IMPAR
Capital www.capital.com.pa
Negocios, Finanzas, Tecnología y Economía
C o r r e d o r e s
Año 12 N°609
d e
B o l s a
d e s d e
1 9 9 8
17-23 de septiembre del 2012
Negocios p. 12
Economía y política p.19
$2,00
Bursátil p.27
Llegan cinco más
Caen 2,7% en el primer semestre
Del 2 de enero al 31 de agosto
Panamá continúa atrayendo multinacionales
Crisis en Europa afecta exportaciones
Crece un 32,19% la negociación bursátil
ASSA e IS se mantienen como líderes del mercado
En esta edición TIEMPO DE PESCA
Lunes, 17 de septiembre de 2012
Primas suscritas se encaminan a los $1.200 millones En los primeros siete meses del año las empresas aseguradoras emitieron primas por $631,8 millones, 6,7% más que en el mismo periodo de 2011. Si esta tendencia se mantiene, este año el sector podría cerrar con $1.200 millones en primas.
será liquidado
Banco Cruzeiro Do Sul golpea a panameños En un intento por aumentar sus ganancias muchos inversionistas locales han perdido millones de dólares en títulos de empresas y corporaciones que han ido a la quiebra o simplemente han perdido más del 50% de su valor de mercado. El último caso fue el de la entidad brasileña Banco Cruzeiro Do Sul. Parte de una emisión de bonos internacionales de este institución por $400 millones y vencimiento en 2016 fue ofrecida en Panamá por brokers extranjeros y algunos inversionistas panameños los adquirieron. p.17
p.10 -11 XXPescar y navegar su lancha con seguridad XXSostenibilidad de los recursos pesqueros XXSegundo Torneo de Pesca de Gamboa 2012
Intentan dar liquidez al mercado secundario con FAP
Algunos indicadores
Algunos detalles quedaron sin definición tras la reglamentación del Fondo de Ahorro de Panamá (FAP), que quedó establecida en el Decreto Ejecutivo 1068 del 6 de septiembre del 2012. Uno de ellos tiene relación con las inversiones que podría hacer la principal bolsa de ahorro del país en el mercado de valores de Panamá, a través de la compra de bonos del Tesoro en el mercado secundario.
Cartera de crédito del sistema bancario nacional
En miles de $
De enero a junio del 2012
p.18
50000000 45000000 40000000 35000000 30000000 25000000 20000000 15000000 10000000 5000000 0
2008
2009
2010
2011
2012
Fuente: Contraloría de la República.
Crédito interno del sistema bancario nacional De enero a junio del 2012 35000000
Foto:Cortesía ACP
INNOVACIÓN
Canal de Panamá venderá bonos de carbono
10,4%
Crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de Panamá durante el segundo trimestre de 2012, según la Contraloría General de la República.
Ahora en
ditos de carbono equivalente a 100.000 toneladas de CO2 que dejaran de emitirse a la atmósfera, valuados en al menos $3 por tonelada en el mercado voluntario de Estados Unidos. A su vez, con la ampliación del Canal, dejarán de lanzarse 160.000.000 de toneladas de CO2. La cifra es un hito en la historia de los negocios verdes. Se afinan detalles y más colocaciones. p.15
25000000 20000000 15000000 10000000 5000000 0
2008
2009
2010
2011
2012
Fuente: Contraloría de la República.
Crédito externo del sistema bancario nacional De enero a junio del 2012 14000000 12000000
En miles de $
Cifra de la semana
La conservación de los bosques, así como el aporte que hará la ampliación del Canal de Panamá, al permitir que más buques puedan usar la vía, así ahorrar enormes trayectos durante los cuales emitían a la atmósfera dióxido de carbono (CO2), son los proyectos que permitirán a las autoridades panameñas vender créditos de carbono en los mercados. Se trata de una colocación de cré-
En miles de $
30000000
10000000 8000000 6000000 4000000
La preservación de la naturaleza hoy puede medirse y valorarse como instrumento de inversión, los compradores son países desarrollados que deben compensar su contaminación.
DIARIAMENTE LOS REPORTES MAS RELEVANTES DEL MERCADO LOCAL E INTERNACIONAL
CREDIBILIDAD A TU ALCANCE • INFORMATE PRIMERO EN CAPITAL
2000000 0
2008
2009
2010
Fuente: Contraloría de la República.
2011
2012
PAR 2
Capital
17 - 23 de septiembre del 2012 N°609
Seguridad, el reto de la banca en línea Por: Darsy Santamaría Vega
El uso cada vez más frecuente de los servicios de banca en línea, ha aumentado las posibilidades de fraude, lo que supone un reto para la seguridad de los bancos. p.5
Sumario
Capital
Capital.com.pa
Encuentre la mejor información económica de la televisión todos los domingos en Capital TV • Vea este domingo 16 de septiembre en RPC Canal 4, a las 11:30 de la mañana, la transmisión de su programa Capital TV, con los periodistas Alexis De Pool y Vivian Pineda, en el que tendremos un informe especial que le permitirá conocer por qué la industria local no logra despegar y alcanzar el crecimiento que tienen otros sectores de la economía, como el comercio y el turismo. La industria creció 4% en el primer trimestre. • En nuestro segmento Banca y Finanzas, tendremos un análisis completo por parte de los expertos de Global Bank sobre los criterios que se deben tener en cuenta antes, durante y después de la compra de una vivienda. • En Actualidad Informativa, entérese por qué los consumidores locales siguen decepcionados por el alto costo de la vida y ya el Índice de Confianza del Consumidor muestra un fuerte deterioro respecto a meses anteriores. • En Eventos, la empresa ManPower presentó a los medios de comunicación los resultados de la última Encuesta de Expectativas de Empleo, que mostró buenas perspectivas para la contratación de personal en lo que resta del año.
Híbridos empiezan a abrirse espacio Por: Manuel Luna G.
La venta de autos híbridos se acelera. Aunque algunas concesionarias aún no se deciden a ingresar en este segmento, hay varios que están a punto de dar el salto. p.12
Vea la repetición de este programa toda la semana por Eco TV, Canal 28 de Cable Onda, en los siguientes horarios : 17-09-2012 18-09-2012 19-09-2012 20-09-2012 21-08-2012 22-09-2012
El heredero de la Secretaría de Energía Por: Grace Kelly Chi
En orden. Así encontró la Secretaría de Energía el ingeniero Vicente Prescott, su nuevo secretario, quien reemplazó a Juan Urriola desde el pasado 1 de junio. p.22
Un romance con alimentos felices
1:00 AM 1:30 AM 6:00 AM 1:30 AM 4:30 AM 2:00 AM
INTERACTÚA CON NOSOTROS EN
12:30 PM 8:00 AM 11:00 AM 2:00 PM 10:00 AM 9:00 AM
12:30 PM 9:00 PM 4:00 PM 11:30 PM
@capitalpanama
9:30 PM
Capital-Panamá
En la semana
Por: Diana Salas
El desgaste a nivel psíquico que implican los horarios laborales y los altos niveles de estrés requieren de una inversión de especial cuidado en cuanto a la alimentación. p.30
Empresarios muestran preocupación por retraso del TPC
Gobierno crea Fidecomiso ENA Norte La nacionalización del Corredor Norte está avanzando, pues en la Gaceta Oficial del 12 de septiembre se anunció la creación del Fideicomiso ENA Norte, que permitirá la emisión de $600 millones en bonos de parte de la Empresa Nacional de Autopistas (ENA), para comprar la vía a la empre-
sa mexicana Proyectos y Construcciones S. A. (PYCSA). De acuerdo con la Gaceta 27.119, ENA constituyó una nueva subsidiaria denominada ENA Norte S.A., para la operación, y entre ambas autorizarán al Fideicomiso ENA Norte a emitir los bonos por $600 millones y con vencimiento en el año 2028.
MICI implementará nuevo sistema de medida Cambios Andrea Suárez fue nombrada presidenta de World Markets, IPG Mediabrands. Farank Levy, nueva secretaria ejecutiva de Senapan. Susana Pinilla, nueva directora representante del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) en Panamá.
@
ENVIE SU INFORMACION A CAMBIOS capital@capital.com.pa
La Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap) manifestó su preocupación por el atraso que se presentará en la entrada en vigencia del Tratado de Promoción Comercial (TPC) con Estados Unidos (EE.UU.), ocasionado por la falta de debate de las cinco propuestas de modificación de leyes que aún no han sido asignadas a una comisión para discutirlas en primer debate. “Es preocupante que la Asamblea Nacional de Diputados haya pasado tres semanas discutiendo un proyecto de ley (de reformas electorales) donde no se han logrado los consensos necesarios y haya dejado de lado estos proyectos que son parte crucial del proceso de im-
plementación del TPC con EE.UU., que traerá cuantiosos beneficios al país”, manifestó el presidente de la Cciap, Irvin Halman. Durante varios años, este tema se ha manejado como agenda de Estado y este acuerdo representa la apertura comercial a un mercado de más de 300 millones de personas. “Hay algunas empresas que aspirando a recibir los beneficios del TPC se habían planificado para hacer importaciones luego de la entrada en vigor del acuerdo, que estaba programada para el 1 de octubre. Y esto podría tener un impacto en la planificación administrativa y presupuestaria de algunas empresas”, añadió Halman.
Director Hitler Cigarruista
Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A. Panamá, República de Panamá
Editora y Directora de Foros y Revistas Marianela Palacios Periodista Senior José Hilario Gómez Periodistas Leoncio Berrío, Grace Kelly Chi, Ricardo González, Manuel Luna, Manuel Robles y Darsy Santamaría. Diseño César Iglesias H.
Gerente de Publicidad Neysi Alfú nalfu@capital.com.pa Gerente Administrativa Yohana Cedeño. ycedeno@capital.com.pa
Luego de varias reuniones y consultas con diferentes sectores de la economía nacional, el Ministerio de Comercio e Industrias (MICI) y el Consejo Nacional de Metrología (CNM) acordaron iniciar con la implementación y divulgación en todo el país del nuevo Sistema Internacional (SI) de unidades de medida. El titular de Comercio, Ricardo Quijano, explicó que el proceso de implementación es parte de la normativa de la Ley N° 52 del 11 de diciembre 2007, que regula las actividades metrológicas de Panamá.
Consejo Editorial José Chen Barría. Mónica de Chapman. Fernando Aramburú Porras. Roberto Lombana Leopoldo Neira Alexis De Pool Roberto Brenes
Desde la promulgación de la Ley, el Estado panameño tenía un plazo de cinco años para la conversión al nuevo sistema de medida y según Quijano, se comenzará a impulsar el uso de las unidades del Sistema Internacional de unidades de medida en aquellas actividades de la vida nacional que aún no las hayan adoptado.
Central Telefónica 210-1414 Suscripciones: 302-2116 E-mail capital@capital.com.pa Fax 302-0159 Apartado postal 0833-0206 Oficinas Calle 50, Edificio Frontenac, PH 5to. piso. Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A.
IMPAR
PAR 4
Capital
17 - 23 de septiembre del 2012 N°609
Actualidad
Logística | Según informe 2012-2013 del Foro Económico Mundial
Sector privado impulsa competitividad Los mejores indicadores de Panamá
Calificación del Estado es afectada por la burocracia y la corrupción José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital
¿
¿Qué ha hecho Panamá, en los últimos tres años, para escalar 19 posiciones en el ranking mundial de competitividad elaborado por el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés)?
Inflación ronda el 6%, un fenómeno no conocido hace años en Panamá El Índice de Competitividad Global (ICG) 2009-2010 ubicó a Panamá en la posición 59 del ranking de 133 países, con un descenso de una posición respecto al informe anterior. “Sin embargo, se mantiene como una de las economías más competitivas de América Latina y el Caribe”, se indicó en dicho año. Superaron a Panamá en 2009 Chile, Puerto Rico, Barbados, Costa Rica y Brasil. Por su parte, el informe 20122013 de WEF, dado a conocer re-
cientemente, ubicó a Chile en la posición 33 y a Panamá en la 40, lo cual supone un salto vertiginoso, porque en un solo año pasó del escalón 49 al 40. (Ver recuadro: Los mejores indicadores...) En la actualidad, solo Chile y Puerto Rico aventajan a Panamá en materia de competitividad. Los otros tres países que hace dos años tenían una mejor posición, ahora han sido superados por Panamá en el ranking, al igual que otros gigantes de la región: Brasil (48), Barbados (44), México (53), Costa Rica (57), Perú (61), Colombia (69), Uruguay (74) y Guatemala (83).
Logros y retos Para el director del Centro Nacional de Competitividad (CNC), Nicolás Ardito Barletta, la posición que logró Panamá en el último ranking de competitividad global “es un avance significativo y un estímulo para seguir trabajando por ser más competitivos aún”. Además, es el resultado de los esfuerzos conjuntos de los sectores públicos, privados y de la sociedad panameña en general. Respecto al universo consultado este año en la encuesta de percepción empresarial, que es un factor importante a la hora de evaluar al país en el ranking del WEF, Barletta aclaró que se aplicó a 125 empresarios, 45 más que en 2011. El presidente de la Asociación
Panameña de Ejecutivos de Empresas (Apede), Roberto Troncoso, si bien destacó el logro alcanzado en el ICG, prefirió hacer un llamado al Gobierno en cuanto a las tareas pendientes, como independencia judicial, corrupción, ineficiencia de las instituciones gubernamentales, educación y aspecto laboral. Entre tanto, los ministros de la Presidencia, Roberto Henríquez; de Economía y Finanzas, Frank De Lima; y de Comercio e Industrias, Ricardo Quijano, resaltaron los avances en el ICG entre 2009 y 2012 atribuyéndolo en parte a la política económica del gobierno que preside Ricardo Martinelli. Henríquez dijo que esta es una gran noticia para el país porque significa más inversiones y empleos, mejores salarios y calidad de vida. (Ver recuadro: Los peores indicadores...) La celebración para el Gobierno tiene un sabor agridulce porque el propio ranking destaca entre los factores más problemáticos para hacer negocios la corrupción, burocracia gubernamental ineficiente, educación inadecuada de la mano de obra, delincuencia y robo, inflación y leyes laborales restrictivas.
Posición crítica Por su parte, la abogada Irene Gimenez, socia de Goethals Consulting Corp., dijo que la posición obtenida por Panamá
en el ICG “hay que verla como una gran oportunidad, la información de ese índice es tenida en cuenta por gente que planea inversiones”. Pero Goethals lamenta que el sector público siga actuando como un factor negativo y que mientras el sector privado se destaca por su innovación, el índice se vea afectado por la corrupción, la burocracia, la educación deficiente y leyes laborales restrictivas. “El resumen es bien Panamá, mal el Estado. Si nos pone contento esta evaluación, tenemos que trabajar para que el año que viene esos problemas disminuyan. Hay que trabajar fuerte sobre la política para controlarla, para legalizarla, para hacerla transparente”, destacó Gimenez. A la vez advirtió que “una economía en la que el sector público crece de manera acelerada en un ciclo de expansión mediante endeudamiento, con lo cual ni siquiera se dan los presupuestos keynesianos que de cualquier manera no compartimos, es un problema que se paga a futuro”. Entre tanto, el ex viceministro de Economía, Domingo Latorraca, socio de Deloitte Latco, expresó que “estar ubicados en la posición número 40 significa que tenemos mucho por hacer; pero haciendo se hacen las cosas. Hemos avanzado bastante y mejorado en temas importantes; sin embargo, tenemos mucho por
Posición Posición Indicador 2011-2012 2012-2013 (142 países) (144 países) Suscripciones a telefonía móvil 4 2 Asequibilidad de los servicios financieros 3 2 IED como fuente de transferencia tecnológica 4 3 3 4 Solidez del sistema bancario Disponibilidad de servicios financieros 7 4 Calidad de infraestructura de puertos 5 4 9 5 Impacto económico de reglas a la IED Calidad de la infraestructura de transporte aéreo 15 6 Prevalencia de la propiedad extranjera 11 9 Servicios del gobierno para mejorar el rendimiento de los negocios * 11 Adquisiciones del gobierno de productos avanzados en tecnología 46 11 19 12 Facilidad de acceso a préstamos
Los peores indicadores de Panamá Posición Posición Indicador 2011-2012 2012-2013 (142 países) (144 países) Independencia judicial 133 132 Calidad de la educación en ciencias y matemáticas 134 125 Salarios y productividad 129 122 118 Costo del crimen y la violencia para las empresas 116 Calidad de la educación primaria 129 115 Confianza en la administración profesional 109 115 105 114 Participación femenina en la fuerza laboral Impacto económico de VIH/SIDA 99 113 Calidad del sistema educacional 131 112 Prácticas de contratación y despidos 122 106 Favoritismo en las decisiones del gobierno 120 103 Prevalencia de VIH 103 102 Fuente: Foro Económico Mundial.
hacer en temas importantes para el inversionista, como educación y corrupción”. Añadió que para mejorar la institucionalidad del país se re-
quiere de liderazgo y madurez de todas las partes, de la población, del sector productivo, del sector público y de nuestro sistema político.
Minas | Ejecutivos de la mina de oro alegan que de darse una venta no será barata
Oferta de Inmet dispara acciones de Petaquilla El valor se está cotizando en 0,63 dólares canadienses en Toronto, 31% más de lo que registró hace dos semanas Grace Kelly Chi hcigarruista@capital.com. Capital
U
n salto en la cotización de sus acciones fue lo que consiguió Petaquilla Minerals Ltd., operadora de la mina que extrae oro en Donoso, Colón, cuando Inmet Mining Corp., propietario de Minera Panamá S.A., le ofreció 0,48 dólares canadienses para comprar el 100% de sus acciones el pasado 6 de septiembre. Ese día la acción de Petaquilla Minerals subió a 0,58 en la Bolsa de Valores de Toronto, el registro más alto que había tenido desde el 18 de noviembre del 2009, reportó Bloomberg. Y al cierre de esta edición, el pasado 13 de septiembre, marcó 0,63 dólares canadienses. Eso representa un aumento de 31% en solo dos semanas. Rodrigo Esquivel, presidente de Petaquilla Minerals Ltd y de la subsidiaria que opera la mina de Donoso, Petaquilla Gold S.A, catalogó la oferta de Inmet como absurda y muy por debajo de la expectativa que podrían evaluar los accionistas.
“La posibilidad existe, como existió con Petaquilla Cooper, a quien Inmet le compró sus acciones a 2,20 dólares canadienses cada una. Esa operación fue por unos 390 millones de dólares canadienses y permitió dividir el proyecto, pero esta vez a 48 centavos de dólares canadienses, jamás va a ocurrir”, aseguró Esquivel. Petaquilla Minerals Ltd. tiene 225 millones de acciones, de las cuales cerca de un 30% estarían en manos de accionistas panameños, 10% entre pequeños accionistas y el restante 60% con grupos empresariales grandes de Europa, Estados Unidos y Canadá. “La oferta lo que sirvió fue para que los grupos salieran a comprar el 10% que estaba en manos de los más pequeños y además valorizó las acciones”, comentó Esquivel.
Puja y repuja Mercedes Morris, directora de Asuntos Públicos y Comunidades de Minera Panamá S.A., considera que “la oferta actual proporciona una alternativa significativamente más viable al finan-
Evolución de la acción de Petaquilla Bolsa canadiense, Vancouver Día Apertura Alto Bajo Cierre 12/9/2012 0.59 0.61 0.59 0.6 11/9/2012 0.63 0.63 0.6 0.6 10/9/2012 0.62 0.64 0.62 0.62 9/9/2012 0.58 0.64 0.57 0.62 6/9/2012 0.54 0.58 0.53 0.58 5/9/2012 0.35 0.36 0.35 0.35 4/9/2012 0.36 0.36 0.35 0.35 Fuente: Yahoo Finance.
ciamiento con deuda que se ha propuesto la gerencia de Petaquilla Minerals, dadas las condiciones financieras de Petaquilla”. La opinión de Morris viene respaldada por Jochen Tilk, CEO de Inmet, quien indicó a Bloomberg que dudaba de la fortaleza financiera de Petaquilla y que su flujo de caja era muy bajo. “El balance de caja de Petaquilla es muy bajo, no son financieramente fuertes y eso nos preocupa”, declaró Tilk. En Panamá, en cambio, Petaquilla Gold S.A. es destacada como la mayor exportadora de bienes del país, desde que comenzó a extraer comercial-
Volume 850600 2175200 1459200 4571600 22513100 192000 449800
mente en el 2010. En el primer semestre de este año, esta empresa exportó $51 millones en oro. Esquivel asegura que el momento no podría ser mejor para la minera. “Considero que si Inmet quiere comprar es por tener más posiciones estratégicas de posibles yacimientos tanto de oro, como cobre y plata, que están en posesión de Petaquilla” dijo el presidente de Petaquilla Minerals. Morris, por su parte, informó que Minera Panamá S.A. “está interesada en la compra de las acciones de Petaquilla porque representa la oportunidad de crear sinergias positivas entre
las operaciones existentes de la mina Molejón (propiedad de Petaquilla) y las actuales y futuras de Cobre Panamá (yacimiento de Minera Panamá S.A)”. Cabe destacar que Minera Panamá S.A. y Petaquilla Gold S.A. comparten el mismo contrato ley con el Estado panameño para la extracción de minerales y están ubicadas como vecinas en un espacio contiguo que les dio a concesión el Gobierno, en Donoso.
Una oferta hostil La ofertante considera que la “compra de las acciones será buena para los interesados en tener bajo una sola empresa los mismos estándares de sostenibilidad en la gestión ambiental, laboral y social del área”. Sobre la intención Inmet de comprar acciones de Petaquilla para implementar una misma política ambiental en Donoso, Esquivel consideró que esa es una estrategia alejada de la realidad. “Somos una mina operativa que cumple con la ley y aplica medidas de mitigación y ambi-
entales”, dijo. Grupos como el Centro de Incidencia Ambiental y la Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza han protestado en reiteradas ocasiones contra las minas de Petaquilla Gold S.A. y Minera Panamá S.A. De acuerdo con los especialistas bursátiles consultados por Capital y ambas empresas, la venta de acciones, al menos parcial, podría darse aún sin el consentimiento operativo de Petaquilla, pero dependerá de que los accionistas consideren la oferta atractiva. Morris alegó que los 0,48 dólares canadienses que ofrecieron por acción a Petaquilla se calculó con base en un análisis de la información pública de la minera y que también ofrecieron 0.0109 acciones de Inmet por cada acción ordinaria de su homóloga o una combinación de ambas. “La oferta cambia al moverse el precio de la acción de Inmet, al cierre del 12 de septiembre, la oferta valía 0,54 si los accionistas optan por recibir acciones de nosotros en lugar del efectivo”, añadió.
IMPAR
Actualidad
Capital
5
17 - 23 de septiembre del 2012 N°609
TENDENCIAS | Celulares y tabletas son altamente riesgosos
Seguridad, el reto de la banca en línea van muchos pasos adelante. Darsy Santamaría Vega A su juicio, el reto será tener dsantamaria@capital.com.pa sistemas sofisticados de seguCapital
E
l uso cada vez más frecuente de los servicios de banca en línea, que ahora no sólo se limita a un ordenador desde la casa, sino que permiten el acceso desde cibercafés, tabletas, teléfonos móviles y otras aplicaciones tecnológicas, al mismo tiempo ha aumentado las posibilidades de fraude, lo que supone un reto para la seguridad de los bancos. En América Latina (AL), los clientes bancarios mayores de 20 años realizan transacciones en línea al menos una vez al mes, revela el estudio “Visión de los consumidores latinoamericanos sobre fraude electrónico 2012”, elaborado por la empresa Easy Solutions y que abarca a usuarios de la banca desde Argentina hasta México. Dicho estudio fue presentado durante el XII Congreso y Exposición Latinoamericana de Automatización Bancaria (CLAB 2012), que se realizó en Panamá la semana pasada. No obstante, persiste la desconfianza en el sistema cuando el 47% dice temer por el fraude electrónico, un 10% no confía que la transacción se haya completado y 10% prefiere realizar sus transacciones personalmente.
El 50% de los usuarios responsabiliza al banco por el fraude electrónico Lo más significativo del estudio para la banca es que el 50% de los usuarios bancarios señala que el principal responsable por la seguridad electrónica es el banco. También revela que el 88% de los clientes espera que el banco adopte medidas adicionales de seguridad y el 83% opina que el banco debe monitorear las transacciones realizadas en línea. Otro dato interesante: El 50% de los usuarios bancarios en AL aseguran no haber recibido información por parte del banco sobre cómo prevenir el fraude, lo que supone que los bancos no están siendo efectivos en la educación de los usuarios. “Se hace necesario sofisticar los mecanismos de seguridad como la autenticación de cuentas, cambios constantes de contraseñas y claves, auditorias de riesgo y la disminución de puertos que puedan conectar a los bancos con sitios de Internet desconocidos”, afirma Alan Brill, gerente senior a cargo de los servicios globales de investigación en alta tecnología de la firma Kroll Ontrack. Destaca que en países como Estados Unidos la banca ha tenido que asumir un papel de mayor responsabilidad, debido a que muchos de los fraudes son atribuibles a las debilidades dentro de los sistemas de seguridad de los propios bancos. “Atrás se está quedando la época en que los bancos decían: Eso no tiene que ver con nosotros”, comentó Brill durante su intervención en CLAB 2012, tras resaltar que esta nueva realidad obliga a las entidades bancarias a adoptar planes de seguridad cada vez más rígidos. Por su parte, Glenn Tjon, socio de KPMG, sostiene que la banca debe robustecer sus sistemas de seguridad en un esquema de cumplimiento, riesgo y revisiones, ya que los “hackers”
ridad, porque los servicios on line llegaron para quedarse y los clientes exigen cada vez más aplicaciones, por lo que corresponde a los bancos ofrecer ma-
yor confianza a sus usuarios. Para el CEO de Ximark Technologies, Jaime Blanco, el personal es un riesgo en potencia debido a que tienen celulares, almacenadores de memorias y otros equipos tecnológicos, que pueden permitirles captar datos
del banco. También el personal tiene acceso a Internet, correos electrónicos, la nube y redes sociales, lo que les permitiría transferir información, incluso al personal de bajo perfil, que según un estudio reciente son quienes en
un 80% han sido responsables del robo de datos, y no necesariamente ingenieros o ejecutivos. Blanco enfatiza que adicional, algunos ejecutivos tienen personal de confianza, con acceso a archivos confidenciales,
poniendo en riesgo la base de datos del banco. Recomienda limitar el acceso al personal, monitorear la red, establecer alertas, políticas estrictas de confidencialidad y sobre todo capacitar al personal en normas de seguridad.
