Capital658

Page 1

IMPAR

inanciero

Difundiendo el conocimiento Año 13 N°658

16 - 22 de septiembre del 2013

Canal en expansión p. 26

$2,00

Entrevista p. 29

Bursátil p. 31

Nuevo Emperador

Asegura José S. Suquet

Informe del Foro Económico Mundial

De polígono de tiro a centro de trasbordo de autos

Palig se reenfoca en Latinoamérica

Mercado de valores mejora calificación

Se contrajo 7,5% en el primer semestre

En esta edición

Empresas

Exitosas

Lunes 16 de septiembre del 2013

• Marcas, patentes y propiedades • Reputación, marca e identidad digital • Reconocimiento de marca

ZLC dejó de percibir $1.500 millones La Asociación de Usuarios de la Zona Libre de Colón (ZLC) estima que el modelo de negocios fue exitoso por muchos años, pero vale la pena hacerle algunas modificaciones para enfrentar las nuevas realidades. Sin embargo, el mal momento que atraviesa hoy en día se debe a que ha dejado de percibir $1.500 millones debido al conflicto arancelario con Colombia, el cual registra una nueva escalada, y la crisis de pago con Venezuela.

LicitaciÓn de ana

Mc MillanEbco-Nuctech, virtual ganador

p.4-10-11 XXMarcas, patentes y propiedades XXReputación, marca o identidad digital XXCómo generar reconocimiento para una marca desconocida

Pese a crecimiento

Panamá con más rezagos que avances en ODM cuenta con 27 restaurantes

Foto: Archivo/Capital

Incas expanden oferta gastronómica en Panamá “El Gran Tallán”. La más reciente apuesta en el mercado local la hizo el restaurante Brujas de Cachiche, una franquicia peruana que ha experimentado en diferentes ciudades de ese país y que además está en Cartagena, Colombia. Desde el pasado 29 de agosto, esta franquicia abrió sus puertas en Panamá con una inversión que alcanzó los $800.000. p.18

p.25

Cifra de la semana

6,31% La gastronomía peruana es una de las más reconocidas de América Latina y su plato más popular es el ceviche, uno de los más degustados en Panamá.

Algunos indicadores nacionales Evolución de los siniestros de Incendio, auto y técnicos

De mayo a julio de 2013

Primas acumuladas de la principales empresas aseguradoras

De mayo a julio de 2013

80,000,000.00

140,000,000.00

70,000,000.00

120,000,000.00

60,000,000.00

100,000,000.00 50,000,000.00

En $

80,000,000.00

En $

La Secretaría de la Integración Social Centroamericana (Sisca), dio a conocer la primera publicación de una serie de estudios sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), con el objetivo de apoyar la toma de decisiones e identificar oportunidades. La consultora colaboradora del informe 2009 y catedrática de la Facultad de Economía de la Universidad de Panamá, Aracelly De León, dijo que no hay estadísticas actualizadas del país y estima que hay mucho camino por recorrer para cumplir con las metas fijadas para el 2015. Sisca llega a la misma conclusión. p.6

La oferta gastronómica en Panamá ha ido expandiéndose muy rápidamente en los últimos años con restaurantes de diferentes países del mundo, entre ellos se han destacado los de Perú, que han aprovechado muy bien el auge económico por el que pasa el país para establecer negocios que atraen el paladar de los panameños y de los extranjeros con platos típicos como “El Gran Chamán” o el

40,000,000.00

Incendio y L. Aliadas Automóvil Ramos técnicos

30,000,000.00

20,000,000.00

0.00

60,000,000.00

40,000,000.00

ASSA Internacional de Seguros Mapfre Assicurazioni Generali Assicurazioni Generali

20,000,000.00

10,000,000.00

mayo

Fuente: Superintendencia de Seguros y Reaseguros

junio

julio

El consorcio que ofertó más en el acto público convocado por la Autoridad Nacional de Aduanas (ANA) para la operación y mantenimiento de los equipos de inspección técnica de carga es prácticamente el virtual ganadora, luego que la Comisión Evaluadora le otorgará los 100 puntos de calificación y descalificó a las otras dos participantes en este acto público. El Consorcio Mc Millan, Ebco, Nuctech que ofertó $16.998.428 anuales resultó ser la única evaluada por cumplir con todos los requisitos establecidos en el pliego de cargos, según la Comisión Evaluadora. Mientras que el Consorcio SGS Scanning Panamá, que presentó la oferta más baja de ese acto público con un monto de $7.200.000, fue descalificado, situación similar ocurrió con el Consorcio Cotecna, la segunda mejor oferta financiera presentada en el acto público, con un monto de $15.700.000.

0.00

mayo

Fuente: Superintendencia de Seguros y Reaseguros

junio

julio

Crecimiento del Índice Mensual de la Actividad Económica (IMAE) acumulado enero-junio 2013 en comparación con igual periodo del 2012.


PAR 2 CapitalFinanciero

N°658

16 - 22 de septiembre del 2013

Sumario Capital.com.pa @capitalpanama

Comercio exterior del país crece más que el de AL Por: Darsy Santamaría Vega

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) estima que el comercio exterior de Panamá crecerá 5,3% este año. p.5

Venezuela propondrá cambios a su sistema de control de divisas Por: Kejal Vayas y Ezequiel Minaya

Legisladores venezolanos propondrán en las próximas semanas cambios a estrictos controles de divisas con el fin de facilitar el flujo de dólares en la economía local, que sufre una severa escasez de moneda dura. p.22

Seis maneras para hundir un proyecto Por: Francisco J. Quevedo

Llega un momento cuando la madurez de una industria nos fuerza a buscar nuevos caminos para seguir creciendo. Sin embargo, la mayoría de los proyectos de desarrollo, aún aquellos manejados por grandes emporios, son abandonados. p.28

Medellín, una ciudad que apuesta al deporte

INTERACTÚA CON NOSOTROS EN

Capital-Panamá

En la semana

Candidatos presidenciales hablarán de energía

Por: Manuel Robles Quintero

Medellín se destaca por ser una de las ciudades de América Latina con el mejor sistema de transporte público, su esfuerzo por la conservación del medio ambiente y su apoyo a las actividades deportivas. p.34

Cambios China Gorman, nueva directora ejecutiva de Great Place to Work. Abigail Benzadón, nueva vicipresidenta del Comité Anticorrupción de la OEA

@

ENVIE SU INFORMACION A CAMBIOS capital@capital.com.pa

BNP suspenderá servicios El Banco Nacional de Panamá (BNP), informó que el viernes 27 de septiembre todas sus sucursales laborarán solamente hasta las 12:00 mediodía. Además, el sábado 28 y lunes 30 de septiembre las sucursales permanecerán cerradas. También estará suspendido el uso de las tarjetas Clave Banconal en todos los cajeros del país los días 28 y 29 de septiembre. Las tarjetas tampoco se podrán utilizar para el pago en comercios afiliados o puntos de ventas, en las fechas señaladas.

Esta suspensión es necesaria para implementar la Fase II del proceso de actualización de la plataforma tecnológica de la entidad que tenía 30 años.

Vicepresidente de EE.UU. pospone visita Con el lema: “La Evolución del Mercado Eléctrico”, el Sindicato de Industriales de Panamá (SIP) llevará a cabo la sexta versión del Simposio Internacional sobre Energía, que este año tendrá como innovación la presentación de las propuestas de los candidatos presidenciales en materia energética. El SIP anunció que el Simposio Internacional sobre Energías, se celebrará los días 9 y 10 de octubre próximo y que a la fecha han confirmado los candidatos presidenciales Juan Carlos Varela del Panameñismo y José Domingo Arias de Cambio Democrático, faltando por confirmar Juan Carlos Navarro del Partido Revolucionario Democrático (PRD).

“Existe una preocupación en cuanto a que la demanda de energía crece más rápido que la capacidad que tenemos para generarla, por lo que se hace necesario que todos pongamos un grano de arena en materia de eficiencia y ahorro energético, y que por su parte el gobierno acelere los proyectos dirigidos a la generación de energía protegiendo el medio ambiente”, destacó la presidenta del SIP, Aida de Maduro. El Secretario Nacional de Energía, Vicente Prescott, dijo que el gobierno y la empresa privada trabajan mancomunadamente para garantizar eficiencia y ahorro energético, entendiendo que el país crece muy rápido y la energía tiene que ir de la mano con ese crecimiento.

Di­rec­tor Hitler Cigarruista Editora y Directora de Foros y Revistas Marianela Palacios

Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A. Panamá, República de Panamá

Periodista Senior José Hilario Gómez Periodistas Leoncio Berrío, Kemy Loo, Manuel Luna, Manuel Robles y Darsy Santamaría Vega. Di­se­ño Pablo Velásquez y Ricardo Aleman

Gerente General Vivian Barrios vbarrios@capital.com.pa Gerente de Operaciones y Publicidad Neysi Alfú nalfu@capital.com.pa Jefe de Circulación Maricel De Leon mdeleon@capital.com.pa

El Ministro de Relaciones Exteriores, Fernando Núñez Fábrega, informó que debido a la crisis en Siria el vicepresidente de Estados Unidos (EE.UU.), Joe Biden, pospuso su visita oficial a Panamá en la que tenía programado reunirse con los presidentes centroamericanos. “El vicepresidente Biden conversó con el presidente Martinelli y notificó que debido a la situación que está pasando con Siria, él creía que debía postergar su viaje a Panamá”, dijo. Con­se­jo Edi­to­rial José Chen Barría. Mónica de Chapman. Fernando Aramburú Porras. Roberto Lombana. Leopoldo Neira. Alexis De Pool. Roberto Brenes.

Central Telefónica 210-1414 / 377-9600 E-mail capital@capital.com.pa Fax 302-0159 Apartado postal 0833-0206 Oficinas Calle 50, cruce con Vía Porras, PH BMW Plaza. Piso 11 Suscripciones 377-9601 E-mail suscripciones@capital.com.pa Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A.


IMPAR


PAR 4 CapitalFinanciero

N°658

16-22 de septiembre del 2013

Actualidad

Comercio | El conflicto entre los dos países sigue escalando

Colombia notifica salvaguardas a OMC Pidió investigar el aumento de las importaciones de acero, hierro, perfiles cuadrados, barras y alambrones de Panamá Foto:Archivo Capital

Andrés Ramírez Galvis Especial para Capital Financiero capital@capital.com.pa

P

or recomendación del Comité de Asuntos Aduaneros, Arancelarios y de Comercio, organismo asesor del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia en materia de comercio exterior, el Gobierno de Colombia estableció la aplicación desde marzo de este año de un arancel ad valorem del 10%, más un arancel específico de $5 por kilo bruto para la importación de los productos de ciertas partidas arancelarias, en las que se incluyen principalmente calzado y prendas de vestir. En respuesta a esa medida, Panamá solicitó la celebración de consultas que fueron realizadas en Ginebra el pasado 24 de julio de 2013.

La guerra contra el contrabando puede ser más efectiva con cooperación aduanera Que una zona libre como la de Colón, que representa el 8% del Producto Interno Bruto (PIB) del país y que es considerada tal vez de las más dinámicas e importantes del mundo, abogue por el libre comercio, es fácilmente entendible. Eso

explica, en parte, el rechazo y la oposición a normas como las que estableció Colombia en el Decreto 074 de 2013, que hoy por hoy lleva a Panamá a denunciar a su vecino suramericano ante la Organización Mundial de Comercio (OMC) por la aparente violación de los apartados a) y b) del párrafo 1 del artículo II, el párrafo 1 a) del artículo VIII y el párrafo 3 a) del artículo X del Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATT, por sus siglas en inglés) de 1994. Sin embargo, qué piensan los empresarios, académicos y el Gobierno en Colombia al respecto. ¿Por qué se da esta medida en medio de la negociación de un Tratado de Libre Comercio? ¿Qué

pretende Colombia con esta medida? ¿Qué esperan las autoridades y gremios panameños? Capital Financiero consultó con algunos de ellos sobre esta situación que tiene en vilo el comercio entre los dos países. Para empezar hay que señalar que uno de los argumentos del gobierno colombiano es que desde la Zona Libre de Colón (ZLC) se están dando exportaciones ficticias y lavado de activos, que perjudican a la industria colombiana por sus bajos precios y el ingreso ilegal de mercancías. Recientemente la Dirección Seccional de Impuestos y Aduanas (Dian) de Buenaventura, región colombiana en donde se encuentra el

puerto marítimo más importante de ese país, en el Pacífico, llevó a cabo la aprehensión de mercancía que según la autoridad aduanera colombiana era procedente de Panamá y constituía presuntamente contrabando. Eran tres contenedores de 40 pies, dos de ellos con confecciones no presentadas y el otro con electrodomésticos, perfumes de marcas reconocidas y calzado, que según las autoridades de ese país pretendían ingresar de forma ilegal al territorio colombiano, y el monto de esa mercancía ascendía a $1.547.427. En la inspección, se identificó que la documentación presentada no correspondía a los productos que iban a ingresar de manera ilegal al país por medio de una reconocida naviera. Estos operativos vienen obedeciendo a las políticas establecidas de “guerra frontal” contra el contrabando y para frenar el ingreso ilegal de mercancía a Colombia, sentenció el capitán de fragata Mauricio Andrés De León Ospina, director seccional de Impuestos y Aduanas de Buenaventura. Y es que se ha vuelto común el registro en la Dirección de Aduanas de aprehensión de mercancías principalmente provenientes de Panamá con origen chino. El mes pasado, por ejemplo, 10 contenedores fueron hallados con contrabando solo en el puerto de Buenaventura, que suman en total unos $6.439.304 y la mayoría de los cuales correspondían a calzado. Es por ello que uno de los sectores más afectados por esta situación y que más ha pretendido la protección arancelaria en Colombia, es del sector de cuero y calzado. Ya Capital Financiero en su momento anunció que la medida arancelaria se venía estudiando para ser aplicada de manera temporal, tomando en cuenta que para la Asociación Colombiana de Industriales del Calzado (Acicam) las importaciones de la China reexportadas desde Panamá se habían convertido en la piedra en el zapato, como advirtió el presidente de este gremio colombiano, Luis Gustavo Flórez, al señalar que están desplazando el sector calzado y a las manufacturas de cuero de su país. Por eso, para algunos sectores en Colombia, la medida arancelaria lo que busca es proteger a la industria local.

¿Se equivocó Colombia? Diversos sectores en Colombia

reconocen las razones de peso de Panamá para alegar la ilegalidad de los aranceles y advierten que si bien se buscó proteger a la industria colombiana, el efecto y el impacto en el comercio en el vecino país es mayor porque finalmente el precio se traslada al consumidor. Cesar Ferrari, profesor titular de la Universidad Javeriana en Colombia y Ph.D. en Economía de Boston University, refuta la medida arancelaria por considerarla contradictoria: “Por un lado, Colombia anuncia tratado de libre comercio y, de otro, acude a los aranceles con una clara violación a las normas del comercio internacional”, recalcó el académico, quien considera que la decisión se tomó por presión de un grupo de empresarios colombianos, refiriéndose a los productores de calzado y textiles específicamente. Para Ferrari, la solución para Colombia es una política más agresiva en lo referente a la tasa de cambio; es decir, no es protegiéndolos de las importaciones como van a lograr hacer más competitivos a los productores colombianos sino a través de medidas que busquen reducir los costos de las empresas. Por su parte, el ex ministro de Comercio Exterior de Colombia Carlos Ronderos, sostuvo que el decreto no está ayudando a la producción ni a la generación de empleo, pues afecta el comercio de los bienes, como igualmente lo ha advertido Guillermo Botero, presidente de la Federación Nacional de Comerciantes de Colombia, quien también opina que lo adecuado es buscar herramientas que mejoren la competitividad en el mercado nacional e internacional. Javier Díaz Molina, presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior de Colombia (Analdex), acepta que es en la OMC donde se dirimen este tipo de conflictos. No obstante, advierte que lo que toda esta situación está dejando en evidencia es la dificultad de Colombia para controlar el contrabando y que la solución se encuentra en algo que ya se había acordado en las negociaciones. “Parte de lo que hemos dicho es que de manera anticipada se lleve a cabo la colaboración aduanera que quedó finalmente establecida en el acuerdo negociado de los dos países”, puntualizó el dirigente gremial. En esa misma línea se haya la posición de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá, que a

través de su director de Asuntos Económicos, Manuel Ferreira, se limitó a manifestar que la OMC es el camino adecuado para solucionar la diferencia. De igual manera, el presidente de la Cámara de Comercio Colombo-Panameña, Eduardo Cristo, entiende las razones de ambos países; sin embargo, se mostró a favor de la cooperación aduanera debido a que en su concepto Colombia no puede pensar que todo lo que se traiga de Panamá es ilegal, pues ello seguirá afectando las relaciones comerciales y la economía de los dos países. “Colombia pasó de ser el primer comprador de la ZLC al quinto. Eso evidencia el impacto económico de las relaciones, además que los ingresos de los empresarios de la ZLC se han afectado en un 17%”, indicó, al

La resolución de esta disputa comercial entre Panamá y Colombia no parece estar cerca tiempo que dejó claro que es necesario que el gobierno colombiano reduzca los aranceles. Nuevas investigaciones La resolución de esta disputa comercial no parece estar cerca. De hecho, las partes siguen escalando el conflicto en lugar de hallar puntos de acuerdo. De hecho, la OMC informó hace apenas unos días sobre la notificación que hizo Colombia a su Comité de Salvaguardias, que inició unas investigaciones en esa materia respecto de los ángulos de acero, los perfiles cuadrados, las platinas de acero, las barras y los alambrones de hierro y acero. Se trata entonces de determinar ahora si el aumento de las importaciones de estos productos ha causado o amenaza causar un daño grave a la rama de producción colombiana. De esa forma, los importadores, los exportadores y las demás partes interesadas colombianas presentarán pruebas y expondrán sus opiniones en relación al asunto. Al ser consultado, Tulio Zuloaga, presidente de Asopartes en Colombia, dijo que es importante que el sector comercial se acoja a las políticas mundiales, especialmente el puerto de Colón, por donde sale contrabando hacia otros países. Según las cifras de este gremio, el mercado negro de Colón les quita anualmente alrededor de $200 millones. Por lo pronto, toda esta discusión se da en medio de un escenario que muestra al gobierno colombiano en su “lucha frontal” al contrabando, a comerciantes e importadores en Colombia insatisfechos, a gremios como el de calzado y textiles colombianos esperando que no se derogue la medida arancelaria y al gobierno de Panamá esperando que el Órgano de Solución de Diferencias de la OMC establezca un grupo especial para que examine este asunto y resuelva prontamente los reclamos jurídicos planteados .


IMPAR

Actualidad

CapitalFinanciero N°658

5

16 - 22 de septiembre del 2013

Proyección | Se incrementará 5,3% en 2013, según Cepal

Comercio exterior del país crece más que el de AL Cadena de frío y zonas francas darán un gran empuje al sector exportador Darsy Santamaría Vega dsantamaria@capital.com.pa Capital Financiero

P

ese a que por tradición Panamá no se ha destacado como exportador de bienes, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) estima que el comercio exterior de Panamá crecerá 5,3% este año, pronóstico que coloca al país como el quinto en la región y el segundo en Centroamérica. No obstante, la balanza comercial se mantiene a favor de los socios comerciales de Panamá, ya que las importaciones marcarán por arriba del 9% al culminar el 2013, destaca la Cepal en su documento anual Panorama de la Inserción Internacional de América Latina y el Caribe 2013, que fue presentado en días pasados. “La proyección de crecimiento del valor de las exportaciones panameñas al mundo para el año 2013 completo es de un 5,3%. Esta cifra se compara favorablemente con el promedio de América Latina (2,0%) y también con el de Centroamérica (0,5%)”, destacó la División de Comercio Internacional e Integración de la Cepal, en respuesta a una consulta enviada por Capital Financiero. Estas estimaciones ubican a Panamá en un quinto lugar en el ranking de crecimiento del comercio exterior de América Latina(AL), después de Paraguay (33%), Uruguay (13,9%), El Salvador (7,4%) y Argentina (6,7%), y de segundo en Centroamérica, después del crecimiento pronosticado para las exportaciones salvadoreñas.

Balanza comercial se mantiene a favor de los socios comerciales La División de Comercio Internacional e Integración de la Cepal explicó que estas estimaciones no incluyen a la Zona Libre de Colón, por tratarse de reexportaciones. Cifras de la Contraloría de la República indican que en el año 2012 las exportaciones panameñas se incrementaron sólo 2,6% en comparación con el 2011. Mientras que para el primer semestre 2013 aumentaron 14,3% con relación al mismo periodo del año anterior. En cuanto a las importaciones, el año 2013 cerraría con un crecimiento del 9%, es decir por encima del incremento del 7,8% registrado en 2012. Efectivamente los servicios pesan mucho más que los bienes en las exportaciones totales de Panamá, sin considerar las reexportaciones. Esta situación, que se debe al fuerte peso de actividades como la logística, el transporte y los servicios financieros, distingue a Panamá de la mayoría de los países de América Latina, explicó la Cepal. “Sin perjuicio de lo anterior, debe valorarse positivamente el buen desempeño proyectado de las exportaciones panameñas de bienes en 2013, las cuales tendrán un crecimiento más alto -en términos porcentuales- que las de la

región centroamericana e incluso que las del conjunto de América Latina y el Caribe”, comentaron. Para la División de Comercio Internacional e Integración de la Cepal, el positivo desempeño esperado del comercio exterior de Panamá en 2013 está asociado al dinamismo que está mostrando su economía. De hecho, la Cepal ha proyectado para el país un crecimiento del 7,5% en 2013, el segundo más alto en América Latina y el Caribe. A este buen desempeño contribuyen también su posición estratégica

como hub logístico y punto de conexión entre los océanos Atlántico y Pacífico y los acuerdos comerciales que han entrado recientemente en vigencia, como por ejemplo el TPC con Estados Unidos. La directora de Promoción de las Exportaciones del Ministerio de Comercio e Industrias, Irma Chong, destacó que las estimaciones que han hecho reflejan que el 2013 cerrará con un incremento del 6% en las exportaciones, tomando en cuenta que ese fue el crecimiento registrado en los primeros meses del año.

Detalló que los productos que han tenido un mejor desempeño este año han sido el camarón (sus exportaciones aumentaron 82%), pieles y cueros (56%), Atún y pescado fresco (27%), ganado vacuno en pie (27%) y banano (9,3%); sin embargo, debido a la tendencia de los mercados internacionales influida por la lenta recuperación de Europa y la situación de Estados Unidos se han registrado caídas importantes en azúcar sin refinar (-61%), café (-18,5%) y melón (-47%). Para la secretaria de Asuntos Económicos y Competitividad,

Kristelle Getzler, el país tendrá un importante repunte en las exportaciones gracias a la entrada en operación del proyecto de cadena de frío en el caso de los productos agroindustriales y dado el desarrollo de zonas francas y áreas económicas especiales, como Panamá Pacífico, en el caso de productos manufacturados. El exportador Máximo Gallardo coincide en que las exportaciones están repuntando y se espera incluso que el próximo año logren recuperarse positivamente aprovechando los tratados de libre comer-

Foto: Archivo/CF

cio y las misiones comerciales que están realizando los exportadores panameños hacia diferentes mercados.


PAR 6 CapitalFinanciero

N°658

16 - 22 de sptiembre del 2013

Actualidad

Metas | Los Objetivos de Desarrollo del Milenio deben cumplirse para el año 2015

Panamá, con más rezagos que avances en ODM Persiste concentración de pobreza extrema en poblaciones indígenas José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

P

anamá, un país con un crecimiento del producto interno bruto (PIB) superior al 10% en los últimos dos años y con una previsión superior a 7% para este 2013, registra logros envidiables en términos macroeconómicos, pero al mismo tiempo enfrenta grandes desafíos en materia de distribución de la riqueza. Por eso reducir la pobreza y pobreza extrema en las áreas indígenas resulta ser una tarea inaplazable.

Reducir la población que vive en pobreza a 18,7% y en extrema pobreza a 9,7% es una de las metas principales El Fondo Monetario Internacional (FMI), en un informe fechado al cierre de marzo

de 2013, indica que “las perspectivas futuras de crecimiento de Panamá son promisorias. Sin embargo, estas oportunidades también conllevan desafíos. La pobreza y la desigualdad, aunque están disminuyendo, siguen siendo relativamente altas en comparación con países similares de la región”. Panamá tiene que mejorar sus instituciones públicas y la supervisión del sector financiero y desarrollar la infraestructura para asegurar una exitosa transición a una economía moderna basada en los servicios y un centro financiero de nivel internacional, advierte el organismo multilateral. En este contexto, la Secretaría de la Integración Social Centroamericana (Sisca) dio a conocer la primera publicación de una serie de estudios sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), con el objetivo de apoyar la toma de decisiones e identificar oportunidades de cooperación horizontal, convergencias y desafíos comunes para el diseño y puesta en marcha de acciones regionales de respaldo a la consolidación y aceleración de los objetivos en los próximos años. El estudio “pretende destacar elementos técnicos que contribuyan a enriquecer los debates nacionales y regionales sobre los beneficios de actuar de forma conjunta en el abordaje de metas sociales comunes. También

Progreso en el cumplimiento de los ODM* Metas Erradicar la pobreza extrema y el hambre

Costa Rica** Lento

El Salvador***Guatemala**Panamá*** Lento Lento Lento

Lograr la enseñanza primaria universal

Rápido

Rápido

Rápido

Lento

Igualdad de género y empoderamiento de la mujer

Rápido

Lento

Lento

Lento

Reducir mortalidad de niños menores de 5 años

Rápido

Rápido

Rápido

Lento

Mejorar la salud materna

Rápido

Rápido

Rápido

Estático

Combatir VIH-Sida, paludismo y otras enfermedades

Lento

Rápido

Rápido

Estático

Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente

Rápido

Rápido

Lento

Lento

* En el cuadro se recopilan las tendencias sobre el cumplimiento de ODM identificadas por el Pnud. ** Tendencias se han determinado a partir de la información disponible en el informe nacional de seguimiento de los ODM de 2010. *** Tendencias se han determinado a partir de la información disponible en el informe nacional de seguimiento de los ODM de 2009. Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Pnud (2011). Sisca

desea llamar a la comunidad académica de la región a continuar desarrollando la agenda de investigación en el tema, estudiar los cuellos de botella en el cumplimiento de los ODM y apoyar el establecimiento de una infraestructura estadística mínima en los países, que permita dar seguimiento continuo y retroalimentar las políticas públicas asociadas con el logro de metas”.

