IMPAR
inanciero
Difundiendo el conocimiento Año 13 N°623
7 - 13 de enero del 2013
Finanzas p. 18
$2,00
Economía y política p. 19
Entrevista p.22
Al cierre de 2012
también a Corea del Sur
Dice hotelero Alberto Araujo Merlano
$288 millones en fondos de pensión
Panamá podrá exportar carne a Rusia
Panamá fue la mejor opción para invertir
Exportadores y autoridades adelantaN conversaciones
Buscan sustituto para el CEFA
En esta edición Proponen supervisión basada en riesgo para el mercado bursátil
Antes de que finalice el primer trimestre de este año Panamá tendrá que remplazar el Certificado de Fomento a la Agroexportación (CEFA) por una nueva figura para promover las exportaciones, pero sin afectar los acuerdos de libre comercio pactados con Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea, ni los compromisos adquiridos ante la Organización Mundial de Comercio (OMC).
Durante las últimas dos décadas, entidades bancarias, el mercado de valores e inversionistas han tenido que enfrentar por lo menos cinco fuerte turbulencias financieras. Entre los años 2000 y 2001 quebraron los bancos Banaico y Disa, así como los grupos empresariales Fotokina y Adelag. Mientras que recién el año pasado y cuya última letra no se ha escrito, salió a la luz pública el escándalo de la casa de valores Financial Pacific. p.4
Hasta octubre del 2012
12.994 reclamos contra los bancos
p.3
Empresas familiares panameñas, ¿presas o cazadoras?
Foto: Cortesía ACP
En la ampliación del canal
En lo que va de este siglo, más de una decena de insignes empresas familiares panameñas han sido vendidas a inversionistas extranjeros. Y todo parece indicar que esa tendencia en el mercado tendrá nuevos capítulos en este y los próximos años, sobre todo si las empresas familiares panameñas con potencial de convertirse en las primeras “dinastías familiares” de este país asumen la posición de “presas” en lugar de “cazadores” con la mira puesta en los objetivos estratégicos correctos, en este cada vez más competitivo y globalizado mundo. . p.10-11
0
2008
Fuente: Contraloría General de la República.
2009
2010
2010
El último año han llegado a trabajar en la obra hasta 11.330 trabajadores.
2009
Monto que destina el Gobierno anualmente a diversos subsidios y programas de asistencia social según el Presidente de la República, Ricardo Martinelli.
Enero a octubre.
En toneladas métricas
0
Contenerizada
$1.000 millones
Movimiento de carga por el sistema portuario nacional
2009
2012
2,000
4,000
2008 2011
Cifra de la semana Fuente: Contraloría General de la República.
2,000
6,000
4,000
8,000
Enero a octubre.
6,000
10,000
8,000
2011
Buques de pequeño calado
10,000
Buques de pequeño calado
12,000
Buques de alto calado
12,000
En unidades
2008
2009
Enero a octubre.
Tránsito de naves por el Canal Interoceánico
Tránsito de naves por el Canal Interoceánico Fuente: Contraloría General de la República.
0
2,000
4,000
6,000
8,000
10,000
Buques de alto calado
2011
Algunos indicadores nacionales
2010
Buques de alto calado 12,000
Enero a octubre.
En unidades
Tránsito de naves por el Canal Interoceánico
Se trata de una cantidad que supera en más de un 60% las proyecciones iniciales y las razones de este nivel de demanda de mano de obra podrían tener relación con la necesidad de reducir los tiempos, ante los atrasos que se han presentado, o podría estar relacionado con un problema de productividad. p.15
En unidades
Buques de pequeño calado
2012
Las estimaciones iniciales daban cuenta de que en los tiempos de mayor demanda laboral, los trabajadores de la ampliación podrían generar unas 7.000 plazas de trabajo, pero de acuerdo con el último reporte de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), en el último año han llegado a trabajar de forma simultánea hasta 11.330 trabajadores en esa obra.
2012
Demanda de mano de obra supera las proyecciones
Hasta el mes de octubre del año pasado los usuarios habían interpuesto un total de 12.994 quejas contra bancos de la localidad. Según estadísticas de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP), los bancos con más quejas atendidas en el sistema hasta el último cuatrimestre del 2012 fueron el Banco Nacional de Panamá, con un total de 3.987; el Global Bank con 2.141 y el Banco Azteca con 1.047. p. 17
45,000,000
A granel
40,000,000
General
35,000,000 30,000,000 25,000,000 20,000,000 15,000,000 10,000,000 5,000,000 0
2008
Fuente: Contraloría General de la República.
2010
2011
2012
PAR PAR PAR PAR PAR PAR PAR PAR PAR PAR PAR PAR PAR
Sumario Sumario Sumario Sumario Sumario Sumario Sumario Sumario
2 CapitalFinanciero 2222 222Capital Capital Capital Capital Capital Capital Capital Capital Capital Capital Capital Capital Capital Capital N°623
7-13 de enero del 2013
19 19 -25 -25 -25 dede de de diciembre diciembre diciembre del del del 2011 2011 2011 N°572 N°572 N°572 19 de diciembre del2011 2011 N°572 7 19 -de 7 713 --noviembre 13 13 de noviembre noviembre noviembre del del 2011 2011 2011 N°566 N°566 N°566 7 - -25 13 del N°566 19 de denoviembre diciembre de diciembre diciembre del del2011 del 2011 2011 2011 N°572 N°572 N°572 719 7- -25 -19 13 7-25 13 - -25 de 13 de de noviembre noviembre del del del 2011 N°566 N°566 N°566
$7 millones en ganancias para Rey Holdings Infraestructura Infraestructura Infraestructura será será la Infraestructura será la lala Cartera Cartera Cartera de de de préstamos préstamos préstamos Por: Ricardo González J.será Cartera de préstamos Infraestructura Infraestructura Infraestructura será será la lala Cartera Cartera Cartera de de de préstamos préstamos préstamos Rey Holding Corporation limitante limitante limitante para para para lala la cerró será limitante para la aumentó aumentó aumentó 15,4% 15,4% 15,4% aumentó 15,4% limitante limitante limitante para para para la lala aumentó aumentó aumentó 15,4% 15,4% 15,4% suaviación año fiscal 2012 reportando Por: Por: Por: Alma Alma Alma Solís Solís Solís Por: Alma Solís aviación aviación aviación Por: Por: Por: Alma Alma Alma Solís Solís Solísla aviación aviación aviación una ganancia de $7 millones, Por: Por: Por: Alma Alma Alma Solís Solís Por: Alma Solís Al Al Al cerrarse cerrarse cerrarse el el tercer el tercer tercer trimestre trimestre trimestre del Al cerrarse el Solís tercer trimestre del deldel
Capital Capital Capital Capital Capital
Capital .com.pa Capital Capital .com.pa .com.pa Capital .com.pa
Capital Capital Capital.com.pa .com.pa .com.pa
Por: Por: Por: Alma Alma Alma Solís Solís Solís cual fue impulsada por un auAl Al Al cerrarse cerrarse elel tercer el tercer tercer trimestre trimestre trimestre del deldel Las Las Las expectativas expectativas expectativas de de de crecimiento crecimiento crecimiento Las expectativas decerrarse crecimiento 2011, 2011, 2011, la la cartera la cartera cartera de de de préstamos préstamos préstamos lo2011, la cartera de préstamos lo- lo-loLas Las Las expectativas expectativas expectativas de dede de crecimiento crecimiento crecimiento mento de $137 millones en los 2011, 2011, 2011, la laPanamá cartera la cartera cartera de préstamos préstamos préstamos lolo-lode de de la la la aviación aviación aviación en en en Panamá Panamá son son son de la aviación en Panamá son calcal cal creció creció creció $3.800 $3.800 $3.800 millones millones millones o 15,4% oo15,4% 15,4% cal creció $3.800 millones o 15,4% de de de la la aviación la aviación aviación en en en Panamá Panamá Panamá son son son ingresos de las actividades ordical cal cal creció creció creció $3.800 $3.800 $3.800 millones millones millones oo15,4% 15,4% o 15,4% muy muy muy buenas, buenas, buenas, y los y y los los aportes aportes aportes a a la a la la muy buenas, y los aportes a la respecto respecto respecto al mismo al almismo mismo periodo periodo periodo deldel del año año año respecto al mismo periodo del año muy muy muy buenas, buenas, buenas, y y los los y los aportes aportes aportes a a la la a la narias. p.6 respecto respecto respecto alalmismo mismo al mismo periodo deldel año año año economía economía economía de de de empresas empresas empresas ligadas ligadas ligadas a periodo aa del economía dep.17 empresas ligadas a periodo anterior. anterior. anterior. p.17 p.17 anterior. p.17 economía economía economía de de empresas de empresas empresas ligadas ligadas ligadas a a a anterior. anterior. anterior. p.17 p.17 este este sector sector sector también también también p.4 ..p.4 p.4 esteeste sector también . p.4. p.17 este este este sector sector sector también también también ..p.4 p.4 . p.4
SIGA NUESTROS SIGA SIGA SIGA SIGA NUESTROS NUESTROS NUESTROS BLOGS BLOGS NUESTROS BLOGS SIGA SIGA SIGA NUESTROS NUESTROS NUESTROS BLOGS BLOGS BLOGS
Gatún Gatún Gatún y yCorte y Corte Corte Culebra Culebra Culebra Gatún y Corte Culebra Gatún Gatún Gatún yyCorte yCorte Corte Culebra bajo bajo bajo fuerte fuerte fuerte operativo operativo operativo deCulebra de deCulebra bajo fuerte operativo deoperativo bajo bajo bajo fuerte fuerte fuerte operativo operativo de dede dragado dragado dragado dragado dragado dragado dragado Por: Por: Manuel Manuel Manuel Luna Luna G.G. G. Por:Por: Manuel LunaLuna G. Por: Por: Por: Manuel Manuel Manuel Luna Luna Luna G. G.G.
s g o l B
Los Los trabajos trabajos trabajos dede de ampliación ampliación ampliación de la la la Los Los trabajos de ampliación de ladede Los Los Los trabajos trabajos trabajos de deampliación de ampliación ampliación de dela de la la víavía vía acuática acuática acuática nodetienen no no sese detienen sedetienen detienen y una yyuna una vía acuática no se y una vía víavía acuática acuática acuática no nose no sedetienen se detienen detienen yyuna una y una de las las las obras obras obras que que que destaca destaca destaca en en en la la aclaacacde obras que destaca en acLade La La seguridad seguridad seguridad en en en unlaun un Lalasde seguridad en un de de las de las las obras obras obras que que que destaca destaca destaca enla en laacacla acLa La seguridad seguridad seguridad en en en un unen un tualidad tualidad tualidad es es el el dragado elLa dragado dragado deldel del Corte Corte Corte tualidad es elesdragado del Corte mundo mundo mundo de de de inmediatez inmediatez inmediatez mundo de inmediatez tualidad tualidad tualidad es esel es eldragado el dragado dragado del deldel Corte Corte Corte Culebra Culebra Culebra y el yyel lago el lago lago Gatún. Gatún. Gatún. p.15 p.15 Culebra y el lago Gatún. p.15 mundo mundo mundo de dep.15 de inmediatez inmediatez inmediatez Por: Por: Por: Leoncio Leoncio Leoncio Vidal Vidal Vidal Berrío Berrío M. M. M. Tpkeños incursionará en Por: Leoncio Vidal Berrío M. Culebra Culebra Culebra yyBerrío elelylago lago el lago Gatún. Gatún. Gatún. p.15 p.15 p.15
LaLa La Otra Otra Otra Cara Cara Cara de la la la La Otra Cara de ladede La LaOtra La Otra Otra Cara Cara Cara de dela de la la Moneda Moneda Moneda Empresas Empresas Empresas familiares familiares familiares Moneda Empresas familiares Seguridad Seguridad Seguridad Digital Digital Digital Seguridad Digital LaLa La Pirámide Pirámide Pirámide La Pirámide Moneda Moneda Moneda Empresas Empresas Empresas familiares familiares familiares Seguridad Seguridad Seguridad Digital Digital Digital La LaLa Pirámide Pirámide Pirámide
Por: Por: Por: Leoncio Leoncio Leoncio Vidal Vidal Vidal Berrío Berrío Berrío M. M.M.
el mercado de EE.UU.
Jaime Jaime Jaime A.A. A. Bocanegra Bocanegra BocanegraRaphael Jaime A.BOCANEGRA Bocanegra Raphael Raphael Raphael Labaca Labaca Labaca Ariel Raúl Raúl Raúl Serebrenik Serebrenik Serebrenik Ariel Ariel Ariel Sanmartín Sanmartín Sanmartín Labaca Raúl Serebrenik Sanmartín JAIME A. Raphael Labaca Ariel Sanmartín Raúl Serebrenik Jaime Jaime Jaime A. A.A. Bocanegra Bocanegra Bocanegra Raphael Raphael Raphael Labaca Labaca Labaca Raúl Raúl Raúl Serebrenik Serebrenik Serebrenik Ariel Ariel Ariel Sanmartín Sanmartín Sanmartín Castro Castro Castro Ghitis Ghitis Ghitis Castro Ghitis Castro Castro Ghitis Castro Castro Ghitis Ghitis Ghitis
LaLa La seguridad seguridad seguridad los yylos los datos datos datos importanimportanimportanLa seguridad y losydatos importanPor: Darsy Santamaría Vegayylos La Laseguridad La seguridad seguridad los y datos los datos datos importanimportanimportantestes tes dede de loslos los negocios negocios negocios las yylas las misiones misiones misiones tes de los negocios y lasymisiones Los productos Tpkeños, inspirates tes tes de delos de loslos negocios negocios negocios yylas las y las misiones misiones misiones eses es una una una cuestión cuestión cuestión compleja compleja compleja para para es una cuestión compleja parapara da en la típicaes receta del tequeño es es una una una cuestión cuestión cuestión compleja compleja compleja para para para las las empresas empresas empresas y ylas y las las autoridades autoridades autoridades las las empresas y las autoridades venezolano, estarán pronto en el las laslas empresas empresas empresas yy las ylaslas autoridades autoridades autoridades dede de Tecnología Tecnología Tecnología de de la la Información. la Información. Información. de Tecnología de ladeInformación. mercado de los Estados Unidos de dede Tecnología Tecnología Tecnología de dede lalaInformación. la Información. Información. Pero Pero todas todas todas esas esas situaciones situaciones situaciones se PeroPero todas esasesas situaciones se sese (E.UU.), tras Pero el éxito que ha alPero Pero todas todas todas esas esas esas situaciones situaciones situaciones se se se pueden pueden pueden manejar manejar manejar con la la estrategia laestrategia estrategia pueden manejar con con lacon estrategia canzado en Panamá. p.12 pueden pueden pueden manejar manejar manejar con con con lalaestrategia la estrategia estrategia adecuada. adecuada. adecuada. p.21 p.21 adecuada. p.21p.21 adecuada. adecuada. adecuada. p.21 p.21 p.21
Generar Generar Generar susu su compromiso compromiso compromiso Generar su compromiso Generar Generar Generar su susu compromiso compromiso compromiso yBrusca ylograr yBrusca lograr lograr metas metas metas valiosas: valiosas: valiosas: yBrusca lograr metas valiosas: Brusca desaceleración desaceleración desaceleración desaceleración y y lograr y lograr lograr metas metas metas valiosas: valiosas: valiosas: Brusca Brusca Brusca desaceleración desaceleración desaceleración qué se Atractividad Atractividad Atractividad Atractividad en en en producción producción producción industrial industrial industrial en¿Por producción industrial Atractividad Atractividad en enAtractividad en producción producción producción industrial industrial industrial desempeñan mal? Por: Por: Por: Capital Capital Capital Por: Capital brasileña brasileña brasileña brasileña Por: Por: Por: Capital Capital Capital brasileña brasileña brasileña Por Diana Sabas Por: Por: Por: Dow Dow Dow Jones Jones Jones Por: Dow Jones
Mercado Mercado Mercado Mercado Mercado Mercado Mercado
LaLa La gestión gestión gestión de de de los los los equipos equipos equipos humahumahumaLa gestión de los equipos humaPor: Por: Por: Dow Dow Dow Jones Jones Jones La La gestión La gestión gestión de de los de loslos equipos equipos equipos humahumahumaNo es una regla que las personos nos nos es es estratégica, es estratégica, estratégica, por por por lo lo que lo que que hehehenos es estratégica, por lo que heLaLa La producción producción producción industrial industrial industrial dede de Brasil Brasil Brasil La producción industrial de Brasil nos nos nos es es estratégica, es estratégica, estratégica, por por por lo lo que lo que que hehehenas inteligentes se desempeñan La La producción La producción producción industrial industrial industrial de deBrasil de Brasil Brasil mos mos mos de de de entender entender entender que que que forma forma forma parparmos de entender que forma parse se contrajo se contrajo contrajo más más más de de lo lo esperado loesperado esperado en en en se contrajo más de lode esperado enparmos mos mos de de entender de entender entender que que que forma forma forma parparparmal en sus facetas se secontrajo se contrajo contrajo más más más de delo de loesperado lo esperado esperado en enen te te fundamental te fundamental fundamental de de de la generación la generación generación te fundamental de generación septiembre, septiembre, septiembre, a partir aala partir partir dela de de una una una brusca brusca brusca septiembre, a partir de una brusca te te fundamental te fundamental fundamental de la de la generación generación la generación laborales sin emseptiembre, septiembre, septiembre, aapartir partir ade partir de de una de una una brusca brusca brusca de de de valor valor valor de de de la la organización. la organización. organización. p.29 p.29 p.29 de valor de la organización. p.29 caída caída caída en en la fabricación la fabricación fabricación dede de automóautomóautomócaída en laen fabricación de automóde de valor de valor valor de la de laorganización. organización. la organización. p.29 p.29 p.29 bargo, su capacicaída caída en ende la en lafabricación fabricación la fabricación de deautomóde automóautomóviles. viles. p.23 p.23 p.23caída viles.viles. p.23 dad intelectual no viles. viles. viles. p.23 p.23 p.23 Los Los Los tesoros tesoros tesoros escondidos escondidos escondidos Los tesoros escondidos los exime deLos proLos Los tesoros tesoros tesoros escondidos escondidos escondidos de de de Amy Amy Amy deblemas Amy de desemde de de Amy Amy Amy Por: Por: Alejandra Alejandra Alejandra Volpi Volpi Alejandra VolpiVolpi peño. p.31Por:Por: Por: Por: Por: Alejandra Alejandra Alejandra Volpi Volpi Volpi
Reputación Reputación Reputación yy PR PR Reputación y PRy PR Eficiencia Eficiencia Eficiencia energética energética energética Eficiencia energética En En En Blanco Blanco Blanco y Negro yyNegro Negro y Negro Reputación Reputación Reputación yEn yPR PR yBlanco PR actual actual actual actual Eficiencia Eficiencia Eficiencia energética energética energética En EnEn Blanco Blanco Blanco yyNegro Negro y Negro actual actual actual
Alexis Alexis Alexis De De Pool Pool Pool Ernesto De De Pool Ernesto Ernesto Ernesto Bazán Bazán Bazán Bazán Manuel Manuel Manuel Cereijo Cereijo Cereijo Alexis Manuel Cereijo Alexis Alexis Alexis De DeDe Pool Pool Pool Daniel Daniel Daniel Ruiz Ruiz Ruiz Daniel Ruiz Ernesto Ernesto Ernesto Bazán Bazán Bazán Manuel Manuel Manuel Cereijo Cereijo Cereijo Daniel Daniel Daniel Ruiz Ruiz Ruiz Daniel Ruiz Manuel Cereijo Alexis De Pool
INTERACTÚA INTERACTÚA INTERACTÚA CON CON CON CON INTERACTÚA CON INTERACTÚA INTERACTÚA INTERACTÚA CON CON NOSOTROS NOSOTROS NOSOTROS EN EN EN NOSOTROS EN INTERACTÚA CON NOSOTROS NOSOTROS NOSOTROS NOSOTROSEN EN ENEN
La Lapróxima próxima próxima seLa La próxima se- se-seLa LaLa próxima próxima próxima sese-semana, mana, mana, el elpúpúpúmana, el el púmana, mana, mana,elel elpúpúpúblico blicopodrá podrá podrá podrá blicoblico blico blico blico podrá podrá podrá conocer conocer conocer un re-rereconocer un un re-un BPM, BPM, BPM, elel el nuevo nuevo nuevo paradigma paradigma paradigma BPM, el nuevo paradigma conocer conocer conocer un unun rere-registro gistro gistro covers covers covers y yyparadigma gistro covers y BPM, BPM, BPM, el el nuevo el nuevo nuevo paradigma paradigma gistro gistro gistro covers covers covers yy y dede de lala la eficiencia eficiencia eficiencia de la eficiencia duetos duetos duetos que que que Amy Amy Amy duetos que Amy de de de la la la eficiencia eficiencia eficiencia duetos duetos duetos que que que Amy Amy Amy Por: Por: Gabriel Gabriel Gabriel Vázquez Vázquez Vázquez Por:Por: Gabriel Vázquez Winehouse, Winehouse, Winehouse, realirealirealiWinehouse, realiPor: Por: Por: Gabriel Gabriel Gabriel Vázquez Vázquez Vázquez Winehouse, Winehouse, Winehouse, realirealirealizó zó zó en en en 2003 2003 2003 anananzó en 2003 anEn la la la actualidad actualidad actualidad el elel modelo modelo modelo de de En En la En actualidad el modelo de de zó zó en zó en en 2003 2003 2003 anananEn En En la la actualidad la actualidad el el modelo elmodelo modelo de de de tes tes tes deactualidad de de saltar saltar aetapa la a ala la tes de saltar asaltar la negocios negocios negocios sese se encuentra encuentra encuentra en en en etapa etapa negocios se encuentra en etapa tes tes tes de de saltar de saltar saltar a a la la a la negocios negocios negocios se se se encuentra encuentra encuentra en enen etapa etapa etapa fama. fama. fama. p.30 p.30 p.30 fama. p.30 dede de cambios. cambios. cambios. ElEl El Business Business Business Process Process Process de cambios. El Business Process fama. fama. fama. p.30 p.30 p.30 de dede cambios. cambios. cambios. ElElBusiness El Business Business Process Process Process Managment Managment Managment fomenta fomenta fomenta la la colaboralacolaboracolaboraManagment fomenta la colaboraManagment Managment Managment fomenta fomenta fomenta lalacolaboracolaborala colaboración ción entre entre entre laslas las personas personas personas dede de negocio negocio negocio ciónción entre las personas de negocio ción ción ción entre entre entre las laspersonas las personas personas de denegocio de negocio negocio y elyyárea el elárea área dede de tecnología tecnología tecnología promovienpromovienpromovieny el área de tecnología promovienyyelelyárea área el área de detecnología de tecnología tecnología promovienpromovienpromoviendodo do procesos procesos procesos ágiles, ágiles, ágiles, transparentes transparentes transparentes do procesos ágiles, transparentes y y yy do doprocesos do procesos procesos ágiles, ágiles, ágiles, transparentes transparentes transparentes yy y efectivos. efectivos. efectivos. p.30 p.30 efectivos. p.30p.30 efectivos. efectivos. efectivos. p.30 p.30 p.30 Gastón Gastón Gastón Regís Regís fuefue fue reelecto reelecto reelecto Gastón RegísRegís fue reelecto Gastón Gastón Gastón Regís Regís Regís fue fuefue reelecto reelecto reelecto como como presidente presidente presidente de la lala comocomo presidente de ladede como como como presidente presidente presidente de dela de la la Junta Junta Directiva Directiva Directiva de la lala JuntaJunta Directiva de ladede Junta Junta Junta Directiva Directiva Directiva de dela de la la Cámara Cámara Cámara Panameña Panameña Panameña de la lala Cámara Panameña de ladede Cámara Cámara Cámara Panameña Panameña Panameña de dela de la la Construcción Construcción Construcción (Capac) (Capac) (Capac) que que que Construcción (Capac) que HPHP HP anunció anunció anunció el nombramiento elelnombramiento nombramiento HP anunció el nombramiento Construcción Construcción Construcción (Capac) (Capac) (Capac) que que que HP HPHP anunció anunció anunció elelnombramiento nombramiento el nombramiento regirá regirá regirá los los los destinos destinos destinos del del del gremio gremio gremio regirá los destinos del gremio de de de Juan Juan Juan Martin Martin Martin Barrero Barrero Barrero de Juan Martin Barrero regirá regirá regirá los los destinos los destinos destinos del del del gremio gremio gremio de deJuan de Juan Juan Martin Martin Martin Barrero Barrero Barrero durante durante durante elDirector periodo elelperiodo periodo 2012. 2012. 2012. durante el periodo 2012. como como como nuevo nuevo nuevo Director Director Director General General General como nuevo General durante durante elelnuevo periodo periodo elDirector periodo 2012. 2012. 2012. Lisellotte Ortegadurante tomó posesión como como como nuevo nuevo Director Director General General General para para HPHP en en en la región lalade región región dede de parapara HP en laHP región de su cargo como presidenta para para para HP HP HP en enla en laregión región la región de dede Fernado Fernado Fernado Cuenco Cuenco Cuenco Navas, Navas, Navas, Fernado Cuenco Navas, Centroamérica. Centroamérica. Centroamérica. Centroamérica. Fernado Fernado Fernado Cuenco Cuenco Cuenco Navas, Navas, Navas, degerente lagerente Asociación Nacional de Al cierre del 2012, los ingresos corrienCentroamérica. gerente general general general deCentroamérica. de de Logos Logos Logos gerente general deCentroamérica. Logos gerente gerente gerente general general general de deLogos de Logos Logos Profesionales de Recursos. tes del Estado panameño alcanzaron los Comunicaciones, Comunicaciones, Comunicaciones, nuevo nuevo nuevo Comunicaciones, nuevo Edgardo Edgardo Edgardo Molina Molina Molina Mola Mola Mola fuefue fue Edgardo Molina Mola fue Comunicaciones, Comunicaciones, Comunicaciones, nuevo nuevo nuevo También forman parte de la $6.576 Edgardo Edgardo Edgardo Molina Molina Molina Mola Mola Mola fue fuefue millones, quedando 0,6% por deasesor asesor asesor de de de comunicaciones comunicaciones comunicaciones dede de asesor de comunicaciones electo electo electo como como como secretario secretario secretario dede de electo como secretario de de asesor asesor asesor de de comunicaciones de comunicaciones comunicaciones dede de lo presupuestado pero 16,1% por nueva junta directiva Patricia bajo electo electo electo como como como secretario secretario secretario de dede Claro Claro Claro Panamá. Panamá. Panamá. Claro laPanamá. Comisión la laComisión Comisión Especial Especial Especial de la Comisión Especial de dede Claro Claro Panamá. Panamá. Panamá. Carrion, AimeeClaro Reyes, Kirian encima de lo que entró a las arcas del lalaComisión Comisión la Comisión Especial Especial Especial de dede Consultas Consultas Consultas para laslas las reformas reformas reformas Consultas parapara laspara reformas Garcia, Nora Shebelut, Silvia Gobierno en 2011, informó la Dirección Consultas Consultas para para para las lasreformas las reformas reformas Luis Luis Luis Laguerre, Laguerre, Laguerre, fuefue fue electo electo electo Luis Laguerre, fue Consultas electo constitucionales. constitucionales. constitucionales. constitucionales. Luis Luis Luis Laguerre, Laguerre, Laguerre, fue fue fue electo electo electo Sanjur, Carlos Alustiza, Zuleika General de Ingresos (DGI). constitucionales. constitucionales. constitucionales. como como presidente presidente presidente de de la lala comocomo presidente de lade como como como presidente presidente presidente de dela de laLos la ingresos tributarios sumaron $4.701 Barrios, David Cabrera, Cristian Cámara Cámara Cámara Americana Americana Americana de de de Cámara Americana Carmen Carmen Carmen Barraza Barraza Barraza haha ha sido sido sido Carmen Barraza hade sido Cámara Cámara Cámara Americana Americana de de Ramos, Carmen dede Broce yAmericana millones, un 7,6% más de lo presupuesCarmen Carmen Carmen Barraza Barraza Barraza ha hade sido ha sido sido Comercio Comercio Comercio e Industria e e Industria Industria de de de Comercio e Industria promovida promovida promovida a ocupar aaocupar ocupar el cargo el el cargo cargo promovida a ocupar el cargo Comercio Comercio Comercio e e Industria Industria e Industria de de de Jimena Londoño. tado. El impuesto sobre la renta acumuló promovida promovida promovida aaocupar ocupar a ocupar elelcargo cargo el cargo Panamá Panamá (Panamcham). (Panamcham). Panamá (Panamcham). dePanamá de de gerente gerente gerente de de de Leasing Leasing Leasing de de gerente de(Panamcham). Leasing de dede Panamá Panamá Panamá (Panamcham). (Panamcham). (Panamcham). $2.190 millones, equivalentes a 19,4% más de degerente de gerente gerente de deLeasing de Leasing Leasing de dede Metroleasing. Metroleasing. Metroleasing. Metroleasing. de lo planificado por las autoridades. Y el Metroleasing. Metroleasing. Metroleasing. ENVIE SU INFORMACION Impuesto de Transferencia Bienes Muebles AENVIE CAMBIOS ENVIE ENVIE SUSU SU SU INFORMACION INFORMACION INFORMACION ENVIE SU INFORMACION ENVIE ENVIE ENVIE SU SU INFORMACION INFORMACION INFORMACION ENVIE SU INFORMACION capital@capital.com.pa ENVIE ENVIE ENVIE SU SUINFORMACION INFORMACION SU INFORMACION INFORMACION y Servicios (ITBMS) registró $1.188 milloCAMBIOS A CAMBIOS CAMBIOSENVIE CAMBIOS ENVIE ENVIE SU SU SU INFORMACION INFORMACION AACAMBIOS A AACAMBIOS CAMBIOS AACAMBIOS
Capital-Panamá Capital-Panamá Capital-Panamá Capital-Panamá www.facebook.com/pages/Capital-Panamá www.facebook.com/pages/Capital-Panamá www.facebook.com/pages/Capital-Panamá www.facebook.com/pages/Capital-Panamá Capital-Panamá Capital-Panamá Capital-Panamá www.facebook.com/pages/Capital-Panamá www.facebook.com/pages/Capital-Panamá www.facebook.com/pages/Capital-Panamá @capitalpanama Capital-Panamá @capitalpanama @capitalpanama @capitalpanama @capitalpanama http://twitter.com/capitalpanama http://twitter.com/capitalpanama http://twitter.com/capitalpanama http://twitter.com/capitalpanama @capitalpanama @capitalpanama @capitalpanama http://twitter.com/capitalpanama http://twitter.com/capitalpanama http://twitter.com/capitalpanama
En la semana En la semana semana En la semana En En En lala la la semana semana semana EnEn la semana En En la semana semana En En En la lala la semana semana semana
Ingresos corrientes del Gobierno llegan los $6.576 millones Trece años del Canal en manos panameñas En 13 años de administración paExcel Excel Excel concreta concreta concreta compra compra compra de de de Panamotor Panamotor Panamotor Excel concreta compra de Panamotor Panamá Panamá Panamá y y y Cuba Cuba Cuba amplían amplían amplían Panamá y Cuba amplían Francia Francia Francia sacará sacará sacará Francia sacará Salario Salario Salario mínimo mínimo mínimo Salario mínimo Excel Excel Excel concreta concreta concreta compra compra de de de Panamotor Panamotor Panamotor nameña, la Autoridad del Canal Panamá Panamá yycompra y Cuba Cuba Cuba amplían amplían amplían Francia Francia Francia sacará sacará sacará Salario Salario Salario mínimo mínimo mínimo Panamá de Panamá (ACP) ha invertido relaciones relaciones relaciones comerciales comerciales comerciales relaciones comerciales Excel Excel Excel Automotriz Automotriz Automotriz adquirió adquirió adquirió la la de dodo do dede de compra compra compra venta venta venta cuenta cuenta cuenta con con Excel Automotriz adquirió la lado compra venta cuenta concon debe debe debe subir subir subir por por por debe subir por a aPanamá Panamá Panamá aa Panamá relaciones relaciones relaciones comerciales comerciales comerciales Excel Excel Excel Automotriz Automotriz Automotrizadquirió adquirió adquirió lala lado dodo de dede compra compra compra venta venta venta cuenta cuenta cuenta co c debe debe debe subir subir subir por por por
Cambios Cambios Cambios Cambios Cambios Cambios Cambios
Cambios Cambios Cambios Cambios Cambios Cambios Cambios Cambios
@ @ @ @@@ @@
CAMBIOS CAMBIOS CAMBIOS capital@capital.com.pa capital@capital.com.pa capital@capital.com.pa capital@capital.com.pa AAAACAMBIOS CAMBIOS AACAMBIOS capital@capital.com.pa capital@capital.com.pa capital@capital.com.pa capital@capital.com.pa capital@capital.com.pa capital@capital.com.pa capital@capital.com.pa capital@capital.com.pa capital@capital.com.pa capital@capital.com.pa
Director Hitler Cigarruista
a aaPanamá Panamá Panamátotalidad $2.099 millones en múltiples prototalidad totalidad totalidad de las las las acciones acciones acciones de la laapoyo el el el apoyo apoyo apoyo dede de los los los fabricantes fabricantes fabricantes de de de lasde acciones de de lade ella de los fabricantes de dede totalidad totalidad totalidad de de de las las las acciones acciones acciones de de de la laela apoyo el apoyo de de de los los los fabricantes fabricantes fabricante El El El ministro ministro ministro de de de Comercio Comercio Comercio eacuerdo, eeNissan acuerdo, acuerdo, teniendo teniendo teniendo en en en cuenta cuenta cuenta El ministro de Comercio e teniendo en cuenta productividad productividad productividad productividad yectos de infraestructura operaempresa empresa empresa Panameña Panameña Panameña dede de Motores Motores Motores Nissan Nissan eInfiniti eelel Infiniti Infiniti y yagregó y agregó agregó que que el el el empresa Panameña de Motores Nissan eacuerdo, Infiniti yapoyo agregó que elque de de lista lista lista de de de dede lista de El Elde El ministro ministro ministro de de deComercio Comercio Comercio eeNissan eNissan acuerdo, acuerdo, acuerdo, teniendo teniendo teniendo en enen cuen cue c productividad productividad productividad empresa empresa empresa Panameña Panameña Panameña de de Motores Motores Motores Nissan eerealizará Infiniti Infiniti e de Infiniti ypolítica agregó agregó yreuagregó que que q de de delista lista lista de de de(Panamator), Industrias Industrias Industrias de de Panamá, Panamá, Panamá, Ricardo Ricardo los los los lineamientos lineamientos lineamientos de de la la política Industrias de Panamá, Ricardo los lineamientos de la política próximo próximo próximo mes mes mes sese se realizará realizará laypolítica la la reureu(Panamator), (Panamator), (Panamator), distribuidora distribuidora distribuidora de de dede próximo mes se realizará lalareudistribuidora deRicardo tiva, informó su administrador, Industrias Industrias Industrias de de de Panamá, Panamá, Panamá, Ricardo Ricardo Ricardo los los los lineamientos lineamientos lineamientos de de de la la polít la polí po próximo próximo próximo mes mes mes se se se realizará realizará realizará la la re la re (Panamator), (Panamator), (Panamator), distribuidora distribuidora distribuidora de de de La La La Cámara Cámara Cámara de de de Comercio, Comercio, Comercio, La Cámara de Comercio, Quijano, Quijano, Quijano, firmó firmó con elen el el ministro ministro ministro externa externa externa de de de Cuba, Cuba, Cuba, la la la cual cual cual se se se haha ha Quijano, firmó con ministro de la cual se ha “paraísos “paraísos “paraísos las las las marcas marcas marcas Nissan Nissan Nissan econ eel Infiniti, econ Infiniti, Infiniti, ennión en enexterna nión nión nión anual anual anual de de de accionistas accionistas accionistas donde donde donde “paraísos las marcas Nissan efirmó Infiniti, anual deCuba, accionistas donde Jorge Luis Quijano. La Cámara Cámara Cámara de de Comercio, Comercio, Comercio, Quijano, Quijano, Quijano, firmó firmó firmó con con el el ministro el ministro ministro externa externa externa de de de Cuba, Cuba, la cual la cual cual se se “paraísos “paraísos “paraísos las las las marcas marcas marcas Nissan Nissan eyde Infiniti, eInfiniti, en en en nión nión nión anual anual anual de de de accionistas accionistas accionistas don don d Industrias Industrias Industrias y La yyAgricultura Agricultura Agricultura de de de Industrias y La Agricultura dede planteado planteado planteado recientemente recientemente recientemente y que yyla que que de de de Comercio Comercio Comercio Exterior Exterior Exterior y ceyecon de de laInfiniti, la lase planteado recientemente yCuba, que de Comercio Exterior yNissan de la una una una operación operación operación que que que quedará quedará quedará cecese se darán darán darán a a conocer a conocer conocer los los los detalles detalles detalles una operación que quedará cese darán a conocer los detalles Destacó proyectos como el endeIndustrias Industrias Industrias y y y Agricultura Agricultura Agricultura de de de planteado planteado planteado recientemente recientemente recientemente y y q de de de Comercio Comercio Comercio Exterior Exterior Exterior y y de y de de la la la una una una operación operación operación que que que quedará quedará quedará cececese se se darán darán darán a a conocer a conocer conocer los los los detall detal de Panamá Panamá Panamá (Cciap), (Cciap), (Cciap), solicitó solicitó solicitó que que que se se se Panamá (Cciap), solicitó que se perciben perciben perciben de de de manera manera manera favorable favorable favorable Inversión Inversión Inversión Extranjera Extranjera Extranjera de de de Cuba, Cuba, Cuba, perciben de manera favorable Inversión Extranjera de Cuba, fiscales” fiscales” fiscales” fiscales” rrada rrada rrada en en en febrero febrero febrero deensanche de de 2012. 2012. 2012.del Corte detransacción de de la la transacción latransacción transacción para para susu su respecrespecrespecrrada enque febrero de 2012. de la parapara su respecrezamiento y Panamá Panamá Panamá (Cciap), (Cciap), (Cciap), solicitó solicitó solicitó que que se se se Inversión Inversión Inversión Extranjera Extranjera Extranjera de de de Cuba, Cuba, Cuba, perciben perciben perciben de de de manera manera manera favora favora favo fiscales” fiscales” fiscales” rrada rrada rrada en en febrero febrero de de de 2012. 2012. 2012. de deprofundización de lalatransacción la transacción transacción para para para su susu respe resp res dédé dé unun un aumento aumento aumento del del salario salario salario mímímídé un aumento del del salario mí-En Rodrigo Rodrigo Rodrigo Malmierca, Malmierca, el el el Marco Marco Marco para para para la la la profundización profundización del del cococoRodrigo Malmierca, el Marco para la profundización del del coEn En En carta carta carta enviada enviada enviada ala afebrero la la Bolsa Bolsa Bolsa de de tiva tiva tiva aprobación. aprobación. aprobación. carta enviada aMalmierca, laaen Bolsa de tiva aprobación. Culebra y la adquisición de de equidé dédé un unun aumento aumento aumento del deldel salario salario salario mímímí-