PAR 6
Capital
17 - 23 de septiembre del 2012 N°609
Editorial Arde Troya
¿Agenda política o agenda de Estado?
L
a semana que acaba de culminar finaliza con disturbios y protestas por las recién aprobadas reformas electorales en tercer debate. Viejos mecanismos de “madrugonazos”, los cuales se pensó que eran cosas del pasado, revivieron en la aprobación de estas reformas. Las mismas fueron aprobadas, luego de una sesión maratónica, a las 7:00 a.m. del jueves. Pero por otro lado, aquellos proyectos que son parte de la agenda de Estado no fueron prioridad para su discusión. Vale la pena preguntarse si en el país predomina una agenda política o una agenda de Estado. Esta semana el Ministerio de Comercio e Industrias (MICI) anunció que el Tratado de Promoción Comercial (TPC) con los Estados no entrará en vigencia el 1 de octubre como se tenía previsto. Tratado que fuese ratificado por la Asamblea hace ya varios años. Luego de tanto tiempo aún no se aprueban una serie de modificaciones a leyes requeridas para la entrada en vigencia de este acuerdo, las cuales aún no han sido asignadas a una Comisión para discutirlas ni siquiera en primer debate. La Cámara de Comercio hizo reclamaciones sobre este atraso. Sin embargo, en la Asamblea Nacional se le dio prioridad a la aprobación de las reformas electorales. Aún a pesar de que un 64% de
Vale la pena preguntarse si en el país predomina una agenda política o una agenda de Estado El Órgano Ejecutivo y la Asamblea Nacional deben retomar la agenda de país
los panameños, según una reciente encuesta de Dichter & Neira, manifestaba su desacuerdo con estas reformas. Por otro lado, la Reserva Federal, el Banco Central de los Estados Unidos, anunció la semana pasada que reiniciaría su programa de estímulos, iniciando con una compra masiva de hipotecas en varios miles de millones de dólares. Esto, al realizarse con emisiones de dólares sin respaldo alguno, empuja la depreciación del dólar. La devaluación del dólar y la demanda artificial por excedente de dinero en circulación -por los nuevos dólares recién creados- es siempre la causa raíz del alza de precios o inflación. Justo después del anuncio de la Reserva Federal se disparó el precio del petróleo, y en la última semana subió cerca de 4%, llegando a cruzar la barrera sicológica de los $100 el barril. El barril de petróleo inició la semana pasada en $96 el barril. La inflación de alimentos y bebidas en Panamá está arriba del 9%, su nivel más alto desde 2008. Analistas coinciden en que la inflación en Panamá subirá aún más en los próximos meses. Empero, parecería que la administración actual debería estar enfocada en ver cómo promueve mayor competencia y cómo reduce la demanda agregada, reduciendo el gasto público, para
Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa
Director
La política intrascendente
tratar de aminorar el impacto de la escalada de precios. El gobierno anunció el congelamiento de los precios de la gasolina, el cual es más bien un subsidio. Con la nueva presión al alza de los precios internacionales del crudo, es fácil pronosticar que los precios de la gasolina seguirán subiendo. El subsidio sólo disfrazará el alza de precios, pero igual los consumidores pagarán estos aumentos a través de sus impuestos. También es fácil predecir que lo anterior promoverá que los precios de la electricidad suban, lo cual significará o más presión inflacionaria o más subsidios a cuenta de los contribuyentes. La aprobación de otra reforma fiscal, la cual también ha tenido serias críticas, ha sido otro de los reveses que ha sufrido la estabilidad jurídica, en vista de que las reglas del juego fiscal han estado sufriendo cambios constantes desde el 2009. El Órgano Ejecutivo y la Asamblea Nacional deben retomar la agenda de país y bajarle la prioridad a la agenda política. De hacerlo, la economía continuará creciendo por encima de su nivel potencial. No hacerlo puede desenfocar al país hacia una economía menos fuerte, especialmente una que podría enfrentar algunos vientos en contra después del 2014.
Revista de prensa
Autoridades deben reflexionar sobre el aumento de precios
E
l encarecimiento de la canasta básica alimentaria debe ser motivo de preocupación para las autoridades, pues es necesario que desde ya piensen en los mecanismos que podrían ayudar a frenar esa escalada inflacionaria. Por supuesto que hay factores externos sobre los cuales no se tiene control directo, pero por eso sería útil quemar cerebro para analizar las opciones disponibles a fin de atemperar el encarecimiento de los alimentos, un fenómeno que afecta de manera brutal a los sectores más pobres. De acuerdo con analistas, también es necesario llamar a la reflexión a las autoridades de las carteras relacionadas con el tema económico, especialmente aquellos que tienen que ver con la producción de alimentos, pues ya se ha hecho común que hablen de los problemas, como la sequía y las inundaciones, sin anticipar las soluciones. Esto, como es natural, crea zozobra entre los consumidores y genera la avidez especulativa, por lo que los precios se disparan sin aparentes ra-
Opinión gráfica
zones. No se puede ocultar que en el mercado internacional, del cual no podemos sustraernos, los insumos para las comidas han mantenido una tendencia alcista, pero también Guatemala es un importante productor de alimentos y es ahí donde las autoridades deben enfocarse a fin de dejar de depender de los vaivenes externos. En relación con el precio de los combustibles, muy poco se puede hacer. No obstante, si es necesario mantener la vigilancia sobre el
sector con el fin de evitar el acaparamiento, primer paso para caer en actitudes especulativas. Nuestro país es un importante productor de hortalizas y de algunos granos básicos, por lo que se requiere impulsar una política que consolide esta condición, con el propósito de fortalecer el mercado local. Respecto del tipo de cambio, se debe aclarar que la caída del quetzal en relación con el dólar es de apenas un 2,5% en lo que va del año, aunque también es útil resaltar que en
términos nominales ello representa 0,20 quetzales por cada unidad de la moneda estadounidense, un monto que al final de cuentas es el que más sirve de guía para fijar los precios. Los líderes de las empresas dedicadas a la comercialización han sido enfáticos en demandar una mayor participación del Banco de Guatemala para impedir que el billete verde se siga apreciando frente al quetzal ( $1,00 cuesta más de 8,01 quetzales). En esta puja tienen que ver los exportadores, quienes, por el contrario, están por la libre flotación de la moneda nacional porque obtienen beneficios en el proceso cambiario. Es decir, resulta difícil tomar decisiones en uno u otro sentido. Sin embargo, el Gobierno debe estar consciente de que en este caso vale mucho aquel dicho de que no hay peor lucha que la que no se hace. Editorial del diario Siglo XXI de Guatemala, del viernes 14 de septiembre de 2012.
Desde que en mi temprana juventud incursioné en la política estudiantil en los claustros del Instituto Nacional de Panamá, se me enseñó que el político que realmente tiene vocación de servicio debía pensar primero que nada en el bienestar de la nación panameña y los sectores más desposeídos del país, y que jamás debía anteponer sus intereses personales a los de la colectividad. Por supuesto, en un colegio con una larga tradición de lucha por los intereses del país y con un rosario de mártires que ofrendaron sus vidas por lograr la reversión del Canal y una vida digna para todos los panameños, esto significaba estar dispuesto a dar incluso la vida en las calles en defensa de los intereses de las causas populares. Quizás por haberme formado en ese ambiente, en el que la política era un compromiso sagrado, me cuesta mucho entender lo que en estas últimas semanas hemos visto en la Asamblea Nacional de Diputados, donde el interés particular de algunos parlamentarios ha primado por encima de los intereses del país.
Me cuesta mucho entender lo que en estas últimas semanas hemos visto en la Asamblea Nacional de Diputados Es inaceptable que los diputados hayan “engavetado” una serie de proyectos de ley de gran importancia para mantener e incrementar el crecimiento económico que experimenta el país, como son las cinco normas legales que Panamá debe aprobar para que entre en vigencia el Tratado de Promoción Comercial (TPC) con Estados Unidos o la iniciativa que busca favorecer la eficiencia energética, para aprobar una norma que sólo busca facilitar su permanencia en la Asamblea. Y es que en lugar de ocuparse de debatir cómo mejorar las condiciones de vida de los panameños, reducir el costo de la canasta básica, elevar la calidad del sistema educativo o facilitar el acceso de la población a los empleos que se están generando en el país y que terminan siendo ocupados por extranjeros, debido a que nuestra población no cuenta con las condiciones y conocimientos necesarios para acceder a ellos, se pierde el tiempo en leyes que concitan el rechazo de amplios sectores de la población. Es triste que los parlamentarios hayan optado por la política intrascendente, en la que su reelección es lo único que importa, en la que los subsidios cobran el lugar de la conciencia política y en la que el compromiso con el país simplemente no existe.
IMPAR
Opinión
Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.
Análisis económico del derecho
E
l análisis económico del derecho es una corriente dentro de la teoría del derecho que aplica métodos propios de la economía en el razonamiento jurídico. El análisis económico incluye el uso de la metodología y los conceptos propios de la ciencia económica para predecir el efecto de las normas jurídicas, con el objeto de determinar qué leyes o disposiciones jurídicas son económicamente eficientes, y predecir así qué medidas deben ser promulgadas o adoptadas. Como comienzo de mi colaboración con Capital, realizaré análisis exhaustivos de lo que acontece en la jurisdicción panameña y centroamericana, en clave de eficiencia económica. En la antigua Grecia, las ciencias actuales se reunían en una ciencia madre: La filosofía. A medida que los pensadores fueron profundizando en ciertos temas, aparecieron paulatinamente las ciencias independientes. Los filósofos griegos, fundamentalmente estaban interesados en la justicia y la felicidad. Es por este motivo, que sus principales escritos estuvieron relacionados con problemas de moral, justicia y sistemas políticos. La ciencia económica es un desprendimiento del derecho, y el derecho de la filosofía. Las primeras reflexiones sobre temas económicos estuvieron relacionadas con temas de justicia. Así, por ejemplo, los filósofos griegos se preguntaban cuál era el “precio justo” de los bienes, pero no se preguntaban cómo se determinaba un precio. También se preguntaban si era justo cobrar interés por los préstamos u obtener ganancias en el comercio, pero no se preguntaban cómo se determinaba la tasa de interés o las ganancias. Para dar respuesta a estos temas incursionaron en el tema de la moneda reflexionando acerca de su naturaleza y funciones. El mercado no es otra cosa que intercambio de derechos de propiedad y esto requiere de contratos y, por lo tanto, de un sistema legal que facilite o entorpezca estos contratos. O, en otras palabras, de un sistema legal que potencie o debilite el intercambio. Las leyes tienen consecuencias sobre las acciones e incentivos de los individuos. Por lo tanto, tienen consecuencias sobre el intercambio y el funcionamiento eficiente del mercado. El jurista que ignore cómo funciona el mercado, no tiene idea de la manera en que repercute la legis-
lación sobre el bienestar económico de la población. Así, como el economista que ignore los principios fundamentales del derecho, no tiene idea del marco jurídico implícito en su teoría. Durante un buen tiempo, la economía se estudiaba dentro de la carrera de derecho y tal vez por este motivo los antiguos abogados tenían una mejor comprensión del mercado que los economistas matemáticos. Por todo lo anterior, se podría decir que el “nacimiento” del Análisis Económico del Derecho, desarrollado por la Escuela de Chicago, no es, en realidad, novedoso. O tal vez resulte novedoso para los economistas matemáticos que durante mucho tiempo se mantuvieron alejados del marco jurídico implícito en sus modelos. Como dijo Ludwig von Mises, la economía es un aspecto o parte de una ciencia más general: La praxeología o ciencia de la acción humana. La economía estudia las acciones humanas que generan precios monetarios. Esas acciones humanas dan lugar a intercambios de todo tipo entre las personas. Esos intercambios pueden ser voluntarios o imperativos. Si los intercambios son voluntarios ambas partes ganan (o más exactamente las partes realizan intercambios voluntarios porque “creen” que mejorarán su situación presente). En los intercambios imperativos una parte gana y la otra pierde. La función del Estado en una sociedad libre es garantizar que no haya relaciones imperativas. La esencia de una sociedad libre son los intercambios voluntarios. Pero para que los intercambios sean volunta-
rios se requiere de ciertas condiciones que podemos llamar derechos básicos de los individuos. Ellos, son el derecho a la vida, libertad y a la propiedad. Como esto no está firmado en ningún contrato, se supone que una declaración de derechos o una constitución reconocen estos derechos fundamentales que nadie (ni el mismo Estado porque sería contradictorio con su función) puede violar. La violación de estos derechos básicos son los casos penales; y el respeto de estos derechos son la base para que las personas puedan realizar intercambios voluntarios (que pueden generar precios monetarios o no) El respeto de estos derechos básicos o individuales son los que permiten, a través de pactos voluntarios, generar derechos y obligaciones voluntarios, Por ejemplo, las personas tienen derecho a la vida, libertad y propiedad, pero no tienen derecho a la educación o a la salud en muchos lugares. Sin embargo, el respeto de los derechos individuales les permite realizar contratos para ser educados o sanados. Cuando un padre inscribe a su hijo en un colegio o universidad, está celebrando un contrato por el cual él y la institución, adquieren derechos y obligaciones. Estos derechos y obligaciones no existen sin un previo acuerdo voluntario entre las partes. Desde la perspectiva del conocimiento, con el análisis económico del derecho se aprenden herramientas para evaluar el funcionamiento de las instituciones jurídicas y se comprende la función que tales instituciones cumplen. Igualmente, permite calcular el impacto que las normas jurídicas (sean ellas lega-
7
17 - 23 de septiembre del 2012 N°609
Primera fila Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital
Foto: Archivo/Capital
Alejandro Serrano Zaera Economista y periodista
Capital
les, reglamentarias o en decisiones judiciales) tienen sobre la conducta de las personas puesto que tales normas producen incentivos que modifican la conducta de sus destinatarios. Utilizando dicha metodología, se puede apreciar cómo un mismo objetivo se puede lograr de diversas formas, no todas las cuales tienen los mismos costos individuales y sociales. En las disciplinas no jurídicas, se percibe el nexo que existe entre una disciplina “científica” como la economía y el derecho, reconociendo que la mayoría de las instituciones jurídicas cumplen alguna función, pero que normalmente es posible mejorarlas para que la sigan cumpliendo a un costo menor. Se reconoce que en un mundo de recursos escasos y deseos o necesidades humanas ilimitadas, el derecho sólo sirve si permite alcanzar los objetivos deseados al menor costo posible (sin desperdicio de recursos), y que hay objetivos que no pueden alcanzarse sin importar la buena disposición de quienes redactan las normas o quienes las aplican. En concordancia con la misión de la Universidad, el análisis económico del derecho, tiene por objeto final, dotar a la sociedad de instituciones jurídicas que permitan satisfacer las inmensas necesidades humanas de la mejor manera posible. Es indiscutible que el respeto por la vida humana implica que los recursos escasos de los cuales dispone la humanidad para satisfacer sus necesidades, no se desperdicien, sino que se asignen a los mejores usos y con la mayor efectividad posible. Esta disciplina está fundada en la premisa de que los seres humanos son racionales y que, utilizando esta racionalidad de manera metódica, es posible mejorar las instituciones en las cuales vivimos para hacerlas más eficientes y productivas. Traslada sus premisas conductistas del nivel individual al nivel social y, por tanto, afirma y supone que la eficiencia en la asignación de los recursos disponibles a los fines sociales está directamente relacionada con el grado de democracia de las sociedades, y concluye en que entre menos democrática sea una sociedad más ineficiente e inequitativa será la asignación de tales recursos. Al tratarse de una materia interdisciplinaria, con elementos no sólo jurídicos y económicos, sino también estadísticos, antropológicos, sociológicos, filosóficos e históricos, tiene un carácter mucho más integral que otras materias que tienen por objeto una sola disciplina.
Rodeado de agua, pero sin agua El problema del agua en la ciudad capital se ha visto agravado en los últimos años, debido a las constantes interrupciones del servicio motivado por daños en la potabilizadora, rompimiento de tuberías, exceso de sedimentos y los trabajos del metro, etc. Ya se ha convertido en algo cotidiano, lo que no deja de tener un impacto negativo en las vidas de los capitalinos, el turismo y el normal desenvolvimiento del engranaje empresarial. En medio de esta situación, se trabaja en la creación de una Autoridad del Agua, que parte del hecho que el sistema bajo el que opera el Instituto Nacional de Alcantarillados y Acueductos Nacionales (Idaan) está colapsado, tal como ocurrió con el transporte público. Pero el problema no se resuelve con un cambio de nombre como ocurre en el transporte público, donde las quejas de los usuarios no han terminado y si bien hay nuevas unidades, el nuevo sistema no ha llenado todas las expectativas, al menos hasta el momento. Es que la solución va más allá del cambio de unidades e igual situación ocurre con el tema de la basura. Algo similar puede ocurrir con la nueva Autoridad del Agua, porque en un tema tan sensitivo para la población hay que incluir a los municipios, a la sociedad civil y establecer las acciones integrales, porque los parches ya no sirven. La solución no pasa por cambiar sólo las estructuras administrativas, sino todo el obsoleto sistema de alcantarillado, donde el 50% de la producción de agua se pierde y del 50% restante sólo se factura un 25%. Con estas cifras es muy difícil que una empresa pueda ser exitosa y menos si es del Estado, donde la planilla suele estar siempre abultada. Se trata de una inversión que podría llegar a los $1.000 millones, pero como va bajo tierra no tiene un impacto visual en la población, por lo que no es un tema prioritario para los gobernantes, como lo ha sido la compra de los corredores. El problema del agua requiere de soluciones integrales, o de lo contrario se seguirá gastando dinero en la construcción de una nueva potabilizadora y muchos capitalinos seguirán sin agua, porque la mitad se seguirá desperdiciando.
Los CEO de Asia-Pacífico confían en el crecimiento a largo plazo Foto: Archivo/Capital
PWC Especial para Capital
U
na posible recesión en los Estados Unidos (EE.UU.), la crisis de la Eurozona y el bajón en la expansión de China han afectado la confianza de los presidentes ejecutivos de las principales corporaciones (CEO) de la zona de Asia-Pacífico. Sólo 36% de los ejecutivos entrevistados por PWC dijeron que se sienten “muy confiados” del crecimiento de negocios en los próximos 12 meses. Sin embargo, a un mayor plazo, mejoran los prospectos, con más de la mitad (54%) expresando un alto nivel de confianza para los próximos tres a cinco años. Los CEO de la región de AsiaPacífico también dijeron que creen que la región está encaminada a lograr una mayor integración económica, una prioridad para la Cooperación Económica de Asia-Pacífico (APEC, por sus siglas en inglés), cuya reunión cumbre
comienza a finales de esta semana. Casi la mitad de los CEO dijeron que remover las barreras para el comercio del sector servicio es clave para una mayor integración dentro de los 21 miembros de APEC. Los CEO también solicitaron a los líderes políticos de APEC armonizar las regulaciones en la región y trabajar más para fomentar la movilidad laboral y el libre flujo de inversión. Los CEO dijeron que los mayores riesgos económicos para su crecimiento eran un alza en los precios del petróleo a más de $150 por barril, una recesión en los EE.UU., el rompimiento de la Eurozona y la reducción del crecimiento de China a 7,5% bajo del producto interno bruto. Otras preocupaciones importantes citadas fueron una gran disrupción del internet, un ciber-ataque y/o una pandemia o desastre natural. Los CEO de la región de AsiaPacífico dijeron que China y los EE.UU. eran sus principales objetivos de inversión
para los próximos tres a cinco años. Áreas ricas en recursos tales como Rusia, Indonesia y Australia, y capitales de servicios asiáticos tales como Hong Kong y Japón también fueron citados como de alta importancia para inversión. Cumplir con la necesidad de trabajadores altamente calificados y talentosos sigue siendo una prioridad para los CEO en Asia-Pacífico; 40% dijo que pretenden expandir su fuerza laboral en por lo menos 5% en los próximos tres a cinco años. Pero 42% piensa que la escasez de talento en la región se empeorará en el mismo tiempo.
Para cumplir con la intensa competencia de talento, los CEO dijeron que ofrecerán a sus colaboradores salarios más competitivos, un mejor aprendizaje y programas de pasantía, más premios no financieros, beneficios personalizados y asignaciones internacionales. “Progresar en los muchos temas que enfrentan las diferentes economías de la región de Asia-Pacífico no es tarea fácil. Los CEO han establecido unos retos muy claros para la próxima cumbre de APEC. Para que la cumbre pueda ser considerada un éxito debe-
mos ver un progreso real en temas clave tales como armonizar la regulación y fomentar la movilidad laboral en la región de APEC”, dijo Dennis Nally, Presidente de la Junta de PricewaterhouseCoopers International Ltd. Más de tres cuartos de los ejecutivos entrevistados en Asia-Pacífico dijeron que su organización está utilizando tecnología verde para incrementar la eficiencia, y casi el 60% dijo que estaban adoptando técnicas de conservación de agua. Para administrar la utilización y el costo de energía, el 27% dijo que pretenden generar su propia energía con energía renovable en los próximos tres a cinco años.
En otros descubrimientos: Casi el 60% de los CEO de Asia-Pacífico dijeron que existe una necesidad “crítica” de mejorar su uso de las tecnologías tales como Cloud Computing, dispositivos digitales y medios sociales para poder cumplir con las expec-
tativas de clientes y colaboradores. Más de la mitad de los entrevistados concordó que el talento y la fuerte protección para la propiedad intelectual son los aspectos de mayor importancia para la innovación. La mayoría (73%) dijo que esperan que las mejoras a la infraestructura continúe en áreas tales como el transporte y el tratamiento del agua. Los CEO dijeron que las prioridades para la APEC deberían ser promover el libre flujo de inversión en la región, conciliando regulaciones y estándares, y elaborar habilidades en la región con miras a ayudar a aligerar restricciones en inmigración. Alrededor de 40% de los CEO dijeron que posibles acuerdos de comercio, con tanto la Asociación de Naciones del Sureste de Asia (Asean, por sus siglas en inglés) y la Sociedad Trans Pacífica (TPP, por sus siglas en inglés) pudieran tener un impacto significativo en sus compañías.
8
Capital
17 - 23 de septiembre del 2012 N°609
CAPAC expohabitat 2012
Regency Real Estate Developers
Regency Real Estate Developers participó con éxito en Capac Expo Hábitat 2012 con la promoción de su proyecto de apartamentos Urbis Tower, único en su clase, con ventanas de doble vidrio, 1 y 2 recámaras tipo suite, área social
UniBank
con piscina ¡¡ Un Lugar Cool para vivir!!. Entrega Abril 2013. De izquierda a derecha: Iris Ramírez, Milena Upegui, Anne De Gracia, Nitzel Velarde y Allan Guevara.
Tribaldos
Una vez más destaca la participación de Unibank en Capac Expo Hábitat 2012, siendo un banco joven,creado y dirigido por gente con reconocida
experiencia y trayectoria bancaria, dando a conocer sus ventajas y beneficios en préstamos hipotecarios y demás productos.
Banco Nacional de Panamá
Tribaldos, empresa líder en el mercado de bienes raíces, con mas de 10 años de experiencia brindando asesoría personalizada para satisfacer las necesidades inmobiliarias de sus clientes, asistió a la feria Capac Expo Hábitat 2012, ofreciendo excelentes precios y promociones por compra en feria de pro-
yectos inmobiliarios en la Ciudad de Panamá. De izquierda a derecha: Cecilia García De Paredes, José Chong, Claudia Figueroa, Aracelli Roy de Jaen, Lilian Cano, Jonelle Basañez, Carolina Estrada, Osvaldo Marchena, Aiskoa Azpitarte, Jorge Blaisdel, ianela García y Gabriel Cheng.
Pedros Bienes Raíces
Sobresaliente resultó la participación del Banco Nacional de Panamá, durante los días de feria de
Capac Expo Hábitat 2012, ofreciendo a los asistentes un sinfín de promociones y excelente servicio.
Banesco
Una vez más Pedros Bienes Raíces dice presente en Capac Expo Hábitat 2012, con su gran experiencia en el mercado y variedad de proyectos
ofreciendo soluciones e interesantes propuestas al público en general. En la foto aparece Pedro Detresno e Hijo.
Con las mejores ventajas, beneficios y asesorías al público en general, Banesco se presentó una vez más con gran éxito en Capac Expo Hábitat 2012, reafirmando su apoyo para todos aquellos en bus-
Bienes Raíces COT
Bienes Raíces COT presente una vez más en Capac Expo Hábitat 2012. Con su distinguida presencia promocionando sus proyectos comer-
ca de una vivienda. En la foto aparecen de izquierda a derecha: Andrés Hernández, Paloma Ospino, Jennie Urrutia, Leticia Villarreal, Alejandro Stanziola y azafata.
Inmobilaria Constructec
ciales y residenciales, brindando una amplia variedad de opciones para el público. En la foto aparece personal de la empresa.
Inmobilaria Constructec dijo presente en Capac Expo Hábitat promoviendo sus proyectos Altos de Villalobos
PAR
Capital
9
17 - 23 de septiembre del 2012 N°609
CBRE
CBRE, con su firme objetivo de satisfacer y exceder las expectativas de sus clientes, reafirmó su apoyo a la industria de la construcción, durante
Global Bank
Capac Expo Hábitat 2012, ofreciendo soluciones innovadoras y las más completas propuestas a sus clientes.