Resultados diversos La investigación reconoce, en general, el compromiso con los ODM de todos los países de Centroamérica y República Dominicana, pero deja en evidencia que los resultados obtenidos hasta el momento son diversos, tanto como el punto de partida de cada país.(Ver recuadro: Progreso

Embajada de la República Argentina en Panamá

en el cumplimiento) “No todos los países lograrán cumplir todos los objetivos, incluso algunos llegarán al año 2015 con desafíos sustanciales”, concluyen los investigadores. Un balance regional positivo registran las metas asociadas con la reducción de la pobreza y la desnutrición (ODM1), el incremento en la matrícula escolar (ODM2), indicadores educativos de las niñas (ODM3) y sobrevivencia infantil (ODM4). También hay avances en la reducción de incidencia de paludismo y otras enfermedades (ODM6), el aumento de acceso a servicios de agua y saneamiento (OMD7), la reducción de la población en barrios marginados (ODM7) y el incremento del acceso a tecnologías de información y

telecomunicaciones (ODM8). De los ocho países que evalúan en el estudio, “Costa Rica ha cumplido de forma anticipada la mayoría de las metas y puede proponerse nuevas, mientras que Belice y Nicaragua enfrentan una brecha importante para lograrlas, a pesar de los esfuerzos realizados”.

Caso Panamá El análisis del Sisca respecto a los progresos y desafíos que tiene Panamá con los ODM, se fundamentan en las últimas estadísticas disponibles, III Informe de Panamá 2009, elaborado por la Organización de Naciones Unidas (ONU) y el Gabinete Social de la República (Ver Progreso en el cumplimento de los ODM).

La consultora colaboradora del informe 2009 y catedrática de la Facultad de Economía de la Universidad de Panamá, Aracelly De León, dijo que no hay estadísticas actualizadas del país y estima que hay mucho camino por recorrer para cumplir con las metas fijadas para el 2015. Sisca llega a la misma conclusión. A nivel interno, existe información dispersa entre las instituciones del Estado. Por ejemplo, el documento Indigencia y Pobreza de 2012 del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), que es citado por el estudio Situación de Salud de Panamá, elaborado por la directora nacional de Planificación del Ministerio de Salud, Zelibeth Valverde, sostiene que “a pesar de tener que reconocer logros importantes, como el hecho que 329.797 personas dejaran de ser pobres entre 2006 y 2012, hay que aceptar que es una condición de bienestar que no se puede desatender sobre todo porque está extendida en las zonas rurales, en donde cuesta no sólo llevar las ayudas sino el progreso”. Valverde indica que la pobreza, incluyendo la extrema o indigencia, no sólo es una condición predominante en las áreas rurales sino que habría que agregar, para localizarla con más exactitud, en las comarcas indígenas o en las áreas que corrientemente están habitando en las provincias estos grupos étnicos.

Subsecretaría de Desarrollo de Inversiones y Promoción Comercial Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto República Argentina

DIEZ RAZONES PARA INVERTIR EN ARGENTINA:

QUÉ PODEMOS HACER POR USTED?

- Crecimiento económico sustentable. - Atractiva rentabilidad empresarial. - Fortaleza para enfrentar la crisis global. - Localización estratégica. - Apertura al mundo. - Economía diversificada. - Abundancia y diversidad de recursos naturales. - Fuerza laboral calificada y altamente creativa. - Capacidad en ciencia, tecnología e innovación productiva - Infraestructura moderna y conectividad de calidad.

- Proveer información específica sobre sectores de negocios y localizaciones geográficas en Argentina.

Para mayor información contactar: Embajada Argentina en Panamá Sección Comercial Tel. (507) 302-0005 / 06 E-mail: comercial_epnm@mrecic.gov.ar

- Identificar oportunidades de inversión concretas en sectores estratégicos, a través del Banco de Proyectos de Inversión Productiva http://bapip.inversiones.gov.ar. - Facilitar el proceso de inversión en todas las etapas del proyecto de manera personalizada y profesional. - Asistir en el establecimiento de asociaciones entre inversores internacionales y compañías locales.

Subsecretaría de Desarrollo de Inversiones y Promoción Comercial - Cancillería Argentina Página Web: www.inversiones.gov.ar E-mail: info@inversiones.gov.ar E-mail: bapip@mrecic.gov.ar


IMPAR

Análisis de mercado

Capital Financiero N°658

7

16 - 22 de septiembre del 2013

Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.

Panamá y el Fatca: Su aplicación, verdades y consecuencias Walter Brunetti Análista de Mercado

P

anamá negocia en la actualidad la firma de un acuerdo intergubernamental con el Tesoro de los Estados Unidos (EE.UU.) y su Servicio de Impuestos Internos (IRS, por sus siglas en inglés), para aplicar el Foreign Account Tax Compliance Act (Fatca) una ley extraterritorial que obliga a la banca o cualquier empresa que ofrezca servicios financieros a informar sobre las cuentas de sus clientes estadounidenses. Algunos escritorios jurídicos han informado, que el país está definiendo el proceso de identificación de productos de las Foreign Financial Institution, (Instituciones Financieras Foráneas en español), que incluye a todos los bancos, aseguradoras, casas de valores y fideicomisos. Fatca busca crear un modelo para suministro de información automática sobre clientes estadounidenses u otros que tengan esa ciudadanía para reducir la evasión fiscal de esas personas en EE.UU. Para ello, el acuerdo fiscal binacional firmado en 2010 sobre la evasión y doble tributación, deberá ser reformado. Sería la Autoridad Nacional de Ingresos Públicos (Anip) el ente panameño que firme el acuerdo intergubernamental con EE.UU. y de esa manera reportará directamente a este país para evitar costos elevados a todas las entidades financieras. En el caso de Panamá, la mayor parte de la banca está de acuerdo con aplicar el Modelo del Fatca, el cual consiste en informar a la Anip en lugar de hacerlo directamente al IRS y esta a su vez lo hará a su homóloga estadounidense.

Realidad del Fatca en el ámbito de su aplicación La normativa Fatca es un capítulo contenido en la denominada Hire Act (Hiring Incentives to Restore Employement Act) aprobado el 18 de marzo de 2010, instrumento legislativo que permite el otorgamiento a las empresas afectadas por la crisis económica y financiera de 2008 y 2009 de “alivios fiscales” e incentivos para evitar su cierre y estimular la generación de empleos. Fatca tiene como objeto principal combatir la evasión fiscal fuera de las fronteras de los EE.UU., es decir, tiene una pretensión de aplicación extraterritorial, teniendo presente que la imposición a la renta tiene como elemento o factor de conexión la nacionalidad. En principio Fatca se aplicaría a los sujetos pasivos estadounidenses en virtud del sistema de renta mundial, lo cual lleva consigo a quienes informan al IRS, independientemente del lugar que se encuentren, los activos generadores de incrementos patrimoniales o enriquecimiento gravable. No obstante, dada su naturaleza de normativa antidefraudación se extiende a todas las institu-

ciones financieras y no financieras no estadounidenses, susceptibles por su organización de servir de medio o herramienta de información y de lucha contra la evasión. Los reportes exigidos por Fatca a las instituciones financieras no estadounidenses podrían implicar para algunos países, o algunas jurisdicciones, una violación a la privacidad económica de los contribuyentes y al secreto bancario lo cual de suyo asesta un golpe a los “paraísos fiscales”, que se ufanan de la protección absoluta de la información. Así, la normativa Fatca establece el deber de las instituciones financieras extranjeras y a ciertas instituciones no financieras, a partir del 1 de enero de 2014, originalmente desde el 1 de julio de 2013, lapso extendido el pasado 12 de julio pasado, para cumplir con el suministro de información al IRS atinente a los activos de propiedad de los contribuyentes estadounidenses, so pena de estar sometidos a una retención de 30% sobre todos sus ingresos de fuente territorial en su nación de origen y el riesgo de ser objetos de procedimientos que conlleven la obligación de vender valores emitidos en y por los EE.UU., perdiendo la oportunidad de inversión en aquel país. Fatca aceleró el anuncio de propuestas por parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde) a sus países miembros de los tipos de información inmediata que podrían intercambiarse, propuestas de normas legales y criterios tecnológicos para facilitar el flujo de información. La vigencia de Fatca implica para las instituciones financieras constreñidas por la práctica global de flujo de capitales a implementar nuevos procedimientos para la apertura de cuentas, efectuar

due diligence de las cuentas preexistentes y tener la información de los grandes cuentistas. A los efectos del suministro de información al IRS se podrá adoptar alguno de los siguientes mecanismos: En primer lugar la celebración de acuerdo entre lasinstituciones financieras, de manera particular con el IRS con el objeto de enviar información directamente sobre sus clientes que sean estadounidenses o en los casos en que el país en el cual se encuentren domiciliadas y operando haya celebrado acuerdo de intercambio de información con los EE.UU., suministre la información a través de la administración tributaria de esa nación, y esta la reenvíe a las autoridades de aquel país, en el marco de los acuerdos intergubernamentales de cumplimiento de Fatca. Los acuerdos particulares resultan complicados por el número de instituciones financieras compelidas por el efecto práctico de la vigencia de la detracción porcentual señalada, el alto nivel de exigencias y formalidades que impone Fatca. La información requerida incluye no solo el nombre, dirección y número de identificación de cada contribuyente estadounidense sino el balance de la cuenta e inversión; los intereses, rendimientos y rentas percibidas y pagados o retirados y cualquier otra información que requiera el IRS. Por otra parte, existe la exigencia a las instituciones financieras de cerrar las cuentas en ellas mantenidas de los llamados recalcitrant account holders (cuentistas renuentes), aquellos titulares que se resisten a suministrar la información exigida por Fatca; circunstancia que en criterio de algunos especialistas pudieran verificar la violación de la normativa bancaria de los países en los cuales se encuentran constituidos los bancos obligados de hecho por la referida normativa anti evasiva.

De allí que muchos países en sana administración y sin complejos de ningún tipo celebran los acuerdos intergubernamental (acuerdos Fatca), máxime en aquellos casos en que EE.UU. constituye su primer socio comercial. La información que se tenía para mayo de 2013 es que setenta y cinco (75) países han firmado acuerdos y otros se encuentran en dinámico proceso de negociación. En Latinoamérica, Colombia ha sido el último país en celebrar un convenio de cooperación e intercambio de información. España procedió a la negociación del acuerdo para el mejoramiento del cumplimiento fiscal internacional y la aplicación de la normativa especial de cumplimiento tributario de cuentas extranjeras, a través de una base común de negociación con Alemania, Francia, Italia y el Reino Unido, que ha servido de base para la negociación de los convenios bilaterales. La responsabilidad de los Estados en una economía globalizada y altamente competitiva es buscar que sus ciudadanos y empresas puedan acceder al mercado estadounidense, puedan mantener sus relaciones comerciales y posibilidades de expansión, generando de esta manera alto valor agregado nacional, fuentes de empleos, expansión económica e ingresos de fuente tributaria. La existencia de una indudable erosión en la base fiscal estadounidense producto de los tax dodger (evasores fiscales) o de las personas naturales o jurídicas intensificando el dodging tax (evasión fiscal) llevará a una exigencia estricta de este sistema, a fin de reducir la brecha.

Las consecuencias, no se hacen esperar El gobierno de EE.UU. espera incrementar la recaudación tributaria en cerca de $40.000 millones a través de esta reforma, que aumenta la fiscalización a sus contribuyentes en el extranjero, sin embargo, la denominada ley podría terminar siendo contraproducente, a medida que crece el número de ciudadanos que está renunciando a su nacionalidad para evitar el alza en el pago de impuestos. Aunque sigue siendo baja, la cifra de estadounidenses que abandonó su ciudadanía se disparó a 1.131 casos en el segundo trimestre de este año, desde apenas 189 en igual período del año pasado. De este modo, los 1.810 estadounidenses que resignaron sus derechos en la primera mitad de 2013, casi duplican a los 932 casos registrados durante todo el año pasado. En 2008, en tanto, sólo se registraban 235 casos. “Con el plazo para la entrada en vigencia de la ley Fatca acercándose cada vez más, aumentan los ciudadanos estadounidenses que se están dando cuenta que tienen obligaciones tributarias con su país”, comentó a BusinessWeek, Matthew Ledvina, abogado tributario de Anaford en Zurich. “Una vez que se dan cuenta de ello, deciden renunciar a la ciudadanía”.

Tiempos volátiles para los bonos y acciones de América Latina Pascal Rohner CFA Investment Consulting

L

os mercados financieros han tenido un año turbulento con muchas correcciones y rebotes. Los activos financieros particularmente en América Latina (bonos y acciones) han sido muy volátiles y la mayoría permanecen en territorio negativo desde principios del año, principalmente debido a factores externos, como los temores sobre una desaceleración del crecimiento económico en China y las expectativas de una política monetaria menos expansiva en los Estados Unidos (EE.UU.). Lo último dio lugar a un repunte sin precedentes en los rendimientos de los bonos soberanos a 10 años en los EE.UU. y es probable que esto sea el final de un mercado alcista de renta fija que duró 30 años. La buena noticia es que la situación macroeconómica doméstica en muchos países latinoamericanos sigue siendo muy saludable, con poca deuda soberana, una acumulación significante de reservas de divisas y una demografía favorable, lo cual es una ventaja clave frente a muchos países desarrollados. Esto hace que un ataque especulativo contra las monedas y una crisis financiera sean poco probables. La mala noticia es que Latinoamérica todavía depende mucho de la exportación de materias primas a China.

Bonos de mercados emergentes bajaron más de 12% desde mayo En los últimos años, los bonos latinoamericanos (junto con otros activos de alto rendimiento) se be-

neficiaron de entradas de fondos masivos, impulsados por una búsqueda desesperada por parte de los inversionistas de encontrar buena rentabilidad en un entorno de muy bajo rendimiento en los mercados más desarrollados. Bajas tasas de interés y costos de financiamiento bajos hicieron atractivo tomar préstamos en dólares estadounidenses y reinvertirlos en bonos de alto rendimiento. Pero después del primer indicio del banco central de EE.UU. en mayo 2013 indicando que su programa de flexibilización monetaria “ultra laxa” podía ser reducida, los mercados financieros de repente empezaron a darse cuenta que los tipos de interés bajos no iban a quedarse para siempre. Este pensamiento fue subrayado por una economía de EE.UU. sorprendentemente robusta con fuertes indicadores líderes, a pesar del ajuste fiscal en este año. En consecuencia, los bonos del Tesoro estadounidense a 10 años pasaron de 1,6% a principios de mayo hasta el 3,0% en septiembre. Este repunte fuerte en un periodo corto causó una caída de más de 12% en los bonos corporativos de mercados emergentes, lo que representa la mayor caída desde la crisis financiera en el 2008.

Todos los ojos están puestos en la reunión de la FED de esta semana A pesar de que la política monetaria de EE.UU. no fue la única razón de la corrección, las perspectivas a corto plazo para los bonos de los mercados emergentes están estrechamente vinculadas a las tasas de interés en Estados Unidos y la política monetaria de la Reserva Federal (FED, por sus siglas en inglés). Para ser claros, la FED no va a elevar su tasa objetivo

de los fondos federales y es muy probable que las tasas de interés a corto plazo se mantengan muy bajas hasta el 2015. La discusión es sólo sobre el futuro de su programa de flexibilización cuantitativa, es decir, una reducción del ritmo de su impresora de dinero. Actualmente, la FED está comprando $85.000 millones en bonos del Tesoro de EE.UU. y de valores respaldados por hipotecas por mes. Es muy probable que la FED anuncie esta semana una reducción de su programa de compra de bonos. En gran medida, esto ya es anticipado por los mercados financieros, pero la cantidad y el tiempo podrían causar más sorpresas. No podemos descartar un alza adicional hacia el 3,2% en los rendimientos a 10 años, especialmente los indicadores líderes has señalado que la recuperación de EE.UU. está ganando impulso. Esto implica más riesgo a la baja para los bonos en los próximos días, lo cual podría dar lugar a una interesante oportunidad de compra en un horizonte de 12 meses.

Acciones están rebotando gracias a una mejoría en China Mientras que la economía de los EE.UU. -y más recientemente incluso la economía europea- ha sorprendido positivamente este año, lo contrario es cierto en China. A pesar de que es probable que el crecimiento económico se mantenga por encima del 7%, ya no vamos a ver el crecimiento al alrededor del 10% al que estábamos acostumbrados en los últimos años. De hecho, la desaceleración del crecimiento en los últimos trimestres llevó a nuevos temores en torno a una potencial explosión de la burbuja inmobiliaria, los altos niveles de deuda de los gobiernos locales y los grandes signos de interrogación en torno a su

sistema bancario en la sombra. La buena noticia es que recientemente, muchos indicadores como el índice de gerente de compras y la producción industrial empezaron a mejorar. Esto es la razón principal por la que estamos viendo un fuerte repunte de las acciones de mercados emergentes y en América Latina específicamente. Es probable que esta recuperación dure un poco más, sobre todo si las acciones globales siguen subiendo y no hay más decepciones en China.

Apetito de materias primas del dragón se acerca a un máximo A largo plazo, las perspectivas de las economías latinoamericanas son más inseguras. El tema más importante es el plan de China de reequilibrar su economía. En la última década, muchos países latinoamericanos (o al menos gobiernos) se beneficiaron de un crecimiento estelar de la exportación de materias primas como el cobre, hierro o carbón que fue impulsada por la demanda de China. Para dar un ejemplo, China hoy en día representa más de dos tercios de la demanda global sobre el hierro. En el futuro, el crecimiento de China va a depender menos de inversiones e infraestructura, y más del consumo. Es probable que la producción de acero en China vaya a llegar a un máximo en los próximos años, lo cual sería negativo para los precios del carbón y el hierro, por ejemplo. Al mismo tiempo va a haber más demanda sobre productos agrícolas y otros bienes de consumo. Las empresas y países latinoamericanos que se adapten más rápidamente a esta nueva realidad se van a beneficiar, otros van a tener grandes retos para superar. Por lo tanto, los inversionistas deberán posicionarse de acuerdo a estas tendencias.


PAR 8 CapitalFinanciero

N°658

16 - 22 de septiembre del 2013

Editorial Arde Troya

La escala del conflicto comercial con Colombia

T

odo parece indicar que el conflicto comercial con Colombia no va a terminar por la vía de la negociación bilateral y que Panamá podría tener que aplicar por primera vez la Ley de Retorsión establecida precisamente para resarcirse de los daños que provoquen a la economía nacional otros países que apliquen medidas arancelarias o no arancelarias contra los bienes y servicios exportados por empresas panameñas, obstaculizando así el libre comercio. Este conflicto se inició en marzo de este año, cuando el Gobierno de Colombia estableció la aplicación de un arancel ad valorem del 10%, más un arancel específico de $5 por kilo bruto para la importación de los productos de ciertas partidas arancelarias, en las que se incluyen principalmente calzado y prendas de vestir. Una medida que ha impactado negativamente en las operaciones de reexportación de la Zona Libre de Colón (ZLC), al punto que la Asociación de Usuarios de ese emporio comercial ha calculado en cerca de $700 millones los negocios no realizados en Colombia, tan solo durante el primer semestre del presente año. Un hecho que sin duda golpeará el desempeño económico del país si se toma en cuenta que la ZLC hace un aporte importante el Producto Interno Bruto (PIB) y genera más de 20.000 empleos. En respuesta a esa medida, Panamá se ha visto obligado a denunciar a su vecino suramericano

Todo indica que esta disputa comercial está muy lejos de resolverse

El Mici debe asumir su responsabilidad y establecer un canal de comunicación directo con las autoridades colombianas

ante la Organización Mundial de Comercio (OMC) por la aparente violación de los apartados a) y b) del párrafo 1 del artículo II, el párrafo 1 a) del artículo VIII y el párrafo 3 a) del artículo X del Acuerdo General de Aranceles y Comercio (Gatt) de 1994. Se esperaba que esta acción y la visita del Presidente Ricardo Martinelli a su homólogo colombiano Juan Manuel Santos, llevaría a Colombia a reconsiderar las medidas discriminatorias implementadas contra la ZLC, sin embargo, todo indica que esta disputa comercial está muy lejos de resolverse y que es poco probable que su solución llegue a través del diálogo entre las partes. De hecho, la OMC informó de una notificación que hizo Colombia a su Comité de Salvaguardias, que inició unas investigaciones en esa materia respecto de los ángulos de acero, los perfiles cuadrados, las platinas de acero, las barras y los alambrones de hierro y acero provenientes de Panamá. Se trata entonces de determinar ahora si el aumento de las importaciones de estos productos han causado o amenazan causar un daño grave a la rama de producción colombiana. La acción de Colombia es irresponsable porque presume que las exportaciones de esos bienes procedentes de Panamá favorecen el contrabando, la misma justificación que ha utilizado para aplicar medidas discriminatorias contra la ZLC. Además, esta última acción muestra la desesperación de quien sabe que no tiene razón ni

Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa

Director

le asiste el derecho, pero prefiere escalar el conflicto antes de dar su brazo a torcer. Ante esta situación el Ministerio de Comercio e Industrias (Mici) debe asumir su responsabilidad y establecer un canal de comunicación directo con las autoridades colombianas para tratar de reestablecer las buenas relaciones económicas y comerciales que históricamente han sostenido. No obstante, las autoridades panameñas de comercio deben estar preparadas para la posibilidad real de que sus esfuerzos de encontrar una solución negociada al conflicto vuelvan a estrechase contra la tozudez de los colombianos. Entre estas medidas podrían figurar el congelamiento del proceso de firma y ratificación del Tratado de Libre Comercio (TLC) cerrado por ambos países este mismo año y la apertura de un segundo panel ante la OMC contra las salvaguardas aplicadas por Colombia. Por supuesto, si nada de esto se traduce en la apertura de un acuerdo bilateral que restablezca el libre comercio entre ambos países, entonces Panamá tendrá que recurrir por primera vez a la aplicación de la Ley de Retorsión. No hacerlo podría llevar a otros países a pensar que Panamá es “presa fácil” de acciones violatorias de las normas de comercio internacional, un lujo que un país que está en camino a constituirse en el principal centro de comercio y hub logístico del continente americano no se puede dar.

Revista de prensa

La creación del Observatorio Ambiental

Foto: Archivo/Capital

E

n los próximos días se aprobaría la creación del Observatorio Nacional Ambiental, organismo que centralizará y sistematizará toda la información sobre el estado del medio ambiente nacional. La noticia de que existe acuerdo en todo el sistema político uruguayo para poner en funcionamiento este organismo, es un buen signo. El cuidado del medio ambiente debe estar más allá de los intereses político-partidarios, porque sencillamente todos quienes aquí vivimos dependemos de él y somos afectados por lo que en él se haga. El medio ambiente es además uno de los temas más sensibles en la población y su manejo requiere de la mayor transparencia posible. El Poder Ejecutivo deberá luego instrumentar la forma de aplicación de las funciones de este organismo, que dependerá de la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama) pero teniendo en cuenta cuales han sido los motivos que impulsan la iniciativa. Uruguay se presenta al mundo como “país natural”, pero si las políticas gubernamentales y las acciones de la población siguen siendo deficientes en este sentido, el eslogan se vuelve vacío de contenido, porque no alcanza con proclamar las bellezas naturales que tenemos, los ambientes que nos ha regalado la naturaleza,

sino que debemos comenzar por tratar nosotros debidamente esos obsequios como corresponde, siendo cuidadosos y mostrando una política de preservación acorde a lo que predicamos. Para eso se necesita ser exigentes en cuanto a las prácticas de manejo de los recursos naturales, supone no llevar a la práctica determinadas conductas que afecten al ambiente. De esto estamos muy lejos, necesitamos incluso un cambio cultural para entender que el ambiente (para no usar una redundancia), del planeta en el

que vivimos es uno sólo y no sólo que no tiene dueños, sino que le pertenecemos y llegará el día en que tendremos que devolverlo a nuestros sucesores. Seguramente que hay personas a quienes les tiene sin cuidado este aspecto, les importa un corno lo que tengan que enfrentar quienes nos sucederán. Es más, hay políticas y sistemas relacionados a la globalización que apuntan al individualismo, al placer personal, que no armoniza con tener hijos y demás descendientes y por lo tanto

pregonan la “conveniencia” de no tenerlos, pero no nos incluimos entre ellos. Aire, tierra y agua son elementos sustanciales que debsemos cuidar y preservar porque resultan esenciales para la vida no sólo humana, sino vegetal y animal y porque es imprescindible que tengamos claro que hijos, nietos y demás descendientes deberán tener un planeta habitable para continuar la especie sobre la tierra. Editorial del diario El Pueblo de Montevideo, Uruguay, del 13 de septiembre de 2013.

¿Dónde está la Policía de Tránsito?

Uno de los problemas de duplicar funciones en las estructuras del Estado es que al final nadie se hace responsable de las situaciones negativas que se registran en su área de compromiso. El mejor ejemplo de esta verdad es la situación que se registra actualmente con la Dirección Nacional de Tránsito de Policía Nacional y la Autoridad Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Attt). Lo digo porque antes de que a algún político se le ocurriera establecer en la Attt una fuerza de inspectores para sancionar a los infractores de las normas de tránsito, esa labor era ejercida por las unidades de la Dirección Nacional de Tránsito de la Policía, pero en la actualidad parece que nadie es responsable de nada. Quienes vivimos en el sector Oeste y viajamos diariamente a la ciudad de Panamá en horas de la mañana y de la tarde para cumplir con nuestros compromisos laborales vemos cómo decenas de conductores irresponsablemente utilizan el hombro de la vía como un tercer carril, mientras las unidades de la Dirección de Tránsito de la Policía y los inspectores de la Attt ubicados en ciertos puntos de la ruta Arraiján-Panamá conversan amenamente entre sí o con sus compañeros de labores, sin tomar medida alguna contra los infractores. En ciudad de Panamá en horas de la mañana y tarde los inspectores de la Attt se concentran en las áreas en las que opera la empresa Mi Bus y toman todas las medidas pertinentes para facilitar la circulación de los vehícu-

Ni la Dirección Nacional de Tránsito de la Policía ni la Attt están cumpliendo la tarea de facilitar la circulación los de esa compañía, aún cuando esto signifique afectar el libre tránsito del resto de los conductores. De hecho, los conductores del Metro Bus cometen todo tipo de infracciones en las calles sin que nadie le ponga un alto a su irresponsabilidad, lo que indica que para la Attt estos señores no tienen una licencia de conducir sino una patente de corso. Pero en horas de la tarde hacen su aparición algunas unidades de la Dirección Nacional de Tránsito de la Policía Nacional, quienes se ubican en puntos específicos de la capital para “agilizar el tráfico”, labor que cumplen hasta cierta hora (entre 5:00 y 6:00 p.m.), porque después se desaparecen sin importarles si la ciudad está sumida en un caos. Otro momento en que aparecen agarriditos de la mano los funcionarios de ambas entidades públicas es cuando realizan los operativos de remoción de automóviles inadecuadamente estacionados. Los policías de tránsito imponen las multas correspondientes y los inspectores de la Attt aparecen con las gruas para remover a los desafortunados vehículos que no han logrado encontrar un estacionamiento en una ciudad congestionada, sin estacionamientos públicos o privados y sin un sistema de transporte público lo suficientemente eficiente para que las personas opten por utilizarlo. En conclusión, ni la Dirección Nacional de Tránsito de la Policía ni la Attt están cumpliendo la tarea de facilitar la circulación vehicular en ningún punto de la región metropolitana de Panamá a ninguna hora. Dicho todo eso, debo confesar que en lo personal pienso que esta tarea debe estar en manos de la Dirección Nacional de Tránsito de la Policía y que la figura de los inspectores de la Attt debe desaparecer, porque fue creada únicamente para engrosar la planilla estatal atendiendo criterios políticos.