Rodrigo Rodrigo Rodrigo Malmierca, Malmierca, Malmierca, elel Marco el Marco Marco para para para lala profundización la profundización profundización del deldc Panamá Panamá Panamá saldrá saldrá saldrá dede de la la la lista lista lista negra Panamá saldrá de la lista En En En carta carta carta enviada enviada enviada ala aejela aPanamotor laamla Bolsa Bolsa Bolsa de de de tiva tiva tiva aprobación. aprobación. aprobación. nimo nimo nimo cónsono cónsono cónsono con con con elnegra el aumento elnegra aumento aumento nimo cónsono con elnegra aumento de de de Entendimiento Entendimiento Entendimiento para para para la la amammercio mercio mercio bilateral. bilateral. “Estamos “Estamos “Estamos conconconde Entendimiento para la ammercio bilateral. “Estamos conPanamotor Panamotor Panamotor es es es desde desde desde hace hace hace más más más de de de Valores, Valores, Valores, el el elvicepresidente vicepresidente vicepresidente ejeejeesbilateral. desde hace más de Valores, el vicepresidente ejePanamá Panamá Panamá saldrá saldrá saldrá de de de lala con la lista lista lista negra negra negra pos flotantes como remolcadores nimo nimo nimo cónsono cónsono cónsono con con el el aumento el aumento aumento de de de Entendimiento Entendimiento Entendimiento para para para la la amla amammercio mercio mercio bilateral. bilateral. bilateral. “Estamos “Estamos “Estamo co c este este 21 21 21 de de de diciembre diciembre diciembre o o o finales finales finales esteeste 21 de diciembre o finales Panamotor Panamotor Panamotor es es desde es desde desde hace hace hace más más m Valores, Valores, Valores, el el el vicepresidente vicepresidente vicepresidente ejeejeejedel del costo costo costo devida, de de la la vida, labasado vida, vida, basado basado basado enen en del del costo de la encutivo pliación pliación pliación del del del acuerdo acuerdo acuerdo comercial comercial comercial vencidos vencidos vencidos que que que mayores mayores mayores y de ymejoy mejomejopliación del acuerdo comercial vencidos que mayores yexclusivo mejo2020 20 años años años distribuidor distribuidor distribuidor exclusivo exclusivo dede de cutivo cutivo cutivo de de de Excel Excel Excel Automotriz, Automotriz, Automotriz, 20 años distribuidor exclusivo de Excel Automotriz, este este este 21 21del 21 de de de diciembre diciembre diciembre oovida, finales o finales finales del del costo costo costo de de de la vida, la vida, basado basado basado en en en y dos dragas (una de corte yacuerdo sucpliación pliación pliación del del del acuerdo acuerdo comercial comercial comercial vencidos vencidos vencidos que que que mayores mayores mayores y y me m y dede de mes, mes, mes, dijo dijo dijo Damien Damien Damien Loras Loras asede mes, dijo Damien Loras asecutivo cutivo cutivo de de de Excel Excel Excel Automotriz, Automotriz, Automotriz, 20 20 20 años años años distribuidor distribuidor distribuidor exclusivo exclusivo exclusi estudios estudios estudios económicos, económicos, económicos, yaseequipayla yaseequipaequipaestudios económicos, yLoras equipares res res oportunidades oportunidades oportunidades comerciales comerciales comerciales dede de alcance alcance alcance parcial parcial parcial vigente vigente entre entre entre res oportunidades comerciales de alcance parcial vigente entre Ricardo Ricardo Roux, Roux, Roux, dijo dijo dijo que que elvigente el el acueracueracuerla la marca la marca marca Nissan Nissan Nissan enen en Panamá. Panamá. Panamá. Ricardo Roux, dijo que elque acuerla marca Nissan en Panamá. de dede mes, mes, mes, dijo dijo dijo Damien Damien Damien Loras Loras Loras aseaseestudios estudios estudios económicos, económicos, yRicardo equipaequipayaseequipación, otra de retroexcavadores res res oportunidades oportunidades oportunidades comercia comerci comer de detipo de alcance alcance alcance parcial parcial parcial vigente vigente vigente entre entre entre sor sor de de de Asuntos Asuntos Americanos Americanos del del del sor sor de Asuntos del Ricardo Ricardo Ricardo Roux, Roux, Roux, dijo dijo dijo que que que el el acuerel acueracuerla larevisión marca la marca marca Nissan Nissan Nissan en en Panamá. Panamá. Panamá rado rado rado aAmericanos la aala productividad. laAmericanos productividad. productividad. A la A A la vez, lavez, vez,yambos rado aAsuntos la productividad. A laeconómicos, vez, a partir a a partir partir de de de la la revisión la revisión revisión y próxima yyen próxima próxima ambos ambos ambos países. países. países. a partir de la y próxima países. sor sor sor de de de Asuntos Asuntos Asuntos Americanos Americanos Americanos del del del rado rado aaal la la aproductividad. productividad. la productividad. A vez, vez, la vez, ambos a a partir partir a partir de de de la la revisión la revisión revisión y y próxim próx y pró ambos ambos países. países. países. ra). Gobierno Gobierno Gobierno de de de Francia Francia al al concluir concluir concluir Gobierno de Francia al concluir manifestó manifestó manifestó la la confianza larado confianza confianza que que que tietietie-ElAAlala manifestó laFrancia confianza que tieEl El El titular titular titular de de de Comercio Comercio Comercio de de de ampliación ampliación ampliación de de de este este este Acuerdo, Acuerdo, Acuerdo, sesesetitular de Comercio de ampliación de este Acuerdo, seGobierno Gobierno Gobierno de de de Francia Francia Francia al al concluir al concluir concluir manifestó manifestó manifestó la la confianza la confianza confianza que que que tietietieampliación ampliación ampliación de de de este este este Acuerdo, Acuerdo, Acuerd El El El titular titular titular de de de Comercio Comercio Comercio de de de una una una reunión reunión reunión a a puertas a puertas puertas cerradas cerradas cerradas También citó la modernización original electromecánico de la una reunión aenpuertas nene ne en en que que el el tema elcerradas tema tema será será será consenconsenconsenne en que elque tema será consenPanamá Panamá Panamá explicó explicó explicó que que Panamá Panamá Panamá rán rán enen en beneficio beneficio beneficio dede de ambos ambos ambos paípaíPanamá explicó que enrán beneficio de ambos paí-paíAmérica América América Latina Latina Latina yPanamá yy su su su fortaleza fortaleza fortaleza económica económica económica América Latina y que su fortaleza económica una una una reunión reunión reunión aRepública, a puertas apuertas puertas cerradas cerradas cerradas ne ne ne en en en que que que elel tema el tema tema será será será consenconsenconsenPanamá Panamá Panamá explicó explicó explicó que que Panamá Panamá Panamá rán rán rán en en en beneficio beneficio beneficio de dede ambos ambos ambo pp América América América Latina Latina Latina yrán yelque su ysu su fortaleza fortaleza fortaleza económica económica económica con el el presidente elsuado presidente presidente dela dela República, República, concon elcon presidente dela República, detiene las esclusas y sus sistemas memaquinaria de las compuertas al suado suado en en ladela la Comisión la Comisión Comisión del del del Salario Salario Salario suado en laen Comisión del Salario tiene tiene interés interés interés en en en revisar revisar revisar el el ses”, ses”, ses”, expresó. expresó. expresó. tiene interés en revisar el ses”, expresó. con con con elelpresidente el presidente presidente dela dela dela República, República, República, suado suado suado en en la en la Comisión Comisión la Comisión del del del Salario Salario Salario El El El Grupo Grupo Grupo BBVA, BBVA, BBVA, junto junto junto con con con el el el diario diario diario El Grupo BBVA, junto con el diario tiene tiene tiene interés interés interés en en en revisar revisar revisar el el el ses”, ses”, ses”, expresó. expresó. expresó. Ricardo Ricardo Ricardo Martinelli. Martinelli. Martinelli. Ricardo Martinelli. diante el reemplazo del sistema hidráulico. Mínimo. Mínimo. Mínimo. Mínimo. El El el El Grupo Grupo Grupo BBVA, BBVA, BBVA, junto junto junto con con con elel diario el diario diario Ricardo Ricardo Ricardo Martinelli. Martinelli. Martinelli. Mínimo. Mínimo. Mínimo. ElEl El País País País celebró celebró celebró elrevela el el encuentro encuentro encuentro ‘Chile ‘Chile ‘Chile El País celebró encuentro ‘Chile Loras Loras Loras aseguró aseguró que que que Francia Francia Francia iniiniLoras aseguró Francia iniEl El El que presidente presidente presidente del del delinigremio, gremio, gremio, El aseguró presidente del gremio, Estudio Estudio Estudio revela revela auge auge auge en en en construcción construcción construcción Estudio revela auge en construcción El El El País País País celebró celebró celebró el el el encuentro encuentro encuentro ‘Chile ‘Chile ‘Chile Loras Loras Loras aseguró aseguró aseguró que que que Francia Francia Francia iniiniiniEl El El presidente presidente presidente del del del gremio, gremio, gremio, Puerta Puerta Puerta dede de América’ América’ América’ en en en Santiago Santiago Santiago dede de auge Puerta de América’ en Santiago de Estudio Estudio Estudio revela revela revela auge auge en en en construcción construcción construcción ció elFederico el el proceso proceso proceso dede de ratificación ratificación ratificación del del del ció ció elció proceso deHumbert ratificación del Federico Federico Federico Humbert Humbert Humbert Arias, Arias, Arias, dijo dijo dijo Arias, dijo Puerta Puerta Puerta de de de América’ América’ América’ en en en Santiago Santiago Santiago de dede ció ció ció elelDoble proceso el proceso proceso de deHumbert de ratificación ratificación ratificación del del del Federico Federico Federico Humbert Arias, Arias, Arias, dijo dijo dijo La La La Superintendencia Superintendencia de de Bancos Bancos Bancos La Superintendencia deel de Bancos Chile. Chile. Chile. En En En elSuperintendencia el el acto, acto, acto, sese se analizó analizó analizó el el el entorentorentorEn el acto, se analizó entorTratado Tratado Tratado de de Doble Tributación Tributación Tributación Tratado deque Doble Tributación que que laloDoble la institución laproyectado. institución institución aspira aspira aspira a tener aaChile. tener tener que lade institución aspira aHumbert tener nes, 0,8% más de La La La Superintendencia Superintendencia de de Bancos Bancos Bancos Chile. Chile. Chile. En En En el elSuperintendencia acto, el acto, acto, se se analizó se analizó analizó elelde entorel entorentorTratado Tratado Tratado de de de Doble Doble Doble Tributación Tributación Tributación que que que la institución la institución institución aspira aspira aspira aeconómico, aPanamá, tener tener ade tener de de Panamá, Panamá, Panamá, realizó realizó realizó una una una encuesta encuesta encuesta de realizó una encuesta no no no económico, económico, las las las perspectivas perspectivas perspectivas dede de no económico, las perspectivas de (TDT) (TDT) (TDT) con con Panamá, Panamá, Panamá, ella el el cuál cuál cuál perperpercon Panamá, el cuál perun un un país país país donde donde donde haya haya haya capacidad capacidad capacidad un con país donde haya capacidad La(TDT) DGI atribuyó el crecimiento en los tritos exportados La entrada en vigencia del de de de Panamá, Panamá, Panamá, realizó realizó realizó una una una encuesta encuesta encuesta no no no económico, económico, económico, las las las perspectivas perspectivas perspectivas de dede de Panamá hacia (TDT) (TDT) (TDT) con con con Panamá, Panamá, Panamá, el el cuál el cuál cuál perperperun un país país donde donde donde haya haya haya capacidad capacidad capacidad entre entre entre loslos los bancos bancos bancos que tienen tienen tienen saldos saldos entre los bancos que tienen saldos crecimientos crecimientos crecimientos globales globales globales yque yregionales y regionales regionales y yy crecimientos globales y que regionales y saldos mitirá mitirá mitirá excluir excluir a Panamá aa Panamá Panamá de de de lasocial la la lislislismitirá excluir asuperación Panamá de lisde de de superación superación y la ypaís justicia ydel justicia justicia social social social deexcluir superación yunjusticia butos al sólido crecimiento Producto EE.UU. ahora ventajas Tratado de Promoción entre entre entre los los los bancos bancos bancos que que que tienen tienen saldos saldos saldos crecimientos crecimientos crecimientos globales globales globales ysector ysector regionales regionales ytienen regionales ytendrán y y mitirá mitirá mitirá excluir excluir excluir aaPanamá Panamá a Panamá de de lala lisla lislisde de de superación superación superación ydonde ydonde justicia yde justicia social social social en en en lade la cartera la cartera cartera crediticia crediticia crediticia en en el el sector el en la cartera crediticia en elen sector la la la evolución evolución evolución de de de la la la recuperación recuperación recuperación ecoecoecolajusticia evolución la recuperación ecotata ta depara de de países países países considerados considerados considerados como ta de países considerados como para para para nuestra nuestra nuestra gente, gente, gente, ycomo yydonde nuestra gente, y como donde Interno Bruto de Panamá, estimado en más favorables, como el caso del Comercial (TPC) entre Panamá en enen la la cartera la cartera cartera crediticia crediticia crediticia en enen elelsector el sector sector lalaevolución la evolución evolución de de de lala recuperación la recuperación recuperación ecoecoecota ta ta de dede países países países considerados considerados considerados como como como para para para nuestra nuestra nuestra gente, gente, gente, yconstrucción ynómica. donde ydonde donde construcción construcción construcción con con el el el objetivo objetivo objetivo de de de con elcon objetivo de nómica. nómica. nómica. “paraísos “paraísos “paraísos fiscales”. fiscales”. fiscales”. “paraísos fiscales”. vez vez vez con con con más más más fuerza fuerza fuerza hacia hacia hacia loslos los haya haya haya oportunidades oportunidades oportunidades dede de prospeprospeprospevez con más fuerza hacia los haya oportunidades de prospeconstrucción construcción construcción con con con el el objetivo el objetivo objetivo de de de 11%, cambios en la política tributaria, la azúcar de caña, camarones, lany Estados Unidos (EE.UU.) y nómica. nómica. nómica. “paraísos “paraísos “paraísos fiscales”. fiscales”. fiscales”. vez vez vez con con con más más más fuerza fuerza fuerza hacia hac haya haya haya oportunidades de de de prospeprospeprospesolicitar solicitar solicitar información información información relacionada relacionada relacionada solicitar información relacionada Durante Durante Durante su su su intervención, intervención, intervención, Vicente Vicente Vicente Durante su intervención, Vicente Loras Loras Loras funcionario funcionario funcionario francés francés francés ylos ycerypanamecercerLoras funcionario francés yoportunidades cerpaíses países países emergentes. emergentes. emergentes. Estos Estos Estos paípaípaí-hacia ridad ridad ridad para para para todos todos todos los los panamepanamepaíses emergentes. Estos paíridad para todos losoportunidades panamesolicitar solicitar solicitar información información información relacionada relacionada relacionada Durante Durante Durante su su su intervención, intervención, intervención, Vicente Vicente Vicente restitución del impuesto estimado y el ingostinos congelados, langostas la creación de 99.350 Avisos Loras Loras Loras funcionario funcionario funcionario francés francés francés y y cercery cerpaíses países países emergentes. emergentes. emergentes. Estos Estos Estos pp ridad ridad ridad para para para todos todos todos los los los panamepanamepanamecon con con proyectos proyectos proyectos para para para vivienda vivienda vivienda unifaunifaunifacon proyectos para vivienda unifaRodero, Rodero, Rodero, director director director de de de BBVA BBVA BBVA América América América Rodero, director de BBVA América ses ses cano cano cano colaborador colaborador colaborador del del presidente presidente presidente cano colaborador del del presidente ses ses cuentan cuentan cuentan cada cada cada día día día con con con mememeños. ños. ños. cuentan cada día con meños. con con con proyectos proyectos proyectos para para para vivienda vivienda vivienda unifaunifaunifaRodero, Rodero, Rodero, director director director de de de BBVA BBVA BBVA América América América cremento en el cumplimiento de los concongeladas, filetes de pescado de Operación que generaron cano cano cano colaborador colaborador colaborador del del del presidente presidente presidente ses ses ses cuentan cuentan cuentan cada cada cada día día día con con con m m ños. ños. ños. miliar miliar miliar y apartamentos, y y apartamentos, apartamentos, incluyendo incluyendo incluyendo miliar y apartamentos, incluyendo del del del Sur, Sur, Sur, destacó destacó destacó el el el buen buen buen momento momento momento del Sur, destacó el buen momento Nicolás Nicolás Nicolás Sarkozy, Sarkozy, Sarkozy, reiteró reiteró reiteró la la la posiposiNicolás Sarkozy, reiteró posijores jores jores infraestructuras, infraestructuras, infraestructuras, tecnolotecnolotecnolo“Solicitamos “Solicitamos “Solicitamos unla un un aumento aumento aumento al al saalsasajores infraestructuras, tecnolo“Solicitamos un aumento alposisamiliar miliar miliar ydestacó yapartamentos, apartamentos, yfinancian apartamentos, incluyendo incluyendo incluyendo del deldel Sur, Sur, Sur, destacó destacó el elyfinancian el buen buen buen momento momento momento Nicolás Nicolás Nicolás Sarkozy, Sarkozy, Sarkozy, reiteró reiteró reiteró la la la posiposipositribuyentes. frescos y congelados, piñas, atu380.000 nuevas plazas de emjores jores jores infraestructuras, infraestructuras, infraestructuras, tecno tecno tec “Solicitamos “Solicitamos “Solicitamos un un un aumento aumento aumento al al saal sasaaquellos aquellos aquellos proyectos proyectos proyectos que que que financian financian aquellos proyectos que que que que está está está viviendo viviendo viviendo América América América Latina Latina Latina y la y y la la que está viviendo América Latina la ción ción dede de Francia Francia Francia que que que reconoce reconoce reconoce ytrabajayy ciónción de Francia que reconoce ylos gía gía yytalento. talento. lario lario lario mínimo mínimo mínimo para para para los los trabajatrabajagía ygía talento. lario mínimo para los trabajaaquellos aquellos aquellos proyectos proyectos que que que financian financian financian que que que está está está viviendo viviendo América América América Latina Latina Latina yyylala ytalento. laygía ción ción ción de deque de Francia Francia Francia que que que reconoce reconoce reconoce yotras ypleo y económica Los ingresos no tributarios, que incluyen nes frescos congelados, banadel 2009 adeviviendo 2012, destacó gía gía yyemergentes talento. talento. y talento. lario lario lario mínimo mínimo mínimo para para para los losotras los trabajatrabajatrabajaotras otras construcciones, construcciones, construcciones, infraestrucinfraestrucinfraestrucconstrucciones, infraestrucfortaleza fortaleza fortaleza económica económica de de laproyectos la región. la región. región. fortaleza económica de la región. valora valora valora los los los esfuerzos esfuerzos esfuerzos que que que ha ha ha reareareavalora los esfuerzos ha reaLas Las Las economías economías economías emergentes emergentes emergentes dores dores dores dede de Panamá. Panamá. Panamá. Un Un Un aumento aumento aumento Las economías dores de Panamá. Un aumento otras otras otras construcciones, construcciones, construcciones, infraestrucinfraestrucinfraestrucfortaleza fortaleza fortaleza económica económica económica de de de la la región. la región. región. valora valora valora los los los esfuerzos esfuerzos esfuerzos que que que ha ha ha rearearealaslizado tasas, derechos y participación de utinas, café sin tostar, desperdicios el Ministerio de Comercio e merciales merciales merciales ha ha ha registrado registrado registrado unde un un crecicrecicreciLas Las Las economías economías economías emergen emergen merciales ha registrado un crecidores dores dores de de de Panamá. Panamá. Un Un Un aumento aumento aumento tura tura y locales yen ylocales locales comerciales. comerciales. ElEl El sonsonsontura ytura locales comerciales. El que sonRodero Rodero Rodero afirmó afirmó afirmó enen en sucomerciales. su su exposición exposición exposición que que que Rodero afirmó su exposición lizado lizado lizado Panamá Panamá en en en materia materia materia fiscal fiscal fiscal Panamá enes materia fiscal tienen tienen tienen un un un gran gran gran potencial potencial potencial de de deemerg que que que es es necesario, necesario, necesario, frente frente frente al al al auauautienen un gran potencial quePanamá es necesario, frente alPanamá. aumerciales merciales merciales ha ha ha registrado registrado registrado un unun cr c tura tura tura yyafirmó locales locales ycomo locales comerciales. comerciales. comerciales. El El sonEl sonsonRodero Rodero Rodero afirmó afirmó en en en su su su exposición exposición exposición que que que lizado lizado lizado Panamá Panamá Panamá en en en materia materia materia fiscal fiscal fiscal miento miento miento de de de 32,4%. 32,4%. 32,4%. en en en el el periodo el periodo periodo tienen tienen tienen un un un gran gran gran potencial potencial potenci miento de 32,4%. en el periodo que que que es es es necesario, necesario, necesario, frente frente frente al al aual auaulidades Estado en las empresas mixtas, de aluminio y cobre, hortalizas Industrias (MICI) dos de deo deo deo revela revela revela un un auge auge auge en en en el el el sector sector sector deo revela un auge en el sector se se se está está está produciendo produciendo produciendo un un un cambio cambio cambio esesesse está produciendo un cambio esy yque ydel que que es es es un un un país país país cooperador cooperador cooperador en en en y que es un país cooperador en crecimiento, crecimiento, crecimiento, apoyado apoyado apoyado por por por el el el mento mento mento del del costo costo costo dede de la la la vida, vida, vida, dede de crecimiento, apoyado por el mento del del costo de la vida, de miento miento miento de de de 32,4%. 32,4%. 32,4%. en en en el el perio el per p deo deo deo revela revela revela un un un auge auge auge en en en el el sector el sector sector se se se está está está produciendo produciendo produciendo un unun cambio cambio cambio esesesycontra y que que y que es es es un un un país país país cooperador cooperador cooperador en en en de de de junio junio junio 2010 2010 2010 aaguardiente junio aadesarrollo junio junio dedesarrollo de de 2011. 2011. 2011. crecimiento, crecimiento, crecimiento, apoyado apoyado apoyado por por p de junio 2010 agrado junio de 2011. mento mento mento del del del costo costo costo de dede lalaconstrucción. vida, la vida, vida, de de de entre otras, lograron unos $1.805 millones. frescas, ron ygrado de sus principales logros. construcción. construcción. construcción. tructural tructural tructural importante importante importante enen en la la la situación situación situación tructural importante en la situación la la la lucha lucha lucha la la la evasión evasión evasión fiscal. fiscal. fiscal. la lucha contra la evasión fiscal. creciente creciente creciente grado de de de desarrollo desarrollo lacontra la canasta lacontra canasta canasta básica básica básica de de de alimentos, alimentos, alimentos, creciente grado de la canasta básica de alimentos, de de junio de junio junio 2010 2010 2010 aase junio junio ade junio de de2011 de 2011 20 construcción. construcción. construcción. tructural tructural tructural importante importante importante en en en la la situación la situación situación la la lucha la lucha lucha contra contra contra la la evasión la evasión evasión fiscal. fiscal. fiscal. De De De acuerdo acuerdo acuerdo con con con la la la encuesta, encuesta, encuesta, se se se creciente creciente creciente grado grado grado de de desarro desarro desa De acuerdo con la encuesta, la la canasta la canasta canasta básica básica básica de de de alimentos, alimentos, alimentos, El El El estudio estudio estudio y y análisis y análisis análisis de de de los los los datos datos datos El estudio y análisis de los datos económica económica económica internacional. internacional. internacional. “El “El “El capital, capital, capital, económica internacional. “El capital, SeDijo presupuestó que serían $2.078 millocaña, jugos de frutas tropicales y El ministro de Comercio, Ricardo Dijo Dijo Dijo también también que que que pidió pidió alrealidad al al parparpartambién al partecnológico tecnológico tecnológico y De yacuerdo por yacuerdo por la la la producproducproducy yfrente yque frente frente apidió anuestra a pidió nuestra nuestra realidad realidad so-sosotecnológico y De por lapor producytambién frente a nuestra realidad soDe acuerdo con con con lala encuesta la encuesta Elylos estudio El estudio estudio ylos yanálisis análisis yde análisis de de de los los los datos datos datos económica económica internacional. internacional. internacional. “El “El “El capital, capital, capital, Dijo Dijo Dijo también también que que pidió pidió al al al parparparregistran registran registran 31 31 31 nuevos nuevos nuevos proyectos proyectos proyectos tecnológico tecnológico tecnológico ymaterias ymaterias por ypor por la la encue la produ prod pro registran 31 nuevos proyectos ytambién yel frente frente yPresidente frente aque nuestra nuestra apidió nuestra realidad realidad soso-soproporcionados proporcionados proporcionados por por por los los bancos bancos bancos proporcionados los bancos las las las inversiones inversiones inversiones yEl ypor los los medios medios medios de de proproproinversiones y económica los medios de prones. plátanos, entre otros. Quijano, explicó que los produclamento lamento lamento francés francés francés ratificar ratificar ratificar urgenurgenurgenlamento francés ratificar urgención ción ción y y precios y precios precios de de de las las las materias cial”, cial”, cial”, manifestó manifestó manifestó el el Presidente ela Presidente Presidente derealidad de de ción y precios de las materias cial”, manifestó de las registran registran registran 31 31 31 nuevos nuevos nuevos proyec proye pro proporcionados proporcionados proporcionados por por por los los los bancos bancos bancos las las las inversiones inversiones inversiones y y los los y los medios medios medios de de de proproprolamento lamento lamento francés francés francés ratificar ratificar ratificar urgenurgenurgenen en en construcción, construcción, construcción, con con con un un un total total total de de de ción ción ción y y precios precios y precios de de de las las las mater mate ma en construcción, con un total de cial”, cial”, cial”, manifestó manifestó manifestó el el Presidente el Presidente Presidente de de de resalta resalta resalta que que que la la cartera la cartera cartera de de de préstamos préstamos préstamos resalta que la cartera de préstamos ducción, ducción, ducción, se se se están están están desplazando desplazando desplazando cada cada cada ducción, se están desplazando cada temente temente temente el el el acuerdo acuerdo acuerdo de de de Doble Doble Doble tementela Cciap. ella la acuerdo primas”, primas”, primas”, señaló. señaló. señaló. Cciap. laCciap. Cciap. de Doble primas”, señaló. en en en construcción, construcción, construcción, con con con un unun tota tota t resalta resalta resalta que que que la la cartera cartera la cartera de de préstamos de préstamos préstamos ducción, ducción, se se se están están están desplazando desplazando desplazando cada cada cada temente temente temente elCciap. el Cciap. el acuerdo acuerdo acuerdo de dede Doble Doble Doble 1.835 1.835 1.835 locales locales locales comerciales. comerciales. comerciales. primas”, primas”, primas”, señaló. señaló. señaló. 1.835 locales comerciales. la laCciap. la para para la la construcción laducción, construcción construcción de de de locales locales locales cococopara lapara construcción de locales coTributación Tributación Tributación con con con Panamá. Panamá. Panamá. Tributación con Panamá. 1.835 1.835 locales locales locales comerciales. comerciales. comerciales. para para para lalaconstrucción construcción la construcción de delocales de locales locales coco-co-1.835 Tributación Tributación Tributación con con con Panamá. Panamá. Panamá.
Destacan entrada en vigencia del TPC
Gerente dedePublicidad Con sCon eCon jose Edi toEdi rial Central Telefónica 210-1414 Di DiDi rec tor rec tor tor Gerente Gerente Gerente Publicidad de Publicidad Con se se Edi jo jojo to Edi rial tototo rial rial Central Central Central Telefónica Telefónica Telefónica 210-1414 210-1414 210-1414 Di Gerente de Publicidad Con jojo Edi to rial Central Telefónica 210-1414 Direc rec Di tor rec tor Gerente Gerente dede Publicidad dePublicidad Publicidad Con Con sejo jo se Edi to Edi rial rial Central Central Telefónica Telefónica 210-1414 210-1414 Direc rector tor Gerente de Publicidad Conse se Edi to rial Central Telefónica 210-1414 Neysi Alfú DiDide rec rec Di tor rec tor Gerente Gerente Gerente de de de Publicidad Publicidad Con Con se Con se jojo jose Edi Edi jo Edi to rial rial totorial Central Central Central Telefónica Telefónica Telefónica 210-1414 210-1414 Editora y Directora Foros y Revistas José Chen Barría. Suscripciones: 302-2116 rec rec Di tor rec tor tor Gerente Gerente Gerente de dePublicidad Publicidad de Publicidad Publicidad Con Con se Con se jose Edi Edi jototo Edi to rial rial rial Central Central Central Telefónica Telefónica Telefónica210-1414 210-1414 210-1414 210-1414 Orlando Orlando Mendieta Mendieta C. C. Karla Almanza Almanza Orlando Mendieta C. Karla Almanza Orlando Orlando Orlando Mendieta Mendieta Mendieta C. C. C.tor Karla Karla Karla Almanza Almanza Almanza Orlando Mendieta C.DiDi KarlaKarla Almanza Gil Gil ber Gil ber to ber to Su to Su cre. Su cre. cre. Suscripciones: Suscripciones: Suscripciones: 302-2116 302-2116 302-2116 Gil ber to Su cre. Suscripciones: 302-2116 Gil ber Gil to ber Su to cre. Su cre. Suscripciones: Suscripciones: 302-2116 302-2116 Gil ber to Su cre. Suscripciones: 302-2116 nalfu@capital.com.pa Marianela Palacios Orlando Orlando Orlando Mendieta Mendieta Mendieta C. C. Karla Karla Karla Almanza Almanza Almanza Orlando Orlando Orlando Mendieta Mendieta Mendieta C. C. C. C. Karla Karla Karla Almanza Almanza Almanza Gil Gil ber Gil ber to ber to Su Su to cre. cre. Su cre. Suscripciones: Suscripciones: Suscripciones: 302-2116 302-2116 302-2116 kalmanza@capital.com.pa kalmanza@capital.com.pa kalmanza@capital.com.pa kalmanza@capital.com.pa de Chapman. E-mail capital@capital.com.pa Gil Gilber Gil berto ber toSu Su tocre. cre. Sucre. Suscripciones: Suscripciones: Suscripciones: 302-2116 302-2116 302-2116 kalmanza@capital.com.pa kalmanza@capital.com.pa JoséMónica kalmanza@capital.com.pa Editores: Editores: Editores: José José José Chen Chen Chen Barría. Barría. Barría. E-mail E-mail E-mail capital@capital.com.pa capital@capital.com.pa capital@capital.com.pa Editores: Chen Barría. E-mail capital@capital.com.pa Editores: Editores: José Chen Chen Barría. Barría. E-mail capital@capital.com.pa capital@capital.com.pa Editores: José José Chen Barría. E-mailE-mail capital@capital.com.pa Periodista Senior kalmanza@capital.com.pa kalmanza@capital.com.pa kalmanza@capital.com.pa kalmanza@capital.com.pa kalmanza@capital.com.pa kalmanza@capital.com.pa Editores: Editores: Editores: José José José Chen Chen Chen Barría. Barría. Barría. E-mail E-mail E-mail capital@capital.com.pa capital@capital.com.pa capital@capital.com.pa Gerente Administrativa Fernando Aramburú Porras. Fax Fax 302-0159 Editores: Editores: Editores: José José José Chen Chen Chen Barría. Barría. Barría. E-mail E-mail E-mail capital@capital.com.pa capital@capital.com.pa capital@capital.com.pa José Hilario Gómez Publicación semanal de Hitler Hitler Hitler Cigarruista Cigarruista Cigarruista y Marianela y y Marianela Marianela Palacios Palacios Palacios Jefa Jefa Jefa Administrativa Administrativa Administrativa Leopoldo Leopoldo Leopoldo Neira. Neira. Neira. Fax Fax 210-1244 210-1244 210-1244 Hitler Cigarruista y Marianela Palacios Jefa Administrativa Leopoldo Neira. Fax 210-1244 Hitler Cigarruista Cigarruista y Marianela y Marianela Palacios Palacios JefaJefa Administrativa Administrativa Leopoldo Leopoldo Neira. Neira. 210-1244 210-1244 HitlerHitler Cigarruista y Marianela Palacios Jefa Administrativa Leopoldo Neira. Fax Fax Fax 210-1244 Yohana Cedeño. Publicación Publicación semanal semanal Publicación semanal de Hitler Hitler Hitler Cigarruista Cigarruista Cigarruista yyyyMarianela Marianela yyMarianela Palacios Palacios Palacios Jefa Jefa Jefa Administrativa Administrativa Administrativa Leopoldo Leopoldo Leopoldo Neira. Neira. Neira. Fax Fax 210-1244 210-1244 210-1244 Periodistas Nueva Prensa Financiera, S.A. Publicación Publicación Publicación semanal semanal semanal dede de de Roberto Lombana Apartado postal 0833-0206 Publicación semanal de de Hitler Hitler Hitler Cigarruista Cigarruista Cigarruista Marianela Marianela Marianela Palacios Palacios PalaciosYohana Jefa Jefa Jefa Administrativa Administrativa Administrativa Leopoldo Leopoldo Leopoldo Neira. Neira. Neira. Fax FaxFax Fax 210-1244 210-1244 210-1244 Yohana Yohana Cedeño. Cedeño. Cedeño. Yohana Yohana Yohana Cedeño. Cedeño. Cedeño. Yohana Cedeño. Periodistas: Periodistas: Periodistas: Fernando Fernando Fernando Aramburú Aramburú Aramburú Porras. Porras. Porras. Apartado Apartado Apartado postal postal postal 0833-0206 0833-0206 0833-0206 Periodistas: Fernando Aramburú Porras. Apartado postal 0833-0206 Periodistas: Fernando Fernando Aramburú Aramburú Porras. Porras. Apartado Apartado Apartado postal 0833-0206 0833-0206 Periodistas: Fernando Aramburú Porras. postalpostal 0833-0206 Publicación Publicación Publicación semanal semanal semanal de de de Publicación Publicación Publicación semanal semanal semanal de deLeoncio dePeriodistas: ycedeno@capital.com.pa Nueva Nueva Nueva Prensa Prensa Prensa Financiera, Financiera, Financiera, S.A. S.A. S.A. Nueva Prensa Financiera, S.A. Yohana Yohana Yohana Cedeño. Cedeño. Cedeño. Berrío, Grace Kelly Chi, Ricardo González, Panamá, República de Panamá Nueva Nueva Prensa Prensa Financiera, Financiera, S.A. S.A. Nueva Prensa Financiera, S.A. Yohana Yohana Yohana Cedeño. Cedeño. Cedeño. Leopoldo Neira Fernando Periodistas: Periodistas: Periodistas: Fernando Fernando Aramburú Aramburú Aramburú Porras. Porras. Porras. Apartado Apartado Apartado postal postal postal 0833-0206 0833-0206 0833-0206 ycedeno@capital.com.pa ycedeno@capital.com.pa ycedeno@capital.com.pa ycedeno@capital.com.pa Oficinas Calle 50, Edificio Frontenac, PH 5to. piso. Periodistas: Periodistas: Periodistas: Fernando Fernando Fernando Aramburú Aramburú Aramburú Porras. Porras. Porras. Apartado Apartado Apartado postal postal postal 0833-0206 0833-0206 0833-0206 ycedeno@capital.com.pa ycedeno@capital.com.pa ycedeno@capital.com.pa Nueva Nueva Nueva Prensa Prensa Prensa Financiera, Financiera, Financiera, S.A. S.A. S.A. Leoncio Leoncio Leoncio Berrío, Berrío, Berrío, Ricardo Ricardo Ricardo González, González, González, Yesenia Yesenia Yesenia Gordón, Gordón, Gordón, Roberto Roberto Roberto Lombana. Lombana. Lombana. Oficinas Oficinas Oficinas Calle Calle Calle 50, 50, 50, Edificio Edificio Edificio Frontenac, Frontenac, Frontenac, PH PH 5to. 5to. 5to. piso. piso. piso. Leoncio Berrío, Ricardo González, Yesenia Gordón, Roberto Lombana. Oficinas Calle 50, Edificio Frontenac, PH 5to. piso. Nueva Nueva Nueva Prensa Prensa Prensa Financiera, Financiera, Financiera, S.A. S.A.S.A. Panamá, Panamá, República República de Panamá Panamá, República de Panamá Leoncio Leoncio Berrío, Berrío, Ricardo Ricardo González, González, Yesenia Yesenia Gordón, Gordón, Roberto Roberto Lombana. Lombana. Oficinas Oficinas 50,50, Edificio Edificio Frontenac, Frontenac, PHPH PH 5to. 5to. piso. piso. Leoncio Berrío, Ricardo González, Gordón, Roberto Lombana. Oficinas CalleCalle 50,Calle Edificio Frontenac, PH 5to. piso. Manuel Luna, Manuel Robles yYesenia Darsy Santamaría. Panamá, Panamá, Panamá, República República República dede de Panamá dePanamá Panamá Panamá ycedeno@capital.com.pa ycedeno@capital.com.pa ycedeno@capital.com.pa Panamá, República de Panamá ycedeno@capital.com.pa ycedeno@capital.com.pa ycedeno@capital.com.pa Leoncio Leoncio Leoncio Berrío, Berrío, Berrío, Ricardo Ricardo Ricardo González, González, González, Yesenia Yesenia Yesenia Gordón, Gordón, Gordón, Roberto Roberto Roberto Lombana. Lombana. Lombana. Oficinas Oficinas Oficinas Calle Calle Calle 50, 50, Edificio Edificio Edificio Frontenac, Frontenac, Frontenac, PH PH PH 5to. 5to. piso. piso pp Panamá, Panamá, Panamá, República República República de de de Panamá Panamá Jefe de Circulación Alexis De Pool Leoncio Leoncio Leoncio Berrío, Berrío, Berrío, Ricardo Ricardo Ricardo González, González, González, Yesenia Yesenia Yesenia Gordón, Gordón, Gordón, Roberto Roberto Roberto Lombana. Lombana. Lombana. Oficinas Oficinas Oficinas Calle Calle Calle 50, 50,50, 50, Edificio Edificio Edificio Frontenac, Frontenac, Frontenac, PH PH5to. 5to. PH 5to. 5to. piso. piso Panamá, Panamá, Panamá, República República República de dePanamá Panamá de Panamá Panamá Manuel Manuel Manuel Luna Luna Luna y Alma y y Alma Alma Solís Solís Solís Jefe Jefe Jefe de de Circulación de Circulación Circulación Mónica Mónica Mónica de de Chapman. de Chapman. Chapman. Manuel Luna y Alma Solís Jefe de Circulación Mónica de Chapman. Manuel Manuel Luna Luna y Alma y Alma Solís Solís Jefe Jefe de Circulación de Circulación Mónica Mónica de Chapman. de Chapman. Manuel Luna y Alma Solís Jefe de Circulación Mónica de Chapman. Diseño Ricardo Gough Manuel Manuel Manuel Luna Luna Luna y y Alma Alma y Alma Solís Solís Solís Jefe Jefe Jefe de de Circulación de Circulación Circulación Mónica Mónica Mónica de de Chapman. de Chapman. Chapman. Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A. Manuel Manuel Manuel Luna Luna Luna yy Alma Alma y Alma Solís Solís Solís Jefe JefeJefe de deCirculación de Circulación CirculaciónRoberto Brenes Mónica Mónica Mónica de deChapman. de Chapman. Chapman. Jimmy Jimmy Urriola Urriola Jimmy Urriola Jimmy Jimmy Jimmy Urriola Urriola Urriola Jimmy Urriola Di DiDi ño: se se ño: ño: Derechos Derechos Derechos reservados reservados reservados ©©Nueva © © Nueva Nueva Prensa Prensa Prensa Financiera, Financiera, Financiera, S.A. S.A. Di ño: Derechos reservados ©©Nueva Prensa Financiera, S.A. Iglesias Dise se Di ño: se ño: H. Derechos Derechos reservados reservados Nueva © Nueva Prensa Prensa Financiera, Financiera, S.A. S.A. Dise seCésar ño: Derechos reservados Nueva Prensa Financiera, S.A. S.A. rgough@capital.com.pa Jimmy Jimmy Jimmy Urriola Urriola Urriola Jimmy Jimmy Jimmy Urriola Urriola Urriola Di Di se se Di ño: ño: se ño: Derechos Derechos Derechos reservados reservados reservados ©© ©©Nueva Nueva © Prensa Prensa Prensa Financiera, Financiera, Financiera, S.A. S.A. S.A jurriola@capital.com.pa jurriola@capital.com.pa jurriola@capital.com.pa jurriola@capital.com.pa Di Di se se Di ño: ño: se ño: Derechos Derechos Derechos reservados reservados reservados Nueva Nueva ©Nueva Nueva Prensa Prensa Prensa Financiera, Financiera, Financiera, S.A. S.A. S.A jurriola@capital.com.pa jurriola@capital.com.pa jurriola@capital.com.pa César César César Iglesias Iglesias Iglesias H. H. H. Una Una Una empresa empresa empresa del del del Grupo Grupo Grupo Nación Nación Nación César Iglesias H. Una del Nación César Iglesias Iglesias H. H. UnaUna empresa empresa del del Grupo Grupo Nación Nación CésarCésar Iglesias H. Unaempresa empresa delGrupo Grupo Nación jurriola@capital.com.pa jurriola@capital.com.pa jurriola@capital.com.pa jurriola@capital.com.pa jurriola@capital.com.pa jurriola@capital.com.pa César César César Iglesias Iglesias Iglesias H. H. H. Una Una Una empresa empresa empresa del del Grupo del Grupo Grupo Nación Nación Nación César César César Iglesias Iglesias Iglesias H. H. H. Una UnaUna empresa empresa empresa del delGrupo del Grupo Grupo Nación Nación Nación
IMPAR
Actualidad
CapitalFinanciero N°623
3
7-13 de enero del 2013
Propuestas | Apex, Gantrap y el Mici se encuentran en negociación
Buscan un sustituto para el CEFA En los próximos tres meses se debe contar con una nueva figura Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero
E
n el gobierno aceleran el paso para que antes que finalice el primer trimestre del año se cuente con una figura que reemplace al Certificado de Fomento a la Agroexportación (CEFA), que no afecte los acuerdos de libre comercio ni los compromisos adquiridos ante la Organización Mundial de Comercio (OMC). El CEFA había sustituido a los Certificados de Abonos Tributarios (CAT) que de-
La propuesta presentada por la APEX incluye el otorgamiento de préstamos con intereses blandos, seguros y compensaciones que protejan contra riesgos
jaron de existir el 31 de diciembre del 2009, atendiendo a compromisos con la OMC. Pero en esta ocasión la desaparición de los CEFA corresponde a requerimientos establecidos en los tratados de libre comercio con Estados Unidos. Canadá y la Unión Europea. Las autoridades del MICI, junto a la Asociación de Exportadores de Panamá (APEX) y la Gremial de Agroexportación de Productos no Tradicionales (Gantrap) tienen previsto reunirse antes de que finalice la primera quincena de enero para definir una propuesta, que luego tendría que ser aprobada por el Consejo de Gabinete para su posterior aprobación en la Asamblea Nacional de Diputados. Una fuente del MICI dijo que no cuentan con una propuesta en firme, pues están esperando que los gremios presenten las suyas para alcanzar un consenso. La APEX ya lo hizo y en la próxima reunión lo debe hacer Gantrap, que tiene una en borrador, pero a la que aún hay que afinarle algunos detalles, para lo cual tenían previsto reunirse con especialistas del Ministrio de Desarrollo Agropecuario
Montos aprobados • De noviembre de 2011 a septiembre de 2012, se emitieron y fueron aprobadas por la Comisión para el Fomento de las Exportaciones, 1.135 resoluciones de Certificado de Fomento a la Agroexportación (CeFA). • El monto alcanzó los $12.275.559 y un valor de venta FOB de $106.703.785. • Fueron distribuidos en los siguientes sectores: Agropecuario (652 resoluciones por un monto Cefa de $7.362.649) y Agroindustrial (483 resoluciones por un monto Cefa de $4.912.910). Fuente: MICI.
