Capital Financiero 629

Page 1

IMPAR

inanciero

Difundiendo el conocimiento Año 13 N°629

25 de febrero-3 de marzo del 2013

Actualidad p. 7

$2,00

Economía y política p. 16

MICI DICE QUE ESTARÁ EN UN MES

PARA ELECCIONES DEL 2014

Exportadores esperan sustituto del CEFA

Cámara de Comercio prepara Agenda País

Canal en expansión p.26 SE CONTRAJO CON TRES ENTIDADES

Deuda por ampliación alcanza los $1.000 millones

LOS LÍDERES EN ACTIVOS SON HSBC Y BANCO GENERAL

10 bancos controlan 68% de las ganancias

En esta edición Servicios

Financieros Lunes 25 de febrero del 2013

Un ranking elaborado por Capital Financiero, con base en cifras presentadas por la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP) al cierre de 2012 reveló que 10 bancos de la localidad concentraron en sus manos ganancias por $1.001 millones. La lista la encabezan BAC International Bank, Banco General, el Banco Nacional de Panamá, Bladex y HSBC.

• Hipotecas crecen a doble dígito • pago en efectivo pronto será Historia • banca avanza en tercerizacón con cautela

u Hipotecas crecen a doble dígito u Pago en efectivo pronto será historia u Banca avanza en tercerización con cautela

p.10-11

Foto: Manuel Luna / CF

MIENTRAS LA DEMANDA CRECE

p.13

Producir un litro de leche Grado A, no es una tarea fácil. Los costos de producción se estiman en $0,50 por litro y se requiere que una vaca produzca al menos 12 litros al día para que la actividad sea rentable y luego hay que negociar el precio con las empresas procesadoras, una relación de amor y odio, pero que, hasta ahora, nunca se ha roto.

El consumo per cápita de leche se ha incrementando en los últimos años rondando los 90 litros anuales, pero aún muy por debajo del nivel recomendado por la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) de 150 y distante de países como Uruguay y Costa Rica que promedian 250 y 190 litros, respectivamente. p.15

Algunos indicadores nacionales 70,000.00

7,000.00

60,000.00

PIB

50,000.00

6,000.00

Ingreso

Sector público

$512,2 millones

Sector privado

5,000.00

40,000.00 30,000.00 20,000.00

4,000.00 3,000.00 2,000.00

10,000.00

1,000.00

0.00 1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Fuente: Contraloría General de la República.

0.00

Complete la Encuesta de Sucesión de Empresas Familiares y tenga acceso a una guía, desarrollada por Baker Tilly International, que lo orientará en la planificación de la sucesión de su negocio. Ingrese a: www.bakertillypanama.com

2009

Fuente: Contraloría General de la República.

¿Su Negocio es Familiar? ¿Usted trabaja en un Negocio Familiar? ¿Ha planeado la Sucesión de su Negocio?

Unos $3.545,8 millones integran la reserva financiera de la Caja del Seguro Social (CSS), registraron un rendimiento promedio de 6,7% al cierre del 2012, la tasa más alta de los últimos años, informó la institución a Capital Financiero. Antes del cierre del 2012, las reservas financieras de la CSS estaban ganando 4,6%, en el 2011, 4,0% en el 2010 y 5,4% en el 2009. Las políticas de inversión aplicadas desde 2010, marcaron la diferencia. p. 14

Cifra de la semana

Formación bruta de capital por sector

PIB e ingreso nacional disponible en Panamá

Rendimiento de reservas de CSS sube a 6,7%

En el 2012 se produjeron aproximadamente182 millones de litros de leche, un 3,1% más que el año anterior. De este total, 89 millones correspondieron a leche Grado A, 12 millones Grado B y 80 millones Grado C.

En millones de $

Con una sola jugada maestra, el Grupo Antioqueño se convierte en el principal jugador por activos del Centro Bancario de Panamá al comprar por $2.100 millones la operación de HSBC en el país a través de Bancolombia. Pero esta no ha sido la única adquisición ensayada por este bloque empresarial colombiano en Panamá. Previamente habían comprado Cemento Panamá, Blue Ribbon y Embutidos Bernard.

Productores de leche se quedan sin relevo

En millones de $

HSBC, la última jugada de Grupo Antioqueño

EL MAYOR EN CINCO AÑOS

2010

2011

Valor de las transacciones realizadas en la Bolsa de Valores de Panamá durante el mes de enero de 2013.


PAR PAR PAR PAR PAR PAR PAR PAR PAR PAR PAR PAR PAR

Sumario Sumario Sumario Sumario Sumario Sumario Sumario Sumario

2 CapitalFinanciero 2222 222Capital Capital Capital Capital Capital Capital Capital Capital Capital Capital Capital Capital Capital Capital N°629

25 de febrero - 3 de marzo del 2013

19 19 -25 -25 -25 dede de de diciembre diciembre diciembre del del 2011 2011 2011 N°572 N°572 N°572 19 de diciembre del2011 2011 N°572 7 19 -de 7 713 --noviembre 13 13 de noviembre noviembre noviembre del del del 2011 2011 2011 N°566 N°566 N°566 7 - -25 13 del N°566 19 de denoviembre diciembre de diciembre diciembre del del2011 del 2011 2011 2011 N°572 N°572 N°572 719 7- -25 -19 13 7-25 13 - -25 de 13 de de noviembre noviembre del del del 2011 N°566 N°566 N°566

Momento de definición Por: Leopoldo Neira

El panorama electoral empieza a despejarse, Juan Carlos Infraestructura Infraestructura Infraestructura será será será la Infraestructura será la lala Cartera Cartera Cartera dede de préstamos préstamos préstamos Cartera de préstamos Navarro, encabeza la intención será Infraestructura Infraestructura Infraestructura será la lala Cartera Cartera Cartera de de de préstamos préstamos préstamos limitante limitante limitante para para para la la la limitante para la aumentó aumentó 15,4% 15,4% 15,4% con el será aumentó 15,4% delaumentó voto para presidente, limitante limitante limitante para para para la la la aumentó aumentó aumentó 15,4% 15,4% Por: Por: Por: Alma Alma Solís Solís Solís Por: Alma Solís aviación aviación aviación aviación 24%, yAlma Juan Carlos Varela le15,4% siPor: Por: Por: Alma Alma Alma Solís Solís Solís aviación aviación aviación Por: Por: Por: Alma Alma Alma Solís Solís Solís Por: Alma Solís Al Al Al cerrarse cerrarse cerrarse el el tercer el tercer tercer trimestre trimestre trimestre del Algue cerrarse el15%. tercer trimestre del deldel con el p. 9 Por: Por: Alma Alma Alma Solís Solís Las Las Las expectativas expectativas expectativas de de de crecimiento crecimiento crecimiento Las expectativas dePor: crecimiento Al Al cerrarse Al cerrarse cerrarse elelSolís tercer el tercer tercer trimestre del deldel 2011, 2011, 2011, la la cartera la cartera cartera de de de préstamos préstamos préstamos lo-trimestre lolo-trimestre 2011, la cartera de préstamos loLas Las Las expectativas expectativas expectativas de de crecimiento crecimiento crecimiento de de de la la la aviación aviación aviación en en en Panamá Panamá son son son de aviación en Panamá son 2011, 2011, 2011, la la cartera la cartera cartera de préstamos préstamos préstamos lolo-local cal cal creció creció creció $3.800 $3.800 $3.800 millones millones millones o 15,4% ode ode 15,4% 15,4% cal la creció $3.800 millones oPanamá 15,4% de de la la la aviación aviación en en en Panamá Panamá son son son muy muy muy buenas, buenas, buenas, yde los yyaviación los los aportes aportes aportes adel a la amillones la laPanamá muy buenas, los aportes aaño la cal cal cal creció creció creció $3.800 $3.800 $3.800 millones millones oo15,4% 15,4% o 15,4% respecto respecto respecto alymismo al al mismo mismo periodo periodo periodo del del año año año respecto al mismo periodo del Jóvenes necesitan muy muy muy buenas, buenas, buenas, yligadas yalos los yperiodo los aportes adel a lala aaño la economía economía economía de de de empresas empresas empresas ligadas ligadas aaportes aaaportes economía dep.17 empresas ligadas respecto respecto respecto alalmismo mismo al mismo periodo periodo del del año año anterior. anterior. anterior. p.17 p.17 anterior. p.17 economía economía economía de empresas de empresas empresas ligadas ligadas ligadas aa a este este este sector sector sector también también p.4 ..de p.4 p.4 este sector también . p.4. p.17 anterior. anterior. anterior. p.17 p.17 acceder atambién empleos este este sector sector sector también también también ..p.4 p.4 . p.4 dignos este

Capital Capital Capital Capital Capital SIGA NUESTROS

Gatún Gatún Gatún yCigarruista yCorte y Corte Corte Culebra Culebra Culebra Gatún y Corte Culebra Por: Hitler Gatún Gatún Gatún y y Corte yCorte Corte Culebra Guillermo Dema, especiabajo bajo bajo fuerte fuerte fuerte operativo operativo operativo deCulebra de deCulebra bajo fuerte operativo de lista en empleo juvenil de la bajo bajo bajo fuerte fuerte fuerte operativo operativo operativo de dede dragado dragado dragado dragado Organización Internacional del dragado dragado dragado Por: Por: Por: Manuel Manuel Manuel Luna Luna Luna G.G. G. Por: Manuel Luna G.

Trabajo (OIT), en entrevista con Por: Por: Por: Manuel Manuel Manuel Luna Luna Luna G. G.G. Los Los Los trabajos trabajos trabajos dede de ampliación ampliación ampliación de de la la la Los trabajos de ampliación dede ladela Capital Financiero repasó Los Los Los trabajos trabajos trabajos deyampliación de ampliación de dela de la la víavía vía acuática acuática acuática no no no se se detienen se detienen detienen una yyampliación una una víasituación acuática no detienen yde una delse empleo juvenil, sevía vía vía acuática acuática acuática no no se no sedetienen se detienen detienen yyuna una y una de de de las las las obras obras obras que que que destaca destaca destaca en en en la la acla acacde las obras que destaca en la acñalando entre otras cosas que el LaLa La seguridad seguridad seguridad enen en unun un La seguridad en un de de las de las las obras obras obras que que que destaca destaca destaca enla en laacacla actualidad tualidad tualidad es es el el dragado el dragado dragado del del del Corte Corte Corte tualidad eles dragado del Corte 57% dees los jóvenes que trabajan La La La seguridad seguridad seguridad en en en un unen un mundo mundo mundo de de de inmediatez inmediatez inmediatez mundo de inmediatez tualidad tualidad es es el es eldragado el dragado dragado del deldel Corte Corte Corte Culebra Culebra Culebra y el yytualidad el lago el lago lago Gatún. Gatún. Gatún. p.15 p.15 p.15 Culebra y el lago Gatún. p.15 no está cubierto por la seguridas mundo mundo mundo de delago de inmediatez inmediatez inmediatez Por: Por: Leoncio Leoncio Leoncio Vidal Vidal Vidal Berrío Berrío Berrío M. M. M. Por:Por: Leoncio Vidal Berrío M. Culebra Culebra yyelelylago el lago Gatún. Gatún. Gatún. p.15 p.15 p.15 social. p.28 Culebra

s g o l B

Por: Por: Por: Leoncio Leoncio Leoncio Vidal Vidal Vidal Berrío Berrío Berrío M. M.M.

Capital.com.pa

Capital Capital .com.pa .com.pa Capital .com.pa Capital Capital Capital .com.pa .com.pa .com.pa

SIGA SIGA SIGA NUESTROS NUESTROS NUESTROS BLOGS BLOGS SIGA NUESTROS BLOGS SIGA SIGA SIGANUESTROS NUESTROS NUESTROS BLOGS BLOGS BLOGS

LaLa La Otra Otra Otra Cara Cara Cara de la la la La Otra Cara de ladede La LaOtra La Otra Otra Cara Cara Cara de dela de la la Moneda Moneda Moneda Empresas Empresas Empresas familiares familiares familiares Moneda Empresas familiares Seguridad Seguridad Seguridad Digital Digital Digital Seguridad Digital LaLa La Pirámide Pirámide Pirámide La Pirámide Moneda Moneda Moneda Empresas Empresas Empresas familiares familiares familiares Seguridad Seguridad Seguridad Digital Digital Digital La LaLa Pirámide Pirámide Pirámide

Jaime Jaime Jaime A.A. A. Bocanegra Bocanegra BocanegraRaphael Jaime A.BOCANEGRA Bocanegra Raphael Raphael Raphael Labaca Labaca Labaca Ariel Raúl Raúl Raúl Serebrenik Serebrenik Serebrenik Ariel Ariel Ariel Sanmartín Sanmartín Sanmartín Labaca Serebrenik Sanmartín JAIME A. Raphael Labaca Ariel Sanmartín Raúl Raúl Serebrenik Jaime Jaime Jaime A. A.A. Bocanegra Bocanegra Bocanegra Raphael Raphael Raphael Labaca Labaca Labaca Raúl Raúl Raúl Serebrenik Serebrenik Serebrenik Ariel Ariel Ariel Sanmartín Sanmartín Sanmartín Castro Castro Castro Ghitis Ghitis Ghitis Castro Ghitis Castro Castro Ghitis Castro Castro Ghitis Ghitis Ghitis

LaLa La seguridad seguridad seguridad los yylos los datos datos datos importanimportanimportanLa seguridad y losydatos importanLa La seguridad La seguridad seguridad yylos los y datos los datos datos importanimportanimportantestes tes dede de loslos los negocios negocios negocios ymisiones las yylas las misiones misiones misiones tes de los negocios y las ¿Cómo sobrevivir tes tescompleja tes de delos de los los negocios negocios negocios ypara ylas las y las misiones misiones misiones eses es una una una cuestión cuestión cuestión compleja compleja compleja para es una cuestión parapara llega un es es una cuestión cuestión cuestión compleja compleja compleja para para para las las las empresas empresas empresas yuna ylas yuna las las autoridades autoridades autoridades lascuando empresas yes las autoridades jefe? las las las empresas empresas yy las ylaslas autoridades autoridades autoridades dede de Tecnología Tecnología Tecnología de de laempresas la Información. la Información. Información. denuevo Tecnología de lade Información. Por: Joann S.de Lublin de de Tecnología Tecnología Tecnología de de lalase Información. la Información. Pero Pero Pero todas todas todas esas esas esas situaciones situaciones situaciones se seInformación. Pero todas esas situaciones se de Pero Pero Pero todas todas todas esas esas esas situaciones situaciones situaciones se se se pueden pueden pueden manejar manejar manejar con con con la la estrategia la estrategia estrategia pueden manejar con la estrategia Estar del lado de un presidente pueden pueden pueden manejar manejar manejar con con con lalaestrategia la estrategia estrategia adecuada. adecuada. adecuada. p.21 p.21 p.21 adecuada. p.21 ejecutivo recién nombrado es adecuada. adecuada. adecuada. p.21 p.21 p.21a Generar Generar Generar su su su compromiso compromiso compromiso Generar suidea, compromiso una buena pero lograrlo Generar Generar Generar su su su compromiso compromiso compromiso menudo implica una habilidad yBrusca ylograr yBrusca lograr lograr metas metas metas valiosas: valiosas: valiosas: yBrusca lograr metas valiosas: Brusca desaceleración desaceleración desaceleración desaceleración para adaptarse al cambio. p 33 yBrusca yBrusca lograr ylograr lograr metas metas metas valiosas: valiosas: valiosas: Brusca desaceleración desaceleración desaceleración Atractividad Atractividad Atractividad Atractividad

enen en producción producción producción industrial industrial industrial en producción industrial

Atractividad Atractividad Por: Por: Por: Capital Capital Capital Por: Capital en enAtractividad en producción producción producción industrial industrial industrial brasileña brasileña brasileña brasileña Por: Por: Por: Capital Capital Capital brasileña brasileña brasileña Por: Por: Dow Dow Dow Jones Jones Jones Por:Por: Dow Jones

LaLa La gestión gestión gestión dede de loslos los equipos equipos equipos humahumahumaLa gestión de los equipos humaPor: Por: Por: Dow Dow Jones Jones Jones La La gestión La gestión gestión de de los de los los equipos equipos equipos humahumanos nos esproducción es estratégica, esestratégica, estratégica, por por por lo lo que lo que que hehehe- humanos es estratégica, por loDow que heLanos La La producción producción industrial industrial industrial de de de Brasil Brasil Brasil La producción industrial de Brasil nos nos nos es es estratégica, es estratégica, estratégica, por por por loloque lo que hehehemos mos mos de de de entender entender entender que que que forma forma forma parparparmos de entender que forma parLa La producción La producción producción industrial industrial industrial de deque Brasil de Brasil Brasil se se contrajo se contrajo contrajo más más más de de de lo lo esperado loesperado esperado en en en se contrajo más de lo esperado en mos mos de de entender de entender entender que que que forma forma forma parparparte te fundamental te fundamental fundamental de de de la la generación la generación generación te fundamental de generación se separtir se contrajo contrajo más más más de de lo de lo esperado lo esperado esperado en enen septiembre, septiembre, septiembre, amos acontrajo ala partir partir de de de una una una brusca brusca brusca septiembre, a partir de una brusca te te fundamental fundamental fundamental de de la de la generación generación la generación de de de valor valor valor de de de la la organización. late organización. organización. p.29 p.29 p.29 de valor de laen septiembre, septiembre, septiembre, ade a partir partir aautomópartir de de una de una una brusca brusca brusca caída caída caída en en laorganización. fabricación la fabricación fabricación dep.29 de automóautomócaída en la fabricación de automóde valor de valor valor de la de laorganización. organización. la organización. p.29 p.29 p.29 caída caída caída en ende la en lafabricación fabricación la fabricación de deautomóde automóautomóviles. viles. p.23 p.23 p.23de viles.viles. p.23 viles. viles. viles. p.23 p.23 p.23 Los Los tesoros tesoros tesoros escondidos escondidos escondidos LosLos tesoros escondidos

Mercado Mercado Mercado Mercado Mercado Mercado Mercado

Reputación Reputación Reputación yy PR PR Reputación y PRy PR Eficiencia Eficiencia Eficiencia energética energética energética Eficiencia energética EnEn En Blanco Blanco Blanco y Negro yyNegro Negro EnPR Blanco y Negro actual actual actual actual Reputación Reputación Reputación yyPR y PR Eficiencia Eficiencia Eficiencia energética energética energética En EnEn Blanco Blanco Blanco yyNegro Negro y Negro actual actual actual

Alexis Alexis Alexis De De Pool Pool Pool Ernesto De De Pool Ernesto Ernesto Ernesto Bazán Bazán Bazán Bazán Manuel Manuel Manuel Cereijo Cereijo Cereijo Alexis Manuel Cereijo Daniel Daniel Daniel Ruiz Ruiz Ruiz Daniel Ruiz Alexis Alexis Alexis De DeDe Pool Pool Pool Ernesto Ernesto Ernesto Bazán Bazán Bazán Manuel Manuel Manuel Cereijo Cereijo Cereijo Daniel Daniel Daniel Ruiz Ruiz Ruiz Daniel Ruiz Manuel Cereijo Alexis De Pool

INTERACTÚA INTERACTÚA INTERACTÚA CON CON CON INTERACTÚA CON

INTERACTÚA INTERACTÚA INTERACTÚA CON CON CON CON Los Los tesoros tesoros tesoros escondidos escondidos escondidos INTERACTÚA de de Amy Amy AmyLos de de Amy INTERACTÚA INTERACTÚA INTERACTÚA CON CON NOSOTROS NOSOTROS NOSOTROS EN EN EN CON INTERACTÚA CONEN NOSOTROS EN NOSOTROS de de Amy Amy Amy Por: Por: Por: Alejandra Alejandra Alejandra Volpi Volpi Por:de Alejandra VolpiVolpi NOSOTROS NOSOTROS NOSOTROSEN EN EN

Por: Por: Por: Alejandra Alejandra Alejandra Volpi Volpi Volpi

La Lapróxima próxima próxima seLa La próxima se- se-seLa LapúLa próxima próxima próxima sese-semana, mana, mana, el el púpúmana, el el púBuen momento para mana, mana, mana,elel elpúpúpúblico blico podrá podrá podrá blicoblico podrá viajar a Roma blico blico podrá podrá conocer conocer conocer un un rerere- podrá conocer un un re-blico BPM, BPM, BPM, elel el nuevo nuevo nuevo paradigma paradigma paradigma BPM, el nuevo paradigma Por: Jessica Montero Soto conocer conocer unun rere-registro gistro gistro covers covers covers y yy un gistro covers yconocer BPM, BPM, BPM, el el nuevo el nuevo nuevo paradigma paradigma paradigma dede de la la la eficiencia eficiencia eficiencia deLos la eficiencia gistro gistro gistro covers covers covers yy y duetos duetos duetos que que que Amy Amy Amy duetos que Amy viajeros que quieran vivir de de de la la la eficiencia eficiencia eficiencia Por: Por: Gabriel Gabriel Gabriel Vázquez Vázquez Vázquez Por:Por: Gabriel Vázquez duetos duetos duetos que que Amy Amy Amy Winehouse, Winehouse, realirealireali-que Winehouse, realila experiencia deWinehouse, la escogencia Por: Por: Por: Gabriel Gabriel Gabriel Vázquez Vázquez Vázquez Winehouse, Winehouse, realirealizó zó zó en en en 2003 2003 2003 anananzóel en 2003 anEn En la la la actualidad actualidad actualidad el elel modelo modelo modelo de de de realiEndel la En actualidad modelo deWinehouse, nuevo Papa deberán viajar zó zó en en 2003 2003 2003 ananantes tes tes deel de de saltar saltar azó la a aen la la tes de saltar asaltar la En la la actualidad la actualidad actualidad el el modelo elmodelo modelo de de de negocios negocios seEn se se encuentra encuentra encuentra en en en etapa etapa etapa negocios seentre encuentra etapa a negocios Roma elEn 15 yen 19 de tes testes de desaltar de saltar aala laa la fama. fama. fama. p.30 p.30 p.30 fama. p.30 negocios se se se encuentra encuentra encuentra en ensaltar en etapa etapa etapa dede de cambios. cambios. cambios. Elnegocios El El Business Business Business Process Process Process demarzo cambios. El negocios Business Process próximo, pues uno de fama. fama. fama. p.30 p.30 p.30 de de de cambios. cambios. cambios. Business El Business Business Process Process Process Managment Managment Managment fomenta fomenta fomenta la la colaboralaElEl colaboracolaboraManagment la colaboraesos días fomenta podría empezar el Unos $300 millones en bonos externos soberaManagment Managment Managment fomenta fomenta fomenta la la colaboracolaborala colaboración ción ción entre entre entre las las las personas personas personas de de de negocio negocio negocio ción entre las personas de negocio cónclave. nos serían lanzados al mercado internacional por p35 ción ción ción entre entre entre las las personas las personas personas de dePanamá negocio de negocio negocio y elyyárea el elárea área dede de tecnología tecnología tecnología promovienpromovienpromovieny el área de tecnología promovienen el 2013, de acuerdo con un informe yágiles, yelel yárea área el transparentes área de de tecnología de tecnología tecnología promoviendodo do procesos procesos procesos ágiles, ágiles, transparentes transparentes yy promoviendo procesos ágiles, transparentes y ypromoviende la agencia calificadora Fitch Raitings. do doprocesos do procesos procesos ágiles, ágiles, ágiles, transparentes transparentes transparentes yy y de Economía y Finanzas (MEF) no efectivos. efectivos. efectivos. p.30 p.30 efectivos. p.30p.30 El Ministerio Gastón Gastón Gastón Regís Regís fuefue fue reelecto reelecto reelecto Gastón RegísRegís fue reelecto efectivos. efectivos. efectivos. p.30 p.30 p.30 descartó la posibilidad de emitir fuera del país, Gastón Gastón Regís Regís fue fuefue reelecto reelecto reelecto como como presidente presidente presidente dede de la lalaRegís comocomo presidente de laGastón aunque esto representa un cambio en la política como presidente de dela de lade la endeudamiento aplicada por esta administraJunta Junta Directiva Directiva Directiva decomo de de lapresidente lalapresidente JuntaJunta Directiva decomo la Junta Junta Directiva Directiva dela de la lación hasta el momento, que se enfocó en el merCámara Cámara Cámara Panameña Panameña Panameña de de de la lala de Cámara Panameña deJunta laDirectiva Cámara Cámara Cámara Panameña Panameña Panameña de decado la de la la local. Construcción Construcción Construcción (Capac) que que que Construcción que HP HP HP anunció anunció anunció el nombramiento el(Capac) el(Capac) nombramiento nombramiento HP anunció el(Capac) nombramiento Construcción Construcción Construcción que que que regirá regirá regirá los los los destinos destinos destinos del del del gremio gremio gremio regirá los destinos del gremio HP HP HP anunció anunció anunció el(Capac) el(Capac) nombramiento nombramiento el(Capac) nombramiento de de de Juan Juan Juan Martin Martin Martin Barrero Barrero Barrero de Juan Martin Barrero Esa posibilidad surge ante la necesidad de obteregirá regirá regirá los los destinos los destinos destinos del del del gremio gremio gremio durante durante durante elDirector periodo elelperiodo periodo 2012. 2012. 2012. durante el periodo 2012. de de Juan de Juan Juan Martin Martin Martin Barrero Barrero Barrero como como como nuevo nuevo nuevo Director Director Director General General General como nuevo General ner $550 millones en los mercados y una evendurante el elnuevo periodo periodo elDirector periodo 2012. 2012. 2012. como como como nuevo nuevo Director Director General General General para para HPHP en en en ladurante región laladurante región región de de de parapara HP en laHP región de tual operación de manejo de pasivos para reducir Fernado Fernado Fernado Cuenco Cuenco Cuenco Navas, Navas, Navas, Fernado Cuenco Navas, para para para HP HP HP en enla en laregión región la región de de Centroamérica. Centroamérica. Centroamérica. Centroamérica. el de saldo del Bono Global 2015. Fernado Fernado Cuenco Cuenco Cuenco Navas, Navas, Navas, gerente gerente gerente general general general de de de Logos Logos Logos gerente general deFernado Logos Centroamérica. Centroamérica. Centroamérica. “El MEF se encuentra evaluando diversas algerente gerente gerente general general deLogos de Logos Logos Comunicaciones, Comunicaciones, Comunicaciones, nuevo nuevo nuevo Comunicaciones, nuevo Edgardo Edgardo Edgardo Molina Molina Molina Mola Mola Mola fuegeneral fue fue de Edgardo Molina Mola fue ternativas, tanto en el mercado local e internaComunicaciones, Comunicaciones, Comunicaciones, nuevo nuevo nuevo asesor asesor asesor de de de comunicaciones comunicaciones comunicaciones de de de asesor de comunicaciones de Edgardo Edgardo Edgardo Molina Molina Molina Mola Mola Mola fue fuefue que nos permitan emitir el monto antes electo electo electo como como como secretario secretario secretario de de de electo como secretario de cional, Yasmina Pimentel, nueva asesor asesor asesor de comunicaciones de comunicaciones comunicaciones dede Claro Claro Claro Panamá. Panamá. Panamá. Claro electo electo electo como como como secretario secretario de dede laPanamá. Comisión la ladel Comisión Comisión Especial Especial Especial de de desecretario la Comisión Especial de mencionado, logrando priorizar las fuentes de titular Ministerio dede Claro Claro Panamá. Panamá. Panamá. la lalas Comisión Comisión lalas Comisión Especial Especial Especial de de de Consultas Consultas Consultas para para para las reformas reformas reformas Consultas para lasClaro reformas financiamiento locales sobre las externas, desaVivienda y Ordenamiento Luis Luis Luis Laguerre, Laguerre, Laguerre, fuefue fue electo electo electo Luis Laguerre, fue Consultas electo Consultas Consultas para para para las lasreformas las reformas reformas constitucionales. constitucionales. constitucionales. constitucionales. rrollar el mercado doméstico, pero sin descartar Territorial (Miviot). Luis Luis Laguerre, Laguerre, fuefue electo electo electo como como presidente presidente presidente de de de laLaguerre, lala fue comocomo presidente de laLuis constitucionales. constitucionales. constitucionales. la posibilidad de emisiones en los mercados incomo como como presidente presidente dela de laternacionales la Cámara Cámara Cámara Americana Americana Americana de de de Cámara Americana de Carmen Carmen Carmen Barraza Barraza Barraza hapresidente ha ha sido sido sido de Carmen Barraza ha sido considerando la baja en las tasas Rogelio Baruco Morales, nuevo Cámara Americana Americana Americana de de Comercio Comercio Comercio ede eeCámara Industria Industria de de de Comercio e aIndustria de Carmen Carmen Barraza Barraza Barraza hade sido ha sido sido promovida promovida promovida aIndustria ocupar aCámara aCarmen ocupar ocupar el el el cargo cargoha promovida ocupar el cargo de interés y nuestro Grado de Inversión”, informó viceministro Vivienda ycargo Comercio Comercio Comercio eeaIndustria eocupar de de de Panamá Panamá (Panamcham). (Panamcham). Panamá (Panamcham). promovida promovida promovida aIndustria ocupar aIndustria ocupar el el cargo cargo el cargo dePanamá de de gerente gerente gerente de de de Leasing Leasing Leasing de de deOrdenamiento gerente de(Panamcham). Leasing de de la entidad. Territorial. Panamá Panamá (Panamcham). (Panamcham). (Panamcham). de dePanamá gerente de gerente gerente de deLeasing de Leasing Leasing de deeconomista de Metroleasing. Metroleasing. Metroleasing. Metroleasing. El Felipe Chapman no se mostró sorMetroleasing. Metroleasing. Metroleasing. ENVIE SU INFORMACION prendido ante la posibilidad de que el Gobierno AENVIE CAMBIOS ENVIE ENVIE SUSU SU SU INFORMACION INFORMACION INFORMACION ENVIE SU INFORMACION salga a los mercados internacionales este año a ENVIE ENVIE ENVIE SU SU INFORMACION INFORMACION INFORMACION ENVIE SU INFORMACION capital@capital.com.pa A CAMBIOS A CAMBIOS CAMBIOSENVIE A CAMBIOS A CAMBIOS A AACAMBIOS CAMBIOS ENVIE ENVIE SU SUINFORMACION INFORMACION SU INFORMACION INFORMACION A CAMBIOS ENVIE ENVIE ENVIE SU SU SU INFORMACION INFORMACION buscar financiamiento. capital@capital.com.pa capital@capital.com.pa capital@capital.com.pa capital@capital.com.pa

Capital-Panamá Capital-Panamá Capital-Panamá Capital-Panamá www.facebook.com/pages/Capital-Panamá www.facebook.com/pages/Capital-Panamá www.facebook.com/pages/Capital-Panamá www.facebook.com/pages/Capital-Panamá Capital-Panamá Capital-Panamá Capital-Panamá www.facebook.com/pages/Capital-Panamá www.facebook.com/pages/Capital-Panamá www.facebook.com/pages/Capital-Panamá @capitalpanama @capitalpanama @capitalpanama @capitalpanama http://twitter.com/capitalpanama http://twitter.com/capitalpanama http://twitter.com/capitalpanama http://twitter.com/capitalpanama @capitalpanama Capital-Panamá @capitalpanama @capitalpanama @capitalpanama http://twitter.com/capitalpanama http://twitter.com/capitalpanama http://twitter.com/capitalpanama

En lasemana semana En En En la la semana semana semana En la En En lala la semana semana En la semana En En la semana semana En En En la lala la semana semana semana

Excel Excel Excel concreta concreta concreta compra compra compra de de de Panamotor Panamotor Panamotor Excel concreta de Panamotor Metro deycompra Panamá con un avance del 72% Panamá Panamá Panamá yconcreta yyCuba Cuba Cuba amplían amplían amplían Panamá Cuba amplían Francia Francia Francia sacará sacará sacará Francia sacará Salario Salario Salario mínimo mínimo mínimo Salario mínimo MEF no descarta emitir en Excel Excel Excel concreta concreta compra compra compra de de de Panamotor Panamotor Panamotor Panamá Panamá Panamá y y y Cuba Cuba Cuba amplían amplían amplían Francia Francia Francia sacará sacará sacará Salario Salario Salario mínimo mínimo mínimo relaciones relaciones relaciones comerciales comerciales comerciales relaciones comerciales debe debe debe subir subir subir por por por debe subir por a aPanamá Panamá Panamá aa Panamá relaciones relaciones comerciales comerciales comerciales debe debe debe subir subir subir por por por relaciones a a a Panamá Panamá Panamá mercados internacionales en 2013 productividad productividad productividad productividad de de lista lista lista de de dede lista dede

Cambios Cambios Cambios Cambios Cambios Cambios Cambios

Cambios Cambios Cambios Cambios Cambios Cambios Cambios

Cambios

@ @ @@@ @ @@

capital@capital.com.pa capital@capital.com.pa capital@capital.com.pa CAMBIOS CAMBIOS CAMBIOS capital@capital.com.pa AAAACAMBIOS CAMBIOS AACAMBIOS capital@capital.com.pa capital@capital.com.pa capital@capital.com.pa capital@capital.com.pa capital@capital.com.pa capital@capital.com.pa

Di­rec­tor

Excel Excel Excel Automotriz Automotriz Automotrizadquirió adquirió adquiriólado la la dodo do dede de compra compra compra venta venta venta cuenta cuenta cuenta con con con Excel Automotriz El Metro de adquirió Panamá ya la tiene un de compra venta cuenta con Excel Excel Excel Automotriz Automotriz Automotriz adquirió adquirió adquirió lalade lado dode do de de de compra compra compra venta venta venta cuenta cuenta co c totalidad totalidad totalidad de de las las las acciones acciones acciones de la la el el el apoyo apoyo apoyo de de los los los fabricantes fabricantes fabricantes de de decuenta totalidad de de las acciones de de lade ella apoyo los fabricantes de avance delde 72%, será una realiEl El Elministro ministro ministro de de Comercio Comercio Comercio eacuerdo, eeNissan acuerdo, acuerdo, teniendo teniendo teniendo en en en cuenta cuenta cuenta El ministro Comercio eNissan teniendo en cuenta totalidad totalidad totalidad de de las las las acciones acciones acciones de de de la laela apoyo el apoyo de de de los los los fabricantes fabricantes fabricante empresa empresa empresa Panameña Panameña Panameña de de de Motores Motores Motores Nissan Nissan eInfiniti eelel Infiniti Infiniti y yagregó y agregó agregó que que el el el empresa Panameña dede Motores eacuerdo, Infiniti yapoyo agregó que elque dad y beneficiará a Ricardo másRicardo de un El El El ministro ministro ministro de de Comercio Comercio Comercio eeNissan eNissan acuerdo, acuerdo, acuerdo, teniendo teniendo teniendo en enen cuen cue c Industrias Industrias Industrias de de de Panamá, Panamá, Panamá, Ricardo Ricardo los los los lineamientos lineamientos lineamientos de de la la la política Industrias de Panamá, los lineamientos de la política empresa empresa empresa Panameña Panameña Panameña de de de Motores Motores Motores Nissan eerealizará Infiniti Infiniti e de Infiniti ypolítica agregó agregó yreuagregó que que q próximo próximo próximo mes mes mes sese se realizará realizará laypolítica la la reureu(Panamator), (Panamator), (Panamator), distribuidora distribuidora distribuidora de de próximo mes se realizará la reu(Panamator), distribuidora de de millón de personas que mejoLa La Cámara Cámara Cámara de de Comercio, Comercio, Comercio, La LaCámara de deComercio, Industrias Industrias Industrias de de de Panamá, Panamá, Panamá, Ricardo Ricardo Ricardo los los los lineamientos lineamientos lineamientos de de de la la polít la polí po Quijano, Quijano, Quijano, firmó firmó firmó con con con el el el ministro ministro ministro externa externa externa de de de Cuba, Cuba, Cuba, la la la cual cual cual se se se ha ha ha Quijano, firmó con el ministro externa de Cuba, la cual se ha próximo próximo mes mes mes sedonde se realizará realizará realizará lalare la re (Panamator), (Panamator), (Panamator), distribuidora distribuidora distribuidora de de de las las marcas marcas marcas Nissan Nissan Nissan e eInfiniti, e Infiniti, Infiniti, ennión en en nión nión nión anual anual anual de de de accionistas accionistas accionistas donde donde las las marcas Nissan e Infiniti, en anual depróximo accionistas donde rarán su calidad de vida, la La Cámara Cámara Cámara de de Comercio, Comercio, Comercio, Industrias Industrias Industrias y La yyAgricultura Agricultura Agricultura de de de Industrias y La Agricultura dede Quijano, Quijano, Quijano, firmó firmó firmó con con el el ministro el ministro ministro externa externa externa de de de Cuba, Cuba, la cual la cual cual se se planteado planteado planteado recientemente recientemente recientemente y que yyla que que de de de Comercio Comercio Comercio Exterior Exterior Exterior y dijo yecon de de laInfiniti, la lase planteado recientemente yCuba, que de Comercio Exterior yNissan de la las las las marcas marcas marcas Nissan Nissan eyde Infiniti, eInfiniti, en en nión anual anual anual de de de accionistas accionistas accionistas don don d una una una operación operación operación que que que quedará quedará quedará cececese se darán darán darán anión aconocer anión conocer conocer los los los detalles detalles detalles una operación que quedará cese darán a en conocer los detalles Industrias Industrias Industrias yyque yAgricultura Agricultura Agricultura de de de tarde deExtranjera este jueves elde presiPanamá Panamá Panamá (Cciap), (Cciap), (Cciap), solicitó solicitó solicitó que que se se serrada Panamá (Cciap), solicitó que se planteado planteado planteado recientemente recientemente recientemente yyq de de de Comercio Comercio Comercio Exterior Exterior Exterior yycede yde de lade lase lamanera perciben perciben perciben de de de manera manera manera favorable favorable favorable Inversión Inversión Inversión Extranjera Extranjera Extranjera de de Cuba, Cuba, Cuba, perciben Inversión de21 Cuba, una una una operación operación operación que que que quedará quedará quedará cecese se darán darán darán afavorable arespecconocer aconocer conocer los loslos detall detal de rrada rrada en en en febrero febrero febrero de de de 2012. 2012. 2012. detransacción de de la la transacción la transacción transacción para para para su su su respecrespecrespecrrada en febrero de 2012. de la para su Panamá Panamá Panamá (Cciap), (Cciap), (Cciap), solicitó solicitó solicitó que que que se se se dédé dé unun un aumento aumento aumento del del del salario salario salario mímímídé un aumento del salario mí-En dente de la República, Ricardo Inversión Extranjera Extranjera Extranjera de de de Cuba, Cuba, Cuba, perciben perciben perciben de dede manera manera manera favora favo Rodrigo Rodrigo Rodrigo Malmierca, Malmierca, Malmierca, el el el Marco Marco Marco para para para la la la profundización profundización del del del cococoRodrigo Malmierca, el Marco para la profundización del corrada rrada rrada en en febrero febrero de de 2012. 2012. 2012. de deprofundización de la la transacción la transacción transacción para para para su sufavora su respe resp res En En En carta carta carta enviada enviada enviada aen ala afebrero la la Bolsa Bolsa Bolsa de de de tiva tiva tiva aprobación. aprobación. aprobación. carta enviada aInversión laInversión Bolsa de tiva aprobación. Panamá Panamá Panamá saldrá saldrá saldrá dede de ladé la la lista lista lista negra negra Panamá saldrá de la lista negra dé dé un un aumento del deldel salario salario salario mímímínimo nimo nimo cónsono cónsono cónsono con con con elaumento el aumento elnegra aumento aumento nimo cónsono con elun aumento transporte masivo más imporMartinelli, durante un recorrido Rodrigo Rodrigo Rodrigo Malmierca, Malmierca, Malmierca, el el Marco el Marco Marco para para para lala profundización la profundización profundización deldc de de de Entendimiento Entendimiento Entendimiento para para para la la amammercio mercio mercio bilateral. bilateral. “Estamos “Estamos “Estamos conconconde Entendimiento para la ammercio bilateral. “Estamos conEn En En carta carta carta enviada enviada enviada ala aejela aPanamotor laamla Bolsa Bolsa Bolsa de de de tiva tiva tiva aprobación. aprobación. aprobación. Panamotor Panamotor Panamotor es es es desde desde desde hace hace hace más más más de de de del Valores, Valores, Valores, el el elvicepresidente vicepresidente vicepresidente ejeejeesbilateral. desde hace más de Valores, el vicepresidente ejePanamá Panamá Panamá saldrá saldrá saldrá de de de lalaen la lista lista lista negra negra negra este este 21 21 de de de diciembre diciembre diciembre ovida, oo finales finales finales esteeste 21 de21 diciembre onimo nimo nimo cónsono cónsono cónsono con con con el el aumento el aumento aumento del del del costo costo costo de de de la la vida, lafinales vida, basado basado basado en en en del costo de la vida, basado de de de Entendimiento Entendimiento Entendimiento para la la amla amammercio mercio mercio bilateral. bilateral. bilateral. “Estamos “Estamos “Estamo co c pliación pliación pliación del del del acuerdo acuerdo acuerdo comercial comercial comercial vencidos vencidos vencidos que que que mayores mayores mayores y de ymejoy mejomejopliación del acuerdo comercial vencidos que mayores yexclusivo mejotante del país, indica el comunirealizado por los tramos elevaPanamotor Panamotor Panamotor es es desde es desde desde hace hace hace más más m Valores, Valores, Valores, el el el vicepresidente vicepresidente vicepresidente ejeejeeje20para 20 20 años años años distribuidor distribuidor distribuidor exclusivo exclusivo de de de cutivo cutivo cutivo de de de Excel Excel Excel Automotriz, Automotriz, Automotriz, 20para años distribuidor exclusivo cutivo de Excel Automotriz, este este este 21 21 21 de de de diciembre diciembre diciembre o o finales o finales finales dede de mes, mes, mes, dijo dijo dijo Damien Damien Damien Loras Loras Loras aseaseasede mes, dijo Damien Loras asedel deldel costo costo costo de de de vida, la vida, vida, basado basado basado en en en estudios estudios estudios económicos, económicos, económicos, y equipayla ylaequipaequipaestudios económicos, y equipapliación pliación pliación del del del acuerdo acuerdo acuerdo comercial comercial comercial vencidos vencidos vencidos que que que mayores mayores mayores y y me m y res res res oportunidades oportunidades oportunidades comerciales comerciales comerciales de de de alcance alcance alcance parcial parcial parcial vigente vigente vigente entre entre entre res oportunidades comerciales de alcance parcial vigente entre cado de prensa de la Presidencia. dos de la obra. cutivo cutivo cutivo de de de Excel Excel Excel Automotriz, Automotriz, 20 20 20 años años años distribuidor distribuidor distribuidor exclusivo exclusi Ricardo Ricardo Ricardo Roux, Roux, Roux, dijo dijo dijo que que el el el acueracueracuerla la marca lamarca marca Nissan Nissan Nissan enen en Panamá. Panamá. Panamá. exclusivo Ricardo Roux, dijo que elque acuerlaAutomotriz, marca Nissan en Panamá. de deproductividad. mes, mes, mes, dijo dijo dijo Damien Damien Damien Loras Loras Loras asesor sor de de de Asuntos Asuntos Americanos Americanos Americanos del del del sor sor de Asuntos Americanos del estudios estudios estudios económicos, económicos, yaseequipaequipayaseequiparado rado rado ade la aala productividad. la productividad. productividad. A la A A la vez, lavez, vez,yambos rado aAsuntos la A laeconómicos, vez, res res oportunidades oportunidades oportunidades comercia comerci comer de detrabajadores de alcance alcance alcance parcial parcial parcial vigente vigente entre aacuerpartir aaentre partir partir de de de lares la revisión la revisión revisión y próxima yla yen próxima próxima ambos ambos ambos países. países. países. a vigente partir deentre la y próxima países. El mandatario aprovechó ocaUnos 3.500 comRicardo Ricardo Ricardo Roux, Roux, Roux, dijo dijo dijo que que que el el acuerel acuerla larevisión marca la marca marca Nissan Nissan Nissan en en Panamá. Panamá. Panamá sor sor sor de de de Asuntos Asuntos Americanos Americanos Americanos del del del Gobierno Gobierno Gobierno de de de Francia Francia Francia al al concluir concluir concluir Gobierno de Francia al concluir rado rado rado aaal la la aproductividad. productividad. la productividad. A lala A vez, vez, la manifestó manifestó manifestó la la confianza laAsuntos confianza confianza que que que tietietie-ElA manifestó la confianza que tieaeste ade partir partir ade partir de de la larevisión la revisión revisión yypróxim próx y pró ambos ambos países. países. países. El El Elvez, titular titular titular de de de Comercio Comercio deampliación de desión ampliación ampliación ampliación de este este este Acuerdo, Acuerdo, Acuerdo, sesetitular deambos Comercio de del Acuerdo, separadefelicitar yde exhortar a seprometidos con elComercio desarrollo Gobierno Gobierno Gobierno de de de Francia Francia Francia alconfianza al concluir al concluir concluir una una reunión reunión reunión aelque apuertas atema puertas puertas cerradas cerradas cerradas unauna reunión aen puertas cerradas manifestó manifestó manifestó lalaconsenconfianza la confianza que que que tietietienene ne en en que que el el tema el tema tema será será será consenconsenne en que será consenampliación ampliación ampliación de de de este este este Acuerdo, Acuerdo, Acuerd El El Elque titular titular titular de de de Comercio Comercio Comercio de de de Panamá Panamá Panamá explicó explicó explicó que que que Panamá Panamá Panamá rán rán en en en beneficio beneficio beneficio dede de ambos ambos ambos paípaípaíPanamá Panamá ránque enrán beneficio de ambos paíAmérica América América Latina Latina Latina y y y su su su fortaleza fortaleza fortaleza económica económica económica América Latina y su fortaleza económica sigan trabajando con tanto país yexplicó que son parte de la transuna una una reunión reunión reunión adel a puertas apuertas puertas cerradas cerradas cerradas con el el presidente elsuado presidente presidente dela dela República, República, República, concon elcon presidente dela República, ne ne ne en en en que que que elel tema el tema tema será será será consenconsenconsensuado suado en en en ladela la Comisión la Comisión Comisión del del del Salario Salario Salario suado en la Comisión Salario Panamá Panamá Panamá explicó explicó explicó que que Panamá Panamá Panamá rán rán rán en enen beneficio beneficio beneficio de dede ambos ambos ambo pp tiene tiene tiene interés interés interés en en en revisar revisar revisar el el ses”, ses”, ses”, expresó. expresó. expresó. América América América Latina Latina Latina yses”, yelque su ysu su fortaleza fortaleza fortaleza económica económica económica tiene interés en revisar el exexpresó. empeño para finalizar este proformación positiva que está El El El Grupo Grupo Grupo BBVA, BBVA, BBVA, junto junto junto con con el el el diario diario diario ElRepública, Grupo BBVA, junto coninterés elcon diario con con con elelpresidente el presidente presidente dela dela República, República, Ricardo Ricardo Ricardo Martinelli. Martinelli. Martinelli. Ricardo Martinelli. suado suado suado en enla en la Comisión Comisión ladela Comisión del del del Salario Salario Salario Mínimo. Mínimo. Mínimo. Mínimo. tiene tiene tiene interés interés en en enrevisar revisar revisar el el elses”, ses”, ses”, expresó. expresó. expresó. yecto a tiempo. “Me siento orguperimentando Panamá aportan El El el El Grupo Grupo Grupo BBVA, BBVA, BBVA, junto junto junto con con con elel diario el diario diario ElEl El País País País celebró celebró celebró elrevela el el encuentro encuentro encuentro ‘Chile ‘Chile ‘Chile El País celebró encuentro ‘Chile Ricardo Ricardo Ricardo Martinelli. Martinelli. Martinelli. Loras Loras Loras aseguró aseguró que que que Francia Francia Francia iniiniLoras aseguró que Francia iniMínimo. Mínimo. Mínimo. El El El presidente presidente presidente del del delinigremio, gremio, gremio, El aseguró presidente del gremio, Estudio Estudio Estudio revela revela auge auge auge en en en construcción construcción construcción Estudio revela auge en construcción lloso de la mano de obra panasu grano de arena para construir El El El País País País celebró celebró celebró el el el encuentro encuentro encuentro ‘Chile ‘Chile ‘Chile Puerta Puerta Puerta de de de América’ América’ América’ en en en Santiago Santiago Santiago de de de Puerta de América’ en Santiago de Loras Loras Loras aseguró aseguró aseguró que que que Francia Francia Francia iniiniinició elFederico el el proceso proceso proceso de de de ratificación ratificación ratificación del del del ció ció elció proceso de ratificación del El El Elpresidente presidente presidente del del delgremio, gremio, gremio, Estudio Federico Federico Federico Humbert Humbert Humbert Arias, Arias, Arias, dijo dijo Humbert Arias, dijodijo Estudio Estudio revela revela revela auge auge auge en en en construcción construcción construcción meña”, dijo y hacer realidad el sistema de Puerta Puerta de de de América’ América’ América’ en en en Santiago Santiago Santiago de dedeMartinelli. La La La Superintendencia Superintendencia Superintendencia de de Bancos Bancos Bancos La Superintendencia de Bancos Chile. Chile. Chile. En En En elPuerta el el acto, acto, acto, se se se analizó analizó analizó el el el entorentorentorEn el acto, se analizó el de entorció ció el elDoble proceso el proceso proceso de de de ratificación ratificación del del del Tratado Tratado Tratado de de Doble Doble Tributación Tributación Tributación Tratado deque Doble Tributación Federico Federico Federico Humbert Humbert Arias, Arias, Arias, dijo dijo dijo que que lació la institución la institución institución aspira aspira aspira aratificación tener aaChile. tener tener que lade institución aspira aHumbert tener La La La Superintendencia Superintendencia de de Bancos Bancos Bancos Chile. Chile. Chile. En En En el elSuperintendencia acto, el acto, acto, se se analizó se analizó analizó elelde entorel entorentorde de Panamá, Panamá, Panamá, realizó realizó realizó una una una encuesta encuesta encuesta de realizó una encuesta no no no económico, económico, las las las perspectivas perspectivas perspectivas dede de no económico, las perspectivas de Tratado Tratado Tratado de de de Doble Doble Doble Tributación Tributación Tributación (TDT) (TDT) (TDT) con con Panamá, Panamá, Panamá, ella el el cuál cuál cuál perperper(TDT) con Panamá, el cuál perque que que la institución la institución institución aspira aspira aspira aeconómico, aPanamá, tener tener ade tener un un un país país país donde donde donde haya haya haya capacidad capacidad capacidad un con país donde haya capacidad de de de Panamá, Panamá, realizó realizó realizó una una encuesta encuesta no no no económico, económico, económico, las las las perspectivas perspectivas perspectivas de dede entre entre entre los los los bancos bancos bancos que que tienen tienen tienen saldos saldos entre los bancos que tienen saldos crecimientos crecimientos crecimientos globales globales globales yque yregionales y regionales regionales y yuna y encuesta crecimientos globales yPanamá, regionales y saldos (TDT) (TDT) con con Panamá, Panamá, el el cuál el cuál cuál perperpermitirá mitirá mitirá excluir excluir a Panamá aacon Panamá Panamá de de de lasocial la la lislislismitirá excluir a(TDT) Panamá de la lisun un país país donde donde donde haya haya haya capacidad capacidad capacidad de de de superación superación superación yPanamá, ypaís justicia y justicia justicia social social social deexcluir superación yun justicia entre entre entre los los los bancos bancos bancos que que que tienen tienen saldos saldos saldos crecimientos crecimientos crecimientos globales globales globales ysector ysector regionales regionales ytienen regionales yy y en en en lade la cartera la cartera cartera crediticia crediticia crediticia en en el el sector el en la cartera crediticia en elen sector la la la evolución evolución evolución de de de la la la recuperación recuperación recuperación ecoecoecolajusticia evolución la recuperación ecomitirá mitirá mitirá excluir excluir excluir aayPanamá Panamá acomo de de lala lisla lislistata ta depara de de países países países considerados considerados considerados como como ta de países considerados como de de de superación superación superación ydonde ydonde justicia yde justicia social social social para para para nuestra nuestra nuestra gente, gente, gente, yPanamá yydonde nuestra gente, donde en en en la la cartera la cartera cartera crediticia crediticia crediticia en en en el el sector el sector sector la la evolución la evolución evolución de de de la la recuperación la recuperación recuperación ecoecoecoconstrucción construcción construcción con con con el el el objetivo objetivo objetivo de de de construcción con el objetivo de nómica. nómica. nómica. nómica. el punto donde los buques Eldonde Programa de Ampliación delvez vez ta ta ta de de de países países países considerados considerados considerados como como “paraísos “paraísos “paraísos fiscales”. fiscales”. fiscales”. “paraísos fiscales”. para para para nuestra nuestra nuestra gente, gente, gente, yycomo donde ydonde vez vez con con con más más más fuerza fuerza fuerza hacia hacia hacia loslos los haya haya haya oportunidades oportunidades oportunidades dede de prospeprospeprospecon más fuerza hacia losinhaya oportunidades de prospeconstrucción construcción construcción con con con el el objetivo el objetivo objetivo de de de nómica. nómica. nómica. solicitar solicitar solicitar información información información relacionada relacionada relacionada solicitar información relacionada Durante Durante Durante su su su intervención, intervención, intervención, Vicente Vicente Vicente Durante su intervención, Vicente “paraísos “paraísos “paraísos fiscales”. fiscales”. fiscales”. Loras Loras Loras funcionario funcionario funcionario francés francés francés y y cery cercergresarán a las esclusas desde elpaíCanal de Panamá alcanza un Loras funcionario francés yoportunidades cervez vez vez con con con más más más fuerza fuerza fuerza hacia hac haya haya haya oportunidades de dede prospeprospeprospepaíses países países emergentes. emergentes. emergentes. Estos Estos Estos paípaí-hacia ridad ridad ridad para para todos todos todos los los los panamepanamepanamepaíses emergentes. Estos paíridad parapara todos losoportunidades panamesolicitar solicitar solicitar información información información relacionada relacionada relacionada Durante Durante Durante su su su intervención, intervención, intervención, Vicente Vicente Vicente con con con proyectos proyectos proyectos para para para vivienda vivienda vivienda unifaunifaunifacon proyectos para vivienda unifaRodero, Rodero, Rodero, director director director de de de BBVA BBVA BBVA América América América Rodero, director de BBVA América Loras Loras Loras funcionario funcionario funcionario francés francés francés ylos ypanamecercery panamecercano cano cano colaborador colaborador colaborador del del del presidente presidente presidente colaborador del presidente “Escano previsible que muy probablemente el lago Gatún. nuevo hito, tras llegar al primer países países países emergentes. emergentes. emergentes. Estos Estos Estos pp ridad ridad ridad para para para todos todos todos los los panameses ses ses cuentan cuentan cuentan cada cada cada día día día con con con mememeños. ños. ños. ses cuentan cada día con meños. con con proyectos proyectos proyectos para para para vivienda vivienda vivienda unifaunifaunifaRodero, Rodero, director director director de de de BBVA BBVA BBVA América América América miliar miliar ydestacó apartamentos, yRodero, yel apartamentos, apartamentos, incluyendo incluyendo incluyendo miliar ymiliar apartamentos, incluyendo del del del Sur, Sur, Sur, destacó destacó elcon el el buen buen buen momento momento momento del Sur, destacó buen momento cano cano cano colaborador colaborador colaborador del del del presidente presidente presidente Nicolás Nicolás Nicolás Sarkozy, Sarkozy, Sarkozy, reiteró reiteró reiteró la la la posiposiposiNicolás Sarkozy, reiteró la posiGobierno salga a“Solicitamos los mercados, porque este Una cuadrilla decuentan 11 tecnolotrabamillón de metros cúbicos de ses sesses cuentan cuentan cada cada cada día díadía con con con m m ños. ños. ños. jores jores jores infraestructuras, infraestructuras, infraestructuras, tecnolotecnolo“Solicitamos “Solicitamos un un un aumento aumento aumento al al saalaño sasajores infraestructuras, tecnolo“Solicitamos un aumento al samiliar miliar miliar ydestacó yLatina apartamentos, apartamentos, yfinancian apartamentos, incluyendo incluyendo incluyendo del deldel Sur, Sur, Sur, destacó destacó el elyfinancian el buen buen momento momento momento aquellos aquellos aquellos proyectos proyectos proyectos que que que financian financian aquellos proyectos que que que está está está viviendo viviendo viviendo América América América Latina Latina Latina ybuen la ygía yla la que está viviendo América la Nicolás Nicolás Nicolás Sarkozy, Sarkozy, Sarkozy, reiteró reiteró laque la posiposiposición ción ción de de de Francia Francia Francia que que que reconoce reconoce reconoce ytrabajay yla de Francia que reconoce yreiteró jores jores jores infraestructuras, infraestructuras, infraestructuras, tecno tecno tec “Solicitamos “Solicitamos “Solicitamos un un un aumento aumento aumento al al saal sasase ción prevé que haya desde un déficit primario hasta gía gía y talento. yytalento. talento. jadores hizo el vaciado, que concreto vaciados en la conslario lario lario mínimo mínimo mínimo para para para los los los trabajatrabajaygía talento. lario mínimo para los trabajaaquellos aquellos aquellos proyectos proyectos que que que financian financian financian que que que está está está viviendo viviendo América América América Latina Latina Latina yyeconomías lala yeconomías lagía otras otras construcciones, construcciones, construcciones, infraestrucinfraestrucinfraestrucconstrucciones, infraestrucfortaleza fortaleza fortaleza económica económica deviviendo de de laproyectos la región. la región. región. fortaleza económica de la región. ción ción ción de de de Francia Francia Francia que que que reconoce reconoce reconoce yotras ytrucción y económica valora valora valora los los los esfuerzos esfuerzos esfuerzos que que que ha ha ha rearearealos esfuerzos que ha reagíagía yyemergentes talento. talento. y talento. lario lario lario mínimo mínimo mínimo para para para los losotras los trabajatrabajatrabajaLas Las Las economías emergentes emergentes emergentes dores dores dores dede de Panamá. Panamá. Panamá. Un Un Un aumento aumento aumento Las economías dores de Panamá. Un aumento unvalora déficit total del Sector Público No Financiero incluyó mezclas de concreto de la esclusa del sector merciales merciales merciales ha ha ha registrado registrado registrado unde un un crecicrecicrecimerciales ha registrado un creciotras otras otras construcciones, construcciones, construcciones, infraestrucinfraestrucinfraestrucfortaleza fortaleza fortaleza económica económica económica de de de la la región. la región. región. tura tura tura y locales y y locales locales comerciales. comerciales. comerciales. El El El sonsonsontura y locales comerciales. El sonRodero Rodero Rodero afirmó afirmó afirmó en en en su su su exposición exposición exposición que que que Rodero afirmó en su exposición que valora valora valora los los los esfuerzos esfuerzos esfuerzos que que que ha haUn ha rearearealizado lizado lizado Panamá Panamá Panamá en en en materia materia materia fiscal fiscal fiscal lizado Panamá en materia fiscal Las Las Las economías economías economías emergen emergen dores dores dores de de de Panamá. Panamá. Un Un aumento aumento aumento tienen tienen tienen un un gran gran gran potencial potencial de de deemerg que que que es es es necesario, necesario, necesario, frente frente frente al al al auauauun un gran potencial que es necesario, frente alPanamá. auy, en el caso panameño, no queda otro camino estructural masivo ypotencial marino, Atlántico. El vaciado con el quetienen merciales merciales merciales ha ha ha registrado registrado registrado un unun cr c miento miento miento de de de 32,4%. 32,4%. 32,4%. en en en el el periodo el periodo periodo miento de 32,4%. en el periodo tura tura tura y y locales locales y locales comerciales. comerciales. comerciales. El El sonEl sonsonRodero Rodero Rodero afirmó afirmó afirmó en en en su su su exposición exposición exposición que que que deo deo deo revela revela revela un un auge auge auge en en en el el el sector sector sector deo revela un auge en el sector se se se está está está produciendo produciendo produciendo un un un cambio cambio cambio esesesse está produciendo un cambio eslizado lizado lizado Panamá Panamá Panamá en en en materia materia materia fiscal fiscal fiscal y yque yes que que esdeuda es es un un un país país país cooperador cooperador cooperador en en ende y que un país cooperador en tienen tienen tienen un un un gran gran gran potencial potencial potenci que que que es es es necesario, necesario, necesario, frente frente frente alalseaual auaucrecimiento, crecimiento, crecimiento, apoyado apoyado apoyado por por por el el el mento mento mento del del del costo costo costo de de de la la la vida, vida, vida, de de por el mento del costo de la vida, de que contratar para cubrirlo, ya sea una este últimoapoyado diseñado con la alcanzó el hito es de aproxi-crecimiento, miento miento miento de de de 32,4%. 32,4%. 32,4%. en en en el el perio el per p de de de junio junio junio 2010 2010 2010 a junio a a junio junio de de de 2011. 2011. 2011. de junio 2010 a junio de 2011. deo deo deo revela revela revela un un un auge auge auge en en en el el sector el sector sector se se se está está está produciendo produciendo produciendo un un un cambio cambio cambio esesesconstrucción. construcción. construcción. construcción. tructural tructural tructural importante importante importante en en en la la la situación situación situación tructural importante en la situación y y que que y que es es es un un un país país país cooperador cooperador cooperador en en en la la la lucha lucha lucha contra contra contra la la la evasión evasión evasión fiscal. fiscal. fiscal. la lucha contra la evasión fiscal. crecimiento, crecimiento, crecimiento, apoyado apoyado apoyado por por p mento mento mento del del costo costo costo de dede lalavida, la vida, vida, de dede creciente creciente creciente grado grado grado dede de desarrollo desarrollo desarrollo la la canasta la canasta canasta básica básica básica de de de alimentos, alimentos, alimentos, grado de desarrollo la canasta básica de alimentos, combinación del mercado local ydel el internacioresistencia yde durabilidad remadamente 1.800 metros cúbi-creciente de junio de junio junio 2010 2010 2010 aase junio junio ade junio de de2011 de 2011 20 De De De acuerdo acuerdo acuerdo con con con la la la encuesta, encuesta, encuesta, sede se se De acuerdo con la construcción. tructural tructural importante importante importante en en en la la situación la situación situación ElEl El estudio estudio estudio yconstrucción. yanálisis yconstrucción. análisis análisis de de de los los los datos datos datos El estudio ytructural análisis de los datos económica económica económica internacional. internacional. internacional. “El “El “El capital, capital, capital, económica internacional. “El capital, la la lucha lucha contra contra contra lala evasión la evasión evasión fiscal. fiscal. fiscal. Dijo Dijo Dijo también también que que que pidió pidió pidió al al al parparparDijo también que al parcreciente creciente grado grado de desarro desarro desa la canasta la canasta canasta básica básica básica de de de alimentos, alimentos, alimentos, tecnológico tecnológico tecnológico yestar ypor yencuesta, por lagrado la la producproducproducy yfrente yla frente frente apidió anuestra ala nuestra nuestra realidad realidad realidad sososotecnológico y creciente por lapor producytambién frente alucha nuestra realidad sonal”, describió (Ver nota: Panamá requiere $2.600 queridas para en contaccos de concreto estructural y se De De De acuerdo acuerdo acuerdo con con con lala encuesta la encuesta registran registran registran 31 31 31 nuevos nuevos nuevos proyectos proyectos proyectos registran 31 nuevos proyectos Elylos estudio El estudio estudio ylos yanálisis análisis yde análisis de de de los los los datos datos datos económica económica internacional. internacional. internacional. “El “El “El capital, capital, capital, proporcionados proporcionados proporcionados por por por los los bancos bancos bancos proporcionados los bancos las las las inversiones inversiones inversiones yEl ypor los los medios medios medios de de proproprolas inversiones y económica los medios de proDijo Dijo Dijo también también que que pidió al al al parparparlamento lamento lamento francés francés francés ratificar ratificar ratificar urgenurgenurgenlamento francés ratificar urgentecnológico tecnológico tecnológico ymaterias ymaterias por ypor por la la encue la produ prod pro ytambién yel frente frente yPresidente frente a aque nuestra nuestra apidió nuestra realidad realidad soso-soción ción ción yel y precios yagua. precios precios de de de las las las materias cial”, cial”, manifestó manifestó manifestó el el Presidente el Presidente Presidente derealidad de de ción ycon precios de las materias manifestó depidió millones, p.cial”, 14).cial”, to hizo en el muro del ala sureste, registran registran registran 31 31 31 nuevos nuevos nuevos proyec proye pro en en en construcción, construcción, construcción, con con con un un un total total total de de en construcción, con un total de proporcionados proporcionados proporcionados por por por los los los bancos bancos bancos las las las inversiones inversiones yde los los ypréstamos los medios medios medios de de de proproproresalta resalta que que que lainversiones la cartera la cartera cartera deyde préstamos préstamos resalta que la cartera de préstamos ducción, ducción, ducción, se se se están están están desplazando desplazando desplazando cada cada cada ducción, seresalta están desplazando cada lamento francés francés francés ratificar ratificar ratificar urgenurgenurgentemente temente temente el el ellamento acuerdo acuerdo acuerdo de de de Doble Doble Doble temente ella la acuerdo de Doble ción ción ción yyprecios precios y precios de dede las lasde las mater mate ma cial”, cial”, cial”, manifestó manifestó manifestó elel Presidente el Presidente Presidente de de de primas”, primas”, primas”, señaló. señaló. señaló. Cciap. lalamento Cciap. Cciap. primas”, señaló. la Cciap. en en en construcción, construcción, construcción, con con con un unun tota tota t 1.835 1.835 1.835 locales locales locales comerciales. comerciales. comerciales. 1.835 locales comerciales. resalta resalta resalta que que que la la cartera cartera la cartera de de préstamos de préstamos préstamos ducción, ducción, se se se están están están desplazando desplazando desplazando cada cada cada para para la la construcción laducción, construcción construcción de de de locales locales locales cococopara lapara construcción de locales cotemente temente temente elCciap. el Cciap. el acuerdo acuerdo acuerdo de dede Doble Doble Doble Tributación Tributación Tributación con con con Panamá. Panamá. Panamá. Tributación con Panamá. primas”, primas”, primas”, señaló. señaló. señaló. la laCciap. la 1.835 1.835 1.835 locales locales locales comerciales. comerciales. comerciales. para para para la la construcción construcción la construcción de de locales de locales locales cococoTributación Tributación Tributación con con con Panamá. Panamá. Panamá.

productividad productividad productividad de de delista lista lista de de de “paraísos “paraísos “paraísos “paraísos “paraísos “paraísos “paraísos fiscales” fiscales” fiscales” fiscales” fiscales” fiscales” fiscales”

Hitler Cigarruista Di Di rec tor tor Di tor Direc rec DiDi rec tor rec tor tor Direc rec tor Orlando Orlando Orlando Mendieta Mendieta Mendieta C. C. C. Orlando Mendieta C. Orlando Orlando Mendieta Mendieta C. C.tor Di Di rec rec Di tor rec tor Orlando Mendieta C. Editora y Directora de Foros y Revistas Di Di rec rec Di tor rec tor tor Marianela Palacios Orlando Orlando Orlando Mendieta Mendieta Mendieta C. C. Orlando Orlando Orlando Mendieta Mendieta Mendieta C. C. C. C. Editores: Editores: Editores: Editores: Editores: Editores: Editores:

Primer millón de metros cúbicos de concreto

Gerente Gerente de Publicidad Con se se Edi jo to rial tototo rial Central Central Telefónica Telefónica 210-1414 210-1414 Gerente de Publicidad Con se jojo to rial Central Telefónica 210-1414 Gerente Gerente Gerente dede de Publicidad dePublicidad Publicidad Publicidad Con Con Con se jo se se Edi jojo Edi Edi rial rial rial Central Central Central Telefónica Telefónica Telefónica 210-1414 210-1414 210-1414 Gerente de Publicidad ConCon­ se Edi to rial Central Telefónica 210-1414 sCon e­Edi jojo Edi­ to­Edi rto ial Central Telefónica 210-1414 Karla Karla Karla Almanza Almanza Almanza Karla Almanza Karla Karla Almanza Almanza Gerente Gerente Gerente de de Publicidad de Publicidad Publicidad Con Con se Con se jo jo se Edi Edi jo to Edi to rial rial to rial Central Central Central Telefónica Telefónica Telefónica 210-1414 210-1414 Karla Almanza Gil Gil ber ber to to Su Su cre. cre. Suscripciones: Suscripciones: 302-2116 302-2116 Gil ber to Su cre. Suscripciones: 302-2116 Gerente Gerente Gerente de de Publicidad de Publicidad Publicidad Con Con se Con se jo jo se Edi Edi jo to Edi to rial rial to rial Central Central Central Telefónica Telefónica Telefónica210-1414 210-1414 210-1414 210-1414 Gil Gil ber Gil ber to ber to Su to Su cre. Su cre. cre. Suscripciones: Suscripciones: Suscripciones: 302-2116 302-2116 302-2116 Gil ber to Su cre. Suscripciones: 302-2116 Gerente de Publicidad José Chen Barría. Suscripciones: 302-2116 kalmanza@capital.com.pa kalmanza@capital.com.pa kalmanza@capital.com.pa kalmanza@capital.com.pa kalmanza@capital.com.pa kalmanza@capital.com.pa Karla Karla Karla Almanza Almanza Almanza kalmanza@capital.com.pa Karla Karla Karla Almanza Almanza AlmanzaJosé Gil Gil ber Gil ber to ber to Su Su to cre. cre. Su cre. Suscripciones: Suscripciones: Suscripciones: 302-2116 302-2116 302-2116 Neysi Alfú José José Chen Chen Barría. Barría. E-mail E-mail capital@capital.com.pa capital@capital.com.pa Chen Barría. E-mail capital@capital.com.pa Gil Gil ber Gil ber to ber to Su Su to cre. cre. Su cre. Suscripciones: Suscripciones: Suscripciones: 302-2116 302-2116 302-2116 José José José Chen Chen Chen Barría. Barría. Barría. E-mail E-mail E-mail capital@capital.com.pa capital@capital.com.pa capital@capital.com.pa José Chen Barría. E-mail capital@capital.com.pa Mónica de Chapman. E-mail capital@capital.com.pa Periodista Senior kalmanza@capital.com.pa kalmanza@capital.com.pa kalmanza@capital.com.pa kalmanza@capital.com.pa kalmanza@capital.com.pa kalmanza@capital.com.pa nalfu@capital.com.pa Editores: Editores: Editores: José José José Chen Chen Chen Barría. Barría. Barría. E-mail E-mail E-mail capital@capital.com.pa capital@capital.com.pa capital@capital.com.pa Hitler Hitler Cigarruista Cigarruista y Marianela y Marianela Palacios Palacios Jefa Jefa Administrativa Administrativa Leopoldo Leopoldo Neira. Neira. Fax Fax 210-1244 210-1244 Hitler Cigarruista y Marianela Palacios Jefa Administrativa Leopoldo Neira. Fax 210-1244 Editores: Editores: Editores: José José José Chen Chen Chen Barría. Barría. Barría. E-mail E-mail E-mail capital@capital.com.pa capital@capital.com.pa capital@capital.com.pa Hitler Hitler Hitler Cigarruista Cigarruista Cigarruista y Marianela y y Marianela Marianela Palacios Palacios Palacios Jefa Jefa Jefa Administrativa Administrativa Administrativa Leopoldo Leopoldo Leopoldo Neira. Neira. Neira. Fax Fax Fax 210-1244 210-1244 210-1244 Hitler Cigarruista y Marianela Palacios Jefa Administrativa Leopoldo Neira. Fax 210-1244 Fernando Aramburú Porras. Fax 302-0159 José Hilario Gómez Publicación semanal de Publicación Publicación semanal semanal Publicación semanal de Publicación Publicación Publicación semanal semanal semanal dede de de Publicación semanal de de Yohana Yohana Yohana Cedeño. Cedeño. Cedeño. Yohana Cedeño. Yohana Yohana Cedeño. Cedeño. Hitler Hitler Hitler Cigarruista Cigarruista Cigarruista yyyyMarianela Marianela yyMarianela Palacios Palacios Palacios Jefa Jefa Jefa Administrativa Administrativa Administrativa Leopoldo Leopoldo Leopoldo Neira. Neira. Neira. Fax Fax Fax 210-1244 210-1244 210-1244 Yohana Cedeño. Periodistas Nueva Prensa Financiera, S.A. Periodistas: Periodistas: Fernando Fernando Aramburú Aramburú Porras. Porras. Apartado Apartado postal postal 0833-0206 0833-0206 Periodistas: Fernando Aramburú Porras. Apartado postal 0833-0206 Hitler Hitler Hitler Cigarruista Cigarruista Cigarruista Marianela Marianela Marianela Palacios Palacios Palacios Jefa Jefa Jefa Administrativa Administrativa Administrativa Leopoldo Leopoldo Leopoldo Neira. Neira. Neira. Fax Fax Fax 210-1244 210-1244 210-1244 Periodistas: Periodistas: Periodistas: Fernando Fernando Fernando Aramburú Aramburú Aramburú Porras. Porras. Porras. Apartado Apartado Apartado postal postal postal 0833-0206 0833-0206 0833-0206 Periodistas: Fernando Aramburú Porras. Apartado postal 0833-0206 Gerente Administrativa Roberto Lombana Apartado postal 0833-0206 Nueva Nueva Prensa Prensa Financiera, Financiera, S.A. S.A. Nueva Prensa Financiera, S.A. Nueva Nueva Nueva Prensa Prensa Prensa Financiera, Financiera, Financiera, S.A. S.A. S.A. Nueva Prensa Financiera, S.A. Publicación Publicación Publicación semanal semanal semanal de de de ycedeno@capital.com.pa ycedeno@capital.com.pa Publicación Publicación Publicación semanal semanal semanal de deLeoncio de ycedeno@capital.com.pa Berrío, Grace Kelly Chi, Ricardo González, ycedeno@capital.com.pa ycedeno@capital.com.pa ycedeno@capital.com.pa Yohana Yohana Yohana Cedeño. Cedeño. Cedeño. ycedeno@capital.com.pa Panamá, República de Panamá Yohana Yohana Yohana Cedeño. Cedeño. Cedeño. Periodistas: Periodistas: Periodistas: Fernando Fernando Fernando Aramburú Aramburú Aramburú Porras. Porras. Porras. Apartado Apartado Apartado postal postal postal 0833-0206 0833-0206 0833-0206 Yohana Cedeño. Leoncio Leoncio Berrío, Berrío, Ricardo Ricardo González, González, Yesenia Yesenia Gordón, Gordón, Roberto Roberto Lombana. Lombana. Oficinas Oficinas Calle Calle 50, 50, Edificio Edificio Frontenac, Frontenac, PH PH 5to. 5to. piso. piso. Leoncio Berrío, Ricardo González, Yesenia Gordón, Roberto Lombana. Oficinas Calle 50, Edificio Frontenac, PH 5to. piso. Periodistas: Periodistas: Periodistas: Fernando Fernando Fernando Aramburú Aramburú Aramburú Porras. Porras. Porras. Apartado Apartado Apartado postal postal postal 0833-0206 0833-0206 Panamá, Panamá, República República de de Panamá Panamá Panamá, República de Panamá Leoncio Leoncio Leoncio Berrío, Berrío, Berrío, Ricardo Ricardo Ricardo González, González, González, Yesenia Yesenia Yesenia Gordón, Gordón, Gordón, Roberto Roberto Roberto Lombana. Lombana. Lombana. Oficinas Oficinas Oficinas Calle Calle Calle 50, 50, 50, Edificio Edificio Edificio Frontenac, Frontenac, Frontenac, PH PH PH 5to. 5to. 5to. piso. piso. piso. Leoncio Berrío, Ricardo González, Yesenia Gordón, Roberto Lombana. Oficinas Calle 50, Edificio Frontenac, PH 5to. piso. Panamá, Panamá, Panamá, República República República de de Panamá de Panamá Panamá Leopoldo Neira Oficinas Calle 50, Edificio Frontenac, PH0833-0206 5to. piso. Panamá, República Nueva de Panamá Nueva Nueva Prensa Prensa Prensa Financiera, Financiera, Financiera, S.A. S.A. S.A. Nueva Nueva Nueva Prensa Prensa Prensa Financiera, Financiera, Financiera, S.A. S.A. S.A. Manuel Luna, Manuel Robles y Darsy Santamaría. ycedeno@capital.com.pa ycedeno@capital.com.pa ycedeno@capital.com.pa ycedeno@capital.com.pa ycedeno@capital.com.pa ycedeno@capital.com.pa ycedeno@capital.com.pa Leoncio Leoncio Berrío, Berrío, Berrío, Ricardo Ricardo Ricardo González, González, González, Yesenia Yesenia Yesenia Gordón, Gordón, Gordón, Roberto Roberto Roberto Lombana. Lombana. Lombana. Oficinas Oficinas Oficinas Calle Calle Calle 50, 50, 50, Edificio Edificio Edificio Frontenac, Frontenac, Frontenac, PH PH PH 5to. 5to. piso. piso pp Panamá, Panamá, Panamá, República República República de de Panamá de Panamá Panamá Manuel Manuel Luna yyLeoncio Alma yLeoncio Solís Solís Jefe Jefe de Circulación Mónica Mónica de de Chapman. Chapman. Manuel Luna yLuna Alma Solís Jefe de Circulación Mónica de Chapman. Leoncio Leoncio Berrío, Berrío, Berrío, Ricardo Ricardo Ricardo González, González, González, Yesenia Yesenia Yesenia Gordón, Gordón, Gordón, Roberto Roberto Roberto Lombana. Lombana. Lombana. Oficinas Oficinas Oficinas Calle Calle Calle 50, 50, 50, Edificio Edificio Edificio Frontenac, Frontenac, Frontenac, PH PH5to. 5to. PH 5to. 5to. piso. piso Panamá, Panamá, Panamá, República República República de de Panamá de Panamá Panamá Manuel Manuel Manuel Luna Luna Alma ySolís yAlma Alma Alma Solís Solís Solís Jefe Jefe Jefe dede de Circulación deCirculación Circulación Circulación Mónica Mónica Mónica de de Chapman. de Chapman. Chapman. Manuel Luna y Luna Alma Jefe de Circulación Mónica de Chapman. Alexis De Pool Di­se­ño Jimmy Jimmy Jimmy Urriola Urriola Urriola Jimmy Urriola Jimmy Jimmy Urriola Urriola Manuel Manuel Manuel Luna Luna Luna yyyyAlma Alma yAlma Solís Solís Solís Jefe Jefe Jefe de de de Circulación Circulación Mónica Mónica de de de Chapman. Chapman. Jimmy Urriola Di Di se ño: Derechos Derechos reservados reservados © Nueva © Nueva Prensa Prensa Financiera, Financiera, S.A. S.A. Di ño: Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A. Manuel Manuel Manuel Luna Luna Luna Alma y Alma Alma Solís Solís Solís Jefe Jefe Jefe de deCirculación Circulación de Circulación CirculaciónRoberto BrenesMónica Mónica Mónica Mónica de deChapman. Chapman. de Chapman. Chapman. Dise se Diño: Di ño: se se ño: ño: Derechos Derechos Derechos reservados reservados reservados © Nueva © © Nueva Nueva Prensa Prensa Prensa Financiera, Financiera, Financiera, S.A. S.A. S.A. Dise seCésar ño: Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A. Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A. Iglesias H. jurriola@capital.com.pa jurriola@capital.com.pa jurriola@capital.com.pa jurriola@capital.com.pa jurriola@capital.com.pa jurriola@capital.com.pa Jimmy Jimmy Jimmy Urriola Urriola Urriola jurriola@capital.com.pa Jimmy Jimmy Jimmy Urriola Urriola Urriola Di Di se se Di ño: ño: se Derechos Derechos Derechos reservados reservados reservados ©© ©©Nueva Nueva © Prensa Prensa Prensa Financiera, Financiera, Financiera, S.A. S.A. S.A César Iglesias Iglesias H. H. Una Una empresa empresa del Grupo Grupo Nación Nación Iglesias H. Una del Nación Di Di se se Di ño: ño: seño: ño: Derechos Derechos Derechos reservados reservados reservados Nueva Nueva ©Nueva Nueva Prensa Prensa Prensa Financiera, Financiera, Financiera, S.A. S.A. S.A César César César Iglesias Iglesias Iglesias H. H. H. Una Una Una empresa empresa empresa deldel del del Grupo Grupo Grupo Nación Nación Nación César CésarCésar Iglesias H. Unaempresa empresa delGrupo Grupo Nación jurriola@capital.com.pa jurriola@capital.com.pa jurriola@capital.com.pa jurriola@capital.com.pa jurriola@capital.com.pa jurriola@capital.com.pa César César César Iglesias Iglesias Iglesias H. H. Una Una Una empresa empresa empresa del del del Grupo Grupo Nación Nación Nación César César César Iglesias Iglesias Iglesias H. H.H. H. Una Una Una empresa empresa empresa del delGrupo Grupo del Grupo Grupo Nación Nación Nación


IMPAR


PAR 4 CapitalFinanciero

N°629

25 de febrero - 3 de marzo del 2013

Actualidad

Estudios | Al menos 54 estudiantes fueron becados en 2012

Estudiantes panameños buscar nuevos horizontes Actualmente se ofrecen becas de hasta el 100% de su costo Foto: Archivo/Capital

Manuel Robles mrobles@capital.com.pa Capital Financiero

D

ebido a los cambios que ha vivido el país en las últimas décadas y el surgimiento de nuevas carreras universitarias, los estudiantes empiezan a mirar nuevos horizontes, en busca de carreras no tradicionales, carreras distintas a las que comúnmente son elegidas.

43% de los panameños prefieren estudiar Ciencias Sociales, Negocios y Leyes. Los que optan por administración de empresas, comunicación y leyes siguen siendo la mayoría, pero cada vez son más los estudiantes que deciden por hacer una diferencia tomando carreras no convencionales en busca de las nuevas oportunidades que se empiezan a presentar en el presente. El crecimiento económico que ha despertado Panamá en América Latina, ha logrado que nuevas industrias se instalen

en nuestro país requiriendo mano de obra calificada, que en muchos casos es casi imposible conseguir. Y aunque la demanda laboral aumenta y el Panamá actual está exigiendo perfiles profesionales muy distintos a los tradicionales, un informe del Banco Mundial revela que el 43% de los panameños continúan optando por carreras convencionales vinculadas con leyes, negocios y ciencias sociales (Ver gráfica: Carreras más populares en Panamá). Ante esta situación, entidades en el país han presentado oportunidades educativas con el fin de beneficiar al estudiantado panameño y a la vez capacitar la mano de obra que se necesitan para sectores que requieren de personal con niveles de estudios a la altura de las principales universidades del mundo. El Instituto para la Formación y Aprovechamiento de Recursos Humanos (Ifarhu) es una de las entidades que dispone anualmente de becas para carreras como tecnología, agricultura, gastronomía y astronomía, entre otras, que en diferentes latitudes del mundo son de sumo interés y en Panamá empiezan a cobrar mayor importancia muy rápidamente. Esta necesidad ha sido percibida por los alumnos panameños, según Itzel Hubbard, jefa de Becas Internacionales del Ifarhu, quien aseguró

Carreras más populares en Panamá Educación 13% Humanidades y arte 8% Ciencias sociales, negocios y leyes 43% Ciencias 8% Ingeniería, manufactura y construcción 11% Agricultura 1% Salud 8% Servicios 8% Fuente: Banco Mundial

Becas disponibles

Áreas Entidad Licenciaturas y Maestrías Lindenwood Instituto Eurotechnology Maestrías Maestrías y Doctorados Cuaquier Univ. de la OEA Licenciaturas y Maestrías Esc. Int. de Cine y TV. Licenciaturas y Maestrías Universidad de Chile Maestrías FUNDASEM Business School

Sede Missuri - USA A distancia A su elección Cuba Chile España

Fuente: IFARHU

que “los estudiantes que llegan a buscar información de becas internacionales, regularmente están interesados en incursionar en nuevos horizontes y explorar nuevas carreras”. Por otra parte Hubbard dejó saber que en el 2012 un total de 53 estudiantes panameños fueron escogidos por la entidad para ingresar a los programas de becas internacionales del año, logrando sumar una decena de nuevos alumnos en comparación con los escogidos durante 2011. Entre las becas ofrecidas por el Ifarhu actualmente, los es-

tudiantes pueden elegir por licenciaturas, maestrías, cursos o seminarios en el extranjero. Dichos estudios pueden financiarse con préstamos, becas parciales o becas de hasta el 100% del costo de la carrera, incluyendo los costos de los pasajes aéreos. Asegura Hubbard que en el Ifarhu periódicamente se actualiza la lista con nuevas vacantes de becas de interés público. Entre las nuevas convocatorias que ha presentado la institución en el primer trimestre del 2013 se incluyen programas de diferentes campos laborales que

se estarán dictando en países como Cuba, Estados Unidos, Brasil, Israel, Tailandia y Chile (Ver recuadro: Becas disponibles). Otras entidades también ofrecen becas de este tipo de manera privada, como lo son las embajadas. La Embajada de Estados Unidos informó que el interés de estudios en el exterior no lo han podido percibir sólo en estudiantes panameños sino que es un fenómeno visto en muchas partes de Latinoamérica. Entre tanto, Hubbard destacó que aplicar a las con-

vocatorias no es complejo, agregando que los requisitos fundamentales para el caso de la licenciatura son: ser ciudadano panameño, estar graduado con índice acumulativo de 4.0 o más en materias individuales como física, química, biología y matemáticas y estar en un rango de edad de 18 a 25 años. Por otra parte, para aplicar a maestrías solicitan ser ciudadanos panameños, aplicar a partir de la obtención de la licenciatura y tener un índice universitario de 2.0 o más en la última licenciatura cursada y hasta 45 años de edad.

Eficiencia energética | PANAMÁ ASPIRA ALCANZAR EL NIVEL DE BRASIL

Edificios verdes se incrementarán con Ley 69 A la fecha más de 40 proyectos están en proceso de obtener certificación LEED Foto: Archivo/Capital

Darsy Santamaría Vega dsantamaria@capital.com.pa Capital Financiero

L

a tendencia a la construcción de edificios “verdes” está tomando más fuerza en Panamá con unos 41 proyectos de construcción en proceso de obtener la certificación de Liderazgo en Diseño Energético y Ambiental (LEED, por sus siglas en inglés), cifra que se espera tendrá un alto incremento con la aplicación de los incentivos a las empresas que se suban a esta ola una vez entré en vigencia la Ley 69 de 2012, que establece los lineamientos generales de la política nacional para el uso racional y eficiente de la energía. El presidente de la Comisión Energética de la Cámara de Comercio, Iván Barría, dijo esperar que el gobierno reglamente la Ley, lo que debe estar listo a más tardar el próximo mes de octubre, a fin de conocer los parámetros de los incentivos contemplados para aquellas empresas que apliquen estas medidas enfocadas en amortizar el alza de los costos por consumo energético. Expresó que en la actualidad la mayoría de los edificios nuevos son altamente consumidores y, aunque se consideren “eficientes”, la realidad es que eso no se está logrando o en todo caso se llega al mínimo exigido, por lo que son necesarios estos incentivos no sólo para promover edificaciones sostenibles, sino para que sean de la mayor calidad. Destacó que entre los bene-

ficios se habla de un bono que cubriría los gastos adicionales en que incurrirían las empresas en la construcción de edificios sostenibles, pues resultan más costosos que los tradicionales, con lo que se incentivaría a los empresarios que garanticen un uso eficiente de la energía. Se ha contemplado, por ejemplo, en la construcción de barriadas de interés social, lo que se reflejaría en abaratar los costos de energía a los habitantes de estas viviendas, agregó. “Buscamos incentivar a la membresía a conocer los beneficios de la Ley y a participar, ya que esta normativa, más allá de otorgarle beneficios económicos a las empresas, le brinda la oportunidad de formar parte de las empresas que se preocupan por el cuidado del medio ambiente, y ayudan a que Panamá logre independencia de los combustibles importados para la generación de energía”, acotó Barría. En ese sentido, manifestó que la empresa privada está consciente de la necesidad del uso racional y eficiente de la energía y ha mostrado disposición en participar en este tipo de iniciativas, por lo que están a la espera de la reglamentación para conocer con exactitud como se aplicarán los beneficios que contempla la nueva Ley. Roberto Forte, del Panama Green Building Council, detalló que en el 2011 se registraron 11 edificios en la lista para obtener la certificación mientras que en el 2012 fueron 13, y se espera que en este año se sumen alrededor de 15, lo que nos habla de una tendencia muy positiva que demuestra una conciencia

por parte de los empresarios en Panamá sobre su responsabilidad con la eficiencia energética y la conservación del medio ambiente. Destacó que a la fecha ya han obtenido la certificación LEED la sede de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (Apede), la Embajada de Estados Unidos y el nuevo edificio del Banco Bladex. “Si comparamos los 41 proyectos con la cantidad de edificios que hay construidos es positivo, sobre todo porque están en el sector público, privado y de organizaciones no gubernamentales”, dijo. Entre los edificios que están en busca de la certificación LEED figuran el complejo que adelanta el gobierno en la Ciudad del Saber que albergará al Instituto Gorgas, la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (Senacyt) y el Instituto de Investigaciones

Científicas y Servicios de Alta Tecnología de Panamá (Indicasat). La propia Ciudad del Saber tiene como norma que las nuevas edificaciones cumplan con los requisitos LEED y la empresa privada está participando activamente, como el Banco General, que ya tiene tres sucursales verdes. Manifestó que además de incentivar a más empresas a contar con edificaciones verdes, el siguiente paso es que logren más que el mínimo exigido por la certificación LEED, como por ejemplo desarrollar sus proyectos en lugares que ya estén intervenidos; es decir, en la urbe y no en áreas en donde hay que intervenir a la naturaleza. Otro aspecto a considerar es el reciclaje del agua y la reducción del uso de los materiales, con madera reciclada, por ejemplo.

“Muchos lo hacen por un tema de Responsabilidad Social, político o financiero, más que por una visión ambiental, por lo que esperamos poder ir más allá. Ojala que se cree esta cultura sin necesariamente tener un retorno de la inversión”, comentó. Karla López, de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (Apede), aseguró que en América Latina la tendencia va en aumento y especialmente en Brasil, el país con mayor cantidad de edificios de alto desempeño. Precisó que un estudio realizado en la región tomó en cuenta la proporción de acuerdo con la cantidad de habitantes, el Producto Interno Bruto (PIB) y el movimiento del país, y se puede decir que Panamá va a buen ritmo en cuanto a la aplicación de las construcciones sostenibles tomando en cuenta los proyectos que están en lista para obtener la certificación, los cuales suman más de 2 millones de metros cuadrados. “Una vez se obtengan estas certificaciones estaremos en muy buena posición y el reto será alcanzar los niveles de Brasil, claro que proporcionalmente tomando en cuenta los factores mencionados y el hecho de que Panamá es la economía más globalizada el hemisferio y tiene un mercado basado en las inversiones extranjeras”, apuntó. López citó también el caso de Apede, cuya sede cuenta ya con la certificación LEED, hecho que le demostró a sus agremiados que es posible tener eficiencia energética y evitar

costos de energía, que en estos momentos se traducen en mejores servicios a los miembros y la posibilidad de financiar las campañas que lleva adelante el gremio. El consultor internacional de Cadmus Group Inc, Julio Rovi, destacó que falta mucho camino por recorrer, sobre todo porque no resulta fácil convertir una infraestructura tradicional en un edificio sostenible. Además, las empresas se han acostumbrado a cumplir con los requerimientos mínimos, puntos que limitan una mayor actividad en ese sentido. Las empresas deben comprender que se trata de cuidar el ambiente y la energía, y que todo lo que antes era basura hoy puede ser un negocio. Partiendo de esa premisa, López instó al sector empresarial a incrementar sus niveles de calidad para aspirar no solo a obtener la certificación LEED, sino ir en busca de la excelencia al lograr los rangos de plata u oro. La certificación LEED se compone de un conjunto de normas sobre la utilización de estrategias encaminadas a la sostenibilidad en edificios de todo tipo. Se basa en la incorporación en el proyecto de aspectos relacionados con la eficiencia energética, el uso de energías alternativas, la mejora de la calidad ambiental interior, la eficiencia del consumo de agua, el desarrollo sostenible de los espacios libres de la parcela y la selección de materiales. Existen cuatro niveles de certificación: Certificado (LEED Certificate), Plata (LEED Silver), Oro (LEED Gold) y Platino (LEED Platinum). .


IMPAR

Nacional de Seguros recibe certificación ISO “No es un examen en el que sacamos 100, es un compromiso con los panameños ” Roberto Alfaro P

ara avalar la calidad de servicio en Gestión de Fianzas, la empresa Nacional de Seguros de Panamá (NaSe) recibió de parte de la International Global Certification (IGC) el certificado en ISO 9001:2008 que la acredita como una organización que garantiza a sus clientes “Calidad” en su gestión. Con esta certificación, NaSe se bautiza como la única aseguradora con esta importante certificación, reconocida a nivel internacional. Luego de un exhaustivo control de calidad de los procesos internos de Nacional de Seguros, por parte de la International Global Certification se otorgó la certificación en un tiempo record de 90 días. La IGC es una organización que se encarga, a través de agudos auditores cualificados y de amplia experiencia, hacer una profunda investigación e inspección de la empresa para luego avalarla bajo las reglas de “calidad” establecidas en las normas ISO. Durante el acto de entrega formal del certificado ISO, Roberto Alfaro, Presidente de la Junta Directiva de Nacional de Seguros aseguró que la obtención de esta certificación demuestra el grado de excelencia en el servicio que brindan a sus clientes y corredores de seguros; por lo que, se siente orgulloso de pertenecer a un equipo de trabajo eficaz y efectivo. “No es un examen en el que sacamos 100, es un compromiso con los panameños. Los miembros de la Junta Directiva están complacidos con su inversión en Nacional de Seguros. Me he encontrado amigos que quieren invertir en la empresa porque brindamos la mejor atención en tiempo record, cumpliendo con todas las exigencias de ley”, destacó. Alfaro explicó que la clave del éxito para la obtención de la certificación ISO fue en gran parte gracias al desempeño de los colaboradores de la empresa y el aliciente de garantizar a los clientes de Nacional de Seguros obtener en 48 horas respuesta a su solicitud de Fianzas. “El proceso de entrega de fianzas normalmente toma hasta una semana, debido a que se deben cumplir los procesos para la obtención de las garantías por parte del cliente, en NASE hemos logrado completar un ciclo muy rápido para que el cliente pueda entregar sus garantías en el menor tiempo posible cumpliendo todas las normas y así nuestra empresa pueda darle un servicio de primera calidad sin desmejorar la seguridad que debemos

Luis DellaTogna (Superintendente de Seguros de Panamá), Jorge Barreiro (VP de Seguros en Nacional de Seguros), Roberto Alfaro (Presidente de la Junta Directiva de Nacional de Seguros de Panamá), Juan Diego Gómez (Presidente Ejecutivo de Nacional de Seguros) y Antonio Martín Gerente de International Global Certification

Jorge Barreiro, Roberto Alfaro y Juan Diego Gómez

obtener tanto de nuestros clientes como de nuestros reaseguradores”, reveló. En el 2012, Nacional de Seguros obtuvo una posición destacada dentro del mercado local, vendieron 11 millones de primas solamente en ese ramo colocándose entre una de las empresas más importantes del país. “H e m o s o b t e n i d o 4 m i l p ó l i z a s o fianzas emitidas el año pasado, mientras que este año tenemos un mejor prospecto para mejorar la meta alcanzada y continuar dándole a nuestros clientes el servicio de excelencia que merecen”, explicó. El Presidente de la Junta Directiva hizo un reconocimiento a los colaboradores de NaSe felicitándolos por el esfuerzo y los exhor tó a continuar trabajando con el mismo ahínco que les ha per mitido colocarse en el sitial que ocupan. También, se refirió a que más allá de la obtención de este grado, es imprescindible contar con las herramientas necesarias para cumplir con el riguroso examen al que deben someterse cada año para mantener la cer tificación.

Roberto Alfaro Presidente de la Junta Directiva de Nacional de Seguros de Panamá

El certificador Antonio Martín, Gerente y miembro fundador de la International Global Certification calificó de “transparente” el proceso al que se sometió Nacional de Seguros para obtener la certificación ISO 9001:2008. “Es un proceso transparente que dio lugar a la certificación que es muy meritoria para Nacional de Seguros. Para los clientes de Nacional de Seguros el hecho de que IGC certifique y verifique la buena marcha de Nacional de Seguros es una garantía somos un ente totalmente imparcial no tenemos ninguna relación con NASE lo que nos permite ser muy objetivos a la hora de evaluar”, aseguró. Martín explicó que el certificado tiene una duración de 3 años, pero estarán en constante auditoría para verificar que Nacional de Seguros siga en mejora continua de sus procesos. “Nuestros auditores revisan todos los expedientes para verificar si se realizó el proceso correcto. El certificado tiene una duración de 3 años, al terminar la certificación la empresa debe demostrar que mantiene los procesos apegados a las normas ISO en Gestión de Fianzas para poder continuar con otro periodo de certificación”, explicó el Gerente de IGC.

Antonio Martín Gerente de International Global Certification

Datos de Nacional de Seguros Según el informe de la Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá, NASE está ubicada en entre los primeros 10 lugares de las mejores empresas aseguradoras y es una de las empresas más jóvenes en haber iniciado operaciones, lo que unido a la obtención de la Certificación ISO 9001 la convierte sin duda en la compañía aseguradora más confiable para el mercado local y centroamericano.

En el 2012, Nacional de Seguros obtuvo una posición destacada dentro del mercado local, vendieron 11 millones de primas solamente en ese ramo colocándose entre una de las empresas más importantes del país

Incendio Multi-Comercial Incendio Zonas Francas C.A.R.

Fianzas


PAR 6 CapitalFinanciero

N°629

25 de febrero - 3 de marzo del 2013

Actualidad

Recursos Humanos | Productores advierten que la situación puede impactar el precio de los alimentos

Falta de mano de obra impacta al agro El costo de un jornal de trabajo ya ronda los $12,00 diarios

S

i usted cree que es difícil encontrar mano de obra para ocupar las plazas de trabajo en las áreas urbanas, en donde la tasa de desempleo ronda el 4,8%, entonces trate de imaginar lo que significa para productores agropecuarios encontrar personas dispuestas a laborar como jornaleros en las áreas rurales, donde la tasa de desempleo se ubica en 2,4% (Ver gráfico: Tasas de desempleo por sector). El problema es que la escasa mano de obra disponible en el campo se ha encarecido significativamente, al punto que contratar a un trabajador por jornada (día de trabajo) tiene en la provincia de Chiriquí un costo de $12,00 en la actualidad, $2,00 por encima de los diez que se pagaban hace apenas un año. Una situación similar se registra en la región de Azuero, donde los agricultores pagan entre $10,00 y $12,00 por jornal. Todo lo cual podría impactar negativamente en el precio de los alimentos a mediano y corto plazo. Avelino Barría, un pequeño ganadero dedicado a la producción de leche en la región de Bugaba, provincia de

Chiriquí, explicó a Capital Financiero que el desarrollo de actividades turísticas y el crecimiento del comercio en zonas como David, Volcán, Boquete y Cerro Punta han ejercido una enorme presión sobre el costo del jornal de trabajo, lo que dificulta encontrar mano de obra disponible para la limpieza de las fincas, el ordeño, manejo y atención del ganado o la cosecha de productos agrícolas. Explicó que hace tan solo un año los trabajadores agrícolas cobraban $10,00 por jornal, pero este año han elevado sus aspiraciones salariales a $12,00 por jornal, exigencia a la que en muchas ocasiones se suman otras como facilidades de alojamiento para el jornalero y su familia. Barría destacó que el problema para los productores agropecuarios es que este incremento en el costo de la mano de obra no está contemplado en los precios de los productos, lo que merma significativamente la rentabilidad del sector. El presidente de la Asociación Nacional de Ganaderos (Anagan), Julio Ramírez, explicó que lo que viven los productores de Chiriquí no es diferente a lo que se experimenta en otras regiones del país donde la escasez de mano de obra dispuesta a trabajar en las actividades agropecuarias ha empujado el costo del jornal del trabajador incluso por encima

Tasas de desempleo por sector Agosto 2012

Desempleo rural

Sector

Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

Foto: Archivo/Capital

Desempleo urbano

Desempleo total

% 0

1

2

3

4

5

6

Fuente: Contraloría General de la República.

de los $12,00. Señaló que esto se debe al desarrollo de actividades comerciales, turísticas y de construcción en aquellas zonas que hasta hace poco dominaban las actividades agropecuarias, como los distritos de Capira, San Carlos, Río Hato, Antón y Penonomé, lo que le ofrece a sus residentes la posibilidad

de optar por empleos mejor remunerados o menos desgastantes físicamente, y coloca a los productores en una situación difícil a la hora de contratar trabajadores. Por su parte, Virgilio Saldaña, presidente de la Asociación de Productores de Tierras Altas, indicó que la situación de la mano de obra en esa zona del

país es aún más grave ya que cuando se encuentra a alguien dispuesto a trabajar en las actividades agropecuarias, regularmente se trata de personas que tienen poco o ningún conocimiento sobre el manejo de una finca agrícola o ganadera moderna, pero que pese a ello aspiran a recibir hasta $14,00 y $15,00 por jornal. A juicio de Saldaña, aunque en Panamá los productores no fijan los precios de sus productos, lo que está ocurriendo con la mano de obra en el campo sin duda tendrá un impacto negativo en el precio de los alimentos al consumidor a mediano o largo plazo porque los agricultores y ganaderos no pueden asumir este aumento en sus costos de producción indefinidamente. Este tema ya ha comenzado a generar preocupación en el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel), admite su secretario general, Mario Molino, quien señaló que la escasez de mano de obra diosponible en el sector agropecuario viene siendo objeto de análisis por parte de las autoridades debido a su posible incidencia en el precio de los alimentos. Molino aclaró que si bien el costo del jornal no está regulado y por tanto fluctúa dependiendo de la oferta y la demanda, tampoco es posible que se incremente de manera irracio-

nal, aunque descartó de plano cualquier posibilidad de que se facilite la entrada de mano de obra procedente de otros países donde su costo es menor, como Nicaragua, Guatemala o El Salvador.

Urgen programas de fomento a la producción agropecuaria Sin embargo, para Rafael Chavarría, secretario adjunto de la Central de Trabajadores de la República de Panamá (CTRP), el abandono del campo por parte de los trabajadores se debe a la falta de políticas públicas del actual Gobierno para favorecer y potenciar la producción agropecuaria local, lo que se traduce en una mayor migración de personas a las zonas urbanas y a empleos mejor remunerados. En este sentido, advirtió que la única forma de enfrentar esta situación es establecer programas de fomento a la producción agropecuaria que hagan atractiva esta actividad para los jóvenes que crecen en el campo, ya sea como empresarios o como trabajadores calificados. .


IMPAR

Actualidad

CapitalFinanciero N°629

7

25 de febrero - 3 de marzo del 2013

Comercio | Los Mas afectados por el momento son los productores de piña

Exportadores esperan sustituto del CEFA Ministro de Comercio e Industrias dice que estará listo en un mes Foto: Archivo/CF

Manuel Luna G mluna@capital.com.pa Capital Financiero

E

n un mes se contará con la nueva figura que reemplazará a los Certificados de Fomento a las Exportaciones (CEFA), al menos estos son los planes del ministro de Comercio e Industrias (MICI), Ricardo Quijano, quien dijo que en estos momentos se está evaluando el tema financiero. Quijano no quiso dar más detalles sobre las propuestas que se barajan, pero indicó que se viene trabajando en el tema financiero con los gremios para presentar un proyecto de ley consensuado que deberá ser aprobada por el Consejo de Gabinete para posteriormente ser llevado a la Asamblea Nacional de Diputados para su aprobación. El Cefa había sustituido a los Certificados de Abonos Tributarios (CAT ) que perdieron vigencia el pasado 31 de diciembre del 2009, atendiendo a compromisos con la Organización Mundial de Comercio (OMC), mientras que los primeros finalizaron con la entrada en vigencia del Tratado de Promoción

Se trabaja en el tema financiero para llegar a un consenso con los exportadores Comercial ( TPC) con Estados Unidos (EE.UU) El Mici, junto a la Asociación de Exportadores de Panamá (Apex) y la Gremial de Agropexportación de Productos no Tradicionales (Gantrap), representantes de industriales que envían comida procesada a EE.UU. y el Mida, vienen trabajando en la elaboración de esta nueva figura. “Entre todos estamos buscando una figura que pueda reemplazar al Cefa y que no trastoque las normativas del TPC con Estados Unidos, ni las de la OMC”, señaló Alexis Bravo, presidente de Gantrap. Hasta la fecha se han celebrado tres reuniones y la última se realizó después de los carnavales como parte de los esfuerzos para la elaboración del nuevo proyecto de ley. Los más afectados por la suspensión del CEFA son los que exportan hacia EE.UU, ya que el resto de los países con los que Panamá mantiene convenios comerciales no presentaron objeciones contra este subsidio. El nuevo incentivo estaría vinculado con la productividad de las empresas, la protección del ambiente y la seguridad laboral, entre otras alternativas que

se evalúan. “Estamos en una actividad maratónica para sacar el proyecto de ley lo más pronto posible y estamos buscando normativas internacionales”, evaluando lo que han hecho en esta materia los países con los que EE.UU ha firmado tratados de libre comercio, destacó Bravo. “El artículo que eliminaba este tipo de subsidio lo conocían los agroexportadores desde octubre del 2007, y ahora estamos todos llorando”, pero así es como se hacen las cosas en Panamá, en el último momento, precisó el dirigente. Los mayores afectados hasta el momento por la eliminación de este subsidio son los productores de piña y camarones, que envían mayormente sus productos al mercado norteamericano. Y auque el ministro señaló que en un mes se contará con la nueva figu-

ra, Bravo considera que se requerirá de más tiempo y que el proceso podría extenderse hasta el mes de

abril. “Estamos adelantados y espero que con el trabajo que estamos haciendo qui-

zás en abril o mayo pudiéramos tener ese documento listo, porque el tema tiene que ser bien revisado

para no cometer ningún error que pueda ser señalado por los gringos”, destacó. Otro de los gremios que participan en estas conversaciones es la Asociación Panameña de Exportadores (APEX), que dentro de su propuesta incluye el facilitar préstamos con intereses blandos, seguros y compensaciones que protejan contra riesgos, capacitación al recurso humano, acceso a tecnología, y extender a todo el sector exportador los beneficios fiscales, laborales, aduanales y migratorios que en este momento reciben las empresas que se encuentran amparadas por leyes especiales como las de las zonas francas. Pero mientras EE.UU cuestiona este subsidio que no llega a $12 millones anuales, sigue subsidiando a sus agricultores con montos superiores al 10% de sus ingresos.


PAR 8 CapitalFinanciero

N°629

25 de febrero - 3 de marzo del 2013

Editorial

México, Panamá y la Asociación Centroaméricana

L

os jefes de Estado de Centroamérica y México se reunieron el pasado miércoles en la capital costarricense y allí lanzaron la idea de establecer un Acuerdo de Asociación (AA) en el mediano plazo. La idea resulta interesante, porque recordemos que un AA, similar al que se suscribió el año pasado con la Unión Europea, tiene tres componentes. Uno es el estrictamente comercial, lo que se conoce como un Tratado de Libre Comercio (TLC), que establece las reglas del juego en materia de intercambio comercial e inversiones. Este componente ya se encuentra en vigencia en la mayoría de los casos pues México suscribió en 1995 un TLC con Costa Rica, en 1998 con Nicaragua y en el 2001 con el llamado Triángulo Norte (Guatemala, Honduras y El Salvador). Esos tratados se armonizaron en noviembre de 2011, durante una reunión que finalizó en San Salvador. Ese TLC ha permitido que actualmente se tenga un intercam-

Las negociaciones para la firma de un TLC con Panamá se encuentran estancandas desde hace varios años Mediante el componente de la Cooperación se pueden buscar fórmulas para abaratar los combustibles

bio comercial entre México y la región centroamericana por más de $4.500 millones anuales. Eso lógicamente ha dinamizado las economías de los países socios, lo cual es muy positivo. Mientras que las negociaciones para la firma de un TLC con Panamá se encuentran estancandas desde hace varios años podría reiniciarse en cualquier momento dado que ambos países han mostrado interés en retomar el tema. No obstante, ahora se propone dar un nuevo paso hacia el AA. Este contaría con los componentes de la Cooperación y el Diálogo Político. Resulta claro que esos dos componentes podrían ayudar a la región a buscar la creación de políticas para combatir flagelos como el del narcotráfico, la inseguridad y la pobreza. Mediante el Diálogo Político se podrían discutir a fondo propuestas como la que ha formulado el presidente Otto Pérez de Guatemala en relación con buscar otras rutas para enfrentar el fenómeno del narcotráfico.

Y mediante el componente de la Cooperación se pueden buscar también fórmulas para abaratar, por ejemplo, los combustibles fósiles. México es el sexto mayor productor de petróleo, pero recordemos que el año pasado descubrió, en Tamaulipas, dos inmensos yacimientos. Hay otras áreas en las que podría haber mayor cooperación, como el de la producción y distribución de la electricidad, la explotación de la industria turística y muchas más. México tiene mucho que enseñar al resto en lo que se refiere al turismo en general y al turismo ecológico en particular. Y Panamá, por citar solo un ejemplo, podría ofrecer a sus vecinos acceso a servicios portuarios y logísticos de primer mundo. Es decir, que entre todos nos podemos ir ayudando y complementando. De ahí que vale la pena tomarse en serio la propuesta llevada a San José por el presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, y acogida de buena manera por sus homólogos.

Teoría de Juego y la campaña electorales Foto: Archivo/Capital

Horacio Estribí Economista

E

l presente artículo describe un problema típico del ámbito electoral de nuestros países. El entorno que señala constituye sólo un ejemplo pero que, visto en una perspectiva amplia explica por qué a nuestras sociedades les resulta difícil adoptar decisiones que sean de interés común para el desarrollo y el fomento de la competitividad, incluyendo probablemente el caso de Panamá. Entender la dinámica que conduce a los partidos políticos a incurrir en las llamadas “campañas sucias” ayuda a responder por qué hasta ahora ha sido difícil restringir estas conductas. Una alternativa para sopesar el problema y sus posibles soluciones sería mediante la llamada “Game Theory” (teoría del juego) la cual sostiene que, como todo juego, en la política los actores responden a un conjunto de incentivos, reglas, recompensas y penalizaciones. Veamos. Típicamente bajo estos escenarios predomina un número relativamente reducido de jugadores (dos o tres partidos). El hecho es que, en condiciones donde hay pocos actores se produce típicamente una interacción tal que las decisiones de uno dependerán de las expectativas que este tengan respecto de las acciones que los demás puedan adoptar --y viceversa (lo que se define como comportamiento estratégico). Inclusive, como veremos, esta interconexión puede provocar una especie de círculo vicioso que induce a los involucrados a una casi autodestrucción, o por el contrario, a un círculo virtuoso mediante el cual todos se benefician. El comportamiento de estos no es distinto al que tendrían, por ejemplo, las empresas que conforman un oligopolio (como el de las

cervezas o bebidas gaseosas por citar ejemplos clásicos). Típicamente, cuando sólo dos o tres firmas controlan un mercado, éstas adoptan como estrategia limitar sus gastos en publicidad y mantener los precios relativamente constantes. Si ninguna incurre en costosas campañas o en una guerra de precios todas pueden lograr mayores niveles de ganancias. Partamos de una situación hipotética: Ambos partidos han rechazado inicialmente el uso de propaganda sucia. Sin embargo éstos, también enfrentan un incentivo para tratar de ganar ventaja haciendo trampa o “jugando vivo” al contrario -antes que este lo haga- y se inicie por ende una ronda de campaña sucia. El contrincante responde haciendo lo propio desatando una “guerra” que causa que las partes se vean atrapadas en el juego de gastar más recursos en propaganda sucia para hacer frente al con-

tario -y si es posible aventajarlo. Sea como fuere, la expectativa de los partidos consiste en ganar el juego (la elección) a toda costa. Esta situación por supuesto se exacerba ante la ausencia de reglas que limiten efectivamente la propaganda y que penalicen consiguientemente a los partidos y candidatos que incurran en ella. El hecho es que, si se lograse un pacto que fuera de obligatorio cumplimiento (mediado por ejemplo por una instancia legítima como la Iglesia) el primer beneficiario sería el país y su democracia, cuya imagen se verían fortalecida por un proceso electoral más cívico. Segundo, se beneficiaría el electorado que vería remplazada una campaña de baja calidad e improperios por una de contenido y propuestas. Por último se beneficiarían los propios partidos que reducirían sus gastos y por ende la necesidad de buscar apoyo financiero, lo

que luego se traduce en compromisos que causan que a futuro los gobiernos se vean atrapados por intereses velados. ¿Pero, si todo es ganancia qué entonces impide que se logre un escenario a todas luces ganar-ganar como el descrito? El interés primordial de los partidos consiste es vencer casi que a cualquier costo, y confían en que una forma de lograrlo sea recurriendo a todas las formas de publicidad -incluso la sucia. De paso, si ello implica que sus intereses estén desalineados con los del resto de la sociedad, que así sea. La única forma de enmendar esa conducta, ergo, sería contando con una instancia que asegure el cumplimiento de un pacto ético. Al final lo único que puede afectar el enfoque costo beneficio de los partidos consiste en que éstos reciban el mayor castigo que involucra este juego cual es perder las elecciones por faltar al acuerdo.

Arde Troya Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa

Director

El Pacto Ético Electoral Yo ciertamente no logro comprender las razones por las cuales los políticos locales tienden a cambiar su discurso dependiendo del papel que les toga desempeñar en el juego de la democracia formal en la que vivimos. Lo digo porque mientras están en oposición exigen y favorecen la transparencia en el manejo de las finanzas públicas, respaldan a los medios de comunicación en su tarea de denunciar las irregularidades e ilegalidades que se registran en el ejercicio del poder, acompañan cualquier protesta ciudadana, están dispuestos a participar en cualquier debate con sus adversarios políticos y se muestran dispuestos a firmar cualquier pacto o acuerdo que promueva la ética y el respeto entre quienes en su momento se perfilan como candidatos a la Presidencia de la República. Sin embargo, cuando están en el poder esas mismas personas muestran otra faceta de su personalidad. Evitan a rendir cuentas sobre el manejo de los fondos públicos, reniegan e insultan a los periodistas por ejercer de forma crítica su deber de informar, denuncian manipulación política de sus opositores en cualquier protesta ciudadana, rechazabn participar en cualquier debate con la opsoición y, por supuesto, se niegan a firmar cualquier acuerdo que ponga límites al talante de los discursos políticos. En este punto de mi reflexión quiero hacer un señalamiento para que no se me malinterprete: Y es que yo no creo que en un país civilizado y verdaderamente democrático se necesite un Pacto Ético Electoral para que la campaña política se de dentro del marco del respeto que todos los ciudadanos nos merecemos y todos los candidatos también se merecen. De hecho, estoy convencido que los proceso electorales deben centrarse en el

Lo importante es que la campaña electoral, sin importar quienes sean los candidatos presidenciales, se centre en propuestas debate de las propuestas de gobierno de cada uno de los candidatos y su impacto en la calidad de vida de la población. Sin embargo, debido a las malas prácticas que se han enquistado en nuestro sistema político, o que más bien han desarrollado nuestros políticos, la firma de un pacto que garantice parámetros de respeto y seriedad en el debate político electoral. Por ello considero preocupante que el Partido Cambio Democrático, hoy en el poder, muestre reticencia a firmar el Pácto Ético Electoral que impulsa la Iglesia Católica. Esto no significa que ese partido tenga la intención de llevar adelante una campaña política con un talante agresivo o irrespetuoso hacia sus adversarios, eso nadie lo puede asegurar en este momento, pero sí deja la puerta abierta para que algunos simpatizantes de su gestión utilicen los medios a su disposición para calumniar o denigrar la imagen de los candidatos de los partidos de oposición o de los candidatos independientes a la Presidencia de la República. Esta no sería la primera vez que un partido político se muestre reticente a firmar el Pacto Ético Electoral. En procesos políticos previos casi todos los partidos en el poder han mostrado preocupación por la posibilidad de que este tipo de pactos limite sus posibilidades de defender su gestión de gobierno, lo que a su juicio se traduce en una ventaja para sus adversario políticos. Sin embargo, insisto en que es importante tener presente que el proceso electoral del 2014 no debe ser entendido como una confrontación entre enemigos sino como un escenarios para que cada candidato le presente a los panameños un plan de gobierno para que garantice el crecimiento económico del país y una mejor distribución de la riqueza.


IMPAR

Opinión

Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.

Navegando por la incertidumbre fiscal de EE.UU.

Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero

PWC Especial para Capital Financiero

2

Un acuerdo positivo para las empresas Las empresas sentirán el impacto de las medidas, tanto directamente en su factura de impuestos, como indirectamente a través de cambios en la extensión de los recortes de impuestos sobre los equipos y maquinaria para apoyar el crecimiento de la inversión, que aumentará la productividad y la competitividad. Lo más importante, la extensión de los recortes fiscales 2001-2003 evita un aumento significativo de los impuestos para la mayoría de los hogares, lo que habría tenido un impacto significativo en el consumo interno. Por otro lado, se espera que algunas empresas, para hacer frente a los vientos en contra, como la expiración de la reducción del impuesto sobre la nómina (las tasas

Techo de deuda pública

Tema de la deuda pública a techo estatutario

Figura 2 – Un sorprendente contracción de la economía alemana en el último trimestre de 2012, sugiere otra mala noticia para la Eurozona.

PIB real de Alemania / Eurozona T-en-T

Monto en $ trillones

Figura 1 – El gobierno de EE.UU. alcanzó su techo de deuda al final del año pasado antes de que el Gobierno Federal adoptara medidas extraordinarias.

2011 T3

2011 T4

2012 T1

2012 T2

Alemania

2012 T3

2012 T4

Eurozona

Tenga en cuenta que la suspensión temporal prevista del techo de la deuda no se muestra

Fuente: Thomson Datastream, del Tesoro de EE.UU.

regresaron al 6,2% en 2013) reducirán el crecimiento del gasto del consumidor para así tener parte en el impacto sobre los ingresos corporativos. Lo mismo ocurre con el aumento de las tasas impositivas marginales para quienes tienen mayores ingresos (aunque algo de esto puede ser absorbido en menores tasas de ahorro en lugar de la reducción del gasto). El ajuste fiscal general actuará como un lastre para el crecimiento de EE.UU. este año, por lo que es poco probable que aumente muy por encima del 2% en nuestro escenario principal. Nuestra última Encuesta de CEO muestra que el 89% de los CEO en Norteamérica están preocupados por la respuesta de sus gobiernos a sus problemas fiscales. Para las entidades más pequeñas, una encuesta reciente de la Federación Nacional de Negocios Independientes en EE.UU. indica que la incertidumbre sobre el impuesto (y la política fiscal en general) está preocupando a las pequeñas empresas más que a nadie.

La potencia económica de la eurozona se ha desacelerado Sin embargo, los negocios en el Reino Unido deben estar más

Fuente: Eurostat, Oficina Estadística Alemana

preocupados por los últimos acontecimientos en el país y en el resto de Europa. El Producto Interno Bruto (PIB) del cuarto trimestre se redujo en un gran 0,3% inesperadamente. El crecimiento subyacente todavía puede haber sido moderadamente positivo, excluyendo los factores especiales relativos a los cortes de petróleo del Mar del Norte y la reversión del impulso de los juegos olímpicos en el tercer trimestre, pero la economía sigue siendo frágil y hemos estimado nuestra proyección de crecimiento para 2013 al 1,1%, similar al último pronóstico del Fondo Monetario Internacional (FMI) del 1,0%. El anuncio de un posible referéndum sobre la adhesión del Reino Unido a la Unión Europea (UE) en 2017 también podría crear una incertidumbre desagradable, especialmente para los inversionistas extranjeros en el Reino Unido. Al otro lado del Canal de la Mancha, la sorprendente contracción de la economía alemana en el último trimestre de 2012 presagia datos más decepcionantes de

9

25 de febrero - 3 de marzo del 2013

Primera fila

Archivo :Capital

013 comenzó con una noticia positiva de un acuerdo de último minuto para evitar el abismo fiscal de Estados Unidos (EE.UU.). Pero esto es solo un arreglo provisional. En los próximos meses, varias piezas clave de la legislación fiscal tendrán que ser acordadas y sometidas a votación. La más importante de ellas es ampliar el techo de deuda de EE.UU., que en efecto ya se ha alcanzado, aunque la fecha límite tope está siendo aplazada hasta mediados de mayo. Pero es probable que continúen las escaramuzas fiscales sobre esto durante los próximos meses, lo que representará un lastre continuo en la recuperación de EE.UU. El crecimiento probablemente se mantendrá estancado en torno al 2%2,5% este año, similar a 2012. La incertidumbre sigue siendo elevada, imponiendo una carga no deseada e incertidumbre en los negocios estadounidenses. Pero, ¿qué se acordó realmente el 1 de enero? Los elementos clave del Acta Americana de Alivio a los Contribuyentes, que se convirtió en ley el 2 de enero, son resumidos de la siguiente manera: Ampliar descansos de impuestos de negocios, incluidos I + D (investigación y desarrollo) y la inversión, a través de 2013; la extensión de los recortes fiscales de la era Bush para los individuos y las familias que ganan menos de $400.000 y $450.000, respectivamente, pero con mayores tasas marginales de impuestos para los que ganan sobre esos umbrales; y un aumento de la tasa de impuestos sobre las ganancias de capital y dividendos calificados del 20% para contribuyentes de mayores ingresos.

CapitalFinanciero N°629

crecimiento en la eurozona cuando las cifras del cuarto trimestre están siendo liberadas este mes. Alemania depende en gran medida de su sector manufacturero orientado a la exportación para crecer. Pero la perspectiva para sus principales mercados en el exterior se mezcla con China, que sigue creciendo con fuerza, el estancamiento del mercado francés y la contracción de las economías italiana y española. Chipre es el último detonante potencial en la evolución de la crisis de la eurozona. Encontrar una solución a la crisis de la deuda pondrá a prueba el compromiso de los diseñadores de políticas de la eurozona para romper el “círculo vicioso entre la deuda soberana y la financiación bancaria”. Los diseñadores de políticas europeos se enfrentan a un dilema. Los préstamos directamente al Estado garantizarían que el Gobierno chipriota siga siendo responsable de rescatar su sistema bancario, pero también pondría las finanzas del Gobierno chipriota bajo un estrés considerable.

No más ensayo y error Un nuevo año escolar se pone en marcha, en medio de las expectativas de estudiantes y padres de familias que aspiran a recibir una educación de calidad, en concordancia con el desarrollo que registra el país. Los resultados en la educación se ven a largo plazo, no es como construir un metro o una cinta costera, no da el mismo rédito político, y tal vez por eso todas las administraciones han ensayado paliativos, pero no han entrado a resolver el fondo del problema. La mayor población estudiantil se concentra en los más de 3.200 centros educativos oficiales, de los cuales no todos estarán en óptimas condiciones para recibir a los escolares. El problema de mantenimiento de las escuelas aflora cada inicio de año escolar. La ministra, que anteriormente criticaba esta situación, ha señalado en esta ocasión que “no podemos ir más rápido que lo que podemos fiscalizar”. Y la pregunta es ¿qué hacen las cuadrillas de mantenimiento durante todo el año? De ahí parte cojeando el sistema, porque, además de esta situación, está la falta de salones en algunas escuelas, donde los maestros se ven obligados a dictar clases hasta en áreas de la cocina. En otros planteles no hay agua o los baños están en muy mal estado. Y si a eso se le suma que ya hay amenazas de huelga por parte de los docentes, el panorama se nos pinta triste ya que la educación podría seguir estancada. Es necesario que se realice un gran consenso nacional sobre el tema educativo, para que todos empujemos en una sola dirección, y destinar a este renglón los fondos necesarios para que la educación oficial alcance niveles de excelencia, porque no todos los padres de familias están en condiciones de matricular a sus hijos en un colegio particular, y ellos también tienen derecho a una educación de calidad. Anteriormente las riquezas de las naciones dependían del número de fábricas que tenían o de su extensión territorial, hoy depende del conocimiento y de la preparación de su recurso humano, por lo tanto la educación hace más competitivos a los países. Se trata de un tema que debe manejarse alejado de la política, pero cada candidato presidencial está obligado a explicarle a la población cómo pretende enfrentar este problema y también es importante que se ponga al frente de este proyecto a personas con amplios conocimientos en esta materia, ya no queda espacio para ensayo y error.

Momentos de definición Archivo :Capital

Leopoldo Neira, Ph.D. Presidente Dichter & Neira

A

pesar de faltar 15 meses para las elecciones, el panorama empieza a despejarse. Juan Carlos Navarro encabeza la intención del voto para presidente, con el 24%, y Juan Carlos Varela le sigue con el 15%. El resto está muy distante. La carrera hacia la alcaldía capitalina es encabezada por Roberto Velazquez con el 29%, los demás no cuentan por ahora. Que hay en común entre ellos: Todos son candidatos de oposición. Nos enfilamos una vez más, hacia unas elecciones donde

la oposición tiene las mejores opciones de desplazar nuevamente al gobierno. Pero, ¿cómo es esto posible, si la economía no puede ir mejor, es inevitable ver las obras del gobierno y la publicidad estatal alcanza a todo individuo que se expone a algún medio de comunicación? La encuesta también lo intuye en un simple palabra: Transparencia. Solo el 19% de los panameños piensa que el gobierno se conduce con trasparencia frente al 78% que cree lo contrario. La percepción de falta de transparencia ha sido consistente a lo largo de toda la gestión del actual gobierno. Mientras esto no mejore los panameños estarán orgullosos de la vitalidad económica, los esfuerzos que se hacen por el

ordenamiento vial y la monumental obra implícita en la expansión del Canal, pero todo esto no es suficiente como para reelegir al gobierno o al presidente. Así de sen-

cillo lo señala la encuesta de Dichter & Neira de febrero. Hay puntos positivos. Los estamentos vinculados a la seguridad reciben buena calificación. La Policía Nacional

tiene un índices positivo de 70% de gestión, el Servicio Nacional Aeronaval de 77%, el Servicio Nacional de Fronteras 84%, la Dirección de Investigación Judicial (DIJ) 66%, el Sistema Nacional de Protección Civil (Sinaproc) 89% y el Servicio 911 de Auxilio de 72%. ¿Significa esto la inexistencia de un problema de seguridad en el país? La encuesta señala que la percepción ciudadana indica que los hay. Cómo se compagina esto. De una única forma. Los panameños también reconocen que hay un elemento de alto riesgo para quienes enfrentan la violencia. Los estamentos dedicados a salvaguardar la integridad física, para la mayoría de los panameños, se les reconocé el es-

fuerzo que están haciendo. Entre las preguntas coyunturales del mes, la percepción sobre la renuncia de Benedicto XVI fue abordada. El 75% apoya la decisión de la renuncia, frente a 18% que la rechaza. A todos nos tomó por sorpresa, incluido a las altas esferas jerárquicas de la Iglesia Católica. En cualquiera otra institución, la renuncia de su principal figura hubiera sido sinónimo de severa crisis. Ciertamente la Iglesia enfrenta un firme desafío, ni el mismo Papa lo niega. Sin embargo, cuando las instituciones son sólidas, las crisis por muy duras que sean se resuelven de manera eficiente y con pocos traumas. Es una lección que nuestros políticos de bando y bando podrían y deberían aprender.


10CapitalFinanciero

Informe especial

N°629

25 de febrero - 3 de marzo del 2013

BANCA | EN CONJUNTO SUMAN UTILIDADES POR $1.001 MILLONES

10 bancos controlan 68% de las ganancias del CBI

Se trata de BAC, Banco General, BNP, Bladex, HSBC, Global Bank, Scotiabank, Banesco, BBVA y Bicsa

20 bancos concentran el 57% de los activos del Centro Bancario Las ganancias del CBI fueron encabezadas por segundo año consecutivo por el BAC, que registró una utilidad de $264,7 millones, $50,4 millones más que en el año 2011. Seguidamente se ubicaron el Banco General, que registró utilidades por $186,6 millones, un aumento de $17 millones respecto al 2011; y el BNP, cuyas ganancias aumentaron en $33 millones, pasando de $107 millones en 2011 a $140 millones el año pasado. Los principales ingresos de BAC son dividendos, que representaron a junio del año pasado el 70% de los ingresos de las operaciones. Bac es el único banco de los 48 de licencia general que tiene a

nomía, desde el sector agropecuario y el hipotecario al comercial, y todo eso se refleja en un crecimiento vigoroso de la economía”, precisó el ejecutivo. Explicó que los bancos locales compiten en la plaza básicamente con atención personalizada a los clientes, dando un servicio de primera, buscando siempre atender las necesidades de los empresarios locales y evaluando siempre con buenos criterios de riesgo si hay una oportunidad de inversión que sea rentable y eficiente. “Creo que tanto el sector comercial, industrial, el crédito al consumo y el agropecuario, tienen perspectivas muy positivas para seguir creciendo”, recalcó Villa. Otro de los bancos pequeños que tuvo un aumento en sus utilidades fue el St. Georges Bank, cuya utilidad en el 2012 se situó en $10 millones, frente a los $9,2 millones logrados en el 2011. Eduardo E. Duque-Estrada, gerente general de St. Georges Bank, dijo que los resultados del banco van de la mano de una economía panameña en franca expansión, igualmente el banco se apoya en el Grupo Proamérica, que le ha dado una ventaja competitiva frente a otros bancos de la plaza. El Grupo Proamérica tiene presencia en nueve pises de la región y le refiera al St. Georges Bank clientes de activos y pasivos de toda la región que quieren tener sus cuentas o hacer negocios en Panamá y eso es una parte importante de su negocio que los ha hecho crecer más frente a bancos que solo tienen presencia en Panamá. Duque-Estrada recalcó que el St. Georges Bank tiene una amplia experiencia en Panamá y la región en el segmento de tarjetas de crédito y que este año el banco creció 20% en este segmento y está entre los cinco bancos más importantes en tarjetas del país. Igualmente, el banco incursionó fuertemente en los créditos comerciales y personales. “Somos un jugador importante en el financiamiento industrial, comercial y agrícola en Centroamérica y hemos aprovechado la ventaja de la legislación panameña, que permite los préstamos extrafronterizos, para apoyar a este sector desde Panamá”, sostuvo el ejecutivo.

2011 utilidad

2012 Utilidad

A IC S

ilb

ao

B

ya ca V iz

an B

S

a

es

co

co

tia

n

N ov

B co an B

an

B

T he

B

an

G

co

lo

ba

N ac

lB

k

an

of

k

H S

B

C

C or po

B

ra t

an

io

k

x

de

la

B

am á

an

P

e

ld

na

io

co

an

B

B

ac

In

te

rn a

G

tio

en

na

er al

lB

S

an

k

.A

En $

U

n ranking elaborado por Capital Financiero, con base en las cifras presentadas por la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP) correspondientes al año 2012, reveló que 10 bancos de la localidad aglutinaron el 68% de las ganancias registradas en el Centro Bancario Internacional (CBI) las cuales se situaron en $1.480 millones. Este ranking revela igualmente cuáles son los 20 bancos que más dinero ganaron, los que más prestaron y los que más depósitos captaron, además de cuáles fueron las entidades más eficientes en el manejo de sus operaciones. En total, Bac International Bank(BAC), Banco General, el Banco Nacional de Panamá (BNP), el Banco Latinoamericano de Comercio Esterior (Bladex), HSBC, Global Bank, The Bank of Nova Scotia (Scotiabank), Banesco, BBVA y el Banco Internacional de Costa Rica (Bicsa) lograron en conjunto utilidades por $1.001,5 millones, lo que representa casi el 70% del total de las utilidades del CBI el año pasado (Ver gráfica: Los 10 bancos con más ganancias).

los dividendos como principa- Los 10 bancos con más ganancias les ingresos. 300,000.00 “La operación de Bac Panamá consolida las operaciones de 250,000.00 nueve países y, al ser la empresa 200,000.00 holding, al ver el estado financiero individual, los dividendos 150,000.00 repartidos de todas las operaciones de Centroamérica se re100,000.00 flejan como ingreso”, explicó a 50,000.00 Capital Financiero Jaime Moreno, gerente general de Bac. 0.00 Por lo general, existen otras entidades que cuentan con subsidiarias, ya sea negocios financieros y bancos fuera del país, pero la forma de representarlos Fuente: SBP. en sus estados financieros es diGanancias del Centro Bancario ferente. Otros bancos que registraron 1,400 crecimientos importantes en su 1,200 utilidad en 2012 fueron el HSBC, con una ganancia de $92,8 1,000 millones; Global Bank Corporation, con $59,5 millones; y 800 Scotiabank, con $5,2 millones. Estos bancos aumentaron sus 600 utilidades en $13,5 millones, $25,3 millones y $13,5 millones, 400 respectivamente. 200 Pero no todos los bancos tuvieron los resultados esperados 0 y, a pesar de quedar entre los 20 2008 2009 2010 2011 2012 Años líderes en ganancias el año pasado, sus utilidades registraron Fuente: SBP. una disminución con relación bancos responden a las nece- do, lo cual genera demanda de sidades de financiamiento que crédito personal. al año 2011. “En gran medida se puede deEntre estas entidades se en- requiere el país en términos de cuentra el Mercantil Bank, cu- inversiones en infraestructu- cir lo mismo del crédito externo, yas ganancias cayeron en pica- ra, comercio exterior y todos lo que está dirigido mayormente a da, pasando de $31,1 millones elementos potenciadores de la países de la región que como se sabe no han sido tan afectados en 2011 a $8,7 millones el año economía panameña. El vicepresidente ejecutivo en sus economías por la crisis pasado, una caída de $22,4 millones, la más alta entre los ban- de la Asociación Bancaria de global y siguen mostrando buen Panamá (ABP), Mario De Die- desempeño”, dijo De Diego. cos analizados. Destacó que una manifestaOtra entidad bancaria a la go, destacó por su parte que la que no le fue tan bien como en demanda de crédito bancario ción de esto es la Zona Libre de el 2011 fue Bladex, que tuvo un responde, tanto en lo corporati- Colón, que ha tenido un año sobaja de $13,1 millones en sus vo como en lo personal, al des- bresaliente por las ventas a los países que son sus principales ganancias. Las utilidades del empeño de la economía. Si la economía (puede utili- clientes de la región. llamado “banco de bancos” se contrajeron significativamente zarse el PIB como indicador) reen este periodo, de $140,6 mi- gistra dinamismo y genera más Ganancias llones en 2011 a $117,8 millones empleo, e incluso más ingresos, En promedio los 20 bancos igualmente aumenta la deman- con mayores utilidades tuvieen 2012. Los otros dos bancos que re- da de crédito para inversiones ron una ganancia de $57,6 migistraron bajas en sus utilidades en empresas, ya sea en repo- llones; sin embargo, solo los seis respecto al 2011 fueron el Ban- sición de inventarios o nuevas primeros bancos del ranking, co Pichincha Panamá, con una ampliaciones. entre los que se encuentran Bac Agregó que en cuanto al International Bank, Banco Gecaída de $6,9 millones, y Towerbank, con una disminución de crédito personal, el mismo neral, BNP, Bladex, HSBC y Gloestá muy relacionado con el bal Bank superaron esta cifra $764.370. Banqueros consultados por aumento del ingreso personal y sus utilidades sumaron en Capital Financiero coincidie- y familiar, así como al incre- conjunto $848,5 millones, un ron en que la estabilidad ma- mento del consumo, lo cual monto equivalente al 73,6% de croeconómica del país y el genera demanda de crédi- las ganancias logradas por las fuerte crecimiento económico to personal, ya que hay más 20 entidades analizadas en el registrado en los últimos años gente trabajando y el ingreso ranking (Ver gráfica: Gananha sido fundamental para que personal ha aumentado, aun- cias del CBI). los bancos lograran ganancias que no puede desconocerse El resto de los bancos analiel crecimiento de la inflación, zados en el ranking no superahistóricas el año pasado. Amauri Castillo, consultor que ha estado en los últimos ron los $50 millones en utilidabancario y asesor de la Super- años por encima del promedio des y los que más se acercaron intendencia de Bancos de Pa- histórico, pero a pesar de esto a esta cifra fueron Scotiabank, namá, explicó que el CBI y los el consumo sigue aumentan- con $45,2 millones, y BanesEn $

Ricardo González J. rgonzález@capital.com.pa Capital Financiero

co, que logró una ganancia de $44,7 millones. Scotiabank tuvo un crecimiento de 42,5% en su utilidad con relación a septiembre del 2011, cuando se ganó $31,7 millones, mientras que Banesco solo registró un crecimiento de 3,70%, aumentando sus ganancias de $43,1 millones en 2011 a $44,7 millones el año pasado. Entre los bancos que tuvieron las menores ganancias del ranking y que están del puesto 10 hacia abajo hay una mezcla de entidades pequeñas, medianas y grandes y a algunas simplemente les fue mejor que a otras. Los bancos de este grupo que vieron un aumento en sus ganancias son encabezados por la Caja de Ahorros con una utilidad $27,2 millones, registrando un aumento de $3,7 millones respecto al año 2011. Le siguió el Credicorp Bank con una utilidad de $23,3 millones, este banco aumentó sus utilidades en $2,8 millones respecto al año 2011, cuando llegaron a $20,5 millones. Banco Aliado, que también se encuentra dentro de este grupo, registró un aumento de $6,4 millones al incrementar sus utilidades de $12,2 millones en 2011 a $18,7 millones el año pasado. El Banco Panameño de la Vivienda (Banvivienda) fue otro de los bancos que registró un crecimiento importante en sus utilidades, las cuales crecieron en $4 millones para situarse en $10 millones el año pasado. Gustavo Villa, vicepresidente de planificación de Banvivienda, destacó que para el banco el 2012 fue un año muy exitoso. La cartera de esta entidad creció cerca de un 15%, que ha sido un aumento muy en línea con el crecimiento del sistema. “Hemos apoyado a casi todos los sectores de la eco-

Los 20 bancos de licencia general con mayores utilidades En miles de $ / Al 31de diciembre de 2012 Bancos Bac International Bank Banco General Banco Nacional de Panamá Bladex* HSBC Bank (Panamá) Global Bank Corporation** The Bank of Nova Scotia Banesco Banco Bilbao Vizcaya Banco Internacional de Costa Rica Caja de Ahorros Credicorp Bank Multibank, Inc. Banco Aliado** Citibank, N.A. Banco Panameño de la Vivienda ST. Georges Bank & Company Inc. Mercantil Bank (Panamá) Banco Pichincha Panamá Towerbank International, Inc.

Utilidad neta 264,743.94 186,675.92 140,120.78 104,678.37 92,840.48 59,517.61 45,251.85 44,781.05 35,583.02 27,366.89 27,225.27 23,326.83 23,295.98 18,714.18 15,735.16 10,940.01 10,014.61 8,738.80 7,112.34 6,165.80

Total Diferencia en $ respecto a 2011 Promedio

1,152,829 144,559 57,641

RK 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Creci resp. 2011 23.54% 10.08% 30.85% -11.19% 17.03% 74.07% 42.57% 3.70% 0.27% 73.70% 15.81% 13.78% 7.02% 53.11% 17.51% 58.44% 8.32% -71.99% -49.47% -11.03%

Activo total 3,347,528.22 10,090,264.41 7,752,174.64 6,763,132.74 10,747,284.64 3,705,770.46 2,350,709.54 2,602,271.50 2,120,416.30 1,488,057.34 2,176,881.84 1,278,541.28 2,392,452.41 1,689,944.99 1,076,557.66 1,013,552.71 910,914.51 214,144.08 889,037.55 909,946.94

14.34%

63,519,584 4,621,602 3,175,979

15.31%

RK 6 2 3 4 1 5 9 7 11 13 10 14 8 12 15 16 17 20 19 18

Creci resp. 2011 19.1% 11.2% 10.4% 6.4% -3,86% 9.2% 12.5% 8.4% -2.4% 8.5% 13.2% 17.5% 18.9% 7.7% 8.3% 11.2% 54.4% 6.6% 3.6% 11.4%

Pasivo total 2,137,980.95 9,170,359.62 7,107,328.78 5,931,171.45 10,047,783.44 3,398,272.72 2,318,320.35 2,313,864.45 1,813,340.31 1,320,811.73 1,933,901.90 1,150,517.13 2,148,184.48 1,526,892.45 1,008,780.14 891,335.28 855,183.48 168,022.08 820,868.58 831,182.51

7.85%

56,894,102 5,018,773 2,844,705

11.6%

Salvedades Este ranking solo toma en cuenta los resultados del banco según cifras de la Superintendecia de Bancos de Panamá y no los del holding al que pertenece. *Bladex no le presta dinero directamente a personas o empresas, sus clientes son bancos que a su vez financian el comercio exterior **El cierre fiscal del Global Bank y Banco Aliado se registra en el mes de junio Fuente: Elaborado por Capital Financiero con base a cifras publicadas por la Superintendencia de Bancos de Panamá

RK 9 2 3 4 1 5 6 7 11 13 10 14 8 12 15 16 17 20 19 18

Creci resp. 2011 20.9% 12.4% 12.1% 5.9% 3.8% 8.4% 11.8% 5.5% -2.8% 7.3% 13.5% 19.4% 19.1% 7.0% 10.8% 11.3% 58.5% 26.2% 2.0% 11.4%

Patrimonio total 1,209,547.27 919,904.79 644,845.86 831,961.29 936,439.95 307,497.74 32,389.19 288,407.05 307,075.99 167,245.61 242,979.94 128,024.15 244,267.93 163,052.54 67,777.52 122,217.43 55,731.03 46,122.00 68,168.97 78,764.43

9.7%

7,548,107 525,454 377,405

13.2%

RK 1 3 5 4 2 6 20 8 7 11 10 13 9 12 17 14 18 19 16 15

Creci resp. 2011 16.1% 0.7% -5.1% 10.4% 2.8% 18.4% 118.0% 39.6% 0.6% 19.0% 11.4% 2.9% 17.6% 14.4% -19.0% 11.0% 11.2% -31.9% 27.3% 11.0%

Cartera de crédito 1,405,659.59 6,421,614.66 2,953,778.45 5,642,579.86 7,414,760.76 3,069,871.07 1,939,975.28 1,545,013.45 1,466,289.41 1,164,873.36 1,428,570.18 726,611.51 1,592,137.47 1,107,609.81 413,930.41 676,238.30 707,547.64 151,734.04 215,624.15 599,556.58

7.48%

40,618,942 4,558,643 2,030,947

13.8%

RK 11 2 5 3 1 4 6 8 9 12 10 14 7 13 18 16 15 20 19 17

Creci resp. 2011 23.6% 11.9% 10.1% 15.8% 1.4% 14.9% 13.4% 56.0% -13.2% 20.1% 10.7% 16.9% 25.1% 11.4% 48.3% 14.9% 72.8% 30.5% -16.7% 24.9%

Inversiones en valores 1,415,468.49 2,213,848.41 1,769,749.79 331,697.43 1,347,667.77 50,702.25 12,026.28 566,124.51 31,877.76 69,224.66 350,053.18 183,616.35 476,765.69 242,947.89 242,178.40 179,778.87 125,487.66 46,122.00 446,493.48 41,136.37

12.64%

10,142,967 24,170 507,148

19.6%

RK 3 1 2 9 4 16 20 5 19 15 8 12 6 10 11 13 14 17 7 18


IMPAR

Informe especial

CapitalFinanciero N°629

11

25 de febrero - 3 de marzo del 2013

Resultados | con más de $10.000 millones cada uno

HSBC Panamá y Banco General lideran activos los pasivos totales de los 20 bancos analizados en el ranking sumaron $56.894,1 millones Los cinco bancos con más activos

Los cinco bancos con mayor cartera crediticia

Ricardo González J. rgonzález@capital.com.pa Capital Financiero

P

Global Bank Corporation

Banco Nacional de Panamá

ara el 2012 los 20 bancos analizados por Capital Financiero en el ranking bancario no solo concentraron significativamente las ganancias del Centro Bancario Internacional (CBI), sino también el renglón referente a los activos totales. Los activos de estas 20 entidades alcanzaron los $63.519 millones, lo que representa el 57% de los activos totales del CBI, que se situaron en $89.771 millones el año pasado. En el 2012 el líder en activos fue el HSBC, con una cartera de $10.747,2 millones, aunque este banco registró una baja de 3,86% o $431,2 millones respecto al año 2011, cuando tuvo activos totales por $11.178,5 millones. Además del HSBC, el único otro banco de los 20 que componen el ranking que tuvo una baja en sus activos fue el Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA), que registró una caída de $51,3 millones frente al año 2011. La semana pasada el HSBC anunció la venta de sus operaciones en Panamá a Bancolombia. Al concretarse esta operación, el banco de origen colombiano pasaría por el momento a ser líder absoluto en el CBI en cuanto a activos, pasivos, patrimonio y cartera crediticia (Ver nota: HSBC, la última jugada del Grupo Antioqueño, p. 13) Además del HSBC, solo el Banco General pudo superar la barrera de los $10.000 millones en activos, con una cartera que se situó en $10.090,2 millones, lo que representa un aumento de $1.020,1 millones (11,25%) respecto al año 2011, cuando sus activos alcanzaron los $9.070 millones. Otros bancos registraron activos de importancia y superaron la barrera de los $3.000 millones. Entre estos se encuentran el Banco Nacional de Panamá (BNP), con $7.752,1 millones y un crecimiento de 10,43%; el Banco Latinoamericano de Comercio Exterior (Bladex), con $6.763,1 millones; Global Bank, con $3.705 millones; y Bac International Bank, con $3.347 millones (Ver gráfica: Los cinco bancos con más activos).

Banco

Global Bank Corporation

Bladex

2012 Activo

2012 Cartera Crediticia

Bladex

2011 Cartera Crediticia

Banco Nacional de Panamá

Banco General S.A

Banco General

HSBC Bank

HSBC 0

2011 Activo

0

1,000,000 2,000,000 3,000,000 4,000,000 5,000,000 6,000,000 7,000,000 8,000,000

2,000,000

4,000,000

6,000,000

8,000,000

10,000,000 12,000,000

En miles de $

Fuente: SBP.

Fuente: SBP.

Otto Wolfschoon, vicepresidente ejecutivo del Global Bank, precisó que los bancos panameños compiten con excelentes resultados con los extranjeros domiciliados en la plaza en función de su más rápida capacidad de respuesta y conocimiento del mercado local. Agregó que esto último les permite entrar en transacciones que se ajustan a sus modelos de riesgo/retorno de manera más fácil que para los extranjeros. “Sin embargo, la presencia de ambos tipos de bancos es una gran ventaja para el usuario y cliente bancario”, dijo el ejecutivo. Wolfschoon recalcó que el CBI ha apoyado directamente al desarrollo económico de Panamá con su contribución al empleo, a la inversión y al gasto y fundamentalmente al crear un sólido marco financiero que permite a los panameños acceder a una gran alternativa de productos bancarios, tanto pasivos como activos, así como a una amplia gama de servicios, lo que se refleja en el alto nivel de bancarización.

Pasivos Al igual que en la utilidad y los activos, el ranking elaborado por Capital Financiero revela claramente que se mantiene alta la concentración de los pasivos (depósitos) en un número reducido de entidades bancarias. Para el año pasado los pasivos totales de los 20 bancos analizados sumaron $56.894,1 millones, un aumento de $5.018,7 millones respecto al año 2011, lo que refleja un crecimiento de 9,67%. Diez bancos, entre los que

eficiencia •

En cuanto a la eficiencia de los bancos, el Bac International Bank tuvo un rendimiento sobre los activos más alto, con 7,91%, lo cual implica que por cada dólar que se invirtió en activos se generó una utilidad de $7,91. • Lejos del Bac International Bank se situaron el Mercantil Bank, que logró un rendimiento sobre los activos de 4,08%. • El resto de los bancos analizados quedaron muy lejos de estas dos entidades y de los 18 restantes ninguno superó el 2% en el rendimiento de sus activos. • El rendimiento promedio de los activos entre los 20 bancos analizados fue de 1,90%. • El rendimiento de los activos más bajo fue para el Towerbank, con 0,68%. • La rentabilidad respecto al patrimonio, otra medida de eficiencia que refleja el retorno que genera el banco por cada dólar invertido por sus accionistas o socios, tuvo niveles altos en Scotiabank, que registró un rendimiento de 139,7%, y Citibank, que alcanzó un 23,2%. • El rendimiento promedio del patrimonio entre los 20 bancos con mayor utilidad fue de 21,1%. • El rendimiento del patrimonio más bajo fue para el HSBC Panamá, con 5,7% • En la razón pasivo patrimonio, que refleja la cantidad de dólares aportados por los ahorristas versus cada dólar aportado por los accionistas del banco, Scotiabank se ubicó en el primer lugar, con una relación de 71,58 veces. Le siguen St. Georges Bank, con 15,34, y Citibank, con 14,88. • El promedio general en la razón pasivo patrimonio de los bancos analizados en fue de 11,97. Fuente: Cálculos propios con base en datos publicados por la SBP.

se encuentran el HSBC, Banco General, Banco Nacional de Panamá (BNP), Bladex y Global Bank Corporation, Scotiabank, Banesco, Multibank, Bac International Bank y la Caja de Ahorros, sumaron pasivos por $46.507,1 millones, lo que representa el 81,74% de los pasivos totales de los 20 bancos que componen el ranking de Capital Financiero. El banco número uno en cuanto a pasivos fue el HSBC, con $10.773,5 millones; sin embargo, la entidad con el mayor crecimiento en términos de dinero pare el año pasado fue el Banco General, que aumentó su cartera en $1.014,2 millones (12,43%) para situarse en $9.170,3 millones, ocupando el segundo lugar en pasivos totales, detrás del HSBC. El segundo lugar en cuanto a crecimiento absoluto en pasivos fue para el BNP, que creció su cartera en $766,6

millones respecto al 2011para situarse en $7.107,3 millones, lo que fue suficiente para que ocupara el tercer lugar en cuanto a pasivos totales entre los bancos analizados en el ranking. Lejos del HSBC, Banco General y BNP, se ubicó Bladex, que el año pasado registró pasivos totales por $5.931,1 millones. El “banco de bancos” tuvo un crecimiento de $331,3 millones con relación al año 2011, cuando sus pasivos sumaron $5.599,8 millones.

Cartera crediticia En lo que respecta a la cartera crediticia, los 20 bancos analizados en el ranking aglutinaron créditos por $40.618,9 millones, registrando un aumento de $4.558,6 millones respecto al mismo período del año pasado. La cartera crediticia de los 20 bancos que componen el ranking de Capital Financie-

ro representa el 72,50% de la cartera de crédito total del CBI, que el año pasado alcanzó los $56.025,5 millones y refleja la alta concentración en créditos que mantienen estas entidades (Ver gráfica: Los cinco bancos con mayor cartera crediticia). El primer lugar en cuanto a la cartera de crédito lo ocupó nuevamente el HSBC, con créditos por $7.414 millones, aunque solo pudo aumentar este renglón 1,93% respecto al año 2011. A HSBC le siguió el Banco General, con una cartera de $6.421,6 millones, registrando un aumento de $684,6 millones respecto al 2011, cuando alcanzó los $5.736,9 millones, posteriormente se ubicó Bladex con créditos por $5.642,5 millones. Bladex tuvo el aumento más importante en la cartera crediticia, con un alza de $770,8 millones respecto al 2011. El otro crecimiento absoluto importante lo registró Banesco, que vio crecer su cartera crediticia en $554,3 millones (55,95%) respecto al 2011, situándose en $1.545 millones. De acuerdo con el vicepresidente ejecutivo de la Asociación Bancaria de Panamá, Mario De Diego, para este año, en la medida que se mantenga el dinamismo de la economía nacional se debe mantener la demanda de crédito, aunque puede haber algunas variaciones, por ejemplo aumentar el crédito hipotecario y posiblemente el industrial. Explicó que en cuanto al crédito al comercio, con excepción de lo que pueda pasar en la Zona Libre de Colón, en particular por la devalua-

ción venezolana, el dinamismo de la economía deberá generar más demanda de crédito. No obstante, se realizan análisis de elementos como la inflación que puedan afectar los ingresos personales y consecuentemente las capacidades de pago de préstamos, aunque no se espera que este año o el próximo las tasas de interés aumenten. “Hay que tener en cuenta la situación externa, en particular lo que suceda en Estados Unidos y en Europa, en donde continúa la recesión, y hasta en China, con un menor crecimiento, menos importaciones. Eso podría crear efectos en algunas economías de la región, aunque no se prevé por ahora efectos significativos a la economía nacional”, puntualizó De Diego.

Fortaleza en patrimonio Los 20 bancos analizados igualmente fortalecieron sus patrimonios. En conjunto, el patrimonio de estas entidades para el 2012 alcanzó los $7.548,1 millones, registrando un aumento de $525,4 millones respecto al 2011, cuando este renglón llegó a los $7.022,6 millones.

HSBC y BBVA fueron los únicos que cerraron 2012 con menos activos que en 2011 El líder en cuanto a patrimonio el año pasado fue el HSBC, con $936,4 millones, seguido del Bac International Bank, con $1.209,5 millones. El Bac aumentó su patrimonio en $167,6 millones frente a los $1.042 millones logrados en el 2011 y fue el banco que más fortaleció este renglón durante el 2012. Las únicas entidades que tuvieron una baja en su patrimonio respecto al 2011 fueron el BNP, con una caída de $34,5 millones, Mercantil Bank, con $21,6 millones, y Citibank, que bajó su patrimonio en $15,9 millones.

los 20 bancos de licencia general con mayores utilidades En miles de $ / Al 31de diciembre de 2012

Ingresos neto por intereses 68,792.82 268,244.92 154,679.03 104,120.00 209,372.63 77,052.13 69,742.78 87,362.34 63,525.81 35,553.32 47,720.70 28,079.20 47,619.75 23,487.74 18,362.04 26,408.21 24,528.99 6,886.56 8,615.08 15,246.60 1,385,401 95,065 69,270

RK 8 1 3 4 2 6 7 5 9 12 10 13 11 16 17 14 15 20 19 18

Egreso de operaciones 46,095.15 193,639.56 85,204.15 87,437.11 307,440.50 97,811.50 21,352.98 21,556.05 43,435.29 32,925.25 55,858.04 25,379.47 59,081.55 57,185.24 2,694.08 27,331.37 31,159.96 2,292.29 28,324.84 17,944.03 1,244,148 112,321.65 62,207

RK 9 2 5 4 1 3 17 16 10 11 8 15 6 7 19 14 12 20 13 18

Margen financiero neto 1.49 1.39 1.82 1.19 0.68 0.79 3.27 4.05 1.46 1.08 0.85 1.11 0.81 0.41 6.82 0.97 0.79 3.00 0.30 0.85

1.66

RK 6 8 5 9 18 16 3 2 7 11 13 10 15 19 1 12 17 4 20 14

Rendimiento de activos 7.91% 1.85% 1.81% 1.55% 0.86% 1.61% 1.93% 1.72% 1.68% 1.84% 1.25% 1.82% 0.97% 1.11% 1.46% 1.08% 1.10% 4.08% 0.80% 0.68%

1.9%

RK 1 4 7 11 18 10 3 8 9 5 13 6 17 14 12 16 15 2 19 20

Rendimiento patrimonio 21.9% 20.3% 21.7% 12.6% 9.9% 19.4% 139.7% 15.5% 11.6% 16.4% 11.2% 18.2% 9.5% 11.5% 23.2% 9.0% 18.0% 18.9% 10.4% 7.8%

21.1%

RK 3 5 4 12 17 6 1 11 13 10 15 8 18 14 2 19 9 7 16 20

Pasivo / patrimonio (veces) 1.77 9.97 11.02 7.13 10.73 11.05 71.58 8.02 5.91 7.90 7.96 8.99 8.79 9.36 14.88 7.29 15.34 3.64 12.04 10.55

11.97

RK 20 9 6 17 7 5 1 13 18 15 14 11 12 10 3 16 2 19 4 8

Cart. Créd/ activo total 0.42 0.64 0.38 0.83 0.69 0.83 0.83 0.59 0.69 0.78 0.66 0.57 0.67 0.66 0.38 0.67 0.78 0.71 0.24 0.66

0.63

RK 17 14 19 1 8 2 3 15 7 4 12 16 10 13 18 9 5 6 20 11

Gastos administra. 46,454.86 158,824.19 68,214.25 32,898.79 117,592.50 39,941.01 18,455.52 38,732.91 28,755.12 10,137.69 30,544.71 19,608.12 34,008.00 8,164.93 19,576.28 22,498.67 16,659.88 5,165.41 2,735.02 10,880.36 729,848 90,272 36,492

RK 4 1 3 8 2 5 14 6 10 17 9 12 7 18 13 11 15 19 20 16

Gastos adm./ Ingres por Inter. 67.5% 59.2% 44.1% 31.6% 56.2% 51.8% 26.5% 44.3% 45.3% 28.5% 64.0% 69.8% 71.4% 34.8% 106.6% 85.2% 67.9% 75.0% 31.7% 71.4%

53.3%

RK 8 10 15 18 11 12 20 14 13 19 9 6 4 16 1 2 7 3 17 5

Provisiones 14,725.61 23,085.39 5,046.88 12,388.71 36,127.85 13,125.00 7,438.29 9,127.01 6,915.37 5,379.77 239.41 5,754.27 7,939.10 3,000.00 2,500.00 3,243.39 4,794.67 1,619.55 0.00 1,250.17 163,700 10,727 8,185

RK 3 2 12 5 1 4 8 6 9 11 19 10 7 15 16 14 13 17 20 18

Variación Resp. 2011 22.6% 11.3% -27.1% 239.7% -0.3% -1.8% 125.6% 26.7% -4.1% 135.7% -90.4% 3.1% -42.3% -23.1% -34.3% 83.1% -6.6% -26.3% 0.0% -10.7% 7.01% 4.1%

Bancos Bac International Bank Banco General Banco Nacional de Panamá Bladex* HSBC Bank (Panamá) Global Bank Corporation** The Bank of Nova Scotia Banesco Banco Bilbao Vizcaya Banco Internacional de Costa Rica Caja de Ahorros Credicorp Bank Multibank, Inc. Banco Aliado** Citibank, N.A. Banco Panameño de la Vivienda ST. Georges Bank & Company Inc. Mercantil Bank (Panamá) Banco Pichincha Panamá Towerbank International, Inc.


PAR


IMPAR

Finanzas

CapitalFinanciero N°629

13

25 de febrero - 3 de marzo del 2013

Adquisiciones | COMPRA DE HSBC convierte a bancolombia en líder de la plaza bancaria

La última jugada del Grupo Antioqueño Previamente había adquirido en este país Cemento Panamá, Blue Ribbon y Embutidos Bernard José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

C

on una sola jugada maestra, el Grupo Antioqueño se convierte en el principal jugador por activos del centro bancario de Panamá al comprar por $2.100 millones la operación de HSBC en el país a través de Bancolombia. Pero esta no ha sido la única adquisición ensayada por este bloque empresarial colombiano en Panamá. Previamente habían comprado Cemento Panamá, Blue Ribbon y Embutidos Bernard. Pero la noticia de la semana fue la operación bancaria que permitió al banco londinense HSBC culminar su proceso de venta de los activos que poseía en Centroamérica (CA): Recibirá $2.100 millones de Bancolombia por el HSBC Panamá y $801 millones de Davivienda por los activos de HSBC en El Salvador, Honduras y Costa Rica, que fueron vendidos a finales del año pasado. Lo que suma $2.901 millones. Lo anterior supone una buena ganancia, si se toma en cuenta que el banco inglés pagó por el grupo panameño Banistmo un total de $1.770 millones en 2006. Definitivamente, la banca colombiana está de compras en la región e internacionalizando sus operaciones y los ingleses no desaprovecharon esa oportunidad. De hecho, tres instituciones bancarias de ese país suramericano compraron activos de HSBC en Centroamérica, Panamá, Perú, Paraguay, Uruguay y Colombia. Además de Bancolombia y Davivienda, el también colom-

Líderes en bienes raices comerciales Asesoramiento claro, veraz y confiado Alto grado de confidencialidad

Ilustración: Martín Loaiza

biano GNB Sudameris compró activos de HSBC en la región, específicamente los de Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay, por $400 millones el año pasado. Con la venta de estos tres bloques de negocios en América Latina, HSBC llevó a su billetera la suma de $3.301 millones. La Superintendencia Financiera de Colombia, en su reporte de la semana pasada, informó que el sistema financiero del país (bancos, compañías de financiamientos y corporaciones financieras), registraron una ganancia al cierre del año pasado por 7.300 millones de pesos (Unos $4.075 millones). Pero los líderes de la plaza colombiana son los fondos de pensiones, que obtuvieron el año pasado utilidades por unos $10.530 millones y las sociedades fiduciarias y fondos captaron utilidades en 2012 por unos $6.140 millones. Banco de Bogotá obtuvo la mayor utilidad, con unos $285 millones, seguido de Bancolombia ($670 millones), Davivienda ($396 millones) y Banco Occidente ($285 millones). Entre tanto, BBVA registró una utilidad en 2012 por $248 millones en Colombia, según las estadísticas del regulador financiero del vecino país. De acuerdo con la República de Colombia (www.larepublica. com.co), en una publicación del 20 de febrero, los tres bancos colombianos han invertido en el exterior la suma de $6.317 millones en compras en los últimos seis años.

Poderío antioqueño Bancolombia, aunque su vi-

Centroamérica comprado por $801 millones

Panamá

comprado por $2.100 millones

cepresidente jurídico Mauricio Rosillo dijo a Capital Financiero que el banco no es una subsidiaria de ningún conglomerado, sí tienes accionistas comunes con el conjunto de empresas del Grupo Empresarial Antioqueño (GEA). GEA tiene sus raíces en la Compañía Nacional de Chocolates de 1924 y que agregó en 1934 la Compañía de Cemento Argos y sumó en 1944 la Compañía Suramericana de Seguros. Estas empresas decidieron en 1975 conformar GEA como una medida de protección de la industria regional mediante intercambio accionario entre empresas para enfrentar la ola de adquisiciones de compañías colombianas, comentó Rosillo. De esta manera el llamado cartel antioqueño inició en 1990 su crecimiento, expansión y creación de nuevos negocios. En 1997 constituyen el Holding Grupo de Inversiones Suramericana, en 1998 Holding Grupo Inversiones Argos y en 2000 el Holding Grupo Nacional

de Chocolates. En 2008 renuevan la marca con el nombre Grupo de Inversiones Suramericana que integra servicios financieros, seguros, seguridad social y servicios complementarios. Dentro de esta división esta Bancolombia. El banco fue fundado en 1875 como una alternativa para el ahorro y en 1994 pasó a manos de la familia Gilinsky después de haber sido nacionalizado en 1984 y en 1998 fue adquirido por GEA, como una división de Suramericana de Inversiones.

Panamá, un país estratégico El presidente de Bancolombia, Carlos Raúl Yepes, acompañado con sus vicepresidentes Sergio Restrepo y Mauricio Rosillo, destacó la importancia de Panamá en la estrategia de expansión del banco colombiano que tiene presencia en el país desde hace 40 años con una licencia internacional y desde el año pasado con una licencia general. Yepes dijo que con la adquisición de la joya más importante de HSBC en la región se conver-

tirán en el principal banco por activos de la plaza panameña con unos $14,900 millones. A la vez, el banquero expresó que la compra apalanca sus operaciones en El Salvador y Guatemala, “siempre con la premisa de llevar beneficios a las regiones donde hace presencia; crecer de forma rentable y socialmente responsable”. De aquí hasta que se cierre la transacción prevista para septiembre de 2013, el reto del banco colombiano es retener la clientela de HSBC que es uno de los bancos globales que han decidido concentrar sus negocios en plazas más rentables como: México, Brasil y Chile, entre otros. Respecto a la salida de bancos globales de la plaza panameña, Ernesto Bazán, dueño de la firma investigadora que lleva su nombre, expresó que “las economías y los sistemas financieros son cíclicos. Recordemos que hace algunos años fue al revés, HSBC y Citi reforzaron sus estrategias de incursionar en los mercados locales. Hoy en día prefieren estar más enfocados en sus operaciones más grandes y por ello es normal que haya entradas y salidas en ciertos mercados”. Además las últimas compras de bancos, “significa que los mercados latinoamericanos se han desarrollado y eso genera un natural apetito por crecer. En el caso de Colombia, creo que el tamaño del país, su grado de inversión, el desarrollo del mercado de capitales y la buena regulación con la que cuentan los bancos han contribuido a que los grupos colombianos busquen un mayor grado de internacionalización”, indicó Bazán.

TENEMOS PASIÓN POR LOS NEGOCIOS

T. 393-9910 ventas@sotillopaolini.com

Breves INDESA paga dividendos La empresa INDESA aprobó el pago de un dividendo de $0.75 por acción común correspondiente a las utilidades del año 2012. Este dividendo es para los accionistas registrados en los libros de la sociedad al día 21 de febrero del 2013 y será efectivo el día jueves 28 de febrero de 2013. INDESA, a través de sus subsidiarias INDESA & CO. e INDESA CAPITAL, es un grupo especializado en finanzas y economía que provee asesoría estratégica gerencial y financiera, y realiza inversiones de capital propio.

De Lima presenta cuatro proyectos El ministro de Economía y Finanzas, Frank De Lima, presentó ante el pleno legislativo, cuatro proyectos de ley. El primer proyecto de ley modifica algunos artículos de la Ley 38 de 5 de junio de 2012, que crea el Fondo de Ahorro de Panamá. El segundo, crea la Autoridad Nacional de Ingresos Públicos y se subroga el Decreto de Gabinete número 109 de 7 de mayo de 1970 y sus modificaciones; el tercero modifica el artículo 5 de la Ley 3, que establece un régimen de intereses preferenciales en ciertos préstamos hipotecarios y el cuarto proyecto trata sobre las Acciones al Portador.

Cierre de 2012 | Incursionará en el ramo de fianzas, que en Panamá representa el 33% de sus operaciones

Nase se lanza a la conquista de Colombia

Los megaproyectos de infraestructura atraen a la aseguradora panameña Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero

S

i los megaproyectos que se realizan en el país han atraído a grandes empresas internacionales, compañías panameñas también están dispuestas a cruzar la frontera en busca de una porción de las obras de infraestructura que se realizan en países vecinos, como el caso de Nacional de Seguro (Nase), que ha puesto su mirada en los proyectos de infraestructuras que realizará el gobierno colombiano por unos $5.000 millones. Luego de ubicarse en el puesto número nueve del ranking de primas emitidas, los directivos de esta empresa que inició operaciones en junio de 2010 aseguran estar listos para empezar

el periodo de expansión y que la primera parada de ese proceso será Colombia y la segunda Guatemala. Jorge Barreiro, gerente general de Nase, dijo que se escogió a estos luego de realizar un estudio de mercado para determinar cuáles países del área tenían más similitudes con Panamá. La empresa espera que antes que finalice al año las autoridades colombianas le otorguen la autorización y la certificación para operar en ese mercado, ya que los trámites están bastante adelantados. En este país inicialmente se dedicarán al ramo de fianza, porque Colombia tiene un proyecto de $5.000 millones que invertirán en infraestructuras “y nosotros queremos estar ahí”, destacó Barreiro. La aseguradora emitió pólizas

por $33,1 millones durante el 2012 y un tercio de este total provenía del ramo de fianza. Entre las obras de infraestructura que aparecen en la agenda de las autoridades colombianas figura la construcción de autopistas para mejorar la competitividad del país, proyectos habitacionales, de energía y vías férreas, entre otros. En Guatemala replicarán el modelo de Panamá, haciendo énfasis en microseguros y fianzas, pero, además, cubriendo todos los ramos. El proceso de ingreso a este país centroamericano marcha más retrasado, debido a los procesos burocráticos. Ya llevan más de un año cumpliendo con los trámites. Nase no es la única asegurada de capital panameño que

mantiene presencia en la región, también han incursionado Assa Compañía de Seguros, que mantiene presencia en Costa Rica, El Salvador y Nicaragua, y también incursionó en la región Aseguradora Mundial, cuyos activos fueron adquiridos por la española Mapfre. Unas 32 empresas aseguradoras aparecen afiliadas a la Federación de Aseguradores Colombianos (Fasecolda), que incluye a Mapfre, Sura, Generali, AIG y BBVA Seguros. Para el superintendente de Seguros y Reaseguros, Luis Della Togna, Panamá cuenta con una industria de seguros muy competitiva, por lo que al ir desarrollando experiencia en el ofrecimiento de productos es natural que las empresas locales busquen nuevos mercados para incrementar su potencialidad.

En opinión de Della Togna, mercados como los de Guatemala, El Salvador y Costa Rica potencian las oportunidades de crecimiento de las asegudoras panameñas, que han convivido en un mercado altamente competitivo, por lo que las expectativas de éxitos en estos países son altas. El funcionario estima que durante el 2013 la industria aseguradora local crecerá alrededor del 8% y aunque por tratarse de un año electoral las empresas serán más precavidas a la hora de realizar nuevas inversiones, considera que esta situación se compensaría con la apertura de nuevos canales de distribución masiva. Las proyecciones de Della Togna coinciden con la de la Asociación Panameña de Aseguradores (Apadea), que pre-

vé un crecimiento de entre el 5% y el 8% para 2013. Un total de 32 aseguradoras operan en la plaza y, aunque no hay nuevas solicitudes en trámites, sí existen dos nuevas reaseguradas con interés de establecerse en el país, detalló Della Togna, aunque no quiso revelar los nombres.

En Guatemala replicarán el modelo de Panamá Nase recibió recientemente la certificación de Gestión de Calidad ISO 9001:2008, por parte de la certificadora Internacional Global Certificación (IGC).


PAR 14CapitalFinanciero

N°629

25 de febrero - 3 de marzo del 2013

Finanzas

RESULTADOS DE BOLSAS AL VIERNES 22 DE FEBRERO España IBEX 35

USA DOW JONES

Alemania DAX

Japón Nikkei

México IPC

8.179,00

14.000,57

7.661,91

11.385,94

43,875.73

0,86%

2,05%

1,03%

0,68%

-0.59%

FONDOS | En 2012 aumentó en más de dos puntos porcentuales

Rendimiento de reservas de CSS sube a 6,7% Está en su nivel más alto de los últimos cinco años Grace Kelly Chi gchi@capital.com.pa Capital Financiero

U

nos $3.545,8 millones constituyen la reserva financiera de la Caja del Seguro Social (CSS) y dichos fondos estaban ganando un rendimiento promedio de 6,7% al cierre del 2012, la tasa más alta de los últimos cinco años, según datos de la Dirección Ejecutiva Nacional de Prestaciones Económicas de la CSS. El año pasado, el rendimiento de las reservas de la institución aumentó en más de dos puntos porcentuales, al pasar de 4,68% en el primer trimestre a 6,7% en el último trimestre (Véase gráfica: Rendimientos de las Reservas Financieras). Ese importante salto guarda relación, en parte, con el aumento del saldo y el rendimiento promedio de la inversión que tiene la CSS en valores del Estado, que en 2011 registraba $828 millones y un rendimiento de 6,22% y al cierre de septiembre de 2012 trepó a $912 millones y 12,2%, un rendimiento fuera del promedio del mercado. La CSS destaca que los fondos estarían en su mejor momento producto de una estrategia de inversión aplicada

a partir del 2010, luego que la CSS recibiera $554 millones tras la venta de unos bonos de Panamá que estaban pagando 8,3% de interés. César Augusto García, al mando de la Dirección de Ejecutiva Nacional de Préstamos Económicas, describió que “hicimos una meticulosa planeación en base a las condiciones de los títulos disponibles en el mercado, ejecutamos una estrategia de compra y venta de bonos globales de la República de Panamá. Producto de esto se ha conducido al mejoramiento de las inversiones”. Agregó que “incidieron los $554 millones que el Gobierno Central nos pagó, los que rendían 8,3%, lo que nos obligó a invertir el dinero en un período muy corto, internacionalmente, y la curva de rendimiento de los títulos disponibles estaba por debajo del 5%. Invertimos para el período siguiente, meses más tarde de la remisión empezamos la estrategia de compra de títulos en el mercado”. Los niveles de los precios de los bonos soberanos estaban más bajos que ahora cuando compramos, antes de que el país obtuviera el grado de inversión, también lo hicimos durante y después de la obtención del grado de inversión, ha

Rendimiento de las Reservas Financieras y Tasas de Referencia del Mercado FInanciero por trimestre: 2008-­‐2012 en porcentaje (%) 8.00 7.00

6.28

6.00

6.72

6.24

5.99 4.84

5.00

5.00 4.68

4.32

Sobre la tendencia

4.00 3.00 2.00 1.00 0.00

I

II

III

IV

I

2008

II

III

IV

2009 Rendimiento CSS

I

II

III

IV

I

2010

II

III

IV

I

2011

II

mentos, a fin de no corrernos el riesgo que se tomó en otros países donde la seguridad social de la gente se vio afectada”, recordó el también presidente del Colegio de Economistas de Panamá.

III

IV

2012

US treasury 1 0Y

Libor 6 mcostos eses y que si disminuir sus Saldo y rendimiento por instrumento bien eso afectó en ese momento los rendimientos de la financiero de la Caja del Seguro Social CSS, logramos realizar buenas inversiones principalmente en Saldo en millones de $ Rendimiento % otros Bonos del Estado con los Depósitos en bancos estatales 2.454,8 3,9 que obtuvimos una ganancia Depósitos en bancos privados 31.1 4,6 de capital importante al moValores del Estado 912.43 12,2 mento de vender algunos de Valores Coorporativos 24.8 5,4 los mismos en el mercado inBonos de bancos estatales 25 4,0 ternacional, lo que permitió Bonos multilaterales 50 5,4 alcanzar rendimientos imporPréstamos del BHN 12 6,7 tantes superiores al 6,%”. Préstamos Hipotecarios 25.6 7,5 Para el economista Raúl Préstamos a jubilados y pensionados 7.8 1,2 Moreira es importante que los Total 3.545,8 6,2 títulos de valores en los que in vierte la CSS sean instrumenFuente: CSS. tos considerados por el merbonos que fueron cancela- cado como seguros, siendo sido un proceso”, cerró. Las reservas financieras de dos a la CSS por el Gobierno que se trata de salvaguardar la la CSS estaban ganando 4,6% Central, el subdirector de la protección social de los aseguen 2011, 4,0% en 2010 y 5,4% institución, Marlon de Souza rados de la institución. “Es importante observar el Viera, amplió que “es un deen 2009. Sobres los $545 millones en recho soberano del Estado desempeño de estos instru-

Si bien los $3.545,8 millones de las reservas de la CSS están ganando rendimientos superiores al 6,7%, en la opinión de la economista Luisa Turolla la situación está enmarcada “en una coyuntura favorable que claramente no se va a repetir en el corto plazo”. “La tasa de rendimientos de las reservas volverá a caer a raíz de que los rendimientos extraordinarios (ganancias de capital) obtenidos en el período (2011-2012) se vinculan a la gestión administrativa de títulos del Estado panameño en el mercado secundario local e internacional, tras aprovechar la coyuntura favorable creada por el otorgamiento del grado de inversión al país”. Agregó que esto significa “vender títulos en portafolios que se han valorizado para adquirir con el ingreso generado otros valores, realizando así una buena ganancia de capital que incidió en la tasa de rendimiento de las reservas durante el período en que se realizó la operación”.

Proyecciones | fitch considera una posible emisión de $300 millones en bonos soberanos externos

Panamá requiere $2.600 millones en créditos La cifra proyectada por la agencia es significativamente superior a la contemplada en el Presupuesto Grace Kelly Chi gchi@capital.com.pa Capital Financiero

E

n Latinoamérica Fitch Ratings proyecta que las necesidades de financiamiento caerán a 7,3% del Producto Interno Bruto (PIB) regional, después de haber registrado un promedio de 9% en los cuatro años posteriores a la crisis financiera global del 2008. Los países buscarían unos $428.000 millones para financiar sus déficits y refinanciar deudas existentes, un descenso de 6% en relación al 2012. En tanto, en Panamá y otras jurisdicciones excepcionales, el escenario sería distinto. La calificadora prevé en su análisis Necesidades de Financiamiento de Soberanos Latinoamericanos en 2013 que Panamá, al igual que Ecuador, El Salvador, República Dominicana y Venezuela, tendrán déficits. En el caso de Panamá y Ecuador, estos déficits serán especialmente por “importantes proyectos de infraestructura,

aumentos en los subsidios y transferencias sociales serán los principales determinantes del déficit”. La agencia estima en ese informe que Panamá registrará un déficit del Sector Público No Financiero de 2,5% para este año (la cifra oficial real fue anunciada recientemente: 2,1%), en cambio para el Gobierno Central se situaría en 3,8% (3,6%), y que las necesidades de financiamiento del Gobierno equivaldrían al 6,6% de su PIB o unos $2.600 millones. De ese total, unos $1.500 millones serían apuntados como deuda externa, incluidos $1.200 millones en préstamos de multilaterales, bilaterales y otros y unos $300 millones en emisión de bonos soberanos (Ver cuadro: Usos y Fuentes de Financiamiento). En cambios, los $2.600 millones requeridos de financiamiento para Panamá este 2013, de acuerdo con las proyecciones de Fitch Ratings, incluirían $1.000 millones en deuda interna. Vale la pena destacar que, según el Presupuesto General de la Nación de este año, los

equivalente a 6,6% de su PIB, Ecuador 5,5%, El Salvador 5,8%, Proyecciones de Fitch Ratings República Dominicana 6,1% y Venezuela 6,8%. Mientras que (En miles de millones de $) 2012 2013 Bolivia, Chile, Guatemala, Perú Necesidades de financiamiento 2.3 2.6 y Uruguay se situarían debajo Déficit del Gobierno Central 1.4 1.5 de la mediana latinoameriTotal de amortizaciones 0.8 1.1 cana, que es 5,9%. Total de amortizaciones deuda interna 0.4 0.5 Quintero recordó que ante el Total de amortizaciones deuda externa 0.4 0.6 crecimiento de la economía se espera que el financiamiento Fuentes 2.3 2.6 para Panamá sea mayor, y eso Deuda interna 1.7 1.0 explica por qué el Gobierno Bonos 1.2 0.5 elevó los topes del déficit para Otros 0.5 0.5 el 2013 de 2,5% a 2,8%, modifiDeuda externa 0.6 1.5 cación que se incluyó en la ley Bonos 0.0 0.3 que creó el Fondo de Ahorros Multilaterales, bilaterales y otros 0.6 1.2 Panamá. Otros activos y otros (incluidos privatización) 0.0 0.1 Fuente: Fitch Ratings.

Crédito según el tipo ingresos por créditos deben ascender a $2.335 millones, siendo $1.235 millones en crédito externo y $1.099 millones en compromisos internos. Según los cálculos de la agencia, el financiamiento requerido habría aumentado entre el 2012 y el 2013 en unos $300 millones. Sobre la proyección de la calificadora, el economista Adolfo Quintero recordó que para este año existe la posibilidad de que la negociación de los nuevos

contratos con las empresas distribuidoras de energía al Estado panameño, que supondrían entre $800 millones y $1.000 millones adicionales. “La deuda interna estos años creció 85% y las necesidades de financiamiento están en aumento, por lo que podría aprovechar para nivelarse este dinero, que es como un derecho de entrada de las nuevas compañías”, mencionó. Según Fitch, Panamá requeriría un financiamiento

En cuanto a los $1.200 millones en préstamos requeridos por Panamá que provendrían de organismos multilaterales, bilaterales y bancos locales, la agencia atribuye la operación a “la falta de un mercado de bonos domésticos más desarrollado”. En cambio, espera que en naciones como Brasil, Colombia y México, la gran capacidad de absorción de sus mercados de bonos domésticos mitigue los riesgos de financiamiento de esos países.

El informe también describe en relación a Panamá que “el fuerte crecimiento económico y recaudación de impuestos permitirán que el país mantenga su déficit, necesidades de financiamiento y endeudamiento bajo control”. “Dado los continuados niveles de fuerte crecimiento de Panamá y los proceso de fortalecimiento de la administración tributaria, si las metas de recaudación se cumplen, el déficit panameño estimado para el Gobierno Central en el 2013 estará en niveles manejables que no comprometen la sostenibilidad financiera del Estado”, coincidió Jonathan Menkos, director ejecutivo del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (ICEFI). Para el año 2013, se espera que unos $4.832 millones entren a las arcas estatales como ingresos tributarios y que la economía crezca 8,5%. De cara al futuro, Menkos no está preocupado por la necesidad de financiamiento de Panamá o las fuentes de pago de sus créditos, es otro factor el que lo inquieta.


IMPAR

Economía y política

CapitalFinanciero N°629

15

25 de febrero - 3 de marzo del 2013

Mercado | La demanda crece y el futuro parece estar en las tierras bajas

Productores de leche se quedan sin relevo La mayoría de los ganaderos tienen entre 60 y 65 años y sus hijos optan por actividades más lucrativas y menos sacrificadas Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero

P

roducir un litro de leche Grado A, no es una tarea fácil, los costos de producción se estiman en $0,50 por litro y se requiere que una vaca produzca al menos 12 litros al día para que la actividad sea rentable y luego hay que negociar el precio con las empresas procesadoras, una relación de amor y odio, pero que, hasta ahora, nunca se ha roto. El ganadero de Volcán, provincia de Chiriquí, Porfirio Samudio, considera que el futuro de la producción de leche “se ve muy bien”, porque la demanda sigue creciendo y como el ganado local pastorea todo el año los costos de producción tienden a ser más bajos que en los países donde la temperatura son muy bajas. El consumo per cápita de leche se ha incrementando en los últimos años rondando los 90 litros anuales, pero aún muy por debajo del niveles recomendado por la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) de 150 y distante de países como Uruguay que promedian 250 litros y Costa Rica 190 litros. El ganadero considera que los precios actuales son aceptables y que en los últimos 10 años la relación con las empresas pro-

Foto: Manuel Luna

cesadoras han mejorado, porque han entendido que si los ganaderos pierden a ellas se les reducen los inventarios. Pero a Samudio le preocupa que el mercado se inunde de productos estadounidenses subsidiados o que a futuro se permita el ingreso leche de Colombia donde existe la fiebre aftosa. El sector ganadero también experimenta la escasez de mano de obra, la falta de revelo de los productores y la amenaza de que se incrementen los precios del maíz y la soya, granos que son fundamentales en la fabricación de los concentrados. En el caso de Chiriquí la mano de obra agrícola se ha ido a los proyectos hidroeléctricos y en las regiones de Azuero a la construcción y a los proyectos de biocombustible. En el 2012 se produjeron aproximadamente 182 millones de litros de leche, un 3,1% más que el año anterior, de este total 89 millones correspondieron a leche Grado A, 12 millones Grado B y 80 millones Grado C. La leche Grado A se paga a un precio promedio de $0,58, la Grado B a $0,46 y la Grado C a $0,35. Daniel Peterson, quien tiene sus fincas en Potrerillo y Boquete, y además, es directivo de la Cooperativa de Productores de Leche (Coleche), que aglutina a unos 500 productores, es de la opinión que “hay un espacio muy atractivo para

crecer y la industria nos está diciendo aumenten”. El clima fresco que se registra en Boquete y Tierras Altas permite que las vacas de razas europeas se adapten rápidamente, algo diferente a las tierras bajas donde el estrés de calor y las garrapatas son sus principales enemigos. Peterson considera que el futuro de las lecherías está en las tierras bajas, que aunque son más calientes, son más baratas y hay una mayor disponibilidad. Se trata de un proceso que los ganaderos ticos iniciaron hace unos 30 años. “En las tierras altas lo que se está haciendo es tratar de maximizar la cantidad de reses que se puede cargar por hectárea”, porque ya queda poca tierra disponible, detalló Peterson. En la región de Azuero, es otra la realidad, los niveles de producción son más bajos, la sequía es una amenaza permanente y los productores más efi-

cientes logran obtener entre 12 y 14 litros diarios por animal. Maximiliano Vásquez, tiene su finca en Los Olivos de Los Santos, es uno de los pioneros con más de 40 años en la actividad y considera que un productor de leche es diferente a todos los demás, porque le toma cuatro o cinco años empezar ordeñar, desde el momento que inicia el proceso y si quiebra es muy difícil que vuelva a recuperarse. Al igual que en Chiriquí le resulta complicado conseguir mano de obra, todos se han ido, aseguró Vásquez. Y en esta actividad el que se va no regresa. Pero “la especie más escasa es el productor de leche joven, todos los hijos de productores son abogados, ingenieros, arquitectos y se van del campo” buscando nuevas perspectivas, se lamentó experimentado productor. A diferencia de lo que piensan los ganaderos de Chiriquí,

Vásquez considera los precios que reciben no están cónsonos con la realidad sino con la de hace dos años y que los gobiernos democráticos le han tirado a matar, porque sus políticas no han beneficiados a los productores. Pero en medio de su preocupación, considera que la actividad sigue teniendo futuro, porque los chinos han aprendido a tomar leche y están impactando en la demanda mundial. Pero si hay quienes están abandonado la producción, hay otros que están llegando, como es el caso de Raúl Tapia, un empresario que estuvo vinculado a la actividad automotriz, a la banca y a los medios de comunicación, pero que ahora se ha propuesto producir 10.000 litros de leche diarios, la mayor cifra a nivel nacional. Y para ello ha efectuado una importante inversión en tierras y ganado, el cual ha importado de Houston, Estados Unidos. Su centro de operaciones se encuentra en Tonosí, provincia de Los Santos, pero si algo le preocupa es que los lecheros en su mayoría tienen entre 60 y 65 años y no existe la intención de los jóvenes de relevarlos. Considera que a corto plazo habrá que tomar decisiones heroicas como la importación de mano de obra, probablemente de Nicaragua, ante la escasez trabajadores locales, una situa-

ción que se ha acentuado con la creación de los nuevos subsidios como $100 para los 70, la Red de Oportunidades y las becas universales. Pero a favor del gobierno hizo alusión a las reparación de las vías que facilita el acceso a los centros de producción, aunque cuestionó la falta de asesoramiento por parte del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) en la región de Azuero y la falta de un banco de genética que permita tener acceso a animales de mayor calidad. El año pasado Tapia trajo un embarque de más de 130 reses de alta genérica de Houston para crear su propio banco genético, pero el 20% de los animales los ha perdido debido a la garrapata y el estrés calórico. Y es que aunque mantiene un programa de control de las garrapatas, sus vecinos no lo hacen. “El productor hace las inversiones, la fábrica están haciendo su trabajo, falta que el gobierno apoye más”, puntualizó. Para producir leche Grado A los ganaderos no sólo necesitan ganado de alta genética, deben tener forraje suficiente para toda la estación seca, agua permanente, un sistema de riego para el pasto, suficiente sombra en los potreros y una planta alterna ante los constantes apagones. Una baja en la alimentación produce una reducción inmediata de los niveles de producción.


PAR 16

Capital Financiero N°629

25 de febrero - 3 de marzo del 2013

Economía y política

Iniciativas | MIENTRAS QUE apede LLAMA A revivir concertación nacional

Cámara de Comercio prepara Agenda País 2014 Empresarios piden prudencia en el gasto público y respeto a la institucional durante la campaña electoral que se avecina Foto: Archivo/Capital

Darsy Santamaría Vega dsantamaria@capital.com.pa Capital Financiero

E

l sector empresarial se prepara para presentar al país sus planteamientos con miras a las elecciones del 2014 porque considera imperante la necesidad de establecer políticas de Estado que nos permitan alcanzar un crecimiento económico sostenible y que le llegue a toda la población. Además, los

“Las promesas electorales deben considerar la pesada carga para el Estado en subsidios y que elevan el gasto público”, Irvin Halman empresarios señalan que se hace necesario garantizar la institucionalidad y el uso debido de los recursos pú-

blicos durante la campaña electoral que se avecina. En ese sentido, la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (Apede) busca revivir la Concertación Nacional, que considera el foro para establecer estas políticas de Estado y ampliar su propuesta Visión, porque desde la fecha en que fue planteada han surgido nuevas problemáticas que afectan el buen desempeño del país. Y la Cámara de Comercio e Industrias (Cciap) retomará su proyecto Agenda País, lanzado por primera vez en las elecciones del 2009, con miras a lograr el pleno desarrollo de Panamá. “Mantener un sostenido crecimiento de la economía y lograr que su prosperidad alcance a todos los sectores, representa un desafío para el país que inevitablemente depende de escenarios internos y externos que inciden sobre nuestra economía. Por ello, retomaremos el proyecto Agenda País, el cual realizamos en el 2009 con motivo de las elecciones pasadas”, señaló el presidente de la Cciap, Irvin Halman. Manifestó que esto requiere de voluntad política y propuestas que incidan en resolver los principales problemas que aquejan a la ciudadanía, teniendo en cuenta

los aportes que pueda efectuar el sector productivo para el continuo desarrollo nacional. Frente a un año pre electoral, el gremio empresarial aspira a que se atienda con prudencia el gasto público y las inversiones estatales, para mantener el déficit fiscal en los niveles establecidos por la Ley y la buena calificación de riesgo país que se ha alcanzado. Ello contribuirá a la seguridad y estabilidad política necesaria para el próximo torneo electoral. “Las propuestas de campaña deben considerar la pesada carga para el Estado

que representan los subsidios y costosas promesas electorales que elevan insosteniblemente el gasto público”, indicó. Para ello, la Cciap espera que impere la madurez política de los candidatos para efectuar propuestas razonables y que demuestren, con su trayectoria, que están preparados para atender los problemas relevantes y las oportunidades del país, sin tener que recurrir a desmesuradas iniciativas de clientelismo político. El gremio respalda la firma del Pacto Ético Electoral, como manifestación de la voluntad y el compromiso

de un torneo electoral confiable y orientado hacia el sano debate de propuestas en lugar de campañas sucias. El proyecto del 2009 abarcó temas como el transporte público, canasta básica e insumos del hogar, seguridad ciudadana, transparencia y anticorrupción, apertura comercial, educación y salud pública. “No descartamos incorporar otros temas apropiados para este período en la Agenda País 2014”, acotó Halman. El presidente de Apede, Roberto Troncoso, manifestó que es necesario revivir

la Concertación Nacional iniciada por el gobierno de Martín Torrijos y que este gobierno no ha continuado. Destacó que en la concertación se reúnen todos los sectores de la sociedad y estaba llegando a acuerdos sobre el modelo a seguir, pero lastimosamente no existe voluntad política para continuar con esta dinámica. “La concertación no ha tenido el respaldo de este gobierno e incluso Martín Torrijos al final de su mandato le quitó su apoyo, por lo que consideramos que el próximo gobernante debe retomar esta modelo”, precisó. Por otro lado, la Apede coincide en destacar la necesidad de definir políticas de Estado a largo plazo, establecer una estrategia a 20 y 25 años para crecer como país y evitar la inestabilidad de cambiar las reglas del juego cada cinco años. “Es necesario incorporar temas como la familia y la educación en valores, así como el desarrollo de las provincias de Colón y Darién y las comarcas indígenas, para lograr un verdadero desarrollo”, aseveró. Sostuvo que en estos momentos también es necesario prestar atención al debilitamiento institucional, ya que no podemos retroceder como país.

ESTATUS | Quantic Vision explora alianzas

Buscan implementar Agro Móvil en Panamá Darsy Santamaría Vega dsantamaria@capital.com.pa Capital Financiero

R

ecibir información sobre los precios de los productos agropecuarios en el mercado o sobre las condiciones del clima podría ya no ser un problema para los productores panameños con la implementación del proyecto Agro Móvil, un servicio gratuito de mensajes a través de teléfonos celulares que se encuentra en una etapa preliminar luego de ser implementado con éxito en El Salvador. El proyecto que lleva adelante la empresa Quantic Vision junto a la Fundación para la Innovación Tecnológica Agropecuaria (Fiagro) de El Salvador y se encuentra en una fase exploratoria, en la que se están dando acercamientos con las autoridades del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y otras organizaciones no gubernamentales usando la plataforma de la Ciudad del Saber. El presidente del Quantic Vision, Dominique Vervin, quien destacó que el modelo fue utilizado en El Salvador con mucho éxito a pesar de ser un país con menor capacidad de banda ancha y cantidad de celulares per cápita, por lo que considera que tendría buena efectividad de aplicarlo en Panamá. Manifestó que toda la tecnología usada en El Salvador se trabajó desde la Ciudad del Saber, donde está establecida la empresa que ya brinda servicios similares para empresas privadas y bancos en el país. Lo importante es contar con

el patrocinio o financiamiento del proyecto, como sucedió en El Salvador, a fin de que los productores puedan recibir el servicio gratuito entendiendo que se trata sobre todo de pequeños y medianos. El director de la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, Samuel Salazar, señaló que precisamente la falta de tecnología ha debilitado el sector productivo de la región en comparación con los países industrializados, situación que nos mantendrá como importadores. Por ello, a su juicio, es importante que los productores puedan participar de este proyecto que les permita el uso de tecnología para obtener mejor producción y mejores precios por sus productos sin la necesidad de intermediarios ni de pagar altos costos para comercializar su producción. Raúl Corleto, de Fiagro, coordinador del programa Bidromin-fiagro indicó que el proyecto es factible porque alrededor del 80% de los productores cuenta con tecnología celular y el 98% tiene un celular básico. Los productores enfrentan obstáculos de diversa índole, como el acceso limitado a la información del mercado, la falta de asistencia técnica y el alto costo de la intermediación; es decir, en la contratación de agentes para colocar sus productos en el mercado. Para la ejecución del proyecto se requiere del establecimiento de un call center y la instalación de una plataforma de servicios que permita tener a la mano los precios del mercado de manera actualizada para poder enviar información a los productores a través de mensajes que deben recibir en sus celulares.


IMPAR

Negocios

CapitalFinanciero N°629

17

25 de febrero - 3 de marzo del 2013

Alianzas | Costo del combustible impactó margen operativo

Copa Airlines busca nuevas alianzas de negocios y aéreas Las ventas de la aerolínea crecieron 22,9% hasta llegar a $2.249,4 millones en 2012 José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

L

a aerolínea Copa Airlines que transportó en 2012 más de 10.000 pasajeros, con un crecimiento de 17,1% en comparación con el 2011, busca y cierra alianzas estratégicas con líneas aéreas, hoteles, agencias de viajes con el objetivo de mantener su crecimiento operativo y financiero Para conocer sobre el desempeño financiero de la aerolínea, Capital Financiero abordó el tema de las alianzas con su director, Pablo de la Guardia, quien expresó que con el ingreso formal a la alianza global Star Alliance, en junio del año pasado, Panamá se consolidó a nivel mundial en materia de conectividad aérea. “Ahora es más fácil para pasajeros de todas partes del mundo llegar cómodamente a Panamá. Esto impulsa el desarrollo económico, el turismo, las convenciones, el establecimiento de sedes regionales de multinacionales y la inversión en el país”, comentó De la Guardia. Conjuntamente, las 28 aerolíneas afiliadas a Star Alliance realizan más de 21.000 vuelos diarios a

más de 1.160 aeropuertos en 181 países. “Ahora los pasajeros de Copa Airlines acumulan sus millas de viajero frecuente en estos vuelos, gozan de conexiones más cómodas con equipaje hasta destino final, y tienen acceso a salones VIP en todas partes del mundo, entre otros beneficios”, acotó el ejecutivo. A la vez, Copa Airlines mantiene alianzas bilaterales de código compartido con otras aerolíneas tales como KLM-Air France, Iberia, AeroMéxico, GOL (Brasil), Cubana de Aviación y TAME (Ecuador). El director de Alianzas manifestó que en 2013 seguirán fortaleciendo sus alianzas con miembros de Star Alliance, así como implementando nuevas alianzas de código compartido con aerolíneas regionales, Europeas y de Asia. “Las alianzas de Copa Airlines también ayudan a fortalecer los vuelos de sus aliados en Panamá, impulsando su crecimiento, lo cual apoya la expansión del hub de las Américas y de Panamá como destino”, destacó De la Guardia. Respecto a la alianza con AeroMéxico, el director indicó que fue implementada en 2007 y que a

Cifras financieras y operativas de Copa Airlines 2012

2012 2011 Variación vs 2011 Pasajeros transportados 10.214 8.723 17,1% Tráfico - RPMs (millones) 12.499 10.198 22,6% Capacidad - ASMs (millones) 16.567 13.352 24,1% 75,4% 76,4% -0.9% Factor de ocupación Despegues 112.551 99.864 12,7% Ventas ($millones) 2.249,4 1.830,9 22,9% Utilidad operativa ($millones) 402,5 385,0 4,6% 17,9% 21,0% -3,1% Márgen operativo Utilidad neta ($millones) 326,5 310,4 5,2% Fuente: Copa Airlines.

través de ésta es más fácil y conveniente para pasajeros de Panamá volar a México D.F., Cancún, Monterrey o Guadalajara, y luego conectar automáticamente con la aerolínea mexicana a cualquier otro destino dentro del país azteca. De igual forma, la alianza con AeroMéxico facilita e impulsa el número de pasajeros de negocios y turistas que visitan Panamá desde todas partes de México, fortaleciendo así la conectividad entre los dos países y apoyando el turismo nacional y las inversiones de México en Panamá, agregó De la Guardia. Igualmente, Copa Airlines trabaja con múltiples hoteles, agencias de viaje, promotores, mayo-

ristas y otros actores en el sector, en todos los países de América Latina, para promover a Panamá y los vuelos de la empresa. “En esta cooperación, buscamos promover los múltiples atractivos que ofrece Panamá dentro de una amplia gama de sectores”, destacó el ejecutivo.

Copa ganó $326,5 millones en 2012 La utilidad neta de Copa Airlines registró un crecimiento de 5,2% en 2012 respecto al 2011 al pasar de $310,4 millones a $326,5 millones. El presidente ejecutivo de la aerolínea de bandera panameña, Pedro Heibron, informó que “para 2012, el margen operativo de la

empresa fue de 17,9%; 3,1 puntos porcentuales menor con relación al 2011, principalmente como resultado de un mayor costo del combustible y aumentos en otros gastos operacionales”. Copa Airlines alcanzó ventas durante 2012 por un monto de $2.249,4 millones, un 22,9% más que los registrados en 2011. Entre tanto, su utilidad operativa pasó de $385 millones a $402,5 millones con un crecimiento del 2012 en relación con 2011 (Ver cuadro: Cifras financieras y operativas de Copa). Para el presente año, a partir del 10 de julio, operarán una nueva ruta directa a la ciudad de Boston, Massachusetts, sumando ocho destinos en los Estados Unidos (EE.UU.) y convirtiéndose así en la primera aerolínea en conectar con un vuelo directo a Boston con Centro y Suramérica, a través de hub de las América en Panamá. También aumentarán las frecuencias de vuelos a tres destinos estratégicos para la compañía: Orlando (EE.UU.), Punta Cana (República Dominicana y Puerto España (Trinidad y Tobago). Igualmente, el presidente ejecutivo reiteró que la aerolínea continuará con su programa de inversión en nuevas aeronaves y que la meta para este 2013 es tener 90

aviones de última tecnología. Al ser consultado sobre la renuncia de su director de Finanzas, Víctor Vial, y si ello forma parte de una renovación de los cuadros gerenciales, Heilbron respondió “no nos encontramos en proceso de cambiar a nuestro equipo gerencial. La salida de Vial como director de Finanzas corresponde a procesos naturales dentro de las empresas, donde los colaboradores deciden asumir retos diferentes como parte de su carrera”. A la vez, resaltó el aporte de Vial durante los 17 años en la organización y calificó la misma como “clave para reforzar la estrategia de negocio y garantizar el buen desempeño de la empresa”. Vial continuará vinculado a la aerolínea como asesor de la junta directiva. Copa Airlines transportó en 2012 un total de 10.214 pasajeros, 17,1% más que en el año anterior. Por su parte, las estadísticas del Aeropuerto Internacional de Tocumen revelan que durante el año pasado se embarcaron 1,81 millones de pasajeros, desembarcaron 1,85 millones y en tránsito estuvieron 3,30 millones, para un total de 6,96 millones de personas. Esta cifra supera en 1,12 millones el volumen total de pasajeros de 2011, fijado en 5,84 millones de pasajeros.


PAR 18 CapitalFinanciero

N°629

25 de febrero - 3 de marzo del 2013

Negocios

Tendencia | Se espera un crecimiento más moderado para el 2013

Venta de autos no dejará de crecer

Breves

Empresas distribuidoras amplían sus servicios e introducen nuevos modelos Foto: Archivo/Capital

Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero

E

l mercado automotriz panameño alcanzó ventas históricas durante el 2012, de más de 50.000 unidades vendidas, y las empresas distribuidoras en el

El negocio creció 9% en 2012 y se proyecta una desaceleración a 5% para este año 2013 mantienen el pie en el acelerador para captar el mayor número de clientes, en una actividad que aunque podría no alcanzar los niveles del año pasado, no dejará de crecer. Raúl Abadía, vicepresidente comercial de Petro Autos, dijo que independientemente de los tranques el auto “es una necesidad, un modo de vida y todos tenemos que movilizarnos”.

Y Petro Autos tiene grandes planes para el 2013, empezando por la creación de nuevas sucursales, un nuevo centro de servicio de atención rápida y el fortalecimiento de la línea Hatchback, con la introducción al mercado panameño del modelo i20 a partir del próximo mes de marzo, sin dejar de lado su modelo estrella, el Accent. “Nosotros vamos a seguir promoviendo la venta de todos nuestros modelos para que los clientes tengan una gama de dónde escoger”, destacó el ejecutivo. Durante el año pasado, el mercado automotriz registró un crecimiento del 9%, pero Abadía considera para el 2013 el crecimiento será más moderado y estima una expansión por el orden del 5%. Petro Autos aún no incursionará en la venta de autos híbridos, pues considera que todavía no es un mercado abierto, por el tema de los precios. Ricardo Pérez, distribuidor de los autos Toyota, también viene muy agresivo para el 2013. Tiene previsto la apertura de una nueva sucursal en la vía Ricardo J. Alfaro y una tienda autorizada de la marca

Lexus en Costa del Este. Ricardo Pérez es distribuidor exclusivo de Lexus desde el año pasado y para este año estará comercializando cinco modelos de esa marca. También le harán una fuerte apuesta al nuevo modelo de Toyota RAV4, una small Suv, que ha tenido mucha aceptación en el mercado local. Javier Díaz, vicepresidente ejecutivo y gerente general de Ricardo Pérez, dijo que la propuesta de la empresa es integral y está basada en una amplia red de servicio de postventa, disponibilidad de repuestos y venta de autos de mayor valor. Díaz detalló que el crecimiento que mantiene este sector tiene su justifi-

cación en el flexible acceso al crédito bancario y al crecimiento económico del país. El ejecutivo de Ricardo Pérez señaló que la tendencia del mercado sigue inclinándose hacia autos que consumen menos gasolina y que sean cómodos de manejar. Esto como consecuencia de los tranques, que “definitivamente afectan a los panameños, no sólo en su parte económica, sino también en su parte emocional”. En Excel Automotriz también están haciendo lo propio para enfrentar la alta competencia que existe en el mercado, donde el precio y la comodidad son características fundamentales a la hora de escoger entre una u otra opción.

Luz Valencia, gerente de Mercadeo de Excel Automotriz- Panamá, expresó que el objetivo para el presente año no sólo se centra en crecer en las marcas que manejan, sino también fortalecer los servicios y la atención al mercado panameño. Esta empresa distribuidora representa las marcas Nissan, Mitsubishi e Infiniti. “El año pasado el segmento de sedanes tuvo un crecimiento muy fuerte y para este año es muy probable que esta tendencia continúe dada la gran cantidad de modelos y marcas, y la fuerte demanda para este segmento”, indicó Valencia. Durante el 2012 se vendieron en total 50.609 autos nuevos, de acuerdo con cifras de la Asociación de Distribuidores de Autos de Panamá (Adap). De este total, 11.067 fueron de la marca Hyundai, 10.360 de Toyota, siguió Nissan con 8.145 unidades, después figuró Kia, distribuido por el Grupo Sílaba, con 6.190. Los modelos más vendidos durante el año pasado fueron el Hi Lux de Toyota y el Accent de Hyundai. .

CA Technologies lanza nueva solución CA Technologies anunció el lanzamiento de la próxima versión de CA CloudMinde, su solución de servicios en la nube para la Gestión de Identidades y Accesos. CloudMinde permite a las organizaciones fortalecer sus relaciones con los clientes optimizando la gestión de los usuarios y sus accesos para obtener una mayor rentabilidad y eficacia en las operaciones y proporciona un servicio de gestión de identidades y accesos a nivel de empresa tanto para aplicaciones locales de negocio como en la nube, mediante una potente solución escalable y multicliente.

UTP presentará carrera de Geología Este martes 26 de febrero la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) presentará oficialmente la nueva Carrera de Geología de esta casa de estudios. El acto se realizará en el salón de conferencias de la Facultad de Ingeniería Civil de la UTP a las 6:00 pm.

Caen ganancias de Bimbo Las ganancias de la panificadora mexicana Bimbo se derrumbaron en casi un 81% a tasa interanual en el cuarto trimestre del 2012, motivada por una combinación de mayores costos financieros, más impuestos y un desempeño por debajo de lo esperado en Brasil, dijo la compañía.

Innovación | APSE mejora calidad del agua y de los alimentos.

Engeenuity desarrolla tecnología fotónica en Panamá Green Tech ayuda a reducir huella ambiental de sus clientes Manuel Robles Quintero mrobles@capital.com.pa Capital Financiero

I

nstalada en Ciudad del Saber, la empresa Engeenuity S.A. ejecuta investigación y desarrollo basada en la tecnología fotónica conocida como APSE (Advanced Physics System Engineering) para contrarrestar el contagio de dengue. Los APSE utilizan paneles portátiles activados por luz visible que emiten niveles de energía electromagnética específicamente diseñadas para usos múltiples. La energía inhibe los ciclos reproductivos de microorganismos variados y regula los niveles de pH y el potencial de óxido/reducción en el agua. “La tecnología APSE ha estado en desarrollo por más de ocho años y ha sido probada e implementada exitosamente por empresas relevantes en los sectores de tratamiento y preservación de agua y alimento”, destaca la empresa. A la vez proyecta y anticipa futuras aplicaciones adicionales para esta tecnología, con enorme potencial de beneficios para las áreas de salud, bienestar y control de enfermedades. El director de Engeenuity en el país, Víctor De Franco, compartió con Capital Financiero que desarrollan productos 100% amigables con el medioambiente, como lo son las láminas biofotónicas, con las que han logrado ganar importantes reconocimientos, como el IDEA en Venezuela. Las láminas biofotónicas están hechas de una base electromagnética de origen biológico que cuenta con componentes incorporados como nanopartículas, fibra óptica, chips, circuitos y un

plástico cobertor. De Franco comentó que uno de los principales retos al llegar a Panamá fue conseguir una solución para hacer frente al alto grado de criaderos de mosquitos Aedes Aegypti, agente del dengue. Luego de evaluar el caso y trabajar para adaptar sus láminas APSE, lograron obtener la muestra de estudios realizados por el Centro de Investigación Gorgas. Con estas se evita en un 45% que un huevo del mosquito pueda hacer eclosión en el agua. Ricardo Márquez, el especialista del Centro de Investigación Gorgas que encabezó la investigación, utilizó como método para estas pruebas dos envases con 200 mililitros de agua donde se colocaron 600 huevecillos de mosquitos Aedes Aegypti en cada envase. El ayudar a combatir el contagio del dengue no ha sido para lo único que ha servido esta tecnología, pues las láminas biofotónicas también consiguen garantizar menos bacterias en aguas y alimentos, así como incrementar el periodo de duración en frutas, panes, lácteos, flores o cárnicos. Green Tech es otra de las empresas que gestiona servicios verdes en Panamá y reducir la huella ambiental de sus clientes es uno de sus objetivos. Empezaron su operación en 2004 y desde entonces han desarrollado múltiples proyectos de esta naturaleza, entre los cuales vale la pena mencionar los sistemas solares de calefacción de agua instalados en los hoteles Los Quetzales (Chiriquí) y Eco Venao (Pedasí) y el diseño del sistema fotovoltaico que brinda energía al puesto de investigación del Smithsonian Tropical Research

Institute en el Parque Nacional de Isla Coiba. Capital Financiero intentó conseguir detalles adicionales de las iniciativas de Green Tech, pero al cierre de esta edición no se había recibido respuesta. Ya muchas de las grandes empresas incorporan iniciativas verdes a sus procesos operativos, una de ellas ha sido Hewlett Packard Company (HP), que recientemente lanzó su nuevo conjunto

Láminas APSE evitan que un huevo de mosquito hagan eclosión hasta un 45% de innovaciones de almacenamiento en el cual incluyó su nueva plataforma 3PAR Store Serv 7000 Storlage. Esta ofrece disponibilidad de almacenamiento y características de calidad de servicios para la actual generación, y entre sus grandes ventajas están los altos niveles de ahorro de consumo eléctrico, de hasta un 66%. Sobre el tema, el especialista de almacenamiento de HP José María Díaz, aseguró que el medio ambiente es uno de los puntos que siempre ha tomado en cuenta la multinacional para el desarrollo de la mayoría de sus productos. A medida que pasan los años, aumentan los dispositivos tecnológicos que buscan generar un ambiente libre de contaminación. Lo cual es una buena noticia.


IMPAR

Tecnología

CapitalFinanciero N°629

19

25 de febrero - 3 de marzo del 2013

seguridad | La globalizacion se ha corventido en una herramienta fundamental para delincuentes web

Troyano vulnera a usuarios bancarios Qhost.Banker.NC logró infectar a usuarios de Chile, Costa Rica y Panamá.

Fotos: Archivo/CF

Manuel Robles mrobles@capital.com.pa Capital Financiero

L

a astucia de los criminales cibernéticos se desplaza muy rápidamente logrando vulnerar los sistemas más blindados que se puedan desarrollar en la Web, prueba de eso es el troyano Qhost.Banker.NC, que ha logrado vulnerar usuarios de entidades bancarias de Panamá, Costa Rica y Chile. Investigaciones desarrolladas por la empresa ESET Latinoamérica permitieron detectar esta actividad que empezó a proliferarse en usuarios en Chile a finales del mes de diciembre y en semanas siguientes pasó a usuarios panameños y costarricenses. Este virus, que a inicio del estudio realizado por ESET, contaba con una campaña no tan agresiva, conforme pasaron las semanas fue incrementando su intensidad causando preocupación por la empresa. El modus operandi de los delincuentes en la Web se desarrollaba de manera no tradicional, pues primordialmente los criminales localizaban mediante sistema de geolocalización a usuarios de bancos para convertirlos de inmediato en víctimas ofreciéndoles atractivas promociones.

El cotizado iPhone 5 fue la carnada principal que utilizaron los delincuentes para atraer a usuarios. El correo que recibían supuestamente les hacía acreedores de este tecnológico equipo, les invitaba a ingresar con una imagen del smartphone y al hacer clic daba paso de inmediato al malware que tomaba posesión del equipo. El especialista de Awareness & Research de ESET Latinoamérica, André Goujon, dijo a Capital Financiero que este virus ha logrado infectar un total de 3.400 usuarios. De esos, un 3,5% han sido usuarios panameños, 20% costarricenses y 37% de Chile. Aunque las cifras indican baja propagación en Panamá, Goujon aclaró que aún así se debe estar precavido ante cualquier situación. El especialista agregó que un total de 14 entidades financieras fueron afectadas. De estas, seis pertenecen a Chile, cuatro a Costa Rica, dos a Panamá y otras dos a una conocida tarjeta de crédito y sistema de comercio en línea. Sobre el tema, Amauri Castillo, asesor de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP), destacó que la banca en línea ha sido uno de los motivos que ha permitido desahogar muchas sucursales bancarias del país, pero que el tema de riesgo tecnoló-

Herramienta vulnerada

gico es una de las desventajas de esta atractiva herramienta, por lo que la SBP presta suma atención al asunto. “En los últimos meses hemos actualizado las normativas mínimas a efecto de elevar aún más los requerimientos de seguridad en términos de las plataformas tecnológicas de los bancos e inclusive asegurarnos que los bancos estén gestionando adecuadamente los riesgos tecnológicos”, des-

tacó el asesor. Castillo invitó a los clientes de los bancos a estar alertas a los constantes ataques cibernéticos, pues considera que un usuario tiene una responsabilidad de mantener los cuidados respectivos a la hora de hacer sus transacciones vía Internet. También hizo un llamado a los bancos del país a tomar cartas en el asunto y reforzar sus medidas de seguridad.

La geolocalización se ha convertido en una herramienta fundamental para los delincuentes cibernéticos, afirmó Goujon, quien consideró que en casos como este los cibercriminales utilizan servidores comprometidos para alojar sitios maliciosos que buscan engañar al usuario para poder infectarlo. Sin embargo, en el caso de las campañas de propagación de Qhost.Banker.NC, lo que hacen los cibercriminales es implementar un sistema de geolocalización a nivel de servidor que les permite determinar el país de origen de la potencial víctima. Si esa persona visita la página maliciosa y no pertenece al país elegido por los ciberdelincuentes, esta es redirigida a un sitio legítimo. En el caso opuesto, es dirigida hacia la descarga de la amenaza. A través de esta tecnología son capaces de maximizar la obtención de rédito económico. En primer lugar, los atacantes se aseguran que las potenciales víctimas sean las adecuadas. Por ejemplo, en el caso de Qhost.Banker.NC, el grupo objetivo son los usuarios de bancos pertenecientes a Chile, Panamá y Costa Rica. Por ende, al limitar la des-

carga del código malicioso a personas pertenecientes a esos países, los cibercriminales se aseguran de que quienes lo hagan pertenezcan a algún banco que el malware sea capaz de afectar.

El cotizado iPhone 5 fue la carnada principal que utilizaron los delincuentes para atraer a usuarios. De este modo, cualquier usuario que provenga de otro lugar no observará nada sospechoso; por lo tanto, la posibilidad de que el sitio malicioso sea reportado disminuye. Con la geolocalización también limitan el uso de ancho de banda del servidor al permitir que solo algunos usuarios puedan descargar el código malicioso. Este punto dificulta que un administrador del servicio de Web hosting o las autoridades puedan encontrar el caso y proceder a su posterior clausura.


PAR 20 CapitalFinanciero

N°629

25 de febrero - 3 de marzo del 2013

Tecnología

Tendencia | Se espera un crecimiento más moderado para el 2013

Las posibilidades de la “Internet de Todo” John Chambers, Presidente y CEO de Cisco

L

a única constante es el cambio, y las compañías que no cambian se quedan atrás. Mi perspectiva es que es mejor aceptar el cambio como algo inevitable: aceptarlo, guiarlo y usarlo para darle forma a los resultados que deseamos. Muchas de las tendencias importantes de hoy en día, lo que lla-

mo transiciones de mercado, se combinan en la Internet de Todo, que definimos como la conexión inteligente de las personas, los procesos, los datos y las cosas. La innovación disruptiva está impulsando la emergencia de la “Internet de Todo”. Durante el Foro Económico Mundial reciente, al cual tuve la oportunidad de asistir en Davos, gran parte de la discusión se focalizó en el estado de la innovación. En Cisco, creemos que el mundo nunca

ha sido más innovador, lo que reforzamos en nuestras continuas discusiones con muchos líderes empresariales y tecnológicos. En un esfuerzo por entender mejor el alcance de la oportunidad para nuestros clientes que ofrece la conectividad creciente, Cisco realizo un análisis del impacto económico potencial de la Internet de Todo, cuyos resultados estamos lanzando ahora. Nuestro análisis indica que hay $14.4 billones

(millón de millones) de potencial económico “en juego” para las empresas del sector privado durante la próxima década, como resultado de la emergencia de la “Internet de Todo”. Definimos el valor potencial en juego como la combinación del nuevo valor económico neto creado como resultado de la Internet de Todo, así como el valor que migrará de compañías e industrias rezagadas hacia aquellas que aprovechen las

innovaciones, menos el costo de implementación. Basados en nuestro análisis, la Internet de Todo tiene el potencial de aumentar las ganancias globales corporativas en aproximadamente un 21 % agregado en los próximos 10 años. Creo que las empresas y las industrias que rápidamente aprovechen los beneficios de la Internet de Todo serán recompensadas con una mayor porción de esa creciente rentabilidad. Esto ocurrirá a expensas de aquellos que

esperan o que no se adaptan efectivamente. Es por esto que el valor en “juego”, es de quien verdaderamente lo tome. Nuestro análisis económico utiliza un enfoque de “abajo hacia arriba” que analiza casos de uso en los que los datos están disponibles, contrariamente al enfoque de “arriba hacia abajo” que confía en presunciones amplias en términos de mejoras de productividad y crecimiento del PBI. Algunos de los casos de uso, tales como la adopción de tecnologías de colaboración y un mayor tele trabajo, se extienden a varias industrias, mientras que otros son específicos a industrias puntuales. Es importante tener en cuenta que el análisis se focaliza únicamente en el valor en juego para las empresas del sector privado a nivel mundial. Cuando, por encima de esto, se incluyen los beneficios sociales para los ciudadanos, comunidades y países, así como los beneficios a los consumidores, se empieza a entender el potencial de la Internet de Todo, que permite una mejor calidad de vida, experiencias más ricas, nuevas capacidades y mayor valor económico.

La “Internet de Todos” tiene el potencial de aumentar las ganancias globales corporativas en un 21% Estamos comprometidos a entender cómo esta mayor conectividad impactará a nuestros clientes. Hemos empezado con este análisis económico de la oportunidad para las empresas a nivel global durante la próxima década. Una investigación adicional más adelante este año informará acerca del estado actual de la conectividad entre las empresas a nivel mundial en el año 2013. Esta información permitirá a las empresas líderes entender el progreso que están realizando para capturar su porción de los $14.4 billones de dólares de valor potencial en juego. Junto con esa gran oportunidad, la emergencia de la Internet de Todo presentará desafíos en tecnología, organización, procesos, regulaciones, culturales y otros. Necesitamos resolverlos colectivamente porque los beneficios de una mayor conectividad, para la empresa y la sociedad, exceden por mucho estos desafíos. Nosotros también necesitamos trabajar para proteger la privacidad y la seguridad de los individuos y organizaciones de todo tipo, dándoles el poder de elegir y controlar cómo se comparte su información. Necesitamos reinventar la educación y el entrenamiento para abordar las necesidades cambiantes de nuestro mundo. El cambio es inevitable e incierto, e involucra innovación y valor. Cisco está comprometido no sólo a cambiar la manera en que el mundo vive, juega y aprende, sino a cambiarlo para mejor.


IMPAR

Internacional

CapitalFinanciero N°629

21

25 de febrero - 3 de marzo del 2013

Resultados | Sumaron $5.610 millones

Ganancia Wal-Mart crece 8,6% en cuarto trimestre Los esfuerzos por controlar costos han ayudado a sus márgenes Melodie Warner

L

a ganancia de WalMart Stores Inc. (WMT) registró un crecimiento interanual de 8,6% en el cuarto trimestre fiscal debido a menores tasas tributarias, mientras que las ventas en tiendas comparables WalMart en Estados Unidos se ubicaron en el extremo inferior de las proyecciones de la empresa. La mayor empresa minorista del mundo proyecta para el actual trimestre una ganancia de entre $1,11 y $1,16 por acción, y estima una ganancia para el año fiscal 2014 de entre $5,20 y 5,40 por acción. Analistas encuestados por Thomson Reuters proyectan una ganancia de $1,18 y $5,37, respectivamente. Los resultados de Wal-Mart han registrado dificultades últimamente a medida que sus clientes básicos de bajos ingresos enfrentan altos

Monedas

Temores por guerra de divisas son exagerados Washington

E

l Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó la justificación económica de recientes comentarios de su máxima autoridad, quien dijo que los temores de una guerra global de divisas -en que los países devalúan sus monedas para obtener una ventaja competitiva injusta- son exagerados. En una nota preparada por el Grupo de 20 naciones industrializadas y en vías de desarrollo (G-20), que se reunió recientemente en Moscú, el FMI dijo que la reciente y “sustancial” depreciación del yen llega tras un periodo en que estaba “moderadamente sobrevaluado”. La baja de valor del dólar apunta a fundamentos de mediano plazo, agregó el FMI.

La rápida caída del yen provocó temores de devaluaciones

La directora gerente del FMI, Christine Lagarde, dijo en la reunión del G-20 que los desplazamientos del yen y el euro están lejos del “valor justo”. “Las tasas de interés han respondido a los indicadores fundamentales y los cambios en las percepciones de riesgo”, dijo el FMI en una nota. La rápida caída del yen provocó temores de devaluaciones como represalia, ya que los países devalúan sus monedas para abaratar sus exportaciones con el fin de estimular el crecimiento. “Desde una perspectiva más general, sin embargo, tales temores parecen exagerados”, dijo el FMI. La entidad agregó que el yen se depreció en respuesta a promesas de políticas de dinero fácil, un mayor déficit comercial y una menor aversión al riesgo global. Dow Jones

precios de la gasolina y los persistentemente altos niveles de desempleo. Pero los esfuerzos por controlar costos han ayudado a sus márgenes, mientras que las crecientes medidas de austeridad en Europa han beneficiado las ventas internacionales. Wal-Mart también anunció el mes pasado que está progresando en el mercado de cuidado oftalmológico con la venta de lentes de contacto por Internet y por teléfono, y que planea lanzar su propia marca de lentes de

contacto, Equate, en febrero. En el trimestre finalizado el 31 de enero, Wal-Mart registró una ganancia de $5.610 millones, o $1,67 por acción, superior al beneficio de $5.160 millones, o $1,50 por acción, de un año atrás. La ganancia del año anterior por operaciones continuas fue de $1,51 por acción. Las metas reveladas por la empresa en noviembre apuntaban a una ganancia por acción de entre $1,53 y $1,58, por debajo de las estimaciones promedio de los

analistas en ese momento. Wal-Mart informó que su tasa tributaria efectiva fue en el cuarto trimestre de 27,7%, inferior al 30,9% de un año atrás. Los ingresos aumentaron 3,9% a $127.920 millones, por debajo de los $128.770 millones que anticipaban, en promedio, analistas encuestados por Thomson Reuters. El margen operativo disminuyó de 6,8% a 6,7%. Las ventas internacionales crecieron 6,9% a $37.950 millones.

Excluidos combustibles, las ventas en tiendas comparables aumentaron 1% en las tiendas Wal-Mart de Estados Unidos, frente a sus proyecciones de noviembre de un crecimiento de entre 1% y 3%. Las ventas en tiendas comparables de Sam’s Club se expandieron 2,3%, excluidos combustibles, frente a las proyecciones de la empresa de un incremento de entre 1,5% y 3,5%. Para el actual trimestre, Wal-Mart señaló que proyecta ventas comparables sin

variación en Estados Unidos debido a que los crecientes precios de los combustibles, cambios en la inflación y aumentos de impuestos a las nóminas han desacelerado las ventas en las primeras semanas del año. Las acciones se negociaban recientemente con un alza de cuatro centavos a $69,25 en negociaciones electrónicas previas a la apertura del mercado. La acción había registrado un alza de 1,4% este año.

Dow Jones


PAR 22CapitalFinanciero

N°629

25 de febrero - 3 de marzo del 2013

Región

MONEDA - CAMBIO POR DOLAR GUATEMALA

7,73 QUETZAL

HONDURAS

29,12 LEMPIRA

NICARAGUA

COSTA RICA

24,1

494,00

CÓRDOBA

COLON

FUSIÓN | PARA RESOLVER DEMANDA ANTIMONOPOLIO

Anheuser-Busch InBev y Grupo Modelo, en negociaciones con EE.UU. Solicitaron postergar los procedimientos hasta el 19 de marzo para encontrar una solución Foto: Archivo/Capital

Brent Kendall y Mike Esterl Dow Jones

A

nheuser-Busch InBev NV y la cervecera mexicana Grupo Modelo SA informaron que están en discusiones con el Departamento de Justicia de Estados Unidos (EE.UU.) para resolver una demanda antimonopolio del gobierno que rechaza los planes de fusión de las empresas. Las partes solicitaron en forma conjunta a un juez federal que postergue el litigio por un mes. El Departamento de Justicia de EE.UU. rechazó el mes pasado los planes de AB InBev de adquirir el 50% de Modelo que aún no posee, al señalar que el acuerdo podría derivar en un aumento de precios de la cerveza. La semana antepasada, AB InBev ofreció vender $2.900 millones en activos adicionales a Constellation Brands Inc., en un intento

por rescatar su propuesta de adquisición de Modelo, valuada en $20.100 millones. Según los nuevos términos, AB InBev acordó vender la cervecera Piedras Negras de Modelo en México a Constellation, lo cual aseguraría además los derechos perpetuos de licencia en Estados Unidos de cinco marcas de Modelo. Las cerveceras dijeron que el acuerdo revisado preservaría a Modelo como un competidor independiente y resolvería los temas que preocupan al gobierno. El Departamento de Justicia señaló en documentos presentados conjuntamente con las empresas ante la Corte que está investigando si las revisiones al acuerdo resuelven sus preocupaciones de competencia. La presentación conjunta de documentos solicita postergar los procedimientos hasta el 19 de marzo para permitir a las partes

tener “discusiones relacionadas con una posible resolución del litigio”. Constellation informó que también está involucrado en las negociaciones. AB InBev señaló que “no hay certeza de que las discusiones serán exitosas”. AB InBev, propietario de las marcas Bud Light y Budweiser, y MillerCoors, fabricante de la marca Coors Light, son dos actores líderes en el mercado de cerveza de Estados Unidos. Modelo, cuya marca Co r o n a e s l a c e r v e z a importada más vendida e n E s t a d o s Un i d o s , s e ubica en un distante terc e r p u e s t o. M i l l e r C o o r s es un emprendimiento conjunto de SABMiller P LC y Molson Coors Brewing Co. Funcionarios de Justicia han retratado a Modelo como un importante competidor que pone presión sobre los precios de AB InBev, especialmente en California, Nueva York, Texas y otros mercados.

INGENIERÍA | LA MEDIDA SE PRODUCE DESPUÉS DE RECIBIR UN PAQUETE DE INCENTIVOS

Oracle traslada empleos de manufacturas de México a EE.UU. Se suma a Apple, Caterpillar, Ford y Whirlpool Corp., que están fabricando más bienes en su país nuevamente Steven D. Jones Dow Jones

O

racle Corp. (ORCL) se unió al creciente número de empresas que están mudando sus empleos en manufacturas nuevamente a Estados Unidos. Oracle, con sede en Redwood City, California, transferirá 130 empleos en manufacturas de sus sistemas de ingeniería Exadata a Hillsboro, Oregon, desde México. La medida se produce después de recibir un paquete de incentivos y préstamos por $1.400 millones del programa

de expansión empresarial de Oregon, anunció el gobernador del Estado. Después de décadas de tercerizar empleos, empresas como Apple Inc. (AAPL), Caterpillar Inc. (CAT), Ford Motor Co. (F) y Whirlpool Corp. (WHR) están fabricando más bienes en Estados Unidos nuevamente. La energía barata, el dólar más débil, los salarios estancados y la proximidad con los clientes y proveedores de EE.UU. están atrayendo a algunas de las empresas. Larry Ellison, presidente ejecutivo de Oracle, dijo en una entrevista de mayo de 2012 en la conferencia de tecnología All Things D que

Foto: Archivo/Capital

la empresa estaba “realizando tantas manufacturas en Estados Unidos como puede”.

“En realidad estamos fabricando grandes cantidades de productos de alta tecnología en Hillsboro, Oregon”, dijo

Ellison en respuesta a una pregunta durante la conferencia. “Estamos fabricando gran parte de nuestros sistemas de ingeniería allí, en Estados Unidos”. Oracle tiene dos plantas de manufacturas en Hillsboro, las cuales la empresa adquirió en 2010 con su compra de Sun Microsystems. Otro factor que está llevando a realizar la fabricación nuevamente en Estados Unidos son los incentivos. Oregon ofreció a Oracle un préstamo condonable de $750.000, más fondos de su programa para la expansión de empresas. El acuerdo requiere que la empresa añada 130 nuevos empleos de tiem-

po completo y retenga 300 en los próximos dos años. Oracle es “solo el último ejemplo de un líder de la industria que elige ‘anclar’ en nuestro estado”, dijo el gobernador de Oregon, John Kitzhaber, en un comunicado de prensa. En diciembre, el estado extendió un acuerdo con Nike Inc. (NKE) que asegura que los impuestos estatales para la empresa serán calculados de la misma manera por los próximos 30 años, independientemente de futuros cambios en las leyes impositivas. A cambio, Nike acordó invertir $150 millones en expansión y añadir 500 nuevos empleos.

COSTA RICA | SE EXPORTARON $8,5 MILLONES

Exportaciones de café a Corea del Sur alcanzaron cifra histórica Foto: Archivo/Capital

Leticia Vindas Quirós Corresponsal en Costa Rica

U

na de las principales empresas exportadoras es Café Capris, del Grupo Volcafé. Luego de tener una baja en las exportaciones a inicios de la década, los envíos de café de Costa Rica a Corea del Sur despegaron desde el 2008 y siguen sin tocar techo. En el 2012 se exportó una cifra récord de $8,5 millones, lo que presenta un 43% más que en el 2011 y cinco veces más que lo que se alcanzó hace apenas cuatro años cuando empezó su recuperación. Una de las principales empresas exportadoras es Café Capris, del Grupo Volcafé. De acuerdo con un re-

porte del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, el consumo de café per cápita en Corea del Sur es

5 veces mayor que el del resto de los países de la región Asia – Pacifico. En el 2012 este mercado en Corea del Sur se

cuantificó en $3.000 millones. Una de las razones es que las nuevas generaciones son más occidentalizadas y demandan cada vez más cafés premium. En el 2012 se contabilizaron 12.000 cafeterías, en las que se encuentran Starbucks y Café Bene como las principales, lo que representa un crecimiento del 60% en comparación con el 2008. “Se debe aprovechar el mercado por su poder adquisitivo, el gusto por los cafés premiums, la expansión de las cafeterías y adicionalmente de la cultura de café no solo en su consumo sino también en la preparación de la bebida, porque hay distintos cursos y competencias de baristas”, sugirió una alerta comercial de la Promotora de Comercio Exterior (Procomer).


IMPAR

Región

CapitalFinanciero N°629

23

25 de febrero - 3 de marzo del 2013

Costa Rica | A SOLICITUD DE la CÁMARA DE HOTELEROS

Incae revela flaquezas turísticas

La industria debe redefinir su norte y crear una estrategia que respete los principios de sostenibilidad Ana Cristina Camacho Sandoval Corresponsal en Costa Rica

C

omo un “jalón de orejas” definió el presidente de la Cámara de Hoteles de Costa Rica, Rubén Pacheco, los resultados de un estudio elaborado por el Incae sobre la situación de la industria turística en materia de competitividad. El estudio, elaborado por el Incae a solicitud del órgano gremial, reveló debilidades en la estrategia, enfoque y visión del llamado cluster turístico costarricense e insta a una revisión, a la innovación del sector, a un proceso de revalidación para responder ¿Cómo se quiere vender el país y cuál es el cluster que le gustaría a la industria y al país tener en los próximos 20 años? El coordinador de la investigación, Lawrence Pratt, docente del Incae, inició su charla dibujando un mapa de la visión sobre el cluster turístico que se pensó en 1998. En aquel momento, el sector requería visualizarse en los próximos 20 años, por eso las principales quejas giraban en torno al estado de la infraestructura, mejoras en promoción, en la llegada de nuevas conexiones aéreas y en las facilidades de transporte terrestre con la suficiente seguridad. Ante el faltante de habitaciones, se requería mayor inversión y posicionar al país como un destino de naturaleza pero

El país ha sido pionero en todo y líder en nada, dijo el investigador con un portafolio de productos turísticos, además crear una imagen de destino responsable en lo ambiental. Había, dijo Pratt, un sector comprometido con la calidad, con la mejora continua y basaba su estrategia hacia un aumento de la competitividad. Con el transcurrir de los años, aquella visión ideal de futuro se cumplió a medias porque había necesidad de trabajar en promoción, infraestructura, sostenibilidad ambiental, capacitación, reforma del Instituto Costarricense de Turismo, fortalecer las cámaras turísticas y generar la suficiente información de la actividad para tomar decisiones. De aquel momento para acá, si bien el ingreso de turistas se ha mantenido casi continuo y la relación gasto/costo se mantuvo estable por casi nueve años, es que el país fue víctima de su propio éxito, maduró precipitadamente, se vio envuelto en el boom de las bienes raíces que desvió la atención del producto turístico; en fin, se durmió en sus laureles. Cuando llegó la crisis del 20082009, fue evidente que el sector requería redefinir su visión y que no sería fácil hacerlo. “La sensibilidad del sector respecto a la tasa de cambio con el dólar es nada más que un síntoma de una pérdida sistémica de la competitividad”, aseveró Pratt. De hecho, los problemas asociados a la apreciación del colón frente al dólar no es un asunto exclusivo de Costra Rica. Le ha ido peor a Panamá, un país con costos más altos para hacer negocios, dijo el experto. Lo que sucede realmente para la actividad turística en la actua-

lidad –según los hallazgos del Incae– es que el sector ha innovado poco, son los mismos productos desde hace 10 o 15 años, se han vuelto menos interesantes y fáciles de copiar. En dicho contexto, el turista lo que busca son experiencias probadas, es decir, el sector debe ir por clientes nuevos con interés en experiencias que ya no son únicas, sino que son efectivas y satisfactorias por sus amigos y conocidos. Esos turistas “locos” que buscaban probar cosas nuevas y atraían a otros, llegaron entre los años 80’s y mediados de los 90’s, pero ahora no.

El país ha sido pionero en todo y líder en nada, dijo el investigador. Otro problema que enfrenta es que existen más destinos ofreciendo los mismos productos, es decir lo que era para Costa Rica único ya se convirtió en “comodities”.

Estrategias y retos De acuerdo con el investigador, hay tres estrategias para vender el producto: liderazgo por costos, que sea más barato, como producto estandarizado. Es un modelo que no funciona en Costa Rica porque es un desti-

no caro, la competencia ofrece lo mismo pero más barato (hoteles resort cuatro estrellas con todo incluido). El otro modelo es la diferenciación del producto, es decir, busca ser único y con precios premium. Si bien el país se posicionó como líder innovador con una oferta de naturaleza buena, con turismo ecológico más especializado que no escatima en gastos y un importante desarrollo de comunidades rurales, otros mercados están haciendo lo mismo. Finalmente, está la estrategia de enfoque, equivale a crear segmentos con servicios a la medida. Sin embargo, el país desvirtuó

este objetivo cuando se dio el boom de bienes raíces y sus esfuerzos promocionales tendían más a buscar inversionistas para lo que se ha llamado “second home” que a la oferta turística. De modo que el turista se encuentra con proyectos de condominios densos, diseñados con arquitectura ajena. Es un esquema que se consolidó entre el 2004 y hasta el 2008 cuando se vino la crisis inmobiliaria, un enfoque turístico complementamente diferente al que se había definido en 1998 cuando se quería privilegiar como destino natural, ecoturístico pero se

encuentra con desarrollos masivos, casinos, turismo sexual. Aquellas ventajas competitivas que han desarrollado, están en peligro, dijo Pratt. Entonces ¿cómo volver a ser únicos? Cuando la imagen es confusa, no se puede ofrecer de todo para todos, se debe equilibrar la visión entre actividad turística y entorno natural. Se debe propiciar el desarrollo del cluster que favorezca la creación y desarrollo de pequeñas y medianas empresas turísticas. Es importante también entender el mismo sector y para ello se requieren datos actualizados y válidos.


PAR


IMPAR

Comercio marítimo

Capital Financiero N°629

Puertos | Las empresas pagan al Estado por movimiento de contenedores

AMP adquiere tecnología para conteo de contenedores en puertos La CMP espera que esto no implique costos para los operadores portuarios Foto: Archivo/CF

Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com

L

a Autoridad Marítima de Panamá (AMP) otorgó un contrato a la empresa HITECH Solutions para suplir a esa entidad de la tecnología Optical Caracter Recognition (OCR, por su sigla en inglés) que será instalada en 53 grúas pórticas de muelle para llevar el conteo estadístico de los contenedores. La información fue revelada por la empresa proveedora del servicio en una nota de prensa, en la que agrega

Las estadísticas con respecto al movimiento de los contenedores estarán disponibles en tiempo real

que la empresa panameña Advanced Consulting estará a cargo del proyecto. Capital Financiero intento conocer la versión oficial sobre el monto de la inversión que tendrá que realizar el Estado para adquirir esta tecnología y la razón de la misma. Sin embargo, hasta el cierre de esta edición no se recibió respuesta de la Oficina de Relaciones Públicas de la AMP. El sistema de grúa OCR capturará, reconocerá y leerá el número específico y único de cada contenedor durante la descarga y operaciones de carga. Según la nota de prensa, la AMP anticipa que un sistema automatizado permitirá una solución simplificada del proceso de audito. Adicionalmente, las estadísticas con respecto al movimiento de los contenedores estarán disponibles en tiempo real, mientras que actualmente se proporciona la información sobre una base mensual. Al preguntarle al presidente de la Cámara Marítima de Panamá (CMP), Willys Delvalle, si la implementa-

ción de este dispositivo en las grúas de cada terminal portuaria de trasbordo tendrá un costo para la empresa portuaria o los usuarios del sistema, respondió que en este momento no se ha dicho nada, pero que no debe ser, ya que esto es un costo operativo del Gobierno con el fin de corroborar lo que las terminales les están pagando, en concepto de movimiento de contenedores. Delvalle dijo que la entidad marítima ni le informó ni le consultó en relación con la implementación de esta medida aunque se mostró un poco escéptico de cuán efectivo sea este sistema, ni el costo del mismo. “Me parece que tratar de verificar la cantidad de movimientos con cámaras en las grúas va a ser bastante difícil, sobre todo si tomamos en cuenta todas las re-estibas que se hacen y muchas otras cosas que suceden en las operaciones diarias de los buques”, enfatizó. En virtud de esta noticia, la CMP solicitó una reunión con el director de Puertos de la AMP, Rogelio Barsallo, para

25

25 de febrero - 3 de marzo del 2013

Breves Suben precios de los cruceros en Europa Los precios de los cruceros se incrementarán en la segunda mitad del año 2013 en el Continente europeo, aunque las principales navieras continuarán con la política de precios bajos y con el lanzamiento de ofertas con el fin de aumentar las reservas, que se prevén aumenten un 2% este año, según una encuesta realizada por una empresa independiente. El estudio muestra que Europa aumentará un 2% sus reservas de cruceros este año, pasando del 11% registrado en 2012 al 13%, y se mantendrá como segundo destino internacional tras el Caribe, que verá reducir sus reservas de un 60% al 55%.

Los puertos españoles elevan 4% tráfico de mercancías

conocer el alcance del proyecto y la coordinación que se ha realizado con las terminales para la colocación de este dispositivo. Además de saber si esta tecnología tendrá algún costo para las terminales o los usuarios. El centro de trasbordo de Panamá lo componen cuatro operadores portuarios internacionales divididos en tres puertos del Atlántico y dos en el Pacífico, los cuales poseen

en total 66 grúas pórticas. El sistema portuario panameño manejó 6,8 millones de TEU’s en el 2012, para un crecimiento de 3,4% en relación con el año anterior. Más del 90% de esa carga corresponde a contenedores de trasbordo. Los contratos suscritos entre el Estado panameño y los operadores portuarios establecen que éstos le pagan al fisco un impuesto por el movimiento de cada contenedor.

Los puertos públicos españoles gestionaron 474.84 millones de toneladas de mercancías durante el pasado año, lo que supone un incremento del 3,9% en comparación a un año antes y aproxima el volumen de carga a su máximo histórico, según informó Puertos del Estado. La entidad dependiente del Ministerio de Fomento destacó que desde 2012 la red de puertos públicos ha “ido recuperando” su volumen de tráficos con crecimientos de hasta el 6%.


PAR 26

CapitalFinanciero N°629

25 de febrero - 3 de marzo del 2013

Canal en expansión

Desembolsos | Misión de ejecutivos de multilaterales estaría satisfecha, avanzó el administrador Quijano

Deuda por ampliación alcanza $1.000 millones Hasta el momento, no se han dado amortizaciones a la deuda, sino pago de intereses Fotos: Cortesía ACP

Grace Kelly Chi gchi@capital.com.pa Capital Financiero

U

nos $4.320 millones en obras han sido adjudicados para la ampliación de la Vía Interoceánica, señala un reporte de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), al 31 de diciembre del 2012, la cifra equivale al 82,2% de la inversión total que se hará en estos años, unos $5.250 millones.

Al 30 de septiembre del 2012, las comisiones de bancos ascendían a $120 millones Hasta entonces, $1.000 millones en créditos para la ampliación habían sido desembolsados: $800 millones habían sido aportados por el Banco del Japón para Cooperación Internacional, $100 millones de parte del Banco Europeo de Inversiones y $100 millones del Banco Interamericano de Desarrollo. Estas entidades que prestan dinero a la ACP visitaron las obras de ampliación recientemente, en enero, según documentación oficial de la entidad.

Ante esto, el administrador del Canal de Panamá, Jorge Luis Quijano, comentó que “estuvieron satisfechos con las explicaciones y visitas de campo sobre los avances y están conscientes del desfase que lleva la obra, pero también reconocen que ha mejorado significativamente la colocación del concreto”. En relación a los avances en la colocación del concreto, unos 767.080 metros cúbicos han sido vaciados en las esclusas del Pacífico, mientras que 852.246 metros cúbicos

habían sido vaciados en las esclusas del Atlántico. Ante la visita de los ejecutivos, Quijano también recordó que los préstamos suscritos con las entidades bancarias tienen un interés efectivo a la fecha de 5,6%, mismo que también puede variar dependiendo del momento que se solicitan los fondos. “Aún no hay amortización del capital, solo se están pagando los intereses de los préstamos” acotó.

Reportes previos

Un informe del Estado de los Costos de Inversiones en Proceso del Programa de Ampliación del Canal, al 30 de septiembre del 2012, fecha en que cierra el año fiscal de esta entidad, describe que unos $120,8 millones han sido pagos como intereses, comisión y otros gastos de financiamiento de las obras. La cifra duplica los $67,8 millones que fueron cancelados en el 2011. Manuel Benítez, subadministrador del Canal de Panamá, recordó que el re-

porte en mención estará vigente los próximos meses, mientras vuelve a cerrarse el próximo año fiscal que utiliza la institución. El documento también hace mención de unos $2.338 millones que han sido desembolsados como inversiones en proceso, cuando a igual fecha del 2011, eran $1.438 millones. Entre los renglones que más han avanzado en el 2012, en relación con la inversión ya aportada destacan la construcción de las nuevas esclu-

sas, que acumularon $1.165 millones, en comparación a los $510,9 millones del 2011. Para el economista Rolando Gordon, los reportes frecuentes de la ACP a la comunidad contribuyen a mantener una percepción positiva hacia esta entidad, dado que maneja importantes inversiones en progreso del país. “La credibilidad de la gente del Canal es aceptada entre la gente”, cerró el también decano de la Facultad de Economía de la Universidad de Panamá.

Logística | Panamá aún está tratando de definir una estrategia a largo plazo

BM respalda intención de Jamaica de ser hub logístico La terminal de contenedores de Kingston espera aprovechar la ampliación del canal Foto: Archivo/CF

Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com

E

l Banco Mundial (BM) ha dado su espaldarazo a Jamaica para convertirse en centro logístico para el Caribe, América Latina, el Golfo y la Costa Este de los Estados Unidos al comprometerse a ayudar a encontrar financiación para el proyecto. Si bien La intención de Panamá es también ser el centro logístico de la región aprovechando la ventaja de conectividad marítima y aérea del país. Sin embargo, Panamá no cuenta con una estrategia logística a largo plazo. Lo que ha llevado al Gobierno de Jamaica a pretender convertir a esa

Panamá debe definir una estrategía logística Nacional para 30 años

isla en un centro logístico como Rotterdam, Singapur o Dubái, aprovechando para ello la ampliación del Canal de Panamá, Daniel Isaza, presidente del Consejo Empresarial Logístico (COEL), dijo que el sector privado panameño trabaja para lograr que el país sea realmente el hub logístico de las Américas. Isaza dijo que ellos cuentan con el apoyo también del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), institución que les está mostrando los modelos de asociación entre los sectores públicos y privados de diferentes países que quieren mejorar su posición competitiva en materia logística para así diseñar en conjunto una Estrategia Logística Nacional que se convierta en una política de Estado para 30 años. El presidente de COEL señaló que es el momento de trabajar para empezar a forjar el objetivo de ser el hub logístico de las América. En cuanto a la posibilidad de que Jamaica le robe el mandado a Panamá, Isaza respondió que no cree que sea tan fácil porque la ampliación del Canal juega un papel muy im-

portante en el comercio mundial. La cantidad de rutas navieras que transitan por la vía acuática es una de las fortalezas que tiene Panamá aunado

a los puertos, el ferrocarril, la Zona Libre de Colón, el Centro Bancario Internacional, los parques logísticos y las facilidades de comunicación, entre

otras, las cuales son difícil de mejorar a corto plazo. No obstante, el presidente de COEL reconoció que Panamá debe acelerar la ve-

locidad en materia de estrategia logística, ya que como Jamaica hay otros países vecinos que quieren alcanzarnos. Precisamente, expertos internacionales han advertido a Panamá que ya hay otros países trabajando para ser un hub logístico. Actualmente el país debate modelos de éxitos a nivel mundial y lo que debe hacer Panamá es lograr consolidar su posición. En noticias internacionales se anunció que una delegación de 16 personas del Banco Mundial visitó Jamaica y ya ha comenzado a proporcionar asistencia técnica para la elaboración del plan maestro para el centro logístico. Un marco para el plan maestro se debe estar entregando el 30 de junio. Hasta el primer semestre de 2012, la terminal de contenedores de Kingston, Jamaica, ocupaba la 14 posición en él ranking de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en movimiento de contenedores, mientras que los puertos de Panamá y Colón ocupan las posiciones número 1 y 2, respectivamente.


IMPAR


PAR 28 CapitalFinanciero

N°629

25 de febrero - 3 de marzo del 2013

Entrevista

Recursos Humanos | El Estado debe cerrar la brecha entre la demanda y la oferta de mano de obra

Jóvenes necesitan acceder a empleos dignos Guillermo Dema, especialista en empleo juvenil de la OIT, sugiere establecer políticas para lograrlo Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

N

adie puede poner en duda que el crecimiento económico que ha experimentado Panamá desde hace ya varios años ha impactado positivamente en la tasa total de desempleo, la cual se ubica actualmente en 4,0%; sin embargo, esto no significa que en el país haya pleno empleo como aseguran algunos economistas. De hecho, para algunos sectores de la sociedad la realidad es muy distinta. Por ejemplo, la tasa de desempleo de los jóvenes, según cifras de 2011, era tres veces superior a la tasa de desempleo de los adultos, ubicándose en un 13% del total de los jóvenes económicamente activos (de 15 a 24 años). Además, un 23,1% -aproximadamente 40.000 jóvenestrabaja en el sector informal: pequeños negocios por cuenta propia que se caracterizan por la baja productividad, ingresos reducidos y falta de acceso al seguro social. Mientras, no todos los que trabajan en el sector formal

De nada sirve tener altas cifras de crecimiento económico si no van vinculadas a la creación de empleo están protegidos por un seguro social ya que, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Censo, 39 de cada 100 de estos jóvenes tienen un empleo sin seguro social, lo que representa unos 35.000 jóvenes de entre 15 y 24 años aproximadamente. También hay que tener presente que un total de 6.000 jóvenes tienen un empleo informal en el servicio doméstico, la mayoría mujeres, y no acceden a la seguridad social. Por ello la Fundación del Trabajo consideró importante celebrar un foro para evaluar la necesidad de desarrollar políticas públicas no sólo para facilitar el acceso de los jóvenes a las plazas de empleo que se están generando en la economía panameña, sino también para garantizar que ese empleo sea digno y cumpla con las normas laborales vigentes en el país, garantizando el

Foto: Hitler Cigarruista / CF

acceso de ese sector de la población a salarios justos y a la seguridad social. Guillermo Dema, especialista en trabajo infantil y empleo juvenil de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), fue el orador principal de este evento y luego de su presentación conversó con Capital Financiero sobre los problemas que enfrentan los jóvenes en América Latina y Panamá en materia de empleo.

-¿Qué está ocurriendo con el empleo juvenil en América Latina? -En América Latina se está dando una constante, que es genérica a nivel global, y es que la tasa de desempleo de los jóvenes es mucho mayor que la de los adultos, concretamente en la región es 2,5 veces mayor que la de los adultos. Pero el desempleo es únicamente la punta del iceberg del problema del empleo juvenil ya que los jóvenes también están sobre-representados en lo referente a la peor calidad del empleo. De hecho, 7 de cada 10 empleos que se generan en la región para los jóvenes están en el sector informal de la economía y son peor remunerados que los destinados a personas de mayor edad. Además, la mayoría de los jóvenes que están trabajando en América Latina, un 57%, no cuentan con protección social. “Luego nos encontramos a una alta tasa de jóvenes, 20% en América Latina y 21% en Panamá, que no están ni estudiando ni trabajando, los llamados “ninis”, que tanto preocupan a las autoridades y a diversos sectores de la población, especialmente porque este grupo está conformado mayormente por mujeres jóvenes que están vinculadas a los tareas del hogar, lo que les impide seguir educándose y formándose para incorporarse al mercado laboral. En el caso de Panamá esto reviste una situación muy especial ya que cerca del 80% de los “ninis” son mujeres.

-Pero en Panamá siempre se habla de programas para facilitar el acceso de los jóvenes al empleo. ¿Esto quiere decir que dichos programas han fracasado? -En muchos casos no es tan cierto que los jóvenes tengan dificultades para encontrar un primer empleo, lo que sí es difícil para los jóvenes es encontrar un primer, un segundo o un tercer empleo decente. Un empleo que le facilite seguir formándose y desarrollándose para continuar mejorando sus condiciones de trabajo y su calidad de vida. “Por lo general, los jóvenes en América Latina comienzan su vida laboral en el sector informal de la economía. Son

empresas. De qué forma se supera esto, logrando que haya una mayor pertinencia entre la educación y las demandas del mercado de trabajo. “Una tercera propuesta es fortalecer los servicios públicos de empleo, especialmente para favorecer el acceso de los sectores más desfavorecidos de la juventud, de tal manera que le podamos ayudar a incorporarse a las plazas de trabajo disponibles en las empresas, mediando entre la oferta y la demanda, entre estos jóvenes y las empresas. Además de ayudar a fomentar la formación dual, en donde una parte de la formación se ofrezca en el aula y otra en el lugar de trabajo”.

-Además de esto, ¿qué otras medidas se pueden adoptar para incentivar la contratación de jóvenes?

empleos sin contrato registrado, sin seguridad social y con salarios que están incluso por debajo del mínimo legalmente establecido, por lo cual los jóvenes que entran en el mercado laboral por esta vía se ven inmersos en un círculo vicioso y pernicioso de baja productividad, de bajos salarios y de desprotección”.

-¿Cómo se pueden enfrentar estos problemas? -En el seno de la OIT, en julio de 2012, se adoptó una resolución específica sobre el tema del empleo juvenil en la que se propone crear marcos y entornos que generen empleo, para que las políticas económicas y los grandes índices macroeconómicos se centren en la generación de empleos, porque de nada sirve tener altas cifras de crecimiento económico si no van vinculadas a la creación de empleo. “Es que cuando hablamos de empleo estamos hablando de la gente, estamos hablando de darles las herramientas

básicas no sólo para sobrevivir en este mundo, sino también para su desarrollo personal y para que las personas puedan contribuir al desarrollo de la sociedad en la que viven. Por eso la primera recomendación es crear políticas macroeconómicas centradas en la creación de empleos. “Luego ya hablamos de medidas más específicas, que van desde generar marcos de educación y formación técnico profesional a todos los niveles, que sean de mayor calidad y más pertinentes respecto a la realidad del mercado de trabajo. Frente a estos índices que hemos mencionado de desempleo juvenil, nos encontramos también a un gran número de empresas que aseguran no contar con la mano de obra calificada para ocupar las plazas de trabajo disponibles. Esto qué quiere decir, pues que probablemente estamos formando a nuestros jóvenes en temas que no tienen nada que ver con lo que demanda el mercado laboral y por tanto las

¿Quién es? Guillermo Dema. • Nacionalidad: Española. • País de residencia: Perú. • Cargo: Especialista en trabajo infantil y empleo juvenil de la OIT. • Estudios: Licenciado en historia contemporánea de la Universidad Complutense de Madrid. Estudios superiores en Gestión del Conocimiento y en Desarrollo y Cooperación.

-Medidas las hay de todos los tipos y que ya han sido adoptadas y probadas en una gran variedad de países. Van desde subsidios salariales hasta salarios mínimos diferenciados para los jóvenes en sus primeros años de incorporación al mundo del trabajo, pasando por aquellas en las que el Estado sufraga parte de los recursos necesarios para educar al joven a fin de facilitar su incorporación y/o desarrollo dentro de la empresa. “Se trata de medidas que buscan estimular que los jóvenes no solo tengan acceso a un primer empleo, sino más bien a un primer empleo de calidad, un primer empleo que les sirva para seguir formándose y seguir creciendo en su vida laboral, porque el empleo chatarra que actualmente es el se le ofrece a los jóvenes latinoamericanos para acceder al mercado laboral les aporta muy poco en cuanto a experiencia profesional y lo que les aporta es una desconfianza hacia el mundo del trabajo que no es buena para ningún sector de la sociedad”.

-¿Esto implica también reorientar la educación para favorecer la formación de técnicos capacitados? -A nivel de la región, y de todo el mundo, hubo un momento en que se favoreció la educación universitaria y se desvaloró la formación profesional a nivel técnico, pero afortunadamente esto ha comenzado a cambiar nuevamente, a valorizarse muy fuertemente, no solamente porque un buen técnico, formado, capacitado y certificado, puede tener los mismos ingresos que un abogado o un especialista en ciencias sociales, sino también porque el mercado ha comenzado a demandar y valorar esos puestos de trabajo, por lo que hoy en día no solo están siendo mejor remunerados, sino también respetados.

“Esto no significa que hay que abandonar los esfuerzos por mejorar la formación académica universitaria y el acceso a ella, sino que cada vez la sociedad va a demandar más técnicos profesionales altamente capacitados para realizar tareas específicas en todos los ámbitos y que esta es una oportunidad para facilitar la inserción de los jóvenes en el mundo laboral”.

-¿Qué ocurrirá a largo plazo si no se toman estas medidas? - En el caso de América Latina la situación afortunadamente no es tan grave como en algunos países europeos en donde el desempleo juvenil llega a superar el 50% y en donde ya se empieza hablar de una generación perdida. Pero a nivel general lo que estamos viendo es que los jóvenes han comenzado a reclamar más, a reclamar no solo mejores condiciones de empleo, sino también una mayor participación en la toma decisiones sobre las condiciones en que deben incorporarse a la vida laboral, lo que se debe en gran medida a los cambios que se han experimentado en la región. Esto significa que tanto gobiernos como empleadores tienen que

La mayoría de los jóvenes que están trabajando en América Latina, un 57%, no cuentan con protección social tomar cada vez más en cuenta la opinión de los jóvenes e incorporarlos a las instancias en que se toman decisiones. “Pensemos una cosa. Los jóvenes latinoamericanos de hoy son los jóvenes mejor formados en la historia de la región. Mejor formados en términos de educación, tienen ya bastantes más años de estudio que la generación de sus padres gracias a que han podido acceder a una oferta educativa mucho más amplia que la que tuvieron sus padres y, además de esto, han crecido en un mundo de libertades o unas libertades mucho más amplias que las disfrutadas por las generaciones anteriores, lo que significa que estos jóvenes tienen mucha capacidad para ver las cosas de forma muy diferente a como las ven los adultos, lo que representa un mundo de oportunidades para el desarrollo de la innovación en la región”.


IMPAR

Análisis de mercado

Capital Financiero N°629

29

25 de febrero - 3 de marzo del 2013

Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.

Observatorio Económico Houston, 5 de febrero de 2013

EE.UU. inicia el 2013 con noticias prometedoras Indicadoreseconómicas económicos de 2012. El BLS también ajustó el número de participantes de la población activa, que aumentó en 136.000 personas y supuso pre4% 6% General siones alcistas sobre la tasa de desempleo del 5% 3% Subyacente mes. 4% 2% Otros indicadores económicos muesasta ahora el nuevo año se perfi3% 1% tran que la actividad de 2013 ha sido hasta la más fuerte de lo que muchos 2% ahora relativamente saludable. Las conesperaban, al menos durante los 0% 1% Implícita a 5 años diciones manufactureras parecen haber primeros meses. Hubo muchí0% Futura a 5 años -1% evitado un impacto importante deriva-1% simas preocupaciones fiscales -2% -2% do de la incertidumbre fiscal; el Índice y económicas de cara a 2013, pero los datos -3% -3% Manufacturero (ISM, por sus siglas en inmás recientes muestran signos de la fortaleza 08 09 10 10 11 12 07 08 09 10 11 12 glés) apunta a una perspectiva más optisubyacente. Ahora que ha pasado el revuelo, Fuente: BLS y BBVA Research Fuente: Junta de la Rese rva Federal y BBVA Research mista para el sector a pesar de que se han parece que la debacle del abismo fiscal fue producido algunas caídas en las encuestas hace siglos, y la decisión de Washington de Tasa implícita de fondos federales a 12 meses y regionales. Las presiones inflacionarias retrasar los plazos ha dejado algo de espacio Ventas de vivienda nueva y de segunda mano (miles) valores del Tesoro a 10 años (% de rentabilidad) siguen siendo mínimas y apoyan la decipara que los mercados respiren. 4.5% 1.2% 6,000 1,400 Vivienda segunda mano sión de la Reserva Federal (FED, por sus Sin embargo, el impacto de las negociacioValores del Tesoro 4.0% Vivienda nueva (der.) 1.0% 1,200 siglas en inglés) de mantener baja la tasa nes sobre el consumo y la inversión empreTasa implícita (der.) 3.5% de interés objetivo durante un periodo prosarial fue obvio en diciembre, y es probable 0.8% 3.0% 5,000 1,000 longado. que veamos una situación similar en marzo y 2.5% 0.6% 800 A medida que avancemos en 2013, esperaabril cuando vuelvan a estar cerca los nuevos 2.0% mos que los precios subyacentes sigan siendo límites. 0.4% 1.5% 4,000 600 moderados y que los de la energía continúen El informe del Producto Interno Bruto (PIB) 1.0% 0.2% 400 ejerciendo presiones a la baja sobre la cifra de del cuarto trimestre (4T) reveló una impor0.5% inflación general. Las dificultades tante desaceleración del crecimiento de los 0.0% 0.0% 3,000 200 2010 2011 2012 2013 07 08 09 10 11 12 13 internacionales parecen atenuarse a mediinventarios y del gasto público, pues tanto las Fuente: Junta de la Reserva Federal y BBVA Research da que se reanuda el crecimiento mundial. empresas públicas como las privadas se redu- Fuente: Oficina del Censo de EEUU, NAR y BBVA Research La última declaración del FOMC (Comité jeron en previsión del aumento de impuestos Federal del Mercado Abierto, por sus siglas en y de los amplios recortes previstos. En el 4T12, inglés) respondió a nuestras expectativas de la economía se contrajo 0,1% en términos tri1T12 2T12 3T12 4T12 2011 20 12 20 13 20 14 20 15 que la flexibilización de la política mestrales anualizados y desestacionalizados; PIB real (% anual izado y desest acionalizado ) 2.0 1.3 3.1 -0.1 1.8 2.2 1.8 2.3 2.5 monetaria no se modificaría a comienel gasto en defensa nacional cayó 22,2%, las PIB real (aportación en pp) zos de 2013, y no cambia nuestras persexportaciones 5,7% y las importaciones 3,2%, Consumo privado 1.7 1.1 1.1 1.5 1.8 1.3 1.2 1.4 1.5 pectivas de una posible desaceleración de ya que las empresas tuvieron más dudas soInversión bruta 0.8 0.1 0.9 -0.1 0.6 1.2 0 .7 1.0 1.1 las compras de activos hacia la mitad del bre la demanda de los consumidores y el poNo residencial 0.7 0.4 -0.2 0.8 0.8 0.8 0 .6 0 .8 0 .9 año. Los datos del periodo entre reunioder adquisitivo futuro. Residencial 0.4 0.2 0.3 0.4 0.0 0.3 0 .3 0 .2 0 .2 nes no han tenido suficiente fuerza como La parte positiva es que el consumo privaExportaciones 0.6 0.7 0.3 -0.8 0.9 0.4 0 .5 1.0 1.0 para modificar las decisiones políticas do se aceleró a 2,2% y la inversión residencial Importaciones -0.5 -0.5 0.1 0.6 -0.8 -0.4 -0 .5 -1.2 -1.3 del FOMC en uno u otro sentido, pero los registró un avance de 15,3%. Dado que solo Administración pública -0.6 -0.1 0.8 -1.3 -0.7 -0.3 -0 .1 0 .1 0 .1 informes más positivos sobre el empleo pose trataba de un informe adelantado, todavía Tasa de desempleo (%) 8.3 8.2 8.0 7.8 8.9 8.1 7.8 7.2 6.7 drían animar a poner fin al QE3 (flexibilizacabe la posibilidad de que veamos un cambio Prom. mensual empleo no agrícola (miles) 262 108 152 201 175 181 147 170 192 ción cuantitativa, por sus siglas en inglés) con en la estimación general del PIB cuando la ciIPC (% anual) 2.8 1.9 1.7 1.9 3.1 2.1 2.1 2.2 2.3 mayor rapidez. fra se revise con los datos más completos de IPC subyacente (% anual) 2.2 2.3 2.0 1.9 1.7 2.1 1.9 2.0 2.1 Es probable que las minutas de la reunión diciembre. Saldo sector público (% PIB) -8.7 -7.3 -5.9 -4.3 -3.7 den más detalles sobre los plazos específicos El informe sobre el empleo de enero bastó Cuenta corriente (BdP, % PIB) -3.5 -3.0 -2.7 -3.1 -3.1 -3.1 -3.8 -4.4 para desacelerar o detener las compras, pero para compensar el decepcionante PIB publiTasa objetivo de la Fed (%, fdp) 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0 .25 0 .25 0 .75 no esperamos que las posturas cambien mucado y restó importancia al impacto del abisÍndice S&P Case -Shiller (% a/a) -1.28 1.55 3.64 -4.30 2.30 3.74 3.79 3.97 cho con respecto a diciembre. Es interesante mo fiscal sobre el crecimiento del empleo. El Valores Tesoro a 10 años (% rentabilidad, fdp) 2.17 1.62 1.72 1.72 1.98 1.72 2.35 2.70 3.37 destacar que no se mencionó la incertidumempleo no agrícola se incrementó en 157.000 Dólar EEUU /Euro (fdp) 1.32 1.25 1.29 1.31 1.32 1.31 1.32 1.33 1.34 bre política ni la situación fiscal después de puestos, comenzado el año con paso firme; Precios del petróleo Brent (dpb, promedio ) 118.4 108.5 109.7 110.3 111.3 111.7 10 9.1 112.9 119.0 que tales temas dominaran los debates hacia la contratación en el sector privado fue de finales de 2012. 166.000. Unas ganancias constantes por de- Fuente: BBVA Research Aunque en las minutas de la reunión podrebajo de 200.000 solo son suficientes para ir a mos ver más detalles en cuanto a si el primer la par con el crecimiento de la población acacuerdo del Congreso alcanzado en enero fue tiva y, por consiguiente, no es probable que LEGAL o no peor de lo que el comité había anticipariores a 2013. Además, según los nuevos cálviembre se revisaron conduzcan a auténticas caídas de la tasa deAVISO Este documento ha sido preparado por el Servicio de Estudios del BBVA de EEUU del Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA) en su propio nombre y en nombre de sus filiales (cada una de ellas una BBVA) para su adistribución en los Estad os Unidos y en que el resto del y se facilita exclusivamente a efectosde informativos. En EEUU , Laborales, BBVA desarrolla su actividad do, el hecho de no mencionarlo en la declarade BLS (Buró Estadísticas deGrupo 161.000 247.000, mientras enmundo,culos desempleo sin la ayuda de otros factores. Nocompañía del a través de su filial Compass Bank. La información, opiniones, estimaciones y previsiones contenidas en este d ocumento hacen referencia a su fecha específica y están sujetos a ción es indicio de que el comité está satisfepor sus siglas en inglés) ajustados por regisdiciembre se incrementaron de 155.000 a obstante, las revisiones al alza de los datos deprincipalmente cambios que pueden producirse sin previo aviso en función de las fluctuaciones del mercado. La información, opiniones, estima ciones y previsiones contenidas en este documento han sido u obtenidas de fuentes públicas que la Compañía estima exactas, completas y/o correctas. tros Este documento no constituye una ofe la rta de venta ni una incitación a adquirir o disponercho de por ahora y de que no será reaccionario de impuestos, economía sumó otros 196.000, añadiendo por tanto 127.000 em2012 contribuyeron a mejorar la confianzarecopiladas alguno en valores. en los dos meses inmediatamente ante- 424.000 empleos entre abril de 2011 y marzo en lo que se refiere a los problemas fiscales. del mercado de trabajo: las ganancias de no-interés pleos

Kim Fraser BBVA Research kim.fraser@bbvacompass.com

Índice de precios al consumidor (sin desestacionalizar, variación % a/a, 1982 -84=100)

Previsiones de inflación (%)

H

El papel del sector inmobiliario en el crecimiento de Panamá Walter Brunetti Análista de Mercado

E

n el 2012 la contribución del sector a la economía ascendió a unos $1.435 millones, lo que supone aproximadamente un 7% del Producto Interior Bruto (PIB) total del país, según las estimaciones de la Cámara Panameña de la Construcción (Capac). Los analistas locales consideramos que gran parte de este crecimiento proviene del desarrollo del mercado inmobiliario del sector privado y que ésta tendencia se verá reflejada en la economía del país durante los próximos años. En cuanto a la inversión del sector público, existen algunas discrepancias. Según las cifras publicadas por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) se estima un crecimiento del sector en 2011 de 19,4% con respecto al año anterior. El estudio reflejó que el crecimiento se atribuye a las obras de infraestructuras que se desarrollan en el país. Además destacan que la ampliación del Canal de Panamá registró un avance del 30%, repartido en la construcción de las esclusas, el dragado de la entrada Pacífico, la pro-

fundización y ensanche del Lago Gatún y Corte Culebra y el dragado de la entrada Atlántico. En este período se invirtieron en el Metro de Panamá aproximadamente $400 millones, de un total de los $1.880 millones previstos.

Lo cierto es que al margen de las discrepancias, se han generado importantes procesos de inversión pública y privada que promueven y promoverán el crecimiento económico del país. Ahora bien, que nos orienta a pensar que

la inversión se orientara mas hacia el sector y privado y no el público. Los presupuestos públicos que se destinan a cada sector se hacen públicos al principio de cada gestión de Gobierno (quinquenio). En la actual 2009-14 aproximadamente el 90% de la inversión para el sector de la construcción ha sido adjudicada quedando por licitar proyectos de mucho menor valor económico que los anteriormente licitados. Además a causa de la estructura de endeudamiento del estado, se está generalizando el sistema “llave en mano” en las nuevas licitaciones. Nuestra visión desde Estudio Económico se relaciona al hecho de que el sector de la construcción en Panamá ha crecido lo suficiente en infraestructura, los grandes proyectos ya han sido asignados y se espera que para el próximo periodo Gubernamental que comienza en 2014, la inversión pública destinada al sector, disminuya. Sin embargo en lo relacionado al sector privado y específicamente al negocio inmobiliario que es el que nos acontece, considermanos que en función de lo que prevee el sector privado no solo nacional si no inclusive el extranjero, la inversión debería mantenerse generando sus correspondientes resultados en el crecimiento general de la economía del país.


PAR 30 CapitalFinanciero

Indicadores

N°629

25 de febrero - 3 de marzo del 2013

Movimiento de vehículos por puerto

Movimiento de contenedores por puerto

Venta de combustible marino Enero-septiembre

De 2010 -2012

De 2010 -2012 3,500,000

2010

200,000

3,000,000

2011 2010

150,000 En unidades

2012

2,000,000 En TEU’s

Pacífico

1,800,000

Atlántico

1,600,000

1,500,000

En toneldas métricas

2,500,000

2,000,000

2011

100,000

1,400,000 1,200,000 1,000,000 800,000 600,000

2012

1,000,000

400,000

50,000 500,000

200,000 0

0

CCT

MIT

Balboa

0

Cristóbal

MIT

Balboa

Fuente: Autoridad Marítima de Panamá

Fuente: Autoridad Marítima de Panamá.

Venta de combustible para consumo nacional

2012

Venta de sedanes y autos de lujo De enero a noviembre

De enero a noviembre

250,000

2011

Fuente: Autoridad Marítima de Panamá.

Venta de gas licuado de petróleo en el mercado interno

De 2008 -2012

2010

Cristóbal

80,000 25,000

70,000

Sedanes

200,000 60,000

100,000

50,000

General

40,000

Automotriz 30,000

15,000

10,000

20,000

50,000

95 octanos 91 octanos

5,000

10,000

0

0

2008

2009

2010

2011

2012

Fuente: Contraloría General de la República.

2008

2009

2010

2011

160,000

2011

80,000

2012

2011 2010

Otros transportes 70%

Ramos técnicos

2009

60%

100,000 Fianzas

60,000 50,000

40,000

2012

80%

En unidades

100,000

150,000 En millones de $

2010

2012

90%

2009

120,000

2011

100%

Autos

140,000

2010

De 2008 -2012

200,000

2008

2009

Venta de automóviles nuevos

De 2008 -2012

180,000

2008 Fuente: Contraloría General de la República.

Valor de otras primas de seguros suscritas

De 2008 -2012

0

2012

Fuente: Contraloría General de la República.

Valor de las primas de seguros suscritas

En millones de dólares

20,000

En unidades

En miles de galones

En miles de galones

150,000

Autos de Lujp

2008

50% 40% 30%

20,000

20%

0

10%

0

Vida individual

Accidentes personales

Salud

Incendios

2008

2009

2010

2011

2012

0%

Suv´s Fuente: Contraloría General de la República

Fuente: Contraloría General de la República

Minivans

Paneles

Pick ups

Camiones

Fuente: Contraloría General de la República.

FAO insta a erradicar el hambre y la pobreza Foto: Archivo/ CF

E

l director general del Fondo de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO), José Graziano da Silva, instó a la comunidad internacional a establecer un plazo de tiempo específico para la erradicación del hambre y la pobreza extrema. En el curso de una reunión especial conjunta del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas y del Comité de Asuntos Económicos y Financieros de la Asamblea General en Nueva York, Graziano da Silva -en videoconferenciarecordó que “nos estamos acercando a 2015, el plazo señalado para los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)”. “Alcanzar el ODM 1 (reducir a la mitad la pobreza extrema y el hambre) -ex-

plicó- es posible. Vamos a hacer un último esfuerzo y aprovechar este impulso para establecer una meta más audaz al entrar en el período después de 2015”. “Adoptemos colectivamente el reto Hambre Cero y fijemos un plazo de tiempo para terminar con el hambre y la pobreza extrema”, añadió.

que la seguridad alimentaria y la nutrición deben ser el elemento central en los esfuerzos futuros de desarrollo.

Consejo de la FAO

El desafío de Ban Ki-Moon El desafío Hambre Cero lanzado por el secretario general Ban Ki-moon, en junio de 2012 pide la erradicación del hambre “en el curso de nuestras vidas”. Graziano da Silva propuso añadir un objetivo más específico en el tiempo. “Establecer un objetivo de erradicación del hambre refleja la urgencia necesaria y que debe estar presen-

te en el período después de 2015”, declaró. A nivel mundial, una

consulta de las múltiples partes interesadas celebrada en Roma este lunes so-

bre la agenda de desarrollo mundial frente al hambre más allá de 2015 acordó

El Consejo de gobierno de la FAO acordó en diciembre pasado convertir la erradicación -en lugar de la reducción- del hambre, la inseguridad alimentaria y la desnutrición su objetivo número uno. La reunión de Nueva York, sobre Seguridad Alimentaria y Nutrición: ampliar la respuesta mundial, se realizó con la colaboración con la FAO, el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA). Fuente: FAO.


