IMPAR
inanciero
Difundiendo el conocimiento Año 12 N°618
Actualidad p.4
26 de noviembre- 2 de diciembre del 2012
Marítimo p. 14
$2,00
Economía y política p.19
CUANDO EL PERSONAL ES ESCASO
EMPRESAS OPERAN CON PERMISO TEMPORALES
Claves del éxito para retener talentos
CMP cuestiona Inflación seguirá demora en expedición golpeando a de licencias Panamá en 2013
POR POLÍTICAS DE LA FED Y ALZA DE ALIMENTOS
GRAN PARTE DEL INCREMENTO SE DEBE A LA DEUDA PÚBLICA
En esta edición
Pesca Tiempo de
Lunes, 26 de noviembre de 2012
Pasos para comenzar a pescar Yate Lamborghini, el Reventon del mar www.panamafishing.com.pa Síguenos:
Bolsa panameña rumbo a los $6.000 millones El volumen total de negociaciones de títulos de renta fija y variable ya marca una cifra récord al situarse en $5.600,34 millones al cierre del mes de octubre. Esto representa un aumento de 84% respecto al mismo periodo del año anterior y de 66,41% en relación con los $3.365,40 millones de todo el año 2011.
p.10-11
Panama Waters
Nuestra marca, nuestro orgullo...
u Pasos para comenzar a pescar u Los pescadores de la Calzada de Amador u Del mar al plato
Responsabilidad Social Empresarial
BANCARIZACIÓN
Deuda privada equivale al 89% del PIB
El volumen de la deuda privada en Panamá ha representado desde el 2010 a la fecha un monto equivalente a más del 88% del Producto Interno Bruto (PIB) Nominal del país. Se trata de $23.628 millones en crédito versus $26.589.6 millones de PIB Nominal en el caso del año 2010 y de $27.030 millones en deuda contra $30.676.8 millones del PIB Nominal en el caso de 2011, dando una relación de 88,1% y 89%, respectivamente. En el 2012, los compromisos se estiman en $30.737 millones (de enero a agosto) y el PIB se proyecta en $34.500 millones, de acuerdo con las autoridades. p. 18
Lunes 26 de noviembre de 2012
Algunos indicadores Cartera crediticia de banca oficial
Junio a septiembre 2011-2012 4400
En millones de $
• EmprEsarios inquiEtos • amcham prEmia a aEs como buEn ciudadano 2013
u Empresarios inquietos u Unas 50 empresas medirán sus avances en RSE u Amcham premia a AES como Buen Ciudadano 2013
Foto: Hitler Cigarruista/ Capital Financiero
4100 4000
Contrario a lo que se preveía en un primer momento, el precio del pavo y el jamón para las fiestas de fin de año no alcanzará los mismos niveles registrados el año pasado. Para José Alfonso Gago, uno de los propietarios de La casa del jamón y de Importadora Hermanos Gago, S.A., y Juan Francisco Kiener, propietario de Productos Kiener, la entrada en vigencia del TPC ha permitido el ingreso libre de arancel tanto de pavo como de jamón picnic, lo que
está impactando en el precio de estos productos al consumidor. Gago admitió que por razón de la demanda estacional que se registra en diciembre los precios podrían incrementarse levemente, pero ubicó en torno a $2,25 por libra el precio que podrían pagar los consumidores por un jamón picnic para la cena de Navidad, esto significa que un jamón promedio de 9 libras podría costar $20,25, lo que representa una reducción 35,7%, respecto al año pasado. p.12
Julio
Agosto
Septiembre
Fuente: Superintedencia de Bancos.
Movimiento de contenedores De mayo a septiembre de 2012 600,000 590,000
En TEU´S
580,000 570,000 560,000 550,000 540,000 530,000 520,000
mayo
junio
julio
agosto
septiembre
Fuente: Autoridad Marítima de Panamá.
Principales países de registro de la flota mercante mundial al 30 de junio de 2012 9,000.00 8,000.00
En este momento el precio del jamón picnic fluctúa entre $1,85 y $1,99 por libra, mientras el del pavo va de $1,40 a $1,79 por libra, y no se esperan mayores variaciones para el mes de diciembre.
En número de naves
Total de accidentes que se registran en la República de Panamá diariamente, según un estudio del Ministerio de Economía y Finanzas.
4200
3800
TPC desata guerra en precio de pavo y jamón
98,6
2012
3900
ESTÁN INGRESANDO AL PAÍS LIBRE DE ARANCEL
Cifra de la semana
2011
4300
7,000.00 6,000.00 5,000.00 4,000.00 3,000.00 2,000.00 1,000.00 0.00
Panamá
Liberia Islas Marchall Hong Kong Bahamas
Fuente: Lloyd´s Register
PAR 2 CapitalFinanciero
N°618
26 de noviembre - 2 de diciembre del 2012
Importación de juguetes supera los $50 millones Por: Grace Kelly Chi
La venta de juguetes toma un desempeño interesante a finales de cada año y es que la Navidad es la época clave de este negocio, que en Panamá ha movido más de $50 millones anuales en importaciones en los últimos cinco años. p.13
Sumario
Capital
Capital.com.pa
Encuentre la mejor información económica de la televisión todos lo domingos en su programa Capital Financiero • Vea este domingo 25 de noviembre en RPC Canal 4, a las 11:30 de la mañana, una nueva transmisión de su programa Capital Financiero, con los periodistas Vivian Pineda y Alexis De Pool, quienes le presentarán la mejor información económica y financiera del país para estar bien informado y tomar buenas decisiones. • Esta semana tendremos un reportaje especial con el que podrá conocer cómo la posible participación de Gobierno en el mercado de generación a través de la construcción de la hidroeléctrica Changuinola II y una planta térmica, no ha sido del agrado del sector privado, que cataloga esto como una competencia desleal. • En Tecnología, finalmente BlackBerry anunció que lanzará al mercado su nuevo modelo BlackBerry 10 el próximo 10 de enero. • En Análisis de Mercado podrá conocer de parte del analista Walter Brunetti un resumen sobre los principales índices bursátiles, el precio de los commodities y la cotización de las principales monedas del mundo. • Además contaremos con una interesante entrevista con Laurentino Cortizo, empresario, productor y político, quien conversó con Alexis De Pool sobre el alto costo de los alimentos y la inflación que experimenta el país. • En Eventos, podrá enterarse de todo lo acontecido en el cóctel de bienvenida del Marqués de Cáceres, quien visitó Panamá para promocionar los vinos de su cava.
Consolidarán texto del Código Fiscal en 2013 Por: Grace Kelly Chi
La consolidación de un texto único de Código Fiscal que contenga las diversas reformas y leyes en el país relacionadas al tema tributario, se dará el próximo año. p.17
Vea la repetición de este interesante programa por Eco TV, canal 28 de Cable Onda, en los siguientes horarios:
Hidratación para mejorar la productividad
26-11-2012 27-11-2012 28-11-2012 29-11-2012 30-11-2012 01-12-2012
Por: Leoncio Vidal Berrío M.
Es un hecho que todos los seres humanos necesitamos estar adecuadamente hidratados para asegurar el adecuado funcionamiento de nuestro cuerpo. Sepa cómo puede lograrlo. p.30
1:00 AM 1:30 AM 6:00 AM 1:30 AM 4:30 AM 5:00 AM
INTERACTÚA CON NOSOTROS EN
12:30 PM 4:30 PM 11:00 AM 3:00 PM 10:00 AM 9:00 AM
9:30 PM 9:00 PM 3:30 PM
@capitalpanama
11:30 PM
Capital-Panamá
En la semana
SBP modificará Ley de Fiduciarias
Multilatina Davivienda reemplaza a Bancafé
Castillo, secretario de la Superintendencia de Bancos, durante el Banca Foro realizado la semana pasada por la firma Ernesto Bazán. En Panamá, se estima que unas 70 compañías trabajan como fiduciarias y que estas manejarían fondos equivalentes a unos $17.000 millones.
Gloria Moreno de López renunció a la Dirección de la Autoridad Nacional de Aduanas. Fue reemplazada por Virna Cecilia Luque Ferro.
La Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP) anunció que trabaja en la modificación de la ley que regula el negocio fiduciario en el país, con la finalidad de apoyar el desarrollo de estas empresas, adecuando sus normativas a los estándares internacionales. El anuncio lo hizo Amauri
Jorge H. Brito, nuevo presidente de Felaban.
CADE 2013 se enfocará en Participación Ciudadana
José Terán, nuevo embajador de Panamá en Países Bajos.
La Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (Apede) lanzó oficialmente la Conferencia Anual de Ejecutivos 2013 (CADE 2013), que se enfocará en la participación ciudadana como factor clave para el reforzamiento de la democracia y la institucionalidad nacional. El evento se realizará el 9,10 y 11 de abril de 2013. El gremio ha escogido este tema por considerar que nuestra sociedad adolece de una conciencia clara de qué es ciudadanía y cuál es la
Cambios
Stanley Muschett, nuevo rector corporativo de la Universidad Interamericana de Panamá y la Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología. Rafael Candanedo asumirá el cargo de presidente del Colegio Nacional de Periodistas esta semana
@
ENVIE SU INFORMACION A CAMBIOS capital@capital.com.pa
La marca Bancafé, una entidad con 46 años de presencia en Panamá, será reemplazada por la marca Multilatina Davivienda, como parte del proceso de ajustes que se han dado desde que el banco colombiano comprara la entidad panameña. El anuncio fue hecho la semana pasada durante un acto en el que Davivienda presentó su nueva estrategia como multilatina y los planes de expansión del banco a nivel local y regional.
El presidente de la entidad bancaria, Efraín Forero, acompañado del gerente general de Davivienda Panamá, Francisco González, informaron que actualmente el banco tiene presencia en la Zona Libre de Colón, Ciudad de Panamá y Los Pueblos. Pero la agenda a corto plazo es llegar a cinco sucursales y para el próximo mes de diciembre abrirá la nueva sucursal en El Dorado. En 2013 abrirá la sucursal de Calle 50 y la otra estará en el interior del país.
Director Hitler Cigarruista
Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A. Panamá, República de Panamá
Editora y Directora de Foros y Revistas Marianela Palacios Periodista Senior José Hilario Gómez Periodistas Leoncio Berrío, Grace Kelly Chi, Ricardo González, Manuel Luna, Manuel Robles y Darsy Santamaría. Diseño César Iglesias H.
Gerente de Publicidad Neysi Alfú nalfu@capital.com.pa Gerente Administrativa Yohana Cedeño. ycedeno@capital.com.pa Jefe de Circulación Arnulfo González agonzalez@capital.com.pa
Consejo Editorial José Chen Barría. Mónica de Chapman. Fernando Aramburú Porras. Roberto Lombana Leopoldo Neira Alexis De Pool Roberto Brenes
responsabilidad individual y colectiva de los ciudadanos frente al desarrollo del país; sobre todo en el fortalecimiento de la institucionalidad democrática, la convivencia ciudadana y la rendición de cuentas de los gobernantes que dirigen la cosa pública.
Central Telefónica 210-1414 Suscripciones: 302-2116 E-mail capital@capital.com.pa Fax 302-0159 Apartado postal 0833-0206 Oficinas Calle 50, Edificio Frontenac, PH 5to. piso. Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A.
IMPAR
PAR 4 CapitalFinanciero
N°618
26 de noviembre - 2 de diciembre del 2012
Actualidad
foro | Empresas compiten ya no sólo por el mercado, sino por personal
Claves del éxito para retener talentos
Los gerentes de recursos humanos de la ACP, Procter & Gamble y Dell compartieron sus experiencias Marianela Palacios Darsy Santamaría Vega capital@capital.com.pa Capital Financiero
guardería, lavandería y gimnasios a sus colaboradores. Pero, sin duda, los programas de capacitación constann la actualidad, las te, el reconocimiento de los empresas que pre- colaboradores más allá del tenden retener ta- tema salarial y los liderazgos lentos aplicando solo inspiradores también están ajustes salariales y el jugando un rol protagónico en tradicional paquete de benefi- estos tiempos. Todos estos temas fueron cios laborales, tienen una alta probabilidad de fracasar en el planteados durante el Foro de Recursos Humanos de Capital intento. Puede que ese tipo de estra- Financiero que se realizó la tegia haya sido efectiva en el semana pasada, denominado siglo XX, pero en la era de la Claves del éxito para retener economía del conocimiento y talentos, en el que participaron Juan Planells, ex director del Instituto Nacional de Formación Profesional y Capacitación para el Desarrollo Humano (Inadeh); Alberto Saénz, director de Consultoría de PwC; y los gerentes de recursos humanos de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), Procter & Gamble y Dell, José Rivera, Enrique Salgado y David Cabrera, respectivamente. Llamó especialmente la la generación Milenium, hay atención el caso de la ACP, porque esta empresa tiene que ir mucho más allá. Algunas empresas que ope- uno de los niveles de rotación ran en el país ya están aplican- más bajos del mercado labodo incluso horarios flexibles y ral en la actualidad: 2,6%. Y se adaptados a las necesidades registran en promedio unas específicas de cada trabaja- 36 renuncias por año, equivador, sistemas de teletrabajo lentes a solo 0,4% de su fuerpara puestos clave, coberturas za laboral permanente prode seguros ampliadas, viajes medio (8.218 trabajadores). Rivera informó que el 91% para premiar la productividad siacap capital financiero 10/26/12 1:46de PM la ACP de la1fuerza laboral e incluso ofrecen servicios denew.pdf
E
Personal calificado es cada vez más escaso en Panamá
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Lecciones replicables Caso Procter & Gamble: • Google, IBM y Procter & Gamble (P&G) son los tres empleadores más atractivos del mundo, de acuerdo con un estudio publicado recientemente por la firma Universum y basado en encuestas realizadas a 144.000 estudiantes en distintos países. • P&G aplica un sistema de crecimiento desde adentro: “Nuestras fuentes principales de talento son las universidades locales y universidades de Estados Unidos”. Es muy conocido su programa de becas Reto a la Excelencia: Únete al Desafío. • Su modelo de compensación tiene tres pilares: Pagar competitivamente. Pagar por desempeño individual. Y pagar por soportar la estrategia del negocio. • Su plan de beneficios incluye: Seguro de Vida y Médico, soporte dental, soporte de comidas, soporte de peaje, soporte para deportes, regalos de Navidad, programa de Ahorro Individual, maternidad extendida, horario flexible, acciones y vacaciones y licencias prolongadas. Caso Dell: • Dell ha sido reconocida como una de las 10 mejores empresas para trabajar en Centroamérica y el Caribe en los últimos tres años, de acuerdo con la organización Great Place to Work. • Para captar talentos, Dell identifica candidatos a través de relacionamiento (networking), redes sociales, relaciones con universidades y canales tradicionales. • La empresa hace inversión en Search Engine Optimization (SEO), apoya activamente al colaborador en su crecimiento profesional y personal y presenta propuestas de valor auténticas para cada candidato. • Otras claves: Fortaleza y expansión de la empresa, diversidad cultural, calidad de vida, buen balance entre el trabajo y la vida familiar, beneficios no los impone el empleador, los define el empleador escuchando al colaborador. Fuente: Recopilación Capital Financiero. está sindicalizada. “La dispersión es un problema frente a la escasez de talento”. Y que la edad promedio de los trabajadores del Canal sigue en aumento (47 años) y la edad de los años de servicio promedio es 16 años. “Las personas hacen carrera en la empresa”. El paquete de beneficios de la ACP incluye salarios competitivos, bonos por productividad, un marco legal robusto que garantiza estabilidad, exámenes médicos anuales, fisioterapia, psi-
cología, nutrición; seguros de salud, vida y accidentes; piscina, gimnasios y cuadros deportivos; descuentos en comercios (116 empresas), voluntariado corporativo, reembolso educativo y capacitación continua y especializada (Ver recuadro: Lecciones replicables). También usan las redes sociales para captar a las nuevas generaciones de trabajadores y han sellado alianzas con el Inadeh, la Universidad Marítima, la Universidad
Tecnológica, la Universidad de Panamá, Senacyt y el Ifarhu. No obstante, como la mayoría de las empresas panameñas, hasta a la ACP le está costando conseguir el personal que requiere. “Hay escasez de personal manual calificado con dominio del inglés y conocimientos de matemáticas. Sólo alrededor del 10% de los solicitantes aprueban las pruebas de conocimientos. Y hay escasez de personal profesio-
nal con dominio del inglés y experiencia en ramas especializadas de la ingeniería, como hidráulica, geotecnia, geodesia, mecánica, electrónica, metalúrgica y otros”, acotó Rivera.
El mercado laboral Planells destacó que el “pleno empleo” de Panamá sólo lo está aprovechando un pequeño grupo de personas, porque casi el 41,4% de los panameños se encuentra en la economía informal, y en su mayoría no están interesados en integrarse a la formalidad. El también asesor de la Fundación del Trabajo manifestó que en Panamá todavía existe un gran rezago en materia de educación, sobre todo en matemáticas, lectura y ciencias, según los informe de PISA. La relación del número de técnicos y profesionales del mercado panameño también es especialmente preocupante: Se requieren 10 técnicos por cada profesional, pero en Panamá hay 2,75 profesionales por cada técnico. “Por otro lado, Panamá es el país de Centroamérica con mayor cantidad de subsidios y asistencia social”, de acuerdo con un estudio del Banco Mundial, lo que a su juicio no incentiva la capacitación ni mucho menos la búsqueda de empleo.
IMPAR
PAR
Editorial Hay que prestar atención a la inflación
6 CapitalFinanciero
N°618
26 de noviembre - 2 de diciembre del 2012
N
o hay la menor duda de que utilizar una moneda fuerte, como el dólar estadounidense, considerada como divisa indispensable, en la mayoría de las transacciones comerciales que se realizan en el mercado internacional, siempre fue considerado como una ventaja comparativa y competitiva de Panamá. Por años, Panamá se caracterizó por contar con uno de los niveles de inflación más bajos del continente americano y del mundo; ya que por carecer de moneda propia, la variación de este indicador dependía únicamente del incremento de los precios de los bienes y servicios al consumidor (Índice de Precio al Consumidor –IPC-), lo que se traducía en una tasa inflacionaria que rara vez superó el 1% o 2%. Sin embargo, en los últimos años, ha aflorado un aspecto negativo de esta singular relación de Panamá con la moneda estadounidense. Y es que debido a la alta liquidez generada por la Reserva Federal de Estados Unidos (FED, por sus siglas en inglés) para tratar de estimular el crecimiento económico en su país, ante la crisis desatada en 2008 en el mercado financiero, y a otros factores, como las fluctuaciones que registra el precio del petróleo y el aumento del costo de los alimentos en el mercado internacional, el país ha experimentado un incremento de la tasa de inflación. La FED aprobó recientemente una tercera flexibilización cuantitativa (QE, por sus siglas en inglés) para la emisión de $40.000 millones al mes para la compra de bonos y otros activos hipotecarios, con el fin de impulsar la economía estradounidense y amortiguar el desempleo. Estas medidas, sumadas a la reinversión de los beneficios obte-
Por años, Panamá se caracterizó por contar con uno de los niveles de inflacción más bajos del continente
Si uno de los elementos que incide en la evolución del IPC es el costo de los alimentos, entonces allí es donde el Ejecutivo debe enfocar sus esfuerzos
nidos al vencimiento de los valores adquiridos con anterioridad, añadirán cada mes $85.000 millones en valores a largo plazo hasta que concluya el año 2012. Firmas locales, como Panama Economy Insight, estiman que como consecuencia de esta situación, la tasa de inflación en Panamá para el 2013 podría ubicarse entre 6% y 8%, empujada por un aumento del precio de los alimentos de hasta un 15%. Más conservadoras son las previsiones, para el 2013, del Instituto de Competitividad ADEN y de BBVA Research. Según las estimaciones de BBVA Research, la inflación cerrará en 5,0% en 2013, mientras que el Instituto de Competitividad ADEN estima que se ubicará arriba de 6%. Ambas organizaciones coinciden en que la inflación en Panamá podría continuar en aumento, debido al alza de los alimentos a nivel mundial, sumado a la inyección de dólares frescos adoptada por la FED y la decisión similar adoptada por el Banco Central Europeo (BCE) de que, en su mayoría, sean invertidos en mercados emergentes como Panamá. Se trata de un escenario preocupante, al que tanto las autoridades como los gremios empresariales deben prestar atención; especialmente porque, según la Contraloría General de la República, a octubre del presente año el IPC registró un crecimiento de 5,3%, con respecto a octubre de 2011, lo que supera la proyección de 5,0% establecida por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para el cierre de este año. Esta situación afecta en forma negativa a todos los sectores de la población; sin embargo, impacta más negativamente a los sectores menos favorecidos, ya
Zona cero Marianela Palacios R. mpalacios@capital.com.pa
Editora
que no sólo implica una pérdida de su ya maltrecho poder de compra, sino que además se traduce en un constante incremento de los precios de bienes y servicios. Lógicamente, es poco lo que el MEF puede hacer para incidir en este fenómeno generado por factores externos, pero tampoco es aceptable que el Ejecutivo se cruce de brazos si la inflación se incrementa por encima de sus propias proyecciones. Y es que, si uno de los elementos que mayormente incide en la evolución del IPC es el costo de los alimentos, entonces allí es donde el Ejecutivo debe enfocar sus esfuerzos para tratar de contener la inflación a nivel local, incentivando la producción nacional y facilitando el ingreso de nuevos agentes económicos en la cadena de comercialización, para que dinamicen la competencia interna. Recordemos que Panamá es un país deficitario en una gran cantidad de rubros agropecuarios, lo que genera un desabastecimiento permanente del mercado que solo podrá ser superado estableciendo programas de incentivo y asistencia técnica para incrementar y hacer más eficiente la producción agropecuaria, lo que se traducirá en mejores precios para el consumidor. Por supuesto, el consumidor panameño debe jugar su papel y entender que en un escenario económico como el que vive el país, con un crecimiento pujante, los precios de los bienes y servicios tienden al alza, lo que conlleva la obligación de ser prudentes a la hora de adquirir algún bien o servicio, para evitar ser arrastrado por el consumismo, ya que si la demanda se modera los precios también lo hará.
