IMPAR
inanciero
Difundiendo el conocimiento Año 13 N°631
11 - 17 de marzo del 2013
Actualidad p. 4
$2,00
Informe Especial p.10-11
Negocios p. 18
IMPACTARÁ AL MOVIMIENTO COOPERATIVO
EN EL 2013
OCUPACIÓN PODRÍA ELEVARSE 15%
Interventora solicitó liquidación de Coacecss
Llenar la alacena puede ser la mejor inversión
Oferta hotelera para Semana Santa
LOS PRÉSTAMOS PERSONALES SE SITÚAN EN $4.432 MILLONES
En esta edición
Autos Lunes 11 de marzo del 2013
VW XL1: La vuelta al mundo con 80 litros ‘Trade in’, un atajo hacia un mejor auto
u Los autos de lujo tienen nueva casa u Una prueba al nuevo Kia Cerato u El motor es el corazón de todo auto
Cerca de 20% de los créditos del SBN, sin garantías De acuerdo con las cifras de la Superintendencia de Bancos de Panamá, para diciembre del 2012 el crédito al consumo en el Sistema Bancario Nacional (SBN) alcanzó los $6.267,2 millones. Este crecimiento, aunque ha sido importante para el país, también se puede perfilar como algo peligroso para los bancos si se da una desaceleración en la economía local, ya que no cuentan con ninguna clase de garantías que lo respalde.
Foto: Hitler Cigarruista/ CF
$1.995 MILLONES
Agro aportó 1,4% al PIB en 2012 El sector agropecuario en Panamá en la década de 1950 aportaba al Producto Interno Bruto (PIB) del país un 25,4%, mientras que el 2012 el aporte de este sector productivo fue solo de 1,4%, lo cual refleja que la producción nacional ha ido en picada. Cifras recientes de la Contraloría General de la
República indican que en 2010 el sector agropecuario aportó 1,2% al PIB. En el 2011 el aporte se elevó a 2,0%, pero en 2012 se redujo nuevamente a 1,4%. Así lo reveló un análisis del sector publicado por la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresas (Apede) en su boletín económico: Carta Apediana. p.15
Cifra de la semana Apede hizo un llamado al gobierno para que, de manera urgente, defina una política y una ruta certera para rescatar el sector agropecuario.
Algunos indicadores nacionales Venta de gas licuado de petróleo en el mercado interno
Venta de combustible para consumo nacional
De enero a noviembre
De 2008 -2012 250,000
80,000 70,000
200,000
50,000
General
40,000
Automotriz 30,000
En miles de galones
60,000
En miles de galones
La Bolsa Nacional de Productos (Baisa) registró durante el 2012 transacciones por $207,1 millones, unos $2,7 millones por debajo de lo registrado el año anterior, una reducción que los directivos de esta entidad atribuyen a la caída de los precios de algunos productos en el mercado internacional. El grueso de las transacciones corresponden a los contingentes por desabastecimiento, con $89,5 millones, y a los contingentes ordinarios pactados con la Organización Mundial de Comercio (OMC), con $79,6 millones. p.18
¿$1.625 millones para la Autoridad del Agua?
De aprobarse la Ley que crea la Autoridad Nacional del Agua Potable y Saneamiento, el Tesoro Nacional tendrá que transferirle a esa entidad $200 millones anuales durante sus primeros cinco años de existencia y $125 millones durante los siguientes cinco años, lo que sumaría un aporte de $1.625 millones provenientes de los excedentes generados por el Canal de Panamá en un período de diez años. Tal como lo establece la última versión del proyecto de ley que busca reestructurar el Instituto de Agua y Alcantarillados Nacionales (Idaan) p.4
p.13
Transacciones en Baisa registran leve retroceso
PROYECTO DE LEY
150,000
100,000
20,000
50,000
95 octanos 91 octanos
10,000
0
0
2008
2009
2010
2011
2012
2008 Fuente: Contraloría General de la República.
2009
2010
2011
2012
10,7% Crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de Panamá al cierre del año 2012, según la Contraloría General de la República.
PAR PAR PAR PAR PAR PAR PAR PAR PAR PAR PAR PAR PAR
Sumario Sumario Sumario Sumario Sumario Sumario Sumario Sumario
2 CapitalFinanciero 2222 222Capital Capital Capital Capital Capital Capital Capital Capital Capital Capital Capital Capital Capital Capital N°631
11-17 de marzo del 2013
19 19 -25 -25 -25 dede de de diciembre diciembre diciembre del del del 2011 2011 2011 N°572 N°572 N°572 19 de diciembre del2011 2011 N°572 7 19 -de 7 713 --noviembre 13 13 de noviembre noviembre noviembre del del 2011 2011 2011 N°566 N°566 N°566 7 - -25 13 del N°566 19 de denoviembre diciembre de diciembre diciembre del del2011 del 2011 2011 2011 N°572 N°572 N°572 719 7- -25 -19 13 7-25 13 - -25 de 13 de de noviembre noviembre del del del 2011 N°566 N°566 N°566
Cloud computing atrae a más usuarios Por. Manuel Robles Quintero
Capital .com.pa Capital Capital .com.pa .com.pa Capital .com.pa
Capital Capital Capital Capital Capital
Infraestructura Infraestructura Infraestructura será será será lala la Infraestructura será la en Las soluciones de computo la Cartera Cartera Cartera de de de préstamos préstamos préstamos Cartera de préstamos Infraestructura Infraestructura Infraestructura será será será la lala Cartera Cartera Cartera de de de préstamos préstamos préstamos nube conforme pasan los años limitante limitante limitante para para para lala la limitante para la aumentó aumentó aumentó 15,4% 15,4% 15,4% aumentó 15,4% limitante limitante limitante para para para la lala aumentó aumentó aumentó 15,4% 15,4% 15,4% seaviación han convertido en una necePor: Por: Por: Alma Alma Alma Solís Solís Solís Por: Alma Solís aviación aviación aviación Por: Por: Por: Alma Alma Alma Solís Solís Solís aviación aviación aviación sidad importante para muchos, Por: Por: Por: Alma Alma Alma Solís Solís Por: Alma Solís Al Al Al cerrarse cerrarse cerrarse el el tercer el tercer tercer trimestre trimestre trimestre del Al cerrarse el Solís tercer trimestre del deldel
Capital Capital Capital.com.pa .com.pa .com.pa
Por: Por: Por: Alma Alma Alma Solís Solís especialmente empresarios que Al Al cerrarse Al cerrarse cerrarse elelSolís tercer el tercer tercer trimestre trimestre trimestre del deldel Las Las Las expectativas expectativas expectativas de de de crecimiento crecimiento crecimiento Las expectativas de crecimiento 2011, 2011, 2011, la la cartera la cartera cartera de de de préstamos préstamos préstamos lo2011, la cartera de préstamos lo- lo-loLas Las Las expectativas expectativas expectativas de dede de crecimiento crecimiento crecimiento buscan obtener ahorros. P19 2011, 2011, 2011, la laPanamá cartera la cartera cartera de préstamos préstamos préstamos lolo-lode de de la la la aviación aviación aviación en en en Panamá Panamá son son son de la aviación en Panamá son calcal cal creció creció creció $3.800 $3.800 $3.800 millones millones millones o 15,4% oo15,4% 15,4% cal creció $3.800 millones o 15,4% de de de la la aviación la aviación aviación en en en Panamá Panamá Panamá son son son cal cal cal creció creció creció $3.800 $3.800 $3.800 millones millones millones oo15,4% 15,4% o 15,4% muy muy muy buenas, buenas, buenas, y los y y los los aportes aportes aportes a a la a la la muy buenas, y los aportes a la respecto respecto respecto al mismo al almismo mismo periodo periodo periodo deldel del año año año respecto al mismo periodo del año muy muy muy buenas, buenas, buenas, y y los los y los aportes aportes aportes a a la la a la respecto respecto respecto alalmismo mismo al mismo periodo deldel año año año economía economía economía de de de empresas empresas empresas ligadas ligadas ligadas a periodo aa del economía dep.17 empresas ligadas a periodo anterior. anterior. anterior. p.17 p.17 anterior. p.17 economía economía economía de de empresas de empresas empresas ligadas ligadas ligadas a a a anterior. anterior. anterior. p.17 p.17 este este sector sector sector también también también p.4 ..p.4 p.4 esteeste sector también . p.4. p.17 este este este sector sector sector también también también ..p.4 p.4 . p.4
SIGA NUESTROS SIGA SIGA SIGA SIGA NUESTROS NUESTROS NUESTROS BLOGS BLOGS NUESTROS BLOGS SIGA SIGA SIGA NUESTROS NUESTROS NUESTROS BLOGS BLOGS BLOGS
Gatún Gatún Gatún y yCorte y Corte Corte Culebra Culebra Culebra Gatún y Corte Culebra Gatún Gatún Gatún yyCorte yCorte Corte Culebra bajo bajo bajo fuerte fuerte fuerte operativo operativo operativo deCulebra de deCulebra bajo fuerte operativo deoperativo bajo bajo bajo fuerte fuerte fuerte operativo operativo de dede dragado dragado dragado dragado dragado dragado dragado Por: Por: Manuel Manuel Manuel Luna Luna G.G. G. Por:Por: Manuel LunaLuna G. Por: Por: Por: Manuel Manuel Manuel Luna Luna Luna G. G.G.
s g o l B
Los Los trabajos trabajos trabajos dede de ampliación ampliación ampliación de la la la Los Los trabajos de ampliación de ladede Los Los Los trabajos trabajos trabajos de deampliación de ampliación ampliación de dela de la la víavía vía acuática acuática acuática nodetienen no no sese detienen sedetienen detienen y una yyuna una vía acuática no se y una vía víavía acuática acuática acuática no nose no sedetienen se detienen detienen yyuna una y una de las las las obras obras obras que que que destaca destaca destaca en en en la la aclaacacde obras que destaca en acLade La La seguridad seguridad seguridad en en en unlaun un Lalasde seguridad en un de de las de las las obras obras obras que que que destaca destaca destaca enla en laacacla acLa La seguridad seguridad seguridad en en en un unen un tualidad tualidad tualidad es es el el dragado elLa dragado dragado deldel del Corte Corte Corte tualidad es elesdragado del Corte mundo mundo mundo de de de inmediatez inmediatez inmediatez mundo de inmediatez tualidad tualidad tualidad es esel es eldragado el dragado dragado del deldel Corte Corte Corte Culebra Culebra Culebra y el yyel lago el lago lago Gatún. Gatún. Gatún. p.15 p.15 p.15 Culebra y el lago Gatún. p.15 mundo mundo mundo de de de inmediatez inmediatez inmediatez Por: Por: Por: Leoncio Leoncio Leoncio Vidal Vidal Vidal Berrío Berrío M. M. M. Muerte de Chávez abre Por: Leoncio Vidal Berrío M. Culebra Culebra Culebra yyBerrío elel ylago lago el lago Gatún. Gatún. Gatún. p.15 p.15 p.15
LaLa La Otra Otra Otra Cara Cara Cara de la la la La Otra Cara de ladede La LaOtra La Otra Otra Cara Cara Cara de dela de la la Moneda Moneda Moneda Empresas Empresas Empresas familiares familiares familiares Moneda Empresas familiares Seguridad Seguridad Seguridad Digital Digital Digital Seguridad Digital LaLa La Pirámide Pirámide Pirámide La Pirámide Moneda Moneda Moneda Empresas Empresas Empresas familiares familiares familiares Seguridad Seguridad Seguridad Digital Digital Digital La LaLa Pirámide Pirámide Pirámide
Por: Por: Por: Leoncio Leoncio Leoncio Vidal Vidal Vidal Berrío Berrío Berrío M. M.M.
la puerta a reforma de
Jaime Jaime Jaime A.A. A. Bocanegra Bocanegra BocanegraRaphael Jaime A.BOCANEGRA Bocanegra Raphael Raphael Raphael Labaca Labaca Labaca Ariel Raúl Raúl Raúl Serebrenik Serebrenik Serebrenik Ariel Ariel Ariel Sanmartín Sanmartín Sanmartín Labaca Raúl Serebrenik Sanmartín JAIME A. Raphael Labaca Ariel Sanmartín Raúl Serebrenik Jaime Jaime Jaime A. A.A. Bocanegra Bocanegra Bocanegra Raphael Raphael Raphael Labaca Labaca Labaca Raúl Raúl Raúl Serebrenik Serebrenik Serebrenik Ariel Ariel Ariel Sanmartín Sanmartín Sanmartín Castro Castro Castro Ghitis Ghitis Ghitis Castro Ghitis Castro Castro Ghitis Castro Castro Ghitis Ghitis Ghitis
LaLa La seguridad seguridad seguridad los yylos los datos datos datos importanimportanimportanLa seguridad y losydatos importanLa Laseguridad La seguridad seguridad yylos los y datos los datos datos importanimportanimportantestes tes dede de loslos los negocios negocios negocios las yylas las misiones misiones misiones tesPDVSA de los negocios y lasymisiones tes testes de delos de loslos negocios negocios negocios yylas las y las misiones misiones misiones Por. Angel González eses es una una una cuestión cuestión cuestión compleja compleja compleja para para es una cuestión compleja parapara La industria petrolera venezolaes es es una una una cuestión cuestión cuestión compleja compleja compleja para para para las las empresas empresas empresas y ylas y las las autoridades autoridades autoridades las las empresas y las autoridades na es la que se llevó la peoryparlas las las empresas empresas empresas y las ylaslas autoridades autoridades autoridades dede de Tecnología Tecnología Tecnología de de la la Información. la Información. Información. de Tecnología de ladeInformación. te del sueño de socialista de Hugo dede Tecnología Tecnología Tecnología de dede lalaInformación. la Información. Información. Pero Pero todas todas todas esas esas situaciones situaciones situaciones se PeroPero todas esasesas situaciones se sese Chávez. Ahora su muerte leesas da asituaciones Pero Pero Pero todas todas todas esas esas situaciones situaciones se se se pueden pueden pueden manejar manejar manejar con la la estrategia laestrategia estrategia pueden manejar con con lacon estrategia sus sucesorespueden la pueden oportunidad de pueden manejar manejar manejar con con con lalaestrategia la estrategia estrategia adecuada. adecuada. adecuada. p.21 p.21 adecuada. p.21p.21 explorar su potencial. P28 adecuada. adecuada. adecuada. p.21 p.21 p.21
Generar Generar Generar susu su compromiso compromiso compromiso Generar su compromiso Generar Generar Generar su susu compromiso compromiso compromiso yBrusca ylograr yBrusca lograr lograr metas metas metas valiosas: valiosas: valiosas: yBrusca lograr metas valiosas: Brusca desaceleración desaceleración desaceleración desaceleración y y lograr y lograr lograr metas metas metas valiosas: valiosas: valiosas: Brusca Brusca desaceleración desaceleración desaceleración elBrusca estrés Atractividad Atractividad Atractividad Atractividad en en en producción producción producción industrial industrial industrial enCombata producción industrial Atractividad Atractividad en enAtractividad en producción producción producción industrial industrial industrial comiendo Por: Por: Por: Capital Capital Capital Por: Capital brasileña brasileña brasileña brasileña Por: Por: Por: Capital Capital Capital brasileña brasileña brasileña Por. Jessica Montero Soto Por: Por: Por: Dow Dow Dow Jones Jones Jones Por: Dow Jones
Mercado Mercado Mercado Mercado Mercado Mercado Mercado
LaLa La gestión gestión gestión de de de los los los equipos equipos equipos humahumahumaLa gestión de los equipos humaPor: Por: Por: Dow Dow Dow Jones Jones Jones La La gestión La gestión gestión de de los de los los equipos equipos equipos humahumahumaElnos estrés forma parte de la vida nos nos es es estratégica, es estratégica, estratégica, por por por lo lo que lo que que hehehenos es estratégica, por lo que heLaLa La producción producción producción industrial industrial industrial dede de Brasil Brasil Brasil La producción industrial de Brasil nos nos nos es es estratégica, es estratégica, estratégica, por por por lo lo que lo que que hehehediaria y los aliados para combaLa La producción La producción producción industrial industrial industrial de deBrasil de Brasil Brasil mos mos mos de de de entender entender entender que que que forma forma forma parparmos de entender que forma parse se contrajo se contrajo contrajo más más más de de lo lo esperado loesperado esperado en en en se contrajo más de lode esperado enparmos mos mos de de entender de entender entender que que que forma forma forma parparpartirlo también están al alcance de se secontrajo se contrajo contrajo más más más de delo de loesperado lo esperado esperado en enen te te fundamental te fundamental fundamental de de de la generación la generación generación te fundamental de generación septiembre, septiembre, septiembre, a partir aala partir partir dela de de una una una brusca brusca brusca septiembre, a partir de una brusca te te fundamental te fundamental fundamental de la de la generación generación la generación la mano: Se trata de alimentos septiembre, septiembre, septiembre, aapartir partir ade partir de de una de una una brusca brusca brusca de de de valor valor valor de de de la la organización. la organización. organización. p.29 p.29 p.29 de valor de la organización. p.29 caída caída caída en en la fabricación la fabricación fabricación dede de automóautomóautomócaída en laen fabricación de automóde de valor de valor valor de de la organización. organización. la organización. p.29 p.29 p.29 saludables que ayudan ala relajarcaída caída en ende la en lafabricación fabricación la fabricación de deautomóde automóautomóviles. viles. p.23 p.23 p.23caída viles.viles. p.23 se e incluso aviles. perder peso. viles. viles. p.23 p.23 p.23 P34
Alexis Alexis Alexis De De Pool Pool Pool Ernesto De De Pool Ernesto Ernesto Ernesto Bazán Bazán Bazán Bazán Manuel Manuel Manuel Cereijo Cereijo Cereijo Alexis Manuel Cereijo Alexis Alexis Alexis De DeDe Pool Pool Pool Daniel Daniel Daniel Ruiz Ruiz Ruiz Daniel Ruiz Ernesto Ernesto Ernesto Bazán Bazán Bazán Manuel Manuel Manuel Cereijo Cereijo Cereijo Daniel Daniel Daniel Ruiz Ruiz Ruiz Daniel Ruiz Manuel Cereijo Alexis De Pool
Los Los tesoros tesoros tesoros escondidos escondidos escondidos LosLos tesoros escondidos INTERACTÚA INTERACTÚA INTERACTÚA CON CON CON CON CON Los Los tesoros tesoros tesoros escondidos escondidos escondidos INTERACTÚA INTERACTÚA INTERACTÚA INTERACTÚA CON CON de de Amy Amy AmyLos de de Amy de de de Amy Amy Amy NOSOTROS NOSOTROS NOSOTROS EN EN EN NOSOTROS EN INTERACTÚA CON NOSOTROS EN Por: Por: Alejandra Alejandra Alejandra Volpi Volpi Por:Por: Alejandra VolpiVolpi Por: Por: Por: Alejandra Alejandra Alejandra Volpi Volpi Volpi
Reputación Reputación Reputación yy PR PR Reputación y PRy PR Eficiencia Eficiencia Eficiencia energética energética energética Eficiencia energética En En En Blanco Blanco Blanco y Negro yyNegro Negro y Negro Reputación Reputación Reputación yEn yPR PR yBlanco PR actual actual actual actual Eficiencia Eficiencia Eficiencia energética energética energética En EnEn Blanco Blanco Blanco yyNegro Negro y Negro actual actual actual
NOSOTROS NOSOTROS NOSOTROSEN EN EN
La Lapróxima próxima próxima seLa La próxima se- se-seLa LaLa próxima próxima próxima sese-semana, mana, mana, el elpúpúpúmana, el el púmana, mana, mana,elel elpúpúpúblico blicopodrá podrá podrá podrá blicoblico blico blico blico podrá podrá podrá conocer conocer conocer un re-rereconocer un un re-un BPM, BPM, BPM, elel el nuevo nuevo nuevo paradigma paradigma paradigma BPM, el nuevo paradigma conocer conocer conocer un unun rere-registro gistro gistro covers covers covers y yyparadigma gistro covers y BPM, BPM, BPM, el el nuevo el nuevo nuevo paradigma paradigma gistro gistro gistro covers covers covers yy y dede de lala la eficiencia eficiencia eficiencia de la eficiencia duetos duetos duetos que que que Amy Amy Amy duetos que Amy de de de la la la eficiencia eficiencia eficiencia duetos duetos duetos que que que Amy Amy Amy Por: Por: Gabriel Gabriel Gabriel Vázquez Vázquez Vázquez Por:Por: Gabriel Vázquez Winehouse, Winehouse, Winehouse, realirealirealiWinehouse, realiPor: Por: Por: Gabriel Gabriel Gabriel Vázquez Vázquez Vázquez Winehouse, Winehouse, Winehouse, realirealirealizó zó zó en en en 2003 2003 2003 anananzó en 2003 anEn la la la actualidad actualidad actualidad el elel modelo modelo modelo de de En En la En actualidad el modelo de de zó zó en zó en en 2003 2003 2003 anananEn En En la la actualidad la actualidad el el modelo elmodelo modelo de de de tes tes tes deactualidad de de saltar saltar aetapa la a ala la tes de saltar asaltar la negocios negocios negocios sese se encuentra encuentra encuentra en en en etapa etapa negocios se encuentra en etapa tes tes tes de de saltar de saltar saltar a a la la a la negocios negocios negocios se se se encuentra encuentra encuentra en enen etapa etapa etapa fama. fama. fama. p.30 p.30 p.30 fama. p.30 dede de cambios. cambios. cambios. ElEl El Business Business Business Process Process Process de cambios. El Business Process fama. fama. fama. p.30 p.30 p.30 de dede cambios. cambios. cambios. ElElBusiness El Business Business Process Process Process Managment Managment Managment fomenta fomenta fomenta la la colaboralacolaboracolaboraManagment fomenta la colaboraManagment Managment Managment fomenta fomenta fomenta lalacolaboracolaborala colaboración ción entre entre entre laslas las personas personas personas dede de negocio negocio negocio ciónción entre las personas de negocio ción ción ción entre entre entre las laspersonas las personas personas de denegocio de negocio negocio y elyyárea el elárea área dede de tecnología tecnología tecnología promovienpromovienpromovieny el área de tecnología promovienyyelelyárea área el área de detecnología de tecnología tecnología promovienpromovienpromoviendodo do procesos procesos procesos ágiles, ágiles, ágiles, transparentes transparentes transparentes do procesos ágiles, transparentes y y yy do doprocesos do procesos procesos ágiles, ágiles, ágiles, transparentes transparentes transparentes yy y efectivos. efectivos. efectivos. p.30 p.30 efectivos. p.30p.30 efectivos. efectivos. efectivos. p.30 p.30 p.30 Gastón Gastón Gastón Regís Regís fuefue fue reelecto reelecto reelecto Gastón RegísRegís fue reelecto Gastón Gastón Gastón Regís Regís Regís fue fuefue reelecto reelecto reelecto como como presidente presidente presidente de la lala comocomo presidente de ladede como como como presidente presidente presidente de dela de la la Junta Junta Directiva Directiva Directiva de la lala JuntaJunta Directiva de ladede Junta Junta Junta Directiva Directiva Directiva de dela de la la Cámara Cámara Cámara Panameña Panameña Panameña de la lala Cámara Panameña de ladede Cámara Cámara Cámara Panameña Panameña Panameña de dela de la la Construcción Construcción Construcción (Capac) (Capac) (Capac) que que que Construcción (Capac) que HPHP HP anunció anunció anunció el nombramiento elelnombramiento nombramiento HP anunció el nombramiento Construcción Construcción Construcción (Capac) (Capac) (Capac) que que que HP HPHP anunció anunció anunció elelnombramiento nombramiento el nombramiento regirá regirá regirá los los los destinos destinos destinos del del del gremio gremio gremio regirá los destinos del gremio de de de Juan Juan Juan Martin Martin Martin Barrero Barrero Barrero de Juan Martin Barrero regirá regirá regirá los los destinos los destinos destinos del del del gremio gremio gremio Arturo nuevo de deJuan de Juan Juan Martin Martin Martin Barrero Barrero Barrero durante durante durante elDirector periodo elelAraúz, periodo periodo 2012. 