Edición 621

Page 1

IMPAR

inanciero

Difundiendo el conocimiento Año 12 N°621

Informe Especial p.10-11

17-23 de diciembre del 2012

Negocios p. 12

$2,00

Finanzas p.17

Registra 2,46% de crecimiento

Su currículo será trilingüe

Para facilitar la bancarización

Inversión extranjera pierde velocidad

En 2014 abrirá primer colegio alemán

Impulsan creación de cuentas simples

En AmÉrica Latina y el Caribe

En esta edición Agenda de

Verano Lunes 17 de diciembre del 2012

• ACAMPANDO EN PANAMÁ • DisNEy, El fAvOritO DE lOs PANAMEñOs PArA vACACiONAr

XXAcampando en Panamá XXDisney, el favorito de los pananemeños para vacacionar XXDeportes de verano

Éxito del ADA depende de recuperación de UE

Panamá, entre los 10 países con más inflación Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), la inflación acumulada de octubre 2011 a octubre 2012 se sitúo en 6,4% para toda la región. Panamá se ubicó entre los países con los más altos incrementos del Índice de Precios al Consumidor (IPC), al ocupar la décima posición de la lista de 32 naciones.

Existen 31.086 en el país

Creciente déficit en recaudación de la tasa de S.A. Los ingresos por el pago de la tasa anual de las Sociedades Anónimas (S.A.) al Estado panameño han marcado un déficit consecutivo y creciente entre lo recaudado y lo presupuestado por las autoridades del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). A octubre de este año en este concepto se ha recaudado $72,8 millones, 43,7% por debajo de los $129,3 millones presupuestados. p. 18

Algunos indicadores Numeros de visitantes De marzo a julio de 2012 160000

Turistas Excursionistas

140000

En personas

120000 100000 80000 60000 40000 20000 0

p.19

Cifra de la semana

7,1% Incremento del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Alimentos y Bebidas al mes de noviembre de 2012, respecto al mismo período del año anterior, según la Contraloría General de la República.

Foto: Archivo/ Capital Financiero

Mayo

Junio

Julio

De marzo a julio de 2012 350000000

Aumenta su construcción

300000000

Panamá y el mundo listos para los Postpanamax Es un hecho que la ampliación del Canal concluirá dentro de los parámetros establecidos y la comunidad marítima internacional es consciente de que este acontecimiento cambiará el comercio mundial. Las principales navieras del globo ya se preparan para aprovechar la nueva ruta del Canal ampliado, que permitirá el paso de los buques Postpanamax y los pedidos de estas naves van en ascenso.

Abril

Consumo de electricidad

Por ejemplo, recientemente la empresa Grupo Empresas Navieras (GEN) de Chile puso en marcha el mayor plan de adquisición de barcos que recuerden sus controladores. Éste involucra la compra de seis modernas naves Postpanamax, que exhiben una capacidad nominal de 9.000 TEU’s y cuyo valor ronda los $86 millones cada uno, lo que hace que la operación global sume unos $515 millones. p.15

En kwh

250000000 200000000 150000000 Residencial Comercial

100000000 50000000 0

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Fuente: Contraloría General de la República.

Generación de electricidad De marzo a julio de 2012

En kwh

La Unión Europea (UE) experimenta la crisis del euro y el reordenamiento de sus economías, por lo que el éxito del Acuerdo de Asociación (ADA) entre CA y la UE va a depender de la recuperación de los países europeos, advirtió el director de Comercio Internacional e Integración de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Osvaldo Rosales. p.6

Marzo

Fuente: Contraloría General de la República.

Permitir el paso de buques Postpanamax por el Canal, le facilitará a Panamá desarrollar todo su potencial marítimo y logístico, advierte Rodolfo Sabonge.

500000000 450000000 400000000 350000000 300000000 250000000 200000000 150000000 100000000 50000000 0

Hidráulica Térmica Marzo

Abril

Mayo

Junio

Fuente: Contraloría General de la República.

Julio


PAR 2 CapitalFinanciero

N°621

17-23 de diciembre del 2012

Productores vuelven a terminar golpeados Por: Manuel Luna G.

Más sombras que luces deja el 2012 al sector agropecuario y entre preocupaciones y un moderado optimismo los productores se preparan para enfrentar un nuevo año. p.5

Sumario

Capital

Capital.com.pa

Encuentre la mejor información económica de la televisión todos lo domingos en su programa Capital Financiero

Exportadores recibirán el año con aumentos de tarifas

• Esta semana tendremos un reportaje especial en el que podrá conocer cómo la demanda de los apartamentos de lujo sigue en aumento en el país. • En Análisis de Mercado tendremos al analista internacional Walter Brunetti, quien hará un interesante resumen sobre los resultados de los principales mercados internacionales, las tendencias en el precio del oro y el petróleo, así como la cotización de las monedas más importantes del mundo. • Además, contaremos con una interesante entrevista con Eril López, socio de la firma Manpower, quien conversó con Sara Ruíz sobre el estudio de Expectativas de Empleo para el primer trimestre del 2013 realizado por esta empresa. • En Comercio Marítimo, el Canal de Panamá se ha preparado para una baja en el tonelaje debido a la crisis económica y financiera que afecta a Europa y Estados Unidos y ya tiene sus ojos puestos en Latinoamérica • En el Informe Especial, la llegada de extranjeros y empresas transnacionales han sido determinantes para que la demanda de apartamentos de lujo Clase A siga en aumento, registrando un crecimiento de 74% en el primer semestre de este año.

Por: Michell de la Ossa Prieto La industria refrigerada recibirá este 2013 un incremento en el transporte marítimo, pero los transportistas aducen que es necesario porque el costo del combustible ha aumentado. p.14

Los retos de los nuevos líderes chinos Por: Alicia García Herrero

El décimo octavo Congreso nacional del Partido Comunista fue clausurado hace pocas semanas sin más pena que gloria a pesar de los grandes retos que afronta la economía china. p.25

¿Qué regalar en Navidad? Por: Leoncio Vidal Berrío M.

No se complique. Algunos tips básicos le ayudarán a escoger los regalos perfectos para cada ser querido. p.30

Cambios Carlos Eduardo Troestch Saval, nuevo presidente de la Asociación Bancaria de Panamá. José Chen Barría, nuevo vicerector administrativo y de finanzas de la Universidad de Panamá. Félix Wing renunció a la dirección del Centro de Incidencia Ambiental. Pedro Solís, nuevo presidente de la Asociación Panameña de la Radiodifusión.

@

ENVIE SU INFORMACION A CAMBIOS capital@capital.com.pa

Vea la repetición de este programa toda la semana por Eco TV, Canal 28 de Cable Onda: 17-12-2012

1:00 AM

10:30 AM

9:30 PM

18-12-2012

1:30 AM

7:30 AM

2:30 PM

19-12-2012

12:00 AM

6:00 AM

10:00 AM

20-12-2012

1:30 AM

3:00 PM

9:00 PM

21-12-2012

4:30 AM

3:30 PM

22-12-2012

5:00 AM

9:00 AM

INTERACTÚA CON NOSOTROS EN

3:30 PM

@capitalpanama

11:30 PM

Capital-Panamá

En la semana Depósitos bancarios crecen 10,61% a octubre

IPG compra Interbolsa Panamá Por $2,15 millones fue vendida la filial de Interbolsa en Panamá a la firma comisionista de la Bolsa de México IPGInvestment Advisors, división de la estadounidense IPG. Así sucedió luego de la puja abierta y pública para la venta de 3.507.001 acciones autorizadas por parte de la Superintendencia de Sociedades de Colombia. Previo a la celebración de las ofertas, la entidad de control autorizó a la comisionista de Bolsa Interbolsa S. A., empresa que está en liquidación forzosa administrativa, levantar las medidas cautelares sobre los activos para disponer la venta. Según Ángela María Echeverry Ramírez, superintendente delegada para procedimientos de Insolvencia de las Supersociedades de Colombia, en auto del 5 de diciembre de 2012, se consideró la necesidad de “urgencia y conveniencia” solicitada por la concursada, pues no había tiempo suficiente para practicar un avalúo de inversión. Y es que, a raíz del descalabro bursátil por cesación de pagos de la comisionista más grande del vecino país y, posterior liquidación forzosa, la operación de Interbolsa Panamá se vio restringida dado que el ente de control ordenó a

Los depósitos totales del Centro Bancario Internacional (CBI), se ubicaron en $62.361,61 millones al cierre de octubre 2012; el monto registra un incremento del 10,61%, equivalente a $5.980,27 millones, con respecto a igual periodo del 2011, dio a conocer la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP). Indicó que del total de

Ratifican acuerdos con UE y Canadá mediados de noviembre la reorganización de la matriz del Grupo Interbolsa para proteger los activos y pagar las deudas a los acreedores, medida que se extendió a Panamá, Estados Unidos, Islas Vírgenes Británicas y Luxemburgo, donde tiene presencia el holding. De hecho, tal situación la confirma el superintendente del Mercado de Valores de Panamá, Alejandro Abood Alfaro, quien señaló que antes de la compra “el valor patrimonial ha ido cayendo gracias a que los ingresos se han reducido gravemente”.

Di­rec­tor Hitler Cigarruista

Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A. Panamá, República de Panamá

Editora y Directora de Foros y Revistas Marianela Palacios Periodista Senior José Hilario Gómez Periodistas Leoncio Berrío, Grace Kelly Chi, Ricardo González, Manuel Luna, Manuel Robles y Darsy Santamaría. Di­se­ño César Iglesias H.

los depósitos del CBI, $36.540,02 millones corresponden a depósitos locales, los cuales presentan un incremento del 14,31% o $4.574,62 millones. De los recursos locales, los depósitos de particulares suman $28.612,48 millones, experimentando un incremento del 11,63% o $2.981,57 millones en el periodo de análisis.

Gerente de Publicidad Neysi Alfú nalfu@capital.com.pa Gerente Administrativa Yohana Cedeño. ycedeno@capital.com.pa Jefe de Circulación Ricardo Gough rgough@capital.com.pa

El Tratado de Asociación Comercial entre la Unión Europea (UE), Centroamérica y Panamá (ADA), fue ratificado por el Parlamento Europeo, y paralelamente el senado de Canadá, ratificó el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ese país y Panamá. El ministro de Comercio e Industrias de Panamá, Ricardo Quijano, calificó de excelentes estas noticias porque les permitirá a los exportadores panameños incrementar su mercado y obtener preferen-

Con­se­jo Edi­to­rial José Chen Barría. Mónica de Chapman. Fernando Aramburú Porras. Roberto Lombana Leopoldo Neira Alexis De Pool Roberto Brenes

cias arancelarias con más socios comerciales. Quijano explicó que el pilar comercial del ADA le brindará al productor nacional acceso al mercado europeo bajo condiciones preferenciales y con mayor seguridad jurídica.

Central Telefónica 210-1414 Suscripciones: 302-2116 E-mail capital@capital.com.pa Fax 302-0159 Apartado postal 0833-0206 Oficinas Calle 50, Edificio Frontenac, PH 5to. piso. Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A.


IMPAR

Actualidad

CapitalFinanciero N°621

3

17-23 de diciembre del 2012

Banca | Algunos banqueros estiman que el calentamiento de la economía obligará a un alza en ciertos rubros de préstamos

Tasas seguirán bajas, aunque podría haber ajustes El aumento podría ser gradual a partir del primer trimestre de 2013 Ricardo González J. mluna@capital.com Capital Financiero

P

roducto de la cómoda liquidez que se ha gozado a nivel local y debido a la situación macroeconómica mundial, Panamá ha tenido las tasas de interés más bajas de la última década, lo que ha impulsado la colocación de préstamos y el crecimiento de los activos. En los últimos años se ha observado una declinación en las tasas de interés, lo cual es cónsono con las condiciones económicas internacionales que se han estado dando. En el caso de Estados Unidos (EE.UU.), cuyas tasas de interés son posiblemente la principal referencia para la fijación de tasas en Panamá, han ido bajando encontrándose hoy día en el punto más bajo posible, ya que la tasa de referencia de la Reserva Federal (FED) es prácticamente cero. Según el vicepresidente Ejecutivo de la Asociación Bancaria de Panamá (ABP), Mario De Diego, todo parece indicar que las tasas continuarán en bajos niveles posiblemente hasta la segunda mitad del 2015, según la declaración de la FED de la semana pasada. La principal razón de niveles tan bajos de las tasas en EE.UU. es la crítica situación económica reflejada principalmente, para sus autoridades monetarias, en la elevada tasa de desempleo, aunque con una relativamente baja inflación. Hasta tanto la tasa de desempleo no baje varios puntos más, se mantendrán las tasas en el nivel actual. Sin embargo, algunos banqueros opinan que ya hay claros mensajes de que el crecimiento de los últimos años pondrá presión en las tasas de interés en el 2013 y que todo apunta hacia un alza gradual, empezando por las tasas activas (préstamos), que generalmente se mueven primero que las pasivas (depósitos). Prácticamente desde el 2009 los bancos cuentan con una liquidez amplia y cómoda, por lo que no tenían la presión de colocar/invertir para maximizar retornos en inversión. En otras palabras, no tenían la necesidad de captar dinero a tasas altas. De acuerdo con Carlos Araúz, vicepresidente de Banca Privada y Personal de Towerbank, el efecto de tasas competitivas en Panamá alimentó el deseo por tomar deuda y así se ha reflejado en el crecimiento de las carteras crediticias de préstamos en general. Explicó que hace 10 años, ser un banco con activos de más de $1.000 millones era todo un logro, pero para el final de 2013, seguramente habrán 10 o más entidades con activos por encima de ese número. Sostuvo que por el lado del pasivo (captación de cuentas y depósitos), hemos visto una tendencia de clientes por colocar fondos a muy corto plazo, apostando seguramente a la subida en tasas más adelante en el tiempo. Los bancos entonces han respondido con ofertas atractivas en dos, tres y hasta cinco años, incluyendo bonos y deuda subordinada. Araúz enfatizó que por efectos del crecimiento económico, el calentamiento de la economía y miedos inflacionarios a nivel local, podría haber un ajuste hacia arriba en ciertos rubros de préstamos por un tema de retorno contra riesgo. “La economía mundial sigue mostrando pocos indicios de crecimiento, por lo que las tasas a nivel internacional se deben mantener relativamente esta-

bles. Las señales de emisiones de bonos y deuda subordinada en la plaza bancaria local apuntan hacia una gradual, no una estrepitosa subida en las tasas activas en el primer semestre del año 2013”, dijo el ejecutivo. No obstante, destacó que el ajuste al alza en tasas activas pudiese limitar la capacidad de endeudamiento y el poder adquisitivo de la familia panameña. Ese aumento en tasas de interés, aunado a una mayor deducción en la cuota obrero patronal en 2013 por efectos de la Ley 51 del año 2005 de la Caja de Seguro Social, puede provo-

car tensiones económicas en las familias en general.

Tasas de referencia En general, las tasas de referencia publicadas por la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP) comenzaron una disminución gradual desde el año 2009. En el caso de las tasas para créditos al sector comercial empezaron a disminuir desde el año del 2009. Para octubre de ese año las tasas de interés para préstamos para la Zona Libre de Colón (ZLC) se situaban en 6,28%, en el comercio al por mayor en el resto del país en 7,19%, mien-

tras que la del comercio al por menor era de 7,41%. En octubre de 2012 las tasas para la ZLC habían bajado a 4,64%, las del comercio al por mayor en el resto del país a 6,31% y para el comercio al por menor se situaban en 6,51%. En cuanto el crédito al consumo, para octubre de 2009 las tasas de interés para tarjetas de créditos estaban en 15,35%, para préstamos personales llegaban a 10,49% y para autos ascendían a 8,42%. Sin embargo, para octubre de este año las tasas para tarjeta de crédito habían registrado un pequeño aumento, situándose

en 16,65%, pero la de los préstamos personales habían bajado a 8,48% y las de auto a 7,21% Por su parte, las tasas de referencia de la SBP para los ahorros igualmente han estado a la baja, lo que es una mala noticia para los ahorristas, que ahora ganan menos por sus ahorros que hace cuatro años. Según la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP), para octubre de 2009 la tasa sobre depósitos de ahorro corriente para persona natural llegaba a 1,14%, mientras que la de las personas jurídicas era de 1,40%.

En octubre de este año la tasa para persona natural solo llegaba a 0,88%, mientras que la de las personas jurídica cayó a 0,78%. En lo que respecta a los plazos fijos la situación es similar a la de los ahorros. Para octubre de 2009 la banca panameña pagaba una tasa de 2,33% por un depósito a un mes, 2,33% por tres meses, 3,33% por seis meses y 3,94% por un año. A octubre de este año la tasa de referencia se situaba en 0,96% por un plazo fijo a un mes, 1,61% por uno de tres meses, 2,12% por uno de seis meses y 2,77% por un año.


PAR 4 CapitalFinanciero

N°621

17-23 de diciembre del 2012

Actualidad

Perspectivas | Credit Suisse recomienda ser anticíclicos

Buenas oportunidades en mercados emergentes JP Morgan proyecta que Panamá crecerá 7,3% y tendrá una inflación de 3,4% en 2013

H

ay buenas oportunidades de compra en los mercados emergentes, especialmente de Asia. Resolver la crisis de la eurozona tomará una década, pero los pasos que se están dando van en la dirección correcta. China está dando señales de mejoría y se estima que crecerá 7,6% en 2013. La crisis del “abismo fiscal” de Estados Unidos (EE.UU.) restaría entre 1 y 1,5 puntos porcentuales al Producto Interno Bruto (PIB) de ese país. El oro y otras materias primas seguirán ganando valor.

Banco suizo estima que resolver la crisis de la eurozona tomará una década Estas fueron algunas de las ideas planteadas por el economista Stefan Keitel, CIO de Asset Management’s Multi Asset Class Solutions Business de Credit Suisse, durante la conferencia que dictó recien-

temente en Panamá a un grupo de clientes del banco suizo, denominada Perspectivas del Mercado Mundial. Según las proyecciones de Credit Suisse, la economía global crecerá 3,50% en 2013 y que el mayor dinamismo se seguirá concentrando en los países emergentes, con China (7,60%) y algunos miembros del grupo BRIC a la cabeza (6,70%). Asimismo, proyectan que Europa se mantendrá estancada y que América Latina se ubicará en 3,8% (Ver recuadro: Perspectivas…). El escenario de una recesión global, como la desencadenada tras la crisis de 20082009, no está en el panorama del mediano plazo. Las cifras que el banco maneja también sugieren que la inflación no será un problema mayor en 2013. Estiman que se ubicará en torno a 3% a nivel global. Pero las variaciones entre regiones y países en particular pueden ser significativas. El alza de precios que proyectan para América Latina, por ejemplo, es muy superior: 6,4%. Al referir el tema de la percepción de escasez y el impacto que la inflación tiene sobre los activos reales, Keitel destacó las oportunidades de inversión que existen en los mercados de commodities, aunque hizo énfasis en que las tendencias dominantes son heterogéneas y las deci-

Perspectivas económicas de Credit Suisse para 2013 Países BRIC América Latina Eurozona

En %

Marianela Palacios Ramsbott mpalacios@capital.com.pa Capital Financiero

China Estados Unidos Inflación Economía global

PIB 0.00%

1.00%

2.00%

3.00%

4.00%

5.00%

6.00%

7.00%

8.00%

Fuente: Credit Suisse.

Datos clave • • • • • •

Se estima que la población llegará a 10.000 millones de personas en los próximos 90 años. La tierra de cultivo disponible es cada vez menor debido al aumento de la expansión urbana. Se estima que 50% de la población mundial que actualmente vive en ciudades se convertirá en 70% para el 2050. La Agencia Internacional de la Energía estima que las reservas de petróleo se agotarán en unos 35 a 50 años. Mientras que la población mundial se multiplicó por dos veces y media desde 1950, la demanda de petróleo aumentó 600% en ese periodo. Las Naciones Unidas prevén que dos tercios de la población sufrirá de escasez de agua antes del 2025. Se prevé que la genética, robótica y nanotecnología vean un crecimiento enorme en la próxima década. Algunos desafíos que se derivan del envejecimiento y menor tasa de crecimiento de la población: Jubilaciones, migraciones, sostenibilidad fiscal de los presupuestos nacionales y cambios en la mano de obra.

Fuente: Megatrends, de Credit Suisse.

siones de compra deben por eso estar bien medidas y analizadas. “Las ganancias siguen estables, a pesar de la situación de crisis estructural y el sentimiento negativo”, comentó el economista, quien consi-

dera que los bancos centrales del planeta seguirán prestando mucho apoyo para mitigar las turbulencias de los mercados. Keitel recomendó a los inversionistas diversificar sus portafolios, con un enfoque

en activos de riesgo bien seleccionados; combinar los componentes tácticos con los estratégicos y las megatendencias, contando con la volatilidad; y ser anticíclicos. “Suena sencillo, pero normalmente es tan difícil. En 2009, por ejemplo, los inversionistas entraron en modo de pánico y la mayoría vendió sus patrimonios en esa coyuntura. Aunque en realidad era el mejor momento para comprar”, subrayó. Credit Suisse mencionó también las tres “megatendencias” que definirán al mundo en el siglo XXI y que cualquier inversionista debe tomar en consideración a la hora de definir su plan de negocios: demografía, cambio hacia un mundo multipolar y sostenibilidad ( Ver recuadro: Datos claves).

La visión de JP Morgan El banco de inversión JP Morgan, por su parte, estima que Latinoamérica crecerá 3,5% el año entrante, un porcentaje ligeramente inferior al crecimiento potencial estimado para la región (3,9%). Y que tendrá una inflación de 6,9%. Ambos pronósticos son similares a los manejados por Credit Suisse. Pero Panamá se destaca positivamente en el escenario planteado por JP Morgan, con una expansión del PIB de 7,3% y un incremento de precios de 3,4%. También prevé un déficit

fiscal de -2,3% para Panamá en 2013, en línea con los topes establecidos en la Ley de Responsabilidad Fiscal. Al precisar los riesgos a los que hay que prestar especial atención en la región el próximo año, JP Morgan refirió cuatro: Un declive en EE.UU. El contagio de Europa. Posibles efectos del desapalancamiento bancario europeo del crédito bancario en América Latina y la salida potencial de extranjeros en los mercados locales. Desaceleración de China. La influencia de China en la conducción de América Latina ha aumentado considerablemente desde 2008, particularmente en Brasil. Caída en los precios de los productos básicos. Estos productos representan más del 50% de las exportaciones de los países latinoamericanos y China se encuentra entre los destinos principales de exportación de esta región. JP Morgan prevé que los precios de los commodities en 2013 serán ligeramente superiores a los de 2012. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), por su parte, revisó al alza sus proyecciones económicas de la región la semana pasada y apuesta a que se expandirá a una tasa de 4% en 2013, impulsado principalmente por la recuperación económica de Argentina y Brasil.

Bonos del Tesoro Subasta Pública a Precio Múltiple 18 de diciembre de 2012 El Gobierno de la República de Panamá a través del Ministerio de Economía y Finanzas, autorizado por el Decreto de Gabinete N° 16 de 14 de junio de 2012, publicado en la Gaceta Oficial N° 27065 de 27 de junio de 2012, que modificó el Decreto de Gabinete N° 46 de 28 de diciembre de 2011, publicado en la Gaceta Oficial N° 26951-A de 16 de enero de 2012, anuncia la siguiente emisión:

Monto Indicativo Vigésimo Tercer Tramo

USS 100,000,000.00 Denominación de USS1,000 y sus múltiplos Liquidación

Vencimiento

21 de diciembre de 2012

25 de julio de 2022

La emisión descrita será ofrecida mediante Subasta Pública Electrónica, devenga interés a la tasa del 5.625% anual, pagadero de forma semestral a partir de la fecha de emisión sobre la base de 30/360 y un solo pago de capital al vencimiento. Todos los interesados en adquirir este instrumento lo podrán hacer a través de los Creadores de Mercado y Aspirantes a Creadores de Mercado, listados a continuación: Creadores de Mercado

Aspirantes a Creadores de Mercado

1. Citivalores. S.A. 2. MMG Bank Corporation 3. HSBC Securities (Panamá), S.A.

1. BG Valores, S.A. 2. SFC Investment, S.A. 3. Geneva Asset Management Corp. 4. Multi Securities, Inc 5. Interbolsa Panamá, S.A. 6. Prival Securities, Inc.

El procedimiento de colocación podrá ser obtenido en la página web del MEF y/o en las oficinas de la Bolsa de Valores de Panamá, S.A., ubicada en el Edificio Bolsa de Valores, Ave. Federico Boyd y calle 49, ciudad de Panamá. Hora de Presentación de Propuestas: 9:00 a.m. a 10:00 a.m. (hora local). Agente de Transferencia y Registro: Central Latinoamericana de Valores, S.A. (Latinclear). Agente de Pago: Banco Nacional de Panamá. Sistemas de negociación: Exclusivamente los autorizados por el MEF.

40 menores de 40 destaca el desempeño de personalidades jóvenes en el país

Envíenos la justificación que respalde su sugerencia con los siguientes datos: Nombre completo / lugar de trabajo / edad / teléfono / correo electrónico.

http://cpublico.mef.gob.pa

40 menores de 40 REQUISITOS:

En facebook:

Capital-Panamá

En Twitter:

@Capitalpanama

Correo electrónico: capital@capital.com.pa Dirección de Crédito Público Teléfonos: (507) 507-7202 (507) 507-7204 Fax (507) 507-7200

Inscriba a un candidato en

Recuerde que tiene tiempo hasta el 17 de diciembre.

Menor de 40 años al 31 de diciembre del 2012 Que labore en Panamá sin importar su nacionalidad o bien un panameño que trabaje en el extranjero.


IMPAR

Actualidad

CapitalFinanciero N°621

5

17-23 diciembre del 2012

Tendencias | Preocupación y moderado optimismo para el 2013

Productores vuelven a terminar golpeados Cuestionan la política de importación del Gobierno Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero

M

ás sombras que luces deja el 2012 al sector agropecuario y entre preocupaciones y un moderado optimismo los productores se preparan para enfrentar un nuevo año en el que no se prevén cambios significativos en las políticas actuales. El dirigente de la Federación de Arroceros de Panamá, Héctor Ortega, dijo que hay optimismo de cara al futuro y este sentimiento de esperanza es impulsado por los proyectos de riego que están en construcción, principalmente en la región de Tonosí. Y aunque aún no concluye el periodo de cosecha, Ortega estima que este año no se superará la producción registrada el año pasado. Durante el anterior periodo agrícola, la producción de arroz alcanzó los 5,8 millones de quintales, aún por debajo de las cifras del año agrícola 20032004 cuando la producción alcanzó los 7,4 millones. Entre los maiceros, el optimismo es menor, tomando en cuenta que habían proyectado cosechar 2.000.000 de quintales, unos 500.000 quintales más que lo obtenido en el periodo agrícola anterior, pero desde hace más de 40 días no llueve en la región de Azuero, la principal zona productora de este grano y de mantenerse esta situación se prevé una merma de aproximadamente 30%.

El maíz podría sufrir una merma del 30% por la falta de lluvia Una de las mayores preocupaciones de los maiceros panameños proviene de los efectos que puede tener el Tratado de Promoción Comercial (TPC) con Estados Unidos (EE.UU.). El presidente de la Asociación de Productores de Maíz, Valentín Domínguez, dijo que están en conversaciones sobre cuál será el apoyo que recibirán del Gobierno frente al TPC. Domínguez, al evaluar la política agropecuaria de la actual administración, destacó que el Gobierno tiene buenas iniciativas de políticas, pero que no las lleva a feliz término y los proyectos y las sugerencias se quedan en las oficinas refrigeradas. Uno de los rubros más golpeados durante el 2012 fue las cucurbitáceas, donde los productores han sentido de cerca la crisis económica que se registra en Europa. El presidente de la Gremial de Agropexportadores No Tradicionales de Panamá (Gantrap), Alexis Bravo, calificó el 2012 como un año “fatal y malo”. Y no es para menos, la producción de sandía cayó un 56,4% y la de melón un 55,2%, de acuerdo con cifras de la Contraloría General de la República. Bravo dijo que este negocio se vio afectado por las condiciones climáticas y económicas de los países receptores. “Esto es como el boxeo, perdiste una pelea hoy, pero te preparas para volver a pelear. Y nosotros llevamos en los últimos cinco años,

tres peleas perdidas y dos ganadas, pero nuestro grito de batalla es que vamos a continuar en la actividad”, puntualizó. El dirigente dijo que tanto este gobierno como los anteriores han venido apoyando al sector, y ahora se evalúa la figura que se implementará para sustituir los Certificados de Apoyo a las Agroexportaciones (CEFA), para que no riñan con los convenios comerciales firmados con Canadá y EE.UU. “Viene un arrastre de zafras malas y de problemas finan-

cieros de los agroexpotadores que no han podido cumplir con pagos y han tenido que prorrogar o hacer arreglos de pago con el Banco de Desarrollo Agropecuario (BDA)”, señaló. De hecho, este año se abrió un fondo en el BDA para financiar a los agroexportadores, pero la gran mayoría no pudo acceder al mismo por encontrarse morosos con esta institución del Estado. En el sector pecuario, las cosas no han sido muy diferentes. El presidente de la Asociación

Nacional de Ganaderos (Anagan), Julio Ramírez, dijo que uno de los elementos positivos fue lograr que se pagara un precio justo por la carne en el mercado local, cuando decidieron empezar a exportar el excedente. Pero también este año se cambiaron los términos para las exportaciones de carne de Nicaragua, sustituyendo las subastas en la Bolsa de Alimentos (Baisa) por el mecanismo “primero llegado, primero servido”. Esta movida, en opinión de

Ramírez, “le quita transparencia al mercado y nos deja a nosotros en una posición muy indefensa frente a las exportaciones”. Los ganaderos aún no cuentan con una Ley de Trazabilidad, con un laboratorio de residuos tóxicos y una clasificación de la carne, lo que les impide ingresar al mercado estadounidense pese a estar vigente el TPC. “Las cosas no están bien, no hay una política definida para estimular y menos proteger a la producción nacional, y no hay una posición clara en cuanto a

la seguridad alimentaria, lo que hay es una política definida de 100% importaciones”, precisó Ramírez. La preocupación de los ganaderos se centra en el hecho de que el país se esté abriendo a las importaciones, sin considerar si esos productos son subsidiados o no. “Es duro lo que ha pasado y lo que viene. Para el próximo año no vemos que se vaya a dar un cambio de actitud, porque mientras no cambie el gobierno va a seguir lo mismo”, remarcó el ganadero.


