IMPAR
inanciero
Difundiendo el conocimiento Año 12 N°619
Marítimo p.14
3-9 de diciembre del 2012
Finanzas p. 17
$2,00
Mercado bursátil p.27
el próximo año
el costo de la nueva dispensa
Aumentarán fletes de contenedores refrigerados
¿Déficit de $1.671 millones para el 2013?
Con emisión de bonos
Banco Panamá sale en busca de $50 millones
HSBC lidera el ranking de activos
En esta edición Seguros rumbo a los $1.200 millones
El mercado de seguros panameño cerrará el 2012 con primas emitidas por $1.200 millones, de acuerdo con las estimaciones del presidente de la Asociación Panameña de Aseguradores (Apadea), Eduardo Fábrega. El superintendente de Seguros y Reaseguros de Panamá, Luis Della Togna, es más conservador y considera que las cifras estarán entre $ 1.100 y $1.150 millones. p18
20 bancos se ganan $813 millones
Para septiembre de este año las ganancias conjuntas de los principales bancos del país sumaron $813 millones, lo que refleja un aumento de 13,66% con relación al mismo período de 2011. Los bancos que lideran el ranking de utilidades, BAC International Bank, Banco General y el Banco Nacional de Panamá, concentraron el 55% de las ganancias totales de los 20 bancos analizados.
p.10-11
No todas están listas
Industrias contra reloj por saneamiento de la bahía El próximo 7 de febrero de 2013 se iniciarán las pruebas para la operación de la planta de tratamiento de aguas residuales del Proyecto de Saneamiento de la ciudad y la bahía de Panamá, cuyo éxito depende en gran medida de que las industrias cumplan con la descarga de aguas residuales previamente tratadas en sus propias plantas p. 19
Algunos indicadores Tasa sobre créditos al consumo
Competitividad, el gran reto bananero del país
De diciembre 2011 a octubre 2012 18 16
2012
14
2011
En %
12 10 8 6 4 2 0
Cifra de la semana
9,51% Crecimiento del Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) en su serie original al mes de septiembre, según la Contraloría General de la República.
Préstamo personal
Auto
Vivienda
Fuente: Superintendencia de Bancos
Foto: Archivo/ Capital Financiero
Tasa de créditos al comercio
De octubre 2011 a octubre de 2012 7
no se espera caída en la demanda
6
Alza de cereales encarece la cerveza Las cervezas nacionales también han sido impactadas por la inflación y prueba de ello es que sólo el pasado octubre aumentó su precio en sus puntos de venta. En específico, el envase de 330 mililitros (ml), conocidos popularmente como “la pinta”, subió de $0,45 a $0,50, y el envase de lata de 355 ml aumentó de $0,55 a $0,60.
La Cervecería Nacional y la Cervecería Barú Panamá coinciden en que el sector se ha mantenido muy dinámico y proyectan que el aumento en el precio de los productos no afectará mayormente la demanda, sobre todo para el mes de diciembre, cuando se incrementa la producción por la celebración de las fiestas de fin de año. p.20
2,012 2,011
En %
5 4 3 2 1 0
ZL al mayor
Resto del país al por Al por menor mayor
Fuente: Superintendencia de Bancos.
Tasas sobre créditos a otros sectores
De diciembre 2011 a octubre de 2012 7.00 6.00 5.00
En %
El fin de la guerra bananera de la Unión Europea (UE) con 11 países productores y exportadores de América Latina, entre ellos Panamá, y el Acuerdo de Asociación Económica con la eurozona, abren nuevas oportunidades para la industria del banano. Sin embargo, estas buenas noticias para los productores de la fruta no podrán ser aprovechadas al máximo por los panameños, debido a que la actividad ha perdido cerca del 60% de su capacidad productiva. p12
Tarjeta de crédito
4.00 3.00 2.00
Los incrementos han sido puntuales, al envase conocido como pinta subió de $0,45 a $0,50 y la lata pasó de $0,55 a $0,60. Mientras que la presentación denominada popularmente como “manga larga” no subió.
1.00 0.00
Construcción
Ganadería
Agricultura
Fuente: Superintendencia de Bancos.
PAR 2 CapitalFinanciero
N°619
3-9 de diciembre del 2012
Panamá no está lista para el “teletrabajo”
Por: Leoncio Vidal Berrío M. Aunque trabajar en casa puede sonar como una opción popular y práctica para los trabajadores de Panamá, el modelo no puede aplicarse indiscriminadamente.
p.21
Sumario
Capital
Capital.com.pa
Encuentre la mejor información económica de la televisión todos lo domingos en su programa Capital Financiero • Vea este domingo 2 de diciembre en RPC Canal 4, a las 11:30 de la mañana, una nueva transmisión de su programa Capital Financiero, con los periodistas Alexis De Pool y Vivian Pineda, donde encontrará la mejor información económica y financiera del país, para estar bien informados y tomar buenas decisiones. Esta semana tendremos un reportaje especial con el que podrá conocer cómo la inflación que sufre el país seguirá en aumento en el 2013 y cuáles serán los productos y rubros que resultarán más afectados. • En Análisis de mercado podrá conocer de parte de Walter Brunetti, un resumen sobre los principales mercados internacionales, las tendencias en el precio del oro, petróleo y la cotización de las monedas más importantes. • Además contaremos con una interesante entrevista con Rolando De León, Tesorero de la Asociación Bancaria de Panamá, quien conversó con Vivian Pineda sobre los resultados de la banca para este año y las perspectivas de crecimiento que tienen los bancos para el próximo año. • En Comercio Marítimo, conozca cómo el retraso en la entrega de los permisos de operación a empresas de servicios auxiliares por parte de Autoridad Marítima de Panamá ha ocasionado que el país pierda competitividad en el sector marítimo.
Estructuración de fideicomisos toma fuerza Por: Grace Kelly Chi
Cada vez más bancos están viendo la ventaja de tener una garantía fiduciaria y hay que visualizar en adelante otros beneficios que tiene esta figura frente a los diferentes proyectos de infraestructura pública del Estado. p.22
Vea la repetición de este programa toda la semana por Eco TV, Canal 28 de Cable Onda:
03-12-2012 04-12-2012 05-12-2012 06-12-2012 07-12-2012 08-12-2012
Panamá quiere estar en Río 2016
Por Leoncio Vidal Berrío M. Los hermanos José y Javier Feliú se animaron a formar el equipo de kayac doble de Panamá e intentarán estar presentes en los próximos Juegos Olímpicos de Brasil. p.30
1:00 AM 1:30 AM 12:00 AM 1:30 AM 4:30 AM 2:00 AM
INTERACTÚA CON NOSOTROS EN
Newland International Properties Corp., la compañía desarrolladora de Trump Ocean Club® International Hotel & Tower, anunció que ha llegado a un acuerdo con la firma Sun International para operar los 75.000 pies cuadrados (7.200 metros cuadrados) del espacio reservado para el casino. Sun International, firma basada en Johannesburgo, Sudáfrica adquirió varios espacios dentro del desarrollo para operar el
Capital-Panamá
casino, En su totalidad, la inversión de Sun International será de $105 millones por la adquisición y terminación de la obra. La inauguración del casino está planeada para mediados de 2014.
Inicia soterrado de cables
Ricardo Flores, nuevo gerente de Desarrollo de Canales de Volumen para Latinoamérica de Lexmark.
@
11:30 PM
Sun International será operador del casino del Trump
Carlos Allen, nuevo presidente de la Comisión de Ferias de la Cámara Panameña de la Construcción.
ENVIE SU INFORMACION A CAMBIOS capital@capital.com.pa
3:30 PM
En la semana
Cambios
Jorge Kalledey encabezará la expansión de Banca Privada en América Latina de Lloyds TSB.
9:30 PM 2:00 PM 11:00 AM 9:00 PM
@capitalpanama
Extienden pago por tarjetas en el Corredor Sur
José Román, director general para Latinoamérica y el Caribe de Nissan.
10:30 AM 7:30 AM 6:00 AM 3:00 PM 3:30 PM 9:00 AM
La Empresa Nacional de Autopistas, S.A. (ENA), anunció su decisión de extender el plazo para la implementación del pago exclusivo por tarjetas en el Corredor Sur y Sur Express hasta enero de 2013. Rigoberto Effio, gerente general de ENA, expresó que atendiendo al llamado de los usuarios, los recientes acontecimientos naturales y a la llegada del mes de diciembre, esa empresa ha considerado extender el plazo “de manera que
todos puedan programarse para adquirir sus tarjetas o Sur Express y que en el 2013, podamos emprender juntos este importante cambio del sistema”. ENA incentiva a los usuarios a seguir adquiriendo las tarjetas en los puntos participantes ubicados en las estaciones Delta, sucursales de ePago, Súper 99, Supermercado El Rey y El Machetazo. La tarjeta tiene un valor promocional de $2,00 y la carga mínima es de $5,00.
Director Hitler Cigarruista
Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A. Panamá, República de Panamá
Editora y Directora de Foros y Revistas Marianela Palacios Periodista Senior José Hilario Gómez Periodistas Leoncio Berrío, Grace Kelly Chi, Ricardo González, Manuel Luna, Manuel Robles y Darsy Santamaría. Diseño César Iglesias H.
Gerente de Publicidad Neysi Alfú nalfu@capital.com.pa Gerente Administrativa Yohana Cedeño. ycedeno@capital.com.pa Jefe de Circulación Ricardo Gough rgough@capital.com.pa
El presidente de la República Ricardo Martinelli, entregó la orden de proceder para el inicio del proyecto de soterrado de cables, que será ejecutado por la compañía Soterramiento de Cables, empresa constituida por los concesionarios de telecomunicaciones con infraestructuras a ser soterradas. Además, se instalarán luminarias de alta presión de sodio sobre postes metálicos de acero galvanizado e iluminación de aceras con luminarias decorativas para encajar con el entorno
Consejo Editorial José Chen Barría. Mónica de Chapman. Fernando Aramburú Porras. Roberto Lombana Leopoldo Neira Alexis De Pool Roberto Brenes
y generar mayor seguridad en el área. La primera fase del proyecto de Soterrado de Cables abarca, el área bancaria en la ciudad capital, que comprende el polígono delimitado por la Avenida Nicanor Obarrio, Vía España, Vía Brasil y la Avenida Federico Boyd. El proyecto que iniciará en enero de 2013, tiene un costo de $26,3 millones e incluye, además, la Avenida Central de Santiago y Calle Cuarta de David.
Central Telefónica 210-1414 Suscripciones: 302-2116 E-mail capital@capital.com.pa Fax 302-0159 Apartado postal 0833-0206 Oficinas Calle 50, Edificio Frontenac, PH 5to. piso. Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A.
IMPAR
Actualidad
CapitalFinanciero N°619
3
3-9 de diciembre del 2012
Recaudación | este año el presupuesto municipal sumó $5,1 millones y en 2003 se elevará a $5.6 millones
Arraiján entra a la danza de los millones Gracias al crecimiento de la población y la llegada de grandes empresas
Foto: Archivo/Capital
E
l rápido crecimiento de la población que ha experimentado en los últimos años Arraiján, así como el desarrollo de grandes centros comerciales y el establecimiento de importantes empresas en el mismo, han impactado positivamente las recaudaciones fiscales de ese distrito del sector oeste de la provincia de Panamá, cuyos ingresos pasaron de $3,2 millones en 2009 a $5,2 millones en el presente año.
El distrito de Arraiján cuenta con 13 áreas de recaudación En la década de 1990, el distrito de Arraiján experimentó una fuerte migración de familias procedentes del distrito de Panamá, que elevó el total de sus pobladores de 61.849 en ese momento a 149.918 personas en el año 2000 y a 220.775 personas en 2010, mientras que a junio de este año su población
Evolución del presupuesto del municipio de Arraiján Años 2009-2013* 6 5 4 Millones de $
Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero
estimada era de 238.715 personas, un crecimiento poblacional que atrajo la atención de un gran número de empresas nacionales. Entre estas empresas destacan las cadenas de supermercados El Machetazo, Rey, El Xtra y Super 99; sin embargo, “la joya de la corona” fue la construcción del Westland Mall, un moderno centro comercial desarrollado por el Grupo Los Pueblos, que ha logrado atraer la atención de otro gran número de empresas deseosas de aprovechar no sólo el crecimiento poblacional de Arraiján sino también el incremento del poder adquisitivo de su población y su paulatina transformación en una economía de consumo, gracias a que la mano de obra local ya no tiene que movilizarse a la capital para ocupar una plaza de empleo ni para adquirir los bienes y servicios que necesita para vivir. Todo esto ha impactado positivamente en la finanzas del municipio de Arraiján, al punto que este año 2012 el presupuesto del distrito se ubicó en $5,1 millones y para el próximo año se estima que se elevará a $5,6 millones, 75% más que los $3,2 millones registrados en 2009, cuando el actual alcalde, Manolit Samaniego, asumió el cargo (Ver recuadro:
3 2 1 0
2009 *Estimado. Fuente: Municipio de Arraiján.
2010
Evolución del presupuesto de Arraiján). Según Samaniego, las recaudaciones municipales en Arraiján han crecido en apróximadamente $500.000 por año desde que administra la alcaldía, lo que es
2011
2012
2013*
el resultado de varios factores, como el crecimiento del número y el tamaño de las empresas que operan en el distrito, el adecentamiento de la Tesorería Municipal, la organización de áreas de recaudación y la capacitación
del personal dedicado a esta tarea. Explicó que el distrito cuenta con 13 áreas de recaudación y en ellas se realizan programas de inspección y comunicación permanentes con los contribuyentes, no solo para combatir la evasión o sub declaración, sino también para comunicarles en qué iniciativas sociales y obras municipales se están invirtiendo los recursos que aportan al municipio. De acuerdo con Iván Cohen, uno de los propietarios de la cadena de tiendas Doit Center, dedicada a la venta de productos de construcción, ferretería y artículos para el hogar, el distrito de Arraiján es una de las áreas de la región metropolitana con mayor crecimiento poblacional gracias al desa-
rrollo de diversos proyectos residenciales dirigidos a profesionales y sectores de clase media, lo que hace obligante para cualquier empresa tener presencia en él. “La misión nuestra es ver cómo se va moviendo la ciudad, ver hacia dónde se van moviendo nuestros potenciales clientes y acercarnos a ellos para ofrecerles nuestros productos y servicios”, comentó Cohen. Para el representante del corregimiento de Santa Ana, Yair Martínez, la experiencia del distrito de Arraiján es sin duda todo lo opuesto a lo ocurrido en sectores como Calidonia y la avenida Central, los cuales han dejado de ser las principales áreas comerciales de la ciudad capital, debido al éxodo de su población a los sectores este y oeste de la región metropolitana, y a la falta de seguridad. Martínez destacó que el crecimiento de las finanzas municipales que experimenta Arraiján se debe a que la administración municipal se ha ganado la confianza de los contribuyentes y al establecimiento de un sistema de cobro eficiente, ya que no se pueden incrementar las recaudaciones si los constribuyentes consideran que no vale la pena pagar los impuestos municipales.
PAR 4 CapitalFinanciero
N°619
3-9 de diciembre del 2012
Actualidad
comercio | Ayudará al país a superar debilidades en temas como transparencia, seguridad jurídica e institucionalidad
Panamá se hará más atractivo para inversiones Inversionistas tendrán mayor confianza de establecerse en suelo panameño gracias al TPC con EE.UU. Darsy Santamaría Vega dsantamaría@capital.com.pa Capital Financiero
M
ás allá de otorgar preferencias arancelarias para impulsar el comercio entre Panamá y Estados Unidos (EE. UU.), el Tratado de Promoción Comercial (TPC) es una oportunidad para que nuestro país mejore sus ventajas competitivas en materias como institucionalidad, seguridad jurídica para las inversiones, transparencia, lucha contra el soborno y el tráfico de influencias, protección al medio ambiente y mercado laboral.
Por el TPC se revisaron 127 leyes y se redactaron 21 normas jurídicas en Panamá En ello coincidieron la viceministra de Negociaciones Comerciales Internacionales, Diana Salazar, y el consejero de Asuntos Económicos de la Embajada de EE.UU., Andrew Plowman, quienes durante el Foro Retos y Oportunidades del TPC organizado por la Cámara Americana de Comercio (Amcham) aseguraron que la entrada en vigen-
cia del TPC el pasado 31 de octubre representa cambios inmediatos en la forma en que Panamá miraba el mundo (Ver Recuadro: Beneficios Inmediatos del TPC 2012). Plowman señala que aunque Panamá ha mejorado su posición en el Índice de Competitividad Global del Foro Económico Mundial al pasar de la 49 a la 40, no es menos cierto que aún se observan debilidades en independencia del judicial, favoritismo en las decisiones del gobierno, protecciones a la inversión, sobornos y pagos irregulares, “temas que representan un desafío para invertir en Panamá y en los que de seguro logrará avanzar gracias al TPC”. Explica que por ello era tan importante que en el tratado se diera una protección a la inversión con reglas claras que aseguraran un tratamiento nacional, tratamiento de nación más favorecida y tratamiento justo y equitativo, y que además quedará establecido el arbitraje como fórmula para la resolución de conflictos. “El TPC es una gran oportunidad para Panamá debido a que ahora cuenta con herramientas cuya aplicación le permitirán una mayor integración económica”, afirma. Plowman agrega que se estableció en el capítulo 10 de transparencia, la obligatoriedad de publicar por adelantado cualquier medida (regulación, ley, decreto) que se busca adoptar, para dar la oportunidad a las personas
Beneficios Inmediatos del TPC con EE.UU. año 2012 Antes del TPC • Tratamiento preferencial limitado a la lista de ICC y SGP • Interacción indirecta en temas comerciales • Sin acceso a compras gubernamentales en EEUU • El 63% del universo arancelario agrícola beneficiado por la ICC y SGP • No todas las exportaciones de productos panameños hacia EE.UU. se beneficiaban de la ICC o SGP • Algunos productos lácteos no estaban incluidos en la ICC • Contingente de azúcar OMC • Reglas de origen del ICC • Se aplican subsidios a la exportación agrícola en Estados Unidos • El 46% del universo arancelario industrial beneficiado por la ICC y SGP • Regla de origen rígida (ICC)
Despues del TPC EE.UU. liberaliza de manera inmediata, aproximadamente el 97% del universo arancelario. • Interacción directa con autoridades comerciales americanas • Nuevo acceso a compras gubernamentales en los Estados Unidos. • El 89% del universo arancelario agrícola se libera de forma inmediata • Inclusión de exportaciones de productos no contemplados en la ICC y SGP. • Nuevos accesos en productos lácteos terminados. • Contingente de azúcar OMC + TPC•Incremento aprox. de un 20% • Reglas de origen favorables al sector agrícola. • Eliminación de los subsidios a la exportación agrícola de los Estados Unidos • El 99.5% del universo arancelario industrial se libera de forma inmediata • Reglas de origen flexibles para productos como jabones, papel higiénico y toalla, envases de vidrio, detergentes, madera, manufacturas de madera, productos plásticos. • Nuevas reglas de origen de corte y confección para • Téxtiles(Guayaberas). • Las molas y las prendas de vestir que incorporen molas no pagaran impuestos de importación
•
Fuente: Recopilación Capital Financiero
y a la otra parte de hacer comentarios sobre las medidas. Igualmente en materia de transparencia se contempla que las personas afectadas por una medida administrativa deben tener oportunidad de conocer los hechos sobre los cuales se basa la medida y poder así defenderse. También se criminalizó el
soborno y se estableció protección para quienes denuncien el soborno. En consejero económico de la Embajada de EE.UU. sostuvo que la protección al medio ambiente es también una preocupación para su país, por lo que el TPC dejó claro que no se permitirá ninguna actividad en el marco del
tratado que pueda traer una afectación al ambiente. Además, el TPC es claro al indicar que se deben mantener y “procurar mejorar” las normas ambientales, que los compromisos sobre el medio ambiente tienen el mismo nivel de importancia que los otros compromisos y que no se puede reducir las protecciones al medio ambiente para dar a productores domésticos ventaja sobre los exportadores del otro país. Ambos países se comprometen a la aplicación efectiva de las leyes ambientales y a cumplir una serie de convenciones internacionales sobre medio ambiente. Por último, el funcionario añadió que las regulaciones laborales de cada país deben cumplirse, porque el TPC tampoco permite la contratación de personal en condiciones al margen de la Ley, como la discriminación y el trabajo infantil, según el capítulo 16 sobre Asuntos Laborales. Por su parte, Diana Salazar recuerda que a diferencia de los acuerdos alcanzados con otros países, como Chile, Taiwan y Singapur, enfocados al libre comercio, con Estados Unidos ha sido el único país con que se ha firmado un TPC, principalmente porque el gobierno estadounidense en vista de experiencias anteriores solicitó a Panamá una revisión exhaustiva de toda su legislación y que dejará por escrito aquellas cosas que aunque implícitas no estaban plas-
madas en un documento. Explica que, a raíz de ello, en Panamá se revisaron 127 leyes, se redactaron 21 normas jurídicas, dos decretos de gabinete (disposiciones de Aduanas y Reglas de Origen y el Acuerdo de Tecnología de la Información), seis decretos ejecutivos y cinco resoluciones, además de firmar cuatro convenios internacionales, como el Tratado de Derecho de Marcas, Patentes, Obtención de Vegetales y Acuerdo de Budapest. A partir del 31 de octubre pasado, según Salazar, Panamá pasó de tener una población del mercado de libre comercio de 124 millones de personas a una población del mercado de libre comercio de 438 millones, lo que representa un incremento de 253%. Antes del TPC, Panamá sólo tenía preferencias unilaterales, temporales y sujetas a renovación a través de la Iniciativa de la Cuenca del Caribe (ICC) y el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP). Ahora tiene un tratado permanente sujeto a derechos y obligaciones bilaterales, entre muchos otros cambios significativos. El presidente de la Amcham, Luis Laguerre, expresa que le corresponde al sector privado hacer realidad todas las oportunidades que ofrece el TPC, fortaleciendo su oferta exportable y alcanzando alianzas con empresas norteamericanas aprovechando la plataforma de servicios que brinda Panamá.
Turismo | Los nuevos en la plaza: Megápolis y panama convention center
El país apuesta al turismo de convenciones Dos ofertas se suman al centro de convenciones que construye el gobierno en Amador Manuel Robles Q. mrobles@capital.com.pa Capital Financiero
C
on el crecimiento económico que registra Panamá en los últimos años, la oferta turística del país ha crecido en productos, uno de ellos es el turismo de convenciones, que en cada temporada sorprende con altas demandas de parte de organizaciones nacionales e internacionales. Y esa es una de las razones por las cuales empresas del sector privado, y no solo el sector público, se han involucrado
A partir de 2014 el país buscar atraer anualmente 15 eventos de empresas en el desarrollo de nuevos centros de convenciones. El que el Gobierno ejecutará en Amador estará listo para el 2014, pero ya en la ciudad hay al menos dos nuevos complejos de este tipo, aunque de menores dimensiones. Se trata del centro de convenciones Megápolis y el Panama Convention Center. Según informes de la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP), el país se ha visto beneficiado en los últimos dos años con más de 210.000
habitaciones de hotel reservadas por eventos de convenciones. El turismo de convenciones fue destacado durante la celebración del Panama Week 2012, en Washington, Estados Unidos (EE.UU.), evento anual organizado por el Consejo Empresarial Estados UnidosPanamá (USPA). El embajador de Panamá en Washington, Mario Jaramillo, indicó que “a partir del 2014 unas 15 empresas estadounidenses por año, celebrarán sus convenciones en nuestro país y su impacto económico va a ser grande. Estamos hablando de convenciones que traen, en promedio, unas 4.000 personas y eso repercutirá de muchas maneras en la economía nacional”. Panamá espera un mayor número de convenciones procedentes de EE.UU., como consecuencia del Tratado de Intercambio e Información Fiscal que fue firmado entre los dos países, que permite a las empresas estadounidenses deducir de impuestos los eventos que realicen en territorio panameño.
Empresarios locales se preparan En Panamá, cada vez son más los empresarios que invierten en facilidades para alojar conferencias, exhibiciones y convenciones, aprovechando la necesidad de espacios aptos para estos eventos. El centro de convenciones Megápolis y el Panama Convention Center en Costa
del Este, son los más recientes ejemplos de esta tendencia. Los hermanos Gaitán, reconocidos cantantes de géneros latinos y salsa y destacados en diferentes países del mundo, sin dejar de lado la carrera artística, invirtieron en el Panama Convention Center. Estas instalaciones cuentan con amplios salones y salas de conferencias, e incluyen el servicio de organización del evento de parte de un equipo con más de 30 años de experiencia en la actividad, informó Alberto Gaitán a Capital Financiero, sin precisar detalles de la inversión realizada. La empresa Gaitán Bros S.A. es la encargada de administrar este centro de convenciones, que con tan sólo tres meses de operaciones ya cuenta con una
agenda de eventos para lo que resta del año y para los primeros meses del 2013. El cantante y empresario agregó que la necesidad de los espacios para eventos de este tipo no es lo único que los llevó a desarrollar el proyecto, sino que se requería de lugares que prestarán un servicio adecuado y que el cliente se sienta satisfecho al 100%. Entre tanto, en el sector de Paitilla y el área bancaria se construyó el centro de convenciones Megápolis, justo sobre Multicentro, como parte de las múltiples salas que ofrece el hotel Hard Rock. Este complejo cuenta con más de seis salas para diferentes tipos de eventos, según la necesidad de los clientes, puede albergar hasta 4.000 perso-
Foto: Archivo/Capital
nas y cuenta con un acceso directo desde el Hard Rock Hotel hasta el centro de convenciones que facilita a los expositores internacionales o invitados especiales su participación y movilización. La ejecutiva de eventos del Hard Rock Hotel, Yamileth Durán, dijo que este centro de convenciones busca colocarse como el número uno no sólo en Panamá, sino en la región. Este centro de convenciones “cuenta con servicios audiovisuales, helipuerto, centro de negocios, 800 estacionamientos techados, entre muchas otras ventajas que de seguro convencerán a cualquiera que tenga en mente un evento para realizar”. Por su parte, la Autoridad de
Turismo de Panamá (ATP), que conduce Salomón Shamah, adjudicó la construcción del nuevo centro de convenciones que reemplazará al Atlapa y que estará ubicado en el sector de Amador a un costo estimado de $193,7 millones. Este nuevo centro será construido en un terreno de 11 hectáreas y será diseñado, equipado y construido por el consorcio HPC-Contrata-P&V S.A., un grupo empresarial de compañías panameñas, españolas y de Puerto Rico. Durante 2012 Panamá ha sido sede de relevantes encuentros, tales como el Congreso Mundial Brahman, realizado en julio con la asistencia de más de 1.000 participantes; Copa Panamá Classic de Clubes de Gimnasia, celebrada en septiembre con la participación de 500 personas; y la Sexta Conferencia de Centroamérica y del Caribe de Microfinanzas, que involucró a más de 1.000 participantes. Además, del 12 al 16 de noviembre se llevó a cabo en Atlapa el Congreso Panamericano de Gastroenterología, con la participación de 5.000 doctores. Y para el 2013 la ATP ha coordinado ya la realización de 32 convenciones, lo que representa una expectativa en la ocupación hotelera de 150.000 noches. Entre los eventos grandes que tendrá el país el año entrante destacan la Asamblea Anual del Banco Interamericano de Desarrollo y la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno.
IMPAR
Actualidad
CapitalFinanciero N°619
5
3-9 de diciembre del 2012
Mercado | Buscan elevar estándares de seguridad y calidad de la actividad
Sector logístico a la espera de certificación Las empresas panameñas parten con desventaja frente a su contraparte norteamericana Foto: Archivo / Capital
Manuel Luna G mluna@capital.com.pa Capital Financiero
L
a falta de previsión y de políticas a largo plazo, le sigue pasando factura al país, como el caso de la implementación del Operador Económico Autorizado (OEA), algo que actualmente mantiene en desventaja a las empresas de logística establecidas en Panamá y expuestas a inspecciones y retrasos en sus actividades comerciales.
El proyecto de ley para regular la certificación OEA estará listo en abril Se trata de una exigencia internacional que está establecida en convenios comerciales firmados por Panamá y ahora se trabaja contra reloj para poder establecer este mecanismo en abril del próximo año y evitar que los operadores locales puedan enfrentar inconvenientes. El Operador Económico Autorizado es una certificación que deberá otorgar la Autoridad
Nacional de Aduanas (ANA). De las cientos de empresas que ofrecen servicios de logística en el país, sólo unas 50 están certificadas por entidades internacionales y cumplen con los estándares de seguridad que exigirá la ANA para conceder la certificación. Las empresas que operan en Panamá bajo la figura de Sede de Empresas Multinacionales también demandan que las compañías que le brinden el servicio de logística cumplan con estos estándares, por lo que las empresas locales están obligadas a adecuarse para poder participar en este competitivo mercado. El presidente de la Comisión de Aduanas del Consejo Empresarial de Logística (Coel), Albert White, dijo que están trabajando en la divulgación del plan piloto, “en donde nada es nuevo, todo se había negociado, sólo que nosotros estamos atrasados en el proceso, por lo que ahora debemos movernos un poco más rápido”. Las autoridades han elaborado un proyecto de Ley para regular la certificación OEA, que pretenden aprobar en abril del próximo año y que en primera instancia estaría dirigido a las empresas que ofrecen servicio de logística internacional y luego a las que actúan en el mercado interno. White señaló que se trata de un tema que fue incluido
Condiciones previas para obtener la certificación • • • • •
•
* El Interesado (Persona Natural o Jurídica) debe estar y demostrar que está domiciliado y/o representado legalmente en la República de Panamá de acuerdo con las Leyes Nacionales, con un mínimo de tres años al momento de la solicitud. * Cuando se trate de empresas trasnacionales o extranjeras con filiales, sucursales o representación en la República de Panamá, deben estar establecidas en Panamá de acuerdo al punto anterior. * El Interesado debe estar y demostrar que se encuentra comercialmente activa con un mínimo de tres años al momento de la solicitud. * El interesado debe estar y demostrar que está debidamente inscrita en el Registro Público e inscrita en la Dirección General de Ingresos. Y mostrar que efectivamente se encuentra activo. * En virtud de su actividad comercial, los servicios que brinda enfocados al comercio exterior y que a la vez estén involucrados directamente con la Cadena Logística Internacional deben estar autorizado y demostrar las autorizaciones correspondientes otorgadas por los órganos competentes o Anuentes (Licencia comercial, aviso de operaciones, Licencias, Permisos) u otros cuando el caso lo amerite. * Los interesados en certificarse OEA, deben estar registrados ante la Autoridad Nacional de Aduanas, de acuerdo con la actividad que realiza.
Fuente: Programa de Operador Económico Autorizado
en el Tratado de Promoción Comercial (TPC) con Estados Unidos (EE.UU.), en el Acuerdo de Asociación con la Unión Europea y en otros
convenios bilaterales. En el caso de EE.UU., “ellos sí están preparados desde el día uno”, destacó White y advirtió que “una cadena de lo-
gística certificada y segura no puede comercializar o darle contrato a una persona o empresa que no es certificada porque rompe sus compromisos”. Y esa es la amenaza que pesa sobre las empresas que operan en el sector logístico, donde Panamá aspira a convertirse en un hub internacional. White destacó que mientras las empresas que operan en el país no obtengan la certificación “están expuestas a inspecciones y atrasos hasta que estén satisfechos y se pruebe que se está cumpliendo con los requisitos que ellos exigen para que el producto entre a Estados Unidos”. Y esto implica que si las autoridades norteamericanas no están satisfechas pueden detener la operación y el ingreso de los productos y dejar a la empresa fuera del juego. White considera que el cambio de mando en la ANA no debe tener un mayor impacto, porque el comercio sigue, la gente continúa comprando y transportando mercancía. El ex jefe negociador panameño Leroy Sheffer, por su parte, destacó que la mayoría de los índices de competitividad y de desarrollo logístico en el mundo, evalúan la gestión aduanera como el centro de la actividad comercial, lo que convierte a esta institución en un tema de Estado en sí mis-
mo, porque todos los sectores productivos dependen de ella para asegurar el éxito de sus actividades. Para Sheffer, el Operador Económico Autorizado es un mecanismo facilitador del comercio, que permite a las empresas o personas naturales que se certifiquen mejorar sus condiciones de acceso a otros mercados que reconozcan esta figura. “En los tratados de libre comercio, esta figura es incorporada en algunos textos como una herramienta de gestión y promoción de comercio exterior”, el tema es que el país tiene que ser eficiente en manejo de la carga, porque esto está vinculado a la generación de costos, concluyó el ex negociador panameño. La coordinadora de OEAPanamá, Yazmina Cedeño, dijo que en esta primera fase fueron seleccionadas cinco empresas, a las que se le han realizado cinco visitas de reconocimiento para evaluar su situación en materia de seguridad con el fin de determinar sus puntos débiles y sus fortalezas de cara a lograr convertirse en un Operador Económico Autorizado. Esta entidad realiza reuniones con las instituciones que controlan las operaciones de comercio exterior y gremios del sector privado, para escuchar sus recomendaciones.