2012. 2012. durante elBolívar periodo 2012. como como como nuevo nuevo nuevo Director Director Director General General General como nuevo General durante durante durante elelnuevo periodo periodo el periodo 2012. 2012. 2012. subdirector de la Autoridad de El General Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) como como como nuevo nuevo Director Director Director General General para para HPHP en en en la región lalade región región dede de parapara HP en laHP región Transito y Transporte Terrestre aprobó en 2012 un total de $9.300 millones en para para para HP HP HP en enla en laregión región la región de dede Fernado Fernado Fernado Cuenco Cuenco Cuenco Navas, Navas, Navas, Fernado Cuenco Navas, Centroamérica. Centroamérica. Centroamérica. Centroamérica. Fernado Fernado Fernado Cuenco Cuenco Cuenco Navas, Navas, Navas, (ATTT) 2012, con lo cual superó los $50.000 millones Centroamérica. gerente gerente gerente general general general deCentroamérica. de de Logos Logos Logos gerente general deCentroamérica. Logos gerente gerente gerente general general general de deLogos de Logos Logos desembolsado en los últimos cinco años, a favor Comunicaciones, Comunicaciones, Comunicaciones, nuevo nuevo nuevo Comunicaciones, nuevo Edgardo Edgardo Edgardo Molina Molina Molina Mola Mola Mola fuefue fue Edgardo Molina Mola fue Comunicaciones, Comunicaciones, Comunicaciones, nuevo nuevo nuevo Roberto Melo, nuevo del desarrollo latinoamericano, dio a conocer su Edgardo Edgardo Edgardo Molina Molina Molina Mola Mola Mola fue fuefue asesor asesor asesor de de de comunicaciones comunicaciones comunicaciones dede de asesor de comunicaciones electo electo electo como como como secretario secretario secretario dede de electo como secretario de de asesor asesor asesor de de comunicaciones de comunicaciones comunicaciones de de de presidente de Capatec. Lo presidente ejecutivo, Enrique García. electo electo electo como como como secretario secretario secretario de de Claro Claro Claro Panamá. Panamá. Panamá. Claro laPanamá. Comisión la laComisión Comisión Especial Especial Especial de la Comisión Especial de dede Claro Claro Panamá. Panamá. acompañan enClaro la Respecto a la situación de la región, García selajunta Comisión Comisión laPanamá. Comisión Especial Especial Especial de de de Consultas Consultas Consultas para laslas las reformas reformas reformas Consultas parapara laspara reformas directiva 2013-2014 Glenn ñaló que en medio de un contexto internacional Consultas Consultas para para para las lasreformas las reformas reformas Luis Luis Luis Laguerre, Laguerre, Laguerre, fuefue fue electo electo electo Luis Laguerre, fue Consultas electo constitucionales. constitucionales. constitucionales. constitucionales. Luis Luis Luis Laguerre, Laguerre, Laguerre, fue fue fue electo electo electo Tjon (vicepresidente), Marco marcado por las tensiones en la zona Euro, la constitucionales. constitucionales. constitucionales. como como presidente presidente presidente de de la lala comocomo presidente de lade como como como presidente presidente presidente de dela de laincipiente la Salas (tesorero), Tomas recuperación de la economía de los Cámara Cámara Cámara Americana Americana Americana de de de Cámara Americana Carmen Carmen Carmen Barraza Barraza Barraza haha ha sido sido sido Carmen Barraza hade sido Cámara Cámara Cámara Americana Americana Americana de de de Herrera, Matías Prado, Alex Estados Unidos y la disminución del dinamismo Carmen Carmen Carmen Barraza Barraza Barraza ha hasido ha sido sido Comercio Comercio Comercio e aIndustria eeocupar de de de Comercio e aIndustria de promovida promovida promovida aIndustria aIndustria ocupar ocupar el cargo el el cargo cargo promovida ocupar el cargo Comercio Comercio Comercio e e Industria Industria e Industria de de de Sanchez y Jorge Ledezma. de las economías emergentes, la actividad econópromovida promovida promovida aaocupar ocupar a ocupar elelcargo cargo el cargo Panamá Panamá (Panamcham). (Panamcham). Panamá (Panamcham). dePanamá de de gerente gerente gerente de de de Leasing Leasing Leasing de de gerente de(Panamcham). Leasing de dede Panamá Panamá Panamá (Panamcham). (Panamcham). (Panamcham). mica de América Latina continuó durante 2012 la de degerente de gerente gerente de deLeasing de Leasing Leasing de dede Metroleasing. Metroleasing. Metroleasing. Metroleasing. tendencia a la desaceleración iniciada en 2011. Metroleasing. Metroleasing. Metroleasing. ENVIE SU INFORMACION A CAMBIOS “Durante 2012, la región registró un crecimiento ENVIE ENVIE ENVIE SUSU SU SU INFORMACION INFORMACION INFORMACION ENVIE SU INFORMACION ENVIE ENVIE ENVIE SU SU INFORMACION INFORMACION INFORMACION capital@capital.com.pa ENVIE SU INFORMACION ENVIE ENVIE ENVIE SU SU INFORMACION SU INFORMACION INFORMACION del 3%, cifra menor a la expansión de 4,5 registraCAMBIOS A CAMBIOS CAMBIOSENVIE CAMBIOS ENVIE ENVIE SU SUINFORMACION SU INFORMACION INFORMACION AACAMBIOS A AACAMBIOS CAMBIOS AACAMBIOS
En la semana En la semana semana En la semana En En En lala la la semana semana semana EnEn la semana En En la semana semana En En En la lala la semana semana semana
Capital-Panamá Capital-Panamá Capital-Panamá Capital-Panamá www.facebook.com/pages/Capital-Panamá www.facebook.com/pages/Capital-Panamá www.facebook.com/pages/Capital-Panamá www.facebook.com/pages/Capital-Panamá Capital-Panamá Capital-Panamá Capital-Panamá www.facebook.com/pages/Capital-Panamá www.facebook.com/pages/Capital-Panamá www.facebook.com/pages/Capital-Panamá @capitalpanama Capital-Panamá @capitalpanama @capitalpanama @capitalpanama @capitalpanama http://twitter.com/capitalpanama http://twitter.com/capitalpanama http://twitter.com/capitalpanama http://twitter.com/capitalpanama @capitalpanama @capitalpanama @capitalpanama http://twitter.com/capitalpanama http://twitter.com/capitalpanama http://twitter.com/capitalpanama
Activos de la Caja de Ahorros crecen un 50% Losconcreta activos totales la Cajade de de Excel Excel Excel concreta concreta compra compra compra de de Panamotor Panamotor Panamotor Excel concreta compra Panamotor Panamá Panamá Panamá yconcreta ydeyCuba Cuba Cuba amplían amplían amplían Panamá yconcreta Cuba amplían Francia Francia Francia sacará sacará sacará Francia sacará Salario Salario Salario mínimo mínimo mínimo Salario mínimo Excel Excel Excel concreta compra compra compra de de de Panamotor Panamotor Panamotor
América Latina recibió de CAF $9.300 millones en 2012
Cambios Cambios Cambios Cambios Cambios Cambios Cambios
Cambios Cambios Cambios Cambios Cambios Cambios Cambios Cambios
@ @ @ @@@ @@
CAMBIOS CAMBIOS CAMBIOS capital@capital.com.pa capital@capital.com.pa capital@capital.com.pa capital@capital.com.pa AAAACAMBIOS CAMBIOS AACAMBIOS capital@capital.com.pa capital@capital.com.pa capital@capital.com.pa capital@capital.com.pa capital@capital.com.pa capital@capital.com.pa capital@capital.com.pa capital@capital.com.pa capital@capital.com.pa capital@capital.com.pa
Director Hitler Cigarruista
Ahorro sePanamá ubicaron en $2.150 Panamá Panamá yyy Cuba Cuba Cuba amplían amplían amplían Francia Francia Francia sacará sacará sacará Salario Salario Salario mínimo mínimo mínimo millones con un incremento de relaciones relaciones relaciones comerciales comerciales comerciales relaciones comerciales Excel Excel Excel Automotriz Automotriz Automotriz adquirió adquirió adquirió la la de dodo do dede de compra compra compra venta venta venta cuenta cuenta cuenta con con Excel Automotriz adquirió la lado compra venta cuenta concon debe debe debe subir subir subir por por por debe subir por a aPanamá Panamá Panamá aa Panamá relaciones relaciones relaciones comerciales comerciales comerciales Excel Excel Excel Automotriz Automotriz Automotriz adquirió adquirió adquirió lalade lado dode do de de de compra compra compra venta venta venta cuenta cuenta co c debe debe debesubir subir subir por por por a aaPanamá Panamá Panamá $254 millones en comparación totalidad totalidad totalidad de de las las las acciones acciones acciones de la la el el el apoyo apoyo apoyo de de los los los fabricantes fabricantes fabricantes de de decuenta totalidad de de las acciones de de lade ella apoyo los fabricantes de totalidad totalidad totalidad de de de las las las acciones acciones acciones de de de la la la el el apoyo el apoyo apoyo de de de los los los fabricantes fabricantes fabricante El El El ministro ministro ministro de de de Comercio Comercio Comercio e e e acuerdo, acuerdo, acuerdo, teniendo teniendo teniendo en en en cuenta cuenta cuenta El ministro de Comercio e acuerdo, teniendo en cuenta productividad productividad productividad productividad con el 2011. El crecimiento de los empresa empresa empresa Panameña Panameña Panameña dede de Motores Motores Motores Nissan Nissan Nissan e eInfiniti e Infiniti Infiniti y yagregó y agregó agregó que el el el Panameña de Motores Nissan e Infiniti y agregó queque elque de de lista lista lista de de de dede lista delista El Elde El ministro ministro ministro de de deComercio Comercio Comercio eeNissan eNissan acuerdo, acuerdo, acuerdo, teniendo teniendo teniendo en enen cuen cue c productividad productividad productividad empresa empresa empresa Panameña Panameña Panameña de de Motores Motores Motores Nissan eerealizará Infiniti Infiniti e de Infiniti ypolítica agregó agregó yreuagregó que que q de de de lista lista de de deempresa Industrias Industrias Industrias de de Panamá, Panamá, Panamá, Ricardo Ricardo Ricardo los los los lineamientos lineamientos lineamientos de de la la política Industrias de Panamá, Ricardo los lineamientos de la política próximo próximo próximo mes mes mes sese se realizará realizará laypolítica la la reureu(Panamator), (Panamator), (Panamator), distribuidora distribuidora distribuidora de de dede próximo mes se realizará lalareu(Panamator), distribuidora dede últimos tres años ha sido 50%. Industrias Industrias Industrias de de de Panamá, Panamá, Panamá, Ricardo Ricardo Ricardo los los los lineamientos lineamientos lineamientos de de de la la polít la polí po próximo próximo próximo mes mes mes se se se realizará realizará realizará la la re la re (Panamator), (Panamator), (Panamator), distribuidora distribuidora distribuidora de de de La La La Cámara Cámara Cámara de de de Comercio, Comercio, Comercio, La Cámara de Comercio, Quijano, Quijano, Quijano, firmó firmó con elen el el ministro ministro ministro externa externa externa de de de Cuba, Cuba, Cuba, la la la cual cual cual se se se haha ha Quijano, firmó con ministro externa de la cual se ha “paraísos “paraísos “paraísos las las las marcas marcas marcas Nissan Nissan Nissan econ eel Infiniti, econ Infiniti, Infiniti, ennión en en nión nión nión anual anual anual de de de accionistas accionistas accionistas donde donde donde “paraísos las marcas Nissan efirmó Infiniti, anual deCuba, accionistas donde El incremento es atribuido al La Cámara Cámara Cámara de de Comercio, Comercio, Comercio, Quijano, Quijano, Quijano, firmó firmó firmó con con el el ministro el ministro ministro externa externa externa de de de Cuba, Cuba, la cual la cual cual se se “paraísos “paraísos “paraísos las las las marcas marcas marcas Nissan Nissan eyde Infiniti, eInfiniti, en en en nión nión nión anual anual anual de de de accionistas accionistas accionistas don don d Industrias Industrias Industrias y La yyAgricultura Agricultura Agricultura de de de Industrias y La Agricultura dede planteado planteado planteado recientemente recientemente recientemente y que yyla que que de de de Comercio Comercio Comercio Exterior Exterior Exterior y ceyecon de de laInfiniti, la lase planteado recientemente yCuba, que de Comercio Exterior yNissan de la una una una operación operación operación que que que quedará quedará quedará cecese se darán darán darán a a conocer a conocer conocer los los los detalles detalles detalles una operación que quedará cese darán a conocer los detalles crecimiento en las principales Industrias Industrias Industrias y y y Agricultura Agricultura Agricultura de de de planteado planteado planteado recientemente recientemente recientemente y y q de de de Comercio Comercio Comercio Exterior Exterior Exterior y y de y de de la la la una una una operación operación operación que que que quedará quedará quedará cececese se se darán darán darán a a conocer a conocer conocer los los los detall detal de Panamá Panamá Panamá (Cciap), (Cciap), (Cciap), solicitó solicitó solicitó que que que se se se Panamá (Cciap), solicitó que se perciben perciben perciben de de de manera manera manera favorable favorable favorable Inversión Inversión Inversión Extranjera Extranjera Extranjera de de de Cuba, Cuba, Cuba, perciben de manera favorable Inversión Extranjera de Cuba, fiscales” fiscales” fiscales” fiscales” rrada rrada rrada en en en febrero febrero febrero dede de 2012. 2012. 2012. detransacción de de la la transacción latransacción transacción para para susu su respecrespecrespecrrada enque febrero de 2012. de la parapara su respeccarteras de negocios, que vienen Panamá Panamá Panamá (Cciap), (Cciap), (Cciap), solicitó solicitó solicitó que que se se se Inversión Inversión Inversión Extranjera Extranjera Extranjera de de de Cuba, Cuba, Cuba, perciben perciben perciben de de de manera manera manera favora favora favo fiscales” fiscales” fiscales” rrada rrada rrada en en febrero febrero de de de 2012. 2012. 2012. de deprofundización de lalatransacción la transacción transacción para para para su susu respe resp res dédé dé unun un aumento aumento aumento del del salario salario salario mímímídé un aumento del del salario mí-En Rodrigo Rodrigo Rodrigo Malmierca, Malmierca, el el el Marco Marco Marco para para para la la la profundización profundización del del cococoRodrigo Malmierca, el Marco para la profundización del del coEn En En carta carta carta enviada enviada enviada ala afebrero la la Bolsa Bolsa Bolsa de de de tiva tiva tiva aprobación. aprobación. aprobación. carta enviada aMalmierca, laaen Bolsa de tiva aprobación. registrando aumentos significadé dédé un unun aumento aumento aumento del deldel salario salario salario mímímí-
Rodrigo Rodrigo Rodrigo Malmierca, Malmierca, Malmierca, elel Marco el Marco Marco para para para lala profundización la profundización profundización del deldc Panamá Panamá Panamá saldrá saldrá saldrá dede de la la la lista lista lista negra Panamá saldrá de la lista En En carta carta carta enviada enviada enviada ala aejela aPanamotor laamla Bolsa Bolsa Bolsa de de de tiva tiva tiva aprobación. aprobación. aprobación. nimo nimo nimo cónsono cónsono cónsono con con con elnegra el aumento elnegra aumento aumento nimo cónsono con elnegra aumento de de de Entendimiento Entendimiento Entendimiento para para para la la amammercio mercio mercio bilateral. bilateral. “Estamos “Estamos “Estamos conconconde Entendimiento para la ammercio bilateral. “Estamos conPanamotor Panamotor Panamotor es es es desde desde desde hace hace hace más más más de de de Valores, Valores, Valores, elEn el elvicepresidente vicepresidente vicepresidente ejeejeesbilateral. desde hace más de Valores, el vicepresidente ejePanamá Panamá Panamá saldrá saldrá saldrá de de de lala con la lista lista lista negra negra negra tivos debido a un modelo centranimo nimo nimo cónsono cónsono cónsono con con el el aumento el aumento aumento de de de Entendimiento Entendimiento Entendimiento para para para la la amla amammercio mercio mercio bilateral. bilateral. bilateral. “Estamos “Estamos “Estamo co c este este 21 21 21 de de de diciembre diciembre diciembre o o o finales finales finales esteeste 21 de diciembre o finales Panamotor Panamotor Panamotor es es desde es desde desde hace hace hace más más m Valores, Valores, Valores, el el el vicepresidente vicepresidente vicepresidente ejeejeejedel del costo costo costo devida, de de la la vida, labasado vida, vida, basado basado basado enen en del del costo de la encutivo pliación pliación pliación del del del acuerdo acuerdo acuerdo comercial comercial comercial vencidos vencidos vencidos que que que mayores mayores mayores y de ymejoy mejomejopliación del acuerdo comercial vencidos que mayores yexclusivo mejo2020 20 años años años distribuidor distribuidor distribuidor exclusivo exclusivo dede de cutivo cutivo cutivo de de de Excel Excel Excel Automotriz, Automotriz, 20 años distribuidor exclusivo de Excel Automotriz, este este este 21 21del 21 de de de diciembre diciembre diciembre oovida, finales o finales finales del del costo costo costo de de de la vida, la vida, basado basado basado en en doen en satisfacer aAutomotriz, los clientes y la pliación pliación pliación del del del acuerdo acuerdo acuerdo comercial comercial comercial vencidos vencidos vencidos que que que mayores mayores mayores y y me m y dede de mes, mes, mes, dijo dijo dijo Damien Damien Damien Loras Loras asede mes, dijo Damien Loras asecutivo cutivo cutivo de de de Excel Excel Excel Automotriz, Automotriz, Automotriz, 20 20 20 años años años distribuidor distribuidor distribuidor exclusivo exclusivo exclusi estudios estudios estudios económicos, económicos, económicos, yaseequipayla yaseequipaequipaestudios económicos, yLoras equipares res res oportunidades oportunidades oportunidades comerciales comerciales comerciales dede de alcance alcance alcance parcial parcial parcial vigente vigente vigente entre entre entre res oportunidades comerciales de alcance parcial vigente entre Ricardo Ricardo Roux, Roux, Roux, dijo dijo dijo que que elde el el acueracueracuerla la marca la marca marca Nissan Nissan Nissan enen en Panamá. Panamá. Panamá. Ricardo Roux, dijo que elque acuerla marca Nissan en registrando Panamá. de dede mes, mes, mes, dijo dijo dijo Damien Damien Damien Loras Loras Loras aseaseestudios estudios estudios económicos, económicos, yRicardo equipaequipayaseequipael banco viene los ampliación de su red sucursares res res oportunidades oportunidades oportunidades comercia comerci comer de de alcance alcance alcance parcial parcial parcial vigente vigente vigente entre entre entre sor sor de de de Asuntos Asuntos Americanos Americanos del del del sor sor de Asuntos del Ricardo Ricardo Ricardo Roux, Roux, Roux, dijo dijo dijo que que que el el acuerel acueracuerla larevisión marca la marca marca Nissan Nissan Nissan en en en Panamá. Panamá. Panamá rado rado rado aAmericanos la aala productividad. laAmericanos productividad. productividad. A la A A la vez, lavez, vez,yambos rado aAsuntos la productividad. A laeconómicos, vez, a partir a a partir partir de de de la la revisión la revisión revisión y próxima yyen próxima próxima ambos ambos ambos países. países. países. a partir de la y próxima países. sor sor sor de de de Asuntos Asuntos Asuntos Americanos Americanos Americanos del del del rado rado rado a a la la a productividad. productividad. la productividad. A A la la A vez, vez, la vez, a a partir partir a partir de de de la la revisión la revisión revisión y y próxim próx y pró ambos ambos ambos países. países. países. últimos años, en el cual se han les en el país. Gobierno Gobierno Gobierno dede de Francia Francia al al al concluir concluir concluir Gobierno de Francia manifestó manifestó manifestó laalla confianza laconcluir confianza confianza que que que tietietie-El El manifestó laFrancia confianza que tieEl El titular titular titular de de de Comercio Comercio Comercio de de de ampliación ampliación ampliación de de de este este este Acuerdo, Acuerdo, Acuerdo, sesesetitular de Comercio de ampliación de este Acuerdo, seGobierno Gobierno Gobierno de de de Francia Francia Francia al al concluir al concluir concluir manifestó manifestó manifestó la la confianza la confianza confianza que que que tietietieampliación ampliación ampliación de de de este este este Acuerdo, Acuerdo, Acuerd El El El titular titular titular de de de Comercio Comercio Comercio de de de una una una reunión reunión reunión a a puertas a puertas puertas cerradas cerradas cerradas implementados mejoras en el Jayson E. Pastor, gerente general una reunión aenpuertas nene ne en en que que el el tema elcerradas tema tema será será será consenconsenconsenne en que elque tema será consenPanamá Panamá Panamá explicó explicó explicó que que Panamá Panamá Panamá rán rán enen en beneficio beneficio beneficio dede de ambos ambos ambos paípaíPanamá explicó que enrán beneficio de ambos paí-paíAmérica América América Latina Latina Latina yPanamá yy su su su fortaleza fortaleza fortaleza económica económica económica América Latina y que su fortaleza económica una una una reunión reunión reunión aRepública, a puertas apuertas puertas cerradas cerradas cerradas ne ne ne en en en que que que elel tema el tema tema será será será consenconsenconsenPanamá Panamá Panamá explicó explicó explicó que que Panamá Panamá Panamá rán rán rán en enyen beneficio beneficio beneficio de dede ambos ambos ambo pp América América América Latina Latina Latina yrán yelque su ysu su fortaleza fortaleza fortaleza económica económica económica con el el presidente elsuado presidente