IMPAR
inanciero
Difundiendo el conocimiento Año 12 N°613
Actualidad p. 4
C o r r e d o r e s
d e
B o l s a
d e s d e
15-21 de octubre del 2012
Negocios p.12
1 9 9 8
$2,00
Finanzas p.18
Atienden a unos 24.000 inversionistas
Cuesta en promedio $750
Debido a costo de reparaciones
Casas de valores, una actividad en expansión
La Navidad traería el iPhone 5 a Panamá
Siniestros se tragan primas de autos
Una empresa ya invirtió $54 millones para incursionar
En esta edición Más de $8.000 millones en servicios de deuda pública
El sacrificio de dineros públicos que se ha hecho entre 2009 y 2012 para honrar el servicio de la deuda pública, incluyendo amortizaciones, intereses y comisiones, no ha sido poco. Se han pagado $8.160.431 millones en dichos servicios durante ese periodo, según los datos ofrecidos por la Dirección de Crédito Público del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). De ese total, 71,7% corresponde a pagos de capital, 27% en interés y 1,3% en comisiones. p.17
Etanol hará su aparición en 2013
Alza de 15%
A partir de abril del próximo año, la gasolina que se comercializa en Panamá tendrá un nuevo componente, se le añadirá un 2% de etanol. Este es el inicio de un proceso que culminará en el año 2016, cuando el etanol incorporado a la gasolina alcanzará el 10% de cada galón.
p.19
Señalización marcha de la mano con la ampliación
“Agroinflación” volverá a golpear el mercado La primera campanada sobre una nueva corrida al alza de los precios de los alimentos en los mercados internacionales, y por tanto en el mercado local, fue el incremento de 1,4% registrado en el mes de septiembre por el Índice de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) para los precios de los alimentos, aumentó equivalente a tres puntos respecto a su nivel de agosto. Por su parte, el banco holandés Rabobank ha publicado un nuevo informe en el que estima que los precios internacionales de los alimentos incrementarán alrededor de 15% para junio de 2013. p. 10-11
Algunos indicadores Producción de ron
De enero a julio de 2008 al 2012 4,500 4,000
8,5% Estimación de crecimiento de la economía panameña al cierre de 2012, según el Fondo Monetario Internacional (FMI).
En miles de kilos
2,500 2,000 1,500 1,000 500 0
2008
2009
2010
2011
2012
Fuente: Contraloría General de la República.
Producción de cerveza De enero a julio de 2008 al 2012 160,000
Participarán 58 bodegas de 9 países
120,000 100,000 80,000 60,000 20,000 0
2008
2009
2010
2011
2012
Fuente: Contraloría General de la República
Producción de seco De enero a julio de 2008 al 2012
En miles de litros
El evento más esperado del año para los amantes de vino en Panamá, regresa con la celebración de la doceava “Gran Feria de Vinos Felipe Motta”, a realizarse los días jueves 18 y viernes 19 de octubre, de 4:00 p.m. a 9:00 p.m., en el Hotel RIU. Este año estarán en la feria 58 representantes de bodegas de Argentina, Australia, California, Chile, España, Francia, Italia, Grecia y Uruguay, que vienen a Panamá especialmente para este evento. De esas 58 bodegas, 14 se están presentando en el
evento por primera vez. Entre las que están por primera vez destacan Jackson Family Wines, Rodney Strong Vineyards y Wagner Family, de California. De España, Anima Negra (Mallorca), Condes de Albarei, Grupo Matarromera, Grupo Terras Gauda y Pagos de Familia del Marqués de Griñón. De Francia participará por primera vez la casa Camus, con su novedosa selección de Petits Châteaux. Las bodegas italianas Feudi di San Gregorio, Santa Margherita y Tenuta Sette Ponti también se sumaron en esta ocasión. p.3 0
140,000
40,000
Foto: Archivo Capital
Regresa la “Feria de Vinos” a Panamá
Cifra de la semana
3,000
En miles de litros
No cabe duda que la iluminación y señalización de la vía acuática que comprende la ampliación del Canal es uno de los principales elementos para que el tránsito de los buques postpanamax se realice con éxito y seguridad. Aunque los trabajos de iluminación y señalización no son de la misma magnitud que la construcción del tercer juego de esclusas o los proyectos de dragado, tienen igual importancia, porque sin los mismos simplemente el tránsito de los enormes buques no sería posible las 24 horas . p.15
3,500
3,800 3,700 3,600 3,500 3,400 3,300 3,200 3,100 3,000 2,900 2,800
2008
2009
2010
2011
Fuente: Contraloría General de la República
En la actividad estará, por primera vez, la bodega Gaia Wines de Grecia.
2012
PAR 2 CapitalFinanciero
N°613
15-21 octubre del 2012
Fatca y China, temas claves para Felaban Por: Marianela Palacios
Del 17 al 20 de noviembre se realizará la XVLI Asamblea Anual de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban), un encuentro que reunirá en Perú a cerca de 1.500 banqueros de 52 países. p.5
Sumario
Capital
Capital.com.pa
Encuentre la mejor información económica de la televisión todos los domingos en su programa Capital Financiero
Migración de empresas españolas se agudiza
• Vea este domingo 7 de octubre en RPC Canal 4 a las 11:30 de la mañana una nueva transmisión de su programa Capital Financiero, con los periodistas Alexis De Pool y Vivian Pineda, en el que encontrará la mejor información económica y financiera del país para estar mejor informado y tomar buenas decisiones. • Esta semana tendremos un reportaje especial sobre los créditos otorgados por los bancos al sector agropecuario, que superaron los $1.000 millones para julio de este año y beneficiaron especialmente a la ganadería. • En nuestro segmento Comercio Marítimo, tenemos malas noticias para el sector pesquero, ya que la Unión Europea ha acusado a Panamá de no cooperar para prevenir la pesca ilegal, lo que puede traerle serios perjuicios al país. • En Tecnología, entérese cómo podrá utilizar el Google Wallet para hacer pagos desde diversas páginas web, algo que hasta hace poco solo era posible por medio de teléfonos móviles. • En Análisis de Mercado podrá conocer de parte del economista Adolfo Quintero cuál es la actual situación de España luego de que sus bonos fueron declarados como basura y los efectos que esto puede tener en la economía de Panamá. • Además contaremos con una interesante entrevista con Juan Barragán, vicepresidente senior de Banca de Personas del Global Bank, quien conversó con Alexis De Pool sobre los resultados financieros de esta entidad y su nueva campaña institucional.
Por: Darsy Santamaría Vega
El ingreso de empresas españolas en Panamá se ha acelerado en el último año. p.20
Las cinco edades del emprendedor
Por: Enrique Núñez Montenegro ¿En qué edad te encuentras como emprendedor? ¿La edad de los deseos, de la ilusiones, de las realidades, de las verdades o aquella en la que finalmente te haces rico?. p.29
Vea la repetición de este programa toda la semana por Eco TV, Canal 28 de Cable Onda 15-10-2012 16-10-2012 17-10-2012 18-10-2012 19-10-2012 20-10-2012
Vinos chilenos son más baratos en Panamá que en Chile Por: Marianela Palacios
Las ventajas del libre comercio se han hecho sentir en Panamá. A los amantes del vino, por ejemplo, el TLC entre Panamá y Chile les ha permitido adquirir vinos chilenos en el Istmo un 20% más baratos que en su propio país de origen. p.22
1:00 AM 1:30 AM 6:00 AM 1:30 AM 4:30 AM 5:00 AM
INTERACTÚA CON NOSOTROS EN
Hermann-Josef Sausen y Nguyen An Duy, nuevos embajadores de Alemania y Vietnam en Panamá, respectivamente.
Wilfred Eskildsen renuncia al cargo de director suplente de Grupo Assa S.A.
@
ENVIE SU INFORMACION A CAMBIOS capital@capital.com.pa
Capital-Panamá
Presidente hace efectivo aumento salarial a policías El presidente Ricardo Martinelli participó el jueves 11 de octubre en la ceremonia de ascensos en la sede de la Policía Nacional para hacer efectivo el aumento general de salario a todas las unidades de la Fuerza Pública, que había anunciado a principios del año en curso, elevando con ello el nivel de vida, reconociendo el esfuerzo y entrega de los uniformados. “Hoy que se cumplen 40 años de un golpe de Estado que nos afectó por muchos años, por eso este acto cobra un signi-
Maribel Álvarez, nueva directora de Relaciones con Inversionistas de AES Panamá.
9:30 PM 11:30 PM
En la semana
Cambios
Gustavo Eisenmann, nuevo director de Banco Aliado.
12:00 PM 9:00 PM 9:00 PM 4:00 PM 3:30 PM
@capitalpanama
Industriales preocupados por costos de la energía
Ana Marcela De Obaldía, nueva Head Compliance de HSBC Bank.
12:30 PM 8:00 AM 11:00 AM 2:00 PM 10:00 AM 9:00 AM
El uso de carbón para la producción de energía, el desarrollo de más hidroeléctricas, la promoción de la industria eólica, la compra directa de energía entre las empresas privadas y las generadoras y la aplicación de estrategias para reducir el consumo de energético, fueron planteados como alternativas ante el aumento de los precios de la energía eléctrica durante la primera jornada del Simposio Internacional de Energía organizado por el Sindicato de Industriales de Panamá (SIP). La experta Rebeca Ramírez, representante de la Secretaría Nacional de Energía, expresó en su presentación que existen obstáculos para alcanzar el pleno ahorro energético, como el
hecho de que el productor de bienes y servicios es quien consume la energía y otro es el que la paga; no se tiene suficiente información de cómo se está usando la energía; hay todavía mucho desconocimiento de lo que se puede hacer, y hay cierto escepticismo en cuanto a los potenciales de ahorro alcanzables. Detalló que hay medidas para ahorrar en la industria sin necesidad de alta inversión, que se enfocan principalmente en disminuir las pérdidas de energía con recursos como los recubrimientos, aislamientos y cortinas de aire, de uso muy común en otros países, y que han dado excelentes resultados.
Director Hitler Cigarruista
Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A. Panamá, República de Panamá
Editora y Directora de Foros y Revistas Marianela Palacios Periodista Senior José Hilario Gómez Periodistas Leoncio Berrío, Grace Kelly Chi, Ricardo González, Manuel Luna, Manuel Robles y Darsy Santamaría. Diseño César Iglesias H.
Gerente de Publicidad Neysi Alfú nalfu@capital.com.pa Gerente Administrativa Yohana Cedeño. ycedeno@capital.com.pa Gerente de Circulación Arnulfo González agonzalez@capital.com.pa
ficado especial ya que ahora podemos decir orgullosamente que vivimos en un país con democracia y que tenemos una policía dirigida por un civil y que cuida por la seguridad de todos los panameños”, sostuvo el Mandatario. Martinelli señaló que hace tres años hizo la promesa de aumentar los salarios a los uniformados y se está cumpliendo, y agregó que su administración seguirá haciendo todo lo posible para que la Fuerza Pública tenga el sitio que se merece.
Crean observatorio logístico El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Centro de Innovación e Investigación Logística de Georgia Tech localizado en Panamá, alcanzaron un acuerdo para la puesta en marcha del Observatorio Mesoamericano de Transporte de Carga y Logística, que tendrá como propósito generar información y estadísticas de calidad que faciliten el desarrollo de
Consejo Editorial José Chen Barría. Mónica de Chapman. Fernando Aramburú Porras. Roberto Lombana Leopoldo Neira Alexis De Pool Roberto Brenes
políticas públicas para incrementar la competitividad de Mesoamérica. El representante del BID en Panamá, Tomás Bermúdez, y el director ejecutivo del Centro de Innovación, Don Ratliff, firmaron el convenido en presencia de los presidentes Ricardo Martinelli de Panamá y Porfirio Lobo Sosa de Honduras durante el acto inaugural de Expo Logística Panamá 2012.
Central Telefónica 210-1414 Suscripciones: 302-2116 E-mail capital@capital.com.pa Fax 302-0159 Apartado postal 0833-0206 Oficinas Calle 50, Edificio Frontenac, PH 5to. piso. Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A.
IMPAR
PAR 4 CapitalFinanciero
Actualidad
N°613
15-21 octubre del 2012
Mercado | Atienden a unos 24.000 inversionistas y 44% de ellos residen en Panamá
Casas de valores, una actividad en expansión 75 casas de valores transaron $56.210,4 millones en el primer semestre
Foto: Archivo/Capital
P
anamá se ha convertido en tierra fértil para las casas de valores, en los últimos seis años se ha prácticamente duplicado el número de entidades que prestan este servicio, hoy suman 75 y manejan $18.346 millones en activos. De acuerdo con una encuesta realizada este año por la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV ) entre los actores de este sector, estas casas de valores atienden en o desde Panamá a una cartera de 24.000 clientes, de ellos el 48% son inversionistas panameños. Un tercio de las casas de valores que operan en o desde Panamá cuentan sólo con clientes extranjeros. La encuesta también reveló que el 7% sólo atendía a
Casas de Valores vigentes De 2000 al 2012 80 70 60 50 En unidades
Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital
clientes panameños. La mayoría brinda servicios tanto a inversionistas locales como a extranjeros. El capital de las casas de valores proviene de unos 15 países, pero predominan los capitales panameños, colombianos, mexicanos y venezolanos, y la mayoría de sus operaciones incluyen a inversionistas de sus respectivos países de origen. “A medida que el país avanza en su legislación, la plaza se vuelve interesante para los empresarios extranjeros que quieren trasladar su negocio a otra jurisdicción, o simplemente abrir sucursales para atender el mercado regional”, dijo el superintendente del Mercado de Valores, Alejandro Abood. En el año 2.000 sólo operaban 20 casas de valores en el país, para el 2007 el número pasó a 40 y ya para agosto del presente año la cifra llegó a 75 (Ver gráfica: Casas de valores vigentes). En estos momentos, siete
40 30 20 10 0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Fuente:SMV
nuevas casas de valores están a la espera de recibir su aprobación para iniciar sus operaciones en Panamá. El año pasado se otorgaron ocho licencias para casas de valores. Durante el primer semestre del año, las transacciones de las casas de valores ascendían
a $56.210,4 millones, de los cuales $2.134,7 millones fueron negociados en la Bolsa de Valores de Panamá (BVP). Abood destacó que las cifras indican que el mercado local aún no maneja un volumen interesante, algo que se está tratando de cambiar, a través
de la educación y las emisiones que realiza el gobierno de Notas y Letras del Tesoro. “En esencia es lo novedoso de la legislación lo que hace atractiva la jurisdicción” panameña, destacó el funcionario. Carlos Barsallo, ex presidente de la antigua Comisión Nacional de Valores (CNV), considera que es positivo que haya expansión siempre y cuando sea sobre bases sólidas reales y duraderas y no de números o registros contables. “Es beneficioso que hayan más casas siempre y cuando sean bien supervisadas por 2012 un regulador independiente sin conflicto de intereses reales o aparentes”, detalló Barsallo, quien no considera que en este momento introducir cambios normativos constituya una prioridad. Es fundamental evitar que las casas de valores cometan excesos que no le son permitidos en sus jurisdicciones de orígenes, dijo.
El capital de las casas de valores proviene de unos 15 países De las casas de valores que operan en Panamá, 51 no son subsidiarias de bancos y el resto está vinculada a alguna entidad bancaria que opera en el país. Para el vicepresidente de Bridge Capital, Manuel Brea, las casas de valores extranjeras ven atractivo para sus clientes el mercado que se hace desde Panamá en función de las ventajas fiscales, los accesos a los distintos mercados y la regulación robusta que ofrece el mercado panameño.
Compromiso | Conep asegura que será prioridad en su agenda
Empresas con mora en aspectos sociales En Panamá persisten obstáculos para la aplicación de buenas prácticas empresariales Darsy Santamaría Vega dsantamaria@capital.com.pa Capital
S
i bien Panamá está dando pasos importantes para la aplicación de programas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE), aún son muchas las empresas panameñas que presentan obstáculos para lograr integrar aspectos sociales a sus prácticas empresariales, sobre todo en salud ocupacional, condiciones laborales, equiparación de salarios entre hombres y mujeres, comunicación interna y relación con la comunidad donde operan. Eso es lo que reflejan los resultados del estudio sobre el Fortalecimiento de los Derechos Humanos y Trabajo Decente en Centroamérica, enfocado en determinar cuáles son los obstáculos que enfrentan las empresas en la región, específicamente en Guatemala, Nicaragua y Panamá, el cual fue presentado en el país por el Centro de Gestión Tecnológica (Cegesti) como parte de un proyecto regional que servirá de guía a los
empresarios para que puedan superar estas adversidades. La directora de Cegesti, Daira Gómez, resalta que estos resultados son producto de un proceso de consulta previa que involucró a expertos del sector privado, público y sindical, con el objetivo apoyar la competitividad. Es un proyecto de cooperación con el respaldo del gobierno de Holanda, enfocado en el desarrollo sostenible en América Latina. El mismo se encuentra en su etapa inicial y prevé una duración de dos años. Para su ejecución se ha seleccionado el sector agroindustrial y la construcción. El proyecto contempla la práctica de Responsabilidad Social Empresarial (RSE), las estrategias de comunicación y los derechos humanos. Gómez detalla que en Panamá las empresas y sus colaboradores carecen de conocimientos en salud ocupacional, es decir que faltan campañas de información y capacitación. A su juicio, esta situación se debe más que nada a la falta de una legislación en salud
Foto: Archivo/Capital
mientras que en América Latina ya existen estas prácticas empresariales, en especial en Brasil y Chile
Empresarios toman conciencia
ocupacional exigente y por ello muchas empresas no le prestan la debida atención. En cuanto a las condiciones laborales, asegura que persiste el incumplimiento del salario mínimo, las diferencias de salarios entre géneros y la vulnerabilidad de las poblaciones migrantes que por desconocimiento de las leyes están desprotegidos. Adicional, según el estudio, todavía hay debilidad en la comunicación interna y tampoco existe una relación entre la empresa y la comunidad, porque los empresarios desconocen cómo interactuar con sus
•
Outsourcing de Planilla
•
Bases de Datos
•
Cursos y Planes de Adiestramiento
•
Aprendizaje Organizacional
•
Verificación de Referencias Laborales
•
Modelización Organizacional
•
Outsourcing de Planilla
•
Outsourcing Contable
•
Bases de Datos
•
Outsourcing de Personal
•
Cursos y Planes de Adiestramiento
•
Entrevista de Salida
•
Aprendizaje Organizacional
•
Gestión de Capacitación por Competencias
•
Verificación de Referencias Laborales
•
Manual de Normas y Procedimientos
•
Modelización Organizacional
•
Reclutamiento y Selección de Personal
•
Outsourcing Contable
•
Contáctenos: 214-3604/3789 negocios@alonzoya.com @alonzoya Outsourcing de Personal
•
Entrevista de Salida
•
Gestión de Capacitación por Competencias
•
Calle Ricardo Arias Torre Advanced Piso 12, Ofic 12-B, Zona Bancaria, Ciudad de Panamá Manual de Normas y Procedimientos
•
Reclutamiento y Selección de Personal
www.alonzoya.com
grupos de interés. La experta afirma que otra debilidad es la falta de políticas de recursos humanos, que deben ir desde que se identifica al candidato al puesto, la información que se le brinda y la capacitación, lo cual contrasta con el hecho de que el colaborador es esencial para el éxito de una organización. A la fecha no existen normas de certificación para la incorporación de aspectos sociales a las empresas; sin embargo, es importante que vayan tomando conciencia y se comprometan, destacó Gómez. Europa es pionero en RSE,
La contraparte del proyecto es el Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep). Su director ejecutivo, Alfredo Burgos, reconoce que todavía muchas empresas en el país enfrentan los obstáculos enfatizados en el estudio, por lo que estamos lejos de alcanzar la integración de aspectos sociales en todas las prácticas empresariales. “Es una cultura que está tomando fuerza en Panamá y que el Conep ha establecido como una prioridad en su agenda de trabajo, aunque no sea un reto fácil”, expresa. Enfatiza que son más las empresas grandes que están integrándose a esta cultura, no así las medianas y pequeñas empresas, que han ido un poco más lento. La intención es diseñar un manual de buenas prácticas en temas sociales para las empresas panameñas. En materia de salud ocupacional, están negociando
Salud ocupacional y condiciones laborales son algunas de las debilidades, según estudio un reglamento con la Caja de Seguro Social. En este momento, se encuentra en una fase piloto, en la que 50 empresas harán pruebas con diferentes modelos a fin de adaptarlos a sus necesidades. Sobre la relación entre la empresa y las comunidades, Burgos asegura que existe temor de los empresarios en exteriorizarse por el riesgo a las reacciones negativas y por eso las empresas prefieren no involucrarse con su entorno. Cegasti y Conep coinciden en que las empresas transacionales con presencia en Panamá están aplicando prácticas de RSE y esto ha entusiasmado a las locales.
IMPAR
Actualidad
CapitalFinanciero N°613
5
15-21 octubre del 2013
Eventos | 1.500 banqueros de 52 países se reunirán en Lima
Fatca y China, temas claves para Felaban La XLVI Asamblea se realizará del 17 al 20 de noviembre Foto: Archivo/Capital
Marianela Palacios Ramsbott mpalacios@capital.com.pa Capital
D
el 17 al 20 de noviembre se realizará la XLVI Asamblea Anual de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban), un encuentro de categoría mundial que reunirá en Lima, Perú, a cerca de 1.500 banqueros de 52 países de América, Europa y Asia. “En esta oportunidad contaremos con la presencia del reputado economista Nouriel Roubini, quien anticipó la crisis del 2008; el pensador liberal y Premio Nobel Mario Vargas Llosa y reconocidos investigadores que profundizarán en las perspectivas de nuestro continente en el contexto de la incertidumbre económica que recorre el globo, con énfasis en la incidencia que en dichas perspectivas tendrán China y otras economías asiáticas”, informó Oscar Rivera, presidente de la Felaban.
La delegación de Panamá en Lima 2012 es la más grande de Centroamérica El Foreign Account Tax Compliance Act (Fatca), la legislación estadounidense que entra en pleno vigor el 1 de enero de 2013 y que dispone un nuevo y complejo sistema de obligaciones informativas y de retención de impuestos que afectan principalmente a entidades del sector financiero internacional que mantienen contactos con Estados Unidos (EE.UU.), es otro de los temas clave para este gremio empresarial. “Es un tema de mucha preocupación para todos los banqueros del mundo. Ya hemos tenido directorios para abordar específicamente ese tema y hemos presentado documentos al Departamento del Tesoro de EE.UU. Pensábamos que la entrada en vigencia de esa norma se iba a prorrogar, pero eso no va a ser así”, comentó Rivera al ser consultado al respecto. A su juicio, la obligación de enviar información al Gobierno estadounidense sobre los activos de clientes, dispuesta en el Fatca, constituye una violación al secreto bancario, un principio que está consagrado en la mayoría de las constituciones de los países de América Latina. “Ellos quieren usar a los países del mundo como sus recaudadores de impuestos y en el mundo entero hay un gran rechazo a esto”, acotó. Además, la implementación de un sistema como el propuesto “tiene costos muy altos”, porque se tendrán que invertir miles de millones de dólares en los software que se necesitarán para canalizar esa información y en las nuevas estructuras que deberán habilitarse para atender el tema. Felaban sugiere a los países de la región a mantener una postura firme frente a este tema y a negociar acuerdos de gobierno a gobierno para normar lo correspondiente a los intercambios de informa-
ción exigidos. Se espera que durante la XLVI Asamblea Anual de Felaban también se concreten transacciones financieras por varios miles de millones de dólares. “América Latina está siendo vista hoy como un ejemplo a seguir, por la fortaleza de sus economías y sus sistemas bancarios. Todos los bancos de Felaban están líquidos, sólidos y estables. Y el capital está viniendo a la región a ver dónde invierte, qué oportunidades tiene y
qué programas hay. Por eso esperamos mucha actividad en la asamblea de este año”, declaró Rivera. Como parte de los preparativos para XLVI Asamblea Anual de Felaban, Lima 2012, se ha activado la cuenta Twitter @felabanenlima, en la cual se pueden encontrar las novedades sobre el evento y también establecer un canal directo de comunicación con la organización. La delegación de Panamá en el evento Lima 2012 es la más numerosa de América Central.
“Son 87 los panameños inscritos para la asamblea, lo que representa un 7% del total de 1.219 registrados hasta el 4 de octubre”, informó el consultor Miguel Navarro. Casi la mitad de los asistentes (586) provienen de América del Sur. Se han registrado también 274 participantes de América del Norte, lo que representa un 22% del total. En tercer y cuarto lugar se ubican América Central y Europa, con 252 y 101 inscritos hasta la fecha, respectivamente.
