IMPAR
inanciero
Difundiendo el conocimiento Año 12 N°617
19-25 de noviembre del 2012
Informe especial p.10-11
Negocios p. 12
$2,00
Finanzas p.17
empresarios piden mayor celeridad
Competirá con Ricardo Pérez, S.A.
Para recuperar los $11,5
Aduanas entre modernización y tranques
BMW entra a la venta de autos garantizados
Financial Pacific apuesta a la venta de sus acciones
Consideran que sería desleal y ahuyentaría la inversión
En esta edición
Universidades Lunes 19 de noviembre de 2012
XXSobre demanda en carreras técnicas XXEscogiendo una carrera universitaria de la mano de la psicología XXOferta académica y su relación con la demanda laboral
Generadoras rechazan competencia del Gobierno
La intención del Gobierno de participar en la generación de energía a través de la construcción de la hidroeléctrica Chanquinola II y una generadora térmica ha causado malestar entre las empresas generadoras que operan en el mercado local, que advierten que esto envía una señal negativa a los potenciales inversionistas en ese sector en Panamá.
p.4
Productos japoneses se encarecen en Panamá En los últimos dos años los consumidores panameños han podido comprobar como los productos fabricados en Japón, que incluyen autos, electrodomésticos, computadoras, equipos de sonido y celulares, han aumentado de precio, sobre todo si se comparan con artefactos similares fabricados en Corea del Sur, China y Estados Unidos, que han ganado mercado frente a los japoneses. p18
De mayo a septiembre de 2012 En millones de dólares
88,000 87,000 86,000 85,000 84,000 83,000 82,000 81,000 80,000
Foto: Hitler Cigarruista/ Capital Financiero
En estos momentos se encuentran trabajando en este megaproyecto un total de 11.330 trabajadores, sin incluir a los funcionarios de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) que suman 997, según las cifras proporcionadas por el Programa de Ampliación del Canal. La ACP estima que el volumen de mano de obras
para trabajos relacionados con el concreto, como es el caso de albañiles se mantendrá, mientras que aumentará la demanda de topógrafos, operadores de equipo pesado, ayudante general, carpinteros, soldadores, electromecánicos, ingenieros hidráulicos, electrónicos y eléctricos y reforzadores (acero). p.15
mayo
junio
julio
agosto septiembre
Fuente: Superintendencia de Bancos
Utilidad de período en el Centro Bancario Internacional
En millones de dólares
De mayo a septiembre de 2012 1,000 900 800 700 600 500 400 300 200 100 0
mayo
junio
julio
agosto
septiembre
Fuente: Superintendencia de Bancos
Pasivo y patrimonio del Centro Bancario Internacional
De junio a septiembre de 2012 88,000.00
En millones de dólares
Tasa de piratería de software en Panamá, según un estudio regional de BSA The Software Alliance.
El Consejo Empresarial Estados Unidos-Panama (USPA), realizó en Washington D.C. su tradición Panama Week, evento en el que empresarios, diplomáticos y funcionarios de alto nivel de ambos países se reunieron para celebrar la entrada en vigor del Tratado de Promoción Comercial (TPC) y reforzar los lazos de cooperación bilateral. Durante este evento el subgerente general de la Zona Libre de Colón (ZLC), Mario Figueroa, anunció que el ritmo actual de crecimiento de esa zona franca oscila entre 12% y 14% anual, pero que se espera que por efecto del TPC ese ritmo de crecimiento pueda llegar a duplicarse. p. 19
Total de activos del Centro Bancario Internacional
23.931 obreros han trabajado en la ampliación
72%
ZLC duplicará su crecimiento con el TPC
Algunos indicadores
Actualmente son 11.330
Cifra de la semana
Panama Week 2012
Se estima que a fines del año 2013 empezará a disminuir la demanda de mano de obra en este megaproyecto.
87,000.00 86,000.00 85,000.00 84,000.00 83,000.00 82,000.00 81,000.00 80,000.00
mayo
junio
julio
agosto septiembre
Fuente: Superintendencia de Bancos
PAR 2 CapitalFinanciero
N°617
19-25 noviembre del 2012
Es La forma no el fondo Por: Leopoldo Neira Meléndez
En política la forma de hacer las cosas vale tanto o más, que las propias obras. Gobernar significa proponer, convencer y conciliar. p.8
Sumario
Capital
Capital.com.pa
Encuentre la mejor información económica de la televisión todos lo domingos en su programa Capital Financiero
Turismo médico se abre paso
Por: Manuel Luna G.
Vea este domingo 19 de noviembre en RPC Canal 4 a las 11:30 de la mañana una nueva transmisión de su programa Capital Financiero, con los periodistas Alexis De Pool y Vivían Pineda, donde podrá recibir de forma clara y directa la mejor información económica y financiera del país, para estar bien informado y tomar buenas decisiones. • Esta semana tendremos un reportaje especial donde podrá conocer porque Panamá se mantiene como el segundo país mas competitivo de América Latina según el ranking del Instituto ADEN.
El turismo médico está en franco crecimiento y América Latina se está quedando con el 25% de los $600.000 millones que genera esta actividad. p.20
• En Tecnología al Día, finalmente BlackBerry lanzará al mercado su nuevo BlackBerry 10 para competir con la plataforma Andoid. • En Comercio Marítimo, entérese de los detalles del nuevo puerto que será construido por Panamá Ports Company en Isla Telfers. • En Eventos, podrá conocer todo lo acontecido en la convención anual de la Asociación de Líneas Áereas de Latinoamérica y el Caribe. • Además contaremos con una interesante entrevista con Jorge Chisaka Contreras, asesor legal de gerencia y atención bancaria quien hablará sobre la importancia de la educación bancaria.
Banca móvil llegaría a Panamá en 2013
Vea la repetición de este programa toda la semana por Eco TV, Canal 28 de Cable Onda: 19-11-2012 1:00 AM 8:30 AM 5:00 PM 20-11-2012 8:00 AM 12:00 PM 21-11-2012 6:00 AM 11:00 AM 22-11-2012 1:30 AM 2:00 PM 9:00 PM 23-11-2012 4:30 AM 12:30 PM 5:30 PM 9:30 PM 24-11-2012 2:00 AM 5:00 AM 3:30 PM 11:30 PM 25-11-2012 2:00 AM 6:00 AM 4:00 PM
Darsy Santamaría Vega
Panamá, al igual que México y Colombia, son los países de la región en los que Evertec estará fortaleciendo su expansión y apalancando su crecimiento.
p.22
INTERACTÚA CON NOSOTROS EN
Capital-Panamá
En la semana
Cambios
BBVA Research recomienda impulsar inversión privada BNP prevé $140 millones en utilidades
El magistrado Erasmo Pinilla fue electo como presidente del Tribunal Electoral. Norman Harris, fue designadio como coordinador General de la Unidad de Implementación del Tratado de Promoción Comercial (TPC) con Estados Unidos.
@
@capitalpanama
ENVIE SU INFORMACION A CAMBIOS capital@capital.com.pa
De La Fuente En la nota Invierten $360 millones en cumplejo de lujo en Calle 50, publicada en la edición 616, se mencionó que el señor Juan Carlos Correa, es gerente general del Grupo Wisa, pero su cargo correcto es vicepresidente de Asuntos Corporativos. José Márquez, asistente de Mercadeo y Ventas de ETS, aclaró que el artículo Financiamiento de proyectos de energía renovable, publicado en la edición 616 no es de su autoría, sino de Gerhard Sabathiel, de SA Consulting.
Sobrepasar el tope del déficit fiscal, en más del 2,8%, previsto por el Gobierno para el próximo año, sumado a que la previsión de crecimiento para la economía de 10% para este año, desciende a 6,6% en el 2013, sería muy negativo para Panamá debido a que podría aumentar las presiones fiscales ante un menor crecimiento de los ingresos, contraer el consumo y frenar la inversión privada, asegura la economista jefe del BBVA Research para Panamá y Colombia, Juana Téllez. Recordó que para este 2012 Panamá, aumentó el tope de déficit fiscal permitido y en estos momentos está muy cerca de alcanzarlo, por lo que advirtió que el gobierno panameño deberá controlar el gasto para no incurrir en un nuevo cambio a la Ley que permita un techo de déficit fiscal más alto. De acuerdo con las cifras presentadas por Téllez, las cuentas externas de Panamá presentan un déficit elevado frente a la región, incluso por encima de países grandes como México. La mayor presión al alza en las cuentas fiscales viene por cuenta de los gastos de inversión, los cuales pasaron del 4,4% del Producto Interno Bruto (PIB) en 2011 al 5,1% del PIB en 2012. Analiza que según el Gobierno, los cál-
Para el cierre del 2012, el Banco Nacional de Panamá (BNP) prevé que tendrá una utilidad neta de $140 millones, superior en $33 millones, en comparación al 2011, cuando alcanzaron los $107 millones. Sobre el tema, Darío Berbey, gerente general de Banconal adelantó que hasta octubre de este año la utilidad del banco
Martinelli en Cumbre Iberoamericana
culos para el presupuesto se hicieron sobre la base de un crecimiento económico del 8% y respetando la Ley de Responsabilidad Fiscal que establece el techo del déficit. Por lo tanto, de darse el crecimiento esperado por BBVA Research (6,6%) habría presiones al alza sobre la meta fiscal del Gobierno, sostiene.
Director Hitler Cigarruista
Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A. Panamá, República de Panamá
Editora y Directora de Foros y Revistas Marianela Palacios Periodista Senior José Hilario Gómez Periodistas Leoncio Berrío, Grace Kelly Chi, Ricardo González, Manuel Luna, Manuel Robles y Darsy Santamaría. Diseño César Iglesias H.
se mantiene en $133,2 millones, por lo que la expectativa de alcanzar los $140 millones, “es alcanzable”. Junto a esto, de enero a septiembre del 2012, la cartera privada que incluye los préstamos personales, comerciales y agropecuarios, entre otros, alcanzó los $2.419,9 millones, con una morosidad de 1,5%, más o menos $51,8 millones.
Gerente de Publicidad Neysi Alfú nalfu@capital.com.pa Gerente Administrativa Yohana Cedeño. ycedeno@capital.com.pa Gerente de Circulación Arnulfo González agonzalez@capital.com.pa
El presidente Ricardo Martinelli, viajó a la ciudad de Cádiz en España para asistir a la XXII Cumbre Iberoamericana de jefes de Estado y de Gobierno, cuyo tema principal será: “Una relación renovada en el Bicentenario de la Constitución de Cádiz”. La participación de Panamá en este encuentro cobra mayor importancia debido a que la Cumbre Iberoamericana 2013 se realizará en Panamá en el mes de octubre y tendrá como tema central: “El papel de Iberoamérica en el contexto internacional del siglo XXI: El
Consejo Editorial José Chen Barría. Mónica de Chapman. Fernando Aramburú Porras. Roberto Lombana Leopoldo Neira Alexis De Pool Roberto Brenes
rol político, económico y cultural de la comunidad iberoamericana en un nuevo contexto mundial”, informó la oficina de prensa de la presidencia de la República.
Central Telefónica 210-1414 Suscripciones: 302-2116 E-mail capital@capital.com.pa Fax 302-0159 Apartado postal 0833-0206 Oficinas Calle 50, Edificio Frontenac, PH 5to. piso. Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A.
IMPAR
PAR 4 CapitalFinanciero
N°617
19-25 noviembre del 2012
Actualidad
Empresa | Por pretender participar en el mercado de generación eléctrica
Generadoras rechazan competencia del Gobierno No pagaría impuestos y tendría todo el apoyo para la tramitación de los permisos Foto: Archivo/Capital
Ricardo González J. rgonzalez@capital.com.pa Capital Financiero
L
a intención del Gobierno de participar en la generación de energía a través de la construcción de la hidroeléctrica Chanquinola II (Chan II) y una generadora térmica ha causado malestar entre las empresas generadoras que actualmente operan en el mercado local, que califican esa posibilidad como una competencia desleal, ya que no pagaría impuestos y tendría todo el apoyo para los trámites de los permisos, entre otras ventajas. Esto haría que los nuevos gene-
La empresa estatal de generación Egesa tiene la primera opción para construir el proyecto Chan II radores decidan no venir a Panamá dado que no se sentirían a gusto compitiendo con el Gobierno, que ya tiene una participación ac-
cionaria en las dos distribuidoras y en las hidroeléctricas Fortuna, Bayano, Estí y Estrella Los Valles, además de la generadora térmica Bahía Las Minas. Generadores consultados por Capital Financiero sostuvieron que el principal problema del mercado eléctrico es que las distribuidoras no han contratado 100% de sus necesidades. Si esto se hubiera respetado no se estaría hablando de modificar las leyes que regulan el mercado spot, que fue diseñado para que los generadores vendan sus excedentes y compren sus faltantes o que el Gobierno se viera en la necesidad de construir proyectos para competir con el sector privado. Agregaron que los cambios en el mercado spot pueden bajar los precios, pero a riesgo de que no vengan nuevos generadores o peor aún, que las generadoras térmicas vayan a la bancarrota. La Empresa de Generación Eléctrica, S.A. (Egesa) nunca podrá conseguir los fondos para entrar a generar pronto y poder tener un impacto positivo sobre la situación actual. Recientemente el secretario Nacional de Energía, Vicente Prescott, señaló que el Gobierno debe ser un actor dentro del segmento de generación, con el fin de no depender únicamente del sector privado y hacer más competitivo el mercado. La semana pasada el ministro de Economía y Finanzas, Frank De Lima, confirmó que el Gobierno busca un socio estratégico para que haga la inversión en Chan II y
a cambio se obtendría una participación accionaría en el proyecto. La empresa estatal de generación Egesa tiene la primera opción para construir el proyecto Chan II. De Lima señaló que Egesa trabaja en la documentación que se requiere para poder perfeccionar la concesión e iniciar el proceso para buscar un socio estratégico. De acuerdo con el gerente general de la Generadora Térmica del Caribe, Aderito Pastor Cabrera, el hecho que el Gobierno active su participación en el mercado eléctrico con su generadora Egesa, manda una señal negativa a los potenciales inversionistas que pretenden invertir en ese sector en Panamá. Y es que a su juicio ningún inversionista quiere competir contra un Gobierno, dado que este último tiene muchas ventajas adicionales a las que tiene el inversionista, por lo que su participación sería una competencia desleal. Cabrera sostuvo que hay que recordar que Panamá requiere de inversión directa para poder
enfrentar de la mejor manera la desaceleración que se dará una vez finalicen las grandes obras de infraestructura empezadas por el estado en conjunto con la ampliación del Canal. “Nos preocupa que medidas tales como competir con la empresa privada ahuyentará la llegada de esa inversión”, dijo el ejecutivo. Explicó que el verdadero problema que tenemos en el sector eléctrico se origina cuando las instituciones encargadas, no obligaron a los distribuidores a contratar al 100%, lo cual implica hoy en día que dichas distribuidoras tengan que comprar gran parte de la energía que consumen sus clientes en el mercado spot. Agregó que ahora, como los precios en el mercado spot están altos producto de la poca oferta barata existente, entonces el costo de la energía que el distribuidor compra es alto. Esto por diseño del sistema requiere que la tarifa eléctrica deba subir para permitir al distribuidor recuperar sus costos de compra de
energía. Como por decisión política, los gobiernos han preferido subsidiar el costo de la tarifa para que el usuario final no tenga que hacer frente a su impacto económico y por tanto, hoy en día nos encontramos en una situación en donde la tarifa que pagan los usuarios está completamente divorciada de lo que realmente cuesta la energía. Adicionalmente, dijo Cabrera, el Gobierno no puede seguir subsidiando las enormes sumas de dinero que se requieren para mantener la tarifa en niveles artificialmente bajos, entonces es de allí que surge la idea de regular el precio en el mercado spot para que sean los generadores quienes subsidien la tarifa, por lo menos en la porción que el distribuidor compre. “En mi opinión lo que permite romper este circulo vicioso es obligar a las empresas distribuidoras a establecer contratos de largo plazo de manera que estas contrataciones permitan la instalación de generadores con economías de escala suficiente para que sus ofertas sean bajas. En el corto plazo no vemos otra solución que ir disminuyendo el subsidio paulatinamente mientras que los proyectos que nazcan de estos concursos de largo plazo vean el día”, recalcó. Otros generadores que prefirieron hablar con Capital Financiero bajo anonimato, destacaron que el Gobierno está enviando señales confusas, y parece que quiere regular el mercado eléctrico metiéndo-
se a competir directamente contra la empresa privada. Eso es muy delicado, a que puede espantar a la inversión local y extranjera. “Nadie va a invertir en un mercado donde hay competencia desleal, ya que todo mundo sabe que el Gobierno tiene ventajas competitivas, especialmente en obtener permisos y excepciones de impuestos”, destacaron. Agregaron que es absurdo que en un país capitalista como Panamá, después de 12 años de la privatización del sector de generación eléctrica se este hablando de esto. “No tiene ningún sentido. La comunidad internacional está muy preocupada por las declaraciones de la Secretaría Nacional de Energía, ya que parece que se están inclinando a socializar el sector eléctrico”, destacaron los generadores. Nuevamente señalaron que el problema radica en la falta de atención de la Autoridad de los Servicios Públicos (ASEP) para sancionar al gestor de compra de energía y potencia, en este caso la Empresa de Transmisión Eléctrica (Etesa), por no cumplir su papel como gestor y no contratar amplia y oportunamente la demanda del cliente final. En este caso, no hay exigencia de resultados ni rendimientos de cuenta, ya que el regulador no se atreve a sancionar a otra entidad del Estado. “Por ende, se sigue sin contratar la demanda y seguimos en las mismas de siempre”, recalcaron.
IMPAR
PAR 6 CapitalFinanciero
N°617
19-25 noviembre del 2012
Editorial
Gobierno no debe entrar al mercado eléctrico
E
l anuncio del Gobierno de que ha decidido volver al mercado eléctrico a través de la construcción de su propia planta hidroeléctrica, CHAN-II, no solamente ha dejado un mal sabor entre los agentes económicos que participan en esa actividad económica, sino que puede afectar negativamente los planes de inversión de estos. Además, muchos economistas cuestionan el enorme retroceso que la vuelta del Gobierno a la electricidad traería. Finalmente, hay quienes también cuestionan el hecho de que el Gobierno incurrirá en un gigantesco gasto de inversión, sin que nadie haya podido explicar cómo se financiará este megaproyecto, con lo apretado de la situación fiscal actual del sector público. Desde 1997 Panamá tomó la determinación de que el sector público no se metería en mercados donde los privados tienen la capacidad y el deseo de participar. De esta forma el sector público no tiene que invertir en puertos, generación eléctrica, telefonía, Internet y toda una amplia gama de sectores donde los agentes particulares han demostrado, con miles de millones de dólares en inversiones, que están dispuestos a participar. En el sector eléctrico las inversiones privadas desde esa fecha se cuentan en los miles de millones de dólares. Ha habido fuertes inversiones privadas en hidroeléctricas y en plantas térmicas. Estas inversiones no han aumentado ni un solo centavo a la deuda pública, ni han costado nada a los contribuyentes. Sin embargo, si el Gobierno construye Chan-II algunos estiman que puede costar más de $400 millones. Estos recursos, con un sector público
Panamá determinó que el sector público no se metería en mercados donde los privados tienen la capacidad
La vuelta de los políticos al mercado eléctrico puede ser terreno fértil para la corrupción
deficitario, sólo pueden provenir de una mayor acumulación de deuda. O sea que al final los contribuyentes tendrán que pagar con sus impuestos la construcción de Chan-II. Un costo innecesario en vista de que existen decenas de empresas a nivel local y mundial que están más que dispuestas a construir Chan-II. Hay muchas ventajas adicionales a que sean los agentes privados quienes desarrollen esta y todas las hidroeléctricas que se vayan a construir en el país. Aparte de la ventaja fiscal, está la ventaja de costos para la sociedad. La última gran hidroeléctrica que muchos recuerdan fue Fortuna. La misma tuvo enormes sobre costos. Algunos recordarán la frase de aquel entonces donde se decía que “Fortuna costó una fortuna”. Desde ese entonces los privados han demostrado que las hidroeléctricas se pueden construir a menores costos, es decir, sin sobre costos. La vuelta de los políticos al mercado eléctrico puede ser además, terreno fértil donde germine la maleza de la corrupción. El Instituto de Recursos Hidráulicos y Electrificación (IRHE) fue un ejemplo de esto. Un problema que se presentaría con cualquiera generadora privada es el conflicto de intereses del Gobierno siendo regulador y agente. Es claro que no es adecuado que el Gobierno sea juez y parte. Los sectores donde el Gobierno se auto regula han tenido enormes problemas y la regulación no se ha dado o las empresas estatales no han cumplido con las normas de calidad o de servicio. Al final el consumidor ha sido el gran perdedor de este esquema.