Revista de prensa
Positivo desempeño de la economía chilena
L
a actualización de las cuentas nacionales presentadas por el Banco Central (BC) mostró una economía sorprendentemente fuerte. El BC estimó en 5,7% el crecimiento en 12 meses en el tercer trimestre, lo que denota que no se ha estado dando la desaceleración comúnmente esperada en el país. Mirando el gasto en la economía, durante 2012 la inversión en construcción mantenía un fuerte ritmo, mientras la correspondiente a maquinarias y equipos había reducido drásticamente su crecimiento desde 19,5% a fines de 2011 hasta 3,4% y 7,5%, respectivamente, en los dos primeros trimestres de este año. Las cifras correspondientes al tercer trimestre, sin embargo, fueron sorprendentes, en cuanto mostraron que la tasa de crecimiento de la inversión en maquinarias y equipos volvía a elevarse hasta 19,9% en 12 meses. Asimismo, las cifras mostraron que mientras la
Opinión gráfica
construcción y el consumo de bienes durables siguen a un ritmo muy fuerte, aunque suavizándose, habría también un repunte del consumo en bienes no durables. Luego de estos números, el año 2012 podría concluir con un crecimiento cercano a 5,5% respecto de 2011, cifra muy satisfactoria y que, sumada al 6,1% de crecimiento observado en 2010 y el 6,0% en 2011, representa un gran cambio respecto de la década previa, marcada por un desempeño económico magro. Este repunte de la actividad ha generado un fuerte aumento en empleo, en un contexto de remuneraciones crecientes, con el consiguiente beneficio para las familias. Hay importantes aspectos a cuidar, dada la pujanza de la economía. Desde luego, las políticas macroeconómicas deben orientarse a evitar presiones de gasto adicionales, lo que define límites para la política
monetaria y la necesidad de ajustar el gasto público. Una evolución continuada según las actuales tendencias arriesga presiones inflacionarias o una profundización del deterioro cambiario, que afecta la competitividad de muchos sectores productivos y expone a ajustes severos ante un deterioro en las condiciones externas. La fortaleza económica durante 2012, constatada por el BC, no cambia el diagnóstico sobre las dificultades para sostener el crecimiento en el mediano plazo. La productividad de la economía (su capacidad para reducir costos) creció rápidamente hasta 1998, para luego estancarse. De permanecer esta situación significa que el crecimiento económico futuro dependerá únicamente de los incrementos en empleo e inversión. El empleo está limitado al aumento de la fuerza de trabajo, una cifra modesta. Las oportunidades de inver-
sión, sin crecimiento en productividad, serán también limitadas, salvo por oportunidades específicas derivadas de factores externos. La dirigencia política del país debe considerar que no serán permanentes la bonanza externa y holguras laborales que se conjugaron para permitir este repunte económico, a pesar del estancamiento de la productividad. Y que es crucial abocarse de lleno a enfrentar los grandes desafíos para recuperar una productividad creciente, como son el energético, la baja participación de la población en la fuerza de trabajo y el fortalecimiento de un ambiente propicio para la innovación e inversión por parte de empresas hoy enfrentadas a una incertidumbre regulatoria, ambiental y tributaria. Editorial del diario La Tercera de Santiago de Chile, viernes 23 de noviembre de 2012.
El difícil arte de retener talentos Panamá está viviendo hoy una coyuntura económica extraordinaria, caracterizada por un Producto Interno Bruto (PIB) que crece a doble dígito, un flujo anual de inversiones extranjeras que se aproxima a los $3.000 millones y una situación de prácticamente pleno empleo, que ha desencadenado niveles de rotación y ajustes salariales sin precedentes. Por eso decidimos dedicar el foro de recursos humanos de Capital Financiero este año a “Las claves del éxito para retener talentos”. Y para enriquecer ese debate invitamos a personas de reconocido prestigio que no solo nos dieron un pantallazo de la situación del mercado laboral, sus desafíos, sus nuevas tendencias, sus retos y oportunidades, como Juan Planells y Alberto Saenz, sino también a los gerentes de recursos humanos de tres empresas que son modelos a seguir en materia de captación y retención de talento, como la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), Procter & Gamble y Dell.
Los liderazgos inspiradores, el reconocimiento oportuno a los colaboradores y los ambientes laborales sanos y retadores, pesan más que los salarios Un auditorio de más de 130 personas asistió al foro y esperamos que todos los asistentes hayan podido llevarse del evento experiencias valiosas y replicables en sus respectivas áreas de trabajo, para seguir desarrollando el capital humano de este país a través de sus respectivas empresas, gremios e instituciones. Sin duda, la capacidad para retener talentos no depende ahora principalmente de la capacidad para hacer incrementos salariales o la aplicación del tradicional portafolio de beneficios laborales. Eso pudo haber jugado un rol protagónico el siglo pasado, pero en la actualidad los liderazgos inspiradores, el reconocimiento a los colaboradores y los ambientes laborales sanos y retadores, ocupan el papel estelar (Ver nota: Claves del éxito para retener talentos, página 4).
IMPAR
PAR 8
CapitalFinanciero N°618
26 de noviembre - 2 de diciembre del 2012
Opinión
Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.
Hablando claro
El mercado de vivienda social en Panamá
Grace Kelly Chi gchi@capital.com.pa Periodista
Foto: Archivo/Capital
Tom Rodríguez Analista-Centro Nacional de Competitividad
D
esde épocas cavernarias contar con vivienda segura constituye una de las prioridades fundamentales del ser humano. De acuerdo con un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en el 2012 Panamá presentaba un déficit habitacional de aproximadamente 39% (de familias que no cuentan con vivienda o que habitan una morada de mala calidad), mientras que Nicaragua es de 78% y en Costa Rica de 18%. Si bien con respecto de otros países de la región Panamá se ubica en un punto intermedio, en comparación a su nivel de crecimiento económico e ingreso per cápita definitivamente existe un margen amplio para mejorar el acceso de la población a vivienda de interés social. Esto plantea la necesidad de articular políticas coherentes, lo que incluye forjar una alianza público-privado tal, que el sector empresarial sea quien construya las viviendas, y el Estado se constituya en un diseñador de políticas y facilitador que guíe y norme el desarrollo del sector. Esto se lograría mejorando la planificación de la inversión en cuanto a infraestructuras como carreteras, aceras, alcantarillados y dotación de agua potable, de modo que se facilite la edificación de viviendas y notificaciones más aptas. Otro objetivo consistiría en aumentar la oferta de viviendas, lo cual requiere una normativa flexible que incentive la entrada al mercado de empresas constructoras, lo que redundaría en favor del precio, y aseguraría que las nuevas urbanizaciones y viviendas se ajusten a estándares de calidad más altos. Esto se lograría igualmente facilitando el acceso a materiales e insumos más económicos y de mayor calidad, posiblemente permitiendo una mayor importación. Otro elemento sería reorientar los programas crediticios para que se enfoquen en asegurar que exista una adecuada demanda, centrando la asistencia hacia la población de menor ingreso. El incremento de la actividad económica en Panamá -y del turismo en particular- ha provocado un alza en la demanda y consiguientemente de los precios de las viviendas en general, lo que
naturalmente ha generado la exclusión de amplios segmentos de la población del beneficio de tener vivienda propia, sobre todo de los segmentos mas humildes. En Panamá se ha venido instrumentando el programa de interés preferencial, pero desafortunadamente esto, aunque ha contribuido con viviendas para grupos medios y medios-bajos, lo cual es importante, no parece favorecer a los sectores de menor ingreso. De hecho, un estudio solicitado por el Gobierno demuestra que del total de préstamos preferenciales otorgados entre 1995 y 2005, sólo el 34% correspondía a viviendas cuyo valor era de hasta $25.000. Si bien el programa abarata la tasa de interés, lo que resulta determinante para que un banco otorgue un crédito es que el adquirente potencial cuente con el necesario ingreso (en cuanto al monto y capacidad de repago), o en su defecto con un respaldo financiero (colateral) lo cual naturalmente limita a muchos panameños que
perciben bajos ingresos, o que forman parte del sector informal. También se ha instrumentado, como complemento, una subvención de $5.000,00 por vivienda para familias de bajos ingresos, aunque esto es aún pequeño ante la necesidad. Igualmente se requiere un mecanismo que agilice el otorgamiento de derechos de propiedad de personas que habitan lotes, sobre todo en áreas rurales, lo cual reforzaría el sistema de propiedad privada y estimularía el mercado inmobiliario, particularmente en el segmento de viviendas sociales. Otra elemento consistiría en fomentar un mercado de alquiler particularmente de casas de interés social, lo que requeriría una revisión completa de los obstáculos y normativas que sean del caso. Fundamental también sería reforzar -sobre todo a nivel de centros urbanos- el ordenamiento territorial, lo que tendría gran impacto sobre la calidad de las viviendas y del hábitat, a efectos de
garantizar un uso acorde con la vocación del área. Esto además reduciría el riesgo de que surjan barriadas espontáneas (no planificadas) lo que encarece significativamente la inversión en las que debe incurrir el Estado, en cuanto a la referida dotación de infraestructura. Tener techo propio es una de las necesidades básicas de todo humano. En el caso de las sectores más pobres de la población lograrlo constituye uno de los más grandes desafíos, por la porción importante de sus ingresos que representa la inversión, pero los beneficios son altos, tanto para el individuo como para la sociedad, y la viabilidad de lograrlo depende de la acción concentrada del Estado, las empresas y los beneficiarios por supuesto. Un ejemplo ha sido la primera fase de proyecto de Renovación Urbana de Curundú que consiste en crear viviendas dignas, para beneficio de unos 5.000 curundeños, valoradas en $50.000 donde los habitantes solo pagan una porción.
Ese cumpleaños del 25 de diciembre Se acerca diciembre. ¿Quién, teniendo niños en casa, podría osar en considerar pasar desapercibida esta época? Habría que ser muy huraño, pues la Navidad, en mi concepto, se dedica a los niños, a que se lleven ese grato sentir de una cena en familia y quizás recibir un presente especial como muestra de aprecio de sus familiares. Podría aplicarse un conocido refrán: cuida al infante hoy y no castigarás al adulto mañana. Sembrar buenos recuerdos en la memoria de los pequeños, no nos cuesta nada y más bien preservamos nuestro futuro; en cierta forma, es una manera de prevenir la delincuencia, los vicios y demás. Ahora, obsérvese que inferimos un juguete cuando hablamos de un “presente especial”. Sucede que la llegada de la Navidad, representa también algo distinto. En realidad, se celebra el 25 de diciembre, por ser la fecha en que los cristianos conmemoramos el cumpleaños de Jesucristo. Para los creyentes en el cristianismo, ese día deberíamos hacer la fiesta más grande del año, celebramos a nuestro mejor amigo, el que de veras sí está siempre con nosotros en las buenas y en las malas. ¿Cuántos de nosotros, que rumbeamos con nuestros amigos por sus cumpleaños, nos acordamos realmente de que Jesucristo cumple ese día? Quizás es una época propicia para pensar más bien en dar que en recibir. Podríamos comprar muchos alimentos, ropa o varios juguetes, pero más bien debería ser para darlos a quien no podría recibir nada, pues no cuenta con sus familiares. ¿Podría ser esto una lección diferente para los niños, verdad? Al final, el que tenga seguro su regalo es porque cuenta con sus padres u otros que se los den. Podrían incluso recibirlo en cualquier momento del año. ¿No es así? Por eso, es importante hacer algo distinto esta Navidad, dar y ayudar como nos apoyó Jesucristo, quien pagó por nuestras ignorancias, por la humanidad. Les dejó una sugerencia: Gastemos, por qué no, por algo se ha ahorrado. !Quién no quiere celebrar la Navidad! Pero podemos también hacerlo dando un poco a quien no tenga nada. Es algo parecido a lo que hizo Jesucristo durante los 33 años que habría durado su vida. De paso, ese día hagamos una oración y demos gracias junto a los niños, sembrándoles otro recuerdo positivo, porque ese día se celebra el cumpleaños más importante del año. ¿Lo había pensado?
Gestionando el éxito en Latinoamérica Foto: Archivo/Capital
Juan Ruiz Economista jefe para América del Sur
A
mérica Latina se presenta actualmente como una gran oportunidad de inversión, una región que se ha mostrado tremendamente resistente durante esta crisis y que tiene un enorme potencial de crecimiento a medio y largo plazo. En efecto, ha crecido desde 2007 a un ritmo cuatro veces superior al de los países desarrollados y, hacia delante, cuando se supere la crisis actual, seguirá creciendo por lo menos al doble del ritmo de las economías industrializadas. Esto hace que América Latina sea hoy una región muy atractiva para los inversores internacionales, especialmente si a este favorable
diferencial de crecimiento se añaden políticas monetarias muy expansivas en los países desarrollados, que empujan a la mayor liquidez global a buscar rentabilidad en destinos alternativos como las
economías emergentes. De este modo, América Latina está enfrentando la tarea de acomodar un alto crecimiento con una fuerte entrada de flujos que, además, se dirigen más a la región que
a otros países emergentes por la mayor facilidad de entrada y salida de capitales y la flexibilidad de sus tipos de cambio. En parte, de lo que se trata es de gestionar el éxito.
De cómo encontrar fórmulas para evitar los efectos negativos de una excesiva apreciación de los tipos de cambio y vigilar posibles excesos internos derivados de la entrada de capitales de corto plazo. Ante este reto hay dos posibles respuestas: Resistir la entrada de los flujos financieros o, como en el judo, aprovechar su energía y canalizarla en beneficio propio. Mucho se ha hablado de las políticas macro prudenciales para moderar la entrada de capitales de corto plazo. Y se puede entender que se quieran frenar. Pero hay que tener cuidado de que no se frene el desarrollo del sector bancario en la región, tan necesitada de profundizar la penetración del sector financiero. Por supuesto, con una adecuada regulación y super-
visión, como la región ha sabido implementar. La otra visión -complementaria- es aprovechar la expansión monetaria global como una oportunidad para la región. En primer lugar, apuntalando la inversión directa en sectores claves para el crecimiento como, por ejemplo, las infraestructuras. Y en segundo lugar, aprovechando la menor resistencia que ofrecen los “buenos tiempos” para profundizar el proceso de reformas, que permitan que la expansión de la productividad haga sostenible el dinamismo de la demanda interna. En suma, América Latina deberá decidir cómo maneja una nueva situación, en la que la región se percibe cada vez más como una de alto crecimiento y de bajo riesgo.
IMPAR
PAR 10CapitalFinanciero
N°618
26 de noviembre - 2 de diciembre del 2012
Informe especial
Intermediación | Deuda pública adquiere preponderancia
Bolsa panameña rumbo a los $6.000 millones Volumen de negociación registrado hasta octubre casi duplica los $3.033 millones del mismo periodo de 2011 Foto: Cortesía Presidencia
José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
C
En millones de $
on 22 años de operaciones, la Bolsa de Valores de Panamá (BVP) ya se ha granjeado logros relevantes, a pesar de operar en un mercado pequeño y con una fuerte presencia de la banca establecida en el país, a través de sus puestos de bolsa. Este 2012, el volumen total de negociaciones de títulos de renta fija y variable, ya marca una cifra récord al situarse en $5.600,34 millones al cierre del mes de octubre. Lo que representa un aumento de 84% respecto al mismo periodo del año anterior, pero de 66,41% en rela- Los bonos ENA Norte por $600 millones constituyeron la principal emisión del Estado en 2012 y actualmente se construye su Fase II B, Brisas del Golf – 24 de diciembre, que involucrará 1.000 empleos directos y 3.500 indirectos. ción con los $3.365,40 millode la emisión de bonos de Mientras que Brea considenes de todo el año 2011. Negociación bursátil en Panamá ra “imperativo” la atracción Las estadísticas de la BVP ENA Norte por $600 millones Volumen de negociación de jugadores regionales que revelan que las colocaciones y con vencimiento en el año 6000.0 aumenten no solo la demanda en el mercado primario, que 2028. Total Esta composición revierte por títulos sino también que fueron por $2.609,14 milloPrimario 5000.0 se incrementen la oferta de nes en 2011, se ubicaron en la tendencia de los primeros Secundario emisiones desde Panamá. $4.128,70 millones en los pri- diez años de operación de la 4000.0 El vicepresidente ejecutivo meros diez meses del presen- bolsa, donde la participación de los títulos gubernamentade Bridge Capital dijo que tote año. 3000.0 davía queda mucho por hacer En tanto, las negociacio- les fue casi nula y la actividad y en este sentido las casas de nes en el mercado secunda- bursátil de emisiones fue li2000.0 valores contribuyen al desario se fijaron en $1.308,75 derada por el sector privado, rrollo del mercado asesorando millones, superando con subsidiarias de grupos ban1000.0 prudencialmente a sus cliencreces los $695,99 millones carios y de conglomerados tes, tanto los que necesitan del año pasado ( Ver gráfi- empresariales. 0.0 Entre tanto, el vicepresila colocación de sus recursos ca: Negociación bursátil en 2008 2009 2010 2011 2012* dente ejecutivo de la casa (inversionistas) como los que Panamá). * al 31 de octubre de 2012 buscan fuentes alternas de fi¿Qué hechos han contri- de valores Bridge Capital, Fuente: Bolsa de Valores de Panamá nanciamiento (emisores). buido al crecimiento del vo- Manuel Brea, expresó que el Por su parte, el secretario gelumen transado en la bolsa incremento del volumen ne- una mayor profundidad en propias acciones de la bolsa empresas y entidades bancagociado en el mercado local el mercado de valores del (Latinex Holdings Inc.)”. rias se registró en 2008 y en neral de la Superintendencia panameña durante el 2012? El vicepresidente ejecutivo obviamente guarda relación Estado (Ver gráfica: Valores De enero a octubre del pre- 2009 la crisis económica glo- del Mercado de Valores (SMV), y gerente general de la BVP, con el favorable entorno negociados por sector). sente año, se han negocia- bal también tuvo su inciden- Juan Manuel Martans, reafirmó el compromiso del regulaRoberto Brenes, indicó que económico que atraviesa el El volumen del mercado do un total de 4,8 millones cia en la plaza bursátil local. La poca profundidad del dor en “hacer las cosas lo me“la mayor parte del incre- país, aunado al incremento secundario a la fecha es de de acciones por un valor de mento ha venido de los va- de la liquidez que existe en el $1.300 millones y esto repre- $99,12 millones, mientras mercado secundario debido jor posible” y que “se tienen lores del Estado, tanto en el sistema financiero y al fuer- senta un aumento de 135% que en igual periodo del año a la escasa intermediación de las condiciones legales en este mercado primario como en te impulso que le ha dado el si se mide en relación al vo- pasado pasaron de mano 1,9 las acciones comunes de las momento para lograrlo”. incremento del mercado de lumen del mercado secunda- millones de acciones por un empresas listadas en la boldeuda gubernamental. sa, es un reto pendiente para rio a esta misma fecha el año total de $47,55 millones. anterior. En la BVP se negocian los actores del mercado. De este monto, $1.000 mi- acciones comunes de 20 Deuda pública llones, un 77%, es deuda del empresas, entre ellas BG Perspectivas La negociación doméstica de los valores del Estado Estado, señaló la vicepresi- Financial Group, Empresa Brenes dijo que entre los de Inversiones, planes de la BVP para el 2013 aumenta a partir del lan- denta de Banca de Inversión General G.B. Group Corporation, están la mejoría tecnológizamiento del Programa de MMG Bank. En la primera subasta del Grupo ASSA, Grupo Bandelta ca, el incremento de la visiCreadores del Mercado del Ministerio de Economía y Programa de Creadores de Holding Corp, Grupo Melo, bilidad y liquidez, así como Finanzas (MEF), en junio del Mercado de la Deuda Pública, Rey Holding Corp. y Unión el permanente esfuerzo por 2011, y que tiene como acto- celebrada en junio del 2011, se Nacional de Empresas. diversificar el mercado y los Además, están listadas las productos. res principales a tres puestos adjudicaron $257,97 millones de bolsa: MMG Bank, Citi y en Notas del Tesoro con un cu- acciones de 15 fondos de inResaltó como fortaleza y No hay duda que los parpón de 5% a siete años y con versión y acciones preferidas áreas de mejora del mercado HSBC. la negociación continuada Los citados intermedia- vencimiento en junio de 2017. de 35 empresas. bursátil panameño, “un nú- ticipantes del mercado buren el mercado secundario. rios fueron seleccionados En los últimos cinco años, mero creciente de casas de sátil panameño celebrarán De la diferencia con el año luego de evaluar su parti- Títulos privados el mayor volumen de tran- valores, un mayor volumen con champaña los resultados 2011, casi 65% se origina en cipación en las subastas de Entre tanto, la anhelada sacciones de acciones de promedio por casas miem- alcanzados durante el 2012, transacciones del Estado”. Letras del Tesoro y Notas del profundidad del mercado se- empresas en la bolsa se re- bros y una mejora técnica y a pesar de la turbulencia generada por el caso Financial Por su parte, la vicepresi- Tesoro realizadas durante el cundario panameño, que bus- gistró en 2008, un total de de mercado significativa”. dente de Banca de Inversión año 2010 y revisados en fun- ca una mayor intermediación 5,1 millones de títulos por Otro factor clave para que Pacific, cuya licencia como de MMG Bank Corp., ción a su desempeño dentro de acciones y de los instru- un monto de $147,61 millo- el mercado de valores en casa de valores fue suspenMarielena García Maritano, del programa en la vigencia mentos de deuda, sigue en la nes. Mientras que el menor Panamá se desarrolle ple- dida, y por las incidencias destacó que el crecimiento 2011. agenda de los actores del mer- volumen de negociaciones se namente, a juicio de García que tendrá la liquidación de que está experimentando el dio en 2009, con 1,3 millones Maritano, es “darles las ga- Interbolsa en Colombia en la García Maritano sostu- cado. mercado este año se debe vo que iniciativas como los Al respecto, el gerente ge- de acciones por un monto de rantías tanto a emisores plaza doméstica. en parte a una participación Creadores de Mercado han neral de la BVP indicó que $32,31 millones. como a inversionistas de que Con información de muy importante del Estado, sido muy positivas, ya que “estamos empezando un proUno de los picos de la ola las reglas son claras y que se Grace Kelly Chi directa e indirecta a través han contribuido a crear grama de creadores con las de venta y adquisiciones de respete la Ley”. y Ricardo González.
BVP iniciará su programa de creadores con las acciones de Latinex Holdings
El volumen negociado en el mercado secundario ha crecido 135%
Valores negociados por sector 2,500.00
Emisiones realizadas
Instrumentos en circulación
Enero - octubre 2012
Mercado de Valores de Panamá
Al 30 de septiembre de 2012
35
Mercado Primario Mercado Secundario 2,089.46
30
2,001.31
2,000.00
17%
1,004.92
1,000.00
25
12%
53% 13%
20 15 10
466.62
500.00
Cantidad
1,500.00
En millones de $
En millones de $
5%
5 0.00
Deuda de Gobierno
Fuente: Bolsa de Valores de Panamá.
Excluye deuda de Gobierno
0 Bonos Corporativos
Bonos del Tesoro
Fuente. Superintendencia del Mercado de Valores.
Notas del Tesoro
VCN´s
Otros
2006
2007
2008
Fuente. Superintendencia del Mercado de Valores.
2009
2010
2011
2012
IMPAR
Informe especial
CapitalFinanciero N°615
11
26 de noviembre - 2 de diciembre del 2012
Escenarios | Crecimiento del mercado requiere más supervisión y regulación
2013, crucial para Superintendencia de Valores Entre el 2005 y el 2012, las casas de valores y administradores de inversión se duplicaron Foto: Archivo/Capital
E
l mercado de valores está en expansión en Panamá, es posible notarlo incluso por el número de casas de valores vigentes en el país, que sumaban 78 al 20 de noviembre de 2012, más del doble que en 2005 (35) y casi cuatro veces más respecto al año 2000 (20).
Caso Financial Pacific ha vuelto a dejar en evidencia las debilidades del sistema Y las firmas registradas como asesores de inversión en el país ya son 42, cuando en 2005 eran apenas dos y en 2001 solo uno. Un reto puntual para el mercado bursátil panameño para el 2013 es que las autoridades logren perfeccionar la regulación y supervisión del mismo, coincidieron los especialistas entre-
vistados por Capital Financiero. El presidente de la Asociación de Agentes de Valores de Panamá, Thiago Lacerda, dijo que “se necesita que se le permita al regulador ejercer su función de regular y que tenga más recursos para hacerlo”. Y no se trata solo de un tema de presupuesto, normas y herramientas efectivas, sino incluso de personal. En la actualidad, la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) cuenta con 14 personas para supervisar anualmente a esas 78 casas de valores. Por su parte, la presidenta de la Cámara Panameña de Mercado de Capitales, Patricia Boyd, señaló como meta para el 2013 que “la SMV demuestre la efectividad de su nueva estructura y que se sienta su presencia y supervisión”.