presidente dela dela República, República, concon elcon presidente dela República, flujo de procesos modernizadetiene Caja de Ahorros, indicó que suado suado en en ladela la Comisión la Comisión Comisión del del del Salario Salario Salario suado en laen Comisión del Salario tiene tiene interés interés interés en en en revisar revisar revisar el el ses”, ses”, ses”, expresó. expresó. expresó. tiene interés en revisar el ses”, expresó. con con con elelpresidente el presidente presidente dela dela dela República, República, República, suado suado suado en en la en la Comisión Comisión la Comisión del del del Salario Salario Salario El El El Grupo Grupo Grupo BBVA, BBVA, BBVA, junto junto junto con con con el el el diario diario diario El Grupo BBVA, junto con el diario tiene tiene tiene interés interés interés en en en revisar revisar revisar el el el ses”, ses”, ses”, expresó. expresó. expresó. Ricardo Ricardo Ricardo Martinelli. Martinelli. Martinelli. Ricardo Martinelli. ción de la plataforma tecnológieste crecimiento constituye el Mínimo. Mínimo. Mínimo. Mínimo. El El el El Grupo Grupo Grupo BBVA, BBVA, BBVA, junto junto junto con con con elel diario el diario diario Ricardo Ricardo Ricardo Martinelli. Martinelli. Martinelli. Mínimo. Mínimo. Mínimo. ElEl El País País País celebró celebró celebró elrevela el el encuentro encuentro encuentro ‘Chile ‘Chile ‘Chile El País celebró encuentro ‘Chile Loras Loras Loras aseguró aseguró que que que Francia Francia Francia iniiniiniaseguró que Francia inica, entre otros. reflejo del buen desempeño que daLoras el año anterior. ralentización fue resultaEl El ElEsta presidente presidente presidente del del del gremio, gremio, gremio, El aseguró presidente del gremio, Estudio Estudio Estudio revela revela auge auge auge en en en construcción construcción construcción Estudio revela auge en construcción El El El País País País celebró celebró celebró el el el encuentro encuentro encuentro ‘Chile ‘Chile ‘Chile Loras Loras Loras aseguró aseguró aseguró que que que Francia Francia Francia iniiniiniEl El El presidente presidente presidente del del del gremio, gremio, gremio, Puerta Puerta Puerta dede de América’ América’ América’ en en en Santiago Santiago Santiago dede de auge Puerta de América’ en Santiago de Estudio Estudio Estudio revela revela revela auge auge en en en construcción construcción construcción ció elFederico el el proceso proceso proceso dede de ratificación ratificación ratificación del del del elció proceso deHumbert ratificación del Federico Federico Federico Humbert Humbert Humbert Arias, Arias, Arias, dijo dijo dijo Arias, dijo doció de ció un debilitamiento de la demanda externa Puerta Puerta de de de América’ América’ América’ en en en Santiago Santiago Santiago de dede ció ció ció elelDoble proceso el proceso proceso de deHumbert de ratificación ratificación ratificación del del del Federico Federico Federico Humbert Arias, Arias, Arias, dijo dijo dijo La La La Superintendencia Superintendencia Superintendencia de de Bancos Bancos Bancos La Superintendencia de Bancos Chile. Chile. Chile. En En En elPuerta el el acto, acto, acto, se se se analizó analizó analizó el el el entorentorentorEn el acto, se analizó el de entorTratado Tratado Tratado de de Doble Doble Tributación Tributación Tributación Tratado deque Doble Tributación que que laasí la institución lainstitución institución aspira aspira aspira a tener aaChile. tener tener que lade institución aspira aHumbert tener mayor al esperado, como de una moderaLa La La Superintendencia Superintendencia de de Bancos Bancos Bancos Chile. Chile. Chile. En En En el elSuperintendencia acto, el acto, acto, se se analizó se analizó analizó elelde entorel entorentorTratado Tratado Tratado de de de Doble Doble Doble Tributación Tributación Tributación que que que la institución la institución institución aspira aspira aspira aeconómico, aPanamá, tener tener ade tener de de Panamá, Panamá, Panamá, realizó realizó realizó una una una encuesta encuesta encuesta de realizó una encuesta no no no económico, económico, las las las perspectivas perspectivas perspectivas dede de no económico, las perspectivas de (TDT) (TDT) (TDT) con con con Panamá, Panamá, Panamá, ella el el cuál cuál cuál perperper(TDT) Panamá, el cuál perun un un país país país donde donde donde haya haya haya capacidad capacidad capacidad un país donde haya capacidad ción de lacon demanda interna. En un escenario de de de Panamá, Panamá, Panamá, realizó realizó realizó una una una encuesta encuesta encuesta no no no económico, económico, económico, las las las perspectivas perspectivas perspectivas de dede (TDT) (TDT) (TDT) con con con Panamá, Panamá, Panamá, el el cuál el cuál cuál perperperun un país país donde donde haya haya haya capacidad capacidad capacidad entre entre entre loslos los bancos bancos bancos que tienen tienen tienen saldos saldos entre los bancos que tienen saldos crecimientos crecimientos crecimientos globales globales globales yque yregionales y regionales regionales y yy crecimientos globales y que regionales y saldos mitirá mitirá mitirá excluir excluir a Panamá aa Panamá Panamá de de de lasocial la la lislislisexcluir asuperación Panamá de la lisde de de superación superación yde ypaís justicia y donde justicia justicia social social social deexcluir superación yunjusticia demitirá desaceleración moderada la economía forme La producción de energía entre entre entre los los los bancos bancos bancos que que que tienen tienen tienen saldos saldos saldos crecimientos crecimientos crecimientos globales globales globales y y regionales regionales y regionales y“The y y Way Forward mitirá mitirá mitirá excluir excluir excluir a a Panamá Panamá a Panamá de de de la la lisla lislisde dede superación superación superación ydonde ydonde justicia yevolución justicia social social social en en en lade la cartera lacartera cartera crediticia crediticia en en el el sector el sector sector en la cartera crediticia en elensector la la la evolución evolución evolución de de de lacrediticia la la recuperación recuperación recuperación ecoecoecolajusticia la recuperación ecotata ta depara de de países países países considerados considerados considerados como ta de considerados como para para para nuestra nuestra nuestra gente, gente, gente, ycomo yydonde nuestra gente, y como donde global, sepaíses prevé que América Latina registre un for Renewable Energy in de fuentes renovables está en enen la la cartera la cartera cartera crediticia crediticia crediticia en enen elelsector el sector sector lalaevolución la evolución evolución de de de lala recuperación la recuperación recuperación ecoecoecota ta ta de dede países países países considerados considerados considerados como como como para para para nuestra nuestra nuestra gente, gente, gente, yconstrucción ynómica. donde ydonde donde construcción construcción construcción con con el el el objetivo objetivo objetivo de de de con elcon objetivo de nómica. nómica. nómica. “paraísos “paraísos “paraísos fiscales”. fiscales”. fiscales”. “paraísos fiscales”. vez vez vez con con con más más más fuerza fuerza fuerza hacia hacia hacia los haya haya oportunidades oportunidades oportunidades dede de prospeprospeprospevez con más fuerza hacia los loslos haya oportunidades de prospeconstrucción construcción construcción con con con el el objetivo el objetivo objetivo de de de crecimiento dehaya 3,6% en 2013” añadió García. Central America” (El Futuro creciendo rápidamente en nómica. nómica. nómica. “paraísos “paraísos “paraísos fiscales”. fiscales”. fiscales”. vez vez vez con con con más más más fuerza fuerza fuerza hacia hac haya haya haya oportunidades oportunidades de de de prospeprospeprospesolicitar solicitar solicitar información información información relacionada relacionada relacionada solicitar información relacionada Durante Durante Durante su su su intervención, intervención, intervención, Vicente Vicente Vicente Durante su intervención, Vicente Loras Loras Loras funcionario funcionario funcionario francés francés francés ylos ycerypanamecercerLoras funcionario francés yoportunidades cerpaíses países países emergentes. emergentes. emergentes. Estos Estos Estos paípaípaí-hacia ridad ridad ridad para para todos todos todos los los panamepanamepaíses emergentes. Estos paíridad parapara todos los panamesolicitar solicitar solicitar información información información relacionada relacionada relacionada Durante Durante Durante su su su intervención, intervención, intervención, Vicente Vicente Vicente A la vez, advirtió sobre posibles riesgos de escenade las Energías Renovables América Central, pero son Loras Loras Loras funcionario funcionario funcionario francés francés francés y y cercery cerpaíses países países emergentes. emergentes. emergentes. Estos Estos Estos pp ridad ridad ridad para para para todos todos todos los los los panamepanamepanamecon con con proyectos proyectos proyectos para para para vivienda vivienda vivienda unifaunifaunifacon proyectos para vivienda unifaRodero, Rodero, Rodero, director director director de de de BBVA BBVA BBVA América América América Rodero, director de BBVA América ses ses cano cano cano colaborador colaborador colaborador del del presidente presidente presidente cano colaborador del del presidente ses ses cuentan cuentan cuentan cada cada cada día día día con con con mememeños. ños. ños. cuentan cada día con meños. con con con proyectos proyectos proyectos para para para vivienda vivienda vivienda unifaunifaunifaRodero, Rodero, Rodero, director director director de de de BBVA BBVA BBVA América América América rios negativos para los cuales la región está menos en Centroamérica), prenecesarios mayores esfuercano cano cano colaborador colaborador colaborador del del del presidente presidente presidente ses ses ses cuentan cuentan cuentan cada cada cada día día día con con con m m ños. ños. ños. miliar miliar miliar y apartamentos, y y apartamentos, apartamentos, incluyendo incluyendo incluyendo miliar y apartamentos, incluyendo del del del Sur, Sur, Sur, destacó destacó destacó el el el buen buen buen momento momento momento del Sur, destacó el buen momento Nicolás Nicolás Nicolás Sarkozy, Sarkozy, Sarkozy, reiteró reiteró reiteró la la la posiposiNicolás Sarkozy, reiteró posijores jores jores infraestructuras, infraestructuras, infraestructuras, tecnolotecnolotecnolo“Solicitamos “Solicitamos “Solicitamos unla un un aumento aumento aumento al al saalsasajores infraestructuras, tecnolo“Solicitamos un aumento alposisamiliar miliar miliar ydestacó yapartamentos, apartamentos, yfinancian apartamentos, incluyendo incluyendo incluyendo del deldel Sur, Sur, Sur, destacó destacó el elyfinancian el buen buen buen momento momento momento Nicolás Nicolás Nicolás Sarkozy, Sarkozy, Sarkozy, reiteró reiteró reiteró la la la posiposiposipreparada que hace tres años “más allá de la recusentado por el Worldwatch zos en las áreas de política jores jores jores infraestructuras, infraestructuras, infraestructuras, tecno tecno tec “Solicitamos “Solicitamos “Solicitamos un un un aumento aumento aumento al al saal sasaaquellos aquellos aquellos proyectos proyectos proyectos que que que financian financian aquellos proyectos que que que que está está está viviendo viviendo viviendo América América América Latina Latina Latina y la y y la la que está viviendo América Latina la ción ción dede de Francia Francia Francia que que que reconoce reconoce reconoce ytrabajayy ciónción de Francia que reconoce ylos gía gía yytalento. talento. lario lario lario mínimo mínimo mínimo para para para los los trabajatrabajagía ygía talento. lario mínimo para los trabajaaquellos aquellos aquellos proyectos proyectos proyectos que que que financian financian financian que que que está está está viviendo viviendo América América América Latina Latina Latina yyylala ytalento. lagía ción ción ción de deque de Francia Francia Francia que que que reconoce reconoce reconoce yotras ye otras y económica peración de Estados Unidos -aun por debajo de Institute y gía el Centro inversión para aprovechar gía yyemergentes talento. talento. y talento. lario lario lario mínimo mínimo mínimo para para para los losotras los trabajatrabajatrabajaotras construcciones, construcciones, construcciones, infraestrucinfraestrucinfraestrucconstrucciones, infraestrucfortaleza fortaleza fortaleza económica económica deviviendo de de la la región. la región. región. fortaleza económica de la región. valora valora valora los los los esfuerzos esfuerzos esfuerzos que que que ha ha ha reareareavalora los esfuerzos ha reaLas Las Las economías economías economías emergentes emergentes emergentes dores dores dores dede de Panamá. Panamá. Panamá. Un Un Un aumento aumento aumento Las economías dores de Panamá. Un aumento otras otras otras construcciones, construcciones, construcciones, infraestrucinfraestrucinfraestrucfortaleza fortaleza fortaleza económica económica económica de de de la la región. la región. región. valora valora valora los los los esfuerzos esfuerzos esfuerzos que que que ha ha ha reareareasulizado potencialy la recesión en la zona Euro, existe Latinoamericano al máximo el potencial que merciales merciales merciales ha ha ha registrado registrado registrado unpara un un crecicrecicreciLas Las Las economías economías economías emergen emergen merciales ha registrado un crecidores dores dores de de de Panamá. Panamá. Un Un Un aumento aumento aumento tura tura y locales yen ylocales locales comerciales. comerciales. ElEl El sonsonsontura ytura locales comerciales. El que sonRodero Rodero Rodero afirmó afirmó afirmó enen en sucomerciales. su su exposición exposición exposición que que que Rodero afirmó su exposición lizado lizado lizado Panamá Panamá en en en materia materia materia fiscal fiscal fiscal Panamá enes materia fiscal tienen tienen tienen un un un gran gran gran potencial potencial potencial de de deemerg que que que es es necesario, necesario, necesario, frente frente frente al al al auauautienen un gran potencial de quePanamá es necesario, frente alPanamá. aumerciales merciales merciales ha ha ha registrado registrado registrado un unun cr c tura tura tura y y locales locales y locales comerciales. comerciales. comerciales. El El sonEl sonsonRodero Rodero Rodero afirmó afirmó afirmó en en en su su su exposición exposición exposición que que que lizado lizado lizado Panamá Panamá Panamá en en en materia materia materia fiscal fiscal fiscal miento miento miento de de de 32,4%. 32,4%. 32,4%. en en en el el periodo el periodo periodo tienen tienen tienen un un un gran gran gran potencial potencial potenci miento de 32,4%. en el periodo que que que es es es necesario, necesario, necesario, frente frente frente al al aual auauuna moderación del crecimiento en las econola Competitividad y el tiene la región y diversificar deo deo deo revela revela revela un un auge auge auge en en en el el el sector sector sector deo revela un auge en el sector se se se está está está produciendo produciendo produciendo un un un cambio cambio cambio esesesse está produciendo un cambio esy yque yes que que es es es un un un país país país cooperador cooperador cooperador en en en y que un país cooperador en crecimiento, crecimiento, crecimiento, apoyado apoyado apoyado por por por el el el mento mento mento del del costo costo costo dede de la la la vida, vida, vida, dede de crecimiento, apoyado por el mento del del costo de la vida, de miento miento miento de de de 32,4%. 32,4%. 32,4%. en en en el el perio el per p deo deo deo revela revela revela un un un auge auge auge en en en el el sector el sector sector se se se está está está produciendo produciendo produciendo un unun cambio cambio cambio esesesycontra yun que que y “aterrizaje que es es es un un un país país país cooperador cooperador cooperador en en en de de de junio junio junio 2010 2010 2010 a junio aadesarrollo junio junio dedesarrollo de de 2011. 2011. 2011. crecimiento, crecimiento, crecimiento, apoyado apoyado apoyado por por p de junio 2010 agrado junio de 2011. mento mento mento del del del costo costo costo de dede lalaconstrucción. vida, la vida, vida, de de de mías emergentes, suave”, aunque Desarrollo Sostenible su matriz energética. construcción. construcción. construcción. tructural tructural tructural importante importante importante enen en la la la situación situación situación tructural importante en la situación la la la lucha lucha lucha la la la evasión evasión evasión fiscal. fiscal. fiscal. la lucha contra la evasión fiscal. creciente creciente creciente grado grado de de de desarrollo desarrollo lacontra la canasta lacontra canasta canasta básica básica básica de de de alimentos, alimentos, alimentos, creciente grado de la canasta básica de alimentos, de de junio de junio junio 2010 2010 2010 aase junio junio ade junio de de2011 de 2011 20 construcción. construcción. construcción. tructural tructural tructural importante importante importante en en en la la situación la situación situación la la lucha la lucha lucha contra contra contra la la evasión la evasión evasión fiscal. fiscal. fiscal. De De De acuerdo acuerdo acuerdo con con con la la la encuesta, encuesta, encuesta, se se se creciente creciente creciente grado grado grado de de desarro desarro desa De acuerdo con la encuesta, la la canasta la canasta canasta básica básica básica de de de alimentos, alimentos, alimentos, El El El estudio estudio estudio y y análisis y análisis análisis de de de los los los datos datos datos El estudio y análisis de los datos económica económica económica internacional. internacional. internacional. “El “El “El capital, capital, capital, económica internacional. “El capital, aún siguen siendo el principal motor de la econo(Clacds) de INCAE Business Esta fue una de las princiDijo Dijo también también que que que pidió pidió alrealidad al al parparparDijoDijo también al partecnológico tecnológico tecnológico y De yacuerdo por yacuerdo por la la la producproducproducy yfrente yque frente frente apidió anuestra a pidió nuestra nuestra realidad realidad so-sosotecnológico y De por lapor producytambién frente a nuestra realidad soDe acuerdo con con con lala encuesta la encuesta Elylos estudio El estudio estudio ylos yanálisis análisis yde análisis de de de los los los datos datos datos económica económica económica internacional. internacional. internacional. “El “El “El capital, capital, capital, Dijo Dijo Dijo también también que que pidió pidió al al al parparparregistran registran registran 31 31 31 nuevos nuevos nuevos proyectos proyectos proyectos tecnológico tecnológico tecnológico ymaterias ymaterias por ypor por la la encue la produ prod pro registran 31 nuevos proyectos ytambién yel frente frente yPresidente frente aque nuestra nuestra apidió nuestra realidad realidad soso-soproporcionados proporcionados proporcionados por por por los los bancos bancos bancos proporcionados los bancos las las las inversiones inversiones inversiones yEl ypor los los medios medios medios de de proproproinversiones yconclusiones los medios de promía global”. School. pales del inlamento lamento lamento francés francés francés ratificar ratificar ratificar urgenurgenurgenlamento francés ratificar urgención ción ción y y precios y precios precios de de de las las las materias cial”, cial”, cial”, manifestó manifestó manifestó el el Presidente ela Presidente Presidente derealidad de de ción y precios de las materias cial”, manifestó de las registran registran registran 31 31 31 nuevos nuevos nuevos proyec proye pro proporcionados proporcionados proporcionados por por por los los los bancos bancos bancos las las las inversiones inversiones inversiones y y los los y los medios medios medios de de de proproprolamento lamento lamento francés francés francés ratificar ratificar ratificar urgenurgenurgenen en en construcción, construcción, construcción, con con con un un un total total total de de de ción ción ción y y precios precios y precios de de de las las las mater mate ma en construcción, con un total de cial”, cial”, cial”, manifestó manifestó manifestó el el Presidente el Presidente Presidente de de de resalta resalta resalta que que que la la cartera la cartera cartera de de de préstamos préstamos préstamos resalta que la cartera de préstamos ducción, ducción, ducción, se se se están están están desplazando desplazando desplazando cada cada cada ducción, se están desplazando cada temente temente temente el el el acuerdo acuerdo acuerdo de de de Doble Doble Doble tementela Cciap. ella la acuerdo primas”, primas”, primas”, señaló. señaló. señaló. Cciap. laCciap. Cciap. de Doble primas”, señaló. en en en construcción, construcción, construcción, con con con un unun tota tota t resalta resalta resalta que que que la la cartera cartera la cartera de de préstamos de préstamos préstamos ducción, ducción, se se se están están están desplazando desplazando desplazando cada cada cada temente temente temente elCciap. el Cciap. el acuerdo acuerdo acuerdo de dede Doble Doble Doble 1.835 1.835 1.835 locales locales locales comerciales. comerciales. comerciales. primas”, primas”, primas”, señaló. señaló. señaló. 1.835 locales comerciales. la laCciap. la para para la la construcción laducción, construcción construcción de de de locales locales locales cococopara lapara construcción de locales coTributación Tributación Tributación con con con Panamá. Panamá. Panamá. Tributación con Panamá. 1.835 1.835 locales locales locales comerciales. comerciales. comerciales. para para para lalaconstrucción construcción la construcción de delocales de locales locales coco-co-1.835 Tributación Tributación Tributación con con con Panamá. Panamá. Panamá.