Multibank
Todo un éxito fue la participación de Multibank, un grupo financiero sólido, generador de oportunidades de crecimiento , haciéndose presente como todos los años en Capac Expo Hábitat 2012, con una
c
Consumo; Susana Azar-VPA de Productos; Juan P. Barragán-VP Senior de Banca de Personas; Kathia Padilla-Sub Gerente de Ventas de Hipoteca; Jorge Shaw-VPA de Segmento Retail.
Caja de Ahorros
atención de calidad a todos sus clientes. En la Foto: Mario Sanchez, Jose Taylor, Kabhir Pacheco, Karla Andazola, Lourdes de Fumarola, Mario Quezada, Jairzinio Mollah, Carlos Mendez y Luis Ortiz.
Minera Panamá
Minera Panamá participó en Capac Expo Hábitat con la presencia de Waldo Moran, gerente de Capacitación y Desarrollo; Olga Barrio,
Global Bank dijo presente en Capac Expo Hábitat 2012. En la foto aparecen Arnulfo Abrego-VPA de Banca Premium; Jessica Schaw-VPA de Mercadeo; Edgardo Domínguez-Gerente de Crédito-
Caja de Ahorro el banco de la familia panameña, y empresa líder en préstamos hipotecarios, tuvo una lucida participación en Capac Expo Hábitat 2012, ofreciendo productos que se ajustan a las necesi-
dades de las familias panameñas. En la foto: Eric Quintero, Adelina González, Manuel Rodríguez H., Dayra Torres, Myriam Garceran, Ricardo Gago, Javier Bonilla y Jorge Sowley
Scotiabank
Superintendente de Medios y Marcos Castillo, gerente de Comunicación Corporativa.
Scotiabank tuvo una, destacada participación en la feria Capac Expo Hábitat 2012, por su sólida atención y las mejores promociones, satisfaciendo al público
general, en la foto aparecen de izquierda a derecha; Joana Crooks, Miguel Lozano, Tamara Saucedo, Robert Williams, Yadilia Pino, Jorge Sierra, Javier González
BBVA
Sur y Residenciales los Jardines Etapa II, con la presencia de Elizabeth Wong, Dalys Valdés, Vivian Mera y Eucaris Peña.
Con una extraordinaria participación BBVA dijo presente en Capac Expo Hábitat con la presencia de Yerko Halat, vicepresidente de Innovación y Desarrollo; Antonio Salvador
Garcia Roller, Cónsul de España en Panamá; Tutily De García, vicepresidente de Negocios; Jesús Silva, Embajador de España y Antonio Alonso, gerente general de BBVA.
PAR 10
Capital
17 - 23 de septiembre del 2012 N°609
Informe especial
Ranking | Aseguradoras apuntan ahora al microseguro
ASSA e IS no ceden terreno Estas dos empresas panameñas controlan un tercio de las primas que se emiten en el país Foto: Archivo/Capital
Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital
L
a industria de seguros en Panamá no deja de celebrar. Los siete primeros meses del año finalizaron con primas emitidas por $631,8 millones, 6,7% más que en el mismo periodo de 2011, mientras que ASSA Compañía de Seguros, la Compañía Internacional de Seguros (IS) y Mapfre Panamá, al igual que el año pasado, siguen liderando el ranking de primas emitidas. Durante el año pasado las empresas aseguradoras que operan en la plaza panameña emitieron primas por el orden de los $1.052,8 millones y de mantener el ritmo actual las primas emitidas podrían alcanzar los $1.125 millones para el cierre del 2012 (Ver graáfica: Movimiento del mercado de seguro). Entre enero y junio del presente año, Assa emitió primas por el orden de los $106,1 millones y la Compañía Internacional de Seguros le siguió con 103,2 millones. Esto suma 209,3 millones y representa un 33% del total de primas que fueron emitidas durante ese periodo. Mapfre Panamá, por su parte, alcanzó los $84,9 millones.
Negocios clave Los ramos de Incendio, Salud y Autos figuran como los que contaron con el mayor monto en primas emitidas por parte de Assa, con $15,4 millones, $15 millones y $13 millones, respectivamente. Para Eduardo Fábrega Alemán, presidente ejecutivo y gerente general de Assa Compañía de Seguros, el liderazgo que mantiene esta compañía “se debe a la estrategia de incrementar las buenas relaciones con los clientes y el buen servicio, lo que nos ha ayudado no sólo a mantener un volumen de primas consistente, sino también resultados técnicos consistentes a lo largo del tiempo”.
En los primeros siete meses del año, el sector emitió primas por $631,8 millones, 6,7% más que en el mismo periodo de 2011 Los planes de Assa incluyen la incursión de canales alternos, que permite la nueva Ley de Seguro, para llegar a sectores a los que anteriormente no podía llegar por lo difícil del acceso. “Estamos trabajando, además, en mucha tecnología para que la relación con los corredores sea cada vez más ágil y más eficiente”, destacó Fábrega. Esta empresa también realizó desembolsos por siniestros de $33,1 millones entre enero y julio de este año, encabezando la lista los ramos de Salud, con pagos por $8,5 millones; y autos, con $8,4 millones.
Actualidad del mercado
Primas suscritas por aseguradoras Julio de 2012 En $
ASSA, Compañía de Seguros, S.A. 106,148,993.75 Compañía Internacional de Seguros, S.A. 103,238,003.02 Mapfre, Panamá 84,911,974.76 Assicurazioni Generali, S.p.A. 53,949,214.78 Aseguradora Ancón,S.A. 39,402,577.95 HSBC, Seguros 33,362,810.45 Seguros Suramericana 25,459,307.79 American Life Ins. Co. 25,176,682.23 NacionaL De Seguros de Panamá y Centroamerica 23,144,318.90 Pan American Life Insurance de Panamá, S.A. 20,982,181.17 National Unión Fire Ins. Co. of Pitts. Pa 15,690,582.79 Empresa General de Seguros, S.A. 14,626,814.06 Banesco Seguros, S.A. 13,030,653.18 Seguros Fedpa, S.A. 12,978,090.66 WorldWide 12,967,573.36 Seguros Constitución 6,524,566.72 Aseguradora Global 5,299,037.91 Del Istmo Assurance, Corp. 4,970,751.10 Óptima Compañía de Seguros 4,871,822.10 Acerta Compañía de Seguros 4,516,190.60 Pan American Life Ins. Co. 3,760,061.45 ACE Seguros, S.A. 3,055,096.20 BBA Seguros 2,870,400.27 Multibank, Seguros 2,716,641.56 Sagicor, S.A. 2,378,453.96 Aliado Seguros, S.A 1,678,650.40 La Floresta de Seguros y Vida 1,557,400.59 Medisalud, S.A. 1,318,981.40 Eastern Pacific Ins. 1,243,728.34 Vivir Compañía de Seguros, S.A. 4,839.93 Mutual Católica Compañía de Seguros, S.A. 750.00 TOTAL 631,837,151.38
16.80% 16.34% 13.44% 8.54% 6.24% 5.28% 4.03% 3.98% 3.66% 3.32% 2.48% 2.31% 2.06% 2.05% 2.05% 1.03% 0.84% 0.79% 0.77% 0.71% 0.60% 0.48% 0.45% 0.43% 0.38% 0.27% 0.25% 0.21% 0.20% 0.00% 0.00% 100%
Fuente: Superintedencia de Seguros y Reaseguros.
Siniestralidad cae 30,7% Internacional de Seguros experimentó el mayor pago de siniestro en este periodo, con $39,7 millones, lo que guarda relación principalmente con el desembolso de $13 millones en el ramo de Salud y $8,5 millones en Autos. A Mapfre Panamá le correspondió el pago de $30,13 millones, donde los mayores siniestros correspondieron a Salud $15 millones y Autos $13 millones. Los siete primeros meses del presente año también marcó una reducción en el pago de siniestro del 30,7% en la industria de seguros, pasando de $309,7 millones en los primeros siete meses de 2011 a $214,5 millones en el mismo periodo de 2012. El año pasado hubo un incendio en la Zona Libre de Colón que elevó significativamente el peso de los siniestros en ese lapso, pero este año ese segmento del negocio volvió a normalizarse. Las empresas afiliadas a la Asociación Panameña de Aseguradoras (Apadea), que controlaron el 94,5% del mercado, durante el primer semestre, registraron ganancias de $0,68 por cada $1,00 en primas devengadas, lo que representó $21 millones o el 6,8% de las primas devengadas.
Fianzas, la excepción de la regla El vicepresidente ejecutivo de Internacional de Seguros,
Mauricio De La Guardia, destacó el crecimiento registrado en la industria, del 6,7%, y el crecimiento de la mayoría de los ramos, con excepción del de fianzas, que cayó un 55%. Esto obedeció a que el 2011 fue el año en que se aseguraron la mayoría de los megaproyectos que se construyen el país y ese es un ramo que no se renueva. La empresa aseguradora también está haciendo énfasis en el tema tecnológico ofreciendo nuevos servicios, a través de los teléfonos inteligentes y la web. De La Guardia destacó el lanzamiento de nuevos productos en el ramo de Salud, tanto a nivel local como internacional, a través de Blue Cross & Blue, como una de las acciones más relevantes de periodo. Este trío de empresas, formada por dos aseguradoras panameñas y una española, dominan el 46% del mercado en primas conferidas. ( Ver gráfica: Actualidad del Mercado) Por su parte, Dino Mon Vásquez, vicepresidente ejecutivo y CEO de Mapfre, resaltó que durante el primer semestre la empresa experimentó un crecimiento del 14%, un dinamismo que está ligado al crecimiento de la economía y “a un claro esfuerzo de los corredores y los brokers en identificar nuevos nichos de negocios”. Pero también destacan en este ranking de primas emitidas las empre-
31 14 8 8 12 7 29 4 319 2,213 140 1
Compañías de Seguros en Operaciones Con Licencia de Reaseguros Licencias de Compañías de Reaseguros Compañías de Corretaje de Reaseguros Aseguradoras Cautivas Administradoras de Aseguradoras Cautivas Empresas de Ajustadores de Seguros Ajustadores de Seguros (persona natural) Compañías de Corretaje de Seguros (PJ) Corredores de Seguros (persona natural) Permisos Provisionales para Corredores de Seguros en el Ramo de Vida Administradoras de Cartera de Corredores de seguros
Fuente: Superintedencia de Seguros y Reaseguros.
Movimiento del mercado de seguros Años 2000-2011 Año Primas Suscritas 2000 $368,152,013.95 2001 $361,019,069.37 2002 $368,096,184.93 2003 $387,872,503.77 2004 $421,818,892.08 2005 $429,971,401.13 2006 $496395727.95 2007 $606,849,299.70 2008 $773,574,256.00 2009 $847,169,817.06 2010 $918,862,834.59 2011 $1,052,756,738.19
% de Crecimiento 0.56% -1.94% 1.96% 5.37% 8.75% 1.93% 15.45% 22.25% 27.5% 9.51% 8.46% 14.6%
Fuente: Superintendencia de Seguros y Reaseguros.
sas Assicurazione Generali, Aseguradora Ancon, HSBC Seguros y Seguros Suramérica (Ver gráfica: Primas suscritas por compañías).
Un millón de contratos vigentes En los últimos 22 años, la industria ha mantenido un crecimiento promedio anual del 12%, con una siniestralidad del 47% en los últimos 10 años. Este sector representa el 3,5% del Producto Interno Bruto (PIB) y en la actualidad hay 1.000.000 de contratos de seguros vigentes. De acuerdo con Apadea, las empresas afiliadas al gremio, al cierre de 2011, contabilizan inversiones por $1.175 millones, un crecimiento del 14%, de ellos el 40% corresponden a plazos fijos y un 20% a bonos soberanos. Una de las empresas que ha experimentando un rápido crecimiento es Nacional de Seguros de Panamá y Centroamérica (Nase). El gerente esta empresa aseguradora, Jorge Barreiro, destaca el alto nivel de competencia que existe en el mercado panameño, donde el público tiene 31 aseguradoras para escoger y el 90% de estas ofrecen todos los ramos. “No es tanto inventar, sino ver lo que hacen los demás y hacerlo mejor, revisar cada día lo que se hace para mejorarlo”, detalló Barreiro. Pablo De La Hoya, presidente ejecutivo y gerente general de Acerta Compañía de
Seguros, considera que en el mercado panameño aún hay espacios para nuevas empresas. “Sólo que deben estar dispuestas a traer algo nuevo, porque a las que quieran ofrecer más de lo mismo tal vez no les va a ir tan bién”, comentó. A juicio de este ejecutivo, el boleto de entrada a este baile está en contar con más capital de lo que exige la Ley, trabajar con reaseguradores de primera línea y hacerlo todo con el cliente en mente siempre.
Cifras claves De acuerdo con cifras de la Superintendencia de Seguros y Reaseguros, entre las empresas con mayor nivel de excedente de liquidez figuran Internacional de Seguros ($175 millones), Assa ($174,9 millones), Assicurazioni Generali ($150 millones) y también aparecen HSBC Seguros ($124,3 millones) y Mapfre Panamá ($107,6 millones). Mientras que el renglón de patrimonio, Assa acumula $100,1 millones, Internacional de Seguros $94 millones, Empresa General de Seguros $84,7 millones, HSBC Seguros $80,9 millones y Assicurazioni Generali $55,5 millones. Hasta el pasado 30 de junio, las comisiones pagadas a los corredores sumaban $62,5 millones, en tanto que los impuestos directos e indirectos gravados a los primas de seguro totalizaron $65 mi-
llones. El superintendente de Seguros y Reaseguros de Panamá, Luis Della Togna, no deja de ocultar su satisfacción por el desempeño que marca la industria y por la aprobación de la nueva Ley que rige el sector. Su principal reto ahora es lograr una adecuada implementación del nuevo marco legal. Della Togna estima que la industria cerrará el año con más de $1.200 millones en primas emitidas, lo que según dijo significaría un nuevo hito, que consolidaría al país como líder de la región, incrementando en más de $300 por habitante la inversión per cápita en seguros. El superintendente asegura que la solvencia de las empresas que operan en la plaza va en aumento y gozan de una buena salud financiera, con un interés permanente por mejor los niveles de capitalización. Respecto al hub de reaseguradoras que se pretende construir en Panamá, Della Togna informó al país en el reciente Foro de Seguros de Capital que hasta el momento han hecho acercamientos con cinco de las grandes del mundo: Lloyds, Mapfre Re, Hannover Re, Swiss Re, Munich Re y Trasatlantic Re. De ellas, la británica Lloyd`s ya ha mostrado interés por instalar en Panamá una sede regional para atender América Latina.
Superintendencia de Seguros y Reaseguros proyecta para Panamá cerrará este año con más de $1.200 millones en primas La industria de seguro tiene un nuevo nicho para extender sus operaciones y se trata de los microseguros. De hecho, varias empresas se encuentran negociando con los nuevos canales de distribución que permite la Ley para su comercialización. En este segmento, las empresas Fepda y Nacional de Seguros mantienen la delantera. Y aunque la industria aseguradora avanza sobre rieles, hay dos ramos que están generando preocupación: Salud y Automóvil, los que están siendo evaluados con lupa. También queda por liquidar el tema de British American.
IMPAR
Informe especial
11
Capital
17 - 23 de septiembre del 2012 N°609
Ramos | Se esperan ajustes en las primas de vehículos
Autos y Vida Individual generan pérdidas Siniestros crecen más que las pólizas Foto: Archivo/Capital
L
os ramos de “Vida Individual” y “Automóvil” fueron la nota que desafinó en el mercado de seguros durante el primer semestre. Ambos segmentos del negocio cerraron con pérdidas en ese periodo. El primero registra un estancamiento y el segundo un incremento de la siniestralidad, lo que va a desencadenar un ajuste en el precio de la póliza para el próximo año, según los aseguradores consultados. El presidente de la Asociación Panameña de Aseguradores (Apadea), Eduardo Fábrega, no ocultó su preocupación ante esta situación, pese al buen desempeño que registra el resto de la industria. El seguro de automóvil registra un crecimiento del 7,8%, pero los siniestros están creciendo a un ritmo mucho mayor: 21,9%.
El 33% del parque vehicular circula sin ningún tipo de seguro Esta situación tiene que ver con la inflación que registran las piezas y el alto costo de la mano de obra, lo que ha incrementado el costo de los reclamos, y el otro elemento es la fuerte competencia existente. “Los precios de las primas han ido descendiendo y eso también impacta en la siniestralidad”, advirtió Fábrega.
Siniestro del ramo de Automóvil De 2008 al 2012 (Estimado) 140 120 100 En millones de $
Manuel Luna G mluna@capital.com.pa Capital
80 60 40 20 0 2008
2009
2010
2011
2012 (E)
Fuente: Apadea
En el primer semestre, el ramo de autos registró pérdidas por $2,7 millones y el ramo de vida individual tuvo una merma de $10,4 millones. En el caso de Vida Individual, el decrecimiento tiene que ver con la emisión de primas nuevas. “Y eso es algo que estamos tratando de entender, porque no hace mucho sentido que habiendo mayor actividad económica, las pólizas nuevas marquen un desaceleramiento”, destacó. La preocupación es mayor tomando en cuenta que se trata de un ramo que tiene un efecto social muy importante. Dino Mon, vicepresidente ejecutivo de Mapfre Panamá, comparte la preocupación del dirigente de Apadea. “Se siente una contracción real de los márgenes de utilidad en ramos muy importantes, como son Autos y Salud, en donde la siniestralidad sigue en aumento, producto de los altos costos que trasladan al sistema de seguros los proveedores de servicios: Talleres, distribuidoras de partes de autos, hospitales y médicos”, comentó. El ejecutivo resaltó que estas actividades no son con-
troladas por el sistema que regula al sector asegurador, pero participan del mismo de una forma activa. Para Mon se requiere una vigilancia de las autoridades, toda vez que el alza de los costos es una presión inmediata al bolsillo del consumidor, puesto que las primas de seguros deben reflejar esta inflación. Mauricio De La Guardia, gerente de la Compañía Internacional de Seguros, se mostró preocupado y señaló que, pese al incremento de las piezas, la industria no ha realizado los incrementos en primas que se requieren para compensar esas alzas, lo que ha ocasionado que el ramo esté produciendo pérdidas. Este incremento también ha coincidido con las adquisiciones del capital accionario de empresas distribuidoras de autos que operan en el mercado local. En el país circulan unos 600.000 autos, de ellos 430.000 están asegurados, el restante 33% circula sin ningún tipo de seguro. De acuerdo con fuentes del sector, en la actualidad obtener un seguro de autos puede ser hasta más barato que hace 20 años, pero los autos tienen un mayor costo.
PAR 12
Capital
17 - 23 de septiembre del 2012 N°609
Negocios
Inversiones | Llegan cinco nuevas SEM
Panamá continúa atrayendo sedes de multinacionales
A la fecha, se han instalado en el país 81 compañías bajo el amparo de la Ley 41 José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital
L
as nuevas Sedes de Empresas Multinacionales (SEM) que han llegado al país, atraídas por los incentivos de la Ley 41 de agosto de 2007, la estabilidad macroeconómica, las facilidades bancarias y financieras y la posición geográfica de Panamá, entre otros atractivos, son: 3M Central American Management Company, Brink´s Regional Services, UA Panama, Sidal y Sidel Panamá Corp. En lo que va del presente año, ya suman 15 nuevas SEM que obtuvieron su registro y la meta para el 2012 es superar las 22 que se registraron el año pasado, indicó la directora de SEM del Ministerio de Comercio e Industrias (MICI), Miroslava Vilar. Por su parte, el ministro de Comercio e Industrias, Ricardo Quijano, dijo que la inversión estimada de las 81 SEM en el país, que sigue multiplicándose, supera los $900 millones. Panamá captó en 2011 la suma de $2.800 millones en inversión extranjera directa (IED) y la previsión para el 2012 es llegar a los $3.000 millones. Tres de las cinco nuevas empresas SEM proceden de los Estados Unidos. Del sector manufacturo e industrial es 3M Central American Management Company, del
área de seguridad es Brink´s Regional Services y del sector de ropa deportiva es UA Panama. Mientras que las dos restante son de Suiza y ambas pertenecen al sector de soluciones de envasado: Sidal y Sidel Panamá Corp. Estas compañías “aportan en inversiones de alquileres y/o compra de oficinas, alquileres y/o compra de viviendas para sus ejecutivos de activos fijos, salarios y mano de obra panameña”, destacó Vilar. Al emplear recurso humano local, las empresas SEM transfieren el conocimiento dentro de sus especialidades, proveen entrenamiento dentro y fuera del país, y además desarrollan programas de responsabilidad empresarial.
Grupo Belcorp Si bien estas compañías no ejecutan campañas de publicidad para darse a conocer en términos generales en la plaza local, sí hay algunas que realizan una presentación oficial, como lo hicieron en su momento las empresas Robert Bosch, Procter & Gamble y Caterpillar. Una de las empresas SEM que obtuvo su registro a inicio del presente año y que hará una presentación oficial este lunes 17 de septiembre al país, es Dec Cosmetique S. A., sociedad anónima constituida bajo las leyes de Suiza, con sede corporativa en Ginebra y que pertenece al Grupo Empresarial
Las cinco nuevas SEM • • • • •
3M Central American Management Company Brink´s Regional Services UA Panama Sidal Sidel Panamá Corp.
Fuente: MICI
Belcorp, con casa matriz en Lima, Perú. El director de la sede corporativa regional de Dec Cosmetiques (sucursal de Panamá), Andrés Neira, aclaró que Belcorp es una compañía de cosméticos multilatina con más de 40 años de existencia y que ha centrado en Panamá su área de planeamiento integral como parte del plan estratégico que tiene la empresa, de convertirse al 2020 en la primera en su ramo de América Latina. Hasta el momento, las compañías Avon y Natura superan a Belcorp. Neira agregó que la empresa tiene presencia en 16 países y una fuerza de venta de 900.000 personas, más de 99% de ellas consultoras. Pero esta multilatina es la tercera de América Latina en el ranking de las mayores empresas de cosméticos en la región, según Euromonitor Internacional 2010; la décima en el ranking de las 100 empresas top de ventas directas del mundo, de acuerdo con Direct Selling News 2011; y la número 26 en el ranking de las 100 empresas de cosméticos en el mundo
WWWDBeautybiz 2011. “Tenemos que vender $8 billones para llegar a ser los primeros en América Latina, de aquí al 2020”, expresó Neira. El director de Dec Cosmetiques, de origen colombiano, ingresó hace dos años al país por Belcorp, para atender el control financiero de la región del Caribe, pero en septiembre de 2011 asumió el reto de organizar todo lo referente a la instalación de la sede regional de la multilatina en territorio panameño. “Esta compañía crece a una tasa superior al 20% anual y en Panamá, con la marca L´Bel (tratamiento facial), vende aproximadamente $5 millones por año”, precisó el ejecutivo.
¿Por qué Panamá? Belcorp tiene tres centros corporativos en Latinoamérica. En Perú se encuentra la casa matriz, en Colombia la vicepresidencia de operaciones y en Panamá la estrategia comercial. Al consultarle sobre por qué decidieron instalarse en Panamá, el director citó tres factores claves: proximidad
geográfica para desplazarse en la región, marco jurídico y legal adecuado, y estabilidad económica y política. También jugó un papel importante la política migratoria amigable de la legislación de Sedes de Empresas Multinacionales, para concentrar en el país a los expatriados de Belcorp. En las oficinas de la empresa filial de Belcorp en Panamá, Dec Cosmetique, que ocupan desde hace un mes y está ubicada en Costa del Este, hay 175 empleados, de los cuales cerca del 80% son jóvenes procedentes de 11 países latinoamericanos. Uno de estos jóvenes es Nicole Sanguineti, del Perú, quien tras ocho años de estar en la compañía fue desplazada desde México a Panamá. Ella destacó las oportunidades de crecimiento logrado en la organización. También de tierras incas, llegó a suelo panameño David Erick Kohatsu Yabiku, que ingresó a la empresa como practicante hace diez años y hoy es el jefe de planeación de la marca Cyzone. Fue trasladado desde Puerto Rico a Panamá. Estos jóvenes resaltaron la diversidad cultural de su experiencia, al trabajar juntos y compartir con colegas procedentes de diversos países. Esta sede regional atiende la operación de la empresa en Ecuador, Bolivia, Chile, México, El Salvador, Guatemala, Costa Rica, República Dominicana, Venezuela, y Puerto Rico.
Breves Photoshop para tabletas iPad y Android Adobe Systems anunció la disponibilidad inmediata de Photoshop Touch 1.3., que ofrece las principales funciones de Photoshop en una aplicación diseñada específicamente para tabletas iPad y Android y otorga a los usuarios de estos dispositivos la posibilidad de crear imágenes en capas, hacer ediciones a sus imágenes y aplicar efectos profesionales. Las creaciones pueden compartirse fácilmente con familiares y amigos en Facebook y refinarse más tarde con Photoshop CS6.
Nuevos dispositivos para imprimir en la nube Lexmark presentó su nueva SmartSolution Lexmark Google Cloud Print, una aplicación que permite a los usuarios imprimir de forma fácil y rápida documentos importantes desde su dispositivo móvil utilizando Google Cloud Print. Con la nueva app de Lexmark Google Cloud Print es posible imprimir desde Gmail y Google Docs utilizando un smartphone o tablet. Los documentos permanecerán en el servicio Google Cloud hasta que el usuario ingrese a su cuenta de Google utilizando la app instalada en la impresora multifucional Lexmark.
