Capital 615

Page 1

IMPAR

inanciero

Difundiendo el conocimiento Año 12 N°615

C o r r e d o r e s

d e

B o l s a

d e s d e

1 9 9 8

29 octubre - 11 de noviembre del 2012

Actualidad p.5

Finanzas p. 18

$2,00

Economía y política p.19

PÉRDIDAS SUPERAN LOS $560 MILLONES

SMV PREPARA ACUERDO

ASEGURA ACCESO PREFERENCIAL

Protestas afectan imagen del centro logístico

Crearán sociedades de capital de riesgo

TPC con EE.UU. ya es una realidad

PERO SEGUIRÁ SIENDO LA DE MAYOR CRECIMIENTO EN LA REGIÓN

En esta edición Foro Perspectivas Económicas

Panamá 2013 Lunes 29 de octubre del 2012

Economía se desacelerará en 2013

Crecer entre 7% y 8,5% en lugar del 11%, que el país podría alcanzar este año, no es necesariamente una mala noticia, porque evitaría el sobrecalentamiento económico, pero aún así la mayoría de los economistas que participaron en el Foro Perspectivas Económicas de Panamá, proyectan una inflación superior a 6%.

p.10 y 11 XXEstrategia de cumplimiento del Fatca para generar valor XXPerspectivas económicas de Panamá para el 20122013 XX¿Panamá puede alcanzar el desarrollo? XXMultilaterales resaltan crecimiento de Panamá

Mipymes

SERÁ LLEVADA A GABINETE

En un nuevo intento por tratar de elevar la producción de granos básicos, el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) está elaborando la Ley que ofrece incentivos a los productores y que presentará a consideración del Gabinete antes de que finalice el mes de noviembre. La norma proponen el pago de $500 por cada hectárea adicional a lo que habitualmente han estado sembrando, más $2 o $3 más por cada quintal que incrementen en cuanto al nivel de productividad por hectárea y sus beneficiaios serían los productores de maíz, arroz, porotos, lentejas y frijoles. p. 19

Algunos indicadores

• Universitarios qUieren ser empresarios • panamá con bUen cLima para Los negocios Lunes 22 de octubre del 2012

Máquinas tragamonedas tipo A

De marzo a julio de 2012 160,000

En miles de $

140,000 120,000 100,000 80,000 60,000 40,000 20,000

XXCapacitación y tecnología fortifican Mipymes XXUniversitarios quieren ser empresarios XXGeneración de empleos mediante las Mipymes XXPanamá con buen clima para los negocios

0

junio

julio

29,000 28,500

En miles de $

28,000

de soporte a la vida. Y luego de convertir a su empresa, Supplies Trading, S.A., en uno de los principales competidores en el suministro de vehículos de asistencia médica de emergencia para las entidades públicas de salud en Panamá, ha comenzado a exportar con éxito este tipo de vehículos a diversos países de Centro y Sur América.

p.12

27,000 26,500 26,000 25,500 24,500 24,000

marzo

abril

mayo

junio

julio

Fuente: Contraloría General de la República.

Venta de los sorteos de La Loteria De marzo a julio de 2012 60000 50000

En miles de $

Durante sus viajes a Darién para vistar a la familia de su esposa, el empresario José Tabares, pudo constatar lo difícil que se hacía en las comunidades de difícil acceso contar con el servicio de ambulancia para trasladar a las personas a un centro médico, por lo que decidió establecer una empresa dedicada a adecuar algunos vehículos 4x4 para brindar este tipo

27,500

25,000

Foto: Hitler Cigarruista/ Capital Financiero

Compiten con las de Estados Unidos, México, Canadá y Colombia

Variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) entre septiembre de 2011 y septiembre de 2012, según la Contraloría General de la República.

mayo

De marzo a julio de 2012

Ambulancias panameñas conquistan mercados foráneos

5,4%

abril

Mesas de juego

VEHÍCULOS MODIFICADOS

Cifra de la semana

marzo

Fuente: Contraloría General de la República.

40000 30000 20000 10000 0

Fuente: Contraloría General de la República.

La empresa Supplies Trading, S.A. fabríca tres tipos de ambulancias, que exporta a Ecuador, Colombia, Haití, Costa Rica y El Salvador.


PAR 2 CapitalFinanciero

N°615

29 octubre-11 noviembre del 2012

Sumario

Capital

Inversión extranjera llegará a los $3.000 millones en 2013 Por: Hitler Cigarruista

Aunque Panamá ya es el principal receptor de inversión directa extranjera de Centroamérica, tendrá que esperar hasta 2013 para superar los $3.000 millones en inversiones foráneas. p. 4

Capital.com.pa

Encuentre la mejor información económica de la televisión todos lo domingos en su programa Capital Financiero • Vea este domingo 28 de octubre en RPC Canal 4, a las 11:30 de la mañana, una nueva transmisión de su programa Capital Financiero, con los periodistas Vivian Pineda y Alexis De Pool. Esta semana tendremos un reportaje especial mediante el cual podrá conocer el costo que tienen para la economía y para la productividad del país los interminables tranques vehiculares. • En Tecnología, entérese cómo algunas aplicaciones de la tienda Play de Google son susceptibles para que hackers puedan atacar los equipos con sistema Android. • En Análisis de Mercado podrá conocer de parte del economista Adolfo Quintero el costo que tienen las protestas y cierres de calles para la economía y cuánto demorará el país en recuperarse de esta situación. • Además contaremos con una interesante entrevista con Antonio Ayala, vicepresidente ejecutivo de la firma Riscco, quien conversó con Vivian Pineda sobre la seguridad en la nube y su importancia para las empresas panameñas. • En Eventos, podrá enterarse de todo lo acontecido en el Foro Perspectivas Económicas Panamá 2013, organizado por Capital Financiero.

Gas Natural sienta sus bases en Panamá Por: Grace Kelly Chi

Panamá se abrirá a la posibilidad del uso del gas natural, licitando compras para el período 2017-2018. p. 17

Acuerdo con Europa está en puerta Por: Darsy Santamaría

La apertura comercial no se detiene. Además de que la entrada en vigencia del TPC con Estados Unidos se avecina, también el Acuerdo de Asociación Comercial entre Centroamérica, Panamá y la Unión Europea está en puerta. p. 20

Vea la repetición de este interesante programa por Eco TV, canal 28 de Cable Onda, en los siguientes horarios: 29-10-2012 1:00 AM 12:30 PM 30-10-2012 1:30 AM 8:00 AM 12:00 PM 31-10-2012 6:00 AM 11:00 AM 10:30 PM 01-11-2012 1:30 AM 2:00 PM 9:00 PM 02-11-2012 4:30 AM 12:30 PM 4:00 PM 9:30 PM 03-11-2012 5:00 AM 9:00 AM 11:30 PM 12:30 PM

Una apuesta a los vinos de calidad Por: Leoncio Vidal Berrío M.

La casa de vinos francesa Bouchard Père & Fils reconoce el papel clave que jugará Panamá en sus planes de expansión en la región. p.30

INTERACTÚA CON NOSOTROS EN

@capitalpanama

En la semana

Superávit de 5,9% en ingresos corrientes

LIU visualiza grandes oportunidades en América Latina Grandes oportunidades para la unidad de riesgos especiales de Liberty International Underwriters (LIU) en América Latina, visualiza la vicepresidente de Operaciones para Latinoamérica de esa empresa, Thais Kirschner. La ejecutiva dictó una conferencia en el Congreso Internacional de Seguros y Reaseguros que organizó la Asociación Panameña de Aseguradores (Apadea).

Cambios Pan-American Life Insurance Group (PALIG) anunció que David Demmon se une al grupo como vicepresidente, regulador financiero y oficial principal de Contabilidad; Alywin Frugé, como vicepresidente de Auditoría Interna; Richard Mabry, como vicepresidente de Impuestos Corporativos; y Carlos Roberto Aldana, como vicepresidente de Desarrollo Empresarial.

@

ENVIE SU INFORMACION A CAMBIOS capital@capital.com.pa

Industriales rechazan baja de aranceles

La Dirección General de Ingresos (DGI) del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) reportó que hasta el mes de septiembre los ingresos corrientes acumulados suman $4.320,3 millones, representando un crecimiento de $723,5 millones (20%) comparado con el mismo período del año anterior y un superávit de $239,7 millones (5,9%) con respecto a lo presupuestado. Indica el reporte que, de lo recaudado en nueve meses, $3.540,9 millones corresponden a ingresos tributarios, lo que representa

un crecimiento acumulado de $752 millones (27%) en comparación al mismo período del año 2011. Los Ingresos No tributarios suman $738,5 millones, incluyendo $283,5 millones en concepto de servicios del Canal; mientras que en otros ingresos corrientes lo recaudado es $40,8 millones. En cuanto a los ingresos tributarios, el renglón impuestos directos refleja un incremento de $598,8 millones, con respecto a lo recaudado en igual período de 2011.

Di­rec­tor Hitler Cigarruista

Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A. Panamá, República de Panamá

CapitalFinanciero

Difundiendo el conocimiento

Capital-Panamá

Editora y Directora de Foros y Revistas Marianela Palacios Periodista Senior José Hilario Gómez Periodistas Leoncio Berrío, Grace Kelly Chi, Ricardo González, Manuel Luna, Manuel Robles y Darsy Santamaría. Di­se­ño César Iglesias H.

Gerente de Publicidad Neysi Alfú nalfu@capital.com.pa Gerente Administrativa Yohana Cedeño. ycedeno@capital.com.pa Gerente de Circulación Arnulfo González agonzalez@capital.com.pa

El Sindicato de Industriales de Panamá (SIP) rechazó la modificación al Arancel Nacional de Importación contenida en el Decreto de Gabinete No. 37 de 9 de octubre de 2012, por considerarla negativa para la industria panameña y para más de 10.000 productores agropecuarios. Según el gremio, con la medida el sector industrial estará compitiendo en desigualdad de condiciones, al no contar con las mismas parti-

Con­se­jo Edi­to­rial José Chen Barría. Mónica de Chapman. Fernando Aramburú Porras. Roberto Lombana Leopoldo Neira Alexis De Pool Roberto Brenes

das arancelarias para las materias primas e insumos de la producción nacional. Los sectores más afectados serán la ganadería y la agricultura, pues no estarán en condiciones de competir ni podrán dedicarse a otras actividades productivas en tan corto plazo, agregaron. La principal preocupación de los industriales radica en que esta rebaja de aranceles se traducirá en una baja de la producción nacional.

Central Telefónica 210-1414 Suscripciones: 302-2116 E-mail capital@capital.com.pa Fax 302-0159 Apartado postal 0833-0206 Oficinas Calle 50, Edificio Frontenac, PH 5to. piso. Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A.


IMPAR

Hyundai, marca y respaldo líder en el mercado

E

l crecimiento de la industria automotriz en el mercado panameño es del 7% aproximadamente y en los últimos años Petroautos, distribuidor de la marca Hyundai se ha ubicado como el líder en ventas de automóviles en los distintos segmentos de modelos. En el marco de la realización de Panama Motor Show, Petroautos exhibió de manera global en su showroom sus cuatro nuevos modelos de autos Hyundai que se han convertido en los más gustados por los consumidores de esta industria. Raúl Abadía, vicepresidente comercial de Petro Autos, S.A. señaló que el factor principal que ha ubicado a esta empresa como número uno ventas dentro de su segmento “es el respaldo de servicio y garantía, pues es justamente esa característica lo que hace sentir a un comprador que le están dando valor a su inversión”.

“ Todos nuestros carros mantienen una garantía de 5 años o 125 mil km, se trata de un respaldo a la inversión de nuestros clientes que no ofrece ningún otro distribuidor”

Recientemente la distribuidora automotriz introdujo al mercado sus nuevos modelos cuyo diseño y dinamismo han captado el interés de sus clientes. “Hemos sobrepasado nuestra expectativa, manteniendo un empuje en las ventas con un crecimiento de más del 20% dentro de nuestro segmento ubicándonos como líder en venta con nuestros nuevos modelos”, agregó Abadía.

Nuevos modelos y nuevos servicios Entre estos nuevos modelos se encuentra uno de los más básicos y económicos de nuestros autos, señala Abadía, es el Eon cuyo motor 800 y tres cilindros lo convierte en uno carro sumamente económico en cuanto al consumo de combustible. Otro de los nuevos modelos este año es el i30 hacht back con una línea moderna en su diseño haciéndolo muy popular y favorito dentro de su segmento, siguiendo esa línea se encuentra el Elantra Coupé

que está dirigido a un mercado más dinámico que bien pueden preferir los clientes en edades entre 25 y 40 años. Este año también se renovó el diseño de la camioneta Santa Fe, sobrepasando todas las expectativas en cuanto a seguridad, economía y confort. Para los fabricantes y distribuidores de la marca Hyundai lo primero es la seguridad y satisfacción de sus clientes, por ello se han preocupado por ofrecer un buen respaldo postventa. “ Todos nuestros carros mantienen una garantía de 5 años o 125 mil km, se trata de un respaldo a la inversión de nuestros clientes que no ofrece ningún otro distribuidor”, asegura Abadía. Además de sus nuevos modelos, Petroautos trae para sus clientes nuevos servicios y sucursales, próximamente tendrán la apertura de su centro de distribución de Costa del Este, el cual estará enfocado principalmente a la sección de repuestos.

Señaló además que están próximos a inaugurar un nuevo centro de distribución en Costa del Este cuyo enfoque está dirigido a la sección de repuestos; así como han habilitado el servicio de cambio rápido de aceite en su taller de tumba Muerto, cuentan además con talleres móviles para visitas domiciliares y han extendido su horario de atención a domingos. Para Raúl Abadía el éxito y liderazgo de Hyundai se refleja más allá de los números de venta, pues además de haber ampliado su gama de servicios y sucursales, han generado nuevos puestos de empleo en las diferentes áreas. Petroautos con su marca Hyundai ha logrado una exitosa combinación pues aplicando a sus diseños dinamismo, calidad y durabilidad se colocaron en el “top of mind” de los consumidores.


PAR 4 CapitalFinanciero

Actualidad

N°615

29 octubre - 11 de noviembre del 2012

Capitales | Proyectos mineros y entrada en vigencia del TPC serán sus motores en el 2013

Inversión extranjera llegará a los $3.000 millones 2012 será el tercer año consecutivo en que Panamá superará los $2.800 millones en IDE Foto: César Iglesias/Capital

A

pesar de que Panamá se ha convertido en el principal receptor de inversión directa extranjera (IDE) de Centroamérica, y que durante el primer semestre del presente año acumuló $1.420,6 millones, todo parece indicar que tendrá que esperar al año 2013 para superar la barrera de los $3.000 millones en inversiones foráneas.

Se espera que Minera Panamá invierta unos $1.000 millones en el 2013 Según cifras del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INEC), esos $1.420,6 millones representan un incremento de apenas 0,34% o $4,8 millones respecto a los $1.415,8 millones registrados en 2011. De mantener esa tendencia, el valor total de la IDE este año

podría superar levemente los $2.789,8 millones reportados en 2011. De hecho, si multiplicamos por dos el desempeño registrado en el primer semestre, la IDE podría alcanzar al cierre del año los $2.841,2 millones; sin embargo, hay que tener presente que en los últimos años el desempeño de este indicador macroeconómico ha sido inferior en el segundo semestre, si se le compara con el primer semestre. Por ejemplo, en 2010, cuando en el primer semestre se registró una IDE de $1.210,1 millones, en el segundo semestre el monto fue de $1.140 millones. Mientras que en 2011, con un primer semestre de $1.415,8 millones, el segundo semestre alcanzó a sumar solamente $1.374 millones, lo que indica que la posibilidad de que al cierre de 2012 se supere la barrera de los $3.000 millones en inversiones foráneas está bastante alejada (Ver gráfico: Evolución semestral de la IDE). Este hecho fue admitido por el ministro de Economía y Finanzas, Frank De Lima, para quien a pesar de la crisis que afecta a las economías más desarrolladas del mundo como Estados Unidos y Europa, la economía panameña sigue siendo atractiva para una gran número de empresas multinacionales y especialmente para

siacap capital financiero new.pdf

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

1

10/26/12

1:46 PM

Evolución semestral de la IDE Años 2010-2012 1600 1400 1200 1000 Millones de $

Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

800 600 400 200 0

2010P P: Primer semestre.

2010S

2011P

2011S

2012P

S: Segundo semestre.

Fuente: Contraloría General de la República.

empresas procedentes de economías emergentes, las cuales están llegando al país para aprovechar las oportunidades que están generando proyectos

como la ampliación del Canal y la construcción de la Línea 1 del Metro. A juicio de De Lima, lo importante es que 2012 será el

tercer año consecutivo en que Panamá superará los $2.000 millones en IDE y que al cierre del presente año el monto final estará muy cerca de los $3.000, barrera que a su juicio sin duda alguna será superada el próximo año 2013. “Nosotros tenemos entendido que la empresa Minera Panamá invertirá el próximo año aproximadamente $1.000 millones para desarrollar la infraestructura necesaria para la explotación del proyecto minero de Donoso, provincia de Colón, lo que indica que sólo esa empresa de origen canadiense aportará un tercio de lo que el país requiere para superar los $3.000 millones en IDE”, enfatizó el ministro. Este criterio es compartido por el ex ministro de Comercio

e Industrias Alejandro Ferrer, quien considera que 2013 será un año con mejores condiciones para que Panamá pueda atraer inversión foránea, ya que no sólo habrá una fuerte inversión en el sector minero, sino que además estará en plena vigencia el Tratado de Promoción Comercial (TPC) pactado con Estados Unidos, lo que a su juicio atraerá a un gran número de empresas interesadas en aprovechar el acceso preferencial al mercado estadounidense que recibirán las empresas domiciliadas en nuestro país. Para Gabriel Diez, presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), Panamá tiene todas las condiciones para convertirse en el mayor receptor de IDE de Centroamérica y el Caribe; sin embargo, advirtió que además de contar con la ubicación geográfica, las facilidades logísticas y la plataforma financiera para atraer cada vez a más empresas foráneas a su territorio, es importante tener presente que el sector privado requiere de reglas claras y estables, así como un clima de paz social, para invertir y desarrollarse. Agregó que igualmente es necesario contar con el recurso humano capacitado para aprovechar las oportunidades de empleo que traen consigo las inversiones foráneas.


IMPAR

Actualidad

CapitalFinanciero N°615

5

29 octubre - 11 de noviembre del 2012

CONSECUENCIAS ECONÓMICAS | NO SOLO SE PERDIÓ DINERO, SE AFECTÓ LA IMAGEN INTERNACIONAL DEL PAÍS

Crisis costó entre $80 y $100 millones diarios Grace Kelly Chi y Michell De La Ossa Prieto capital@capital.com.pa Capital Financiero

L

a crisis de la semana pasada costó entre $80 millones y $100 millones diarios, considerando la paralización en los puertos, la pérdida de las conexiones de transporte de carga vía ferrocarril, camiones y aeropuerto, los 5.000 contenedores varados que iban rumbo a distintos destinos del mundo y la interrupción de la actividad en la Zona Libre de Colón y la ciudad de Colón, estimó, Adolfo Quintero, ex presidente del Colegio de Economistas. Tomando en cuenta ese rango y que la situación se mantuvo por una semana, la pérdida acumulada oscilaría entre $560 millones y $700 millones. El cálculo no suma los saqueos ocurridos el viernes en la ciudad de Panamá. Thomas Kenna, presidente de Panama Canal Railway Company, dijo que sus clientes no comprenden por qué no se pueden movilizar sus contenedores a través del ferrocarril. En la misma situación está la Cámara Marítima de Panamá (CMP), confirmó su presidente, Willys Delvalle.

“Esta situación afectó la imagen de Panamá debido a que muchos distribuidores de la región dejaron de recibir sus productos en la última semana”, añadió. El otro operador expresó que “solo el hecho de que el Gobierno haya permitido esta inestabilidad en el país duran-

te la temporada alta, repercutirá negativamente en la inversión extranjera directa futura en Panamá, retrasando así los avances y la meta que tenemos como nación, de ser el centro de distribución de carga más competitivo de Latinoamérica”. Por su parte, el presidente del Consejo Empresarial Logístico

“Las compañías esperan que este sea un centro logístico eficiente y ahora se preguntan si Panamá es el país correcto para manejar sus operaciones logísticas”

(COEL), Daniel Isaza, dijo que el impacto de esta crisis trasciende las fronteras panameñas, sobre todo porque muchos clientes extranjeros cancelaron pedidos para fin de año. El COEL no ha cuantificado aún las pérdidas, pero su vocero destacó el caso de las grandes casas farmacéuticas.

“Todas las compañías esperan que Panamá sea un centro logístico eficiente y ahora se preguntan si es el país correcto para manejar sus operaciones logísticas”, apuntó Isaza. Recordó que la intención del Gobierno y la empresa privada era atraer 1.000 empresas que movieran sus operaciones logís-

ticas en nuestro país y que ahora, con esta situación, los inversionistas deben estar pensando en la conveniencia de venir a Panamá. “Este hecho va a ocasionar que muchas empresas se vayan de Panamá y tratar ahora de vender a Panamá como centro logístico de América va a ser difícil”, manifestó.

El Banco Hipotecario Nacional y la empresa DATAPRO INC, suscribieron el contrato de suministro para la Instalación, Adecuación, Integración, Migración y Puesta en Marcha de la última versión del programa o software.

-Daniel Isaza

Según los datos que manejaba la CMP el viernes, había unos 36 barcos sin poder trabajar y aunque lograsen descargar mercancía en el Atlántico, no podían llevar contenedores de vuelta, debido a la paralización de las operaciones del tren. Los agentes del sector consultados advierten que, considerando el paro de abril y esta crisis de octubre, será difícil poder cumplir con la meta que se tenía prevista para este año: 7 millones TEU’s movilizados. Pero las pérdidas económicas no fueron solo monetarias. La imagen de un hub seguro y confiable es el daño más grave que ha sufrido el centro logístico panameño por los cierres de calles y el vandalismo en la última semana, coincidieron dos representantes de los operadores logísticos más grande del mundo que tienen presencia en Panamá. Uno de ellos sostiene que las operaciones a lo interno se pueden sostener por un tiempo, pero sin el abastecimiento de carga que entra y sale a las terminales, pronto tendrá congestión y serios problemas para mover las acumulaciones de carga que ha estado paralizada. El ausentismo laboral en el sector logístico también repercute con fuerza. Las personas encargadas de llevar estos movimientos, tales como operadores, choferes, coordinadores, inspectores, etcétera, no asistieron a sus puestos de trabajo de manera normal, lo que agravó aún más la situación para las empresas de servicios logísticos, comentó la fuente.

La actualización de la base de datos de nuestros prestatarios permite darle seguimiento a la cartera, mejorar el servicio y realizar todas y cada una de las transacciones, características, y requerimientos.

