Capital657

Page 1

IMPAR

inanciero

Difundiendo el conocimiento

9 - 15 de septiembre del 2013

Año 13 N°657

Actualidad p. 3

$2,00

Negocios p. 14

Comercio marítimo p. 29

Con la llegada de la marca Mahindra

lanza edición especial

terminales del Atlántico siguen liderando

Crece oferta de pick up de trabajo

Rolex conmemora centenario del Canal de Panamá

Balboa baja en ranking de puertos de Cepal

Panamá, un país en transición hacia la innovación

En esta edición Suplemento Panamá Construye

PANAMÁConstruye Lunes 9 de septiembre del 2013

• Capac Expo Hábitat amplía su oferta de atracciones

Las dos caras del Índice de Competitividad

El país ascendió 19 puestos en ese ranking internacional en los últimos cuatro años y se ubica actualmente en la posición 40 entre los 148 países que fueron evaluados en la edición 2013-2014. Panamá es líder en servicios financieros, solidez bancaria e infraestructura, pero está a niveles de África en calidad de la educación y productividad..

primer trimestre

Crédito microfinanciero se contrae

p.12-13

• Premios Obras galardona a las mejores construcciones del país • Inversión en la construcción se duplica en el interior

XXCapac Expo Habitat amplía oferta de atracciones XXPremios Obras galardona a los mejores del país XXInversión en la construcción se duplica en el interior XXPanamá se mueve hacia una arquitectura vanguardista

10% del mercado

Crece presencia de aseguradoras venezolanas

También elevaría el desempleo Foto: Cortesía Archivos CF

Aumento general de salarios generaría escalada inflacionaria y Agricultura de Panamá (Cciap), José Ford, recordó que si algo ha caracterizado el mercado laboral panameño es precisamente la escasez de mano de obra, lo que ha obligado a muchas empresas a incrementar sus salarios para atraer al personal que necesita o para retener el talento con que cuentan, por lo que no se justifica un incremento general de salarios. p.17

p.9

Cifra de la semana Tanto la Cciap como la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (Apede) consideran que cualquier aumento que no atienda a la realidad del mercado y no se vincule a la productividad, generará un alza de precios.

Algunos indicadores nacionales Planilla del Estado De febrero a mayo de 2013

Planilla de los bancos estatales De febrero a mayo de 2013

250,000

4000 3500

200,000

3000

150,000

En milers de $

En miles de $

Se trata de una tendencia que se viene registrando en los últimos años y que tiene que ver con la situación política que vive Venezuela. De hecho, no se descarta que sigan llegando otras aseguradoras procedentes de ese país. La lista de aseguradoras venezolanas proporcionada por la Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá, es encabezada por Aseguradora Ancón, cuyas primas al pasado mes de julio sumaban $40,6 millones, y Banesco Seguros, con $16,4 millones. p.10

El sector empresarial está convencido de que en un mercado laboral tan estrecho como el panameño, un aumento general de salario en lugar de beneficiar a todos los trabajadores traerá como consecuencia una nueva escalada inflacionaria que mermará el poder adquisitivo de la población. El presidente de la Cámara de Comercio, Industrias

100,000 50,000 0

Total Gobierno central Sector descentralizado

febrero marzo abril Fuente: Contraloría General de la República

mayo

La cartera de las instituciones microfinancieras (IMF) de América Central, mostró una variación en el primer trimestre de 2013 equivalente al -0,7% respecto al cuarto trimestre de 2012, según datos publicados por la Red Centroamericana y del Caribe de Microfinanzas (Redcamif). “La contracción del crédito de las IMF a nivel regional viene explicada en su mayoría por la caída en el crédito en países como Honduras y Nicaragua, las cuales reportaron una contracción del microcrédito cercana al 5,8% y 3,3% respectivamente”. Entre tanto, registraron crecimiento Guatemala (6,8%), Panamá (3,1%), Costa Rica (1,2%) y El Salvador (0,9%).

2500 2000 1500

Banco Hipotecario Nacional Banco Nacional de Panamà Caja de Ahorros

1000 500 0

febrero marzo abril Fuente: Contraloría General de la República

mayo

120 Total de cruceros que recibirá el puerto Colón 2000 en la temporada 2013-2014, según la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP).


PAR 2 CapitalFinanciero

N°657

9 - 15 de septiembre del 2013

Sumario Capital.com.pa @capitalpanama

Arroz precocido se abre paso en el mercado Por: Hitler Cigarruista

La tradición de ingerir arroz pilado podría estar cambiando, ya que cada vez más consumidores optan por probar el arroz precocido, una tendencia que ha comenzado a preocupar a los arroceros del país. p. 4

Industria Licorera de Guatemala se enfoca en Panamá Por: Manuel Luna G.

Panamá es un país atractivo para las inversiones y cada vez más marcas reconocidas se lanzan a la conquista de este mercado. Industria Licorera de Guatemala, por ejemplo, ha decidido convertir a este país en su foco principal.

p.11

Candidatos presidenciales y canasta básica Por: Felipe Argote

Según las encuestas, la mayor preocupación de los panameños sin lugar a duda es la canasta básica. Los candidatos presidenciales presentan propuestas muy débiles para solucionar el problema. p.32

Épica, expresión de la nueva danza contemporánea Por: Leoncio Vidal Berrío M.

La ciudad de Panamá se convertirá en el epicentro perfecto de la música y el baile del 2 al 6 de octubre, cuando estas artes se apoderen de los panameños y extranjeros que asistirán a la competencia anual de Danza Activa. p.38

INTERACTÚA CON NOSOTROS EN

Capital-Panamá

En la semana

Vicepresidente de EE.UU. visitará Panamá en septiembre

Cambios Lilia Constancia Herrera, nueva defensora del pueblo. Eduardo Iglesias, nuevo director de Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo. José Javier Bodni, nuevo gerente de Canales para América Latina y el Caribe de Trustwave.

@

ENVIE SU INFORMACION A CAMBIOS capital@capital.com.pa

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Panamá informó que siete mandatarios y una vicepresidenta de los países miembros del Sistema de la Integración Centroamérica (Sica), han confirmado su presencia en Panamá durante la reunión con el vicepresidente de Estados Unidos (EE.UU.), Joseph Biden. El presidente Ricardo Martinelli Berrocal será el anfitrión de la reunión y han confirmado su asistencia a este evento los presidentes de Costa Rica, Laura Chinchilla Miranda; de Nicaragua, Daniel Ortega; de El Salvador, Mauricio Funes; de Guatemala, Otto Pérez Molina; de República Dominicana, Danilo

Medina; y el primer ministro de Belice, Dean Oliver Barrow, indicó el canciller Fernando Núñez Fábrega. El presidente de Honduras, Porfirio Lobo Sosa, de acuerdo con lo informado por Núñez Fábrega, tiene compromisos previamente adquiridos con el Vaticano y no podrá asistir. En su representación asistirá la vicepresidenta María Antonieta de Bográn. La agenda de temas que se discutirán con el vicepresidente Biden será determinada por los presidentes, explicó el canciller panameño. La visita del vicepresidente estadounidense al país se realizará del 17 al 19 de septiembre del presente año.

Di­rec­tor Hitler Cigarruista Editora y Directora de Foros y Revistas Marianela Palacios

Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A. Panamá, República de Panamá

Periodista Senior José Hilario Gómez Periodistas Leoncio Berrío, Kemy Loo, Manuel Luna, Manuel Robles y Darsy Santamaría Vega. Di­se­ño Pablo Velásquez

Gerente General Vivian Barrios vbarrios@capital.com.pa Gerente de Operaciones y Publicidad Neysi Alfú nalfu@capital.com.pa Jefe de Circulación Maricel De Leon mdeleon@capital.com.pa

Medidas no arancelarias encarecen 30% los precios en Centroamérica La aplicación de medidas no arancelarias, como los requisitos para la importación y exportación de alimentos y bebidas, tiene un impacto significativo en el comercio en Centroamérica y encarece hasta en un 30% el precio de productos básicos, de acuerdo con un nuevo estudio del Banco Mundial (BM). El estudio “Medidas no arancelarias en Centroamérica: Incidencia económica y aumento de precios” reconoce que las medidas no arancelarias tienen objetivos legítimos, como la protección de la salud humana, animal y vegetal, pero advierte sobre el riesgo de que los países

decidan usarlas para proteger la industria local. Los hallazgos del estudio fueron discutidos con representantes de los sectores público y privado de la región, durante el taller “Medidas no arancelarias en Centroamérica”, organizado en la capital costarricense por el BM y del Ministerio de Comercio Exterior de Costa Rica (Comex). “Identificar las medidas no arancelarias que más afectan el comercio en Centroamérica es importante para impulsar esfuerzos regionales a fin de racionalizar su uso y minimizar su impacto económico”, señaló el economista José Reyes.

Cervecería Nacional invierte $75 millones Cervecería Nacional inauguró este 5 de septiembre la ampliación de su planta en la capital panameña, donde se invirtieron $15 millones. La empresa en los últimos tres años ha invertido $75 millones en mejoras y ampliación de su planta de producción. En la actualidad genera 1.770 empleos directos y 47.047 inCon­se­jo Edi­to­rial José Chen Barría. Mónica de Chapman. Fernando Aramburú Porras. Roberto Lombana. Leopoldo Neira. Alexis De Pool. Roberto Brenes.

directos. Además, contribuye con $69,4 millones en impuestos directos e indirectos, indica un comunicado de prensa de la Presidencia de la República. El presidente Ricardo Martinelli, durante su participación en el acto, resaltó la importancia que tienen estas inversiones para el desarrollo del país y su contribución a la economía panameña.

Central Telefónica 210-1414 / 377-9600 E-mail capital@capital.com.pa Fax 302-0159 Apartado postal 0833-0206 Oficinas Calle 50, cruce con Vía Porras, PH BMW Plaza. Piso 11 Suscripciones 377-9601 E-mail suscripciones@capital.com.pa Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A.


IMPAR

Actualidad

CapitalFinanciero N°657

3

9 - 15 de septiembre del 2013

Autos | Mahindra a la conquista del mercado panameño

Crece oferta de pick up de trabajo El Hi Lux de Toyota es líder del mercado José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

M

ás de 50 marcas de autos están disponible en el mercado panameño y las principales marcas cuentan con una línea de pick up de trabajo, en versiones doble cabina y sencilla. A la fecha el auto que ha logrado la preferencia de los panameños es el modelo Hi Lux de Toyota, que distribuye de manera exclusiva el concesionario local Ricardo Pérez. Las últimas estadísticas de la Asociación de Distribuidores de Autos de Panamá (Adap), a julio del presente año, indican que se han vendido 2.023 nuevos Toyota Hi Lux, lo que representa un crecimiento de un 39% en comparación con igual período del 2012. Compiten en este segmento los modelos Frontier y Navara de Nissan, el L200 de Mitsubishi, los Isuzu IGL 2023, 2013, 2035 y 2040, D. Max y el Ford Ranger, entre otros. La oferta de autos de carga en Panamá tiene a un nuevo participante, se trata de Mahindra. ¿Quién es este actor? Es una marca india. Mahindra & Mahindra Limited e International Truck y Engine Corporation, realizó un joint venture en 2005 a fin de crear la empresa Mahindra International Limited. La nueva empresa comprende tres áreas de negocios: Fabricación de camiones y buses para la venta local y exportaciones; servicios de ingeniería para el diseño y desarrollo de productos para camiones y buses de International Truck y

El rango de precio de los autos de trabajo Mahindra va de $17.000 hasta $21.000 Engine Corporation. El centroamericano Grupo Los Tres y Grupo Gildemeister representan la marca Mahindra en Brasil, Chile, Perú, Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Panamá. “En los principales países de Sur y Centroamérica, los pick up Mahindra han logrado un crecimiento de ventas acelerado basado en la calidad del producto”, dijo Ricardo De La Cruz, gerente de la sucursal de Panamá. Las estadísticas de la Adap muestran que la marca ha logrado vender en los primeros siete meses del presente año, 26 unidades y se coloca en la posición No. 32, con un crecimiento de 767% respecto a igual periodo del año pasado. De La Cruz afirmó que la empresa en poco más de un año de haber ingresado al mercado panameño ya está superando en ventas a varias marcas de pick up que tienen varios años en el mercado. “Los pilares en que se basa nuestra estrategia son calidad del producto, servicio postventa (repuestos y taller) y atención al cliente”, comentó el ejecutivo. El rango de precios de la línea pick up Mahindra en sus versiones sencilla y doble cabina se encuentra desde $17.000 hasta $21.000. Pero en el próximo Motor Show presentarán un nuevo SUV llamado XUV500

con motor diesel y tres filas de asiento, en un rango de precios entre $25.000 y $29.000. Por su parte, el costarricense Grupo Rudelman amplió su oferta con las tres marcas chinas Great Wall, Jac y Changan e inauguró de manera oficial el pasado 28 de agosto su nueva sucursal de autos y taller en la Avenida Ricardo J. Alfaro (Tumba Muerto) en la capital panameña, que incluye hasta camiones de carga pesada. Estos concesionarios tienen por delante todo un reto para ganar mercado en una plaza

muy competitiva. Grupo Los Tres aprovechará que los pick up japoneses han aumentado de precios y que muchos de ellos están quedando fuera del presupuesto que pueden pagar los negocios hoy día. Además, el concesionario ha realizado en los últimos dos años importantes inversiones en su nueva sucursal en Calle 50 y en la próxima representación de la marca coreana SsangYong en Panamá. Entre tanto, el vicepresidente de Ricardo Pérez, Javier

Foto: Grupo Los Tres

Díaz, sostiene que las excelentes ventas de autos nuevos en los últimos años se deben al crecimiento económico del país y la disponibilidad de financiamiento en la plaza local. La demanda de autos de carga en el país ha sido incrementada por las diferentes obras de infraestructura que actualmente se ejecutan, tales como la ampliación del Canal, la primera línea de Metro, así como por la actividad de productores dedicados a la ganadería y producción de piña, entre otros.


PAR 4 CapitalFinanciero

N°657

9 - 15 de septiembre del 2013

Actualidad

Alimentos | Su precio es inferior al producido localmente

Arroz precocido se abre paso en el mercado Está poniendo a prueba el hábito de consumo de los panameños

S

i hay algo que no puede faltar en el plato de la mayoría de los panameños a la hora de comer es el arroz; de hecho, se estima que diariamente se consumen en el país unos 20.000 quintales de ese grano básico, pero todo indica que la tradición de ingerir arroz pilado podría estar cambiando, ya que cada vez más consumidores optan por probar el arroz precocido, una tendencia que ha comenzado a preocupar a los arroceros del país.

Los arroceros no deben tomar esta situación a la ligera Este producto llegó al país de la mano del Instituto de Mercadeo Agropecuario (IMA), procedente de Brasil, como una alternativa para los miles de panameños que cada semana acuden a las Jumbo Ferias y a las Jumbo Tiendas para adquirir arroz y otros productos de la canasta básica familiar a precios más razonables que los que se encuentran en las abarroterías y los supermercados.

Inicialmente se promocionó como un producto capaz de ayudar a reducir el consumo de gas licuado en el hogar, al requerir menos tiempo de cocción, aunque como su costo se ubicó en $1,50 por bolsa de cuatro libras, $0,375 la libra, no podía competir con el arroz pilado comercializado por el IMA a un precio de $6,00 por saco de 20 libras o $1,50 por bolsa de cinco libras, unos $0,30 la libra. Pero más recientemente diversas marcas de arroz precocido han hecho su aparición en diversas cadenas de supermercados y aunque su precio es mayor al que se puede adquirir en las Jumbo Ferias y las Jumbo Tiendas, fluctuando entre $1,85 y $2,15 por bolsa de cuatro libras (entre $0,46 y $0,53 por libra), es más bajo que el que ofrecen las diversas marcas de arroz pilado, cuyos precios fluctúan entre $2,75 y $3,10 por paquete de cinco libras (entre $0,55 y $0,62), dependiendo de la calidad, la marca o el sitio de expendio. De hecho, mientras el precio del quintal del arroz de primera pilado en el Mercado Agrícola Central se mantuvo en $0,48 la libra entre enero y marzo de este año, entre enero y junio el precio de la libra de arroz pilado en el Mercado San Felipe Neri fue de $0,55 (Ver gráfica: Evolución del precio del arroz). Y, por supuesto, al contar con un precio más bajo, el arroz precocido se ha transformado

Foto: Archivo/CF

Evolución del precio del arroz pilado en el Mercado San Felipe Neri Enero-junio 2013 0.6 0.5 0.4 $ por libra

Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

0.3 0.2 0.1 0

Ene

Feb

Mar

Mes

Abr

May

Jun

Fuente: IMA.

en una opción más económica para los consumidores que adquieren su canasta básica en los supermercados, quienes parecen estar dispuestos a cambiar sus hábitos de consumo para poder ahorrar algo de dinero a la hora de comprar sus víveres, aunque ello signifique dejar atrás el consumo de arroz pila-

do. Guillermo Salazar, exasesor de la Asociación de Productores de Arroz de Chiriquí (Apach) en materia de negociaciones comerciales, estima que no se puede tomar a la ligera la creciente presencia del arroz precocido en el mercado panameño ya que si bien la mayoría de los consumi-

dores prefieren el arroz pilado, esto no significa que este último no pueda ser dezplazado como primera opción de compra. Ante esta situación señaló que lo que se impone es revisar el arancel aplicado a este producto a fin de elevarlo al mismo nivel que paga el arroz pilado importado, que es de 90%, de forma tal que no se convierta en una competencia desleal contra la producción nacional. Para el dirigente de los productores de Tierras Altas de la provincia de Chiriquí, Virgilio Araúz, los arroceros no deben tomar esta situación a la ligera ya que fue precisamente un cambio en el hábito de consumo lo que prácticamente acabó con la producción de papa local a fines de la década del 90. Recordó que cuando Panamá se incorporó a la Organización

Mundial del Comercio (OMC) se estableció un arancel alto para la papa fresca y uno más bajo para la papa precocida, tomando en cuenta que en ese momento este producto solo se consumía en las franquicias de hamburguesas y algunos restaurantes, lo que fue un “error fatal” para los productores de papa, ya que los supermercados aprovecharon el arancel para importar y comercializar la papa precocida y los consumidores terminaron prefiriendo ese producto importado por encima de la papa local. Para la economista Marquela Guevara, es normal que los consumidores hagan ajustes en la canasta de productos que adquieren periódicamente para satisfacer sus necesidades alimenticias, lo que implica probar nuevas marcas, experimentar con algún producto alternativo (como los precocidos o congelados) y optar por algún producto sustituto. Indicó que estos movimientos de los consumidores no solo reflejan el interés de obtener productos a mejores precios, sino también las nuevas realidades sociales, ya que las personas tienen cada vez menos tiempo para cocinar y contar con alimentos que requieren menos tiempo de preparación o que se pueden calentar e ingerir inmediatamente les ayuda a satisfacer sus necesidades de forma más fácil rápida.


IMPAR


PAR 6 CapitalFinanciero

N°657

9 - 15 de septiembre del 2013

Editorial

Necesitamos una campaña sin violencia verbal

A

pocos meses de que se realicen las elecciones generales del año 2014, nos preocupa el inaceptable deterioro de la campaña política, del cual el país entero ha sido testigo, al observarse cómo los candidatos a diversos puestos de elección popular se atacan unos a otros con todo tipo de calificativos, insultos e improperios, trastocando el debate de ideas que debe caracterizar un evento político en un escenario propicio para la violencia verbal. Y por si esto fuera poco, algunos medios de comunicación han optado por aprovechar ese escenario para ventilar asuntos personales, a pesar de que se trata de situaciones que no son del interés de todos los panameños y alejan la discusión política de los verdaderos problemas que afectan a la población y que deben ser objeto de discusión entre nuestra clase dirigente, a fin de encontrar soluciones de Estado. En este escenario es oportuno reiterar la solicitud que permanentemente Capital Financiero le ha hecho a la clase política panameña, para que eleven sus campañas con propuestas de políticas públicas que se puedan cumplir y respondan a un análisis profundo de los diversos temas que inquietan a nuestra población. La lista de problemas que afronta el país es larga. Aumento sostenido de la canasta básica debido a la caída de la producción agrícola, el aumento de los costos de producción y la participación de un gran número de intermediarios en la cadena de distribución, la falta de un sistema educativo que ofrezca una formación académica y cultural de calidad, la ausencia de un sistema de transporte pú-

Preocupa el deterioro de la campaña política y cómo los candidatos a diversos puestos de elección popular se atacan unos a otros

La idea es que los ciudadanos escojan a los candidatos con las mejores propuestas

blico eficiente, la falta de mano de obra calificada para satisfacer las demandas de las empresas locales y transnacionales que operan en el país, la realidad de las finanzas públicas en los próximos cinco años y la mala distribución de la riqueza socialmente producida. Cómo enfrentar estos problemas es lo realmente importante. También es oportuno instar a las autoridades gubernamentales, especialmente al presidente Ricardo Martinelli, para que propicien un ambiente adecuado para el correcto desarrollo de los próximos comicios. A este respecto es vital señalar que el presidente Martinelli debe recordar que su papel fudamental en este momento es el de guiar la nave del Estado panameño a buen puerto y que esto requiere del concurso de todos los ciudadanos de este país, sin importar su posición política, por lo que debe abstenerse de fomentar la violencia verbal que está caracterizando el actual escenario político y respetar la solemnidad de su cargo. Es comprensible que el jefe del Ejecutivo sienta la necesidad de responder a quienes cuestionan sus actuaciones políticas, o su honorabilidad, ya que muchas veces estas críticas terminan en virulentos ataques contra su persona, pero antes de pagar con la misma moneda debe tener presente que los ciudadanos cuando hablan lo hacen a título personal, pero un mandatario cuando habla lo hace a nombre del país que representa, lo que le obliga a ser comedido y respetuoso de las opiniones de los demás. En todo caso, si el presidente Martinelli siente que los señalamientos de sus adversarios son calumniosos, sin duda tendrá la posibilidad, como el mismo lo ha

señalado en varias ocasiones, de recurrir a la justicia ordinaria tan pronto abandone el cargo el próximo año. Otros actores que deben revisar su participación en el debate electoral son los partidos políticos, y en particular sus candidatos presidenciales, ya que el uso de la violencia verbal por parte de la alta dirigencia política del país podría generar enfrentamientos innecesarios e injustificados entre las bases de los colectivos políticos y siempre debemos tener presente que uno sabe cómo comienza este tipo de enfrentamientos, pero no cómo van a terminar. Por supuesto, también es importante que la sociedad en general, los gremios empresariales y sindicales, las organizaciones religiosas y no gubernamentales, así como los medios de comunicación, asumamos todos nuestra responsabilidad y seamos críticos ante cualquier forma de violencia en el debate político, sea esta verbal o física, para obligar a los políticos a centrar la discusión en los temas económicos y sociales que limitan las posibilidades de los panameños de acceder a una mejor calidad de vida y al país de alcanzar su pleno desarrollo socioeconómico. No debemos olvidar que la idea detrás de la campaña política es que los ciudadanos escojan a los candidatos que a su juicio tienen las mejores propuestas para resolver los problemas del país y no a quienes más insultan a sus oponentes. Esto significa que los ciudadanos también deben estar conscientes del papel que les toca jugar a la hora de entrar a las urnas y poder seleccionar a quienes los representarán en los cargos públicos durante el período 2014- 2019.

Revista de prensa

Los TLC y la histeria colectiva

E

l Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos (EE.UU.) entró en vigencia hace un año y cuatro meses, el de Canadá hace un año y unos días, y el de la Unión Europea (UE) hace un mes. Todos estos acuerdos, sin excepción, contemplan una desgravación periódica de los bienes agrícolas. Una desgravación que, por lo mismo, no ha sucedido todavía: La amplia mayoría de nuestros productos cuentan con las mismas protecciones que traían desde hace décadas, y las seguirán teniendo, en algunos casos, hasta por 17 años. Cuando llegue el momento, estos acuerdos comerciales tendrán sus ganadores y sus perdedores, pero del agobio que vive hoy el campo no son culpables. Son un buen chivo expiatorio, sin duda, pero ¿ayudamos al agro perdiéndonos en el humo? Los campesinos se quejan del precio de los insumos y fertilizantes, y tienen razón: Es duro lidiar con los costos cuando cuatro grandes importadores controlan el mercado.

¿Por qué habrían éstos de competir y forzar la caída de los precios si pueden simplemente y de común acuerdo fijarlos? Y hasta ahora va el primer eslabón de la cadena. Después vienen los mayoristas y después los minoristas. Si el municipio está muy alejado, se cuelga una que otra tienda, y antes del campesino ya son cuatro los que se llevan una tajada. Es difícil mantenerse a flote con los costos de insumos y fertilizantes, pero más difícil es explicar cómo en esta crisis no se ha mencionado a la Superintendencia de Industria y Comercio. Su director, Pablo Felipe Robledo, debería estar rindiendo cuentas. Los campesinos se quejan del contrabando y, de nuevo, porque cada quien conoce los males que lo afligen, tienen razón. El director de la Dirección de Impuesto y Aduanas Nacionales (Dian), Juan Ricardo Ortega, nos dice que es cierto. Y nos dice, además, que es grave. Tan sólo de arroz entran 80.000 toneladas de contrabando de Ecuador. Tantas toneladas no pasan la frontera ni en bicicletas, ni en botes, ni en camionetas clandestinas: Se necesi-

tan 2.000 tractomulas para transportarlas. La descomposición de nuestras instituciones fronterizas es muy profunda, muy seria y muy peligrosa: Son ya cuatro los inspectores muertos. El director de la Dian pide ayuda, pero la opinión pública lo ignora y también lo ignora el Gobierno. ¿Será que le conviene poco a la Unidad Nacional enfrentarse a ciertas maquinarias políticas? Tantas toneladas, es claro, no pasan con un par de sobornos. Y, por último, los campesinos saben que no son competitivos y que necesitan ayuda. Es decir, que necesitan carreteras, porque les cuesta mucho transportar sus productos. Que necesitan apoyo para hacer los controles fitosanitarios, para implementar nuevas técnicas, para capacitarse. Y, sobre todo, que necesitan crédito. El país tiene que pensar rápidamente cómo va a construir una infraestructura a la altura de Ecuador o Perú, cómo va a conseguir el dinero para potencializar el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (Iica) y cómo va a financiar el programa de Desarrollo Rural con

Equidad, el reemplazo de Agro Ingreso Seguro (AIS). Que este último haya caído en desgracia no significa que no necesitemos un programa de subsidios que sirvan para algo más que apagar incendios como los que, justo ahora, está repartiendo el Gobierno. El país debe dejar de culpar a los TLC y revisar con urgencia el contrabando y las cadenas de distribución de insumos. Estas son dificultades que se podrían solucionar en menos de un año, si así se quisiera. Aunque sean más espinosos y largos, tiene que concentrarse también en los problemas estructurales e idearse formas de asociación para que la cooperación entre productores sea capaz de resistir la falta de competitividad nacional. Si no pasamos de la producción artesanal a la industrial no habrá chequera que resista las ayudas que el país tendría que girar. Permanecer en la histeria y maldecir el libre comercio es caer en prejuicios que ayudarán poco o nada a nuestros campesinos. Editorial del diario El Espectador de Bogotá, del viernes 6 de septiembre de 2013.