Centroamérica requiere más inversión
Con sCon eCon jose Edi toEdi rial Central Telefónica 210-1414 Di DiDi rec tor rec tor tor Gerente Gerente Gerente de Publicidad de Publicidad Con se se Edi jo jojo to Edi rial tototo rial rial Central Central Central Telefónica Telefónica Telefónica 210-1414 210-1414 210-1414 Di Gerente de Publicidad Con jojo Edi to rial Central Telefónica 210-1414 Direc rec Di tor rec tor Gerente Gerente dede Publicidad dePublicidad Publicidad Con Con sejo jo se Edi to Edi rial rial Central Central Telefónica Telefónica 210-1414 210-1414 Direc rector tor Gerente de Publicidad Conse se Edi to rial Central Telefónica 210-1414 DiDide rec rec Di tor rec tor Gerente Gerente Gerente de de de Publicidad Publicidad Con Con se Con se jojo jose Edi Edi jo Edi to rial rial totorial Central Central Central Telefónica Telefónica Telefónica 210-1414 210-1414 Editora y Directora Foros y Revistas Gerente de Publicidad José Chen Barría. Suscripciones: 302-2116 rec rec Di tor rec tor tor Gerente Gerente Gerente de dePublicidad Publicidad de Publicidad Publicidad Con Con se Con se jose Edi Edi jototo Edi to rial rial rial Central Central Central Telefónica Telefónica Telefónica210-1414 210-1414 210-1414 210-1414 Orlando Orlando Mendieta Mendieta C. C. Karla Karla Almanza Almanza Orlando Mendieta C. Karla Almanza Orlando Orlando Orlando Mendieta Mendieta Mendieta C. C. C.tor Karla Karla Karla Almanza Almanza Almanza Orlando Mendieta C.DiDi Karla Almanza Gil Gil ber Gil ber to ber to Su to Su cre. Su cre. cre. Suscripciones: Suscripciones: Suscripciones: 302-2116 302-2116 302-2116 Gil ber to Su cre. Suscripciones: 302-2116 Gil ber Gil to ber Su to cre. Su cre. Suscripciones: Suscripciones: 302-2116 302-2116 Gil ber to Su cre. Suscripciones: 302-2116 Marianela Palacios Orlando Orlando Orlando Mendieta Mendieta Mendieta C. C. Karla Karla Karla Almanza Almanza Almanza Neysi Alfú Orlando Orlando Orlando Mendieta Mendieta Mendieta C. C. C. C. Karla Karla Karla Almanza Almanza Almanza Gil Gil ber Gil ber to ber to Su Su to cre. cre. Su cre. Suscripciones: Suscripciones: Suscripciones: 302-2116 302-2116 302-2116 kalmanza@capital.com.pa kalmanza@capital.com.pa kalmanza@capital.com.pa kalmanza@capital.com.pa de Chapman. E-mail capital@capital.com.pa Gil Gilber Gil berto ber toSu Su tocre. cre. Sucre. Suscripciones: Suscripciones: Suscripciones: 302-2116 302-2116 302-2116 kalmanza@capital.com.pa kalmanza@capital.com.pa JoséMónica kalmanza@capital.com.pa Editores: Editores: Editores: José José José Chen Chen Chen Barría. Barría. Barría. E-mail E-mail E-mail capital@capital.com.pa capital@capital.com.pa capital@capital.com.pa Editores: Chen Barría. E-mail capital@capital.com.pa Editores: Editores: José Chen Chen Barría. Barría. E-mail capital@capital.com.pa capital@capital.com.pa Editores: José José Chen Barría. E-mailE-mail capital@capital.com.pa Periodista Senior kalmanza@capital.com.pa kalmanza@capital.com.pa kalmanza@capital.com.pa nalfu@capital.com.pa kalmanza@capital.com.pa kalmanza@capital.com.pa kalmanza@capital.com.pa Editores: Editores: Editores: José José José Chen Chen Chen Barría. Barría. Barría. E-mail E-mail E-mail capital@capital.com.pa capital@capital.com.pa capital@capital.com.pa Fernando Aramburú Porras. Fax Fax 302-0159 Editores: Editores: Editores: José José José Chen Chen Chen Barría. Barría. Barría. E-mail E-mail E-mail capital@capital.com.pa capital@capital.com.pa capital@capital.com.pa José Hilario Gómez Publicación semanal de Hitler Hitler Hitler Cigarruista Cigarruista Cigarruista y Marianela y y Marianela Marianela Palacios Palacios Palacios Jefa Jefa Jefa Administrativa Administrativa Administrativa Leopoldo Leopoldo Leopoldo Neira. Neira. Neira. Fax Fax 210-1244 210-1244 210-1244 Hitler Cigarruista y Marianela Palacios Jefa Administrativa Leopoldo Neira. Fax 210-1244 Hitler Cigarruista Cigarruista y Marianela y Marianela Palacios Palacios JefaJefa Administrativa Administrativa Leopoldo Leopoldo Neira. Neira. 210-1244 210-1244 HitlerHitler Cigarruista y Marianela Palacios Jefa Administrativa Leopoldo Neira. Fax Fax Fax 210-1244 Publicación Publicación semanal semanal Publicación semanal de Hitler Hitler Hitler Cigarruista Cigarruista Cigarruista yyyyMarianela Marianela yyMarianela Palacios Palacios Palacios Jefa Jefa Jefa Administrativa Administrativa Administrativa Leopoldo Leopoldo Leopoldo Neira. Neira. Neira. Fax Fax 210-1244 210-1244 210-1244 Periodistas Nueva Prensa Financiera, S.A. Publicación Publicación Publicación semanal semanal semanal dede de de Gerente Administrativa Roberto Lombana Apartado postal 0833-0206 Publicación semanal de de Hitler Hitler Hitler Cigarruista Cigarruista Cigarruista Marianela Marianela Marianela Palacios Palacios PalaciosYohana Jefa Jefa Jefa Administrativa Administrativa Administrativa Leopoldo Leopoldo Leopoldo Neira. Neira. Neira. Fax FaxFax Fax 210-1244 210-1244 210-1244 Yohana Yohana Cedeño. Cedeño. Cedeño. Yohana Yohana Yohana Cedeño. Cedeño. Cedeño. Yohana Cedeño. Periodistas: Periodistas: Periodistas: Fernando Fernando Fernando Aramburú Aramburú Aramburú Porras. Porras. Porras. Apartado Apartado Apartado postal postal postal 0833-0206 0833-0206 0833-0206 Periodistas: Fernando Aramburú Porras. Apartado postal 0833-0206 Periodistas: Fernando Fernando Aramburú Aramburú Porras. Porras. Apartado Apartado Apartado postal 0833-0206 0833-0206 Periodistas: Fernando Aramburú Porras. postalpostal 0833-0206 Publicación Publicación Publicación semanal semanal semanal de de de Publicación Publicación Publicación semanal semanal semanal de deLeoncio dePeriodistas: Nueva Nueva Nueva Prensa Prensa Prensa Financiera, Financiera, Financiera, S.A. S.A. S.A. Nueva Prensa Financiera, S.A. Yohana Yohana Cedeño. Cedeño. Cedeño. Berrío, Grace Kelly Chi, Ricardo González, Panamá, República de Panamá Nueva Nueva Prensa Prensa Financiera, Financiera, S.A. S.A. Nueva Prensa Financiera, S.A. Yohana Cedeño.Yohana Yohana Yohana Yohana Cedeño. Cedeño. Cedeño. Leopoldo Neira Fernando Periodistas: Periodistas: Periodistas: Fernando Fernando Aramburú Aramburú Aramburú Porras. Porras. Porras. Apartado Apartado Apartado postal postal postal 0833-0206 0833-0206 0833-0206 ycedeno@capital.com.pa ycedeno@capital.com.pa ycedeno@capital.com.pa ycedeno@capital.com.pa Oficinas Calle 50, Edificio Frontenac, PH 5to. piso. Periodistas: Periodistas: Periodistas: Fernando Fernando Fernando Aramburú Aramburú Aramburú Porras. Porras. Porras. Apartado Apartado Apartado postal postal postal 0833-0206 0833-0206 0833-0206 ycedeno@capital.com.pa ycedeno@capital.com.pa ycedeno@capital.com.pa Nueva Nueva Nueva Prensa Prensa Prensa Financiera, Financiera, Financiera, S.A. S.A. S.A. Leoncio Leoncio Leoncio Berrío, Berrío, Berrío, Ricardo Ricardo Ricardo González, González, González, Yesenia Yesenia Yesenia Gordón, Gordón, Gordón, Roberto Roberto Roberto Lombana. Lombana. Lombana. Oficinas Oficinas Oficinas Calle Calle Calle 50, 50, 50, Edificio Edificio Edificio Frontenac, Frontenac, Frontenac, PH PH 5to. 5to. 5to. piso. piso. piso. Leoncio Berrío, Ricardo González, Yesenia Gordón, Roberto Lombana. Oficinas Calle 50, Edificio Frontenac, PH 5to. piso. Nueva Nueva Nueva Prensa Prensa Prensa Financiera, Financiera, Financiera, S.A. S.A.S.A. Panamá, Panamá, República República de Panamá Panamá, República de Panamá Leoncio Leoncio Berrío, Berrío, Ricardo Ricardo González, González, Yesenia Yesenia Gordón, Gordón, Roberto Roberto Lombana. Lombana. Oficinas Oficinas 50,50, Edificio Edificio Frontenac, Frontenac, PHPH PH 5to. 5to. piso. piso. Leoncio Berrío, Ricardo González, Gordón, Roberto Lombana. Oficinas CalleCalle 50,Calle Edificio Frontenac, PH 5to. piso. Manuel Luna, Manuel Robles yYesenia Darsy Santamaría. Panamá, Panamá, Panamá, República República República dede de Panamá dePanamá Panamá Panamá ycedeno@capital.com.pa ycedeno@capital.com.pa ycedeno@capital.com.pa Panamá, República de Panamá ycedeno@capital.com.pa ycedeno@capital.com.pa ycedeno@capital.com.pa ycedeno@capital.com.pa Leoncio Leoncio Leoncio Berrío, Berrío, Berrío, Ricardo Ricardo Ricardo González, González, González, Yesenia Yesenia Yesenia Gordón, Gordón, Gordón, Roberto Roberto Roberto Lombana. Lombana. Lombana. Oficinas Oficinas Oficinas Calle Calle Calle 50, 50, Edificio Edificio Edificio Frontenac, Frontenac, Frontenac, PH PH PH 5to. 5to. piso. piso pp Panamá, Panamá, Panamá, República República República de de de Panamá Panamá Alexis De Pool Leoncio Leoncio Leoncio Berrío, Berrío, Berrío, Ricardo Ricardo Ricardo González, González, González, Yesenia Yesenia Yesenia Gordón, Gordón, Gordón, Roberto Roberto Roberto Lombana. Lombana. Lombana. Oficinas Oficinas Oficinas Calle Calle Calle 50, 50,50, 50, Edificio Edificio Edificio Frontenac, Frontenac, Frontenac, PH PH5to. 5to. PH 5to. 5to. piso. piso Panamá, Panamá, Panamá, República República República de dePanamá Panamá de Panamá Panamá Manuel Manuel Manuel Luna Luna Luna y Alma y y Alma Alma Solís Solís Solís Jefe Jefe Jefe de de Circulación de Circulación Circulación Mónica Mónica Mónica de de Chapman. de Chapman. Chapman. Manuel Luna y Alma Solís Jefe de Circulación Mónica de Chapman. Manuel Manuel Luna Luna y Alma y Alma Solís Solís Jefe Jefe de Circulación de Circulación Mónica Mónica de Chapman. de Chapman. Manuel Luna y Alma Solís Jefe de Circulación Mónica de Chapman. Diseño Manuel Manuel Manuel Luna Luna Luna y y Alma Alma y Alma Solís Solís Solís Jefe Jefe Jefe de de Circulación de Circulación Circulación Mónica Mónica Mónica de de Chapman. de Chapman. Chapman. Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A. Manuel Manuel Manuel Luna Luna Luna yy Alma Alma y Alma Solís Solís Solís Jefe JefeJefe de deCirculación de Circulación CirculaciónRoberto Brenes Mónica Mónica Mónica de deChapman. de Chapman. Chapman. Jimmy Jimmy Urriola Urriola Jimmy Urriola Jimmy Jimmy Jimmy Urriola Urriola Urriola Jimmy Urriola Di DiDi ño: se se ño: ño: Derechos Derechos Derechos reservados reservados reservados ©©Nueva © © Nueva Nueva Prensa Prensa Prensa Financiera, Financiera, Financiera, S.A. S.A. Di ño: Derechos reservados ©©Nueva Prensa Financiera, S.A. Iglesias Dise se Di ño: se ño: H. Derechos Derechos reservados reservados Nueva © Nueva Prensa Prensa Financiera, Financiera, S.A. S.A. Dise seCésar ño: Derechos reservados Nueva Prensa Financiera, S.A. S.A. Jimmy Jimmy Jimmy Urriola Urriola Urriola Jimmy Jimmy Jimmy Urriola Urriola Urriola Di Di se se Di ño: ño: se ño: Derechos Derechos Derechos reservados reservados reservados ©© ©©Nueva Nueva © Prensa Prensa Prensa Financiera, Financiera, Financiera, S.A. S.A. S.A jurriola@capital.com.pa jurriola@capital.com.pa jurriola@capital.com.pa jurriola@capital.com.pa Di Di se se Di ño: ño: se ño: Derechos Derechos Derechos reservados reservados reservados Nueva Nueva ©Nueva Nueva Prensa Prensa Prensa Financiera, Financiera, Financiera, S.A. S.A. S.A jurriola@capital.com.pa jurriola@capital.com.pa jurriola@capital.com.pa César César César Iglesias Iglesias Iglesias H. H. H. Una Una Una empresa empresa empresa del del del Grupo Grupo Grupo Nación Nación Nación César Iglesias H. Una del Nación César Iglesias Iglesias H. H. UnaUna empresa empresa del del Grupo Grupo Nación Nación CésarCésar Iglesias H. Unaempresa empresa delGrupo Grupo Nación jurriola@capital.com.pa jurriola@capital.com.pa jurriola@capital.com.pa jurriola@capital.com.pa jurriola@capital.com.pa jurriola@capital.com.pa César César César Iglesias Iglesias Iglesias H. H. H. Una Una Una empresa empresa empresa del del Grupo del Grupo Grupo Nación Nación Nación César César César Iglesias Iglesias Iglesias H. H. H. Una UnaUna empresa empresa empresa del delGrupo del Grupo Grupo Nación Nación Nación
IMPAR
Actualidad
CapitalFinanciero N°631
3
11-17 de marzo del 2013
Multilateral | Relación del país con el banco supera los 50 años
BID, un socio estratégico de Panamá La Asamblea Anual del Banco se realizará esta semana en este país José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
L
a reunión anual de Gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y de la Corporación Interamericana de Inversiones (CII) 2013, reunirá desde este jueves 14 al 17 de marzo a más de 3.000 participantes en la capital panameña. De acuerdo con el BID, la asamblea brindará a Panamá “una plataforma única” para mostrar a autoridades de gobierno, empresarios y banqueros de Latinoamérica y el Caribe, Europa, Asia y Norteamérica, los fundamentos que han permitido a la economía panameña lograr tasas de crecimiento de doble dígitos en los últimos años. Además, el banco destacó que Panamá podrá promover oportunidades de negocios, destinos turísticos y abonar sobre todo a la meta de convertirse en el hub de América. Los representantes del BID han expresado que “Panamá, es reconocido por su solidez bancaria, su capacidad para atraer la inversión extranjera directa, la disponibilidad de servicios de tecnología y financieros, y su infraestructura portuaria y de transporte aéreo”. Opinión que comparte Ernesto Bazán, director ejecutivo de la firma que lleva su nombre, al indicar que “Panamá tiene el privilegio de estar en el ojo de la atención de entidades internacionales, inversionistas, gobiernos, entre otros”, opinión que compartió Ernesto Bazán. La asamblea anual es un foro de debate que por lo general lo integran los ministros de finanzas, presidentes de bancos centrales y hasta presidentes de los países miembros. También asisten representantes de instituciones multilaterales de financiamientos y de la banca privada.
Agenda previa Por otro lado, previo a la reunión de Gobernadores del BID se llevarán los siguientes seminarios: Juventud e innovación social para el desarrollo; Nuevos rumbos para las Asociaciones Público-Privadas: Nuevos actores, nuevos sectores y nuevas fuentes de financiamiento; Desafíos y beneficios del aumento de la participación de la mujer en el establecimiento y desarrollo de empresas; Liberando la escala: El aprovechamiento de plataformas existentes para llegar a la base de la pirámide; Abriendo caminos a la innovación: El poder de las comunicaciones de banda ancha, entre otros. Entre los expositores de estos seminarios figuran: Stanley Motta, presidente de Copa Holdings; Naoko Ishii, jefe del Fondo para el Medio Ambiente Mundial; Surse Pierpoint de Colón Import and Export y Alejandro Palacios, SVP Business Strategy & Performance Management for the Americas, DHL Global Forwarding.
BID, un socio relevante de Panamá El banco, en un comunicado fechado el 4 de marzo señaló que “el BID ha sido el principal socio de Panamá para su desarrollo en los últimos 50 años con un total de aprobaciones de $4.426 millones de préstamos para el sector público y más de $107 millones de cooperaciones técnicas no reembolsables”. En los últimos tres años el BID aprobó $1.180 millones a mejoras en las áreas de educación, agua y saneamiento, infraestructura vial y finanzas públicas. Además de apoyar al país en te-
ner una estrategia para enfrentar eventuales desastres naturales y los efectos del cambio climático. Por su parte, la cartera activa de proyectos en ejecución con garantía soberana del BID en Panamá, asciende a $835 millones con un saldo disponible de $514 millones. El 35% de los recursos por desembolsar se concentran en los sectores de educación e inversión social y el 27% en agua y saneamiento. También el banco incremento su financiamiento al sector privado panameño hasta $636.3 millones.
Destaca el BID en su comunicado que “continuará en 2013 apoyando los sectores que han recibido financiamiento en los últimos tres años y además espera fortalecer la red hospitalaria de atención primaria”. A la vez, considera una alternativa viable para el país explorar la formación de alianzas público-privadas para atender los proyectos de infraestructura pendientes como carreteras y obras públicas del sector salud. La legislación sobre este tema aun
no lograr el apoyo de todos los sectores del país y se encuentra estancada. El proyecto más reciente aprobado por el BID en Panamá, fue aprobado a mediado en 2012 por un monto de $70 millones que dotara de infraestructura innovadora a 20 colegios y 47 escuelas. Inversión que beneficiara a un estimado de 38.000 estudiantes. También el BID financia en Panamá proyectos emblemáticos de infraestructura como la ampliación del Canal y el saneamiento de la Bahía, con $400
millones y $75 millones, respectivamente. En la región, el banco apoya el Observatorio Mesoamericano de Transporte de Carga y Logística con sede en Panamá y operado por Georgia Institute of Technology, lanzado en octubre de 2012. El presidente del BID, Luis Alberto Moreno, en la reunión previa a la Asamblea Anual, celebrada en Guatemala, indicó que el banco en 2012 aprobó la cifra récord de $2.148 millones en préstamos con garantía soberana para los países centroameri-
canos y República Dominicana. Cifra que representó un crecimiento de un 70% respecto a los aprobados en 2011. A la vez, anunció que para el presente año, el BID estima desembolsar $1.560 millones y aprobar un programa de préstamos con garantía soberana de $1.656 millones que se concentrarán en el sector social, transporte e infraestructura, acceso al crédito rural y la consolidación de reformas para la gestión de riesgos y adaptación al cambio climático.
PAR 4 CapitalFinanciero
N°631
11-17 de marzo del 2013
Actualidad
Propuesta | Esto representa 30,9% del total presupuesto de la ampliación de esa vía acuática
¿$1.625 millones del Canal para Autoridad del Agua? Empresarios admiten que hay que invertir recursos, pero no avalan el monto propuesto Foto: Archivo / Capital
Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero
D
e aprobarse la ley que crea la Autoridad Nacional del Agua Potable y Saneamiento, el Tesoro Nacional tendría que transferirle a esa entidad $200 millones anuales durante sus primeros cinco años de existencia y $125 millones durante los siguientes cinco años, lo que sumaría un aporte de $1.625 millones provenientes de los excedentes generados por la Autoridad del Canal de Panamá, dineros con los que la actual administración espera se resuelvan los problemas de producción y distribución de agua potable que enfrenta el Instituto de Agua y Alcantarillados Nacionales (Idaan). En 2011 el Idaan registró ingresos por un valor de $92,4 millones en concepto de servicio de agua potable y $15,8 millones por tasa de alcantarillado. Esto sumó $108,2 millones, recaudación que en el 2012 se incrementó en $22 millones para superar los $130 millones. Sin embargo, ese ente público tiene una morosidad que ronda los $100 millones, producto de que el 50% de los usuarios tienen algún nivel de atraso en sus pagos debido a la “cultura de no pago” que impera en materia de agua potable, lo que ha obligado al Idaan a lanzar una campaña de corte del servicio a quienes no cancelen este compromiso ya que existen personas que adeudan más de $5.000 a la
entidad. Esta situación de alta morosidad, así como la falta de mantenimiento y la carencia de políticas acertadas para el manejo responsable de sus recursos humanos, han llevado al Idaan a una profunda crisis estructural. La falta de recursos y el abandono de una política de mantenimiento preventivo tanto de la planta de producción como del sistema de distribución, convirtió el suministro de agua potable en una bomba de tiempo que finalmente estalló con la crisis generada por las lluvias excesivas registradas en diciembre de 2011, que dejaron sin agua potable a sectores de la ciudad de Panamá por espacio de 15 días. Una situación que el Ejecutivo espera enfrentar mediante una reestructuración completa del marco legal e institucional del sector de agua potable y sanea-
miento mediante la creación de la Autoridad Nacional del Agua Potable y Saneamiento. Pero hasta la fecha el Ejecutivo no ha presentado a la consideración de la Asamblea Nacional de Diputados el proyecto de ley crea esa entidad y le otorga una total autonomía financiera, patrimonio propio y fondos separados e independientes del Gobierno Central. Sin embargo, el último borrador de este proyecto que ha sido sometido a la consideración de diversos gremios empresariales y organizaciones de la sociedad civil ya genera preocupación en diversos sectores debido a que su contenido no garantiza que la Autoridad Nacional del Agua Potable y Saneamiento se mantendrá alejada de la política partidista, conlleva la transferencia de parte de los excedentes millonarios del Canal, establece un subsidio para
un sector de la población y fija condicionantes para el traspaso de bienes e inmuebles. El proyecto de ley establece la necesidad de conformar el denominado Fondo de Apoyo a través de un fideicomiso que se formará con aportes procedentes del Presupuesto General del Estado y de los excendentes del Canal de Panamá, a través del Tesoro Nacional. Estos aportes implicarán el traslado de $200 millones anuales por espacio de cinco años de los excedentes que genere la vía acuática y de $125 millones anuales por espacio de otros cinco años, lo que significa que durante un lapso de diez años el Canal transferirá a la Autoridad Nacional del Agua Potable y Saneamiento un total de $1.625 millones. Esto representa 30,9% del total del presupuesto de ampliación de esa vía acuática, valorado en $5.250 millones.
El ex administrador del Canal, Alberto Alemán Zubieta, en declaraciones exclusivas para Capital Financiero consideró que es importante alejar al Idaan de la política partidista y dotarla de independencia financiera y administrativa, así como de un régimen laboral basado en el mérito y la capacitación continua de los trabajadores. A juicio de Alemán Zubieta, los problemas del Idaan no necesariamente requieren la creación de una nueva entidad ya que pueden ser enfrentados trabajandolos en varios frentes. Por ejemplo, facilitándole a la entidad la posibilidad de producir y comprar energía más barata para sustentar su operación, establecer un programa permanente y eficiente de reparación del sistema de distribución (la entidad pierde actualmente el 40% del agua que produce ante de llegar al consumidor) y la conformación de un sistema de cobro que garantice que los consumidores paguen el 100% del agua que consumen. Por su parte, el presidente de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (Apede), Roberto Troncoso, admite que algunos de los problemas que afronta el Idaan solo se podrán resolver si la entidad cuenta con los recursos necesario para enfrentarlos; sin embargo, consideró que tampoco se puede asignar a la nueva Autoridad Nacional del Agua Potable y Saneamiento $1.625 millones procedentes de los excedentes del Canal. Troncoso abogó por un
sistema en el que los aportes del Ejecutivo sean mayores en los primeros años de la reestructuración del sistema de agua potable y se reduzcan paulatinamente a lo largo del tiempo hasta desaparecer. No obstante, advirtió que este proyecto de ley también contempla conceptos que el Idaan debe abandonar si desea ser eficiente en el cobro del servicio de agua potable, como el subsidio de la tarifa a algunos sectores de la población. El ex ministro de Economía y Finanzas Fernando Aramburú Porras considera positivo que se quiera emular en el Idaan las políticas administrativas y laborales que aplica la Autoridad del Canal de Panamá (ACP). Pero advirtió que se trata de realidades institucionales muy diferentes ya que la vía acuática cuenta con una cultura institucional basada en el mérito que se ha venido desarrollando en sus más de 100 años de historia, mientras que el Idaan históricamente ha sido víctima de un manejo político. Gabriel Diez, presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), aseguró que en el borrador del proyecto de reestructuración completa del marco legal e institucional del sector de agua potable y saneamiento que le fue presentado a ese gremio empresarial, no se contempla el traspaso de fondos procedentes del Canal y dijo que espera que esta propuesta no se haya incorporado al documento sin ser debidamente consultada con el sector empresarial.
Mercado | El pasado 15 de febrero
Interventora solicitó liquidación de Coacecss La junta directiva del Ipacoop prolongó por un mes la agonía, el plazo vence en dos semanas Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero
L
a suerte de la Cooperativa de Ahorro y Crédito de Empleados de la Caja de Seguro Social (Coacecss), luego de 56 años de existencia, pende de un hilo y su liquidación significaría afectaciones “incalculables”, no sólo para los
“Si se llega a aprobar (la liquidación solicitada), se debe presentar un plan que definirá los montos estimados que serán devueltos a los asociados y terceros” Ana Giselle Rosas de Vallarino
15.000 asociados, sino para todo el movimiento cooperativo. La junta directiva del Instituto Autónomo Cooperativo (Ipacoop), a solicitud de los representantes del cooperativismo y de socios de Coacecss, dio un plazo de 30 días, que vence el próximo viernes 15 de marzo, para que se presente una propuesta financiera viable que evite liquidación, tal como lo solicitó el pasado 15 de febrero la interventora, Martha Luna. Y la decisión final la tomarán los miembros de la junta directiva del Ipacoop el próximo 21 de marzo, pero directivos de la cooperativa aseguran que la liquidación ya es una decisión tomada por el gobierno. Ana Giselle Rosas de Vallarino, directora ejecutiva del Ipacoop, no descartó la posibilidad de que la solicitud de liquidación sea ratificada. “Si se llega a aprobar, se debe presentar un plan que definirá los montos estimados que serán devueltos a los asociados y terceros”, detalló la funcionaria. Pero dijo que “no podemos adelantarnos” a las consideraciones de la junta directiva”, que serán los facultados
para tomar cualquier decisión en este caso. En la elaboración de esta propuesta se invitó a la Federación de Cooperativas de Ahorro y Crédito (Fedpa) y al Consejo Nacional de Cooperativa (Conalcoop), pero Víctor Díaz, gerente de Fepda, dijo que aún los directores de esta entidad no han decidido si participan o no de esta iniciativa, que es la última opción que queda
y para la que ya queda poco tiempo. “Fedpa se mantiene en la posición de que si no tiene elementos suficientes no puede hacer ningún tipo de propuesta”, expresó. “No sabemos qué va a pasar, ya que eso está a criterio de la junta directiva del Ipacoop, que saben que es lo que buscan en el fondo”, expresó el directivo. Cabe señalar que Coacecss
no está afiliada a Fedpa, por lo que en estos casos los directivos suelen ser muy conservadores. Pero de lo que si está seguro Díaz es que los efectos de la liquidación de Coacecss serían “incalculables” y no hay forma de medir el daño que le haría al movimiento cooperativo, tanto en términos económicos como en la confianza del público. El Ipacoop intervino la cooperativa el pasado 28 de junio, argumentando malos manejos administrativos. Al momento de esta acción, los créditos otorgados sumaban $80 millones, los activos otros $120 millones. Se trata de la quinta coooperativa de ahorros y préstamos más importante del país. Y desde entonces a la fecha ambas partes se han cruzado demandas ante los tribunales. La interventora interpuso ante el Ministerio Público una querella penal en contra del ex gerente de la cooperativa, los miembros de la junta directiva, la junta de directores, la junta de vigilancia y todo el personal administrativo vinculado al manejo de dinero, por los supuestos delitos financieros perpetrados en perjuicio del patrimonio de esta entidad cooperativa.
Mientras que los directivos de la cooperativa han recurrido a la Corte Suprema de Justicia para que este organismo falle sobre la legalidad o no de la intervención. El ex gerente de Coacecss, Ernesto Vaughan, dijo tener información de que la decisión del gobierno es liquidar la cooperativa, de todas maneras. De acuerdo con Vaughan, se habla de que la cooperativa no tiene liquidez, pero la interventora invirtió $30 millones en Bonos del Estado. Coacecss no es la única cooperativa que se encuentra intervenida, otras ochos están en igual situación, sólo que no tienen el mismo peso económico. Los directivos que tendrán en sus manos la suerte de Coacecss son, por el gobierno, Anayansi Guerra, presidenta de la junta directiva; Ovidio Caballero, representante del Mida; Luis Eduardo Camacho, representante del Ministerio de Comercio e Industria (MICI); y por los cooperativistas, Melvin Espino, Luis Ortega y Alex Vargas. Este medio trató contactar a los directivos de Conalcoop, para conocer su versión sobre este tema, pero no se obtuvo respuesta.