PAR 6 CapitalFinanciero
N°619
3-9 de diciembre del 2012
Editorial Arde Troya
Inundaciones, emergencia y FAP
C
ada año, casi sin excepción, en la época en que la naturaleza arroja más agua sobre Panamá –los meses de octubre, noviembre y diciembre– se producen las peores catástrofes: Los ríos inundan las urbanizaciones de las principales ciudades del país, colapsan caminos y carreteras, y se desbordan represas y puentes. Esto mismo ocurrió el domingo 26 noviembre pasado cuando los ríos desbordaron sus cauces, inundando urbanizaciones residenciales y comercios en los distritos de Colón, Arraiján, La Chorrera y Capira. Según cifras oficiales, fueron cinco las pérdidas humanas y hasta la fecha no se ha podido determinar el monto de las pérdidas materiales, ni el número definitivos de viviendas y personas afectadas y, por supuesto, era lógico que todas las entidades del Estado se hayan movilizado para asistir a los afectados y damnificados, facilitándoles el acceso a agua potable, alimentos, productos de aseo, enseres y ropa. Una vez más el Servicio Nacional de Protección Civil (Sinaproc) y la Cruz Roja Nacional han demostrado tener los equipos y el personal entrenado para llegar a las zonas de desastre y ayudar a resguardar las vidas de los afectados, incluso a costa de poner en riesgo sus propias vidas. No obstante, hay que admitir que así como este tipo de eventos sacan lo mejor de los seres humanos,
La supervisión de quienes distribuyen la asistencia es vital para evitar el mal uso de los recursos del Estado
El Ejecutivo debe contar con un plan de contingencia del gasto público
como la solidaridad y el desprendimiento, también permiten que aflore lo peor de algunas personas como la indolencia, el “juega vivo” y el tráfico de influencias, lo que lamentablemente se traduce en algunos hechos, que aunque aislados, manchan los esfuerzos de las autoridades nacionales y locales por asistir a los damnificados. Como, por ejemplo, la entrega de alimentos y enseres a personas que no se vieron afectadas por las inundaciones, en detrimento de los verdaderos damnificados. Esto pone en evidencia que las buenas intenciones no bastan, y que en situaciones de desastre el control y la supervisión de quienes distribuyen la asistencia en el campo es vital para evitar injusticias y un mal uso de los recursos del Estado o de las donaciones que de buena fe realizan los ciudadanos. Ahora bien, lo sucedido el pasado 26 de noviembre nos debe llevar a reflexionar sobre la forma como se están desarrollado las construcciones en el país. Y es que las autoridades locales no pueden seguir dando permisos de construcción para la edificación de urbanizaciones en las cercanías e incluso en el paso de los ríos y quebradas. Obviamente la solución es construir viviendas, urbanizaciones y carreteras en forma planificada teniendo en cuenta los cursos de los ríos. En cuanto a si realmente es necesario que se utilice parte del recientemente creado Fondo de Ahorros de Panamá (FAP) para que las au-
Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa
Director
toridades gubernamentales, con el presidente Ricardo Martinelli a la cabeza, puedan dar respuesta a las necesidades de los panameños que han resultado afectados y damnificados por las inundaciones, es evidente que de ser necesario habrá que hacerlo, pero es importante que esta no sea la primera y única opción. Antes de acceder a los $173,8 millones del FAP, que representa el 0,5% del Producto Interno Bruto (PIB) del país, el Ejecutivo debe demostrar su voluntad de responder a la catástrofe mediante un plan de contención del gasto público, recortando los presupuestos destinados a renglones como viáticos y viajes innecesarios. También se pueden hacer traslados de partida en aquellas entidades que no han ejecutado adecuadamente su presupuesto y de aquellos proyectos de inversión que no hayan sido licitados a este momento, porque evidentemente no podrán concretarse en el último mes del año. De lo que se trata, es de utilizar lo menos posible los fondos del FAP, ya que este ahorro es vital para la estabilidad macroeconómica del país, al ofrecerle un colchón sobre el cual descansar, permitiéndonos hacer frente a nuestras obligaciones y a contar con recursos para seguir invirtiendo en los proyectos sociales y de infraestructura que necesitamos para mejorar nuestra competitividad, aún si dejamos de crecer al ritmo que hemos experimentado en los últimos años.
Revista de prensa
Serias denuncias contra juzgadores
P
or fin, después de haberlo anunciado durante semanas, la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (Cicig) presentó ayer una serie de denuncias contra 18 jueces a quienes sindica de fomentar la impunidad y de emitir resoluciones que favorecen a sectores ligados a la corrupción o a facciones a las que también se vincula con redes del crimen organizado que habrían sido beneficiadas con fallos cuestionables. Este constituye hasta ahora uno de los más serios señalamientos que entidad o persona alguna haya hecho en contra de tantos juzgadores, pues de lo que más se tenía registro era de sindicaciones aisladas, de bastante resonancia. En este caso se pide, además, al Ministerio Público que inicie procesos penales contra los denunciados, una situación que sin duda alguna tendrá relevantes repercusiones en el ámbito jurídico nacional, empezando por el sistema de justicia, que debe hacer lo propio para que se esclarezcan las denuncias que hace la Cicig. Ciertamente la impartición de
Opinión gráfica
Foto: Archivo/Capital
justicia en el país no ha estado exenta de polémica y más de un fallo ha contribuido a erosionar la credibilidad de ciertas judicaturas, pero esta vez los señalamientos se basan en un informe que a la oficina de las Naciones Unidas en Guatemala le ha llevado al menos 18 meses elaborar, y se espera que las sindicaciones estén debidamente fundamentadas porque no solo es corrupción lo que se denuncia, sino tácitamente complicidad con el crimen. Es deseable que lo planteado en el citado documento sea adecuadamente ventilado y que los ór-
ganos respectivos hagan su mejor esfuerzo por esclarecerlo lo antes posible, ya que nuestro país es frecuentemente mencionado como uno de los paraísos de la impunidad, y sobre ello recalca el principal señalamiento del informe, que también sindica a muchos jueces de “favorecer estructuras criminales que adversan la presencia de esa oficina en el país”, lo cual, aunque no es una novedad, merece una adecuada investigación. Ahora bien, el informe de la Cicig aclara que no existen evidencias de que los magistrados señalados formen parte de la estructura de esos
grupos criminales ni se establece si esas judicaturas llegaron a emitir los fallos ahora cuestionados a cambio de algún pago o beneficio concreto, y es por eso mismo que se hace necesario que el aparato funcione en pleno, ya sea para corregir cualquier anomalía o para aclarar algún caso que no esté debidamente sustentado. Sin duda, el estudio de la Cicig ha de contar con suficientes pruebas incriminatorias para cuestionar los fallos de tantos jueces, y por ello también cobra relevancia la enfática afirmación de que “esta no es una denuncia que quedará en los archivos. Es una denuncia a la que vamos a dar seguimiento”, algo a lo que el jefe de esa oficina se ha comprometido para que por fin pueda equilibrarse la balanza en la lucha contra la impunidad, una tarea que queda en manos de la fiscalía respectiva y de la Corte Suprema de Justicia, que también debe asumir el reto de encarar una nueva batalla por limpiar su buen nombre, y sobre todo porque impere la justicia. Editorial del diario Prensa Libre de Guatemala, del viernes 30 de noviembre de 2012.
Del campo a la mesa Hace algunos días tuve la oportunidad de visitar nuevamente la comunidad de Gómez, en Bugaba, provincia de Chiriquí, de donde es ariunda mi compañera Alba y donde reside mi suegra, Doña Hayda, y mis cuñados. Y como siempre, el centro de las conversaciones que sostuve con ellos fue sobre el precio de los productos agropecuarios en el campo y su gigantesca diferencia con lo que paga el consumidor en la ciudad de Panamá. En Gómez la producción se concentra en ganado de carne y ganado de leche, el cultivo de papaya, maracuyá, porotos, frijoles, habichuelas, habas, plátano y arroz. Sin embargo, mi cuñado Eusebio, por ejemplo, considera que la situación de los productores de esa región es cada vez más desesperante, ya que los intermediarios que compran la producción en esa comunidad para luego venderla a las grandes cadenas de supermercados son quienes fijan los precios, sin tomar en cuenta los costos de producción. Me comentó, por ejemplo, que el día de trabajo de un jornalero cuesta allá entre $10,00 y $12,00, que los fertilizantes no dejan de subir de precio y el flete a ciudad de Panamá es cada vez más costoso y por tanto, quienes siembran algunos de los productos antes mencionados con la esperanza de obtener recursos para mejorar su calidad de vida en realidad están jugando a la “ruleta rusa” ya que
El productor vende la papa en $0,15 por libra y el consumidor paga $0,50 por libra si las lluvias y las plagas naturales no los llevan a la bancarrota los intermediarios lo harán. En su caso particular, mi cuñado tiene la ventaja de contar con un puesto en el Mercado de Abastos que le permite comercializar en la ciudad capital su producción, pero pese a ello no puede evitar a sentirse esquilmado porque mientras él vende la docena de papaya a $12,00, los propietarios de supermercados venden esa misma fruta a $1,00 la libra. Otros de mis cuñados, Narcilo, me comentó lo que a su juicio no dejará que los productores de la región de Tierras Altas, en la provincia de Chiriquí, puedan ganarse la vida dignamente. Contó que los pequeños productores de papa, zanahoria, tomate, lechuga y repollo venden sus productos a intermediarios que los compran sin pesarlos en el lugar y que les pagan cuando bien les parece. Incluso los obligan a cobrar parte de la deuda en insumo como gallinaza, semilla o agroquímicos. Actualmente la papa, por ejemplo, se vende en el campo entre $0,12 y $0,15 por libra, sin embargo, los consumidores de ciudades la pagan a $0,50. Escuchar a estos hombres del interior explicar la cruda situación que se vive en el campo y cómo productores y consumidores son víctimas de una estructura de comercialización en la que los intermediarios se llevan la parte del león, me hace pensar que reducir la canasta básica no es algo tan fácil de hacer.
IMPAR
PAR 8
CapitalFinanciero N°619
3-9 de diciembre del 2012
Opinión
Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.
Políticas de tasas de interés en América Latina: ¿Dirigiéndose hacia una posición neutral? Foto: Archivo/Capital
Nicolás Magud* y Evridiki Tsounta**
M
uchos países de América Latina han reforzado sus marcos de política monetaria en los últimos años con el fin de mantener la tasa de inflación bajo control. Algunos han adoptado un régimen de metas de inflación y utilizan la tasa de interés de política monetaria como instrumento principal para alcanzar dicha meta. ¿Pero cómo saben las autoridades de los bancos centrales si la política monetaria es expansiva o contractiva? Con tal fin, las autoridades necesitan comparar la tasa de política monetaria corriente con una tasa de referencia o una tasa neutral. La tasa de interés neutral es la tasa de interés real consistente con una economía que opera en condiciones de pleno empleo e inflación estable. Si la economía está operando por encima de su capacidad potencial y si la inflación está subiendo, las autoridades deberían elevar la tasa de interés de política monetaria a un nivel superior al neutral para enfriar la economía. Y al contrario, si la economía estuviese operan-
do por debajo del pleno empleo, sería necesario bajar las tasas de interés a un nivel inferior al neutral.
Estimación de tasas neutrales En nuestro estudio estimamos las tasas de interés neutrales para 10 países de América Latina (véase también nuestro documento de la serie Working Paper). La tasa neutral no es una variable observable y no existe un solo método óptimo para estimarla. Por lo tanto, recurrimos a varias metodologías distintas y obtuvimos un rango de valores plausible para la tasa neutral de cada país. Nuestra muestra incluye países con regímenes de metas de inflación consolidados (Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay) o países que han adoptado un régimen de ese tipo recientemente (Costa Rica, Guatemala, Paraguay y la República Dominicana). Observamos que las economías financieramente desarrolladas y con una más larga experiencia en el uso de metas de inflación por lo general tienen tasas de interés neutrales más bajas. Estos países suelen tener fundamentos económicos más sólidos (por ejemplo, una menor incertidumbre en cuanto a la inflación y primas de
riesgo soberano más bajas según los diferenciales del índice de JP Morgan para bonos de mercados emergentes (EMBI). Una excepción notable es el caso de Brasil, cuya tasa neutral es una de las más altas entre las economías emergentes. Observamos asimismo que fundamentos económicos más sólidos y la relajación de las condiciones financieras mundiales (reflejadas en un nivel más bajo de las tasas de los fondos federales) también han dado lugar a una tendencia descendiente de las tasas de interés neutrales, con excepciones recientes en Brasil y Uruguay.
Comparando tasas efectivas y neutrales Utilizando nuestras estimaciones de tasas de interés neutrales, observamos que las actuales tasas de política monetaria están próximas a su nivel neutral en varios países (Chile, Colombia y Perú). En Brasil y México encontramos que las tasas de política monetaria siguen proporcionando estímulo con tasas de interés efectivas inferiores a su nivel neutral. Para otros países de la región, nuestro análisis indica que en Costa Rica, Guatemala, Paraguay,
la República Dominicana y Uruguay las tasas de interés están por debajo de su nivel neutral. Sin embargo, estos resultados deben interpretarse con precaución dadas las mayores limitaciones de los datos y así como mecanismos de transmisión de política monetaria más débiles. La toma de decisiones de política monetaria no es tarea sencilla dada la existencia de variados tipos de incertidumbre (como la situación de la economía en el ciclo económico y los probables futuros shocks económicos). Es aún más difícil dada la volatilidad del entorno externo. Estimaciones fiables de las tasas de interés neutrales específicas para cada país pueden ayudar a las autoridades de los bancos centrales de América Latina a determinar más fácilmente el rumbo de la política monetaria. *Nicolás Magud es economista principal en el Fondo Monetario Internacional, trabajando en países latinoamericanos. **Evridiki Tsounta es Economista en la División de Estudios Regionales del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI.
Ritmo de Vida Darsy Santamaría Vega dsantamaria@capital.com.pa Capital Financiero
Diciembre seguro Llegó otra vez diciembre y con él, la tradicional euforia colectiva por las compras, que inició por adelantado con el ya famoso “Black Friday”, una costumbre de Estados Unidos que ha tomado cada año más fuerza en Panamá, por los descuentos que realizan grandes cadenas de almacenes y que en esta ocasión se sumaron centros de comerciales completos. Le sigue el día de la madre, este ocho de diciembre, y así sucesivamente la compra de la cena, la ropa, los juguetes y la decoración del hogar para navidad y año nuevo, lo que pone mucho dinero en efectivo y en plástico en las calles. Por ello nunca está de más recordar las precauciones que deben tomarse a la hora de visitar un congestionado centro comercial. Para quienes compran en efectivo, deben cuidar sus bolsos, no contar dinero en público y sólo cargar el dinero que van a utilizar. También es preferible no salir solo y guardar el dinero en diferentes puntos como bolsillos. Quienes compran con tarjeta de crédito o débito deben prestar atención a las formas más sofisticadas de fraudes, ya que según la Asociación Bancaria de Panamá (ABP), el 25% de los fraudes reportados en Centroamérica al cierre del periodo 2011, correspondían a este país, que cerró con más de $3 millones en pérdidas por estos delitos. Entre las modalidades destaca el duplicado de tarjeta o skimming, que implica la copia de la información de la banda magnética de una tarjeta genuina sin el conocimiento del titular. Otra es cuando le roban la información de la tarjeta durante una transacción o por medio de un recibo y lo utilizan para hacer compras a distancia. También el conocido fraude en cajeros automáticos, que lo realizan colocando entradas de tarjetas falsas que leen la banda magnética y la almacenan para más tarde ser copiadas. El robo de tarjetas además es muy común, o que la tarjeta se haya perdido y que la persona que la encuentra la utilice fingiendo ser el dueño, así como el fraude por phishing que son emails malignos donde los delincuentes se hacen pasar por las entidades bancarias para robar información de clientes ingenuos, solicitando una actualización de sus datos y tarjetas de créditos. La ABP recomienda no perder nunca de vista su tarjeta de crédito en los comercios al utilizarla para pagar y no brindar datos bancarios cuando se solicitan por teléfono o correo electrónico. No guardar o anotar la clave de accesos de sus tarjetas en el celular u otro lugar..
Riesgo sigue moviéndose entre el dólar y el yen Foto: Archivo/Capital
Nicholas Hastings Dow Jones
E
scribir sobre el riesgo siempre es riesgoso. Existen muchas maneras de medirlo y, en lo que respecta a los mercados financieros, incluso más maneras de demostrarlo. Pero después de cuatro años de crisis financieras mundiales, algunas cosas no han cambiado. Cuando las cosas se ponen feas, los inversionistas aún buscan primero el yen, luego el dólar y, si están interesados en quedarse en Europa, acumulan bonos alemanes. El resultado final: El dólar cae frente al yen, pero sube frente a casi todo lo demás. Y el euro cae ligeramente, pero nunca colapsa realmente. Y ese es el panorama clásico que estamos viendo, mientras la percepción mundial es engullida por los temores de que
Estados Unidos (EE.UU.) no alcance un acuerdo para evitar el denominado abismo fiscal que podría llevar la economía estadounidense nuevamente hacia una recesión. Esos temores están conteniendo cualquier optimismo que pueda surgir de datos económicos que sugieren que la economía estadounidense se está recuperando gradualmente, donde los pedidos de bienes duraderos se mantienen estables, los precios de las viviendas crecieron por sexto mes consecutivo y la confianza de los consumidores se elevó al nivel más alto en cuatro años. La percepción mundial tampoco se beneficia de los acontecimientos de la eurozona, donde el último rescate a Grecia parece tan imperfecto como sus predecesores y el crecimiento de toda la región euro sigue tambaleando. El alivio inicial luego que los acreedores de Grecia alcanza-
ran un acuerdo que mantendría el país a flote por ahora demostró ser fugaz, especialmente debido a que los detalles de algunas partes del paquete de rescate no son claros. Algunos expertos ya han sugerido que la meta clave de reducir el nivel de la deuda griega en relación con el Producto Interno Bruto (PIB) a 124% hacia 2010 es inviable. De manera similar, existen dudas sobre el éxito del programa de recompra de deuda debido a que se les pedirá a los acreedores que sufran fuertes
pérdidas voluntariamente. Pero la percepción también está siendo perjudicada fuertemente por la continua evidencia de la desaceleración económica de la región, donde las últimas cifras de préstamos bancarios muestran que los créditos a empresas y consumidores cayeron el mes pasado en casi todas las principales países de la región, incluida Alemania. La desaceleración de la eurozona también se está expandiendo más allá de sus fronteras, e incluso las economías vecinas fuertes, como Suecia,
están sintiendo ahora las repercusiones. “El abrupto deterioro de los indicadores líderes de Suecia proporciona una señal significativa de los efectos perniciosos de la desaceleración europea, en nuestra opinión”, destacó Morgan Stanley en una nota reciente sobre tendencias del mercado. “De hecho, aproximadamente la mitad del sector exportador sueco está involucrado con maquinarias, transporte y equipamiento, y una gran mayoría se destina al centro de Europa, lo que no es un buen presagio para el sector de manufacturas”, añadió. El último informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) advirtió sobre los riesgos de una recesión en la economía mundial y sugirió que las condiciones eran apenas mejores a las que imperaban cuando explotó la crisis financiera por primera vez en
2008. Ante la caída generalizada de los mercados de acciones mundiales, donde incluso el índice compuesto de Shanghai en China ha retrocedido a su nivel más bajo en cuatro años, los inversionistas han respondido con la típica modalidad de aversión al riesgo. El yen fue impulsado al alza pese a las crecientes especulaciones sobre un expansionismo monetario más agresivo por parte del Banco de Japón. El dólar se apreció, mientras que los rendimientos de los bonos del Tesoro de EE.UU. cayeron nuevamente, y una subasta de papeles de dos años atrajo el martes una fuerte demanda. Y en Alemania, los bonos han mantenido su atractivo en relación al resto de los bonos ofrecidos en otras naciones de la eurozona, lo que ayuda a asegurar que las pérdidas del euro han sido menores de lo que habría sido de otra manera.
IMPAR
AROSEMENA NORIEGA & CONTRERAS se complace en anunciar que sus nuevas oficinas están ubicadas en el Tower Financial Center, localizado en Calle 50 y Elvira Méndez, corazón del centro financiero de la ciudad de Panamá.
Desde nuestras nuevas instalaciones renovamos el compromiso de ofrecer un servicio de excelencia, basado en el principio de integridad profesional y los valores de lealtad, ética y respeto, de la mano de tecnología de punta para la plena satisfacción de nuestra clientela local e internacional.
PAR
10CapitalFinanciero
Informe especial
N°619
3-9 diciembre del 2012
Ranking | Hasta septiembre de este año
20 bancos se ganan $813 millones BAC, Banco General y el Banco Nacional de Panamá concentraron el 55% de las ganancias totales
Banconal registró un aumento de 48,2% en sus utilidades en este periodo Hasta septiembre de este año, varios bancos medianos, como Mercantil Bank, Credicorp Bank, Multibank y Towerbank, lograron destacarse por las ganancias que registraron, mientras que entidades de gran tamaño, como el BAC International Bank, Banco General y el Banco Nacional de Panamá se consolidaron como las entidades bancarias con mayores ganancias en el Centro Bancario Internacional. El ranking elaborado por Capital Financiero muestra además cuáles fueron los bancos que lograron mejores niveles de eficiencia y le sacaron el mejor provecho a sus activos y patrimonio. Además de quiénes lograron obtener mayores ingresos por intereses y controlar mejor sus gastos administrativos. Para septiembre de este año
Los que más ganaron En promedio, los 20 bancos con mayores utilidades que se analizaron en el ranking tuvieron una ganancia de $40,6 millones; sin embargo, solo cinco bancos, entre los que se encuentran Bac International Bank, Banco General, Banco Nacional de Panamá, Bladex y HSBC Bank (Panamá), superaron esta barrera y sus utilidades, que suman en conjunto $589,8 millones y que equivalen al 72,5% de todas las utilidades, fueron determinantes para afectar el promedio total (Ver gráfica: Las ganancias). Para septiembre de este año, BAC International Bank encabezó la lista de las mayores ganancias entre los bancos de licencia general que operan en el Centro Bancario de Panamá, con $185,7 millones. BAC logró aumentar su utilidad en 16,7% y eso le permitió mantener la primera posición del ranking.
Los cinco bancos con más gastos administrativos
Los cinco bancos con más utilidades
De enero a septiembre de 2012.
De enero a septiembre de 2012.
140,000.00
200,000.00 180,000.00
120,000.00
160,000.00
100,000.00
140,000.00 120,000.00
En millones de $
En millones de $
100,000.00 80,000.00 60,000.00
80,000.00 60,000.00 40,000.00
40,000.00
20,000.00
20,000.00 0.00
Bac International Bank
Banco General S.A
Banco Nacional de Panamá
Bladex
0.00
HSBC Bank (Panamá)
Fuente: SBP.
Banco General S.A
HSBC Bank (Panamá)
Banco Nacional de Bac International Panamá Bank
Global Bank Corporation
Fuente: SBP.
Los cinco bancos con la cartera crediticia más grande
Los cinco bancos con más activos
De enero a septiembre de 2012.
De enero a septiembre de 2012.
8,000,000.00
12,000,000.00
7,000,000.00 10,000,000.00
6,000,000.00 5,000,000.00
En millones de $
E
l fuerte crecimiento económico que ha experimentado el país y que podría superar el 10% al cierre del 2012, el aumento del empleo y la llegada de extranjeros, han sido determinantes para que los 20 principales bancos del ranking de Capital Financiero, con algunas excepciones, lograran aumentar sus ganancias, activos, pasivos y sus carteras crediticias en los primeros nueves meses de este año. Este ranking, con base en las cifras presentadas por la Superintendencia de Bancos de Panamá, correspondientes a los primeros nueve meses de este año, revela los principales resultados financieros de los 20 bancos que más dinero ganaron, los que más prestaron y los que más depósitos captaron, además de cuales fueron los más eficientes en el manejo de sus operaciones.
las ganancias conjuntas de los 20 principales bancos de país sumaron $813 millones, lo que refleja un aumento de 13,66% con relación al mismo período de 2011, cuando las utilidades de los 20 primeros bancos del ranking se situaron en $715 millones. Para este año, los tres bancos que lideran el ranking de utilidades, BAC International Bank, Banco General y el Banco Nacional de Panamá, concentraron el 55% de las ganancias totales de los 20 bancos analizados, con $452,6 millones en conjunto (Ver gráfica: Los cinco bancos con más utilidades). De estos tres bancos, el aumento más importante en las utilidades fue para el Banco Nacional de Panamá, con un alza de $39,9 millones (48,2%); seguido del BAC International Bank, con $26,5 millones (16,7%); y finalmente el Banco General, con $15,2 millones (11,8%). El subgerente del Banco Nacional de Panamá, Juan Silvera, estima que para el 2012 la entidad alcanzará una utilidad neta de $140,2 millones, superior en $33,1 millones al compararse con el 2011. Lo que representaría un crecimiento de 30,9%. “Esta es una utilidad récord, la más alta en la historia del banco y se logró no solo por el crecimiento de nuestras bancas de negocio, sino por la recuperación de créditos importantes por más de $20 millones”, dijo.
En millones de $
Ricardo González Grace Kelly Chi capital@capital.com.pa Capital Financiero
4,000,000.00 3,000,000.00
8,000,000.00 6,000,000.00 4,000,000.00
2,000,000.00 2,000,000.00
1,000,000.00 0.00
HSBC Bank (Panamá)
Banco General S.A
Bladex
Banco Nacional de Panamá
0.00
Global Bank Corporation
Fuente: SBP.
HSBC Bank (Panamá)
Banco General S.A Banco Nacional de Panamá
Bladex
Global Bank Corporation
Fuente: SBP.
A pesar de tener la mejor utilidad, el BAC ocupó el sexto lugar en cuanto a activos totales ($3.032 millones), el noveno en pasivos totales ($1.888 millones) y el segundo lugar en patrimonio ($1.444 millones). El Banco General se ubicó en la segunda posición, con una ganancia de $143,9 millones. Esta entidad logró aumentar sus ganancias en 11%, respecto a septiembre del año pasado, y se mantiene como una de las entidades financieras más sólidas del país, ocupando la segunda posición en activos totales ($9.721 millones), pasivos totales ($8.769 millones) y cartera crediticia ($6.164 millones), mientras que ocupa la tercera posición del ranking en cuanto a patrimonio ($952 millones). El Banco General solo es superado en estos renglones por el HSBC Bank (Panamá), que ocupa la quinta posición del ranking en cuanto a ganancias, con $65 millones; no obstante, es un sólido líder en activos ($11.285,9 millones), pasivos ($9.681 millones), patrimonio ($1.694 millones) y cartera de crédito ($7.433 millones). El resto de los bancos analizados en el ranking no superaron
los $40 millones en utilidades y los que más se acercaron a esta cifra fueron Banesco, con $35,3 millones, y el Banco Bilbao Vizcaya, que logró una ganancia de $26,3 millones. Antonio Alonso, gerente general del BBVA, destacó que las utilidades del banco se deben a la buena gestión de los precios de activos y pasivos, control de gastos recurrentes y la gestión de la mora. “Nuestra estrategia es crecer rentablemente, privilegiando los créditos con rentabilidad ajustada al riesgo positiva. Por este motivo escogemos en qué operaciones decidimos entrar”, afirmó el ejecutivo.
A la baja A los bancos pequeños que se encuentran en los últimos puestos del ranking, con excepción del BCT Bank Internactional, no les fue nada bien hasta septiembre y de la posición 16 a la 19 todos registraron una baja en sus ganancias en comparación con septiembre del año pasado. Entre estos bancos se encuentran el Mercantil Bank (Panamá), cuya utilidad se desplomó de $23,9 millones en septiembre de 2011 a $8,1 millones a septiembre de este
año, una baja de $15,7 millones (65,9%); el Banco Pichincha Panamá, con una caída de $5,3 millones en su utilidad (49,8%); el St. Georges Bank & Company, con una baja de $654.000; y el Towerbank, que tuvo un declive en sus ganancias de $622.000. El llamado “banco de bancos” vio caer sus ganancias en $3,9 millones, pero aún así tuvo una utilidad de $72,1 millones, suficiente para situarse en el cuarto lugar del ranking . El vicepresidente de Banca Privada y Personal de Towerbank, Carlos Araúz, explicó que la baja en la utilidad se debe básicamente a la prudencia en la gestión de la cartera crediticia, lo que les ha permitido tener una de las carteras de préstamos más sólidas de la plaza. Esta tendencia hacia la calidad resulta usualmente en tasas de interés más bajas para los clientes corporativos y comerciales y, por ende, algo de estrechez en la parte de intermediación financiera. “El último trimestre del año está resultando ser un período histórico para el banco. Anticipamos cerrar 2012 con una cartera de préstamos de poco más de $650 millones y una ganancia neta que deberá andar por el
18% más que el año 2011”, puntualizó el ejecutivo. Uno de los bancos que se ubicó en la mitad del ranking es el Banco Aliado, que registró una utilidad de $13,6 millones, con un crecimiento de 34,2%. Gabriel Díaz, vicepresidente senior de Finanzas de esta entidad, sostuvo que el crecimiento de las utilidades es el reflejo de los esfuerzos realizados en la captación de nuevas relaciones corporativas localmente y la expansión en el área de Centro, Sur América y el Caribe a través de financiamientos de comercio exterior, participaciones y préstamos. sindicados, tanto a bancos de primera línea como a corporaciones importantes en la región. Igualmente se ha expandido el negocio de fideicomisos. que Esto, aunado a un estricto control de costos en el fondeo y de gastos administrativos y un eficiente manejo de la liquidez, explican el incremento en las utilidades. Capital Financiero también solicitó a BAC y Banco General detalles sobre sus desempeños financieros, pero al cierre de esta edición no se habían recibido sus respuestas.