Zona cero

Marianela Palacios Ramsbott mpalacios@capital.com.pa Editora

Panamá, un país de contrastes Panamá es un país privilegiado y tiene un enorme potencial para convertirse en uno de los primeros países de América Latina en avanzar al primer mundo. Al menos eso es lo que sugieren los principales índices internacionales que miden la competitividad, eficiencia y niveles de desarrollo de las naciones del planeta, año tras año. Baste hacer una breve recapitulación de siete de ellos: El Índice de Competitividad Global del Foro Económico Mundial ubica a Panamá como el segundo país más competitivo de América Latina, solo superado por Chile. En los últimos cuatro años, pasó de la posición 59 a la 40 entre los 148 países evaluados. Algo similar dice el Doing Business 2012-2013 del Banco Mundial, que posiciona a Panamá como el país líder en Centroamérica en clima para hacer negocios y el segundo en América Latina. En este ranking, pasó del puesto 81 en 2009 al 61 en 2013. Y destaca como uno de los tres primeros países latinoamericanos en los índices globales de Desarrollo Financiero y Tecnologías de la Información y Comunicación. El primero ubica a Panamá en el puesto 37 del mundo y el segundo en el 57.

Aunque las perspectivas del país son alentadoras, también son enormes sus desafíos, especialmente en materia de educación En el Índice de Calidad de Instituciones 2012, desarrollado por Martin Krause, también marca entre los líderes de la región y como 55 a nivel mundial. Y lo mismo ocurre en el Índice Global de Facilitación del Comercio del FEM 2012, donde consiguió ubicarse entre los 60 mejores del mundo y los cinco mejores de Latinoamérica. En el Índice de Libertad Económica 2012 de Fundación Heritage figura entre los primeros 55 países del planeta y el octavo de América Latina, detrás de Chile, Uruguay, El Salvador, Perú, Costa Rica, Colombia y México. Como si esto fuera poco, Latinvex coronó a Panamá recientemente como el segundo país más rico de la región. Nada mal para un país que tiene poco más de 100 años de vida republicana y 3,5 millones de habitantes. Pero esos números contrastan con los niveles de pobreza que tiene Panamá, que aunque han retrocedido en forma significativa durante el boom económico de la última década siguen estando lejos de los niveles del primer mundo, y eso tiene que ver fundamentalmente con la mala distribución de la riqueza que caracteriza al país. Lo cierto es que, aunque las perspectivas del país son alentadoras en estos momentos, también son enormes sus desafíos, algo similar a lo que está pasando en el resto de Latinoamérica. La región ha ganado competitividad en los últimos años, pero requiere revisar sus fundamentos, fortalecer sus instituciones y emprender acciones que permitan transformar a la educación en un mecanismo efectivo de ascenso social y desarrollar una economía eficiente de forma tal que el crecimiento económico beneficie a la mayoría de los habitantes.


IMPAR

Opinión

Capital Financiero se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.

Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero

Educación, la alternativa

Fotos: Archivo CF

Miguel Ramos Economista

L

of Securities Dealers Automated Quotation (Nasdaq) y que se agrava con las consecuencias económicas generadas por los sucesos del 11 de septiembre de 2001. Para evitar la profundización de la crisis financiera del Nasdaq, el banco de Reserva Federal prolongó las políticas monetarias expansivas lo que generó una nueva burbuja inmobiliaria que se revienta en septiembre de 2008. En medio de esta complicada coyuntura se produce el ciclo expansivo de larga duración de la economía panameña generado por el desarrollo de nuestra posición geográfica desde hace 10 años, con una tasa promedio del 8% anual. Y a raíz de la prolongación de la atonía económica de

los países centrales, el dinamismo de las potencias emergentes se ha frenado generando una disminución del crecimiento de la economía mundial. El efecto que esto tiene sobre Panamá es que el dinamismo de nuestra economía disminuirá a partir de este año y posiblemente continuará en el 2014. Esto trae una vez más a la palestra de la discusión, el que las cúpulas del poder económico en Panamá solo estén haciendo énfasis en el desarrollo de nuestro país como plataforma de servicios internacionales desde hace más de 20 años, lo que ha desmantelado el desarrollo de los sectores productivos muy particularmente a las actividades

7

9 - 15 de septiembre del 2013

Primera fila

Panamá y la coyuntura económica global a economía mundial atraviesa una coyuntura con muchas analogías con hechos que se registraron durante la segunda mitad del siglo XIX. Para esa época las grandes potencias económicas y políticas eran Gran Bretaña y Francia, que representaban enormes imperios coloniales. Sin embargo, una serie de sucesos políticos de gran trascendencia del mundo capitalista se registraron en los siguientes países: Guerra de Secesión entre 18611865 en Estados Unidos; la liberación de los siervos decretada por el Zar de Rusia Alejandro II en 1861; La Unidad Italiana de 1861; La revolución Mejii en Japón de 1868 y la Unidad de Alemania en 1871. Estos hechos crearon las condiciones económicas e institucionales que permitieron el rápido desarrollo económico capitalista de cada uno de estos países y se constituyeron para ese entonces en el último cuarto del siglo XIX en las potencias emergentes que en el siglo XX desplazaron a Gran Bretaña y Francia como potencias dominantes de la economía mundial. En este momento histórico mientras los Estados Unidos, la Unión Europea y Japón atraviesan un periodo de aguda atonía económica, los países emergentes liderados por China, India, Rusia, Brasil y Suráfrica (conocidos como Brics) incrementan su peso en la economía global. Vale anotar que después de la crisis financiera de 1873 el mundo capitalista de entonces registró por 23 años un periodo de gran incertidumbre e inestabilidad económica que la historia registra como la “Larga Depresión”. En el caso actual la inestabilidad económica tiene su origen en el año 2000, cuando irrumpe la crisis al reventarse la burbuja tecnológica del National Association

CapitalFinanciero N°657

agropecuarias. Los hechos están demostrando que la atonía económica de los países centrales está frenando el ímpetu de las denominadas potencias Brics. Si esta tendencia continúa el ritmo de crecimiento de la economía panameña disminuirá rápidamente, lo que podría dar origen a una seria crisis económica. Si tomamos en consideración las analogías del escenario actual con el que se produjo en un el último cuarto del siglo XIX, las posibilidades de que se registre una aguda disminución del dinamismo de la economía panameña son reales. Por tanto, no es un escenario que deba tomarse a la ligera.

El país está creciendo a pasos agigantados, sin embargo, esa expansión económica no se siente en la base de la pirámide y la situación suele ser más peculiar, luego que la publicación Latinvex señalara a Panamá como el segundo país más rico de América Latina, después de Chile. El anuncio fue aplaudido por el gobierno panameño, sin embargo, no deja ser un gran reto para la próxima administración, puesto que hay que empezar a tomar medidas para que el desarrollo llegue a todos y no se quede en manos de pocos. De nada vale ser el segundo país más rico de la región, si en los hospitales no hay medicinas, si en la CSS no hay reactivos para hacer pruebas de laboratorios, si la gente tiene que esperar dos horas para tomar el Metrobus o si se cuenta con un sistema de justicia que no funciona. Una mayor y mejor distribución de la riqueza sigue siendo una tarea pendiente. Y un paso en esa dirección debe pasar por mejorar la educación oficial, nombrando a personas con experiencia en materia educativa y con capacidad de diálogo. Es que se requiere un gran debate nacional para redefinir el rumbo que se le quiere dar a la educación y la clase de panameños que se quiere formar. Hasta ahora no se han logrado avances en esa dirección y cada Ministro ha estado imponiendo acciones aisladas, eliminando materias, creando proyectos nuevos y estableciendo nuevos calendarios escolares, esfuerzos que al final no han dado los resultados esperados. La educación no sólo compete al Ministerio de Educación y los docentes, sino a toda la sociedad. Preparar adecuadamente a los panameños, promover el emprendimiento y salarios justos son las acciones a tomar para lograr que más personas logren beneficiarse de la expansión económica del país, pero para alcanzar este objetivo se requiere de dirigentes que tengan una visión a largo plazo, con capacidad de diálogo y con la autoridad para convocar a un gran diálogo nacional. No sólo arrojando nuevos subsidios se va a resolver el problema educativo, es imperativo que los candidatos presidenciales presenten propuestas integrales.

Pandillerismo y asistencialismo Fotos: Archivo CF

René Quevedo Asesor Empresarial

E

l “boom” económico panameño ha venido acompañado de una secuela de distorsiones sociales que debemos encarar como sociedad. En los últimos 10 años se duplicó la economía, se duplicaron los homicidios, se triplicaron los robos a mano armada, se triplicaron las pandillas y se quintuplicaron los pandilleros. Entre el 2007 y 2012 el número de pandilleros activos aumentó en 441%, y continuará subiendo. En ese mismo período los casos de hurto y robo aumentaron en 28%, cifra subestimada, pues en Panamá menos del 45% de los delitos es reportado. Este número también seguirá aumentando. Panamá es el segundo país con la peor distribución de los ingresos en Latinoamérica, únicamente superado por Haití, y va en dirección contraria al resto de las naciones de la región. Por si fuera poco, 83% de los jóvenes en los barrios panameños siente que sus perspectivas laborales no han mejorado y somos el país latinoamericano con la mayor

proporción de adolescentes que ve la educación como una “pérdida de tiempo”. La reciente explosión de pandillerismo se debe a tres factores fundamentales: La disminución de oportunidades de empleo estable para jóvenes, un patrón cada vez más selectivo de empleo y la inexistencia de experiencias exitosas de reinserción laboral sostenible de jóvenes con pasados delictivos. Estos elementos se nutren de una realidad social más compleja, cuyas repercusiones han sido agravadas por la bonanza económica. A pesar de los esfuerzos públicos y privados, los jóvenes (15-29 años), aún siendo 60% de quienes buscan trabajo, sólo obtuvieron el 14% de los nuevos empleos creados entre el 2007 y 2012, como parte de una tendencia hacia un cada vez menor protagonismo juvenil en la expansión del empleo sostenible. Entre el 2004 y 2009, el 31% de los empleos creados fueron para jóvenes, porcentaje que disminuye a 1,5% entre el 2009 y 2012, para luego representar el 60% de la contracción ocurrida entre agosto 2012 y marzo 2013. Más aún, entre marzo del 2009 y marzo 2013, se crearon

144.363 empleos en la economía (aumento del 10%), pero 16.996 jóvenes perdieron su trabajo, una reducción del 4% de la Población Ocupada en esa franja de edad. Por otro lado, el 91% de los empleos asalariados generados entre el 2009 y 2013 fue-

ron urbanos, en el 91% de los casos requirieron 10 años o más de escolaridad, 53% con títulos universitarios, y la edad promedio de contratación fue de 48 años. En consecuencia, los jóvenes con 9 años o menos de educación sólo tuvieron acceso al 9% de los nuevos

empleos. En este período de tiempo, 22.863 jóvenes migraron del campo a la ciudad, significando un 20% de reducción de la Población Ocupada entre 15 y 29 años a nivel rural. Finalmente, no existen en Panamá programas para la reinserción laboral sostenible, verificable y estadísticamente significativa de jóvenes en riesgo, expandilleros y exprivados de libertad en empleos no subsidiados. 24 organizaciones públicas y privadas tienen algún tipo de iniciativa de resocialización o reinserción, pero el promedio de permanencia es 3 a 4 meses en empleos típicamente subsidiados, y ninguna ha podido lograr una retención laboral de un año en un porcentaje significativo de los participantes en estos programas. Es más, aún cuando se les pudiera rehabilitar, no habría donde insertarlos, toda vez que sus posibilidades en un mercado laboral exigente en materia educativa y con cada vez menos oportunidades para jóvenes, son remotas. El pandillerismo es un problema social, no policial, pero que tendemos a medir en función de indicadores como violencia, no inclusión social,

y cuya solución, por desconocimiento, tendemos a asociar con represión o “caridad”. No estamos combatiendo el fuego, sino persiguiendo el humo. El enemigo no es el pandillero, es el hambre, y el hambre siempre será más fuerte que el miedo. La solución al problema del pandillerismo tiene poco que ver con asistencialismo, ayudas sociales o limosnas disfrazadas de empleos temporales subsidiados, mucho menos con represión. Nadie duda de las buenas intenciones, pero estos muchachos no necesitan de nuestras limosmas, sino de nuestra solidaridad. Pero “el que no sabe es como el que no ve”. Si no establecemos un proceso para la reinserción laboral sostenible de estos jóvenes, que incluya la creación de una oferta laboral para ellos, adecuación de la demanda a través de la educación/capacitación/formación de estos jóvenes y un proceso de acompañamiento laboral (en empleo o autogestión), seguiremos contando muertos, hablando de pandillerismo, culpando al Gobierno de turno y creyendo en nuestras propias fantasías.



PAR


IMPAR

Finanzas

CapitalFinanciero N°657

9

9 - 15 de septiembre del 2013

Préstamos | Guatemala y Panamá tienen las mayores carteras de las IMF

Crédito microfinanciero regional se contrae Ante la Superintendencia de Bancos se gestiona la licencia para un nuevo banco de microfinanzas Foto: Archivo/CF

José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

En Panamá existen 11 empresas y su cartera de crédito es de $164,4 millones Entre tanto, registraron crecimiento Guatemala (6,8%), Panamá (3,1%), Costa Rica (1,2%) y El Salvador (0,9%). Conforman la Redcamif 27 IMF de Honduras, que a su vez están conformadas por 267 agencias y que administran una cartera de $286,4 millones. Le sigue República Dominicana con 25 IMF, 287 agencias y una cartera de $411,6 millones; Nicaragua con 21 IMF, 187 agencias y $158,9 millones; Costa Rica con 17 IMF, con 18 agencias y una cartera de $54,3 millones; El Salvador con 11 IMF, 87 agencias y una cartera por $120,7 millones; y Panamá

con 11 IMF, 47 agencias y $164,4 millones en crédito. En Panamá, donde opera uno de los centros bancarios más relevantes de América Latina y el principal de la región, tres bancos tienen una licencia de microfinanzas: Mi Banco, Banco Delta y G&T Continental. Delta, perteneciente a Grupo Delta, cuenta con 18.455 prestatarios, 7.214 depositantes y 23.913 clientes, informaron el presidente del banco, Arturo Müller, y la gerente general, Gina de Saén, al exponer en el Foro de Inversionistas realizado por la Bolsa de Valores de Panamá (BVP) a finales del mes pasado. La cartera de Banco Delta estuvo en junio de 2009 ubicada en $73,8 millones y a igual mes del presente año se ubicó en $123,8 millones, manteniendo un crecimiento constante en los últimos tres años. Mientras que los depósitos en junio de 2009 estaban ubicados en $49,9 millones y han crecido para fijarse en junio del 2013 en $122,1 millones. Al primer semestre del presente año, la utilidad antes de impuesto de Banco Delta es de $3,4 millones, superando los $1,9 millones a igual mes del año pasado. Esta entidad bancaria se prepara para ir a conquistar más mercado y busca obtener una

licencia general. A su vez, Corporación Microfinanciera Nacional S.A., Mi Banco, nació como una solución para emprendedores y pequeños empresarios en septiembre de 1998, como la primera institución del sector de microfinanzas. Actualmente, tiene cuatro sucursales. La información de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP) a junio de 2013 indica que la cartera crediticia de Mi Banco es de $25,7 millones y sus activos totalizan $30,3 millones. La utilidad del periodo se ubicó en $68.290. Según el informe anual 2012, este banco realizó una capitalización por $4,2 millones, con el propósito de fortalecer las finanzas de la institución. “Con estos fondos, se terminó de castigar los préstamos irrecuperables, se creó una nueva reserva para la cartera de préstamos, se aumentó la reserva laboral, se cancelaron los impuestos diferidos, entre otras acciones de índole financiero”, indica el presidente de la junta directiva, Guillermo Henne Motta. El tercer banco de microfinanzas en la plaza local inició operaciones en julio de 2008 bajo el nombre Banco Financia S.A. y luego cambió su nombre a Banco G&T Continental (Panamá) S.A. (BMF), cuya casa

matriz está en Guatemala, donde “tenemos una cartera de $130 millones y más de 30.000 microempresarios”, dijo a Capital Financiero Fabio Martínez, gerente general de la entidad. Además, con la presencia regional en El Salvador, Costa Rica, Guatemala y Panamá, “estamos comprometidos en seguir creciendo como un banco especializado en la micro y pequeña empresa, un banco que acompañe en toda su carrera a los pequeños empresarios”, afirmó el banquero. G&T Continental atiende a más de 2.500 microempresarios en Panamá y su cartera crediticia pronto estará en $20 millones. “Los últimos dos años han sido muy dinámicos con apertura de nuevas oficinas y más colaboradores”, dijo Martínez.

Un nuevo actor Ante la Superintendencia de Bancos existe una solicitud de licencia temporal para la constitución de un nuevo banco de microfinanzas. Se trata de Banco NaSe, cuyo director presidente es Roberto Alfaro, quien señaló que “el sector de microcrédito es muy grande y no ha sido atendido en su totalidad, tenemos un estudio y plan de negocios que nos indica que hay oportunidades para varios acto-

www.sentosapanama.com

L

a cartera de las instituciones microfinancieras (IMF) de América Central, mostró una variación en el primer trimestre de 2013 equivalente al -0,7% respecto al cuarto trimestre de 2012, según datos publicados por la Red Centroamericana y del Caribe de Microfinanzas (Redcamif). “La contracción del crédito de las IMF a nivel regional viene explicada en su mayoría por la caída en el crédito en países como Honduras y Nicaragua, las cuales reportaron una contracción del microcrédito cercana al 5,8% y 3,3% respectivamente”.

res en este sector”. Agregó que a diferencia de lo que se piensa el microcrédito en toda la región tiene un porcentaje de cuentas malas bastante bajo. “Lo que sí hay que hacer es invertir en educación y darle seguimiento permanente a los clientes para que no caigan en atrasos. Hay muchos agiotistas nacionales y extranjeros que están en las calles prestando a intereses canallas y eso solo se evita con instituciones como la que queremos montar”, agregó Alfaro. Respecto a la conformación accionaria, Alfaro indicó que Nacional de Seguros será dueña del 54% del banco, el resto corresponderá a inversionistas panameños que tienen gran fe en este proyecto y que conocen de banca. El grupo nuestro ha tenido un gran éxito en la venta de micro seguros y en solo tres años tenemos un universo de 40.000 clientes pequeños que podrán ahora, si abrimos el banco, tener acceso a préstamos en mejores condiciones de las que están hoy pagando”, afirmó. A juicio de Alfaro, el sector de microfinanzas está creciendo cada día, lo que no existe es data fidedigna para medir su crecimiento pues mucho está siendo atendido por el sector informal de agiotistas. “Nosotros hicimos focus groups en varias ciudades del país, donde adquirimos mucha información al respecto, ellos serán nuestro mayores competidores”, resaltó. Con una visión optimista, el empresario concluyó que tan pronto el regulador les otorgue la licencia, en seis meses estarán operando, “ya hemos adelantado bastante y tenemos asesores locales e internacionales listos para apoyarnos en el proceso”.

Breves Amplían interés preferencial La ley por la cual se modifica el segundo tramo de intereses preferenciales para préstamos hipotecarios de viviendas por un valor registrado de $40.000 a $80.000, fue aprobada en primer debate en la Comisión de Economía y Finanzas de la Asamblea Nacional de Diputados.

Aprueban regularización tributaria La Asamblea Nacional de Diputados aprobó en tercer debate el proyecto de Ley No. 627 que concede a los contribuyentes la oportunidad de regularizar sus obligaciones tributarias con la Autoridad Nacional de Ingresos Públicos (ANIP). La nueva legislación permitirá a los contribuyentes subsanar y ordenar su situación tributaria, en aquellos casos en que por motivo de errores en las declaraciones de renta o inexactitudes en la documentación, los contribuyentes no hayan podido cumplir con el pago de sus impuestos.

SMV | 145 emisores activos están registrados en la plaza

Mercado de Valores panameño sigue creciendo En el año 2000 se registraron emisiones por $400 millones, mientras que para el año 2012 el registro fue de $3.071 millones Kemy Loo kloo@capital.com.pa Capital Financiero

E

l mercado de valores de Panamá ha tenido una evolución positiva en licencias expedidas, volúmenes transados y cifras de registros de valores, según cifras de la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV).

En trámite de registro hay 14 ofertas públicas por un monto de $704,7 millones

Para el año 2000 se tenían registradas 20 casas de valores y en julio de 2013 sumaron 87, indica el último reporte del regulador. Además se incrementó el volumen de transacciones que se vio impactado desde el año 2005, cuando las transacciones registradas sumaron $13.174 millones, y para el 2012 ascendieron a $93.282 millones, con un incremento del 12,4% frente al 2011. Datos de la SMV indican que a junio del presente año se habían registrado transacciones por $26.968 millones. Las emisiones han tenido un comportamiento cíclico. En el año 2000 se registraron emisiones por un monto de $400 millones y alcanzaron su punto más alto en el 2012 con emi-

siones por $3,071 millones. De ellas el registro de ofertas públicas alcanza los $1.374 millones, de acuerdo con un informe publicado por la Dirección de Registro y Autorizaciones de la SMV, al 13 de agosto del presente año. En cuanto al número de emisiones, esto se traduce en 19 emisiones registradas y 14 por registrar en el 2013, versus 12 y 9 respectivamente para el mismo periodo en el 2012. El informe de la SMV también detalla que se encuentran en trámite de registro 14 ofertas públicas por un monto de $704,7 millones. En cuanto al número de emisores, en la SMV hay un registro de 145 empresas activas de diversos sectores de la economía

nacional, en especial comercio, servicios, inmobiliario, conglomerados, industria y financiero. Eric Madrid, oficial de cumplimiento de Valores de Credicorp Securities, considera que son varios los retos que enfrenta el mercado de capitales de Panamá y uno de ellos es trascender a diferentes áreas geográficas para que se permita el crecimiento de la plaza. Señala que la promoción que realizará próximamente el Gobierno junto con el sector privado en Suramérica, con el propósito de atraer nuevos jugadores a la plaza local, es importante y necesaria. En su opinión, es un momento oportuno para esto porque Panamá está de moda y presenta indicadores muy buenos y

Foto: Archivo/CF

nos hace muy atractivos, lo que sustenta el producto que estamos ofreciendo a los empresarios e inversionistas extranjeros. Es importante ver la calidad

de los inversionistas de diferentes sectores para procurar que la inversión que se va a traer perdure en el tiempo y que ayude al crecimiento del mercado.


PAR 10CapitalFinanciero

N°657

9 - 15 de septiembre del 2013

Finanzas

RESULTADOS DE BOLSAS AL VIERNES 6 DE SEPTIEMBRE España IBEX35

USA Dow Jones

Alemania DAX

8.655,00

14.922,50

8.275,67

+1,23%

-0,10%

+0,45%

Japón Nikkei

México IPC

13.860,86

39,915.06

-1,45%

+0,58%

tendencia | Es el grupo extranjero con mayor presencia en la plaza panameña

Crece presencia de aseguradoras venezolanas Controlan cerca del 10% del mercado panameño Manuel Luna mluna@capital.com.pa Capital Financiero

L

as aseguradoras de capital venezolano suman ya siete, convirtiéndose en el grupo extranjero con mayor presencia en la plaza panameña, llegando a controlar en conjunto cerca del 10% del mercado local, que cerró el pasado mes de julio con una facturación de $696,8 millones.