¿Cómo reforzar la supervisión del mercado? •
Adecuación del Capital, según la actividad que realice la Casa de Valores. Las actividades a continuación deberían tener un mayor capital: Actividad propia con su capital, Servicio de corretaje a terceros, Préstamo de títulos valores con terceros (activo y pasivo), Financiamiento de Margen, Emisión propia de Bonos y Custodia de títulos valores. • Información diaria de los índices de solvencia patrimonial, liquidez diaria, cumplimiento operativo a través de medios electrónicos y de manera estandarizada. • Información contable mensual de manera electrónica y estandarizada por todas las casas de valores. • Diferenciar actividad local+extranjera de actividad solo en el extranjero (similar al modelo aplicado en la banca). • Capacidad técnica y conocimiento de quienes manejan la Casa de Valores. • Prohibición de préstamo de licencias personales de corredor de valores, oficial de cumplimiento y ejecutivo principal. Fuente: Recopilación Capital Financiero
Participantes del mercado de valores Licencias otorgadas 90 80 Casas
70
Asesores de inversión
60 Número
Grace Kelly Chi gchi@capital.com.pa Capital Financiero
50 40 30 20
Un peldaño caído Acercándose el cierre del año 2012, un escándalo sorprendió al sector cuando la casa de valores Financial Pacific fue sometida a un proceso de intervención por la SMV, que luego fue suspendido por la Corte Suprema de Justicia. Unos $11,5 millones habrían desaparecido de los fondos de Financial Pacific y el superintendente del Mercado de Valores, Alejandro Abood, informó a la Unidad de Análisis Financiero sobre las irregularidades cometidas por la compañía y lue-
10 0 2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Fuente: Contraloría General de la República.
go presentó ante el Ministerio Público una denuncia contra la empresa por presunta estafa, blanqueo de capitales y falsificación de documentos. De cara al cierre del 2012, para Carlos Barsallo, quien fue presidente de la entonces Comisión Nacional de Valores, hoy SMV, la principal amenaza para el mercado de valores es el manejo de los más recientes casos de casas
de valores en problemas. “Se requiere un actuar rápido, transparente y de forma ejemplar”, destacó. Raúl Castellón, gerente general de la calificadora Equilibrium, consideró que rumbo al 2013 el mercado de valores de Panamá requiere mejorar la transparencia del mismo. Citó, como recomendación, que las casas de valores reciban escrutinio de
empresas especiales que pudieran darle, por ejemplo, una calificación de riesgo. Y es que la actividad en el mercado de valores no sólo está creciendo vista a través del número de brokers que la facilitan, sino de los montos involucrados en el mercado. El número de emisiones autorizadas se elevó a $2.290 millones a noviembre del 2012, cuando en el 2005 fueron $799 millones y en el 2000 unos $420 millones, de acuerdo con estadísticas de la SMV. Esta situación y los problemas que se han enfrentado últimamente motivaron a los actores del negocio a pedir una mayor supervisión. Entre tanto, Juan Manuel Martans, secretario general de
la SMV, está consciente de que el sector está pidiendo mayor regulación de la actividad, aunque confesó que “estamos un poquito contra la pared, apretados en tiempo”. Esto último tuvo relación con que “la transición de Comisión Nacional de Valores a Superintendencia del Mercado de Valores se demoró demasiado y a que los acuerdos que debían salir este año no salieron”. Viendo al 2013, considera que mejorar la regulación en consenso con el sector bursátil será una de las principales tareas (Ver recuadro: ¿Cómo reforzar la supervisión del mercado?). Con información de Ricardo González y José Hilario Gómez.
PAR 12CapitalFinanciero
N°618
26 de noviembre - 2 de diciembre del 2012
Negocios
Importaciones | Están ingresando al país libre del pago de arancel
TPC desata guerra de precios en pavo y jamón
Breves América Latina impulsa negocio de SABMiller
En este momento el precio del jamón picnic fluctúa entre $1,85 y $1,99 por libra Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero
C
ontrario a lo que se preveía en un primer momento, el precio del pavo y el jamón para las fiestas de fin de año no alcanzará los mismos niveles registrados el año pasado ya que la entrada en vigencia del Tratado de Promoción Comercial (TPC) con Estados Unidos ha permitido el ingreso al país de esos productos libre del pago de arancel de importación, por lo que se espera se registre una guerra de precios. En el caso de jamón navideño, se esperaba que el precio se viera impactado por el incremento del precio de la carne de cerdo en los mercados internacionales, generado por el alza del costo de los cereales en el mercado internacional, debido a la sequía que azotó este año el llamado “cinturón del maíz” de Estados Unidos. Situación que sí empujó el precio de la carne de cerdo en la Bolsa de Chicago al alza, aunque todavía no han llegado a alcanzar los niveles récord registrados el año pasado. Por ejemplo, los contratos
para octubre de 2012 establecían un precio promedio por tonelada de $1.642,63, lo que representa una reducción $296,74 respecto a los $1.939,37 por tonelada registrados en octubre de 2011, aunque todavía $5,75 por encima de los $1.636,88 por toneleda registrados en 2010. Sin embargo, para José Alfonso Gago, uno de los propietarios de La casa del jamón y de Importadora Hermanos Gago S.A., los precios tanto del jamón picnic como del jamón de pierna, que son los que más se consumen en las cenas de Navidad y Año Nuevo, registrarán este año una baja significativa. Es que además que el precio del cerdo no subió tanto como se esparaba, la entrada en vigencia del TPC ha permitido importarlo sin pagar arancel, lo que se traducirá en un mejor precio para los consumidores, opina. El empresario explicó que originalmente se esperaba que en el caso del jamón picnic el precio para el mes de diciembre no superara los $3,50 por libra, lo que ubicaría un jamón promedio de 9 libras en $31,50, pero como
Foto: Archivo/Capital
este producto está siendo importado bajo el amparo de la cuota pactada para carne de cerdo en el TPC con Estados Unidos, en este momento el precio del jamón picnic fluctúa entre $1,85 y $1,99 por libra. Gago admitió que por razón de la demanda estacional que se registra en diciembre los precios podrían incrementarse, pero ubicó en torno a $2,25 por libra el precio que podrían pagar los consumidores por un jamón picnic para la cena de Navidad, lo que significa que un jamón promedio de 9 libras podría costar $20,25, lo que representa una reducción 35,7% o $11,25. Otro producto que ha visto su precio reducirse significa-
tivamente este año es el pavo, que actualmente fluctúa entre $1,40 y $1,79 por libra, lo que ubica el precio de un pavo de 15 libras entre $21,00 y $26,85, dependiendo de la marca y sitio de expendio. Juan Francisco Kiener, ex presidente del Sindicato de Industriales de Panamá (SIP) y propietario de Productos Kiener, empresa dedicada a la producción de embutidos, coincidió con Gago en que la entrada en vigencia del TPC ha permitido la entrada libre de arancel tanto de pavo como de jamón picnic, lo que está impactando en el precio de estos productos al consumidor. No obstante, señaló que aunque se pueden adquirir
algunas marcas de jamón picnic por debajo de los $2,00 por libra, no todos los productos disponibles en el mercado tienen la misma calidad y existen diferencias dependiendo de la marca y el supermercado en donde se adquieren, por lo que también hay algunos que cuestan hasta $3,25 por libra. De modo que el precio de un jamón navideño promedio este año oscilaría entre $17,55 y $29,25. Otros competidores que esperan contar con una importante participación en la cena de Navidad de los consumidores son las empresas avícolas. Por ejemplo, Augusto Valderrama, vicepresidente y gerente general de la División de Alimentos de Empresas Melo, señaló que esa empresa ofrecerá a los panameños la posibilidad de contar con diversas alternativas para su cena de Navidad, como un jamón tipo picnic elaborado a base de carne de pollo, aunque también pueden elegir otras alternativas como el pollo con sabor a jamón y el pavipollo (un pollo de gran tamaño), ya que el costo de todos estos productos es inferior al de un jamón de carne de cerdo.
SABMiller, la segunda mayor cervecera del mundo, logró un alza del 2% en sus ganancias del primer semestre, debido al sólido crecimiento en África y América Latina, regiones que deberían seguir impulsando los resultados en la segunda mitad del año fiscal. La robusta demanda de los mercados emergentes, que representan cerca de dos tercios de los ingresos del grupo, ha contribuido a compensar el impacto de las difíciles condiciones económicas en Europa y Estados Unidos, dijo el presidente ejecutivo de la firma, Graham Mackay.
BlackBerry sigue perdiendo clientes La última en bajarse de BlackBerry fue la Agencia Nacional de Trasporte Seguro o NTSB, por sus siglas en inglés En un comunicado la agencia norteamericana detalla que requiere capacidades de comunicación “estables y efectivas para llevar al exterior su misión primaria de investigación y garantizar la seguridad de sus empleados en localizaciones remotas”.
Leche Pascual llega a América Latina Leche Pascual inauguró en Venezuela su primera planta fuera de España, que creará 700 puestos de trabajo, tras el acuerdo de colaboración con Empresas Polar, a través de la sociedad Pascual Andina. Las nuevas instalaciones cuentan con la aportación de Grupo Leche Pascual en maquinaria, tecnología, ‘know how’ y asistencia técnica.
BRASIL
Conoce la nueva oferta Tecnológica de Panamá y la Región Expositores Nacionales e Internacioanles Demostraciones
Ciclo de Conferencias
Exposición y Venta Citas de Negocio
Lanzamientos Networking
Hardaware y Software / Telecomunicaciones / Tecnología Educativa / Electrónica / Automatización y Control Seguridad / Audio y Video Profesional / Tecnología Automotríz / Energías Renovables / Comercio Electrónico
R
AUTORIDAD DE TURISMO DE PANAMÁ
IMPAR
Negocios
CapitalFinanciero N°618
13
26 de noviembre - 2 de diciembre del 2012
Navidad | las marcas están guiando a los compradores
Importación de juguetes supera los $50 millones Hasta un 30% de las ventas de tiendas por departamento en diciembre corresponde a juguetes Grace Kelly Chi gchi@capital.com.pa Capital Financiero
L
a venta de juguetes toma un desempeño interesante a finales de cada año y es que la Navidad es la época clave de este negocio, que en Panamá ha movido más de $50 millones en importaciones por año en el último quinquenio y que está creciendo a doble dígito. Al primer semestre del 2012, la importación de estos artículos a Panamá ha representado $27,9 millones, lo que representa un alza de 19% respecto al mismo periodo de 2011, según los datos que maneja la Contraloría General de la República. En 2008, el valor de las importaciones de estos artículos se ubicó en $64,4 millones, en 2009 bajó a $53,4 millones, en 2010 se alcanzaron $61,2 millones y el año pasado ese movimiento comercial sumó $54,5 millones. La inflación que está experimentando el país, que según el Fondo Monetario Internacional superará el 6% este año, no habría impactado a toda la amplia oferta de juguetes que está a disposición en el mercado, según los distribuidores de juguetes consultados por Capital Financiero. De hecho, por ejemplo, en Panamá es posible encontrar una clásica muñeca Barbie en menos de $10. Pero también se comercializa la popular Monster High por $20 o muñecos de la serie Max Steel en un rango similar.
publicitaria y mucho mercadeo suelen ser los preferidos por los niños en estas épocas. “Los viajes para preseleccionar los juguetes empiezan en enero. Se trabaja todo el año para poner las órdenes y asegurarnos de recibir la mercancía a tiempo. Ya para estas fechas tenemos todo en las tiendas”, describió Porcell. En ese sentido, en el recorrido de Capital Financiero por las jugueterías en mención, también fue posible notar que si bien existen Barbies origina-
les de menos de $10, hay otras con accesorios y demás con precios que superan los $50. Y que algunos de los juguetes electrónicos más solicitados superan los $200. Las fuentes consultadas consideran que si bien sigue habiendo juguetes para todos los presupuestos, el aumento de la materia prima, así como la inflación mundial, los costos de los fletes y la mano obra internacional, sí provocan que cada año estos artículos tengan una variación en sus pre-
cios, pero que al final el precio dependerá mucho de la oferta disponible versus la presión que pueda ejercer la demanda.
Para todos los gustos Dimitris Aguilar, gerente general de Titan de Albrook Mall, donde se encuentra la tienda Titan Toys, destaca que en diciembre entre un 25% y 30% de las ventas totales de su local corresponde a juguetes. Gran cantidad de niños, según las dependientes de
Félix B. Maduro, Titan Toy’s y Toyland, buscan un tipo de juguete en específico, el que les solicitan con nombre puntual a los adultos. Este es el caso de los Lego de la línea City, que son réplicas de escenas de ciudad, sean vehículos y demás que se construyen, o los Ninjago, que son tarjetas y figuras con forma de Ninja, y el Lego Friends, que son muñequitos como personajes. Para los más grandes, Félix B. Maduro prevé que el ju-
guete más buscado de esta temporada será el Wii U de Nintendo, que salió al mercado estadounidense el pasado 18 de noviembre. “Hubo un retraso en la fábrica, ya la gente lo está buscando”, describe la ejecutiva. Paralelamente, en una tienda de Albrook Mall dedicada a la venta de juegos de videos, se conoció que de un pedido de 200 consolas, ya estaban comprometidas 170 a compradores que las habían abonado.
Vuelve el juguete
QUE TODOS LOS GRANDES QUIEREN
Los muñecos de Max Steel y las Monster High son los más buscados en esta temporada Es que la amplia oferta permite disponer de opciones para todos los bolsillos. Estos artículos son algunos de los más buscados de esta temporada, de acuerdo con los dependientes de las jugueterías de Félix B. Maduro, Titan Toy’s y Toyland’ del Súper 99, visitadas por Capital Financiero. Forman parte del inventario de juguetes que entraron a Panamá durante los últimos meses. Las estadísticas de la Contraloría sugieren que los artículos que tienen más presencia en el mercado local son los muñecos, muñecas, vestidos, modelos similares y animados, que representaron $11,2 millones en importaciones en el primer semestre de 2012; seguido de los vehículos, sean carritos o motos con motor que usan los niños y adolescentes, equivalentes a $7,8 millones; y las consolas, video juegos y demás, que representaron $3,3 millones. Previendo la fiebre por los juguetes que comienza en estos meses, Denisse Porcell, de Félix B. Maduro, recomienda buscar los regalos de los infantes con tiempo, pues pese a que la oferta es amplia, la demanda también y sobre todo la de los juguetes de moda, que por tener amplia exposición
¡BAC CREDOMATIC regala cinco MINI !
Por cada compra de B/.10.00 con tus tarjetas de crédito o débito BAC CREDOMATIC, recibirás un boleto electrónico con el que podrás ganarte uno.
Aprobado por la JCJ, Resolución N° 862 del 24 de septiembre de 2012. Promoción válida del 12 de octubre de 2012 al 6 de enero de 2013. Esta promoción aplica exclusivamente para clientes (personas naturales) con tarjetas de crédito o débito BAC o CREDOMATIC que residan en Panamá. Por cada compra de $10.00, realizada a través de los puntos de venta CREDOMATIC recibirán cinco boletos electrónicos. Por cada compra de $10.00, realizada a través de puntos de venta de otros bancos recibirán un boleto electrónico. No se generarán boletos electrónicos por compras realizadas con redención de Puntos CREDOMATIC, adelantos de efectivo en cajeros automáticos, comisiones y en general ningún cargo o reversión generado por BAC CREDOMATIC. Las tarjetas adicionales acumulan boletos a nombre del titular de la cuenta. Las fechas de las tómbolas son: Primera tómbola 21 de noviembre de 2012, un Mini Cooper y participan los boletos acumulados del 12 de octubre al 11 de noviembre de 2012. Segunda tómbola 5 de diciembre de 2012, un Mini Cooper y participan los boletos acumulados del 12 de octubre al 25 de noviembre de 2012. Tercera tómbola 19 de diciembre de 2012, un Mini Cooper y participan los boletos acumulados del 12 de octubre al 9 de diciembre de 2012. Cuarta tómbola 26 de diciembre de 2012, un Mini Cooper y participan los boletos acumulados del 12 de octubre al 16 de diciembre de 2012, Quinta tómbola 16 de enero de 2013, un Mini Cooper y participan los boletos acumulados del 12 de octubre de 2012 al 6 de enero de 2013. No participan empleados activos de BAC Panamá o CREDOMATIC, Publicuatro S.A. ni Oxford Motors. Sólo se entregará un premio por cliente ganador. Al momento del sorteo, se verificarán los datos del cliente, en el caso de tarjeta de crédito, la cuenta del ganador deberá estar al día y sin sobregiros. De no cumplir con los requerimientos de esta promoción se sorteará nuevamente el premio hasta que el nombre ganador cumpla con los requisitos. No participan de esta promoción las tarjetas: Flota SHELL, Flota ESSO, Flota Accel, Business/Corporativas, ni Enjoy. La acumulación de boletos electrónicos será válida siempre y cuando el comercio donde realice la compra el tarjetahabiente, acepte tarjetas débito, American Express® u otras tarjetas de crédito. Los autos presentados en la publicidad no representan los premios finales. Los gastos de traspaso del auto deberán ser asumidos por el ganador del mismo. La garantía de los autos ofrecidos es responsabilidad de la agencia automotriz.
PAR 14
CapitalFinanciero N°618
26 de noviembre - 2 de diciembre del 2012
Comercio marítimo
Marítimo | Las empresas marítimas auxiliares operan con permisos temporales
CMP cuestiona demora en expedición de licencias Todas las actividades que se preste a la industria requieren de este tipo de autorización Foto: Archivo/Capital
Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com
E
l tema de las licencias de operación en la industria marítima auxiliar ha vuelto al tapete debido a la gran cantidad de empresas que aún no reciben el documento definitivo, sino permisos temporales, los cuales tienen que renovar constantemente, causando incertidumbre e inestabilidad en el sector. En ese sentido, la Cámara Marítima de Panamá (CMP) manifestó que no hay justificación alguna para las demoras en las solicitudes que cumplen con todos los parámetros y requisitos formales
La mayoría esperan la firma del despacho superior para prestar el servicio. Agregó que una vez admi-
tida la solicitud para la licencia de operación se debe realizar los trámites acorde con los procedimientos y tiempos que establece el reglamento de licencias de operaciones, así como los procesos internos de la entidad, para darle agilidad y transparencia a todo el proceso para la obtención de las licencias. En cuanto a los efectos que tiene esta demora en la actividad marítima, la CMP explicó que las empresas requieren de esta licencia para iniciar su actividad comercial, pero que esta demora causa incertidumbre, además de ser una limitante en las proyecciones de crecimiento de la industria. No obstante, esta situación se ha agravado según la CMP, ya que anteriormente se otorgaban permisos temporales, los cuales eran renovados mensualmente, mientras se formalizaban los trámites internos para expedir las licencias de operaciones, pero de un momento a otro se suspendió la emisión de estos permisos temporales, aún cuando a las empresas que habían estado operando bajo esta
condición no se le ha otorgado su licencia. “Esto genera una enorme preocupación por la informalidad de parte de la AMP en el trámite de las licencias, sobre todo cuando existe oportunidades de negocios en los servicios marítimos auxiliares por el crecimiento que se viene registrando en el sector marítimo”, puntualizó el gremio. La CMP dijo que no pueden hablar por todas las licencias de operaciones, pero en el caso de las em-
presas que agrupan la Cámara y que tienen solicitudes pendientes, el gremio le ha dado seguimiento periódico, y han podido constatar que la gran mayoría se encuentra para la firma del despacho superior de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP) desde hace varios meses. Sostiene la directiva de la CMP que existe un malestar porque hay empresas que en pocos meses culminan sus trámites y reciben sus licencias, mientras que a otras
que cumplen con todos los requisitos para la prestación del servicio, no se le formalizan las resoluciones que les faculta a operar. De acuerdo con estadísticas de la Dirección de Puertos e Industria Marítima Auxiliar, en el año 2010 se emitieron 83 licencias de operación, de las cuales 37 correspondieron a avituallamiento y 36 agenciamientos navieros, el resto a diferentes servicios. Para el año 2011, la cifra disminuyó a 46 licencias emitidas, siendo 19 para agenciamiento naviero y 10 para avituallamiento. Durante la administración gubernamental del ex presidente Martín Torrijos se aprobó el reglamento para emitir Licencias de Operación, como requisito indispensable para la prestación de servicios marítimos auxiliares dentro de los recintos portuarios del país y en las áreas donde la AMP ejerce su competencia. El artículo 4 de dicho reglamento señala que el período de vigencia de las Licencias de Operación será de diez años renovables.
Breves Aumentan importaciones en EE.UU. El volumen de las importaciones de contenedores en los principales puertos de Estados Unidos (EE.UU.) se espera que aumente un 5,9%, a 1,37 millones TEU’s, en noviembre, a pesar del cierre temporal de algunos puertos debido al huracán Sandy, según la revista mensual Global Port Tracker publicado por la Federación Nacional de Minoristas y Hackett Associates.
Aumenta flota de buques inactivos La flota mundial de buques portacontenedores inactivos se ha incrementado en más de 96.000 TEU’s en las últimas dos semanas, llegando a un total de 762.000 TEU’s, con un incremento del 4,7% respecto a la flota ociosa registrada el 5 de noviembre, de acuerdo con los datos de Alphaliner.
Crecen los beneficios de Hapag-Lloyd Hapag-Lloyd superó a la mayoría de sus competidores en el tercer trimestre con un sólido conjunto de resultados aumentando los fletes y los ingresos. El operador naviero manejó 1,3 millones de TEU’s en el tercer trimestre y registró ingresos de $2.300 millones, un aumento del 15% con respecto a igual período del año pasado.
Educación | tiene una población estudiantil de unos 1200 alumnos
Buscan reducir costos de planes de estudios de la UMIP
Bonos del Tesoro Subasta Pública a Precio Múltiple 27 de noviembre de 2012 El Gobierno de la República de Panamá a través del Ministerio de Economía y Finanzas, autorizado por el Decreto de Gabinete N° 16 de 14 de junio de 2012, publicado en la Gaceta Oficial N° 27065 de 27 de junio de 2012, que modificó el Decreto de Gabinete N° 46 de 28 de diciembre de 2011, publicado en la Gaceta Oficial N° 26951-A de 16 de enero de 2012, anuncia la siguiente emisión:
Monto Indicativo Vigésimo Segundo Tramo
USS 25,000,000.00 Denominación de USS1,000 y sus múltiplos Liquidación
Vencimiento
30 de noviembre de 2012
25 de julio de 2022
La emisión descrita será ofrecida mediante Subasta Pública Electrónica, devenga interés a la tasa del 5.625% anual, pagadero de forma semestral a partir de la fecha de emisión sobre la base de 30/360 y un solo pago de capital al vencimiento. Todos los interesados en adquirir este instrumento lo podrán hacer a través de los Creadores de Mercado y Aspirantes a Creadores de Mercado, listados a continuación: Creadores de Mercado
Aspirantes a Creadores de Mercado
1. Citivalores. S.A. 2. MMG Bank Corporation 3. HSBC Securities (Panamá), S.A.
1. BG Valores, S.A. 2. SFC Investment, S.A. 3. Geneva Asset Management Corp. 4. Multi Securities, Inc 5. Interbolsa Panamá, S.A. 6. Prival Securities, Inc.
El procedimiento de colocación podrá ser obtenido en la página web del MEF y/o en las oficinas de la Bolsa de Valores de Panamá, S.A., ubicada en el Edificio Bolsa de Valores, Ave. Federico Boyd y calle 49, ciudad de Panamá. Hora de Presentación de Propuestas: 9:00 a.m. a 10:00 a.m. (hora local). Agente de Transferencia y Registro: Central Latinoamericana de Valores, S.A. (Latinclear). Agente de Pago: Banco Nacional de Panamá. Sistemas de negociación: Exclusivamente los autorizados por el MEF.