PAR 6 CapitalFinanciero
N°613
15-21 octubre del 2012
Editorial
Etanol, medio ambiente y empleo
L
a decisión de iniciar en abril de 2013 la incorporación de un porcentaje de etanol a la gasolina que se comercializa en el país es sin duda alguna una buena noticia para la economía del interior del país y el medio ambiente. Es importante tener presente que como el porcentaje inicial de etanol que se sumará a la gasolina es significativamente bajo, apenas un 2%, el impacto de este cambio en los precios de este combustible al consumidor será virtualmente imperceptible. Pero en esta ocasión lo importante es que con la adopción de esta medida se están generando condiciones para el desarrollo de una nueva actividad agroindustrial en diversas regiones del interior, donde se cultiva la caña de azúcar y otros productos agrícolas que pueden ser utilizados para la fabricación de etanol y otros biocombustibles. Hace algunos años el Ministerio de Comercio e Industrias (MICI) ubicó en 16 millones de galones de etanol anuales la producción necesaria para garantizar el suministro de etanol como oxigenante a las empresas petroleras encargadas de comercializar el combustible al por mayor. Lo que implicaba el cultivo de 45.000 hectáreas. Sin embargo, la empresa Campos de Pesé, miembro del grupo Alcoholes del Istmo, de
La empresa Campos de Pesé, ha sido la primera en acoger este proyecto y ha invertido unos $54 millones Esta industria tiene un inmenso potencial económico para Herrera, Veraguas y Chiriquí
capital panameño y nicaragüense, ha sido la primera en acoger este proyecto y ya ha invertido unos $54 millones y cuenta con unas 4.000 hectáreas de tierra sembrada de caña de azúcar en la provincia de Herrera. Esta empresa espera producir el próximo año unos 12 millones de litros de etanol. Esto nos coloca ante el inmenso potencial económico que tendrá esta industria para otras provincias como Veraguas y Chiriquí, donde históricamente se ha concentrado la producción de caña para producción de azúcar y licores, toda vez que existen 40 empresas que según las autoridades de la Secretaría Nacional de Energía han mostrado interés en este negocio. Además, hay que tener presente que el potencial de crecimiento de esta industria es grande, si se toma en cuenta que en las negociaciones del Tratado de Promoción Comercial ( TPC) con Estados Unidos, Panamá logró una cuota de acceso anual de 100 millones de galones de ese producto. Es decir, que el país no sólo atraerá inversiones multimillonarias en la medida en que la participación porcentual del etanol en la gasolina que se comercializa en el país se incremente hasta su límite máximo de 10%, sino que generará decenas de miles de empleos en el interior del país, lo que se traducirá en una mejor calidad
de vida para muchos panameños que hasta ahora no han logrado beneficiarse del crecimiento económico que experimenta el país. Quizás lo único que haya que criticarle a esta iniciativa es que la Ley 42 de Biocombustibles, promulgada en Gaceta Oficial en abril de 2011, establece que sólo las denominadas Zonas de Libre Comercio y las instalaciones aprobadas por la Secretaría Nacional de Energía serán los únicos recintos que podrán realizar la mezcla de los biocombustibles con los hidrocarburos. Se trata de una limitante injustificada a la inversión privada, que como siempre coloca a algunos funcionarios en la capacidad de decidir qué empresa puede y qué empresa no puede realizar una actividad económica que además de generar miles de empleo ayudará a minimizar el impacto del enorme parque vehicular de nuestro país sobre el medio ambiente. En este sentido, lo correcto sería que la propia Secretaría Nacional de Energía promueva una reforma de la Ley 42 para establecer claramente los parámetros que debe cumplir cualquier empresa que desee dedicarse a la producción de etanol y a la mezcla de este producto con la gasolina que se consume en el país, de forma tal que cualquier empresa que cumpla con los requisitos pueda incursionar en el sin la intereferncia del Estado.
Revista de prensa
Barril sin fondo E
l presidente Danilo Medina parece decidido a tomar el toro por los cuernos al prometer un abordaje integral a la crisis del sector eléctrico convertida hoy en la peor pesadilla de la economía dominicana, cuyos remedios y paliativos han servido sólo para empeorar su condición de barril sin fondo. Como para no guardar apariencias frente a un problema tan serio, el mandatario ha culpado al Fondo Monetario Internacional (FMI) porque sus propuestas de solución al problema excluyen siempre la posibilidad de revisar los contratos que amparan a empresas de generación eléctrica. En efecto, la pócima que siempre ofrece el FMI se limita a promover mejoría técnica, incremento de la cobranza y aumento de la tarifa, pero nunca se menciona recomponer las relaciones de negocios entre los intervinientes en la industria eléctrica. El subsector eléctrico se caracteriza hoy por el insólito escenario donde un sector (generador) obtiene significativos beneficios y otro (distribuidor) cuantiosas
Opinión gráfica
pérdidas que se pretenden justificar con los señalamientos de que las cobranzas son muy bajas. Es claro que una solución integral a la crisis eléctrica pasa por conjurar las pérdidas operativas de las distribuidoras de electricidad y por reducir las pérdidas técnicas en la transmisión de la
Foto: Archivo Capital
energía, pero es absolutamente imperativo que también se incluya una revisión a fondo de los contratos de generación eléctrica. Es por eso que se valora en su justa dimensión la resuelta decisión del presidente Medina de procurar que una posible firma de un Pacto Eléctrico, incluya
revisar las condiciones contractuales que deben sustentar las relaciones de negocios entre intervinientes en la industria eléctrica. El sector eléctrico se erige hoy como el mayor causal del abultado déficit fiscal, al estimarse que las transferencias presupuestales a la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (Cdeee) superarán este año los $1.400 millones, cifra estrambótica, si se toma en cuenta que el déficit previsto era sólo de $270 millones. Que no se hable más. Lo que procede es revisar a fondo todos los contratos que amparan a empresas de generación eléctrica o a llamados Productores Independientes, a los fines de que, además de mejoría técnica, aumento de cobranza e incremento de tarifa, se discuta el valor real del kilovatio hora, que se dice es uno de los más caros del mundo. Ojalá que el Presidente no se raje. Editorial del diario El Nacional de República Dominicana, del viernes 12 de octubre de 2012.
Arde Troya Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa
Director
Prepararse para mejorar Creo que Panamá está dando pasos importantes en materia económica, pero no sólo por el crecimiento que experimenta en este momento, sino porque todo parece indicar que en algunos sectores estamos aprendiendo que el estudio de la realidad, mediante la generación de estadísticas confiables que ayuden a desarrollar una radiografía de los problemas que enfrenta el país, es indispensable para construir las condiciones que la sociedad requiere para seguir creciendo. Hago este comentario a propósito del acuerdo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Centro de Innovación e Investigación Logística de Georgia Tech localizado en Panamá, que permitirá la puesta en marcha del Observatorio Mesoamericano de Transporte de Carga y Logística, que tendrá como propósito generar información y estadísticas de calidad, que faciliten el desarrollo de políticas públicas para incrementar la competitividad de Mesoamérica. Se trata, sin duda alguna, de un paso adelante para encontrar los cuellos de botella en materia de circulación de las mercancías en la región y para establecer las medidas que nuestros gobiernos deben adoptar para facilitar este proceso y con ello reducir el costo
Sin planificación de largo plazo el crecimiento económico no será sostenible de los productos a los consumidores. El impacto de mejorar el transporte de carga y logística en la región queda más claro si tenemos presente que cerca del 90% del comercio intraregional se apoya en el transporte automotor de carga y que, además, los costos logísticos en Mesoamérica constituyen hasta un 30% del precio de venta de las mercancías, comparados con el 9% del promedio de los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Panamá, como líder en materia portuaria, de transporte multimodal y servicios logísticos en América Latina, no sólo está en la obligación de aportar a sus vecinos mesoamericanos el conocimiento y experiencia que ha acumulado en algunas de estas actividades, sino también de transformar los cuellos de botella que se vayan detectando en oportunidades de negocio e innovaciones que ayuden a mejorar el trasiego de mercancías entre todos los países de la región. Por ejemplo, a simple vista es evidente que existen oportunidades para incrementar la participación del transporte marítimo en el comercio intra-regional y siendo Panamá el país con la marina mercante más grande del mundo, no creo que debe haber mayores dificultades para convencer a algunos armadores que dedicar parte de su flota al transporte de carga en mesoamérica puede ser un buen negocio.
IMPAR
PAR 8
CapitalFinanciero N°613
15-21 octubre del 2012
Opinión
Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.
Avalancha de dinero contra muralla de bancos centrales Foto: Archivo/Capital
Marcos Buscaglia Director de Economía y Estrategias de Renta Fija para América Latina Bank Of America
A
hora que el Banco Central Europeo (BCE), la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) y el Banco de Japón han anunciado medidas adicionales de flexibilización o relajación, en nuestra opinión es probable que el panorama de América Latina se vea afectado a través de diversos canales: Flujos de capital. Como ya destacábamos recientemente, la Inversión Extranjera Directa, el crédito y los flujos de portafolio hacia América Latina fueron muy altos en la primera mitad del año, particularmente en naciones como Chile y Colombia.
Precios de las materias primas El impacto sobre los precios de los commodities no ha sido tan directo pero consideramos que, en igualdad de condiciones, en general es probable que la relajación de las políticas brinde apoyo a sus precios en las próximas semanas. El índice CRB observó un rally tras el anuncio del Banco Central Europeo (BCE) y en anticipación al de la FED, pero después regresó a sus niveles previos al anuncio de la FED, presionado por cifras bajas de la actividad y factores climáticos adversos. El impacto no ha sido uniforme, pues los precios del maíz y la soya tuvieron una caída sustancial en días recientes, aunque las lluvias del medio oeste de Estados Unidos (EE. UU.) limitaron el daño a la cosecha de ese país. La caída de los precios del cobre ha sido mucho menor.
Actividad Aunque, tras el anuncio, no ha habido cambios al alza en las proyecciones de la actividad mundial, consideramos que las medidas recientes –particularmente las del BCE– reducen los riesgos de cola a la baja, por lo que al menos evitarán un repentino deterioro del panorama en relación a nuestro escenario base. El país latinoamericano que se puede ver más beneficiado por las medidas recientes es México. Mientras que las medidas de la FED brindan apoyo al mercado de vivienda estadounidense, el riesgo al alza al que nos enfrentamos es que más mexicanos comiencen a migrar a EE.UU. Esto reduciría la holgura del mercado laboral mexicano y tendría un impacto positivo sobre las remesas. Creemos que las medidas recientes
serán positivas para la región, pero que desatarán una serie de cambios de política interesantes. En particular, destacaríamos que la mayoría de las divisas de la región se han fortalecido de manera significativa contra el dólar. Como resultado, prevemos que los bancos centrales de Brasil, Colombia y Perú sigan interviniendo ampliamente en el mercado de divisas, y consideramos que los riesgos de intervención aumentarían sustancialmente en Chile si el peso sigue rondando el cambio de 470 por $1,00 por algún tiempo. México es el único país en donde no percibimos riesgos de una inminente intervención en el mercado de divisas.
Brasil: Encarando el tsunami financiero Para Brasil, el impacto clave de la nueva ronda de flexibilización cuantitativa (QE) se concentra en las presiones al alza para la divisa. El gobierno ha demostrado que no quiere dejar que el real se aprecie, puesto que la divisa es un componente importante en su estrategia para aumentar la competitividad de la industria local. Más allá de la intervención del banco central, que hasta ahora ha sido a través de swaps del mercado de divisas (podría cambiar a spot, en caso de registrarse un aumento en los flujos de divisas hacia el país), el riesgo que percibimos es de que se modifique el impuesto IOF, en caso de que el real se desplazara hacia niveles inaceptables para el gobierno. La zona de confort, en términos de la divisa, parece estar entre 2,0 y 2,10 en el corto plazo. Si la divisa se mueve hacia 1,95, probablemente veríamos una mayor intervención por parte del gobierno. El otro punto clave es, desde luego, la inflación, puesto que un eventual incremento de los precios de las materias primas (gracias a la QE) no será amortiguado por la apreciación del real.
Cuando desglosamos el índice, el IPCA-15 publicado la semana pasada muestra una inflación general de 5,3%, con inflación de los alimentos al 8,98%. Claramente, el aumento en los precios del grano por el mal clima en EE.UU. está agregando presiones marginales, pero incluso antes de este choque, los precios de los alimentos ya eran altos. La inflación de los alimentos cerró el año pasado al 6,70% y alcanzó su nivel más bajo de este año en abril, con 5,97%.
Lo que es bueno para EE.UU., es bueno para México Los altos precios internacionales de las materias primas representan un riesgo al alza para la inflación de México, que actualmente se encuentra a niveles muy altos por una combinación de varios choques de oferta. Los altos precios del grano representan un riesgo para los precios de la agricultura, los alimentos y algunos servicios. Los altos precios del petróleo aumentan la brecha entre los precios locales e internacionales de la gasolina, que podría llevar a las autoridades a ajustar el ritmo de los incrementos al precio de la gasolina. Los precios de algunas materias primas han caído tras la tercera flexibilización cuantitativa (QE3, por sus siglas en inglés) reduciendo un poco los riesgos, pero hay que tomar en cuenta que en ocasiones pasadas la QE ha brindado apoyo a lo precios de los commodities. No prevemos que Banxico escale sus tasas, pues la holgura del mercado laboral y la desaceleración de la actividad económica en los próximos meses ayudarán a mantener las proyecciones inflacionarias bajo control. El peso se hay apreciado desde que se anunció la QE3. No consideramos que esta apreciación lastimará las exportaciones, pues el tipo de cambio real se mantiene depreciado en relación a sus niveles previos a la
crisis y el peso sigue estando subvaluado. El Gobernador Carstens ha indicado que no le preocupa el fortalecimiento del peso, lo que respalda nuestra previsión de que los riesgos de intervención son bajos. Por otra parte, la apreciación ayuda, si bien marginalmente, a contener parte de las presiones inflacionarias. En la medida en que la QE3 brinde apoyo a la recuperación de EE.UU., traerá una serie de beneficios para la actividad de México. Mientras el mercado de vivienda estadounidense se recupera, también lo hace su mercado laboral de la construcción, lo que aumentará el número de mexicanos migrantes. Esto ayudará a reducir el desempleo en México, y también se traducirá en apoyo para la recuperación de las remesas, pues el margen extensivo (el número de mexicanos que migran) no ha contribuido desde la crisis (ver el reporte Mexican remittances). Por otra parte, mientras la actividad económica de EE.UU. se recupera, las exportaciones mexicanas incrementarán, lo que brindará apoyo al crecimiento del PIB, pues los vínculos comerciales entre ambas naciones son grandes y profundos.
Argentina: gastando la buena fortuna El proyecto de presupuesto 2013 incluye casi $8.000 millonesen reservas del banco central. Aunado a esto, el gobierno podría utilizar hasta $2.100 millones para dar servicio a la deuda con acreedores multilaterales (Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo) sin la aprobación del congreso. Los $8.000 millones exceden el servicio de la deuda en moneda extranjera para 2013 por $2.900 millones. La diferencia se debe a que el gobierno ya contempla el servicio de la deuda vinculada al PIB en su presupuesto 2013. Pero sucede que el presupuesto permite al gobierno utilizar parte de dichos fondos para gasto capital, en caso de que excedan lo requerido para dar servicio a la deuda. Nuestro escenario base es que el gobierno no pagará el servicio vinculado al PIB el próximo año y que este dinero será utilizado para el gasto electoral. Utilizar $10.100 millones de reservas para el servicio de la deuda excedería incluso lo transferido en 2006, cuando el gobierno pagó por adelantado al FMI. En nuestra opinión, también significaría una caída de las reservas internacionales para el próximo año, incluso con el rally de los commodities, pues el capital seguirá abandonando Argentina, no obstante la relajación adicional del BCE y de la FED.
Hablando claro Grace Kelly Chi gchi@capital.com.pa Periodista
El pueblo, parte de los procesos Con emoción leí una revista de una entidad del Gobierno, de la cual me reservo el nombre, a fin de que no afecta el tema que les compartiré. Sucede que esta oficina, que dicho sea de paso está llamada a ser el ojo fiscalizador del país, indicaba que sólo debía brindar explicaciones en sus investigaciones entre dos partes: ellos como autoridades y la otra, a la empresa, personal natural u otra institución que investigara. Me pareció aberrante. Si bien es necesario mantener el secreto de una investigación en curso, hasta el punto en que la misma esté segura, es decir, que no pone en riesgo sus resultados, no es correcto decir abiertamente como una política de Estado, que sólo existen las dos partes mencionadas en un proceso que atañen los bienes públicos. Y es que la democracia se fundamenta en que el pueblo tiene el beneficio de conocer qué es lo que está pasando con los recursos que está aportando y si estos se han manejado mal, saber quién ha estado implicado, cómo pasaron las cosas. ¿Por qué mantener secretos en una democracia? Querer insinuar que el pueblo no es parte de los procesos que investiga el Estado, cuando se está hablando de recursos del mismo, es entristecedor. Va incluso en contra de una sana política de participación de las personas en el Estado, en promover la denuncia fundamentada ante las entidades, pues estas transmiten confianza de que trabajan para el pueblo, estas cosas se coartan cuando se leen mensajes así. La comunidad tiene derecho a participar, a saber cómo se manejan los recursos que aportan ellos mismos como contribuyentes y sí alguien lo hace mal, que se lo digan, pues existe el castigo público, la sentencia moral. ¿Cómo podrá darse ésta si se les excluye? Y cómo se le excluye aún más. Segunda aberración que leí, en el mismo documento. Excluyendo a los periodistas, diciéndoles, no tienes derecho a preguntar, mucho menos esperes recibir repuesta, pues no eres parte del proceso, porque se trata de mal uso de bienes del Estado y un tercero. ¿Cómo no van a tener función los medios de comunicación social ahí, si son precisamente estos quienes intentan dar a conocer el sentir de la gente y sus preocupaciones? Ojo. Estamos en democracia a Dios gracias y a los ciudadanos que lucharon por ella, y que hoy en día igual que ayer, desean saber qué se hace con los recursos del Estado, un Estado que es de todos, al menos en este sistema.
Agenda europea en otoño Foto: Archivo/Capital
Miguel Jiménez Economista Jefe de Europa de BBVA Research Sonsoles Castillo Economista Jefe de Escenarios Financieros de BBVA Research
L
a mejor noticia de este verano fue el anuncio por parte del Banco Central Europeo (BCE) de su disponibilidad para intervenir en los mercados de deuda soberana, con el respaldo de Ángela Merkel a pesar de la oposición del Bundesbank. Este anuncio supone un cambio radical en la gestión de la crisis de deuda europea. Por un lado, porque da un respaldo inequívoco al euro, frente a las especulaciones de ruptura, y por otro, porque pone sobre la mesa un fondo ilimitado que permitirá estabilizar los mercados de deuda. Esta nueva actitud del BCE
era una condición necesaria para la solución de la crisis europea, pero no suficiente. De hecho, conforme han aparecido algunas noticias negativas sobre los periféricos y sobre la disposición de los países del norte para cumplir con los acuerdos de junio de recapitalización bancaria, la mejora de los mercados de deuda ha revertido parcialmente. Para que el efecto positivo se consolide, es necesario que los países periféricos continúen con sus reformas y que Europa avance en el proceso de integración. El compromiso de actuación del BCE está sujeto a condiciones, ya que ha ligado las compras de deuda a la petición formal de ayuda al fondo de rescate (MEDE), probablemente a través de una línea de crédito precautoria. Estas condiciones probablemente no irán más allá de las reformas
y ajustes fiscales que ya ha solicitado el Consejo de Asuntos Económicos y Financieros de la Comisión Europea (Ecofin, por sus siglas en inglés) en los procesos normales del semestre europeo. Eso sí, el BCE mantiene que
retirará su apoyo si los países dejan de cumplir las condiciones, lo cual puede plantear riesgos de cara al futuro, dado el contexto recesivo y la estrecha vigilancia de los halcones del BCE. Este mecanismo de ayuda a través de compras
de bonos tiene la ventaja de no sacar a los países intervenidos del mercado (un error reconocido de los programas aplicados a Grecia, Portugal e Irlanda). En el trasfondo de la condicionalidad está el tema de la magnitud y el ritmo de los ajustes fiscales. Como señalaba esta semana Olivier Blanchard, el economista jefe del Fondo Monetario Internacional (FMI), es necesario (y difícil) encontrar el equilibrio exacto entre una austeridad excesiva, que mata la recuperación, y un ajuste muy lento que no convenza a los inversores que la voluntad de consolidación va en serio. Una reducción del déficit más lenta, como la que se ha propuesto el Reino Unido o incluso la que aplicó la troika en Irlanda, podría ser más deseable, pero es evidente que los mercados y los países
del Norte no confían en que los periféricos tomen medidas de consolidación sin estar bajo presión. Por otra parte, el otro factor que va a ayudar a superar la crisis es la profundización en los procesos de integración fiscal y bancaria, que el Consejo Europeo analizará y aprobará en sus reuniones de octubre y diciembre. Este proceso probablemente va a ser lento, dada su complejidad y, sobre todo, el proceso electoral que se avecina en Alemania. Los avances probablemente servirán más para sentar las bases de un mejor funcionamiento de la unión monetaria en el futuro que para resolver la crisis actual. Aún así, hacer progresos significativos en esta área es clave para dar una señal de compromiso con el futuro del euro.
IMPAR
SUPLEMENTO
Préstamos Crédito preferido de los panameños Ventajas de los pagos extras a los préstamos o cómo planificarse para decidir tomar un préstamo Tasas hipotecarias vigentes en el mercado actualmente Situación y perspectivas de los préstamos sindicados en Panamá Crédito agropecuario con pocos cambios
Cierra el 18 de octubre | Publica el 22 de octubre Contacte a nuestros asesores de ventas al 210-1414
PAR 10CapitalFinanciero
Informe especial
N°613
15-21 octubre del 2012
Alimentos | El MEF espera un tasa inflacionaria de 6% para 2012
“Agroinflación” volverá a golpear el mercado Un estudio del holandés Rabobank indica que el índice de precios de la FAO crecerá 15% para junio de 2013 Foto: Archivo/Capital
Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital
S
La volatilidad de los precios de los alimentos se ha incrementado este año Respecto a los cereales, el índice de la FAO tuvo un promedio de 263 puntos en septiembre, un 1,0% más que en agosto, ya que las ganancias en el trigo y el arroz compensaron un descenso en el maíz. Mientras que la reducción de la disponibilidad de maíz para la exportación y sus altos precios ha marcado la tendencia en los mercados de cereales en los últimos meses, la escasez de suministros de trigo ha pasado también a ser preocupante. Para los precios de la carne, el índice de la FAO se situó en 175 puntos en septiembre, un 2,1% más con respecto a agosto. Los precios de los sectores porcino y avícola -con un consumo intensivo de cereales- registraron aumentos particularmente fuertes, del 6% y 2% respectivamente. El índice de la FAO para los precios de los productos lácteos promedió 188 puntos en septiembre, un 7% por encima que en agosto, lo que supone el mayor aumento mensual desde enero de 2011. La totalidad de los cinco productos lácteos analizados también registró un alza. Esto se debe a que la demanda mundial de productos lácteos se mantiene firme, combinada con los costos crecientes de los piensos, lo que está apuntalando los precios a nivel mundial.
Cosechas mundiales de cereales a la baja Pero todo esto no es más que una consecuencia directa de un
Evolución del IPC y el IPC de Alimentos
Principales incrementos en divisiones del IPC
Enero-agotos 2012
Agosto 2011/Agosto 2012
10 9
Transporte
8
Salud
7 Vivienda
5
División
6 En %
IPC
4
IPC de alimentos
Enseñanza Bienes
3 2
Muebles
1
Alimentos
0 Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
0
Ago
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
En %
Fuente: Contraloría General de la República.
factor: La caída de la producción de cereales destinada a la venta en el mercado mundial. Las últimas previsiones de la FAO confirman un descenso de la producción mundial de cereales de este año en relación al récord registrado en 2011. La producción mundial de cereales en 2012 se prevé ahora en 2.286 millones de toneladas, ligeramente por debajo de los 2.295 millones de toneladas estimados en septiembre. Al nivel de las previsiones actuales, la producción mundial de cereales en 2012 sería del 2,6% menos que la cosecha récord del año anterior, pero cercana a la segunda más abundante que se registró en 2008. La disminución general comprende una reducción del 5,2% en la producción de trigo y una reducción del 2,3% en los cereales secundarios.
Alimentos costarán 15% más Por su parte, el banco holandés Rabobank ha publicado un nuevo informe en el que prevé que el principal impacto será en la industria de proteína animal y lácteos. Además, estima que los precios internacionales de los alimentos incrementarán alrededor de 15% para junio de 2013. En dicho informe, Rabobank sostiene que el incremento de los precios agrícolas está provocando que el mundo regrese, una vez más, a un período de “agroinflación” (Ver recuadro: Elementos que han impactado los precios de los alimentos). A diferencia de la escasez de cereales básicos que se produjo en 2008, esta vez, la escasez está relacionada con los granos forrajeros, lo cual conlleva a serias repercusiones en el sector pecuario, incluyendo el de lácteos. “En esta ocasión, el impacto en los consumidores más pobres será menor, ya que podrán sustituir su consumo de proteína animal por cereales básicos como arroz o trigo. Actualmente, el precio de estos granos es 30% menor que su máximo nivel alcanzado en 2008. Sin embargo, el nivel de precios frenará el consumo y las dietas con alto contenido de proteína en Asia, Medio Oriente y en África del Norte”, comentó Luke Chandler, director global de Investigación de Mercados Agrícolas de Rabobank. Por otro lado, añadió, “en
Fuente: Contraloría General de la República.