Ancón y Banesco lideran el grupo por volumen de primas Se trata de una tendencia que se viene registrando en los últimos años y que tiene que ver con la situación política que vive Venezuela. De hecho, no se descarta que sigan llegando otras aseguradoras procedentes de ese país. La lista de aseguradoras venezolanas proporcionada por la Superintendencia

de Seguros y Reaseguros de Panamá, es encabezada por Aseguradora Ancón, cuyas primas al pasado mes de julio sumaban $40,6 millones, y Banesco Seguros, con $16,4 millones. El resto de la lista la integran Seguros Constitución, Seguros BBA Corp., La Floresta de Seguros y Vida, Seguros Confianza y La Regional de Seguro (Ver gráfica: Presencia venezolana). Las primas emitidas por el grupo de aseguradoras de capital venezolano suman más $72 millones. Y las primas emitidas por todas las aseguradoras con operaciones en Panamá totalizaron $696,8 millones al cierre de julio y se proyecta cerrar el año con una facturación por el orden de los $1.250 millones. Un total de 31 empresas aseguradoras operan en la plaza, de las cuales 25 ofrecen todos los ramos y 13 cuentan con licencias generales de reaseguro, y aportan el 3,1% del Producto Interno Bruto (PIB), de acuerdo con la Asociación Panameña de Aseguradores (Apadea), quien también reveló que al pasado mes de junio se habían emitido 1.000.000 de pólizas. Jorge González, gerente general de Banesco Seguros, durante el último foro del sector organizado por Capital

Financiero, señaló que “estamos ante un mercado muy competitivo”, que la visión de la empresa en Panamá es a largo plazo y que la meta es tener cada vez una mayor participación en el mercado panameño e incursionar en nuevos nichos. La agencia calificadora Fitch Ratings sostiene que Panamá seguirá siendo el principal mercado de la región centroamericana, impulsado por el crecimiento económico del país. Seis empresas dominan el 66% del mercado actualmente, mientras que sólo tres

mantienen primas por debajo del $1.000.000. Las panameñas Assa e Internacional de Seguros tradicionalmente se han disputado el primer lugar en primas emitidas y entre las dos dominan un tercio del mercado. El mayor número de aseguradores siguen siendo de capital panameño, con 10, hay cuatro de Estados Unidos, dos colombianas, dos dominicana, pero también hay empresas de capital español, italiano, inglés y de Barbados. Banesco Seguros tiene la ventaja de formar parte de un

Presencia venezolana Aseguradoras Aseguradora Ancón Banseco Seguro Seguros Constitución La Floresta Seguros y Vida Seguros BBA Corp Seguros Confianza La Regional de Seguros

Ranking 6 10 17 20 23 29

Primas 40,604,344 16,448,907 7,539,404 4,402,119 3,605,523 254,922 0

Fuente: Superintendencia de Seguros

grupo financiero con una larga trayectoria dentro y fuera de Venezuela. La inversión venezolana en Panamá no ha dejado de crecer y se estima que cuentan

actualmente con unas 300 empresas en el país, principalmente en los sectores de banca, seguros, casas de valores, gastronomía y alimentos.

financiamiento | sumó $68,7 milllones en el primer semestre

Crédito pesquero sube 31% Representa el 0,19% del total de créditos del SBN Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

D

ebido a la aplicación de nuevas normas para garantizar que las artes de pesca no afecten el medio ambiente y proteger a algunas especies marinas, el sector pesquero sufrió una grave desaceleración en los últimos años; sin embargo, todo parece indicar que las entidades financieras han mejorado su disposición a respaldar esta actividad económica ya que los préstamos otorgados por el Sistema Bancario Nacional (SBN) durante el primer semestre se han incrementado en un 31,1%, respecto a 2012. Según la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP), durante los primeros seis meses del presente año el saldo de créditos otorgados a la pesca fue de $68,7 millones, lo que representa $16,3 millones más que los $52,4 millones registrados en el mismo período del año pasado. A pesar de este incremento, los préstamos otorgados al sector pesquero representan apenas un 0,19% de la cartera total de créditos del SBN, que durante el primer semestre de 2013 alcanzó los $35.246 millones. Aunque también hay que destacar que esto implica un alza de 0,03 puntos porcentuales, ya que en junio de 2012 la cartera total de empréstitos era de $31.034 millones y la participación de la pesca era de 0,16%. Estas cifras son significativas ya que parecen responder al desempeño del sector el presente año, el primero que muestra una tendencia de crecimiento desde que en el año 2008 las exportaciones de pescado fresco y congelado comenzaron a des-

plomarse. Y es que, de acuerdo con estadísticas de la Contraloría General de la República, en 2012 las exportaciones de estos productos sumaron apenas $33,3 millones, cuando en 2008 su valor era de $283,3 millones. Una tendencia que podría cambiar este año 2013 si el comportamiento del sector se mantiene igual al alcanzado durante el primer trimestre, cuando el

El país carece de un plan para explotar de manera sostenible la riqueza que poseen sus mares valor de las exportaciones sumó $6,4 millones, reflejando un incremento de 13,7% respecto a los $5,7 millones registrados en el primer trimestre de 2012. Para el economista Miguel Ramos, el crédito a la pesca industrial se ha visto mermado debido al pobre desempeño del sector en los últimos años; sin embargo, la alta demanda de alimentos en el mercado interno y la recuperación económica de Estados Unidos (EE.UU.), principal destino de las exportaciones de pescado fresco y congelado, han generado un leve repunte este año, lo que se está reflejando en materia de acceso a financiamiento. Ramos considera que tal como ocurre en el sector agropecuario, el país carece de un

plan para explotar de manera sostenible la riqueza que poseen sus mares tanto en el Atlántico como el Pacífico, no solo para mejorar la calidad de la alimentación de la población, ofreciendo una fuente de proteína abundante y barata, sino también para protegerla de los barcos de pesca internacionales procedentes de países desarrollados que depredan los recursos de otros países a cambio de un pago ínfimo respecto al valor de sus capturas. En tanto, el vicepresidente ejecutivo de Global Bank, Otto Wolfschoon, considera que el financiamiento que los bancos ofrecen a los diferentes sectores de la economía está muy vinculado a su desempeño y generalmente refleja la participación del sector en el Producto Interno Bruto (PIB). Mientras, Valerio de Santis, dirigente de la industria pesquera, cree que el repunte en el crédito otorgado por el SBN a este sector de la economía es un reflejo de la recuperación que ha experimentado la pesca tras ajustarse a las nuevas regulaciones impuestas por las autoridades gubernamentales. Indicó que las pequeñas empresas que se han incorporado a la actividad han recibido un fuerte apoyo de la banca estatal y de la banca privada, aunque a su juicio ese respaldo podría incrementarse si progresa la incorporación de la Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá al Ministerio de Desarrollo Agropecuario, lo que a su juicio debe traducirse en nuevos incentivos a la producción pesquera, como su incorporación a lista de actividades que reciben una tasa preferencial de 2% en los préstamos para incrementar la oferta de alimentos en el mercado interno.


IMPAR

Entrevista

CapitalFinanciero N°657

11

9 - 15 de septiembre del 2013

Rones | Roberto García Botrán revela los planes de la empresa

Industria Licorera de Guatemala se enfoca en Panamá Apostarán al mercado del ron Premiun y Super Premium, que tiene un gran espacio para crecer Foto: Manuel Luna G. C/F

Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero

P

anamá es un país atractivo para las inversiones y cada vez más marcas reconocidas se lanzan a la conquista de este mercado, que aunque chico no deja ser atractivo por el alto crecimiento que registra su economía, la expansión de la industria turística y la llegada de empresas multinacionales. Industria Licorera de Guatemala, por ejemplo, ha decidido convertir a Panamá en su foco principal tomando en cuenta las características de este mercado, donde han identificado un espacio de crecimiento para los productos Premium. Roberto García Botrán, presidente de una de las empresas licoreras más tradicionales de Centroamérica, conversó con Capital Financiero haciendo énfasis en lo importante que es tener presencia en un mercado como el panameño, que es una vitrina mundial, y destacando que para tener éxito hay que competir con lo mejor y dirigirse a nichos específicos. García Botrán resalta lo abierto del mercado local, lo que facilita que todo el mundo quiera venir a Panamá, y el caso de su empresa no es la excepción. El mercado local ha experimentado una preferencia hacia bebidas de mayor costo, como el caso de los rones Premiun y los más añejos, y conocedor de esta tendencia la empresa guatemalteca ha introducido su variedad de más alto precio, en busca de conquistar un pedazo de este mercado.

La familia Botrán llegó al Occidente de Guatemala a en la segunda década del siglo pasado, provenientes de Burgos, España, y luego de conquistar el Triangulo Norte con sus productos, iniciaron su expansión en América y Europa y hoy buscan conquistar el mercado panameño, pequeño, pero en pleno crecimiento.

zando, por lo que hay campo para trabajar en eso y yo no quisiera distraerme en algo más, sino en desarrollar esta categoría para que los panameños en un corto o mediano plazo nos tengan entre sus rones favoritos. Y Panamá, aunque es un mercado pequeño, es un mercado creciente, la pujanza, el crecimiento económico que tiene el país da para venir uno y apostar a que marcas de un valor un poco más alto puedan tener éxito en este país, donde el crecimiento económico es impresionante.

¿Qué movimiento hará la marca Botrán en Panamá y cuál será su nueva apuesta? Venimos con la joya de la Corona: B o t r á n Solera, luego de estar en el merc a d o c o n Botrán Reserva, Botrán 8 y 12 años. Hemos decidido lanzar un nuevo producto en Panamá, donde tenemos alrededor de dos años y medio de haber entrado con las nuevas presentaciones, aunque llevamos más tiempo el país. Ha sido en estos dos últimos años cuando hemos realizado un mayor mercadeo y la presencia ha sido más significativa. Y en ese camino encontramos una apertura para nuevas categorías, como es el caso de nuestro producto insignia. Panamá es un país idóneo para hacer negocios, por las oportunidades que ofrece, y queremos que nuestra presencia sea cada vez mayor, y en ese sentido esperamos más adelante ampliar el portafolio de productos para llegar a todos los segmentos del mercado y replicar las experiencias ganadas en otros países, donde la marca ha ganado terreno rápidamente.

“En Panamá somos la tercera marca importadora de mayor demanda”

¿Qué proyectos tiene la empresa en términos generales para la región?

El ejecutivo centroamericano considera a Panamá como un lugar ideal para expandir a su empresa, una de las más tradiciones del Centroamérica y ahora con nuevo distribuidor local aspira a llegar de forma más directa a los panameños y aunque no será tarea fácil, tomando en cuenta que en el país operan dos grande empresas familiares, que producen dos marcas de rones con mucha fuerza en el mercado como es el caso de Ron Abuelo y Carta Vieja, que también han incursionado en los rones Premiun.

Nosotros estamos en todos los países de Centroamérica, con un mayor tiempo en el Triángulo Norte (El Salvador, Honduras y Guatemala), pero nuestro foco principal, ahora, lo estamos teniendo en Panamá. Es un mercado que está muy abierto a cosas nuevas, porque es un país que está abierto al mundo, todo el mundo viene a Panamá y con tanto cambio y crecimiento económico que está teniendo cada día aumenta más. Y no sólo los panameños están abiertos a esto, sino que hay mucha afluencia de turistas e inver-

¿Además de Centroamérica, Europa y Estados Unidos, en qué otros mercados están presentes? Estamos en Chile, Colombia y México, que son países importantes para nosotros.

¿A qué generación de la familia Botrán pertenece usted?

sionistas extranjeros, lo cual nos proporciona a nosotros una vitrina para el mundo. En resumen, nuestro plan regional es seguir aumentando nuestras ventas en la región y trayendo nuevos productos, como estamos haciendo en esta ocasión y como seguiremos haciendo a futuro. Estamos apostando a nuestra experiencia en la elaboración de este tipo de bebidas y al prestigio de la marca para llegar al público panameño, que es cada vez es más refinado y las estadísticas así lo indican, puesto que va en aumento la venta de bebidas de mayor costo y esto es consecuencia del desarrollo económico que registra el país. En esta oportunidad hemos realizado un convenio comercial con la empresa distribuidora que de seguro dará nuevos frutos, porque Botrán está para quedarse.

Hay dos marcas locales muy fuertes y tradicionales, que son el Ron Abuelo y el Carta Vieja, además de una amplia oferta internacional. ¿Cuál será la estrategia de Botrán para conquistar el

gusto de los panameños y visitantes? El mercado panameño es muy competitivo, pero las dos marcas locales están a un nivel de precio que no compiten con el Solera, que está a un precio más alto, y nosotros lo que hemos buscado es la diferenciación, los nichos donde el consumidor tiene ese poder adquisitivo y está dispuesto a probar y a aprender de lo que es una nueva categoría, como es el Ron Premium. Los rones locales son muy buenos también, entonces lo que tenemos es que traer lo mejor de nuestro Guatemala, que es lo estamos trayendo a Panamá.

¿Toda su producción la realizan en Guatemala? ¿Tienen planes de establecer nueva plantas en otros países, como Panamá por ejemplo? El ron Botrán tiene denominación de origen, nosotros como rones de Guatemala tenemos denominación de origen, lo que hace que el producto cuente con especificaciones geográficas bien limitadas, empezando con la

¿Quién es? Roberto García Botrán •

• • • •

Cargo: Presidente del Consejo de Administración de Industrias Licoreras de Guatemala Estudios: Licenciado en Administración de Empresas Edad: 50 Estado civil: Casado Deporte favorito: “Tenis

caña de azúcar y hasta el centro de añejamiento. Nuestros rones de casa Botrán tienen que ser hechos en Guatemala y sólo en ciertas partes, no en toda la República.

¿Cuál es el volumen de producción en la actualidad y en qué mercados operan? Nosotros tenemos aguardiente, rones blancos, y los rones oscuros y andamos alrededor de una producción anual entre 4 y 5 millones de cajas de nueve litros, entre toda la variedad de productos, siendo lo principal el aguardiente local y los rones blancos. El Botrán Solera en Europa y Estados Unidos está siendo exitoso. En Panamá somos la tercera marca importadora de mayor demanda. Estamos abriendo campo, pero es un trabajo que requiere de tiempo, paciencia y dinero, porque es ir invirtiendo, orientando al consumidor y si el consumidor tiene una buena experiencia con la marca lo va a demandar y seguirá comprándolo.

¿En cuanto a los planes concretos para Panamá, qué nos puede señalar? Básicamente nuestros principales planes para Panamá son continuar trayéndole al consumidor panameño nuestros rones y en un futuro cercano pretendemos traer otras marcas que en Guatemala son muy bien aceptadas, pero lo que vemos en Panamá es que el mercado para el ron Premiun y Super Premium está empe-

Yo soy tercera generación de la familia. La compañía fue fundada por mi abuelo y sus cuatro hermanos, españoles los cinco, después de los cinco hermanos estuvieron tíos míos al frente de la compañía y hoy por hoy me tocó a mí y aquí estamos con todo el orgullo trabajando las marcas y sigue siendo una compañía privada. El mercado internacional reconoce mucho este tema, que sea una familia, una tradición, eso gusta, porque hay respaldo, no sólo económico, sino también moral sobre las marcas.

La empresa produce anualmente entre 4 y 5 millones de cajas La historia de la producción de bebidas alcohólicas en Guatemala está fuertemente ligada a la familia Botran. Desde mediados del siglo pasado, la familia Botran volcó su pasión a perfeccionar todo el proceso productivo de sus rones. Generación tras generación, todos los componentes de la cadena de producción, siembra, destilación, fermentación, embotellado, empaque y distribución, han sido celosamente vigilados para garantizar las cualidades que distinguen a estos rones.


PAR 12 CapitalFinanciero

N°657

9 - 15 de septiembre del 2013

Informe especial

ranking del FEM | Los avances son enormes, pero las tareas pendientes también

Las dos caras del Índice de Competitividad En 10 indicadores, Panamá destaca entre los 10 mejores países del mundo, pero en otros 10 entre los 50 peores Marianela Palacios Ramsbott mpalacios@capital.com.pa Capital Financiero

Los países más competitivos del mundo

L

os avances que ha registrado Panamá en el Índice de Competitividad Global del Foro Económico Mundial (FEM) son notorios. El país ascendió diecinueve puestos en ese ranking internacional en los últimos cuatro años y se ubica actualmente en la posición 40 entre los 148 países que fueron evaluados en la edición 2013-2014. Eso lo convierte en el segundo más competitivo de América Latina, sólo superado por Chile, y el primero de Centroamérica (Ver recuadro: Competitividad en Latinoamérica). Pero un análisis pormenorizado de los 114 indicadores, agrupados en 12 pilares, que sirvieron de base para calificar al país, permitió detectar que si bien es cierto hay razones para celebrar y los avances son significativos, también hay razones para preocuparse y tareas pendientes de enorme envergadura. Panamá se ubicó entre los diez mejores países del mundo en diez de esos indicadores: Inversión Extranjera Directa (IED) como fuente de transferencia tecnológica, Suscripciones de teléfonos móviles, Calidad de infraestructura de transporte aéreo, Impacto económico de las reglas para IED, Calidad de la infraestructura portuaria, Solidez del sistema bancario, Accesibilidad a servicios financieros, Adquisiciones del gobierno de productos avanzados en tecnología, Facilidad de acceso a créditos y Disponibilidad de Servicios Financieros (Ver recuadro: Los 10 mejores indicadores). Y también alcanzó niveles de primer mundo en Capacidad del país para atraer y retener talento, Disponibilidad de capital de riesgo, Efectividad de políticas antimonopolio, Efecto fiscal sobre incentivos para invertir, Número de días para abrir un negocio y Acceso a Internet en escuelas. Pero, al mismo tiempo, quedó entre los 50 peores países del mundo en Independencia

El país es líder en servicios financieros, solidez bancaria e infraestructura del Poder Judicial, Participación femenina en la fuerza laboral, Costos del crimen y la violencia para las empresas, Calidad de la educación en matemáticas y ciencias, salarios y productividad, prevalencia del VIH, tasa de matrícula en educación secundaria e inflación, entre otros (Ver recuadro: Los 10 peores indicadores). De hecho, a pesar de que Panamá acaba de ser calificado por Latinvex como el segundo país más rico de América Latina y pertenece al club de los 40 más competitivos del planeta de acuerdo con el FEM, en algunos de estos aspectos estamos a nivel de países africanos. En el indicador de prevalencia de VIH, por ejemplo, la posición de Panamá es la 102, peor aún que la registrada por Senegal (97) y cercana a la de países como Cabo Verde, Liberia y Mauricio. Y algo similar ocurre con la

1. Suiza 2. Singapur 3. Finlandia 4. Alemania 5. Estados Unidos 6. Japón 7. Suecia 8. Hong Kong SAR 9. Países bajos 10. Japón Fuente: IGC 2013-2014.

Los 10 mejores indicadores Indicador 1. IED como fuente de transferencia tecnológica 2. Suscripciones de teléfonos móviles 3. Calidad de infraestructura de transporte aéreo 4. Reglas para Inversión Extranjera Directa 5. Calidad de la infraestructura portuaria 6. Solidez del sistema bancario 7. Accesibilidad a servicios financieros 8. Adquisiciones del gobierno de PAT 9. Facilidad de acceso a créditos 10. Disponibilidad de Servicios Financieros

Los 10 peores indicadores Indicador 1. Independencia del Poder Judicial 2. Participación femenina en la fuerza laboral 3. Impacto económico del VIH/Sida 4. Costos del crimen y la violencia para las empresas 5. Calidad de la educación en matemáticas y ciencias 6. Salarios y productividad 7. Confianza en la administración profesional 8. Prevalencia del VIH 9. Tasa de matrícula en educación secundaria 10. Inflación (tasa anual de cambio)

Posición global entre 148 países 3 4 5 5 6 7 7 7 8 10

Fuente: Índice Global de Competitividad 2013-2014.

* IED: Inversión Extranjera Directa. PAT: Productos Avanzados en Tecnología Fuente: Índice Global de Competitividad 2013-2014 categoría que evalúa la calidad de la educación en ciencias y matemáticas, en la que Panamá se ubica en el puesto 114 y es superado incluso por Malawi (113), Bangladesh (112), Guinea (111) y Etiopía (109). Es toda una paradoja. El país que se promociona internacionalmente entre las grandes multinacionales para atraer nuevas inversiones extranjeras y hace gala de sus infraestructuras y extraordinario auge económico, pero tiene pobres calificaciones en materia de educación, institucionalidad y lucha contra la corrupción, una limitada disponibilidad de científicos e ingenieros y problemas con el crimen organizado y la productividad laboral.

Avances Sin embargo, en algunos de sus puntos más débiles el país ha logrado avances significativos en los últimos años que vale la pena evaluar. Por ejemplo, hace tres años Panamá ocupó el puesto 129 en los indicadores Calidad de educación primaria y Calidad de la educación en ciencias y matemáticas, y el 128 en Calidad de la enseñanza superior; pero este año se ubicó en los niveles 96, 114 y 75 de esas mismas categorías, respectivamente, lo cual supone ascensos de entre 15 y 53 escalones en estas materias. ¿Cómo consiguió el país remontar 53 niveles en el ranking de enseñanza superior o 25 en el de calidad de la educación en solo tres años? Nicolás Ardito Barletta, director del Centro Nacional de Competitividad, asocia estos progresos a las iniciativas desarrolladas por la ministra de Educación, Lucy Molinar, en los últimos años, que han incluido reformas curriculares en las escuelas primarias, premia y media, así como procesos de certificación de universidades, desarrollo de programas pilotos y capacitación docente para modernizar el sistema. Y mencionó también los esfuerzos en materia de capacita-

Evolución de Panamá en el ranking del FEM (Posición global*) 70

59

60

58

59 53

50

40

40

40

30 20 10 0

2008

2009

2010

2011

2012

2013

* Mientras más bajo es el número, mejora la competitividad del país porque recorta su distancia del líder Fuente: Recopilación de Capital Financiero.

Competitividad en Latinoamérica (Posición global) País 2009-2010 2010-2011 2012-2013 2013-2014 Chile 30 30 33 34 Panamá 59 53 40 40 Costa Rica 55 56 57 54 México 60 66 53 55 Brasil 56 58 48 56 Perú 78 73 61 61 Colombia 69 68 69 69 Ecuador 105 105 86 71 Uruguay 65 64 74 85 Guatemala 80 78 83 86 El Salvador 77 82 101 97 Bolivia 120 108 104 98 Nicaragua 115 112 108 99 Guyana 104 110 109 102 Argentina 85 87 94 104 Honduras 89 91 90 111 Paraguay 124 120 116 119 Venezuela 113 122 126 31 Fuente: Índice Global de Competitividad

ción ejecutados por el Nacional de Formación Profesional para el Desarrollo Humano (Inadeh) como otro factor que ha incidido positivamente en los avances de la competitividad del país. Al ser consultada sobre el particular, Irene Giménez, socia de la firma Goethals Consulting Corp., recordó que una buena parte de estas evaluaciones y ponderaciones están basadas en encuestas. “El problema radica en que quienes contestan no diferencian calidad de ‘buenos deseos’, que es la opinión imperante en este momento, según la cual ‘al menos la Ministra de Educación lo está intentando’. También es cierto que se ha mejorado el acceso, por todo el tema de becas, subsidios e incentivos para que

Posición global entre 148 países 118 116 116 115 114 11 109 102 101 101

los niños vayan a la escuela, pero cuidado porque este tema es solo una parte de la ecuación”, resaltó. A su juicio, lo que debería medirse es la permanencia y el egreso a tiempo de los niños que ingresaron al sistema. “Y la calidad debe medirse por evaluaciones externas; por ejemplo, pero no la única, los exámenes PISA, de los cuales Panamá se retiró. También debería medirse cómo responde el mercado al contratar locales para puestos de ejecución, etc. Y eso difiere bastante con el informe”, acotó Giménez. Los avances tan marcados en ciertas categorías también podrían tener relación con el cambio de personas que son encuestadas para hacer estas

mediciones. En esta edición, participaron 130 empresas en la encuesta, 60% de ellas eran nuevas y solo 40% habían participado antes. “Hay que medir lo que verdaderamente está pasando y la única forma de hacerlo es haciendo pruebas. Cómo se puede saber si efectivamente el sistema ha mejorado si no se hacen pruebas a los estudiantes”, advirtió Raúl Gasteozoro, director ejecutivo de la Fundación para el Desarrollo Económico y Social (Fudespa). En los próximos dos meses, Panamá se va a someter a una prueba internacional estandarizada, gracias a una iniciativa de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología y Educación (Senacyt). “Yo temo que el ministerio no los quiera realizar, pero espero estar equivocado. Sin ese proceso de análisis sistemático, estamos adivinando, estamos en la oscuridad y no podemos avanzar realmente”, enfatizó Gasteozoro. Desde la perspectiva de Fudespa, Panamá tiene que seguir aumentando su productividad para elevar su competitividad y mientras el país mantenga un sistema educativo deficiente y arcaico, que depende mucho de la memoria y no de la adquisición de conocimiento a través de la investigación, no podrá preparar a los panameños para insertarse en el mercado laboral del siglo XXI.

La visión oficial El ministro de la Presidencia, Roberto Henríquez, se mostró satisfecho de que Panamá haya logrado mantenerse en el puesto 40 en el Índice Global de Competitividad. “Todos los países están desarrollando proyectos para mejorar, por lo que cada año la competencia es más difícil. Es importante resaltar que nos hemos mantenido estables en los indicadores y hemos consolidado nuestra posición frente a

los países de la región y seguimos acortando la brecha con Chile”, dijo. En 2011, 18 puntos de distancia había entre Chile y Panamá en este ranking. Ahora solo son seis. De los 12 pilares evaluados en este ranking, Panamá consiguió avances en seis respecto al año anterior (Instituciones, Salud y educación primaria, Educación superior y capacitación, Eficiencia del mercado laboral, Sofisticación del mercado financiero e Innovación), se mantuvo en la misma posición competitiva frente al resto del mundo en dos (Infraestructuras y Eficiencia del Mercado de Bienes) y cayó en cuatro (Sofisticación de negocios, Tamaño del mercado, Disponibilidad Tecnológica y Estabilidad Macroeconómica). Respecto a los avances conseguidos en Salud y Educación, el funcionario señaló que “los esfuerzos realizados por Meduca y Senacyt ya están mostrando resultados” y refirió la fuerte inversión que se ha hecho en construcción de escuelas, entrega de útiles escolares y Beca Universal, así como en nuevos hospitales y la dotación de equipo de los centros existentes. “La construcción de la

Estamos a niveles de África en calidad de la educación y productividad Ciudad Hospitalaria fortalecerá aún más el tema salud. En lo que respecta a esta área, mejoramos en la reducción de casos de malaria”, anunció el ministro. En cuanto al progreso en el pilar institucional, la mayoría de sus componentes mostraron mejores calificaciones y proyectos como Panamá Sin Papel, Firma Digital, interoperabilidad de las bases de datos y la modernización de procesos con el Estado, han tenido que ver con esto porque han ayudado a facilitar la interacción del ciudadano con el Gobierno. “Estamos conscientes de que tenemos mucho trabajo por delante; sin embargo, nos encontramos en el camino correcto y debemos seguir avanzando en las áreas en donde hay espacio para mejorar”, concluyó Henríquez.


IMPAR

Informe especial

CapitalFinanciero N°657

13

9 - 15 de septiembre del 2013

Perspectivas | ¿Mantenerse en el puesto 40 es sinónimo de estancamiento?