Dirección de Crédito Público Teléfonos: (507) 507-7202 (507) 507-7204 Fax (507) 507-7200
http://cpublico.mef.gob.pa
Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com
L
a recién sancionada Ley de la Universidad Marítima Internacional de Panamá (UMIP) tiene entre sus metas reducir los costos de las diferentes carreras que allí se imparten y hacerla más accesible a los extractos sociales más humildes del país. El rector encargado de la UMIP, Víctor Luna Barahona, dijo que los costos actuales de la UMIP son muy similares a los de una universidad privada cuando la población estudiantil de esta casa de estudios superiores proviene en un 80% u 85% de los sectores social de bajos recursos. Agregó que con esta nueva ley se espera reducir los costos de la UMIP para el 2013 y 2014, pero de ¿dónde saldrán los fondos para su funcionamiento? Luna Barahona respondió que la universidad debe ser subvencionada por el Estado. El artículo 51 de la Ley señala que“…en el presupuesto se incluirá lo necesario para acrecentar el patrimonio de la UMIP que permita establecer un costo de matrícula y créditos por materia que garanticen el ingreso y permanencia de sus estudiantes”. Una fuente dijo que el objetivo inicial de la primera ley que creó la UMIP es que esta casa de estudios superiores en sus primeros 10 años de funcionamiento fuese ayudada por el Estado hasta que fuera auto sostenible, algo similar a lo que sucede hoy día con la Ciudad
del Saber. Sin embargo, esto no se logró. La UMIP fue creada el 1 de diciembre de 2005. El funcionario no informó los nuevos costos de las carreras universitarias que imparte la UMIP, porque dijo que hay un equipo que trabajará en eso. En cuanto a la elección del próximo rector de la UMIP, Luna Barahona informó que la reglamentación de esta nueva ley debe terminar la fecha para la recepción de los candidatos. La ponderación para la elección del nuevo rector, de acuerdo con la Ley, es de la siguiente manera: 50% personal docente; 25% administrativo y 25% estudiantes regulares. El funcionario señaló que la ponderación de los votos para la elección del rector de la UMIP es muy similar a la de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) y Universidad Autónoma de Chiriquí (Unachi). El rector encargado de la UMIP explicó que se mantiene la figura de Junta Directiva ya
que sólo se le cambio el nombre a Consejo Superior para darle un talante más universitario. En la próxima semana personal de la UMIP trabajará en el levantamiento del Nuevo Estatuto Universitario y la reglamentación para la selección del Rector y de los Decanos, por tal razón, no hay fecha definida para la elección del nuevo rector. Anteriormente, la elección del rector, de los Vicerrectores, Secretario general, decanos era por concurso. Con esta nueva ley, las autoridades universitarias ejercerán sus cargos durante cinco años y podrán ser reelectas por una sola vez, para el período inmediatamente siguiente. Sin embargo, el artículo 27, establece que los cargos a vicerrectores, secretarios generales y directores de unidades académicas y de liderazgo, institutos y unidades administrativas serán de libre nombramiento y remoción del rector.
IMPAR
CapitalFinanciero N°618 26 de noviembre - 2 de diciembre del 2012
Canal en expansión
15
PROYECTO | No competiría con la Zona Económica Especial
Parque Logístico de la ACP es sólo un concepto: Quijano Aprovechando el potencial de Panamá como plataforma logística Foto: Cortesía ACP
Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com
L
a intención de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) de desarrollar una Zona Económica Especial (ZEE) en las 980 hectáreas saneadas de explosivos en el lado oeste del Canal es sólo un concepto, dado a conocer públicamente por el administrador Jorge Quijano, que aún no ha sido presentado a la Junta Directiva de la entidad.
La ACP tiene que definir qué quiere hacer en esas 980 hectáreas de terreno, si una Zona Libre de Colón o una ZEE El administrador del Canal Jorge Quijano mencionó la intención de desarrollar estas 980 hectáreas en una actividad con miembros de la Cámara Marítima de Panamá (CMP) recientemente, pero dijo que por ahora no se puede empezar su desarrollo hasta tanto no se culmine la ampliación de la vía
acuática, ya que esa área es utilizada como sitios de depósito y además la carretera Borinquen que comunica con la zona es utilizada por los contratistas del programa de ampliación. Al ser consultado sobre si cabe la posibilidad que estas 980 hectáreas sean desarrolladas por un ente privado que no sea la ACP, Quijano señaló que la intención es que las desarrolle la entidad canalera. Sin embargo, fue enfático al señalar que en su momento se verá qué concepto es mejor para el país, y tendrá que regularse. Quijano aclaró que esta idea se encuentra en un estado “embrionario” y que está “a varios años de convertirse en realidad”. En tanto, el administrador de la Agencia Panamá Pacífico (APP), Olmedo Alfaro, subrayó que el parque logístico que desarrolla London & Regional, denominado Zona Económica especial Panamá Pacífico, ubicada en lo que era la antigua base militar estadounidense de Howard, se está desarrollado más rápido de lo estimado. Alfaro manifestó que no ve como competencia la idea de la ACP de desarrollar en el lado oeste del Canal un parque logístico, porque “Panamá Pacífico” se ha enfocado en atraer alta tecnología. Recordó que Panamá Pacífico estaba excluido de realizar reexportación de productos en su Zona Económica Especial, pero una vez se concluyó la carretera Panamá-Colón ya puede
realizar esta actividad igual que la Zona Libre de Colón. Sin embargo, dijo que la ACP tiene que definir qué quiere hacer en esas 980 hectáreas de terrero, si una Zona Libre de Colón o una Zona Económica Especial (ZEE) como Panamá Pacífico, donde haya transformación de productos e incorporación de valor agregado. Pero esas no son las únicas áreas en que Panamá está desarrollando áreas logísticas. Por ejemplo, en las cercanías de Aeropuerto Internacional de Tocumen se están desarrollando varios parques logísticos orientados a explotar la conectividad aérea. El primer proyecto de este tipo que ha comenzado a funcionar es Parque Sur y próximamente el grupo Corporativo Pérez., abrirá su “Parque Logístico Panamá”, a 8 kilómetros de Tocumen, el cual está orientado a las actividades logísticas, industriales y de zona franca. El proyecto ocupa aproximadamente 46 hectáreas en diferentes niveles promoviendo lotes dedicados y diferenciados. En el lado Atlántico, se encuentra el Parque Logístico de Manzanillo, contiguo al puerto de Manzanillo y también la Zona Libre de Colón. En los últimos años, el país ha mantenido un crecimiento promedio de contenedores de dos dígitos y quiere aprovechar su potencial para darle valor agregado a la carga que se pronostica aumentará una vez el Canal ampliado inicie operaciones.
PAR
IMPAR
Finanzas
CapitalFinanciero N°618
Pruebas | Ipacoop recabará pruebas para determinar el alcance de esta relación
Investigan nexos de Financial Pacific con el sector cooperativo Coacecss e Ipacoop intercambian denuncias Foto: Archivo Capital
Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero
S
i en la Superintendencia del Mercado de Valores llueve por el Instituto Panameño A u t ó n o m o Cooperativo (Ipacoop) aún no escapa, el caso de la intervención de la Cooperativa de Ahorros y Créditos de Empleados de la Caja de Seguro Social (Coacecss) ha vuelto a la palestra pública, tras el escándalo que rodea a la casa de valores Financial Pacific. Y es que Financial Pacific mantenía una relación comercial con Coacecss y con otras cooperativas del sistema, a
“Hay cooperativas que manejaron carteras de inversión a través de Financial Pacific y hemos solicitado a todas las cooperativas esa información” Ana Giselle Rosas de Vallarino
quienes brindaba asesoría en manejo de inversiones, algo que está siendo investigado por el Ipacoop para determinar el grado de afectación que pudiera existir. Financial Pacific llegó a mantener en esta cooperativa depósitos a plazos fijos hasta por $ 5 millones, con un rendimiento de entre el 5% y el 6%, y además, la casa de valores era la encargada de manejar una emisión de bonos por $30 millones, una operación que fue cancelada por el Ipacoop. La directora del Ipacoop, Ana Giselle Rosas de Vallarino, reconoció que “hay cooperativas que manejaron carteras de inversión, a través de Financial Pacific y hemos solicitado a todas las cooperativas esa información y recomendarle que si es necesario aprovisionar esas inversiones hacerlo oportunamente”. Rosas de Vallarino dijo que es necesario que las cooperativas entiendan que no son islas dentro del sistema financiero, porque lo que pasa en una cooperativa las afecta a todas y afecta a todo el sistema financiero. Hasta el momento aún no se había cuantificado las afectaciones que pudo haberse dado en el sistema cooperativo, habría que esperar que la Superintendencia del Mercado de Valores defina como quedan las custodias, los bonos que se habían adquirido y qué tipos eran.
La discrepancia Al referirse al caso de Coacecss que permanece intervenida des-
de el 28 de junio pasado, la funcionaria explicó que uno de los problemas era que ésta captaba fondos a intereses muy alto, con tasas de plazo fijo hasta el 9%, mientras colocaba estos fondos en los bancos ganando un interés del 2%. Los directores de esta cooperativa también han cuestionado el hecho de que la interventora haya adquirido bonos del Estado por más de $20 millones, una operación “inusual” que esta entidad nunca había hecho. Rosas de Vallarino señaló que lo que se ha buscado es que los fondos líquidos que no estaban colocados en préstamos ganen un interés de hasta el 4%, que siguen siendo activos líquidos, porque se pueden vender en el momento que se requieran estos recursos. Otro tema que queda pendiente es el relativo a los ahorros de navidad, que podrían ascender a unos $8 millones y aunque se ha anunciado que se entregarán a partir del primero de diciembre, la directora del Ipacoop expresó que “estamos trabajando en esa evaluación, porque de nada nos sirve cumplir con los
compromisos hoy, sin en enero no se va a poder cumplirse con otros compromisos”. Destacó que la cooperativa ha sufrido mucho y se detectó el pago de más de $1.000.000 en comisiones a empresas que referían fondos y se identificaron gran cantidad de fondos de extranjeros, sin que se tomarán las diligencias para conocer al cliente. En esa dirección, anunció que tienen contemplado interponer las denuncias penales que correspondan ante el Ministerio Público para deslindar responsabilidad, porque “hay una afectación importante para la cooperativa y para los asociados que son los dueños”. Pero desde el lado de la cooperativa, la situación es diferente, Ernesto Vaughan, insiste en que se trata de una intervención arbitraria, en donde, además, no se cumplieron los procesos y aún está pendiente el fallo del recurso de apelación, aunque ya venció el plazo. Y ante esta situación tienen previsto acudir a la Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia, para decidir la validez o no esta
17
26 de noviembre - 2 de diciembre del 2012
intervención. Vaughan aseguró que los depósitos a plazo fijo que mantenía Fanancial Pacific fueron redimidos antes de que se registrara la intervención y añadió que los depósitos a terceros se recibían conforme a la Ley, que no dice a quien sí y a quién no. Coececss cuenta con activos por el orden de los $120 millones, préstamos otorgados por $80 millones, cuenta con 15.000 asociados y fue fundada el 30 de marzo de 1967. En Panamá operan 577 cooperativas con activos valorados en $1.736 millones, que representa el 2,5% de los recursos manejados por el sistema bancario nacional. Rosas de Vallarino dijo que la Ley no contempla una fecha tope para concluir la intervención, pero espera definir la situación de la cooperativa cuanto antes, porque es un evento que está generando incertidumbre el sector cooperativo. La última intervención sonada fue la de la Cooperativa de Servicios Múltiples de Puerto Armuelles (Coosemupar), que duró siete años. Un grupo de siete cooperativas, que incluye a la de Miviot, Idaan, Metales Panamericanos, Cervecería Nacional, Hospital del Niño, Feduco y la Cooperativa de Ahorro y Créditos del Magisterio Panameño Unido, mantienen cuentas de ahorros corrientes en Coacecss y se encuentran en negociaciones con la interventora, Martha Luna Veliz, con el fin de recuperar sus fondos..
Breves BNP logra $122,9 millones en utilidad Banco Nacional de Panamá (Banconal), al cierre de septiembre de 2012, reportó haber alcanzado una utilidad de $122,9 millones, superando en $40 millones el monto registrado a igual fecha del 2011 que fue de $82,9 millones. Desde junio de 2009 hasta septiembre de 2012, Banconal al desembolsado $2.912,8 millones. Distribuido en banca corporativa (40%), banca personal (22%), banca agropecuaria (18%), banca instituciones financieras (16%) y banca comercial (4%).
Grupo SURA logra utilidad por $255 millones El colombiano Grupo SURA con presencia en Panamá, informó que su utilidad acumulada a septiembre del presente año se ubicó en $255 millones, un 85,8% más de lo registrado en el mismo periodo de 2011. Los buenos resultados responden en gran medida al excelente desempeño de sus filiales, las cuales contribuyeron con $157,4 millones. El grupo informó que la compañía ha disminuido sus pasivos totales en un 62,36% en lo corrido del año, para cerrar el tercer trimestre con un coeficiente de endeudamiento de 5,11% de los activos.
SAP anuncia resultados históricos SAP anuncia resultados históricos para el tercer trimestre del año, con ingresos por concepto de software de 1.026 millones de euros. Representa un aumento de 17% (12% a tasas monetarias constantes). Los ingresos por software y servicios asociados (no ajustados a los estándares IFRS) se incrementaron 19% y sumaron 3.210 millones de euros (13% a tasas monetarias constantes).
Legislación | Autoridades recopilarían las reformas realizadas por los últimos gobiernos
Consolidarán texto del Código Fiscal en 2013
La acción se da en cumplimiento del artículo 170 de la Ley 8 de 2010 Grace Kelly Chi gchi@capital.com.pa Capital Financiero
L
a consolidación de un texto único de Código Fiscal que contenga las diversas reformas y leyes en el país relacionadas al tema tributario, se dará en el año 2013, adelantó el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). “Para el próximo año, la institución espera realizar el proceso de confección de un nuevo Código Fiscal”, manifestó Luís Cucalón, director general de Ingresos de Panamá. La medida está contemplada y se exige en el artículo 170 de la Ley 8 de 2010, reforma fiscal que se caracterizó por permitir el aumento de 5% al 7% del Impuesto de Transferencia de Bienes, Muebles y Servicios (Itbms), entre otros ajustes.
Allí se establece que el texto único será adoptado mediante Decreto Ejecutivo, que debe ser publicado en la Gaceta Oficial. Para Javier Said Acuña, presidente de la Comisión de Impuestos de la Cámara de Comercio, Industria y Agricultura de Panamá, la consolidación de un Código Fiscal que adopte las diversas normativas tributarias será de gran utilidad para la ciudadanía, en vista de que cada gobierno ha tendido a aprobar una a dos reformas, o incluso más. El primer Código Fiscal de Panamá data de 1916. Este fue derogado en 1956 y se adoptó una nueva versión, por lo que el cambio del próximo año sería su tercer cambio integral. De acuerdo con las instrucciones planteadas en la Ley 8 de 2010, el nuevo Código Fiscal
Foto: Cortesîa MEF
deberá recopilar las leyes y los decretos que estén en vigencia concerniente a lo tributario, para lo cual el MEF se apoyaría en la Asamblea Nacional. “La conformación de un Código Fiscal es muy necesaria dado la gran cantidad de refor-
mas que hacen muy difícil su lectura y el estudio de las diferentes materias contenidas en el mismo, es una medida urgente” recalcó Luis Chen González, miembro del Movimiento de Contadores Públicos Independientes.
Piden más medidas Si bien la recaudación de ingresos tributarios sumó $3.525 millones a septiembre del 2012, siendo esto 26,5% más en comparación a igual período del 2011, cuando sumó $2.785 millones, lo que es un reflejo de que está saludable, especialistas en el tema fiscal consideran que podrían mejorarse más las condiciones para los contribuyentes, lo que redundaría en más beneficios para las arcas estatales. “Es necesario optimizar los procesos, que el ir a pagar los impuestos sea algo expedito aun cuando exista la necesidad de pedir información o aclaraciones a las autoridades, el que no se vean filas interminables para hacer trámites cuando lo que intentan las personas es ir a cancelar sus obligaciones”, recalcó Acuña.
Especialistas recalcan que es difícil estudiar la legislación tributaria, pues está dispersa De cara al 2013, el director general de Ingresos sostuvo que esa institución está avanzando en la modernización informática, lo que incluye el cambio de computadoras, programas y demás, con lo que se espera que el pago de impuestos pueda hacerse de una manera más sencilla y rápida para los contribuyentes.
PAR 18CapitalFinanciero
N°618
26 de noviembre - 2 de diciembre del 2012
Finanzas
RESULTADOS DE BOLSAS AL VIERNES 23 NOVIEMBRE España IBEX 35
USA DOW JONES
Alemania DAX
Japón Nikkei
México IPC
7.909,60
13.009,68
7.309,13
9.366,80
41.904,72
0,43%
1,35%
0,89%
1.56%
-0.30%
Tendencias | Economistas recomiendan aprovechar el crecimiento para hacer pagos extras al crédito
Deuda privada equivale al 89% del PIB La Superintendencia de Bancos indica que no hay riesgo, dado el volumen de depósitos Grace Kelly Chi gchi@capital.com.pa Capital
E
l volumen de la deuda privada en Panamá ha representado desde el 2010 a la fecha un monto equivalente a más del 88% del Producto Interno Bruto (PIB) Nominal del país. ¿Qué tan malo o bueno es esto? Se trata de $23.628 millones en crédito versus $26.589.6 millones de PIB Nominal en el caso del año 2010 y de $27.030 millones en deuda contra $30.676.8
De enero a agosto del 2012, los compromisos ascendieron a $30.737 millones millones del PIB Nominal en el caso de 2011, dando una relación de 88,1% y 89%, respectivamente. En el 2012, los compromisos se estiman en $30.737 millones
(de enero a agosto) y el PIB se proyecta en $34.500 millones, de acuerdo con las autoridades (Ver gráficas Deuda versus PBI Nominal). El detalle fue destacado en la Carta Económica Apediana, documento que estudió el volumen del endeudamiento privado en Panamá en su primera edición, lanzada recientemente por la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (Apede). De acuerdo con ese documento, entre el 2010 y el 2012 el crédito aumentó en $7.109 millones o 30,1%. Eduardo Valdebenito, director del Centro de Investigaciones de la Facultad de Economía, de la Universidad de Panamá, considera que “las instituciones reguladoras deberían informar las causas que originan este endeudamiento privado y tomar las medidas correctivas, dado que nuestro país no posee los instrumentos de política monetaria adecuada”. Y es que estas cifras traen a la mente del economista el recuerdo de la crisis española del 2008. En esa ocasión, “la responsabilidad del sobre endeudamiento fue achacable al sector privado y no al público, especialmente a las empresas y bancos, en menor medida a las familias, producto del crédito fácil y el relajamiento de la regulación de algunas actividades bancarias y financieras”,
Deuda versus PIB Nominal En millones de dólares 40,000
Deuda Privada PIB Nominal
35,000 30,000 25,000 20,000 15,000 10,000 5,000 0
2010
2011
2012
Fuente: Carta Apediana, Contraloría General y proyecciones del MEF. describió Valdebenito. Por volumen, los sectores que más tomaron deuda, según la investigación de los economistas de Apede, fueron el comercio, que pasó de $7.951,9 millones a $9.756,4 millones en ese periodo, lo que representa un alza de $3.496 millones; las hipotecas, que subieron de $7.338,6 millones a $8.446,3 millones, un incremento de $1.694 millones; y el consumo personal, que pasó de $5.502 millones a $6.036 millones, siendo $956 millones adicionales (Ver cuadro: Endeudamiento del sector privado). En el análisis de Amauri
Castillo, secretario de la Superintendencia de Bancos de Panamá, si bien los indicadores del país son altos, no necesariamente esto es algo negativo. En su lugar, destacó, esto podría considerarse como una señal de la bancarización, lo que es visto como positivo.
Un crédito que va volando Sobre las razones por las que el crédito privado está incrementándose a velocidades incluso de un 30,1%, medida entre el 2010 y el 2012, Luisa Turolla, economista y miembro de Apede, considera que “el incremento de la deuda privada es un aspec-
to propio de una economía en fuerte crecimiento, como lo es la de Panamá”. Señaló Turolla que se trata del crecimiento de la economía, donde las empresas se endeudan para aumentar su capacidad de oferta, ante el incremento de la demanda por sus bienes y servicios; junto a esto, el sector público, a través de sus obras de inversión, también está requiriendo de ser suplido, provocando una expansión del sector privado, a base de crédito, en ocasiones. La Superintendencia de Bancos de Panamá es del concepto que el crecimiento del crédito interno está siendo financiado en un alto porcentaje por los depósitos internos. Al respecto, de enero a agosto del 2012, los depósitos de particulares en el Centro Bancario Internacional de Panamá, sumaban $28.431,02 millones; mientras que la cartera crediticia local en ese período estaría por el orden de los $32.237,49 millones, de acuerdo con este regulador.
¿Repago seguro? Empero, otras fuentes consultadas coincidieron en que existen riesgos. Los economistas Aristides Hernández y David Saied, por ejemplo, quienes formaron parte del equipo que trabajó
la Carta Económica Apediana, señalan que el incremento de la deuda en períodos de crecimiento económico como el que vive Panamá, debe incentivar tanto a las compañías como a las personas, a que hagan repagos a sus deudas, en base a que las utilidades igualmente les estarían aumentando. Lo que temen estos economistas apedianos es que al subir las tasas de interés, evento que podría darse a partir del 2014, aumentará el costo del crédito en el país. Del escenario actual, Valdebenito resalta que existe una presión inflacionaria con el aumento del crédito y que esto genera una fuente de financiamiento a corto plazo, lo que para las empresas ayudaría a afrontar el encarecimiento de las materias primas, pero, en el caso de las familias, al ser asumido para sufragar sobrecostos a causa del aumento del costo de la vida, podría incrementar la posibilidad de un impago a futuro. Por su parte, el secretario de la Superintendencia de Bancos de Panamá, adelantó por el momento no hay razones para preocuparse. “No prevemos que se pudiera dar una crisis; sin embargo, ante el crecimiento económico se debe duplicar el monitoreo, porque se pudiera relajar el otorgamiento del crédito”, concluyó.