Toyota lanza Serie Z Toyota Motors Corporation y la distribuidora automotriz Ricardo Pérez, S.A. lanzaron al mercado panameño el Montacargas Toyota Serie Z, como respuesta a la creciente demanda del sector logístico y de distribución. En Panamá, el sector logístico aporta el 24,9% del PIB del país, lo cual demuestra el constante crecimiento de este mercado. La Serie Z está disponible en modelos diesel y gasolina y tiene una capacidad de carga de 2.5 TON y 5 metros de altura.
Autos | Estos modelos cuestan entre 20% y 25% más que los convencionales que usan gasolina
Híbridos empiezan a abrirse espacio Ricardo Pérez es el distribuidor más agresivo en este segmento, pero BMW y Porsche también compiten Foto: Archivo/Capital
Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital
L
a venta de autos híbridos empieza a rugir. Aunque algunas empresas concesionarias aún no se deciden a ingresar en este segmento, hay otras que están a punto de dar el salto. Se estima que a nivel mundial la venta de autos híbridos representa el 2% de las ventas totales, algo así como uno por cada 50 autos convencionales que se fabrican, pero cada año nuevos modelos salen al mercado. En Panamá, la propuesta más agresiva proviene de
La venta de autos híbridos representa el 2% de las ventas a nivel mundial
Ricardo Pérez S.A., distribuidor de la marca Toyota, que ya cuenta con tres modelos en el mercado local. Se trata del Prius, que está ya en su tercera generación; el Prius C, que es un hatchback; y el Camry, para los que prefieren un sedan grande. Para el 2020 se estará vendiendo una versión híbrida por cada modelo que produce este fabricante japonés y los próximos modelos en llegar al mercado panameño serán el Lexus, el Yaris y el Corolla. Estos autos pueden tener un costo entre 20% y 25% por encima del modelo convencional de gasolina. “El panameño poco a poco está tomando conciencia y le gusta el concepto de poder tener un híbrido, de sentirse que pertenece a la gente que está en la punta de le tecnología”, dijo Samuel Quintero, ejecutivo de Ricardo Pérez y experto en híbridos. Hasta la fecha, Toyota ha vendido cerca de 200 autos híbridos de los tres modelos en existencia, aunque el Prius es el de mayor demanda. El fabricante japonés utiliza un sistema basado en dos metodologías de recuperación y utilización de energía: Serie y
paralelo. Quintero señaló que Toyota está vendiendo su tecnología híbrida a los competidores, con el fin de convertir su sistema en el estándar mundial de la industria, como ocurre con el formato MP3 en la música, que es el estándar universal porque sus propietarios lo compartieron con sus competidores. ¿Quienes están compran-
do los híbridos? Los primeros fueron adquiridos por personas que estaban muy familiarizados con la tecnología, que utilizaban la última tableta y el último celular que salía al mercado. Pero la tendencia ha variado y ahora la gama de compradores se ha ampliado, ya no es grupo nicho, ahora todos preguntan por híbridos, desde los que buscan un auto de lujo
hasta los que hacen el esfuerzo por adquirir un auto de costo medio, señaló Quintero. Pero no sólo Toyota está en este negocio, también marcas como BMW y Porsche comercializan este tipo de autos en Panamá. Para este año la producción de autos a nivel global alcanzará la cifra récord de 80 millones de unidades, un 4,2% más que en el 2011.
Hasta el pasado mes de agosto se habían comercializado 50.000 autos híbridos. Anthony Salerno, director de ventas de Bahía Motors, distribuidor de Honda, anunció que también incursionarán en este segmento. “Lo tenemos contemplado, ya que existe un mercado para autos híbridos en Panamá”, confirmó el ejecutivo. “Una vez lo apruebe la fábrica, podemos comenzar a importar”. Entre los modelos que fabrica la firma Honda figura el sedan de nueva generación Civic Hybrid. La venta de autos sigue en alza. En el primer semestre salieron a las calles 23.400 unidades nuevas, 5,8% más que en igual periodo del año pasado, de acuerdo con cifras de la Contraloría General de la República. Este es el mejor momento para adquirir un auto ecológico, ya que la exoneración del pago de impuesto a la introducción de autos híbridos y eléctricos que confiere la Ley 8 de 2010 finaliza en diciembre próximo y a partir de enero se pagaría un impuesto del 5%. Hasta la fecha, se desconoce si la legislación será extendida por un nuevo periodo.
IMPAR
Negocios
Capital
13
17 - 23 de septiembre del 2012 N°609
Localización | La aplicación fue desarrollada por Naveen Selvadurai y Dennis Crowley
Foursquare, nueva herramienta de marketing Manuel Robles capital@capital.com.pa Capital
C
ada vez más los consumidores utilizan la tecnología móvil para dar a conocer sus recomendaciones y críticas ante la prestación de un servicio o adquisición de productos. Empresas como restaurantes, almacenes y negocios de comida rápida, han tenido que crear servicios on line de atención al cliente y monitoreo de las redes sociales. Una aplicación que arrancó en Panamá como un pasatiempo para indicarles a los amigos la ubicación geográfica en un momento determinado, en la actualidad otorga descuentos y hasta una cena en la próxima visita. Se trata de la red social Foursquare, una aplicación de geolocalización Web creada en el año 2009. En Foursquare, las personas pueden notificar la posición donde se encuentra, acción conocida como “check-in”. Además, el usuario puede colocar fotos, recomendaciones o sugerencias del sitio en que haga el “check-in”.
Por día se están registrando más de 2,5 billones de “check-in” en el mundo Según el Estudio de las Redes Sociales en Centroamérica 2012, realizado por la empresa iLefebelt, Panamá es el país con mayor penetración de Facebook en la región, con un 24%, lo que significa más de 894.000 personas con un perfil activo en esta red. La aplicación Foursquare ha logrado capturar una masa creciente de panameños afiliados a Facebook y Twitter, más su utilización ha comenzado a ganar espacio como una herramienta de mercadeo para captar la fidelización de clientes. Además de ser una aplicación que se afilia a las redes sociales, Foursquare se puede considerar como un sistema de cadena atrayente de clientes. En la actualidad, empresas de servicios, en su mayoría restaurantes de comida rápida, han empezado a apostarle a esta tecnología como un método publicitario adicional para mostrar sus productos y servicios. Atraen consumidores con promociones que ofrecen por este nuevo canal en Internet.
“Check- in” Al realizar un “check- in”, el usuario compite con sus amigos, ya que por cada registro la cuenta recibe una puntuación. Pero esto no es todo, debido al éxito de la plataforma, los comercios ofrecen múltiples beneficios, tales como obsequios y descuentos en productos o servicios. El director de comunicación de Social Snack, Dionisio Guerra, calificó a Foursquare como una aplicación con “credibilidad”, sobre la base de los comentarios que dejan los usuarios en cada establecimiento, ya que el sistema no le permite a los dueños o administrativos de los establecimientos editar los comentarios o sugerencias que dan los clientes como “tips” sobre el local. Por su parte, Pita Pit Panamá, un negocio de comida rápida, ha sumado desde sus inicios el sistema de ofertas por Foursquare, informó su community mana-
ger, Carlos Guevara. Hasta la fecha, ha registrado hasta 50 personas por semana que han recibido las promociones del local al hacer sus respectivos “check-in” en Foursquare. Respecto a los procedimientos para que los clientes puedan aplicar a los beneficios,
Guevara explicó que solamente tienen que abrir la aplicación de Foursquare en su teléfono móvil y hacer “check-in”. Por lo general, sólo se muestra la promoción a la hora de hacer el pedido y se reclama el descuento para recibirlo. Los creadores de Foursquare
fueron los jóvenes Naveen Selvadurai, de la India, y Dennis Crowley, de Estados Unidos. En la actualidad, se registran más de 2,5 billones de “checkin” por día y, al cierre de abril, más de 20 millones de usuarios estaban registrados a la aplicación.
Foto: Archivo/Capital
PAR 14
Capital
17 - 23 de septiembre del 2012 N°609
Comercio marítimo
voluptal | Singapur sigue siendo el líder mundial
Balboa y Manzanillo, entre principales hub de trasbordo La incidencia de carga de trasbordo es alta en ambos puertos Foto: Archivo/Capital
Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com
L
os puertos de Panamá han llegado a ubicarse entre los más importantes del mundo por el volumen de carga que manejan, superando a cualquier terminal portuaria de la región, y así se ve reflejado en las estadísticas mundiales. De acuerdo con el índice de Journal of Commerce (publicado recientemente) que fija el volumen estimado de trasbordo en los principales puertos del mundo, según cifras de 2010, la terminal portuaria de Balboa, Pacífico panameño, se ubicó en la posición número 17, sólo superado por terminales de Asia y Europa como Singapur (número uno), Dubai (número 3) y Rotterdam (número 11). En la posición número 29 se ubicó la terminal de
13 puertos chinos, incluyendo Hong Kong, representaron más del 40% de los 397 millones de Teu’s de carga
Breves Brasil quiere reducir monopolio en puertos Como hizo con los ferrocarriles, el gobierno regulará el funcionamiento del monopolio privado en los puertos de Brasil con el objetivo de ampliar el acceso a terminales construidos por las empresas, afirmó una fuente gubernamental. En el caso de los ferrocarriles, el gobierno cambió las reglas para el uso de líneas privadas, obligando a los distribuidores de tren de carga a compartir sus redes a través del derecho de paso o tráfico mutuo. Las nuevas reglas para los puertos deben tener un impacto en 130 terminales privadas por donde se mueve el 70% del tonelaje.
Aumenta carga boliviana en Puerto de Iquique
Manzanillo, provincia de Colón, la que fue superada por Kingston, Jamaica (número 28), y por debajo del puerto colonense se colocó Freeport, Bahamas (número 30). Una de las variables evaluadas en esta tabla es la incidencia estimada del trasbordo, quedando demostrado que el puerto de Balboa es el hub de trasbordo de la región porque tiene una incidencia del 95% en este segmento de carga. Mientras que la Terminal de Manzanillo maneja el 84,5%. En el caso de Singapur que es el líder, la incidencia es de 84,4%, Dubai 47,5%,
Rotterdam de 30,0% y Kingston, Jamaica de 86,0%. En este índice elaborado por Journal of Commerce, 13 puertos chinos incluyendo Hong Kong, representaron más del 40% de los 397 millones de Teu’s de carga que se mueven en los principales puertos del mundo. Con 15 puertos clasificados, el resto de Asia tenía una participación de 29,8% del total de volumen de Top 50. Europa contaba con 8 puertos, lo que representa el 12,5%, el Oriente Medio, cinco puertos con una participación de 6,6%, América del Norte, cinco puertos con 12,5%; América Central y del Sur, tres puertos
y el 2,4%, y África, dos puertos que representan el 1,7% . La ruta de la costa Oeste de América del Sur ha demostrado ser un poderoso imán para el transporte de líneas que agregan más espacios en los principales servicios y es sólo ahora que hay indicios de que el ritmo de crecimiento de la capacidad extraordinaria pronto podría caer. Panamá es el principal centro de trasbordo de carga de la región y es por ello que el incremento de los volúmenes en costa Oeste de Centro y Sudamérica incide en el movimiento de carga por el país, pero la paralización de labores a principios de abril
ha tenido un efecto en la confianza de los usuarios del hub, quienes están prefiriendo realizar servicios directos y, de esta manera, evitar tocar los puertos de trasbordo de Panamá. Un importante exportador de equipos electrónicos a nivel mundial está prefiriendo no usar a Panamá como hub logístico y ha cambiado su forma de distribuir mediante servicios directos a Centroamérica. La carga de trasbordo es calificada de sensitiva y podría moverse hacia cualquier puerto que le ofrezca tarifas competitivas, servicio confiable y seguro.
Tránsitos se incrementaron un 42% respecto al mismo período del año pasado en el puerto de Iquique, una plataforma de negocios vital en la cadena logística y comercial de la macro región andina y el Centro Oeste Sudamericano. Esto se debe, en gran medida, a factores como la estratégica ubicación de la ciudad, la Zona Franca y un puerto con una alta frecuencia naviera a los mercados de Asía Pacifico. Además, Bolivia ha aumentando significativamente sus operaciones comerciales, sobretodo por el importante desarrollo económico de provincias como Santa Cruz de la Sierra y Cochabamba, lo que ha generado un mayor dinamismo en la región e incrementa las operaciones en los puertos del Pacífico.
Lento vapor Se espera un aumento en las próximas semanas de la utilización del lento vapor de los buques, en virtud de los precios del combustible y las tasas de alquiler, según los analistas. Según Alphaliner, habrá un aumento temporal en la navegación durante este mes.
Gente de Mar | Trabajadores y empleadores se muestran optimistas
Cuenta regresiva para entrada en rigor del Convenio Marítimo Panamá está en la etapa final de su reglamentación Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com
L
a cuenta regresiva para que entre a regir mundialmente el Convenio sobre Trabajo Marítimo, beneficiando a más de 1,2 millones de personas que trabajan en el mar ya empezó y a Panamá, siendo el registro de naves más grande del mundo, le quedan menos de 11 meses para estar listo y cumplir con esta nueva exigencia. El pasado 20 de agosto, la Organización Internacional de Trabajo (OIT) recibió el último requisito para dar cumplimiento al Convenio, que fue la ratificación número 30, acatando la segunda condición para que esta norma entre a regir dentro de un año. El capitán Orlando Allard, quien forma parte del Comité Tripartito (trabajadores, empleadores y la administración), dijo que la entrada en vigor del Convenio está programada para agosto del 2013 y definitivamente que el registro panameño y los buques que enarbolan su pabellón, estarán listos para cumplir con la exigencia del Convenio.
Foto: Archivo/Capital
Los 30 países que ratificaron el Convenio representan cerca de 60 % del arqueo de la flota mercante Panamá debe iniciar certificación de su flota antes de fin de año, una vez que la reglamentación del Convenio sea incorporada en la legislación panameña. Tanto Allard como Luis Fruto, presidente de la Asociación Panameña de Oficiales de Marina (APOM), se mostraron optimistas y aseguraron que Panamá estará lista para la entrada en vigencia. Ambos informaron que en los próximos días deberá concluirse la reglamentación para su posterior aprobación.
En cuanto a la posibilidad de una prórroga de no estar listo para la implementación del Convenio, Allard señaló que no se contempla el otorgamiento de prórrogas para este convenio, porque muchos de los requisitos del Convenio ya estaban incluidos en las regulaciones existentes de la OIT y
de la Organización Marítima Internacional (OMI), por lo tanto, la industria y las administraciones marítimas han tenido suficiente tiempo para ir poco a poco adecuando sus equipamientos, infraestructuras y procesos internos de acuerdo con el texto del Convenio, el cual fue adopta-
do íntegramente por Panamá. Explicó Allard que la reglamentación en la que se ha trabajado entra más en detalle acerca de los nuevos requisitos del Convenio y es esto lo que va a diferenciar a los principales registros del mundo en su propia interpretación e implementación del Convenio,
definiendo también su nivel de competitividad, mientras se cumple con el espíritu del Convenio. Reconoció que puede que para la fecha de entrada en vigor, algunos buques, de cualquier registro no estén certificados, o sencillamente, no cumplan con todos los requisitos cuando inicien las inspecciones, por lo que estarán sujetos a las mismas sanciones que cuando no cumplen con alguna de las reglamentaciones internacionales de obligatorio cumplimiento. Los 30 países que ratificaron el Convenio representan cerca de 60 % del arqueo de la flota mercante. Esto significa que los marineros que trabajan en más de la mitad del total del transporte marítimo internacional estarán cubiertos por el nuevo Convenio cuando entre en vigor. “Este es un logro extraordinario”, afirmó el director general de la OIT, Juan Somavia. “No sólo estas 30 primeras ratificaciones provienen de casi todas las regiones del mundo, ¡además el nivel de arqueo es casi el doble de la cantidad requerida!”, agregó.
IMPAR
Camino a la ampliación
Capital 17 - 23 de septiembre del 2012 N°609
15
Inversión | Panamá se prepara para una gran colocación por el proyecto de ampliación
Canal incursiona en negocios verdes
ACP emitirá este mes bonos de carbono equivalentes a 100.000 toneladas de CO2
E
n negocios verdes está incursionando la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), al salir este mes al mercado voluntario de Estados Unidos (EE.UU.) para ofertar créditos o instrumentos negociables equivalentes a 100.000 toneladas de dióxido de carbono (CO2) y valorados en más de $3 cada uno, lo que representaría una operación de unos $300.000 para la vía canalera.
La entidad hace atractiva la actividad en términos financieros “La colocación la vamos a hacer en un mercado que se considera como boutique. Ahora mismo la tonelada de CO2 está entre $2 y $3. No me atrevo a decir en cuánto la vamos a vender, pero sí sería por un poquito más de eso”, describió Oscar Vallarino, gerente ejecutivo de la División de Ambiente de la ACP. La entidad planea hacer la colocación de los bonos de carbono equivalentes a las 100.000 toneladas de CO2 durante el mes de septiembre, es parte de
un proyecto de 4.2 millones de toneladas de CO2, en 20 años. “Ya fuimos certificados, ahora debemos colocarlas en el mercado de carbón para poder venderlas”, describió Vallarino. Los compradores serían países desarrollados que intentan compensar el equivalente a la contaminación que producen adquiriendo créditos de carbono o instrumentos que miden el ahorro en emisiones que están dando en proyectos novedosos y de corte ambiental, como el de la ampliación del Canal, ubicados en países en desarrollo.
Detalles de la transacción Las transacciones se hacen tanto en el mercado formal regulado por la Organización de las Naciones Unidas como en el mercado voluntario, establecidos en países como EE.UU., donde por responsabilidad las personas optan por adquirir los créditos de carbono y apoyar la reducción de CO2, en contrapeso a las emisiones que generan sus actividades o países. En el caso de la ACP, las primeras 100.000 toneladas de CO2 que dejarán de emitirse al medio ambiente corresponderán al programa de reforestación en la cuenca canalera, que abarca 20.000 hectáreas que están siendo recuperadas y preservadas por técnicos y unos 700 productores que trabajan en ellas. Este programa se denomina Incentivos Económicos Ambientales y sería ampliado
Foto: Cortesía ACP
hasta 1.500 beneficiados en un término de cuatro años. Estas personas recibirán apoyo y capacitación de la entidad para cuidar el bosque o utilizarlo con más conciencia. Para Jorge Barright, especialista en el tema de bonos de carbono, la primera colocación que hará la ACP es una buena noticia, pues representa un hito en la realización de negocios verdes para Panamá. El especialista añadió que la estructuración de estos créditos y su aceptación en el mercado, estaría por verse.
Un proyecto en grande La entidad también está trabajando en una histórica colocación de bonos equivalentes a 160 millones de toneladas de CO2, que es el estimado que ahorrarán los buques que pasarán por la vía interoceánica entre el 2015 al 2025, tras la inauguración del tercer juego de esclusas.
Emisiones de CO2 a mitigar, vendibles como créditos de carbono 180,000,000 160,000,000 140,000,000 En toneladas de CO2
Grace Kelly Chi gchi@capital.com.pa Capital
120,000,000 100,000,000 80,000,000 60,000,000 40,000,000 20,000,000 0
Proyecto de Incentivos Económicos Ambientales
Fuente: ACP.
“Estimamos con una calculadora de carbono el recorrido de un buque X a un punto B, las emisiones que harían si toma la vía del Canal de Panamá versus si llega a utilizar otra alterna y resultó que la nuestra registra mucho menos emisiones”, describió Vallarino. El estimado de 160 millo-
CO2 que no emitirán los buques al usar la vía ampliada
nes de toneladas de CO2 que no se emitirían al ambiente durante los diez primeros años de operación del Canal ampliado, de pasar la carga proyectada, equivale a evitar emitir al ambiente aproximadamente 2% de las emisiones del sector de transporte marítimo global en ese mismo periodo, las cuales
suman alrededor de 870 millones de toneladas de CO2. Si Panamá logra tener éxito con una colocación de este tipo, la operación podría representar significativas ganancias para el país. No obstante, el gerente general de Medio Ambiente de la ACP, explicó que están diseñando la propuesta con la Cooperación Andina de Fomento y la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM), a fin de definir la metodología a utilizarse. Con anterioridad se cuestionó a Panamá por el tamaño de su flota mercante, la más grande del mundo y su responsabilidad ante la emisión de los navíos, versus la intención de la ACP de colocar créditos de carbono por la ampliación del Canal. Cabe destacar que la colocación de los créditos de carbono equivalentes a las 160 millones de toneladas de CO2 que ahorraría la ampliación del Canal de Panamá, se pretende hacer en el mercado formal de estas transacciones, dada su magnitud. La ACP también intentaría hacer una tercera colocación de créditos de carbono, con la asesoría de la Agencia de Cooperación Alemana y la ANAM, estimando el beneficio que dan los bosques de la cuenca del Canal que son preservados por Panamá.
PAR
IMPAR
Finanzas
Capital
17
17 - 23 de septiembre del 2012 N°609
Banca | Fue intervenido por supuestos fraudes y se ha ordenado su liquidación
Banco Cruzeiro Do Sul golpea a inversionistas locales
Breves
Parte de una emisión de bonos de esta entidad por $400 millones fue comprada en Panamá
Gobierno emite Letras por $35 millones
Foto: Archivo/Capital
N
o cabe duda que en Panamá existe un mercado de valores confiable, con un centro de negociación encabezado por la Bolsa de Valores de Panamá (BVP) y que además cuenta con una excelente regulación por parte de la Superintendencia del Mercado de Valores. Sin embargo, también es cierto que paralelamente coexiste un mercado privado donde se invierten millones de dólares en títulos extranjeros que no están registrados en Panamá ni están sujetos a la supervisión de los reguladores locales. En un intento por aumentar sus ganancias, muchos inversionistas locales han perdido millones de dólares en títulos de empresas y corporaciones que han ido a la quiebra o simplemente han perdido más del 50% de su valor de mercado.
Es un derecho de los clientes poder acceder a cualquier mercado de valores del mundo El último caso fue el de la entidad brasileña Banco Cruzeiro Do Sul. Parte de una emisión de bonos internacionales de esta institución por $400 millones y vencimiento en 2016 fue ofrecida en Panamá por brokers extranjeros y adquirida por inversionistas panameños. Capital pudo conocer por parte de brokers locales que estos bonos resultaban bastante atractivos para invertir, ya que pagaban una tasa de 12%. Además, los estados financieros del banco eran bastante sólidos e igualmente el banco siempre había pagado a tiempo los intereses. Sin embargo, sorpresivamente en marzo de este año la agencia de calificación de riesgo Moody’s bajó el ranking de Cruzeiro Do Sul, alegando que tenía una dependencia muy grande de depósitos con garantía y acuerdos con el Fondo de Garantía de Crédito (FGC), que a fines de 2011 representó más de un tercio (33%) del financia-
miento total del banco. Según reportes internacionales, el FGC había abierto una especie de línea de crédito de hasta $1.862 millones para Cruzeiro Do Sul, y la entidad había utilizado hasta $306 millones a finales del año pasado. Lamentablemente, después de este escenario, el Banco Cruzeiro Do Sul fue intervenido la semana antepasada por las autoridades bancarias brasileñas por supuestos fraudes cometidos por sus dueños y se ha ordenado su liquidación. Ahora no está en capacidad de hacerle frente a sus compromisos con los tenedores de bonos, ya que enfrenta deudas que alcanzan los $635 millones. A mediados del mes de agosto, se hizo un intento por llegar a un acuerdo de recompra con los tenedores, quienes recuperarían $0,49 por dólar invertido; sin embargo, el 90% de los acreedores debía estar de acuerdo con la propuesta. En aquella ocasión, los analistas de la firma BCP Securities, Jim Harper y Moura Cansen, describieron como ridícula y absurda la propuesta de reestructuración del Banco Cruzeiro Do Sul. “La liquidación de Cruzeiro es ahora el escenario más probable, ya que sería prácticamente imposible conseguir que un 90% de los tenedores de bonos estén de acuerdo”, señalaron los analistas. Brokers consultados por Capital, que prefirieron reserva de sus nombres, sostuvieron que no es la primera ni la última vez que en el mercado local se venden títulos de empresas extranjeras y que la debacle del Banco Cruzeiro Do Sul no evitará que esto siga pasando, ya que siempre habrá inversionistas que estén dispuestos a tomar riesgos con tal de lograr mejores rendimientos. Citaron como ejemplo que en Panamá también se vendieron y compraron acciones del Banco de Tajakistan, que quebró recientemente, y de Facebook, cuyo precio se desplomó de $38,00 a $19,00, el 50% de su valor, lo que ha hecho que muchos inversionistas estén perdiendo grandes sumas de dinero. Otro de los sonados casos en los que inversionistas panameños perdieron millones de dólares fue el de la estafa del ex presidente de Nasdaq, Bernard Madoff, que estalló en el 2008. La Superintendencia de Bancos de Panamá reconoció que esa megaestafa cometida en Wall Street afectó a empresas del sistema panameño en unos $23,5 millones, esto sin contabilizar el efecto pernicio-
Precio por acción Banco Cruzeiro do Sul Año 2012 14 12 10
en $
Ricardo González J. rgonzalez@capital.com.pa Capital
8 6 4 2 0
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Julio
Agosto Septiembre
Operaciones que han afectado a panameños Megaestafa del ex presidente de NASDAQ Bernard Madoff Fraude de Evolution Market Forex Facebook Banco de Kajikistan Banco Cruzeiro do Sul Fuente: Recopilación de Capital so sobre las inversiones administrativas por casas de valores, que no invirtieron directamente en Madoff, pero lo hicieron a través de fondos relacionados. Analistas locales estimaron en aquel entonces que las pérdidas de compañías que vendieron en Panamá acciones y cuotas de participación de Madoff, llegaban a los $100 millones. Igualmente, los inversionistas locales sufrieron un duro golpe por parte de la firma española Evolution Market Forex, propiedad del español Germán Cardona Soler, que defraudó a 110.000 ingenuos inversionistas del mundo y a un grupo numeroso de ellos en Panamá a través del Forex. El superintendente del Mercado de Valores, Alejandro Abood, señaló que desconoce el caso del Banco Cruzeiro Do Sul. “Es posible que nuestro Departamento de Supervisión haya visto este producto en alguna cartera de una casa de valores durante una inspección, como pueda que nunca lo hayan visto, pero yo no podría confirmar esto, pues es información que no es pública y
no sale de las Casas de Valores”, dijo Abood. El ejecutivo explicó que los clientes de las casas de valores pueden tener valores registrados en otra jurisdicción. Esto es un derecho de los clientes, quienes pueden acceder a cualquier mercado de valores del mundo e invertir su dinero en títulos de esos mercados a través de una sola casa de valores que maneja su portafolio, y las casas de valores tienden a establecer las relaciones de corresponsalía que les permitan acceder a los mercados y valores que a sus clientes les pueden interesar. De acuerdo con el funcionario, lo que se venda a los clientes en una casa de valores radicada en Panamá debe ser manejado por un corredor de valores con licencia en Panamá. Ese broker puede ser en efecto un extranjero, pero debe sacar su licencia aquí si va a operar en el país. “En Panamá obligamos al registro de valores en la Superintendencia de Valores cuando se van a ofrecer de manera pública en el país. Sobre títulos no registrados en Panamá lo que se supervisa es
PLAZA MODERNA
Lic.0711
Junio
Fuente: Bloomberg
Ciudad de Chitre locales en venta
Lideres en Bienes Raices Comerciales
la conducta del corredor que los promociona, para saber que hay ausencia de conflictos, recomendación adecuada, etc. Pero no supervisamos todos los títulos uno por uno”, aclaró Abood. Sin embargo, el inversionista que se haya visto afectado por una irregularidad puede recurrir a la Superintendencia del Mercado de Valores y presentar un reclamo contra la casa de valores siempre y cuando crea que el producto era inadecuado para su perfil de inversor. En estos casos, se investigarían las particularidades del producto y del inversionista. La sanción vendría solo si se comprueba que existió una irregularidad en la colocación del producto. El vicepresidente ejecutivo de la casa de valores Bridge Capital, Manuel Brea, sí conoce el caso del Banco Cruzeiro Do Sul. Los bonos de esta entidad le fueron ofrecidos para que se los presentara a sus clientes, pero Bridge Capital tomó la decisión de descartarlos, al igual que lo habían hecho con las acciones de Facebook. Brea tiene conocimiento de que hubo muchas personas que sí adquirieron estos títulos y fueron afectadas. No obstante, señaló que este tipo de sorpresas no se pueden evitar completamente, por más conservadora que sea una casa de valores, y que seguirán pasando, pero esto no quiere decir que el mercado tiene que entrar en pánico. Las personas simplemente tienen que asesorarse bien antes de hacer una inversión y seguir los consejos de su casa de valores. “Simplemente un broker profesional no debe recomendarle a un cliente un título que el no compraría para sí mismo, pero si un cliente insiste en hacerlo ninguna empresa va a rechazar la venta y simplemente se le pide que firme una nota donde libera de toda responsabilidad a la casa de valores”, aseguró Brea. El vicepresidente ejecutivo de Bridge Capital añadió que hay muchas formas de percatarse si un título es riesgoso, como por ejemplo si la emisión cuenta con garantías reales o si está varios puntos por arriba de lo que paga el promedio del mercado, el sector al que pertenece la empresa y la estructura que tiene la misma. José Abbo, socio de la firma SFC Investment, se limitó a comentar que, a excepción de Panamá, no recomienda bonos de mercados emergentes debido a su volatilidad.