Ranking bancario con los 20 bancos de licencia general con mayores utilidades En miles de $ al 30 de septiembre de 2012 Bancos Bac International Bank Banco General S.A Banco Nacional de Panamá Bladex HSBC Bank (Panamá) Banesco Banco Bilbao Vizcaya Global Bank Corporation Caja de Ahorros Multibank, Inc. Credicorp Bank, S.A. Citibank, N.A. Banco Internacional de Costa Rica Banco Aliado S.A Banco Panameño de la Vivienda Mercantil Bank (Panamá) ST. Georges Bank & Company Inc. Towerbank International, Inc. Banco Pichincha Panamá, BCT Bank International
Utilidad neta 185,798.92 143,922.55 122,878.94 72,159.37 65,070.99 35,317.29 29,351.70 22,536.85 20,101.37 17,628.85 16,629.80 15,535.12 14,185.20 13,641.52 8,432.09 8,183.15 6,964.58 5,427.32 5,390.57 3,941.64
RK 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Creci resp. Sep. de 2011 16.7% 11.8% 48.2% -5.1% -1.4% 16.2% 5.7% 88.7% 16.9% 18.0% 28.1% 55.8% 26.1% 34.2% 96.6% -65.9% -8.6% -10.3% -49.8% 23.4%
Activo total 3,032,900.66 9,721,453.08 7,272,148.92 6,351,688.03 11,285,919.67 2,434,271.85 2,105,527.19 3,527,905.43 2,152,247.84 2,345,877.76 1,160,268.31 1,206,734.48 1,386,764.65 1,665,395.90 1,013,319.28 228,805.07 759,638.25 903,714.32 864,859.65 679,539.23
RK 6 2 3 4 1 7 10 5 9 8 14 13 12 11 15 20 18 16 17 19
Creci resp. Sep. de 2011 14.1% 10.0% 13.9% 1.3% 5.1% 22.5% -1.0% 12.0% 17.9% 28.5% 10.3% 23.0% 6.9% 12.1% 13.0% 27.8% 26.5% 15.0% 9.1% 14.2%
Total 813,098 715,401 60,098,980 Diferecnia en $ respecto a 2011 97,697 5,632,690 Promedio 40,655 13.66% 3,004,949 Salvedades Este ranking solo toma en cuenta los resultados del banco según cifras de la SBP y no los del holding al que pertenece. *Bladex no le presta dinero directamente a personas o empresas, sus clientes son bancos que a su vez financian el comercio exterior **El cierre fiscal del Global Bank y Banco Aliado se registra en el mes de junio Fuente: Elaborado por Capital Financiero con base en cifras publicadas por la Superintendencia de Bancos de Panamá
14.1%
Pasivo total 1,888,778.79 8,769,409.55 6,590,666.98 5,540,118.05 9,681,848.60 2,157,524.38 1,804,795.06 3,250,462.18 1,902,414.84 2,102,566.70 1,039,322.66 1,137,899.77 1,231,719.06 1,506,776.01 892,296.45 153,123.15 706,228.30 829,295.61 798,402.12 629,005.95 52,612,654 4,988,749 2,630,633
RK 9 2 3 4 1 6 10 5 8 7 14 13 12 11 15 20 18 16 17 19
Creci resp. Sep. de 2011 13.2% 10.4% 15.7% -0.4% 5.6% 18.2% -1.3% 11.7% 18.3% 30.8% 11.3% 26.6% 6.1% 11.8% 13.1% 29.0% 28.3% 15.9% 7.4% 15.5%
Patrimonio total 1,144,121.87 952,043.53 681,481.94 811,569.98 1,604,734.81 276,747.47 300,732.13 277,443.25 249,833.00 243,311.06 120,945.65 68,834.71 155,045.59 158,619.89 121,022.83 75,681.92 53,409.95 74,418.71 66,457.53 50,533.28
14.4%
7,486,989 644,605 374,349
RK 2 3 5 4 1 8 6 7 9 10 14 17 12 11 13 15 19 16 18 20
Creci resp. Sep. de 2011 15.6% 6.4% -0.6% 14.5% 2.3% 71.5% 0.9% 16.7% 14.5% 11.5% 2.4% -16.5% 14.1% 15.0% 11.7% 25.6% 7.1% 6.5% 35.0% 0.7%
Cartera de crédito 1,336,379.01 6,164,067.66 3,370,611.39 5,407,773.09 7,483,125.39 1,336,486.13 1,606,430.25 2,942,820.51 1,389,296.80 1,512,583.31 716,850.92 412,872.08 1,030,693.12 1,074,638.20 647,269.57 144,433.04 590,941.50 567,482.94 221,623.30 607,333.36
12.7%
38,563,712 4,136,795 1,928,186
RK 10 2 4 3 1 9 6 5 8 7 13 18 12 11 14 20 16 17 19 15
Creci resp. Sep. de 2011 29.4% 10.3% 14.8% 8.6% 3.0% 51.6% -1.2% 19.5% 11.0% 20.8% 18.2% 55.1% 13.1% 8.2% 9.0% 39.0% 57.4% 16.2% -22.8% 16.1%
Inversiones en valores 1,323,898.30 2,125,718.55 1,405,950.16 321,339.68 1,848,080.84 632,736.67 25,317.93 50,693.98 317,259.25 501,839.28 190,553.13 233,228.73 79,395.48 257,495.20 176,076.41 25,801.89 99,755.91 64,516.76 350,570.78 2,001.49
19.3%
10,032,230 117,673 501,612
RK 4 1 3 8 2 5 19 17 9 6 12 11 15 10 13 18 14 16 7 20
IMPAR
Informe especial
11 CapitalFinanciero
N°619
3-9 diciembre del 2012
Ranking | Hasta septiembre de este año
Activos de bancos llegan a $60.098 millones Para septiembre de este año, los pasivos totales de los 20 bancos analizados suman $52.612 millones Foto: Archivo / Capital Financiero
Ricardo González Grace Kelly Chi capital@capital.com.pa Capital Financiero
L
os 20 bancos analizados por Capital Financiero no solo registraron un aumento significativo en sus utilidades, sino también en sus activos totales, que alcanzaron los $60.098 millones para septiembre de este año, un aumento de $5.632 millones respecto a septiembre del año pasado. Para septiembre de este año, el líder en activos fue el HSBC Panamá, con una cartera de $11.285,9 millones, lo que supone un crecimiento de $548,6 millones (5,1%) respecto al mismo período del año pasado. Para el mes de septiembre de este año, cinco bancos lograron activos totales superiores a los $38.000 millones y cuatro sobrepasaron la marca de los $5.000 millones. Luego del líder en activos, HSBC Panamá, se ubicó el Banco General, con $9.721,4 millones. Este banco registró un crecimiento de 10% respecto al septiembre del 2011, cuando sus activos llegaron a $8.839,2 millones. El Banco Nacional de Panamá y Bladex fueron los otros dos únicos bancos que lograron activos superiores a los $5.000 millones. Después de estas dos instituciones, solo el Global Bank y BAC International Bank superaron los $3.000 millones en activos. Sobre el crecimiento de sus activos, el subgerente del Banco Nacional de Panamá, Juan O. Silvera señaló que esto responde al manejo ordenado de las finanzas en todas las áreas. La cartera de préstamos del sector privado sigue aumentando, en especial el crédito corporativo. Además, se obtienen buenos resultados de los plazos que tienen en los bancos locales y extranjeros (Ver gráfica: Los cinco bancos con más activos).
Pasivos Al igual que la utilidad y los activos, el ranking elaborado con Capital Financiero deja en evidencia que se mantiene extremadamente alta la concentración de los pasivos (depósitos) en un número reducido de
Ingresos neto por intereses 50,796.48 200,196.33 113,304.48 81,569.83 158,260.98 64,905.56 56,379.27 56,379.27 34,788.08 35,298.05 20,515.39 14,102.99 25,601.36 16,975.27 19,297.11 4,984.65 18,210.76 11,197.19 6,868.16 10,503.35
RK 8 1 3 4 2 5 7 6 10 9 12 16 11 15 13 20 14 17 19 18
Egreso de operaciones 33,602.49 141,970.73 62,510.31 60,562.87 227,433.40 16,056.46 31,393.15 71,158.68 41,444.35 42,891.38 19,059.12 2,006.17 24,558.91 42,288.20 20,087.47 1,688.90 22,271.15 13,052.14 21,195.40 21,514.24
1,000,135
916,746
50,007
45,837
RK 9 2 4 5 1 17 10 3 8 6 6 19 11 7 15 20 12 18 14 13
entidades bancarias. Para septiembre de este año, los pasivos totales de los 20 bancos analizados sumaban $52.612 millones, un crecimiento de $4.988 millones respecto al año pasado; sin embargo, los pasivos de cinco bancos, HSBC Panamá, Banco General, Banco Nacional de Panamá, Bladex y Global Bank Corporation, totalizaban $33.832 millones, lo que representa el 64% de los activos totales. Otto Wolfshoon, vicepresidente ejecutivo del Global Bank, precisó que en general su crecimiento en todos los rubros se debe a la aplicación consistente de una política de alto nivel de servicio a la clientela, la diversificación en muchos segmentos que se apegan a las políticas de riesgo/retorno del banco y al buen ambiente de crecimiento macroeconómico del país. “Somos un banco muy sólido financiera y gerencialmente hablando y muy consistentes en el manejo de nuestras relaciones”, dijo Wolfshoon. El banco con el mayor crecimiento porcentual en la cartera de pasivos hasta septiembre de 2012 fue Multibank, que tuvo un aumento de 30,8% y una cartera de $2.102 millones. El número uno en cuanto a depósitos fue igualmente el HSBC Panamá, con una cartera de $9.681 millones, lo que representa un crecimiento de $512,7 millones con relación a agosto del 2010. A casi $1.000 millones del HSBC se ubicó el Banco General, con $8.769 millones, lo
financiero neto 1.51 1.41 1.81 1.35 0.70 4.04 1.80 0.79 0.84 0.82 1.08 7.03 1.04 0.40 0.96 2.95 0.82 0.86 0.32 0.49
1.55
RK 6 7 4 8 17 2 5 16 13 14 9 1 10 19 11 3 15 12 20 18
Rendimiento de activos 6.13% 1.48% 1.69% 1.14% 0.58% 1.45% 1.39% 0.64% 0.93% 0.75% 1.43% 1.29% 1.02% 0.82% 0.83% 3.58% 0.92% 0.60% 0.62% 0.58%
1.4%
ciendo nuestro margen de intermediación en base a un manejo muy conservador del costo de fondos”, recalcó el ejecutivo.
Eficiencia • • • • • • • • •
En cuanto a la eficiencia de los bancos, el BAC tuvo un rendimiento sobre los activos más alto, con 6,13%, lo cual implica que por cada dólar que se invirtió en activos se generó una utilidad de $6,13. Lejos del BAC se situaron el Mercantil y el Banco Nacional de Panamá, que lograron un rendimiento sobre los activos de 3,58% y 1,69%, respectivamente. El rendimiento promedio de los activos entre los 20 bancos analizados fue de 1,40%. Catorce bancos registraron un porcentaje por debajo de este promedio. El más bajo fue para el HSBC Panamá: 0,58%. Cada dólar de activos solo rindió $0,28. La rentabilidad respecto al patrimonio, otra medida de eficiencia que refleja el retorno que genera el banco por cada dólar invertido por sus accionistas o socios, tuvo niveles altos en Citibank (22,6%) y el Banco Nacional de Panamá (18%). El rendimiento promedio del patrimonio entre los 20 bancos con mayor utilidad fue de 10,8%. El rendimiento del patrimonio más bajo fue para el HSBC Panamá, con 4,1%. En la razón pasivo patrimonio, que refleja la cantidad de dólares aportados por los ahorristas versus cada dólar aportado por los accionistas del banco, Citibank se ubicó en el primer lugar, con una relación de 16,53 veces. Le siguen St. Georges Bank & Company, con 13,22, y BCT Bank, con 12,45. El promedio general de los bancos analizados en este indicador fue 8,80.
A la baja
Fuente: Recopilación Capital Financiero
que refleja un incremento de 10,4%.
Cartera de crédito En lo que respecta a la cartera de crédito de los 20 bancos analizados, la misma se sitúo en $38.563 millones, registrando un aumento de $4.136 millones respecto al mismo período del año pasado. El aumento en la cartera más importante fue para el Banco General, con $573,6 millones, seguido del Global Bank ($479,4 millones) y Banesco ($454,7 millones) (Ver gráfica: Los cinco bancos con mayor cartera crediticia). Jorge Salas Taurel, presidente ejecutivo de Banesco, señaló que en la cartera de crédito han mantenido políticas muy conservadoras de préstamos
RK 1 4 3 9 20 5 7 16 11 15 6 8 10 14 13 2 12 18 17 19
Rendimiento patrimonio 16.2% 15.1% 18.0% 8.9% 4.1% 12.8% 9.8% 8.1% 8.0% 7.2% 13.7% 22.6% 9.1% 8.6% 7.0% 10.8% 13.0% 7.3% 8.1% 7.8%
10.8%
RK 3 4 2 11 20 7 9 13 15 18 5 1 10 12 19 8 6 17 14 16
patrimonio (veces) 1.65 9.21 9.67 6.83 6.03 7.80 6.00 11.72 7.61 8.64 8.59 16.53 7.94 9.50 7.37 2.02 13.22 11.14 12.01 12.45
8.80
RK 20 9 7 16 17 13 18 5 14 10 11 1 12 8 15 19 2 6 4 3
basados en un análisis de riesgo crediticio por sector y perfil de cliente, los que les permite ser competitivos en banca de personas con productos innovadores, como prestacard. Asimismo, durante este año se han visto los resultados del fortalecimiento de la banca agropecuaria, de pequeñas y medianas empresas (Pymes), empresas y corporativos, con la entrada de nuevos ejecutivos y la ampliación de los servicios. Salas Taurel destacó que para el próximo año tienen como objetivo seguir enfocados en un crecimiento de su cartera de crédito en Panamá, a fin de que represente el 60% del total de sus activos. Tienen un interés especial en consumo y préstamos hipotecarios. “Buscamos seguir fortale-
Cart. Créd/ activo total 0.44 0.63 0.46 0.85 0.66 0.55 0.76 0.83 0.65 0.64 0.62 0.34 0.74 0.65 0.64 0.63 0.78 0.63 0.26 0.89
0.63
RK 18 12 17 2 7 16 5 3 8 10 15 19 6 9 11 13 4 14 20 1
Gastos administra. 34,871.20 118,095.26 50,129.60 22,934.20 88,049.10 28,476.31 22,283.68 29,675.18 21,758.19 24,901.40 14,315.51 11,567.37 13,601.65 6,667.54 17,413.58 2,979.43 12,400.09 8,028.60 2,078.47 4,367.80 534,594 63,812 26,730
RK 4 1 3 8 2 6 9 5 10 7 12 15 13 17 11 19 14 16 20 18
Los únicos bancos que registraron una baja en la cartera de crédito fueron el BBVA y Banco Pichincha Panamá, con retrocesos de $18 millones y $65,4 millones, respectivamente. En el primer lugar en el ranking en cuanto a cartera crediticia se encuentra el HSBC Panamá, con $7.483 millones; y entre los bancos destacados de capital nacional están el Banco General ($6.164 millones), Bladex ($5,40 millones) el Banco Nacional de Panamá ($3.370 millones) y Global Bank ($2.942 millones). El subgerente del Banco Nacional de Panamá, Juan O. Silvera, destacó que en la cartera crediticia de su entidad se aplica la misma disciplina crediticia y las mejores prácticas para el otorgamiento de créditos que se dan en el sector privado. En cuanto a la tasa y plazos, existe una estable base de depósitos y los bajos costos de fondos les permiten ofrecer tasas más competitivas y plazos más cómodos en algunos casos. Además, su abanico de ofertas incluye a casi todas las áreas de negocio. El banquero recordó que por naturaleza el Banco Nacional de Panamá es un banco de desarrollo y le toca apoyar a aquellas actividades que no son atendidas plenamente por la banca privada, como es el caso del sector agropecuario, en el que
Gastos adm./ Ingres por Inter. 68.6% 59.0% 44.2% 28.1% 55.6% 43.9% 39.5% 52.6% 62.5% 70.5% 69.8% 82.0% 53.1% 39.3% 90.2% 59.8% 68.1% 71.7% 30.3% 41.6%
RK 6 10 14 20 11 15 17 13 8 4 5 2 12 18 1 9 7 3 19 16
Provisiones 9,727.62 15,085.39 3,046.88 2,520.91 25,756.91 5,487.00 2,492.23 11,000.00 172.09 5,272.05 4,336.37 1,006.57 3,706.96 2,100.00 2,367.34 877.37 3,443.88 1,100.17 0.00 1,742.67
RK 4 2 10 11 1 5 12 3 19 6 7 17 8 14 13 18 9 16 20 15
tienen activos productivos por el orden de $400 millones. Entre los bancos pequeños destacó el Towerbank, en cuanto el aumento de la cartera crediticia. Con una cartera de $567,4 millones, este banco registró un crecimientos de 16,2% o $79,1 millones respecto a septiembre del año pasado. El vicepresidente de Banca Privada y Personal de Towerbank, Carlos Araúz, destacó que para el cierre de noviembre la cartera crediticia ya alcanzaba los $647 millones. Explicó que este crecimiento viene como producto de respuestas rápidas y de inversión en tecnología y en sistemas de análisis crediticios (credit scorings) que permiten celeridad en el trato al cliente. Destacó que han crecido sin relajar las políticas crediticias, respetando la integridad de los cuentahabientes y llevando el promedio de productos por clientes a un nivel que anticipaban lograr en el 2016. En cuando a los pasivos, Araúz señaló que es destacable el crecimiento. o de este rubro porque no sólo descansa en una tasa
A parte del HSBC, los bancos extranjeros más destacados en cuanto al crédito: Bladex, BBVA y Banesco competitiva. “Hemos innovado en soluciones CMS (Cash Management Services), que han permitido a comercios maximizar un rendimiento en dineros ociosos”, recalcó. A parte del HSBC, los bancos extranjeros más destacados en cuanto al crédito fueron el BBVA ($1.606,4 millones) y Banesco ($1.336,4 millones). Sin embargo, también destaca el Banco Internacional de Costa Rica, que tuvo una cartera de crédito de $1.030 millones y registró un crecimiento de 13,1%.
Variación Resp. Sep. 2011 27.8% 1.8% 122.6% -20.0% 30.4% -2.0% -8.4% 6.1% -96.6% -29.2% 10.4% -74.1% 65.9% -22.2% 179.6% -59.2% -13.1% -21.4% 0.0% -15.8%
101,242 53.1%
5,062
4.1%
Bancos Bac International Bank Banco General S.A Banco Nacional de Panamá Bladex HSBC Bank (Panamá) Banesco Banco Bilbao Vizcaya Global Bank Corporation Caja de Ahorros Multibank, Inc. Credicorp Bank, S.A. Citibank, N.A. Banco Internacional de Costa Rica Banco Aliado S.A Banco Panameño de la Vivienda Mercantil Bank (Panamá) ST. Georges Bank & Company Inc. Towerbank International, Inc. Banco Pichincha Panamá, BCT Bank International
PAR 12CapitalFinanciero
Negocios
N°619
3-9 diciembre del 2012
Tiendas | Patagonia y The North Face arriban a Panamá
Nueva área de lujo inaugura Multiplaza
Breves Grupo Rey sigue expandiéndose
La ampliación del centro comercial, que cobijará 110 nuevos locales, será inaugurada este jueves. Foto: José Hilario Gómez
José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
L
a octava ampliación de Multiplaza, desarrollada en 40.000 metros cuadrados (m2) de construcción y consistente en dos torres de estacionamiento para 1.700 estaciones y 110 nuevos locales comerciales, será inaugurada este jueves 6 de diciembre, confirmó a Capital Financiero la gerente de mercadeo y comercialización, Vanessa Peraza. Entre las marcas internacionales a establecerse en la nueva etapa del mall del grupo salvadoreño Roble están: Thomas Pink, Versace, Red Valentino, Valentino, Hackett, Harmont & Blaine, The North Face, Patagonia, Banana Republic, Forever XXI, Bershkam Stradivarius y Tommy Bahama, entre otras. Una de las marcas que llega por primera vez al país y que lo hace de la mano de la productora de calzado salvadoreña Empresas ADOC, es la californiana The North Face. Por más de 40 años, la empre-
La marca competirá con Merrell, Columbia, Helly Hansen, Timberland y con la también recién llegada Patagonia. sa ha ofrecido equipo, calzado, ropa y accesorios para los deportes al aire libre y continúa su posicionamiento en América Latina con la inauguración de su primera tienda insignia en el país, dijo la gerente de marca para Costa Rica y Panamá, Mariola Oreamuno. La marca competirá en la plaza local con las también renombradas marcas: Merrell, Columbia, Helly Hansen (enfocada más en pesca), Timberland y con la también recién llegada Patagonia, de los Estados Unidos, que abre su primera
tienda en América Central. “Toda competencia es bienvenida”, dijo uno de los ejecutivos de ventas de Multiplaza. Oreamuno, indicó que “estamos comprometidos en sacar a las personas de las calles de asfalto y que exploren la naturaleza y los parques nacionales que tenemos en la región”. Agregó que los estudios muestran que la actividad campo abierto (trail running) es el deporte con mayor crecimiento en el mundo en estos momentos. La empresa organiza los equipos para ejecutar estas ac-
tividades con mayor comodidad: Mountain Bike, Hiking / Trekking, Yoga (enfocada al sector femenino) y Climbing. Desde hace tres años, Empresas ADOC desarrolla la marca The North Face en América Central. Actualmente, cuenta con dos tiendas en El Salvador, dos en Guatemala, una en Costa Rica y otra en Honduras, abierta hace un mes. La meta de la empresa es seguir expandiéndose en suelo costarricense y panameño. “Panamá es el país más competitivo en la región centroame-
ricana porque existe una cultura de compra de los productos que ofrecemos y que venimos a desarrollar la marca como estos deportes”, comentó la gerente. Adelantó que estarán lanzando su colección de nieve en Panamá y que, en febrero de 2013, realizarán un centroamericano de escala en Antigua, Guatemala, al cual desean incorporar a panameños que practican este deporte. Respecto a la perspectiva de Panamá como centro regional de compras, Peraza dijo que “el 2013 se vislumbra muy bien. Vamos a tener una etapa recién inaugurada y nuevas tiendas en el área de lujo, que estamos seguros serán del agrado de todos y cada uno de nuestros clientes”. También destacó que trabajan en estrategias fuertes con el turismo para posicionar internacionalmente los malls de Grupo Roble en el país como destinos importantes de compras. Además de las novedades de Multiplaza y Metromall, de Grupo Roble, el desarrollador local Los Pueblos inaugurará su primera oferta hotelera en 2013 en Albrook Mall.
El Grupo Rey da un paso más en su plan de expansión con la apertura de Romero Plaza Bugaba, un supermercado ubicado en el distrito de Bugaba, provincia de Chiriquí. Con 1,930.5 metros cuadrados de área de venta, este supermercado sigue el formato de las sucursales más recientes de Romero y cuenta con Cafetería Express, comidas preparadas, panadería, cosméticos, gift center, servicios de Multipagos, Punto de oro y Farmacias Metro con recetario disponible las 24 horas.
Energía y espacio afectan negocios Aproximadamente 85% de los administradores de centros de datos dicen que los problemas con la energía y el espacio redujeron la capacidad de respaldar a los clientes y ocasionaron la reasignación no planificada de los presupuestos de gastos de capital y gastos operativos, en detrimento de los objetivos estratégicos. De acuerdo con un estudio realizado por IDC Y patrocinados por CA Technologies estos problemas reducen la capacidad TIC’s para respaldar la innovación del negocio y obtener el máximo valor de éste, de las inversiones en hardware y software de TIC’s.
Frutas | Panamá ha perdido el 60% de su capacidad productiva de banano
Competitividad, el gran reto bananero del país La producción bananera aportó $87 millones al Producto Interno Bruto Agrícola en 2011 José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
E
l fin de la guerra bananera de la Unión Europea (UE) con 11 países productores y exportadores de América Latina, entre ellos Panamá, y el Acuerdo de Asociación Económica con la eurozona, abren nuevas oportunidades para la industria del banano. La llamada “guerra del banano” finalizó oficialmente el pasado ocho de noviembre de 2012 al firmarse un acuerdo ante la Organización Mundial de Comercio (OMC), luego de
Es que la actividad sufrió 20 años de conflicto comercial entre la UE y esos países de una crisis desde los años 90 hasta el 2010, debido a diferenLatinoamérica. Sin embargo, estas buenas tes causas, entre ellas el cierre noticias para los productores de la mayoría de las fincas de independientes de la fruta no podrán ser apro- productores vechadas al máximo por los pa- en el área de Divalá, provincia nameños, debido a que la acti- de Chiriquí, y el cierre de la ex vidad ha perdido cerca del 60% cooperativa Coosemupar en el distrito del Barú. de su capacidad productiva. El director nacional de banano del Ministerio de Desarrollo Cifras esperanzadoras Agropecuario (MIDA), Roberto En los primeros nueve meses Santamaría, dijo a Capital de 2012 las exportaciones de Financiero que “las perspec- banano crecieron 2,25% en nútivas para Panamá respecto al mero de cajas en comparación negocio bananero son positivas con igual periodo del 2011, al para los próximos años, aunque fijarse en 214.530 cajas. muchos piensen que el negocio De estas, 27,8% se exportabananero no es un buen nego- ron a Estados Unidos y 72,2% a cio”. Europa, siendo Suecia el mayor • Outsourcing de Planilla
•
Bases de Datos
•
Cursos y Planes de Adiestramiento
•
Aprendizaje Organizacional
•
Verificación de Referencias Laborales
•
Modelización Organizacional
•
Outsourcing de Planilla
•
Outsourcing Contable
•
Bases de Datos
•
Outsourcing de Personal
•
Cursos y Planes de Adiestramiento
•
Entrevista de Salida
•
Aprendizaje Organizacional
•
Gestión de Capacitación por Competencias
•
Verificación de Referencias Laborales
•
Manual de Normas y Procedimientos
•
Modelización Organizacional
•
Reclutamiento y Selección de Personal
•
Outsourcing Contable
•
Contáctenos: 214-3604/3789 negocios@alonzoya.com @alonzoya Outsourcing de Personal
•
Entrevista de Salida
•
Gestión de Capacitación por Competencias
•
Calle Ricardo Arias Torre Advanced Piso 12, Ofic 12-B, Zona Bancaria, Ciudad de Panamá Manual de Normas y Procedimientos
•
Reclutamiento y Selección de Personal
www.alonzoya.com
comprador de la fruta panameña en la actualidad, con una participación de 45,2%. De acuerdo con la Contraloría General de la República de Panamá, el país exportó en 2010 un total de $38,5 millones de banano, en 2011 el valor aumentó a $49,2 millones y de enero a julio de 2012 el monto se fijó en $43,8 millones. Pero esos niveles aún están lejos del pico registrado en 2008: $62,7 millones
Beneficios del ADA
El Acuerdo de Asociación Económica (ADA), que se oficializó el pasado 29 de junio de 2012 entre Centroamérica (CA) y la UE, “da a nuestro país una ventaja competitiva, ya que los volúmenes que le fueron asignados están muy por encima de lo que estamos exportando en la actualidad a la UE, abriéndose una ventana muy importante, que debería incentivar la reactivación de las exportaciones de nuestro país a Europa”, manifestó Santamaría. Para el banano, según el ADA, la UE ofrece una reducción del arancel partiendo de 145 euros hasta llegar a 75 euros por toneladas métricas (TM) en 10 años. Panamá puede exportar bajo esta preferencia más de 375.000 TM a partir de la entrada en vigor del acuerdo, monto que se incrementa un 5% por año y supera los 543.000 TM al cabo de 10 años. Después de este período, todas las exportaciones que se envíen a la UE pagarán 75 euros. Se estima que Panamá envíe a la UE este año 177.268 TM (9,7 millones de cajas de 18,14 kilogramos aproximadamente), y el volumen que podría llegar a exportar Panamá este año, según el ADA, es de 412.500 TM (22,7 millones de cajas) y pagaría un
Situación del banano en Panamá Sector Pacífico Finca Hectáreas en producción Hectáreas en Renovación Empleos San Antonio 182.89 813 Santa Cecilia 130.95 131 Pumsa Inc. 176.76 187 Total 490.6 1131 Sector Atlántico Agrícola del Atlántico 159.6 186 Agro y Espuela 55.82 39 Santa Cruz 115.03 88 Empresa Mixta Bananera 199.00 11.00 155 Huancavilcas 141.37 95 Coobana R. L. 531.59 18.5 550 Total 1202.41 29.50 1113 Sector Atlántico Transnacional Bocas Fuit Co. 4,380.00 423.00 5,029 Finca Diamante (Ilara Holding) 212.00 212 Total 4,592.00 423.00 5,241 Fuente. Dirección del Banano del Ministerio de Desarrollo Agropecuario.
arancel de 131 euros por tonelada métrica. “Si llegara Panamá a exportar más de las 412.500 TM, se activaría la salva guardia por parte de la UE y el arancel que se pagaría sería de 136 euros, pero eso nunca sucederá, ya que no llegaremos a exportar esa cantidad a la UE”, puntualizó Santamaría. Se espera que para el 2013 entre en vigencia el ADA con la UE, lo que crearía un espacio para que en términos relativos se posicione de manera más competitiva el precio del banano panameño. En 2011 se cultivaron 7.029,75 hectáreas (has) de banano y en 2012 la superficie sembrada es menor: 6.746,51 has (Unas 283,24 has menos). El año pasado la productividad de cajas por has fue de 1.889 en promedio a nivel nacional y la estimación
para el presente año es 2.010 cajas por has. (Ver cuadro> Situación del banano... ).
Finaliza época mala
Santamaría expresó que “la época mala del negocio bananero en Panamá se acabo”. Por su parte, el gerente de Bocas Fruit Co, Julio Vásquez dijo que el principal reto de la industria es aumentar la productividad y crear polos de desarrollo alrededor de las plantaciones como ha sucedido en otros países. Vásquez destacó que la actividad bananera por ser de largo plazo tiene un gran impacto económico y social en los trabajadores. El banano aportó al Producto Interno Bruto Agrícola del país en el año 2009 un 9,76%, con $63 millones, aumentando al 12,73% en el año 2011, con más de $87 millones.
IMPAR
Negocios
CapitalFinanciero N°619
13
3-9 de diciembre del 2012
Mercado | Los productos electrónicos son los más buscados en la web
Crece la competencia en ventas on line Pidelorapido.com de Guatemala inicia la conquista del mercado panameño Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero
E
l comercio electrónico en Panamá durante el 2011 registró transacciones por $274,2 millones y se trata de un mercado en plena expansión, que continúa atrayendo a nuevas empresas y la última en establecerse en el país ha sido Pidelorapido.com, compañía guatemalteca que mantiene operaciones en Nicaragua y El Salvador. Inició operaciones hace tres semanas y permite realizar compras sin contar con tarjetas de crédito, ya que el usuario puede depositar el costo de la mercancía que va a adquirir en entidades bancarias de la localidad,
El comercio electrónico en Panamá ha crecido 156% en los últimos cinco años
como el Banco General, Credomatic y Citi. El gerente de Pidelorapido. com, Alberto Sobalvarro, dijo que Panamá es el país con mayores niveles de penetración de banda ancha de la región y una sociedad altamente consumista, lo que la convierte en tierra fértil para este tipo negocio, que cada vez gana más espacio a nivel global. La empresa también tiene planes de expansión hacia Suramérica, con apertura de operaciones en Ecuador, Perú, Chile y Colombia. Y la apuesta de Sobalvarro es replicar en Panamá las cifras alcanzadas en Guatemala, que es hasta hoy el mejor mercado de esta empresa, donde cada cliente realiza en promedio dos compras por mes. En El Salvador, por su parte, efectúan una recompra por mes; y en Nicaragua, un país con un mercado menos desarrollado, el promedio es una recompra cada tres meses. El comercio electrónico en los últimos cinco años ha marcado un crecimiento del 156% en Panamá, de acuerdo con un estudio realizado por América Economía Intelligence por encargo de Visa, encabezando el ranking centroamericano.