La entrada del Gobierno en el mercado eléctrico genera gran incertidumbre. Hay mucha experiencia en otros países de la nacionalización de empresas en vista de que al Gobierno no le gusta la competencia. Esto puede hacer que la inversión no sólo no venga sino que también puede acabar ahuyentando la misma. Por otro lado, si entra otro agente privado a desarrollar habrá más competencia lo cual bajará los precios. El argumento de que el Gobierno va a generar para bajar los precios no tendrá factibilidad. Si el Gobierno decide vender por debajo de su costo no podrá recuperar la inversión para pagarle a los tenedores de bonos o entidades las cuales financiarán el proyecto. Los corredores son el mejor ejemplo de que el Gobierno no puede entrar a un mercado y bajar precios. El mercado de generación eléctrica privada en Panamá ha funcionado. Aquellos quienes se quejan de los mayores precios no han entendido que, a pesar de que el precio del petróleo ha aumentado más de cuatro veces desde 1997, el precio de la electricidad no ha crecido ni siquiera dos veces. Esto de por sí muestra la realidad de que el precio relativo del mercado es más bajo del que posiblemente hubiese existido si el IRHE aún mantuviera su monopolio público. La vuelta del gobierno al mercado eléctrico generará distorsiones, ahuyentará a los inversionistas privados y podrá regresar al país a la época de apagones. Esperemos que gracias a las apretadas finanzas del sector público el Gobierno no pueda entrar en el mercado eléctrico. De lo contrario, este sector retrocederá a su nivel de tres décadas atrás.
Revista de prensa
Todos los ojos sobre China
N
oviembre ha sido un mes crucial para los dos países con las economías más grandes del mundo: Estados Unidos y China. Así, luego de la reelección de Barack Obama la semana pasada, el turno fue para el gigante asiático, donde, en el marco del XVIII congreso del Partido Comunista, se designó ayer a Xi Jinping nuevo secretario general del partido y presidente del país a partir de enero del 2013. Por varias razones, hoy todas las miradas se dirigen a China. Aquí cuenta la posición sólida que ocupa la nación más poblada del mundo frente a las potencias de Occidente, en un ajedrez mundial marcado por la incertidumbre económica. Su crecimiento constante durante la última década siempre ha rondado el 10% anual. Este favorable panorama, sin embargo, no ha estado exento de lunares, como las denuncias sobre creciente corrupción en todos los niveles del partido. También generan inquietud los cada vez
Opinión gráfica
más frecuentes casos de movilizaciones sociales que, si bien no representan una amenaza para el “socialismo con características chinas”, sí ponen de presente la necesidad de hacer ajustes que reduzcan la brecha entre el sector urbano y el rural, así como de una revisión de los altos costos ambientales del actual modelo económico. En dicho marco tuvo lugar un relevo que se desarrolló dentro de lo previsto, sin nada que se saliera del libreto, salvo algunas alusiones marginales al problema de la corrupción. Aquí hay que entender que el partido no actúa como una dictadura unipersonal, y que desde Mao ningún secretario general ha impuesto su sello, razón por la que la llegada de un nuevo líder no tiene las connotaciones de un cambio de presidente en un sistema democrático. Pero, a falta de giros bruscos, están los cambios que se cuecen a fuego lento. Uno de ellos, ya en curso y quizás el más importante, tiene que ver con la política exte-
rior. Y es que con la crisis en las naciones de Occidente, China se siente cada vez con mayor fuerza y seguridad en sí misma, lo que le ha permitido mostrar una cara más inflexible y ocuparse más de lo que ocurre en esos países. Así, rompe con su vieja máxima de “no interferencia en asuntos ajenos”. Si bien Deng Xiaoping le apostó en su momento a crecer y fortalecerse “en silencio” hasta ser lo suficientemente fuerte, hay evidencia de que tal doctrina se está dejando atrás. A lo ancho del planeta crecen sus inversiones, que, como es natural, está interesada en defender. En este contexto debe interpretarse lo dicho por Xi Jinping ayer: “China tiene que aprender del mundo y el mundo tiene que aprender de China”. La frase, bastante clara, está en sintonía con una evolución que, por lo demás, ya tiene trecho recorrido. Así lo entiende Estados Unidos, que considera la contención de los
chinos como su primera prioridad en política exterior. Solo en el Pacífico, estos han aumentado su presencia militar en los últimos años. Y no es gratuito que el primer viaje de Obama tras su reelección, que comienza mañana, sea justo a Camboya, Tailandia y Birmania, “patio trasero” del país asiático. Pero lo que más inquieta es que, a juicio de expertos, el nacionalismo se está convirtiendo en la ideología predominante del gobierno. Muchos de estos analistas han manifestado ya su temor de que se produzca el giro hacia una potencia ultranacionalista. El combustible sería una suma de orgullo y un cierto complejo de inferioridad por sentirse la civilización más potente del mundo, históricamente despreciada por Occidente, hoy obligado a entender esta nueva realidad y así desactivar esa peligrosa mezcla. Editorial del diario El Tiempo de Bogotá, del viernes 16 de noviembre de 2012.
Arde Troya Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa
Director
¿Regulación de precios? Uno de los males que he podido observar en la mayoría de las personas que se agitan en la carrera por la Presidencia de la República cada vez que se acerca una elección es que se apresuran a hacer promesas que no pueden cumplir o que no resuelven los problemas sino que los enmascaran. Creo que la única excepción a esta tendencia fue el ex presidente Ernesto Pérez Balladares, quien durante toda la contienda que sostuvo con la también expresidente Mireya Moscoso, dejó claro que de llegar al poder pretendía ejecutar un profundo plan de privatización de empresas estatales y que adopatría las medidas necesarias para fomentar la apertuira económica del país, léase la incorporación de Panamá a la Organización Mundial del Comercio (OMC) y la eliminación de la protección arancelaria de la que gozaban los sectores agropecuario e industrial desde la época en que se favoreció la sustitución de importaciones. Digo esto porque me asombra como, en una adelantada campaña electoral, el vicepresidente y pre candidato del Partido Arnulfista, Juan Carlos Varela, ha salido a la palestra pública a prometernos a los panameños una canasta básica
La era de la comida barata en el mercado internacional se acabó familiar de alimentos más económica. Promesa cuyo cumplimiento según Varela será el resultado de una política de regulación de precios de los productos de primera necesidad. Es claro que si Varela llega al poder en el año 2014 podría aplicar la regulación de precios, ya que siempre se puede encontrar algún argumento legal para su aplicación, especialmente debido a que el tema está contemplado en la Constitución Nacional, y de ser necesario podría establecerse una norma para ello, con el apoyo de la Asamblea Nacional de Diputados. Sin embargo, pienso que Varela y sus asesores no han comprendido que la fiebre no está en la sábana, sino en el enfermo. Me refiero a que no es regulando los precios como se va a resolver el problema de la canasta básica, sino incentivando la producción local y facilitando el ingreso de nuevos competidores en la cadena de comercialización. Tampoco creo que la regulación de precios traerá escasez de productos como aseguran quienes la adversan, a mi juicio, precisamente uno de los problemas de Panamá es que es un país deficitario en casi todos los rubros agropecuarios, lo que genera un desabastecimiento permanente del mercado, que se suple con importaciones cada vez más caras, y que son las que marcan el precio que pagan los consumidores.
IMPAR
PAR 8
CapitalFinanciero N°617
19-25 noviembre del 2012
Opinión
Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.
Es la forma no el fondo
La última palabra Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital
Foto: Archivo/Capital
Metrobús y nuevos tranques vehiculares
Leopoldo Neira Meléndez, Ph.D. Presidente Dichter & Neira
E
n política, la forma de hacer las cosas vale tanto o más, que las propias obras. Gobernar significa proponer, convencer y conciliar. En oposición a, mandar, imponer o retar. Es posible gobernar sin consultar, pero los riesgos y consecuencias suelen ser caros. Los resultados de la encuesta de Dichter & Neira de noviembre, claramente lo demuestran. Ahora vuelven a ser mayoría (52%), los panameños que desaprueban la labor del Presidente, frente al 41% que la aprueba. La caída del mes fue de 19 puntos, el descalabro más abrupto de la actual administración. El ojo de la tormenta fue la Ley 72, una ley aprobada y derogada igual de rápido pero que dejó una secuela de daños, más allá del Presidente. En el manejo de la ley también perdió el Gobierno. Hoy el 45% lo califica positivamente frente al
50% que lo hace de manera negativa. Otro que perdió una oportunidad dorada fue el movimiento sindical. Las patéticas imágenes del saqueo, de infiltrados o no, trabajó en su contra. Sin embargo, quien más perdió fue el país y todos los panameños. ¿Es esto un absurdo, en un país con un crecimiento del 10%? No necesariamente. El sobre calentamiento de la economía es asimétrico. El crecimiento es para una minoría, mientras la inflación estimada en alrededor del 6%, es para la mayoría. Por ello, no asombra que el principal problema que los panameños perciben hoy es consecuentemente, el alto costo de la vida/alto costo de la canasta básica. Así lo estiman nada más y nada menos, que el 43% de los panameños. Perdimos todos, pero uno de los más grandes perdedores fue la Policía Nacional. El 86% desaprobó su forma de proceder en torno al conflicto por la venta de las tierras en Zona Libre de Colón, 62% es de la opinión que su intervención no
fue oportuna para evitar los saqueos, el 70% rechazó la participación del Servicio Nacional de Fronteras (Senafront) en el control de multitudes en Colón y el 69% en su exhibición de armamento de combate durante el desfile del pasado, 4 de noviembre. Cónsono con todo esto y como podía esperarse, el aumento para Comisionados y Subcomisionados, es rechazado por el 85% de los panameños. ¿Estará el Gobierno dispuesto a continuar pagando la alta factura política o habrá aprendido la lección? La encuesta de Dichter & Neira también contesta esta interrogante. El 50% cree que el Gobierno no modificará su forma de presentar leyes. A pesar de todo, hay luz después del túnel. 54% son los que creen que el diálogo entre Gobierno y el Frente Amplio por Colón, tendrá resultados positivos. Es decir, todo no se habrá perdido, aunque todo pudo evitarse. En la contienda por la Presidencia de la República la oposición domina. Juan Carlos
Navarro del PRD marcha a la cabeza con el 23% de las preferencias electorales, seguido de Juan Carlos Varela del Partido Panameñista con 18%. En la esfera gobiernista el más potable, por ahora, continúa siendo el ministro Guillermo Ferrufino, quien marcha en una distante tercera posición, con sólo el 7% de las preferencias. Las noticias tampoco son buenas para el partido Cambio Democrático en la carrera electoral por la alcaldía de Panamá. Roberto “Bobby” Velásquez lidera con el 23% y otro miembro del PRD, Balbina Herrera, lo sigue con el 9%. La tercera posición es para Jose I. Blandón del Partido Panameñista con el 6%. Ahora, a sólo 19 meses del torneo electoral, si el Gobierno aspira a mantenerse en el poder, este debe ser su último desliz político para mantener viva sus reales probabilidades de mantener la Presidencia y la Alcaldía de la ciudad capital. De lo contrario, no habrá obras por grandes que sean, que le pueda augurar su continuidad.
Ya mucho se ha hablado del mal servicio que presta el nuevo sistema de transporte en la ciudad de Panamá, que por cierto aún no terminan de incluir en varias rutas importantes en su red de operación. Esta vez, no me quiero referir a las quejas que diariamente emiten los usuarios de este sistema de transporte masivo, sino a las incomodidades que están causando los llamados “Diablos blancos”, que por el tamaño que tienen y la falta de espacio donde estacionarse, provocan una gran cantidad de tranques en sectores como El Valle, San Isidro, Santa Librada y Cerro Batea, entre otros. Con la llegada de los Metrobus en los sectores antes mencionados, los conductores de autos particulares y de camiones de distribución de mercancías de empresas privadas además de tener que soportar el tranque que diariamente se registra en las principales avenidas de la ciudad, por los trabajos de mejoramiento de la red vial, ahora también tienen que enfrentar otro tranque. Podemos mencionar dos ejemplos, en El Valle de San Isidro, estos vehículos al no contar con una piquera se han tomado uno de los dos paños de la calle para estacionarse, y en algunos de los casos hasta se estacionan uno al lado del otro, ocasionando que se formen largas filas de autos, ya que solo puede pasar uno a la vez. En tanto, en Santa Librada y San Isidro, también se forman largas filas de autos, y esta es provocada porque al no contar con una parada adecuada, por cuanto el Metrobus debe recoger a los pasajeros en medio de la calle. Las autoridades del Gobierno dicen que cuando finalicen los trabajos de la Línea 1 del Metro y del mejoramiento de la red vial de la ciudad capital, el servicio del Metrobus mejorará. Pero, vale la pena preguntar cuándo se solucionará el problema de la falta de espacio y las paradas de los Metrobus en El Valle, Santa Librada, San Isidro y Cerro Batea, porque al fina estos tranques también le restan competitividad a la economía local.
La victoria de Barack Obama Foto: Archivo/Capital
Miguel Ramos Economista
L
a victoria electoral de Barack Obama, que le permite un segundo periodo en la Casa Blanca hasta el año 2016, es muy significativa desde un punto de vista histórico, no solo por ser el primer presidente de color de los Estados Unidos (EE.UU.), sino porque refleja los cambios que ha registrado este país en su composición étnica y en su evolución cultural. En 1968 los EE.UU. sumaba 200 millones de habitantes y el 85% de la población era caucásica, un 12% negra y un 3% de otras etnias. En el año 2012 el 17% de la población es de origen latinoamericano, el 12% sigue siendo negra, y cerca de 5% de otras etnias. La población de origen caucásica se ha reducido al 68%. Al día de hoy el 20% de las parejas jóvenes son interraciales, lo que implica un crecimiento
del mestizaje, lo que refleja que las tendencias racistas se han ido debilitando. Esto implica un proceso de cambio cultural cuyas consecuencias no son todavía estimables. Pero es evidente que estos cambios que está experimentando la sociedad estadounidense son los que crearon las condiciones para que un hombre no caucásico fuera electo presidente en el 2008 y en esta ocasión reelecto cuatro años después. Otro aspecto importante es que la reelección de Obama permite la prolongación del “Estado de Bienestar” que los republicanos pretendían desmantelar. Se mantendrá la reforma sanitaria y se mantendrán los programas de medicare y medicaid. Se elevarán los impuestos a los más ricos y se pondrán en práctica una serie de regulaciones a los mercados financieros, ya aprobadas pero aún no aplicados.
La victoria política del “Estado del Bienestar” es muy importante en la crisis actual, porque cierra el paso a corrientes derechistas de naturaleza radical. Este será un gran incentivo para la socialdemocracia europea, muy particularmente en países como Francia, Alemania y Holanda. Otro elemento importan-
te es que con la reelección de Obama, las corrientes ultraliberales y poco ortodoxas de la agrupación “Tea Party” fueron contundentemente derrotadas. Esto será de gran ayuda para las corrientes moderadas y centristas del partido republicano que fueron desbordados por este sector, al grado que lograron que un moderado como Mitt
Romney eligiera a un ideólogo de la derecha radical, Paul Ryan, como candidato a vicepresidente. Desde un punto de vista económico, se mantendrá el activismo del Estado como mecanismo para salir de la crisis. Sin embargo, en virtud de la naturaleza y profundidad de la crisis financiera, la recuperación económica seguirá siendo lenta y de ninguna manera es una nueva normalidad, como pretenden decir algunos economistas. Es necesario recordar que la recuperación económica después de 1933, cuando EE.UU. toco fondo, fue lenta, al grado que en 1937-1938 se registró una recesión que generó pánico en las cúpulas económicas de ese país. Pero el advenimiento de la segunda guerra mundial saco al país de la recesión y propició las condiciones para la gran expansión económica de la posguerra, que se extendió hasta 1973.
En este momento histórico la posibilidad de una nueva guerra mundial es poco probable, como también es improbable que la crisis se supere con el estallido de alguna guerra regional. Vale anotar que en el sistema electoral estadounidense muchos presidentes han sido electos por el voto popular pero no han sido favorecidos por el colegio electoral. Este hecho se volvió parecía que volveria a repetirse en la presente elección. Hasta ahora este sistema no ha hecho crisis en virtud de la falta de una tercera fuerza política que logre adjudicarse los delegados electorales de importantes estados, lo que haría imposible que algún candidato logre reunir los 270 votos electorales necesarios para salir electo. De producirse en el futuro próximo un hecho parecido, el sistema actual basado en un colegio electoral estallaría en pedazos.
IMPAR
PAR 10CapitalFinanciero
N°617
19-25 noviembre del 2012
Informe especial
Tendencia | Directivos de ANA aseguran que hay resistencia a los cambios
Aduanas entre modernización y tranques
Los gremios empresariales piden mayor celeridad en los trámites
Foto: Cortesía de ANA
Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero
E
l sistema aduanero panameño es la pieza angular del comercio internacional del país, y en esta época donde predominan los Tratados de Libre Comercio (TLC), su desempeño es fundamental. En la actualidad la Autoridad Nacional de Aduanas (ANA) cuenta con un ejército de 1.450 funcionarios, un presupuesto de $23 millones y hasta el pasado 31 de octubre había registrado recaudaciones que ascendían a $1.118,2 millones, lo que hace pensar que al cierre del año las recaudaciones se ajustarán a las estimaciones de la entidad, que se ubicaron en $1.400 millones (Ver gráfica: Total recaudado por aduanas). El director Nacional de Prevención y Fiscalización Aduanera, Adán Castillo, destaca que la ANA es la entidad que más dinero recauda para el fisco panameño, por lo que necesita de un presupuesto más cónsono con esa realidad. El incremento en las recaudaciones está ligado al aumento de la actividad del Canal de Panamá, el movimiento comercial de la Zona Libre de Colón y al incremento de los controles aduaneros La ANA en lo que va del año ha retenido $2,6 millones no declarados, provenientes principalmente de Colombia, Ecuador, El Salvador y Bolivia, también ha confiscado 1.325 kilos de droga, en mayor cantidad en los puertos marítimos (Ver gráfica: Dinero incautado a nivel nacional).
El principal dolor de cabeza para la ANA proviene del contrabando de cigarrillos, licor y artefactos eléctricos El 30% del dinero no declarado que es incautado pasa a la ANA y el restante 70% al Ministerio de Seguridad, una ecuación que no parece justa a simple vista. El principal dolor de cabeza de esta entidad proviene del contrabando de cigarrillos, licor y electrodomésticos. Y todos tienen un mismo origen: La Zona Libre de Colón, en donde se cuentan con inspectores aduaneros y sistema de escáner, pero el mal no logra superarse. En lo que va del año han decomisado 14.107 pacas de cigarrillos, que representan 141 millones de cigarrillos, que pueden tener un costo de $0,25 la unidad en las calles. Estos cigarrillos provienen en su mayoría de Paraguay, el principal productor. Se trata de un circulo vicioso, que no acaba de cerrarse y es que éstos ingresan legítimamente al país y son ubicados en depósitos de la Zona Libre de Colón, hasta que surja un cliente y luego son puesto de manera ilegal en las calles, donde son vendidos al menudeo.
“Sabemos quienes son los contrabandistas y los vamos a agarrar, al pesado y al chiquito, porque no podemos recoger el agua, sino cerramos el grifo”, aseguró Castillo. Los cigarrillos también son enviados a otros países desde Panamá, bajo la denominación de otros productos, como ollas de aluminio, para evadir el pago de impuestos. Para agilizar el sistema de revisión de la mercancía, la ANA cuenta con 12 escáneres, distribuidos en los diferentes puestos de entrada y salida del país y todos se encuentran operativos. Pero además de las operaciones diarias, nuevos esfuerzos salen a la vista y es que se requerirá de personal calificado para laborar en el nuevo muelle que se construye en el Aeropuerto Internacional de Tocumen y en los tres nuevos puertos que se espera se construyan en el país en los próximos años, por lo que ya queda poco espacio para el empirismo, se requiere de personal calificado. “Necesitamos más técnicos, más aforadores que puedan ejercer el trabajo”, señaló Castillo, para quien en estos momentos más importante que la cantidad es la calidad de funcionarios. Pero, para eso las autoridades tendrán que realizar aumentos salariales, que hasta el momento sólo le ha llegado a los policías. El promedio de salario de los inspectores de aduanas rondan los $400 mensuales, pero también hay quienes devengan $350, pese a las millonarias recaudaciones que cada año realizan. Castillo es consciente que éstos bajos salarios los hace vulnerables a incurrir en actos ilícitos, y considera que debieran ganar un mínimo de $800, pero a la fecha no se ha tomando alguna decisión en firme para efectuar un ajuste salarial, que permitan que los inspectores alcancen un mayor nivel de compromiso con la entidad y con su país. Esta institución se ha estado transformando en términos tecnológicos y administrativos, para lo cual se han invertido más de $30 millones. En medio de esta situación, sectores empresariales han estado reclamando una mayor celeridad en los trámites aduaneros, para no afectar la competitividad del país. Pero Castillo sostiene que
Dinero incautado a nivel nacional Enero 397.041 Febrero 490.686,00 Marzo 448.190,00 Abril 617.277,00 Mayo 23.345,00 Junio 182.007,00 Julio 80.135,00 Agosto 51.975,00 Septiembre 129.810,00 Octubre 257.021 Total 2.677.487,00
Fuente: ANA.
el problema es que “los panameños siempre son renuentes a los cambios y más si es para bien”. De la obsolescencia se ha pasado a un mayor control y la molestia que existe es que con el Sistema Integrado de Gestión Aduanera (SIGA) se tiene que dar mayor información a la ANA, “porque queremos saber qué es lo que se están haciendo”, destacó el funcionario, para quien lo que se está aplicando en Panamá no es nada inventado, sino que responde a estándares internacionales.