IMPAR

Opinión

Capital financiero se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.

Darsy Santamaria Vega dsantamaria@capital.com.pa Capital Financiero

Hasta cuándo Paso Canoas Archivo :CF

Jorge G. Conte Burrell Miembro del SIP

L

tal para aumentar la productividad, (eliminando empleos y reduciendo el consumo de agua y energía), y la poca visión de incorporar nuevas industrias al sector productivo nacional, son algunas de las causas del deterioro del sector industrial nacional en los últimos años. Basados en los sectores donde los recientes gobiernos han decidido fortalecer las ventajas comparativas y competitivas de Panamá (centro logístico, Turismo de compras, playa y convenciones, trasbordo de contenedores, servicios financieros y el hub internacional aéreo), se llevó a cabo recientemente un ejercicio de Planificación Estratégica por parte del SIP para el periodo 2013-2018, que permitirá al sector industrial y productivo panameño proyectarse y

volver a crecer. Algunos resultados preliminares del Plan Estratégico, coordinado por la recientemente designada titular de la Secretaría General del Sistema de Intregración Económica de Centro América (Sieca), Carmen Gisela Vergara y su equipo de trabajo, sugieren la promoción de nuevas industrias a partir del nuevo posicionamiento y algunas leyes especiales como la de Panamá Pacífico o la de promoción de las actividades audio visuales (producción de cine y televisión), una provisión adecuada de servicios al exportador, la creación de nuevas leyes y modernos incentivos a nuevas industrias (Data warehousing, Desarrollo de aplicaciones para la Internet, recuperación y reciclaje de recursos, reparación de barcos y

contenedores, por ejemplo), orientados a la industria liviana y de exportación, que pudiera complementar a la actividad tanto de los puertos y aeropuertos, como las empresas establecidas en Panamá Pacífico, todas estas, medidas útiles para aumentar la producción local con fines de exportación y/o sustitución de importaciones, creación de nuevas empresas y empleos, aprovechando los Tratados de Promoción Comercial ( TPC) y de Libre Comercio ( TLC) que son ratificados como quien se toma un vaso de agua. En el corto plazo, el documento sugiere la promoción de la producción nacional a través de una nueva imagen que invite al consumo de productos manufacturados en el país y establecer la imagen del SIP para los próximos años. Abriendo las puertas

9

16 - 22 de septiembre del 2013

Ritmo de Vida

Los TLC, el centro logístico y las industrias del futuro a actividad industrial en Panamá, organizada alrededor del Sindicato de Industriales de Panamá (SIP) desde hace 68 años, ha cumplido con promover la producción industrial clásica, enmarcada en industrias que van desde la producción de cemento y concreto, transformación de metales, bebidas, alimentos, textiles, generación de energía y otras que, a lo largo de este tiempo, generaron crecimiento económico para Panamá. Actualmente alrededor de 60.000 empleos directos son generados en el sector industrial. Debido a la acelerada apertura comercial asimétrica y la masiva importación de países emergentes como Brasil, China, India y otros más cercanos como Chile, Colombia y Costa Rica, las importaciones de productos manufacturados y de consumo han impactado negativamente la participación del sector industrial nacional a poco menos del 5,0% del Producto Interno Bruto (PIB), una reducción en el empleo de 2,9% y $82 millones en impuestos por la apertura comercial, según datos de la Contraloría General de la República para el primer trimestre del 2013. La falta de incentivos a la producción industrial, los altos costos de la energía y el bajo consumo relativo de nuestros productos, la caída estrepitosa de nuestras exportaciones, el cierre o desmantelamiento de algunos procesos industriales en sustitución por importaciones más económicas debido a los nuevos tratados comerciales, la reinversión de las ganancias de grandes industrias en bienes de capi-

CapitalFinanciero N°658

para que industriales establecidos y nuevos se unan al Sindicato de Industriales de Panamá. Como visión de mediano plazo, se estima promover el relleno y la adecuación de tierras aledañas a las riberas del Canal de Panamá, tanto en el Pacífico como en el Atlántico, donde se podrían crear zonas especiales para la producción industrial, que podrían ser dadas en concesión por parte de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) para su desarrollo y administración a empresas mixtas y con la obligación de subarrendarlas a precios justos, para la creación de cientos de empresas y miles de empleos que agregarían valor a la cadena logística nacional, aprovechando nuestra envidiable posición geográfica, los TLC y las industrias del futuro.

Aprovechar los Tratados de Libre Comercio (TLC) es una meta ya no solo individual, sino también colectiva en el sentido que el intercambio de mercancías y productos depende de sistemas de transporte y aduanas eficientes que garanticen un traslado seguro y a tiempo entre un país exportador y otro importador. Sin embargo, mientras continúen escenificándose cierres en las fronteras, en este caso en Paso Canoas, entre Panamá y Costa Rica, esa meta no será posible, así como seguirá siendo un sueño la unificación aduanera centroamericana y el proyecto Mesoamérica de infraestructura vial. En lo que va del año se han registrado dos cierres en Paso Canoas que han afectado el traslado de mercancías y de personas de un país a otro. De acuerdo con los empresarios las pérdidas se calculan en unos $300.000 por día, sin contar el gasto que dejan de hacer los centroamericanos, en su mayoría costarricenses, al realizar sus compras y hacer turismo en ciudades como David, que suman entre $6 y $7 millones al mes. Es necesario que los gobiernos de Panamá y Costa Rica tomen mayor conciencia de esta situación y que sean cónsonos con los compromisos adquiridos en los TLC, ya que no se pueden firmar acuerdos de este tipo si no se tiene la voluntad de hacer eficientes las entidades de Aduanas, Migración, Cuarentena agropecuaria y los estamentos de Seguridad Pública encargados de los trámites entre frontera y frontera. En el pasado cierre de Paso Canoas, los transportistas ticos denunciaron abuso policial y malos tratos por parte de las autoridades de Tránsito y del Servicio Nacional de Fronteras de Panamá, mientras que funcionarios panameños alegaron que no se puede ser flexible en cuanto a medidas de seguridad se refiere. En conclusión, se llegó a otro acuerdo similar al obtenido en marzo pasado, cuando se registró el primer cierre en Paso Canoas de este año. Es decir que nos encontramos en el mismo punto con la esperanza de que en esta ocasión exista voluntad por parte de ambos gobiernos y que no se quede solo en acuerdos por aquello de que el papel aguanta todo. Han sido años de cierres de Paso Canoas y aún no existe una solución permanente para las diferencias entre ticos y panameños que de continuar podrían frustrar importantes iniciativas regionales en el marco de libre comercio.

Ahorrar para tiempos de vacas flacas: ¿Es América Latina diferente? *Gustavo Adler **y Nicolás E. Magud

E

n un artículo reciente nos referimos al boom económico de América Latina durante la última década, impulsado en parte por los altos precios de las materias primas. En los primeros años, estas economías respondieron al shock de términos de intercambio elevando sus tasas de ahorro y fortaleciendo sus cuentas corrientes externas. Pero más recientemente, el ahorro ha disminuido, al igual que los saldos externos. En este artículo analizamos si el reciente debilitamiento se debe a cambios en las condiciones mundiales posteriores a la crisis de 2008-09 o a un menor esfuerzo por ahorrar los ingresos extraordinarios. Debilitamiento del ahorro América Latina ha sido una de las regiones que más se ha beneficiado del boom de precios de las materias primas de la última década. Este ha sido especialmente el caso en los países exportadores de energía y metales (Bolivia, Chile, Ecuador, Perú y Venezuela), cuyos términos de intercambio mejoraron

en magnitudes similares a los de los países exportadores de petróleo de la región de Oriente Medio y Norte de África (Omna). La respuesta macroeconómica de América Latina durante la primera etapa del boom, hasta la crisis mundial de 2008-09, fue notable. Las tasas de ahorro aumentaron considerablemente y se observó una marcada mejora de los saldos en cuenta corriente. Sin embargo, desde entonces las tasas de ahorro se han debilitado gradualmente. Esto, sumado a un aumento de la inversión interna, ha provocado un marcado deterioro de los saldos en cuenta corriente, a pesar del nivel aún elevado en los términos de intercambio ¿Qué explica este cambio de comportamiento? Se puede pensar que esta dinámica ha sido una respuesta ‘óptima’ a cambios en las condiciones externas posteriores a la crisis del 2008-09. Por ejemplo, el reciente debilitamiento del ahorro podría deberse a la fuerte caída de las tasas de interés internacionales (lo cual tendería a reducir el ahorro) y/o a la creciente percepción de que el shock de términos de intercambio es más persistente de

Archivo :CF

lo que se había pensado en un comienzo. O, alternativamente, esta dinámica puede reflejar un debilitamiento del esfuerzo por ahorrar los ingresos extraordinarios del boom. Si bien en este artículo no hacemos una evaluación formal de los motivos de la reducción del ahorro, una comparación con la evolución en la región de Omna -que ha experimentado shock de magnitudes similares- nos brinda algunas pistas.

Respuestas diferentes Una comparación de las tasas de ahorro e inversión agregadas revela que estas dos regiones reaccionaron de manera muy distinta Las tasas de ahorro de Omna han sido mucho mayores que las de América Latina en el último decenio (entre 15 y 20 puntos porcentuales del Producto Interno Bruto –PIB- más altas. Esto no solo refleja un nivel inicial más alto, sino también una

respuesta más pronunciada al boom de términos de intercambio: Las tasas de ahorro aumentaron, entre el 2002 y el 2007, aproximadamente 15 puntos porcentuales en los países de Omna, comparado con 8 puntos porcentuales en América Latina. Además, tras la caída fruto de la crisis de 2008-09, las tasas de ahorro en Omna retornaron a los niveles previos a la crisis, a pesar de la fuerte baja en las tasas de interés mundiales. Esta contrasta marcadamente con el debilitamiento registrado en América Latina. Ambas regiones experimentaron aumentos graduales de las tasas de inversión durante la primera etapa del boom (antes de la crisis de 2008–09). Sin embargo, la formación de capital parece haberse estancado en los países de Omna, mientras que en América Latina ha seguido aumentando, impulsada en gran medida por la inversión pública. Esta dinámica conjunta de ahorro e inversión resultó en superávit de cuenta corriente significativamente más altos en los países de Omna que en los países de América Latina (en promedio un 10% del PIB durante el último decenio en Omna y menos del 3% del PIB en América Latina).

Y esta mayor acumulación de activos externos por parte de los países de Omna se dio a pesar de tener una posición de activos externos neta inicial mucho más fuerte. Estas dinámicas tan distintas sugieren que no fueron factores externos (comunes a ambas regiones) los determinantes de la reciente evolución del ahorro en América Latina, sino un menor debilitamiento en el esfuerzo agregado por ahorrar los ingresos extraordinarios. Este menor esfuerzo podría atribuirse a varios factores internos (por ejemplo, niveles de ingresos más bajos). Aún así, esta respuesta a un shock sin precedentes de términos de intercambio no deja de generar inquietud desde el punto de vista de la vulnerabilidad macroeconómica, en caso que se produjera una reversión de los términos de intercambio. Y la evidencia muestra que una vez terminado el boom, con frecuencia, les va mejor a aquellos países que ahorraron más, especialmente en activos externos. * Economista del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI. * * Economista principal del FMI.


PAR 10CapitalFinanciero

N°658

16-22 de septiembre del 2013

Informe especial

Economía | El movimiento comercial del periodo asciende a $13.649 millones

ZLC se contrajo 7,5% en primer semestre Recomiendan replantear el modelo de negocio Foto: Archivo CF

Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

L

El modelo fue exitoso por muchos años, pero vale la pena hacer algunos cambios en el presente año la contracción no llega al 10%. Según Marco Téllez, vicepresidente de la Asociación de Usuarios (AU) de ZLC, el balance acumulado del primer semestre del 2013 registra un total de $13.649 millones, lo que representa una caída de 7,5% en comparación al primer semestre del 2012, cuando la marca fue $14.800 millones. Las importaciones acumuladas registraron un total de $6.505 millones, reflejando una contracción de 6,3% respecto al año anterior. Por su parte, las reexportaciones acumularon en su actividad un valor de $7.189 millones, un decrecimiento de 8,5% en comparación al mismo perio-

Importaciones y reexportaciones registradas en peso en la ZLC De enero a junio de 2010 a 2013 600

500

En miles de toneladas métricas

300

200

Importaciones Reexportaciones

100

0

2010

2011

2012

2013

Fuente: Asociación de Usuarios de la ZLC.

Importaciones y reexportaciones registradas en valor en la ZLC De enero a junio de 2010 a 2013 9000 8000 7000 6000

Hace falta modificación El modelo de ZLC ha sido exitoso por muchos años, pero actualmente la AU ha planteado la necesidad de hacer ciertas modificaciones a las leyes para ayudar a los usuarios mejorando los incentivos, en lugar de castigar la eficiencia incrementando sus cargas.z“El Gobierno debe ser el aliado principal para poder mantener el crecimiento de años anteriores”, comentó Téllez. Según el economista Adolfo Quintero, el modelo de la ZLC sigue estando vigente. Reconoce que la desaceleración de la economía de América Latina y la desaceleración de la economía mundial están contribuyendo a la crisis de la zona franca, pero este complejo comercial sigue desarrollando su papel histórico y continuará haciéndolo, no por ser simplemente Zona Libre sino porque Panamá es desde la época colonial un país de tránsito que tiene un alto potencial logístico. “Recordemos que la mayoría de las reexportaciones de la ZLC son productos que vienen de China, Japón y Europa, en algunos casos, y entonces lo del comercio interregional no es sustituto del potencial que tiene la ZLC”, afirmó Quintero. Al considerar las ventajas que tiene Zona Libre para desempeñar su rol, el economista resaltó que acá no se tiene que esperar ni dos, ni tres, ni cuatro meses o más, para pasar un producto de otros países, sino que aquí mismo en la zona franca hay

400

En millones de $

do del año anterior. Téllez confirmó que durante el 2013 ha habido una disminución en las reexportaciones de la ZLC, pero aclaró que los productos de mayor valor reexportados continúan siendo los farmacéuticos y sus materias primas. “Estos rubros no son los productos tradicionales de la ZLC, por lo que si no consideramos estos rubros en los resultados, el bajón sería mucho más grande porcentualmente para los comerciantes tradicionales de la ZLC”, dijo. Por el momento no se cuenta con cifras exactas sobre la pérdida que se ha tenido al no poder reexportar textiles ni calzados a Colombia como se hacía tradicionalmente.

5000 4000 3000 2000

Reexportaciones 1000

Importaciones

0

2010

2011

2012

2013

Fuente: Asociación de Usuarios de la ZLC.

Total del movimiento comercial registrado en la ZLC De enero a junio de 2010 a 2013

16000 14000 12000

En millones de $

a Zona Libre de Colón (ZLC) es la zona franca más grande del continente y la segunda del mundo. Allí se venden artículos de todas las clases, al por mayor y libres de impuestos de importación y exportación. Fue creada mediante el Decreto Ley No. 18 de 17 de junio de 1948 como institución autónoma del Estado panameño, como un área para explotar las ventajas competitivas del país como centro de tránsito del comercio mundial. Hoy día la ZLC recibe a más de 250.000 visitantes al año y tiene 1.751 empresas. Cuenta con servicios de importación, almacenaje, ensamblaje, embalaje y exportación de productos. Y por sus instalaciones pasan todo tipo de aparatos eléctricos, productos farmacéuticos, licores, cigarrillos, muebles, ropa, zapatos, joyas, juguetes, etc. Por eso le llaman “el escaparate comercial” de la región. Las principales importaciones de esta área provienen de Hong Kong, Taiwán, Estados Unidos, Japón, Corea del Sur, Francia y México. Colombia es el comprador más grande de mercancía, con casi el 16% de todas sus exportaciones. Otros compradores principales son Venezuela, el mercado interno de Panamá, Guatemala, Ecuador, Costa Rica y otros países de la región. La ZLC está viviendo una crisis económica, ha tenido un descenso significativo en su actividad comercial, pero esta situación no es tan drástica como otras que ha experimentado anteriormente. En los años 1983 y 1999 la zona comercial tuvo los descensos más drásticos de su historia. En esos años la actividad comercial registró un descenso de 32% y 19%, respectivamente, mientras que

10000 8000 6000 4000 2000 0

2010

2011

2012

2013

Fuente: Asociación de Usuarios de la ZLC.

disponibilidad de inventario y se despacha tres o cuatro días después, cuando mucho. Sobre si esta crisis de la ZLC es un problema coyuntural o estructural, Téllez manifestó que es un problema combinado ya que las situaciones que se están viviendo con Venezuela y Colombia son temporales y la situación del resto de los mercados que atiende ZLC también son variantes, pero a la vez hay necesidad de pensar en cambios que hagan que la zona franca vuelva a ser atractiva y mejore su competitividad. “La crisis que vive ZLC hoy en día es una combinación de varios factores, por un lado ya son conocidos los temas que hay con Venezuela y Colombia; sin embargo, existen problemas de otro tipo, como regulaciones a la importación en Argentina, don-

de los importadores tienen también que ser o convertirse en exportadores para poder compensar sus importaciones o hacer importaciones en pequeños volúmenes, lo que limita el negocio que se hacía regularmente. Por otro lado, Brasil tiene impuestos de introducción sumamente altos para los productos importados, lo que complica la competitividad”, explicó el vicepresidente de la AU. Por su parte, Ecuador tiene un impuesto para el envío de transferencias internacionales, lo que hace que el envío de dinero sea más complicado y por ende más costosa la operación para los clientes. República Dominicana está pasando por una crisis en general, los volúmenes de venta normales para este país han bajando considerablemente. Y Centroamérica siempre

compra, pero lo cierto es que los volúmenes que se hacen en esta región no son suficientes para mantener una operación en ZLC. México es un mercado muy grande que también tiene restricciones y mucha competencia local. Además, Estados Unidos aventaja a Panamá logísticamente en este caso por el hecho de compartir frontera con el país azteca, lo cual facilita el comercio entre ambos países. Los empresarios en ZLC han sido tradicionalmente muy ingeniosos para enfrentar los diferentes problemas, pero como en esta oportunidad gran parte de los otros mercados que atienden también están afectados por diferentes motivos, ya sean económicos, políticos o aduaneros, la solución del problema se torna más compleja. “Siempre los empresarios estamos viendo por mercados alternativos, pero ahora hay muchos factores externos afectando al mismo tiempo y a la vez factores internos en la ZLC”, comentó Téllez. Por otro lado, desde la perspectiva de la AU, los Tratados de Libre Comercio (TLC) que tiene Panamá con los diferentes países de América realmente no afectan la actividad de ZLC, ya que en cada uno de estos tratados el origen de la mercancía prevalece; por consiguiente, las mercancías de la zona franca, independientemente de cuál sea el origen, es como si estuvieran en tránsito al destino final. Para Adolfo Quintero, la crisis de la ZLC es un problema más coyuntural que estructural y refirió los casos de Colombia y Venezuela como factores principales de la afectación actual. En el caso ColombiaPanamá, mencionó Quintero, se está finiquitando un TLC, pero los colombianos de manera unilateral tomaron la decisión de poner aranceles a algunos productos textiles y de calzados, mientras que en el caso de Venezuela está el problema de la falta de pago de los importadores venezolanos, por las restricciones que el Gobierno ha impuesto mediante su sistema cambiario para manejar dólares. El economista Horacio Estribí, en cambio, piensa que hay un problema estructural en juego.

Más allá de los problemas que se están viviendo por Venezuela y Colombia, “habría que hablar de otros, que no son coyunturales sino de carácter estructural. Y si quieres ver una perspectiva todavía más amplia, eso habría que verlo con lo que está pasando con la economía panameña, que se está contrayendo en ese sector y otros”, aseguró Estribí. Para el economista, los problemas con Venezuela y Colombia son de larga duración porque no se vislumbra una solución fácil por ninguno de los dos lados. “En el caso de Venezuela, por ejemplo, además del factor político está el factor económico, ya que las reservas de dólares han caído de manera dramática durante los últimos meses. Y por el lado de Colombia, eso ya pasa a la Organización Mundial del Comercio (OMC) y es difícil suponer que por ese lado se llegue a una solución fácil. Eso tarda dos años procesalmente hablando, como mínimo”, alegó. También resaltó la creciente globalización, la reciente rebaja arancelaria en el área y la inestabilidad de la región. “Todos esos son indicativos de que hay un problema de carácter estructural y replantean la necesidad de hacer una especie de reingeniería en la ZLC para que esta importante área comercial pueda continuar agregando valor y hacerlo de una forma más estable y que no dependa tanto de lo económico de la región y sus clientes”, dijo Estribí. A juicio del economista, tomando en cuento las nuevas realidades comerciales del siglo XXI y los comportamientos cíclicos de la economía regional, la ZLC debería empezar a hacer algo más que simplemente reexportar. “Tienen que reexportar y sumarle un valor agregado, bien sea aplicarle tecnología a los productos que venden o un otro tipo de proceso de manufacturación o de desarrollo tecnológico”, indicó. En tanto, sobre el modelo de negocio de la ZLC, Estribí

Si del balance se excluyeran farmacéuticos y materias primas, el bajón sería más grande considera que no está agotado, pero que requiere de un replanteamiento de cara a los problemas estructurales y coyunturales. Finalmente manifestó que el proceso de la globalización y el proceso de apertura de los mercados han sido un desafío para la ZLC, porque ahora muchos de sus clientes importan directamente de Asia, pero eso tiene que ver más con la apertura en la OMC. “Dentro del marco de los TLC, creo que no hay una afectación directa, no de carácter coyuntural, porque no hay ningún tratado que se haya firmado que deje ningún i m - pacto sobre la ZLC”,


IMPAR

Informe especial

CapitalFinanciero N°658

Escenarios | Europa y Estados Unidos se han estabilizado un poco

Dejaron de percibir $1.500 millones por la crisis La administración de la ZLC debe acompañar a los usuarios en la exploración de nuevos mercados Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

S

i el 2013 terminase hoy, la Zona Libre de Colón (ZLC) perdería unos $1.500 millones este año, a raíz de las medidas proteccionistas comerciales aplicadas por Colombia y los problemas que se han tenido con Venezuela durante el primer semestre del año. Así lo reveló el ex presidente de la Asociación de Usuarios de la ZLC Surse Pierpoint, de acuerdo con las cifras que maneja el gremio. Para Raúl Moreira, presidente del Colegio de Economistas de Panamá, además de estos dos factores que han afectado las operaciones de la ZLC, hay que considerar la situación económica a nivel internacional. “China no está pasando por los mismos momentos de prosperidad que tenía anteriormente. Y China, incluyendo a Hong Kong, es uno de los principales proveedores de mercancías de la ZLC, entonces ya no se consiguen precios tan atractivos como hace algunos años se podían conseguir y eso también afecta de manera importante la situación en la ZLC”, destacó Moreira. Asimismo, la incertidumbre con la Zona Europea y Estados Unidos (EE.UU.) son factores que afectan sobre los países que son compradores de la ZLC y de rebote, naturalmente, esto disminuye las posibilidades de ventas. Sobre si este fenómeno se agravará en lo que resta del año, Moreira manifestó a Capital Financiero que el tema de Europa se ha estabilizado un poco y EE.UU. está dando muestras de buena actividad económica, pero esa situación va a hacer que el valor de las monedas en los países de América Latina se vea depreciada, por lo que la competencia aumentará el valor de sus productos.

“Creemos que va a continuar una baja de aquí a fin de año” -Raúl Moreira

“Creemos que va a continuar una baja de aquí a fin de año, eso se veía venir desde hace rato. Nosotros siempre señalábamos que no íbamos a seguir creciendo al 10%, que no nos convenía seguir creciendo al 10% por el problema del recalentamiento de la economía, y que había que tomar las medidas para cuando la desaceleración llegara, para que no nos causara un shock, y ese sí ya se está dando”, dijo. Medidas que debieron haber tomado, según Moreira, para frenar la desaceleración del movimiento comercial en la ZLC, a nivel del sector público se debió contar con un programa de inversión acorde con la capacidad real de captación de ingresos del Gobierno para financiar las obras sin recurrir a endeudamiento adicional. También indicó que se debió tener una mayor racionalización del gasto, de manera que el componente de funcionamiento dentro del presupuesto

fuera menor y se pudiera cumplir con todos los proyectos de inversión pública que se han iniciado. “Y definitivamente hacer sus proyecciones de una manera realista y no en base a lo que vivimos los dos años anteriores, porque podría entonces ocasionarse una sobre oferta de bienes raíces que puede afectar al mercado”, acotó Moreira. De igual forma, el experto en la ZLC piensa que el ritmo de crecimiento de la economía se pue-

de estar estabilizando entre un 6,5% y 7% este año y continuar así a mediano plazo. “No estamos hablando de una catástrofe, que todo se va a caer aquí. Sencillamente vamos a seguir creciendo, pero a un ritmo más lento que hace dos años”, resaltó. El economista recomienda al Ejecutivo seguir los esfuerzos ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) para resolver el problema con Colombia y seguir las conversaciones con

el gobierno venezolano para saber cuáles son las posibilidades dentro de la política que ellos tienen en su sistema monetario, para que las operaciones con la ZLC se puedan mantener. Y también sugiere seguir buscando nuevos mercados para la ZLC, como últimamente se ha hecho. Un ejemplo es Puerto Rico, que ha pasado a tomar el liderazgo como principal destino de reexportación en la región. “Puede haber otros mercados

que lleguen a ser importantes. Entonces, la administración de ZLC debe acompañar a los usuarios en esa exploración”, concluyó.