OFICINAS
Disponible para venta y alquiler desde $19.00 x mt 2
El gobierno panameño realizó la novena subasta de Letras del Tesoro, correspondiente al mes de septiembre de 2012, recibiendo propuestas por $109 millones, el mayor monto recibido en los últimos dos años para este tipo de instrumento. De esta suma, se adjudicaron $35 millones a un plazo de nueve meses, con fecha de vencimiento el 14 de junio de 2013, un precio promedio ponderado de 99,12% y un rendimiento promedio ponderado de 1,171%, las mejores cifras registradas en los últimos años para este vencimiento.
Acción de Apple llega a $677,83 Apple aumentó sus ganancias en la bolsa de valores, en una respuesta positiva del mercado al lanzamiento del iPhone 5, que posiciona a la firma por delante de sus competidores en el mercado de los teléfonos inteligentes. Las acciones de Apple subían 1,2% a $677,83 el jueves. Brian White, de la firma Topeka Capital Markets, informó que mantenían la recomendación de comprar títulos de Apple.
FED rebaja proyección de crecimiento La proyección de crecimiento de la economía de Estados Unidos para este año fue rebajada a un rango de entre 1,7% y 2% por la Reserva Federal (FED), pero dejó sin variación la tasa anual de desempleo. La FED también informó de nuevas medidas para estimular la economía con la inversión de $40.000 millones al mes en la compra de bonos respaldados por hipotecas para hacer más accesible la adquisición de viviendas.
OPORTUNIDADES
Portafolio actualizado de propiedades rentando
PAR 18
Capital
17 - 23 de septiembre del 2012 N°609
Finanzas
RESULTADOS DE BOLSAS AL VIERNES 14 de septiembre España IBEX 35
8.154,50
2,75%
USA DOW JONES
Alemania DAX
Japón Nikkei
Brasil Bovespa
13.593,37
7.412,13
9.159,37
62.105,46
0,40%
1,39%
1,83%
0,24%
REGLAMENTO | MEF definirá las directrices de inversión después de integrar la junta directiva
Intentan dar liquidez al mercado secundario con FAP Fondo de Ahorro de Panamá no podrá comprar primeras emisiones de bonos del Tesoro
A
lgunos detalles quedaron sin definición tras la reglamentación del Fondo de Ahorro de Panamá (FAP), que quedó establecida en el Decreto Ejecutivo 1068 del 6 de septiembre del 2012, según analistas locales. Uno de ellos tiene relación con las inversiones que podría hacer la principal bolsa de ahorro del país en el mercado de valores de Panamá, a
El decreto no fija el tiempo en que debe estar el bono en el mercado primario través de la compra de bonos del Tesoro en el mercado secundario. Según el artículo 10 del decreto, “la inversión en bonos emitidos por la República de Panamá, se realizará de acuerdo a los límites establecidos en la Ley y solamente en el mercado secundario. El
Excedentes del Fondo Fiduciario para el Desarrollo
Instrumentos de deuda del Estado panameño Primer semestre del 2012
250 236
Externa Bonos globales Global 2015-7.25% Global 2020 -5.20% Global 2020-10.75% Global 2023-9.38% Global 2026- 7.13% Global 2027-8.88% Global 2029-9.38% Global 2034-8.13% Global 2036-6.70% Interna Notas del Tesoro Bancos oficiales Bonos del Tesoro Letras del Tesoro Fuente: MEF
200
En millones de $
Grace Kelly Chi gchi@capital.com.pa Capital
150 135
100 91
90
68
50 47
71 60
78 68
39
25
0
89
3
23
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Fuente: MEF.
FAP no podrá comprar primeras emisiones de bonos del Tesoro”. Estas compras, además, “serán autorizadas por la junta directiva y realizadas por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través de la Dirección de Crédito Público, en coordinación con el Banco Nacional de Panamá, y prevalecerá como criterio de inversión que los niveles de rendimiento de la inversión no podrán ser inferiores al cupón o tasa de interés nominal de la deuda”, se lee en el referido artículo. El mercado secundario, a pesar del programa creadores del mercado, se ha mantenido ilíquido y esta nueva norma podría abrir la posi-
bilidad de mejorar esa situación. El economista Felipe Chapman, socio de la firma Indesa, considera que es importante hacer una modificación a la nueva norma, pues este decreto ley no establece el tiempo en que debe estar el instrumento en el mercado primario, antes de pasar al mercado secundario y ser comprado por el FAP. “A falta de una definición precisa, se puede entender que el tiempo entre el mercado primario y el secundario puede ser de incluso horas o minutos, nada lo prohíbe”, detalló. El presidente del Colegio Nacional de Economistas, Raúl Moreira, afirmó que la
posibilidad de que el Estado compre significativas emisiones de bonos del Tesoro a través del FAP es una solución a los problemas de liquidez que pudiera afrontar. “En realidad les conviene no especificar el período en que estará el instrumento en el mercado primario. Así podrán adquirir su deuda siempre y cuando cumplan los requisitos”, añadió el economista Omar Sanabria, analista de la firma Goethals Consulting Corp. El ex viceministro de Finanzas Dulcidio De La Guardia opina que no hay razones para preocuparse en esta materia. “Estaríamos pagando una deuda de Panamá con ac-
Saldo en millones de $ 962,3 1,000 30,7 138,9 980,0 975,0 951,4 172,8 2,033 1,133 877,2 674,9 218,5
tivos líquidos también de Panamá. Es como sacar plata de un bolsillo y ponerlo en el otro. Al final, hay que pagar la deuda con los ingresos y activos del país”, afirmó De la Guardia.
Opciones de compras El reglamento recientemente publicado también contempla la posibilidad de efectuar retiros del FAP para reducir el saldo de la deuda pública panameña. “El retiro de recursos del FAP, para prepagar y retirar deuda soberana emitida por el Estado a través del Gobierno Central, deberá ser incorporado y justificado en el Presupuesto General del Estado, de la vigencia fiscal
correspondiente”, según el artículo 6 del decreto. La nueva norma también aclara que “en el caso de que los retiros permitidos bajo las disposiciones de la Ley y la Ley 34 de 2008, reglamento y reformas, resultara en una disminución de los activos del FAP, por debajo del equivalente del 2% del Producto Interno Bruto (PIB) nominal del año anterior, el retiro máximo a efectuarse se limitaría al monto en que los recursos del FAP excedan el 2% del PIB nominal”. En el caso del año 2011, el PIB sumó $30.700 millones y un 2% del mismo sería equivalente a $614 millones. Los activos del FAP, al cierre del primer semestre del 2012, sumaban $1.385 millones, informó el MEF. Sobre los excedentes del FFD en los últimos años, salvo el 2009, han fluctuando entre $20 millones y $239 millones anuales (Ver gráfico Excedentes del Fondo Fiduciario para el Desarrollo). Las políticas de inversión del FAP serán definidas por el MEF, una vez que haya sido integrada la junta directiva del Fondo de Ahorro, cosa que debería ocurrir a más tardar el próximo 15 de octubre. Hasta el momento, se desconocen los nombres que están siendo considerados para ocupar esas posiciones.
Finanzas | La cartera del banco estatal ronda los $200 millones
BHN está lejos de la banca privada en hipotecas Foto: Archivo/Capital
Ricardo Gonzalez J. rgonzalez@capital.com.pa Capital
E
l Banco Hipotecario Nacional (BHN) se ha propuesto como una de sus principales metas bajar la morosidad a niveles históricos y aumentar su número de clientes por medio de un agresivo plan de compra de saldos y viviendas de segunda mano por un monto de hasta $55.000. La punta de lanza del BHN es una tasa de interés fija al 5% mientras dure la hipoteca, para lo cual cuenta con una cartera de $8 millones para la compra de saldos a nivel nacional. Sin embargo, la entidad no tiene una tarea sencilla, ya que aunque su oferta es atractiva debe competir contra la agresiva y líquida banca privada local, que igualmente anda a la caza de clientes. Actualmente, el BHN cuenta con unos 40.000 clientes y su cartera de préstamos ronda los $200 millones; no obstante, si se compara con la cartera hipotecaria
del Sistema Bancario Nacional (SBN), esta cifra es mínima. Para julio de este año, el crédito hipotecario en el SBN alcanzaba los $8.195 millones, lo que significa que la cartera del BHN representa apenas 2,4% de los préstamos otorgados por la banca nacional. Si se compara banco con banco, la brecha entre el BHN y los bancos privados que tienen créditos hipotecarios, la diferencia igualmente es evidente. Para julio de este año, el Banco General, que encabeza la lista de créditos hipotecarios, mantiene una cartera $2.209 millones, y la cartera del BHN solo es comparable a la del Produbank, que es el último de los 37 bancos que aparecen con cartera hipotecaria en las estadísticas de la Superintendencia de Bancos de Panamá, con una cartera de $227 millones. Estas diferencias en las carteras no parecen inquietar al gerente del BHN, Giacomo Tamburrelli, quien explicó que la entidad que dirige no es un banco comercial y que su carácter es netamente social, ya que
emite préstamos hasta $55.000 para que panameños de escasos recursos puedan tener acceso a una vivienda propia. Sin embargo, recordó que la institución esta próxima a cumplir 40 años y arrastra una morosidad que estaba impidiendo que se otorgaran nuevos créditos. “Las personas deben recordar que, a diferencia de otros bancos comerciales, el BHN tiene un solo producto, que son las hipotecas de las viviendas, y si los clientes no hacen frente a su responsabilidad, simplemente la entidad no tiene de dónde obtener recursos para seguir crecien-
do”, afirmó el funcionario. Por esta razón se analiza la venta de ciertos terrenos que son activos que pertenecen al banco, para que se conviertan en activos productivos y comiencen a generar rentabilidad. Según informes del BHN, la morosidad a inicios de año llegaba a los $125 millones, pero actualmente se ubica en menos de $93 millones, lo que significa que se han recuperado unos $32 millones. La mayor parte de los prestatarios morosos del BHN se encuentran en los sectores de San Miguel, Centenario y Los Libertadores, así como en los
corregimientos de Santa Ana, Curundú y El Chorrillo. Para el vicepresidente de Operaciones y Tesorería de MetroBank, Rolando De León, el ritmo de crecimiento en el mercado hipotecario se mantendrá mientras exista un déficit inmobiliario en el sector de las hipotecas residenciales, sobre todo en las áreas perimetrales de la ciudad capital. El ejecutivo destacó que en este momento no existe ningún peligro que pueda afectar el desarrollo de este segmento, ya que mientras la economía continúe creciendo y el desempleo se mantenga bajo, la demanda debe estar presente. La principal cualidad de los créditos hipotecarios es que existe una garantía real y tangible para los bancos, la cual se va apreciando con el tiempo a medida que las condiciones económicas y sociales mejoran. Según De León, para Panamá es muy importante la presencia de la banca local en el segmento de hipotecas, ya que el riesgo asumido es mejor administrado, gracias al nivel de confianza que
gozan estos bancos por parte de los consumidores. “La diferencia es que nuestro sector bancario ha mantenido a través de los años una política prudente en el otorgamiento de hipotecas y ha sabido utilizar las herramientas de riesgo adecuadas para evitar las crisis que se han dado en otras economías”, precisó. El vicepresidente ejecutivo de la Asociación Bancaria de Panamá, Mario de Diego, destacó que el crédito hipotecario en el país seguirá en aumento en los próximos años, ya que según informaciones del Ministerio de Vivienda en Panamá hay un déficit habitacional que supera las 100.000 residencias, lo que significa que hay una gran necesidad por nuevas viviendas. No obstante, habría que analizar en qué sector se concentra ese déficit; es decir, en qué segmento económico o de ingreso familiar se encuentran las mayores necesidades de vivienda. Pero lo cierto es que ese déficit genera por sí mismo una demanda de residencias.
IMPAR
Economía y política
Capital
19
17 - 23 de septiembre del 2012 N°609
COMERCIO | Se espera que el TPC con EE.UU. impulse el sector
Crisis en Europa afecta exportaciones Darsy Santamaría Vega dsantamaria@capital.com.pa Capital
E
n medio del entusiasmo por la próxima entrada en vigencia del Tratado de Promoción Comercial (TPC) con Estados Unidos (EE.UU.) y la negociación de tratados comerciales con otros países, las exportaciones panameñas disminuyeron 4,1% en peso y 2,7% en valor Libre abordo (FOB por sus siglas en inglés) durante el primer semestre del 2012, en comparación con el mismo período del año pasado, a consecuencia de la crisis europea, las dificultades en la comercialización y las fluctuaciones del mercado. El resultado refleja la repetida tendencia a la baja en los derivados del petróleo (-19,9%), la piña (-16,6%), y a la inesperada caída del oro (-5,6%), que venía mostrando un incremento interesante en los últimos años, según los Principales Indicadores Económicos Mensuales publicados por la Contraloría General de la República, correspondientes al periodo enero-junio 2012. Mayo fue el mes en el que se registró la mayor contracción, con un retroceso de 12,8% respecto a mayo del 2011 (Ver recuadro: Valor FOB de las Exportaciones de Bienes enero-junio 2012). Esta disminución de las exportaciones de Panamá contrasta con las estimaciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), que prevé un crecimien-
to de 2,7% en las exportaciones de Panamá para el año 2012. La Cepal proyecta que las exportaciones de América Latina y el Caribe crecerán 4% este año. Y eso implica que, a pesar de que Panamá es uno de los líderes de la región en materia de crecimiento económico proyectado para 2012, la proyección hecha para las exportaciones de Panamá se ubica por debajo del promedio regional. Además, de continuar la tendencia a la baja mostrada por las exportaciones panameñas en el primer semestre, el país no podrá cumplir la expectativa cepalina. En su informe anual “Panorama de la inserción internacional de América Latina y el Caribe 2011-2012”, la Cepal destaca que la desaceleración en las exportaciones de la región obedece a la actual recesión en la zona euro, el escaso dinamismo económico en EE.UU. y Japón, y la moderación del crecimiento en China y otras economías emergentes. Resulta interesante que las exportaciones de Costa Rica crecieron 10,9% y las de Nicaragua 13.9% en el primer semestre de 2012. Con relación a los países de destino, la Contraloría de la República indica que EE.UU. se mantiene en primer lugar, con $86,5 millones, de los $386 millones de las exportaciones panameñas en el primer semestre de 2012. Es decir, ese mercado consume el 22% de los productos que exporta el país, lo que se prevé
Valor FOB de las exportaciones de bienes enero-junio 2012
Período Derivados Sandía Piña Café Carne Ganado Pieles Oro Petróleo Ganado Bovino Bovino en pie 13.40% -53.40% 14.60% -34.50% -6.10% -58.20% -33.70% 39.40% 2009/2008 2010/2009 -47.50% -17.90% 6.20% 31.90% 17.50% -87.50% 78.00% 515.70% 2011/2010 -75.20% -55.20% -3.60% -25.50% 12.20% 800.00% 73.50% 61.70% -19.90% -4.20% -16.50% -19.00% 46.20% 1468.10% 8.80% -5.60% 2012/2011 Fuente: Contraloría General de la República. Foto: Archivo/Capital
aumente con la entrada en vigor del TPC. Como segundo país de destino figura Canadá ($53,6 millones), principalmente por las exportaciones de oro; seguido por Costa Rica ($27,4 millones), Países Bajos ($27,2 millones), Suecia ($18 millones) y Taiwán ($15,2 millones). Panamá mantiene acuerdos de libre comercio con Taiwán y Costa Rica; mientras que el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Canadá se encuentra en espera de la ratificación del parlamento canadiense. La mayor sorpresa la representó el oro, con una caída del 5,4%
en el primer semestre del año, mientras que en el 2011 creció 61,7% en el mismo lapso.
Reacciones Para el ministro de Comercio, Ricardo Quijano, esta disminución no es negativa para el país por ser una situación provocada por los efectos climáticos y el cierre de empresas en Europa debido a la crisis económica, lo que ha incidido en la baja colocación de la piña y sandía. En el caso del oro y los derivados del petróleo, sostiene que la causa radica en las fluctuaciones de los precios en el mercado internacional, y más específica-
mente en el oro ha incidido además una reducción en la producción de la empresa Petaquilla. Quijano agrega que los exportadores están a la espera del pago del Certificado del Fomento a las Agroexportaciones (CEFA), que usan como garantía para préstamos o/y para el pago de los insumos. Por su parte, el presidente de la Asociación Panameña de Exportadores (APEX), Juan Planells, afirma que “a juzgar por los tratados de libre comercio firmados, las variaciones deberían ir en aumento y no en disminución. Esto quiere decir que no estamos aprovechando las oportunidades, por problemas de competitividad de nuestros productos pesqueros, agrícolas y manufactureros en el mercado internacional”. Recomienda más investigación sobre formas de aprovechar la pesca sin afectar el medio ambiente, más defensa del exportador agrícola en los países de destino, más capacitación de personal técnico y simplificar los trámites burocráticos. El presidente de la Gremial de
Agroexportadores de Panamá (Gantrap), Alexis Bravo, expone que la caída en las exportaciones de piña (-16%) y de sandía (-4%) obedece a la crisis económica de Europa, sobre todo Italia y España, que son los puertos de entrada para los productos panameños. Comercializar en Europa acarrea dificultades debido a las fluctuaciones del euro, los altos costos de transporte, la duración de la mercancía, los cambios de clima, las tarifas de los intermediarios y los gastos en pasaje y hospedaje, explica. Bravo informa que han solicitado al Gobierno préstamos del Banco de Desarrollo Agropecuario (BDA) y volver a instalar el Centro de Investigación de Mercado, encargado de monitorear los precios internacionales e identificar compradores. Es más alentador para los ganaderos por el significativo aumento en la exportación de carne de ganado bovino en 46%, por razón de que los precios del producto panameño se mantienen bajos contra el resto de la región, lo que los hace muy competitivos, según el director ejecutivo de la Asociación Nacional de Ganaderos (Anagan), Euclides Díaz. Sostiene que de seguro aumentará con la entrada del TPC, ya que en estos momentos se tienen restricciones por los controles sanitarios impuestos por ese país, para los que se están adecuando con apoyo del Ministerio de Desarrollo Agropecuario.
PAR 20
Economía y política
Capital
17 - 23 de septiembre del 2012 N°609
Índice | Ante la falta de un índice oficial, el sector privado brinda el servicio
Precios inmobiliarios bajo la lupa Algunas empresas siguen mes a mes el precio de las propiedades en Panamá
Foto: Archivo/Capital
E
n Panamá ninguna entidad del Estado, vinculada al sector de la construcción, se ha propuesto implementar un índice inmobiliario para monitorear el comportamiento del mercado con el fin de evitar especulaciones y anticipar posibles burbujas. Y ante este vacío, las empresas privadas han venido realizando la tarea. Ya las agencias calificadoras le han recomendado al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), ante el notable crecimiento que registra este importante sector y el impacto que tiene en la
MEF considera que sería saludable contar con un índice inmobiliario oficial y que el INEC podría desarrollarlo
Valor de la construcciones De 2007 al 2011 1,800,000 1,600,000 1,400,000 1,200,000 En miles de $
Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital
1,000,000 800,000 600,000 400,000 200,000 0
2007
2008
2009
2010
2011
Fuente: Contraloría General de la República
economía, aplicar un índice inmobiliario. Pero, hasta la fecha, esa medida no ha sido tomada. (Ver gráfica: Valor de las construcciones.) Uno de los últimos esfuerzos del sector privado en este sentido fue realizado por los directivos de Swiss Panamá Group, Corp. y Encuentra24. com, que permiten a los usuarios conocer los precios mes por mes de los proyectos inmobiliarios que monitorean y de diferentes propiedades a lo largo y ancho del país. El gerente de ventas y desarrollo empresarial de Swiss Panamá Group, Corp., Grant Handzlink, dijo que este índice funciona como una computadora por metro cuadrado, permitiéndole al
comprador, al propietario y a los corredores contar con un instrumento que le puede guiar sobre el precio de la propiedad. Hanszlink dijo que este tipo de sistemas permite una mayor transparencia en los precios del mercado inmobiliario, algo necesario para evitar que se abuse con la especulación. Hasta la fecha, en ningún país de Centroamérica existe un índice oficial de precios del mercado inmobiliario, sino que son los organismos privados y gremiales los que realizan estudios sobre el comportamiento del mercado. “Esperamos convertirnos en una autoridad de estadís-
ticas y seguir brindando este servicio al público”, porque la gente tiene derecho a conocer los precios reales, detalló el gerente. En estos momentos, el mercado inmobiliario está dividido entre los extranjeros y los nacionales, y ambos grupos tienen expectativas y gustos diferentes. Los compradores extranjeros tienen un mayor interés en sectores como la avenida Balboa, Howard, Paitilla y Punta Pacífica. Y en el caso de los compradores panameños, el mayor dinamismo se percibe en la clase media. El mercado inmobiliario panameño sigue fuerte y los precios no han experimenta-
do fluctuaciones dramáticas, aunque ha existido una tendencia a la baja, por lo que Handzlik descarta la formación de algún tipo de burbujas. Empresas inmobiliarias, como CB Richard Ellis, también realizan estudios sobre el comportamiento de los precios de los proyectos inmobiliarios, residenciales, locales comerciales y oficinas y los dan a conocer, a través de sus páginas web. El ministro de Economía y Finanzas, Frank De Lima, considera que el establecimiento de un índice inmobiliario debe estar en manos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INEC) de la Contraloría General de
la República, porque son los que manejan la mayoría de las cifras del país. “Sería saludable tener un índice así para poder medir el mercado”, opina el funcionario, aunque dejó claro que en este momento no exista ningún riesgo de burbuja, ya que los préstamos hipotecarios al igual que los préstamos puentes que los bancos conceden a los constructores están muy saludables. El ex presidente de la Asociación Panameña de Corredores y Promotores de Bienes Raíces (Acobir), Iván Carlucci, coincide con De Lima y considera que la creación de un índice de bienes raíces oficial sería beneficioso para el sector.