PAR 6 CapitalFinanciero

N°621

17-23 de diciembre del 2012

Actualidad

Previsión | Se espera un muy leve crecimiento de la zona euro

Éxito del ADA depende de recuperación de Europa El 70% de los productos agrícolas panameños se están colocando en el mercado europeo

A

diferencia de América Latina, en específico Centroamérica y Panamá, que mantienen un crecimiento económico robusto, la Unión Europea (UE) experimenta la crisis del euro y el reordenamiento de sus economías, por lo que el éxito del Acuerdo de Asociación (ADA) entre ambas regiones va a depender de la recuperación de los países europeos, advirtió el director de Comercio Internacional e Integración de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Osvaldo Rosales. “Ojalá que la UE juegue por la recuperación económica, porque la Europa que hay en estos momentos no es la que necesita América Latina”, aseveró Rosales durante su intervención en el I Foro Panamá-Unión Europea, en el que expuso sobre el ADA con la UE y sus consecuencias. El acuerdo, cuyo componente comercial ya fue ratificado por

“La Europa que hay en estos momentos no es la que necesita América Latina” - Olvaldo Rosales-Cepal

el Parlamento Europeo, se da en momentos en que la UE enfrenta una de sus más difíciles crisis económicas, que para muchos analistas representa una prueba de fuego para el euro. Cifras de la Cepal indican que la zona euro cerrará el 2012 con una caída del 0,5% y para el 2013 se espera un muy leve cre-

Peso relativo del mercado de destino de las exportaciones de América Latina UE EE.UU. China AL y Caribe America Latina 13 39 9 18 14 23 11 24 América del Sur Centroamérica 13 39 1 36 Brasil 21 10 17 22 5 79 2 8 México Fuente: Cepal.

Crecimiento Real del PIB por regiones y Panamá

acuerdos que permitirían superar gradualmente los desequilibrios financieros, fiscales y de competitividad actualmente existentes”, augura Cepal.

12 10 2012

8

En puntos

Darsy Santamaría Vega dsantamaria@capital.com.pa Capital Financiero

2013

6 4 2

cimiento de 0,3%, mientras que América Latina (AL) y el Caribe concluirán el año con un aumento del 3,2% y una previsión para el próximo año del 4%. (Ver Gráfica: Crecimiento real del PIB por regiones). En específico, Centroamérica, crecerá para el 2012 a 4,2% y para el 2013 se estima una ligera desaceleración pues el crecimiento se situará en 3,8%. En el caso de Panamá tiene previsto cerrar este año con un crecimiento del 10,5%, una de las economías más fuertes de la región latinoamericana. En su Balance Preliminar de las economías de América Latina y el Caribe, la Cepal analiza que durante el 2012 se desaceleró la economía mundial de 2,7% en el 2011 a 2,2% en el 2012, principalmente por la recesión de Europa causada por los desequilibrios financieros, fiscales y de competitividad en la zona euro. Esto se reflejó en una disminución de las exportaciones de América Latina hacia Europa. (Ver Recuadro: Peso relativo del mercado de destino). En Centroamérica hubo contrastes. Por ejemplo, en Costa Rica las exportaciones hacia Europa crecieron tan sólo 0,9% y las de Nicaragua en 0,2%. Mientras que se registraron disminuciones de exportaciones hacia Europa en El Salvador (-0,3%) y en Guatemala (-0,1%). En el caso de Panamá, la UE se constituye como el segundo so-

cio comercial detrás de UU.EE.. Sin embargo, en materia de productos agrícolas, es el principal destino de exportaciones, representando estos envíos cerca del 70% del total exportado. Según la Contraloría General de la República, la balanza comercial entre EU y Panamá beneficia a los europeos. Suecia es el país de la UE al que Panamá le exportó mayor cantidad de productos de enero-junio de 2012, cuando la cifra se centró en $9,4 millones. Le siguen Holanda ($8,5 millones), Italia ($7,5 millones), España ($2,5 millones) y Alemania ($2,2 millones). Mientras que el renglón de importaciones lo encabeza España, ($64,3 millones); Alemania, ($44,5 millones); Italia, ($30,4 millones); y Holanda, ($17 millones). En cuanto a inversiones en Panamá se destaca España con $3,0 millones en inversión y $5,0 millones en obras andando. Rosales manifestó que el poder adquisitivo de los europeos ha mermado y, por otro lado, los presupuestos gubernamentales de los países de la UE no permitirán grandes ayudas en el renglón de cooperación. No obstante, para Rosales también existe mucha oportunidad para que las empresas fuertes de Europa realicen inversiones en Centroamérica y Panamá, como lo han venido haciendo en infraestructura y tecnología, que es lo que requie-

0 -2 Zona Euro

Al y Caribe

CA-Panamá

Panamá

Fuente: Cepal.

re la región, mientras que desde acá se puedan intercambiar con Europa bienes y servicios. Agrega que aspectos muy positivos del acuerdo apuntan a que por fin se logra una verdadera integración de Centroamérica, se esperan alianzas estratégicas entre empresas de ambos polos de desarrollo y el componente de cooperación debe servir para que Europa apoye a los centroamericanos en cuanto a normas y procesos para exportar a los países de la UE. Otros analistan han indicado que los países europeos están tratando de compensar lo que pierden en sus mercados, pero el embajador de España y coordinador de la UE en Panamá, Jésus Silva Fernández, aclara que solo las empresas con suficiente músculo pueden invertir fuera de Europa, de manera que no se trata de empresas que están en crisis, sino que buscan expandirse.

UE apuesta por recuperación Por su parte, el ponente del acuerdo ante el Parlamento Europeo, José Salafranca, considera que Europa está tomando las medidas necesarias para salir de la crisis y que de ninguna manera esto representa un aspecto negativo en la relación entre ambos bloques, muy por el contrario

existe un gran interés por parte de los países europeos por ampliar el intercambio de comercio de bienes, servicios y de inversiones con los países centroamericanos. Salafranca señaló que la UE tiene especial interés en generación de energía, telecomunicaciones, turismo, infraestructura y tecnología, sectores en donde existen muchos proyectos a nivel público, en los que de seguro las empresas europeas podrán hacer un aporte. En ese sentido, la presidenta de la Fundación Euroamérica, Benita Ferrero-Walder, destaca que España sería el país más interesado en la región, y en efecto ya tiene una gran presencia que le gustaría reforzar. “La presencia de los países europeos, y principalmente de España, no se da por la crisis de la zona euro, sino porque siempre existe un interés en alcanzar alianzas comerciales y de cooperación para ambas partes. Los países europeos siempre han tenido presencia en América Latina”, acota. Sin embargo, el citado informe de la Cepal presentado en días pasados, proyecta que “el escenario más probable es que en Europa se prolongue durante el 2013 el bajo crecimiento, incluso con recesión en algunos casos, aunque simultáneamente podrían darse

Panamá optimista Panamá siente mucho optimismo, asegura el ministro de Comercio, Ricardo Quijano, quien destaca que el acuerdo con la UE le brindará al productor nacional acceso al mercado europeo bajo condiciones preferenciales y con mayor seguridad jurídica. Actualmente, las exportaciones hacia Europa están adscritas al SGP Plus, beneficio arancelario que otorga unilateralmente UE. En Panamá, el AdA fue aprobado por Gabinete y está previsto a ser discutido en las próximas sesiones ordinarias de la Asamblea Nacional de Diputados en enero 2013. Además, ya inició el proceso de unificación aduanera con la firma de un acuerdo con Costa Rica que será replicado con el resto de Centroamérica. El ministro explicó que el pilar comercial del ADA es que la UE concederá apertura inmediata a las frutas tropicales y cuotas de introducción de productos como azúcar, el banano, así como cuotas regionales en carne de ganado bovina y arroz, entre otros, a Centroamérica. El porcentaje se distribuirá de forma igualitaria entre Panamá, Nicaragua, El Salvador, Costa Rica, Guatemala y Honduras. Los principales productos de exportación de Panamá al mercado europeo son el banano (30%), la sandía (22,5%) y los melones (17%). Los principales productos importados desde la UE son los utomóviles (5%), la malta tostada (3,7%) y revestimientos cerámicos (1,8%). No obstante, para poner en vigencia los pilares políticos y de cooperación con la UE se requiere la aprobación del gobierno de cada país de la UE.

Sectores | Tasas de vacantes inmobiliarias prácticamente se duplicaron

Se robustece el crecimiento de la construcción en Panamá

Luego de haber sufrido una desaceleración entre 2008 y 2010, el sector inmobiliario presenta de nuevo un incremento Oxford Business Group capital@capital.com.pa Capital Financiero

M

ientras el sector inmobiliario y el sector de la construcción continúan alimentando el rápido crecimiento de la economía, el levantamiento de rascacielos, particularmente para proyectos residenciales y de oficinas, está cambiando drásticamente el panorama. Panamá ha sido líder en desarrollo económico en la región latinoamericana en años recientes, con un promedio de crecimiento anual en el Producto Interno Bruto (PIB) de 8,9% durante los últimos cinco años, según el Banco Mundial.

El sector inmobiliario vuelve a crecer a doble dígito Luego de haber sufrido una desaceleración entre 2008 y 2010, fruto de la crisis financiera global, el sector inmobiliario de Panamá presenta de nuevo un incremento en los precios de las propiedades y vuelve a llamar la atención

de la inversión pública. Además de las considerables perspectivas económicas del país, muchos otros factores han contribuido al desarrollo de la construcción durante la última década. El Gobierno concibe la administración del país de un modo que no se aleja demasiado del modelo de Singapur, promoviendo un centro de servicios financieros consolidado, fomentando la inversión extranjera y el comercio, así como ofreciendo a las corporaciones multinacionales ventajas significativas para el establecimiento de sedes regionales en el país. La Ley 41, promulgada en 2007, brinda varios incentivos fiscales a las multinacionales con sedes regionales en Panamá. Asimismo, la Ley de Estabilidad Jurídica de las Inversiones (1998) ofrece protección a los inversionistas extranjeros con más de $2 millones invertidos en el país. Hasta el momento, más de 80 compañías multinacionales han elegido a Panamá como su centro de operaciones en la región, incluyendo a Maersk, Caterpillar y Procter & Gamble. El gasto público también ha impulsado el crecimiento del país en este periodo, con grandes inversiones tales como los $5.250 millones destinados para la expansión del Canal de Panamá y los $1.800 millones para el Metro

de la ciudad de Panamá. Adicionalmente, el Ministerio de Obras Públicas (MOP) se encuentra en la actualidad administrando un presupuesto adicional equivalente a $1.940 millones en proyectos de infraestructura, los cuales deben estar terminados entre 2012 y 2014. En efecto, después de haber presentando un notable crecimiento anual del 22,1% y el 31,2% en el 2007 y el 2008, respectivamente, seguido de una disminución significativa del crecimiento a un solo dígito durante 2009 y 2010, el sector de la construcción finalmente volvió a arrojar cifras de dos dígitos en lo concerniente a su crecimiento, 19,2% para el 2011, según el Instituto Nacional de Estadística y Censo.

El crecimiento de la comunidad empresarial de Panamá, concentrada fundamentalmente alrededor de Ciudad de Panamá, ha dado lugar a un aumento de los precios en el mercado industrial y de oficinas, a pesar del constante incremento de la oferta para el mercado. Según la firma inmobiliaria con presencia global, CB Richard Ellis, el precio promedio de venta de espacio para construcción de clase A en la ciudad de Panamá aumentó a $2.878 por metro cuadrado durante el primer semestre de 2012, luego del anterior promedio de $1.762 por metro cuadrado. Jones Lang LaSalle (JLL) reportó a mediados de 2012 la existencia de un stock de 640.000 metros

cuadrados de oficinas de Clases A y AB, más del doble de la oferta en 2010, mientras predice que el espacio para oficinas sobrepasará 1 millón de metros cuadrados para finales de 2014. Entretanto, en lo que al sector residencial concierne, la inversión extranjera sigue impulsando el mercado de viviendas lujosas. Se han establecido leyes que ofrecen incentivos para los ciudadanos extranjeros que deseen retirarse en Panamá, y que protegen a los inversionistas extranjeros, que han hecho de las costas orientales y occidentales del país destinos atractivos para la jubilación, además de ser asequibles vacaciones de sol para latinoamericanos, norteamericanos y, últimamente, europeos.

A pesar del continuo crecimiento tanto del sector inmobiliario como constructor, Panamá aún enfrenta una escasez significativa de vivienda. Aunque el déficit nacional de vivienda en términos anuales se ha disminuido, desde 192.548 en 2005 a 126.014 en 2009, este alcanzó nuevamente las 136.665 viviendas en 2010, según el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (Miviot). El plan estratégico del Miviot 2010–2014 contempla una reducción del déficit nacional de vivienda de 95.639 unidades. El Miviot, a través de sus distintos fondos y programas, incluidos el Fondo de Ahorro Habitacional, el Programa de Financiamiento de Vivienda y el Programa de Rehabilitación y Mejoramiento Urbano, se encuentra invirtiendo $576 millones en un “mejoramiento de la vivienda” nacional. Si bien la economía de Panamá continúa mostrando un rápido crecimiento, el emergente sector inmobiliario y el crecimiento de la construcción podrían también ser indicios de una burbuja. Un hecho significativo son las tasas de vacantes. JLL reportó que las tasas de desocupación, que casi se duplicaron, desde el 7% en 2011 al 13% en el segundo trimestre de 2012, lo que permite predecir un incremento hasta el 16% en 2013.


IMPAR


PAR 8 CapitalFinanciero

N°621

17-23 de diciembre del 2012

Editorial

2012, un buen año pese a algunos tropiezos

N

o hay dudas que el año 2012 cerrará con buenas noticias en materia económica para todos los panameños. Hace algunas semanas la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) de Naciones Unidas elevó a 10,5% su previsión de crecimiento del Producto Interino Bruto (PIB) de Panamá, colocando al país nuevamente como el de mayor crecimiento en la región. La semana pasada, el Sindicato de Industriales de Panamá (SIP), mostrándose algo más conservador, ubicó en 9,1% su previsión de incremento del PIB para el cierre del 2012 y en 8,8% su estimación de crecimiento para el próximo año 2013. Es importante acotar que debido al debilitamiento de la demanda externa, como consecuencia de la crisis económica y financiera internacional que atraviesan la Unión Europea y Estados Unidos, el crecimiento de Panamá se ha basado en la expansión de la demanda interna estimulada por una fuerte inversión pública, las obras de ampliación del Canal, la reducción del desempleo y el fácil acceso al crédito, así como a la llegada de empresas y ciudadanos extranjeros. La demanda interna ha tenido un fuerte impacto en el desempeño de los sectores productivos y prueba de ello es que luego de varios años de estacamiento la industria panameña puede llegar

La demanda interna ha tenido un fuerte impacto en el desempeño de los sectores productivos

El país experiementa un ciclo económico positivo, pero podría ser mejor

a cerrar el año 2012 con un crecimiento de un 5%, y para el 2013 se espera un crecimiento de 4,6%. Pero el hecho más importante para el panameño común es que la tasa de desempleo total presentó una disminución con relación a agosto del año pasado, pasando este indicador de 4,5% a 4,0%; la disminución se registró en la población no indígena con 0,5 puntos porcentuales. Mientras que la tasa de desempleo abierto reflejó en el periodo en mención, un incremento de 0,1 puntos porcentuales; este indicador pasó de 2,9% a 3,0%. Esto refleja que el crecimiento económico se ha traducido en nuevas oportunidades de empleo para los panameños y en una mayor movilidad laboral, lo que se traduce en un aumento de los salarios y beneficios que perciben los trabajadores en el país. Sin embargo, no todo lo ocurrido a lo largo del 2012 ha sido tan positivo como los hechos antes mencionados. Este año la población se ha visto forzada a movilizarse para rechazar la intención del Ejecutivo de establecer una Sala Quinta en la Corte Suprema de Justicia, para impedir la venta del 49% de las acciones que el Estado mantiene en Cable & Wireless y las empresas del sector eléctrico con el fin de financiar el presupuesto estatal y para impedir la venta de las tierras de Zona Libre de Colón a los usuarios de esa zona franca, también para hacer frente a las

necesidades presupuestarias. Iniciativas que fueron presentadas a la Asamblea Nacional de Diputados sin haber sido sometidos a la consulta y el consenso necesarios con los diferentes sectores de la sociedad, generando conflictos sociales innecesarios que no deben repetirse, aún cuando por el momento no parecen haber tenido un impacto significativo en el desempeño de la economía nacional. También hay que mencionar como un hecho negativo el alto nivel de inflación que ha venido experimentado el país, que medido a través del Índice de Precios al Consumidor (IPC), que en noviembre se ubicó en 4,5%, respecto al mismo período de 2012, impulsada no sólo por el precio del petróleo en los mercados internacionales, sino también por el alto costo de los alimentos en el mercado local, que se reflejó en un IPC de Alimentos y Bebidas de 7,1%. Al final, si se hace una revisión de los indicadores económicos más importantes, es evidente que el país experiementa un ciclo económico positivo, pero podría ser mejor si la agenda del Ejecutivo se enfocará más en cómo potenciar el crecimiento y no en cómo acceder a mayores recursos para financiar el gasto público, bajo la premisa de que con más obras, subsidios y donaciones será más facil ganar las elecciones de 2014.

Revista de prensa

Entre la CAN y el Mercosur Foto: Archivo/Capital

L

a reciente reunión del Mercado Común del Sur (Mercosur) fue el escenario donde se evidenciaron con nitidez las complejidades de la integración comercial. Además, los nuevos tiempos muestran las dificultades de la supervivencia de la Comunidad Andina, de Naciones (CAN) con más de 40 años de existencia. La ausencia de la representación de Venezuela, el miembro más reciente, por razones de fuerza mayor -la salud del presidente Chávez-, marcó el inicio de una reformulación en el cónclave comercial del sur. En esa región, el desarrollo industrial, los procesos productivos, la complementariedad y los cambios de las monedas nacionales modifican de manera constante las balanzas comerciales en períodos cortos. El desafío mayor para el ente integrador del

Opinión gráfica

sur está marcado por procesos de crecimiento y desarrollo, tensiones sociales y estándares jurídicos que no han tenido un ritmo similar ni armónico entre las naciones.

La diplomacia ecuatoriana puso una pausa, quizá pensando en el calendario electoral de nuestro país. Seguramente también para estudiar con cautela, de forma detenida y

con argumentos técnicos la velocidad de su ingreso al ente integrador. Esto debido a las condiciones que una unidad comercial como el Mercosur puede imponer para nuestros productos y los riesgos ante socios más avezados y con destrezas en volúmenes de producción y competencias de manejo de mercados abiertos y exigentes. Mientras eso ocurre, la CAN vive horas de declive. La salida venezolana ya le propinó un golpe contundente y ahora el deseo de Bolivia de incorporarse al Mercosur puede ser factor de mayor contracción. Todo ello mientras Colombia y Perú redimensionan su potencial con Europa y Estados Unidos, y Ecuador se queda al margen. Editorial del diario El Comercio de Quito, Ecuador, del viernes 14 de diciembre de 2012

Arde Troya Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa

Director

El Fenómeno del Niño Algo que me sorprende de Panamá es la forma en que todo se deja para última hora, lo que nos impide responder de la mejor forma incluso ante hechos que se presentan con cierta periodicidad. Un ejemplo de esta falta de previsión con que afrontamos la vida los panameños es la llegada del Fenómeno del Niño, una corriente oceánica que provoca el calentamiento de las aguas del Océano Pacífico y genera en Panamá una reducción de las precipitaciones. Según estudios realizados por el Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno del Niño, “sobre la base fundamentalmente de una acumulación de calor en la zona más profunda del océano Pacífico tropical producida desde principios de mayo, la mayoría de los modelos climáticos estudiados predicen que se va a formar un episodio de El Niño entre julio y septiembre y que se prolongará hasta finales de 2012”. Lo curioso es que en Panamá, en donde este fenómeno climático se manifiesta con una intensificación y extensión de la estación seca, no se ha dado a conocer hasta la fecha un estudio sobre cuál será el nivel de intensidad de este Niño y qué áreas del país podrían ser las afectadas.

Tendremos que esperara a que el Fenómeno llegue para ver qué pasa Tampoco hemos conocido de ninguna entidad pública que haya dado a conocer un plan de contingencia ante una posible sequía provocada por el Fenómeno del Niño. Pero lo más preocupante para mí es que el propio Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) no haya tomado la iniciativa de preparar un plan de emergencia para enfrentar este evento climático, a pesar de que su llegada podría afectar gravemente la producción de una gran variedad de rubros como leche, carne de res y arroz, aunque también podría ser aprovechado para incrementar la producción de otros como melón, sandía, zapallo y piña. Otro tema que podría verse afectado significativamente es la generación de energía eléctrica, ya que como es lógico, si las precipitaciones disminuyen más de lo normal en la estación seca el país tendrá que recurrir a la generación térmica para satisfacer la demanda y esto sin duda significará un costo mayor para los consumidores y un aumento en los precios de los bienes y servicios. Increíblemente, a pesar de todos los impactos negativos que he mencionado, hasta la fecha no existe una entidad gubernamental que defina si este Niño será leve, moderado o intenso y estructure un plan para enfrentarlo de manera proactiva, así que una vez más tendremos que esperar a que el Fenómeno llegue para ver qué pasa, por lo que mejor será comenzar a orar para que aquí no termine por arder Troya.


IMPAR

Opinión Costos de extracción del petróleo Foto: Archivo/Capital

Miguel Ramos

D

esde 1973 el precio internacional del barril de petróleo ha pasado de $3,01 hasta su cota más alta de $147 en julio del 2008. Al día de hoy diciembre de 2012 su precio promedio es de cerca de $90. El beneficio económico que obtienen los productores es la renta petrolera, que definido en términos sencillos consiste en la diferencia que hay entre el precio de venta del petróleo y su costo de extracción. El costo de extracción varía acorde al tipo de crudo y a la zona geográfica en que está ubicado. En el caso de Venezuela, la extracción de un barril de petróleo extra pesado cuesta un promedio de $6,5 y colocarlo en el mercado internacional le cuesta otros $5. En Estados Unidos el costo de extracción es de más o menos $9,2. En el caso de Brasil y Colombia, el promedio del costo de extracción es de $8, en Ecuador de $9,5, en Bolivia de $10,3. Pero en China llega hasta los $43,76. En el caso de México, el costo era de $4,13 en el 2006, de $6,16 en el 2008, de $4,85 en el 2009 y para fines del 2010 era de $5,22. Los países con los costos más

bajos son los del norte de África y del medio Oriente. En el caso de Arabia Saudita, el costo promedio es de $1,2; en Irán el costo es de $3 y el de Libia de cerca de $1. Para las firmas occidentales el coste de extracción es de $5-$7/ barril, a lo que hay que añadir los costes de infraestructura para la extracción, que pueden ser otros $5-$7. Lo anterior nos indica que el negocio de extracción, refinación y comercialización del petróleo es muy rentable. De acuerdo con revistas y periódicos especializados de México, el margen de ganancia por barril fue de 1.184% en el 2006, 1.270% en 2008, 1.083% 2009, 1.285% en 2010 y 1.728% a finales del 2011. En el caso de Venezuela, se gastan $6 para procesar un barril del pozo, $4 para refinarlo y convertirlo en crudo de buena calidad; además de otros $5 para colocarlo en el extranjero (...) en total se gastarían unos $15 o $20 aproximadamente. El gobierno de Venezuela calcula los ingresos petroleros sobre la base de $55 el barril. El excedente es destinado a un fondo de estabilización macroeconómica y social. Esto significa que si el país produce 2.300.000 barriles por día, los ingresos petroleros anuales incor-

porados al presupuesto general del Estado suman $46.172.500.000. Si el precio internacional del petróleo es de un promedio de $90 el barril, el ingreso promedio bruto que recibe Venezuela son alrededor de $75.555.000.000 por año. En este caso, la renta petrolera, al restarle los costos de extracción, de refinación y colocación en el mercado internacional, sería de $58.765.000.000. A estos ingresos habría que sumarle los ingresos que Petróleos de Venezuela, S.A. (Pdvsa) recibe por la venta de los derivados del petróleo. En resumen, los ingresos que el país recibe en concepto de exportación petrolera rebasan los $100.000 millones anuales y este cálculo que hacemos sigue siendo conservador. La gran rentabilidad del negocio petrolero explica en parte la permanente inestabilidad política de muchos países productores. En el caso de Venezuela, los principales beneficiarios del negocio petrolero antes de 1999 eran los grupos económicos nacionales y multinacionales relacionados con los partidos Acción Democrática y COPEI que controlaron la administración del Estado desde 1958. Al desmoronarse este bloque histórico con el ascenso de Hugo Chávez en 1999, estos grupos eco-

nómicos chocaron con el nuevo gobierno e intentaron derrocarlo en el año 2002. El golpe fracasó como también fracasó el lockout organizado por los gestores de Pdvsa en el transcurso de diciembre de 2002 a febrero de 2003, lo que creó las condiciones para la toma de Pdvsa por parte del gobierno de Hugo Chávez. Si tomamos en consideración que países como Arabia Saudita producen entre de 8 y 9 millones de barriles diarios, los ingresos por exportación rebasan los $250.000 millones anuales. Si hacemos un cálculo de los beneficios económicos que reciben las compañías multinacionales por el efectivo control de la refinación y comercialización de los derivados de petróleo que ejercen a nivel internacional, las ganancias que reciben serían colosales. En el sistema actual los Estados tienen la propiedad y controlan la producción a través de una empresa Estatal. Pero las multinacionales controlan la mayoría de las refinerías y la comercialización internacional de los derivados. Si una empresa estatal intenta incursionar en la comercialización de los derivados se produce un choque con las multinacionales y esto parecer ser el origen de las tensiones geopolíticas con Irán.

CapitalFinanciero N°621

9

17 - 23 de diciembre del 2012

La última palabra Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

Podrán ahorrar para Navidad El panameño común y corriente, para las fiestas de fin de año, por lo menos logra poner la cena en la mesa tanto en Navidad como en Año Nuevo, y comprar uno que otro juguete para sus hijos, gracias a que se pasa ahorrando todo el año en las cuentas navideñas. Durante una conversación con unos amigos, salió este tema a relucir, que el panameño se queja del alto costo de la vida, pero en diciembre se vuelve como loco abarrotando los comercios, gastándose hasta el último centavo. Exclamó uno. ¡No sé de qué se quejan si ahorran todo un año para gastárselo tan rápido! Bueno, a ese comentario respondí: ¿Para qué entonces son las cuentas de ahorros de Navidad? Precisamente es para los gastos de estos días. El siguiente año, en enero, vuelve y abre otra cuenta para ahorrar todo el año y volver a gastárselo en diciembre. Esta es una situación que se repite año tras año, ya que en los últimos diez años el costo de la vida aumentó por encima del 40% y esto ha reducido la capacidad de tener ahorros para cualquier eventualidad, motivo por el cual varios bancos de la localidad ofrecen el servicio de las cuentas de ahorros navideñas para los panameños. En el año 2013, que está por llegar pronto, estas cuentas de ahorros navideños serán solo un recuerdo para un número grande de panameños, porque se prevé que Panamá seguirá con su robusto ritmo de crecimiento económico, lo que implica el incremento de la inflación. Además, en enero se pagará más por el Seguro Social y la canasta básica seguirá en aumento. Así que algunos panameños no podrán ni siquiera ahorrar en estas cuentas. De cambiar el panorama para el 2013, de seguro se repetirá este ciclo de ahorrar todo el año para gastarlo en diciembre; de lo contrario, tendrán que recurrir entonces al décimo tercer mes de diciembre, o en el mejor de los casos a alguna bonificación que reciban, para poder poner la cena de Navidad y Año Nuevo.

Ver no sólo el árbol sino también el bosque Luis I. Jácome Subjefe de la División de Política Monetaria y Macroprudencial del Departamento de Mercados Monetarios y de Capital del FMI.

E

xiste consenso en cuanto a que la magnitud de la crisis financiera reciente podría haber sido menor si se hubiera contenido la acumulación de los riesgos sistémicos -que afectan al sector financiero integralmente- en marcha desde hacía varios años. En respuesta, algunos países de América Latina han tomado medidas dirigidas a fortalecer su marco institucional para prevenir dichos riesgos y, con ello, reducir la probabilidad de crisis financieras. Chile, México, Uruguay y Brasil han adoptado reformas macroprudenciales del tipo de las aprobadas en Estados Unidos, Inglaterra, Irlanda y, recientemente, en Alemania. Las reformas adoptadas buscan evitar que se acumulen vulnerabilidades que afecten a la totalidad del sistema finan-

ciero, no sólo a instituciones individuales como es el caso de la regulación tradicional. En palabras simples, se trata de ver no sólo el árbol sino también el bosque. A este enfoque se le ha denominado “política macroprudencial” puesto que tiene en cuenta a todo el sistema financiero y vincula su actividad con el desenvolvimiento macroeconómico.

Nuevas instituciones El primer paso ha sido crear las bases institucionales para la política macroprudencial mediante la creación de consejos o comités de estabilidad financiera. Estas nuevas instituciones involucran no sólo a los organismos de supervisión financiera sino también a los bancos centrales, cuyo mandato tiene un alcance macroeconómico. El objetivo de estos comités es, precisamente, hacer un seguimiento de los riesgos que puedan comprometer la estabilidad del sistema financiero, visto de manera integral. Para contener la acumulación

de estos riesgos, los comités de estabilidad financiera pueden recomendar el uso de instrumentos macroprudenciales. Ejemplos de estos instrumentos son el establecimiento de provisiones contra-cíclicas y la imposición de límites a la relación entre el préstamo otorgado y el valor del activo que se financia o a la relación entre el valor adeudado y el ingreso de la persona o empresa deudora. El establecimiento de comités de estabilidad financiera es particularmente necesario en países en los que la regulación bancaria la realiza una institución separada del banco central como en Chile, Colombia, México y Perú -el “modelo Pacifico”- y, en menor medida, en aquellos donde el banco central es responsable de ambas tareas como en Argentina, Brasil y Uruguay -el “modelo Atlántico”-.