11

16 - 22 de septiembre del 2013


PAR


IMPAR

Finanzas

CapitalFinanciero N°658

13

16 - 22 de septiembre del 2013

Créditos | Saldo a junio de 2013 alcanzó $25.887,1 millones

Cartera externa del CBI creció 16,6% América del Sur concentra el mayor volumen de financiamientos José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

Bladex en el primer semestre de 2013 desembolsó $7.500 millones Por institución financiera en Suramérica sobresalen Banco de Crédito del Perú, con $3.846,9 millones; Banco Latinoamericano de Comercio Exterior (Bladex), con $3.245,6 millones; y HSBC Bank (Panamá), con $2.184,2 millones. Mientras que los bancos de capital privado panameños más activos en la cartera de créditos a Suramérica son Multibank, que está en la posición número 13 con $139,6 millones, y Banco General, que se ubica en la 19 con $68,9 millones. En América Central destacan Bladex, con $801,5 millones;

Un jugador latino Bladex desembolsó créditos por $10.500 millones en 2011; $11.300 millones en 2012 y en los primeros seis meses de 2013 ha otorgado $6.651 millones. En los años anteriores el promedio de la cartera fue de $8.000 millones, compartió con Capital Financiero el presidente ejecutivo de Bladex, Rubens Amaral Jr. “La cartera de Bladex refleja la composición de la economía latinoamericana. Así es que tenemos una concentración en los sectores más importantes para la región, gas y petróleo, commodities, alimentos y manufacturas. En el caso de gas y petróleo financiamos desde la producción hasta la comercialización, y en los commodities están todas las oleaginosas, café y azúcar. En el segundo trimestre de 2013 la composición de la cartera de Bladex tiene la siguiente distribución: Gas y petróleo 27%, commodities 27%, alimentos 9% y manufacturas 5%. Y por región tiene esta distribución: Brasil 28%, Perú 10,4%, México 8,8%, Colombia 8,7%, Centroamérica

Saldo de la cartera externa por región Junio de 2013. En millones de $

Jun-13 Jun-12 América del Sur 14,609.9 12,891.90 América Central 5,183.0 5,201.40 2,329.7 1,916.60 Caribe Asia 1,855.9 147.20 América del Norte 1,053.4 908.00 Europa 852.7 1,133.90 África 2.5 2.70 Total 25,887.1 22,201.70 Fuente: Superintendencia de Bancos de Panamá. y Panamá 15,6%, Caribe 6,9%, Argentina 6,5% y otros 15,1%. Amaral Jr. expresó que a mediano plazo Bladex seguirá expandiendo sus relaciones comerciales brindando soluciones a los grupos con presencia regional en otros países de Latinoamérica. Locales con visión internacional Con el propósito de conocer los planes y las perspectivas que visualizan en el financiamiento externo, Capital Financiero consultó a varios banqueros de capital privado panameño. En el caso de Global Bank Corporation, su vicepresidente ejecutivo, Otto Wolfschoon, expresó que dentro del plan estratégico del banco está efectivamente aumentar los negocios en otros países de la región a través del área de banca internacional. “Consideramos esto como una manera interesante de hacer nuevos negocios en otras economías y sin desenfocarnos de Panamá diversificar nuestras fuentes de ingresos. Es clave por supuesto que los países donde participemos mantengan políticas estables y consistentes tanto en el manejo de sus macroeconomías como en el tratamiento de las inversiones y deudas con el extranjero”, agregó. Mientras que el vicepresidente ejecutivo de Banca Internacional

de Banco General, Federico Albert, dijo que la institución financiera mantiene una red de oficinas de representación desde México a Colombia desde las cuales seguirá promoviendo negocios con sus clientes en la región en la medida que existan oportunidades y se den las condiciones para ello. A su vez, el vicepresidente de Banca Internacional de Multibank, Carlos Álvarez, dio a conocer que el plan de expansión del banco en la región está en marcha y contempla la extensión de sus fortalezas a nivel regional. “Los resultados obtenidos recientemente demuestran que estamos en buen paso de conseguir los objetivos y vamos a estar presentes en los países y sectores más productivos de la región y atendiendo a los principales jugadores en cada mercado”, declaró. Al preguntársele sobre Centroamérica, los vicepresidentes sostuvieron que es un mercado interesante. “Nuestro mayor esfuerzo ha ido dirigido por ahora a Costa Rica, por la cercanía a Panamá y su estabilidad política y económica. Guatemala también representa un mercado de mucho potencial, por su tamaño y la fortaleza de su empresariado”, afirmó Wolfschoon.

Por su parte, Banco General tiene dos tipos de operaciones en Centroamérica, una operación de banca universal en Costa Rica y la red de oficinas de representación. En suelo costarricense “el banco continuará su expansión en los mercados de banca de personas y de empresas, ampliando su red de sucursales e incorporando nuevos productos y servicios para sus clientes”, señaló Albert. Entre tanto, Multibank visualiza oportunidades de desarrollo en América Central debido a que se estima que la región crecerá 4,2%. “Allí estaremos con una oferta de valor y buen servicio”, manifestó Álvarez. El banco tiene una operación financiera en Costa Rica y mira con interés los demás países. Y sobre los países suramericanos, principalmente los vecinos, el vicepresidente ejecutivo de Global Bank reconoció que han sido menos activos y que las iniciativas desarrolladas van ligadas casi siempre a participaciones por invitación de bancos colegas. “Pienso que esto continuará así por el futuro predecible, con algunas excepciones muy específicas si la oportunidad se da”, acotó. Banco General está enfocado en Centroamérica y no tiene planes de incursionar en Suramérica. A su vez, Multibank, con presencia en Colombia y avanzando hacia la obtención de una licencia bancaria en Costa Rica, estará próximo a tener en Perú una cabeza de playa importante. “Nuestro lineamiento estratégico es tener presencia en estos países en los próximos cinco años. Seremos un grupo financiero regional sólido con operaciones en los principales polos de crecimiento de la región”, puntualizó Álvarez.

www.sentosapanama.com

E

l saldo de la cartera externa del Centro Bancario Internacional (CBI) del país se fijó en $25.887,1 millones a junio de 2013, lo que representa un crecimiento de 16,6% respecto a junio de 2012, revelan las estadísticas de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP). América del Sur concentra el mayor volumen de financiamiento con $14.609,9 millones y le siguen América Central, con $5.183,0 millones; Caribe, con $2.329,7 millones; Asia, con $1.855,9 millones; y América del Norte, con $1.053,4 millones (Ver cuadro Saldo de la cartera externa por región).

Banco Internacional de Costa Rica, con $659,8 millones; y GTC Bank, con $630,9 millones. Entre tanto, la cartera de los panameños Banco General (6) en la región es de $354,9 millones; Global Bank (11) registra $114,8 millones y Multibank (13) $110,3 millones. Por su parte, en la cartera para Asia, de $1.855,9 millones, lidera Bank of China Limited con $1.771,1 millones y Bladex tiene la modesta suma de $57,3 millones. Mientras que el saldo de la cartera para Europa, de $852,7 millones, es presidida por ES Bank (Panamá) con $574,1 millones. Respecto a la región de América del Norte, con $1.053,4 millones, el líder es Bladex con $617,5 millones.

Breves Inversión millonaria en tecnología El Gobierno Nacional estará invirtiendo más de $5.000 millones durante este quinquenio en la modernización de infraestructuras tecnológicas que permitirán que los ciudadanos hagan sus trámites electrónicos con el Estado de manera más rápida, cómoda y segura, tras un acuerdo realizado entre Panamá y la República de Corea, informó la Secretaría de Comunicación del Estado.

Twitter vuela a la Bolsa de Valores Twitter anunció a través de un mensaje de menos de 140 caracteres que presentó a la Comisión de Valores de Estados Unidos (SEC, por sus siglas en inglés) la documentación necesaria para salir a bolsa. Dick Costolo, director ejecutivo de Twitter, anunció en su tuit que “hemos remitido de forma confidencial un S-1 a la SEC para una próxima OPV”, que fue seguido de otro alertando de que “no constituye una oferta” sino mera información.

Mercado de capitales | El proceso de elección se realiza este 16 de septiembre

Dos nóminas compiten por presidencia de Capamec Patricia Boyd busca reelegirse y Santiago Fernández aspira a liderar el gremio por primera vez José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

L

os miembros de la Cámara Panameña de Mercado de Capitales (Capamec), fundada en 2009, escogerán los miembros de la junta directiva para el periodo 2013-2015 este lunes 16 de septiembre, en cumplimiento del artículo 56 de sus estatutos. El gremio se ha fijado entre otros objetivos contribuir con el desarrollo del mercado de valores del país, promover el incremento de emisores y de inversionistas y coadyuvar al mejoramiento ético, profesional, cultural y social de los participantes en el mercado bursátil. Además, impulsan la actualización y modernización del mercado

de valores, así como las leyes, reglamentos, normas y procedimientos que facilitarían el logro de ese objetivo. Conforman la membresía de Capamec cinco grupos, clasificados según su tipo de licencia expedida, a saber: Casas de valores, asesores de inversión, administradores de inversión, calificadoras de riesgo y organizaciones autorreguladas. En esta ocasión existen dos nóminas que buscan obtener los votos de los miembros de Capamec, que según pudo conocer Capital Financiero son 33. La actual presidenta de la cámara, Patricia Boyd (Intel Invest), busca reelegirse por un período más, al igual que sus principales: Gabriel Fábrega (vicepresidente–UBS

Asesores), Annibale Dal Verme (secretario-BSI), Hugo Rodríguez (subsecretario–MMG Bank), Carlos Samaniego (tesorero–BG Valores), Roberto Alfaro (subtesorero–Pro Futuro) y Carlos Valdés (vocal–Global Valores). Por su parte, la segunda nómina es presidida por Santiago Fernández, presidente de SFC Investment, y le acompañan José Carlos Arias (vicepresidente– Valores Bancolombia Panamá), Blanca Pabón (secretaria–ECG Asset Management), Raúl Alegrett (subsecretario–Lafise Valores), Andrés Nariño (tesorero–Correval Panamá), Juan Pastor (subtesorero–Progreso Aifpc) y Jaime Sosa (vocal–Prival Securities). Al consultar a la actual presidenta sobre su propuesta para un nue-

vo periodo al frente de Capamec, dijo que seguirá incrementando la afiliación de nuevos miembros para continuar fortaleciendo el gremio. “Estaremos iniciando el funcionamiento del Instituto Bursátil de Panamá, unido al Instituto Bursátil de España establecido en Madrid. Este proyecto fue firmado durante la actual junta directiva, conscientes de que el crecimiento del mercado de valores no va acorde a la necesidad de personal calificado”, agregó. Boyd indicó que apoyarán a la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) en todos sus proyectos de capacitación al inversionista. Como parte de los logros alcanzados por la Capamec desde 2009 a la fecha, Boyd refirió la capacita-

ción de más de 650 colaboradores para el desarrollo de la cultura bursátil en Panamá.

La cámara fue constituida a finales de 2009 y su primer presidente fue Carlos Alberto Valdés Por su parte, Fernández expresó que de ser favorecido por los miembros de Capamec en las elecciones de este lunes 16 de

septiembre buscará acrecentar el reconocimiento del gremio por su carácter técnico, participativo y que represente a todos los intereses de sus agremiados. “La experiencia regional de quienes formamos esta propuesta, estará al servicio del gremio y de todos los que han decidido formar parte de esta industria”, destacó. Se han propuesto dar a los pequeños inversionistas panameños la posibilidad de invertir con información, promover educación bursátil, advertir y trabajar para mitigar los riesgos implícitos de la actividad y trabajar con la Bolsa de Valores de Panamá, Latinclear, la Cámara de Emisores, el Ministerio de Economía y Finanzas y la SMV para vender a Panamá como un hub de valores regional.


PAR 14CapitalFinanciero

N°658

16 - 22 de septiembre del 2013

Finanzas

RESULTADOS DE BOLSAS AL VIERNES 13 DE SEPTIEMBRE España IBEX 35

USA Dow Jones

8.941,60

15.736,06

+ 0,19%

+ 0,49%

Alemania DAX

8.509,42

+ 0,18%

Japón Nikkei

México IPC

14.404,67

336.79

+ 0,12%

+ 0,83%

Microcrédito | En Panamá existen tres bancos con licencia de microfinanzas: Delta, Mi Banco y G&T Continental

Crece crédito para microempresas El saldo de préstamos aumentó 12,8% Kemy Loo kloo@capital.com.pa Capital Financiero

D

atos de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP) indican que los préstamos a las microempresas y pequeñas empresas aumentaron en el mes de junio de 2013 respecto a junio de 2012, pero el saldo de crédito de las empresas medianas bajó.

Financiamiento de la mediana empresa, en lugar de crecer, se contrajo Los créditos de las microempresas subieron en 12,8% pasando de $1.668,58 millones en junio de 2012 a $1.914,43 millones en el mes de junio de 2013. Mientras que el saldo de crédito de la pequeña empresa pasó de $1.719,04 millones a $2.181,12 millones en junio 2013, según los datos de la SBP. Sin embargo, el rango de crédito de la mediana empresa

disminuyó en 11,6% si se compara el saldo del mes de junio de 2012 con junio de 2013, cuando registró $2.042,42 millones y $1.804,88 millones, respectivamente. Marisanta Vásquez, de la Unión Nacional de Pequeña y Mediana Empresa (Unpyme), señala que es definitivo que han entrado más actores a ofertar servicios no solo de crédito sino de microfinanzas, que son más integrales para dar servicios financieros, pero hay un techo en lo que se refiere al crecimiento de las microempresas y pequeñas y medianas empresas. Considera que hace falta acompañamiento en la aceleración del desarrollo de las empresas y que esto posiblemente se deba, entre otros factores, a la falta de financiamiento. Agrega que se está viendo en diferentes informes, incluso a través de un análisis que se ha hecho en la mesa nacional de emprendimiento que analiza todos los servicios existentes (financieros, apoyo técnico, posicionamiento de cultura emprendedora), que hay un vacío cuando la empresa se formaliza para mantenerla como micro y hacerla crecer a pequeña empresa. “Es ahí, en el crecimiento de

Foto: Archivo/Capital

la microempresa, donde hay vacíos de acompañamiento”, insistió. Normalmente estos servicios se limitan a las empresas formales porque la validación del financiamiento del sector informal, por tratarse de capitales más pequeños, suele hacerse con pertenencias personales o recursos propios. Vásquez señala que el número de empleados en las micro, pequeñas y medianas empresas no está creciendo en esos sectores paralelamente a los datos de crecimiento macroeconómico y eso implica

que estos fondos están pasando a otros sectores. Según el Acuerdo 3 de 2003, la SBP define las microempresas como aquella persona natural o jurídica que constituye una unidad económica que genere ingresos brutos o facturación anual hasta de $25.000, mientras que la pequeña empresa sería aquella que constituya una unidad económica que genere ingresos brutos o facturación anuales desde la suma de $25.000 hasta $100.000. En Panamá existen oficialmente tres bancos con licen-

cia de microfinanzas: Banco Delta, Mi Banco y Banco G & T Continental (Panamá) y existe una empresa tramitando otra licencia de este tipo en la actualidad: Nase. El objetivo de estos bancos es la canalización de recursos a micro y pequeñas empresas a nivel nacional, y cuya cartera total de préstamos esté constituida al menos en un 75% por créditos con garantía personal que no excedan del 1% del patrimonio neto, y préstamos con garantía real que no excedan del 3% del patrimonio neto del banco. Ante la oportunidad de que entren nuevos actores al mercado, Banco Delta señaló que mientras el país mantenga el destacado crecimiento económico que presenta hoy día, seguirá siendo atractivo para el establecimiento de otros bancos locales y extranjeros que vislumbran oportunidades en diversos segmentos. “Sabemos que existe una demanda insatisfecha por créditos para la micro y pequeña empresa y esto lo hace interesante para otros bancos”, destaca la entidad. En Panamá, este sector económico está regulado por la Autoridad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Ampyme), la cual fue creada

mediante la Ley 8 del 29 de marzo de 2000, que reglamenta las actividades de acuerdo con la Ley 33 del 2000 y la Ley 72 del 2009. Las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipyme) pueden clasificarse también usando la facturación o ingresos que obtienen anualmente y el número de empleados, según los criterios aplicados por la Ampyme. Estas instituciones consideran como microempresas a aquellas con menos de $150.000 de facturación como pequeña empresa a las que se ubican en un rango de $150.001 hasta $ 1.000.000 como mediana a las que facturan entre $1.000.001 y $ 2.500.000. De acuerdo con el estudio que se realizó para servir de base al Programa de Inclusión Económica del Sector Informal en Panamá, desarrollado y auspiciado por el Ministerio de Economía y Finanzas y el Banco Interamericano de Desarrollo y ejecutado por el Centro Nacional de Competitividad (ATN/ME11302), existen en Panamá 194.715 micro y pequeñas empresas, formales e informales. De ese total, 94% son microempresas y 6% corresponden a pequeñas empresas.


IMPAR

Finanzas

CapitalFinanciero N°658

15

16 - 22 de septiembre del 2013

Perspectivas | Aún quedan pendientes $11 millones que están en Nueva York y Trinidad y Tobago

Curador espera cerrar caso British este año Hasta a la fecha se han distribuido $4,3 millones entre 7.000 afectados Manuel Luna G mluna@capital.com.pa Capital Financiero

E

l proceso de quiebra y liquidación de la aseguradora British American sería cerrado antes que finalice el presente año, al menos así lo considera el curador Marcelo de León, quien dijo que sólo faltan por definir dos procesos, aunque son los que acumulan el mayor monto de dinero. Hasta el momento se han distribuido $4,3 millones a los 7.000 afectados por la quiebra de esta aseguradora, que fue solicitada por la Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá en julio del 2009, luego de descubrirse una insuficiencia patrimonial de $10 millones y una insuficiencia de inversiones superior a los $11 millones. British American fue intervenida el pasado mes de octubre de 2009 al detectarse una anomalía en sus estados financieros y el traslado de bonos que permanecían en custodia en Panamá hacia Caribbean Money Market Brokers Limited de Trinidad y Tobago, sin la debida notificación a la entidad reguladora. De León detalló que aún no puede dar una fecha exacta de cuándo se realizará el cuarto y el que podría ser el último pago de esta larga historia, que ha significado el golpe más duro recibido por la industria aseguradora en los últimos años.

En Trinidad y Tobago se mantiene una acción judicial para recuperar $7,8 millones Está pendiente la liberación de los fondos que permanecen en el banco Wells Fargo, con quien se mantiene una negociación directa. Los recursos fueron depositados originalmente en el Washovia Bank, entidad financiera absorbida por el West Fargo en el 2009. En el caso de Wells Fargo se trata de $350.000 en acciones, $1,6 millones en bonos de la deuda panameña y $400.000 en efectivo que corresponden a intereses acumulados de las acciones y de los bonos, explicó De León. Mientras que en Trinidad y Tobago se mantiene una acción judicial para recuperar $7,8 millones en bonos de deuda panameña, además de $2,4 millones en intereses correspondientes a los años 2009 al 2012. Se trata de los bonos que fueron sacados ilegalmente de Panamá y que permanecen depositados en una cuenta a nombre de British American Panamá. El curador está a la espera de la fecha de la audiencia, que podría efectuarse de un momento a otro, con el fin de participar en este proceso. Y aunque no quiso dar a conocer una fecha exacta para la finalización de esta historia, dijo que antes de fin de año se podría llegar a un desenlace, coincidiendo con los términos que se habían anunciado ini-

cialmente. “Nosotros tenemos todas las de ganar y estamos optimistas, porque tenemos la razón. Los bonos se fueron de una forma fraudulenta sin la autorización de la Superintendencia ni del Consejo Técnico y se trasfirieron allá para que fueran puestos en garantías de obligaciones de la casa matriz con Estados Unidos, y eso la Ley no lo permite”, resaltó. Lo que está solicitando De León es la nulidad de esta ac-

ción. Y cuando los bonos se liberen, como espera el curador, realizará una venta pública, para lo cual habrá que emitir una addenda autorizada por el Tribunal XI, la Superintendencia de Seguros y Reaseguros y el Consejo Técnico para que el que compre pueda redimir a su vencimiento. Los bonos en mención tienen vencimiento en los años 2016, 2019, 2024, 2028 y 2034. De León precisó que cuan-

do se definan estos dos casos se finaliza la repartición de los bienes de la aseguradora y se levanta la quiebra. Las afectaciones totales suman $18 millones, pero lo fondos que pueden ser recuperables rondan los $11 millones. Fuentes vinculadas a la actividad de seguro señalan que los programas de rentas vitalicias que mantenía la aseguradora eran muy atractivos, por lo que muchas personas los adquirieron, quienes quizás

ahora son los más afectados, principalmente los enfermos crónicos, como el caso de Doris Rodríguez, quien había depositado unos $200.000 en primas de seguro y renta vitalicia. Jaime Sanjur, dirigente de los corredores de seguros, lamentó que un número importante de personas se quedaron sin cobertura y han tenido que recurrir a los centros hospitalarios estatales, por lo que es importante que este caso se cierre los más pronto posible..

Foto: Archivo/Capital


PAR 16CapitalFinanciero

N°658

16 - 22 de septiembre del 2013

Economía y política

Agro | Una delegación del Mida y legisladores viajará a Uruguay

Leyes de trazabilidad y granos no germinan Las autoridades del MIDA dicen que cuentan con el apoyo del Ejecutivo Manuel Luna G mluna@capital.com.pa Capital Financiero

L

os proyectos de Ley de Trazabilidad y de Granos, que en su momento fueron catalogados como prioritarios por la actual administración, aún no figuran en la agenda de la Asamblea Nacional de Diputados, aunque el titular del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida), Oscar Osorio, espera que al menos el proyecto de trazabilidad pueda ser apro-

Implementar la trazabilidad en Panamá costará $25 millones bado antes que concluya el presente año. Se estima que su implementación costará unos $25 millones y aunque es un proyecto que viene discutiéndose desde hace unos ochos años en Panamá, aún no logra concretarse, y ya suma tres intentos fallidos. La implementación de esta nueva legislación no sería una

tarea fácil, si se toma en cuenta que entre otras acciones habría que colocar sistemas electrónicos a 1,7 millón de reses que forman el hato ganadero de Panamá. Esta legislación, que responde a una exigencia internacional, busca promover la seguridad en la cadena de suministro con registros que puedan ser verificables en caso de alguna manipulación indebida o contaminación. El viceministro de Desarrollo Agropecuario, Gerardino Batista, dijo que a final del presente mes una delegación panameña integrada por diputados, funcionarios del Mida y representantes de las plantas procesadoras de carne viajarán a Uruguay para conocer en el terreno el funcionamiento del proceso de trazabilidad y dar el último añadido al proyecto de Ley. Aclaró que se trata de una delegación pequeña, que estaría formada por una abogada del Mida, dos diputados y funcionarios que tendrán a su cargo la implementación de la Ley, aunque en este último caso no precisó el número. Uruguay es el único país de la región que tiene toda su producción ganadera trazada y es uno de los más importantes exportadores de carne.

Foto: Archivo/CF

Batista indicó que el presidente Ricardo Martinelli tiene mucho interés que el proyecto se apruebe y “una vez sea Ley de la República se conseguirán los fondos” para iniciar su implementación, que se realizará de forma gradual y se prevé que tomará unos cinco años. “Tiene que ser programado, no puede ser de un solo golpe, y apoyaremos primero a los productores pequeños y medianos”, detalló el funcionario, aunque dejó claro que

la mayor parte de los fondos serán aportados por el Estado. Los ganaderos locales también esperan que el proyecto de trazabilidad les ayude a enfrentar el delito del cuatrerismo, que se ha convertido en uno de sus principales dolores de cabeza. La nueva legislación también abarca a la producción agrícola del país, algo que fue incluido en esta última fase. En torno al proyecto de Ley de Granos, el funcionario informó que se está trabajando

en el borrador final y consensuando el documento con los productores. Esta legislación otorgará incentivos a los que siembren arroz, maíz, frijoles, porotos y soja, quienes recibirán bonos de productividad por el incremento del área de siembra, utilización de tecnología, sistema de riego y semillas certificadas, entre otros. Batista asegura que una vez que se apruebe esta legislación se mejorará significativamente la producción de gra-

nos en el país, donde la oferta local sigue sin poder cubrir la demanda. El objetivo de las autoridades del Mida es dejar ambos proyectos aprobados antes que concluya el actual periodo presidencial, aunque la Ley de Trazabilidad lleva varios años de estar en discusión sin que se haya aprobado. Los beneficios que recibirán los productores de grano serían de $500 por cada hectárea adicional que siembren y entre $2 y $3 por cada quintal adicional que incrementen su productividad. Para algunos economistas la preocupación sobre este tema se centra en que los beneficios vayan a quedar en manos de unos pocos o de allegados a los gobiernos de turno. El director ejecutivo de la Asociación Nacional de Ganaderos (Anagan), Euclides Díaz, dijo no tener información sobre el estado en que se encuentra el proyecto de Ley. “Ahora mismo no se nada”, comentó. Díaz tampoco tenía información sobre el próximo viaje a Uruguay, pero precisó que es la cuarta ocasión que una delegación panameña viaja a ese país para evaluar el tema de la trazabilidad.

INVERSIÓN | BID ESTIMA QUE EL PROYECTO COSTARÁ $3.500 MILLONES

Mesoamérica busca agilizar Corredor Pacífico

Carretera desde México hasta Colombia convertiría a la región en un bloque comercial muy importante a partir del 2020 Darsy Santamaría Vega dsantamaria@capital.com.pa Capital Financiero

L

os países de la región mesoamericana, que va desde México hasta Colombia, se han propuesto agilizar el proyecto de Corredor Pacífico que uniría por carretera a toda la región, iniciativa impulsada por el actual gobierno mexicano presidido por Enrique Peña Nieto y que de acuerdo con estimaciones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) representaría una inversión de $3.500 millo-

Se agilizaría el intercambio de mercancías en un 95% nes. Durante una reciente reunión de viceministros de infraestructura, transporte y obras públicas de los países miembros, celebrada en Panamá, se acordó que el proyecto debería alcanzar un avance importante para el 2020 y para el 2030 se estarían reali-

zando ampliaciones a las vías construidas y terminando aquellos tramos pendientes a esa fecha. “Se trata de un impulso que han acordado dar todos los países que integran el proyecto Mesoamérica para lograr una mayor interconexión y así poder aprovechar el desarrollo económico que experimenta la región, los tratados comerciales e incrementar el turismo”, aseguró la embajadora de México en Panamá, Alejandra Bologna. Detalló que esta red vial, de 3.300 kilómetros (km) de longitud, permitirá el intercambio de mercancías en tiempo reducido para hacer más competitivos a los productos y en consecuencia a nuestros países. Bologna indicó que durante el encuentro se dio el intercambio de ideas entre los representantes de cada país y conocieron distintos aspectos sobre construcción de carreteras en este marco de cooperación sur-sur, para impulsar el Corredor Pacífico. El encuentro fue realizado en la sede del Instituto Tecnológico de Monterrey en la Ciudad del Saber y contó con el apoyo de la Agencia Mexicana de Cooperación y la participación del BID, organismos que están

Foto: Archivo/CF

ofreciendo parte del financiamiento. El proyecto también sería respaldado con préstamos del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y el Banco Mundial. El presidente de la Cámara México-Panamá (Camexpa), Diego Hernández, expuso que la reunión tenía como propósito plantear soluciones de construcción y transporte para acelerar el Corredor del Pacífico, ese gran eje vial de transporte que uniría a Panamá con todos los países localizados entre México y Colombia. Agregó que además de la infraestructura vial, se pretende agilizar los puntos fronterizos, que es donde se pierde mayor tiempo en los tránsitos, con la

finalidad de tener una región donde puedan movilizarse usuarios y mercancías de manera ágil y segura. En cuanto a la inversión, resaltó que durante el encuentro el BID estimó que serían necesarios unos $3.500 millones para cumplir con las metas del proyecto, que lleva años en ejecución y en el que cada país ha puesto de su parte para contribuir con la construcción de infraestructura dentro de sus propios territorios. Igualmente, los países tendrían que invertir en su momento en el mantenimiento y reparación de estas vías. “Estamos buscando soluciones técnicas y de financiamiento para que se acelere con pron-

titud lo que falta para completar el Corredor Pacífico, lo que agilizaría en un 95% el intercambio de mercancías”, dijo. El también director de la empresa mexicana Ingenieros Civiles Asociados (ICA) destacó que el mundo se ha integrado por bloques y Centroamérica suma más de 160 millones de habitantes, con idiomas y culturas similares, lo que lo hace de esta zona un mercado natural. Para el viceministro de Transporte e Infraestructura de Nicaragua, Amadeo Santana, se trata de un proyecto muy importante para la región que permitiría mejorar el nivel de vida de la población al hacer eficiente el transporte de mercancías y pasajeros. Consideró que se han dado avances entre un 30% y 40% en los tramos de infraestructura de cada país gracias al financiamiento de organismos cooperantes y recursos de los propios países. Santana subrayó que cada país debiera aportar unos $500 millones para que al 2020 se haya avanzado considerablemente la meta y culminar con la ampliación de las vías al 2030. “Debemos tomar decisiones hoy, las poblaciones van en cre-

cimiento y necesitamos ampliar las infraestructuras”, opinó. A su juicio, con este proyecto se brindaría un servicio de transporte eficiente y seguro para que las mercancías no tengan un sobrecosto por el mal estado de las carreteras y demora en los pasos de frontera. Panamá fue representada en la reunión por el viceministro del Ministerio de Obras Públicas (MOP), William González. El MOP, al ser consultado por Capital Financiero, informó que Panamá lleva importantes avances en la ampliación y rehabilitación de la carretera Panamericana que une al país con el resto de Centroamérica. con proyectos que sumarían unos $1.150 millones. Aunado a los $1.800 millones de la nueva red vial de la ciudad capital y los $114 millones de la circunvalación del Corredor Norte y Sur, ambos en ejecución, totalizarían $3.064 millones. El MOP licitará el próximo 18 de septiembre la ampliación y rehabilitación de la carretera Santiago-David, proyecto dividido en cuatro tramos que incluye la rehabilitación y ampliación del tramo Aguadulce-Divisa y que conlleva una inversión de $700 millones.