PREVISIÓN | TPC atraerá inversionistas de Europa y AL
Panamá será trampolín para entrar a EE.UU. Integración transfronteriza deberá contemplar un arbitraje regulatorio
Foto: Archivo/Capital
Darsy Santamaría Vega dsantamaria@capital.com Capital
Estudian segmentos sofisticados como banca privada y emisión de capitales con apoyo bancario
L
a entrada en vigencia del Tratado de Promoción Comercial (TPC) con Estados Unidos (EE.UU.) convertirá a Panamá en un polo interesante para inversionistas de terceros países, como Brasil y las naciones de la Unión Europea, que aún están muy lejos de lograr este tipo de preferencias y buscan espacios comerciales desde los cuales poder ingresar al mercado estadounidense. Así lo plantea Amauri Castillo, secretario general de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP), quien asegura que el TPC abre puertas para las inversiones de Estados Unidos hacia Panamá y viceversa, lo que significa una oportunidad para toda la región. No obstante, será necesario que la banca panameña cuente con productos más sofisticados que puedan resultar atractivos para los estadounidenses y que logren integrarse al intercambio transfronterizo, sobre todo en el caso de los bancos más grandes, a los cuales el mercado local se les puede haber quedado pequeño y sientan interés de explorar en uno de los mercados más grandes del mundo, como es el estadounidense. Castillo explica que la integración transfronteriza, en efecto, es un desafío para Panamá, en materia de regulación, ya que será especial-
mente necesario velar por el arbitraje regulatorio; es decir, los intentos de las instituciones por explorar diferencias y vacíos legales en determinadas regulaciones. Adicionalmente, se requiere de una supervisión conjunta de las instituciones y operaciones transfronterizas, que además sea consolidada y basada en riesgo. A su juicio, el capítulo de servicios financieros del TPC consolida el clima de estabilidad en Panamá, mejora la eficiencia que redunda en tasas de interés más competitivas, da mayor confianza en nuevas inversiones, reduce costos de financiamiento y brinda posibilidades de expansión del sector. Esto es positivo porque la economía panameña tiene
un alto grado de apertura comercial y los servicios desempeñan en ella un rol protagónico. De hecho, representan el 86% de las exportaciones totales y un 22% de las importaciones totales. La SBP informó que, en materia de legislación, se han realizado adecuaciones través de la Resolución General de la Junta Directiva del 7 de agosto de 2012, que busca dar mayor transparencia y consulta pública a los acuerdos bancarios. Esta resolución indica que los proyectos de acuerdos y resoluciones generales de la entidad se ajustarán a los requerimientos de transparencia exigidos por el TPC, y en la medida de lo viable se publicarán con anticipación y brindarán a los interesados
una oportunidad razonable para la formulación de comentarios. Para el vicepresidente ejecutivo de la Asociación Bancaria Nacional, Mario De Diego, la banca no sufrirá mayores cambios por el TPC con EE.UU. porque tradicionalmente se ha dado un intercambio financiero entre ambos países. Una prueba de ello es que Citi Bank fue uno de los primeros bancos establecidos en el país. En ese sentido, se espera que el TPC promueva mayores negocios y permita a la banca panameña ampliar su gama de productos, como la banca privada o el apoyo bancario a la emisión de capitales, que ya se encuentran en estudio.
Por su parte, el ex jefe negociador del TPC, Estif Aparicio, precisa que los servicios financieros de Panamá están globalizados y ofrecen ventajas por encima de otros países de la región, principalmente porque el país tiene una economía dolarizada y enfocada en servicios, no tiene un banco central, no emite papel moneda, tiene excelente posición geográfica, cuenta con el Canal de Panamá y es un centro de reexportación. A su juicio, estas ventajas y el propio TPC atraerán inversiones de otros países para poder sacar provecho a tales circunstancias. En cuanto al sistema bancario, el también socio de la firma Arias, Fábrega y Fábrega, resalta que la banca panameña no tiene limitaciones como en otras naciones con respecto a cantidad de bancos, capital o personal permitidos, lo que abre puertas incluso a nuevos servicios transfronterizos, consumo en
el extranjero, inversiones o servicios por persona natural. Aparicio coincide en que será necesario contemplar el arbitraje en casos en que se registren controversias por violaciones a los tratados o, en todo caso, se tendrán que llevar los procesos ante foros de arbitraje internacional, como sucede con cualquier tratado en cualquier parte del mundo.
Seguros sin mayor impacto Con relación al mercado de seguros, el director ejecutivo de la Asociación Panameña de Aseguradoras (Apadea), Carlos Berguido, señala que en este sector el TPC no tendrá mayor impacto debido a que los sistemas de EE.UU. y Panamá son asimétricos, es decir que tienen grandes diferencias. El negocio de seguros en Panamá es altamente local y el de reaseguros es internacional, por lo que no era conveniente una apertura hacia lo transfronterizo como planteaba EE.UU. Esta operación era compleja para los panameños, ya que era poco probable el interés por explorar el mercado estadounidense, sobre todo porque en ese país los seguros se regulan de acuerdo con las normas de cada Estado, explica el ejecutivo. Berguido destaca que al final se estableció que la empresa aseguradora deberá tener presencia física y capital físico, por lo que no se reflejarán mayores cambios.
IMPAR
Tecnología
Capital
21
17 - 23 de septiembre del 2012 N°609
Desafíos | Ejecutivos muestran preocupación por la pérdida o el robo de información móvil
Soluciones fortalecen seguridad en la nube Nuevas capacidades de hardware y software mejoran la protección de datos
Foto: Archivo/Capital
Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital
L
as iniciativas de computación en la nube, movilidad y big data, están ayudando a las organizaciones a resolver desafíos urgentes mientras aceleran la innovación, mejoran la agilidad y optimizan la gestión financiera.
La tecnología ha madurado, pero los riesgos existentes aún son altos Sin embargo, estas iniciativas también pueden generar importantes preocupaciones relacionadas con la seguridad. De acuerdo con nuevas investigaciones, los problemas de seguridad relacionados con los servicios en la nube y el manejo de big data están entre las principales prioridades para cerca de dos tercios de los ejecutivos de las áreas de negocios y tecnología. Y la mitad de ellos están preocupados con la pérdida o el robo de información móvil. Además, más de la mitad admitió que sus organizaciones gastan más tiempo y dinero en medidas reactivas que en la gestión proactiva del riesgo.
Un enfoque de seguridad reactivo basado en un perímetro ya no es suficiente. Las empresas necesitan soluciones de seguridad inteligentes y proactivas, que abarquen los modelos de entrega tradicional e híbrido y que respondan a los desafíos generados por estos nuevos cambios en la Tecnología de la Información (TI). George Kadifa, vicepresidente ejecutivo de Hewlett Packard (HP) Software, indicó que las amenazas a la seguridad cibernética están creciendo exponencialmente. Sin una estrategia de gestión del riesgo proactiva para la información, se obstaculiza el crecimiento de la empresa, la innovación y la eficiencia. Mientras que Edwin Campos, especialista en Nube de Dell, dijo que las tecnologías en general han madurado tanto que hoy día muchos clientes ya viven, sin hablar de nube, el concepto per se de tener sus servidores y aplicativos hospedados en un Data Center de terceros. Lo que significa que muchos ya han dado el gran paso de mudar sus infraestructuras a otros sitios de carácter público/privado. Agregó que los niveles de seguridad que se implementan son tan altos como si simplemente fuera una extensión de sus oficinas puestas físicamente en otra ubicación. Para las organizaciones del
sector público y privado, las amenazas a la seguridad continúan aumentando, las reglamentaciones se vuelven cada vez más complejas y los presupuestos se están reduciendo. “Los recursos compartidos de tipo nube son muy seguros y de allí su alta popularidad y el auge que están tomando. Aún así, los controles siguen siendo
susceptibles a los propios temas y a cómo cada cliente proteja sus procesos internos y cómo se manipula la información”, comentó. Sobre las herramientas para controlar los posibles ataques virtuales, Campos manifestó que todos los grandes corporativos cuentan hoy en día con herramientas para proteger sus
datos, así como los de sus clientes. Algunas veces se emplean herramientas de uso común, como Firewalls, IPSs y Antimalwares, como las que se usan en redes normales, y en otros casos se implementan procesos de seguridad más avanzados, según corresponda. HP, por su parte, cuenta con un portafolio de soluciones de seguridad que permite que las empresas evalúen, transformen, optimicen y administren sus entornos de seguridad para proteger proactivamente su información importante. Los nuevos agregados al portafolio de HP incluyen nuevas funciones agregadas a HP Assured Identity, una solución que ofrece gestión simplificada de identidad, credenciales y acceso. Esta solución permite aplicar controles más estrechos contra amenazas internas, pruebas de identidad sólidas y una reducida complejidad con relación a la información compartida entre las organizaciones colaborativas. Campos afirmó que es importante saber que entre más integrales sean las soluciones entre fabricantes, más poderosa es la solución que se le dará al cliente final, por contar con productos validados y certificados para trabajar integralmente. Esto es la base de la seguridad informática, todo lo demás son herramientas que le dan más
valor a lo ofertado. Por otro lado, para Intel Corporation, aunque las empresas estén ampliando el uso de la computación en la nube en busca de una mayor agilidad y eficiencia, las preocupaciones con la seguridad continúan representando la principal barrera para la adopción. Al respecto, esta empresa fabricante de soluciones tecnológicas lanzó junto con VMware una plataforma para una nube segura, que combina la Tecnología Intel® Trusted Execution (Intel® TXT) con la recién lanzada VMware vSphere® 5.1, principal plataforma para la creación de infraestructuras de nubes. Con las capacidades de seguridad mejoradas por Hardware integradas al procesador, la combinación de Intel TXT con VMware vSphere 5.1 proporcionará una plataforma de alta integridad más segura para ejecutar aplicaciones críticas en entornos de nubes privadas y públicas. “La Intel TXT proporciona un refuerzo de Hardware para ayudar a superar algunos de los más desafiantes aspectos de seguridad en la nube, incluyendo la detección y prevención de ataques a los BIOS y formas evolutivas de Malware oculto, como los Rootkits”, afirmó Jason Waxman, gerente general del Cloud Infrastructure Group de Intel.
PAR 22
Capital
17 - 23 de septiembre del 2012 N°609
Entrevista
Políticas públicas | Vicente Prescott asumió las riendas de la entidad que vigila el mercado energético
El heredero de la Secretaría de Energía Al nuevo secretario le toca redefinir subsidios y regular el negocio spot Foto: Cortesía
Grace Kelly Chi gchi@capital.com.pa Capital
E
n orden. Así encontró la Secretaría Energía el ingeniero Vicente Prescott, su nuevo secretario, la persona que reemplazó a Juan Urriola desde el pasado 1 de julio, luego de que este renunciará al cargo al que se había dedicado desde 2009, casualmente, tras anunciar un sobreprecio de unos $300 millones que asumía el Estado por no comprar el 100% de la electricidad en el mercado tradicional, sino en el ocasional ó spot.
El Estado promoverá las inversiones para que el país pueda crecer Pasado el episodio, Prescott comenta ahora a Capital que fue elegido por el presidente Ricardo Martinelli porque éste tiene un alto grado de confianza en él, luego de haber desempeñado una buena gestión al frente de la Oficina Rural de Electrificación del país. Y alega que su política al frente de la Secretaría de Energía será de “ganar-ganar” para todos los sectores del mercado energético. “Los inversionistas son muy celosos de sus inversiones, no podemos cortarles la alas porque dependemos de ellos y no podemos cortárnoslas nosotros porque luego se hace del país lo que se quiera. Este es un negocio a largo plazo y así lo queremos dar a entender. Lo que sí no podemos es luchar con el tema de la importación de petróleo, nuestras medidas serán más internas que externas”, describió el funcionario. Tiene grandes planes, aunque no necesariamente son nuevos. Por ejemplo, serán
revisados los subsidios para priorizar estas ayudas sólo a las personas que realmente las necesitan. Por otra parte, en el sector privado se propone sentar en estos años las bases para el negocio del expendio del gas natural a gran escala. Prescott alega que se amparará en el diálogo con los diferentes sectores involucrados en el mercado energético, tema en el que estará a prueba, pues también intentará regular el mercado spot o voluntario, precisamente uno de los tópicos más álgidos que pisó su antecesor. Por último, hará docencia para que el consumo local de electricidad baje. ¿Cómo podría lograrlo? Intentando motivar a los ciudadanos, a través de campañas, para que hagan un uso más eficiente de la energía.
-¿Cómo encontró Secretaría de Energía?
“Tenemos la ventaja de ser un país angosto, bañado por mares en ambas costas y que hay muchos barcos que traen directamente su gas natural al generador o al distribuidor. Si pudiéramos promover que se haga una planta lo más cerca posible a un puerto local, los navíos que se dediquen a vender no tendrían la necesidad de una zona de reserva, como tal, construida antes de la venta. Esto es una idea, por ejemplo”. “La operación sería costosa, pero con la ley del gas natural le dimos incentivos a los inversionistas para la generación de gas natural y a los mismos actores térmicos que hoy usan bunker o diesel, ya tienen una ventaja para cambiar sus máquinas a gas. “Nosotros armamos las políticas y las estrategias para un futuro, incluso hay acuerdos con Trinidad, pues ellos tienen una gran cantidad de gas. Es un país que no sólo tiene interés en Panamá, sino en vender a otros desde aquí”.
la
-La recibí con muchos proyectos, leyes encaminadas a mejorar la estrategia y la política energética del país. Específicamente, el primer objetivo ya se cumplió, el acondicionamiento de la Ley 6 del 2007, que da la facilidad de licitar proyectos de generación con tecnología específica o por tecnología. Antes de esta ley, generadoras tanto renovables como no renovables, térmicas e hidroeléctricas, sin distinción, iban a vender en condiciones iguales, pero en costos diferentes. Ahora las hidroeléctricas compiten con las hidroeléctricas, solares con solares y eólicas con eólicas, por ejemplo. “Se culminó el proyecto de gas natural, que ya tiene una ley así como la eólica. También confiamos en que este mes tendremos lista la Ley del Uso Racional y Eficiente de la Energía (UREE). Uno de nuestros objetivos es lograr un país 100% racional en la utilización de la energía. Cuando racionas, la demanda baja, los mercados se impactan y los precios, por tanto, deberían mejorar en función del buen uso de las cosas”.
–¿Cómo harán la reducción de los subsidios en el caso del tanque de gas?
mercado que beneficien al pueblo o al consumidor? –Esa una de mis metas. Terminar fórmulas, revisar subsidios, tratar de regular más el mercado ocasional, donde los precios son muy altos precisamente porque es una venta de emergencia o de urgencia. Tenemos planes de introducir la ley de gas natural, tanto para la generación como para uso residencial y comercial, por ser económico; fortalecer aún más las inversiones de
Para gente de éxito que desea estar al día con datos siempre de interés y actualidad
–Una mayor utilización de gas natural requerirá de nuevos actores en el mercado local. ¿Cuál sería el esquema? – Ya iniciamos conversaciones e intercambios profesionales y técnicos con países como España y Colombia, sobre cómo podríamos implementar nosotros un sistema de la manera más sencilla.
¿Quién es? VICENTE PRESCOTT • Estudios: Es ingeniero mecánico electricista, con postgrado en Alta Gerencia y Maestría en Administración de Negocios. • Estado civil: Casado. • Hijos: Tres. • Pasatiempo favorito: Jugar golf.
–¿Podrá en su administración hacer cambios en el
Adquiera
carbón, que a pesar de que son combustibles fósiles siguen siendo más económicas y menos contaminantes.
en los siguientes puntos de venta a nivel nacional
-En gobiernos anteriores es estableció que el subsidio para el tanque de gas de 25 libras para cocinar, sea universal, y realmente hay mucha gente hoy que no lo necesita. Decidimos, en conjunto, la Secretaría de Energía, el Ministerio de Economía y Finanzas y un equipo de asesores del Banco Mundial, presentar tres propuestas. Luego un comité deberá elegir cuál será tomada. “Una es apoyarse en el Ministerio de Desarrollo Social, en su base de datos de programas como el $100 para los 70 o la Red de Oportunidades, que ya tienen la logística de entregar dinero, buscando a la familia o la persona que realmente lo necesite. El tema de ‘universal’ va a desaparecer.” “La otra propuesta sería a través del recibo de luz, para ayudarnos a focalizar y hacerle un crédito a la persona que realmente tiene la necesidad y requiere el beneficio del tanquecito de gas. Aquí la desventaja es que hay déficit rural de personas que no tie-
nen luz, que están a la espera que el Estado se las lleve y que, por lo tanto, quedarían fuera de este subsidio”. “La tercera propuesta va sobre la base de elaborar tarjetas de subsidio, para que las personas las usen para ir al comercio a buscar el gas. Yo me inclinó por esta, incluso la tarjeta podría manejar cualquier tipo de subsidio, como la Red de Oportunidades o el 100 para los 70, pero también necesitaría más información, logística y un trabajo fuerte en las bases de datos”.
–¿Podrá darse un proyecto así, de control al subsidio del tanque de gas, antes de que cambie la administración?
Esperan iniciar el debate de la Ley de Uso Racional y Eficiente de la Energía este mes –Lo tenemos que hacer, lo vamos hacer antes del 2014.
- ¿Bajará el precio de la energía en su administración? - Es una de nuestras metas. Trataremos de regular el mercado ocasional. En este mercado se compra un alto porcentaje de la energía, porque en ocasiones los proponentes no ofertan toda su capacidad. Uno, por el tema de seguridad en su sistema, por si por un fallo no logran cumplir; y dos, porque hacen especulaciones y dicen el barril va a subir o bajar, no venden su energía y el Estado debe recurrir al mercado ocasional, donde la energía puede llegar a valer hasta 60% más. “Esto es un compromiso mío, de la Secretaría de Energía y del Estado, regular el spot, sin perjudicar la seguridad jurídica de los inversionistas, pero tampoco al usuario final, por temas que en su momento no se corrigieron correctamente”.
PANAMÁ
LA CHORRERA
CORONADO
• Botica El Javillo San Fernando • Farmacia El Javillo Paitilla • Farmacia Albrook • Farmacias Arrocha • Farmacia América • Farmacias Metro • Farmacia Yavic, S.A. • Super Farmacia Paitilla • Supermercados Rey • Nikos Café Balboa, Los Pueblos, Calle 50, Vía España y El Dorado • Restaurante Hotel Ejecutivo • Exedra Book • Hotel Crowne Plaza • Hotel Marriott • Kiosko de Albrook Mall • Farmacia Punta Pacífica • Super Farmacia América • Hotel Veneto / Gift Shop • Riba Smith Multiplaza, Bella Vista Transistmica, Costa del Este • Tiendas On The Run • Econofarmacia Vía Argentina, Country Inn • Officemart Store • Super 99: Costa del Este, Punta Pacífica, Vía Porras, El Dorado, Brisas del Golf. • Sanborns • Deli (K) Markets • Farmacia Express • Machetazo Metromall • Embassy Pharma & Market • Gourmet Market
• Farmacia Santa Ageda • M⁄S El Tajonazo • Rey Chorrera • On The Run
• Hotel Coronado Resort • La Cosita • Rey Coronado
CHIRIQUÍ • Farmacia Tiffani - Frontera • Farmacia Tiffani - Pto. Armuelles • Farmacia Herrera - Pto. Armuelles • Romero Puerto • Farmacia Any - Boquete • Inversiones Boquete • Romero - Dolega • Romero - Boquete • Farmacias Revilla - David • Romero - David • M⁄S Mandarín - Boquete • Arrocha David • Baru Interamericano
PROV. CENTRALES • Farmacia D’oro - Chitré • Hotel Versalles - Chitré • Compañía Goly Machetazo - Chitré • Supermercado Rey - Chitré
COCLÉ • Farmacia San Juan - Penonomé • Farmacias Arcoiris - Penonomé • Farmacia Juancito 24 hrs - Penonomé • Hotel Dos Continentes - Penonomé • Hotel Decameron New Stand - Farallón • Boutique # 3 Decameron • Farmacia Juancito No. 2 - Penonomé • Inversiones 12 de sept. - Penonomé
• Romero San Mateo • Farmacias Revilla – Ave Obaldia
VERAGUAS • Elysin Central • Elysin Galería
Para mayor información y suscripciones: 302-2116
IMPAR
Internacional
Capital
23
17 - 23 de septiembre del 2012 N°609
Economía | pronostican que la primera alza de tasas de la FED ocurrirá en 2015
estÍmulos
FED baja expectativas de crecimiento de EE.UU.
Brasil amplía beneficios tributarios Brasilia
La “tendencia central” de este año se ubica ahora en un alza de entre 1,7% y 2,0% Foto: Archivo/Capital
Michael S. Derby Washington
L
os encargados de política de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED, por sus siglas en inglés) aplazaron las expectativas para la primera alza en las tasas a corto plazo, y rebajaron sus expectativas de crecimiento para este año en las proyecciones trimestrales. La mayoría de los banqueros centrales pronostican que la primera alza de tasas de la FED ocurrirá en 2015, mientras que 12 de 19 funcionarios prefieren 2015 para comenzar a ajustar la política. Un miembro esperaba que la FED elevara las tasas por primera vez en 2016 y otro estimó que la primera alza de tasas se realizaría este año. Cuando las tasas suban, la mayoría de los banqueros centrales no prevén muchos obstáculos para aumentos sustanciales. Diez de los 19 funcionarios esperan que la tasa interbancaria al día, que actualmente se ubica en 0%,
llegue a 1% o menos en 2015. Asimismo, el banco central señaló que la “tendencia central” de crecimiento este año se ubica ahora en un alza de entre 1,7% y 2,0%, frente a la estimación de entre 1,9% y 2,4% emitida a fines de junio. Las proyecciones de tendencia central omiten los tres pronósticos más altos y más bajos presentados por gobernadores de la FED y presidentes de bancos regionales. Las proyecciones de tendencia central para el crecimiento del próximo año apuntan a una expansión de entre 2,5% y 3,0%, frente a la estimación anterior de entre 2,2% y 2,8%. Para 2014, en tanto, se prevé un avance de entre 3,0% y 3,8%, mientras que para 2015 se espera un auamento de entre 3,0% y 3,8%. Los funcionarios de la FED no realizaron cambios importantes en sus proyecciones para las perspectivas laborales del país en relación con el panorama presentado el comienzo del verano boreal. La proyección de tenden-
cia central de la FED para el desempleo en 2012 no sufrió cambios frente a la estimación de junio, de entre 8% y 8,2%. La nueva proyección para 2013 prevé una tasa de desempleo de entre 7,6% y 7,9%, frente al rango de junio de entre 7,5% y 8%. La nueva estimación para 2014 apunta a una tasa de desempleo de entre 6,7% y 7,3%, mientras que para 2015 se espera una tasa de desempleo de entre 6,0% y 6,8%. A largo plazo, la FED sigue proyectando una tasa de desempleo de entre 5,2% y 6,0%. En tanto, las presiones de
precios no son consideradas un problema entre los banqueros centrales. Los funcionarios estimaron que el índice general de precios de gastos de consumo personal se ubicaría entre 1,7% y 1,8% este año, frente a la última proyección de entre 1,2% y 1,7%. Si se eliminan los alimentos y la energía, el índice fluctuaría entre 1,7% y 1,9%, frente a la última proyección, que apuntaba a un aumento de entre 1,7% y 2% este año. La FED prevé que la inflación general se elevará entre 1,6% y 2,0% el próximo año. A largo plazo, el banco central aún estima que las
presiones inflacionarias se mantendrán bajo 2%. Las proyecciones de la FED se publicaron después de la decisión del Comité Federal del Mercado Abierto de implementar nuevos estímulos a una economía que claramente preocupa a los banqueros centrales. El Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés) se comprometió a adquirir $40.000 millones adicionales cada mes en deuda respaldada por hipotecas, en un programa indefinido cuyo destino final dependerá del desempeño del mercado laboral. Dow Jones
E
l gobierno de Brasil amplió el jueves la lista de sectores industriales locales que forman parte de un esfuerzo continuo por alentar la recuperación económica. El ministro de Hacienda brasileño reveló una lista de 25 sectores adicionales que se beneficiarán de un recorte tributario y una relajación de los costos de nóminas. Estos sectores se suman a otros 15 anunciados previamente en el marco del programa de estímulo “Brasil Maior”. “Esta medida reducirá los costos para las compañías brasileñas y las hará más competitivas”, dijo el ministro de Hacienda, Guido Mantega. Entre los sectores incluidos ahora figuran el transporte aéreo, terrestre y marítimo; las firmas farmacéuticas; las compañías de celulosa y papel, y algunas procesadoras de carne y alimentos. En virtud de la medida, los sectores industriales y algunos sectores de servicio tendrán una tasa tributaria a las nóminas fija de 1%, mientras que otros sectores de servicio pagarán una tasa de 2%. El ministro dijo que los recortes impositivos serán permanentes y resultarán en una pérdida de ingresos por 12.800 millones de reales ($6.300 millones) en 2013 y 60.000 millones en los próximos cuatro años.
Dow Jones
Mercado | Según Ewald Nowotny, no hay ninguna ventaja económica real en ellas
Piden prohibir operaciones de alta frecuencia en bolsa Los críticos de estos sistemas aseguran que aumentan los riesgos sistémicos y la volatilidad en las bolsas Viena
E
l miembro del consejo de gobierno del Banco Central Europeo (BCE), Ewald Nowotny, pidió prohibir las denominadas operaciones de alta frecuencia en bolsa, que por medios informáticos permiten realizar transacciones en milisegundos y beneficiarse de los desfases de precios. Nowotny, que también es gobernador del Banco Nacional de Austria, aseguró en un seminario económico que la liberalización financiera había ido demasiado lejos y que en algunos casos, como en “las operaciones de alta fre-
cuencia, no hay nada que deba ser regulado, deben ser prohibidas. No hay ninguna ventaja económica real en ellas”. Este tipo de compras en bolsa gracias a herramientas informáticas guiadas por algoritmos permiten cerrar miles de compraventas de títulos en décimas de segundos, logrando pequeñas ganancias en cada operación de bolsa. Los críticos de estos sistemas aseguran que aumentan los riesgos sistémicos y la volatilidad en las bolsas, al tiempo que suponen una competencia desleal para los negociadores humanos. Los defensores de estas herramientas aducen que mejoran la liquidez en los mercados.