Y durante el año pasado, este negocio en Centroamérica alcanzó los $1.051 millones, lo que representa el 0,76% del Producto Interno Bruto (PIB) de esta región. La plataforma de la empresa guatemalteca, que inició operaciones en julio de 2008, permite a sus clientes contar con precios finales garantizados en el país y acceso a unas 50 cadenas de almacenes de Estados Unidos. Centroamérica es la región de América Latina que regis-
Restaurantes | Están negociando con inversionistas locales
Smash Burger planea entrar a Panamá Abrirá 18 locales en América Latina y el Caribe Foto: Archivo /Capital
César Brenes Quirós Corresponsal en Costa Rica
L
a franquicia estadounidense de hamburguesas Smash Burger anunció la apertura de 18 locales en América Latina durante los próximos tres años. Y Panamá es uno de los destinos de este plan de expansión. QSR, firma que operará la marca en Costa Rica, informó que solo para los primeros cinco restaurantes en ese país centroamericano estará invirtiendo $3 millones. El primero de la región funciona desde este sábado 1 de diciembre en Costa Rica dentro del centro comercial Lincoln Plaza en Moravia. Richard Eisenberg, presidente de QSR, en un evento de
prensa, dijo que la empresa está negociando con inversionistas de Panamá, Venezuela y República Dominicana para llevar la marca. Se espera que para el 2013 ya esté en dos de esos países. Según el ejecutivo, Costa Rica fue elegido como el primer destino de Smash Burger debido a la importancia que tiene el país para la operación de QSR y por contar con una gran cantidad de operadores de franquicias que pueden llegar a ser potenciales socios de la cadena en la región Einsenberg indicó que el próximo año se abrirán entre tres y cuatro locales más de Smash Burger en Costa Rica. Pozos de Santa Ana, el Aeropuerto Juan Santamaria y Paseo Colón son las ubicaciones elegidas. Este es el restaurante núme-
El primer restaurante de esta franquicia en la región ya abrió sus puertas en Costa Rica ro 134 de QSR en los 15 países de la región donde opera. De ese total, la firma maneja 54 puntos en el país de marcas como KFC, Quiznos yTeriyaki.. Smash Burger opera 179 restaurantes en Estados Unidos y fue calificada como la empresa más prometedora de ese país por la revista Forbes en el año 2011.
tra un mayor crecimiento, con 42,8%, pero el mayor volumen de ventas se sigue registrando en Brasil, con $25.000 millones, el 59% del comercio on line total de América Latina. Pidelorrapido.com tendrá que enfrentar a fuertes competidores como Amazon, Best Buy, encuentra24.com, entre una larga lista de empresas que brindan este servicio, incluyendo a las principales cadenas de almacenes y tiendas electrónicas y de departamento del país, que también ofre-
Foto: Martín Loaiza
cen sus productos on line. Para Grant Handzlink, gerente de ventas y desarrollo de negocios de encuentra24.com, en este mercado las empresas pequeñas pueden ser más ágiles y pueden reaccionar a las tendencias de forma más dinámica. Los productos de mayor demanda en la red son los electrodomésticos, ropas, accesorios para celulares y partes de computadoras. Y de acuerdo con Handzlink entre octubre y
noviembre del presente año se registró un incremento del 15% en visitas de interés en productos electrónicos y sólo en celulares el aumento fue del 25,60% “No sólo están llegando más personas, se están quedando en la sección de electrónica más tiempo, debido a las mayores ofertas”, por lo que es un buen campo para que las empresas inicien sus operaciones, expresó. El ejecutivo estima que pronto la sección de electrónica tendrá un mayor nivel de interés del que ha venido generando la sección inmobiliaria. Otro estudio de America Economía Intelligence puso de manifiesto que los indicadores del ranking e-Readiness, que mide la capacidad de los países para transformar Internet en un canal de ventas efectivo para llegar a los consumidores, han mejorado un 30% en la región latinoamericana en los últimos dos años y que para el cierre de este año se espera un crecimiento del 16%. Por su parte, Panamá ocupó el lugar número siete en este ranking, superado sólo por Brasil, Chile, Uruguay, Argentina y Puerto Rico.
PAR 14
CapitalFinanciero N°619
3-9 de diciembre del 2012
Comercio marítimo
Marítimo | servicios en línea remplazan a buques frigoríficos
Confirman aumento de fletes a contenedores refrigerados Navieras aducen que aumentos son para realizar inversiones
Breves Cae trucking en Estados Unidos
Foto: Archivo/Capital
Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com
A
partir de 2013, los exportadores tendrán que asumir un incremento en las tarifas de fletes por contenedor refrigerado de aproximadamente $1.500, pero este aumento es a nivel mundial, por lo que los transportistas marítimos aseguran que la competitividad de las exportaciones panameñas no se verá afectada. En días pasados, la naviera singapurense APL anunció un aumento de la tarifa de flete por $1.500 por FEU’s (contenedor de 40 pies) en todos los envíos de carga refrigerada a nivel mundial, a partir del 7 de enero de 2013. Este anuncio se une al aviso hecho por Maersk Line, a mediados de año, argumentando que era necesario un aumento en las tarifas de fletes para contenedores refrigerados a nivel mundial, porque las actuales tarifas datan de 2005 y se requieren realizar nuevas inversiones en contenedores refrigerados. Según estadísticas de Maersk Line, el 70% de la carga refrigerada se mueve por contenedor.
Los costos de operación son más altos para los buques frígorificos tradicionales
La actividad de trucking, un barómetro de la economía de Estados Unidos, se redujo en el mes de octubre a 3,8%, de acuerdo con el Índice de “American Trucking Association”. Pero gran parte de la disminución se atribuye a la devastación de la infraestructura provocada por el huracán Sandy.
Podrían retrasar entregas de buques
Otro de los medios de transporte de carga refrigerada son los buques “break bulk”, pero una de las ventajas del uso del contenedor es que su costo es menor y permite llegar a destinos diversos y en algunos casos, permite un período de vida útil del producto perecedero mayor que usando un barco refrigerado. Según los expertos, el uso de buque “break bulk” ha disminuido en la actualidad por múltiples razones, una de ellas, es que hay un doble manejo ocasionando pérdida en la carga. Un estudio de la Comisión Económica para América
Latina y el Caribe (Cepal) sobre el mercado de carga “refrigerada” en la costa oeste de Sudamérica, destaca las oportunidades de economías de escala para la carga una vez el Canal ampliado inicie operaciones, señalando que para los buques frigoríficos convencionales sus costos de operación son más altos y tienen menos capacidad para aprovechar la oferta insuficiente durante la temporada alta de frutas. Una de las conclusiones de dicho estudio es que todos los tipos de frutas transportados por buques frigoríficos convencionales muestran un porcentaje decreciente, avan-
zando hacia una mayor participación en el transporte de servicios de línea (buques porta contenedores), incluso para las cargas más frágiles de frutas como uvas y ciruelas. Precisamente la participación de buques refrigerados en los tránsitos por el Canal de Panamá en los dos últimos años fiscales ha disminuido, según estadísticas de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP). El número de tránsitos de buques refrigerados por el Canal durante el año fiscal 2011 fue 1.479; mientras que en el 2012 la cifra fue de 1.116 para una caída de 24%. La participación de mercado de este
segmento de carga por la vía acuática ha ido disminuyendo en los dos últimos periodos fiscales del Canal, ubicándose en 11,4% y 8,7%, respectivamente. Al ser consultado sobre el impacto que tiene la ruta del Canal en el costo total de los buques refrigerados, la oficina de Investigación y Análisis de Mercado de la ACP, dijo que el banano representa la principal mercadería refrigerada de exportación del Ecuador, principal país de origen. Para este producto, el cargo promedio en concepto de peajes de tránsito por el Canal de Panamá es aproximadamente $0,18 por caja de 19,5 kilogramos.
Maersk Line podría retrasar la llegada de los 20 buques Triple-E de 18.000 TEU’s de capacidad que deben ser entregados en 201314, Kay Hian. El año pasado, la decisión de la AP Møller-Maersk de ordenar los barcos en el Daewoo Shipbuilding & Marine Engineering desató una oleada de ordenes de buques de sus competidores para barcos portacontenedores ultra-grandes. La orden de Maersk tiene un valor de $ 3,8 mil millones.
Aduana | Esperan que bajo el paraguas del Ministerio de Seguridad se le otorgue más presupuesto
Cambio en la ANA no impacta en el sector marítimo/logístico Gremios desconocen sobre fusión de ANA y Migración Foto: Archivo/Capital
Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com
E
l cambio de figura al frente de la Autoridad Nacional de Aduanas (ANA) no tiene impacto para el sector logístico y marítimo; sin embargo, lo que sí podría incidir en la actividad son los cambios en las direcciones de la entidad, en virtud de que los actuales jefes ya conocen muchos de los problemas que enfrenta el sector.
“Si ahora ponemos más trabas y más costos se impacta la competitividad del sector” -Del Valle
El presidente de la Cámara Marítima de Panamá (CMP), Willys Delvalle, señaló que
generalmente estos cambios no influyen mucho en las funciones que tiene y desempeña la ANA, toda vez que ellos tienen sus leyes. No obstante, el ejecutivo naviero dijo que habría que ver si se aprovecha el momento para modernizar la Ley de que regula la operación de aduanas, que a su juicio está obsoleta. “Lo que sí impacta son los cambios de dirección, ya que la dra. Gloria Moreno de López ya conocía muchos de los problemas y se estaba trabajando en las soluciones, y ahora alguien nuevo viene y tiene que enfrentar una curva de aprendizaje que puede atrasar todo”, expresó. Sin embargo, la nueva directora de Aduanas, Virna Luque, en sus primeras palabras como titular de ANA, dijo “que Aduanas seguirá funcionando como hasta ahora y que no habrá cambios en los proyectos, los cuales seguirán sus trámites correspondientes, ya que el personal que ha encontrado es muy valioso”. Al preguntársele a Delvalle si está de acuerdo con una fusión de la ANA y Migración y si esto contribuye con el de-
sarrollo del sector logístico/ marítimo, el presidente de la CMP respondió tácitamente que el gremio desconocemos esto. “Nos parece que hace falta más comunicación al respecto ya que solo tenemos como referencia el Decreto Ejecutivo 811, que crea la Comisión Técnica encargada de concretar la reestructuración de ambas entidades. Pareciera ser una movida muy similar a lo que ha he-
cho los Estados Unidos con el Homeland Security”, puntualizó. Luque dijo en sus declaraciones oficiales que “no existe una fusión entre la ANA y Migración, sino una reestructuración entre ambas entidades, porque se ha creado una Comisión Técnica para poder llevar este proyecto adelante”. En cuanto a si los problemas que enfrenta ANA se solucionarían bajo el paraguas
del Ministerio de Seguridad, Delvalle dijo que los problemas de aduanas tienen aspectos de seguridad, pero también tienen mucho que ver con el desarrollo del sector logístico. Agregó que “si ahora ponemos más trabas y más costos, se impacta la competitividad del sector. Entonces lo que buscamos es alguien que venga con un criterio claro sobre que necesitamos desarrollar la logística como plan
para el futuro crecimiento del país, y en esa línea busque modernizar la ley de aduanas para que trabaje con el comercio moderno y no sea un obstáculo para el mismo”. Delvalle coincidió con varias voces de la industria marítima y logística, entre ellos, el presidente del Consejo Empresarial Logístico, Daniel Isaza, en cuanto a que uno de los problemas que confronta la ANA es el bajo presupuesto de funcionamiento con que cuenta, especialmente para correr con los programas de verificación no intrusiva de carga, entre otros. “Sin embargo, no sabemos si bajo el paraguas del Ministro de Seguridad se tiene previsto un aumento de su presupuesto, considerando que con la fusión se busca elevar los niveles de seguridad y control”, acotó. Para el presidente de la CMP, entre los retos que tiene la directora Virna Luque, están la facilitación del comercio en el sector logístico/marítimo, uno de los pilares del desarrollo del país aportando más del 20% del Producto Interno Bruto (PIB) de Panamá.
IMPAR
Canal en expansión
Capital Financiero N°619
15
3-9 de diciembre del 2012
COYUNTURA | APEDE INDICA QUE EL VOLUMEN DE CARGA BAJÓ LIGERAMENTE, POR LA REDUCCIÓN DEL COMERCIO
Canal de Panamá apuesta a América Latina Unos $1.836.7 millones deben entrar a las arcas de la vía en concepto de peajes Grace Kelly Chi gchi@capital.com.pa Capital Financiero
E
L Canal de Panamá y sus perspectivas del 2013 fue uno de los temas de discusión en la primera Carta Económica Apediana, documento elaborado por economistas de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresas (Apede), en la que se plasmó la interrogante sobre qué tanto puede asegurar la vía interoceánica su crecimiento en un entorno de posible desaceleración del comercio mundial.
“Gracias a los peajes se ha podido capear el temporal”, Apede. La Carta Económica Apediana, elaborada por economistas como Aristides Hernández, David Saied y René Luciani, entre otros, documenta el hecho de que la carga en el Canal de Panamá de enero a julio del 2012 totalizó en 124,2 millones de toneladas, cerca de 4,1 millones menos
que en el mismo período de 2011, de acuerdo con datos de la Contraloría General de la República. La situación de la disminución del volumen de carga del Canal habría sido producto de la desaceleración económica de Estados Unidos (EE.UU.) y China, y de la caída de la economía en Europa, prosigue el documento. Al respecto, Jorge Luis Quijano, administrador del Canal de Panamá, destacó que “basado en los informes de los consultores externos y especialistas en análisis de mercado internos, la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) ya ha planteado que en el 2013 no tendrá crecimiento en volumen por los problemas económicos tanto en los EE.UU. como Europa”. Sin embargo, “consideramos que Latinoamérica mantendrá cierta intensidad que nos debe mantener dentro de lo que hemos presupuestado”, agregó el administrador.
Peajes y demás Sobre los ingresos del Canal es importante mencionar que si bien el volumen de carga bajó ligeramente en los siete primeros meses del 2012, los peajes marcaron un crecimiento de 12,4% a julio del 2012, cifra que lleva a los economistas de Apede a preguntarse qué tanto podrían aumentar los
Tendencias en el Canal de Panamá Tránsito de naves Volumen de carga Contraloría (en millones de toneladas largas) 2008 8.979 123 2009 8.616 114 2010 8.448 118 2011 8.859 128 2012 8.626 124 *De enero a julio Fuente: Contraloría General de la República ACP Tráfico de naves 2010 14.230 2011 14.684 2012 14.544 **De enero a octubre Fuente: ACP
mismos para el 2013. Según el presupuesto del Canal correspondiente al año fiscal en curso, que va del 1 de octubre de 2012 al 30 de septiembre del 2013, la ACP aspira a alcanzar ingresos por peajes
PASIÓN POR LA TECNOLOGÍA Todos los meses Contacte a su asesor de ventas (507) 210-1414 Búsquelo Inserto en Capital Financiero, en colegios y universidades del Área Metro
Fotos: Cortesía ACP
Toneladas largas de carga 204 222 218
por el orden de $1.836,7 millones. En total, 77% del dinero que facturaría la vía dependen de estos servicios. Al ser consultado sobre si el Canal de Panamá podría subir los peajes en el 2013, pese a que
Peajes (En millones de $) 768 836 843 1.029 1.070*
Peajes (En millones de $) 1.481 1.730 1.852**
la carga estuviese reduciéndose, Quijano señaló que el incremento del peaje entró en efecto en octubre de 2012 y que ya está programado el próximo aumento, que se daría en octubre del 2013.
“Los mismos fueron producto de un análisis que asegurara que los mismos, ya en efecto, nos mantuvieran competitivos”, acotó. En lo que va del 2012, de acuerdo con Apede, “la vía Interoceánica habría tenido un año difícil, según las cifras de carga y el tránsito de buques (el tránsito de buques de alto calado se habría reducido un 2,9% de enero a julio del 2012); sin embargo, gracias a los peajes se ha podido capear el temporal”. Apostando al fortalecimiento de los mercados, el Canal está en un proceso de ampliación, cuyo costo está estimado en $5.250 millones. Para ejecutar ese proyecto, la ACP creó una nueva estructura de cobro que aumenta de ocho a diez el número de segmentos por tipos de buque que pasan por la vía, desglosa la categoría de barcos cisterna en tres distintos segmentos e incorpora los buques roll-on/roll-off al segmento portavehículos, cambios que implican una modificación en sus peajes. De cara al futuro, economistas como Ricardo González, de Panamá Economy Insight, considera que el Canal de Panamá logrará buenos rendimientos apostando no sólo a atender a los clientes de los mercados cuyas economías estuvieran en desaceleración, sino de otras en expansión, como los de América Latina.
PAR
IMPAR
Finanzas
CapitalFinanciero N°619
17
3-9 de diciembre del 2012
Inundaciones | Especialistas consideran que deben preverse recursos fijos para desastres
¿Déficit de $1.671 millones para el 2013? Ley de Responsabilidad Fiscal de Panamá, en la praxis, nunca se ha cumplido, advierte Standard & Poor`s Fotos: Archivo / Capital
Grace Kelly Chi gchi@capital.com.pa Capital Financiero
L
as inundaciones ocurridas en los últimos días en Colón y Panamá, han dejado no sólo enormes pérdidas monetarias, incluso de vidas humanas, sino también que con la política actual de manejo de las finanzas públicas no queda espacio para gastos imprevistos. “No tenemos dinero para esto, sino yo no estuviera aquí”, explicó Frank De Lima, titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), tras unas cinco horas de discusión en la Asamblea Nacional de Diputados el miércoles pasado, a la que acudió para explicar y sustentar la estrategia del Gobierno ante los imprevistos. El camino que queda, según el MEF, es proponer una elevación del techo del déficit del Sector Público No Financiero (SPNF) en 2013 pidiendo una dispensa equivalente a 1,5% del Producto Interno Bruto (PIB) Nominal del país. Si el Gobierno pide esa dispensa de la aplicación de la Ley de Responsabilidad Social y Fiscal (LRSF) y la Asamblea lo aprueba, el tope de déficit autorizado para el próximo año subiría de 2,8% a 4,3%. Y según estimaciones del economista Aristides Hernández, presidente de la firma Latin Consulting Corp., eso implicaría que Panamá podría registrar el próximo año un déficit fiscal de
hasta $1.671 millones, considerando que el PIB Nominal del 2013 rondaría los $38.500 millones. Junto a esto, el MEF está promoviendo que se utilicen dineros del Fondo Ahorro Panamá (FAP), equivalentes al 0,5% del PIB Nominal del año anterior, unos $173,8 millones, que pasarían a la cuenta corriente del Gobierno para que el impacto sobre el déficit de esta coyuntura nacional no sea tan fuerte. Al ser consultado sobre esta nueva dispensa de la LRSF, la agencia calificadora de riesgo Standard & Poor`s (S&P) advirtió que esa ley panameña, en la praxis, nunca se ha cumplido y que ese factor pesa a la hora de considerar nuevos posibles up grade para el país. Es que luego de haber sido creada durante la administración de Mireya Moscoso, la administración de Martín Torrijos la mantuvo suspendida durante los primeros años de su mandato y luego fue reformada. Pero en 2009, justo antes del cambio de Gobierno, volvió a ser modificada y durante la administración Martinelli se han aplicado varias dispensas por diversas coyunturas. “Nunca, cuando se tuvo que cumplir, se cumplió. Al momento de cumplirse se pidió una dispensa. La verdad es que es muy difícil asignarle valor a una ley que no se ha cumplido”, comentó Roberto Sifón Arevalo, el director del equipo de riesgo soberano de S&P. Aaron Freedman, vicepresi-
dente de Riesgo Soberano de Moody’s, destacó que el Gobierno tiende a subir los límites del déficit, pero que aún fijándolo en 3% o 4% debería ser manejable para el país, dado el alto nivel de crecimiento que lleva. No obstante, advirtió que el efecto de estas decisiones “dependerá del desempeño de la economía global y su impacto en el país, pues de darse un problema el Gobierno tendría menos capacidad de repuesta”. ¿Por qué el Gobierno declaró un Estado de Emergencia? Según el viceministro de Economía, Omar Castillo, “por la cantidad de cosas que en principio se determinaron que ocurrieron y no existían los recursos para hacerle frente, se dieron inundaciones en áreas donde habían casas, cultivos y comercios, no sé sabe la cantidad de animales que podrían haberse perdido,
se desconoce si estaban asegurados. El Gabinete dictaminó hacer una declaratoria de Emergencia Nacional, por los reportes del Sistema Nacional de Protección Civil”.
¿Es el momento indicado? Según la ley que creó el FAP, un Estado de Emergencia es “toda perturbación del orden interno del país, causada por desastres naturales o graves circunstancias que afecte o impida la vida de los ciudadanos, declarada así por el Consejo de Gabinete”. Jonathan Menkos, director del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (ICEFI), recordó que “toda la región es muy proclive a sufrir desastres naturales, por lo que si el Estado panameño no tiene un plan de desarrollo que sostenga la mitigación y adaptación a los efectos del calentamiento global, los recursos del FAP terminarán uti-
lizándose, todos los años, para reparar y reconstruir, no para invertir en la mejora y estabilidad del bienestar económico y social de Panamá”.
La liquidez del FAP Según las proyecciones del MEF, de retirarse los $173,8 millones de este fondo para desembolsarse en el 2013, los mismos no impactarían sobremaneramente la proyección financiera de esta bolsa de ahorro estatal. “El FAP genera intereses, si podemos retirar ciento y tanto de millones, no va a afectar grandemente, quizás pueda afectar en principio, pero ese fondo seguirá generando intereses y esperamos que con la futura ampliación del Canal de Panamá y sus excedentes se pudiera ir recuperando” describió Castillo. Cabe la pena destacar que el informe sobre los daños totales en estas inundaciones no se ten-
dría hasta el primer trimestre del 2013. De acuerdo con el ministro De Lima, el FAP cuenta con una liquidez de unos $400 millones a utilizarse como efectivo en un futuro próximo, de ser necesario, este ahorro cuenta con un patrimonio de unos $1.242 millones. “Hay más de $400 millones que están en instrumentos líquidos, se pueden utilizar, están en depósitos en plazos que están venciendo” recalcó De Lima. Para Guillermo Chapman, ex ministro de Planificación y Política Económica, existen alternativas para afrontar el Estado de Emergencia, como utilizar el producto de la venta del Centro de Convenciones Atlapa para cubrir los gastos causados por el siniestro, en vez de construir y operar el nuevo, darlo a concesión utilizando el ahorro y el capital del bien vendido para afrontar los costos de la inundación. “El incremento del déficit que se autorizaría modificando la LRSF significa un aumento de la deuda pública que tarde o temprano habrá que pagar con mayores impuestos”, acotó Chapman Según Alida Spadafora, directora Ejecutiva de la Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza, hay que ejecutar planes de ordenamiento territorial y estudios de impacto ambiental bien implementados, donde no se exponga a la población y a las inversiones públicas a vulnerabilidad, tras el impacto de los desastres naturales.
crédito | Más de $100 millones recoge el Fondo, pero no todo se destina al sector agropecuario
FECI se queda corto ante las necesidades agrícolas
Banqueros explican que los productores deben aprender a mitigar sus riesgos Grace Kelly Chi gchi@capital.com.pa Capital
E
l Fondo Especial de Compensación de Intereses (FECI), que fue creado para apoyar al sector agropecuario a través de préstamos a quienes se dedican a esta actividad, ha experimentado ajustes con el tiempo y algunos líderes de los agricultores se muestran insatisfechos con la efectividad del mecanismo. Virgilio Saldaña, presidente de la Asociación de Productores de Tierras Altas, en Chiriquí, considera que las necesidades del sector agrícola son de tal magnitud que el resultado del FECI, al apoyar con los descuento de intereses pagados por préstamos a la actividad agropecuaria, resulta marginal. Cifras de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP) destacan que al cierre del 2010 el
Fotos: Archivo / Capital
Un alto porcentaje del FECI se destina a transferencias al Tesoro Nacional total de fondos conseguidos con el FECI era igual a $100,6 millones y que un 55,9% de ese total se destinaron a aportes al sector agropecuario ($56,3 millones); mientras que, en el 2011, un 50% de los $119,5 millones descontados a los préstamos ($59,8 millones) se dirigieron a apoyar a ese sector. Asimismo, a octubre de 2012, de los $112,4 millones registra-
agropecuario con recursos del FECI se dirigen principalmente a los ganaderos, en vista de que los agricultores trabajan con más riesgos.
El desglose por sector
dos en el FECI, la proporción destinada al sector agropecuario de Panamá bajó a 46,7%. Y eso, en términos nominales, implica $52,6 millones. Vale la pena destacar que esos $168,7 millones del FECI destinados al sector agropecuario entre 2010 y octubre de 2012, se
distribuyeron a través del Banco de Desarrollo Agropecuario, cooperativas de crédito y otras 20 entidades bancarias. Darío Berbey, gerente general del Banco Nacional de Panamá (Banconal), informó que la mayoría de los préstamos que este banco público ofrece al sector
A octubre del 2012, de los $52,6 millones del FECI dirigidos al sector agropecuario, unos $28,8 millones fueron distribuidos por entidades bancarias y 56,6% de los mismos correspondían a beneficios dados a los ganaderos, 41,3% al agro y 1,4% o $411.000 a los negocios avícolas. La tendencia en el año 2011 fue similar. Sobre el sistema de distribución de los aportes del FECI, el secretario de la SBP, Amauri Castillo, describió que el mismo está reglamentado por la ley existente. No obstante, Saldaña resaltó que los créditos al sector agrícola deben aumentar y que el impacto del FECI debe ser mayor, para “preservar la seguridad
alimentaria del país”, en vista de que su actividad estaría siendo golpeada por las múltiples importaciones. Berbey recomienda a los agricultores prepararse bien para los distintos escenarios difíciles que enfrentan, como las inundaciones o los cambios en los mercados internacionales. Cuando un agricultor no tiene los planes debidos y las contingencias definidas para este tipo de problemas, se ve impactado con más facilidad por los eventos naturales que ocurren y eso reduce su capacidad financiera y desmejora su perfil crediticio. De los $28,8 millones que llegaron del FECI al sector agropecuario de manos de la banca, se desembolsaron $12,1 millones a través de Banconal y Global Bank facilitó $5,5 millones. Los demás bancos prestaron montos significativamente inferiores. La misma tendencia se registró en 2011.
PAR 18CapitalFinanciero
N°619
3-9 de diciembre del 2012
Finanzas
RESULTADOS DE BOLSAS AL VIERNES 30 NOVIEMBRE España IBEX 35
USA DOW JONES
Alemania DAX
Japón Nikkei
México IPC
7.934,60
13.025,58
7.405,50
9.944,01
41.833.52
-0,49%
0,03%
0,06%
0,48%
-0,61%
MERCADO | REDUCE LOS SINIESTROS E INCREMENTA LA EMISIÓN DE PRIMAS
Industria de seguros apunta a los $1.200 millones Panamá se consolida como el mercado asegurador más pujante de Centroamérica y más activo de América Latina
E
l mercado de seguros panameño cerrará el 2012 con primas emitidas por $1.200 millones, de acuerdo con las estimaciones del presidente de la Asociación Panameña de Aseguradores (Apadea), Eduardo Fábrega. El superintendente de Seguros y Reaseguros de Panamá, Luis Della Togna, es más conservador y considera que las cifras estarán entre $ 1.100 y $1.150 millones.
Corredores inconformes con nueva ley que rige el sector No será tan fácil alcanzar los $1.200 millones, tomando en cuenta que hasta el pasado mes de octubre el volumen de primas emitidas registraba un total de $907,5 millones, con un crecimiento del 7,64% en relación a igual periodo del año anterior
Durante ese mes las primas emitidas totalizaron los $85,3 millones, un 6,11% por encima de lo efectuado durante el mismo mes del 2011. Para esa fecha, las primas emitidas totalizaban $843 millones, lo que equivale a $64 millones por debajo de las cifras actuales. El año pasado el sector cerró con un total de $1.052,7 millones, superando por primera vez la barrera de los $1,000 millones y consolidándose como el mercado asegurador más pujante de la región centroamericana y uno de los más activos de América Latina. En los diez meses del presente año, los siniestros marcaron una disminución del 4,41% para un desembolso total de $416,8 millones. Pero uno de los principales retos del mercado es la implementación de la nueva Ley de Seguros, que rige al sector desde el pasado mes de abril y con la que al parecer no todos están conformes, por la forma como se está aplicando. Fábrega sostiene que la implementación de la ley tiene sus retos, ya que la misma contempla adecuaciones administrativas, financieras y contables y añadió que en los últimos meses la
Foto: Archivo/Capital
Primas suscritas De enero a octubre de 2012 120 100 80 En millones de $
Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero
60 40 20 0 enero
febrero
marzo
abril
mayo
junio
julio
agosto septiembre octubre
Fuente: Superintedencia de Seguros y Reaseguros
Superintendencia de Seguros ha elaborado acuerdos que buscan reglamentar ese marco legal y se han atendido algunas revisiones. Pero el presidente del Colegio Nacional de Productores de Seguros (Conalprose), Jaime
Sanjur, destacó que hay cosas que se tienen que corregir, como el caso de la suspensión del beneficio de la póliza en 60 días. Según él, dicha norma fue creada básicamente para el seguro de autos, pero se está
aplicando a las pólizas de vida. Además, la nueva Ley permite a las aseguradoras comercializar a través de canales alternos una lista de 17 productos de seguro. Sin embargo, de acuerdo con Sanjur, se están comerSeries1 cializando productos que no Series2 figuran en esta lista y gerentes de aseguradoras han solicitado a entidades como las cooperativas que eliminen a los corredores de seguro. “Hay un fenómeno que se dio con el gobierno, que durante la pasada administración eliminó a los corredores en la gestión de los seguros oficiales y ahora se está aplicando con las pólizas privadas”, destacó. No obstante, Fábrega manifestó que existe un procedimiento para la venta a través de canales alternativos que incluye reportar a la
Superintendencia el producto y copia del acuerdo con el canal alternativo. Por su lado, el vicepresidente corporativo de Nacional de Seguros, Jorge Barreiro, dijo que “la nueva ley establece un marco jurídico acorde a las tendencias mundiales y por nuestra parte, y siendo el tema masivos y micro seguros una estrategia puntual, estamos desarrollando e implementando las acciones y gestiones que permitan comercializar debidamente este nicho”. La nueva legislación fue el producto del consenso entre los gremios vinculados a esta actividad y por primera vez se legisló sobre los microseguros, se crearon canales alternos de distribución y se flexibilizaron las suspensiones de las pólizas morosas. Della Togna se mostró sorprendido por los señalamientos de Sanjur y dijo no haber tenido conocimiento de que se hayan presentado denuncias sobre supuestas irregularidades derivadas de la aplicación de la nueva legislación. “Las empresas están presentando sus productos” y todo se está realizando con normalidad, concluyó el funcionario.
40 menores de 40 destaca el desempeño de personalidades jóvenes en el país
Envíenos la justificación que respalde su sugerencia con los siguientes datos: Nombre completo / lugar de trabajo / edad / teléfono / correo electrónico.
Inscriba a un candidato en
40 menores de 40 REQUISITOS:
En facebook:
Capital-Panamá
En Twitter:
@Capitalpanama
Correo electrónico: 40menores40@capital.com.pa
Recuerde que tiene tiempo hasta el 17 de diciembre.
Menor de 40 años al 31 de diciembre del 2012 Que labore en Panamá sin importar su nacionalidad o bien un panameño que trabaje en el extranjero.
IMPAR
Economía y política
CapitalFinanciero N°619
Estatus | No todas las fábricas han cumplido las adecuaciones exigidas
Breves
Industrias contra reloj por saneamiento de la bahía
Entregan orden de proceder para trabajos de soterrado de cables
Plantas de tratamiento de aguas residuales implican inversiones millonarias Darsy Santamaría Vega dsantamaria@capital.com.pa Capital Financiero
E
l próximo 7 de febrero de 2013 se iniciarán las pruebas para la operación de la planta de tratamiento de aguas residuales del Proyecto de Saneamiento de la Ciudad y la Bahía de Panamá, cuyo éxito depende en gran medida de que las industrias cumplan con la descarga de aguas residuales previamente tratadas en sus propias plantas, por lo que muchas de ellas están contra reloj para adecuarse a estas normas (Ver recuadro: Componentes del
La mayoría de las industrias están listas y otras en proceso, pero aún un número mínimo está lejos de la meta Proyecto de Saneamiento). El subdirector de la Autoridad Nacional del Ambiente (Anam, Silvano Vergara, confirma que a la fecha la mayoría de las industrias ha presentado su Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA), que implica entre otros requerimientos contar con una planta de tratamiento de aguas residuales; no obstante, algunas aún están en proceso de cumplirlo en su to-
talidad y otras ni siquiera lo han presentado. Vergara explica que según las normas Copanit aprobadas en el 2000, las empresas tenían hasta el 2008 para adecuarse a los estándares de protección al ambiente, que incluyen el tratamiento de aguas residuales y su descarga al alcantarillado. Muchas empresas presentaron su PAMA a tiempo, pero ha habido demora en la evaluación de los mismos, debido a la burocracia estatal, por lo que se ha atrasado el proceso verificación de cumplimiento. Vergara detalla que una vez aprobado el PAMA a una empresa, se le establece un cronograma y se le da seguimiento hasta que lo complete. Según la ANAM, todas las empresas que se han establecido a partir del 2012 cumplen con las normas Copanit. Vergara advierte que en efecto es indispensable que las industrias cuenten con plantas de tratamiento de agua para que el Proyecto de Saneamiento de la Ciudad y la Bahía funcione de manera más efectiva, sea menos costoso su mantenimiento y en consecuencia tenga un mayor período de vida. Por su parte, la presidenta del Sindicato de Industriales de Panamá (SIP), Aida Michelle de Maduro, coincide en que en este momento muchas industrias han cumplido con este requisito, iniciado por algunas hace años atrás, mientras que otras aún están en proceso, principalmente por la alta inversión que implica la compra, instalación, capacitación de personal y mantenimiento de las plantas de tratamiento de aguas residuales.