IMPAR

Economía y política

CapitalFinanciero N°658

17

16 - 22 de septiembre del 2013

Previsión | EN FEBRERO EL PAÍS SE QUEDÓ SIN ENERGÍA Y A LA FECHA QUEDAN PUNTOS POR RESOLVER PARA EVITAR CASOS SIMILARES

Piden acelerar medidas contra apagones Agilizar la línea 3 de transmisión, darle mayor autonomía a Etesa y establecer un protocolo de racionamiento energético Darsy Santamaría Vega dsantamaria@capital.com.pa Capital Financiero

A

nte la preocupación de los empresarios por una posible escasez de energía debido a que la demanda está creciendo más rápido que la generación, la comisión interinstitucional integrada por gremios privados presentó una serie de recomendaciones al presidente de la República, Ricardo Martinelli, que incluye la creación de un ente consultivo conformado por el gobierno y la empresa privada para hacer frente a esta situación que pone en peligro el crecimiento económico que experimenta el país.

Ante las pocas lluvias registradas, el gobierno solicitó maximizar la generación térmica “El presidente estuvo de acuerdo en principio y esperamos que

en conjunto con la Secretaría Nacional de de Energía se logren tomar las previsiones a presente y a futuro para garantizar la generación de energía acorde con el crecimiento de la demanda, así como su uso eficiente y el cuidado del medio ambiente”, destacó la presidenta del Sindicato de Industriales de Panamá (SIP), Aida Michelle de Maduro. Los gremios empresariales recomendaron también la agilización de la construcción de la tercera línea de transmisión con carácter de urgencia, para evitar que se repitan situaciones como la del apagón ocurrido el pasado mes de febrero, que dejó a todo el país sin suministro de energía eléctrica precisamente por fallas en la línea de transmisión existente. “En estos momentos no existe un plan B que en caso de una emergencia evite que se corte el suministro de energía en todo el país y eso es aún más preocupante cuando la economía está en pleno crecimiento”, señaló. La tercera línea de transmisión es necesaria para continuar con la construcción de nuevas generadoras de energía renovable, que es el norte que se ha planteado el país. Los empresarios pidieron que la Empresa de Transmisión Eléctrica (Etesa) y la propia Secretaría Nacional de Energía tengan mayor autonomía, sus procesos sean menos burocráti-

Foto:Archivo Capital

cos y puedan tomar las medidas y hacer las inversiones que requiere el sector al margen de la política. Maduro dijo esperar que el gobierno se comprometa a trabajar en estas observaciones en conjunto con el sector privado para que el país pueda contar con la suficiente generación de energía y de esa manera garantizar que no se detenga o ralentice su desarrollo. “Existe una preocupación en cuanto a que la demanda de energía crece más rápido que la capacidad que tenemos para generarla, por lo que se hace ne-

cesario que todos pongamos un grano de arena en materia de eficiencia y ahorro energético, y que por su parte el gobierno acelere los proyectos dirigidos a la generación de energía protegiendo el medio ambiente”, manifestó. Ricardo Sotelo, representante del SIP ante la comisión interinstitucional, comentó que precisamente darle una mayor autonomía a Etesa busca entre otros puntos agilizar y hacer más eficiente la labor del Centro Nacional de Despacho (CND), ya que al controlar la transmisión de generación de energía a las distribuidoras se convierte en el

eje de mando del sistema eléctrico del país. Otra de las medidas que se propusieron fue la reglamentación o el establecimiento de un protocolo claro y preciso sobre las acciones a tomar en caso de falta de energía. Sotelo explicó que cuando se dio el apagón de febrero y se extendió el período de verano no existía un protocolo claro en cuanto a los criterios para realizar apagones por sectores, la utilización de plantas de energía y otras acciones. “Un racionamiento de energía eléctrica sería negativo para la industria y el comercio”, advirtió. La Comisión Interinstitucional de Energía está integrada principalmente por la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá, la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa, el Sindicato de Industriales de Panamá, la Cámara Panameña de la Construcción y el Consejo Nacional de la Empresa Privada. El secretario nacional de Energía, Vicente Prescott, aseguró que el gobierno y la empresa privada trabajan mancomunadamente para garantizar eficiencia y ahorro energético, entendiendo que el país crece muy rápido y la energía tiene que ir de la mano con ese crecimiento. “Estamos trabajando en esas recomendaciones que presentó la

empresa privada”, garantizó. La demanda actual se sitúa en 1.360 megawatts (MW), mientras que la generación se encuentra en 1.700 megawatts y se espera que con las nuevas opciones de generación renovable siga en crecimiento esta oferta. No obstante, Prescott advirtió que las lluvias que se registran durante esta temporada de invierno no han sido suficientes para recuperar el nivel de los embalses necesario para garantizar la generación de energía hídrica que requiere el país, por lo que se espera que en los meses de octubre y noviembre haya mayores lluvias. “Esperamos que los embalses puedan recuperar su nivel aceptable para afrontar el verano que se avecina”, expresó. Se están tomando medidas para que la generación de energía térmica trabaje a su máxima capacidad y se espera contar con energía eólica a finales de año. Adicional ya fueron licitadas la generación de energía a base de carbón y gas natural, como parte del plan para ampliar la matriz energética. Igualmente para principios del próximo año se espera el inicio de cinco hidroeléctricas de menor tamaño y está en proceso la hidroeléctrica Chan 2, que lleva adelante la estatal Egesa. Adicionalmente, han ingresado al sistema mini hidroeléctricas .


PAR 18CapitalFinanciero

N°658

16 - 22 de septiembre del 2013

Negocios

Mercado | En el país ya se han posicionado 27 restaurantes peruanos

Incas expanden oferta gastronómica Brujas de Cachiche fue la más reciente apertura y están por venir Osaca, Punta Sal y Costanera 700 Manuel Robles Quintero mrobles@capital.com.pa Capital Financiero

L

a oferta gastronómica en Panamá ha ido expandiéndose muy rápidamente en los últimos años con restaurantes de diferentes países del mundo, entre ellos se han destacado los de Perú, que han aprovechado muy bien el auge económico por el que pasa el país para establecer negocios que atraen el paladar de los panameños y de los extranjeros con sus platos típicos como “El Gran Chamán” o el “El Gran Tallán”. La más reciente apuesta en el mercado local la hizo el restaurante Brujas de Cachiche, una franquicia peruana que ha experimentado en diferentes ciudades de ese país y que además está en Cartagena, Colombia. Desde el pasado 29 de agosto, esta franquicia abrió sus puertas en Panamá con una inversión que alcanzó los $800.000. El propietario de este establecimiento, José Marín, destacó que para establecer el restaurante en Panamá se hizo una evaluación con varios mercados como alternativas en la región y que en este análisis se revisó principalmente la aceptación de la comida peruana, la existencia o facilidad de los ingredientes y la situación política y económica del país. Como resultado del estudio se identificó que la gastronomía peruana está dentro de las preferencias de los panameños y que el mercado ofrece muchos de los ingredientes necesarios para sus comidas o muy buenos sustitutos, mientras que la evaluación económica también arrojó resultados positivos, tomando en cuenta el crecimiento sostenido experimentado por el país en los últimos años. Marín explicó que Brujas de Cachiche nació hace 21 años en Miraflores, Lima, Perú, mucho antes del conocido y llamado boom de la gastronomía peruana. La intención fue crear

un restaurante donde se unan los conceptos de cultura y gastronomía, ya que la cocina peruana es eso. “Hoy en día existen en Perú varios formatos de restaurantes, el nuestro es de restaurante gourmet de comida peruana tradicional”, dijo. El restaurante Brujas de Cachiche ubicado en Obarrio, ofrece distintos platos a costos variados. El menú incluye entradas que van desde $7,50 hasta platos más complejos, que son las especialidades de la casa y que cuestan hasta $23.00. Hay también una amplia gama de platos intermedios Aunque el negociante no descartó abrir nuevas sucursales en Panamá en el futuro, comentó que ya se cuenta con planes de llegar a otros países de América Latina, incluso Europa, pues existen conversaciones para abrir sucursales en Chile, Costa Rica y España. Estos proyectos van tan adelantados que se estima podrán concretarse el próximo año. Otro de los negocios peruanos que se ha abierto un espacio en el mercado panameño muy rápidamente es el restaurante Mar de Gau, que desde su apertura en diciembre del año 2012 ha tenido una demanda superior a las expectativas, aseguró Sócrate Jaime, su propietario. En el extenso menú peruano que ofrece este restaurante destacan los mariscos y el particular ceviche que, según el empresario, es uno de los platos más pedidos por la clientela. Mar de Grau implicó una inversión de $110.000. Tomando en cuenta el crecimiento económico por el que está pasando Panamá, el empresario no desestima una expansión por diferentes provincias del país, pero por lo pronto trabajan en posicionar mejor a la marca entre la competencia creciente de la gastronomía peruana. Guillermo Russo, embajador de Perú en Panamá, destacó que sin duda el comercio de restaurantes peruanos está viendo una ventana muy rentable en este país. De hecho, ya existen

Foto: Cortesia

Breves Nissan presenta nuevo modelo En el marco de la inauguración de la sucursal de Nissan Los Pueblos, Nissan Panamá presentó los nuevos modelos Nissan Note y Nissan Urvan. “Cada uno de nuestros modelos están diseñados con los mejores y las más innovadoras ideas para disfrutar de un emocionante manejo sin importar el lugar o camino por recorrer”, señaló Everst Figueroa, gerente de Ventas de Nissan Panamá.

Avianca renueva convenio regional

Restaurantes peruanos • La Mar • Restaurante Tata • Segundo Muelle • Machu Pichu • El Chimborazo #1 • El Chimborazo #2 • La Jarana • Tambor de Oro #1 • Tambor de Oro #2 • Restaurante Mar de Grau • Delicias Peruana • Rico Sabor • Restaurante Matsuei • China Wok • Cuzco • Todo Fresco • Brujas de Cachiche • Restaurante Puerto Perú • La Casona del Cusco • Machu Pichu (Boquete) • Mar del Sur

traer nuevas marcas a Panamá, entre las que resaltan Osaca, Punta Sal y Costanera 700, que contemplan gastronomía típica de su país y estilo internacional. - ¿Considera usted que la gastronomía peruana ha cautivado el paladar de los panameños? -Aunque suene muy ufano decirlo, en general la gastronomía peruana está cautivado al mundo entero y la razón es que es muy rica y variada, porque se ha formado a lo largo de 5.000 años de historia con la fusión de muchas culturas, desde el antiguo pueblo de Caral, con sus 5.000 años de antigüedad y recientemente descubierto, hasta nuestros días se han fusionado

las costumbres y platos, andinos, costeños y de la selva del Perú con la influencia española, africana, asiática e italiana, dando origen a nuestra gastronomía con muchos platos únicos. - ¿A qué atribuye usted la alta demanda de restaurantes peruanos en el mercado panameño? De los comentarios que recibimos de nuestros clientes y amigos deducimos que es por lo variado e intenso de los platos que componen sus menús. Por otro lado, al ser éste un país bioceánico, mucha de su gastronomía tiene productos parecidos al de la comida peruana.

Fuente: Embajada de Perú.

27 restaurantes peruanos en el territorio nacional, que han invertido en suelo istmeño, apostando a la creciente economía panameña. Entre los 27 restaurantes peruanos establecidos en nuestro país, el embajador destacó al restaurante La Mar, Segundo Muelle y Machu Picchu. Pero esta cifra seguirá incrementándose porque, según Russo, otros empresarios peruanos están muy interesados en

Suplemento

Tiempos de Golf Nuevos driver y sus tendencias La importancia del golf en los negocios Semillero de futuras estrellas del golf La regla que debe saber el jugador y su caddie

Cierra el 24 de septiembre Publica el 30 de septiembre Contacte a nuestros asesores de ventas al 210-1414 /377-9600

La aerolínea Avianca renovó en Panamá por un año su compromiso de promoción del turismo en Centroamérica, al firmar un convenio con la Agencia de Promoción Turística de Centroamérica (CATA). El acuerdo lo firmaron el presidente pro témpore del Consejo Directivo de CATA; el administrador de la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP), Salomón Shamah; y el director comercial de Avianca, Danilo Correa.

Crecen los usuarios de Yahoo La consejera delegada de Yahoo, Marissa Mayer, anunció que desde que se puso al frente de la empresa en julio de 2012 el número de usuarios activos alcanza los 800 millones de personas. Un informe de la empresa comScore reveló que las páginas de Yahoo habían logrado más visitas mensuales que sus rivales, en especial Google, que encabezaba esa clasificación en Estados Unidos.


IMPAR

Negocios

CapitalFinanciero N°658

19

16 - 22 de septiembre del 2013

Estándares | KIO Networks exhibe las de ISO, Ssae, Icrea y SAP Ready

Certificaciones elevan calidad de data center IDC de Telecarrier cuenta con certificaciones Ssae-16 y del Uptime Institute José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

Las compañías han comprendido la importancia de contar con data center robustos y confiables que garanticen la disponibilidad de la información almacenada, lo que ha dado paso a un creciente interés por conocer y aplicar estándares internacionales como Ansi/Tia/Eia942 y el concepto de Clasifica-

Operadores de data center ampliarán sus instalaciones en un promedio de 61% en 2014 ción Tier de Uptime Institute, el cual representa el nivel de desempeño y disponibilidad con el que se establecen los criterios de diseño de un data center o se selecciona un proveedor para dichos servicios”, destaca Nilson Parra Flores, gerente de ventas y de soporte

en tecnología de la información de AMP y Netconnect de Chile. En Panamá, Telecarrier que incursiona en el negocio de data center desde hace diez años, acaba de recibir un reconocimiento y certificación internacional. Se trata de Ssae-16, un proceso de certificación establecido por el Instituto Americano de Contadores Públicos Certificados y que se enfoca en auditar y documentar controles internos con respecto a los protocolos de seguridad, confianza, servicio y procesamiento. Las organizaciones están sujetas a auditorías para asegurarse que están operando de acuerdo con las mejores prácticas. Cuando se trata de almacenar información en un servidor, contar con un proveedor certificado SSAE16 es un elemento diferenciador clave que transmite confianza, confidencialidad y sobre todo seguridad, puntualizó a Capital Financiero Fabio Beascoechea, director de Negocios Empresarial de Telecarrier. Mientras que la segunda certificación que obtiene la empresa panameña es del Uptime Institute, reconocida organización a nivel mundial con foco en el tema de los data

Foto: Archivo Capital

center, quienes estandarizaron cómo debía construirse un data center, sus normas de seguridad y todo lo que tiene que ver con la estructura del edificio. “Esta certificación que recibimos del Uptime Institute es a nivel mundial, la cual certifica que nuestro IDC (International Data Center) cuenta también con normas y estándares de clase mundial. De esta forma, también contribuimos a convertir a Panamá en un hub tecnológico”, afirmó el ejecutivo. Beascoechea dijo que el ritmo de expansión que se lleva en Panamá es sorprendente. “En el último año hemos hecho cuatro expansiones en el Data Center. La adopción de

este nuevo modelo de negocio de virtualización, fundamentalmente da la opción a las empresas de poder crecer en periodos limitados cuando realmente lo necesiten y les permite tener soluciones y ahorros en equipos y sistemas”, explicó. Por su parte, Miguel Crovari, gerente general de la mexicana KIO Networks, instalada en Panamá Pacífico, expresó que “en este mundo globalizado y competitivo, cada día más los clientes exigen cumplir estándares internacionales. Por esta razón es prácticamente obligatorio contar con todas las certificaciones que cumplen con las industrias en desarrollo”. Su empresa cuenta con va-

rias certificaciones internacionales, entre ellas ISO, Ssae, Icrea y SAP Ready. Respecto a los negocios que desarrollan desde Panamá Pacífico, Crovari manifestó que van desde el simple alojamiento de información hasta soluciones dirigidas a los sectores de salud, educación y seguridad, entre otros. “Adicional a esto, KIO Networks es el único proveedor de la región que desarrollo servicios online para Pymes. De esta manera cualquier cliente que tenga acceso a Internet puede aprovisionar algún tipo de servicio en la nube desde cualquiera de nuestros 14 data centers”. Al ser consultado sobre los resultados y perspectivas del negocio en Panamá, Crovari afirmó que prácticamente han cuadruplicado la cantidad de clientes en un año de servicio y que para el próximo año se perfila el dimensionamiento del segundo data center un este país. También expandirán su red internacional en otros destinos. “En KIO Networks continuamos con la expansión a otros países de la región, siendo Guatemala el hogar de nuestro décimo cuarto centro de datos”. Y para el 2014, la empresa

mexicana inaugurará un nuevo data center en Santo Domingo, República Dominica. Cluster tecnológico Beascoechea expresó que “un data center que no sea dueño de sus propias comunicaciones y de su red, es solo un excelente edificio, una isla. Un data center tiene que ser como el Canal de Panamá, una infraestructura de primer mundo y comunicada”. A su juicio, un gabinete de data center o un enlace de comunicaciones (Internet) es cuasi un commoditie. “Lo importante es qué lo rodea, valores agregados como monitoreo, saber cuánto está ocupado el canal de comunicación, si está disponible o se cayó, quién administra los routers y los servidores que están dentro del data center. Todo esto es la diferencia”, afirmó. Referente a que Panamá busca convertirse en hub tecnológico regional, Beascoechea señaló que el país tiene todos los componentes para lograr ese objetivo, por su ubicación geográfica libre de desastres naturales, la conectividad de cables submarinos, Internet de alta velocidad, redes, operadores. “Tenemos base con un potencial enorme”.


PAR 20CapitalFinanciero

N°658

16 - 22 de septiembre del 2013

Tecnología

Hacker | Atacantes utilizan técnicas cada vez más sofisticadas

Combaten phishing con clones El mensaje que transporta el malware está disfrazado con un contenido útil Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

L

a principal condición para el éxito de las operaciones de phishing está en el mecanismo de atracción. Es decir, la capacidad que un mensaje electrónico tiene de llevar a su destinatario a tomar una determinada acción (que él debería considerar potencialmente riesgosa), como descargar un archivo electrónico o enviar a un remitente información relevante para su propia seguridad o privacidad.

Estas herramientas ya son ampliamente utilizadas por los controladores de redes sociales

Foto: Archivo/Capital

Por eso, en los ataques virtuales el mensaje que transporta el malware está siempre disfrazado con un contenido de comunicados útiles o atractivos, como falsos boletos bancarios o camuflado en billetes con promesas de atracciones como fotografías de fiestas o confidencias amorosas. Este tipo de abordaje “todo vale” se va tornando ineficiente para el phishing que requiere que los atacantes utilicen técnicas cada vez más sofisticadas de abordaje y persuasión de las víctimas. En el encuentro global de hacker ético Black Hat, los especialistas llamaron la atención acerca de este fenómeno y presentaron nuevas metodologías que garantizan ataques mucho más efectivos a partir de la extracción y el análisis de información individual y de negocios que circulan libremente en la web. Entre estas nuevas propuestas, una fue desarrollada por los consultores de Seguridad de la empresa Trustwave, Joaquim Espinhara y Ulisses Albuquerque, que utiliza una herramienta denominada μphisher. Este nuevo enfoque propone la exploración de las redes sociales de forma sistemática y entrecruzada como una base para sustentar el phishing. La idea es establecer el per-

fil exacto de mensajes producidos por el usuario en las redes de intercambio social a través de sus publicaciones, comentarios y relaciones. “La gran cantidad y variedad de mensajes generados por los usuarios en estos medios ofrece valiosas pistas sobre los hábitos verbales de estas personas, posicionando a las redes sociales como un almacén de información para la producción de metadatos capaces de proveer subsidios para “clones” de alta credibili-

dad y por lo tanto de gran eficiencia en las operaciones de phishing”, destacó Espinhara. Albuquerque indicó que estas herramientas ya son ampliamente utilizadas por los controladores de las redes sociales. Esto no es una novedad. “Su aplicación, por cierto, es parte del marco de condiciones que garantiza la rentabilidad de los titulares de dichas redes, cuya actividad comercial consiste exactamente en absorber, concentrar, clasifi-

car, cruzar y vender información de interés a sus clientes”, dijo. Para la finalidad antes indicada, el atacante no tiene que quebrar cualquier barrera de información impuesta por las redes sociales. Todas las pistas necesarias están en los posteos públicos de los individuos y los diferentes tipos de API (Application Programming Interface) que las propias redes sociales dejan abiertas para facilitar su integración con otras aplica-

ciones o redes que puedan proporcionar más y más datos de los usuarios. En este contexto, las técnicas de análisis y procesamiento de lenguaje natural se emplean para identificar, localizar y clasificar los patrones lingüísticos de un internauta objetivo, aislando de esta manera un patrón casi inconfundible. Es por eso que el μphisher comprende inicialmente frases de identificación del perfil a ser creado o “clon” y la recolección de sus diversas interacciones en diferentes redes para el análisis y la construcción de perfil virtual. A través de típicas técnicas de limpieza de datos, esas informaciones de perfil son consolidadas en un metadato uniforme y multifacético, y abierto a la manipulación fácil. En paralelo, con el uso de técnicas de lenguaje natural se produce un diccionario y una biblioteca de expresiones y hábitos gramaticales personalizados para un individuo. A través de esta estructura de datos se consigue construir una herramienta automática de asistencia a la composición de perfiles que sugieren un creador de perfil de los mejores términos y expresiones que se utilizan para el mensaje de phishing.


IMPAR

Tecnología

CapitalFinanciero N°658

21

16 - 22 de sptiembre del 2013

Actitud | Las personas no querrán dejar de lado sus procesos de toma de decisiones

Corporaciones deben confiar en Big Data El mayor obstáculo no es tanto lograr el éxito, sino hacer que la gente crea y confíe Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

H

oy en día las grandes corporaciones en el mundo están frente a un panorama lleno de situaciones que generan conflictos, como las economías que tratan de mantenerse en pie, entre otros temas.

Las empresas trabajan para satisfacer las demandas de datos Y cuando el tema de analizar los grandes volúmenes de datos (Big Data) aparece, genera distintos tipos de problemas de confianza en el mundo corporativo. Con Big Data, el mayor obstáculo no es tanto lograr el éxito, sino hacer que la gente crea y confíe en los Big Data. Y no es sólo confiar en los datos, es confiar en lo que se puede hacer con los datos, así lo indicó María Gabriela Gallardo, gerente de Marketing de Ventas de Intel para América Latina.

Agregó que un aspecto, una relación o el propio dato tienen en sí mismo un valor intrínseco. “Lo que aporta más valor para los negocios son las correlaciones realizadas para dar una idea, una perspectiva y un significado a determinado dato”, destacó. No obstante, no es fácil que la gente crea en los conocimientos extraídos de los modelos basados en Big Data. Es por eso que la construcción de la confianza en Big Data es tan importante, ya que las personas no querrán dejar de lado sus procesos de toma de decisiones basados en un nivel instintivo que han venido utilizando durante años, hasta que estén convencidas sin duda alguna que funcionan. “Ganarse la confianza es algo que no sucede de la noche a la mañana. El proceso puede tardar y requiere tacto al interactuar con empresarios líderes, aún cuando estamos pisando sus territorios. En los últimos tres años, Intel ha implementado internamente iniciativas de Big Data con gran éxito, pero para lograr esto hemos tenido que pasar por una gran cantidad de pruebas y errores para llegar a donde estamos hoy”, mencionó la ejecutiva. La mayor parte de las iniciativas consiste en ganarse la confianza de las partes clave interesadas dentro de las líneas de negocios cuyos pro-

Foto: Archivo/Capital

blemas intentan resolver (Ver gráfica: Seis pasos para ganar confianza). Para Neil Corradine, vicepresidente de Ventas de Panduit Latinoamérica, durante la última década los centros de datos se han convertido en parte vital de muchas organizaciones. Y a medida que la presión para mantenerse por delante de la competencia continúa, las empresas trabajan incesantemente para satisfacer las demandas de datos y de usuarios finales. “Con cada vez más disposi-

Pilar V. Cerón Nombrada Directora del Centro de Comercio & de Inversión de AMCHAM

La Cámara Americana de Comercio e Industrias de Panamá se complace en anunciar la incorporación de la Licda. Pilar V. Cerón como Directora del Centro de Comercio & de Inversión. La Licda. Cerón tiene una maestría (LL.M) en Derecho de los Negocios Internacionales en University College London -UCL- en Londres, Reino Unido y una maestría en Derecho Privado y Corporativo de la Universidad Pontificia Bolivariana en Colombia. Ha trabajado para el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia como negociadora de Acuerdos Internacionales de Inversión (TLCs y BITs), para el Grupo de Arbitraje de la firma de abogados Baker Botts LLP en Londres en casos Inversionista – Estado y para el Charter Institute of Arbitrators -CIARB- en la misma ciudad. Adicionalmente, ha sido docente de maestría en varias universidades (Universidad Latina en Panamá y Universidad del Rosario y Universidad EAFIT en Colombia) y ha escrito varios artículos sobre Arbitraje de inversión extranjera en Journals Británicos y Latinoamericanos, entre ellos ViUNCTAD, Oil, Gas and Energy Law Journal (OGEL), Transnational Dispute Management (TDM), Journal de Derecho Internacional de la Universidad Pontificia Javeriana en Colombia y para el Centro Argentino de Estudios Internacionales entre otros. En Panamá se ha desempeñado como Consultora de Negocios Internacionales. Entre sus clientes principales figuran el periódico Capital Financiero, la Universidad LATINA y firmas de abogados de la ciudad. Como Directora del Centro de Comercio & de Inversión de AmCham, la Licda. Cerón estará encargada de atender la creciente demanda por consultas referente al comercio bilateral entre Panamá y Estados Unidos y de dar asesoría en materia de incentivos legales, perfiles económicos y citas de negocios a inversionistas en múltiples sectores de la industria aprovechando el gran momento que atraviesa la economía panameña.

tivos conectados al centro de datos, existe la necesidad de gestionar grandes cantidades de información y cargas de trabajo”, dijo. Advirtió Corradine que dado que la gestión del centro de datos puede resultar muy costosa, se hace necesario que los administradores comprendan sus necesidades críticas que incluyen Computación en la Nube, Big Data y los futuros cambios tecnológicos. “A pesar de que todos los días surgen nuevas tecnologías, los centros de datos deben estar preparados para mantener su

ritmo. Sin embargo, las empresas no pueden gastar indefinidamente en tecnologías emergentes. Esto significa que deben tener un enfoque muy bien definido”, informó. También se refirió que a medida que más compañías trabajan con grandes volúmenes de datos, los administradores buscan la manera de subcontratar su ambiente en un entorno de nube pública o híbrida con mejores recursos de control. Sin embargo, para incorporar la computación en la nube es necesario desplegar tecnologías inteligentes que garanticen una eficiencia de la plataforma. Sin estas optimizaciones, las nuevas soluciones implementadas tendrán sólo un éxito limitado. Otra cara de la moneda tiene que ver con que las empresas construyen sus centros de datos para que sobrevivan 20 o más años sin saber qué deparará el futuro tecnológico. “A medida que el centro de datos siga siendo el componente principal de cualquier organización, éste seguirá creciendo. Debido a que el centro de datos siempre estará en continua evolución y expansión, es necesario que las compañías busquen una plataforma eficiente que vaya a tono con los cambios en la industria”, concluyó.