Preocupación El director de Asuntos Económicos de la Cámara de Comercio, Manuel Ferreira, llamó la atención sobre el desempeño de esta institución, en el último Foro Económico organizado por Capital Financiero, señalando la necesidad de modernizar la
entidad ante los nuevos retos que demanda el comercio internacional, y no sólo concretarse en la recolección de impuestos. Ferreira señaló que se necesita una ANA moderna para que facilite el comercio y que Panamá pueda ser un intermediario entre los países que tienen acuerdos de libre comercio con Estados Unidos. Y es que el Tratado de Promoción Comercial (TPC) permite a esos países almacenar sus productos en Panamá y desde aquí enviarlos al mercado estadounidense sin perder su denominación de origen, siempre que no sufran ningún tipo de transformación. “Lo importante es que el Departamento de Aduanas de Estados Unidos esté claro que hay un control aduanero, para cuando llegue al mercado estadounidense se mantenga el
libre comercio entre estos dos paises”, destacó. Esto representa una oportunidad para incrementar la actividad de las bodegas y los operadores de logísticas establecidos en Panamá. “La lógica de nosotros es lo que somos, servicio de tránsito de mercancías y esa es la aduanas y la gente que necesitamos, simplificación de trámites y apoyo a los sectores empresariales”, destacó. Para el presidente de la Asociación Panameña de Exportadores de Panamá (APEX), Juan Planells, con el sistema aduanero ocurre algo similar que con el sistema vial “buenos proyectos en ejecución, pero muchos tranques que paralizan el transporte en estos momentos”. “En aduanas se está trabajando en reformas que pueden tener efectos positivos a mediano plazo, pero que ahora, representan un grave obstáculo a los trámites aduaneros”, precisó el dirigente de los exportadores. Y puso como ejemplo la implementación del SIGA, sustituto del SICE, que se descontinúo antes de haber implementado el nuevo sistema generando retraso en el manejo de la información. Otro tema que preocupa a los explotadores es el horario limitado de la ANA, toda vez que consideran que debe operar las 24 horas, los siete días a la semana, tal como lo hacen las empresas navieras y los puertos, para no perjudicar la logística comercial. En el último índice de desempeño logístico elaborado por el Banco Mundial (BM), Panamá mostró un retroceso bajando del puesto 51 al 61, en una evaluación que incluyó a un centenar de países. Y dentro de los factores que más contribuyeron a esta caída figura la evaluación de la eficacia en el sistema de aduanas, que pasó del lugar 49 al lugar 74. En opinión de Planells, es importante hacer notar los esfuerzos que realiza la Directora para resolver los problemas de los usuarios, pero se necesitan un mayor respaldo de los que manejan las finanzas para no aplicar recortes presupuestarios que puedan llevar a recargar las tarifas a los servicios que presta, como ocurre con los escáneres. En medio de esta situación, la ANA tiene por de-
lante dos grandes retos, la Unión Aduanera con Centroamérica, para darle cumplimiento al Acuerdo de Asociación Económica firmado con la Unión Europea y el establecimiento del Operador Económico Autorizado (OEA), tal como lo establece el TPC. Ya está en circulación un borrador de Decreto de Gabinete para su discusión y que las autoridades quieren aprobar antes de abril próximo, pero que los operadores logísticos proponen un plazo de un año, antes de su implementación. De acuerdo con el Manual de requisitos, al que tuvo acce-
Se está trabajando en reformas que pueden tener efectos positivos pero que ahora representan un grave obstáculo so Capital Financiero, para obtener la certificación de OEA, el interesado debe indicar toda la información de la empresa, desde los nombres de la junta directiva hasta el nombre, correo y teléfono de las personas de contacto con la ANA. Además, el Interesado (Persona Natural o Jurídica) debe demostrar que está domiciliado y representado legalmente en la República de Panamá de acuerdo con las leyes nacionales por un mínimo de tres años al momento de la solicitud. Y tendrán la responsabilidad de reunirse con la ANA, como entidad coordinadora como mínimo dos veces por año, para la evaluación del desarrollo del programa y definición de estrategias tendientes a la mejora continua del mismo. De acuerdo con fuentes vinculadas a la Cámara Marítima se trata de un tema que dejará al desnudo a las empresas locales, pero que está contemplado en el TPC y para el que no se hizo nada durante los años anteriores a su entrada en vigencia.
IMPAR
Informe especial
CapitalFinanciero N°617
11
19-25 noviembre del 2012
Proyección | Panamá buscará el reconocimiento mutuo aduana-aduana con otros países
OEA y Unión Aduanera, los nuevos retos de la ANA El sector logístico está bajo la mira Foto: Archivo/Capital
Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero
L
a adecuación para cumplir con las exigencias del Acuerdo de Asociación Económica con la Unión Europea (UE) y el Tratado de Promoción Comercial (TPC) con Estados Unidos (EE.UU.) son las dos mayores exigencias que enfrenta la Autoridad Nacional de Aduanas (ANA) en el presente.
La integración con Centroamérica se está dando poco a poco en lo que se refiera a tema aduanero En lo relativo al TPC con EE.UU. salta a la vista el tema de Operador Económico Autorizado (OEA), un asunto que se ha venido manejando en silencio, pero que a puesto
en alerta al sector logístico. Pero que si no se implementa podría convertirse en una nueva barrera no arancelaria, para ingresar a EE.UU. y los primeros afectados serían los agroexportadores. Según una fuente allegada al Consejo Empresarial Logístico. En el proyecto de decreto de Gabinete se detalla que “una de las ventajas adicionales que se espera lograr en el futuro para Panamá, al implementar el Programa OEA, es el reconocimiento mutuo, traduciéndose en mayores beneficios para los comerciantes, derivados de despachos más ágiles y expeditos, evitando con ello la repetición de controles similares, con criterios equivalentes, en los distintos países, cumpliendo con el primer pilar AduanaAduana establecido en el Marco Normativo de la Organización Mundial de Aduanas (OMA). El programa OEA viene a ser como una marca de calidad que acredita la activadad comercial de la empresa de logística. Y entre la exigencias figuran: No tener antecedentes de delitos penales y graves conforme al Código Penal y al Código Fiscal, además de, no estar, ni aparecer o ser inclui-
dos en bases de datos creadas o facilitadas por organismos nacionales e internacionales de lucha contra el terrorismo, narcotráfico, blanqueo de capitales y de los delitos conexos nacionales e internacionales y demostrar o
acreditar que tiene una buena situación financiera. El Reconocimiento Internacional de la autorización como Operador Económico Autorizado será obtenido cuando Panamá suscriba Acuerdos de
Reconocimiento Mutuo con otros países. La implementación se realizará de forma paulatina por tipo de usuario, iniciando por los exportadores. En lo que respecta al tema de la unión aduanera, Adán
Castillo, director Nacional de Prevención y Fiscalización Aduanera, es consciente que se trata de un proceso difícil, porque hay tantas condiciones y anexos, que hace que la tecnificación sea un tema cada vez más relevante. Castillo es de los que considera que “Panamá debe venderse como Panamá, porque somos un país sui géneris y cuando tienes con qué ofrecerte, tú te ofreces sólo y no en bloque”. “La integración con Centroamérica se está dando poco a poco, en lo que se refiere al tema aduanero”, añadió. Se está trabajando en el Código Aduanero Uniforme Centroamericano (Cauca) y en el Reglamento del Código Aduanero Uniforme Centroamericano (Recauca). “Parece que fuera como un gran gaucho y confunde a los países, porque cuando te conviene aplicas el interno y cuando el interno no te conviene entonces aplicas el externo”, destalló Castillo. Arturo Araúz, corredor de aduanas, exdiputado y empresario vinculado al sector logístico, califica de positivo los cambios que realiza la ANA y considera que los nuevos elementos que se están incorporando agilizarán el intercambio comercial.
PAR 12CapitalFinanciero
N°617
19-25 noviembre del 2012
Negocios
Automotriz | Competirá con Ricardo Pérez, S.A. y sus Toyota certificados
BMW entra a la venta de autos garantizados
Los carros usados certificados son vehículos que pasan por una rigurosa inspección Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero
A
l comprar un automóvil usado siempre aparecen varias dudas. ¿Estará el motor en buen estado? ¿Quién habrá sido el dueño anterior y cómo lo habrá cuidado? ¿Cómo podré estar cubierto si algo malo le pasa? Sin embargo, en Panamá se está desarrollando una variante del negocio automotriz que nos permite olvidarnos de esas preguntas, se trata de la venta de autos usados garantizados o certificados, una actividad en la que están incursionando marcas de gran prestigio como BMW. Keyra Rodríguez, oficial de Mercadeo de Bavarian Motors Panamá, S.A., indicó a Capital Financiero que esa empresa ha lanzado al mercado una nueva unidad de negocios denominada BMW Premium Selection (BPS), que ofrece a los consumidores la opción de adquirir BMW usados pero garantizados por su distribuidor a nivel nacional.
Para que un vehículo forme parte del programa BMW Premium Selection, no sólo es necesario que sea BMW, sino también que cuente con menos de cinco años de antigüedad, igualmente que haya recorrido menos de 120.000 kilómetros y que supere una exhaustiva revisión interna. Mediante un chequeo de más de 72 puntos vitales en el automóvil y posterior reparación técnica y óptica, la empresa concesionaria se asegura de que el automóvil se encuentre en perfecto estado al momento de la entrega. El cliente que adquiera uno de estos vehículos tendrá una garantía extendida BMW, es decir, es una garantía de fábrica, similar a la de los vehículos cero kilómetros, que cubre todas las piezas mecánicas y electrónicas del vehículo, con la mano de obra incluida. El vencimiento de la garantía ocurre cuando se cumple el tiempo estipulado. De igual forma se le garantiza la disponibilidad para probar el vehículo en el que el cliente esté interesado. Sobre el financiamiento del auto BMW,
Foto: Archivo/Capital
le ofrecen cómodas y personalizadas alternativas de financiación a la hora de adquirir el vehículo. Luego de que ya reciba el vehículo, con una llamada se le brindará asistencia técnica en el lugar y en el momento en que lo requiera, mientras dure la garantía. El cliente tendrá la opción de adquirir un paquete de mantenimiento que incluye todas las reparaciones por el uso y desgaste, así como también trabajos de mantenimiento. Otra concesionaria de autos que también cuenta con el programa de venta de autos usados certificados, es Ricardo Pérez, S.A., los cuales según explicó Aris Espino, gerente de Cuentas Corporativas y
Autos Usados, son vehículos que pasan por un proceso de certificación de Toyota de 160 puntos de evaluación. Espino indicó que estos autos tienen de garantía de lo que le queda de fábrica. “Normalmente estos autos que nosotros certificamos, en nuestro inventario tienen un periodo de uso de un año o 30.000 kilómetros, es decir, que le quedan dos años o 70.000 kilómetros de garantía, porque la garantía de fábrica son tres años y 100.000 kilómetros, así que si el carro tiene un año y 30.000 kilómetros sería lo que le queda de fábrica”, señaló el alto ejecutivo. Aseguró que no pueden certificar un auto que tenga mucho kilometraje, ni que presen-
te defectos en la pintura, en la carrocería o golpes severos. “Tienen que ser autos que estén en buen estado para nosotros certificarlos y darle lo que le queda de garantía de fábrica”, dijo. Sobre las ventajas que tiene un cliente al comprar uno de estos autos, es el precio, el cual es menor al que se paga por uno nuevo, ya que la depreciación del primer año que es la más fuerte y es de un 25%, el cliente no tiene que pagarlo, entonces ya tiene un precio por lo menos 25% más económico que el de un auto nuevo. En cuanto a la forma de pago, esta puede ser al contado o mediante financiamiento, las mismas opciones para adquirir un carro al igual que uno nuevo. Tanto BMW como Toyota son autos con un alto valor de reventa en el mercado panameño, lo que ha facilitado a sus distribuidores incursionar en el negocio de venta de autos usados certificados, una opción interesante para los consumidores ya que la mayoría de las empresas que venden autos de segundo uso solo ofrecen tres meses de garantía..
Breves Lanzan nuevo seguro que cubre el súper Nacional de Seguros (NASE) y Grupo Rey anunciaron la venta del nuevo producto “Súper seguro”, que se ofrece en una primera fase, en el Rey de Calle 50 y Dorado. Se trata de un seguro para la compra supermercado, que se adquiere por sólo $0,50 representado en una tarjeta con código de barra. El “Súper seguro” cubre el valor de la compra en el supermercado en caso de muerte accidental, robo o accidente de tránsito durante un lapso de 2 horas, a partir de la emisión de la factura o al salir de las instalaciones del Rey.
Telefónica entre las mejores empresas para trabajar Telefónica ha subido este año a la posición 13, cuatro puestos más que en 2011, en la categoría de las mejores 25 Multinacionales en el mundo para trabajar, que elabora el Great Place to Work Institute (GPTW). Bernardo Quinn, director de Talento, Organización y Compensación Global de Telefónica, y Sahira Herrera, directora de Recursos Humanos de Telefónica Ecuador, fueron los responsables de recoger el galardón en la ceremonia celebradaen el Museo de Arte Asiático de San Francisco, Estados Unidos.
IMPAR
Negocios
CapitalFinanciero N°617
13
19-25 noviembre del 2017
Instrucción | CSI ubica centro de certificación regional
Nace training center en Panamá Los panameños ya no tendrán que viajar a Colombia, México o Estados Unidos José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
P
aso a paso está configurándose la base tecnológica de Panamá y tras haber participado en el Technologies Day, celebrado en mayo del presente año la empresa venezolana Corporación de Soluciones Integrales (CSI), instaló su centro regional de certificaciones en el país. El estudio previo a la toma decisión, reveló que Panamá y Centroamérica tienen una escasa oferta de entrenamiento de alto nivel en certificaciones tecnológicas, compartió con Capital Financiero el director de CSI, Ramón Martínez. Para llenar este vació “decidimos asociarnos con Afina (empresa española adquirida por la estadounidense Westcon Group Company) para ofrecer desde Panamá este servicio de entrenamiento a los clientes en la región”, expresó Martínez. La oferta educativa de CSI comenzará con las certificaciones en el área de virtualización que es muy demandada en la actualidad por parte de las empresas instaladas en el país, tanto privadas como entidades gubernamentales, indicó el director.
WServer 2008. Además, la UTP adelanta las conversaciones y los acuerdos requeridos para ofrecer certificaciones de Microsoft, adelantó a Capital Financiero, Marilín de Joseph de la academia Cisco-UTP. En promedio los grupos en los cursos Cisco van de 15 a 20 profesionales. También, la Universidad Latina cuenta con una academia local Cisco, dirigida a entrenar a especialistas en redes, diseño, construcción y mantenimiento.
Alianza CSI-Afina Por su parte, el director de ventas para Centroamérica y el Caribe de Afina, Francisco Larez, dijo que Afina es un distribuidor de valor agregado para la región con más de 20 años en el mercado latinoamericano, inicialmente fundada en España y con presencia en Europa y Latinoamérica. Agregó que Afina fue adquirida por Westcon Group Company y dentro del portafolio que maneja están productos en la línea de seguridad y data center.
“Nuestro modelo de negocio se basa no solo en un portafolio de soluciones coherentes y que pueden ser integradas entre sí en cada uno de estos pilares. Además, nos apalancamos con servicios de valor, tanto de implementación como de soporte y de servicios gestionados”, agregó. Larez, destacó que la educación también es un pilar importante para Afina, a la vez que resaltó la alianza con CSI para el establecimiento del nuevo centro de entrena-
miento en Panamá. “Consideramos que de esta manera podemos llegar de mejor manera al mercado en termino que podríamos facilitarle las cosas a nuestros canales y clientes para que se entrenen, certifique y puedan atender mejor sus mercados”, comentó el representante de Afina. El 12 de noviembre, CSI comenzó a comercializar los primeros cursos con el objetivo de comenzar a dictarlos a partir de este 19. Entre ellos están:
Citrix Bootcamp (Desktops, Servers & App Virtualization), Fortinet fortiGate MultiThrear Security Systems I, VMware vSphere 5: Fast Track, Symantec Backuo Exec: Administration, Blue Coat ProxySG Administrator, Blue Coat ProxySG Professional y VMware vSphere 5: Optimize and Scale. Hasta que se certifiquen los primeros instructores panameños, previsto para los primeros meses del 2013, los docentes vendrán de Colombia.
Vuelve el juguete
QUE TODOS LOS GRANDES QUIEREN
CSI, en Venezuela es un integrador, pero en Panamá y Centroamérica está enfocada en la capacitación y certificación Con el desarrollo de la computación en la nube, la virtualización ha pasado a ser uno de los pilares fundamentales de esta infraestructura tecnológica y que tiene entre sus principales proveedores de software a VMware, Citrix y Microsoft, entre otros. Como valor agregado CSI Panamá, es un centro autorizado para las certificaciones Promex. Entre los beneficios de la tecnología de virtualización se encuentra: Ahorros en costos, mejora la productividad de los colaboradores y se obtienen mayores beneficios de los equipos informáticos. Los profesionales panameños para recibir el entrenamiento previo a las certificaciones tenían que viajar a Colombia, México o Estados Unidos.
¡BAC CREDOMATIC regala cinco MINI !
Por cada compra de B/.10.00 con tus tarjetas de crédito o débito BAC CREDOMATIC, recibirás un boleto electrónico con el que podrás ganarte uno.
Ofertas universitarias Entre tanto, la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), desde 2001 en alianza con la Academia Regional de Cisco, ofrece los entrenamientos para certificaciones Cisco que consisten en cuatro módulos de nueve semanas cada uno, a través de la Facultad de Ingeniería de Sistemas Computacionales. Entre los cursos de la academia UTP-Cisco están: IT Essentialm CCNA Exploration, Fast Track, SCNA Security, Seguridad perimetral de LAN, Active Directory y
Aprobado por la JCJ, Resolución N° 862 del 24 de septiembre de 2012. Promoción válida del 12 de octubre de 2012 al 6 de enero de 2013. Esta promoción aplica exclusivamente para clientes (personas naturales) con tarjetas de crédito o débito BAC o CREDOMATIC que residan en Panamá. Por cada compra de $10.00, realizada a través de los puntos de venta CREDOMATIC recibirán cinco boletos electrónicos. Por cada compra de $10.00, realizada a través de puntos de venta de otros bancos recibirán un boleto electrónico. No se generarán boletos electrónicos por compras realizadas con redención de Puntos CREDOMATIC, adelantos de efectivo en cajeros automáticos, comisiones y en general ningún cargo o reversión generado por BAC CREDOMATIC. Las tarjetas adicionales acumulan boletos a nombre del titular de la cuenta. Las fechas de las tómbolas son: Primera tómbola 21 de noviembre de 2012, un Mini Cooper y participan los boletos acumulados del 12 de octubre al 11 de noviembre de 2012. Segunda tómbola 5 de diciembre de 2012, un Mini Cooper y participan los boletos acumulados del 12 de octubre al 25 de noviembre de 2012. Tercera tómbola 19 de diciembre de 2012, un Mini Cooper y participan los boletos acumulados del 12 de octubre al 9 de diciembre de 2012. Cuarta tómbola 26 de diciembre de 2012, un Mini Cooper y participan los boletos acumulados del 12 de octubre al 16 de diciembre de 2012, Quinta tómbola 16 de enero de 2013, un Mini Cooper y participan los boletos acumulados del 12 de octubre de 2012 al 6 de enero de 2013. No participan empleados activos de BAC Panamá o CREDOMATIC, Publicuatro S.A. ni Oxford Motors. Sólo se entregará un premio por cliente ganador. Al momento del sorteo, se verificarán los datos del cliente, en el caso de tarjeta de crédito, la cuenta del ganador deberá estar al día y sin sobregiros. De no cumplir con los requerimientos de esta promoción se sorteará nuevamente el premio hasta que el nombre ganador cumpla con los requisitos. No participan de esta promoción las tarjetas: Flota SHELL, Flota ESSO, Flota Accel, Business/Corporativas, ni Enjoy. La acumulación de boletos electrónicos será válida siempre y cuando el comercio donde realice la compra el tarjetahabiente, acepte tarjetas débito, American Express® u otras tarjetas de crédito. Los autos presentados en la publicidad no representan los premios finales. Los gastos de traspaso del auto deberán ser asumidos por el ganador del mismo. La garantía de los autos ofrecidos es responsabilidad de la agencia automotriz.