Banca | Ha registrado un aumento continuo desde 2008, cuando se situaron en $643,1 millones
Saldo de tarjetas de crédito rumbo a los $1.000 millones 10 bancos de la plaza aglutinan el 96% de lo adeudado
E
l endeudamiento por medio de tarjetas de crédito alcanzó los $997 millones al cierre de septiembre y todo indica que en el 2012 este segmento del crédito al consumo superará finalmente la marca de los $1.000 millones, de acuerdo con las últimas estadísticas publicadas por la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP). Si esta cifra se divide entre la población del país, significaría que cada panameño tendría una deuda de $333,33 dólares, lo que da una idea del alcance que tiene actualmente el endeudamiento con tarjetas de crédito. El crédito de otro tipo de préstamos que otorgan los bancos de la plaza, como por ejemplo la compra de auto, casa, pago de alguna deuda o consolidación de deudas, se distingue de la tarjeta porque este último puede ser utilizado para diferentes fines como compras, adelanto en efectivo, viajes, gastos médicos, urgencias y hasta entreteni-
miento. Las deudas con el denominado dinero plástico han registrado un aumento continuo desde el año 2008, cuando se situaron en $643,1 millones. En promedio, los gastos con tarjeta de crédito se han situado en $776,2 millones en los últimos cinco años y han registrado un crecimiento de $334,2 millones de septiembre de 2008 a septiembre de este año, lo que representa un crecimiento de 52% (Ver gráfica. Saldo de tarjetas de crédito). Las deudas con las tarjetas se dispararon prácticamente a partir del año 2010, cuando se situaron en $790,5 millones. Antes de esta fecha, el saldo de este segmento se había mantenido estable, e incluso, entre septiembre de los años 2008 y 2009 esta cartera registró una baja de $10 millones al caer de $643,1 millones a $633,7 millones. Sin embargo, de septiembre del año 2010 a septiembre del 2011, este saldo registró un incremento de $156,7 millones, lo que representa un aumento de
Saldo de tarjetas de crédito Septiembre 2008 -2012 1200 1000 800 en millones de $
Ricardo González J. rgonzalez@capital.com.pa Capital Financiero
600 400 200 0
2008
2009
2010
2011
2012
Fuente: SBP
25%, mientras que de septiembre de 2011 a septiembre de 2012 el aumento fue de $141 millones o 17%. Mabel de López, gerente comercial y de tarjetas de crédito de Multibank, destacó que el crecimiento en este segmento del mercado se debe entre otras cosas a que los bancos han sido más agresivos para captar más
clientes. Citó como ejemplo que Multibank ha incrementado el volumen a través de ventas cruzadas a sus propios clientes, dándole al mismo un valor agregado en puntos, membresía gratis para el principal y adicionales, así como otras promociones. López estima que el saldo en el segmento de tarjetas de crédi-
to seguirá en aumento en lo que resta del año, ya que para los meses de noviembre y diciembre se incrementa el uso de las tarjetas para viajes por fiestas patrias, Día de las Madres, Navidad y compras de fin de año. Para la ejecutiva la única amenaza que existe para el sector de las tarjetas de crédito es que la economía se contraiga, se incremente el desempleo y los niveles de endeudamiento. Según las cifras de la SBP para el mes de septiembre, un alto porcentaje de los $997 millones está concentrado en 10 bancos de la plaza, que aglutinan el 96% del saldo de tarjetas de crédito. Estos 10 bancos aumentaron su crédito por medio de tarjetas en $135,3 millones en comparación con septiembre de 2011. Los bancos con mayores montos en el reglón de tarjetas de crédito para septiembre de este año son el Citibank, con $239 millones; BAC Internacional Bank, con $207,1 millones; Banco General, con $147,4 millones; el HSBC Bank, con $140,4 millo-
nes; y St. Georges Bank, con una cartera de $83,7 millones. De esto bancos los que han registrado el mayor aumento en su cartera son el BAC, con $39,1 millones; Banesco, con $35 millones; Banco General, con $27,2 millones; y St. Georges Bank, con $16,1 millones. El tesorero de la Asociación Bancaria de Panamá, Rolando De León, explicó que el aumento en el uso de tarjetas de crédito responde a la necesidad de contar con un vehículo de financiamiento que se adapta muy bien a las nuevas tendencias de consumo por medio de canales alternos, como lo son las transacciones y compras de productos y servicios en línea. Esto ha motivado que las nuevas generaciones de consumidores que utilizan el Internet necesiten de la tarjeta de crédito como herramienta de compra imprescindible. En el caso de las tarjetas de crédito, al no tener una garantía real, el cargo por intereses es mayor que otras facilidades regulares de crédito, pero existen excepciones.
IMPAR
Economía y política
CapitalFinanciero N°618
19
26 de noviembre - 2 de diciembre del 2012
Proyección | Podría alcanzar hasta un 8%
Inflación seguirá golpeando a Panamá en 2013 Alza de cereales y emisión de dólares de la FED nos impactarán
S
i los panameños pensaban que la inflación de 5,3% registrada al mes de octubre era alarmante, sobre todo a la hora de las compras en el supermercado, ¿cuál será la reacción ante un inminente aumento en los precios, en especial de los alimentos, y la repercusión de las nuevas inyecciones de liquidez de la Reserva Federal (FED) de Estados Unidos (EE.UU.)? (Ver Gráfica: Alza de IPC por divisiones). El economista Ricardo
El precio de los alimentos podría aumentar hasta un 15% González, de Panama Economy Insight, estima que la inflación para el 2013 podría ubicarse entre 6% y 8%. Y que el precio de los alimentos podría aumentar hasta un 15%. Más conservadoras son las previsiones para el 2013 del Instituto de Competitividad ADEN y de BBVA Research. Según las estimaciones de
BBVA Research, la inflación cerrará en 5,0% en 2013, mientras que ADEN estima que se ubicará arriba de 6%. Ambas organizaciones coinciden en que la inflación en Panamá podría continuar en aumento debido al alza de los alimentos a nivel mundial, sumado a la inyección de dólares frescos adoptada por la FED y la decisión similar adoptada por el Banco Central Europeo, que en su mayoría serían invertidos en mercados emergentes como Panamá. BBVA y ADEN advierten que la desaceleración de la economía panameña, que podría pasar de crecer 10% en 2012 a 6% en 2013, traería una disminución en las recaudaciones tributarias, una contracción del consumo y un freno a la inversión privada. El economista de ADEN, Alejandro Trapé, explica que Panamá la mayoría del tiempo ha disfrutado las ventajas de una economía dolarizada, pero que en estos momentos, con la caída del dólar, podría sentir las desventajas. Analiza que Estados Unidos tiene un desempleo alto (7,9%) y una inflación baja (1,7%), mientras que Panamá tiene un desempleo bajo (4%) y una inflación alta (5%), por lo que la inyección de dólares de la FED, si bien beneficiaría a la economía estadounidense, afectaría la panameña.
Principales variaciones del IPC por divisiones octubre 2012 con relación octubre 2011 8 7 6 5 En Porcentajes
Darsy Santamaría Vega dsantamaria@capital.com.pa Capital Financiero
4 3 2 1 0
Alimentos y bebidas
Transporte
Enseñanza y salud
Servicios
Bienes y servicios
Fuente: Contraloría General de la República
La FED adopta estas medidas tomando en consideración las condiciones de Estados Unidos, que son totalmente contrarias a lo que hoy se vive en Panamá, añade. “La FED sería como el banco central de Panamá, pero no piensa en Panamá, sino en Estados Unidos”, asegura. La FED aprobó recientemente una tercera emisión de $40.000 millones al mes para la compra de bonos y otros activos hipotecarios, como medida para rescatar la economía norteamericana y amortiguar el desempleo. Estas medidas, sumadas a la reinversión de los beneficios obtenidos al vencimiento de los valores adquiridos con anterioridad, añadirán cada mes $85.000 millones en valores a largo plazo hasta que
concluya 2012. Trapé agrega que las medidas de rescate del Banco Central Europeo enfocadas en comprar deuda en los mercados secundarios, mientras que los fondos de rescate adquirirán bonos en las subastas primarias de los países ayudados, también apuntan a incrementar la inflación en una economía como la panameña. El economista de ADEN recomienda impulsar la agricultura y la industria para producir la mayor cantidad de alimentos localmente, y no sólo mantenerse enfocado en el sector servicios que ha sido la práctica tradicional de Panamá. En tanto, la economista jefe de BBVA Research, Juana Téllez, dice que “no se descartan presiones adicionales provenien-
tes de la elevada liquidez en Estados Unidos, sobre todo en los bienes transables”. Observa que las anteriores expansiones de liquidez de la FED han provocado rápidamente entradas de capital a economías emergentes, reduciendo la prima de riesgo y los costes de financiación en estos países, estimulando la disponibilidad de crédito y con todo ello sus tasas de crecimiento e inflación. Téllez indicó que la inflación observada a octubre de este año se ubicó en 5,3% anual, lo cual significó una desaceleración con respecto a diciembre (6,3% anual). Las mayores presiones inflacionarias se manifestaron en los alimentos y materias primas con contenido de cereales, como consecuencia del incremento en el precio internacional de los mismos. Esto condicionará el precio de algunos productos pecuarios que tienen como base de alimentación los cereales, tales como pollo (huevos), res (queso y leche) y cerdo, reflejándose en tasas mensuales de inflación elevadas al menos hasta la primera mitad de 2013. Con estas estimaciones coincide la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (Apede), al advertir que la inflación en Panamá ha estado aumentando de manera importante en los últimos años. “Si bien es cierto que buena
parte de la inflación panameña es importada, existe un fuerte componente local”, aseguró el presidente del gremio, Roberto Troncoso. Troncoso expresó que es preocupante que la inflación en Panamá está entre las cinco más altas de América Latina. Si la economía de Estados Unidos reduce su desempleo y se mantiene el programa agresivo de inyección millonaria, entonces se debe esperar un incremento de los precios de los bienes básicos para el 2013. Frente a ello, Apede recomienda a los empresarios tomar medidas de prevención como las alzas de precios de materia primas y suministros mediante la compra de futuros o de inventario previo a las alzas; la devaluación del dólar, comprando contratos de divisas; y el alza de precios de sus productos/servicios hacia el consumidor. El alza en los precios también preocupa a la Cámara de Comercio e Industrias, asegura su director económico, Manuel Ferreira, quien sostuvo que por ser una inflación importada es poco lo que podemos hacer los panameños. Ferreira reitera que el gremio está de acuerdo con un aumento salarial, siempre que este sea relacionado con la productividad laboral, porque una empresa que tiene mayores egresos con la misma producción no se puede sostener.
PAR 20Capital Financiero
N°618
26 de noviembre - 2 de diciembre del 2012
Economía y política
producción | Se espera una prolongada estación seca
El precio de leche tiende al alza Fenómeno del Niño y aumento de los costos fortalecen la tendencia
En los meses de octubre y noviembre usualmente la producción merma Y aunque el gerente general de la empresa Estrella Azul, Frank Tedman, prefiere no hablar de aumentos de precio, reconoce que los costos de producción se han incrementado entre 25% y 30% en los últimos meses. El litro de leche grado A se comercializa entre $1,10 y $1,25, cuando a inicios de año su costo oscilaba entre $0,90 y $1,00. El problema de esta actividad es que mientras el mercado crece entre 8% y 12% anual, la pro-
Producción de leche fluida De enero a julio de 2008 al 2012 60,000 50,000 40,000 En miles de kilos
E
l precio de la leche en el mercado local se ha mantenido al alza en los últimos meses y todo indica que esta tendencia se prolongará, tomando en cuenta la llegada de Fenómeno del Niño, que estaría extendiendo la estación seca, y un marcado incremento de los costos de producción.
ducción nacional se expande a un ritmo más lento, entre 1,2% y 1,5%, lo que obliga a acudir a los mercados internacionales donde la característica sigue siendo la volatilidad de los precios. Tedman insiste en que el mercado se mantiene normal, no existe ningún tipo de desabastecimiento, pero le preocupa que el Fenómeno del Niño pueda prolongar la estación seca, con los respectivos perjuicios que esto conlleva para los productores de leche y toda la cadena. En los meses de octubre y noviembre tradicionalmente se registra una merma en la producción, la que se incrementa durante el mes de diciembre y vuelve a caer en los meses de enero, febrero, marzo y abril, cuando se instala la estación seca, y repunta con las primeras lluvias de mayo. Además, los procesadores locales tendrán que competir por primera vez con la leche fluida de Estados Unidos y Costa Rica, países autorizados por los acuerdos de libre comercio para introducir a Panamá leche Grado A o leche fluida, lo que podría cambiar el comportamiento del mercado, el cual tradicionalmente era abastecido por los productores locales. En lo que se refiere a Estados Unidos, éste mantiene una cuota de 10.000 litros anuales con un crecimiento de 5%, hasta la reducción a cero del aran-
30,000 20,000 10,000 0
2008
2009
2010
2011
2012
Fuente: Contraloría General de la Nación
Producción de leche fluida De enero a julio de 2012 7,800 7,600 7,400 7,200 En miles de kilos
Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero
7,000 6,800 6,600 6,400 6,200 6,000 5,800
enero
febrero
marzo
abril
mayo
junio
julio
Fuente: Contraloría General de la República.
cel en 15 años. Mientras que la cuota de Costa Rica es de 1,9 millón de litros anuales, con un crecimiento del 5% y una degradación lineal de 12 años. Una cantidad que, según
Tedman, es pequeña, por lo que no tendrá un mayor impacto en el mercado. El presidente y gerente general de Nestlé Centroamérica, Leo Leiman, concuerda con Tedman en que no habrá de-
sabastecimiento en el mercado, sino que por el contrario la situación seguirá estable. Esta empresa compra anualmente unos 40.000 millones de litros a unos 4.000 productores de leche grado C en todo el país. La leche evaporada también ha incrementado su costo y la lata se comercializa hasta en más de un $1 en los centros de ventas. “No hay ningún problema de desabastecimiento y estamos en un periodo en donde la industria láctea podría comprar más leche e incluso exportar, si hubiese más producción en el país”, destacó el ejecutivo. El consumo de leche anual ronda los 300 millones de litros, pero el 50% tiene que importarse. Los reportes internacionales indican que no se ha registrado un crecimiento sustancial de la producción de leche en los principales países exportadores, lo que se traduciría en un movimiento al alza de los precios. Para este año el crecimiento de la producción será del 3% a nivel global, alcanzando las 760 millones de toneladas. Los productores de leche grado C reciben unos $0,41 por litro, mientras que los productores de leche Grado A obtienen entre $0,59 y $0,63 por litro, dependiendo del volumen y los sólidos. El presidente de la Asociación Nacional de Ganaderos
(Anagan), Julio Ramírez, considera que no hay razón para que se registre un incremento en el precio a los consumidores, más ahora que se ha aplicado una reducción en los aranceles, pero dice que aumentar los precios es una práctica común de los importadores y procesadores, pero no se le hacen ajustes a los ganaderos. Ramírez explicó que en estos momentos las queserías se han convertido en el refugio de los productores de leche industrial, debido que se pueden negociar con ellas mejores precios, lo que hace que una menor cantidad llegue a las plantas procesadoras. Otro de los dilemas que tienen estos productores es emigrar o no a la lecha grado A, que es donde se necesita una mayor producción y se obtienen mejores precios. Ramírez dijo que los lecheros están en medio de la incertidumbre, debido a que no existe una señal clara sobre el tema del Fenómeno del Niño, porque mientras algunos hablan de un fenómeno moderado, otros hablan de un verano más inclemente. Son pocos los productores que se preparan para enfrentar la estación seca y las prácticas de contar con forrajes, ensilajes y almacenamiento de heno no se ha generalizado, y esto incide en una mayor merma de la producción en la estación seca.
IMPAR
Tecnología
CapitalFinanciero N°618
21
26 de noviembre - 2 de diciembre del 2012
Soluciones | Sistemas flexibles y fáciles de usar
Llegan los videograbadores híbridos HD Con la incorporación de esta nueva serie, las compañías extienden su oferta con la más avanzada tecnología Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital
L
a seguridad es un tema importante para todas las empresas, y contar con soluciones que se adapten a la infraestructura analógica con la que cuentan es una gran oportunidad para ellas.
Los usuarios se beneficiarán del audio bidireccional y una mayor seguridad Se puede hablar de una solución ideal para los usuarios que requieren de un sistema de grabación de vídeo flexible, fácil de configurar y listo para usarse. También es una solución idónea para los usuarios que quieren implementar cámaras de megapixel mientras aprovechan al máximo sus inversiones analógicas existentes. Las compañías especializadas en el manejo de la energía Schneider Electric y Bosch
Foto: Archivo/Capital
Security Systems, lanzaron recientemente la nueva edición en HD (High Definition) de videograbadores híbridos. Con estas nuevas presentaciones, se allana el camino para la migración hacia instalaciones de megapixel. Con este nuevo hardware, los modelos DX4700HD y DX4800HD de Schneider Electric ofrecen potencia y rendimiento de alto nivel, además de un valor excepcional. Disponer de ambas tecnologías en las cámaras analógicas e IP de megapixel es sinónimo de una mayor flexibilidad para el usuario en su camino hacia la migración IP. Según Sergio Correa, de la gerencia de Canales de Buildings de Schneider Electric, uno de los beneficios principales de esta tecnología radica en la calidad de la imagen, mucho más detalle para aquellas ubicaciones de interés donde se necesita mayor resolución, como por ejemplo en zonas de caja, mercancía de alto valor, así como la entrada de un edificio, entre otras.
Una experiencia mejorada para el usuario El nuevo y potente procesador de apoyo a más de 12 Mbps de rendimiento se
traduce en una media de 1,5 Mbps para cada canal de IP cuando se está grabando con las 8 cámaras de megapixel que permite conectarse a cada HVR. “Con el uso de estas videograbadoras la capacidad total de cada HVR puede llegar a 16 o 24 cámaras, dependiendo del modelo que se escoja. El nuevo procesador gráfico soporta la visualización de video HD 1080p”, explicó Correa. Igualmente, graban hasta 30 IPS en todos los canales y, en concreto, añade la posibilidad de grabar video en tiempo real con una resolución 4CIF para todas las cámaras. Los HVR permiten generar diferentes multipantallas, entre ellas una de 5x5, lo que
significa poder ver las 24 cámaras que dispone un HVR al mismo tiempo o incluso poder ver 25 cámaras de hasta 5 conexiones remotas de manera simultánea, por lo que ofrece aún una mejor visibilidad de todo el entorno. Los usuarios de estos equipos también se beneficiarán de audio bidireccional para una mejora de la seguridad, acceso a reproducción instantánea para un rápido trabajo de investigación y la capacidad de capturar y sobreponer texto ATM/POS con grabación de video. Con más de 8TB de almacenamiento interno, supera las altas demandas de almacenamiento de megapixel y dispone de alta velocidad de grabación sin sacrificar velo-
cidad por resolución. La compresión H.264 implica un uso más eficiente del almacenamiento. Los usuarios pueden expandir fácilmente el almacenamiento con dispositivos eSATA JBOD o RAID-5. También encajan con las necesidades derivadas de los requisitos de seguridad cuando solo se dispone de un disco duro ya que permiten asignar particiones individuales para grabación normal y de alarma. Asimismo, ofrecen una solución de grabación de video lista para ser utilizada, lo que implica menores gastos de instalación, mientras que su interfaz de usuario simplifica significativamente la labor de los operadores. Estos equipos responden a las necesidades específicas de los mercados analógicos existentes y juegan un papel fundamental en la estrategia de la migración eficiente hacia IP. Mientras tanto, los grabadores HD híbridos y en red de la serie 700 de Bosch ofrecen un rendimiento y una capacidad de adaptación superior. Equipados con numerosas funciones de integración y cuatro discos duros extraíbles en su parte delantera, los grabadores de la serie 700
resultan idóneos para los sistemas de tamaño medio o de gran envergadura. Martina Horton, del área de comunicación de Bosh, indicó que la superior calidad de imagen y la capacidad de compresión de la serie 700 permiten sacar el máximo partido a las imágenes de su CCTV. Están disponibles tanto en modelos híbridos como solo IP y pueden gestionar las aplicaciones de CCTV más complejas sin mucho esfuerzo por parte de los instaladores o de los operadores. Con grabación de cámaras IP de 1080p30 y 720p60, así como de cámaras SD y 4CIF analógicas, los grabadores de la serie 700 capturan prácticamente todos los detalles. Sin embargo, aunque un mayor nivel de detalle suele implicar un aumento del ancho de banda, de los requisitos de almacenamiento y de los costes, no es el caso de la serie 700, asegura el fabricante. Es que la tecnología de compresión avanzada H.264 de Bosch utilizada en estos grabadores reduce las necesidades de ancho de banda y almacenamiento hasta un 30% o más, en comparación con los sistemas MPEG-4 tradicionales.
PAR 22CapitalFinanciero
N°618
26 de noviembre - 2 de diciembre del 2012
Entrevista
Banca | La entidad ha registrado cinco mejoras en su calificación de riesgo en cinco años
Multibank acelera su ritmo de crecimiento
Para septiembre de este año, el banco ocupaba la posición número 11 en cuanto a utilidades Ricardo González J. rgonzalez@capital.com.pa Capital
N
o hay dudas que uno de los bancos de capital local que ha experimentado un crecimiento acelerado es Multibank, que pasó de ser una entidad pequeña que atendía al sector empresarial, a estar entre los 20 bancos con mayores utilidades durante este año, con una ganancia de $17,6 millones, unos $3 millones más que el año pasado. El banco inició operaciones como Multi Credit Bank y abrió sus puertas al público en 1990, con la proyección de ser una alternativa para suplir las necesidades financieras de los panameños. Actualmente, Multibank participa en casi todos los segmentos del mercado bancario, como tarjetas de crédito, crédito comercial, cuentas de ahorro, préstamos de auto y préstamos personales, entre otros. Igualmente, ha cruzando las fronteras panameñas y cuenta con operaciones en Costa Rica y Colombia.
“En enero arrancamos una operación de financiamiento de autos en Costa Rica” Capital Financiero conversó con el primer vicepresidente del segmento de Banca de Personas de Multibank, José Taylor, para conocer un poco más sobre el crecimiento experimentado por este banco, su expansión en el extranjero y sus planes para el futuro inmediato.
-¿Cuál ha sido la clave del crecimiento de Multibank? -Este banco empezó como un banco pequeño y en los últimos años ha crecido, ya que ha tenido una muy buena receptividad por parte del mercado. Las personas han tocado nuestras puertas y se les han abierto, ofreciendo
Foto: César Iglesias/Capital
una propuesta de productos competitivos y canales alternos, como banca en línea y call centers y una batería de producto diferenciados. “Además, contamos con un equipo de profesionales altamente preparados, comprometidos con la institución y con los clientes. “Sin embargo, creo que lo principal es que Multibank es un banco que ha crecido mucho pero al mismo tiempo ha sabido ser chico, ya que se puede tratar al cliente individualmente de forma personalizada y no simplemente como un número.”
–En Panamá somos líderes en el segmento de auto y actualmente ocupamos el cuarto lugar en préstamos en este sector. Partiendo de ese éxito y para diversificar nuestro riesgo, decidimos hace un año incursionar en el mercado tico a través de este producto y ya tenemos más de 600 clientes en este país por medio de la financiera MB Créditos. “Para esto contamos con un socio local costarricense que conoce muy bien el mercado y tiene más de 40 años en estar vendiendo automóviles en Costa Rica.”