Componentes del Proyecto de saneamiento de la bahía de Panamá • • • •
Construcción de Redes Sanitarias Construcción de Líneas Colectoras Construcción del Sistema Interceptor Construcción y Operación de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Planta de Tratamiento de agua Residuales: • Ubicada en el embarcadero de Llano Bonito, Juan Díaz • Construye la empresa brasileña Odebrecht-Degremont • La inversión es de $245,633 millones, que incluye la Estación de Bombeo, la línea de Impulsión, además de 720 metros de línea de conexión entre la colectora Matías Hernández y la estación de bombeo. • Financiado por la Agencia de Cooperación de Japón (JICA) y en el Banco • Tiene un 96% de avance y se espera terminar a finales de diciembre de 2013 El proceso de saneamiento: • Las aguas residuales serán recolectadas en los alcantarillados y transportadas por un sistema de tuberías colectoras que siguen las servidumbres de los ríos hasta los puntos cercanos a la línea costera donde descargarán al sistema interceptor que se compone por un sistema combinado de recolección (gravedad e impulsión); • Todo este caudal de aguas servidas de la Ciudad será transportado hasta la Planta de Tratamiento de aguas tipo biológica (lodos activados); una vez sean tratadas las aguas, los efluentes tendrán la calidad establecida por las normas ambientales. Fuente: Recopilación Capital Financiero.
En la mayoría de los casos, según ella, estos procesos requieren inversiones millonarias. “Desde el SIP estamos animando a las empresas a que vean la producción limpia como una inversión y no como un gasto, porque en realidad el beneficio es incrementar la productividad y la efectividad, al mismo tiempo que conservamos el ambiente”, aseguró. Detalla que las industrias tienen un compromiso con el cuidado del medio ambiente y con el proyecto del saneamiento de la bahía, porque están conscientes de que se trata de un gran avance para el país, cuyo éxito en gran medida depende del manejo de los desechos que van
a parar a las alcantarillas. La vocera del proyecto de la Bahía, Sol Sierra, asegura que el cumplimiento de las empresas será puesto a prueba a partir del 7 de febrero de 2012. El Ministerio de Salud y la Anam llevan un proceso de supervisión y de inspección para garantizar que el sistema funcione y que las empresas cumplan con las disposiciones, ya que el proyecto supone una inversión millonaria que hace el país para salvaguardar la salud y el ambiente, sostuvo.
Inversiones millonarias Entre la empresas que están adelantadas se menciona a la Cervecería Nacional (CN), filial
19
3-9 de diciembre del 2012
de la inglesa Sab Miller, que hace más de cinco años invirtió en la instalación de una planta de tratamiento con tecnología de Bélgica, cuyo costo alcanzó los $5 millones, mientras que el costo de mantenimiento mensual alcanza los $30.000. De acuerdo con el director de Ingeniería de CN, Carlos Acosta, esta planta ubicada en su sede de la Vía Ricardo J. Alfaro tiene capacidad para tratar más de 3.600 toneladas por día y una recuperación de biogás de más de 400 toneladas de Dioxido de Carbono (CO2) anuales, que se reutiliza para generar energía. También figura Industrias Lácteas S.A., filial de la mexicana Femsa. Para sus operaciones ubicadas en la Vía Transístmica, cuenta con una planta de tratamiento de aguas residuales que supuso una inversión de $1.5 millones y unos $20,000 en mantenimiento mensual. Su jefe ambiental, Rolando Alexis Chavarría, explicó que la planta da tratamiento a las aguas utilizadas en la producción de lácteos y sus derivados, como helados y yogurt, así como en los jugos de marca Estrella Azul. La planta de tratamiento de aguas de Grupo Melo, en Juan Díaz, por su parte, tiene capacidad para procesar 450 galones por minuto y se utiliza para las actividades de sacrificio de animales, elaboración de embutidos y alimentos para los restaurantes Pío Pío. Su gerente general, Augusto Valderrama, destaca que se invertió $1,5 millones y un costo de mantenimienrto de $35,000 mensuales que les ha permitido ser más productivos y eficientes, y proteger el ambiente.
El presidente de la República, Ricardo Martinelli, entregó a la empresa Gas Natural Fenosa y la Compañía para el Soterramiento de Cables, S.A. la orden de proceder para el soterramiento de cables en la ciudad capital. Ambas empresas serán las encargadas de poner en marcha las obras civiles del proyecto que cambiará la red eléctrica y de telecomunicaciones aérea por una subterránea. El Presidente destacó que este proyecto brindará un mejor aspecto a la ciudad y redundará positivamente en la calidad del servicio, pues dentro del proyecto se contempla reforzar la seguridad de vehículos y peatones, al incluir un sistema de Alumbrado Público acorde con el entorno.
Gobierno pagará más de $31 millones en XIII mes El Gobierno Nacional pagará el próximo viernes 7 de diciembre la tercera partida del décimo tercer mes, por un monto superior a los $31 millones a funcionarios del gobierno central, entidades descentralizadas, empresas públicas y municipios. En total, 229.400 funcionarios se beneficiarán con el pago de la tercera partida del XIII mes para el cierre del año 2012. Un desglose de la Contraloría General de la República destaca que unos 135.178 funcionarios del gobierno central recibirán un desembolso de más de $17,47 millones; en las entidades descentralizadas el pago será por más de $3 millones para 23.848 trabajadores. En tanto, más de $9,24 millones serán pagados a 59.093 empleados de las empresas públicas.
Aprueban $48,6 millones para obras de reordenamiento vial Los diputados que integran la Comisión de Presupuesto aprobaron a favor del Ministerio de Obras Públicas (MOP) un traslado de partida por $25,0 millones con el propósito de atender el pago de proyectos viales en las provincias de Bocas del Toro, Chiriquí, Coclé y Panamá.
Impacto | Los importadores advierten que la medida incrementará aún más el costo de la canasta básica
Avanza etiquetado en español
Las autoridades dicen que todavía no hay fecha, pero Acovipa asegura que se implementará a mediados de 2013 Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero
E
l comercio mundial está cambiando y las reglas de juego también y Panamá no escapa a esta situación y en estos momentos se trabaja en la implementación del Reglamento Técnico Centroamericano (RTCA) de Etiquetado Preventivo, en el que vienen participando el gobierno y el sector privado. Ahmed Elías Morón, director nacional de Desarrollo Empresarial del Ministerio de Comercio e Industrias (MICI), señaló que en la actualidad se vienen realizando talleres, reuniones del Comité Técnico, para que tanto los productores nacionales como los importadores y los funcionarios conozcan los avances alcanzados en las reuniones de la Unión Aduanera, a las que Panamá asiste como observador. Y aunque dijo que aún no se ha tomado una decisión “sobre la fecha de entrada en vigencia del RTCA de Etiquetado de Alimentos”, fuentes ligadas al sector de los importadores aseguraron que el decreto ya fue emitido y que empezará a regir en junio o julio del próximo año. Morón señaló que es una decisión que deberá tomarse
a nivel de Comité Técnico ampliado, en el que participan representantes del sector privado, del gobierno, las universidades y los consumidores. Y cuando la normativa se implemente en Panamá, todo deberá presentarse en el idioma español. “Es un hecho y va a empezar a regir en los meses de junio o julio del próximo año, yo vi el decreto y lo leí y mucha gente va a saltar”, advirtió el presidente de la Asociación de Comerciantes y Distribuidores de Víveres y Similares de Panamá (Acovipa), Iván Ríos. Ríos adelantó que la medida incrementará el costo de la canasta básica, porque los comerciantes trasladarán a los consumidores el costo de cambiar el etiquetado al español. Para el dirigente se trata de una medida no arancelaria que fue tomada sin tomar en cuenta la opinión de los interesados, los importadores. Acovipa es el mayor opositor a la implementación de esta medida, de la que se viene hablando desde hace más de 20 años y mientras perteneció al Codex mantuvo su rechazo, pero fue excluida de esta entidad, donde se toman las decisiones sobre normas internacionales de alimentos. Los preenvasados son los envases previamente preparados
y su etiquetado debe indicar de forma armonizada la masa o volumen y el valor nutricional, teniendo en cuenta determinadas condiciones de metrológicas. Morón dejó claro que a la fecha “no tenemos ninguna reacción en contra y quienes han participado en las reuniones de Comité Técnico y los talleres y han entendido que esto es un compromiso regional que hay que asumir”. Este reglamento ya fue aprobado por el Consejo de Ministros de Integración Económica Centroamericana (SICA), del Sistema de Integración Centroamericana (Sica), el pasado 2 de diciembre de 2011. El presidente de la Unión Nacional de Consumidores y Usuarios (Uncurepa), Pedro Acosta, dijo que esta es iniciativa se viene impulsando desde 1990, pero siempre chocó con la negativa de los importadores. El primer intento de establecer un etiquetado en español se hizo ese año, a través de un proyecto de Ley que presentó el entonces legislador José Hill, pero la iniciativa no prosperó. Acosta destacó que sólo Panamá y Haití no cuentan con una Ley de etiquetado y ahora se está tratando de implementar debido a que es una exigencia internacional.
El artículo 36 de la Ley 45 de 2007, que regula a la Autoridad de Libre Competencia y Asuntos del Consumidor (Acodeco), establece que la “información deberá constar necesariamente en la etiqueta y en idioma español cuando se trate de medicamen-
APRENDE EL PODER DE
PRACTICAR EL PLAN DE 90 DÍAS
tos, agroquímicos y productos tóxicos y de productos alimenticios que requieran advertencias o precauciones específicas de que representan peligro para la salud humana”, pero excluye de la lista a los productos alimenticios en general.
El administrador de la Autoridad Panameña de Seguridad de Alimentos (Auspa), Alcides Jaén, manifestó que aunque esta entidad participa en la discusión de estos temas, es el Ministerio de Comercio el centro focal de este tipo de normativas.
Objetivos de la Sesión de Planeación: GrowthCLUB es un taller de un día con un alto enfoque en el crecimiento y el dominio del negocio, a través de sesiones cada 90 días asistido por un ActionCOACH. Elabora tu plan de 90 días que llevará a lograr tus resultados del año 2013. Planeando el día a día, es posible saber en qué dirección orientar esfuerzos para que el propietario y el negocio lleguen al destino previsto. En la sesión de planeación escogerás las estrategias que habrás de implementar y que te llevaran a tener múltiples utilidades y ventas. • Cómo tener un negocio que funciones sin tí. • Establecer metas SMART. • Llevarte un plan de acción de 90 días que tu negocio empiece a moverse de manera segura y predecible.
Fecha: Jueves 13 de diciembre Hora: 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Lugar: Hotel Miramar InterContinental, Salón Park View
Incluye: Coffee Breaks, Almuerzo y material didáctico.
Inversión: B/. 200.00
Reservaciones: 399-9360 info@actioncoachpanama.com RESAS
15 EMP
ActionCOACH es una firma internacional de Coaching de Negocios, Coaching Ejecutivo y Capacitación Empresarial, Miles de clientes se han beneficiado al trabajar guiados y apoyados por un Coach de ActionCOACH, que les muestra cómo alcanzar los objetivos de sus posiciones y sus negocios, y los motiva para que alcancen su máximo potencial personal.
PAR 20Capital Financiero
N°619
3-9 de diciembre del 2012
Economía y política
Visión | Innovación y promociones para ganar más mercado
Aumento en la cerveza no restará consumidores
Alza de cereales a nivel mundial golpea a las cervecerías locales
Foto: Archivo/Capital
Darsy Santamaría Vega dsantamaria@capital.com.pa Capital
L
as cervezas nacionales también han sido impactadas por la inflación y prueba de ello es que sólo el pasado octubre aumentó su precio en sus puntos de venta, en específico se trata del envase de 330 mililitros (ml) conocido popularmente como “la pinta”, que subió de $0,45 a $0,50, y el envase de lata de 355 ml que aumentó de $0,55 a $0,60.
El mercado seguirá creciendo, dicen las cervecerías Previo al aumento ya se registraba una desaceleración en el crecimiento de la producción de las cervezas en el país. En los primeros siete meses del 2012, creció 5%, según la Contraloría General de la República, dos puntos porcentuales y medio menos que en el mismo período del 2011. No obstante, la Cervecería Nacional y la Cervecería Barú Panamá coinciden en que el sector se ha mantenido muy dinámico y proyectan que el aumento en el precio de los productos no afectará mayormente la demanda, sobre todo para el
mes de diciembre, cuando se incrementa la producción por la celebración de las fiestas de fin de año. Lo cierto es que ambas cervecerías se debaten en una constante guerra publicitaria, en donde cada una de las marcas busca posicionarse en la mente de sus consumidores mediante promociones, ofertas y patrocinios, entre otras estrategias, lo que se traduce en un verdadero bombardeo en los medios de comunicación. Por un lado, Cervecería Nacional, controlada por la transnacional SabMiller, grupo de origen sudafricano con registro en Inglaterra, asegura que para este año la empresa espera cerrar con un crecimiento del 5%, pese a la inflación ocasionada por el alza de los cereales a nivel mundial. El vicepresidente de Asuntos Corporativos de Cervecería Nacional, Juan Antonio Fábrega, explica que el precio de la cerveza aumentó en octubre en ciertos empaques porque la empresa está expuesta a la inflación mundial, ya que las materias primas utilizadas para la elaboración de las cervezas son importadas, como es el caso de la malta y el lúpulo, las cuales están siendo impactadas por la situación de sequía en Estados Unidos y el exceso de lluvias en otras latitudes, lo que ha puesto mucha presión en la producción de estos granos. Esta cervecería produce las marcas nacionales Balboa y Atlas, y distribuye las interna-
se ha incrementado, lo que ha traído como consecuencia el incremento en el precio de la cerveza. Sin embargo, indica que todavía es temprano para ver el efecto real en las ventas. En este momento, las ventas se ven más afectadas por otros temas, como el de las inundaciones en Colón y Arraiján. “El establecer nuevos aumentos en los productos dependerá del desarrollo del costo de la materia prima y el envase, que son situaciones que no podemos controlar”, advierte.
Un mercado muy peleado
cionales Corona, Miller Lite y Miller. “Estamos maniatados y por ende tuvimos que subir el precio de los productos, después de meses tratando de absorber la mayor cantidad posible del alza de los insumos, pero es inevitable que pudiéramos asumir los sobrecostos por largos períodos de tiempo”, asegura. Precisa que las alzas han sido puntuales en cuanto al envase conocido como pinta, que subió de $0,45 a $0,50; y la lata, que pasó de $0,55 a $0,60. Mientras que la denominada popularmente como “manga larga” no subió. Para la Cervecería Barú-
Panamá, controlada por la internacional Heineken, el panorama es el mismo. La buena noticia para ellos ha sido el terreno que ha ido ganando en el mercado, que lo ha llevado a captar más de una tercera parte de los consumidores de cerveza. Cuentan con dos marcas nacionales, Panamá y Soberana. Y las marcas internacionales que manejan son Heineken, Budweiser, Paulaner y Guinness. Su gerente general, Helene Weesie, señala que no solo ha subido el costo de la materia prima, sino que también el costo de los envases (botellas de vidrio y las latas de aluminio)
Según la Contraloría General de la República, de enero a julio de 2012 se han producido en Panamá más de 149.015 litros de cervezas, que representan un aumento del 5% con relación al mismo período del año anterior. Los meses de mayor producción de este año han sido enero y junio, con aumentos de 21,9% y 18,4% respecto al mismo mes del año anterior, respectivamente. Weesie afirma que la marca Panamá ha logrado hacerse del 30% del mercado y que tiene potencial de subir este porcentaje una vez que entre en operación su nueva planta; ese aumento en la demanda les ha llevado a suspender, por el momento, sus planes de exportación. Weesie explicó que la empresa en el 2010 realizó una inversión de $20 millones para posicionar la cerveza Panamá. “Para nosotros es importante
dar prioridad a la demanda local de nuestros consumidores en Panamá. En 2010 invertimos en una ampliación de la planta, y hoy en día estamos trabajando en otra ampliación”, añade. Manifiesta que el mercado de cerveza en Panamá es muy competitivo y que esto lleva a muchas promociones y estimula la innovación en las marcas. En tanto, el vicepresidente de Asuntos Corporativos de Cervecería Nacional asegura que sus marcas se adaptan a todos los gustos y ocasiones. “La empresa se encuentra siempre estudiando el gusto de los consumidores para conocerlos más, y así poder captar mayor mercado. No tenemos que inventar la rueda, tenemos que innovar y llevar a nuestros clientes excelencia de clase mundial”, señala. Ambas empresas esperan un aumento en el consumo. Fábrega informó que en diciembre el consumo tiende a aumentar entre 25% y 35% con relación a los 11 meses anteriores. Pero advirtió que el consumo de alcohol debe hacerse de forma responsable y sin abusos, y siempre con el uso del conductor designado. Sobre el impacto de estar controlada por una empresa transnacional, Fábrega comenta que ha sido tremendo beneficio porque tienen acceso a herramientas, mejores prácticas, y metodologías de trabajo que antes se desconocían a nivel local.
exportaciones | Cambios climáticos y exigencias del mercado afectan el sector
Harina y aceite de pescado comienzan a recuperarse Luego de tres años a la baja, las exportaciones repuntan Foto: Archivo/Capital
Darsy Santamaría Vega dsantamaria@capital.com.pa Capital
L
a harina y el aceite de pescado al cierre del 2011 habían registrado una disminución en el peso de las exportaciones del 19%, pero para este año se han recuperado hasta alcanzar un crecimiento del 40,8%, según los Principales Indicadores Económicos de la Contraloría General de la República para el primer semestre 2012.
En el 2011 disminuyeron las exportaciones en 19%, mientras que en el primer semestre de 2012 aumentaron 40,8% Para este mismo período, el banano creció 32,4% y el camarón 6,6%. La materia prima para la harina y aceite de pescado son los conocidos peces pelágicos, principalmente sardinas,
anchovetas y arenques, que en los últimos años han experimentado una merma en su producción debido a los cambios climáticos, lo que llevó a disminuir su exportación en un 50% para el 2009 y un 4,6% en el 2010. Aunado a ello, en años anteriores se reportó una baja en el precio internacional debido a que China acaparó gran parte de la producción mundial, lo que reflejó una disminución en el valor FOB (en dólares) de las exportaciones de harina y aceite de pescado. Los cambios climáticos sumados a las nuevas exigencias del mercado internacional influyeron en la disminución de las exportaciones de harina y aceite de pescado, al tiempo que obligó al sector a realizar transformaciones en sus sistemas de producción, señala el gerente general de la empresa Promarina, Dario Vallarino. Estos productos se utilizan como componente de alimento para animales como pescado, pollos, ganado vacuno, cerdos y otros. Los principales destinos de estas exportaciones panameñas son China, Estados Unidos, Alemania, Inglaterra y Centroamérica. Sobre los cambios climáticos, el ejecutivo indica que el calentamiento de las aguas y otros problemas ambientales han disminuido considerablemente el número de peces utilizados para esta industria en Panamá, así como los tipos de especies; es decir, que con-
tamos con sardinas y arenques que no producen tanta cantidad de proteínas y valor calórico en comparación con otros países. Además, las exigencias del mercado internacional en cuanto al transporte de la harina y el aceite de pescado por contenedores obligaron a Pesquera Taboguilla a cerrar sus operaciones en la isla del mismo nombre debido a que resultaba demasiado costoso trasladar la producción en los bolicheros y posteriormente a un puerto para pasarlas a contenedores. Esta empresa también se redujo su flota de bolicheros a la mitad, de 30 a 15. Vallarino detalla que Promarina mantiene una alianza estratégica con Pesquera
Taboguilla para ahorrar costos y maximizar la producción, la cual se intensificó a raíz de la baja, pero en vista de la recuperación ambas empresas exportan por separado. Actualmente, Pesquera Taboguilla tiene sus instalaciones en Veracruz y utiliza sólo cuatro bolicheros para la pesca de sardinas y arenques, mientras que parte del procesamiento lo realiza en Promarina. Esta última opera en Puerto Caimito, distrito de La Chorrera, donde cuenta con plantas de procesamiento y 11 bolicheros. Por fortuna para estas empresas, estas situaciones se han ido superando, con un aumento en la producción y con la inversión en contenedores con tecnología de punta basada en un sistema
que permite cargar ambos productos de manera directa sin necesidad de empacarlos. Las proyecciones son muy alentadoras pues este año se aumentó la captura en más de 80 toneladas, lo que se traducirá en una alta producción de harina y aceite de pescado, muy superior a la obtenida el año pasado. Parte de esta producción será exportada el próximo año, pues queda como reserva debido al largo período de veda para las sardinas y el arenque que se aplica de octubre hasta abril, y luego una veda corta en el mes de julio. El gerente general de Promarina resalta que la veda es voluntaria y en base a que han podido observar que durante estos períodos se dan los desoves de sardinas y arenques, y toman su tiempo para alcanzar un tamaño adecuado. No obstante, Vallarino advierte que el pronóstico para el próximo año indica la posibilidad de la aparición del fenómeno de El Niño, lo que podría afectar la reproducción de estas especies, y en consecuencia la industria, pero este impacto eventual se vería más que todo en las exportaciones del 2014. Los planteamientos de Promarina son secundados por el director de tráfico de Pesquera Taboguilla, Luis Lara, quien coincide en que el sector se está recuperando luego de un período a la baja y que esto permitirá colocar a Panamá entre los principales exportadores de América
Latina, después de Perú, que es el principal exportador de la región. Considera que el sector seguirá creciendo no sólo en exportaciones, sino también ventas en el mercado local, por lo que prevé que la empresa alcanzará su máxima capacidad de producción. Añadió que la harina de pescado podría ser una alternativa ante el alza de los cereales, que son usados para consumo animal. En tanto, el presidente de la Asociación de Exportadores del Productos del Mar (Apexmar), Juan Planells, señala que las exportaciones de harina y aceite de pescado se están recuperando considerablemente y mantienen una fuerte presencia en los mercados europeos y Estados Unidos, por lo que estima que crecerá rápidamente en los próximos años. “La esperanza es atraer inversiones para instalar en Panamá más plantas procesadoras, preferiblemente en el interior del país y exportar mayores volúmenes y atender así más mercados”, destaca. En estos momentos, Promarina y Pesquera Taboguilla, en conjunto con la Autoridad de Recursos Acuáticos de Panamá (ARAP) y el Centro de Desarrollo y Pesca Sustentable (Cedepesca) realizan un estudio voluntario para determinar la magnitud del recurso sardina y arenque con el fin de obtener la certificación país que implica la práctica de pesca sustentable.
PAR 20Capital Financiero
N°619
3-9 de diciembre del 2012
Economía y política
Visión | Innovación y promociones para ganar más mercado
Aumento en la cerveza no restará consumidores
Alza de cereales a nivel mundial golpea a las cervecerías locales
Foto: Archivo/Capital
Darsy Santamaría Vega dsantamaria@capital.com.pa Capital
L
as cervezas nacionales también han sido impactadas por la inflación y prueba de ello es que sólo el pasado octubre aumentó su precio en sus puntos de venta, en específico se trata del envase de 330 mililitros (ml) conocido popularmente como “la pinta”, que subió de $0,45 a $0,50, y el envase de lata de 355 ml que aumentó de $0,55 a $0,60.
El mercado seguirá creciendo, dicen las cervecerías Previo al aumento ya se registraba una desaceleración en el crecimiento de la producción de las cervezas en el país. En los primeros siete meses del 2012, creció 5%, según la Contraloría General de la República, dos puntos porcentuales y medio menos que en el mismo período del 2011. No obstante, la Cervecería Nacional y la Cervecería Barú Panamá coinciden en que el sector se ha mantenido muy dinámico y proyectan que el aumento en el precio de los productos no afectará mayormente la demanda, sobre todo para el
mes de diciembre, cuando se incrementa la producción por la celebración de las fiestas de fin de año. Lo cierto es que ambas cervecerías se debaten en una constante guerra publicitaria, en donde cada una de las marcas busca posicionarse en la mente de sus consumidores mediante promociones, ofertas y patrocinios, entre otras estrategias, lo que se traduce en un verdadero bombardeo en los medios de comunicación. Por un lado, Cervecería Nacional, controlada por la transnacional SabMiller, grupo de origen sudafricano con registro en Inglaterra, asegura que para este año la empresa espera cerrar con un crecimiento del 5%, pese a la inflación ocasionada por el alza de los cereales a nivel mundial. El vicepresidente de Asuntos Corporativos de Cervecería Nacional, Juan Antonio Fábrega, explica que el precio de la cerveza aumentó en octubre en ciertos empaques porque la empresa está expuesta a la inflación mundial, ya que las materias primas utilizadas para la elaboración de las cervezas son importadas, como es el caso de la malta y el lúpulo, las cuales están siendo impactadas por la situación de sequía en Estados Unidos y el exceso de lluvias en otras latitudes, lo que ha puesto mucha presión en la producción de estos granos. Esta cervecería produce las marcas nacionales Balboa y Atlas, y distribuye las interna-
se ha incrementado, lo que ha traído como consecuencia el incremento en el precio de la cerveza. Sin embargo, indica que todavía es temprano para ver el efecto real en las ventas. En este momento, las ventas se ven más afectadas por otros temas, como el de las inundaciones en Colón y Arraiján. “El establecer nuevos aumentos en los productos dependerá del desarrollo del costo de la materia prima y el envase, que son situaciones que no podemos controlar”, advierte.
Un mercado muy peleado
cionales Corona, Miller Lite y Miller. “Estamos maniatados y por ende tuvimos que subir el precio de los productos, después de meses tratando de absorber la mayor cantidad posible del alza de los insumos, pero es inevitable que pudiéramos asumir los sobrecostos por largos períodos de tiempo”, asegura. Precisa que las alzas han sido puntuales en cuanto al envase conocido como pinta, que subió de $0,45 a $0,50; y la lata, que pasó de $0,55 a $0,60. Mientras que la denominada popularmente como “manga larga” no subió. Para la Cervecería Barú-
Panamá, controlada por la internacional Heineken, el panorama es el mismo. La buena noticia para ellos ha sido el terreno que ha ido ganando en el mercado, que lo ha llevado a captar más de una tercera parte de los consumidores de cerveza. Cuentan con dos marcas nacionales, Panamá y Soberana. Y las marcas internacionales que manejan son Heineken, Budweiser, Paulaner y Guinness. Su gerente general, Helene Weesie, señala que no solo ha subido el costo de la materia prima, sino que también el costo de los envases (botellas de vidrio y las latas de aluminio)
Según la Contraloría General de la República, de enero a julio de 2012 se han producido en Panamá más de 149.015.000 litros de cervezas, que representan un aumento del 5% con relación al mismo período del año anterior. Los meses de mayor producción de este año han sido enero y junio, con aumentos de 21,9% y 18,4% respecto al mismo mes del año anterior, respectivamente. Weesie afirma que la marca Panamá ha logrado hacerse del 30% del mercado y que tiene potencial de subir este porcentaje una vez que entre en operación su nueva planta; ese aumento en la demanda les ha llevado a suspender, por el momento, sus planes de exportación. Weesie explicó que la empresa en el 2010 realizó una inversión de $20 millones para posicionar la cerveza Panamá.
“Para nosotros es importante dar prioridad a la demanda local de nuestros consumidores en Panamá. En 2010 invertimos en una ampliación de la planta, y hoy en día estamos trabajando en otra ampliación”, añade. Manifiesta que el mercado de cerveza en Panamá es muy competitivo y que esto lleva a muchas promociones y estimula la innovación en las marcas. En tanto, el vicepresidente de Asuntos Corporativos de Cervecería Nacional asegura que sus marcas se adaptan a todos los gustos y ocasiones. “La empresa se encuentra siempre estudiando el gusto de los consumidores para conocerlos más, y así poder captar mayor mercado. No tenemos que inventar la rueda, tenemos que innovar y llevar a nuestros clientes excelencia de clase mundial”, señala. Ambas empresas esperan un aumento en el consumo. Fábrega informó que en diciembre el consumo tiende a aumentar entre 25% y 35% con relación a los 11 meses anteriores. Pero advirtió que el consumo de alcohol debe hacerse de forma responsable y sin abusos, y siempre con el uso del conductor designado. Sobre el impacto de estar controlada por una empresa transnacional, Fábrega comenta que ha sido tremendo beneficio porque tienen acceso a herramientas, mejores prácticas, y metodologías de trabajo que antes se desconocían a nivel local.
exportaciones | Cambios climáticos y exigencias del mercado afectan el sector
Harina y aceite de pescado comienzan a recuperarse Luego de tres años a la baja, las exportaciones repuntan Foto: Archivo/Capital
Darsy Santamaría Vega dsantamaria@capital.com.pa Capital
L
a harina y el aceite de pescado al cierre del 2011 habían registrado una disminución en el peso de las exportaciones del 19%, pero para este año se han recuperado hasta alcanzar un crecimiento del 40,8%, según los Principales Indicadores Económicos de la Contraloría General de la República para el primer semestre 2012.
En el 2011 disminuyeron las exportaciones en 19%, mientras que en el primer semestre de 2012 aumentaron 40,8% Para este mismo período, el banano creció 32,4% y el camarón 6,6%. La materia prima para la harina y aceite de pescado son los conocidos peces pelágicos, principalmente sardinas,
anchovetas y arenques, que en los últimos años han experimentado una merma en su producción debido a los cambios climáticos, lo que llevó a disminuir su exportación en un 50% para el 2009 y un 4,6% en el 2010. Aunado a ello, en años anteriores se reportó una baja en el precio internacional debido a que China acaparó gran parte de la producción mundial, lo que reflejó una disminución en el valor FOB (en dólares) de las exportaciones de harina y aceite de pescado. Los cambios climáticos sumados a las nuevas exigencias del mercado internacional influyeron en la disminución de las exportaciones de harina y aceite de pescado, al tiempo que obligó al sector a realizar transformaciones en sus sistemas de producción, señala el gerente general de la empresa Promarina, Dario Vallarino. Estos productos se utilizan como componente de alimento para animales como pescado, pollos, ganado vacuno, cerdos y otros. Los principales destinos de estas exportaciones panameñas son China, Estados Unidos, Alemania, Inglaterra y Centroamérica. Sobre los cambios climáticos, el ejecutivo indica que el calentamiento de las aguas y otros problemas ambientales han disminuido considerablemente el número de peces utilizados para esta industria en Panamá, así como los tipos de especies; es decir, que con-
tamos con sardinas y arenques que no producen tanta cantidad de proteínas y valor calórico en comparación con otros países. Además, las exigencias del mercado internacional en cuanto al transporte de la harina y el aceite de pescado por contenedores obligaron a Pesquera Taboguilla a cerrar sus operaciones en la isla del mismo nombre debido a que resultaba demasiado costoso trasladar la producción en los bolicheros y posteriormente a un puerto para pasarlas a contenedores. Esta empresa también se redujo su flota de bolicheros a la mitad, de 30 a 15. Vallarino detalla que Promarina mantiene una alianza estratégica con Pesquera
Taboguilla para ahorrar costos y maximizar la producción, la cual se intensificó a raíz de la baja, pero en vista de la recuperación ambas empresas exportan por separado. Actualmente, Pesquera Taboguilla tiene sus instalaciones en Veracruz y utiliza sólo cuatro bolicheros para la pesca de sardinas y arenques, mientras que parte del procesamiento lo realiza en Promarina. Esta última opera en Puerto Caimito, distrito de La Chorrera, donde cuenta con plantas de procesamiento y 11 bolicheros. Por fortuna para estas empresas, estas situaciones se han ido superando, con un aumento en la producción y con la inversión en contenedores con tecnología de punta basada en un sistema
que permite cargar ambos productos de manera directa sin necesidad de empacarlos. Las proyecciones son muy alentadoras pues este año se aumentó la captura en más de 80 toneladas, lo que se traducirá en una alta producción de harina y aceite de pescado, muy superior a la obtenida el año pasado. Parte de esta producción será exportada el próximo año, pues queda como reserva debido al largo período de veda para las sardinas y el arenque que se aplica de octubre hasta abril, y luego una veda corta en el mes de julio. El gerente general de Promarina resalta que la veda es voluntaria y en base a que han podido observar que durante estos períodos se dan los desoves de sardinas y arenques, y toman su tiempo para alcanzar un tamaño adecuado. No obstante, Vallarino advierte que el pronóstico para el próximo año indica la posibilidad de la aparición del fenómeno de El Niño, lo que podría afectar la reproducción de estas especies, y en consecuencia la industria, pero este impacto eventual se vería más que todo en las exportaciones del 2014. Los planteamientos de Promarina son secundados por el director de tráfico de Pesquera Taboguilla, Luis Lara, quien coincide en que el sector se está recuperando luego de un período a la baja y que esto permitirá colocar a Panamá entre los principales exportadores de América
Latina, después de Perú, que es el principal exportador de la región. Considera que el sector seguirá creciendo no sólo en exportaciones, sino también ventas en el mercado local, por lo que prevé que la empresa alcanzará su máxima capacidad de producción. Añadió que la harina de pescado podría ser una alternativa ante el alza de los cereales, que son usados para consumo animal. En tanto, el presidente de la Asociación de Exportadores del Productos del Mar (Apexmar), Juan Planells, señala que las exportaciones de harina y aceite de pescado se están recuperando considerablemente y mantienen una fuerte presencia en los mercados europeos y Estados Unidos, por lo que estima que crecerá rápidamente en los próximos años. “La esperanza es atraer inversiones para instalar en Panamá más plantas procesadoras, preferiblemente en el interior del país y exportar mayores volúmenes y atender así más mercados”, destaca. En estos momentos, Promarina y Pesquera Taboguilla, en conjunto con la Autoridad de Recursos Acuáticos de Panamá (ARAP) y el Centro de Desarrollo y Pesca Sustentable (Cedepesca) realizan un estudio voluntario para determinar la magnitud del recurso sardina y arenque con el fin de obtener la certificación país que implica la práctica de pesca sustentable.