PAR 14
CapitalFinanciero N°617
19-25 noviembre del 2012
Comercio marítimo
Logística | GREMIOS RECHAZAN TERCERIZACIÓn
ANA dará en concesión la administración de los escáneres Cuestionan que fondos salgan del presupuesto de la institución
Foto: Archivo/Capital
Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com
L
a Autoridad Nacional de Aduanas (ANA) confirmó que los 13 escáneres que posee la institución, para la revisión de la carga de importación y exportación que ingresa o sale de Panamá, serán administrados por una empresa privada. La directora de la ANA, Gloria Moreno de López, dijo que estos servicios de escaneo no serán dados en concesión sino que se utiliza la figura de una contratación de servicios, es decir, una tercerización. La funcionaria informó que se convocará “a una licitación donde podrán participar empresas internacionales renombradas, con la experiencia necesaria, la solidez financiera y probada reputación en lo que a servicios de inspección de carga se refiere”, aunque no preciso la fecha. Aclaró que el proceso de inspección de carga, por motivo de seguridad nacional, será de competencia exclusiva de la entidad (selección de la carga a inspeccionar, análisis de imágenes y perfiles de radiación.) En cuanto al cobro por este servicio, de López dijo que la tarifa esta en estudio pero será lo mínimo posible
Breves Exigen transporte marítimo más “verde” Aunque el sector comercial del transporte marítimo es responsable sólo por el 3,3% de las emisiones globales de carbono del sector industrial, no puede permanecer displicente en el esfuerzo por ser más “verde”. Así lo afirmó recientemente Nazery Khalid, miembro del Instituto Marítimo de Malasia. “Cada vez hay mayor presión para que el sector desarrolle una actividad ambientalmente más limpia, en medio de la creciente demanda de servicios maríti-
y para ello se basará en recomendaciones de expertos de la Organización Mundial de Aduanas (OMA) y otros expertos relacionados con estos temas. Agregó que la comisión evaluadora estará compuesta por expertos internacionales y tendrá representación del sector marítimo y otros importantes. La comisión estará presidida por la Directora de Aduanas pero sin derecho a voto, concluyó. Sin embargo, gremios como la Cámara Marítima de Panamá (CMP) y la Asociación de Usuarios de la Zona Libre de Colón se han manifestado en contra de esta tercerización porque afecta la competitividad del país y debido a que quienes pagará este costo serán los ciudadanos de este país. El presidente de la Asociación de Usuarios de la Zona Libre de Colón, Surse Pierpoint, cuestionó la decisión y dijo que porque no sale del presupuesto de ANA el mantenimiento de esos equipos. Al ser cuestionado sobre el costo mínimo que podría establecer ANA por ese servicio, Pierpoint señaló que no “hay cobro justo”, porque todo agrega costos en la cadena de comercialización de los productos. “No hace sentido y entiendo que es imposible que se escanee el 100% de la carga”.
mos, tales como el transporte marítimo, las operaciones portuarias, la construcción naval y reparación de buques, y una serie de otros servicios auxiliares”.
Cosco reporta pérdidas La desaceleración en el mercado del transporte marítimo se ha visto reflejado en resultados del tercer trimestre de Cosco que registraron una disminución de los ingresos $8,6 mil millones en los primeros nueve meses, y una pérdida que se amplió un 30% en comparación con el mismo periodo de 2011, de acuerdo con Xinhua.
Para Pierpoint, este nuevo cobro afecta el centro de distribución regional de carga, porque hace el país más caro. Se preguntó si Cartagena, Kingston, Bahamas, Río Haina tienen estos cobros. Por su parte, la CMP expresó que la medida se convertirá en un nuevo elemento de sensibilidad que golpeará a la industria y a las fuerzas productivas del país.
La tarifa por este servicio esta en estudio pero será lo mínimo posible El gremio destacó que la industria marítima genera más de $1.500 millones anuales, en concepto de uso de terminales portuarias, cargos aduanales, salud y seguridad agropecuaria, entre otros. Cabe recordar que la pasada administración gubernamental se adquirió por un monto de varios millones equipos de escáneres y que en su momento se intentó que la carga de trasbordo pagará por ese servicio, pero finalmente esa intención fue descartada.
África y América mercados importantes La desaceleración en el comercio de Asia a Europa causado por la crisis económica de la euro zona perjudicó los volúmenes de APM Terminals, filial de AP Moller-Maersk, en el tercer trimestre, pero aseguró “acontecimientos positivos en África y América”. El número de contenedores procesados por APMT aumentó un 4% en su tasa interanual en el tercer trimestre a 9 millones, pero después de extraer el impacto de los cambios de cartera, lo que redujo el crecimiento orgánico del 2%.
IMPAR
Canal en expansión
Capital Financiero N°617
15
19-25 noviembre del 2012
Empleo | A fines de 2013 empezará a disminuir la demanda de mano de obra
23.931 obreros han trabajado en la ampliación En estos momentos se encuentran laborando en este megaproyecto un total de 11.330 Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero
U
n ejército de 23.931 trabajadores han participado en las obras de la ampliación del Canal de Panamá, desde el 2007 hasta el pasado mes de septiembre, de acuerdo con estadísticas del Programa de Ampliación del Canal.
Se espera que culmine en el primer semestre de 2015 Los trabajos de ampliación registran un avance global del 46,5% y desembolsos totales hasta la fecha por un valor de $4.287,2 millones. El proyecto inició en el 2007 con una inversión de $5.250 millones y se espera que culmine a más tardar en el primer semestre de 2015. En estos momentos se encuentran trabajando en este megaproyecto un total de 11.330 trabajadores, sin in-
cluir a los funcionarios de la ACP que suman 997, según las cifras proporcionadas por el Programa de Ampliación del Canal. La ACP estima que el volumen de mano de obras para trabajos relacionados con el concreto, como es el caso de albañiles se mantendrá, mientras que aumentará la demanda de topógrafos, operadores de equipo pesado, ayudante general, carpinteros, soldadores, electromecánicos, ingenieros hidráulicos, electrónicos y eléctricos y reforzadores (acero) La reducción de los puestos de trabajos podría empezar a darse a partir de finales del 2013. Los trabajos que a la fecha han finalizado son: Las especificaciones y modelos de las esclusas, cauce de acceso del Pacífico-Fase 1, cauce de acceso del Pacífico-Fase 2 y cauce de acceso del Pacífico- Fase 3. Mientras que se mantienen activas las labores del cauce de acceso del Pacífico- Fase 4 (67%), dragado de la entrada del Pacífico (95%), la profundización y ensanche del Lago Gatún, la profundización del Corte Culebra (78%), el dragado de la entrada del Atlántico (98%) y el incremento del nivel máximo del Lago Gatún (9%).
SUPLEMENTO
DICIEMBRE de Lujo
Ropa de diseñador para este fin de año
Navidad de diamantes.
El buen vino, un lujo que toma fuerza en Panamá
¿Tiene la prenda indicada?
Lujosas decoraciones navideñas
Novedades de lujo en audio, video y TV
Cierra el 27 de noviembre Publica el el 3 de diciembre Contacte a nuestros asesores de ventas al 210-1414
Fotos: Cortesía ACP
PAR
IMPAR
Finanzas
CapitalFinanciero N°617
Conflicto | Luego de que la Corte supendió la intervención que ordenó la SMV
Directivos de Financial Pacific apuestan a la venta de acciones Pondránen oferta sus propia participación accionaria para afrontaran Grace Kelly Chi gchi@capital.com.pa Capital Financiero
L
uego de que la Corte Suprema de Justicia, admitiera un amparo de garantías constitucionales a favor de la casa de valores Financial Pacific, lo que puso freno una reorganización que estaba en curso en esta compañía por parte de la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), por un faltante de $11,5 millones en sus cuentas, sus directivos West Valdés e Iván Clare aseguraron a Capital Financiero que cuentan con al menos dos ofertas para la compra de esa empresa, donde a través de un socio y a costa de sus beneficios como accionistas saldarán las pérdidas. Financial Pacific como actor del mercado de valores de
Del presunto dinero hurtado, $11,5 millones, ya habrían sido ubicado $4 millones en bienes
Panamá asegura contar con 400 clientes, 800 cuentas, 10 años de operación, 30 empleados y un capital como empresa para operar de $576.000, su cartera de activos ascendería a $135 millones. Al momento, la empresa está imposibilitada para ejercer su actividad, durante dos semanas a partir del pasado 7 de noviembre del 2012. Alejandro Abood, superintendente del Mercado de Valores señaló que “ellos (refiriéndose a Financial Pacific) están en riesgo de perder su licencia, sino corrigen ciertas anomalías que se les han indicado, estas dos semanas son para que ellos digan estoy haciendo esto o lo otro, y que nos muestren que harán” (Ver recuadro: ¿Asuntos por enmendar?). La autoridad del Mercado de Valores explicó que la suspensión de operaciones es una medida que se ha aplicado a otros agentes económicos, donde ellos estaban participando y que pese a ser excluidos, todavía les queda la potestad de exigir que se haga.
¿Una solución viable? En los próximos días la SMV medirá las acciones de Financial Pacific, en relación a los dineros perdidos. “Van a haber clientes muy afectados, medianamente afectados, poco afectados y otros no se
¿Asuntos por enmendar? 1. La Superintendencia del Mercado de Valores remarcó como un error para la compañía, el que los estados de cuentas de sus inversionistas no reflejaban los dineros que habrían sido sustraídos. De acuerdo con lo explicado por la empresa, “no era atinado debitar los fondos sustraídos a los clientes y hacer que sus estados de cuenta reflejarán montos menores, a lo que tenía depositados, sería ilegal y perjudicial para ellos”, esto bajo la premisa de que la “intención de Financial Pacific, es la de hacer frente al problema y que todos los clientes puedan tener en un futuro cercano sus dineros depositados”. 2. De acuerdo con la Superintendencia el capital de la compañía es menor al requerido por ley, según la misma, en realidad lo duplican, siendo de $576.000, por lo que ante la medida interpusieron un recurso de reconsideración. 3. Según las autoridades Financial Pacificdeberá presentar una serie de planes para demostrar que podrán asumir sin afectar a los clientes, la pérdida de los dineros que habrían sido sustraídos. Fuente: Recopilación Capital.
afectarán, dependerá de lo que ellos tuvieran ahí”, describió Abood. Y es que luego, de que en julio pasado ambas partes cursaran información en relación a un posible faltante de $11,5 millones, que fue atribuido por Financial Pacific al hurto planificado de una colaboradora con la jerarquía necesaria para tener acceso al proceso de manejo de los fondos, la situación entró en tensión, al punto de parar las operaciones de la empresa. La solución vendrá describen Valdés y Clare, cuando a costa de su capital accionario y poniendo en garantía bienes personales, más su aporte de trabajo, lograrán el capital necesario para remedir el faltante, seguir
manteniendo la casa de valores operativa y dando ganancias, para que no se de ninguna afectación de terceros. Valdés y Clare, pronosticaron que lograrán vender sus acciones a uno de los dos socios estratégicos que han mostrado interés. Adelantan que voluntariamente pedirán la reorganización de la Superintendencia, a fin de obtener la protección legal, que esta medida otorga. Por ahora, Abood no se muestra a favor de la decisión de la Corte Suprema de Justicia de detener la intervención. “Nosotros carecemos de la capacidad de cuestionar la situación, con la reorganización tomábamos control y se dan decisiones, ahora mismo, si
mejora o empeora, depende de los señores que están allá sentados, ellos son responsables”, cerró el Superintendente.
Una intervención detenida Maruquel Pabón de Ramírez, quien fuera comisionada de valores hasta el 2004 fue designada por SMV para hacer la intervención de Financial Pacific. Para, los ejecutivos, Valdés y Clare, ahí comienza el segundo problema para su compañía, siendo el prioritario el faltante de los $11,5 millones. Y es que las diferencias entre los ejecutivos de la empresa y la interventora nombrada, que datan de años atrás, se han agravado en los días en que Pabón de Ramírez estuvo trabajando en la empresa, debido a que a juicio de los empleados no se veía aspiración de lograr la recuperación de la compañía, sino más bien su liquidación, lo que llevó a Valdés y Clare a presentar el amparo de garantías que permitió detener la acción de la SMV. Por el contrario, en Abood hay dudas sobre una posible recuperación de Financial Pacific, y asegura que en “todo caso debe prevalecer el derecho de los clientes, al de los accionistas de la empresa”. Advierte que “la entidad tiene un deber, un deber fiduciario, ósea que las personas ahí deberán responder por eso”.
17
19-25 octubre del 2012
Breves Banvivienda reporta una utilidad neta de $11 millones El Banco Panameño de la Vivienda (Banvivienda ) y subsidiarias, logró al cierre del tercer trimestre del 2012 una utilidad neta de $11 millones, lo que representa un aumento de 116,7% en comparación con igual periodo del año pasado. “El buen desempeño financiero descansa en la mejora importante en la capacidad del banco de generar ganancias, medidas a través del ingreso neto de intereses, el cual experimenta un incremento de 25,7% si se compara con igual periodo del año anterior”, dio a conocer el banco. La cartera de préstamo de Banvivienda ascendió a $663,6 millones, un 9,5% más en comparación con igual periodo de 2011. “El crecimiento ha sido diversificado en los principales segmentos de negocio del banco, resaltando el fuerte impulso de la cartera agropecuaria con un crecimiento de 297,9% respecto al año anterior”, agregó la entidad.
Asamblea de Felaban abordará inclusión financiera La XLVI Asamblea Anual de Felaban que se celebra en Lima, Perú, hasta este miércoles 20 de noviembre, abordará temas de vital importancia tales como: Inclusión financiera, amenazas externas y sostenibilidad ambiental. Si bien América Latina registra exitosa y destacable experiencia en estos temas, lo cierto es que aún queda mucho terreno por avanzar, por tanto es previsible que la junta de gobernadores demande continuidad, convicción y acción decidida en estas materias. En cuanto al dinero electrónico, existen importantes avances en materia de regulación, sin embargo, este no se debe limitar a ser considerado como parte del sistema de pago si no una herramienta que impulse la inclusión financiera.
Comercio | Se busca captar capitales de América Latina
Panamá apuesta a la emisión de valores
Se promueve la integración de la banca y el mercado bursátil Darsy Santamaría Vega dsantamaria@capital.com.pa Capital Financiero
L
a banca panameña continúa dando pasos hacia la creación de nuevos productos y cada vez más sofisticados con la finalidad de hacerse más competitiva en América Latina, y en ese sentido se propone ahora convertir a Panamá en un centro de emisión de valores para la región aprovechando que el país es uno de los de mayor crecimiento económico del continente y que ha logrado consolidarse como un hub financiero para grandes trasnacionales que operan a nivel global. De acuerdo con el vicepresidente ejecutivo de la Asociación Bancaria de Panamá (ABP), Mario De Diego, Panamá siempre ha estado a la vanguardia en materia de banca y precisamente el centro financiero
Más entidades bancarias y emisores verán al país como un lugar estratégico para fondear sus actividades en el mercado de valores local y regional representa una de las principales ventajas del país, pero el mercado de valores también se ha ido desarrollando de forma positiva, por lo que la idea es
explotar a Panamá como un centro regional de emisión de toda naturaleza. De Diego detalla que se trata de crear un mercado de capitales regional en Panamá, para lo cual se han estado dando los acercamientos entre la ABP y la Bolsa de Valores, tomando en cuenta que muchas entidades bancarias incursionan en el mercado de valores. En esto coincide el vicepresidente ejecutivo de Tesorería y Finanzas de Metro Bank, Rolando De León, quien destaca que de concretarse la iniciativa se abrirían las puertas para que más entidades relacionadas con la banca y el mercado de valores, así como nuevas empresas emisoras, vean a nuestro país como un lugar estratégico para fondear sus actividades en el mercado de valores local y regional, y de igual forma se logre aumentar la relación comercial
de estos con los bancos de la plaza. “La aspiración de los participantes del mercado es que Panamá se convierta en un verdadero centro financiero, y no solamente un centro bancario. El país posee los elementos necesarios en materia legal y logística para lograr esta meta”, destaca De León, quien también es directivo de la ABP. Todavía hay que coordinar algunas acciones en común, las cuales ya se han iniciado con la incorporación oficial de directores cruzados entre las Superintendencias de Bancos y del Mercado de Valores. De León adelanta que no hay un término de implementación definido todavía, y lo que se prevé es una revisión efectiva de la normativa actual para incorporar elementos concretos que promuevan la integración de ambas
$95.00* Por Noche Ocupación Sencilla o Doble Niños Gratis
industrias (banca y valores) para luego hacer un proceso de consulta con los entes interesados; por ejemplo, la Bolsa de Valores de Panamá, casas de valores, corredores y gremios afines. Por su parte, el secretario general de la Superintendencia del Mercado de Valores, Juan Manuel Martans, señala que en Panamá ya se emiten valores que se venden fuera del país, y que además en estos momentos hay países en la región donde las leyes locales no permiten la oferta de estos valores. En ese sentido, estima que para iniciar el proyecto se tendría que enfocar en los países que sí permiten la oferta de valores registrados en Panamá, y el emisor que le interese un mercado particular tendrá que ajustar su prospecto para cumplir con las particularidades de la demanda en aquel mercado. Martans considera positivo
el proyecto, al destacar que si en Panamá se registran valores que se venden dentro y fuera de Panamá, el principal beneficio para el país sería la posibilidad de incrementar la liquidez del mercado. Para el vicepresidente ejecutivo de Global Bank, Otto Wolfschoon, es una excelente iniciativa que traería muchos beneficios para nuestro centro financiero. La clave está en saber cómo poder potenciar las ventajas competitivas para poder llevar el proyecto hacia adelante. La iniciativa se suma a otros proyectos de la Asociación Bancaria, como la implementación del cheque electrónico, que está en proceso de iniciar con la compensación de cheques entre bancos, y la banca patrimonial, encaminada a captar los patrimonios de importantes familias de América Latina.
PAR 18CapitalFinanciero
N°617
19-25 noviembre del 2012
Finanzas
RESULTADOS DE BOLSAS AL VIERNES 16 NOVIEMBRE España IBEX 35
USA DOW JONES
Alemania DAX
Japón Nikkei
México IPC
7.588,20
12.577,66
6.950,53
9.024,16
40.678,28
-1,39%
0,28%
-1,32%
2,20%
0,25%
Divisas | los inversionistas y gobiernos se han refugiado en el yen
Productos japoneses se encarecen en Panamá Han perdido competitividad frente a marcas surcoreanas y chinas Ricardo González J. rgonzalez@capital.com.pa Capital Financiero
E
n los últimos dos años los consumidores panameños han podido comprobar como los productos fabricados en Japón, que incluyen autos, electrodomésticos, computadoras, equipos de sonido y celulares, han aumentado de precio, sobre todo si se comparan con artefactos similares fabricados en Corea del Sur, China y Estados Unidos (EE.UU.), que han ganado mercado frente a los japoneses. Este aumento en el precio de los productos nipones tiene orígenes complejos y se debe básicamente al aumento del yen, que es la moneda nacional de Japón.
El yen es la tercera moneda más intercambiada y la cuarta de reserva en el mundo El analista de la casa de valores Bridge Capital, Kamal Tulsidas, explicó que en los últimos 40 años el yen ha sido una moneda muy cotizada en
los mercados de divisas, de hecho es la tercera moneda más intercambiada y la cuarta de reserva en el mundo. Explicó que tras la incertidumbre que presentan EE.UU. y Europa en sus economías, los inversionistas y gobiernos buscan refugiar su dinero en la moneda japonesa, debido al estricto control que tienen esas autoridades sobre su sistema económico y monetario. Igualmente, los inversionistas se han refugiado en el yen debido al colchón de seguridad que ofrece a sus ahorristas internos siendo la banca japonesa una banca con amplia liquidez. De igual forma, dijo Tulsidas, al no estar convencidos de la firmeza de las economías de EE.UU. y Europa, los inversionistas prefieren depositar sus reservas en bancos japoneses. Sin embargo, esto ha tenido consecuencias negativas para los productos fabricados en Japón, una de las naciones más industrializadas del mundo, ya que la fortaleza del yen ha provocado que los bienes y mercancías fabricadas en este país pierdan competitividad frente a los elaborados en otras naciones, especialmente en Corea y China. De acuerdo con Tulsidas, con un yen apreciado frente al dólar el poder adquisitivo de los panameños se ve afectado para la compra de productos japoneses, ya que antes por un dólar recibíamos 100 yenes, ahora solo recibimos 80.
Foto: Archivo/Capital Foto: Archivo/Capital
“Esto significa que antes si un carro japonés costaba 1.000.000 yenes solo teníamos que usar $10.000 para comprarlo; pero ahora, como el cambio está en 80 yenes por dólar, tenemos que usar $12.500”, afirmó el analista de Bridge Capital.