IMPAR

Bursátil ESTADÍSTICAS | $512,2 millones fueron negociados en enero

Acciones y bonos debidamente registrados no generan Impuesto Sobre la Renta

L

a actividad en el mercado de valores de Panamá movilizó $512,2 millones en enero del 2013, una cifra muy superior a la negociada en los meses de enero de los últimos siete años, con la única excepción del 2011 (Ver gráfica: Actividad en el mercado de valores). El fuerte dinamismo que se está registrando en la Bolsa de Valores de Panamá (BVP) tiene que ver con múltiples factores, pero uno de ellos sigue siendo el beneficio de las excepciones fiscales que reciben las inversiones bursátiles. El contador Rubén Bustamante, presidente de la firma BDO, señaló que uno de los beneficios que se obtiene al invertir en el mercado de capitales local es que la ganancia por la venta de las acciones de las empresas registradas en la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), no genera Impuesto Sobre la Renta, ni tributos de dividendos o complementarios. “A la vez, si el instrumento o valor está registrado en al SMV, los intereses que se pagan sólo cancelan el 5% de Impuesto Sobre la Renta; no obstante, si se cancelan por medio de la Bolsa de Valores, tales intereses estarían exentos del Impuesto Sobre la Renta”, describió el contador. Las excepciones fiscales que aplican en los instrumentos del mercado de valores de Panamá no distinguen entre acciones, bonos o instrumentos de deuda diversos, coincidieron

Se buscó equiparar algunas ventajas del negocio bancario con el bursátil

Actividad en el mercado de valores En millones de $

800

705.58

700 600

512.2

500 400

311.23

300 200

99.19

96.29

166.95

119.27

100 0 2007 Enero

2008 Enero

2009 Enero

2010 Enero

2011 Enero

2012 Enero

2013 Enero

Fuente: BVP.

los expertos consultados por Capital Financiero. Alejandro Abood, superintendente del Mercado de Valores (SMV), apuntó que el “título XVI de la Ley de Valores (texto único) contiene las reglas fiscales para los valores registrados, definiéndose tres beneficios distintos: Ganancias de Capital (Artículo 334), Renta (Artículo 335) y Timbres (Artículo 336)”. Sobre las Ganancias de Capital, los valores registrados no pagan el Impuesto Sobre la Renta producto de la ganancia en la enajenación de valores y para acreditarse el beneficio se tiene que producir como una transacción (compra–venta) en una Bolsa de Valores u otro mercado organizado o darse por la vía de fusión, consolidación o reorganización corporativa donde reciba otras acciones (lo que se llama stock swap). José A. Romero, vicepresidente de Regulación de SFC, amplió que están exentos del Impuesto Sobre la Renta en Panamá los intereses y dividendos pagados o acreditados sobre instrumentos financieros (de deuda o de patrimonio) registrados en la SMV y colocados a través de la Bolsa de Valores de Panamá (BVP). Se recordó que los instrumentos de patrimonio y los de deuda tienen el mismo tratamiento fiscal en la medida que se trate de valores registrados en la SMV y negociados en al BVP.

25 de febrero - 3 de marzo del 2013

Unos $6.603 millones fueron negociados al cierre del 2012 en la BVP, $3.365 millones en 2011, $2.639 millones en 2010 y $1.495 millones en 2009.

Justificación de las ventajas Marielena García Maritano, miembro de la junta directiva de la BVP y vicepresidente de Banca de Inversión de MMG Bank, señaló que a través de la Ley de Valores de Panamá se estableció un beneficio fiscal a los intereses y las ganancias de capital de instrumentos que sean negociados a través de un mercado organizado. “Esto básicamente se hizo para equipar el tratamiento que tienen los intereses de los depósitos a plazo fijo bancarios que también son libres de impuesto sobre la renta con el mercado de capitales organizado”, describió la ejecutiva. Sobre las diferencias que podrían existir en los instrumentos del mercado de valores, mencionó que en el beneficio fiscal lo único que se elimina es el Impuesto Sobre la Renta, de intereses y de ganancias de capital. Además, puntualmente en el caso de las acciones, si la empresa genera ingresos en Panamá se causa Impuesto de Dividendos, el que se retiene en la fuente. Acerca de su beneficio, la directora de la junta directiva de la BVP, concordó que los instrumentos de deuda (bonos y VCN) son adecuados para inversionistas que necesiten un

flujo recurrente de intereses, similar al mismo tipo de inversionista que invierte en depósitos a plazo fijo bancarios. Por tanto, ambos clientes estarían igual de beneficiados con las excepciones. En tanto, para aquellos que compran instrumentos de capital o cuasi capital (acciones, acciones preferidas y bonos convertibles), son más adecuados para inversionistas que estén buscando apreciación de capital a largo plazo. En cualquier caso, el contador Bustamente acotó que es importante antes de invertir analizar cuál es la empresa donde se pondrá el dinero y ver los resultados obtenidos por la misma, de los últimos cinco años. “La función de los valores emitidos en forma pública es captar recursos económicos de particulares para financiar el crecimiento de las empresas con la ventaja para el particular o cliente de no pagar impuestos en caso de vender sus acciones de un emisor registrado en la SMV o de recibir intereses u otros beneficios a través de la Bolsa de Valores”, comentó el contador. Vale la pena destacar que luego de la obtención del grado de inversión para Panamá diversas calificadoras de riesgo describieron que localmente el próximo reto del país era profundizar su mercado de capitales. Para Romero, la política de excepciones fiscales en el mercado de valores justifica su existir “en el interés del Estado en fomentar las inversiones para desarrollar el centro financiero panameño y que sea así más allá que un mero centro bancario”. “Es un atractivo para emisores extranjeros que puedan emitir y colocar sus valores en el mercado panameño que está dolarizado y, a su vez, financiarse ofreciendo tasas más bajas puesto que los rendimientos estarían exentos de Impuestos Sobre la Renta en Panamá, siempre que registren sus emisiones en la SMV y se coloquen los valores a través de la BVP”, cerró.

Volumen según tipo de instrumento 18-22 Feb. VCN’s 5,625,000.00 Bonos 15,185,776.50 Notas Corporativas - Acciones Preferidas 252,837.20 Acciones 1,621,410.25 Acciones de Fondos 1,122,612.68 Valores del Estado 18,316,190.00 Recompras 7,728,965.59 TOTAL 49,852,792.22 *Valores Comerciales Negociables

14-15 Feb. 8,635,490.00 404,494.57 - 5,000.00 50,700.50 4,318,517.39 567,500.00 - 13,981,702.46

Variación En $ (3,010,490.00) 14,781,281.93 - 247,837.20 1,570,709.75 (3,195,904.71) 17,748,690.00 7728965.59 35,871,089.76

L

a publicación de las minutas de enero de la Reserva Federal (FED) de Estados Unidos (EE.UU.) envió a la baja las acciones globales y renovó la demanda de los inversores hacia refugios más seguros, incluyendo los bonos del Tesoro y el dólar estadounidense. El rendimiento del bono a 10 años del Tesoro cayó por debajo de 2,0%. En la reunión de la FED y en discursos recientes, algunos funcionarios del banco central han expresado su preocupación sobre los riesgos y los costos de $85.000 millones de compras mensuales que hace la FED a través de su programa de compra de activos y otras medidas de estímulo monetario.

Los posibles dilemas eventuales del presupuesto federal y sus trascendentales recortes de gastos, junto con el ajuste de la política económica china y la debilidad de los datos económicos de la euro zona, ha humedecido el estado de ánimo de los mercados globales. Los precios de materias primas se vienen desplomando, con el oro por debajo de $1.600 la onza y los precios del crudo se redujeron como signos de la débil demanda global, agravando el efecto de un aumento en los inventarios de petróleo en EE.UU. En tanto, el Reino Unido registró su mayor superávit presupuestario en cinco años este enero, pero sus planes de reducción del déficit se vieron limitados por un dictamen de que no todos los ahorros

del programa de estímulo del Banco de Inglaterra podrían ser transferidos para ayudar a reducir el déficit. Finalmente, el aumento en los precios promedio de una casa nueva en China alimentó las preocupaciones de una posible acción del nuevo gobierno para frenar las fuerzas inflacionarias y mantener la estabilidad económica y social. Los compradores fueron atraídos de nuevo al mercado de la vivienda ante esta renovada confianza económica. No obstante, a principios de semana, el premier chino, Wen Jiabao, advirtió a los funcionarios locales que se deben tomar medidas para frenar la especulación inmobiliaria después de un incremento relevante del principal índice económico de China.

En % -34.86% 3654.26% 4956.74% 3098.02% -74.00% 3127.52% 0.00% 257%

Mercado accionario Precio al

22 Feb

Amiworld, Inc.

15 Feb

Var. %

5.70

5.70

0.00%

Grupo Assa, S.A.

77.00

76.30

0.92%

BG Financial Group

55.81

56.00

-0.34%

Empresa General de Inversiones, S.A.

84.10

82.55

1.88%

GB Group

48.00

45.00

6.67%

Grupo Bandelta Holding

11.12

11.12

0.00%

9.00

9.00

0.00%

Grupo Mundial Tenedora, S.A. Golden Forest, S.A.

13.80

13.80

0.00%

Indesa Holdings

25.00

25.00

0.00%

9.25

9.25

0.00%

Grupo Melo, S.A.

60.75

60.50

0.41%

MHC Holding Ltd

Latinex Holdings, Inc.

38.75

38.75

0.00%

Corp. Micro-Financiera Nacional, S.A.

1.00

1.00

0.00%

Odin Energy Corporation

1.10

1.10

0.00%

16.49

16.50

-0.06%

Panama Power Holding, Inc.

6.30

6.30

0.00%

Rey Holding Corp.(Split de Acciones 2:1 Sept 10) 21.55

QBE del Istmo Cia. de Reaseguros, Inc.

21.50

0.23%

1.35

1.35

0.00%

Tropical Resorts International, Inc.

10.00

10.00

0.00%

Union Nacional de Empresas, S.A.

31.00

31.00

0.00%

Empresas Tagaropulos, S.A.

Tasas de interés bancaria TARJETAS PRÉSTAMOS PRÉSTAMOS BANCO HIPOTECA DE CRÉDITO DE AUTOS PERSONALES **cajeros Banco Nacional de Panamá 2,00% 16,00% N/D 12,00% 0,90 Bac Internacional Bank Inc. 2,00% 17,52% 7,75% 10,00% 1,00 Banco General 2,00% 18,99% 8,25% 10,00% 1,00 Banco Bilbao Vizcaya 2,25% 17,99% 7,75% 11,00% 0,40 HSBC Bank 3,00% 15,99% 9,50% 10,50% 0,85 Global Bank 2,75% 10,99% 8,25% 10,75% 0,90 Caja de Ahorro 2,50% 15,00% N/D 9,99% 0,50 Citibank N.A. N/D 14,00% N/D N/D 0.90 Citibank Panamá N/D 12,00% N/D 11,99 0.60 Multibank 2,75% 16,00% 7,25% 10,75% 0,85 Scotiabank 4,75% * N/D 6,25% 11,70% N/A Credicorp Bank 3,00% 16,90% 7,00% 9,75% 0,60 Banco Azteca N/D 15,00% N/D N/D 0,90 Banco Delta N/D N/D 9,00% 10,00% N/A Banco Universal 3,00% 19,50% N/D 11,00% 0,85 Banco Banvivienda 2,50% 24,00% 8,25% 9,5% 0,75 0,85 Banco Trasatlántico N/D N/D 12,00% 10,00% 0,85 Banesco 2,0% 14,29%* 8,75% 9,5% Towerbank N/A 12,5% 7,00% 12,00% PROMEDIO 3,07% 17,76% 8,69% 10,46% I/N: Información no suministrada N/D: Servicio no prestado por el banco Hipotecas: Corresponden a residencias con un valor de $60.000.00 Tarjeta de crédito: Tasa de interés para tarjeta clásica con un salario mensual de $650.00 Préstamos de Autos: Corresponde a autos con un valor de $15.000.00 con un abono de $2.500.00 Préstamos Personales: Tasa para empleados de empresa privada por un monto de $5.000.00 de tres a cinco años de plazo. Información recabada entre los diferentes bancos y suministrada por sus ejecutivos * No es interés preferencial Las tasas pueden variar, ya que estas están a discreción del Banco y algunas varian según el valor agregado del producto **El cobro se hace a transacciones fuera de red y a través del sistema clave. y no incluye el 7%. *** Lastarjetas de Crédito de Banesco son Gold y el salario mínimo es de $600

Incertidumbre sobre posible cambio de política de la FED Arturo E. Miranda C. Vicepresidente Thales Securities

31

Bolsa de Valores de Panamá

Excepciones fiscales impulsan actividad bursátil Grace Kelly Chi gchi@capital.com.pa Capital Financiero

CapitalFinanciero N°629

Ventajas: Diversifique su inversión Sea propietario de un activo real


PAR 32 CapitalFinanciero

N°629

25 de febrero - 3 de marzo del 2013

Mundo Capital

Senacyt asesora a docentes de Ulacit y UIP

La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) realizó el Curso-Taller de “Introducción a la Elaboración de Propuestas de Investigación”, impartido a los docentes e investigadores de la Universidad Interamericana de Panamá (UIP) y la Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología (Ulacit).

El curso-taller fue realizado en la sede de la Ulacit y participaron aproximadamente 30 docentes e investigadores de diferentes áreas de ciencias empresariales, ingenierías, derecho y ciencias de la salud. El propósito fue fortalecer el proceso de investigación de ambas universidades, para la realización de investigación científica en estas entidades.

Unión de Prácticos del Canal de aniversario

La Unión de Prácticos del Canal de Panamá (UPCP) celebró recientemente su 92 aniversario con un ameno almuerzo donde sus miembros e invitados especiales compartieron experiencias y anécdotas de su labor diaria. Durante esta celebración, el capitán Rainiero Salas, secretario general de la UPCP, anunció la afiliación de

la Unión de Capitanes y Oficiales de Cubierta (UCOC) a la International Longshore and Warehouse Union (ILWU). La UCOC es la organización sindical que representa a los capitanes y oficiales de cubierta de la flota de remolcadores y dragas de la Autoridad del Canal de Panamá.

HSBC Patrocinador de Expo Inmobiliaria Acobir 2013

HSBC fue nuevamente Gran Patrocinador de Expo Inmobiliaria Acobir 2013, evento en el que cientos de panameños pudieron cumplir su meta de adquirir una vivienda a través de los planes de financiamiento hipotecario de HSBC y gozar también de la

promoción Golea y Gana, ganando un viaje para dos personas para apoyar a la Selección Nacional de Fútbol durante la Hexagonal. En la foto, de izquierda a derecha, Francisco Tejada, Liriet Tatis, Gregorio González, Leo Almengor, Marela Carrasco y Alfredo Vásquez.

Embajada de España premia a Suellen Ayala

El Embajador de España, Jesús Silva, hizo entrega de los billetes de avión y de un plan de viaje a la estudiante Suellen Ayala y a su profesor Luis Egberto Carrera, por el desempeño de ambos en el último Concurso Nacional de Oratoria, en el año del V Centenario del Descubrimiento del Océano Pacífico por el extremeño Núñez de Balboa.

La llegada a Madrid se programó para el 17 de febrero, donde serían recibidos por representantes de la Embajada de Panamá en España. Este viaje ha sido posible gracias a la contribución de la Embajada de España en Panamá, de la Embajada de Panamá en Madrid y del Gobierno de Extremadura, España, así como con el apoyo de la compañía aérea IBERIA.

Glaister Tejada recibe el premio Roger W. Sant

Glaister Tejada, gerente de ambiente de AES Panamá, recibió el premio Roger W. Sant a la Excelencia Ambiental en reconocimiento a su compromiso personal con el liderazgo ambiental a través de formas creativas de satisfacer las necesidades de energía en una forma socialmente responsable y contribuciones significativas en áreas que impactan nuestro ambiente y ecosistemas.

Este premio es entregado en honor a Roger Sant, co-fundador y director de la Junta Directiva de AES Corporation desde 1981 hasta el 2003, quien es reconocido por realizar acciones voluntarias para contrarrestar los efectos del cambio climático por emisión de Co2 a través de programas de reforestación e iniciativas no tradicionales en el manejo de desechos para la generación de electricidad.

Inauguran nuevas oficinas de la AIG en Obarrio

El ministro de la Presidencia y presidente del Consejo Nacional de Innovación, Roberto Henríquez, inauguró recientemente las nuevas oficinas de la Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental (AIG) ubicadas en el edificio Sucre, Arias y Reyes, en la Avenida Ricardo Arango, con la Calle 61 de la Urbanización Obarrio. Durante la inauguración,

Eduardo Jaén, administrador general de la AIG, hizo una síntesis de los programas que ejecuta, como la puesta en marcha del Sistema Penal Acusatorio, la Red Nacional Multi-Servicios de Telecomunicaciones, el Centro de Atención Ciudadana 3-1-1, la Nube Gubernamental, el Portal Nacional de Pagos, la Firma Electrónica y Panamá Sin Papel.

Grupo Rey recibe a estudiantes del sur de California

Un grupo de estudiantes de la Universidad del Sur de California, pertenecientes al USC Marshall Global Business Education Program, siguiendo su plan educativo, viajaron a Panamá para visitar las instalaciones de Grupo Rey para observar de cerca las operaciones de una cadena de retail. Durante la visita, los estudiantes recibieron charlas y

capacitaciones por parte de ejecutivos de la cadena con el objetivo de ofrecerles conocimientos adaptados a las exigencias del mercado actual y prepararlos para el terreno laboral. Los temas abordados en las charlas fueron: Historia, Estructura y Proyección, Category Management, Mercadeo e Inteligencia de Negocios.

BusinessInFact celebra ronda de inversión

BusinessInFact celebró el pasado 15 de febrero una ronda de inversión durante la que siete emprendedores presentaron sus proyectos a siete inversores, que se mostraron muy interesados por algunas de esas iniciativas. El acto se celebró en la Incubadora de Empresas que

la empresa tiene en la localidad madrileña de Navas del Rey, inaugurada a finales del año pasado. Tras la presentación de los proyectos, se llevó a cabo un espacio de Networking acompañado de un pequeño almuerzo al aire libre en los alrededores de la incubadora de empresas de BusinessInFact.


IMPAR

Gerencia

Capital Financiero N°629

33

25 de febrero - 3 de marzo del 2013

Empleo | Agilizar el éxito del nuevo presidente ejecutivo puede ser la clave

¿Cómo sobrevivir cuando llega un nuevo jefe? Existen entre 30% y 40% de probabilidades de perder el empleo cuando llega un presidente ejecutivo externo Joann S. Lublin Dow Jones

L

aura Stein, la asesora legal de Clorox Co., se lució después de que la compañía contrató a un presidente ejecutivo externo. Sin que nadie se lo pidiera, ofreció de manera voluntaria orientar a sus colegas sobre cómo mejorar la estrategia de la empresa en China, donde ella había trabajado antes. A Donald Knauss, el nuevo presidente ejecutivo y jefe de Stein, le gusta el estilo proactivo de la abogada. Meses después de unirse al fabricante de productos de limpieza a finales de 2006, Knauss incrementó las responsabilidades de Stein para incluir áreas como el control de crisis. Estar del lado de un presidente ejecutivo recién contratado es una buena idea. Pero lograrlo a menudo implica una habilidad para adaptarse al cambio -y quizás incluso tácticas maquiavélicas- particularmente porque algunos líderes externos hacen cambios en la gerencia rápidamente. La tasa de reemplazos de presidentes ejecutivos en 2012 en Estados Unidos fue baja, pero este año tres empresas grandes del país ya han seleccionado a ejecutivos externos para que tomen sus riendas. Dependiendo de si la economía se estabiliza, ciertos reclutadores prevén más cambios de líderes corporativos en los próximos meses.

Estar del lado de un presidente ejecutivo recién contratado es una buena idea Hubert Joly, ejecutivo de la industria hospitalaria, tomó el mando del minorista de muebles y artículos para el hogar Best Buy Co. (BBY) en septiembre. Un mes después, trajo a dos ejecutivos y eliminó varios puestos clave en el alto mando de la empresa. Durante los primeros tres meses en su cargo, la presidenta ejecutiva de Yahoo Inc., Marissa Mayer, reclutó a cuatro altos ejecutivos externos. “Para los ejecutivos, existen entre 30% y 40% de probabilidades de perder su empleo cuando llega un presidente ejecutivo externo”, indica John Mattone, un asesor de liderazgo en Florida que ha escrito libros sobre el tema. Además, solo 4% de los desbancados “obtendrán un mejor puesto”, advierte. Él basó sus cálculos en información de empresas de reubicación de ejecutivos. No sorprende por tanto que RHR International LLP, una consultora de desarrollo de liderazgo, recientemente ha visto un incremento en las solicitudes de capacitación por parte de ejecutivos cuyas empresas han elegido a un líder externo. ¿La mejor estrategia para sobrevivir? “Reconocer que tiene un nuevo trabajo: Ayudar a triunfar a su nuevo jefe”, apunta Paul Winum, un psicólogo corporativo. Stein, por ejemplo, hizo una investigación extensa acerca de Knauss que le permitió entablar fuertes vínculos con el primer jefe externo de Clorox. Eso, cuenta, la ayudó “a com-

prender cómo ser más eficaz con él”. Descubrió que Knauss creció en la misma zona de EE.UU. que ella y que artículos publicados por su nuevo jefe traslucían su compromiso con la integridad y la diversidad. Supo que el ex soldado de la Marina prefería informes de una sola página e intercambios informales en lugar de volúmenes de información. Al mismo tiempo, Stein dice que procuró agilizar el éxito del presidente ejecutivo al sugerir reuniones con clientes impor-

tantes, representantes de la industria y líderes comunitarios. Eric Houseman, presidente y director de operaciones de Red Robin Gourmet Burgers Inc. (RRGB), adoptó una estrategia similar tras perder la carrera de sucesión de la cadena de restaurantes frente al candidato externo Stephen Carley en 2010. “Me decepciona no haber sido seleccionado”, Houseman recuerda haberle dicho a Carley durante una cena días antes del debut del nuevo jefe. Pero “Quiero demostrar que

soy un miembro valioso de su equipo ejecutivo”. Houseman lo probó durante esa cena. Cuando el presidente ejecutivo solicitó el organigrama de la empresa, Houseman sacó una copia que había llevado por si acaso. Carley valoró el gesto de Houseman. Además, le impresionó que el ejecutivo sénior con mayor tiempo en Red Robin no intentara socavar su autoridad a sus espaldas con empleados de la compañía. No obstante, algunos contendientes para llevar la batu-

ta de sus empresas no reciben bien la noticia de que llegue alguien de afuera a tomar el mando. “He visto a ejecutivos que se van a su casa y no vuelven a la oficina por 10 días”, y solo para exigir un cargo más alto o mejor salario, señala Stephen Miles, un consultor de liderazgo en Nueva York. En su opinión, la conducta inmadura no es la forma de asegurarse de que el nuevo jefe se quede con uno. Los ejecutivos que desean mantener su puesto también

deben darle la bienvenida a los cambios estratégicos propuestos por un nuevo líder externo, pese a que por dentro no estén de acuerdo. “¿Están alineados con (a dirección) a la que está intentando llevar la empresa?”, pregunta Ravi Saligram, quien fue reclutado a fines de 2010 para dirigir la cadena de muebles y materiales de oficina OfficeMax. “Uno quiere que todos remen en la misma dirección, especialmente durante un cambio de rumbo”, agrega.


PAR 34 CapitalFinanciero

N°629

25 de febrero - 3 de marzo del 2013

Vida Moderna

SALUD | EL JUEGO AYUDA A LOS NIÑOS A SOCIALIZAR, COMUNICARSE Y APRENDER A COMPARTIR

Jugar en la infancia evita sobrepeso a futuro Más de 40 millones de niños menores de cinco años en el mundo tienen sobrepeso Foto: César Iglesias/CF

Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

L

a actividad física no solo es importante para adolescentes y adultos, también es indispensable para los

niños. Se sabe que el incremento del sedentarismo en los niños y la repercusión que este factor tiene sobre el aumento en la obesidad infantil es uno de los hechos más preocupantes globalmente para la salud pública.

El Índice de Masa Corporal aumenta menos en las personas que hacen actividades físicas a temprana edad De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 40 millones de niños menores de cinco años tienen sobrepeso. Según el médico José Reinhart, especialista en medicina deportiva, para prevenir el sobrepeso en los niños, como

primera medida, los padres deben incentivar el juego desde temprana edad porque desempeña un papel fundamental en el desarrollo neuromotor (Ver recuadro: Recomendaciones para…) Esto significa que permite el surgimiento de reflejos que automatizan los movimientos, lo que favorecerá a futuro el desempeño deportivo competitivo o recreativo. Además, el juego ayuda a los niños a socializar, comunicarse y aprender a compartir. Para Reinhart, como segunda medida, los padres deben fomentar la práctica de actividad física regular en sus hijos a partir de que cumplan los cinco años. De acuerdo con los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades en Estados Unidos (CDC), la actividad física en la infancia mejora la fortaleza y resistencia, contribuye a la formación de huesos y músculos saludables, reduce la ansiedad y el estrés, aumenta la autoestima y puede mejorar la presión arterial y los niveles de colesterol. Además, de acuerdo con un estudio científico que se publicó en agosto de 2012 en la revista Archives of Pediatrics & Adolescent Medicine, la actividad física, el entrenamiento deportivo y los juegos con participación física desde la infancia, constituyen un mecanismo preventivo del sobrepeso y la obesidad. La investigación demostró que el Índice de Masa Corporal (IMC) de niños en preescolar o primer grado que participaron

Recomendaciones para incentivar el juego 1-Dele a su hijo tiempo para explorar con cosas como el agua, la arena, cajas o cualquier otro objeto seguro que encuentre interesante. 2-A los niños les encanta imitar a los adultos, por eso proporcione elementos simples y seguros como vasos de plástico y platos, ollas y sartenes, libros, entre otros, y así jugarán a ser “mamá” o “papá”. 3-Invite a otros niños a su casa o a jugar en el parque del vecindario. De esta manera, aprenderán a sentirse cómodos con otros niños. 4-Evite ofrecerles juguetes como pistolas porque fomentan el juego agresivo. Fuente: Asociación Americana de Pediatría.

en algún tipo de actividad física al aire libre en equipo aumentó más lentamente en comparación con niños inactivos. Los niños que participaron en actividades físicas no escolares estructuradas (danza, gimnasia y artes marciales) a una edad temprana llegaron a tener a los diez años un IMC inferior (0,48 unidades menor por cada actividad que realizaban) a los ni-

ños que no realizaron este tipo de actividad. De acuerdo con el doctor Reinhart, la recomendación adoptada por la OMS es que los niños sanos de 5 a 17 años realicen un mínimo de 60 minutos diarios de actividad física. De este tiempo, su mayor parte debe estar dirigida a actividad física aeróbica como caminar, correr o andar en bicicleta.

Además, aconseja incorporar la actividad física de fortalecimiento óseo y muscular, como mínimo tres veces a la semana. El médico agrega que las experiencias positivas asociadas a la actividad física en edades tempranas también ayudan a sentar las bases para que las personas se mantengan físicamente activas toda la vida.

Los niños también necesitan hidratarse Por último, la actividad física produce un incremento en la sudoración (pérdida de agua y electrolitos, sodio, cloro, potasio, magnesio) por lo que es fundamental que los niños se mantengan adecuadamente hidratados durante y después de cada actividad. Los niños activos a menudo están tan entretenidos que se olvidan de ingerir líquidos. Por eso, sus cuidado-

res deben recordarles que beban algo, señala Reinhart. Por otro lado, la nutricionista Fanny de Cardoze asegura que, durante la infancia, las consecuencias de la obesidad incluyen mayor frecuencia de hiperlipemia (nivel alto de sustancias grasasen la sangre, llamadas lípidos, que incluyen colesterol y triglicéridos), hipertensión y tolerancia anormal a la glucosa. También dificultades psicosociales, como la discriminación, una imagen negativa de sí mismo y menos socialización a consecuencia de las bromas que pueden hacer niños y adultos sobre la condición física. Por falta de información, muchos padres no saben que, si sobrealimentan a un niño o promueven la ingesta de alimentos que engordan y son poco saludables, sus hijos crecerán obesos y con problemas de salud. Aseguró que si un niño es obeso después de los seis años de edad, las probabilidades de obesidad en la adultez sobrepasan una proporción de 50% y los riesgos son significativamente mayores si la madre o el padre son obesos. “La alimentación debe ser muy balanceada para garantizar su crecimiento y desarrollo, debe contener suficiente hierro para evitar la anemia, incluyendo carnes, pollo y pescado, así como una buena porción de frutas, vegetales y almidones fuentes de energía, proteínas y grasas, sin olvidar el aporte óptimo de nutrimentos para la formación de dientes fuertes y encías sanas”, indicó Cardoze.

LIBROS | 11 CARTAS INÉDITAS

“GABO: Cartas y recuerdos”, de Plinio Apuleyo Mendoza El se ha vuelto rico y célebre. Yo me he vuelto pobre Francisco Vélez Nieto Argenpress Cultural

P

ara los que como fieles, aunque críticos, seguimos desde 1967 cuando aquella explosión que significó la primera edición de Cien años de soledad (8.000 ejemplares), diana creativa de inquietante personalidad dimensional de Gabriel García Márquez fue alcanzando las mayores alturas del mundo literario.

Ahora esta obra íntima de solidaridad emocional por lo que en ella se narra, es una labor agradecida, mesurada y objetiva muestra elaborada por Plinio Apuleyo Mendoza, que no es otra que una forma de mostrar a un Gabo liberado del “peso de su propio mito”, que aparece con secuencias con las que mostrar la variedad del gran fabulador y la evolución de su mundo privado, intimo “conocido solo por su solo círculo más íntimo”. Desde el joven periodista y bu-

llidor García Márquez pasando por el desvalido pobre y solitario seguro de sí mismo en Paris, teniendo como modelo otro enorme narrador: Hemingway y su París es una fiesta. Pulso hacia un futuro en las alturas de la literatura con mayúscula. Luego nadamos por las líneas que lo cuentan saboreando la apuesta de su enorme voluntad y coraje, pulso de la vida literaria pese a todo y por todo, sin desmerecer nada su inquietante e insobornable personalidad que alcanzaría con los años de la mano del esfuerzo constante el Premio Nobel de Literatura. Fue allí, en la gran metrópoli parisina donde por primera vez vivió la sensación de una nevada con la que “García Márquez quedó de pronto estático, fascinado por aquel espectáculo de sueño” Demasiadas cosas ocurridas desde aquellos primeros años, principio de una sólida amistad hasta en lo que no estaban de acuerdo, lucha diaria con constantes altos y bajos dentro del mundo variopinto de la escritura y la búsqueda de una minima de tranquilidad material para poder crear. Nacimiento de ilusiones y muerte de sueños, “pasar y desaparecer amigos”, la llegada de las canas. Pero vivieron el laberinto de los más variados mundos, geografías y proyectos. Así nos lo relata Plinio Apuleyo Mendoza: “El se ha vuelto rico y célebre. Yo me he vuelto pobre” “Todo ello desde aquella noche, cuando vio la nieve por primera vez y sin importarle ser tomado por un loco se puso a saltar” Plinio será el pobre, pero su prosa es rica en fortuna y sin calendarios que le hayan producido canas. Cuatro años antes de la publicación de Cien años de soledad, corre 1963, García Márquez en su

permanente busca de una razón sólida para su escritura, en una de estas once cartas inéditas que contiene esta obra, una de las má extensa tal vez, en la que reflexiona como ha venido “acumulando una impresionante cantidad de datos para la novela del dictador y ahora estoy seguro de que su biografía no se parecerá a la de ninguno. No hay remedio será una novela de ciencia ficción” Así nacería ese país imaginario e inimitable de una historia que mentalmente había ido elaborando durante diecisiete años hasta que llegara el momento justo, oportuno, para la gran diana literaria. El ya está seguro quienes han sido los padres del boom, los tiene catalogados como los precursores: “El siglo de las luces, de Carpentier; La muerte de Armenio Cruz, de Carlos Fuentes; La ciudad y los perros de Vargas Llosa, y Rayuela de Cortázar. Todo ello sería “cuestión de encontrar un termino medio entre Carpentier y Hemingway!” La pasión y apuesta por Fidel Castro y la revolución de los barbudos es un tema de envergadura política e ideológica que viene de allá, desde hace años siendo polémica bastante acentuada, de hondos principio enfrentados, los cuales en su mayoría han desembocado en el desencanto y rompimiento de amistades entre aquel mágico grupo de majestuosos y excelentes escritores del desbordante “boom” de los sesenta y alargadas décadas de un siglo XX envuelto en oro literario. Polémica de alta y tensa temperatura que surge con el caso del poeta Padilla y el escándalo que provoca su condena teniendo por juez a Fidel Castro, un líder conducido por la deformación y ortodoxia evidentemente prisio-

Agenda Música Notas musicales animarán las altas montañas de Boquete del próximo 28 de febrero al 3 de marzo cuando el “Boquete Jazz & Blues Festival” realice el séptimo festival de Jazz en este distrito. Este evento contará con conciertos en vivo, clases de jazz y desfiles en las principales vías, entre otras atracciones familiares.

Festival

nero del sistema y adoctrinamiento comunista imperante en la Unión Soviética, fue provocando el desaliento en quienes se consideraban fervientes cronopios y famas, nunca mejor etiquetados, provocando el abandono, la separación, siendo Vargas Llosa uno de los primeros. Cuestión que Plinio Apuleyo ve y plantea con toda rotundidad y transparencia, porque a muchos les resulta insostenible tan sucia y lamentable maniobra para ir eliminado la verdadera esencia de la Revolución. Historia de mucha tinta escrita, que ocupa amplio y rico espacio lleno de interés en estas cartas y recuerdos magistrales, vivos, sobre la vida del Gabo autentico, el de amigo de los amigos, la sencillez dentro de sus principios y rarezas, la fidelidad de la verdadera amistad. Retrato emocionante lleno de sorpresas desde sus comienzos como periodista hasta alcanzar su consagración con el Premio Nobel de Literatura y el justo lugar que le corresponde literariamente en la lengua de Cervantes..

El próximo 2 de marzo se estará realizando el “Micro Brew Fest”, el primer festival de Cerveza Artesanal en Panamá, en Mi Pueblito Afro Antillano, ubicado en Avenida de los Mártires.

Teatro La Quadra presenta una nueva obra para los amantes del arte de las tablas titulada “Te amo, eres perfecto, pero ¡cambia!”, una trama que responde preguntas rutinaria de una pareja antes y después del matrimonio. La dirección estará a cargo de Edwin Cedeño y participarán actores como Rafa Morenos, Cristina De La Fuente, Leonte Bordanea y Valeria Ovando. La obra estará en escena a partir del 1 de marzo.

Motores El evento “Cultura sobre ruedas” se realizará en las instalaciones del Figali Convention Center el próximo 3 de marzo. La actividad contará con tablas de patinaje profesional, presentaciones en vivo de los principales grupos de Rock del país y exposición fotográfica por parte de fotógrafos destacados en el ámbito, entre otras actividades.


IMPAR

Vida Moderna

CapitalFinanciero N°629

35

25 de febrero - 3 de marzo del 2013

Turismo | Un nuevo Papa será elegido en marzo

Buen momento para viajar a Roma Cercanía de la primavera y atractivo de la ciudad seducen a fieles y curiosos Jéssica Montero Soto Corresponsal en Costa Rica

A

demás de ser una ciudad protagonista en filmes, libros y canciones, Roma también es un trozo de la historia del mundo y será de nuevo el escenario de un hito para la Iglesia católica: la elección del próximo papa. Los viajeros que quieran vivir ese momento decisivo, deberán llegar a Italia entre el 15 y el 19 de marzo, pues uno de esos días comenzará el cónclave para la elección del sumo pontífice. También, quienes lo prefieran pueden acompañar al líder religioso actual, Benedicto XVI, en algunos de sus últimos actos como cabeza de los católicos del mundo, pues aún el día en que dejará de ser Papa, jueves 28 de febrero, estará activo en el Vaticano hasta las 5 pm.

Los viajeros deben llegar entre el 15 y el 19 de marzo Quienes quieren viajar a Roma para vivir su fe o atestiguar la historia están ante una oportunidad particular, y aunque los antecedentes digan lo contrario, esta coyuntura podría no repetirse en mucho tiempo.

Prepare sus maletas De acuerdo con Gustavo Bacci, del consulado de Italia en Costa Rica, un costarricense puede ingresar a ese país sin visa y permanecer durante 90 días, en completa legalidad. “El requisito de ingreso es un seguro que cubra toda su estadía en Italia. Hacia finales de marzo está cerca la primavera, así que es la mejor época para conocer porque no hace ni frío ni calor y Roma está en plena actividad saliendo del invierno. Pero sí se debe llevar un abrigo”, comenta Bacci. La ocupación es difícil de calcular, lo mismo que las mejores fechas para ir. El sacerdote József Forró, encargado de negocios de la Nunciatura Apostólica en San José, aclaró que hasta ahora no tienen “ninguna información concreta sobre la fecha en la que iniciará el cónclave”. La recomendación del padre Forró es seguir las publicaciones oficiales del director de la oficina de prensa de la Santa Sede, sacerdote Federico Lombardi, quien indica que el periodo de sede vacante se inicia el 1° de marzo. La normativa prevé que el inicio del cónclave se establezca entre 15 y 20 días a partir de esa fecha. Para Bacci, en condiciones regulares marzo es un mes fácil para conseguir hospedaje, porque la mayoría de turistas va a Italia en verano. “Sin embargo, yo estaba ahí en la última elección papal y sí fue algo impresionante, hasta en la calle dormía la gente. Posiblemente este año sea una elección menos dramática que las anteriores y serán ceremonias más ordenadas, pero tampoco será turismo típico”, opina.

Tómelo en cuenta Además de participar en las

misas ofrecidas por la iluminación los cardenales y estar en la Plaza de San Pedro esperando el humo blanco y el “Habemus Papam”, el visitante podrá participar en todo tipo de actividades. “Usen el metro en Roma, da muchas facilidades y no es caro, además es rápido porque no se queda en el tráfico. Es mejor llevar euros de una vez, puede llegar con dólares y encontrar un tipo de cambio desfavorable, y los colones en Roma no los recibe nadie”, ad-

virtió Bacci. Miriam Martínez, gerenta general de Obelisko, un mayorista de viajes, señaló que además del seguro internacional, todo viajero debe tener pasaporte con mínimo seis meses de vigencia respecto a la fecha de viaje, boleto aéreo con fecha de entrada y salida, reservación de hotel, dinero en efectivo y tarjeta de crédito internacional con mínimo 50 euros por día. Jefry Román, de Premier Tours, resaltó las visitas de ciu-

dad de mediodía, en el que se muestran los lugares de mayor interés. “Este tour es de suma importancia ya que le enseña al pasajeros la ubicación

Foto: Archivo/CF

exacta y cómo llegar a cada lugar. En la noche es conocido como las iluminaciones de Roma”. El empresario también recordó que en este tipo de

actividades las empresas de transporte no pueden llegar hasta la Plaza de San Pedro, y los viajeros deben prepararse para caminar entre uno y cuatro kilómetros. La agencia Galería de Viajes ofrece salidas a Italia todas las semanas, e incluye Roma como uno de los puntos en los recorridos. Álvaro Alemán, gerente general, recomendó llevar en la maleta la paciencia, ya que no se sabe cuántas horas o días durará el cónclave.


PAR

y Unimos Panamá con Energía

Presentan el foro:

Innovaciones del Mercado Eléctrico Con la participación de:

¿Panamá, un hub de energía? Planificación estratégica 2010-2025 Vicente Prescott, secretario de Energía

Patrocinadores: Nuevas regulaciones del mercado eléctrico Zelmar Rodríguez Crespo, administradora general de la ASEP El mercado mayorista de electricidad Marianela Herrera, subgerente general de Etesa

Auspician:

El primer parque eólico de Panamá nace este año Rafael Pérez, director general de UEP El papel del gas natural en el sector eléctrico de Panamá: Presente y Futuro Jose María Saez Vicente, responsable de Regulación en Latinoamérica de Gas Natural Fenosa

Apoya ¿Cómo manejar los conflictos con las comarcas indígenas? Experiencia de Canadá Jay Hartling, especialista en Consulta Previa con pueblos indígenas canadienses

Hotel Miramar 27 de febrero 2:00 a 6:00 pm

Contáctenos: 303-1459 e-mail: kberes@capital.com.pa


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.