IMPAR
Tecnología Panamá no está lista para el “teletrabajo”
CapitalFinanciero N°619
21
3-9 de diciembre del 2012
No es la mejor opción para todo el mundo ni para todos los tipos de negocio o de trabajadores Foto:Archivo Capital
Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero
A
unque trabajar en casa puede sonar como una opción popular y práctica para los trabajadores de Panamá que desean evitar los tranques y dedicar más tiempo a su vida personal, la realidad es distinta. El teletrabajo es una forma de trabajo a distancia que utiliza las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones, conocidas con su abreviatura TIC, pero no es la mejor opción para todo el mundo ni para todos los tipos de negocio o de trabajadores. De igual forma, sirve para reducir costos fijos, optimizar operaciones y el uso del espacio, conservar personal altamente especializado y descentralizar las operaciones de la empresa.
En el 2011 se estimaba que existían más de 100 millones de personas que trabajaban desde sus casas a nivel mundial
A juicio de Omar Castillo, quien esta semana compite por la presidencia de la Asociación Nacional de Profesionales de Recursos Humanos de Panamá (Anreh), Panamá aún no está lista para el Teletrabajo. “Todavía nuestra cultura no está preparada para esto. Hay un talento humano que tiene bien marcado esto de levantarse temprano para ir al trabajo, trabajar todo el día allí, y en la tarde regresar a su residencia, independientemente de los tranques. Pero en el tiempo si vamos a tener que desarrollar eso de que las personas puedan trabajar para las organizaciones desde sus casas. Hacia allá vamos”. Otro representante de Anreh, Roger Julio, considera que una de las claves para que este tipo de cambios en el mercado laboral se den, radica en el empoderamiento y la alineación del recurso humano con los objetivos de la empresa. “Cuando empoderas a la gente, los estás capacitando para hacerlos responsables de sus propios resultados, no importa dónde los pongas y no importa dónde trabajen. Al llegar a ese punto, el cumplimiento de resultados no depende de la capacidad que tenga el líder de supervisar o coaccionar al personal. El trabajador, no importa en qué punto puede estar, al final va a ser productivo”, dijo Julio. Este especialista en recursos humanos, recomienda a las em-
presas estar abiertos y ser más flexibles en ciertas cosas. “Con todo esto de los tranques, se puede permitir esa apertura para algunos puestos. El teletrabajo no es para todos los puestos, pero sí funciona para algunos”, concluyó. De acuerdo con los datos que maneja la Anreh la mayoría de las empresas que lo están usando actualmente en Panamá son empresas que tienen más apertura hacia la tecnología, pero aún no se maneja información estadística sobre el alcance específico de esta tendencia en el mercado local. Según el ingeniero senior en Sistemas Especialista de Dell, Edwin Campos, se estima que Latinoamérica tendrá en el 2015 alrededor de 400 millones de usuarios de Internet, por lo que se puede esperar que el teletrabajo sea una práctica con potencial de crecimiento en la región.
“Para que una empresa viva el concepto de telecommunity o teletrabajo, esa característica necesita tecnología y el paradigma más fuerte que hay que romper en países como Panamá. Agregó que no todo el mundo está listo para hacer eso, y no es tan fácil llegar así de un día para otro a ponerse a trabajar desde la casa. Hay un proceso corporativo necesaria que las compañías tienen que adoptar para poder entonces permitir a sus empleados irse a sus casas a trabajar. “Si la empresa ya colocó su correo electrónico que se pueda accesar desde cualquier punto en cualquier dispositivo, para esa empresa el objetivo en sus colaboradores es que basen sus trabajos en un 90% en los correos electrónicos. Realmente eso facilita que puedan trabajar de su casa o cualquier punto. Pero la realidad es que el correo electrónico no es la única apli-
cación que utilizan muchas empresas”. Para Campos, las empresas deben adaptar sus aplicaciones a la parte de conectividad vía Internet o vía web para que se le pueda sacar provecho a estas herramientas. Y entre las perspectivas sobre la tendencia mundial del Teletrabajo, indica que a nivel mundial, en países como Argentina, Estados Unidos y España, esta tendencia está al alza. En Argentina el Teletrabajo está ganando impulso de la mano de varias instituciones que ven en él la posibilidad de buscar salidas a la profunda crisis por la que atraviesa el país. En Estados Unidos, se estima que el 15% de la fuerza laboral está constituido por “trabajadores móviles” y el 4% por teletrabajadores móviles. En España, tan sólo un 5% de los trabajadores lo llevan a cabo, pero la tendencia que se percibe es al alza. Según un estudio realizado por Manpower, en el 2011 se estimaba que existían más de 100 millones de teletrabajadores a nivel mundial. Y se predice que para el 2014 el 35% de los dispositivos móviles se utilizarán para trabajar. Por otro lado, un estudio de la empresa proveedora de soluciones innovadoras Regus, realizada por la firma independiente MindMetre, indica que las distracciones familiares son solo una parte del problema para los teletrabajadores panameños.
Más de la mitad de ellos indica que habitualmente se posterga el trabajo para prestar atención a sus hijos o familia. Ese no es el único obstáculo: una mala postura corporal por trabajar en oficinas domésticas improvisadas, lo que afecta a un cuarto de los trabajadores, puede llevar a problemas de salud importantes más adelante. Otras situaciones que bajan los niveles de productividad de los trabajadores son las conexiones a Internet deficientes, la falta de acceso a equipos de oficina e incluso la necesidad de lidiar con las mascotas. “Trabajar en casa claramente puede afectar la concentración y la productividad”, considera Michael Turner, vicepresidente regional y vocero de Regus. Sin embargo, estos resultados sugieren que un ambiente profesional cercano a casa es preferible a realmente trabajar en casa, para evitar la presión sobre la familia, proyectar una imagen profesional y mejorar la productividad general. En conclusión, para Turner, trabajar en casa se hace cada vez más popular, pero muchas personas ya están descubriendo las desventajas.. Al parecer, estar “cara a cara” en la oficina también desempeña un papel importante para obtener ascensos, dado que se pasa por alto a los empleados que trabajan en casa, incluso en empresas que lo fomentan activamente, al menos en un nivel ocasional.
BRASIL
Conoce la nueva oferta Tecnológica de Panamá y la Región Expositores Nacionales e Internacioanles Demostraciones
Exposición y Venta
Lanzamientos
Ciclo de Conferencias Citas de Negocio Networking
Hardaware y Software / Telecomunicaciones / Tecnología Educativa / Electrónica / Automatización y Control Seguridad / Audio y Video Profesional / Tecnología Automotríz / Energías Renovables / Comercio Electrónico
R
AUTORIDAD DE TURISMO DE PANAMÁ
PAR 22CapitalFinanciero
N°619
3-9 de diciembre del 2012
Entrevista
Finanzas | El negocio fiduciario representó un 45% del PIB en 2011 y sigue creciendo
Estructuración de fideicomisos toma fuerza
En Fiduciaria Lafise, su gerente general, Cynthia González, ve espacio para innovar Foto: Grace Kelly Chi/ Capital
Grace Kelly Chi gchi@capital.com.pa Capital Financiero
A
cargo de un patrimonio fideicomitente de unos $75 millones y con contratos firmados por arriba de los $340 millones, la gerente general de Fiduciaria Lafise, Cynthia González Neumann, abogada de profesión y peruana de nacimiento, considera que en el negocio fiduciario el ‘cielo es el límite’ y que sus posibilidades de crecimiento desde Panamá están sobradas. Las estadísticas la respaldan: Unos $14,054 millones estaban siendo resguardados por las empresas dedicadas al negocio fiduciario en Panamá, al cierre del 2011, y ese monto equivale a un 45% del Producto Interno Bruto (PIB) del país, de acuerdo con el Comité Latinoamericano del Fideicomiso. González Neumann reconoce la necesidad de impulsar la unión del gremio, así como la promoción de una modificación a la ley que rige esta materia para ponerse a tono con la competencia regional y preservar la seguridad de la creciente clientela. Capital Financiero habló con la ejecutiva sobre las posibilidades del negocio fiduciario en Panamá, usando como referentes los esquemas que son de uso común en Sudamérica, en particular en países como Colombia y Venezuela.
La nueva ley de fideicomiso debe estar lista en saliendo para el primer trimestre 2012 -¿Qué se puede ofrecer en el negocio fiduciario desde Panamá? -Tenemos los fideicomisos madres, que son los de garantía, los de administración, inversión y fideicomisos inmobiliarios. Realmente, el arte consiste en estructurar el mismo pensando en satisfacer al cliente a cabalidad.
“Entonces, tú estructuras fideicomisos de garantía con administración, otros de fideicomisos inmobiliarios donde tienes la garantía de fideicomisos de inversión. Es increíble la cantidad de combinaciones que uno puede realizar con el fideicomiso. Todo depende de lo que el cliente necesita”.
-¿Hacia qué región estamos ofertando los fideicomisos desde Panamá? ¿Podemos competir con otros países? -La legislación panameña es sumamente amplia sobre qué tipo de clientes podemos tener porque nos permite hacer fideicomisos en y desde Panamá; es decir, captar clientes extranjeros. Todo va a ir, por supuesto, tomando en cuenta la legislación comparada, la que dice por ejemplo que hay países donde solamente los bancos pueden ser fiduciarios, lo cual no significa que yo no pueda ejecutar un fideicomiso, sino que puedo tenerlo desde Panamá. La legislación panameña es amplia en ese sentido, por eso es que nuestro principal ‘performance’ es que nosotros podemos tener fideicomisos espejos o fideicomisos a nivel latinoamericano”.
- ¿Tienen beneficios fiscales los fideicomisos en Panamá? -Un 100%. El beneficio fiscal se da cuando el bien que transfiere el fideicomitente a un fideicomiso está excepto de cualquier tipo de impuesto a la transferencia. Esto se da, por ejemplo, en caso de que yo como empresa asuma la propiedad de un vehículo, casa u hotel, se exceptúa del impuesto de transferencia porque la propiedad nosotros la vamos a tener temporalmente para cumplir un fin, la misma sale del patrimonio del cliente, es un patrimonio autónomo; es decir, no se confunde o mezcla con los bienes de la fiduciaria. “Nos encargamos de representarlo, protegerlo y actuar como un buen padre de familia, como bien dice la teoría de este negocio”.
un fin, el contrato debe decir específicamente nuestras funciones a cumplir con ese activo. Por esto, es importante involucrar a los abogados, porque tiene que estar ahí, bien definido en el documento, el tema de las responsabilidades”.
-¿Qué ventajas da usar un fideicomiso y para qué tipos de
Cynthia González • Estado civil: Casada y tiene dos niños. • Pasatiempos: Viajar y cocinar. • Estudios: Derecho y Políticas Públicas de la Universidad de Lima, con postgrado en Derecho Económico y Financiero Internacional en la Universidad Central de Venezuela. Y cursó el Programa Avanzado de Gerencia del Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA)
“Sólo si el contrato lo dice. Esto es un negocio 100% contractual. Si a nosotros nos traspasan un bien para cumplir
CapitalFinanciero
Difundiendo el conocimiento
Para gente de éxito que desea estar al día con datos siempre de interés y actualidad
-Te voy a dar un ejemplo. La globalización nos está enseñando algo, si estos negocios están creciendo es porque algo nuevo traen. Hay fiduciarias en Sudamérica, en países como Colombia, que llegan a ser más grandes que los mismos bancos porque absolu-
¿Quién es?
-¿Ustedes pueden invertir con el patrimonio que les dan los clientes?
Adquiera
negocios puede implementarse en Panamá como una novedad?
en los siguientes puntos de venta a nivel nacional
tamente todos los préstamos bancarios se mandan a fideicomisos, al ser su recuperación muchísimo más rápida. “El banco puede decir mi negocio no es comprar y vender propiedades, incluso que yo tenga que quedármelas cuando no pueden pagarme un préstamo, entonces, la fiduciaria es la que se encarga de hacer la parte de la venta, de todo el trabajo pesado, digamos. “Además, están los promotores. Su negocio es hacer las casas en algunas naciones. Incluso no pueden captar dinero de los clientes directamente, su alternativa es que el fiduciario se lo maneje. “El banco te puede dar un préstamo de un vehículo, o de una propiedad, y la garantía de ese bien, el terreno por ejemplo, se traspasa a un fideicomiso, lo que da ventajas para la entidad bancaria, porque si el cliente no logra pagar las cuotas requeridas, el mismo instruye a la fiduciaria, que al ser dueña sale y lo vende, sin ir a un juicio ejecutivo o conseguir una orden judicial. El nivel de recuperación es eficiente y da ahorros. “Por otra parte, al consumidor se le da más seguridad, porque ese promotor tendrá la confianza del inversionista o del que compra sus bienes, que a su vez comprará más rápido porque sabe que su dinero está protegido por un tercero o la fiduciaria. Entonces, se venden las unidades inmobiliarias más eficientemente”.
-¿Esquemas como estos se pueden usar en Panamá? -Ya se están aplicando. Creo que cada vez más bancos están viendo la ventaja de tener una garantía fiduciaria. Tenemos que visualizar en adelante otros beneficios que tiene esta figura frente a los diferentes proyectos de infraestructura pública del Estado, por el lado de que dan confianza entre las partes. Pueden ser bajo la figura de fideicomiso privado o público.
- Está discutiéndose un proyecto que modifica la ley de las fiduciarias, tenemos entendido que el sector privado ya lo ha revisado. ¿Usted qué resaltaría del mismo? - En mi opinió lo mejor del proyecto sería que se está
contemplando la definición de lo que debe estar incluyendo en el contrato, porque esa es la base del cumplimiento que la fiduciaria debe atender y que el cliente debe respetar. A veces las fiduciarias son demandadas y nosotros tenemos la obligación de representar dichos activos, frente al poder judicial. Se mezcla, entonces, el tema de que hay que capacitar más sobre estos negocios, una cosa es demandar al fideicomiso y otra a la fiduciaria, nosotros tenemos la obligación de hacer una contabilidad independiente por cada fideicomiso. “Nosotros no podemos responder con nuestros activos por un fideicomiso, puesto que es un patrimonio autónomo a nuestro patrimonio, a veces la gente se confunde”. También se está hablando de tener un oficial de cumplimiento de planta en las fiduciarias, en nuestro caso usamos el del banco, pero el negocio está creciendo tanto que sería un complemento positivo.
-¿Cuándo podrían estar aprobándose esos cambios a la ley? - Para el primer trimestre del próximo año debería estar sacándose la nueva ley, ya debemos estar haciendo el análisis preliminar de lo que es auditoria, de una supervisión más exhaustiva de la Superintendencia de Bancos. Este es un negocio muy atractivo, pero flexible y que aca-
Fideicomisos cuentan con exoneración del Impuesto de Transferencia de Bienes rrea tal posibilidad de negocios que también se presta para lavar dinero, dependerá de los principios de cada empresa. Se dice que este es el principal factor que las autoridades deberán abordar para que no se dañe el mercado. En lo que una fiduciaria haga mal su trabajo, nos embarra a todos, no es lo que se quiere”.
PANAMÁ
LA CHORRERA
CORONADO
• Botica El Javillo San Fernando • Farmacia El Javillo Paitilla • Farmacia Albrook • Farmacias Arrocha • Farmacia América • Farmacias Metro • Farmacia Yavic, S.A. • Super Farmacia Paitilla • Supermercados Rey • Nikos Café Balboa, Los Pueblos, Calle 50, Vía España y El Dorado • Restaurante Hotel Ejecutivo • Exedra Book • Hotel Crowne Plaza • Hotel Marriott • Kiosko de Albrook Mall • Farmacia Punta Pacífica • Super Farmacia América • Hotel Veneto / Gift Shop • Riba Smith Multiplaza, Bella Vista Transistmica, Costa del Este • Tiendas On The Run • Econofarmacia Vía Argentina, Country Inn • Officemart Store • Super 99: Costa del Este, Punta Pacífica, Vía Porras, El Dorado, Brisas del Golf. • Sanborns • Deli (K) Markets • Farmacia Express • Machetazo Metromall • Embassy Pharma & Market • Gourmet Market
• Farmacia Santa Ageda • M⁄S El Tajonazo • Rey Chorrera • On The Run
• Hotel Coronado Resort • La Cosita • Rey Coronado
CHIRIQUÍ • Farmacia Tiffani - Frontera • Farmacia Tiffani - Pto. Armuelles • Farmacia Herrera - Pto. Armuelles • Romero Puerto • Farmacia Any - Boquete • Inversiones Boquete • Romero - Dolega • Romero - Boquete • Farmacias Revilla - David • Romero - David • M⁄S Mandarín - Boquete • Arrocha David • Baru Interamericano
PROV. CENTRALES • Farmacia D’oro - Chitré • Hotel Versalles - Chitré • Compañía Goly Machetazo - Chitré • Supermercado Rey - Chitré
COCLÉ • Farmacia San Juan - Penonomé • Farmacias Arcoiris - Penonomé • Farmacia Juancito 24 hrs - Penonomé • Hotel Dos Continentes - Penonomé • Hotel Decameron New Stand - Farallón • Boutique # 3 Decameron • Farmacia Juancito No. 2 - Penonomé • Inversiones 12 de sept. - Penonomé
• Romero San Mateo • Farmacias Revilla – Ave Obaldia
VERAGUAS • Elysin Central • Elysin Galería
Para mayor información y suscripciones: 302-2116
IMPAR
Internacional
CapitalFinanciero N°619
23
3-9 de diciembre del 2012
Economía | Elevando su tasa de crecimiento de un 2,0% inicial a 2,7%
Previsión I Acciones mejorán rendimiento
EE.UU. revisa al alza PIB del tercer trimestre
Goldman Sachs define sus metas para 2013
El repunte se produjo gracias a un firme crecimiento en las ganancias corporativa S&P 500 llegaría a 1.500 puntos Foto: Archivo/Capital
Eric Morath y Sarah Portlock Washington
G
L
a economía de Estados Unidos (EE.UU.) registró el mayor ritmo de crecimiento del año en el tercer trimestre, debido a que fuertes aumentos de inventarios y exportaciones llevaron al gobierno a revisar al alza su lectura de crecimiento. El Producto Interno Bruto (PIB) creció a una tasa anual de 2,7% entre julio y septiembre, informó el Departamento de Comercio. La cifra revisada es superior a la tasa de crecimiento de 2,0% informada inicialmente y representa el mayor aumento trimestral desde el último trimestre de 2011. Economistas encuestados por Dow Jones Newswires habían pronosticado que la tasa de crecimiento sería revisada a 2,8% para el trimestre. El repunte en la actividad económica se produjo gracias a un firme crecimiento en las ganancias corporativas. Sobre una base interanual, las ganancias corporativas de la producción actual subieron 8,7%. La cifra mide el ingreso de las empresas generado
por la producción durante el trimestre y excluye categorías como ganancias de capital, que reevalúan activos existentes. Según otra medida, las ganancias corporativas -después de impuestos y sin ajuste a inventarios y consumo de capital- crecieron 18,6% frente a un año antes, y subieron 5,2% en relación al trimestre previo, según cifras revisadas. Los números después de impuestos reflejan más fielmente lo que las compañías informarían en la contabilidad trimestral. Los nuevos datos muestran
que las ventas finales reales -PIB menos los cambios en inventarios del sector privado- se incrementaron 1,9% en el tercer trimestre comparado con un alza de 1,7% en el período previo. El PIB general creció a una tasa no revisada de 1,3% en el segundo trimestre. Las exportaciones fueron revisadas al alza a un aumento de 1,1% durante el trimestre, lo que se compara con una contracción informada inicialmente de 1,6%. La inversión fija no residencial -gasto de empresas en
ANÁLISIS | ofreceríaN entre 28 y 30 centavos por euro
Euro podría tropezar con recompra de bonos griegos Los términos de la recompra serán anunciados esta semana Nicholas Hastings
C
on el euro tratando de volver a traspasar $1,30, y con los rendimientos de los bonos gubernamentales de algunos países deudores, como Italia y España, en mínimos de varios años, cualquiera creería que el reciente rescate a Grecia ha marcado una línea en la crisis de deuda de la eurozona. Pero una mirada más profunda sobre cómo se están desempeñando los rendimientos griegos y cómo están progresando los planes de recompra de deuda del país muestra un panorama diferente. La parte de la recompra de deuda del último rescate de Grecia fue desde siempre problemática. Los detalles del plan fueron exiguos y la naturaleza voluntaria del programa pone en duda su éxito. El ministerio de Finanzas de Grecia confirmó que la fijación de precios y otros términos de la recompra serán anunciados a comienzos de esta semana, pero ya existen temores de que el programa esté comenzando a desbaratarse. Obviamente, el nivel de la fijación de precios será clave para la capacidad de Grecia de convencer a los tenedores de bonos que le permitan recomprar la deuda a pérdida. Cuando se planteó el programa por primera vez, después de negociaciones con los acreedores en Bruselas, el rumor era que Atenas ofrecería cerca de 35 centavos por euro. Ahora, sin embargo, funcionarios han admitido en privado a Dow Jones Newswires que
Barbara Kollmeyer
es más probable que, dado el actual nivel de los rendimientos griegos, que no han podido caer como los de España e Italia, a los tenedores de bonos solo se les ofrecería entre 28 y 30 centavos por euro. Y allí es donde el programa de recompra de bonos, destinado a reducir la montaña de deudas del país en cerca de 29.000 millones de euros ($38.000 millones), podría tropezar. El ministro de Finanzas de Grecia, Yannis Stournaras, ha indicado que Grecia tendría que gastar entre 13.000 millones y 14.000 millones de euros en el programa. Valentin Marinov, estratega de divisas de Citibank, dice que basado en un cálculo sencillo, suponiendo una tasa de recompra de 30%, Grecia probablemente está contando con una tasa de participación de cerca de 70% para alcanzar esa meta. Pero eso podría ser demasiado ambicioso. Si la recompra solo va a ofrecer 30% en el mejor de los casos, los tenedores de bonos bien
podrían sentir que sus pérdidas serían menores si dejan que Grecia caiga en una cesación de pagos y luego se les permite recaudar su seguro a través de los contratos de canje de incumplimiento crediticio. Stournaras ciertamente está consciente de los riesgos, e insiste en que los acreedores de Grecia tienen un plan de respaldo en caso que fracase la recompra de deuda. “Existe un plan B”, dijo Stournaras. “Pero la recompra tiene que llevarse adelante, punto. Es una cuestión de credibilidad para el país”. Marinov de Citibank coincide. Debido a que la recompra de deuda representa el mayor ahorro de deuda en el rescate, su fracaso dejaría al paquete hecho jirones. “Todo eso podría significar que la incertidumbre sobre las perspectivas fiscales de Grecia podrían persistir antes de la decisión final de transferir el rescate de Grecia el 13 de diciembre. Eso podría hacer al euro vulnerable en general”, advierte Marinov. Dow Jones
construcción y equipamiento descendió- 2,2% durante el período, la peor lectura desde los últimos tres meses de 2009. El informe mostró que el índice de precios del gasto en consumo personal, la medición de inflación preferida de la Reserva Federal de EE.UU. (FED, por sus siglas en inglés) subió a una tasa anualizada de 1,6% durante el trimestre, por debajo de la meta de 2% de la FED. Cuando se excluyen los volátiles costos de alimentos y energía, el índice subió solo 1,1% frente a al trimestre previo.. Dow Jones
oldman Sachs (GS) sacó a relucir su bola de cristal, delineando sus metas bursátiles, ideas de inversión y temas de mercado para 2013. Entre sus grandes predicciones, el banco de inversión prevé una meta a 12 meses de 1.575 puntos para el índice Standard & Poor’s 500 (S&P 500), lo que implicaría un potencial retorno de 12% para las acciones. Los principales indicadores financieros de las empresas sostendrán una continua expansión del ciclo de ganancias. Los ingresos de las empresas que componen el S&P 500 crecerían más de 4% en 2013 y 2014, con márgenes cercanos a los actuales de entre 8,8% y 9%, un alza de más de 6% en las utilidades y un ligero aumento de la relación precio-ganancias, de 13,2 a 13,8 para fines de 2013. Y ese molesto “entorno político turbulento que limitó la toma de riesgo corporativo en 2012” se está desvaneciendo, dice Goldman. Se evitará el abismo fiscal, pero los impuestos subirán y el gasto del gobierno de Estados Unidos (EE.UU.) disminuirá.
Asimismo, la economía estadounidense ganará impulso conforme progrese el año, proyecta Goldman, creciendo 1,9% en 2013 y 2,9% en 2014. Otras predicción de Goldman: El S&P 500 llegará a 1.450 puntos en tres meses y a 1.500 en seis meses. Además, delineó cinco estrategias bursátiles para el nuevo año. 1) Las acciones tendrán un mejor desempeño que los bonos del Tesoro de EE.UU. 2) Las acciones superarán los retornos crediticios, aunque no sobre una base ajustada al riesgo. 3) Los sectores cíclicos les ganarán a los sectores defensivos: industrial, materias primas y tecnología de la información sobre productos de consumo básico, telecomunicaciones y salud. 4) Las acciones con un ratio de Sharpe doble ofrecen un crecimiento de las ganancias ajustado al riesgo y potenciales retornos. 5) Las acciones con una alta exposición a Brasil, Rusia, India y China vencerán a las de las empresas con un enfoque local.
Dow Jones
PAR 24CapitalFinanciero
N°619
3-9 de diciembre del 2012
Región
MONEDA - CAMBIO POR DOLAR GUATEMALA
7,83 QUETZAL
HONDURAS
NICARAGUA
COSTA RICA
23,72
493,00
19,88 LEMPIRA
CÓRDOBA
COLON
Costa Rica | El sector cierra el 2012 creciendo menos de lo previsto: 5%
Industriales prevén moderado dinamismo en 2013 Vaticinan un crecimiento máximo de 3% para el año entrante, lo que estancaría la creación de empleos Foto: Archivo/Capital
Gerardo Ruiz Ramón Corresponsal en Costa Rica
L
a Cámara de Industrias de Costa Rica (CICR) prevé que el sector industrial cerrará el 2012 con un crecimiento del 5% en su actividad con respecto al 2011, porcentaje menor al calculado a principios de año, cuando el 70% de los empresarios contemplaba un buen panorama para su producción, especialmente la exportadora.
El desempeño del sector de la construcción es uno de los pocos que los industriales ven con optimismo Juan Ramón Rivera, presidente de la CICR, indicó en conferencia de prensa que el Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) dibujó a lo largo de los primeros tres trimestres del 2012 una tendencia a la baja en la actividad industrial (13.8% en el primer trimestre, 10.6% en el segundo y 8.6% en el tercero), lo cual hace pensar en una caída del sector durante el año entrante. Para los próximos 12 meses,
no tan aceleradamente, por lo tanto, el entorno internacional hace prever que el sector exportador industrial crezca poco o incluso decrezca”, afirmó.
Rivera prevé un crecimiento no mayor al 3% de la actividad industrial, lo cual impactará negativamente en la tasa de crecimiento del empleo generado por el sector.
Inestabilidad espanta a la inversión
Empleo industrial sufrirá frenazo Según la CICR, la cantidad de nuevos empleos en las empresas industriales crecerá entre un 0 y un 1% en el 2013. Empero, los representantes de los empresarios no prevén despidos en el sector. El panorama gris con el que cierra el 2012 para los industriales tiene su origen en la caída de las exportaciones de las empresas ubicadas en las zonas francas. Según estimó Pedro Morales, asesor económico de la CICR, el 50% de la producción del sector industrial tiene como destino final el extranjero, por lo que la mala situación que enfrentan otros mercados también fue ancla para las expectativas empresariales. La situación produjo una caída en el empleo industrial a partir del mes de agosto, aunque ha repuntado en los primeros meses del cuarto trimestre, indicó Juan Ramón Rivera. José Salas, asesor de la CICR en capital humano, indicó que durante el 2012 el crecimiento experimentado por las empresas del sector construcción absorbió a aquellos individuos que perdieron su empleo por la caída en la agroindustria. En este último sector, los
cultivos estacionales, como el café y el melón, permitirán cierta estabilidad en el empleo hasta febrero del 2013.
Sector construcción enfoca esperanzas Pedro Morales vaticinó que durante el 2013 la actividad industrial y el empleo irán de la mano con el sector de la construcción, que arrastraría hacia números en negro a otros subsectores como el metalmecánico, minerales y el cementero, que serían los más dinámicos en el contexto económico interno en los meses por venir. El experto también citó un panorama bueno para la indus-
Energía | El objetivo es utilizarlo como sustituto del búnker
tria alimentaria interna, ante el aumento en términos reales de los salarios, lo cual mantendría la demanda por ese tipo de bienes. Con respecto a las empresas industriales exportadoras, Morales manifestó que es difícil prever cuáles serán las más golpeadas durante el año entrante ante la caída en las ventas al exterior, debido a la diversificación que caracteriza a esas industrias. “Estados Unidos prevé un crecimiento no mayor al 2%, Europa posiblemente estará en recesión durante el primer semestre del 2013 y otros mercados como China crecerán pero
Con preocupación, los voceros del sector industrial afirmaron que una de las pocas alternativas para sortear la desaceleración del sector es aumentar la competitividad de las empresas. Para lograr ese objetivo, Martha Castillo, directora ejecutiva de la CICR, afirmó que las empresas claman al Gobierno por acciones prontas en materia de simplificación de trámites, especialmente en los permisos sanitarios; en mejora de la infraestructura en puertos y carreteras; en la vigilancia de mercados; mejor financiamiento para las PYMES, y, especialmente, una disminución en las tarifas de la energía eléctrica y de los combustibles, entre otros factores. Los industriales también pretenden que el Poder Ejecutivo escuche su opinión en contra del TLC que el país negocia con Colombia, pues consideran que el acuerdo, en vez de beneficiar el libre comercio, perjudicará a las empresas costarricenses, pues afirman que la nación suramericana y Costa Rica no tienen economías complementarias entre sí. Entre las industrias más preocupadas por la eventual entrada en vigencia del acuerdo, la CICR citó a las de productos plásticos, papel, cartón, gráfica, química y alimentaria.