Los precios Manuel de Gracia, gerente de la tienda Multimax, explicó que a través de los años se ha visto que los japoneses han estado siempre a la vanguardia cuando de tecnología se trata y, como toda marca tiene sus competidores, Corea no se puede quedar atrás en la fabricación de diversos equipos con especificaciones similares a los de los japoneses. Agregó que entre ellos podemos contar televisores y celulares, entre otros equipos en los que varían significativa-
mente los precios. En la tienda Multimax de Tumba Muerto, por ejemplo, Capital Financiero pudo comprobar que un plasma LG de 60 pulgadas fabricado en Corea cuesta alrededor de $1.399,97, mientras que un plasma Sharp de 60 pulgadas hecho en Japón se vende a $1.699,97. Por su parte, una tableta Samsung hecha en Corea tiene un precio de $359,97, mientras que una tableta de la marca Toshiba hecha en Japón está en $479,97. En tanto, un componente musical marca Samsung se puede encontrar en $119,97, mientras que uno equivalente de Sony está en $169,97. En cuanto a los automóviles, las diferencias en precios también son marcadas. Por ejemplo, un Kia Picanto automático full extras fabrica-
do en Corea cuesta alrededor de $11.995, mientras que el de cambios se sitúa en $10.995. Por su parte, un Toyora Yaris Hashback automático full extras alcanza los $17.450 y el modelo manual full extras alcanza los $16.450. En cuanto a los modelos utilitarios, un Suzuki Vitara automático fabricado en Japón llega a $24.990 y el manual a $23.990, mientras que el Hyundai Tucson hecho en Corea está en $22.000 el automático y en $20.000 el manual. Por su parte, el Toyota Rav 4 automático está en $24.000 y el manual en $21.755. El gobierno japonés no se ha quedado con los brazos cruzados frente a la pérdida de competitividad de sus productos. De hecho, se han creado fondos de billones de dólares de incentivos para las grandes compañías. Tulsidas agregó que, además, el gobierno nipón ha intervenido en varias ocasiones en el mercado de divisas para depreciar su moneda y tratar de ser más “competitivo” obviamente de forma artificial, pero que esto no ha dado resultado. Analistas como Andrew Busch, estratega de BMO Capital Markets, estiman que el dólar continuará siendo vapuleado hasta que la economía estadounidense muestre capacidad para crear empleo. El año pasado, tanto EE.UU. como el Banco Central Europeo y los de Reino Unido
y Canadá, vendieron sus yenes con la esperanza de sofocar un rally alcista que sumaba otra amenaza a la crisis económica japonesa al elevar el precio de sus exportaciones. Según los analistas, hay muchas otras fuerzas interviniendo en los mercados de divisas y no es de extrañar que el mayor impulsor del alza del yen sea la política de tasa de interés cero implementada por la Reserva Federal (Fed), algo que no cambiará por lo menos en un año o quizás más. Cuando los mercados crediticios comenzaron a colapsar en el verano de 2007, las tasas de interés favorecían al dólar. La tasa de interés interbancaria a un día (tasa objetivo) era de 5,25% en EE.UU. contra casi cero en Japón. Pero un año y varios meses después, cuando lo peor de la crisis financiera quedó atrás, la tasa de la Fed bajó a su actual rango de 0% a 0,25%, colocándose al nivel de la de Japón, que no ha estado por encima del 1% desde principios de los 90. Esto no quiere decir que la política de la Fed sea el único factor que ha provocado la apreciación del yen. Los flujos comerciales también lo favorecen, pues Japón exporta mensualmente a EE.UU. bienes por valor de $10.000 millones, el doble de lo que importa, y los exportadores deben cambiar sus dólares a la moneda japonesa antes de repatriar su capital.
Sin consenso | Análisis de Jason Sharman es rebatido por el MEF
¿Inmovilización de acciones al portador extinguiría a S.A.? Gilberto Boutin opina que el proyecto de ley del Ejecutivo pone fin a la figura Grace Kelly Chi gchi@capital.com.pa Capital Financiero
¿
Inmovilizar las acciones al portador significaría extinguir a las sociedades anónimas panameñas? Ese fue el cuestionamiento que lanzó Capital Financiero. “Inmovilizar las acciones al portador es simplemente extinguir las sociedades anónimas, es estigmatizarlas de una manera deliberada, ya que según el informe del profesor Sharman, 20 de los 34 países de la OCDE mantienen las acciones al portador”, manifestó Gilberto Boutin, deca-
Especialistas ven que la sociedad de responsabilidad limitada tomaría fuerza
no de la Facultad de Derecho de la Universidad de Panamá. Frank De Lima, titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), aclaró que es necesario acatar los nuevos requerimientos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) para que Panamá pase su revisión ante este grupo a principios del 2013. Aun así, especialistas en derecho como Boutin no están convencidos de la necesidad de inmovilizar las acciones al portador, más aún cuando la investigación realizada por Jason Sharman, catedrático en Australia y especialista en temas fiscales, revela que 20 de los 34 países de la OCDE tienen acciones al portador. Pero hay informes del MEF que manejan datos contradictorios a los del estudio de Sharman y las autoridades del Ejecutivo atribuyen eso al hecho de que la data del estudio del australiano se fundamenta en cifras del 2010, mientras que las del Gobierno estarían actualizadas al 2012 Según el MEF diversas naciones poderosas están trabajando
en inmovilizar sus acciones al portador, a fin de evitar que sean utilizados por delincuentes.
Entre líneas De acuerdo con el estudio de Sharman, el que Panamá tenga la Ley de ‘Conoce a tu Cliente’ le pondría en mejor posición de transparencia fiscal ante grupos como la OCDE y jurisdicciones como Estados Unidos (EE.UU.), donde es posible hacer una sociedad anónima por medio del Internet; a su vez, el que la sociedad anónima panameña requiera ser formada por profesionales, como abogados, también le daría fortaleza al sistema panameño. Paralelamente, tanto Sharman como las investigaciones del MEF, coinciden en que EE.UU. las acciones al portador están prohibidas. Según el análisis de las autoridades panameñas, su estatus es “In place but”, y esto quiere decir que el país “está cumpliendo, pero debe mejorar más”. Para Sharman, en cambio, “el país más importante del sistema financiero global, EE.UU., es sin
duda alguna inferior a Panamá en materia de regulación sobre la información del beneficiario final. El hecho de que EE.UU. no tiene acciones al portador es realmente irrelevante, ya que sociedades anónimas y difíciles de rastrear existen en la práctica”. Otra de las incongruencias entre la información de Sharman y la del MEF, consiste en que el investigador australiano enfatiza que Reino Unido usa y tiene legalizada las acciones al portador; en cambio, para las autoridades locales, los ingleses estarían “In place but”, puesto que habría materialidad, es decir están legalizadas, pero no existe evidencia en ese país de que son manipuladas. Una última diferencia la marca el ministro De Lima, quien asegura que la inmovilización de las acciones al portador no provocará la extinción de la sociedad anónima en Panamá, pues a competidores del centro financiero panameño como BVI, Isla Cayman, Seychelles o Hong Kong, no les sucedió esto luego de haber tomado una medida de este tipo.
Acciones al portador y la OCDE Investigación del MEF Jurisdicción Medida Alemania Registro de declaración de renta si la tenencia es mayor a 1% Austria Limitación a compañías listadas Bélgica Eliminación Canadá Materialidad- uso no confirmado Corea Compañía: Registro de accionistas para ejercer derechos Dinamarca Limitación a compañías listadas Eslovaquia Registro en Depositario Central España Transferencia ante institución financiera o notario. Estados Unidos Prohibición Francia Inmovilización por cuentas Grecia Transferencia ante notario y registro para ejercer derechos Holanda Proceso de demasterialización y registro en depositario central Irlanda Limitación a compañías listadas Italia Eliminación Luxemburgo Registro Reino Unido Materialidad –uso no confirmado República Checa Registro electrónico en depositario Suiza Proyecto de ley desmaterialización Estudio de Sharman. Acciones al portador en uso. Austria, Canadá, República Checa, Dinamarca, Alemania, Grecia,Irlanda, Corea, Luxemburgo,Polonia, Portugal, Eslovaquia, slovenia, España, Suiza, Holanda, Turquía y Reino Unido. Fuente: Cooperación Fiscal 2010. Hacia un Campo Nivelado. Por su parte, el presidente de Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa, Roberto Troncoso considera que sí bajará el número de sociedades anónimas al implementarse la inmovilización de las acciones al portador, pero no al punto de hacerlas
extinguir. De cara a futuro, Troncoso anticipa que podría ganar simpatía la figura de la sociedad de responsabilidad limitada, como una evolución o alternativa, tras darse los cambios en las acciones al portador.
IMPAR
Economía y política
CapitalFinanciero N°617
19
19-25 noviembre del 2012
Panama Week | exploran alianzas y negocios en el país
ZLC duplicaría su ritmo de crecimiento con el TPC Exportaciones de EE.UU. a Panamá crecieron 36% en 2011, Foto:Archivo Capital
E
l Panama Week, el principal evento anual organizado por el Consejo Empresarial Estados Unidos-Panama (USPA), que se realizó en Washington D.C. la semana pasada, no podía iniciarse de otra manera este año. Empresarios, diplomáticos y funcionarios de alto nivel de ambos países se reunieron con un grupo de congresistas estadounidenses en el Capitolio, para celebrar la entrada en vigor del Tratado de Promoción Comercial (TPC) y reforzar los lazos de cooperación bilateral que permitirán a ambas naciones sacar provecho de lo pactado. En ese encuentro, en el que participaron los congresistas Rich Neal, Jarrod Poalas, Henry Quellar, Kevin Brady, Rian Brady, Rian Milbeay, David Reicheat e Ileana Ros-Lehtinen, se destacaron las principales oportunidades de comercio e inversión planteadas. Y acto seguido, durante un almuerzo de negocios en el que intervino Ron Kirk, Representante Comercial de Estados Unidos (USTR, por siglas en inglés), varios sectores económicos hablaron del alcance del TPC en sus respectivas áreas y de los múltiples planes que ya están en marcha.
“Se espera la llegada de Walmart a Panama para 2014” - Embajador Mario Jaramillo
En nombre de la Zona Libre de Colon (ZLC), por ejemplo, intervino Mario Figueroa, su subgerente general, quien anunció que el ritmo actual de crecimiento de esa zona franca oscila entre 12% y 14% anual, pero que se espera que por efecto del TPC ese ritmo de crecimiento pueda llegar a duplicarse. “El TPC nos permitirá crecer mucho más. Tenemos casi 500 hectáreas adicionales que se están desarrollando a partir de enero y esto facilita que más empresas estadounidenses puedan mantener bodegas en la zona franca y distribuir sus mercancías desde allí a la región con mayor efectividad, ahorrando tiempo y dinero en el traslado”, añadió. El embajador de Panamá en Washington, Mario Jaramillo, reveló a Capital Financiero algunos detalles de las negociaciones que están en curso y que, de concretarse, ampliarán el flujo de inversiones estadounidenses. “Hay muchas empresas que han mostrado interés, entre ellas varios hospitales, como el Ochsner, empresas grandes, como Walmart, empresas de agricultura orgánica y otras, pero lo que más se va a ver pronto es lo que tiene que ver con inversiones de empresas de venta de multiservicios al de-
Evolucion de las exportaciones a EE.UU. Enero a junio 2004-2012* 500 450 400 350 En millones de $
Marianela Palacios Ramsbott mpalacios@capital.com.pa Capital Financiero
300 250 200 150 100 50 0 2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012*
Fuente: Contraloria General de la Republica.
tal”, comentó el embajador. Al ser consultado sobre el caso Walmart, oportunidad de negocios que se abrió recientemente tras una reforma legal vinculada a la implementación del TPC y a pesar de que la Constitución reserva a los nacionales el negocio minorista, Jaramillo precisó que aún se desconoce el modelo de negocios que aplicará la empresa estadounidense para operar en el país, pero aclaró que es uno de los proyectos de inversión más avanzados. “Yo creo que se puede hablar de Walmart en Panamá para el 2014”, precisó. El ex embajador panameño, Juan Sosa, admitió que la llegada de este tipo de empresas podría crear cierta tensión en el mercado local, pero considera que, en términos generales, tendrá un impacto positivo. “Primero, por su capacidad de compra, este tipo de empresas ofrecen precios más bajos y eso ayuda al consumidor y rebaja el costo de la vida. Segundo, entrenan muy bien al personal. Y tercero, por lo general, los trabajadores son bien remunerados. Así que, como todo, este tipo de cosas tiene sus ventajas y sus desventajas y hay que pesar las dos cosas, pero creo que al final su establecimiento ayudará en términos generales a la economía y al progreso del país”, afirmó. Respecto a las oportunidades de inversión y negocios que están explorando algunos hospitales y universidades de Estados Unidos (EE.UU.), Jaramillo destacó los casos relacionados al desarrollo de turismo médico, un negocio que mueve actualmente $60.000 millones por año a nivel global y que tiene a América Latina como uno de sus principales receptores. “También estamos haciendo mucho con universidades. Con algunas, como las del Sur de Florida Luisiana y Arkanzas, estamos estableciendo diferentes alianzas. Por ejemplo, la Universidad del Sur de Florida, una de las más importantes en capacitación de médicos, va a abrir un centro en Panamá, que será un hospital, pero también un centro de entrenamiento médico. Eso se va a dar para finales de 2013”, informó. Sosa, por su parte, reveló que el Medical Center de Houston y otros prestigiosos centros, como el Hermán Memorial y el Methodist, ya han estado en Panamá conversando con hospitales de Panamá. “La idea es acordar con ellos una especie de sucursal. Una posibilidad es, por ejemplo, que si tienen un cliente en Suramérica, en vez de venir a
EE.UU. a atenderse, vayan a Panamá. Habrán otros que podrían hacer una inversión en vez de un acuerdo de cooperación, pero cualquiera de las dos fórmulas podría funcionar”, afirmó. En cuanto al turismo de convenciones, que producto del Tratado de Intercambio e Información Fiscal (TIEA, por siglas en inglés) sellado con EE.UU., las empresas estadounidenses que realicen este tipo de eventos en Panamá podrán deducir los gastos de sus impuestos, por lo que también se espera un alza relevante. También se adelantan alianzas con varias universidades estadounidenses, para traer al país programas relevantes para el desarrollo de Panamá. Ese es el caso de las negociaciones que se han realizado con las universidades de Luisiana y Kansas, Georgetown American y MIT, que va a abrir un postgrado en logística en Panamá. El abogado Ricardo Eskildsen, ex presidente de USPA, resaltó la posibilidad de “triangular” los beneficios fiscales contemplados en los tratados ya suscritos por Panamá y sus socios comerciales. “El Trans-Pacific Partnership Agreement (TPPA) es un acuerdo que se está empezando a negociar con países de la región Asia Pacífico, para que los productos que vienen del Oriente puedan lograr acceso al mercado estadounidense. Como Panamá se puede beneficiar de esa negociación, debería participar en esas rondas, debería tener una proyección allí. El gobierno de Ricardo Martinelli debería analizar este tema”, dijo. Una de las cifras que Ron Kirk usó durante su presentación en el almuerzo de negocios de Panama Week 2012 fue que las exportaciones de EE.UU. a Panamá crecieron 36% el año pasado y eso, a juicio del funcionario, refleja que las empresas estadounidenses se prepararon para la entrada en vigor del TPC. Ese dato contrasta con las exportaciones panameñas a EE.UU., que en ese mismo periodo en lugar de aumentar se contrajeron 22%, de acuerdo con cifras de la Contraloría General de la República (Ver grafica: Evolución de las Exportaciones a EE.UU.). A juicio de Walter Luchsinger, presidente de USPA (Panama), esas cifras sugieren que el país no esta listo aún para aprovechar las oportunidades comerciales. USPA recomienda al Gobierno facilitar los trámites para que los exportadores puedan realizar su actividad efectiva y oportunamente.
PAR 20Capital Financiero
N°617
19-25 noviembre del 2012
Economía y política
Tendencias | Los países desarrollados están perdiendo mercado
Turismo médico se abre paso
Gremios dicen que ha hecho falta mayor voluntad de las autoridades Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero
E
l turismo médico está en franco crecimiento y América Latina se está quedando con el 25% de los $60.000 millones que genera esta actividad al año y Panamá se ha propuesto arañar alguna tajada de este enorme pastel, donde los vecinos Costa Rica y Colombia han incursionado con bastante éxito.
Esta actividad genera unos $60.000 millones al año en el mundo y el 2,5% de los viajes por avión están relacionados con ella El crecimiento en América Latina está ligado al hecho de que las intervenciones quirúrgicas en laSiacap6x10 región pueden tener v secretaria
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Foto: Archivo/Capital
Los agentes más activos en el turismo médico • • • • •
Hospital Punta Pacifica Hospital Chiriquí Hospital San Fernando Clínica Dermoestética Carmen Amada Pinzón The Parris Center, facilitador de servicios en Panamá • Clínica Arango Orillac • SEDICA Cardiology Clinic en David • UROCLINIC, especializado en laparoscopia Fuente: Firma Calvet y Asociados. valores entre 40% y 70% menores que en Estados Unidos, de acuerdo con estudios de entidades norteamericanas. Panamá en la actualidad apenas controla menos del 1% de este mercado, pero tiene mucho potencial para convertirse en un centro importante de turismo médico, por su facilidad de conexión y por los altos estándares médicos que ofrecen los centros hospitalarios privados. De acuerdo con un estudio de la firma McKinsey & Co., el turismo médico genera el 2,5% del total mundial de viajes por avión, que en el 2011 representó 50 millones de pasajeros. Al menos 50 países han declarado el turismo médico como un asunto de interés nacional y Panamá lleva tres años trabajando en un proyecto de ley para incentivar y regular la actividad y no será hasta inicios del 2013 cuando empiece a discutirse en firme. La firma nicaragüense de estrategia inversión1:56 Calvet NEW.pdf 1 e10/26/12 PM y
• • • • • • • •
Vision Care Center and Clinic Clínica Dermatológica Arosemena Ageless Wonders de Panama Clínica Ortopédica Dr. Barria Clínica de Obesidad, Dr. Alonso Alvador The Stem Cell Institute of Panama Panamá Medical Tourism, facilitador de servicios The Haven Spa
Asociados destaca que la competencia es intensa “y se va a poner más competitiva en el futuro”. Eso obedece a que la industria médica de Estados Unidos, para frenar la migración de sus clientes, bajará los precios o invertirá en subsidiarias en los países de destinos. Se estima que este año 1,6 millones de pacientes de Estados Unidos viajarán al exterior en búsqueda de tratamientos médicos, cuando en el 2008 lo habían hecho apenas 540.000. El 83% de los pacientes viajan con acompañantes, lo que hace que este nicho sea aún más atractivo para los países y las entidades de turismo. En el 2011 la búsqueda de turismo médico en Google superaban los 18,9 millones, marcando un crecimiento superior al 400%. En lo que compete a Panamá, la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP) está impulsando esta actividad, pero tomando las
previsiones para que la imagen del país no se vaya a ver afectada y para convertir el tema en una ley de República. En ese sentido, los paquetes médicos deberán ser promovidos por un hospital local de renombre y no por un médico, con el fin de que en cualquier eventualidad el centro médico dé la cara y se evite que la reputación del país pueda verse afectada. Y el turismo médico involucra y atrae también a las aseguradoras. El presidente ejecutivo de World Wide Medical, Charles Jorge, informó que “estamos hablando con muchos representantes de las islas del Caribe para traer a esas personas al Hospital Punta Pacífica, en vez de que vayan Miami o Houston y tal vez a un menor costo”. Entre los países que con mayor fuerza están impulsando esta actividad en América Latina figuran Argentina, Brasil, México, Perú, Uruguay,
Barbados y Bahamas. Mientras que la firma Calvet y Asociados detalla que en Centroamérica en este segmento destacan Costa Rica y Panamá, sólo que en el primero la actividad generó el año pasado ingresos por $300 millones y en Panamá no se cuentan con estadísticas (Ver recuadro:Los agentes más). En referencia a Panamá, el informe destaca que “desde que se construyó el Hospital Punta Pacífica afiliado al John Hopkins Medicine International de Estados Unidos, el turismo médico empezó a crecer de manera importante, aprovechando también el legado de infraestructura, sistemas e imagen positiva que dejó la presencia por décadas de los estadounidenses en el Canal”. La estadía de un turista médico típico oscila entre los 12 y 15 días, con gastos muy superiores al turista tradicional.
El presidente de la Asociación Panameña de Turismo Médico, Erick De Icaza, dijo que ha hecho falta un mayor impulso y compromiso por parte del Gobierno, porque no es fácil atraer pacientes y menos para las empresas que actúan de facilitadoras. Destacó que después del ímpetu que hubo en el 2010, en los años 2011 y 2012 se “ha dado un bajón” y no será hasta el 2013 cuando se empiece a discutir el proyecto de ley que regulará la actividad y que lleva tres años de estarse elaborando, para que se pueda tener un panorama más claro. De Icaza espera que este proyecto legislativo pueda ser aprobado en el primer trimestre del próximo año para que la actividad pueda recibir un nuevo impulso y añadió que la asociación se está preparando para participar en esta discusiones.
IMPAR
Tecnología
CapitalFinanciero N°617
21
19-25 noviembre del 2012
Competencia | Worldwide Competition on Microsoft Office 2013
Yeska Centeno representará a Panamá en WCMO En este evento participan más de 250.000 jóvenes de todo el mundo Foto:Archivo Capital
Manuel Robles mrobles@capital.com.pa Capital Financiero
L
uego de superar varios desafíos, Yeska Centeno, estudiante del Instituto Cultural de Panamá, se convirtió en la ganadora de la Competencia Nacional de Microsoft Office Word y será quien representará a Panamá en el Worldwide Competition on Microsoft Office ( WCMO) a celebrarse en Estados Unidos (EE.UU.). Centeno, de 16 años, aseguró a Capital Financiero que al convertirse en la representante panameña asumió de inmediato un compromiso de estar entre las primeras posiciones
Este torneo internacional se realizará del 31 de julio al 3 de agosto de 2013 en Washington
en la competencia internacional. La estudiante afirmó que desde la primaria lleva preparándose en Microsoft Office, pero en los últimos dos años decidió especializarse en el programa y eso, a pesar de los nervios, la llevó a colocarse como la mejor del Office Word en Panamá. La competencia nacional de Microsoft Office, es una iniciativa que se realiza desde hace seis años en Panamá y que cada vez es más seguida por estudiantes que buscan convertirse en los números uno del mundo. Este año la Universidad Tecnológica de Panamá fue el centro donde se concentraron los alumnos preseleccionados para mostrar su destreza final y así seleccionar al que representaría a Panamá en el Gaylord National Resort de Washington. La metodología de la competencia consistió en que cada alumno seleccionado de las diferentes escuelas a nivel nacional, demostraran su conocimiento en el programa Microsoft Office Word, utilizando todas y cada una de las funciones que esta herramienta le permite al usuario.