Panamá, un país en transición hacia la innovación Una habilidad clave para fomentar la prosperidad en el futuro Marianela Palacios Ramsbott mpalacios@capital.com.pa Capital Financiero

U

no de los sectores que produLa mayoría de los países de América Latina y el Caribe se estancaron en el desempeño de su competitividad este año, revela el Índice de Competitividad Global 20132014, que fue presentado en Suiza la semana pasada por el Foro Económico Mundial (FEM). “El estancamiento de la competitividad en América Latina indica la necesidad de reformas estructurales e inversiones que aumenten la productividad y aseguren el futuro crecimiento económico”, destaca el FEM, organización que considera a la excelencia en innovación e instituciones robustas como

“Es vital que los líderes trabajen para crear sistemas de educación y habilitar entornos que fomenten la innovación” -Klaus Schwab

factores cada vez más importantes para lograr competitividad. De los 18 países latinoamericanos evaluados en este ranking, solo seis escalaron posiciones en este ranking, nueve bajaron y tres se mantuvieron en la misma posición. En ese último grupo se encuentran Panamá, Perú y Colombia, que este año registraron la misma ubicación que marcaron en la edición del año pasado: 40, 61 y 69, respectivamente. ¿Puede interpretarse esto como sinónimo de estancamiento? El director del Centro Nacional de Competitividad de Panamá, Nicolás Ardito Barletta, piensa que no. “El hecho de que Panamá se mantenga en 40 no significa que se mantenga estático, sino que marcha a un ritmo cónsono con el de los países más competitivos del mundo”, alega. En el grupo de los que más avanzaron este año en la región, destacan los casos de Ecuador y Nicaragua, que mejoraron 15 y 9 puntos, respectivamente. Y los retrocesos más grandes fueron protagonizados este año por Honduras, que pasó del puesto 90 al 111; Uruguay, que perdió 11 puntos en la clasificación; y Brasil, que descendió ocho niveles. Panamá y Costa Rica ahora están clasificados como “países en transición hacia la innovación” (Ver recuadro: Etapas de Desarrollo). “La innovación se convierte en aún más crítica en términos de la habilidad de una economía para fomentar la prosperidad en el futuro”, dijo Klaus Schwab, fundador y presidente ejecutivo del Foro Económico Mundial. Schwab predice que la dis-

tinción tradicional entre los países desarrollados o menos desarrollados desaparecerá poco a poco y que en su lugar nos referiremos a ellos más en términos de países ricos en innovación y países pobres en innovación. “Por tanto, es vital que los líderes de empresas, gobiernos y la sociedad civil trabajen conjuntamente para crear sistemas de educación y habilitar entornos que fomenten la innovación”, destacó. Los autores del índice re-

saltaron también en esta edición que América Latina podría enfrentar dificultades ante una recuperación menos robusta en los Estados Unidos, una desaceleración en el crecimiento económico de China y otras economías emergentes de Asia, y la crisis de la deuda soberana en el sur de Europa. En este contexto, impulsar la competitividad nacional mediante el aumento de la productividad es la mejor manera de asegurar el crecimiento económico

en el largo plazo y aumentar la resistencia de la región a los choques económicos, agregó el director del Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible (CLACDS) de INCAE Business School, Lawrence Pratt. El Índice de Competitividad Global, elaborado desde 1979 por el Foro Económico Mundial, analiza las políticas y factores que determinan la productividad de las economías y que por lo tanto definen el potencial de creci-

Etapas de desarrollo PIB Per Cápita (En $) Etapa 1: Orientación por factores <2000 Transición de etapa 1 a etapa 2 2000–3000 Etapa 2: Orientación por eficiencia 3000–9000 Transición de etapa 2 a 3 9000–17000 Etapa 3: Orientación por innovación >17000 Fuente: INCAE.

miento y prosperidad de los países. Las calificaciones de la edición 2013-2014 de este ranking se construyeron con base en estadísticas nacio-

nales y de organismos internacionales, y en la Encuesta de Opinión Ejecutiva del FEM que se realizó a más de 13.500 empresarios en todo el mundo.


PAR 14CapitalFinanciero

N°657

9 - 15 de septiembre del 2013

Negocios

lujo | Casa suiza elabora edición especial de relojes Yacht-Mater II

Rolex conmemora centenario del Canal de Panamá

Serán 175 relojes de pulsera con un sistema para sincronización de regatas de veleros Foto: Archivo/CF

Kemy Loo kloo@capital.com.pa Capital Financiero

E

l Canal de Panamá, una de las obras de ingeniería más importantes del siglo XX, que cumplirá 100 años de funcionamiento el próximo año 2014, capta la atención por segunda vez de una de las casas de relojes más exclusivos del mundo. La casa de relojes suizos Rolex dedicará una edición especial de 175 relojes de pulsera modelo Oyster Perpetual Yacht-Master II, de los cuales 150 son de acero inoxidable y 25 de oro amarillo de 18 kilates, informó Mercurio Joyeros, agencia autorizada de Rolex en Panamá. Ambos tipos de relojes tendrán una caja de 44 milímetros con una carátula modelo Oyster y un bisel giratorio de corona de ceracrom azul de cerámica. Este añillo que rodea a la esfera y protege al cristal proporciona información de gran importancia para pilotos de aviación, buceadores, viajeros y militares. En la parte de atrás de la

caja tendrán grabada la silueta del continente americano, con los números 1914 y 2014 que suman los 100 años de funcionamiento del Canal de Panamá. El Yacht-Master II nació para suplir las necesidades de los regatistas profesionales y es el primer cronógrafo de regata del mundo que tiene un dispositivo de cuenta atrás programable con me-

moria mecánica que permite una sincronización precisa en la secuencia de salida de una regata de veleros. Además, cuenta con una corona enroscada de triple sistema de hermeticidad, un cristal de zafiro resistente a rayaduras, una capacidad de resistencia al agua de 100 metros de profundidad y una esfera color blanco mate.

Para Vladimir Berrío Lem, un experto coleccionista, la emisión de estos relojes no puede ser vista como un objeto de colección sino como una inversión, porque es un símbolo de estatus económico, considerado una joya. Explica que una colección está conformada por objetos de diferentes épocas y estilos, que llegan a ser difíciles de conseguir y que un colec-

cionista hace partícipe de su colección a otras personas a través de presentaciones por el conocimiento que tiene sobre cada uno de los objetos que colecciona, porque si no llega a ser simplemente un acumulador. La primera vez que la casa Rolex destinó una edición especial al Canal de Panamá fue para conmemorar la reversión del Canal de manos estadounidenses a manos panameñas en el año de 1999. En aquella ocasión se confeccionó una serie limitada de 75 relojes Submariner Date. Rolex es una empresa suiza de relojes de pulsera y accesorios creada tras la fusión en 2004 de Montres Rolex S.A. y Rolex Industrie S.A. Sus artículos son considerados símbolos de alto poder adquisitivo o de estatus económico elevado. Tomando en cuenta esta distinción, se contactó a la Autoridad del Canal de Panamá para solicitar su opinión sobre su iniciativa de confeccionar una serie de relojes de pulsera Rolex para conmemorar este acontecimiento de la vía interoceánica, pero al cierre de esta edición no se recibió respuesta.

Breves Universidad de Tulane, USMA y PNUD ofrecen oportunidad académica El Centro Payson para el Desarrollo Internacional de la Facultad de Derecho de la Universidad de Tulane, la Universidad Católica Santa María la Antigua (USMA) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), ofrecen una novedosa oportunidad para estudiantes de postgrado que deseen completar una Maestría en Desarrollo Internacional en la Universidad de Tulane. El programa incluye un año de estudios y pasantía en la República de Panamá, y un año de estudio en Nueva Orleans, Estados Unidos.

Nissan presenta nuevo sistema de monitoreo Nissan Motor presentó un sistema de tecnología de información para vehículos comerciales ligeros (LCV) que aprovecha el poder de los teléfonos inteligentes para proporcionar información en tiempo real sobre seguridad y rendimiento a ambos, conductor y administrador de flotillas. Con el uso del servicio, demostrado por primera vez en el Nissan 360 en California, los administradores de flotillas de autos serán capaces de reducir costos de operación monitoreando remotamente la información de mantenimiento, así como el comportamiento de conducción de su staff, mientras los vehículos están en el camino, mejorando la eficiencia.


IMPAR

Negocios

CapitalFinanciero N°657

15

9 - 15 de septiembre del 2013

Mercado | Sector agrícola aportó 0,3% al pib en el primer trimestre de 2013

Crecen los cultivos de hongos comestibles en Panamá Agrícola La Lomita invirtió $2,5 millones para este cometido Manuel Robles Quintero mrobles@capital.com.pa Capital Financiero

E

n un país donde la población ha crecido rápidamente en los últimos años es necesario que la producción agrícola crezca al menos al mismo ritmo; sin embargo, no ha sido así y las hectáreas agrícolas en Panamá, en lugar de aumentar, se han contraído en este periodo. No obstante, cada vez son más las personas que están identificando en la agricultura panameña nichos de negocios interesantes y rentables, así como nuevas oportunidades de inversión. Y algunas de ellas han empezado ya a incursionar en él con métodos renovados. En materia de hongos comestibles, por ejemplo, hay buenas noticias que contar. El alto poder adquisitivo que los consumidores panameños tienen, ha llevado a algunos empresarios extranjeros a apostar al negocio agrícola. Un ejemplo de eso es la familia Cantore, propietarios de la empresa Agrícola La Lomita, que desde el pasado 6 de agosto vienen explorando un mercado nuevo en Panamá, que es el cultivo de hongos. Walter Cantore, uno de sus dueños, aseguró que los resultados del negocio hasta el momento han sido positivos. Agrícola La Lomita, una empresa de origen venezolano, invirtió en la planta de cultivo de hongos $2,5 millones. “Esta idea nació porque cuando nos mudamos de Venezuela estábamos buscando la oportunidad de desarrollar algo único en este país”, señaló el empresario.

El proceso de cultivo de hongo requiere de una alta inversión, tiempo y dedicación El productor señaló que la planta tiene capacidad para producir el doble de la demanda del mercado nacional. “Nuestra idea es estimular el consumo nacional para ir eventualmente aumentado nuestra producción”, agregó. La empresa cuenta con una planilla de aproximadamente 30 trabajadores y su principal mercado es el nacional, pero sus propietarios no descartan la posibilidad de exportar este producto a otras fronteras en el futuro, ofreciendo un producto fresco y a precios accesibles. Cantore explicó que el proceso de cultivo de hongo no es nada fácil, pues requiere de una alta inversión de capital, tiempo y dedicación. El proceso comienza con el llenado de los cuartos (área acondicionada para el cultivo), el compost y la turba (materiales orgánicos). Este proceso tiene que ser lo más limpio y rápido posible. En el compost y la turba contienen la materia que produce los champiñones y esa etapa tiene una duración de 21 días. “La rentabilidad es un poco más alta que los productos perecederos tradicionales, pero esto se debe a que requiere una

inversión más alta y mucho más esfuerzo”, señaló el empresario. Virgilio Saldaña, presidente de la Asociación de Productores de Tierras Altas, cuenta con más de veinte años cultivando diferentes tipos de hortalizas en el país, entre ellas cebollas, lechugas, pepino y papa, y señaló que a pesar que la competencia de productos importados cada vez acapara más mercado y que esta actividad agrícola es difícil, siempre se logran obtener ganancias.

El ejecutivo agregó que en el país las hectáreas de cultivo han bajado de manera considerable en los últimos años y que “a pesar de que el Gobierno ha implementado proyectos en busca de ayudar a este sector, como la cadena de frío, hace falta un mayor empeño para el mejoramiento de la industria agrícola del país”. El sector agrícola aportó apenas 0,3% al Producto Interno Bruto (PIB) durante el primer trimestre de 2013, según el más re-

ciente reporte de la Contraloría General de la República. La agricultura, la ganadería, la caza y la silvicultura panameñas han venido recuperándose lentamente desde la crisis mundial en el año 2009, cuando el sector se contrajo 10,1%. En 2010, esta actividad económica creció 2,6%, en el 2011 se expandió 6,8% y en 2012 se elevó 4,9%. Pero pese a esos avances de los últimos tres años, el aporte del sector al PIB sigue disminuyendo.

Foto: Archivo/CFl


PAR


IMPAR

Economía y política

CapitalFinanciero N°657

Emolumentos | podría generar un incremento del desempleo

Aumento general de salarios generaría escalada inflacionaria También elevaría las cargas sociales de las empresas

E

l sector empresarial está convencido de que en un mercado laboral tan estrecho como el panameño, un aumento general de salario en lugar de beneficiar a todos los trabajadores traerá como consecuencia una nueva escalada inflacionaria que mermará el poder adqusitivo de la población; sin embargo, para los gremios sindicales este incremento salarial es necesario porque los ajustes al salario mínimo sólo benefician a una pequeña parte de la población laboral. De acuerdo con el presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap), José Ford, es de justicia incrementar el salario mínimo y ofrecer a los trabajadores que menos ganan la posibilidad de compensar la merma que ha sufrido su poder adquisitivo a consecuencia de la inflación, que en julio de este año se ubicó en 4,1%. Sin embargo, recordó que si algo ha caracterizado el mercado laboral panameño es precisamente la escasez de mano de obra, lo que ha obligado a muchas empresas a incrementar sus salarios para atraer al

personal que necesita o para retener el talento con que cuentan, por lo que no se justifica un incremento general de salarios. Ford recordó que cualquier aumento de salario, ya sea mínimo o general, que no atienda a la realidad del mercado y se vincule a la productividad de la mano de obra, tendrá como consecuencia un aumento de precios de los bienes y servicios en el mercado local, porque las empresas se vería obligadas a traspasar ese sobrecosto a los consumidores. Por su parte, Juan Antonio Ledezma, representate de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (Apede) ante la Comisión Nacional de Salario Mínimo, dijo que el Ejecutivo debe tener presente que un aumento general de salarios traerá parejado un aumento general de precios, ya que además del incremento salarial las empresas deberán hacer frente a las cargas sociales correspondientes, como la cuota patronal de la Caja de Seguro Social (CSS). Ledezma advirtió además que muchas empresas, grandes medianas y pequeñas, incluso podrían verse obligadas a reducir su plantilla laboral por no poder asumir el nuevo costo de la mano de obra, lo que se tra-

Foto: Archivo/CF

Evolución del poder adquisitivo del dólar Años 2003-2012 1.2 1 0.8 $ por año

Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

0.6 0.4 0.2 0

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Año

Fuente: Contraloría General de la República.

ducirá en un incremento del desempleo en el país. Estas advertencias de los gremios empresariales surgen luego que el presidente de la República, Ricardo Martinelli, se comprometió a estudiar una petición del secretario general de la Confederación de Unidad Sindical Independiente (Conusi), Genero López, para que además de hacer ajustes

al salario mínimo se dé un aumento general de salario, tomando en cuenta que el emolumento básico solo beneficia a una pequeña parte de la población laboral. Saúl Méndez, secretario general del Sindicato Único de Trabajadores de la Construcción y Similares (Suntracs), contrario a lo que se ha hecho hasta ahora, los salarios en el país no

sólo deben ajustarse sino más bien aumentarse, tomando en cuenta el incremento del costo de la vida en el país, lo que a su juicio queda claro al observar la pérdida del poder adquisitivo del dólar, ya que con cada dólar que posee usted hoy solo puede comprar un 71% de lo que podía comprar en 2004 (Ver gráfica: Evolución del poder adquisitivo del dólar). Agregó que ante esta realidad los trabajadores organizados han solicitado al Ejecutivo, a través de la Comisión Nacional de Salario Mínimo, no sólo que se incremente el salario mínimo, sino además que se realice un aumento general de salarios y que se congelen los precios de los bienes y servicios para evitar que los empresarios trasladen el nuevo costo de la mano de obra a los precios al consumidor. Méndez señaló que los trabajadores han solicitado establecer un sistema de indexación inflacionario, como el que existe en país como Costa Rica, adonde dos veces al año se ajustan los salarios para evitar la pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores debido al aumento de la inflación, lo que significa elevar los salarios periódicamente al mismo nivel que se incrementa la inflación.

17

9 - 15 de septiembre del 2013

Breves Autorizan suscripción de convenios entre Panamá y CAF El Consejo de Gabinete aprobó dos decretos de Gabinete que autorizan a la República de Panamá para la suscripción de sendos Convenios de Cooperación Técnica No Reembolsable con la Corporación Andina de Fomento (CAF). El primer decreto autoriza a la República de Panamá a suscribir el Convenio de Cooperación Técnica No Reembolsable con la CAF, por un monto de hasta $100.000, para la realización de la VII Versión del Foro de Competitividad de las Américas.

Entregan primer centro de manejo poscosecha en Volcán El Consorcio Panamá Frío hizo entrega a la Secretaría de la Cadena de Frío del primero de los cuatro centros de manejo poscosecha que forman parte del “Sistema logístico integral de la cadena de frío alimentaria”, de la que el Consorcio es responsable. En este centro se asegurará la apropiada selección, lavado, clasificación, enfriado, curado, empacado y almacenamiento bajo refrigeración de los productos agrícolas, cumpliendo con las mejores prácticas, probadas internacionalmente, para asegurar su inocuidad y la conservación de las propiedades nutricionales.


PAR 18CapitalFinanciero

N°657

9 - 15 de septiembre del 2013

Economía y política

DESTINOS | EL VALLE, BOCAS DEL TORO, CHIRIQUÍ, PEDASÍ Y VERAGUAS FORMAN PARTE DE LA PROMOCIÓN

Este verano descubre tu interior

ATP lanzará su campaña para impulsar el turismo interno a lo largo de la geografía nacional Foto: Archivo/CF

Darsy Santamaría Vega dsantamaria@capital.com.pa Capital Financiero

L

a promoción de Panamá como destino turístico no solo se enfoca hacia el exterior, también busca captar a los nacionales para que visiten con mayor frecuencia los sitios de gran atractivo que tiene el país mediante la campaña “Descubre tu interior”, que estará lanzando la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP) para el próximo verano.

Hay que aprovechar la biodiversidad, lo étnico y las fiestas tradicionales La campaña se iniciaría a finales de año y estará enfocada en cinco destinos turísticos que ya cuentan con su respectivo eslogan, destacó el subadministrador de la

ATP, Ernesto Orillac, quien agregó que dentro del paquete promocional se dará mayor exposición a Chiriquí y Veraguas para impulsar sus atractivos. Se promocionarán los destinos de las siguientes maneras: Escápate a El Valle; Bocas, cada vez más cerca de ti; Chiriquí es una aventura; Pedasí es un pueblo con encanto y Descubre a Veraguas. Cifras del sector turismo indican que solo los días puentes generan más de $30 millones al año en el interior del país debido al traslado

de más de 200.000 visitantes. Mientras que durante la temporada de verano, en fechas de fiestas patronales y carnavales, también se registra un impulso importante al turismo interno. La ATP ha integrado a empresas para que ofrezcan paquetes turísticos relacionados con hoteles, restaurantes y actividades, indicó Orillac. Ahora se cuenta con mejores infraestructuras viales, por ejemplo la carretera Divisa-Las Tablas para la región de Azuero y la carretera David-Boquete, así como los

aeropuertos en Pedasí, el remodelado Enrique Malek de David y la próxima apertura del aeropuerto en Río Hato. En el caso de Chiriquí, tendrán una exposición más amplia lugares como Boquete, el Volcán Barú, Bambito, Cerro Punta, el Parque Internacional La Amistad y las playas Las Lajas y La Barqueta. Veraguas, por su parte, ofrece nuevos hoteles, santuarios como Atalaya, la belleza del altar de San Francisco, los Pozos Termales en Cañazas, el Parque Nacional Coiba y las playas La Reina, Toribio y Malena en Montijo, y Santa Catalina en Soná. Descubre tu Interior promocionará lo mejor de cada destino. Pesca y folclore en Pedasí, playas y gastronomía en las islas de Bocas, lo diferente de las tierras altas, la geografía chiricana y toda la diversidad del producto de El Valle de Antón. La promoción tendrá un costo aproximado de más de $400.000, con un promedio de $85.000 por destino. La campaña contempla anuncios televisivos, habladores, brochures, anuncios en tv y radio.

El presidente del Consejo Nacional de Turismo, Jaime Campuzano, precisó que mientras en la ciudad el principal reto es incrementar la cantidad de visitantes para enfrentar la situación de la ocupación hotelera versus la sobreoferta de habitaciones, en el interior es necesario desarrollar nuevos polos turísticos más allá del área de las playas en el Pacífico. Otros sitios a desarrollar son la costa atlántica y las islas, ya que solo se cuenta con la Isla Colón en Bocas del Toro, lo que diversificaría

la oferta hacia el interior del país que cuenta con lugares maravillosos que no han sido explotados aún. Para la presidencia de la Cámara de Turismo de Panamá, Annette Cárdenas, hay un gran trabajo por delante en la creación de productos turísticos en el interior y para poder aprovechar la biodiversidad, lo étnico y las fiestas tradicionales. “Todos esos productos nos llevan a otra cosa: hoteles en el interior del país, carreteras y otras infraestructuras”, comentó. Foto: Archivo/CF

OFERTA | PERFUMERÍA, MEDICAMENTOS, ENVASES Y AMBULANCIAS buscan CONQUISTAR A LOS CONSUMIDORES LOCALES

Chile busca diversificar su oferta en Panamá Empresarios chilenos se proponen contactar a contrapartes panameños para posicionarse en el país Darsy Santamaría Vega dsantamaria@capital.com.pa Capital Financiero

L

a carrera por sacarle mayor provecho a los Tratados de Libre Comercio (TLC) se intensifica sobre todo en aquellos países con mayor músculo exportador, como Chile, que se propone tener mayor presencia en el mercado panameño ampliando su gama de productos en perfumes, cosméticos, envases plásticos, medicamentos y hasta ambulancias. Marcelo Salgado, de Laboratorios Pretizzio, especializados en perfumería y cosméticos, ya está realizando los primeros contactos con posibles importadores panameños para introducir su amplio portafolio de marcas, como Petrizzio Maquillaje y Tratamiento, Rayito de Sol, Pielarmina, Plaisance y Piero Butti. Se trata de toda la línea de maquillaje para ojos, rostro y labios, bronceadores y cremas de tratamiento hipoalergénicas de la empresa. “Estaremos en futuras misiones comerciales en Panamá en busca de representantes para la colocación de los productos en almacenes, porque estamos seguros

que la calidad y el prestigio de las líneas que manufacturamos tienen cabida en una plaza tan exigente como la panameña”, aseguró. La fábrica de envases Rosko también forma parte de esta oferta exportable de Chile. Su propietario, Iván Fuentes, destacó que ya tienen presencia en Panamá, pero aspiran incrementarla. En estos momentos abastecen de envases plásticos a Unilever y Nestlé regionales, y están con las marcas Bonlac y Estrella Azul en Panamá, además de incursionar con los supermercados Riba Smith. Fuentes detalló que entre los productos que ofrecen figuran dosificaciones pediátricas, aplicaciones de óvulos y cremas vaginales, hipodérmicas y empaques portadores de anticonceptivos, en cuanto a insumos médicos. En el área de alimentos, fabrican todo tipo de empaques y envases plásticos para yogurt, helados y leche, entre otros. Las ambulancias fabricadas en Chile también quieren un espacio. El gerente de Vehículos Especiales San José, Enrique Allué Naulart, explicó que la empresa modifica modelos Mercedes Benz y los convierte en ambulan-

Foto:Darsy Santamaria/CF

cias con los más altos estándares médicos para atender emergencias. El mercado panameño representa una de las metas inmediatas de esta empresa. Ya están explorando posibilidades con la empresa Autostar, distribuidora de la marca Mercedes Benz en Panamá, a fin de que pueda ser la representante de la empresa en el país. Laboratorios Biosano no quiere quedarse atrás. Su representante, Mauricio Reginato, anunció que quie-

ren sacar más provecho al hub logístico que ofrece Panamá para identificar mercados en el Caribe, así como ampliar la oferta de productos farmacéuticos en el mercado panameño a nivel hospitalario en los sectores público y privado. A su juicio, además de su estratégica posición geográfica, Panamá está abierto al comercio y tiene consumidores con un buen nivel de ingreso. Biosano espera encontrar de manera rápida importadores en el país.

‘‘Nos proponemos participar de manera muy activa en el porcentaje de productos importados en Panamá y utilizar el TLC para catapultar esa propuesta”, dijo. Otras empresas como Roamtech, experta en servicios en asesorías de ingeniería eléctrica y la empresa Equipos de Seguridad y Suministros Industriales (Equiseg), fabricante de equipos de protección personal para trabajos de altura, se suman a esta nueva oferta chilena.

Al respecto, el director de Asuntos Económicos de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá, Manuel Ferreira, destacó que el TLC con Chile es muy importante para el sector empresarial panameño y siempre existe interés en conocer de nuevos productos que pueden introducirse con éxito en el mercado local. En el 2012, las importaciones bajo el TLC con Chile alcanzaron los $150 millones y las exportaciones $80 millones. Ferreira indicó que año tras año Chile realiza un gran trabajo con su pabellón dentro de Expocomer, mostrando variedad de productos de calidad y una fuerte promoción de su imagen país. Sectores como la construcción, tecnología e ingeniería son los que han logrado promocionarse más a través de las misiones comerciales que se han efectuado en el país hasta el momento. De acuerdo con la Cámara de Comercio, en lo que va de 2013 se han efectuado unas siete misiones comerciales de empresarios procedentes de Bahamas, Bolivia, Francia, México, Perú, Puerto Rico y Ucrania.