IMPAR
Actualidad
CapitalFinanciero N°631
5
11-17 de marzo del 2013
Economía | La crisis en Estados Unidos, Europa y China pueden afectar las exportaciones
Economía de Panamá está condenada al éxito La economía local se ha visto impulsada por su demanda agregada interna Ricardo Gonzalez J. rgonlzaez@capital.com.pa Capital
A
pesar de que Panamá continúa con uno de los mejores crecimientos económicos del mundo, el país no escapa a los problemas que afectan a las principales economías del globo, como Estados Unidos (EE.UU.), Europa y China, que concentran el 57% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial. Actualmente la situación en estas economías no es la más alentadora y por su importancia a nivel mundial podrían afectar a Panamá, que por el contrario cuenta con uno de los mejores crecimientos económicos del mundo. Esto le pone una gran presión al país y prácticamente lo obliga a mantener este desarrollo económico evitando distorsiones en la relación de la deuda pública y el PIB)y el déficit fiscal. De acuerdo con el analista internacional Leonardo Buniak, socio director de la calificadora de riesgo y análisis bancario Buniak & Co., que estuvo en Panamá para dictar una conferencia en el St. Georges Bank, Panamá no puede renunciar a sus actuales tasas de crecimiento. “El crecimiento económico de Panamá no es negociable. En otras palabras, Panamá está condenada al éxito, porque no puede dejar de crecer”, dijo Buniak. Destacó que si Panamá deja de crecer pueden aparecer distorsiones muy importantes, como el hecho de que la deuda pública adquirida aumente como porcentaje del PIB y lo mismo sucederá con el déficit fiscal. El caso de Panamá es especial, ya que en los últimos años ha crecido vertiginosamente pero no como producto de su balanza externa, sino gracias a su demanda agregada interna, amparada por la inversión pública y privada en grandes proyectos de infraestructura y en un elevado consumo privado. En opinión de Buniak, este año Panamá volverá a crecer a un buen ritmo producto del ciclo de inversiones que se realizan, pero en el 2014 el país comenzará a dirigirse hacia un crecimiento más equilibrado, que no debe ser mayor a un 4,5%.
Panamá y el entorno mundial Actualmente la economía mundial no atraviesa por sus mejores momentos y estas no son buenas noticias para Panamá. De acuerdo con Buniak, en estos momentos Europa gasta más de lo que gana, por lo que debe aplicar más impuestos y reducir los subsidios; sin embargo, esto crea un círculo vicioso, ya que se reduce la capacidad de gasto de la población y la economía se contrae, creando más recesión. Esta recesión en Europa afecta a Panamá en la exportación de bienes y servicios, ya que los europeos han bajado sus niveles de consumo y han dejado de importar. Esto significa menores divisas e ingresos para la economía panameña. EE.UU., por su parte, aunque ha dado signos de mejoría, todavía no ha superado la amenaza del precipicio fiscal, no ha bajado las tasas de desempleo y su crecimiento económico todavía es muy bajo. El caso de EE.UU., es más complicado, porque este es el principal socio comercial de Panamá. Si no se soluciona el problema del abismo fiscal, dejarían de circular unos $700.000 millones, lo que afectará las exportaciones de Panamá, igual que sucede con Europa. China, por su parte, vive un proceso de desaceleración eco-
nómica, creció el año pasado 8%, dos puntos porcentuales menos que en 2011, cuando registró 10%, y este año debe crecer nuevamente 8%. El modelo chino, que se basa en exportar hasta el 90% de su producción, está agotado y sufre por la recesión que afecta actualmente a Europa y EE.UU., que son sus principales clientes. Por esta razón, Buniak sostiene que China cambiará su modelo económico y aumentará cuanto antes su consumo interno, para suplir la caída de sus ventas internacionales.
Estos cambios pueden afectar directamente a Panamá, ya que si los chinos deciden volcar su producción al consumo interno y en un menor grado a la exportación, la Zona Libre de Colón podría verse afectada en sus importaciones y reexportaciones. Por esta razón es imprescindible que Panamá siga explotando su posición geográfica privilegiada y mirar a Latinoamérica, especialmente a Colombia y Venezuela como importantes socios comerciales
Perspectivas a corto plazo
Mike Magallón, presidente
de la firma MENS Consultants, sostiene que la economía de Panamá tiene buenas perspectivas, a pesar de la precaria economía mundial. Magallón explicó que nuestra economía sigue dominada por el sector transporte, bajo el cual se reflejan los puertos, las telecomunicaciones y el Canal, y continuará liderándola este año con un crecimiento arriba del 23%. El sector construcción, por su parte, se mantendrá arriba del 21% del PIB y creciendo a un ritmo por encima del 12%. “Para que estos dos sectores
crezcan necesitamos una economía mundial creciendo. No necesitamos otra recesión como la del 2008-2009, que nos llevó a un crecimiento del sector transporte de menos de 8,2% en el 2009 y del 5,2% en el sector construcción, pero que aún así logramos capear el temporal”, destacó Magallón. Para el economista, a pesar de que el abismo fiscal de EE.UU. no ha sido del todo resuelto, difícilmente habrá una recesión o un escenario parecido al del 2008-2009. Por el contrario, sigue confiado en la recuperación, lenta pero segura,
de la economía mundial. Un buen síntoma es la recuperación del sector inmobiliario de los Estados Unidos, que nos decanta secundariamente en una mejor posición para que los jubilados puedan vender sus casas y opten por retirarse en Panamá, como estaba sucediendo en el 2008, justo antes de la crisis. El sector turismo, representado por los hoteles, se empuja a sí mismo y al sector comercio. Pero aunque es fácil ver el crecimiento de los hoteles en la ciudad de Panamá, todavía hacen falta en el interior del país.
PAR 6 CapitalFinanciero
N°631
11-17 de marzo del 2013
Actualidad
visita | Economía mexicana busca retomar el crecimiento
Presidente Peña Nieto impulsa reformas estructurales Según el FMI México creció 2,5% en 2012 Foto: Hitler Cigarruista
José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
E
l presidente de México, Enrique Peña Nieto, visitará Panamá este 15 de marzo para asistir a la Asamblea Anual de Gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que se realizará en la capital panameña del 14 al 17 del presente mes. Actualmente, Peña Nieto impulsa una serie de reformas estructurales en su país en materia de educación, hacienda, seguridad social y energética, para llevar a la economía azteca nuevamente a la senda del crecimiento económico. El jefe de Estado ha indicado que la reforma laboral aprobada en 2012 por el Congreso mexicano es uno de los varios avances que debe dar el país para alcanzar el anhelado crecimiento sostenido de su economía. Y para lograrlo impulsa el “Pacto por México”, un acuerdo nacional de las organizaciones de trabajadores, empresas y sociedad civil.
Se estima que la economía de México crecerá 3,5% en 2013 y 2014 En su discurso de inicio del presente año, el mandatario dijo que “2013 es una gran oportunidad para unir esfuerzos y mover a México. Primero, vamos a trabajar para construir un México en paz. Segundo, vamos a impulsar los cambios necesarios para lograr un México incluyente, con menos pobreza y desigualdad. Tercero, vamos a mejorar nuestras leyes, instituciones y escuelas, para lograr una educación de calidad para todos”. Además, como cuarta meta se fijó mejorar la economía para que crezca y genere más empleos y como quinto reto se planteó fortalecer el liderazgo de México con mayor responsabilidad global. Respecto a las reformas estructurales propuestas, la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena, señaló recientemente que en el caso de México la madre de todas las reformas es la fiscal y la que más se requiere a corto plazo, en apoyo a los cambios que procura la Secretaría de Hacienda. ¿Pero qué dicen los mexicanos de las metas fijadas por su presidente? Capital Financiero tuvo la oportunidad de tener un representante en el SAP Forum México 2013, celebrado los días 6 y 7 de febrero en la capital mexicana, donde el analista político Leo Zuckermann expresó que luego del reinado de Brasil, México vuelve a ser la estrella de Latinoamérica debido a la perspectiva de su economía a corto plazo, la estabilidad del empleo y la baja inflación, que hacen que el futuro del país se vea “muy bien frente a América Latina e inclusive que Estados Unidos (EE.UU.)”. Según Zuckermann, los desafíos principales que enfrenta México en el camino
de crecimiento son: Depender menos de su vecino EE.UU., a pesar que hoy exporta hacia ese mercado un 60% más que toda América Latina. Y generar mayores oportunidades en el mercado interno. El analista añadió que el principal reto de la clase política es encontrar los espacios de diálogo y negociación para hacer esos planes realidad. “México está hoy en un lugar privilegiado: ha vuelto a colocarse como uno de los protagonistas del escenario económico internacional. Es el momento perfecto para aprovechar ese lugar, superar los desafíos y empezar a construir más y mejores negocios”, afirmó Zuckermann. Por otro lado, el SAP Forum México 2013 tuvo como tema central el siguiente: “Acelerando la innovación en México”, y el co-CEO de SAP, Bill McDermott, expresó que el futuro de México y de América Latina ya llegó de la mano de las nuevas tecnologías. Afirmó el co-CEO que “México está en un punto de inflexión. Ha sentado las bases para ser un líder de la economía mundial desde ahora y por muchas generaciones. La inversión del país en educación y el apoyo a los emprendimientos y a la pequeña empresa están dando sus futuros”. McDermott dijo que México tiene más tratados de libre comercio que cualquier otro país y que se ha convertido en una de las diez subsidiarias más importantes de SAP a nivel global. Vaticinó que “México en 2017 va a exportar más bienes que los EE.UU. y China”. En el campo educativo, el co-CEO de SAP expresó que México está graduando más ingenieros que Alemania y en la pasada década dobló la cantidad de universidades.
Reformas de fondo y no de forma Los cambios estructurales que se ha planteado Peña Nieto en México han trascendido frontera y también captaron la atención del financista Felipe Chapman, socio de la firma de consultoría financiera y económica Indesa. “Me llamó la atención un artículo publicado por el New York Times donde se hacía referencia que frecuentemente visitantes en la India preguntaban qué esta pasando en China y en China qué pasa en India. Cuando a juicio del articulista deben preguntarse, en vez de o en adición, qué esta pasando en México”, compartió Chapman con Capital Financiero. Comentó que esta es una
situación muy peculiar porque en esta primera parte del siglo XXI, cuando uno piensa en México, piensa en narcotráfico, violencia, inseguridad y peligro, pero a pesar de estas circunstancia difíciles, calladamente se han estado haciendo una serie de reformas de mercado que podrían traer como consecuencia llevar a México a ser un jugador de mayor beligerancia en la economía global. Chapman señaló que México, con la firma del tratado de libre comercio con EE.UU. a mediado de la década de los 90, perdió mucho terreno en la industria manufacturera contra China, principalmente basado en costos porque la mano de obra de China era sustancialmente más barata que la mexicana. Pero ha transcurrido el tiempo y los costos de manufactura en China han aumentado y en términos de costos reales, los de México se han abarato. Lo cual ha provocado una transformación importante y para muestra se menciona que México es ya hoy en día el principal fabricante de televisores de pantalla plana en el mundo, señaló el financista. Además, “algo similar está pasando en la industria automovilística. Se fabrican autos en México y se exportan a los mercados donde se originan las marcas de estos fabricantes”. También México acaba de anunciar reformas que buscan aumentar dramáticamente el rendimiento de la educación, así como cambios estructurales en el sector energético. “Lo interesante es que se están debatiendo temas de envergadura que realmente son reformas en la estructura económica del país”, dijo Chapman. El socio de Indesa y también presidente de la Bolsa de Valores de Panamá (BVP), dijo “me encantaría que en Panamá estuviésemos debatiendo reformas de estructura, de fondo y no primordialmente de forma. Sin restar importancia a las obras físicas, que son importantes, pero lo que realmente le da competitividad a un país a largo plazo son reformas profundas de mercado, como la modernización de la educación, el aumento de la competencia en distintos sectores de la economía y el mejoramiento en el acceso a la salud”. Chapman concluyó que Panamá requiere una dramática reforma del sistema educativo, “debemos empezar una campaña para este país para que la próxima generación aspiremos tener el mejor sistema educativo de América Latina”.
IMPAR
PAR 8 CapitalFinanciero
N°631
11-17 de marzo del 2013
Editorial
Chávez: Mas allá del mito
N
o cabe la menor duda de que el tiempo se encargará de ubicar a Hugo Chávez Frías en el lugar que le corresponde en la historia. Sin embargo, tras su deceso la vida de Venezuela continúa, mientras que la realidad política y social de ese país debe ser observada con atención. En el caso de Panamá, no deberían presentarse cambios sustanciales. El vicepresidente Nicolás Maduro, quien fue designado por Chávez como su sucesor y abanderado del Socialismo del Siglo XXI, parece contar con el consenso de la cúpula que dirige la denominada Revolución Bolivariana y por tanto es de esperarse que se convierta en el candidato presidencial del Partido Socialista de Venezuela (PSV ) en el torneo presidencial exigido por la Constitución venezolana y en la que habrá de medirse con el abanderado de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), cuyo candidato podría ser nuevamente Henrique Capriles. Hugo Chávez Frías se dio a conocer nacional e internacionalmente en febrero de 1992, cuando junto a otros tenientes coroneles del ejército venezolano intentaron un fallido golpe de estado contra el entonces presidente Carlos Andrés Pérez. La sublevación no consiguió el objetivo de quebrar el orden constitucional y conquistar el poder, pero sirvió para catapultar a Chávez al centro de la escena política venezolana, lugar que no abandonaría jamás. El ex paracaidista se impuso en las elecciones presidenciales de 1998 y desde allí no dejó de acumular poder. Reformó la Constitución en 1999 y en el año 2000, bajo la flamante Carta
El ex paracaidista se impuso en las elecciones presidenciales de 1998
Habrá quienes lo consideren un líder democrático, otros lo catalogarán como un autócrata que se arrogó poderes unipersonales
Magna “Bolivariana” consiguió un nuevo triunfo que le permitiría gobernar hasta 2007. Mientras transcurrían los primeros años de su segundo mandato, Hugo Chávez fue protagonista de un hecho inédito en la historia latinoamericana. En abril de 2002 distintos sectores de poder dentro del escenario político local impulsaron un golpe. En un primer momento se consiguió el objetivo de desplazar a Chávez de la presidencia. Pocas horas después, en parte por la colaboración de un sector de las Fuerzas Armadas, y, al mismo tiempo, por el apoyo popular, consiguió volver al Palacio de Miraflores. En 2004 la oposición logró juntar las firmas suficientes para convocar un referéndum revocatorio, el cual estaba contemplado en la Constitución. El esfuerzo por interrumpir el mandato de Chávez fue inútil. El Presidente se impuso con el 59% de los votos, quedando de esta forma ratificado en su cargo. En las elecciones parlamentarias de 2005 los principales partidos opositores decidieron abstenerse por lo que el oficialismo se alzó con el control total del Congreso y Chávez con el poder absoluto nacional. En 2006 fue reelecto con el 62% de los votos y finalmente en 2009, por medio de una consulta popular, consiguió aplicar una enmienda constitucional la cual le permitiría ser reelegido en forma indefinida. Es en este punto en donde el caudillo había superado todos los obstáculos, ya sean estos políticos, institucionales e inclusive antidemocráticos. Su posición en lo más alto del poder venezolano era sólida y potencialmente eterna. Finalmente llegaron los comicios presidenciales de 2012 y fue
allí donde las fuerzas opositoras lograron construir una alternativa competitiva y con capacidad real de disputarle el poder a Hugo Chávez. En efecto, la Mesa de Unidad Democrática eligió por consenso a Henrique Capriles como candidato, consiguiendo de esta forma operar en forma mancomunada y coordinada. El esfuerzo fue grande y bien organizado pero aún así, y a pesar del desgaste producto de 13 años de gestión ejecutiva, Chávez venció una vez más. Chávez era un hombre que generaba absolutos. Sus realizaciones pueden ser ensalzadas o denigradas. Se le puede considerar como el revolucionario de un pequeño pero rico país que atendió las necesidades de los más pobres o como un populista que despilfarró la riqueza petrolera venezolana. El debate está abierto y se prolongará por décadas. Habrá quienes lo consideren un líder democrático que supo entender las necesidades de su pueblo y otros lo catalogarán como un autócrata que se arrogó poderes unipersonales; como el vencedor imbatible de todas las elecciones en las que participó o el líder autoritario que utilizó las leyes a su antojo; como un antiimperialista radical o como el pragmático que abrazó a Cuba y se beneficiaba de vender el petróleo a quien aseguraba era su mayor “enemigo”: Estados Unidos. Chávez, eso sí, fue un líder de masas indiscutible, con un respaldo popular incuestionable, así los demuestran sus honras fúnebres pero además tenía una proyección internacional incomparable. De ahí la validez de la pregunta sobre el futuro que le espera a Venezuela sin Chávez.
Revista de prensa
¿Qué celebramos cada 8 de marzo?
Marianela Palacios R. mpalacios@capital.com.pa
Editora
Reconciliar a Venezuela, prioridad uno El principal reto del presidente que suceda a Hugo Chávez Frías, en mi opinión, no será económico sino social: Reconciliar al país. Venezuela es actualmente una sociedad dividida y polarizada a niveles extremos, producto de 14 años en los que el liderazgo nacional profundizó una lucha de clases e identificó y trató como enemigos a todos aquellos que pensaran distinto. Reunir a esa Venezuela partida en dos. Reconciliar a las familias, a los hermanos, a los esposos, a los amigos y a los vecinos que la política enfrentó cual ejércitos rivales. Poner fin al discurso confrontacional y empezar a construir consensos. Convencer a los venezolanos que creen que solo los que apoyan al socialismo del siglo XXI merecen usar el gentilicio. Reemplazar el discurso belicista por uno de reencuentro, tolerancia y paz. Esa será una tarea mucho más difícil que la de sortear las dificultades económicas que están por venir. Y sea cual sea el presidente que resulte electo en las próximas elecciones, sea Nicolás Maduro o sea Henrique Capriles, esta tarea debería ser la prioridad uno de sus agendas. Es que si llegara a lograrse esa reconciliación nacional, a mi juicio, todo lo demás debería derivar sin mayores traumas: la recuperación de la confianza, el aumento de la productividad nacional, el regreso al país de muchas de las decenas de miles de familias que han migrado, el fortalecimiento de la economía, la reunificación de las Fuerzas Armadas Nacionales, la disminución del riesgo político… En fin.
El próximo presidente heredará una economía en crecimiento, pero enfrentará serios problemas en los meses por venir
Foto: Archivo/Capital
H
ace más de 100 años se proclamó el Día de la Mujer. Se trata del reconocimiento a una lucha por los derechos que ellas tienen en una sociedad prominentemente machista. Es bastante lo que ha cambiado en un siglo: Las mujeres han conseguido en muchos casos apropiarse de sus vidas y definirse a partir, ya no de un hombre, sino de lo que ellas mismas escogen. No ha sido fácil esa lucha, sin embargo. Pese a los grandes cambios (mujeres trabajando, votando y dirigiendo), las mujeres de hoy, de pleno siglo XXI, esas que, por no ir tan lejos, viven en alguno de los 139 países que han declarado en su Constitución la igualdad de género, siguen siendo sujetas de ataques: Desde el lenguaje hasta la acción física, desde el rechazo hasta el acoso. Muchas no se dan cuenta siquiera. Lo asimilan, lo normalizan, incluso lo defienden. Para eso debería servir un día como hoy, para reflexionar en torno al rol de la mujer en este mundo de hombres, de discursos y prácticas machistas. La igualdad formal que proclaman las leyes hace que se disfrace la realidad. Pensar que por ese hecho (que, sin duda, es importante, es una batalla ganada) la realidad ha cambiado por completo, es un grave error. Las mujeres tienen los mismos derechos, sí, pero en la realidad los hombres siguen siendo
Zona cero
más privilegiados: en cargos, en sueldos, en su posición en el mundo. La mesa de negociaciones en La Habana, por citar un ejemplo suelto, está dirigida por hombres. La composición de las altas cortes, en su mayoría, también. La ley de cuotas se incumple. Y no se trata de que los hombres estén mejor preparados y sea justo. Harto ya ha dicho la sociología acerca de los “techos de vidrio” que impiden que las mujeres suban a ocupar altos cargos pese a estar igual -o mejor- preparadas
que los hombres. Este es, apenas, un nivel de la discriminación. Está, también, la que es llevada al extremo de lo físico: Rosa Elvira Cely, violada y empalada en el Parque Nacional, en pleno centro de Bogotá, por alguien que es calificado por la sociedad como un “loco” y no como un hombre que discrimina. La defensora de derechos humanos Angélica Bello, ultrajada una y mil veces por el simple hecho de ser mujer, porque su cuerpo se convirtió en objeto de guerra, como pasa en esta guerra. Podríamos seguir.
Y saliéndonos de Colombia, abordando el mundo, la situación no cambia: La mitad de las mujeres en el mundo tienen empleos inseguros, no se les deja decidir sobre su cuerpo y sexualidad, se les niega el aborto, cuando éste debería ser un derecho pleno; incluso, en algunos países se les castiga por transmitir el virus del sida. Ser mujer en este mundo no es fácil. Un día como hoy debería servir para reflexionar sobre esto. El Día de la Mujer, sin embargo, se ha vuelto un evento en el que se refuerzan los estereotipos más antipáticos que hay sobre las mujeres: La ternura, la delicadeza, a su vez la debilidad, la capacidad de servilismo. No está mal hacer un homenaje a las mujeres. Un hombre con una flor en la calle no debe ser sujeto de rechazo. Pero otras cosas deben hacerse, otras realidades deben y pueden imponerse. La discriminación, como acto naturalizado, empieza por casa, por la realidad íntima de cada hombre en relación con las mujeres. El día de hoy es para hacer las preguntas claves del día a día. De otra manera, se convertirá en lo que nunca quiso ser: un evento para seguir obstaculizando el paso de las mujeres por este mundo. Editorial del diario El Espectador de Bogotá, Colombia, del viernes 8 de marzo de 2013.
Sé que parece más un sueño que una realidad posible de construir en el futuro cercano. Sé que mucha gente está apostando a un conflicto civil como el escenario más probable luego de los últimos acontecimientos. Pero yo no pierdo la esperanza y sigo confiando en que el liderazgo que asumirá las riendas del país a partir de ahora cambie el rumbo de mi Venezuela querida, en lugar de llevarla a la radicalización del proceso revolucionario, a nuevas olas de éxodos y a una innecesaria guerra entre hermanos. En cuanto a los retos económicos del próximo presidente venezolano, solo podría añadir que heredará una economía que ha crecido rápidamente en la última década gracias en parte a los altos precios del petróleo y las inversiones del gobierno, pero que también afronta presiones que permiten anticipar problemas serios para los meses y años venideros. La reciente devaluación del bolívar incrementó la presión sobre los precios y la inflación de Venezuela este año puede cerrar muy por encima del 20%. Dicha devaluación tampoco ayudó mucho a acabar con la escasez de productos básicos como la harina y el trigo que está experimentando en el país. El bolívar del mercado negro se debilitó sustancialmente: se está cotizando a 25 por dólar frente a los 10 que costaba en octubre del año pasado. La dependencia de las importaciones es cada vez mayor. La deuda externa ha trepado a $90.000 millones. En fin, todos estos escenarios dejan al próximo presidente con muy poco margen para maniobrar. Amanecerá y veremos…
IMPAR
Opinión
Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.
¿Es Panamá una ciudad barata?