Sies pasos para ganar confianza 1-Entender el negocio y entender los datos: Puede parecer obvio, pero la realización de proyectos que frecuentemente presentan cierta complejidad y requieren profundos análisis de inmersión de alguna línea de negocios requiere sentarse con las personas clave para entender qué hace. 2- Determinar los problemas y cómo los datos pueden ayudar: La forma para esto es empezar a conectar los puntos entre los problemas de negocios y los datos disponibles. 3- Establezca expectativas razonables: Asegúrese que la empresa entienda que para cada problema resuelto del negocio, pueden haber tres o cuatro sin resolver. 4- Traiga a los Big Data mientras vive en el viejo mundo: Aborde los proyectos en paralelo con los métodos tradicionales. 5- Sea flexible: El análisis de Big Data en el cual está inmerso es una exploración de géneros. Puede descubrir cierta importancia en áreas inesperadas, esto implica ser flexible con la metodología y las herramientas. 6- Mantenga su objetivo en mente: A veces el proceso podrá parecer pesado y es en estos momentos cuando se tiene que mantener el enfoque en los resultados.


PAR

22 CapitalFinanciero N°658 16 - 22 de septiembre del 2013

Región

MONEDA - CAMBIO POR DOLAR GUATEMALA

7,83 QUETZAL

HONDURAS

20,52 LEMPIRA

NICARAGUA

COSTA RICA

24,76

495,00

CÓRDOBA

Leyes | Pretenden facilitar el flujo de dólares en la economía local

Venezuela propondrá cambios a su sistema de control de divisas

Asamblea Nacional evaluará modificaciones a Ley de Ilícitos Cambiarios

L

egisladores venezolanos propondrán en las próximas semanas cambios a estrictos controles de divisas con el fin de facilitar el flujo de dólares en la economía local, que sufre una severa escasez de moneda dura, dijo un alto funcionario el miércoles. La legislatura nacional evaluará cambios a Ley de Ilícitos Cambiarios, que actualmente prohíbe las transacciones con dólares a menos que se hagan a través del Gobierno, dijo el ministro de Petróleo, Rafael Ramírez, a periodistas sin dar mayores detalles.

La Ley de Ilícitos Cambiarios actualmente prohíbe las transacciones con dólares a menos que se hagan a través del Gobierno Un nuevo borrador de la legislación debería suavizar las restricciones para posiblemente facilitar las operaciones con mo-

neda dura, dijo Ramírez, agregando que la propuesta será presentada a la Asamblea Nacional poco después que esta retome sus actividades la próxima semana tras un receso. Funcionarios de gobierno no han hecho declaraciones sobre posibles cambios a las regulaciones. Sin embargo, analistas han notado que la “Ley de Ilícitos Cambiaros” tendrá que ser modificada primero antes de posiblemente volver a un mercado de divisas flotante, paralelo que fue conocido como “permuta”

hasta que fue proscrito en 2010. Ramírez dijo que funcionarios también han analizado el papel de la firma estatal Petróleos de Venezuela, o PdVSA, en el restablecimiento del mercado “permuta”. Con las ventas de petróleo siendo las responsables de la vasta mayoría de los ingresos de dólares de Venezuela, Ramírez también está entre los funcionarios que supervisan las regulaciones del mercado de divisas. Goldman Sachs señala que Venezuela tiene “ajustes inevita-

bles” por delante ante la persistente escasez de moneda dura que está impulsando el resurgimiento de déficits de productos básicos. El banco de inversión estima que el gobierno avanzará con dificultad hasta las elecciones de diciembre para cubrir cerca de 335 puestos de alcalde, tras lo cual una devaluación cambiaria podría estar en el horizonte además de cambios a los precios minoristas y al productor, que están estrictamente regulados en la actualidad.

México

Producción industrial cae 0,5% Laurence Iliff CIUDAD DE MÉXICO Dow Jones

Foto: Archivo/Capital

Kejal Vyas y Ezequiel Minaya CARACAS Dow Jones

COLON

Esos movimientos probablemente avivarían una tasa de inflación que podría superar 50% para fin de año. La creciente inflación de Venezuela, impulsada por una golpeada moneda y la escasez de productos básicos, continuó escalando en agosto hacia su mayor ritmo en décadas. El Banco Central de Venezuela informó que la inflación de 12 meses se ubicó en agosto en 45,4% frente a 42,6% en julio. Sobre una base mensual, la inflación se desaceleró a 3,0% el mes pasado, tras subir 3,2% en julio. La tasa anual fue la más alta bajo una nueva metodología introducida en 2008 para seguir los precios al consumidor, y fue una de las más altas desde que el país fue afectado por la hiperinflación a mediados de la década de los 90. Si bien la tasa de inflación de Venezuela es una de las más altas del mundo, muchos expertos creen que los crecientes precios al consumidor tienen un efecto mayor al indicado por los datos oficiales porque el gobierno pone límites a los precios de muchos productos básicos. Muchos economistas atribuyen la presión sobre la oferta de moneda dura en el país al generoso gasto en programas sociales del líder populista Hugo Chávez. Una falta de dólares ha desacelerado el flujo de importaciones, lo que ha causado una escasez de productos esenciales como aceite de cocina y azúcar.

L

a producción industrial de México se contrajo en julio en relación a un año antes y al mes previo debido a la desaceleración de los sectores de construcción, minería y producción petrolera, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Inegi. Inegi explicó que la producción industrial descendió 0,5% frente a julio de 2012. El sector de la construcción se contrajo 6,3%, y el sector de la minería declinó 2,1%. En tanto, la producción petrolera, un subsector de la minería, registró una disminución interanual de 1,9%. Por el contrario, la actividad manufacturera creció 2,8% y la de servicios básicos, como electricidad y agua, aumentó 1,1%, según Inegi. La negativa lectura se compara con las expectativas de una contracción interanual de 0,7%, según un sondeo a 11 economistas encuestados por Dow Jones. En términos ajustados por factores estacionales, la actividad industrial cayó 0,08% en julio frente al mes previo. Foto: Archivo/Capital

Petróleo / La brasileña recibiría $380 millones de la francesa

Riesgo Por demanda de tenedores bonos

Recaudará $9.900 millones para campos petroleros en Brasil

Asignó “CCC+”, siete peldaños dentro de territorio chatarra

Petrobras vende activos a Perenco

S&P rebaja calificación de la deuda argentina

Foto: Archivo/CF

Foto: Archivo/CF

Kristin Jones Dow Jones

S

Dow Jones SAO PAULO

L

a estatal Petroleo Brasileiro S.A., o Petrobras, informó que acordó vender algunos de sus activos colombianos a la francesa Perenco Corp. en $380 millones. Petrobras está vendiendo activos internacionales en el marco de un plan para recaudar $9.900 millones para enfocarse en el desarrollo de

Vendieron bloques de exploración y producción y oleoductos campos petroleros en Brasil. La firma planea invertir $237.000 millones hasta 2017 y gran parte de ese monto se destinará a producir petró-

leo en depósitos descubiertos en aguas ultraprofundas. Los activos colombianos que serán vendidos a Perenco incluirán 11 bloques de exploración y producción, que producen un promedio de 6.350 barriles de petróleo equivalente al día, además de dos oleoductos con capacidad para transportar hasta 14.950 y 9.180 barriles diarios, respectivamente, señaló Petrobras en un comunicado.

tandard & Poor’s Ratings Services (S&P) rebajó la calificación de la deuda de Argentina un peldaño más dentro de territorio chatarra, aduciendo riesgos derivados de una demanda sobre una deuda que el país aún mantiene en cesación de pagos. S&P rebajó la deuda soberana en moneda extranjera a “CCC+”, siete peldaños dentro de territorio chatarra. La perspectiva es negativa. La medida refleja la decisión adoptada el 23 de agosto por un juez federal de apelación de Estados Unidos en Nueva York, que ratificó un fallo que exigiría a Argentina realizar pagos a tenedores de bonos de su deuda en cesación de pagos. La demanda podría causar una interrupción en el pago de bonos que actualmente están bajo la jurisdicción de Nueva York, o provocar que Argentina establezca un canje de deuda, señaló S&P. Cualquiera de los dos resultados podría derivar en que S&P considere que el país está en ce-

sación de pagos selectivo. El fallo del tribunal de apelaciones de EE.UU. en agosto fue un revés para Argentina y una victoria para un grupo de fondos de cobertura encabezado por Aurelius Capital Management y la división NML Capital Ltd. de Elliott Management Corp., los cuales demandaron para que se

les pague el monto total de sus bonos en cesación de pagos. La demanda proviene de la decisión de Argentina en diciembre de 2001 de dejar de realizar pagos sobre alrededor de $100.000 millones en deuda, lo que en ese momento fue la mayor cesación de pagos de deuda soberana en la historia.


IMPAR

Región

Capital Financiero N°658

23

16 - 22 de septiembre del 2013

Costa Rica | Hay 198 regímenes vigentes

Exoneraciones siguen creciendo y urge debate Informe del gasto tributario evidencia que beneficios pasaron a 5,61% del PIB Alejandro Fernández Sanbria Corresponsal en Costa Rica

L

as exoneraciones se resisten a ser puestas bajo control. El Ministerio de Hacienda de Costa Rica trata de acorralarlas con datos y el último estudio de gasto tributario, pero será necesario más que esto para contenerlas. Son 198 regímenes y un monto total en aumento. Pasó de representar 5,54% de la producción en el 2010, a 5,61% en el 2012. Sin embargo, no se trata de apelar a una tijera indiscriminada. La realidad es que hay exoneraciones que la sociedad puede mantener por considerarlas convenientes o estratégicas, y otras que no soportan el análisis de costo-beneficio.

Se espera un déficit fiscal equivalente a 6% del PIB para el 2014 El viceministro de Hacienda, Álvaro Ramos, considera que es un debate que no debe posponerse más. Al recorrer la versión más fresca de un reporte del gasto tributario (exoneraciones), señaló que del documento pueden ex-

traerse aspectos llamativos, aunque advierte que ello no significa, necesariamente, que vayan a ser parte de las políticas fiscales de cambio que propondrá este mes el Gobierno. Ramos añadió temas recurrentes, que remiten al fallido intento de reforma fiscal promovido por la Presidenta, como pasar de un impuesto de ventas a uno de valor agregado que incluya los servicios, hasta algo parecido a un sistema de renta global, del que se habla desde tiempos del presidente Abel Pacheco. Sin embargo, una novedad sería poner sobre la mesa el cobro del impuesto de renta al aguinaldo, aunque es consciente de su gran costo político. Los especialistas lo apoyan. Diego Salto, abogado especialista en tributos, comparte la apreciación. “Técnicamente no hay argumentos para no cobrar el impuesto a la renta al aguinaldo en Costa Rica”, dijo.

Sequía El cuestionamiento sobre qué hacer con las exoneraciones surge en el contexto de un déficit fiscal que sería de 6% en el 2014, según cifras oficiales, mientras Hacienda anunció que presentará este mes una nueva ofensiva fiscal. Tal reforma debe ser ambiciosa, pues tratará de generar recursos equivalentes al 3% o 4% del PIB en los próximos cinco años. Esto representa el doble de lo

Exoneraciones claves Tema

%PIB Criterios

Zona Franca

0,56%

Aguinaldo 0,19%

Es uno de los temas polémicos y cuyas cifras generaron llamadas de atención de la Contraloría General, en el 2010, por imprecisión en los datos disponibles. Sin embargo, luego de limpiar sus bases de datos el viceministro considera que este rubro de exenciones “no es el monstruo que nos imaginábamos”. Considera “indefendible” que el aguinaldo no pague impuesto de renta y el salario sí. Sin embargo, reconoce que en el imaginario tico “el aguinaldo no se toca”. Sostiene que eliminar este beneficio no afectaría a los que reciben un salario menor al 88% de los asalariados.

Canasta básica y algunos bienes esenciales para la educación 1,74%

Acepta que deben estudiarse los productos que componen la canasta y que debe analizarse el costo-beneficio de la exoneración en casos como el del camarón, el cual es consumido en mayor número por las personas de altos ingresos, Te comprará solo pero le preocupa que eliminar ese beneficio dañe al pequeño productor.

si lo convences En Costa Rica se exonera la generación pasiva de ganancias tras la venta de inmuebles (el valor que ganan los terrenos, Ganancias patrimoniales 0,14% por ejemplo) salvo cuando la venta la hace una persona dedicada a bienes raíces. Ramos dice que “ese cobro se hace en todo el mundo, aquí no”. acerca de los benSiguiendo con la línea del fallido proyecto de reforma fiscal que proponía el exministro de Hacienda, Fernando Herrero, eficios y bondades mantiene la idea de modernizar el sistema fiscal con la ampliación de la base impositiva, incluyendo a los servicios en un

Servicios 1,57%

impuesto al valor agregado (IVA).

Renta

1,82%

Los premios de lotería están exonerados. ¿Debería eliminarse ese beneficio? Ramos trae el tema de renta global, y sostiene que no sería conveniente gravar el premio que recibe una personas de bajos ingresos (exenta), mejor cobrarlo a quienes sus rentas globales superan un límite.

Foto: Archivo/Capital

que pretendía generar el proyecto anterior presentado por el exministro Fernando Herrero, que fracasó al no superar la revisión de la Sala Constitucional. Será hasta después de las elecciones cuando las iniciativas se concreten en propuestas de ley de reforma fiscal, en espera de evadir la misma suerte de sus predecesores. El viceministro Álvaro Ramos considera que se deben poner sobre la mesa seis exoneraciones claves (Ver recuadro).


PAR

y Presentan el foro:

Recursos Humanos, clave para optimizar el servicio al cliente Patrocinador:

Cómo los líderes logran la lealtad del cliente excepcional José Gabriel Miralles, presidente & CEO de Franklin Covey Auspician:

Efectividad operacional en la administración del talento humano Jaime Bocanegra, gerente de Servicios de Asesoría de PwC Endomarketing, cómo conquistar a tu cliente interno Gianna Frassati, directora de Gmit Servicio al cliente, piedra angular del éxito empresarial Paul Savage, director de

Effective Technologies

Cultura de atención al cliente en Panamá, un diamante en bruto

Apoyan

Alexis De Pool, gerente general de

De Pool Comunicaciones

Fecha: 25 de septiembre de 2013 Hora: 2:00 pm - 6:00 pm Lugar: Intercontinental Miramar Panamá

Información: e-mail: kberes@capital.com.pa 377-9600 / 377-9609


IMPAR

Comercio marítimo

CapitalFinanciero N°658

Contratación | Los importadores tendrán que pagar por el servicio de inspección con rayos X

Oferta más alta, virtual ganadora de licitación de ANA

Las otras dos empresas que participaron en este acto público fueron descalificadas Foto: Archivo/CF

Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com

P

rácticamente el consorcio que ofertó más en el acto público convocado por la Autoridad Nacional de Aduanas (ANA) para la operación y mantenimiento de los equipos de inspección técnica de carga es la virtual ganadora, luego que la Comisión Evaluadora le otorgará los 100 puntos de calificación y descalificó a las otras dos participantes en este acto público. El Consorcio Mc Millan, Ebco, Nuctech, que ofertó $16.998.428 anuales resultó ser la única evaluada por cumplir con todos los requisitos establecidos en el pliego de cargos, según la Comisión Evaluadora. Mientras que el Consorcio SGS Scanning Panamá, que presentó la oferta más baja de ese acto público con un monto de $7.200.000, fue descalificada por incumplimiento de requisitos no sub-

sanables como la Carta de comunicación de Razones Financieras, la certificación de operación y mantenimiento de rayos X y la constancia de operación de equipos de inspección de carga para las aduanas de países con programas de verificación no intrusiva de cargas en el extranjero. Una situación similar ocurrió con el Consorcio Cotecna, la segunda mejor oferta financiera presentada en el acto público, con un monto de $15.700.000, que fue descalificada según la Comisión Evaluadora porque incumplió en la presentación de la

constancia de operación de equipos de inspección de carga para las aduanas de países con programas de verificación no intrusiva de cargas en el extranjero. Por tal razón, “los proponentes Consorcio SGS Scanning Panamá y COTECNA, no pasan a la siguiente etapa de evaluación, por no cumplir con los requisitos mínimos obligatorios, siendo el Consorcio Mc Millan, Ebco, Nuctech, el único que será evaluado en la siguiente etapa de ponderación”, subrayó el informe de la Comisión Evaluadora. Dicho Consorcio obtuvo la

puntuación perfecta, o sea, 100 puntos en los cuatro criterios a evaluar: Solvencia económica, experiencia de los proponentes, calidad técnica del proponente y precio. No obstante, tanto la representante legal del Consorcio COTECNA, Siaska Lorenzo, como el representante de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap), Adolfo José Fábrega, emitieron comentarios en torno al Consorcio Mc Millan, Ebco, Nuctech. Lorenzo señaló que Mc Millan, Ebco, Nuctech incumplió con requisitos mínimos obligatorios tales como

las cinco Actas que autorizan la participación de cada una de las empresas que conforman el Consorcio, y tampoco cumple con el contenido que exige el Pliego de Cargos en su Formulario nueve sobre Carta de Financiamiento. Por su parte, el representante de Cciap y miembro de la Comisión Evaluadora dijo que “El Consorcio Mc Millan, Ebco, Nuctech hace entrega de diversas referencias del sector privado en Brasil, las cuales no cumplen con los requisitos mínimos de experiencia en la operación y mantenimiento de equipos de inspección de carga para las aduanas de países miembros de la Organización Nacional de Aduanas”. En ese sentido, Ramsés Owens, abogado de la firma Owens & Watson, representantes legales del Consorcio Mc Millan, Ebco, Nuctech dijo ante los comentarios del representante del Cciap es que un requisito subsanable y por lo tanto, no debe ser impedimento para que se les adjudique la licitación..

25

16 - 22 de septiembre del 2013

Breves Inversión en puerto venezolano El Ministerio del Transporte Aéreo y Marítimo de Venezuela invertirá $49 millones para mejorar la infraestructura en el puerto Cabello, en el Estado Carabobo, dijo el ministro Hebert Josué García durante una reciente visita a ese recinto portuario.

Preocupaciones por P3 Maersk Line ha respondido a los temores de sus clientes que tienen preocupaciones acerca de la alianza P3, la que podría dañar la integridad de sus horarios, al revelar que la fiabilidad estará contemplada en el manual de instrucciones de los documentos rectores de la mega-alianza. “A pesar de que nuestros socios en la alianza P3 tienen diferentes maneras de hacer funcionar su red hoy en día, la fiabilidad es importante para todos nuestros clientes”, dijo la línea.

Crecen exportaciones de Taiwán Las exportaciones de Taiwán alcanzaron los $25.640 millones en agosto pasado, un crecimiento anual del 3,6%, anunció el Ministerio de Finanzas. Según el informe oficial, las exportaciones de Taiwán para los primeros ocho meses del año en curso totalizaron los $201.390 millones, registrando un crecimiento del 2,5%


PAR 26CapitalFinanciero

N°658

16 - 22 de septiembre del 2013

Canal en expansión

Desarrollo | Unas 980 hectáreas fueron saneadas del material explosivo que dejaron los ESTADOUNIDENSES

De polígono de tiro a centro de trasbordo de autos Los terrenos están en Nuevo Emperador, Arraiján, al oeste del Canal Kemy Loo kloo@capital.com.pa Capital Financiero

L

as áreas administradas por la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) que antes estaban contaminadas con material explosivo serán convertidas en áreas de desarrollo de nuevas actividades económicas.

“Tenemos que estar seguros de que las actividades que se van a desarrollar sean rentables” -Rodolfo Sabonge

Así lo dio a conocer Luis Ferreira, de la Unidad de Coordinación en Operaciones de la División de Ingeniería y Administración de Programas de la ACP, quien agregó que todo eso se tiene proyectado en una oficina que va a estar trabajando en el desarrollo de estas áreas del Canal de Panamá.

Uno de esos proyectos se estará desarrollando en Nuevo Emperador, Arraiján, al oeste del Canal, un área que fue usada como polígono de tiro durante la administración estadounidense y ahora será convertida en un centro de transbordo de vehículos. “Ahí vemos un gran potencial de desarrollo de actividades logísticas, específicamente de las que ya nos han hablado, en el sentido de que Panamá podría ser un centro de trasbordo y distribución de automóviles”, señaló Rodolfo Sabonge, vicepresidente de la Oficina de Investigación y Análisis de Mercado de la ACP, al ser consultado sobre el tema. Sabonge detalló que sería una iniciativa bien interesante para el país, pues en esos centros también se hacen actividades de valor añadido, porque usualmente el vehículo que viene a un lugar de estos llega prácticamente sin las opciones, y dado que Panamá está cerca de todos los mercados –Centroamérica, Caribe y Latinoamérica– allí se le pondrían los extras a los carros. “Es decir, el vehículo viene de forma estándar y entonces, de acuerdo con los pedidos que hacen los distribuidores regionales, aquí es donde se les estarían poniendo las extras (sunroof, asien-

Foto: Cortesía/ACP

tos de cuero, etc.)”, explicó. Las actividades en las que el Canal pudiera interesarse son las que, por un lado, son estratégicas para la vía, pero que también formen parte del patrimonio del Canal. “Tenemos que ser muy celosos y estar seguros de que las actividades que se van a desarrollar sean rentables, porque la Constitución nos manda a que busquemos más rentabilidad”, agregó. La extensión del terreno en el que desarrollarán este proyecto es de 980 hectáreas de material explosivos de alta consideración, que ya fue removido. Estas áreas contaminadas con explosivos eran las que utilizaban las bases militares estadounidenses en el país

como área de prueba y entrenamiento para sus soldados (polígono de tiro). Y aunque, de acuerdo con el Tratado Torrijos Carter, era mandatorio que Estados Unidos hiciera una limpieza de estas áreas, los estadounidenses se fueron del país y se olvidaron de su obligación. Ferreira informó que dentro de estas áreas se han encontrado morteros, granadas, minas y cohetes, la mayoría estaban detonadas, pero se han encontrado muchas otras que estaban activas. Lo que se hizo fue colectarlas y ponerlas todas juntas y volarlas en sitio. El desarrollo de una terminal ro-ro (Roll-on/roll-off ) en el lado oeste del Canal por la entrada del Pacífico, justo al

lado del puerto de Rodman, que administra la Autoridad Portuaria de Singapur (PSA, por sus siglas en inglés), también está en los planes de la ACP. “Una terminal ro-ro no requiere tanto muelle, área sí, pero muelle no. Sería solo la rampa para poder subir y bajar los autos y el equipo pesado. Y eso sí tiene bastante área atrás que estamos considerando para el almacenamiento y distribución de automóviles. Allí estaría también la parte de hangares para las partes de los automóviles o del equipo pesado que vaya a distribuirse allí”, precisó Sabonge.

Contratos El contrato para la limpie-

za de municiones y explosivos de consideración (MEC) sitios de disposición en las esclusas del Pacífico estuvo a cargo del contratista Fatutto S.A., a quien se pagó $2.456.489. A este mismo contrato se le adicionó un costo de limpieza de otras 6,49 hectáreas de terreno a un costo de $208.334, para la limpieza de sitios de disposición N1-A y 12 A. Dicho contrato fue adjudicado el 4 de agosto de 2011, tuvo un inicio de trabajos el 25 de agosto de 2011 y concluyó el 29 de diciembre de 2011. El otro contrato que ya ha concluido es el de la evaluación para determinar y caracterizar la presencia MEC en el sitio de depósito de materiales de excavación T6. También incluye la evaluación de riesgo basada en la revisión de registros existentes y un reconocimiento visual en sitio, un análisis de alternativas y recomendaciones para el uso del sitio. Ese contrato fue adjudicado el 14 de diciembre de 2006 con un monto del contrato por $49.366,22, con fecha de terminación del 14 de marzo de 2007, y fue realizado por el contratista URS Holdings Inc., señala el último informe trimestral de la ACP.


IMPAR

Internacional

CapitalFinanciero N°658

27

16 - 22 de septiembre del 2013

WANG Jianlin | anunció sus planes de abrir un hotel de lujo en Londres

Tendencia

El hombre más rico de China busca invertir en Estados Unidos y Europa

PIB de Japón sugiere que su política funciona

Cuenta con activos valorados en entre $14.000 millones y $22.000 millones

Foto: Archivo CF

Laurie Burkitt Washington Dow Jones

L

D

ecidido a ser un importante actor en el sector inmobiliario mundial, el magnate chino Wang Jianlin está a la caza de inversiones en Europa y Estados Unidos (EE.UU.). Wang se ha creado un perfil mundial en los últimos años: En 2012, su conglomerado inmobiliario Dalian Wanda Group Corp. anunció la compra por $2.600 millones de la cadena de cines estadounidense AMC Entertainment Holdings Inc, y el pasado mes cerró la adquisición del fabricante de yates británico Sunseeker International Ltd.