/BHNPanama

@BHNPanama

w w w. b h n . g o b . p a

502-0000


PAR

Editorial Paz social, crecimiento económico y diálogo

6 CapitalFinanciero

N°615

29 octubre - 11 de noviembre del 2012

E

ntre los años 2005 y 2011 el Producto Interno Bruto (PIB) de Panamá se duplicó, pasando de $15.238 millones a $30.710 millo-

nes. Esta expansión que nos llevó a formar parte de la lista de los 20 países con el mayor nivel de crecimiento en el mundo junto a Qatar, China e India, según el Basnco Mundial, reflejando el crecimiento económico que ha experimentado el país en el último lustro, que promedia 8,6%. Una tendencia que se ha mantenido este año, ya que durante el primer semestre se registró un crecimiento de 10,6% y de acuerdo con las estimaciones oficiales se espera que al cierre del año la expansión del PIB supere el 10%. Sin embargo, para que este crecimiento pueda sostenerse a futuro, el país no puede ni debe abocarse a un conflicto social cada vez que el presidente Ricardo Martinelli desea imponer su agenda política o económica, sin atender las objeciones y señalamientos de los diversos sectores sociales que pueden verse afectados por las medidas adoptadas por el Gobierno, sin importar si se trata de obreros, empresarios, productores agropecuarios, indígenas, docentes, trabajadores de la salud o empleados públicos. Lamentablemente, el actual Gobierno no ha aprendido a evitar los conflictos sociales para llevar adelante su agenda económica y política. Así se evidenció desde que inició la actual administración, y a decir verdad los ejemplos ya sobran, pero hasta ahora ninguna de las confrontaciones generadas por el presidente Martinelli había tenido las consecuencias que han alcanzado su empeñó de reformar la Ley que regula la

El país no puede abocarse a un conflicto cada vez que el Presidente desea imponer su agenda

Sin paz social no puede haber crecimiento económico, por ello debe haber concertación

operación de la Zona Libre de Colón para poder vender a los usuarios de esa zona franca las tierras estatales que hoy arriendan. Lógicamente, esta iniciativa se impuso a través de la Asamblea Nacional de Diputados a pesar del rechazo que generó en la propia Asociación de Usuarios de la Zona Libre, la Cámara de Comercio de Colón y las más diversas organizaciones sociales y populares de esa provincia, que la calificaron como un atentado contra el patrimonio de todos los colonenses. Y como era de esperarse la aprobación y sanción de esta Ley, la 72 de 2012, desató una serie de violentas protestas populares y actos vandálicos que comenzaron el 15 octubre en la ciudad de Colón, con saldo de varios muertos y decenas de heridos. Mientras, el Ejecutivo se esforzó en buscar todo tipo de excusas para evitar la derogación de esa Ley, dando pie a que las acciones de rechazo a la misma se trasladaran también a la ciudad de Panamá. En Panamá las acciones de protestas fueron protagonizadas por trabajadores de la construcción, que el jueves 25 de octubre cerraron varias vías importantes de la capital, anunciando una huelga de advertencia para el viernes 26, día en el que además de cerrar calles, los obreros se movilizaron hacia la Asamblea de Diputados con la intención de realizar una concentración. Sin embargo, estas acciones derivaron en saqueos y robros en los alrededores de la Plaza 5 de mayo y las áreas comerciales de Calidonia, Santa Ana y Perejil. Evidentemente hay que sensurar la actuación de los dirigentes del Sindicato Único de Trabajadores de la Construcción

y Similares (Suntracs) por no tomar las medidas necesarias para evitar que sus acciones de protesta derivaran en actos delictivos, y por no censurar los saqueos desde el primer momento que se registraron, pero esto no exime al Ejecutivo de ser el mayor responsable de esta situación. Lo peor es que sólo luego que la ciudad de Panamá estuvo al borde del caos y que los delincuentes se tomaron las calles, saquearon todo tipo de locales comerciales e intentaron asaltar algunos bancos fue que los miembros del Gabinete ministerial, encabezados por el titular de la Presidencia, Roberto Henríquez, accedieron a instruir a la Asamblea de Diputados para derogar la Ley 72. El problema es que si bien esto trajo la paz y la tranquilidad de vuelta al país, también ha dejado grandes pérdidas para diversos sectores de la economía, pérdidas que se estiman entre $80 millones y $120 millones diarios, lo que en siete días de protestas significa entre $540 millones y $700 millones, esto sin contar con el grave daño sufrido por la imagen de Panamá como centro logístico internacional. Por eso vale la pena que el Ejecutivo se pregunte si no habría sido mejor emprender el camino del diálogo y la concertación desde un inicio, en lugar de apostar al autoritarismo y la imposición, y lo que es aún más importante, que la actual administración se convenza que sin paz social no puede haber crecimiento económico, lo que impone la concertación como la única vía para realizar los cambios que requiere Panamá para seguir desarrollándose.

Revista de prensa

La alcaldesa tiene que rendir cuentas

L

a transparencia y el buen uso del dinero público, valores necesarios de cualquiera que aspire a servir desde un cargo gubernamental, están en entredicho en el municipio de Guayama, luego de que esta semana trascendieron informes de irregularidades administrativas y en la contratación de un suplidor de bienes y servicios. Por un lado, un informe de auditoría de la Oficina del Contralor señaló la mala utilización de la tarjeta de crédito del municipio para compras personales y para sacar dinero en efectivo sin justificar, entre otras irregularidades. Por otro lado, surgen dudas también sobre la contratación por más de $2 millones, sin subasta, de una empresa vinculada a unas 10.000 tabletas electrónicas que la alcaldesa Glorimari Jaime repartió a niños de la municipalidad. La alcaldesa ha tratado de minimizar los graves señalamientos con un claro menosprecio a su responsabilidad de rendir cuentas. El informe de la Oficina del Contralor señala que la tarjeta de

Opinión gráfica

crédito del municipio se utilizó para pagar restaurantes, hoteles, gasolinera y la inscripción a un evento deportivo sin certificar la necesidad de esos gastos y sin demostrar su relación con el interés público. Los gastos incurridos entre agosto de 2009 y mayo de 2010 -cuando ya Jaime era alcaldesa- ascendieron a $1.243 sin la presentación de justificaciones, lo que dificultó a la Oficina del Contralor determinar la legalidad, la exactitud y la corrección de los mismos. Confrontada, la alcaldesa eludió con la salida fácil de atribuir la responsabilidad al otro, en este caso al exalcalde Héctor Colón, también marcado entre los 16 señalamientos que contiene el informe. La alcaldesa ha defendido, además, el irregular contrato de un año que su gobierno municipal suscribió con la compañía Lanco Global Systems para desarrollar e implementar una plataforma tecnológica por $2.000.800. El contrato no hace alusión a 10.000 tabletas que el municipio comenzó a repartir hace dos semanas, aunque especifica la ad-

quisición de igual cantidad de licencias por $500.000. La adquisición de las tabletas para los estudiantes guayameses, parte de las cuales fue entregada por Jaime junto a la primera dama de Puerto Rico, se consiguió mediante un préstamo pedido por el municipio al Banco Gubernamental de Fomento, según expresa la misma alcaldesa. La Ley de Municipios Autónomos establece que los municipios están obligados a cumplir con el procedimiento de subasta pública cuando se trate de “las compras de materiales, equipo, comestibles, medicinas y otros suministros de igual o similar naturaleza, uso o características que excedan de $10,000”. La alcaldesa dice que la contratación fue por la compra de servicios, no de bienes tangibles. Alega la Alcaldesa que lo importante es que ganará la reelección. Se equivoca. Lo que de verdad importa es el sagrado deber que tienen los funcionarios electos, y no electos, de servirle al pueblo con

honestidad, entereza, responsabilidad y transparencia. Alardear de certezas ante asuntos tan espinosos, es abofetear a la ciudadanía que cada cuatro años presta su voto con la esperanza de que se le devuelva el favor con la atención seria a sus necesidades reales y con una conducta ética verificable, de respeto total al dinero del pueblo. Respuestas tan mezquinas representan la burla del cargo que Jaime ostenta y que quiere retener. Lo dijo el gobernador Luis Fortuño: Las personas electas están llamadas a dar el ejemplo y a hacer las cosas correctamente. Se deben al Pueblo y tienen que rendir cuentas con datos y documentos en mano. La transparencia no puede ser opcional; es, por encima de todo, una obligación impuesta por la ley y por la moral. Editorial del diario El nuevo día de San Juan, Puerto Rico, del viernes 26 de octubre de 2012.

Arde Troya Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa

Director

Crecimiento o desarrollo Si bien el crecimiento económico que ha experimentado el país en el último lustro, que promedia 8,6%, ha traído importantes beneficios para los sectores menos favorecidos, especialmente en materia laboral, algo que debe quedarnos claro a todos los panameños es que esto no significa que el país esté al borde de ingresar al selecto club de los países desarrollados. Y es que simplemente crecimiento no es igual que desarrollo. Esta diferencia entre ambos concepto quedó clara una vez más durante el foro Perspectivas Económicas Panamá 2013 organizado por Capital Financiero, en donde la mayoría de los conferencistas exaltaron el buen momento que experimenta la economía local, pero al mismo tiempo advirtieron la necesidad de realizar importantes cambios en materia institucional, educativa y equidad social. Por ejemplo, se destacó que mientras las tasas de desempleo total y desempleo abierto, se ubicaron en marzo de este año en 4,6% y 3,8%, respectivamente, esto no significa que el país goce de “pleno empleo” ya que la tasa de empleo informal, según la Encuesta de Hogares de 2011, se ubicó en 37,2%.

Simplemente crecimiento no es igual que desarrollo Sin embargo, los problemas sociales no terminan allí. Otro tema que fue objeto de reflexión en este foro económico organizado por Capital Financiero es que los panameños hemos tenido que aprender a lidiar con una tasa inflacionaria de 5%, 6% y hasta 7%, un fenómeno que ha deteriorado el poder de compra, principalmente en los productos de la canasta básica alimentaria, ya que mientras el Índice de Precios al Consumidor al mes de septiembre se ubicó en 5,4%, el IPC de Alimentos y Bebidas creció a esa misma fecha 7,9%. Por eso las recomendaciones de la mayoría de los participantes en el magno evento anual de Capital Financiero, pasan por aprovechar este momento para fortalecer las institucionalidad del país, mejorar la calidad del sistema educativo y garantizar presencia en el mismo de todos los niños y jóvenes en edad escolar, establecer un programa de colaboración público-privado para elevar la formación laboral del recurso humano, apoyar el desarrollo de los sectores agropecuario e industrial, para elevar la producción local y reducir el alto costo de la vida. No obstante, me gustaría adviertir que si bien todas estas medidas son indispensables para que Panamá pase del crecimiento económico al desarrollo, no servirán de nada si el panameño no logra comprender que sólo la educación y el trabajo duro puede asegurarles una mejor calidad de vida.


IMPAR


PAR 8

CapitalFinanciero N°615

29 octubre - 11 de noviembre del 2012

Opinión

Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.

Alza de Canasta Básica, regulación de precios, libre oferta y demanda Foto: Archivo/Capital

Manuel Castillero Analista-Centro Nacional de Competitividad

L

a amenaza de que aumente la inflación en Panamá y en particular el precio de los alimentos y el combustible ha puesto nuevamente sobre el tapete la discusión de si se deben regular los precios o no. Quienes abogan por esa alternativa sostienen que la regulación pondría freno al alza y a la especulación de los bienes y, además, asumen casi por definición lógica que las consecuencias de dicho aumento son el resultado de la llamada libre oferta y demanda. La primera constituye una verdad a medias, la segunda parte de una premisa falsa; por tanto, no es extraño que ambas lleguen a resultados falsos. La primera asume que la regulación garantizará un justo acceso a los bienes y servicios que serán regulados: Un precio justo. El hecho es que la regulación solo garantiza el acceso a estos bienes “a precios justos” por un tiempo muy corto (generalmente lo que tarda la empresa en renovar inventario). A mediano plazo lo que deriva es en una disminución del total de la oferta de dicho bien y su eventual desaparición, si no no se corrige el desbalance. Esto ocurre ya que, cuando se fija un precio que no cubre, por ejemplo, los costos, quienes están llamados a ofrecer el producto no pueden cubrir sus costos de operación, o sus márgenes de ganancia caen en forma insostenible a largo plazo. Para muestra un botón: Ocurre en economías reguladas total o parcialmente como Cuba, donde de forma crónica los anaqueles de comida están casi vacíos, o Venezuela, donde se producen frecuentes desabastecimientos. Otras posibilidades bajo un régimen de regulación es que surjan los llamados mercados negros, donde circulan bienes cuyos precios son más elevados de lo que eran antes de tomarse la medida de regulación. Decíamos que la segunda también es falsa. Los hechos demuestran que precisamente la ausencia o la falta de una libre oferta y demanda exacerban o agravan los problemas relacionados con el alza de los precios.

Un ejemplo: Si bien en Panamá el alza internacional de los combustibles incide sobre los precios locales, ello se ve agravado precisamente por una rigidez que afectan la calidad y precios de los alimentos que se ofrecen en el mercado local. En Panamá justamente se reduce la oferta a través de altos aranceles de importación tanto para algunos insumos agrícolas como productos finales, lo cual de hecho ya constituye una restricción a la libre oferta. Con frecuencia se ha argüido además a los más altos niveles que se produce un diferencial entre el precio final y el precio a puerta de finca. ¿Si fuera así, ayudaría el examinar la posibilidad de tomar medidas para que haya una mayor concurrencia de intermediarios al mercado?

Con frecuencia se alega que aumentar las importaciones tampoco resuelve el alza de los precios porque los intermediarios se quedan con la diferencia. Si fuera ese el caso habría que investigar si existen severas restricciones o barreras a la entrada para que concurran al mercado diversos importadores y distribuidores que compitan entre sí. De allí que, más allá de otros desafíos que sin duda enfrenta ya el sector agropecuario en Panamá como reforzar la inversión pública ,(carreteras, puertos y puentes, sistemas de riegos, etc.), facilitar accesos de los productores (principalmente los pequeños y medianos), diversificar la producción con nuevas técnicas de producción, también haría falta aumentar la entrada de participantes a la cadena de distribución a efecto de

permitir una mayor concurrencia de oferentes. En resumida cuenta, la ausencia de estos elementos en el mercado agropecuario, aunado a las necesidades de adoptar medidas como las mencionadas de promover más mercados, provocan un aumento en el precio de la canasta básica. Si bien es cierto que Panamá no puede hacer frente al alza en los costos de los insumos internacionales, no es menos cierto que se puede bajar la canasta básica promoviendo una mayor libertad de oferta y demanda en el mercado, y por supuesto, procurando una mayor eficiencia de la producción interna (la cual debe en efecto protegerse, pero buscando un balance tal que también asegure el interés de los consumidores).

Ritmo de Vida Darsy Santamaría Vega dsantamaria@capital.com.pa Capital Financiero

Pensar antes de pasar la tarjeta Cada día son más los panameños que tienen en su cartera una tarjeta de crédito y hay incluso quienes tienen dos, tres y hasta cuatro. Hace muchos años atrás el uso del plástico como forma de pago era muy frecuente en la clase alta y aquella clase profesional ejecutiva con altos salarios; no obstante, más recientemente ha llegado a los trabajadores, incluso a aquellos que devengan salarios mínimos. Con la ley que permitió el pago de cualquier compra por lo mínima que sea con tarjeta de crédito, eliminando el límite, notamos que los panameños hacen uso caprichoso y desmedido de este medio de pago. Por ejemplo se ha hecho muy común entre los trabajadores pagar el almuerzo con la tarjeta de crédito, pagar el servicio de blower en el salón de belleza, pagar la cuenta en el bar de la esquina, un pecadillo en esa dulcería del frente, una barra de chocolate o un jugo de menos de un dólar en la tienda del chino. Esta situación es tan común, que si permitieran pagar el Metrobus y el taxi con tarjeta de crédito, de seguro muchos lo harían. En consecuencia la tarjeta de crédito lejos de ser un mecanismo de pago para emergencias o para no cargar efectivo, se conviertió en un mecanismo para comprar más allá de lo que se gana es decir, una extensión de salario, que sin duda está llevando a los trabajadores a pagar tres, cinco y cuidado diez veces más por una compra que no era necesaria. Además de comprometer su capacidad de pago y su calidad de vida, pues muchos pagan recargos porque incurren en pagar después de la fecha tope o sobrepasar el monto límite. Y ni pensar las consecuencias para quienes pierden el empleo o que por otros compromisos se retrasan en sus pagos. No es que todos no tengan derecho al uso de este sistema, sino más bien que quienes tienen altos salarios o en el mejor de los casos son empresarios, suelen bonificar; es decir, pagar al banco el dinero utilizado en sus compras por medio de tarjeta de crédito, el cual permite un pago mínimo de interés en algunos casos pagar con cero interés. Esta bonificación se realiza unos días antes de la fecha tope para el pago de la tarjeta. Sumado a ello, en esa fecha tope suelen pagar por encima del pago mínimo e incluso pagan días antes de esa fecha límite. Esto no sucede así para la mayoría de quienes tienen una tarjeta de crédito y devengan salarios mínimos e incluso arriba de $1.000. Este grupo no se acoge a la bonificación y sólo se limita a realizar el pago mínimo.

La libre circulación del euro: Preámbulo de una reforma monetaria Foto: Archivo/Capital

Miguel Ramos Economista

E

n 1988, el finado ex diputado Rigoberto Paredes planteó la necesidad de que en Panamá circularan otras monedas aparte del dólar estadounidense, ante el bloqueo monetario impuesto a Panamá por parte de la Reserva Federal de Nueva York contra el Banco Nacional, y que trajo como consecuencia la sensible reducción de la masa monetaria en circulación con consecuencias nefastas para nuestra economía. Esta propuesta fue reiterada por el conocido analista financiero José Abbo, en interesantes artículos que aparecieron en la prensa local en 1995. A principios de la primera década del presente siglo, las empresas europeas establecidas en Panamá solicitaron de manera formal al gobierno nacional que se buscaran los mecanismos para permitir la libre circulación

del euro. Esta propuesta ha ido ganando cada vez más adeptos en función de una realidad concreta. En virtud de la nueva correlación de fuerzas, conjugada con las políticas fiscales y monetarias expansivas adoptadas por el gobierno de los Estados Unidos (EE.UU.) y la Reserva Federal (FED, por sus siglas en inglés), el dólar estadounidense se ha venido depreciando de manera continua en el mercado internacional, al grado que su posición como moneda mundial está siendo cuestionada en muchos círculos, particularmente en los bancos centrales de Asia. El dólar estadounidense se mantiene aún como moneda mundial, no solo por los problemas derivados de la crisis financiera, que dio origen a la actual crisis europea. En este momento no existe en el mundo un bloque económico o potencia que pueda asumir las funciones del

dólar. Aún así, la desconfianza se mantiene. Paradójicamente la crisis financiera sigue favoreciendo la posición del dólar porque a nadie le interesa la quiebra de la economía de EE.UU. Sin embargo, la economía panameña que entró desde principios de la primera mitad del presente siglo en una fase expansiva de larga duración, poco a poco está construyendo sus propios cimientos y ante la con-

tinua depreciación del dólar se están sentando las bases de una reforma monetaria en Panamá. Esta reforma monetaria se expresa en primer lugar en la acuñación de 28 millones de monedas de un balboa para que el Banco Nacional se ahorre $30 millones por año. Y en segundo lugar las declaraciones del presidente Martinelli en Alemania, en el sentido de que Panamá debe adoptar el euro como moneda de curso legal.

Lo que expresa Martinelli es la realidad siguiente: El euro es una moneda de reserva internacionalmente aceptada y varios importantes bancos panameños aceptan depósitos en euros. Muchas transacciones comerciales en Panamá ya se realizan en euros y ante este fenómeno el gobierno debe darle una cobertura legal. Por otro lado, el dólar estadounidense es una moneda de curso legal, pero cada vez más débil y esto genera inflación. Martinelli sin darse cuenta está sentando las bases de lo que será dentro de pocos años una profunda reforma monetaria que desdolarizará definitivamente nuestra economía. La adopción del euro es el preámbulo para la adopción de otras monedas que harán de Panamá un mercado libre de divisas en donde el dólar estadounidense, el euro, el yuan, el franco suizo y otras monedas circularán libremente.

Pero llegará el momento y esto será inevitable que como producto de la propia dinámica de la economía panameña, y de la declinación geopolítica de los EE.UU. con sus efectos económicos, nuestro país adoptará una moneda propia y fundará un banco central. La desdolarización de la economía panameña no será forzada, pero es una necesidad histórica porque la adopción del dólar estadounidense por parte, primero del Departamento de Panamá a mediados del siglo XIX, y posteriormente por la naciente República de Panamá en 1904, fue el resultado de una dinámica colonial por parte de EE.UU. La presencia colonial estadounidense finalizó el 31 de diciembre de 1999 y el último resabio del colonialismo es precisamente la libre circulación del dólar, que por mandato de la historia tiene que llegar a su fin.


IMPAR


PAR 10CapitalFinanciero

Informe especial

N°615

29 octubre - 11 de noviembre del 2012

Proyecciones| Se espera que el PIB crezca entre 8,5% y 11% este año, el mejor de la región

Economía se desacelerará en 2013

Economistas advierten que el costo de la vida y la desigualdad de ingresos siguen creciendo

Fotos: Martín Loaiza/Capital

rutas a seguir en temas como la promoción de la educación para mejorar la calidad de la población y promover así un mejor acceso de la misma a las ventajas que daría el crecimiento económico; además de contribuir a un diálogo que verdaderamente traiga resultados para cerrar la brecha de la desigualdad.

Grace Kelly Chi gchi@capital.com.pa Capital Financiero

E

Malestar por el bajo poder adquisitivo puede generar más conflictos en la frontera con Costa Rica, huelga de obreros en puertos y en las obras de ampliación del Canal de Panamá, y por último, los incidentes dados recientemente en las ciudades de Panamá y Colón. Para el economista Manuel Ferreira, director del Centro de Estudios Económicos de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá, una de las lecciones que dejará el 2012 es que Panamá no puede darse el lujo de perder su paz social, de la falta de conciliación entre las clases populares y las autoridades, ni que queden paralizadas las provincias dedicadas al intercambio de mercancía, como lo son Colón y Chiriquí, por la Zona Libre y la cercanía

Una preocupación más humana

Fernando Aramburú P., Raúl Moreira, Luisa Turolla y Aristides Hernández

Gastón Regis

Manuel Ferreira

Comportamiento estimado de la inflación

Proyección del crecimiento ecónomico de Panamá

2012-2013

2012-2013

12.00%

2012

8.50%

6.20% 6.30%

8.50% 7.50%

2013

5.00%

7%

6.00%

2012

6.40% 5.90%

6.00%

En %

8.00%

7.00%

2013

10%

9.50%

10.00%

En %

l 2013 está a la vuelta de la esquina y aunque el año entrante se sumarán nuevos factores al auge económico nacional, como desembolsos más fuertes en el área minera para el desarrollo del proyecto de cobre en Colón, todos los economistas que participaron en el Foro Perspectivas Económicas realizado por Capital Financiero el pasado 24 de octubre, coinciden en afirmar que el ritmo de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) se desacelerará el próximo año. Tanto el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), el banco de inversión JP Morgan y el propio Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), como los economistas Raúl Moreira, Luisa Turolla y Aristides Hernández, proyectan que la economía de Panamá crecerá este año entre 8,5% y 11%, pero que en 2013 el rango oscilará entre 7% y 8,5%, lo cual supone en el más extremo de los casos un frenazo de hasta cuatro puntos porcentuales. Sin embargo, una tasa de 7% sigue siendo un crecimiento my robusto que nos mantendría entre los líderes de la región. A pesar de la desaceleración proyectada, la mayoría sostiene que la inflación continuará siendo un dolor de cabeza para la población local y que, al igual que este año, el alza de precios al consumidor se mantendrá por encima de 6% (Ver Nota La inflación llegó para quedarse, página 11). ¿Qué le toca a la población? Adaptarse a tiempos más difíciles en comparación al 2012, en materia de costo de la vida. Los expertos apuntan que es necesario fortalecer la tranquilidad en el país, por el bien de las inversiones locales y por el rol que intenta ejercer Panamá como plataforma de servicios y de distribución de bienes para el mundo; y es que el año que aún trascurre trae a la memoria algunos sinsabores, luchas indígenas que involucraron no solo la pérdida de vidas humanas sino la interrupción del comercio

4.00% 3.00%

4.00% 2.00% 0.00%

1.90%

2.00%

1.70%

1.00%

FMI

Cepal

Gobierno

¿Embriagados por el boom? El presidente del Colegio de Economistas de Panamá, Raúl Moreira, es de los que piensa que el PIB crecerá entre 8% y 8,5% en 2013 y no a una tasa de doble dígito. ¿Cómo ve el Gobierno el tema de una ligera desaceleración para el 2013? Omar Castillo, viceministro de Economía, no ve posible que exista un impacto en la economía local, puesto que las obras del Estado se están haciendo

Panamá

LATAM y Caribe

Economías avanzadas

Fuente: Recopilación Capital Financiero.

Fuente: Recopilación Capital Financiero.

a la frontera con Costa Rica, respectivamente. Rumbo al 2013, lo que hay son grandes responsabilidades y megaproyectos andando, como la línea 1 del Metro, la ampliación del Canal de Panamá y el saneamiento de la Bahía, entre otros, que requieren que la industria de la construcción se mueva días tras día, mientras que las empresas optan por tratar de adaptarse a las dificultades de una ciudad en remodelación, sin que esto perjudique excesivamente sus operaciones y costos. La economista Turolla añadió que, además, el 2013 será un año pre-electoral. El 2013 presentará entonces un reto adicional para la sociedad, que debe estar pendiente de que los recursos del erario público sean gastados no en proselitismos, sino en obras que merece la Nación y que se estarían pagando con intereses, recordando que en esta administración de cada dólar que gasta el Gobierno en proyectos de infraestructura o sociales, $0,25 corresponde a deuda.

0.00%

Algunos indicadores económicos de Panamá 2012 2013 2014 Aporte del Canal 960 Millones 972 Millones 1104 Millones Déficit del Sector Público -2.90% -2.80% -2.70% Relación Deuda PIB 39.50% 38.90% 38.40% Crecimiento PIB 10% 8.50% 7% Relación Inversión pública/PIB 9.40% 9.20% 8.20% Fuente: MEF.

y esto traería aún más crecimiento para el país. A pesar de que el propio MEF estima que en 2013 la economía crecerá 8,5%, dos puntos y medio menos que lo que proyectan para este año, el funcionario declaró que no prevén una desaceleración. “Nosotros no prevemos que se va a dar una desaceleración. En la medida en que las obras vayan disminuyendo, en esa misma medida, sí bajaría el crecimiento, pero si le metes más proyectos seguirá sostenido el crecimiento”, describió el viceministro de Economía. Y sumó que para los próximos cinco a diez años, lo más común será ver tasas de desempeño económico de entre 7% a 8% para Panamá. La apuesta para el país sería mantener andando las mega obras para que la demanda interna siga estimulando al crecimiento, como lo es la ampliación del Canal de Panamá, y por ahí mismo, rumbo al 2014, se puedan activar otros proyectos grandes, como la construcción de la mina de Minera Panamá S.A., recordó Gastón Regis, presidente de la Cámara Panameña de la Construcción (Capac), quien estimó que para los siguientes años el Gobierno debería in-

vertir entre $1.000 millones y $1.200 millones anuales para mantener andando y a tono el país, y para mejorar puntos clave, como la infraestructura. El presidente del Colegio de Economistas destaca que es necesario que “despertemos de esa “embriaguez” del crecimiento, pues la deuda está creciendo a una velocidad de 10,2% y el PIB a 10,6%. “Es igual a una persona que tiene un salario básico y un camarón o trabajo extra, y que se endeuda no sólo sobre el ingreso fijo que tiene, sino sobre el camarón. Pero cuando este pasa, queda endeudado en base a un dinero que no está”, cuestionó. Sobre las finanzas públicas, Fernando Aramburú Porras, ex ministro de Economía y Finanzas, resaltó en el foro que los recursos del Estado no son ilimitados y que se debe tener prudencia en el 2013 con la política fiscal del país, para evitar sobre costos en los programas y obras que ejecuta el Gobierno. Además, recordó que existen cerca de $3.000 millones en proyectos “Llave en Mano” que deberán pagarse al cierre de este quinquenio e inicios del próximo. ¿Qué dicen las cifras estatales?