Rivera sostuvo que la CICR tiene la esperanza puesta en que los políticos escuchen las súplicas que se lanzan desde la industria y tomen decisiones acertadas para asegurar el crecimiento y bienestar social, aunque el país se enrumbe hacia una nueva campaña electoral, contexto complicado para el avance de acciones políticas. “Creemos que los costarricenses tenemos la obligación de hacer la tarea y particularmente nuestros representantes y los diputados deben ser responsables y ver que la situación es muy seria. No podemos pretender que, aunque vayamos hacia un año electoral, se confunda el destino de la patria y de los costarricenses, que tienen derecho a seguir desarrollándose. No podemos cambiar eso por los pleitos de campanario de una campaña política”, aseguró el jerarca. Leyes por las que implora el sector, como las que permitirían una mayor participación de actores privados en la generación de electricidad, permanecen paralizadas en la Asamblea Legislativa. Rivera agregó que el ambiente de protesta social que enfrenta el país está haciendo daño al clima empresarial y perjudicando a la inversión privada. “Ningún empresario o inversionista se va a sentir cómodo en un país donde, un jueves sí y otro también, se anuncian marchas y protestas de diversos sectores de la sociedad”, concluyó.
Franquicias | SUMARÁ SEIS LOCALES
Gobierno declara de Popeyes duplica su interés público importar presencia en Costa Rica Abre tres nuevos puntos y mira a Cartago, Heredia y Alajuela y distribuir gas natural
Foto: Archivo /Capital
Recope: Importación de este gas es parte de su monopolio Foto: Archivo /Capital
Leticia Vindas Quirós Corresponsal en Costa Rica
L
La presidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla, y el ministro de Ambiente y Energía, René Castro, firmaron el lunes 26 de noviembre un decreto ejecutivo que declara de interés público la actividad de importación, uso y distribución del gas natural licuado (GNL). Este combustible es de menor precio que el petróleo y genera menos emisiones de gases contaminantes. El objetivo es que sea utilizado por el sector industrial y por el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) en sustitución del búnker. En octubre anterior la Refinadora Costarricense de Petróleo (Recope) informó que en seis meses iniciaría la importación de este combustible, aunque no han definido ni cantidades ni precios. Pese a que la Refinería asegura que la importación de este gas es parte del monopolio que tiene, existen portillos
que podrían cambiar esta realidad. Por ejemplo, la Ley 7.356, que estableció el monopolio estatal bajo la administración de Recope, solo menciona al petróleo crudo y sus derivados y el gas natural no se considera un derivado del petróleo. Esta firma se llevó a cabo durante la inauguración del nuevo plantel de Recope, en el aeropuerto Juan Santamaría, para el cual se invirtieron unos $21 millones.
Este combustible es de menor precio que el petróleo y genera menos emisiones
César Brenes Quirós Corresponsal en Costa Rica
P
opeyes Louisiana Kitchen, franquicia estadounidense de comida rápida especializada en pollo, está duplicando el número de locales en el país con la apertura de dos nuevos espacios en Avenida Central y uno adicional en el centro comercial Lincoln Plaza en Moravia. Según Virya Solano, gerenta de mercadeo de la marca, esta expansión está requiriendo de $1,4 millones y 140 nuevos empleos. “La Avenida Central es la zona peatonal más transitada de Costa Rica, se estiman entre 500.000 y 600.000 transeúntes, que cruzan la avenida diariamente. Esto la convierte en un punto muy atractivo”, apuntó Navarro al explicar la decisión de llegar a la codiciada zona. Uno de los restaurantes del centro de San José está ubicado en el edificio El Tostador (200 metros al este del Hospital San Juan de Dios) y tendrá capacidad para 105 espacios. El otro, localizado en Avenida 0, Calle 0, podrá recibir a 130 personas. Ambos abrirán desde este jueves 29 de noviembre con un horario de 10:00 a.m. a 10:00 p.m.
Entretanto, el local de food court en Lincoln Plaza se inaugurará a partir del próximo 15 de diciembre. Los nuevos puntos de Popeyes se unen a los que la marca opera en Avenida Escazú, Mall San Pedro y Curridabat. Navarro indicó que para el próximo año la franquicia estudia la posibilidad de entrar a mercados como Cartago, Heredia y Alajuela. Por otro lado, la competencia directa de Popeyes, KFC superará los 30 restaurantes este año con las nuevas aperturas que anunció para Cartago, Limón, Calle Blancos, Lincoln Plaza, Aeropuerto Juan Santamaría y San Rafael de Desamparados.
Invierten $1,4 millones en nuevos restaurantes Aunque ahora supera en volumen de locales a Popeyes, KFC no ha tomado a la ligera la entrada de esta marca al país, pues en su publicidad hace alusión a su competencia con el lema “Donde manda coronel, no manda marinero”. Popeyes entró a operar al país en diciembre del 2010. A nivel internacional, cuenta con más de 2.000 restaurantes.
IMPAR
Región
Capital Financiero N°619
25
3-9 de diciembre del 2012
México | Calderón convirtió la ofensiva contra el narcotráfico en su máxima prioridad
El gran reto de Peña Nieto: Priorizar la economía A medida que aumentan los costos laborales en China, México vuelve a la consideración de muchas multinacionales Foto: Archivo/Capital
Por Juan Montes y David Luhnow Ciudad de México
E
nrique Peña Nieto asumió la presidencia con una clara meta para su mandato de seis años: Lograr que la gente vea el país más como una economía dinámica y menos como un campo de batalla. Peña Nieto, de 46 años y ex gobernador del Estado de México, asumió el mando en medio del período más sangriento en la historia reciente del país, con una cifra estimada de 65.000 muertos como resultado de una guerra entre carteles de la droga rivales durante los seis años de gobierno de Felipe Calderón. A eso ahora se le suma el escándalo por las
Algunos de los funcionarios de los principales sindicatos petroleros son también representantes del PRI o senadores
declaraciones de un narcotraficante encarcelado que acusa al gobierno de Calderón de haber aceptado sobornos. Calderón convirtió la ofensiva contra las bandas de narcotráfico en su máxima prioridad, incluso cuando la economía mexicana crecía a un promedio de 2% al año durante su gestión, golpeada por la crisis financiera global. La debilidad económica fue una de las principales razones por las que los votantes sacaron del poder a su conservador Partido de Acción Nacional (PAN) en julio y le dieron al Partido Revolucionario Institucional (PRI) de Peña Nieto otra oportunidad, tras haber gober-
nado México desde 1929 hasta 2000. Peña Nieto no ha hecho oídos sordos y ha prometido que enfocará sus estrategias antidrogas en reducir la violencia en lugar de capturar a los líderes de los carteles. El nuevo presidente tratará de llevar a cabo una ambiciosa agenda de nuevas medidas económicas para elevar el crecimiento, incluida una reforma tributaria para recaudar ingresos para invertir en áreas como infraestructura y educación y modificar leyes que limitan la inversión privada en el sector energético, un referente del nacionalismo mexicano. No será fácil: Tres presidentes mexicanos lo intentaron antes y no lograron
promulgar estas mismas reformas en los últimos 15 años. Hay varias señales esperanzadoras para Peña Nieto y México. La violencia parece haber dejado atrás su apogeo, ya que se estima que las muertes han caído 7% este año frente a 2011, según el gobierno y diarios de México. La economía está creciendo a un ritmo anual de 4% -por encima del promedio global- con niveles inflacionarios y de deuda bajos. A medida que aumentan los costos laborales en China, México vuelve a la consideración de muchas multinacionales, entre ellas automotrices y empresas aeroespaciales. “Ya tenemos la plataforma económica para deto-
Chile | Las ventas de bienes duraderos registraron un crecimiento interanual del 6,6%
Producción industrial de Chile crece 4,3% interanual
ne un contexto más favorable en las relaciones con Washington. A diferencia de lo que sucedía seis años atrás, la migración neta de México a Estados Unidos es casi nula, ya que vuelven tantos mexicanos al país como los que cruzan la frontera. El renovado enfoque sobre los hispanos por su crucial poder electoral abre las puertas para una reforma inmigratoria. El equipo de Peña Nieto espera poder aprobar las reformas en los próximos meses después de asumir el poder. Semejantes cambios serán difíciles en un país donde el nacionalismo petrolero está muy arraigado y el izquierdista Andrés Manuel López Obrador puede convocar a cientos de miles de personas a las calles a protestar. Incluso miembros del propio partido de Peña Nieto podrían bloquear algunas de las reformas. Por ejemplo, ahora algunos de los funcionarios de los principales sindicatos petroleros son también representantes del PRI o senadores. “Mucho del éxito dependerá de nuestra habilidad política para vender las reformas a todos los actores implicados, y hacerlo en los momentos adecuados”, dijo Ildefonso Guajardo, uno de los principales asesores económicos del equipo de transición de Peña Nieto y un candidato a ocupar la Secretaría de Hacienda del país. Dow Jones
Ecuador inicia ronda licitaciones petroleras
Foto: Archivo/Capital
La producción de bienes manufacturados aumentó un 9,1% Foto: Archivo/Capital
L
a producción industrial de Chile creció 4,3% en octubre frente al mismo mes del año anterior, informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). El Índice Analítico de Producción Industrial (IPI), que comprende los sectores de manufacturas, minería y servicios básicos, subió el mes pasado debido a un fuerte aumento en el sector manufacturero, debido a que octubre tuvo tres días laborables más que octubre de 2011, y por un aumento en la demanda interna e internacional para algunos productos, dijo el INE. El IPI creció un 3,3% interanual en el periodo de enero a octubre y ascendió 9,7% frente a septiembre, reportó el INE. El INE modificó este año su índice de producción industrial de acuerdo con las recomendaciones de las Naciones Unidas y de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). La producción de bienes manufacturados aumentó un 9,1% en octubre frente al mismo mes del año anterior, y acumuló un avance interanual de 2,5% en los primeros diez meses del año. Respecto de septiembre, la producción creció un 19,7%. La producción minera aumentó un 0,3% en octubre respecto de un año antes. Chile produce un tercio del cobre del mundo y es también uno de los
nar el crecimiento”, dijo el gobernador del Banco de México, Agustín Carstens. “Ahora, el verdadero desafío para la nueva administración es establecer la secuencia correcta para enviar al Congreso las reformas necesarias que puedan atraer más inversiones”. Ningún presidente mexicano ha tenido una mayoría en el Congreso desde 1997, cuando la hegemonía del PRI empezó a menguar, y Peña Nieto tampoco la tendrá ya que el PRI y su principal aliado, el Partido Verde Ecologista, no han alcanzado una mayoría en la Cámara de Diputados y el Senado. La gran diferencia esta vez es que el mayor partido opositor, el PAN de Calderón, respalda las reformas económicas. Este último mes, ambas partes se juntaron para promulgar el primer gran cambio económico en años: Una reforma laboral que facilita la contratación y el despido de trabajadores en las empresas. “No vamos a detener las reformas. México no puede esperar”, dijo el diputado del PAN Ricardo Anaya. Sin embargo, advirtió: “No seremos oposición pasiva”. Permitir una mayor inversión extranjera en el sector energético, dominado por el monopolio estatal Petróleos Mexicanos, podría duplicar los $20.000 millones que recibió el país en inversión extranjera directa en 2011, según analistas. Peña Nieto también tie-
productores líderes de otros minerales como litio, yodo y molibdeno. Frente a septiembre, la producción minera subió un 3,2%, mientras que en el período enero-octubre registró un crecimiento interanual del 3,4%. El sector minero de Chile representa alrededor del 15% del Producto Interno Bruto (PIB) del país. El sector de electricidad, gas y agua -el tercer sector industrial que mide el IPI- experimentó una expansión interanual del 6,6% en octubre, y de 7,4% respecto del mes anterior. En los primeros diez meses del año, el sector se expandió un 6,2% frente al mismo período del año anterior. El IPI, que debutó en enero, usa ponderaciones revisadas de los principales sectores del país
y considera el año 2009 como su nuevo año base. El INE también informó que las ventas minoristas registraron un alza interanual de 6,6% en octubre, una tasa menor para el
Las ventas de supermercados registraron un descenso interanual del 1,2%, después de aumentar abruptamente en septiembre
mes al compararse con con 2011 y 2010. En los primeros diez meses del año, las ventas minoristas crecieron 8,8% en comparación con el mismo período del año pasado. Según el tipo de productos, las ventas de bienes duraderos experimentaron un aumento interanual del 8,7% en octubre, impulsado por un incremento de 13,7% en las ventas de automóviles, mientras que las de bienes no duraderos subieron un 6,2%, según el INE. Las ventas de bienes duraderos registraron un crecimiento interanual del 6,6% en el período enero-octubre, mientras que las ventas de bienes no duraderos crecieron un 9,5% en los primeros diez meses del año frente al mismo período del año pasado. Las ventas de supermercados registraron un descenso interanual del 1,2%, después de aumentar abruptamente en septiembre. Las ventas minoristas cayeron por primera vez en el mes de octubre debido a que tuvo un sábado, domingo y feriado menos que octubre de 2011. En el período enero-octubre las ventas de supermercados crecieron un 6,5% respecto del mismo período de 2011, informó el INE. Dow Jones
Por Mercedes Álvaro Quito
E
cuador lanzó a última hora su undécima ronda de licitaciones petroleras en lo que promete ser una prueba de cómo perciben los inversores el sector petrolero ecuatoriano después de que en 2010 el Gobierno del país exigiera a las petroleras que firmasen nuevos contratos que estipulaban que los productores serían retribuidos por barril producido en lugar de hacerse con la propiedad de los barriles que extraían. El presidente del país, Rafael Correa, fue el encargado de anunciar públicamente la apertura de la ronda que abarcará trece bloques en la zona sudeste del Amazonas del país, en las provincias de Pastaza y Morona Santiago, cerca de la frontera con Perú. Adicionalmente, la petrolera
estatal Petroamazonas planea negociar de forma directa con petroleras estatales extranjeras el desarrollo conjunto de otros tres campos en la misma zona. El Gobierno del país andino prevé inversiones de entre $1.000 millones y $1.200 millones, incluyendo los tres bloques destinados a petroleras estatales. Según estudios preliminares, el área podría disponer de hasta 1.600 millones de barriles de reservas de crudo. El presidente convocó a empresas privadas y estatales de todo el mundo a participar en la ronda, cuyo plazo para la entrega de ofertas vence el próximo 30 de mayo. Los contratos deberían estar firmados en noviembre del año próximo. El ministro de Recursos Naturales No Renovables del país, Wilson Pastor, dijo que alrededor de 20 compañías habían mostrado interés en el proceso, incluida la española Repsol SA (REP.MC). Dow Jones
PAR 26 CapitalFinanciero
Indicadores
N°619
3-9 de diciembre del 2012
TASAS DE INTERÉS EN EL CENTRO BANCARIO NACIONAL Tasa de interés sobre crédito en la banca panameña
8
12
14
10
12
8 7 6
10
5 En %
En %
En porcentaje
De diciembre 2011 a Noviembre de 2012
De diciembre 2011 a octubre de 2012
8
7
Tasa de referencia del mercado local hipotecario
Tasas de interés sobre crédito en la banca extranjera
De diciembre 2011 a octubre de 2012
De 2008 a 2012
6
8
En %
Tasa de referencia comercial
4
6 4 2 0
6 2008
2009
2010
2011
Comercio 1-5 años
Industria 1 año
Industria 1-5 años
3
2
2
Industria 1 año
Industria 1-5 años
Dic-Feb
Personal 1 año
19 18
2.80
18 17
2.60 En %
En porcentajes
En %
En %
1
2.50
16
2.30 1
1
0 1 mes
3 meses
6 meses
0
1 año
1 mes
Fuente: Superintendencia de Bancos.
3 meses
6 meses
15
2.20
15
2.10
14
Personal natural
1 año
Persona jurídica
2008
2009
2010
2011
2012
Fuente: Superintendencia de Bancos.
Fuente: Superintendencia de Bancos.
Fuente: Superintendencia de Bancos.
17 16
2.40
1
Oct-Nov
De octubre 2008 a octubre 2012
2.90
2
Jun-Sept
Tasa de referencia de tarjeta de crédito
De diciembre 2011 a octubre de 2012
2.70
2
Mar-May
Fuente: Superintendencia de Bancos.
Tasas sobre depósitos de ahorro corriente
3
3
0
Comercio 1-5 años
Fuente: Superintencial de Bancos.
De diciembre 2011 a octubre de 2012
3
1
Comercio 1 año
Tasas sobre depósitos a plazo fijo en la banca extranjera
De diciembre 2011 a octubre de 2012
2
Personal 1 año
Fuente: Superintendencia de Bancos.
Tasas de interés sobre depósitos plazo fijo en la banca panameña
2
0 Comercio 1 año
2012
Fuente: Superintendencia de Panamá.
3
4
Panamá
CARTERA DE CRÉDITO DEL CENTRO BANCARIO INTERNACIONAL Saldo de crédito de hipotecario
Saldo de crédito total al comercio
De mayo a septiembre 2011-2012 2,000,000
8,000,000
12,000,000
1,200,000
7,000,000 10,000,000
1,600,000
1,000,000
6,000,000
2012
1,000,000
2011
800,000
Em miles de $
Em miles de $
8,000,000
1,200,000
6,000,000 2012
4,000,000
600,000
4,000,000
2012
3,000,000 2,000,000
2,000,000
200,000
600,000 400,000
2011
2011
400,000
800,000
5,000,000
En miles de $
1,400,000
200,000
1,000,000 0
0 Junio
Julio
Agosto
Mayo
Septiembre
Fuente: Superintendencia de Bancos.
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Fuente: Superintendencia de Bancos.
Saldo de crédito de autos
8,000,000
600,000
7,000,000
500,000
6,000,000 2012
400,000
2011
300,000
Em miles de $
9,000,000
700,000
Junio
Julio
Agosto
Junio *
Julio
Agosto
Septiembre
5,000,000
2012
4,000,000
0
Julio
Agosto
Septiembre
3,500,000
9000000
3,000,000
8000000 7000000
2011
2,000,000
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
0
2012
3000000
2012
2000000
2011
1000000
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
0
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Fuente: Superintendencia de Bancos.
Fuente: Superintendencia de Bancos.
Fuente: Superintendencia de Bancos.
5000000
2011
500,000
Mayo
6000000
4000000
1,500,000 1,000,000
1,000,000 0
Junio *
De mayo a septiembre de 2011-2012
2,500,000
2,000,000
100,000
Mayo *Data no disponible Fuente: Superintendencia de Bancos.
Saldo de crédito total al por menor
Saldo de crédito a la Zona Libre de Colón
3,000,000
200,000
Septiembre
De mayo a septiembre de 2011-2012
De mayo a septiembre 2011-2012
800,000
0 Mayo
Fuente: Superintendencia de Bancos.
Saldo de crédito total al por mayor
De mayo 2012 a septiembre de 2012
Mayo *Data no disponible Fuente: Superintendencia de Bancos.
0
Em miles de $
Mayo
Em miles de $
Em miles de $
De mayo a septiembre de 2011- 2012
De mayo 2012 a septiembre de 2012
1,800,000
Em miles de $
Saldo de crédito de consumo de tarjeta
Saldo de crédito hipotecario para vivienda propia
De mayo a septiembre de 2011- 2012
Pobreza sigue a la baja en AL, pero aún hay 167 millones de pobres
L
a Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) proyecta que la región finalizará este año con 167 millones de personas en situación de pobreza, un millón de personas menos que en 2011, lo que equivale a 28,8% de los habitantes. El número de personas en extrema pobreza o indigencia se mantendrá estable en 2012, sumando 66 millones, la misma cifra que en 2011. La pobreza en América Latina (AL) continuaría su tendencia a la baja, aunque a un ritmo algo menor al observado en los últimos años, gracias a las proyecciones de crecimiento económico positivo e inflación moderada para 2012 en la región, resume el informe Panorama social de América Latina 2012. De acuerdo con el estudio, 168 millones de latinoamericanos se encontraban bajo la línea de pobreza en 2011, es
Foto: Archivo/Capital
decir, 29,4% de la población de la región. Ese año se registró una baja de 1,6 puntos porcentuales con respecto a 2010. Al igual que en años anteriores, el aumento de los ingresos laborales en los hogares pobres fue el factor más determinante en la reducción de la pobreza. Las transferencias (tanto públicas como privadas) y el resto de los ingresos contribuyeron, pero en menor grado, a este descenso. “Las actuales tasas de pobreza e indigencia son las más bajas observadas en las últimas tres décadas, lo que es una buena noticia para la región, pero aún estamos frente a niveles inaceptables en muchos países. El desafío es generar empleos de calidad en el marco de un modelo de desarrollo orientado a la igualdad y la sostenibilidad ambiental”, dijo la Secretaria
Ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcenas. Según el informe, en la última década se redujo la desigualdad en materia de distribución del ingreso, aunque este tema sigue siendo uno de los principales retos de la región. Las últimas estadísticas disponibles para 18 países indican que en promedio el 10% más rico de la pobla-
ción latinoamericana recibe 32% de los ingresos totales, mientras que el 40% más pobre recibe solo 15%. Por otra parte, la Cepal advierte un cambio en la tendencia del gasto público social en la región. Hasta el año 2010 este seguía al alza en América Latina, tanto en montos absolutos como en proporción al gasto público
total y al producto interno bruto (PIB), mostrando un carácter contracíclico durante la crisis internacional. Sin embargo, datos parciales de 2011 indican que habría una tendencia a la contracción relativa del gasto social para robustecer las finanzas públicas, lo cual no significa necesariamente una reducción de los montos absolutos destinados a los sectores sociales. En la edición 2012 del Panorama social también se abordan algunos aspectos relativos al tema del cuidado en América Latina. Este “es un asunto fundamental en torno al cual existen profundas desigualdades y discriminaciones de género que afectan negativamente a la mujer, quien lleva la carga del cuidado en calidad de trabajo no remunerado y poco reconocido”, dice el informe. Para las mujeres es difícil “conci-
liar el trabajo no remunerado del cuidado en el hogar con el trabajo remunerado fuera del hogar”, agrega. Específicamente el documento examina el empleo remunerado en actividades de cuidado, así como los gastos de los hogares en estos servicios, y propone una serie de recomendaciones de política. De acuerdo con la publicación, 6,7% del total de ocupados en América Latina (con datos para 14 países) trabaja en el sector del cuidado y alrededor de tres cuartas partes de estos trabajadores están empleados en el servicio doméstico en hogares. Las mujeres ocupan 94% de los trabajos asociados a este sector: 71% en el servicio doméstico y 23% en servicios educativos y de salud. El 6% restante corresponde a hombres empleados en el servicio doméstico y en otras ocupaciones del ámbito del cuidado. Fuente:Cepal
IMPAR
Bursátil Bolsa | Es la primera vez que está entidad emite bonos
Cuenta con una calificación de BBB+.pa con perspectiva estable las mismas se hacen a plazos mayores. Harrington explicó que la fuente primaria de fondeo siguen siendo los depósitos de los clientes. Además, el crecimiento de la cartera de préstamos está cubierto 100% con la captación de depósitos del público y crece anualmente entre un 30% y 40%. “No es necesario que tengamos que recurrir a la emisión de bonos o a bancos internacionales para poder fondear el crecimiento de la cartera. Vamos a incursionar por primera vez en el mercado de valores para tener una mayor diversificación de nuestros pasivos y también mejorar el calce, no por una necesidad pura para crecer”, agregó.
B
anco Panamá decidió incursionar en el mercado de valores aprovechando los buenos niveles de liquidez del sistema con un programa rotativo de bonos por $50 millones, con lo que busca diversificar sus fuentes de fondeo. Los dos primeros tramos, por $7 millones y $5 millones respectivamente, estarán disponibles a través de la Bolsa de Valores de Panamá (BVP) para la segunda semana de diciembre de este año y luego el banco acudiría nuevamente al mercado bursátil a medida que requiera de mayor liquidez. “Queremos incursionar en este mercado que nos parece interesante y hemos decidido hacerlo mediante una serie simbólica, que desde ya está generando bastante interés”, comentó Kevin Harrington,
La principal base de fondeo del banco seguirán siendo los depósitos de sus clientes gerente de Tesorería de la entidad. Actualmente Banco Panamá se fondea completamente con sus clientes, aunque también ha buscado recursos con otros bancos internacionales a tasas fijas bajas y con la intención de diversificar aún más los pasivos. Ahora, ha recurrido al mercado local de valores con esta emisión de bonos. ”El banco quiere tener presencia activa en el mercado de valores y además queremos aprovechar la liquidez del sistema. Estos fondos
Resultados del banco
Datos relevantes Cifras al cierre del 30 de septiembre de 2012 Montos de reserva: $4,3 millones, 30% más que el periodo anterior. Utilidad neta (3 meses): $693.000, 189% más que el periodo anterior. Activos: $512 millones, 37% más que el período anterior. Pasivos: $427 millones en depósitos de clientes, 34% más que el período anterior. Cartera de préstamos: $356 millones en préstamos, 33% más que el periodo anterior. Patrimonio: $58,3 millones, 36% más que el periodo anterior. Fuente: Banco Panamá
solo los utilizaríamos si se presenta una necesidad específica, pero pausada y ordenadamente”, dijo por su parte Juan Carlos Yi, VPA de Planificación y Finanzas de Banco Panamá. La principal base de fondeo del banco seguirán siendo los
depósitos de sus clientes. Al 30 de septiembre, Banco Panamá contaba con más de $430 millones en depósitos, un 34% más que en el mismo período del año anterior. El porcentaje de renovación de los depósitos a plazo fijo del banco supera el 95% y
27
3-9 de diciembre del 2012
Bolsa de Valores de Panamá
Banco Panamá sale al mercado en busca de $50 millones Ricardo González J. rgonzalez@capital.com.pa Capital
CapitalFinanciero N°619
Las utilidades netas de Banco Panamá sumaron $2,1 millones de dólares al cierre de su año fiscal 2012, concluido el 30 de junio, y la meta para el próximo periodo fiscal es continuar con la tendencia positiva de crecimiento en resultados netos. Al cierre de septiembre los depósitos alcanzaban los $430 millones, de los cuales casi $70 millones son en cuentas de ahorro de particulares. El cuanto al capital, el banco inició el 2008 con una cartera de $30 millones y ya suma $56 millones en este renglón, por dos capitalizaciones de los accionistas y por las utilidades generadas en los últimos cuatro años. La cartera de crédito cerró el año fiscal con un total de $327 millones y ya para septiembre totalizaba $360 millones. El banco está activo en todos los sectores de mayor dinamismo en la economía panameña, tales como industria, comercio, servicios, interinos a la construcción, etc. Pese a su corta trayectoria en la plaza, Banco Panamá siente que tiene la fortaleza para ofrecer todos los productos y servicios de un banco tradicional.
Volumen según tipo de instrumento Variación 27-30 Nov. 19-23 Nov. En $ VCN’s 3,395,000.00 Bonos 8,804,856.57 Notas Corporativas - Acciones Preferidas 254,720.32 Acciones 1,598,856.00 Acciones de Fondos 4,839,327.20 Valores del Estado 49,575,443.60 Recompras 13,239,412.63 TOTAL 81,707,616.32 *Valores Comerciales Negociables
890,000.00 2,505,000.00 37,557,821.80 (28,752,965.23) - - 2,313,750.00 (2,059,029.68) 1,650,726.65 (51,870.65) 10,545,268.94 (5,705,941.74) 20,530,154.00 29,045,289.60 - 13,239,412.63 73,487,721.39 8,219,894.93
En % 281.46% -76.56% -88.99% -3.14% -54.11% 141.48% 0.00% 11%
Mercado accionario Precio al
23 Nov.
30 Nov.
Amiworld, Inc.
Var. %
5.7
5.7
0.00%
72.5
72.5
0.00%
55
54
1.85%
Empresa General de Inversiones, S.A.
79
79.25
-0.32%
GB Group
41
41
0.00%
11.12
11.12
0.00%
Grupo Mundial Tenedora, S.A.
9.75
9.8
-0.51%
Golden Forest, S.A.
Grupo Assa, S.A. BG Financial Group
Grupo Bandelta Holding
13.8
13.8
0.00%
Indesa Holdings
25
25
0.00%
Latinex Holdings, Inc.
8.5
8.5
0.00%
Grupo Melo, S.A.
56.75
56.5
0.44%
MHC Holding Ltd
37
36.95
0.14%
1
1
0.00%
1.1
1.1
0.00%
16.6
16.6
0.00%
Corp. Micro-Financiera Nacional, S.A. Odin Energy Corporation Panama Power Holding, Inc.
6.3
6.3
0.00%
Rey Holding Corp.(Split de Acciones 2:1 Sept 10)
QBE del Istmo Cia. de Reaseguros, Inc.
20.5
20.45
0.24%
Empresas Tagaropulos, S.A.
1.35
1.35
0.00%
Tropical Resorts International, Inc.
10
10
0.00%
Union Nacional de Empresas, S.A.
30.9
30.9
0.00%
Tasas de interés bancaria TARJETAS PRÉSTAMOS PRÉSTAMOS HIPOTECA DE CRÉDITO DE AUTOS PERSONALES BANCO **cajeros Banco Nacional de Panamá 2,00% 16,00% N/D 12,00% 0,90 2,00% 17,52% 7,75% 10,00% Bac Internacional Bank Inc. 1,00 Banco General 2,00% 18,99% 8,25% 10,00% 1,00 2,25% 17,99% 7,75% 11,00% Banco Bilbao Vizcaya 0,40 HSBC Bank 3,00% 15,99% 9,50% 10,50% 0,85 2,75% 10,99% 8,25% 10,75% Global Bank 0,90 Caja de Ahorro 2,50% 15,00% N/D 9,99% 0,50 N/D 14,00% N/D N/D Citibank N.A. 0.90 Citibank Panamá N/D 12,00% N/D 11,99 0.60 2,75% 16,00% 7,25% 10,75% Multibank 0,85 Scotiabank 4,75% * N/D 6,25% 11,70% N/A 3,00% 16,90% 7,00% 9,75% Credicorp Bank 0,60 Banco Azteca N/D 15,00% N/D N/D 0,90 N/D N/D 9,00% 10,00% Banco Delta N/A Banco Universal 3,00% 19,50% N/D 11,00% 0,85 2,50% 24,00% 8,25% 9,5% Banco Banvivienda 0,75 0,85 Banco Trasatlántico N/D N/D 12,00% 10,00% 0,85 2,0% 14,29%* 8,75% 9,5% Banesco Towerbank N/A 12,5% 7,00% 12,00% 3,07% 17,76% 8,69% 10,46% PROMEDIO I/N: Información no suministrada N/D: Servicio no prestado por el banco Hipotecas: Corresponden a residencias con un valor de $60.000.00 Tarjeta de crédito: Tasa de interés para tarjeta clásica con un salario mensual de $650.00 Préstamos de Autos: Corresponde a autos con un valor de $15.000.00 con un abono de $2.500.00 Préstamos Personales: Tasa para empleados de empresa privada por un monto de $5.000.00 de tres a cinco años de plazo. Información recabada entre los diferentes bancos y suministrada por sus ejecutivos * No es interés preferencial Las tasas pueden variar, ya que estas están a discreción del Banco y algunas varian según el valor agregado del producto **El cobro se hace a transacciones fuera de red y a través del sistema clave. y no incluye el 7%. *** Lastarjetas de Crédito de Banesco son Gold y el salario mínimo es de $600
Limbo fiscal en EE.UU. sigue pesando en los mercados Arturo E. Miranda C. Vicepresidente Thales Securities
L
os dilemas de los inversores aumentaron esta semana por la posibilidad de que un impasse presupuestario de EE.UU. podría conducir a un abismo fiscal, donde la esperanza de positivos datos económicos apenas se ve. La montaña rusa diaria de los
mercados de valores se debió principalmente por los últimos mensajes mixtos de Washington. Con tanta incertidumbre, incluso una cadena alentadora de datos económicos de Estados Unidos no logró provocar una recuperación del mercado. Sin embargo, una revisión al alza en el tercer trimestre del crecimiento del PIB en EE.UU. y otros signos de una leve recuperación de
la vivienda mantuvieron a los mercados apenas a flote. Los acreedores de Grecia finalmente despejaron el camino para la tan esperada siguiente ayuda financiera al país, acordando un plazo de amortización más indulgente con objetivos menos estrictos para el ratio de deuda del país. Esto, a su vez, aumentó la confianza en los bonos italianos y españoles,
invariablemente. Con una mayor estabilidad de los mercados de deuda, los inversores se sintieron atraídos por los bonos soberanos con la prima de rentabilidad que ofrecen los más seguros bonos alemanes. La producción industrial de Japón aumentó un 1.8% en octubre, según el Ministerio de Comercio del país, sorprendiendo a los economistas que habían pronosticado una
contracción del 2%. A pesar de muchos obstáculos, entre ellos la disminución de las exportaciones a Europa y China, Japón se ha beneficiado de los más estables precios al consumidor y mejoría en niveles de desempleo, junto con un yen más débil, y ahora se espera que aumente su impulso económico después de una caída breve. La economía de Brasil creció en el tercer trimestre a la
mitad del ritmo esperado por los economistas. A pesar del estímulo gubernamental a gran escala, el producto interno bruto de Brasil creció a una tasa anualizada del 2.4% en el tercer trimestre, muy por debajo de la previsión del gobierno del 4.7%. El gobierno ya ha recortado las tasas de interés a mínimos históricos y ha reducido los impuestos y aumentado el gasto publico.