IMPAR

Economía y política

CapitalFinanciero N°657

19

9 - 15 de septiembre del 2013

De moda | Más de 30.000 turistas al mes visitan la zona ubicada en la entrada de san felipe

Se aviva la ruta del Mercado del Marisco Quienes visitan la Cinta Costera o el Casco Antiguo tienen la opción de disfrutar de una deliciosa comida a base de mariscos Darsy Santamaría Vega dsantamaria@capital.com.pa Capital Financiero

H

ace solo unos años atrás era impensable que el Mercado del Marisco, ubicado en la entrada del Casco Antiguo de la ciudad capital, pudiera ser considerado como un atractivo turístico, no sólo por los olores nauseabundos del lugar sino también por ser considerada un área peligrosa para transitar; sin embargo, la inauguración del rompeolas turístico como parte de la ampliación de la Cinta Costera en mayo pasado lo ha convertido en un atractivo para más de 30.000 turistas que lo visitan mensualmente. La cantidad de visitantes que pasan por el Mirador del Pacífico, como fue bautizado el rompeolas, ha llevado al pintoresco Mercado del Marisco a incrementar su oferta con productos frescos del mar para los gustos gourmets, y con mucho éxito cuenta con una calle a las afueras conformada por pequeños restaurantes y cevicherías que en horas de la tarde se convierte en un deleite para panameños y extranjeros. “La ampliación de la Cinta Costera y los cambios que ha traído al Casco Antiguo, sin duda, han impulsado el movimiento comercial en el Mercado del Marisco, que ofrece productos frescos del mar y venta de comida a base de mariscos y deliciosos ceviches preparados al estilo tradicional y tipo coctel”, comentó su administrador, César Batista. Manifestó que el lugar ha diversificado su oferta, ya que además de ofrecer productos del mar para

En 1994 fue inaugurado el Mercado el consumidor panameño, cuenta con exquisiteces como dorados, langostas, langostinos, merlines y atunes, en cortes especiales, que son vendidos a hoteles y restaurantes de lujo, así como a personas con alto poder adquisitivo. Batista destacó que hace un año se inició con dos pequeñas cevicherías con variedades de ceviche como corvina, combinación, conchas, pulpo y calamar, entre otras, complementarias a la venta de este producto que se da dentro del propio Mercado del Mariscos. Pero ha sido recientemente, con la inauguración de la ampliación de la Cinta Costera y el rompeolas turístico, que se ha registrado el crecimiento en el movimiento de visitantes panameños y extranjeros, y en consecuencia ya son más de 10 locales. Producto de la ampliación de la Cinta Costera que pasa por el Casco Antiguo se ha cambiado la imagen del Mercado del Marisco, en donde se ha implementado un plan para la recolección de la basura para mantener la salubridad y eliminar los malos olores que impregnaban el área, ahora solo está el olor al pescado y los mariscos. También se ha reforzado la seguridad del área y se ha reorganizado todo alrededor con la desaparición del antiguo “terraplén”, quedando relegadas solo algunas construcciones antiguas, lo que ha permitido extender el horario de atención de los restaurantes hasta las 9:00 de la noche y dar mayor confianza a los turistas. “Los turistas realizan su recorrido por la Cinta Costera o por el Casco Antiguo, y terminan aquí en los restaurantes aledaños al Mercado del Marisco comiendo su pescado y platos especiales a base de mariscos, disfrutando de

un ambiente al aire libre, soleado, cerca del mar y en un ambiente seguro y limpio”, indicó. Batista agregó que además se han ampliado los estacionamientos y se espera que el turismo siga creciendo, ya que está en desarrollo la tercera fase de la Cinta Costera. Yamilka Guerra, del restaurante “Coctel y Ceviches Place”, destacó que los fines de semana hay un gran movimiento de turistas que vienen para disfrutar de un rico almuerzo o pasar la tarde en el lugar. “La Cinta Costera nos ha bene-

ficiado mucho porque sentimos que se ha incrementado la visita de turistas encantados por el sitio”, opinó. En ello coincide Belkis Pineda, de la Fonda Chelsea, al expresar su complacencia por el incremento de visitantes que se deleitan sanamente en familia o con amigos de los atractivos que ofrece el lugar. Silveria Prado, de la cevichería “Aquí sí hay poder”, comentó que la apertura de la nueva etapa de la Cinta Costera le ha permitido ofrecer sus platos en especialidades de mariscos a gran variedad

de turistas que gustan de un buen ceviche. Los turistas así lo confirmaron, como es el caso de Miguel Martínez de Ecuador, quien aseguró que al caminar por la Cinta Costera fue a dar al Mercado del Marisco y le pareció fabuloso, ya que en su país hay muchas costas en donde se puede disfrutar del mar y el buen comer. El Mercado de Mariscos fue creado por la Alcaldía de Panamá con la ayuda de la Agencia de Cooperación Técnica de Japón (Jaica, por sus siglas en inglés), por un monto de $7,8 millones e inaugurado en 1994.

Foto: Archivo/CF


PAR

Región

Capital Financiero N°657

20

9 - 15 de septiembre del 2013

Encuesta | PERFIL DEL CONSUMIDOR COSTARRICENSE 2013

Hierro | Inversión de $3.000 millones en juego

Ofertas, promociones y RSE ganan relevancia

Términos tributarios y ambientales para atraer inversiones

Consumidores infieles Uruguay aprueba ley minera Foto: Archivo/CF

César Augusto Brenes Quirós Corresponsal en Costa Rica

Foto: Archivo/CF

E

l consumidor costarricense ya no es tan fiel a comercios y marcas como hace un año, pues prefiere hacer uso de la avalancha de ofertas y promociones que le ofrece el mercado. De hecho, el 44% solo compra cuando hay baja en precios y piensa que todos los establecimientos venden lo mismo. Hoy más que nunca, el tico opta por pagar más únicamente si la calidad lo amerita, además de comparar precios, informarse, exigir sus derechos y elegir aquellos productos de empresas socialmente responsables. Esta última actitud ahora es común en el 55% de los costarricenses, mientras que el año pasado solo calaba en cuatro de cada diez. Aunque al igual que en 2012, cerca del 64% disfruta comprar, este año menos están dispuestos a visitar los mismos establecimientos y más buscan independencia en el lugar de compra. Entretanto, otros hábitos como ir al cine y al centro comercial se mantienen en el gusto de la mayoría, pero baja, por ejemplo, la preferencia por comprar dentro de los malls. Por otro lado, el orden, la limpieza, la amplitud y el servicio siguen siendo las cualidades más importantes que el consumidor toma en cuenta al ingresar en un lugar de compra. Los datos anteriores son parte de los principales resultados detectados en la segunda edición del Perfil del Consumidor Costarricense de la unidad de Inteligencia Financiera de El Financiero elaborado por la firma Unimer. ¿Qué más ha cambiado? ¿Qué se mantiene igual? Siga este recorrido y conozca mejor al consumidor.

Nuevos segmentos El estudio dividió a los consumidores en cuatro grupos a partir de sus actitudes y opiniones: Despreocupado, inseguro, detallista y experimentado. La clasificación, que el año pasado estuvo conformada por tres grupos, varió este 2013 con el fin de hacerla aún más precisa. El segmento más abundante (experimentado) prioriza precios, va solo a tiendas conocidas de ropa, compara, aprovecha promociones, está anuente a pagar por calidad y piensa –en mayor proporción que los otros– que

Aspectos metodológicos del estudio Población: De 18 a 65 años de edad. Hombres y mujeres de todo nivel socioeconómico. Cobertura: Gran Área Metropolitana, zona donde habita el 53% de la población adulta del país. La muestra es proporcional a la población por edad, género, nivel socioeconómico y zonas. Muestra: Se entrevistaron 800 personas cara a cara en sus residencias. El margen de error al 95% de confianza es de 3,5 puntos porcentuales. Fuente: Unimer. todos los comercios le brindan lo mismo. En la desarrolladora de centros comerciales y oficentros Grupo Roble (Multiplaza), estas actitudes se han hecho notar. “El consumidor es cada vez más educado y tiene muchas más posibilidades para informarse no solo en los medios tradicionales, sino también a través de las redes sociales; además de tener muchas opciones donde comprar”, dice Elisa Rojas, gerente de mercadeo de la compañía. Por otro lado, el grupo detallista prefiere comprar en el mismo lugar y opina que no vale la pena probar algo nuevo. En el caso de los inseguros, solamente van a las tiendas que conocen. En este grupo están entre quienes menos ahorran, pero también entre quienes menos poseen deudas. Por último, los despreocupados no disfrutan comprar ni son fieles a marcas. Las ofertas y promociones tampoco son para ellos; se informan poco, no comparan y tal vez por eso, son los más endeudados.

¿Cuándo son fieles? Cuando se trata de comer afuera, el 61% de los consumidores disfruta de probar nuevos lugares, lo cual representa un incremento de 10 puntos porcentuales con respecto a 2012. La llegada de nuevas cadenas internacionales como Chili’s, Cosí y Spoleto, y la expansión de casi todas las marcas ya existentes, podría explicar el aumento. Mientras tanto, seis de cada diez personas compran en un mismo supermercado o pulpería frente a un 48% que aceptó hacerlo el año pasado. En la compra de electrodomés-

ticos, tecnología y productos de supermercados, se medita más el lugar de compra y la categoría en la que más se compara es la de ropa. El precio, la calidad, la cercanía y las promociones son mencionados con frecuencia como las principales razones de compra. Sin embargo, Elizabeth Chacón, gerente de mercadeo de grupo Gessa (supermercados Jumbo, Perimercados, Super Compro, Turribásicos), afirmó que existe un importante grupo para el cual el trato atento y servicio oportuno está ganando peso.

Sube y baja La realización de actividades al aire libre, visita a malls, uso de restaurantes de comida rápida y casual y compra en farmacias privadas presentaron un aumento significativo de incidencia entre los ticos. Para Francisco Llobet, presidente de la Cámara de Comercio de Costa Rica, lo anterior se explica por el deseo del consumidor de no desplazarse a largas distancias para realizar sus compras. La apertura de nuevos centros comerciales como Lincoln Plaza y Paseo Metrópoli, y la edificación de decenas de plazas comerciales pequeñas y medianas, impulsan la tendencia. En otras áreas, las noticias no fueron del todo buenas pues este año bajó la compra de equipos tecnológicos y electrodomésticos y el uso de clínicas y consultas privadas. Otra tendencia es el aumento en la exigencia de la calidad de los productos y servicios y las quejas realizadas a los comercios. Empero, esto se acompaña de un menor conocimiento de la Comisión del Consumidor.

Shane Romig Buenos Aires Dow Jones

E

l Congreso de Uruguay aprobó una controvertida ley sobre la minería a gran escala que establece los términos tributarios y ambientales que espera atraigan inversiones hacia las grandes reservas minerales del país que no han sido explotadas. La economía uruguaya está dominada por la producción de carne de vacuno y granos, pero el gobierno espera agregar a esa combinación las exportaciones de hierro. En el país no operan importantes minas, pero la minera británica Zamin Ferrous preten-

La minera Zamin Ferrous pretende producir 18 millones de toneladas métricas al año de hierro en Valentines de producir 18 millones de toneladas métricas al año de

mineral de hierro en el sitio Valentines, en una inversión de $3.000 millones. El proyecto debía comenzar a producir originalmente este año, pero fue postergado por la oposición ambiental y la falta de un marco regulatorio. Ahora se espera que el presidente del país, José Mujica, promulgue la ley. El gobierno planea comenzar las negociaciones con Zamin sobre el proyecto Valentines, dijo el ministro de Industria, Energía y Minería de Uruguay, Roberto Kreimerman, según cita el diario local El País. Un representante de Zamin no respondió a solicitudes de comentarios.

Leyes | Forma parte del plan de Enrique Peña Nieto

Senado de México aprueba reforma de educación Obligará a los profesores a someterse a exámenes regulares Foto: Archivo/CF

Juan Montes Ciudad México Dow Jones

E

l Senado mexicano aprobó por una abrumadora mayoría un polémico proyecto de ley de reforma educacional la madrugada del miércoles, sentando las bases para nuevas protestas callejeras de sindicatos docentes que amenazan con bloquear aeropuertos, carreteras y otros importantes polos económicos del país. El Senado aprobó por 102 votos a favor y 22 en contra una legislación que obligará

a los profesores a someterse a exámenes regulares de desempeño, lo que podría llevar al despido de quienes no pasen las pruebas. La iniciativa ya fue aprobada por la Cámara de Diputados el domingo por la noche.

Se esperan nuevas protestas callejeras

La legislación se enmarca en el plan del presidente Enrique Peña Nieto para modernizar el débil sistema educacional mexicano, centrándose en las capacidades de los docentes. Aunque el proyecto cuenta con el apoyo del principal sindicato de profesores de México, el SNTE, se ganó el rechazo de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, o CNTE, que ha paralizado la capital mexicana con una campaña de protestas y marchas durante las últimas dos semanas.


IMPAR


PAR 22CapitalFinanciero

N°657

9 - 15 de septiembre del 2013

Internacional

Escenarios | Siria ahora podría estar bajando en importancia en la agenda del mercado

Apreciación del dólar podría despegar Las preocupaciones sobre el estímulo monetario sobre la economía EE.UU. parecen haber disminuido Nicholas Hastings Dow Jones

L

as perspectivas para el dólar acaban de volverse aún más brillantes. Las preocupaciones sobre el impacto que podría tener el retiro del estímulo monetario sobre la economía de Estados Unidos (EE.UU.) parecen haber disminuido. Y los temores sobre las consecuencias de un ataque de EE.UU. a Siria también parecen haberse diluido. La reducción del programa de compras mensuales de activos de la Reserva Federal (FED, por sus siglas en inglés) ha sido desde hace tiempo un arma de doble filo para el dólar.

La reducción del programa de compras de (FED) ha sido un arma de doble filo para el dólar Efectivamente, la capacidad de la FED para reducir su programa de compras es una fuerte señal de que la economía de

Foto: Archivo/CF

EE.UU. se está recuperando. Pero esta medida tendiente a una política monetaria más restrictiva y el aumento resultante de los rendimientos de los títulos del Tesoro de la nación, han ensombrecido al mercado de viviendas de EE.UU. y a la recuperación de muchas economías en otras partes del mundo. Por lo que, hasta el momento, cualquier sugerencia de que la FED podría comenzar a reducir el estímulo monetario más temprano que tarde ha generado una agitación generalizada en los mercados financieros que han tenido resultados mixtos para la propia moneda estadounidense. No obstante, eso parece estar cambiando. Luego que la FED publicara su último “Libro Beige”, el cual mostró que la actividad económica aún se está expandiendo a un “ritmo moderado”, donde los sectores de viviendas y automóviles demostraron ser puntos fuertes, los rendimientos de los títulos del Tesoro a dos años subieron a un máximo de dos años para ubicarse apenas por debajo de 0,50%. En el pasado, eso habría hecho tambalear a las acciones ante las perspectivas de mayores costos de endeudamiento. En esta oportunidad, los mayores rendimientos impulsaron a las acciones al alza debido a que los inversionistas parecieron

sentido más cómodos con las perspectivas de un retiro anticipado del programa de estímulo. Steven Englander, estratega jefe de Citigroup, explicó el cambio de humor. “El retiro del estímulo en sí ha mejorado el atractivo relativo de los mercados de activos estadounidenses. En realidad, ha mejorado el atractivo del mercado de activos de EE.UU. al aplastar a muchos mercados de activos en el extranjero, pero los funcionarios de la Fed son bastante claros en cuanto a que están haciendo política para

EE.UU., no para el Grupo de los 20 (G-20)”. Para el dólar, esto significa que el tema de la reducción del estímulo es ahora más positivo que negativo. Y, si las nuevas cifras de las nóminas de empleo que se publicarán el viernes muestran el esperado incremento de 175.000, este tema solo se volverá más importante. Este cambio en la percepción del mercado ha coincidido con un cambio similar en la actitud del mercado hacia la amenaza de un ataque a Siria. En las últimas dos semanas,

desde que EE.UU. instó a represalias contra el régimen de Assad por el supuesto uso de armas químicas, la percepción de riesgo ha caído fuertemente y los mercados mundiales han estado midiendo nerviosamente el riesgo de una extensión del conflicto. No obstante, esos temores también parecen haberse contenido. En lugar de que la percepción mundial se hundiera nuevamente cuando el Congreso dio un paso más hacia la aprobación de un ataque, los mercados

-en general- se mostraron imperturbables e incluso el precio del petróleo, que había ascendido de modo significativo en las últimas dos semanas, se mantuvo estancado. Aunque no se espera que el Congreso vote sobre el ataque hasta la próxima semana, sí parece como si Siria se hubiera transformado en un tema menor para los mercados financieros. El equipo de estrategia de BNP Paribas reconoce que Siria ahora podría estar bajando en importancia en la agenda del mercado. “Creemos que los datos más sólidos de EE.UU. y los crecientes rendimientos estadounidenses prevalecerán en última instancia”, dijeron, y destacaron la reciente escalada del dólar frente al refugio del franco suizo, el cual normalmente se beneficiaría en momentos de deterioro de la percepción del riesgo. Una verdadera prueba de cuán importante es para los mercados financieros un ataque a Siria probablemente se materialice durante el fin de semana, cuando se reúnan los líderes del G-20 en su cumbre más reciente en San Petersburgo. Y el dólar bien podría generar un abrupto impulso cuando se reanuden las negociaciones a comienzos de la próxima semana si Siria termina siendo un tema menor.

verano

Ganancias récord en Hollywood VOA Redacción

A

pesar de los usuales altos y bajos -grandes éxitos y estrepitosos fracasos- la temporada de verano de Hollywood ha terminado con ganancias récord de $4.700 millones. Grandes inversiones cinematográficas rindieron fruto que hicieron que la taquilla tuviera un incremento en sus ganancias de 10,2% por encima de las del verano pasado y la audiencia creció en 6,6%. Pero a la par de los grandes éxitos como “Iron Man 3” y hasta de películas más serias como “The Buttler”, que se ha mantenido en la cima de la taquilla durante las últimas tres semanas, hubo los usuales fracasos. El “Llanero Solitario” con Johnny Depp en el papel de Tonto, costó $215 millones y consiguió a penas $231 millones en la taquilla, “After Earth”, costó $130 millones y consiguió $89 millones y “White House Down”, con un costo de $150 millones y ganancias totales de $134. Las diez películas más taquilleras, según el sitio web IMDb han sido Iron Man 3, Despicable Me 2, Man of Steel, Monsters University, Fast / Furious 6, Oz The Great and Powerful, Star Treck Into Darknes, World War Z, The Croods and The Heat.


IMPAR

Internacional

Capital Financiero N°657

23

9 - 15 de septiembre del 2013

Combustibles | El país cuenta con las mayores reservas de gas de este tipo del mundo

China enfrenta dificultades para explotar el gas de esquisto Varios obstáculos hacen que la extracción de estos recursos sea mucho más difícil que en Texas Brian Spegele y Justin Scheck Dow Jones

C

uando Royal Dutch Shell PLC puso en marcha hace unos años su iniciativa de miles de millones de dólares para producir gas de esquisto en China, parecía una oportunidad que no podía dejar pasar. El país cuenta con las mayores reservas de gas de este tipo del mundo, el mercado de energía más grande y un gobierno que busca incrementar la producción de gas. Sin embargo, para Shell y su socio estatal, China National Petroleum Corp. (Cnpc), la realidad en la superficie hace que su apuesta parezca más arriesgada. La rugosidad del terreno, la débil infraestructura y las formaciones muy profundas de la región presentan complicados retos técnicos. El área está tan densamente poblada y cultivada que las zonas de perforación se están instalando a apenas 100 metros de hogares en pueblos como Maoba, lo que molesta a los residentes que se quejan del ruido, el polvo y el impacto en el medio ambiente. Para aplacar las tensiones, la petrolera anglo-holandesa y sus socios remuneran a los residentes y representantes de gobiernos locales por utilizar sus tierras y autopistas y demás inconvenientes. La experiencia de Shell en China, donde avanza más rápido que sus competidores, demuestra que no será fácil reproducir el boom de esquisto que protagoniza Estados Unidos. Aunque otros países tienen gas de esquisto -China, Argentina y Argelia tienen mayores reservas que Estados Unidos, según la Administración de Información de Energía de Estados Unidos (EIA, por sus siglas en inglés)varios obstáculos hacen que la extracción de estos recursos sea mucho más difícil que en lugares como Texas y Pennsilvania.

Algunas empresas internacionales están dispuestas a correr el riesgo A pesar de los problemas, algunas empresas internacionales están dispuestas a correr el riesgo y ya han comenzado a intentar aprovechar estas reservas. En Argentina, por ejemplo, la petrolera estatal YPF SA firmó en julio un convenio con la estadounidense Chevron Corp. para explotar Vaca Muerta, una gigantesca formación de petróleo y gas de esquisto en el sur del país. De acuerdo con la EIA, el yacimiento contendría hasta 8,7 billones de metros cúbicos de gas recuperable. México y Brasil también figuran entre los 10 países con mayores reservas de gas de esquisto, según la EIA. No obstante, algunos países con muchos recursos de esquisto, como China, carecen de autopistas desarrolladas, agua y contratistas de perforación capacitados en los estándares modernos de seguridad. Otros, como Francia y Bulgaria, han implementado restricciones legales a la fracturación hidráulica necesaria para extraer gas de esquisto. Y a diferencia de Estados Unidos, donde los dueños de los terrenos generalmente poseen los derechos del gas que se encuentra debajo de su propiedad, los minerales en muchos

países pertenecen al Estado, lo que otorga pocos incentivos financieros a los residentes para respaldar la perforación cerca de sus casas. Entre mayo de 2010 -cuando Shell estaba en sus primeras fases de exploración de la región- y marzo de 2013, la petrolera perdió 535 días de trabajo en 19 pozos debido a “bloqueos espontáneos” organizados por los pueblos o solicitudes del Gobierno para detener las operaciones, indicaron los representantes de la empresa en un informe presentado durante una

conferencia del sector. Muchas de las quejas de los aldeanos derivaban de disputas sobre pagos. Los ejecutivos de Shell dicen que la empresa está en las etapas preliminares de su proyecto de esquisto en China -sólo ha perforado unos 30 pozos- y es demasiado pronto para determinar su éxito o fracaso. Aseguran que la perforación está cumpliendo con el cronograma y que lidiar con poblaciones densas y condiciones geológicas difíciles son el tipo de desafíos que las empresas energéticas a menudo afrontan cuando entran en nuevas

regiones. Shell no ha divulgado el coste estimado del proyecto, aunque indicó que está gastando $1.000 millones al año para desarrollar energía no convencional en China, como gas de esquisto. Es más difícil extraer gas de las formaciones rocosas de China. Existen altas presiones en el subsuelo y Shell se topó con algunos problemas de perforación en China, según un informe de marzo publicado por sus empleados. “En general, tienes que perforar con mayor profundidad” en China para llegar al gas de esquisto, dijo el director

de tecnología de Shell, Gerald Schotman. El marco regulatorio también intensifica los riesgos. China no ha terminado sus regulaciones de fracturación hidráulica. Y para combatir la inflación, el Gobierno controla los precios del gas, lo que podría perjudicar las ganancias. A pesar de todo, el creciente consumo de energía de China, las grandes reservas y la campaña estatal para reemplazar el carbón como fuente de electricidad con gas, que es más limpio, hacen del país un blanco atractivo

para las grandes petroleras como Shell. El Gobierno chino respalda la producción de gas de esquisto ya que podría disminuir la dependencia del gas importado y el carbón, que es muy contaminante. China dice que apunta a elevar el gas natural al 8% del consumo total de energía para 2015, frente al 4% en 2010. El Gobierno fijó una meta ambiciosa de producir 6.500 millones de metros cúbicos anuales de gas de esquisto para 2015, en comparación con casi nada el año pasado.


PAR 24 CapitalFinanciero

N°657

9 - 15 de septiembre del 2013

Legales

Cobro de Impuestos Municipales en la construcción de carreteras Foto: Cortesía MOP

Lic. Alvaro Almengor Abogado de Mossack Fonseca & Co.

E

s común que las autoridades municipales rebasen sus fronteras fiscales en lo que se refiere al cobro del impuesto de construcción en la reparación o edificación de calles o carreteras nacionales. Hay que distinguir tres diferentes tipos de imposiciones municipales relacionada con las construcciones de carreteras: El impuesto de construcción, el permiso de construcción y el derecho por la extracción de minerales no metálicos. Si bien todos estos son gravámenes municipales permitidos por la ley, el impuesto de construcción, sólo lo es así cuando la obra sobre la que se impone no rebase las fronteras del ejido municipal.

El Impuesto de Construcción La potestad tributaria municipal está regulada en la Constitución, en la Ley 55 de 1973, Ley 106 de 1973 modificada mediante Ley 52 de 1984, en los Acuerdos Municipales, leyes especiales y los fallos de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) en materia constitucional y contenciosa administrativa. El artículo 245 de la Constitución Nacional es la norma que regula la potestad tributaria municipal e indica que “son municipales los impuestos que no tengan incidencia fuera del distrito, pero la Ley podrá establecer excepciones para que determinados impuestos sean municipales a pesar de tener esta incidencia….”. Los artículos 74, 75 y 76 de

la Ley 106 de 1973, permite a los municipios recaudar impuestos por las actividades y servicios que se desarrollen dentro de un distrito. Estos artículos siguen el principio de “Legalidad Tributaria”, principio contenido en el artículo 52 de la Constitución Nacional, que indica que solo pueden ser impuestos por el Estado sacrificios patrimoniales a sus súbditos mediante ley. En Panamá, persiste, desde hace varias décadas situaciones en que las autoridades municipales insisten en el cobro del impuesto de construcción a las empresas contratistas que construyen carreteras nacionales. Los municipios en dichos casos bajo el supuesto amparo del artículo 75, numeral 21 de la Ley 106 de 1973, solicitan a los contratistas el pago del impuesto por la construcción de calles y carreteras que oscila entre el 1% y el 2%, del valor de la obra. Definamos primeramente qué es la potestad tributaria. La potestad tributaria es “la capacidad potencial de obtener coactivamente prestaciones pecuniarias de los individuos y de requerir el cumplimiento de los deberes instrumentales necesarios para tal obtención”. Siguiendo este orden de ideas la potestad tributaria Municipal es derivada, emana sólo de la ley y así ha sido reconocido por la CSJ en todos sus fallos. Mientras que la potestad tributaria del Gobierno es originaria, es ilimitada en la creación de los tributos y emana de la soberanía del Estado. Los municipios no pueden crear tributos inexistentes en

Adquiera

Para gente de éxito que desea estar al día con datos siempre de interés y actualidad

la Ley 106 de 1973, porque su potestad tributaria es derivada y no soberana. Dicho de otra forma, la Constitución y la Ley señalan expresamente cuales son las actividades o bienes que pueden ser gravados con estos tributos, no figurando entre los mismos, las obras de infraestructuras desarrolladas por el Gobierno Central. El pleno de la CSJ ha indicado en varias sentencias de fechas 26 de febrero de 1993, 8 de Febrero de 1994, 20 de marzo de 1997, 19 de septiembre de 1997, 22 de octubre de 2009, 4 de octubre de 2007, entre otras, que: “Las obras que tienen carácter nacional no pueden ser gravadas con impuestos municipales, en virtud de la trascendencia que poseen”. Como solución a este conflicto de cobro de impuestos municipales, la CSJ en sentencia del 30 de diciembre de 2011, recomendó que le corresponde a los Concejos Municipales verificar cada caso en particular sobre todo cuando se realicen obras de construcción de carreteras con incidencia nacional o extra distrital, pues por un lado, puede suceder que una ley especial, que ampare dicha obra, la exonere del pago de impuestos municipales o la grave con un impuesto nacional, y por el otro, solo una ley especial, le daría el carácter de impuesto municipal y le permitiría al municipio cobrar dicho impuesto, aun cuando se trate de obras con incidencia extra distrital. Por ejemplo la Ley No 89 de 1 de diciembre de 2010, “Que dicta medidas para promover el desarrollo de la aviación Comercial” y la Ley de la Caja

en los siguientes puntos de venta a nivel nacional

de Seguro Social, limitan la potestad tributaria municipal indicando que las obras concesionadas por estas entidades están exoneradas de impuestos municipales. En el caso de Autoridad de Aeronáutica Civil, la Procuraduría General de la Administración en su consulta No 24 del 2011, indicó que las obras desarrolladas por esta entidad (la AAC) por su propia cuenta o a través de contratistas, deben estar exoneradas del pago de impuesto municipal.