Para el año 2013, el Ministerio de Economía y Finanzas tendría la función de manejar un presupuesto de $16.284 millones, bajo un escenario de crecimiento económico para ese año de 8% en su PIB Real y un acumulado en el PIB Nominal de $38.824.5 millones. Asimismo, el límite del déficit sería de -2.8% del PIB Nominal. Sobre el cuidado de las finanzas públicas y su incidencia en la economía del país, el viceministro Castillo recalcó que como autoridades están conscientes de que un traspié en el control fiscal gubernamental podría costar el grado de inversión de la Nación, recientemente adquirido en el 2010, por lo que negó que se tomarán acciones que pondrían en riesgo el mismo. En este escenario, cuál sería el rol del sector privado, dado el decrecimiento que se espera para la economía en el 2013 y qué hacemos como país para sostener esa parte del ciclo que estaría cayendo para que siga mejorando el nivel de vida de los panameños, reflexionó la doctora en economía Luisa Turolla. La respuesta podría ir ligada a crear una agenda de país entre el sector privado y el público, donde se marquen

Lo importante para el 2013 no debería ser si crecemos o no crecemos a nivel de la economía, mencionó Ferreira, sino el mantenernos a flote o más bien abastecidos del suministro de servicios básicos, como lo son la electricidad y el agua potable. Estos dos últimos son puntos de especial preocupación para la Cámara de Comercio y la Capac, porque son factores claves para seguir vendiendo residencias y que se convirtieron en el dolor de cabeza de muchos ciudadanos en el 2012. Por su parte, el economista Hernández resalta que el 2013 debería convertirse en un período durante el cual se intente cerrar más la brecha entre los que más tienen y los que menos tienen. Aquellos que en promedio ganan unos $464 por mes, que es la media salarial del país, o menos, y que están gastando un promedio de $292,98 o más sólo en comprar la canasta básica de alimentos. Estas personas, a juicio de Hernández, pueden sentirse excluidas del auge económico actual y el descontento puede empezar a manifestar en forma de ira colectiva, como ocurrió con los enfrentamientos protagonizados de días recientes en la ciudades de Panamá y Colón. El economista recomienda aplicar mejores políticas para distribuir la riqueza y sembrar la paz entre la población. Si los episodios de ira colectiva se hacen frecuentes, advirtió Hernández, podrían empezar a producirse conflictos sociales con las clases más ricas. Para el Gobierno, la respuesta a una distribución mejor de las riquezas y a la reducción de la pobreza sería dar a los más necesitados más subsidios, por lo que para el 2013 están contemplados $1030,9 millones en ayudas sociales, unos $86,5 millones más en com-

Consultores advierten que las empresas necesitan paz para producir más

paración con el presupuesto del 2012 y $456,5 millones más respecto a la cifra registrada en 2009. Turolla indica que las ayudas que pueda dar el Gobierno para distribuir las riquezas en el 2013 deben ser vistas con lupa, puesto que tras estar acercándose el año electoral del 2014, hay que ampararse en la tecnología para poder sanear y tener óptimas las bases de datos de de personas necesitadas que verdaderamente son las que deben recibir los subsidios del Estado, para no desperdiciar los sacrificios del erario público en dádivas que no tendrían impacto en reducir los problemas sociales del país.


IMPAR

Informe especial

CapitalFinanciero N°615

11

29 octubre - 11 de noviembre del 2012

Costo de la vida | La reducción del poder adquisitivo preocupa a la población

La inflación llegó para quedarse Autoridades reconocen que un tercio del alza de los precios responde a los especuladores

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Un escenario difícil La inflación sobre 6%, que sería la media esperada para el 2013, según los economistas consultados, tendría una relación con el alto desempeño que está llevando la economía, que en los últimos diez años ha crecido en promedio a una tasa anual superior a 8%, en buena parte impulsado por los proyectos internos, para los cuales habrían sido importados gran cantidad de materia prima, con precios no siempre bajos. Omar Castillo, viceministro NEW.pdf 1 10/26/12 1:56 PM de Economía, considera que

Índice de Precios al Consumidor total y en comida Enero de 2011 a septiembre de 2012 IPC

10

4.8

5.2

5.5

6.1

6.1

5

5

4.9

5.4

5.3

6.3

6.7

6.1

6.1

5

M

4

5.5

6.3

6.4

6.5

Ju lio

4.8

Fe br er o

6

Ju ni o

8

6.8

6.3

7

6.1

7.9

7.7

7.9

6.4

6.3

6

8.9

9.4

9.5

9.2 7.9

6

5.8

Ju lio

12

7.5

Ju ni o

7.8

14

M

Alimentos y bebidas

16

Ab r il

18

6.1

6

5.4

2 o Se pt ie m br e

Ag os t

ay o

ar zo M

Fe br er o

En er o

O ct ub re N ov ie m br e D ic ie m br e

Ag os to Se pt ie m br e

ay o M

Ab r il

ar zo

0 En er o

¿

Qué tan serio es que la gente no pueda comprar la cantidad de comida que adquiría antes?, reflexionó recientemente un empresario de la localidad frente a un grupo de economistas y periodistas, en la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa. Un cálculo sencillo nos puede dar una idea de la gravedad de este asunto: Un trabajador promedio de la ciudad de Panamá gasta más del 56% de su ingreso salarial en la canasta básica de alimentos. Es que según los datos publicados por la Contraloría General de la República, el ingreso medio del trabajador metropolitano se ubicó en $551,8 mensuales a marzo del 2012 y la canasta básica de alimentos de ese mismo mes, de acuerdo con el Ministerio de Economía y Finanzas, alcanzó $307,03, lo que representa un 56% de la cifra antes mencionada. La inflación o el encarecimiento de los precios es una realidad en Panamá, la que también tiene una correlación con el hecho de que el poder adquisitivo del ciudadano, visto como el valor que tiene el balboa o su equivalente el dólar, ha venido cayendo de Siacap6x10 v secretaria $0,97 donde estaba en 2005 a

$0,74 que consiguió en 2011 (Ver gráfica: Poder Adquisitivo en caída). La inflación promedio al cierre de septiembre del 2012 es superior al 5,4%, de acuerdo con el Índice de Precios del Consumidor Nacional Urbano. Y el economista Raúl Moreira llama especialmente la atención sobre el alza que han registrado los alimentos, de 7%, que está por encima de esa media. ¿Qué queda para las mayorías? Comida más cara y una baja en el poder adquisitivo en el horizonte, lo que se traduce en el hecho de tener la misma cantidad de plata en los bolsillos y gastos más altos, advierten. No es de extrañar, por tanto, que la comida esté absorbiendo la mayor parte del salario de los trabajadores.

Fuente: Recopilación del economista Raúl Moreira, en base al INEC.

Poder adquisitivo del Balboa en la República de Panamá 2005-2011 1.2 1

Valor en centesímos

Grace Kelly Chi gchi@capital.com.pa Capital Financiero

0.8 0.6 0.4 0.2 0 2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Fuente: Recopilación del economista Raúl Moreria, en base al INEC.

66% de la inflación que afecta a Panamá es producto de bienes importados, mientras que 33% sería producto de la especulación local de intermediarios que obtienen márgenes de ganancia de tres veces o más que lo que gana, por ejemplo, el productor que le pasa sus cosechas para ser vendidas en las ciudades.

La cuerda de la inflación también se está tensando incentivada por un mayor consumo local, o demanda interna, provocada por la entrada de inmigrantes a Panamá, principalmente de países sudamericanos, y una situación de prácticamente pleno empleo y el alza de los salarios que se ha presentado en algu-

nos sectores de la economía, principalmente por efecto del “canibalismo laboral” existente. ¿Qué solución queda ante el incremento de la inflación? Dulcidio De la Guardia, ex viceministro de Finanzas, quien posee estudios en administración de empresas, destacó que la inflación estaría bajo control en Panamá, según las coordenadas del FMI, siempre que el crecimiento de la economía de Panamá no sea mayor al 7,5%. Un crecimiento mayor a ese nivel de crecimiento potencial de la economía, genera un sobrecalentamiento de la misma, caracterizado básicamente por un aumento de la demanda que supera a la oferta disponible. La opción que plantea De la Guardia para enfrentar este problema es que las autoridades evalúen si es prudente bajar, por el momento, el ritmo de las

inversiones públicas y moderar el gasto público. De no hacer nada, advierte, el país podría acostumbrarse a convivir con problemas de inflación, lo que no es lo más correcto tomando como referencia la experiencia vivida por países sudamericanos. Durante el foro de Capital Financiero, el ex viceministro también alertó que hay indicios de oligopolio en el mercado y sugirió al Gobierno aplicar políticas para enfrentar el problema. Asimismo, los profesionales en mención recomiendan que sea estudiada la cadena de suministro de alimentos del país, a fin de eliminar la tensión que provocan los especuladores, tanto a los productores como a los consumidores, ambos extremos los más perjudicados del sistema. Por último, la economía en el 2013 también estaría influenciada por las bajas tasas de interés, siendo ésta la política monetaria marcada por la Reserva Federal de Estados Unidos y que impacta directamente a países como Panamá. Otra opción que se puede considerar para reducir la inflación en un caso extremo de un incremento descontrolado del crédito doméstico, es el encaje legal, que la banca desincentive el acceso al crédito para disminuir la presión sobre la economía.


PAR 12CapitalFinanciero

N°615

29 octubre - 11 de noviembre del 2012

Negocios

Empresas | Grupo ASSA, Banco General y Multibank

Panameñas que trascienden fronteras

Banco General consolida posición en Centroamérica y Multibank en Colombia

Foto: Archivo/Capital

José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

C

ompañías centroamericanas como Grupo Roble, Bridgestone de Costa Rica, Grupo Q de El Salvador, entre otras, han desembarcado en Panamá cautivadas por el desempeño económico del país, que en los últimos cinco años ha promediado un 8% anual. Pero dentro de este contexto hay empresas panameñas que también han decidido incursionar en la región, tanto en América Central como en Suramérica. Banco General (BG), líder entre las instituciones bancarias de capital panameño y con activos totales por $9.444 millones al cierre de agosto de 2012, incursiona en Centroamérica y Colombia. BG mantiene oficinas de representación en Colombia, El Salvador, Guatemala y México; y por otro lado, un banco de licencia general en Costa Rica, indicó el vicepresidente ejecutivo de Banca Internacional, Federico Albert. Los resultados de la operación en la región en los últimos años “han sido muy satisfactorios. En el caso de Banco General Costa Rica, ya contamos con seis sucursales, más de 3.000 clientes, más de 100 colaboradores y activos totales de $274 millones a junio de 2012”, agregó. Las operaciones están completamente integradas y bajo los estándares de Banco

General, siempre con presencia local pero con soporte de los productos, servicios y recursos de la casa matriz. Respecto a los países andinos, el vicepresidente indicó que solo mantienen oficina de representación en Colombia y que a corto plazo BG no tienen planes de expansión en esta región. Concluyó Albert que la estrategia para ir a otros mercados, “es evaluar en primer lugar comprar operaciones establecidas siempre y cuando estén alineadas con nuestra estrategia regional, cumplan con los estándares requeridos por Banco General y agreguen valor a la operación. Por ejemplo, en el caso de Banco General Costa Rica, lo que se hizo fue un ‘green field’ por no encontrarse lo anterior”.

Multibank Por su parte, Multibank, que abrió sus puertas en 1990 y con activos totales por $2.228 millones al cierre de agosto de 2012, arribó a territorio costarricense en enero del presente año a través de la subsidiaria MB Créditos en el segmento de financiamiento de autos. “Considerando los objetivos de nuestro plan estratégico, se prevé continuar nuestra expansión en la región, orientándose a países que destaquen por su estabilidad institucional y economía”, expresó el gerente de Plan Estratégico y Calificación de Riesgo del banco, Hilario Ramírez. Latinoamérica representa una quinta parte del portafolio de préstamos y captaciones de

Multibank. Y Centroamérica y el Caribe mantienen una participación muy relevante en los negocios internacionales de la entidad. En términos de inversión, el aporte realizado para el inicio de la operación en Costa Rica fue de $5 millones. Esta operación “contribuye en la diversificación geográfica de activos e ingresos, apoyando el desempeño de Multibank, tal como se establece en nuestro plan estratégico. Igualmente, la incursión en otros países también soporta la generación de sinergias de negocios con otras áreas del banco”, puntualizó Ramírez. El banco de capital privado panameño complementa los negocios de banca internacional con países como Colombia, Perú y Ecuador, con la subsidiaria en territorio colombiano Macrofinanciera, compañía de financiamiento adquirida en 2007 y enfocada en préstamos a personas y remesas. Ramírez indicó que luego de un proceso de reestructura-

ción interna, Macrofinanciera ha contribuido con la casa matriz generando utilidades en los últimos años. Sobre la perspectiva, el gerente de Plan Estratégico y Calificación de Riesgo dijo que Colombia destaca por ser uno de los países de la región que registrará un mayor crecimiento económico en el mediano plazo. “En este contexto de mayores oportunidades en el mercado financiero colombiano, Macrofinanciera prevé convertirse en banco en los próximos meses e incrementar de esta forma su posicionamiento en el referido mercado”, puntualizó.

Grupo ASSA Otro grupo empresarial panameño que incursiona en Centroamérica y Colombia es Grupo ASSA. “Las operaciones de seguros en Costa Rica han generado resultados muy positivos, superando las estimaciones realizadas en el plan de negocios, llegando a ocupar la primera posición de las asegura-

doras privadas en este país. El Instituto Nacional de Seguros (INS) mantiene aproximadamente el 94% de participación del mercado”, expresa su último informe de actualización. Según el reporte de Grupo ASSA, publicado en la Bolsa de Valores de Panamá (BVP), “en Nicaragua el sistema asegurador presenta un descenso en las utilidades a junio de 2012, equivalente a un 57% frente al mismo periodo del año anterior. Nuestra operación ha logrado mantener una posición importante con un resultado técnico superior al de nuestros competidores en un 11%, y manteniendo una participación del mercado del 18%”. Grupo ASSA, desde su constitución, ha pagado a sus accionistas un total de $227,3 millones en dividendos, de los cuales 58,3% han sido pagados en los últimos diez años. En el año 2012 se han pagado dos dividendos totalizando $0,70 por acción común registrada. Por otro lado, el 20 de enero de 2012, Grupo ASSA recibió la Resolución No. 098 de la Superintendencia Financiera de Colombia, que autoriza a Cardinal Compañía de Seguros, S. A, para funcionar y desarrollar en todo el territorio colombiano las actividades propias de su objeto social. ASSA Compañía de Seguros posee el 40% del capital de Cardinal Compañía de Seguros y la subsidiaria ASSA Compañía Tenedora posee el 99% de ASSA Compañía de Seguros, S. A.

Breves Bridgestone y Bandag sellan alianza Bridgestone (Costa Rica), un socio de negocios para aplicar el modelo de negocios Bridgestone, firmó una alianza con Bandag en Panamá. “Esta es la mejor opción para los transportistas, pues genera ahorros en los costos globales de una flota, y a la vez presenta calidad y garantías muy superiores a las del mercados”, señaló Carlos Salas, gerente de ventas de la categoría camión y autobús de Bridgestone de Costa Rica. Todo esto como servicios complementarios a la venta de las llantas nuevas, con el mejor servicio de reencauche del mercado, de acuerdo con Mabel de Romero, Propietaria de Bandag Panamá.

Cinco empresas panameñas construirán 22 viviendas de emergencia El 27 y 28 de octubre más de 150 voluntarios de las cinco empresas participaron en la jornada de construcción de 22 viviendas de emergencia en las comunidades de Nueva Esperanza, Altos de Howard y Brisas de Israel en Arraiján y Pacora. El programa, liderado por la organización Techo, plantea la oportunidad a las empresas de canalizar su trabajo en responsabilidad social construyendo con sus colaboradores viviendas de emergencia para familias que viven en situación de pobreza. “Estas acciones de voluntariado corporativo son elegidas por las compañías porque afianzan valores como el trabajo en equipo, contribuyen a la motivación del personal y mejoran el clima interno, además de constituirse en experiencias enriquecedoras para los colaboradores que generan un vínculo con las familias con las que interactúan y comparten más que un fin de semana” dice Mario Moreno, gerente general de Techo.

Innovación | Compiten con las fabricadas en Canadá, Estados Unidos, México y Colombia

Ambulancias panameñas conquistan mercados foráneos Su costo varía entre $50.000 y $150.000, según el vehículo a modificar y su equipamiento Foto: Hitler Cigarruista/Capital

Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

T

al como ocurre con muchas ideas exitosas, la decisión de José Tabares de establecer una planta para ensamblar ambulancias en Panamá no surgió en un taller sobre emprendimiento o de un momento de inspiración, sino de una necesidad que se hizo evidente a nivel comunitario.

Exporta a Ecuador, Colombia, Costa Rica, El Salvador y Haití La historia es sencilla. Durante sus viajes a Darién, para vistar a la familia de su esposa, Tabares pudo constatar lo difícil que se hacía en las comunidades más apartadas y de difícil acceso del país contar con el servicio de ambulancia para trasladar a las personas a

un centro médico, ya sea en esa provincia o hacia la ciudad capital, por lo que decidió poner manos a la obra y establecer una empresa para adecuar algunos vehículos 4x4 y brindar este tipo de soporte a la vida. Sin embargo, mucha agua ha corrido debajo del puente desde ese momento. Prueba de ello es que luego de convertir a su empresa, Supplies Trading, S.A., en uno de los principales competidores en el suministro de vehículos de asistencia médica de emergencia para las entidades públicas de salud en Panamá, ha comenzado a exportar con éxito este tipo de vehículos a diversos países de Centro y Sur América. Tabares explicó que la producción de estas ambulancias incluye la transformación del vehículo (usualmente de las marcas Toyota, Nissan, Hyundai y Ford), la instalación de mobiliario y equipamiento, la colocación de las luces y símbolos internacionales, el entrenamiento del personal y el mantenimiento de la unidad post venta. Agregó que actualmente la empresa ofrece a sus clientes tres modelos de ambulancias. La Ambulancia de Traslado, que consiste en la adecuación de un busito para dar soporte

a un enfermo que requiere ser movilizado en una unidad de salud a otra. Las Ambulancias 4x4, que son vehículos todo terreno de las marcas Toyota Hyundai y Nissan adecuados para atender a personas con urgencias de salud y movilizarlas a los diferentes centros de atención médica. Y finalmente la Ambulancia Completa, en la que regulamente se utiliza un auto Ford para adecuarlo con todo el equipo necesario para dar soporte de vida a personas que

han sufrido un accidente o una situación de salud y corren peligro de muerte. Estas últimas están dotadas de equipos similares a los que se pueden encontrar en una sala de urgencia. Tabares explicó que el costo de estos productos fluctúa entre $50.000 y $150.000, dependiendo del vehículo utilizado en su producción y el equipamiento requerido por el cliente. Indicó que la empresa actualmente produce más de 100 ambulancias al año, y debido a lo reducido del mercado interno,

en donde anualmente se quieren aproximadamente 50 ambulancias y compiten varios suplidores, la empresa se ha visto obligada a exportar parte de su producción a otros países, como Ecuador, Colombia, Costa Rica, Haití y El Salvador, en donde tiene que competir con productos fabricados en Estados Unidos, Canadá, México y Colombia, naciones que cuentan con industria automotriz. Para la presidenta del Sindicato de Industriales de Panamá (SIP), Aida de Maduro, la experiencia de Supplies Trading, S.A., es una muestra de los avances que está experimentado el sector industrial panameño y de su capacidad para competir a base de innovación y calidad con los productos fabricados incluso en países más desarrollados. Agregó que de hecho Panamá cuenta, por ejemplo, con la fábrica de empaques de cartón para huevos más grande de Centroamérica y con una empresa dedicada a la producción de neveras para la venta de hielo que suple el mercado nacional y exporta, pero admitió que estos esfuerzos industriales innovadores no sólo son desconocidos por la mayoría de

la población, sino que además carecen de apoyo de las autoridades gubernamentales. En tanto, el economista Rigoberto González considera que el camino emprendido por Supplies Trading, S.A. y las experiencias mencionadas por la presidenta del SIP, demuestran que Panamá está en condiciones de desarrollar un nuevo proceso de industrialización orientado a aprovechar al máximo su posición geográfica y sus facilidades logísticas para elaborar productos innovadores, capaces de satisfacer no sólo la demanda interna sino también de acceder a mercados internacionales. “No se trata de inventar la rueda, sino de utilizar las facilidades del país para importar las piezas y la tecnología necesarias para fabricar productos de valor agregado, tal como hoy en día lo hacen muchos países asiáticos. Se trata de un nuevo camino hacia la industrialización en el que se pueden recortar las ventajas con que cuentan los países más desarrollados, utilizando al máximo nuestras propias ventajas comparativas y competitivas, en un proceso en el que se adoptan avances tecnológicos registrados en otros países”, agregó González.


IMPAR

Negocios

CapitalFinanciero N°615

13

29 octubre - 11 de noviembre del 2012

banquetes| Menús hasta por $59 por persona y paquetes que incluyen salones gratuitos

Disponibilidad hotelera para Navidad casi cerrada Si su empresa aún no está lista para las celebraciones de fin de año, le será difícil conseguir espacios Manuel Robles mrobles@capital.com.pa Capital Financiero

C

elebrar la Navidad y la llegada del 2013 en los hoteles de primera categoría en la Ciudad de Panamá, es un tema que las empresas tuvieron que abordar desde hace meses, porque las fechas más convenientes para tales eventos ya fueron contratadas en la mayoría de los centros disponibles. La oferta hotelera de salones para congresos, conferencias y celebraciones en Panamá en los últimos años ha aumentado con la llegada de nuevos hoteles, como el RIU, Trump Ocean Club, Westin Playa Bonita y Hilton Garden, entre otros. Pero si su empresa tradicionalmente ha celebrado estas fiestas por todo lo alto en estos lugares, a tan sólo 32 días de la llegada del mes de diciembre no cuenta con la reservación respectiva, tendrá que acelerar la toma de decisión porque corre el riesgo de quedarse varado: La mayoría de los hoteles consultados reportaron tener ya poca disponibilidad de espacios. Por ejemplo, el nuevo y moderno Hard Rock Hotel, con 12 salones para eventos, ya tiene todo vendido para diciembre. “Desde junio la mayoría de estos salones fueron reservados”, confirmó la ejecutiva de Banquetes y Eventos, Yamileth Durán. Es más, algunas empresas nacionales y multinacionales han procedido a solicitar ya sus reservas para diciembre de 2013.