CapitalFinanciero N°631
9
11-17 de marzo del 2013
El Peregrino José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
Déficit habitacional Foto: César Iglesias/CF
Raúl Moreira Rivera Economista
R
ecientemente la prestigiosa publicación inglesa The Economist reportó que la ciudad de Panamá es la octava ciudad más barata del mundo. Naturalmente los defensores de la política económica actual no perdieron tiempo en señalar esto como un logro de su gestión; no obstante, ante la realidad que experimentan los panameños de a pie, nos preguntamos, ¿para quién es Panamá una ciudad barata? Siempre se recuerda en nuestro país cuando nos quejábamos de lo cara que estaba la vida teniendo en aquellos tiempos una inflación que no superaba el 1,0%. Sin embargo, en los últimos años, el ritmo de crecimiento extraordinario ha tenido como consecuencia una alta correlación con un importante crecimiento del Índice de Precios al Consumidor (IPC) que ha ocasionado un incremento igualmente extraordinario del nivel de precios en nuestro país. El IPC que en 2003 registraba apenas un 0,1% alcanzó la cifra de 5,7% en el 2012, mientras que en el 2011 registró un 5,9%. Este incremento sostenido del nivel de inflación ha generado como respuesta inversa, una disminución igualmente sostenida del poder adquisitivo del Balboa, de manera que el Balboa de 2004, sólo tiene un poder adquisitivo hoy en día de $0,70. Si este crecimiento de la inflación es preocupante, resulta más grave saber que cuando se desagrega este índice de enero de 2011 a enero de 2013, se muestra que el renglón de Alimentos y Bebidas que es el que más impacta a los sectores de medianos y bajos ingresos muestra un incremento superior al del IPC, de manera que mientras el índice creció en este período un 5,7%, los alimentos y bebidas crecieron 7,0%. Pero por qué habría de preocuparnos semejante incremento de la inflación en nuestro país, si se supone que los niveles de crecimiento económico se debían traducir en un correspondiente incremento de los niveles de bienestar económico de la población, Cuando se revisa la Encuesta de Niveles de Vida que la Contraloría General de la República ha decidido no realizar, se observa que el
20% de la población de menores ingresos que en el 2003 recibía el 5,44% del Ingreso Nacional, en el 2011 recibió apenas el 3,4% de este ingreso, mientras que el 20% de la población de mayores ingresos que en el 2003 recibía el 47,3% del Ingreso Nacional en el 2011 su porcentaje de apropiación de este ingreso aumentó al 53,6%. En estas condiciones de una abismal diferencia entre los que más y menos reciben del ingreso total, resulta fácil determinar quiénes están recibiendo el beneficio del crecimiento económico y quiénes están pagando el costo de la inflación. Una vez que se ha demostrado que el de vivir en la ciudad de Panamá, lejos de disminuir muestra una tendencia sostenida al encarecimientos, nos preguntamos nuevamente, para quién Panamá es una ciudad barata.
Es indudable que los niveles de crecimiento experimentados y las políticas de atracción de inversiones extranjeras han ocasionado que muchas personas hayan encontrado en Panamá el lugar ideal para vivir. Sin embargo, estas personas que en su país están acostumbrados a pagar precios muy superiores a los que se pagan en el nuestro, encuentran a Panamá como una ciudad barata. Es así que por ejemplo los jubilados norteamericanos acostumbrados a pagar costos de servicio de enfermería de $25,00 la hora, encuentren maravilloso pagar por este mismo servicio hasta $25,00 por día. Esta inmigración ha generado una presión importante sobre el nivel de precios de los bienes raíces en nuestro país, en el cual a pesar de que en muchos casos
incrementan sus precios a niveles impagables para los nacionales, siguen siendo baratos para los inmigrantes. Como se ha demostrado que la ciudad de Panamá no es barata para el ciudadano panameño común y corriente que en muchos casos en la procura de adquirir los alimentos que sus escuálidos ingresos les pudieran permitir se tienen que someter a condiciones indignantes en las llamadas Jumbo Ferias, llegamos a la conclusión que aquellos que se regocijan con el ranking de The Economist no tienen nada que celebrar, por el contrario, si tuvieran los niveles mínimos de consideración, se preocuparían de tomar las medidas que garantizaran que la población panameña pudiera vivir en las mínimas condiciones de dignidad humana.
Los 23 miembros del Consejo Nacional de Promotores de Viviendas (Convivienda), celebraron haber entregado en 2012 un total de 7.092 soluciones habitacionales (un 13,2% más que en 2011) y que en término monetario alcanzó los $602,1 millones. A la vez, se fijaron la meta de vender 8.206 viviendas para este 2013 por un valor de $806,2 millones. Estas cifras contrastan con el déficit habitacional que registra el país, estimado en 136.645 unidades y que crece cerca de un 15% anual, indicó la directora ejecutiva de Convivienda, Elisa Suárez de Gómez. ¿Por qué no se han logrado mayores reducciones en el déficit de viviendas, si el sector construcción crece año tras año? Un dato interesante citado por la directora del gremio, señala que de las 136.665 familias panameñas sin una casa propia o apartamento, unas 6.916 no tiene ingresos pero hay 32.155 que registran ingresos superiores a los $1.001 por mes. Las estadísticas muestran que hay una población con poder adquisitivo que no tiene problemas para aplicar por un préstamo hipotecario, ya sea un apartamento o vivienda unifamiliar. Pero las estadísticas del Ministerio de Vivienda, correspondiente al censo de población de 2010, indican que 37.918 familias obtienen ingresos menores a los $300. Estos panameños tienen dificultades para recibir un financiamiento hipotecario debido a que el costo de las viviendas se ha incrementado y que actualmente la Ley de interés preferencial solo cubre el 100% a las soluciones hasta los $35.000. Convivienda apoya una iniciativa que actualmente está en la Asamblea de Diputados de subir el techo del 100% de la legislación de interés preferencial a las viviendas y apartamentos cuyo costo llegue hasta los $40.000. Suárez de Gómez indicó que un 22% de las viviendas que Convivienda entregó en 2012, recibieron los beneficios del interés preferencial. También los promotores de viviendas aspiran que el gobierno y las autoridades locales (alcaldes) gestionen medidas para reducir el costo de las viviendas, especialmente el área metropolitana. Otros hallazgos del reporte de Convivienda, revelan que los corregimientos de Pacora, San Francisco y Las Cumbres son las que lideran el número de viviendas entregadas. Mientras en La Chorrera, los principales desarrollos habitacionales se dan en Puerto Caimito, Barrio Colón y Herrera. Las familias que buscan residencias con precios menores a las $35.000 tendrán que considerar que las mismas están distantes tanto de la capital panameña como de la cabecera de los distritos, Arraiján y La Chorrera.
La política monetaria y las crisis económicas Miguel Ramos Economista
D
esde que se institucionalizaron las políticas monetarias como instrumentos de política económica, uno de sus objetivos básicos es la de controlar la inflación. Sin embargo, con el paso del tiempo se le han agregado otras funciones como producto del propio desarrollo de la dinámica económica. En el caso específico de la Reserva Federal de los Estados Unidos, el Congreso, a través de la Ley le fijo como objetivo que la política monetaria tenía que mantener tanto el crecimiento económico como el nivel de empleo. Tradicionalmente los europeos en este sentido han sido más dogmáticos al limitarse fundamentalmente al control de la inflación, pero con los
profundos efectos tanto de la crisis financiera del 2008 como de la crisis de la deuda soberana europea. Los europeos han ampliado en la práctica las funciones del banco central y han acudido ha auxiliar a entidades financieras en quiebra como a los propios estados. En el año de 1997 con el estallido de la crisis asiática la Reserva Federal bajo la dirección de Alan Greenspan redujo las tasas de interés para evitar que la misma se propagara a los Estados Unidos. La estrategia dio resultado y a partir del año 2001, primero producto de la caída del índice tecnológico Nasdaq y posteriormente de las torres gemelas, se aplicaron agresivas políticas monetarias expansivas para evitar una profunda crisis económica. Pero también tuvo como efecto indeseable el generar una gran liquidez artificial en
el mercado, que fue uno de los factores causante primero de la crisis hipotecaria y posteriormente de la crisis financiera. Con la crisis financiera el papel protagónico de la banca central adoptó medidas totalmente heterodoxas. Por lo menos bajo la dirección de Ben Bernanke, la Reserva Federal profundizó sus políticas expansivas con el objetivo no solo restablecer el crecimiento económico, sino para evitar que Estados Unidos cayera en el fenómeno de la deflación japonesa. Para Bernanke, la deflación en Japón se debió a los errores cometidos por el Banco Central de ese país. Las políticas heterodoxas aplicadas por la Reserva Federal han sido emuladas por los bancos centrales de Australia y Nueva Zelanda, y más recientemente por el Banco de Inglaterra. Incluso el Banco Central Europeo ha rebasado la
simple función del control de la inflación, apoyando a estados y empresas. Otro elemento que está siendo considerado por los principales bancos centrales es el fenómeno de la inflación de activos, que se da en los mercados financieros. Los mismos hasta ahora solo se limitaron a observar la evolución de los precios en la economía real pero no en la economía financiera. Los hechos están revelando que la inflación de activos es un factor de inestabilidad económica que producen burbujas especulativas. Los pinchazos de burbujas producen crisis financieras de diverso tipo. Hay crisis financieras que no afectan la economía real como lo fue el crash de octubre de 1987 en Nueva York. Otros fenómenos especulativos lo fueron los ataques contra la libra esterlina, el escudo portu-
gués, la lira italiana y la peseta española en 1992, que significaron la salida de estas del sistema monetario europeo. Estos ataques se detuvieron cuando todas la monedas del sistema fueron devaluadas en un 15%. Es decir, que los estados cuentan con mecanismos para tranquilizar a los mercados. Hay una discusión que se suscitó entre algunos especialistas en torno a si la decisión de no apoyar a Lehman Brothers en el 2008 fue correcta o no. En nuestra opinión, aún si los Estados Unidos hubieran apoyado a Lehman Brothers, la crisis financiera se hubiera dado, porque los efectos de la misma tuvieron su origen en la crisis hipotecaria de 2007 provocando una bola de nieve imposible de detener. De todo esto lo que ha quedado claro es no solo que el capitalismo es intrínsecamente
inestable, sino que los diversos factores que generan inestabilidad en el sistema deben estar bajo la vigilancia tanto de los ministerios de economía, de los bancos centrales y de entidades supranacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI). Es obvio entonces que el papel de los bancos centrales como factores de estabilización del sistema capitalista es un hecho innegable y que se profundiza con los nuevos enfoques adoptados recientemente por parte del Banco de Japón, de instrumentar políticas expansivas para romper la deflación que ahoga a la economía japonesa desde la década de 1990. Hasta el momento los hechos están demostrando que las políticas expansivas de los principales bancos centrales no provocan procesos de hiperinflación y todo parece indicar que esta tendencia continuará.
PAR 10CapitalFinanciero
N°631
11-17 de marzo del 2013
Informe especial
Microfinanzas | Especialistas y empresarios recomiendan pagar anticipadamente para poder ahorrar
Llenar la alacena puede ser la mejor inversión Con la tasa de inflación actual sus réditos superan las tasas que reciben los depósitos bancarios Foto: Archivo / Capital
Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero
Costo medio y volatilidad de la canasta básica familiar
E
En 2012 el IPC de Alimentos y Bebidas registró una variación interanual de 7,0% Consumidor (IPC) registró un crecimiento de 5,7% respecto al año anterior, un incremento que se vio fuertemente impulsado particularmente por el IPC de Alimentos y Bebidas, cuya variación interanual se ubicó en 7,0%. Y todo parece indicar que esta situación variará muy poco este año 2013, ya que en el mes de enero el IPC se ubicó en 4,7% respecto a enero de 2012, nuevamente empujado por un incremento del IPC de Alimentos y Bebidas, esta vez de 7,1%. Tendencia a la que se suman otras divisiones del IPC, como vivienda, agua, electricidad y gas, con un 4,8%; salud, con 4,8%; y enseñanza, con 4,0%. Como consecuencia de esta tendencia, de fuerte crecimiento económico con tasas relativamente altas de inflación, y tomando en cuenta que Panamá es un país que históricamente tuvo una variación del IPC que fluctuaba entre 1% y 2%, el poder de compra de la moneda de curso legal, el dólar estadounidense, se ha deteriorado a tal punto que según la Contraloría General de la República el poder adquisitivo de un $1,00 de 2004 hoy en día es $0,70. (Ver gráfico: Evolución del poder adquisitivo...) En este escenario, comprar algo, guardarlo y consumirlo –o revenderlo– cuando valga más caro -una estrategia, muy conocida por los comerciantes- hoy gana terreno en los hogares como antídoto contra la inflación, puede ser una buena alternativa para las personas que tienen alguna capacidad de ahorro ahora que las tasas que pagan los bancos por las cuentas corrientes y los plazos fijos están por debajo de la inflación. En eso coinciden economistas, especialistas en microfinanzas y empresarios
Grupos de alimentos Costo medio (en $) Volatilidad1/ (en puntos) 2011 2012 2011 2012 Total 289,06 311,09 51,91 23,39 Carnes 93,91 99,70 5,67 1,61 Cereales 57,71 63,91 2,85 1,27 Vegetales y verduras 28,66 29,22 1,84 0,48 Leguminosas 4,08 4,27 0,00 0,02 Frutas 18,90 22,44 0,79 3,20 Grasas 8,96 9,47 0,18 0,00 Lácteos 34,36 36,92 0,60 1,67 Huevos 4,23 4,73 0,06 0,04 Azúcar 5,67 5,92 0,00 0,00 Misceláneos 32,57 34,50 0,79 0,58 Fuente: MEF
consultados, De hecho, tanto los alimentos como cualquier otro producto que se puede adquirir en el supermercado, se pueden transformar en un refugio rentable para los ahorros. “Una forma de ganarle a la inflación es invertir en los bienes que se encarecen por encima del nivel general. Esto a veces se da en rubros impensados con tasas sorprendentes, y la tendencia a aprovecharlo seguirá creciendo”, señala el economista argentino Mariano Otálora, autor del libro Inversiones para todos. Es lo que se conoce como “inversión creativa”, que promueve la compra de productos cuyo valor se incrementa constantemente o realizar pagos anticipados de compromisos financieros para evitar que la capacidad de compra y ahorro de las personas se deteriore por efecto de la inflación. No obstante, al evaluar el costo calórico de la canasta básica familiar de alimentos elaborado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) al cierre de 2012, cuando se ubicó en $317,55 mensuales, representando un incremento de $15,34 o 5,1% respecto con igual período de 2011. El costo medio fue $311,09 en 2012 y $289,06 en el an-
Evolución del poder adquisitivo del dólar en Panamá Años 2007-2012 1 0.9 0.8 0.7 Valor real del $
l proceso de integración a Centroamérica (CA) sigue avanzando a marcha lenta, ya suma más de un año de retraso y aún no se observa una luz al final del túnel, el proceso ha resultado más complicado de lo que muchos piensan. Si bien durante el 2012 la producción de bienes y servicios en la economía panameña, medida a través del Producto Interno Bruto (PIB), presentó un incremento estimado de 10,7% respecto al año anterior, ubicando nuevamente a Panamá entre los países de mayor crecimiento en el mundo, no todas son buenas noticias: La inflación sigue siendo “la piedra en el zapato” del país. El Índice de Precios al
0.6 0.5 0.4 0.3 0.2 0.1 0 2007
2008
2009
2010
2011
2012
Fuente: Contraloría General de la República.
terior; sin embargo, hubo menos cambios en el nivel de costos y las variaciones se dieron en rangos menores. Esto pone en evidencia que la compra de alimentos es una de las mejores inversiones creativas que se pueden realizar; es decir, consumir en el futuro a precios de hoy, ahorrando lo que haya aumentado cada producto mientras estuvo guardado. Así lo señala la economita Marquela Guevara, quien destaca que los productos de primera necesidad que se pueden comprar de forma anticipada al consumo en búsqueda de un ahorro son aquellos que según el informe de canasta básica del MEF muestran mayor volatilidad, como frutas, lácteos, carnes y cereales (Ver recuadro: Costo medio y volatilidad de la canasta básica familiar). También recomendó in-
vertir en vinos y licores importados de alta gama, cuyos precios se incrementan paulatinamente, y si se cuenta con facilidades de almacenamiento no hay que descartar la opción de adquirir anticipadamente gasolina o gas. Guevara recomienda igualmente realizar pagos anticipados a tarjetas de crédito o préstamos personales o de autos, lo que generará ahorros significativos en pago de intereses, además de evitar penalizaciones y sobregiros. Según Irvin Halman, presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap), hay muchos ejemplos que demuestran que sin una buena planificación de nuestro gasto, los dólares que recibe cualquier persona por su trabajo le rinden menos después debido a
que la inflación ronda el 5%. Igualmente señaló que los ciudadanos pueden hacer grandes ahorros; por ejemplo, planificando con antelación su ruta para viajar a sus puestos de trabajo, cargando las tarjetas de Metrobus y Corredor Sur para evitar realizar esa operación constantemente y haciendo un buen uso de la energía eléctrica y el agua potable en sus residencias, lo que puede significar un ahorro de hasta 20% en la factura de estos servicios. Halman advirtió que en Panamá también se pueden adquirir medicamentos y alimentos de marcas blancas o propias que se ofrecen en diversas farmacias y supermercados ya que en su mayoría se trata de productos de alta calidad y cuyo costo es significativamente menor a las marcas reconocidas local e internacionalmente, aunque advirtió que en el caso de los medicamentos hay que asesorarse con un médico para evitar complicaciones de salud. Por su parte, la presidenta del Sindicato de Industriales de Panamá (SIP) Aida Michelle de Maduro, considera que comprar los productos de primera necesidad directamente en las fábricas es una opción que puede ser
Maneras inteligentes de ahorrar Independientemente de su edad, lo mucho o lo poco que usted haya ahorrado hasta ahora, o aún si cree que sólo podrá ahorrar reducidas cantidades, nunca es demasiado tarde para comenzar a ahorrar para su futuro. Cada pequeño aporte, en cualquier etapa del proceso, puede irse acumulando hasta formar una pequeña suma. Al hacer crecer sus ahorros para cumplir sus prioridades financieras: Usted adquirirá confianza acerca de administrar sus finanzas, usted invertirá para ayudar a forjarse un futuro financiero más seguro. La siguiente es una lista sugerida de maneras inteligentes que pueden considerarse para invertir sus ahorros. Tómese un minuto para pensar en sus metas financieras y ver dónde podría empezar a crear ahorros. Luego considere una o más de las siguientes opciones para hacer que esos ahorros le beneficien: 1. Pague su deuda. ¿Sabía que pagar por completo su tarjeta de crédito es una de las decisiones financieras más inteligentes que puede hacer? La mayoría de las personas saltarían de alegría si pudieran invertir en algo que pague una tasa de interés de 18%, 19% o 21%. Cuando paga completamente su tarjeta de crédito es como pagarse a usted mismo ese mismo interés, que ya no tiene que abonarle a sus acreedores. Entonces, ¿por qué no utilizar algunos de sus ahorros para pagar por completo una o más de sus tarjetas de crédito? Usted podría tratar de “atacar” la tarjeta de crédito que tenga el interés más alto y entonces, cuando la haya pagado totalmente, comenzar a pagar la tarjeta de crédito siguiente con la cual tenga un balance. 2. Inscríbase en un plan de ahorro para la Universidad. Use algunos de sus ahorros para abrir (o incrementar los fondos) de una cuenta Fuente: www.ahorrando.org
de ahorros para la universidad; ya sea para usted mismo, para su hijo o para un familiar. 3. Comience a ahorrar para la jubilación. Abra una cuenta de ahorros de retiro. Independientemente de qué tan cerca en el tiempo se encuentre el momento de su jubilación, nunca es demasiado tarde para comenzar a ahorrar. 4. Ahorre automáticamente para casos de emergencia. Averigüe si su cooperativa de crédito o banco ofrece uno de los llamados planes de ahorro por descuento directo o “automáticos”. Puede ser mucho más fácil ahorrar en forma regular si usted convierte esto en un fenómeno automático. Y también podría sorprenderse de la cantidad de ahorros que empiece a acumular desde el momento en que autorice a su banco o cooperativa de crédito a retirarle automáticamente un monto fijo de dinero de su cheque de pago y depositarlo en una cuenta de ahorros. Si ya tiene algún dinero depositado automáticamente en una cuenta de ahorros, considere igualmente aumentar ese monto. Usted puede utilizar estos ahorros a manera de fondo de emergencia, es decir, una cuenta donde conserva el dinero suficiente para cubrir de 3 a 6 meses equivalentes a sus gastos corrientes en el caso de que se produzca una situación de emergencia. 5. Analice su seguro. Revise la cobertura de su seguro (por ejemplo, seguro de vida, seguro de salud, seguro de automóvil, seguro de largo plazo o contra incapacidad, seguro de vivienda, etc.) y considere hasta qué punto la cobertura es adecuada para su actual situación de vida. Si no fuera el caso, determine qué medidas necesita tomar acerca del caso y establezca un plan para dejar de hacer algunos ahorros, de modo que pueda efectuar los costos adicionales de cobertura.
6. Baje el capital principal de su hipoteca. Si es propietario de vivienda, considere efectuar un pago extra de la mensualidad de su hipoteca cada año. Puede hacer esto enviando un cheque adicional a su prestamista y anotar para el capital principal (“to principal”, en inglés) en la parte del cheque para el “memo”. De este modo, su banco sabrá que usted quiere aplicar el monto correspondiente al capital principal (en lugar de que sea aplicado a los intereses). O puede cambiar el ciclo de pago de su hipoteca para pagarla cada dos semanas (dos veces al mes). Esto no significa que estará pagando dos veces al mes el monto completo de lo que hasta el momento era su mensualidad. Significa, simplemente, que se divide su pago mensual en dos. Haciendo dos pagos por mes en lugar de uno, usted hará automáticamente un pago adicional por año, lo que puede representarle siete años menos de su hipoteca. 7. Establezca un fondo para los pagos iniciales. Si en estos momentos no es propietario de casa, considere iniciar una cuenta de ahorros para acumular el valor de un pago inicial (”downpayment”) con miras a la compra futura de su propiedad. V 8. Establezca un fondo de ahorros para la “diversión”. ¿Por qué no separar algunos ahorros y crear un fondo para la “diversión” con el fin de pagar aquellos pequeños gastos “extra”, tales como visitar un parque de diversiones, ir de vacaciones, salir a cenar, comprar regalos para los cumpleaños, etc.? Si tiene niños u otras personas con quienes compartir la diversión, déjeles participar en su plan. Creando un fondo especial para esta clase de gastos usted puede presupuestar por anticipado y saber qué monto de dinero podrá gastar de manera realista.
una inversión altamente rentable para los consumidores. Explicó que muchas industrias locales, especialmente del sector de alimentos, cuentan en sus instalaciones con tiendas para ofertar sus productos a sus trabajadores
El poder adquisitivo de un $1,00 de 2004 hoy equivale a $0,70, según la Contraloría y al resto de los consumidores a precios más económicos que los imperantes en los supermercados y las abarroterías, debido a que el precio refleja el ahorro del costo de la cadena de distribución. En tanto Said Acuña, vicepresidente de la Cciap y abogado especializado en temas tributarios, recomienda a los consumidores revisar sus compromisos fiscales y aprovechar los incentivos que ofrecen si se pagan por adelantado. Como ejemplo, menciono que tanto los impuestos municipales como el Impuesto de Inmueble ofrecen al contribuyente un descuento de 10% como incentivo por el pago de la totalidad del año, cifra que puede representar un ahorro importante. Acuña también recomienda examinar qué otros compromisos ofrecen este tipo de incentivos, recordando por ejemplo que muchos colegios privados descuenta hasta un 10% a los padres de familia que pagan la colegiatura anual de sus hijos a inicio de año. La economista Guevara destacó que existen otras opciones más tradicionales de inversión como compra de terrenos o bienes inmuebles, establecer un plan privado de jubilación (que además es deducible de impuestos), comprar oro o plata, abonar al capital de su hipoteca o comprar instrumentos financieros en la Bolsa de Valores, pero consideró que estas no están al alcance de la mayoría de la población, por lo que la “inversión creativa” ofrece una diversas alternativas que todos podemos poner en práctica no sólo para ahorrar o mejorar el rendimiento de su dinero, sino para generar ganancias que superen la tasa inflacionaria.
IMPAR
Informe especial
CapitalFinanciero N°631
11
11-17 de marzo del 2013
Proyecciones | Las existencias de trigo alcanzarán este año 159 millones de toneladas, 10% menos
Cereales impulsarán al alza precio de los alimentos La inflación anual de los alimentos de América Latina y el Caribe cerró el 2012 con una variación de casi 9% Foto: Archivo/CF
Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero
L
os precios de los alimentos se mantendrán altos en el 2013 debido a las bajas existencias actuales y el crecimiento de la demanda conlleva el riesgo de provocar nuevas escaladas si las cosechas enfrentan alguna dificultad, así lo revelan las estimaciones de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación de Naciones Unidas (FAO). De acuerdo con un informe
“Los precios son altos y van a seguir altos en 2013/2014” Abdolreza Abbassian-FAO
de ese organismo internacional, en el 2012 el índice de precios de los alimentos promedió 212, un 7% por debajo del registro del 2011, impulsado por declives en los productos lácteos, azúcar y aceites. Sin embargo, al realizar el análisis comparativo entre diciembre 2012 con respecto a diciembre de 2011, el comportamiento de los índices es muy diferente.