PAR 28CapitalFinanciero 3-9 de diciembre del 2012
N°619
Mundo Capital
CAF forma a más de 400 funcionarios públicos
El Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) culminó la tercera edición de su programa Gobernabilidad y Gerencia Política, diseñado bajo la metodología de la Universidad George Washington e implementado en Panamá por el Centro de Políticas Públicas y Transparencia de la Universidad de Panamá. Este año el programa contó con 142 participantes, entre ellos autoridades, funcionarios públicos y per-
sonas ligadas al desarrollo local, provenientes de 21 distritos de Panamá que comprenden 7 provincias del país y la comarca Ngöbe-Buglé. Desde el inicio del programa en 2010, CAF ha capacitado y formado a 420 funcionarios públicos de 27 municipios en Panamá, entre los cuales figuran alcaldes, concejales, consejeros departamentales, miembros de equipos técnicos municipales y líderes.
SIP y UTP suman esfuerzos
La presidenta del Sindicato de Industriales de Panamá (SIP), Aida Michelle U. de Maduro y la rectora de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), Marcela Paredes de Vásquez, firmaron un convenio para el desarrollo de
cursos, seminarios, diplomados, conferencias y talleres con el objetivo de que los profesores, investigadores y estudiantes de esta casa de estudios se adecuen a las necesidades laborales de la industria.
General Electric realiza encuentro estratégico
Directivos del área corporativa y líderes de los principales negocios de General Electric se dieron cita en Panamá para analizar las proyecciones de la empresa para la región en 2012, una vez que se complete su instalación definitiva en el país istmeño como empresa SEM. General Electric recibió a mediados de 2012 la certificación de Empresa Multinacional por parte del
Ministerio de Comercio, conforme a lo establecido en la ley 41 del 24 de agosto de 2007. La obtención de esta certificación permite a GE impulsar, desde Panamá, el crecimiento económico de la región, brindando apoyo en el desarrollo de infraestructura a través de productos para la generación de energía, tecnología médica, tratamiento de agua, aviación, entre otros.
Banco Davivienda, una multilatina en Panamá
En un evento que contó con la participación de clientes, amigos, personalidades públicas y ejecutivos del banco, se hizo el anuncio oficial del cambio de marca de Bancafé Panamá a Davivienda. Este cambio dará continuidad a las buenas prácticas de Bancafé y al apoyo que esta entidad ha dado a
los planes de desarrollo nacional, dando inicio a la estrategia multilatina de Davivienda, fortalecida con la expansión anunciada en Centroamérica a partir de la compra de las operaciones del Banco HSBC en El Salvador, Honduras y Costa Rica. En la foto, Enrique Liberman y Francisco González.
Mercansa inauguró su Business Plaza
La empresa Mercansa, líder en servicio y suministro para el sector marítimo en los puertos panameños, inauguró recientemente su edificio corporativo “Mercansa Business Plaza”, donde están funcionando sus oficinas administrativas. En el acto inaugural estuvieron presentes invitados especiales, clientes, proveedores y medios. “Mercansa actualmente es una empresa con una vi-
sión clara que los buques no son solo barcos, son una industria móvil, por lo tanto ofrecemos la más amplia gama de servicios y productos como: productos para cubierta, maquinaria, cabina, materiales eléctricos, seguridad marítima e industrial, alimentos, bebidas y duty free que se pueden suministrar directamente desde nuestros centros de distribución”, dijo Vikash Deepak Bhakta, director ejecutivo de la empresa.
Grupo Rey celebró los 109 años de Panamá
Grupo Rey, como empresa orgullosamente panameña, se vistió de patria para rendir homenaje a los 109 años de República de Panamá. Como parte de esta iniciativa que se ha convertido en una tradición dentro de la empresa, colaboradores de todas las áreas de trabajo vistieron durante su jornada laboral alguna
prenda típica de nuestro país, mostrando el fervor y orgullo que sienten por nuestro suelo istmeño. “Para Grupo Rey es un orgullo ser una empresa que ha crecido con el país e invita a todos sus clientes a compartir y celebrar con orgullo que somos panameños”, destacó la empresa
Nueva sucursal de la Caja de Ahorros en Coronado
La Caja de Ahorros abrió recientemente su nueva su- bierno seguirá invirtiendo sus recursos para que estas cursal ubicada en Coronado, que beneficiará a más instituciones bancarias sigan inaugurando sedes a lo de 20.000 residentes del área y turistas que se trasla- largo de todo el país en beneficio de los panameños. dan a este sector. Por su parte, el gerente de la Caja de Al acto inaugural asistió el presidente Ahorros, Jason Pastor, destacó que para la institución Ricardo Martinelli, quien manifestó que los activos bancaria era muy importante llegar a este sector y de esta institución han crecido en 50% y que el go- brindar atención directa a sus residentes.
Kio Networks presentó últimas innovaciones
KIO Networks, proveedor de servicios de Tecnologías de Información de misión crítica, llevó a cabo un desayuno de networking para presentar las últimas innovaciones y tendencias tecnológicas para la industria bancaria. Con el eslogan Redefining the rules in Banking
Technology, la empresa presentó KBaaS, su nueva plataforma de Core Bancario integrado de servicios. El evento contó con la presencia de directores de Tecnología, Operaciones y gerentes de prestigiosos bancos de la ciudad capital. La empresa se estableció en Panamá en marzo 2012..
IMPAR
Gerencia
Capital Financiero N°619
29
3-9 de diciembre del 2012
plan de acción| la estrategia dependerá de la visión y creatividad del empresario
¿Cuánto vale la Lealtad del Cliente? Un proceso de CRM debidamente estructurado puede duplicar las ventas
“No es tu patrono quien paga tu salario. El solo maneja la plata. ¡Es el Cliente quien te paga!” -Henry Ford
Francisco J. Quevedo
N
o hay nada más rentable que una clientela fiel. Sin embargo, son pocos quienes conocen el valor de la fidelidad, expresada en más y mejores compras, día tras día, año tras año. ¿Cuánto más ganaría el banquero, si sus clientes, en lugar de mantener solo una cuenta de ahorros, también contaran con una tarjeta de crédito, un préstamo hipotecario y una cuenta corriente en el mismo banco? ¿Y cuánto más gana el supermercado, si en lugar de gastar solo $ 5 en leche y pan, todo consumidor hiciera compras más completas? ¿Y, por otra parte, cuánto pierde el asegurador, cuando la mitad de su cartera no renueva al cerrar cada año póliza?
No hay peor ciego que quien no quiere ver. Y el peor esfuerzo es el que no se hace… Podemos afirmar, sin lugar a dudas, que un proceso de CRM debidamente estructurado puede duplicar las ventas. La venta cruzada y el llamado “upselling” significan aumentos del 67% en los ingresos de cualquier empresa, división o vendedor, de acuerdo a las estadísticas. Y si, además, reversáramos un 23% del “churn rate” que muchas veces supera un 50% de clientes perdidos anualmente, podemos dispararlos en un 100%. La idea es combinar ofertas periódicas, por minería de data, con ventas cruzadas y revalorizaciones de venta para elevar la compra promedio, y con herramientas y procesos para optimizar la fidelidad del cliente. A la final, un cliente fiel compra más y por más tiempo que el eventual, y es tantas veces menos costoso que este.
¿Qué dicen las estadísticas? Quizás el marcador más popular de “cross selling” lo ofrezca McDonald’s, cuyas estadísticas mundiales sugieren que 9% de sus clientes responde que “sí” a la pregunta “¿quiere un pastel de manzana o un helado
con su compra?”. Ese “sí” se convierte, en función de los volúmenes atendidos por la franquicia, en 4,500,000 pastelillos por día, que a US$ 0.50 cada uno representan $ 821,500,000 en ingresos adicionales al año. Cerca de $1,000 millones, solo por hacer una preguntita. En materia de “upselling” las estadísticas sugieren que 14% de los clientes optará por un mejor asiento en el avión o le sumará seguros al alquiler de su automóvil, más si le cuestan apenas una fracción del costo base. Por otro lado, un monitoreo de 69 corporaciones de diversas industrias en Estados Unidos arroja como promedio de retención de clientes el 79,25%, que para muchas empresas es, sin embargo, utópico, con rangos que van del 99% de fidelidad al 1%. Hay quienes deben reinventarse cada día. Si aplicamos estos marcadores, y, particularmente, si contamos con “benchmarks” para nuestra industria, podríamos estimar el impacto del “cross selling”, el “upselling” y los programas de retención o cliente frecuente que integran en buena medida cualquier proceso de CRM. Imaginemos el caso de un vendedor o empresa pequeña (Ver recuadro). El cálculo anterior es solo un ejemplo aplicable al sector servicios, como la banca y los seguros, que no contempla el “networking” o trabajo en redes que permite ir vendiendo de un cliente a su cónyuge, a sus hijos, empleados, socios, negocios o referidos con base en los vínculos de confianza que el proveedor cultive con él. Tampoco considera el “bundling” o empaquetamiento, una modalidad de venta cruzada que de una vez en la oferta combina el cepillo de dientes con la crema dental, el plazo fijo con la tarjeta o el carro con el seguro.
¡Vamos a organizarnos! ¿Dónde comenzamos? Si el cura pensara que su negocio es solo predicar, no pondría velitas en el templo. Si bien la idea no es promover el mercantilismo con iniciativas como “mientras más velas, más favores”, debemos reconocer que solo de la palabra no vive la Iglesia, hay que sumar ingresos, tanto del diezmo como de ofrendas, bodas, bautizos, “Bar Mitzvahs” u otras ceremonias, así como de programas sociales que le permitan a los cultos ampliar sus fuentes de recaudación
El Proceso, paso a paso • • • • • • • •
Precise su potencial con base en sus indicadores y referencias estadísticas. Defina su “target”, lo que quiere y lo que aprecia, y cuándo más apreciaría recibirlo. Identifique los productos y servicios idóneos de cara al cliente. Planifique: Documente el proceso. Actualice su base de datos. Desarrolle material POP Organice, delegue y controle.
con base en proyectos comunitarios nobles y de alto impacto focalizado. Así que, primero, es necesario caer en cuenta de los beneficios que genera el CRM, para el cliente y para el accionista. Al uno le significa la atención de sus necesidades. Al otro le representa no solo flujo de caja, sino menores costos y gastos, porque siempre será más fácil y barato venderle otro producto a un mismo consumidor que salir a la calle a buscar un cliente nuevo a quien vendérselo. Si en efecto reconocemos que podemos duplicar nuestros ingresos agregándole valor al cliente, es nuestro deber, como empresarios o ejecutivos, preguntarnos ¿cómo?, ¿con qué?, ¿cuándo? y ¿con quién?. Arranquemos por precisar cuánto pudiéramos estar dejando de ganar por culpa del desconocimiento, la resignación o la pereza. Luego, institucionalicemos un proceso integral que aborde las diversas aristas del CRM, trabajando con productos y servicios accesorios acordes a la dinámica de compras y a los criterios que maneje el consumidor en cada momento de la verdad, capacitando, facultando y motivando al empleado para capitalizar toda oportunidad de ventas. El plan y la estrategia dependerán de la visión y la creatividad del empresario, ejecutivo o vendedor. Los cines, por ejemplo, han descubierto que pueden aumentar su rentabilidad en más del 30% con las ventas de sus concesiones de comida. Algunas salas VIP incluyen vino en el precio del “ticket” que contempla mayor comodidad en los asientos, reservas y pago por internet entre
Impacto Económico del CRM: Un ejemplo Cálculo del impacto del “cross selling” en las ventas: Ventas anuales: $ 450,000 Número de Clientes: 300 “Cross Selling Index”: 1.21 Compra Promedio: $ 1,500 por cliente, anualmente “Benchmarking”: PPC Clase Media: 4.75 productos por cliente Compra Promedio: $ 4,500 anuales Potencial: 4.35 – 1.21 = 3.14 x 300 clientes ó $ 4,500 – 1,500 = US$ 3,000 x 300 clientes Efectividad esperada: 33% en Venta Cruzada Ventas Nuevas: $ 300,000 producto del “Cross Selling” ó 66.67% de crecimiento Cálculo del impacto del “upselling” en las ventas: Ventas Nuevas: $300,000 x 50% de “upsell” x 14% de efectividad $21,000 Cálculo del impacto de la Retención de Clientes en las ventas: “Churn Rate”: 50% Retención: 23% x $ 450,000 $103,500 de “repeat purchase” Impacto total de la Fidelidad en las ventas: $425,500 % sobre Ventas: 94.33%
otros valores agregados. Así que no se trata solo de proyectar películas. El CRM enfrenta varios obstáculos, sin embargo. Primero, la falta de visión y sentido de cálculo del vendedor, quien siente que es más el esfuerzo que el resultado. Gracias a Dios que McDonald’s no pensó así, porque hubiere dejado de percibir más de $820 millo-
nes anuales por no preguntar a sus clientes si quieren un pastelito o un helado con su compra. Segundo, se encuentran las deficiencias en la definición estratégica y la documentación de planes y procesos. Muchas veces caemos en la impertinencia, ofreciendo algo que el cliente no quiere. Y por último están las fallas en la ejecución de planes y procesos. Quizás
por este mismo paradigma, el ejecutivo cuenta las puertas que se cierran y no las que logra abrir, y tiende a desmotivarse. Los esfuerzos tienden a desvanecerse en el tiempo. El autor es economista, MBA, ABD, y Presidente de QPP & Asociados, S.A.,Apreciamos sus comentarios: fjquevedo@cantv.net
PAR 30CapitalFinanciero
N°619
3-9 de diciembre del 2012
Vida Moderna
Panamá quiere estar en Río 2016 Los hermanos José y Javier Feliú se animaron a formar un equipo de kayac doble Fotos: Leoncio Berrio
en el COI, el cual está manejando la situación delicada que hay ahora mismo con el COP.
Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero
A
nte el fallido intento de conseguir medallas en los Juegos Olímpicos de Londres 2012, e inspirados en el surgimiento del equipo de bobsled “Spirit of Panama”, d un deporte que no es común en Panamá ya que se compite en nieve, ha surgido ahora otro equipo de otro deporte no convencional, como lo es el kayac. El equipo de bobsled integrado por Chris Zollinger, Jonathan Romero, Eduardo Fonseca, Andrés Rodríguez y Arsenio Caballero, es una reminiscencia del mundialmente famoso equipo de bobsled jamaicano que participó en unos Juegos Olímpicos de Invierno. Estos atletas panameños tienen su mira puesta en Sochi,
Ya un equipo panameño de “bobsled” estará en el Mundial de Suiza y buscan clasificar para los Juegos Olímpicos de Invierno
Camino a las Olimpiadas
Rusia, donde en 2014 se celebrarán los próximos Juegos Olímpicos de Invierno. Antes de los Juegos Olímpicos, no obstante, el equipo tuvo una serie de eventos clasificatorios en América y Europa, donde consiguieron su puesto para el Campeonato Mundial de Bobsled el año próximo en Suiza. Ante este logro, los hermanos José y Javier Feliú se animaron a formar el equipo de kayac doble e intentarán estar presentes en los próximos Juegos Olímpicos de Río 2016. Según los hermanos Feliú, mientras buscaban información en Internet a través de videos y otro tipo de material informativo, empezaron a ver nuevas disciplinas de remo de todo el mundo y, al ver esas personas remando en las carreras se vieron
impresionados, por lo que decidieron trazarse la meta de ir a estos Juegos Olímpicos. “Esta es una de nuestras primeras premisas ya que Unión Panameña de Remo Aficionado (UPRA) está registrada debidamente en el Comité Olímpico de Panamá (COP), así como con el Comité Olímpico Internacional (COI) y la Federación Internacional de Canotaje (ICF, por sus siglas en inglés)”, aseguró José Feliú. Los dos atletas están registrados tanto en el Club como en la Federación de Remos, pero sus esperanzas de participar en los Juegos Olímpicos están puestas
El proceso a seguir para obtener un cupo a los Juegos Olímpicos no es tan complicado como algunos creen, ya que a nivel internacional los piques para las olimpiadas son el año antes de los juegos o sea en el 2015. Se va a elegir un lugar y los competidores que quieran ganar un cupo tienen que participar con éxito en dos competencias, los World Cup y los World Championship. “Tenemos que participar en las dos, ese es el año en donde se eligen los participantes para las olimpiadas, aunque antes de eso se van a dar esas competencias cada año dos veces al año, donde también podemos participar, pero los piques son dos años antes de las olimpiadas”,
afirmó Javier. Durante el proceso clasificatorio para las olimpiadas, hay que hacer una marca que la Federación establece en el World Championship o el World Cup, sin importar en qué posiciones se llegue, lo importante es hacer la marca establecida por los federados. Por el momento, los hermanos Feliú piensan participar en la modalidad de kayac doble, que a su vez comprende varias distancias: 200 metros, 500 metros y 1.000 metros. “Para poder inscribirnos en las diferentes distancias, en lo único que hay que tener cuidado es en que los eventos no coincidan ni se realicen uno detrás del otro”, aclaró Javier. Los dos remistas in-
dicaron que desde hace cuatro meses vienen entrenando constantemente en kayac, tratando de hacer los mínimos exigidos cuatro veces a la semana en el agua, y fuera de eso mantienen una rutina de pesas y cardio fuera del agua. “La idea de nosotros es involucrar a más personas, armar una delegación de remos”, dijeron los hermanos Feliú. Ante esta idea de involucrar a más atletas de este deporte, recientemente en las instalaciones del Hotel Gamboa Rainforest Resort se inauguró el Chagres River Pladdling Club, especialista en la modalidad del deporte en remos. Este club, dirigido tanto para dueños de botes como para remadores individuales que solo desean ir a remar y no posean un bote propio, tiene como objetivo principal alentar al público a la práctica del deporte. El Chagres River Pladdling Club es el primer club afiliado a la UPRA y es la única federación de canotaje reconocida por la ICF..
Buenas prácticas I Las redes Wi-Fi públicas pueden estar siendo interceptadas
Cómo comprar seguro por Internet
Agenda
Algunos sienten desconfianza porque no saben cómo funciona Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero
A
muchas personas les cuesta comprar por Internet porque piensan que pueden ser engañados o estafados. Es cierto que existe fraude en las compras por Internet, pero también es verdad que si siguen unas recomendaciones para distinguir enseguida las tiendas virtuales en las que se puede comprar de las que no, este riesgo se puede controlar. ¿Por qué hay desconfianza en las compras por Internet? Quizás el temor parte del desconocimiento, se tiene desconfianza porque muchas personas no saben a ciencia cierta cómo funciona la transacción que están realizando. Pero si tienen suficiente información los potenciales clientes de las tiendas virtuales serán capaces de comprar por Internet y a la vez sentirse seguros (Ver recuadro: ¿Cómo funciona una compra on line?) En Panamá la compra por Internet no está todavía muy extendida. En otros países, como Estados Unidos o Alemania, sí. El comercio electrónico es un mercado que crece junto con el mayor uso y confianza de la gente en las nuevas tecnologías. Ante el inminente aumento de la utilización de sitios de comercio electrónico, alternativas rápidas y cómodas para aquellos que desean evitar los negocios repletos y los tranques, a la vez que aprovechar las ofertas, la compañía de soluciones de software de seguridad ESET Latinoamérica recomienda tener en cuenta algunas buenas prácticas al momento de reali-
¿Cómo funciona una compra on line? • Formulario de compra. Al comprar un producto en Internet, se tiene que llenar un formulario e introducir en él los datos personales y los de la tarjeta de crédito del comprador. Esta página no es una página normal, es una página protegida con cifrado de datos para dar más seguridad a la transacción. De esta forma, los datos personales que se está transmitiendo al sitio web se transmiten de forma segura. • Pago La información de la tarjeta de crédito va al banco, quien se encarga de aceptar o rechazar el cargo. Además de la parte informática de la compra, un comercio electrónico también tiene que ofrecer una garantía clara sobre el producto que se está comprando. En la página web tiene que aparecer información sobre: Formas de pago, plazos de entrega, garantías del producto y devoluciones. • Riesgos Aunque se tomen todas las precauciones básicas, siempre existe un peligro, nunca se puede estar seguro al 100% de que no habrá riesgo. Pero eso puede ocurrir en Internet igual que puede ocurrir en cualquier otro comercio, o incluso cuando usted saca el dinero de los cajeros. Fuente: Recopilación Capital Financiero. zar compras en línea. “Entre los principales riesgos a los que se puede ver expuesto el usuario a la hora de recurrir a servicios de e-Commerce para sus compras, se pueden mencionar las estafas electrónicas, el robo de datos personales y
el phishing”, aseguró Raphael Labaca Castro, coordinador de Awareness & Research de ESET Latinoamérica. Para evitar ser víctima de ataques informáticos a la hora de realizar las compras, los especialistas de ESET Latinoamérica
sugieren no utilizar conexiones Wi-Fi de dudosa confiabilidad ni dispositivos de uso público. Recuerde que las redes Wi-Fi públicas, sean libres o protegidas por contraseña, pueden estar siendo interceptadas, por lo que es recomendable realizar transacciones en línea a través de una red propia o de alguien de su confianza. También se recomienda no utilizar dispositivos de uso público. En los casos de transacciones online, es recomendable el uso de dispositivos tecnológicos de total confianza, de modo tal de estar seguros de que no se encuentran infectados con códigos maliciosos que pudieran robar información sensible sobre su cuenta o tarjetas. Labaca Castro igualmente recomienda comprar a través de servicios de e-Commerce con una reputación conocida o recomendada, para evitar ser estafado al realizar una compra o ser víctima de un robo de datos bancarios. Los expertos aconsejan también al usuario mantener su sistema y sus aplicaciones actualizados ya que eso le permitirá estar protegido de las amenazas que utilizan vulnerabilidades ya corregidas por los proveedores de los mismos. “Para disfrutar de los beneficios que nos brinda Internet, es importante que los usuarios pongan en práctica algunas reglas de prevención básicas de modo tal que sus compras online sean seguras y el ahorro de tiempo y la comodidad de adquirir los regalos navideños desde el hogar no repercuta en el robo de información o dinero a causa de un ataque informático”, concluyó Labaca Castro.
Exposición El Museo de Arte y el Banco Latinoamericano de Comercio Exterior S.A., presentan la exposición “El jardín de las maravillas”, del pintor panameño Braulio Matos, la cual estará en exhibición hasta el 16 de diciembre del 2012.
Musical Tarzán, el musical basado en la historia de un niño huérfano que es adoptado por Kala, una gorila hembra que decide hacerse cargo de él a pesar de la oposición de Kerchak, el gorila jefe, se presentará hasta el 9 de diciembre de 2012.
Exhibición El Museo Reina Torres de Araúz presenta la exposición dedicada a los tesoros del rey Tutankhamun y otros antiguos faraones egipcios como Ramses II, Tutmosis III, Akhenaton, Nefertiti y Cleopatra entre otros, en horarios de martes a viernes de 9:00 a.m. a 8:00 p.m., sábados y domingo de 10:00 a.m. a 8:00 p.m.
IMPAR
Vida Moderna
CapitalFinanciero N°619
31
3-9 de diciembre del 2012
Mundo corporativo | Una entrevista con Emilio Duró
“80% de los logros dependen de la actitud” El gurú del optimismo asegura que las empresas no enfrentan un momento crítico, pero sí de cambio Diana Lucía Salas Víquez Corresponsal en Costa Rica
P
arece que el dicho Las mejores cosas de la vida no se planean, define la carrera y el presente de Emilio Duró, reconocido conferencista en el tema de optimismo. Este licenciado en Ciencias Económicas se ha dedicado a gestionar empresas, pero como quien no quiere la cosa, la vida lo convirtió en un experto en optimismo desde que un video suyo circuló en Internet sin su autorización.
“La pena no educa, y la falta de retos –que no permitan salir de la zona cómoda– nos mata” Aunque siempre tiene dudas de todo y se califica como un simple aprendiz, él trabaja como consultor y formador desde hace 20 años en firmas como Microsoft, Telefónica, CBS, Cigna, Alcatel, Mc Donald’s, Basf, Banco Santander, BBVA, Riofisa, Mango, Renfe, Unilever, Zurich, Winterthur, Hewlett Packard, etc. Duró asegura que este es un buen momento para hablar de optimismo y que se declara en contra de esta ola de pesimismo que azota a las compañías.
-¿Es buen momento para hablar de optimismo en las empresas?
no trabajas.
Desde luego. Desde que la esperanza de vida pasó de 35 años –en 1900– a 85 años en la actualidad, el tema más estudiado es la búsqueda de la felicidad de los individuos. “El objetivo es reducir el número de depresiones, ansiedades y alexitimias– causantes del mayor número de enfermedades– y ello supone un enorme costo laboral para las empresas. “Si aplicamos todo esto al campo laboral, las investigaciones más recientes apuntan a que la calidad en el desempeño profesional depende esencialmente de la calidad personal que aporta el colaborador. “No puede esperarse un comportamiento positivo, proactivo y eficiente de alguien que es incapaz de tener esa actitud en sus decisiones personales”.
-¿Cómo evaluar una crisis? -Los asiáticos dicen que la palabra crisis significa peligro y oportunidad. Por eso siempre diferencio a las personas entre las que supeditan su futuro a las circunstancias, y las que creen tener el futuro en sus manos. Estas últimas son minoría… Solo el 18 % de la población tiene un foco de control interno que hace que, cuando tiene un problema, se pregunte qué puede hacer. El otro 82 % tiene un foco de control externo que lo lleva a buscar culpables. Esa es la diferencia entre responsabilidad (al mirar el presente) y culpabilidad (mirar el pasado). Es la diferencia entre cordura y locura y lo que distingue a las personas positivas de las negativas. “Por lo tanto, tenemos que lograr que las crisis nos estimulen y no nos paralicen. Eso es posible si nos enfocamos en el presente y no el pasado”.
-¿Es mejor contratar un optimista? -Se estima que las personas optimistas y felices rinden entre 65% y 100% más, que las personas no optimistas. Por ejemplo, me comentaba un amigo que a los astronautas les miden el coeficiente de optimismo como principal competencia ¿Se imaginan ir en una nave a la luna con un pesimista?”
-¿Cuál es la manera adecuada de enfrentar una crisis en una empresa? -No permitir que el miedo nos paralice y movilizando todos los esfuerzos hacia lo que podemos cambiar. Busquemos responsables y no culpables.
-¿Cómo se debe promover el optimismo en una empresa?
-¿Por qué un alto porcentaje de altos directivos terminan divorciados y viven solos?
-El ser humano aprende por imitación y por principio del placer. Por eso, el primer punto es escoger solo gente optimista y con ilusión. Personas con las actitudes correctas y no solo con conocimientos. Se necesita personal que se levante cada mañana diciendo “que suerte un día más para...” es importante contar con mandos optimistas, ya que son a los que imitamos. Hemos de predicar con el ejemplo. Pero por desgracia hemos hecho del mal humor una profesión y parece que si te ríes
-Eso no es exactamente así, pero lo cierto es que es difícil compaginar una vida laboral muy activa con viajes, horarios interminables, tensiones y disgustos, con una vida familiar armónica. La familia, y los niños en especial, no entienden de trabajo y solo buscan amor y contacto físico. Este tema es especialmente delicado cuando es la mujer la que tiene
horarios infernales de trabajo y trata de conciliarlo con ser madre. “Leía hace poco que la vida se compone de varias pelotas que lanzamos continuamente; unas son de goma y rebotan si se caen, pero otras son de cristal y no pueden reponerse. Las pelotas de cristal son la salud y la familia”.
-¿Cuáles deberían ser las prioridades de un directivo? -No soy nadie para dar consejos, pero entiendo que la primera prioridad es llevar una vida equilibrada. No se puede dar lo que no se tiene. Y en segundo lugar hacer de la empresa una organización feliz donde las personas se sientan orgullosas de trabajar y se les permita realizarse en entornos de alto rendimiento.
-¿Cuál es la combinación ideal de felicidad cuando se trata de altos ejecutivos? -Es muy difícil dar consejos ya que todos tenemos nuestra propia forma de pensar y valores. Pero creo que es importante “no levitar”, ya que la caída será más fuerte. Y no sacrificar la salud y a nuestros seres queridos por nada. Vamos a vivir mucho tiempo y cosecharemos lo que sembremos.
-Usted dice que lo peor que uno le puede hacer a una persona es no exigirle, ¿cómo hacerlo adecuadamente? -La pena no educa, y la falta de retos –que no permitan salir de la zona cómoda– nos mata. Piense en sus hijos, los quiere tanto que les exige. Eso es amar. Cuando alguien no nos exige, realmente no nos quiere y no nos valora. “Pero es difícil encontrar el equilibrio entre la exigencia positiva que estimula, y la negativa que crea estrés y nos colapsa”.
CLASE EJECUTIVA | En la pantalla quedan plasmadas sus sueños y visiones
El cine de Los Beatles María Lourdes Cortés Corresponsal en Costa Ric
E
l 5 de octubre pasado se cumplieron 50 años de la aparición de Love me do, el primer disco de Los Beatles. Mucho se sabe de su música, pero poco sobre los cinco filmes que realizaron: A Hard Day’s Night (1964), ¡Help! (1965), Magical Mystery Tour (1967), la animación Submarine Yellow (1968) y Let it be (1970). El primer filme –género híbrido, entre videoclip y falso documental en clave de comedia– cuenta un par de días en la vida del grupo.
¡Help! se construye en torno al anillo que aparece misteriosamente en la mano de Ringo Starr y que pertenece a una sacerdotisa oriental. Para un estudioso del tema, el filme es “una intrascendente y absurda mezcla de música, cómic, parodias del cine de James Bond, Pop Art y postal turística”. Magical Mystery Tour es una idea de Paul McCartney y es una asociación de imágenes e improvisaciones. Esta road movie en que el grupo atraviesa varios parajes en un bus, no tiene guión. En el camino, Los Beatles se encuentran con magos, interpretados por ellos mismos. Let it be es el último trabajo, un documental que evi-
dencia las tensiones, diferencias y rivalidades entre ellos. Incluso aparecen las esposas de Lennon y McCarthy, y en ese mismo año se disuelve el grupo. Dos años antes habían realizado una animación “psicodélica”, creativa y fabulesca. Pepperland es un mundo musical, que vive feliz bajo el mar. Es atacado por criaturas azules que odian la música y el alcalde envía por ayuda, en un “submarino amarillo”. John, George, Ringo y Paul vienen al rescate del pueblo y atraviesan varios mares: el del tiempo, el de la ciencia, el de los monstruos, el de la nada y el de los agujeros. Los superhéroes de la música y el amor recuperan el país. Estas películas no fueron solamente argumentos entre canciones (como las de Elvis Presley, por ejemplo) sino experimentaciones del lenguaje cinematográfico y de diversas estéticas. En la pantalla quedan plasmados los sueños, imágenes, sentimientos y visiones que evoca su música.
PAR