(MIDA). “El MICI buscará una solución para los exportadores que no contravenga a los tratados comerciales” y la decisión se tomará antes que finalice el primer trimestre del año, detalló la fuente. El presupuesto anual destinado al CEFA rondaba los $12 millones. Alexis Bravo, presidente de Gantrap, destacó que los agroexportadores de productos no tradicionales no eran los únicos que se beneficiaban con este incentivo, también el sector industrial dedicado a la exportación de productos como alcohol y cuero, entre otros. “Estamos buscando el acomodo de cómo podemos suplantar el CEFA de manera que no se afecten los tratados comerciales con Estados Unidos, Canadá y la
Clasificado
#11
U.S. MBA PROGRAM América Economía, 2012
Programa en esPañol.*
los líDeres se hacen dIstInguír de los demás. Hazte dIstInguír con el executive MBa de la universidad de MiaMi. atiende a una de nuestras sesiones informativas para aprender más sobre el programa: Panama City, Panama Jueves 17 de Enero, 2013. 7:30 a.m. Panama marriott Hotel Calle 52 y ricardo Arias. área Bancaria Panama City
regístrate: bus.miami.edu/miamiglobal
Específicamente para ejecutivos experimentados, emprendedores y profesionales de Latinoamérica. La Facultad del programa Global Executive MBA se distingue por su experiencia en Latinoamérica. Su ubicación es ideal ya que se encuentra en uno de los centros de negocios más importantes del mundo / Miami. Red mundial amplia y activa de ex alumnos. Siete sesiones de 2 semanas durante un período de 18 meses. *Comprensión de Inglés escrito es necesario.
PROGRAMA COMIENZA NOVIEMBRE DEL 2013. PARA MÁS INFORMACIÓN +1 (305) 284-2510
BUs.mIamI.eDU/mIamIgloBal gloBalmBa@mIamI.eDU
Unión Europea ni a los convenios con la OMC”, precisó Bravo, algo con lo que están totalmente de acuerdo en el MICI y en la APEX. Gantrap busca un mecanismo que permita que este apoyo oficial se haga en base a la productividad, tomando elementos como el medio ambiente, la seguridad alimentaria y la seguridad de los trabajadores. “Yo no creo que se vaya a perder el apoyo que el gobierno ha estado dando, por lo que vamos a buscar una solución”, expresó el dirigente. En el caso de los agroexpotadores, en el último año recibieron algo más de $2,5 millones, lo que en opinión de Bravo no representa nada que pueda afectar al presupuesto de Estados Unidos. El MICI lleva algo más de dos meses trabajando en este tema, tomando en
cuenta que los CEFA técnicamente dejaron de existir el pasado 31 de octubre, cuando entró en vigencia el TPC con Estados Unidos , pero aún los agroexpotadores reclaman que les adeudan parte de los años 2010 y 2011. La propuesta presentada por la APEX incluye el otorgamiento de préstamos con intereses blandos, seguros y compensaciones que protejan contra riesgos, capacitación pertinente y calidad del recurso humano, facilidades para la adopción de tecnología, y extender a todo el sector exportador los beneficios fiscales, laborales, aduanales y migratorios que en este momento reciben las instalaciones que se encuentran amparadas por zonas francas en Panamá. El presidente de APEX, Juan Planells, expresó su “preocupación por los efectos negativos que resultarán de eliminar incentivos a una actividad que, de acuerdo con las cifras, muestra un progresivo deterioro”. Las cifras los respaldan, y es que el sector agrícola, que aportaba al Producto Interno Bruto (PIB) cerca del 25% en la década del 50 pasó a representar menos del 5% en la década del 2000.
“Las restricciones que imponen algunos de los tratados de libre comercio firmados por Panamá obligan a proponer y aprobar fórmulas de apoyo a los exportadores que en alguna medida compensen los subsidios jugosos que reciben los productores de otros países”, destacó Planells. En referencia al hecho de que Estados Unidos subsidia a sus agricultores con cantidades por encima del 10% del ingreso, la Unión Europea con cantidades cercanas al 30%, al igual que Surcorea, Suiza y Japón, entre otros países, que conceden subsidios que representan altos porcentajes de la facturación bruta de las fincas agrícolas. En su momento, el entonces ministro de Comercio, Roberto Henríquez, aseguraba que el programa se ajustaba a las necesidades de los exportadores y estaba adecuado bajo las premisas de eliminar aquellos programas de incentivos que no tienen un soporte jurídico en nuestros compromisos multilaterales, como es el caso de los CAT. No obstante, al final del camino, los CEFA corrieron una suerte similar a la de su antecesor y con un menor tiempo de vida.
PAR 4 CapitalFinanciero
Actualidad
N°623
7-13 de enero del 2013
Comercio | Revela informe del Sieca de enero a julio de 2012
Centroamérica exporta 3% a Panamá Más del 90% de los productos panameños a la región se encuentran bajo libre comercio
C
entroamérica exportó en los primeros siete meses de 2012 mercaderías por un total de $18.092,9 millones, con un 21,3% de crecimiento respecto a igual periodo de 2011. De este monto, $520,3 millones, lo que representa un 3% del total, tuvieron como destino a Panamá, indica el último informe sobre comercio exterior de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (Sieca). Los principales destinos de las mercaderías originadas en Costa Rica, Guatemala, El Salvador y Nicaragua son: Estados Unidos, Centroamérica como región, la Unión Europea, México, Panamá, Canadá y Venezuela ( Ver cuadro: Exportaciones de Centroamérica). El reporte del Sieca, dado a conocer a finales del 2012, indica que los grupos de
Panamá se proyecta a Centroamérica como una plataforma portuaria, logística y financiera
Foto: Archivo/Capital
Balanza comercial de Panamá con Centroamérica 900 800 700 En millones de $
José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
600 500
Exportaciones
400
Importaciones
300 200 100 0 2007
2008
2009
2010
2011
Fuente: MICI
productos que más contribuyeron al dinamismo de las exportaciones fueron: Café, té, yerba mate y especias, con 15,8%; máquinas, aparatos y materiales eléctricos, con 9,9%; frutas y frutos comestibles, cortezas de agrios (cítricos) y melones o sandías, con 9,4%; azúcares y artículos de confitería, con 5,7%; e Instrumentos y aparatos de óptica, fotografías o cinematografía, instrumentos y aparatos medicoquirúrgicos, con 4,9%. Por el lado de Panamá, el país completó en 2009 la entrada en vigor de los acuerdos comerciales bilaterales con la región y en 2010 inició la integración al Sieca. “El proceso gradual con el que Panamá se ha venido incorporando comercialmente a la región ha sido clave en la determinación de las oportunidades”, expresó a Capital Financiero
el socio de la firma asesora ITAS y ex viceministro de negociaciones comerciales, Leroy Sheffer. Agregó que “hoy día poco más del 90% de las exportaciones de Panamá a la región se encuentra bajo libre comercio, lo que sin duda ha sido un paso importante desde el punto de vista comercial. Por tanto, pudiéramos decir que al menos en el plano comercial la actividad productiva ya se ha consolidado” ( Ver gráfica: Balanza comercial de Panamá con Centroamérica).
Los retos Panamá se proyecta a Centroamérica como una plataforma portuaria, logística y financiera y durante la última década se ha observado la llegada de inversionistas centroamericanos para aprovechar estas fortalezas del país. Mientras que aseguradoras y bancos
Exportaciones de Centroamérica* En millones de $ Estados Unidos 5,592.2 32.9% Centroamérica 4,385.1 24.2% Unión Europea 2,889.5 16.0% México 574.1 3.2% Panamá 520.3 2.9% Canadá 392.6 2.2% Venezuela 346.1 1.9% Hong Kong 333.7 1.8% 309.2 1.7% Rep. Dominicana Rep. Popular de China 3,008.8 17.0% Total de países seleccionados 16,011.6 88.5% 2,081.3 11.5% Resto del mundo 18,092.9 100.0% Total * Cifras Preliminares. Datos actualizados en octubre de 2012 Fuente. Sieca.
de capital panameño, entre otras empresas, hacen lo propio en territorio centroamericano. Ahora bien, la integración ofrece toda una serie de retos que naturalmente abarcan la adecuación de los sistemas de administración y recaudación aduanera, la adaptación de los marcos jurídicos que fortalecen la
institucionalidad comercial intra y extra región, incluyendo los costos políticos que pueden imponer la armonización arancelaria regional definitiva y por supuesto el desarrollo de políticas de ajustes estructurales que aseguren un desarrollo balanceado de la región, de cara a los procesos de apertura negocia-
dos con socios comerciales como la Unión Europea, destacó Sheffer. A juicio del asesor de ITAS, “estos temas deberán ser abordados por Panamá y para estar en posición de sortearlos con éxito, al menos desde una perspectiva real, será necesario adecuarnos a lo interno y en el marco de políticas públicas efectivas hacia un modelo de desarrollo que fomente la competitividad de los sectores productivos del país y genere aprovechamiento con valor agregado de las ventajas que la plataforma de servicios nos seguirá ofreciendo”. Según cifras oficiales de la UNCTAD, Panamá en el año 2011 fue colocado en la posición número 20 como destino de inversiones, calificación que determina el comportamiento de los flujos mundiales de capitales por origen y destino. De hecho, para ese período, más del 20% de la inversión recibida en Centroamérica tuvo como destino a Panamá, lo que sin duda es un indicador positivo a seguir. “Ahora bien, en nuestro proceso de integración con Centroamérica y en general en el ciclo de aprovechamiento de las relaciones con el exterior, será importante que logremos atraer inversión hacia sectores productivos agro-manufactureros e integremos a este desarrollo a todas las regiones del país. Esto nos ayudará a reforzar nuestra posición de liderazgo regional”, concluye Sheffer.
Crisis | Recomienda el consultor Ernesto Bazán
Supervisión basada en riesgo para el mercado bursátil “Hasta el momento poco”, respondió el presidente de la BVP al ser consultado sobre el impacto del escándalo José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
D
urante las últimas dos décadas, entidades bancarias, el mercado de valores e inversionistas han tenido que enfrentar por lo menos cinco fuerte turbulencias financieras. Entre los años 2000 y 2001 quebraron los bancos Banaico y Disa, así como los grupos empresariales Fotokina y Adelag. Mientras que recién el año pasado y
La BVP cerró el 2012 con un volumen total de transacciones por $6.603,67 millones, superando con creces los $3.365,40 millones del 2011
Foto: Archivo/Capital
cuya última letra no se ha escrito, salió a la luz pública el escándalo de la casa de valores Financial Pacific. Capital Financiero consultó al presidente de la BVP, Felipe Chapman, con el fin de conocer cómo la plaza bursátil que registró un volumen de transacciones extraordinario al cierre de 2012, al situarse su volumen en $6.603,67 millones, puede salir robustecida de esta nueva sacudida como ocurrió en años anteriores.
Repercusiones
Felipe Chapman, presidente de la Bolsa de Valores de Panamá.
Ernesto Bazán, consultor con experiencia en calificación de riesgo.
Chapman dijo que el efecto del escándalo Financial Pacific en la Bolsa de Valores y confianza de los inversionistas a la fecha ha sido “hasta el momento poco”. Pero advirtió que “se puede mitigar cualquier potencial daño con una pronta actuación por parte de la Corte Suprema de Justicia que permita a la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV ) realizar su correspondiente trabajo”. Entre tanto, la vicepresidenta de Banca de Inversión de MMG Bank Corp, Marielena García Maritano, reconoció que “el caso de Financial Pacific ha creado una gran incertidumbre y nerviosismo en la plaza. La falta de un pronunciamiento por parte de la Corte y la suspensión de la investi-
gación de la SMV solo han contribuido a especulaciones de todo tipo, que no le hacen bien ni al mercado ni a la imagen del país”. Y cuánto a las lecciones que se pueden extraer, Chapman manifestó que “toda industria financiera exitosa descansa en confianza pública; gran parte de esta proviene de un sistema judicial confiable y una supervisión eficaz. Por tanto, si como país anhelamos evolucionar a ser reconocido como un centro financiero completo de prestigio internacional, el poder contar con un poder judicial imparcial, profesional y confiable es fundamental”. Al respecto, García Maritano dijo que “el caso debería ser estudiado cui-
dadosamente por los reguladores para entender, suponiendo que sean ciertos lo que han publicado los medios sobre los faltantes de efectivo, cómo fue posible que durante tanto tiempo estas inconsistencias no hubieran sido detectadas. Como parte del proceso de supervisión, en caso de que no se tenga, habría que incorporar la conciliación de cuentas de custodia y efectivo tanto de valores locales como internacionales”. Y sobre ¿Cuál sería la mejor solución para blindar el mercado de valores de las repercusiones del caso Financial Pacific y otros delitos financieros?, Chapman puntualizó que “sencillo, hacer cumplir la ley y permi-
tir al ente supervisor (SMV ) realizar su trabajo, no obstaculizándolo y asignándole los debidos recursos para poder realizar su labor con eficacia”. Por su parte, el consultor con experiencia en calificación de riesgo y dueño de su propia compañía, Ernesto Bazán, señaló que la regulación debería ser más preventiva que reactiva. La SMV tiene muy buenos profesionales; sin embargo, es necesario reforzar los equipos técnicos, incrementar el presupuesto de la misma para tener profesionales muy bien remunerados y también sugirió emplear una metodología de “Supervisión basada en riesgos”. “Entiendo que el regulador está trabajando en estos tres temas que en mi opinión son urgentes. La supervisión basada en riesgos ayuda a prevenir eventos como los sucedidos, al mismo tiempo que prioriza las acciones y recursos (del regulador y de los regulados) hacia mecanismos de mitigación de impactos adversos, concluyó Bazán. Añadió que “debemos ser realistas en que el mercado de valores aún está incipiente y requiere de una férrea regulación”. “Cuando suceden estas cosas es porque la autore-
gulación no funcionó y si es así el camino es reforzar la regulación. Mi experiencia me dice que esto es así en mercados pequeños que aún no han alcanzado madurez. Conforme se va desarrollando el mercado, se puede pensar en darle un poco más de énfasis a la autorregulación”, sustentó Bazán. Por otro lado, el presidente de la BVP recomienda a los inversionistas “buscar pericia financiera, capital de respaldo, experiencia, probidad de directivos y administradores, adecuados controles, muestras fehacientes de prudencia y de manejo responsable de recursos ajenos, tal cual lo haría un buen padre de familia”. Entre tanto, Bazán sugirió a los inversores “informarse bien, ser prudentes y cautelosos. Pedir información permanente a su Casa de Valores y si tiene observaciones hacérselo saber a ella o a la Superintendencia de Valores”. Mientras que la vicepresidenta de Banca de Inversión de MMG Bank Corp, sugirió que “igual que las Casas de Valores deben hacer su debida diligencia sobre cada uno de sus clientes también los inversionistas deberían hacer su debida diligencia sobre las casas de valores y asesores en quienes van a depositar su confianza”.
IMPAR
Actualidad
CapitalFinanciero N°623
5
7-13 enero del 2013
Consejo | Lo mejor es poner a trabajar el dinero, pero advierten tener cautela con las acciones en bolsa
El dilema de ahorrar con inflación
Invertir en el sector agropecuario, telecomunicaciones y transporte, así como comprar oro, son algunas alternativas Darsy Santamaría Vega dsantamaria@capital.com.pa Capital Financiero
A
nte el escenario de una desaceleración en el crecimiento económico de 11% en 2012 a 8% para el 2013, y un posible incremento de la inflación a más del 6%, según coinciden diferentes analistas, surge la interrogante sobre ¿qué hacer para obtener mejores rendimientos en los ahorros en vista de que el dólar podría continuar su debilitamiento y el poder adquisitivo del panameño común podría seguirse debilitando? El economista Diego Quijano estima que los niveles actuales de inflación, superiores a las tasas que rinden la mayoría de los depósitos bancarios, implican una reducción en el poder adquisitivo, por lo que el panameño debe buscar otras formas de ahorrar. “El dólar continuará siendo una moneda de reserva durante los próximos años, pero cada vez sus perspectivas a largo plazo se van deteriorando al irse mermando sus cualidades como dinero”, señala. Explica que la Reserva Federal de Estados Unidos (FED, por sus siglas en inglés), ejecuta dos programas de inyección de dinero en la economía. Mensualmente está comprando $40.000 millones en valores respaldados por hipotecas inmobiliarias y $45.000 millones en deuda a largo plazo del tesoro americano. La expectativa que tiene el
“La inflación no debe generar pánico, pues el ahorro continúa siendo viable” Raúl Moreira
mercado es que se continuará al menos durante este año y probablemente más allá, el programa de expansión monetaria, llámese inyección cuantitativa, creación de dinero artificial u ofrecimiento de liquidez. Se trata de un aumento de la masa monetaria por encima de las necesidades de la economía, lo que reduce su poder adquisitivo en el tiempo, afectando a los ahorradores y beneficiando a los deudores. No obstante, el dinero entra en la economía siempre a través del sistema bancario, y la realidad es que son estos agentes los que están en la primera línea de acceso al dinero fresco creado por la FED, los que se benefician de contar con más dinero antes de que el resto de la economía reaccione con alzas de precios producto del incremento en la masa de dinero circulante. El analista recomienda buscar otras formas de ahorrar. Lo tradicional ha sido invertir en depósitos a plazo fijos en los bancos, pero hoy día no ofrecen suficiente rendimiento, por ello se hace necesario evaluar con alguna persona de confianza la posibilidad de iniciar un negocio o invertir en la expansión de uno existente. En ese sentido, aconseja considerar la entrada en un negocio agropecuario, ya que los alimentos continuarán siendo de primera necesidad, o con una perspectiva de muy largo plazo, a 10 o 15 o 20 años. También po-
dría comprar algo de oro y guardarlo en un lugar seguro. Para el economista Rolando Gordón, la peor parte la llevan los panameños con menores ingresos, que enfocan casi dos tercios de su salario al consumo de alimentos, a diferencia de quienes devengan mayores ingresos si se compara proporcionalmente, por lo que los primeros sentirán más los efectos de la inflación que debido a la escasez mundial de granos impactará con mayor fuerza en el precio de los comestibles. El también decano de la Facultad de Economía de la
Universidad de Panamá sostiene que para quienes tienen recursos las mejores inversiones en momentos de inflación son los metales preciosos, como el oro y las obras de arte, debido a que sufren menos la depreciación, no así en el caso de las acciones o valores en bolsa, que corren un riesgo mayor de una tendencia a la baja. Gordón manifiesta que la tendencia en Panamá ha sido por lo general gastar directamente el dinero pensando que después los productos estarán a mayor precio. No obstante, considerando que las tasas de
interés se han mantenido estables y que el dólar de seguro podrá recuperarse, muchos prefieren no invertir.
Ahorrar continúa siendo viable El presidente del Colegio Nacional de Economistas, Raúl Moreira, difiere un tanto de estos argumentos al considerar que el ahorro continúa siendo una alternativa viable debido a que en Panamá la inflación no es tan alta como en otros países y que el dólar continúa siendo una de las monedas fuertes. “La inflación no debe generar pánico entre los ahorristas ni
los inversionistas; es decir, que no debe correr a invertir todo lo que se tiene porque aún existen esquemas interesantes de ahorros”, asegura. Indica que si bien algunos piensan que en momentos de inflación no tiene mucho sentido quedarse con dinero en la mano, también es cierto que debemos mirar con mucha cautela en qué sectores invertir para no correr a invertir en lo primero que se nos presente. Cita como ejemplo las telecomunicaciones y el transporte, que son unos sectores muy dinámicos de nuestra economía,
y habla de cautela en el caso de las acciones y valores debido a que el escándalo de Adelag hace algunos años atrás y más recientemente el de la casa de valores Financial Pacific han traído desconfianza en el mercado de capitales, que pese a ser tan joven, ya ha sufrido estos significativos golpes. Agrega que existe cierta inseguridad jurídica ante la demora de la Corte Suprema de Justicia en pronunciarse sobre el caso de Financial Pacific, por lo que recomienda tener mucho cuidado de invertir en ese sector en estos momentos.
PAR 6 CapitalFinanciero
N°623
7-13 de enero del 2013
Actualidad
Mercado | Las ventas netas alcanzaron los $622,7 millones
$7 millones en ganancias para Rey Holdings En octubre del año pasado se inauguró una nueva Farmacia Metro, en el Westland Mall Foto: Archivo/Capital
Ricardo González J. rgonzalez@capital.com.pa Capital Financiero
R
ey Holding Corporation, empresa tenedora de acciones de la cadena de Supermercados Rey, Supermercados Romero, Supermercados Mr. Precio, Farmacias Metro y Econo Farmacias, cerró su año fiscal 2012 reportando una ganancia de $7 millones, la cual fue impulsada por un aumento de $137 millones en los ingresos de las actividades ordinarias. Capital Financiero le envió un cuestionario a los principales directivos de Rey Holding Corporation para conocer más detalles sobre sus operaciones, pero al cierre de esta edición no se había logrado una respuesta. Sin embargo, en información publicada en la Bolsa de Valores de Panamá (BVP), la empresa señala que la economía panameña continúa mostrando gran dinamismo y se prevé que sea una de las que registrará mayor crecimiento en Latinoamérica.
El año pasado el grupo tuvo inversiones importantes dirigidas al crecimiento del mismo
Ante ello, el Grupo Rey vislumbra un mayor crecimiento de sus operaciones, con la apertura de nuevos establecimientos tanto de Supermercados Rey y Supermercados Romero como de Supermercados Mr. Precio y la integración de las Farmacias Metro y Econo Farmacias al Grupo Rey; fundamentado en la confianza del crecimiento sostenido de la economía nacional. El documento agrega que el Grupo Rey continuará desarrollando sus objetivos y metas fundamentadas en estrategias basadas en lograr eficiencias operativas, a través de la optimización de recursos y procesos. El año pasado el grupo tuvo inversiones importantes dirigidas al crecimiento del mismo. En el mes de julio de 2012 se inauguró un nuevo Supermercado Romero en Changuinola, provincia de Bocas del Toro. En el mes de septiembre de 2012, se inauguró un nuevo Supermercado Rey, en Plaza Las Américas, ubicada en la carretera panamericana hacia la 24 de diciembre. Finalmente, en el mes de octubre del año pasado se inauguró una nueva Farmacia Metro, en el Westland Mall, a orillas de la autopista Arraiján Chorrera. Grupo Rey, además de la cadena de supermercados, cuenta con la planta Agroindustrial, la planta de Carnes Rey, la Dulcería Rey, el Centro de Distribución Rey, Rey Trading, Farmacias Rey, oficinas corporativas y Set Rey.
Liquidez
Resultados financieros De acuerdo con los estados financieros presentados a la BVP, para el año fiscal 2012, terminado el 30 de septiembre, las ventas netas reportaron $622,7 millones, monto que representa un crecimiento de un 28,5% ($137,9 millones) comparado con los $484,7 millones en ventas registrados para el año 2011. El margen bruto de ganancia mejoró a 23,1% para el año fiscal 2012 comparado con el 22,3% logrado en el 2011; en tanto, la ganancia bruta aumentó a $143,7 millones versus los $108,1
millones conseguidos para el año 2011. El rubro de otros ingresos (incluye alquileres, comisiones e ingresos varios), se redujó ligeramente a $13,7 millones para el año fiscal 2012 en comparación a los $13,9 millones logrados en el 2011. Por otro lado, los gastos de ventas generales y administrativos (excluye depreciación y amortización) aumentaron en $29,3 millones sobre el año pasado a $110,5 millones para el año fiscal 2012. En cuanto a la ganancia antes de intereses, depreciación e impuestos, esta
incrementó a $46,9 millones para el año fiscal 2012 frente a los $40,9 millones logrados en el año fiscal 2011. Por su parte, los gastos por depreciación y amortización e intereses (neto de intereses ganados) para el año fiscal 2012, registraron $10,1 millones y $2,4 millones respectivamente, comparados con los $8,5 millones y $800.000 conseguidos en el 2011. En general, para el año 2012 se observó una utilidad neta de $23,8 millones , comparada con los $23,1 millones logrados durante el 2011.
La liquidez del grupo al 30 de septiembre de 2012, se redujo comparado al trimestre anterior, al observarse un déficit en el capital de trabajo de $45,7 millones ($35,1 millones al 30 de junio de 2012), mientras que la razón corriente se redujo a 0,68 al 30 de septiembre de 2012 de los 0,72 conseguidos el 30 de junio de 2012. En cuanto a las cuentas de efectivo y depósitos en bancos, las mismas se incrementaron a $26,5 millones al 30 de septiembre de 2012 frente a los $24,7 millones registrados al 30 de junio de 2012. Los activos corrientes, por su parte, se incrementaron en un neto de $5 millones sobre el trimestre anterior al alcanzar $95,3 millones al 30 de septiembre de 2012, debido principalmente al aumento en $3,1 millones en cuentas por cobrar comerciales y al incremento en la cuenta de efectivo y depósitos en bancos en $1,8 millones, registrando $26,5 millones al 30 de septiembre de 2012. Los otros activos, a su vez, se incrementaron en $1,1 millones, mientras que los inventarios se redujeron en $1,5 millones a $53,5 millones al 30 de septiembre de 2012. Por el lado de los pasivos corrientes, los mismos se incrementaron en un neto de $15,6 millones a $141 millones al 30 de septiembre de 2012, debido principalmente a un aumento en las cuentas por pagar de $14,2 millones a $109 millones.
Tendencia | La provincia de Los Santos es la región de mayor riesgo
Cambio climático incrementa siniestros agrícolas La sequía y el exceso de lluvias están mermando la producción Foto: Archivo/Capital
Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero
L
os efectos del cambio climático han empezado a incrementar la siniestralidad agropecuaria y, de acuerdo con cifras preliminares del Instituto de Seguro Agropecuario (ISA), durante el 2012 se pagaron más de $6 millones en siniestros, una ci-
En Chiriquí, donde había una baja siniestralidad, se registró un incremento debido a que el arroz no alcanzó el rendimiento esperado
fra superior a los $4,3 millones que se pagaron el año anterior. Y la razón principal fueron las afectaciones por sequías o por exceso de lluvias, siendo la provincia de Los Santos la provincia más afectada con un 40% de los siniestros pagados. En esta provincia durante el 2012 se registraron pérdidas por sequía en la región de Guararé e inundaciones en el sector de Tonosí. Otra provincia que fue impactada por la sequía fue Veraguas, mientras que en Chiriquí hubo exceso de lluvia. La cifra de siniestralidad puede ser mayor, debido a que aún no se terminado de contabilizar las solicitudes de indemnizaciones. El director del ISA, Rubén Darío Campos, dijo que en Chiriquí, donde había una baja siniestralidad, se registró un incremento, debido a que el arroz no alcanzó el rendimiento esperado, que se estimó en 94 quintales por hectárea, pero que no se superó los 70 quintales por hectárea. Pero los mayores siniestros se registran históricamente en Los Santos, a tal punto que Campos sostiene que si el ISA dependiera de la actividad de esta provincia hubiese quebrado hace años.
Aunque dijo que pese a todas estas situaciones los productores santeños no dejan de producir y puso, como ejemplo, que sólo en esa provincia se han sembrado unas 25.000 hectáreas de maíz, con lo que se asegura la demanda local para el consumo humano. El sector agrícola es el que registra el mayor porcentaje de siniestralidad, mientras que en el sector pecuario los ganaderos cada vez se preparan de forma más efectiva para enfrentar las estación seca, reduciendo las pérdidas. Aunque Campos precisó que es preocupante el incre-
mento de reses mordidas por serpientes, principalmente de la variedad X, y añadió que sólo en Veraguas donde antes no existía serpientes X, éstas están matando unas 200 reses al año. “Es una serpiente extremadamente peligrosa, con un veneno mortal, que a diferenciade otras especies le gusta estar en los potreros y hasta en las casas”, advirtió el funcionario. Para tratar de frenar la incidencia negativa del cambio climático en la institución se han nombrado en los últimos tres años 30 ingenieros agrónomos, una cifra que se espera
incrementar a 50 antes que finalice la actual administración. Estos profesionales, precisó Campos, ayudarán a los productores a mejorar sus métodos de producción, “porque ya no podemos seguir trabajando la tierra de forma rudimentaria”, porque con esta practica se incrementan los riesgos. Entre las medidas que se han implementado para tratar de reducir las incidencias del cambio climático, el ISA firmó un convenio de asistencia técnica con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Por medio de este convenio
se han estado capacitando a los técnicos locales en esta materia y este año un grupo de especialistas panameños viajarán a Uruguay para adquirir nuevos conocimientos. Campos señaló que el ISA requiere de un mayor presupuesto, tomando en cuenta que se trata de la institución que protege el granero panameño, por lo que debe tener la capacidad de dar respuestas inmediata y no andar como pordiosero tocando puertas. El presupuesto de esta entidad para el 2013 asciende a $9 millones, pero considera que debe ser mínimo de $12 millones. La entidad mantiene una deuda de $1,5 millones con los productores que está cancelando de forma paulatina, al no poder cobrar una deuda de $5 millones que tiene pendiente el Programa de Competitividad. El presidente de la Asociación de Productores de Maíz, Valentín Domínguez, sostiene que la labor del ISA es positiva, y destaca el hecho de que los técnicos de la institución permanentemente están monitoreando la producción, pero estima que el productor debe recibir el pago por toda la producción y no sólo el porcentaje de las pérdidas.
IMPAR
Análisis de mercado
Capital Financiero N°623 7-13 de enero del 2013
7
Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.
Manteniendo bajo control las vulnerabilidades corporativas en América Latina María González-Miranda* Subjefa de la División de América Central del Departamento del Hemisferio Occidental (WHD) del FMI
C
uatro años después de la crisis de Lehman Brothers, las compañías privadas en los países latinoamericanos más grandes y más integrados a los mercados financieros están registrando un desempeño relativamente bueno, pese a continuos episodios de incertidumbre mundial. Al igual que las firmas en otros mercados de alto rendimiento en Asia, las compañías de Brasil, Chile, Colombia, México y Perú (“LA5”) se han beneficiado del abundante financiamiento externo, el sólido crédito interno y, en general, de un crecimiento vigoroso de la demanda. Gracias a estas condiciones favorables, la rentabilidad y el valor de las firmas han sido robustos, los coeficientes de endeudamiento se han mantenido dentro de niveles razonables, y la exposición de las firmas a vencimientos de corto plazo se ha reducido en relación a la observada en otros mercados emergentes. Sin embargo, están empezando a acumularse ciertos factores de vulnerabilidad.
Enseñanzas de Asia Hace casi 15 años, la quiebra de grandes firmas privadas desató una profunda crisis económica y financiera en varios países de Asia, pese a que antes de la crisis sus fundamentos económicos eran sólidos. Incluso hoy en día, este evento sigue siendo un vivo recordatorio de la importancia que tiene el sector corporativo en la economía, ya que puede ser una fuente o un amplificador de los shocks adversos. La experiencia de Asia también demuestra que el auge que precedió a la crisis dio lugar a vulnerabilidades en el sector corporativo. Si se sobrevaloran los activos de las firmas, estas pueden obtener préstamos excesivos basados en garantías cuyo valor está inflado. Además, una fuerte afluencia de capitales puede incrementar la exposición cambiaria de las firmas que carecen de cobertura. A la luz de esta experiencia, resulta importante medir la solidez financiera del sector corporativo en los países de LA5, sobre todo en vista del aún incierto entorno mundial.
Un vistazo a los datos Evaluar la solidez del sector corporativo de un país no es tarea fácil, especialmente dadas las considerables deficiencias de los datos. La mejor alternativa es utilizar información disponible a partir de un subconjunto de firmas
AL5: El apalancamiento ha aumentado desde Lehman, pero en general las exposiciones a vencimientos a corto plazo han disminuido..
de gran tamaño: las que se cotizan en bolsa y que están sujetas a normas relativamente más estrictas para presenter su información contable y financiera. Utilizar esta muestra es útil, ya que las grandes firmas suelen tener “importancia sistémica”, es decir, son lo bastante grandes como para generar costos para la economía en general si se ven afectadas por shocks adversos. Nuestro reciente estudio, basado en datos de balance de firmas cotizadas en bolsa, analiza a fondo la solidez financiera de las firmas privadas (no financieras) en los países de LA5 empleando para ello una gama de indicadores, como la carga de la deuda, la exposición a vencimientos, la liquidez, la capacidad de provision de garantías y la rentabilidad.
Un panorama sobrio Los datos de las firmas de los países de LA5 indican que ciertas vulnerabilidades podrían estar aumentando. La “señal de alerta” proviene de un increment del apalancamiento —medido en función de las relaciones deuda/activos y deuda/ventas de las firmas— desde la crisis de Lehman. El alza en las relaciones deuda/ventas llama especialmente la atención en los sectores del comercio al por mayor y el transporte y los servicios públicos. Las relaciones deuda/activos también han aumentado, pero permanecen en niveles más manejables. La rentabilidad ha estado moderándose en todos los casos, al igual que las reservas de liquidez y colateral. En contraste, las firmas en los países LA5 en todos los sectores han mejorado notablemente el perfil de vencimientos
de sus deudas, aprovechando las favorables condiciones de financiamiento de los últimos años. A nivel país también se observa un aumento gradual de la carga de la deuda. En Brasil, Chile y Colombia, los promedios de las relaciones deuda/ventas han permanecido en alrededor del 100%. Las relaciones deuda/activos también han tendido al alza desde 2008, aunque se sitúan en niveles más razonables. Los riesgos se han moderado gracias a reducciones generalizadas de las exposiciones a vencimientos de corto plazo. En la mayoría de los países las firmas han mantenido sus reservas de liquidez, pero están reduciendo sus reservas de colateral. La rentabilidad ha disminuido en Brasil y Chile, pero ha repuntando significativamente en Colombia, México y Perú. Haciendo un balance de esta información, nuestro estudio sugiere que estos crecientes coeficientes de endeudamiento y la moderación de las reservas implican que las firmas de los países de LA5 hoy en día son al menos tan vulnerables a un cese repentino del crédito que antes de la crisis de Lehman. Concretamente, si el financiamiento disminuyera marcadamente —dificultando el refinanciamiento de las deudas— la proporción de firmas de la muestra que hoy están en riesgo de no poder pagar sus deudas puntualmente sería igual o mayor que la proporción observada en 2007.
Vigilar los riesgos ¿Qué se puede hacer para mantener bajo control la vulnerabilidad corporativa?
Nuestro estudio indica que una mayor disponibilidad del crédito bancario atenúa la vulnerabilidad, aunque un aumento rápido de los préstamos del exterior de hecho puede agravarla. Se observa asimismo que, en promedio, la probabilidad de que las firmas no sean capaces de generar suficientes flujos de caja para repagar sus deudas aumenta a medida que se deprecia la moneda. No obstante, esta vulnerabilidad se reduce considerablemente en los países con regímenes cambiarios más flexibles, ya que dicha flexibilidad induce a las firmas a obtener cobertura y a evitar la toma de riesgos cambiarios excesivos. Los riesgos que plantean las cuantiosas entradas de capitales al sector corporativo pueden mitigarse con herramientas macroprudenciales —como medidas destinadas a moderar el endeudamiento en moneda extranjera (por ejemplo, estableciendo relaciones préstamo/valor prudentes), o a reforzar las provisiones, las reservas de capital y los requisitos de liquidez del sistema financiero interno. Estas herramientas pueden garantizar que los mercados de crédito domesticos sean resistentes a vuelcos drásticos del financiamiento externo y puedan seguir suministrando un nivel saludable de crédito interno a las firmas durante los períodos de tensión mundial. Pero una conclusión aún más importante es que una mayor disponibilidad de datos sobre los activos y pasivos de las firmas es crucial para vigilar los riesgos y adaptar las políticas y regulaciones necesarias de una manera oportuna.
2012: Más risas que lágrimas para los inversionistas
T
erminó el 2012 y con él celebraron los inversionistas satisfechos por los retornos que los mercados financieros generaron en el año. Para los analistas financieros no era trivial predecir desde la óptica macroeconómica un año tan exitoso, ya que varios contingentes contagiaron la salud de la economía global, con un gran riesgo de recesión y un posible debacle en los mercados accionarios. Después de tensiones en Europa, aterrizaje de la economía China, conflicto en MedioOriente, economía lánguida en Estados Unidos (EE.UU.) y Europa, elecciones en EE.UU., y un abismo fiscal sin resolver, el índice accionario Standard & Poor’s 500 (S&P 500) cerró el año en 1.426, un retorno (excluyendo dividendos) de 13,4% en el 2012. Sin embargo el mercado estadounidense no fue el único que acompañó la fiesta, pues varias bolsas en Europa, Asia y Latinoamérica también generaron retornos de doble dígito: Grecia 33%, Alemania 29%, Irlanda 17%, Francia 15%, México 18%, Argentina 16%, Colombia 17% y Japón 10%, entre otras. Por otra parte, el agregado de las materias primas y los bonos también generaron ganancias para nada despreciables en el año. Es evidente que un factor que explicó el comportamiento de los mercados financieros fue
Comparación de sectores financieros vs. servicios públicos 2011- 2012
S&P 500 Enero-Dec de 2012
40%
Financiero Servicios Públicos
30%
S&P 500
20% En %
Santiago Maggi Portfolio Manager/Managing Partner Latmark Asset Management, LLC
10%
0%
-10% -20% 2011 Fuente:Bloomberg
el impulso de los bancos centrales a través de expansión monetaria sostenida por cuatro años, con expectativa de continuar en la misma tónica por unos cuantos años más, y que sólo preocupaciones latentes de inflación o efectos marginales nulos de tales estímulos serían los detonantes que cortarían el flujo de liquidez monetaria. Pero definitivamente, estos elementos tienen pocas probabilidades de ejecutarse en el corto plazo. En EE.UU., la comparación del desempeño de las acciones americanas en 2011 y 2012 pone en evidencia la bondad que tuvo el diversificar entre industrias y sectores. Por
2012
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dec
Fuente:Bloomberg
ejemplo, para el 2012 el sector con mejor desempeño fue el financiero con una ganancia total de 29% cuando en 2011 fue el peor sector con una caída de 17%. En contraste, el sector de servicios públicos fue el peor sector en 2012 con un retorno de 1,3%, sin embargo, en 2011 el sector tuvo el mejor desempeño al retornar 19,95%. La pregunta es, qué podemos esperar para el 2013; y aunque siempre la respuesta radica en que el desempeño de los mercados financieros depende de varios factores, es posible afirmar que gran parte de esos factores tienen su protagonismo al principio del año, con la resolución
(así sea parcial) del abismo fiscal. En el evento de llegar a un acuerdo, así sea un micro acuerdo, podría impulsar el optimismo en el consumo, la inversión y con ello la economía, para que evada una recesión en la primera mitad del año. Igualmente, los inversionistas podrían acompañar el optimismo y continuar en el modo de compra de activos de riesgo, trayendo una buena racha para el mercado accionario, y sobretodo estableciendo un buen inicio para el 2013. No obstante, gran parte del éxito o fracaso de los mercados en el 2013 dependerá de la combinación entre políticas fiscales y monetarias.
PAR 8 CapitalFinanciero
N°623
7-13 de enero del 2013
Editorial
Exportar más y a más mercados
N
o hay duda alguna que el proceso de apertura de mercado que experimentó el país en la década de 1990 y que se consolidó con la incorporación de Panamá a la Organización Mundial del Comercio (OMC) en 1997 vino acompañado de un importante esfuerzo para aumentar y fortalecer las exportaciones de bienes agrícolas e industriales, y por diversificar los mercados a que eran destinados esos productos. Por esos días, las políticas públicas se orientaron a reducir los aranceles de importación de una gran variedad de productos, obligando a las empresas locales a competir con los productos importados, lo que implicó además la reconversión de aquellos sectores que no podían enfrentar esta competencia hacia nuevos rubros de producción en donde fueran más eficientes y competitivos. Un componente fundamental de ese proceso son los Tratados de Libre Comercio (TLC), cuyo objetivo era precisamente ampliar el mercado local mediante el establecimiento de zonas de libre comercio para que los productores nacionales aumentaran su producción para exportar sus excendentes a nuevos mercados, aprovechando las ventajas arancelarias pactadas ya fuese con nuestros principales socios comerciales o con economía complementarias a la panameña. Ese camino llevó a Panamá, un país centrado en una economía de servicios, a superar en su momento la barrera de los $1.000 millones en exportaciones de bienes agrícolas e industriales y a ampliar significativamente su oferta exportable. Piña, melón, sandía, carne de res, culantro, ñame, salsas picantes, yuca, plátano,
Se han conocido una serie de iniciativas, tanto a nivel gubernamental como privado, para aumentar el volumen de las exportaciones
El país tiene la oportunidad de adoptar medidas que fomenten la productividad de los exportadores
condimentos de cocina, artesanías, palmito, procesados de pollo, embutidos y ron fueron algunos de los productos panameños que lograron encontrar un nicho en los mercados internacionales, sumándose a rubros más tradicionales como banano, café, camarones y pescados frescos y congelados. Y para incentivar a los productores locales a exportar productos no tradicionales, y en cumplimiento de acuerdos pactados con la OMC, se sustituyó el Certificado de Abono Tributario (CAT) por el Certificado de Fomento a la Agroexportación (CEFA); sin embargo, diversos factores internos y externos afectaron el buen rumbo que habían tomado las exportaciones locales. Uno de esos factores es la crisis que desde 2008 registran los mercados internacionales, especialmente Estados Unidos y la Unión Europea, los dos destinos más importantes para las exportaciones panameñas, lo que se tradujo en un aumento del desempleo y una reducción de la demanda de bienes importados por parte de sus consumidores. Y los otros fueron la reducción de la producción local con fines de exportación debido a las dificultades que enfrentan los agricultores para acceder a un financiamiento oportuno y al aumento del costo de los insumos, a lo que hay que sumar los incentivos otorgados por el Ejecutivo para la producción de alimentos destinados a satisfacer la demanda local. Todo ello ha dado como resultado un virtual estancamiento de las exportaciones locales; sin embargo, en las últimas semanas se han conocido una serie de iniciativas, tanto a nivel gubernamental como privado, para aumentar el volumen de las exportaciones a los mercados
Arde Troya Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa
Director
Una batalla de ideas internacionales ya sea aprovechando acuerdos vigentes con nuestros principales socios comerciales o utilizando la vía diplomática para facilitar el ingreso a nuevos mercados. Hoy se habla de exportar carne de res a Rusia y Corea del Sur, camarones a Egipto y tequeños a Estados Unidos. Esto es positivo para el país ya que no sólo garantiza la estabilidad de quienes trabajan en las empresas que participan en estas actividades sino que ayudan a incrementar la demanda de mano de obra y a fortalecer las economías de diversas comunidades del interior del país. Se trata de una nueva ola de optimismo exportador que debe ser acompañada por una nueva generación de políticas públicas orientadas a fomentar la producción con fines de colocarla en los mercados internacionales. Y es que al margen de los ajustes que habrá que hacer a los CEFA para cumplir con los pactos comerciales firmados con Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea en materia de acceso a mercado para productos que reciben incentivos a la exportación, el país tiene la oportunidad de adoptar medidas que fomenten la productividad de los exportadores como el otorgamiento de préstamos con intereses blandos, seguros y compensaciones que protejan contra riesgos, capacitación del recurso humano y facilidades para la adopción de tecnología. También hay que discutir la posibilidad de extender a todo el sector exportador los beneficios fiscales, laborales, aduanales y migratorios que en este momento reciben las instalaciones que se encuentran amparadas por la Ley de Zonas Francas para la exportación.
Revista de prensa
Otra forma de avasallar a la Justicia
B
uena parte de los cargos vacantes en la Justicia podrían ocuparse si la Presidenta se decidiera a enviar al Senado los pliegos de 130 postulantes a jueces, fiscales y defensores oficiales. Se trata de trámites que, en algunos casos, tienen una demora de años y que al no concluirse constituyen una seria traba para la ya de por sí lenta marcha de la Justicia. Esta inexplicable y perjudicial demora de Cristina Fernández de Kirchner coincide con las graves críticas que ha formulado contra la Justicia, a la que ha calificado de corporación que debe democratizarse. En verdad, las críticas de la Presidenta no son otra cosa más que un intento de avasallar al Poder Judicial, presionando a los integrantes que no se someten a sus designios y necesidades, como ha ocurrido con los magistrados del fuero en lo civil y comercial federal que deben resolver el caso del Grupo Clarín. A su vez, y esto no es menos grave, la demora de la Presidenta para elegir candidatos también busca por otras vías el sometimiento de la Justicia al Poder Ejecutivo, pues al no ocuparse los puestos vacantes de jueces con magistrados designados de acuerdo con la Constitución, sus lugares son transitoriamente ocupados por jueces subrogantes, que no son jueces, sino reemplazantes circunstanciales que, al carecer de estabilidad, pueden volverse susceptibles a las presiones o los deseos del poder político. Esta situación, que se agrava a medida que aumentan las vacantes debido a los magistrados que se acogen a la jubilación o re-
Foto: Archivo/Capital
nuncian, ha preocupado a entidades como la Asociación por los Derechos Civiles, la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia, el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento, Poder Ciudadano y el Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales. Estas ONG han difundido un documento en el que advierten sobre la existencia de severas falencias en los mecanismos de selección de jueces, que se evidencian de manera más notoria en diversas anomalías del sistema de subrogancias. El año pasado, un estudio de la Asociación por los Derechos Civiles reveló que el 18,17 % de los jueces argentinos eran subrogantes, es decir que uno de cada cinco magistrados ha sido designado por un sistema distinto al establecido por la Constitución, afectándose así la garantía de independencia judicial. Sumaban 165 esos jueces provisionales, cantidad que luego se redujo
levemente debido a unas pocas designaciones. La mayor parte de los jueces subrogantes se concentran en el fuero laboral, seguido por el criminal y el civil. A esta situación se llegó no sólo por la interesada falta de acción del Poder Ejecutivo, sino también por el retraso del Consejo de la Magistratura en concluir los concursos de los cuales surgen las ternas para que la Presidenta elija un candidato. En cuanto a los futuros fiscales y defensores oficiales, el Poder Ejecutivo recibe los nombres de los posibles candidatos tras la selección inicial de la Procuración General de la Nación y de la Defensoría General de la Nación, respectivamente. El Gobierno sostiene que la Constitución no le fija plazos para elegir un candidato de una terna y enviarlo al Senado, pero la excesiva demora no encuentra otra explicación más que la de prolongar y agravar la precariedad del funcionamiento de nuestros tribunales me-
diante la permanencia de los jueces subrogantes, vulnerando la independencia judicial. Similar intención pudo advertirse en la designación de 17 conjueces o jueces suplentes oficialistas en el fuero en lo civil y comercial, el que interviene en los planteos sobre la ley de medios. En efecto, esas designaciones se lograron el 25 de octubre del año pasado gracias a la mayoría con que cuenta el kirchnerismo en el Senado. La condición oficialista de algunos de ellos, sumada a los malos antecedentes de otros, fue la razón que obligó al Gobierno a soslayar la intervención del Consejo de la Magistratura para seleccionar a estos conjueces. Tampoco se cumplió con el requisito de permitir la participación de los ciudadanos en el control de los méritos de los candidatos. Debido a estas anomalías que generaron el rechazo de la oposición en la Cámara alta, el senador radical Gerardo Morales presentó ante la Justicia una acción declarativa de inconstitucionalidad o nulidad. El avance del Poder Ejecutivo sobre el Judicial se ha vuelto incesante hasta convertirse en un avasallamiento mediante el cual el Gobierno quiere dictarles a los jueces el sentido en que deben resolver los casos que al oficialismo le interesan. Han caído las máscaras y ya no se disimula. La víctima de este atropello que deteriora el sistema constitucional no es la Justicia, sino la sociedad en su conjunto. Editorial del diario La Nación de Argentina, del viernes 4 de enero de 2013.
Creo que poco podemos hacer para convencer a los políticos que lo ideal para el país es reducir al mínimo la campaña electoral que culminará en mayo de 2014 con la elección de quien sustituirá a Ricardo Martinelli en el cargo de Presidente de la República. Ya hay varias personas que se han inscrito ante elTribunal Electoral para iniciar el proceso necesario para postularse a la Presidencia, mientras partidos políticos como el Molirena, Arnulfismo, PRD y Cambio Democrático han anunciado su decisión de realizar sus elecciones primarias para definir el nombre de sus aspirantes presidenciales antes de que culmine el primer semestre de este año. Así las cosas, a los ciudadanos no nos queda otra cosa que esperar que el inicio de la campaña política se convierta en un espacio para el debate de altura, en el que las ideas y propuestas de cada candidato sean el centro de las discusiones, evitando al máximo el uso de campañas sucias o negativas, ya que el país debe definir cuál es el mejor programa de gobierno para el quinquenio 2014-2019. En lo personal, espero que entre otras cosas los candidatos, tanto de los partidos políticos como los independientes, definan claramente cuáles serán las medidas que adoptarán para mejorar la calidad de la educación pública y de los programas de capacitación laboral, a fin de facilitar que los panameños puedan aprovechar la creciente oferta de empleo que se registra en el país. También será importante conocer las diferentes propuestas de los aspirantes presiden-
Es importante conocer las diferentes propuestas de los aspirantes presidenciales para enfrentar el grave problema de la caída de la producción agrícola ciales para enfrentar el grave problema de la caída de la producción agrícola y el elevado costo de los alimentos, toda vez que en los mercados internacionales el precio de este tipo de productos sigue incrementándose y los organismos multilaterales plantean como única alternativa a los alimentos caros el incremento de la producción interna. Otro tema que debe ser objeto de debate entre los candidatos presidenciales, y de atención por parte de los electores, es la producción y distribución de energía eléctrica ya que es bien sabido que en la actualidad la diferencia entre oferta y demanda es limitada y este puede ser un factor que frene el crecimiento económico. Hay muchos otros aspectos a los que sin duda habrá que ponerle atención durante la campaña presidencial. Entre ellos se pueden mencionar la forma como se hará frente a los compromisos adquiridos por la actual administración mediante la figura de proyectos llave en mano, el manejo de la deuda pública y la necesidad de respetar de una vez por todas la Ley de Responsabilidad Fiscal. Igualmente será importante conocer cómo pretende cada candidato manejar los programas de transferencia monetaria y los subsidios sociales que según cifras recientes ya superan los $1.000 millones anuales o su visión sobre los problemas ambientales que ennfrenta el país. A mi juicio, conocer en detalle estas propuestas nos puede ayudar a cada uno de nosotros a definir cuál es el programa de gobierno que mejor se ajusta a la visión de país que tenemos, aunque admito que esto solo es uno de varios elementos a tomar en cuenta al momento de definir por quién votar, entre los que se desatacan el carácter y trayectoria pública y privada de cada uno de los candidatos. Al final, el voto es siempre una decisión personal, pero de lo que se trata es que esta decisión responda a un criterio racional, alineado con nuestra visión de lo que es mejor para país, y no la emotividad, que es a lo que generalmente apela la propaganda política. Porque mientras el voto sea algo emocional aquí siempre arderá Troya.
IMPAR
Opinión 2013 en Latinoamérica: Tras una década de inclusión, seguir avanzando Foto: Archivo/Capital
Hasan Tuluy (*)
2
013 marca una década desde que América Latina y el Caribe cambiara dramáticamente, y para bien. Luego de décadas de estancamiento, la región inicio una rápida transformación económica y social en 2003 que sacó a 73 millones de personas de la pobreza, acrecentando la clase media en más de 50% o 50 millones de personas. Según nuestros datos, hoy en día hay más latinoamericanos viviendo en la clase media que en la pobreza. Esto, sin incluir a quienes se ubican en la clase vulnerable, o clase media baja y que tienen una mayor probabilidad de caer en la pobreza. Ciertamente las millones de personas que mejoraron su situación pueden dar fe de que no solo los ricos se beneficiaron del crecimiento económico. Mientras que la desigualdad crece en todo el mundo, América Latina experimentó una disminución significativa por primera vez en cuatro décadas. Sin embargo, los latinoamericanos son los primeros en alegar que estos logros no son suficientes. Según Latinobarómetro, muchos latinoamericanos dicen estar peor que los demás. Esto puede deberse a una cuestión de percepción, a medida que la
prosperidad alcanza a más personas, nuestra percepción de la mejora relativa disminuye.
Arreglar el techo cuando está soleado No caben dudas de que aún falta mucho por hacer. Y el momento de hacerlo es ahora. Uno no arregla el techo cuando llueve. Aunque, definir prioridades se hace cada vez más difícil en un mundo en constante cambio, “la batalla de la productividad” no puede esperar. Si la región aspira a un estatus desarrollado en las próximas décadas, es imprescindible la creación de mayor riqueza y para ello es clave mantener la competitividad, anclada en una reducción de los costos logísticos, mejora de la infraestructura y la calidad de la educación. Como si esto fuera poco, las tendencias globales de la próximas dos décadas apuntan a un continuo desarrollo de China como superpotencia económica, la independencia energética estadounidense, más demanda de las materias primas agrícolas para alimentar a una población en crecimiento y la veloz innovación tecnológica en un mundo cada vez más móvil e inteligente. El crecimiento sostenido de China es buena noticia para los exportadores de materias primas. Por otro lado, la autosuficiencia energética en Estados Unidos, especialmente en gas
natural, puede implicar una caída en el precio del petróleo, cuestión que puede afectar a México, Venezuela y Ecuador, y favorecer a las naciones de América Central que dependen del crudo o los grandes países agropecuarios del sur. Para sostener el progreso logrado y ampliarlo -en este incierto contexto- el Estado debe contar con más recursos y ser más eficiente en su uso para proporcionar servicios de calidad.
Camino a un nuevo contrato social Afortunadamente, parte de la reciente transformación regional se debe a los esfuerzos de los gobiernos por orientar el gasto público hacia resultados, con el beneficio añadido de una mayor confianza del público en su gestión. Empero, los latinoamericanos más ricos -y ahora la clase media- evitan los servicios públicos como la educación, seguridad y la salud apenas tienen la capacidad económica de adquirirlos privadamente. Actualmente, el Estado sirve a los más vulnerables mientras que las clases acomodadas no ven beneficio alguno en formar parte del contrato social más amplio. Esto debe cambiar. Hoy en día, con la excepción de Brasil, la recaudación tributaria promedio de los países de
la región es de apenas 17% del Producto Interno Bruto (PIB), la mitad del promedio para los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Asimismo, menos del 4% de la recaudación proviene del impuesto a la renta personal, comparado con 27% en los países industrializados. Para compensar el déficit, muchos países adoptaron impuestos indirectos y regresivos como el Impuesto al Valor Agregado (IVA), que gravan más a los que menos tienen. La región deberá confrontar estos difíciles desafíos, y los que resultan de una rápida urbanización o degradación ambiental hasta conmociones económicas globales, aumento en el precio de los alimentos y la desestabilización que genera la violencia y el crimen. Pero seguirá avanzando es posible si se logra el compromiso renovado de todos, empezando por aquellos que tienen la capacidad de hacer más; de lo contrario las sociedades se mantendrán fragmentadas, los gobiernos tendrán recursos limitados para realizar las inversiones necesarias y los pobres y vulnerables tendrán pocas oportunidades de prosperar. (*) Hasan Tuluy es el vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe.
CapitalFinanciero N°623
9
7-13 de enero del 2013
Hablando claro Grace Kelly Chi gchi@capital.com.pa Periodista
Informales: ¿Qué tantos son? En las primeras semanas que corren del 2013, me saltan a la mente algunas dudas que ojalá puedan ser disipadas en los tiempos venideros por nuestras autoridades encargadas de las estadísticas nacionales, una es la actualización de la cifra de empleo informal en Panamá. Las personas dedicadas al trabajo informal del país o los llamados ‘informales’, que van desde aquellos que venden en los semáforos productos a los ‘palancas’ de taxis por ejemplo, representan, a agosto del 2011, 37,2% de la población ocupada no agrícola del país, puntualmente 452.183 individuos, según la Contraloría General de la República. Sería interesante observar en las semanas siguientes, si ante un escenario de crecimiento económico como el que se vive en Panamá, hay más o menos informales, al cierre del 2012. ¿Es malo ser informal? Básicamente no. Depende de la óptica, no son cotizantes de la Caja del Seguro Social (CSS), sin derecho a acceder a los programas de atención de salud y jubilación de esta entidad, pero por otro lado, quizás estén recibiendo un ingreso mayor que algunos asalariados, a quienes sí les son descontados estas obligaciones. Al final resulta en un tema de solidaridad social, puesto que sumar a los 452.183 informales a las planillas registradas en la CSS, sin duda mejoraría las cifras de esta institución y podrían ser también estas personas sujetas a crédito en forma más expedita por el sistema bancario, contribuirían directamente al Estado y éste, igualmente, se beneficiaría de ellos. Ahora, tampoco hay que engañarse puesto que con seguridad muchos informales intentarán hacer sus declaraciones de renta y con esto ser sujetos a crédito y cumplir con el pago de los tributos respectivos al Estado, que todos los hagan, sí genera una gran duda. Lo que sí conocemos es que al 2010 existían 483.249 informales, por lo que al 2011 se habrían reducido en 31.066 las cifras al 2012, se desconocen. En cambio, existe una tendencia entre diversos organismos internacionales como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) a ubicar la reducción del empleo informal como uno de los grandes retos de la región, al que no escapa Panamá, es la reducción del empleo informal.
La educación superior y el futuro de Panamá Foto: Archivo/Capital
David I. Cabrera A. Gerente de Recursos Humanos de Dell Panamá
D
esde su nacimiento la educación superior en Panamá y en especial la universitaria, ha jugado un papel indispensable en el desarrollo y progreso de nuestro país. De hecho, no creo que exista ninguna otra institución en la historia de nuestro pequeño, pero gran Istmo que haya contribuido más a su desarrollo, que las instituciones de educación superior universitaria. La evolución de la educación superior se ha dado en base a las necesidades que la sociedad ha presentado y las universidades han dado respuesta de manera efectiva adaptando sus programas y planes curriculares para satisfacerlas. Gracias a esa evolución, hoy el país se encuentra en un sitio privile-
giado desde el punto de vista económico y laboral. Vivimos en la era del conocimiento y digital en donde el mundo no solo cambia como lo ha hecho a través de la historia, sino que lo hace a una velocidad nunca antes vista, situación que ha cambiado nuestra manera de vivir y pensar. Por ejemplo, un banco que no ofrezca servicios de banca en línea, lo más probable es que desaparezca, porque sus clientes necesitan cambiar la manera de realizar sus transacciones. Ahora desde la comodidad de sus hogares, oficinas o cualquier parte que tengan acceso a la tecnología. De la misma manera, se puede observar que la forma de comunicarse a través de la tecnología ha roto paradigmas nunca pensados. Hoy, los jóvenes hablan más por mensajes de texto, que por teléfono y utilizan más
redes sociales y un estilo de comunicación grupal versus la individual. La tecnología también nos ha facilitado el acceso a la información y ha puesto a disposición la forma de contribuir virtualmente los trabajos, en sociedades
profesionales, incluso en la manera que adquiere la educación, en la actualidad. Dicho esto, es indispensable y sumamente importante que las universidades produzcan capital humano que llene las expectativas de crear
una economía de innovación y cambio de mejora continua, que produzca agentes de cambios positivos, ya que estos serán la base del éxito en toda organización actual y futura. Los profesionales egresados de las universidades, ya sean científicos, investigadores, abogados, tecnólogos u otras especialidades son el motor de la economía del país. A demás de esto, existe una gran oportunidad en un área donde las universidades panameñas deben hacer más énfasis en la formación y creación de emprendedores; no existe una alianza verdadera entre las universidades locales y La Ciudad del Saber con su centro de incubadoras de empresas. Esta es una perla preciosa que no se debe ignorar ni seguir desatendiendo, ya que cada vez ser negociante tomará un auge más fuerte en los países de latinoamericana.
Queda claro entonces, que el impacto que las instituciones de educación superior tienen en el desarrollo de la economía y del país en general no tiene rival, por eso, se recomienda a la sociedad civil, profesionales, gobierno y otros actores colaboren en conjunto para promover el desarrollo continuo que genera prosperidad para todas las partes interesadas. Dice Ken Blanchard en su libro Leadership Smarts, “ninguno de nosotros somos tan inteligente como todos nosotros juntos”. Por ende, ninguna organización o institución puede por sí sola generar los cambios críticos que se necesitan en la educación superior; todos deben ser contribuyentes activos en el desarrollo del país y no hay mejor manera de hacerlo que a través de las universidades. Mira el futuro y manos a la obra.
PAR 10CapitalFinanciero
N°623
7 - 13 de enero del 2013
Informe especial
PATRIMONIOS | Mucho que aprender de las dinastías empresariales japonesas
Empresas familiares panameñas, ¿presas o cazadoras? En un mundo globalizado y tan competitivo como el actual, más vale que las compañías respondan a esta pregunta pronto Foto: Archivo Capital
E
n lo que va de este siglo, más de una decena de insignes empresas familiares panameñas han sido vendidas a inversionistas extranjeros. Entre ellas hay incluso algunas de larga trayectoria y que hasta el momento habían logrado mantener el control empresarial de forma exitosa, de generación tras generación. Baste recordar los casos de Bonlac, Estrella Azul, Cervecería Nacional, Cervecería Barú, Productos Alimenticios Pascual, Méndez & Méndez, Concretos y Construcciones, Panificadora Moderna, Aseguradora Mundial, Pizzerías Tamburrelli y Papelera Istmeña. Y todo parece indicar que esa tendencia en el mercado tendrá nuevos capítulos en este y los próximos años, sobre todo si las empresas familiares panameñas con potencial de convertirse en las primeras “dinastías familiares” de este país asumen la posición de “presas” en lugar de “cazadoras”, en este cada vez más competitivo y globalizado mundo. “Tendemos a vender en lugar de consolidar y hacer más fuertes a nuestras empresas familiares”, advierte Raúl Serebrenik, autor del libro Dinastías familiares, legado y riqueza. “El camino más fácil siempre es vender. Forjar un legado que perdure en el tiempo y que se pueda consolidar es el camino más difícil, pero también el más retador y a la larga el más ganador, porque se genera un mayor patrimonio manteniendo la plata invertida en negocios que dándosela a una institución financiera”. Estudios de patrimonios familiares hechos a nivel mundial demuestran que la gran mayoría de las empresas familiares que venden sus patrimonios reparten la herencia entre sus miembros y que, de cada diez herencias que se reparten, nueve desaparecen o disminuyen sustancialmente en un transcurso de apenas 25 años. “Las compañías que se están vendiendo en Panamá son familiares, pero las que están com-
El 40% de las causas de muerte de empresas familiares tiene que ver con una crisis interna de los miembros prando también lo son. Y ante una coyuntura como esa, uno tiene que decidir de qué lado quiere estar, del lado de las ‘presas’ que van a ser compradas o del lado de las ‘cazadoras’ que entienden que uno también puede crecer probablemente hacia fuera, comprando o mediante asociaciones estratégicas, pero que eso requiere de un esfuerzo mayor”, acotó el asesor de patrimonios y legados familiares. Además, otra clave para la permanencia de estos grupos empresariales es la capacidad que tengan para adaptarse a los nuevos tiempos, los nuevos desafíos y los nuevos niveles de complejidad de la propia empresa (Ver recuadro: Haciendo negocios por siglos).
El legado Santo Domingo El caso de la familia colombiana Santo Domingo, los dueños de la fabricante de cerveza Bavaria que terminó comprando a Cervecería Nacional y luego convirtiéndose en socio de SAB Miller, cobra especial interés en este punto. El grupo no solo estaba en el negocio de la cerveza, sino también en el sector financiero, la aviación, el mercado de comidas e incluso en la industria de comunicaciones, con los celulares. Además, dentro del mismo nicho de bebidas, a pesar de que eso significaba romper un pacto de no agresión con otro de los grandes bloques colombianos, se involucraron en el negocio de las bebidas livianas. Los desafíos que trajo la globalización a partir de la apertura de mercados, cambiaron radicalmente las realidades a las que estaba acostumbrada la compañía. Y el “imperio” Santo Domingo, por una serie de factores, pasó por una época de crisis muy grande, pero logró reaccionar a tiempo y redefinir estratégicamente su rumbo. El análisis y la planificación a largo plazo que hizo el grupo permitieron identificar oportunamente cuáles de sus compañías eran grandes generadores de caja y cuáles se estaban robando esa caja. La empresa decidió salir de todo el sector financiero, de Avianca, de parte de las unidades de comidas, y los recursos generados con esto les permitieron aumentar su patrimonio enfocándose en lo que ellos sabían hacer mejor. “Y fue allí cuando comenzaron a salir de cacería. Santo Domingo entendió oportunamente que podía empezar a comprar compañías en diferentes países pequeños de la región. Y así termina comprando la cervecera en Perú y la cervecera en Panamá, y se da cuenta que ya está en una posición de negociación con uno de los grandes grupos y allí se asocia con la sudafricana SAB Miller”, destaca Serebrenik. Esa es la clase ejercicios estratégicos que muchas familias deben hacer para planificar su futuro: en qué negocios se debe meter la familia y en cuáles no, en qué países sí y en cuáles no, en qué sectores sí y en cuáles no. “Hay empresas familiares que no han organizado su futuro y ven como sus empresas han pasado de una pequeña a una mediana y luego a una alta complejidad, pero siguen gestionando las empresas como se hacía hace 20, 30 o 40 años. Si pretenden mantener su negocio con el mismo nivel de control y crecimiento sin atender el soporte estructural, sencillamente en un momento dado se va a desbaratar. Y ese es uno de los grandes problemas que hemos encontrado aquí en Panamá”, precisó el asesor. Además, mientras las familias tienden a crecer geométricamente, el patrimonio tiende a crecer aritméticamente. Y eso supone otro problema, porque para mantener el mismo nivel de patrimonio per capita de una familia, el patrimonio debe crecer como mínimo al mismo ritmo que la familia, más la inflación.
Claves de longevidad Se entiende por una “dinastía familiar” a una empresa familiar que cumple con cinco condiciones, entre las cuales destaca la permanencia del mismo grupo familiar controlando la compañía por al menos cinco generaciones (Ver recuadro: ¿Qué es una dinastía familiar?) Japón es el país que cuenta con más dinastías empresariales del
Los 10 países con las empresas más longevas del mundo Enero a octubre. Número de empresas con más de 200 años de existencia
Marianela Palacios Ramsbott mpalacios@capital.com.pa Capital Financiero
4500 4000 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500 0
Japón
Alemania
Reino Unido
Francia
Austria
Países Bajos
Italia
Suiza
Estados Unidos
Rusia
Fuente: Libro Dinastías Familiares, Legado y Riqueza.
¿Qué es una dinastía familiar? • • • • •
Longevidad: La familia acumula más de cuatro generaciones controlando la empresa. Control: La familia controla la empresa, aunque no necesariamente tenga la mayoría de las acciones. La familia Ford, por ejemplo, no tiene más del 40% de las acciones hoy en día, pero controla la compañía. Intención de Sucesión: Es muy diferente crear una empresa y hacerla crecer para venderla, que hacer que la empresa perdure en una misma familia por varias generaciones. Toda dinastía familiar incluye en su estrategia la intención de sucesión y cada generación al mando se prepara para formar a la siguiente generación. Participación: Uno o algunos de los miembros de la familia están involucrados en la empresa, bien porque trabajan en ella o porque gobiernan a través de comités de administración o juntas directivas. Cultura: Clara influencia de la cultura familiar en la cultura empresarial. Hay una extrapolación de los valores y principios de la familia en la manera como se administra o gestiona la empresa.
Fuente: Raul Serebrenik.
planeta. Esa nación cuenta con 21 empresas de más de 1.000 años de existencia y aproximadamente 140 empresas de 500 años de longevidad, 2.000 de más de 300 años, cerca de 4.000 de más de 200 años y más de 50.000 de más de 100 años. En Europa también se cuentan por miles las que tienen más de 200 años y en América el mayor número de estas se concentra en Estados Unidos (Ver recuadro: Los 10 países con las empresas más longevas del mundo). La mayoría de estas empresas son familiares. En el caso específico del Japón, 97% de ellas para ser exactos. Y de acuerdo con Toshio Goto, profesor de Japan University of Economics, son cinco las claves de esa longevidad en el mundo empresarial nipón: 1) Sofisticados y efectivos sistemas de dirección de las empresas. 2) Innovación y capacidad de combinar armónicamente las tradiciones históricas, religiosas y espirituales con esos procesos de innovación, acondicionándose a los nuevos tiempos. 3) Gestionan el compromiso con una gestión de muy largo plazo y con una connotación comunitaria. 4) Empeño en el proceso de formación empresarial de prácticas superiores de gestión y de calidad, como parte de la responsabilidad empresarial corporativa. 5) La planeación a largo plazo incluye a todos los grupos de interés (stakeholders). El gurú español en empresas familiares Joan Amat, quien compartió recientemente su experiencia con alumnos de la escuela
de negocios colombiana Inalde, considera que el fuerte compromiso que una relación familiar supone es otro factor clave para la permanencia de este tipo de empresas. “Contrario a lo que se cree, las compañías familiares son las que tienen mayor longevidad. Por ejemplo, Nintendo, Johnson & Johnson. Esto demuestra que las empresas familiares tienen mucho más compromiso, aunque es difícil que en términos de gerencia superen la cuarta generación”, declaró a La República en dicha ocasión. Y esto es así porque en esa etapa hay “exceso de familiares” y eso no permite la rentabilidad. “Es ahí cuando los miembros del grupo deben darse cuenta que lo que hace falta en la compañía es ‘podar”, añade. Las estadísticas sugieren que la mayoría de las compañías familiares no superan el medio siglo y las que lo logran lo hacen especialmente cuando hay una buena relación familiar y cuando se hace la “poda” necesaria para no crear cargos o hacer gastos administrativos innecesarios. “La clave está en la tercera, cuarta y quinta generación, pues deben gerenciar muy bien. El 40% de las causas de la muerte de una empresa familiar tiene que ver con una crisis interna de los miembros. Las firmas, aunque sean muy rentables, tienden a desaparecer si hay tensiones”, según el experto.
El caso panameño Ninguna empresa familiar panameña puede calificarse pro-
piamente como una dinastía familiar. La razón es obvia: Un país que acaba de cumplir su primer siglo de historia difícilmente acumula más de cuatro generaciones en sus grupos familiares empresariales. No obstante, hay empresas ya centenarias, como Varela Hermanos, Azucarera Nacional o Diasa, que fue fundada en 1909 por Don Irvin Halman y que hoy es liderada por la cuarta generación de la familia luego de un interesante proceso que ha incluido fusiones y varios cambios de razón social. “Tratamos de seguir las prácticas del gobierno corporativo en cuanto a tener separados los intereses familiares de los manejos de las empresa. Se maneja como cualquier empresa, sus auditorias y sus decisiones son del mejor interés de la empresa y no necesariamente del interés que puedan tener los familiares que están en ella. Esa separación de roles, el manejo de los conflictos que surgen para ser tratados en consenso y la incorporación de las nuevas generaciones que están interesadas en el negocio, es lo que ha permitido que la empresa haya perdurado en el tiempo y transmitir sus valores a las siguientes generaciones”, comentó Irvin A. Halman. Hay otras empresas más jóvenes que han resultado ser altamente exitosas en sus traspasos generacionales, y que ya parecen apuntar en la misma dirección. La familia Harari, por ejemplo, van en el paso de la segunda a la tercera, pero ya se está confor-
mando la cuarta, aunque son muy jóvenes aún para poder participar en la empresa. Algo similar ocurre con las familias Maduro (Félix B. Maduro) y Motta (Motta Internacional). Estos grupos, por cierto, fueron citados por varios de los consultados como familias empresariales que están haciendo esfuerzos muy inteligentes para hacer crecer su patrimonio y trascender en el tiempo. La panameña Copa Airlines, por ejemplo, buscó un socio estratégico internacional, Continental, para desarrollar todo su plan de expansión y está logrando sus objetivos con creces sin haber perdido el control de la empresa. Y “Félix B. Maduro, por los pasos que están dando, podría mantenerse vigente por muchos más años. Han consolidado su posición en el mercado, han incorporado a ejecutivos importantes; sin embargo, la competencia de grupos jóvenes y nuevos comercios internacionales pondrán a prueba si su estrategia es la correcta”, comentó Rubén Bustamante, socio fundador de BDO Auditores. Otros asesores refirieron el caso del Grupo Corporativo Pérez, dueño de la empresa distribuidora de Toyota en Panamá y Petrolera Nacional, como otro modelo interesante de gestión patrimonial. Esta empresa familiar asumió un enfoque de gobierno corporativo desde la década pasada, ha sabido adaptarse a los nuevos tiempos y a la feroz competencia que predomina en su sector, no solo ha crecido económicamente sino profesionalmente en todos sus niveles y designó como presidente de la organización a un profesional ajeno a la familia, pero del más alto nivel y capacidad gerencial, Rodolfo Icaza, como parte del plan de sucesión definido por los Pérez. Tanto Ricardo Pérez Martinis como Rolando Pérez Martinis permanecen en la compañía como miembros de la junta directiva, de la cual hacen parte los cinco hermanos Pérez. Esa cesión de poder por el beneficio del futuro de la empresa familiar es un caso poco frecuente y para algunos incluso admirable. “Estas acciones son admirables ya que, como todo empresa
En Panamá no hay dinastías familiares aún, pero eso puede empezar a cambiar en las próximas décadas familiar, deshumanizarla en torno a sus familiares para garantizar su existencia en el tiempo requiere muchas agallas”, dijo Jorge Batinovich, de Distribuidora David Ford Company, cuando fue consultado sobre el tema en su momento. Aún son pocas las empresas panameñas que están trabajando en el desarrollo de sus propios protocolos familiares, documentos que sirven para regular claramente las relaciones de la familia con la empresa. Pero esa tendencia ha ganado fuerza en los últimos años y podrá ayudar a muchas a aclarar oportunamente si van a convertirse en las próximas “presas” o las próximas “cazadoras”. Amanecerá y veremos.
IMPAR
Informe especial
CapitalFinanciero N°623
11
7-13 de enero del 2013
Perspectivas | Pero son más las que están en procesos de venta actualmente
Algunas compañías locales ya salieron de cacería Los casos de Melo, Delta, MIT y Copa Airlines son un testimonio de ello Marianela Palacios Ramsbott mpalacios@capital.com.pa Capital Financiero
A
lgunas de las empresas vinculadas a familias empresariales de Panamá ya salieron de cacería. Y basta citar los casos de Melo, Delta, Manzanillo International Terminal (MIT) y Copa Airlines, para
“Que un hijo o una hija no sean las personas más adecuadas para el puesto es algo bastante habitual” Hans Baumgartner, Miembro del comité ejecutivo global de Credit Suisse
respaldar esa idea. Las dos primeras tienen inversiones en Costa Rica. MIT participa en una inversión portuaria en Colombia y la aerolínea panameña ya compró una aerolínea colombiana. Por eso el economista Diego Quijano apuesta a que una tendencia que podría fortalecerse de cara al futuro es la de más empresas fami-
liares panameñas “cazadoras” y no tantas “presas”. “En primer lugar, antes había una situación de mangos bajos y visibles. Empresas como Pascual o las cerveceras eran muy visibles y aptas para formar parte de grupos mayores para generar economías de escalas y aprovechar experiencia. Al ser industrias maduras, son sectores que tienden a consolidarse. Pero ello no quiere decir que no haya oportunidades para nuevas y exitosos emprendimientos en esos sectores, cómo hemos podido verlo en el área de picantes y el café. Yo diría que la tendencia es a lo opuesto, es a que empresas de capital local empiecen a expandirse en el extranjero”, afirmó. Sin duda, seguirán dándose nuevas ventas, sobre todo porque en la coyuntura actual de la economía panameña muchas de las ofertas que se presentarán son difíciles de rechazar, están muy por encima del valor real de mercado. “Pero el que vende siempre ha de preguntarse, ¿en qué voy a invertir mis ahorros ahora? En una empresa ya establecida, si uno está metido en ella, hay más posibilidades de una buena gestión. Pero si vendes, y ahora tienes que buscar en qué poner a trabajar tu dinero y ponerlo a producir, de repente todas las alternativas parecen más riesgosas: Un sector nuevo y desconocido”, añade el economista, quien también es miembro de una de las familias empresarias de Panamá.
Claves del éxito de las empresas familiares panameñas más longevas • • • • • •
Claves del éxito de las empresas familiares panameñas más longevas Innovación, recursos humanos de primer nivel, diseño de una estrategia integral, operativa, comercial, financiera y administrativa. El diseño de una estructura apropiada para competir, crecer y mantenerse es fundamental. Planes de negocios a largo plazo que contemplen estrategias empresariales y gerenciales, adaptación a los cambios tecnológicos y conocimiento efectivo del entorno en el que opera el negocio. Reglas claras de sucesión. Exigir preparación y experiencia comprobada de los familiares que quieran trabajar en la empresa, hablar de los problemas oportunamente y compartir los logros.
Fuente: Profesionales consultados.
A su juicio, todo padre de familia con un negocio familiar, desde una pequeña fonda o una finca hasta el dueño de la multinacional más grande, tiene que sentarse con sus familiares cercanos a los que quisiera hacer participar de su patrimonio y prepararlos, no sólo con una buena educación y una correcta profesionalización, sino con el enfoque en tres valores importantísimos: El trabajo, la responsabilidad y la empresarialidad. “Si los miembros de la futura generación no están preparados y no hay reglas, entonces se echará a perder todo el sacrificio de la primera generación (…) Nos preocupamos mucho de que nuestros hijos reciban una educación para convertirse en un profesional, pero porqué no nos preocupamos de que sean emprendedores también”, concluye. Quijano recomendó a todos los padres de familia ver el video Let’s raise our
Haciendo negocios por siglos • •
Un estudio de la revista Family Business clasificó a las 250 empresas más grandes del mundo y varias de las incluidas en esa lista pueden considerarse “dinastías empresariales”. Hay tres empresas norteamericanas entre las primeras 20: Ford Motor Co., creada en 1903 por Henry Ford y gobernada actualmente por la cuarta generación de sus sucesores. Cargill Inc., que factura anualmente $50.000 millones y con un 85% del capital controlado por la cuarta y quinta generación de las dos familias fundadoras, Cargill y Macmillan. Koch Industries, por su parte maneja ingresos anuales por $40.000 millones.
•
•
Entre las empresas coreanas destacan los casos de Samsung, con el 22% del capital controlado por la familia Lee; LG Group, controlado por las familias Koo y Huh; y Hyundai Motor, que es propiedad de la familia Chung.
Las españolas de esta lista están encabezadas por el Banco Santander, fundado en 1857 y gestionado por la familia Botín.
•
•
Otro dato curioso. La empresa más antigua del mundo Kongo Gumi, fundada en 578 con la intención de construir templos budistas y que perduró por más de 40 generaciones en la misma familia, perdió ese título en 2006 cuando fue absorbida por Takamatsu Corporation. Según el libro de récord Guinness, ese estatus lo tiene ahora Nisiyama Onsen Keiunkan, un hotel termal fundado en 705 en Japón.
Fuente: Libro Dinastías Familiares, Legado y Riqueza.
En Latinoamérica, la empresa más antigua es la famosa productora mexicana de tequila José Cuervo, que data de 1795.
kids to be entrepreneurs, de Cameron Herold (http:// www.ted.com/talks/cameron_herold_let_s_raise_ kids_to_be_entrepreneurs. html). Rubén Bustamante, socio fundador de BDO, informó que varias docenas de empresas están en procesos de venta actualmente, precisamente por falta de sucesores y en algunos casos por obligación, pues la competencia internacional es implacable. “Algunas empresas o se venden o se unen con otras internacionales o sencillamente serán desaparecidas por falta de estructuración para competir en un ambiente mundial”, resaltó. Desde su perspectiva, el principal reto de toda empresa de segunda y tercera
generación es la sucesión. “La sucesión forma parte de la estrategia administrativa y estructural de un grupo económico. La mayoría de las empresas panameñas no cuentan con esta cultura estratégica integral, usualmente no se organizan para formar sucesores. Por lo general, el fundador controla la empresa y a los demás miembro de la familia hasta casi su muerte y entonces sucede lo irremediable, los demás miembros no conocen a fondo la empresa y muchas veces no cuentan con una estrategia ni estructural ni operativa, ni financiera ni comercial”, advierte. El socio de BDO Auditores recomienda a los líderes empresariales empezar a formar a sus sucesores desde al menos 5 o 10 años antes de la entrega de las riendas y que los sucesores cuenten con un coaching fundador para que le transmita la filosofía, ética, mística e inspiración que dieron origen a la empresa. “También se debe preservar el patrimonio, pero sin dejar de considerar alianzas, nuevos accionistas, crecimiento orgánico o inorgánico y la regionalización de las empresas”, acotó. Hans Baumgartner, miembro del comité ejecutivo global de Credit Suisse, sugiere a los líderes de las empresas
otra regla para la planificación de la sucesión. “Cumplidos los 50 o los 55 años, como muy tarde, deben empezar a estudiar las diferentes opciones. Hay muchas cuestiones jurídicas y fiscales que abordar, el tipo de acuerdo de sucesión, y la forma y organización de la empresa. Pedir consejo a un administrador, un consultor fiscal o un banco, y establecer un calendario de hitos, suelen ser buenas ideas. Lo que sí es necesario es fijar un plan y seguirlo escrupulosamente. De lo contrario, puede que nos pille el toro”, subraya Baumgartner. El presidente de la firma Latin Consulting Corp., Aristides Hernández, quien también ha asesorado y está asesorando a varias empresas que están en procesos de venta, señaló que la venta de las empresas familiares se da en muchos casos porque los hijos tienen otros intereses y no quieren dedicar su vida al negocio que fundaron sus padres o abuelos. “Esto ocurre principalmente en empresas pequeñas y medianas. En las grandes, se logran generar estructuras gerenciales capaces de afrontar esta situación”, explicó. Ver recuadro: (Haciendo negocios por siglos.)
PAR 12CapitalFinanciero
N°623
7-13 de enero del 2013
Negocios
Exportaciones | Iniciarán en Florida y Baltimore
Tpkeños incursionará en el mercado de EE.UU.
Breves El Vaticano, sin dinero plástico
Son más de 12 sabores de snacks dulces y salados inspirados en el tequeño venezolano Foto: Cortesía Tpkeños
Darsy Santamaría Vega dsantamaria@capital.com.pa Capital Financiero
L
os productos Tpkeños, inspirados en la receta del típico tequeño venezolano, estarán pronto en el mercado de Estados Unidos (EE.UU.) tras el éxito que han alcanzado en Panamá, en donde se elaboran y distribuyen en más de 60 locales entre supermercados, hoteles y restaurantes. La empresa de capital venezolano, fue fundada en Panamá en el 2010, cuando inició con la elaboración del tequeño venezolano que consiste en una barrita de queso blanco envuelta en una masa de harina de trigo que posteriormente se fríe u hornea. En la actualidad cuenta con más de 12 sabores entre salados y dulces, los cuales define como snacks para disfrutar en cualquier momento del día, expresa su director operativo, Antonio D´Elías. “La receta original tiene más de 200 años de tradición en Venezuela, ahora la hemos producido en Panamá con diferentes sabores, y con orgullo se les ha denominado
Esta empresa panameña apuesta a beneficiarse del TPC
el tequeño panameño”, comenta. Destaca que buscan incursionar en el mercado estadounidense aprovechando las ventajas que otorga el Tratado de Promoción Comercial (TPC) que entró en vigencia el 31 de octubre pasado, ya que considera que tendrá buena aceptación por ser deliciosos, de variados sabores y para toda ocasión. “La empresa se ha estado preparando y adecuando para este reto al cumplir con la fabricación de productos bajo estrictas normas sanitarias, controles de calidad y estándares basados en normas internacionales de ino-
cuidad (HACCP-ISO 22000)”, señaló. La marca está certificada y aprobada por todas las regulaciones de la República de Panamá como producto de exportación. D´Elías precisa que se han hecho los contactos para iniciar las exportaciones hacia el mercado de EE.UU. en los primeros meses del año. Los productos serán distribuidos por la casa estadounidense Pand& P Group y se empezará a comercializar por Puerto Rico. Esta casa distribuidora ya tiene contratos con SHIO Gourmet en el sur de la Florida y MS Grand en Baltimore,
donde se introducirán los Tpkeños en EE.UU., para posteriormente distribuirse en otras ciudades, entre las que figura Texas. En principio se enviará un contenedor de productos variados. D´Elías indica que con la asesoría del Ministerio de Comercio se encuentra listo para la inspección de la Agencia de Alimentos y Drogas de EE.UU. (FDA, por sus siglas en inglés), con lo que espera alcanzar el visto bueno de este organismo. Detalla que los productos se venden congelados y en la actualidad la planta, ubicada en la ciudad de Panamá, produce unas 45.000 unidades diarias. En Tpkeños, además del tequeño original, hacen snacks de variados sabores para los más diversos gustos y para satisfacer diferentes segmentos de mercado. Son más de doce sabores: Original (queso blanco), gourmet (queso suizo, queso gouda, queso americano, queso peperjack), gourmet dulce (chocolate con crema de avellana, queso crema con jalea de guayaba, manjar-arequipe-dulce de leche), y gourmet Premium (queso azul, queso de cabra, salmón ahumado con jalea de ají, prosciutto con jalea de ají), presentados en cajas de 12, 24, 36 y 120 unidades. En Panamá, los productos se venden en las grandes cadenas de supermercados como Riba Smith, Súper 99, Price Smart, Rey y El Machetazo. También en los
Dely Gourmet, Felipe Motta Store y tiendas de conveniencia en diferentes estaciones de gasolina. Se trata de una pequeña empresa que poco a poco ha ido creciendo, y que busca expandirse a otros mercados. De hecho ya está exportando a Aruba en el Caribe, donde ha tenido muy buena aceptación, sobre todo de los turistas de diferentes nacionalidades que visitan esa isla. Por su parte, Máximo Gallardo, miembro de la junta directiva del Sindicato de Industriales de Panamá (SIP), estima que estas son buenas noticias para la industria panameña, ya que en el 2012 se registró una disminución en las exportaciones, de manera que es una forma de iniciar con buen pie este año. El propietario de Proluxa, S.A. destaca que el objetivo de los tratados comerciales es precisamente mejorar la competitividad de los productos panameños, y espera que no sólo el TPC, sino los acuerdos con Canadá y la Unión Europea, amplíen nuestros mercados. “A veces hay mucho pesimismo de los exportadores, sobre todo porque se ha disminuido la actividad en el campo debido a la migración hacia las ciudades y las condiciones climáticas poco favorables, pero hay que ser optimistas de que la economía panameña está creciendo y los tratados comerciales deben verse como una oportunidad”, sostiene el industrial.
Todos los pagos con tarjeta de crédito en el Vaticano quedaron suspendidos desde el pasado primero de enero, debido a que ciudad-estado no respeta las normas internacionales contra el blanqueo de dinero. Por lo que los célebres museos del Vaticano, que en 2011 recibieron cinco millones de visitas que se gastaron más de $118,7 millones, piden ahora el pago en efectivo, según publicó el periódico La Republica de Italia. El banco central italiano ordenó a Deutsche Bank Italia, la entidad que gestiona el pago con tarjetas de crédito en el territorio, que desactive todos los terminales.
Sony congela Playstation 2 La compañía japonesa Sony no fabricará más de sus exitosas Playstation 2 (PS2) en Japón. Se trata de la consola de videojuegos más vendida de la historia. Según medios internacionales Sony anunció a los comerciantes de su país que no proveerá más PS2 a las tiendas cuando se agoten las existencias, aunque seguirá fabricando juegos para este modelo. Con este anuncio crecen los rumores acerca de los planes de Sony de dedicar todos sus recursos de producción hacia la PlayStation 4.
Unilever vende Skippy La multinacional anglo-holandesa Unilever vendió el fabricante de mantequilla de cacahuete Skippy a la empresa estadounidense Hormel Foods por cerca de $700 milones, según anunciaron las compañías en sendos comunicados. Hormel Foods, un fabricante de alimentos y productos cárnicos con sede en Austin (Minesota), adquirió la marca con una previsión de facturación anual de aproximadamente $370 millones.
Mercado | Inició operaciones en agosto con una inversión de más de $500.000
Empresas panameñas ingresan al negocios on line Mercader.com.pa busca un espacio en este segmento que se encuentra en pleno crecimiento Foto: Martín Loaiza
Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero
L
as ventas on line sigue ganando terreno en el país, el crecimiento económico y la penetración de Internet le han dado impulso a este negocio y los empresarios panameños no se quieren quedar atrás. Prueba de ello es que desde agosto de 2012 inició operaciones Mercader.com.pa, que busca abrirse paso en una actividad dominada por gigantes transnacionales. Se trata de una empresa de capital 100% panameño, que funciona como una tienda por departamento, pero on line y aplica lo mis-
La apertura de esa empresa se estuvo planeando desde hace un año y la inversión superó los $500.000
mos procedimientos que las grandes empresas como Amazon.com, con la diferencia de que los productos se encuentran en Panamá y con precios garantizados en el país. Gabriel Alvarado, gerente general de Mercader, apuesta a la rapidez de entrega (promedio de 24 horas) y a los precios para abrirse un lugar en este nicho de negocios, que es cada vez más competitivo. “Todos nuestros productos están disponibles en Panamá y somos una tienda igual a una Farmacia Arrocha o un Félix B. Maduro, pero on line”, detalló Alvarado. La apertura de esa nueva empresa se estuvo planeando desde hace un año y la inversión superó los $500.000, principalmente en la construcción de la plataforma. Su oferta supera los 5.000 productos, a los cuales se agregan nuevos cada día. También ofrece tarjetas de regalos que se entregan a las personas y pueden ser utilizadas para comprar tanto en el portal, como en los comercios físicos afiliados.
Además de las tarjetas de crédito y de regalos, se puede utilizar el procesador de pago Paypal y vía banca en línea del Banco General. Los congestionamientos vehiculares han convertido a las tiendas por Internet en una opción válida y cada vez más utilizada, principalmente esta época donde la aglomeración reina por
todos lados. Alvarado dijo que es negocio difícil donde hay que derrumbar muchas barreras, porque la gente aún no conoce bien el negocio de ventas por Internet y tienen el temor de perder su dinero. Las ventas on line durante el 2011 registraron transacciones por $247
millones, con crecimiento en los últimos cinco años de 156%. Mientras que en Centroamérica las ventas sumaron $1.051 millones Hace unas cinco semanas inició operaciones en el país el portal Pidelorapido.com, de capital guatemalteco y con presencia en Nicaragua y El Salvador. El gerente de esta empre-
sa, Alberto Sobalvarro, había señalado que Panamá es un país con mucho potencial, debido a sus mayores niveles de penetración de banda ancha de la región y por ser una sociedad altamente consumista. Esta nueva tendencia también ha llevado a los principales almacenes del país ha promocionar la venta de sus productos vía Internet. Para el Presidente del Instituto Panameño de Derecho de Consumidores y Usuarios (Ipadecu), Giovani Fletcher, se trata de un negocio en alza, pero del que no se han recibido mayores quejas de parte de los usuarios, que sí han estado solicitando información sobre las situaciones que se pueden dar y las garantías existentes. Fletcher señaló que es una actividad que requiere de mayor cuidado que la compra tradicional, pero que tienen una garantía que no tienen los negocios físicos y es lo que se compra por Internet puede devolverse en un lapso de tres días, sin penalización para el comprador.
IMPAR
Negocios
CapitalFinanciero N°6239
13
7-13 de enero del 2013
Vanguardia | Panamá sería el segundo país de América Latina con esta tecnología
Telefónicas interesadas en la red 4G LTE La acogida del iPhone 5 entre los panameños abona el camino Manuel Robles Quintero mrobles@capital.com.pa Capital Financiero
L
a tecnología celular 4G LTE gana terreno a nivel mundial, luego de que importantes países, como Dinamarca, Finlandia, Alemania, Hong Kong, Canadá, Japón, Estados Unidos y recientemente Brasil, hayan optado por esta red. En Panamá, las telefónicas muestran su interés en sumarse a esa exclusiva lista. La red celular 4G LTE es una nueva banda de datos para teléfonos celulares de última generación que les permite navegar a velocidades imparables, logrando navegar en Internet sin interrupción en el cambio de señal de una antena a otra.
El comercio electrónico en Panamá ha crecido 156% en los últimos cinco años
Telefónicas como Claro está dispuesta a invertir hoy mismo en esta tecnología, luego de que la red empieza a cobrar fuerza ante el lanzamiento del nuevo iPhone 5 a finales del 2012. Este teléfono cuenta con la capacidad para soportar altas velocidades como la red 4G LTE. “Contamos con capital para invertir ya en una red 4G LTE”, manifestó a Capital Financiero el gerente comercial de Claro, Antonio García; sin embargo, destacó que el tema no sólo sería invertir, sino esperar que la Autoridad de Servicios Públicos (ASEP) apruebe una licitación. Las necesidades de los clientes son una prioridad para la empresa, destacó el ejecutivo, quien asegura que la disponibilidad de esta red les ofrecería grandes ventajas a los panameños. García agregó que su interés por la red en Panamá surgió luego de que la demanda de los equipos iPhone 5 que han percibido de sus clientes ha superado las expectativas. Entre tanto, Cable & Wireless Panamá (C&WP) ya está por iniciar los estudios técnicos y económicos correspondientes, expresó a Capital Financiero su director ejecutivo de asuntos cor-
porativos , Roberto Mendoza. El ejecutivo de C&WP destacó que los costos de despliegue de la cobertura 4G LTE son proporcionalmente menores a los del 3G/HSPA+ actual; sin embargo, requiere mayor cantidad de espectro. Por tanto, en el caso de 4G LTE, la disponibilidad y el costo asociado del espectro radio-eléctrico se hace más relevante que en el caso de redes 2G y 3G. Por su parte, Digicel no descartó un interés por des-
plazar una red 4G LTE por las principales provincias del país, más aclaró que en la actualidad están invirtiendo en ofrecer una red 4G más completa y en desplegar la red por todo el país. Para la empresa, el costo de la inversión de la red en las principales provincias superaría los $50 millones, sin contar el pago al Estado por el espectro de la frecuencia. Entre tanto, Zelmar Rodríguez Crespo, administradora general
Foto: Archivp Capital
de la ASEP, aseguró que “la ASEP se encuentra trabajando para que los operadores de los servicios de telefonía móvil cuenten con más recursos en el espectro de frecuencias”. Aunque no dio fecha de cuándo Panamá podrá contar con esta tecnología, puntualizó que actualmente buscan que el país tenga la capacidad suficiente en la red para tener tecnologías como LTE. Dejó claro que apenas la ASEP logre obtener mayores recursos en frecuencias para
los operadores, procederán a aprobar el despliegue de redes y de esta manera el ciudadano podrá hacer uso completo de los nuevos aparatos con capacidad de soporte a la red 4G LTE. La tecnología 4G LTE será un complemento beneficioso para usuarios de redes móviles y de redes fijas al proveer acceso banda ancha de datos móvil a mayor velocidad que las redes móviles actuales y de manera más robusta, y permitirá complementar accesos fijos residenciales y comerciales de banda ancha. Por ejemplo, ADSL y Cable–Modems, sobre todo para usuarios de módems de datos tipo USB para acceso desde computadoras portátiles. Claro (América Móvil) anunció a mediados del mes de diciembre de 2012 la puesta en marcha de la nueva red 4G LTE en las principales ciudades de Brasil, convirtiendo este país en el primero de la región en trabajar para obtener esta tecnología. América Móvil invirtió para el despliegue de esta red en Brasil unos $3.000 millones y la cobertura empezará a funcionar a partir de junio del 2013.
PAR 14
CapitalFinanciero N°623
7-13 de enero del 2013
Comercio marítimo
Puertos | Conflictos laborales y sociales impactaron negativamente en su desempeño
Sistema portuario panameño se vio afectado en el 2012
A pesar del descenso, Colón y Panamá permanecerán líderes en el ranking de la CEPAL Foto: Archivo/Capital
Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com
E
l sistema portuario panameño se vio afectado por diversos factores internos que lo hizo descender en su tasa de crecimiento interanual en los últimos años, mientras que puertos vecinos tuvieron un robusto 2012. De acuerdo con estadísticas de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP), la tasa de crecimiento para el sistema portuario panameño hasta el mes de noviembre fue de 4.42%, siendo una de las más bajas en los últimos años. Se prevé que el cierre de diciembre disminuya aún más ese porcentaje. Este descenso en los movimientos de contenedores en el sistema portuario panameño obedece a una serie de hechos registrados en el país, comenzando en el segundo trimestre del 2012, con la huelga que afectó los puertos de Balboa y Cristóbal, y posteriormente, con la congestión en las terminales de Panamá y Colón, que afectó el desempeño del ferrocarril.
Otro hecho que impactó el sistema portuario fueron los disturbios registrado a mediados del mes de octubre en Colón, motivados por el rechazo de la población de esa provincia a la Ley que permitía la venta de las tierras de la Zona Libre de Colón y que por varios días impidieron el flujo normal de carga tanto vía terrestre como férrea entre las costas del Pacífico y el Atlántico. Y finalizando el año, más específicamente en el mes de noviembre, las inundaciones que se registraron en la provincia de Colón afectaron la movilización por carretera.
Estos hechos impactaron directamente al sistema portuario que arrancó el 2012 con paso firme con una excelente tasa de crecimiento de dos dígitos; sin embargo, en abril sólo creció 0,6 % y de allí sucesivamente los números eran débiles. En octubre cuando estalló el conflicto social en Colón, la tasa cayó -5,4% y noviembre -7,5%. No obstante, al cierre de 2012 el sistema portuario panameño había registrado el movimiento de 6.309.118 TEU’s (contenedor de 20 pies), lo que significó un ligero crecimiento de alrededor de 4,42% en comparación con los 6.042.000 TEU’s registrados en el mismo período del año anterior.
El complejo portuario de Colón (Colon Container Terminal (CCT), Manzanillo International Terminal (MIT) y Cristóbal) registró hasta noviembre la cifra de 3.253.293 de TEU’s para un crecimiento aproximado de 6,2 % en comparación con igual período del año pasado. En tanto, el complejo de puertos del Pacífico, que comprende a las Terminales de Balboa y Rodman, manejaron 3.023.764 TEU’s, lo que significó un crecimiento muy ligero, aunque en a este respecto es importante señalar que el puerto de PSA en Rodman inició operaciones este año y que hasta el mes
de noviembre registró la cifra 53.357 TEU’s. En los primeros días de enero se espera el inicio de un servicio de la naviera Hamburg Sud en PSA en Rodman, que cubrirá la ruta costa Oeste de los Estados Unidos, Ecuador y Perú. Cinco buques con una capacidad de entre 1.700 TEU’s y 1.850 TEU’s, incluyendo más de 400 puntos frigoríficos, serán desplegados en el servicio se ejecuta en cooperación con CCNI. Contará con la siguiente rotación de puertos: GuayaquilPanamá-Puerto Quetzal- Los Ángeles-Oakland-ManzanilloPuerto Quetzal-Panamá-PaitaGuayaquil. El nuevo servicio se dirigirá a los cargadores de fruta, ofreciéndoles un tránsito rápido a los mercados de California. Para el 2013, el economista jefe de la Unidad de Infraestructura de la Comisión Económica para América Latina (Cepal), Ricardo J. Sánchez señaló que Panamá debería aprovecharse del crecimiento esperado de contenedores en la región aunque un poco más suave de lo que históricamente ha venido creciendo que era de dos dígitos.
Breves Fusión de Sociedades Clasificadoras Det Norske Veritas (DNV) y Germanischer Lloyd han anunciado que se fusionan para crear la mayor sociedad clasificadora de buques del mundo, lo que representa casi el 18% de la flota mundial. DNV de Noruega será el propietario de un 63,5% de la nueva empresa Grupo DNV GL, con el propietario alemán GL, Mayfair, con una participación 36,5%. La compañía, con ingresos anuales de $3.300 millones y una fuerza laboral de 17.000 plazas del trabajo, tendrá su sede en Oslo.
Sigue cayendo alquiler de buques El mercado de alquiler de barcos de contenedores lucha por recuperarse de sus mínimos históricos; sin embargo, se espera que se debilite aún más en el 2013, según la firma consultora Alphaliner. Las tasas promedio de charter en el 2012 subieron un 20% desde su punto más bajo en 2009, pero siguieron siendo un 55% por debajo de su promedio a largo plazo (ajustado a la inflación), lo que hizo que el 2012 fuese su segundo peor año para los propietarios de buques en las últimas dos décadas.
Educación | Los títulos serían aceptados en los 27 países de la zona euro
Primera promoción de UMIP con títulos homologados por UE También fue acreditada por el Coneaupa Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com
E
ste año 2013 sale la primera promoción de 9 de las 12 carreras que conforman el programa de estudio de la Universidad Marítima Internacional de Panamá (UMIP) cuyo título es homologado por la Universidad de Cádiz, España y por ende, es aprobado por los 27 países que conforman la Unión Europea. Hace dos años, la Universidad de Cádiz (UCA) y la UMIP suscribieron un Convenio, en la que UCA desarrollaría un estudio para el diseño de un plan de revisión integral de los programas de estudio en especialidades marítimas impartidas por esta última, a fin de adaptarlos a los requerimientos internacionales. El estudio contemplaba los programas, perfiles de los alumnos y del profesorado, requisitos previos de acceso, duración de estudios, cargas lectivas, material didáctico y de prácticas, titulaciones. La UMIP tuvo que desembolsar a la Universidad de Cádiz la suma de $30.000, según lo contemplaba el acuerdo firmado entre las partes. Uno de los argumentos planteados por la UMIP para la homologación es que esta casa de estudios superiores de Panamá contaría con los planes de estudio más actualizados de Centroamérica, los cuales responderían a las tendencias de la educación superior del Plan de Bolonia, lo que permitiría que sus carreras fuesen apro-
badas por universidades en Europa.
UMIP acreditada Cerrando el 2012, la Universidad Marítima Internacional de Panamá (UMIP) fue oficialmente acreditada por el Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria de Panamá (Coneaupa). Todos los centros universitarios públicos como privados tuvieron que pasar una evaluación en cuatro áreas o factores que fueron: Gestión, extensión, investigación y docencia universitaria. Adicionalmente existían indicadores fundamentales entre ellos la exigencia que el 100% de la población docente del centro de educación superior tuviese conocimiento de lo que es docencia universitaria. Asimismo se exigía que la universidad haya levantado cuatro proyectos de investigación anualmente. El rector encargado de la
UMIP, Víctor Luna Barahona, explicó que ellos recibieron tres expertos provenientes de Sudamérica, quienes validaron que los procesos de este centro de estudios superiores especializado cumpliesen con los estándares universitarios. Uno de los tres expertos que formó parte del comité evaluador era especialista en construcción naval, contando con los conocimientos para evaluar lo que hace la universidad en esta materia. Al ser consultado si esta acreditación implicó tiempo y dinero para la UMIP, Barahona comentó que la entidad académica tuvo un proceso de auto evaluación que implicó tiempo en personal porque se crearon comisiones para cumplir con los estándares exigidos. Luna Barahona destacó que siendo la UMIP, uno de los centros de estudios superiores más joven, cumplieron al 100% con la exigencia de esta acreditación.
IMPAR
Canal en expansión
Capital Financiero N°623
15
7-13 de enero del 2013
Proyecto | En el GUPC prefieren no hablar sobre el tema de productividad laboral
Demanda de mano de obra supera las proyecciones Para cumplir con los plazos de entrega se ha tenido que incrementar las contrataciones Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero
L
as estimaciones iniciales daban cuenta de que en los tiempos de mayor demanda laboral, los trabajadores de la ampliación podrían generar unas 7.000 plazas de trabajo, pero de acuerdo con el último reporte de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), en el último año han llegado a trabajar de forma simultánea hasta 11.330 trabajadores en esa obra.
La ACP se ha aceptado que la demanda de trabajadores ha sido mayor a lo previsto Se trata de una cantidad que supera en más de un 60% las proyecciones iniciales y las razones de este nivel de demanda de mano de obra podrían tener relación con la necesidad de reducir los tiempos, ante los atrasos que se han presentado, o podría estar relacionado con
un problema de productividad. Los directivos del Grupo Unido por el Canal (GUPC), que desarrolla el componente más importante de la ampliación, prefirieron no entrar en detalles sobre el tema de la productividad laboral, por considerar que se trata de un asunto muy delicado que debe ser tratado por la ACP. En el estudio Impacto del Proyecto de Ampliación del Canal de Panamá Sobre la Inflación Interna y los Mercados de Algunos Insumos, realizado en el 2007 por Indesa, se señaló que el subproyecto más importante, la construcción de las dos nuevas esclusas, sería un proyecto intensivo en el uso de capital y de tecnología y no en mano de obra. Este es el proyecto que actualmente se encuentra en ejecución y en donde sobresalen los trabajos de concretos (albañiles) y un aumento en la demanda de electromecánicos, electricistas, hidráulicos e inspectores y supervisores de obra, una demanda que empezará a disminuir hacia finales del 2013. En la ACP se ha aceptado que la demanda de trabajadores en los diferentes proyectos que componen el programa de ampliación ha sido mayor a lo previsto. Y sostienen que esto obedece a información que no se te-
nían al momento de la formulación de las propuestas y a la decisión de los contratistas de contratar un mayor número de personal para cumplir con sus fechas de entrega. Unos 23.931 trabajadores han pasado por la ampliación del Canal desde el 2007 y la obra que ha requerido un mayor número de trabajadores ha
sido el diseño y construcción del tercer juego de esclusas, con unos 14.000. El economista Adolfo Quintero destaca que hay que tomar en cuenta que los trabajos de la ampliación van a demorar más de lo que se había estimado, debido a la calidad de concreto y otros problemas, lo que ha obligado a los contra-
tistas a tratar de equilibrar el tiempo y si no aumentan el número de trabajadores el retraso sería mayor. El dirigente del Consejo Nacional de Trabajadores Organizados (Conato), Rafael Chavarría, considera que el incremento de la mano de obra no guarda relación con la productividad de los trabajadores
Fotos: Cortesía ACP
panameños y es que en su opinión esta es alta y no se compensa con el salario que se paga. Chavarría sostiene que aún con la mora tecnológica que existe en el país, los trabajadores panameños, no sólo en la ampliación, sino en todas las actividades productivas, cada vez están más calificados y especializados.
Presentan el foro:
Mercado Marítimo y Logístico de Panamá: Desafíos y oportunidades
Patrocinadores:
Willys Del Valle,
Presidente de la Cámara Marítima de Panamá Palabras de bienvenida
Alberto Alemán Zubieta,
Javier Bru,
Director general de International Marine Experts(IME) Agosto 2013: Deadline del Convenio de Trabajo Marítimo
Socio fundador de ABCO Global y ex administrador de la ACP
Prospectiva del potencial logístico de Panamá
Auspician:
Daniel Isaza,
Presidente del Consejo Empresarial Logístico
Luca Versari,
¿Qué hace falta para consolidar a Panamá como hub logístico? ¿Qué se está haciendo bien y qué no?
Futuro logístico-portuario de Panamá
Donald Ratliff,
Director ejecutivo del Instituto de la Cadena de Suministro y Logística de Georgia Tech Parques Logísticos, claves para la consolidación del hub panameño
CEO de Panama Ports Company (PPC)
Carlos Urriola,
Vicepresidente senior de SSA International (MIT) ¿Cómo mejorar la productividad laboral en los puertos panameño?
Fecha: 30 de Enero de 2013 • Hora: 2:00 pm a 6:00 pm • Lugar: Intercontinental Miramar Panamá
Contáctenos: 303-1459 • e-mail: kberes@capital.com.pa
PAR
IMPAR
Finanzas
CapitalFinanciero N°623
Banca | Hasta octubre del 2012
12.994 reclamos contra los bancos Banco Nacional de Panamá encabeza la lista con 3.987 quejas Ricardo González J. rgonzalez@capital.com.pa Capital Financiero
Bancos con más quejas atendidas
Quejas presentadas en la SBP 450
HSBC
350 Octubre Junio Marzo
Banco Azteca
300
En Cantidad
Banco General Entidad
H
asta el mes de octubre del año pasado los usuarios habían interpuesto un total de 12.994 quejas contra bancos de la localidad, las cuales fueron atendidas por el Sistema de Atención de Reclamos en las Entidades Bancarias de Licencia General. Según estadísticas de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP), los bancos con más quejas atendidas en el sistema hasta el último cuatrimestre del 2012 fueron el Banco Nacional de Panamá, con un total de 3.987; el Global Bank, con 2.141; Banco Azteca, con 1.047; Multibank, con 980; Citibank, con 959; Banco General, con 800; y el HSBC, con 696. Estos siete bancos tuvieron en conjunto 10.610 de los 12.994 reclamos presentados, de acuerdo con la SBP, lo que representa el 81% de las quejas de los usuarios. Sin embargo, la mayoría de estos reclamos fueron resueltos entre los bancos y sus clientes y solo un 2% de ellos llegó finalmente hasta la SBP para ser resuelto por el regulador (Ver gráfica: Bancos con más quejas atendidas). Desde el 25 de agosto de 2008, los consumidores bancarios que deseen presentar algún reclamo contra un banco deben dirigirse primero al banco respectivo. Esta disposición se sustenta en el Acuerdo 001-2008, que creó el Sistema de Atención de Reclamos en las entidades bancarias de licencia general, donde cada banco registra las quejas re-
400
Multibank
Citibank
250 200 150
Global Bank
100
BNP
50 0
200
400
600
800
1,000
1,200
1,400
1,600
0
En cantidad
Año 2007
Año 2008
Año 2009
Año 2010
Año 2011
Año 2012
Fuente: SBP
Fuente: SBP
cibidas por sus clientes De acuerdo con el último reporte de la SBP, hasta noviembre del año pasado esta institución había recibido un total de 226 reclamos contra entidades bancarias. En el 2011, la SBP recibió un total de 193 reclamos, en el 2010 se presentaron 184, mientras que en 2009 la cifra llegó a 239. En los últimos 12 años la mayor cantidad de reclamos registrados ante el regulador bancario se presentó en el 2007, con 410, mientras que la menor cantidad se dio en el año 2000, con 160 (Ver gráfica: Quejas presentadas en la SBP). Los rubros que han presentado mayores reclamos o quejas durante los dos últimos años y que han llegado hasta la SBP son tarjetas de crédito, con un total de 96 casos; préstamos personales, con 77; préstamos hipotecarios, con 74; cuentas de ahorro, con 35; tarjetas de débito, con 32; y los préstamos para auto, con 29. De acuerdo con la Oficina de Atención al Cliente Bancario de la SBP, los reclamos por asuntos vinculados a tarjetas de crédito son muy constantes, toda vez
Año 2006
que el consumidor bancario promedio hace uso del crédito otorgado sin considerar si cuenta con ingresos suficientes para hacer frente a este tipo de obligaciones, lo cual a la larga genera en un problema al incurrir en morosidad y al no poder hacer frente a los pagos mínimos requeridos. La entidad agregó que es difícil presentar un pronóstico a futuro en cuanto si se dará un aumento o disminución en el número de reclamos, toda vez que el mismo es cíclico, hay periodos en donde aumentan significativamente y hay momentos en donde las cifras se mantienen bastante conservadoras. Pero es probable que con la apertura de una nueva oficina en la ciudad de David y con la proyección de la apertura de otra oficina en Chitré en el 2013, el número de reclamos aumente. El tesorero de la Asociación Bancaria de Panamá, Rolando De León, destacó que la mayoría de las quejas presentadas en los bancos por los clientes se debe a errores en el cobro de servicios, los cuales se reflejan en los estados de cuenta, o cargos debitados que no le fueron explicados debidamente en su oportuni-
dad. Destacó que gran parte de los reclamos, por no decir todos, llegan a un punto de solución. Además, al existir una norma que obliga a su atención inmediata, se mitiga mucho el efecto negativo que se pudiera tener externamente sobre los bancos. Los bancos están obligados a mantener una persona o departamento exclusivo para el trámite de quejas, las cuales deben ser resueltas en un mínimo de 30 días. De no ser así, entonces el usuario puede presentar su queja ante el ente regulador El primer vicepresidente del segmento de Banca de Personas de Multibank, José Taylor, destacó que el Centro Bancario de Panamá y el grado de bancarización ha crecido mucho. Esto denota un grado de madurez que fomenta la exigibilidad y competitividad, lo cual induce a que los consumidores tengan la libertad de hacer valer sus derechos. Por otra parte, el regulador bancario y las autoridades de protección al consumidor han facilitado la canalización y recepción de quejas y reclamos como parte de su misión de im-
17
7-13 de enero del 2013
pulsar la transparencia en los servicios financieros. Agregó que el manejo de los reclamos y quejas de los consumidores bancarios es un tema altamente regulado por parte de las autoridades supervisoras. Debido a esto, los bancos tienen que tener procesos y sistemas certificados que garanticen que los reclamos y quejas sean atendidos dentro de tiempos establecidos. En este sentido, los bancos deben contar con posiciones claramente definidas, inclusive a niveles jerárquicos altos, para manejar las solicitudes de clientes. El ejecutivo explicó que generalmente los malos entendidos entre bancos y clientes que terminan llegando a manos de los entes reguladores, surgen por la insatisfacción que los clientes sienten al final de algún proceso de reclamación. Otras veces se dan por problemas de comunicación en la relación cliente/banco. En ocasiones, los clientes son afectados por terceros y los bancos, como parte el proceso del manejo de una transacción, queda siendo una parte involucrada.
Breves Mapfre lanza producto de asistencia informática Mapfre Asístanse, que opera en Uruguay desde 1996, ha comenzado a comercializar en el país su producto Asistencia PC para la prestación de asistencia técnica a usuarios de ordenadores personales. El servicio incluye la atención personalizada con un técnico, así como asesoramiento de otros terminales como videoconsolas, smartphones o el uso de redes sociales. El producto ofrece atención telefónica, asistencia remota sobre el ordenador del cliente a través de Internet y, en caso de que fuera necesario, la prestación del servicio a domicilio. Asistencia PC incluye servicios de reparación en caso de avería, configuración de software y hardware, recuperación de datos perdidos, mantenimiento del ordenador, control parental de contenidos y limpieza de virus, entre otros.
Crédito al comercio al alza De acuerdo con la Asociación Panameña de Crédito al mes de noviembre 63.000 panameños han obtenido un préstamo comercial. Este producto crediticio es el que más ha aumentado respecto a la misma fecha del año anterior, con un 31,2%. El saldo en dólares de la cartera de préstamos comerciales mostró un aumento del 30% al compararlo con 2011, pasando de $6.400 millones a $8.400 millones en noviembre de 2012, y representando el 26,7% del total de saldos de los créditos reportados en las base del buró.
Terpel emitirá bonos en Colombia La presidenta de la Organización Terpel S.A., Sylvia Escovar, anunció una emisión de bonos que se realizará en marzo del 2013. La operación permitirá financiar el plan de fidelización de la compañía, que incluye un cambio de imagen corporativa. Aún no se conocen las condiciones específicas de la eventual emisión de bonos de la empresa, pero se descartó que en el corto plazo esté pensando en una colocación de acciones al público.
GOBIERNO | Por encima de 30% anual
Inversión pública crece el triple que la economía
Especialistas recomiendan mantener la tendencia o incluso aumentarla
C
omo un gigante que crece, el gasto del gobierno central de Panamá ha venido subiendo en forma sustancial en los últimos años. Y la inversión pública, en particular, ha crecido por encima del 30% en los últimos tres años, una tasa que triplica la del crecimiento de la economía nacional, que osciló entre 7,6% y cerca de 11% entre 2010 y 2012. El gasto de funcionamiento, por su parte, crece a un ritmo de 20%, lo que representa un nivel menor al de la expansión que lleva la inversión, pero que duplica la marcha que lleva el Producto
Interno Bruto. El ex viceministro de Economía Domingo Latorraca evalúa como positivo que el ritmo de crecimiento de la inversión opaque un poco al de operación, pero destaca que la tarea pendiente no es fácil. “Quisiéramos que haya más inversión y menos funcionamiento, porque eso quiere decir que se está haciendo más eficiente el Estado, conceptualmente se requiere que haya más gasto de inversión y menos de funcionamiento”, señaló. Y es que a pesar de que la velocidad del crecimiento del gasto de inversión es mayor que la de funcionamiento, los acumulados entre uno y otros halan la balanza hacia
Evolución del gasto del Gobierno Central 6,000,000 5,000,000 En millones de $
Grace Kelly Chi gchi@capital.com.pa Capital
Gastos corriente Gastos de inversión
4,000,000 3,000,000 2,000,000 1,000,000 0
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Fuente: Contraloría General de la República
los desembolsos operativos del Gobierno (Ver gráfica: Evolución del Gasto del Gobierno Central). Comparativamente entre el
2007 y el 2012, unos $25.476 millones fueron destinados a gastos corrientes del gobierno central, mientras que sólo $12.750 millones se di-
Desde
*Tarifa sujeta al 10% de impuesto hotelero. Aplica la noche de sábado y domingo. Máximo 2 niños menores de 12 años en la misma habitación de los padres. No aplica del 10 al 20 de enero de 2013.
rigieron a inversión, es decir que el mantenimiento de la burocracia estatal nos cuesta el doble de lo que se destina a inversiones públicas. Para el ministro de Economía y Finanzas, Frank De Lima, los gastos de operación del Gobierno actualmente están aumentando a consecuencia de que las planillas del área de seguridad, personal para expansión de los bancos estatales, así como el de salud, están creciendo, a fin de satisfacer a la población también creciente de más atención social. Sobre el volumen de empleados en el Gobierno Central, el mismo ha ido igual que el total de los gastos de operación, en aumento. Fueron 111.394 en el 2007,
unos 115.120 en el 2008, 115.197 en el 2009, 122.108 en el 2010 y 128.507 en el 2011. Estos últimos requirieron el pago de unos $89,2 millones, según datos de la Contraloría General de la República. “Es difícil sentir que el gasto de inversión está aumentando en momentos en que el volumen de gasto de funcionamiento es tan palpable en el país”, manifestó Raúl Moreira, presidente del Colegio de Economistas de Panamá. A su juicio, es importante que Panamá logré tener un manejo eficiente del gasto público, enfocado en inversiones bien ejecutadas y un engranaje gubernamental formado por personas con buena productividad.
PAR 18CapitalFinanciero
Finanzas
N°623
7-13 de enero del 2013
RESULTADOS DE BOLSAS AL VIERNES 4 DE ENERO España IBEX 35
USA DOW JONES
Alemania DAX
Japón Nikkei
8.435,80
13.435,21
7.776,37
10.688,11
0,33%
39%
0,26%
2,82%
México IPC
44,594.58
0,50%
Ahorro | Para el cierre del 2012
$288 millones en fondos de pensión Para el año 2010 el patrimonio de los fondos de pensión solo llegaba a $178 millones
Foto: Archivo/Capital
Ricardo González J. rgonzalez@capital.com.pa Capital Financiero
L
os fondos de pensión privada siguen aumentando progresivamente y para el final del 2012 el patrimonio administrado por las empresas administradoras de fondos alcanzó finalmente los $288 millones, una crecimiento de $59 millones en comparación al año 2011, cuando alcanzaron $229 millones, registrando un aumento promedio de $4 millones mensuales. Para el año 2010 el patrimonio de los fondos de pensión se situaba en solo $178 millones (Ver recuadro: Datos relevantes).
El bajo desempleo que presenta Panamá establecen condiciones propicias para el ahorro Al cierre del mes de noviembre, las cifras de la Superintendencia del Mercado de Valores, entidad que regula este sector, revelaban que del total del patrimonio que compone el sistema de pensiones privadas, la empresa ProFuturo mantenía fondos administrados por un total de $159,4 millones, con un 58,2% de participación de mercado, mientras que Progreso administraba una
cartera de $114,4 millones, con un 41,8% de participación de mercado. Para enero del 2012, ProFuturo mantenía una cartera de $134,5 millones, mientras que la de Progreso llegaba a $98,1 millones. Jorge Meza, vicepresidente de Negocios de ProFuturo, destacó que cerraron el 2012 con una cartera aproximada de $170 millones en patrimonio administrado, un 27% más que el año anterior. Destacó que el 2012 fue un excelente año para ProFuturo, logrando la mayor participación del mercado de todo el crecimiento que ha tenido la industria tanto en activos bajo administración como en número de afiliados, los cual demuestra la preferencia por nuestros productos y servicios y en el 2013 esperan continuar a un buen ritmo de crecimiento. Recalcó que los fondos de pensiones privados son de suma importancia para la sociedad, ya que contribuyen a que las personas mantengan su calidad de vida al momento en que se pensionan, esta importancia cobra aún más relevancia cuando se disminuyen los beneficios de pensión de la Caja de Seguro Social (CSS). Meza sostuvo que tanto en Colombia como en Perú, se le ha dado a las personas la libertad para escoger su forma de pensionarse, pueden elegir entre el sistema estatal de pensiones administrado por el seguro social (Como la CSS en Panamá) o ser propietario de una cuenta individual en la cual se depositan todos los aportes y es administrada por entidades privadas, controladas y supervisadas por el estado.
Datos relevantes • • • •
El total de fondos previsionales en Panamá que incluyen fondos de pensión, fondos de cesantía y Siacap asciende a $1.180.000. Al contar con fuertes ahorros previsionales el país tiene el financiamiento interno para suplir a todos los proyectos de capital o de infraestructuras como lo son la construcción de carreteras y aeropuertos. En Chile la industria de pensiones administra fondos arriba de $135.000 millones que equivalen a más del 50% del Producto Interno Bruto. En Panamá las administradoras de fondos de pensión han invertido en instrumentos emitidos por AES Corporation, ENSA y Enel Fortuna; en los dos Corredores Sur y Norte; y en proyectos varios a través de Corporacion Andina del Fomento.
Fuente: Recopilación de Capital Financiero.
Este es un modelo que está revolucionando los sistemas de pensiones en el mundo ya que la pensión depende del esfuerzo individual, nivel aporte, años de trabajo, rentabilidad del fondo y expectativas de vida, los fondos acumulados constituyen propiedad privada. En Panamá, con la reforma del 2005 (Ley 51 de 2005), se creó el subsistema mixto, el cual tiene un componente de ahorro personal (cuenta individual), este ahorro era de únicamente $70 millones al cierre del 2010. Esto debido a que no todos los afiliados pueden participar de este subsistema y no todo lo que se aporta va a la cuenta individual. Este ahorro de propiedad de los afiliados en Panamá lo ad-
persona piense primero en sí misma y en su familia antes que en cualquier otro gasto, por ejemplo, una persona puede tomar la decisión de ahorrar tan fácilmente como toma la decisión de realizar una compra a través de una tarjeta de crédito. Para Mesa los fondos de pensión resultan una excelente alternativa para el ahorro y citó como ejemplo que los rendimientos históricos de sus cuatro planes de inversión, presentan rendimientos superiores a otras alternativas de inversión, adicional a esto está el beneficio fiscal que es de 10% del ingreso bruto anual hasta un máximo $15.000. Ana Elizabeth Morales, gerente de Mercadeo y Atención al Cliente de Progreso dijo que las
ministra la CSS, a diferencia de países como Perú, Colombia y Chile donde se le ha dado al trabajador la libertad de elegir quien le administra sus fondos para su jubilación. Mesa estima que el crecimiento económico y el bajo desempleo que presenta Panamá establecen condiciones propicias para el ahorro y muchas personas que aún no gozan de los beneficios de una cuenta de jubilación, pueden aprovechar el auge económico para comenzar a ahorrar. El ejecutivo explicó que si bien la inflación afecta en general el poder adquisitivo de todas las personas, esto no debe afectar el acceso a un fondo de pensión, dado que la decisión de ahorrar depende de que la
pensiones privadas en el 2012 presentaron un crecimiento tanto en número de afiliados como en montos administrados. Al cierre del 2012 la empresa tuvo un crecimiento de 20% en comparación con el 2011, al administrar más de $118 millones en fondos y una cartera de más de 27,300 afiliados. Igualmente, estimamos un crecimiento de 42% en 2012 $407 millones al administrar más de $576 millones en sus tres productos: Pensiones, Cesantías y SIACAP. Para Morales la principal limitación que tienen los fondos de pensiones privados es que los panameños están obligados a cotizar a la Caja del Seguro Social, y no tenemos la opción de escoger entre una empresa de pensiones privadas y el sistema de seguridad social que provee el estado. El rendimiento histórico de Progreso desde 1998 a la fecha es de 7,61%. El rendimiento del 2011 el promedio fue 6,44% y en el 2012 el rendimiento promedio de enero a noviembre fue de 6,75%. Para el año 2012 las administradoras de fondos de pensión terminaron con más de 58.000 afiliados de los cuales más 27,000 corresponden a Progreso y cerca de 31.000 a Progreso, el crecimiento promedio de afiliados los fondos de pensión privados en el 2012 fue de unas 532 personas mensuales. En general, la cantidad de afiliados de ambas administradoras se mantiene así 50% hombres con una edad promedio de 40 años y 50% mujeres con una edad promedio de 38 años.
Pronóstico | El desempeño futuro es positivo entre los conocedores de la banca
SBN crecería hasta 12,75% en 2013 El robusto crecimiento de la economía estaría impulsando el negocio bancario 1999-2008
1999- 2012 20
14.0 12.0
15
11.5
10.0 7.5
7.2
6.3
5
7.4
6.0
1.9
0
4.0
4.2
4.0 2.7
2.0
-5
2.2
-6.9
0.6
1999
14.4
13.1
10.8
10
9.2
8.5
8.0
17.0
15.7 13.2
En %
E
l crecimiento de la economía panameña, visto a través de su Producto Interno Bruto (PIB) Real, se ubicaría en 8,5% este año, según la más reciente proyección del Ministerio de Economía y Finanzas, presentada por el titular de esta cartera, Frank De Lima, en el informe del 2012. Sin embargo, para el Sistema Bancario Nacional (SBN), las cifras serían aún más positivas. Amauri Castillo, secretario general de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP), describió que “el sistema bancario va a crecer en la medida en que la economía crezca, empero ha demostrado con los años que crece por arriba de esta medida”. Conocedores del tema de las finanzas privadas, como el consultor Ernesto Bazán, describen que el crecimiento del sistema bancario usualmente es de 1,5 veces el desempeño de la economía. Y por eso Bazán pronostica que el crecimiento para la plaza bancaria este año se ubicará en 12,75%. La medida del consultor
Variación de Préstamos Internos al Sector Privado
Variación de Producto Interno Bruto
Porcentaje
Grace Kelly Chi gchi@capital.com.pa Capital Financiero
2000
2001
-10
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
Fuente: Proyección de la Asociación Bancaria de Panamá.
Fuente: Proyección de la Asociación Bancaria de Panamá.
sería cónsona con las cifras que registró el SBN en 2012, puesto que sus activos habrían crecido 13% entre enero y octubre del año pasado, versus igual período del 2011, según las cifras que maneja la Contraloría General de la República. Fueron $11.254 millones, en comparación a los $9.963 millones alcanzados en 2011. Asimismo, la cartera de crédito del SBN marcó un desempeño positivo de 13,3%, siendo $45.527 millones para el periodo enero-octubre de 2012. Los depósitos habrían crecido 10,8% al pasar de $47.980 millones en 2011 a $53.176 millones en el 2012.
1999
Expertos coinciden De cara al 2013, Rolando De León, vicepresidente de Operaciones y Tesorería de Metro Bank, afirma que el crecimiento del SBN en los próximos meses será muy positivo, y lo ubica puntualmente entre 9% y 10%. “El mismo estaría amparado en factores como el bajo índice de desempleo, el impulso a proyectos de inversión a nivel gubernamental y las bajas tasas de interés para el financiamiento a nivel local e internacional”, cerró el banquero. El equipo técnico de estudios financieros de la SBP agregó que “tomando en cuenta que para el año 2013 se vislumbra un buen cre-
cimiento económico y que los indicadores financieros (liquidez, rentabilidad, patrimonio y calidad de cartera) han reportado cifras alentadoras en los últimos períodos, creemos que el crecimiento de las operaciones bancarias tanto activas como pasivas pudieran estar creciendo por encima de los dos dígitos”. Dicho crecimiento “será sustentando en primer lugar por el buen entorno doméstico y en segundo lugar por el crecimiento que se pudiera dar en algunos países latinoamericanos”, comentaron en un correo enviado a Capital Financiero. Cabe la pena destacar que la liquidez del Sistema
Bancario Nacional se fijó en 21,2% al 2012, mostrando una avance de 1,9% en comparación a los 20,8% del 2011. Esto en los diez primeros meses de cada año. Ambas cifras están por arriba del margen mínimo que la ley requiere para la plaza local. Mario De Diego, vicepresidente ejecutivo de la Asociación Bancaria de Panamá, agregó que mientras “mejor sea el desempeño de la economía mayor será la demanda de crédito, tanto personal como corporativo. El desempeño del crédito siempre ha dependido de la demanda lo cual está bastante bien reflejado en los cuadros adjuntos” (Véanse gráficas PIB y Crédito).
Empero afirmó que todo dependerá del comportamiento de los diferentes sectores que lideran el saldo de crédito, siendo el más grande el comercio, que incluye la Zona Libre de Colón y los préstamos al por mayor y menor. Añadió que el crédito hipotecario basado en las proyecciones tanto de construcción de viviendas como comerciales e infraestructuras crecería este año significativamente aportando demanda no solamente para la actividad, sino para negocios conexos como minas y canteras.
Activos y créditos apuntaron más de 13% de crecimiento en los 10 primeros meses del 2012 El banquero también observa que en los próximos meses el impacto del empleo, sea que aumente o disminuya, podría tener un efecto en el crédito para el consumo personal.
IMPAR
Economía y política
CapitalFinanciero N°623
Mercados | Actualmente se realizan acercamientos en materia sanitaria
Panamá podrá exportar carne a Rusia y Corea del Sur
Los ganaderos son impulsados a exportar por los buenos precios existentes en el mercado internacional
L
os altos precios que registra la carne de res a nivel internacional han llevado a Panamá a realizar esfuerzos para facilitarle a los ganaderos locales el acceso a nuevos destinos para la exportación de sus excedentes, lo que permitirá a corto plazo el ingreso a mercados altamente cotizados como Rusia y Corea del Sur. De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC) Contraloría General de la República hasta el mes de octubre de 2012 las exportaciones panameñas de ganado vacuno sumaron $20,6 millones, lo que representó un incremento de 40,2% respecto a los $14,7 millo-
El mercado ruso, en particular, es muy interesante para los ganaderos y exportadores panameños
nes acumulados al mismo período de 2011 ( Ver recuadro: Evolución de las exportaciones de carne de res). Este incremento de las exportaciones está siendo impulsado por la corrida al alza que ha experimentado el precio de la carne de res en los mercados internacionales, que se extendió durante todo el año 2012 y se espera que se mantenga hasta mediados del año 2014, como resultado del incremento de la demanda de alimentos en los mercados emergentes como Rusia, China, India y América Latina. De hecho, este aumento de la demanda llevó a que para el mes de octubre de 2012 el precio promedio a futuro de la tonelada de ganado en pie en la Bolsa de Chicago fue de $2.761,71, para febrero de 2013 se ubica en $2.897,85 y para octubre de este año alcanzará los $2.949,44. Para el viceministro de Comercio Exterior, José Pacheco, estos precios han generado el interés de los ganaderos por abrir nuevos mercados para sus exportaciones de carne por lo que el Ministerio de Comercio e Industrias (MICI) está adelantado conversaciones con Corea del Sur y Rusia con ese fin. “Hemos estado en conversaciones con las autoridades sanitarias de Corea del Sur y
Evolución de las exportaciones de carne de res Enero-octubre 2008-2012 25
20
15 Millones de $
Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero
10
5
0 2008
2009
2010
2011
2012
Fuente: Contraloría General de la República. esperamos que en febrero nos den sus evaluaciones y también estamos en proceso de traducir los formularios sanitarios para ser presentados a las autoridades de Rusia para lograr su aprobación y que sean presentados formalmente por los canales diplomáticos para que a principios de este año podamos a acceder a ambos mercados”, enfatizó. Pacheco destacó que el mercado ruso, en particular, es muy interesante para los ganaderos y exportadores panameños ya que se trata de un país que importa grandes cantidades de alimentos para una población que el año pasado alcanzó los 142,9 millones de
personas y cuyo Producto Interno Bruto (PIB) per cápita rondó los $14.936. En tanto, José Antonio Halphen, gerente general de Carnes de Coclé y ex presidente de la Asociación Nacional de Mataderos, considera positiva la apertura de nuevos mercados para la exportación de carne de res ya que a su juicio el incremento de las exportaciones de este rubro tienen un potencial de crecimiento ilimitado, debido a la alta calidad del ganado que se cría en el país. Indicó que Panamá exporta actualmente carne de res a diversos mercados del Caribe, Asia y Europa,
concentrando sus esfuerzos en los cortes considerados Premium, sin embargo, un mercado de poder adquisitivo medio como Rusia ofrecería además la posibilidad de colocar además productos de menor valor a un mejor precio del que se recibe en el mercado local. Esta idea es compartida por el presidente de la Asociación Nacional de Ganaderos (Anagan), Julio Ramírez, quien estima que siempre es interesante que se abran nuevos mercados para la exportación de carne porque esto ayuda a mantener estable el precio del ganado en el mercado local, pero que la importancia del mercado ruso es que en él se podrían colocar cortes Choise e incluso de segunda, lo que mejoraría significativamente la rentabilidad de las exportaciones de carne bovina. No obstante, el dirigente empresarial aclaró que para los ganaderos del país el mercado más importante al que esperan tener acceso lo antes posible es el de Estados Unidos, ya que se trata de un país en el que pueden colocarse todo tipo de cortes (desde los Premium a los de segunda) y que por su cercanía y las ventajas arancelarias que ofrece el Tratado de Promoción Comercial (TPC) permitiría que las exportaciones fuesen más rentables para Panamá.
19
7-13 de enero del 2013
Breves Entra al mercado panameño nuevo neumático Yokohama Rubber Co. Ltd., uno de los fabricantes de la industria mundial de neumáticos, y marca distribuida en Panamá por Tambor, S.A., lanza al mercado la nueva llanta Geolander SUV para el segmento 4x4. El fabricante dio a conocer que los neumáticos emplean una mezcla especial de caucho, con la que se logra un mejor equilibrio entre eficiencia energética, agarre en superficies mojadas y larga duración.
Lidera el mercado de cervezas con un 71,6% Cervecería Nacional S.A., empresa subsidiaria de SABMiller plc., lidera el mercado de cervezas en Panamá con un 71,6% de participación, con sus principales marcas Atlas y Balboa, de acuerdo a una encuesta de mercado elaborada por Dichter & Neira. Esta encuesta también mostró una tendencia creciente en los últimos tres meses sobre la marca líder Atlas. La encuesta realizada en más de 1,500 puntos de venta a nivel nacional con datos de octubre del 2012, indica que las cervezas de mayor venta son Atlas, liderando el consumo con una participación de mercado de 27,9 %, seguida de Balboa con 26%.
Universidad Interamericana de Panamá es acreditada por CONEUPA La Universidad Interamericana de Panamá recibió la Certificación de Acreditación Institucional conforme a lo establecido por el Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria de Panamá (CONEAUPA). El rector de la Universidad Interamericana, Stanly Muschett, señaló que seguirán esforzándose por mejorar la calidad académica, por ser más competitivos, y por construir un liderazgo que aporte al desarrollo intelectual del país. “Este proceso es un gran avance, no sólo para nuestra institución sino para todo el sistema educativo que ha reconocido la importancia de fomentar la autoevaluación y la participación plural para el mejoramiento continuo’’ indicó.
Innovación | Ingresos del Registro Público superarán los $55 millones
Panamá sin papel tiene un 75% de avance Pendientes la Firma Electrónica y el Portal Nacional de Pagos Foto:Archivo Capital
José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
L
a Firma Electrónica de Panamá, que tendrá sus primeras pruebas en abril del presente año, cuenta desde noviembre de 2012 con su marco legal contenido en la Ley 82 de 2012, que otorga al Registro Público atribuciones de autoridad registradora y certificadora raíz de firma electrónica para la República de Panamá. La norma legal crea la Dirección Nacional de Firma Electrónica del Registro Público, la cual será la encargada de velar por el correcto desarrollo, inspección y vigilancia de la prestación de servicios de certificación de firmas electrónicas y demás servicios comprendidos en la
La validez de la firma electrónica es respaldada por un certificado electrónico calificado
actividad de los prestadores de servicio de certificación como los define la Ley 51 de 2008. El director general de Registro Público, Hernando Carrasquilla, dijo a Capital Financiero que uno de los objetivos principales del proyecto de la firma electrónica es el reconocimiento internacional y para lograrlo se tiene programado realizar las auditorias internas y externas durante el mes de diciembre de 2013. A la vez confirmó que, “Dios primero, en abril tendremos las primeras pruebas y a la fecha llevamos tres meses de avance del proyecto”. Los manuales y políticas requeridos se elaboran en colaboración con la empresa española Indra, quien se adjudicó el desarrollo de la Firma Electrónica en Panamá. Carrasquilla indicó que la innovación y modernización de la plataforma registral del país permitirá la integración de imágenes y datos, dándole eficiencia, seguridad y robustez, como preámbulo al uso de la firma electrónica. En este proyecto también participan y colaboran otras instituciones, como el Tribunal Electoral, la Dirección Nacional de Migración y la Autoridad de
mía ha seguido su crecimiento y que se ve reflejado en los trámites que se efectúan en el Registro Público”, añadió. Por su parte, el director general de la AIG, Eduardo Jaén informó que todo lo programado para el 2012 en el programa de Panamá sin Papel se cumplió y que solo hay pendiente dos módulos, para un avance global de un 75%. El módulo de la Firma Electrónica está a cargo del Registro Público y el otro pendiente es el Portal Nacional de Pagos, que desarrollan el MEF y la Caja de Ahorros y que debe estar listo en febrero.
Gobiernos locales
Innovación Gubernamental (AIG). Otros logros destacados por el director del Registro Público alcanzados durante el 2012 fueron: Cobro de la tasa única vía Web con las tarjetas Visa y MasterCard, el nuevo sistema de liquidación y la exoneración automática a las propiedades horizontales (PH) al enlazarse por primera vez con la Dirección General de Ingresos (DGI)
del Ministerio de Economía y Finanzas. Sobre los ingresos captados durante el 2012, el Registro Público “ya superó la meta fijada en el presupuesto de la Nación, de un crecimiento del 5%, y esperamos finalizar 2012 con un monto superior a los $55 millones logrado en el 2011”, acotó Carrasquilla. “Esto es un indicador que el país avanza y que la econo-
Entre tanto, el proyecto egobiernos locales ha llevado adelantos tecnológicos a unos 43 de los 75 municipios del país con el desarrollo de sus portales Web y conectividad a la Internet. Participan en la ejecución de esta plataforma el MEF, el Ministerio de la Vivienda y Ordenamiento Territorial (Miviot) y la Organización de Estados Americanos (OEA). Jaén reconoció que “el camino por recorrer es largo, nos faltan 37 municipios, algunos son muy pequeños y no hemos descansado en lograr su integración”. La administración Martinelli
tiene como meta ubicar a Panamá como la economía más competitiva de América Latina y ha logrado avanzar 19 escaños en lo que va de su gestión al pasar de la posición 59 a la 40 en el Índice Global de Competitividad del Forum Económico Mundial, convirtiéndose en la segunda economía más competitiva de Latinoamérica, solo superada por Chile en la posición 33, según el reporte 20122013. A pesar de ello, Panamá como país tiene que lograr mayores avances en los campos de la educación, investigación y desarrollo. Así como mejorar la distribución de la riqueza entre los panameños. Según Irvin Halman, presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá, “como país deben mantenerse las iniciativas dirigidas a capacitar el recurso humano necesario para satisfacer la demanda generada por las empresas que se establecen en el país, como las sedes regionales de multinacionales. Los esfuerzos realizados por mejorar los niveles de educación son importantes. Además, hay que seguir apoyando a organizaciones que brindan capacitación técnica”.
PAR 20Capital Financiero
N°623
7-13 de enero del 2013
Economía y política
Proyecto | Basado en la recomendación del Banco Mundial
Industria marítima auxiliar quiere un puerto en Veracruz Por la urgencia de contar con una salida al mar para sus operaciones y así poder aprovechar la ampliación del Canal Foto: Archivo/Capital
Darsy Santamaría Vega dsantamaria@capital.com.pa Capital Financiero
L
a Cámara Marítima de Panamá (CMP) se encuentra estructurando un proyecto para la construcción de un puerto en el área litoral del Pacífico, específicamente en Veracruz, con la finalidad de contar con una alternativa para la operación de las industrias marítimas auxiliares, ya que en la actualidad no existen opciones públicas ni privadas para el desarrollo de estas actividades. Así lo señala el presidente del gremio que aglutina a diferentes segmentos del sector marítimo, Wyllis Del Valle, quien detalla que la respuesta que han tenido de las autoridades es que no hay áreas disponibles, en ambos litorales, que sean aptas para construir las terminales que requiere la industria marítima auxiliar. La industria marítima auxiliar agrupa una gran cantidad de empresas que prestan diversos tipos de servicios, avituallamiento, reparaciones, servicio de lanchas, combustible y otros. Del Valle destaca que para la construcción de una ter-
minal se requiere de fondo de mar y facilidades que puedan hacer el proyecto rentable desde todo punto de vista, y en ese sentido la CMP ha estado analizando diferentes áreas que pudieran cumplir con estos puntos. Recuerda que los puertos ubicados en el Pacífico y Atlántico se han quedado chicos para sus actividades de movimiento de carga, principalmente contenedores, lo que los ha obligado a continuar expandiéndose, restándole áreas a la industria marítima auxiliar, al punto de dejarla sin espacios para sus actividades. Igualmente las marinas privadas, que se habían estado usando como alternativa, se han saturado de gran cantidad de cruceros, yates y veleros debido al incremento del turismo, lo que ha rezagado más aún a la industria marítima auxiliar. La iniciativa del gremio esta sustentada en el estudio preparado por el Banco Mundial (BM) denominado “Estrategia para el Desarrollo de las Áreas Revertidas”, el cual fue realizado a solicitud del gobierno de Panamá para conocer los usos más eficientes para éstas tomando en cuenta que la ampliación del Canal cambiará la
logística del país y traerá consigo un sin fin de oportunidades para las cuales el país debe prepararse, resalta.
El estudio indica que Veracruz goza de potencial sólido para terminales de industrias marítimas auxiliares, terminales de pasaje-
ros y vivienda y ocupa una posición moderada para centros de distribución de piezas de barcos. La CMP ya hizo los primeros acercamientos con la Unidad de Áreas Revertidas para conocer sobre las áreas de Veracruz que se encuentran disponibles y se encuentra en conversaciones con la Autoridad Marítima de Panamá (AMP) ya que tiene que ver con la posibilidad de habilitar un área para la salida al mar que requieren las industrias marítimas. “Necesitamos que el gobierno le preste atención a este tema, considerando que se están dando licencias de operaciones para las industrias marítimas, pero no se cuenta con las facilidades adecuadas para asegurar su crecimiento sostenible, frente a la demanda creciente de las naves, por economías de escala, de abastecerse en un solo lugar, de los servicios que requieren”, enfatiza. Del Valle adelanta que en esta etapa se está recopilando toda la información necesaria para estructurar el proyecto que incluye inversión, entre otros aspectos. El informe del BM también
estima que Telfers tiene potencial sólido para almacenamiento y logística de valor agregado y potencial mode-
La iniciativa del gremio esta sustentada en el estudio preparado por el Banco rado para centros de distribución de piezas de barcos y para terminales para industrias marítimas auxiliares. Al igual que Sherman Sur tiene un potencial sólido para astilleros de construcción y reparación de barcos y para terminales de pasajeros. Además, tiene potencial moderado para terminales para industrias marítimas auxiliares, mientras que Isla Largo Remo, ocupa una posición moderada para astilleros de construcción y reparación, para las industrias marítimas auxiliares y para terminales de pasajeros.
Resultados | El principal producto pesquero de exportación perdió terreno
Langosta, salmón y atún superan al camarón El volumen de venta de camarones en el mercado exterior está repuntando, pero no logra alcanzar a otros rubros Foto: Archivo/Capital
Darsy Santamaría Vega dsantamaria@capital.com.pa Capital Financiero
E
l camarón comienza a recuperarse de la marcada disminución que ha registrado en el volumen y valor de sus exportaciones en los últimos años, pero el tiempo no perdona, y el sitial que ocupó como principal producto pesquero panameño en el mercado exterior ahora lo ha ganado la langosta, el atún de aleta amarilla y el salmón rojo, que muestran incrementos interesantes en el peso de sus exportaciones y mejores precios en el comercio internacional.
La acuicultura está impulsando al sector pesquero panameño El volumen de las exportaciones de camarón creció en un 7,5% de enero-octubre 2012, lo que refleja una reversión en la tendencia a la baja que mostró el mismo período del 2011 cuando disminuyó en -7,5%, al igual que el 2010 cuando cayó en -24,9%. No obstante, el resultado no fue así en su valor FOB, que se mantiene hacia la baja en -4,5% debido a la competencia con los precios internacionales. Los Principales Indicadores
Económicos Mensuales de la Contraloría General de la República muestran que el puesto que ocupó el camarón, está en manos de otros productos pesqueros que registraron crecimientos significativos de enero a octubre 2012 en el peso de sus exportaciones, como la langosta congelada (15%), salmones rojos (44,2%), atunes de aleta amarilla congelados (84,3%) y los atunes de aleta amarilla refrigerados (80,6%). También marcaron aumentos los demás pescados salados sin secar (86,5%) y los demás pescados frescos o refrigerados (100%). El informe refleja que aunque el sector pesquero en su conjunto continúa mostrando resultados negativos en los precios que obtiene en el mercado, al marcar una disminución de -5,3% en su valor FOB de enero-octubre 2012, es menor que el año anterior cuando la caída fue de -41,1%. Los productos pesqueros en los primeros ocho meses del año representaron el 14,0% de las exportaciones panameñas; es decir, el sector con menor participación, si lo comparamos con los productos industriales que fueron los más dinámicos (43,3%), seguido por los agropecuarios (27,9%) y los agroindustriales (14,9%). La merma en la exportación de productos del mar se debió a la caída en el volumen de los filetes y demás pescados frescos, congelados o refrigerados (-59,9%), escualos congelados (-39,0%), jibias, globitos, calamares y
potas congelados, secos, salados o en salmuera (-65,5%), salmón en conservas, entero o en trozos (-1,1%). El presidente de la Asociación de Exportadores de Productos del Mar (Apexmar), Valerio de Sanctis, dice que es alentador para el sector el repunte que están registrando las exportaciones de los productos pesqueros panameños, que es resultado del proceso de adecuaciones e innovaciones que están realizando los empresarios ante las nuevas reglas internacionales referentes al uso de artes de pesca y cuidado del recurso.
Adicionalmente, muchas de estas especies, por ejemplo el camarón, se están cultivando en estanques es decir, que la acuicultura ha sido una alternativa positiva para el sector. No obstante, señala que el sector siente incertidumbre ante las restricciones de la Unión Europa a los productos pesqueros de Panamá por considerar que el país permite la pesca ilegal y que tiene poca supervisión de la flota internacional con bandera panameña, situación que afecta el acceso a los exportadores locales que colocan sus
productos en los mercados europeos. “Se espera que el gobierno cumpla con la supervisión de los buques pesqueros internacionales con bandera panameña para que se eliminen las restricciones de la Unión Europea a las exportaciones panameñas”, comenta. Agrega que por su parte el mercado de Estados Unidos está respondiendo positivamente. El director de promoción de las exportaciones del Ministerio de Comercio, Ricardo Barnet, precisa que la recuperación del camarón
se debe especialmente a que se ha incrementado la camaricultura, que permite la cría de esta especie, sin exponerse a los cambios climáticos y su escasez debido a la sobre pesca y al uso de artes de pesca ilegales. Esto es indicativo de que el cultivo de especies marinas en estanque da muy buenos rendimientos, como la cobia, por ejemplo, que se exporta a Estados Unidos. Manifiesta que es muy interesante el aumento en las exportaciones de otras especies pesqueras, que además están obteniendo buenos precios en el mercado internacional, esto debido a que están abriendo nuevos nichos como los países asiáticos Taiwán y Corea del Sur, que están muy interesados en los productos del mar panameños. Barret agrega que también se han realizado innovaciones en la presentación de los productos y en su conservación enviando al exterior productos en diferentes presentaciones ya sea frescos, congelados, procesados y en filetes especiales, lo que permite obtener mejores precios. Adelanta que en la actualidad, existen acercamientos con varias islas del caribe como Aruba, San Martín, Caimán, que están muy interesadas en adquirir producto panameño para abastecer la gran demanda de turistas que reciben anualmente, así como se está en conversaciones con importadores coreanos para ampliar la presencia en Corea del Sur.
IMPAR
Tecnología
CapitalFinanciero N°623
21
7-13 de enero del 2013
Alianzas | SAP capacita a profesores y estudiantes de UTP
GBM implementará programa tecnológico en la Universidad Latina Se busca elevar la barra del conocimiento de los estudiantes de una forma práctica y coherente Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero
L
a capacitación del recurso humano resulta un factor esencial para la competitividad en el mundo empresarial. Y el contacto fluido con las universidades es una de las prioridades de las empresas tecnológicas que se han propuesto como una de sus metas el mejoramiento de la calidad de la educación. Dos ejemplos de esa tendencia son los programas que están ejecutando GBM-IBM y la Universidad Latina, así como SAP y la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP). En el primer caso, las empresas GBM-IBM han ideado el programa “Iniciativa Académica”, que tiene como objetivo proveer a las universidades de Centroamérica y el Caribe un portafolio de recursos académicos y de investigación de IBM diseñado por ingenieros especialistas de software específicamente para esta región. Esta iniciativa facilita a profesores universitarios el acceso al software, hardware, tecnologías, recursos educacionales y otras informaciones de IBM. Según Eric Arosemena, gerente de Servicios de GBM Panama, IBM Corporation tiene entre una de las muchas iniciativas la de promover el conocimiento informático en personas que cursan estudios universitarios.
Estamos viendo esto como un plan piloto y eventualmente se podría expandir hacia otras universidades “Básicamente, lo que IBM toma es todo ese conocimiento que tiene a través de sus diversas prácticas de software, y encapsula este conocimiento en contenido específico a la tecnología”, dijo Arosemena. ¿Qué significa esto? En el área de software hay muchas ramas, muchos tipos de conocimientos, como base de datos, inteligencia de negocios, administración de procesos entre otros. Para cada una de estas áreas de conocimiento existe una metodología desarrollada por IBM, la cual exponen de forma prescriptiva. Este contenido en la nube de IBM, que está clasificado y ordenado, se coloca a disposición de una universidad, a un grupo de profesores y a su vez estos le dan acceso a sus estudiantes y pueden elaborar en un período de tiempo un curso o un entrenamiento sobre los conceptos de esta tecnología. Y al final de este entrenamiento, hay una guía práctica de cómo emplearlo en productos IBM. “El objetivo principal es elevar la barra del conocimiento de nuestros estudiantes de una forma práctica y coherente con lo que se va a requerir en el mercado laboral”, aseguró el gerente. En Panamá, esta “Iniciativa Académica” de GBM-IBM está por iniciar con la Universidad Latina y está concentrada en
el área de sistema. Se inicia por lo básico para luego seguir creciendo. “Ya en el mes de octubre del 2012 se inició un trabajo preliminar interno con la universidad, y el trabajo con los estudiantes comienza en el cuatrimestre que inicia este mes de enero del 2013. Estamos viendo esto como un plan piloto y eventualmente, dependiendo el interés de la Universidad Latina, que es muy vanguardista, que ha creído en este programa, se podría expandir hacia otras universidades”, aseguró Arosemena.
El alto ejecutivo de GBM informó que esta iniciativa es un complemento a materias que existen. Por ejemplo, la universidad tiene un curso sobre bases de datos. El profesor toma este contenido y lo alinea al programa de la universidad y hace el complemento, ya sea teórico, tal vez trayendo conocimiento del campo a la práctica que se puede aportar, y finalizando con el uso de la herramienta que le da la plataforma para poder probar estos conocimientos. Por su parte, la primera
promoción de 30 profesores y estudiantes capacitados en las soluciones tecnológicas de la multinacional SAP en la UTP, concluyó con éxito, dijo Roberto García, gerente de comunicaciones para México y Centroamérica. García revisó los resultados de esta primera capacitación con representantes de la UTP durante los primeros días de diciembre y compartió que el segundo grupo iniciará su formación en el primer semestre del 2013. Al final de este curso se otorgará un certificado que
permitirá a los participantes aplicar laboralmente en las empresas que son socias de SAP en Panamá. Esta academia es apoyada por Dream Tech, uno de los socios de SAP en el país, quienes juntos donaron en mayo de 2012 unas 30 licencias de la solución SAP Business One a la Facultad de Ingeniería Industrial de la UTP. García dijo que SAP desde hace dos años ejecuta programas sociales con la ayuda de sus socios en la región, especialmente en el campo de educación tecnológica
porque están convencidos de que a través de ellas se reducirá la brecha social. Dream Tech es una organización que nace en el año 1999, con el concepto de ofrecer servicios de consultoría basados en el conocimiento del manejo de la información. Desde el año 2005, están focalizados exclusivamente en la venta e implementación de SAP® Business One. En la UTP también existe una academia que imparte instrucción en las tecnologías desarrolladas por Cisco.
PAR 22CapitalFinanciero
N°623
7-13 de enero del 2013
Entrevista
Inversiones | Las Américas Golden Tower abrirá sus puertas en 2015
Panamá fue la mejor opción para invertir fuera Alberto Araújo Merlano ha sido hotelero por más de 40 años Foto: Leoncio Vidal Berrío M.
Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero
H
aber descubierto oportunamente su vocación natural para crear empresas y disfrutar a plenitud lo que hace, son algunas de las claves de éxito de Alberto Araújo Merlano, el empresario cartagenero que decidió hacer su primera inversión fuera de Colombia en Panamá y que, a sus 89 años, habla sin titubear de cómo hacer nuevos negocios y crear nuevas empresas. El veterano empresario Araújo Merlano, en su natal Colombia, fue galardonado con el Premio al Mérito Empresarial Simón Bolívar 2011, en la categoría de Empresario Benemérito. A Araújo Merlano se le reconoce en Colombia como un hombre que en cualquier escenario insiste en el enorme potencial turístico del país, con propuestas concretas para el desarrollo del sector hotelero. En días pasados, con la presencia de este empresario cartagenero, fundador de Inversiones Talarame Holding, del grupo de empresas propietaria del Hotel Las Américas Resort y Centro de Convenciones en Cartagena, se realizó en Paitilla la colocación de la primera piedra del nuevo proyecto Hotel Las Américas Golden Tower, que implica una inversión supe-
“Aunque ya se está viviendo con un auge tan grande en Panamá, pienso que lo mejor aún está por venir” rior a los $63 millones. Este nuevo hotel de lujo, se ubicará sobre la Avenida Balboa y tendrá un área de 34.698 metros cuadrados con 283 habitaciones en sus 30 pisos, restaurante, gimnasio,
spa, piscina, estacionamiento para 150 vehículos en tres pisos y salón de eventos y convenciones para más de 200 personas. Según el empresario, las Américas Golden Tower promete convertirse en uno de los proyectos hoteleros más importantes de Panamá. Además, planean inaugurarlo en al año 2015 en una fecha muy próxima a la de la inauguración del tercer juego de esclusas del Canal.
bilidad de alcanzar un título semejante en Panamá, aquí la competencia es grande, porque hay grandes líneas internacionales, pero creo que nuestra modalidad es muy especial.
-¿Cuál sería la clave para tener éxito? -En el caso nuestro, primero las estructuras, que son de primerísima calidad. No hacemos economías de ninguna clase para que nuestros hoteles tengan los mejores acabados, pero sobre todo la calidad total y el mejoramiento continuo, que es la filosofía que anima a todos nuestros empleados. Para nosotros el empleado es tan importante como el huésped, nos gusta tratar al empleado como queremos que traten a nuestros huéspedes. Eso crea una diferencia enorme porque los empleados se sienten propietarios del hotel y eso nos da una fuerza muy grande.
-¿Por qué decidió invertir en un proyecto hotelero en Panamá? -Debo empezar por comentarte que he sido hotelero durante muchos años, hace 40 años nos iniciamos con la construcción del hotel Capilla del Mar en Cartagena, un hotel cinco estrellas que fue inaugurado en su momento por los Reyes de España y que ha tenido muchos éxitos. “Porque tenemos una modalidad muy especial, nosotros vendemos parte de las suites, alrededor de un 20% de la propiedad total. La vendemos a varias personas que se interesan y nuestra fórmula es que la persona que adquiere una suite no solo puede disfrutar de ellas cuando quiera, sino que la suite está trabajando para él todo el tiempo. “Una vez que la persona pagó el valor de la suite, nosotros nos encargamos de todo lo demás. No tiene que pagar gastos de administración, mantenimiento, servicios públicos, impuestos, nada, nosotros nos encargamos de todo eso y cada mes la persona recibe un extracto con lo producido del mes anterior y a principio de cada año recibe un extracto de todo el año con el cheque que le corresponde por su participación. “Esa modalidad la aplicamos no solo en Capilla del Mar sino también en el hotel Las Américas Casa de Playa, un hotel de 250 habitaciones con características muy tropicales que ha tenido un éxito muy grande. “Ya construido ese hotel, construimos un Centro de Convenciones en la misma área, el cual es el más grande de Cartagena. Con posterioridad construimos Las Américas Torre del Mar, que inauguramos hace un año.
Adquiera
Para gente de éxito que desea estar al día con datos siempre de interés y actualidad
Ese es un hotel de 283 habitaciones y que también ha tenido un éxito grande con la misma modalidad. Esa misma modalidad queremos aplicarla en Panamá. “Ahora sí. ¿Por qué Panamá? Queríamos hacer una primera inversión fuera de Colombia, analizamos y estuvimos visitando varios países y después de visitarlos nos dimos cuenta que la mejor opción era Panamá. Es un país que ha crecido como ningún otro en Sudamérica, en los últimos siete años se ha multiplicado el Producto Interno Bruto (PIB) de este país. En el 2011 el PIB de Panamá fue de 10,5%, ningún otro país de América, de Canadá a Chile, ha tenido un
comportamiento semejante. “Aquí cada día hay una nueva iniciativa, una nueva construcción, todo con éxito. Pienso que, no obstante, aunque ya se está viviendo con un auge tan grande en Panamá, lo mejor está por venir, cuando se inaugure la ampliación del Canal de Panamá, los atractivos de Panamá se van a multiplicar.”
-¿El auge de la industria hotelera seguirá creciendo? -Yo creo que apenas está empezando. Hay hoteles actualmente, según informaciones que me han dado, que tienen ocupación del 93% anual. Eso no se ve en otros países latinoamericanos. Y eso aunque hay una cantidad
¿Quién es? Alberto Araujo Merlano • Estado civil: Casado • Hijos: Ocho • Pasatiempo: Ser empresario y jugar golf • Libro favorito: La Tercera Alternativa de Stephen Covey • Profesión: Abogado
en los siguientes puntos de venta a nivel nacional
de hoteles nuevos en el entorno.
-¿Qué es lo primordial para que los hoteles en Panamá tengan ese porcentaje de ocupación? -Se debe al auge de Panamá, a la gente que viene aquí a invertir o de paseo. Uno llega a cualquier centro comercial y siente el progreso de la ciudad, el ánimo de la gente de seguir adelante, ustedes son unos privilegiados.
-¿Tiene pensado invertir en otras áreas en Panamá? -De momento solo la hotelería, yo soy un empresario con varias facetas. Tengo otras empresas, como la firma Araujo y Segovia, dedicada a la administración de inmuebles, que tiene 60 años de existencia. La principal sucursal está en Cartagena y tenemos otras en Sincelejos, Montería, Bogotá, Santa Marta y Barranquilla.
-¿Cómo piensa convertir este proyecto hotelero en el más importante de Panamá? -Te puedo decir que nuestro hotel Las Américas en Cartagena ha sido señalado como el mejor hotel de Colombia hoy día. Ojala tengamos nosotros la posi-
-¿Qué aportará este proyecto al crecimiento económico de Panamá? -Gran número de nuevos empleos en primer lugar. Un hotel es quizás la inversión más productiva en empleos directos e indirectos.
-¿Cómo vislumbra que será el crecimiento económico en Panamá para los próximos cinco años? -Yo creo que se mantendrá el ritmo de crecimiento que ha traído. En estos momentos
“Hay hoteles actualmente que tienen ocupación del 93% anual. Eso no se ve en otros países de la región” la mayor parte de los países europeos tienen un PIB negativo, Estados Unidos tienen un PIB de 2%, Panamá tuvo uno de 10,5% en el 2011. Eso es un fenómeno.
PANAMÁ
LA CHORRERA
CORONADO
• Botica El Javillo San Fernando • Farmacia El Javillo Paitilla • Farmacia Albrook • Farmacias Arrocha • Farmacia América • Farmacias Metro • Farmacia Yavic, S.A. • Super Farmacia Paitilla • Supermercados Rey • Nikos Café Balboa, Los Pueblos, Calle 50, Vía España y El Dorado • Restaurante Hotel Ejecutivo • Exedra Book • Hotel Crowne Plaza • Hotel Marriott • Kiosko de Albrook Mall • Farmacia Punta Pacífica • Super Farmacia América • Hotel Veneto / Gift Shop • Riba Smith Multiplaza, Bella Vista Transistmica, Costa del Este • Tiendas On The Run • Econofarmacia Vía Argentina, Country Inn • Officemart Store • Super 99: Costa del Este, Punta Pacífica, Vía Porras, El Dorado, Brisas del Golf. • Sanborns • Deli (K) Markets • Farmacia Express • Machetazo Metromall • Embassy Pharma & Market • Gourmet Market
• Farmacia Santa Ageda • M⁄S El Tajonazo • Rey Chorrera • On The Run
• Hotel Coronado Resort • La Cosita • Rey Coronado
CHIRIQUÍ • Farmacia Tiffani - Frontera • Farmacia Tiffani - Pto. Armuelles • Farmacia Herrera - Pto. Armuelles • Romero Puerto • Farmacia Any - Boquete • Inversiones Boquete • Romero - Dolega • Romero - Boquete • Farmacias Revilla - David • Romero - David • M⁄S Mandarín - Boquete • Arrocha David • Baru Interamericano
PROV. CENTRALES • Farmacia D’oro - Chitré • Hotel Versalles - Chitré • Compañía Goly Machetazo - Chitré • Supermercado Rey - Chitré
COCLÉ • Farmacia San Juan - Penonomé • Farmacias Arcoiris - Penonomé • Farmacia Juancito 24 hrs - Penonomé • Hotel Dos Continentes - Penonomé • Hotel Decameron New Stand - Farallón • Boutique # 3 Decameron • Farmacia Juancito No. 2 - Penonomé • Inversiones 12 de sept. - Penonomé
• Romero San Mateo • Farmacias Revilla – Ave Obaldia
VERAGUAS • Elysin Central • Elysin Galería
Para mayor información y suscripciones: 302-2116
IMPAR
Internacional
CapitalFinanciero N°623
23
7-13 de enero del 2013
EE.UU. | Creen que el acuerdo sienta las bases para nuevas batallas fiscales
Pacto fiscal provoca desencanto en el empresariado Aunque dieron la bienvenida a una serie de incentivos tributarios incluidos en la legislación Damian Paletta, James R. Hagerty y Sudeep Reddy Dow Jones
A
lgunos líderes empresariales se sienten aliviados de que los legisladores estadounidenses llegaran finalmente a un acuerdo para eludir la mayor parte del abismo fiscal, pero también lamentan la pérdida de una oportunidad para negociar un paquete que redujera el déficit fiscal de una manera más drástica. Los empresarios se alegraron de que el Congreso aprobara un proyecto de ley para evitar la combinación de aumentos de impuestos y recortes de gastos que probablemente hubiera provocado una recesión. Varios también dieron la bienvenida a una serie de incentivos tributarios incluidos en la legislación. No obstante, también mostraron su frustración de que el acuerdo siente las bases para nuevas batallas fiscales en los próximos meses, como el límite del endeudamiento del gobierno y la implementación de unos $110.000 millones en recortes de gastos diferidos. “Ahora nos enfrentamos a
otro abismo fiscal en el plazo de dos meses”, sostuvo Alexander Cutler, presidente ejecutivo de Eaton Corp., fabricante de equipos eléctricos e hidráulicos cuyas ventas superan los $20.000 millones al año. “El estilo de negociación relámpago y la falta de avances no ha hecho nada por reducir la incertidumbre, una incertidumbre que sigue afectando negativamente la inversión y el crecimiento del empleo”, añadió. David Cote, presidente ejecutivo del conglomerado Honeywell International Inc. (HON) que se desempeñó como intermediario en las negociaciones entre el Congreso y la Casa Blanca, tampoco escondió su desencanto. “No deberíamos estar felicitándonos por haber hecho un buen trabajo”, puntualizó. “Todo lo que se hizo fue abordar el problema del abismo fiscal y encaminarnos hacia una debacle sobre el límite de la deuda”. Añadió que el pacto alcanzado no cambia la disposición de la empresa a invertir más o contratar empleados en EE.UU. Honeywell sólo está reemplazando a uno de cada cuatro trabajadores que renuncian y eso no va a cambiar, aseveró. La decepción de los empresa-
Foto: Archivo/Capital
rios no fue compartida por los inversionistas. “Es bueno que se haya alcanzado un acuerdo, pero ahora viene una batalla más dura en las próximas seis a ocho semanas y cuesta pensar que el mercado no tenga muchos altibajos hasta que se resuelva el debate del techo de la deuda”, dijo Richard England, gestor de portafolio de Atlanta Capital Management, que administra unos $14.000
millones en activos. “Eso no significa que el mercado vaya a caer, pero tal vez tampoco suba mucho”. Paul Wichert, vicepresidente del grupo de herramientas para máquinas de Liberty Diversified International, indicó que Washington no hizo lo suficiente para resolver los problemas de impuestos y de gastos. “La mayoría de la gente verá esto como parte de la
disfunción del proceso legislativo”, señaló. “Como gente de negocios, planeamos con un horizonte de tres a cinco años. Nuestros líderes políticos no pueden conseguir más que una resolución de 90 días sin más estancamiento”. La legislación aprobada tuvo lugar después de que decenas de presidentes ejecutivos acudieran a Washington en los últimos dos meses, suplicando a demócratas y republicanos que alcanzaran un amplio acuerdo bipartidista para reducir el déficit mediante alzas de impuestos y recortes del gasto. Sus esfuerzos, sin embargo, fueron insuficientes y muchos ejecutivos tomaron distancia de las conversaciones a medida que se intensificaban las disputas políticas. El acuerdo final aumentó los impuestos a los ingresos y a las inversiones de los hogares de mayores recursos y los impuestos sobre la nómina, extendió por un año las exenciones tributarias a las empresas y los beneficios de desempleo y no incluyó ningún recorte inmediato del gasto. Las exenciones impositivas para las empresas incluyen incentivos para la investigación y el desarrollo, así como para las
inversiones en equipos y maquinaria. Rob Smith, presidente y propietario de Acutec Precision Machining Inc., fabricante de partes para aeronaves, turbinas de gas y otros productos, calificó la extensión de los incentivos para la inversión de capital como una “muy buena noticia” y dijo que es probable que la empresa, que cuenta con unos 320 empleados, apruebe una inversión aproximada de $5 millones en nuevos equipos durante 2013. Ejecutivos y economistas advirtieron, de todos modos, que el enfrentamiento que se cierne en febrero sobre el techo de la deuda podría aplazar la contratación de personal y la inversión en los próximos meses. Ello no haría sino exacerbar la frustración de las empresas con Washington tras dos años de batallas sobre la política fiscal. Farooq Kathwari, presidente ejecutivo del fabricante y minorista de muebles Ethan Allen Interiors Inc. (ETH) tildó el compromiso como “una solución de corto plazo”, pero subrayó que la empresa esperará a una resolución de la próxima batalla fiscal antes de decidir si hará cambios en sus gastos de capital y sus planes de contratación.
BBVA vende bonos a un costo menor que deuda soberana Este banco tiene el vencimiento de 1.500 millones euros en bonos el 22 de enero Art Patnaude y Christopher Bjork Londres/Madrid Dow Jones
E
l español Banco Bilbao Vizcaya Argentaria SA (BBVA) vendió el jueves deuda a un coste menor que el de la deuda de España, lo que supone la última indicación de que los inversores se muestran más abiertos al maltrecho sector bancario español. El segundo mayor banco español por activos vendió 1.500 millones euros en bonos a cinco años a una rentabilidad de unos 295 puntos básicos por encima de “midswaps”, la referencia utilizada en la fijación del precio de las emisiones de bonos. Esto es 24 puntos básicos menos que el nivel al que cotizan los bonos soberanos comparables españoles, dijo uno de los banqueros que participaron en la operación. Los inversores se mostraron muy atraídos por la emisión, y presentaron ofertas por 5.000 millones euros, según un portavoz de BBVA. “Los bancos se están aprovechando de un sólido comienzo del año para el crédito, y están logrando financiación pronto”, indicó el banquero. Los bancos franceses BNP Paribas SA (BNP. FR) y Societe Generale SA (GLE. FR) también vendieron bonos el jueves. Los costes de financiación de los bancos europeos se redujeron significativamente en el segundo semestre de 2012, al volverse los inversores más confiados de que los esfuerzos del Banco Central Europeo hayan dejado atrás lo peor de la crisis financiera. Esto fue especialmente relevante en el caso de los bancos de España y de otros países de la euro zona con problemas, donde los costes de financiación habían subido con
Foto: Archivo/Capital
más fuerza. El repunte de los bonos soberanos de España al inicio de 2013, que ha rebajado la rentabilidad de la deuda a mínimos desde marzo, también ha ayudado a reducir aún más los costes de financiación de los bancos. España aún se enfrenta a varios problemas procedentes de su mala situación económica, lo que lleva a los analistas a prever que pedirá ayuda al Banco Central Europeo (BCE) a primeros de este año. Los bancos españoles, sin embargo, han hecho progresos en cuanto a la búsqueda de maneras para reducir su dependencia de la liquidez del BCE. Los últimos datos mostraron que el crédito concedido por el BCE a los bancos españoles se redujo en noviembre por tercer mes consecutivo. Sin embargo, los analistas consideran que 2013 no será un año fácil. Los bancos tienen elevadas cuantías de deuda que vence. BBVA tiene el vencimiento de 1.500 millones euros en bonos el 22 de enero, de 3.000 millones euros en bonos garantizados el 29 de enero y de 1.750 millones euros en bonos el 22 de marzo, según los datos de Tradeweb. La recesión económica en España también está forzando a los ciudadanos a utilizar una parte mayor del dinero que tienen ahorrado, lo que ha reducido el volumen total de depósitos. Eso significa que algunos bancos no tienen otra opción que reducir su cartera crediticia. El crédito se está reduciendo a una tasa interanual de más del 5%, según los datos del Banco de España. Y la crisis crediticia no hará sino intensificarse este año, dado que los bancos nacionalizados están obligados a reducir sus balances en más de la mitad a cambio de la ayuda pública
fiscales de Europa fueron demasiado severas. En un nuevo informe publicado, el asesor económico del FMI, Olivier Blanchard,y el economista del departamento de investigación, Daniel Leigh, mostraron que el FMI recomendó reducir los presupuestos de forma muy anticipada en la crisis de la eurozona, privando a muchas economías del tan necesario crecimiento. En el informe “Growth Forecast Errors and Fiscal Multipliers”, Blanchard y Leigh calculan que los economistas del FMI y de Europa subestimaron el efecto de reducir los presupuestos fiscales.
Recuperación económica EE.UU. es incierta recibida. La morosidad, que superó el 11% del volumen total de créditos en el país en octubre, seguirá aumentando, según los banqueros. Mientras tanto, los bancos tratan de generar ingresos por comisiones y vender nuevos productos, así como rebajar costes para poder mantener la rentabilidad. En un ejemplo de ello, el gigante financiero Banco Santander SA (SAN) anunció el mes pasado que absorberá su filial Banesto y que cerrará 700 oficinas en el marco de la operación. Pese a ello, el nuevo bono colocado el jueves por BBVA se vio apoyado por el apetito de inversores con liquidez que buscan activos que les ofrezcan una alta rentabilidad en un entorno actual de bajos tipos de interés. También favoreció el fuerte inicio de año que está experimentando el mercado de bonos. “La operación demuestra que hay un gran apetito por nombres como BBVA que ofrecen a los inversores mucho valor justo
ahora”, dijo Erik Schotkamp, director de gestión de capitales y financiación de BBVA. BBVA, a través de su filial BBVA Senior Finance SAU, anunció el miércoles sus planes de vender bonos, lo que le ha convertido en el primer banco europeo en acudir al mercado de bonos este año. Moody’s Investors Service y Standard & Poor’s Ratings Services conceden a BBVA la misma calificación que a España, un escalón por encima del grado de especulación, Baa3 en el caso de Moody’s y BBB-, en el de S&P. Fitch tiene el rating de BBVA en BBB+, tres escalones por encima del grado de especulación y un escalón por encima que la deuda soberana de España.
Posible fin de estímulo de la FED presiona a monedas El mayor soporte del ascenso de las monedas de mercados emergentes en el último año ha sido el flujo de la liquidez mundial desde los bancos centrales,
especialmente la Rserva Federal de Estados Unidos (FED). Pero el hecho que las minutas revelaran que varios funcionarios de la FED pensaban que era apropiado desacelerar o detener las compras antes de fines de 2013 ha sido una sorpresa para las monedas de mercados emergentes, como el peso mexicano, el rand sudafricano y la lira turca. Todas ellas se debilitaban frente al dólar luego de las minutas. Los inversionistas han dado por sentado esta liquidez excesiva, pero cualquier amenaza de reducirla o eliminarla implica que deberán observar con más detenimiento las monedas de mercados emergentes.
FMI revisa efectos de recortes en presupuestos europeos El Fondo Monetario Internacional (FMI) está revisando sus estadísticas sobre cuán rápido deberían los gobiernos recortar sus presupuestos, en tanto el economista jefe del FMI argumentó que las dietas
La economía estadounidense puede haber evitado caer en el abismo fiscal, pero aún no está a salvo. Algunos acontecimientos negativos podrían limitar el crecimiento en 2013. El gran peligro es una mayor disfunción fiscal. Es posible que el Congreso haya aprobado un acuerdo para evitar el abismo fiscal, pero los líderes políticos dejaron muchas cosas sin resolver. Se espera otra disputa sobre un aumento en el límite de endeudamiento, lo que probablemente incluirá una batalla adicional por recortes de gastos. Lo que no queda claro es cómo las agencias calificadoras de crédito reaccionarán a otro drama prolongado. Standard & Poor’s rebajó la calificación de la deuda soberana de Estados Unidos después del fiasco sobre el límite de endeudamiento de agosto de 2011. Una segunda rebaja podría complicar las decisiones de inversión, especialmente para los fondos que solo pueden comprar activos con una calificación “AAA”.
PAR 24CapitalFinanciero
N°623
7-13 de enero del 2013
Región
MONEDA - CAMBIO POR DOLAR GUATEMALA
7,94 QUETZAL
HONDURAS
19,90 LEMPIRA
NICARAGUA
COSTA RICA
24,13
498,35
CÓRDOBA
COLON
Costa Rica | Pocos frutos en los dos primeros años de gestión
Gobierno quiere maquillar su lunar Deuda en infraestructura se saldaría a medias durante el 2013, al ejecutarse crédito del BID Foto: Archivo/Capital
Gerardo Ruiz Ramón Corresponsal en Costa Rica
L
a Casa Presidencial de Costa Rica reconoce que durante los primeros dos años de gobierno no la ha acompañado la suerte en la ejecución de proyectos de infraestructura pública, principalmente, de carácter vial. Es una ironía, pues el Poder Ejecutivo tiene a su haber 50% más de recursos para este fin que la administración anterior, según cifras del Ministerio de
La Terminal de Contenedores de Moín es la gran deuda de la administración de Laura Chinchilla Obras Públicas y Transportes (MOPT). Provienen de empréstitos externos para invertir en obras viales. Son $2.200 millones que es-
peran, pacientes, su utilización. Empero, esa capacidad de soporte no es la misma que tienen los usuarios de la rezagada infraestructura costarricense. El ministro de Comunicación, Francisco Chacón, define esa deficiencia en desarrollo de proyectos como el gran lunar de la administración de Laura Chinchilla. Pedro Castro, jerarca del MOPT, concuerda con Chacón. Sin embargo, apela al optimismo del inicio del nuevo año, el cual, espera, sea la temporada alta para el avance de proyectos de envergadura. Los empresarios, no obstante, no se contagian del punto de vista favorable del ministro y llaman la atención sobre las consecuencias de los retrasos.
Reclamo empresarial Las cámaras de la empresa privada encuentran poco sexi el lunar señalado por los jerarcas gubernamentales. El poco atractivo se relaciona con el aumento de costos en transportes y fletes terrestres del 80% de las mercaderías que el país exporta, gracias a la mala condición de la infraestructura vial, o bien, a la inexistencia de esta. Más allá de las carreteras y puentes, los productores reclaman por retrasos en la modernización de la infraestructura portuaria, otro punto bajo del
Gobierno, según las cámaras. Juan Ramón Rivera, presidente de la Cámara de Industrias de Costa Rica (CICR), señala la Terminal de Contenedores de Moín (TCM) como la gran deuda de esta administración. El proyecto costará $1.000 millones y los litigios planteados ante los tribunales causaron serios retrasos en su programación. Castro afirmó que el MOPT espera ver avance en el proyecto de concesión más ambicioso en la historia del país a partir de mayo del 2014, justo cuando el actual gobierno tenga las maletas hechas para abandonar el poder. “Extrañamos definitivamente el muelle granelero de Caldera”, agregó Juan Ramón Rivera. Los industriales también
apuntan a obras viales estratégicas como la carretera San José-San Ramón, la carretera a San Carlos, la parte norte de la circunvalación y la ampliación definitiva del puente de El Coyol de Alajuela, en beneficio de una de las zonas escogidas por las empresas extranjeras para invertir en modernas plantas productoras. A la lista de quejas y peticiones de los industriales, se suma la de la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones de la Empresa Privada (Uccaep). Los empresarios resaltan los retrasos en el proyecto Limón Ciudad Puerto, la tardanza en la mejora y reconstrucción de los puentes en la autopista General Cañas y en la Ruta 32. “Los $340 millones necesarios para la reparación de las obras
viales ya están disponibles, mientras que el financiamiento de Limón Ciudad Puerto está desde hace dos años”, recordó el ingeniero Jaime Molina, presidente de la Uccaep. Empero, el segundo vicepresidente de la República, Luis Liberman, encargado de llevarle el pulso a las obras de infraestructura, no acepta los reclamos de los empresarios. “Son ellos, el sector empresarial, los que no saben aceptar que perdieron una licitación de una obra, habiendo trabajo para todas las compañías”, sostuvo. Para combatir esas situaciones, el jerarca celebró la redacción de dos proyectos de ley para corregir la Ley de Contratación Administrativa para hacer más rápidos los procesos de adjudicación de obras públicas. Sobre el retraso en el uso de los recursos, Liberman agregó que, si bien existe el financiamiento, los proyectos no se pueden sacar a licitación hasta tanto no se concreten anteproyectos y expropiaciones, proceso que le tocó finalizar a esta administración en varios casos. “Por primera vez, el Gobierno logró licitar el diseño final y la construcción de los proyectos. Así se traslada la responsabilidad del diseño al oferente que gana la licitación y se gana un tiempo importante, al no tener que licitar también los planos. Eso lo hemos aprendido de
otros países”, afirmó. En materia portuaria, el vicepresidente remitió a los avances en la construcción del rompeolas del muelle petrolero de la Refinadora Costarricense de Petróleo (Recope) en Limón, obra con un costo de $100 millones y que permitirá un ahorro de $20 millones anuales en fletes de combustibles al resto del país.
Más allá de lo cosmético Entre las causas del retraso en la construcción de obras públicas de peso, Castro citó los cambios en la programación y en el diseño de proyectos que ya venían encaminados, hecho que contribuyó a que el Gobierno perdiera los dos primeros años sin desarrollarlos. Tal retraso traerá como consecuencia que la actual administración únicamente logre ejecutar entre un 20 y un 25% de los proyectos de infraestructura que estaban previstos, entre ellos la circunvalación norte y la carretera Cartago-San José. El otro 75% del lunar, al agotarse el tiempo, tendrá que maquillarlo el próximo gobierno. Situación similar a la que este heredó de su antecesor. Durante sus primeros dos años, el Gobierno no logró hacer grandes proyectos de infraestructura. Es hasta este año cuando arrancarán las obras con la marca de esta administración.
Banca | POR RENUNCIA DE GUILLERMO ZÚÑIGA
Suplemento
Nuevos agentes bancarios facilitan la apertura de cuentas
¿Por qué ahorrar?
Cuentas de ahorro
Bancrédito pierde a su tercer gerente en 10 años Los demás bancos públicos tienen más estabilidad Foto: Archivo /Capital
Édgar Delgado Montoya Corresponsal en Costa Rica
E
Hábito del ahorro entre los panameños
Ofertas de cuentas de ahorro para Navidad
Ahorrando en cooperativas. Facilidades que ofrecen, qué tanta fuerza han tomando estas carteras en Panamá
Cierra el 8 de enero Publica el el 14 de enero Contacte a nuestros asesores de ventas al 210-1414
l Banco Crédito Agrícola de Cartago (Bancrédito) ha tenido y perdido a tres gerentes generales en los últimos diez años y estrenará su cuarto en algún momento este año. Lo anterior es una señal de inestabilidad ejecutiva en dicha entidad financiera, algo que no es nuevo, pues ya había ocurrido en el pasado en los puestos de subgerente. Anoche se confirmó la salida del economista Guillermo Zúñiga como gerente general del Banco, tras solo un año y cuatro meses en el cargo. Entre el 2003 y el 2013, en esa silla habían estado Max Alvarado (de 1999 al 2005) y Guillermo Quesada (del 2005 al 2011). Cabe aclarar que estos dos banqueros cumplieron con periodos de 6 años cada uno. Sin embargo, al comparar la situación en la acera del frente, en el resto de los bancos públicos hay una menor rotación en su cuerpo gerencial. En ese mismo periodo, en el Banco Nacional estuvieron William Hayden y Fernando Naranjo, quien tiene contrato hasta el 2018. En el Banco de Costa Rica (BCR) estuvieron Carlos Fernández y Mario Rivera, quien continua en el cargo, y en el Banco Popular, pasaron Renán Murillo y Gerardo Porras, quien estará en la posición hasta junio del 2014. Bancrédito ahora tendrá que buscar un nuevo gerente, con lo cual tendría cuatro movimientos
en ese cargo en cuestión de diez años. Sin embargo, esta entidad atravesó una etapa de turbulencia gerencial entre 1999 y el 2008, pues en la subgerencia comercial pasaron cinco personas distintas. Casualmente, esa inestabilidad terminó en el 2008, cuando fueron nombrados Arnoldo Trejos y Gregorio Seguro en las subgerencias y ambos tienen contrato hasta el 2014 y 2017, respectivamente. Guillermo Zúñiga había presentado su renuncia a principios de diciembre pasado, pero le fue aceptada este 2 de enero. Como el principal motivo de su salida, Zúñiga apuntó que con la eliminación del uso de autos discrecionales por parte de los gerentes de bancos estatales, según la nueva Ley de tránsito, sus condiciones de trabajo se transformaron drásticamente, dado que vive en Heredia y la sede del banco está en Cartago. En octubre pasado, el economista había trazado su plan de
acción para la entidad y quería convertirlo en un banco enfocado solo a atender micro y pequeñas empresas. Incluso, también pretendía robustecer la figura del fideicomiso de obra pública. No obstante, el banco perdió la administración del Fondo Nacional de Desarrollo (Finade), parte del Sistema de Banca de Desarrollo, que ahora pasó a manos del BCR. En el 2012, la entidad aumentó sus activos en un 18% y su cartera de crédito en un 13%. Pero sus utilidades cayeron un 20% y su morosidad a más de 90 días está cerca del límite máximo permitido por la regulación (2,9%).
Zúñigo solo estuvo un año y cuatro meses en la gerencia del banco tico
IMPAR
Región Automotriz | Podría repetirse la hazaña este año
Brasil registra ventas récord de autos en 2012
Capital Financiero N°623
25
7-13 de enero del 2013
Gasto público chileno creció 5% Foto: Archivo/Capital
Exenciones impositivas y la fuerte disminución de las tasas de interés influyeron Foto: Archivo/Capital
Rogerio Jelmayer Sao Paulo Dow Jones
I
mpulsado por exenciones impositivas y la fuerte disminución de las tasas de interés, Brasil registró ventas récord de automóviles y camionetas en 2012 y podría volver a hacerlo en 2013, informó la asociación de concesionarias de autos (Fenabrave). Las ventas totales de autos y camionetas en 2012 ascendieron a un récord de 3,63 millones, un alza de
En el país suramericano se vendieron 3,6 millones de unidades el año pasado Uruguay | Meta oficial no se cumple
IPC cayó 0,73% en diciembre Baja en los costos de las viviendas Foto: Archivo/Capital
Dow Jones Buenos Aires
U
ruguay registró un descenso en los precios en diciembre frente al mes anterior, pero la inflación aún se encuentra muy por sobre la meta anual del gobierno. El índice de precios al consumidor del país registró una baja de 0,73% en diciembre comparado con el mes previo, pero subió 7,48% a 116,72 puntos frente a diciembre de 2011, informó el Instituto Nacional de Estadísticas en un comunicado. El descenso mensual en los precios se debió prin-
cipalmente a una baja de 5,99% en los costos de las viviendas. Uruguay ha tenido dificul-
tad este año para mantener la inflación dentro de la meta de 4% a 6% que el gobierno había fijado para 2012.
Monedas | Tras inesperada reforma fiscal
Peso colombiano se fortalece demasiado Banco central probablemente intervendrá, advierte Nomura Foto: Archivo/Capital
Georgia Wells Dow Jones Nueva York
E
l peso colombiano está “destinado” a depreciarse en los próximos meses porque el banco central probablemente intervendrá para frenar la reciente apreciación de la moneda y podría recortar
las tasas de interés para impulsar la lenta economía, señala Nomura. La reciente alza desplazó al peso “demasiado lejos, demasiado rápido” y fue desencadenada por una inesperada reforma fiscal en Colombia que redujo los impuestos para tenedores extranjeros de algunos bonos locales. Nomura reco-
mienda a los inversionistas las apuestas en descubierto en el peso frente al dólar en un contrato a futuro sin entrega a tres meses a COP1775,9, con una detención de pérdida de COP1750 y un objetivo de COP1846. Al cierre de esta edición, el dólar se cotizaba en COP1760,8, respecto de COP1764,2, según CQG.
6,1% con respecto a 2011, año que ostentaba el récord de ventas previo. En un comunicado, Fenabrave dijo que prevé que las ventas de autos y camionetas se incrementen 3,0% en 2013 cuando la economía brasileña está prevista a recuperarse de dos años de lenta expansión. Las ventas aumentaron en 2012, pese a un crecimiento económico de alrededor de 1,0% en el país, debido en gran parte a medidas específicas del gobierno, como el recorte de impuestos sobre la mayoría de las ventas de vehículos. En tanto, el banco central redujo paulatinamente su tasa de interés referencial de un máximo de 12,5% en 2011 al mínimo actual de 7,25%. La reducción de la tasa de interés tuvo un efecto importante sobre las ventas de autos, dado que más de la mitad de estas se hacen con financiamiento.
Dow Jones Chile
E
l gasto fiscal de Chile habría registrado un aumento interanual de 5% en 2012, un nivel inferior al crecimiento económico proyectado, dijo el ministro de Hacienda, Felipe Larraín. El banco central prevé que el producto interno bruto crecerá 5,5% en 2012 y entre 4,25% y 5,25% en 2013, un ritmo inferior al 6,1% y 6% registrado en 2011 y 2010, respectivamente. El ministro resaltó que 2012 sería el segundo año consecutivo en que el crecimiento del gasto fiscal se sitúa por debajo de la expansión del PIB. Añadió que una “expansión moderada del gasto contribuye a reducir el déficit de cuenta corriente”.
Chile informaría un déficit de cuenta corriente para este año, principalmente debido a un alza de las inversiones extranjeras, según el banco central. Respecto a la moneda chilena, Larraín agregó que la “política fiscal está contribuyendo a contener presiones de apreciación cambiaria”. En 2012, el peso se apreció 8,5% frente al dólar, lo que suscitó que los exportadores agrícolas pidieran al banco central intervenir el mercado cambiario .
PIB se expandirá entre 4,25% y 5,25% en 2013
PAR
Indicadores
N°623
Impuestos directos del Estado
Evolución de ingresos del Gobierno Ingresos tributarios
1,600,000
3,632,986
Ingresos corrientes
7,000,000
1,400,000
2,961,134 2,432,174
2,008,440
5,000,000
2,183,808
4,514,910
4,000,000
3,250,478
3,000,000
1,800,000
Sobre la propiedad y el patrimonio
1,600,000
Seguro educartivo corriente
1,400,000
1,000,000 800,000
2011
200,000
2008
2012
2009
2010
2011
Ingresos de capital del Gobierno
0
En unidades
800,000
600,000
400,000
10,177
10,000
2012
12,680
11,724
10,141 10,709
8,082
8,000
Disponible para el consumo
6,000,000
En miles de kwh
11,162
12,000
2011
Bruta
15,129
15,364
14,000
1,000,000
7,000,000
17,456
18,000 16,000
2010
Enero a octubre.
20,000
Recursos del crédito externo
2009
Generación de energía eléctrica en Panamá
Enero a octubre Recursos de crédito interno
2008
Fuente: Contraloría General de la República.
Venta de automóviles nuevos
Enero a octubre.
En miles de $
2012
Fuente: Contraloría General de la República.
Fuente: Contraloría General de la República.
1,200,000
1,000,000
400,000
0
1,400,000
1,200,000
600,000
0
2010
Impuesto de Transferencia de Bienes Corporales muebles y la prestación de los servicios sobre ventas (ITBMS).
400,000
1,000,000
2009
Derechos de Importación
600,000
200,000
2008
Producción de venta y consumo selectivo
800,000
3,871,685
3,433,635
2,972,315
2,000,000
Sobre la renta
1,200,000
En miles de $
6,000,000 En miles de $
Enero a octubre
1,800,000
9,000,000 8,000,000
Recaudación de algunos impuestos del Estado
Enero a octubre.
Enero a octubre.
En miles de $
26 CapitalFinanciero
7- 13 de enero del 2013
6,000
Pérdida
5,000,000 4,000,000 3,000,000 2,000,000
4,000 200,000
2,000
743
622
477
659
0
0
2008
2009
2010
2011
0
2008
2012
2009
2010
2011
2012
2008
Intercambio de energía eléctrica del país
2011
60,000,000
Exportación
Comercial
3,000,000 Importación
2,500,000
120,000 En miles de kwh
100,000 80,000 60,000
2,000,000
Residencial
50,000,000
Comercial
40,000,000
Industrial
1,500,000
Gobierno
1,000,000
En miles de galones
140,000
2012
Enero a octubre.
Enero a octubre.
160,000
2010
Facturación de agua en el país
Consumo de electricidad en Panamá
Enero a octubre.
2009
Fuente: Contraloría General de la República.
Fuente: Contraloría General de la República.
Fuente: Contraloría General de la República.
En miles de kwh
1,000,000
926
Industrial Residencial Gobierno
30,000,000
20,000,000
40,000
500,000
10,000,000
20,000
0
0
2008
2009
2010
2011
2012
Fuente: Contraloría General de la República.
2008
2009
2010
2011
2012
0
2008
2009
2010
2011
2012
Fuente: Contraloría General de la República.
Fuente: Contraloría General de la República.
Una región con empleo enfrenta el desafío de la desigualdad
L
os nuevos indicadores sobre el trabajo en América Latina y el Caribe retratan una región que pasa por su mejor momento a pesar de las crisis en otras latitudes. Ahora, enfrentamos el reto de aprovechar esta plataforma para reparar déficits que entorpecen las expectativas de desarrollo. El Panorama Laboral 2012 de América Latina y el Caribe presentado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) dice que la tasa de desempleo sigue cayendo, los salarios reales aumentan, hay progresos en la expansión del trabajo formal y avanza la cobertura de la seguridad social. En 2012 la tasa promedio de desempleo urbano para la región bajó de nuevo hasta 6,4%. Es un logro importantísimo para un lugar del mundo donde hace menos de una década ese indicador superaba el 10%. Y en 2013 la tasa de
Foto: Archivo Capital
desempleo urbano continuará bajando, probablemente hasta 6,2%. Estos niveles de desempleo se encuentran en sus mínimos históricos. En cuanto a los ingresos de las personas, hasta el tercer trimestre de 2012 los salarios reales crecieron más en varios países y los salarios mínimos más de 6% en el promedio regional. Hay importantes indicios de que también mejora la calidad del empleo. En muchos países el empleo asalariado, asociado a la formalidad, creció más que el trabajo por cuenta propia, vinculado a la informalidad. La cobertura de seguridad social tanto en salud como en cotización a pensiones está por encima de la línea de 60% tras mejorar varios puntos en los últimos años. Son buenas noticias pero queda mucho por hacer: casi 15 millones de personas están desempleadas, entre quienes si tienen trabajo casi
la mitad está en situación de informalidad, hay cerca de 20 millones de jóvenes que no estudian ni trabajan presumiblemente desalentados por altos índices de desocupación y malas condiciones laborales, la pobreza ha bajado pero continúa afectando a 167 millones de personas, alrededor de 90 millones de
trabajadores y trabajadoras no tienen cobertura de seguridad social. Las mujeres siguen teniendo un desempleo 1,4 veces mayor que el de los hombres, y los jóvenes cargan con tasas que triplican las de los adultos. Además la situación de los países es heterogénea y es evidente que más allá de los
promedios regionales algunos tienen mejores resultados que otros. Y esto es percibido por la gente. En este escenario es oportuno recordar que el crecimiento es indispensable pero no suficiente. Es necesario que los países coloquen la generación de más y mejores empleos como un objetivo
fundamental de su política macroeconómica. Las economías que mejor desempeño han tenido han sido aquellas que han estimulado la productividad, la apertura y la inversión, pero también aplicaron medidas para proteger el salario real y estimular la demanda agregada por medio del uso racional del gasto público, con una intervención positiva del Estado. Al proteger los puestos de trabajo y los ingresos de las personas se genera un beneficio para las economías. Fue lo que hicieron muchos países de esta región para enfrentar la crisis. La región ha avanzado, como lo demuestran los resultados incluidos en el Panorama Laboral 2012. Los buenos resultados deben recordarnos que el empleo pleno y productivo y el trabajo decente siguen siendo el mejor antídoto contra la pobreza y la desigualdad. Fuente: OIT
IMPAR
Bursátil NEGOCIO | Más de $114 millones fueron negociados por comercios en 2012
Supermercados, ferreterías y restaurantes se lanzan a la bolsa Entre los emisores están Empresas Melo, S.A e Inmobiliaria Don Antonio, S.A.
S
upermercados, ferreterías, tiendas de venta de productos para animales, distribuidoras de alimentos para personas, cadenas de restaurantes y empresas que venden autos. Este tipo de empresas comerciales están captando capital en la Bolsa de Valores de Panamá (BVP) y logrando financiarse con la venta de valores en el mercado primario del país. Incluso han logrado hacer movimientos en el mercado secundario. Estos comercios consiguieron unos $166,6 millones en la BVP durante el año 2011 y, al tercer trimestre del 2012, la cifra ya iba en $114,3 millones, por lo que el pronóstico del cierre del año pasado pinta igual de positivo. Entre los más fuertes apostantes están Cochez y Compañía, S.A., cuyo negocio central es la venta de materiales de construcción, y Empresas Melo, S.A., empresa del sector avícola rela-
El mayor riesgo en estos casos es que el inversionista no analiza al emisor
Emisiones del grupo Comercio 80,000,000 70,000,000
Enero a diciembre 2011
60,000,000
Enero a septiembre de 2012
50,000,000 En dolares
Grace Kelly Chi gchi@capital.com.pa Capital Financiero
40,000,000 30,000,000 20,000,000 10,000,000 0
Cochez y compañía S.A
Empresas Melo S.A
Empresas Tagaropulos
Franquicias Panameñas
Panameña de Motores S.A
Fuente: Bolsa de Valores de Panamá
po de comercios, destacó que la elección de la misma de parte de los clientes podría cumplir la función de diversificar la cartera de inversión que mantenga la persona. En tanto, el análisis para la elección de uno u otro, aclaró, deberá hacerse minuciosamente en forma individual. Cabe la pena destacar que también hay nuevos actores con un perfil relacionado al grupo comercio. Ese es el caso de El Machetazo Capital Inc., que mantiene un prospecto informativo en la BVP con una oferta por $65 millones en bonos corporativos. El Machetazo Capital Inc. es una sociedad anónima cuya inscripción se dio en septiembre del 2012 y está relacionada a la familia del fallecido empresario Juan Ramón Poll, fundador de los almacenes El Machetazo.
Rendimientos en el sector cionada a los restaurantes Pío Pío. Pero la Inmobiliaria Don Antonio, S.A, holding de los supermercados Rey y Romero en Chiriquí, tampoco se quedó atrás (Ver Emisiones del Grupo Comercio). Para el presidente de la junta directiva de la BVP, Felipe Chapman, el mercado de capitales del país está tomando un crecimiento interesante, por lo que es normal que atraiga a todo tipo de empresas, quienes estén optando por buscar más opciones a la hora de buscar financiamiento, como un complemento a los bancos. Sobre la inversión en el gru-
Inmobiliaria Don Antonio
Del área de la venta de materiales de construcción, Cochez y Compañía, S.A. como empresa tiene un capital de trabajo positivo de $13,7 millones. Según su estado financiero al tercer trimestre del 2012, disponible en la BVP, “en cuanto a su capacidad de repago, la empresa genera el efectivo necesario para cubrir sus obligaciones a largo plazo”. Según los documentos, tiene un superávit acumulado de $10,9 millones y las utilidades antes de impuestos ascendían a $6,5 millones. Sus ventas también se elevaron 17,1%, con una variación
positiva de $20,3 millones, siendo $139,6 millones al tercer trimestre del 2012 en comparación a los $119,2 millones de igual período del 2011. Otro de los líderes en este segmento fue Empresas Melo, S.A, que logró mover $86,9 millones; e Inmobiliaria Don Antonio, con $84.5 millones. Esto ocurrió entre enero del 2011 y septiembre del 2012, los montos incluyen la actividad tanto en el mercado secundario como en el primario. Sin embargo, los analistas del mercado local consideran que muchas empresas más pueden sumarse y así buscar nuevas opciones de financiamiento para sus actividades. El grupo de emisores del área de comercio está hoy compuesto por siete actores: Cochez y Compañía, S.A., Empresas Melo, S.A., Empresas Tagaropulos S.A., Franquicias Panameñas, S.A., Inmobiliaria Don Antonio, S.A. y Panameña de Motores, S.A. Entre las cifras que se pueden destacar de algunos emisores que vieron actividad en los últimos meses de este grupo, están las de Empresas Melo S.A, que participa en el mercado de valores de Panamá desde el 2005, cuando le autorizaron la emisión de bonos corporativos por $7,5 millones. Esta es una sociedad 100% subsidiaria de Grupo Melo S.A. Empresas Melo registró ventas récord por $257 millones al tercer trimestre del 2012, dando un crecimiento de 13,6% en comparación a igual período del 2011, y su utilidad bruta au-
Mercados celebran el año nuevo esquivando el abismo fiscal Arturo E. Miranda C. Vicepresidente Thales Securities
E
l Congreso de Estados Unidos (EE.UU,) llegó a un acuerdo de último momento sobre el presupuesto dejando sin cambios las tasas de impuesto sobre la renta para la gran mayoría de los estadounidenses, con sólo el 1% más alto de los perceptores de ingresos que enfrentarán mayores tasas tributarias, lo cual al mercado le pareció más que justo Lo más significativo, entre otros cambios en los impuestos para 2013, fue de la expiración de la reducción temporal de impuestos de nómina y la extensión de beneficios de desempleo durante un año, junto con un ajuste de inflación permanente al impuesto mínimo alternativo (AMT). El Congreso pospuso las decisiones sobre la reducción automática de gastos originalmente
fijada para el 1 de enero hasta el 1 de marzo, cuando se tendrá que abordar un plan para reducir la deuda federal de los EE.UU. y, probablemente, aumentar el techo de la deuda. El lunes se cerró el 2012 con la mejor ganancia diaria del S&P 500 desde el 1974. El rally se aceleró el miércoles, con los principales índices bursátiles de Estados Unidos con ganancias de más de dos puntos porcentuales. Las acciones internacionales también se unieron a la celebración del Año Nuevo. En el 2012 el S&P 500 ha subido un 13%, el Dow Jones Industrial Average avanzó 7,3% y el índice Nasdaq Composite subió un 15,9%. El índice de volatilidad (VIX) del Chicago Board Options Exchange finalizó el 2012 con una fuerte caída, cayendo un 23% para el año, a su nivel más bajo en tres años. La actividad manufacturera mejoró su ritmo este diciembre
en China, Corea del Sur, Taiwán y la India. Por el contrario, los fabricantes de la zona euro se mantuvieron sumidos en la oscuridad adoptada. En EE.UU. los datos de empleos, la confianza de los consumidores y las ventas de automóviles fueron todos positivos. Como la tolerancia al riesgo se levantó temprano esta semana, los bonos del Tesoro de Estados Unidos perdieron su atractivo de refugio seguro. El Tesoro vendió más el jueves, haciendo que sus rendimientos se incrementaran, después de que las minutas de la Reserva Federal de Estados Unidos de diciembre indicaran que el banco central podría terminar sus $85 billones de compra de bonos por mes para este año. Los rendimientos de los bonos a 10 años del Tesoro estadounidense subieron a 1,96%, su nivel más alto desde mayo, pero bajarán, eventualmente, cuando sea necesario.
mentó 16,3%, cerrando en $109 millones. Inmobiliaria Don Antonio, S.A, dedicado a las actividad de supermercado a través de sus almacenes Rey y Romero, marcó ventas netas por el orden de los $621,1 millones al tercer trimestre del 2012, monto que representa 28,2% de crecimiento en comparación a los $484,6 millones del mismo periodo del año anterior. Y su ganancia bruta mejoró 21,2% para el año fiscal 2012 (Ver nota: $7 millones en ganancias para Rey Holdings, p. 6) Igualmente vieron actividad Franquicias Panameñas S.A., representante de los restaurantes Pizza Hut, Dairy Queen y KFC, con colocaciones por $768.106; Panameña de Motores S.A., del sector automotor, con $17 millones entre el 2011 y el tercer trimestre del 2012. Thiago Lacerda, presidente de la Asociación de Agentes Vendedores de Valores, consideró que “uno de los factores ventajosos para el inversionista es que siente familiaridad con las empresas”. Aun así “esto no elimina la necesidad de hacer la tarea de revisar su información”.
Nuevos actores Sin ser parte del grupo comercio, pero con un perfil similar, el emisor El Machetazo Capital Inc. busca impulsar el crecimiento de un emporio. Así lo anunció Elisa Gnazzo, directora de Asuntos Corporativos y Legales de Grupo El Machetazo. “La economía panameña está creciendo positivamente y nosotros queremos mantener ese ritmo a lo interno de la empresa, para esto requerimos abrir más puntos de venta y poder alcanzar otros mercados”, dijo. Agregó que se decidieron por bonos corporativos, porque esta es una figura que brinda una exposición positiva ante proveedores, clientes y otros acreedores, además de una mayor flexibilidad en el plazo y las amortizaciones de capital. La emisión está estructurada en varias series de hasta $65 millones para ser emitidas en la medida de las necesidades de inversión de capital del grupo.
CapitalFinanciero N°623
27
7-13 de enero del 2013
Bolsa de Valores de Panamá Volumen según tipo de instrumento Variación 2-4 Enero 24-28 Dic. En $ VCN’s 4,155,000.00 Bonos 43,163,313.25 Notas Corporativas 50,000.00 Acciones Preferidas 60,000.00 Acciones 2,297,708.10 Acciones de Fondos 3,848,770.86 Valores del Estado 12,936,408.75 Recompras TOTAL 66,511,200.96 *Valores Comerciales Negociables
13,287,987.20 (9,132,987.20) 90,635,132.72 (47,471,819.47) - 50,000.00 155,000.00 (95,000.00) 1,230,079.44 1,067,628.66 1,676,212.24 2,172,558.62 7,104,045.50 5,832,363.25 - - 317,395,109.76 (250,883,908.80)
En % -68.73% -52.38% -61.29% 86.79% 129.61% 82.10% 0.00% -79%
Mercado accionario Precio al
28 Dic.
4 Enero
Var. %
Amiworld, Inc.
5.7
5.7
0.00%
Grupo Assa, S.A.
73
72.5
0.69%
55.26
55.25
0.02%
Empresa General de Inversiones, S.A.
80.1
80.1
0.00%
GB Group
42.5
42
1.19%
11.12
11.12
0.00%
9.5
9.5
0.00%
13.8
13.8
0.00%
25
25
0.00%
9
9
0.00%
Grupo Melo, S.A.
57.25
58
-1.29%
MHC Holding Ltd
37
37
0.00%
1
1
0.00%
1.1
1.1
0.00%
16.5
16.7
-1.20%
BG Financial Group
Grupo Bandelta Holding Grupo Mundial Tenedora, S.A. Golden Forest, S.A. Indesa Holdings Latinex Holdings, Inc.
Corp. Micro-Financiera Nacional, S.A. Odin Energy Corporation Panama Power Holding, Inc.
6.3
6.3
0.00%
Rey Holding Corp.(Split de Acciones 2:1 Sept 10) 20.45
QBE del Istmo Cia. de Reaseguros, Inc.
20.45
0.00%
1.35
1.35
0.00%
Tropical Resorts International, Inc.
10.00
10.00
0.00%
Union Nacional de Empresas, S.A.
29.5
29.5
0.00%
Empresas Tagaropulos, S.A.
Tasas de interés bancaria TARJETAS PRÉSTAMOS PRÉSTAMOS HIPOTECA DE CRÉDITO DE AUTOS PERSONALES BANCO **cajeros Banco Nacional de Panamá 2,00% 16,00% N/D 12,00% 0,90 2,00% 17,52% 7,75% 10,00% Bac Internacional Bank Inc. 1,00 Banco General 2,00% 18,99% 8,25% 10,00% 1,00 2,25% 17,99% 7,75% 11,00% Banco Bilbao Vizcaya 0,40 HSBC Bank 3,00% 15,99% 9,50% 10,50% 0,85 2,75% 10,99% 8,25% 10,75% Global Bank 0,90 Caja de Ahorro 2,50% 15,00% N/D 9,99% 0,50 N/D 14,00% N/D N/D Citibank N.A. 0.90 Citibank Panamá N/D 12,00% N/D 11,99 0.60 2,75% 16,00% 7,25% 10,75% Multibank 0,85 Scotiabank 4,75% * N/D 6,25% 11,70% N/A 3,00% 16,90% 7,00% 9,75% Credicorp Bank 0,60 Banco Azteca N/D 15,00% N/D N/D 0,90 N/D N/D 9,00% 10,00% Banco Delta N/A Banco Universal 3,00% 19,50% N/D 11,00% 0,85 2,50% 24,00% 8,25% 9,5% Banco Banvivienda 0,75 0,85 Banco Trasatlántico N/D N/D 12,00% 10,00% 0,85 2,0% 14,29%* 8,75% 9,5% Banesco Towerbank N/A 12,5% 7,00% 12,00% 3,07% 17,76% 8,69% 10,46% PROMEDIO I/N: Información no suministrada N/D: Servicio no prestado por el banco Hipotecas: Corresponden a residencias con un valor de $60.000.00 Tarjeta de crédito: Tasa de interés para tarjeta clásica con un salario mensual de $650.00 Préstamos de Autos: Corresponde a autos con un valor de $15.000.00 con un abono de $2.500.00 Préstamos Personales: Tasa para empleados de empresa privada por un monto de $5.000.00 de tres a cinco años de plazo. Información recabada entre los diferentes bancos y suministrada por sus ejecutivos * No es interés preferencial Las tasas pueden variar, ya que estas están a discreción del Banco y algunas varian según el valor agregado del producto **El cobro se hace a transacciones fuera de red y a través del sistema clave. y no incluye el 7%. *** Lastarjetas de Crédito de Banesco son Gold y el salario mínimo es de $600
PAR 28CapitalFinanciero 7-13 de enero del 2013
N°623
Mundo Capital
CN firma acuerdo de patrocinio con Fepafut
Cervecería Nacional, S.A. (CN) y la Federación Panameña de Fútbol (Fepafut) anunciaron el acuerdo firmado entre ambas entidades, a través del cual la empresa se convierte en patrocinador oficial del fútbol nacional hasta el 2018. Con este patrocinio, Cervecería Nacional sella su compromiso con el desarrollo del fútbol panameño
en su totalidad y a todos los niveles, bajo el liderazgo de Fepafut, que agrupa a las selecciones nacionales de fútbol. Las marcas de Cervecería Nacional que patrocinarán a esta federación serán Cerveza Balboa y Pepsi para las selecciones mayores y las categorías menores serán apoyadas por Malta Vigor.
Capamec reconoce a Plus Capital Market Inc.
Plus Capital Market Inc. recibió reconocimiento por parte de la Cámara Panameña de Mercado de Capitales (Capamec), por obtener el primer lugar en
el ranking de operaciones de Casas de Valores sin puesto en el año 2012. En la foto, José Miguel Ríos e Isolina Monzón.
Dell Panamá ayuda a Fanlyc con solución tecnológica
Dell Panamá realizó un aporte a la Fundación Amigos del Nino con Leucemia y Cáncer (Fanlyc), por $100.000, para la implementación de una solución tecnológica que beneficiará a más de 850 niños que reciben atención en el Hospital del Niño, Hospital de Especialidades Pediátricas de la Caja de Seguro Social, el Hospital Materno Infantil José Domingo de Obaldía y el Instituto Oncológico Nacional.
Durante el evento, Martín Álvarez, gerente general de Dell Panamá, explicó que esta solución permitirá el almacenamiento centralizado y automatizado de los registros integrales de los niños, los cuales actualmente se manejan de forma manual. También será capaz de cubrir aspectos como la gestión de una base de datos automatizada, además de contar con un sistema de copia de seguridad.
Herbalife inaugura nuevo centro de servicios
Herbalife inauguró recientemente su nuevo Centro de Servicio de Ventas en ciudad de Panamá. Un moderno edificio que hará más cómoda la comercialización de los productos y la atención de los distribuidores independientes. La inauguración estuvo presidida por Danny Sáenz, director regional de Commercial
Logistics, y Maricruz Vásquez, coordinadora de País. Herbalife se encuentra presente en Panamá desde hace ya 12 años y con esta nueva oficina dará empleo directo a 21 colaboradores. El nuevo centro de servicio de ventas estará ubicado, El Dorado, Edificio Plaza Kosmina.
Telefónica Movistar respalda a Proniño
Los Voluntarios Telefónica llevaron alegría a las comunidades de Churuquita Chiquita, provincia de Coclé, y la comunidad de Zimba, en Darien, donde celebraron la Navidad con unos 300 niños y niñas beneficiarios del programa Proniño de Fundación Telefónica. Los niños disfrutaron de horas de diversión con di-
ferentes juegos interactivos junto a los voluntarios. Voluntarios Telefónica es el programa que canaliza y promueve la acción social de los empleados del Grupo Telefónica que quieren aportar una parte de sus recursos, sus conocimientos, su tiempo y su ilusión en beneficio de la comunidad y de sus colectivos más desfavorecidos.
Telefónica recibe a estudiantes ganadores de concurso
Telefónica Panamá recibió en diciembre la visita de 25 niños de la Escuela Victoriano Lorenzo, de la provincia de Chiriquí, ganadores del Concurso de Proyectos Aulas Fundación Telefónica. Los niños realizaron un recorrido por las oficinas centrales y observaron demostraciones de los servicios tecnológicos que ofrece a sus clientes Telefónica
Panamá bajo la marca Movistar. Posterior al recorrido, el gerente general de Telefónica Panamá, Isaac Suárez, dirigió unas palabras a los niños motivándolos a continuar sus estudios para alcanzar el éxito. Y Vicky Riaño, subdirectora de Relaciones Públicas y Asuntos Externos de Telefónica, los felicitó por los logros obtenidos en el concurso.
Mossack Fonseca entregó regalos en Penonomé
Con motivo de las fiestas decembrinas, el Comité Benéfico de Mossack Fonseca & Co. realizó su entrega de canastas navideñas en las comunidades de Pozo Azul y Ojaca en Penonomé. La actividad consistió en la entrega de 800 regalos además de canastas con comida, colchones y ropa
para los niños. Con esta iniciativa se benefició a 120 familias, alcanzando unas 1.000 personas en total. La actividad forma parte de los programas regulares de filantropía de Mossack Fonseca y busca propiciar el acercamiento con las distintas comunidades del país.
Cena benéfica de la Fundación Ronald McDonald
La Fundación Infantil Ronald McDonald de Panamá celebró 10 años de presencia en Panamá durante su tradicional Cena de Gala Benéfica, que año tras año reúne a cientos de invitados comprometidos con la salud y bienestar de la niñez panameña. En el evento se recaudaron fondos para el proyecto
meta de la fundación desde el 2010: la construcción de la primera Casa Ronald McDonald en Panamá. Este “hogar lejos del hogar” ofrecerá hospedaje, sin costo alguno, a las familias de niños y niñas que requieran tratamiento médico prolongado en el Hospital del Niño.
IMPAR
Gerencia
Capital Financiero N°623
29
7-13 de enero del 2013
Gerencia | Debes ser muy honesto
Auto evaluación: Una herramienta indispensable Veamos la empresa en forma integral, y no sólo por área Julio Ross Anguizola Asesor empresarial
A
l iniciar un nuevo año te pido que hagas un alto en tu actividad empresarial para conversar sobre un tema importante para quienes dirigimos empresas: Nuestra auto evaluación. Esto es algo que siempre estamos haciendo, inclusive inconscientemente. Siempre nos preguntamos “qué tan bien lo estoy haciendo” y si “lo que estamos ganando justifica el esfuerzo que hacemos”.
A partir de este momento podrás fijarte metas para mejorar lo que ya tienes en tu empresa Nos auto evaluamos como un acto natural, sin una herramienta que nos permita medir nuestro desempeño, por esto en ocasiones somos muy duros y en otras excesivamente tolerantes. Nos auto evaluamos porque no nos
gusta que otros nos evalúen, después de todo, somos los jefes o los dueños del negocio. Vemos la empresa por área, individualmente, pocas veces en forma integral; sin embargo, todos sabemos que la empresa es un todo, todas sus áreas se interrelacionan. Este es precisamente el propósito de este artículo, ofrecerte una herramienta para que puedas evaluarte y dar respuesta a la pregunta de ¿Cómo lo estás haciendo?, o ¿Cómo estás dirigiendo el negocio? Busca un lugar tranquilo y regálale un tiempo a tu negocio, dedícale unas dos horas. Luego de esta auto evaluación podrás saber dónde estás y mejor aún tendrás los elementos para fijar metas y decidir lo que quieres lograr en el nuevo año. Lo primero que debes hacer es contestar las siguientes diez preguntas: Recuerda que las contestas para ti mismo, por esta razón debes ser muy honesto.
Manos a la obra: ¿Dónde quisieras ver tu empresa en cinco años? ¿Cuánto vale tu negocio? (aquí debes escribir el valor que crees que vale y el precio en que crees se puede vender). Favor no digas que no quieres venderlo, es una tontería pen-
Relaciones con proveedores ¿Es buena la relación? ¿Puedes mejorar tu relación para obtener mejores precios y mejores términos de pago?
Relaciones con clientes ¿Tu relación con el cliente genera fidelidad? ¿Te sientes a gusto con el número y calidad de clientes?
Relación con bancos ¿Cuentas con el necesario apoyo bancario? ¿La tasa de interés es adecuada?
Gerencia sar que eso nunca podría pasar. El valor es lo que crees que vale y el precio lo que alguien realmente estaría dispuesto a pagarte. ¿Podrías considerar tener un socio estratégico? ¿Es este un buen momento para expandir el negocio o sería más conveniente pensar en venderlo? ¿Sabes cómo financiarás futuras inversiones? ¿Qué tan bien posicionado está tu negocio en el mercado? ¿Cuáles son tus factores críticos de riesgo? ¿Está tu negocio preparado para obtener ventajas de los Tratados de Libre Comercio
Negocio | Estos pueden hacer la diferencia
Feliz año “nuevo” 2013
La emoción del “año nuevo”, debe ser la misma de cada “día nuevo” Enrique Nuñez Consultor
¿
Por qué decimos “nuevo” si está comenzando? ¿Será que poder dejar atrás el año que termina, nos ofrece la oportunidad de empezar de nuevo. ¡Esta vez sí lo voy a lograr! Nos decimos por dentro. Comenzamos el año con grandes ilusiones, con grandes metas. Es un “nuevo” año, una nueva oportunidad, una nueva ilusión; pero esa motivación y esos buenos deseos pasan pronto. Los nobles ideales que nos planteamos, se van olvidando y el torbellino de lo cotidiano nos envuelve nuevamente. Cuando nos percatamos, pasó un año más y este año se hizo “viejo”; pero viene otro más, otra nueva oportunidad.
Los espero luchando cada día por alcanzar grandes metas Cuando decimos “buenos días” por las mañana, lo que queremos decir realmente es: “Espero que la estés pasando bien y este día sea bueno para tu vida”. A nuestra Comunidad de Ícaros, les quiero desear una vida espectacular para este año 2013. Los espero lu-
chando cada día por alcanzar grandes metas, grandes resultados. Te quiero ver forjando las tres grandes riquezas, de las que hemos hablado. Que disfrutes de salud física, mental y espiritual. Que logres una vida solidaria y feliz con la gente que amas. Que logres tus metas financieras y vivas el estilo de vida que deseas vivir. También quiero decirte, que la emoción del “año nuevo”, debe ser la misma ilusión de cada “día nuevo” que comienza cuando te levantas por las mañanas. Temprano, todos los días de este “nuevo año”, pondrás los pies sobre el piso de tu dormitorio. Irás a tu baño. Te desnudarás. Allí te encontrarás con alguien, con la persona en el espejo. Desnudo, añejo, soñoliento, con sed, con hambre. Esa es la persona que dirige tu vida, la responsable de tus resultados. Solo esa persona en el espejo, nadie más. Esa
Foto: Archivo/Capital
persona en el espejo, vino al mundo lleno de talentos y habilidades. Tiene sueños e ilusiones. No quiere morir de desengaños. Le ofreces un vaso de agua a tu cuerpo, para hidratarlo y darle energía. Lavas tus dientes. Bañas tu regalo más grande: Tu cuerpo. Peinas el cabello en su cabeza. Le colocas una colonia o un perfume, para hacerlo más atractivo. Le miras el rostro. Esa persona en el espejo tiene sueños e ilusiones. Cada día es un “nuevo día”. Alimentas tu cuerpo antes de comenzar la jornada; pero alimentas también tu mente con cada cucharada: Hoy vas a hacer todo lo que siempre has deseado, un paso a la vez. Amigos y amigas, emprendedores y dueños de negocios, les deseo un feliz y próspero año 2013. Es consultor de empresas, lleva 30 años asesorando y acompañando empresarios en las más diversas actividades económicas.
(TLC) que mantiene Panamá? ¿La competencia está cambiando? ¿Conoces lo que están haciendo? ¿Estás haciendo lo necesario para reducir los costos financieros? En este momento has interiorizado en tu empresa, ahora dibuja un círculo, y pregúntate para cada área, cuál es tu grado de satisfacción con cada una, cómo te sientes en tu “yo empresario” acerca de tu desempeño. Te presento algunas preguntas que podrían ayudarte:
Ganancias ¿Estás ganando lo que qui-
sieras? ¿Del 1 al 10 cómo te sientes? Tomas una decisión y la marcas en el eje correspondiente.
Gestión de ventas ¿Estás haciendo lo correcto para conseguir los clientes que el negocio necesita? ¿La empresa es competitiva?
Relación con colaboradores (RRHH) ¿Sientes que la gente disfruta su trabajo? ¿Consideras que remuneras correctamente el esfuerzo de la gente? ¿Has pensado en metas que involucren al personal?
¿Tomas buenas decisiones? ¿Tus decisiones son generalmente correctas?
Inversiones ¿Estás a gusto con las inversiones que has realizado? Las ocho áreas están interrelacionadas. Lo que sucede en una afecta las otras, por esto es importante que estén balanceadas. Este auto análisis te permitirá conocer cuál o cuáles áreas deberás fortalecer para hacer avanzar tu negocio. A partir de este momento podrás fijarte metas para iniciar el trabajo y mejorar lo que ya tienes en tu empresa. Que tengas un rentable 2013.
PAR 30 CapitalFinanciero
N°623
7-13 de enero del 2013
Vida Moderna
Finanzas personales I Son muchas las razones por las que se puede valorizar un activo
Invertir en una vivienda trae generosos beneficios Es una inversión segura ya que conforme pasan los años la vivienda aumenta su valor por múltiples factores Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero
P
lanificar la inversión del dinero tiene importantes beneficios a futuro. Una buena manera de invertir los ingresos es a través de la adquisición de una vivienda. Tener casa propia es el sueño de muchos y hay otros que todavía se preguntan si tiene ventajas ser propietario. Comprar una vivienda representa muchos beneficios, más allá de los que pensamos. Y uno de ellos, obviamente, es que la propiedad se valoriza, conforme pasan los años la vivienda aumenta su valor y por ende el patrimonio de su propietario. Según Alberto Sanjur, un agente de bienes raíces, se entiende por valorización al mayor valor resultante entre el valor inicial del bien y su valor
La valorización es ese mayor valor de los activos frente al valor registrado en la contabilidad
comercial. “El costo histórico de una residencia está conformado por su costo de adquisición o construcción, adiciones, mejoras y cualquier otra erogación necesaria para colocar el activo en condiciones de ser utilizado y por consiguiente de generar renta. Mientras el valor comercial es el valor de mercado del activo si decidiese venderse. Es el valor por el que se vendería el activo”, aseguró Sanjur. El avalúo técnico busca determinar precisamente el valor comercial del activo. Al igual que la propiedad inmobiliaria, cualquier otro activo es susceptible de ser avaluado técnicamente con el fin de determinar su valor comercial. Una vez determinado el valor comercial del activo, y si este resulta mayor que el valor inicial, se presenta entonces lo que conocemos como valorización. “La valorización es ese mayor valor de los activos frente al valor por los que están registrados en la contabilidad”, dijo. Ernesto Sánchez, vendedor de Bienes Raíces Pedros, destaca que son muchas las razones por las que se puede valorizar un activo. Una de las formas más comunes se da cuando la infraestructura alrededor del activo es mejorada, ya sea por la construcción de mejores vías de acceso, de grandes locales comerciales o cualquier construcción
que atraiga multitudes. “Estos hechos hacen que el activo incremente su valor comercial, incremento que se debe avaluar y contabilizar”, indicó.
Otros beneficiados En los países con cierto desarrollo institucional, las obras grandes como carreteras, alcantarillados sanitarios y pluviales, extensión de acueductos y plazas o parques, son ejecutadas bajo el concepto de valorización, que permite al Estado recuperar cierta parte del valor de las obras emprendidas con la participación de los costos de las propiedades colindantes. Esto se hace en forma justa, pues solo parte del costo de las obras realizadas se carga a los vecinos inmediatos, cuando hay otros favorecidos, como quienes utilizan las carreteras, plazas o parques. En Panamá, la Dirección General de Valorización es una dependencia del Ministerio de Obras Públicas, cuya misión es recaudar la contribución a los propietarios beneficiados con el sistema de mejoras por Valorización, por disposición de la Ley Nº 94 de octubre de 1973. Esta contribución se define como un gravamen real que afectará a los bienes inmuebles, independientemente de quién sea su propietario o poseedor, el cual se denominará
“Contribución de Mejoras por Valorización” y se destinará a costear, en todo o en parte, las obras ejecutadas por este sistema. Otro de los beneficios para los que deciden invertir en una vivienda es la su realización personal e independencia.
El propietario no depende de un arrendador y un contrato de alquiler y, además, tiene autonomía para disponer del espacio a su gusto y elección. Ser propietario de una vivienda también implica en aumento del sentido de responsabilidad, disciplina y convivencia social,
pone a prueba la madurez y el compromiso del propietario consigo mismo y su patrimonio. Además, mejora el historial de crédito. En la medida que una persona pague a tiempo su hipoteca, esta se convertirá en su mejor referencia crediticia.
Perspectiva I Vivimos tiempos emocionantes
Siete tendencias tecnológicas y digitales para el 2013 Rogelio H. Umaña Corresponsal en Costa Rica
N
os encontramos en una era de cambios y novedades tecnológicas sin precedentes en términos de rapidez y crecimiento. Por eso es muy difícil lograr resumir todo lo que viene (y además muchas cosas ya comenzaron), pero intentaré nombrar siete. Puede que deje algunas otras importantes por fuera, pero espero que esto nos ayude a tener una idea de lo puede venir para el 2013. 1. Sigue el crecimiento móvil. En el 2009 el 13% de usuarios de Facebook lo accedían por aparatos móviles, sólo 3 años después más del 50% de las visitas son por dispositivos móviles. El crecimiento, evolución y adaptación de plataformas ya existentes continuará, así como la aparición de nuevos servicios. En el 2013 será también mucho más indispensable que los websites y productos que aún no están listos para la web móvil, hagan finalmente el cambio. 2. La televisión seguirá su ca-
Se espera que la publicidad en plataformas sociales evolucione en forma significativa este año
mino hacia una experiencia de más de una pantalla. Seguirá creciendo la costumbre de ver televisión acompañados de un móvil, una tableta o una computadora. Esto significa que además de plataformas que ya construyen sobre una experiencia simultánea que puede sacar provecho de la interactividad en tiempo real (Como GetGlue), los anunciantes y marcas deben considerar que los planes de medios deben incluir estas segundas pantallas como parte del mensaje y experiencia interactiva integrada. 3. Medios Perceptivos. Este es un término que probablemente escuchemos más en el 2013. Los medios perceptivos (o “Perceptive Media” si quiere investigar más en Google) son realmente una mezcla de tecnologías. En simple, consiste en recibir mensajes personalizados basados en localización (tecnología móvil y GPS), contenido (datos sociales o datos personales archivados en la nube) e interacción física-digital (hacks de Kinect,
sensores, reconocimiento facial, y realidades aumentadas). Comenzaremos a dar pasos hacia este hiper targeting a través de la mezcla de estos servicios y tecnologías. 4. Una web más visual. Este año 2012, el auge de plataformas como Pinterest y el incremento en el uso de imágenes en todas las plataformas sociales ha llevado a convertir a la web en un espacio mucho más visual. Se puede esta influencia en el re diseño de sitios como ebay, el re lanzamiento gráfico de MySpace e incluso la nueva interfaz de Windows 8. Este año que viene definitivamente seguiremos viendo esta orientación visual hacia el contenido y probablemente veamos nuevas formas de sacarle provecho. 5. Una madurez de la publicidad en plataformas sociales. En los últimos meses, luego de su salida a la bolsa, Facebook ha estado dando grandes pasos en ampliar su plataforma de publicidad sobre todo en cambios que permitan medir mejor
los resultados. En un mercado donde Google ha tenido la delantera absoluta, las plataformas sociales más grandes (Facebook, Twitter, LinkedIn, Google+) van a seguir refinando sus servicios para crear y administrar mejor la publicidad de las marcas; además, probablemente comencemos a ver otros jugadores en este campo. 6. El uso y aprovechamiento del BIG Data. “Big Data” es una forma de llamar a todo el conjunto de datos que generamos (con crecimiento exponencial) gracias a la tecnología. Para tener una dimensión de esto: Sólo en Facebook se comparten 4 mil millones de piezas de contenido… al día. Esta enorme cantidad de datos es tanto un reto como una oportunidad. Una oportunidad para ser utilizada para beneficio en campos como salud, estadística, gobierno, política o educación, pero también será un GRAN reto para regular en términos de privacidad e identidad. 7. Computación para vestir. Aunque los anteojos de Google (de su Proyecto Glass) estarán aún en prueba durante el 2013, probablemente veamos nuevos dispositivos de lo que se ha llamado “Wearable Computing”. Otro ejemplo de esta tendencia de “vestir” la tecnología es la banda NikeFuel, que mide tu desempeño en términos de ejercicio. Con chips y módulos electrónicos cada vez más accesibles y abiertos, sin duda alguna vamos a ver ejemplos interesantes de este tipo de tecnología. Vivimos un tiempo emocionante. ¿Qué nos depara el nuevo año? Es difícil adelantar, pero estaremos atentos.
Agenda
Feria Del 10 al 20 de enero se realizará la Feria de las Flores y el Café 2013 en el distrito de Boquete, provincia de Chiriquí. Este año la entrada al evento ferial será de $1,75 para el público en general, los jubilados pagarán $0,85 y los niños mayores de 15 años medio precio.
Presentación Del 16 de enero al 3 de febrero en el Teatro Inida en Balboa, se presentarán “Los Monólogos de la Vagina”, bajo la dirección de Félix Gómez y las presentaciones de PauletteThomas, Neysa Ferguson e Ingrid VillaReal. El valor del boleto es $20.
Teatro Para conmemorar el 30 aniversario del Grupo Tablas y la puesta en escena de la obra teatral Nº 100, por ser la primera vez que un grupo teatral realiza este número de obras teatrales, se pondrá en escena el 31 de enero de 2013 la pieza “Antes que Lloren en mi Casa…Que Lloren en la Tuya”. Es dirigida por Norman Douglas.
Función La Academia de Danzas Árabes RUH presenta su función 2013 “Kallisti, la Manzana de la Discordia”, que incorpora el arte teatral y la danza oriental. El evento se realizará el 2 de febrero en el Teatro Ascanio Arosemena a partir de las 8:00 de la noche.
IMPAR
Vida Moderna
CapitalFinanciero N°623
31
7-13 de enero del 2013
Salud | DAA no se trata de una enfermedad, sino de habilidades mal dirigidas
¿Por qué se desempeñan mal? La detección de déficit de atención en adultos potencia habilidades Diana Lucía Salas Víquez Corresponsal en Costa Rica
N
o es una regla que las personas inteligentes se desempeñen mal en sus facetas laborales; sin embargo, su capacidad intelectual no los exime de problemas de desempeño que –en la mayoría de los casos– tan siquiera han sido identificados. ¿Le cuesta concentrarse? ¿Se distrae fácilmente? ¿Inicia un proyecto y le cuesta finalizarlo? ¿Se aburre constantemente? ¿Siente que es impaciente, impulsivo y controlador? Si esos síntomas le son familiares es posible que se encuentre ante un caso de déficit de
atención en personas adultas (DAA). Es necesario que tenga en cuenta que no se trata de una enfermedad, sino de habilidades mal dirigidas, asegura Priscilla Spano, especialista en adicciones y desórdenes relacionados en el Centro para el Desarrollo de la Salud y la Excelencia. Las personas con DAA buscan investigación, objetivos, alcanzar ideas y son dueñas de una gran creatividad, dones y talentos. Tienen por lo tanto, gran capacidad para hacer varias cosas a la vez, explica Spano. El déficit de atención va acompañado por lo general de síntomas de adicciones. “Donde hay déficit de atención debería buscarse si hay sínto-
Debilidades DAA • Se distraen fácilmente monitoreando su alrededor. • Tiene muchos proyectos a la vez sin terminar. • Alta tendencia al aburrimiento. • Dificultad en mantener un objetivo, trabajo, una pareja • Impulsividad, impaciencia, son controladores. • Aspectos simples son tediosos: balance de chequera, tender una cama. • Creativos pero poco realistas. • mplantan y venden ideas, pero no son buenos administradores. • Fuente: Centro para el Desarrollo de la Salud y la Excelencia.
mas de adicciones, pues interactúan entre sí y los síntomas de uno puede enmascarar el otro”, añade la especialista. La adicción se define como el deseo de pretender controlar lo incontrolable a pesar de obtener adversas consecuencias. Es la típica persona que quiere hacer todo a su manera, y este comportamiento está presente en el 87% de la población en forma sutil o crónica.
Cuando pesa el entorno La manifestación de otro tipo de déficit de atención en adultos es la influenciada por el entorno. En este caso, la persona busca enfoque o concentración con sustancias que cambian el estado de su ánimo, y se relacionan por lo general con drogas, alcohol, cocaína y marihuana. Algunos de los síntomas son la impaciencia, enojo, frustración y desasosiego (Ver recuadros).
El déficit de atención va acompañado por lo general de síntomas de adicciones
Cualidades de adultos • • • • • • • • • • •
Talentos y dones poco comunes para desarrollo de estrategias. Altamente motivados por retos intelectuales. Creativos y originales, se expresan forma única. Persistentes en sus metas. No se rinden fácilmente. Tienden a improvisar bien bajo presión. Alta energía y les entusiasma el reto. Curiosidad voraz, escanean ambiente. Atención corta pero sumamente intensa. Agentes de cambio. Gustan de la intriga que conlleva. Observadores y encuentran soluciones simples a situaciones complicadas. Al tener capacidad de manejar varias cosas simultáneamente, pueden ser sólidos líderes durante épocas de cambio. Tienden a reponerse rápidamente a contratiempos. Intereses muy amplios. Ponen alta pasión a proyectos.
• • • • Fuente: Centro para el Desarrollo de la Salud y la Excelencia.
¿Qué debe hacer un jefe?
DAA en el trabajo • Dificultad en desarrollar potencial. • Grandes ideas, dificultad para ponerlas en práctica. • Distracción de un proyecto fácil a otro. • Desorganización/lentitud o impulsividad • Pánico invade. • Problemas con compañeros y superiores. • Fuente: Centro para el Desarrollo de la Salud y la Excelencia.
• Inducir pensamientos profundos no rápidos • Evitar los multiproyectos para mayor eficiencia • No premiar a los que se sobrecargan • Evitar “el hacer más con menos” • Recursos humanos debe aprender sobre estos temas • Fomentar grupos de apoyo de superación personal • Gimnasia mental, técnicas de visualización • Fuente: Recopilación periodística
CLASE EJECUTIVA | El diamante de la cocina
La trufa: un hongo misterioso Son escasas por la imposibilidad de cultivarlas Norman Martínez Corresponsal en Costa Rica
E
l epicúreo Brillat Savarin define la trufa como “el diamante de la cocina”, un ingrediente que ha fascinado por siglos a reyes, cocineros y sibaritas. Otros escritores aseguran que “este tubérculo evoca recuerdos eróticos y glotones: no solo es considerado delicioso
para el gusto, sino que está asociado a los más dulces placeres. Rossini la definió como el “Mozart de los hongos”. Su nombre proviene del latín tuber , pertenece al orden de los amicetes y vive en las raíces de árboles como las encinas, avellanos y principalmente robles. Crece de forma subterránea como parásito, en terrenos calizos, soleados y permeables, entre 5 centímetros (cm) y 30 cm bajo tierra, con un tamaño
de entre 3 cm y 7 cm. Las trufas son escasas por la imposibilidad de cultivarlas. Se descubren por el aroma que desprenden al tener su punto justo de madurez después de la Navidad. Este aroma es identificado únicamente por ciertos animales como los cerdos y los jabalíes en Périgord, las cabras amaestradas de Cerdeña y perros en Italia y en España. Las trufas más buscadas
y preciadas son la negra del Périgord, insignia de la cocina francesa, con un perfume intenso y delicado. Muchas veces evocando madera y tierra, y una pulpa negra violácea con vetas blancas. Entre las combinaciones más clásicas están las aves y animales de caza y el foiegras . También las blancas que son los célebres tartufi del Piamonte, con acentos de ajo, parmesano, miel y flores, sabor
aterciopelado, cremoso y de color gris perla. Se consumen preferiblemente crudas, cortadas en láminas delgadas. Son protagonistas del risotto tartufato . Su precio alcanza hasta los 6.000 euros por kilo. Cada una de estas clases de hongos tienen un campo de utilización en su propia cocina con su huella aromática única y delicadísimo sabor que –aunado a la escasez de su producción– ha envuelto al mundo gastronómico llevándolo inclusive a niveles de verdadera devoción por este misterioso producto.
Se descubren por el aroma que desprenden al tener su punto justo de madurez después de la Navidad
PAR