La competencia “Worldwide Competition Microsoft Office 2013”, se realizará del 31 de julio al 3 de agosto de 2013 y participarán en ella alumnos de todas partes del mundo, de entre 13 y 22 años. Se estima que más de 250.000 estudiantes están
compitiendo a nivel mundial para llegar a la gran final. Panamá, desde que participa en esta competencia internacional, ha obtenido buenos resultados, logrando alcanzar importantes lugares en la tabla de ganadores.
Por ejemplo, el año pasado Madeleine Isabeth Cedeño, de 17 años, alcanzó colocarse entre los diez mejores del mundo, acompañada de jóvenes de Japón, China, EE.UU. y Singapur. Por su parte, Madeleine Cedeño, quien representó al Colegio Episcopal San Cristóbal, señaló que ésta ha sido una experiencia muy enriquecedora y que no se arrepiente en lo absoluto de haber participado. Cedeño, una estudiante perseverante y poco conformista, llegó a ganar el derecho de representar a Panamá en esta contienda por ocupar el primer lugar académico de su colegio. “La técnica de todo es la concentración y la práctica”, recomendó Cedeño a la nueva ganadora. Por parte de Microsoft Office en Panamá, el ingeniero en sistemas Gary Lezama, mostró su orgullo por los estudiantes panameños que se interesan cada vez más por este tipo de herramientas informáticas y estos desafíos internacionales. Lezama, quien desde sus inicios ha participado en importantes concursos de tecnología, considera que su espíritu de competiti-
vidad ha sido clave para ahora formar parte de una de las empresas de programación más importante del mundo e invitó a los estudiantes panameños a que continúen participando. Grupo Knowledge ha sido el encargado de organizar durante los seis años consecutivos el concurso nacional de Microsoft Office en Panamá, además de llevar el mensaje a colegios sobre la importancia que conlleva aplicarse en el ámbito tecnológico y cubrir con un capital humano bien capacitado las necesidades de profesionales que tiene el sector. En antesala a la competencia, Grupo Knowledge reunió a importantes directivos del Ministerio de Educación y encargados de colegios particulares para presentarles nuevos métodos de enseñanza. El presidente de Knowledge, Pedro Fábrega, manifestó que el principal objetivo que buscan con esto es crear inquietud entre los profesores y directores de colegios para pasar de una era de educación industrial a utilizar métodos tecnológicos vanguardistas que ya se encuentran en Panamá y pueden llevar al país a otro nivel de desarrollo.
PAR 22CapitalFinanciero
N°617
19-25 noviembre del 2012
Entrevista
Proyectos | Las transacciones podrán ser por smartphones
Banca móvil llegaría a Panamá en 2013
Evertec ya inició su red en Puerto Rico y espera ampliarla a la región el próximo año
Foto: Cortesía de Evertec
Darsy Santamaría Vega dsantamaria@capital.com.pa Capital Financiero
L
a empresa Evertec, una de las principales proveedoras de servicios de procesamiento de transacciones, manejo de infraestructura tecnológica, soluciones de outsourcing de procesos de negocios y aplicaciones de servicios financieros de América Latina (AL), planea reforzar su presencia en la región. Evertec considera que AL es uno de los mercados más interesantes en estos momentos y está en proceso de integrarse plenamente a las nuevas tecnologías, por lo que ofrecer sistemas para transacciones cada vez más sofisticados siempre es una oportunidad En el caso de Panamá, su interés se enfoca principalmente en la introducción de nuevos sistemas de pago que sean más eficientes y rápidos para los clientes, sobre todo de la banca, así como ampliar su cartera de clientes, que en la actualidad suma 28. Entre los clientes de Evertec en Panamá, destaca importantes entidades bancarias como Global Bank, BBVA, Banesco, Scotiabank, Caja de Ahorros, Towerbank, Multibank, Credicorp y HSBC, a los que presta sobre todo servicios de tarjetas de crédito y pagos electrónicos, conocidos popularmente como cajeros automáticos.
Evertec planea crecer un 50% en América Latina en los próximos cinco años Las operaciones de Evertec en Panamá se realizan con el apoyo de una plataforma tecnológica que se encuentra en Costa Rica, donde la empresa tiene presencia y oficinas operativas. Su nuevo presidente y principal oficial ejecutivo, Peter Harrington, conversó
con Capital Financiero desde Puerto Rico, sede matriz de Evertec, acerca de los nuevos proyectos en AL de esta empresa de origen puertorriqueño que opera en Panamá desde el 2007, bajo la razón social ATH Panamá.
- ¿Cuáles son sus planes de negocios en América Latina para los próximos años? - América Latina tiene una economía robusta en estos momentos y un fuerte crecimiento, y además tiene la entrada de grandes empresas de otras regiones, por lo que resulta ser un mercado muy interesante, en el cual es importante reforzar la presencia. “Panamá, al igual que México y Colombia, son los países de la región en los que Evertec estará fortaleciendo su expansión y apalancando su crecimiento durante los próximos cinco años. Evertec estableció presencia en Colombia en mayo 2012. Colombia es un mercado donde queremos obtener negocios mediante alianzas y adquisición de negocios que se ajusten a nuestro modelo. Colombia se convertirá en la puerta a Suramérica para nosotros, en el sentido de prestar servicios en otros países de esa región como parte del proceso de expansión de la empresa. Creemos en servir de la mejor manera a nuestros clientes, por lo tanto necesitamos establecer operaciones en cada país donde estamos o proyectamos, tener un número significativo de clientes. Así ha sucedido con Panamá, Costa Rica, República Dominicana y en poco tiempo esperamos que suceda en Colombia. En Costa Rica mantenemos una operación sólida, con cerca de 335 empleados entre ese país y el resto de Centroamérica. Desde Costa Rica, Evertec sirve a otras 12 regiones en Latinoamérica.”
cimiento de un 50% en los próximos cinco años. Los productos y servicios a ofrecer continuarán siendo en el segmento de transacciones de pagos electrónicos.” “Evertec procesa sobre $1,2 billones (miles de millones) de transacciones anualmente y opera una red de pagos electrónicos de sobre 4.900 cajeros automáticos y sobre 107.000 terminales de puntos de ventas, y es una de las empresas de adquisición de comercios más grande en el Caribe y Centroamérica y el sexto más grande en Latinoamérica. “El 51% de Evertec es propiedad de una afiliada de Apollo Global Management, LLC, compañía líder de acciones privadas e inversionista en
- Tenemos entendido que Panamá tiene un papel fundamental en los planes de expansión de la empresa, ¿por qué? - Desde el establecimiento de las oficinas y operaciones de Evertec en Panamá, nuestro negocio ha mostrado un crecimiento significativo en comparación con otros países y territorios en la región. Panamá es, sin duda, uno de los países más importantes de la región y lo seguirá siendo para Evertec. Hemos tenido un
¿Quién es? Peter Harington • Educación: Se especializó en Ciencias Políticas en la Universidad de Villanova. • Estado civil: Casado y tiene dos hijas. • Pasatiempo:Jugar golf. • Libro favorito: Cualquiera de Sherlock Holmes. • Autor favorito: Elizabeth George. • Lugar favorito: La playa.
- ¿Cuánto espera expandirse la compañía en la región, tomando en cuenta que Evertec reportó ingresos de $321 millones en 2011, un 8% más que en el 2010, y una ganancia neta de $28 millones? - Nuestra expectativa de crecimiento en la región es aumentar el número de transacciones y tener un cre-
Difundiendo el conocimiento
mercados de capital, y el 49% es propiedad de Popular, Inc., la mayor institución financiera en Puerto Rico y el Caribe. Además, es propietaria de una fábrica de embozado de plástico, donde se emiten las tarjetas de débito y crédito.
inanciero
Presentan el Foro de Recursos Humanos:
crecimiento sostenido desde nuestra entrada a Panamá en el 2007. Panamá es un mercado saludable, estable y en crecimiento. Evertec busca ampliar su cantidad de clientes en Panamá y desde Panamá, ya que en la actualidad ofrece servicios para el sector financiero, incluyendo bancos y cooperativas. El sector financiero panameño es uno de los más fuertes de la región y Panamá tiene una posición geográfica muy privilegiada, que sin duda es muy atractiva para la empresa. La visión de la empresa es establecer planes de trabajo anuales y mantener un crecimiento orgánico en los países en los que tenemos presencia.”
- ¿Cuáles serán los nuevos productos que manejará Evertec en la región y en Panamá? - La banca móvil es el nuevo producto en que estamos trabajando para que facilitar las transacciones de pago electrónicas. Estamos trabajando en productos para teléfonos inteligentes (smartphones) y teléfonos regulares. En Puerto Rico estamos comenzando con este proyecto ahora y para 2013 lo estaremos ofre-
ciendo en América Latina. En Panamá sería muy interesante este nuevo sistema, que sin duda es una tendencia mundial, en donde cada día son más los clientes bancarios que prefieren tener un acceso más rápido para realizar sus transacciones. Esto, sin duda, convierte a la banca móvil en un producto que en definitiva debe estar presente en la región y por supuesto en Panamá.
La empresa está fortaleciendo su presencia en Panamá, México y Colombia Los servicios que ofrecemos actualmente en Panamá y la región de Latinoamérica son emisión y procesamiento de tarjetas de débito y crédito, embozado de plástico, adquisición de negocios, puntos de venta (POS) y alianzas comerciales-empresariales. Pero esto es apenas el comienzo.
Claves del éxito para retener talentos Juan Planells, Fundación del Trabajo
Mercado laboral en Panamá: Tendencias, desafíos y oportunidades
Alberto Saenz, PWC
Resultados de la última encuesta salarial
Fecha: 21 de Noviembre de 2012 Hora: 3:00 pm - 6:00 pm Lugar: Intercontinental Miramar Panamá
Patrocinan
Panel: Lecciones de tres empresas modelo en gestión de talentos José Rivera,ACP Enrique Salgado, Procter & Gamble David Cabrera, Dell
Contáctenos: 303-1459 e-mail: kberes@capital.com.pa bmelendez@capital.com.pa
Auspician
Organiza:
CapitalFinanciero
Invita:
Difundiendo el conocimiento
IMPAR
Internacional
CapitalFinanciero N°617
23
19-25 noviembre del 2012
Inmobiliario | Gobierno y oposición siguen en busca de modificar la ley hipotecaria
España aprueba medidas de exención de desalojos Beneficiarán a ciertos segmentos de la población considerados “particularmente vulnerables” Foto: Archivo/Capital
Christopher Bjork Madrid-Dow Jones
E
l gobierno de España acordó paralizar los desalojos de las familias de rentas más bajas y más vulnerables durante dos años, en medio de protestas por estos desalojos en un país que se ha visto duramente afectado por el estallido de la burbuja inmobiliaria. En una rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, la vicepresidenta del gobierno,
Precios al consumidor EE.UU. suben 0,1% en octubre Eric Morath y Sarah Portlock Washington
L
os precios al consumidor en Estados Unidos (EE.UU.) retrocedieron en octubre, luego que un declive en los precios de la gasolina ayudara compensar el aumento en los costos de alojamiento y de alimentos. El índice de precios al consumidor ascendió 0,1% en octubre, tras subir 0,6% en cada uno de los dos meses anteriores, informó el jueves el Departamento de Trabajo. Los precios de la gasolina, que subieron 16,6% en el tercer trimestre, cayeron 0,6% en octubre. El declive ayudó a reducir los costos de la energía en 0,2%, pese al alza que registraron las tarifas de la electricidad.
En la comparación internaual los precios al consumidor subieron un 2,2% La inflación básica -que excluye los volátiles precios de los alimentos y la energía registró un alza de 0,2% el mes pasado. La cifra refleja el aumento de 0,3% en el alojamiento, el mayor avance desde marzo de 2008, así como incrementos en el vestuario y los pasajes de avión. Economistas encuestados por Dow Jones Newswires esperaban un alza de 0,1% para los índices general y básico en octubre. En la comparación internaual los precios al consumidor subieron un 2,2% y los precios básicos aumentaron 2,0%. Los precios de los vehículos nuevos cayeron 0,1% en octubre, mientras que los precios de los autos usados descendieron 0,9% el mes pasado y retrocedieron 2,1% frente al mismo mes del año pasado. En tanto, el índice de servicios de salud no registró cambios en octubre, la primera vez en más de dos años que la categoría no registra incrementos. Kristina Peterson contribuyó a este artículo.
Soraya Sáenz de Santamaría, dijo que el decreto incluye sólo “medidas urgentes paliativas” para la gente que está a punto de ser desalojada, y que su alcance aumentará con otros cambios cuando el Gobierno y la oposición alcancen un acuerdo más amplio sobre la normativa hipotecaria. Políticos y bancos han sufrido una intensa presión pública para modificar la ley hipotecaria después de que dos personas se suicidaron poco antes de ser desalojadas el mes pasado.
Estos suicidios provocaron protestas en todo el país y un revuelo mediático, tanto en España como en el extranjero. La interrupción de los desalojos se aplicará a ciertos segmen-
tos de la población considerados “particularmente vulnerables”, con una renta familiar inferior a 19.200 euros mensuales. En este segmento se incluyen familias numerosas, familias monopa-
rentales con dos o más hijos y familias con niños de menos de tres años, explicó el ministro de Economía, Luis de Guindos. Además, el Gobierno creará un fondo de viviendas sociales de renta baja para estas familias, dijo Sáenz de Santamaría. El Gobierno del Partido Popular (PP) y el principal partido de la oposición, el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), se han reunido para intentar alcanzar un acuerdo y suavizar algunos aspectos de la ley hipotecaria española -que es
más favorable para los acreedores-, algunos de los cuales datan de principios del siglo XX. PP y PSOE aún tienen que alcanzar un acuerdo, dijo la vicepresidenta. Los bancos españoles anunciaron que paralizarían los desahucios en los casos de las familias más vulnerables económicamente, que perdieron sus viviendas en ejecuciones hipotecarias o embargos, una acción que parecía adelantar un acuerdo político.
PAR 24CapitalFinanciero
N°617
19-25 noviembre del 2012
Región
Costa Rica | Los usuarios son cada vez más exigentes
Virtudes y pecados de la apertura móvil Servicio e Internet mejoró, pero la competencia no tanto
Fotos:Archivo Capital
Mónica Cordero Sancho Corresponsal en Costa Rica
A
un año de la ruptura del monopolio de la telefonía celular, ¿cómo ha cambiado su experiencia como usuario de este servicio? ¿Se cumplió la expectativa que tenía de la apertura? Para un grupo de 13 usuarios intensivos del móvil y lectores de la edición en papel y electrónica del semanario El Financiero (EF), el primer año de competencia entre el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), Movistar y Claro ha sido satisfactorio. La razón es que experimentó una mejora en la calidad del servicio al cliente y de la cobertura, un mayor acceso a smartphones y más velocidad de Internet móvil. De hecho, una mayoría de ellos dio un puntaje de cuatro, en una escala cinco puntos, cuando se les pidió valorar la satisfacción. Empero, estos usuarios intensivos y exigentes aclararon que no están 100% contentos. Ellos, que suelen tener en su mano uno o más smarphones con conexión a Internet móvil, esperaban que los nuevos operadores fueran más agresivos, desean cambiar de operador sin perder el número telefónico que han tenido por años, y que las redes de los tres operadores compitieran por cobertura. También desean que los planes sean mucho más flexibles y que se pudieran armar casi como un juego de lego. Este grupo de usuarios participó de un focus group que se realizó el 30 de octubre. El objetivo fue conocer la percepción que tienen los clientes del servicio luego de 12 meses de competencia en el mercado celular.
De lujo a un commodity La mayor penetración del servicio celular es quizás uno de los síntomas más visibles de la mejoría del mercado móvil. Las cifras corroboran esta percepción. En los primeros seis meses de competencia, la cantidad de líneas activas se elevó en 37%. Además, un estudio del Viceministerio de Telecomunicaciones revela que un 99% de 1.628 entrevistados tiene acceso al servicio celular en el hogar. Por ello, no es de extrañar que más de la mitad de los participantes del focus group tuvieran más de un chip. Para José Rafael Brenes, gerente de la Bolsa Nacional de Valores, el servicio celular pasó de ser un lujo a un commodity que permite comprar una línea ligado a un teléfono barato.
En la opinión de Antonella Franscechia, empresaria del sector turismo, el mayor acceso a líneas celulares está vinculado con una mejora en el servicio al cliente, porque comprar una línea celular era “como solicitar un préstamo ante un banco”. “Tenía la solicitud 360.180 para obtener una línea móvil y esperé dos años. Ahora salís de una tienda con el teléfono en minutos”, comentó. Una opinión que comparte José Rafael Brenes. “Se me olvidó el celular en el carro, compré un chip en el stand del Kölbi en el aeropuerto Juan Santamaría, 12 minutos antes de tomar el avión. Eso es un servicio del primer mundo”, dijo. Para ello, las empresas telefónicas están aprovechando la popularidad de redes sociales, chats y tecnologías como los mensajes de texto, en el caso de Movistar, como medios de contacto. Para Marco Astúa, gerente de la empresa Aplicativa, opinó que hoy no existe una fidelidad real a la marca porque la gente pasa de una empresa a otra, si la tratan mal o le piden mucho papeleo. Los usuarios también perciben ventajas al comparar y elegir. Por ejemplo, Aura Bonilla, abogada y bloguera , contó que puso a competir a Claro, el ICE y Movistar en Twitter cuando estaba analizando la compra de un teléfono. Para ella, el acceso a Internet móvil con mayor velocidad (hasta 4 Mbps) ha sido clave este año para quienes tiene la necesidad de acceder a datos. De hecho, la velocidad de Internet y el teléfono inteligente son dos de los tres aspectos (junto con el servicio al cliente) que hacen a estos usuarios moverse de una compañía telefónica a otra. “Yo me decidí por el juguetico (smartphone) y la velocidad de Internet móvil”, contó Max Loría, viceministro de Paz del Ministerio de Justicia y Paz.
Cobertura: punto álgido La cobertura sigue es un factor estratégico para los operadores, en su lucha por atraer adeptos.
A pensar de que Claro y Movistar aseguran tener más del 90% de cobertura en un año de operación (el contrato con el Gobierno permite llegar al 95% en cinco años), los usuarios tienen más confianza en el alcance de las redes del ICE. Es por eso que una buena parte de los participantes en el focus group mantienen la línea del ICE para asegurarse el acceso al servicio. Este es el caso de Fred Corrales, gerente de Rodio-Swissboring, quien dijo que la cobertura lo tiene atado a la firma estatal. Eso si, él asegura que ha sentido el antes y el después del ICE con la apertura, pues no se le caen las llamadas tan frecuente como antes, en sus gira a proyectos. De hecho, la cobertura dejó de estar entre las tres quejas de los usuarios ante Sutel este año. En este sentido, Daniele Tricarico, consultor de Pyramid Research, describe a la cobertura de las redes como “selling points” de los operadores. Para él, los problemas para desplegar las redes (por permisos y trámites en las municipalidades) impiden a Claro y Movistar ser agresivos con las estrategias de publicidad. “Ellos necesitan llegar a ofrecer una buena cobertura y un buen nivel de servicio”, dijo Tricarico. De hecho, tener operadores “agresivos” es una expectativa no cumplida por las empresas celulares (especialmente Claro y Movistar). En opinión de Gilles Maury, consultor de Deloitte quien dio su opinión como usuario, Claro y Movistar entraron con una fuerte campaña publicitaria y presencia de imagen en noviembre del 2011, pero bajaron su tono este año. Por otra parte, a pesar de que los nuevos operadores están en proceso de ampliar sus redes, los usuarios son atraídos por la calidad y la velocidad del Internet móvil que ofrecen. De esta manera, una mayoría de los participantes en la sesión combina un chip del ICE por cobertura y otro de la competencia para acceder a Internet móvil.