Evolución del costo de la canasta básica Enero-agosto 2011-2012 320 310 2011
300 $ mensuales
i usted piensa que ya nada puede encarecer la canasta básica familiar y que lo peor ya pasó, piénselo nuevamente porque los informes sobre una cosecha mundial de cereales aún más baja de lo esperado nos coloca a las puertas de una nueva corrida de precios de los alimentos, definida como “agroinflación”, que además de cereales como maíz, trigo, arroz y soya, golpeará a productos como las carnes y los lácteos, alcanzando aumentos de hasta 15% para mediados de 2013. La primera campanada sobre una nueva corrida al alza de los precios de los alimentos en los mercados internacionales, y por tanto en el mercado local, fue el incremento de 1,4% registrado en el mes de septiembre por el Índice de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) para los precios de los alimentos, aumentó equivalente a tres puntos respecto a su nivel de agosto. Este índice subió a 216 puntos en septiembre, desde los 213 puntos en agosto. El alza refleja el fortalecimiento de los precios de productos lácteos y de la carne y los aumentos más contenidos de los cereales. Los precios de azúcar y aceites, por otro lado, se redujeron.
2012
290 280 270 260 Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Fuente: MEF.
Elementos que han impactado los precios de los alimentos • • • • • • • •
Aumento de la demanda debido al aumento de las personas que han salido de la pobreza en países emergentes como China, India, América Latina y África. La drástica sequía que azotó el llamado cinturón del maíz de Estados Unidos, reduciendo la cosecha de este y otros cereales. El uso de parte de la producción de cereales, maíz y soya principalmente para la elaboración de biocombustibles. Una reducción de la superficie cultivada a nivel mundial, debido a la falta de incentivos para la producción agropecuaria. Abandono de las actividades productivas por las nuevas generaciones. Falta de programas gubernamentales que faciliten el acceso. a financiamiento y nuevas tecnologías para incrementar la productividad de las explotaciones agropecuarias. Altos precios en los mercados internacionales, que favorecen la exportación de cereales, carnes y lácteos. Aumento de los precios de insumos agrícolas, especialmente los derivados del petróleo.
Fuente: Recopilación Capital Financiero. las economías desarrolladas, especialmente en los Estados Unidos (EE.UU.) y en Europa, donde existe una elasticidad marginal entre el precio de la carne y el maíz, el incremento en el precio de los granos tendrá un impacto durante un periodo prolongado”. Debido a los largos ciclos biológicos de la producción pecuaria y la industria de lácteos, los efectos de la escasez de granos forrajeros se mantendrán mientras se recuperan los hatos, especialmente en bovinos. En este sentido, esto mantendrá bastante presión en los precios de los alimentos. Rabobank proyecta que el Índice de Precios de la FAO se incrementará en un 15% a fines de junio de 2013.
Precios locales son más volátiles Pero no habrá que esperar a noviembre y diciembre, meses en que la demanda de bienes y
alimentos se expande de manera explosiva en el mercado local, para que la tendencia al alza que registran los precios de los alimentos en el mercado internacional se reflejen en el costo de la canasta básica que deben asumir los panameños mensualmente. De hecho, el último informe emitido por la Dirección de Estudios Económicos y Sociales del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) señala que el costo calórico de la canasta básica familiar de alimentos de los distritos de Panamá y San Miguelito para el mes de agosto fue $314,80, $3,36 o 1,1% más que el mes pasado y $27,25 o 9,5% más que en agosto de 2011 (Ver gráfico: Evolución del costo de la canasta básica). Los mayores aumentos en el costo calórico se dieron en: Babilla y pan de molde (ambos con $1,08), naranja ($0,86), ñame ($0,37), manzana ($0,24),
cojinúa y tuna (ambos con $0,22), leche en polvo ($0,19) y salchicha ($0,17). La volatilidad en el costo calórico de la canasta básica de alimentos ha sido significativamente más fuerte en 2012 (21,23) que en 2011 (7,62). Continuaron las frutas como el grupo alimenticio más volátil (4,3 puntos), seguido de los cereales (1,47 puntos), las carnes (1,11 puntos) y lácteos (0,88 puntos). En el caso de las frutas, el costo que más variaciones registró fue el de la naranja que pasó de $6,00 el ciento en 2011 a $9,90 en 2012.
Inflación no cede Por su parte, la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de agosto con respecto a julio de 2012 mostró un aumento de 0,5% en el Nacional Urbano, para los distritos de Panamá y San Miguelito de 0,6% y en el Resto Urbano de 0,3%, elevando la variación acumulada del presente año a 3,9%. Sin embargo, es importante tener presente que al comparar el IPC Nacional Urbano de agosto de 2012, con respecto al mismo mes de 2011, se observa un incremento de 6,1%, con la participación de las diferentes divisiones, como Alimentos y bebidas (9,2%); Muebles, equipo del hogar y mantenimiento rutinario de la casa (6,9%) y Bienes y servicios diversos (6,2%) (Ver gráfico: Principales incrementos en Divisiones del IPC 2012). En este renglón es importante destacar que entre los meses de enero y septiembre el promedio del IPC fue 6,09%, mientras que el IPC de Alimentos y bebidas marcó en esos mismos períodos un 8,44%, lo que indica que una parte importante de la inflación que se registra en el país es fruto del aumento del precio de los productos de primera necesidad (Ver gráfico: Evolución del IPC y el IPC de Alimentos).
Hay que producir más Ante esta situación no parece haber un consenso sobre qué camino seguir, ya que mientras algunos analistas, gremios empresariales y productores agropecuarios hablan de adoptar mecanismos para incrementar la producción, otros consideran que la solución está en importar
los alimentos que sean necesarios para estabilizar la relación oferta y demanda, ya que a su juicio lo que ha incrementado los precios en el mercado local es la escasez de ciertos rubros. Para el dirigente de los productores de Tierras Altas, en la provincia de Chiriquí, Virgilio Saldaña, este año la producción local de papa, cebolla y hortalizas se ha visto afectada por el exceso de lluvias, pero sería injusto facilitar la importación de estos productos precisamente en este momento, cuando se cosechan la producción destinada a satisfacer la demanda de fin de año, toda vez que no existe desabastecimiento en el mercado (Ver nota: Una costosa Navidad se aproxima). No obstante, Iván Ríos, presidente de la Asociación de Comerciantes de Víveres de Panamá (Acovipa), estima que los altos precios que se registran en el mercado local de alimentos sugieren que la demanda está superando la oferta, por lo que es necesario que las cadenas agroealimentarias de rubros de alto consumo -como arroz, papa, cebolla, zanahoria, carne de cerdo y otros- se reúnan y determinen si es necesiario importar productos para evitar un posible desabastecimiento. Por su parte, la economista Marquela Guevara recordó que el crecimiento de la economía se ha traducido en una creciente contratación de mano de obra por parte de la empresa privada y en las obras de infraestructu-
Alza de los alimentos “es el costo del cambio climático”, destaca Rogelio Alvarado ra que adelanta el Gobierno, lo que a su vez pone presión sobre el mercado de alimentos y debido a la baja producción existente, por lo que no es extraño que esa demanda agregada se traduzca en mayores precios. El ministro de Desarrollo Agropecuario, Oscar Osorio, admitió que en la actualidad faltan incentivos para que los productores nacionales incrementen su producción, ya que el único apoyo que se le ofrece a quienes producen para el mercado local es una tasa preferencial en los préstamos bancarios de 2%, por lo que se está evaluando otorgar algún tipo de incentivo tanto a quienes amplíen sus cultivos como a quienes mejoren la productividad de sus cosechan mediante el uso de nuevas tecnologías. Respecto a una posible importación de productos, destacó que ya se están realizando gestiones para la importación de arroz a fin de evitar un desabastecimiento en una época de alto consumo como son las fiestas de fin de año, y lo mismo se hará con otros rubros, como papa, cebolla y zanahoria de ser necesario. Finalmente, hay que tener presente que un estudio publicado este año por la Dirección de Análisis Económicos y Sociales del MEF, bajo la jefatura de Rogelio Alvarado, indicó que el alza en los precios de los alimentos, tanto en el mercado local como en el internacional, “es el costo del cambio climático”.
IMPAR
Informe especial
CapitalFinanciero N°613
11
15-21 octubre del 2013
Festividades | La libra de guandú podría alcanzar un récord
Una costosa Navidad se aproxima La libra del jamón picnic podría costar $3.50 en diciembre
S
in duda alguna una de las festividades del año que los panameños celebran con mayor fervor es la Navidad; sin embargo, todo parece indicar que este año los consumidores locales podrían verse forzados a hacer cambios en la tradicional cena de noche buena para ajustarse a los incrementos que experimentarán para fin de año productos como la papa, la cebolla, el jamón picnic, el guandú, el ron ponche y la roca de pan de huevo. El precio de la carne de cerdo se ha visto impactado por el incremento del costo de los cereales en el mercado internacional, debido a la sequía que azotó este año el llamado “cinturón del
Entre 75.000 y 85.000 plantones de pino se importan cada año de Canadá y Estados Unidos
Evolución del precio futuro de la carne de cerdo
Octubre 2012-Mayo 2013 2500
2000
$ por tonelada
maíz” de Estados Unidos, una de las más duras en los últimos 50 años, el aumento de la demanda global de alimentos y el uso cada vez mayor del maíz y la soya en la producción de biocombustibles. Todo esto ha empujado el precio de la carne de cerdo en la Bolsa de Chicago al alza, aunque todavía no alcanzan los niveles récord registrados el año pasado. Por ejemplo, los contratos para octubre de 2012 establecen un precio promedio por tonelada de $1.642,63, lo que representa una reducción de $296,74 respecto a los $1.939,37 por tonelada registrados en octubre de 2011, aunque todavía $5,75 por encima de los $1.636,88 por toneleda registrados en 2010 (Ver gráfico: Evolución del precio futuro de la carne de cerdo). Los altos precios que se registran en el mercado internacional han sido un aliciente para los porcicultores locales, quienes luego de varios años de mermas han incrementado su producción. Así lo confirman las cifras de la Contraloría General de la República, según las cuales a julio de 2012 se habían sacrificado 259.038 cabezas de ganado porcino, 9,3% más que en el mismo período de 2011, cuando los cerdos sacrificados fueron un total de 236.922. Según Juan Francisco Kiener, ex presidente del Sindicato de Industriales de Panamá (SIP) y
Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital
1500
1000
500
0
Oct
Dic
propietario de Productos Kiener, empresa dedicada a la producción de embutidos, el aumento del precio de la carne de cerdo que se registra en los mercados internacionales sin duda impactará el precio del jamón picnic en Panamá. En este sentido, señaló que aunque todavía se pueden adquirir algunas marcas de jamón picnic a $2,00 la libra, en algunos supermercados otras marcas rondan los $3,25 por libra, por lo que el precio de un jamón navideño promedio, con un peso de 9 libras costaría este año entre $17,55 y $29,25, dependiendo de la marca y el establecimiento en el que se adquiere. José Alfonso Gago, ex presidente de la Asociación de Comerciantes de Víveres de Panamá
es rendedor p m e e d , visión cimiento
exitosos.
n y cre Innovació
Del 15 al 18 de octubre de 2012 | De 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Hotel Riu, Salón Barcelona
Capacítate con reconocidos expertos • Ventas nacionales e internacionales en: • Finanzas • Tecnología INSCRÍBETE GRATIS LLAMANDO • Recursos Humanos AL • Marketing 800-PYME • Planes de Negocios Opción 6 (7963) Para mayor información accede a
WWW.CABLEONDA.COM/PYME
Apoyan
Abr
Mayo
Fuente: IMA.
Programa de RSE de Cable Onda
CUPOS LIMITADOS
Feb
(Acovipa), admite que el precio del jamón picnic se ha visto presionado por el aumento del costo del cerdo en el mercado internacional. Destacó que el precio del jamón picnic al por mayor ronda en la actualidad $2,00 la libra, mientras que en la mayoría de los supermercados el precio al consumidor se ubica entre $2,25 y $2,75 por libra, lo que indica que un jamón promedio de 9 libras cuesta actualmente al consumidor entre $20,25 y $24,75. Por tanto, a su juicio, en el mes de diciembre el precio no debe rebasar los $3,50 por libra, por lo que un jamón promedio podría rondar los $31,50, aunque advirtió que esto depende, como siempre, de la oferta y la demanda.
Pero estos no son los únicos productos que subirán de precio este año. La merma de la producción de guandú en la Comarca Ngäbe Buglé hacen presagiar que este frijol que en años anteriores llegó a costar hasta $8,00 la libra alcanzará un nuevo récord de precios. Algo que también podría darse con la cebolla, la papa y la zanahoria, cuyos cultivos se han visto seriamente afectados este año por las fuertes lluvias que azotaron las Tierras Altas de la provincia de la Chiriquí. Otro producto que registrará un aumento en su precio es el árbol de Navidad. Según las estimaciones oficiales, Panamá importa entre 75.000 y 85.000 plantones de pino cernidos de fincas ubicadas en Canadá y Estados Unidos, que hasta el año pasado se comercializan entre $16 y $75 por unidad. Iván Ríos, presidente de Acovipa, argumenta que “nadie compra huevos para vender huevos”, y que enviar a un inspector a Canadá y otro a Estados Unidos cuesta cerca de $25.000, que tendrán que pasar a formar parte del precio de los árboles de Navidad. Pero no todas son malas noticias para los consumidores. Por ejemplo, Augusto Valderrama, vicepresidente y gerente general de la División de Alimentos de Empresas Melo, señaló que esa empresa ofrecerá a los pana-
meños la posibilidad de contar con diversas alternativas para su cena de Navidad. Se comercializará un jamón tipo picnic elaborado a base de carne de pollo, aunque los consumidores también podrán elegir otras alternativas como el pollo con sabor a jamón y el pavipollo (un pollo de gran tamaño), ya que el costos de todos estos productos serán inferiores al de un jamón de carne de cerdo. Pedro Acosta, presidente de la Unión de Consumidores y Usuarios de la República de Panamá (Uncurepa), recordó una vez más que existen muchas alternativas para disfrutar de una cena de Navidad o de Año Nuevo sin tener que pagar los altos precios que están alcanzado los jamones picnic en el mercado, como los jamones de pollo y el pescado. Agregó que otra opción es que una familia se asocie para adquirir un cerdo fresco, para dividirlo y contar con un producto de primera calidad a un costo menor, y si no se cuenta con recursos suficientes para ello, pueden adquirir una pierna de cerdo fresco directamente de algún productor. En tanto, el dirigente conservacionista Olmedo Carrasquilla advirtió que los panameños deben optar por volver a la tradición de construir en sus viviendas un pesebre y abandonar el uso del árbol de Navidad para celebrar el natalicio de Jesús.
PAR 12CapitalFinanciero
N°613
15-21octubre del 2012
Negocios
Seguros | Grupo Palig fortalece presencia en Latinoamérica
TPC no atraerá más aseguradoras de EE.UU.
Breves MasterCard realiza foro: Negocios sin fronteras Del 26 al 28 de septiembre, MasterCard realizó su primer foro: Negocios sin fronteras para América Latina y el Caribe en Ford Lauderdale, Estados Unidos con el propósito de compartir información de cómo aprovechar las oportunidades de negocio en la industria de los pagos en la región. El vicepresidente de desarrollo de productos y gestión comercial para América Latina, Paulo Fernandes, destacó la importancia de realizar negocios sin fronteras de una forma en la que los cheques y el efectivo no serían capaces de hacerlo.
Mercado sigue liderado por empresas domésticas José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital
L
a entrada en vigor del Tratado de Promoción Comercial (TPC) entre Panamá y Estados Unidos (EE.UU.) no prevé la llegada de nuevas aseguradoras estadounidenses a territorio panameño, sostienen representantes de la industria que en 2011 superó los $1.000 millones en primas. La Superintendencia de Seguros y Reaseguros (SSR) reseña que “la actividad aseguradora en Panamá ha estado presente desde los comienzos del siglo pasado y la industria como tal se remonta a principios del siglo XX, cuando aseguradoras estadounidense establecieron operaciones en el Istmo desde esa época”. En la actualidad, operan en el país un total de 30 compañías de seguros, de las cuales 29 ofrecen productos en el ramo de vida, 25 en ramo general, 25 en fianzas y 14 tienen licencia general de reaseguros. El mercado en su conjunto cerró 2011 con un total de $1.052,7 millones de primas suscritas y al cierre de agosto de este año las mismas se ubicaron en $729,9 millones, con un aumento de 7,17% respecto a igual periodo del año pasado, revelan las estadísticas de la SSR. Al ser consultado sobre si la entrada en vigencia del TPC entre Panamá y EE.UU podría atraer más aseguradoras de origen estadounidense, el
Participantes del mercado asegurador Aseguradoras panameñas con capital extranjero Mapfre Panamá, S.A. Seguros Suramericana, S.A. Pan American Life Insurance de Panamá, S.A. Sagicor Panamá Medisalud, S.A. Worldwide Medical Assurance, Ltd, Corp. Banesco Seguros, S.A. Eastern Pacific Insurance Company, Inc. ACE Seguros, S.A. Seguros Constitución, S.A. Seguros BBA, Corp. Vivir Compañía de Seguros, S.A. La Floresta de Seguros y Vida Mutual Católica Compañía de Seguros
Sucursales de empresas extranjeras National Union Fire Ins. Co. of Pitts. Pa (Chartis) Pan American Life Ins. Co. American Life Ins. Co. Fuente: Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá.
ex gerente de HSBC Seguros y actual director de Óptima Compañía de Seguros, Raúl Morrice, dijo que casi no hay presencia de ellas en el país y no visualiza la llegada de nuevas con el citado tratado comercial. Señaló que American Internacional Group Inc. (AIG), la empresa líder de seguros y servicios financieros de los EE.UU., sufrió mucho con la crisis económica y fue comprada por la Reserva Federal en septiembre de 2008, que adquirió el 79,9% de sus activos y le concedió un préstamo de $85.000 millones para evitar su quiebra. En Panamá, AIG poseía la aseguradora del ramo de vida America Life Ins Co. (Alico),
constituida en 1962, que fue comprada por MetLife en 2010 por $15.000 millones. Luego Pan-American Life Insurance Group (Palig) adquiere la aseguradora en 2011 y recibió todas las aprobaciones de los reguladores en agosto del presente año. Con la adquisición el grupo estadounidense, Palig consolida su presencia en América Latina y Panamá. Al cierre de 2011, Alico reportó $49,3 millones en primas suscritas que representa una participación de mercado de 4,68% y al mes de julio del presente año las primas recibidas se fijaron en $25,2 millones, lo que representa 3,98% del mercado. El total de primas suscritas
por la industria en los siete primeros meses del 2012 ascendió a $631,8 millones, revelan las cifras de la SSR. Morris destacó la participación de Alico en los seguros colectivos de salud corporativos, especialmente de empresas estadounidenses, un negocio atractivo para Palig. De acuerdo con la Superintendencia de Seguros, hay 13 aseguradoras de capital panameño, 14 de capitales extranjeros y cuatro son sucursales de empresas extranjeras: National Union Fire Ins. Co. of Pitts. Pa, Pan American Life Ins. Co., American Life Ins. Co. y Assicurazioni Generali, S.p.A. Por su parte, el gerente de Generali, Gabriel de Obarrio III, expresó que Panamá representa “un mercado muy pequeño para las grandes multinacionales estadounidense y europeas. Paralelamente, en Panamá se vive una muy alta competitividad con tarifas insuficientes en algunos ramos”. También comentó que, ante estos factores, resulta “difícil que otros gigantes del mundo de los seguros vean atractiva la incursión en este mercado, en el cual ahora tenemos una mayor y mejor regulación, sin mencionar nuevas y necesarias prácticas como antilavado de dinero, oficiales de cumplimiento, defensoría del asegurado, auditorías rigurosas y códigos de ética, entre otros”.
Los 100 años de Palig El pasado 20 de septiembre, Palig celebró 100
años de operar en el país, a través de Pan American Life Insurance de Panamá (Palic). “Un hito porque le representó a la compañía la entrada al mercado internacional y, por su parte, a Panamá, tener la primera aseguradora del ramo de vida”, sustentó su gerente general, José Antonio Eleta.
BSA Software relanzó su nueva identidad
Chartis Panamá ¿Pero qué pasó con National Union Fire Insurance Company of Pittsburgh, PA, que compartió por muchos años el mismo edificio donde estaba Alico? Ahora, esta aseguradora del ramo general cambió su razón social a Chartis Panamá. Esta aseguradora inició operaciones en julio de 1914 en Panamá, por medio del poder dado a la firma Max R. Stempel & Sons, Ltd para actuar como sus agentes en la antigua Zona del Canal. En 2009, AIG decide cambiar la marca de las empresas de seguros generales de la American International Underwriters a Chartis Inc. Bastión que mantiene AIG en suelo panameño. En 2010, National ahora Chartis, reportó primas suscritas por $29,3 millones y en 2011 aumentó a $39,6 millones, con una participación de mercado de 3,77%. Mientras que al cierre de julio, las primas se ubicaron en $15,7 millones (2,48% de participación).
Business Software Alliance relanzó su marca con una nueva identidad que refleja un alineamiento estratégico de sus operaciones y el impacto transformativo de software en cada aspecto de la vida moderna. A partir de este momento, la organización será conocida como BSA | The Software Alliance.
En Panamá la nueva línea Smart Router Wi-fi Linksys Cisco presentó al mercado de Panamá su línea de Smart Routers Wi-Fi de Linksys (EA4500 y EA2700) con la más reciente tecnología Wi-Fi para el hogar, en diferentes niveles de precio y desempeño. La compañía exhibió también Cisco Connect Cloud, una plataforma de software que redefine y simplifica dramáticamente la manera en que los consumidores se conectan, controlan e interactúan con sus dispositivos conectados, como los electrónicos de entretenimiento y los electrodomésticos.
Telefonía | No hay 4G LTE para el nuevo teléfono
Se espera que iPhone 5 llegue en diciembre
El costo promedio en los Estados Unidos de este smatphone de Apple es $750
Foto: Archivo/Capital
Manuel Robles mrobles@capital.com.pa Capital Financiero
L
uego de ser lanzado y mostrado por primera vez al mundo el pasado mes de septiembre, hoy muchos panameños siguen preguntándose cuándo llegará el nuevo iPhone 5 al país. Las telefónicas prevén que para el mes de diciembre ya esté el esperado teléfono en los comercios panameños. Sin embargo, la llegada del teléfono al país no es la única preocupación que mantienen los admiradores de la tecnología, también se preguntan sobre la disponibilidad del servicio de la red que requiere el iPhone5, pues la marca apostó en esta ocasión por insertarle al celular una recepción de cobertura 4G Long Term Evolution (LTE), que le permite navegar con suprema rapidez, superando hasta 20 veces la velocidad de las redes actuales. El ingeniero de soporte técnico de Apple, Erick Rueda, dijo que en Panamá ninguna telefónica cuenta con la red 4G LTE en la ac-
tualidad, debido a lo costoso que puede ser instalar estas redes; sin embargo, ello no quiere decir que el teléfono no vaya a funcionar, pues agregó que el nuevo iPhone puede funcionar con las redes existentes en el país. Rueda citó como ejemplo el último modelo de Ipad, que también acepta la red 4G LTE y que en la actualidad está en venta en distintos comercios de Panamá y es usado por muchos ciudadanos dentro del país. Por su parte, el vicepresidente de desarrollo de productos en Cable & Wireless Panamá, Omar Rodríguez, señaló que el LTE 4G permite compartir datos multimedia de alta definición, descargar un video de 700 megabytes (MB) en solo 90 segundos, ver televisión en high definition y en 3D. La tecnología 4G LTE goza de transferencias de descarga que superan los 40 MB por segundo y que rondan los 10 megabytes por segundo (Mbps) de subida. También se prevé que la cobertura 4G LTE no fluctúe, ni tenga tantas pérdidas como
Ventas de móviles en 2012 (En millones)
Compañía
Unidades vendidas en
Samsung Nokia IPhone Fuente: Gartner.
la actual 3G o 4G HSPA+, y conseguir conexiones estables incluso moviéndonos a 500 kilómetros por hora, gracias a que el intercambio de transmisiones entre antenas de diferentes protocolos será transparente. Mientras, el gerente de desarrollo comercial de Claro
Panamá, Antonio García, expresó que las actuales velocidades disponibles en Panamá son 3G, 3,5G y el 4G (HSPA+), a las cuales calificó como eficientes y consideró que podrían ser útiles para los nuevos iPhones. El tradicional 3G tiene una velocidad de 256kpbs,
lo que significa que puede acceder a una página web en ocho segundos; 3,5G (HSPA) cuenta con una velocidad de 2mbps, que permite acceder a la web en tan solo un segundo; mientras que 4G (HSPA+) se conecta automáticamente y muestra una velocidad de 5mbps. Son precisamente las tecnologías de red y velocidades que incorpora el nuevo iPhone 5, el valor agregado que obtiene el cliente con el dispositivo móvil que ha sido el mayor éxito entre los productos de Apple, ya que desde el primer lanzamiento sorprendió a muchos. En 2007, el iPhone rompió un récord en ventas cuando se ofreció exclusivamente para Estados Unidos (EE.