“Por propia experiencia, creo que en algunos casos es mejor prohibiciones sencillas y claras que una regulación detallada”, aseguró Nowotny sobre la imposición de normas en el sector financiero. El gobernador también consideró positivo que el BCE supervise a toda la banca de la eurozona, pero recordó que deberá contar con los medios adecuados para esa tarea. “Al igual que con cualquier medida de supervisión, se tiene que tener en cuenta si en realidad se tienen los medios para cumplir con esa responsabilidad. Ese es el debate que debe tener lugar ahora”, destacó. Según los planes de la Comisión Europea, el BCE ten-
•
Outsourcing de Planilla
•
Bases de Datos
•
Cursos y Planes de Adiestramiento
•
Aprendizaje Organizacional
•
Verificación de Referencias Laborales
•
Modelización Organizacional
•
Outsourcing de Planilla
•
Outsourcing Contable
•
Bases de Datos
•
Outsourcing de Personal
•
Cursos y Planes de Adiestramiento
•
Entrevista de Salida
•
Aprendizaje Organizacional
•
Gestión de Capacitación por Competencias
•
Verificación de Referencias Laborales
•
Manual de Normas y Procedimientos
•
Modelización Organizacional
•
Reclutamiento y Selección de Personal
•
Outsourcing Contable
•
Contáctenos: 214-3604/3789 negocios@alonzoya.com @alonzoya Outsourcing de Personal
•
Entrevista de Salida
•
Gestión de Capacitación por Competencias
•
Calle Ricardo Arias Torre Advanced Piso 12, Ofic 12-B, Zona Bancaria, Ciudad de Panamá Manual de Normas y Procedimientos
•
Reclutamiento y Selección de Personal
www.alonzoya.com
Foto: Archivo/Capital
Los defensores de estas herramientas aducen que mejoran la liquidez en los mercados drá la última palabra a la hora de tomar decisiones para velar por la estabilidad financiera, pero los organismos reguladores nacionales se encargarán de la vigilancia diaria.
Dow Jones
PAR 24
Capital
17 - 23 de septiembre del 2012 N°609
Región
MONEDA - CAMBIO POR DOLAR GUATEMALA
7,90
HONDURAS
19,69
QUETZAL
LEMPIRA
NICARAGUA
COSTA RICA
23,51
492.5
CÓRDOBA
COLON
Costa Rica | La actividad vuelve a dar señas de repunte
Menos ganaderos arrean tras la crisis Muchos vendieron sus fincas a piñeras después del 2008 Foto: Archivo/Capital
Gerardo Ruiz R. Corresponsal en Costa Rica
S
in incentivos para continuar en la actividad, muchos ganaderos de Costa Rica decidieron vender o alquilar grandes porciones de sus terrenos tras la crisis económica mundial del 2008, que precipitó las exportaciones de carne hacia un abismo del que apenas empiezan a salir los productores. Ese hecho y el aumento en la venta de ganado, aprovechando el buen precio actual, disminuyeron la cantidad de productores. Leonardo Luconi, presidente de la Corporación Ganadera (Corfoga), estimó en 52.000 el número de establecimientos ganaderos en el país. Sin embargo, la cifra actualizada se conocerá con certeza en unas semanas, cuando se tabulen los datos de la Encuesta Nacional Ganadera, pronta a finalizar.
Laceando la crisis Según el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) de Costa Rica, en 1988, 2,4 millones de hectáreas se dedicaban a la ganadería.
La actividad se ha vuelto secundaria, especialmente para los ganaderos pequeños
Para 1992, esa extensión se había reducido a 1,6 millones de hectáreas. Ya en el 2000, se contabilizaban 1,3 millones de hectáreas. Luconi añadió que el área destinada a la producción ganadera de engorde y de leche se estima actualmente en un millón de hectáreas. La cantidad total de reses que pastan en esa extensión sería cercana a los dos millones. Empero, las estimaciones son hechas en el escenario más positivo. En una carrera por subsistir, los ganaderos han permitido que cultivos como la piña y la palma, más renta-
Retos de peso •
Recuperar producción: Los productores deberán sacrificar menos hembras para carne, con el fin de que nazcan más terneros. • Mejoras en genética: Para aumentar el hato los productores deben invertir más en mejorar las especies a través de técnicas genéticas. • Innovación: Corfoga llamó a innovar para aumentar la productividad de carne por hectárea. • Educar al consumidor: El reto es que se consuman otros cortes distintos del lomito. • Preparación ante cambio clímático: Fenómenos como El Niño retan a los productores a manejar mejor el agua y los pastos, para impedir muertes de ganado. Fuente: Entrevistas. bles y seguros, se coman sus terrenos. Douglas Madriz, presidente de la Cámara de Ganaderos del Caribe, afirmó que la disminución de la actividad se
nota en la decandente cantidad de ganado que se transa en las subastas locales. “Uno lo nota cuando habla con los transportistas de ganado que calculan una
reducción de hasta un 10% en sus viajes a las subastas”, citó. Anibal Otárola, de la Cámara de Ganaderos de San Carlos, dijo que el fenómeno se repite en la zona norte de Alajuela. “La actividad ganadera se ha vuelto secundaria, especialmente para el pequeño y mediano productor”, detalló. El presidente de Corfoga cree que el panorama va a cambiar gracias a las exportaciones.
Mucho que hacer con los TLC Durante el 2011, el país exportó 15.349 toneladas de
carne. Ese total generó una ganancia de $52 millones gracias al incremento de los precios. El valor internacional de los productos cárnicos arrea a la producción nacional cada vez más lejos de la crisis, pues en el 2009, con los precios disminuidos, la exportación de 16.552 toneladas apenas generó $40 millones. Luconi piensa que los ganaderos costarricenses tienen la puerta de las oportunidades comerciales con el exterior abierta de par en par. “Argentina y Estados Unidos (EE.UU.) reportan los hatos más bajos de su historia. Tenemos una cuota de 3.000 toneladas en Rusia y está viva la expectativa de exportar a China. La perspectiva es buena”, explicó. El 2012 apunta a cerrar como otro buen año para la ganadería. Henry Benavides, coordinador de agricultura del Ministerio de Comercio Exterior, declaró que a junio pasado las exportaciones de ganado en pie correspondían a un 48% de las realizadas durante el 2011, las de carne a un 44%, los despojos comestibles a un 37%, mientras que las de cuero correspondieron a un 88%. “La sequía en EE.UU. causaría un aumento en el precio de los granos, lo que incrementaría el precio de los productos cárnicos, que favorecería al país”, agregó. Benavides considera que los esfuerzos deben enfocarse en mejorar los aspectos sanitarios para que las exportaciones se mantengan en temporada de vacas gordas.
Tendencias | Investigación de Coleman Parkes Research solicitada por HP
Dos tercios de las empresas sin gestión de riesgo Carolina Ruiz Vega Corresponsal en Costa Rica
A
penas una tercera parte de las empresas en Latinoamérica tienen establecida una estrategia de gestión
Foto: Archivo/Capital
del riesgo, reveló una investigación de Coleman Parkes Research, realizada a solicitud de la compañía Hewlett Packard (HP). La mitad de de los encues-
tados informaron que en sus empresas se dedica más tiempo a medidas reactivas y 56%, que se gasta más presupuesto en este tipo de medidas. Además, cuatro de cada 10 encuestados consolidan sus informes de gestión de riesgo manualmente o no miden el riesgo directamente. Aún así, el estudio considera que, en comparación con años anteriores, las organizaciones están empezando a volverse más proactivas, con más enfoque en la estrategia, la gobernanza y la inteligencia de seguridad Por ejemplo, solo 13% informó que la seguridad no tiene mucha visibilidad en el nivel ejecutivo (hasta que se produce un incidente). Además, casi dos tercios de los empresarios están incrementando la adopción de tecnología de seguridad de la información y gestión de incidentes (SIEM, por su sigla en inglés).
Temor a la nube Si bien la mitad de los encuestados opina que los servicios en nube podrían ser tan seguros como sus propios data centers en las
instalaciones de la empresa, 60% no comprenden los requisitos de seguridad y/o buscan servicios sin analizar al proveedor de servicios, por lo que el mayor desafío en relación con la nube y la seguridad no está relacionado con la tecnología, sino con la educación. Otros temores se derivan de la seguridad móvil: a 56% les preocupa la pérdida o el robo de datos y a 67%, la gestión centralizada de los dispositivos. En cuanto a gestión de la identidad, los encuestados consideran que los mayores problemas son la gobernanza de la identidad (60%) y la protección de la privacidad y los datos (88%).
El mayor desafío en relación con la nube y la seguridad no está relacionado con la tecnología, sino con la educación
IMPAR
SUPLEMENTO
Empresas
exitosas
Cierra: 20 de septiembre | Publica: 24 de septiembre
PAR 26
Indicadores
Capital
17 - 23 de septiembre del 2012 N°609
Hotelería Numero de habitaciones disponibles
Promedio diario de cuartos ocupados
Porcentaje de ocupación habitacional
Promedio diario de pernoctaciones
Enero a junio de 2008 - 2012
Enero a junio de 2008 - 2012
Enero a junio de 2008 - 2012
Enero a junio de 2008 - 2012
9.000 8.000
6.000
6.000
70
5.000
68
5.000
66
4.000
7.000 4.000
6.000
3.000
En %
4.000
2.000
62
3.000 2.000
2.000
.3000
En unidades
En unidades
5.000
En Unidades
64
60
1.000
1.000
58
1.000
2008
2009
2010
2011
2008
2012
2009
2010
2011
2008
2012
Fuente: Contraloría General de la República.
Fuente: Contraloría General de la República.
0
56
0
0
2009
2010
2011
2012
Fuente: Contraloría General de la República.
2008
2009
2010
2011
2012
Fuente: Contraloría General de la República.
Construcción
Valor de las construcciones, adiciones y reparaciones
Evolución del valor de las construcciones residenciales
Evolución del valor de las construcciones no residenciales
Producción de concreto
Enero a junio del 2008 - 2012
Enero a junio del 2008 - 2012
Enero a junio del 2008 - 2012
Enero a junio del 2008 - 2012
500.000
800.000
1.000.000
300.000
En miles de $
En miles de $
En miles de $
350.000
500.000
600.000
400.000
250.000 200.000
300.000
400.000 200.000
100.000
100.000
50.000
0
2008
2009
2010
2011
2012
2009
2010
2011
Fuente: Contraloría General de la República.
0
2012
2008
Fuente: Contraloría General de la República.
600.000
200.000
0 2008
800.000
400.000
150.000
200.000
0
1.000.000
400.000
600.000
800.000
1.200.000
450.000
700.000
En metros cúbicos
1.200.000
2009
2010
2011
2012
2008
Fuente: Contraloría General de la República.
2009
2010
2011
2012
Fuente: Contraloría General de la República.
ENERGÍa Importación de energía a Panamá
Exportación de energía desde Panamá
Generación de energía disponible para el consumo
Pérdidas en la generación
Enero a junio de 2008 - 2012
Enero a junio de 2008 - 2012
Enero a junio de 2008 - 2012
Enero a junio de 2008 - 2012
90.000
4.500.000
30.000
80.000
4.000.000
70.000
3.500.000
60.000
3.000.000
15.000 10.000 5.000 0
50.000 40.000
2009
2010
2011
2.000.000
30.000
1.500.000
20.000
1.000.000
10.000
500.000
2012
2009
2010
2011
2009
2010
2011
2012
Fuente: Contraloría General de la República.
Fuente: Contraloría General de la República.
100.000
0
2008
2012
150.000
50.000
0
2008
Fuente: Contraloría General de la República.
200.000
2.500.000
0 2008
250.000
En miles de kwh
20.000 En miles de kwh
En miles de kwh
25.000
En miles de kwh
35.000
2008
2009
Facturación de agua del Gobierno
Consumo de electricidad residencial
Facturación de agua residencial
Enero a junio del 2008 - 2012
Enero a junio del 2008 - 2012
Enero a junio del 2008 - 2012
Enero a junio del 2008 - 2012
480.000
5.100.000
1.200.000
5.000.000
1.000.000
450.000
4.900.000 En miles de kwh
En miles de galones
En miles de kwh
4.800.000 4.700.000
390.000
200.000
4.500.000
380.000 370.000 2009
2010
Fuente: Contraloría General de la República.
2011
2012
2008
2009
2010
2011
2012
Fuente: Contraloría General de la República.
2012
31.000.000 30.000.000 29.000.000
0
4.400.000
2008
32.000.000
600.000 400.000
4.600.000
400.000
33.000.000
800.000 En miles de galones
460.000
410.000
2011
34.000.000
470.000
420.000
2012
Fuente: Contraloría General de la República.
Consumo del Gobierno en electricidad
430.000
2011
Consumo RESIDENCIAL
Consumo del Gobierno
440.000
2010
28.000.000
2008
2009
2010
Fuente: Contraloría General de la República.
2011
2012
2008
2009
2010
Fuente: Contraloría General de la República
775 millones de jóvenes y adultos son analfabetas
S
e estima que en el mundo existen 775 millones de jóvenes y adultos que no saben ni leer ni escribir; además de 122 millones de niños en edad de cursar estudios primarios y secundarios que no asisten a la escuela; y millones se siguen graduando con un nivel de alfabetización insuficiente, describió Ban Ki – Moon, secretario general de las Naciones Unidas. “La alfabetización proporciona herramientas para que los hombres y las mujeres puedan comprender
mejor el mundo y moldearlo a fin de lograr sus aspiraciones. Es fuente de dignidad humana y motor del desarrollo saludable de la sociedad”, mencionó el líder en su discurso en conmemoración al Día Internacional de la Alfabetización, que se dio el pasado 8 de septiembre. Según las Naciones Unidas, dos terceras partes de la población analfabeta del mundo está compuesta por mujeres. “La persistencia de estas cifras frena nuestros esfuerzos para alcanzar los Objetivos
Foto: Archivo/Capital
de Desarrollo del Milenio y construir las sociedades del
conocimiento inclusivas que necesitamos en el siglo XXI”,
mencionó Ban Ki-Moon. Datos del Instituto de Estadística de la Organización de Naciones Unidas para la Educación y la Cultura (Unesco), estiman que 11 países del mundo tienen más de 50% de adultos analfabetos. Se trata de Benin, Burkina Faso, Chad, Etiopía, Gambia, Guinea, Haití, Mali, Níger, Senegal y Sierra Leona. Por regiones, el sur y el oeste de Asia albergan más de la mitad de la población analfabeta mundial 51,8%, en tanto que en el África Subsahariana viven el 21,4%
de los adultos analfabetos, en Asia Oriental y el Pacífico el 12,8%, en los Estados Árabes el 7,6% y en América Latina y el Caribe el 4,6%. América del Norte, Europa y Asia Central suman por su parte el 2% de los adultos analfabetos. “El mundo necesita urgentemente un compromiso político más firme con la alfabetización, respaldado por los recursos adecuados para ampliar los programas eficaces”, destacó la directora general de la Unesco, Irina Bokova. Fuente: Naciones Unidas.
IMPAR
Bursátil Balance | Gobierno ha colocado $1.082,1 millones en Bonos del Tesoro
Crece un 32,19% la negociación bursátil Más de $230 millones netos respecto al 2011 han generado los creadores de mercado.
U
n crecimiento de 32,19% en las transacciones efectuadas del 2 de enero al 31 de agosto del 2012 en comparación con igual periodo de 2011, registró la Bolsa de Valores de Panamá (BVP), al ubicarse su volumen negociado en $3.202,5 millones. En el mercado primario se negociaron títulos por $2.474,4 millones, que representa un crecimiento de 26,50% sobre los $1.956 millones transados durante los primeros ocho meses del 2011. Sobresale en el mercado primario la colocación de Bonos del Tesoro de la República de Panamá por un total de $1.082,1 millones. El informe del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), al 31 de julio del presente año, indica que la deuda interna se fijó en dicho mes en $3.264 millones, mostrando un aumento con respecto a igual periodo de 2011 de $337,8 millones (11,5%). De enero hasta septiembre, el Estado a través del MEF ha llevado a cabo 12 subastas de Bonos del Tesoro con vencimientos en el año 2022 y con precio promedio ponderado de 111,10% y un rendimiento pro-
$80 millones en acciones se han negociado en 2012 medio ponderado de 4,27%. Estos valores devengan un cupón de 5,625% anual y son pagaderos semestralmente. Durante el mes de julio se realizaron dos subastas de Bonos del Tesoro, con la adjudicación de $100 millones en cada una, mientras que en los meses de marzo y abril también se negociaron otros $100 millones en cada mes. En la jornada bursátil del 13 de septiembre, se colocaron bonos del Tesoro por un total
Transacciones del 2 de enero al 31 de agosto 3,000.00 2,500.00
2011 2,000.00
2012
1,500.00 Millones de $
José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital
1,000.00 500.00 0.00
Mercado primario
Mercado secundario
Recompras
Fuente: Bolsa de Valores de Panamá
de $25 millones con un rendimiento de 4,03%, a un precio de 112,85% y vencimiento en julio de 2022. Además de los bonos, el Gobierno ha subastado en el mercado primario Letras del Tesoro por $270,9 millones, indica el informe de la BVP dado a conocer a Capital. Según reportes disponibles en el MEF, en lo que va del 2012 se han realizado nueve subastas de Letras del Tesoro y la última se llevó a cabo el 11 de septiembre del presente año, cuando se colocaron $35 millones con un rendimiento de 1,19% a un precio de 99,10% y con redención en junio de 2013. El vicepresidente ejecutivo y gerente general de la BVP, Roberto Brenes, expresó que “buena parte del crecimiento primario debe atribuirse al incremento en la negociación del Estado y, dentro de eso, operaciones de restructuración y refinanciamiento, que no vemos repetirse con frecuencia”. También las estadísticas de la BVP, al cierre de agosto, revelan la colocación de bonos corporativos por un total de $668,4 millones, $277,4 millones por debajo de los $945,8 millones transados a igual periodo de 2011. Respecto a la reducción en este segmento, Brenes explicó que está relacionada con la emisión de bonos corporativos que hizo ENA Sur (Empresa Nacional de Autopista) en agosto de 2011, por $225 millo-
nes. De restarse este monto y colocarlo como parte del Estado, el volumen privado se mantiene estable. A la vez, dijo que es posible que antes de concluir el 2012 se negocien los bonos de ENA Norte y que así los volúmenes de año a año se equipararán, además de lo adicional que pasen los emisores privados. Entre tanto, en Valores Comerciales Negociables (títulos de corto plazo), de enero hasta agosto se han negociado $199,4 millones, unos $13,3 millones menos que los $202,8 millones registrados en iguales meses del 2011. Entre los principales emisores de renta fija (bonos) en el mercado primario durante el periodo observado, están Albrook Leasing ($55 millones), Aliado Factoring ($36,2 millones), Banco Centroamericano de Integración Económica ($50 millones), Banco General ($98,4 millones), Bonlac ($40 millones), Hydro Caisan ($58,7 millones) y Unicorp Tower Plaza (28 millones).
Mercado secundario Por su parte, el mercado secundario registró un intercambio de títulos por un total de $614,6 millones, superando en un 46,9% los $418,3 millones transados en 2011. Esto se explica con “la negociación del mercado de creadores en deuda pública y un volumen más dinámico de acciones, que el año pasado fue bajo”, comentó Brenes.
QE3 levanta los mercados Arturo E. Miranda C. Vicepresidente Thales Securities
L
a Reserva Federal de Estados Unidos (EE.UU.) anunció que sumaría a sus tenencias de bonos a largo plazo mediante la compra de $40.000 millones de bonos hipotecarios respaldados por agencias cada mes hasta que el mercado laboral mejore. Como parte de esta tercera ronda de flexibilización cuantitativa (QE3), la Reserva Federal (FED) continuará con su operación Twist, que utiliza el producto de la venta de bonos a corto plazo para financiar las compras de bonos hipotecarios a largo plazo. A través de las dos iniciativas, la FED comprará $85.000 millones de bonos a largo plazo cada mes. El esfuerzo está destinado a reducir las tasas de interés a largo plazo y aumentar el valor y la demanda de otros activos, tales como acciones y viviendas. La FED se comprometió a man-
tener los tipos de interés de corto plazo bajos hasta al menos la mitad de 2015. El precio del barril de petróleo dio un codazo a los $100 el viernes, impulsado por la decisión de la FED, así como el aumento de violencia en Oriente Medio, lo que aumentó los temores de interrupciones en el suministro de petróleo. Los rendimientos de los bonos italianos y españoles disminuyeron bruscamente después de la promesa del Banco Central Europeo para comprar bonos con el fin de aliviar la presión financiera sobre los gobiernos de la eurozona. Los mercados también se sintieron aliviados por la decisión del tribunal supremo alemán de permitir que el país ratifique los $640.000 millones para establecer el fondo de rescate a través del Mecanismo Europeo de Estabilidad. Los principales índices bursáti-
les de EE.UU. siguieron llegando a máximos de varios años. La mayoría de las economías seguirán disminuyendo en los próximos meses, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que prevé un crecimiento moderado en Brasil y el Reino Unido. El Indicador adelantado de la OCDE sobre la actividad económica cayó a 100,2 en julio desde 100,3 en junio. Apple dio a conocer su más ligero y más rápido iPhone 5, más nítidamente enfocado, con grandes elogios y una dura competencia. El nuevo dispositivo sale a la venta en nueve países el 21 de septiembre y podría -por sí mismo– disparar el Producto Interno Bruto de EE.UU. por $3.200 millones, o aproximadamente 0,33 puntos porcentuales en el cuarto trimestre, según una estimación del The Wall Street Journal.
También destacan los $275,7 millones en Bonos y $108,9 millones en Letras del Tesoro que pasaron de mano en los primeros ocho meses del 2012. Se negociaron $79,5 millones en bonos corporativos, unos $3,2 millones menos que el año pasado; y $80,4 millones en acciones comunes, lo que representa un crecimiento de $43,6 millones comparado con igual periodo del año pasado. La actividad bursátil panameña, a pesar del crecimiento en el volumen global, aún registra un intercambio incipiente en el mercado secundario. Además, los procesos de ventas y adquisiciones han reducido el número de empresas que tienen listadas sus acciones comunes en la BVP. La última en salir fue Financiera Automotriz (FASA), que vendió la representación de Nissan a Excel Automotriz, perteneciente al grupo salvadoreño Poma. “Con la adquisición de la mayoría de las acciones de FASA por parte de su subsidiaria Smoot, el grupo tomó la decisión de deslistarse de la Superintendencia del Mercado de Valores, solicitud que fue hecha a través de nuestros abogados Arias, Fábrega y Fábrega, el 3 de julio de 2012”, indica la empresa en su último informe a la bolsa, fechado el 30 de agosto. Al ser consultado sobre el impacto de los creadores de mercado, el gerente general de la Bolsa panameña manifestó que estos han generado un volumen de mercado secundario que no existía anteriormente y que estimó en más de $230 millones netos sobre el año anterior. Tradicionalmente, la actividad bursátil en Panamá ha sido liderada por las emisiones privadas, más el Estado ha aumentado su participación en los últimos años con la colocación de las Letras y Bonos. Brenes no visualiza cambios relevantes por ello y, “al contrario, creo que el programa del Gobierno se ha manejado con mucha racionalidad y ha interesado a nuevos inversores al mercado, cosa que pueden aprovechar los emisores privados”.
27
Capital
17 - 23 de septiembre del 2012 N°609
Bolsa de Valores de Panamá Volumen según tipo de instrumento Variación 10-14 Sep 3-7 Sep En $ VCN’s 10,947,500.00 Bonos 18,710,942.00 Notas Corporativas 0.00 Acciones Preferidas 159,962.50 Acciones 1,451,769.50 Acciones de Fondos 8,281,072.39 Valores del Estado 84,599,406.25 Recompras 5,655,226.50 TOTAL 129,805,879.14 *Valores Comerciales Negociables
21,371,160.00 (10,423,660.00) 4,547,346.93 14,163,595.07 0.00 - 212,538.10 (52,575.60) 1,588,631.00 (136,861.50) 14,708,813.42 (6,427,741.03) 51,736,251.50 32,863,154.75 2,025,279.36 3,629,947.14 115,919,354.82 13,886,524.32
En % -48.77% 311.47% 0.00% -24.74% -8.62% -43.70% 63.52% 179.23% 12%
Mercado accionario Precio al
14 Sept.
Amiworld, Inc.
7 Sept.
Var. %
5.7
5.7
0.00%
71.5
71.5
0.00%
53
52.5
0.95%
75.75
75.75
0.00%
41
38
7.89%
11.12
11.12
0.00%
9
9.25
-2.70%
Golden Forest, S.A.
13.8
13.8
0.00%
Indesa Holdings
27.5
30
-8.33%
8
8
0.00%
Grupo Melo, S.A.
53.53
53.53
0.00%
MHC Holding Ltd
36.25
36.15
0.28%
1
1
0.00%
1.1
1.1
0.00%
17.4
17.5
-0.57%
QBE del Istmo Cia. de Reaseguros, Inc.
6.3
6.3
0.00%
Rey Holding Corp.
19
38
0.00%
1.35
1.35
0.00%
Tropical Resorts International, Inc.
10
10
0.00%
Union Nacional de Empresas, S.A.
30
30
0.00%
Grupo Assa, S.A. BG Financial Group Empresa General de Inversiones, S.A. GB Group Grupo Bandelta Holding Grupo Mundial Tenedora, S.A.
Latinex Holdings, Inc.
Corp. Micro-Financiera Nacional, S.A. Odin Energy Corporation Panama Power Holding, Inc.
Empresas Tagaropulos, S.A.