Año de cambio El primer año de coexistencia de tres telefónicas estuvo lleno de cambios y temas de agenda sin concluir. Noviembre, 2011 Claro y Movistar empiezan a vender servicios celulares y rompen el monopolio luego de un proceso de cuatro años. Noviembre, 2011 Movistar denunció al ICE ante la Sutel por prácticas anticompetitivas por dos promociones. El caso no se ha resuelto. Diciembre, 2011 La Sutel dice que la portabilidad nuFuente: Recopilación.
mérica debe implementarse en un máximo de 400 días naturales. Febrero, 2012 El Gobierno anuncia que en dos meses de coexistir tres telefónicas, Costa Rica supera el 100% de penetración celular. Mayo, 2012 Carlos Raúl Gutiérrez es nombrado presidente del consejo de la Sutel con la meta de identificar mercados relevantes. Junio, 2012 Hannia Vega renunció al Viceministerio de Telecomunicaciones y es
sustituida por Rowland Espinoza en julio. Junio, 2012 El Gobierno da un año adicional a Claro y Movistar para desarrollar la red en GAM por las trabas en las municipalidades. Junio, 2012 El Gobierno aprueba pasar el Viceministerio de Telecomunicaciones, del Minaet al Micit. Octubre, 2012 La Sutel condiciona al ICE la compra de Cable Visión a devolver 350 MHz al Estado. En noviembre se retracta.
IMPAR
PAR 26 CapitalFinanciero
Indicadores
N°617
19-25 noviembre del 2012
Balance de situación del Centro Bancario Internacional
2,400
11,200
14,000
2,300
11,000
13,800
2,250
10,800
13,400 13,200
2,200 2,150
13,000
2,100
12,800
2,050
12,600
2,000
12,400
En millones de dólares
2,350
En millones de dólares
14,200
13,600
mayo
junio
julio
agosto
56,000 55,000 54,000
10,600 10,400 10,200 10,000
9,400
septiembre
junio
julio
agosto
septiembre
52,000
50,000
9,600
mayo
53,000
51,000
9,800
1,950
12,200
De mayo a septiembre de 2012
11,400
En millnes de dólares
14,400
En millones de dólares
De mayo a septiembre de 2012
De mayo a septiembre de 2012
De mayo a septiembre de 2012
Cartera Crediticia
Depósitos Extranjeros
Depósitos Locales
Activos Líquidos
49,000
mayo
junio
julio
agosto
septiembre
mayo
junio
Fuente: Superintendencia de Bancos.
Fuente: Superintendencia de Bancos.
Fuente: Superintendencia de Bancos.
Fuente: Superintendencia de Bancos.
Inversiones en Valores
Otros activos
Patrimonio
Capital
10,000.00
5,170
9,950.00
5,160
9,900.00
5,150
9,850.00
5,140
3,400
15,100 15,000
En millones de dólares
En millones de dólares
14,900 14,800 14,700
En millones de dólares
3,350
3,300
3,250
9,800.00 9,750.00 9,700.00
3,200
14,600 14,500 mayo
junio
julio
agosto
Fuente: Superintendencia de Bancos.
mayo
junio
julio
agosto
5,120 5,110 5,100
9,600.00
5,090 5,080
mayo
septiembre
junio
julio
agosto
septiembre
Fuente: Superintendencia de Bancos.
Fuente: Superitendencia de Bancos.
septiembre
5,130
9,650.00
9,550.00
3,150
septiembre
agosto
De mayo a septiembre de 2012
De mayo a septiembre de 2012
De mayo a septiembre de 2012
En millones de dólares
De mayo a septiembre de 2012
julio
mayo
junio
julio
junio
julio
agosto
septiembre
Fuente: Superintendencia de Bancos
Estado de resultado acumulado del Centro Bancario Internacional Préstamos
322
285
38
156
280
37
154
36
152
312 310
En millones de dólares
275
En millones d e dólares
En millones de dólares
316 314
270 265
308 306
260
304 255
302
mayo
junio
julio
agosto
De mayo a septiembre de 2012
De mayo a septiembre de 2012
320 318
Intereses pagados
Inversiones
De mayo a septiembre de 2012
mayo
septiembre
junio
julio
agosto
En millones de dólares
Ingresos por intereses
De mayo a septiembre de 2012
35 34
146
32
144
mayo
junio
Fuente:Superintendencia de Bancos.
Fuente:Superintendencia de Bancos.
Fuente: Superintendencia de Bancos.
Ingresos por comisiones
Ingresos por operaciones de divisas
Ingresos de Operaciones
De mayo a septiembre de 2012
De mayo a septiembre de 2012
julio
agosto
142
septiembre
3.5
320
35
3
310
30
En millones de dólares
55 54
junio
julio
agosto
Fuente: Superintendencia de Bancos.
septiembre
290
260
0 mayo
junio
julio
agosto
septiembre
20 15
5
mayo
junio
julio
Fuente:Superintendencia de Bancos.
Fuente: Superintendencia de Bancos.
25
10
270
0.5
mayo
300
280
1
53 52
1.5
En millones de dólares
58
En millones de dólares
40
2
septiembre
Ingresos por dividendos
330
2.5
agosto
De mayo a septiembre de 2012
De mayo a septiembre de 2012
4
56
mayo
Fuente: Superintendencia de Bancos.
59
57 En millones de dólares
148
33
31
septiembre
150
agosto
0
septiembre
mayo
junio
julio
agosto
septiembre
Fuente:Superintendencia de Bancos.
Cepal y Unicef instan a superar pobreza infantil indígena
I
nvertir en la superación de la pobreza infantil indígena constituye una obligación estatal básica para implementar los derechos de todos los niños, niñas y adolescentes y para garantizar la supervivencia de los pueblos originarios y su aporte al porvenir de América Latina, plantean la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y la Oficina de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef.) “No es posible entender la pobreza de la niñez indígena sin considerar el empobrecimiento sistemático al que han sido sometidos sus pueblos. Por lo tanto, toda política pública dirigida a superar la pobreza infantil indígena tendrá que considerar de manera sinérgica la situación de dichos pueblos”, señala el artículo central de la nueva edición de esta publicación con-
Foto: Archivo/Capital
junta dedicada a la infancia y adolescencia de la región. El artículo titulado “El derecho al bienestar para la infancia indígena: situación y avances en América Latina” fue preparado por Fabiana Del Popolo, experta del CELADE-División de Población de la Cepal. Según los datos extraídos de los censos de la década de 2000, en América Latina 88% de los indígenas menores de 18 años sufren algún tipo de privación, frente a 63% de la población general del mismo grupo etario. Esta situación expresa una violación a los derechos de los niños y niñas a la supervivencia y el desarrollo e implica un alto costo para la sociedad en términos de capacidades humanas e inclusión social. De acuerdo con el boletín elaborado por Cepal y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), los niños y
niñas indígenas de la región sufren una privación severa de acceso a la educación, el agua potable y la vivienda tres veces mayor que el resto de los niños de su edad. Cerca de 6,3% de los niños y niñas indígenas de 7 a 18 años ven gravemente vulne-
rado su derecho a la educación, ya que no han accedido a ella formalmente o la han abandonado sin aprobar ningún año de estudio. En el caso de la niñez no indígena esta situación alcanza solo a 1,9%. Por esta razón, se recomienda fortalecer la educa-
ción intercultural bilingüe. Asimismo, 65% de la infancia indígena sufre privación severa de vivienda y 19% privación moderada. En materia de acceso al agua potable, los resultados también son desalentadores: 30,5% de los niños y niñas indígenas no tienen acceso a ella y 51,8% sufre privación severa de saneamiento. “Estas inequidades están estrechamente ligadas a las desigualdades territoriales. Los pueblos indígenas se asientan en mayor proporción en zonas rurales, donde el acceso a servicios básicos y la oferta de bienes y servicios del Estado es más deficiente”, explica el artículo. También se reconocen algunos avances recientes. En Ecuador, México y Panamá, países que levantaron censos en el año 2010, la privación en educación cayó entre un tercio y la mitad en compara-
ción con las cifras observadas en 2000. Los resultados referidos a la vivienda y al agua son menos favorables en esta última ronda de censos. Las carencias que afectan a los niños y niñas indígenas en estos ámbitos disminuyeron en los últimos 10 años en Ecuador, México y Panamá, pero fue mayor el descenso en la niñez no indígena, por lo tanto, la desigualdad se ha incrementado. La publicación finaliza con la descripción de una experiencia de uso de las tecnologías de la información y de las comunicaciones (TIC) en un programa de educación intercultural bilingüe en México. El Boletín Desafíos es una publicación conjunta de Cepal y Unicef que registra el avance en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio referidos a la infancia y adolescencia en la región.
IMPAR
Bursátil DATA | Las estadísticas revelan que 73,1% del movimiento lo generó el sector público
E
l mercado secundario de capitales de Panamá logró mover en los nueve primeros meses de este año, a septiembre puntualmente, unos $856,9 millones, de ese total $627,1 millones corresponden a emisiones del Gobierno panameño, siendo un 73,1% de lo colocado, según datos de la Bolsa de Valores de Panamá (BVP). Los emisores que lograron mover más sus instrumentos son la República de Panamá, en Notas del Tesoro y demás instrumentos, de los que se negociaron $577,3 millones, seguidos del Fideicomiso ENA Sur, instituido para la emisión y pago de los bonos que permitieron la compra del Corredor Sur, con $49,8 millones y Grupo Mundial Tenedora, S.A. con $25,3 millones (Ver cuadro Emisores que más colocaron en el mercado secundario). Los consultores entrevistados por Capital Financiero re-
Los emisores de más volumen son el Estado, ENA Sur y Grupo Mundial Tenedora velaron los resultados positivos del Programa de Creadores de Mercado, impulsado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para darle profundidad al mercado bursátil, utilizando para ello la emisión de instrumentos gubernamentales. Sin embargo, también denotan un reto de crecimiento para el área privado, el que habría participado en este espacio con 26,9% del total o $229,8 millones. Felipe Chapman, presidente de la junta directiva de la Bolsa de Valores de Panamá (BVP), señaló que los resultados obtenidos en el mercado secundario se lograron en conjunto con el sector privado, que es el interesado en comprar las emisiones del Estado panameño. “Al existir instituciones que
En millones de dólares República de Panamá Fideicomiso ENA SUR Grupo Mundial Tenedora G.B Group Corporation y Subsidiaria Fondo General de Inversiones S.A BG Financial Group Banco General S.A Premier Latin American Bond Funds S.A Multibank, Inc Rey Holding, Corp Otras (65 distintos) Fuente: Bolsa de Valores de Panamá.
ofrecen en forma permanente comprar y vender títulos del Estado panameño, a un precio fijo, se mejora su atractivo para los inversionistas” describió, Dulcidio De la Guardía, director de Morgan y Morgan, también ex ministro de Finanzas. Y es que frente al sector privado, se mantiene el reto de darle profundidad al mercado de capitales, en especial a la reventa de instrumentos bursátiles. Si bien los inversionistas en Panamá están diversificando sus portafolios y abriéndose a nuevas opciones, muchos tienden a adquirir bonos y otros títulos de valores, no tanto para revenderlos y sacar una utilidad mayor, sino más bien para cobrar una renta a plazo definido, por lo que la actividad tiende a concentrarse en el mercado primario. Comparativamente, se negociaron $3.381 millones en el mercado primario y $856,9 millones en el secundario, lo que suma un
577.3 49.8 25.3 18.4 16.1 13.9 13.1 12.9 10.9 10.7 50.6
total de unos $4.238 millones, al cierre del tercer trimestre del 2012.
¿Cambios a futuro? De acuerdo con los datos de la BVP, unos 75 emisores decidieron probar suerte en el mercado secundario, de estos 35 innovaron con negocios de más de $1,4 millones, en ese rango marcó la Unión Nacional de Empresas, S.A., mientras Productos Alimenticios Pascual logró $1,5 millones y la Hipotecaría Metrocredit transó $1,6 millones. De allí, la lista va aumentando hasta notarse que entre los 20 primeros emisores del mercado secundario lograron negociar $806,3 millones o 94% del total para los nueve primeros meses del año, extrayendo los $627,1 millones concernientes a instrumentos del Gobierno, se tratarían de $179,2 millones transados en reventas entre el sector privado. “Creo que hay bastantes adelantos, la aspiración tanto del
VCN’s 18,523,573.00 Bonos 15,423,006.66 Notas Corporativas - Acciones Preferidas 200,950.00 Acciones 349,230.81 Acciones de Fondos 12,295,930.36 Valores del Estado 67,430,377.80 Recompras - TOTAL 114,223,068.63 *Valores Comerciales Negociables
Gobierno como del sector privado es que exista un crecimiento mayor del mercado secundario”, puntualizó Chapman, quien también es socio de la firma Indesa. Para lograr una mayor negociación del sector privado en el mercado secundario, el presidente de la Junta Directiva de la BVP considera que tanto los emisores, como las casas de valores podrían organizarse para impulsar el tema, este se consideraría un segundo paso, después de la creación del Programa Creadores de Mercado.
L
as acciones globales extendieron su caída esta semana, sobre las preocupaciones del presupuesto de Estados Unidos (EE.UU.), agravadas por la continuidad de la crisis de la zona euro y la violencia creciente en el Medio Oriente. En EE.UU. aumentan las preocupaciones sobre el impacto de los aumentos de impuestos automáticos y los recortes de gastos que se producirán si no se llega a un acuerdo fiscal. En la víspera de la temporada de compras de Navidad, muchos temen que las ventas minoristas podrían estar deprimidas en un momento crítico. Los costos asociados con el huracán Sandy siguen aumentando, con el impacto de la tormenta afectando ampliamente los datos económicos. La producción industrial cayó
un 0.4% en octubre y la Reserva Federal estima que la tormenta cortó la producción total cercano a un punto porcentual. Dos informes de fábricas regionales, que cubren las áreas afectadas en el estado de Nueva York, Nueva Jersey, Delaware y partes de Connecticut y Pennsylvania, reflejan una desaceleración global. Las solicitudes iníciales de desempleo aumentaron muy por encima de lo esperado a 439.000 en la semana que terminó el 10 de noviembre, mientras Nueva Jersey y Connecticut reportaron un aumento en las reclamaciones debido a Sandy. Las ventas minoristas de EE.UU. también se vieron afectadas por el huracán Sandy, aunque el impacto fue mixto. En general las ventas minoristas y de servicio de alimentos cayó 0,3% en octubre. Mientras que algunas tiendas habían reducido negocios o se vieron obligadas a cerrar temporal-
mente o permanentemente a causa de daños por las tormentas, y otros se beneficiaron ya que los compradores se abastecieron de suministros de emergencia antes de la tormenta y compraron más artículos después de haber sido obligados a abandonar sus hogares. La noticia de que la zona euro está oficialmente en recesión subrayó los desafíos económicos globales. Las expectativas económicas en Alemania cayeron en noviembre después de una breve mejoría en septiembre y octubre, de acuerdo con el Centro para la Investigación Económica Europea (ZEW), ya que su índice observado de cerca cayó a 15,7 en noviembre, desde 11,5 en octubre. Y finalmente, el asesinato por Israel de un líder de Hamas promete intensificar las tensiones del Medio Oriente que ha ocasionado una significativa volatilidad en el mercado.
2,366,182.25 16,157,390.75 14,369,875.00 1,053,131.66 - - 329,000.00 (128,050.00) 2,395,826.65 (2,046,595.84) 11,720,404.99 575,525.37 33,110,000.00 34,320,377.80 5,412,000.00 (5,412,000.00) 69,703,288.89 44,519,779.74
En % 682.85% 7.33% -38.92% -85.42% 4.91% 103.66% 0.00% 64%
Mercado accionario 9 Nov.
Var. %
5.7
5.7
0.00%
72.5
72.5
0.00%
BG Financial Group
54
52.75
2.37%
Empresa General de Inversiones, S.A.
78
78
0.00%
GB Group
41
41
0.00%
11.12
11.12
0.00%
9.8
9.85
-0.51%
13.8
13.8
0.00%
Precio al
16 Nov.
Amiworld, Inc. Grupo Assa, S.A.
Grupo Bandelta Holding Grupo Mundial Tenedora, S.A.
Problema de fondo
Golden Forest, S.A.
Acerca de las razones por las que prevalecen las colocaciones del sector público en el mercado secundario de Panamá, en comparación las de la empresa privada, en una proporción de 73,1% versus 26%, De la Guardia, destacó la fortaleza de los instrumentos emitidos por el Estado y que al tener instituciones que constantemente los ofrecen a los inversionistas dan liquidez a dichos títulos, en comparación con el sector privado. “Sí esto no cambia seguiremos viendo en el futuro esta tendencia, en donde el volumen negociado se concentra en papeles del Estado”, advirtió el ex viceministro de Finanzas. Sobre las posibilidades de aumentar los $229 millones, negociados por el sector privado en el mercado secundario en un futuro, Ernesto Bazán, director de su propia firma apuntó que se necesitarían más inversiones institucionales, llámense empresas, con interés de negociar en este espacio o conseguir inversionistas para sus compañías. Y es que en el fondo, el mercado de capitales local intenta competir con una banca sofisticada y bien posicionada. Bazán explicó que el dinamismo en el mercado secundario de Panamá, se verá potenciado en la medida en que existan emisores de buen tamaño participando y emitiendo deuda ya sea de corto o de largo plazo, específicamente, de corto plazo. Hasta el momento, la experiencia al tercer trimestre del 2012, denota que los instrumentos que más se compraron en el mercado secundario fueron con un 36% los Bonos del Tesoro, con 16,1% las Notas del Tesoro y con 10,4% los bonos privados, entre otros.
Indesa Holdings
25
25
0.00%
Latinex Holdings, Inc.
8.5
8.5
0.00%
Grupo Melo, S.A.
55.6
55.6
0.00%
MHC Holding Ltd
36.95
36.9
0.14%
1
1
0.00%
1.1
1.1
0.00%
16.6
16.5
0.61%
6.3
6.3
0.00%
Rey Holding Corp.(Split de Acciones 2:1 Sept 10)
20.5
20.5
0.00%
Empresas Tagaropulos, S.A.
1.35
1.35
0.00%
Tropical Resorts International, Inc.
10
10
0.00%
Union Nacional de Empresas, S.A.
30.6
30.6
0.00%
Incertidumbre en EE.UU. y Europa Arturo E. Miranda C. Vicepresidente Thales Securities
19-25 noviembre del 2012
Volumen según tipo de instrumento Variación 12-16 Nov. 6-9 Nov. En $
Recomiendan que la iniciativa del Programa de Creadores de Mercado se replique Emisores que más colocaron en el mercado secundario
27
Bolsa de Valores de Panamá
Negociación en el mercado secundario alcanza $856,9 millones Grace Kelly Chi gchi@capital.com.pa Capital Financiero
CapitalFinanciero N°617
Corp. Micro-Financiera Nacional, S.A. Odin Energy Corporation Panama Power Holding, Inc. QBE del Istmo Cia. de Reaseguros, Inc.
Tasas de interés bancaria TARJETAS PRÉSTAMOS PRÉSTAMOS HIPOTECA DE CRÉDITO DE AUTOS PERSONALES BANCO **cajeros Banco Nacional de Panamá 2,00% 16,00% N/D 12,00% 0,90 2,00% 17,52% 7,75% 10,00% Bac Internacional Bank Inc. 1,00 Banco General 2,00% 18,99% 8,25% 10,00% 1,00 2,25% 17,99% 7,75% 11,00% Banco Bilbao Vizcaya 0,40 HSBC Bank 3,00% 15,99% 9,50% 10,50% 0,85 2,75% 10,99% 8,25% 10,75% Global Bank 0,90 Caja de Ahorro 2,50% 15,00% N/D 9,99% 0,50 N/D 14,00% N/D N/D Citibank N.A. 0.90 Citibank Panamá N/D 12,00% N/D 11,99 0.60 2,75% 16,00% 7,25% 10,75% Multibank 0,85 Scotiabank 4,75% * N/D 6,25% 11,70% N/A 3,00% 16,90% 7,00% 9,75% Credicorp Bank 0,60 Banco Azteca N/D 15,00% N/D N/D 0,90 N/D N/D 9,00% 10,00% Banco Delta N/A Banco Universal 3,00% 19,50% N/D 11,00% 0,85 2,50% 24,00% 8,25% 9,5% Banco Banvivienda 0,75 0,85 Banco Trasatlántico N/D N/D 12,00% 10,00% 0,85 2,0% 14,29%* 8,75% 9,5% Banesco Towerbank N/A 12,5% 7,00% 12,00% 3,07% 17,76% 8,69% 10,46% PROMEDIO I/N: Información no suministrada N/D: Servicio no prestado por el banco Hipotecas: Corresponden a residencias con un valor de $60.000.00 Tarjeta de crédito: Tasa de interés para tarjeta clásica con un salario mensual de $650.00 Préstamos de Autos: Corresponde a autos con un valor de $15.000.00 con un abono de $2.500.00 Préstamos Personales: Tasa para empleados de empresa privada por un monto de $5.000.00 de tres a cinco años de plazo. Información recabada entre los diferentes bancos y suministrada por sus ejecutivos * No es interés preferencial Las tasas pueden variar, ya que estas están a discreción del Banco y algunas varian según el valor agregado del producto **El cobro se hace a transacciones fuera de red y a través del sistema clave. y no incluye el 7%. *** Lastarjetas de Crédito de Banesco son Gold y el salario mínimo es de $600
SEMINARIO SIPE
Paso a Paso
Aprenda a usar de forma completa el nuevo Sistema de Ingresos y Prestaciones Económicas (SIPE) de la
Como descargar su firma digital de forma segura. Pasos para afiliación de un empleado. Como realizar el Aviso de entrada. Como realizar el retiro de empleados (Aviso de salida). Como manejar correctamente los cambios laborales (Novedades) Proceso completo de presentación de planilla mensualmente. Generación del comprobante de pago. Como realizar correctamente las correcciones de planilla. Como administrar las cuentas, contraseñas y lista de empleados. Como ver los reportes. Discusión de errores mas frecuentes (sugerencia de cómo solucionarlos en base a nuestra experiencia) Expositores con experiencia en Fecha: Jueves 22 noviembre 2012 SIPE Horario: 1:30 p.m.—5:00 p.m. Gabino Zuñiga Reyes Inversión: B/.100.00 (+ITBMS) Jorge A. Camacho B. Incluye: coffee Brake, Certificado de Lugar: Auditorio, Universidad participación y material de apoyo Interamericana, Vía Brasil Piso 14
Teléfonos: 260-7027 / 260-5718
info@sisplanillaonline.com www.sisplanillaonline.com
PAR 28CapitalFinanciero 19-25 noviembre del 2012
N°617
Mundo Capital
Chevron lanza campaña “Renovando Escuelas”
Chevron lanzó por tercer año consecutivo la campaña social “Texaco con Techron Renovando Escuelas”, que forma parte de la iniciativa “Energía para Aprender” y que tiene como propósito apoyar la educación y crear oportunidades para jóvenes. Se recaudarán fondos para la reconstrucción y mejoramientos de centros escolares que están en mal estado, de la siguiente manera: Del 1 de noviem-
bre al 31 de Diciembre, por cada compra de gasolinas Premium, Plus o Diesel de la marca Texaco, se destinará un porcentaje de la venta para cumplir con este objetivo. Para realizar esta labor, Chevron ha creado una alianza estratégica con El Club de Leones Panamá, quienes conocen y tienen identificadas las áreas de mayor necesidad.