–¿Cuáles son los planes del banco a corto y mediano plazo? –A principios del mes de noviembre introducimos una serie de servicios y productos y más adelante durante el 2013, entre el tercer y cuarto trimestre, vamos a realizar un gran lanzamiento de una plataforma nueva de servicio, dirigida ya no a los clientes del segmento alto, si no a los clientes del segmento medio alto, para que la clase media panameña, que está creciendo con profesionales e independientes que generen muy buenos ingresos pero que no son ricos, tengan acceso a un trato profesional. “Además, en enero del próximos año arranca una campaña de una familia de productos de ahorro, que son ahorros puros, no son productos de inversión, debido a que el mercado todavía no nos ve como un banco para ahorrar y estamos seguros que pronto nos convertiremos en una alternativa de altísimo valor para las personas que buscan abrir una cuenta de ahorro. “La opción se basa en combinación de productos innovadores, pero más que nada productos para que una familia pueda planificar su futuro financiero y esto es algo que este momento ningún otro banco ofrece. “Adicionalmente, para el próximo año esperamos seguir creciendo en Panamá, abrir sucursales nuevas como la de Villa Lucre, mantener nuestra expansión en Costa Rica y consolidar nuestra posición en Colombia”
–El banco también participa en el mercado de inversión a través de Multisecurities, ¿qué resultado han tenido en este segmento de mercado? –La casa de valores inicia operaciones en el 2004. “Actualmente tenemos una propuesta que consiste en una familia de fondos que a su vez es el inicio de un producto para que más personas tengan acceso al mercado de valores, la otra línea a la que también estamos apostando
financiera contundente, que es respaldada por calificaciones de riesgo a nivel internacional. En Panamá todos los bancos deben tener una calificación de riesgo, pero se rigen por los estándares locales de la plaza y en este momento sólo Multibank y el Banco General son los únicos bancos de capital panameño calificados a nivel internacional. “Igualmente en los últimos cinco años hemos obtenido cinco mejoras a nuestra calificación de riesgo; mien-
Difundiendo el conocimiento
Para gente de éxito que desea estar al día con datos siempre de interés y actualidad
–¿Cómo marcha su expansión en el extranjero? –Actualmente tenemos una operación en Colombia con 40 oficinas y el próximo año vamos a tener una licencia bancaria y finalmente podremos
JoséTayloR • Primer vicepresidente del segmento de Banca de Personas de Multibank. • Comida preferida: Mariscos y carnes a la parrilla. • Estado Civil: Casado. • Hijos: 2 niñas • Pasatiempos: Tocar piano, componer música, viajar. • Mayor virtud: don de enseñar • Último libro que ha leído: Crucial Conversations, autores: Kerry Patterson, Joseph Grenny y Ron McMillan.
–El banco goza de una reputación y de una fortaleza
CapitalFinanciero
tras hay grandes bancos en el mundo a los que se le está bajando su calificación, a Multibank se la están subiendo. Aumentamos nuestra calificación de riesgo tanto local como internacional, obteniendo A+ y BB, respectivamente.”
¿Quién es?
–¿El acelerado crecimiento del banco no ha debilitado sus finanzas?
Adquiera
–¿En qué consiste su operación en Costa Rica?
en los siguientes puntos de venta a nivel nacional
tener un Multibank Colombia, además en enero de este año arrancamos una operación de financiamiento de autos en Costa Rica. “En Colombia estamos revisando nuestro plan para poder empezar a asociar otros productos, ya que tenemos varias oficinas, donde otorgamos préstamos personales, también manejamos remesas, factoring y ya con la licencia bancaria vamos a tener la capacidad de ofrecer todos los productos bancarios como lo hacemos en Panamá. “Igualmente, mediante la dinámica actual de los negocios internacionales y con el fin de que Multibank acelere el crecimiento de los mismos bajo una estructura más funcional y con la autonomía necesaria, ingresando a nuevos mercados y proyectando nuestra marca a nivel internacional como un banco global, se está llevando a cabo el proceso de constitución de una nueva subsidiaria con licencia Internacional en Islas Caimán.”
Constituirán una nueva subsidiaria con licencia Internacional en Islas Caimán es para un cliente más sofisticado, que es una plataforma de inversión donde los clientes pueden tener acceso a diferentes mercados, hacer diferentes inversiones. Tenemos ambas herramientas para ambos clientes competitivos. “Esta es una parte estratégica del banco para brindar un servicio completo, respaldado por personal con capacidad de manejar sus inversiones en una forma totalmente personalizada y complementar esos productos con los productos tradicionales del banco como hipotecas, préstamos y tarjetas de crédito.”
PANAMÁ
LA CHORRERA
CORONADO
• Botica El Javillo San Fernando • Farmacia El Javillo Paitilla • Farmacia Albrook • Farmacias Arrocha • Farmacia América • Farmacias Metro • Farmacia Yavic, S.A. • Super Farmacia Paitilla • Supermercados Rey • Nikos Café Balboa, Los Pueblos, Calle 50, Vía España y El Dorado • Restaurante Hotel Ejecutivo • Exedra Book • Hotel Crowne Plaza • Hotel Marriott • Kiosko de Albrook Mall • Farmacia Punta Pacífica • Super Farmacia América • Hotel Veneto / Gift Shop • Riba Smith Multiplaza, Bella Vista Transistmica, Costa del Este • Tiendas On The Run • Econofarmacia Vía Argentina, Country Inn • Officemart Store • Super 99: Costa del Este, Punta Pacífica, Vía Porras, El Dorado, Brisas del Golf. • Sanborns • Deli (K) Markets • Farmacia Express • Machetazo Metromall • Embassy Pharma & Market • Gourmet Market
• Farmacia Santa Ageda • M⁄S El Tajonazo • Rey Chorrera • On The Run
• Hotel Coronado Resort • La Cosita • Rey Coronado
CHIRIQUÍ • Farmacia Tiffani - Frontera • Farmacia Tiffani - Pto. Armuelles • Farmacia Herrera - Pto. Armuelles • Romero Puerto • Farmacia Any - Boquete • Inversiones Boquete • Romero - Dolega • Romero - Boquete • Farmacias Revilla - David • Romero - David • M⁄S Mandarín - Boquete • Arrocha David • Baru Interamericano
PROV. CENTRALES • Farmacia D’oro - Chitré • Hotel Versalles - Chitré • Compañía Goly Machetazo - Chitré • Supermercado Rey - Chitré
COCLÉ • Farmacia San Juan - Penonomé • Farmacias Arcoiris - Penonomé • Farmacia Juancito 24 hrs - Penonomé • Hotel Dos Continentes - Penonomé • Hotel Decameron New Stand - Farallón • Boutique # 3 Decameron • Farmacia Juancito No. 2 - Penonomé • Inversiones 12 de sept. - Penonomé
• Romero San Mateo • Farmacias Revilla – Ave Obaldia
VERAGUAS • Elysin Central • Elysin Galería
Para mayor información y suscripciones: 302-2116
IMPAR
Internacional Legales | Obliga a pagar $100.000 millones a los “fondos buitres”
Argentina apelará fallo en caso de deuda en EE.UU.
Foto: Archivo /Capital
Ken Parks Buenos Aires
A
rgentina apelará un fallo de una corte estadounidense que podría poner en peligro un pago de bonos por $3.000 millones programado para el próximo mes, señaló el ministro de Economía, Hernán Lorenzino. Lorenzino afirmó que espera que la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de EE.UU. suspenda su dictamen antes de la fecha de pago del 15 de diciembre. En una conferencia de prensa, Lorenzino señaló que el gobierno confía en el sistema judicial estadounidense. Además, agregó que Argentina usaría todas las vías legales, incluida una apelación ante la Corte Suprema estadounidense, para defenderse. La disputa de Argentina con los tenedores de bonos que no aceptaron una reestructuración de deuda, a los que denomina “fondos buitres”, data desde el incumplimiento en 2001 en el pago de unos $100.000 millones. Dichos acreedores rechazaron canjes de deuda en 2005 y 2010, cuando Argentina reestructuró casi 93%
de sus bonos incumplidos y ofreció a los inversionistas cerca de $,0,33 por cada $1,00. En octubre, la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito ordenó a Argentina que comenzara a pagar a NML Capital y otros que rechazaron el canje al mismo tiempo que el resto de sus acreedores, y devolvió el caso al juez del distrito de Nueva York Thomas Griesa, quien había ratificado la misma medida, para detallar la forma del pago. Lorenzino advirtió que el fallo de Griesa podría tener consecuencias graves para el sistema financiero estadounidense. El ministro señaló que el gobierno cree que lo que está en juego con una decisión como esta, más allá del pago de deuda, es la capacidad, prestigio y credibilidad del sistema de pa-
El país suramericano argumenta que podría poner en peligro un pago de bonos por $3.000 millones ya programado gos de Nueva York. Agregó que si se mantiene el fallo del juez, ello afectaría cualquier reestructuración de deuda soberana futura.
Dow Jones
CapitalFinanciero N°618
23
26 de noviembre - 2 de diciembre del 2012
Crisis | Inversores privados aún poseen 60.000 millones de euros
Precio de bonos pone en duda recompra de deuda griega Gabriele Steinhauser y Costas Paris Bruselas
U
na de las opciones preferidas por la eurozona para rebajar la carga de la deuda griega, recomprar bonos en manos de inversores privados con un descuento, se ha puesto en duda tras la fuerte subida que ha experimentado el precio de los bonos en los últimos días, dijeron varias fuentes europeas. La subida de los bonos griegos ha hecho que un plan de recompra de bonos sea más caro, suavizando el impacto que habría tenido en la deuda helena. Esto aumenta las dificultades para que los ministros de Finanzas de la eurozona alcancen un acuerdo en la reunión que mantendrán el lunes, que desatascará el rescate de Grecia de 246.000 millones euros y situará la deuda helena en un nivel más manejable. “La operación de recompra depende del precio”, dijo una de las fuentes. “Si el precio es demasiado alto no se hará”. Dos fuentes más confirmaron que la recompra se ha puesto en duda. El jueves y el viernes de la semana pasada se reunieron representantes de los ministerios de Finanzas nacionales para concretar los detalles
Existe un plan para rebajar los tipos de interés de los préstamos bilaterales a Euribor más 0,6 puntos porcentuales técnicos de un acuerdo que necesitaría, además, el respaldo de otros acreedores de Grecia, como el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI). Sin embargo, todavía falta una teleconferencia de los ministros para resolver algunas de las cuestiones pendientes, dijo la fuente. Las dudas sobre la efectividad de la recompra de bonos dejan a la eurozona con meFoto: Archivo /Capital
nos opciones para situar el programa de rescate griego en la senda correcta, tras descartar una quita de los préstamos concedidos a Grecia. De todas las opciones que se discuten, la recompra de bonos era la única que no afectaría a las posibilidades de reembolso a los gobiernos. En la recompra, Grecia ofrecería a los inversores privados, que aún poseen unos 60.000 millones de euros en deuda griega, un precio que es significativamente por debajo del valor nominal de los bonos, lo que permitiría al gobierno cancelar parte de dicha deuda. Los bonos griegos han cotizado con un fuerte descuento durante gran parte del año, en medio de dudas de que el país logre repagarlos, a pesar de la reestructuración realizada en primavera. Sin embargo, el precio de los bonos subió a su nivel más alto desde que se hizo el canje de deuda griega, después de que el ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Schaeuble, dijese que apoyaría un nuevo préstamo a Grecia por 10.000 millones de euros para financiar la recompra. Según dos fuentes, sin embargo, la eurozona está negociando pagar menos, probablemente unos 5.000 millones de euros.
Dow Jones
A PROVEEDORES DE BIENES Y SERVICIOS
Con motivo del cierre presupuestario de la vigencia 2012, el Ministerio de Economía y Finanzas solicita a los proveedores que hayan entregado a satisfacción los bienes y servicios pactados en los contratos y órdenes de compra respectivos, se sirvan presentar sus gestiones de cobro antes del 3 de diciembre de 2012. En el Departamento de Tesorería Institucional, ubicado en el primer piso del Viceministerio de Finanzas. De no entregarse las gestiones de cobro en la fecha indicada, no se podrá hacer el registro de la misma, lo cual atrasará considerablemente la cancelación de sus cuentas.
PAR 24CapitalFinanciero
N°618
26 de noviembre - 2 de diciembre del 2012
Región
MONEDA - CAMBIO POR DOLAR GUATEMALA
7,86
HONDURAS
19,86
QUETZAL
LEMPIRA
NICARAGUA
COSTA RICA
23,67
494,00
CÓRDOBA
COLON
Costa Rica | Gasto promedio de los visitantes se ubica en $7.000
Turismo médico con buena salud 48.000 pacientes ingresaron en el 2011 y dejaron $337 millones, pero falta promoción internacional Foto: Archivo/Capital
César Augusto Brenes Quirós Corresponsal en Costa Rica
S
iete de cada diez clínicas privadas de salud ubicadas en el Valle Central de Costa Rica atendieron turistas médicos durante el año pasado, mientras que en la Región Chorotega lo hicieron cuatro de cada diez. La primera zona registró 1.223 de estos negocios vinculados con el turismo de salud y un promedio de 38 procedimientos realizados por centro.
80% de los negocios asociados a Promed pertenece al sector de mipymes En la segunda, la cantidad fue de 109 clínicas y la media fue de 16,3 pacientes. Lo anterior quiere decir que el país recibió 48.253 turistas de salud durante el 2011. Si se toma en cuenta que el gasto promedio calculado para cada uno de estos visitantes durante su estancia es de $7.000, los ingresos de la industria rondaron los $337,7 millones en ese periodo. Para que se dé una idea de la dimensión, la cantidad es
superior a lo generado por las exportaciones de café oro entre enero y setiembre del 2011, es decir, $315,9 millones. Estas son las más recientes estimaciones hechas por el Consejo para la Promoción Internacional de la Medicina de Costa Rica (Promed) a partir de 64 encuestas realizadas durante el 2011 y 40 aplicadas en setiembre pasado. Para determinar la muestra de centros, la entidad filtró el total de clínicas habilitadas por el Ministerio de Salud – en las regiones donde se concentra la actividad–, según la accesibilidad de su ubicación y la presencia en Internet a través de un sitio web. En el 2010, Promed reportó el ingreso de 36.000 turistas médicos (20% más que en 2009) y una generación de recursos cercana a los $252 millones. Sin embargo, Massimo Manzimo, director ejecutivo de la organización, advierte que los datos no son comparables, pues en ese momento se utilizó solamente la información proporcionada por los asociados de Promed, que representan entre el 50% y 60% de los negocios dedicados al turismo médico a nivel nacional. Manzi fue enfático al indicar que las cifras son apenas estimaciones, pues ha sido difícil acceder a los datos de cada actor de la industria y el Estado aún no se encarga de medir el sector. El Banco Central también trabaja en la recolección de datos similares, pero aún se
encuentra en proceso de depuración. Mientras eso sucede, el sector continúa lidiando con retos como la promoción internacional de la actividad.
de brindar servicios de implante cloclear (llamado también oído biónico) cuyo proceso costaría aquí hasta un 40% menos que si el paciente se lo hiciera en EE. UU.
Odontología manda
Turistas de cerca
En cuanto a especialidades, el estudio de Promed indica que odontología se lleva el 42% de los procedimientos ejecutados en el país. Entretanto, el 22% lo acaparan las cirugías (ortopedia, bariatría, general y ginecología), el 16% la medicina preventiva, el 10% la cirugía plástica y el otro 10% el resto de disciplinas. Ese último segmento ya da señales de crecimiento importante en áreas como la audiología. Ejemplo de ello es el grupo Galenvs Medical Tourism, conformado por 20 empresas a principios de este año. El minicluster se encarga
Promed también hizo un estudio cualitativo entre pacientes extranjeros que visitaron centros de salud en Costa Rica. La organización realizó 60 entrevistas cara a cara entre mayo y julio de este año en hospitales como Clínica Bíblica; clínicas como Colina Dental Clinic y centros de recuperación como Las Cumbres Inn Recovery Center, entre otros. Los resultados revelan que la mayoría se enteró del turismo médico costarricense a través de Internet. Asimismo, para más del 50% la acreditación internacional de los médicos que le
atienden y del centro donde será atendido constituye un factor diferenciador. Este tema cobra importancia luego de que al Hospital La Católica se le retirara recientemente la acreditación que en el 2008 le otorgó la entidad estadounidense Joint Commission International. Otro dato interesante tiene que ver con la estancia de los pacientes. Cuatro de cada diez dijeron optar por hoteles regulares, pero el mismo porcentaje prefiere centros especializados en recuperación.
Retos y avances Dos son los grandes retos de la industria del turismo médico en este momento: el impulso de la imagen internacional del país como un destino de salud y la atracción de grandes compañías aseguradoras de Estados Unidos. Para atacar el primer punto, Promed se unió al Instituto
Costarricense de Turismo (ICT) y al Ministerio de Salud con el fin de promocionar agresivamente el nicho canales tradicionales del sector turismo, como ferias, y no tradicionales, como congresos. La competencia de naciones como Colombia, Panamá, Corea y Malasia hace necesaria una táctica más recia. “No solo es importante hablar de precios, sino también del alto estándar en el servicio y las acreditaciones internacionales”, opina Alfredo Oporta, gerente de la agencia Costa Rica Medical Solutions. Para Andy Bezara, gerente de New Smile Dental Group, el Gobierno debe apoyar el desarrollo integral del nicho con mejores incentivos, pues el 80% de los negocios asociados a Promed pertenece al sector de mipymes. Por otro lado, la industria hace esfuerzos para lograr acuerdos con grandes proveedoras de seguros en Estados Unidos. Justamente, la aseguradora Cigna –con más de 70 millones de clientes– está ofreciendo programas de viajes médicos para sus clientes, entre los cuales incluye a proveedores como Promed. Esta alianza acercaría al país a la meta de atraer a 100.000 turistas de salud para el 2014. El potencial es más grande si se toma en cuenta que la reforma al sistema de salud estadounidense (Obamacare) está incentivando a aseguradoras y empresas autoaseguradas a contemplar en sus programas opciones de viajes médicos. .
Negocios | La mayoría de las empresas se instala bajo el formato de franquicia
País es imán de tiendas internacionales Al menos 12 marcas anunciaron llegada César Augusto Brenes Quirós Corresponsal en Costa Rica
E
TA Fashion, cadena ecuatoriana de tiendas departamentales, escogió a Costa Rica como primer destino de su expansión interna-
APRENDE EL PODER DE
PRACTICAR EL PLAN DE 90 DÍAS
cional. La empresa ya cuenta con dos espacios de entre 1.000 y 2.500 metros cuadrados en los recién inaugurados centros comerciales Lincoln Plaza, en Moravia, y Paseo Metrópoli, en Cartago. La firma opera desde 1963
y hoy maneja 18 tiendas en la nación suramericana. Su concepto es similar al que aplican en el país negocios como Yamuni, Carrión, Aliss y Simán. De acuerdo con su vocero, Carlos Balas, en Costa Rica está generando alrededor de
Objetivos de la Sesión de Planeación: GrowthCLUB es un taller de un día con un alto enfoque en el crecimiento y el dominio del negocio, a través de sesiones cada 90 días asistido por un ActionCOACH. Elabora tu plan de 90 días que llevará a lograr tus resultados del año 2013. Planeando el día a día, es posible saber en qué dirección orientar esfuerzos para que el propietario y el negocio lleguen al destino previsto. En la sesión de planeación escogerás las estrategias que habrás de implementar y que te llevaran a tener múltiples utilidades y ventas. • Cómo tener un negocio que funciones sin tí. • Establecer metas SMART. • Llevarte un plan de acción de 90 días que tu negocio empiece a moverse de manera segura y predecible.
Fecha: Jueves 13 de diciembre Hora: 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Lugar: Hotel Miramar InterContinental, Salón Park View
Incluye: Coffee Breaks, Almuerzo y material didáctico.
Inversión: B/. 200.00
Reservaciones: 399-9360 info@actioncoachpanama.com RESAS
15 EMP
ActionCOACH es una firma internacional de Coaching de Negocios, Coaching Ejecutivo y Capacitación Empresarial, Miles de clientes se han beneficiado al trabajar guiados y apoyados por un Coach de ActionCOACH, que les muestra cómo alcanzar los objetivos de sus posiciones y sus negocios, y los motiva para que alcancen su máximo potencial personal.
100 nuevos empleos. Así como ETA, al menos otras 11 tiendas internacionales han anunciado su llegada al país, a través de locales propios como los de la ecuatoriana o por medio del modelo de franquicia. Ejemplo de ello es la cadena estadounidense de ropa y accesorios para hombre y mujer, Express, que anunció en junio pasado la intención de abrir más de 30 tiendas en 10 países latinoamericanos, incluyendo el nuestro, en un plazo de cinco años. Fastco Commercial, operador suramericano de franquicias de retail , es el encargado del plan de crecimiento. Según Javier Gutiérrez, gerente general de esa compañía, Express generará aproximadamente 250 plazas en Costa Rica durante el próximo lustro. Las primeras dos aperturas están programadas en Lincoln Plaza con un local de 650 metros cuadrados (m²), que funcionará desde febrero próximo, y en Multiplaza Escazú en un espacio de 900 m², que abrirá en mayo del 2013. Otras tres tiendas que escogieron a Lincoln Plaza para abrir por primera vez en el país son la franquicia española de ropa para niños Gocco, la tienda brasileña Hering (indumentaria para ambos sexos) y la marca colombia-
na para hombres Arturo Calle. Hering es la textilera más grande de Brasil con experiencia de 132 años. En la región es conocida popularmente como la “GAP brasileña” y se espera que inicie operaciones en Costa Rica durante este mes, también bajo el formato de franquicia. Por su parte, Arturo Calle –que se expande con puntos no franquiciados– invertirá $1,5 millones en un local de 619 m² que funcionará desde febrero. Su gerenta de mercadeo, Catalina Calle, promete cinco locales más.
Puntos en común Franquicias de ropa y accesorios para jóvenes de 18 a 35 años parece ser la tónica de la mayoría de marcas que está entrando al país. La edificación de grandes centros comerciales y la ampliación de otros, la capacidad de gasto del tico (el producto interno bruto per cápita en el 2011 fue de $8.488, según el Fondo Monetario Internacional) y la avidez por marcas de renombre internacional contribuyen a esa tendencia. Las tiendas estadounidenses Forever 21, Gap y Banana Republic; y las españolas Springfield, Pull&Bear, Bershka, Stradivarius y Oysho completan la lista de las tiendas debutantes. Forever 21 ocupará dos loca-
les de entre 1.100 y 1.300 metros cuadrados en Multiplaza Escazú y Lincoln Plaza. El de Escazú será el primero en abrir en diciembre próximo, mientras el segundo se reservará para los primeros meses del 2013. En febrero pasado, Grupo Roble –empresa desarrolladora de Multiplaza– dijo a este semanario que esa tienda, junto con GAP y Banana Republic, abrirían para esta época navideña en Escazú y para el 2014 en la nueva etapa de Multiplaza del Este. Se intentó actualizar el dato de las inauguraciones pero al cierre de edición las consultas no se respondieron. Entretanto, Springfield, que ya abrió en Moravia, estudia vender también en Avenida Escazú. Pull&Bear, Bershka, Stradivarius y Oysho (marcas manejadas por Simán en la región) esperarán su turno para el 2013 y 2014 en los malls Multiplaza. La construcción de otros centros comerciales como City Place en Santa Ana y City Mall en Alajuela, que operarían desde el 2014, también atraería nuevas marcas. De hecho, Leonel Feoli, director comercial de City Mall, ya mencionó nombres de tiendas como Blanco, Shana (España) Brooksfield (Italia), Mother Care (Inglaterra) y BEBE (EE. UU.).
IMPAR
Análisis de mercado
Capital Financiero N°618
25
26 de noviembre - 2 de diciembre del 2012
Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.
Corrección reciente ofrece oportunidades
S
El año 2012 ha sido bastante positivo para los inversionistas. A pesar de muchas incertidumbres, riesgos, una desaceleración significativa en la economía mundial y una corrección reciente bastante fuerte, todas las clases de activos siguen en territorios positivos (Ver gráfico: Rendimientos de activos).
Recesión en la periferia Europea, pero menos riesgo de crisis financiera En Europa, el riesgo de un resurgimiento de la crisis se ha reducido desde que el Banco Central Europeo (BCE) declarara su voluntad de intervenir con más decisión para reducir las tasas de endeudamiento de los países con más deuda, a cambio de una mayor consolidación fiscal y ciertas reformas. Ningún país ha solicitado ni aceptado formalmente las condiciones exigidas y el BCE lleva sin comprar bonos en los últimos tres meses, pero la caída del riesgo de ruptura del euro ha mejorado sustancialmente las condiciones de financiación de las economías europeas más débiles. No obstante, los países más endeudados (Grecia, Portugal, España e Italia) continuarán en recesión hasta bien avanzado el 2013, dados sus elevados tipos de interés reales, la escasez de crédito y el endurecimiento fiscal.
Un aterrizaje brusco de la economía China no es muy probable Los mercados emergentes siguen siendo el motor de la economía global. Sin embargo, la actividad económica en países como China y Brasil ha decepcionado en los últimos dos trimestres. Esto no se puede solamente atribuir al ambiente externo adverso que está pesando sobre las exportaciones, sino también a situaciones domésticas. En China, las autoridades apretaron la tuerca de los intereses en el 2011 para combatir las presiones de la inflación, y más importante aún, enfriar el mercado inmobiliario, donde se había producido una burbuja angustiosa. Como resul-
la recuperación (a diferencia de Europa). El empleo también se ha reactivado: En el tercer trimestre de 2012 se crearon 146.000 puestos de trabajo no agrícolas, frente a solo 67.000 del segundo trimestre. Estos son signos muy alentadores.
Evolución del mercado de vivienda en EE.UU. Enero 1995-2011 2'500 Unidades (ajustada por estación, promedio anual)
2'000
Riesgo de un abismo fiscal de EE.UU. 1'500
1'000
500
0 Ene 95
Ene 97
Ene 99
Ene 01
Ene 03
Construcción de vivienda
Rendimiento de activos 2001-2012
Ene 05
Ene 07
Ene 09
Ene 11
Nuevos permisos para construcción de vivienda
Evolución de las tasas de interés en diferentes mercados Diciembre 1991-2011
En %
Pascal Rohner, CFA Credit Suisse
Buen momento para aumentar exposición a acciones
Dic 91 Dic 93 Dic 95 Dic 97 Dic 99 Dic 95 Dic 01 Dic 03 Dic 05 Dic 07 Dic 09 Dic 11
tado, vimos una desaceleración del crecimiento de la economía China. La buena noticia es que estas medidas han sido bastante exitosas y las presiones inflacionarias han disminuido significativamente, lo que permite una relajación de su política, tanto monetaria como fiscal. En conclusión, no esperamos un escenario de aterrizaje brusco en China, sino una reaceleración modesta en el último trimestre del 2012.
El mercado de la vivienda de EE.UU. es el punto reluciente Aunque en general los datos económicos no han sido de gran impulso, vemos señales in-
No obstante, los mercados de acciones, materias primas y bonos de alto rendimiento han entrado en una fase de corrección desde octubre, debido a que muchos inversionistas se muestran escépticos frente a las medidas de relajación cuantitativa. Y después de la reelección del presidente Barack Obama, la atención en EE.UU. se ha centrado al riesgo de un “abismo fiscal” en el 2013, que ha prolongado y acelerado la corrección. El abismo fiscal significa que si no hay un acuerdo entre demócratas y republicanos, la economía estadounidense va a confrontar recortes automáticos del gasto y aumentos de impuestos (expiración de los recortes de impuestos) alrededor de 4% del Producto Interno Bruto (PIB). Si no hay renovación, la economía podría caer en recesión para el 2013.
dicativas sobre el éxito que la política expansiva de la Reserva Federal (FED, por sus siglas en inglés) está trayendo. El mejor ejemplo es el mercado de la vivienda en Estados Unidos (EE.UU.) que se ha recuperado significantemente (Ver gráfico: Evolución del mercado de vivienda en EE.UU.). Aunque la construcción de viviendas nuevas permanece por debajo de su promedio histórico, en el tercer trimestre repuntó a razón de un 30% anual. En EE.UU., esto se une a la mejora generalizada de la situación inmobiliaria, donde ya se ve un aumento de los precios y la sobreoferta se sitúa en mínimos. El crédito al sector privado ha repuntado, lo cual favorece
Nuestra opinión sigue siendo otra: Consideramos que los efectos de las medidas monetarias requieren tiempo y terminarán suponiendo un gran estímulo para la economía. También pensamos que los políticos de EE.UU. van a evitar lo peor y lo más probable es que lleguen a un acuerdo parcial, en diciembre o enero y por lo mismo, esperamos un crecimiento de la economía estadounidense superior al 2% en 2013. Por eso, los inversionistas deberían utilizar las correcciones recientes y aprovechar el momento para desplazarse de las inversiones en bonos de grado de inversión (que actualmente no ofrecen mucho) a bonos de alto rendimiento o aún mejor, considerar pasar de los mercados de deuda a la renta variable (acciones) y de esta manera “surfear” la ola de los bancos centrales.
REALIDAD INMOBILIARIA
El eficiente manejo de los inventarios en el mercado inmobiliario Foto: Archivo / Capital Financiero
Walter Brunetti Análista de Mercado
P
ara dar inicio a esta serie de artículos, consideramos conveniente generar un análisis previo de lo que puede interpretarse como el inicio y evolución de los factores que consolidaron la reciente crisis financiera mundial y que para muchos tiene origen en la actividad inmobiliaria. La crisis de las hipotecas subprime es una crisis financiera, por desconfianza crediticia, que como un rumor creciente, se extiende inicialmente por los mercados financieros y es la alarma que pone el punto de mira en las hipotecas basura europeas desde el verano del 2006 y se evidencia al verano siguiente con una crisis bursátil. Toda esta coyuntura se consideró el detonante de la crisis financiera del 2008, de la crisis económica del 2008 y de la crisis de la burbuja inmobiliaria en España. Todo este proceso se desató en el momento en que los inversores percibieron señales de alarma, la elevación progresiva de los tipos de interés por parte de la Reserva Federal, así como el incremento natural de las cuotas de esta clase de créditos que hicieron aumentar la tasa de morosidad y el nivel de ejecuciones (lo que incorrectamente se conoce como embargo) no sólo en las hipotecas de alto riesgo, si no en el negocio en general. Consecuencias de un proceso de generación de inventario, cuando se desvanece la demanda. Pero adicionalmente a los efectos de la crisis mencionados anteriormente, no deberíamos desestimar como consecuencia adicional, la generación de sobre inventarios inmobiliarios, producto en muchos casos de la oferta no soportada técnicamente e influenciada en el éxtasis de vivir un momento especial coyuntural, por lo que consideré prudente mencionar de manera breve e ilustrativa lo que ocurre en Cancún en la actualidad y sus consecuencias tanto en las rentas de los poseedores de inmuebles como en la comercialización. Desde el 2009 la renta y venta de propiedades en Cancún atraviesa el peor momento de su historia, atribuible a la crisis económica, que des-
ces, considere interesante incorporar como parte del contenido la siguiente información que se desprende de un reciente estudio realizado por la consultora Indesa.
Panamá: Más oferta que demanda de oficinas
plomó particularmente el precio de las rentas de 30% a 50% en el periodo más crítico y en la venta de inmuebles entre un 10% y un 20%, además de la oferta de producto, que rebasó la demanda. La Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI), capítulo Cancún, reconoce que tener un inventario de bienes inmuebles del 5% en venta o renta es sano, pero actualmente es del doble, lo que significa que 20.950 propiedades no tienen salida en este momento. Si bien es cierto, no tendríamos por qué generar similitud obligante con este escenario, si debemos por sensatez tener claro cual debe ser el nivel de excedente necesario para mantener un equilibrio entre oferta y demanda. Las soluciones a muchos de estos inconvenientes se generan por vía técnica, profesional y de análisis pero sin duda, por la evaluación obligada de lo que a acontecido en otros escenarios de los cuales nos podamos nutrir y aprender. Cuáles a mi juicio deben ser algunos de los factores que deben considerarse previos a la decisión de promover avances en el negocio de desarrollo inmobiliario si el gobierno no es lo suficientemente capaz de limitarlos a través de políticas adecuadas, tramitología y sanciones. Si tenemos que evaluar el renglón de viviendas, lo primero que debería considerarse es la realización y el respeto por sus resultados de es-
tudios altamente sofisticados tanto por el sector público como por el privado, que ofrezcan como resultado fundamental la determinación del verdadero déficit habitacional, a grandes rasgos se deberían definir los tres grandes grupos de demandantes; población de escasos recursos, clase media en todas sus definiciones y por supuesto viviendas de lujo. Como herramienta complementaria a estos estudios para la determinación del déficit habitacional, debería realizarse un censo del inventario existente y sin duda un estudio socio económico que permita determinar la capacidad de compra de cada uno de los representantes de los sectores anteriormente mencionados, no descartando la consideración y el diseño de herramientas legales y financieras con las que cuenten los compradores e inversionistas y que se encuentren a su disposición para tales efectos. Por último, aunque estoy seguro de que existen otras alternativas adicionales de evaluación, no debemos descartar las experiencias de otros países que aún en condiciones totalmente disímiles, terminan convirtiéndose en excelentes parámetros para evitar involucrarse en aquello que ellos no pudieron evitar. Realizando las abstracciones del caso mas sin desprendernos de lo relacionado a la actividad vinculada al sector inmobiliario y de bienes raí-
El aumento en la oferta de oficinas en la capital panameña presiona a la baja el nivel de ocupación. Según datos de la consultora Indesa, el nivel de ocupación en el primer trimestre del año 2011 fue del 95,4%, frente a un 86,5% para igual mismo periodo de este año. Sobre el tema el director de Finanzas Corporativas de Indesa, Francisco Escoffer, señaló, “En el próximo par de años no se espera que la demanda total de oficinas, incluyendo la demanda generada localmente y la demanda generada por la llegada de multinacionales, sea suficiente para absorber la oferta nueva entrante, por lo cual los inventarios disponibles aumentarán y disminuirá la ocupación ... en el estudio por ocupado se entiende que físicamente haya un inquilino en el inmueble, lo cual es una definición conservadora.” Según las estimaciones del mercado, en 2011 había 553.000 metros cuadrados de oficinas en construcción. Para este año se espera la entrega de unos 243.000 metros cuadrados; 263.000 metros cuadrados entrarían al mercado el año que viene; y 47.000 metros cuadrados en 2014. Por lo anteriormente expuesto debemos resumir, que existen procedimientos, metodologías y experiencias que nos permiten técnicamente minimizar nuestro margen de error y de riesgo. Que no se trata del sentimiento de los empresarios de cuanto deben construir para el logro de sus metas financieras o en el caso de los Gobiernos, cuanto pueden desarrollar para cumplir con las metas políticas y de gestión. Se trata fundamentalmente de la capacidad y de la voluntad tanto de los inversionistas corporativos, oficiales o naturales, así como de las familias meta, de adquirirlas. No olvidemos que si bien es cierto pareciera que los Estados Unidos se aleja del fantasma de la crisis, Europa todavía tiene mucho trecho que recorrer.
PAR 26 CapitalFinanciero
Indicadores
N°615
26 de noviembre - 2 de diciembre del 2012
INDICADORES MARÍTIMOS Nuevos abanderamientos
9,075 9,070 9,065
160
56,000
140
55,000
80
52,000
10,000
40
9,035
20 Mayo
Junio
Julio
Agosto
51,000 5,000
50,000
0
Septiembre
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Fuente: Autoridad Marítima de Panamá.
Fuente: Autoridad Marítima de Panamá.
Certificados de refrendo de título de oficiales
Países con mayor cantidad de nuevos abanderamientos en Panamá
Mayo a septiembre de 2012
Mayo
En cantidad de naves
9,055 9,050 9,045 9,040 9,035
9,075
700.00
9,070
600.00
140
500.00
100
Junio
Julio
Agosto
200.00
40
100.00
Singapur
China
Hong Kong
9,055 9,050
9,040 9,035 América
Por regiones
EE.UU. y Canadá
9,045
0.00
Panamá Japón Fuente: Autoridad Marítima de Panamá.
Fuente: Autoridad Marítima de Panamá.
América
9,060
400.00
60
0
Europa y África
9,065
300.00
80
Septiembre
Asia
Mayo a septiembre de 2012
800.00
160
120
Por región
Certificados de marinos emitidos
20 Mayo
Septiembre
Nuevos abanderamientos, según oficina de registro
Por número
9,060
Agosto
De enero a junio de 2012
180
9,065
Julio
Fuente: Autoridad Marítima de Panamá.
200
9,070
Junio
Fuente: Autoridad Marítima de Panamá.
De enero a junio de 2012
9,075
0
49,000
Septiembre
En números
9,040
9,030
En número
15,000
53,000
60
9,045
9,030
25,000
20,000
En número
En número
9,050
De mayo a septiembre de 2012
54,000
100
9,055 En número
De mayo a septiembre de 2012
120
9,060
Emisión de carné de marinos de aguas internacionales
Licencias de oficiales emitidas
De mayo a septiembre de 2012
De mayo a septiembre de 2012
En número
Registro de Naves
Panamá
Asia
9,030
Europa
Mayo
Junio
Fuente: Autoridad Marítima de Panamá.
Fuente: Autoridad Marítima de Panamá.
Sueldo de los funcionarios públicos
Empresas públicas
Julio
Agosto
Septiembre
PLANILLA DEL ESTADO Gobierno central De abril a julio de 2012
76,000 75,800 75,600 75,400
abril
104,000
179,000
103,500
177,000
103,000
En miles de $
En miles de $
178,000
102,500 102,000 101,500
176,000
75,200 75,000 74,800 74,600 74,400 74,200 74,000
104,500
180,000
De abril a julio de 2012
Sector descentralizado
De abril a julio de 2012
mayo
junio
julio
Fuente: Contraloría General de la República.
105,000
181,000
En miles de $
De abril a julio de 2012 En miles de $
De abril a julio de 2012
181,000
9,500
180,000
9,450
179,000
9,400
178,000
9,350
En miles de $
Sueldo de los funcionarios públicos
177,000
9,300
176,000
9,250
175,000
9,200
101,000 175,000
Abril
Mayo
Junio
100,000
Julio
Fuente: Contraloría General de la República.
Intermediarios financieros De abril a julio de 2012
Abril
174,000
Julio
9,150
Abril
Mayo
Junio
Abril
Julio
Mayo
Fuente: Contraloría General de la República.
Fuente: Contraloría General de la República.
Asamblea Nacional
Seguridad Pública
Salud
1,620
9,450
1,610
Junio
Julio
De abril a julio de 2012
De abril a julio de 2012
De abril a julio de 2012
16,000
17,800 17,750
17,650
1,600 En miles de $
9,350 9,300
1,590 1,580
9,250
17,600 17,550 17,500
15,000
14,500
17,450
14,000
17,400
1,570
9,200
15,500
17,700
En miles de $
9,400 En miles de $
Junio
Fuente: Contraloría General de la República.
9,500
9,150
Mayo
En miles de $
174,000
100,500
17,350
Abril
Mayo
Fuente: Contraloría General de la República.
Junio
Julio
1,560
Abril
Mayo
Junio
Julio
Fuente: Contraloría General de la República.
17,300
13,500 Abril
Mayo
Fuente: Contraloría General de la República.
Junio
Julio
Abril
Mayo
Junio
Julio
Fuente: Contraloría General de la República.
Agricultores locales son la clave del éxito para la inversión extranjera
L
as inversiones internacionales que conceden a los agricultores locales un papel activo y les permiten continuar con el control de sus tierras tienen efectos más positivos sobre la economía local y el desarrollo social, según un nuevo informe de la Organización de Naciones unidas para la Agricultura y la alimentacion (FAO). El informe “Tendencias e impactos de la inversión extranjera en la agricultura de los países en desarrollo” hace hincapié en que los proyectos de inversión que combinan los puntos fuertes del inversor (capital, experiencia en gestión y comercialización y tecnología) con los de los agricultores locales (mano de obra, tierra, conocimientos locales) son los que tienen más éxito. Los modelos de negocio que dejan a los agricultores
con el control de su tierra suponen un incentivo para invertir en mejoras de la tierra, al tiempo que favorecen el desarrollo sostenible. La publicación presenta una serie de estudios de casos que evidencian el impacto de la inversión extranjera en África y Asia, incluyendo compras de tierras a gran escala, lo que a menudo se conoce como “acaparamiento de tierras”. “Aunque varios estudios documentan los efectos negativos de la adquisición de tierras a gran escala en los países en desarrollo, hay muchos menos sobre sus beneficios para el país receptor, especialmente a corto plazo y a nivel local”, dice el informe. “Para las inversiones que implican la adquisición de tierras a gran escala en países donde los derechos de la tierra son confusos y precarios, las desventajas superan
a menudo a los escasos beneficios para la comunidad local”, explica el documento. El informe advierte que “debe evitarse la adquisición de tierras ya en uso para establecer nuevas explotaciones de gran tamaño y hay que considerar otras formas de inversión.”
Dudas sobre la creación de empleo En las inversiones en tierras a gran escala, el principal tipo de beneficio parece radicar en la creación de empleo, pero hay dudas sobre los beneficios netos y la sostenibilidad de los empleos creados. “En varios proyectos el número de empleos fue inferior a lo que se anunció inicialmente ... y en algunos, incluso los empleos poco cualificados fueron ocupados en su mayor parte por no residentes”.
La inversión extranjera en tierras agrícolas en los países en desarrollo se ha incrementado notablemente en la última década, según el informe. Las tierras adquiridas tienden a estar entre las mejores disponibles, con suelos de buena calidad y riego. Pero como la mayoría de los proyectos de inversión extranjera apuntan a los mercados de exportación o la producción de biocombustibles “pueden suponer una amenaza para la seguridad alimentaria en países de bajos ingresos y con déficit de alimentos, especialmente si sustituyen a cultivos alimentarios que estaban destinados al mercado local”. Los posibles efectos adversos incluyen el desplazamiento de los pequeños agricultores, la pérdida de pastizales para los pastores, la pérdida de ingresos y me-
dios de subsistencia de la población rural y la degradación de los recursos naturales como la tierra, el agua y la biodiversidad. Entre las alternativas a la adquisición de tierras figuran la firma de contrato agrícolas, esquemas de subcontratación que dan a los agricultores una participación en el capital y joint ventures entre empresas de inversión y cooperativas de agricultores. Los modelos inclusivos de negocio requieren organizaciones locales eficaces que también representen a los grupos que a menudo son marginados, como las mujeres, los jóvenes, los campesinos sin tierra y los trabajadores migrantes.
Las leyes nacionales instituciones son clave
y
las
Las leyes nacionales y las instituciones que rigen la in-
versión agrícola y la tenencia de la tierra son fundamentales para determinar si tales inversiones tienen efectos positivos o negativos, señala el informe. Mientras que la inversión agrícola es la estrategia más importante y eficaz para reducir la pobreza en las zonas rurales, “el reto para los responsables políticos, organismos de desarrollo y comunidades locales es maximizar los beneficios de la inversión agrícola extranjera y reducir al mínimo sus riesgos”, dice el informe.
Aumenta la inversión extranjera directa La FAO calcula que se necesitan inversiones por valor de más de $80.000 millones al año para mantenerse el ritmo del crecimiento de la población y los ingresos, y alimentar a más de 9.000 millones de personas en 2050.
IMPAR
Bursátil Valores | El emisor es dueño del 46,33% de las acciones comunes emitidas
Foto: Cortesía Britt
José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
Precio al
L
as acciones en Estados Unidos (EE.UU.) subieron durante la jornada del Viernes Negro, y anotaron su mayor alza porcentual en varios meses en una sesión abreviada y con bajo volumen de negociación. El Promedio Industrial Dow Jones avanzó 172,79 puntos, o 1,35%, a 13.009,68. Durante los cuatro días de negociación de la semana -el mercado permaneció cerrado el jueves por el feriado del Día de Acción de Gracias- el índice ganó 421,37 puntos, o 3,3%, y anotó la mayor alza semanal desde la semana terminada el 8 de junio. Los 30 componentes del Dow subieron el viernes, y el índice cerró sobre 13.000 por primera vez desde las elecciones presidenciales del 6 de noviembre. Las
-95.20% 143.52% 1051.41% 372.67% -14.24% -69.55% 0.00% -36%
5.7
0.00%
72.5
72.5
0.00%
54
54
0.00%
79.25
78
1.60%
41
41
0.00%
11.12
11.12
0.00%
9.8
9.8
0.00%
13.8
13.8
0.00%
Indesa Holdings
25
25
0.00%
Latinex Holdings, Inc.
8.5
8.5
0.00%
Grupo Melo, S.A.
56.5
55.6
1.62%
MHC Holding Ltd
36.95
36.95
0.00%
1
1
0.00%
1.1
1.1
0.00%
16.6
16.6
0.00%
6.3
6.3
0.00%
Rey Holding Corp.(Split de Acciones 2:1 Sept 10) 20.45
20.5
-0.24%
Empresas Tagaropulos, S.A.
1.35
1.35
0.00%
Tropical Resorts International, Inc.
10
10
0.00%
Union Nacional de Empresas, S.A.
30.9
30.6
0.98%
BG Financial Group Empresa General de Inversiones, S.A. GB Group Grupo Bandelta Holding Grupo Mundial Tenedora, S.A. Golden Forest, S.A.
Corp. Micro-Financiera Nacional, S.A.
invertir, sin embargo hasta el momento no se han dado oportunidades comerciales de concursos que contemplen las categorías de productos que la empresa maneja, dentro del Aeropuerto de Tocumen”. Al ser consultado sobre los resultados financieros de la empresa, el CEO expresó que las ventas han crecido a un ritmo de doble dígito. “Las ventas mantienen un ritmo muy saludable de crecimiento de acuerdo con el plan de negocios, pasando de aproximadamente $61 millones en el año 2009 a un estimado para el cierre del 2012 de $103 millones, y un presupuesto para el 2013 de $123 millones”, precisó. Entre tanto, los factores determinantes para emitir los $10 millones a través de la bolsa panameña, la empresa señaló que “Panamá es un mercado financiero con mayor profundidad, y liquidez que Costa Rica”. Britt ya tiene una emisión de bonos en el mercado de valores costarricense, y esta nueva emisión de Gambsa se hace para conocer el mercado panameño, “que puede constituirse en un complemento interesante de financiamiento para las empresas relacionadas con Britt, al ser esta una corporación regional”. Los accionistas mayori-
acciones tecnológicas HewlettPackard, Microsoft y Cisco Systems encabezaron los avances, con un alza de 4,2%, 2,8% y 1,9%, respectivamente. No obstante, HP perdió 3,2% durante la semana, luego de anunciar un cargo relacionado con irregularidades contables en una compañía que adquirió el año pasado. El índice Standard & Poor’s 500 escaló 18,12 puntos, o 1,30%, a 1409,15, mientras que el Compuesto Nasdaq ganó 40,30 puntos, o 1,38%, a 2966,85. Nueve de los 10 sectores del S&P 500 registraron avances, encabezados por las acciones del sector tecnológico. Stephen Wood, jefe de estrategia de mercado de Russell Investments, señaló que espera que las acciones muestren grandes variaciones de precio antes de fin de año debido a que inversionistas continúan enfocados
en la posibilidad de aumentos impositivos y recortes de gasto, lo que se conoce como abismo fiscal. El sector de consumo discrecional registró fuertes alzas durante el llamado Viernes Negro, el día de mayor volumen de compras del año. Apple, Target y Wal-Mart Stores avanzaron 1,7%, 1,2% y 1,9%, cada una. KIT Digital cayó 64% luego que la firma de software de administración de video dijera que sus informes financieros de los últimos tres años se corregirán tras descubrirse errores contables e irregularidades. MAP Pharmaceuticals escaló 20% luego que la firma informara que la presentación por segunda vez de una solicitud para un medicamento contra la migraña fuera aceptada por la Dirección de Alimentos y Medicamento (FDA, por sus siglas en inglés de EE.UU).
tarios de Gambsa son principalmente costarricenses, además de otros de Perú, Francia y Estados Unidos.
Puesto de bolsa colocador “Este emisor es nuevo y nos trae la presencia de Britt al mercado local”, dijo la vicepresidenta de Banca de Inversión de MMG Bank Corp, Marielena García Maritano, puesto de bolsa y agente colocador de la emisión de deuda. Agregó que la colocación de los bonos Gambsa-Britt, disponible desde la semana pasada, “dependerá en gran medida de la confirmación de intención de venta de los accionistas minoritarios. Anticipamos una demanda alta para estos bonos porque además del excelente respaldo y garantía cuentan con una tasa de 6,5%”. García Maritano compartió que simultáneamente han lanzado una emisión de Franquicias Panameñas, por $50 millones en bonos, y otra de Sucasa subsidiaria del conglomerado Unión Nacional de Empresas(Unesa). La ejecutiva concluyó que “la plaza panameña se está convirtiendo en un hub de deuda en la región y sí vemos cabida a estructuras diversas como emisiones garantizadas, titularizaciones y otro tipo de valores”.
Var. %
5.7
Grupo Assa, S.A.
Vargas expresó que “dentro de Gambsa, además de miembros de la familia fundadora, se encuentran ejecutivos clave para el desarrollo de Britt, y en gran parte por el interés de este equipo directivo en aumentar su participación, se ideó esta estructura. De momento, el plan es comprar las acciones con la emisión actual, y no hay planes de adquirir el total de las acciones”. El emisor es dueño del 46,33% de las acciones comunes emitidas y en circulación de Britt, señala su prospecto informativo. Britt tiene presencia en los aeropuertos internacionales de Costa Rica, Perú, Chile, Antigua y Barbuda, México y República Dominicana. Además, participa en un negocio que operan dos tiendas en el Aeropuerto Internacional de Miami, Florida, Estados Unidos, y recientemente ganó la licitación para abrir dos nuevas tiendas en la nueva terminal El Dorado en Bogotá, Colombia. Tanto en aeropuertos como en hoteles y sitios turísticos, el emisor comercializa una variedad de artículos bajo el concepto de “BrittShop”. Respecto a Panamá, Vargas comentó que “es uno de los países donde Britt quisiera
16 Nov.
23 Nov.
Amiworld, Inc.
Acciones de EE.UU. cierran con fuertes alzas por Viernes Negro Por Alexandra Scaggs Dow Jones
VCN’s 890,000.00 18,523,573.00 (17,633,573.00) Bonos 37,557,821.80 15,423,006.66 22,134,815.14 Notas Corporativas - - - Acciones Preferidas 2,313,750.00 200,950.00 2,112,800.00 Acciones 1,650,726.65 349,230.81 1,301,495.84 Acciones de Fondos 10,545,268.94 12,295,930.36 (1,750,661.42) Valores del Estado 20,530,154.00 67,430,377.80 (46,900,223.80) Recompras - - - TOTAL 73,487,721.39 114,223,068.63 (40,735,347.24) *Valores Comerciales Negociables
En %
Mercado accionario
C
que su mercado de valores es más profundo y sofisticado que el de otros países de Centroamérica. La empresa recibió autorización de la Superintendencia de Valores de Panamá (SVP) para emitir bonos corporativos por un total de $10 millones, cuyo prospecto informativo está disponible a la comunidad de inversionistas en el sitio Web de la Bolsa de Valores de Panamá (BVP). Con el capital de esta emisión de renta fija, los accionistas mayoritarios de Gambsa procederán a comprar acciones comunes de Britt en manos de los minoristas, entre 14,87% y 16,9%.
26 de noviembre - 2 de diciembre del 2012
Volumen según tipo de instrumento Variación 19-23 Oct. 12-16 Oct. En $
Colocarán bonos por $10 millones a través de la bolsa local
La empresa prevé ingresos por $103 millones para el 2012
27
Bolsa de Valores de Panamá
Domicilian en Panamá holding de Britt onstituyen en Panamá la empresa tenedora de acciones Grupo de Accionistas Mayoritarios de Britt, S. A. (Gambsa). Britt es una empresa domiciliada en Curacao (Reino de los Países Bajos), fundada hace más de 25 años y orientada a la exportación de café gourmet desde Costa Rica. “El propósito de Gambsa es actuar como una holding para las acciones de Grupo Britt, donde destaca la participación de miembros de la familia fundadora de Britt, así como el management de la empresa”, dijo a Capital Financiero su CEO, Pablo Vargas. Se pensó en Panamá como un lugar ideal para este tipo de entidad, puesto
CapitalFinanciero N°618
Odin Energy Corporation Panama Power Holding, Inc. QBE del Istmo Cia. de Reaseguros, Inc.
Tasas de interés bancaria TARJETAS PRÉSTAMOS PRÉSTAMOS HIPOTECA DE CRÉDITO DE AUTOS PERSONALES BANCO **cajeros Banco Nacional de Panamá 2,00% 16,00% N/D 12,00% 0,90 2,00% 17,52% 7,75% 10,00% Bac Internacional Bank Inc. 1,00 Banco General 2,00% 18,99% 8,25% 10,00% 1,00 2,25% 17,99% 7,75% 11,00% Banco Bilbao Vizcaya 0,40 HSBC Bank 3,00% 15,99% 9,50% 10,50% 0,85 2,75% 10,99% 8,25% 10,75% Global Bank 0,90 Caja de Ahorro 2,50% 15,00% N/D 9,99% 0,50 N/D 14,00% N/D N/D Citibank N.A. 0.90 Citibank Panamá N/D 12,00% N/D 11,99 0.60 2,75% 16,00% 7,25% 10,75% Multibank 0,85 Scotiabank 4,75% * N/D 6,25% 11,70% N/A 3,00% 16,90% 7,00% 9,75% Credicorp Bank 0,60 Banco Azteca N/D 15,00% N/D N/D 0,90 N/D N/D 9,00% 10,00% Banco Delta N/A Banco Universal 3,00% 19,50% N/D 11,00% 0,85 2,50% 24,00% 8,25% 9,5% Banco Banvivienda 0,75 0,85 Banco Trasatlántico N/D N/D 12,00% 10,00% 0,85 2,0% 14,29%* 8,75% 9,5% Banesco Towerbank N/A 12,5% 7,00% 12,00% 3,07% 17,76% 8,69% 10,46% PROMEDIO I/N: Información no suministrada N/D: Servicio no prestado por el banco Hipotecas: Corresponden a residencias con un valor de $60.000.00 Tarjeta de crédito: Tasa de interés para tarjeta clásica con un salario mensual de $650.00 Préstamos de Autos: Corresponde a autos con un valor de $15.000.00 con un abono de $2.500.00 Préstamos Personales: Tasa para empleados de empresa privada por un monto de $5.000.00 de tres a cinco años de plazo. Información recabada entre los diferentes bancos y suministrada por sus ejecutivos * No es interés preferencial Las tasas pueden variar, ya que estas están a discreción del Banco y algunas varian según el valor agregado del producto **El cobro se hace a transacciones fuera de red y a través del sistema clave. y no incluye el 7%. *** Lastarjetas de Crédito de Banesco son Gold y el salario mínimo es de $600
PAR 28CapitalFinanciero
N°618
26 de noviembre - 2 de diciembre del 2012
Mundo Capital
LIU participó en el Congreso de Apadea
Liberty International Underwriters (LIU), parte de la división global de líneas especiales del Asegurador Liberty Mutual, participó en el Congreso Internacional de Seguros y Reaseguros “América Latina, Destino Mundial” organizado por la Asociación Panameña de Aseguradores (Apadea). Durante el congreso, Thais Kirschner, vicepresiden-
te de Operaciones de LIU Latinoamérica, conversó sobre las “Perspectivas de Seguros para los próximos cinco años” tanto en Panamá como en la región. En la foto, Carlos Berguido, director ejecutivo de la Apadea, hace entrega a Thais Kirschner de un reconocimiento por su valiosa participación.
KPMG dicta seminario Actualización NIIF 2012
KPMG llevó a cabo un seminario de actualización de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) para clientes y amigos de la firma. Durante las jornadas, socios y directores de KPMG presentaron los nuevos cambios realiza-
dos, los cuales impactarán en los procesos contables. A través de iniciativas como ésta, KPMG consolida su posición y transforma el conocimiento en valor para beneficio de sus clientes.
BAC Credomatic inaugura nueva sucursal
BAC Credomatic ya abrió las puertas de su sucursal número 28 en el centro comercial Westland Mall. En la apertura de la nueva sucursal participaron colaboradores del banco e invitados; la bendición de la nueva sede estuvo a cargo del Padre Luis Fernando Ospina, de la Parroquia Nuestra Señora de Guadalupe de La Chorrera.
Con esta iniciativa, BAC Credomatic continúa creciendo a lo largo de la geografía nacional llevándole a sus clientes atención y asesoría personalizada en todos sus productos bancarios. En la foto, Yaira Martínez, Elisa De los Ríos, Ana Hilda González, Ariadne Castrellón, Jaime Moreno, Sabina Ríos y Elsa Alvarado.
Telefónica y BID firman acuerdo de colaboración
El presidente de Telefónica, César Alierta, y el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno, firmaron en la nueva sede del BID en Madrid un acuerdo marco de colaboración para impulsar proyectos tecnológicos conjuntos que contribuyan al desarrollo económi-
co sostenible y favorezcan la inclusión social en los países de América Latina en los que ambas entidades tienen presencia. Telefónica y el BID centrarán sus esfuerzos en proyectos específicos que apliquen las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
Amcham premia a AES como ciudadano corporativo del año
La Cámara Americana de Comercio e Industria de Panamá (Amcham) entregó el Premio de Responsabilidad Social Empresarial del año 2012 a AES Panamá por su proyecto “Preparándome con Energía, Capacitación y Feria de Empleo”. Su proyecto consiste en facilitar el empleo de la mano de obra calificada y semi calificada que participó en la
construcción de Changuinola I, acercando a ellos las oportunidades por medio del contacto con potenciales empleadores, en este caso, empresas con necesidades y demandas de personal para sus proyectos. Además, Amcham otorgó menciones honoríficas a la Autoridad del Canal de Panamá, Cervecería Nacional y Manzanillo International Terminal.
Taco Bell abre nuevo restaurante en Calle 50
En un ambiente de fiesta, música, muchos premios y bajo un nuevo concepto, Taco Bell celebró la apertura de su más moderno y amplio restaurante Taco Bell de Calle 50. Este noveno restaurante de la cadena líder en comida Tex Mex, es una muestra más del plan de expansión que está implementando la marca en
nuestro país. El nuevo local está ubicado sobre Calle 50 antes de la intersección con Calle 74 San Francisco. Las otros locales Taco Bell están en El Dorado, Villa Lucre, Westland Mall, Centennial Plaza, Metro Mall, Albrook Carrusel, Albrook Magic Zone y Multiplaza.
Franquicias Panameñas apoya a Fanlyc
Franquicias Panameñas y sus marcas KFC, Pizza Hut, Dairy Queen y Quiznos, entre otras, han trabajado por 12 años consecutivos de la mano con la Fundación Amigos de los Niños con Leucemia y Cáncer (Fanlyc). Recientemente, durante dos días llenos de regalos y sonrisas, cada una de las marcas llenaron de alegría a sus ahijados de Fanlyc, lleván-
dolos a los restaurantes de cada una de las marcas donde muchas sorpresas les esperaban. María Mendoza de Capira, Diego Torres de Santiago y Kevin Luna de Colón tuvieron la oportunidad de compartir en cada uno de los restaurantes que visitaron con un comprometido grupo de voluntarios y colaboradores de la empresa.
Motorola Solutions presenta portafolio de productos
En días pasados se celebró en el Hotel Le Meridien el evento Motorola Solutions “Presente en los momentos que importan en Panamá”, donde se presentó a esta compañía como empresa independiente y a su portafolio de productos, entre los que
se destacan la nueva Tablet ET1 3G y la línea de radios MOTOTRBO. En la foto, de izquierda a derecha, tenemos a Marcelo González, Otto Rivera, María Victoria Trujillo y Rolando López.
IMPAR
Gerencia
Capital Financiero N°618
29
26 de noviembre - 2 de diciembre del 2012
Gerencia | El crecimiento de una empresa está asociado al incremento en los ingresos
7 consejos para aumentar tus ventas Debes analizar qué está haciendo la competencia, qué tácticas utilizan, a qué precios venden y cómo atienden al cliente Foto: Archivo/Capital
Enrique Nuñez
H
e dicho muchas veces que “Más ventas” no siempre es igual a “Más ganancias”. Sin embargo, el crecimiento de una empresa está asociado al crecimiento en las ventas, a las ventas que sí generan ganancias. Si tus ventas no están creciendo y tus costos fijos son altos, en pocos meses estarás en problemas. En algún momento no podrás pagar a tiempo las facturas de los proveedores, después tendrás dificultades para reunir el dinero suficiente para el pago de la planilla y luego vendrán otras dificultades, como el atraso en el pago de los impuestos y las deudas con los bancos. Un día estarás trabajando más y ganando menos. Esa no es la idea. ¿Cuál es el la solución? Incrementar las ventas en las líneas que generan más ganancias, buscar oportunidades de más ventas con nuestras estrategias, con nuevos enfoques, con mayor esfuerzo por parte de los trabajadores y una mayor dedicación al cliente, mejorando la calidad por un lado y el servicio por otro. En tiempos de crisis también hay oportunidades de generar más ganancias. Bajar los costos fijos no siem-
pre resulta tan fácil, más allá de un punto se puede afectar la calidad y el servicio al cliente. Aumentar los márgenes de ganancia para algunos negocios es posible, para otros es casi imposible. Como consultor, he visto el enorme esfuerzo y dedicación que ponen los empresarios para lograr más ventas, más productos, más sucursales, más vendedores y diferentes modalidades de comisiones. Todo para lograr más ventas. Escribo este artículo motivado por la urgencia de un cliente. Las ventas proyectadas para octubre 2012 se estima que serán un 22% más bajas que en octubre del 2011. Como grupo, se estima que venderá un 7% más; puesto que abrió una cuarta sucursal en diciembre del 2011. Pero sus dos primeras sucursales, venderán menos. Una un 8% menos y otra un 33% menos. ¡Es realmente grave! Situaciones así, se deben tomar con la seriedad del caso. No conviene justificarse en explicaciones inútiles, como la crisis o quizás, como es su caso, en que como grupo sí estará creciendo. De todos modos, crecer un 7% , es muy poco. Las ventas en sus dos primeras sucursales caerán un 8% y 33%. Esta es una situación extrema y requiere medidas extremas.
¿Qué te aconsejo si te encuentras en una situación igual? 1. Debes tener información de calidad para tomar decisiones. Sobre las ventas debes conocer, al menos lo siguiente: a. Las ventas por línea de producto b. Las ventas semanales, de las últimas diez semanas y de las mismas semanas del año pasado. c. Debes conocer el margen de utilidad de cada uno de tus productos, o al menos de los productos que aportan el 80% de las ventas. d. Debes saber cuánto vende cada una de tus sucursales y cada uno de tus vendedores. Si tienes “turnos” sería perfecto saber cuánto vende cada turno. e. Debes conocer cuál es tu “tiquete promedio” de, al me-
nos, las últimas diez semanas (el “tiquete promedio” es la venta promedio por cliente. Se puede calcular dividiendo las ventas diarias entre las facturas diarias). f. Sería perfecto si sabes cuál es el “tiquete promedio” de cada uno de tus vendedores. 2. Debes tener gente disciplinada en tu empresa, capaces, comprometidos y responsables por los resultados deseados. 3. Debes analizar qué está haciendo la competencia, qué tácticas utilizan, a qué precios venden, cómo atienden al cliente, olfatear también la situación de ellos. Si ellos están mal, que no sea “consuelo de tontos”. Si ellos están bien, determina qué hacen bien. Conoce la competencia, esto es de siempre. 4. Debes afinar tu concep-
to del nicho de mercado, no puedes atender a todos, debes concentrarte en un nicho de producto muy concreto y muy específico. Debes buscar la especialización. El enfoque aumenta la excelencia y la productividad. Los esfuerzos dispersados generan distracción. Los negocios “tipo bazar” no funcionan en épocas de crisis. 5. Debes convertirte en un verdadero experto de tu cliente y tu producto. Experto es una palabra mayor. Experto es realmente conocer tu negocio a profundidad. Igualmente debes conocer qué necesidades concretas tiene tu cliente, cuáles son sus necesidades y sus expectativas. Además, cada uno de los miembros de tu equipo, tiene la misma obligación. Todos deben ser expertos. Debes invertir tiempo en entrenamiento y capacitación. 6. Debes ser creativo, muy ingenioso, muy versátil. Anda y mira tus locales, mira la organización y presentación de tus productos. Mira todo con “ojos de clientes”. Siempre se puede mejorar. Puedes reorganizar la tienda, puedes mejorar la presentación de las instalaciones con poca inversión, puedes mejorar la vestimenta de los vendedores. Puedes mejorar el empaque. Puedes mejorar el producto. Los clientes se percatan de los cambios y dicen
“esta empresa está invirtiendo”. He visto cientos de baños que dan pena en restaurantes, con un cuarto de galón de pintura podrían hacer una diferencia, cambiar una llave que gotea. He visto cientos de tiendas desordenadas, con muebles dañados, con ventanas sucias. No se requieren sumas millonarias. He visto cientos de panfletos mal diseñados, pésimamente escritos, con direcciones que ya no existen o teléfonos que ya no funcionan. Muchos pequeños detalles se pueden mejorar siendo creativo e ingenioso. 7. Y por supuesto, sal a vender. No puedes esperar que los clientes lleguen. Tienes que “lanzarte a la calle”. Tienes que llevarles ofertas, buenas noticias, motivaciones para llegar a tu tienda. Sal a buscar alianzas con otras instituciones o empresas que puedan estar interesadas en tu mismo nicho de mercado. Puede que incluso puedas hacer algunas alianzas con la competencia. ¿Quién sabe? He visto casos muy exitosos, en donde la competencia se une para enfrentar la crisis y no “prostituir” el mercado. Sal a vender. Vende, ofrece tu producto. (*) Es consultor de empresas, lleva 30 años asesorando y acompañando empresarios en las más diversas actividades económicas.
PAR 30CapitalFinanciero
N°615
26 de noviembre - 2 de diciembre del 2012
Vida Moderna
Estilos de vida | El aire acondicionado propicia un ambiente más seco de lo normal
Hidratación para mejorar la productividad La deshidratación aumenta el nivel de cansancio y limita el rendimiento cognitivo Leoncio Vidal Berrío M. capital@capital.com.pa Capital
E
s un hecho que todos los seres humanos necesitamos estar adecuadamente hidratados para asegurar el adecuado funcionamiento de nuestro cuerpo. Sin embargo, los niveles de hidratación dependen del género y edad de cada persona.
Una variedad de factores influyen en los niveles de hidratación de un individuo De igual forma, una variedad de factores de estilo de vida también influyen en los niveles de hidratación de un individuo, dentro de estos factores se encuentra nivel de actividad física y elementos ambientales como la temperatura y la humedad. Según el Instituto Europeo de Hidratación (EHI, por sus siglas en inglés), tales variables pueden diferir mucho en el entorno laboral y, dado que muchas personas permanecen gran parte del tiempo en la se-
mana en el trabajo, asegurar una hidratación adecuada en el entorno laboral es clave para el bienestar del individuo. Por ejemplo, cuando una persona realiza un trabajo que implica un esfuerzo físico (construcción, pesca o agricultura, entre otros), el sudor es a menudo superior a la ingesta de agua, produciendo un déficit de agua corporal (deshidratación). En el caso de las personas que trabajan en una fábrica, la ropa hermética o el equipo de protección pueden afectar la hidratación corporal. En situaciones como éstas, la deshidratación puede influir de manera adversa a la productividad, seguridad y hasta la moral del trabajador, ya que el rendimiento mental puede verse reducido junto con el rendimiento físico. Además, señala que el aire acondicionado de las oficinas propicia un ambiente más seco de lo normal, lo que da lugar a mayores pérdidas de agua a través de los pulmones y de la piel. De acuerdo con la nutricionista Mónica Mourra, la hidratación es por tanto igual de importante para todos los trabajadores. Las pérdidas de agua deben compensarse con una alimentación balanceada conformada por todos los grupos de alimentos y bebidas con un alto contenido de agua.
Recomendaciones • • • • •
Comer habitualmente frutas, verduras, sopas y otros alimentos con alto contenido de agua. No confiar únicamente en la sensación de sed para beber y tener una botella de líquido a la mano en el puesto de trabajo. El agua es el componente principal del cuerpo humano. Representa el 60% del peso en hombres y un 50% en mujeres. Todas las bebidas hidratan el cuerpo: agua, jugos, gaseosas, té, leche e inclusive el café. Mejorar el acceso a baños también puede aumentar el consumo de líquidos.
Fuente: Instituto Europeo de Hidratación.
Destaca Mourra que todas las bebidas hidratan el cuerpo, inclusive aquellas que contienen cafeína. Aunque la cafeína puede tener un efecto diurético leve y a corto plazo en aquellas
personas que no la consumen normalmente, los estudios científicos señalan que ese no es el caso de quienes la consumen con regularidad. Para mantenerse hidratado
Foto: Archivo / Capital Financiero
en el lugar de trabajo, la nutricionista recomienda a todos los individuos hidratarse adecuadamente durante las comidas y entre ellas. Todas las bebidas hidratan, por lo que el agua, los jugos de fruta, los refrescos, la leche, el café, las gaseosas o el té son buenas fuentes de hidratación. Sugiere que si la preocupación es el aporte calórico o el peso, el agua y las bebidas bajas en calorías, sin calorías o con cero calorías, son una buena opción. (Ver recuadro: Recomendaciones) “Lo primero que necesita el cuerpo cuando hace demasiado calor es una buena
hidratación. Hay que aportar agua de calidad, como la que sale del grifo o las aguas minerales. Si les agregamos azúcar o colorantes no es lo mejor. También se pueden incorporar licuados sin azúcar o jugos de frutas, como por ejemplo el de naranja recién exprimido”, dijo la nutricionista Fabiana Palmigiani. Lo que no sabe mucha gente es que en los alimentos hay mucha agua. Por eso las frutas son ideales cuando hace mucho calor. Dan energía y son oportunas para levantar el ánimo en esos días de altas temperaturas. “Una fruta tiene hasta un 85% de agua, así que la gente está incorporando líquidos al comer frutas. También es positivo incorporar verduras en el almuerzo y cena. Comer entre dos y cuatro frutas al día, que pueden ser como postre o lo mejor entre comidas”, destacó Palmigiani. Consultada sobre la cantidad de agua que es necesario consumir en los días de más calor, la nutricionista indicó que lo ideal es duplicar la cantidad que se toma en un día normal, hasta llegar a dos o más litros diarios. “Si toma un litro, que tome dos. Si una persona no toma una sola gota de agua, que comience tomando un vaso y que vaya subiendo”, explicó.
SUPLEMENTO
DICIEMBRE de Lujo
Ropa de diseñador para este fin de año
Navidad de diamantes.
El buen vino, un lujo que toma fuerza en Panamá
¿Tiene la prenda indicada?
Lujosas decoraciones navideñas
Novedades de lujo en audio, video y TV
Cierra el 27 de noviembre Publica el el 3 de diciembre Contacte a nuestros asesores de ventas al 210-1414
IMPAR
PAR