Tasas de interés bancaria TARJETAS PRÉSTAMOS PRÉSTAMOS HIPOTECA DE CRÉDITO DE AUTOS PERSONALES BANCO **cajeros Banco Nacional de Panamá 2,00% 16,00% N/D 12,00% 0,90 2,00% 17,52% 7,75% 10,00% Bac Internacional Bank Inc. 1,00 Banco General 2,00% 18,99% 8,25% 10,00% 1,00 2,25% 17,99% 7,75% 11,00% Banco Bilbao Vizcaya 0,40 HSBC Bank 3,00% 15,99% 9,50% 10,50% 0,85 2,75% 10,99% 8,25% 10,75% Global Bank 0,90 Caja de Ahorro 2,50% 15,00% N/D 9,99% 0,50 N/D 14,00% N/D N/D Citibank N.A. 0.90 Citibank Panamá N/D 12,00% N/D 11,99 0.60 2,75% 16,00% 7,25% 10,75% Multibank 0,85 Scotiabank 4,75% * N/D 6,25% 11,70% N/A 3,00% 16,90% 7,00% 9,75% Credicorp Bank 0,60 Banco Azteca N/D 15,00% N/D N/D 0,90 N/D N/D 9,00% 10,00% Banco Delta N/A Banco Universal 3,00% 19,50% N/D 11,00% 0,85 2,50% 24,00% 8,25% 9,5% Banco Banvivienda 0,75 0,85 Banco Trasatlántico N/D N/D 12,00% 10,00% 0,85 2,0% 14,29%* 8,75% 9,5% Banesco Towerbank N/A 12,5% 7,00% 12,00% 3,07% 17,76% 8,69% 10,46% PROMEDIO I/N: Información no suministrada N/D: Servicio no prestado por el banco Hipotecas: Corresponden a residencias con un valor de $60.000.00 Tarjeta de crédito: Tasa de interés para tarjeta clásica con un salario mensual de $650.00 Préstamos de Autos: Corresponde a autos con un valor de $15.000.00 con un abono de $2.500.00 Préstamos Personales: Tasa para empleados de empresa privada por un monto de $5.000.00 de tres a cinco años de plazo. Información recabada entre los diferentes bancos y suministrada por sus ejecutivos * No es interés preferencial Las tasas pueden variar, ya que estas están a discreción del Banco y algunas varian según el valor agregado del producto **El cobro se hace a transacciones fuera de red y a través del sistema clave. y no incluye el 7%. *** Lastarjetas de Crédito de Banesco son Gold y el salario mínimo es de $600
PAR 28
Capital
17 - 23 de septiembre del 2012 N°609
Mundo Capital
Farmacias El Javillo abre nueva sucursal en David
Farmacia El Javillo inauguró recientemente en la ciudad de David, provincia de Chiriquí, su sucursal número 12, ubicada en calle D Norte y avenida Segunda, Centro Comercial Oteima, frente al Hotel Ciudad David. Con la inauguración de esta nueva sucursal,
Farmacia El Javillo continúa su programa de expansión a lo largo del territorio nacional y refuerza su compromiso de seguir apoyando al desarrollo y crecimiento de la economía panameña, con nuevas plazas de empleos. En la foto, personal de la empresa.
GUPC reconoce labor de estudiantes panameños
Grupo Unidos por el Canal (GUPC) reconoció la labor de 30 estudiantes que se beneficiaron durante el primer trimestre de su programa de “Nuevos Talentos”, un Convenio de Cooperación Académica y Técnica que permite a jóvenes estudiantes, luego de aplicar y pasar un proceso de selección, efectuar su práctica profesional en la construcción del Tercer
Juego de Esclusas. En el programa participan la Universidad Marítima, Universidad Especializada de las Américas, Universidad de Panamá, Universidad Autónoma de Chiriquí y Universidad Tecnológica de Panamá, entre otras instituciones.
Cemex realza la innovación en construcción
Cemex anunció recientemente las cinco obras finalistas de la XXI versión del Premio Obras Cemex en Panamá, que representarán al país en el certamen internacional el 1 de noviembre en Monterrey, México. Dichas obras son: PH Yacht Club, Las Terrazas The Point, Desarrollo Turístico Vista Mar, Torre
Aseguradora Ancón y Terminal Muelle Norte del Aeropuerto Internacional de Tocumen. También se entregó el galardón Vida y Obra al Ingeniero Gabriel Diez. En la foto, de izquierda a derecha, Jaime Elizondo, ministro José Domingo Arias, Yadira de Pizá y Ramón Pizá.
Cricepa recibe donación de $100.000
La junta directiva del Congreso Mundial Brahman 2012, presidida por Pedro Vallarino Cox, donó $100.000 a la Asociación de Criadores Cebú en Panamá (Cricepa), tras el resultado positivo del Congreso Brahman realizado en julio pasado.
El ministro de Desarrollo Agropecuario, Oscar Osorio, autoridades gubernamentales, organismos internacionales y patrocinadores de la empresa privada, participaron en este evento. La donación fue recibida por Víctor Pittí y Ángela de Guruchaga, en representación de Cricepa.
Bac Credomatic participó en Panamá Gastronómica
Bac Credomatic participó en la III Feria Internacional Panamá Gastronómica 2012, que se llevó a cabo en el Centro de Convenciones Atlapa. Amantes de la gastronomía pudieron degustar en la Mesa del Chef Bac Credomatic, en esta ocasión Mario Castrellón, con demostraciones exclusivas
de gastronomía durante la noche de inauguración del evento. En la foto, Isaac Abadi, CEO AudioFoto Intl., Itzel Ferrer Abadi, Mario Castrellón, Mabel Cuellar de Mejía y Juan Carlos Mejía, gerente general de Credomatic Panamá.
LG Electronics apoya a la Asociación Pro-Niñez
LG Electronics realizó recientemente una subasta a beneficio de Pro-Niñez. En este evento, que tuvo lugar en la sucursal de Panafoto en Calle 50, se subastaron cuatro obras de arte de los artistas panameños Manuel Choy y Annie Chajin, que fueron pintadas delicadamente a mano en las nuevas refrigeradoras LG “Door in Door”.
“La pasión por el diseño en productos vanguardistas, sólo es posible cuando se tocan vidas, y es lo que LG Electronics logra trasmitir”, destacó la empresa. En la foto, Peggy Greene, vicepresidenta ejecutiva de Asociación Pro-Niñez; y Se Woo Park, presidente de LG Electronics Panama S.A.
Telefónica apoya campeonato infantil de fútbol
Voluntarios de Telefónica compartieron con los niños y niñas del Centro Educativo Bique, Escuela Domingo Faustino Sarmiento y Escuela Manuel José Hurtado, el Campeonato Infantil de Fútbol
realizado en las instalaciones de la Sociedad Española Beneficencia. En esta mañana deportiva participaron 67 niños y niñas beneficiarios de Fundación Telefónica.
Corazón Afrodescendiente beneficia a Nutre Hogar
United Airlines, Copa Airlines y Marriott Panamá llevaron a cabo la primera velada del concierto Panamá: Corazón Afrodescendiente, a beneficio de los niños de Nutre Hogar. Ese evento musical tuvo lugar en el Ateneo de la Ciudad del Saber y se realizó con el apoyo de
la Organización de los Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) y la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB). Los fondos recaudados de esta venta también tendrán un impacto en la realización de la fiesta de Navidad anual de los niños de Nutre Hogar.
IMPAR
Gerencia
Capital
29
17 - 23 de septiembre del 2012 N°609
De Todo un poco No.3 | Indica que un área no está funcionando bien
Los riesgos que acompañan a la iliquidez En algunos casos la empresa está perdiendo dinero y por tener efectivo en el banco los directores no perciben el problema Foto: Archivo/Capital
Julio Ross Especial para Capital
E
n mi experiencia en banca los clientes que más conocí fueron los calificados como buenos clientes o los clientes con empresas que presentaban problemas de liquidez, estos últimos invertían un número importante de horas en el banco buscando alternativas para lograr que se les permitiera comprar nuevos inventarios y en muchos casos pagar los salarios semanales o quincenales. La iliquidez es la fiebre de la empresa, es un indicador
La iliquidez aumenta el riesgo del negocio porque desestabiliza a quien dirige la empresa
de que un área del negocio tiene una infección, indica que un área no está funcionando bien. Toca entonces identificar cuál es esa área. Hicimos unas cuantas preguntas sencillas en nuestro cuestionario a empresarios: 1. ¿Dedica más del 30% de su tiempo a visitar bancos? El 3% contestó que Sí. 2. ¿Las cuentas de la empresa están permanentemente en sobregiro? (no autorizado) El 3% contesto Sí y el 33% indicó que procuraban no estar en sobregiro. 3.¿Qué tan importante es para usted la tasa de interés que le cobra el banco? El 7% respondió que No le importaba la tasa de interés. Este pequeño grupo que dedica una tercera parte de su tiempo a visitar bancos tiene sin lugar a dudas problemas de liquidez y por supuesto la tasa de interés no es importante para ellos, lo importante es obtener los fondos. No subestimemos a este pequeño grupo porque no por ser solo el 3% significa que no es importante. En mi experiencia con empresas que enfrentan problemas de liquidez, casi todas han tenido una planilla de más de cien personas.
La iliquidez aumenta el riesgo del negocio porque desestabiliza a quien dirige la empresa, esta genera intranquilidad, desconfianza y en muchos casos afecta la autoestima del director del negocio. Esta situación generalmente lo expone a cometer errores que en una situación normal no cometería. Dicho en forma clara, la iliquidez provoca una locura. No sabes qué hacer y cada día cometes errores que in-
Marketing | la PLN NO TARDó en llegar a las ventas
Vendedor cerebral Las personas están influenciadas neurológicamente
Foto: Archivo/Capital
Roberto Cañamero Especial para Capital
L
a programación neuro lingüística (PNL), fue desarrollada por investigaciones de los estadounidenses Richard Bandler y John Grinder, a finales de la década de los 90. Ambos formaron la extraña combinación de un ingeniero en sistemas y un psicólogo, respectivamente, y en sus estudios descubrieron la capacidad de la palabra de producir comportamientos influenciados a nivel neuro sensorial, para ser utilizados en terapias cognitivas. La PLN, por analogía con el ordenador, utiliza los patrones universales de comunicación y percepción que tenemos para reconocer e intervenir en procesos diversos (aprendizaje, terapia, afrontamiento del estrés, negociación, gestión de conflictos, superación de fobias, etc). El campo de trabajo es tan amplio como lo es el de las relaciones interpersonales.
Crea un mayor marco de confianza hacia el vendedor Por supuesto, la PLN no tardó en llegar al mundo de las ventas, ávido lugar común donde los vendedores, necesitan de herramientas de influencia en las personas y máxime, cuando el marketing también se enriqueció con las técnicas de investigación del neuromarketing, mediante el estudio de las respuestas cerebrales en los
consumidores ante los estímulos de los productos y su comunicación. En la PNL, se determinó que las personas están influenciadas neurológicamente por la vista, el oído y el tacto-olfato. Aunque todos los humanos poseemos los tres sentidos, cada persona está más influenciada por uno de ellos en su percepción y relaciones. Aquellos que son visuales, son personas que desean ver los productos, hablan rápido y desarrollan patrones de movimiento ocular. Los auditivos, hablan poco, son calmados, hacen preguntas precisas y desean escuchar. El cenestésico, está dominado por el gusto, el olfato y el tacto, quiere experimentar, sentir el producto. Es muy importante que el vendedor, sea empático y defina está influencia clave, para encontrar los mecanismos del lenguaje programado que van a influenciar en el prospecto al momento de decidir y que aunque no opera como una varita mágica que resuelve todo a su favor, psíquicamente lo afectará optimizando la comunicación. En una abstracción simplificada se tiene que al cliente visual, es importante mostrarle el producto, o imágenes graficas de satisfacción si se trata de un
servicio, el suele tener un enfoque holístico de las cosas, ve el producto como un todo en función de su necesidad y se usarán palabras clave como “observe tales beneficios”, “vea la satisfacción que obtendrá con esta ventaja”. Al cliente auditivo, hay que ofrecerle información precisa y congruente de los beneficios con palabras clave como “esto funciona así”, “analice los beneficios que le ofrecemos”, “le informo las oportunidades”. Al cliente cenestésico, deberá hacérsele palpar, olfatear y degustar los productos, escuchar si se trata de componentes musicales, el sentir e imaginar será muy significativo para él y sus palabras clave son “sienta el máximo sabor/aroma/textura/sonido”, “disfrute lo confortable”. El concepto es influenciar a través del lenguaje, afectando áreas programadas del cerebro del prospecto que al mejorar la comunicación, crean un mayor marco de confianza hacia el vendedor, que éste aprovecha para presentar la satisfacción que significa su producto o servicio como solución para las necesidades de un cliente. Al fin y al cabo, eso es el marketing, lo único que convencerá finalmente.
clusive, en algunos casos, te pueden llevar a la cárcel; varios casos de esos tuve la oportunidad de ayudar a resolver hace ya varios años. Conociendo muy a fondo este tipo de problemas fundé el Consultorio Empresarial, un lugar donde los empresarios pudieran encontrar un apoyo para solventar sus problemas. Lo cierto es que no existe cultura en el país para este tipo de servicio; sin embargo,
allí está y es una alternativa para apoyarse en la dirección de la empresa. La gente solo va al médico cuando le duele algo, no va cuando cree estar bien. Es igual en las empresas, sus dueños no buscan ayuda cuando creen que les va bien. La pregunta en este punto es: ¿Por qué creen que les va bien? Muchos creen que les va bien solo porque tienen liquidez, tienen dinero en el banco y por eso creen que les
va bien, pero en algunos casos la empresa está perdiendo dinero y por tener efectivo en el banco los directores no perciben el problema. Una empresa quiebra por falta de liquidez, no por perder dinero. Puedes estar perdiendo dinero un par de años pero si tienes liquidez y sabes la situación real de la empresa, puedes tener el tiempo para salvarla. Por el contrario, puedes estar ganando dinero y no tienes liquidez, eres un fuerte candidato a quebrar. En una ocasión un banco me solicitó que visitara a un gran almacén que, de acuerdo con el banco, podría tener problemas financieros. Llegué a la empresa, hablé con el dueño y él estaba desentendido de su situación real, para él todo estaba bien. Tres meses más tarde me llamó y me solicitó una reunión. Como por arte de magia, el hombre se había transformado, era otro; más rápido de lo que pensaba el cáncer había avanzado en las finanzas del negocio, la iliquidez se había apoderado del negocio. El hombre estaba desesperado, su familia también, además de los bancos y proveedores. (Continuará en el artículo De Todo un poco No.4).
PAR 30
Capital
17 - 23 de septiembre del 2012 N°609
Vida Moderna
Buenos hábitos | ¿Qué alimentos acercar y cuáles descartar de su horario laboral?
Un romance con alimentos felices El consumo de alimentos con triptófano es la clave Diana Lucia Salas Víquez Corresponsal en Costa Rica
E
l desgaste a nivel psíquico que implican los horarios laborales y las consecuencias de altos niveles de estrés requieren de una inversión de especial cuidado en cuanto a la alimentación.Antes de decidir, tenga en cuenta que investigaciones científicas recientes demostraron cómo la alimentación influye en el estado de ánimo de una persona. Al igual que unos alimentos “nutren” el sistema nervioso y favorecen el buen funcionamiento cerebral, otros son perjudiciales. ¿Cuáles son esos alimentos? La base científica que justifica los “alimentos que nos hacen felices” se relaciona específicamente con el consumo
Los azúcares dan una sensación de felicidad, pero una vez absorbidos producen picos de insulina y glicemia, seguidos de bajonazos
de alimentos con triptófano – aminoácido esencial presente en las proteínas que promueve la síntesis del neurotransmisor serotonina”, conocido como la hormona del humor, explica Marisa Brenes Cabalceta, nutricionista del Centro de Nutrición Larisa Páez. El estado de ánimo también se relaciona con alimentos fuente de vitaminas del complejo B (responsables de convertir la comida en energía y del buen funcionamiento del sistema nervioso), alimentos fuente de antioxidantes (que neutralizan los radicales libres que se forman como respuesta al estrés) y otros alimentos fuente de minerales esenciales para la sensación de bienestar general, entre ellos el hierro, magnesio, potasio, calcio y selenio. Si busca mejorar el estado de ánimo la recomendación es que incluya en su dieta chocolate negro, banano, pan y cereales integrales, frijoles, chile, aceites de semillas, frutos frescos, salmón, espinacas, nueces, vegetales, pavo y leguminosas, entre otros, especifica Catalina Barreda, nutricionista de Alimentos Prosalud. Si por el contario necesita saber cuáles alimentos debe disminuir para mejorar su estado de ánimo, tome nota. Las comidas altas en grasa son más difíciles de digerir, también la carne roja, harinas refinadas, embutidos y azúcares, detalla Adriana Alvarado, nutricionista de Nutrición Clínica. “Los azúcares dan una sen-
Agenda Nuevo libro El 18 de septiembre se hará el lanzamiento oficial del libro La Casona del Chocolate, de la escritora Paola Ibañez Valderrama. La obra es una exquisita historia de romance, chocolates y autosuperación. La actividad será en Exedra Books a partir de las 7:00 p.m. y contará con música en vivo, vinos, premios en la entrada, fuente de chocolate y el autógrafo de la escritora.
Show y magia
sación de felicidad, pero una vez absorbidos producen picos en los niveles de insulina y glicemia, seguidos de bajonazos, que llevan a sentirse cansado, con sueño y ansiedad”, afirma Alvarado. Evite la cafeína en bebidas estimulantes como café, té, chocolate (a pesar de que dan la sensación de más energía, en exceso provocan estrés y nerviosismo), bebidas alcohólicas, tabaco, carbohidratos refinados (pan blanco, repostería, azúcar) al bajar los niveles de azúcar causan una sensación de falta de energía, mala concentración y cambios de humor. También las grasas saturadas (grasas y alimentos de origen animal) pues dan una sensación de llenura y pesadez conocido como “marea alcalina”, que causa además cansancio, sueño y torpeza física y mental.
El show de ilusionismo más grande del mundo, “The Illusionists”, llega a Panamá para presentarse del jueves 27 de septiembre hasta el domingo 30 de septiembre, en al Teatro Anayansi del Centro de Convenciones Atlapa.
Consejos ejecutivos •
Haga un buen desayuno que contenga carbohidrato complejo, fruta y proteína o lácteo. • Haga meriendas para mantenerse con energía. • Hidrátese bien con agua. Tenga en cuenta que el café es un diurético y deshidrata. • Incluya variedad de vegetales en el almuerzo y opte por opciones bajas en grasa. • No se sale las comidas y procure comer cada cuatro horas. • Evite comidas procesadas, repostería, comida rápida. Elija meriendas saludables como frutas, barritas cereal, galletas integrales, bizcochos de maíz horneados, sándwiches, etc. • Respete los horarios de sueño y duerma al menos siete horas. Fuente: Especialistas consultados.
Siete pecados de un ejecutivo 1. Saltarse las comidas. 2. No tomar agua. 3. No desayunar. 4. Optar por meriendas poco saludables como repostería, comidas procesadas. 5. Comer enfrente del computador o hablando por teléfono. 6. Elegir bebidas azucaradas para almorzar. 7. No incluir vegetales en el almuerzo. Fuente: Especialistas consultados.
Concierto Marc Anthony y Chayanne presentarán en Panamá su tour “Gigante2” y tendrán como artista invitado al cantante colombiano F o n s e c a . El concierto se realizará en la Plaza Figali el miércoles 3 de octubre, a partir de las 8:00 p.m.
Obra teatral Del 13 al 23 de diciembre de 2012, en el Teatro ABA, se estará presentando la historia de Navidad “Rudolph, el reno que salvó la Navidad”. Las funciones serán los días jueves y viernes a las 6:00 p.m. y 8:00 p.m, y los sábados y domingos a las 2:00 p.m., 4:00 p.m., 6:00 p.m. y 8:00 p.m.
Estudio I comer para dos no significa comer el doble
¿Cómo controlar el peso durante el embarazo?
Una alimentación balanceada y una adecuada hidratación es la mejor receta para una buena salud Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital
C
omer de manera balanceada y mantenerse activa con niveles bajos o moderados de actividad física, pueden ayudar a que una mujer evite el aumento excesivo de peso durante el em-
barazo y el riesgo de obesidad a futuro. Así lo demostró un estudio científico de la revista estadounidense Medicine & Science in Sports & Exercise del American College of Sports Medicine. La investigación dividió en dos grupos a 49 mujeres sanas, de peso normal, que se encontraban entre las 16 y 20 semanas de embarazo. Un grupo participó en un programa de caminatas de baja intensidad y el otro en un programa de caminatas de moderada intensidad. Ambos grupos siguieron un plan alimenticio balanceado con base en una dieta de 2.000 calorías.
Las participantes fueron comparadas con un grupo control de 45 mujeres que no siguió ningún programa de ejercicio ni de dieta durante su embarazo. De acuerdo con los investigadores, las mujeres que estaban en los dos grupos de ejercicio y dieta aumentaron menos peso (alrededor de 33 libras) que el grupo control (cerca de 39 libras). El estudio se basó en la guía de aumento de peso para mujeres embarazadas del Instituto Nacional de Medicina de Estados Unidos (IOM por sus siglas en inglés), la cual indica que una mujer con peso normal debería aumentar entre 24 y 35 libras durante el embarazo. Advierten que la cantidad de peso que una mujer debe ganar depende del índice de masa corporal que tenía antes del embarazo. Además, los investigadores determinaron que un 65% del
grupo que realizó caminatas de baja intensidad y un 69% del grupo que hizo caminatas de moderada intensidad, evitaron aumentar de peso de manera excesiva. En contraste, un 53% del grupo control sí aumentó excesivamente de peso. Según el médico especializado en obstetricia y ginecología Jimmy Castañeda, una alimentación balanceada que incluya todos los grupos de alimentos, así como una adecuada hidratación, es la mejor receta para una buena salud durante el embarazo. El especialista agrega que la mujer embarazada necesita más proteínas, hierro, calcio y ácido fólico que antes del embarazo. Sin embargo, “comer para dos” no significa comer el doble. De hecho, significa que los alimentos que consume son la principal fuente de nutrientes para el bebé.
Beneficios de la actividad física • • • • • • •
El ejercicio puede aliviar y prevenir molestias y dolores del embarazo, que incluyen estreñimiento, varices, dolores de espalda y agotamiento. Las mujeres activas parecen estar mejor preparadas para el parto y se recuperan más rápidamente. El ejercicio puede disminuir el riesgo de preclampsia y de diabetes gestacional durante el embarazo. Las mujeres que se mantienen en forma tienen menos problemas para regresar a un peso saludable después del parto. El ejercicio regular puede mejorar el sueño durante el embarazo. Mantenerse activa puede proteger su salud emocional. Las mujeres embarazadas que hacen ejercicio parecen mostrar una mejor autoestima y un menor riesgo de depresión y ansiedad.
Fuente: IOM.
Una mujer con peso normal debería aumentar no más de 16 kilos o 35 libras durante el embarazo Según Castañeda, en general, se puede considerar que durante los primeros tres meses, la actividad debe ser similar a la recomendada para una mujer no gestante. Aconseja realizar por lo menos dos horas y media de actividad aeróbica de intensidad moderada por semana y distribuir las horas de ejercicio a lo largo de la semana. De ahí en adelante debe disminuirse de acuerdo al cambio en la capacidad respiratoria, aumento de peso y limitaciones por el crecimiento del abdomen (Ver recuadro: Beneficios de la actividad física). De acuerdo con la Oficina para la Salud de la Mujer de Estados Unidos, cuando una mujer está embarazada su cuerpo necesita incluso más líquido para mantenerse hidratada y brindarle soporte al bebé. Además, una adecuada hidratación ayuda a prevenir el estreñimiento, las hemorroides,
la hinchazón excesiva y las infecciones del tracto urinario o de la vejiga. Detallan que el cuerpo obtiene el líquido que necesita a través de los alimentos y bebidas que consume. La cantidad de líquido que necesita beber cada día depende de muchos factores, como su nivel de actividad, el clima y su tamaño. Otra pregunta clave: ¿Cómo bajar de peso después del embarazo? De acuerdo con el IOM, las mujeres deben seguir alimentándose balanceadamente después del embarazo. Si no está lactando, necesitará unas 300 calorías menos por día de las que necesitaba cuando estaba embarazada. Sin embargo, si está lactando necesitará unas 200 calorías más al día de las que consumía cuando estaba embarazada. Además, indican que cuando la mujer se sienta capacitada para hacerlo, y una vez que el médico le dé la aprobación, puede regresar a una rutina de actividad física de intensidad moderada. Se recomienda esperar entre cuatro y seis semanas después del parto antes de tratar de aumentar el nivel de actividad física. Continuar con los hábitos saludables de alimentación y de actividad física después de que nazca el bebé puede ayudarle a volver a un peso saludable más rápido y aportar la energía que necesita para afrontar sus nuevas demandas.
IMPAR
SUPLEMENTO
Autos
Cierra el 2 de octubre | Publica el 8 de octubre
PAR
Foro:
26 de septiembre
Tecnología y Telecomunicaciones En Línea con el Siglo XXI Jaime Blanco
I presidente de Capatec
Movilidad Empresarial: Retos y tendencias
I socio de KPMG
Gabriel Marcos
Glenn Tjon
Seguridad en la Nube
Gianfranco Mazzeo
Columbus Business Solutions (Miami)
El impacto en los negocios de las redes sociales y la tecnología móvil
I COO de Prival Bank
Bancos en la Nube: Un caso de éxito Francisco Rivas
I gerente de Ventas de GBM-IBM
Infrastructure As a Service Fernando Villamizar
I gerente senior de Cable Onda-Telecarrier
Virtualización: Maximizando el uso de los recursos disponibles
Fecha: 26 de septiembre Inversión: $ 200.oo + ITBMS Horario: 3:00 a 6:30 pm Lugar: Hotel Miramar Intercontinental
Patrocinan:
Auspician:
Invita: