Capital 622

Page 1

IMPAR

inanciero

Difundiendo el conocimiento Año 12 N°622

24 de diciembre del 2012 - 6 de enero del 2013

Actualidad p.4

Finanzas p. 18

$2,00

Bursátil p.27

Sólo crecieron 1% en volumen

Por segundo año consecutivo

Exportaciones panameñas se desaceleran

Gamboa Rainforest Resort registra pérdidas

En transacciones hasta agosto

Casas de valores mueven $65.080 millones

En el año 2013

En esta edición ¿Hyundai será rey del mercado automotriz?

Luego de haber ocupado la segunda posición en ventas en 2011, Hyundai se perfila para cerrar el 2012 como el nuevo líder del mercado automotriz panameño, o por lo menos así lo sugieren las cifras de la Asociación Panameña de Distribuidores de Automóviles (ADAP) al cierre de octubre de 2012. p.13

PIB se aproximará a los $40.000 millones Aún cuando las proyecciones para 2013 son un tanto más moderadas que para el 2012 y ubican el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) entre 7% y 8,8%, se puede anticipar que ese indicador macroeconómico podría acercarse a los $40.000 millones en el nuevo año.

p.10-11

ACP evalúa crear nuevos negocios

en puerto limón

Ganaderos exportarán a EE.UU. desde Costa Rica Ante la demora burocrática en la obtención de los registros sanitarios y las certificaciones de origen para exportar a Estados Unidos (EE.UU.) en el marco del Tratado de Promoción Comercial (TPC), el sector ganadero de Panamá planea construir un matadero en Costa Rica a fin de ingresar al mercado estadounidense desde suelo tico. Los estudios realizados por la Asociación Nacional de Ganaderos (Anagan) indican que la construcción de un matadero con las medidas sanitarias exigidas por EE.UU. tomaría unos 18 meses; es decir, un año y medio aproximadamente, mientras que con el TPC tardaría entre tres y cinco años. p. 19

Algunos indicadores Primas de seguros De enero a julio 120000000 100000000

En $

80000000 60000000 Vida individual Accidentes personales

40000000

Salud Colectivo de vida

20000000

Cifra de la semana

11,0% Estimación del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de Panamá al cierre de 2012 fijada por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

2008

2009

2010

2011

2012

Fuente: Contraloría General de la República.

Foto: Archivo/ Capital Financiero

Apuestas brutas en juegos de azar

En el 2012

De enero a julio

Smartphones superaron las expectativas

900000000

Salas de bingos

800000000

Mesas de juegos

700000000

Máquinas tragamonedas

En $

600000000

Hipódromo

500000000 400000000 300000000

Con el pasar de los años, la dependencia de los teléfonos inteligentes (smartphones) cobra cada vez más fuerza, con usuarios que buscan en ellos estar conectados a sus redes sociales, recibir correos electrónicos o poder hacer llamadas gratuitas a todo el mundo, y que siempre están pendientes del último modelo. El iPhone 4S y los Galaxy de Samsung encabezan la lista de ventas en el país, segui-

dos de los LG Optimus y los BlackBerry. Otra de las ventajas que ofrecen los smartphones a los usuarios son las aplicaciones y puede ser este valor el que termina de convencer a muchos panameños a optar por iniciarse en el mundo de los teléfonos inteligentes. Estas brindan oportunidades de acceder a las redes sociales de una forma directa. p.12

200000000 100000000 0 2008 2009 2010

2011 2012

Fuente: Contraloría General de la República.

Préstamos concedidos por el BDA De enero a julio 20000000 18000000 16000000 14000000

En $

El Canal Interoceánico podría no sólo dedicarse a transportar navíos, puesto que la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) creó un departamento para evaluar las posibilidades que tendría la vía para desarrollar nuevos negocios que le sean complementarios. Por ejemplo, dirigidos a atender a la industria marítima auxiliar. p.15

Automóviles

0

12000000 10000000 8000000 6000000

Agricultura

Ganadería Pesca

2000000

Traductores mediante voz, convertidores de texto a letras, mapas viales, reportes de tráfico, entre muchos otros servicios, incorporan los nuevos smartphones.

0 2008

2009

2010

2011

Fuente: Contraloría General de la República.

2012


PAR 2 CapitalFinanciero

N°622

24 de diciembre del 2012 - 6 de enero del 2013

Producción de etanol preocupa a ganaderos Por: Manuel Luna G.

Mientras la empresa Alcoholes del Istmo se prepara para iniciar su próxima zafra de caña para la producción de etanol, los ganaderos temen que esta nueva industria pueda quitarle tierras. p.3

Sumario

Capital

Capital.com.pa

Encuentre la mejor información económica de la televisión todos los domingos en su programa Capital Financiero • Vea este domingo 23 de diciembre en RPC Canal 4, a las 11:30 de la mañana, una nueva transmisión de su programa Capital Financiero, con los periodistas Alexis De Pool y Sara Ruíz, en el que encontrará la mejor información económica y financiera del país, para estar bien informado y tomar buenas decisiones. • Esta semana tendremos un reportaje especial sobre la demanda de los apartamentos de lujo, que sigue en aumento en el país. • En Análisis de Mercado tendremos al analista internacional Walter Brunetti, quien hará un interesante resumen sobre los resultados de los principales mercados del planeta y las perspectivas para el año 2013. • Además, contaremos con una interesante entrevista a Erik López, socio de la firma Manpower, quien conversó con Sara Ruíz sobre el Estudio de Expectativas de Empleo para el primer trimestre del 2013 que fue realizado por esta empresa. • En Comercio Marítimo, el Canal de Panamá se ha preparado para una baja en el tonelaje debido a la crisis financiera que afecta a Europa y Estados Unidos. • En Actualidad Informativa, el fin de la guerra bananera con la Unión Europea le abre nuevas oportunidades a los productores locales; sin embargo, el cierre de las principales fincas bananeras hará que el esfuerzo sea mayor.

Seis temas de inversión para el 2013 Por: Pascal Rohner

A pesar de la ralentización de los mercados bursátiles y la numerosas incertidumbres imperantes, cerramos 2012 como un período bueno para los créditos y las acciones. p.9

Transacciones podrían alcanzar los $100.000 millones

Vea la repetición de este interesante programa por Eco TV, canal 28 de Cable Onda, en los siguientes horarios:

Por Manuel Luna G.

24-12-2012 25-12-2012 26-12-2012 27-12-2012 28-12-2012 29-12-2012

Para el superintendente del Mercado de Valores, Alejandro Abood, la actividad del mercado realizado en 2012 por las casas de valores en y desde Panamá podría ubicarse entre los $90.000 y $100.000 millones. p.22

1:00 AM 8:00 AM 6:00 AM 1:30 AM 4:30 AM 2:00 AM

INTERACTÚA CON NOSOTROS EN

11:30 AM 12:00 PM 3:00 PM 4:30 PM 2:00 PM 5:00 AM

9:00 PM 9:30 PM 9:30 PM

@capitalpanama

11:30 PM

Capital-Panamá

En la semana

Inflación alimentaria repunta en América Latina y el Caribe

Cambios José Ayú Prado, nuevo magistrado de la Corte Suprema de Justicia y Gabriel Fernández será su suplente. Ana Belfon, nueva Procuradora de la Nación. Juan Carlos Alain, nuevo director presidente de HSBC Seguros Enrique Asensio, nuevo presidente de la Cámara Panameña de la Construcción Álvaro Moreno ocupará una de las vicepresidencias del Comité Ejecutivo del International Maritime Pilots’ Association en el periodo 2012-2016. Derek Porter ha sido ratificado por AES Corporation como Country

@

ENVIE SU INFORMACION A CAMBIOS capital@capital.com.pa

En octubre de 2012, la inflación anual de los alimentos en América Latina y el Caribe alcanzó su nivel más alto en más de tres años: 10%, señaló la Oficina Regional de la FAO. Según el Boletín Mensual de Precios de la FAO, las grandes economías de la región, como Argentina, Brasil, Chile, México y Venezuela, que en conjunto suman alrededor de dos tercios del PIB regional, presentan tasas anuales de inflación de los alimentos de al menos 9 %. En Centroamérica, Panamá registra la tasa más alta de inflación anual de los alimentos de la subregión, aunque las tasas anuales de

inflación general y de alimentos mostraron leves signos de desaceleración respecto a meses anteriores. “Manejar los aumentos en los precios de alimentos es clave para garantizar el acceso a los alimentos de las poblaciones, especialmente de los más vulnerables. La región ha hecho grandes avances hacia la erradicación del hambre, por lo que es fundamental que los gobiernos mantengan su apoyo a los sectores más desfavorecidos durante los periodos de aumentos en los precios alimentarios”, explicó Raúl Benítez, representante Regional de la FAO para América Latina y el Caribe.

Di­rec­tor Hitler Cigarruista

Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A. Panamá, República de Panamá

Editora y Directora de Foros y Revistas Marianela Palacios Periodista Senior José Hilario Gómez Periodistas Leoncio Berrío, Grace Kelly Chi, Ricardo González, Manuel Luna, Manuel Robles y Darsy Santamaría. Di­se­ño César Iglesias H.

Gerente de Publicidad Neysi Alfú nalfu@capital.com.pa Gerente Administrativa Yohana Cedeño. ycedeno@capital.com.pa Jefe de Circulación Ricardo Gough rgough@capital.com.pa

Estudian desarrollo integra del pacífico oriental Un plan regional que busca coordinar acciones para aprovechar el recurso marino costero, sin descuidar otros componentes relacionados, estudian Costa Rica, Colombia, Ecuador y Panamá, como una nueva etapa en las relaciones de estos países que tienen en común el océano Pacífico en su vertiente oriental. La viceministra de Ambiente de Costa Rica, Ana Lorena Guevara, se reunió en la ciudad de Panamá con Silvano Vergara, administrador general de la Autoridad Nacional del Ambiente, y Giovanni Lauri, el administrador de la Autoridad de los Recursos Acuático, con la finalidad de exponer los alcances

de una iniciativa de gobernanza marina conjunta. La propuesta incluye componentes de conservación, aprovechamiento sostenible, navegación y seguridad. De acuerdo con la viceministra costarricense, “cualquier acción en el mar, hoy se ha complicado; no se puede ver una política solo de pesca o de seguridad”.

Standard & Poor’s mejora la calificación de CAF El Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) recibió un nuevo reconocimiento a su solidez y estabilidad financiera por parte de la agencia estadounidense Standard & Poor’s, la cual mejoró de A+ a AA- su calificación de riesgo para deuda de largo plazo; y de A-1 a A-1+ la de corto plazo.

Con­se­jo Edi­to­rial José Chen Barría. Mónica de Chapman. Fernando Aramburú Porras. Roberto Lombana Leopoldo Neira Alexis De Pool Roberto Brenes

“Este nuevo reconocimiento en medio de la crisis económica global es un respaldo a la gestión financiera de la institución. El compromiso de los países miembros ha sido de gran relevancia para logros como el que hoy hemos obtenido”, expresó Enrique García, presidente ejecutivo de CAF.

Central Telefónica 210-1414 Suscripciones: 302-2116 E-mail capital@capital.com.pa Fax 302-0159 Apartado postal 0833-0206 Oficinas Calle 50, Edificio Frontenac, PH 5to. piso. Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A.


IMPAR

Actualidad

CapitalFinanciero N°622

3

24 de diciembre del 2012 - 6 de enero del 2013

Mercado | El corte de caña se realizará durante 100 días consecutivos

Producción de etanol preocupa a ganaderos La zafra inicia en enero de 2013

Foto: Archivo/Capital

Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero

M

ientras la e m p r e s a Alcoholes del Istmo se prepara para iniciar su primera zafra de caña para la producción de etanol, los ganaderos temen que esta nueva industria le pueda quitar tierras que actualmente se utilizan para la producción pecuaria. El corte de caña se realizará de forma consecutiva durante unos 100 días y “estamos listos para arrancar”, destacó el gerente general de Alcoholes del Istmo, Henry Arosemena Chi, quien dijo que para el 2013 tienen contemplado comercializar 13 millones de litros de etanol. Arosemena considera que no debe existir preocupación por parte de los productores agropecuario, porque “existen tierras no utilizadas, degradadas o de baja productividad para la producción de etanol” y, además, la nueva industria generará empleo a la mano de obra rural que se encuentra desempleada o ganando bajos salarios. La Ley 42 del 20 de abril de 2011 señala la obligatoriedad de mezclar gasolina con etanol a partir del 1 de Abril del 2013.

Tienen contemplado comercializar 13 millones de litros de etanol en 2013 La norma establece que para esa fecha la mezcla de etanol deber ser del 2%, que se incrementará a 5% al año siguiente, a 7% para 2015, hasta llegar a 10% a partir de 2016. “El impacto de sistemas de manejo más intensivos sobre la productividad, la calidad y el valor agregado serán grandes y positivos”, sostiene Arosemena. En esta primera etapa, la inversión ronda los $75 millones y con esta iniciativa se busca generar empleos en el interior del país y reducir la fuga de divisas que significan las importaciones de combustibles. El presidente de la Asociación Nacional de Ganaderos (Anagan), Julio Ramírez, expresó su preocupación sobre este tema y dijo que se le ha dado una mayor protección a la producción de caña para el uso de etanol, y que eso va en detrimento de la producción de leche industrial en las áreas centrales del país. “No hay una posición clara en cuanto a la seguridad alimentaria”, añadió el dirigente en referencia a la falta de políticas definidas para el sector agropecuario de parte de la actual administración. La preocupación de Ramírez tiene que ver con que tierras que actualmente se utilizan para la producción de ganado se conviertan en cañaverales, algo como lo que ha ocurrido con

las plantaciones de café, que en algunos casos fueron utilizadas para proyectos turísticos. Las autoridades han anunciado que la incidencia en el precio de la gasolina no será significativa y que el proyecto tiene más un interés ambiental y de generación de empleo. Unas 40 empresas han mostrado interés en la elaboración de etanol, a tra-

vés de diferentes materias primas, para aprovechar esta nueva ventaja de negocio y también la facilidad que ofrece el Tratado de Promoción Comercial (TPC) con Estados Unidos para la exportación de este producto hacia ese país. Las zonas de libre comercio y las instalaciones aprobadas por la Secretaría Nacional de Energía serían los recintos aprobados para

realizar le mezcla de este biocombustible con la gasolina y las violaciones a esta legislación suponen multas entre $1.000 y $20.000 e incluso la suspensión de los permisos de operación. La empresa Alcoholes del Istmo, de capital nicaragüense y panameño, cuenta con unas 4.000 hectáreas sembradas de caña de azúcar en la provincia de Herrera.


PAR 4 CapitalFinanciero

N°622

24 de diciembre del 2012 - 6 de enero del 2013

Actualidad

Causas | Crisis de Unión Europea y EE.UU. afectaron al país

Exportaciones panameñas se desaceleran

El ritmo de crecimiento del volumen de las ventas al exterior bajó de 10,5% a 1,0% Darsy Santamaría Vega dsantamaria@capital.com.pa Capital Financiero

E

l ritmo de crecimiento de las exportaciones de Panamá se ha desacelerado en 2012, tanto en volumen como en valor. En cuanto al peso de las exportaciones panameñas, esa desaceleración es significativa. En el periodo enero-octubre de 2012 se exportó solo 1,0% más que en el mismo periodo de 2011. Y el año pasado el crecimien-

Se espera que con el TPC se incrementen las exportaciones en 2013 to del renglón había sido 10,5%. Esa desaceleración se debe principalmente al debilitamiento de la demanda externa, específicamente de Europa, que el destino del 70% de las frutas panameñas, y no menos importante es la situación financiera que golpea a Estados Unidos (EE.UU.), nuestro principal mercado externo. En cuanto al desempeño de las exportaciones en términos de valor FOB (linre a bordo, por sus siglas en inglés), el crecimiento pasó de 5,4% en los diez

primeros meses del 2011 a 4,1% en similar periodo de este año, de acuerdo con los Principales Indicadores Económicos que publicó recientemente la Contraloría de la República. (Ver Recuadro: Principales exportaciones panameñas). De enero a octubre 2012 las exportaciones totalizaron $687,7 millones, mientras que en igual período de 2011 fueron $660,4 millones, lo que refleja un incremento de $27,3 millones. En peso, los primeros diez meses de este año se exportaron 981,7 millones de kilos netos y en similar período del año pasado fue de 972,1 millones, lo que da una diferencia de 9,6 millones. Este leve crecimiento es alentador debido a que al primer semestre del 2012 las exportaciones panameñas registraron una disminución del 2,7% en comparación con el mismo período del año pasado. Esto refleja que en los últimos cuatro meses se ha reportado un repunte que ha permitido el cambio de la tendencia. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) señala que en la región se registró una marcada desaceleración del crecimiento del valor de las exportaciones, que pasó de un 22,3% en 2011 a una estimación de 1,6% en 2012. El informe Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe detalla que debido

Principales exportaciones panameñas Enero-octubre 2012 Peso Variación % Valor FOB Variación % Derivados del Petróleo 797 -7.1 547 -20.9 banano 205,055 -4.1 71,495 2.4 melón 4,938 -5.3 5,871 3.9 sandía 32,889 7.4 15,849 -4.3 piña 61,778 14.5 28,566 9.1 camarón 4,727 7.1 27,338 -6.4 Pescado fresco y congelado 10,055 -36.4 27,597 -31.5 Azúcar sin refinar 47,26 8.1 34,490 -7.2 Harina y aceite de pescado 19,528 91.5 17,475 69.5 café 1,703 -8.3 9,024 2.5 Ropa 491 -18.4 8,709 -17.1 Carne bovina 5,234 15.9 20,626 40.2 Ganado en pie 1,656 3,715.60 2,806 3,017.30 Pieles y cueros 8,580 8.1 14,168 15.1 Oro 2,614 9.7 98,786 -0.4 Peso: en millones de kilos FOB: en millones de dolares Fuente: C ontraloría General de la República.

a la recesión en la Unión Europea y a la desaceleración del crecimiento económico en China en 2012, se redujo un 4,9% el valor de las exportaciones de América Latina y el Caribe a la Unión Europea y un 0,9% a China. En cambio, ante el moderado pero positivo dinamismo de la economía de Estados Unidos, la tasa de crecimiento de las exportaciones de la región a ese país fue del 4,8%, mientras que las exportaciones en la región latinoamericana crecieron un 1,4%. Con relación a la exportación según principales países de destino, la última publicación de la Contraloría data del primer semestre de 2012, período en que el valor FOB de las exportacio-

nes a EE.UU. sumaron $86,5 millones, lo que refleja una disminución en comparación con el mismo período del 2011, cuando reportó $89,4 millones. De hecho, las exportaciones a EE.UU. se han ido contrayendo en los últimos años. Para el 2008 se exportó $434,8 millones, en 2009 totalizaron $349,7 millones, en 2010 fueron $211,4 millones, mientras que el 2011 cerró en $163,3 millones. Peso a ello, EE.UU. se mantiene como el principal destino de las exportaciones panameñas, ya que esos $86,5 millones representan el 22% de los $386 millones que totalizaron las exportaciones panameñas de enero-junio del 2012. Como segundo país de destino figura Canadá, don-

de el consumo de exportaciones panameñas sumó $53,6 millones; seguido por Costa Rica, con $27,4 millones; Holanda, con $27,2 millones; Suecia, con $18 millones; Taiwán, con $15,2 millones; y China, con $15 millones. Panamá mantiene acuerdos de libre comercio con Taiwán y Costa Rica; mientras que con Canadá se está a la espera del intercambio de notas, ya que fue ratificado por las respectivas asambleas de ambos países. Sumado a ello, algunos productos como el café se han visto afectados por las condiciones climáticas, según el presidente de Palo Alto Agroindustrial, Frank Tedman, quien explica que la disminución en la exportación del rubro obedece principalmente a la intensa temporada lluviosa y a la enfermedad de la roya, mejor conocida como ojo de gallo, que afecta las plantaciones. Otro aspecto a considerar es que gran cantidad de hectáreas en tierras altas que usualmente estaban destinadas al cultivo de café, ahora se dedican al turismo residencial, añade. El director ejecutivo de la Asociación Nacional de Ganaderos (Anagan), Euclides Díaz, manifiesta que a diferencia de otros rubros, la carne bovina y el ganado vacuno en pie registran incrementos importantes debido a que se exporta principalmente a Taiwán, El Salvador, Jamaica, Trinidad

y Tobago, que representan el 80% del mercado externo para el sector, por lo que no se han visto afectados por los acontecimientos de Europa o EE.UU. “La carne de ganado bovino de Panamá tiene precios más competitivos que el resto de la región.”, agrega. El presidente de la Gremial de Agroexportadores de Panamá (Gantrap), Alexis Bravo, expone que la caída en las exportaciones de melón y sandía obedece a la crisis económica que experimenta Europa, sobre todo en Italia y España, que son los puertos utilizados como entrada para los productos panameños. Argumenta que la comercialización hacia Europa acarrea muchas dificultades debido a la distancia y la caída de euro, por ello buscan ingresar a EE.UU. aprovechando el TPC. Para el director de promoción de las exportaciones del Ministerio de Comercio, Ricardo Barnet, existe todo un esfuerzo del gobierno y los sectores productivos en impulsar la exportación, pero no es menos cierto que las crisis en Europa y EE.UU. han mermado el consumo externo. “El país se ha volcado a la firma de una serie de tratados comerciales, participación en ferias y misiones comerciales, y capacitación para la exportación que buscan precisamente ampliar nuestros mercados y en eso estamos trabajando”, acota.

Seguridad | Cibercriminales lograron vulnerar Apple

Dorkbot, principal amenaza del 2012 El virus se propagó por las redes sociales Foto: Archivo / Capital

Manuel Robles Quintero mrobles@capital.com.pa Capital Financiero

D

esde los inicios de la comercialización de las primeras computadoras de uso personal, se incrementa cada año la cantidad de troyanos en todo el mundo. Panamá durante el 2012 se vio fuertemente vulnerado por diferentes virus cibernéticos que lograron contagiar desde una PC tradicional hasta las casi inmunes computadoras Macintosh. El virus o código malicio-

Se recomienda cambiar una o dos veces las contraseñas cada mes so que mayor repercusión ha tenido en Panamá es Win32/ Dorkbot, que llegó a ocupar los primeros puestos de las amenazas más detectadas en el país, según un estudio realizado por la empresa ESET Latinoamérica. El malware también comparte características propias de un troyano, como el hecho que utiliza diversos temas de ingeniería social para propagarse por Facebook y Windows Live

Messenger. De ese modo logra camuflarse para aparentar ser una fotografía o un video, dijo a Capital Financiero el especialista de Awareness & Research de ESET Latinoamérica, André Goujon. Según el estudio, en junio del 2012 una campaña de propagación fue distribuida por decenas de equipos establecidos en Panamá. La función de la campaña era enviar correos electrónicos en que se relataban historias falsas sobre un supuesto tsunami e instaba al usuario a descargar una “guía de supervivencia” que contendría la infección. Luego de atacar mayormente a grandes ciudades de Latinoamérica, como México, Brasil y Colombia, logró agarrar fuerza en Panamá en noviembre. En Latinoamérica hubo 80.000 “zombis” (computadoras manejadas por ciberdelincuentes) y de ellas se consiguió robar 1.500 cuentas corporativas. En cuanto a los correos electrónicos que se usaron para la propagación del virus, el 88% pertenecen a empresas y el resto a servicios gratuitos como Yahoo y Gmail, entre otros. Cuando el troyano logra convertir el equipo en un “zombi”, lo deja a merced de las órdenes que envíe un cibercriminal, quien puede así robar información sensible a la víctima como contraseñas, nombres de usuarios y datos bancarios.

sociales se han convertido en la plataforma preferida de los cibercriminales para contagiar a millones de usuarios que allí se concentran. No obstante, Antoni Gutiérrez-Rubí, asesor de comunicación y especialista de redes sociales, indicó que “es improbable que haya un peligro real en las redes”. Advirtió que el riesgo lo busca el propio usuario, pues las redes permiten controlar la información que allí se distribuye. A su juicio, el uso de las redes sociales se seguirá expandiendo y también nacerán nuevas, que mejorarán su uso y conseguirán nuevos públicos. Gutiérrez-Rubí recomendó a los usuarios que cambien de contraseña una o dos veces al mes y resaltó que es vital conocer los archivos que se descarguen.

Perspectivas 2013 Latinoamérica fue donde más se detectó el troyano Dorkbot, superando el 50% de usuarios afectados, convirtiéndose así en la región con mayor vulnerabilidad. Goujon manifestó que el Win32/Sirefef fue otro de los virus que más vulneró equipos en el país. Su modo operativo fue abrir una puerta trasera en el sistema de la víctima con el objetivo de robar información. Entre las acciones maliciosas que realiza Sirefef, está la posibilidad de que un cibercriminal instale otros códigos maliciosos en el equipo, finalice procesos

de aplicaciones y abra otros puertos para dejar más vulnerable la computadora del usuario. Por su parte, el troyano Flashback fue otro de los más temidos durante el 2012. Logró infectar a más de 750.000 computadoras Mac en diferentes partes del mundo, de las cuales 316 se ubicaron en Panamá. El Flashback se instalaba en la Mac luego de que el usuario permitiera descargar un documento malicioso, así lograba monitorear cientos de computadoras en Panamá y millones en el mundo, obteniendo información de los hábitos de

navegación del usuario en pos de robar nombres de usuarios y contraseñas de sitios conocidos como Google, Yahoo y PayPal, entre otros. Entre tanto, Joel García, técnico de las tiendas Mac Store en Panamá, una de las tiendas distribuidoras de Apple, manifestó que no recibieron reportes de equipos contagiados del Flashback; sin embargo, aseguró que la multimillonaria Apple trabajó fuertemente para hacerle frente al problema.

Redes sociales y los troyanos Hace varios años las redes

En todo caso, los delincuentes cibernéticos no descansan, en años anteriores han tomado fuerza y encuentran manera de vulnerar los medios más seguros. Y André Goujon considera que el próximo año no será la excepción de esta regla. Este especialista recomienda tomar medidas para evitar convertirse en una nueva víctima de los malwares en 2013, como evitar seguir enlaces maliciosos, sospechar de cualquier correo o publicación, no instalar programas provenientes de fuentes desconocidas y mantener actualizado el sistema operativo.


IMPAR


PAR

Editorial Tareas pendientes y objetivos para el 2013

6 CapitalFinanciero

N°622

24 de diciembre del 2012 - 6 de enero del 2013

U

n hecho que acompaña a la terminación de un año y el inicio de otro es la elaboración de una lista de tareas pendientes y objetivos que cada uno de los ciudadanos desea cumplir o alcanzar en el año nuevo, ya sea para mejorar su salud, su situación económica o las condiciones materiales en que vive, realizar algún viaje, comprar algún bien o alcanzar la paz espiritual. Regularmente al elaborar esa lista de tareas pendientes y objetivos las personas se percatan que algunos de ellos no se han cumplido, pero insisten en colocarlos entre sus compromisos para el nuevo año, porque los consideran de suma importancia. Un ejemplo de esta situación es la meta de bajar de peso. Aparece en la lista de objetivos anuales de la mayoría de las personas, pero son pocas las que adoptan medidas para cumplirlo. Sin embargo, es evidente que lo más saludable, a pesar de que no se haya cumplido, es mantener en la lista de objetivos de año nuevo bajar de peso, porque eliminarlo de la lista significaría rendirse y dejar de cumplir otros objetivos como mejorar la salud. Igualmente es conveniente que, tal como lo hacen los particulares, cada fin de año el Ejecutivo revise los avances de su plan estratégico y escuche los señalamientos de los diversos

Una tarea pendiente para la sociedad panameña en su conjunto es la baja calidad de la educación pública

Se debe atender con urgencia las políticas públicas para fomentar la producción agropecuaria e industrial

gremios empresariales del país sobre el desempeño de la economía para elaborar una lista de tareas pendientes y objetivos, con el fin de enfocar mejor sus esfuerzos y recursos hacia aquellas iniciativas que a juicio del sector privado pueden ayudar a hacer más competitivo al país. El mejor ejemplo de una tarea pendiente para la sociedad panameña en su conjunto, es la baja calidad de la educación pública y la necesidad de reestructurar el sistema educativo para elevar la productividad de la mano de obra de que dispone el país. Se trata de un tema que preocupa al sector privado porque amenaza con limitar la creación de nuevas empresas y la atracción de mayores inversiones. Y es que en los últimos 40 años no se ha atendido la necesidad de adecuar el sistema educativo a las nueva realidades que vive el país y el mundo, además de no atender con la intensidad que requiere la formación de los técnicos en la cantidad y con las competencias que se requieren para el desarrollo. Otro tema que debe ser atendido con urgencia por las autoridades gubernamentales, a juicio del sector empresarial, es la falta de políticas públicas para fomentar la producción agropecuaria e industrial. A este respecto se ha sugerido la posibilidad de establecer los mecanismos para que la política de

incentivos que actualmente aplica Panamá para atraer al país inversión extranjera, logre orientarse de manera preferencial a las inversiones en sectores como la agricultura y la industria, por considerar que estos sectores generan más empleo por dólar invertido y que distribuyen ingresos más allá del eje que conforman las ciudades de Panamá y Colón. Algo que hace singular a Panamá es que los hechos políticos internos tienen poco o ningún impacto sobre el desempeño de la economía, sin embargo, es necesario que el Ejecutivo comprenda que para evitar el surgimiento de conflictos sociales innecesarios que perturben el crecimiento del país es necesario que ejercite un diálogo permanente con todos los actores sociales del país, dejando de lado cualquier atisbo de confrontación para dar paso a la busca permanente de consensos y acuerdos que beneficien a todos los panameños. No hay que olvidar que 2013, quiérase o no, será un año preelectoral y que por tanto, habrá que esperar que todos los que participen de ese proceso, sin importar su posición política, lo hagan dentro del marco del respeto y tolerancia que merecen quienes no comparten sus criterios, comprendiendo que el país necesita estabilidad política y social para seguir creciendo y desarrollándose.

P

anamá experimenta una situación ambivalente tanto en lo económico, como en lo político. En lo económico, la buena noticia es su crecimiento estimado en el 10,5% este año. La mala, su inflación rondará por el 5,8% y el Índice de Precios de Comida y Bebidas al Consumido, se incrementará en un 7,2%, según estimaciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). La encuesta de diciembre de Dichter & Neira así lo confirma de manera inequívoca. El 94% de los panameños opina que el costo de vida ha aumentado durante el 2012 y un porcentaje similar es de la opinión, que también ha subido la canasta básica familiar. En lo político también hay situaciones encontradas. El presidente según la última encuesta es respaldado por la mitad de los panameños y adversadan su gestión, por no menos del 40%. Recordemos que el presidente fue elegido por el 60% señalando con ello, que al menos 10 puntos ha perdido de respaldo desde su elec-

Opinión gráfica

ción y 40, desde que fue medido por primera vez en julio del 2009. Entre los aciertos gubernamentales, los panameños destacan dos programas sociales: $100 para los 70 y la Beca Escolar Universal. Entre los yerros: El manejo de los conflictos surgido en la comarca Ngäbe Buglé y Colón y los intentos fallidos de la venta de activos del estado. En cuanto al evaluó de las instituciones, la ambivalencia se confirma. Instituciones con alto índice de aceptación de su gestión, los panameños evaluaron una vez más, a la Administración del Canal y al Tribunal Electoral. Por el contrario, los órganos de Estado tanto la Asamblea Nacional como la Corte Suprema de Justicia, son percibidas sin la suficiente autonomía del órgano ejecutivo y fueron negativamente percibidos. Aún más ambivalencia la encontramos entre instituciones llamadas a atender el transporte público. El Metrobús, uno de los mayores esfuerzos a la fecha que intenta colaborar con el reordenamiento vehicular y en plena actividad, recibe el rechazo del 52% de los ciudadanos. Por el contrario, el Metro de Panamá, todavía

distante su inauguración, recibe el visto bueno de dos de cada tres panameños. La apuesta de los panameños está en las promesas del Metro y no en la realidad del Metrobús. En el plano electoral y a pesar de faltar menos de año y medio para las elecciones, la situación es confusa tanto para la Oposición y más para el Gobierno. Existe un virtual empate técnico en la Oposición entre el virtual candidato del PRD, Juan Carlos Navarro con el respaldo del 24% y el virtual candidato del Partido Panameñista, Juan Carlos Varela con el 22%. Aquello que sí está claro, es que la Oposición marcha con al menos dos candidaturas firmes, ambos con las mejores opciones por el momento. En el Gobierno hay ausencia de liderazgo electoral. Por un lado, Ricardo Martinelli es su principal figura, pero la reelección inmediata es antipopular. Más de 7 de cada 10 panameños la rechaza. La encuesta ha sido consistente a lo largo de todo el año. La reelección es suicida. ¿Habrá algo peor que un presidente sin mandato? Descartada las probabilidades de Martinelli, la principal figura de Gobierno es el ministro Guillermo

Marianela Palacios R. mpalacios@capital.com.pa

Editora

10 luces para el 2013 Mi familia suele darle la bienvenida al espíritu de la Navidad cada 21 de diciembre. Aprovechando el solsticio de invierno, que marca la entrada del Sol en Capricornio y que en esta parte del mundo se traduce en la noche más oscura y larga del año, nos reunimos para agradecer todas las bendiciones recibidas durante el año que termina y para encender luces de esperanza y nuevos sueños de cara el año siguiente. Hoy, 21 de diciembre, no podré estar en casa de mis padres para darle continuidad a esa tradición, pero no quería dejar pasar la oportunidad y por eso decidí dedicar esta columna a 10 de las luces y buenos deseos que espero iluminen el año 2013 de Panamá, especialmente en el ámbito económico y financiero. 1) Que el crecimiento económico del país se mantenga robusto, pero con una inflación moderada. 2) Que la modificación de la Ley que rige al Fondo de Ahorros de Panamá no se traduzca en una lluvia de contrataciones directas para atender la emergencia generada por las inundaciones, que lesionen en forma significativa el patrimonio actual de esa reserva estatal. 3) Que el ambiente pre-electoral y el afán por repuntar en las encuestas no lleve al Gobierno a un relajamiento aún mayor de la disciplina en las finanzas públicas. 4) Que las crisis en Europa y Estados Unidos, así como la desaceleración de China, no desaceleren el comercio mundial más de lo que ha ocurrido hasta ahora.

¡Soñar no cuesta nada!

Un país con dos caras Dr. Leopoldo Neira Meléndez Presidente Dichter & Neira

Zona cero

Ferrufino. Actualmente, como administrador del programa insignia $100 para los 70, marcha en una distante tercera posición. Ferrufino ha afirmado que se irá para su curul y desde ella hacer proselitismo. Es lo correcto pero la pregunta forzada es ¿Que garantía hay de que su candidatura hacia la presidencia tome fuerza desde la Asamblea Nacional, uno de los órganos más desprestigiados del gobierno? Pregunto, no será todo lo contrario. Que su actual fuerza electoral hacia la presidencia del país por Cambio Democrático, este impulsada, y solo impulsada, por ser precisamente su ministerio, quien administra y recibe los beneficios del Programa $100 para los 70. Finalmente, en un ambiente tan polarizado como el observado, quién logre transmitir mayor claridad y consistencia en cómo resolver los grandes problemas sociales, económicos y educativos de una sociedad dividida, aumentará su caudal político y la posibilidad de ser el próximo Presidente de la Republica. La encuesta señala que en la oposición no hay claridad pero en el gobierno, reina la noche plena.

5) Que las proyecciones de ingreso del Canal de Panamá se mantengan dentro de lo previsto, a pesar de esas nuevas tendencias comerciales. 6) Que el Ejecutivo cumpla los topes de déficit fiscal establecidos en la Ley de Responsabilidad Fiscal, sin tener que modificarla una vez más. 7) Que los ganaderos panameños puedan exportar sus carnes a Estados Unidos sin necesidad de triangular la exportación desde Costa Rica, como acaba de anunciar Anagan. 8) Que los principales proyectos públicos en ejecución, con la ampliación del Canal, la Línea 1 del Metro, el Saneamiento de la Bahía y el Reordenamiento Vial, se cumplan dentro de los cronogramas establecidos. 9) Que el grado de inversión se mantenga o mejore. 10) Y que Panamá logre distribuir mejor su riqueza e incorporar al auge económico a todos los que aún se mantienen marginados, principalmente por falta de una educación adecuada. Total… ¡soñar no cuesta nada! Prefiero empezar el año cargada de esperanza, que mortificada por los riesgos que algunos vislumbran en el horizonte.


IMPAR

Opinion

[RSE]

CapitalFinanciero N°622

7

24 de diciembre del 2012 - 6 de enero del 2013

Dacil Acevedo I Experta en Sostenibilidad y Responsabilidad Social

Sostenibilidad y felicidad: RSE 3.0

E

l pasado 28 de junio, la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió proclamar a partir del 2013 cada 20 de marzo, el Día Internacional de la Felicidad. Esta celebración busca resaltar que “la felicidad y el bienestar” son aspiraciones universales de la vida de los seres humanos – mas allá de sus diferencias económica, sociales, culturales y religiosas-; y llama a que los Estados miembros de las Naciones Unidas, guíen en este sentido los objetivos de sus políticas públicas. Esta es una apuesta diferente al desarrollo, ya que como la Resolución de la ONU indica, se requiere un gran cambio de paradigma: “la necesidad de que se aplique al crecimiento económico un enfoque más inclusivo, equitativo y equilibrado, que promueva el desarrollo sostenible, la erradicación de la pobreza, la felicidad y el bienestar de todos los pueblos”. Esta resolución de la ONU, no hace más que reflejar el centro de uno de los debates más interesantes que se están produciendo en el pensamiento económico mundial. Un debate al que se han apuntado premios Nobel como Joseph E. Stiglitz o Amartya Sen y líderes occidentales como Nicolas Sarkozy, Gordon Brown y Bill Clinton, entre otros. Sin embargo, los primeros aportes en la materia vinieron desde Asia, del pequeño país de Bután, la democracia más joven del mundo. Considerado el país más feliz de su región y el octavo a nivel mundial, fue quien empezó a medir la Felicidad Interna Bruta (FIB), para medir la riqueza de la nación no desde su dinero, sino desde su felicidad; y la cual dio pie a este debate mundial.

En 2009 Costa Rica encabezó el primer lugar del Happy Planet Index A diferencia del Producto Interno Bruto (PIB) –basado en indicadores cuantitativos y económicos- al de Felicidad Bruta Interna (FBI), mide la calidad de vida en términos más holísticos. El FBI se basa en la premisa que el verdadero desarrollo de la sociedad humana, se encuentra entre el complemento y refuerzo del desarrollo material y espiritual. El FBI se mide a partir de 9 dimensiones que son: 1. Bienestar psicológico. 2. Uso del tiempo. 3. Vitalidad de la comunidad. 4. Cultura. 5. Salud. 6. Educación. 7. Diversidad medioambiental. 8. Nivel de vida. 9. Gobierno. En el año 2009, Costa Rica, encabezó a nivel mundial el primer lugar del Happy Planet Index y esto ha iniciado el debate en su mundo corporativo. Desde el 2011 se han realizado anualmente los Foros Empresariales de Sostenibilidad y Felicidad. En su primera edición participó Al Gore, ex vicepresidente de EE.UU. y Premio Nobel de la Paz 2007; y que derivó posteriormente en la creación de la Cámara Empresarial para el Desarrollo Sostenible (CEDES) en el vecino país. Este año, participó el ex presidente de EE.UU., Bill Clinton, quien considera que en el optimismo

está una de las cinco claves para el futuro del mundo. Este año, Costa Rica, volvió a ocupar por segunda vez, el primer puesto a nivel mundial en este índice de la felicidad. El vecino país cuenta con el segundo lugar de expectativa de vida en las Américas y ha incluido la sostenibilidad en sus políticas públicas: produce el 99% de su energía de fuentes renovables, ha revertido las tendencias de deforestación en el país y se ha comprometido a ser una economía carbón cero para el 2021.

A nivel de tendencias de gerencia empresarial, este debate mundial también ha impactado, y se entiende que hoy en día la fórmula del éxito ejecutivo pasa por tener “empresas felices”. Una “happy company” se caracteriza por ser un lugar en el que cada uno de sus colaboradores les gusta hacer su trabajo, porque le encuentran un sentido más allá de obtener resultados para la empresa, es decir, conciben un sitio laboral en el que realmente se les ayuda a su autorrealización.

De hecho, esta tendencia ha generado una nueva posición que incipientemente ocupa espacios en los organigramas de compañías, que es el “happy manager”. Este gerente de la felicidad, procura con inteligencia emocional, contribuir a la inteligencia del negocio. Es el líder de la organización responsable de orquestar un lugar de trabajo feliz, un espacio placentero, en donde se promuevan pensamientos, tales como: a) Disfrutar lo que se hace; b) Hacer el trabajo con orgullo; c) Estar consciente de

lo importante que es su papel en la empresa y d) Reconocer los esfuerzos realizados. La ISO 26000 de responsabilidad social publicada internacionalmente en noviembre de 2010, nos indicaba que “el fin de la responsabilidad social es el desarrollo sostenible”. Esta visión que vincula sostenibilidad y felicidad es sin duda un nuevo camino en la gestión responsable del negocio, por lo que la que la denominamos la RSE 3.0. Una gran oportunidad para que Panamá se sume a esta ten-

dencia mundial y tengamos empresas y colaboradores más felices; empresas y colaboradores más competitivos desde un enfoque humano y de sostenibilidad. Así tendremos un país más sostenible y feliz, sin duda una meta de todos. En este ranking mundial de felicidad, Panamá quedó este año en séptimo lugar. Una oportunidad para que los tomadores de decisiones del sector público y privado comiencen a incluir no sólo las variables económicas en sus análisis y estrategias.


PAR 8

CapitalFinanciero N°622

24 de diciembre del 2012 - 6 de enero del 2013

Opinión

Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.

Corrupción: Orígenes, consecuencias y soluciones Ilustración : César Iglesias/CF

Ninotshka Tam Analista-Centro Nacional de Competitividad

L

os nuevos enfoques económicos confieren primordial importancia al tema de la gobernabilidad y la transparencia como condición “sine qua non” para el desarrollo integral. En este contexto juega un papel fundamental la corrupción que, de acuerdo con Transparencia Internacional (TI), se define como el abuso del poder que se le ha encomendado a los gobernantes, abuso que se orienta al provecho personal y privado. De hecho, especialistas consideran que la corrupción constituye una especie de impuesto arbitrario y discrecional que recae sobre consumidores, productores y la sociedad en general, el cual incrementa los costos y afecta la eficiencia económica y la competitividad. Por supuesto, hay distintos rangos de corrupción que incluyen desde los actos practicados por políticos y funcionarios de alto rango hasta burócratas de nivel inferior. Varía no solamente su magnitud, sino su naturaleza ya que incluye la llamada corrupción administrativa que consiste en que individuos u organizaciones

violentan las normas y reglas, por ejemplo, mediante la evasión de impuestos, multas o tasas. Otra forma es a través del tráfico de influencia al que recurren firmas e individuos para lograr que las leyes y regulaciones se aprueben exclusivamente en favor de sus intereses (constituye una de las más dañinas y de amplio efecto ya que en la práctica representa una captura del Estado por parte de particulares). Esta modalidad devienen casi siempre en preferencias, canonjías y privilegios para algunos agentes económico, en menoscabo de otros, todo lo cual sacrifica la sana competencia generando un enorme costo en términos de eficiencia y competitividad. Desde hace varios años distintas organizaciones como TI procura medir los grados de corrupción de diversos países. Dichas evaluaciones están basadas en las percepciones de agentes y personas encuestadas en los respectivos países. Por supuesto, dichas mediciones están sujetas a aproximaciones y errores. Sin embargo, a pesar de sus limitaciones metodológicas, éstas nos dan una buena base de los niveles de corrupción. De hecho diversos estudios demuestran claramente que hay una clara correlación (inversa) entre corrupción y desarrollo. Dicho de otra forma, indicadores estadísticos

confirman que a mayor corrupción, menor el crecimiento y el desarrollo -y viceversa-. El hecho es que la corrupción genera incertidumbre por cuanto que limita la credibilidad y legitimidad de los gobiernos, lo cual afecta la institucionalidad creando desconfianza y socavando el potencial para acuerdos y consensos políticos. De acuerdo con el informe del 2012, recientemente emitido por TI, Panamá aparece en la posición 83 en el ranking respecto a 183 países, lo que es una mejora de tres peldaños respecto del 2011, empatando así de paso con El Salvador, Perú, Jamaica y Burkina Faso. Además obtuvo una calificación (score) de 38 sobre 100 (entre más alta menos corrupción) lo cual supera el 33 obtenido en el 2011. Lo anterior corrobora que a pesar de las recientes mejoras, Panamá requiere una estrategia práctica que parta reconociendo que las campañas que fomentan una cultura ética entre los servidores públicos y la sociedad en general constituyen un aporte positivo más no un elemento decisivo. La corrupción responde sobre todo a criterios económicos donde priva un análisis simple de riesgo y de costos versus beneficio (los funcionarios incurrirán en actos corrupción en la medida que perciban que no serán descubiertos y penalizados). De allí que eviden-

temente se requiera una mayor certeza del castigo y de sistemas transparentes para aquellos que comprobadamente incurran en este tipo de actos. Lo anterior requiere la independencia del poder judicial, precisamente una de las grandes fallas que presenta Panamá según diversas encuestas como la del “World Economic Forum”. Igualmente requeriría de una mayor participación ciudadanía y de la simplificación de ciertos procesos gubernamentales. Otro aspecto cardinal seria evolucionar hacia un sistema de auditoría que tienda hacia el control posterior, a diferencia del actual que funciona sobre el criterio del control previo. Por supuesto que ello requeriría reforzar consiguientemente el sistema de contraloría para garantizar su eficacia. Panamá definitivamente no está entre los países más corruptos, pero tampoco entre los menos afectados por este flagelo. Sin embargo, en nuestro caso específico, el llamado costo de oportunidad (beneficio que dejan de percibirse) probablemente sea mayor que en otros países. Esto en virtud de que Panamá precisamente presenta un enorme potencial de crecimiento y desarrollo, el cual estaría siendo aprovechado a medias en virtud de la prevalencia de la corrupción.

El Peregrino José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

Cultura aseguradora Las inundaciones del pasado mes de noviembre en Panamá Oeste y la provincia de Colón, que afectaron unas 1.100 viviendas, mostraron la falta de cultura de seguros entre las familias panameñas afectadas, que perdieron en su totalidad el contenido de las mismas. El 13 de diciembre, los directivos de la Asociación Panameña de Aseguradores (Apadea), indicaron que “la población en general no tiene aún cultura de seguros, ya que en la mayoría de los casos, se tiene por exigencia de la entidad acreedora del préstamo hipotecario, y usualmente no se cubre el contenido de las personas, sino únicamente la edificación, como medida para mantener la misma en buen estado para revenderla y garantizar el recobro del saldo del préstamo”. Las cifras que manejan las aseguradoras son reveladoras, solo habían recibido reclamo de unas 164 viviendas, “es decir, menos de 20% del total de viviendas afectadas cuentan con una cobertura de seguros”, destacó el presidente de la Apadea, Eduardo Fábrega. En términos generales, los panameños no aseguran sus viviendas y menos el contenido de las mismas. Lo usual es que a la hora de adquirir un préstamo hipotecario, el banco asegure la vivienda y no el contenido, pero ello está cambiando porque ahora los bancos han incorporado un seguro de contenido a favor de las hipotecas. “Debemos comprar seguros para cubrir riesgos y no por estar obligados con un préstamo bancario”, resaltó Fábrega. A la vez que indicó la necesidad de hacer un mayor esfuerzo para aumentar la cobertura a estos sectores. Por su parte, el superintendente de Seguros y Reaseguros, Luis Alberto Della Togna, indicó que la institución reguladora ejecutará en 2013 programas educativos para llevar la cultura aseguradora entre los estudiantes de primaria del país, con actividades como concursos de oratorias, entre otras. Las aseguradoras estimaron las reclamaciones en las pasadas inundaciones en $35 millones, cuyas pérdidas se concentraron en locales comerciales, principalmente en la Zona Libre de Colón. Respecto a los seguros de personas, buena parte de la fuerza laboral del país está cubierta en los ramos de vida y accidentes con las contrataciones colectivas de las empresas. Ello es bueno para los trabajadores porque lo reciben como un beneficio adicional de la compañía y no pagan por ello. Sin embargo, a la hora de abandonar la empresa quedan sin cobertura y son pocos los trabajadores que deciden adquirir sus pólizas personales. La industria de los seguros en Panamá tiene el desafío de convencer a los panameños que sus principios están sólidos y que cumplen a la hora de atender un siniestro. Y que experiencias negativas como la quiebra de British American Insurance Company, no es lo usual en la plaza local.

Sobre cisnes negros y el año 2012 Ilustración : César Iglesias/CF

Jorge Sicilia Economista jefe de BBVA Research

A

Yogi Berra, beisbolista estadounidense famoso por sus frases lúcidas y aparentemente ilógicas, se le atribuye la frase de que el futuro no es lo que solía ser, una manera ingeniosa de decir que el futuro es incierto, y que lo que pensamos que puede pasar, va cambiando con el tiempo. El año que termina es una buena excusa para desempolvar esta frase. Mirando un año hacia atrás, puede sorprender el elevado número de futuros negros que se destacaban como posibles para 2012. Futuros donde se rompía el euro, donde China tendría que lidiar con una crisis inmobiliaria y bancaria

mientras cambiaba su modelo de crecimiento, y donde Estados Unidos (EE.UU.) se enfrentaría a una crisis de deuda pública que rasgaría los mercados. Parece como si el cisne negro que fue la crisis de 2008, según la terminología de Nicholas Taleb, hubiera llevado a considerar, aún años después, como probables sucesos que antes se hubieran considerado como extremos. Futuros que son posibles también hoy, pero que se perciben como mucho menos probables. Al final, lo que ha ocurrido en 2012 ha sido más normal. Se ha consolidado el mayor dinamismo económico de los países emergentes frente a los desarrollados. También ha cambiado, ¡y de qué manera!, la percepción sobre el

compromiso para que el euro se mantenga en su configuración actual. Y aunque el precipicio fiscal siga acechando en EE.UU., se percibe que habrá algún tipo de acuerdo razonable.

En este sentido, el año 2012 deja la sensación de que algunos de esos peores escenarios, como el de la percepción entre algunos analistas que el euro se iba a romper, se han evitado precisamente porque estaban

identificados como riesgos, y se ha trabajado para reducirlos. Saber que hay errores que se pueden pagar muy caros y tener la presión para trabajar por evitarlos es una importante enseñanza del año 2012 que termina. Otro suceso destacable es que ha continuado en el año 2012 la entrada de capitales en muchos países emergentes al calor de las expansiones cuantitativas de los bancos centrales de países desarrollados. Y no solo por una mayor expectativa de crecimiento, sino también por una menor percepción del riesgo de invertir en estos países. Estos flujos están poniendo a muchos países en un dilema interesante de cómo “gestionar el éxito” de su estabilidad macroeconómica y cómo po-

nerlos al servicio de reducir más el diferencial de renta per cápita con los países desarrollados; que pasa, entre otras cosas, por invertir más y bien, sin excesos de crédito. Ojalá que el susto de lo que pasó en el 2008 se mantenga y sirva para estar bien atentos a que no se produzcan acumulaciones de desequilibrios como los que se produjeron en algunos países en la década pasada. Para evitar los excesos, para diseñar bien los incentivos y para evitar que los optimismos se conviertan en euforias. Si el pasado sirve de alguna guía, es poco probable que esto ocurra. Si lo hiciera, eso sí que sería un cisne negro de los buenos, de modo que podríamos decir, para bien, que el futuro no es lo que solía ser.


IMPAR

Análisis de mercado

Capital Financiero N°622

9

24 de diciembre del 2012 - 6 de enero del 2013

Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.

Seis temas de inversión para el 2013 Pascal Rohner, CFA Credit Suisse

A

cuperación del consumo en ese país sean las más proclives a repuntar. También pensamos que la actividad en torno a fusiones y adquisiciones podría despegar, para beneficio de los objetivos de M&A. Las empresas han tenido dificultades para elevar su facturación, pero cuentan con buenos márgenes y abundante efectivo. Los valores cíclicos también suelen participar del tema de la recuperación. Las fuentes de gas y petróleo de nueva explotación en EE.UU., África y Asia centran un tema más específico e interesante (nuestra cuarta idea de inversión preferente para 2013). Ello debería favorecer a los valores de empresas dedicadas a la obtención y generación energética con acceso a estas fuentes.

Indíce Industrial Dow Jones Enero -diciembre del 2012 13,60K 13,40K 13,20K

Volumen

pesar de la ralentización de los mercados bursátiles y las numerosas incertidumbres imperantes, cerramos 2012 como un periodo bueno para los créditos y las acciones. Los activos reales, como los inmuebles y el oro, también arrojaron rendimientos sólidos. El efectivo y los bonos de países centrales se hallan en el segmento inferior de la escala de rentabilidad. Los mercados financieros siguieron las directrices de los bancos centrales y sustituyeron activos seguros con poca rentabilidad por otros de mayor riesgo. Para 2013 seguimos augurando tipos de interés bajos, a tenor de las bajas cifras de inflación y crecimiento en todo el mundo. Es posible que los activos que se beneficien de las bajas rentabilidades sigan ofreciendo buenos resultados. Nuestro Top de ideas de inversión para 2013 gira en torno a seis temas específicos:

13,00K 12,80K 12,60K 12,40K 12,20K

2012

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

Inmuebles de EE.UU.: Inversión alternativa

Fuente: Yahoo Finance.

Entre las inversiones alternativas, las destinadas a capital riesgo centradas en temas similares a los que presentamos para la renta variable deberían asimismo arrojar buenos resultados. Los hedgefunds también deberían beneficiarse de la gran liquidez. En cuanto a las materias primas, unos tipos de interés bajos suelen resultar positivos, si bien las perspectivas de crecimiento moderado limitan su potencial alcista. Nos mostramos neutrales en torno a esta categoría de activos en general y nos centramos en materias primas de oferta escasa. Aun así, en lo que concierne a nuestra quinta idea de inversión preferente para 2013, nos decantamos por los inmuebles de EE.UU. como inversión predilecta.

Oro Comex

Diciembre 17 -21 del 2012 1.700

Más allá del efectivo Valores orientados a la recuperación Más allá de los dividendos Nuevas fuentes de petróleo y gas Inmuebles de Estados Unidos (EE.UU.) Nuevas divisas seguras

Consideramos que los inversores que se centren en estas seis ideas, combinadas en función del perfil de cada inversor, tendrán buenas posibilidades de obtener ganancias razonables en 2013, todo sin desatender la gestión del riesgo.

Renta fija: Riesgo de crédito En 2012, los inversores obtuvieron fuertes rendimientos, incluso superiores al 10%, con bonos con riesgo de crédito. No esperamos que en 2013 se repitan estas cifras. No auguramos que el ciclo del crédito dé un giro rápido ni que se produzca una marcada subida de las tasas de impago. Los fundamentos crediticios de las empresas parten de una posición sólida. Los diferenciales de crédito se han estrechado durante 2012, por lo que esta categoría de activos simplemente ofrece menos potencial alcista en la mayoría de los segmentos. Los bonos, especialmente los suscritos por medio de posiciones directas, suponen una fuente de flujo de caja mayor que el efectivo, de escasa rentabilidad. Así pues, los inversores pueden fijarse en bonos con vencimientos cortos de entidades bancarias con calificaciones de entre AA y A,

Volumen

1.690

• • • • • •

1.680 1.670 1.660 1.650 1.640

Dic 17 -2012

Dic 18-2012

Dic 19-2012

Dic 20-2012

Dic 21-2012

Fuente: Yahoo Finance.

así como en deuda empresarial con calificaciones de entre A y BB, como alternativa al efectivo sin remuneración o los depósitos a plazo. Así es “Más allá del efectivo: Riesgo de crédito, no de duración”, nuestra primera idea de inversión preferente para 2013.

Renta variable: Atractiva En 2012, las inversiones en renta variable han permanecido en niveles bajos a pesar de su buen rendimiento. Las perspectivas de baja rentabilidad en renta fija propiciarán un cambio de rumbo hacia la renta variable en 2013. A tenor de las mayores tasas de descuento implícitas, las ganancias y su rentabilidad por dividendos, la categoría aún goza de una valoración atractiva en comparación con los bonos. Consideramos que la renta variable ofrece muchas más oportunidades para inversiones nue-

vas que otras categorías de activos. Los valores con dividendos siguen constituyendo un tema atractivo para aquellos inversores en renta variable menos tolerantes al riesgo, concretamente en Asia, donde la presión sobre los ingresos fiscales es inferior y las empresas cuentan con grandes volúmenes de efectivo. Los valores generadores de grandes flujos de efectivo libre y los bonos convertibles europeos son los otros dos componentes de “Más allá de los dividendos”, nuestra tercera idea de inversión preferente para 2013. Nos mostramos optimistas en cuanto a que diversos valores puedan recuperarse con fuerza durante 2013 a medida que el ciclo empresarial se fortalezca. Nuestra segunda idea de inversión para 2013 es “Valores orientados a la recuperación”. En EE.UU. contamos con que las acciones que se beneficien directamente de la re-

Divisas: los principales pares, en rangos de cotización fijos Nuestra perspectiva para los tipos de cambio entre las principales divisas es neutral. Los diferenciales de tipos de interés son muy estrechos, por lo que no se espera que se desencadenen grandes tendencias. Pensamos que el potencial de apreciación se encuentra en determinadas divisas de mercados emergentes cuyos países se benefician de súperavit por cuenta corriente y ofrecen una remuneración atractiva. Ésta es nuestra sexta idea de inversión preferente para 2013, “las nuevas divisas seguras”, con las que los inversores podrán proteger su poder adquisitivo. Percibimos riesgo de depreciación para el dólar autraliano. Esta moneda se encuentra muy sobrevalorada y se espera que los tipos sigan cayendo en Australia. Las posibles ventajas a largo plazo que la independencia energética supondría para el dólar estadounidense y otros factores alimentarían una corrección en el par dólar australiano/dólar estadounidense.

Realidad inmobiliaria

Equilibrio entre medio ambiente y desarrollo Foto: Archivo / Capital Financiero

Walter Brunetti Análista de Mercado

R

ecientemente fuimos víctimas de diversos desastres naturales que obligatoriamente nos deben invitar a la reflexión, sobre cómo debemos evolucionar en el tiempo buscando lo que, a mi juicio, debe ser nuestro norte fundamental: “El equilibrio”. Para tratar de llegar a conclusiones inteligentes, debemos por necesidad identificar los factores que tarde o temprano son los causantes de estos fenómenos, por que estoy seguro que en la mayoría de los casos, los mismos se presentan por desconocimiento. Desde la antigüedad el hombre utiliza el bosque como uno de los recursos naturales más importantes. Inicialmente se utiliza la madera como combustible doméstico, con las nuevas tecnologías, los bosques comenzaron a ser excelentes fuentes de materia prima para las industrias de valores diferentes, la construcción, fibra o pulpa para la fabricación de papel, entre otros. La materia prima se ha convertido en necesaria para el progreso y el desarrollo económico y social, y la principal razón de la necesidad de la conservación de las formaciones forestales de magnitud existentes en el mundo, radica en el papel que desempeñan en el equilibrio del medio ambiente. Una pregunta imprescindible debe ser, ¿Cuáles son las funciones reales de los bosques? Tal vez una de las más importantes es atenuar los gases, formando verdaderas “fábricas de oxígeno”, lo que resulta en la purificación del aire contenido en la atmósfera. Los bosques son a menudo llamados “pulmones de la tierra”; juegan un papel fundamental actúando como reguladores del clima, moderando la temperatura e influyendo en

la humedad del aire; protegen el suelo contra la erosión del agua y la erosión del viento, por lo que actúan como “protección contra el viento”; afectan el flujo de aguas subterráneas y superficiales; influencian el clima local y regional a través de la evaporación; son el hogar de innumerables animales y especies vegetales; regulan los ciclos hidrológicos; protegen y enriquecen los suelos; ayudan a estabilizar el clima global, absorbiendo el carbono a medida que crecen; son centros de atracción turística y de recreación, especialmente cuando se encuentran cerca de centros urbanos; tienen un importante papel económico como fuente de recursos naturales; dan sustento a la gente que vive en ellos; son factores que han contribuido al aumento de los bienes producidos en un país, casi toda la infraestructura tiene un pedazo de madera. Industrias, como la de muebles, probablemente no existirían ni tedrían éxito económico si no cuentan con los bosques como recursos. Muchos de los aceites, tales como goma, látex, resinas, taninos edulcorantes, especiarías y frutos secos, provienen de los bosques; los bosques aseguran el combustible de cerca de la mitad del mundo, sabiendo que unos dos mi-

llones de personas dependen de la madera como combustible, en cada productos farmacéuticos, uno viene de la selva tropical, siendo alrededor del 70% de estas plantas útiles al tratamiento del cáncer. La aspirina, por ejemplo, tuvo su origen en una sustancia extraída de la corteza del sauce. También proporcionan los medicamentos para la cura de la malaria, el tratamiento de la epilepsia y la leucemia; regulan las cuencas hidrográficas, entre otros. Los bosques de todo el mundo han sido y están siendo amenazados por la degradación incontrolada y la conversión a otros tipos de uso de la tierra, influidos por el aumento de las necesidades humanas, la expansión de la agricultura y el uso incorrecto de medio ambiente, incluyendo por ejemplo, la falta de control adecuada contra los incendios forestales, la ausencia de medidas de amonestación, la tala ilegal, la explotación comercial insostenible de la madera, la ganadería y la ausencia excesiva de las regulaciones para la siembra de pastos, los efectos nocivos de los contaminantes del aire, los incentivos económicos y otras medidas tomada por otros sectores de la economía, ICNU Programa (Unión Internacional

para la Conservación de la Naturaleza, 2000, p.2). De lo anterior se deduce que los diversos fenómenos y desastres naturales pueden ser consecuencia de la destrucción de los bosques, sin embargo, el hombre es el principal responsable del deterioro cada vez mayor de este patrimonio, por explorar los bosques y sus recursos de manera tan agresiva, sin respetar el equilibrio y la tasa de regeneración natural. Ahora bien, soy de los que piensa que los lamentos nos desaogan, pero no nos permiten resolver los problemas. Hay que abocarse y estoy seguro que una solucion determinante a futuro, esta en la educacion. Para asegurarse de que los bosques en el futuro merezcan el debido cuidado, es necesario formar, que un alumno de educacion primaria sepa, desde la escuela, su importancia, porque a esa edad, el pensamiento se torna objetivo y se va descentralizando y puede operar con la información del medio ambiente. Los datos del ambiente externo se simbolizan en la mente, los procesa, organiza y los utiliza para resolver problemas. La educación es el proceso que prepara al individuo para las exigencias de la vida política, económica y social del país, su finalidad es promover el desarrollo de la conciencia personal y social de los individuos en general y de la joven generación en particular, el respeto a los valores y símbolos nacionales, a la dignidad humana a la tolerancia y cultura de paz, unidad nacional, preservación del medio ambiente y la consecuente mejoría de la calidad de vida y concluyo este escrito con este último punto relacionado a la consecuente mejoría de la calidad de vida, por que soy un absoluto defensor del progreso y el desarrollo, pero al mismo tiempo un gran defensor de los equilibrios. Por lo que invito a una profunda reflexión, que nos oriente de hacia dónde vamos y cómo queremos estar en el futuro.


PAR 10CapitalFinanciero

Informe especial

N°622

24 de diciembre del 2012 - 6 de enero del 2013

Proyecciones | Según estimaciones del SIP y el MEF

PIB se aproximará a los $40.000 millones en 2013 Este indicador sumó $31.315,8 millones en 2011 y para 2012 alcanzará los $34.664,5 millones Foto: Cortesía Presidencia

La IED al tercer trimestre del 2012 se ubicó en $3.332,1 millones, según la Contraloría No obstante, hay que tener presente que el PIB nominal, que es utilizado por el SIP en sus estimaciones, registró en 2011 un total de $31.315,8 millones, unos $4.000 millones más que la cifra alcanzada en 2010 y cerca de $3.500 millones por debajo de las estimaciones más sobrias para el cierre de este año. Para Víctor Cruz, economista del SIP, al cierre de 2012 la economía panameña sumará en términos nominales $34.664,5 millones, como resultado de un crecimiento exponencial generado por la atracción de Inversión Extranjera Directa (IED), la llegada al país de nuevas sedes de empresas multinacionales, el desarrollo del proyecto de ampliación del Canal, la fuerte inversión pública en obras de infraestructura, el cre-

Incremento porcentual del PIB durante los tres primeros trimestres Años 2010-2012 14 12 10 Variación porcentual

E

l año 2012 ha sido excepcional en materia de desempeño económico para Panamá, y todo indica que la economía panameña cerrará este año con un crecimiento superior al 10%, lo que ubicará el Producto Interno Bruto (PIB) por encima de los $34.000 millones. Y aún cuando las proye-cciones para 2013 son un tanto más moderadas, y ubican el crecimiento del PIB entre 7% y 8,8%, de acuerdo con el Sindicato de Industriales de Panamá (SIP), se puede anticipar que ese indicador podría acercarse a los $40.000 millones en el nuevo año. Un ejemplo del buen momento que atraviesa desde 2010 la economía panameña es su desempeño en el tercer trimestre de 2012, que medido a través del Producto Interno Bruto Trimestral (PIBT) mostró un incremento de 10,6% respecto al periodo similar del año previo. El PIBT, valorado a precios de 1996, registró un monto de $6.509,5 millones para el trimestre compilado, que corresponde a un aumento de $624,6 millones comparado con igual trimestre de 2011. En total, entre enero y septiembre de 2012 la economía panameña en su conjunto sumó en términos reales $19.016,8 millones, muy cerca del PIB real registrado en el año 2010 completo, que se ubicó en $20.994,4 millones.

cimiento del turismo y la reactivación de la industria de la construcción. Factores a los que se pueden agregar la entrada en vigencia del Tratado de Promoción Comercial (TPC) con Estados Unidos (EE.UU.) y el Acuerdo de Asociación Económica con la Unión Europea (UE) y del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Canadá, pactos comerciales que a juicio del SIP ayudarán a Panamá a atraer importantes empresas industriales de América Latina y otras latitudes, interesadas en aprovechar sus ventajas en materia de acceso a esos importantes mercados. Cruz agregó que de acuerdo con las estimaciones del SIP, de los casi $35.000 millones que alcanzará el PIB de Panamá este año, $4.000 millones corresponden al gasto del sector público, $21.000 millones al consumo de los hogares y el sector privado nacional y $10.000 millones a inversiones globales, de las cuales se espera que unos $4.200 millones corresponden a IED. Al referirse al crecimiento económico de Panamá, Rogelio Alvarado, director de Análisis Económico y Social del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), afirmó recientemente que esa entidad estatal había establecido una previsión de crecimiento para el 2012 de 11% y que sigue manteniendo su previsión. Una cifra nada descabellada si se toma en cuenta que en el informe de la Balanza de Pagos elaborado por la Contraloría General de la República al tercer trimestre, se ubica la IED captada hasta el tercer trimestre de 2012 en $3.332,1 millones, una cifra que supera en 56,1% a la esperada para este año incluso por el MEF, que en su momento advirtió a Capital Financiero que lo más probable era que ese indicador no llegara a los $3.000 en 2012. Este incremento se compone en un 23,4% de las compras de acciones de empresas nacionales por parte de inversionistas no residentes; es decir, a la captación de capitales provenientes de inversionistas extranjeros para las instalaciones que se desarrollan en Panamá, como por ejemplo el área Panamá Pacífico y los sectores hoteleros e inmobiliarios. Un 49,0% de estos flujos correspondió a la reinversión de utilidades, lo que se traduce en la confianza del inversionista en el buen desempeño de la economía panameña, debido a la continuación del desarrollo de infraestructuras, tales como la tercera fase de la Cinta Costera, la construcción del Metro de Panamá y la ampliación del Canal. El restante 27,6%, corresponde a la partida de “otro capital”. Para el presidente de la Asociación Panameña de Exportadores (APEX), Juan

6 PIBT1 PIBT2

2

PIBT3

0

2010

2011

2012

Fuente: Contraloría General de la República.

Crecimiento del PIB durante los primeros tres trimestres Años 2010-2012 20000 18000

2012

2011

2010

16000 14000 12000 10000 8000 6000 4000 2000 0 PIBT1

PIBT2 PIB trimestral por año.

PIBT3

Fuente: Contraloría General de la República.

Planells, las condiciones están dadas para mantener este nivel de IED y aún mejorarlo, ya que tanto el TPC con EE.UU. como el recientemente aprobado con la UE pueden significar un fortalecimiento de nuestra posición como destino de inversiones.

Exportaciones no repuntan En cuanto a la Balanza de Pagos, hay que señalar que registró un saldo negativo de $3.804,0 millones, como resultado de los déficit de $4.660,8 millones en el componente de Bienes y de $2.517,5 millones en el de Renta. Por su parte, los Servicios y las Transferencias Corrientes continuaron mostrando saldos positivos de $3.313,6 millones y $60,7 millones, respectivamente. Las transacciones corrientes totales de Panamá con el resto del mundo, para este período,

registraron un saldo deficitario mayor al compararse con el de 2011. Esto obedece al crecimiento histórico, cercano a los $2.600 millones, de las utilidades generadas en las empresas que operan con capital de no residentes en nuestro país, principalmente en el primer y tercer trimestre del año, además de la disminución de $59,2 millones en el saldo de transferencias corrientes. Esto fue favorecido, sin embargo, por el menor balance negativo de bienes en 2,3%. La mejora del déficit de la balanza de bienes en $110,9 millones fue el resultado del aumento en $866,5 millones de las reexportaciones de la Zona Libre de Colón, cuyo incremento medio trimestral de este año fue de 9,8%, ante la creciente demanda de los países vecinos de Suramérica y una entrada de divisas superior a los $522 millones en ventas de búnker

Proyecciones para 2013 Con este desempeño no es extraño que los economista del país miren con optimismo la llegada del 2013, aunque las proyecciones de crecimiento para este nuevo año son un tanto más moderadas que las registradas en 2012, ubicando el incremento del PIB entre 7% y 8%. De hecho, el de SIP ubica la variación de este indicador económico en un 8,8% para elñ 2013, lo que a su juicio significa que el PIB superará los $38.000 millones (Ver gráfico: Proyección del PIB según el SIP). En tanto, Manuel Ferreira, considera que en 2013 la economía panameña crecerá en torno a un 8%, sin embargo, a su juicio, uno de los factores que podría afectar este desempeño

45000

0

46

40000

-0.5

44

35000

-1 % del PIB

25000 20000 15000

-2

0 2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

-3.5

40 38 36

-3

5000

Fuente: SIP.

-1.5

-2.5

10000

2009

2010

2011

2012

2013

2014

34 2009

Fuente:MEF.

Responsabilidad Fiscal, con una tendencia a la baja en los próximos años como consecuencia de la reactivación de la economía mundial y que la relación entre la deuda pública y el PIB seguirá reduciéndose al punto que en 2014 se ubicará en 38,4%. Para el presidente del Colegio Nacional de Economía, Raúl Moreira, es importante que en 2013 la tasa de crecimiento de la economía panameña comience a disminuir y a ubicarse por debajo del 8%, pero reiteró que lo ideal es que el país crezca a unas tasas a un menor, de entre 6% y 7%, ya que las tasas superiores 10% anual no sólo son insostenibles en el tiempo sino que generan problemas como altos niveles de inflación.

42 % del PIB

30000

La Balanza de Pago registró un saldo negativo de $3.804 millones

Años 2009-2013

Años 2009-2014

Años 2007-2013

o combustible marino a barcos que transitan por el Canal de Panamá. Sin embargo, el renglón de las exportaciones FOB (Libre a Bordo, por siglas en inglés) de bienes nacionales registró una leve disminución en los nueve primeros meses del año en 0,4%, aunque para el tercer trimestre se registró un incremento de 8,0% en los rubros no agrícolas: Oro, pieles y cueros, carne de ganado vacuno y harina y aceite de pescado, beneficiados en su mayoría por los precios en el mercado internacional. Sin embargo, es importante aclarar que al cierre del mes de octubre del presente año las exportaciones de bienes agrícolas e industriales de Panamá registraron un crecimiento de 4,1% para ubicarse en $687,8 millones, $27,4 millones más que los $660,4 millones alcanzados en el mismo período de 2011. Este contraste, se refuerza con un menor dinamismo en las importaciones FOB del país, incrementadas para el período en 13,3%, un crecimiento menor al reportado en el 2011, de 23,6%, al bajar el ritmo de las compras externas principalmente de los bienes de capital y consumo. Esta situación refleja el ajuste saludable derivado del repunte de actividades económicas, no intensivas o altamente dependientes de productos importados.

es el aumento del precio de los alimentos y la inflación, generados por el aumento del precio del maíz y otros cereales en los mercados internacionales, lo que a su juicio tendrá un fuerte impacto en los bolsillos de los panameños. Para su colega, Aristides Hernández, presidente de la firma Latin Consulting Corp., en 2013 la economía panameña registrará un incremento de entre 7% y 8%, que refleja la disponibilidad de la banca local a seguir facilitando el acceso al financiamiento a sectores como la construcción y el consumo privado, por lo que el país seguirá generando empleos y fortaleciendo su demanda interna. Para el viceministro de Economía, Omar Castillo, el 2013 la economía panameña crecerá entorno al 8,5%, Para el año 2013, lo que implica que el PIB nominal sumará $38.824,5 millones, una cifra ligeramente más optimista que la proyectada por el SIP. Sin embargo, para Castillo lo más importante es que este incremento es producto de la ejecución de proyectos como la ampliación del Canal, el plan de reordenamiento vial de ciudad de Panamá, el programa de saneamiento de la bahía y la construcción de la primera línea del Metro, todo lo cual se traducirá en una mejor calidad de vida para Panamá, y todo ello manteniendo la estabilidad macrofiscal del país. En este sentido destacó que el país mantendrá su déficit fiscal dentro de los parametros establecidos por la Ley de

Proyección de la relación porcentual Deuda-PIB

Estimaciones de déficit fiscal de Panamá

Proyección de la evolución del PIB según el SIP

En millones de $

8

4

Valor a precios constante de 1996

Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

Fuente: MEF.

2010

2011

2012

2013


IMPAR

Informe especial

CapitalFinanciero N°622

11

24 de diciembre del 2012 - 6 de enero del 2013

Expectativas | También consideran necesario respetar la seguridad jurídica en el sector eléctrico

Finanzas públicas preocupan a empresarios También consideran la inflación como un tema prioritario y proponen fijar políticas de fomento para el agro Foto: Archivo/Capital

Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

E

l año 2012 registró duros contrastes: una economía en franco crecimiento y conflictos sociales generados por la falta de consulta a una serie de iniciativas legislativas impulsadas por el Ejecutivo.

Panamá tiene tres profesionales por cada técnico, cuando debería ser a la inversa Sin embargo, las preocupaciones del sector privado con respecto al 2013 giran principalmente en torno a otros temas, entre los que destaca la necesidad de mantener en orden las finanzas públicas, la falta de políticas públicas para favorecer la producción

agropecuaria como medida para reducir la inflación, la calidad de la educación y un inicio anticipado del torneo electoral fijado para el 2014. Irving Halman, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Agricultura de Panamá (Cciap), explicó a Capital Financiero que a juicio de esa organización empresarial se necesita continuar con el manejo prudente de los recursos y el patrimonio del Estado, ante los riesgos presentes en algunas economías de diferentes regiones que han sido impactadas por la desaceleración o crisis financieras, sobre todo las europeas. “En este sentido, reiteramos la necesidad de mantener prudencia y certeza en las políticas fiscales, a fin de mantener la atracción de nuevas inversiones en nuestro país”, afirma. Para Juan Planells, presidente de la Asociación Panameña de Exportadores (APEX), el tema de la educación sigue siendo un problema grave que amenaza con limitar la creación de nuevas empresas y la atracción de mayores inversiones. Explica que un gran problema que no ha sido atendido con la intensidad que requiere es el de la formación de los

técnicos en la cantidad y con las competencias que se requieren para el desarrollo. De acuerdo con las cifras de Contraloría, tenemos en Panamá tres profesionales por cada técnico, cuando debiera ser a la inversa. Como resultado, estamos empleando profesionales para áreas que requieren de técnicos, desperdiciando recursos destinados a su formación, obligando a una capacitación práctica adicional y encareciendo la mano de obra. A su juicio, los institutos de formación profesional y técnica deben recibir mayor

apoyo y mejorar en la calidad de su trabajo. Para Aida de Maduro, presidenta del Sindicato de Industriales de Panamá (SIP), un tema que debe ser atendido con urgencia por las autoridades gubernamentales es la falta de políticas públicas para fomentar la producción agropecuaria e industrial. Esta posición es respaldada tanto por Halman como por Planells. De hecho, Planells sugirió que la política de incentivos qua actualmente se aplica para atraer al país inversión extranjera debe orientarse de manera prefe-

rencial a las inversiones en sectores como la agricultura y la industria, que generan más empleo por dólar invertido y que distribuyen ingresos más allá del eje Panamá-Colón. De Maduro igualmente advirtió la necesidad de respetar la seguridad jurídica de las empresas que operan en el sector eléctrico, por considerar que cualquier violación a los contratos pactados entre esos agentes económicos y el Estado puede ahuyentar la inversión en ese sector de la economía y dejar al país sin la energía que requiere para seguir creciendo.

Gaspar García de Paredes, ex presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), considera que un tema preocupante para el sector empresarial es un posible adelanto de la contienda electoral del 2014, por considerar que el inicio de la campaña política y su intensidad puede distraer de manera innecesaria a las fuerzas del país, que a su juicio deben orientarse a aprovechar las oportunidades de crecimiento económico y que no tienen otros países. Consideró que si bien algunos partidos políticos ya hablan de realizar sus elecciones primarias en los meses de marzo o abril, lo prudente sería que la campaña electoral se desarrolle en los primeros cuatro meses de 2014, tal como lo establece el Tribunal Electoral, de forma que su desarrollo no afecte el desempeño económico del país. García de Paredes coincidió con Planells en que el sistema educativo del país es otro tema de preocupación para el sector empresarial, ya que a su juicio tiene que cambiar para poder provocar que el crecimiento económico que experimenta el país alcance a todos los panameños y para que esa misma expansión pueda perdurar en el tiempo.


PAR 12CapitalFinanciero

N°622

24 de diciembre del 2012 - 6 de enero del 2013

Negocios

Móviles | Aplicaciones, clave del éxito alcanzado en el 2012

SmartPhones superaron las expectativas con creces

El iPhone 4S y los Galaxy fueron los de mayores ventas en Panamá Manuel Robles Quintero mrobles@capital.com.pa Capital Financiero

C

on el pasar de los años, la dependencia de los teléfonos inteligentes (smartphones) cobra cada vez más fuerza, con usuarios que buscan en ellos estar conectados a sus redes sociales, recibir correos electrónicos o poder hacer llamadas gratuitas a todo el mundo, y que siempre están pendientes del último modelo. Este fenómeno que ha llevado a muchos a no querer separarse del aparato en ningún momento, obviamente tiene entre sus simpatizantes a las principales telefónicas del país. Durante el 2012, según estas empresas, los smartphones se vendieron como pan caliente, superando con creces las expectativas. El gerente comercial de Claro en Panamá, Antonio García, manifestó a Capital Financiero que en ventas de smartphones el 2012 sorprendió, debido a que las perspectivas con que contaban fueron duplicadas en comparación con el 2011. El iPhone 4S y los Galaxy de Samsung continúan encabe-

zando las ventas del país, por lo menos es así con la compañía Claro. Los panameños buscan cada vez más equipos sofisticados que brindan múltiples funciones y para muchos los teléfonos inteligentes se han convertido ya en una “herramienta de supervivencia”, agregó García. Por su parte, el gerente de productos móviles de Telefónica Panamá, José Luis Newball, destacó que los smartphones Galaxy Samsung y iPhone 4S de Apple, también se sumaron a los más vendidos de Movistar durante el 2012: LG Optimus y Movistar One. En el 2012 Movistar vendió más de 10.000 smartphone en sus 55 tiendas de ventas a nivel nacional. Y la empresa prevé seguir aumentando sus ventas durante el año 2013. “Entre la variedad de marcas y modelos, cada cliente elige por diversos motivos. Algunos por la rapidez de procesamiento, otros por el sistema operativo o por alguna característica en especial”, dijo Newball. Entre tanto, la compañía Digicel indicó que un estudio interno realizado recientemente reveló que el 29% de sus usuarios cuentan con un

Foto: Archivo/Capital

Breves CNSA destina $10 millones al fútbol La Cervecería Nacional, S. A. (CNSA) y la Federación Panameña de Fútbol (Fepafut), firmaron un acuerdo entre ambas entidades, por la cual la empresa cervecera se convierte en patrocinador oficial del fútbol nacional por seis años. El presidente ejecutivo de CNSA, Fernando Zavala, indicó que el convenio incluye inversiones, apoyo a todas las selecciones de fútbol de Panamá en todas las categorías, así como apoyo a los clubes de la Liga Panameña de Fútbol (LPF) por un monto de $10 millones. El aporte en efectivo de los $10 millones está por el orden de $1,8 millones, que serán asignados a razón de $300.000 al año a la Federación.

Herbalife con nuevo centro de ventas

teléfono inteligente. Los teléfonos que más se vendieron durante el 2012 en Digicel fueron Samsung SIII, seguido por LG L-7, Samsung ACE y Nokia Lumia. Las ventas de Cable & Wireless mantienen igual tendencia, según Roberto Mendoza, director ejecutivo de Asuntos Corporativos. En el 2012, Samsung Galaxy cuenta con un 33% de las ventas de Cable & Wireless, una proporción muy superior a la registrada el año pasado, cuan-

do estaba alrededor del 11%. El iPhone se mantiene en un 11% y el BlackBerry, que representaba hace dos años el 80% de las ventas de smartphones, ahora está en un 31%.

El poder de los APPs Otra de las ventajas que ofrecen los smartphone a los usuarios son las aplicaciones y puede ser este valor el que termina de convencer a muchos panameños a optar por iniciarse en el mundo de los teléfonos inteligentes.

Estas brindan oportunidades de acceder a las redes sociales de una forma directa, traductores mediante voz, convertidores de texto a letras, mapas viales, reportes de tráfico, entre muchos otros servicios más. En la actualidad, las empresas que lideran las innovaciones en el campo de las aplicaciones a nivel mundial son Google y Apple, con un total de 1,4 millones de APP desarrolladas, según un estudio de PEW Internet Project.

Un nuevo centro de servicios de ventas, abrió Herbalife en Panamá el pasado 10 de diciembre, con el propósito de apoyar la comercialización de sus productos y ofrecer una atención más cómoda a los distribuidores independientes. “Con esta apertura, Herbalife llevará beneficios directos a la población, a través de la venta de productos para la buena nutrición y la promoción de un estilo de vida saludable. Además, brindará una oportunidad de ingresos, a través de su canal de venta directa y multinivel”, comentó Maricruz Vásquez (Country manager PM). La compañía está presente en Panamá desde hace 12 años y la apertura de esta oficina comercial le dará un impulso a la estrategia de regionalización del negocio.

Aerolíneas | Panamá registra el mayor crecimiento en los últimos tres años

América Central, cielos rentables para Iberia En 2012 superará los 350.000 pasajeros entre Europa y Centroamérica

Foto: Cortesía Iberia

José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

L

os costos del petróleo, el aumento de impuestos aeroportuarios y la crisis en Europa han causado fuertes turbulencias en los vuelos comerciales de las aerolíneas globales. Esto contrasta con las proyecciones de crecimiento de los viajeros y los pronósticos de ganancias de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo para el 2013 (IATA por su sigla en inglés). La quiebra de la aerolínea uruguaya Pluna tras la salida del grupo inversor LeadGate, la crisis que golpea a Iberia y las preocupaciones alrededor de Gol, también son nubes grises que acortan la visibilidad de las empresas aéreas. Por su parte, la IATA incrementó su pronóstico de ganancia de la industria en base a las reducciones de costos y fusiones, pero advirtió que existe un cóctel de riesgos en la crisis de la zona euro y las preocupaciones por la situación fiscal en Estados Unidos. La asociación, que representa a 240 aerolíneas, estima que la industria obtendrá en el 2012 un total de $6.700 millones y no los $4.100 millones dados a conocer previamente. Y adelantó que para el 2013 la ganancia colectiva de las aerolíneas rondará los $7.500 millones. De acuerdo con IATA, su pronóstico mejorado se debe a la reducción de costos y fusiones de las aerolíneas en América del

momento que Europa. Pero eso no significa que estemos inmunes. Hemos tenido momentos de crisis en el pasado y debemos estar siempre preparados para afrontar cualquier reto que se nos presente. Por eso tratamos siempre de operar una aerolínea muy eficiente, responsable y dedicada a sus clientes”.

Norte. Además, en Europa, ya no se espera que las aerolíneas registren una pérdida combinada en 2012, pero quedarán en el límite. Con el propósito de conocer sobre cómo Iberia piensa sobrevolar las turbulencias y qué representa Panamá dentro de los ajustes que aplica, Capital Financiero consultó a la aerolínea.

Destinos rentables

Destinos con pérdidas El director de ventas internacionales de Iberia, Ángel Valdemoros, dijo que la fuerte crisis económica que atraviesa España y que tiene la demanda bajo mínimos, unos precios del petróleo récord y una estructura de costes que no es competitiva, explican que Iberia arrastre unas elevadas pérdidas en lo que va de año. Agregó que la aerolínea compite en España y Europa con las compañías low cost, que han hecho de España uno de sus principales mercados, y en el largo radio con aerolíneas latinoamericanas que se han modernizado en los últimos años; se trata en ambos casos de grandes competidores que tienen unos costes mucho más bajos que los de Iberia. Valdemoros explicó que el “Plan de Transformación” tiene como objetivo devolver la rentabilidad a la aerolínea y para ello se van a tomar una serie de medidas que giran entorno a dos pilares: La reorganización de la red, que supone potenciar las rutas más estratégicas, con un alto componente de tráfico premium, y suspender aquellas

en las que más dinero se pierde. Por otro lado, Iberia quiere incrementar los ingresos y para conseguirlo va a llevar a cabo una seria de inversiones, como nuevos aviones de largo radio (Airbus A-330) y una nueva cabina de business y de turista, entre otras medidas. La compañía anunció que dejará de operar a partir de mediados de enero de 2013 los vuelos que conectan Madrid con Atenas, Estambul y El Cairo y, desde el próximo mes de abril, las rutas que unen Madrid con La Habana y con Santo Domingo. “Se trata de rutas con un componente exclusivamente turístico y por lo tanto con unos ingresos mucho más bajos que los de otras rutas con viajeros premium. Estas son las rutas más deficitarias de Iberia, especialmente afectadas por el descenso de la demanda”, comentó el director de ventas internacionales. En una situación de fuertes

pérdidas como la actual, Iberia se ve obligada a suspender las rutas en las que más dinero pierde para centrarse en las más rentables, con el objetivo de, una vez se alcance esa rentabilidad y con una estructura de costes más competitiva, poder volver a crecer. El objetivo de Iberia es mejorar sus resultados en unos 600 millones de euros de aquí a 2015, de modo que en ese año la compañía pueda alcanzar unos beneficios de unos 300 millones de euros. “Iberia necesita recuperar la rentabilidad para crecer de forma global en toda la red y eso esperamos conseguirlo en un horizonte de tres años. Cuando tengamos unos costes competitivos y alcancemos esa rentabilidad podremos plantearnos extender nuestra red y crecer”, manifestó el director. Por su parte, el CEO de Copa Airlines, Pedro Heilbron, dijo que “Latinoamérica y, por supuesto Panamá, vive un mejor

Iberia crecerá en 2013 en mercados estratégicos, que tienen un mayor componente de tráfico business. El caso de Centroamérica es muy especial para Iberia porque es la única aerolínea que vuela a la región de forma ininterrumpida desde hace más de 40 años; se trata de una zona en la que Iberia no ha parado de crecer, especialmente desde el año 2005, cuando empezó a operar vuelos directos, puntualizó el director. La compañía “no ha dejado de aumentar la oferta a Centroamérica desde 2005 y 2013 no será una excepción; cada vez son más los europeos que vuelan a la zona y eligen Iberia para su viaje, la red de más de 30 destinos de Iberia en el Viejo Continente”, agregó. El caso de Panamá es especial porque se trata del destino de la red de Iberia que más ha crecido en los últimos tres años, un crecimiento que en 2013 se va a consolidar. A los atractivos turísticos del país se une una pujanza económica creciente, con una gran cantidad de empresas europeas que eligen el país para invertir, señaló Valdemoros.

“Los números son muy significativos. En 2009, volaban en la ruta entre Madrid y Panamá cerca de 52.000 personas; en 2012, con cinco vuelos semanales directos, se habrán superado los 104.000 pasajeros; es decir, el doble. No hay ninguna otra ruta de Iberia en la que el crecimiento haya sido tan espectacular”, destacó. Actualmente, la aerolínea opera cinco vuelos semanales de Madrid a Panamá, uno diario a San José y cuatro a la semana a Guatemala y a San Salvador, destino incorporado a la red en 2009. En 2012 Iberia va a superar los 350.000 pasajeros entre Europa y Centroamérica, cifra impensable cuando empezaron las operaciones directas en 2005, dijo Valdemoros. Iberia forma parte del holding International Airlines Group desde enero de 2011, junto con British Airways, y eso le ha reportado importantes ganancias gracias a las sinergias que supone pertenecer a un grupo aéreo como éste, que es el tercero de Europa y el sexto del mundo en ingresos. En concreto, Iberia ha obtenido más de 100 millones de euros en sinergias desde que se fusionó. El CEO de Copa Airlines destacó que los factores que actualmente favorecen a Panamá son “el crecimiento económico, la inversión por parte del sector turístico y la conectividad a toda la región que ofrece el hub de las Américas en el aeropuerto internacional de Tocumen”.


IMPAR

Negocios

CapitalFinanciero N°622

13

24 de diciembre del 2012 - 6 de enero del 2013

Mercado | Hasta octubre fue la marca más vendida, con 9.023 unidades

¿Hyundai será rey del mercado automotriz?

En los diez primeros meses de 2012 se vendieron 40.606 autos nuevos, 6,5% más que en el mismo periodo de 2011 Foto: Archivo / Capital

Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

L

uego de haber ocupado la segunda posición en ventas en 2011, Hyundai se perfila para cerrar el 2012 como el nuevo líder del mercado automotriz panameño, o por lo menos así lo sugieren las cifras de la Asociación Panameña de Distribuidores de Automóviles (ADAP) al cierre de octubre de 2012.

El Toyota Hilux es el modelo más vendido en los primeros diez meses del 2012 De acuerda con cifras de la Contraloría General de la República, entre enero y octubre de 2012 se vendieron 40.606 autos nuevos, lo que representó un incremento de 6,5% respecto a los 38.137 autos nuevos colocados en el mercado en el mismo período de 2011. El mes que registró el mayor nivel de ventas fue octubre, cuando se colocaron 5.619 unidades, algo lógico si se tiene presente que en ese mes se celebró el Panama Motor Show 2012, mientras que el mes con el

desempeño más bajo fue febrero, con 3.477 vehículos vendidos. No obstante, al revisar las estadísticas de la ADAP, se observa que de enero a octubre de 2012 la marca más vendida fue la surcoreana Hyundai, con 9.023 unidades vendidas, seguida por las japonesas Toyota y Nissan, con 7.919 y 6.782 vehículos vendidos, respectivamente. En la cuarta posición se ubicó la también surcoreanea Kia, con 4.954 autos colocados, y en la quinta ubicación se colocó la japonesa Honda, con 2117 vehículos vendidos. Las cifras indican que la marca europea más vendida fue BMW, con 608 vehículos; mientras que la marca china con el mejor desempeño fue JMC, con 191 unidades vendidas ( Ver recuadro: Marcas más vendidas). Respecto a los modelos de autos más vendidos en el país hasta octubre de 2012 el líder del mercado es el Toyota Hilux con 477 unidades, seguido por el Hyundai Accent con 368 vehículos y el Toyota Yaris con 319 autos. En el cuarto y quinto lugar se ubicaron los Hyundai Elantra y Tucson IX con 282 y 250 vehículos vendidos, y en sexto lugar se colocó el Toyota RAV 4 con 210 autos colocados en el mercado ( Ver recuadro: Los diez más vendidos). Raúl Abadía, gerente comercial de Petro Autos, empresa que distribuye los vehículos Hyundai en Panamá, destacó que el desempeño del mercado automotriz

Los diez más vendidos Marca Modelo Cantidad vendida Toyota Hilux 477 368 Hyundai Accent Toyota Yaris 319 Hyundai Elantra 282 Tucson IX 250 Hyundai Toyota RAV4 210 Kia Río 197 Kia Picanto 187 Honda CR-V 157 Nissan Qashqai 154 Fuente: ADAP.

panameño ha superado las proyecciones de la ADAP, que ubicaban el crecimiento del sector entre 4% y 5%. “Luego de un año de un crecimiento significativo como el 2011, lo normal es que el siguiente año el crecimiento sea mucho más moderado”, explicó. Sobre la posibilidad de que Hyundai se mantenga en 2012 como la primera posición en ventas a nivel nacional, Abadía advirtió que lo

único que puede asegurar es que Petro Autos está preparada para enfrentar a la competencia y mantener su empuje en la venta de autos nuevos, a pesar de que está consciente de que sus competidores harán todo lo posible para alcanzar esa posición. En su momento, Diego Fábrega, vicepresidente de Mercadeo de Ricardo Pérez, S.A., indicó a Capital Financiero que durante el primer cuatrimestre del año

Los diez más vendidos Marca Cantidad Hyundai 9.023 Toyota 7.919 Nissan 6.782 Kia 4.954 Honda 2.117 Suzuki 1.602 Chevrolet 1.312 Ford 976 Isuzu 940 BMW 608 Fuente: ADAP.

esa empresa se vio afectada por bajos inventarios de Pick-up, especialmente del Hilux, que es el líder del mercado, lo que impactó directamente la venta de nuevas unidades. Por su parte. Javier Díaz, vicepresidente ejecutivo y gerente general de la División de Autos de Ricardo Pérez, S.A., advirtió que los resultados de ventas de Toyota en este 2012 han sido muy positivos, teniendo en

cuenta la evolución constante que se ha producido durante todo el año. Con un acumulado de 7.903 autos vendidos, Toyota representa el 19% de las ventas totales del sector automotriz, mostrando un promedio de 790 vehículos distribuidos por mes, hasta octubre. Agregó que en octubre, los resultados de Toyota fueron muy satisfactorios. Ricardo Pérez, S.A. vendió 1.449 unidades Toyota, consiguiendo el 25% de las ventas totales en ese mes, y reflejando una vez más, la preferencia de los panameños por una marca que brinda durabilidad, calidad, el mayor valor de reventa y una amplia red de atención en post venta. Díaz dijo también que Toyota sigue ocupando un lugar privilegiado en el mercado automotriz de Panamá, y prueba de ello es que entre los modelos Toyota más vendidos en el país, figuran los Toyota Hilux y la RAV4.

inversión | La meta para el 2013 es superar las 100 compañías

Multinacionales aportan $390 millones al país La Ley SEM data de 2007 y fue modificada en 2012

E

l registro de sedes de empresas multinacionales (SEM) de Panamá, finaliza el 2012 con 18 nuevas compañías, cuatro menos respecto a las que arribaron en el año 2011, pero desde la entrada en vigor de la Ley 41 del 24 de agosto de 2007 a la fecha se han establecido un total de 84 SEM. Las dos primeras SEM en

Las SEM emplean en la actualidad a unas 3.100 personas, entre locales y extranjeros llegar al país fueron Maersk (Logística) y Procter & Gamble (Bienes de consumo y cuidado personal), registradas en 2007. Entre tanto, en 2008 se registraron 15 empresas, otras 14 lo hicieron en 2009, en 2010 arribaron 13 y en 2011 se incorporaron 22 (Ver gráfica: Multinacionales en Panamá). Por país de origen, han de-

sembarcado en Panamá durante el 2012 seis multinacionales estadounidenses, tres de Suiza, dos de Alemania, dos de Francia y otras cinco de los siguientes países: Reino Unido, Corea del Sur, España, Canadá y China. La última SEM en registrarse en Panamá fue la reaseguradora estadounidense TRC International Services S. A. Con el objetivo de atraer más sedes de empresas multinacionales, se procedió a modificar la Ley 41 con la nueva Ley 45 de 10 de agosto de 2012, que establece normas que responden a las necesidades de las SEM. Entre ellas, otorgar residencia definitiva para el ejecutivo que haya trabajado para cualquier SEM, una vez transcurrido el término de cinco años, contados a partir de la aprobación de la Visa de personal permanente de sede de empresas multinacionales, indicó a Capital Financiero la directora nacional de Promoción de la Inversión del Ministerio de Comercio e Industrias (MICI), Miroslava Vilar. El resultado de la última reforma a la ley “ha sido bastante positiva”, dijo la funcionaria y también directora general (a. i.) de SEM. Estas compañías emplean en la actualidad a unas 3.100 personas, entre nacionales y

Multinacionales en Panamá 25

20

15 Cantidad

José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

10

5

0 2007

2008

2009

2010

2011

2012

Fuente: Dirección SEM del MICI.

extranjeros. La meta del país es llegar a 100 SEM en 2013 y acrecentar la inversión, que actualmente se estima en $390 millones. Por su parte, el ex ministro de Comercio e Industria, Alejandro Ferrer, quien tuvo la responsabilidad de impulsar el régimen SEM en sus orígenes, inspirado en el ejemplo de Singapur, donde operan miles de multinacionales, compartió que “la idea fue llevar a Panamá a ser un centro para que empresas multinacionales se localizaran aquí para desarrollar actividades regionales o globales, no para el mercado panameño”. Indicó que la posición geográfica, la conectividad aérea y la capacidad en telecomu-

nicaciones, sentaban las bases para hacerlo. Ferrer recordó que antes de la existencia de la Ley SEM, el mayor problema era que la legislación laboral dificultaba el traer colaboradores de alto nivel de las empresas, de otras nacionalidades. Además, la legislación migratoria complicaba mucho y demoraba mucho los trámites de esos ejecutivos. “La idea fue poner en una sola ley, como paquete, con toda claridad, una serie de beneficios laborales, fiscales y migratorios. Además, no se estaba sacrificando nada ya que esas empresas no iban a venir a Panamá sin esa legislación, porque al no estar destinadas a desarrollar actividades en nuestro merca-

do, podían establecerse en cualquier lugar del mundo”, manifestó el también socio de la firma Alemán, Cordero, Galindo & Lee. Concluyó Ferrer que el impacto de estas multinacionales ha sido sumamente positivo. “Los requisitos (por ejemplo, que el grupo económico tenga $200 millones o más de activos, entre otros) han hecho que se instalen empresas de primer orden mundial”, acotó. Por su parte, el ex ministro de Economía y socio de Deloitte Latco, Domingo Latorraca, considera que la Ley SEM es una de las piezas de política pública más efectivas de los últimos años. “A través de esta legislación, se han establecido un número importante de empresas multinacionales en nuestro país con el propósito de llevar a cabo operaciones de servicio para sus filiales en el exterior”, resaltó Pero mucho más importante que el número de multinacionales que se han establecido en nuestro país hasta la fecha, agregó, “es la calidad de empresas que han elegido a Panamá para llevar a cabo sus operaciones regionales, empresas de la calidad de 3M, P&G, Caterpillar y Halliburton”.

Además de los puestos de trabajo y la entrada de capital al país, estas empresas traen mejores prácticas en sus procesos de negocio, alta tecnología y capital humano muy bien entrenado y con excelente experiencia. “Todo este valor agregado se va dispersando entre los panameños que trabajan en estas empresas, mejorando su capacidad, conocimiento y aumentando la productividad del país”, puntualizó. Respecto a la frase el “Singapur de Latinoamérica”, Latorraca prefiere que el país sea conocido como el “Panamá de Latinoamérica”. Pero un Panamá con los más altos estándares de calidad en la educación, donde el imperio de la ley sea inquebrantable y todos los ciudadanos y demás población que conviva en el país contribuya al desarrollo. “Desafortunadamente, estamos muy lejos de esta visión, pero debemos aspirar a ella y trabajar cada uno por hacer su trabajo para que esto lo logremos eventualmente. Mientras, tenemos que seguir trabajando, promoviendo a nuestro país, que a pesar de todos los retos que tenemos resalta entre los países emergentes como un sitio relativamente seguro para la inversión, y seguro para vivir”, manifestó Latorraca.


PAR 14

CapitalFinanciero N°622

24 de diciembre del 2012 - 6 de enero del 2013

Comercio marítimo

Marítimo | Panamá se podría beneficiar de ese movimiento de contenedores

Pronostican auge en comercio contenerizado de América Latina Habrá un mayor flujo en el comercio con Asia y EE.UU. Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com

S

e espera que para el 2013 las economías latinoamericanas crezcan en aproximadamente 4% y en el caso específico de Panamá, se estima que ese crecimiento será de entre 7% y 8%, ligeramente por debajo del promedio de crecimiento que ha registrado el país en los últimos años, que se ubica en 8,5%, aunque algo normal después de cerrar el 2012 con un incremento del Producto Interno Bruto (PIB) superior al 10%. Estos señalamientos fueron planteados por el Jefe de la Unidad de Infraestructura de la Comisión Económica para América Latina (Cepal),

Panamá es el país con más grúas pórticas de la región con 66, de las cuales 38 están localizadas en el Atlántico y 28 en el Pacífico

Foto: Archivo/Capital

Ricardo J. Sánchez, durante su visita a Panamá, quien explicó que la razón de este pronóstico de decrecimiento obedece al ritmo de la expansión del Canal de Panamá, pero destacó que es natural que ocurra un ligero decrecimiento. En materia de comercio contenerizado en América Latina, Sánchez informó que el promedio para América Latina es superior a 7,1% en la cantidad de contenedores operados, de los cuales el crecimiento esperado para la costa oeste de América Latina es 10% y en la costa este 8,8%. Básicamente este crecimiento es liderado por el comercio con Asia y a un aumento en los tráficos hacia los Estados Unidos (EE.UU.) en ambas costas, mientras que en el caso de Europa se espera una caída. Sánchez señaló que Panamá debería aprovecharse de ese crecimiento esperado y registrar un crecimiento en los movimientos de contenedores aunque un poco más suave de lo que históricamente ha venido creciendo que era de dos dígitos. Sin embargo, el economista explicó que aún en años difíciles para Panamá está subiendo más de lo que esta aumentado la capacidad operativa de los puertos. El economista de la Cepal informó que Asia crecerá más de la mitad del crecimiento global y América Latina contribuirá con un porcentaje mayor en relación con

Breves Ponen a prueba puertos de Europa Los puertos de Europa y Asia se están poniendo a prueba con el primero de una nueva generación de buques portacontenedores que entra en servicio, pero la reacción inicial es positiva, ya que el buque Marco Polo de la naviera CMA CGM de 16.020 TEU’s capacidad ha navegado sin problemas hasta la fecha. La nave es la primera en el mundo con una capacidad nominal de más de 16.000 TEU’s, pero es sólo un poco más grande que las naves 15.550 TEU’s de la naviera Maersk que ha estado en servicio durante varios años.

Aumentan importaciones a pesar de huelga El volumen de las importaciones de carga en los principales puertos de contenedores de los Estados Unidos se espera que aumente un 3,9% en diciembre, a pesar de una huelga que cerró el mayor complejo portuario de la costa Oeste para los primeros días del mes, de acuerdo con el informe mensual Global Port Tracker, dado a conocer por National Retail Federation y Hackett Associates.

Trabas en los puertos argentinos demoran exportaciones

Europa. Brasil lidera el comercio contenerizado con los EE.UU. y éste país sudamericano es el principal destino de las exportaciones estadounidenses. Por su parte, el senior vicepresidente del Caribe y la Costa Oeste de Hamburg Sud, Poul Hestback, dijo que con la expansión del Canal de Panamá se pronostica un crecimiento en la carga de trasbordo en los hub de

Panamá y el Caribe (Freeport, Kingston, Cartagena). El pronóstico de crecimiento de contenedores para Panamá, según cifras de la ACP, es de 8,4 millones de TEU’s para el 2015 y 12,4 millones de TEU’s para el 2020. Para el tercer trimestre de 2012, el sistema portuario panameño había crecido 5,9% en comparación con el mismo período del año anterior para una cifra de 5.772.397 TEU’s.

Panamá es el país con más grúas pórticas de la región con 66, de las cuales 38 están localizadas en el Atlántico y 28 en el Pacífico para una participación de mercado de 23%, le sigue Brasil con 17% y México con 12%. Hestback agregó que la red de servicios marítimos regionales posterior a la expansión del Canal de Panamá provocará una fusión de servicios feeder con operadores independientes.

Alrededor de 5 millones de toneladas que se pudieron haber embarcado para la exportación en más de 200 buques y 3.300 horas de demoras fueron el saldo acumulado en menos de dos meses, hasta noviembre último, en los puertos agroexportadores argentinos. ¿El motivo? Fundamentalmente las medidas excesivas de control, que según denuncian fuentes del sector son, en promedio, de 15 horas con 40 minutos. Esto ocasionó un total acumulado de 3.279 horas pérdidas (equivalentes a más de cuatro meses y medio) y consecuentemente mayores costos.

Canal | Importadores y exportadores del producto podrían beneficiarse de la economía de escala

Nuevas rutas de LNG con el Canal ampliado Actualmente no existe por la vía acuática ese segmento de mercado Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com

L

a expansión del Canal de Panamá abrirá nuevas rutas para el transporte de gas natural, permitiendo el uso de economías de escala para los exportadores e importadores del producto. Recientemente, el administrador de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), Jorge Quijano, explicó que con la vía acuática ampliada se permitirá ahorros en tiempo y citó el caso de la ruta Trinidad

El gas natural representa el 23% del consumo energético primario global y hacia 2035 será el 28%

& Tobago a Quintero, Chile que acortaría distancia de 2.968 millas náuticas, a una velocidad de 19,5 nudos y 6,3 días de distancia usando la ruta del Canal versus el estrecho de Magallanes. También mencionó la ruta de Perú-España que a través del Canal de Panamá se ahorraría 3.740 millas náuticas con una velocidad de 19,5 nudos para 8 días en comparación con el estrello de Magallanes. Otra de las rutas que se beneficiaría con el Canal ampliado sería la del golfo de los Estados Unidos a Japón que, en vez de irse por el Canal de Suez, podría viajar por la ruta del Canal ahorrándose 5.356 millas náuticas. Con la expansión del Canal se crearía un segmento nuevo de (LNG) Gas Natural Licuado, que actualmente no existe, aunque como explicó Quijano ya se tiene un subsegmento de gaseros que cubre a los (LPG) Gas Licuado de Petróleo. “No hay tránsitos de LNG en la actualidad”, enfatizó. En cuanto al impacto económico que tendía ese segmento en los ingresos del

Canal, el administrador dijo que la entidad trabaja en los pronósticos, sólo se identificó el potencial durante la preparación de la propuesta de ampliación de la vía acuática, “la misma no se cuantificó. Ese segmento funciona con contratos a largo plazo”, puntualizó.

Adelantó que la ACP ya ha hecho contacto con la industria de LNG y han estado participados en varios foros o congresos de este segmento de mercado. Países latinoamericanos y las naciones de América del Norte están ahora esforzándose por alentar la instalación

Foto: Archivo/Capital

de nuevas fuentes de energía basadas en el gas natural, con el fin de asegurar que la energía esté disponible y que sea sustentable para satisfacer la demanda en el largo plazo, tal como mencionó arriba Quijano. La exportación de LNG en norteamérica se está con-

virtiendo en una realidad tangible y es una fuente importante de suministro para los importadores latinoamericanos. Los compradores latinoamericanos y los vendedores norteamericanos se encuentran ahora en la etapa de forjar alianzas a largo plazo y de alcanzar un importante éxito comercial, A nivel mundial, el uso de gas natural está tomando cada vez mayor importancia. Según el último informe de la Agencia Internacional de Energía (AIE), la demanda por LNG crecerá a una tasa promedio de entre 1,7% y 2% hasta 2035. Hoy, el gas natural representa el 23% del consumo energético primario global y hacia 2035 será el 28%, según estima la Agencia Internacional de Energía (AIE). Países del cono sur como Bolivia, Perú, Venezuela tienen yacimientos de gas natural y exportan, pero también Chile, Argentina, Ecuador, Colombia, Paraguay y Uruguay cuentan con el mineral no metálico pero son consumidores del mismo y requieren importar de otros países éste combustible.


IMPAR

Canal en expansión

Capital Financiero N°622

15

24 de diciembre del 2012 - 6 de enero del 2013

Proyecto | Reparación de naves, suministro de bunker y puertos serían evaluadas

ACP evalúa crear nuevos negocios Actualmente se está en proceso de selección a la empresa que hará los estudios Grace Kelly Chi gchi@capital.com.pa Capital Financiero

E

l Canal Interoceánico podría no sólo dedicarse a transportar navíos, puesto que la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) creó un departamento para evaluar las posibilidades que tendría la vía para desarrollar nuevos negocios que le sean complementarios. Por ejemplo, dirigidos a atender a la industria marítima auxiliar.

En el 2014 la junta directiva consideraría las propuestas en firme Para esto, la ACP encomendó a su Vicepresidencia Ejecutiva de Desarrollo Comercial e Investigación de Mercado, a cargo de Rodolfo Sabonge, “la misión de crear una estrategia de desarrollo de otras actividades que puedan redundar en un buen retorno a la inversión, siempre que estén cercanas y complementen a nuestro negocio central”, describió Jorge

Luis Quijano, administrador del Canal de Panamá. A su vez, Quijano agregó que “entre una de ellas se menciona la posibilidad de una actividad de astilleros”. Empero, “aún en estos momentos no la tenemos en la mira”. Otro de los negocios que podría llegar a complementar la actividad de la ruta panameña, y que está en proceso de análisis, es el de un puerto en Corozal. Sabonge, explicó que la idea de crear una unidad para desarrollar nuevos negocios complementarios a la vía acuática no es nueva, sino que data de hace unos 12 años; no obstante, se dejó pasar para concentrarse en el proyecto de ampliación de la vía y en el servicio que la misma presta. No fue sino hasta octubre del 2012 que se crea el departamento y el pasado viernes 21 de diciembre se debían presentar las propuestas de los interesados en hacer una consultoría madre para proponer nuevos negocios para que sean evaluados por la ACP. Al cierre de esta edición, se buscaba al candidato. Albert White, presidente de la Comisión de Logística de la Cámara de Comercio, Industria y Agricultura de Panamá, aprobó la iniciativa de los administradores del Canal

Interoceánico. “Si hablamos de la posibilidad de crear nuevos negocios, yo prefiero que la ACP los haga porque es muy transparente. Si eligen, por ejemplo, la reparación de las naves, el personal debe ser calificado y certificado, por un tema de seguridad, ellos están en capacidad de hacerlo”, manifestó White. Por ahora, una primera consultoría buscará definir nuevos negocios que podría crear la ACP, para luego ser presentados como propuestas en firme ante su junta directiva.

Presenta el foro:

Mercado Marítimo y Logístico de Panamá:

Desafíos y oportunidades 30 de enero de 2013

Participarán, entre otros: Willys Del Valle,

presidente de la Cámara Marítima de Panamá

Alberto Alemán Zubieta, ex administrador de la ACP

Daniel Isaza,

presidente del Consejo Empresarial Logístico

Donald Ratliff,

director de Georgia Tech

Carlos Urriola,

vicepresidente ejecutivo de Manzanillo International Terminal

Sabonge estima que en 2013 estos proyectos estarán en fase de estudios y en los años siguientes quizás en ejecución. Esto coincidiría con la finalización de los trabajos de ampliación del canal. “Esta unidad de negocios es la que está haciendo la contratación de los servicios especiales para hacer los estudios. La primera contratación que vamos a hacer es el tema de puertos, bunkering de gas natural, astilleros y etcétera”, precisó el ejecutivo. Acerca de las expectativas

Fotos: Cortesía ACP

del resultado de esta primera consultoría para elegir a la empresa que hará los estudios para la ACP, la institución espera haber definido la misma con un contrato para principios del 2013. Para la consultora Luisa Turolla, de resultar viable que la ACP desarrolle nuevas actividades económicas, según los estudios de pre factibilidad y luego de factibilidad, el resultado sería positivo para el conglomerado logístico que se ha desarrollado alrededor del Canal de Panamá.

“Si se trata de reparación de barcos post panamax, es una actividad que será favorable para la industria marítima. De igual manera, contribuiría favorablemente a retener mano de obra especializada que quedará cesante tras las actividades de ampliación”, puntualizó Turolla. El factor determinante en la escogencia de nuevos negocios para la ACP será la rentabilidad y que sean complementarios a la actividad del Canal, que es de transporte.


PAR


IMPAR

Finanzas

CapitalFinanciero N°622

Autoridad | Superintendencia opina que el fenómeno es fruto del crecimiento de la economía

Créditos crecen más rápido que los depósitos Especialistas en banca ven probable que las tasas en los financiamientos subirán

El rendimiento para los ahorristas es bajo, pues se toma de referencia a la FED Describió Bazán que la relación del crecimiento del crédito en comparación a los depósitos, porcentualmente habría sido de tres contra uno, dando como resultado que los bancos están haciendo uso del excedente de liquidez con que cuentan para colocar más préstamos y procurando que los márgenes mejoren. La diferencia entre los préstamos y los depósitos también es palpable en los acumulados, pues se dieron

35.0%

20.0%

30.0%

15.0%

25.0% % Variación interanual

S

i bien la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) anunció que mantendrá sus tasas de interés de referencia entre 0% y 0,25% hasta el 2015, a lo interno del Sistema Bancario Nacional (SBN) hay factores que hacen dudar a algunos consultores que el próximo año Panamá copie el movimiento puntual que tomarán los estadounidenses. Un análisis de la firma Ernesto Bazán insertó la premisa de que “la tasa de interés activa tendría presión al alza en el 2013; sin embargo, el aumento sería leve”, esto a raíz de que “los créditos están creciendo a tasas mayores que los depósitos, puntualmente 15% versus 5%”. (Ver gráficas: Créditos y Depósitos en el SBN).

Sistema Bancario Nacional Depósitos de clientes

Sistema Bancario Nacional Créditos

% Variación interanual

Grace Kelly Chi gchi@capital.com.pa Capital Financiero

10.0%

5.0%

0.0%

20.0% 15.0% 10.0% 5.0% 0.0%

-5.0% 2010

2011

2012

¿Sube el costo del crédito al público? Salterio, quien fuera CEO del HSBC y tomó las riendas de Banistmo cuando el ban-

2008

2009

2010

2011

sep-12

Fuente: SBP. Elaborado en base cifras consolidadas del SBN.

Fuente: SBP. Elaborado en base cifras consolidadas del SBN.

$105.703 millones en créditos a octubre del 2012; en cambio, los depósitos alcanzaron los $58.170 millones. A igual período del 2011, se dieron $95.797 millones en financiamientos y unos $55.292 millones estaban depositados. Con una fuerte línea de crecimiento de los créditos y unos depósitos que están aumentando, pero no a la misma velocidad, conocedores del sector bancario como Joseph Salterio, presidente de Omega Holdings Equity, afirman que “si los depósitos no están creciendo a la velocidad de los préstamos, entonces los bancos tienen que buscar alternativas para financiarse, como los bonos, acciones preferidas, emisión de capital nuevo, entre otras”. Empero, el empresario considera que “estas vías alternativas de financiamiento son más caras que las tasas de los depósitos; por lo tanto, se debería de comenzar a ver primeramente un incremento en la tasa de los préstamos”.

2007

co inglés adquirió el banco panameño, ilustró que “el factor que determina las tasas para otorgarse es el margen de utilidad existente, o sea la diferencia entre la tasa cobrada en préstamos y la pagada en depósitos. Y si no se pueden subir las tasas de préstamos, no se pueden incrementar las de los depósitos”. En la banca local, la tasa de ahorro corriente ponderada para las personas es de 0,88% y el crédito tiene un interés promedio de 9,46%, de uno a cinco años, y 9,91% a un año. Asimismo, el financiamiento a los comercios es cobrado a un 7,03% a un año y a 6,49% entre uno y cinco años. En cambio, por los depósitos, la tasa de ahorro corriente ponderada para las empresas es de 0,78%. Con una relación de tasas bajas en los depósitos y un crédito que está incrementándose a consecuencia del movimiento que genera una economía en crecimiento. Economistas como Yira Pérez, ex decana de la Facultad de Economía de la Universidad de Panamá, son de la opinión que ante la alta demanda por el financiamiento el mismo podría en-

carecerse, coincidiendo con Bazán y Salterio. Sin embargo, en la visión del ex banquero Salterio no habría un incremento en las tasas de depósitos en el futuro inmediato, ya que las mismas, en el caso de Panamá, se relacionan mucho con las del mercado euro-dólar y el mercado americano, que ya anunciaron que seguirían a la baja. Otro escenario probable ante la situación de que los depósitos no crecen tan rápido como los créditos, es que aquellos actores del sistema bancario nacional que compitan por los dineros de los ahorristas opten por crear estrategias agresivas para lograr su captación.

Efectos en el sistema Ante el hecho de que los créditos crecieron a un ritmo de 15%, mientras los depósitos lo hacen a 5%, entre el 2010 y octubre del 2012, dentro del SBN, Mario De Diego, vicepresidente ejecutivo de la Asociación Bancaria de Panamá (ABP), analizó el comportamiento para la banca privada panameña. “En efecto, el comportamiento de los préstamos y depósitos locales está en línea con lo que dijo Bazán.

17

24 de diciembre del 2012 - 6 de enero del 2013

En los bancos privados panameños, del cuarto trimestre del 2010 al tercer trimestre del 2012, los créditos subieron 36,6% y los depósitos 21,9%; asimismo, la cartera de préstamos local subió 33,5% y los depósitos 22,9%”, señaló. El vicepresidente ejecutivo de la ABP resaltó que puede interpretarse que la diferencia del crecimiento entre préstamos fue financiada por una disminución de activos líquidos, obligaciones y otros pasivos, puesto que en el período en mención los activos líquidos disminuyeron $320 millones, las obligaciones subieron 93,5% o $1.049 millones y otros pasivos se incrementaron $256 millones. Ama u r i Ca sti l l o, sec reta r i o general de la Superintendencia de Bancos de Panamá, considera que hasta el momento los depósitos se han constituido en la principal fuente de fondeo de los bancos y que, si bien los créditos han crecido más rápido, el volumen de los depósitos y las de reservas actuales garantizan la estabilidad del sistema. La autoridad considera que las tasas en el país seguirán la referencia de la FED.

Breves CENA aprueba $100 millones para el Metro Opinión favorable a un proyecto de contrato de préstamo por la suma de hasta $100 millones, emitió el Consejo Económico Nacional (CENA) al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), para que suscriba con la CAF (Banco de Desarrollo de América Latina), el financiamiento parcial del “Proyecto Metro de Panamá, manifestó el ministro Frank De Lima. El proyecto consiste en la construcción y puesta en marcha de 13,7 kilómetros de una red tipo metro mediante la cual se prestará el servicio de transporte masivo de pasajeros desde el sector de San Isidro, en el norte de la ciudad, hasta la terminal Albrook, localizada al suroeste, subrayó De Lima. De igual forma, el CENA le autorizó al MEF la valorización de las tenencias en Derechos Especiales de Giro (DEG) de la República de Panamá, con el Fondo Monetario Internacional (FMI), por la suma de $10,2 millones.

Volaris invierte $4.400 millones La inversión de Volaris durante 2012 estuvo por el orden de los $4.400 millones, la mayor de su historia, dio a conocer la aerolínea mexicana. El director general de la compañía, Enrique Beltranera aseguró que estas inversiones ratifican el compromiso de la aerolínea por incorporar en sus servicios las tecnologías y recursos necesarios para sustentar la expansión de la empresa ante las necesidades del mercado, de mayores y mejores ofertas de servicios y de conectividad aérea. “Nos enfocamos en controlar adecuadamente nuestras inversiones para así ofrecer las mejores tarifas del mercado a nuestros Clientes”, señaló Beltranera. Entre las inversiones realizadas destaca el contrato de compraventa de 44 aviones Airbus A320 de enero, entre los que se incluyen 30 unidades del A320neo, convirtiéndose en el primer operador mexicano en incorporar este modelo eco eficiente.

Banca | Buscan blindar las carteras de crédito a través de más autovigilancia

Modificarán acuerdo que mide la gestión de riesgos El documento original es del 2000 y quieren adaptarlo a técnicas de países como España Grace Kelly Chi gchi@capital.com.pa Capital Financiero

E

n vísperas del inicio del 2013, el tema del mejoramiento a la gestión de riesgo en el crédito dentro del Centro Bancario Internacional (CBI) de Panamá, es una de las tareas que tomarán forma en los meses que vienen a través de una modificación al Acuerdo N° del 6 del 2000. El documento original tiene 12 años de vigencia y está

El financiamiento del CBI sumó unos $55.816 millones, a octubre del 2012

siendo revisado a lo interno de la Asociación Bancaria de Panamá (ABP). Sus especialistas en banca lo analizan para ser presentado a su junta directiva, informó Rolando de León Alba, tesorero del gremio de banqueros. Amauri Castillo, secretario general de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP), informó que los componentes principales de la revisión del Acuerdo N°6 del 2000 apuntan a “una mejora a la gestión y a la administración del riesgo de crédito en las entidades bancarias, desde su junta directiva a la gerencia superior, pasando por todas las áreas involucradas en el proceso de dar financiamiento”. Autoridades y banqueros consideran que al Panamá no tener un prestamista de última instancia, es importante que la fiscalización y la supervisión dentro de la plaza bancaria esté en constante actualización, a fin de mantenerla

Foto: Cortesîa MEF

competitiva, lo que incluiría el tema de la sanidad de la cartera de crédito. El CBI maneja créditos por el orden de los $55.816.11 millones, según estadísticas al mes de octubre del 2012 del regulador. En cambio, a ese mes pero del 2011 eran $50.570.66 millones, lo que

denota un crecimiento de al menos $5.245.4 millones en la actividad. Sobre el nuevo acuerdo para mejorar la gestión de riesgo en el crédito en el CBI, el secretario general de la SBP agregó que “se mejora el sistema de valoración de garantías y de cálculo de provisiones y que

introduce la provisión dinámica, atendiendo a las sanas prácticas”. Este último, se constituye en una práctica nueva para Panamá. Países como España aplican la provisión dinámica en la gestión de riesgos del crédito de los bancos, es considerada como un apoyo a las entidades bancarias principalmente probada en aquellos países que enfrentan los efectos de la crisis financiera. Según la teoría que utiliza la SBP, “las provisiones dinámicas son reservas constituidas para hacer frente a posibles necesidades futuras de constitución de provisiones específicas. Se rigen por criterios prudenciales propios de la regulación bancaria”. Las modificaciones al acuerdo serán aplicables a los bancos oficiales, entidades bancarias de licencia general, aquellos de licencia internacional y las empresas

del grupo bancario cuyas actividades consisten en proveer servicios relacionados con el sector bancario o financiero. Acerca de los cambios a implementarse en el Acuerdo N° 6 del 2000, el banquero De León, quien es también vicepresidente de Operaciones y Tesorería de Metrobank S.A, destacó que para Panamá traería beneficios a la plaza bancaria. En tanto, espera que “los cambios que se adopten sean consultados amplia y oportunamente para que los bancos puedan hacer un análisis a las propuestas”. A lo interno de la Superintendencia de Bancos de Panamá, la modificación al acuerdo para la gestión y administración de riesgos de crédito está en etapa de revisión y se planea someterlo a consideración de la Junta Directiva durante el 2013, luego de que la industria bancaria le presente sus opiniones.


PAR 18 CapitalFinanciero

N°622

24 de diciembre del 2012 - 6 de enero del 2013

Finanzas

RESULTADOS DE BOLSAS AL VIERNES 21 DICIEMBRE España IBEX 35

USA DOW JONES

Alemania DAX

Japón Nikkei

México IPC

8.291.00

13.185,89

7.636,23

9.940,06

43.717.41

0,32%

-0,95%

-0,99%

-0,47%

0,17%

Turismo | Los principales ingresos provienen del alquiler de habitaciones, alimentos y bebidas

Gamboa Rainforest Resort registra pérdidas consecutivas El hotel perdió $598.659 en 2011 y $356.441 en el 2012

P

or segundo año consecutivo, el hotel Gamboa Rainforest Resort registró una pérdida neta en sus operaciones durante los nueve meses de operación terminados en septiembre. De acuerdo con el último informe de actualización trimestral presentado a la Bolsa de Valores de Panamá, para septiembre del 2011 Rainforest Resort tuvo una pérdida neta en sus operaciones pon el orden de los $598.659, mientras que para septiembre de este año las pérdidas alcanzaron los $356.441. Para septiembre de este año, los principales ingresos del hotel provinieron del alquiler de habitaciones, alimentos y bebidas, que alcanzaron los $5.177.982 millones, un aumento de $224.545 respecto a septiembre del 2011, cuando llegaron a $4.953.407 (Ver gráfica: Principales ingresos del hotel). Sin embargo, en este mismo período el total de costos y gastos alcanzó $5.516.312, cerca de $100.000 más que en septiembre del año pasado, cuando se situaron en $5.416.621. Los principales costos y gastos del Gamboa Rainforest Resort también están vinculados a las habitaciones y alimentos y be-

bidas. Estos dos rubros sumaron en septiembre de este año un total de $2.888.233, mientras que en el mismo período de 2011 llegaron a $2.692.745. El 2 de agosto de 2010 Gamboa Rainforest Resort, realizó una emisión de bonos por $20 millones en dos series, serie A y serie B, cada una por $10 millones, que se negociaron a una tasa de 6,25% y 7,25%, respectivamente. Estos fondos fueron utilizados para cancelar deudas con los accionistas, un préstamo con Banco General y futuras inversiones en el hotel. Magdiel C. Anria Gaitán, contralor financiero de Bern Hotels & Resorts, explicó que a pesar de tener pérdidas por dos períodos consecutivos la depreciación anual es mayor que las pérdidas contables, por lo tanto el flujo de caja es positivo. No obstante, destacó que es muy probable que el cierre de este año se mantenga similar a los anteriores, porque a pesar de que han logrado mayores ingresos, la inflación de costos en salarios, insumos, energía y mantenimiento, ha aumentado considerablemente “Esta no ha sido una inversión tan productiva como hubiéramos querido y planeamos, pero nos sentimos muy orgullosos de haber creado Gamboa Resort, un lugar único en Panamá, que nos da muchas satisfacciones y la cual siempre

Principales Ingresos del Hotel 2011-2012

Otros ingresos

Segmento

Ricardo González J. rgonzalez@capital.com.pa Capital Financiero

2012 2011

Paseos y exhibiciones

Alimentos y bebidas

Habitaciones 0

500,000

1,000,000

1,500,000

2,000,000

2,500,000

3,000,000

En $

Fuente: BVP.

hemos apoyado para que salga adelante”, destacó Gaitán. Agregó que se han tomado muchas acciones para generar más ingresos, pero en muchos casos los aumentos de costos se llevan los aumentos de ingresos que logran cada año. Actualmente, los principales costos del hotel son la planilla, los insumos y la energía. El ejecutivo añadió que los turistas locales tienen muy poco impacto en los ingresos del hotel. “La mayoría de los que nos visitan vienen el domingo por el brunch que servimos, pero pocos utilizan las otras facilidades y menos se quedan a dormir en el hotel. Los panameños no conocen Gamboa. Gamboa Resort es mucho más que un hotel, es un destino, muchas personas nos comentan que

fueron a Gamboa y almorzaron en el restaurante, pero esto no es Gamboa”, recalcó Gaitán

Ingresos Lo que pagan los huéspedes por las habitaciones en cualquier hotel de la ciudad es una de las fuentes principales de ingresos, ya que está entre el 70% y 74% del total de ingresos. No obstante, en el caso de Gamboa Rainforest Resort, aporta entre el 35% y 40% del ingreso total, en virtud de las diferentes actividades que pueden realizar los huéspedes y clientes. Y otros departamentos, como Alimentos y Bebidas o el Rainforest y Marina (marina, teleférico y exhibiciones), aportan ingresos significativos, ya que a pesar de estar a 40 minutos de la ciudad el hotel tiene visitan-

tes que solo pasan al resort para hacer uso de las instalaciones. Otro de los ingresos del hotel proviene de los grupos y convenciones, un segmento que normalmente hace sus reservas con anticipación de dos años, pero que a raíz de la crisis económica que se dio a nivel mundial entre el 2008 y 2009 ha cambiado esa práctica y ahora se están realizando las reservas con dos o tres meses de anticipación. Generalmente, Gamboa Rainforest Resort genera más ingresos durante la época de invierno en los países del Norte (Estados Unidos y Canadá) y en los mercados Europeos (Alemania, Holanda y otros). Estas épocas de invierno coinciden con la época de verano en Panamá, por lo cual se constituye en un atractivo venir para esa fecha, que por el volumen de turistas que genera se denomina “temporada alta” (enero a abril). De octubre a diciembre se genera la “temporada media”, ya que para esa fecha el hotel es visitado con mayor frecuencia por los turistas que viajan en los cruceros, quienes utilizan los “pasa-día”, que consisten en actividades en la marina, el teleférico y las exhibiciones, las cuales en muchos casos se combinan con almuerzos en el hotel, y antes de finalizar el día regresan al crucero. El resto de meses queda como “temporada baja”, con

A todos ustedes, nuestros lectores,

queremos desearles una Navidad llena del amor de sus seres queridos y un año nuevo 2013 de mucha prosperidad. En estas fiestas queremos reiterarles nuestro compromiso de mantenerlos siempre actualizados con lo más relevante del mercado.

Nuestras oficinas permanecerán cerradas desde el lunes 24 de diciembre del 2012 hasta el lunes 1 de enero del 2013.

Suplemento

Nuevos agentes bancarios facilitan la apertura de cuentas

Estaremos de nuevo para atenderle el martes 2 de enero del 2013 ¿Por qué ahorrar?

La edición Nº 622 estará vigente a partir del lunes 24 de diciembre del 2012 hasta el domingo 6 de enero del 2013 Gracias por colocarnos en un sitial preferencial y dejarnos caminar junto a usted, semana tras semana, haciendo negocios.

excepciones especiales en el transcurso de cada mes, entre las que se pueden mencionar los fines de semanas largos y las vacaciones escolares.

“Esta no ha sido una inversión tan productiva como hubiéramos querido y planeamos” Magdiel C. Anria Gaitán Contralor financiero de Bern Hotels & Resorts El segmento de alimentos y bebidas y paseos y exhibiciones es uno de los más importantes en ingresos para el hotel: en septiembre de este año registraba un total de $3.431.105, muy por encima de los ingresos por hospedaje, que llegaron a $2.394.471 en el mismo período. Gaitán destacó que esto era algo normal para la empresa, ya que Gamboa Resort no es un hotel típico, pues cuenta con muchas exhibiciones botánicas, el teleférico, los paseos en lancha por el canal, los torneos de pesca, entre otros servicios, que generan ingresos adicionales importantes.

Cuentas de ahorro

Hábito del ahorro entre los panameños

Ofertas de cuentas de ahorro para Navidad

Ahorrando en cooperativas. Facilidades que ofrecen, qué tanta fuerza han tomando estas carteras en Panamá

Cierra el 8 de enero Publica el el 14 de enero Contacte a nuestros asesores de ventas al 210-1414


IMPAR

Economía y política

CapitalFinanciero N°622

19

24 de diciembre de 2012 - 6 de enero del 2013

Proyecto | Anagan construirá un matadero en Puerto Limón

Ganaderos exportarán a EE.UU. desde Costa Rica El sector no está dispuesto a esperar los trámites burocráticos para obtener los certificados sanitarios Foto: Archivo/Capital

Darsy Santamaría Vega dsantamaria@capital.com.pa Capital Financiero

A

nte la demora burocrática en la obtención de los registros sanitarios y las certificaciones de origen para exportar a Estados Unidos en el marco del Tratado de Promoción Comercial (TPC), el sector ganadero de Panamá planea construir un matadero en Costa Rica a fin de ingresar al mercado norteamericano desde suelo tico. Así lo señala el director ejecutivo de la Asociación Nacional de Ganaderos (Anagan), Euclides Díaz, quien explica que altos funcionarios del gobierno de Estados Unidos (EE. UU.), le indicaron al gremio que los trámites para obtener las certificaciones requeridas podrían tomar unos tres años. A juicio de los ganaderos, sería demasiado tiempo de espera y al final no existe una garantía de que será en ese período o de que se obtendrán los certificados, mientras que la carne de EE.UU. podría entrar directamente a Panamá. Díaz culpó a las autoridades panameñas por las demoras burocráticas, ya que a la fecha poco se ha avanzado en los trámites para cumplir con las exigencias estadounidenses. “No podemos esperar cinco

años a que nos aprueben los certificados y no tenemos esperanza de que el gobierno panameño acelere su parte”, expresa. Los ganaderos aún no cuentan con una Ley de Trazabilidad, con laboratorio de residuos tóxicos efectivos y una clasificación de la carne. Detalla que el gremio ha analizado la situación y ante ello ha tomado la decisión de construir un matadero en Costa Rica, específicamente en el atlántico hacia Puerto Limón, para aprovechar los beneficios arancelarios del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (Cafta, por sus siglas en inglés).

En ese matadero se realizaría el sacrificio de ganado bovino procedente de Chiriquí y provincias centrales, con lo que se cumpliría con el requisito de normas de origen, ya que el ganado sería criado en Panamá, pero procesado en Costa Rica. “Entraríamos al mercado de EE.UU. como un producto con insumos panameños, pero su origen sería Costa Rica, lo cual sería mucho más rápido que esperar los trámites que debe realizar el gobierno de Panamá”, enfatiza tras aclarar que no se trara de una triangulación ni de una rexportación. Díaz destaca que los estudios realizados por Anagan indican que la construcción de

un matadero con las medidas sanitarias exigidas por Estados Unidos tomaría unos 18 meses; es decir, un año y medio aproximadamente. La inversión inicial la haría el gremio y se sumaría el aporte de los ganaderos interesados en exportar al mercado norteamericano. El valor FOB de las exportaciones de carne bovina registró un incremento del 40,2% y el ganado vacuno en pie del 3.017.3% en los primeros diez meses de 2012 en comparación con similar período del año anterior, siendo uno de los rubros con mayor dinamismo en la economía, según la Contraloría General de la República.

Actualmente, ambos productos se exportan principalmente a Taiwán, El Salvador, Jamaica y Trinidad y Tobago, que representan el 80% del mercado externo para el sector, y existe un interés por exportar al mercado de EE.UU. Panamá tiene acuerdos de libre comercio con Taiwán y El Salvador. El director de Salud Animal del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida), Manuel González, sostuvo que existe un avance significativo en los trámites para la obtención del certificado en lo que compete a la entidad, que es garantizar que la carne panameña esté libre de enfermedades; es decir, que cumpla con las normas de admisibilidad. En ese sentido, no debería haber gran demora debido a que Panamá está libre de fiebre aftosa, tuberculosis bovina y del mal de las vacas locas. Adicionalmente, la carne panameña es de muy buena calidad y tiene muchas ventajas a raíz del avance significativo que ha tenido el país en materia genética y su alimentación de forraje verde, lo que procura mejores condiciones cárnicas. En reuniones sostenidas con funcionarios de EE.UU., éstos hicieron referencia a que Panamá dejó de exportar carne a ese mercado debido a que hace años atrás se registró una triangulación de carne prove-

niente de otro país. Esta carne fue reexportada a EE.UU. desde nuestro país, pero al momento que llegó a la aduana estadounidense resultó ser de canguro y no de ganado vacuno, lo que pudo poner en riesgo la salud de los habitantes

Entrada de carne panameña al mercado estadounidense por el TPC, tardaría entre tres y cinco años de ese país. Debido a eso, Panamá fue sancionada y fueron canceladas las exportaciones de ganado vacuno a EE.UU. No obstante, recalca que EE.UU. es muy exigente con el tema sanitario, que no sólo depende de los factores mencionados, sino de las inspecciones que realicen a los mataderos, los cuales deben actualizar sus instalaciones y hacer uso efectivo del laboratorio de residuos tóxicos.

Comercio | Existe incertidumbre por futuras restricciones al mercado norteamericano

Exportadores en alerta ante normas de seguridad estadounidense También están preocupados por los trámites que le competen al gobierno panameño para cumplir con el TPC Darsy Santamaría Vega dsantamaria@capital.com.pa Capital Financiero

E

l cumplimiento de las normas sanitarias y reglas de origen establecidas en el Tratado de Promoción Comercial (TPC) para ingresar al mercado de Estados Unidos (EE.UU.) no implica grandes adecuaciones para los exportadores panameños, no obstante la preocupación se centra en la demora de los trámites burocráticos por parte de los dos países, y en la posible aplicación requisitos referentes a la seguridad pública por parte de los estadounidenses.

A los exportadores no les preocupan grandemente los requisitos sanitarios y de origen del TPC “No nos preocupa lo negociado, sino el futuro, ya que EE.UU. adicionalmente está exigiendo cumplir con una serie de requisitos referentes a la seguridad pública que nada tienen que ver con el comercio, la salud, la inocuidad o calidad de los alimentos”, asevera el industrial Gaspar García de Paredes. Asegura que recientemente

Foto: Archivo/Capital

a los importadores en EE.UU., el gobierno les acaba de pasar un reglamento nuevo en materia de seguridad pública, en el cual la presunción de inocencia no existe, ya que ahora todo el mundo puede ser un potencial terrorista o podría afectar la seguridad nacional de ese país. En ese sentido, señala que sería un gran problema si EE.UU. estableciera leyes más exigentes que la norma internacional y que aunque no estén relacionadas con el comercio, si representen una restricción para las exportaciones, aun teniendo un TPC. Manifiesta que en el caso de las normas sanitarias y de origen, la dificultad más que nada está en los trámites burocráticos que ello implica, ya que su cumplimiento en sí es similar a los parámetros de la Iniciativa de la Cuenca del Caribe (ICC), es decir que para aquellos que ya exportaban a EE.UU. antes del TPC no serán una novedad. García de Paredes destaca que Panamá no cuenta con infraestructuras e instituciones eficientes, como en el caso de Aduanas, lo que hace prever una burocracia, que pondría en riesgo la duración de los productos. Otros sectores como los ganaderos y los avicultores han advertido que el Ministerio de Salud (Minsa) y el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) tienen un retraso en cuanto a las adecuaciones y documentaciones que deben presentarse para obtener los certificados sanitarios exigidos por EE.UU. Considera que en definitiva sería una gran desventaja, ya que el país es mucho más flexible, y permite la entrada mucho

más expedita de los productos procedentes de Estados Unidos debido a que Panamá no tiene normativas tan rígidas. Dice esperar que el gobierno panameño tome conciencia y sea más eficiente para que los trámites para los exportadores panameños sean más expeditos. Si garantizamos la trazabilidad, origen e inocuidad, por qué tengo que cumplir requisitos de los productores domésticos de EE.UU. no tienen que cumplir, “allí es donde encontramos distorsiones que nos preocupan”. Esta opinión es compartida por la presidenta del Sindicato de Industriales de Panamá (SIP), Aida Michelle de Maduro, quien manifiesta que se trata de un trabajo conjunto en donde los exportadores harán su mejor esfuerzo por cumplir las normas sanitarias y de origen y ser competitivos con calidad y precios, pero el gobierno tiene que hacer su tarea de hacer eficientes los trámites. “Una golondrina no hace ve-

rano, y no se puede esperar que toda la responsabilidad recaiga sobre los exportadores, cuando el gobierno también tiene una tarea que asumir”, sostiene. El presidente de la Asociación de Exportadores (APEX), Juan Planells, asegura que los exportadores panameños ven una oportunidad en la firma del TPC con EE.UU. y con el tratamiento que se le otorga a Panamá dentro de las reglas de origen. “A los exportadores les corresponde ahora encontrar la forma de aprovechar los nichos que esta situación crea y a las autoridades del gobierno colaborar con su divulgación y la aclaración de las dudas que pueden surgir”, señala. El director de Económico de la Cámara de Comercio, Manuel Ferreira, indica que ambos temas (normas sanitarias y reglas de origen), son aplicables tanto para la entrada de productos de EE.UU. a Panamá como para los productos panameños que entran a EE.UU. Ambos países tienen normas sanitarias, fitosanitarias y téc-

nicas entre sus requisitos de control para el ingreso de productos. Incluso, este tipo de requisitos se aplican en la exportación hacia otros países con los que no tenemos acuerdos comerciales, precisa. Ferreira sostiene que la Cámara de Comercio ha estado brindando orientación y capacitación a sus exportadores e importadores acerca de los trámites exigidos por EE.UU. a fin de que sus agremiados saquen el mayor provecho del TPC. Sostiene que las importaciones sin duda serán de gran beneficio para los panameños que podrán obtener productos de gran calidad a precios más accesibles.

Gobierno está trabajando Por su parte, el ministro de Comercio, Ricardo Quijano, argumenta que el TPC fue firmado por Panamá desde el 2007, período en que los exportadores interesados en ingresar al mercado estadounidense debieron empezar a prepararse para cumplir con los requisitos exi-

gidos por EE.UU. y realizar las adecuaciones pertinentes. “El 31 de octubre que entró en vigencia el TPC debieron estar listos los exportadores”, manifiesta al tiempo que asegura que en el caso de Aduanas ya está realizando las adecuaciones, así como el Minsa y el MIDA. En el caso de la preocupación sobre nuevas normas en materia de seguridad pública impulsada por EE.UU., destaca que no tiene conocimiento al respecto, y que el TPC se refiere a las normas sanitarias y de origen que deben cumplir los exportadores. La directora de Administración de Tratados Comerciales Internacionales del Ministerio de Comercio e Industrias (MICI), Constancia Thomas, asegura que la institución está dando capacitaciones y orientaciones para los interesados en ingresar al mercado de EE.UU. En el caso de las normas de origen puso a disposición en su sitio Web www.mici.gob. pa un certificado de origen sugerido con los datos que debe llenar el exportador, que van desde la descripción de la mercancía, clasificación arancelaria, el criterio preferencial, valor contenido, el país de origen del producto, entre otros, que se refieren a una declaración jurada. Aclara que las reglas de origen exigidas por el TPC no son tan similares a la de otros tratados firmado por Panamá, por lo que recomienda utilizar el formulario. En cuanto a las normas fitosanitarias, se espera que a partir del próximo año se inicien las inspecciones del Departamento de Drogas y Alimentos de EE. UU. (FDA, por sus siglas en inglés).


PAR 20CapitalFinanciero

N°622

24 de diciembre del 2012 - 6 de enero del 2013

Economía y política

Tendencias | Pequeños empresarios piden evaluar situación de las Mipymes

Primera Oportunidad cuesta $20,6 millones El programa busca la inserción laboral y empresarial Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero

E

l Programa Mi Primera Oportunidad, al 12 de diciembre de 2012, había recibido una inversión de $20,6 millones, el 98,01% del total asignado para ese año, y el número de beneficiados sumaba 8.997 personas a nivel nacional. De estos, cerca del 70% se concentraba en la provincia de Panamá. Mi Primera Oportunidad no es más que Mi Primer Empleo, pero con otro nombre y con otras reglas. Este proyecto está abierto para todas las edades, y no sólo para jóvenes de entre 18 y 29 años, como era el caso del proyecto original. Mi Primer Empleo estuvo caracterizado por la polémica, por lo que el proyecto fue trasladado del Ministerio de Trabajo a la Autoridad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Ampyme). El asesor de Programas del Despacho Superior de Ampyme, Armando Espino, explicó que se amplió el

programa para beneficiar a las personas con riesgos sociales y vulnerabilidad de cualquier rango de edad. El programa va en dos direcciones: Una es capacitación para la inserción laboral y la otra es la capacitación en gestión empresarial. Para los primeros se tiene un convenio con 80 empresas en las que realizan una práctica de aprendiz de 160 horas, recibiendo un pago de $300 por parte de Ampyme, más $60 en vales de alimentación y un seguro colectivo contra accidentes. Y al final la empresa decide si se queda o no con el nuevo trabajador, después de una evaluación de desempeño. (Ver recuadro: Mi Primer Empleo en cifras). En el segundo componente del programa, el aspirante debe presentar un plan de negocio, participar en un seminario de 40 horas y los que resulten aprobados reciben $1.000 no reembolsables. El monto es depositado en la Caja de Ahorros, donde los beneficiados deben presentar una cotización y la entidad bancaria emite el cheque a favor del proveedor.

Mi Primera Oportunidad en cifras Provincia Capacitados Panamá 6.295 Bocas del Toro 395 Chiriquí 752 Colón 463 Los Santos 210 Veraguas 292 Herrera 293 Coclé 297 Total 8.997 Fuente: Ampyme El programa es administrado por la Ampyme desde octubre de 2011, pero aún no se tienen los resultados alcanzados a la fecha. Espino dijo que evaluar los resultados obtenidos del proyecto “nos va a tomar un tiempo y ahora vamos a hacer una encuesta para ver cuál ha sido el nivel de inserción”, que se aplicará a cada uno de los participantes. Dentro de este programa y como parte del tema de herramientas empresariales, la Ampyme ha distribuido una gran cantidad de carpas, pero Espino aseguró que no todos han recibido financiamiento dentro de Mi Primera Oportunidad, porque para

estos se requiere contar con aviso de operación. El dirigente de la Unión de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Umpyme), Ramón Arroyave, considera que se necesita capacitar a la gente para que el país siga creciendo, pero a 18 meses de que se acabe el período del actual gobierno “todavía se está cojeando”. “Yo quisiera conocer en dónde están esas 8.000 personas, porque tenemos una carencia de personal capacitado y lo que están haciendo las ferias de empleos es mover a las personas de un lugar para otro”, detalló Arroyave. El dirigente también cuestionó el subsidio de

$1.000 que está otorgando la Ampyme, porque eso provoca que las personas se conviertan en conformistas, cuando lo que se requiere es motivación, que las personas se atrevan y se vuelvan creativas. Este año la Ampyme ha invertido $1,2 millones en el proyecto Capital Semilla y esos recursos han estado dirigidos a 2.178 personas. De ellas, 1.945 personas recibieron garantías de préstamos por $4,5 millones y 3.139 fueron beneficiados con microcréditos por $6 millones. Y también ha entregado 23.000 herramientas de trabajo a nivel nacional. Arroyave considera que se debe realizar una evaluación permanente de la situación de las Pymes para saber hacia dónde vamos y focalizar las inversiones. El economista Adolfo Quintero considera que lo importante de estos proyectos son los resultados, conocer luego de seis meses de operación cuántas nuevas empresas siguen operando y cuáles son las perspectivas para el 2013. En otras pala-

bras, rendición de cuentas. Quintero recomienda a la Ampyme trabajar de forma más coordinada con el Instituto Nacional de Formación Profesional y Capacitación para el Desarrollo Humano (Inadeh) para desarrollar de forma efectiva los programas de capacitación, porque lo que se necesita es preparar a los panameños, sobre todo en términos de nuevas tecnologías.

El programa es administrado por la Ampyme desde octubre de 2011, pero aún no se tienen los resultados alcanzados a la fecha

Visión | Contar con personal calificado es una tarea pendiente

Panamá, segundo país con menor desempleo en AL Cepal ubica al país como el segundo en tasa de ocupación y sexto con mayor salario mínimo Darsy Santamaría Vega dsantamaria@capital.com.pa Capital Financiero

E

l aumento de la población económicamente activa en América Latina (AL) y el Caribe, combinado con un incremento aún mayor de la ocupación, resultó en la disminución moderada del desempleo en 0,3 puntos porcentuales en 2012. Y ahora Panamá es el segundo país con la más baja tasa de desempleo urbano abierto en la región, después de Guatemala. Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Guatemala reporta para el 2012 una tasa de desempleo en el área urbana de 2,7% a pesar de ser uno de los países con menor crecimiento económico, al alcanzar para este año 3,3%. Mientras que Panamá registra una tasa de desempleo en el área urbana de 4,8%, debido principalmente a su robusto crecimiento económico, del 10,5%, el mayor de la región. Panamá comparte este segundo lugar con Ecuador, que también registra una tasa de desempleo urbano de 4,8% y una expansión en su economía de 4,8%. La Contraloría General de la República estima que la tasa de desempleo total presentó una disminución a 4% en agosto de este año, respecto al 4,5% registrado en el mismo mes de 2011. El área urbana mostró una tasa de 4,8%, el doble de lo registrado en el área rural: 2,4%. En la lista de Cepal, con las menores tasas de desempleo siguen Brasil (5,5%), México (5,8%), Uruguay (6,2%), República Dominicana y Chile (ambos con 6,4%), Perú (7,0%), Argentina (7,3%) y Costa Rica (7,8%). En tanto, los países con los más altos índices de desempleo urbano para el 2012 fueron

Barbados (12,2%), Colombia (10,7%), Jamaica (9,0%) y Venezuela (8.0%). No obstante, el organismo advierte que aunque los empleos y los salarios crecieron, existen indicios de un menor crecimiento del empleo de calidad. En cuanto a la tasa de ocupación, Perú encabeza la lista con la tasa de ocupación más alta de la región, con 64,2%. Y al mismo tiempo se trata de la segunda economía más dinámica de América Latina, con un crecimiento del 6,2%. En este punto, Panamá también figura en el segundo lugar, con una tasa de ocupación del 61,0%, seguida por Uruguay, con 59,5%; Venezuela, con 58,8%; Barbados, con 58,6%; Colombia, con 57,8%; Paraguay, con 57,6%; México, con 56,4%; Chile, con 55,6%; Costa Rica, con 55,4%; Bahamas, con 54,9%; y Brasil, con 54,0%. En la mayoría de los países de la región se incrementaron lo salarios mínimos, de acuerdo con datos de la Cepal. El país con el incremento de “salario medio real” más alto de esta lista es Argentina, con un índice de 231,8. Este índice tiene como año base el 2005 y se construye con los datos oficiales de cada país y cifras deflactadas con la inflación anual de cada nación. En este índice, el segundo lugar le corresponde a Uruguay (135,7) y el tercero a Costa Rica (119). Le siguen Chile, con 118,5; Brasil, con 117,7; y Panamá, con un índice de 113,5. Cepal explica que la tasa de ocupación para la región aumentó 0,4 puntos porcentuales ante un crecimiento del PIB de 3,1%. Y que ese crecimiento de la tasa de ocupación frente al crecimiento de la tasa de participación en 0,2 puntos porcentuales, provocó una disminución de la tasa de desempleo de

Foto: Archivo/Capital

casi 0,3 puntos porcentuales. El informe sobre el Balance del Desempeño de la Economía en América Latina destaca que el empleo asalariado continuó creciendo más que el trabajo por cuenta propia en Brasil, Chile, Colombia, Panamá, Perú y Venezuela. En Panamá, Colombia y México el empleo asalariado privado registró una mayor expansión, mientras que Brasil y Venezuela preponderó el empleo público. El análisis señala que el sector agropecuario redujo su participación y también cayó el empleo en la industria manufacturera a consecuencia de la contracción en la demanda externa. En la mayoría de los países, el comercio y los servicios representaron la mayor parte del empleo. Con relación a los salarios, precisa que en el 2012 el promedio simple de los salarios mínimos en la mayoría de los países aumentó en términos reales un 3,5% respecto al mismo período del año anterior, mientras que la mediana se incrementó en

2,7%. Entre los países con aumentos reales elevados (5% o más) destacan Bolivia, Brasil, Ecuador, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela. La Contraloría estima que más de la mitad de los ocupados en Panamá (65,1%), se desempeñan en el comercio, servicios, transporte e intermediación financiera. El 18,2% corresponde a la industria manufacturera, explotación de minas y canteras, suministro de agua y electricidad y la construcción. El 16,7% realiza actividades como la agricultura, la ganadería, caza, silvicultura y pesca. “Este aumento es debido principalmente al crecimiento económico que experimenta el país y el ingreso de extranjeros, que ha incrementado el consumo, así como la estrategia del sector de establecer grandes centros comerciales o malls en áreas de gran convergencia”, sostiene el presidente de la Cámara de Comercio de Panamá, Irvin Hallman. No obstante, Hallman reco-

noce que queda pendiente el tema del salario, que ya está siendo analizado por el gremio, porque es un hecho que en los últimos años se ha incrementado el costo de las necesidades básicas, de movilización de la casa al lugar de trabajo y sumado a ello la llegada de turistas al país incide en el aumento de todos los productos y servicios, pero el incremento en los sueldos no ha ido a la misma velocidad. Consultada sobre el tema, la gerente general de Consulting Plus, Marianela Castillero, precisó que el crecimiento económico del país trae consigo la necesidad de personal capacitado que en estos momentos no tiene el país, ya que aunque las escuelas y universidades todos los años gradúan gran cantidad de estudiantes, a la hora de pedir una oportunidad en el mercado laboral no llenan los requisitos exigidos por las empresas. En ese sentido, la consultora en recursos humanos y capacitación hace un llamado a una reflexión nacional para que en conjunto se revise el nivel de los profesores y de los programas educativos, para que Panamá pueda aprovechar ese crecimiento económico, para que los puestos de empleo sean ocupados por mano de obra panameña y no se continúe con esta carencia de personal calificado. Analiza que incluso en el sector del comercio al por menor, donde se generó mayor cantidad de empleos, es notable la falta de personal calificado en temas como manejo de la caja, inventarios, bodegas y servicio al cliente. Sobre el salario, Castillero apunta que es comprensible que con un alto crecimiento económico y una alta inflación, los habitantes del país pidan tener parte de estos beneficios. A su juicio, debe realizarse una revisión general de salarios

en donde a cada profesional se le remunere de acuerdo con su preparación y labor desempeñada. Esta opinión es compartida por el gerente de Manpower Group, Ricardo Chaverri Flores, quien añade que Panamá cuenta con una posición privilegiada en toda la región, varias de las obras que se están desarrollando en el país están orientadas a incrementar la infraestructura para hacer mas atractiva la inversión y actualmente es uno de los países con mayor índice de crecimiento económico. Y todos estos factores favorecen la creación de más y mejores oportunidades de empleo.

El empleo asalariado continuó creciendo más que el trabajo por cuenta propia en Brasil, Chile, Colombia, Panamá, Perú y Venezuela No obstante, el hecho de que las empresas expresen que cada vez les es más difícil poder conseguir el talento humano que requieren en sus organizaciones, y que prácticamente 5 de cada 10 empresas afrontan esta problemática (47%), es indicativo de que no hay disponibilidad para cubrir todas las posiciones que la demanda laboral requiere..


IMPAR

Tecnología

CapitalFinanciero N°622

21

24 de diciembre del 2012 - 6 de enero del 2013

Predicciones | Las tiendas de aplicaciones hospedarán más códigos maliciosos en 2013

Los ataques cibernéticos que están por venir Los dispositivos móviles serán el principal blanco de las amenazas a través de distintas plataformas Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital

N

o hay duda de que los criminales cibernéticos ganaron confianza y notoriedad en 2012. Baste recordar las violaciones masivas de WordPress y el ataque de spearphishing contra la Casa Blanca.

Las tres principales plataformas móviles que los criminales tendrán en la mira serán Windows 8, iOS y Android Para ayudar a combatir estas nuevas amenazas y que las organizaciones se puedan preparar, el Laboratorio de Seguridad Websense ha elaborado una lista de algunas predicciones de Seguridad Cibernética para 2013, que hablan de aplicaciones móviles maliciosas, ataques patrocinados por gobiernos y

Foto: Archivo/Capital

evasión de entornos seguros. De acuerdo con la lista, los dispositivos móviles serán uno de los principales blancos de las amenazas a través de distintas plataformas. Las tres principales plataformas móviles que los criminales tendrán en la mira serán Windows 8, iOS y Android. Y en 2013, las amenazas a los dispositivos móviles de Microsoft tendrán la tasa de crecimiento más alta. Los criminales se asemejan a los desarrolladores de aplicaciones legítimos en que se enfocan en las plataformas más rentables. Conforme se eliminen las barreras del desarrollo, las amenazas podrán aprovechar una enorme biblioteca de código compartido. También los criminales cibernéticos usarán métodos de evasión para evitar la detección de los entornos seguros (sandboxing) tradicionales. Cada vez más organizaciones están utilizando máquinas virtuales para defenderse y para identificar la presencia de código malicioso y amenazas. En consecuencia, los atacantes están tomando nuevas medidas para evitar la detección al reconocer los entornos de máquinas virtuales. Algunos métodos potenciales intentarán identificar un

entorno seguro, igual que los ataques pasados se dirigían a motores AV específicos y los desactivaban. De igual forma, las tiendas de aplicaciones móviles legítimas hospedarán más códigos maliciosos en 2013. Según el laboratorio Websense, las aplicaciones maliciosas se filtrarán cada vez más por los procesos de validación y continuarán representando riesgos para las organizaciones que permiten políticas de llevar sus propios dispositivos. Además, los dispositivos cuya seguridad ha sido expuesta y las tiendas de aplicaciones no autorizadas, representarán un riesgo importante. Por otro lado, los ataques patrocinados por gobiernos

aumentarán conforme se sumen nuevos jugadores. Se espera que más gobiernos entren al mundo de la guerra cibernética. Es que, tras varios eventos de guerra informática conocidos, existe un gran número de factores que llevarán a más países a estas estrategias y tácticas. Si bien el esfuerzo por convertirse en otra súper potencia nuclear puede ser insuperable, casi cualquier país puede reclutar el talento y los recursos para crear armas electrónicas. Otra de las predicciones es que se espera que los hacktivistas avancen al siguiente nivel conforme las oportunidades simplistas se reduzcan. Motivadas por los eventos de hacktivistas altamente publicitados, las organizaciones

han desplegado mejores políticas de detección y prevención, soluciones y estrategias. Los hacktivistas avanzarán al siguiente nivel aumentando su sofisticación. Los ataques programados y dirigidos de spearphishing mediante correo electrónico, junto con un aumento de los archivos adjuntos maliciosos, están ofreciendo nuevas oportunidades al crimen cibernético. El correo electrónico malicioso regresará. Los algoritmos de generación de dominios también evadirán la seguridad actual para aumentar la efectividad de los ataques dirigidos. Finalmente, los criminales cibernéticos seguirán a las multitudes para legitimar los sistemas de administración

de contenidos y las plataformas Web. Las vulnerabilidades de Wordpress han sido explotadas frecuentemente con violaciones masivas. Conforme aumenta la popularidad de otros sistemas de administración de contenido y plataformas de servicio, los chicos malos pondrán a prueba de forma rutinaria la integridad de estos sistemas. Los ataques seguirán explotando las plataformas Web legítimas exigiendo a los administradores que pongan mayor atención a las actualizaciones, los parches y a otras medidas de seguridad. “El año pasado quedó demostrado lo rápido que el panorama de amenazas sigue evolucionando con ataques y explotaciones que están redefiniendo los conceptos de crimen, espionaje comercial y guerra. En 2013 veremos reforzado el hecho de que las medidas de seguridad tradicionales ya no son efectivas para frustrar los ataques cibernéticos avanzados”, manifestó Charles Renert, vicepresidente de Websense. Por eso “las organizaciones y los proveedores de seguridad necesitan evolucionar hacia defensas en tiempo real más proactivas que detengan las amenazas avanzadas y el robo de datos”.

Aplicaciones | Hace énfasis en descongestión y deslizamiento vertical u horizontal

Google Maps regresa al iPhone mejor que nunca La nueva y mejorada aplicación debe descargarse sin coste alguno de la tienda de Apple Foto: Archivo/Capital

Walter S. Mossberg Dow Jones

L

a rica y fiable aplicación Maps de Google está de regreso en el iPhone, y eso significa que los usuarios del teléfono de Apple pueden dejar de depender del software imperfecto y novato que empezó a aparecer por defecto en los aparatos desde septiembre.

La versión Android aún tiene algunas funciones clave que no están en la versión para el iPhone La versión de mapas de Apple aún viene integrada en el teléfono, mientras que la nueva y mejorada aplicación de Google debe descargarse sin coste alguno de la tienda de Apple. Google dice que su software se descargó 10 millones de veces en apenas los dos primeros días desde su lanzamiento a mediados de diciembre. La reaparición de Google Maps en el iPhone reduce una gran ventaja que los propios teléfonos con el sistema Android de Google habían ganado cuando el reemplazo

de Apple resultó carecer de ciertas funciones clave, como etiquetar los nombres de edificios y empresas, fotos con vista al nivel de la calle y rutas con transporte público. Los mapas de Apple también ofrecen demasiados datos de localización incorrectos. Sin embargo, la mayor noticia es que la nueva versión de Google Maps para el iPhone, no solo es mejor que Apple Maps. Por ahora al menos, es mejor que Google Maps para los teléfonos Android. El nuevo software ha sido rediseñado con una interfaz más simple y descongestionada que facilita el uso. Directivos de Google dicen que vieron la repentina necesidad de hacer una nueva versión para el iPhone como una oportunidad de replantear la popular aplicación desde cero. Durante cerca de una semana estuve probando la nueva Google Maps en un iPhone en las áreas metropolitanas de San Francisco y Washington, y realmente me gusta. No es perfecta, pero la prefiero a cualquier otra aplicación de mapas que he usado en el iPhone, y a Google Maps para el sistema Android, que probablemente también tendrá una nueva versión dentro de poco. Pero ¿por qué Google decidió rescatar a los usuarios del iPhone y dar a su rival una mejor versión de su aplicación de mapas que la que tiene disponible para sus propios clientes del sistema Android? Porque, mientras que Apple gana di-

nero con su hardware, Google es una compañía de servicios y publicidad, y quiere que sus productos sean usados de forma masiva en una plataforma popular como la de Apple. La versión Android aún tiene algunas funciones clave que no están en la versión para el iPhone: mapas de los interiores de tiendas, centros comerciales y aeropuertos; direcciones para carriles bicicletas; la capacidad de ver segmentos del mapa cuando el usuario no está online, y ofertas especiales que aparecen de algunos negocios. Google dice que por ahora no las incluyó para el iPhone, porque son funciones que no se usan mucho y la empresa quería una versión nueva para el teléfono del Apple pronto. La compañía indicó que estas características pueden añadirse en el futuro. Más importantes son los

rasgos de la versión Android que Google abandonó para la nueva versión del iPhone: demasiados menús y pasos para realizar una tarea, iconos confusos y un concepto llamado Layers (capas) que es el término técnico para cosas como pasar de la vista de mapas a la vista de satélite. En lugar de eso, el nuevo Google Maps para el iPhone hace énfasis en dos cosas: descongestión y deslizamiento vertical u horizontal para moverse entre pantallas, vistas de mapas e información. En mis pruebas, encontré que este diseño es fácil de usar. Incluso resalta la navegación con voz giro tras giro, cuya ausencia en la versión original fue lo que llevó a Apple a diseñar su propia aplicación. Cuando se abre el nuevo Google Maps, lo único que se ve es un mapa con una barra

de búsqueda en la parte superior y dos pequeños iconos en la parte inferior que le permiten ver su situación actual, cambiar a la vista de satélite y ver información de transporte público y tráfico, o abrir la aplicación separada Google Earth. Puede también llegar a estas opciones simplemente deslizando sus dedos a la izquierda en la pantalla. La barra de búsqueda superior incluye dos botones a la derecha, uno para empezar una navegación y otro para ver una lista de lugares que ha guardado o compartido recientemente. Estos lugares son automáticamente sincronizados con sitios que ha guardado e intercambiado vía Google Maps en otros dispositivos, como ordenadores personales. Además de esta vista principal limpia, Google Maps simplifica otras funciones. Si introduce el nombre o la dirección de un lugar, aparece una pequeña barra en la parte inferior del mapa con información resumida, como el tiempo de viaje estimado, o en el caso de restaurantes, un resumen de las reseñas. Si toca la barra, obtiene una página de información y funciones, incluida una vista fotográfica al nivel de la calle del lugar, fotos de interiores, reseñas, horario de apertura, menús y la capacidad de llamar por teléfono al lugar o compartir su ubicación. Si su búsqueda es en una categoría como “puros”, un deslizamiento horizontal le mostrará

páginas de información alternativa con otros lugares. Se puede empezar el proceso de navegación al tocar un icono de color que muestra el tiempo de viaje, ya sea en la pequeña barra inicial en la parte inferior del mapa o en la página de información. Una vez que seleccione obtener direcciones, aparece una lista de rutas, con tiempo de viaje estimado y tráfico. Se puede cambiar de ruta simplemente deslizando la barra. Una vez que la navegación empieza, una barra verde aparece sobre el mapa mostrando el paso actual en las indicaciones. Se puede mirar el paso siguiente deslizando la barra a la izquierda. También se puede llamar una versión en texto de la ruta. En mis pruebas, la ubicación y la navegación fueron generalmente precisas. Un par de pifiadas: un pin de una locación estaba unos metros lejos del punto deseado y Google me mandó por una autopista cuando las calles locales hubieran sido más rápidas. Pero en términos generales, funcionó bien. Me guió en dos rutas entre Silicon Valley y una bolera en el barrio Presidio de San Francisco, donde alguna vez me había perdido. También me ofreció información correcta para el metro de Washington. Apple ya está mejorando su aplicación propia, pero por ahora, mi recomendación para los usuarios de iPhone es usar Google Maps.


PAR 22CapitalFinanciero

N°622

24 de diciembre del 2012 - 6 de enero del 2013

Entrevista

Alejandro Abood reconoce que hay que reforzar la capacidad de supervisión del mercado

Transacciones podrían alcanzar los $100.000 millones

El mercado de valores sigue en alza, pero se debe adecuar al país a los estándares internacionales Foto:Archivo /Capital

Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero

A

lejandro Abood Alfaro, el primer superintendente del Mercado de Valores, tiene por delante una ardua tarea, que tiene que ver con la implementación de nuevos acuerdos, facilitar el acceso a nuevos jugadores para que se fondeen en el mercado y se vayan creando nuevas alternativas para los inversionistas. También contempla fortalecer la supervisión con la contratación de nuevo personal para incrementar la capacidad de reacción y mantener la confianza de un mercado en desarrollo. El funcionario habló con Capital Financiero de sus objetivos y sus proyecciones y también de los compromisos internacionales que se deberán cumplir para adecuar al país a los estándares intencionales, que es uno de los temas que ha quedado pendiente y deberá tratarse durante el 2013.

El caso Financial Pacific “nos va a ayudar a mejorar la forma en que llevamos a cabo las inspecciones” - ¿Cómo evalúa el desempeño del mercado de valores panameño en la actualidad? - En Panamá podemos hablar del mercado de valores como la actividad de la Bolsa de Valores de Panamá, pero también podemos hablar de la actividad de los participantes del mercado. Usualmente, hay una relación de 1 a 20 en cuanto al volumen de actividad entre uno y el otro, llámesele a una “actividad en Panamá” y a la otra “actividad desde Panamá”. La Bolsa, impulsada por el Programa de Creadores de Mercado iniciado por el Ministerio de Economía y Finanzas, se encuentra en su mejor momento y esa relación hoy en día es más cerca al 1 por 10. “Habiendo dicho eso, puedo enfatizar el hecho de que la ac-

-

tividad del mercado de valores en y desde Panamá continúa creciendo a un ritmo muy positivo. Entiendo que las cifras a agosto 2012 eran de $65.000 millones, lo que lo pone apenas por debajo de la cifra alcanzada en todo el 2010 de $67.000 millones. Para el 2011 la cifra fue cerca de $83.000 millones, por lo cual yo esperaría que este año la actividad del mercado realizada por las casas de valores en y desde Panamá se ubique entre los $90.000 y $100.000 millones al cierre. Habrá que esperar al 2013 para enterarnos”.

- La decisión de la Corte Suprema de Justicia de alguna forma dejó mal parada a la entidad reguladora. ¿Ha recibido usted algún tipo de presión para que deje el cargo, como se estuvo rumorando?

- ¿Cómo ha impactado la nueva Ley en el mercado de valores? - La nueva Ley es bien vista por el mercado en general y, salvo algunas cosas que se tuvieron que quedar en el tintero, es muy completa. En un futuro muy cercano, espero yo, vamos a abordar esos temas que se quedaron por fuera. El impacto de la Ley ya se nota, pero a medida que podamos avanzar en los reglamentos de la misma es cuando vamos a sentir realmente que se ha implementado aquello que nos dispusimos en la Ley. Sin duda, la Ley nos fortalece como regulador y fiscalizador, una de las metas que nos propusimos al llegar a la administración en el 2009.

- ¿Qué acciones se deben tomar para democratizar el mercado? - Lo primero es generar una cultura de inversión al momento de atraer nuevos emisores. El principio fundamental de los economistas sobre la oferta y demanda es aplicable al mercado. Sin demanda no tiene sentido generar una oferta, y sin oferta la demanda se va insatisfecha. Ya existe una oferta en el mercado, pero no ha sido atomizada para que llegue a las masas, por lo cual no se genera una demanda que genere interés entre otros potenciales oferentes. “Si se logra incentivar a todos los panameños a participar en el mercado, estoy seguro que podemos generar un nivel apropiado de demanda y oferta. Por eso estamos desarrollando acuerdos que flexibilicen las emisiones para las pequeñas y medianas empresas, así como un programa agresivo de educación para los inversionistas”.

negociaciones entre los reguladores? - Confiamos en que se va a lograr, pero si me pregunta si se logrará en el 2013 le confieso que no los veo con optimismo. En octubre sostuvimos en Panamá una reunión con los reguladores y las bolsas de los tres países, la cual fue un buen punto de partida. Sin embargo, reconocemos que el cambio para nuestros vecinos no se logra a nivel de regulador del mercado de valores, sino a un nivel legislativo, que posiblemente no se pueda alcanzar en tan solo unos meses. Las negociaciones en cierta forma dependen de esos cambios, y por tanto no avanzarán hasta que se produzcan. Por el momento, se negocia en ciertos parámetros que debemos definir para que el cambio se genere en torno a esos parámetros. Esperamos que eso si se defina temprano en el 2013.

CapitalFinanciero

Difundiendo el conocimiento

Para gente de éxito que desea estar al día con datos siempre de interés y actualidad

¿Qué impacto ha tenido en el mercado el caso de Financial Pacific? Y ¿se ha aprobado ya alguna transacción de compraventa? - Ese caso ha sido de mucha importancia para el mercado, pues revela la importancia de tener un programa de supervisión tanto a nivel de la superintendencia y de la Bolsa, como a nivel interno de cada participante del mercado. De lo malo siempre se extrae algo bueno, y esta experiencia nos va a ayudar a mejorar la forma en que llevamos a cabo las inspecciones. “Por el momento, no se nos ha brindado información alguna que sugiera que existe una transacción de compra-venta, por lo cual mal podemos aprobar algo que no existe o que no sabemos existe. Si se nos informa de tal transacción, procederíamos a considerarla de acuerdo con lo dispuesto en la Ley y

¿Quién es? Alejandro Abood Alfaro • Estudios: Licenciatura en Ciencias Políticas en la University of South Florida, licenciatura en derecho y ciencias políticas en la Universidad Santa María y una Maestría en Administración de Empresas en ULACIT. • Edad: 38 años • Estado Civil: Casado y con dos hijas • Libro Favoritos: Novelas de García Márquez y El Príncipe de Nicolás Maquiavelo

- ¿Se logrará la integración de las bolsas de El Salvador, Costa Rica y Panamá el año que viene y qué se ha avanzado en las

Adquiera

los acuerdos”.

en los siguientes puntos de venta a nivel nacional

- Creo que el fallo de la Corte Suprema de Justicia, si bien no ayuda nuestra causa, por lo menos ha ayudado a fortalecer la imagen de la superintendencia. La industria ha expresado su apoyo en diversas maneras, y ha reprochado al regulado por haber ido a la Corte de esa manera y no de la manera prevista en la Ley del Mercado de Valores, ya que la industria siente que la imagen que se afecta es la del sector bursátil y financiero panameño. “Sobre mi cargo, no tengo presión de ningún tipo. No sé quién inventó eso, pero los medios se comieron el cuento, al menos por una semana en que salió publicado en algunos diarios”.

- ¿Está Panamá cumpliendo con los acuerdos de la Organización Internacional de Comisiones de Valores (Iosco) y qué temas quedan aún pendientes? - El acuerdo que tenemos pendiente con Iosco es el Memorando Multilateral de Entendimiento (MMOU). En el proyecto de reforma de Ley que presentamos en el 2012 había sido incluido, pero luego se decidió que no se mantuviera, ya que en cierto modo podría afectar a otro sector de la economía, y por lo tanto el primero de enero vamos a entrar en un “watch list” de países que no cumplen con el estándar establecido y por ende no están en posición de firmar el MMOU. Esfuerzos iniciados cuando yo era el comisionado presidente, continúan hoy en día, encaminados a lograr que Panamá pueda salir de esa lista el próximo año. Esto, por supuesto, es una meta que requiere convencer a algunos actores para poder llevar un proyecto de reforma de la Ley al órgano legislativo.

- ¿Qué consecuencia puede tener para el país entrar en la lista de países que no cumplen con el estándar establecido? - Por el momento, Iosco no tiene una visión clara de hacia dónde quiere llevar esta lista, pero por el momento los miembros aprobaron publicar la lista en su sitio Web en enero, y co-

municar de la lista a los organismos internacionales con los que Iosco mantiene relación. Lo cierto es que yo espero que lo que no se logró con la amenaza de la lista, se logre cuando pase de amenaza a realidad, o sea, yo espero que existan las condiciones en el 2013 para firmar el MMOU.

- ¿Ha considerado usted la posibilidad de suspender la entrega de permisos de operación a nuevas casas de valores hasta contar con el personal adecuado o establecer nuevas regulaciones? - Por supuesto que no, eso atentaría contra tantas cosas. Nosotros no podemos simplemente paralizar el mercado, nuestra labor es establecer reglas claras de entrada y reglas claras del juego, y con base en esas reglas depurar lo que exista.

- ¿Cuáles son los principales objetivos para el 2013? - Lo principal son los acuerdos. Tenemos una lista de pro-

En enero “vamos a entrar en un ‘watch list’ de países que no están en posición de firmar el MMOU” de Iosco yectos como para dos o tres años completos de trabajo, y en el 2013 nos corresponde dar prioridad a algunos y dejar otros para el 2014. Esto por supuesto es la meta a nivel de la junta directiva. A nivel interno, en el 2013, de cada cinco posiciones nuevas que vamos a tener, cuatro son para el área de supervisión. Seguiremos reforzando este departamento mediante contrataciones, capacitaciones y recursos tecnológicos. También esperamos poder firmar el MMOU y debemos estar finalmente radicados en nuestras nuevas oficinas entre el primer y segundo trimestre para brindar un mejor servicio a los usuarios. Estarán ubicadas en el PH Global Plaza (antiguo Global), pisos 8 y 10.

PANAMÁ

LA CHORRERA

CORONADO

• Botica El Javillo San Fernando • Farmacia El Javillo Paitilla • Farmacia Albrook • Farmacias Arrocha • Farmacia América • Farmacias Metro • Farmacia Yavic, S.A. • Super Farmacia Paitilla • Supermercados Rey • Nikos Café Balboa, Los Pueblos, Calle 50, Vía España y El Dorado • Restaurante Hotel Ejecutivo • Exedra Book • Hotel Crowne Plaza • Hotel Marriott • Kiosko de Albrook Mall • Farmacia Punta Pacífica • Super Farmacia América • Hotel Veneto / Gift Shop • Riba Smith Multiplaza, Bella Vista Transistmica, Costa del Este • Tiendas On The Run • Econofarmacia Vía Argentina, Country Inn • Officemart Store • Super 99: Costa del Este, Punta Pacífica, Vía Porras, El Dorado, Brisas del Golf. • Sanborns • Deli (K) Markets • Farmacia Express • Machetazo Metromall • Embassy Pharma & Market • Gourmet Market

• Farmacia Santa Ageda • M⁄S El Tajonazo • Rey Chorrera • On The Run

• Hotel Coronado Resort • La Cosita • Rey Coronado

CHIRIQUÍ • Farmacia Tiffani - Frontera • Farmacia Tiffani - Pto. Armuelles • Farmacia Herrera - Pto. Armuelles • Romero Puerto • Farmacia Any - Boquete • Inversiones Boquete • Romero - Dolega • Romero - Boquete • Farmacias Revilla - David • Romero - David • M⁄S Mandarín - Boquete • Arrocha David • Baru Interamericano

PROV. CENTRALES • Farmacia D’oro - Chitré • Hotel Versalles - Chitré • Compañía Goly Machetazo - Chitré • Supermercado Rey - Chitré

COCLÉ • Farmacia San Juan - Penonomé • Farmacias Arcoiris - Penonomé • Farmacia Juancito 24 hrs - Penonomé • Hotel Dos Continentes - Penonomé • Hotel Decameron New Stand - Farallón • Boutique # 3 Decameron • Farmacia Juancito No. 2 - Penonomé • Inversiones 12 de sept. - Penonomé

• Romero San Mateo • Farmacias Revilla – Ave Obaldia

VERAGUAS • Elysin Central • Elysin Galería

Para mayor información y suscripciones: 302-2116


IMPAR

Internacional Crisis | Instó a crear un mecanismo único de liquidación bancaria financiado

FMI pide a UE completar urgentemente la unión bancaria Acogió positivamente la decisión de crear un mecanismo único de supervisión Foto: Archivo /Capital

Bruselas

L

os responsables de las políticas monetarias europeas deben aplicar las decisiones que tomaron en 2012 para mejorar y armonizar la forma de funcionar de los bancos y romper el vínculo tóxico que tienen las entidades del área del euro con los problemas de la deuda soberana de los países lo antes posible, dijo el Fondo Monetario Internacional (FMI) en un informe. Tras su visita a los países de la Unión Europea (UE), el FMI acogió positivamente la decisión de crear un mecanismo único de supervisión, llamado SSM, para los bancos de la zona euro y los de los países no pertenecientes al bloque que así lo deseen, en el marco del Banco Central Europeo (BCE). Indicó que el SSM, a través del cual el BCE supervisará directamente los bancos sistémicos más grandes y los supervisores nacionales vigilarán las entidades más pequeñas, debería tener “el menor número de fisuras posible”. Tras el lanzamiento del SSM -en marzo de 2014 según una decisión de la UE- el FMI dijo que el fondo de rescate de la eurozona, el Mecanismo Europeo de Estabilidad, debería estar operativo “sin demora para las recapitalizaciones bancarias”. Los líderes de la eurozona acordaron el pasado junio permitir al MEDE recapitalizar directamente a los bancos con problemas de la eurozona sin tener que pasar

por los países cuando el supervisor único esté funcionando, pero desde entonces, algunos se han echado atrás. El FMI no dijo si considera que la recapitalización directa debería incluir los riesgos bancarios antiguos, o “heredados”. La eurozona no se pone de acuerdo sobre ese tema y el resultado del debate determinará si países como España o Irlanda, que vieron inflarse su deuda pública debido a los rescates de los bancos, se verán liberados de ese peso.

Suplemento ya e pla d s s e cione pcion c o u s r t a ons Nuev las c e d e encia cio d o Tend enciales g e el n resid cia d iento n e d m n a y te almacena dad t r e f O u en ci gas o bode esariales empr namá de Pa

s e n e i B Raíces

n ersió 013 Expoobiliaria 2u quinta v Inm BIR en s á . estiloen Panam ACO e d , da cia nes racioas y la msou residenla plaza. o c e D de cer enci Tend embelle eñadores para n los dis segú

Cierra el 17 de enero Publica el el 21 de enero Contacte a nuestros asesores de ventas al 210-1414

Pero, aunque el SSM es importante, no es más que un “primer paso” hacia la muy necesaria unión bancaria en Europa, recordó el FMI. En el informe, se instaba a la UE a crear rápidamente un mecanismo único de liquidación bancaria financiado por el sector bancario para minimizar el coste de las quiebras de los bancos para los contribuyentes. También recomendó la rápida armonización de los esquemas de garan-

tías de depósitos. El FMI urgió a la UE a aprobar leyes que apliquen las normas Basilea III que obligan a tener mayores ratios de capital Core Tier I -las llamadas CRD IV- para mediados de 2013 “como muy tarde” y añadió que las pruebas de solvencia a los bancos deberían mejorar y valorar los riesgos de liquidez y las debilidades estructurales.

Dow Jones

CapitalFinanciero N°622

23

24 de diciembre del 2012 - 6 de enero del 2013

Peugeot Citroën, GM expandirán su alianza David Pearson Paris

P

SA Peugeot Citroën (UG.FR) y General Mortos Co. (GM) dijeron que expandirán su alianza de 10 meses y que tienen en la mira potenciales productos y proyectos industriales en América Latina. La noticia sobre la expansión de la alianza contradice reportes recientes de que las dos automotrices estaban atravesando dificultades para poner en marcha la sociedad. Las dos empresas señalaron que empezarán a trabajar en el desarrollo de plataformas de vehículos comunes para tres autos de tamaño mediano y pequeño, y que otros proyectos conjuntos están bajo consideración. Peugeot Citroën y GM agregaron que firmaron un acuerdo definitivo para crear una organización de compra conjunta en Europa que formaba parte de los planes iniciales de la alianza dados a conocer en febrero. Sin embargo, esta iniciativa deberá ser aprobada por las autoridades de competencia europeas. Los socios dijeron en un comunicado que desarrollarán conjuntamente la próxima generación de motores pequeños a gasolina de alto rendimiento y consumo eficiente de combustible derivados del programa global de motores pequeños de PSA. Las automotrices también explorarán productos e iniciativas industriales en América Latina y otros mercados en crecimiento. Dow Jones


PAR 24 CapitalFinanciero

N°622

24 de diciembre del 2012 - 6 de enero del 2013

Región

MONEDA - CAMBIO POR DOLAR GUATEMALA

7,89

HONDURAS

NICARAGUA

COSTA RICA

23,82

493,00

19,94

QUETZAL

LEMPIRA

CÓRDOBA

COLON

Costa Rica | El cartel de la licitación debe adjudicarse a principios de 2013

Aeropuerto tico acelera renovación 48.000 pasajeros ingresaron en el 2011 y dejaron $337 millones, pero falta promoción internacional Eugenia Soto Morales Corresponsal en Costa Rica

C

on una oleada de remodelaciones, algunas muy esperadas, el Aeropuerto Internacional Juan Santamaría se prepara para ampliar su capacidad operativa. La reconstrucción de la rampa remota se iniciará en enero de 2013, pero desde ya personal de la empresa constructora Meco trabaja en desarmar el hangar que se utilizó para las misiones de la NASA, así como en la coordinación de permisos y operación.

Esta oleada de obras pretende hacer aterrizar la lista de pendientes que arrastra el país en materia de aeropuertos El proyecto tiene el objetivo de ampliar la rampa de los 75.000 metros cuadrados actuales a 91.000 metros cuadrados y representa una inversión de $15,2 millones. La idea de mejorar la rampa, construida en la década de 1990, ha estado en el tintero de la Dirección General de Aviación Civil durante años, pero volvió a colocarse sobre la mesa con la llegada del gestor interesado Aeris.

Foto: Archivo/Capital

“Esto nos permite agilizar el proceso de entrada y salida de aeronaves tanto de carga como de pasajeros. Además, mejora la eficiencia, ya que las aeronaves no tendrán que ser remolcadas, pudiendo por lo tanto entrar por su propios medios”, explicó Luis Carlos Araya, viceministro de Transporte Aéreo.

Despegue Otro proceso de larga data como el traslado de las instalaciones de la Cooperativa Autogestionaria de Servicios Aeroindustriales (Coopesa) también está cerca de despegar. El 10 de diciembre se publicó el cartel de licitación para la construcción de un hangar para el mantenimiento de aeronaves, rampa de estacionamiento y una calle de rodaje que comunique con la pista de aterrizaje. La previsión de las autoridades locales es que el cartel se adjudique a principios de 2013. La construcción de estas instalaciones costeadas por el Estado, fueron punto fundamental en un proceso de negociación que se extendió durante 20 años entre las administraciones de turno y la Cooperativa. En total, el Gobierno invertirá unos $32 millones en la construcción de las nuevas instalaciones y el traslado de la operación de Coopesa. Este reacomodo es indispensable para el crecimiento futuro de la terminal y ha sido uno de los factores que ha impedido la ejecución de las últimas fases del plan de expansión.

Pasillos estériles Entre las obras ya concluidas están los pasillos estériles

En camino • •

Entre los proyectos que evalúa la Dirección de Aviación Civil se encuentra una terminal de relevo para el Juan Santamaría y un aeropuerto internacional para la zona sur. Aeropuerto metropolitano: Esta terminal, que estaría ubicada en Orotina, representa una inversión de $993 millones. Aviación Civil trabaja en el cartel para licitar los estudios previos como análisis de terrenos para la ubicación de dos pistas de aterrizaje, huellas de ruido, capacidad del espacio aéreo, dirección del viento, impacto socioeconómico de la zona. Zona sur: Esta terminal para aviación corporativa y vuelos chárteres estaría ubicada en Sierpe y Palmar de Osa. Se realizan estudios de impacto ambiental, social y económico como el estudio aviario, los cuales deben estar finalizados en agosto de 2013. También se están revisando los términos de referencia para sacar a concurso la elaboración de un estudio de impacto social y económico de toda la región Brunca.

Fuente: Aviación Civil.

que separan el flujo de viajeros entrantes de quienes esperan en las salas de abordaje. La obra, que permite el cumplimiento de estándares internacionales, representó una inversión de $4,4 millones. Simultáneamente, se amplió la tienda libre de impuestos operada por el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) en el área de reclamo de equipaje.

El objetivo es que quienes ingresan al país tengan oportunidad de realizar compras en un local similar a los que el Instituto opera en las salas de abordaje. La ampliación de la tienda se une a la instalación de un nuevo carrusel con dos alimentadores, para agilizar la distribución de equipaje de aviones con mayor cantidad

de pasajeros como los operados por Iberia y Condor, explicó María Amalia Revelo, directora comercial de Aeris. En el papel queda todavía la ampliación del número de puentes de abordaje. “Se está avanzando en los estudios y diseño para construir en el corto plazo una nueva sala de abordaje al este de la terminal aérea”, especificó Araya. Esta área, bautizada como Bloque G, tendrá dos puentes de abordaje con capacidad para atender aviones de cuerpo ancho, preliminarmente. Se estima que la inversión de la obra será alrededor de $11 millones.

Experiencia internacional Para desarrollar parte importante de estas obras, Aviación Civil buscó aliarse con la Organización Internacional de Aviación Civil (OACI, por sus siglas en francés). Tanto la ampliación de la rampa remota como la construcción de las nuevas insta-

laciones de Coopesa han sido licitaciones internacionales a través de esta agencia de la Organización de Naciones Unidas. En este proceso, los fondos destinados a costear la obra deben estar depositados en una cuenta del Estado costarricense. Los oferentes locales y extranjeros deben estar inscritos ante la Dirección de Cooperación Técnica de la agencia. Sin embargo, el método ha despertado algunas dudas en organizaciones como la Cámara de la Construcción. “No se conoce con una justificación técnica ni legal, sobre la escogencia de una organización internacional como la OACI, para que esta lleve a cabo un proceso de contratación internacional para realizar obras de reparación de la pista de aviación de la zona de Murciélago, valorada en $1,1 millones”, argumentó esa organización en un comunicado de prensa. La insatisfacción no le quita el sueño a Aviación Civil, que pretende acudir nuevamente a la OACI para contratar la realización de los estudios previos para el nuevo aeropuerto metropolitano que se ubicaría en Orotina. Esta nueva terminal tendría un costo de $993 millones y vendría a sustituir al Juan Santamaría. Ya anteriormente el Gobierno había licitado a través de la agencia internacional los estudios ambientales para definir el futuro del aeropuerto de la zona sur. Esta oleada de obras pretende hacer aterrizar la lista de pendientes que arrastra el país en materia de aeropuertos. Esa tarea empieza a unirse con la planificación futura.

tendencias | El ROP tenía a noviembre pasado 2,1 millones de afiliados

Cambian estrategias en pensiones Luego de rendimientos similares entre operadoras, nivel de ganancias se volvió a separar en el 2012 Foto: Archivo/Capital

Sergio Morales Chavarría Corresponsal en Costa Rica

E

n Costa Rica, la caída en la rentabilidad del Régimen Obligatorio de Pensiones (ROP) reveló que las Operadoras de Pensiones Complementarias (OPC) siguieron diferentes estrategias para enfrentarla; meses atrás, todas transitaban por el mismo camino.

Solo dos entidades, BCR Pensiones y Popular Pensiones, siguieron registrando datos negativos La sacudida que movió al mercado de febrero a junio del 2012 desnudó a las OPC y dejo ver los planes que cada una siguió para levantar el rendimiento del fondo de pensiones más importante que administran. A inicios del 2011, la dife-

rencia de los rendimientos anuales reales entre una OPC y otra tenía brecha de hasta cinco puntos porcentuales entre la más baja y la más alta. Conforme pasaron los meses, ese ancho se empezó a hacer más estrecho, es decir, las estrategias de gestión de portafolio se asemejaban entre una administradora y otra. Sin embargo, con la caída en los indicadores, las OPC de nuevo se salieron de la senda y volvieron a aumentar las diferencias en el segundo semestre del 2012. Aunque la brecha no es tan ancha como en el pasado, sí se nota que se rompió la tendencia. El ROP tenía a noviembre pasado 2,1 millones de afiliados y sumaba $4,2 millones (2,1 billones de colones) en activo neto. Los rendimientos reales para ese mes estaban entre 1,54% y 3,15%. Las diferencias en las estrategias planteadas entre las OPC y reflejadas justo después del descenso de los rendimientos están asociadas a la duración del portafolio, es decir, el plazo de las inversiones. Entre las operadoras, las que en el gráfico siguieron en la parte baja indica que una buena parte de sus activos estaba en instrumentos de largo plazo y, por otras razones,

jar su precio para compensar las condiciones que imperan en las negociaciones.

Reacciones

como el tamaño de los fondos, les era difícil variar la composición de sus inversiones. En el otro extremo, las entidades que lograron permanecer en la parte alta reflejan que tenían una duración más corta y, por lo tanto, tenían la oportunidad de recomponer su portafolio en menor tiempo. Según el gerente general de la operadora Vida Plena, Alejandro Solórzano, los otros componentes de las estrategias son la cantidad de activos en colones y dólares que tenga cada administradora y el tipo de interés que devenguen los títulos que poseen.

Para el primer caso, una cantidad importante en dólares hace que los bajos rendimientos en moneda extranjera no sean suficientes para cubrir la valoración presente y el diferencial con respecto al tipo de cambio. En el caso del tipo de rendimientos, los títulos de renta variable tienen menos variaciones en el precio y una reacción inmediata al mercado. La disminución del rendimiento ocurre porque las OPC deben registrar sus activos a precios de mercado y si tiene lugar un aumento en las tasas de interés, los bonos que compraron en el pasado deben ba-

Las reacciones a los cambios del mercado producen diferentes estrategias, pero en el largo plazo nadie se sale de la tendencia general, es decir, nadie logra burlar por completo las condiciones del mercado. Algunas OPC tienden a reaccionar con más velocidad, pero depende del tamaño de los activos totales, pues cuanto más grande sean, se tardará más tiempo en hacer algún ajuste. Este es el caso de Popular Pensiones, que presentaba un rendimiento dentro de la tendencia antes del 2011 pero, luego del descenso, su ROP llegó a tener rendimientos negativos y en noviembre pasado se recuperó. Su gerente general, Marvin Rodríguez, explicó que la estructura de plazos escogida por la entidad produjo esos efectos, pues tienen una mayoría de instrumentos en plazos largos. “Con la tendencia a la baja en las tasas de interés, esto tenderá a recuperarse”, agregó. Por su parte, Mauricio Rojas, gerente general de BCR Pensiones, también consideró

que lo sucedido en los rendimientos se debe a los plazos de las inversiones. Dijo que, incluso, en noviembre pasado, las que mantenían un horizonte más largo fueron las más beneficiadas por el ajuste al alza en los títulos. Solórzano detalló que en el caso de su operadora el impacto los llevó a tener rendimientos bajos, debido a que anteriormente decidieron hacer inversiones a largo plazo y, a pesar de los embates del mercado, mantuvieron su posición, pues si cambiaban, incurrían en pérdidas. Precisamente, este mes los resultados de las operadoras tuvieron un respiro, pues después de nueve meses consecutivos de minusvalías (pérdidas contables), la sumatoria de todas de las entidades arroja una plusvalía. Solo dos entidades, BCR Pensiones y Popular Pensiones, siguieron registrando datos negativos. Los responsables de estas entidades insistieron en que, a pesar del volumen visto en minusvalías, no hubo un efecto real en las cuentas de los afiliados, en especial si evitó trasladarse de operadora. Para los que permanecieron sin movimiento alguno, en este momento, ya están percibiendo una recuperación.


IMPAR

Región

Capital Financiero N°622

25

24 de diciembre del 2012 - 6 de enero del 2013

Riesgo crediticio | Ambientes alentadores en México y Brasil, pero complicado en Argentina

Fitch prevé más mejoras que recortes en calificación de empresas de AL Los bajos niveles de desempleo, crecientes salarios y modesta inflación favorecen esa tendencia Rogerio Jelmayer Sao Paulo

F

itch Ratings informó que las perspectivas para sus calificaciones de empresas de América Latina (AL) durante el año 2013 son entre estables a levemente positivas, debido a que los bajos niveles de desempleo, crecientes salarios, modesta inflación y el aumento en la confianza de los consumidores indican que las mejoras en las calificaciones superarán marginal-

Las ventas de supermercados registraron un descenso interanual del 1,2%, después de aumentar abruptamente en septiembre

Foto: Archivo/Capital

mente las reducciones. En un informe sobre empresas latinoamericanas, Fitch, reveló alentadores ambientes de negocios para las empresas de Brasil y México, en contraposición con un ambiente complicado en Argentina. “En Brasil, los estímulos monetarios, exenciones impositivas y estímulos cuasi fiscales crean un ambiente positivo para las corporaciones en 2013. El renacimiento del sector manufacturero en México ha sido positivo para muchas empresas, y continuará impulsando la calidad del crédito en 2013”, dijo el director gerente Joe Bormann. La firma calificadora de créditos dijo que las empresas brasileñas deberían beneficiarse de un crecimiento económico de 3,7% durante el año próximo, frente a la expansión de 1% este año. Una reducción de 20% en las tarifas eléctricas debería ayudar a la competitividad del sector manufacturero, mientras que los exportadores deberían beneficiarse de tarifas de importaciones adicionales y un real más débil en re-

lación a las divisas más importantes. En México, Fitch señaló que las manufacturas están reviviendo gracias a la

proximidad con Estados Unidos, a los crecientes salarios en China y altas tasas de embarques. “Contrariamente a varios

países latinoamericanos con altos grados de exposición a China, la exposición de México a cualquier desaceleración imprevista en

China es modesta. El gobierno corporativo mexicano sigue siendo un tema debido al relativamente nuevo régimen de bancarrota y la continuidad del control familiar de las empresas que cotizan en bolsa”. Las perspectivas para Argentina son más negativas debido a los problemas que enfrenta, incluida la interferencia del gobierno y el deterioro económico, dijo Fitch. “Las empresas argentinas han tratado de mitigar la alta inflación, la inter vención del gobierno, la incertidumbre económica y el acceso limitado a los mercados de deuda con fuertes estructuras de capital y fuerte liquidez. La actividad del mercado de capitales de deuda internacionales fue inexistente en 2012 y no se espera que repunte en 2013. La alta inflación continuará siendo un desafío en 2013”. La calidad del crédito de las empresas colombianas y chilenas posiblemente se mantenga estable el año próximo, dijo Fitch. Dow Jones


PAR 26 CapitalFinanciero

Indicadores

N°622

24 de diciembre del 2012 - 6 de enero del 2013

Cartera crediticia

Depósitos

Impuestos directos

De junio a octubre de 2012

De junio a octubre de 2012 Internos

40000000

De junio a octubre de 2012

35000000

Patrimonio

35000000

Sobre la renta

Externa

30000000

30000000

300000000

Interna

Externos

Sobre la propiedad y el patrimonio

250000000

Otros

Seguro educativo corriente

25000000

20000000

20000000

En $

25000000 En $

En miles de $

200000000

150000000

15000000

15000000

100000000

10000000

10000000

50000000

5000000

5000000

0

0

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Junio

Octubre

Julio

Agosto

Septiembre

Fuente: Contraloría General de la República.

Fuente: Contraloría General de la República.

600000000

Octubre

Interbancarios

De particulares y entidades nacionales

30000000

Impuestos directos

35000000

Al sector interno 25000000

30000000

Al sector externo

400000000

25000000 En $

En $

20000000 En $

Septiembre

De junio a octubre de 2012 40000000

Tributarios

300000000

Agosto

35000000

Corrientes

500000000

Julio

Depósitos totales

De junio a octubre de 2012

De junio a octubre de 2012

Junio Fuente: Contraloría General de la República.

Saldo de préstamos concedidos

Ingresos del Gobierno Central

0

Octubre

20000000

15000000

15000000

10000000

200000000

10000000

5000000

100000000

5000000 0

Junio

0

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

0

Junio

Octubre Fuente: Contraloría General de la República.

12000

3000

10000

2500

8000

2000

16000000

Septiembre

Octubre

Sedanes

12000000

En unidades

SUV´s

14000000

En unidades

10000000 En $

Octubre

De junio a octubre de 2012

De junio a octubre de 2012

18000000

Septiembre

Venta de automóviles nuevos

Contratos de trabajo

De junio a octubre de 2012

Agosto

Fuente: Contraloría General de la República.

Fuente: Contraloría General de la República.

Valor de las primas suscritas

Julio

8000000 6000000

Vida individual

4000000

Salud

2000000

6000 Definido

4000

Pick ups

1500

1000

Indefinido

2000

Obra determinada

500

Colectivo de vida

0 Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Fuente: Contraloría General de la República.

0

0

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Junio

Julio

Agosto

Fuente: Contraloría General de la República.

Fuente: Contraloría General de la República.

La migración es una cuestión de alcance mundial

C

onstantemente en todo el mundo hay personas que abandonan sus países en busca de una vida más segura o mejor. A nivel mundial, hay más de 214 millones de personas en movimiento. Muchas de ellas huyen de condiciones de vida difíciles pero terminan enfrentándose a problemas aún mayores, como las violaciones de los derechos humanos, la pobreza y la discriminación. No obstante, estos migrantes albergan más que miedo e incertidumbre; poseen también esperanzas, valentía y la determinación de lograr una vida mejor. Con el apoyo adecuado, pueden contribuir al progreso de la sociedad. La migración es una cuestión de alcance mundial que acapara cada vez más atención en todas partes y con razón. El año que viene, la Asamblea General de las Naciones Unidas celebrará su segundo Diálogo de alto nivel sobre la migración in-

Foto: Archivo Capital

ternacional y el desarrollo, que ofrecerá a los Estados Miembros y a sus asociados la oportunidad de debatir sobre medidas prácticas para facilitar la movilidad laboral, fomentar el desarrollo sostenible y proteger los derechos de los migrantes, en especial de las mujeres y los niños. Prestar atención a los derechos de los migrantes es particularmente importante en este momento de graves dificultades económicas y financieras que atraviesa el mundo. Con las restricciones presupuestarias, observamos la aplicación de medidas de austeridad que discriminan a los trabajadores migrantes, una retórica xenófoba que alienta la violencia contra los migrantes en situación irregular y propuestas de leyes de inmigración que permiten a la policía elaborar perfiles de los migrantes con total impunidad. Durante las crisis económicas, vale la pena recordar

que sectores enteros de la economía dependen de los trabajadores migrantes y que los empresarios migrantes contribuyen a la creación de empleo. Cuando se formulan políticas en materia de migración

sin atender a la vulnerabilidad, la marginación y la discriminación, millones de migrantes se convierten en mano de obra barata y prescindible, en los chivos expiatorios del fracaso de las políticas económicas y sociales, e

incluso en víctimas de la mal definida guerra contra la “migración ilegal”. Con el aumento de la complejidad de la movilidad humana y la peligrosidad de los viajes que realizan muchos migrantes, resulta aún más

apremiante idear políticas nacionales que se ocupen de la migración sobre la base de los principios de derechos humanos. En el período previo al diálogo de alto nivel, se espera que los Estados Miembros aborden los derechos humanos como una cuestión esencial para la gobernanza de la migración; en el plano nacional, los aliento a que adopten medidas para despenalizar la migración irregular, establecer alternativas eficaces a la detención de los migrantes y garantizar que las funciones de los proveedores de servicios públicos, como enfermeras o profesores, se mantengan estrictamente separadas de las desempeñadas por las autoridades de inmigración. Asimismo, se espera que los participantes examinen debidamente la cuestión de la migración en el contexto de la agenda mundial para el desarrollo después de 2015. Fuente: Cepal


IMPAR

Bursátil Mercado | Hasta el mes de agosto de 2012, según últimos datos de la SmV

Transacciones de las Casas de Valores suman $65.080 millones Piden un regulador más atento y eficiente Ricardo González J. rgonzalez@capital.com.pa Capital Financiero

H

asta el mes de agosto de este año el total de transacciones acumuladas por las casas de valores con puesto de bolsa y sin puesto de bolsa establecidas en el país ascendieron a $65.080 millones, lo que representa un incremento del 21,5% al compararlo con el mismo período del año anterior, cuando se situaron en $53.553 millones. De acuerdo con las últimas estadísticas publicadas por la Superintendencia del Mercado de Valores de Panamá (SMV ), para agosto del año 2012, entre las casas de valores con puesto de bolsa la primera posición en cuanto a transacciones la ocupaba Interbolsa Panamá, con un total de $18.346 millones, seguida de SFC Investment, con

Enero fue el mes más activo con transacciones por $11.319 millones $2.369 millones; el Banco Nacional de Panamá, con $1.337 millones; y MMG Bank Corporation, con $1.330 millones. En total, para el mes de agosto las casas de valores con puestos de bolsa acumularon transacciones por $30.584 millones ( Ver recuadro: Casas de valores con puesto de bolsa). Hasta agosto del 2012, los meses más activos en cuanto a transacciones en el mercado de valores fueron enero ($11.096 millones), marzo ($10.319 millones) y febrero ($8.761 millones). En cuanto al tipo de mercado, el local alcanzó los

Casas de Valores con puesto de Bolsa Posición

Transacciones (En $)

1. Interbolsa Panamá, S.A. 2. SFC Investment, S.A. 3. Banco Nacional de Panamá 4. MMG Bank Corporation 5. BG Valores, S.A. 6. Geneva Asset Management S.A. 7. Citivalores, S.A. 8. HSBC Securities (Panamá), S.A. 9. Global Valores, S.A. 10. Prival Securities, Inc. 11. Otras Casas de Valores con Puesto de Bolsa

18.346.418.241 2.369.973.625 1.337.256.363 1.330.668.497 1.323.441.254 1.200.198.397 1.064.527.459 952.333.769 677.181.475 623.280.946 1.359.131.451

Fuente: SMV. $6.147 millones, mientras que las internacionales se situaron en $48.895 millones. En el 2011, el mercado local alcanzó los $4.587 millones y las transacciones internacionales se situaron en $48.895 millones. De acuerdo con Santiago Fernández, presidente de la casa de valores SFC Investment, esperan cerrar este año con un 70% más en transacciones que las logradas en agosto de este año. Destacó que las casas de valores le ofrecen grandes ventajas a los inversionistas y al mercado de valores; no obstante, sin confianza en las casas de valores no hay mercado de valores, ya que la confianza de un cliente solo se puede obtener de una manera, trabajándola día a día. Para el ejecutivo, la actual ley de valores es lo suficientemente robusta para permitir el desarrollo de un marco regulatorio que permita un crecimiento exponencial y ordenado del mercado de valores en Panamá SFC Investment ha basado sus principales operaciones y transacciones en la compra y venta de títulos valores de República de Panamá. “Entre nuestros clientes hay 350 pequeños inversionistas que son nuestros grandes clientes, aun cuando los institucionales, por razones obvias, son el mayor monto de la negociación”, recalcó Fernández. Jorge R. Vallarino, vicepresidente de Tesorería &

Relaciones Institucionales de MMG Bank Corporation, otra de las casas de valores con mayores operaciones hasta agosto de de 2012, señaló que la mayoría del volumen generado por la operación de valores de MMG Bank Corporation está impulsada por las operaciones de clientes, específicamente en bonos, que comprenden más del 70% de sus activos bajo administración. La participación de MMG Bank en el programa de creadores de mercado también ha sido un contribuyente importante, al igual que las operaciones propias del banco. Explicó que, en términos absolutos, MMG Bank Corporation tiene mucho más clientes privados que institucionales, pero los clientes institucionales manejan carteras y transacciones individuales más grandes y con mayor periodicidad y, cuando se ve el total de activos bajo administración, el monto que es de instituciones se ubica en torno a 40%. Para Vallarino, las casas de valores cumplen un papel fundamental, debido a que la asesoría financiera es de extrema importancia para poder navegar con éxito los mercados financieros. Hay tantas variables e información que se hace pública todos los días, la cual debe ser analizada al momento de tomar decisiones; por lo tanto, sería muy difícil para un médico, ingeniero u otro profesional no financiero, mantenerse al tanto

Aumenta volatilidad a medida que se acerca fecha límite Arturo E. Miranda C. Vicepresidente Thales Securities

L

os mercados financieros globales estuvieron atados a las esperanzas del acuerdo presupuestario de Estados Unidos (EE.UU.), ignorando una avalancha de informes económicos positivos. Una revisión al alza del Producto Interno Bruto (PIB) de EE.UU., los continuos informes positivos del mercado de la vivienda y la introducción de estímulo económico en Japón, llevaron a un optimismo generalizado. Sin embargo, el estado de ánimo rápidamente se oscureció cuando en EE.UU. John Boehner, de la Cámara de Representantes, no logró reunir el apoyo suficiente para su “Plan B”, incluso para apenas llegar su votación. Las acciones subieron en gene-

ral a principios de semana, cuando un acuerdo entre el presidente Obama y Boehner parecía más probable. Aunque predecir el resultado de este drama presupuestario es imposible, el abismo fiscal ya es seguro que continúe hasta después de Navidad y posiblemente Año Nuevo. Los rendimientos de los bonos del tesoro de EE.UU. a 10 años pasaron gran parte de la semana por encima de la marca de 1,75%, su nivel más alto desde octubre, antes de retirarse a la baja el viernes. El Banco de Japón dio un nuevo paso para estimular la economía del país, votando con unanimidad para ampliar su programa de compra de activos en más de un 10%, pero fracasaron en una propuesta para reducir la tasa de interés sobre el exceso de reservas a cero desde el 0,1%. Esto viene a raíz de las eleccio-

nes de un nuevo gobierno que se ha comprometido a estimular la economía y un déficit comercial mensual considerablemente más amplio. La balanza comercial de Japón se amplió casi 38% en noviembre respecto al año anterior, esto marcó el quinto déficit comercial mensual consecutivo y el más largo de Japón desde los déficits mensuales de 1980. El banco suizo UBS acordó pagar $1.500 millones para resolver acusaciones de que trató de manipular tasas de interés de referencia, incluyendo la ampliamente utilizada tasa interbancaria de oferta de Londres (LIBOR). Participaron en el asentamiento el Departamento de Justicia de EE.UU., la Comisión de Negociación de Futuros de EE. UU., la Autoridad de Servicios Financieros del Reino Unido y la Autoridad Suiza de Supervisión del Mercado Financiero.

de todo esto en adición a su vida profesional y personal. “Las casas de valores típicamente son constituidas bajo estrictos parámetros morales que se reflejan en sus políticas y procedimientos, que deben ser revisados por un regulador que entienda las necesidades del inversionista y no frene el desarrollo del mercado e industria”, dijo Vallarino. Enfatizó que es necesario contar con un regulador más atento a las acciones de los supervisados y considera que es injusto que el mal manejo de operaciones de unas casas, manchen el buen trabajo que hacen los demás. El 2012 ha sido un buen año para MMG Bank Corporation, gracias en parte a que desde la crisis financiera el mercado de bonos ha tenido los mejores años en su historia. Esto ha causado que muchos clientes roten sus posiciones tomando ganancias y reinvirtiendo en otros instrumentos. En el mercado accionario extranjero, han visto mucho volumen luego de la subida de los últimos meses. Otro motor de crecimiento ha sido el buen desempeño de su fondo, el MMG Fixed Income Fund, que ha crecido aproximadamente 50% en activos desde el cierre de 2011. Para el 2012 MMG Bank Corporation espera cerrar con transacciones por el orden de los $2.000 millones. Y para el 2013 MMG Bank Corporation estima que la participación del gobierno será mucho menor. El Ministerio de Economía y Finanzas ha indicado que piensan ir al mercado con $275 millones versus los casi $1.200 millones del 2012 y tampoco se va a repetir el manejo de pasivo de notas 2018 por Notas 2013. “Crédito Público también ha hablado de hacer otro manejo de pasivo con el bono global 2015, pero todavía falta ver si eso llevaría un componente local. Así que, basado en estos supuestos, no creo que el mercado local tenga los volúmenes de 2012”, predijo Vallarino.

CapitalFinanciero N°622

27

24 de diciembre del 2012 - 6 de enero del 2013

Bolsa de Valores de Panamá Volumen según tipo de instrumento Variación 17-21 Dic. 10-14 Dic. En $ VCN’s 9,852,230.00 Bonos 35,374,258.00 Notas Corporativas - Acciones Preferidas 151,000.00 Acciones 1,953,917.35 Acciones de Fondos 8,711,615.84 Valores del Estado 247,672,951.00 Recompras 13,679,137.57 TOTAL 317,395,109.76 *Valores Comerciales Negociables

18,727,293.70 (8,875,063.70) 33,650,714.81 1,723,543.19 - - 109,920.36 41,079.64 2,397,446.10 (443,528.75) 4,823,193.47 3,888,422.37 35,281,125.00 212,391,826.00 - 13,679,137.57 94,989,693.44 222,405,416.32

En % -47.39% 5.12% 37.37% -18.50% 80.62% 602.00% 0.00% 234%

Mercado accionario 14 Dic.

Var. %

5.7

5.7

0.00%

72.5

72.5

0.00%

55.26

55.25

0.02%

80.1

79

1.39%

42

42

0.00%

11.12

11.12

0.00%

9.5

9.7

-2.06%

13.8

13.8

0.00%

Indesa Holdings

25

25

0.00%

Latinex Holdings, Inc.

8.5

8.5

0.00%

Grupo Melo, S.A.

58

58

0.00%

MHC Holding Ltd

37

37

0.00%

1

1

0.00%

1.1

1.1

0.00%

16.7

16.7

0.00%

6.3

6.3

0.00%

Rey Holding Corp.(Split de Acciones 2:1 Sept 10) 20.45

20.45

0.00%

1.35

1.35

0.00%

Tropical Resorts International, Inc.

10.00

10.00

0.00%

Union Nacional de Empresas, S.A.

29.5

30.8

-4.22%

Precio al

21 Dic.

Amiworld, Inc. Grupo Assa, S.A. BG Financial Group Empresa General de Inversiones, S.A. GB Group Grupo Bandelta Holding Grupo Mundial Tenedora, S.A. Golden Forest, S.A.

Corp. Micro-Financiera Nacional, S.A. Odin Energy Corporation Panama Power Holding, Inc. QBE del Istmo Cia. de Reaseguros, Inc.

Empresas Tagaropulos, S.A.

Tasas de interés bancaria TARJETAS PRÉSTAMOS PRÉSTAMOS HIPOTECA DE CRÉDITO DE AUTOS PERSONALES BANCO **cajeros Banco Nacional de Panamá 2,00% 16,00% N/D 12,00% 0,90 2,00% 17,52% 7,75% 10,00% Bac Internacional Bank Inc. 1,00 Banco General 2,00% 18,99% 8,25% 10,00% 1,00 2,25% 17,99% 7,75% 11,00% Banco Bilbao Vizcaya 0,40 HSBC Bank 3,00% 15,99% 9,50% 10,50% 0,85 2,75% 10,99% 8,25% 10,75% Global Bank 0,90 Caja de Ahorro 2,50% 15,00% N/D 9,99% 0,50 N/D 14,00% N/D N/D Citibank N.A. 0.90 Citibank Panamá N/D 12,00% N/D 11,99 0.60 2,75% 16,00% 7,25% 10,75% Multibank 0,85 Scotiabank 4,75% * N/D 6,25% 11,70% N/A 3,00% 16,90% 7,00% 9,75% Credicorp Bank 0,60 Banco Azteca N/D 15,00% N/D N/D 0,90 N/D N/D 9,00% 10,00% Banco Delta N/A Banco Universal 3,00% 19,50% N/D 11,00% 0,85 2,50% 24,00% 8,25% 9,5% Banco Banvivienda 0,75 0,85 Banco Trasatlántico N/D N/D 12,00% 10,00% 0,85 2,0% 14,29%* 8,75% 9,5% Banesco Towerbank N/A 12,5% 7,00% 12,00% 3,07% 17,76% 8,69% 10,46% PROMEDIO I/N: Información no suministrada N/D: Servicio no prestado por el banco Hipotecas: Corresponden a residencias con un valor de $60.000.00 Tarjeta de crédito: Tasa de interés para tarjeta clásica con un salario mensual de $650.00 Préstamos de Autos: Corresponde a autos con un valor de $15.000.00 con un abono de $2.500.00 Préstamos Personales: Tasa para empleados de empresa privada por un monto de $5.000.00 de tres a cinco años de plazo. Información recabada entre los diferentes bancos y suministrada por sus ejecutivos * No es interés preferencial Las tasas pueden variar, ya que estas están a discreción del Banco y algunas varian según el valor agregado del producto **El cobro se hace a transacciones fuera de red y a través del sistema clave. y no incluye el 7%. *** Lastarjetas de Crédito de Banesco son Gold y el salario mínimo es de $600


PAR 28CapitalFinanciero

N°622

24 de diciembre del 2012 - 6 de enero del 2013

Mundo Capital

GSK investigará vacunas desde Panamá

La compañía farmacéutica británica GlaxoSmithKline (GSK) decidió convertir a Panamá en su centro de operaciones de investigación clínica y asuntos médicos de vacunas para toda América Latina. Así quedó oficializado durante la inauguración de sus nuevas instalaciones, ubicadas en Ciudad del Saber.

El acto inaugural contó con la presencia del ministro de la Presidencia, Roberto Henríquez; el ministro de Estado de la Oficinas de Asuntos Exteriores y Commonwealth del Reino Unido, Hugo Swire, así como los más altos ejecutivos de GSK en América Latina.

Obra de teatro ganadora de premio recibe apoyo del INAC

El subdirector del Instituto Nacional de Cultura (INAC), Raúl Casto Zachrisson, entregó un cheque por la suma de $44.639 a Roberto Isaac Quintero Taylor, escritor panameño que ganó el premio nacional Ricardo Miró en la sección Teatro en el 2011. El INAC, con el fin de fortalecer el trabajo social cultural y la realización de emprendimientos creativos

o productivos de base cultural, aportó a través del apoyo económico, la puesta en escena de la obra ganadora ¡A por ellos!, en la sección teatro del Concurso Ricardo Miró 2011. El cheque se confeccionó a nombre de la Compañía de Teatro Tembol, encargada de la producción de la obra.

Datanálisis plantea oportunidades en Panamá

El escenario actual en Venezuela plantea retos y oportunidades de negocios que expertos en la materia analizaron en Ciudad de Panamá, tomando en cuenta la situación política y económica regional. El evento, denominado “Venezuela ¿y ahora qué? Perspectivas políticas, económicas y de consumo:

oportunidades para Panamá”, fue organizado por Datanálisis, empresa de estudios de mercado y opinión pública, con 25 años de trayectoria y alcance en Latinoamérica. Como expositores participaron Luis Vicente León, presidente de Datanálisis; José Antonio Gil y Carlos Jiménez, ambos socio-directores de la empresa.

Seguros Sura apoya al Biomuseo

Con un aporte de $475.000, Seguros Sura, en conjunto con el Grupo Bancolombia y Cemento Panamá, filial del Grupo Argos, se convirtieron en benefactores del Biomuseo Puente de Vida. Esta donación será destinada para la construcción del anfiteatro dentro del Parque Botánico del museo, un lugar ideal al aire libre en donde se realizaran diversos

eventos culturales para el público general. En la foto, Alejandro Ferrer, presidente de la Fundación Amador; Pablo Emilio Díaz, gerente general de Bancolombia Panamá; Salvador Morales Baca, gerente general de Seguros Sura en Panamá; y Enrique Tomás Olarte, gerente general de Cemento Panamá.

TEC y Camexpa sellan convenio interinstitucional

La Cámara de Comercio México Panamá (Camexpa) y el Tecnológico de Monterrey (TEC) suscribieron un convenio de colaboración interinstitucional, con el objetivo de beneficiar a todas las personas asociadas a Camexpa que deseen adelantar programas internacionales de formación ejecutiva y el

MBA presencial que ofrece Egade Business School en Panamá. Diego Hernández, presidente de la Camexpa, agradeció a Arturo Aguilar, director de la Sede Panamá del Tecnológico de Monterrey, por tan valioso acuerdo.

P&G brinda ayuda a comunidades panameñas

Procter & Gamble (P&G) hizo entrega de más de 765.000 litros de agua apta para el consumo a la Cruz Roja Panameña y al Ministerio de Salud con el fin que los mismos sean distribuidos en comunidades afectadas por las recientes inundaciones. Gracias a la tecnología contenida en el

Purificador de Agua P&G, las comunidades de Panamá Oeste, La Encantada, Palmas Bellas, Escaba en Colón y Río Indio en Coclé, contaron con agua limpia durante esos momentos de emergencia y esto benefició a sus más de 12.000 habitantes.

Capatec celebró su fiesta de fin de año

La Cámara Panameña de Tecnologías de Información y Telecomunicaciones (Capatec), realizó su tradicional Fiesta de Fin de Año para celebrar la finalización de lo que ha sido un excelente año para el sector de las tecnologías de la información y las telecomunicaciones. La cena - show se llevó a cabo en el Restaurante 66 en San Francisco el pasado jueves 13 de di-

ciembre- contó con la participación de más de un centenar de participantes, entre ellos miembros de la cámara, invitados especiales y medios de comunicación. Capatec agradeció el esfuerzo de los colaboradores, asociados y directivos, durante todo el año de gestión, en el que se pudo avanzar en todos los proyectos que la cámara lidera.

Cciap premia a Cervecerías Barú-Panamá

Cervecerías Barú-Panamá, con su producto Cerveza Panamá, recibió por parte de la Cámara de Comercio, Industria y Agricultura de Panamá (Cciap) el premio a la mejor campaña en homenaje a la Patria por su proyecto “Todos Unidos Somos Panamá”.

Este reconocimiento se dio en el marco del Segundo Concurso “Vista su Negocio de Patria”, que se desarrolló con el objetivo de promover entre las empresas del sector privado el orgullo por la identidad nacional.