Participación
el mundo de mercado 86,5 20,7% 83,1 19,8% 33,1 7,9%
UU.): 8 millones de iPhones fueron vendidos entonces, según Entertainment Software Association.
Pierde liderazgo A pesar que desde sus inicios Apple prometía sorprendentemente un ascenso en sus ventas, sobre todo para su nuevo producto iPhone5, las cifras del 2012 no han sido tan extraordinarias como las de hace cinco años atrás: En septiembre se vendieron aproximadamente 5 millones de dispositivos, según Garther. Hasta la fecha, iPhone ha vendido más de 250 millones de teléfonos alrededor del mundo, destacó la firma ( Ver recuadro: Ventas de móviles).
IMPAR
Negocios
CapitalFinanciero N°613
13
15-21 octubre del 2012
Vehículos | Distribuidoras preparan sus ofertas para Motor Show 2012
Marcas de EE.UU. buscan mayor cuota de mercado Foto: Archivo/Capital
José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
L
a esperada entrada en vigor del Tratado de Promoción Comercial (TPC) entre Panamá y Estados Unidos (EE. UU.), no representará ventajas para las marcas estadounidenses de autos que se comercializan en el país. El informe Situación Automotriz (Panamá) de BBVA Research, publicado en diciembre de 2011, indica que el TPC favorecerá la oferta de autos nuevos y la modernización del parque automotor. Además, deja entrever que la entrada en vigor del TPC impactará positivamente la importación de vehículos y autopartes de EE.UU., porque “eliminará de manera inmediata los aranceles del 89% de estas importaciones”. Pero todo impacto del TPC a favor de los autos estadounidense, fue anulado con la reforma fiscal de 2010, que eliminó el impuesto de importación de autos y lo reemplazó por el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC), que grava en función del tamaño del auto. El gerente comercial de Distribuidora David, que representa la marca estadounidense Ford, Jaime González, comentó que en los países de la región
Motor Show 2012 se realizará del 18 al 28 de octubre en el Centro de Convenciones Atlapa como El Salvador y República Dominicana sí se ha observado un incremento significativo de las ventas de vehículos de procedencia estadounidense como resultado de una tasa de impuesto de importación menor a la de otros países de procedencia. “En este momento, las marcas de autos americanos no cuentan con ninguna ventaja fiscal respecto a los demás”, manifestó González. El vicepresidente de Autos de Ricardo Pérez, S. A., el distribuidor exclusivo de la marca japonesa Toyota en el país, Javier Díaz, dijo que “si bien es cierto que para muchos sectores económicos la entrada en vigor del TPC supondrá entrar en competencia con muchas otras compañías, en el caso del mercado automotriz panameño, el efecto será casi nulo”. Díaz agregó que la puesta en marcha del TPC con EE.UU. es una oportunidad muy buena para Panamá para ampliar los lazos económicos con la economía más grande del mundo. “En este sentido, nuestro gobierno y la Asamblea Nacional vienen trabajando desde hace meses para lograr una implementación correcta del tratado entre ambas partes”, afirmó. En su momento, los voceros de las agencias distribuidoras de autos del país expresaron que el ISC encarecía el rango de los precios más adquiridos por los panameños, entre $10.000 y $20.000. Este impuesto “trajo un incremento en el impuesto ya que antes un vehículo pagaba 15% y ahora paga 18%, más el 2% de Impuesto de Transferencia de Bienes, Muebles y Servicios (ITBMS), pero el mercado lo aceptó debido a que las ventas
crecieron el año pasado y este año llevamos un 7% más de crecimiento”, expresó el vicepresidente comercial de Petroautos, Raúl Abadía. Las estadísticas de la Contraloría General de la República muestran que en los últimos cincos años (2007 al 2011), las ventas de autos nuevos superaron las 40.000 unidades en tres de ellos: 41.383 en 2007, 43.239 en 2008 y 46.645 en 2011. Entre tanto, la crisis financiera global redujo las ventas a 31.983 en 2009 y en 2010 se ubicaron en 37.983, cifras nadas despreciables tomando en
cuenta el entorno de turbulencia económica. De enero hasta agosto del presente año, la Asociación
de Distribuidores de Autos de Panamá (ADAP) reportó la venta de 31.339 vehículos nuevos, que representan un crecimiento
de 7% respecto a igual periodo del año pasado. Pero qué hay de las marcas estadounidenses. El reporte de la Adap indica que Chevrolet, de General Motors, está en la séptima posición con 1.081 autos; y Ford en la octava casilla con 798 vehículos vendidos en los primeros ocho meses de 2012, respectivamente. Las marcas asiáticas, Toyota, Nissan y en los últimos años la Hyundai, lideran el mercado automotor panameño, pero la plaza poco a poco está diversificándose con nuevas marcas y se anticipan estrategias más
agresivas de los distribuidores de marcas estadounidenses.
Motor Show 2012 Las más de 54 marcas de autos presentes en el país medirán fuerza con sus nuevos modelos y paquetes promocionales en el tradicional encuentro anual Motor Show, que este año se realizará del 18 al 28 de octubre en el Centro de Convenciones Atlapa. Panamá Motor Show es organizada por la ADAP y en este evento participan bancos, aseguradoras y empresas de accesorios y neumáticos, entre otras.
PAR 14
CapitalFinanciero N°613
15-21 octubre del 2012
Comercio marítimo
Puertos | se espera que negociaciones concluyan a fines de este año
Huelga portuaria podría replantear cadena de suministros El Canal de Panamá sacaría ventaja porque cubre los principales centros de distribución en la costa Este Foto: Archivo/Capital
Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com
U
na posible huelga de trabajadores en los puertos de la costa Este de los Estados Unidos (EE.UU.) y del Golfo en el 2013, en caso que las actuales negociaciones fracasaran, podría llevar a un replanteamiento de la principal cadena de suministro entre los cargadores. Estos planteamientos fueron publicados en el reciente informe de Jones Lang La Salle de Seaport, quien pronosticó una fuerte competencia entre los puertos de contenedores de los EE.UU. después de la ampliación del Canal de Panamá, competencia que además calificó como “feroz”. La demanda de movimiento de mercancías se duplicará en los principales puertos internacionales de los EE.UU. entre el 2010 y el 2020, debido al aumento de capacidad de los buques que se calcula en 38,6% en el mismo período, con una inversión de $13.000 millones en infraestructura pública prevista o completada para la misma década.
Este escenario es planteado en el reciente informe de Jones Lang La Salle de Seaport
Breves Descartan nuevas inversiones Mediterranean Shipping Co. (MSC) ha descartado realizar nuevas inversiones, ya sea en cruceros o buques portacontenedores, hasta que la economía mundial mejore. La compañía con sede en Ginebra y dirigida por Gianluigi Aponte se ha unido al coro de los armadores que piden moderación mientras las condiciones del mercado siguen siendo tan inciertas.
Transabadell con Depósito Aduanero en Bilbao El operador logístico Transabadell ha obtenido la autorización como Depósito Aduanero (DA) en Bilbao, con lo que se une así a los centros logísticos de Barberá, El Prat y Valencia. Con 52 delegaciones y 18 centros logísticos, la compañía ha experimentado una creciente actividad internacional import-export en terceros países (China, Japón, India, etc.), por lo que ha ido dotando a su organización de los instrumentos necesarios. Transabadell tiene Depósito aduanero en los principales puertos del país. El autor del informe cita que así como los puertos de la costa Oeste de EE.UU. presentaron una huelga a principios de la década de 2000 cuando hubo efectos a corto y largo, en esta ocasión podría ocurrir una situación similar en la costa Este. Precisamente en la huelga de trabajadores de la costa Oeste que cita ese informe, el Canal de Panamá fue un gran ganador por la fiabilidad de los servicios. Intentamos obtener la versión oficial de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) sobre si es posible una huelga en los puertos de la costa Este estadounidense y qué efectos tendría en la ruta
toda agua, pero al cierre de esta edición aún no se había recibido respuesta. El informe de Jones Lang LaSalle advirtió que de darse esa paralización de labores en la costa este y el Golfo de los EE.UU. tendría potenciales consecuencias. Los principales puertos de contenedores de los EE.UU. manejaron 7,6 millones de TEU’s en el primer semestre de 2012, un 3,8% respecto al mismo periodo del año pasado. La Federación Nacional de Minoristas de EE.UU. dice que para el año 2012, los puertos estadounidenses esperan alcanzar la cifra de 15,9 millones de TEU’s. Un grupo
de puertos de la costa este como Nueva York, Miami y Virginia, son focos de importantes inversiones para satisfacer la demanda esperada en los volúmenes de contenedores con la ampliación del Canal de Panamá, capaz de recibir buques de 12.500 TEU’s de capacidad, a partir de 2015. Al cierre del período fiscal 2012, el Canal de Panamá movió 333,7 millones de toneladas, superando la cifra anterior de 322 millones de toneladas del año fiscal pasado. Los segmentos de mercado con mayor movimiento fueron los portacontenedores con 119,8 millones de tonela-
das, seguido de los graneleros secos con 83,3 millones y los buques cisterna con 51,6 millones, de acuerdo con cifras de la ACP. En el año fiscal 2011, EE.UU. fue el principal usuario del Canal, por donde transportó 144 millones de toneladas, seguido por China (53 millones de toneladas), Chile (28 millones) y Japón (22 millones). Además de Chile, Perú (con 15,2 millones), Colombia (14,7 millones), Ecuador (14,5 millones), México (12,2 millones), Panamá (12 millones) y Venezuela (9,3 millones de toneladas) fueron principales usuarios latinoamericanos de la vía marítima.
Nuevas grúas en Perú Dos nuevas grúas móviles que se instalarán en el muelle de Paita llegaron al país, las cuales le permitirán duplicar la operatividad del puerto una vez que estén completamente operativas en diciembre de este año, informó Terminales Portuarios Euroandinos Paita S.A. (TPE), operador y concesionario del muelle. Las nuevas grúas, marca Liebherr LHM 550, cuentan con una capacidad máxima de 104 toneladas y han demandado una inversión cercana a los $10 millones.
Naves | El número de registros ha disminuido, pero se inscriben barcos más nuevos y grandes
Panamá conserva su liderazgo en abanderamiento El país ha tenido que implementar medidas para entrar a la lista blanca Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com
L
os registros de nuevos abanderamientos siguen disminuyendo en la marina mercante de Panamá hasta el mes de agosto de 2012, según cifras oficiales de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP). Las estadísticas muestran que el registro de naves de Panamá ha decrecido en nuevos abanderamientos entre enero y agosto del presente año un 8,27% en comparación con igual período del año anterior. Hasta el mes de agosto, el registro de nuevos abanderamientos era de 910 naves en relación con las 992 registradas en el mismo período de 2011. En reiteradas ocasiones, la AMP ha explicado que estos descensos en los nuevos abanderamientos obedecen a las medidas aplicadas por Panamá para salir de la lista negra del Memorandun de Entendimiento de París
Foto: Archivo/Capital
El registro de naves hasta el mes de agosto alcanza la cifra de 9.045 buques (MOU) y esto conllevó la depuración del registro de aquellos buques que entraban sin ningún control. También han aclarado que a pesar de la disminución de los nuevos abanderamientos, el tonelaje sigue creciendo con barcos más nuevos y grandes. El 90% de las cancelaciones son por desguace. La presidenta de la Asociación Panameña de Derecho Marítimo (Apademar), Jazmina Rovi, en declaraciones dadas a principio de este año en torno a la tendencia de decrecimiento en los nuevos abandera-
mientos, explicó que la gran mayoría de las naves que se cancelan son por desguaces, es decir, no es por transferencia a registros competidores. La abogada especialista en
temas marítimos también dijo que nuestro registro sigue siendo elegido para naves de nueva construcción de armadores de primera línea alrededor del mundo.
Otro de los hechos importantes de mencionar es que algunas economías en países que son fuente importante de tonelaje del registro panameño han enfrentado dificul-
tades como Grecia y Japón, ambos afectados por crisis financiera. Las construcciones de barcos se han trasladado a China, lo que ha favorecido a los registros como Hong Kong y Singapur. Al armador se le facilita el registro en Hong Kong y Singapur, países asiáticos. Tanto el constructor como los bancos chinos promueven ambos registros, ya sea directa o indirectamente. Los principales registros competidores de Panamá son Isla Marshall y Liberia han comprobado a la comunidad marítima que tienen seguridad jurídica al igual que Panamá, pero éstos resultan más económicos y cuentan con personal altamente calificado. Las estadísticas de la AMP revelan que el registro de naves hasta el mes de agosto alcanza la cifra de 9.045 buques (no incluye las naves morosas de cinco años y más, sin propulsión y de menos de 100 toneladas de registro bruto)..
IMPAR
Canal en expansión
Capital Financiero N°613
15
15-21 octubre del 2012
Avances | Muestran distintos colores según el ángulo de ubicación del barco
Señalización marcha de la mano con la ampliación La nueva iluminación permitirá el tránsito de los postpanamax las 24 horas Ricardo Gonzalez J. rgonzalez@capital.com.pa Capital
N
o cabe duda que la iluminación y señalización de la vía acuática que comprende la ampliación del Canal es uno de los principales elementos para que el tránsito de los buques postpanamax se realice con éxito y seguridad. Aunque los trabajos de iluminación y señalización no son de la misma magnitud que la construcción del tercer juego de esclusas o los proyectos de dragado, tienen igual importancia, porque sin los mismos simplemente el tránsito de los enormes buques no sería posible las 24 horas. Cuando se inauguró en 1914, el Canal no contaba con iluminación alguna para el tránsito nocturno, por lo que solo cuatro o cinco barcos atravesaban la ruta interoceánica cada día y no fue sino hasta el 12 de mayo de 1963 que el Canal inició operaciones las 24 horas del día en forma permanente. Desde entonces, la vía acuática se mantiene en renovación constante de sus sistemas de señalización marítima y los clientes con-
Fotos: Cortesía ACP
fían en ello. “Nuestro Canal es el más señalizado del mundo”, aseguró el capitán Guillermo Manfredo Jr., enlace entre el Departamento de Operaciones y el Programa de Ampliación del Canal de Panamá. Manfredo, que tiene más de 30 años dedicados al Canal, aseguró que tanto antes como ahora la filosofía del Canal ha sido mantenerse a la vanguardia de nuevas tecnologías. En manos panameñas, el Canal de Panamá ha adquirido sistemas de alumbrado aún más modernos. Ese el caso de las Luces de Sector PEL (Physics and Engineering Laboratory). Estas luces, habilitadas tanto para el día como para la noche, muestran distintos colores según el ángulo de ubicación del barco, lo que da al piloto una perspectiva más clara sobre su posición en el cauce de navegación. A este sistema se suman los tableros iluminados, las luces de banco que alumbran el borde del cauce, las boyas de marcación y las señales de enfilamiento. Adicionalmente, se encuentra el proyecto para la construcción e instalación de ayudas a la navegación a lo largo del cauce por don-
de cruzarán los buques pospanamax, una vez culmine la ampliación.
Las señales de enfilamiento, como se les conoce a algunos de estos equipos, constan de tableros para la navegación diurna y un conjunto de luces extendi-
das que forman una línea recta iluminada para la navegación nocturna. Como complemento, se utiliza una línea de sector que indica las áreas seguras
para la navegación y las que pueden representar algún peligro. “Debido al ancho del cauce navegable y el tamaño de las embarcaciones, las torres de enfilamiento con sus respectivas señales (diurnas y nocturnas), constituyen un elemento auxiliar esencial para el tránsito, especialmente al encontrarse dos embarcaciones que navegan en sentido contrario”, explicó Alfred Bullen, ingeniero de la División de Dragado. Bullen resaltó la importancia de esta tecnología, que ha permitido maximizar los beneficios del uso de energía solar por su bajo consumo energético y la durabilidad de las lámparas. En ese sentido, un primer contrato para la construcción de ocho señales de enfilamiento en las bordadas San Pablo y Tabernilla ya está en marcha. Otras 56 torres están en proceso de licitación, como parte de un proyecto adicional del Canal, del que están encargados especialistas de los departamentos de Operaciones y de Ingeniería Un último contrato permitirá la colocación de 28 señales de enfilamiento en las bordadas Gatún, Peña Blanca, Bohío, Buena Vista, Mamei, Juan Grande y Gamboa.
PAR
IMPAR
Finanzas
CapitalFinanciero N°613
17
15-21 octubre del 2012
2009 - 2012 | Del total pagado, 71,7% era capital, 27% intereses y 1,3% comisiones
$8.000 millones en servicios de deuda Analistas piden prudencia ante los refinanciamientos de los créditos públicos Grace Kelly Chi gchi@capital.com.pa Capital
E
l sacrificio de dineros públicos que se ha hecho entre 2009 y 2012 para honrar el servicio de la deuda pública, incluyendo amortizaciones, intereses y comisiones, no ha sido poco. Se han pagado $8.160.431 millones en dichos servicios durante ese periodo, según los datos ofrecidos por la Dirección de Crédito Público del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). De ese total, 71,7% corresponde a pagos de capital, 27% en interés y 1,3% en comisiones. Para Darío Espinosa, director de Crédito Público, en los últimos años, incluyendo la administración anterior, cuando su puesto lo ejercía la funcionaria Aracelly Méndez, el manejo de
MEF considera que el perfil de la deuda es sano, 46% de lo pendiente se cancelará dentro de 10 años
la deuda pública de Panamá ha sido prudente, razón por la que las calificadoras dieron el grado de inversión al país en el 2010. De cara al futuro, Espinosa describe que “el perfil de amortización de la deuda de Panamá es considerado como uno de los más sanos de la región, pues el vencimiento promedio de la mayoría de sus compromisos se estima en 12,3 años. Esto se considera un manejo prudente de la misma”. Según el MEF, si se toma como referencia el saldo total de la deuda pública de Panamá al cierre del primer semestre, que fue $13,959.8 millones, un 14% de los compromisos de la misma vencen en tres años, un 26% en cinco años, un 7% en 33 años y el 46% en 10 años o un poquito más. Para Irene Giménez, socia consultora de Goethals Consulting, hay que cuidarse de la cultura de enviar hacia adelante los compromisos actuales, pues en ocasiones podrían disimular los verdaderos huecos de la deuda. “Se deben analizar los costos de los refinanciamientos, que no se trate de diferir los vencimientos, comprometiendo a generaciones futuras en el pago de los compromisos del país”, destacó.
Manejo del crédito Sobre la política de amortizaciones de la deuda de Panamá, la Dirección de Crédito Público asegura que en estos momen-
Pagos de deuda pública externa Del 1 de Junio del 2009 al 30 de Junio del 2012 PRINCIPAL INTERESES COMISIONES TOTAL TOTAL 1,626,953,635.23 1,975,848,589.11 95,493,354.48 3,698,295,578.82 BANCOS (DIRECTOS) 53,706,000.00 9,543,817.00 19,522,843.62 82,772,660.62 BILATERALES (DIR+INDIR) 61,821,116.21 16,541,087.95 593,288.89 78,955,493.05 MULTILATERALES 669,945,519.02 202,507,244.60 9,030,686.17 881,483,449.79 BONOS 841,481,000.00 1,747,256,439.56 66,346,535.80 2,655,083,975.36 Fuente: MEF
Pagos de deuda pública interna Del 1 de Junio del 2009 al 30 de Junio del 2012 TOTAL BANCOS OFICIALES BONOS DE RECONOCIMIENTO DEL SIACAP BONOS INTERNOS CAJA SEGURO SOCIAL LETRAS DEL TESORO NOTAS DEL TESORO PRIVADOS FUENTE: MEF.
PRINCIPAL INTERESES COMISIONES TOTAL 4,230,964,202.81 230,082,801.81 1,089,419.65 4,462,136,424.27 2,067,118,450.88 87,472,279.58 15.00 2,154,590,745.46 149,089,199.81 10,059,839.77 159,149,039.58 1,153,350.00 535,993,667.00 1,228,273,000.00 236,314,000.00 13,022,535.12
tos intenta aprovechar la coyuntura de tasas bajas que existen en los mercados internacionales para mejorar los préstamos del país que estén con tasas flotantes o fijas. “No especulamos con el manejo de riesgo de la deuda o esperamos que mañana sea mejor. Si las tasas están bajas, ajustamos”, manifestó Espinosa. De los casi $14.000 millones de deuda pública que debe Panamá actualmente, unos $3.128 millones han sido apuntados en la administración actual, la que tomó los compromisos del país en junio del
17,300.25 36,618,199.88
251,260.41
93,850,073.54 2,065,108.79
2009 con un saldo de $10.830 millones. Paralelamente de los $8.160.431 millones pagados por servicio de deuda entre junio de 2009 y junio de 2012, $2.205 millones se habrían invertido en intereses de deuda pública, $5.857 millones en amortizaciones de capital y $96,5 millones en comisiones. Adolfo Quintero, economista, señala que en el caso de los pagos de la deuda interna que la misma obedece a una política de recompra y emisión, que se repite al cerrar un año y comenzar otro. “Se trata de una deuda que se paga con otra y no es que se
482,493.38 355,650.86
1,421,910.66 572,611,866.88 1,228,755,493.38 330,519,724.40 15,087,643.91
baje el saldo como tal. También están las líneas internas de crédito, que se pagan y vuelven a tomarse”, mencionó Quintero. Sobre los compromisos externos, el economista describió que se trata de instrumentos a largo plazo. Entre junio de 2009 y junio del 2012, los pagos a la deuda externa habrían sido de $3.698,2 millones. De ese total, 54% se destinaron a intereses, 44% a capital y 2% a comisiones; mientras que los desembolsos a los compromisos internos fueron por $4.462,1 millones, 94% correspondientes a capital, 5% a intereses y 1% a comisiones.
Breves Banco Delta reporta utilidad por $1,4 millones Una utilidad antes de impuesto de $1.4 millones reportó al cierre fiscal a junio de 2012, Banco Delta, entidad líder de las microfinanzas en Panamá, dio a conocer su gerente general Gina de Sáenz. Cifra que duplicó la ganancia de $710.000 lograda en periodo anterior. Por su parte, su presidente Arturo Müller dijo que “hemos superado la curva de aprendizaje y desde hace dos años crecemos a una tasa superior del 20% y nos preparamos para asumir nuevos desafíos en el negocio de las microfinanzas en Panamá”.
Global Bank obtiene $50,3 millones en utilidad El reporte fiscal para el periodo 2011-2012 cerrado el 30 de junio de Global Bank indica que lograron cifras récord para todas las cuentas del balance, excediendo con creces nuestro presupuesto anual. La utilidad del año fue de $50,3 millones, cifra que representa un aumento del 29% contra lo reportado en el año 2010-2011 ($39,1 millones), señalaron el presidente de la junta directiva Lawrence Maduro y el presidente ejecutivo y gerente general, Jorge Vallarino.
Tendencias | Actividad es poco utilizada en el país, por el apego de los inversionistas al dólar
Forex, una apuesta que pocos corren desde Panamá
Brokers consideran que con el tiempo los clientes se diversificarán hacia ella Grace Kelly Chi gchi@capital.com.pa Capital
E
n Panamá, la utilización del mercado Forex o la compra y venta de divisas que promete a través del mercadeo hacer rica a una persona en cuestión de semanas, días o incluso horas, cual si fuera una apuesta hípica, no ha despegado en el país entre los inversionistas locales. Pero, según las propias casas de valores, su presencia y regulación es necesaria. Especialistas en temas bursátiles como Santiago Fernández, Álvaro Naranjo y Charlie Morris, coincidieron en que el que se esté promoviendo su regulación a través de la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) de Panamá y ya se tenga a mano como una opción, es importante. “Las operaciones de Forex las usan quienes tienen que cubrir
alguna deuda futura en otra moneda distinta a la de uso y que en el futuro puede generarle pérdidas. Y por esto compra la otra moneda y se asegura un precio”, explicó Santiago Fernández, presidente de la casa de valores SFC Investment. Por su parte, Álvaro Naranjo, analista asesor de la firma Geneva Asset Management, indicó que el Forex “se debe regular y no eliminar, ya que cuando una empresa necesita hacer un cambio de divisas es importante que haya liquidez, que esté el mercado”. Además, agregó, “funciona con fines de cobertura y estructurales”. Charlie Morris, presidente de Trusted Advisors Inc., consideró que el mercado de divisas “se ofrece más para inversionistas internacionales que utilizan a Panamá como plataforma para operar, pero no con muchos clientes domésticos”. Esto lo atribuyó Morris a que el cliente local es “bastante tradicionalista”, por lo que sus inversiones en bienes raíces, arte
o demás tienden a estar en dólares estadounidenses y no tanto en otras monedas, algo que podría cambiar con el tiempo a medida que los mismos inversionistas se diversifiquen. De acuerdo con la SMV, al primer trimestre de este año sólo dos empresas BC Brokers S.A. y UBC Asesores S.A. presentaron su intención de ofrecer Forex desde Panamá, debidamente inscritos y optando por la licencia de casa de valores, como está previsto en la reglamentación.
Reglamentaciones en el tintero Al ser consultado sobre las regulaciones del Forex, Alejandro Abood, superintendente del Mercado de Valores, explicó que “las casas de valores tienen reglas de conducta y obligaciones por ley, bajo las cuales se cubren las operaciones que realizan”. La SMV está completando el reglamento que va a establecer condiciones especiales para las transacciones, el que posiblemente esté operativo para
el próximo año. “No estaríamos inventando la rueda, sino más bien adoptando estándares internacionales. Nuestros consultores están tomando diversas normas para crear una propia para Panamá. Lo hacen al haber recibido una capacitación intensiva del National Futures Association (NFA), que supervisa los brokers de futuro en Estados Unidos y quienes han establecido reglas especiales para los operadores de Forex”, informó Abood. Sobre la intención de regular más el mercado Forex en Panamá, los analistas Fernández, Naranjo y Morris lo vieron como positivo. “La superintendencia tiene que regularla, pues es una actividad altamente especulativa, para evitar que se den situaciones que puedan afectar la reputación del mercado de valores”, aportó Fernández. Morris, por su parte, añadió que “todo esfuerzo que haga
la Superintendencia por estar más cerca del sector es bueno”.
En la práctica “Es un tema de apalancamiento de algunas páginas de Internet de 100 a 1, otras 50 a 1 y otras de 10 a 1. Un ejemplo es que si pones $1.000 puedes invertir $100.000, tu garantía son los $1.000. Igual funciona si pones $1 millón, te dejan especular hasta $100 millones”, describió Naranjo. “En estos contratos no hay entrega de la moneda, sino el neteo de la ganancia o pérdida del valor de las monedas en las transacciones. Son transacciones altamente apalancadas, por lo que los riesgos de perder todo lo invertido son muy altos, al igual que las ganancias súbitas. No se recomiendan para inversionistas que no entiendan esto”, cerró Fernández. Según la SMV y bajo la experiencia de la NFA, pese a la profesionalización que puedan tener los brokers y las re-
glas que existen, 2 de cada 3 de los clientes está comprobando que perderán dinero haciendo Forex. Por ahora, el superintendente mencionó que no es posible obtener cifras para Panamá sobre el volumen que se está
“Se trata de una actividad que no debe estar de moda, pues no es para todos”
- Alejandro Abood
transando desde el país en Forex. “Las cifras resultan de la supervisión prolongada de los intermediarios y apenas empiezan unos cuantos de ellos a hacer Forex localmente”, dijo. ¿Se atreve usted a invertir?
PAR 18
CapitalFinanciero N°613
15-21 octubre del 2012
PRIMERA EDICION ANUAL “Investment Conference PANAMA & AMERICA CENTRAL”
Finanzas
RESULTADOS DE BOLSAS AL VIERNES 12 OCTUBRE España IBEX 35
7.652,40
1,06%
USA DOW JONES
Alemania DAX
Japón Nikkei
México IPC
13.328,85
7.232,49
8.534,12
41.665,48
0,02%
0,68%
0,15%
-0,19%
Mercado | distribuidores de partes niegan responsabilidad
Siniestros se tragan primas de autos Las pólizas podrían incrementarse hasta en un 30%
Organiza
Media Partners
Difundiendo el conocimiento
inanciero
Perspectivas Micro y Macroeconómicas - Oportunidades de Inversión – Sectores Promovidos - Administración de Inversiones & Activos – Fusiones y Adquisiciones - Banca & Financiamientos – Finanzas Corporativas –Regulaciones de Inversión, Impositivas y Laborales · Networking · Actualización en los últimos desarrollos empresarios · Relación con autoridades públicas · Intercambio con clientes, contactos, colegas, etc
Oradores -Oscar Calvo Gonzalez, Economista Principal, Banco Mundial para Centroamérica
-Julio García, Asesor Económico Financiero, Dirección de Planificación del Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales
-Alfredo Hernández,
-Gisela Porras, Managing Partner,
Arias & Muñoz
-Amauri Castillo, Secretario General, Superintendencia de Bancos de Panamá
-Eugenio A Bruno, Director, TIG Americas – Abogado especialista en aspectos financieros
Editor, Revista EL ECONOMISTA AMERICA CENTRAL
-Marianela Palacios,
-Andrew Plowman, Economic
-Santiago Fernández, Director Ejecutivo, Inversiones SFC
Counselor, Embajada de los Estados Unidos en Panamá
-Enrique Cañas, Managing Director, MBA Lazard
-Ricardo Arango, Socio, Arifa
Editora, Diario Capital Financiero
-Mauricio Salazar,
Director / Dirección Sectores Productivo y Financiero Región Norte, Corporación Andina de Fomento (CAF)
-Estif Aparicio, Socio, Arifa
-Alexis V. Herrera Jr., Socio, Icaza, Gonzalez-Ruiz & Aleman
-Robert Williams, Vicepresidente y Gerente General, Scotiabank
-Iván Zarak, VP Banca Mercantil,
Banco Prival
21 de Noviembre 9:00am-18:00pm Hotel Marriot Panama Ciudad de Panamá Consultas e Inscripción Cómo registrarse: Email:
Info.americacentral@theinstituteglobal.com
Teléfono + 001 305 515 8044
Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital
E
l ramo de automóvil se está convirtiendo en un dolor de cabeza para las empresas aseguradoras, las primas registraron un crecimiento del 9,5%, pero los siniestros marcaron un incremento acumulado del 20,5% en los primeros ocho meses del año. Y para el primer semestre registraban pérdidas por $2,7 millones. Sólo el pasado mes de agosto se pagaron $10,2 millones en siniestros, para un aumento del 13,72% en relación a agosto del año pasado. Las empresas aseguradoras responsabilizan de esta situación a los altos precios que registran los repuestos y al costo de la mano de obra, algo que no compagina con el precio actual de las pólizas. El presidente de la Asociación Panameña de Aseguradores (Apadea), Eduardo Fábrega, ha señalado que el costo de las primas ha ido descendiendo, por efecto de la fuerte competencia, algo que también tiene su impacto en la siniestralidad. Hasta el pasado mes de agosto las primas emitidas sumaban $125,8 millones, mientras que los siniestros marcaban $72,9 millones. Para el vicepresidente ejecutivo de Internacional de Seguros (IS), Mauricio De La Guardia, se trata de una tema “extremadamente preocupante” porque el incremento desproporcionado que se está dando en los costos de las piezas está afectando a la industria. “Y no se han hecho los ajustes necesarios en las primeras para compensar los incrementos que hay en los costos de los siniestros”, destacó De La Guardia, quien adelantó que es muy probable que para el próximo año “la industria va moverse hacia un ajuste para poder balancear” sus costos. De La Guardia también reveló que han intentado realizar acercamientos con los distribuidores de piezas, pero “ha sido muy complicado”. Los costos de las piezas y partes de autos han registrado alzas en más de un 25% y los precios de las cotizaciones de las distribuidoras rigen hasta un máximo de 15 días, lo que pone de manifiesto la volatilidad de este mercado, según fuentes vinculadas a esta actividad. La plaza vehicular del país alcanza los 600.000 autos, de ellos 430.000 están asegurados,
el restante 33% no cuenta con ningún tipo de seguro. Para Jorge Barreiro, gerente general de Nacional de Seguros, existen aseguradoras que otorgan hasta el 60% en el descuento por buena experiencia y además, ofrecen valores agregados, y mientras los costos de las piezas aumentan geométricamente las tasas se mantienen. La siniestralidad promedia el 57% y si se suma a esto la comisión del corredor, que puede ser del 20%, más un 5% de valores agregados, más otro 15% en costos administrativos. Lo que totaliza un 97% y deja un margen de ganancia promedio del 3%. Barreiro, basándose en esta ecuación, considera que “para que el incremento de la prima sea realmente de impacto en la operación, no puede ser menor a un 30%.” Un auto en pieza puede costar hasta tres veces más que un auto nuevo. Y Barreiro detalló que hay marcas, que en el caso de una colisión frontal mediana, el costo de reemplazar la defensa frontal, tapa del motor, lámparas, marco, parilla y radiador, llega al 50% del valor del auto. Y si hay que incluir las bolsas de aire, puede igualar el costo de uno nuevo. Otro elemento que encarece las reparaciones de los autos tiene que ver con incorporación de las computadoras, que no se pueden reparar y algunas marcas las llevan en lugares que fácilmente son impactados en un choque. Pero el sector automotriz tiene una visión diferente del problema. El presidente de la Asociación de Distribuidores de Autos (ADAP), Ricardo Cuellar, expresó que si se han dado incrementos éstos están relacionados con el aumento de los costos de fabricación, pero rechazó que se estén registrando aumentos desproporcionados, como para afectar a la industria aseguradora. Cuellar detalló que los autos japoneses ha tenido un incremento fuerte, como consecuencia del costo del Yen, que se ha sobrevalorado, mientras que las marcas europeas siempre tienen un costo mayor al del mercado por tratarse, en su mayoría, de autos de lujos. El dirigente destacó que “las piezas no están más caras de los que han estado toda la vida y los costos de la mano de obra, aunque varía, se mantienen razonables”. Y pese a que no quiso entrar
en detalles, Cuellar comentó que tal vez la competencia ha hecho que las primas bajen y eso los puede estar afectando. El ramo de autos es el que acumula el mayor monto con $125 millones en primas emitidas durante los ocho primeros meses del presente año, por lo que se trata de una cartera muy apetecida por las empresas aseguradoras. El vicepresidente ejecutivo de Bahía Motors S.A. Anthony Salerno, considera que el incremento de los siniestros no sólo debe atribuirse al costo de las piezas y la mano de obra, sino que también es el resultado del incremento de la actividad económica que se registra en el país. “La industria, por ser importadora neta de repuestos, está sujeta a los cambios en el costo de los insumos que se utilizan en la fabricación de repuestos a nivel mundial”, expresó Salerno, quien considera que a las compañías de seguro les corresponderá evaluar los modelos que mejor convengan a su actividad y que le generen la rentabilidad deseada.
Actualmente, un auto en piezas puede costar hasta tres veces más que un auto nuevo Fredy Cañizales, gerente de Segmentos Especiales de Ricardo Pérez, señaló que el fortalecimiento del Yen ha incidido en el precio de los repuestos de los autos japoneses, pero el hecho de contar con el centro logístico de distribución de partes más grande de Centroamérica les permite mantener un inventario robusto para satisfacer la demanda de las aseguradoras, sin que se produzca un cambio de precio constante. También destacó que “trabajan directamente con las aseguradoras para asesorarlos en las evaluaciones de daños ocasionados en los vehículos, con el compromiso de distinguir las piezas que pueden ser reparadas de las que se deben cambiar, buscando bajar sus costos sin perder la seguridad y calidad”.
IMPAR
Economía y política
CapitalFinanciero N°613
Medidas | Se trata de abrirle las puertas a una nueva industria
El etanol hará su aparición en 2013 El sector automotriz panameño aún tiene muchas interrogantes
Foto:Archivo Capital
Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital
A
partir de abril del 2013 la gasolina en Panamá tendrá un nuevo componente y es que se le añadirá un 2% de etanol y para el 2016 esa mezcla debe llegar hasta el 10%. Se trata de un medida que tendrá más impacto en el tema ambiental y laboral que en el precio mismo del combustible. El secretario de Energía, Vicente Prescott, dijo que la logística de este proceso “es sencilla. Quien produce el etanol lo lleva a la estación y le hace la mezcla directa y lue-
En una mezcla de 10% o más de etanol se necesitaría involucrar a los fabricantes
Esta empresa ha invertido unos $54 millones y el próximo año tiene previsto producir unos 12 millones de litros de etanol. Otras 40 empresas han mostrado interés en este negocio, con posibilidad de utilizar otras materias primas para la elaboración del etanol. Pero Harry Quinn, presidente de Quinn Oils, declaró que no conoce en estos momentos alguien que esté listo para fabricar etanol y aún están en proceso de construcción. De acuerdo con Quinn, un experto en temas petroleros, combinar la gasolina con un 2% de etanol no tendrá mayores inconvenientes, pero cuando se eleve al 10% podría registrarse algún tipo de situación, debido a que no todos los autos pueden tolerar este volumen de etanol. (Ver recuadro: Calendario del Etanol.) Sin embargo, considera que se trata de una acción positiva desde el punto de vista ambiental y económico, ya que
go se lleva a las gasolineras”. Sobre la incidencia en el precio, Prescot admitió que “va a ser muy pequeña, es un tema netamente ambiental y de promoción de empleo” para las áreas rurales. Con esta legislación se le abre las puertas a una nueva industria, la del etanol, que en esta etapa sería elaborado a partir de caña de azúcar. La empresa Campos de Pesé, miembro del grupo Alcoholes del Istmo, de capital panameño y nicaragüense, ha sido la primera en acoger este proyecto y cuenta con unas 4.000 hectáreas de tierra sembrada de caña de azúcar en la provincia de Herrera.
se reducirían en un 2% las importaciones de gasolina y ese dinero se quedaría en el país, para el pago de planillas e insumos agrícolas. La Ley 42 de Biocombustibles fue promulgada en Gaceta Oficial en abril de 2011 y declara de interés nacional la producción de biocombustible en todo el territorio de la República. Las zonas de libre comercio y las instalaciones aprobadas por la Secretaría Nacional de Energía serán los únicos recintos aprobados para realizar la mezcla de los biocombustibles con los hidrocarburos. Las violaciones a esta legislación suponen sanciones de entre $1.000 y $20.000 e incluso conllevan a la suspensión de los permisos. El gerente general de Terpel Panamá, Jorge Usuga Loaiza, considera que se trata de una práctica que se ha implementado con éxito en otros países, con beneficios ambientales y sociales. Y uno de esos países es pre-
cisamente Colombia, donde Terpel tiene su casa matriz y donde se viene mezclando el etanol con gasolina desde el 2005, con buenos resultados. Usuga considera que las cosas van por buen camino y “la información que tenemos, de parte de los productores de caña, es que para el año entrante habrá disponibilidad del etanol para la mezcla con gasolina”. La Secretaría Nacional de Energía anunció que la planta de producción de etanol ya inició su construcción y que van a requerir de 1.000 trabajadores para satisfacer la demanda inicial. La compra de bioetanol y biodiesel tendrá un crédito fiscal de $0,60 por galón, que será utilizado para el pago de impuesto al consumo de combustible y otros derivados del petróleo. Los distribuidores de autos no dejan de estar preocupados. La Asociación Panameña de Distribuidores de Autos (ADAP) creó un Comité de Trabajo para que se manten-
ga en contacto permanente con la Secretaría Nacional de Energía. De acuerdo con directivos de la ADAP, esta organización no tendría mayores inconvenientes si se manejan niveles aceptados por las fábricas, tomando en cuenta que se trata de un cambio profundo en la política de hidrocarburos. Las mayores interrogantes de los distribuidores de autos tienen que ver con el tiempo que resta para la aplicación de esta Ley y la poca preparación que existe. Por ejemplo, consideran que un 10% es manejable, aunque es un nivel al que no quisieran llegar, por el hecho de que los componentes de los autos no están todos diseñados para soportar este nivel de mezcla. Y es que en una mezcla de 10% o más de etanol se necesitaría involucrar a los fabricantes, porque en algunos casos habría que hacerse adaptaciones y en otros no se podrían dar y se tendría que definir la viabilidad de comercializar algunos modelos o marca de vehículos en el país. En Panamá hay unas 32.000 hectáreas de tierra sembradas de caña de azúcar, que se utiliza para la fabricación de alcohol médico y bebidas alcohólicas.
Calendario del etanol • • • •
Al 1 de abril de 2013, la mezcla será del 2%. Al 1 de abril de 2014, la mezcla será del 5%. Al 1 de abril de 2015, la mezcla será del 7%. Al 1 de abril de 2016, la mezcla será del 10%. Fuente: Ley 42 de 2011.
Fuente: Ley 42 de 2011.
Breves Zona euro sigue siendo la principal fuente de inquietudes El Fondo Monetario Internacional (FMI), a través del informe que publicó recientemente sobre la Estabilidad Financiera Mundial (GFSR, por sus siglas en inglés), advirtió que aunque los esfuerzos realizados por las autoridades europeas han mitigado los temores más serios de los inversionistas, la crisis de la zona del euro sigue siendo la principal fuente de inquietudes. Según el informe, la percepción en cuanto a los riesgos extremos que podría desencadenar una redenominación a una nueva moneda ha llevado a replegar las exposiciones financieras privadas a los países de la periferia de la zona del euro.
Semana de las Mipymes Bajo el lema “Innovación y crecimiento, visión de emprendedores exitosos”, Cable Onda organiza por sexto año consecutivo la “Semana Mipymes 2012”, que se realizará del 15 al 18 de octubre en el Salón Barcelona del Hotel Riu. Esta actividad brindará a los empresarios del sector Mipymes, de forma gratuita, capacitaciones y actividades dictadas por expertos nacionales e internacionales que contribuirán al crecimiento y mejor desempeño de sus negocios.
Saxo Bank adquiere broker uruguayo El especialista en trading e inversiones de múltiples activos en línea, Saxo Bank, anunció la adquisición de NVN Securities Agente de Valores S.A., un broker uruguayo que cuenta con la autorización del Banco Central de Uruguay. Esta compañía prestará servicios a clientes en toda América Latina bajo la denominación de Saxo Capital Markets, Agente de Valores. Luis Simões Pereira es quien estará al frente de Saxo Capital Markets. La decisión de expandirse en la región latinoamericana forma parte de la estrategia de desarrollo permanente del banco.
SUPLEMENTO
MIPYMES Generación de empleos a través de las Mipymes
UPLEMENTO Mercadeo a bajos costos o través de las redes sociales
MIPYMES
Universidades buscan formar no solo asalariados sino microempresarios y emprendedores
2 da
Quién es Unpyme y cuáles proyectos
Generación de empleos a través de las Mipymes ejecuta actualmente
Mercadeo a bajos costos o través de las redes sociales
Aumentan préstamos
de microfinanzas Universidades buscan formar no solo asalariados sino microempresarios y emprendedores Quién es Unpyme y cuáles proyectos ejecuta actualmente Aumentan préstamos de microfinanzas
Abogado de Riesgo Legal
Lic. en Derecho y Ciencias Políticas. Experiencia bancaria en el área de cumplimiento.
Ingeniero en Sistemas
Lic. en Ingeniería en Sistemas o carreras afines. Preferible con Maestría en Auditoría de Sistemas. Con experiencia en procesos de auditoria de sistemas.
Si cumple con los requisitos le esperamos el sábado 27 de octubre de 2012 en la Ave. Samuel Lewis, Torre HSBC, antes del Santuario Nacional, Planta Baja, de 9:00 a.m. a 3:00 p.m. Presentarse con su hoja de vida. Cierra el 25 de octubre | Publica el 29 de octubre Contacte a nuestros asesores de ventas al 210-1414 Cierra el 25 de octubre | Publica el 29 de octubre
Contacte a nuestros asesores de ventas al 210-1414
19
15-21 octubre del 2012
PAR 20Capital Financiero
N°613
15-21 octubre del 2012
Economía y política
Opciones | Más de 250 grupos ya se encuentran en Panamá
Migración de empresas españolas se agudiza A medida que la crisis se profundiza, grandes y pymes salen fuera de España Foto: Archivo/Capital
Darsy Santamaría Vega dsantamaria@capital.com.pa Capital
E
l ingreso de empresas españolas a Panamá se ha acelerado en el último año y se espera la llegada de muchos otros grupos que están viendo afectadas sus operaciones en España, debido a la crisis económica que enfrenta y que ha traído como consecuencia el aumento del desempleo a niveles históricos en ese país europeo, por lo que sus empresarios están a la búsqueda de nuevos mercados para internacionalizar sus actividades. De acuerdo con el informe “Perspectivas de la economía mundial 2012” del Fondo Monetario Internacional (FMI), presentado por el organismo en días recientes, España cerrará el año con un decrecimiento de -1,5% y se estima que para el 2013 se mantendrá a la baja con -1,3%. El FMI advirtió que España se encuentra entre los cinco países europeos cuya recuperación se empezará a ver en el 2018; es decir, casi 10 años después del inicio de su crisis económica en el 2008. Eso ha influido en que España en este momento sea uno de los principales socios económicos de Panamá, con más de 250 empresas establecidas en el país, cuya inversión directa asciende a $3.000 millones, mientras que las obras en marcha tienen un valor a futuro de $5.500 millones y generan 15.000 puestos de trabajo directos que dependen de capital español, según cifras de la Embajada de ese
país. “La contracción de la demanda interna en España ha producido que muchas empresas hayan disminuido su actividad en el país y hayan optado por internacionalizarse y abrirse a otros mercados para poder mantener su nivel de operaciones”, precisa el embajador de España en Panamá, Jesús Silva Fernández. Destaca que la crisis que vive España es posterior a años de bonanza económica, por lo que las empresas estaban bien sólidas y mucho más acostumbradas al mercado exterior, y esta coyuntura económica produjo que más empresas que no tenían presencia internacional, ahora sí la tengan, o incluso aquellas que antes tenían una presencia exterior marginal, la hayan incrementado al punto de que hasta un 70% de sus actividades están en este momento afuera del país. A su juicio, esto es positivo porque se trata de empresas con gran competitividad dentro de España, que si bien han disminuido su actividad por la contracción interna, no están en mala situación económica y además cuentan con experiencia internacional. Algunas de ellas han identificado oportunidades de participar en grandes proyectos de infraestructura como la ampliación del Canal y la construcción de hospitales; y otras tienen interés en proyectos, como la Línea 2 del Metro. Lo cierto es que se esperan muchas más y no sólo grandes grupos, sino también medianas empresas. “Las empresas que dan el salto afuera tienen suficiente
músculo porque hay que conocer el mercado y poder invertir. Son empresas que tienen más capacidad y que al sentir una baja de sus actividades en España han buscado nuevos mercados para compensar lo que pierden en el mercado español”, asegura. El diplomático señala que hace muchos años atrás la tendencia era españoles que migraban a Panamá y establecían empresas aquí dedicadas principalmente a la hotelería, mueblerías y restaurantes. Posteriormente acudieron grandes empresas atraídas por la privatización de los servicios públicos (Unión Fenosa y Telefónica) que se registraba en América Latina. Ahora se han incorporado empresas cuyos servicios son demandados en Panamá y otras que optan por operar desde Panamá para América Latina, aprovechando la Ley de Empresas Multinacionales que
ofrece beneficios migratorios y fiscales, la posición geográfica y el soporte logístico que tiene el país, expresa. Silva agrega que las empresa españolas han incursionado en casi todos los sectores de la economía panameña, y ya no sólo grandes grupos, sino medianos y pequeños, e igualmente en el último año se ha incrementado la migración de profesionales españoles que ven oportunidades en Panamá, sobre todo en áreas que requieren una capacitación sofisticada. Precisamente, la reciente visita del Príncipe de Asturias, Felipe Borbón, tenía como objetivo conocer las operaciones de empresas españolas en Panamá y darles un espaldarazo por tener la capacidad de explorar otros mercados en este momento de crisis en el país. Por su parte, el presidente de Mapfre, Antonio Huertas, considera que España cuenta con una economía que puede
volver a crecer, creando empleo y generando confianza crediticia, siempre que se sigan poniendo en marcha las medidas económicas adecuadas y, sobre todo, se controle la especulación que hay alrededor de la deuda pública, situación que es claramente insostenible y que no refleja la realidad productiva de España. “España está atravesando un proceso de ajuste importante y esto está llevando al tejido empresarial a buscar nuevas vías de crecimiento. La internacionalización es clave para el desarrollo rentable y sostenible de cualquier entidad, ya que permite, entre otros aspectos, desvincular a una empresa del ciclo económico local particular”, sostiene. Huertas puntualiza que en España, a pesar de la situación económica actual, Mapfre está creciendo y ganando cuota de mercado en los ramos aseguradores más importantes. Por otro lado, la actividad empresarial de Mapfre en América Latina es del 20% en todos los mercados de la región. Adicionalmente, Mapfre ya obtiene más del 60% de su negocio fuera de España y cerca del 50% del beneficio. En Panamá, el Grupo tiene una cuota de mercado del 12,7%. “Prueba de nuestra confianza en la región es la reciente adquisición de la totalidad del holding que integra toda la actividad de Mapfre en Panamá y América Central”, acotó Huertas. Para el director general de Unión Eólica Panameña (UEP), Rafael Pérez-Pire, la internacionalización de esta empresa filial de Unión Eólica Española (UEE) llega a Panamá en 2008
por ser un país con una contrastada estabilidad política y económica y con unos sistemas de infraestructuras y legislativos que favorecen la implantación de las energías limpias. UEP ganó el pasado año la licitación para desarrollar el parque eólico de Penonomé, el más grande de Centroamérica y uno de los más grandes de la región. La inversión del proyecto, que ya está en construcción, es de $440 millones. En tanto, la subdirectora de Relaciones Públicas y Asuntos
Las compañías han buscado nuevos mercados para compensar lo que pierden en el mercado español Externos de Telefónica, Vicky Riaño, indica que, al igual que en Panamá, Telefónica ha reforzado su posicionamiento en toda América Latina, una región que se consolida como el motor de crecimiento del Grupo ya que aporta casi la mitad de sus ingresos. Telefónica opera en Panamá desde hace 11 años, siendo una de las primeras grandes empresas españolas en instalarse en el país, y desde entonces ha ido incrementando su inversión con los años.
Visión | Mientras las empresas se enfocan en la ampliación del Canal
Trasiego de bunker se desacelera, pero crece El despacho de combustible para buques en Panamá requiere de un servicio eficiente Foto: Cortesía Coassa
Darsy Santamaría Vega dsantamaria@capital.com.pa Capital
A
unque el trasiego de bunker (combustible marino) ha mostrado una desaceleración durante los siete primeros meses del año y persiste el incremento en el costo del petróleo, las empresas dedicadas al almacenamiento de combustible en el Atlántico y Pacífico panameño no pierden sus expectativas de crecimiento y por ello se esfuerzan en mejorar su eficiencia para poder aprovechar el incremento de tránsitos de buques una vez haya concluido la ampliación del Canal a finales del 2014. De acuerdo con cifras de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP), el trasiego de combustible para uso marino (fuel oil y marine oil diesel) aumentó 3,3% de enero a julio de 2012, lo que representa una desaceleración en comparación con el mismo período de 2011, cuando creció 16,18%. En el Atlántico la situación ha sido más drástica debido a que en los primeros siete meses del 2012 se registra un crecimiento del 2,01%, lo que supone una tasa de variación muy inferior al 32,96% registrado en el mismo periodo de 2011. Pero si en Colón llueve en el Pacífico no escampa, pues de enero a julio 2012 el trasiego de combustible en este sector se
incrementó en 3,95%, cuando en el mismo período de 2011 había sido 9,66%. El año pasado en Panamá se registró un trasiego de 3,5 millones de barriles de combustible, importante cifra comparada con otros países de la región, pero sin mucho significado para grandes terminales como Rotterdam o Singapur, que alcanzan arriba de 45 millones de barriles. Otros datos oficiales revelan que sólo un 30% de los buques que transitan el Canal se abastecen de combustible en Panamá. Melones Oil Terminal y Colon Oil And Services S.A. (Coassa) coinciden en la necesidad de contar con instalaciones modernas, una operación eficiente y con el mínimo riesgo, para ofrecer confianza, rapidez y precios accesibles a las empre-
sas que utilizan el servicio. Estas empresas almacenan combustible que posteriormente es vendido a los buques que transitan por el Canal y en otros casos es reexportado a otros países como productos derivados del petróleo. La mayoría proviene del Golfo de México, Venezuela y Colombia. El vicepresidente de Melones Oil Terminal, Eduardo Sosa, explica que el mercado de almacenamiento de Panamá se encuentra en estos momentos en franca modernización, pues las terminales existentes en Panamá datan de muchos años y tienen muelles multiuso congestionados que hacen las operaciones muy costosas e ineficientes. Asegura que con la entrada en operación de un terminal como Melones Oil Terminal en el Pacífico, Panamá podrá
ofrecer servicios de almacenamiento de primer mundo, lo que redundará en reducción de costos para los usuarios y hará a Panamá más competitiva. Según Sosa, con la culminación de la expansión del canal en el 2014 y la modernización de la infraestructura de almacenamiento se espera un alto crecimiento en el mercado de combustibles marinos, pues la ubicación geográfica de Panamá es privilegiada. La primera fase de la terminal en Isla Melones entrará en operación en noviembre de 2012, con una capacidad de 880.000 barriles, y los restantes 1.220.000 barriles están previstos para enero de 2013, completando así una capacidad total de 2,1 millones de barriles. Este contrato fue publicado en días reciente en Gaceta Oficial y establece que la em-
presa invertirá $65 millones, de los cuales $45 millones se emplearán para la construcción de tanques, $17 millones en una terminal portuaria y $3 millones en obra civil. En ello coincide el gerente general de Oiltanking, operador de Coassa, Alvin Anaya, quien señala que el mercado de almacenaje definitivamente va en crecimiento y la mayor e indiscutible ventaja de Panamá es su locación estratégica y los regímenes de las zonas libres de combustibles. Precisa que las empresas de almacenaje deben incrementar su eficiencia para mantener los costos de logística en un nivel aceptable. Por ejemplo, Coassa cuenta con su propio muelle, tiene ratios de bombeo que disminuyen la estadía de las embarcaciones en muelle y tiene la flexibilidad de realizar varias operaciones simultáneas. En ese sentido, adelanta que Coassa ha incrementado su actual capacidad de 300.000 barriles a 750.000 para dar inclusive más flexibilidad y eficiencia. El principal mercado de esta empresa es proveer almacenaje para el combustible demandado por buques en tránsito. “Se anuncian muchos proyectos ya que los actores quieren llegar preparados para el incremento de demanda de combustible bunker que se va a generar gracias a la expansión
del Canal de Panamá. Lo que resta saber es qué anuncios se van a materializar en infraestructura concreta para el almacenaje y cuáles se quedarán en eso, solo anuncios”, afirma.
La primera fase de la terminal en Isla Melones entrará en operación en noviembre de 2012 Adicional en el Pacífico opera Decal, que está culminando su proceso de expansión. Esta empresa está añadiendo 14 tanques de almacenaje, duplicando su capacidad de 1,1 millón de barriles a 2,2 millones de barriles, y expandiendo el muelle para poder cargar hasta cuatro barcazas simultáneamente. Los tanques de combustible a las dos entradas del Canal que antes atendía Atlantic Pacific S.A., son ahora administrados por Aegean Oil Terminals Panamá, empresa que también realiza un proyecto de modernización.
IMPAR
Tecnología
CapitalFinanciero N°613
21
15-21 octubre del 2012
Aplicaciones | Es importante que los usuarios tomen medidas para prevenir ataques
Seguridad para móviles basada en la nube Esta solución permite que los profesionales de seguridad determinen y resuelvan situaciones de riesgo Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital
L
as amenazas a la seguridad cibernética están creciendo exponencialmente. Sin una estrategia de gestión del riesgo proactiva para la información, se obstaculiza el crecimiento, la innovación y la eficiencia. Para la protección en los dispositivos móviles, empresas como Hewlett Packard (HP) y Websense han desarrollado una solución basada en la nube, que ayudará a los usuarios para resolver cualquier tipo de problemas en cuanto a seguridad tengan. HP lanzó recientemente una aplicación móvil para los profesionales de seguridad de TI (Tecnología de la Información) que utiliza datos de HP Digital Vaccine Labs (DVLabs) para monitorear las amenazas cibernéticas actuales y las tendencias. Esta solución es la HP Information Security Pulse, disponible sin costo adicional, que permite que los profesionales de seguridad determinen y resuelvan rápidamente situaciones de riesgo capaces de afectar su entorno. La aplicación se encuentra disponible actualmente para webOS, Apple iOS, Android y plataformas de servidor web, informó George Kadifa, vicepresidente ejecutivo de HP Software.
Hay protección para los datos en movimiento dondequiera que los empleados utilicen sus dispositivos En tanto, Websense ofrece una solución de seguridad móvil que combina la seguridad web, de datos y móvil, con características de administración de dispositivos móviles (MDM) para dispositivos propios (BYOD, por sus siglas en inglés) y corporativos. La nueva solución Websense Tritom Mobile Security, es un servicio de seguridad basado en la nube para dispositivos Apple iOS en redes móviles inalámbricas. Esta combina cuatro elementos clave para una seguridad móvil unificada altamente efectiva: seguridad de datos consciente del contenido, seguridad web, protección contra aplicaciones maliciosas y MDM. “Cuando un empleado utiliza un dispositivo móvil, los datos corporativos que residen o que pasan por ese dispositivo están en gran riesgo de perderse”, afirmó Jeff Wilson, analista de seguridad de Infonetics. Agregó Wilson que Websense Triton Mobile Security amplía la experiencia de la compañía en soluciones de seguridad de la web, el correo electrónico y los datos para que los dispositivos móviles protejan los datos corporativos. Aseguró que brinda protección para los datos en movimiento dondequiera que los empleados utilicen sus dispositivos. Las defensas conscientes de datos de esta solución protegen contra la pérdida de datos y el robo de propiedad intelectual.
Este servicio de seguridad basada en la nube, con un túnel VPN bajo demanda, analiza las comunicaciones de datos de entrada y de salida. Por otro lado, según un informe del laboratorio de ESET Latinoamérica, durante septiembre fue reportada una grave vulnerabilidad en sistemas operativos Android que permite al atacante ejecutar remotamente un comando USSD, entre otras cosas, para bloquear la tarjeta
SIM o reiniciar el equipo de la víctima a sus configuraciones de fábrica, eliminando en consecuencia de modo permanente toda la información del usuario contenida en el dispositivo. Para ofrecer protección a los más de 400 millones de usuarios de Android alrededor del mundo, ESET ha puesto a disposición del público ESET USSD Control, una herramienta gratuita capaz de detectar y evitar la explotación de esta vul-
nerabilidad. “Es importante que los usuarios tomen medidas para prevenir este ataque, dado que la gran visibilidad que ha obtenido junto con el hecho de que el exploit para aprovechar la vulnerabilidad se encuentra público permiten pensar que su propagación podría extenderse en el tiempo”, aseguró Raphael Labaca, coordinador de Awareness & Research de ESET Latinoamérica.
Afirmó Labaca que ningún sistema se encuentra exento de poseer vulnerabilidades y siempre habrá cibercriminales trabajando por descubrirlas para propagar amenazas informáticas. Por este motivo, es fundamental que los usuarios se mantengan informados en las últimas novedades en materia de seguridad informática e incorporen buenas prácticas para prevenir ser víctimas de estos
ataques.
PAR 22CapitalFinanciero
N°613
15-21 octubre del 2012
Entrevista
Alberto Labbé | Embajador no se siente aún satisfecho con el avance del intercambio comercial
Vino chileno es más barato en Panamá que en Chile
Desde que entró en vigencia el TLC entre los dos países, en 2008, el comercio ha crecido 19% Marianela Palacios Ramsbott mpalacios@capital.com.pa Capital
L
as ventajas del libre comercio se han hecho sentir en Panamá al menos para los amantes del vino. El Tratado de Libre Comercio (TLC) firmado entre Panamá y Chile es lo que permite que se puedan conseguir en los supermercados locales buenos vinos de ese país suramericano por menos de $5. De hecho, los vinos chilenos en Panamá se venden más baratos que en Chile. “Son como 20% más bajos”, precisa el embajador chileno, Alberto Labbé, a quien Capital Financiero entrevistó para hablar de la evolución de la relación comercial entre los dos países luego de la firma de ese pacto comercial y de las inversiones chilenas que se están ejecutando en el país.
Los chilenos han invertido en Panamá $850 millones en los últimos 20 años Las noticias no se hicieron esperar: Panamá es actualmente el principal receptor de inversiones directas chilenas en Centroamérica y el comercio entre ambas naciones ha crecido solo 19% desde que el TLC entró en vigor y se sitúa hoy en $150 millones. “Si me pregunta si estoy satisfecho con estas cifras, diría que aún no”, respondió el diplomático sin titubear. Los planes que tiene Chile con Panamá, a pesar de ser un mercado pequeño, son grandes.
- ¿Qué iniciativas están poniendo en marcha en Panamá para mejorar los flujos comerciales, de inversión y turísticos? - Panamá, con su sostenido desarrollo, ofrece grandes oportunidades para el exportador chileno. Es así que somos en la actualidad un importante proveedor de alimentos, bebidas y ciertas manufacturas. Panamá, como socio comercial estratégico en la región, fue elegido como uno de los 54 destinos en los que ProChile, nuestra ofici-
na de promoción de exportaciones, resolvió establecer una representación permanente. “Adicionalmente tomamos una decisión que se ha mostrado muy acertada: Tener una presencia constante en la principal Feria de la Región, Expocomer. Cada año estimulamos a nuestras empresas a que ofrezcan sus productos y servicios. Cabe hacer notar que la oficina de Prochile recibe más de 20 misiones comerciales cada año”. “Sólo por citar actividades recientes, puedo mencionar que acabamos de recibir a una importante delegación de nuestra Cámara de la Construcción, que vino a conocer en terreno el desarrollo y potencial que ofrece el mercado inmobiliario panameño. Tuvimos hace un par de semanas la visita del Director de Prochile, quien se reunió con altas autoridades económicas, empresarios locales y miembros de la Cámara de Comercio binacional. ”
-¿Se han cumplido las expectativas que tenían tras la entrada en vigor del TLC? -Hay que partir señalando que el Acuerdo de Libre Comercio entre Panamá y Chile, que entró en vigor en marzo del 2008, fue el primero que firmó Panamá con un país sudamericano. Chile obtuvo una desgravación inmediata del 64,5% del universo de sus exportaciones y un 9,4% adicional se materializará en los próximos cinco años. Por su parte, Chile liberó de aranceles al 92,5% de las importaciones provenientes de Panamá. “Desde la entrada en vigencia del TLC el intercambio entre ambos socios creció en un 19%, situándose hoy en $150 millones. Si me pregunta si estoy satisfecho con estas cifras, diría que aún no. Tenemos herramientas que permiten que nuestro intercambio sea más grande, más dinámico. Es por eso que otra de las tareas que realizamos es la de aportar a nuestros exportadores estudios de mercado más precisos respecto de diversos productos que importan los panameños y fomentamos que éstos realicen visitas comerciales. Creo que debemos profundizar el conocimiento recíproco de nuestros mercados.”
Foto: Marianela Palacios Ramsbott/Capital
exportamos viene a Panamá, a la Zona Libre de Colón, y de allí se redistribuye a toda la región. El registro es Panamá, pero después se pierde en la zona franca. Y por eso no se siente tanto eso acá, con excepción de los vinos y las frutas, que tienen una presencia fuerte. Claro, si uno va al supermercado uno puede conseguir también jugos, leche, pero eso no figura en las estadísticas, porque el contenedor viene consolidado y lo que hace el importador es pasar, no sé, 15% a Costa Rica, 10% a Guatemala, otro tanto a las islas del Caribe y no todo entra a Panamá. “Pero ya estamos trabajando en eso y yo creo que pueden llegar a ser mucho más de $150 millones”.
-¿Cuáles son las empresas que más han podido sacar provecho a ese TLC? -En el caso de chile, las empresas vinculadas al sector frutícola, agrícola y los vinos, que entran con cero arancel.
Difundiendo el conocimiento
Para gente de éxito que desea estar al día con datos siempre de interés y actualidad
-¿Cómo ha evolucionado la balanza comercial Panamá-Chile en los últimos años?
-¿Qué planes de cooperación bilateral se están manejando en la actualidad?
-La balanza comercial ha sufrido altos y bajos dependiendo de nuestras exportaciones de productos derivados del petróleo. Para entender la tendencia del comercio bilateral hay que centrarse en los productos de exportación no tradicionales. En estos, la cifra es claramente creciente. Es así que entre el 2010 y el 2011 se registró un crecimiento del 6,8%
-Chile asigna una enorme prioridad a la cooperación con Panamá. Este año llevamos a cabo la Comisión Mixta de Cooperación Técnica entre nuestros países, donde se pasó revista a los programas que se han desarrollado y se incorporaron otros de formación y capacitación para profesionales panameños, los cuales ya están en pleno desarrollo. “Estos cubren diversos ámbitos como seguridad ciudadana, políticas anticorrupción, mejoramiento de atención a menores, apoyo a la pequeña y mediana empresa, entre otros. Adicionalmente existe un gran número de panameños que se
-Sí, así es. Los precios de nuestros vinos en Panamá son mejores que los precios en Chile, porque nosotros tenemos allá el Impuesto a los Alcoholes, que es muy alto, y el IVA, que es 19%. Aquí a esos vinos no se les carga arancel y el ITBMS es 7%. Así que los precios en Panamá son como 20% más bajos que los que tenemos en Santiago.
-¿Cómo podría Chile aprovechar el hub logístico de las Américas que Panamá pretende consolidar en su territorio y la ampliación del Canal? -Mi país se ubica como el tercer usuario del Canal de Panama, lo que da cuenta de la importancia estratégica que tiene para nosotros el Istmo. Ciertamente estamos trabajando, en conjunto con importadores locales, la alternativa que ofrece la ubicación geográfica
Alberto Labbé • Edad: 66 años • Estado civil: Casado • Hijos: 4 • Cargo: Embajador de Chile en Panamá • Estudios: Academia Diplomática de Chile. John Hopkins University, Washington DC • Pasatiempo: Equitación • Libros que recomienda: La senda de la Gloria de Jeffrey Archer y Nuestros años Verde Olivo de Roberto Ampuero
en los siguientes puntos de venta a nivel nacional
-Hasta hace algunos años éramos el cuarto usuario. Hoy nos situamos en el tercer lugar, lo que para Panamá es importante por cuanto ello involucra un ingreso de divisas importante en términos de pago de peaje.
-Por eso es que son tan buenos los precios de los vinos chilenos en Panamá…
¿Quién es?
-En parte porque se trata de un mercado chico, pero también creo que hay una distorsión en los registros. Lo que
CapitalFinanciero
te la provechosa visita que realizó a Chile el presidente Ricardo Martinelli en octubre del año pasado.
-¿Cómo ha evolucionado la posición de Chile en el grupo de principales usuarios del Canal de Panamá en los últimos diez años?
-¿Por qué sólo 19%?
Adquiera
panameña para redistribuir desde este punto nuestros productos en mercados de menor tamaño del Caribe.
-¿Cuántas inversiones chilenas han entrado a Panamá en los últimos años? -Panamá es el séptimo destino de las inversiones directas de capitales chilenos en el exterior y el principal receptor en la región centroamericana. Según cifras que maneja la embajada, la inversión desde el año 1990 hasta la fecha alcanza aproximadamente los $850 millones. Durante el primer semestre del 2011, última cifra que tenemos disponible, la inversión chilena alcanzó los $32 millones y se focalizó en el sector servicios. También tenemos una interesante presencia de empresas y de ejecutivos chilenos.
-¿Y cuáles son los principales inversionistas chilenos en Panamá? -Las que han llegado últimamente son Sonda, el administrador financiero del Metro Bus, y más recientemente llegó Kaufman, que es el distribuidor de Mercedes Benz.
-¿Cómo calificaría usted las relaciones bilaterales entre los dos países? -Simplemente de excelente. La afinidad entre nuestros países, así como la visión compartida en políticas de desarrollo, han permitido un trabajo conjunto que es beneficioso para ambas partes. Esta óptima relación quedó en evidencia duran-
Panamá es el principal receptor de inversiones chilenas en Centroamérica han hecho acreedores a becas para cursos de magíster en universidades chilenas.” “Por último, en esta área destaco el alto número de becarios panameños que participan de los cursos de formación ofrecidos por las escuelas de instrucción de nuestro Ejército y Armada, así como del Programa de Cooperación Internacional para Policías de Carabineros de Chile y nuestra Escuela de Investigaciones Policiales “
-¿Cuáles son las prioridades de su agenda de trabajo para los próximos dos años? -La agenda en una relación bilateral es muy dinámica y está siempre abierta a las posibilidades que el desarrollo de los acontecimientos brinda. Sin embargo, es claro que nuestro reto es incrementar aún más nuestra positiva y constructiva relación. Tenemos espacio para crecer en la vinculación política, económica, comercial, cultural y de cooperación, todas esas son áreas en las que trabajamos intensamente.
PANAMÁ
LA CHORRERA
CORONADO
• Botica El Javillo San Fernando • Farmacia El Javillo Paitilla • Farmacia Albrook • Farmacias Arrocha • Farmacia América • Farmacias Metro • Farmacia Yavic, S.A. • Super Farmacia Paitilla • Supermercados Rey • Nikos Café Balboa, Los Pueblos, Calle 50, Vía España y El Dorado • Restaurante Hotel Ejecutivo • Exedra Book • Hotel Crowne Plaza • Hotel Marriott • Kiosko de Albrook Mall • Farmacia Punta Pacífica • Super Farmacia América • Hotel Veneto / Gift Shop • Riba Smith Multiplaza, Bella Vista Transistmica, Costa del Este • Tiendas On The Run • Econofarmacia Vía Argentina, Country Inn • Officemart Store • Super 99: Costa del Este, Punta Pacífica, Vía Porras, El Dorado, Brisas del Golf. • Sanborns • Deli (K) Markets • Farmacia Express • Machetazo Metromall • Embassy Pharma & Market • Gourmet Market
• Farmacia Santa Ageda • M⁄S El Tajonazo • Rey Chorrera • On The Run
• Hotel Coronado Resort • La Cosita • Rey Coronado
CHIRIQUÍ • Farmacia Tiffani - Frontera • Farmacia Tiffani - Pto. Armuelles • Farmacia Herrera - Pto. Armuelles • Romero Puerto • Farmacia Any - Boquete • Inversiones Boquete • Romero - Dolega • Romero - Boquete • Farmacias Revilla - David • Romero - David • M⁄S Mandarín - Boquete • Arrocha David • Baru Interamericano
PROV. CENTRALES • Farmacia D’oro - Chitré • Hotel Versalles - Chitré • Compañía Goly Machetazo - Chitré • Supermercado Rey - Chitré
COCLÉ • Farmacia San Juan - Penonomé • Farmacias Arcoiris - Penonomé • Farmacia Juancito 24 hrs - Penonomé • Hotel Dos Continentes - Penonomé • Hotel Decameron New Stand - Farallón • Boutique # 3 Decameron • Farmacia Juancito No. 2 - Penonomé • Inversiones 12 de sept. - Penonomé
• Romero San Mateo • Farmacias Revilla – Ave Obaldia
VERAGUAS • Elysin Central • Elysin Galería
Para mayor información y suscripciones: 302-2116
PAR 24CapitalFinanciero
N°613
15-21 octubre del 2012
Internacional
Crisis | España tiene una deuda viva de unos 500.000 millones de euros
Aumenta la presión sobre España
Reticencia de Madrid a pedir un rescate está aumentando los riesgos a la baja para la calificación crediticia del país David Román y Art Patnaude Madrid
E
l presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, vio cómo aumenta la presión sobre él para que pida un rescate a sus socios europeos después de que Standard & Poor’s Ratings Services (S&P) recortó la calificación crediticia hasta dejarla al borde del grado de especulación, o bono basura. La rebaja de dos escalones llevada a cabo por S&P representa el golpe más reciente para un Gobierno que se enfrenta a una contracción económica de una escala sólo superada por Grecia, a una enorme reforma financiera, a un elevado y creciente desempleo y a demandas de independencia por parte de los nacionalistas catalanes, que están descontentos por los efectos que las medidas de austeridad están teniendo en su región, una de las más ricas del país. Una nueva rebaja de la calificación de España -Moody’s Investors Service ya tiene en revisión el rating del país y podría rebajarlo a basura este mismo mes- forzaría a algunos inversores de bonos a vender sus títulos españoles, lo que aumentaría aún más los costes de financiación. Rajoy ha dicho que tendrá en cuenta los costes de financiación de España a la hora de decidir si solicita un rescate. S&P rebajó el rating de España a de BBB+ a BBB- y mantuvo la
El Gobierno español criticó la rebaja de S&P de la calificación crediticia del país en dos escalones perspectiva “Negativa”, al señalar que la reticencia de Madrid a pedir un rescate está aumentando los riesgos a la baja para la calificación crediticia del país. Estos comentarios sitúan a S&P dentro del grupo de políticos, empresarios y miembros del mercado que urgen a actuar pronto a Rajoy, que se muestra claramente cauto. España no tiene muchos incentivos para pedir el rescate, que vendría acompañado de una supervisión por parte de las autoridades internacionales, las cuales presionarían al país a hacer nuevos recortes dolorosos y reformas impopulares. Las elecciones del 21 de octubre en dos regiones españolas se perciben también como un factor de retraso a la hora de solicitar ayuda. También surge la duda de si España puede avanzar con dificultad con rating de grado de inversión y evitar pedir ayuda. El asunto es importante para la cuarta mayor economía de la eurozona, debido a que ya ha estado al borde de perder el acceso a los mercados en varias ocasiones este año. Si tanto S&P como Moody’s situaran a España en territorio basura, el país perdería el grado de inversión en índices como el World Government Bond Index de Citi. El análisis de Citi calcula que las inversiones en bonos soberanos españoles por parte de fondos que usan ese índice
Research. La tardanza de España a la hora de pedir el rescate está afectando a los nervios de los inversores que consideran que las actuaciones fiscales del Gobierno están en una senda insostenible. “Con los inversores temerosos de una venta forzosa al estar aumentando el riesgo de que España salga de los principales índices, la decisión de rating (de S&P) debería acelerar el proceso” de solicitud de rescate por parte de
como referencia ascienden a entre 45.000 millones de euros y 60.000 millones de euros. España tiene una deuda viva de unos 500.000 millones de euros. “La clave es que el impacto a largo plazo podría ser muy significativo si el mercado ve como inevitable la trayectoria de España hacia una exclusión final de los índices de grado de inversión y comienza a reducir su exposición como consecuencia de ello”, dijo Robert Crossley, analista de tipos de interés de Citi
España, dijo Commerzbank en una nota a clientes. Una calificación crediticia fuera del grado de inversión también tendría implicaciones para los bancos del país y para las empresas grandes muy endeudadas, como Telefónica, S.A., al cerrarles importantes fuentes de financiación. S&P dijo que la rebaja podría tener un impacto negativo en la calificación de los bancos, entre ellos Banco Santander S.A, Banco Bilbao
Vizcaya Argentaria, (BBVA) S.A. y CaixaBank SA. S&P tiene en la actualidad para esos tres bancos un rating mayor que el de España. La rentabilidad del bono español a 10 años subió modestamente al 5,81% a primera hora de la mañana, pero a lo largo de la jornada bajaba ligeramente y se mantenía aún lejos de los máximos de alrededor del 7% que marcó en verano. El mes pasado, Rajoy dijo que un aumento de los costes
de financiación era una de las principales razones que podría desencadenar una solicitud de ayuda. “La perspectiva de ver a dos grandes agencias calificar a España por debajo del grado de inversión llevará a ventas generalizadas en el próximo mes, a menos que el sector público quiera correr con los gastos”, dijo Ciaran O’Hagan, estratega de tipos de interés de Societe Generale. Dow Jones
Organiza:
Foro
“El arbitraje internacional frente a los retos del TPC con los Estados Unidos de América”
CapitalFinanciero
Difundiendo el conocimiento
18 de octubre de 2012 Mañana:
Tarde:
Panel I
La Intrínseca Relación Entre Arbitraje, Constitución y Acuerdos Internacionales
Alejandro Ferrer
ALEMÁN, CORDERO, GALINDO, Y LEE
Octavio Del Moral
TAPIA, LINARES Y ALFARO
Alfredo Ramírez
ALFARO, FERRER Y RAMÍREZ
Katherine González Arrocha
DIRECTORA PARA AMÉRICA LATINA DE LA CORTE INTERNACIONAL DE ARBITRAJE ICC
Liliana Sánchez
DIRECTORA DEL CENTRO DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE DE LA CCIAP
Panel III
El Arbitraje Inversionista – Estado en el Capítulo de Inversión del TPC
Leroy Sheffer
INTERNATIONAL TRADE ADVISORY SERVICES
José Antonio Rivas ARNOLD & PORTER LLP, WASHINGTON DC
Panel IV
Solución de Controversias en el Sector Financiero y de Telecomunicaciones a la luz del TPC
Zereth Torres Méndez
ABOGADA Y CONSULTORA EXTERNA PTIC CONSULTING
Pilar V. Cerón
Michael Owen
DIRECTOR ADJUNTO DE LA OFICINA DE COMERCIO DEL GOBIERNO DE CANADA
CONSULTORA EN NEGOCIOS INTERNACIONALES EX NEGOCIADORA DEL GOBIERNO COLOMBIANO DE ACUERDOS INTERNACIONALES DE INVERSIÓN
Ignacio Torterola
Julio Alzamora
FOLEY HOAG LLP, WASHINGTON DC
Alejandro Félix de Souza
DIRECTOR DEL COMITÉ DE COMERCIO E INVERSIÓN DE AMCHAM
GERENTE DE ESTUDIOS LEGALES DE LA DIRECCIÓN JURÍDICA DE LA SUPERINTENDENCIA DE BANCOS
Fernando Aued
ARIAS, FÁBREGA & FÁBREGA
Panel II
Solución de Controversias Relativas a la Aplicación e Interpretación del TPC
Samuel Moreno
DIRECTOR GENERAL DE ASUNTOS JURÍDICOS DE NEGOCIACIÓN MICI
Cristina E. Thayer
GALINDO, ARIAS Y LÓPEZ
Marisol Tamara Ellis
ICAZA, GONZÁLEZ, RUIZ Y ALEMÁN
Eloy Alfaro
TAPIA, LINARES Y ALFARO EX EMBAJADOR DE PANAMÁ EN WASHINGTON
Jueves, 18 de octubre de 2012 Contribución: USD 250.00 + ITBMS (Almuerzo incluido)
Lugar: Westin Playa Bonita Hora: 8:30 am – 5 pm
Esteban López KATZ & LÓPEZ
Patrocinan:
AFRA Alfaro, Ferrer & Ramírez
Apoya
Abogados - Attorneys at Law
Auspician:
Contáctenos Teléfonos: (507) 210-1414 (507) 303-1450 Email: Capital@capital.com.pa
IMPAR MONEDA - CAMBIO POR DOLAR GUATEMALA
HONDURAS
NICARAGUA
COSTA RICA
7,83
19,76
23,55
492,50
QUETZAL
LEMPIRA
CÓRDOBA
COLON
Región
Capital Financiero N°613
25
15-21 octubre del 2012
Commodities | El comercio intrarregional ofrecerá grandes oportunidades a las Mipymes
Nicaragua con ojos puestos en el Istmo Gustavo Álvarez Rodríguez Corresponsal
L
as exportaciones de Nicaragua a los países vecinos de Centroamérica crecieron 29,3% en el 2011. En lo que va del año el crecimiento fue del 19%; sin embargo, representantes del sector empresarial y del Gobierno nicaragüense consideran que este mercado se puede aprovechar mejor para impulsar un mayor crecimiento de las ventas al Istmo. Humberto Argüello, director general de Fomento para las Exportaciones del Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (Mific), afirmó que Nicaragua tiene grandes oportunidades en Centroamérica en diversos rubros como calzado, artesanía, alimentos y productos agroindustriales. “Una parte ya se está supliendo; hay una tendencia creciente, pero hay mucho más espacio para eso. Eso (el aumento de las exportaciones) va a estar en función de nuevas inversiones, del crecimiento que tengan las empresas, de la mayor participación que tengan las pymes y del abastecimiento de esa demanda en Centroamérica”, expresó Argüello. El funcionario explicó que
Queso, leche, frijoles, carne bovina, artesanía y calzado son los principales productos que exporta Nicaragua muchas oportunidades están abiertas en el Istmo al disminuir los costos y los tiempos, lo que hace más competitivos a los exportadores y permite mayor participación de las pymes. Pese al impulso que se ha dado a las exportaciones hacia nuevos mercados –con la firma de convenios de cooperación y tratados de libre comercio–, Argüello considera que la cercanía de los países centroamericanos es un factor importante que se debe aprovechar. “No hay que descuidar el mercado inmediato; el mercado natural de Centroamérica”, expresó. Tras el reciente lanzamiento de la nueva Guía de Exportación a Centroamérica y República Dominicana, el Mific señaló en una nota de prensa que la implementación de los convenios de libre comercio en el Istmo, “han puesto de manifiesto que el comercio intrarregional ofrecerá grandes oportunidades a sectores de las Mipymes, ya que facilitan su acceso y promueven el intercambio de productos de mayor valor agregado”.
Crecimiento lento Roberto Brenes, gerente general del Centro de Exportaciones e inversiones (CEI), aseguró que las exportaciones nicaragüenses al istmo centroamericano se han incrementado a un ritmo lento en comparación al crecimiento total de las ventas al exterior de Nicaragua, especialmente al mercado de Venezuela. Brenes añadió que el reciente acuerdo de asociación firmado con la Unión Europea, ha creado excelentes perspectivas entre los empresarios ni-
caragüenses y que se han incrementado las exportaciones a este destino. “Lo mismo se aplica para China-Taiwán, Chile e incluso, nuestras exportaciones a Canadá han crecido sustancialmente por ser un exce-
lente comprador de oro, habiendo experimentado este rubro un buen crecimiento en volumen exportado y un precio sumamente alto en los últimos años”, señaló Brenes.
Venezuela, una alternativa
Jorge Molina, gerente general del Centro de Trámite de las Exportaciones (Cetrex), afirmó que los países centroamericanos ponen muchas trabas a las exportaciones y que por eso los exportadores se han decidi-
do por vender más a otros destinos que se han abierto con más facilidades, además de que el país suramericano paga mejor precio. Agregó que el otro problema es que Nicaragua produce principalmente alimentos que
también producen los países vecinos y que cuando “sus vecinos” tienen sobreproducción, cierran la entrada con trabas no arancelarias. Como ejemplo mencionó el caso de El Salvador, país que al tener sobreproducción de que-
PAR 26 CapitalFinanciero
N°613
15-21 octubre del 2012
Indicadores
Construcción No residencial
Residencial
De enero a julio de 2009 al 2012 1,200,000
800,000 700,000
1,000,000
600,000
600,000
En miles de $
500,000 En miles de $
En miles de $
800,000
400,000 300,000
400,000
200,000 200,000
100,000
0
0 2009
2010
2011
2012
Distrito de Panamá
De enero a julio de 2009 al 2012
De enero a julio de 2009 al 2012
De enero a julio de 2009 al 2012
1,000,000
1,000,000
900,000
900,000
800,000
800,000
700,000
700,000
600,000
600,000
En miles de $
Valor de las construcciones
500,000 400,000
300,000
200,000
200,000
100,000
100,000
0
2009
2010
2011
0
2012
2009
2010
Fuente: Contraloría General de la República.
Fuente: Contraloría General de la República.
San Miguelito
David, Chitré, Santiago, Aguadulce y La Chorrera
Arraiján
80,000
60.000
70,000
50.000
60,000
40.000 30.000 20.000 10.000
1,400,000 1,200,000 1,000,000
30,000 20,000
20,000
2012
Concreto premezclado
40,000
30,000
2011
De enero a julio de 2009 al 2012
50,000
40,000
2010
Fuente: Contraloría General de la República.
60,000
50,000
2009
2012
En metros cúbicos
70.000
2011
De enero a julio de 2009 al 2012
En miles de $
90,000
En miles de $
En miles de $
De enero a julio de 2009 al 2012
80.000
400,000
300,000
Fuente: Contraloría General de la República
De enero a julio de 2009 al 2012
500,000
800,000 600,000 400,000
10,000
200,000
10,000
0 2009
2010
2011
Fuente: Contraloría General de la República.
0
0
0
2012
2009
2010
2011
2009
2012
2010
2011
2010
2011
2012
Fuente: Contraloría General de la República.
Fuente: Contraloría General de la República.
Fuente: Contraloría General de la República.
2009
2012
Planilla del estado De abril a julio de 2012
180,000
178,000
En miles de $
177,000 176,000 175,000
abril
mayo
junio
Fuente: Contraloría General de la República.
Intermediarios financieros De abril a julio de 2012
75,800
104,000
75,600
103,500
75,400
9,400
103,000
75,200
9,350
102,500 102,000
9,450
75,000 74,800
101,500
74,600
101,000
74,400
100,500
74,200
mayo
junio
9,300 9,250 9,200
74,000
abril
abril
julio
mayo
junio
9,150
julio
abril
Fuente: Contraloría General de la República.
Fuente: Contraloría General de la República.
Fuente: Contraloría General de la República.
Asamblea Nacional
Seguridad Pública
Salud
9,500
1,620
9,450
1,610
mayo
junio
mayo
junio
julio
De abril a julio de 2012
De abril a julio de 2012
De abril a julio de 2012
16,000
17,800 17,750
9,400
9,300
17,650
1,590 1,580
9,250
17,600 17,550 17,500
15,000
14,500
17,450
14,000
17,400
1,570
9,200
15,500
17,700
1,600
9,350
En miles de $
En miles de $
104,500
100,000
julio
9,500
76,000
En miles de $
174,000
De abril a julio de 2012
105,000
En miles de $
En miles de $
179,000
De abril a julio de 2012
En miles de $
181,000
Empresas públicas
Sector descentralizado
Gobierno central
De abril a julio de 2012
En miles de $
Sueldo de los funcionarios públicos
17,350
9,150
17,300
1,560
abril
mayo
Fuente: Contraloría General de la República.
junio
julio
abril
mayo
junio
julio
Fuente: Contraloría General de la República.
abril
mayo
Fuente: Contraloría General de la República.
junio
julio
13,500 abril
julio
Fuente: Contraloría General de la República.
América Latina requiere de inversión social y ambiental
L
a calidad de los flujos de inversión que llegan a América Latina y el Caribe, especialmente en términos sociales y ambientales, es clave para el desarrollo sostenible de la región, coincidieron altas autoridades de América Latina y el Caribe y la Unión Europea durante el seminario que se realizó en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en Santiago de Chile. “La inversión es el mecanismo virtuoso para avanzar hacia una estructura productiva más intensiva en conocimiento, con mayor productividad y alta generación de empleos”, dijo la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, acompañada del ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Alfredo Moreno, la ministra de Comercio de Suecia, Ewa Björling, y la presidenta de la
Fundación Unión EuropeaAmérica Latina y el Caribe (EU-LAC), Benita Ferrero Waldner. El seminario sobre inversiones para el crecimiento económico, la inclusión social y la sostenibilidad ambiental, fue organizado por la Unión Europea (UE), el Gobierno de Chile, la Fundación EU-LAC y la Cepal y participan ministros, viceministros, funcionarios internacionales y representantes del sector privado, la sociedad civil y el cuerpo diplomático de diversos países de América Latina y Europa. Se trata de una de las principales actividades preparatorias de la Cumbre de Jefes de Estado y Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y UE, programada para enero de 2013 en Chile, cuyo tema es la “Alianza para un Desarrollo Sustentable:
Foto: Archivo/Capital
Promoviendo Inversiones de Calidad Social y Ambiental”. El canciller Alfredo Moreno entregó detalles de la organización de la cumbre, que describió como “el mayor evento internacional que se ha hecho en Chile”, y planteó algunas preguntas que a su juicio deberían orientar el debate en torno a las inversiones: “¿Cómo maximizar los efectos positivos de la inversión en materia social y ambiental?, ¿cómo procurar que estas inversiones
de calidad ayuden al desarrollo de los países?, ¿cómo lograr que las inversiones tengan en cuenta el entorno en que se desarrollan y fortalezcan las capacidades locales?”. La ministra de Comercio de Suecia, Ewa Björling, quien habló por parte de la UE, destacó que Europa es el segundo socio comercial de América Latina y el Caribe y que los flujos europeos hacia la región representan 40% de toda la inversión extranjera directa
que esta recibe. También manifestó su preocupación por la tendencia proteccionista que se percibe en el mercado mundial y expresó la intención del bloque europeo por lograr acuerdos de libre comercio con todos los países de la región. En el mismo sentido, Benita Ferrero Waldner, presidenta de la Fundación EU-LAC, dijo que la relación birregional ofrece grandes oportunidades. “Tenemos que saber aprovechar estas oportunidades. La Cumbre de Chile y el mismo proceso preparatorio pueden ser, estoy segura, un punto de inflexión en el proceso de dotar a la asociación estratégica con contenidos que incrementen su relevancia para el desarrollo de nuestras sociedades”, indicó. La UE es el principal cooperante, el mayor inversionista directo y el segundo socio
comercial de América Latina y el Caribe, recordó también Bárcena, quien enfatizó que “una asociación más profunda entre América Latina y la UE permitiría a nuestra región acelerar su crecimiento económico, avanzar en el cambio estructural hacia sectores más intensivos en conocimiento, reducir la pobreza, aumentar la inclusión social y garantizar la sostenibilidad ambiental”. En los distintos paneles del seminario se tratarán temas como la responsabilidad social empresarial, la economía verde, la eficiencia energética y los recursos renovables como oportunidades de inversión para un crecimiento sostenible, y el fortalecimiento de las capacidades locales en términos de innovación, transferencia de tecnología e internacionalización de las pequeñas y medianas empresas. Fuente: Cepal.
IMPAR
Bursátil Valores | Devengarán una tasa de interés de 7,25%
En el 2008 realizó una emisión de bonos privados Foto: Archivo/Capital
Ricardo González J. rgonzalez@capital.com.pa Capital
E
Volumen según tipo de instrumento Variación 8-12 Oct. 1-5 Oct. En $ VCN’s 4,290,829.55 21,148,424.60 (16,857,595.05) Bonos 7,234,746.79 37,714,736.32 (30,479,989.53) Notas Corporativas - 0.00 - Acciones Preferidas 227,637.00 115,125.00 112,512.00 Acciones 1,493,304.70 1,880,114.15 (386,809.45) Acciones de Fondos 9,263,134.08 12,626,987.84 (3,363,853.76) Valores del Estado 46,026,450.00 1,019,049,802.40 (973,023,352.40) Recompras - 28,195,184.36 (28,195,184.36) TOTAL 68,536,102.12 115,919,354.82 (47,383,252.70) *Valores Comerciales Negociables
En % -79.71% -80.82% 97.73% -20.57% -26.64% -95.48% -100.00% -41%
5 Oct.
Var. %
5.7
5.7
0.00%
72.2
71
1.69%
52.75
52.75
0.00%
77.1
76.76
0.44%
41
41
0.00%
11.12
11.12
0.00%
9.8
9.5
3.16%
13.8
13.8
0.00%
Indesa Holdings
25
25
0.00%
Latinex Holdings, Inc.
8.5
8.5
0.00%
Grupo Melo, S.A.
54
54
0.00%
MHC Holding Ltd
37
36.5
1.37%
1
1
0.00%
1.1
1.1
0.00%
16.7
17
-1.76%
QBE del Istmo Cia. de Reaseguros, Inc.
6.3
6.3
0.00%
Rey Holding Corp.(Split de Acciones 2:1 Sept 10)
20
19
5.26%
1.35
1.35
0.00%
Tropical Resorts International, Inc.
10
10
0.00%
Union Nacional de Empresas, S.A.
30
30
0.00%
Precio al
12 Oct.
Amiworld, Inc. Grupo Assa, S.A. BG Financial Group Empresa General de Inversiones, S.A. GB Group Grupo Bandelta Holding Grupo Mundial Tenedora, S.A. Golden Forest, S.A.
Corp. Micro-Financiera Nacional, S.A. Odin Energy Corporation Panama Power Holding, Inc.
fuentes de financiamiento a plazos mayores que los que actualmente está dispuestos a establecer la banca con sus clientes, por lo que estima que el mercado de capitales de Panamá es una excelente fuente de financiamiento para empresas como ésta. Igualmente se toma la decisión de emitir bonos y no otro tipo de instrumentos como acciones o Valores Comerciales Negociables, debido a que la empresa está sobre capitalizada para su dimensión de negocio actual, por lo que no era necesario con la estructura patrimonial acceder a más capital. Por ello se decidió seguir creciendo con la emisión de bonos corporativos que permiten mejorar la rentabilidad de la empresa en el corto plazo. Finandina Corp. es una empresa especializada en créditos hipotecarios transnacionales dirigidos a los mercados de emigrantes peruanos, ecuatorianos, bolivianos y colombianos que residen en Europa y en Estados Unidos. Por medio de la compañía, un cliente que reside en Nueva York, por ejemplo, puede financiar la compra
de su casa en Quito, Lima, Bogotá o La Paz. De acuerdo con Brizzi, la empresa decidió hacer esta emisión en el mercado local, porque Finandina Corp. es una empresa panameña con sus oficinas centrales en Panamá. “Dado la perspectiva actual positiva del mercado de capitales del país, era una decisión natural la de emitir para nuestro mercado natural”, afirmó el ejecutivo. Entre los factores de riesgo de la emisión, el prospecto de la emisión publicado en la BVP señala que la misma no cuenta con una calificación de riesgo que proporcione al inversionista una opinión actualizada en cuanto al riesgo y capacidad de pago estimada de la emisión. Otro punto relevante: La relación pasivos totales a patrimonio del accionista del emisor, según los estados financieros auditados al 31 de marzo del 2012, es de 0,388 veces, de colocarse la totalidad de la emisión dicha relación será 6,40 veces. Adicionalmente, se menciona que como la principal fuente de ingresos de Finandina Corp. es la colocación de préstamos con garantía hipotecaria a personas domiciliadas y cuya
Advertencias del FMI contrastan data reciente l Fondo Monetario Internacional (FMI) recortó sus previsiones globales, advirtiendo de un crecimiento más lento a menos que las autoridades estadounidenses y europeas logren actuar concertadamente para hacer frente a sus problemas económicos. El FMI disminuyó mucho sus proyecciones de las tasas mundiales de crecimiento económico al 3,3% este año y 3,6% el próximo año, con un alarmante riesgo de una desaceleración más pronunciada, incluso una posibilidad de un sexto, de crecimiento por debajo del 2% anual. El FMI considera que la zona euro se podrá contraer un 0,4% este año y crecería sólo un 0,2% en 2013. La expansión de Estados Unidos (EE.UU.) se en-
15-21 octubre del 2012
Mercado accionario
F
Arturo E. Miranda C. Vicepresidente Thales Securities
27
Bolsa de Valores de Panamá
Finandina Corp. sale en busca de $10 millones en bonos inandina Corp. se ha convertido en la última empresa que ha acudido al mercado de valores local en busca de $10 millones en bonos corporativos, con los que espera financiar la colocación de préstamos hipotecarios y saldar deudas que suman cerca de $1 millón. Los bonos serán divididos en cinco series (A, B, C, D y E) de $2 millones cada una, con un plazo de vencimiento de cinco años, devengarán una tasa de interés de 7,25% y estarán respaldados por el crédito general de la empresa. La emisión ya ha sido aprobada por la Superintendencia del Mercado de Valores de Panamá y la semana pasada sería inscrita en la Bolsa de Valores de Panamá (BVP). Adicionalmente se está procediendo a la colocación de las dos primeras series de la emisión a través de Financial Pacific, casa de valores que tiene el encargo de la colocación y que ha recibido ya peticiones formales de suscripción para cuando el papel esté inscrito en bolsa. Esta no es la primera vez que esta compañía acude al mercado de valores para financiarse, ya que hace dos años lanzó una colocación privada, a un plazo de tres años, dirigida a un grupo reducido de inversores. Mariano Brizzi, presidente ejecutivo y gerente general de Finandina Corp., explicó que tomaron la decisión de acudir a la BVP y no buscar financiamiento tradicional en la banca, debido a que el mercado de valores y de capitales de Panamá está en pleno desarrollo y con una necesidad importante de buenos instrumentos financieros donde invertir. Explicó que Finandina Corp., al ser una financiera cuyo producto estrella es el crédito hipotecario transnacional requiere de
CapitalFinanciero N°613
cuentra entre el 2,2% este año y un 2,1% en 2013. Standard & Poor’s (S&P) redujo su calificación para la deuda pública española a BBB- desde BBB+, sólo un punto por encima de la categoría de basura, mientras se mantiene una perspectiva negativa para España. El rendimiento de los bonos de 10 años de España retrocedió un poco después del anuncio de S&P, ya que los inversores esperan que España se vea obligado a buscar un rescate, lo que daría lugar a la compra de bonos por parte del Banco Central Europeo (BCE). Aunque las autoridades españolas insistieron en que la rebaja de crédito no importa, si S&P o Moody’s rebaja la calificación de España tan solo un punto más - en territorio de bonos basura - el país será removido de un índice de bonos global clave y muchos inversores se verán obligados
a vender sus bonos gubernamentales, eventualmente. Dos de los mayores bancos de Estados Unidos registraron fuertes ganancias trimestrales este viernes. JPMorgan Chase reportó un incremento de 34% en ganancias del tercer trimestre, ante un desempeño de hipotecas más fuerte y el incremento en la actividad de préstamos comerciales. Wells Fargo reportó un aumento de 22% en sus ganancias trimestrales, pero sus ingresos fueron inferiores a las estimaciones. La calidad de crédito de Wells Fargo ha mejorado junto con el mercado inmobiliario del país. A principios de la semana pasada, el gobierno de EE.UU. demandó al banco por préstamos hipotecarios imprudentes que endosaron a la Administración de Vivienda Federal, que terminaron asumiendo la cuenta.
fuente de ingresos proviene de los Estados Unidos y España, los resultados futuros dependerán del comportamiento de la economía de dichos países. El gerente de la BVP, Roberto Brenes, dijo que definitivamente el mercado de valores es una alternativa al financiamiento tradicional y en algunos casos las emisiones de bonos pueden tener algunas características o condiciones que los hacen atractivos para los inversionistas que ven en ellos un retorno interesante con garantías importantes. Agregó que ha crecido el número de empresas que participan en el mercado de valores a pesar de que los bancos han vuelto a ser competitivos y muchas compañías han dejado de emitir porque las entidades financieras le dan mejores términos. “Esto prueba que el mercado de valores funciona, ya que si no existiera el mismo los bancos no hubieran ofrecido estas concesiones, por lo que reafirmó que no hay nada mejor que tener competencia, tanto en la captación como en el ofrecimiento de fondos al mercado”, dijo el ejecutivo.
Empresas Tagaropulos, S.A.
Tasas de interés bancaria TARJETAS PRÉSTAMOS PRÉSTAMOS HIPOTECA DE CRÉDITO DE AUTOS PERSONALES BANCO **cajeros Banco Nacional de Panamá 2,00% 16,00% N/D 12,00% 0,90 2,00% 17,52% 7,75% 10,00% Bac Internacional Bank Inc. 1,00 Banco General 2,00% 18,99% 8,25% 10,00% 1,00 2,25% 17,99% 7,75% 11,00% Banco Bilbao Vizcaya 0,40 HSBC Bank 3,00% 15,99% 9,50% 10,50% 0,85 2,75% 10,99% 8,25% 10,75% Global Bank 0,90 Caja de Ahorro 2,50% 15,00% N/D 9,99% 0,50 N/D 14,00% N/D N/D Citibank N.A. 0.90 Citibank Panamá N/D 12,00% N/D 11,99 0.60 2,75% 16,00% 7,25% 10,75% Multibank 0,85 Scotiabank 4,75% * N/D 6,25% 11,70% N/A 3,00% 16,90% 7,00% 9,75% Credicorp Bank 0,60 Banco Azteca N/D 15,00% N/D N/D 0,90 N/D N/D 9,00% 10,00% Banco Delta N/A Banco Universal 3,00% 19,50% N/D 11,00% 0,85 2,50% 24,00% 8,25% 9,5% Banco Banvivienda 0,75 0,85 Banco Trasatlántico N/D N/D 12,00% 10,00% 0,85 2,0% 14,29%* 8,75% 9,5% Banesco Towerbank N/A 12,5% 7,00% 12,00% 3,07% 17,76% 8,69% 10,46% PROMEDIO I/N: Información no suministrada N/D: Servicio no prestado por el banco Hipotecas: Corresponden a residencias con un valor de $60.000.00 Tarjeta de crédito: Tasa de interés para tarjeta clásica con un salario mensual de $650.00 Préstamos de Autos: Corresponde a autos con un valor de $15.000.00 con un abono de $2.500.00 Préstamos Personales: Tasa para empleados de empresa privada por un monto de $5.000.00 de tres a cinco años de plazo. Información recabada entre los diferentes bancos y suministrada por sus ejecutivos * No es interés preferencial Las tasas pueden variar, ya que estas están a discreción del Banco y algunas varian según el valor agregado del producto **El cobro se hace a transacciones fuera de red y a través del sistema clave. y no incluye el 7%. *** Lastarjetas de Crédito de Banesco son Gold y el salario mínimo es de $600
PAR 28CapitalFinanciero 15-21 octubre del 2012
N°613
Mundo Capital
Aseguradora Global, S.A. celebra aniversario
Aseguradora Global, S.A. celebró recientemente su 5to aniversario, acto durante el quel los representantes de la empresa reafirmaron su compromiso de ofrecer un servicio de calidad orientado a la satisfacción de las necesidades de nuestros asegurados.
En la foto se pueden observar, sentados, a Jessica Hernández, Cumplimiento; Andrés Correa, gerente general; y Laura Díaz, gerente comercial. Y de pie aparecen Damián Ramírez, gerente técnico; y Rubén Muñoz, gerente de Finanzas.
St. Georges Bank contribuye con Casa Esperanza
St. Georges Bank realizó un aporte significativo para respaldar la Noche de Gala de Casa Esperanza, en su edición aniversario. Con este aporte, la entidad financiera se ha propuesto apoyar a la niñez panameña, brindando una oportunidad de educación y atención a los
programas que realiza esta importante organización. En la foto podemos apreciar a ejecutivos de St. Georges Bank cuando hacen entrega de la donación a Elizabeth de Herrera, directora de Proyectos Especiales de Casa Esperanza.
Nestlé y Banesco, “juntos por la cura”
Los cereales Nestlé Fitness y Banesco se unen y promueven la campaña “Juntos por la cura” en lucha contra el cáncer de mama y a beneficio de Fundacáncer y Fundayuda. El convenio incluye una carrera de 5 kilómetros nocturna, que se realizará el sábado 27 de octu-
bre a partir de las 6 de la tarde en la Cinta Costera. Las inscripciones donativos se están recibiendo en las sucursales Banesco de Calle 50, Costa del Este, Casa Matriz, Dorado, Albrook y Metromall. En la foto, de izquierda a derecha, Alfredo Maduro, Julissa Ardinez, Jorge Salas y Olga Carrasco.
Estudiante panameño en el World Business Forum
Anderson Lorenzo, estudiante de la Universidad Latinoamericana de Ciencias y Tecnología (Ulacit), asistió al World Business Forum en Nueva York junto con otros 39 estudiantes de universidades pertenecientes a la red Laureate.
Liderazgo, emprendimiento, innovación y productividad fueron algunos de los temas abordados durante ese evento. En la foto, Anderson Lorenzo (segundo de izquierda a derecha) junto a estudiantes y docentes de Universidad Andrés Bello en Chile.
Apoyando a los campeones de Herrera
En el marco del campeonato de las Pequeñas Grandes Ligas, Bahía Motors estuvo presente junto a las selecciones Sub 10, Sub 12 y Sub 15 en un despliegue de talento infantil en el béisbol nacional. Durante los meses de agosto y septiembre, cada provincia tuvo a sus representantes dando lo mejor
de sí en cada juego y los resultados así lo demostraron. En la categoría Sub 10 el ganador fue Panamá Metro, así como en la Sub 12 y en la Sub 15 fue Herrera. En la foto, los campeones Sub 15 de la selección de Herrera.
IGCP hace aportes sobre pactos sociales
El Instituto de Gobierno Corporativo Panamá (IGCP), como parte de su compromiso de impulsar buenas prácticas de gobierno en el sector empresarial, realizó una jornada informativa en la que se sometieron a la consideración aspectos que debieran incluir en los pactos sociales para incorporar derechos mínimos a favor de los accionistas mino-
ritarios, al no estar contemplados en la ley. En la foto, Juan Manuel Martans, secretario de la Superintendencia del Mercado de Valores; Milton Chambonet, director subtesorero; Roberto Moreno, presidente del IGCP; Juan Pablo Fábrega, expositor; Irvin Halman, presidente de la Cámara de Comercio y Diego Eleta.
Lanzan soluciones para Centros de Contacto
Genesys y ADR Technologies lanzaron recientemente dos nuevas soluciones de última generación para Centros de Contacto (Contact Centers): “Genesys Mobile” y “Genesys Social Media Engagement”. Durante la presentación se habló de “cómo salvar al mundo del mal servicio al cliente a través de es-
trategias innovadoras de movilidad y redes sociales que ayuden a mejorar la experiencia del cliente”. En la foto, de izquierda a derecha, Gustavo Pellegrino y Adriana Serrano, de Genesys; Adriana Castro, representante de Citibank Colombia; Gustavo Peraza, de Genesys; Adolfo Noriega III, de ADR Technologies; y Arturo Díaz.
Cervecería Nacional y la OEA firman convenio
Cervecería Nacional y la Organización de Estados Americanos (OEA) fortalecerán sus relaciones mediante un convenio de cooperación y asistencia orientado a la mejora de la calidad de vida de la comunidad panameña. Esta
alianza permitirá el intercambio de expertos y personal técnico. En la foto, Elizabeth de Rivas, Xenia de Vergara, Abigail Castro de Pérez, Fernando Zavala, Nelly Rangel y Juan Antonio Fábrega.
IMPAR
Gerencia
Capital Financiero N°611
29
15-21 octubre del 2012
Inversión | Después de los cinco años el empresario debe estar seguro de que su empresa no esté en crisis
Las cinco edades del emprendedor El empresario debe dedicar su tiempo y energía a las tareas que generan valor Foto: Archivo/Capital
Enrique Núñez Montenegro Director y Fundador de Fundapymes
¿
En qué edad te encuentras como emprendedor? A las “edades”, también les llamo los “estadios”; pero me gusta más llamarle “Las fases del emprendedor”: Hoy te las quiero mencionar, luego profundizaremos en cada una, puesto que en cada una el entrenamiento, las necesidades, decisiones y realidades son diferentes. Estas son las cinco fases del emprendedor:
FASE 4: La edad de las verdades
FASE 1: La edad de los deseos » Deseas tener tu propia empresa. Deseas dejar ese empleo que ya no soportas. » Deseas y necesitas una fuente de ingresos porque estás sin empleo y piensas que tener un negocio propio es una buena idea; pero sigues buscando un nuevo empleo. » Deseas, pero no tienes ninguna idea de qué tipo de negocio emprender. Estás en la Fase 1, cuidado, te pueden pasar los años allí. Miles de emprendedores no pasan de esta fase, un día llegan a “viejos”
simples, rutinarias, no tienes mayor trascendencia; pero hay decisiones que serán determinantes en la historia de tu empresa. Muere el 50% de las nuevas empresas en esta etapa.
y sienten que ahora es demasiado tarde. El temor a emprender nunca las permitió salir adelante. Debes leer el artículo: “Cómo supero el temor a emprender mi propio negocio” Has visto a muchos hacerlo antes, estás viendo a muchos otros hacerlo ahora y sabes que también puedes lograrlo; pero no sabes qué tipo de negocios
emprender, ni por dónde comenzar.
FASE 2: La edad de las ilusiones » Eres un verdadero emprendedor ¡Ya tienes una idea de negocios! » Esperas que tenga potencial de ganancias. » Si no estás seguro tendrás que entrenarte primero
en www.potencialdeganancias. com En esta fase le das forma a tu idea de negocios. Cada día que pasa estás más convencido, a veces ingenuamente de tu negocio. Tu entusiasmo y tu energía también. Quizás tengas varias ideas y debes elegir la mejor entre ellas. No has comenzando por diversas razones: te falta capital, no tienes los conocimientos, no ha llegado el momento, tienes un buen empleo, tienes deudas que pagar, etcétera. Miles de emprendedores no pasan a la acción. Debes entrenarte en www. potencialdeganancias.com si tienes dudas y prepara te para elegir una idea de negocios ganadora”.
FASE 3: La edad de las realidades » Has abierto tu negocio. » Has iniciado un nuevo proyecto. » Tienes menos de un año. Felicidades. Ya emprendiste. Ya verás que el dinero nunca alcanza, aún si tu idea tiene potencial de generar ganancias, pasará un tiempo para que alcance el punto de equilibrio. También le llamo la “adolescencia del emprendedor”, porque en esta fase maduras para convertirte de emprendedor a empresario. Claro que los retos son enormes. El día a día se convierte en un continuo de toma de decisiones. Hay decisiones que son
» Ya pasó el primer año. » No todo ha sido perfecto; pero si has pasado del mes número doce, es porque has hecho muchas cosas bien. » Ahora tendrás cuatro años más para consolidar tu negocio. Durante este tiempo defines completamente el giro de tu negocio, consolidas tu cartera de productos o servicios. Decides si la ubicación de tus instalaciones es adecuada. Consolidas la relación con una cartera de proveedores que pueden ofrecer las materias primas, productos y servicios en la calidad y precio que requieres. Vas formando una cartera de clientes rentables a quienes te gusta vender y te sientes complacido de trabajar para ellos. También formarás un equipo de trabajo para tu empresa.
FASE 5: La edad en que te haces rico » También le llamo la “adulto contemporáneo”. » Estás entregado completamente al desarrollo y crecimiento del negocio. Se dice que del 50% de las empresas que logró sobrevivir al primer año, solo un 10% logran llegar exitosas al quinto año de vida. Esta fase comienza a partir del quinto año, casualmente. En mis treinta años como consultor [www.enriquemontenegro.com] he visto muchas empresas que pasan los cinco años, pero no generan ganancias, pasan los años siempre llenos de diversas dificultades. Quizás ventas millonarias, cada mes, pero sin ganancias o con gravísimos problemas de liquidez. En esta fase el empresario debe reforzar los controles en su negocio, muchas tareas tendrán ya que estarse delegando. El empresario debe dedicar su tiempo y energía a las tareas que generan valor, a los factores claves de éxito de su negocio. Aunque les fascine la producción, si el crecimiento está en las ventas tendrá que esforzarse en ventas y
El control no es delegable; es una de las cinco grandes funciones del empresario y del gerente general de una empresa mercadeo. Si los productos han bajado de calidad, tendrá que regresar a producción y mejorar. Pero el área de control es básica, es fundamental. Estos empresarios deben estudiar los 10 Errores de Control. El control no es delegable; es una de las cinco grandes funciones del empresario y del gerente general de una empresa: Planificación Organización Dirección Coordinación Control Después de los cinco años el empresario debe estar seguro de que su empresa no esté en crisis y que las ganancias que pueda estar obteniendo realmente sean las que el tipo de inversión y el nivel de riesgo, exigen que generen. Si estás en la Fase 5 te recomiendo leer este artículo: “5 formas para saber si tu empresa está en crisis” Se está haciendo extenso el artículo, así que lo dejo hasta acá. Consulten en el espacio que hemos dedicado para eso. Dejen sus comentarios, que serán valiosos para enriquecer este artículo y para crear otros en el futuro. Cuéntenme en qué fase se encuentran actualmente..
PAR 30CapitalFinanciero
N°613
15-21 octubre del 2012
Vida Moderna
Evento | eL JUEVES 18 Y VIERNES 19 DE OCTUBRE
Regresa la “Feria de Vinos” a Panamá Participarán en la jornada 58 bodegas de 9 países del mundo
E
l evento más esperado del año para los amantes de vino en Panamá, regresa con la celebración de la doceava “Gran Feria de Vinos Felipe Motta”, a realizarse los días jueves 18 y viernes 19 de octubre, de 4:00 p.m. a 9:00 p.m., en el Hotel RIU.
Con su entrada, los visitantes reciben un bono de $15 redimible en compras de botellas de vinos Durante la feria se estarán presentando más de 250 vinos diferentes de varias bodegas, con el propósito de dar a conocer al público panameño sus más recientes cosechas y creaciones.
Para los interesados en fomar parte de este evento, la mecánica es sencilla. Según Valérie Ávila de Montulé, gerente de Mercadeo de Felipe Motta, los visitantes pueden adquirir desde ya los boletos de la feria en preventa a $25 y hasta el miércoles 7 de octubre en todas las sucursales de Felipe Motta Wine Store (Marbella, Dorado, Costa del Este, Vía Porras, Coronado y David). Los días del evento los boletos estarán a la venta en la taquilla a $30. Con su entrada los visitantes reciben un bono de $15 redimible en compras de botellas de
vinos que serán degustados en la feria. Las compras podrán realizarse en el recinto o en cualquiera de las sucursales hasta el miércoles 31 de octubre. Este año estarán en la feria 58 representantes de bodegas de Argentina, Australia, California, Chile, España, Francia, Italia, Grecia y Uruguay, que vienen a Panamá especialmente para este evento, que según De Montulé se ha convertido en el encuentro anual de los aficionados de vino en Panamá y uno de los más importantes de la región. De esas 58 bodegas, 14 se es-
tán presentando en el evento por primera vez. Entre las que debutan están Jackson Family Wines, Rodney Strong Vineyards y Wagner Family, de California. De España, Anima Negra (Mallorca), Condes de Albarei, Grupo Matarromera, Grupo Terras Gauda y Pagos de Familia del Marqués de Griñón. De Francia estrena la casa Camus, con su novedosa selección de Petits Châteaux. Las
Exposición La Embajada de México y el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) inaugurarán el jueves 18 de octubre la colección de obras gráficas “Estampas, Independencia y Revolución”, curada por Nuria Madrid, a las 7:00 p.m.
Caminata
Foto: /Capital
Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital
Agenda
bodegas italianas Feudi di San Gregorio, Santa Margherita y Tenuta Sette Ponti también se sumaron en esta ocasión. Y por primera vez, por Grecia, estará la bodega Gaia Wines. “Como todos los años, en esta doceava versión de la feria esperamos una gran afluencia de personas interesadas en el mundo del vino, principiantes, entusiastas y conocedores que buscan descubrir nuevas sensaciones y compartir con expertos, dueños de bodegas y enólogos que viajan especialmente para este evento con la intención de presentar personalmente los mejores vinos de sus bodegas y establecer con el visitante una comunicación especial o simplemente pasar un rato ameno y agradable en pareja o con amigos”, aseguró la gerente. Esta feria también reúne personalidades del mundo gastronómico de Panamá, importantes chefs, dueños de restaurantes y clientes de los diferentes canales de distribución. Durante la feria del vino del año pasado, se recibieron alrededor de 2.000 visitantes, por lo que los organizadores esperan superar esa cifra en 2012.
El domingo 28 de octubre se realizará la caminata contra el cáncer de mama denominada “Caminemos Juntos Contra el Cáncer de Mama”. Tendrá una extensión de cinco kilómetros y partirá a las 7:00 a.m. de los estacionamientos de Multiplaza en Punta Pacífica.
Obra Del 18 de octubre al 2 de diciembre de 2012, ABA Producciones Artísticas presentará la divertida comedia “Si Una Suegra Joroba, Imagínate Tres”. El valor del boleto es de $10 en preventa y $12 en taquilla. Para viernes y sábados a las 8:00 p.m., solo hay boletos en taquilla.
Baile Por primera vez en Panamá, llega el espectáculo Flamenco “A Dos”, a beneficio de la Fundación Hogar Rosa Virginia y con la participación especial del reconocido bailaor español Antonio “El Tabanco” y la bailarina venezolana Anita Loynaz. Este performance que promete llevar al espectador por un mágico viaje a través de Andalucía, se presentará en la discoteca Alta Bar, en Calle Uruguay, el 24 de octubre a las 9:00 p.m., y la entrada es de $25.
Platos| Es picante, sazonada, fermentada y con influencias tanto chinas como japonesas
Gastronomía coreana apuesta a la salud La dieta diaria de los coreanos está fundamentada en arroz, verduras, pescados y mariscos Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital
L
a gastronomía coreana es, como su nombre lo indica, la comida tradicional de los coreanos en Corea y en el extranjero. Y la oferta de esta cocina asiática es variada, desde los platos de la realeza coreana hasta aquellos preparados en las ciudades continentales, como Seúl, y las portuarias, como Inchon y Busán. La cocina coreana se consume también en el noreste chino, donde existe una población de Chosonitas. Se trata de una cocina picante y sazonada con especias que tiene herencias de la cocina china y de la cocina japonesa, aunque con ciertas peculiaridades. En días pasados, el Hotel InterContinental Miramar en alianza con la Embajada de Corea en Panamá, organizaron el Festival Gastronómico Coreano, durante el cual se ofreció a los comensales que visitaron el Restaurante Bay View exquisitos y auténticos platillos coreanos preparados por la chef Myung Sook Lee y el maestro Lee Na-Young. Según la chef Sook Lee, la comida diaria de los coreanos está fundamentada en el arroz, verduras, pescados y mariscos. Y lo que se conoce como comida coreana son típicamente los platos que se sirven como acompañamiento al arroz.
“A diferencia de la tradición occidental-europea, en Corea no existe un concepto de primer o segundo plato sino que todos los alimentos acompañan el arroz en una especie de coordinación culinaria de pequeños platos”, agregó la chef. Hay muchas enfermedades que están afectando a cada vez más adultos en el mundo contemporáneo, como el cáncer, y por eso muchas personas tienen actualmente el interés en consumir hierbas y alimentos sanos de la comida coreana para mejorar sus hábitos alimenticios. “Viendo la historia de Corea sobre la comida, para nosotros es muy importante la comida saludable”, destacó la chef. Aseguró Sook Lee que la cultura de la gastronomía coreana está ejerciendo un papel muy importante en el mundo, por eso con la ayuda del Hotel InterContinental Miramar, ofrecieron este evento y una amplia gama de platillos, distinguidos por un sabor fermentado. “La fermentación en la comida coreana es muy importante porque ayuda mucho a medicamentos anticancerosos, por lo que usamos una manera de fermentación muy natural”, indicó. Lo principal en la gastronomía de Corea es el Bulgogi, que
literalmente significa carne al fuego, y el Kimchi, un plato elaborado con verduras fermentadas. También pueden encontrarse en ella alimentos fermentados, verduras y le-
gumbres, sopas, productos de confitería, té, licores y bebidas no alcohólicas. El Kimchi y la salsa de Doenjang elaborada con soja son los ejemplos más conociFoto: Leoncio Berrío
dos de alimentos fermentados coreanos. También existe una gran variedad de platos con alto contenido vegetal. Otra característica de esta cocina es que raramente contiene productos fritos, al contrario de lo que sucede en China, y por lo tanto no es muy abundante el empleo de aceites en las técnicas de fritura. Es costumbre hervir o escaldar los alimentos, o asarlos, cocinarlos al vapor, etcétera. Cuando se fríe, se emplea muy poco aceite, y suele usarse aceite vegetal. Entre los platos que se ofrecieron en el festival, uno de los miembros del grupo de ayudantes de la chef Sook Lee, el mexicano Jorge Alberto Noriega, explicó que presentaron una degustación en la que combinaron todos los sabores haciendo hincapié en el uso de jarabe de maíz en lugar de azúcar y el aceite de ajonjolí, para hacer el plato más saludable. Entre los platos había langostino aderezado con una salsa chocochucha, que es ají con azúcar y aceite de ajonjolí. Igual carne marinada con salsa de soya, con jarabe de maíz, ajo y puré de pera, lo que viene siendo la barbacoa coreana. También fue degustado el Kimchi y el arroz “Topote”, que es una variación de Bibimbap, llamado Borombap: un rollo de arroz cubierto con algas marinas
y aderezados con aceite de ajonjolí y sal. Para la preparación del Kimchi, Noriega explicó que se deja un día afuera de la nevera para que empiece la fermentación y que se activen todas las bacterias. Posteriormente se refrigera. “Un buen Kimchi debe estar al menos 19 días en refrigeración para que el sabor sea lo más apropiado, porque es como los vinos, si no fermenta el tiempo apropiado, sabe como a vinagre”, aseguró el mexicano.
El Kimchi y la salsa de Doenjang son los ejemplos más conocidos de alimentos fermentados coreanos Transcurriendo esos 19 días, las bacterias transforman los vinagres y ácidos en azúcar, y adquieren un sabor un poco más dulce y más apto para la sazón. Otros platos servidos fueron el Galbi, que son costillas de vacuno asadas acompañadas de vegetales varios; el Mandu, empanaditas rellenas de vegetales y carne; y el Mandukug.
IMPAR
24 de octubre
Perspectivas Económicas
Presenta el foro:
Organizado por:
inanciero
Difundiendo el conocimiento
Panamá 2013
En este evento participarán: Lawrence Pratt
Frank De Lima
Director del Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible del INCAE
Ministro de Economía y Finanzas de Panamá
Diana Salazar
Doo Jung-Soo
Viceministra de Comercio Exterior
Embajador de Corea
Gastón Regis
Aida de Maduro
Presidente de Cámara Panameña de la Construcción
Presidenta del Sindicato de Industriales
Severo Sousa
Presidente de Asociación de Usuarios de la ZLC
Perspectivas de sectores clave
Irvin Halman
Presidente de la Cámara de Comercio
DulcidioDe la Guardia
Susana Pinilla
Director en Morgan&Morgan
Representante de la CAF
Perspectiva internacional
Fernando Aramburú Porras
La visión de los economistas
Representante del BID
Aristides Hernández Presidente de Latin Consulting Corp.
Proyecciones empresariales
Presidente del Colegio de Economistas
Ex ministro de Economía
Tomás Bermúdez
Patrocinan:
Raúl Moreira
José Romero
VPE de Regulación de SFC Investment
Citi Perspectivas del sector bancario a nivel mundial, regional y nacional
Luisa Turolla
Directora del Consejo Empresarial Logístico
Lugar: Intercontinental Miramar Panamá Horario: 8:00 am a 5:00 pm Contáctenos: 303-1459 E-mail: kberes@capital.com.pa
Auspician:
Invita:
PAR