United Way Panamá entregó reconocimiento
Fortunato Peirotén, director de Ciudad del Niño, fue homenajeado por United Way Panamá como “Mejor Líder Comunitario 2012” durante la ceremonia de celebración de su segundo aniversario. Marisa Arias, directora ejecutiva de United Way Panamá, destacó que este reconocimiento se le otorgó a Peirotén por su contribución a la protec-
ción de la niñez vulnerable y la promoción de los derechos de los niños y niñas durante los 35 años que ha estado al frente de la Ciudad del Niño. Ciudad del Niño es una organización sin fines de lucro ubicada en La Chorrera que ofrece salud, alimentación, educación y protección a más de 200 niños en situación de riesgo.
Graduación del American English Overseas Center
American English Overseas Center felicita a todos sus estudiantes Graduados de la Promoción 2011-2012, celebrada el pasado 25 de agosto de 2012 en el Veneton Wyndham Grand Hotel y Casino.
Durante este acto, estudiantes graduandos, familiares, invitados especiales, profesores y personal administrativo celebraron una meta más en su vida, aprender el idioma inglés como segunda lengua.
NASE y Club Activo 20-30, juntos por la niñez
Nacional de Seguros (NASE) firmó con el Club Activo 20-30 un acuerdo de cooperación que ayudará a mejorar la calidad de vida de la niñez panameña y dará beneficios adicionales a quien colabore con esta iniciativa. Se trata de un segu-
ro diseñado especialmente para colaborar con la Teletón que consiste en donar $1 para tener la cobertura por 3 meses, y $4 para poseer el seguro por 1 año, este ayudará a un hijo para que continúe con sus estudios a pesar de la falta de sus padres.
Porter Novelli celebra sus 40 años
Porter Novelli Internacional, representado en Panamá por RUA Porter Novelli, celebra su 40 aniversario y reflexiona sobre los principios fundamentales de su negocio anticipándose a los cambios por venir. “En lugar de seguir viendo el pasado, en nuestro 40 aniversario, hemos pedido a nuestros líderes mundiales que identifiquen qué es lo nuevo y el
futuro para el negocio de las comunicaciones”, dijo Michael Ramah, CEO de Porter Novelli. Según estos líderes, con los canales de las redes sociales, el uso de herramientas de comunicación tradicionales, como el correo electrónico seguirá disminuyendo. El video será la norma, lo que significa que vamos a ver más eventos en video y una fuerza laboral más colaborativa.
Proed culmina programa MAM 2012
Cerca de 12.000 empleados de Telefónica de los 24 países donde el grupo opera se unieron en una jornada solidaria organizada para celebrar el Día Internacional del Voluntario Telefónica. Por parte de Panamá, participaron 338 voluntarios de la compañía junto a más de 338 niños del programa Proniño de la Fundación Telefónica, que
trabaja para la erradicación del trabajo infantil. Este año se incorporaron, por primera vez, los equipos de Estados Unidos, Puerto Rico y Costa Rica. En Latinoamérica, gran parte de las actividades se enfocaron en la protección y cuidado del medio ambiente, la discapacidad, y mejora de infraestructura en instituciones sociales y educativas.
Cervecerías Barú Panamá rinde homenaje a la patria
En el marco de la celebración del mes de la Patria, Cervecerías Barú-Panamá, a través de su marca insignia, Cerveza Panamá, rindieron un homenaje a la Patria junto a todos sus colaboradores, para realzar y fortalecer sus sentimientos patrióticos. Durante la misma se realizaron distintas actividades, donde se exaltaron los símbolos patrios. Al mismo
tiempo se realizó una siembra de banderas en los jardines de la planta acompañado de una iluminación con el mensaje “Todos Unidos Somos Panamá”. Cervecerías Barú–Panamá quiere exhortar a todos los panameños a elevar la educación sobre la importancia de la identidad nacional, los valores cívicos y el orgullo como ciudadanos.
Restaurante El Greco celebra su inauguración
En días pasados, el Restaurante El Greco celebró su gran inauguración entre amigos, colegas y familiares. Una centena de invitados, entre ellos empresarios del sector y medios de prensa, pudieron deleitar su paladar con las preparaciones de la cocina griega contemporánea. El nuevo local está ubicado en Vía Veneto y el lu-
gar destaca por contar con un ambiente acogedor donde se pueden disfrutar platillos frescos y accesibles. Esta propuesta culinaria de los propietarios Dimitri Kalormakis, Panos Englezos y Peter Tzokos busca acercar los sabores mediterráneos, a la forma de sentir y vivir del panameño.
IMPAR
Gerencia
Capital Financiero N°617
29
19-25 noviembre del 2012
Estudio | Según PwC para estas empresas la escasez de personal capacitado es un reto clave
Los negocios familiares con aumento de ventas El 81% anticipa un crecimiento rápido/agresivo en los próximos cinco años Foto: Archivo/Capital
pido y agresivo en los próximos cinco años. De aquellos que esperan crecer, el 93% está “confiado” sobre los prospectos de crecimiento de su compañía, y esto es aún mayor para el Medio Oriente y Turquía. Norbert Winkeljohann, miembro del equipo de liderazgo en las redes de PwC, dijo que este “estudio claramente muestra que los negocios familiares son verdaderos héroes olvidados. Ellos contribuyen grandemente a la economía global y a la sociedad, pero no crea usted que están muy apoyados por los gobiernos, tanto en términos de regímenes fiscales como en acceso a finanzas”.
PwC Especial para Capital
D
os tercios de las empresas familiares alrededor del mundo han crecido en ventas durante el último año, y muchas más están confiadas de que sus ambiciosas metas de crecimiento para los próximos cinco años serán logradas. El reclutamiento de personal capacitado y el perenne problema de planificación para la sucesión son dos de los grandes retos que enfrentan los negocios familiares. Estos son solo algunos de los hallazgos del último estudio de PwC de 1.952 ejecutivos de negocios familiares en más de 30 países del mundo. Los negocios familiares están prosperando globalmente, y el 65% de ellos ha aumentado en ventas en el último año, comparado con menos de la mitad de 2010, cuando PwC condujo el más reciente estudio. Este crecimiento de ventas ha sido particularmente fuerte en Europa Oriental, Latinoamérica y el Medio Oriente. Solo el 19% vio una reducción en ventas durante el último año, comparado con el 34% de hace dos años. Con respecto al futuro, las empresas familiares son muy ambiciosas, y el 81% anticipa un crecimiento sostenido o rá-
Retos Uno de los retos más grandes que enfrentan los negocios familiares es el reclutamiento de personal calificado, citado por el 43% este año comparado con el 38% en 2010. Casi el 60% dice que atraer al talento adecuado será un reto clave durante los próximos cinco años, y casi la mitad dice que lucharán para retener al personal durante el mismo período. Los retos relacionados con la sucesión continúan estando presentes, y muchas veces agravados por conflictos familiares/ política, y la necesidad de atraer y motivar personal fuera de la familia. Por ejemplo, el estudio revela que solo la mitad de los negocios familiares cuenta con
un acuerdo de accionistas, y el 21% no tiene procedimientos para tratar con el conflicto. Las condiciones del mercado continúan dominando como el principal reto externo, identificando las regulaciones/política gubernamental como el mayor problema en Grecia (64%), Rusia (49%), y el Medio Oriente (46%). Y el 66% cree que la situación económica general será un reto clave en los próximos cinco años.
Ventajas Los negocios familiares creen que su estructura ofrece ventajas significativas y beneficios,
Busca tu suplemento Publica el 26 de noviembre, inserta en el periódico
5JFNQP P Q N 5JF
Pesca de a c s e de P Lunes, 19 de noviembre de 2012
19 de Lunes,
bre de
noviem
2012
Tabla de Mareas noviembre 2012 al 15 de enero 2013. Agenda de eventos Pesca Responsable Cómo empezar a Pescar
Cierre lunes 19 de noviembre Contacte a su asesor de ventas
bt f s b N ! f e ! b M c Ub UbcMb!ef!Nbsfbt wb; j u s p q f E ! b d t Qf Qftdb!Efqpsujwb; uptp t p d ! p q n f j u b qbt Vo!Vo!qbtbujfnqp!dptuptp Opwfz ! / G ! f h s p f H ! p sof UpUpsofp!Hfpshf!G/!Opwfz
particularmente su agilidad/ flexibilidad, continuidad y la perspectiva a largo plazo. Citan el rol principal que juegan en la creación de empleos, la estabilidad que traen a una economía balanceada y su naturaleza emprendedora. Y creen que han desarrollado valores más fuertes que otros negocios. Por ejemplo, 81% piensa que luchan fuerte para retener al personal incluso en los malos tiempos, y que tienen un fuerte compromiso en apoyar el empleo y los asuntos de la comunidad. Eric Andrew, líder de Mercado Medio de la Red Global de PwC,
considera que “el estudio demuestra que los negocios familiares creen que tienen un sentido claramente definido de lealtad y responsabilidad para crear y retener trabajos incluso durante tiempos difíciles. Pero también están insatisfechos con el apoyo que reciben de los gobiernos, y sienten que su contribución está siendo subvalorada”.
Hacia el progreso En el lado positivo, empresas familiares en Austria, Canadá, Hong Kong, India, Malta, México, Medio Oriente, Singapur, Suecia, Suiza y
Turquía consideran que sus gobiernos reconocen su importancia. Pero la mayoría de los negocios familiares del mundo están convencidos de que sus gobiernos pueden y deben hacer más para ayudarlos a que tengan éxito, con medidas tales como: •Mejorar la situación tributaria para la sucesión y procesos simplificados. • Incentivos financieros para comenzar negocios familiares. •Desahogos fiscales específicos (por ejemplo, para un empleo a largo plazo y/o invertir nuevamente en el negocio). • Acceso más fácil a las finanzas. •Subvenciones/incentivos para investigación y desarrollo, e inversión en nueva tecnología. • Entrenamiento y soporte encaminados a negocios familiares (por ejemplo, planificación de sucesión, expansión internacional, resolución de conflictos, administración profesional). • Establecer redes para orientar negocios familiares. Norbert Winkeljohann concluye que “los resultados del Estudio de Negocios Familiares de PwC de 2012 prueban que las empresas familiares son robustas, vigorosas y exitosas; son ambiciosas, emprendedoras, y logran ingresos sólidos incluso en un ambiente económico continuamente incierto”.
PAR 30CapitalFinanciero
N°617
19-25 noviembre del 2012
Vida Moderna
Calcio: Indispensable para el cuerpo Es el mineral con mayor presencia en el cuerpo Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero
E
l cuerpo humano no es capaz de producir calcio por sí mismo, por eso debe adicionarse en la dieta de acuerdo con las necesidades de cada organismo. El calcio es el mineral con mayor presencia en el cuerpo humano. Un 99% se encuentra en el esqueleto y un 1% está involucrado en funciones reguladoras, como ayudar a que los músculos y los vasos sanguíneos se contraigan y se relajen, para secretar hormonas y enzimas, y enviar mensajes a través del sistema nervioso.
La cantidad recomendada de consumo de calcio varía según la edad Es uno de los nutrientes esenciales cuando se trata de salud ósea, también es indispensable para el crecimiento normal de los niños. Este mineral provee fortaleza y rigidez a los huesos y dientes, previene enfermedades óseas como la osteoporosis y calambres musculares. El papel del calcio va mucho más allá de mantener los
huesos fuertes. Este mineral ayuda a una adecuada coagulación sanguínea, disminuye los niveles de colesterol en sangre y de esa forma, previene enfermedades cardiovasculares y de presión arterial alta. También ayuda a transmitir el impulso nervioso, regula la frecuencia cardíaca, mantiene la permeabilidad de las membranas celulares y activa algunas reacciones enzimáticas. Sobre cuánto se debe consumir de calcio, la magister en nutrición, Ana Cristina Gutiérrez, asesora en nutrición para Herbalife Centroamérica, señala que la cantidad recomendada de consumo de calcio varía según la edad y enfatiza que cada persona debe consumir lo que su cuerpo requiere. Mientras que el Instituto Nacional de Artritis y Enfermedades Músculo Esqueléticas y de la Piel de los Estados Unidos recomienda el consumo de alimentos considerados como las principales fuentes de calcio donde destacan: Leche, queso y yogurt, pero también existen vegetales que son fuente de calcio como soya, espinaca, brócoli, berro y perejil, así como almendras, garbanzos, la yema del huevo, entre otros; aunque su biodisponibilidad es menor. Es importante recalcar que la vitamina D es fundamental para una adecuada absorción de calcio, así como vitaminas A, C y minerales como el fós-
foro y el zinc. Gutiérrez indicó que la mayoría de las personas obtienen suficiente calcio de la dieta; sin embargo, en mujeres en etapa de menopausia y adultos mayores, el cuerpo requiere calcio extra para evitar el debilitamiento de sus huesos y disminuir el riesgo de padecer osteoporosis.
En el caso de los atletas Las personas que practican actividades deportivas deben consumir mayores cantidades de este mineral comparado con personas sedentarias. Esto se debe a que normalmente los deportistas disminuyen el consumo de lácteos, porque les producen molestias gastrointestinales y prefieren evitarlos durante el tiempo de entrenamiento, entre otras cosas para bajar de peso. También influyen factores como que al haber una mayor sudoración, se tiende a eliminar el calcio en altas cantidades. Gutiérrez asevera que “un deportista debe consumir adecuadas cantidades de lácteos o de alimentos fuente de calcio en la dieta para evitar lesiones, fracturas o una posible osteoporosis”. Para quienes la cantidad de calcio de su dieta no es suficiente, existen en el mercado suplementos que pueden ser muy útiles. Estos suplementos deben ser recetados por un médico, y su consumo lleva una estricta supervisión.
El paciente debe seguir al pie de la letra las recomendaciones del especialista para evitar efectos secundarios. En el mercado es posible adquirir suplementos de calcio de varias marcas. Si decide consumirlos, asegúrese que estén registrados por el Ministerio de Salud. Mejor aún, si además cumplen las regulaciones de organismos como la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés). Según la nutricionista Fanny Cardoze, un adulto promedio contiene alrededor de 1 kilogramo de calcio, del cual 99% corresponde al esqueleto en forma de sales de fosfato de calcio. El calcio de la dieta es absorbido alrededor del 40% por el intestino, 5% es excretado por las heces. La vitamina D es un co-factor importante en la absorción intestinal de calcio. Su metabolismo es el mecanismo por el cual el organismo mantiene los niveles adecuados de calcio. Cardoze indicó que la leche y otros productos lácteos son las principales fuentes de calcio. Además, existe una variedad de otros alimentos que son también excelentes fuentes de calcio. Los vegetales con hojas verdes, las sardinas, el salmón, las ostras, la clara de huevo, así como alimentos a los cuales se les añade calcio, son medios saludables y efectivos para obtener el calcio que el cuerpo
Cantidad de calcio requerida según la edad Niños de 0-6 meses Niños de 7-12 meses Niños de 1-3 años Niños de 4-8 años Niños de 9-13 años Adolescentes de 14-18 años Adultos de 19-50 años Adultos de 51 años o mas Embarazadas o lactantes
210 mg/día 270 mg/día 500 mg/día 800 mg/día 1300 mg/día 1300 mg/día 1000 mg/día 1200 mg/día 1000 mg/día
Fuente: Organización Mundial de la Salud. necesita. Comer una gran variedad de alimentos con calcio, ayuda a que se asegure de obtener la cantidad de calcio que necesita a diario. Finalmente, manifestó Cardoze que el incremento del consumo de calcio duran-
te períodos limitados no ocasiona efectos secundarios; sin embargo, el hecho de recibir una gran cantidad de calcio durante un período de tiempo prolongado eleva el riesgo de cálculos renales en algunas personas.
Agenda Tour Cigala & Tango El cantante español Diego ‘El Cigala’, llega por segunda vez a Panamá para presentar su nuevo espectáculo el próximo 21 de noviembre en el Gran Salón Panamá del Hotel RIU. Las entradas para este único concierto tendrán un precio de $200 (Incluye: Boleto + CD Cigala & Tango), $150 y $85.
Bonos del Tesoro Subasta Pública a Precio Múltiple 20 de noviembre de 2012 El Gobierno de la República de Panamá a través del Ministerio de Economía y Finanzas, autorizado por el Decreto de Gabinete N° 16 de 14 de junio de 2012, publicado en la Gaceta Oficial N° 27065 de 27 de junio de 2012, que modificó el Decreto de Gabinete N° 46 de 28 de diciembre de 2011, publicado en la Gaceta Oficial N° 26951-A de 16 de enero de 2012, anuncia la siguiente emisión:
Monto Indicativo Vigésimo Primer Tramo
USS 25,000,000.00
Presentación El cantautor panameño Rúben Blades se estará presentando en el Habana Panamá, en una noche de música denominada “Único e irrepetible” el próximo 27 de noviembre en una presentación solo para 300 personas. Los boletos tendrán un precio de $100 barra, $150 producción I, $250 Club A y $325 VIP Silver.
Denominación de USS1,000 y sus múltiplos Liquidación
Vencimiento
23 de noviembre de 2012
25 de julio de 2022
La emisión descrita será ofrecida mediante Subasta Pública Electrónica, devenga interés a la tasa del 5.625% anual, pagadero de forma semestral a partir de la fecha de emisión sobre la base de 30/360 y un solo pago de capital al vencimiento. Todos los interesados en adquirir este instrumento lo podrán hacer a través de los Creadores de Mercado y Aspirantes a Creadores de Mercado, listados a continuación: Creadores de Mercado
Aspirantes a Creadores de Mercado
1. Citivalores. S.A. 2. MMG Bank Corporation 3. HSBC Securities (Panamá), S.A.
1. BG Valores, S.A. 2. SFC Investment, S.A. 3. Geneva Asset Management Corp. 4. Multi Securities, Inc 5. Interbolsa Panamá, S.A. 6. Prival Securities, Inc.
El procedimiento de colocación podrá ser obtenido en la página web del MEF y/o en las oficinas de la Bolsa de Valores de Panamá, S.A., ubicada en el Edificio Bolsa de Valores, Ave. Federico Boyd y calle 49, ciudad de Panamá. Hora de Presentación de Propuestas: 9:00 a.m. a 10:00 a.m. (hora local). Agente de Transferencia y Registro: Central Latinoamericana de Valores, S.A. (Latinclear). Agente de Pago: Banco Nacional de Panamá. Sistemas de negociación: Exclusivamente los autorizados por el MEF.
Dirección de Crédito Público Teléfonos: (507) 507-7202 (507) 507-7204 Fax (507) 507-7200
http://cpublico.mef.gob.pa
Musical Del 22 al 24 de noviembre en el Auditorio de la Universidad Latina de Panamá, será puesta en escena el musical “El Día de los Inocentes”. Obra, basada en el poema homónimo de Aquiles Nazoa que cuenta, de manera muy jocosa, las peripecias de Jesús, María y José, huyendo de Herodes, con la ayuda del pueblo de Galilea y acompañados por el inefable burro.
Obra “Vamos a darnos con todo, mi amor, que el fin del mundo ya esta aquí” es la obra que se está presentando en el Teatro la Quadra hasta el 2 de diciembre de 2012 con las actuaciones de Winnie Sitton y los argentinos Noelia Vittori y Ariel Gigena. Las funciones inician de jueves a sábados a las 8:00 p.m. y el domingo a las 6:00 p.m.
IMPAR
PAR