IMPAR

Gerencia

Capital Financiero N°622

29

24 de diciembre del 2012 - 6 de enero del 2013

Planificación/ | Puede que quieras especializarte por tamaño de cliente

Consejos para elegir un nicho de mercado II Investiga, analiza y elije, al menos tres nichos de mercado con aparente atractivo Foto: Archivo/Capital

Enrique Nuñez

D

etermina cuáles son tus competencias, tus capacidades. 1. Determine cuáles son las fortalezas, capacidades, talentos y recursos. Si eres un emprendedor, esto se aplica a ti como persona. Si tienes un negocio, haz el análisis para la empresa como una entidad que ya tiene vida propia y que está ofreciendo productos y servicios. 2. Decide cómo te vas a especializar: a. Resuelve si lo vas a hacer geográficamente: Una región, un país, una ciudad, un sector de una ciudad, etc. Puede que quieras especializarte por personas: Hombres, mujeres, niños, jóvenes, universitarios, profesionales, obreros, etc. b. Puede que quieras especializarte por tamaño de cliente: Grandes compañías, pequeñas compañías, familias ricas, familias de clase media, etc. c. Puede que te quieras especializar por tipo de productos: Productos para la limpieza, alimentos, medicamentes, productos tecnológicos, productos para el cuido de la salud, etc. d. Puede que te quieras especializar por calidad y precio: Productos de consumo masivo

con vida útil corta y bajo precio; o productos selectos de altísima calidad y muy costosos; o productos que se vendan en grandes volúmenes contra productos con ganancia marginal altísima, pero cuya venta es en volúmenes bajos. Piensa en la industria automotriz, hay bastantes ejemplos allí. e. Puede que te quieras especializar en servicio, buscarás productos que se posicionan no por precio ni por cantidad, sino por el servicio que los acompaña: Por ejemplo, los servicios de vigilancia de circuito cerrado. f. Puede ser que te decidas por el canal que utilizarás. Por ejemplo, puedes elegir negocios cuyo producto se vende en su propio local y el cliente llega a comprarlos, o productos que se venden de puerta en puerta como los negocios de venta directa, o pueden ser productos que solo se consiguen por Internet o por medio de referidos. 3. Mide el potencial del nicho de mercado elegido. Investiga, analiza y elije, al menos tres nichos de mercado con aparente atractivo. Debes hacerte estas preguntas, para cada uno de los nichos elegidos y trata de que no sean suposiciones suyas, sino que los datos que anotes estén sustentados en un profundo análisis e investigación concienzuda.

a. ¿Los miembros de ese nicho de mercado tienen un verdadero deseo o necesidad de comprar ese producto o servicio? ¿Existen realmente la necesidad o tienes que invertir en crearla? b. ¿Qué tan desatendido está realmente ese nicho de mercado? c. ¿Cuántas empresas o personas están atendiéndolo en estos momentos o pretenden hacerlo? d. ¿Cuál es el tamaño de ese mercado? ¿Es suficiente ese tamaño para otra empresa y para generar suficientes ventas que generen las ganancias que va a requerir la inversión en el negocio?

Marketing | publicidad gratuita es clave en países pequeños

La venta de un cine que debe ser visto El cine alternativo es poco conocido Foto: Archivo/Capital

Rainer Tuñón C.

P

ara poder disfrutar y luego recomendar una película que no haya sido bendecida por las oficinas locales de los grandes estudios o sencillamente no cuente con mayor presupuesto de mercadeo para funcione mejor en la taquilla, sin importar su país de origen y/o la calidad del producto, habría que estar muy pendiente de las carteleras de cine en los diarios locales, medios Web o radioemisoras de la ciudad o el interior del país. La realidad es que entre tantos estrenos publicitados se pierden al año decenas de buenos títulos, porque sencillamente desaparecen a la semana – o a la segunda, si la buena fortuna le acompaña – por tener un nivel ínfimo de inversión en promoción y marketing; sin embargo, resulta muy agradable saber que una vez estrenada la película, el boca a boca, ya sea a través canales formales o por redes sociales, sigue siendo la mejor receta. El reciente estreno de la extraordinaria comedia dramática francesa Amigos, que desfiló en poquísimas salas y tuvo una audiencia pequeña, pero fiel dada las circunstancias, es fiel ejemplo de lo que comentamos sobre el valor de la comunicación cuando se aplica a la venta del producto cinematográfico. Se entiende que el marke-

ting en la distribución de obras cinematográficas es dinámico, de alto consumo y muy complicado dado el parámetro de su audiencia, la alta rotación de los productos y el canibalismo voraz que existe cada semana con la cantidad de filmes a estrenar. De hecho, la estrategia no se basa en dotar notoriedad a una marca sino a distintos productos (películas) que tienen sus propios componentes para ser vendidos para concentrar su margen de venta en las dos primeras semanas de estreno, que puede interpretarse como el periodo de vida útil para recaudar en las taquillas. En mercados pequeños como el panameño, un plan de marketing debe tomar en cuenta el minúsculo o nulo presupuesto para que el lanzamiento del título tenga algún impacto frente a los grandes estrenos. De esta manera, las acciones de comunicación deben enfocarse hacia el componente publicitario gratuito o de in-

tercambio y el editorial -independientemente de la escasez de prensa especializada para aportar criterios serios que refuercen la venta del producto-. Las películas, que llevan el sello de “otro cine”, cine alternativo o estrenos distintos a lo que acostumbramos a ver siempre, son poco conocidas por el hecho de que se promocionan con mínima pasión y creatividad. De hecho, para que funcionen, se debería contemplar algo de presencia en punto de venta más allá del afiche. En las salas de cine se debe conocer qué tipo de película se estrenará, ya que es poco conocida y publicitada; debería establecerse algún tipo de promoción con posibles patrocinadores del filme para que den valor agregado al producto; se debe adaptar la creatividad al mercado local, vendiendo el producto como algo cercano al target local y definitivamente la cercanía con directores de medios, editores y periodistas de cine y entretenimiento, así como blogueros y gente en redes sociales que le lleguen a los usuarios que pagarán la entrada si la película cuenta con argumentos de venta que los convenzan. Si esto tampoco funciona, pues nos pegamos de la cartelera, vamos a la sala y a la salida, recomendamos el título y nos encargamos de crearles una masa fiel de fanáticos que mantenga a flote esa joya del séptimo arte a punto de naufragar.

e. ¿Cuál es el nivel de riesgo o volatilidad que tiene ese mercado? f. ¿Qué tan fácil o costoso es ingresar a ese mercado? g. ¿Cuál piensas que será la reacción inmediata o de mediano plazo que tomará la competencia ante el ingreso de tu empresa a ese nicho de mercado? h. ¿Cuál es el poder de compra que tienen los miembros de ese mercado? i. ¿Es un mercado nuevo o recién establecido? Por ejemplo, si tu elección fue geográfica, investiga desde hace cuánto existe ese grupo de personas, hay rotación frecuente en los habitantes o más bien se trata de familias que tienen muchí-

simos años de vivir en la misma zona, es gente mayor o es gente joven. Analizar a qué se dedican los vecinos de ese sector. j. ¿Cuáles son los hábitos y costumbres de los miembros de ese mercado, sus valores, sus preferencias, su cultura y religión? Todos estos datos son valiosos. 4. Decide si estás en capacidad de atender el nicho de mercado elegido. Una vez que elijas el nicho de mercado, analiza si estás en capacidad de atenderlo: a. ¿Es un nicho fácil de alcanzar y atender, por su ubicación u otras particularidades? b. ¿Sabes cuáles serán los costos de atender este nicho de mercado y si las ventas potenciales son atractivas como para hacer esa inversión y generar ganancias? c. ¿Debes establecer inversiones adicionales a las que ya tienes para incursionar en ese nicho de mercado? ¿Debes desarrollar nuevas canales de mercado para llegar a ellos? d. ¿Serán sus costos de operación en ese nicho de mercado, menores, iguales o mayores que los de la competencia? e. ¿Afectará este nuevo nicho de mercado las operaciones que ya tiene tu negocio o lo que está haciendo actualmente? f. ¿Estarás en capacidad de

atender mejor las necesidades de su nicho de mercado, que la competencia? 5. Analiza el futuro de ese nicho de mercado. a. ¿Qué tan estable en el tiempo es el nicho de mercado que has elegido? ¿Es un mercado maduro o muy joven? b. ¿Será suficientemente flexible tu empresa para adaptarse a los eventuales cambios que sufra su nicho de mercado? c. ¿Cuánto te podrá costar reenfocar o rediseñar tus productos o servicios cuando las circunstancias lo ameriten? d. ¿Cuál es la probabilidad de que tu nicho de mercado se agote, se estanque o se extinga? 6. ¿Te vas a sentir a gusto atendiendo este nicho de mercado? Este es un punto bastante subjetivo; pero tiene también relevancia e impacto en el éxito de tu negocio y en tu satisfacción personal. Nada mejor que dedicarse a lo que nos gusta. Lo que nos gusta tiene que ver con la gente que atendemos y con los productos que les ofrecemos. Así que dale cabeza también a este último consejo. Y recuerda… ¡Cambia todo cambia! (*) Es consultor de empresas, lleva 30 años asesorando y acompañando empresarios en las más diversas actividades económicas.


PAR 30CapitalFinanciero

N°622

24 de diciembre del 2012 - 6 de enero del 2013

Vida Moderna

Macro Fest 2013 | Las jornadas se realizarán del 12 al 16 de marzo del nuevo año

Moda, arte y creatividad

Agenda Presentación

Un evento que permite al público disfrutar de los espacios abiertos e históricos de la ciudad Leoncio Vidal Berrío M. capital@capital.com.pa Capital

A

trayendo a más de 5.000 personas cada año, y con un programa distribuido en eventos de asistencia masiva, el Macro Fest juega un papel crucial en la exhibición de ideas para aquellos artistas consolidados y emergentes, presentando una nueva visión de ciudad cultural y de rescate a los patrimonios nacionales, como lo es el Casco Antiguo de la ciudad. También se puede destacar que Macro Fest proporciona muchas oportunidades para aprender sobre la industria y fomenta la innovación, la educación y el crecimiento en el sector.

Artistas de Cuba, Ecuador, Alemania, Holanda y otros países están interesados en participar en la nueva versión del festival El Macro Fest 2013 será la cuarta versión que se celebra de manera consecutiva y el evento ocurrirá del 12 al 16 de marzo

del nuevo año. Según Marie Claire de Bueno, directora del comité organizador del evento, la versión del 2012 fue todo un éxito, ya que desde que Macro Fest entró a formar parte de las actividades del “Verano Azul” del Instituto Nacional de la Cultura (INAC), tuvieron por primera vez la posibilidad de llevar a un público más numeroso del que se conseguía en años anteriores cuando el evento se hacía en la Plaza Catedral o Plaza Herrera. “La gente estaba feliz con lo que ofrecía el evento, una fiesta para todos los sentidos. Fue un buen motivo de celebración para todos los participantes, tanto artistas, como asistentes”, destacó la directora. Para este año, uno de los objetivos del comité organizador es tener una convocatoria artística más amplia, que se estará logrando por medio de un llamado que se hará con Heineken desde enero. “Artistas de Cuba, Ecuador, Alemania, Holanda y otros países ya escriben interesados en participar en esta nueva versión. La idea es que la logística del evento se concentre en la única área del Casco donde no se están haciendo los trabajos de infraestructura. Solo las piezas de instalaciones artísticas se ubicarán en los diferentes espacios del Casco Antiguo, para que los interesados en estas manifestaciones puedan visitarlas caminando”, aseguró la directora. Entre las manifestaciones creativas que se verán en el evento está la moda, la música, el performance, la fotografía y cualquier otra manifestación. Y uno de los escenarios será la Plaza Quinto Centenario y sus alrededores. También se estarán integrando algunos talleres y charlas para esta nueva ver-

sión. Por el momento, se define dónde y cuándo se realizarán. Este festival estará dirigido para todo público, pero, por el tipo de contenido que ofrece, será de especial interés para jóvenes y adultos entre 18 y 40 años. En estas jornadas el público puede disfrutar de los espacios abiertos e históricos de la ciudad, con las mejores vistas de la bahía en la temporada más linda del año en Panamá. Se invita a los asistentes a pasear caminando por algunos puntos del Casco Antiguo en los cuales se presentan artistas plásticos y músicos. Este evento es promovido por el INAC, ya que es parte del “Verano Azul”, y recibe de esta institución el apoyo con la logística. También contribuyen directa o indirectamente el Ministerio de Obras Pública (MOP), el Servicio de Protección Institucional (SPI), el Municipio de Panamá, la Autoridad Nacional de Aseo (ANA) y el Cuerpo de Bomberos, entre otros. El festival es gratuito para todo el que tenga interés en asistir. Participarán músicos, diseñadores, fotógrafos, diseñadores gráficos, artistas de la plástica, performers, etc. Algunos serán invitados por los curadores y asesores del proyecto, y otros serán seleccionados por medio de la convocatoria que se estará lanzando en enero. Por otro lado, con la Embajada de Alemania los organizadores están haciendo un proyecto que involucra a la escuela de Diseño de Modas Ganexa. También se está programando una conferencia de fotografía. “Vienen dos artistas del diseño de Alemania, que han logrado posicionarse con una

El próximo viernes 4 y sábado 5 de enero de 2013, se llevará a cabo el “The Day After” con David Guetta, Afrojack, Nervo, R3hab, Shermanology y Sidney Samson, en el Figali Convention Center, donde estos grandes artistas presentaran un súper show. El precio de los boletos es de $50 general, área club $175 y VIP $225.

Exhibición La Fundación Albatros Media, tendrá la exhibición “Ruta de Gigantes” de más de 80 imágenes de gran formato y videos de ballenas, hasta el próximo 2 de febrero de 2013 en el Centro de Visitantes de las Esclusas de Miraflores. Esta exhibición permitirá informar al público de la conservación de cetáceos, en preparación para la próxima reunión de la Comisión Ballenera Internacional.

Clínica de golf

propuesta de moda bien actualizada con el tema del reciclaje en moda. Se dictarán dos semanas de cursos a los estudiantes de esta institución, y luego se hará una pasarela con esta propuesta”, dijo De Bueno.

Origen de la actividad El Macro Fest se remonta a los tiempos en que la Producción de Physical hacía el evento Chica y Chico Modelo (año de inicio 1996). Desde el año 99 empezaron a incluir música en vivo con pasarelas (en esa época comenzaba la banda de rock Señor Loop). También a incluir gente joven que hacían propuestas para las modelos (artistas, publicistas, etc.). Luego se evolucionó y a partir del 2008 se diversificó el contenido de esta producción, que

siempre se hizo en marzo. Ya en el año 2010 se cambió el nombre a Macro Fest (Moda, Arte y Creatividad Organizados). Se conversó con la directora del INAC, Maruja Herrera, y con ello se logró que el proyecto forme parte de las actividades del “Verano Azul”, en un intento de integrar de forma gratuita a los jóvenes y a la ciudadanía en general. Los organizadores esperan que alrededor de 10.000 personas asistan durante los días del festival. “En este momento, la organización está en su etapa de ventas para lograr el dinero que permite el festival. Sin el apoyo de la empresa privada, que se suma a la gestión del INAC, este proyecto no sería factible”, concluyó De Bueno.

A partir del 7 de enero de 2013 el Tucán Country Club & Resort en horario de 10:00 a.m. a 12:00 m.d. estará dictando las clínicas de golf para niños de entre 5 y 12 años a un valor de $200, el cual incluye refrigerio, camiseta de la clínica y torneo al final de cada periodo. si desea contratar transporte es $65 más por semana.

Curso Si te gusta la actuación ya puedes inscribirte en el próximo “Curso de Actuación Verano 2013”, a un costo de $140 en la Academia Bailemos. Las clases inician el 12 de enero 2013. El profesor de los cursos será el destacado director, productor y actor Norman Douglas. El curso será tanto para niños desde los 9 años hasta adultos.

Tendencias | Palabras relacionadas al turismo llevan la delantera

Lo más “googleado” en Panamá Las tendencias registradas tienen mucho que ver con los temas de actualidad en los medios de comunicación Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

L

a atención mundial fluctuó entre lo trágico y lo más simple en 2012 y los usuarios de Internet realizaron una enorme cantidad de búsquedas para saber más sobre una duquesa, el nuevo iPad y un paracaidista que saltó desde la estratósfera. La cantante Whitney Houston fue la búsqueda más recurrida del año, de acuerdo con el reporte anual “Zeitgeist 2012” de la empresa Google. El resumen anual de Google es una inspección profunda al espíritu de la época desde la perspectiva de miles de millones de búsquedas en Google en el último año, descrito por la compañía en un blog. Según las estadísticas de Google, las tendencias de esas búsquedas mucho tienen que ver con lo que transmiten los medios de comunicación social. Por ejemplo, en Panamá, entre los más ‘googleado’ recientemente destacan las búsquedas de palabras relacionadas con Pablo Escobar, Joe Arroyo, las Olimpiadas de Londres y el

Real Madrid, por nombrar algunos que aparecen entre los diez primeros lugares (Ver: Las palabras más “googleadas” en Panamá). Esta tendencia tiene mucho que ver con los temas de actualidad, aunque no precisamente sean los que más afecten la vida de los ciudadanos. Igual es de suponer que la mayoría de los que se interesan en esos tópicos pertenecen al universo de gente joven o de edad mediana que aprecia los buscadores de la red como una herramienta versátil que le da acceso a información de la que no tiene grandes referencias y que es “bombardeada” por los medios a todas horas. Específicamente en Panamá, las búsquedas de palabras claves relacionadas con el turismo aumentaron en Google un 144% desde computadoras portátiles o de escritorio, mientras que desde dispositivos móviles el alza fue de un 1800%. Dentro de cada sector, las búsquedas de hoteles en Panamá a través de Google crecieron un 117% del 2010 al 2012, mientras que las relacionadas con viajes aéreos aumentaron un 106% y las rela-

cionadas con alquiler de autos subieron un 100% durante el mismo período. “Playa Blanca Panamá”, “Copa Airlines”, “Hoteles en Pedasí”, “Hoteles Valle de Antón”, ”Vacaciones”, y “Decameron Panamá” forman parte de las principales búsquedas turísticas que realizan los panameños en Google (Ver recuadro: Palabras más buscadas en sector turismo).

Navidad aumenta las búsquedas Al acercarse la época de navidad, los panameños utilizan cada vez más buscadores como Google.com.pa para encontrar ideas sobre lo que quieren regalar a ese familiar o amigo especial. Así lo revelan las cifras. Según datos de Google, este año a vísperas de Navidad las búsquedas por parte de los panameños crecieron un 11% en comparación al año anterior. Por su parte, de acuerdo con el estudio Research Online, Purchase Offline (ROPO), el 53% de los internautas buscan información online frecuentemente para luego realizar su compra directamente en la tienda o local.

El Caribe.

Crecimiento por categorías

Palabras más buscadas en sector turismo

● Playa Blanca Panamá ● Copa Airlines ● Hoteles en Pedasí ● Hoteles Valle de Antón ● Vacaciones ● Decameron Panamá ● Lugares turísticos en Panamá ● Carnavales en Panamá Fuente: Google.com.pa.

“Los panameños están usando cada vez más el buscador para investigar y realizar una compra posterior. La penetración de Internet, así como el acceso a la Web desde más sitios como el trabajo, hogar y teléfono inteligente, hace que cada vez más personas estén en Internet realizando consultas en Google. En definitiva, son éstas las oportunidades que deben tomar en cuenta las empresas para diseñar estrategias digitales que les ayuden a hacer crecer sus negocios”, comentó Susana Pabón, gerente de Comunicaciones de Google para Centroamérica y

Como era de esperarse, en víspera de las fiestas de fin de año, las búsquedas de algunas categorías de regalos han aumentado significativamente entre noviembre-diciembre, en comparación con lo percibido durante un mes promedio. La categoría “juguetes” fue una de las más populares entre los cibernautas en este periodo. La misma percibió en diciembre un aumento del 50% respecto a un mes promedio. Asimismo, otras categorías de búsqueda en las cuales también se ha visto un alza significativa son “ropa de vestir” (28%), “restaurantes” (14%) y “perfumes y fragancias” (38%). Por su parte, las búsquedas de información sobre accesorios electrónicos como los tablets, smartphones y sistemas home theater, crecen durante el doceavo mes del año un 45%, 24% y 42%, respectivamente, en comparación con el promedio mensual. “Todos los comerciantes deberían aprovechar estos momentos de alto tráfico en

la Web para ofrecer sus productos y servicios. El esquema de búsqueda y venta actual es muy distinto al que estaban tan acostumbrados los vendedores y consumidores de antes. Hoy los usuarios investigan en línea. Los comercios deben sin duda aprovechar este momento y montar sus negocios en la Web”, concluyó Pabón. A nivel global, la búsqueda más fuerte del año guardó relación con noticias sobre el ahogamiento accidental de Whitney Houston en una bañera justo antes de presentarse en una fiesta previa al Grammy. El video musical “Gangnam Style”, del rapero coreano PSY, se ubicó en segundo lugar, en reconocimiento a sus peculiares movimientos de baile. El video se aproximó a los 1.000 millones de visitas en YouTube. Y la supertormenta Sandy, que dejó sin electricidad e inundó partes de la Costa Este durante la recta final de las elecciones presidenciales de Estados Unidos, ocupó el tercer puesto. Las siguientes grandes tendencias globales las ocuparon el iPad 3 de Apple y el videojuego Diablo 3, también marcó tendencia en Google.


a

IMPAR

Vida Moderna

CapitalFinanciero N°622

Porvenir | Dedique un rato a ordenar sus metas de los próximos 365 días

Borrón y lista ...¡nueva! Contágiese de las herramientas ideales para recibir el 2013

uando se acerca la agonía de un año la lista de pendientes aumenta y también crecen los deseos de empezar una nueva historia con “el pie derecho” ¿Reservó el tiempo suficiente para que el nuevo capítulo de 365 páginas inicie con la mejor actitud? Antes de que lo inunden los compromisos, las cenas, las invitaciones de trabajo y las citas familiares, dedique un rato a ordenar sus metas de nuevo año y todas aquellas que se quedaron a medio completar en el periodo que acaba. Recuerde que durante esta época la clave es la moderación. El consejo aplica especialmente para las comidas. La actividad física no puede perderse entre el papel de regalo. “Incluso se recomienda aumentar el ejercicio para compensar un poco el exceso de calorías que se ingieren”, asegura Gloriana Arce y Ana Cristina Gutiérrez, nutricionistas del Centro de Nutrición Larisa Páez, en Costa Rica. Con tantas actividades es frecuente darse libre con lo que se come y dejar de hacer ejercicio por el ajetreo de las compras y de las actividades sociales. Recuerde que la velocidad de ganancia de peso es más que la de pérdida. Si usted recupera peso en este mes, le tomará más tiempo volver a perderlo.

sentirse solos, explica Sharlim Salazar, sicóloga clínica y de la salud. Muchas personas aprovechan la época para reflexionar, sin embargo, se centran solo en un punto negativo, o tienen una visión de túnel con respecto a su proyecto de vida. Es frecuente que se opte por excesos en compras para enfrentar diferentes estados emocionales, situación que a largo plazo intensifica los problemas de fondo. La profesional en sicología recomienda revisar cada una de las áreas de la vida para establecer un balance vital. Es útil hacer un cuadro o círculo donde coloque el área laboral, académica, personal, sentimental, familiar, etc., para evaluar los aspectos positivos y también las oportunidades de mejora de una manera realista, sugiere Salazar. Procure centrarse en dar un sentido a la época y no únicamente dedicar tiempo a las compras o a los regalos. La época también contribuye a revivir duelos no resueltos o a que se desarrollen crisis existenciales. Por esa razón es importante otorgar a la época un significado personal y reflexivo que no responda a una imposición social. Si llegan sentimientos negativos de tristeza, soledad o similares busque personas significativas y de confianza con las cuales pueda hablar y desahogarse. Si el sentimiento continúa, lo ideal es buscar ayuda de un profesional.

Tiempo para crecer

Libreta para el 2013

Las celebraciones de fin y principio de año no tienen que ser un sinónimo de exceso. La moderación y evitar crear expectativas falsas le ayudarán a disfrutar más las celebraciones. Un error común en estas fechas es que las personas piensen que no se pueden sentir bien porque no tienen una pareja, o porque crean imágenes mentales alejadas de su propia realidad. Crear expectativas favorece la aparición de conductas poco saludables, entre ellas realizar compras impulsivas, ingesta ilimitada de comida o de alcohol y buscar compañía aunque no sea lo que realmente la persona desea para su vida o simplemente para no

Para recibir el año, la recomendación es dedicar tiempo a conocerse a sí mismo, mantener una actitud favorable al cambio, reconocer los elementos positivos y de crecimiento y centrarse en los aspectos para mejorar. Proponga metas realistas y a muy corto plazo junto a un plan de acción especifico de cómo contribuirá semanalmente a alcanzarlas. No idealizar es una buena técnica para evitar frustraciones. Tenga presente que siempre puede crecer, mejorar y cambiar. Si se presentan áreas de cambio en las que sienta que no hay avance, es importante buscar ayuda profesional Analice también sus hábitos en to-

Diana Lucía Salas Víquez Corresponsal en Costa Rica

C

das las áreas y procure incorporar estilos de vida saludables como una buena alimentación, ejercicio, regulación y control del estrés, desarrollo de la inteligencia emocional y una interpretación de las situaciones saludables para no vivir con autoengaños. No se centre en los puntos negros en la hoja blanca. Adriana Astúa Díaz, licenciada en sicología, recomienda realizar un recuento de todos los objetivos o metas alcanzadas en el año que termina y felicitarse a sí mismo por esos logros. Incluso comprarse algo para sí mismo, algún chineo especial por esos logros. En esa misma línea, Astúa también aconseja que la persona se sincere consigo mismo y haga una revisión de las metas no alcanzadas y las limitaciones que tuvo. “Para recibir el nuevo año 2013 de una forma adecuada lo ideal es reconocerse como una persona integral, con dimensiones física, emocional, social, intelectual y trascendental”, agrega la psicóloga.

Tomarse un respiro

Al realizar ese cálculo en realidad podrá caer en cuenta de que únicamente le quedarán como 2 años para hacer realmente lo que ama. ¿Cómo está pasando ese tiempo? ¿Lo está haciendo con la gente que quiere, que lo aprecia?, dice Luis Diego Cob, instructor de la Fundación El Arte de Vivir. Para aprovechar la época, Cob recomienda repasar el contexto de la vida y del tiempo, para lograr concluir que el objetivo realmente prioritario debería ser feliz. “Todo lo demás (negocios, compromisos, actividades, etc.) es transitorio. Cuidar la felicidad y mantenerse ecuánime sin importar los cambios debería ser prioridad”, añade el instructor. Sonreír más, halagar a los demás, procurar una comunicación efectiva, otorgar tiempo para uno mismo, nutrir las emociones a través de la música, de la oración y del servicio y hacer de la meditación una parte relevante de la vida podrían ser otros ingredientes esenciales para mantener la felicidad en el momento presente.

En medio de tantas actividades, hacer una pausa le caerá bien a su mente y a su cuerpo. Tenga en cuenta que de unos 70 ó 80 años que usted vivirá, la mitad los pasará durmiendo, otros 10 años comiendo, 10 años en el carro y trabajará como 20... ¿tantos años para dedicarlos a algo que no le gusta?

31

24 de diciembre del 2012 - 6 de enero del 2013

De bocado en bocado Recomendaciones para enfrentar los compromisos gastronómicos. • Mantener una alimentación saludable durante todo el año es la clave para sobrevivir el fin de año. La constancia le va a permitir darse sus gustitos sin que su cuerpo sienta un gran cambio. • Realice 5 tiempos de comida. • Consuma frutas al desayuno y en las meriendas. • Acompañe los almuerzos y las cenas con vegetales crudos o cocidos. • Disminuya la ingesta de carnes y lácteos altos en grasa. • Elimine las comidas procesadas y de paquete. • Evite comidas rápidas. • Ingiera 8 vasos de líquido al día, (que al menos 4 sean de agua pura). • Realice al menos 150 minutos de ejercicio a la semana. Fuente: Centro de Nutrición Clínica. Meditar no solo implica sentarse a no pensar en nada. La mayoría del tiempo las personas meditan cuando hacen las cosas que aman... es ahí donde se dedica el espacio para manejar la mente y que no sea al revés: que la mente se deje afectar por el ambiente. Al dedicar tiempo para meditar logrará un mayor enfoque, empatía y entusiasmo. Experimentará además un incremento de energía, creatividad y alegría para el nuevo año sin importar el contexto, dice Cob.

Foto:Archivo /Capital

Salud | El Omega 3 es indispensable como factor de protección para el corazón

Una cucharadita de oliva Más allá del aceite virgen o extra virgen, anímese a probar lo orgánico y especiado Diana Lucía Salas Víquez Corresponsal en Costa Rica

Foto:Archivo /Capital

¿

Ha escuchado de las bondades del aceite de oliva pero la creatividad no le da para consumirlo con la frecuencia que desea? No se inquiete, lo importante es empezar por tener presente que el aceite de oliva está compuesto por una gran cantidad de ácidos grasos insaturados esenciales para el organismo. Dentro de estos ácidos grasos se encuentra el Omega 3, indispensable como factor de protección para el co-

razón, explica la nutricionista Adriana Alvarado. El aceite de oliva contiene el zumo de fruta natural que conserva el paladar, perfume y vitaminas de la aceituna. Es además el único aceite vegetal que puede consumirse directamente virgen y crudo, indica la nutricionista Larisa Páez. Su valor calórico es de nueve calorías por gramo (la misma proporción que cualquier otra grasa animal o vegetal). Su función es sobre todo energética, aporta energía que permite desarrollar actividades físicas e intelectuales.

Especiado Si le seducen las bondades del aceite de oliva, le interesará saber que tiene la posibili-

dad de escoger entre opciones de aceite virgen, extra virgen, orgánico y especiado. Para confirmar si se trata de un aceite extra virgen debe comprobar que su nivel de acidez sea inferior al 8%, asegura Soledad Facuse, gerenta general de la empresa tica Servicios Logísticos del Caribe. “Lo ideal es que la etiqueta indique la acidez, pues esta refleja la pureza, y lo refinado del aceite”, añade Facuse. En Costa Rica, como en el resto de los países de la región, varias marcas ofrecen la opción de aceite extra virgen; sin embargo, recientemente una marca chilena ingresó al país con una oferta 100% orgánica y también especiada. Se trata de Olave, marca que

Datos interesantes 1. Asegurar que el aceite de oliva no sirve para cocinar es un mito, pues el aceite de oliva extra virgen posee un punto de humo alto y puede perfectamente utilizarse en frituras, sin alterar sus beneficios. 2. Cuando se abre una botella de aceite de oliva y no se consume, es mejor que vierta el contenido en un recipiente más pequeño para evitar oxigenaciones. 3. Un aceite de oliva extra virgen debe estar libre de defectos sensoriales, poseer aroma frutado de oliva fresca y agradable. Además, debe tener una acidez libre menor al 8%. Fuente: María Luz Hurtado, gerenta de Producción de Valle Grande S. A. (Olave ).

ofrece aceite de oliva extra virgen especiado con sabor natural a albahaca, limón y ajo. Tienen presencia en este país centroamericano desde hace tres años. Facuse asegura que la respuesta ha sido muy positiva y que la gente se encuentra muy interesada en probar, comer sano y simplificar la dinámica en la cocina. “La gente sí está dispuesta a pagar un poco más sabiendo que lo que está consumiendo es orgánico y más saludable. La tendencia cada vez más se inclina a que la gente pague por salud, calidad y productos gourmet ”, dijo.

De la mano de la oliva De acuerdo con las nutricionistas consultadas, las ventajas de la oliva son múltiples. Por ejemplo, previene la aparición de enfermedades cardiovasculares pues aporta ácidos grasos insaturados y regula los niveles de colesterol en sangre. Y mejora el funcionamiento del aparato digestivo; es protector estomacal ante las secreciones ácidas. Además, previene el estreñimiento, tiene efecto protector y tónico sobre la piel, mejora

las funciones metabólicas y el desarrollo cerebral. Es que los ácidos grasos favorecen la formación de membranas celulares y la formación de tejido cerebral. Asimismo, estimula la absorción de calcio y por ello estimula el crecimiento óseo. Y reduce el desgaste de los tejidos gracias a su poder antioxidante, disminuye el envejecimiento de la membrana celular, además de prevenir la aparición de células cancerosas. Mejora la esperanza de vida y la calidad de vida en general debido a su natural aporte de nutrientes. Por otro lado, está comprobado que es ideal para las frituras, pues resiste las altas temperaturas. Y es el más natural de todos los aceites, reduce los niveles de colesterol, disminuye el riesgo de infarto, reduce las probabilidades de trombosis arteriales, disminuye la acidez gástrica y ofrece una acción eficaz de protección contra úlceras y gastritis. El crecimiento óseo también resulta beneficiado por su uso, porque el aceite de oliva permite una excelente mineralización del hueso.


PAR


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.