Las ofertas y precios Capital Financiero conoció por parte de los encargados de los departamentos de Buffett y Eventos de seis hoteles de la ciudad de Panamá, los precios de sus paquetes y ofertas de fin de año para las corporaciones o personas. El Hotel Miramar Intercontinental, por ejemplo, brinda diferentes estaciones, donde predominan carnes de pavo en distintas salsas y pernil. Los precios de estos servicios van de $27 hasta $34 por persona invitada, además del 17%, que incluye los impuestos de servicios y el Impuesto de Transferencia de Bienes Muebles y Servicios (Itbms). Las barras abiertas varían por cantidad de horas reservadas y pueden tener un costo de hasta $25 por cada invitado, sumado un 10% de servicio y el 7% del Itbms. Estos servicios incluyen cervezas nacionales y licores, entre otras bebidas. Por su parte, el Hotel Trump Ocean Club está vendiendo sus promociones navideñas como “un lugar perfecto para un momento perfecto”, en las que ofrecen pasar una velada al estilo mundial. Los costos de los menús de este hotel van desde $35 hasta $59 por persona invitada, además de cargos de 12% por el servicio y 7% del Itbms. Las bebidas para las celebraciones de fin de año se pueden cotizar a un precio de hasta $50 por un periodo de seis horas, que incluye barra abierta. El Hotel Trump Ocean Club también ofrece un servicio de Valet Parking que depende de la cantidad de personas y el paquete que se elija. Otro de los hoteles que ofrecen cenas de Navidad por todo lo alto es El Panamá, que muestra a elección de la compañía un detallado menú de alimentos, destacando entre ellos sus platos al estilo panameño, como el arroz con pollo, los tamales y las

carimañolas. Los precios del menú pueden variar entre $23 y $30 por persona, mientras que el open bar puede costar hasta $24 por persona en un periodo de seis horas, fuera de impuestos. Por su parte, el Hotel Marriott cuenta con finas locaciones y ofrece a nacionales e internacionales un menú que puede variar con su elección, los precios por persona pueden encontrarse desde $26 hasta $32. Mientras que para celebrar la reunión alzando cada copa para brindar, el Marriott

Ofertas disponibles En $ por persona Precios desde Precios hasta Salas Hotel Trump 35 59 7 26 30 12 Hard Rock Hotel Marriott 26 32 18 Hotel El Panamá 23 30 25 Hotel Continental 24.5 30 16 32 46 22 Westing Playa B. Hotel Miramar 27 34 15 Fuente: Hoteles consultados.

oferta un servicio de barra abierta a $30 por cada persona. Otro de los hoteles que se

puede considerar es el Westin Playa Bonita, en las riberas del Pacífico y cerca de la ciudad de

Panamá, donde usted y sus invitados podrán tener contacto directo con la naturaleza. El Westin Playa Bonita ofrece menús en los que incluye estaciones de quesos, ensaladas, postres y más a precios que van de $32 hasta $46, mientras que las bebidas “refill” pueden tener un costo de hasta $34 por un periodo de seis horas. Entre tanto, el Hotel Continental también brinda en sus eventos navideños un amplio menú, en el que predominan diferentes clases de

carnes y mariscos, que puede usted considerar conforme a su antojo. Para diciembre de 2012 los menús oscilan entre $24,50 y $30 por persona y las bebidas pueden costar hasta $18, dependiendo del tiempo que reservará para una barra abierta, más el impuesto de 17%. Con base a las investigaciones de Capital Financiero, se puede concluir que el sector corporativo, los ejecutivos y los empresarios celebrarán esta Navidad y el nuevo año 2013 por todo lo alto.


PAR 14

CapitalFinanciero N°615

29 octubre - 11 de noviembre del 2012

Comercio marítimo

Aduanas | Varias empresas aplicaron, pero sólo cinco entraron al programa

Plan piloto del OEA marcha según lo planeado La empresa privada lo recomienda porque les facilita sus actividades

Foto: Archivo/Capital

Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com

D

e las 15 empresas que llenaron las encuestas para participar en el plan piloto del Operador Económico Autorizado (OEA) que desarrolla la Autoridad Nacional de Aduanas (ANA), sólo cinco fueron seleccionadas, por tener los mejores perfiles. El plan piloto para el OEA empezó el pasado 9 de julio y se extenderá hasta finales de diciembre. La ANA explicó que las cinco empresas seleccionadas fueron analizadas por Análisis de Riesgo, Gestión Técnica, Dirección de Prevención y Fiscalización Aduanera, Administradores Regionales y otras unidades administrativas de aduanas. La entidad explicó que las empresas seleccionadas tenían mejores perfiles, aunque todas podían participar puesto que salieron bien en los análisis efectuados por las autoridades; sin embargo, para el plan piloto sólo podían tomar cinco, de las cuales una es exportadora (Verba Odrec, S.A.), y los otros son un puerto (Manzanillo International Terminal-MIT-), un transportista de carga

Certificarán a empresas como uno de los eslabones de la cadena logística

Breves

Crece flota de buques portacontenedores Las entregas de la flota de buques portacontenedores durante 2012 han superado la marca de 1 millón de TEU’s, lo que representa un crecimiento de 5,1% de la flota, si se tiene en cuenta los 216.000 TEU’s eliminados por demolición. Para el año completo de 2012, BIMCO prevé que la flota de portacontenedores crecerá un 7,2%. Sin embargo, BIMCO también considera que la baja demanda sigue siendo el principal problema de las líneas de contenedores.

Cae ventas de combustible en Singapur

(Transporte y Logística de Panamá); un corredor de aduanas (Agencia de Aduanas Anayansi, S.A.), y un agente logístico (Express Distributors, Inc.). Para Eduardo Lange, representante de Transporte y Logística de Panamá, el OEA es una buena iniciativa, ya que nos da la oportunidad de ser un socio estratégico de la ANA. Según Lange, uno de los beneficios que le ha traído a la empresa formar parte de este programa es estar certificado como uno de los eslabones de la cadena logística, lo que le brinda facilidad en el comercio exterior porque les agiliza los retiros y entregas en las terminales de la República de Panamá.

El empresario dijo que si recomendaría a otras empresas formar parte de esta iniciativa, que abarca tanto a exportadores, importadores y transportistas. Agregó la entidad que ya se ha desarrollado todo el trámite con la empresa exportadora, la cual debe tomar nota de las observaciones que le ha formulado la ANA, a fin de que esté preparada cuando el programa sea lanzado de manera oficial, convirtiéndose en la primera empresa exportadora en certificarse. Aquellas empresas que no fueron seleccionadas, podrán efectuar su solicitud de participación cuando el programa sea oficialmente establecido; sin embargo, esto no

significa que tengan garantías de una certificación al programa, enfatizó ANA. La entidad aduanera recalcó que mantendrá los canales de comunicación abiertos ante todos sus usuarios (internos y externos) para la divulgación de los avances del programa, ya que de ello depende el éxito, por ser un eslabón indispensable en la cadena logística comercial. Para Kart Schosinsky, de DHL Global Forwarding, un operador logístico, el OEA sin duda coadyuvará al fortalecimiento y desarrollo del sistema aduanero y el comercio internacional. Confirmó que ellos estarían dispuestos en participar en el OEA una vez sea lanzado oficialmente por

ANA, porque la empresa trabaja con figuras similares en otros países. Al ser cuestionado sobre cómo ha sido el desempeño del programa hasta ahora, ANA respondió que “estamos esperando la capacitación de CTIPAT, para poder capacitarnos aún más, puesto que en la primera ocasión con la empresa exportadora, tuvimos la compañía del señor José María Narváez, de la Aduana de España, después de la capacitación el día 29 y 30, iremos a las empresas a una primera reunión de reconocimiento, y después de fiestas patrias iremos a realizar las respectivas evaluaciones a las empresas”.

El tráfico de naves y las ventas de combustible para uso marítimo en Singapur cayron en septiembre a un mínimo en siete meses, debido a la debilidad de la actividad económica mundial que desaceleró aún más el comercio internacional.

Pronostican caída de precios de buques nuevos Los precios de buques nuevos se dirigen hacia los mínimos vistos por última vez hace diez años, ya que los astilleros se quedan sin pedidos para los próximos dos años, por lo que las perspectivas para el sector de la construcción naval son “desoladoras”.

Empleo | Unas 16 empresas mantienen acuerdos de colocación o pasantía con esa casa de estudios superiores

Egresados de UMIP logran insertarse en el mercado Se requiere anualmente 100 plazas para las pasantías de los estudiantes de Ingeniería Náutica Foto: Archivo/Capital

Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com

L

os egresados de la Universidad Marítima Internacional de Panamá (UMIP) han alcanzado un nivel de inserción entre 90% y 95 %, de acuerdo con estadísticas de esta casa de estudios superiores.

En el primer semestre 2012 se embarcaron 92 estudiantes, pero se requieren más El Rector encargado de la UMIP, Víctor Luna Barahona, informó que la gran mayoría de los egresados de la carrera de Construcción Naval y Reparación de Buques, han

sido colocados en las empresas del sector marítimo. De igual manera, se ha colocado a los egresados de las licenciaturas de Administración Marítima y Logística. Explicó que anteriormente en Panamá no se formaban profesionales en construcción naval y esta casa de estudios superiores fue pionera en la formación de este recurso humano especializado, abriendo nuevas oportunidades para los jóvenes panameños, ya que esta especialidad había que estudiarla fuera de Panamá, específicamente en países como España, Chile y México. El promedio anual de egresados ronda entre 19 y 20 profesionales y la carrera tiene una duración de cuatro años y medio. Desde el 2009 hasta el 2011 ha habido tres promociones de la licenciatura en Construcción y Reparación Naval. Luna Barahona informó que en la Facultad de Transporte Marítimo hay aproximadamente entre 75 y

80 egresados. Al ser cuestionado sobre la fluidez del idioma inglés entre los egresados de la UMIP, el rector encargado dijo que

ellos han hecho hincapié en lo fundamental. Explicó que al grupo de estudiantes de I año de ingreso se les aplica tres pruebas durante el año

de inglés, de no pasar el nivel básico de inglés, el estudiante tiene que hacer un verano obligatorio. Para el último año de la ca-

rrera, el estudiante tiene que tener un nivel avanzado de inglés para poder tomar las materias de su especialidad, agregó. En cuanto a la cantidad de empresas con las que la UMIP tiene acuerdos o carta de intención para colocar a sus cadetes, como estudiantes en pasantía, Luna Barahona señaló que son entre 14 y 16. El funcionario reconoció que la UMIP requiere 100 plazas para embarcarse anuales con el plan de estudio actual. Este año, dijo, ha sido exitoso, pero tienen remanentes de años anteriores. Hasta el primer semestre del presente año se ha colocado a 92 estudiantes, pero muchos de ellos vienen de promociones anteriores. La UMIP reforzó sus programas de ingeniería creando una nueva Facultad, de Ingeniería Civil Marítima, que comprende carreras que no existen en Latinoamérica, como ingeniería en Puertos y Canales e ingeniería Ambiental Marítima.


IMPAR

Canal en expansión

CapitalFinanciero N°612

15

29 octubre - 11 de noviembre del 2012

Compuertas y válvulas | La obra registra un avance del 33%

Nuevas esclusas, entre luces y sombras

Detectan deficiencias en la construcción del tercer juego de esclusas y en el vaciado del concreto

Foto: Cortesía ACP

Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero

GUPC mantiene operativo a un ejército de 10.332 trabajadores

L

os trabajos de construcción del tercer juego de esclusas del Canal de Panamá se siguen realizando en forma simultánea en tres países, muy distantes el uno del otro, pero con un objetivo en común: Cumplir con los plazos establecidos. Y ya se ha completado el primer tercio de este largo y exigente camino, que impactará en el comercio marítimo mundial. Los trabajos registran un avance del 33%. En estos momentos se continúa con la construcción de las compuertas en Italia por parte de la empresa Cimolai y con la fabricación de las válvulas en Corea del Sur por parte de Hyundai Samho Heavy Industries. En Panamá los trabajos siguen avanzado, pese a la lluvia, que es uno de los principales problemas que enfrentan los trabajadores. Y es que, por ejemplo, cuando las precipitaciones pluviales son muy intensas no se pueden realizar los trabajos de vaciado de concreto. Pero los ingenieros encargados de los proyectos, tanto del lado Pacífico como en el

MENTO

E

Atlántico, aseguran que esta situación “no debe afectar en sí el cronograma de ejecución del proyecto”. Y es que cuando las lluvias impiden realizar las obras de vaciado, el personal pasa a efectuar otras actividades como la excavación seca para las presas, la cámara baja y la extracción de basalto, además de labores de rellenos para las tinas de reutilización de agua y la rampa para la colocación de las compuertas, trituración y envío de agregados al Atlántico, entre otros.

A la fecha, el Grupo Unidos por el Canal (GUPC) mantiene operativo a un ejército de 10.332 trabajadores en los sitios de las esclusas en el Pacífico y en Atlántico, informó la Autoridad del Canal de Panamá (ACP). El proyecto de ampliación involucra una inversión de $5.250 millones y una vez culminado permitirá el paso de barcos con 12.600 contenedores y 366 metros de eslora, ante los 4.400 contenedores y 294 metros de eslora de la actualidad

n verde PYMES

a para un planeta verde

de alto impacto y su obligación SUPLEMENTO o "green wash" existe?

RSE

iones que promueven uimiento ción de RSE

Producción verde RSE en las PYMES Tecnología para un planeta verde Empresas de alto impacto y su obligación ¿El llamado "green wash" existe? Organizaciones que promueven y dan seguimiento a la aplicación de RSE

Cierra el 23 de noviembre | Publica el 27 de noviembre a nuestros asesores de ventas al 210-1414 Cierra el 23 de Contacte noviembre | Publica el 27 de noviembre

Contacte a nuestros asesores de ventas al 210-1414

Los ingenieros a cargo de este proyecto por parte de la ACP detallaron que en estos momentos se realizan los vaciados de concreto estructural para la construcción de las esclusas en el Pacífico y Atlántico; las excavaciones en el área de la cámara baja y se prepara el terreno de la antigua laguna de 1939 en el Pacífico, para iniciar próximamente el vaciado del concreto que dará forma a las tinas de reutilización de agua. Además, se mantienen las excavaciones en los sitios

de las tres presas Borinquen (2Este, 1Oeste y 2 Oeste) que se construyen bajo el proyecto de esclusas. También anunciaron el inicio de los trabajos de relleno de la rampa temporal que se construye para la descarga y posterior instalación de las compuertas. Sin embargo, la construcción del tercer juego de esclusas mantiene un retraso de seis meses y de acuerdo con el último informe trimestral de la ACP, que se entregó la semana pasada, se han detec-

tado deficiencias en la construcción de las compuertas y tienen que ver con la preparación de la superficie y aplicación de revestimiento, trabajos que están a cargo de la empresa Cimoli. También se indicó que luego de la notificación de estas anomalías se registraron algunas mejoras, pero aún hay áreas que necesitan atención. El informe reveló que aunque se han progresos en el vaciado de concreto en ambas esclusas, persisten los problemas relacionados con la consolidación inadecuada del concreto, cobertura deficiente del acero y falta de protección adecuada contra la lluvia. El GUPC no ha logrado alcanzar los niveles de producción de 100.000 metros cúbicos esperados, que permitiría recuperar el tiempo que se había perdido.


PAR


IMPAR

Finanzas

CapitalFinanciero N°615

Resultados| Son las empresas de generación más grandes del país en su género

Las dos caras de la generación Mientras AES Panamá se gana $8,9 millones, Bahía Las Minas pierde $17,4 millones Ricardo González J. rgonzalez@capital.com.pa Capital Financiero

E

n momentos en que el gobierno discute posibles cambios en la forma en que las empresas venden energía en el mercado ocasional, la realidad económica de dos de las generadoras más grades del país tiene una marcada diferencia: Mientras una gana millones de dólares en utilidades, la otra se debate entre un mar de pérdidas. Se trata de AES Panamá y Bahía Las Minas Corp. La primera es la generadora hidráulica más grande del país, con una generación aproximada de 482 megavatios, mientras que la otra es la generadora térmica más grande de la República, con una generación de 280 megavatios, pero hasta allí llegan las semejanzas, ya que en lo que se refiere a sus estados financieros las diferencias son notorias. De acuerdo con los estados financieros presentados en la Bolsa de Valores de Panamá (BVP), para junio de este año AES Panamá tuvo ganancias por $8,9 millones, mientras que en el mismo periodo Bahía Las Minas registró una pérdida neta de $17,4 millones. Mientras para junio de este año AES Panamá reportó ventas de energía por $136,6 millones, unos $8 millones menos que en junio de 2011, cuando las ventas de energía llegaron a $144,4 millones. Sin embargo, la empresa tuvo costos y gastos de generación por el orden de los $127,7 millones, lo que impactó sus utilidades finales.

El principal costo de operación de AES Panamá fue compra de electricidad, que alcanzó los $97,2 millones. Para junio del año pasado, las compras de energía de AES Panamá se situaron en $95,4 millones. Capital Financiero le envió un cuestionario a AES Panamá para conocer más detalles sobre sus resultados financieros, pero al cierre de la edición no se había obtenido una respuesta; no obstante, de acuerdo con el reporte presentado a la BVP, las ventas de energía de AES Panamá se vieron perjudicadas por una menor generación producto de menores aportes hídricos y menores ventas intercompañías por la entrada en operación de la planta de AES Changuinola. La generación total hasta el 30 de junio de 2012 fue de 556,9 gigawatts hora, un 10,8% menos que el periodo anterior. Sin embargo, se muestra un aumento en la utilidad neta de $5,7 millones con relación al mismo periodo de 2011 producto del registro en otros ingresos de la recuperación del seguro relacionado con el reclamo por daños de la planta Estí, por $9,5 millones. Por otra parte, se señala que las compras en el mercado spot y por contratos aumentaron en $1,7 millones al 30 de junio de 2012, con relación al mismo periodo del año pasado.

La otra cara de la moneda Mientras AES Panamá se gana $8,9 millones y hace ajustes para seguir aumentando sus utilidades, la central térmica más grande del país, Bahía Las Minas Corp., registró pérdidas por $17,4 millones, luego de haber registrado una ganan-

Foto: Archivo Capital

cia de $20,8 millones en junio del año pasado. Para junio de este año, Bahía Las Minas Corp. tuvo ventas de energía y capacidad por $78,3 millones, de los cuales $31,5 millones correspondieron a ventas de energía en el mercado ocasional, $17,7 millones a energía contratada y $23,4 millones a potencia contratada. No obstante, la compañía tuvo un total de costos de operación de $68,6 millones. Como era de esperarse, el principal costo de operación de esta empresa fue el combustible, con $54,9 millones, $35 millones en diesel y $19,4 millones en carbón. Igualmente tuvo $13,6 millones en costos por energía y capacidad comprada, donde $10,5 millones correspondieron a energía comprada en el mercado ocasional. Si se compara con junio del año pasado, cuando alcanzó $104,1 millones, las ventas de energía reflejan una baja de cerca de $26 millones. En junio del año pasado, las ventas de energía fueron im-

pulsadas por la energía vendida en el mercado ocasional por $60,5 millones y la energía contratada por $20,4 millones. Por su parte, los costos de operación se situaron en $99,3 millones, encabezados por la compra de diesel ($69 millones) y de carbón ($14,4 millones). Sobre los resultados económicos al segundo semestre, Bahía Las Minas informó a Capital Financiero que efectivamente enfrentaron una situación delicada, que es el resultado de varios factores. Entre ellos podían mencionar las reglas de contratación que definían el largo plazo como contratos de cuatro años, falta de previsiones de contrataciones de largo plazo (hasta 10 años) entre el 2001 y 2006; contratos de adhesión de largo plazo con fórmulas que emulaban contrataciones de corto plazo y la crisis financiera mundial del 2008, la cual alteró muchas premisas que modificaron los puntos más relevantes de las contrataciones de largo plazo del 2006.

Adicionalmente, en 2010 tuvieron que enfrentar la quiebra del contratista EPC, que trabajaba en la reconversión a carbón. En este último caso, debido a la obligación de cumplir con el compromiso de suplir lo indicado en el PPA, de enero 2010 a marzo 2011 la empresa tuvo que comprar la energía comprometida en el contrato al mercado ocasional. La compañía señaló que la planta de carbón es un activo estratégico para el país, ya que suministra una energía estable en el tiempo que no depende de la hidrología y, además, tiene el contrato más barato de las térmicas. “Es muy importante contar con contratos de largo plazo que garantizan la viabilidad financiera de los agentes del mercado mayorista de electricidad y las nuevas inversiones en el sistema eléctrico, todo lo cual redunda en una tarifa económica”, destacó la generadora. En el caso del ciclo combinado, esas unidades solamente cuentan con contratos anuales de potencia. Estos contratos no son instrumentos financieros para el largo plazo. El ingreso producto de estos contratos no cubre los costos para su operación y mantenimiento ni los correspondientes a las inversiones necesarias para su operación. En vista de ello, la empresa participará en las licitaciones de Etesa, programadas para el 22 de noviembre de 2012, con la finalidad de garantizar un ingreso sostenible para la operación y actualización de dicho activo.

17

29 octubre - 11 de noviembre del 2012

Breves BNP logra $122,9 millones en utilidad Banco Nacional de Panamá (Banconal), al cierre de septiembre de 2012, reportó haber alcanzado una utilidad de $122,9 millones, superando en $40 millones el monto registrado a igual fecha del 2011 que fue de $82,9 millones. Desde junio de 2009 hasta septiembre de 2012, Banconal al desembolsado $2.912,8 millones. Distribuido en banca corporativa (40%), banca personal (22%), banca agropecuaria (18%), banca instituciones financieras (16%) y banca comercial (4%).

Grupo SURA logra utilidad por $255 millones El colombiano Grupo SURA con presencia en Panamá, informó que su utilidad acumulada a septiembre del presente año se ubicó en $255 millones, un 85,8% más de lo registrado en el mismo periodo de 2011. Los buenos resultados responden en gran medida al excelente desempeño de sus filiales, las cuales contribuyeron con $157,4 millones. El grupo informó que la compañía ha disminuido sus pasivos totales en un 62,36% en lo corrido del año, para cerrar el tercer trimestre con un coeficiente de endeudamiento de 5,11% de los activos.

SAP anuncia resultados históricos SAP anuncia resultados históricos para el tercer trimestre del año, con ingresos por concepto de software de 1.026 millones de euros. Representa un aumento de 17% (12% a tasas monetarias constantes). Los ingresos por software y servicios asociados (no ajustados a los estándares IFRS) se incrementaron 19% y sumaron 3.210 millones de euros (13% a tasas monetarias constantes).

Autoridades | preparan pliegos para el nuevo suministro entre 2017 y 2018

Industria del Gas Natural sienta sus bases en Panamá

La existencia de una ley que incentiva la actividad antecede a su desarrollo Grace Kelly Chi gchi@capital.com.pa Capital Financiero

E

l mercado energético panameño se abrirá a la posibilidad del uso del gas natural, incluso licitando compras para los distribuidores para el período 2017-2018, confirmó la Empresa de Transmisión Eléctrica S.A. (Etesa), compañía estatal panameña encargada de coordinar los contratos de abastecimiento para el país. La idea no es del todo nueva. La Secretaría Nacional de Energía logró la materialización de una ley para el uso y comercialización del gas natural en Panamá en agosto pasado, la que según el secretario de esta instancia, Vicente Prescott, le dará a los inversionistas incentivos para quedar enganchados con la iniciativa e incluso a las térmicas

o que generan electricidad con bunker para que cambien sus máquinas a esta tecnología. En Etesa, adelantó Marianela Herrera, subgerente de esta empresa estatal, sólo están esperando que la Secretaría dé el ‘go’ para sacar las licitaciones de gas natural y, mientras tanto, están trabajando en los pliegos. Según la funcionaria, esto le dará seguridad e incluso posibilidades de financiamiento a una nueva industria energética por comenzar en Panamá. Sobre la velocidad de instalación de la industria del gas natural en Panamá, no sólo se cuenta con la proyección de Etesa de hacer licitaciones de este tipo de abastecimiento para contratos en energía para el 2017 y 2018, sino que habría interés de GD Suez Energy, Pacific Rubiales y Generadora del Istmo S.A. para incursionar en la actividad.

En el caso de GD Suez, se trata de una térmica que opera Bahía Las Minas, que es una empresa mixta. Pacific Rubiales es una transnacional que tiene experiencia en el negocio del gas en Colombia y Perú. Mientras que Genisa intenta promover una hidroeléctrica en Chiriquí. Sobre estos negocios, GDF Suez Energy Central América comentó que existe la posibilidad de adecuar en su caso, en un tiempo relativamente corto, la planta de ciclo combinado para funcionar con gas (actualmente usa diesel como combustible) como unidades que tendrían contratos de potencia y energía, lo que permitiría una tarifa eléctrica más económica. También se deberá instalar una regasificadora. “No tenemos aún costos de la regasificadora, pero lo que sí se nos han indicado es que debe suplir a plantas con una deman-

da de generación a gas que ronde los 500 Megawatios para que sea rentable, y luego se podría completar con otros usos como el transporte” describió . También se conoció que existen acuerdos entre Panamá y Trinidad y Tobago. Este último país tiene interés no sólo de suplir a Panamá de gas natural, sino de vender a otras naciones desde tierras panameñas. Igualmente, España y Colombia estarían en conversación con los técnicos del gobierno panameño para implementar la red de distribución que podría usarse en Panamá.

Combustible verde para el país Harry Quinn, analista petrolero, aprobó la entrada del gas natural al mercado panameño, aseverando que el mismo es de combustión limpia y amigable al ambiente, en comparación con

otros combustibles como el carbón, que si bien es económico es el que tiene el nivel más alto de contaminantes. “El desarrollo de este tipo de proyecto tiene una connotación de que sus creadores [autoridades panameñas] aprovecharán el reciente evento de producción masiva de shale gas [un tipo de gas que requiere desfragmentar la roca] en el Hemisferio Norte, así como el excedente de producción en el Caribe, pues requieren contar con reserva y confiabilidad en el suministro”, describió Quinn. Casualmente, cabe destacar que en relación a la producción del Caribe que menciona el analista petrolero, Trinidad y Tobago, el país interesado en vender gas natural desde Panamá, es parte del ranking mundial de exportadores de este combustible. Existen posibilidades de que,

Al menos tres compañías han mostrado interés en participar tras la ampliación del Canal de Panamá y al reacomodo de las rutas marítimas debido a los nuevos barcos de gas natural licuado que están en construcción, puedan cambiar drásticamente las economías del mundo, inclinándose más por este combustible y haciendo el proyecto panameño más atractivo, añadió Quinn. Según Etesa, de seguir avanzando la instalación del gas natural, el sector privado deberá invertir en infraestructura en Panamá.


PAR 18CapitalFinanciero

N°615

29 octubre - 11 de noviembre del 2012

Finanzas

RESULTADOS DE BOLSAS AL VIERNES 26 OCTUBRE España IBEX 35

USA DOW JONES

Alemania DAX

Japón Nikkei

México IPC

7.779,20

13.107,21

7.231,85

9.002,68

41.836,92

-0,05%

-1,8%

-0,44%

-1.35%

-0.10%

Economía | Para agosto de este año ya alcanzan los $9.756 millones

30% de préstamos locales van dirigidos al comercio El sector se ha visto favorecido por el aumento del consumo Foto: César Iglesias /Capital

Ricardo González J. rgonzalez@capital.com.pa Capital Financiero

E

l comercio se ha convertido en el sector preferido por parte de los bancos locales para otorgar créditos y para el mes de agosto el mismo había percibido más del 50% de los préstamos nuevos concedidos por el Sistema Bancario Nacional, que se situaron en $15.206,4 millones. En los ocho primeros meses de este año, los créditos al comercio alcanzaban $9.756,3 millones, lo que equivale al 30% de la cartera de préstamos del Sistema Bancario Nacional, que llega a $32.237 millones.

Los bancos líderes en el crédito al comercio son el Banco General, HSBC y Global Bank El crédito al comercio ha sido impulsado por el crecimiento de la economía, que ha generado una mayor demanda y ha incentivado el consumo, lo que a su vez ha provocado que las empresas restituyan inventarios y en muchos casos hagan inversiones en expansiones y nuevas instalaciones, para lo cual acuden a la banca en busca de financiamiento. De acuerdo con las últimas cifras publicadas por la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP), el comercio al por mayor, que componen la Zona Libre de Colón y

el resto del país, encabeza la lista de préstamos a este sector, con un saldo de $4.363,5 millones, seguido por los servicios ($3.490,3 millones) y el comercio al por menor ($1.902,4 millones). La Zona Libre de Colón, por su parte, mantiene una cartera de préstamos de $2.635,2 millones, mientras que los préstamos al comercio al por mayor en el resto del país alcanzan los $1.598,6 millones. Para julio del año pasado los préstamos al comercio al por mayor sumaban $3.398,1 millones, los servicios se situaban en $2.682,5 millones, mientras que el comercio al por menor alcanzaba los $1.579,7 millones. Para Carlos Araúz, vicepresidente de Banca Privada y Personal de Towerbank, este crecimiento de los préstamos en el sector comercio guarda relación directa con el crecimiento económico del país en general, acompañado de mejores salarios que han permitido un crecimiento importante del poder adquisitivo del panameño promedio. Explicó que a pesar de los altos costos de materia prima, insumos o productos finales que usualmente son traspasados al consumidor, la tendencia a la compra y el consumo ha sido estable, y esto obedece en alguna medida a la disponibilidad de crédito al consumo. “El sector empresarial panameño ha sabido apalancarse para registrar crecimiento anticipando un aumento en la demanda como resultado del crecimiento económico generalizado”, precisó Araúz. Según el ejecutivo, el alto monto en la cartera de crédito que abarca el sector comercio no debe causar preocupación, ya que la deuda no es mala, ni debe ser satanizada. Deuda sin medida, sin mesura, es segura receta

Saldo de créditos comerciales Agosto de 2012 / En $ Total al Resto Banco Préstamo local pormayor Zlc del país Al por menor Servicios 5,651,039.31 420,735.88 285,141.46 135,594.43 412,888.67 636,090.00 Banco General, S.A. HSBC Bank (Panamá), S.A. 4,640,274.11 563,105.18 366,760.95 196,344.23 354,250.80 361,804.84 Global Bank Corporation 2,477,565.23 187,942.79 108,736.61 79,206.17 94,086.82 566,333.19 The Bank Of Nova Scotia 1,838,005.30 244,907.73 168,612.92 76,294.81 43,834.70 361,370.92 942,407.08 538,055.43 237,664.93 300,390.50 0.00 57,381.55 Banco Aliado, S.A. Multibank, Inc. 1,286,716.01 258,084.09 205,262.04 52,822.05 92,688.71 224,703.60 Banco Bilbao Vizcaya 1,613,948.66 164,340.52 136,220.45 28,120.07 153,313.55 117,357.53 Banesco, S.A. 1,215,293.84 288,152.84 202,459.41 85,693.42 39,477.85 79,897.34 Banco Nacional de Panamá 3,355,045.99 34,671.38 0.00 34,671.38 976.98 327,920.19 Capital Bank, Inc. 482,673.08 128,347.15 80,507.41 47,839.74 108,455.64 62,181.39 Fuente: ABP

para un desastre. Sin embargo, la gran ventaja que tiene Panamá es que el crédito ha sido manejado responsablemente por los banqueros, buscando siempre fórmulas que protejan a los cuentahabientes y al patrimonio de los accionistas de cada institución. Araúz destacó que el apalancamiento, especialmente en inversiones de largo plazo, es vital, es esencial para poder lograr los objetivos de país, los objetivos corporativos y los objetivos personales; y el centro financiero panameño ha sido, es y será un componente de altísima importancia en el destino de esta nación. El ejecutivo estima que en los próximos meses el crédito al comercio debe continuar

con un crecimiento constante, con excepción de la Zona Libre de Colón, que por su ciclo de conversión de efectivo usualmente cancela obligaciones en diciembre por efecto de los pagos de clientes en el extranjero, por lo que no se anticipa un crecimiento en este importante rubro. En total, el crédito al comercio ha recibido $1.804,4 millones más en comparación con agosto del año pasado, cuando registró préstamos por $7.951,8 millones, lo que representa un incremento de 23%. Para agosto del año pasado, el comercio al por mayor sumó créditos totales por $3.624,8 millones, los servicios alcanzaron $2.732,3 millones, la Zona Libre de Colón se situó en $2.394,9

millones, mientras que el comercio al por menor se situó en $1.594,7 millones. Hasta el mes de agosto, el banco líder en el crédito al comercio es el Banco General, con una cartera de $1.469,7 millones, que representa el 26% de su cartera total de préstamos. En segundo lugar se ubica el HSBC con $1.279,1 millones, esta cifra representa el 27% de la cartera de préstamos locales de esta entidad, que se sitúa en $4.640,2 millones. En el tercer lugar en préstamos al comercio se coloca el Global Bank, con créditos por $848,3 millones, los cuales representan el 35% de su cartera total de préstamos, que alcanza los $2.477,5 millones (Ver recuadro: Saldo de crédi-

tos comerciales). El tesorero de la Asociación Bancaria de Panamá y vicepresidente de Operaciones y Tesorería de Metrobank, Rolando de León, destacó que la economía del país ha estado en un constante crecimiento que se ve reflejado en los balances de crédito al sector comercio, el cual se ha visto fortalecido por una positiva imagen del país como centro logístico a nivel internacional y el aumento a la actividad que se genera a través de la Zona Libre de Colón y los puertos. Para De León, no cabe duda que la construcción de centros comerciales ha beneficiado al país y al aumento del crédito al comercio, ya que Panamá ahora se ha convertido en un punto de referencia para el turismo de compra al por menor y por mayor a nivel latinoamericano. Detrás del desarrollo de estos centros se encuentran empresas muy reconocidas, que han demostrado una gran capacidad para generar crecimiento y una prudente administración de los proyectos. El ejecutivo no tiene duda que el crecimiento va a aumentar de forma sostenida durante los próximos años, ya que las proyecciones del país en materia comercial son altamente positivas. Destacó que la cartera comercial del Metrobank representa su activo financiero más importante, ya que es parte de la estrategia de nicho que promueve el grupo y donde han concentrado recursos importantes para hacer una diferencia visible en el mercado local. En este sentido, están fortaleciendo sus canales de servicio, el recurso humano especializado y mejorando la plataforma tecnológica para alcanzar un servicio eficiente y de rápida respuesta a las necesidades de sus clientes.

Regulación | En uno o dos meses se iniciaría la discusión del nuevo proyecto de acuerdo

Nueva opción para inversionistas arriesgados La SMV evalúa la creación de sociedades de capital de riesgo

Foto: César Iglesias /Capital

Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero

U

na nueva figura hará su aparición en el mercado de valores de Panamá, pero no es para todos, sino para un exclusivo grupo de inversionistas, los sofisticados, a los que les gusta asumir riesgos mayores para obtener beneficios mayores. Se trata de las sociedades de capital de riesgo.

Un inversionista sofisticado es un especulador rico con conocimientos y tiempo suficientes

La creación de esta nueva figura parte del hecho de que existen inversionistas que requieren de mayor protección que otros y entre los que no necesitan de mayores protecciones se encuentran justamente este grupo, los más agresivos del mercado. El titular de la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV ), Alejandro Abood, señaló que “los inversionistas sofisticados conocen más sobre la gama de productos y pueden estar buscando mayores retornos, lo cual significa que son más tolerantes al riesgo”. Y por esto las sociedades de capital de riesgo serán eximidas de algunos requisitos, entre ellos cierto tipo de información en los prospectos, como el caso de informes periódicos a sociedades de inversión o emisores tradicionales que puedan limitar a los inversionistas sofisticados o calificados. Pero Abood advierte que estos títulos no podrían ser ofrecidos a inversionistas

que no cumplan con los requisitos de sofisticación, por lo que los inversionistas tradicionales no podrán participar de esta actividad. Un inversionista sofisticado (sophisticated investor) es un especulador rico con amplios conocimientos e información sobre el mercado global y con tiempo suficiente para conocer la oportunidad de entrada o de salida, de acuerdo con el Diccionario de Economía, Administración y Finanzas.

Y según la web www.escuelapararicos.net, estos inversionistas se dan el lujo de poner en práctica estrategias de inversiones agresivas y arriesgadas, ya que tienen una sólida base de efectivo y conocimientos sobre las inversiones. “El concepto de la regulación de las emisiones siempre ha sido enfocado a proteger al inversionista, pero la realidad es que algunos inversionistas necesitan menor protección que otros”, des-

tacó Abood. “Lo que se está buscando es incentivar el registro de sociedades de inversión en el país mediante la implementación de un nuevo tipo de sociedad registrable, la cual atenderá un mercado muy específico de inversionistas”, detalló el funcionario. El proyecto de Acuerdo se encuentra en una etapa de redacción y se espera que entre uno o dos meses se inicie la discusión a lo interno de la SMV. Entre las entidades ac-

tualmente reguladas por la Superintendencia figuran las empresas de administración de inversión, casas de valores, asesores de inversión, organizaciones autorreguladas, calificadoras de riesgo y fondos de pensiones y jubilaciones. Las sociedades de capital de riesgo son entidades financieras que tienen como objetivo principal la toma de participaciones temporales en el capital de empresas no cotizadas y generalmente no financieras ni inmobiliarias, para luego de mejorar su rendimiento y poder venderlas a un precio mayor. El tema de las sociedades de capital de riesgo forma parte de los cincos proyectos de acuerdos que se encuentran actualmente en etapa de estudio y evaluación. El gerente general de la Bolsa de Valores de Panamá, Roberto Brenes, prefirió no hacer comentarios al respecto, por ser la primera vez que tenía noticias sobre este proyecto.


IMPAR

Economía y política

CapitalFinanciero N°615

19

29 octubre - 11 de noviembre del 2012

Reto | Exportaciones Agropecuarias, servicios e inversiones tendrán mayor dinamismo

TPC con EE.UU. ya es una realidad Panamá asegura acceso privilegiado a uno de los mercados más grandes e importantes del mundo Darsy Santamaría Vega dsantamaria@capital.com.pa Capital Finaciero

L

a entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio (TPC) entre Panamá y Estados Unidos (EE.UU.) este 31 de octubre, sin duda representa un gran reto para el país porque pone a prueba la competitividad de los empresarios y productores panameños que ahora tendrán la oportunidad de una entrada privilegiada al mercado norteamericano, que muchos países aún no han podido alcanzar.

Resultados tangibles se verán en cinco años, asegura Diana Salazar Así lo plantea la viceministra de Negociaciones Comerciales Internacionales, Diana Salazar, quien asegura que los sectores que tendrán mayor dinamismo con el TPC serán las exportaciones agropecuarias e industriales, los servicios y la atracción de inversión extranjera, así como la compra de materias primas para procesar otros productos desde Panamá y enviarlos a otros países con los que tenemos tratados comerciales, complementando la visión política de acceder a otros mercados. “Tiene sus retos porque estamos llevando adelante una negociación con la primera potencia del mundo y consideramos que el resultado de la misma fue positivo, y de seguro dará un empuje adicional al crecimiento económico de

Panamá”, afirmó la funcionaria durante su presentación en el Foro Perspectivas Económicas Panamá 2013, organizado por Capital Financiero. En ese sentido, confía en que actualmente Panamá se encuentra en mejor posición para asumir los retos que conlleva un acuerdo comercial internacional, como lo muestran los indicadores económicos, y el que no exista un cambio de moneda en el intercambio comercial entre Panamá y Estados Unidos hace que el TPC sea una herramienta comercial más dinámica. Salazar indica que aquellos rubros delicados y sensibles cuentan con periodos de gracia y los rubros que hoy están siendo enviados a EE.UU. entrarán con cero arancel a ese país. No obstante, aclara que es difícil ver los resultados del TPC de la noche a la mañana, por lo que su impacto se empezará a ver después del segundo año, y con mayor seguridad en cinco años se podrá medir efectivamente este tratado. Detalla que antes del tratado las preferencias arancelarias eran de carácter unilateral otorgadas por EE.UU. a Panamá como una concesión, mientras que con el tratado las preferencias entre las partes se constituyen en un derecho. Esto permitirá que un mayor número de productos panameños ingresen libre de aranceles al mercado de EE.UU. En la actualidad, Estados Unidos es el principal destino de las exportaciones de Panamá, con $163,4 millones y el principal proveedor de bienes, con $2.826 millones. Entre las exportaciones de Panamá dentro del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) y la Iniciativa para la Cuenca del Caribe (ICC), y que

Foto:Archivo Capital

consolidarán su preferencia con el TPC, figuran: melón, piña, sandía, bananas, papayas, concentrados de jugos de frutas, confites, zapallo, yuca, ñame, ají picante, culantro, ron y aguardiente de caña. Mientras que los productos agrícolas que no tienen estas preferencias también ingresarán al mercado de EE.UU. libre de arancel, como las hortalizas frescas, tomates, pepino, berenjena, especias, frutas tropicales, alimentos procesados, jugos de frutas tropicales en polvo, pepita de marañón, vegetales y carne bovina, entre otros. También sacarían provecho el azúcar, lácteos, etanol y textiles, en especial la confección de guayaberas y las molas. Además, Panamá preserva el derecho de aplicar medidas sanitarias y fitosanitarias que garanticen la protección de la salud humana, animal y la inocuidad vegetal. En el sector marítimo,se logró

la exoneración del recargo del 50% a las reparaciones no urgentes de navíos de EE.UU. en astilleros de Panamá y se abre la oportunidad para ofrecer servicios de manejo y transferencia de carga y operaciones de terminales portuarias. Mientras en el sector financiero se garantiza el trato preferencial y la no discriminación en la prestación de servicios financieros. Hay seguridad jurídica en la presencia comercial de inversión panameña a través de la banca, valores, seguros y reaseguros. La viceministra precisa que EE.UU. es el principal inversionista en Panamá. En 2011, invirtió $778 millones, un tercio del total de la Inversión Extranjera Directa. La seguridad jurídica que ofrece el TPC a las inversiones extranjeras, no solo atrae a los empresarios de EE.UU., sino de terceros países, por el beneficio que concede los productos de

origen panameño. Los inversionistas de ambas partes podrán acogerse a un arbitraje internacional, para la resolución de controversias. En relación a las importaciones, se espera que con el TPC, se abaraten los precios de productos de primera necesidad y se liberará el arancel a las manufacturas. Las zonas procesadoras también verán mucho dinamismo porque por la flexibilidad en las reglas de origen para los productos ensamblados en éstas y permite exportarlos al mercado estadounidense libre de arancel. Adicional Estados Unidos reconoce el origen de los productos elaborados por otros países, que son reexportados por la ZLC hacia su territorio, siempre que no sufra un proceso de transformación ulterior en dicha zona.

Sectores están positivos La presidenta del Sindicato

de Industriales de Panamá (SIP), Aida Michelle de Maduro, destaca que el TPC es el mayor reto actual, pero también la mayor oportunidad para aquellas industrias que logren transformarse con mejores tecnologías y procesos. También será necesario aumentar la producción porque se trata de un mercado muy grande. Sostiene que el TPC da la oportunidad para que la industria se dinamice en áreas como etiquetado, terminación de productos y procesamiento de materias primas, para aprovechar el interés de otros países que no tienen preferencias en el mercado estadounidense. El presidente de la Gremial de Agroexportadores de Panamá (Gantrap), Alexis Bravo, destaca que se enfocan en aprovechar el TPC, ya que ofrece mayores ventajas como el uso del dólar, la distancia, los costos de transporte son más económicos y los pasajes aéreos y hospedaje son más accesibles al productor, lo que reduciría los intermediarios, dejando mayores ganancias para los panameños. Los exportadores han recibido capacitaciones del Mici y esperan que con la entrada privilegiada al mercado de EE.UU. puedan aumentar las exportaciones de melones, sandías, zapallos y piñas, agrega. El vicepresidente ejecutivo de la Asociación Bancaria de Panamá, Mario De Diego, manifiesta que la banca está preparada para el TPC. Siempre hemos tenido una relación en términos financieros con EE.UU., resaltó. “Esperamos que el TPC promueva mayores negocios e inversiones e impacte positivamente el negocio bancario en Panamá”, agrega.

incentivos | El proyecto será llevado al Consejo de Gabinete en noviembre

Preparan ley para incentivar producción de granos Para algunos la medida se ha anunciado sin que se hayan realizado los estudios

Foto:Archivo Capital

Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero

E

n un nuevo intento por tratar de elevar la producción de granos básicos, el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida) está elaborando la Ley de Granos, que ofrece incentivos a los productores y que esperan presentar a consideración de Consejo de Gabinete antes de que finalice el mes de noviembre. Los beneficiados serían los productores de maíz, arroz, porotos, lentejas y frijoles. Proponen el pago de $500 por cada hectárea adicional a lo que habitualmente han estado sembrando, más $2 o $3 más por cada quintal

Proponen el pago de $500 por hectárea adicional a su siembra habitual

que incrementen en cuanto al nivel de productividad por hectárea. El viceministro del Mida, Gerardino Batista, dijo que en las primeras semanas del mes de noviembre se reunirán con los productores para llegar a consensos sobre este proyecto, que podría empezar a aplicarse a partir del próximo año agrícola. Batista señaló que aún no saben cuánto podría costarle al Estado esta propuesta, pero que buscarán los fondos para llevar adelante la iniciativa. La propuesta no es nueva, este año el Mida entregó cerca de $120.000 a los productores de tomate industriales, a razón de un dólar por quintal a quienes cosecharon más de 750 quintales por hectárea. La iniciativa que impulsa el ministro Oscar Osorio ha sido bien recibida por los productores que esperan que la misma se convierta pronto en Ley de la República. El presidente de la Asociación de Productores de Maíz, Valentín Domínguez, dijo que la medida es positiva y es algo que están haciendo

todos los países industrializados ante el incremento de los costos de producción. “Esta medida permitirá que el productor se mantenga en el campo”, señaló el dirigente de los maiceros. El sector agropecuario panameño atraviesa por uno de sus peores momentos y se encuentra literalmente estancando. Prueba de ello es que en el 2007 el valor de la producción agropecuaria ascendía a $688,8 millones y para el 2011 fue de $683 millones. Y mientras la población del país crece un ritmo del 1,8%

anual, el sector agropecuario mantiene una tasa promedio anual del 0.5%. En el 2006 representaba el 4,4% del Producto Interno Bruto (PIB), pero el año pasado apenas representó el 2,9%. Al economista Aristides Hernández, presidente de Latin Consulting, le preocupa que este nuevo incentivo quede en manos de las mismas personas que forman parte del club de privilegiados de los incentivos fiscales, a quienes siempre les caen los beneficios del Estado. Por lo que el reto es lograr

que en esta oportunidad lleguen a los productores que nunca han recibido este tipo de beneficios, precisó. En opinión de Hernández, lo coherente al aplicar una medida de esta naturaleza es saber cuántos productores van a incrementar su producción y demostrarlo, porque cuando se improvisa en estos proyectos se termina pagando a alguien que no ha incrementado su producción. “Antes de hacer la norma se debe saber qué beneficios le va a dar al país esta medida, si va a ayudar a bajar el precio de la canasta básica y qué be-

neficios va a dar al resto de la población”, dijo el economista. También puntualizó que antes de anunciar un proyecto como este hay que saber de dónde van a sacar al dinero para llevarlo adelante, no vaya a ser que apliquen un nuevo impuesto. En el último año agrícola se contabilizaron 1.447 productores de arroz, 1.842 productores de poroto, 871 productores de frijoles y 613 productores de maíz. Panamá importar el 13% del consumo local de arroz y el 82% de la demanda local de maíz. La producción de granos en el país no pasa por su mejor momento. De hecho durante el año agrícola 2010/2011el maíz alcanzó una producción de 1.038.141quintales, una cifra inferior a los 1.3 millones de quintales del año anterior, según cifras del Mida. La producción de poroto bajó su rendimiento, pasando de un 23,6 quintales por hectárea a 20,1 quintales. En lo que respecta al aún no alcanza los registros del año agrícola 2003/2004 cuando se cosecharon $7,4 millones de quintales.


PAR 20Capital Financiero

N°615

29 octubre - 11 de noviembre del 2012

Economía y política

Visión | Europeos aprovecharían triangulación producto del tpc entre panamá y estados unidos

Acuerdo con Europa está en puerta

El 70% de las exportaciones agrícolas panameñas ya se dirigen al mercado de Europa Darsy Santamaría Vega dsantamaria@capital.com.pa Capital Financiero

L

a apertura comercial no se detiene, pues mientras inicia la implementación del Tratado de Promoción Comercial (TPC) con Estados Unidos, se avecina también la entrada en vigor del Acuerdo de Asociación Comercial entre Centroamérica, Panamá y la Unión Europea (UE), prevista para inicios del próximo año, con lo que se amplían las oportunidades de exportación de los empresarios y productores panameños.

Se espera que este acuerdo comercial entre en vigor a principios de 2013 En mayo de 2002, la UE, y Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá acordaron negociar el Acuerdo de Diálogo Político y Cooperación, que fue suscrito el 15 de diciembre de 2003, en Roma, Italia. Pero no fue hasta el 29 de junio de 2012 que el Acuerdo de Asociación entre la UE y Centroamérica y Panamá fue formalmente suscrito en Tegucigalpa, Honduras. El parlamento europeo ratificó el acuerdo en días pasados y se espera que en diciembre sea aprobado por la Eurocámara, mientras que en CA, solo ha sido firmado por Nicaragua. En el caso de Panamá, se conoció que los proyectos de Ley

que tienen que ver con este proceso, están próximos a ser discutidos por el Consejo de Gabinete para posteriormente pasar a la consideración de la Asamblea Nacional. El ministro de Comercio, Ricardo Quijano, espera que para principios del 2013 entre en vigencia el Acuerdo con la EU, lo cual traerá beneficios para la economía panameña. “La suscripción de este acuerdo entre Centroamérica y la UE, consolida una relación estratégica con uno de los principales mercados del mundo y que abrirá las puertas a nuestros sectores productivos a un mercado de más de 500 millones de consumidores”, afirma. Quijano sostiene que el Acuerdo de Asociación permitirá a ambas regiones desarrollar y potenciar una relación privilegiada, que servirá además como catalizador para el fortalecimiento de los vínculos entre la región centroamericana. La UE es el principal destino de los productos agrícolas panameños, representando estos envíos cerca del 70% del total exportado. La UE es un mercado 149 veces más grande que el de nuestro país; siendo un consumidor importante de productos tropicales y del mar, los cuales no se producen en su territorio. Este tratado garantiza a Panamá la continuidad del acceso a ese mercado bajo condiciones preferenciales y con mayor seguridad jurídica. Según la Contraloría General de la República, Suecia es el país de la Unión Europea al que Panamá le exportó mayor cantidad de productos de enero a junio de 2012, cuando la cifra se ubicó en $9,4 millones. Le siguen Holanda, con $8,5 millones; Italia, con $7,5 millones; España, con $2,5 millones; y Alemania, con $2,2 millones.

Mientras que en el renglón de importaciones a Panamá se destaca España con $64,3 millones, Alemania con $44,5 millones, Italia con $30,4 millones y Holanda con $17 millones. El presidente de turno de las embajadas de la Unión Europea en Panamá, Jesús Silva Fernández, adelanta que el acuerdo comercial se encuentra en un proceso de ratificación por parte de los parlamentos de los países de Centroamérica y Panamá, por lo que se tiene previsto que entre en vigor a muy corto plazo. Mientras que su componente político tomará más tiempo, debido a que debe ser aprobado por los parlamentos de cada país que conforma la UE. Asegura que el Acuerdo cuenta con períodos muy amplios y para la apertura del intercambio comercial. El diplomático manifiesta que estos plazos generosos obedecen obviamente a que la capacidad de UE en comparación con Centroamérica y Panamá no es equiparable, por lo que también se contemplan paquetes de cooperación con fondos

del bloque europeo para apoyar a los empresarios y productores centroamericanos y panameños en el proceso de adaptación. El también embajador de España en Panamá destaca que es una muy buena oportunidad para que las empresas de esta región logren fortalecer su capacidad, sus estructuras administrativas y su recurso humano. Considera que para Panamá es una oportunidad fantástica, porque hoy en día el 50% del movimiento de bienes de la región pasa por Panamá y tiene una economía más abierta en comparación con los centroamericanos, por lo que se espera que sea el más beneficiado. “En Panamá hay muchas oportunidades para la UE, por lo que el país debe aprovechar para convertirse en el gran punto estratégico de logística y que muchas empresas europeas se establezcan aquí para hacer negocios en la región, aprovechando además la triangulación que puede hacerse hacia el mercado de Estados Unidos aprovechando el TPC”, opina. Silva indica que la UE es una

Foto: Archivo/Capital

economía con mayor experiencia comercial que Estados Unidos, por lo que en efecto el intercambio comercial traerá mucha competencia para el área centroamericana. No obstante, señala que debe haber una campaña de divulgación de las ventajas amparada en los ya mencionados proyectos de cooperación. En cuanto a las limitaciones para exportar a Europa, como la distancia, explica que con el tratado cambiarán las cosas, porque se espera que haya mayores capacidades logísticas. Recomienda a los exportadores especializarse, utilizar tecnologías de punta y sistemas de economías de escalas.

Productores entusiasmados En tanto, el presidente de la Gremial de Agroexportadores de Panamá (Gantrap), Alexis Bravo, expone que el Acuerdo de Asociación Comercial con la UE será otra puerta para los productos panameños, que en el caso de los melones, sandías y piñas tienen ya muy buena aceptación en los mercados europeos.

Afirma que a la fecha el gobierno no les ha informado sobre la entrada en vigencia de este pacto comercial y dice esperar que, al igual que en el caso del TPC con Estados Unidos, se efectúen capacitaciones. Los agroexportadoras requerirán de mucho apoyo porque la comercialización hacia Europa acarrea muchas dificultades debido a las fluctuaciones del euro, los altos costos de transporte, la distancia que afecta en la duración de la mercancía, los cambios de clima y las tarifas de los intermediarios que se hacen necesarios debido a que los gastos en pasaje y hospedaje impiden que los panameños puedan mercadear los rubros directamente. Bravo informa que han solicitado al gobierno el acceso a préstamos blandos del Banco de Desarrollo Agropecuario (BDA), así como volver a instalar el Centro de Investigación de Mercado encargado de monitorear los precios internacionales e identificar compradores, el cual fue cerrado al inicio de esta administración. El acuerdo establece que la UE liberalizará el 91% de las líneas arancelarias para las exportaciones de América Central inmediatamente después de que entre en vigor . América Central hará otro tanto para el 48 % de las líneas y completará el calendario de liberalización en diez años. Solo un pequeño número de productos (1%) se liberalizará transcurridos 15 años. América Central liberalizará el 69% de sus actuales intercambios comerciales de productos industriales y pesqueros una vez entre en vigor el Acuerdo. Una vez que entre en vigor el pilar comercial del Acuerdo, los exportadores de la UE se ahorrarán 87 millones de euros al año en derechos de aduana.

Estudio | Buscan identificar oportunidades para las TIC´s

Tecnología y logística buscan alianzas Ambos sectores se preparan para aprovechar la ampliación del Canal Foto: Archivo/Capital

Darsy Santamaría Vega dsantamaria@capital.com.pa Capital Financiero

L

os sectores logística y tecnología aspiran a sellar alianzas estratégicas con miras a convertir a Panamá ya no sólo en el hub logístico sino además en el hub tecnológico de las Américas, aprovechando el impacto de la ampliación del Canal, para lo cual se adelanta un proyecto enfocado en identificar oportunidades de innovación en las actividades aeroportuarias, de transporte y la industria auxiliar.

Forma parte del plan para convertir a Panamá en un hub logístico en el 2018 El proyecto se denomina Oportunidades de Desarrollo para el sector Logístico de Panamá y tiene como objetivo fortalecer y promover las nuevas tecnologías. El mismo es ejecutado con-

juntamente por el Ministerio de Comercio e Industrias (MICI) y la Cámara Panameña de Tecnologías de Información y Telecomunicación (Capatec). De acuerdo con el índice de Competitividad Global 20112012, que mide a los países en una escala del 1-7, Panamá tiene un desempeño promedio de 4,4 en materia de tecnología. En la actualidad, los esfuerzos del país se dirigen principalmente a mejorar puntos en los cuales todavía existen debilidades en el sector tecnológico, como innovación, negocios sofisticados y preparación en tecnológica. Marcos Salas, directivo de Capatec, destacó que para llevar adelante estos objetivos se estudia contar con el apoyo de Georgia Tech, que cuenta con muchos estudios sobre el posicionamiento de la tecnología en Panamá y a su vez tiene experiencia en el sector logístico. También la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) ofreció su colaboración. Sostiene que el proyecto forma parte del Plan Nacional al 2018 desarrollado por el gobierno y Capatec con la finalidad de que para ese año Panamá cuente con una masa crítica de profesionales capacitados en tecnología, que

exista tecnología de primera en el país, mejore el ecosistema de tecnología y así Panamá se convierta en la mejor oferta exportable de tecnología y en el hub tecnológico de las Américas. El proyecto cuenta con el financiamiento de la Corporación Andina de Fomento (CAF), cuyo monto global asciende a $87.500. Capatec dará una contribución adicional de $14.500, que podrá ser en servicio o efectivo, para llevar a cabo exitosamente este programa, y también presentará un informe periódico sobre los avances del proyecto. Para Roberto Melo, directivo de Capatec, el sector logístico panameño se está desarrollan-

do muy rápido y para ser eficiente definitivamente requiere de tecnologías, por lo que se ha elaborado este proyecto a fin de identificar las oportunidades para las empresas de tecnología en el sector logístico y conocer cuál es la disponibilidad de tecnología especializada que tenemos en el país para suplir ese sector. El también CEO de dChain explica que se llevaran a cabo tres etapas en el periodo de un año. La primera de ellas se dirige a analizar cómo se aplica la tecnología en las diferentes industrias que componen el sector logístico y dónde existen oportunidades para las empresas tecnológicas. En la segunda etapa se investigará cómo las empresas

de tecnologías, miembros de la Capatec, están preparadas para suplir las necesidades propias del sector logístico, y por último brindar capacitación e impulsar el uso de la tecnología. Melo considera que Panamá tiene todas las cualidades para convertirse en el hub tecnológico de las Américas, como la posición geográfica, la ampliación del Canal, el centro bancario, las conexiones aéreas y el sector logístico en general, entre otras que lo hacen un sitio excelente para la exportación de tecnología. Asegura que el sector tecnológico está en franco desarrollo y prueba de ello es que sólo en la Ciudad de Saber ya se han instalado 78 empresas dedicadas a esta actividad.

La investigadora senior de Georgia Tech Yuritza Oliver, argumenta que el uso de nuevas y eficientes tecnologías, para hacer frente al incremento de actividades logísticas y de intercambio comercial, sin duda están en el camino para convertir a Panamá en un centro logístico para la región, pero aún hay puntos que atender en materia logística. Precisa que para el sector logístico el uso de tecnologías debe poder hacer más eficientes los procesos y operaciones en costo y tiempo; que hay que usar tecnologías para la seguridad de las mercancías, para dar más visibilidad a los procesos y trazabilidad a los productos, para el desarrollo de métricas e indicadores de desempeño y para el apoyo a procesos de toma de decisiones y análisis de demanda. Oliver asegura que Panamá está trabajando en estos puntos y muchos otros, pero como todos sabemos esto es un proceso que toma tiempo. La creación del Gabinete Logístico constituye una ventana para presentar iniciativas concretas del sector logístico que ayuden a prevenir o mitigar interrupciones y atrasos en las operaciones y que a su vez faciliten el intercambio comercial, concluyó.


IMPAR

Tecnología

CapitalFinanciero N°615

21

29 octubre - 11 de noviembre del 2012

Nuevas aplicaciones automatizadas Se basan en la integración de las tecnologías HP Virtual Application Networks y F5 ADN Foto: Archivo/Capital

Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital

L

a implementación de aplicaciones en un Data Center típico lleva meses de configuración manual, dispositivo por dispositivo, a través de múltiples capas de infraestructura de red. De forma similar, las aplicaciones requieren semanas de detalles de configuración, como el perfil de conexión del usuario. Una red típica de un centro de datos empresarial puede requerir más de 250.000 entradas de línea de comando manuales para la implementación de una red y más de 100.000 pasos de configuración de aplicación a través de procesos manuales que demandan mucho tiempo y son propensos a errores. Con la nueva herramienta de Hewlett Packard (HP) Virtual Application Network, las empresas pueden entregar configuraciones automatizadas para las aplicaciones, las redes y los usuarios finales, eliminando la configuración manual y permitiendo la implementación de aplicaciones en minutos, no meses. Según Andrés Cajamarca, gerente de Producto de HP, esta herramienta permite que la red se adapte a lo que requieren las aplicaciones y los usuarios. “Todo muy enfocado en lo que es Cloud Computer hoy en día, la idea es prestar la cantidad de servicio bajo demanda cualquier momento del día”, dijo.

Buscan que la red sea muy dinámica, que todo marche orquestado y que realmente trabaje para los usuarios Las nuevas soluciones se basan en la integración de la tecnología HP Virtual Application Networks, que virtualiza las redes y automatiza la configuración, y la tecnología F5 ADN, que hace lo mismo con la configuración de las aplicaciones. Agregó Cajamarca que anteriormente se necesitaban muchos más recursos de red o características especiales de la red, se tenía que configurar manualmente, mientras que la parte de software y la parte de discos lo hacen muy automático. “La Virtual Application Network busca que la red sea muy dinámica, todo orquestado, y que realmente trabaje para los usuarios y las aplicaciones. Eso es lo que se quiere hacer”, sostuvo Cajamarca. Con esta herramienta se busca que los clientes no tengan que tener gente en operación haciendo cambios en la red, por líneas de comandos, que ahora mismo es como los puntos malos, que tienen hoy en día las redes de cualquier fabricante. Es toca hacer todo con líneas de comandos, que no es más que comandos que se meten en una terminal y comienzan a avanzar una gran cantidad de configuraciones, lo que prestar para errores y fallas humanas. Entre los beneficios de la Virtual Application Network está el reducir el tiempo de descarga para usuarios, eliminación del 70% del spam y au-

mento de la eficiencia del administrador de hasta 33%. También liberación de hasta 40% de los recursos del servidor y aumento de 60% de la densidad de las máquinas virtuales, mientras se acelera hasta tres veces el desempeño de la aplicación para la virtualización del servidor. Además, permite la reducción del tiempo para trasladar una máquina virtual entre data centers de 20 minutos a 38 segundos para recuperación ante desastres. La compañía Software AG también desarrolló el nuevo

webMethods CloudStreams, el cual permite que los clientes integren de forma sencilla aplicaciones SaaS -como Salesforce.com- con otras aplicaciones SaaS o aplicaciones in-house. De igual forma, con el nuevo webMethods Command Central, los clientes pueden aprovisionar y controlar las funcionalidades para hacer más eficientes las opciones de implementación en entornos híbridos en la nube. Por otro lado, el Desktop Central es un software de gestión remota de estaciones de

trabajo, para que las empresas puedan administrar miles de equipos en forma centralizada. Podrá configurar de manera sencilla las aplicaciones de Windows, las propiedades del sistema, del desktop y las políticas de seguridad con la ayuda de más de 25 configuraciones predefinidas. Este software define los equipos y usuarios objetivos para la configuración utilizando la opción para incluir o excluir criterios. Con esta herramienta se puede agrupar las configuraciones que pertenecen al mismo con-

junto de usuarios o equipos objetivo como una colección. Las configuraciones serán aplicadas durante el inicio de

sesión del usuario o el inicio del equipo. Además, podrá consultar el estado de las configuraciones aplicadas.


PAR 22CapitalFinanciero

N°615

29 octubre - 11 de noviembre del 2012

Entrevista

Banca | Grupo BBVA, Banco Santander y CaixaBank pasan prueba de estrés extremo

Calidad de riesgo y cautela, claves de éxito

Auditores escrutan al sistema bancario español

Foto: Cortesía BBVA

Capital Financiero conversó con el vicepresidente de finanzas y riesgos de BBVA Panamá, Daniel Oblitas.

José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

E

l gobierno de Mariano Rajoy Brey contrató en junio del presente año a los auditores Oliver Wyman y Roland Berger para examinar y diagnosticar el impacto de la crisis financiera en el sistema bancario español. Además de diferenciar cuáles bancos están en mejores condiciones para enfrentar situaciones de estrés extremo. El segundo test de Oliver Wyman, dado a conocer a finales del mes pasado por el Banco de España y el Ministerio de Economía, mostró las necesidades de capital de cada entidad del sistema bancario español. Y las firmas KPMG, Deloitte, PwC y Ernest & Young, apoyaron las auditorías que evaluaron el posible deterioro que podrían sufrir los bancos en un escenario adverso con una caída del Producto Interno Bruto (PIB) del 6,5% en 2012-2014 y una tasa de desempleo del 27%, entre otras variables.

En Europa se están dando los pasos correctos para superar la crisis La Autoridad Bancaria Europea (ABE), sobre la base de los resultados de la auditoría, indicó que tres instituciones bancarias obtuvieron las mejores calificaciones del segundo test y que no requieren de capitales para enfrentar una situación de estrés extremo a futuro. Estos son Banco Santander, BBVA y Caixabank. De estos tres bancos que obtuvieron una buena nota en las pruebas, el único que tiene una licencia general para operar en Panamá es BBVA. Mientras que Banco Santander (Panamá), tiene una licencia internacional. Para conocer más sobre lo que representa para el Grupo BBVA, los resultados de la última auditoria de Oliver Wyman y lo que representa para Panamá,

y esta es la clave de la ecuación.

-¿Se están aplicando los ajustes necesarios en Europa?

-¿Cuáles son los objetivos de las auditorías Oliver Wyman? -Lo bueno y positivo de estas condiciones dramatizadas o extremas, es que han mostrado que hay un grupo de bancos que no necesitan ningún tipo de ayuda, ni de soporte, que tienen la capacidad suficiente para afrontar con su patrimonio cualquiera situación de estrés máximo. “En este grupo selecto de tres entidades de España se encuentra BBVA. Esto quiere decir que bajo las condiciones del ejercicio realizado de Oliver Wyman, que es una sensibilización sobre condiciones extremas y una serie de supuestos extremos, el Grupo BBVA en base a su propio balance está en condiciones de asumir cualquier tipo de contingencia. “Esto es bueno porque la posición del grupo es muy sólida y no necesita de ningún tipo de ayuda. Es cierto que hay otras instituciones que sí requieren de apoyo. Además, este tipo de prueba segrega qué bancos no tienen ningún tipo de problemas, respecto a quiénes sí necesitarían ayuda. “Los otros dos bancos que se caracterizan como nosotros, tienen negocios fuera de España y son competencia en España y en otros países, pero en Panamá no. En general, son instituciones bastante diversificadas con presencia internacional. “Lo que hacen estas pruebas es discriminar. En este punto, Grupo BBVA le viene bien, por el hecho de tener una forma de gestión basada en el negocio de minorista (retail), un manejo de riesgo muy prudente y además una fuente de ingreso muy diversificada”.

-¿Qué hechos hacen posible que BBVA reciba una buena nota? -La principal fortaleza de Grupo BBVA es que sigue generando en un entorno complicado como el que se vive en general en el mundo a nivel financiero, ingresos recurrentes. Es decir, el margen financiero, más comisiones del grupo es muy sólido. Y esa es nuestra principal fuente de ingresos. “Es tal la generación de ingresos recurrentes del grupo que cualquiera situación que se presente puede ser soportada por estos propios ingresos. Y no

Adquiera

CapitalFinanciero

Difundiendo el conocimiento

Para gente de éxito que desea estar al día con datos siempre de interés y actualidad

tiene que depender de ninguna operación especial para salir adelante. Este es un punto clave, no todos los jugadores pueden decir lo mismo, porque hay bancos que parte de sus ingresos pueden venir del mercado de capitales. “Somos un banco retail en España y en todo el mundo”.

-¿Es América Latina una zona de refugio ante la crisis europea? -Te diría que tenemos tres fortalezas. En primer lugar, Grupo BBVA está muy diversificado. El 20% de los resultados viene de España, 29% de México, 24% de América del Sur, el resto lo aporta Estados Unidos y Eurasia (Turquía y China). México y América del Sur aportan más del 53% de los beneficios de BBVA. “En segundo lugar, tenemos una calidad crediticia impor-

tante, no de ahora, sino que la gestión del riesgo es clave en el modelo de negocio del grupo. Esto permite que te vaya bien siempre, cuando las cosas van bien, te va bien, pero cuando las cosas se complican y si has tenido un modelo de riesgo sólido y prudente, estás relativamente mejor que el resto. “Mientras que el tercer tema tiene que ver con la generación de capital. Y para captar capital hay dos fuentes principalmente, la típica ampliación de capital e ir al mercado con una emisión de acciones y la otra, generar con el propio negocio utilidades que pasan a engrosar el patrimonio, vía beneficios retenidos. “La principal fuente de capital del grupo es la orgánica vía de sus utilidades recurrentes. En ese entorno complicado nos diferencian. No es de ahora, la monitoreamos trimestralmente

¿Quién es? Daniel Oblitas Tejada • Vicepresidente de Finanzas y Riesgos de BBVA Panamá. • Economista peruano • Casado • Tiene dos hijos • Posee una Maestría en Economía y Dirección de Empresas en el IESE (Barcelona), Universidad de Navarra. • Profesor de Banca y Finanzas.

en los siguientes puntos de venta a nivel nacional

-Pensamos que en Europa se están dando los pasos correctos para que las cosas se superen. Todos estos tipos de eventos que están sucediéndole le pedirán a los países hacer ajustes fiscales importantes. “La primera forma de salir adelante de una situación complicada es reconocer que hay un problema. Eso en Europa se está haciendo. Lo siguiente es reconocer el problema, que actué en concordancia con ello. Tomar medidas que devuelvan el equilibrio, eso se ha hecho. España como país, ha tomado medidas importantes de ahorro fiscal que ya representan más de 6% del PIB. “La decisión fue tomada y los ajustes están yendo hacia esto. ¿Cuánto tiempo falta para el equilibrio? Es un tema de plazos, pero la decisión está tomada, creo que es bueno, lo que no puedes hacer y no tiene lógica es postergar la toma de decisiones”.

-¿Está América Latina blindada del contagio de la crisis financiera europea?

donde si le doy una operación a largo plazo o a tasa fija o variable, qué riesgos de mercado estoy asumiendo. Este riesgo está relacionado con la evolución de los mercados y de los tipos de interés. Un riesgo nuevo que recién se está viendo es el riesgo operacional. Es el riesgo de cómo gestiono todo lo anterior. El riesgo operacional no es crediticio, ni estructural. Por ejemplo, otorgo un préstamo comercial con garantía hipotecaria, a un plazo de diez años. Primer tema, riesgo crediticio. Aquí tengo que evaluar los estados financieros de la empresa, ver si tiene flujo para pagarme el préstamo a diez años. Este riesgo lo evalúo y está bien cubierto. “Segundo, tengo que poner una tasa de interés que me justifique una rentabilidad porque no es lo mismo prestar a un año que a diez años. Mis fondeos los tengo a plazos más cortos, si presto a diez años, cómo esta hoy mi fondeo. Tengo a cinco años por ejemplo, voy a ver un riesgo de reinversión para los cinco años restantes y debo aplicar una tasa acorde porque

México y América del Sur aportan más del 53% de los beneficios del Grupo BBVA

-Cuánto tiempo hace que existe una situación compleja, casi un año y felizmente América Latina está en una posición envidiable, va resistiendo bien. Si hablamos de Panamá, es el mejor de los escenarios y sigue creciendo a tasas importantes. Este, es el mejor blindaje. “Es más, que lo está pasando y que es importante, que se ve a Latinoamérica como un territorio de oportunidades. Se lee, se ve y nosotros como banco lo notamos, la llegada de inversiones, no hablo de las mega inversiones que todos conocemos como las públicas. Hablo de muchos medianos empresarios que tienen un mercado deprimido y lo que buscan es oportunidades en otros lados, llegan con conocimientos, capital e inversión en definitiva”.

si las tasas cambian me puede afectar la rentabilidad del préstamo, riesgo estructural. Imagínate si cometo un error a la hora de tasar o de hacer el contrato de hipoteca, este es un riesgo operacional. Antes el principal foco de los bancos estaba en el riesgo crediticio”.

- ¿Cuáles son las prioridades de la gestión de riesgos bancarios?

-¿Qué podemos esperar en el año 2013?

-Hay un reglamento de la Superintendencia de Bancos sobre el manejo integral de riesgo. Cuando se tiene un cliente, no solo se habla de un riesgo crediticio, por lo menos se tiene que hablar y analizar tres riesgos: Crediticio, estructural y operacional. “El riesgo crediticio es el primero. Es el riesgo estructural

-En general, se vislumbra que América Latina tiene una posición sólida y esperamos que el 2013, tal como ha sido el 2012, sea un buen año. En Panamá es muy importante el hecho de que los bancos estemos trabajando con la Superintendencia en una serie de revisiones de acuerdo que tienen que ver con una mejor gestión del riesgo.

PANAMÁ

LA CHORRERA

CORONADO

• Botica El Javillo San Fernando • Farmacia El Javillo Paitilla • Farmacia Albrook • Farmacias Arrocha • Farmacia América • Farmacias Metro • Farmacia Yavic, S.A. • Super Farmacia Paitilla • Supermercados Rey • Nikos Café Balboa, Los Pueblos, Calle 50, Vía España y El Dorado • Restaurante Hotel Ejecutivo • Exedra Book • Hotel Crowne Plaza • Hotel Marriott • Kiosko de Albrook Mall • Farmacia Punta Pacífica • Super Farmacia América • Hotel Veneto / Gift Shop • Riba Smith Multiplaza, Bella Vista Transistmica, Costa del Este • Tiendas On The Run • Econofarmacia Vía Argentina, Country Inn • Officemart Store • Super 99: Costa del Este, Punta Pacífica, Vía Porras, El Dorado, Brisas del Golf. • Sanborns • Deli (K) Markets • Farmacia Express • Machetazo Metromall • Embassy Pharma & Market • Gourmet Market

• Farmacia Santa Ageda • M⁄S El Tajonazo • Rey Chorrera • On The Run

• Hotel Coronado Resort • La Cosita • Rey Coronado

CHIRIQUÍ • Farmacia Tiffani - Frontera • Farmacia Tiffani - Pto. Armuelles • Farmacia Herrera - Pto. Armuelles • Romero Puerto • Farmacia Any - Boquete • Inversiones Boquete • Romero - Dolega • Romero - Boquete • Farmacias Revilla - David • Romero - David • M⁄S Mandarín - Boquete • Arrocha David • Baru Interamericano

PROV. CENTRALES • Farmacia D’oro - Chitré • Hotel Versalles - Chitré • Compañía Goly Machetazo - Chitré • Supermercado Rey - Chitré

COCLÉ • Farmacia San Juan - Penonomé • Farmacias Arcoiris - Penonomé • Farmacia Juancito 24 hrs - Penonomé • Hotel Dos Continentes - Penonomé • Hotel Decameron New Stand - Farallón • Boutique # 3 Decameron • Farmacia Juancito No. 2 - Penonomé • Inversiones 12 de sept. - Penonomé

• Romero San Mateo • Farmacias Revilla – Ave Obaldia

VERAGUAS • Elysin Central • Elysin Galería

Para mayor información y suscripciones: 302-2116


IMPAR

Internacional

CapitalFinanciero N°615

23

29 octubre - 11 de noviembre del 2012

Apreciación | También elevó su puntaje de riesgo para Francia a 3 de 2

S&P rebaja calificación crediticia a tres bancos franceses Nathalie Tadena Londres

L

a agencia de ratings Standard & Poor’s (S&P) dijo que las flojas perspectivas de la economía en Europa son las responsables

crisis | hasta 2016

Grecia necesitaría 30.000 millones de euros extra

Gabriele Steinhauser y Matina Stevis Bruselas

G

recia necesitará 30.000 millones de euros adicionales en ayuda de sus acreedores internacionales hasta 2016 para compensar una recesión mayor a lo esperado y dos años de atraso en sus metas presupuestarias, se informó a autoridades de los ministerios de finanzas europeos, en su primera negociación detallada sobre cómo mantener al atribulado país en la zona euro. Los fondos adicionales implicarían que la carga de deuda de Grecia se mantendría en torno al 140% de la producción económica anual hasta 2020, según las autoridades europeas. La cifra es muy superior al 120% que era considerado sostenible cuando se acordó el segundo paquete de rescate en febrero.

La carga de deuda se ubicaría en torno al 140% de la producción económica En la reunión, se dieron a conocer las cifras de los estudios de la troika compuesta por el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Central Europeo (BCE) y la Comisión Europea (CE), a altas autoridades de los 17 países de la zona euro. A los participantes se les presentó una lista de cerca de 15 sugerencias que podrían ayudar al país a cerrar su brecha financiera, según las autoridades. Las opciones van desde rebajas en la tasa de interés, transferir el dinero usado en recapitalizar los bancos griegos a la hoja de balance del nuevo fondo de rescate de la zona euro, hasta una rebaja contable de cerca de 53.000 millones de euros en ayuda bilateral de los gobiernos de la zona euro, indicaron.

Dow Jones

de su visión negativa sobre las compañías europeas. Standard & Poor’s Ratings Services adoptó medidas sobre varios bancos franceses, que incluyeron una rebaja a la calificación crediticia de BNP Paribas S.A. (BNP.FR, BNPQY) y una re-

baja a la perspectiva de Societe Generale S.A. (GLE.FR, SCGLY) y Credit Agricole S.A. (ACA.FR, CRARY) a “negativa”. La agencia destacó que los mayores riesgos económicos para los bancos franceses los deja más expuestos a la posibili-

dad de una recesión prolongada en la zona euro. S&P también elevó su puntaje de riesgo para Francia a 3 de 2. La firma también destacó que los riesgos para el sector bancario aumentarían en el corto plazo, ya que la competencia

en el sector podría intensificarse y porque las condiciones de financiamiento siguen volátiles. Los crecientes riesgos económicos para la banca del país también refleja el limitado, aunque destacable, impacto de la actual corrección en el mercado

de la vivienda. En general, S&P dijo que la economía francesa sigue siendo relativamente estable, aunque su capacidad para afrontar eventos externos adversos se ha visto reducida.

Dow Jones


PAR 24CapitalFinanciero

N°614

29 octubre - 11 de noviembre del 2012

Región

MONEDA - CAMBIO POR DOLAR GUATEMALA

HONDURAS

7,80

19,79

QUETZAL

LEMPIRA

NICARAGUA

COSTA RICA

23,59

492,50

CÓRDOBA

COLON

Tendencias | Exportaciones aumentaron 18%

Productos ticos de hotelería amplían mercado El aumento se debe principalmente a que la oferta hotelera panameña ha aumentado de forma más acelerada Foto: Archivo/Capital

Leticia Vindas Quirós Corresponsal en Costa Rica

L

as exportaciones ticas de amenities, de productos textiles y de refrigeración para hoteles hacia Panamá aumentaron un 18% de enero a agosto de este año, lo que confirma una tendencia que se ha venido dando desde el 2010, donde el sector hotelero panameño ha aumentado su interés por estos productos hechos en Costa Rica. El incremento se debe principalmente a que la oferta hotelera en Panamá ha aumentado de forma más acelerada en los dos últimos años, indicó el estudio “Oportunidades para la industria especializada costarricense en el sector hotelero de Panamá” realizado por la Promotora de Comercio Exterior (Procomer). Alberto Moreno, gerente general de PH Interamerica Provehotel -empresa exportadora de textiles y amenities para hoteles- confirmó que en los últimos dos años se ha dado un crecimiento aproxi-

mado del 35%, principalmente en la parte de productos de aseo personal y cosméticos para este sector. Sin embargo, está creciendo también el sector textil (sábanas, almohadas, alfombras), pero la competencia es más fuerte en esta línea. La principal incursión de Provehotel es en cadenas de hoteles, donde los amenities son estandarizados.

Con la entrada en vigor del TPC, gran cantidad de productos estadounidenses entrarían a Panamá con condiciones arancelarias más favorables que las que tienen los ticos

Oportunidad de crecimiento Parte de la investigación de Procomer incluyó un trabajo de campo que se realizó en mayo de 2012, que consistió en citas con gerentes y encargados de compras de diversos hoteles y distribuidores de productos hoteleros en Panamá. Paralelamente se aplicó un cuestionario a una muestra de hoteles en Ciudad Panamá, con el que se obtuvo información acerca de la dinámica comercial y el proceso de abastecimiento del sector hotelero de ese país. El 75% de los hoteles encuestados mostró interés en evaluar proveedores costarricenses de la industria especializada. Si solo se consideran

estos hoteles, se podría acceder a un subconjunto que suman 3.204 habitaciones. La calidad resultó ser el principal factor de decisión en la selección de proveedores en el 78% de los hoteles consultados. El precio es otra variable relevante para el pa-

nameño a la hora de seleccionar proveedores. Un aspecto a favor de Costa Rica es la ligera ventaja arancelaria que le da, en relación con otros proveedores, poseer un tratado de libre comercio con Panamá. Sin embargo, se debe tener

en cuenta que Panamá posee un Tratado de Promoción Comercial ( TPC) con Estados Unidos, que se espera entre en vigor en el último trimestre del 2012, con lo cual una gran cantidad de productos estadounidenses entrarían a Panamá con

condiciones arancelarias más favorables. “Los exportadores costarricenses deberían enfocarse en factores como rapidez de respuesta, agilidad en brindar soluciones y calidad del producto”, sugirió el estudio.

Programa de Gerencia de la Sostenibilidad

SMP El Programa de Gerencia de la Sostenibilidad (SMP) es una oportunidad única de adquirir conocimientos y herramientas de vanguardia para integrar los elementos ambientales, sociales y económicos del desarrollo sostenible en la estrategia competitiva de sus organizaciones.

Fecha: 19 - 24 noviembre 2012 Sede: Campus Walter Kissling Gam Alajuela, Costa Rica

Contacto: Teléfono: (506) 2437-2176 E-mail: isabel.solis@incae.edu

Contenidos: Competitividad Sostenibilidad

Carbono Neutralidad

Responsabilidad Social

Gestión de Riesgo

Estrategia

Mercados Sostenibles

Agricultura Sostenible

Turismo Sostenible


IMPAR

PASIÓN POR LA TECNOLOGÍA Distribución Inserto en Capital Financiero Tiendas de Tecnología y deportes Tiendas de moda juvenil Colegios y universidades del área Metro.

Todos los meses

NO . 5

GUER RA

NO . 4

OUYA

fase as en Apen sarrollo, de de sola de la con id ya Andro pe rom as m esque

EL ES FE

JE

BÁJA El form LO ato

des contra cargable la pira tería

PODE R

orio mp s El e le, má de g r Goo moto n u da que úsque b

VALREES XT a B 3.0 El US dades veloci as em tr ex

ANTE LA LLEG ADA DEL IPHON E 5 DEL INDO SE PREPARA MABLE APPL PARA DAR SU E, SAMSUNG PRÓXIMO GO PR ISES SN ER 230VA LPE EN UN IN R1Y HASTA AU 4-178 TENTO POR MENTAR SU PO SICIÓN EN EL MERCADO

La PC toma aire y llega más que n fuerte unca

Nº005 • $3.5 0•Oct -2012

012 ept-2 .50•S 4 • $3 781 Nº00 04-1

ISSN

23

ARTE

Cintiq 24HD es ca pacid rendim ad y iento

Publica el 26 de noviembre Cierre de ventas 15 de noviembre Contacte a su asesor de ventas. 210-1414 capital@captial.com.pa


PAR 26 CapitalFinanciero

Indicadores

N°615

29 octubre - 11 de noviembre del 2012

Planillas de entidades educativAs INADEH

De marzo a julio de 2012

2,000

8,600

370

1,950

8,400

365

1,900

En miles de $

En miles de $

360

1,850 1,800

355

462 460 458

marzo

abril

mayo

junio

Universidad Especializada de las Américas De marzo a julio de 2012

7,600

345

1,650

7,400

340

1,600

marzo

abril

mayo

junio

julio

abril

mayo

junio

Universidad Tecnológica de Panamá

Universidad Marítima Internacional de Panamá

De marzo a julio de 2012

41,500 41,000

En miles de $

En miles de $

2,500

250

2,000

245

marzo

abril

mayo

junio

0

julio

39,500

38,000 marzo

abril

mayo

junio

37,500

235

julio

Fuente: Contraloría General de la República.

Fuente: Contraloría General de la República.

40,000

38,500

240

500

0

40,500

39,000

1,000

200

julio

42,000

255

1,500

400

junio

42,500

3,000

600

mayo

Ministerio de Educación

260

3,500

800

abril

De marzo a julio de 2012

4,000

1000

marzo

Fuente: Contraloría Generala de la República.

De marzo a julio de 2012

4,500

7,200

julio

Fuente. Contraloría General de la República.

1200

En miles de $

marzo

Fuente: Contraloría General de la República.

1400

8,000

1,700

julio

Fuente: Contraloría General de la República.

8,200

7,800

1,750

350

En miles de $

En miles de $

464

8,800

2,050

375

466

9,000

2,100

380

468

De marzo a julio de 2012

2,150

385

470

Universidad de Panamá

Universidad Autónoma de Chiriquí

De marzo a julio de 2012

De marzo a julio de 2012

En miles de $

IFARHU

marzo

abril

mayo

junio

marzo

julio

abril

Fuente: Contraloría General de la República.

Fuente: Contraloría General de la República.

Frijol chiricano blanco

Frijol chiricano rojo

mayo

junio

julio

junio

julio

agosto

precio de los granos Arveja amarilla

Arroz pilado de primera

De abril a agosto de 2012

De abril a agosto de 2012 50

48.5

45

47.5

30

47

95

95

90

20

46.5 46

15 10

45.5

En quintales

25

En quintales

90 En quintales

En quintales

35

100

100

48

40

De abril a agosto de 2012

De abril a agosto de 2012

85

85

80

80

75

75

5 45

abril

mayo

junio

julio

agosto

abril

Fuente: IMA.

Fuente: IMA.

Maíz en grano

Maíz pilado

De abril a agosto de 2012

junio

julio

25.2

45

25

44.5

70

agosto

abril

mayo

junio

julio

70

agosto

abril

Lentejas

Poroto

De abril a agosto de 2012

De abril a agosto de 2012 98

57

96

56.5

44

24.6

24

43

En quintales

En quintales

24.2

42.5

55.5

54.5

41

23.4

40.5

23.2 abril

mayo

junio

Fuente: IMA.

julio

86

54 abril

agosto

90 88

41.5

23.6

92

55

42

23.8

94

56

43.5

24.4

mayo

Fuente: IMA.

Fuente: IMA.

De abril a agosto de 2012

24.8

En quintales

mayo

En quintales

0

mayo

junio

julio

agosto

abril

mayo

junio

julio

agosto

abril

mayo

junio

julio

agosto

Fuente: IMA.

Fuente: IMA.

Fuente: IMA.

84

Cepal pide avanzar en políticas sobre TIC

Las tecnologías de la información y de las comunicaciones (TIC) son esenciales para impulsar las profundas transformaciones de los patrones de producción y consumo que se requieren para el desarrollo sostenible de nuestras sociedades”, dijo la Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina (Cepal), Alicia Bárcena, en la sede del organismo en Santiago, Chile. Las TIC tienen un papel central, como herramienta generadora de eficiencia, en ámbitos como la innovación, la seguridad alimentaria, la energía, la educación, la industria, el transporte, la construcción y la prevención de desastres, entre otros, planteó la alta funcionaria durante la inauguración del seminario TIC y desarrollo sostenible en América Latina

y el Caribe: experiencias e iniciativas de política. El evento realizado recientemente fue organizado por la Cepal, el proyecto Cepal @LIS2 -cofinanciado por la Unión Europea-, la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), la Cooperación Alemana (GIZ) y el Ministerio de Medio Ambiente de Chile. Contó con la participación de María Ignacia Benítez, Ministra del Medio Ambiente de Chile, Sergio Scarabino, Director Regional de las Américas de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, el Embajador Rafael Dochao Moreno, Jefe de la delegación de la Unión Europea en Chile y Daniel Kriener, Ministro Consejero de la Embajada de Alemania en Chile. “En lo ambiental, las tecnologías de la información y

Foto: Archivo/Capital

de las comunicaciones brindan grandes oportunidades para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero

en las industrias de generación de energía, eliminación de residuos, construcción y transporte”, coincidió María

Ignacia Benítez, quien detalló las iniciativas que ha liderado su cartera en esta materia. Los expositores destacaron el reconocimiento que se hizo en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, Río+20, realizada en junio de este año en Brasil, del papel transversal que pueden jugar las TIC en el desarrollo bajo en carbono. También subrayaron la necesidad de ampliar el acceso de las TIC a toda la población. Durante su intervención, Bárcena también valoró la reciente creación por parte de los países de América Latina y el Caribe de la Conferencia de ciencia, innovación y tecnologías de la información y de las comunicaciones, que comenzará a funcionar en 2013 y de la cual la Cepal actuará como Secretaría Técnica. “Se estima que mediante

el uso de las TIC se podría alcanzar una reducción de un 15% de las emisiones de gases de carbono hacia 2020”, dijo la alta funcionaria, agregando que, solo la computación en nube, permitiría pasar de un consumo energético de $23.000 millones de dólares en 2010 a $16.000 millones en 2020. Al seminario asisten funcionarios de Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Guatemala, México y Perú, así como especialistas de organismos internacionales. En los distintos paneles se discutirá sobre políticas e iniciativas tecnológicas para lograr mayor eficiencia energética y para la gestión de residuos electrónicos, así como para la adaptación y prevención de los efectos adversos del cambio climático, entre otros temas. Fuente: Cepal.


IMPAR

Bursátil análisis | Mercados emergentes siguen siendo el motor de la economía

Foto: Archivo/Capital

E

Bajos intereses siguen favoreciendo a los créditos, acciones e inversiones han aumentado el apetito de riesgo. Al mismo tiempo, la volatilidad implícita ha bajado mucho lo que demuestra una despreocupación de los inversionistas. Esto plantea la cuestión si los políticos y bancos centrales todavía pueden sorprender a los mercados o si lo positivo ya está en los precios de los activos (Ver recuadro: Retornos del 2012).

Evolución de los mercados El mes de septiembre fue muy interesante a este respeto. La noticia más importante fue que la Reserva Federal (FED) de Estados Unidos (EE. UU.) va a dar indicaciones de una nueva flexibilización cuantitativa (QE). La reciente mejoría

Retornos del años 2012 en $ 2011-2012 in % 12.0 10.2 10.0

8.5 7.5

En%

8.0

5.9

6.0 4.0

4.0

3.7 1.6

2.0 0 -2.0

-3.1

-4.0 MS CI World MS CI EMMA

Citigroup Citigroup BIG World Corporate Government Bond Index Bond Index

Citigroup Credit S uisse WTI Crude Oil High-Yield Tremont Bond Index Hedge Fund

Gold S pot

Fuente: Credit Suisse Bank.

económica (especialmente en el mercado inmobiliario) indica que la probabilidad ha bajado significativamente y es muy probable que los comentarios del presidente de la FED, Ben Bernanke, no vayan a entusiasmar a los mercados. Por eso no nos sorprendería ver una pequeña corrección en los activos de riesgo en septiembre, un mes que históricamente ha sido el más débil para el Standard & Poor’s 500 (S&P 500). Por ello, el comité de Inversiones de Credit Suisse decidió recoger beneficios en posiciones tácticas (1-6 meses) y cambio la vista general para la renta variable de positivo a neutral el 23 de agosto. En Europa, el riesgo de reavivamiento de la crisis se ha reducido desde que el Banco Central Europeo (BCE) declaró su voluntad de intervenir con más decisión para reducir las tasas de endeudamiento de los países con más deuda, a cambio de una mayor consolidación fiscal y ciertas reformas. Los

detalles de este “trato” están por determinar, pero confiamos en que el riesgo de colapso grave es limitado. Sin embargo, los países más endeudados (Grecia, Portugal, España, Italia) continuarán en recesión hasta bien avanzado el 2013, dados sus elevados tipos de interés reales, la escasez de crédito y el endurecimiento fiscal. La economía alemana sigue siendo el punto brillante en Europa, porque beneficia de las relajadísimas condiciones monetarias. Los mercados emergentes siguen siendo el motor de la economía global. Sin embargo, la actividad económica en países como China y Brasil ha decepcionado en los últimos dos trimestres. Eso no se puede solo atribuir al ambiente externo adverso que está pesando sobre la exportación, sino también por desarrollos domésticos. En China, las autoridades apretaron la tuerca de los intereses en el 2011 para combatir las presiones de la inflación y, más importante aún, en-

29 octubre - 11 de noviembre del 2012

Volumen según tipo de instrumento Variación 22-26 Oct. 15-19Oct. En $

Renta variable y bonos de alto rendimiento son los líderes

l año 2012 ha sido bastante positivo para inversionistas. A pesar de muchas incertidumbres, riesgos y una desaceleración significante de la economía mundial, la mayoría de los activos han entregado retornos positivos. Es notable que los activos de riesgo como la renta variable y bonos de alto rendimiento han sido los líderes en el 2012. En gran parte, eso se atribuye a una política monetaria ultra expansiva en la mayoría de los países desarrollados. Tipos de interés muy bajos y la esperanza que los bancos centrales reanuden sus programas de compra de bonos, llamado flexibilización cuantitativa, han levantado la expectación por un mejor ambiente económico y

27

Bolsa de Valores de Panamá

2012, un buen año pese a los vientos en contra Pascal Rohner, CFA Consultor de Investigaciones Credit Suisse Bank

CapitalFinanciero N°615

friar el mercado inmobiliario, donde se había producido una burbuja angustiosa. Eso resultó en una desaceleración del crecimiento de la economía China. La buena noticia es que estas medidas han sido bastante exitosas y las presiones inflacionarias han disminuido significativamente. Eso permite una relajación de su política tanto monetaria como fiscal, aunque mucho más prudente comparando con las medidas tomadas en el 2008/2009 para evitar renovadas preocupaciones inflacionarias y un recalentamiento del mercado inmobiliario. También hay un cambio estructural en la economía China. En la última década, el crecimiento dependía por gran parte de la exportación e inversiones en infraestructura, algo que no es sostenible a largo plazo. Por eso, el gobierno está cada vez más incentivando el consumo. Eso resulta en un crecimiento de calidad más alta y más sostenible, a costo de un menor dinamismo. Nuestra conclusión sobre la economía China es que no esperamos un escenario de aterrizaje brusco, sino una reaceleración modesta en el segundo semestre del 2012.

Como posicionarse para el resto del 2012 Los inversionistas se confrontan con un dilema. De un lado, el rendimiento de gran parte de renta fija es muy bajo. De otro lado, las acciones ya han tenido un rebote fuerte desde junio y la probabilidad de una breve corrección ha subido, teniendo en cuenta las ya altas expectativas para más acciones de la política y los bancos centrales. Nuestra recomendación es comprar activos de riesgo y de alto rendimiento después de las breves caídas esperadas en septiembre. Bajos intereses siguen favoreciendo a los créditos (especialmente de alto rendimiento), acciones e inversiones alternativas. Todas las fases de consolidación temporales ofrecen oportunidades.

VCN’s 5,069,187.50 12,984,055.50 (7,914,868.00) Bonos 8,936,748.07 3,007,610.00 5,929,138.07 Notas Corporativas - 0.00 - Acciones Preferidas 535,659.00 1,223,150.00 (687,491.00) Acciones 768,819.10 1,400,724.50 (631,905.40) Acciones de Fondos 6,696,590.42 8,547,508.92 (1,850,918.50) Valores del Estado 25,777,946.50 50,396,910.30 (24,618,963.80) Recompras 13,437,743.66 0.00 13,437,743.66 TOTAL 61,222,694.25 115,919,354.82 (54,696,660.57) *Valores Comerciales Negociables

En % -60.96% 197.14% -56.21% -45.11% -21.65% -48.85% 0.00% -47%

Mercado accionario Precio al

26 Oct.

19 Oct.

Var. %

Amiworld, Inc.

5.7

5.7

0.00%

Grupo Assa, S.A.

73

72.3

0.97%

BG Financial Group

52.8

52.75

0.09%

Empresa General de Inversiones, S.A.

77.6

77.5

0.13%

41

41

0.00%

11.12

11.12

0.00%

Grupo Mundial Tenedora, S.A.

9.95

9.95

0.00%

Golden Forest, S.A.

13.8

13.8

0.00%

25

25

0.00%

8

8.5

-5.88%

Grupo Melo, S.A.

54.5

54.3

0.37%

MHC Holding Ltd

36.95

36.95

0.00%

1

1

0.00%

1.1

1.1

0.00%

16.7

16.7

0.00%

6.3

6.3

0.00%

Rey Holding Corp.(Split de Acciones 2:1 Sept 10)

20.5

20.2

1.49%

Empresas Tagaropulos, S.A.

1.35

1.35

0.00%

Tropical Resorts International, Inc.

10

10

0.00%

Union Nacional de Empresas, S.A.

30

30

0.00%

GB Group Grupo Bandelta Holding

Indesa Holdings Latinex Holdings, Inc.

Corp. Micro-Financiera Nacional, S.A. Odin Energy Corporation Panama Power Holding, Inc. QBE del Istmo Cia. de Reaseguros, Inc.

Tasas de interés bancaria TARJETAS PRÉSTAMOS PRÉSTAMOS HIPOTECA DE CRÉDITO DE AUTOS PERSONALES BANCO **cajeros Banco Nacional de Panamá 2,00% 16,00% N/D 12,00% 0,90 2,00% 17,52% 7,75% 10,00% Bac Internacional Bank Inc. 1,00 Banco General 2,00% 18,99% 8,25% 10,00% 1,00 2,25% 17,99% 7,75% 11,00% Banco Bilbao Vizcaya 0,40 HSBC Bank 3,00% 15,99% 9,50% 10,50% 0,85 2,75% 10,99% 8,25% 10,75% Global Bank 0,90 Caja de Ahorro 2,50% 15,00% N/D 9,99% 0,50 N/D 14,00% N/D N/D Citibank N.A. 0.90 Citibank Panamá N/D 12,00% N/D 11,99 0.60 2,75% 16,00% 7,25% 10,75% Multibank 0,85 Scotiabank 4,75% * N/D 6,25% 11,70% N/A 3,00% 16,90% 7,00% 9,75% Credicorp Bank 0,60 Banco Azteca N/D 15,00% N/D N/D 0,90 N/D N/D 9,00% 10,00% Banco Delta N/A Banco Universal 3,00% 19,50% N/D 11,00% 0,85 2,50% 24,00% 8,25% 9,5% Banco Banvivienda 0,75 0,85 Banco Trasatlántico N/D N/D 12,00% 10,00% 0,85 2,0% 14,29%* 8,75% 9,5% Banesco Towerbank N/A 12,5% 7,00% 12,00% 3,07% 17,76% 8,69% 10,46% PROMEDIO I/N: Información no suministrada N/D: Servicio no prestado por el banco Hipotecas: Corresponden a residencias con un valor de $60.000.00 Tarjeta de crédito: Tasa de interés para tarjeta clásica con un salario mensual de $650.00 Préstamos de Autos: Corresponde a autos con un valor de $15.000.00 con un abono de $2.500.00 Préstamos Personales: Tasa para empleados de empresa privada por un monto de $5.000.00 de tres a cinco años de plazo. Información recabada entre los diferentes bancos y suministrada por sus ejecutivos * No es interés preferencial Las tasas pueden variar, ya que estas están a discreción del Banco y algunas varian según el valor agregado del producto **El cobro se hace a transacciones fuera de red y a través del sistema clave. y no incluye el 7%. *** Lastarjetas de Crédito de Banesco son Gold y el salario mínimo es de $600

Valores | De enero a septiembre

Crece 55,6% negociación en la bolsa panameña

D

e enero a septiembre del presente año, el volumen de títulos negociados en la Bolsa de Valores de Panamá (BVP) se ubicó en $4.238,03 millones, monto que representa un crecimiento de un 55,6% respecto a igual periodo de 2011. Las estadísticas de la BVP proporcionadas a Capital Financiero muestran que las transacciones primarias siguen liderando el volumen con un 79,7% y un monto de $3.381 millones. Por su parte, el mercado secundario negoció $707,6 millones y en recompras se dieron $149,4 millones. Estas cifras ya superan el volumen total negociado en 2011, que fue de $3.365,4 millones. De ese total, $2.609,1 millones

correspondió al mercado primario; $695,9 millones al secundario y $60,3 millones en recompras. El 2012 en términos de volumen de transacciones será un año record para los participantes del mercado bursátil.

Pocos panameños invierten ¿Pero quiénes invierten en la bolsa panameña y cuál es el papel de los asesores bursátil de los puestos de bolsa que operan en la BVP? El ex comisionado de la Comisión Nacional de Valores, hoy Superintendencia de Valores, y actual director de Riesgo, Ética e Independencia en Deloitte, Carlos Barsallo, expresó que “muy pocos” panameños invierten en el mercado de valores y concretamente en la adquisición de acciones de empresas públicas panameñas. “El problema viene tanto por el lado de la oferta (empresas

Volumen negociado en la BVP 2011-2012

4,500.0

2011

4,000.0

2012

3,500.0 3,000.0 En millones de $

José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

2,500.0 2,000.0 1,500.0 1,000.0 500.0 0.0 Total

Primario

Secundario

Recompras

Fuente: BVP.

que venden acciones) como de la demanda, los panameños que compren. Hay mucho trabajo por hacer. Un solo grupo o sector, por ejemplo los puestos de bolsa, no puede tratar el tema. Se requiere un esfuerzo conjunto de varios sectores”, destacó el director. Los puestos de bolsa asesoran a los clientes sobre las me-

jores alternativas de inversión disponibles en el mercado y logran que las empresas que acuden al mercado de capitales logren diversificar sus fuentes de financiamiento, expresó la vicepresidente de Banca de Inversión de MMG Bank, Marielena García Maritano. Además, los puestos de bolsa promueven una cultura de

inversión, en donde los inversionistas conozcan perfectamente los riesgos que asumen y encontrando los mecanismos que los mitiguen, de manera que puedan alcanzar sus objetivos de inversión, dijo el vicepresidente ejecutivo de Bridge Capital, Manuel Brea. “Panamá, efectivamente sí ha logrado mucho en materia de promoción bursátil, resultado del esfuerzo que han llevado a cabo profesionales tanto en los puestos de bolsas, como los emisores, el regulador, la bolsa, centrales de custodia y los inversionistas tanto particulares como institucionales”, agregó Brea. Entre tanto, García Maritano indicó que MMG Bank es uno de los creadores de mercado de la deuda de la República de Panamá que representa aproximadamente 40% de nuestro volumen. “Manejamos más de 20 emisiones de los principa-

les emisores recurrentes del mercado entre los cuales hay bancos, empresas comerciales e industriales”, acotó. Explicó que la mayoría del volumen del mercado continúa siendo institucional local (bancos, compañías de seguro, fondos de pensión y empresas estatales). Respecto a los retos hacia el futuro, la vicepresidenta de banca de inversión manifestó que existen dos. Por un lado trabajar en mecanismos que logren que el mercado minorista (personas naturales de todos los niveles) participe más activamente del mercado y por el otro, lograr que ese los inversionistas de la región pueda invertir en Panamá. Para esto último es indispensable que Panamá logre acuerdos de custodia global y que los títulos del mercado doméstico puedan ser comprados desde cualquier país del mundo.


PAR 28CapitalFinanciero

N°615

29 octubre - 11 de noviembre del 2012

Mundo Capital

20 años de Bladex en la Bolsa de Nueva York

Bladex fue el primer banco latinoamericano en cotizar en la Bolsa de Valores de Nueva York (BVNY), ingresando el 24 de septiembre de 1992. Este evento representó un momento importante para Panamá, ya que fue la primera vez que la bandera de Panamá ondeó en esa plaza bursátil. El presidente de la BVNY, Duncan Niederauer, en-

tregó Bladex un reconocimiento y le concedió al banco el honor del toque de la campana de cierre del día 17 de octubre de 2012. La Clase E de Bladex corresponde a inversionistas privados, cuyas acciones se listan en la BVNY y representan el 76,73%. Al 30 de septiembre de 2012, la utilidad por acción se ubicó en $1,81.

Colombia presente en Expoturismo 2012

Proexport contó con cinco empresarios colombianos para promover destinos y productos colombianos en Expoturismo 2012, una de las ferias más importantes del turismo para Panamá y Centroamérica, que se realizó en el centro de convenciones Atlapa. La representación colombiana estuvo integra-

da por las empresas Living Trips, Linatours, turismoquindio.com y Luxor Hoteles, representando la región del Triángulo del Café y Receptivos Aventur de Santander. En la foto, Kaoru Imai, representante comercial en Panamá de Proexport Colombia, y Johanna Trejos.

Sonda y UTP firman alianza

La empresa Sonda, S.A. y la Universidad Tecnología de Panamá (UTP) firman alianza con el objetivo de optimizar los procesos de investigación empresarial y crear mayor competitividad y productividad para todos los estudiantes. En el acto simbólico estuvieron presentes el rector encargado de la UTP, Luis Barahona, y el gerente

general de Sonda S.A., Juan Daniel Guerra. En la foto, Jeremías Herrera, Gilberto Cruz y Juana Ramos Chue, representantes de la Universidad Tecnológica de Panamá; Juan Daniel Guerra, César Echevers y Vernon Navarro, gerente general, gerente de Red Comercial y administrador de Aplicaciones de Sonda S.A., respectivamente.

Grupo Galores patrocina Expo Logística

Por tercer año consecutivo el Grupo Galores fue patrocinador oficial de Expo Logística Panamá 2012, sexta versión del evento organizado por la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap) junto con la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e

Innovación (Senacyt). Este año Grupo Galores tuvo una participación destacada en su módulo, con la presentación de sus servicios de logística a través sus dos importantes divisiones de negocios: Galores Cold Storage y Galores Mini Depósitos.

McDonald’s inaugura su restaurante número 50

Arcos Dorados, franquicia maestra de McDonald’s en América Latina, inauguró recientemente su restaurante número 50, ubicado en la Vía Cincuentenario. Este nuevo restaurante tiene dos pisos y capacidad para 180 clientes; ofrece el servicio de AutoMac y cocina tipo Made For You; el área del mostrador

fue diseñada con materiales que encapsulan colores, elementos orgánicos y texturas, para el agrado visual los clientes. Su segundo nivel cuenta con tres ambientes: un área de terraza cerrada con aire acondicionado, un lobby diferenciador y un salón reservado; además de un parque de juegos para fiestas.

Capac entregará becas en institutos profesionales

Estudiantes de los colegios e institutos profesionales y técnicos Don Bosco, Jeptha B. Duncan, La Chorrera, Ángel Rubio, Chilibre, Louis Martins, San Miguelito y Artes y Oficios, resultarán beneficiados con la puesta en marcha del Programa de Becas financiado por la Cámara Panameña de la Construcción (Capac), con-

venio que se firmó el pasado 17 de octubre. Este proyecto consiste en la entrega de $75 mensuales a cada estudiante favorecido por un período de diez meses, los cuales recibirán este beneficio a partir del período escolar 2013. El objetivo es contribuir con los gastos de estudios a estudiantes de premedia.

Estudiantes de USMA con Reto a la Excelencia

La empresa Procter & Gamble (P&G) premió a cuatro estudiantes de la Universidad Santa María La Antigua (USMA), en su edición “Reto a la Excelencia” de este año. Ellos fueron Corina Rueda, de Derecho y Ciencias Políticas; Samuel Ohep, de Negocios Internacionales; Félix Vázquez y Karina Plotnikoff,

de Ingeniería Industrial Administrativa. Durante la ceremonia, se contó con la presencia de ministra de Educación, Lucy Molinar; los profesores Dimas Quiel, vicerrector cadémico; Karima de Ku, Decana de la Facultad de Ingeniería y Tecnología; Rubenad Rivera, Director de la Escuela de Ingeniería Industrial Administrativa, quien recibió un premio.

Eupan relanza su marca

La empresa Equipamientos Urbanos de Panamá (Eupan) realizó en días pasados su evento de relanzamiento y reposicionamiento de la marca y sus servicios. Con una fiesta que tuvo como rasgo distintivo un “toque astrológico” y muchas sorpresas, presen-

taron durante el acto importantes novedades y la evolución de la publicidad en el espacio público. En la foto, en el orden usual, aparecen Luis Castellanos, Carlos Lemer, Pablo Torres y Darío Ferrer, directivos de Equipamientos Urbanos de Panamá.


IMPAR

Gerencia

Capital Financiero N°615

29

29 octubre - 11 de noviembre del 2012

¿Homo Sapiens o Motus Animi? Infórmese, para precisar razones e implicaciones, y para instrumentar sus decisiones Foto: Archivo/Capital

Francisco J. Quevedo

E

l profesor Daniel Kahneman, de la afamada Universidad de Princeton, en Nueva Jersey, recibió el Premio Nobel en Economía en 2002 por sus investigaciones sobre la conducta humana, las cuales demostraron que cuando la gente enfrenta decisiones cruciales, las emociones, no la razón, se convierten en los principales criterios para decidir. En otras palabras, en el momento de la verdad, los seres humanos ignoramos los hechos y nos guiamos por la intuición. Si esto no fuera cierto, no nos sorprenderían tanto, ni tantas veces, tantas decisiones de tantos. Aristóteles (384-322 AC) pensaba que el hombre era un animal racional. Investigaciones científicas como las del Dr. Kahneman demuestran hoy lo contrario. Pero es que ya hace 2.300 años, Epicuro de Samos (341-270 AC) postulaba que el ser humano vivía continuamente buscando placer y evadiendo dolor. Eso no parecería ser tan racional, pero, cuando nos ponemos a pensarlo, lo es, absolutamente. ¡Es la búsqueda perenne de la felicidad! ¿Y qué más racional que querer ser feliz? Quizás, los consultores, los gerentes de ventas y mercadeo, los estrategas políticos y empresariales deban reflexionar ante esta inquietante realidad sobre la naturaleza humana. La gente pensante tiende a racionalizarlo todo y menosprecia la influencia de las emociones en nuestras decisiones. La doctrina económica clásica, igualmente, siempre ha propuesto que los mercados se comportan de manera racional: A mayor precio, menor demanda. ¡Ah! Se equivocan… Un precio muy bajo genera suspicacia, dada la percepción casi paradigmática que lo barato sale caro.

“Tu intelecto te puede confundir, pero tus emociones nunca te mentirán” -Roger Ebert, Premio Pulitzer. 2003

Por muy racionales que nos creamos, el miedo, la suspicacia, la confianza, el amor, la vanidad, la codicia, la envidia, la lujuria, el orgullo y la pereza inciden más en nuestras decisiones cotidianas que la razón, y eso abarca determinaciones gerenciales, comerciales, financieras y hasta filantrópicas. Quizás mientras más aceptemos que no somos tan “homo sapiens”, más humanos seremos.

Las emociones y las sensaciones son las más fuertes motivaciones ¿Homo sapiens o motus animi? ¿Somos seres racionales o más bien emocionales? Ambos, pero por lo visto, más lo último que lo primero. Debemos más bien repensar el concepto de la racionalidad, comprender que muchas decisiones de compra, gerenciales y estratégicas son en efecto impulsadas por emociones y sensaciones más que por hechos, entender que en los procesos de decisión muchas veces seguimos más la intuición que la razón, aceptar

que las decisiones salomónicas son tan racionales como cualquiera, y proponernos que tras un motivo irracional siempre nos servirá un análisis racional, aunque muchas veces solo sirva para justificarnos. Paradójicamente, como demostró Kahneman, mientras más trascendental la decisión que enfrentemos, más incidirá la intuición que la razón. La compra de una casa, la renuncia a un cargo importante o una propuesta de matrimonio son todas situaciones guiadas más por sensaciones y emociones que por análisis racionales. Más bien lo que calificaríamos como subjetivo se convierte en motivo y razón. Todo se mezcla. En procesos de decisión, particularmente en situaciones de ganar o perder como puede ser la selección de un nuevo gerente, una decisión electoral o la definición de una estrategia, en efecto, más pesa la intuición del ejecutivo, el elector o el empresario que la masa de data, propuestas o análisis que puedan presentársele. ¡Gústenos o no! Sin menospreciar los estudios psicológicos que la unidad de Recursos Humanos le presente sobre determinado candidato, en el primero de los casos, el “feeling” que le produce su personalidad será más relevante para determinar si es o no el hombre o mujer ideal para el cargo que el currículo. Lo importante es el balance. En aquellas decisiones que tienen un arraigo emocional como un divorcio, un despido o la compra de un automóvil, cuando “ya estamos cansados” del otro, aunque algunos propongan que la información tendería a balancear la emoción, creemos que cuestionar los motivos será infructuoso. Sin embargo, si se puede y se deben analizar las consecuencias y ramificaciones de tales decisiones, racionalmente, sumando información que nos oriente, quizás no tanto para decidir, sino para amoldar e instrumentar la decisión que nuestros instintos sugiera.

Aplicando la nueva racionalidad El Dr. Kahneman la llama “la Teoría de los dos Sistemas”, en la cual se balancea el raciocinio con la espontaneidad del pensamiento. Precisa que el Sistema Cerebral 1 responde de manera inconsciente e incontrolada. Sus procesos son rápidos, sin esfuerzo, asociativos y muchas veces cargados de emociones, gobernados por los hábitos y por consecuencia son difíciles de modificar. En efecto, cualquiera que esté familiarizado con el concepto de “memoria muscular” en deportes comprenderá que estas reacciones inconscientes, casi por reflejo, son desarrolladas con la práctica y la repetición incesante. Este condicionamiento clásico (podría decir Pavlov) no se limita a la práctica deportiva. El Sistema Cerebral 2, dice, representa el razonamiento lógico (¡Ojo! muchos piensan que no es lógico que un hombre llore o se deprima. Así que la lógica, para ellos, no está exenta de paradigmas, prejuicios y otras emociones.) Estos procesos son conscientes, requieren de un esfuerzo, son deliberados y controlados, y normalmente siguen algún tipo de regla. En efecto, la espontaneidad del proceso mental, o la falta de ella, nos indica cuál sistema comanda nuestros pensamientos. Ambos sistemas pueden ser perfeccionados. La práctica y la experiencia cultivan la intui-

“No hay conocimiento sin emoción. Podemos estar conscientes de una verdad, pero hasta que no la sentimos, no la creemos. A lo cognoscitivo y cerebral, debe agregarse la experiencia del alma...” -Arnold Bennett (1867 - 1931)

ción, aunque algunos seamos menos sensibles y otros tengan la capacidad de ver lo que no salte a la vista. El estudio desarrolla el conocimiento, en apoyo de la razón. Sin embargo, solo de la reflexión, basada en las experiencias, los estudios, la experimentación y las discusiones, surge la sabiduría. Recordemos que Platón (427347), en su libro “La República”, separó la calificación de “experto” del concepto de “sabio”. Los primeros son solo dueños de la opinión, decía. Salovey y Meyer (1996) definen la combinación de los Sistemas Cerebrales 1 y 2 de Kahneman como “inteligencia emocional”, una forma de sapiencia social que desarrolla la habilidad para dirigir sentimientos y emociones, los propios y los de los demás, discriminar entre ellos, y usar esta información para guiar el pensamiento, las decisiones y la acción. Ciertamente, no hay nada más peligroso que un ignorante con iniciativas, y si sus motivos son emocionales, como vemos que suelen ser, será peor aún. Cuando decida como empresario o ejecutivo, infórmese, no en desprecio de sus instintos, sino para complementarlos, para precisar razones e implicaciones, y para instrumentar sus decisiones. No despida a un empleado simplemente porque no le cae bien, considere cómo trabaja y qué opinan sus colegas, ni decida instalar una sucursal en determinado pueblito solo porque le gusta el sitio, eche números y evalúe el perfil social del punto. Y no justifique sus decisiones con hechos y cifras vulnerables a la manipulación o sujetas a interpretación. Ahonde en causas y efectos, sin menospreciar su intuición. Todo gerente debe estar en capacidad de ver las cosas desde el punto de vista de sus clientes, tanto internos como externos. Esta sensibilidad exige estar dispuesto a interpretar las corrientes y las realidades, incluso de organizaciones ajenas. El propósito es conocer profundamente las necesidades, los caprichos, los paradigmas y los objetivos de su comprador, y su contexto de compras, de manera de colaborar con éste en el logro del placer o satisfacción que espera que estas le generen. En materia de ventas, por ende, tal como señalamos en nuestra entrega anterior a

Capital Financiero, debemos tocar las emociones y sensaciones de nuestros clientes y prospectos para ser más eficaces. Si no lo cree, imagínese a un joven tratando de enamorar a una chica destacando atributos numéricos como su promedio académico o su estatura y peso.

El enamoramiento no se trata solo de eso, y muchas veces esos hechos no importan. ¿Cierto? Una cosa es la estrategia, bien pensada, para caerle bien a los padres, racional por demás, y otra, la técnica del cortejo, espontánea y transparente, enteramente sensorial y emocional.

¿Y es que acaso con ello insinuamos que debemos enamorar a nuestros clientes? Absolutamente, si. El autor es Presidente de QPP & Asociados, S.A. www.qppasociados.com e-mail: fjquevedo@cantv.net


PAR 30CapitalFinanciero

N°615

29 octubre - 11 de noviembre del 2012

Vida Moderna

Marriott Cusco abre sus puertas al mundo Cerca de las ruinas de Perú y con un ambiente distinguido y relajado Leoncio Vidal Berrío M. capital@capital.com.pa Capital

T

ras una inversión de $56 millones, Marriott International, Inc. abrió oficialmente las puertas del JW Marriott Hotel Cusco, en plena ciudad imperial, indicó Heiz Prelle, su gerente general. “Después de dos años de prospección arqueológica y la obtención de los permisos correspondientes, en enero del 2009 se inició la construcción

Los huéspedes tendrán la posibilidad de conocer parte de su historia de nuestro hotel. El trabajo fue arduo, ya que se tuvo especial cuidado en conservar su ambiente místico e infraestructura original”, señaló Prelle. Al no poder utilizarse ningún tipo de maquinaria en su construcción, la obra tuvo que ser realizada íntegramente a

mano, para lo que se requirieron más de 11.000 horas de trabajo, habiéndose terminado la construcción tres años y medio después sin ningún accidente que lamentar gracias a los estrictos estándares de seguridad seguidos. “Hoy abrimos nuestras puertas para ofrecer una experiencia diferente a los viajeros del mundo y a nuestros compatriotas”, dijo el ejecutivo de Marriott. El JW Marriott Hotel Cusco, propiedad de Inversiones La Rioja, está ubicado en la esquina de la Calle Ruinas con San Agustín, una reliquia histórica que formó parte, en el siglo XVI, del Convento de los Agustinos. El nuevo centro de hospedaje está conformado por 153 habitaciones, incluyendo siete suites. Sus huéspedes tendrán la posibilidad de conocer parte de la historia de Cusco muy de cerca, porque tendrán la oportunidad de visitar las dos salas de exhibición incluidas, donde podrán contemplar restos incaicos y preincaicos encontrados durante las obras de construcción. “Nos enorgullece también que nuestros asociados sean en su mayoría jóvenes cusqueños entusiastas por brindar el me-

Agenda Obra de teatro Hasta el 31 de octubre de 2012 estará puesta en escena, en el Teatro la Quadra, la obra “Las Novias de Travolta”, de Andrés Tulipano, bajo la dirección de Daniel Gómez Nate.

Exposición En celebración de los 90 años desde su descubrimiento, el Museo Reina Torres de Araúz presenta la exposición dedicada a los tesoros del rey Tutankhamun y otros antiguos faraones egipcios como Ramses II, Tutmosis III, Akhenaton, Nefertiti y Cleopatra. La exposición que se llevará a cabo hasta el 30 de noviembre tiene un de martes a viernes, de 9:00 a.m. a 8: p.m., y los sábados y domingos, de 10:00 a.m. a 8:00 p.m.

Concierto José Luis Perales se estará presentando el próximo 1 de noviembre en el Teatro Anayansi del Centro de Convenciones Atlapa. Los precios para esta presentación oscilan entre $35 y $150.

jor servicio a nuestros huéspedes”, recordó Prelle. Este hotel de lujo en el centro de Cusco será operado bajo un acuerdo de gestión con Inversiones La Rioja, S.A., propietarios también del JW Marriott Lima. En su interior, el hotel cuenta con una decoración de estilo colonial, un lobby donde

encontrará la armonía perfecta de los diferentes períodos, una sala de conferencias y un restaurante de cocina creativa donde se fusiona la riqueza de la comida peruana con la milenaria arquitectura inca. El hotel dispone además de un spa que cuenta con más de 300 metros cuadrados. Las 153 habitaciones y suites

estarán equipadas con un sistema de oxigenación suplementario, suntuosos baños de mármol y lo último en tecnología en cada una de ellas. También destaca entre los hoteles 5 estrellas en Cusco, por su enorme Sol de 3,20 metros de diámetro formado por 126.000 cristales, obra de la afamada marca Swarovski.

Musical Tarzán, el musical basado en la historia de un niño huérfano que es adoptado por la gorila Kala, se presentará en el Teatro en Círculo del 7 de noviembre al 9 de diciembre.

Una apuesta por los vinos de calidad La bodega Bouchard Père & Fils comercializa en Panamá cinco vinos de alta gama Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

E

n Panamá en los últimos años el consumo de vino ha aumentado en forma significativa, tanto así que las diferentes tiendas de licor han decidido realizar maridajes, catas y ferias cada vez con mayor frecuencia. Recientemente visitó el país

Morgan de Laroche, un alto ejecutivo y representante de la casa de vinos Bouchard Père & Fils, una de las más importantes de Borgoña, Francia, la capital en el mundo de los vinos Pinot Noir. Laroche, en entrevista exclusiva con Capital Financiero, indicó que aquí en Panamá cuentan con la importadora Medimex como distribuidor de vinos finos de Francia y otras partes del mundo.

“Tenemos un excelente negocio, por lo que creemos que ahora en Panamá ya es tiempo de que nosotros, que hacemos vinos finos, podamos desarrollarnos en el mercado”, aseguró. En Borgoña se producen vinos tintos Pinot Noir y blancos tipo Chardonnay. “En la actualidad en Panamá tenemos más o menos cinco vinos de alta gama, por lo que deseamos desarrollar esta situación con vinos más finos, con vinos de terruños. Cerca de 1.200 botellas de nuestros vinos llegan a Panamá anualmente”, dijo. La idea de incorporar vinos de alta calidad en Panamá, se da gracias a que hay una pequeña porción de la población que desea conocer esos vinos, además de que Juan Carlos Canavaggio, gerente general de Medimex, organizó un viaje a Francia hace algunos meses para visitar sus bodegas, teniendo mucho interés en conocer la historia de esta casa para producir grandes vinos. La casa de vinos Bouchard Père & Fils fue fundada en Volnay, Francia, en 1731; y se instala a principios del siglo XIX en el Château de Beaune, lugar en el que sigue teniendo su sede aún. En las galerías subterráneas de esta fortaleza del Siglo XV es donde los grandes vinos de la casa sacan partido de las condiciones ambientales y naturales para envejecer con serenidad. La finca de Bouchard Père & Fils cuenta hoy en día con 130 hectáreas de viñedos en el corazón de la Cotêd d’Or, 12 de las cuales tienen la máxima ca-

lificación de Grand Cru y 74 de Premier Cru. El equipo de Bouchard Père & Fils hace todo lo posible para que se apliquen con la precisión de un orfebre la exigencia y el rigor de esta bodega, en cada una de las etapas de elaboración de sus vinos. En cuanto a cómo están posicionados en el mercado europeo, De Laroche manifestó que su bodega es reconocida en Francia como una referencia de su región porque tienen una historia de más de 280 años y presencia comercial en más o menos 90 países alrededor del mundo. Esta casa de vino no solo piensa aumentar su presencia en Panamá sino en toda América Central. “Panamá tiene una economía estable, muy fuerte, con una proporción de personas que viajan mucho, y pueden tener una variedad de vinos más grande. Por el momento, estaremos desarrollando el crecimiento de nuestros vinos mayoritariamente en Panamá”, acotó. Los vinos sudamericanos tienen más demanda que los europeos en este país. Al ser consultado sobre el tema, De Laroche indicó que los vinos de Sudamérica son vinos con las uvas sobre la etiqueta y que cuando una persona prueba un Cabernet o un Malbec es porque les gusta este tipo de vino, después desean descubrir nuevos vinos de alta calidad, a diferencia de Europa, donde ya hay un mercado consolidado para estos vinos. “Sé que la competencia es fuerte con los vinos de

América, sobre todo con los de Sudamérica, y creo que los vinos franceses son referencias para todo el mundo por la alta calidad de nuestros productos y la autenticidad también”, indicó. También el precio influye en estas preferencias del consumidor local. Los de Sudamérica suelen costar menos, sobre todo aquellos que vienen de países con los que Panamá tiene tratados de libre comercio, como Chile. El precio de los vinos de esta bodega francesa oscila entre $15 y más de $300. Al referirse a las razones del auge que está teniendo el consumo de vino en nuestro país, el ejecutivo tomó en cuenta la situación geográfica de Panamá, que está muy cerca de todo el mundo, el hecho de que una porción de la población viaja mucho y conoce de vinos en lugares como Brasil, Estados Unidos y Colombia. Entre los vinos de la casa Bouchard Père & Fils están el Beaujolais Villages y el Pouilly-Fuisse, que son Gamay Burgundy; también el Bourgogne Pinot y Beaune Du Chateau, que son Pinot Noir; y una especie de Chablis, que es un Chardonnay. En el futuro, esta empresa desea incorporar en Panamá vinos como Pomar, que son apelaciones reconocidas en todo el mundo como de alta calidad.


técnica de las principales sidades del país

IMPAR

SUPLEMENTO

Universidades Universidades certificadas Cuántos estudiantes ingresarán el próximo año a las universidades Carreras con mayor demanda Preparándose para el primer ingreso Oferta técnica de las principales universidades del país Cierra el 14 de octubre | Publica el 19 de octubre Contacte a nuestros asesores de ventas al 210-1414

Cierra el 14 de octubre | Publica el 19 de octubre Contacte a nuestros asesores de ventas al 210-1414


PAR


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.