su reclamación de inversión a arbitraje internacional (artículo 17) (EE.UU. también ha dado su consentimiento para que inversionistas panameños lo lleven a arbitraje internacional). Ese consentimiento tiene condiciones o limitaciones. Primero, no puede haber pasado más de tres años desde que el inversionista conoce la violación alegada y el daño sufrido, o desde que los debiera haber conocido. Segundo, por violaciones a las obligaciones tradicionalmente contenidas en los tratados de inversión, el inversionista tiene que renunciar a someter o a continuar su reclamo ante otras jurisdicciones (ya sea ante una corte panameña u otro tribunal de arbitraje) (artículo 18.2). Esta renuncia es conocida como no U-Turn porque si bien exige que el inversionista retire o no inicie reclamaciones ante cortes locales, una vez iniciado el arbitraje internacional bajo el TLC, no le permite al inversionista devolverse (o hacer la U) para demandar al Estado ante una corte panameña o ante otro tribunal de arbitraje. No obstante, el inversionista sí puede solicitar medidas cautelares ante cortes locales para proteger sus intereses, siempre y cuando la medida que solicite no implique el pago de una indemnización por daños (artículo 18.3). Y tercero, si un inversionista estadounidense ya ha sometido una controversia ante un tribunal panameño u otro foro de solución de controversias alegando la violación de una autorización de inversión o de un contrato de inversión, no lo podrá someter a arbitraje internacional (artículo 10.18.4). Esta limitación, conocida como fork in the road o selección definitiva de foro, en el TPC es aplicable sólo a autorizaciones y contratos

de inversión.

Plazos y notificaciones previos a la presentación de una reclamación de arbitraje por parte del inversionista El TPC incentiva a que las partes de una controversia de inversión la solucionen negociando (artículo 10.15). Tal opción amigable, como en muchos otros tratados de inversión, está acompañada por el plazo de por lo menos seis meses que tiene que transcurrir entre los hechos de la controversia y la presentación de una reclamación a arbitraje internacional (artículo y 10.16.3). A diferencia de numerosos Appri firmados por Panamá, el TPC obliga al inversionista extranjero a entregar al demandado una notificación de su intención de llevar la controversia a arbitraje internacional, por lo menos 90 días antes de someter la controversia a arbitraje. En la notificación de intención, el inversionista debe incluir, entre otra información, las disposiciones (del TPC, de la autorización de inversión o del contrato de inversión) que supuestamente el Estado ha violado, las fundamentos de hecho y de derecho de cada reclamación y el monto aproximado de los daños que reclama. Esta información será de utilidad, ya sea para que el Estado entienda la perspectiva del inversionista y juntos negocien un arreglo directo sin necesidad de llegar a un arbitraje, o para que el Estado se prepare para el arbitraje. Procedimiento expedito de objeciones preliminares presentadas por el Estado El TPC también refleja un preocupación por parte de Panamá y de EE.UU. porque el Estado demandado tenga la oportunidad temprana de hacer objeciones. Así, el TPC incluye un procedimiento de objeciones preliminares expedito para decidir, por petición del Estado, si una reclamación de arbitraje, “como cuestión derecho”, no puede ser

decidida favorablemente para el inversionista o no se encuentra dentro de la competencia del tribunal (artículo 10.20(4) y (5)). El Estado demandado puede hacer esta objeción tan pronto el tribunal haya sido constituido. Ya tribunales han aplicado reglas de arbitraje relativamente similares como la Regla de Arbitraje 41(5) del Convenio Ciadi que obliga al tribunal de arbitraje a desestimar aquellas reclamaciones “manifiestamente sin fundamento legal.” En Trans-Global Petroleum c. Jordania (Caso Ciadi No. ARB/07/25) el tribunal concluyó que la alegación del inversionista de que Jordania lo había forzado a asignar 80% de su inversión a otra compañía controlada por un nacional libanés y había conducido una campaña sistemática de destrucción de su inversión cuando Trans-Global había descubierto depósitos de hidrocarburos, no era una alegación evidentemente sin fundamento legal (aunque TransGlobal sí habría podido explicar mejor, según el tribunal, cómo Jordania había violado las obligaciones de no discriminación y de trato justo y equitativo). En otro caso, Global Trading c. Ucrania (Caso Ciadi No ARB/09/11), el tribunal concluyó que la demanda de arbitraje por la negativa de Ucrania de recibir pollos exportados a sus puertos y de pagárselos a Global Trading según un contrato con Ucrania, sí carecía, manifiestamente, de fundamento legal porque tal crédito y contrato a favor de Global Trading no constituían una inversión.

Desincentivos contra demandas frívolas Finalmente, el TPC también contiene desincentivos contra demandas frívolas que pudieran ser entabladas por inversionistas (artículo 10.20(6)). Si un tribunal concluye de manera expedita (bajo el artículo 10.20(4) o el 10.20(5)) que una reclamación de arbitraje, “como cuestión de derecho”, no puede ser favorable al inversionista o no se encuentra dentro de la competencia del tribunal, éste puede conceder al Estado las costas y honorarios de abogado que haya gastado y condenar al inversionista a pagárselos. Al condenar al inversionista en tal sentido el tribunal debe considerar si la reclamación del inversionista fue frívola. En el caso Nations Energy, Inc. (Caso CIADI Case No. ARB/06/19), la defensa de Panamá le explicó exitosamente al tribunal que el Estado no era responsable de violación alguna y el tribunal condenó a los inversionistas a pagarle a Panamá aproximadamente $4,6 millones por gastos de defensa y costas de arbitraje.


PAR 28

2 - 8 de septiembre del 2013

Tecnología

Novedades 2013 | Un televisor hecho con partículas orgánicas

Pantallas Oled innovarán en el mercado TechNews Nuevo adaptador serial Keyspan USA-19HS

Las imágenes son más nítidas Fotos: Archivo/CF

Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

P

rimero estuvo el CRT, que era el televisor cuadrado, luego vino el LCD, después estuvo el LED y ahora viene la nueva generación, que es el Oled (Diodo Orgánico Emisor de Luz, por sus siglas en inglés), un televisor con una pantalla elaborada con sustancias orgánicas. Una tecnología de la cual se viene hablando hace tiempo y poco a poco se viene aplicando en pequeñas pantallas, pero que ahora se comienza a masificar mundialmente en televisores. Actualmente todos los televisores que llamamos planos requieren una fuente de iluminación para reproducir imágenes coloridas en la pantalla y todas las pantallas son LCD, pero esa retroilumunación es lo que define el nombre del producto. Por ejemplo, los LED son en verdad LCD con retroiluminación LED y los plasmas son LCD con retroiluminación plasma. Oled, en cambio, es un tipo de pantalla que no requiere tener retroiluminación, es la misma pantalla la que genera

La tecnología se puede encontrar en los teléfonos con pantallas Amoled

la imagen y que al mismo tiempo se ilumina. “Como tiene partículas orgánicas, esta sustancia hace que cuando hace contacto con la electricidad él emite su propia luz. Es decir, cada pixel del televisor tiene su propia luz a diferencia de una televisión convencional, donde la luz está compartida entre todos los pixeles”, explicó Marissa Siu, gerente de Mercadeo de TV de LG. Agregó Siu que la pantalla de los televisores Oled es más delgada, con un grosor de cinco milímetros, además permite que la imagen sea más clara y nítida, donde los colores son más vivos, el negro es más intenso y por el tipo de pantalla si alguien se coloca en un ángulo de hasta 45 grados, se podrá ver la pantalla completa con los colores reales. La tecnología Oled se puede encontrar en los teléfonos con pantallas Amoled, que son una variación basada en una matriz activa de transis-

tores que determina qué pixeles encender y cuáles no. Esto implica una serie de ventajas respecto a la tecnología anterior, ya que se pueden fabricar aparatos más delgados porque tienen un componente menos en comparación a los LCD; además, pueden obtener un mejor brillo y contraste porque los pixeles emiten la luz directamente, así que el rango de colores es mejor. Igualmente facilita un menor consumo de energía porque no necesitan iluminar para generar el color negro, entre otras cosas, y tienen un mejor desempeño en ambientes con mucha luz, debido a que emiten su propia luz. Además, se pueden construir pantallas curvas o flexibles, lo que abre una gama de aplicaciones en distintos dispositivos. Aunque en el mercado panameño aún no están a la venta los televisores con pantalla Oled, la compa-

ñía LG anunció que esperan que lleguen a finales del año 2013. Las primeras que llegarán serán en 55 pulgadas ya que es lo más grande que hay en el mercado en televisores con esta tecnología. Como este es un televisor Premium, Smart y que viene en 3D, el precio estaría entre $8.000 y $9.000. En tanto, a principios del año 2013, Samsung Electronics presentó este modelo de televisor únicamente para el mercado de Corea del Sur. El dispositivo es de 55 pulgadas, función multivisión, que permite a dos personas ver cosas diferentes gracias a las gafas 3D y la última actualización de Evolution Kit CPU, el dispositivo para descargar contenido de Internet. HS Kim, vicepresidente ejecutivo de Negocios de Visual Display de Samsung, aseguró que este nuevo modelo de televisor que se encuentra a la venta solo en el mercado de Corea del Sur, comenzaría a venderse fuera de Corea del Sur en el segundo semestre de este año, pero no especificó países ni precios. Mientras que Sony y Panasonic trabajarán juntas para desarrollar la próxima generación de las pantallas Oled para televisores. Ambas empresas buscan alcanzar la producción masiva de bajo costo para 2013. Sony, que puso fin a su empresa mixta con Samsung para hacer sus propias pantallas LCD, compra pantallas de cristal líquido a otros fabricantes, ya que los precios de paneles bajaron y era más rentable comprarlos a otros fabricantes.

Tripp Lite, empresa de fabricación de soluciones de protección de energía y conectividad, lanzó al mercado el Keyspan USA-19HS, un adaptador que permite al usuario conectar equipos antiguos con puertos seriales a computadoras con puertos USB. La mayoría de las computadoras modernas, especialmente los portátiles, no tienen un puerto serial, lo cual hace imposible conectar dispositivos antiguos a computadoras modernas. Mediante una conexión sencilla, el adaptador Keyspan USA-19HS permite que un dispositivo de almacena-

miento de red, ruteador, interruptor u otro dispositivo serial, esté listo para usar con una computadora nueva. Entre sus características y beneficios principales se encuentran que opera con Windows (hasta la versión 8)

y Mac OS (incluyendo v10.7 Lion).

Impresora portátil de bolsillo LG Electronics (LG) anunció la llegada de su impresora portátil de bolsillo a Panamá, la LG PD 233, mejor conocida como LG Pocket Photo, que ofrece impresiones fotográficas de alta calidad y proporciona una conectividad inalámbrica. Un buen compañero para los teléfonos inteligentes Android y iOS. Este es el dispositivo de

impresión de fotos móviles más pequeño y ligero del mercado, con medidas de 72 x 120 x 24 mm. Se puede llevar en la palma de la mano o en un bolsillo de la chaqueta cuando no esté en uso. El LG Pocket Photo es compatible con Bluetooth y con Near Field Communication (NFC).

Tamaño | Los equipos ocupan menos espacio

Aires acondicionados más flexibles Las innovaciones tecnológicas revolucionan a la industria a través de la comodidad y la eficiencia Fotos: Archivo/CF

Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

L

a renovación constante en tecnología, no solamente se ve en los aparatos electrónicos como smartphone, tabletas, televisores y equipos de sonidos, ya que está llegando de igual forma a la última generación de aires acondicionados inteligentes diseñados para grandes superficies, comerciales o residenciales, donde se pueden mantener temperaturas distintas en zonas diferentes. Empresas como Samsung Electronics, LG y Panasonic,

Ya están operando en proyectos tanto para la empresa privada como para el sector público a nivel nacional

se han enfocado en ofrecer un nuevo sistema de aires acondicionados con mayor flexibilidad y eficiencia energética. En el caso de Samsung, el fabricante recientemente presentó su nuevo sistema VRF de aires acondicionados DVM S. Según Elio Batoni, gerente de Ventas y Mercadeo de Aires Acondicionados de Samsung para la Región, este nuevo sistema ofrece eficiencia energética, largas distancias de recorrido de tubería, así como una fácil instalación. Además, el sistema cuenta con compresor Dual Smart Inverter DVM S y representa una completa transformación con respecto a sus modelos predecesores. “Estamos presentando nuestro nuevo sistema de aires acondicionado específicamente para edificios grandes y medianos, el cual es más avanzado que su predecesor. El sistema DVM S cuenta con una mayor eficiencia energética, así como flexibilidad para ser instalado y mínima utilización de espacios, menores costos iniciales y de operación”, comentó Batoni. Explicó el vocero de Samsung que otras características del DVM S son sus

funciones de encendido automático y autogestión, gracias a S-Checker, un dispositivo Wi-Fi que puede ser conectado a la unidad exterior, reduciendo el tiempo de puesta en marcha de tres horas a menos de una. S-Checker también puede proporcionar informes de datos operativos del sistema, haciendo las tareas de mantenimiento más sencillas y con un menor consumo de tiempo. Este nuevo sistema ya está operando en proyectos tanto de la empresa privada como del sector público a nivel nacional, como el Colegio Ateneas, Saneamiento de la Bahía de Panamá, Hotel Decameron, edificios administrativos de Panamá Pacifico y la sede de

Odebretch en el aeropuerto de Tocumen, entre otros. Mientras tanto, LG Electronics tiene equipos de alta eficiencia y productos de energías renovables dentro de su división Aires Acondicionados Comerciales, que constituyen una opción para proyectos a gran escala, como la tercera generación de la serie MULTI V III. Entre los beneficios del MULTI V-III están alta eficiencia de energía, mayor capacidad y un diseño más amplio de tuberías. Esta unidad energética es impulsada por un compresor único de LG, el inverter V-Scroll y el HiPORTM, que permite que el coeficiente de rendimiento llegue a los ni-

veles de 4,6, uno de los más altos en la industria. Se puede decir que este equipo permite que los establecimientos comerciales reduzcan sus costos operativos y a través de su sistema de calentamiento crea una temperatura interna agradable sin ningún tipo de pérdida en la descongelación. La longitud de tubería aumentó de 1.000 metros a una capacidad de 20HP por unidad, con un máximo de 80 HP con cuatro unidades conectadas. Aun así, no se requieren grandes espacios o cuidados para su instalación y posterior mantenimiento. Igualmente, ya están instalados en algunos locales en Panamá, como Hard Rock Hotel, Hotel Wyndham Playa

Blanca, Marriot Courtyard, Hotel Playa Bonita, Hotel Victoria, Office One, Torre 207, Hotel Hyatt (en construcción) y el 80% de las casas del proyecto Santa María. Por otro lado, Panasonic cuenta con dos modelos, uno con certificaciones europeas y otro con certificaciones americanas. Se trata del VRF FSV (Flexi System VRF) y ECO-i, respectivamente. Guillermo Bethancourt, vocero de Panasonic, indicó que los equipos VRF tienen una opción amplia de interconexión y control automático, con las facilidades de programar para cumplir con las necesidades más exigentes de los clientes. “Para sistemas industriales y grandes, tenemos la opción de acoplar nuestro sistema a los sistemas de automatización generales de toda la construcción, permitiendo así que todo pueda ser operado desde un solo punto. Además, contamos con la opción de separar y puntualizar el consumo energético de todas las unidades con el fin de calcular consumos individuales a la hora de separar las facturas eléctricas de quienes lo utilizan”, aseguró. Estos equipos también cuentan con tecnología Inverter.


IMPAR

y Presentan el foro:

Recursos Humanos, clave para optimizar el servicio al cliente Patrocinador:

Cómo los líderes logran la lealtad del cliente excepcional José Gabriel Miralles, presidente & CEO de Franklin Covey Auspician:

Efectividad operacional en la administración del talento humano Jaime Bocanegra, gerente de Servicios de Asesoría de PwC Endomarketing, cómo conquistar a tu cliente interno Gianna Frassati, directora de Gmit Servicio al cliente, piedra angular del éxito empresarial

Apoyan

Paul Savage, director de Effective Technologies

Cultura de atención al cliente en Panamá, un diamante en bruto Alexis De Pool, gerente general de De Pool Comunicaciones

Fecha: 25 de septiembre de 2013 Hora: 2:00 pm - 6:00 pm Lugar: Intercontinental Miramar Panamá

Información: e-mail: kberes@capital.com.pa 377-9600 / 377-9609 e-mail: tgonzalez@capital.com.pa 377-9600 / 377-9620


PAR 30 CapitalFinanciero

N°656

2- 8 de septiembre del 2013

Indicadores Bancos con mayor saldo de crédito al sector de consumo personal en el SBN

5,000,000 4,500,000 4,000,000 3,500,000 3,000,000 2,500,000 2,000,000 1,500,000 1,000,000 500,000 0 Al por menor

Banco General

HSBC Bank

BAC Panamá

2,000,000

Fuente: SBP.

500,000 400,000

250,000 200,000 150,000 50,000 0

0

Agricultura

Ganadería

Forestal

Fuente: SBP.

Saldo de créditos en la Banca Panameña Privada

Jun-12

1600

Jun-12

4,000

Jun-13

1400

Jun-13

3,500

2,000

3,000 2,500 2,000

Industria

Hipotecario

Construcción

Fuente: SBP.

Jun-13

1000 800

1,000

400

500

200

0

Jun-12

600

1,500

1,000

Banvivienda

1200 En millones $

3,000

Multibank

Saldos de créditos en la Banca Oficial

4,500

En millones $

4,000

Global Bank

1800

5,000

5,000

Banco Nacional de Panamá

Fuente: SBP.

Saldo de créditos en la Banca Privada Extranjera

6,000

Jun-13

300,000

100,000

100,000

Banco Aliado

350,000 En millones $

En millones $

600,000

Jun-12

400,000

Jun-13

700,000

200,000 Global Bank

450,000

Jun-12

300,000

HSBC Bank

Consumo personal

Bancos con mayor saldo de créditos agropecuarios en el SBN

800,000

Jun-13

Comercio

Fuente: SBP.

Saldo de créditos agropecuarios en el SBN

Fuente: SBP.

En millones $

Banco Nacional de Panamá

0

Jun-12

Comercio

6,000,000 4,000,000

900,000

Banco General

Jun-13

8,000,000

ZLC

Bancos con mayor saldo de crédito al comercio en el SBN

En millones $

Jun-12 Jun-13

10,000,000 En millones $

1,200,000 1,000,000 800,000 600,000 400,000 200,000 0

Fuente: SBP.

0

12,000,000

Jun-12

Jun-13

Al por mayor

1,800,000 1,600,000 1,400,000 1,200,000 1,000,000 800,000 600,000 400,000 200,000 0

Saldo total de créditos al comercio y al consumo personal en el SBN

Jun-12

En millones $

En millones $

Saldos de crédito al comercio en el Sistema Bancario Nacional

Comercio

Hipotecario

Consumo Personal

Fuente: SBP.

0

Comercio

Hipotecario

Consumo Personal

Fuente: SBP.

Los desafíos de la alimentación escolar U

n estudio realizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Bolivia, Colombia, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Paraguay y Perú muestra la importancia de los programas de alimentación escolar para la protección social, la seguridad alimentaria y la nutrición de los niños. La nueva publicación, “Panorama de la Alimentación Escolar y las Posibilidades de Compra Directa de la Agricultura

Familiar - Estudio de Caso en Ocho Países,” resalta que estos programas fomentan la permanencia en la escuela y un mayor aprendizaje. Además, todos los países estudiados han demostrado interés en obtener sus insumos de la agricultura familiar, fomentando el desarrollo local. “Es una solución triplemente ganadora: asegura la calidad de los alimentos entregados a los estudiantes de instituciones públicas, y fomenta el consumo de alimentos frescos y saludables, abre nuevos mercados

Foto: Archivo CF

y la posibilidad de mayores ingresos para los agricultores familiares, y promueve el desarrollo local”, señaló el Director-General de la FAO, José Graziano da Silva. El área cubierta por el estudio regional incluye una población estimada de 18 millones de estudiantes, de distintas edades y niveles de enseñanza. El presupuesto total para la alimentación escolar en los ocho países supera los $900 millones de dólares, lo que representa un promedio de inversión anual por estudiante de aproximadamente

$25. Los recursos son destinados prioritariamente a la compra y distribución de alimentos.

Compromiso político El compromiso de los gobiernos con la alimentación escolar ha ido en aumento en la región. Según la publicación, casi todos los países están interesados en incluir la política de comprar sus insumos directamente de los pequeños productores para abastecer a los programas de alimentación escolar. Fuente: FAO.


IMPAR

Bursátil Renta fija | Emisores locales han aprovechado alta liquidez de los últimos años

Bolsas buscan discernir el rumbo de las tasas de interés El volumen de negociación en la BVP al cierre de julio se ubicó en $2.443,2 millones Foto: Archivo/Capital

José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

contrastante con periodos anteriores”, manifestó Ameglio. Brea y Vallarino también indicaron que todos los pronósticos y evaluaciones de los analistas sugieren que las tasas de interés van a subir en los próximos años.

L

a Bolsa de Valores de Panamá (BVP) registró transacciones totales por $6.603,6 millones durante el 2012 y al cierre de los primeros siete meses del presente año, el volumen de títulos negociados en la empresa de intermediación bursátil se fijó en $2.443,2 millones. Una revisión de los valores en circulación de deuda corporativa indica que las tasas de interés que ofrecen estos documentos negociables van desde 2%, que es el caso de los bonos emitidos por el Banco Centroamericano de Integración Económica (Bcie) en agosto de 2011 y que vencen en el año 2021. Además, hay emisores como Absa Financial Corp., con deuda emitida en julio de 2013 y con vencimientos a igual mes de 2028 con una tasa de interés de 10,5% y otros títulos devengan un 6,0% y vencen en julio de 2023. Pero las tasas promedio de los valores corporativos se encuentran en el tramo de 4% hasta 8%. “La alta liquidez de los últimos años en el sistema financiero panameño ha permitido a muchas empresas, tanto locales como regionales, la posibilidad de financiarse con recursos de largo plazo a costos relativamente bajos, mejorando su eficiencia financiera”, expresó Manuel Brea, vicepresidente ejecutivo de Bridge Capital. Por su parte, Jorge Vallarino,

Se han transado en el mercado primario $1.289,3 millones y en el secundario $968,3 millones

Beneficios para las partes

vicepresidente de Tesorería y Relaciones Institucionales de MMG Bank, comentó que “este periodo de tasas históricamente bajas han beneficiado al emisor, ya que el costo del dinero bajo hace los proyectos más viables y esto, a su vez, causa un gran estímulo a la economía. También lo vemos en las finanzas públicas, si Panamá tuviera que pedir prestado al 7% una gran cantidad de los proyectos de esta administración no se hubieran podido realizar”. Opiniones simulares dio a conocer el gerente general de MultiSecurities, Guillermo Ameglio, quien indicó que “acceder a dineros en rangos bajos de tasas de interés se traduce en una mejora directa en los márgenes de intereses y costos de fondos para los emisores en sus operaciones respectivas. Esta sería la ventaja más relevante que ha ofrecido la BVP recientemente”.

Perspectiva al alza Al ser consultados los tres expertos bursátiles sobre lo que se prevé para lo que resta del presente año y los dos próximos (2014-2015) en el tema de tasas de interés, expresaron que la tendencia es a subir. “Los mercados bursátiles se encuentran en ascuas tratando de discernir el rumbo de las tasas de interés y el comportamiento de la curva de ren-

dimiento en los mercados de deuda, tanto en el corto como en el largo plazo. En mi opinión, y en representación del equipo de análisis de MultiSecurities, vemos que nos encontramos en una disyuntiva global en cuanto a que las diversas reservas federales tomen la postura de incidir en una continua subida de las tasas de interés”, señaló Ameglio. El gerente visualiza que la continua jugada de la Reserva Federal de Estados Unidos (EE. UU.) en el corto plazo, es mantener a los mercados al margen y que sean estos los que descuenten por su propia actividad (teoría de las expectativas) cualquier perspectiva futura, sin verse en la necesidad de subir las tasas; esto es, mantenerse en continua amenaza de hacerlo para que el mercado actúe y lo haga por ellos. Dependiendo del desenvolvimiento en el corto plazo y la reacción de los mercados, así como sus efectos en la aceleración o desaceleración de indicadores puntuales, “vemos que pueda existir la posibilidad de que la Reserva Federal adopte una postura sutil de mover lentamente las tasas interés, de ser necesario, para así sacar vapor del sistema. Pero de darse, hablamos de una subida muy lenta y de niveles contenidos, nada

Mercados nerviosos ante posibilidad de ataque en Siria Arturo Miranda Gerente General PanamaWallStreet.com

U

n posible ataque aéreo de Estados Unidos (EE. UU.) contra Siria por un presunto ataque químico contra su propio pueblo provocó una fuerte reacción en los mercados financieros. Las acciones globales cayeron y los rendimientos de bonos del Tesoro de Estados Unidos subieron. Los precios del petróleo y del oro se dispararon erráticamente, aunque luego se normalizaron los volúmenes de negociación. La inquietante situación de Siria agrava el nerviosismo ante un posible estrechamiento del programa de estímulo de la Reserva Federal de EE.UU., lo que podría llegar tan pronto como el 18 de septiembre. Los datos económicos apun-

tan a un repunte en Europa y Japón, la confianza económica de la zona euro subió, la confianza empresarial alemana mejoró y el Reino Unido presentó varios informes económicos positivos. Japón informó sobre el aumento de los precios al consumidor, un objetivo clave de su gobierno. El crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de EE.UU. en el segundo trimestre fue revisado al alza hasta el 2,5%, y las solicitudes de desempleo semanales bajaron, pero otros datos mostraron una posible desaceleración en el reciente ritmo de la recuperación económica. Los cinco bancos principales de Canadá reportaron un fuerte tercer trimestre fiscal, ya que todos ellos superaron las expectativas de los analistas y algunos aumentaron sus dividendos trimestrales. Royal Bank of Canada registró

un aumento de sus ingresos por 3%, alcanzando un nuevo máximo histórico. El Banco de Montreal informó un aumento del 17% en sus ganancias trimestrales, que se beneficiaron de un fuerte recorte de las provisiones y reservas, además del crecimiento de su negocio minorista canadiense. Las utilidades de Scotiabank se redujeron casi un 14%, pero superaron las estimaciones de analistas. El Canadian Imperial Bank of Commerce reportó un incremento del 6% en sus ganancias y anunció un plan de recompra de 2% de sus acciones en circulación durante el próximo año. Las ganancias trimestrales de Toronto-Dominion Bank se redujeron un 10%, como consecuencia de las pérdidas en su negocio de seguros después del incremento material en su siniestralidad estacional.

Por otro lado, ¿qué impacto tienen las tasas bajas y altas en los inversionistas? Brea dijo que “el mercado de valores le ofrece la oportunidad de obtener un mayor rendimiento que las opciones tradicionales. Por lo tanto, a pesar de que los emisores se están financiando a tasas más bajas, los inversionistas tienen la oportunidad de obtener un mayor retorno en el mercado de valores que con los instrumentos tradicionales”. Al respecto, Ameglio manifestó que hace tan solo un par de meses atrás era algo complicado para los inversionistas encontrar instrumentos de deuda de emisores reconocidos y de buen riesgo que rindiesen significativamente más que el rendimiento comparativo de un depósito a plazo fijo de un banco competitivo y algo más agresivo en la plaza local. Agregó que el pequeño incremento de los rendimientos de títulos de deuda existentes en los mercados internacionales, ha traído consigo un leve empuje a que nuevos emisores de instrumentos de renta fija locales aumenten un tanto la tasa nominal de sus emisiones, aspecto que se traduce en mayor rendimiento para los inversionistas. “Asimismo, el escenario actual les permite a los inversionistas poder comprar bonos corporativos y soberanos internacionales principalmente, a precios descontados, permitiéndoles un mejor rendimiento corriente y al vencimiento que en meses anteriores. Dicho lo anterior, las circunstancias dan indicativos de que nos encontramos en un excelente momento para el inversionista que cuente con efectivo para aprovechar las oportunidades en los mercados de deuda”, puntualizó el gerente general de MultiSecurities.

CapitalFinanciero N°656

31

2 - 8 de septiembre del 2013

Bolsa de Valores de Panamá Volumen según tipo de instrumento Variación 26-30 Agos. 19 - 26 Agos. En $ VCN’s Bonos Notas Corporativas Acciones Preferidas Acciones Acciones de Fondos Valores del Estado Recompras Total

En %

16,112,000.00

8,784,000.00

7,328,000.00

83.42%

19,854,114.08

21,935,290.00

(2,081,175.92)

-9.49%

31,000.00 125,000.00 12,292,969.00

-

31,000.00

0.00%

50,000.00

75,000.00

150.00%

253,454.50

12,039,514.50

4750.17%

3,030,601.07

2,136,505.12

894,095.95

41.85%

29,400,300.00

20,257,102.50

9,143,197.50

45.14%

3,024,375.00

0.00%

30,454,007.03

57%

3,024,375.00 83,870,359.15

- 53,416,352.12

*Valores Comerciales Negociables

Mercado accionario Empresa Precio al: Variación % 30/Aug 23/Aug AMIW Amiworld, Inc. 5.70 5.70 0.00% ASSA Grupo Assa, S.A. 89.90 90.50 -0.66% BGFG BG Financial Group 57.50 57.75 -0.43% EGIN Empresa General de Inversiones, S.A. 88.90 90.00 -1.22% GBGR GB Group 54.00 54.00 0.00% GBHC Grupo Bandelta Holding 12.10 12.10 0.00% GMUN Grupo Mundial Tenedora, S.A. 10.20 10.95 -6.85% GOLD Golden Forest, S.A. 13.80 13.80 0.00% INDH Indesa Holdings 27.00 27.00 0.00% LTXH Latinex Holdings, Inc. (Split 5:1 29Ago13) 1.95 2.07 -5.80% MELO Grupo Melo, S.A. 74.00 74.00 0.00% MHCH MHC Holding Ltd 44.95 45.00 -0.11% ODIN Odin Energy Corporation 1.10 1.10 0.00% PPHO Panama Power Holding, Inc. 14.00 14.50 -3.45% REIS QBE del Istmo Cia. de Reaseguros, Inc. 55.00 6.30 773.02% REYH Rey Holding Corp. 24.45 24.50 -0.20% TAGA Empresas Tagaropulos, S.A. 1.35 1.35 0.00% TRES Tropical Resorts International, Inc. 10.00 10.00 0.00% UNEM Union Nacional de Empresas, S.A. 29.00 31.00 -6.45%

Tasas de interés bancaria TARJETAS PRÉSTAMOS PRÉSTAMOS **cajeros BANCO HIPOTECA DE CRÉDITO DE AUTOS PERSONALES 0,90 Banco Nacional de Panamá 2,00% 16,00% N/D 12,00% 1,00 Bac Internacional Bank Inc. 2,00% 17,52% 7,75% 10,00% 1,00 Banco General 2,00% 18,99% 8,25% 10,00% 0,40 Banco Bilbao Vizcaya 2,25% 17,99% 7,75% 11,00% 0,85 HSBC Bank 3,00% 15,99% 9,50% 10,50% 0,90 Global Bank 2,75% 10,99% 8,25% 10,75% 0,50 Caja de Ahorro 2,50% 15,00% N/D 9,99% 0.90 Citibank N.A. N/D 14,00% N/D N/D 0.60 Citibank Panamá N/D 12,00% N/D 11,99 0,85 Multibank 2,75% 16,00% 7,25% 10,75% N/A Scotiabank 4,75% * N/D 6,25% 11,70% 0,60 Credicorp Bank 3,00% 16,90% 7,00% 9,75% 0,90 Banco Azteca N/D 15,00% N/D N/D N/A Banco Delta N/D N/D 9,00% 10,00% 0,85 Banco Universal 3,00% 19,50% N/D 11,00% 0,75 Banco Banvivienda 2,50% 24,00% 8,25% 9,5% 0,85 Banco Trasatlántico N/D N/D 12,00% 10,00% 0,85 Banesco 2,0% 14,29%* 8,75% 9,5% Towerbank N/A 12,5% 7,00% 12,00% PROMEDIO 3,07% 17,76% 8,69% 10,46% I/N: Información no suministrada N/D: Servicio no prestado por el banco Hipotecas: Corresponden a residencias con un valor de $60.000.00 Tarjeta de crédito: Tasa de interés para tarjeta clásica con un salario mensual de $650.00 Préstamos de Autos: Corresponde a autos con un valor de $15.000.00 con un abono de $2.500.00 Préstamos Personales: Tasa para empleados de empresa privada por un monto de $5.000.00 de tres a cinco años de plazo. Información recabada entre los diferentes bancos y suministrada por sus ejecutivos * No es interés preferencial Las tasas pueden variar, ya que estas están a discreción del Banco y algunas varian según el valor agregado del producto **El cobro se hace a transacciones fuera de red y a través del sistema clave. y no incluye el 7%. *** Lastarjetas de Crédito de Banesco son Gold y el salario mínimo es de $600


PAR 32CapitalFinanciero 2- 8 de septiembre del 2013

N°656

Mundo Capital

Scotiabank Panamá apoya a Fundacáncer

Scotiabank a través de su programa de Responsabilidad Social Corporativa “Iluminando el mañana”, formó parte de los patrocinadores que apoyaron la Caminata Familiar Susie Thayer, que realiza anualmente Fundacáncer, con la finalidad de recaudar fondos. Robert Williams, gerente general de Scotiabank Panamá, dijo sentirse muy complacido al saber que a

través del programa “Iluminando el Mañana”, se está respaldando la labor que lleva a cabo Fundacáncer, y alentó a los colaboradores de esta entidad financiera que participaron de esta XIV Caminata Familiar Susie Thayer. En su versión 2013, la caminata se realizó el 25 de agosto en la ciudad de Panamá en la Cinta Costera, y de manera simultánea en otras ocho ciudades del país.

Arepas paisas llegan a Panamá

La reconocida franquicia de restaurantes de origen colombiano J&C Delias, inauguró su primer restaurante en Panamá. Esta compañía especialista en la preparación de la auténtica arepa paisa, es consciente del desarrollo económico que atraviesa el país y de la gran co-

munidad colombiana que viven en el Istmo, por lo que se atrevió a abrirse paso en el mercado panameño. De izquierda a derecha: Jose Ángel Castillo, Paula Irizarry, Miguel Martínez Novo y Carlos Paredes.

Presentan el Premio Gabriel García Márquez de Periodismo

La Fundación para el nuevo Periodismo Iberoamericano, Seguros Sura y Bancolombia, presentaron en Panamá el Premio Gabriel García Márquez de Periodismo, un galardón internacional para impulsar la excelencia, la coherencia ética y la innovación del periodismo en lenguas española y portuguesa, inspirados en los ideales del periodista y escritor colom-

biano, ganador del Premio Nobel de Literatura en 1982. En la gráfica: Augusto Restrepo, Bancolombia; Jaime Abello Banfi, Fundación para un Nuevo Periodismo Iberoamericano; Salvador Morales, Seguros Sura; Rafael Candanedo, Colegio Nacional de Periodismo y Héctor Abad Faciolince, periodista colombiano.

LG Electronics se suma a Panamá Gastronómica 2013

Por segundo año consecutivo, LG Electronics se suma como patrocinador de Panamá Gastronómica, una feria de referencia a nivel internacional, que este año lleva el lema de “Gastronomía en la era Digital”. Con su participación en este evento, LG no sólo tendrá en exhibición sus productos de cocina, sino que enfatizará en la relevancia

que tiene el almacenamiento correcto de los alimentos para la seguridad alimentaria y, por ende, en la prolongación de su vida útil y prevención de enfermedades. Y siguiendo la línea de tecnología de punta, no puede faltar la presencia de sus televisores Smarts, los últimos modelos de celulares y de equipos de sonido.

Capac realiza jornada regional de seguridad

La Cámara Panameña de la Construcción (Capac) realizó en la ciudad de David, provincia de Chiriquí, la jornada regional de seguridad en la construcción 2013. Esta actividad forma parte de los programas de educación que desarrolla el gremio en temas de seguridad laboral, debido a que en los últimos

años la industria de la construcción ha crecido de forma sostenida en esta región del país. Enrique Asensio, presidente de Capac, expresó que dentro de esa organización empresarial existe una clara identificación de las prioridades y de los problemas nacionales que puede resolver.

ASIG lanza sus operaciones de combustible para aviación

ASIG Panamá obtuvo la concesión de 20 años para proveer los servicios de combustible para aviación en el Aeropuerto Internacional de Tocumen (PTY). En conjunto con una compañía local, ASIG participó en el proceso de licitación, que estuvo enfocado en las habilidades técnicas, fortaleza financiera y experiencia

en la construcción de facilidades de combustible y proyectos de expansión. ASIG Panamá, S.A. ha iniciado un proyecto multimillonario de mejoras a las facilidades de combustible y tiene planes futuros de expandir las facilidades de almacenaje de combustible.

Cámara de Comercio recibe misión comercial de Ucrania

A fin de evaluar las oportunidades de negocios entre Panamá y Ucrania, una nutrida misión comercial de ucranianos conformada por diversos sectores económicos, se reunieron con empresarios miembros de la Cámara de Comercio de Panamá. Los empresarios de este país europeo, están interesados en establecer contactos de negocios en Panamá y explorar la posibilidad de hacer alianzas

comerciales en sectores relacionados a ferrocarriles, metro, extracción de mineral de hierro, instalaciones eléctricas, ingeniería compañías de aviación comercial. En la imagen: Mayra Arosemena, viceministra de Relaciones Exteriores, José Luis Ford, presidente de la Cámara de Comercio de Panamá y Leonid Kozhara, ministro de Relaciones Exteriores de Ucrania.

Grupo ITS celebra su décimo aniversario

El pasado 22 de agosto de 2013, el Grupo ITS celebró con un coctel su X Aniversario, junto a sus colaboradores, clientes, amistades, proveedores, familiares y algunas personalidades de importante trayectoria en la industria.

En la velada, reafirmaron a sus clientes el compromiso de seguir satisfaciendo sus necesidades en materia de ambiente, seguridad, salud e higiene ocupacional y con la incorporación de SIMSA se cierra el ciclo soluciones de ingeniería.


IMPAR

Gerencia

CapitalFinanciero N°656

33

2 - 8 de septiembre del 2013

Administración | Contiene buenas prácticas para el desarrollo empresarial

Nueva edición de la guía de gobierno corporativo del Igcp Su objetivo es contribuir a la creación y protección del valor nacional en el sector empresarial Fotos: Cortesía

Instituto de Gobierno Corporativo Especial para Capital Financiero

E

l Instituto de Gobierno CorporativoPanamá (Igcp), en su afán de cumplir con el objetivo primordial con que fue creado, editó desde el año 2010 la “Guía de buenas prácticas de Gobierno Corporativo”, con la valiosa contribución de la Comisión designada para su redacción compuesta por Alberto Diamond, Carlos Barsallo y Jorge Martins, con el apoyo del Foro Global de Gobierno Corporativo (Global Corporate Governance Forum-Gcgf );la Corporación Financiera Internacional (International Finance Corporation-IFC) y el Banco Mundial (World Bank Group). La Guía fue redactada tomando valiosos ejemplos de documentos similares de otros países y organismos internacionales, adaptando éstos a las circunstancias locales. El aporte de estos profesionales panameños agru-

pados en el Igcp, ayudó a definir los objetivos de la guía: Contribuir a la creación y protección del valor nacional en el sector empresarial, al asistir a los directores de empresas en el cumplimiento y desempeño de sus funciones principalmente para: • Crear valor para los accionistas. • Mejorar el desempeño de la empresa, sus directores y sus funcionarios. • Asegurar la permanencia de la empresa. • Facilitar el acceso a capitales en términos y condiciones más favorables. Los principios básicos de la Guía de Gobierno Corporativo se sustentan en: • Transparencia: Los administradores deben definir sus objetivos a corto, mediano y largo plazo con una buena comunicación que conduzca a un clima de confianza. • Equidad: Trato equitativo entre los accionistas de la empresa. También debe haber un balance entre los grupos de interés. • Responsabilidad per-

sonal: Las personas responsables de custodiar los intereses de la empresa deberán rendir periódicamente cuentas de lo realizado en el cumplimiento de sus obligaciones. • Responsabilidad corporativa: Velar por la durabilidad de la empresa con una visión de crecimiento y via-

bilidad a largo plazo. Explica la guía, que la estricta adhesión a los principios contemplados en el documento, no tiene como resultado tácito el éxito de la empresa, de la misma forma que el no cumplimiento, no significa que la empresa tenga un gobierno corporativo inadecuado.

Es importante que cada director individualmente, y cada junta directiva en conjunto, determine cuáles elementos son necesarios para su empresa de acuerdo al contexto evolutivo de la misma. Versión digital de la Guía de buenas prácticas de Gobierno Corporativo La Guía de Buenas Prácticas de Gobierno Corporativo en su formato impreso, fue adaptada recientemente a una versión multimedia, que permite en un ambiente de e-learning en línea, acceder al entrenamiento. La versión multimedia de la Guía de Buenas Prácticas de Gobierno Corporativo, está disponible en el sitio Web del Igcp h t t p : / / w w w. i g c - p a n a m a . org/, para que miembros integrantes de juntas directivas, personal ejecutivo de las empresas y los accionistas en general, puedan acceder a ella de forma efectiva. La herramienta incluye los fundamentos y las prácticas de gobierno corporativo.

La información se despliega de manera interactiva a través de pantallas animadas, avatares, videos y audio incorporado, así como documentos que el usuario puede descargar para autoevaluación.

Sobre gobierno corporativo La Guía de Gobierno Corporativo en su introducción, define al gobierno corporativo como “el conjunto de normas y conductas por el cual la empresa es dirigida y controlada; incluye la manera por la cual se rigen las relaciones entre los accionistas, la junta directiva y la gerencia de la empresa”. En lo que se refiere al buen gobierno corporativo y sus beneficios para las empresas que los adoptan, la Guía explica que éste “logra alinear las decisiones tomadas dentro de la empresa con los objetivos de ésta y sus propietarios; lleva la empresa hacia la supervivencia a largo plazo y a la creación de valor para los propietarios y para otras partes interesadas”.

Finanzas | Todo registro debe estar respaldado con algún tipo de documento fehaciente

Manejo de documentación contable en una empresa pequeña El contador debe reunir algunas cualidades, algunas de ellas son el orden y la disciplina Enrique Núñez Montenegro Consultor empresarial

E

n tu negocio debes tener un contador competente, sea éste externo o trabaje en las oficinas de la empresa. Este contador debe estar calificado profesionalmente, debe tener experiencia suficiente y debe reunir algunas cualidades que son básicas. Algunas de esas cualidades son el orden y la disciplina para llevar a cabo de su trabajo; esto incluye el manejo de la documentación contable de tu negocio o empresa. ¿Cómo empiezas a darte cuenta de que tienes un contador organizado, me-

Fotos: Archivo CF

tódico y disciplinado? Yo te sugiero que “le des una ojeada” de vez en cuando a la forma en que organiza y archiva la documentación contable que sustenta los registros contables. Este artículo es para tu información y para que se lo pases a tu contador. Es básico, pero fundamental.

La documentación es evidencia Sobre la documentación contable, ya sabes que es la “evidencia” y el “sustento” de todos los registros contables. Se supone que todo registro debe estar respaldado con algún tipo de documento fehaciente. Si deseas evitar eventuales problemas fiscales en una

auditoría de la autoridad de impuestos debe prestar atención a esto y exigir a tu contador que cumpla estos criterios de orden que son básicos. El contador debe ser muy

exigente y estricto con todo esto de recibir y organizar la documentación contable. Lo ideal es organizar, codificar y archivar diariamente. Recomiendo que termi-

Aunque de algún mes haya pocos documentos, no deben mezclarse con documentos del mes siguiente ni anterior nado el mes y echo el cierre, los documentos sean retirados de los ampos y trasladados a carpetas debidamente rotuladas. Se uti-

lizan cordones para evitar que se rompan al manipular los documentos cuando se hacen consultas o se sacan fotocopias. Los documentos se deben archivar por mes. Es decir, aunque de algún mes haya pocos documentos, no deben mezclarse con documentos del mes siguiente ni anterior. Luego cada una de estas carpetas o en grupos por mes se archiva en bolsas plásticas para evitar la humedad y el extravío. Cuando termina el cierre fiscal estos documentos se deben archivar en cajas de cartón debidamente rotuladas. En una misma caja no debe haber documentos de otras empresas.


PAR 34 CapitalFinanciero

N°656

2 - 8 de septiembre del 2013

Vida Moderna

Interacción | Fusión entre Nána+na y Septiembre permite esta puesta en escena

Épica, expresión de la nueva danza contemporánea La obra se estará presentando el 5 y 6 de octubre Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

E

l grupo independiente de danza contemporánea Nána+na danza se une en esta ocasión al estudio de arquitectura Septiembre, para desarrollar una creación escénica interactiva donde el público tendrá un rol clave. La nueva creación lleva el nombre de “Épica” y se estará presentando el 5 y 6 de octubre del presente año, en funciones dobles, en el espacio alternativo Xielo, ubicado en el área industrial de Costa del Este. Esta obra estará dirigida por el artista cubano-costarricense Luis Alfredo Sierra, miembro del grupo nána+na danza, que conjuntamente con la bailarina panameña Omaris Mariñas, crearán e interpretarán esta obra. Ambos artistas trabajan juntos en nána+na desde su fundación hace cuatro años, cuando realizaron su primera obra en Costa Rica. En esta oportunidad se han unido a Daniel de Reparaz, arquitecto español, director y creativo del estudio Septiembre, que trabaja de manera multidisciplinaria. En Épica, los creadores buscan encontrar en la obra un espacio de interacción entre el movimiento y el espacio en relación con el pú-

blico. Este trío de creadores se ha reunido desde el mes abril para comenzar todo el trabajo intelectual de conceptualizar una creación de danza, que hiciese partícipe al público al vivir la experiencia desde adentro de la escena. “Nuestro objetivo es hacer converger dos formas de arte en un diálogo, para crear algo nuevo. Partiendo de que ambas disciplinas, danza y arquitectura, tienen una estrecha relación en su visión espacial y proceso creativo, en donde ambas consideran el espacio como materia prima y se complementan en su discur-

so. La arquitectura es una coreografía del movimiento estructural para el hombre, así como la danza es la arquitectura de los movimientos del cuerpo”, comentó Sierra. Según los directores, esta obra comienza a materializarse para pasar del guión a la realidad e inicia su proceso activo en la creación del movimiento y la acción escénica. A pocas semanas de estrenarse la obra, Sierra indica que es el momento para comenzar a sentir el vértigo. “Es para nosotros un experimento y por eso sentimos vértigo, estaremos trabajando en un espacio tipo hangar con el variable público den-

tro de la escena. Sabemos que no podemos ensayar con la totalidad de asistentes, ni tener controlada la situación de lo que sucederá cuando todos estén ahí, pero no los abandonaremos, trataremos de guiarlo por cada una de las escenas al viajar en el espacio”, aseguró. Esta creación escénica aborda el tema de la dualidad humana, el hecho de construir y destruir a la misma vez y la decisión sobre lo correcto e incorrecto. Daniel de Reparaz visualiza Épica como una experiencia más que como una obra y dice que “se debe acudir a sentirla, no a verla, a experimentarla, a sentir la lucha

Los creadores buscan encontrar en la obra un espacio de interacción entre el movimiento, el espacio y el público

interna que viven los personajes. Es una puesta en escena arriesgada en la que todos nos podemos ver reflejados, porque trata de esa dualidad del ser humano, de sentirse eufórico o depresivo, de tomar la decisión correcta o la incorrecta, en definitiva, de cómo guiar tu vida”, dijo. Finalmente, para garantizar el éxito de esta iniciativa, el público debe ser parte de este proceso creativo y sus creadores esperan que los asistentes puedan encontrar un gozo y un sentido dentro de esta obra, para poder lograr esa meta.

Salud | Está dentro de los 10 padecimientos más incapacitantes

Innovación terapéutica

para la esquizofrenia

Ayuda a los pacientes a reintegrarse a la sociedad con una aplicación mensual Foto: Archivo/FC

Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

Sobre las crisis o recaídas 1- Cuando se presentan los llamados síntomas “positivos” de la enfermedad en un paciente esquizofrénico, que incluyen delirios, alucinaciones y pérdida de contacto con la realidad, es generalmente cuando la familia toma consciencia del problema y busca la ayuda de un especialista. 2- Estos síntomas se pueden presentar de manera recurrente y su inicio puede ser repentino y desencadenar un cuadro completo de esquizofrenia en tan solo unos días. 3- Estos cuadros, pueden durar semanas o hasta un año; y cuando los brotes aparecen de nuevo en el paciente, generalmente tienen una misma duración. 4- Cada crisis significa la posibilidad de una pérdida paulatina de las capacidades mentales que dificulta cada vez más la reintegración a una vida normal. 5- Pueden evitarse con el seguimiento adecuado de un tratamiento farmacológico; sin embargo, se ha demostrado que hasta el 80% de los pacientes presentan nuevas crisis psicóticas por falta de apego a su tratamiento.

L

a esquizofrenia es una enfermedad mental que afecta el pensamiento, las emociones y el estado de ánimo de una persona, lo que genera cambios en su comportamiento.

Esta enfermedad crónica puede controlarse con un tratamiento adecuado De igual forma, es un padecimiento crónico e incapacitante porque las crisis se presentan de manera recurrente y las manifestaciones de pérdida de funcionalidad aumentan con el tiempo. Se caracteriza por generar

Fuente: Recopilación de Capital Financiero.

síntomas “positivos”, que incluyen delirios, alucinaciones y pérdida de contacto con la realidad, y “negativos”, dentro de los cuales están apatía, embotamiento emocional y falta de expresión. De acuerdo con la doctora

Carmen Martínez, el gran reto de los médicos que tratan esta enfermedad es lograr el apego al tratamiento y evitar recaídas en los pacientes. En Panamá, según un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 2006, el 61%

de las admisiones en unidades de hospitalización psiquiátrica de base comunitaria corresponden a mujeres y el 6% a niños o adolescentes. Y los diagnósticos de las admisiones correspondían principalmente a trastornos del estado de ánimo (49%) y esquizofrenia (17%). Las recaídas pueden evitarse con el seguimiento adecuado de un tratamiento farmacológico; sin embargo, se ha demos-

trado que hasta el 80% de los pacientes presentan nuevas crisis psicóticas por falta de apego a su tratamiento. En tal sentido, uno de los retos más importante en el tratamiento de la esquizofrenia es lograr una mayor adherencia a los medicamentos antipsicóticos. La nueva alternativa terapéutica ofrecida por la empresa farmacéutica Janssen para el tratamiento de esta enfermedad es

Palmitato de Paliperidona, que es una opción innovadora porque se trata de una aplicación mensual que hace uso de la tecnología de nanocristales para mantener una concentración adecuada de la sustancia activa en el cuerpo del paciente, lo que mejora la tasa de apego al tratamiento y ayuda a evitar recaídas constantes (Ver recuadro: Sobre las crisis o recaídas). Este nuevo medicamento para la esquizofrenia ha sido aprobado por la Dirección Nacional de Farmacia y Drogas del Ministerio de Salud de Panamá y ya puede ser prescrito por los especialistas en Panamá. “Al ser una terapia inyectable de acción prolongada, ofrece niveles sanguíneos constantes durante largos períodos de tiempo que pueden ayudar a reducir la falta de adherencia al tratamiento, disminuyendo el riesgo de recaída. Esta clase de medicamento ayuda a reducir el sufrimiento de pacientes, familiares y cuidadores causados por cada recaída y también puede ayudar a proteger el cerebro contra los efectos tóxicos de las recaídas acumuladas a través del tiempo”, aseguró Martínez.


IMPAR

Vida Moderna

CapitalFinanciero N°656

35

2 - 8 de septiembre del 2013

Bienestar | Las zoonosis pueden tener efectos nefastos en la salud de las personas

¡Cuidado con los parásitos

de las mascotas!

Algunas enfermedades animales pueden pasar a los seres humanos Foto: Archivo/CF.

Jéssica Montero Soto Corresponsal en Costa Rica

perros y los gatos “que son parte de nuestra familia”.

E

l parque, la playa, el jardín, incluso la casa de sus amigos que también tienen mascotas: hay múltiples escenarios en los que su animal de compañía puede contagiarse con parásitos que le harán daño a él y podrían enfermarlo a usted también. Cuando esto sucede, se trata de un caso de zoonosis: enfermedades infecciosas transmisibles de animales a humanos. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, hay al menos 174 enfermedades zoonóticas de importancia, de las cuales el perro –la mascota más común– es capaz de transmitir hasta 53. El riesgo de enfermedades compartidas valida el argumento de la Sociedad Mundial para la Protección Animal (WSPA por sus siglas en inglés), donde se asegura que “cuidar del bienestar de los animales significa cuidar

Inquilinos indeseables

del bienestar de las personas. Brindar a sus mascotas los cuidados veterinarios adecuados para combatir los parásitos zoonóticos no solo le permitirá tener bienestar a ella sino que también puede evitar brotes de enfermedades en series humanos”, según

explica el especialista Juan Carlos Murillo, coordinador veterinario de manejo de desastres de la WSPA. El doctor Murillo advierte que cualquier animal puede transmitir parásitos y otras enfermedades, pero se hace énfasis en los

Antioxidantes

del vino

Paulina Anex-Dit-Chenaud Corresponsal en Costa Rica

S

i de buscar buenos motivos para disfrutar vino se trata, sus características beneficiosas para la salud me parecen uno excelente. En nuestro cuerpo se están formando permanentemente radicales libres. Al metabolizar los alimentos, al respirar, al hacer ejercicio o producto de factores externos como la contaminación, el tabaco, la radiación, para nombrar algunos. Estos radicales son moléculas inestables, altamente reactivas que se mueven por el cuerpo buscando cómo recuperar su estabilidad.

En nuestro cuerpo se están formando permanentemente radicales libres Esto lo consiguen oxidando a otras moléculas, las que a su vez se convierten en radicales libres comenzando así una reacción

en cadena. Los radicales libres atacan diferentes componentes del cuerpo, causando, en la mayoría de los casos, un efecto negativo y son en parte los responsables del envejecimiento, de algunos tipos de cáncer, de la acumulación de grasa en las arterias y las consiguientes enfermedades cardiovasculares correspondientes y otros males como la enfermedad de Alzheimer, la hipertensión, entre otras. O sea, son los malos de la película. La uva tiene antioxidantes, los cuales se forman en el hollejo o piel y durante la fermentación pasan al vino. Estos antioxidantes andan por la sangre buscando cómo neutralizar a los radicales libres y, por lo tanto, disminuyen su efecto perjudicial actuando como verdaderos escudos. O sea, son los buenos de la película. El más famoso de todos es el resveratrol. Es importante mencionar que sólo los vinos tintos se fermentan con los hollejos, por lo tanto, solo en ellos vamos a encontrar antioxidantes. El consumo moderado diario de vino tinto nos ayuda a mantener a raya la acción de estas moléculas y nos mantiene jóvenes por más tiempo. ¿Y qué es un consumo moderado? Una copita a la hora de almuerzo y una copita a la hora de la cena. Consumos excesivos de alcohol contribuyen a la formación de mayor cantidad de radicales libres, eliminándose el efecto beneficioso de los antioxidantes del vino.

La forma más común de contagio de los parásitos es por la introducción en la boca de algún objeto contaminado (juguetes, tierra, arena, alimentos, agua), aunque también hay parásitos que pueden penetrar la piel. En casos extremos, las zoonosis pueden tener efectos nefastos en la salud de las personas, que van desde la invasión de órganos vitales con larvas, hasta la ceguera e incluso la muerte. El riesgo es mayor cuando la mascota convive con niños, pues estos tienen prácticas de higiene menos rigurosas y no miden el peligro de compartir, por ejemplo, los juguetes con el perro o gato. Sin embargo, el veterinario Darwin Kaminsky, Senior Product Manager de animales de compañía para la empresa Bayer, aclara que los parásitos pueden ser fácilmente controlados “y no representar ningún riesgo para la población general. Prevenir es lo

Hay al menos 174 enfermedades zoonóticas de importancia ideal, es fácil y muy económico”. La tarea, entonces, es tomar las medidas preventivas y de acción inmediata, comenzando con los cachorros. Según el doctor Murillo “se deben desparasitar cada vez que se vacunan, siguiendo el esquema básico recomendado por su veterinario”. De acuerdo con el doctor Kaminsky, la desparasitación debería comenzar a los 15 días de edad, con repeticiones cada 15 o 22 días hasta los tres meses. Y aquí es donde comienzan los descuidos: ambos especialistas aseguran que es un error detener las desparacitaciones cuando la mascota crece: las valoraciones y medicaciones preventivas se

deben hacer al menos cada tres meses por el resto de la vida del animal, pues sigue en riesgo de enfermarse aun siendo adulto.

Señales de cuidado Aunque el contagio se puede prevenir, es difícil evitarlo por completo. Por eso, es importante monitorear la conducta y apariencia de su mascota para detectar posibles señales de parásitos. Algunos de los principales síntomas son “pelo erizo o parado (hirsutismo), pelo quebradizo, abdomen abultado, pérdida del apetito, hinchazón debajo de la mandíbula y hacia el cuello, diarreas, vómitos, adelgazamiento, infecciones en mucosas oculares (conjuntivitis purulentas), depresión y somnolencia. En algunas ocasiones se pueden ver larvas en las heces”, enumera el doctor Murillo. En todos los casos, es indispensable que un veterinario examine y diagnostique las causas puntuales de estos síntomas, pues cada parásito debe recibir un tratamiento específico.


PAR


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.