El permiso de construcción El impuesto de construcción no debe confundirse con el pago del permiso de construcción. Sin importar si la obra está o no exenta del impuesto de construcción, la misma debe gestionar el permiso de construcción. El permiso de construcción es un requisito indispensable de obtener por parte de los contratistas y está regulado en el Código Administrativo y el artículo 76 de la Ley 106 de 1973. Mediante Sentencias del 6 de agosto de 2004 y 30 de diciembre de 2011, la Sala Tercera de la CSJ advirtió que “se debe tramitar el permiso de construcción para todo tipo de proyecto, sin excepción alguna y sin distinguir si la obra a realizar es o no de trascendencia nacional”. Posición similar ha vertido la Procuraduría General de la Administración confirmando que la tramitación del permiso de construcción, es un requisito exigible para todo tipo de proyectos de construcción, sin distinguir si la obra a realizar es o no de trascendencia nacional. Es decir que aunque la obra este

exenta del trámite del pago del impuesto de construcción debe tramitar el permiso de construcción pues son cuestiones distintas y separadas. Debe resaltarse, que los Concejos Municipales a través de sus Acuerdos gravan las obras de construcción de calles y carreteras con una tasa que oscila entre el 1% y 2% del valor de la obra, para obtener el permiso de construcción. El permiso de construcción es un servicio técnico de ingeniera municipal, no debe tasarse de la misma forma como se calcula el impuesto de construcción.

El impuesto de extracción de minerales no metálicos Existe por último el impuesto de extracción de minerales no metálicos. Este impuesto tiene su base en el artículo 33 de la Ley 55 de 1973. Dicho artículo impone una contribución por la extracción de arena, cascajo, piedra de cantera, arcilla o tosca que se tome de propiedades estatales o privadas. El artículo 37 de este mismo cuerpo legal indica en su último párrafo que no causará el pago de impuesto de extracción de materiales no metálicos, en los casos que dicha extracción sea destinada a la construcción de obras nacionales o municipales, realizadas directamente por el Estado Panameño. Por lo que las empresas particulares gestoras de una concesión que extraigan minerales no metálicos para la construcción de calles y carreteras deben pagar la contribución contemplada en el artículo 33 de la Ley 55 de 1973, ya que no es el Estado

quien directamente ejerce la actividad de construcción.

Conclusiones Las empresas privadas que participen en licitaciones públicas para la construcción de carreteras que sean de carácter nacional no pueden ser conminadas a pagar impuestos de construcción municipal ya que son obras de interés nacional. Sin embargo, sí deben obtener el permiso de construcción y pagar el impuesto de extracción de minerales no metálicos. La reparación o construcción de calles internas que conecten con la carretera interamericana no pagan impuestos de construcción. De igual forma la construcción o reparación de los puentes de la vía interamericana. Este año se ha visto el intento del cobro del impuesto de construcción por la ampliación de la Vía Domingo Díaz por parte del Municipio de San Miguelito, lo que a nuestro criterio es totalmente ilegal. Los pliegos de cargos en las licitaciones deben señalar los casos en que existe exoneración de impuestos municipales, como lo hacen, por ejemplo, las de la Caja de Seguro Social y la Autoridad de Aeronáutica Civil. Sería conveniente que el Tribunal Administrativo Tributario (TAT) independiente del Órgano Ejecutivo conociese, en segunda instancia, apelaciones referentes al tema tributario munifiltrar las cipal, para actuaciones fiscales de estas entidades, antes que lleguen a la Corte Suprema, y que es una propuesta existente pero que aún no ha visto la luz.

PANAMÁ

LA CHORRERA

CORONADO

• Botica El Javillo San Fernando • Farmacia El Javillo Paitilla • Farmacia Albrook • Farmacias Arrocha • Farmacia América • Farmacias Metro • Farmacia Yavic, S.A. • Super Farmacia Paitilla • Supermercados Rey • Nikos Café Balboa, Los Pueblos, Calle 50, Vía España y El Dorado • Restaurante Hotel Ejecutivo • Exedra Book • Hotel Crowne Plaza • Hotel Marriott • Kiosko de Albrook Mall • Farmacia Punta Pacífica • Super Farmacia América • Hotel Veneto / Gift Shop • Riba Smith Multiplaza, Bella Vista Transistmica, Costa del Este • Tiendas On The Run • Econofarmacia Vía Argentina, Country Inn • Officemart Store • Super 99: Costa del Este, Punta Pacífica, Vía Porras, El Dorado, Brisas del Golf. • Sanborns • Deli (K) Markets • Farmacia Express • Machetazo Metromall • Embassy Pharma & Market • Gourmet Market

• Farmacia Santa Ageda • M⁄S El Tajonazo • Rey Chorrera • On The Run

• Hotel Coronado Resort • La Cosita • Rey Coronado

CHIRIQUÍ • Farmacia Tiffani - Frontera • Farmacia Tiffani - Pto. Armuelles • Farmacia Herrera - Pto. Armuelles • Romero Puerto • Farmacia Any - Boquete • Inversiones Boquete • Romero - Dolega • Romero - Boquete • Farmacias Revilla - David • Romero - David • M⁄S Mandarín - Boquete • Arrocha David • Baru Interamericano

PROV. CENTRALES • Farmacia D’oro - Chitré • Hotel Versalles - Chitré • Compañía Goly Machetazo - Chitré • Supermercado Rey - Chitré

COCLÉ • Farmacia San Juan - Penonomé • Farmacias Arcoiris - Penonomé • Farmacia Juancito 24 hrs - Penonomé • Hotel Dos Continentes - Penonomé • Hotel Decameron New Stand - Farallón • Boutique # 3 Decameron • Farmacia Juancito No. 2 - Penonomé • Inversiones 12 de sept. - Penonomé

• Romero San Mateo • Farmacias Revilla – Ave Obaldia

VERAGUAS • Elysin Central • Elysin Galería

Para mayor información y suscripciones: 377-9600


IMPAR


PAR 26 CapitalFinanciero

N°657

9 - 15 de septiembre del 2013

Tecnología

Efectividad | Pueden administrar y controlar en una sola consola

Nuevos servicios de seguridad para móviles Las empresas pueden gestionar y controlar cada dispositivo y el contenido al cual se accede Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

E

l manejo de información dentro de las empresas, puede representar un riesgo grave para la compañía, ya que con el incremento del uso de dispositivos móviles, aunado a nuevas aplicaciones y recursos, los empleados tienen acceso a ella prácticamente desde cualquier lugar. Este nuevo comportamiento demanda que el manejo de red tenga una administración tan dinámica como el de las empresas, contando con un mayor control y que se adapte a este mayor número de usuarios, y ayude a disminuir los costos.

Se pueden bloquear o borrar aplicaciones no permitidas Dadas las necesidades de las compañías de contar con una herramienta de seguridad que les permita tener

un mejor rendimiento y resultados de sus negocios, incluyendo a las pequeñas y medianas empresas (Pymes), compañías como Telefónica Panamá y Extreme Networks, por ejemplo, ofrecen a sus clientes corporativos un servicio que les permitirá contar con esta seguridad. Por el lado de Telefónica Panamá, la herramienta de seguridad es Secure Mobile Device Management (SMDM), una solución que permite a los dispositivos móviles (tablets o smartphone) tener acceso a la información corporativa de una empresa de forma segura, permitiendo la gestión y control de cada dispositivo y el contenido al cual se accede. Con este sistema las empresas pueden administrar y controlar en una sola consola dispositivos Android, iOS, Blackberry, Windows Phone y Symbian. Este servicio protege la información contra robo, borrándola total o selectivamente, bloquea el dispositivo y localiza su última posición además de definir y aplicar permisos en los dispositivos y generar alertas de incumplimiento. También se puede controlar aplicaciones no permitidas bloqueándolas o borrándolas en caso de incumplimiento

de políticas de seguridad y permite la encriptación de datos para acceder a contenidos o información de forma segura. En tanto, Extreme Networks recomienda implementar el mecanismo de Extreme XOS, Identity Management (IDM), capaz de diferenciar usuarios, dispositivos, máquinas virtuales y asignar roles con distintos tipos y calidades de servicio para cada uno de ellos. IDM en conjunto con

TechNews Servidores con procesadores gráficos actualizados

La compañía de tecnología Hewlett Packard anunció su solución de “Thin Client”, el HP t820 Flexible Thin Client, para ayudar a las empresas a crecer con desempeño, seguridad y capacidad de administración. Igualmente también anunció soporte para las nuevas unidades de procesamiento gráfico (GPUs) de NVIDIA GRID para el servidor de gráficos tipo blade HP WS460c Generation 8 (Gen8).

“Existe una nueva y creciente demanda en el mercado actual de procesamiento de cuatro núcleos y gráficos multimedia en Thin Clients”, afirmó Jeff Groudan, director de mercadotecnia de Thin Clients en HP. “Con el HP t820, entregamos una solución de Thin Client más avanzada para dar a las compañías la velocidad y el desempeño que necesitan para sus aplicaciones más exigentes”, destacó.

Nuevas impresoras y multifuncionales Lexmark presenta su portafolio de productos para grupos pequeños de trabajo. Se trata de nuevas impresoras y multifuncionales monocromáticas y a color con funciones innovadoras y soluciones adaptadas a todas las necesidades. Con sus impresoras monocromáticas láser MS310dn, MS410dn y MS610dn, Lexmark coloca a disposición de sus consumidores equipos con conexión en red integrada, impresión interna a dos caras, impresión sin esfuerzo de documentos con gráficos e imágenes, gestión avanzada del papel que deriva en menos problemas de mantenimiento, y altas velocidades de impresión para hacer más eficiente el trabajo en la oficina.

RidgeLine son capaces de mostrar gráficamente el estado de conexión del usuario dentro de la red, facilitando el trabajo para el administrador de Tecnología de la Información (TI). Con RidgeLine se descubren los distintos usuarios dentro de la red y se les asigna un rol específico. Una vez asignados estos roles se verificará que el acceso sea diferenciado. Esta prueba se repetirá con máquinas virtuales, con las cuales se podrá

comprobar la posibilidad de seguir a un usuario máquina o dispositivos a través de distintas barreras geográficas. El vicepresidente de Ventas de Extreme Networks, Carlos Perea, indicó que el comportamiento de los empleados y usuarios de dispositivos móviles dentro de las empresas está cambiando. “Tras el aumento del número de personas, aparatos, aplicaciones y nuevos recursos, hay una mayor demanda y dinamismo en el manejo de

las redes para no sólo evitar la saturación de las mismas, sino también para salvaguardar la confidencialidad y seguridad en los datos que internamente se manejan”, aseguró. Por otro lado, Camilo Gutiérrez, especialista de Awareness & Research, indicó que la venta de dispositivos móviles es cada vez mayor gracias a los bajos precios y por las facilidades de movilidad que ofrecen. E importantes consultoras han predicho que este crecimiento seguirá, lo cual plantea retos para la seguridad de la información. “Es una realidad para los usuarios garantizar la seguridad de su información personal. Ya presentábamos el año pasado como tendencia para 2013 el crecimiento vertiginoso del malware en dispositivos móviles, apoyado en la adopción creciente de este tipo de dispositivos”, comentó. De modo que los ciberdelincuentes se pueden aprovechar de esto para tratar de incrementar sus ganancias a costa de aquellos usuarios que no se protejan adecuadamente. Por lo tanto, sabiendo el panorama a enfrentar y siendo conscientes de los retos, es una responsabilidad actuar para estar protegido.


IMPAR

Tecnología

CapitalFinanciero N°657

27

9- 15 de septiembre del 2013

Móviles | compran participación de Siemens AG por $2.200 millones

La venta de Nokia supone el fin de una era El acuerdo con Microsoft tendrá un “efecto psicológico”, ya que Nokia ha sido una importante marca finlandesa Fotos: Archivo/CF

Johannes Ledel M. Estocolmo Dow Jones

L

a decisión de Nokia Corp. de vender su negocio de teléfonos móviles a Microsoft Corp. para centrarse en el software y las operaciones inalámbricas supone el último intento de la compañía fundada hace 148 años de reinventarse en momentos de crisis. Para muchos, especialmente en Finlandia, también supone el fin del camino para una de las empresas líderes del país que en el pasado llegó a ser un gigante tecnológico mundial. El ministro de Asuntos

La relación de Nokia con Microsoft comenzó cuando Elop cogió las riendas en 2010 Económicos finlandés, Jan Vapaavuori, dijo el martes que “es el fin de una era en Finlandia”. Agregó que el acuerdo con Microsoft tendrá un

“efecto psicológico”, ya que Nokia ha sido durante muchos años una importante marca internacional con profundas raíces finlandesas. Fundada en 1865, cuando el ingeniero Fredrik Idestam abrió una fábrica de pulpa de madera para la producción de papel en el suroeste de Finlandia, la historia de Nokia ha estado plagada de cambios de negocio radicales. El primero se produjo a comienzos del siglo XX, cuando la compañía pasó a fabricar productos de caucho. En 1967, la empresa se fusionó con su socio cercano Finnish Cable Works, que, entre otras cosas, había estado desarrollando radioteléfonos para el ejército finlandés. Nokia se convirtió en uno de los primeros actores del sector de la telefonía móvil, a principios de la década de 1980. Lanzó el teléfono para coche Mobira Senator en 1982, un año después del lanzamiento del servicio Nordic Mobile Telephone, la primera red internacional de telefonía móvil del mundo. Nokia lanzó su primer teléfono portátil estándar NMT en 1987, el Mobira Cityman, el mismo año en que se adoptó el sistema mundial de comunicaciones móviles GSM como estándar europeo para las redes móviles. Pese a los progresos en el

mercado de la telefonía, Nokia comenzó a tener problemas financieros a finales de la década de 1980, tras comprar varias fábricas deficitarias de televisores en Europa. En 1992, Jorma Ollila, ex banquero de Citibank, accedió al cargo de consejero delegado y decidió centrarse únicamente en la parte de telecomunicaciones del negocio. Funcionó, por un tiempo. El éxito de Nokia disparó el precio de su acción y en el momento de mayor precio en 2000, la compañía estaba valorada en 303.000 millones de euros. Sin embargo, varias apuestas fallidas cambiarían drásticamente el destino de Nokia. Los ejecutivos de la compañía predijeron que el negocio de producción de teléfonos móviles

que sólo sirven para llamar y poco más dejaría de ser rentable para 2000. Por ello, la empresa comenzó a invertir en la década de 1990 miles de millones de dólares en investigación del correo electrónico móvil, las pantallas táctiles y en redes inalámbricas más rápidas. Nokia lanzó su primer smartphone, el Nokia 9000, en 1996, más de una década antes del lanzamiento del primer iPhone. Pero su rival estadounidense Motorola marcó un tanto mundial con sus teléfonos plegables Razr y Nokia fue criticada por sus inversores por centrarse en smartphones de gama alta mientras su rival le comía terreno. Olli-Pekka Kallasvuo, ex director financiero de Nokia, se puso al volante del grupo tras la mar-

cha de Ollila y fusionó las operaciones de smartphones y teléfonos básicos, lo que tuvo como resultado que todo empezase a girar en torno al negocio más rentable de los teléfonos básicos. Al volver a centrarse en los teléfonos tradicionales, Nokia estaba en desventaja cuando se lanzó otro producto pionero en 2007, el iPhone de Apple Inc. A medida que el iPhone ganaba popularidad, Nokia se encontró intentando ponerse al día. La relación de Nokia con Microsoft comenzó cuando el canadiense Stephen Elop cogió las riendas en 2010 y decidió poner fin al intento de la compañía de remodelar su obsoleto sistema operativo Symbian, optando en su lugar por la plataforma Windows de Microsoft. Se eliminaron decenas de miles

de empleos, la sede del grupo en la localidad finlandesa de Espoo se vendió y el departamento de I+D de la compañía, que una vez fue la joya de la corona, fue reducido. El año pasado, el grupo cerró su última fábrica de teléfonos en Finlandia. Pero el negocio de teléfonos móviles ha seguido teniendo problemas. Aunque la emblemática serie Lumia de Nokia ha recibido una y otra vez buenas críticas, la empresa no ha logrado hacer mella en sus principales competidores, Apple y Samsung Electronics Co Ltd. Los ingresos de Nokia procedentes de ventas de teléfonos en el segundo trimestre fueron menos del 25% de la cifra lograda en el primer trimestre de 2011, cuando se anunció la asociación de Nokia y Microsoft. Tras deshacerse del negocio de teléfonos móviles, lo que le queda a la compañía es Nokia Solutions and Networks, que operó durante mucho tiempo bajo la marca Nokia Siemens Networks, antes de que Elop comprara la participación de Siemens AG en la sociedad conjunta este verano por unos $2.200 millones. También cuenta con un negocio de ubicación de servicios, que suministra mapas a los aparatos de Microsoft Windows y sistemas de navegación en automóviles.


PAR


IMPAR

Comercio marítimo

CapitalFinanciero N°657

29

9 - 15 de septiembre del 2013

Puertos | El sistema portuario ha descendido en los primeros siete meses 5%

Desplazan a Balboa al tercer lugar del ranking de la Cepal

Breves Líderes portuarios se mantienen en su posición

Los puertos del Atlántico permanecen en la primera posición Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com

E

l descenso en el movimiento de contenedores en el sistema portuario panameño durante los primeros siete meses del año, ha hecho descender a los puertos del Pacífico del segundo al tercer lugar en el ranking

La carga rodante conocida como ro ro también ha registrado disminución de puertos de América Latina. De acuerdo con cifras oficiales de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP), el sistema portuario panameño movilizó en los primeros siete meses del presente año 3.840.326 TEU’s, lo que significó un descenso

de 5% en comparación con igual período del año anterior, cuando registró 4.044.530 TEU’s. El complejo portuario de Colón, que comprende a Manzanillo International Terminal (MIT), Cristóbal, operado por Panama Ports Company (PPC), y Colon Container Terminal (CCT), manejó en su conjunto 1.977.441 TEU’s, representando un decrecimiento de 5,1% en relación con igual período del año anterior. Sin embargo, aún permanece en la primera posición del ranking de movimiento de contenedores de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Las cifras de la AMP señalan que MIT cayó 1,9% con relación al mismo período del año anterior; mientras que Cristóbal registró una merma de 20,8% y CCT se mantiene con saldo positivo de 9,1%. Por el lado del Pacífico, el puerto de Balboa, operado por PPC, registró una caída de 5,6% en relación con los primeros siete meses del 2012. Mientras que el puerto de

Foto: Archivo/CF

Los cuatro mayores operadores de terminales de contenedores del mundo el año 2012 se mantuvieron sin cambios respecto a 2011, pero los nuevos jugadores parecen que van a expandirse agresivamente para desafiar a los 10 mejores jugadores mundiales. La investigación anual de Drewry Maritime sobre operadores globales de terminales reveló que los cuatro mejores jugadores en términos de equidad de TEU’s, permanecieron en sus mismas posiciones PSA International con 50,9 millones de TEU’s, Hutchison Port Holdings con 44,8 millones de TEU’s, APM Terminals con 33,7 millones de TEU’s y DP World con 33,4 millones de TEU’s.

EDP World obtiene resultados positivos PSA (Rodman) manejó 68.948 TEU’s. La suma de los volúmenes de estos dos puertos del Pacífico da 1.853.797 TEU’s, sin embargo eso no evitó su desplazamiento del segundo al tercer lugar del ranking de puertos de la Cepal. En la segunda posición de ese ranking se ubicó el puerto

de Santos, Brasil, que manejó 1.888.180 TEU’s vs el mismo período del año anterior, cuando manejó 1.768.911 TEU’s.

Movimiento de carga ro ro La carga rodante conocida como ro ro también ha registrado disminución, según cifras oficiales de la AMP. Hasta

julio de 2013, los puertos tuvieron decrecimiento de 9,6% en relación con igual período del año pasado. El puerto de Manzanillo cayó 13,25% en los primeros siete meses del año, Cristóbal 68,39%; mientras que Balboa se mantuvo con resultados positivos de 6,85% y PSA registró por primera vez 99 vehículos.

EDP World registró un incremento de beneficio de 9,1% en el primer semestre, pero advirtió que el panorama sigue siendo incierto y desafiante en algunas regiones. El operador portuario dijo que sus ganancias netas aumentaron a $264 millones en los seis meses hasta junio, de $242 millones del año anterior.


PAR 30CapitalFinanciero

N°657

9 - 15 de septiembre del 2013

Canal en expansión

Tendencia | La ampliación extenderá el área de influencia de la vía acuática panameña

Cuarto juego de esclusas, en la mira Nuevos retos y nuevas competencias le surgen al Canal de Panamá Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero

E

l Canal de Panamá está próximo a cumplir su primer siglo de funcionamiento, en medio de la construcción del proyecto de ampliación, una de las obras más ambiciosas que se desarrollan en América Latina, y las miradas se centran en asegurar su competitividad en los próximos 100 años, lo que pasa por ampliar su radio de operación para no depender exclusivamente del alza de los peajes y empezar a preparar lo que será el cuarto juego de esclusas.

La vía acuática panameña ha realizado más de 1.000.000 de tránsitos y ha movido más de 9 billones de toneladas de carga

Jorge Ahumada, miembro de la junta directiva del Canal de Panamá, en una reciente disertación con motivo del lanzamiento de los preparativos para conmemorar los primeros 100 años del Canal, sostuvo que si bien su rol de sitio de tránsito le ha generado beneficios y sinsabores al país, también le ha permitido destacar en distintas épocas, adquiriendo un significado internacional que no cabría esperar si sólo se tomara en cuenta su tamaño. La construcción del Canal tomó el doble del tiempo previsto y costó más del doble de su estimación original, mientras que los trabajos de ampliación actual marcan un retraso de cinco meses. “El Canal siempre sale a flote y la gente lo ubica por encima de los escenarios en donde se exhibe la lucha por el poder y esa misma gente se mantiene alerta para que al Canal nunca se lo traguen los torbellinos ni las olas agitadas de la vida política”, resaltó Ahumada. Para el directivo canalero, todo esto es consecuencia de lo que denominó “conciencia canalera” y se hizo la pregunta que todos suelen hacerse, por qué ese tipo de conciencia no ha podido pernear al resto de la sociedad, tal como se quisiera. Y a renglón seguido respondió que esta situación tiene que ver con “la naturaleza especial

Foto: Cortesía/ACP

del Canal y su inserción en la evaluación histórica y porque a Panamá le costó mucho, nadie se lo regaló, hubo esfuerzos que se fueron acumulando de generación en generación”. A lo que habría que agregar el hecho de que “se heredó una cierta estructura que se mantuvo en el periodo de transición cuando se agotaron los reglamentos, que no se distanciaron, salvo que fuese absolutamente necesario, de los lineamientos que se encontraron cuando el Canal pasó a la administración panameña”. En opinión de Ahumada, entre los retos más destacados del Canal ampliado figuran el incursionar en áreas que son conexas al tráfico de los buques

para incrementar su beneficio y no depender de manera permanente del incremento de los peajes. Citó como ejemplo “la construcción de la terminal portuaria de contenedores de Corozal, la profundización del cauce del Canal, más allá de lo fijado en la ampliación para pasar a 50 pies de calado y permitir el tránsito de nuevos granelaros”. Ahumada fue aún más allá al destacar que un elemento clave para la competitividad del canal es “digámoslo claramente hoy, el diseño para la construcción de un cuatro juego de esclusas”. Y es que el Canal panameño ya no sólo tendrá que lidiar con la competencia que supone el

Canal de Suez y del sistema intermodal de Estados Unidos, competencia con las que ha convivido por muchos años, sino que en Centroamérica existe el interés por emprender otras vías interoceánicas y canales secos. En medio de este nuevo panorama, lo que le corresponde al Canal es “continuar trabajando con la guía de la conciencia canalera, mediante la modernización de sus instalaciones, la consideración de que no está sólo en este mundo, las ampliaciones que requiere para no quedarse atrás de la tendencia de la industria marítima, la observancia del título Constitucional y la Ley Orgánica, tal como está en la

actualidad”. Luis Ferreira, de la Unidad de Coordinación con Operaciones de la División de Ingeniería y Administración de Programas, dijo que ya existen las huellas de lo que será el cuarto juego de esclusas. Desde su apertura, hace 99 años, a la fecha, la vía acuática panameña ha realizado más de 1.000.000 de tránsitos y ha movido más de 9 billones de toneladas de carga. Ferreira expresó que las empresas navieras están evaluando construir buques más grandes que los postpanamax y que puedan pasar por una nueva esclusa. Pero no solamente el sector marítimo está pendiente de esta obra. Por ejemplo, Américo Hernández, dirigente de la Asociación de Corrugadores de América Latina, expresó que la industria se está preparando para cuando culminen los trabajos de ampliación, porque habrá un incremento en la demanda de cajas para productos de exportación y aumentará el movimiento de buques desde y hacia América Latina. Las 80 empresas que forman parte de este gremio generan ventas anuales por el orden de más de $1.000 millones. “Esta obra va a beneficiar al sector en toda América Latina y le dará un impulso muy fuerte”, precisó Hernández.


IMPAR


PAR 32

Capital Financiero N°657

9 - 15 de septiembre del 2013

Análisis de mercado

Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.

Candidatos a la presidencia y la canasta básica Foto: Archivo/CF

pues no tendrían el negocio pingüe.

Felipe Argote Economista y docente universitario

Propuesta para bajar la canasta básica

S

egún las encuestas, la mayor preocupación de los panameños sin lugar a dudas es la canasta básica, por encima de la seguridad, el desempleo, la corrupción y el transporte. Esto no significa que los panameños sean indiferentes a estos otros problemas, sino que la canasta básica es su prioridad en este momento. Esto no tiene por qué sorprender. En los últimos años el precio de la canasta básica ha aumentado en forma vertiginosa reduciendo el poder adquisitivo de los panameños. Para calcular la canasta básica familiar la Contraloría General de la República y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) en 1988 consideraron un promedio de 5 personas por familia dando una canasta básica familiar de $190,07, en 2003 el promedio se bajó a 3,8 personas por hogar y la canasta básica se redujo a $184,89 debido a la disminución de personas por familia. En el 2007 la canasta de 3,8 miembros fue calculada en $218,07. Luego en el 2011 se bajó el promedio a 3,5 personas por familia y aun así la canasta básica familiar se elevó a $266,21. Se hubiera elevado a $289,03 si no se hubiera variado el número de miembros y algunos productos de la canasta básica, como el cambio de la corvina por la sardina, parte del arroz por coditos y la azúcar blanca por la morena. A pesar de estos ajustes técnicos la canasta básica se elevó en agosto de este año a $330,07 mensuales. Esto significa un aumento de $112 en seis años. Un aumento de 51,35% y un promedio de crecimiento anual de 9%. De mantenerse el criterio de 3,8 por familia el aumento es de 64,33% y 10,72% anual.

Propuestas de los candidatos a presidente A pesar de lo dramático del aumento de los precios, los candidatos más visibles a ocupar la silla presidencial presentan propuestas muy débiles para solucionar el problema de

la canasta básica familiar. He visitado los tres sitios oficiales en Internet y ninguno es específico en su propuesta económica. Puras generalidades. A falta de una propuesta clara tengo que utilizar como fuente algunas declaraciones de los candidatos en los medios de comunicación. Juan Carlos Varela: Propone la regulación de los precios de emergencia. En una economía abierta, es decir donde reina la libre oferta y demanda, el establecimiento de precios por el Estado lleva indudablemente a la reducción de la oferta. Si el productor no ve la posibilidad de una ganancia aceptable, simplemente no dedica sus ingresos y sus fuerzas a producir. Esto lleva indudablemente al desabastecimiento, como es el caso hoy de Venezuela. Recordemos que a pesar que el productor generalmente se ve obligado a vender barato sus productos, ya que son los grandes intermediarios los que le imponen el precio, el comprador final lo adquiere a precios estratosféricos. Si el Estado establece el precio, pues el intermediario tendrá un argumento adicional para bajarle el precio al productor y presionar para que se permita su importación. Esta medida traerá desabastecimiento y la apertura, consecuencia lógica, de un mercado negro en donde comprarán a mayor precio aquellos que puedan pagarlo. Juan Carlos Navarro: Propone la creación de mercados muni-

cipales en donde el productor lleve directamente su producto al consumidor. Esta vieja propuesta también resulta débil. He visitado algunos de los pocos mercados municipales como el de Río Abajo y me consta que ni los precios son más bajos, ni los productores lo venden directamente. Por el contrario los pequeños comerciantes los adquieren de los intermediarios del mercado público, que compran por camión y venden por saco. Veo muy difícil que esto cambie. Por más que los mercados municipales son una necesidad, los productores no abandonan sus tierras para convertirse temporalmente en comerciantes mientras venden sus productos al detal, durmiendo en el proceso dentro de su puesto de venta. Estos productores lo que necesitan es un precio de compra justo, que no esté por debajo de sus costos de producción, y un mercado seguro, que no estén con la duda si su producto se dañará en los portales de sus bohíos en las primeras lluvias por falta de comprador. Esto no lo subsanan los mercados municipales. José Domingo Arias: El candidato Arias no ha dicho claramente cómo bajar la canasta básica pero he escuchado al presidente Martinelli decir que el responsable de la inflación es el precio de la electricidad, que cuando baje ésta, pues bajarán los precios de la canasta básica. Además se apuesta a la Cadena de Frío para reducir la merma del producto, debido a las altas

temperaturas de nuestro país. Al reducirse la merma del producto se supone se bajen los pecios. El tener menos costos o reducir la merma, no implica necesariamente que el intermediario vaya a decidir libremente pasar este descuento a los compradores. Por el contrario, la historia reciente nos demuestra que al reducir los aranceles de importación, los importadores se quedaron con la ganancia adicional en vez de traspasarlo al consumidor. Shale gas: El aumento de los costos, energía incluida, es solo uno de los componentes del aumento exponencial de la canasta básica. Existe todo un movimiento internacional de personas súper optimistas que aseguran que el precio del combustible fósil bajará a niveles tan bajos como de un dólar el galón de gasolina. Esto es debido a la reciente técnica del llamado cracking, que utiliza sobretodo los Estados Unidos (EE.UU.) para extraer los bolsones de petróleo y gas natural (shale gas) que se acumula en el esquisto o pizarra, fracturando la roca a 5 kilómetros de profundidad, en donde se hace una perforación horizontal y luego de fracturar la roca por tres kilómetros de distancia horizontal mediante el bombeo de agua a presión con arena y algunos químicos, se logra extraer los hidrocarburos que salen de los esquistos por la misma tubería. Esta técnica debe bajar los precios de los hidrocarburos,

al convertir en el año 2020 a EE.UU. en el mayor productor de hidrocarburos en el mundo y así romper el control del cartel de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). La parte negativa es que al romper la pizarra presionando su ruptura se contaminan las reservas de agua y hasta se producen efectos sísmicos. En Pensilvania se prohibió seguir perforando a la empresa Cabot Oil por contaminar una de las reservas de agua del estado. En Colorado se presentó un documental denominado Gasland en donde se muestra a personas encendiendo gas que sale de la pluma de la cocina. http://www.youtube.com/ watch?v=dZe1AeH0Qz8 Jumbo Ferias: El gobierno panameño actualmente contrarresta el aumento de los precios montando Jumbo Ferias en donde coloca productos a precios sorprendentemente bajos. En el súper se compra la libra de arroz en $0,60, en los mini súper en $0,75 la libra, en la Jumbo Feria se consiguen 20 libras en solo $6,00. Estos productos, en especial el arroz, son importados de países con mejores precios debido a mayor productividad. Sin embargo todos estos gastos en personal, acarreo, publicidad, flete, etc. que desembolsa el Estado no son otra cosa que un subsidio a los productores extranjeros, especialmente de República Dominicana y EE.UU. que de otra forma, sin la participación de todo ese andamiaje estatal,

En vez de importar, propongo que el Estado se comprometa con los productores a comprar la cosecha de los productos más consumido por los panameños antes de la siembra, a un precio sostén. Si los productores, al momento de la cosecha, pueden venderlo a un mayor precio, pues fabuloso. Pero si no logran venderlo porque los grandes compradores se ponen de acuerdo para aprovecharse de que los productores en tiempos de cosecha se ven ante una sobreoferta y por tanto a una contracción de precio, pues pueden venderlo al Instituto de Mercadeo Agropecuario (IMA) al precio sostén y salvar su inversión, además de obtener una ganancia razonable. El IMA a su vez puede guardarlo en los silos o en la Cadena de Frío hasta tanto se reduzca la oferta en forma natural y el precio logre subir en el mercado al por mayor, para recuperar su inversión cubriendo los costos de transporte y mercadeo. Adicionalmente se puede vender en las tiendas o mini súper, para bajar el precio que actualmente difiere en casi 50% con respecto a los supermercados. Existen mayores posibilidades que opere la ley de la oferta y la demanda entre los muchas tiendas y mini súper que entre las cuatro cadenas de supermercados. Esto no es nuevo. El precio sostén ya se utilizó en la década del setenta, pero se prostituyó por efecto de la degeneración en que cayó el régimen militar. Al contar con un mercado y un precio seguro el productor agrícola volverá a producir la tierra atrayendo nuevos puestos de trabajo al campo, garantizando nuestra seguridad nacional alimentaria y evitando los bolsones de pobreza extrema alrededor de los centros urbanos de inmigrantes provenientes de los campos y comarcas, y bajando de paso los niveles de pobreza y pobreza extrema que se concentran en las áreas rurales, especialmente en la regiones comarcales.

Realidad económica de Argentina, caso incumplimiento deuda Walter Brunetti Análista de Mercado

D

esde hace un buen tiempo observo con preocupación y asombro, algunas acciones del gobierno argentino con relación a muchos aspectos de su realidad económicay política e incluso para con sus propios ciudadanos. Una de las acciones pioneras en esta nueva dinamica de gobierno, fue la relacionada a la expropiacion de YPF (Grupo Repsol ), donde, muy al estilo del desaparecido presidente venezolano Hugo Chávez, y sin mediar negociación alguna con el grupo empresarial español, toma una medida que sin duda generó importantes y desfavorables reacciones en el ámbito económico internacional. Hoy para inconveniencia de los argentinos, la compañía española presidida por Antonio Brufau consigue un primer fallo y favorable, respecto a la expropiación de YPF en 2012 y sobre cualquier otro grupo que ilegíti-

mamente intente aprovecharse de la expropiación y ve como Estados Unidos reconoce la legitimidad y la jurisdicción de la justicia española en este tema. En complemento a lo anteriormente expuesto, recientemente un tribunal federal de apelaciones de Estados Unidos otorgó una resonante victoria de $1.400 millones a los tenedores de deuda argentina en su prolongada batalla desde la masiva mora declarada en 2001. El fallo del Tribunal Federal de Apelaciones del Segundo Distrito en Manhattan rechazó por unanimidad todos los argumentos argentinos, expresando que el país no había presentado ninguna prueba de que pudiera haber “repercusiones cataclísmicas” si se le obligaba a mantener lo prometido en los contratos de deuda contraídos en los años 90. “Lo que las consecuencias pronosticadas por Argentina tienen en común es que son especulativas, hiperbólicas y casi en su totalidad obra de la República”, expresaron por escrito los tres magistrados del panel de apelaciones. La única buena noticia para el país del sur, es que los jueces no

Foto: Archivo/CF

la obligaron a pagar, pendiente de una apelación ante la Corte Suprema. El máximo tribunal federal raramente acepta este tipo de casos, pero la decisión probablemente posponga cualquier decisión definitiva hasta el próximo año, mucho después de las elecciones legislativas en Argentina el próximo octubre. El panel de jueces “afirma un principio esencial para la integridad de los mercados de capitales: Los deudores y los prestadores pueden, bajo la ley de Nueva York, negociar mutuamente acuerdos convenientes para sus transacciones, pero

deben mantenerse fieles a estos términos”, escribió el tribunal de tres jueces a cargo del caso. La presidenta Cristina Fernández ha prometido públicamente “no pagar un dólar a los que ella denomina como “fondos buitre”, liderados por el multinmillonario neoyorquino Paul Singer y otros inversionistas estadounidenses, a quienes ha acusado de aprovecharse de países en crisis. Los abogados de Argentina incluso llegaron a decir a los jueces que su gobierno no pagará sin importar lo que decidieran. Argentina también presentó

una postura respaldada por el gobierno del presidente Barack Obama y el Fondo Monetario Internacional (FMI): Que el método del tribunal de obligar a Argentina a pagar, suspendiendo el pago de otra deuda si no cumple, pudiera desestabilizar el sistema financiero mundial y dificultar en extremo cualquier condonación de deuda futura. Pero los jueces dijeron que “tales casos probablemente no ocurran en el futuro” porque “Argentina ha sido un deudor especialmente recalcitrante”. Autoridades argentinas han advertido que las consecuen-

cias de un fallo contra el país pudieran ser serios, puesto que la fórmula de pago, confirmada en lo general por el tribunal de apelaciones el año pasado, pudiera llevar a Argentina a declararse en mora nuevamente si no la obedece. Pero los jueces dijeron en esencia que el gobierno de Fernández sólo pudiera culparse a sí mismo si eso sucede. Un analista de Moody’s entrevistado por Bloomberg dijo que las medidas que ha tomado el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner “son actos desesperados y en su mayoría son negativos para la economía”. RBS emitió un análisis en el cual señaló que las medidas tomadas para evitar la fuga de capitales han sido inefectivas. La moraleja fundamental en todos estos casos, se fundamenta en que existe un orden y una estructura mundial que rige y controla estos eventos financieros y cuando se pretenden vulnerar, tarde o temprano, llega la hora de la verdad. Argentina como muchos otros países de la región, necesita y necesitará someterse a nuevos procesos de endeudamiento y estoy seguro lamentará las actitudes del pasado.


IMPAR

Gerencia

CapitalFinanciero N°657

33

9 - 15 de septiembre del 2013

Administración | el presidente ejecutivo marca la pauta

¿Qué se necesita para ser un emprendedor exitoso? Cualquier país tiene potencial de ser el siguiente innovador Fotos: Archivo CF

Hal Gregersen Autor y profesor de innovación y liderazgo en la escuela de negocios Instad

L

a investigación indicaría que alrededor de una tercera parte de nuestra capacidad creativa proviene del ADN (Ácido Desxoxirribonucleico). Las otras dos terceras partes proceden del mundo en que crecemos y trabajamos. Por lo tanto, hay cosas que puedo hacer para fomentarla en los niños. Los niños pequeños hacen mil preguntas porque no creen que estemos escuchando. Cuando concluyan que hemos comprendido, dejarán de hacer preguntas. Escuche cuidadosamente a esas preguntas. Cuando los niños llegan a casa, en vez de preguntarles “¿qué aprendiste hoy?”, pregúnteles, “¿qué preguntas hiciste hoy?” o “¿qué preguntas te quedan por hacer hoy?”

Los innovadores tienen una chispa profunda Podría observar, relacionarse con otros y experimentar. Tenga cenas, tenga almuerzos, haga cosas con personas que no se vean, piensen o actúen como usted. Uno de los mayores regalos que les podemos dar a nuestros hijos es la oportunidad de vivir en un país distinto. Eso les dará la oportunidad de ver las cosas de una manera distinta y crear como nadie más puede hacerlo. Todo innovador que entrevistamos, casi sin excepción, tuvo adultos en su vida que prestaron atención a estas aptitudes cuando estaba creciendo, y eso tuvo un impacto profundo. Sobre cómo estimular la creatividad en las

empresas: Las empresas innovadoras son dirigidas por presidentes ejecutivos innovadores. Pasan su tiempo haciendo preguntas provocativas, observando el mundo como antropólogos, interactuando con personas que no piensan, actúan o hablan como ellos. Están dispuestos a experimentar y probar cosas nuevas. Uno tiene que vivirlo. En lo referente a la innovación, la importancia de poner en práctica las ideas es incluso mayor. Cuando le pido a otra persona que haga eso en mi organización, y si yo mismo no lo estoy haciendo, esa enorme incongruencia envía un mensaje a la gente: “Yo no voy a hacer eso. ¿Me está pidiendo que haga preguntas provocativas, pero usted no está haciendo lo mismo? ¿Me está pidiendo que dedique mi tiempo y energía que podría usar para producir resultados, pero usted no hace eso? Yo no voy a hacerlo si usted no lo hace”. A fin de cuentas, es el presidente ejecutivo el que marca la pauta de la innovación con sus acciones. Después habilita a los demás a hacer el mismo tipo de cosas.

Sobre creatividad y cultura Si estoy en una cultura colectiva donde no quiero sobresalir, es difícil hacer preguntas provocativas.

No estoy sugiriendo que los chinos se parezcan más a los estadounidenses y los estadounidenses se parezcan más a Argentina. Eso no es el asunto aquí. El asunto se vuelve: “¿Cómo puedo como líder crear un espacio seguro a mi alrededor para que, cualquiera que sea mi entorno cultural, surjan preguntas provocativas?” Porque si ese tipo de preguntas no se hacen, no sacaremos ideas disruptivas. Van de la mano.

Sobre el futuro de la creatividad Cualquier país tiene el potencial de ser el siguiente país de innovación. Si China puede determinar cómo fomentar las preguntas provocativas, la observación, la experimentación y la capacidad de relacionarse con otros, y después aprovecha eso dentro de sus empresas, China tendrá la misma posibilidad que cualquier otro país de afrontar el desafío de la innovación. No importa en qué cultura se encuentre. Cuando uno entra a una empresa innovadora, se percata de lo que estoy hablando. Los innovadores tienen una chispa profunda en sus ojos que manifiesta que les interesa el mundo. Dow Jones.


PAR

Indicadores

N°657

Precio de pescados en el Mercado del Marisco De marzo a junio de 2013

Precio de crustáceos en el Mercado del Marisco De marzo a junio de 2013

2.5 2

7

3.5

6

3

Camarón rojo Camaron titi Langosta Langostinos

1

Cojinua Corvina Pargo Rojo Róbalo

0.5 0

En $ por libra

marzo

abril

mayo

4 3

1

0.5 marzo

0

marzo

1.55 1.5

marzo

abril

mayo

Precio por kilo

1.2 1 0.8

Ternero Vaca Vaca para ceba

0.6

Toro Novillo Media ceba

1.55

0.4 0.2 0

junio

marzo

abril

mayo

Planilla de empresas estatales De febrero a mayo de 2013 1,800

1.4 1.35 1.3

1,600 1,400 1,200

1.2

600

Tocumen s.a.

Empresa de Transmisión Eléctrica Fuente: Contraloría General de la República

Lotería Nacional de Beneficiencia

febrero marzo

15000

0

junio

25,000

25000

abril

mayo

20,000

febrero marzo abril mayo

15,000 10,000 5,000

5000

200

mayo

30,000

10000

400

abril

Funcionarios de entidades de seguridad De febrero a mayo de 2013

30000

En unidades

800

marzo Fuente: IMA

20000

1,000

Novilla Ternera

1.25

junio

Funcionarios del sector salud De febrero a marzo de 2013 febrero marzo abril mayo

Autoridad Marítima de Panamá

1.45

Fuente: IMA

Fuente: IMA

junio

1.6

1.4

1.6

mayo

Precios en Subasta ganadera de Chiriquí De marzo a junio de 2013

1.6

1.65

abril

Fuente: IMA

1.8

Precio por kilo

Precio por kilo

junio

Almejas Almejas negras Calamar Pulpo

2

1.7

En miles de $

mayo

Precios en Subasta ganadera de Chiriquí De marzo a junio de 2013

1.75

0

abril

Fuente: IMA

1.8

1.5

1.5 1

Fuente: IMA

Precios en la Subasta ganadera de Chiriquí De marzo a junio de 2013

2

2

0

junio

2.5

En unidades

En $ por libra

5 1.5

Precio de moluscos en el Mercado del Marisco De marzo a junio de 2013

En $ por libra

34 CapitalFinanciero

9 - 15 de septiembre del 2013

Ministerio de Salud Caja de Seguro Instituto Gorgas Social Fuente: Contraloría General de la República

0

SPI

Gobierno

Seguridad Pública

Fuente: Contraloría General de la República

Políticas monetaria han sido exitosas G

racias a las políticas monetarias no convencionales de los bancos centrales, las autoridades del mundo entero tienen tiempo y margen para llevar a término las reformas necesarias para sentar las bases de un crecimiento perdurable, afirmó Christine Lagarde, directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), ante un grupo de altas autoridades congregadas en el Simposio Económico de Jackson Hole. Estas políticas —como la compra de activos por parte de los bancos centrales para respaldar la estabilidad financie-

ra y estimular la actividad— le han permitido a la economía mundial escapar de las profundidades de la crisis financiera. Lagarde instó a las autoridades a aprovechar bien esta oportunidad, haciendo hincapié en dos aspectos. Primero, en la necesidad de que las autoridades colaboren mejor para tener más plenamente en cuenta el impacto — local e internacional— de estas políticas no convencionales y cómo influye en los planes para retirarlas. Segundo, en que las “autoridades mundiales —todas, dentro de los países y entre los países— tienen la responsa-

bilidad de llevar a cabo la totalidad de las medidas necesarias para restablecer la estabilidad y el crecimiento”. Según la evaluación del FMI, el impacto de las políticas monetarias no convencionales ha sido positivo hasta el momento, manifestó Lagarde. A fin de cuentas, todos los países se beneficiaron: al principio, de la disminución de los riesgos de turbulencia financiera, y posteriormente, de la aceleración del crecimiento. Según las estimaciones, la expansión cuantitativa —la compra de activos por parte de la Reserva Federal estadounidense— hizo subir el producto

mundial más de 1%. Aunque los principales beneficios se observaron en las primeras fases, la política monetaria no convencional ha sido un éxito, dijo Lagarde. Si bien recalcó que no debe haber un “repliegue apresurado”, Lagarde señaló que el período de políticas monetarias excepcionalmente expansivas en algún momento deberá llegar a término. Pero el momento exacto dependerá de las circunstancias de cada país. “En Europa, por ejemplo, todavía pueden aportar mucho. En Japón probablemente falte bastante también

para abandonarlas”, puntualizó. “Algo que podemos afirmar con certeza es lo siguiente: la manera y el momento de retirar estas políticas dependerán —como corresponde— del ritmo de la recuperación”, afirmó Lagarde. Tal como sucedió al desplegarlas, el repliegue de las políticas monetarias no convencionales exigirá adentrarse en aguas desconocidas, explicó Lagarde. “Así que el FMI y las autoridades tendrán que comenzar a plantearse qué forma tomará el repliegue en su momento”. La Directora Gerente del FMI puso de relieve algunos aspectos:

Uno de los temas que concentra la atención del FMI es el equilibrio ideal entre la necesidad de estabilidad y la toma de riesgos. Por una parte, dijo Lagarde, los prolongados períodos de política monetaria muy expansiva y tasas de interés ultrabajas, sumados a la búsqueda de mayor rentabilidad, podrían incentivar una toma de riesgos poco saludable. Por otra parte, si no se hubieran implementado las políticas monetarias no convencionales, el resultado podría haber sido menos crecimiento y un riesgo mayor de problemas financieros. Fuente: FMI.


IMPAR

Bursátil Renta fija | Emisores locales han aprovechado alta liquidez de los últimos años

Bolsas buscan discernir el rumbo de las tasas de interés El volumen de negociación en la BVP al cierre de julio se ubicó en $2.443,2 millones Foto: Archivo/Capital

Kemy Loo kloo@capital.com.pa Capital Financiero

P

anamá debe examinar los vencimientos de deuda que haya más allá del 2015, incluso hasta 2017, para tratar de refinanciarlos y aprovechar que todavía las tasas de interés no han subido. Esta recomendación fue hecha por Felipe Chapman, presidente de la Bolsa de Valores de Panamá, al ser consultado sobre la emisión de deuda que realizará el Gobierno antes de que finalice este año, que será de entre $250 y $500 millones y se usará para refinanciar y reducir el monto del bono global 2015, que suma $962 millones en la actualidad. El viceministro de Finanzas, Darío Espinosa, explicó que tienen que reducir este monto para que la próxima administración no se encuentre con $962 millones que refinanciar en un solo año, porque es un riesgo muy alto: No se sabe dónde estarán las tasas de interés en ese momento. “La emisión sería un canje de bonos globales por bonos locales o lo que sería lo mismo un canje por efectivo donde a los tenedores globales de 2015 se les dice que entreguen los bonos y se les entrega el efectivo y se levanta como subasta local”. Esto reemplazaría la deuda externa por deuda interna por costos más baratos a vencimientos más largos, agregó Espinosa.

Se han transado en el mercado primario $1.289,3 millones y en el secundario $968,3 millones

Non Road Show La nueva operación de manejo de pasivos se estaría efectuando una vez se finalice la gira por Suramérica que tiene programada el Gobierno realizar del 23 al 27 de septiembre próximo, que busca captar nuevos inversionistas y ampliar el mercado de capitales de Panamá, informó el viceministro. Esta gira es un Non Road Show e incluye reuniones con posibles inversores en Santiago de Chile, Lima (Perú) y Bogotá y Medellín en Colombia. El esquema aplicado por JP Morgan, el banco que fue seleccionado para diseñar esta actividad, serán desayunos en la mañana y reuniones uno a uno en las tardes de cada día, en donde los tomadores de decisiones de cada una de las entidades que representen estarán presentes e interactuarán personalmente con gente de alto perfil, que tenga poder de decisión y que pueda recomendar y ejecutar operaciones en el mercado panameño.

Diversificarán financiamiento El objetivo es permitir a potenciales inversionistas de la región conocer directamente a los actores del mercado local y las bondades, el funcionamiento y el desempeño del mercado de capitales de Panamá, para que estos se interesen en acceder a la deuda pública de Panamá y se pueda diversificar las fuentes de financiamiento. Espinosa explicó que cada vez que se hace una emisión de un bono global, la mayoría de los bonos se colocan entre inversionistas de Estados Unidos, y esta dependencia como fuente de financiamiento es muy alta. El

Ejecutivo se ha propuesto diversificar estas fuentes con inversionistas de Suramérica y otras regiones, porque hay cientos de billones de dólares activos bajo administración. Los Non Road Shows se empezarán en Sur América y después vendrán Asia y Europa. La actividad se está estructurando como una iniciativa país, liderada por Gobierno. Se invitó a participar a la Bolsa de Valores de Panamá, Latin Clear, que es la central de custodia y liquidación de Panamá, la Superintendencia de Bancos de Panamá y la Superintendencia de Valores de Panamá. También participará Citi Bank, que presta un servicio de subcustodia de valores y puede servir como canal de acceso con estos potenciales inversionistas si desean comprar instrumentos de cualquier clase de activos en Panamá. Además, participarán algunos actores del programa Creadores de Mercado. Han confirmado MMGBank, City Bank, Prival Bank y Geneva Asset Manachment, SFC Investment y MultiSecurities (Ver recuadro: ¿Quiénes participarán en el Non Deal Road Show?).