“No compramos simplemente por comprar”, señaló Wang Además, este verano anunció sus planes de abrir un hotel de lujo en Londres, con una inversión total de 700 millones de libras ($1.090 millones), y otro hotel en Nueva York para finales de

Economía

Inflación de Alemania se ralentiza Por Nina Adam Francfort Dow Jones

L

a inflación alemana se de saceleró bruscamente en agosto debido a que la subida de los precios de la energía perdió fuerza, informó la oficina de estadística del país, que confirmó las estimaciones preliminares. La tasa de inflación interanual cayó en agosto por primera vez en cuatro meses, hasta el 1,5% desde el 1,9% en julio. Los precios de consumo en la mayor economía europea no variaron en agosto si se comparan con los de julio. La subida de los precios energéticos se ralentizó notablemente hasta el 0,5% en agosto desde el 2,9% en julio, a pesar de que los precios de la electricidad aumentaron un 11,6% respecto a agosto del año anterior. La subida de los precios de los alimentos también aminoró su ritmo en agosto desde el máximo de cinco años registrado en julio del 5,7%. Sin embargo, en una tasa interanual del 4,9%, la inflación de los precios de los alimentos en Alemania sigue superando la tasa de inflación general por un amplio margen. Se espera que esta tendencia siga durante unos meses, ya que los crecientes precios de la electricidad y el aumento de los salarios impulsan los costes de producción en la agricultura y las exportaciones de alimentos alemanes están en máximos históricos. En términos armonizados con la Unión Europea, los precios de consumo en Alemania se mantuvieron sin cambios respecto al mes anterior y subieron un 1,6% interanual.

Kosaku Narioka Dow Jones Tokio

año. Wanda, que gestiona 38 hoteles de cinco estrellas, 71 centros comerciales, 57 tiendas por departamentos y 6.000 salas de cine en China, desea realizar compras en los sectores hotelero, del ocio y las ventas al detalle tanto en EE.UU. como en Europa, dijo Wang en una rueda de prensa el miércoles en el Foro Económico Mundial que se celebra en la ciudad costera

china de Dalian. “No compramos simplemente por comprar”, señaló Wang, que indicó que algunas empresas están realizando compras de activos en el extranjero porque estas operaciones son menos caras debido a la crisis económica. “Hay muchas buenas oportunidades de inversión en EE.UU. y en Europa que tienen sentido para la em-

presa”, comentó Wang, que añadió que su empresa, cada vez más activa en la producción de películas, busca aumentar las asociaciones con Hollywood. Con 58 años, este ex soldado chino ha sido calificado como el hombre más rico del país, con activos valorados en entre $14.000 millones y $22.000 millones, según estimaciones de Bloomberg News, la revista Forbes y la

firma de análisis de patrimonio de Shanghai Hurun Report. Cuando se le preguntó en la rueda de prensa si estaba de acuerdo con el plan del Gobierno chino de reequilibrar y reformar la economía, Wang respondió que es partidario del cambio. “Confío en una apertura real, una acción real y no simplemente más regulación”, indicó.

as cifras revisadas del Producto Interior Bruto (PIB) que muestran un crecimiento más sólido en Japón sugieren que las políticas económicas del nuevo Gobierno están “ganando cierta fuerza”, ya que las empresas invierten más a media que la confianza en la perspectiva económica aumenta, según un analista de Moody’s Investors Service. Tom Byrne, responsable de análisis crediticio para Asia y Oriente Próximo, dijo en una entrevista que las cifras revisadas para el trimestre abril-junio tienden a apoyar el rating actual de Japón de Aa3, con perspectiva estable. Sus comentarios contrastan con los que hizo después de que las cifras adelantadas del PIB se publicaran hace un mes. En ese momento, dijo que el menguante crecimiento en una fase tan temprana de la estrategia de revitalización económica del primer ministro nipón, Shinzo Abe, podría poner en riesgo su éxito, por lo que tenía una visión negativa respecto a la calificación. “Las cifras revisadas cambiaron el panorama”, señaló Byrne tras la revisión al alza del lunes hasta un crecimiento anualizado del 3,8% en el segundo trimestre, frente a la estimación inicial del 2,6%.

La


IMPAR 28 CapitalFinanciero

N°658

16 - 22 de septiembre del 2013

Gerencia

Ejecución | Los proyectos que fracasan, lo hacen muchas veces en su etapa de concepción

Seis maneras para hundir un proyecto Si está dispuesto a crecer y a explorar nuevos proyectos, decídase a evaluar las ideas

Foto: Archivo/Capital

Francisco J. Quevedo* Economista, MBA, ABD y Presidente de QPP & Asociados, S.A. www.qppasociados. com wy Fundador de WSKF University; Envíe sus comentarios a administration@wskfuniversity.com.

L

lega un momento cuando la madurez de una industria nos fuerza a buscar nuevos caminos para seguir creciendo. Las fusiones y adquisiciones son una vía para lograr saltos cuánticos, pero son costosas y complicadas. Los proyectos son otra, y muchos generan un crecimiento más orgánico. Nuevas sucursales, por ejemplo, filiales en otros países o la introducción de nuevas líneas que complementen el “mix” actual de la empresa se apalancan en las competencias medulares del negocio y resultan más fáciles de desarrollar y de gestionar.

Inclínese por proyectos que puedan apalancar en las competencias medulares

Sin embargo, la mayoría de los proyectos de desarrollo, aún aquellos manejados por grandes emporios del Fortune 500, fracasan, y no pocos son abandonados hasta morir de inanición. “Muy frecuentemente, la Directiva y la

Gerencia ven solo en la gestión de las ganancias día a día su principal tarea, y no dedican tiempo suficiente para procurar un crecimiento orgánico, ni para generar el conocimiento que la organización requiere…” Así lo afirman el profe-

sor J. Bruce Harreld, de esa prestigiosa casa de estudios y antes vicepresidente Senior de Estrategia y Mercadeo de IBM, y el consultor Donald L. Laurie, en un artículo homólogo de la edición agosto de Harvard Business Review. En efecto, hemos aprendido que muchos ejecutivos sienten que los proyectos a los cuales son asignados, muchas veces más por descarte que porque sus habilidades así lo justifiquen, los distraen de sus responsabilidades fundamentales. No ven más allá. Otros son sobrecogidos por las exigencias de tareas que no están capacitados para cumplir. Nuevas propuestas tecnológicas como una plataforma de educación a distancia para sucursales y canales de distribución, la mudanza de oficinas a sedes más accesibles al público, cómodas y cónsonas con el crecimiento alcanzado, e incluso la instrumentación de procesos tan necesarios como el CRM chocan contra una indecisión paralizante. La falta de supervisión, para los autores, se refleja en controles cada vez más esporádicos de parte de la alta gerencia, la cual, a su vez, muchas veces asigna coordinadores en función del tiempo que tengan disponible y no en función de sus competencias. En consecuencia, su inexperiencia, y tantas veces el afán de evitar que otros brillen y le roben los méritos, conlleva a fallas en la conformación del equipo para la gestión del proyecto. Más aún, precisan los autores, surgen errores en la evaluación de una idea en desarrollo, por el uso de indicadores más aplicables a un negocio en marcha. La ausencia de mapas de proyecto y de procesos significa la imprecisión de mediciones idóneas, entre ellos, los referentes a recursos y facultades, en la figura de, por ejemplo, sistemas y herramientas para la gestión de los mismos, e incluso fallas en la asignación de personal capacitado. Quizás la más importante falla para Harreld y Laurie sea la desconexión de los proyectos con las competencias medulares de la organización. Para ellos, que una empresa aseguradora pretenda levantar con éxito una fábrica de repuestos para los automóviles que

¿Por qué fracasan los Proyectos? Harreld y Laurie precisan las siguientes causas para el fracaso de los proyectos: Falta de Supervisión adecuada

• • • • •

Coordinación incapaz o inexperta. Fallas en la conformación del equipo. Errores en la evaluación del proyecto. Ausencia de recursos. Desconexión del proyecto con las competencias medulares de la organización.

asegura y repara choca con el desconocimiento de una industria totalmente distinta a la de los seguros. Otras causas para el fracaso de los proyectos En nuestra opinión, los proyectos que fracasan, lo hacen muchas veces antes de comenzar, en su etapa de concepción. La metodología Stage Gate®, explorada por nosotros en anteriores entregas a este medio, nos obliga a partir de una idea, no de un proyecto, a madurarla y someterla a análisis que se traduzcan en casos de negocio que fijen las bases del éxito, y que definan los indicadores idóneos para medirlo. Sin embargo, muchas propuestas son simplemente lanzadas de la mesa de diseño al “Project Manager” sin la debida ponderación, apostando simplemente al empuje del proponente. La indecisión se suma a la parálisis en la etapa de evaluación de ideas, sin embargo. Bien sea causada por la ausencia de un Coordinador de Proyecto idóneo, competente, por la ausencia de recursos materiales, humanos o financieros, o porque haya otras prioridades que priven, pero muchas veces es producto del pensamiento paradigmático o de una incapacidad crónica para tomar decisiones de envergadura. Algunos proyectos se estrellan en el proceso, muy por las causas que exploran Harreld y Laurie, aunque hemos visto que tiende a ser más por la incompetencia del coordinador que por otras razones, y otros se apagan al final del taxeo, en plena pista, a punto de despegar, en el arranque de aquello que estaba propuesto, pese ha haberse culminado exitosamente todas las fases de gestión, fallando en estos casos en la correcta planificación de su lanzamiento. Y hay proyectos que son,

sencillamente, “mucho camisón pa’ Petra” y abruman a los ejecutivos que ven en ellos un reto demasiado grande, pero quienes son incapaces de reconocer sus limitaciones, que todos tenemos, y contratar las habilidades que requiera la idea. ¡Decídase! Si está dispuesto a crecer y a explorar nuevos proyectos, decídase a evaluar las ideas, y siga un patrón de desarrollo progresivo, de la idea a los análisis de viabilidad técnica, financiera y comercial, al Caso de Negocios, al Mapa del Proyecto y al Plan de Lanzamiento, previendo, sugerimos siempre, un piloto que le permita probar suerte con pocos clientes, en una región restringida y bajo un ambiente controlado. Inclínese por proyectos que puedan apalancar en las competencias medulares de la organización, como pueden ser las sucursales. Es más fácil crecer intensivamente que extensivamente. La integración vertical es más manejable que la horizontal. Programe una supervisión adecuada, frecuente y consistente, en lugar de esporádica, con un Coordinador capaz y experimentado que conforme un “dream team” más que un equipo de recogidos que estaban disponibles, sin importar sus competencias para apoyarlo. Evalúe el proyecto con base en indicadores idóneos, aplicables a una idea en desarrollo y no a un emprendimiento en marcha. Y asígnele recursos, no solo financieros, sino materiales y humanos. Pero particularmente, concédale un poco de su tiempo. Eso sí, reiteramos, decídase. “En 20 años, estará más frustrado por las cosas que no hizo que por las que haya hecho…” – Mark Twain.


IMPAR

Entrevista

CapitalFinanciero N°658

29

16 - 22 de septiembre del 2013

Estrategia | Mayor ingreso per cápita favorece compra de seguros

Palig se enfoca en Latinoamérica En 2012 la empresa celebró 100 años de operaciones en Panamá José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

C

oncebida como una aseguradora para atender América Latina fue constituida hace más de 100 años Pan-American Life Insurance Group (Palig) y Panamá es uno de los países donde su presencia lleva igual edad. Su actual presidente y CEO, José S. Suquet, compartió con Capital Financiero la relevancia de América Latina para esta empresa con sede en Nueva Orleans, Estados Unidos (EE.UU.), y que adquirió las operaciones de Alico en Centroamérica y el Caribe. Esta aseguradora enfocada en los seguros de vida y salud, cumplió 100 años en el territorio panameño en 2012 y visualiza muchas oportunidades en América Latina.

Palig adquirió los activos de MetLife Algico/Alico en el Caribe, Panamá y Costa Rica Palig tiene sucursales y empresas afiliadas en Costa Rica, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Panamá y 15 mercados en el Caribe, entre ellos Barbados, Islas Caimán, Curacao y Trinidad y Tobago. - Calificó 2012 como un año extraordinario, ¿cuáles son sus perspectivas para este 2013? - Todo nos indica que vamos a tener otro año excelente. Hemos presupuestado tener ingresos por $700 millones en 2013 y vamos con esta meta. Algunos países van bien, otros no tan bien. En los resultados financieros del año pasado no se registró el impacto total de la compra de Alico, lo cual sí se tendrá en el ejercicio fiscal 2013. “La operación de Palig en Panamá está reconociendo todas sus metas para 2013 y esperamos tener una combinación de ingresos por $85 millones, lo que nos coloca en la posición número uno en seguros de personas. “También la integración de Alico en Palig va muy bien. Todos los planes están ejecutándose como se pensaron y la mudanza de Palig a la sede de la adquirida aseguradora Alico

se concretó a finales de agosto. Tenemos tanta confianza en la economía panameña que mantendremos los dos edificios y procederemos a alquilar donde estaban las oficinas de Palig, lo que nos proveerá ingresos adicionales”.

¿Quién es? José S. Suquet\ • Cargos: Presidente y CEO de Pan- American Life Insurance Group y Director del Banco de la Reserva Federal de Atlanta de Estados Unidos. • Estudios: Maestría en Negocios en la Universidad de Miami, Florida. • Hobbies: Golf, tenis e ir al gimnasio. • Lectura preferida: Textos sobre Cuba, historia y ficción

- ¿Cuáles son los resultados que Palig ha logrado en Centroamérica? - Nos va bien en el mercado guatemalteco, igual en El Salvador a pesar que su economía registra bajo crecimiento y en Costa Rica hemos logrado excelentes resultados. En Costa Rica iniciamos operaciones en noviembre de 2010, cuando concluyó el monopolio que mantuvo el Instituto Nacional de Seguros (INS). Ahora las dos compañías combinadas, Alico y Palig, tendrán unos $35 millones en ingresos, lo que nos ubica en la posición número dos en los seguros de personas. “Por otro lado, aunque lo estamos haciendo bien, nos preocupa el mercado de Honduras porque tiene muchos problemas con la seguridad social, la economía está sufriendo y a ello se le agrega la incertidumbre electoral. Estamos en este país desde 1940 y no vamos a retirarnos por enfrentar unos años difíciles. “Además, la operación en Ecuador va bien y la de Colombia crece. La compra de Alico igualmente incluyó el mercado del Caribe, son países pequeños pero con una población en su conjunto de unos 2,3 millones y su producto interno bruto per cápita es alto. Por ejemplo, Trinidad y Tobago, con 1,3 millones de habitantes, tienen un ingreso per cápita que alcanza los $18.000, que supera el de los panameños ($16.994, según el Fondo Monetarios internacional)”. - ¿Se mantendrán en los seguros de personas o incursionarán en otros ramos? - Nuestra estrategia es ser una compañía proveedora de seguros de personas, vida, salud y variaciones de estos dos productos en los segmentos corporativo e individual. En el corporativo tenemos una variedad de productos, desde los colectivos de vida, salud y accidentes personales. Comercializamos pólizas masiva en pequeñas y medianas empresas, así como a las grandes compañías nacionales, multinacionales y multilatinas”. “Para cada mercado ofrecemos el tipo de producto, servicio, tecnología y el corredor adecuado. En el segmento individual contamos con primas pequeñas para todos los niveles de ingresos, medianos y altos. Con cobertura nacional e internacional. “Con el propósito de atender

al mercado de alto ingreso, hemos desarrollado hace más de 18 meses Pan-American Private Client, un seguro de gastos médicos con cobertura mundial y que cubre de $2,0 millones a $5,0 millones por una enfermedad catastrófica. “Nuestra estrategia es simple: Vida y salud. Adaptamos los productos a los segmentos de mercados que atendemos, con la tecnología y el corredor adecuado. Esto nos hace diferente”. - El nivel de competencia en la plaza panameña es muy alta, ¿cómo lo evalúan y hay oportunidades para otros participantes? - La diferencia para nosotros es que Panamá representa casi el 13% de nuestros ingresos. Para una compañía aseguradora grande y que decide iniciar operaciones en mercado pequeños, estos volúmenes representan muy poco. “La verdad, no nos preocupa la competencia, pero es bueno tenerla. Nosotros seguimos enfocados en nuevas ideas de mercado, tecnología y productos. Lo primero para nosotros cuando decidimos invertir en un país es la seguridad social, jurídica y que tenga una economía bastante buena. “Además, más competencia, más aseguradoras, quiere decir que el país está saludable y allí están las oportunidades. Algo importante, muchas de estas compañías se dedican a todos los ramos de seguros. Nosotros solo estamos en la oferta de vida y salud. Es lo que nos da una ventaja frente a las otras empresas. - ¿Qué hechos permitieron a Palig no ser afectada por la crisis económica de Estados Unidos como lo fue AIG, la empresa holding de Alico? - Siempre hemos tenido una historia de ser muy conservadores en nuestras inversiones. Nosotros no nos metimos en inversiones que causaron tantos daños a muchas compañías y bancos. “Lo bueno de Alico, con quienes nos identificamos mucho, es que era muy salu-

dable y fuerte. El problema con AIG fue que sus empresas afiliadas de inversiones realizaron todo tipo de cosas que no eran apropiadas. Nunca nos hemos metido en este dilema, ni tener demasiado activos en un país que no esté saludable.

Al cierre de 2012, los activos totales de la aseguradora se ubicaron en $3.000 millones.

investigué y realizamos un estudio privado de los balances financieros de Palig, debido a que para mí era imprescindible saber que la compañía que iba a dirigir era fuerte económicamente. “Lo que había pasado es que se había extraviado estratégicamente en el mercado de los Estados Unidos, se mantenía en Latinoamérica, pero invertía poco en la región. “Nuestra estrategia, la relacioné con la película americana Regresando al Futuro (Back to the Future), ya que Palig se fundó hace más de 100 años en Latinoamérica. Con oficinas centrales en New Orleans para crecer, expandirse y crear empresas en América Latina. “Mi estrategia se focalizó en regresar a la visión de los fundadores de la aseguradora, crecer en Latinoamérica. Entonces pude vender todos los negocios que no formaban parte de la estrategia de ubicar a Palig como la compañía de las Américas, más importantes en seguros de vida y salud. “Cuando nos estabilizamos, visualizamos muchas empresas, pero nos interesó Alico como un complemento natural y lógico para nosotros, y la compramos”. - ¿Qué nuevos productos ha lanzado al mercado Palig y cuáles son las metas para lo que resta de 2013 y 2014? - Hace varios meses introducim o s

“Nosotros vendemos pólizas universales de vida que son promesas de 10, 15, 20 y 30 años y ello nos exige tener un portafolio de inversión conservador para poder atender los reclamos”. - ¿Cuál es su visión de la industria aseguradora para los próximos cinco años? - Vemos muchas oportunidades en la parte de seguros de vida y salud, debido a que la penetración de seguros per cápita va en aumento entre la población centroamericana. La clase media está creciendo y cuenta con mayores recursos. “Por ejemplo, aquí en Panamá, la clase media se ha fortalecido de manera importante, la economía crece y mientras ello siga, se tendrá más poder adquisitivo, aumentará la contratación de seguros. - ¿Cuál ha sido el reto más importante al aceptar la posición de CEO de Palig? - Antes de asumir el cargo,

Paligmed, una red m é d i c a que cubre

Centroamérica y Suramérica con casi 10.000 médicos, 500 hospitales, laboratorios, farmacias y clínicas, en la red. “El asegurado que recibe un carné puede acceder a la red médica en cualquier país de la citada región, ya sea que esté por vacaciones en el pacífico costarricense como en la Ciudad de Panamá. “Durante el presente año, nos hemos dedicado a fortalecer nuestro servicio, dándole la importancia al cliente y al corredor, porque uno no puede tener siempre el precio más bajo y la más alta comisión para los agentes, lo que es más importante es que cuenten con un buen servicio, constante y que sepan que la compañía estará allí cuando tenga que utilizar el producto que ha comprado”.


PAR 30 CapitalFinanciero

Indicadores

N°658

16 - 22 de septiembre del 2013

Primas acumuladas suscritas de los ramos individual, personales y salud De mayo a julio de 2013

Primas acumuladas de vida, incendio y multiriesgo

Ramos de transporte

De mayo a julio de 2013

De mayo a julio de 2013

90,000,000.00

120,000,000.00

140,000,000.00

80,000,000.00 120,000,000.00

100,000,000.00

70,000,000.00

60,000,000.00

80,000,000.00

50,000,000.00 En $

En $

En $

100,000,000.00

60,000,000.00

80,000,000.00

40,000,000.00 40,000,000.00

30,000,000.00

Accidentes personales Salud

Colectivo de vida Incencio y L. Aliadas Multiriesgos Multiriesgos

20,000,000.00

20,000,000.00

10,000,000.00

0.00

mayo

junio

0.00

julio

mayo

junio

Primas emitidas en el ramo de robo De mayo a julio de 2013

40,000,000.00

20,000,000.00

0.00

julio

Fuente: Superintendencia de Seguros y Reaseguros

Fuente: Superintendencia de Seguros y Reaseguros

mayo

junio

julio

Fuente: Superintendencia de Seguros y Reaseguros

Primas acumuladas ramos técnico, civil y fianza

Siniestros acumulados en ramos personales, salud y vida

De mayo a julio de 2013

De mayo a julio de 2013

4,500,000.00

80,000,000.00

70,000,000.00

4,000,000.00

70,000,000.00

60,000,000.00

3,500,000.00

60,000,000.00

Robo Fidelidad Bancaria

50,000,000.00

Acidentes personales Salud Colectivo de vida

50,000,000.00

En $

2,500,000.00 2,000,000.00

40,000,000.00 En $

En miles de $

3,000,000.00

Marítimo Avión Automóvil

60,000,000.00

Seguro individual

40,000,000.00

30,000,000.00 30,000,000.00

1,500,000.00 20,000,000.00

20,000,000.00

1,000,000.00

Acidentes personales Salud Colectivo de vida

10,000,000.00

500,000.00 0.00

mayo

junio

0.00

julio

Fuente: Superintendencia de Seguros y Reaseguros

mayo

junio

10,000,000.00

0.00

julio

Fuente: Superintendencia de Seguros y Reaseguros

mayo

junio

julio

Fuente: Superintendencia de Seguros y Reaseguros

Precio de los cítricos en el mercado de San Felipe

Precio de hortalizas en el mercado de San Felipe

Precio de granos en el mercado de San Felipe

De marzo a julio de 2013

De marzo a junio de 2013

De marzo a junio de 2013 1.6

0.25

Limón Limón Mandarina Naranja jugo

1.2

1

1.2

marzo abril mayo junio

0.8

1

0.1

En $ por libra

0.15 En $ la libra

Precio en $ la unidad

0.2

1.4

Lechuga Repollo Ají dulce Cebolla nacional

0.8 0.6

0.6

0.4

0.4 0.05

0.2

0.2

0

0

marzo

abril

mayo

julio

Fuente: IMA

marzo

abril

mayo

0

junio

Arroz pilado

Frijol chiricano

Maíz pilado

Lentejas

Fuente: IMA

Fuente: IMA

Latinoamericanos viven más , pero no son más saludables

C

uando el padre de Mario Rodríguez fue diagnosticado con hipertensión, la familia entera tomó medidas para manejar esta condición silenciosa y mortal: todos cambiaron su dieta, tanto para apoyar al Rodríguez de más edad como para evitar el destino de muchos latinoamericanos de hoy en día. La hipertensión es apenas una de las condiciones crónicas que actualmente atormentan a América Latina, responsable de una creciente carga para la salud en la región, de acuerdo con el informe La carga mundial de morbilidad: generar evidencia, orientar políticas, edición regional para América Latina y el Caribe.

A partir de 1970, la esperanza de vida en la región aumentó de manera dramática, las personas en muchos países hoy viven en promedio 30 años más que sus congéneres de hace 40 años. Sin embargo, y si bien los latinoamericanos están viviendo más tiempo, el informe advierte que enfrentan un riesgo más elevado de padecer enfermedades crónicas, violencia y lesiones por accidentes de tránsito. De hecho, en 2010 las enfermedades no transmisibles (ENT) en adultos, como cardiopatía, obesidad y diabetes, superaron a las enfermedades transmisibles en la infancia como la principal causa de muerte en la región. En ningún lugar esto es más

pertinente que en el Caribe, donde el peso de las enfermedades no transmisibles aumentó hasta el punto en que mueren cinco veces más personas de enfermedades crónicas que de todas las demás enfermedades juntas. La creciente prosperidad de América Latina es una de las causas de este cambio. A medida que aumenta la clase media, también lo hace el acceso de la región a alimentos saturados en grasas y azúcares, fogoneando el cambio de paradigma en muchos países. Pero no es solo la comida chatarra. A medida que los países latinoamericanos se desarrollan, las lesiones por accidentes de tránsito comienzan a causar daños crecientes en la salud hu-

mana. Cada año mueren 130.000 personas en las carreteras latinoamericanas, mientras que otros 6 millones terminan lesionados. Como resultado, América Latina ostenta un nada envidiable primer lugar en la lista mundial de muertes por accidente de tránsito. Este año, el Día Mundial de la Salud se centró en la hipertensión. El segundo mayor factor de riesgo de cardiopatía en América Latina luego de la obesidad, se calcula que uno de cada tres personas no saben que padecen hipertensión. Hasta ahora las causas exactas se desconocen, aunque se considera que factores del estilo de

vida como la sobrealimentación, el consumo de alcohol, la falta de ejercicio y el tabaquismo son los principales causales. Al día de hoy, en América Latina, un cuarto de los hombres y el 13% de las mujeres fuman, representando una bomba de tiempo para la región. Hablando en el Día Mundial sin Tabaco, el ex presidente de Uruguay, Tabaré Vázquez, dijo que la clave para dejar de fumar es la educación. “Concientizar a la población respecto al impacto negativo del tabaquismo sobre la salud es más eficiente y rentable que atenderlos luego de que enfermen por inhalación de humo”, explicó Vázquez. Esta situación también resue-

na en el Caribe (i), en donde la diabetes y la obesidad están modificando la carga de la salud. De hecho, la primera es una de las cinco principales causas de pérdida de la salud en muchos países caribeños; solo en Jamaica más del 60% de las mujeres adultas (35-54 años) tienen sobrepeso o son obesas. “Buena parte del crecimiento de las ENT en el Caribe puede ubicarse en factores de riesgo individuales, como una dieta no saludable (el famoso pollo frito), falta de ejercicio físico, tabaquismo y un excesivo consumo de alcohol”, explica la especialista del Banco Mundial en salud pública, Carmen Carpio. Fuente: Banco Mundial.


IMPAR

Bursátil

Informe del Foro Económico Mundial 2013-2014 reconocen avances en varios factores Foto: Archivo/CF

Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero

L

as acciones globales avanzaron en términos generales esta semana ante el crecimiento económico asiático y renovados esfuerzos diplomáticos para aliviar la crisis de Siria. El Dow Jones Industrial Average comenzó la semana con su mayor repunte de tres días desde el comienzo de enero. Mientras tanto, la anticipación se intensificaba mientras el mundo espera la reunión de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED, por sus sigllas en inglés para el 17 y 18 de septiembre. Dos tercios de los economistas consultados en una encuesta de The Wall Street Journal esperan que la FED comience a disminuir su estímulo monetario.