Recomendaciones para América Latina Pero, ¿cuán efectivas podrán

llegar a ser las medidas adoptadas? Sin duda, la creación de comités de estabilidad financiera es un paso en la dirección correcta pues crea una entidad con un mandato explícito de evitar la acumulación de riesgos que puedan comprometer la estabilidad del sistema financiero de manera integral. Sin embargo, la efectividad de estos comités dependerá de su mandato jurídico para adoptar instrumentos macroprudenciales. En América Latina, los comités de estabilidad financiera sólo están investidos de capacidad para recomendar la adopción de estos instrumentos pero no para imponerlos, lo que limita su capacidad de acción. Además, la rendición de cuentas se diluye entre varias instancias de decisión, ya que es difícil evaluar la efectividad de una institución que no tiene facultades de ejecución. También es positivo que los comités de estabilidad financiera permitan sentar en la misma mesa a las instituciones

relevantes para preservar la estabilidad financiera, incluyendo al ministro de Finanzas. Sin embargo, asignar la presidencia de estos comités al Gobierno, como ocurre en América Latina, puede ser un problema. Si bien el Gobierno debe ser parte de los esfuerzos de prevención de crisis financieras, pues los costos de dichas crisis son eventualmente cubiertos por impuestos que afectan a toda la población, los incentivos para la toma de decisiones pueden verse menoscabados por tener al ministro de Finanzas presidiendo estos comités. La política macroprudencial es de naturaleza preventiva y, por tanto, muchas de las medidas deben ser adoptadas en periodos de relativo auge económico, en los que el objetivo de esas medidas es precisamente moderar el crecimiento del crédito y, de la economía en general, algo que los gobiernos típicamente encuentran poco atractivo. Una alternativa es que el comité de estabilidad financiera sea presidido por el

banco central, como ocurre en Inglaterra. Para los países con una estructura institucional del tipo del “modelo Atlántico”, es importante que el mandato del banco central establezca claramente que el objetivo de la política monetaria es preservar la estabilidad de precios y el de la política macroprudencial la estabilidad financiera. De esta manera, queda delineado el campo de acción de cada una de estas dos políticas y se puede establecer una mejor rendición de cuentas. En suma, América Latina está mostrando una actitud proactiva para evitar crisis financieras sistémicas como las que enfrentó en el pasado y hoy impactan a la mayoría de los países avanzados. El marco institucional que se ha establecido hasta ahora presenta avances muy importantes. Sin embargo, dicho marco institucional puede ser mejorado aún más para asegurar una mayor efectividad de la política macroprudencial.


PAR 10CapitalFinanciero

N°621

17 - 23 de diciembre del 2012

Informe especial

Inversión | En 2010 creció 87,6% y para 2012 se prevé una tasa de 2,4%

Captación de IED pierde velocidad

Brasil, Venezuela, EE.UU. y Colombia registraron los mayores crecimientos porcentuales en 2011 Foto: Archivo / Capital

José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

IED en el primer semestre se fijó en $1.421 millones, seguida por Costa Rica con $1.018 millones. Mientras que Guatemala registró un incremento de 47% en IED y en El Salvador y Nicaragua las entradas de estos capitales cayeron 60% y 20%, respectivamente, respecto al primer semestre de 2011, cuando los ingresos en ambos casos fueron excepcionalmente altos, comenta la Cepal. El organismo manifiesta que “la información de 2012 confirma que el proceso de internacionalización empresarial sigue muy concentrado en pocos países y sectores, lo que deriva en un elevado nivel de volatilidad de los flujos agregados a lo largo del tiempo. Pese a esto, desde mediados de la década pasada se consolida un proceso de incremento de las actividades en el extranjero por parte de las translatinas”.

L

a inversión extranjera directa (IED) neta en Panamá cerrará el año 2012 en $2.823 millones, según el último informe de la Comisión Económica de América Latina y el Caribe (Cepal) de Naciones Unidas. Cifra que representa un crecimiento de 2,46% con respecto a la que maneja la Contraloría General de la República para el año 2011, por el orden de los $2.755 millones, cuyo principal volumen procedió de Estados Unidos (EE.UU.), con $1.899,6 millones, que representa un aumento de 1082% en comparación con los $160,7 millones de 2010. Pero fue la IED procedente de Brasil la que registró el mayor incremento con 4702%, al pasar de $4,2 millones a $201,7 millones de 2010 al 2011. Luego le sigue Venezuela, con 1620% de crecimiento, al registrarse $15,9 millones en 2010 y $273,6 millones al cierre del año pasado. Entre tanto, en términos de volumen, Colombia se ubicó en 2011 en la segunda posición, con $540,3 millones en IED, con un crecimiento de 180,1% en relación con el monto de 2010. Y según las previsiones preliminares la tendencia se mantendrá al cierre en 2012. (Ver gráfica: IED en Panamá por residencia del Inversionista). Frente a este flujo de capitales, surge la pregunta ¿qué debe hacer Panamá para que los mismos sean sostenibles a corto y mediano plazo? En opinión de Felipe Chapman, socio de la firma de investigaciones y consultoría económica Indesa, “existen ciertas variables como la institucionalidad, la eficiencia del sector público (mejorar e-goverment y reducir los trámites) y el combate a la corrupción (principales problemas identificados por Doing Business 2012-2013), que pudieran afectar la percepción

EE.UU. y Colombia aportan los mayores flujos de IED en Panamá del riesgo país”. Añadió que, junto a esto, no se puede dejar de mencionar la importancia de una política económica que garantice la sostenibilidad de la economía y la reducción de la volatilidad, como condición para

Flujo mundial atraer la inversión. Entre tanto, el economista del Centro Nacional de Competitividad (CNC), Omar Zambrano, puntualizó que hay que “reforzar la posición competitiva del país por medio del mejoramiento del sistema regulatorio e impositivo, del perfeccionamiento del sistema educacional, de la inversión en infraestructura básica y así sucesivamente. La calidad de estas políticas básicas es una forma de diferenciar a un país de sus competidores”. Chapman también apuntó el reto de mejorar la educación, la administración de justicia y la mano de obra calificada, así como establecer reglas claras y transparentes, algunas de las cuales se han ido realizando ya, como la reforma al mercado de valores, y aspectos importantes como el registro de la propiedad, la administración tributaria, leyes con impuestos e incentivos claramente determinados y una legislación clara en materia de insolvencia. Además, el financista indicó que se debe “tratar de diversificar a los sectores que son atrayentes para la inversión extranjera, como está sucediendo, a manera de ejemplo, en la minería, un sector que prácticamente había desaparecido en Panamá hace algunos años atrás”. Para la década de los años 1990-2000, de acuerdo con la Contraloría General de la República, “la IED registró un importante crecimiento, reflejándose el mejor desempeño en los años 1997-98, con montos acumulados de $5.037 y $6.352,8 millones, respectivamente, impulsados principalmente por la privatización de empresas públicas”. La economía panameña, durante el 2001 y 2002 estuvo expuesta a factores recesivos,

IED en Panamá en las principales actividades económicas

Flujo de entrada de IED en América Latina y el Caribe Países I Semestre Total I Semestre Var. I semestre 2011 2011 2012 2012-2011 Argentina 3.802 8.671 5.388 42% Bahamas 490 667 124 -75% Bolivia 377 859 577 53% Brasil * 44.080 66.660 43.175 -2% Chile 6.813 17.299 12.275 80% Colombia 6.813 13.388 7.798 18% Costa Rica 6.593 2.157 1.018 -5% El Salvador 1.066 385 116 -60% Guatemala 290 985 771 47% Honduras 524 1.014 468 -4% México 486 20.357 9.622 -19% Nicaragua 11.815 968 436 -20% Panamá 545 2.790 1.421 0,3% Perú 1.416 8.233 5.440 31% Rep. Dominicana 980 2.371 2.398 145% Uruguay 1.471 2.614 1.415 -4% Venezuela 2.359 5.311 1.891 -20% América Latina y el Caribe 87.262 154.728 94.331 8% Fuente. Cepal, sobre la base de cifras y estimaciones oficiales al 10 de diciembre de 2012. *La información de Brasil para el I semestre de 2012 y 2011 corresponde al periodo enero-agosto.

que se reflejaron en el registro de menores niveles de flujos de IED del 1998 al 2007. Luego, con la política promercados y de apertura externa, la inversión extranjera directa captada por Panamá pasó de $817,6 millones en 2003 a $1.907,1 millones en 2007, señaló la institución oficial. En 2007 los principales flujos de IED procedieron de los EE.UU. ($392,5 millones), España ($276,4 millones), Colombia ($177,1 millones) y Japón ($96,2 millones). Destacándose en dicho año la participación de los inversionistas residentes en España en las actividades inmobiliarias locales relacionadas con el turismo residencial. Por su parte, las estadísticas de la Contraloría General de la República muestran que la IED se fijó en $2.755 millones en 2011, que representan un crecimiento de 16,6% respecto al 2010 y 118,7% en relación con el 2009.

De acuerdo con la estimación de la Cepal, Panamá cerrará este año con una IED de $2.823 millones. (Ver gráfica: Inversión extranjera directa en Panamá)

Tendencia regional La entrada de IED hacia 17 países latinoamericanos y caribeños creció 8% durante el primer semestre de 2012 en comparación con igual período del año pasado, al ubicarse en $94.331 millones. Al mismo tiempo, las inversiones de empresas latinoamericanas en el exterior, llamadas translatinas, registraron un incremento de 129% en el primer semestre del presente año, indica el reporte. “El aumento de los ingresos de IED se explica por la estabilidad y el dinamismo económico en la mayoría de los países y los altos precios de las materias primas, que continúan incrementando la inversión en minería e hidrocarburos, particularmente en

IED en Panamá por residencia del inversionista 2000

1000 2009

500 400

0

0 Intermediación financiera

Comercio al por mayor y al por menor

Fuente: Contraloría General de la República.

Transporte, almacenamiento y comunicaciones

Construcción

1500 1000

200 100

2500 2000

1000

500

300

expresa en el prefacio de ese informe que “movilizar las inversiones para el desarrollo sostenible es esencial en esta época de crisis persistentes y retos sociales y medioambientales acuciantes”.

3000

En millones de $

2011

600

En millones de $

700 En millones de $

1500

2020

Panamá y Costa Rica lideran la mayor captación de IED en América Central

Inversión extranjera directa neta en Panamá 2009 2010 2011

900 800

América del Sur”, manifiesta la Cepal. Los países que mayores volúmenes de IED están captando son: Chile, Argentina, República Dominicana, Perú y Colombia. Pero Brasil, que registró un leve descenso de 2%, es el mayor receptor, con un 46% de la IED recibida por la región en 2012 y se consolida como el principal destino en América Latina y el Caribe. (Ver cuadro: Flujo de entrada de IED...) Entre tanto, la fuerte captación de IED de República Dominicana está explicada por la compra que hiciera la cervecera belga AmBev durante la primera mitad del año de la Cervecería Nacional Dominicana, por $1.000 millones. Ambev también adquirió durante el segundo semestre de 2012 a la mexicana Grupo Modelo, por $20.100 millones. Respecto a América Central, en Panamá la captación de

En 2011 los flujos mundiales de inversión extranjera directa se fijaron en $1,5 billones y superaron los niveles antes de la crisis financiera, “pero se prevé que la recuperación se estancará en 2012 en torno a los $1,6 billones”. El Informe sobre las Inversiones en el Mundo 2012, producido por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad), indica que “pese a disponer de grandes reservas de liquidez, las empresas transnacionales no han destinado estos recursos a una nueva y sostenida IED y no es probable que lo hagan mientras se mantenga la inestabilidad en los mercados financieros internacionales”. La Unctad comenta que, “en cualquier caso, la mitad de la IED total mundial irá a parar a economías en desarrollo y en transición, lo que pone de relieve el importante papel que puede desempeñar esta inversión para el desarrollo, en particular en los países menos adelantados”. El secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon,

500

Estados Unidos

Colombia

Venezuela

Brasil

América Central y el Caribe

0 2003

-500 Fuente: Contraloría General de la República.

Fuente: Cepal.

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012


IMPAR

Informe especial

CapitalFinanciero N°621

11

13-27de diciembre del 2012

Capitales | Desde 1975 los venezolanos ahorran en dólares en el exterior

Panamá, octavo proveedor de Venezuela Inversión venezolana favorece a Colombia, Panamá y Rep¨blica Dominicana

V

enezuela es un país cerrado en términos cambiarios y los ahorros de los venezolanos en dólares en el exterior (que superan los $100.000 millones), se están invirtiendo en países como Colombia, Panamá y República Dominicana, expresó el socio de la empresa Datanalisis, Carlos Jiménez. ¿Por qué estos destinos? “Son cercanos y similares en términos de mercado al venezolano y porque hablan español”, dijo Jiménez. Y Panamá es un puerto clave de acopio para las importaciones y exportaciones latinoamericanas, así como de flujo de mercaderías hacia el país suramericano, agregó. Actualmente, Panamá es el octavo proveedor de productos en Venezuela, como puerto y centro regional de acopio. “A un venezolano que conoce el mercado venezolano, pero que quiere ganar en dólares y desea mantener protegido su patrimonio, le conviene estar en la sede del acopio, que es Panamá”, sentenció Jiménez. Y lo puede hacer mediante negocios de comercialización y de distribución hacia Venezuela desde Panamá. También hay grandes empresas venezolanas que se han instalado en Panamá, como

Smartmatic, por las dificultades cambiarias en su país. Esta multinacional nacida en Venezuela tiene su sede en Panamá y diseña y despliega soluciones tecnológicas que permiten a los organismos gubernamentales y a empresa cumplir con sus ciudadanos, a través de soluciones electorales, gestión de la identidad y ciudades inteligentes.

económico como social. A mediano plazo, la tendencia parece ser muy favorable para Panamá, ya que se profundizarán las inversiones ya realizadas o habrán nuevas como parte de un proceso de expansión de las empresas venezolanas en la región”.

IED en Panamá, por país de residencia del inversionista América del Sur 1800 1600 1400 En millones de $

José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

2009

1200

2010

1000

2011

800

Inversión venezolana

600 400 200

Los recién llegados También hay inversiones venezolanas en la banca y en los seguros. El pasado 22 de noviembre el Grupo Financiero B.O.D., corporación venezolana, inauguró en Panamá la sucursal de AllBank, un banco con licencia general y un capital inicial de $13,4 millones. Este banco, que fue instalado en Torre de Las Américas y cuenta con una fuerza laboral de 31 colaboradores, “busca consolidar todos nuestros esfuerzos comerciales en Venezuela, con los negocios que tenemos fuera. Por eso queremos ofrecerles que no sólo sean clientes de nuestro banco, sino clientes de nuestro grupo”, indicó el presidente del grupo, Víctor J, Vargas Irausquín. En la actualidad, más del 30% del flujo comercial de Panamá se da con Venezuela, razón por la cual el Grupo Financiero B.O.D. decidió hacerse presente a través de AllBank. “Consideramos que es el momento de apoyar a una selecta clientela que ha nacido, crecido

0

Argentina

Brasil

Chile

Colombia

Ecuador

Perú

Venezuela

Fuente. Contraloría General de la República de Panamá.

y evolucionado junto a nosotros”, añadió. Mientras que el Centro de Especialidades Quirúrgicas San Antonio de Padua (Ceqsap), fundado en 2007 por el doctor especialista en traumatología y ortopedia Raúl Alfredo Falcón en Los Guayos, Estado de Carabobo, República de Venezuela, emprendió su expansión internacional por Panamá, con la apertura de la clínica hospital San Antonio de Padua, el 18 de octubre en el distrito de La Chorrera. Su plan es ir al interior del país con la construcción de otras clínicas. Otras grandes empresas ya tienen varios años en el mercado, como el caso de Banesco y Banco Mercantil o Seguros Constitución y Aseguradora Ancón, que fue adquirida por venezolanos. También hay inversiones venezolanas en el sector construcción y bienes raíces, casas

de valores, turismo, servicios logísticos, hotelería, restaurantes, franquicias, software e incluso en el agro. Además, hay empresas venezolanas prestando servicios de pilotaje, transporte de carga, maquinaria pesada e insumos de la construcción. Aparte de esas empresas, se han instalado en el país una serie de empresas pequeñas y medianas, tal como lo registra el portal www.panama.venezuelapana. com. Entre ellas están Free Way Rent a Car, Pick & Go Panamá, Refrivialca, Strapp Inc., Mi Comida Express, Dacom Panamá y Hostal Casa Blanca. Por su parte, el director de la firma de asesoría en comunicaciones Stratego y también venezolano Gustavo Manrique, estimó que el balance de la inversión de sus compatriotas en Panamá “es favorable tanto en el aspecto

Por su parte, Felipe Chapman, socio de la firma de consultoría Indesa, indicó que “ciertamente, junto con Colombia, el impacto de la inversión venezolana es de importancia; sin embargo, la misma se ha venido afianzando sólo en la segunda mitad de la década pasada. Precisamente, entre 2008 y 2011, el monto de la inversión de origen venezolano ha sido por el orden de los $400 millones, lo que supera en 10 veces la inversión venezolana entre los años de 1998 y 2007. De la cantidad reportada, más de la mitad se produjo sólo en el año 2011”. Además, es importante señalar la participación del capital venezolano dentro de los depósitos extranjeros del sistema bancario nacional, que entre 2011 y lo que va del 2012 equivalen a un promedio de 15% del monto total de dichos depósitos, dijo Chapman. Agregó que tal como el resto de la inversión, la misma se ha concentrado en sectores en los cuales Panamá tiene ventajas comparativas como el Centro Bancario Internacional y las ac-

tividades de intermediación financiera, la Zona Libre de Colón y las actividades de comercio al por mayor y menor en general, las actividades de transporte y telecomunicaciones y las actividades inmobiliarias y relacionadas. A mediano y largo plazo, no parece probable que suceda un aumento sustancial de las inversiones de origen venezolano o por lo menos superior a las cifras registradas en la actualidad, especialmente luego del triunfo de Chávez, por seis años más; es decir, los capitales que se pudieron movilizar ya lo debieron haber hecho. Dependiendo de los acontecimientos en Venezuela, el escenario a esperar sería una eventual vuelta de capitales a Venezuela, concluyó Chapman. Entre tanto, el presidente de Cámara de Comercio e Industrias y Agricultura de Panamá, Irvin A. Halman, manifestó que Panamá se caracteriza por ser un país de tránsito, esto nos ha llevado a tener una característica multi-cultural, influenciada por las costumbres de las personas de distintos países que aquí podemos encontrar desde hace varias generaciones y que trabajamos mancomunadamente. “En Panamá las multinacionales pueden encontrar personal que domina casi cualquier lengua conocida para facilitar el comercio y servicio internacional”, añadió el empresario.


PAR 12CapitalFinanciero

N°621

17-23 de diciembre del 2012

Negocios

Educación | Honduras y Panamá, los únicos en no tener esta formación

En 2014 abrirá primer colegio alemán en Panamá Con una semana de promoción se prematricularon 24 estudiantes. Ilustración cortesia AECAP

José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

E

n la región de América Central, Honduras y Panamá son los únicos países que no cuentan con colegios que enseñen el idioma alemán y para llenar este vacío se creó la Asociación Educativa Colegio Alemán de Panamá (AECAP), que construirá y administrará el Colegio Alemán Nikolaus Kopernikus. La organización sin fines de lucro es respaldada por la Cámara de Comercio Panameña-Alemana, la Embajada de Alemania en el país y multinacionales alemanas con presencia en Panamá, dijo a Capital Financiero la presidenta, Paula de Schneider. El colegio será dirigido bajo los más estrictos estándares de calidad de la enseñanza alemana e internacional, con reconocimiento en las principales universidades alemanas. Schneider indicó que la educación alemana es “catalogada como una de las mejores ofertas educativas en Panamá y Latinoamérica, por su completo currículum y el uso de las últimas tecnologías en la formación de los estudiantes”. Además, el primer centro educativo alemán en el país tendrá entre los valores agregados para estudiantes y padres de familia, tutorías, actividades culturales y deportivas, las cuales ayudarán

a mantener un alto desempeño en la educación. El modelo internacional de educación científica e integral del colegio Nikolaus Kopernikus, estará basado en la lógica, que busca desarrollar las competencias y capacidades de los estudiantes. Su currículo será trilingüe: Alemán, inglés y español. Schneider dijo que con el bachillerato nacional e internacional (German IB), los egresados del colegio tendrán la oportunidad de ingresar en las mejores universidades de Alemania, sin necesidad de convalidaciones adicionales. “En Alemania todas las universidades son gratuitas, lo cual representa un gran ahorro para los interesados en continuar sus estudios superiores en las más prestigiosas universidades del mundo”, agregó. El viceministro de Comercio Exterior, José Pacheco expresó que “la apertura de este colegio dará un voto de confianza a las empresas alemanas interesadas en establecerse en el país, principalmente al tener una oferta educativa para los hijos de sus ejecutivos”. La dirección de Sedes de Empresas Multinacionales (SEM) del Ministerio de Comercio e Industrias de Panamá (MICI), sostienen cada año reuniones con los representantes de las compañías extranjeras en el país con el fin de apoyarles en la educación de sus hijos. Por su parte, Daniel Mendoza,

Con una inversión inicial de $4 millones instalarán en Panamá el primer colegio alemán. gerente de ventas para América Central y el Caribe de la división Power Tools de Robert Bosch, expresó que “la presencia de una escuela alemana en Panamá será un detonador de oportunidades para las futuras generaciones de profesionales y empresarios del país”. Además, consideró que la iniciativa “será uno de los principales aportes que recibirá Panamá en términos de educación en los próximos años”. Es que, al acceder al sistema educativo integral trilingüe y bicultural que caracteriza a los colegios alemanes en el extranjero, el país tendría la oportunidad de generar capital humano con las competencias básicas para formarse y desempeñarse a nivel internacional. “El conocimiento del idioma y

la cultura alemana abre las puertas, en ambas vías, de un mercado de más de 90 millones de personas (incluyendo a Austria y parte de Suiza), que cuenta con las principales industrias y multinacionales del mundo”, puntualizó Mendoza. El ejecutivo de Bosch en la sede de la multinacional alemana en Panamá, estudió en el Colegio Alemán de Barranquilla, Colombia, y al graduarse con el certificado de la lengua Alemana DSD II tuvo la oportunidad de seguir estudios en un instituto patrocinado por Bosch. El primer colegio alemán en Panamá tiene como meta iniciar operaciones en el año 2014, arrancará desde maternal hasta los 12 años de edad y tendrá un horario internacional (agostoseptiembre).

Durante la visita oficial del presidente Ricardo Martinelli a Berlín, realizada el pasado octubre, acordó con la canciller alemana, Angela Merkel, que donaría un terreno en las áreas revertidas para las instalaciones del colegio. A cambio, el centro educativo ofrecerá diplomados de capacitación a docentes de escuelas oficiales sobre las últimas tendencias educativas para la primera infancia y asesoría técnica al Ministerio de Educación como apoyo a la reestructuración curricular. Schneider informó que actualmente el colegio está recibiendo pre-matrículas de estudiantes desde los 2 a 10 años de edad. Los interesados pueden registrar sus hijos a través de la página web www.colegioalemannk. org. La presidente de la AECAP expresó que, como una organización sin fines de lucro, están abierto a recibir donaciones en capital, productos, servicios y hasta tiempo de trabajo, con el fin de iniciar la construcción de las primeras cuatro aulas del colegio. Por su parte, el viceministro Pacheco resaltó la reciente apertura del colegio británico King’s College, fundado por Sir Roger Fry en Panamá, en Clayton. Este colegio, que es apoyado por la Embajada Británica en el país, ofrece un currículo nacional en inglés impartido por profesores británicos calificados.

Breves Camexpa firma convenio con Tecnológico de Monterrey Cámara de Comercio México Panamá (Camexpa) y el Tecnológico de Monterrey, suscribieron un convenio de colaboración interinstitucional, con el objetivo de beneficiar a todas las personas asociadas al gremio que deseen adelantar programas internacionales de formación ejecutiva y el MBA presencial que ofrece EGADE Business School en Panamá.

MultiPlaza Pacific abrió tercera fase de expansión El salvadoreño Grupo Roble continúa apostando por Panamá e inauguró la tercera fase de uno de los principales centros comerciales, MultiPlaza Pacific que añade 120 establecimientos comerciales más al centro comercial, totalizando más de 400 comercios en un millón de pies cuadrados de construcción y 3.600 estacionamientos. Al mismo tiempo, la ampliación generó una oferta aproximada de 3.000 empleos directos e indirectos durante la construcción y 1.500 ya en operación, impactando positivamente en el acceso a mejores oportunidades económicas de esta parte importante de la población panameña.

Inicia construcción del nuevo centro de convenciones La Autoridad de Turismo Panamá (ATP), dio la orden de proceder para la construcción y equipamiento del nuevo Centro de Convenciones de Amador al consorcio HPC-ContrataP&V S. A., un grupo empresarial de compañías panameñas, españolas y de Puerto Rico. La empresa ganadora obtuvo el puntaje más alto de la licitación con 96 puntos producto de las calificaciones de la Comisión Evaluadora y de la Comisión de Verificación de Precios que actuaron en el evento, señala un comunicado de prensa.

tendencia | Las empresas logran importantes ahorros y menos afectaciones ambientales

Facturación de servicios públicos cada vez más digital Los usuarios ven con recelo la propagación de las facturas electrónicas Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero

L

a tecnología sigue creando nuevas herramientas de trabajo y cambiando las costumbres de las poblaciones. Un testimonio de eso es la facturación de los servicios públicos, porque el uso del papel va camino a desaparecer para darle paso a la digitalización y el correo electrónico sustituirá al repartidor de facturas. Es cada vez más común que este tipo de factura llegue a través del correo electrónico, y no por sistemas tradicionales, y es que esta tendencia está ganando te-

Antes de avanzar en temas tecnológicos se deben fortalecer los sistemas de atención al cliente

rreno por un factor ecológico y de reducción de costos. Las tarifas del cable, electricidad y teléfono van en esa dirección, como es el caso de la empresa Cable & Wireless Panamá (CWP), que desde el año pasado implementó el envío de factura digital a sus colaboradores y a los clientes que lo soliciten, como parte de su programa de Responsabilidad Social Empresarial (RSE). Por cada tonelada de papel que no se utilice, se están salvando unos 17 árboles. Y en el caso de esta empresa telefónica, que consume 78,19 toneladas de papel al año, la no impresión de las facturas podría salvar a unos 1.329 árboles por año. Abdiel Gutiérrez, vicepresidente de Asuntos Corporativos de CWP, señaló que “los costos de imprimir factura no solo tienen que ver con el papel impreso en la puerta del cliente, hay muchos otros pasos involucrados, que van desde la generación de procesos de impresión, ensobrar, insertar volantes, organizar la distribución a nivel nacional”. La elaboración de una factura puede tener un costo promedio de $0,50 por cada cliente residencial y hasta $3,50 para clientes corporativos, por el mayor número

de páginas que se requieren. Y entre los beneficios que permite al usuario este nuevo mecanismo de envío de facturación, figura el poder descargar los detalles de llamadas para realizar análisis de consumo y efectuar los pagos utilizando tarjetas de crédito desde la casa. De hecho, +Mas Móvil obtuvo recientemente el tercer lugar en los Premios Iberoamericanos Social Media 2012, en la categoría

“Mejor Atención al Cliente en Redes Sociales”. Ya todas las empresas que ofrecen servicios públicos, en mayor o menor medida, están promoviendo entre sus clientes el envío de las facturas a través del correo en PDF o cualquier otro formato. Por ejemplo, Cable Onda ha destinado un canal para que sus clientes puedan acceder a sus respectivos estados de cuentas, utilizando el control remoto de la televisión.

Para la jefe de Asuntos Corporativos de Electra Noreste (Ensa), Giovany Lineth Lañas, en el caso de las empresas eléctricas las facturas electrónicas son una excelente alternativa, “no solo por la reducción del impacto ambiental, sino porque asegura su entrega directa al cliente”, sin que el papel sufra por la inclemencia del tiempo o se extravíe. Unos 18.000 clientes de Ensa reciben su factura vía

correo electrónico y el objetivo es continuar con la campaña para afiliar más usuarios al sistema eFactura, dijo Lañas. El uso de facturas electrónicas, dependiendo del tamaño de la empresa, puede generar ahorros de 40% a 80% en concepto de emisión, envió y almacenaje. El resto de las empresas de servicios públicos también van en esta dirección, como el caso de Claro, Gas Natural Fenosa y Digicel, aunque no se logró contactar con ellos para conocer sus experiencias individuales. Más rezagados en esta materia figuran las empresas estatales, como el Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (Idaan). Al presidente de la Unión de Consumidores y Usuarios de la República de Panamá (Uncurepa), Pedro Acosta, le preocupa que por el tema de la tecnología cada vez se vaya a deshumanizar y a despersonalizar la atención al cliente. Considera que antes de avanzar en temas tecnológicos se deben fortalecer los sistemas de atención al cliente, que tanto en el sector público y como el sector privado están desapareciendo y trasladándose a Internet, con lo cual se pierde el contacto humano.


IMPAR

Negocios

CapitalFinanciero N°621

13

17-23 de diciembre del 2012

Mercado | Los productos electrónicos son los más buscados en la web

El comercio del futuro

Panamá es el país con mayor crecimiento en comercio electrónico en Centroamérica Manuel Robles mrobles@capital.com.pa Capital Financiero

P

anamá es visualizado como un centro regional del comercio electrónico por el vicepresidente ejecutivo de Planificación y Desarrollo Comercial de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), Rodolfo Sabonge. En la actualidad, cinco cables submarinos de fibra óptica convergen en Panamá, lo que le ha dado ventaja frente a otros países latinoamericanos en el campo de las telecomunicaciones. Sabonge dijo que la posición geográfica de Panamá es estratégica y que “las transacciones electrónicas irán creciendo cada vez más”. El segmento de negocios de las ventas electrónicas ha sido investigado y analizado por los ejecutivos del ACP, quienes coinciden en que es un sector muy dinámico. Las crecientes compras por Internet tienen como reto en las ciudades latinoamericanas, y en particular en este país, el perfeccionamiento de las entregas de productos, debido a las deficiencias en sus sistemas de correo y direcciones. Y es que no es del dominio general de los panameños ni los nombres y números de las calles que conectan con las principales avenidas.

El comercio electrónico ha mostrado un crecimiento del 156% en Panamá Los estudios muestran que cada día más personas pueden acceder a la Internet. Por ejemplo, en el año 2011 un total de 219 millones de usuarios tenía presencia en la web, mientras que en el 2012 la cifra se elevó a 231 millones, que representa un 39% de la población total en Latinoamérica. En la actualidad, los productos con mayor demanda en la web son los electrodomésticos, ropas, accesorios de celulares y partes de computadoras. Un estudio realizado por la empresa de investigaciones en línea Tendencias Digitales, destaca que aproximadamente 43,8 millones de latinos frecuentan páginas de compras en la web, además destaca que el 50% de los latinos ingresan al Internet todos los días. El reporte señala que Panamá encabeza la lista de los cinco países, con penetración en la web de entre 40% y 50% en el 2012, acompañado de Brasil, Costa Rica, Venezuela y República Dominicana. Entre tanto, América Economía Intelligence también estudió el tema por encargo de Visa, y reveló que en los últimos cinco años el comercio electrónico ha mostrado un crecimiento del 156% en Panamá, lo que lleva al país a encabezar el ranking centroamericano.

Con una expansión del 42,8%, Centroamérica se convierte en la región con mayor crecimiento de América Latina, según el mismo informe. Por su parte, el gerente de GS Internet Shopping, Gustavo Vuelvas expresó a Capital Financiero que “en Panamá cada año se incrementan las ventas en línea”. Como ejemplo, indicó que en la semana del Black Friday las transacciones se

incrementaron un 50% de las registradas durante los meses anteriores. Vuelvas explicó que noviembre registró el mayor volumen de compras, debido a que los últimos meses del año son los que lideran los registros de pedidos por la web. “Es muy probable que en diciembre continúen las ventas en alta”, vaticinó el gerente. En los siete años que lle-

va GS Internet Shopping en Panamá, el 2012 ha sido el año que más ventas ha registrado, superando los 1.000 pedidos por mes. Vuelvas manifestó que las ventas por Internet van en aumento desde el año 2007 y que la tendencia a futuro es seguir creciendo, aunque todavía prevalecen entre los compradores los temores referentes a la seguridad en las transacciones.

Foto: Archivo / Capital


PAR 14

CapitalFinanciero N°621

17-23 de diciembre del 2012

Comercio marítimo

Fletes | Los transportistas aducen que es necesario para las nuevas inversiones

Exportadores recibirán el año con aumentos de tarifas El contenedor refrigerado es cinco veces más costoso que un contenedor seco

Foto: Archivo/Capital

Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com

L

a industria refrigerada recibirá este 2013 un incremento en el transporte marítimo, pero los transportistas aducen que es necesario porque el costo del combustible ha aumentado 40 % en los últimos años. La presidenta del Área de Estados Unidos (EE.UU.), Canadá y el Caribe de la naviera israelí, ZIM, Lea Bogatch justificó a la audiencia del “TOC Container Suplí Chain: Americas” el aumento de los fletes refrigerados, por considerar ese contenedor es cinco veces más costoso que el convencional y su reparación cuesta 15 veces más que un contenedor seco. Bogatch señaló que se utiliza una tonelada de combustible por cada 20 contenedores refrigerados y que hoy día, el costo del combustible es mucho mayor en comparación con un par de años atrás. Reconoció que las navieras ceden espacio a la carga seca porque da mayor rentabilidad. Agregó que la principal ruta comercial para el segmento de frigorífico es de Asia hacia los EE.UU.

Con el contenedor refrigerado Latinoamérica penetra nuevos mercados

Breves

Brasil lanza plan de inversión portuaria

El plan para modernizar la infraestructura portuaria, anunciado por la presidenta Dilma Rousseff, busca incrementar la inversión en los puertos de Brasil a través de sociedades con compañías privadas. El gobierno brasileño lanzó este jueves un plan de inversión de $26.000 millones) para reducir los altos costos y las demoras en los envíos de los bienes dentro y fuera del exportador de materias primas. El plan para modernizar la infraestructura portuaria, anunciado por la presidenta Dilma Rousseff, busca incrementar la inversión en los puertos de Brasil a través de sociedades con compañías privadas.

Buenos Aires inaugura temporada de cruceros En la campaña 2012/2013, se espera más de medio millón de pasajeros en Puerto Nuevo. La terminal de cruceros de Puerto Nuevo “Benito Quinquela Martín”, lució todas sus galas. Las instalaciones, reconocidas como las más modernas y eficientes de Latinoamérica, albergaron el acto de apertura de la temporada de cruceros 2012/2013. En sus muelles, el imponente crucero “MSC MAGNIFICA”, ofrecía un marco ideal.

Por otro lado, el presidente de América Latina y el Caribe de Maersk Line, Robert Van Trooijen, destacó los beneficios que ha tenido el contenedor para la industria perecedera en la eficiencia del manejo de la carga. También dijo que con el contenedor refrigerado Latinoamérica penetra nuevos mercados con pequeñas cantidades en comparación con fletar un buque frigorífico convencional. Trooijen coincidió con

Bogatch que la industria de contenedores no ha recuperado su costo de capital e informó que para este año 2012, unas 700 naves de frigoríficos irán a desguace. Concluyó que la industria de contenedores aumentará su participación en los frigoríficos/perecederos. Un ejemplo de las ventajas que ofrece la industria de contenedores refrigerados para los exportadores latinoamericanos es el caso de las flores colombianas hacia

Europa vía marítima. Camila Camacho Rocha, gerente del área de Latinoamérica de Holland Flora, una de las compañías más grandes de flores en el mundo, que en los últimos años ha estado desarrollando la exportación de flores vía marítima. “Estamos ofreciendo a los clientes de Europa la consolidación de varias flores en un contenedor”, explicó. Rocha señaló que el consumo más grande de flores

se encuentra en Europa y Colombia es el segundo exportador más grande del mundo después de Holanda. El 90% de 1.2 millones de las exportaciones de flores colombianas viajan vía aérea. La ejecutiva de Holland Flora dijo que el costo marítimo juega un papel importante en el ahorro del costo de transporte. La diferencia entre el transporte aéreo y marítimo es muy pequeña y el tiempo de tránsito entre uno y otro es enorme.

China Rongsheng entrega su séptimo “Valemax” El astillero China Rongsheng Heavy Industries entrega el séptimo supercarguero para transporte de mineral de hierro de 380.000 tpb a la brasilera Vale. El nuevo VLOC (Very Large Ore Carrier), bautizado “VALE SHANDONG” fue recibido por el gigante minero Vale S.A . Al 7 de diciembre, China Rongsheng Heavy Industries llevaba entregados un total de siete VLOC. El primero fue terminado el año pasado y otros seis durante el corriente.

Puertos | Anuncian inicios de obra de nuevo puerto en el Atlántico

La tendencia global es construir puertos con zona logística En la zona Atlántica de Panamá existen dos modelos: Zona Libre de Colón y Parque Logístico de Manzanillo Foto: Archivo/Capital

Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com

L

o que ha cambiado el juego en la industria marítima no es el Canal de Panamá, sino los barcos más grandes que se construyen, según el director de Puertos, Aeropuerto e Infraestructura de la firma Jones Lang LaSalle, John Carver. Carver, quien participó del panel “Puertos, Centros

Será la primera terminal diseñada para la expansión del Canal de Panamá Logísticos y de Distribución: Tendencias de Desarrollo y su impacto en la Cadena Logística” durante la

Conferencia TOC América, citó los modelos de parques logísticos que se están desarrollando en el mundo para atraer carga. El primero de ello es “London Gateway”, el cual es construido por el operador portuario global Dubai Port (DP World), que según Carver, es el excelente ejemplo de atraer tráfico con 2.000 acres de parque logístico en la parte posterior del puerto. El director de la firma Jones Lang LaSalle dijo que DP World va ser exitoso en su pronóstico de carga para ese puerto. También mencionó que en La Florida, Estados Unidos (EE.UU.), se esta haciendo el esfuerzo de crear un parque logístico que supla a los 20 millones de habitantes que residen en ese estado. Carver señaló que el Canal de Suez sigue siendo un factor importante para los puertos de la Costa Este de los EE.UU. Y, finalmente el ejecutivo informó a la audiencia sobre el proyecto portuario Panama Colon Container Terminal, en Isla Margarita, Colón que según él, abrirá operaciones en el 2015.

El director de Puertos, Aeropuerto e Infraestructura de la firma Jones Lang LaSalle señaló que esta será la primera terminal diseñada para la expansión del Canal de Panamá. El ejecutivo confirmó a Capital Financiero que para el mes de febrero de 2013 se dará inicio con la construcción de la terminal. Este proyecto portuario en Isla Margarita, Colón tendrá un costo aproximado de $600

millones para una capacidad de 2 millones de TEU’s (contenedor de 20 pies) y de acuerdo con su promotor, la terminal tendrá cuatro muelles, de los cuales dos podrán acomodar buques súper post panamax, y un tercer muelle de 3.450 pies de largo para barco post panamax. Habrá un muelle multipropósito de 522 pies de largo para acomodar buques de carga general. Panama Colon Container

Terminal tendrá un patio de contenedores para una capacidad de almacenamiento de 36.000 TEU’s y 800 conexiones para refrigerados. Al preguntársele a Carver si el proyecto de Panama Colon Container Terminal contempla la construcción de un parque logístico, respondió que ahora mismo están concentrados en el proyecto portuario y que más adelante podría verse esa posibilidad.

Parques Logísticos Durante el foro de Logística organizado por la Cámara Marítima de Panamá (CMP), en el segundo trimestre de 2012, el CEO de Panama Ports Company, Luca Versari, mencionó otro de los ejemplos mundiales de puertos y parques logísticos exitoso como es Jebel Alí a 1.300 millas náuticas de distancia del Canal de Suez; sin embargo, mueven 13 a 14 millones de TEU’s anuales.


IMPAR

Canal en expansión

Capital Financiero N°621

15

17 - 23 de diciembre del 2012

TRANSPORTE | El paso de estas naves consolida a Panamá como centro logístico y de transporte de la región

Panamá y el mundo listos para los Postpanamax El Grupo Empresas Navieras de Chile ha encargado seis naves Postpanamax por $515 millones. Ricardo Gonzalez J. rgonzalez@capital.com.pa Capital Financiero

E

s un hecho que la ampliación del Canal concluirá dentro de los parámetros establecidos y la comunidad marítima internacional es consciente de este acontecimiento que cambiará el comercio mundial. Las principales navieras del globo ya se preparan para aprovechar la nueva ruta del Canal ampliado, que permitirá el paso de los buques Postpanamax y los pedidos de estas naves van en ascenso. La flota de buques portacontenedores está evolucionando hacia embarcaciones de mayor capacidad, velocidad y eficiencia. En sus inicios, en la década de los sesenta, los buques tenían una capacidad de hasta 1.700 TEU’s (capacidad de carga de un contenedor normalizado de 20 pies) y velocidades de 15 nudos. Sin embargo, la última generación de buques que se ordenó a partir de principios del año 2000, alcanzan hoy los 8.000 TEU’s de capacidad y hasta 26 nudos. Estos buques navegan principalmente en la ruta transpacífica y a través del Canal de Suez en la ruta AsiaEuropa.

Para el mes de noviembre del 2005, el 54% de los barcos portacontenedores que se estaban construyendo a nivel mundial eran buques Postpanamax. En esa misma fecha, el 28% de la flota mundial de portacontenedores correspondían a buques Postpanamax. Recientemente, la empresa Grupo Empresas Navieras (GEN) de Chile puso en marcha el mayor plan de adquisición de barcos que recuerden sus controladores. Éste involucra a seis modernas naves Postpanamax, que exhiben una capacidad nominal de 9.000 TEU’s y cuyo valor ronda los $86 millones cada uno, lo que hace que la operación global sume unos $515 millones. GEN inició este plan con el mandato de construcción de dos naves al astillero Hanjin Heavy Industries, uno de los conglomerados más importantes de Corea del Sur. Los navíos serían entregados en 2014. GEN explicó que están aprovechando una coyuntura económica que se caracteriza por una menor demanda por barcos nuevos y una caída en los precios de estos. De hecho, las mismas embarcaciones que están adquiriendo llegaron en un momento a un precio de $140 millones cada una. La naviera estima que estos barcos le generarán

Puertos se preparan •

• •

Panama Ports Company (PPC) reveló que en el puerto de Balboa están invirtiendo más de $140 millones en la construcción de más de 20 hectáreas de patio para almacenar contenedores, así como en la adquisición de tres grúas pórticas súper Postpanamax y 13 grúas pórticas de patio y equipo adicional de manejo de contenedores que serán entregadas próximamente. En Cristóbal, PPC invierte otros $50 millones en la construcción del patio de contenedores y la infraestructura de conexión multimodal entre puerto y ferrocarril. Además, ha ordenado cinco grúas de pórtico adicionales para entrega en el año 2013. Manzanillo International Terminal, ubicado en Colón, invertirá cerca de $300 millones en la construcción de muelles para buques portacontenedores, grúas pórticas súper Postpanamax y la construcción de área adicional de patio para almacenaje de contenedores.

Fuente: Recopilación de Capital Financiero. al grupo ahorros por cerca de $20.000 diarios, principalmente ligados a consumo de combustible. Rodolfo Sabonge, vicepresidente de Investigación y Análisis de Mercado de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), destacó que al permitir el paso de buques Postpanamax, Panamá puede desarrollar todo su potencial marítimo y logístico, pues las rutas de estos buques son selectivas en busca de centros de concentración de carga y servicios al buque y a la carga que por su naturaleza no pueden ser provistos en todos los puertos (Ver recuadro: Puertos se preparan). “La ampliación permite que

el tráfico continúe creciendo, con lo que se asegura la sostenibilidad del negocio”, añadió. Con el paso de buques Pospanamax, Panamá consolida su posición como centro logístico y de transporte de la región por la conjunción de servicios que brinda la ruta. Al permitir el paso de buques con mayores dimensiones y capacidad de carga, la ampliación del Canal tendrá un importante impacto en las economías de escalas de los países, lo cual acentúa el rol del Canal como facilitador del comercio al ahorrar costos y tiempos, mientras ofrece un servicio seguro a la industria. De acuerdo con la ACP, actualmente las líneas navieras

que utilizan las principales rutas comerciales del mundo en los ejes Este a Oeste (la ruta Transpacífica y Asia-Europa) prefieren utilizar buques Postpanamax para aprovechar las economías de escala que ofrece este tamaño de buque. Una vez en operación, estos buques reemplazarían a los buques Panamax existentes en estas rutas, los cuales serán posicionados en otros trayectos. Esta práctica se conoce como “cascadeo”, en donde el nuevo buque de mayor tamaño desplaza a uno más pequeño, y éste a su vez desplaza a otro menor, y así sucesivamente. La entidad explicó que el aumento de tráfico en los puertos de la costa Este de Estados Unidos (EE.UU.) proviene de Asia. La participación de carga proveniente de Asia en puertos como New York/New Jersey y Savannah, representa más del 40% del total de su flujo anual. El crecimiento de la ruta AsiaCosta Este de EE.UU. a través del Canal depende principalmente del desarrollo portuario entre los puntos de origen y destino. La mayoría de los puertos principales de la costa Este de Norteamérica, poseen planes de expansión para recibir buques Postpanamax y, por ende, manejar mayor volumen de carga. Los puertos de Norfolk, en la

costa Este de EE.UU. y Halifax, en la costa este de Canadá, ya están habilitados, en términos de calado y canales de acceso, para el manejo de buques portacontenedores Postpanamax. Javier Ortiz, tesorero de la Cámara Marítima de Panamá, destacó que los buques Postpanamax son muy importantes para el comercio mundial, sobre todo porque triplican la capacidad de carga de los barcos Panamax, lo que provocará que se abran nuevas rutas comerciales y se fortalezcan las ya existentes. No obstante, Ortiz recalcó que la industria marítima nacional debe estar preparada para aprovechar la oportunidad que ofrecerá el Canal ampliado o sencillamente veremos pasar los grandes buques Postpanamax de largo sin obtener ningún provecho. “Simplemente tenemos que aumentar nuestra eficiencia y productividad, ya que los costos de manejo de estas naves son muy altos, por lo que permanecerán muy poco tiempo anclados en aguas nacionales”, precisó Ortiz. Explicó que las operaciones de la industria auxiliar para atender los barcos Postpanamax, que incluye suministro de combustible, alimentos, repuestos y reparaciones, se deben hacer de forma rápida, ágil y eficiente o simplemente no podrán atender a estas colosales naves.


IMPAR

Finanzas

CapitalFinanciero N°621

17

17-23 de diciembre del 2012

PROYECCIÓN | MEF anticipa cambios en los aportes del socio más insigne: CWP

Dividendos de empresas mixtas: $160,9 millones Empresas eléctricas, como la hidroeléctrica Enel Fortuna, darían más el próximo año

A

l cierre del 2012, el Estado panameño aspira obtener unos $160,4 millones en dividendos por su participación como accionista de 10 empresas mixtas, aquellas que fueron privatizadas en la década pasada. Esta cifra equivale a un aumento de $2,3 millones en comparación a lo recibido en el 2011, unos $158,1 millones, según datos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Junto a esto, Jorge Dawson, director general de Inversiones, Concesiones y Riesgos del Estado, adelantó a Capital Financiero que el estimado a recibir en dividendos para el 2013 es $165,5 millones, aproximadamente unos $5,1 millones más que lo esperado para 2012 (Ver gráfica: Total de dividendos de las empresas mixtas al Estado panameño). Sin embargo, entre un año y el otro hay diferencias de fondo. Cable & Wireless Panamá (CWP), la empresa que más dividendos ha aportado al Estado hasta la fecha, comenzaría a bajar el volumen de sus contribuciones, mientras que otras, como la hidroeléctrica Enel Fortuna, los subirán. Algunas seguirían sin pagar, como la generadora térmica Bahía Las Minas y los puertos de Panama Ports Company (Ver cuadro: Desglose de dividendos por empresas mixtas).

Sorpresas del 2012 En estos momentos, las autoridades prevén que los aportes de CWP, compañía que absorbió el antiguo Instituto Nacional de Telecomunicaciones (Intel), disminuirá sus dividendos este año y también en 2013. En el 2010, CWP aportó $65,5 millones en dividendos, $72,6 millones al 2011 y, según las proyecciones oficiales del MEF, al 2012 serían unos $70,4 millones y al 2013 bajarían a aproximadamente $66 millones. Cabe la pena destacar que el aporte del 2012 está basado en los resultados de la operación del 2011. Asimismo, los del 2013 dependen del desempeño del 2012. “No todos las empresas van ascendiendo en su aporte, algunas suben un poquito, otras bajan. Por ejemplo, en el caso de CWP, que es la joya de la corona, bajó en relación al año pasado y tenemos la proyección de que vuelva a disminuir el otro año con respecto a este año”, describió Dawson. Según el funcionario, eso se debe a que CWP está en un mercado muy competitivo y que otras tres empresas están compitiendo por las telecomunicaciones en el país: Claro, Digicel y Movistar. CWP “ha estado en competencia para no perder mercado, pero definitivamente que esto trae más gastos, por consiguiente menos ganancias y dividendos, a pesar de esto se mantiene por encima del total que recaudan las empresas mixtas”, agregó.

los dividendos que pagan. El ex presidente del Colegio de Economistas de Panamá recomendó a las autoridades estar muy vigilantes del pago de los dividendos de las mixtas.

Total de dividendos de las empresas mixtas al Estado panameño 168 166 164 162 En millones de $

Grace Kelly Chi gchi@capital.com.pa Capital Financiero

Otros casos

160 158 156 154 152 150 148 146

2010

2011

2012

2013

Nota: Las cifras del cierre del 2012 son proyectadas por el MEF, igual que las del 2013. Fuente: MEF

Desglose de dividendos por empresas mixtas En millones de dólares

2010 2011 2012 2013 AES Panamá, S.A 27929899 24069669 24263780 25476969 27765422 23890809 20401627 27519870 Enel Fortuna Bahía Las Minas Corp 0 0 0 0 ESEPSA 2907029 3931017 3739502 3253606 EDEMET 11085893 14460413 18824296 17921642 EDECHI 4801405 5909099 6941060 7835639 Elektra Noreste, S.A 11411978 11110915 13724471 15323235 Panama Ports Company 0 0 0 0 Petroterminal de Panama S.A 2090000 2090000 2090000 2200000 Cable & Wireless Panama 65572146 72644969 70465620 66061800 Total 153563772 158106891 160450357 165592762 *Las cifras del cierre del 2012 son proyectadas por el MEF, igual que las del 2013. Fuente: MEF.

Como socio, el Estado panameño tiene un 49% de las acciones de CWP, la empresa otro 49% y los trabajadores un 2%. Y ese esquema se mantiene desde 1997, cuando se dio la privatización del Intel y la subsecuente conformación de la empresa mixta. Se intentó conocer la opinión de CWP ante el tema,

pero al cierre de esta edición no se había obtenido respuesta. Para el economista Adolfo Quintero, es importante el análisis del estado financiero de las diferentes empresas mixtas donde tiene participación el Estado panameño, a fin de observar las utilidades que las mismas presentan versus

La hidroeléctrica Enel Fortuna, transnacional con operaciones en México, Guatemala y El Salvador, entre otros países, si bien bajaría el pago de sus dividendos de $23,8 millones del 2011 a $20,4 millones en 2012, los elevaría luego a $27,5 millones en el 2013, de acuerdo con la estimación del MEF. Esto representaría un incremento de $7,1 millones en un año donde el aumento total proyectado para el grupo de mixtas sería de $5,1 millones. De cara al 2013, está estimado que Panama Ports Company (PPC), actual operadora del puerto de Balboa en la ciudad de Panamá y Cristóbal en Colón, siga sin dar dividendos al Estado panameño. Actualmente, la Nación tiene una participación accionaria en las mismas cercana al 2%. Según su contrato ley con la República, al estar en etapa de expansión o inversión, les es permitido no dar dividendos al socio estatal. Entre el 2008 y el 2015, se espera que PPC invierta unos $1.000 millones en ambos puertos. Para el decano de la Facultad de Economía de la Universidad de Panamá, Rolando Gordón, es necesario hacer públicos los diferentes informes de inversión de aquellas compañías

que no están dando dividendos al Estado, a raíz de que están destinando dinero a expansión de sus instalaciones. “Es bueno que crezcan y que hagan inversiones, pero así mismo, por transparencia, las personas deben poder conocer el informe respectivo, puesto que el Estado está haciendo un sacrificio”, describió el economista. Así mismo, la térmica Bahía Las Minas seguiría con un pronóstico de no pago de dividendos en 2012 y en 2013. Una mirada al Estado Fina≠≠ciero de Bahía Las Minas, al tercer trimestre del año en curso, destaca que la empresa mantenía una pérdida de $17,6 millones, además de cuentas por cobrar al sector eléctrico de $15,9 millones. De estos, $15,4 millones correspondía a deudas de entidades gubernamentales o de participación gubernamental. “Bahía Las Minas está perdiendo cerca de un millón al mes, unos $12 millones al año, porque está vendiendo a un precio por debajo de sus costos, asunto que están tratando de resolver las autoridades eléctricas en conjunto con la empresa”, cerró el director General de Inversiones, Concesiones y Riesgo del Estado. El MEF tiene confianza en la recuperación paulatina de Bahía Las Minas, a fin de que en el próximo quinquenio intente optar por probar la generación con gas natural, combustible cuyo uso será promovido por las autoridades del país. acto de los desastres naturales.

Acuerdo de SBP | Hace falta ampliar la bancarización del interior del país

Impulsan creación de cuentas simples

Haría posible abrir una cuenta bancaria presentando sólo la cédula o el carnet de migración Grace Kelly Chi gchi@capital.com.pa Capital Financiero

M

ás facilidades podrán tener las personas del sector informal y residentes de las áreas rurales para abrir su cuenta bancaria con un nuevo acuerdo que prepara la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP), mismo que de no concretarse este año estaría listo para los primeros meses del 2013. Se trata del Acuerdo de Trámite Simplificado, con el que la persona puede abrir una cuenta bancaria presentando su identificación personal o cédula, de ser nacional, o el carnet respectivo de migración, de ser extranjero, indica el proyecto de la SBP. La diferencia entre el Trámite Simplicado y el procedimiento corriente, explicó Amauri

Fotos: Archivo / Capital

Consumidores afirman que debe ser llevado prudentemente a las clases más humildes Castillo, secretario general de la SBP, consiste en que para abrir una cuenta hoy en día se necesitan desde referencias bancarias a documentos oficiales de la persona, incluso cartas de trabajo en ocasiones. Pero con el nuevo formato todo sería más sencillo. “Lo que buscamos es llevar un nuevo producto a aquella perso-

na que tiene sus ingresos, pero que quizás no está tan familiarizada con trámites bancarios, por estar de repente en áreas rurales, para que sienta que puede tener su cuenta de banco”, describió Castillo. Entre los requisitos que están en estudio para la aprobación del acuerdo, mismo que se discute actualmente con la plaza de bancos locales, es que este tipo de cuentas serán usadas única-

mente por personas naturales, su saldo no sería superior a los $1.000 y los depósitos y retiros mensuales acumulados no podrían exceder los $1.500. El sistema, de llegar a ser aprobado por la junta directiva de la SBP, previo consenso con el sector bancario y elaboración de las autoridades del documento oficial, podrá también ofrecerse en los establecimientos de los corresponsales bancarios.

Un ejemplo de los corresponsales bancarios es el servicio de Caja Amiga que ofrece la Caja de Ahorros en abarroterías y demás, que a través de un dispositivo que tiene conexión tecnológica con el banco vía web permite hacer depósitos y retiros de cuentas de ahorro, teniendo el cliente una tarjeta de débito. Para Yira Pérez, catedrática de la Facultad de Economía de la Universidad de Panamá, con especialización en finanzas y economía, el desarrollo de las cuentas de trámite simplificado se constituiría en una nueva forma para que los bancos ganen dinero, dado que existen clientes para ofertarlos. Entre las restricciones que están en discusión para su uso, figura que una persona no podrá mantener más de una cuenta de trámite simplificado en una misma entidad bancaria, además de que los bancos deberán

tener formas de verificación de éstas a fin de que no sean usadas para lavado de dinero y otros ilícitos. En la visión de Pedro Acosta Isturaín, presidente de la Unión Nacional de Consumidores y Usuarios de la República de Panamá, “el nuevo producto en estudio será positivo para el cliente bancario siempre que no sea orientando más adelante para dar crédito, sino sólo para hacer ahorros”. Según investigaciones de la SBP, las cuentas de trámite simplificado son de uso en Colombia, México y Ecuador. “No estamos inventando la rueda. Esto ya se usa en otros países, pensamos que existirá buena acogida tanto de los bancos privados como oficiales, porque no se trata de beneficencia, sino de un producto más y rentable”, cerró el secretario general de la SBP.


PAR 18CapitalFinanciero

N°621

17-23 de diciembre del 2012

Finanzas

RESULTADOS DE BOLSAS AL VIERNES 14 DICIEMBRE España IBEX 35

USA DOW JONES

Alemania DAX

Japón Nikkei

México IPC

8.024,10

13.135,01

7.596,47

9.737,56

43,050.92

0,09%

-0,27%

0,19%

-0,05%

0,10%

Finanzas públicas | Autoridades atribuyen la tendencia a los efectos de la crisis financiera internacional

Creciente déficit en la tasa que pagan las S.A. Especialistas tributarios recomiendan que se estudie el tema y se tomen medidas

L

os ingresos por el pago de la tasa anual de las Sociedades Anónimas (S.A.) al Estado panameño han marcado un déficit consecutivo y creciente entre lo recaudado y lo presupuestado por las autoridades del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

DGI desestima que los bajones incidan sobre las cifras del cierre del año Cifras de la Dirección General de Ingresos (DGI) dan prueba de ello. En el 2009 ingresaron $88,5 millones en concepto del pago de la tasa anual de las S.A., pero debían ser $90 millones, la diferencia fue de 1,6%; en el 2010 entraron a las arcas del Estado $86,8 millones, cuando se proyectaron $109 millones, arrojando un déficit de 20,3%. Al 2011, la DGI cobró $88,6 millones, pese a que lo planificado fue $114,4 millones, la realidad estuvo 22,5% por debajo de la expectativa; igual-

mente, a octubre del 2012, volvió a repetirse el déficit entre lo presupuestado y el ingreso real, puntualmente de 43,7%, fueron $72,8 millones versus $129,3 millones planificados (Ver gráfica: Comportamiento de la Tasa de las Sociedades Anónimas). Con perspectivas que no se han logrado cumplir, Luis Cucalón, al mando de la DGI, atribuye la situación “a la gran cantidad de sociedades vendidas a extranjeros que ahora están en crisis”. La situación era la misma a agosto pasado. En ese entonces, el reporte de la DGI reveló que el déficit era de 42,7%, ya que ingresaron $57,6 millones en lugar de los $100,5 millones previstos a ese mes. Luis Cucalón, director de la DGI, justificó la situación diciendo: “Están pasando muchas cosas en el extranjero, a veces la gente no puede mantener sus sociedades”. Lo cierto es que la tasa anual de las sociedades anónimas se ha convertido simbólicamente en ‘una piedrita en el zapato’ de los resultados que obtiene la DGI. Pero vale la pena aclarar que, en forma acumulada, a octubre del 2012, los ingresos totales marcaron un excedente de 5,5% entre lo presupuestado ($4.493 millones) y lo ingresado ($4.741 millones).

Perspectivas a corto plazo Sobre la incidencia de que extranjeros provenientes de países en crisis no estén pa-

Sociedades Anónimas inscritas y disueltas 2007-2012 50000

47382

46812

45000

Inscritas Disueltas 37409

40000

36021

34238

32056

35000 30000 25000 20000 15000 10000

5257

4928

2872

5000

1545

687

94

0 2007

2008

2009

2010

2011

2012

Fuente: Registro Público.

Ingresos por tasa anual de las Sociedades Anónimas 140

129.3 114.4

120

109 90

100

En millones de $

Grace Kelly Chi gchi@capital.com.pa Capital Financiero

88.6

86.8

88.5

80

72.8

60 40 20 0 2009

2010

2011

2012*

*Nota: Datos de Enero a octure de 2012. Fuente: DGI

gando la anualidad de su S.A. y esto haya provocado un bajón en los ingresos presupuestados de esta actividad, Javier Said Acuña, presidente de la Comisión de Impuestos de la Cámara de Comercio, Industria y Agricultura de

Panamá, señaló que “las razones que aduce el Gobierno habría que investigarlas bien, puesto que un déficit de 43% es importante y debe atenderse la situación”. El también abogado experto en derecho tributa-

rio mostró sorpresa ante el tema, explicando que “los que más insisten en el pago de dichas tasas son las propias firmas de abogados, para también cobrar sus anualidades como agentes residentes”. El artículo 318 del Código Fiscal establece que las S.A., las sociedades de responsabilidad limitada y las fundaciones de interés privado están sujetas al pago de la tasa anual, que es de $250 durante el primer año y en adelante de $300. La multa por atrasos es de $50 y, si deja de cancelarse la misma, anualmente la morosidad corresponde a $300 extras. En la experiencia de Luis Chen González, miembro del Movimiento de Contadores Públicos Independientes, la tasa anual de las S.A. y Fundaciones de Interés Privado, es un tributo muy fácil de evaluar y presupuestar, puesto que son montos fijos que deben pagar anualmente los interesados. Consideró que la DGI debe hacer campañas para gestionar el pago respectivo de parte de los morosos. “Estoy de acuerdo con el hecho de que la recaudación puede disminuir por la morosidad de aquellos extranjeros dueños de las sociedades que están pasando problemas económicos en sus países”, describió el contador, quien es socio ejecutivo de

Chen, Gordon y Asociados. Con esto último también coincidió Acuña, socio de la firma Rivera, Bolívar Castañeda RBC: “Los clientes ubicados en el extranjero en ocasiones dejan de pagar sus tasas, hasta tanto vayan a efectuar alguna transacción que les implique poner al día el pago de las mismas, pero también hay los que sí cancelan”. Acerca del número de Sociedades Anónimas vigentes en Panamá, el Registro Público de enero a noviembre del 2012 reportó 31.086; en cambio, como inscritas aparecen 31.742. No obstante, se disolvieron sólo 90. ( Ver gráfica Sociedades Anónimas inscritas y disueltas). Irene Giménez, socia de Goethals Consulting Corp., cuestionó la metodología para proyectar los ingresos a razón de las tasas de las S.A. “Se pueden tener desviaciones, pero en casi un 50% me parece demasiado, significa que no se ponderó bien la crisis mundial y sus efectos sobre el país”, cerró. De cara al 2013, el director general de Ingresos apuntó que los resultados obtenidos en el 2012 en los ingresos por la tasa de las S.A., serán considerados para el presupuesto del 2013. Y desestimó que el déficit que llevan hasta ahora afectará las expectativas del consolidado del cierre del año.

Banca | En los últimos cuatro años

$2.613 millones en préstamos para auto El Banco General lidera el mercado con una cartera de $153,2 millones para octubre de este año

L

as altas ventas de autos que se iniciaron en el 2009 y que este año podrían alcanzar las 47.000 unidades se han reflejado en el sector bancario, que es la principal fuente de financiamiento para la adquisición de un vehículo nuevo. Para octubre de este año, el Sistema Bancario Nacional (SBN) ha otorgado préstamos por $759,2 millones para la compra de automóviles, lo que supera en $97,4 millo-

El 38% de las transacciones a octubre corresponde a los sedanes nes o 14% a la cifra lograda en el mismo período del año pasado, cuando los préstamos para auto se situaron en $661,8 millones. Desde octubre del año 2009 a octubre de este año, el SBN ha otorgado préstamos para auto por un monto de $2.613,2 millones, lo que refleja un crecimiento promedio de $653 millones por año (Ver gráfica: Evolución de los préstamos). El aumento más impor-

tante se dio precisamente del año 2011 al 2012, cuando los préstamos para autos se incrementaron en $97,4 millones. Los banqueros estiman que el crédito de autos es uno de los más interesantes para los bancos y los clientes, ya que al ser un crédito con garantía de un bien, ofrece una tasa más baja, plazo menor a un préstamo personal (10 años) aunque mayor a una tarjeta de crédito (3 años), y monto promedio de crédito por encima de una tarjeta de crédito o un préstamo personal. Para Alfredo Vásquez, VP de Productos del HSBC Bank, por las tendencias de crecimiento de la economía del país, al no haber factores adversos, por ejemplo, económicos o sociales, que por el momento limiten este crecimiento, el mercado debe mantener su tendencia positiva de crecimiento y en “HSBC ya estamos listos para atender esta demanda”.

Excelente panorama De acuerdo con un estudio realizado por BBVA Research, las ventas de automóviles sumaron 41.781 unidades en los primeros once meses de 2011, siendo 23,4% superiores al mismo período de 2010. Para este año, el BBVA Research estima que las ventas de autos nuevos alcanzarán las 47.000 unidades. El 38% de las transacciones, a octubre, correspondió

Foto: Archivo/Capital

que la demanda por carros de mayor cilindrada se mantendrá fuerte sustentada en el mejor nivel de vida de los panameños y por la mejor dotación de vías para el transporte intermunicipal.

Los líderes

Evolución de los préstamos 900,000 850,000 800,000 750,000 En millones de $

Ricardo González J. rgonzalez@capital.com.pa Capital Financiero

700,000 650,000 600,000 550,000 500,000 450,000 400,000 2009

2010

2011

2012

Fuente: Superintendencia de Bancos de Panamá.

a los automóviles sedanes, los cuales incrementaron su participación a 35% con respecto a un año atrás. Lo contrario ocurrió con las

ventas de SUV (Sport Utility Vehicle), que pasaron de significar un 36% en 2010 a 31% en 2011. El BBVA Research señala

Para octubre de este año, los bancos líderes en préstamos para autos eran el Banco General, con $153,2 millones; BAC Internactional Bank, con $135,6 millones; Global Bank Corporation, con $129,3 millones; Multibank, con $91,9 millones; y HSBC Bank, con $81,6 millones. Entre estos cinco bancos suman una cartera que alcanza los $591,9 millones, lo que representa el 78% de la cartelera total del SBN, que llega a los $759,2 millones en este período. De acuerdo con Jaime D. Moreno, gerente general de Bac Panamá, esta entidad se encuentra entre los líderes del mercado de autos. “El crédito de automóvil se diferencia de otros créditos que componen el consumo personal como tarjetas y crédito personal, debido a que es un producto para necesidades distintas. El automóvil hoy día se ha convertido en una necesidad importante para los panameños y nuestro reto en Bac Credomatic es facilitarle al cliente la solución a esa necesidad”, destacó el ejecutivo. Moreno explicó que la industria automotriz ha estado

en constante crecimiento y con excelentes perspectivas y que gracias a la confianza de sus clientes se han posicionado como el banco de mayor crecimiento en este sector y sus productos, servicios y alianzas con las principales agencias de auto en Panamá. Actualmente BAC Panamá ofrece a sus clientes financiamientos de hasta el 90% del valor del auto, plazos hasta 84 meses y tasas desde 5,75%. Alfredo Vásquez, VP de Productos del HSBC Bank, sostuvo por su parte que decidieron incursionar en préstamos para auto hasta el punto de convertirse en uno de los líderes del mercado debido a que identificaron un nicho con potencial: además del crédito para el vehículo, ofrecen una solución integral de servicios financieros que van desde una cuenta de ahorros básica hasta un programa de inversión. “Al ser cliente de HSBC, en nuestros diferentes segmentos Premier, Advance o Retail, se accede inmediatamente a múltiples beneficios en nuestros productos, lo cual se traduce para nosotros en rentabilidad por cliente”, recalcó Vásquez. Las políticas de crédito actuales de HSBC en cuanto a los préstamos para auto son iguales a las de BAC: un plazo de hasta 84 meses, hasta 90% de financiamiento y tasas desde 5,75%.


IMPAR

Economía y política

CapitalFinanciero N°621

19

17-23 de diciembre del 2012

Cepal | Tiene el décimo IPC más alto entre los 32 países de la región

Panamá, entre los 10 países con más inflación en AL Mientras que en Centroamérica, se sitúo en la cuarta posición de la lista de nueve Darsy Santamaría Vega dsantamaria@capital.com.pa Capital Financiero

L

a inflación en América Latina y el Caribe reflejó una disminución de 4,6% a octubre 2012 en comparación con el mismo período de 2011, cuando llegó a 6,4%, pero Panamá continuo entre los primeros países con los más altos índices de precios al consumidor (IPC), al ocupar por segundo año consecutivo la décima posición de la lista de 32 países que conforman la región.

En comparación con los países con economía dolarizada, Panamá tiene la mayor inflación, ya que El Salvador registró 1% y Ecuador 4,9% Algo muy distinto al comportamiento histórico que distinguió al país en el periodo

1984-2004: En esos 20 años la tasa anual de inflación se ubicó siempre por debajo de 2% y colocó a Panamá como uno de los países con menor inflación de América. Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), la inflación acumulada de octubre 2011 a octubre 2012 se sitúo en 4,6% para toda la región, siendo Venezuela el país que se ha mantenido con la inflación más alta, al alcanzar 18,5%. Le siguen Argentina (10,2%), Uruguay (9,1%), Trinidad y Tobago (7,7%), Jamaica (6,7%), Nicaragua (6,8%), Guatemala (6,5%), Honduras (5,7%), Brasil (5,5%) y Panamá (5,3%). Panamá se ubica en la décima posición de la lista de 32 países, de acuerdo con el informe Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2012 elaborado por la Cepal, mientras que en la subregión de Centroamérica, República Dominicana y México, Panamá ocupa el cuarto lugar entre nueve países (Ver gráfica: El Top Ten de la inflación en América Latina). El informe destaca que Centroamérica registró una inflación de 4,5% en ese periodo. La lista de países centroamericanos es encabezada por Nicaragua (6,8%), seguido por Guatemala (6,5%), Honduras (5,7%) y Panamá (5,3%).

Top Ten de la inflación en América Latina y el Caribe 35 Inflación acumulada a 12 meses a octubre 2011 IPC General Inflación acumulada a 12 meses a octubre 2011 IPC de alimentos y bebidas Inflación acumulada a 12 meses a octubre 2012 IPC General Inflación acumulada a 12 meses a octubre 2012 IPC de alimentos y bebidas

30 25 20 15 10 5 0

la

e zu

ne

Ve

g

Ar

ina

t en

ay

Ur

u ug

d

da ini

Tr

ca

Ni

ua

g ra

No obstante, entre los pauses dolarizados, Panamá registró la mayor inflación, ya que El Salvador fue una de las más bajas de la región con 1,0%, mientras que en Ecuador llegó a 4,9%. La historia se repite en el IPC de los alimentos y bebidas, es decir que Panamá tiene uno de los más altos con 7,2%, por lo que comparte la décima posición con Haití a nivel de América Latina y el Caribe, mientras en Centroamérica coincidentalmente ambos países comparten el tercer lugar. La Cepal destaca que en 2012 la tasa de inflación en la región se redujo durante buena parte del año, pero en septiembre y octubre se observó un pequeño repunte debido principalmente

Secretarias y contadores serán los más buscados en 2013 Tendencia Neta de empleo

A

ctividades ligadas a la promoción y ventas de productos, secretarias, contadores y personal bilingüe, figuran entre los empleos que más se requerirán en Panamá durante el próximo año. Así lo expresó a Capital Financiero María Luisa Rocha, directora regional de Operaciones Staffing para Manpower Group México y Centroamérica, quien señaló que se requerirá personal bilingüe en todas las actividades, algo en lo que a los panameños, al igual que al resto de los latinos “no nos va muy bien porque no dominamos el inglés”. El manejo del inglés se requerirá principalmente para el área de los call center, el turismo y las ventas. Rocha dijo que aunque se ha dicho que los puestos de secretaria representan una de las profesiones con tendencia a desaparecer, en la actualidad “son de las más difíciles de conseguir y de las más solicitadas”. La ejecutiva destacó que sectores como la construcción continuarán siendo motores importantes de generación de empleo, mientras que las maquilas, en cuanto a re-etiquetado y distribución a otros países, ayudan a que este sector empiece a moverse de una manera positiva. Y también seguirá ofreciendo un aporte importante a la generación de empleo el sector de los servicios, impulsado por las actividades que generan el Canal. Sin embargo, las más bajas expectativas de contratación se registran en la agricultura y pesca, minería y extracción. Para Rocha, Panamá es una economía que sigue avanzando,

por lo que la reducción en las expectativas de empleos no significa que este llegando a su fin el ciclo de crecimiento económico, toda vez que el nivel de las perspectivas de contratación de personal es uno de los más altos a nivel global. De acuerdo con el estudio realizado por Manpower Group sobre las expectativas de contratación para el primer semestre del próximo año, Panamá ocupa junto a Colombia el tercer lugar en América Latina, con un 18%, seis puntos menos que en igual periodo del año pasado. Brasil y México lideran la región, mientras que Taiwán e India mantienen las expectativas más altas a nivel global. Mientras que las expectativas más débiles de empleo en la actualidad se reportan en Grecia, Italia, España, Eslovaquia, Eslovenia y Países Bajos, Y a nivel local, los empresarios de la ciudad capital mantienen las expectativas más optimistas, con un 26%; los de las provinciales centrales reportan un 23% y en Colón se mantienen las más bajas, con un 4%. Desde que la encuesta empezó a hacerse, en el segundo trimestre de 2010, los buscadores de empleo en Colón enfrentan el mercado laboral más débil del país.

ití

Ha

n

Ho

as

r du

il

as

Br

á

am

n Pa

Fuente: Cepal.

Mercado | El inglés sigue siendo una limitante

Manuel Luna mluna@capital.com.pa Capital Financiero

aim

J

a

ac

De acuerdo con las últimas cifras de empleo de la Contraloría General de la República, la tasa de desempleo en el país es del 4%. El presidente del Colegio de Economistas de Panamá, Raúl Moreira, agrega que aún cuando se registre una desaceleración de la economía el año entrante, se continuarán generando empleos, principalmente en el sector turismo y en las áreas técnicas. Pero el economista considera que debe hacerse un esfuerzo adicional, como se realizó antes del inicio de los trabajos de ampliación, cuando fueron formadas una cantidad importante de personas para que laboraran en este proyecto. También dijo no sentirse muy cómodo cuando se habla de falta de mano de obra capacitada y se abre de par en par el mercado laboral para los extranjeros sin mayores requisitos, que ganan hasta $150% más que los trabajadores locales con los mismos años de educación. Otro hecho que está ocurriendo es el poco reconocimiento a la experiencia de personas de más de 35 años, a los que se le dificultan insertarse en el mercado laboral, “lo que me da a entender que lo que se está buscando no es mano de obra calificada, sino mano de obra calificada barata”.

al alza de los precios internacionales a partir de julio de 2012 y a restricciones de oferta en algunos países. En el caso particular de Panamá, la Contraloría General reporta que el mes con mayor inflación en el 2012 fue febrero cuando alcanzó 6,4%, mientras que el mes con el más bajo IPC fue el pasado noviembre cuando se ubicó en 4,5%. La Contraloría señala que el acumulado de enero-noviembre de 2012 se sitúa en 4.3%, pero lo cierto es que el promedio anual alcanza el 5.8%. Para el director económico de la Cámara de Comercio, Manuel Ferreira, ante ello, el gran reto de las empresas es aumentar la productividad para contrarrestar estas tendencias alcistas.

Pero advierte que alternativas como la regulación de precios no son viables. La Cámara de Comercio asegura que recurrir en primera instancia a la regulación de precios sería una medida equivocada, irresponsable y nefasta, en primer lugar, por atentar contra la libre competencia, pero más importante por los efectos negativos que tendría esta iniciativa en la propia seguridad alimentaria. La experiencia de la implementación de un congelamiento o regulación de precios en otros países, indica que esta medida solo disimula el problema que busca solucionar y termina generando mayores perjuicios, pues no incentiva la oferta o producción, conllevando así a un desabastecimiento de los productos regulados, lo cual en muchas ocasiones propicia mercados negros en los que no existe un control de precios ni control de calidad de los alimentos por parte de las autoridades competentes. La Cámara ha hecho un llamado a la clase política a sumarse a la búsqueda de soluciones que se fundamentan en la creación de políticas encaminadas a mejorar el apoyo técnico y ofrecer incentivos a agricultores y ganaderos, que permitan fortalecer el crecimiento del sector, aumentar su calidad y productividad.

Esta opinión es compartida por el asesor económico del Sindicato de Industriales de Panamá (SIP), Víctor Cruz, quien considera que en efecto el costo de la vida se ha incrementado, pero que la industria continuará competitiva y aumentando su productividad, para que el impacto afecte lo menos posible al consumidor. Cruz coincide en que la inflación es una preocupación para el país y que la regulación de precios no es una solución, por lo que instó a las autoridades a analizar otras medidas tomando en cuenta que este incremento en los precios al consumidor obedece a factores externos. Otras instituciones como el Instituto de Competitividad Aden y BBVA Research, proyectan que la inflación en Panamá podría aumentar en 2013 hasta un 6%, principalmente por la escasez de cereales y a la inyección de dólares frescos adoptada por la Reserva Federal de Estados Unidos (FED, por sus siglas en inglés), que en su mayoría serían invertidos en mercados emergentes como Panamá, por lo que el costo de la vida para los panameños tendería a ser más alto. La Cepal en su informe recomienda evitar desequilibrios macroeconómicos internos como la inflación o burbujas financieras.


PAR 20Capital Financiero

N°621

17 - 23 de diciembre del 2012

Economía y política

CAPACIDAD | LOS PUERTOS Y MUELLES EXISTENTES NO DAN PARA MÁS

Industria marítima auxiliar se seca

Urgen nuevos muelles para aprovechar el aumento de tránsito de buques por ampliación del Canal Foto: Archivo/Capital

Darsy Santamaría Vega dsantamaria@capital.com.pa Capital Financiero

L

as industrias marítimas auxiliares no podrán aprovechar el aumento de tránsito de buques por el Canal de Panamá una vez culmine la ampliación de la vía, estimada para finales del 2014, debido a que no cuentan con espacio para prestar sus servicios, como aprovisionamiento, expendio de combustible, cabotaje y reparaciones menores, entre otras. Y esto limita no sólo su operación actual, sino la futura demanda y, por ende, el establecimiento de nuevas compañías interesadas en participar de este segmento.

Gobierno aún no ha identificado espacios para suplir demanda de industrias marítimas Esta situación surge debido a que con el aumento de la demanda en los puertos panameños, estos han desplazado a las industrias marítimas auxiliares a fin de utilizar los espacios para sus respectivas ampliaciones, dejándoles como alternativa el uso de las marinas privadas, las cuales en la actualidad se han

saturado ante el incremento de la llegada de yates al país. “Es urgente contar con salidas al mar adecuadas y equipadas para que las lanchas comerciales puedan movilizar al personal, equipo, alimentación, la tripulación y muchos otros servicios solicitados por los buques que se encuentran fondeados a la espera del tiempo de tránsito por el Canal”, asegura el presidente de la Cámara Marítima de Panamá, Willys Del Valle. Manifiesta que la falta de espacio físico para la construcción de terminales para las industrias marítimas, en ambos mares, es un tema que se ha presentado como prioritario al gobierno anterior y al actual por intermedio de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP), pero a la fecha no se ha resuelto. Según Del Valle, la industria marítima auxiliar solo se ha desarrollado a un 30% de su capacidad, y está seguro que al contar con las terminales adecuadas se podrá duplicar ese porcentaje, ya que el sector cuenta con empresas certificadas y con muchos años de experiencia. La ampliación del Canal representa una oportunidad única para ofrecerle a los buques una serie de servicios. Para los propietarios de dichas naves resultaría atractivo tomar los servicios acá, en función de la eficiencia y los costos operativos; pero como los barcos pasan poco tiempo fondeados mientras esperan tránsito, se requiere hacer este tipo de operaciones de manera rápida y eficiente. Por ende, a su juicio, la oportunidad se está perdiendo, de-

bido a las limitantes y los altos costos de los servicios ofrecidos, principalmente por la falta de las facilidades adecuadas que no permiten competir con otros puertos que ofrecen los mismos servicios, pero a costos menores y con mayor eficiencia. “Si somos un país de servicios y así nos estamos vendiendo a los armadores, debemos estar en la capacidad de brindar los altos estándares de calidad y eficiencia que demandan. No podemos competir con otros

puertos de la región si estamos trabajando desde las marinas y clubes de yates, porque estas facilidades están adecuadas para el turismo y no para la actividad comercial”, asevera. “Nosotros tenemos el tiempo de espera de los buques como el nicho ideal para abastecerlos. El Canal ampliado abre aún más las posibilidades de que la industria auxiliar crezca, pero será en la medida en que el Gobierno responda identificando los espacios, en ambos litorales, para

dotar al país de las salidas al mar que requiere”, acotó. Del Valle hace referencia en que el Gobierno le ha dado un énfasis especial al turismo y a la reciente Ley 80 de noviembre 2012 que declara la actividad turística como de interés nacional prioritario, fomentando toda una serie de exoneraciones al turismo náutico para marinas y muelles. Esto ha fomentado un incremento de cruceros, yates y veleros en las marinas y clubes de yates. “Eso refuerza aún más que las industrias marítimas requieren de una terminal donde operar y que se considere igualmente esta actividad como de interés nacional, por considerar que genera empleos y que de ella se derivan una serie de negocios colaterales”, sostiene. Esta preocupación es compartida por el gerente de Stward Marine Services, Edwin Mendoza, quien argumenta que resulta complicado continuar utilizando aéreas privadas, que en algunos casos no están habilitadas para estos usos y en otros representan un alto costo. Tampoco existen muelles públicos que permitan las operaciones y, en el caso de las áreas cercanas a los puertos existentes, hay muchas restricciones debido a que están al máximo de su capacidad para cubrir sus propias operaciones, por lo que han desplazado a esta industria. Agrega que las marinas privadas imponen costos elevados y que las empresas deben invertir para cumplir con las reglamentaciones exigidas por la AMP y la Autoridad del Canal (ACP).

Los puertos son concientes, pero consideran que era previsible esta situación. De acuerdo con el director de Mercadeo de Manzanillo International Terminal (MIT), Juan Carlos Croston, las ampliaciones de los puertos han dejado a las industrias marítimas sin espacio para operar producto del crecimiento en la demanda de servicios portuarios, principalmente el movimiento de contenedores. “Para que Panamá se siga consolidando como el principal centro de trasbordo de la región, es imprescindible, como país, buscar opciones para que nuestra industria auxiliar cuente con espacio y acceso para brindar sus servicios de la más eficiente manera posible”, apunta. Ante estas demandas, el director de Puertos de la AMP, Rogelio Barsallo, indica que en conjunto con la Cámara Marítima se realizan los planes para la construcción de muelles que permitan el movimiento de lanchas que prestan servicios a los buques fondeados en puertos panameños. No obstante, reconoce que aún no se ha identificado un área para su establecimiento debido a que las más accesibles están en litigio, están concesionadas con anterioridad o se les está dando otro uso. Barsallo asegura que la actividad de abastecimiento de buques no se ha detenido, ya que en estos momentos se están usando alternativas como muelles y marinas privadas que están facilitando sus espacios para entrada y salida de lanchas en el Pacífico y Atlántico..

Mercado | Certificación se ha adelantado un 70%

Empresas avícolas piden acelerar ingreso a EE.UU.

Quieren exportar pechuga para compensar importaciones de pollo estadounidense Foto: Archivo/Capital

Darsy Santamaría Vega dsantamaria@capital.com.pa Capital Financiero

P

anamá ha avanzado casi en un 70% los trámites para la exportación de productos avícolas, específicamente pechugas de pollo, al mercado de Estados Unidos (EE.UU.) en el marco del Tratado de Promoción Comercial (TPC) entre ambos países.

No debería haber mayores complicaciones en obtener certificados ya que Panamá está libre de influencia aviar Sin embargo, los productores locales piden al gobierno acelerar el proceso burocrático ya que la demora les ha impedido ingresar a ese país desde el pasado 31 de octubre que entró en vigencia el acuerdo, lo que los pone en desventaja ya que los pollos estadounidenses sí ingresaron al mercado panameño de manera inmediata.

“Con el TPC los exportadores de pollo de EE.UU. ingresaron de forma inmediata a Panamá, pero la demora burocrática para obtener el reconocimiento del estatus fitosanitario de nuestros productos no nos ha permitido entrar inmediatamente en el mercado de ese país”, sostiene el gerente general del Grupo Melo, Augusto Valderrana. Manifiesta que la lucha del sector avícola va orientada a acelerar el reconocimiento de EE.UU. para poder exportar sobre todo pechugas de pollo panameñas a ese mercado y así compensar la entrada de muslos y encuentros estadounidenses a nuestro país. “Estamos seguros que cumplimos con las normas sanitarias y somos eficientes, por lo que no debería haber demora para poder poner nuestro producto en suelo norteamericano”, señala Valderrama. Sostiene que el sector se ha estado preparando para cumplir con todas las exigencias de EE.UU y que participó activamente del proceso de negociación del TPC con el interés de exportar a ese mercado, porque existe la conciencia de que los tratados de libre comercio obligan a la industria a ser más competitiva, creativa y eficiente, y que representan el reto de aprovechar nuevos nichos de mercado. No obstante, reconoce que la industria atraviesa un momento difícil debido al aumento de los insumos, como el petróleo,

la energía y los cereales, principalmente el maíz, que se utiliza como alimento para los pollos, por lo que los productores avícolas están haciendo el máximo esfuerzo para redoblar su productividad e invertir en tecnología avanzada para mejorar los procesos. Valderrama asegura que el sector avícola trata de mantener los productos a precios accesibles y competitivos, y se espera que el próximo año no haya un aumento drástico en los insumos. Con ello coincide el presidente de la Asociación Nacional de Avicultores de Panamá (Anavip), Luis Carlos Castroverde, quien destaca que el TPC es una realidad y que, en el caso avícola, durante la negociación se hizo la tarea de plantear a las autori-

dades la relevancia de impulsar al sector más pujante, que encabeza el Producto Interno Bruto (PIB) agropecuario del país. Dice estar seguro de que el sector podrá superar todas las dificultades y exportar con éxito al mercado norteamericano, garantizando al mismo tiempo el abastecimiento del mercado local. “La industria avícola jugará su papel y aumentará su productividad, como siempre lo ha hecho, para enfrentar esta nueva realidad”, afirma.

Trámites avanzan Por su parte, el director de salud animal del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida), Manuel González, destaca que Panamá ha avanzado en un 70% en los trámites solici-

tados por el gobierno de EE.UU., sobre todo en lo que compete a la entidad, que es garantizar que los pollos panameños estén libres de enfermedades; es decir, que cumplan con las normas de admisibilidad. Detalla que no se prevén mayores dificultades para obtener este certificado debido a que Panamá está declarada libre de Newcastle, mejor conocida como influencia o gripe aviar, lo que convierte al país en posible proveedor de EE.UU. “Hemos reunido casi toda la información solicitada y estamos realizando una serie de pruebas, incluso ciegas, a través de nuestros laboratorios e inspeccionando las granjas de producción avícola para demostrar que los pollos panameños son aptos para el consumo y cumplen con las medidas pedidas por EE.UU.”, acota. Sin embargo, el funcionario reconoce que aunque el país inició los trámites hace unos 10 años atrás, por alguna circunstancia hubo algunas demoras en este proceso, que han obligado ha actualizar la documentación, que además debe ser traducida al inglés. Para ello, Panamá cuenta con la asesoría de la Organización Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa), que ha venido dando apoyo al país en materia de normas del comercio internacional y temas sanitarios, como el Código

Alimentario (Codex) y las exigencias sanitarias de EE.UU. Según González, esto nos convertiría en el primer país de Centroamérica en cumplir estas normativas. Adicional a la admisibilidad, está también la elegibilidad para el mercado de EE.UU., que se refiere a las normas de inocuidad y calidad del sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP, por sus siglas en inglés). Dicho sistema está dirigido a controlar los riesgos en los diferentes eslabones de la cadena alimentaria, desde la producción primaria hasta el consumo final. El cumplimiento de estas normas corresponde al Ministerio de Salud, que verificará las plantas de sacrificio y procesamiento de la producción avícola. En este punto, el gobierno de EE.UU. es muy exigente ya que no sólo verifica los productos de exportación, sino el manejo de la producción para el consumo local, que debe cumplir los mismos estándares. El Ministerio de Comercio (Mici) recientemente advirtió que las empresas que no se encuentren debidamente registradas ante la Agencia de Drogas y Alimentos del gobierno estadounidense (FDA, por sus siglas en inglés) no podrán someterse a la inspección de este organismo que se realizará en los primeros meses del año entrante para verificar el cumplimiento de las normas HACCP.


IMPAR

Tecnología

CapitalFinanciero N°621

21

17-23 de diciembre del 2012

Blindan información contenida en los smartphones Es necesario tener en cuenta algunas recomendaciones de seguridad Foto:Archivo Capital

Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

D

ado el crecimiento en el uso de dispositivos móviles, es necesario tener en cuenta algunas recomendaciones importantes de seguridad a la hora de utilizarlos. Desde el mes de octubre, una de las empresas telefónicas que operan en Panamá ofrece a sus clientes una aplicación para ser utilizada como herramientas de seguridad llamada Escudo Movistar.

También la protección de la data permite bloquear el acceso al teléfono remotamente Este servicio ofrece al usuario, bajo las plataformas Android, BlackBerry y Symbian (para S60 3era. y 5ta. edición, Symbian 3), proteger su información (data), su navegación y respaldar todos sus datos. Robert González, jefe de Servicios y Aplicaciones de Telefónica Panamá, mani-

festó que impulsaron esta iniciativa ante las cada vez más frecuentes noticias de virus y contenidos maliciosos que están afectando los smartphones, principalmente los que utilizan la plataforma Android. La solución de seguridad que desarrollaron protege tanto tablet como smartphones de todo lo que es contenido de spam, virus y antirrobos, así como protege toda la información vital que tiene cada uno de los usuarios en su teléfono, de tal manera que no se vea comprometida cuando cae en manos de terceros. Esta aplicación es una suite de seguridad y tiene distinta funcionalidad, la principal está enfocada en proteger de todo contenido malicioso. “Es un antivirus que tiene actualización diaria. Para acceder a esta aplicación debe tener el smartphone un plan de dato activo. También tiene todo lo que es contacto seguro, que impide que virus que estén escondidos detrás de aplicaciones se instalen en el teléfono”, indicó González. De igual forma, dijo que tiene un navegador telefónico que, al hacer una búsqueda en un buscador de Internet, puede detectar cuando alguno de los resultados resultan ser de dudosa reputación, identificar en la base de datos que es una página maliciosa y señalar con un ícono distintivo rojo, el cual advierte al usuario que si entra a esa

página será bajo su propio riesgo. También la protección de la data permite bloquear el acceso al teléfono remotamente, controlar el bloqueo de aplicaciones, ubicación GPS y red en caso de robo o hurto, además un filtro de llamadas y SMS. Por otro lado, recientemente, las cuatro empresas operadoras de telefonía móvil en Panamá firmaron un acuerdo a fin de propiciar la reducción del delito asociado al robo de celulares que afecta a los usuarios de estos servicios. El acuerdo firmado por las empresas Telefónica Movistar Panamá, Cable & Wireless Panamá, Claro Panamá y Digicel Panamá desarrolla y formaliza los procedimientos para

intercambiar información, en función de esos acuerdos logrados en noviembre de 2012. La iniciativa de las empresas móviles que proveen servicios del ecosistema GSM permitirá compartir información de celulares robados en el país, con el fin de bloquear dichos terminales y dificultar su reventa. Las empresas han acordado un procedimiento mediante el cual el cliente o usuario notifica el reporte de robo o pérdida de su celular a su respectivo operador, proporcionando los datos que identifican el dispositivo robado (IMEI). Dicha información se ingresa en una base de datos compartida por todos los

operadores locales, que procederán a bloquear el dispositivo en sus respectivas redes. Esta plataforma de intercambio de información entrará en vigencia en Panamá a partir del mes de febrero de 2013. Las empresas de telefonía móvil, acordaron los pasos a seguir para comenzar a intercambiar información a través de la base de datos de teléfonos robados de la organización de operadores móviles GSMA. El acuerdo implica que la información compartida entre las operadoras móviles sirva para identificar a los dispositivos reportados como robados por los usuarios, para asegurarse que son reconocidos y eventualmente

bloqueados en Panamá de conformidad a las disposiciones legales vigentes. El esfuerzo conjunto de todas las operadoras móviles de Panamá contribuirá a dar mayor seguridad a sus clientes y usuarios. Además ayudará a las autoridades panameñas a enfrentar este problema, toda vez que desincentiva el robo de equipos que al entrar en una “lista negra” no podrán ser activados en Panamá. Las operadoras se complacen en hacer entrega de este acuerdo firmado a la administración de la Autoridad de los Servicios Públicos (ASEP), organismo fiscalizador de la industria de las telecomunicaciones.

Tendencias | En la red -dada su concepción- es técnicamente imposible garantizar la privacidad

Tus datos ¿son tuyos? Diariamente se trafican billones de datos por Internet que no tienen la autorización de sus titulares o propietarios Foto:Archivo Capital

Ricardo Falcón* Especial para Capital Financiero

H

ay inquietud por el tema de manipulación de información personal vía Internet. Desde niños todos sabemos que no debemos entregar ni compartir información con desconocidos.

Se han venido desarrollando a nivel mundial, incluso en Latinoamérica, normas que castigan fuerte el uso malicioso de la información personal Sin embargo, diariamente por Internet se trafican billones de datos que no tienen la autorización de sus titulares o propietarios para ser compartidos. Actualmente tenemos una total dependencia con la información. Necesitamos de ella fundamentalmente para decidir,

por lo cual tenemos que participar del sistema. De ahí podemos preguntarnos muy legítimamente: ¿Que tan seguro están nuestros datos personales en el sistema global? ¿Tenemos realmente protección efectiva sobre su difusión? ¿Que daño me puede provocar la exposición de mis datos personales? Dada su concepción –la red- técnicamente es imposible garantizar la privacidad o confidencialidad de la información que transporta a través de millones de sistemas en su extensión mundial. Se hacen esfuerzos para impedir, detener, contener y por ultimo mitigar la consecuencia del uso malicioso o dañino de la información. Sin embargo, estamos en eso… esfuerzo. La información depositada en la red está construida a partir de muchas clases de datos, entre ellos: técnicos, financieros, comerciales, políticos, sociales, etc. Sin embargo, son los datos personales, privados y confidenciales que tienen mayor sensibilidad, básicamente por afectarnos a todos y ofrecer una potencial vulnerabilidad a quien los utilice. Estos últimos no pueden restarse u omitirse del ambiente porque son necesarios para cumplir con un objetivo paralelo y permanente: No excluirse del sistema. El desarrollo competitivo se hace más eficiente por medio de la sistematización de los servicios, trámites y

transacciones entre personas y empresas. Esto mejora aun más la posición de vulnerabilidad al centralizar la información. La disponibilidad permite una mayor productividad de la información, pero también aumenta el riesgo de exposición o difusión. Esto empuja a nuestra información privada al borde el abismo. El uso malicioso de nuestra

información personal tiene insospechado alcance, todas ellas nos impactan con más o menos gravedad. El divulgar nuestro patrimonio, estado financiero, ficha médica o antecedentes de salud, trayectoria comercial, relaciones parentales, etcétera, puede tener un profundo impacto negativo para nuestros intereses. ¿Que están haciendo actualmente los países, sus au-

toridades y dirigentes actualmente por esta causa? El derecho a la privacidad de los datos personales es un principio universal que toma cada vez más fuerza por las condiciones de la creciente exposición en este sistema. Se ha venido desarrollando a nivel mundial la imposición y adopción de reglamentación y normativa que si bien no lo impide, castiga fuertemente el uso malicioso

de la información personal, la cual tiene claramente propietario. Esto incluye el derecho sobre su imagen –física- y todo lo que identifique o caracterice, por ejemplo, el mail del trabajo. Lo anterior, se ha obligado a una suerte de contagio globalizado entre países y/o sistemas -sistema financiero, policial, salud- para su atención y solución en conjunto. Actualmente, en Latinoamérica -con más o menos intensidad- los países están unificando normativas y criterios de aplicación en esa dirección. Siendo usuario y potencial afectado final de este fenómeno, es importante estar atento y en alerta ante las exigencias del sistema. Tengamos claro que la imposición de normativas con reglas estrictas y castigos severos por su infracción es indispensable para la efectividad del resultado buscado: Mantener la información personal en forma confidencial. Es por ello que nuestro deber y obligación como “ciudadano de a pie” debe ser solicitar a nuestra autoridades las mayores medidas posibles para la protección de nuestras informaciones personales, que son parte de nuestro patrimonio e identidad. *El autor es ingeniero, consultor internacional en Tecnología de Información, MsC Seguridad Informática y CDCDP de Datacenter


PAR 22

CapitalFinanciero N°621

17-23 de diciembre del 2012

Entrevista

Agenda | El acuerdo con EFTA y la Alianza del Pacífico han pasado a ser la prioridad

Panamá seguirá buscando mercados seguros

Según la viceministra de Negociaciones Comerciales, los exportadores deben actuar para poder aprovechar oportunidades Foto: / Capital

Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

D

urante las últimas tres administraciones, Diana Salazar ha jugado un papel importante en los equipos técnicos que adelantaron los procesos de negociaciones comerciales que le han permitido a Panamá la firma de Tratados de Libre Comercio (TLC) o de Asociación Económica con sus principales socios comerciales: Centroamérica, Estados Unidos (EE.UU.) y la Unión Europea (UE). Sin embargo, en la actualidad, al ocupar el cargo de viceministra de Negociones Comerciales, su papel ya no es sólo dirigir al equipo técnico de negociación en las mesas de conversación, sino definir la agenda de negociaciones comerciales que más le conviene al país, lo que significa abrir nuevos mercados para nuestras exportaciones de bienes agrícolas e industriales y para nuestro sector servicios, pero preservando al máximo los intereses de aquellos sectores productivos más sensibles.

La regla de origen en café en las negociaciones con la Asociación Europea de Libre Comercio será dura Salazar conversó con Capital Financiero sobre los avances de las negociaciones con la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA, por sus siglas en inglés), que la integran Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza, cuya quinta ronda de negociaciones se realizó en Guatemala la semana pasada, y sobre el curso que tomará la agenda de negociaciones comerciales de Panamá ahora que el Tratado de Promoción Comercial (TPC) con EE. UU. ya ha entrado en vigencia y que el Acuerdo de Asociación Económica con la UE está a punto de hacerlo.

to mayores aperturas, de allí que pensamos que en el tema agropecuario no va a haber mayor problema. Por supuesto, siempre hay temas en los que hay que ver con atención por nuestra parte, como lácteos, carne y procesados de pollo, azúcar, papa, cebolla y café, debido a su alto nivel de sensibilidad. “En lo referente a la parte ofensiva de Panamá, la propuesta que está sobre la mesa es lograr acceso para los productos no tradicionales, como melón, sandía, piña, zapallo, culantro, carne de res, palmito, vegetales, café, pescado, camarones y procesados de pollo, y esperamos que así quede plamado al cerrar la negociación”.

- ¿Cuál es la prioridad de Panamá en materia de negociaciones comerciales ahora que el TPC ha entrado en vigencia? - La prioridad uno es la implementación plena del TPC con EE.UU., luego tenemos la implementación del Acuerdo de Asociación Económica con la UE, que se une al proceso de integración con Centroamérica, y también tenemos la implementación del TLC con Canadá y los acuerdos en proceso de negociación, como el que se adelanta con EFTA, Trinidad y Tobago, Corea del Sur y Colombia. “Nuestra agenda, como se ve, sigue estando muy ocupada porque nuestro interés más que nada es ofrecerle al sector privado panameño opciones de mercados seguros. Ese es un brazo. Pero hay otros brazos, como el que tiene que ver con la atracción y promoción de las exportaciones, en los que tenemos que seguir profundizando, especialmente en lo que se refiere a la agenda de competitividad. Hasta ahora la visión del Gobierno ha sido decirle al sector privado: Estas son sus opciones, ya que tienes mercados seguros en EE.UU., la UE y otras zonas económicas. “No obstante, en el caso de EE.UU. estamos presionando también para establecer una agenda de aprovechamiento, que tiene que ver con el escenario de competitividad, no para darle subsidios a nadie, sino para facilitar los trámites de exportación a través del establecimiento de una ventanilla única de exportación, una agenda para formar a los productores agropecuarios para que comprendan que en el mundo globalizado de hoy ellos tienen que jugar su papel como empresarios, teniendo presente que ahora tendrán que competir con nuestro primer socio comercial. “Panamá también está participando en la Alianza del Pacífico, en la que está buscando una carta de presentación para el Asia. Todo esto, te repito, lo que busca es profundizar el nivel de aprovechamiento de los TLC”.

-¿En esta negociación Panamá exigirá unas reglas de origen rígidas en productos como café? esperar es una profundización de las relaciones comerciales entre ambos países; es decir, más importaciones procedentes de EE.UU., pero también muchas más exportaciones con destino a EE.UU., eso es precisamente lo que estamos buscando. “Estamos hablando de un mercado familiar para el empresario panameño, que si bien no es sencillo, porque tiene muchas regulaciones, ahora tenemos en el TPC un instrumento para eliminar cualquier barrera al comercio que no sea científicamente justificable”.

-¿En qué punto se encuentran las negociaciones con los países del EFTA? -En la primera ronda lo que se hizo fue conocer el texto, porque se acordó entre los países que están participando en la negociación (Costa Rica, Honduras, Panamá y

¿Quién es? DIANA SALAZAR • Cargo: Viceministra de Negociaciones Comerciales. • Estudios: Licenciada en Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Panamá y Maestría en Políticas Fiscales de la Escuela de Administración Tributaria de Brasil (ESAF). • Experiencia profesional: Previamente ocupó la Dirección Nacional de Negociaciones Comerciales del Ministerio de Comercio e Industrias. • Estado Civil: Casada.

- ¿Qué podemos esperar del TPC con EE.UU. en el 2013? - Históricamente, EE.UU. ha sido nuestro primer socio comercial y lo que podríamos

Adquiera

Para gente de éxito que desea estar al día con datos siempre de interés y actualidad

Guatemala) realizar una revisión del texto normativo del TLC. En la segunda ronda también se discutió el texto normativo y no fue sino en la tercera ronda cuando se intercambiaron las listas de acceso a mercado para productos agropecuarios e industriales y reglas de origen. “La forma como EFTA negocia es un tanto diferente a lo que estamos acostumbrados; estos países presentan una normativa bastante sencilla por lo que se puede negociar de forma mucho más rápida, pero en la que hemos visto algunas cosas novedosas que han aparecido en las mesa de negociación, como el tema de Desarrollo Sostenible. “Ahoran bien, nuestra visión ante este grupo es que ellos tienen los mismos niveles de sensibilidad que nosotros en el sector agrícola, por lo que no han propues-

en los siguientes puntos de venta a nivel nacional

-Nosotros por estrategia siempre hemos planteado la necesidad de establecer reglas de origen duras, que significa que solo se dará acceso a los animales nacidos, criados y procesados en el país de origen de la mercancía y los productos agrícolas sembrados, cosechados y procesados íntegramente en el país de origen. “Ahora, esto va a depender mucho del acceso, porque si vemos que si cedemos en una regla de origen podemos lograr acceso para otros productos, podríamos pensar en valorarlo con el sector privado. “Lo que nosotros queremos es buscar mercados seguros, pero que a su vez que el sector privado nos acompañe para decir si se da la apertura y cuál es la regla de origen que más le conviene al país, pero naturalmente la regla de origen en café será una regla dura”.

- Panamá ha logrado en otros tratados que la mercancía que pasa por la Zona Libre de Colón no pierda origen. ¿Este tema también está sobre la mesa de negociación con EFTA? - Está en la mesa por parte de Panamá, incluso hemos consultado a la Zona Libre para saber si tal como se ha acordado en otros tratados es lo más adecuado, pero este es un tema que hemos puesto sobre la mesa.

-¿Qué pasará con la negociación Colombia? ¿Se manten-

drá estancada? -Estamos en conversaciones con Colombia para ver si hay un espacio en el horizonte para retomar las negociaciones para un TLC y concluirlas. -Son muchos planes de negociación, pero Panamá no parece haber podido aprovechar los TLC, ya que las exportaciones en lugar de crecer disminuyen. -Yo siempre digo que no hay buenos tratados comerciales o malos tratados comerciales, sino que hay tratados comerciales bien aprovechados o mal aprovechados. “Ahora bien, al hacer un balance sobre los resultados de este tipo de acuerdos no sólo hay que tomar en cuenta las exportaciones de bienes agrícolas e industriales, sino también las exportaciones de servicios, que es una de las principales fortalezas de la economía panameña, así como el componente de inversión, ya que estos acuerdos no se negocian sólo para exportar bienes tangibles, sino también para que sectores como telecomunicacio-

“Aquí la carrera no es producir mucho, sino producir bien” para poder aprovechar las oportunidades nes y banca tengan acceso a nuevos mercados y ofrezcan a nuevos consumidores bienes intangibles y para atraer inversiones al país. “Dicho eso, debo agregar que yo pienso que la base productiva panameña es limitada. No es que hay un mal aprovechamiento, sino que frente a una apertura hay que definir en qué se es productivo o no. Por eso aquí la carrera no es producir mucho, sino producir bien, es decir, si produces tres productos bien, con altos estándares de calidad, eso es suficiente para aprovechar las oportunidades que se abren en un mercado globalizado”.

PANAMÁ

LA CHORRERA

CORONADO

• Botica El Javillo San Fernando • Farmacia El Javillo Paitilla • Farmacia Albrook • Farmacias Arrocha • Farmacia América • Farmacias Metro • Farmacia Yavic, S.A. • Super Farmacia Paitilla • Supermercados Rey • Nikos Café Balboa, Los Pueblos, Calle 50, Vía España y El Dorado • Restaurante Hotel Ejecutivo • Exedra Book • Hotel Crowne Plaza • Hotel Marriott • Kiosko de Albrook Mall • Farmacia Punta Pacífica • Super Farmacia América • Hotel Veneto / Gift Shop • Riba Smith Multiplaza, Bella Vista Transistmica, Costa del Este • Tiendas On The Run • Econofarmacia Vía Argentina, Country Inn • Officemart Store • Super 99: Costa del Este, Punta Pacífica, Vía Porras, El Dorado, Brisas del Golf. • Sanborns • Deli (K) Markets • Farmacia Express • Machetazo Metromall • Embassy Pharma & Market • Gourmet Market

• Farmacia Santa Ageda • M⁄S El Tajonazo • Rey Chorrera • On The Run

• Hotel Coronado Resort • La Cosita • Rey Coronado

CHIRIQUÍ • Farmacia Tiffani - Frontera • Farmacia Tiffani - Pto. Armuelles • Farmacia Herrera - Pto. Armuelles • Romero Puerto • Farmacia Any - Boquete • Inversiones Boquete • Romero - Dolega • Romero - Boquete • Farmacias Revilla - David • Romero - David • M⁄S Mandarín - Boquete • Arrocha David • Baru Interamericano

PROV. CENTRALES • Farmacia D’oro - Chitré • Hotel Versalles - Chitré • Compañía Goly Machetazo - Chitré • Supermercado Rey - Chitré

COCLÉ • Farmacia San Juan - Penonomé • Farmacias Arcoiris - Penonomé • Farmacia Juancito 24 hrs - Penonomé • Hotel Dos Continentes - Penonomé • Hotel Decameron New Stand - Farallón • Boutique # 3 Decameron • Farmacia Juancito No. 2 - Penonomé • Inversiones 12 de sept. - Penonomé

• Romero San Mateo • Farmacias Revilla – Ave Obaldia

VERAGUAS • Elysin Central • Elysin Galería

Para mayor información y suscripciones: 302-2116


IMPAR

Internacional

CapitalFinanciero N°621

Coyuntura | crecimiento sólido de China y EE.UU. es buen augurio para los mercados emergentes

Monedas de mercados emergentes podrían destacarse en 2013 Citi proyecta que para el cuarto trimestre de 2013 el dólar se cotizará en 2,00 reales Erin McCarthy Washington

L

as monedas de mercados emergentes podrían pasar de ser las rezagadas de este año a las más destacadas del próximo, según inversionistas y analistas. La mayoría de las monedas del mundo en vías de desarrollo se fortalecieron levemente frente al dólar en 2012, pero no pudieron competir con los retornos de la deuda denominada en dólares de mercados emergentes. El índice MSCI de Monedas de Mercados Emergentes ha subido casi 5% en lo que va del año, mientras que la deuda soberana denominada en dólares de mercados emergentes se ha elevado hasta registrar un retorno total de 18%, según un índice de Barclays. Las monedas se vieron refrenadas por la preferencia de los inversionistas por el dólar en momentos de incertidumbre. Un panorama de crecimiento global sombrío y los esfuerzos de los bancos centrales para controlar el valor de monedas como el real brasileño y el peso colombiano complicaron aún más la situación.

Foto: Archivo/Capital

Sin embargo, el próximo año luce mejor. La política monetaria relajada de la Reserva Federal (FED) debería impulsar los flujos de inversiones hacia el mundo en desarrollo, afirman analistas. Un panorama de crecimiento más sólido para China y Estados Unidos (EE.UU.), para mercados en desarrollo es un buen augurio. Bank of America Merrill Lynch proyecta que las economías emergentes crecerán a una tasa de 5,3% en 2013, frente a alrededor de 4,9% en 2012. “Esta perspectiva más positiva para el crecimiento de mercados emergentes debería apuntalar las perspectivas de las monedas de mercados emergentes”, dijo Marcelo Assalin, titular de deuda soberana de mercados emergentes de ING U.S. Investment Management, que administra alrededor de $179.000 millones. Pero los inversionistas argumentan que probablemente se mostrarán más exigentes en comparación con los auges previos de divisas de mercados emergentes, como el de 2009. Los motores internos tendrán mayor importancia, a diferencia de los inversionistas que solían entrar y aban-

23

17-23 de diciembre del 2012

Política nuclear

EE.UU. impone nuevas sanciones a Irán Washington

donar las divisas de mercados emergentes en grupo en los años posteriores a la crisis financiera. A continuación, algunas proyecciones y recomendaciones de diferentes bancos para algunas monedas de mercados emergentes: El peso mexicano todos los años parece estar entre los favoritos de los inversionistas, debido a que es menos costoso y a sus sólidos lazos con la economía estadounidenses. Aunque el peso se ha fortalecido más de 8% frente al dólar este año, los inversionistas ven más potencial alcista. J.P. Morgan proyecta que la

tasa dólar estadounidense/ peso mexicano se ubicará en 12,00 en el cuarto trimestre de 2013. Varios bancos recomiendan tomar posiciones en descubierto en la tasa dólar canadiense/mexicano para eliminar algunos riesgos relacionados con Estados Unidos. Por otra parte, si EE.UU. logra evitar el abismo fiscal, la moneda mexicana probablemente será la moneda de mercados emergente más vulnerable a una fuerte caída en la percepción del mercado. En cuanto al real brasileño, analistas dicen que un crecimiento más rápido de Brasil

en 2013 podría conducir a una apreciación de la moneda, y el real ofrece un buen arbitraje cambiario para los inversionistas que buscan rendimiento. Citi proyecta que para el cuarto trimestre de 2013 el dólar se cotizará en 2,00 reales. Deutsche Bank recomienda cambiar a una apuesta a largo en el real brasileño frente al yen. Por otra parte, la recuperación brasileña ha tomado más tiempo de lo esperado y la mano dura del banco central en el mercado cambiario probablemente mantendrá limitadas las alzas en el real.

Estados Unidos (EE.UU.) impuso nuevas sanciones a Irán con miras a incrementar la presión contra el programa nuclear del país. El Departamento del Tesoro de EE.UU. apuntó a siete compañías y cinco individuos con conexiones con el programa de uranio enriquecido de Irán. “Mientras Irán continúe trabajando por un programa nuclear desafiando múltiples resoluciones del consejo de seguridad de EE.UU., el país apuntará a los involucrados en actividades ilícitas de enriquecimiento de uranio en Irán”, dijo el subsecretario del Tesoro para terrorismo e inteligencia financiera, David Cohen. Las sanciones congelan activos bajo jurisdicción estadounidense y prohíben cualquier transacción. Los bancos internacionales que faciliten transacciones para los grupos o individuos sancionados podrían ser retirados del sistema financiero de EE.UU.

Dow Jones

Dow Jones

Crisis | Se financiará con fondos existentes e inversión

Alemania ayudará a Grecia a crear fondo de desarrollo Para recuperar el interés de los inversores privados

Subasta Pública a Precio Múltiple 20 de diciembre de 2012

El Gobierno de la República de Panamá a través del Ministerio de Economía y Finanzas, autorizado por el Decreto de Gabinete N°4 de 26 de enero de 2010 publicado en Gaceta Oficial 26,458 de 28 de enero de 2010, anuncia la siguiente emisión.

MONTO INDICATIVO

USS 50,000,000.00 Denominación de USS1,000.00 y sus múltiplos

D9-6-2012

Berlín

A

lemania va a ayudar a Grecia a crear un fondo de desarrollo para recuperar el interés de los inversores privados, dijeron el jueves los ministros de Economía de ambos países. El fondo se parecerá a y será respaldado por Kreditanstalt fur Wiederaufbau (KfW ), el banco estatal alemán que ayudó a reconstruir la economía de Alemania Occidental tras la Segunda Guerra Mundial. El fondo se financiará con fondos existentes y con inversión privada, explicaron los ministros.

Las compañías pequeñas y medianas, en particular las griegas, se enfrentan a problemas de liquidez, dijo el ministro de Economía griego, Philippos Sachinidis, en una rueda de prensa en Berlín. Su homólogo alemán, Philipp Roesler, dijo que “el mensaje principal es que, con la seguridad de que las facturas serán pagadas, la confianza de los inversores volverá”. Sachinidis dijo que 9.000 millones euros en deuda pública griega se devolverá en 2013, de los cuales 7.000 millones euros en marzo.

Dow Jones

El fondo será respaldado por KfW, el banco estatal alemán que ayudó a reconstruir la economía de Alemania Occidental tras la Segunda Guerra Mundial

9 meses

26 de septiembre de 2013

La emisión descrita será ofrecida públicamente, mediante Subasta Pública Electrónica a Precio Múltiple, a través de la Bolsa de Valores de Panamá, S.A. Todos los interesados en adquirir este instrumento lo podrán hacer a través de los puestos de bolsa debidamente registrados ante la Superintendencia del Mercado de Valores. El procedimiento de colocación podrá ser obtenido en la página web del MEF y/o en las oficinas de la Bolsa de Valores de Panamá, S.A., ubicada en el Edificio Bolsa de Valores, Ave. Federico Boyd y calle 49, ciudad de Panamá.

LIQUIDACIÓN: 26 de diciembre de 2012

HORA DE PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS 9:00 A.M. A 10:00 A.M. (hora local)

AGENTE DE TRANSFERENCIA Y REGISTRO : Central Latinoamericana de Valores, S.A. (Latinclear)

AGENTE DE PAGO: Banco Nacional de Panamá

Las Letras se emitirán a descuento con cero cupón Dirección de Crédito Público Teléfonos: (507) 507-7202 (507) 507-7204 Fax (507)- 507-7200

http://cpublico.mef.gob.pa/


PAR 24CapitalFinanciero

N°621

17 - 23 de diciembre del 2012

Región

MONEDA - CAMBIO POR DOLAR GUATEMALA

7,82 QUETZAL

HONDURAS

19,92 LEMPIRA

NICARAGUA

COSTA RICA

23,74

493,00

CÓRDOBA

COLON

Finanzas | La principal meta de la firma es desarrollar el motor de plasma Vasimr

Ad Astra ha captado $5,7 millones Vaticinan un crecimiento máximo de 3% para el año entrante, lo que estancaría la creación de empleos Foto: Archivo/Capital

Sergio Morales Chavarría Corresponsal en Costa Rica

U

n total de $5,7 millones en captaciones suma Ad Astra Rocket Company luego de estar dos años en el mercado costarricense. La compañía, fundada por el ex astronauta Franklin Chang Díaz, ha hecho colocaciones de acciones en el mercado durante casi todos los meses desde noviembre del 2010 y ha puesto en circulación 561.799 valores.

Según el plan de Ad Astra, el motor estaría en el espacio para el 2015 Adicionalmente, a mediados de noviembre pasado, la división estadounidense de la aeroespacial Astrium manifestó su interés en el motor de plasma y en participar en el capital de Ad Astra. El dinero de las colocaciones fue empleado, principalmente, para generar avances en el motor de plasma, específicamente en el mejoramiento o compra de materiales para el aislamiento del calor que genera el motor, dijo Chang. Avances del motor La principal meta de la firma es el desarrollo del motor de plasma Vasimr, que

pueda ser utilizado en vuelos espaciales, ya sea por entidades privadas o por la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio de Estados Unidos (NASA, por sus siglas en inglés). El motor aún está en el desarrollo y para que sea usado en el espacio, tal y como lo pretende Chang, debe cumplir con varios pasos que implicarán más años de diseños y pruebas. Un punto de referencia es el índice de madurez de la tecnología que lleva la NASA, este se compone de varios pasos o hitos (como se les denomina) y, en este momento, al motor Vasimr le faltan varios de estos hitos para que tenga el visto bueno y pueda ser llevado a órbita. Según el plan de Ad Astra, el motor estaría en el espacio para el 2015. Al respecto Chang explicó que están cerca de alcanzar el próximo hito que es el la Revisión Preliminar del Diseño. Lo anterior implica que el motor que usará la NASA debe estar un 10% listo, de acuerdo con un promedio ponderado de los avances. Según Chang, ese hito lo alcanzarían entre febrero y marzo del 2013, en caso de que todo se cumpla con el calendario propuesto. Ad Astra salió al mercado accionario por medio de una oferta pública restringida (OPR), en la que las acciones tienen la condición de que se debe comprar como mínimo $25.000 y están orientadas a inversionistas sofisticados. Además, la negociación en el mercado secundario estuvo limitada desde noviem-

Dos años en el mercado • • • • •

Ad Astra Rocket fue autorizada para emitir 75 millones de acciones. Noviembre, 2010: Inicia la colocación de acciones con un valor de $10 por unidad y captó $1 millón. Marzo, 2011: La empresa decidió subir el precio de la acción a $12 por unidad. Se mantenía vigente una restricción para negociar en mercado secundario. Marzo, 2012: Baja el valor del título a $7 para combatir la especulación en el mercado secundario al terminar el periodo de restricción. Noviembre, 2012: Luego de subir el precio de colocación a $10, lo volvió a bajar a $9,5 por unidad, siempre para defenderlo en el mercado secundario.

Fuente: Internet.

bre del 2011 hasta marzo del 2012. Aunque ya es posible transar los títulos, desde marzo hasta la fecha solo se han realizado dos operaciones. Según datos proporcionados por la Bolsa Nacional de Valores (BNV) en el mercado se ha negociado un total de $446.530. Se trató de una operación de $396.480 el 28 de julio y otra por $50.050 el 13 de

agosto, ambas con un precio por acción de $7. El precio de la acción ha tenido variaciones en el 2012. Al iniciar la OPR, el valor para la compra (en ventanilla) estaba a $12 por cada unidad, luego de que concluyó el periodo de restricción en marzo pasado, la compañía bajó a $7, bajo el argumento de desincentivar las negociaciones en el secundario y propi-

ciar que cualquier comprador acudiera directamente en los puestos de bolsa que venden las acciones. En setiembre pasado, volvió a hacer un ajuste, esta vez al alza, y estableció el valor en $10, pero en noviembre de nuevo hizo una modificación a la baja. Chang insistió en que estos cambios al valor de colocación de la acción los han he-

cho para apaciguar el ánimo de especulación en el mercado secundario. Para él el interés de vender acciones de esa manera causa cierto tipo de competencia, pues es más beneficioso para la empresa que cualquier comprador acuda directamente a invertir a Ad Astra. La asesora de inversiones y ex gerenta de puesto de bolsa, Gina Ampiee, recordó el planteamiento de Ad Astra es de riesgo y muy largo plazo, por lo que esperar réditos en dos años es prematuro para este tipo de empresa. Para Ampiee, los resultados en estas inversiones pueden durar hasta 15 años en llegar y esa óptica es la que debe prevalecer en quienes inviertan. No obstante, y de manera paralela, Ad Astra ha encontrado la oportunidad de obtener algunos ingresos adicionales con convenios hechos con otras instituciones, con las cuales lleva a cabo investigaciones, que se consolidaron a mitad de este año mediante acuerdos. Uno de estos es el acuerdo con Recope por un monto de $1,4 millones y consiste en la implementación de un sistema experimental para el almacenamiento de hidrógeno que implica el diseño, fabricación y la puesta en marcha. Chang ha explicado, anteriormente, que con el avance del motor de plasma se han desarrollado algunas tecnologías y propiedad intelectual que se pueden comercializar. De esa manera, se pretende encontrar compradores para aparatos como analizadores de flujo de plasma.

Energía | Regulador insta al sector a cambiar patrones de consumo

Alta tensión por tarifas eléctricas

Empresarios objetan incrementos para el 2013 Gerardo Ruiz Ramón Corresponsal en Costa Rica

E

l año nuevo anuncia un conflicto de alta tensión entre los empresarios, el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y la Autoridad Reguladora de Servicios Públicos (Aresep). En medio, el Poder Ejecutivo corre el riesgo de electrocutarse. Lo rodean cargas acumuladas por su tardanza en el impulso de reformas a la legislación que permitan a las empresas privadas venderle más energía eléctrica, y más barata, al ICE. El plan de contingencia eléctrica apenas reanuda su camino en la Asamblea Legislativa, un terreno movedizo para el tema. Carlos Montenegro, subdirector ejecutivo de la Cámara de Industrias de Costa Rica (CICR), advirtió que, de prosperar las solicitudes de aumento que presentó el ICE a la Aresep, las tarifas se dispararían en el 2013 hasta en un 30% para el sector industrial. El vocero afirmó que al unir los incrementos de los últimos dos años, las tarifas serían hasta 53% superiores

para el sector. Con irritación, los empresarios aseguran que el incremento de casi un 12% solicitado por el ICE en las tarifas del servicio de transmisión, generación y distribución eléctrica, se duplicaría al sumarle el componente de la factura por combustibles para la generación eléctrica. La CICR calcula que la entidad autónoma gastará cerca de 82.000 millones de colones ($165 millones) en hidrocarburos para sus plantas térmicas durante los próximos 12 meses. A noviembre, el ICE gastó 70.000 millones de colones ($140 millones) en ese rubro. Ante las dudas, los empresarios piden a la Aresep revisar los ajustes presentados por el ICE.

Cortocircuito en clima volátil Los industriales no son positivos sobre lo que trae el 2013. Esperan crecer apenas un 3% y casi frenar las contrataciones de personal. La caída es producto de la disminución en el ritmo de las exportaciones del régimen de zonas francas, donde se ubican gran parte de las empresas. Según la CICR, en ese con-

Foto: Archivo /Capital

Peticiones Los empresarios piden a Aresep detenerse a revisar los rubros del ICE: 1- Demanda: Piden corregir las estimaciones de demanda del ICE para no subestimar ingresos y afectar artificialmente las tarifas. 2- Alquileres: Los empresarios alegan que el costo de alquilar plantas está impactando al alza las tarifas de electricidad. 3- Sistema eléctrico regional: Consideran que pagar 10.000 millones de colones ($20 millones) por formar parte de la red Siepac es un alto costo. 4- Excedentes: Piden a Aresep exigirle al ICE vender los excedentes de energía en el mercado regional para cubrir el costo de red Siepac. 5- Costos de operación: Exigen a Aresep ejercer mayor control sobre ese rubro, para que se logre el rédito para el desarrollo. Fuente: CICR y Uccaep.

texto de decrecimiento, lo menos que esperaran los empresarios son más aumentos

en la electricidad. Montenegro expuso el caso del sector productor de plás-

tico, que depende totalmente de la electricidad. Para ese grupo de empresas, las tarifas subieron un 15%, lo cual supera el gasto en planilla de algunas de las firmas. La Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones de la Empresa Privada (Uccaep) se une a las objeciones de la CICR con el argumento de que, en la práctica, el ICE tiene costos de operación superiores a los autorizados por la Aresep, lo cual afecta el suministro de electricidad con precios competitivos, al presentar la autónoma un rédito para el desarrollo negativo, cuando en la teoría debería ser un excedente que se reinvierta en el sistema eléctrico para hacerlo sostenible.

Posibilidades de abaratar costo Carolina Mora, vocera de la Aresep, afirmó que desde junio pasado la autoridad abrió la puerta para que las empresas industriales ingresaran a una modalidad tarifaria más conveniente, siempre que cambiaran de patrones de consumo y lograran comprobar un gasto equivalente durante un trimestre. Mora añadió que la Aresep no maneja los datos de cuántas compañías han optado

por las tarifas más cómodas y reiteró que la migración de procesos de alto consumo eléctrico a horarios más baratos es una opción abierta. Actualmente, la Aresep tiene en trámite tres solicitudes de aumentos en las tarifas eléctricas: una ordinaria y otra extraordinaria del ICE, y otra solicitud de la Compañía Nacional de Fuerza y Luz, de carácter ordinario. En adición, está en proceso de audiencia pública la metodología de costo variable de combustible, que asusta al sector productivo por su peso en la tarifa. Según Mora, la tesis de Aresep es que no se debe desechar del todo la generación mediante combustibles, porque el ICE necesita suplir con rapidez varios picos de consumo que se presentan a lo largo del día. No será un 2013 claro en materia energética. Los nubarrones tupen el horizonte. Un ICE, generador de energía más cara, y un empresariado al borde de la desesperación amenazan con chocar en el cumulonimbo indicado y producir una tormenta eléctrica. Las reformas legales, en tanto, aguardan la tempestad con el paraguas cerrado.


IMPAR

Análisis de mercado

Capital Financiero N°621

25

17 - 23 de diciembre del 2012

Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.

Los retos de los nuevos líderes chinos

Políticas de tasas de interés en América Latina

¿Dirigiéndose hacia una posición neutral?

M

Estimación de las tasas neutrales En nuestro estudio estimamos las tasas de interés neutrales para 10 países de América Latina. La tasa neutral no es una variable observable y no existe un solo método óptimo para estimarla. Por lo tanto, recurrimos a varias metodologías distintas y obtuvimos un rango de valores plausible para la tasa neutral de cada país. Nuestra muestra incluye países con regímenes de metas de inflación consolidados (Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay) o países que han adoptado un régimen de ese tipo recientemente (Costa Rica, Guatemala, Paraguay y la República Dominicana). Observamos que las economías financieramente desarrolladas y con una más larga experiencia en el uso de metas de inflación por lo general tienen tasas de interés neutrales más bajas. Estos países suelen tener fundamentos económicos más sólidos (por ejemplo, una menor incertidumbre en cuanto a la inflación y primas de ries-

E

Evridiki Tsounta, economista en la División de Estudios Regionales del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI.

Nicolás Magud, economista principal en el FMI, trabajando en países latinoamericanos.

uchos países de América Latina han reforzado sus marcos de política monetaria en los últimos años con el fin de mantener la tasa de inflación bajo control. Algunos han adoptado un régimen de metas de inflación y utilizan la tasa de interés de política monetaria como instrumento principal para alcanzar dicha meta. ¿Pero cómo saben las autoridades de los bancos centrales si la política monetaria es expansiva o contractiva? Con tal fin, las autoridades necesitan comparar la tasa de política monetaria corriente con una tasa de referencia o una tasa neutral. La tasa de interés neutral es la tasa de interés real consistente con una economía que opera en condiciones de pleno empleo e inflación estable. Si la economía está operando por encima de su capacidad potencial y si la inflación está subiendo, las autoridades deberían elevar la tasa de interés de política monetaria a un nivel superior al neutral para enfriar la economía. Y al contrario, si la economía estuviese operando por debajo del pleno empleo, sería necesario bajar las tasas de interés a un nivel inferior al neutral.

Alicia García Herrero, Economista jefe mercados emergentes BBVA Research

Las tasas de interés neutrales han estado descendiendo Porcentaje

8

Diferencial EMBI (ptos. básicos, eje de la derecha) Países con TIRN alta2 Países con TIRN baja3 Fondos federales

600

7

500

6

400

5 4

300

3

200

2

100

1

0

0 2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Fuentes: Bloomberg; Reserva Federal de San Luis; y cálculos del personal técnico de FMI 1- Promedio de Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay. 2- Promedio de Brasil y Uruguay. 3- Promedio de Chile, Colombia, México y Perú.

go soberano más bajas según los diferenciales del índice de JP Morgan para bonos de mercados emergentes (EMBI)). Una excepción notable es el caso de Brasil, cuya tasa neutral es una de las más altas entre las economías emergentes. Observamos asimismo que fundamentos económicos más sólidos y la relajación de las condiciones financieras mundiales (reflejadas en un nivel más bajo de las tasas de los fondos federales) también han dado lugar a una tendencia descendiente de las tasas de interés neutrales, con excepciones recientes en Brasil y Uruguay.

Comparando tasas efectivas y neutrales Utilizando nuestras estimaciones de tasas de interés neutrales, observamos que las actuales tasas de política monetaria están próximas a su nivel neutral en varios países (Chile, Colombia y Perú). En Brasil y México encontramos que las tasas de política monetaria siguen proporcionando estímulo (con tasas de interés efectivas inferiores a su nivel neutral). Para otros países de la región, nuestro análisis indica que en Costa Rica, Guatemala, Paraguay, la República Dominicana y Uruguay las tasas de interés están por debajo de su nivel neutral. Sin embargo, estos resultados deben interpretarse con precau-

ción dadas las mayores limitaciones de los datos y así como mecanismos de transmisión de política monetaria más débiles. La toma de decisiones de política monetaria no es tarea sencilla dada la existencia de variados tipos de incertidumbre (como la situación de la economía en el ciclo económico y los probables futuros shock económicos). Es aún más difícil dada la volatilidad del entorno externo. Estimaciones fiables de las tasas de interés neutrales específicas para cada país pueden ayudar a las autoridades de los bancos centrales de América Latina a determinar más fácilmente el rumbo de la política monetaria.

l décimo octavo Congreso Nacional del Partido Comunista fue clausurado hace pocas semanas sin más pena que gloria a pesar de los grandes retos que afronta la economía china. Los nuevos líderes se encuentran con una economía que no avanza como antes y no solo por la crisis del mundo desarrollado sino también por el agotamiento de su propio modelo de crecimiento. Desde que China entró en la Organización Mundial del Comercio (OMC) en 1994, se produjo un boom económico empujado por las exportaciones y la inversión extranjera directa, lo que ha convertido a China en el primer exportador mundial y, nada más y menos, que la segunda economía del mundo. Aun así, a medida que China aumentaba su talla económica, las exportaciones no eran ya suficientes para mantener el boom con lo que el gobierno expandió los ya elevados planes de inversión hasta convertirse en el principal motor económico, de lejos. Tras haber construido infraestructuras hasta donde no eran necesarias, los nuevos líderes chinos saben que no podrán seguir creciendo a golpe de inversión pero también saben que el resto de alternativas no son ni tan inmediatas ni tan controlables. Por si esto fuera poco, los nuevos líderes también saben que el paulatino agotamiento del proceso de urbanización e industrialización de la economía china empujará el crecimiento potencial a la baja de manera estructural, lo que supone un verdadero reto para una sociedad acostumbrada a tasas astronómicas de crecimiento. Además de reequilibrar la economía, quedan por solucionar algunas fragilidades financieras que se han ido gestando en los años de bonanza. La más conocida, pero la menos importante, es el posible colapso del mercado inmobiliario tras años de fuertes subidas de precios. Este riesgo se ha moderado sustancialmente gracias a las medidas draconianas introducidas por las autoridades económicas chinas que han conseguido moderar los precios. La segunda fragilidad, sin duda mucho mas relevante, estriba en la fuerte acumulación de deuda de las administraciones públicas locales por los enormes proyectos de inversión que se han llevado a cabo y que, en una parte difícil de cuantificar, no serán rentables. Finalmente, el férreo control del sistema financiero ha empujado a los actores económicos a operar fuera del sistema lo que hace que una buena parte de las actividades financieras no sean reguladas. En el ámbito internacional, el aumento de las tensiones geopolíticas plantea complicaciones cada vez mayores. Los conflictos de China con sus vecinos asiáticos, especialmente Japón, surgidos por disputas territoriales, están teniendo un notable efecto en los flujos de comercio y de inversión entre los dos países. Además de minar la confianza de los inversores en la región, estos conflictos provocan presiones al alza en el presupuesto militar, lo que podría desviar el gasto público de otras inversiones más productivas. Por todos estos motivos parece evidente que los nuevos líderes chinos, desde el mismo día que se clausuró el Congreso, habrán tenido que ponerse manos a la obra para evitar que el éxito de China se convierta en una oportunidad perdida como, en su día, le ocurrió a Japón y otras grandes potencias económicas. No obstante las dificultades, desde la decadencia de Europa, la situación de China -a pesar de sus fragilidades- sigue pareciendo del todo envidiable. Todo es relativo.

Realidad inmobiliaria

No hay burbuja inmobiliaria en Panamá Foto: César Iglesias / Capital

Precios en Avenida Balboa no disminuirán

Walter Brunetti Análista de Mercado

L

os precios suben, y algunas zonas se destacan sobre otras por su mayor tasa de crecimiento, sin que existan señales de alerta ante la posible existencia de una burbuja inmobiliaria. El grueso de la construcción en Panamá, en particular en la capital, está concentrado en algunas zonas residenciales donde los precios van al alza y es recomendable que se monitoré esta situación. Sin embargo, esto no constituye una amenaza de una burbuja inmobiliaria para algunos economistas. Marbella, San Francisco, Bella Vista y la Avenida Balboa son las zonas capitalinas que concentran la mayoría de los proyectos inmobiliarios. A pesar de recomendar que haya un mecanismo de vigilancia del comportamiento del sector inmobiliario, el economista y financista, Ernesto Bazán, sostiene que “no hay señales de alerta de burbuja”.

Bazán alude a señales como un incremento persistentemente anormal en los precios, originado por las expectativas y no por fundamentos económicos, lo que se asocia a un significativo incremento del nivel de endeudamiento privado. “En la actualidad el mayor número de unidades habitacionales se construyen en la Avenida Balboa con un total de 3.444, alrededor de un 100% más que los apartamentos construidos en

esa misma zona en el 2010. En el caso de la zona sur de la ciudad capital, en 2011 cerró con un total de 896 unidades, una cifra tres veces mayor a los 204 del 2010”. De acuerdo con Bazán, la crisis de 2008 contribuyó a bajar las expectativas del mercado inmobiliario en Panamá, al tiempo que los bancos han manejado políticas de crédito conservadoras, tanto para el sector construcción como para el sector hipotecario.

Pese a que más del 90% de las nuevas torres residenciales a lo largo de la Avenida Balboa ya están terminadas, y que casi el 30% de ese nuevo inventario se ha puesto a la venta en los últimos 12 meses, los precios han bajado. La demanda está siendo apoyada por una fuerte economía local, los bancos tienen un alto nivel de liquidez, son incesantes las mejoras en infraestructura ejecutadas por el gobierno y las corporaciones multinacionales que continúan reubicándose en el país e invirtiendo. La encuesta semestral de precios inmobiliarios Panamá Equity Avenida Balboa revela que al 15 de septiembre de 2012, el nivel de precios promedio de 22 condominios residenciales recién construidos y de dos torres en construcción, ha disminuido en menos de un 2% a partir de los precios registrados entre los seis y los nueve meses anteriores. En realidad, en algunos edificios, los precios podrían haber comenzado una tendencia al alza.


PAR 26 CapitalFinanciero

Indicadores

N°621

17 - 23 de diciembre del 2012

Activos del sistema bancario

Cartera crediticia 4.5E+10

1.6E+10

Interna Externa

3.5E+10

1.2E+10

3E+10

1E+10

2.5E+10

8E+09

2E+10

2008

2E+10 1E+10

2009

2010

2011

2008

2012

2009

Fuente: Contraloría General de la República.

Fuente: Contraloría General de la República.

Saldo de los préstamos concedidos

Número de visitantes

2011

0

2012

2008

900000

Al sector interno

800000

Al sector externo

700000

3E+10

600000 En personas

3.5E+10

2.5E+10 2E+10

3.5E+10

Turistas Excursionistas Pasajeros en cruceros

500000

2008

2009

2010

2011

2009

2010

2011

2008

2009

2010

2011

2012

Importaciones de bienes de consumo

De febrero a junio de 2012

De febrero a junio de 2012

Banana

140000000

160000000

120000000

140000000

No duradero Semi duradero

Camarón

7000000

100000000

En $

4000000 3000000

En $

80000000

5000000

60000000 40000000

2000000 20000000

1000000 0 Abril

Mayo

Junio

Fuente: Contraloría General de la República.

80000000

Para la industria, construcción y electricidad

60000000

Equipo de transporte y telecomunicación

40000000

Otros bienes de capital

0 Marzo

Utensilios domésticos

120000000

100000000

6000000

Febrero

1.5E+10

Fuente: Contraloría General de la República.

Importaciones de bienes de capital

Piña

De particulares y entidades extranjeras

2012

Fuente: Contraloría General de la República.

De febrero a junio de 2012

2.5E+10

0

2008

Exportaciones registradas

De particulares y entidades nacionales

5E+09

2012

Fuente: Contraloría General de la República.

3E+10

1E+10

0

0

Interbancarios

400000

100000

5E+09

2012

2E+10

200000

1E+10

2011

Depósitos totales

300000

1.5E+10

2010

Fuente: Contraloría General de la República.

En $

Total

2009

De enero a julio

1000000

5E+10

En $

2010

De enero a julio

De enero a julio

En $

3E+10

0

0

8000000

Externos

4E+10

2E+09

5E+09

9000000

Internos

5E+10

4E+09

1E+10

4E+10

Total

Otros activos

6E+09

1.5E+10

4.5E+10

6E+10

Activos líquidos

1.4E+10

En $

En $

4E+10

Total

De enero a julio

En $

5E+10

Depósitos bancarios

De enero a julio

De enero a julio

20000000 0

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Fuente: Contraloría General de la República.

Fuente: Contraloría General de la República.

FAO pide un enfoque centrado en los campesinos

I

nvertir más y mejor en la agricultura es una de las maneras más eficaces de reducir el hambre y la pobreza al tiempo que se salvaguarda el medio ambiente. Este es el mensaje clave de uno de los informes anuales más importantes de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), El estado mundial de la agricultura y la alimentación 2012 (SOFA, por sus siglas en inglés) presentado en Roma. Los más de mil millones de campesinos que hay en el mundo deben centrar cualquier estrategia de inversión agrícola, ya que son los mayores inversores en este sector, destaca el informe. Pero las inversiones de los agricultores a menudo están limitadas por entornos que no les son favorables. “Es necesaria una nueva estrategia de inversión que esté centrada en los productores agrícolas”, aseguró el Director General de la FAO, José Graziano da Silva.

Invertir en agricultura es rentable Nuevos datos obtenidos para el informe muestran que los campesinos de los países de ba-

Foto: Archivo Capital

jos y medianos ingresos invierten más de $170.000 millones al año en sus explotaciones (alrededor de $150 por agricultor). Esta cifra supone tres veces más que todas las otras fuentes de inversión combinadas, cuatro veces más que las contribuciones del sector público, y más de 50 veces la ayuda oficial al desarrollo que reciben los países. Invertir en la agricultura es claramente rentable, según el estudio de la FAO. En los últimos 20 años, por ejemplo, los países con las tasas más altas de inversión en las explotaciones agrícolas han hecho los mayores progresos en reducir el hambre a la mitad, para cumplir con el primer Objetivo de Desarrollo del Milenio. Las regiones donde el hambre y la pobreza extrema están más extendidas -Asia meridional y África subsahariana- han visto las tasas de inversión agrícola estancadas o en disminución en las tres últimas décadas. Señala el informe que la evidencia reciente muestra signos de mejoría, pero erradicar el hambre en estas y otras regiones, y lograrlo en forma sostenible, requerirá un aumento sustancial en el nivel de inversión agrícola en las explotaciones y

enormes mejoras en el nivel y la calidad de la inversión pública en el sector.

Superar las barreras El informe hace hincapié en que en muchos países de bajos y medianos ingresos, los campesinos cuentan a menudo con pocos incentivos para invertir. Hay una serie de factores que pueden reducir drásticamente los incentivos para la inversión, entre los que figura la gobernanza inadecuada, la ausencia del estado de derecho, altos niveles de corrupción, derechos de propiedad inseguros, prác-

ticas comerciales arbitrarias; elevado nivel de impuestos a la agricultura en relación con otros sectores, y niveles y calidad inadecuados de las infraestructuras rurales y los servicios públicos. Los pequeños campesinos se enfrentan a limitaciones específicas y graves, que a menudo incluyen la pobreza extrema, derechos de propiedad débiles y la falta de acceso a los mercados y servicios financieros.

Mejor uso de los fondos públicos Los gobiernos nacionales son la segunda fuente de inversión

en la agricultura. El informe insta a los gobiernos y a los donantes a canalizar sus limitados fondos públicos hacia áreas que han demostrado ser muy favorables para el crecimiento agrícola y la reducción de la pobreza, como la investigación y el desarrollo agrícolas, la infraestructura rural y la educación. La experiencia en muchos países demuestra que la inversión en estas áreas a menudo “tiene rendimientos mucho más altos que el gasto en subsidios para insumos agrícolas, como fertilizantes.” Si bien estos subsidios pueden ser populares a nivel político, por lo general no ofrecen los mejores rendimientos.

Inversiones a gran escala El informe hace un llamamiento a los gobiernos, organizaciones internacionales, la sociedad civil y las empresas inversoras para garantizar que las grandes inversiones en agricultura -como la adquisición de tierras por empresas y fondos privados-, son transparentes, responsables, socialmente beneficiosas y sostenibles para el medio ambiente. “La palabra clave es buena gobernanza. Debemos garanti-

zar que las inversiones cumplen una serie de condiciones que aseguran su contribución a la seguridad alimentaria y al desarrollo local sostenible”, advirtió Graziano da Silva. Instrumentos como las nuevas directrices voluntarias para la gobernanza responsable de la tenencia de la tierra, la pesca y los bosques en el contexto de la seguridad alimentaria nacional, aprobadas por el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CFS, por sus siglas en inglés), ofrecen a los gobiernos y comunidades apoyo para negociar contratos que son beneficiosos al tiempo que respetan los derechos, medios de vida y los recursos de los más vulnerables. El CFS ha iniciado también un proceso para desarrollar y garantizar una participación amplia de los principios de inversión agrícola responsable. Se espera que promuevan inversiones en agricultura que contribuyan a la seguridad alimentaria y la nutrición, y apoyen la realización progresiva del derecho a una alimentación adecuada en el contexto de la seguridad alimentaria nacional. Fuente: FAO


IMPAR

Bursátil Ganancias | En el ramo asegurador destaca Grupo ASSA

Grupo Assa en sus 40 años ha desembolsado un acumulado de $220,3 millones en dividendo en “Información del Mercado”, título por emisor y acciones, los interesados podrán acceder a los comunicados de actualización, reportes trimestrales y anuales de estas empresas. También allí encontrarán las notificaciones referentes a los pagos de dividendos y podrán conocer qué empresas distribuyen parte de sus ganancias entre los accionistas y cuáles no lo hacen. Empresas como ASSA Cía de Seguros, Empresa General de Inversiones (EGI), Unión Nacional de Empresas, BG Financial Group (BGFG), G.B. Group, Grupo Mundial

140 120 En millones de $

U

na característica de los tenedores de acciones comunes en la plaza bursátil panameña es que suelen mantener la posición y por eso la intermediación de estos títulos es muy baja en comparación con los valores de deuda, también llamados de renta fija. Las estadísticas de la Bolsa de Valores de Panamá (BVP) al cierre de noviembre, revelan la negociación de un total de 5,1 millones de acciones comunes por un monto de $106,03 millones. Esta cifra queda opacada en comparación con el volumen global de títulos transados en los 11 meses de 2012, situados en $5.991,6 millones. Actualmente, solo 20 empresas tienen listadas sus acciones comunes en la BVP y la mayoría de ellas mantienen una política de distribución de dividendo entre sus accionistas. Con ingresar a la página Web de la BVP y al buscar

160

100 80 60 40 20 0 Grupo ASSA

Unesa

B. G Group Corp.

BG Financial Group Empresa General de Inversiones

Fuentes: Recopilación Capital Financiero

Tenedora, MHC Holding Ltd, Grupo Melo, Indesa Holdings Corp. y Latinex Holding Inc., han pagado dividendos en el 2012.

Compañías líderes El vicepresidente ejecutivo y gerente general de Banco General, Raúl Alemán Zubieta, informó que BG Financial Group distribuyó en el año 2008 un dólar de dividendo, en 2009 distribuyó $1,15; en 2010 fue $1,30; en 2011 fue $1,45 y en 2012 un total de $1,60 por acción, respectivamente. En cada uno de estos últimos cinco años, la compañía ha pagado un dividendo extraordinario, que ha tenido el siguiente comportamiento: $0,20, $0,35, $0,50, $0,53 y $0,60 en diciembre de cada año. Por su parte, EGI pagó $1,38 por acción en concepto de dividendo y en 2012 desembolsará $2,10 por acción. Al igual que el anterior emisor, esta empresa también ha pagado cada año un dividendo extraordinario, que en 2012 será de $0,90 por título de renta variable, señaló el banquero. “El crecimiento de los dividendos de estas dos empresas está entre un 10% y 12% anual y el dividendo extraordinario de diciembre se declara normalmente en noviembre del año en curso y en base a los resultados ya en libros de los negocios”, comentó Alemán Zubieta. BG Financial Group pagará en 2012 a sus accionistas dividendos totales de $138 millones, mientras que EGI lo hará por un monto de $89,3 millones, “que es muy cercano al 50% de las utilidades de ambas empresas”, acotó.

El gerente general de Banco General indicó que este diciembre 2012, producto del dividendo ordinario más los extraordinarios declarados, los acciones de GBFG recibirán dividendos por $73,4 millones y los de EGI recibirán $51 millones. Por su parte, Grupo ASSA ha desembolsado un total acumulado de dividendos de $220,3 millones en sus 40 años de operaciones y un 60,8% de estos recursos fueron pagados en la última década. El presidente ejecutivo de ASSA Compañía de Seguros, Eduardo Fábrega, compartió que Grupo ASSA pagó en 2008 un total de $11,9 millones, a una razón de $1,2 por acción. Mientras que en 2010 desembolsó $16,2 millones, de los cuales $3 millones correspondieron a un dividendo extraordinario, para una razón de $1,62 por acción. Para este 2012 Grupo ASSA desembolsará $19,7 millones, un total de $14,1 millones en dividendo regular y $5,5 millones en concepto extraordinario, para un dividendo total por acción de $1,95. “El grupo tuvo el año pasado utilidades por $44 millones y ASSA Tenedora (Seguros) aportó el 47,4% de las mismas, el 8% La Hipotecaria y 18% Grupo BDF (Nicaragua)”, señaló Fábrega. El ejecutivo agregó que también el grupo mantiene activos invertidos por el orden de los $260 millones, los cuales generaron dividendos por $11,6 millones y una contribución al grupo de 26,5% de sus utilidades. En los últimos cinco años, Grupo ASSA extendió sus operaciones a través de sus principa-

17-23 de diciembre del 2012

Volumen según tipo de instrumento Variación 10-15 Dic. 3-7 Dic. En $ En % VCN’s 18,727,293.70 Bonos 33,650,714.81 Notas Corporativas - Acciones Preferidas 109,920.36 Acciones 2,397,446.10 Acciones de Fondos 4,823,193.47 Valores del Estado 35,281,125.00 Recompras - TOTAL 94,989,693.44 *Valores Comerciales Negociables

Estas dos acciones han pagado dividendo extraordinario en los últimos cinco años Pago de dividendo realizado en 2012

27

Bolsa de Valores de Panamá

BG Financial Group y EGI pagan mayores dividendos José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

CapitalFinanciero N°621

les subsidiarias: ASSA Tenedora (Seguros) en Panamá, Costa Rica, El Salvador y Colombia; La Hipotecaria Holdings, en Panamá, El Salvador y Colombia; y el Grupo BDG con Banco de Finanzas en Nicaragua. Por su parte, Unión Nacional de Empresas (Unesa), conglomerado con unidades de negocios en hotelería, restaurantes, financieras, alquileres de equipo pesado y zona franca de exportación, distribuirá en 2012 un total de $3,9 millones en concepto de dividendo, indicó el gerente financiero de Grupo Unesa, Víctor Espinosa. Ese monto superó en forma significativa los $3,1 millones desembolsados el año pasado. Según la información en los informes de actualización de Unesa en la BVP, este año pagó $0,76 de dividendos por cada acción. En los últimos cinco años, el pago de dividendos de este grupo solo estuvo por debajo de los $3,0 millones en 2009. Entre tanto, B.G. Group Corporation pagó este año por concepto de dividendo $6,4 millones, informó el vicepresidente ejecutivo de Global Bank Corp., Otto Wolfschoon Jr. En 2007 y 2008 pagó $6,1 millones en cada año respectivamente, en 2009 desembolsó $4,5 millones, en 2010 la suma aumentó a $5,8 millones y en 2011 se fijó en $5,9 millones. La principal subsidiaria del grupo es Global Bank Corporation. Mientras que Indesa Holdings Corp., distribuyó $692.492 en dividendo en marzo de 2012 y en septiembre pagó $174.094. Esta compañía aprobó en julio del presente año un dividendo de $0,25 por acción correspondiente al primer semestre del presente año. Por otro lado, Latinex Holding Inc., pagó un total de $0,18 por acción a una razón trimestral de $0,045 por cada título. En el otro extremo, compañías como Mi Banco, Amiworld Inc., Panama Power Holdings Inc., Golden Forest, Tropical Resorts International, Empresas Tagaropulos y QBE del Istmo Cía de Reaseguros Inc., no han aprobado este año distribución de dividendos entre sus accionistas.

7,955,000.00 10,772,293.70 9,643,286.43 24,007,428.38 - - 30,000.00 79,920.36 1,384,296.00 1,013,150.10 11,402,800.53 (6,579,607.06) 3,811,250.00 31,469,875.00 6,938,875.91 (6,938,875.91) 41,165,508.87 53,824,184.57

135.42% 248.95% 266.40% 73.19% -57.70% 825.71% 0.00% 131%

Mercado accionario Precio al

Grupo Assa, S.A. BG Financial Group

7 Dic.

14 Dic.

Amiworld, Inc.

Var. %

5.7

5.7

0.00%

72.5

72.5

0.00%

55.25

55

0.45%

Empresa General de Inversiones, S.A.

79

79

0.00%

GB Group

42

42

0.00%

11.12

11.12

0.00%

9.7

9.7

0.00%

Grupo Bandelta Holding Grupo Mundial Tenedora, S.A.

13.8

13.8

0.00%

Indesa Holdings

Golden Forest, S.A.

25

25

0.00%

Latinex Holdings, Inc.

8.5

8

6.25%

Grupo Melo, S.A.

58

57

1.75%

MHC Holding Ltd

37

37

0.00%

1

1

0.00%

1.1

1.1

0.00%

16.7

16.7

0.00%

Corp. Micro-Financiera Nacional, S.A. Odin Energy Corporation Panama Power Holding, Inc.

6.3

6.3

0.00%

Rey Holding Corp.(Split de Acciones 2:1 Sept 10) 20.45

QBE del Istmo Cia. de Reaseguros, Inc.

20.5

-0.24%

Empresas Tagaropulos, S.A.

1.35

1.35

0.00%

Tropical Resorts International, Inc.

10.00

10.00

0.00%

Union Nacional de Empresas, S.A.

30.8

30.9

-0.32%

Tasas de interés bancaria TARJETAS PRÉSTAMOS PRÉSTAMOS HIPOTECA DE CRÉDITO DE AUTOS PERSONALES BANCO **cajeros Banco Nacional de Panamá 2,00% 16,00% N/D 12,00% 0,90 2,00% 17,52% 7,75% 10,00% Bac Internacional Bank Inc. 1,00 Banco General 2,00% 18,99% 8,25% 10,00% 1,00 2,25% 17,99% 7,75% 11,00% Banco Bilbao Vizcaya 0,40 HSBC Bank 3,00% 15,99% 9,50% 10,50% 0,85 2,75% 10,99% 8,25% 10,75% Global Bank 0,90 Caja de Ahorro 2,50% 15,00% N/D 9,99% 0,50 N/D 14,00% N/D N/D Citibank N.A. 0.90 Citibank Panamá N/D 12,00% N/D 11,99 0.60 2,75% 16,00% 7,25% 10,75% Multibank 0,85 Scotiabank 4,75% * N/D 6,25% 11,70% N/A 3,00% 16,90% 7,00% 9,75% Credicorp Bank 0,60 Banco Azteca N/D 15,00% N/D N/D 0,90 N/D N/D 9,00% 10,00% Banco Delta N/A Banco Universal 3,00% 19,50% N/D 11,00% 0,85 2,50% 24,00% 8,25% 9,5% Banco Banvivienda 0,75 0,85 Banco Trasatlántico N/D N/D 12,00% 10,00% 0,85 2,0% 14,29%* 8,75% 9,5% Banesco Towerbank N/A 12,5% 7,00% 12,00% 3,07% 17,76% 8,69% 10,46% PROMEDIO I/N: Información no suministrada N/D: Servicio no prestado por el banco Hipotecas: Corresponden a residencias con un valor de $60.000.00 Tarjeta de crédito: Tasa de interés para tarjeta clásica con un salario mensual de $650.00 Préstamos de Autos: Corresponde a autos con un valor de $15.000.00 con un abono de $2.500.00 Préstamos Personales: Tasa para empleados de empresa privada por un monto de $5.000.00 de tres a cinco años de plazo. Información recabada entre los diferentes bancos y suministrada por sus ejecutivos * No es interés preferencial Las tasas pueden variar, ya que estas están a discreción del Banco y algunas varian según el valor agregado del producto **El cobro se hace a transacciones fuera de red y a través del sistema clave. y no incluye el 7%. *** Lastarjetas de Crédito de Banesco son Gold y el salario mínimo es de $600

Euro alcanza máximo de siete meses frente al dólar Por Ira Iosebashvili Dow Jones

E

l euro se elevó a su mayor nivel frente al dólar desde mayo gracias al optimismo de que la zona euro está logrando algunos avances para resolver su crisis de deuda soberana. El alza del pasado vier-

nes marcó la quinta sesión consecutiva de ganancias para el euro, las cuales se han producido al tiempo que los miembros de la UE buscan alcanzar un acuerdo que otorgue la aprobación final para que Grecia reciba el tramo siguiente de ayuda. El acuerdo recibió su aprobación final en la reunión de ministros de

la zona euro, con lo que se desbloqueó un paquete por 49.000 millones de euros para el país. “Los mercados se sienten mucho mejor ahora sobre los riesgos de una salida de Grecia”, dijo Douglas Borthwick, director gerente de Chapdelaine FX. “La gente ha estado apostando en contra del euro todo el

año, y ahora están siendo obligados a cubrir sus apuestas y recomprar la moneda”. El pasado viernes, la moneda única alcanzó un máximo de $1,3173, un alza cercana a 0,7% a su mayor nivel frente al dólar desde el 4 de mayo. En tanto, el yen japonés demostró una extraña

fortaleza frente al dólar, y avanzó casi 0,2% para negociarse en cerca de 83,52 yenes al tiempo que los operadores tomaron ganancias previo a las elecciones parlamentarias del domingo. El dólar cayó frente al franco suizo a 0,9183 francos, respecto a los 0,9235 francos, según EBS vía

CQG. El Índice del Dólar de The Wall Street Journal, que sigue al dólar frente a una cesta de divisas, llegó a casi 69.896 desde unos 70.186. El euro cambiaba de manos en 109,90 yenes, comparado con los 109,38 yenes, y la libra esterlina se situaba en $1,6168 de $1,6112.


PAR 28CapitalFinanciero 17-23 de diciembre del 2012

N°621

Mundo Capital

Instituto de Gobierno Corporativo realiza foro

El Instituto de Gobierno Corporativo-Panamá (IGCP), organización que fomenta buenas prácticas de gobierno en las empresas, organizó el foro“El Rol del Director Independiente”, en el que reconocidos expertos desarrollaron conceptos a considerar por entidades financieras sobre el papel de los directores independientes en las juntas directivas. La iniciativa de la actividad surge para difundir la apro-

bación del Acuerdo No. 4 del 19 de junio de 2012 en el que se actualiza las disposiciones sobre Gobierno Corporativo y se comunica la obligatoriedad de incorporar al menos dos directores independientes a la junta directiva de entidades financieras. En la foto, de izquierda a derecha, Bismark Rodríguez, Roberto Moreno, Ana Raquel Velasco, Dani Kuzniecky, Temístocles Rosas y Juan Pablo Fábrega.

KFC premia el conocimiento

En el mes de la patria, KFC premió el conocimiento de estudiantes sobre la historia de Panamá. El concurso tuvo lugar durante una mañana de interacción entre más de 300 niños de diversas escuelas y sus maestros, en la que compartían conocimientos y experiencia sobre todo lo relacionado con tradiciones, próceres, eventos históricos y los lugares

en los que se luchó por la soberanía panameña. A través de un concurso de preguntas y respuesta, KFC premió a los niños con mayor conocimiento sobre estos temas, resultando ganadores estudiantes del Colegio Episcopal San Cristóbal, The Panama Preparatory School y la Escuela Nueva Jerusalem.

Capac patrocina la Teletón 20-30

La Cámara Panameña de la Construcción (Capac) se unió al grupo de gremios, instituciones y empresas que dijeron sí como patrocinadores de la Teletón, evento organizado por el Club 20–30, el cual se realizó el 14 y 15 de diciembre en el Centro de Convenciones Atlapa. El presidente de Capac, el ingeniero Gastón Regis, manifestó que decidieron este año ser por primera

vez patrocinadores de la Teletón porque la Cámara es conocedora de los esfuerzos que ahí se realizan. “El apoyar a la población con discapacidad física neuroesquelética, con la implementación de laboratorios de análisis; el implementar un sistema de rehabilitación robótica y el apoyar a las personas con trastornos generalizados de desarrollo, como el autismo, nos resulta una empresa loable”, agregó.

The North Face abre su primera tienda en Panamá

La empresa The North Face, con más de 40 años desarrollando productos y ropa para la exploración al aire libre con la más alta tecnología, continúa su posicionamiento en América Latina con la inauguración de su primera tienda en Panamá, ubicada en la nueva etapa de Multiplaza Pacific.

Esta tienda ofrecerá su gama de productos diseñados para aquellos cuya meta es “Nunca Dejar de Explorar”, atletas cuya seguridad y comodidad depende de la ropa y equipos que utilizan. Los productos The North Face se encuentran a la venta en más de 50 países alrededor del mundo.

Cervecería Nacional recibe reconocimiento

Cervecería Nacional S.A. fue una de las tres organizaciones reconocida por la Oficina Institucional de Recursos Humanos del Ministerio de la Presidencia, por su liderazgo e incidencia en la prevención y atención de los afectados por el VIH, en la conmemoración del Día Mundial del SIDA. Este reconocimiento fue entregado por la Primera Dama de la República, Marta Linares de Martinelli,

quien preside la Comisión Nacional para la Prevención y el Control del VIH. El programa de Cervecería Nacional, se implementa desde hace cuatro años y consiste en la formación, sensibilización y pruebas voluntarias a los colaboradores de la empresa.La formación consiste en la capacitación en promoción de prevención del VIH/SIDA de Colaboradores Corporativos Líderes.

Payless alegra la Navidad a niños de Panamá

La Campaña “Payless Regala Zapatos para Niños” regresó este año por quinta vez consecutiva. Niños y niñas de escasos recursos en Panamá al igual que otros países de América Central, El Caribe, Ecuador y Colombia serán los beneficiados con uno de los 400 pares de zapatos por país que se obse-

quiarán esta Navidad. Para este año, la inversión alcanza $125.000 en la región, y forma parte del programa de Responsabilidad Social “Caminando a tu lado”. Este año, Casa Esperanza es la organización seleccionada para recibir la donación en nuestro país.

Amarilo celebra el fin de año

La promotora de viviendas Amarilo celebra el fin de año con un “Rumbón Inmobiliario” y continúa entregando premios a los ganadores, quienes recibieron un Ipod Shuffle. El 22 de diciembre de 2012 se realizará la gran tómbola final, en la cual el ganador se hará merecedor de un auto del año 2013.

Para participar, las personas interesadas solo tienen que visitar las salas de venta de Amarilo y contestar una trivia. En la foto, de izquierda a derecha, Milena Leones, Dayana Sánchez, Adnerys Ramos y Miriam De Gracia, ganadores de Ipod Shuffle.

Estudiantes visitan exhibición de Tutankamón

Unos 745 estudiantes y 59 docentes de los centros educativos de 18 comunidades aledañas al proyecto Cobre Panamá, , tuvieron la oportunidad de conocer más de cerca la historia del Antiguo Egipto durante la exhibición de Tutankamón que se realizó con el patrocinio de Minera Panamá en el Museo Reina Torres

de Arauz. Entre las escuelas beneficiadas con estas giras están las de las comunidades de Molejón, Ranchería, La Pintada, Río Indio, Miguel de la Borda, San Juan de Turbe, Narareth, Nuevo San José, Los Molejones, Villa del Carmen, Cerro Colorado, Cañaveral y Los Uveros.


IMPAR

Gerencia

Capital Financiero N°621

29

17 - 23 de diciembre del 2012

normas | la ley 85 de 2012 llena un gran vacío en la legislación mercantil

Escisión de S.A. como forma de reorganización Juan Pablo Fábrega Socio de Fábrega, Molino y Mulino Abogados

L

a Asamblea Nacional de Diputados aprobó en días pasados la Ley No. 85 de 22 de diciembre de 2012, publicada en la Gaceta Oficial Digital No. 27172 de 28 de noviembre de 2012, por la cual se introduce en la legislación mercantil la figura de la escisión de sociedades comerciales como forma de reorganización empresarial y la reactivación de sociedades mercantiles disueltas por voluntad de los socios, que se encuentran en proceso de liquidación. Si bien, la Ley no es perfecta, llena un gran vacío en la legislación mercantil, advertido por un número plural de empresas que se han establecido en Panamá como resultado de la firma de tratados de doble tributación, lo que ha convertido a Panamá en una plaza atractiva para el establecimiento de centros de operaciones empresariales para la región. Como establecía la exposición de motivos del proyecto de ley, estas figuras jurídicas son reconocidas y utilizadas en otras jurisdicciones como herramientas de reorganización empresarial; Panamá carecía de ellas a pesar de ser un país reconocido por su actividad comercial, alto nivel de inversión extranjera y acreditado centro financiero. La introducción de estos instrumentos legales, que eran requeridos por empresarios nacionales y extranjeros desde hace mucho tiempo, llenan un vacío en nuestro cuerpo legal, lo que, con certeza, dinamizará el uso de sociedades panameñas como vehículos para la creación de estructuras empresariales.

No se considerará como una enajenación para efectos fiscales Conforme a la nueva legislación, una sociedad comercial de cualquiera clase o naturaleza podrá escindirse mediante la división de todo o parte de su patrimonio y su traspaso a una o más sociedades ya constituidas o a la creación de nuevas sociedades, denominadas beneficiarias, que cuentan con los mismos socios o accionistas de la sociedad escindida o que tengan a esta como su socio o accionista. El efecto de la escisión será la segregación y traspaso de activos de la sociedad escindida a la sociedad o sociedades ya constituidas o por constituirse y la emisión de cuotas de participación o acciones por estas, a socios o accionistas de la sociedad escindida. La escisión deberá ser aprobada por los socios o accionistas de la sociedad escindida y el acta en que esta se aprueba o una certificación expedida por quien haya actuado como secretario se protocolizará en escritura pública y será inscrita en el Registro Público para que tenga eficacia frente a terceros. La notificación a terceros, para que puedan hacer valer los derechos que le pudieran

corresponder, se hará a través de una certificación expedida por el Registro Público que será publicada por tres días en un diario de circulación nacional. El efecto de la escisión es que, a partir de su inscripción en el Registro Público, la sociedad o sociedades beneficiarias asumirán las obligaciones que les correspondan de acuerdo con los términos de la escisión y adquirirán los derechos, privilegios y obligaciones inherentes a la parte patrimonial que se les hubiera transferido, desde el momento en que estos fueron originados y adquiridos por la sociedad escindida, en los mismos términos y condiciones. Además, la sociedad beneficiaria de la escisión será solidariamente responsable frente a los acreedores de la sociedad escindida por el cumplimento de sus acreencias, si el traspaso del patrimonio de estas perjudica a sus acreedores. En virtud de ello, la ley prevé que todo acreedor de una sociedad escindida podrá objetar la escisión dentro de los treinta días siguientes al último día de la publicación de la notificación de escisión en un diario de circulación nacional, como ha quedado dicho. En todo caso, la responsabilidad de las sociedades beneficiarias de la escisión se limitará a los activos netos que les hubiera correspondido de acuerdo con los términos de la escisión. La característica esencial de la escisión es que el traspaso de activos por razón de la escisión de una sociedad comercial no se considerará como una enajenación para efectos fiscales, como lo expresa la ley, siempre que dicho traspaso sea por igual valor al que tienen dichos activos en los registros contables de la sociedad escindida. Para salvaguardar los derechos del fisco, la nueva legislación establece que las sociedades beneficiarias de tales activos producto de la escisión serán responsables solidarias con la sociedad escindida, tanto por los impuestos, anticipos, retenciones, sanciones e intereses y demás obligaciones tributarias de esta última exigibles al momento de la escisión, como por los que se originen a su cargo con posterioridad. También se dispone que la sociedad objeto de escisión deberá comunicar su intención de escindirse a la Dirección General de Ingresos dentro de los treinta días antes de la fecha en que se pretenda perfeccionar la escisión, indicando en dicha comunicación el nombre de la sociedad o sociedades que serán beneficiarias de la escisión o si, producto de esta, se creará una nueva sociedad como beneficiaria. Una vez realizada la comunicación a la Dirección General de Ingresos, la sociedad iniciará el proceso de escisión. Por tratarse solo de una notificación, la ejecución del proceso de escisión y su perfeccionamiento no queda condicionada, sujeta o supeditada a aprobación por parte de las autoridades fiscales. En lo que respecta a la denominada “reviviscencia” o reactivación de sociedades, la ley establece que toda sociedad comercial, con prescindencia de su clase o naturaleza, que haya sido disuelta por voluntad de los socios conforme a su documento de constitución o a las disposiciones legales que la regulan, podrá ser reactivada en cualquier momento antes de finalizada su liquidación.

La reactivación deberá ser aprobada por decisión mayoritaria de los miembros, socios o accionistas de la sociedad, adoptada en asamblea general especialmente convocada para tal efecto o según disponga su pacto social. Una novedad de la ley es que permite la reactivación de una sociedad disuelta, por decisión mayoritaria de los miembros, socios o accionistas, cuyo proceso de liquidación hubiera concluido, en el evento de que, luego de finalizado este, aparecieran activos de la sociedad que no hubieran sido liquidados. Con ello, se subsana una incertidumbre existente en el pasado sobre la forma de proceder cuando se dada este supuesto. El efecto de la reactivación es que producirá la terminación del proceso de liquidación de la sociedad, la terminación de la limitación al ejercicio de nuevos negocios o actos de comercio y la continuación a plenitud de su capacidad jurídica en las mismas condiciones que tenía antes de decretarse su disolución. La sociedad continuará con las relaciones jurídicas y contractuales que no hubiera terminado previo a su reactivación. Para que la decisión de la asamblea de socios o accionistas en que se apruebe la reactivación de la sociedad tenga eficacia, deberá constar en acta o ser certificada por quién haya actuado como presidente o secretario de la asamblea y ser inscrita en el Registro Público. Además, la reactivación tendrá que ser comunicada a las autoridades ante las cuales se hubiera formalizado la cancelación de la inscripción de la sociedad por razón de su disolución y comprobada con certificación expedida por el Registro Público. Dentro de otros aspectos, la Ley aprovecha para precisar y esclarecer ciertos efectos de la liquidación de una sociedad disuelta que, aun cuando no se encontraban estipulados en la ley, habían sido determinados por desacertadas interpretaciones judiciales de la legislación vigente. Ahora, conforme a las nuevas disposiciones, los liquidadores de una sociedad podrán ser removidos y reemplazados en cualquier momento en virtud de decisión adoptada en asamblea general de socios o accionistas convocada para tal efecto, con independencia del tipo o naturaleza de sociedad de que se trate. Si los liquidadores fueran nom-

brados por juez competente, su remoción tendrá que ser decretada por orden de este, a solicitud de alguno de los socios y por fundados motivos. En tal virtud, se indica de manera expresa que el mandato del liquidador cesará por su remoción del cargo, aprobada por los socios o accionistas en asamblea general convocada para tal efecto y por decisión del tribunal competente.

Finalmente, se consigna que toda sociedad comercial, con prescindencia de su clase o naturaleza, que haya sido disuelta por voluntad de los socios conforme a su documento de constitución o a las disposiciones legales que la regulan, conservará su personería jurídica por el tiempo que dure la liquidación de su patrimonio, solo para los fines específicos de cobrar los créditos y saldar

los pasivos. La liquidación concluirá cuando se haya distribuido a los socios o accionistas la cuota-parte que les corresponda del fondo social, por lo que la sociedad no podrá realizar nuevos negocios o actos de comercio durante su liquidación y que la finalización de la liquidación de la sociedad se acreditará con la adopción de un acta de asamblea de socios o de accionistas, que deberá protocolizarse en escritura pública e inscribirse en el Registro Público, en la que se deje constancia de haberse cobrado todos los créditos, saldado los pasivos y distribuido a los socios o accionistas las cuota-partes que les correspondan del fondo social. También, se consigna la subordinación y dependencia que tiene el liquidador frente a la asamblea de accionistas como órgano supremo de la sociedad al establecerse de manera expresa que la asamblea de socios o accionistas continuará ejerciendo, durante el proceso de liquidación, las facultades y atribuciones que le confiere la ley o el pacto social como órgano supremo de la sociedad. De esta manera, se termina con la interpretación judicial de que los liquidadores, como fiduciarios, ejercían el control de la sociedad durante su liquidación y que los accionistas perdían sus derechos políticos como resultado de la disolución.


PAR 30CapitalFinanciero

Vida Moderna

N°621

17-23 de diciembre del 2012

Decisión | a veces la creatividad falla

Agenda

¿Qué regalar en Navidad?

Concierto

Lo primero al elegir el juguete para sus hijos es tener en cuenta lo que le gusta al niño o niña Foto: Archivo / Capital Financiero

Leoncio Vidal Berrío M. capital@capital.com.pa Capital

A

veces comprar regalos es tedioso ya que uno no sabe los gustos o a veces la creatividad falla, pero siempre hay algunos tips que resultan útiles a la hora de decidir lo que se va a regalar esta Navidad. Si se trata de regalos para personas de trabajo, se le pueden regalar vinos o diferentes licores, ya que muchos vienen en arreglos ya preparados para estas navidades, otra opción son agendas y plumas de marca, que en muchos lugares graban con los nombres personalizados para la persona a quien se le regala, además que es un buen detalle y muy útil.

Los padres también deben incluir en la lista de regalos de Navidad juguetes clásicos o tradicionales Lo primero al elegir el juguete para sus hijos es tener en cuenta lo que le gusta al niño o niña, recuerde que aún

cuando a usted le resultan atractivos los juegos de antaño para su hijo,quizá a él no. Si distingue esto, podrá elegir entre una variedad de juguetes, que este año ha vuelto a estar dominada ampliamente por los juegos electrónicos y la tecnología. Para niños y niñas, los clásicos muñecos de colección de las marcas ya conocidas como Toy History, Barney, Bob Esponja y las Barbies entre otros, que nunca pasan de moda. Para los adolescentes, consolas de video, los videojuegos de deportes o los de aventura son buenas opciones ya que no tienen mucho grado de violencia. Bolas de fútbol o accesorios de baseball, serían buenos para compensar la inactividad de los videojuegos. Las socióloga Marina Abrego aclaró que los padres también deben incluir en la lista de regalos de Navidad juguetes clásicos o tradicionales, que aportan otras características a la personalidad de la niña o el niño. Los juegos de reflexión potencian la inteligencia y la creatividad, como los disfraces, muñecos o coches. Además, les permite vivir experiencias que le dan seguridad para su futuro no lejano, : Patines y bicicletas, que potencian la actividad física brindando buena salud y destreza. También existe una gran variedad de juegos de mesa que contribuyen a la sociabilidad y desarrollan habilidades manuales, de expresión y creatividad. Para los más pequeños de la casa, los bebés menores de un año, Abrego recomienda

La Fundación Sinfónica Concertante de Panamá y el Instituto Nacional de Cultura, presentarán este 18 de diciembre el Primer Concierto de la red de filarmónicas infantiles y juveniles de Panamá, en el Teatro Anita Villalaz. La entrada es gratis.

Proyección El miércoles 19 de diciembre de 2012, en la Casa Roja de la Cultura, se estará presentando el film de Rafael Vergara “Causa Injusta”, con imágenes inéditas de la invasión de Estados Unidos a Panamá. Otro evento gratuito.

Conferencia

juguetes con sonidos y colores fuertes, como pelotas, muñecos blandos y juguetes inflables para el baño, para estimular sus sentidos y movimientos. Después del año de edad, se recomiendan juguetes para arrastrar y rodar, como andaderas, para que desarrollen su destreza psicomotora, y cubos para llenar y vaciar de cuadros, triángulos, círculos y hasta de arena. Por su parte, Pedro Acosta, presidente de Unión Nacional de Consumidores y Usuarios de la República de Panamá (Uncurepa), indicó que se debe iniciar la búsqueda con la edad, comparar la etiqueta del producto con la edad del niño, ya que este debe adecuarse a los intereses y capacidad de aprendizaje del infante, esto debido a que si el juguete es

demasiado complicado o sencillo para su edad, el producto quedará tirado en un rincón. Acosta también pidió “no regalar, ni comprar juguetes que induzcan a la violencia, como las armas, que eduquen y ayuden a desarrollar habilidades y destrezas, y que se puedan seguir usando por largo tiempo”.

Para los más grandes En Navidad los niños y niñas no son los únicos que reciben regalos, también los adultos, en estas fechas forman parte de ese grupo de personas a quien se les regala. Para las mujeres accesorios surtidos que pueden ser aretes, collares, pulseras. Accesorios de ropa son válidos también pero trate de buscar las medidas correc-

tas de blusas, zapatos, etc. Perfumes también son una buena opción, al igual que los maquillajes. Para hombres, muy buenas opciones son corbatas, camisas de vestir, correas, relojes, entre otros. En los últimos tiempos la tecnología ha ganado protagonismo como regalo preferido, para este año siguen estando de moda las tablets, que son las preferidas desde niños a adultos. Se encuentran de muchos precios con los sistemas operativos Android y los iPads de Apple. Los teléfonos celulares Android son la tendencia este año, o el clásico más buscado iPhone en su nueva versión 4s. Los reproductores de MP3 o MP4 igual son una buena opción ya que se pueden usar para hacer ejercicio o mientras se dirigen al trabajo..

La Organización “Mi Nuevo Despertar” invita a que asistan a la Conferencia de Sincronicidad Solar en el Gimnasio Gringo de La Guardia, Calle 7 Parque Lefevre, detrás de la Iglesia de Piedra, los días martes 18 y miércoles 19 a las 3:00 p.m. y 7:00 p.m. Esta es una oportunidad para aclarar las dudas, temores o interrogantes sobre este tema que se está difundiendo en una campaña a nivel mundial en todos los medios.

Curso El Teatro ABA anuncia sus cursos de actuaciones para teatro para niños, adolescentes y adultos a partir del 15 de enero de 2013. Estos cursos culminan con la presentación de una obra en la que participan todos los estudiantes a manera de graduación.

Fiestas | Antes de brindar, tenga en cuenta algunas recomendaciones

Sorbos que despiden el año Cinco líquidos y festivos acompañantes Diana Lucía Salas Víquez Corresponsal en Costa Ric

¿

Buscando ideas para brindar este fin de año? Aquí se presenta la receta de cinco cocteles recomenda-

dos para brindar durante las ocasiones especiales de fin de año. Las recetas son creación de Adrián Vega, bartender del Hotel Marriott Costa Rica y ganador de Worldclass Costa Rica 2012, quien representó al país en la competencia

Ketel One Cosmopolitan -1 ½ onzas Ketel One Vodka -1/5 onza de licor de naranja -1 onza de jugo de cranberry -1/5 onza de zumo limón fresco Técnica: Revuelva todos los ingredientes en una coctelera con hielo, cuele y sirva en una copa de martini fría; decore con cáscara de naranja rallada.

mundial de Worldclass en Brasil. Eso sí, antes de brindar, tenga en cuenta algunas recomendaciones: 1. Comida. Siempre es importante acompañar las bebidas alcohólicas con algún plato fuerte o snacks que sean

Johnnie Walker Whisky Sour - 2 onzas de Johnnie Walker - 1 onza de jugo limón (fresco) - 1 onza de azúcar liquido - 2 chorros de amargo (angustura) opcional - 1 clara de huevo Técnica: Agite en una coctelera y sirva en un vaso con hielo.

altos en contenido proteico o hídrico y carbohidratos. 2. Chofer designado. Si va a consumir más de lo permitido por la ley, y después debe trasladarse a otro destino, opte por un chofer designado o utilice taxi. 3. Controle la medida. Beba

Don Julio Luxury Margarita -1.25 onzas de Don Julio Anejo -0.25 onza de Grand Manier -0.5 onza de zumo de limón recién exprimido -0.25 onza de simple syrup Técnica: Mezcle todos los ingredientes en una coctelera llena de hielo, cuele y sirva en una copa de martini y decore con una rodaja de limón.

tragos estándares sin abusar. Evite tragos dobles o shots . 4. Beba agua. Tomar un vaso de agua después de cada bebida alcohólica evitará la deshidratación. 5. No corra. Espere que el vaso este vacío y deje un espacio para servirse otro trago,

Johnnie Walker Old-Fashioned

así podrá llevar mejor la cuenta de lo que está tomando. 6. Baje el ritmo. No ingiera bebidas alcohólicas al menos una hora antes de que termine cualquier actividad. En cambio puede tomar café, agua o bebidas sin contenido alcohólico.

Bloody Mary

Vaso: Old-fashioned. Adornos: Una cascarita de naranja. Método: Coloque todos los ingredientes en un vaso con hielo y mueva despacio. -50 ml Johnnie Walker -2 chorritos amargo de angostura -15 ml de sirope de azúcar -1 rodaja de naranja

-50 ml Ketel One vodka -1 pizca de salsa Worcestershire -1 pizca de tabasco -1 pizca de sal de apio -1 pizca de pimienta negra -1 cucharadita de rábano picante -100 ml de jugo de tomate -Sal y pimienta (para el borde del vaso) Técnica: Dry shake y servir en un vaso largo.

Fuente: Adrián Vega


IM PAR

Vida Moderna

CapitalFinanciero N°621

31

17 - 23 de diciembre del 2012

Baile | El flamenco llegó para quedarse

Acariciar el cielo mientras se golpea el suelo El “duende” se alcanza con esfuerzo, disciplina y disposición Carolina Ruiz Vega Corresponsal en Costa Rica

U

na guitarra desgarra el silencio mientras sus acordes trinan una minera. Suenan tres golpes de un cajón que empieza a marcar un fandango, mientras se suman a su percusión unas castañuelas. El ayeo del cantaor le anuncia a la bailaora que pronto será su turno. “Dicen que los años son los hijos del tiempo”, empieza a sonar el cante.

En España, los bailaores le dedican al menos ocho horas diarias al flamenco Sin perder la firmeza de sus pies en el suelo, ni el fuego de la mirada que quema al público, eleva sus brazos al cielo, mientras dibuja con sus muñecas pequeños círculos en el aire. Es el duende quien la inspira, ese estado sublime, “fuente de lo ‘hondo’, que sube por dentro, desde las plantas de los pies”, explica Paulina Peralta, directora de la academia de baile flamenco que lleva su mismo nombre y que opera en Costa Rica. Aunque muchos consideran que es innato, Rocío González, que tiene 30 años de bailar, piensa que el llamado duende se alcanza con esfuerzo, disciplina y disposición para aceptar la crítica y mejorar la técnica. “Una vez que yo supero todo eso, encuentro el gusto por esto que hago. Ese disfrute es, para mí, el duende”, explica. Tal vez por eso es tan exigente con las 40 alumnas que tiene en Casa Al Andalus, academia que heredó de su mamá, quien la fundó en los ochentas en la capital tica. “El flamenco es una disciplina difícil: requiere tiempo y dedicación. Cada bailaora evoluciona de forma individual, de acuerdo con sus habilidades naturales y con las destrezas que va desarrollando. Mi familia es andaluza, mi suegro es un flamenco; entonces, le debo un poco de respeto a este arte”, asegura. ¿Hay una edad mínima o máxima para iniciarse? Peralta, González y Allan

Naranjo, bailaor y director de la academia que lleva su mismo nombre, coinciden en que se puede empezar desde los cinco años, siempre que sea voluntario y no forzado. En las tres academias hay alumnos que superan los 60 años. La inversión requerida incluye unos zapatos con suela de madera y metal (que valen unos $80), una falda de ensayo ($50), un leotardo ($30) y los accesorios que van aprendiendo a utilizar paulatinamente. Los trajes que utilizan en las galas y presentaciones públicas pueden costar hasta $140, pero suelen ser utilizados en diversos espectáculos que presentan en el año.

La comunión tripartita Declarado patrimonio inmaterial de la humanidad en el 2010, el flamenco es una danza que se caracteriza por combinar la fuerza con la delicadeza y la expresión. “Precisamente”, asegura Naranjo, “esa riqueza es lo que le permite interpretar cualquier emoción”, por medio de los cientos de palos que existen, que, además, tienen sus derivaciones. Fandangos, tangos, sevillanas, alegrías, soleá, bulerías… “Ningún palo es fácil, pero hay unos más difíciles que otros”, dice Peralta. No es solo la velocidad, también los vuelve difíciles el ritmo –que en muchos casos lleva un compás muy distinto del que se cuenta en los ritmos tropicales– la cadencia y la emoción que cada palo transmite. Además, cada uno es un reto distinto para quien lo baila, quien lo canta y quien lo toca, tres figuras que deben sostener un diálogo melodioso y complementario, donde todos puedan destacar sin interrumpirse entre Foto: Archivo/Capital

sí. A veces bastará la presencia del bailaor y la gracia de sus movimientos. Pero en otras ocasiones, querrá agregar algún elemento de dificultad y belleza, como castañuelas, abanicos, bastones, sombreros, que deberán formar parte del diálogo, sin que parezcan un accesorio, sino más bien, una extensión de su cuerpo. “No sabría decir cuál es mi favorito. Para aprender a usarlos, se debe ir despacio. El flamenco es un lenguaje: hay que aprender a pronunciar correctamente las palabras y a crear frases con ellas”, dice González.

Raíces Aunque se cree que el flamenco es un baile español, su verdadero origen está en los gitanos que llegaron a Andalucía, al sur del país europeo, hace más de 500 años. “La idiosincrasia de los andaluces, donde destaca el gusto por la música, el sentido de la fiesta, su oficio como artesanos y comerciantes especializados, fue lo que permitió la unión gitano-andaluza”, explica Peralta. “Fue una conjunción fortuita en espacio y tiempo de las culturas adecuadas. Nació en las familias, y ahí lo bailaban todos sus miembros (hombres y mujeres)”, añade González. Fueron los migrantes quienes trajeron esa danza al país, hace varias décadas. Desde entonces, coinciden los entrevistados en que ha crecido el interés por esta disciplina, lo cual se nota en la cantidad de artistas que vienen cada año, y en la asistencia del público a sus espectáculos. Las academias también aprovechan estas visitas para capacitarse. En España, los bailaores le dedican al menos ocho horas diarias al flamenco, además de que para muchos es algo parte de su cultura innata. Aquí en cambio, quienes bailan esa danza lo hacen como un hobby, por lo que suelen dedicarle mucho menos tiempo. Aún así, tratan de respetar la raíz flamenca para que el duende pueda mover sus cuerpos al compás de una guitarra que cuente las historias de Andalucía.


PAR


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.