Por un lado, el índice total de precios de la FAO se redujo en términos nominales apenas 0,7%, pero se observa un fuerte incremento de más de 14% en el índice de precios de los cereales y caídas de al menos 13% en los índices de precios del azúcar y aceites y grasas durante el mismo periodo. Los estudios indican además que la inflación anual de los alimentos de América Latina y el Caribe cerró el 2012 con una variación de casi 9%, nivel muy similar con el que cerró el año pasado, mientras la inflación anual general de la región concluyó el año 2012 en 6%, es decir, con tres puntos porcentuales debajo de la inflación anual de los alimentos. “Los precios son altos y van a seguir altos en 2013/2014”, indicó el economista de la FAO, Abdolreza Abbassian. “El hecho de que las existencias sigan siendo bajas y la posibilidad de que una eventual mejora de la situación económica en 2013/14 anime al consumo son cuestiones que podrían dar soporte a los precios”, explicó. Un criterio que es compartido por el banco holandés Rabobank que a fines de 2012 publicó un informe en el que prevé que los precios internacionales de los alimentos se incrementarán alrededor de 15% para junio de 2013.
En dicho informe, Rabobank sostiene que el incremento de los precios agrícolas está provocando que el mundo regrese, una vez más, a un período de “agroinflación”. Y es que la última previsión de la FAO respecto a la producción mundial de cereales en 2012 se ha revisado al alza de manera significativa (20 millones de toneladas) desde la cifra de diciembre hasta alcanzar los 2.302 millones de toneladas (incluido el arroz elaborado), pero se mantiene un 2% por debajo del nivel récord del año anterior. La última revisión refleja principalmente los ajustes en las estimaciones sobre la producción de maíz en China, América del Norte y los países europeos de la Comunidad de Estados Independientes (CEI). Las previsiones iniciales para 2013 apuntan a un aumento de
la producción mundial de trigo. Contribuye de manera significativa a este pronóstico un incremento estimado de entre un 4% y un 5% en la superficie plantada con trigo de invierno en la Unión Europea, donde, además, las condiciones atmosféricas invernales han sido en general favorables hasta el momento. A pesar del aumento, estimado en el 1%, en las siembras de trigo de invierno y las perspectivas de expansión de la superficie plantada con trigo de primavera, una grave sequía sigue aquejando las llanuras del sur, donde se ha informado que el estado de los cultivos es muy pobre. Por su parte, los pronósticos de la FAO ubican la demanda en 2.326,5 millones de toneladas, esto es, un 0,6% (o casi 13 millones de toneladas) mayor de lo previsto en diciembre y ligeramente superior a la utilización
efectiva en 2011/12. La revisión de diciembre refleja principalmente un uso de cereales secundarios para piensos mayor de lo previsto anteriormente. Se prevé que la utilización total de cereales secundarios alcance los 1.166 millones de toneladas, de las cuales se estima que se destinarán a piensos 649 millones de toneladas, esto es, un 2,3 % más que en 2011/12. Este último pronóstico es superior en unos 11 millones de toneladas a lo previsto en diciembre, como resultado de un aumento del uso para piensos previsto en China, los Estados Unidos de América y la Federación de Rusia en relación con lo estimado anteriormente en la temporada. El problema es que las existencias mundiales de cereales al cierre de las campañas agrícolas que finalizan en 2013 ascenderán a 495 millones de toneladas aproximadamente; es decir, la misma cifra prevista en el informe anterior, de diciembre, y un 3% (16,2 millones de toneladas) menos que el nivel de apertura. Como consecuencia de ello, se prevé que la relación entre las existencias y la utilización de cereales a escala mundial se sitúe en el 20,6%, cifra inferior al 22,0% de 2011/12 pero por encima del nivel mínimo del 18,7% registrado en 2007/08.
Según los pronósticos, las existencias mundiales de trigo alcanzarán los 159 millones de toneladas, esto es, un 10% (17,5 millones de toneladas) menos que a la apertura y casi un 3% (4,4 millones de toneladas) por debajo de lo previsto en diciembre. La revisión a la baja refleja principalmente la disminución prevista de las reservas en China e India, la República Árabe Siria, la Federación de Rusia y Ucrania. Iván Ríos, presidente de la Asociación de Comerciantes de Víveres de Panamá (Acovipa), estima que los altos precios que se registran en el mercado local de alimentos sugieren que la demanda está superando la oferta, por lo que es necesario que las cadenas agroealimentarias de rubros de alto consumo como arroz, papa, cebolla, zanahoria, carne de cerdo y otros se reúnan y determinen si es necesario importar productos para evitar un posible desabastecimiento. Por su parte, el ministro de Desarrollo Agropecuario, Oscar Osorio, explicó que en la actualidad se está evaluando otorgar a los productores incentivos para que incrementen la producción de alimentos a nivel local, ya sea mediante la ampliación de sus cultivos como mediante una mejora en materia de productividad gracias al uso de nuevas tecnologías.
PAR
IMPAR
Finanzas
CapitalFinanciero N°631
13
11-17 de marzo del 2013
Endeudamiento | El crédito al consumo llegó a los $6.267,2 millones en el 2012
Breves
Cerca del 20% de los créditos del SBN, sin garantías
Vence plazo para pago de impuesto
Los préstamos personales se sitúan en $4.432 millones
El aumento en el crédito al consumo es un reflejo del notable crecimiento que ha tenido la economía Este crecimiento, aunque ha sido importante para el país, también se pude perfilar como algo peligroso para los bancos si se da una desaceleración en la economía local, ya que para el 2012 los préstamos personales sumaron $4,432 millones, las tarjetas de crédito $1.042,1 millones y el automóvil $793,1 millones, sumando en conjunto una cartera de $6.267,2 millones que prácticamente no cuentan con ninguna clase de garantías que la respalde. ( Ver gráfico: Líderes en consumo) Si se compara con la cartera del préstamos locales
Año 2012
6,500,000
5,500,000
4,500,000
En $
3,500,000
2,500,000
1,500,000
.
lB
an
S.A
na
o, sc
tio nte
rna
an
k,
ne Ba
ltib Mu
k
. Inc
os orr Ah
Ca
ja
ao ilb oB
CI
nc
BA
Ba
an Th
eB
de
aS
Viz c
co
ay
a
tia
n tio
ov fN kO
an ba
Glo
Ba
nc
oN
ac
lB
ion
al
kC
de
orp
Pa
ora
na
nk Ba BC HS
nc
oG
en
era
l
má
500,000
Ba
E
l crecimiento económico, las altas tasas de empleo y el aumento en los salarios, conjugados con bajas tasas de interés y una alta liquidez en el Sistema Bancario Nacional (SBN) han sido la clave para que el crédito al consumo registrara un aumento de $564,2 millones el año pasado, respecto al 2011 El crédito al consumo, que incluye préstamos para autos, préstamos personales y tarjetas de crédito ha registrado un crecimiento sostenido en los últimos cinco años, reportando un incremento de 32% durante este período. De acuerdo con las cifras de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP), para diciembre del 2008 el crédito al consumo en el Sistema Bancario Nacional alcanzó los $4.757,4 millones, para e 2009 aumentó a $4.864,3 millones, para el 2010 se disparó a $5.281,4 millones, en el 2011 llegó a $5.702,9 millones y finalmente alcanzó los $6.267,2 millones el año pasado.
Líderes en Préstamos Locales
Fuente:
Líderes en Consumo 6,300,000
Prestamo local Total consumo
5,300,000
4,300,000
En $
Ricardo González J. rgonzalez@capital.com.pa Capital Financiero
3,300,000
2,300,000
1,300,000
300,000
Banco General, S.A.
HSBC Bank
Fuente: Superintendencia de Bancos
de los bancos que componen el SBN, que alcanza los $33.095 millones, los préstamos al consumo personal equivalen al 19% de la misma, aunque esto no parece inquietar a los banqueros. De acuerdo con el Tesorero de la Asociación Bancaria de Panamá, Rolando De León Alba, a pesar de la falta de garantías tangibles, el aumento en el crédito al consumo no debe causar preocupación en lo absoluto, debido a que las instituciones bancarias mantienen políticas prudentes de crédito y cumplen con las reservas regulatorias necesarias para hacerle frente a cualquier contingencia que pueda presentarse. Agregó que el aumento en el crédito al consumo es un reflejo del notable crecimiento que ha tenido la economía en los últimos años y especialmente durante el año 2012. El bajo nivel del desempleo y la política de inversión gubernamental ha sido pilares para que las personas se sientan con mayor poder adquisitivo y decidan gastar más. Explicó que este año veremos un crecimiento moderado en este segmento de mercado, ya que factores como la inflación y el alto costo del combustible van a mermar en el patrón de consumo. Por su parte, el vicepresidente Senior de Banca de Personas del Global Bank, Juan Barragán, sostuvo que
Banco Nacional de Panamá
BAC International Bank Inc.
Global Bank Corporation
tanto el Global Bank, como la mayoría de los bancos de la plaza tienen políticas bastante conservadoras en cuanto al manejo del crédito y prestan de manera responsable, siempre pensando en que la economía no se mantendrá creciendo robustamente de forma indefinida, por que los ciclos económicos tienen altas y bajas. Destacó que en el caso del Global Bank, el perfil de sus clientes es de profesionales que tienen una carrera definida y a pesar de que en caso de una desaceleración en la economía algunos podrían tener contratiempos económicos, igualmente tendrán un futuro promisorio como lo tendrá Panamá. Barragán recalcó además que el éxito del banco se ha basado en ser un asesor de sus clientes para que tomen las mejores decisiones, al momento de adquirir un auto, una tarjeta de crédito o comprar una casa, lo que le ha ganado fidelidad de sus clientes.
Créditos De acuerdos a las últimas estadísticas publicadas por la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP), el crédito al consumo fue liderado por el segmento de crédito personal con $4,432 millones registrando un crecimiento de $285,1 millones respecto al año 2011, cuandoo se situó en $4.146,8 millones. Según la Asociación Pana-
meña de Crédito (APC), al finalizar el 2012, habían registrados 853.000 préstamos personales activos, 6% más que los reportados para diciembre de 2012. De los 3,28 millones de referencias activas en la APC el 26% corresponde a préstamos personales. Al crédito personal le siguieron las tarjetas de crédito, con $1.042,1 millones, aumentando $165,1 millones respecto al año 2011, cuando registro una cartera de $876,9 millones. Según la APC para el año 2012 había 654.000 tarjetas de crédito activas reportadas en el país, 10,6% más que las registradas en el mismo período del año 2011, cuándo llegaron a 591.993. Hace dos años, en el 2010, se registraron un total de 567.596 tarjetas de crédito activas. De acuerdo a las estadísticas de la APC, el 36,88% de las tarjetas de crédito corresponde a líneas de crédito menores a $1.000, lo que representa una baja en comparación al año 2011, cuando 37,6% de las tarjetas se encontraba en ese rango, lo que representa una baja de 1,91%. Luz María Salamina, gerente general de la APC, sostuvo que las tarjetas de crédito son el instrumento de mayor riesgo que hay en el mercado para los bancos, porque no tiene garantía y además es una línea rotativa, lo que significa que constantemente esta en capacidad de ser utilizada. “La tarjeta es un excelente instrumento, que en muchos casos ayuda a las personas en caso de una emergencia y no cuente con efectivo, solo que se debe usar de forma responsable”, dijo la ejecutiva de la APC. Respecto al segmento de automóvil en el 2012 este registró un aumento de $113,9 millones incrementándose de $679,1 millones en el 2011 a $793,1 millones para el año pasado. Las estadísticas de la APC revelan que al finalizar el 2012 habían 95.000 préstamos de autos activos, 14,7% más que los reportados en el año 2011, cuando llegaron a 83.308.
Los líderes En cuanto a los bancos lideres en el crédito a personas, el Banco General ocu-
pa la primera posición, con una cartera de $1.032,9 millones. De este total $718,7 millones corresponden a crédito personal, $155,5 millones a automóvil y $158,5 millones a tarjetas de crédito. El crédito al consumo representa el 17% de la cartera de préstamos local del Banco General situada en $5.944,9 millones. En segundo lugar se ubica el HSBC con $ 964,5 millones, los préstamos al consumo de este banco, adquirido recientemente por Bancolobia, equivalen al 20% de su cartera total de préstamos y la misma es encabezada por el crédito personal, con $718,7 millones y las tarjetas de crédito con $158,5 millones. El Banco Nacional de Panamá, con $ 660,3 millones y el BAC International Bank, con $552,6 millones son las otras dos entidades que lideraron el crédito al consumo el año pasado (Ver recuadro: Líderes en préstamos personales) Sin embargo, a diferencia de los otros tres bancos que lideran el sector, la cartera de consumo del BAC equivale al 48,37% de sus préstamos locales, lo que significa que casi la mitad de todos
El 36,88% de las tarjetas de crédito corresponde a líneas de crédito menores a $1.000 sus préstamos no cuentan con ningún respaldo. La cartera de consumo del BAC es liderada por las tarjetas de crédito con $224,4 millones, seguida por el crédito personal con $187,4 millones y automóvil con $140,6 millones. Globla Bank se colocó en quita posición entre los líderes en consumo, con una cartera de $499,9 millones, la que representan el 19.1% de su cartera total de prestamos situada en $2.990,8 millones. El segmento de mayor fortaleza para este banco fue el crédito personal, con $339 millones.
Las personas naturales tienen hasta el 15 de marzo próximo para presentar sus declaraciones de renta del año 2013, mientras que para las personas jurídicas este período vence el 31 de marzo de 2013, informó el director General de Ingresos, Luis Cucalón, quien hizo el llamado para que los contribuyentes realicen sus trámites a tiempo y eviten el pago de recargos e intereses. “La Dirección General de Ingresos cuenta con cinco softwares a su disposición (módulo de Renta, Módulo de Contribuyente e Tax, Módulo de Informe, Módulo de Contribuyente No declarante, Módulo de Informe de Pago a Terceros), lo que resulta más rápido y sencillo a la hora de preparar sus declaraciones juradas, informes, reportes y documentos ante esta dirección; solo se debe acceder al sitio web www.dgi.com.pa y contar con el Número de Identificación Tributaria (NIT), que pueden obtener vía Internet”, añadió.
Crecen los ingresos de Telefónica Los ingresos de Telefónica Latinoamérica alcanzaron 30.520 millones de euros en el año 2012, con un incremento interanual reportado del 5,5% y del 6,7% en términos orgánicos, registrando una sólida aceleración en el trimestre hasta el 7,5%. El negocio de banda ancha móvil se consolida como una de las palancas fundamentales de crecimiento y se refleja en un incremento de los ingresos de datos móviles del 24,1%. Los gastos por operaciones ascienden a 20.305 millones de euros en el año 2012, aumentando un 6,5% tras presentar una desaceleración en el cuarto trimestre.
Ganancias de Herbalife crecieron 20% en 201 Herbalife Ltd. reportó a finales de febrero ventas netas del cuarto trimestre por $1,1 billones, reflejando un incremento del 20% en comparación con el mismo período en el año 2011 y obteniendo un crecimiento en volumen de 18%. Los ingresos netos para el último trimestre del 2012 fueron de $117,8 millones, o $1,05 por acción diluida, en comparación con los ingresos netos de $105,4 millones y una ganancia por acción (EPS) de $0,86, respectivamente, obtenidos en el cuatro trimestre del 2011. Por los doce meses finalizados el 31 de diciembre de 2012, la compañía reportó un récord de ventas netas de $4.100 millones.
TENEMOS PASIÓN POR LOS NEGOCIOS Líderes en bienes raices comerciales Asesoramiento claro, veraz y confiado Alto grado de confidencialidad
T. 393-9910
los bancos
ventas@sotillopaolini.com
PAR 14CapitalFinanciero
N°631
11-17 de marzo del 2013
Finanzas
RESULTADOS DE BOLSAS AL VIERNES 8 DE MARZO España IBEX 35
USA DOW JONES
Alemania DAX
Japón Nikkei
8.628,10
14.397,07
7.986,47
12.283,62
2,85%
0,47%
0,59%
2,64%
México IPC
44,322.51
0,80%
Evolución | El reglamento interno de la Junta Directiva ya está completo
Barajan nombres para gerente del FAP Empresarios esperan que el tema sea debidamente consensuado con todos los actores del país Foto: Archivo / CF
Grace Kelly Chi gchi@capital.com.pa Capital Financiero
L
a organización del Fondo Ahorro Panamá (FAP), bolsa estatal que absorbió el Fondo Fiduciarios para el Desarrollo (FFD) y que cuenta con $1.406 millones en activos, a septiembre del 2012, está tomando forma, puesto que a su interno, ya se baraja el nombre de su secretario técnico o su gerente general. “Actualmente se cuenta
Unos $1.406 millones en activos componen el ahorro estatal, antiguo FFD con una lista corta de candidatos; los cuales, están siendo evaluados y entrevistados por los directores, prontamente y mediante un comunicado de la Junta Directiva del FAP, se estará realizando la divulgación del candida-
to seleccionado”, informó el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través de un proceso de atención a Capital Financiero impulsado por Fred Kardonski, presidente de la Junta Directiva del FAP. Entre algunos consultores del país, la escogencia del nuevo secretario técnico del FAP, no está pasando desapercibida. Luisa Turolla, economista y ex presidenta de la Comisión de Entorno Macroeconómico y Finanzas Nacionales de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (Apede), espera que el candidato escogido para gerenciar el FAP, sea una persona de reconocida experiencia y estudios, que lidere un proceso adecuado de gobierno corporativo dentro de este fondo, considerado el principal ahorro del país. A su vez, el abogado Rubén Castillo Gil, ex presidente de la Apede, aspira a que el nombre de la persona que dirija la secretaria técnica del FAP, sea debidamente consensuado con todos los actores del país. “Hay que recordar que el FAP, es vital para el país, por
los aportes que recibirá del Canal y por ser el ahorro nacional. Aspiramos a que la decisión sea consensuada”, describió Castillo Gil. Capital Financiero conoció que el posible candidato a secretario técnico del FAP, sería un panameño de reconocida trayectoria internacional, quien reside en el extranjero y que vendría especialmente al país para ocupar el cargo.
En lo que es nombrado el secretario técnico del FAP, se han dado algunos avances a lo interno del mismo en relación al manejo de los $1.406 millones en activos que mantiene la bolsa. Entre estos, el MEF informó que se ha efectuado “la notificación por parte de esta institución a las empresas administradoras de los fondos, el cambio de nombre de las diversas cuentas
del FFD a FAP, entre otras”. Igualmente se ha registrado avances dentro de la Junta Directiva, se conoció que “el pasado 20 de febrero del 2013, se aprobó por mayoría absoluta, el Reglamento Interno de la Junta Directiva del FAP, que consta de 10 capítulos, donde se desarrollan los mecanismos y procedimientos de este organismo”. “En este sentido, se incluyen aspectos como lo son: La
toma de posesión, suspensión o remoción de los miembros de la Junta Directiva, las funciones de los miembros, metodología de aprobación del presupuesto anual y del proceso de convocatoria para reuniones, procedimiento para toma de decisiones, confidencialidad de la información y conflicto de interés, entre otros”, manifestó la entidad al responder el cuestionario de Capital Financiero. Castillo Gil considera que el reglamento que regirá la Junta Directiva del FAP deberá incluir aspectos claros en relación al manejo que deben tener sus integrantes, tanto en lo moral como en lo profesional. La Junta Directiva del FAP está compuesta por Alberto Alemán Zubieta, ex administrador de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), Alberto Vallarino, ex titular del MEF, los banqueros Fred Kardonski, quien la preside y Jorge Vallarino, el ex viceministro y consultor Domingo Latorraca, el ex presidente de la República, Nicolás Ardito Barletta y el financista, José Abbo.
fisco | La nueva ley busca acabar con la evasión y tener mayor control de los tributos
ANIF mejoraría recaudación hasta en $2.000 millones Analistas piden que se priorice la atención al contribuyente
Foto: Archivo / CF
Grace Kelly Chi gchi@capital.com.pa Capital Financiero
L
a creación de la Autoridad Nacional de los Ingresos Públicos (ANIP), entidad que reemplazaría a la Dirección General de Ingresos (DGI) del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) está avanzando en la Asamblea Nacional de Diputados, toda vez que ya fue aprobada en primer debate y está a la espera de ser sometida a segundo debate en el pleno legislativo.
Un 1% de los tributos del año anterior sería su presupuesto, lo que sumaría $47 millones Con esta entidad surgen promesas gubernamentales
de aumentar las recaudaciones y temores de algunos consultores locales, sobre el volumen de poder que tendría la misma. Al ser cuestionado sobre la utilidad de la ANIP, Luis Cucalón, al mando de la DGI señaló que “con el grado de evasión que me encontré, los descontroles, la falta de personal idóneo en algunos casos y un sistema de cómputo totalmente distinto a lo que se adquirió originalmente, más la poca información para cruzar y atrapar a los evasores, todo esto será mejorado, entre otras cosas que faltan por hacer”. Añadió que “estas acciones combinadas, que en la actualidad no se pueden hacer, por diferentes motivos como el presupuestario, nos deberían traer un mínimo de $1.500 millones adicionales al año y hasta un máximo de $2.000 millones anuales”. Al cierre del 2012, las recaudaciones sumaron $4.701 millones, siendo un 26% más en relación al 2011. Paralelos a las estadísticas y las expectativas de más re-
caudación gubernamental, a través del cambio de la DGI a la ANIP, Javier Said Acuña, presidente de la Comisión de Impuestos de la Cámara de Comercio, Industria y Agricultura de Panamá, describió que “la nueva entidad, en realidad, debería buscar el apoyar más al contribuyente”. “Actualmente, existe el Tribunal de Cuentas para
una segunda instancia, pero la primera instancia la hace la DGI y lo que se espera con la ANIP, es que los contribuyentes sean tratados con respecto y transparencia”, manifestó Acuña. De cara al segundo debate en la Asamblea Nacional de Diputados del proyecto de ley que crea la ANIP y sobre su nuevo administrador,
quien fungiría por un período de siete años, Frank De Lima, ministro de Economía y Finanzas, no negó que la persona elegida para este cargo por el Presidente Ricardo Martinelli, podría ser el actual director de la DGI Luis Cucalón. “Sus resultados son comprobados, los números de recaudación del hombre, hablan por sí solos”, dijo De Lima, al ser consultado sobre la posible designación de Cucalón. Tras la petición de una mejor atención al contribuyente el jurista especializado en temas fiscales, Acuña, el director de la DGI, señaló que la nueva entidad “deberá estar a la vanguardia tecnológicamente, así como tener el mejor personal posible, escogido por concurso debidamente anunciados por cinco días en dos períodos de la localidad como dice la ley, además de mejorar todas las oficinas a nivel nacional, mantener al personal en entrenamiento continuo, tanto dentro como fuera del país. Así le daremos mejor servicio
a los contribuyentes y mejoraremos los tiempos de respuesta a los mismos”. Agregó que “se tendrán centros de atención al contribuyente en diferentes partes de la ciudad, para que no tengan que venir a la sede de la DGI”. De llegarse a aprobar, la ANIP recibirá un presupuesto anual equivalente al 1% de la totalidad de la ingresos tributarios del año fiscal inmediatamente anterior” o lo que sería equivalente a unos $47 millones. De acuerdo con Cucalón este dinero sería utilizado para cumplir los objetivos anteriormente descritos. El presupuesto de la DGI para este año es $13,8 millones, además de $15 millones en préstamos del Banco Interamericano de Desarrollo para inversiones y asesoramiento. Esta suma, aseguró Cucalón, será “suficiente”. Para el contador Luis Chen González hay que garantizar que esta entidad tenga independencia total y no sea utilizada para persecución política.