22,791,022.50

18,730,900.00

4,060,122.50

21.68%

2,858,185.81

9,075,362.50

(6,217,176.69)

-68.51%

- 25,000.00

-

-

0.00%

24,000.00

1,000.00

4.17%

1,230,756.00

1,735,917.54

(505,161.54)

-29.10%

566,467.47

7,450,937.09

(6,884,469.62)

-92.40%

3,760,750.00

3,760,150.00

600.00

0.02%

-

2,026,186.00

(2,026,186.00)

-100.00%

42,803,453.13

(11,571,271.35)

-27%

31,232,181.78

Mercado accionario Empresa

Precio al: Variación % 13/Sept 06/Sept

Amiworld, Inc.

5.70

5.70

0.00%

Grupo Assa, S.A.

89.60

89.90

-0.33%

BG Financial Group

57.80

58.00

-0.34%

Empresa General de Inversiones, S.A.

87.99

85.25

3.21%

GB Group

54.00

54.00

0.00%

Grupo Bandelta Holding

12.10

12.10

0.00%

Grupo Mundial Tenedora, S.A.

10.20

10.20

0.00%

Golden Forest, S.A.

13.80

13.80

0.00%

Indesa Holdings

27.00

27.00

0.00%

1.95

1.95

0.00%

Grupo Melo, S.A.

73.50

74.00

-0.68%

MHC Holding Ltd

44.75

44.95

-0.44%

1.10

1.10

0.00%

Panama Power Holding, Inc.

14.00

14.00

0.00%

QBE del Istmo Cia. de Reaseguros, Inc.

56.00

55.00

1.82%

Rey Holding Corp.

20.00

20.00

0.00%

1.35

1.35

0.00%

Latinex Holdings, Inc. (Split 5:1 29Ago13)

Odin Energy Corporation

Empresas Tagaropulos, S.A.

Tasas de interés bancaria

Acuerdo 2-2012 es el producto más visible de esta estrategia, aunque también hizo alusión a los seminarios de capacitación que han impartido a funcionarios del Ministerio Público, el Órgano Judicial y a periodistas, al igual que las conferencias que han organizado para los miembros del sector y juristas locales. Se trata de un “esfuerzo que lleva ya más de dos años”, precisó Abood, quien ha sido el primero en ocupar el cargo de superintendente del Mercado de Valores, luego de desempeñarse como comisionado de la anterior Comisión Nacional de Valores. También hizo referencia a que se continuará trabajando para mejorar los reglamentos y uno de los proyectos a los que se refirió y que puede representar el mayor avance para los reportes tanto del WEF como del Banco Mundial es el proyecto de Ley para reformar el régimen de protección al accionista

minoritario, contenido en el Decreto de Gabinete 247 de 1970. Hasta el pasado mes de junio operaban en el país 87 casas de valores, que realizaron transacciones por $26.968,9 millones. Las 10 entidades más importantes mueven el 60% del volumen transado. El total de activos corrientes y no corrientes de las casas de valores registró un aumento del 30,2 % entre el 2010 y el 2012, alcanzado los $21.329 millones, mientras que el total en utilidades se estimó en $5.458 millones, incluyendo las casas de valores independientes, bancos con licencias de casas de valores y las casas de valores subsidiarias de bancos. En cuanto a los asesores de inversión, al primer semestre del presente año sumaban 45, de acuerdo con las cifras de la Superintendencia del Mercado de Valores. Al pasado mes de julio existían 145 emisores registrados, donde el principal grupo pertenece al sector financie-

Alivio en Siria y crecimiento en Asia impulsan mercados Arturo Miranda Gerente general PanamaWallStreet.com

VCN’s Bonos Notas Corporativas Acciones Preferidas Acciones Acciones de Fondos Valores del Estado Recompras Total

En %

*Valores Comerciales Negociables

E

Las últimas cifras fueron bien recibidas por el órgano regulador. Y en ese sentido, el superintendente Alejandro Abood destacó que tanto la entidad a su cargo como la Secretaría de Asuntos Económicos y Competitividad han desarrollado una estrategia para mejorar la posición de Panamá en los índices de competitividad que miden la protección al inversionista que ofrece la legislación local. Abood precisó que el

16 - 22 de septiembre del 2013

Volumen según tipo de instrumento Variación 9 - 13 Sept 2 - 6 Sept En $

Mercado de valores mejora calificación

La capitalización del mercado representa el 34,23% del PIB

31

Bolsa de Valores de Panamá

Repercusiones | Las medidas que se han tomado están dando sus frutos

n la Superintendencia del Mercado de Valores de Panamá hay motivos para celebrar, y no sólo por el segundo aniversario de su creación, sino que en el último informe del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), el mercado panameño mejoró su posición en varios aspectos. Por ejemplo, en el pilar de Sofisticación de Mercado Financiero Panamá pasó de la posición 23 a la 16, mientras que en el indicador de Protección al Inversionista escaló del puesto 94 al 69. En el apartado sobre Protección de los Intereses de los Accionistas Minoritarios, el país escaló del nivel 39 al 33. Y en materia de regulación de las bolsas de valores, ascendió del puesto 78 al 41. Aunque estas calificaciones aún están por debajo de la calificación general del país, que mantuvo el puesto número 40 en el Índice Global de Competitividad 2013-2014 del WEB, que incluye a 148 países.

CapitalFinanciero N°658

La economía de Japón creció a un ritmo anual de 3,8% en el segundo trimestre, más rápido de lo estimado originalmente. El Producto Interno Bruto del país se calculó inicialmente que había crecido a un ritmo anual del 2,6% entre abril y junio. La economía de Japón ha registrado un 4,1% y un 3,8% de crecimiento anualizado en los últimos dos trimestres, y está contribuyendo al crecimiento mundial por primera vez en años. Un sondeo de la confianza empresarial muestra que el estado de ánimo en las grandes empresas mejoró más rápido en el tercer trimestre que en cualquier momento de la encuesta en sus nueve años de historia. La economía de China se está recuperando, con base en datos de agosto. Las exportaciones aumentaron un 7,2% respecto al año anterior, frente a un aumento de 5,1%

en julio. La producción industrial de China aumentó un 10,4% año a año, la tasa de crecimiento más alta desde marzo de 2012. Las ventas minoristas crecieron un 13,4% en agosto, frente a un aumento de 13,2% en julio. Verizon superó a Apple en la emisión de bonos corporativos más grande de la historia, con la venta de $49.000 millones de deuda corporativa de alta calidad este miércoles. El récord anterior fue de $17.000 millones en bonos ofertados por Apple en abril. Verizon necesitaba reunir una enorme cantidad de dinero para financiar la adquisición de la participación que tenia Vodafone en la compañía, valorada en $130.000 millones, y como se espera que las tasas de interés empiecen a subir pronto,Verizon fue motivada a vender bonos más rápidamente.

ro, seguido por la industria. La capitalización del mercado representa el 34,23% del Producto Interno Bruto (PIB). Existen 1.391 licencias de personas naturales vigentes, que incluyen desde corredores de valores y analistas hasta asesores de inversiones. La intermediación financiera representa el 8,1% del PIB y durante el 2012 las transacciones registraron un crecimiento del 12%. El ex presidente de la desaparecida Comisión Nacional de Valores, Carlos Barsallo, considera que “falta mucho por hacer”. “Hay que seguir y profundizar en el establecimiento claro de los derechos de los inversionistas (entiéndase accionistas y tenedores de valores) y, sobre todo y más importante, su ejercicio práctico efectivo y eficaz”, destacó Barsallo, aunque opina que las mejoras alcanzadas en el último informe del Foro Económico Mundial “van en dirección positiva”.

TARJETAS PRÉSTAMOS PRÉSTAMOS **cajeros BANCO HIPOTECA DE CRÉDITO DE AUTOS PERSONALES 0,90 2,00% 16,00% N/D 12,00% Banco Nacional de Panamá 1,00 Bac Internacional Bank Inc. 2,00% 17,52% 7,75% 10,00% 1,00 2,00% 18,99% 8,25% 10,00% Banco General 0,40 Banco Bilbao Vizcaya 2,25% 17,99% 7,75% 11,00% 0,85 3,00% 15,99% 9,50% 10,50% HSBC Bank 0,90 Global Bank 2,75% 10,99% 8,25% 10,75% 0,50 2,50% 15,00% N/D 9,99% Caja de Ahorro 0.90 Citibank N.A. N/D 14,00% N/D N/D 0.60 Citibank Panamá N/D 12,00% N/D 11,99 0,85 Multibank 2,75% 16,00% 7,25% 10,75% N/A 4,75% * N/D 6,25% 11,70% Scotiabank 0,60 Credicorp Bank 3,00% 16,90% 7,00% 9,75% 0,90 N/D 15,00% N/D N/D Banco Azteca N/A Banco Delta N/D N/D 9,00% 10,00% 0,85 3,00% 19,50% N/D 11,00% Banco Universal 0,75 Banco Banvivienda 2,50% 24,00% 8,25% 9,5% 0,85 N/D N/D 12,00% 10,00% Banco Trasatlántico 0,85 Banesco 2,0% 14,29%* 8,75% 9,5% N/A 12,5% 7,00% 12,00% Towerbank PROMEDIO 3,07% 17,76% 8,69% 10,46% I/N: Información no suministrada N/D: Servicio no prestado por el banco Hipotecas: Corresponden a residencias con un valor de $60.000.00 Tarjeta de crédito: Tasa de interés para tarjeta clásica con un salario mensual de $650.00 Préstamos de Autos: Corresponde a autos con un valor de $15.000.00 con un abono de $2.500.00 Préstamos Personales: Tasa para empleados de empresa privada por un monto de $5.000.00 de tres a cinco años de plazo. Información recabada entre los diferentes bancos y suministrada por sus ejecutivos * No es interés preferencial Las tasas pueden variar, ya que estas están a discreción del Banco y algunas varian según el valor agregado del producto **El cobro se hace a transacciones fuera de red y a través del sistema clave. y no incluye el 7%. *** Lastarjetas de Crédito de Banesco son Gold y el salario mínimo es de $600


PAR 32CapitalFinanciero 16 - 22 de septiembre del 2013

N°658

Mundo Capital

Inauguran McDonald’s en Westland Mall

McDonald’s realizó la inauguración de su más reciente restaurante ubicado en Westland Mall. El evento contó con la participación de clientes, invitados, medios de comunicación y la banda musical del Colegio Moisés Castillo Ocaña, entre otros. El nuevo restaurante es el segundo en Westland Mall y

responde al crecimiento del sector de Panamá Oeste. Cuenta con un amplio espacio interior creado especialmente para ofrecer a las familias y visitantes, la mejor oferta de productos con el servicio y limpieza característicos de la marca.

Exitosa presentación de KPMG

La firma KPMG en Panamá presentó los servicios de Eficiencia Operativa Sostenible ante un selecto grupo de empresas. El evento contó con la participación de David Farkas, Líder para América Latina de Eficiencia Operativa Sostenible. A través de iniciativas como ésta, la firma KPMG contribuye con su conocimiento y experiencia para ayudar a las em-

presas en la optimización de su estrategia de negocio de manera integral y manteniendo el valor de su empresa de manera sostenible. En la gráfica: Grettel Zamora, gerente de Estrategias y Operaciones de KPMG en Panamá; Glenn Tjon, socio regional de Asesoría; Halil Musa, director de asesoría de KPMG en Panamá.

Bcie y Sieca promueven el desarrollo económico

El fortalecimiento de la competitividad, el género y el apoyo a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Mipyme) fueron algunos de los temas de una reunión entre el presidente ejecutivo del Banco Centroamericano de Integración Económica (Bcie), Dr. Nick Rischbieth, y la secretaria general de la Secretaría de Integración Económica

Centroamericana (Sieca), Carmen Vergara. El encuentro fue parte de la agenda de trabajo del Dr. Rischbieth, durante una visita oficial a Guatemala, y forma parte del seguimiento a los esfuerzos de ambas instituciones por promover la integración económica y el desarrollo económico de los países fundadores.

Toma posesión presidente de Apede en Azuero

Jaime Ruíz, tomó posesión como nuevo presidente del Capítulo de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (Apede) en Azuero, en un hotel de la región. El evento contó con la presencia de las principales autoridades de las provincias centrales, socios, socias, miembros de la Junta Directiva e invitados especiales.

El presidente electo del Capítulo, el licenciado Jaime Ruíz se comprometió a trabajar por “el fortalecimiento de la Asociación en provincias centrales, así como implementar un plan estratégico para el desarrollo de las provincias de Herrera y Los Santos, especialmente en el tema agropecuario y de turismo.

Capital Financiero y Stratego firman acuerdo

Capital Financiero firmó un acuerdo de cooperación con la empresa de comunicaciones corporativas Stratego Communications para promover los principios de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) mediante la divulgación de artículos dedicados a educar a la comunidad empresarial panameña sobre este tema,

El documento fue firmado por Vivian Barrios, gerente general de Capital Financiero y Aida de Chevalier, gerente general de Stratego Communications. También estuvieron presentes Hitler Cigarruista, director de Capital Financiero y Monique De Saint Malo, directora de Asuntos Corporativos de Stratego Communications.

Canal se reúne con buques portavehículos

La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) se reunió con la Asociación Japonesa de Dueños de Buques y representantes de fábricas de autos, como parte de sus conversaciones con el segmento de portavehículos sobre los avances de la ampliación de la vía acuática y su futura estructura de precios. Durante las reuniones, la ACP ofreció una actualización sobre el progreso de la ampliación del Canal y presentó un

análisis de la posible estructura de precios para el segmento de portavehículos una vez entren en operaciones las nuevas esclusas. “Estas reuniones con la industria forman parte de los esfuerzos del Canal de Panamá por mantener un diálogo continuo con nuestros clientes y mantenerlos informados de las novedades que competen a nuestro negocio”, indicó el administrador de la ACP, Jorge Luis Quijano.

“Mapocho pedaleable” gana concurso

El proyecto chileno Mapocho Pedaleable resultó ganador del III Concurso Internacional de Proyectos de Desarrollo Urbano e Inclusión Social, una iniciativa de CAF-banco de desarrollo de América Latina- encaminada a fomentar el desarrollo de soluciones a los problemas de vivienda propios de la región.

La premiación se llevó a cabo en la Alcaldía de Providencia y contó con la alcaldesa Josefa Errazuriz como testigo de honor. Al acto asistieron el director de Desarrollo Social de CAF, Bernardo Requena; la especialista senior de CAF, Elisa Silva; y los ganadores Tomás Echiburú Altamirano, Osvaldo Larraín, Daslav Bremer e Ignacio Abé.

Misión de la OIT visita Panamá

Una Misión de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), estuvo de visita en Panamá para brindar asistencia técnica a las Comisiones del Acuerdo Tripartito de Panamá, y además participaron como expositores en el seminario sobre Diálogo Social, Democracia y Libertad Sindical que se realizó los días 12, 13 y 14 de septiembre.

Esta misión la integraron Horacio Guido, Coordinador de Libertad Sindical de la OIT; Tania Carón, Especialista en Normas Internacionales del Trabajo y Poblaciones Indígenas de OIT para América Central, Haití, Panamá y República Dominicana, y Humberto Villasmil, Especialista Principal en Derecho del Trabajo


IMPAR


PAR

34 CapitalFinanciero

N°658

16 - 22 de septiembre del 2013

Vida Moderna

Urbes I Un 70% de sus ciudadanos practica alguna actividad deportiva

Medellín, una ciudad que apuesta al deporte El complejo Atanasio Girardot es uno de los mayores aportes al sector Manuel Robles Quintero mrobles@capital.com.pa Capital Financiero

M

edellín es destacada por ser una de las ciudades de América Latina con el mejor sistema de transporte público, por su particular acento, su amor por la conservación del medio ambiente y sobre todo por su apoyo a las actividades deportivas. Esta urbe está situada en el departamento de Antioquia,

En la construcción de la ciudad deportiva se invirtieron $122 millones justo en los terrenos del Valle de Aburrá, en la cordillera central de los Andes. A sólo una hora de vuelo des-

de el hub de las Américas en el Aeropuerto Internacional de Tocumen, se puede vivir la experiencia de conocer uno de los destinos más atractivos del país hermano. Capital Financiero visitó la urbe y les muestra en esta ocasión una de sus mejores facetas: su apuesta al deporte. Antes de hacer el aterrizaje ya se percibe una flora atractiva y altas montañas que deslumbran por su verdor, pero luego de salir del aeropuerto esa experiencia sensorial se intensifica y no sólo por la frescura que se siente en los alrededores del aeropuerto José María Córdova, sino por que a medida que se llega a la ciudad el clima va variando su temperatura de forma brusca. En el camino a la ciudad de Medellín resulta imposible restarle atención a los cientos de ciclistas que en grupos de tres y hasta diez pedalean rumbo a las cimas de las montañas. Y con eso de inmediato se empieza a percibir la pasión por el deporte que caracteriza a los medellinenses. Pero si en las montañas se percibe esa afición por el deporte, en el centro de esta ciudad es aún mayor esta actividad. Por las calles, las escuelas, los parques, en fin por donde se camine, se

Foto: Manuel Robles

observan niños, jóvenes y adultos practicando algún tipo de deporte. Para mi sorpresa, entre las visitas contempladas en mi viaje se incluyó la Unidad Deportiva Atanasio Girardot, un complejo deportivo que cuenta con piscina olímpica, velódromo, pista para patinar, coliseos de baloncesto, canchas de sóftbol y béisbol, escenarios de voleibol, tenis de mesa y ajedrez, entre otros. Cuenta también con kartódromo, ciclovías, canchas de fútbol auxiliares, estadio y coliseo para atletismo. En esta ciudad del deporte que empezó a ser construida por sectores desde el año 2009 y que

fue culminada a inicios de 2012, se invirtieron 2.381.282.009 de pesos colombianos, lo que equivale aproximadamente a $122 millones. David Mora Gómez, director del Instituto para la Recreación y el Deporte (Inder), señaló que apostaron al deporte “como elemento que transforma sociedades y nos permite formar ciudadanos para la vida. Por eso, en los últimos cuatro años se ha tenido una inversión importante en la Unidad Deportiva Atanasio Girardot”. En el año 2010, por ejemplo, Atanasio Girardot albergó a los IX Juegos Suramericanos y se contempló la construcción y

adecuación de escenarios deportivos de alta competencia (coliseos, velódromo, pista de atletismo, complejo acuático) y unidades como Belén, para que cumplieran con la reglamentación y normas internacionales. La inversión en ese momento ascendió a 136.118.591.358 de pesos. Además en este conglomerado se llevó a cabo el Mundial Sub20 en el año 2011 y para este evento se proyectó una infraestructura deportiva con una inversión de 17.338.158.131 pesos colombianos El censo de 2010 registró por encima de 3,5 millones de ciudadanos a la población que está

residiendo en Medellín y, según un estudio efectuado por la municipalidad de esta ciudad, un 70% de esa población muestra interés por la práctica de alguna actividad deportiva. El ejecutivo señaló que el Inder, en busca de la reducción de los índices de violencia de la ciudad, ha propuesto actividades variadas y otras iniciativas para el uso del tiempo libre de la ciudadanía. Y “con estas se ha logrado alejar del conflicto a muchos jóvenes y adultos que antes no tenían más opción que la violencia”. Como ejemplo, el ejecutivo citó la conclusión de uno de los trabajos de investigación hechos por el Inder en 2012, en relación con los impactos identificados en las Escuelas Populares del Deporte (EPD), relacionada con los entornos de violencia. “El impacto de las EPD fue identificado para tres ámbitos: el físico, el mental/personal y el social. Si bien están relacionados, los testimonios parecen priorizarlos por separado. El ámbito social fue el de mayor reconocimiento por parte de la comunidad y los familiares-acudientes y es tal vez el que más se acerca a los propósitos de formación ciudadana e inclusión social”, dijo.

Salud | Hay casos de éxito en políticas públicas que vale la pena destacar

Evite la obesidad corrigiendo su estilo de vida El cambio hacia un adecuado consumo de alimentos puede lograrse a través de la seducción Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

A

ún cuando las tendencias culturales y geográficas influyen en la forma en que compramos, preparamos y consumimos nuestros alimentos, es posible incidir positivamente en hábitos alimenticios y de actividad física a través de tácticas de convencimiento, el autoconocimiento y la motivación que lleva a la acción. Y de esta manera se logra más que mediante iniciativas prohibitivas o que intentan limitar el consumo de ciertos alimentos y bebidas, coincidieron expertos en nutrición, epidemiología y políticas públicas que participaron en la “Serie Científica Latinoamericana

2013”, realizada en México. Los expertos destacaron la importancia de profundizar las investigaciones que demuestran la estrecha relación existente entre la geografía, la cultura y los hábitos. Incluso algunos, como el doctor Adam Drewnowski, director del Centro de Nutrición y Salud Pública de la Universidad de Washington, aseveró que el lugar donde uno vive es determinante para evaluar la calidad del consumo alimentario, incluso es posible predecir el peso corporal independientemente de la calidad de la dieta, sólo conociendo el lugar en que vive una persona. ‘‘Voy a introducir una idea revolucionaria: para determinar el peso y la salud de una persona la cantidad de calorías es quizá menos importante que el lugar en donde

vives. La conducta alimentaria es difícil de cambiar porque va de la mano con la cultura”, afirmó Drewnowski. Agregó que uno es lo que come, pero muchas veces no sabemos qué comemos. Y en ocasiones los factores socioeconómicos son incluso más determinantes que la genética para este tema. La investigadora del Instituto Nacional de Nutrición Salvador Zubirán, Sara Elena PérezGil, hizo énfasis en que los factores socioculturales influyen de forma determinante en el comportamiento alimentario y la actividad física.

La estudiosa en temas de salud destacó que la transformación hacia un adecuado consumo de alimentos y un estilo de vida saludable puede lograrse a través de la seducción y el uso de mensajes positivos y repetidos, más que a través de prohibiciones o restricciones de ciertos alimentos. Precisó que en los últimos años la orientación de los profesionales de la alimentación se ha reducido a tratar de imponer una normalidad dietética basada en la restricción

de ciertos alimentos, cuyos objetivos tratan de estandarizar los patrones de consumo; sin embargo, no se están tomando en cuenta los factores socio culturales que determinan lo que comemos. “Para cambiar los hábitos de consumo y fomentar un estilo de vida saludable debemos tomar todos los factores que involucra el acto de comer, no sólo los valores calóricos de los alimentos, sino todos los elementos socioculturales que determinan la elección de lo que comemos, como su disponibilidad en la región, la dimensión simbólica de los alimentos e incluso su vinculación con la historia personal de cada uno”, comentó la especialista. La nutricionista panameña Elsa de Rodríguez aseguró que la me-

jor forma para atacar el problema de la obesidad en la región es la educación multidisciplinaria, que permita re-aprender nuevos hábitos saludables. Destacó el hecho de que una buena parte de los obstáculos para intentar generar cambios en los hábitos alimentarios obedece a que tanto médicos como investigadores no han logrado ponerse de acuerdo en ciertos conceptos, por ejemplo, la diferencia entre hábito o consumo, o comportamiento y conducta. “Sí, es posible cambiar los hábitos, no sólo en el caso de la alimentación, también en otros tópicos que van en beneficio de la vida. Hay que insistir mucho porque no es fácil, pero sí se puede”, subrayó la experta en nutrición.


IMPAR

Vida Moderna

CapitalFinanciero N°658

Bebidas | El champagne es el de mayor prestigio

La gama de los vinos espumosos

Los españoles tienen su Cava Paulina Anex-Dit- Chenaud Corresponsal en Costa Rica

E

uropa tiene una larga tradición en la elaboración de vinos espumosos. El término champagne es genéricamente utilizado para referirse a ellos; sin embargo, al hacerlo, estamos metiendo en un mismo saco diferentes uvas, métodos de

Turismo

Rías Baixas, destino de nivel

Norman Martínez Corresponsal en Costa Rica

L

as Rías Baixas conforman el conjunto de mayor movimiento de turismo gastronómico de toda Galicia. Un clima benigno y una gran riqueza pesquera, marisquera y vitivinícola la hacen uno de los focos turísticos más importantes del país. Es famoso el dicho que los meses que mejor se comen los mariscos son los que llevan erre porque el fruto está desarrollado, con mejor textura, sabor y color. Típicamente se cocinan al vapor con laurel, y aderezados con ajo, perejil y limón. Los de mayor reputación son las almejas, mejillones, berberecho, ostra, nécora, centollo (una especie de cangrejo), pulpo, percebes (molusco que nace incrustado en las rocas) y langostas espinosas, además de pescados como lubina, rape, rodaballo y xoubas, sardinas muy pequeñas que se sirven asadas. Su tierra produce los cogumelos o zetas gallegas, muy preciadas en la cocina actual. La carne de la ternera gallega tiene indicación geográfica protegida como muestra de calidad. Debe ser de animales menores de 10 meses, carne rosada y grasa blanca distribuida homogéneamente y de consistencia firme. El enoturismo es el más destacado de la región. La denominación de origen de Rías Baixas con clima atlántico y suave es la cuna del prestigioso vino Albariño, un vino blanco de color amarillo pajizo, con aromas florales y frutales finos, intensidad media, frescos equilibrados y armoniosos para acompañar sus platillos regionales, en los que figuran la empanada gallega rellena de sofrito, pulpo a feira con pimentón y patatas, arroz con bogavantes, tomates y puerros, lenguado con salsa de albariño. Dentro de la ruta no puede faltar la visita a gran cantidad de restaurantes con cocina de autor y una Estrella Michelín, tres museos del vino y hoteles enoturísticos de la zona.

elaboración, diferencias culturales regionales y las características propias de cada uno. Sin lugar a dudas el champagne es el de mayor prestigio. Producido con las uvas Chardonnay, Pinot Noir y Pinot Meunier, cultivadas en la región francesa del mismo nombre, es elaborado exclusivamente el método champenoise o tradicional de segunda fermentación en botella. El crémant, también

de origen francés, se produce con el mismo método, pero se diferencia del anterior en que puede utilizar otros tipos de uvas, y proviene de regiones diferentes. Los españoles tienen su Cava. Elaborado con las uvas Xaral.lo, Parellada y Macabeo, también utiliza el método tradicional, pero no se suscribe a una sola región. Tradicionalmente es elaborado en Cataluña, sin embargo también existen el de

Valencia, La Rioja, Aragón y Extremadura. Italia tiene varios tipos. Elaborados con el método Charmat de segunda fermentación en tanque de acero inoxidable están el ligeramente dulce Asti de la región del Piamonte, el Prosecco del Veneto, normalmente seco, en sus versiones spumante y frizzante, y el popular Lambrusco de la región de Emilia-Romagna, en sus versiones secc, amabile y dolce.

El Franciacorta es otro clásico italiano, que se diferencia de los anteriores no solo en el tipo de uva y región, sino también en su elaboración; siendo el único que utiliza el método tradicional. Es originario de la región de Lombardía, y las uvas típicamente son Chardonnay, Pinot Bianco y porcentajes menores de Pinot Nero.

35

16 - 22 de septiembre del 2013


PAR


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.