Tras el grado de inversión A Malcom Muñoz, director general de Citi Valores, explicó que lo que se espera en adelante para Panamá es que continúe emitiendo papel en el mercado local, lo cual ha favorecido el desarrollo del mercado de capitales panameño, que es un factor clave para que el país eleve su calificación de riesgo actual, que es un grado de inversión BBB, pero que podría ascender a nivel A.

Datos económicos mixtos ofuscan políticas monetarias Arturo Miranda Gerente General PanamaWallStreet.com

L

a preocupación por un posible ataque de Estados Unidos (EE.UU.) contra Siria incrementó la volatilidad del mercado en lo que fue una semana relativamente tranquila. Datos económicos inconsistentes causaron más incertidumbre sobre si la Reserva Federal (FED) de EE.UU. comenzará a reducir su programa de estímulo a finales de este mes o no. La economía de EE.UU. añadió menos empleos de lo esperado en agosto, pero las últimas solicitudes semanales de desempleo estuvieron en su punto más bajo interanualmente. El ritmo de crecimiento de los servicios de EE.UU. y su industria manufacturera se aceleró en agosto. Los datos más recientes de Europa confirmaron el informe inicial de que la economía de la

eurozona creció efectivamente en el segundo trimestre después de una prolongada contracción de 18 meses. Sin embargo, el presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, se mostró prudente. Un puñado de grandes empresas anunciaron fusiones y adquisiciones. En la semana, los principales índices bursátiles mundiales subieron en general y el rendimiento del bono del tesoro de EE.UU. a 10 años superó el 3% por primera vez desde julio de 2011, antes de una fuerte caída en respuesta al débil informe de empleo del viernes. Microsoft, el gigante dominante de software para PC, acordó comprar el negocio de los servicios de telefonía y servicios empresariales de Nokia por $7.200 millones en un esfuerzo para recuperar relevancia en un mundo móvil en rápida evolución. Microsoft va a ganar 32.000 empleados de Nokia a través del acuerdo.

La compañía finlandesa de telefonía móvil se ve como fundamental en los esfuerzos de Microsoft para reclamar una participación en un mercado altamente rentable dominado por Samsung y Apple. Samsung Electronics anunció un producto innovador, un SmartWatch que es un accesorio para su teléfono inteligente Galaxy, líder en el mercado. Este es un paso significativo en el creciente mercado de los dispositivos portátiles. El SmartWatch tiene una pequeña pantalla y puede realizar tareas básicas como llamadas con manos libres, la mensajería instantánea y la fotografía. Verizon Communications acordó comprar a su socio de largo plazo, Vodafone del Reino Unido, por $130.000 millones, lo que le permite tomar un control casi completo en el mercado de negocios inalámbricos de EE.UU.

Con la próxima emisión local, buscan reducir el spread local que existe por iliquidez, que vaya desapareciendo en la medida en que empiecen a entrar más actores extranjeros a la plaza a comprar y vender papeles. “No debería existir un spread de papel local”, explicó Espinosa. “El plan que se tiene conversado es tratar de incluir alguna casa de compensación, que entre a Panamá y que pueda de alguna manera dar acceso internacional a estos papeles y que puedan ser totalmente bursátil tanto local como internacionalmente. En el momento que eso pase debería desaparecer (el spread local) y el bono debería ser más cerca al spread global de Panamá”, dijo Muñoz.

¿Quiénes participarán? Reguladores Superintendencia de Mercado de Valores Superintendencia de Bancos de Panamá Bolsa de Valores de Panamá Latin Clear Creadores de Mercado Citivalores HSBC Securities MMG Bank Geneva Asset Man. Prival Securities SFC Investment MultiSecurities Fuente: MEF

Para ello hay que trabajar mucho, porque aunque Panamá está muy de moda no llega a ser muy conocido en el mundo y ejemplo de ello es que en Suramérica todavía hay muchos inversionistas que no conocen el mercado de capitales local. “El país, que ya tiene grado de inversión BBB, debería seguir subiendo de rating a grado A. Y esta es una labor importante en la que no solo deben involucrarse los actores de mercado sino que debe ser una estrategia de todos los gobiernos”, concluyó Muñoz.

CapitalFinanciero N°657

35

9 - 15 de septiembre del 2013

Bolsa de Valores de Panamá Volumen según tipo de instrumento Variación 2 - 6 Sept 26 - 30 Agos. En $ VCN’s Bonos Notas Corporativas Acciones Preferidas Acciones Acciones de Fondos Valores del Estado Recompras Total

En %

18,730,900.00

16,112,000.00

2,618,900.00

16.25%

9,075,362.50

19,854,114.08

(10,778,751.58)

-54.29%

-

31,000.00

(31,000.00)

-100.00%

125,000.00

(101,000.00)

-80.80%

1,735,917.54

12,292,969.00

(10,557,051.46)

-85.88%

7,450,937.09

3,030,601.07

4,420,336.02

145.86%

3,760,150.00

29,400,300.00

(25,640,150.00)

-87.21%

2,026,186.00

3,024,375.00

(998,189.00)

-33.00%

42,803,453.13

83,870,359.15

(41,066,906.02)

-49%

24,000.00

*Valores Comerciales Negociables

Mercado accionario Empresa

Precio al: Variación % 06/Sept 30/Aug

Amiworld, Inc.

5.70

5.70

0.00%

Grupo Assa, S.A.

89.90

89.90

0.00%

BG Financial Group

58.00

57.50

0.87%

Empresa General de Inversiones, S.A.

85.25

88.90

-4.11%

GB Group

54.00

54.00

0.00%

Grupo Bandelta Holding

12.10

12.10

0.00%

Grupo Mundial Tenedora, S.A.

10.20

10.20

0.00%

Golden Forest, S.A.

13.80

13.80

0.00%

Indesa Holdings

27.00

27.00

0.00%

1.95

1.95

0.00%

Grupo Melo, S.A.

74.00

74.00

0.00%

MHC Holding Ltd

44.95

44.95

0.00%

1.10

1.10

0.00%

Panama Power Holding, Inc.

14.00

14.00

0.00%

QBE del Istmo Cia. de Reaseguros, Inc.

55.00

55.00

0.00%

Rey Holding Corp.

20.00

24.45

-18.20%

1.35

1.35

0.00%

Latinex Holdings, Inc. (Split 5:1 29Ago13)

Odin Energy Corporation

Empresas Tagaropulos, S.A.

Tasas de interés bancaria TARJETAS PRÉSTAMOS PRÉSTAMOS **cajeros BANCO HIPOTECA DE CRÉDITO DE AUTOS PERSONALES 0,90 2,00% 16,00% N/D 12,00% Banco Nacional de Panamá 1,00 Bac Internacional Bank Inc. 2,00% 17,52% 7,75% 10,00% 1,00 2,00% 18,99% 8,25% 10,00% Banco General 0,40 Banco Bilbao Vizcaya 2,25% 17,99% 7,75% 11,00% 0,85 3,00% 15,99% 9,50% 10,50% HSBC Bank 0,90 Global Bank 2,75% 10,99% 8,25% 10,75% 0,50 2,50% 15,00% N/D 9,99% Caja de Ahorro 0.90 Citibank N.A. N/D 14,00% N/D N/D 0.60 Citibank Panamá N/D 12,00% N/D 11,99 0,85 Multibank 2,75% 16,00% 7,25% 10,75% N/A 4,75% * N/D 6,25% 11,70% Scotiabank 0,60 Credicorp Bank 3,00% 16,90% 7,00% 9,75% 0,90 N/D 15,00% N/D N/D Banco Azteca N/A Banco Delta N/D N/D 9,00% 10,00% 0,85 3,00% 19,50% N/D 11,00% Banco Universal 0,75 Banco Banvivienda 2,50% 24,00% 8,25% 9,5% 0,85 N/D N/D 12,00% 10,00% Banco Trasatlántico 0,85 Banesco 2,0% 14,29%* 8,75% 9,5% N/A 12,5% 7,00% 12,00% Towerbank PROMEDIO 3,07% 17,76% 8,69% 10,46% I/N: Información no suministrada N/D: Servicio no prestado por el banco Hipotecas: Corresponden a residencias con un valor de $60.000.00 Tarjeta de crédito: Tasa de interés para tarjeta clásica con un salario mensual de $650.00 Préstamos de Autos: Corresponde a autos con un valor de $15.000.00 con un abono de $2.500.00 Préstamos Personales: Tasa para empleados de empresa privada por un monto de $5.000.00 de tres a cinco años de plazo. Información recabada entre los diferentes bancos y suministrada por sus ejecutivos * No es interés preferencial Las tasas pueden variar, ya que estas están a discreción del Banco y algunas varian según el valor agregado del producto **El cobro se hace a transacciones fuera de red y a través del sistema clave. y no incluye el 7%. *** Lastarjetas de Crédito de Banesco son Gold y el salario mínimo es de $600


PAR 36CapitalFinanciero 9- 15 de septiembre del 2013

N°657

Mundo Capital

Samsung revoluciona el mercado de televisores

En una noche llena de moda, glamour, música y sorpresas, Samsung presentó a amigos y medios de comunicación la próxima generación de televisores ultra-grandes, la TV Ultra High Definition de 85 pulgadas, estableciendo un nuevo estándar para la industria y revolucionando el diseño convencional de los televisores.

Con la introducción del televisor Ultra High Definition Serie 9, Samsung va más allá de las necesidades funcionales, ofreciendo una experiencia irreal e inmersiva, enmarcada en un diseño exclusivo. En la gráfica representantes de Samsung y organizadores del evento

Cóctel de Banca Zafiro de Banco Universal

Banco Universal, grupo empresarial con un fuerte posicionamiento a nivel nacional, invitó a sus distinguidos clientes de Banca Zafiro, junta directiva y altos ejecutivos, a una velada especial donde pudieron apreciar la comedia teatral “Magnolias de acero”. Previo a la puesta en escena los distinguidos invitados

de Banca Zafiro de Banco Universal disfrutaron de un exclusivo cóctel en agradecimiento a su preferencia. Carlos Raúl Barrios Icaza, vicepresidente ejecutivo senior y gerente general de Banco Universal, agradeció a clientes y ejecutivos del banco por su confianza y por acompañarlos en esta velada especial.

Bcie y Banco Lafise Bancentro firman línea de crédito

El Banco Centroamericano de Integración Económica (Bcie) y el Banco Lafise Bancentro, suscribieron un convenio que permitirá atender las necesidades de crédito de micro, pequeños y medianos empresarios. Esto mediante la renovación de la línea de crédito por $44 millones.

El director Bcie por Nicaragua, Silvio Conrado Goméz y el vice gerente general del Banco Lafise, Bancentro Alejandro Ramírez, rubricaron el convenio que tiene como principal objetivo mejorar la competitividad de proyectos de créditos intermediarios tales como Micro, Pequeña y Mediana Empresas (Mipymes).

Industria cosmética de América Latina se reúne

La Junta Directiva del Consejo de Asociaciones de la Industria Cosmética Latinoamericana (Casic), celebró del 2 al 5 de septiembre en Panamá, su XIX reunión con autoridades sanitarias y de comercio de América Central, Comunidad Andina, Colombia y México. Casic representa el 90% del mercado regional de la industria cosmética de América Latina, con más de

650 empresas afiliadas, emplea en forma directa e indirecta a más 1,2 millones de personas, y tiene un valor de $80.000 millones en ventas. El objetivo principal de este encuentro fue generar sinergias público-privadas en favor de la convergencia regulatoria y protección al consumidor a nivel de Centroamérica.

Cumbre latinoamericana de International

Con la presencia de los 20 distribuidores autorizados, la marca International® de igual número de países de centro y Suramérica, llevó a cabo en nuestro país la Cumbre de vehículos, repuestos y servicios de carga pesada más importante del sector, anunció Tom Clevinger, vicepresidente y Gerente general Global de la multinacional NAVISTAR®.

International® es la marca líder en la comercialización de camiones y repuestos en Latinoamérica con el 19% del mercado y en Panamá con el 65% del mercado. En la gráfica: Benjamín Elizondo, Robinson Botero, Tom Clevinger, Ricardo Duque, Adolfo Vargas, Jim Soules, David Allen, Mónica Gómez, Luis Javier Cardona.

Claro invierte más de $500 millones en 5 años

Claro Panamá se ha confirmado como el operador ganador de la apertura del mercado de telefonía celular una vez se han cumplido sus primeros cinco años de operación en el país. En este periodo la compañía perteneciente al Grupo América Móvil ha sido pionera en el servicio de Banda Ancha Móvil gracias a sus redes de telefonía celular 3.5G y 4G, y ha extendido a nivel nacional la televisión sa-

telital comercializada con gran éxito. Antonio García, COE de Claro Panamá, al evaluar el desempeño de esa empresa destacó que la estabilidad económica del país y el alto porcentaje de penetración en el sector de las telecomunicaciones impulsó a Claro a invertir inicialmente $236 millones, cantidad que para 2013 superó los $500 millones y que para 2014 se proyecta en $50 millones adicionales.

ACP gradúa 12 nuevos capitanes de remolcadores

Un total de 12 nuevos capitanes de remolcadores recibieron su respectiva licencia marítima emitida por la Junta de Inspectores de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), tras culminar el programa de formación. Este grupo corresponde a la cuarta promoción del programa retomado en 2008, el cual ha graduado a 47 capitanes de remolcadores, lo que representa el

50% de la meta dispuesta para preparar al personal necesario que garantice el tránsito expedito y seguro de buques en la operación del Canal ampliado. “Esta nueva generación de capitanes de remolcadores reafirma el valor que el Canal de Panamá le otorga a la capacitación de su recurso humano, a fin de estar preparados ante los retos del Canal ampliado”, dijo el Administrador de la ACP, Jorge Quijano.

CBP sigue comprometida con el ambiente

Cervecerías Barú-Panamá (CBP), como parte de su programa de reducción de emisiones de dióxido de carbono (CO2) y de la estrategia de Sostenibilidad Global, realizó la Primera Jornada de Reforestación 2013, en el Parque Nacional Camino de Cruces, donde sembró 300 plantones de diversas especies nativas. Ileana Pineda, gerente de Responsabilidad Social de

CBP, indicó que “esta iniciativa se enmarca dentro de nuestra plataforma de Sostenibilidad mundial, mediante la cual reafirmamos nuestro compromiso con el medioambiente e impulsamos programas que generen un impacto positivo, haciendo posible el crecimiento sostenible de nuestro negocio y el de las comunidades en las que operamos”.


IMPAR

Vida Moderna

CapitalFinanciero N°657

37

9 - 15 de septiembre del 2013

CULTURA | Chile, Costa Rica y Francia son los países invitados

Cine alternativo para las noches de septiembre Los cinéfilos podrán reunirse una vez por semana Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

P

ara los cinéfilos, las “Noches de Cine Alternativo” en Sanborns Multiplaza, continúan en el mes de septiembre. Esta nueva temporada inicia el 9 de septiembre con la presentación de diferentes filmes y culmina el 23 de septiembre. Y las películas se estarán presentando todo los lunes a partir de las 7:15 p.m. Con estas jornadas, la opción de conocer otras culturas a través del séptimo arte en Panamá toma más fuerza, sobre todo cuando los cinéfilos tienen la oportunidad de reunirse y compartir una vez por semana para apreciar un filme extranjero. En esta nueva ronda tres países han sido invitados: Chile, Costa Rica y Francia. La primera presentación es la del lunes 9 y estará a cargo de la Embajada de Francia con el film “El Faro”, un drama dirigido por Philippe Lioret que cuenta con los actores Sandrine Bonnaire, Philippe Torreton, Gregori Derangére y Émilie Dequenne. La trama de la película inicia

La opción de conocer otras culturas a través del séptimo arte en Panamá sigue tomando fuerza

cuando Camille desembarca en Ouessant, su isla natal, para vender la casa familiar, transformada en lugar de veraneo. Yvon, su padre, falleció diez años atrás y Mabé, su madre, el año pasado. Camille y su tía Jeanne van a pasar una última noche en la morada, ocasión ideal para que descubra el pasado de sus padres, remontándose a 1963, cuando un hombre llamado Antoine se asoció con su padre, guardián del faro de La Yegua, para conseguir un empleo. Herido física y psicológicamente durante la guerra de Argelia, la presencia de este extranjero cambió la apacible existencia de los habitantes de la isla para siempre. Para el lunes 16 de septiembre, la embajada de Costa Rica será la encargada de poner en escena la película “Password”, del director Andrés Heidenreich, guión escrito por Andrés Heidenreich, Ingo Niehaus, Tobías Ovares y Anabelle Ulloa. El reparto está compuesto por los actores María Elena Oreamuno, María Chaves, Christian Clausen, Arnoldo Ramos, Anabelle Ulloa, Andrés de la Ossa, Alejandra Portillo, Guisella Solís, Gerardo Arce, Marco Martín, Ana Saravia, Juan José Flores, Andrea Del Valle, Anna Iztaru, Eduardo Mosheim, Carlos Ureña, Jairo Vargas, Patricio Arenas, Andrés Montero, Aurelia Dobles, Alfredo Vargas y Francisco Quirós. El film trata sobre una chica de doce años llamada Carla que vive en San José, Costa Rica, en

el seno de una familia de clase media. Su existencia cambia cuando su padre la abandona a ella y a su madre, dejándolas en una difícil situación económica. Tras mudarse a la casa de su abuela, la madre encuentra trabajo en un ambiguo servicio para turistas; y la hija, obligada

a pasarse a una escuela pública, busca una salida a sus problemas a través de Internet. El ciclo cierra con la presentación de la Embajada de Chile el lunes 23 de septiembre con el largometraje “La Nana”, bajo la dirección de Sebastián Silva y el guión de Sebastián Silva y Pedro Peirano

Esta película es una comedia dramática que cuenta con el reparto de Catalina Saavedra, Claudia Celedón, Mariana Loyola, Andrea GarcíaHuidobro, Alejandro Goic y Agustín Silva. La historia tiene como personaje principal a Raquel, una mujer agria e introvertida, lleva

23 años trabajando de niñera para los Valdés, una familia de clase alta de Santiago de Chile. Un día, Pilar, su patrona, contrata a otra niñera para ayudarla. Raquel, sintiendo peligrar su lugar en la familia, espanta a la

recién llegada con crueles e infantiles maltratos psicológicos. Esta situación se repite una y otra vez hasta que llega Lucy, una risueña mujer de provincias, que logra atravesar la coraza de Raquel y cambiar su forma de ver la vida.


PAR 38 CapitalFinanciero

N°657

9 - 15 de septiembre del 2013

Vida Moderna

Danza Activa 2013 | Este año estarán participando 300 bailarines

La danza se apoderará de

la capital panameña El evento se realizará del 2 al 6 de octubre Foto: Archivo/FC

Manuel Robles Quintero mrobles@capital.com.pa Capital Financiero

L

a ciudad de Panamá se convertirá en el epicentro perfecto de la música y el baile del 2 al 6 de octubre, cuando estas artes se apoderen de los panameños y extranjeros que asistirán a la competencia anual Danza Activa, en la que el Hip Hop, el Ballet y el Jazz serán los géneros que conformarán el plato fuerte de la actividad. Danza Activa se ha realizado por cinco años consecutivos en nuestro país y esta competencia logra congregar a cientos de niños, jóvenes y adultos que a pesar de la diferencia de edades son atraídos por una sola pasión: la danza. Este año el evento reunirá a un total de 300 bailarines, quienes se someterán al juicio de destacados jurados internacionales, como la conocida bailarina canadiense Danielle Gardner, quien conversó con Capital Financiero sobre la cita y dijo “espero ver participantes muy talentosos, y no puedo esperar a participar de Danza Activa 2013”.

Bailarines de Venezuela, Costa Rica, Nicaragua, R. Dominicana, México,EE.UU. y Panamá, competirán en Danza Activa A lo largo de su carrera, Gardner se ha convertido en una de las coreógrafas y juezas más buscadas en Canadá y diferentes países del mundo, por su formación y trayecto-

ria como bailarina. Estudió ballet, danza contemporánea, jazz, teatro musical, ballroom (bailes de salón) y ha participado también en comerciales de televisión para Toy Story, Barbie y Lilo y Stitch. La jurado destacó que lo primordial que tomará en cuenta a la hora de calificar será el compromiso que le pongan los bailarines, la calidad del movimiento, el uso de la respiración, la técnica, el estilo personal y la creatividad. “Esta será mi primera experiencia en América Latina”, resaltó Gardner, quien mostró su emoción por experimentar los nuevos estilos de movimientos que caracterizan a los latinoamericanos. Otro de los jurados que habló con este medio fue Ryan Daniel Beck, destacado en el género de Hip Hop, quien considera a Danza Activa como una oportunidad fantástica para los bailarines de conocer y aprender el uno del otro, porque las tradiciones de la danza son diferentes de un país a otro, y esta cumbre permite el intercambio de estas tradiciones entre los partici-

pantes. En la hoja de vida de Rayan resaltan sus trabajos como coreógrafo para el Central Florida Ballet y Ballet South of Orlando, bajo la dirección de Russel Sultzbach del Joffrey Ballet. Perteneció al grupo de danza de Disney en Tokio durante dos años, donde también estudió con Tovaris Wilson y Adré Fuentes. Además, fue elenco de la película “Step up”. Entre los factores que Beck tomará en cuenta a la hora de calificar destacó la técnica del ballet clásico, pues según el artista se deben tener los movimientos fundamentales como tendu, dégagé y battement. “En Hip Hop, también tenemos medidas fundamentales como popping, locking, waving isolations. Así que a la hora de calificar estaré en busca de bailarines que hayan tomado el tiempo para aprender y dominar los fundamentos. En segundo lugar, quiero ver a los bailarines utilizar bases para crear su propio estilo. Y el último, y más importante, el Hip Hop es para divertirse,

el Hip Hop es una fiesta, una fiesta”, afirmó. Como consejo a los bailarines panameños y de América Latina, les invitó a usar su propio estilo y a la vez trabajar para dominar los fundamentos del movimiento (Popping, locking, breaking, waving, gliding, tutting e isolations). “El Hip Hop no se trata de la coreografía, sino de la capacidad de Freestyle que pueda tener una persona. ¡Y es para que siempre lo disfruten!”, concluyó. La panameña Josefina Nicoletti también resalta en e l

grupo de jurados. Estudió en el Washington School of Ballet becada por Washington Ballet y también fue becada por la Fundación Harkness para recibir clases en Southern Methodist

University (Dallas, Texas). Fue bailarina solista del Programa Harkness Trainee para el Sur de los Estados Unidos, así como también fue primera bailarina del Ballet Concierto, hoy Ballet Nacional de Panamá. Como si fuera poco, también será jurado Davis Robertson, destacado bailarín de ballet que recientemente fue invitado a coreografiar una obra para estudiantes graduados de la Academia de Ballet Bolshoi de Moscú, que se estrenó en el Teatro Bolshoi en mayo de 2012. Hannia y Neysi Alfú son organizadoras y fundadoras de esta competencia, que surgió luego de ver la necesidad que tenía el país en ese momento de este estilo de concurso. Hannia Alfú señaló que este año la competencia sumó un centenar de nuevos participantes, por lo que la logística del evento ha demandado aún más que en años anteriores, incluso por ser un evento internacional se calcula que con los participante extranjeros se estén ocupando 270 noches en habitación doble en hoteles de la ciudad. En su quinto año de vida, la competencia ha agregado novedades como la Gala d e

Aniversario y la implementación de la categoría producción, en la que participan grupos de 10 a 15 y de 16 a 25 personas.

Esta será la única sección del concurso en que los participantes utilizarán vestuarios alusivos a la historia que relate la coreografía, pues en las demás presentaciones se hace en mallas de trabajo con lo que se busca calificar el baile y no el atractivo. Entre los países participantes en la competencia están Venezuela, Costa Rica, Nicaragua, República Dominicana, México y Estados Unidos. Esta competencia es conocida como una de las más estrictas de la región y entre sus premiaciones destacan becas en escuelas de danza de Nueva York, México y Venezuela, además de certificados avalados por la máxima autoridad de cultura en Panamá, el Instituto Nacional de Cultura (Inac). La actividad se estará llevando a cabo desde el 2 hasta el 6 de octubre en diferentes centros de arte, pues incluye talleres que se estarán realizando en la Sede del Ballet Na c i o n a l el 3 y el 4 de octubre desde las 8:00 a.m., mientras que la gala de aniversario, la competencia y la gala de premiación se hará en el Teatro Nacional los días 2, 5 y 6 de octubre. Esta actividad podrá ser presenciada por todos los panameños, pues los costos de las entradas suelen ser muy accesibles. Neisy Alfú informó que para la Gala de Aniversario las entradas tendrán precios de $7, $10 y $12, mientras que la competencia tendrá un costo general de $10 y en la Gala de premiaciones habrá entradas de $7, $10 y $12.


IMPAR


PAR

y Presentan el foro:

Recursos Humanos, clave para optimizar el servicio al cliente Patrocinador:

Cómo los líderes logran la lealtad del cliente excepcional José Gabriel Miralles, presidente & CEO de Franklin Covey Auspician:

Efectividad operacional en la administración del talento humano Jaime Bocanegra, gerente de Servicios de Asesoría de PwC Endomarketing, cómo conquistar a tu cliente interno Gianna Frassati, directora de Gmit Servicio al cliente, piedra angular del éxito empresarial Paul Savage, director de Effective Technologies

Cultura de atención al cliente en Panamá, un diamante en bruto

Apoyan

Alexis De Pool, gerente general de De Pool Comunicaciones

Fecha: 25 de septiembre de 2013 Hora: 2:00 pm - 6:00 pm Lugar: Intercontinental Miramar Panamá

Información: e-mail: kberes@capital.com.pa 377-9600 / 377-9609


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.