IMPAR
Economía y política
CapitalFinanciero N°631
15
11-17 de marzo del 2013
llamad0 | APEDE PIDE AL GOBIERNO una POLÍtica de estado para rescatar al sector
Aporte del agro al PIB bajó a 1,4% en 2012
El gremio enfatiza en la necesidad de transparencia en los incentivos fiscales y el otorgamiento de financiamiento Darsy Santamaría Vega dsantamaria@capital.com.pa Capital Financiero
L
a Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (Apede) hizo un llamado al gobierno para que de manera urgente defina una política y una ruta certera para rescatar el sector agropecuario, cuya caída se sigue profundizando poniendo en riesgo la seguridad alimentaria del país y causando una mayor alza de los productos de la canasta básica familiar al depender principalmente de las importaciones. El presidente de Apede, Roberto Troncoso, aseguró durante la presentación de la Cuarta Carta Económica Apediana, titulada “El laberinto del sector agropecuario”, que en cuatro años de gobierno se han nombrado a tres ministros de Desarrollo Agropecuario, pero al momento no se ha establecido una estrategia gubernamental para reactivar el sector. “Se hace urgente tomar medidas debido a que al no podernos abastecer de alimentos dependeremos de las importaciones y eso conlleva a pagar precios más altos”, advirtió Troncoso.
“Se requiere que los productores cambien su modelo de producción”, Osorio El informe señala que en el periodo 2000-2012 se registró la reducción de 70.000 hectáreas de tierras dedicadas a la producción de alimentos. El sector agropecuario en Panamá en la década de 1950 aportaba al producto interno bruto (PIB) del país un 25,4%, mientras que el 2012 el aporte de este sector productivo fue solo de 1,4%. Cifras de la Contraloría de la República indican que en 2010 el sector agropecuario aportó 1,2% al PIB. En el 2011 el aporte se elevó a 2,0%, pero en 2012 se redujo a 1,4%. “Lo más preocupante es que la población está creciendo más rápido que la producción agropecuaria, cuyo valor real sumaba $688,8 millones en 2007 y $683,5 millones en 2011, es decir que durante este período se incrementó en un promedio anual de 0,5% mientras que la población panameña creció en un promedio anual de 1,8%”, reveló la Carta Apediana. Indica que este crecimiento desigual entre la producción agropecuaria y la población hace al país dependiente de las importaciones y sensible a factores externos, como la escasez y la inflación internacional. En cuanto a los precios, la Carta Apediana señala que el crecimiento promedio anual de los precios de los alimentos a nivel mundial fue de 10% entre 2003 y 2012. También enfatiza en el deterioro de las exportaciones agropecuarias, ya que las cifras oficiales señalan que en los últimos cinco años han disminuido en un 50%. El economista Aristides Hernández advirtió que de
continuar la tendencia actual, la producción de ciertos productos continuará cayendo o creciendo menos que la tasa de crecimiento de la población. A su juicio, la única forma de poder tener una canasta básica a precios accesibles es contar con una oferta mayor, pero en estos momentos el país ni siquiera puede decir que está abastecido o que tiene un plan de seguridad alimentaria. El arroz, frijoles, leche y maíz por ejemplo. “La población crece más y nos hacemos más dependien-
tes de las importaciones que se incrementarán debido a los tratados de libre comercio, porque con un débil sector agropecuario, al que el gobierno le prometió dar apoyo, mejorar la competitividad, tener mejores tecnologías y acceso a créditos y no lo hizo, definitivamente no se podrá hacer frente a ello., aseveró. En ello coincidió el economista Adolfo Quintero al indicar que el sector agropecuario ha perdido su posición dentro de la economía panameña y que desde 1998 se ha estanca-
do la actividad perdiendo cada año más hectáreas sembradas, por lo que se hace necesaria una política orientada a dotarla de más apoyo financiero y técnico. “Es urgente generar políticas públicas para sacar al sector agropecuario del estancamiento, porque de seguir así se encamina a desaparecer”, aseguró.
Apuesta al cooperativismo El ministro de Desarrollo Agropecuario (MIDA), Oscar Osorio, consideró que la caída del sector agropecuario va más
allá de un tema político porque la misma se viene dando ya desde hace varios gobiernos atrás, por lo que hay que tomar en cuenta que la situación obedece a factores como la inflación internacional, el dinamismo de otras actividades económicas, el cambio climático, la absorción de mano de obra por la minería y la reconversión de tierras para usos turísticos. Precisó que para enfrentar estos factores se requiere de un cambio cultural, pero es evidente la resistencia de muchos productores a remplazar su modelo de producción.
“Mientras los productores sigan sembrando en áreas donde no hay de agua, no utilicen el seguro agropecuario, no estén dispuestos a dar garantías para acceder a los préstamos blandos que ofrece la banca estatal y prefieran no usar tecnologías como las semillas certificadas, la caída del sector continuará”, dijo. Osorio instó a productores y empresarios a que en conjunto con el gobierno se impulse el cooperativismo para que los pequeños y medianos productores puedan cambiar su modelo de producción y aplicar estos componentes.
PAR 16Capital Financiero
N°631
11-17 de marzo del 2013
Economía y política
Inversiones | EL SEGMENTO INDUSTRIAL FUE EL MÁS COMPETITIVO DEL NEGOCIO INMOBILIARIO EN 2012
Más de $200 millones en parques logísticos Los parques industriales cercanos al Aeropuerto de Tocumen tuvieron mayor dinamismo, según estudio de CBRE Fotos: Archivo/CF
Darsy Santamaría Vega dsantamaria@capital.com.pa Capital Financiero
E
l mercado industrial fue uno de los competitivos del negocio inmobiliario en Panamá durante el 2012 debido a las actividades económicas que se están sumando y que diversifican lo ofrecido en el área logística, siendo la periferia Este el área con mayor cantidad de proyectos industriales, que en conjunto suman arriba de los $200 millones en inversión.
En construcción están el Global Business Terminal, Parque Industrial Las Américas, Parque Logístico de Panamá, Parque Logístico Industrial y el Complejo IIASA CAT Según el Informe del Mercado Industrial elaborado por la firma CBRE Global Research and Consulting para el 2012, el incremento de parques logísticos y el crecimiento del auge para este tipo de proyectos, sobre todo con facilidades Clase
A, ha permitido que quienes construyen mejoren el producto de entrega y ofrezcan ventajosos precios para las empresas que buscan en estas zonas. El Informe de CBRE señala que el submercado de la periferia Este, que incluye Pedregal, Tocumen, a lo largo de Vía Tocumen y la carretera Panamericana hacia el Este, concentra un abanico de opciones en parques logísticos e industriales y representa el área con mayor metraje, con mayor área rentable construida, mayor cantidad de áreas disponibles para esta actividad y buenos precios promedios en alquiler y venta. En un recorrido realizado por Capital Financiero en el área Este se pudo observar que entre los proyectos en construcción en este momento figuran Global Business Terminal, Parque Industrial Las Américas, Parque Logístico de Panamá, Parque Logístico Industrial y el Complejo Industrial IIASA CAT, entre otros, que de acuerdo con el Consejo Empresarial Logístico (COEL) sumarían de 10 a 12 complejos con una inversión arriba de $200 millones. Según el Informe de CBRE, este auge en proyectos industriales ha permitido que los precios de venta promedio en el último semestre de 2012 disminuyeran para los proyectos con facilidades Clase A por $932,57 el metro cuadrado en comparación con el primer semestre del mismo año, cuando reflejó un precio de venta promedio de $1.227 el metro cuadrado. Y los proyectos con facilidades Clase B reflejaron un precio promedio de venta con un ligero aumento pasando de $756,23 metros cuadrados por mes a $855, siendo la periferia Norte la de mayor promedio con $1.340 metros cuadrados por mes.
Con respecto al metraje, detalla que en el segundo semestre de 2012, el submercado con mayor área de metraje en construcción es la periferia Este, con 69.204 metros cuadrados, y le sigue el submercado de las áreas revertidas con 41.900 metros cuadrados. Costa del Este, la periferia Norte y el Centro no contaban con áreas de construcción en el segundo semestre de 2012. En cuanto a áreas rentables construidas, el sector Este también ocupa la primera posición con 292.402 metros cuadrados y un área disponible de 23.216 metros cuadrados. En segundo lugar destaca Costa del Este, con 175.500 metros cuadrados de áreas rentables construidas y 7.498 de área disponible, mientras que las áreas revertidas cuentan con 57.885 metros cuadrados de áreas rentables construidas y 18.780 metros cuadrados de áreas disponibles. La periferia Norte cuenta con 44.319 metros cuadrados de área rentable construida y no tiene áreas disponibles.
El submercado Centro sólo tiene 3.553 metros cuadrados de área rentable construida. Los precios de alquiler promedio para los proyectos con facilidades Clase A disminuyeron ligeramente de $9,25 por metro cuadrado en el primer semestre de 2012 a $9,15 en el segundo semestre. En ese sentido, los submercados con mayor dinamismo continúan siendo los de la periferia Este, con un promedio de alquiler de $7,33 por metro cuadrado al mes, y el submercado de áreas revertidas, con un promedio de alquiler de $8,95, según el Informe de CRBE. A esto se suman los ya existentes, como la Zona Sur desarrollada por la empresa Parque Industrial y Corporativo Sur, S.A. (Parque Sur).
¿Por qué el área Este? El presidente del Consejo Empresarial Logístico (COEL), Daniel Isaza, señaló que como parques logísticos puntualmente se calcula una inversión de más de $120 millones, pero hay complejos de galeras y bodegas no catalogados como parques logísticos que prestan y prestarán
la función de almacenajes y distribución. En total hay entre 10 a 12 complejos, algunos ya están en construcción y otros por empezar su construcción. Al final, de unos dos a tres años, la inversión debe ser mayor a los $200 millones. “Somos un país de servicio y hemos avanzado con la modernización de la ZLC, la construcción de la Agencia Económica Especial Panamá Pacífico (AEEPP) y la reciente Ley de Zonas Francas (Ley 32 del 2011). Y esto hace necesario crear infraestructura para atender toda la demanda regional de utilizar a Panamá como su gran centro de distribución”, precisó. En el caso específico del área Este, Isaza apunta a que cuenta con la disponibilidad de mucha tierra (se necesitan globos de terrenos amplios), conectividad a los dos corredores (norte y sur) y fácil acceso a la autopista Panamá-Colón y los puertos del Atlántico y Pacífico, Zona Libre y aeropuerto de Tocumen. Debemos recordar que ya el área Oeste está atendida por el AEEPP y no tiene senti-
do en estos momentos recargar el área. El empresario consideró que la construcción de parques Logísticos en el área Este es una opción competitiva para todas las industrias y mercados que deseen instalarse en Panamá sin la necesidad de entrar al tráfico y congestionamiento de la ciudad. Carlos Gómez, investigador de Georgia Tech, comentó que estos proyectos se han ubicado en el área Este buscando capturar las oportunidades comerciales que pueden existir en torno a la carga aérea dada la proximidad al Aeropuerto Tocumen y la mayor disponibilidad de espacios físicos para desarrollo y expansión. Georgia Tech considera que los parques logísticos se han desarrollado como un nuevo modelo de integración logística en Panamá donde operadores especializados toman ventajas de la plataforma existente. En el caso del Parque Logístico Panamá (PLP), desarrollado por la empresa Parque Logístico Panamá, S.A., subsidiaria del Grupo Corporativo Pérez (GCP), se ubica a pocos metros del paso elevado vehicular de la 24 de diciembre o vía a Cerro Azul, en un área de 46 hectáreas. Esta obra coloca a Panamá en el mercado internacional de parques logísticos, considera Mauricio Montenegro, consultor senior en logística de Colliers International Corporation. Montenegro destacó que el desarrollo contempla una amplia zona para industria liviana y/u operaciones logísticas, áreas comerciales, áreas para servicios básicos y especiales, oficina administrativa e instalaciones de mantenimiento, amenidades y amplias zonas verdes.
APOYO | Ganaderos confían en lograr certificación para entrar al mercado estadounidense
EE.UU. evaluará sistema sanitario de Panamá “Daremos la asesoría técnica, pero el cumplimiento del proceso depende de los panameños”, destacó Andrew Plowman Darsy Santamaría Vega dsantamaria@capital.com.pa Capital Financiero
C
on el objetivo de acelerar el ingreso de carne de res panameña al mercado de Estados Unidos (EE.UU.) a fin de aprovechar el Tratado de Promoción Comercial (TPC) firmado entre ambos países, el Servicio Agrícola Exterior del gobierno estadounidense inició una misión de cooperación técnica que incluye la equivalencia de todas las normas legales y sanitarias de Panamá en esta materia, proceso que tomaría un mínimo de dos años. El consejero económico de la Embajada de Estados Unidos, Andrew Plowman, informó que el gobierno de su país apoyará en todo lo referente al cumplimiento de Panamá de las normas sanitarias y de inocuidad establecidas por la Agencia de Alimentos y Drogas (FDA, por sus siglas en inglés) para los productos cárnicos, las cuales deben cumplir los pana-
meños aún con la existencia del TPC. “Daremos la asesoría técnica, pero el cumplimiento del proceso depende de Panamá, que deberá realizar reformas a su sistema de inspecciones. Corresponderá luego a Estados Unidos reconocer los avances y avalar si en efecto el sistema panameño es equivalente al estadounidense”, explicó. Plowman recordó que la firma del TPC no exime a los países de cumplir con las normas sanitarias y de inocuidad que garanticen que los productos que ingresen a Estados Unidos sean sanos. La jefa de la Oficina de Equivalencia de Productos Cárnicos del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), Carmen Peralta, confirmó que la primera reunión con el equipo técnico de Estados Unidos se realizó en días pasados a fin de establecer un cronograma de trabajo que inicia con la evaluación de toda la normativa sanitaria de Panamá, a fin de detectar los puntos en los cuales habría que realizar cambios o ade-
Foto: Archivo/CF
cuar a las exigencias de la FDA. Otros puntos a abordar en esta asesoría técnica serán apoyar al gobierno panameño en el proceso de autoevaluación y prepararlo para contestar los formularios que emite la FDA, así como verificar que las autoridades panameñas realizan de forma adecuada las inspecciones en sitio a las plantas. La asesoría técnica está encabezada por Larry Lee, reconocido inspector del Servicio de Inocuidad e Inspección de Alimentos de Estados Unidos, quien junto a un equipo de expertos revisará todo el sistema sanitario panameño. La autorización por parte de la FDA dará al gobierno panameño la potestad de ins-
peccionar las plantas de productos cárnicos y certificarlas como aptas para exportar a Estados Unidos. Peralta dijo que se trata de un proceso complejo, pero que el gobierno panameño se ha comprometido en llevar adelante y ha puesto el acelerador entendiendo que se trata de un tema muy importante para los ganaderos nacionales. Adelantó que una vez obtenida la autorización de ingreso al mercado de EE.UU. para la carne de res, se continuará con los productos avícolas y finalmente con la parte porcina. El director ejecutivo de la Asociación Nacional de Ganaderos (Anagan),
Euclides Díaz, confía en que con esta cooperación técnica brindada por el gobierno de EE.UU. pueda finalmente obtenerse la certificación para ingresar al mercado estadounidense, que tanto le interesa a los ganaderos a fin de aprovechar las ventajas del TPC con Estados Unidos y tomando en cuenta que la carne de ese país si está entrando al mercado panameño. No obstante, los ganaderos darán continuidad a su proyecto de establecer un matadero en Costa Rica para cumplir con las norma de origen y exportar carne de res desde ese país a EE.UU. por considerar que el sector debe expandir sus horizontes y no depender de una sola opción. “Confiamos en lograr la certificación y los ganaderos estamos preparado para ello, pero todo dependerá de la voluntad del gobierno panameño y de Estados Unidos en expedirla”, precisó. Díaz manifestó que la Anagan está mirando con luces largas ante la firma de varios tratados de libre comercio, por lo que opción
Proyecto de ingresar al mercado estadounidense vía Costa Rica se mantiene de Costa Rica serviría para muchas finalidades, y poder aprovechar al máximo está apertura comercial, por ello se están dando los acercamientos con empresarios costarricenses a fin de iniciar pronto con este proyecto. El ganado sería criado en Panamá y sacrificado en Costa Rica a fin de cumplir con las normas de origen, ya que ese país centroamericano si está certificado para exportar a EE.UU. Actualmente la carne de res panameña es un sector con mucho dinamismo, sobre todo por el incremento de sus exportaciones hacia Taiwan, país con que Panamá tiene un TLC.
IMPAR
Negocios
CapitalFinanciero N°631
17
11-17 de marzo del 2013
Turismo | Según un estudio de Hoteles.com
Wifi es el servicio preferido por los viajeros El 56% de los viajeros señala que disponer de Wifi gratuito es su prioridad Hitler Cigarruista higarruista@capital.com.pa Capital Financiero
E
l acceso inalámbrico a Internet gratuito (Wifi, por sus siglas en inglés) es el servicio más demandado por turistas de todo el mundo a la hora de hospedarse en hoteles, según un estudio de Hoteles.com, superando a otros servicios hoteleros disponibles y con
Tan sólo un 11% estaría dispuesto a pagar por tener Internet en un hotel gran demanda en años anteriores, como el estacionamiento y desayuno incluido, tanto para viajeros de placer como de negocios. En la encuesta, el 34% de los consultados afirma que el Wifi gratuito es su primera opción a la hora de escoger hotel cuando viajan por motivos de ocio o placer. El
56% señala que disponer de Wifi gratuito es su prioridad cuando viaja por negocios, y el 66% dice desear que el Wifi se convierta en un servicio disponible en todos los hoteles en 2013. Tan sólo un 11% estaría dispuesto a pagar por tener Internet en un hotel, por lo que se resalta el carácter gratuito deseado por los viajeros. A la hora de pagar por servicios extras durante la estancia, la prioridad es la comodidad de la habitación, ya que el 29% de los huéspedes estaría dispuesto a abonar un importe extra para disfrutar de buenas vistas, mientras que el 17% lo haría para que la habitación dispusiera de terraza o balcón. El 23% señala que el servicio tecnológico del que más le gustaría disponer en la habitación serían las cafeteras de última generación, seguidas de cerca con un 20% por el servicio de un solo control remoto de toda la habitación (iluminación, TV, climatización…). En tercer lugar, los huéspedes optan por un servicio de tabletas con información útil y guías de ocio sobre el destino, con un 15%. El desayuno gratis es para el 31% de los viajeros el ser-
vicio -no tecnológico- del que más les gustaría disfrutar en hoteles de todo el mundo este 2013. Entretanto, el 19% valora positivamente nuevas iniciativas como el desayuno take away o una oferta gastronómica internacional, también con el 19%. El happy hour, las catas de vinos o cualquier otra iniciativa en la que poder disfrutar de comida o bebida gratis son el servicio más valorado por el 42% de los consultados. El 23% afirma que la comida y la bebida ilimitada es el aspecto que más echa de menos a la hora de viajar, y el 14% que extraña cocinar durante sus vacaciones. El 26% de los viajeros en-
cuestados señala que el servicio favorito durante su estancia en hoteles de lujo es la disponibilidad de centro deportivo y/o Spa. Las toiletries (amenities de baño) son también un detalle realmente importante para el 21% de los huéspedes. Los huéspedes también escogieron aquellos servicios que menos valoran en los hoteles de lujo, donde destacan el menú y/o mayordomo de baño (26%) y el servicio de apertura de cama (24%). El 54% de los encuestados escogió el servicio de Rolls Royce como el más extravagante del que le gustaría disfrutar en un hotel de lujo. Por último, el servicio más simple y mejor valorado por
Foto: César Iglesias/CF
turistas de todo el mundo es el detalle en la habitación de una botella de agua por cortesía del hotel. Tan sólo los huéspedes de Taiwán, Hong Kong y Brasil escogieron en primer lugar los adaptadores de corriente. El estudio también revela que los huéspedes no hacen uso de otros servicios ofrecidos en hoteles de todo el mundo como el teléfono de baño (35%) o el mini bar (28%), ya que el precio de sus productos normalmente es demasiado elevado. “Tras el incremento por parte de aerolíneas y aeropuertos por ofrecer Wifi gratuito en sus instalaciones, los viajeros esperan que esta experiencia se repita tam-
bién a la hora de llegar al hotel”, afirma Kate Hopcraft, PR Manager de Hoteles.com. “Los turistas emplean sus tabletas, smartphones y computadoras portátiles para planear actividades, mantenerse conectados a sus familias e incluso encargar algún tipo de comida a su habitación de hotel, así que es lógico que demanden una conexión rápida y gratuita también en el hotel”, concluyó. Pero los hoteles no son los únicos lugares en los que el Wifi es apreciado por los viajeros. De hecho, Jon Hurst, propietario del resturante y panadería New York Bagel Café, ubicado en el exclusivo barrio de El Cangrejo en ciudad de Panamá, indicó que el 50% de sus clientes son turistas estadounidenses o europeos que están acostumbrados a poder acceder a este tipo de facilidades gratuitamente en cualquier comercio que visiten. Sin embargo, destacó que el otro 50% de su clientela son artistas y profesionales panameños que se sienten atraídos por el ambiente relajado que ofrece New York Bagel Café, razón por la cual este ciber café se ha convertido en la “oficina” de muchos de ellos.
PAR 18CapitalFinanciero
N°631
11-17 de marzo del 2013
Negocios
Hospedaje | Nivel de ocupación en algunos hoteles se ha incrementado hasta un 15%
Oferta hotelera para Semana Santa Muchos prefieren reflexionar desde la comodidad de un hotel Foto: Manuel Luna/CF
Manuel Robles Quintero mrobles@capital.com.pa Capital Financiero
Y
a son pocos los días que faltan para la Semana Santa y no son pocos los hoteles que se muestran con un nivel de ocupación cercano a su máxima capacidad para esas fechas. Algunas de las familias que ocuparán los hoteles durante Semana Santa estarán allí para aprovechar el feriado y desconectarse de la rutina, pero otras simplemente porque decidieron tomarse un descanso optando por reflexionar sobre la muerte y resurrección de Jesús desde la comodidad de un hotel, destaca la socióloga Xiomara Rodríguez. Es que “la cultura del turismo de hotel ha cambiado y a muchos les gusta visitarlos como distracción y para reflexionar en Semana
Paquetes de hospedajes hasta en $55,00 por pareja para la fecha
Santa”, afirma. El bucear en la piscina, caminar a la orilla del mar, degustar de un delicioso menú nacional o internacional o quizá observar la ciudad desde la habitación de un centro de hospedaje que ofrece todas las comodidades, son los atractivos por los que muchas familias panameñas deciden optar para la Semana Santa. Debido a esto, los hoteles del país han elaborado atrayentes paquetes y ofertas en busca de nuevos clientes que acuden a ellos en esta temporada. Y no solo se trata de los hoteles de playas, sino de los que están en las propias ciudades y que recibirán un flujo mayor de huéspedes del 24 al 31 de marzo próximos. El hotel El Panamá es uno de los que espera un incremento de las visitas en ese período y un alza en el nivel de ocupación de 15%. Definitivamente, el mito que otrora muchos abuelos contaban a sus nietos, según el cual ‘si metes un pie en el agua durante Semana Santa te convertirás en un pez’, ya no asusta a nadie. Sobre el tema, la socióloga comentó que los mitos que en años anteriores obligaban a las personas a refugiarse en el interior de sus hogares han ido desapareciendo conforme han pasado los años y la
ciencia ha avanzado a pasos agigantados. Jorge Campusano, gerente del hotel El Panamá, informó que el nivel de ocupación en su hotel se ha incrementado luego de establecer promociones atractivas que han sido aprovechadas tanto por nacionales como extranjeros. La promoción de este hotel para Semana Santa incluye un hospedaje para dos personas de dos días y una noche en $105, además de un coctel de bienvenida,
desayuno buffet y uso de las instalaciones. El gerente destacó que lo primordial que buscan las familias para los días santos es relajación y salir de la rutina; por otra parte, agregó que el auge de nacionales en los centros de hospedaje de la ciudad capital se ha podido percibir en forma significativa este año. Otro de los hoteles en la ciudad capital por el que muchos optan en la actualidad por su moderno diseño y su respaldo internacional
es el Hard Rock, ubicado en el sector de Paitilla, que ofrece una estadía para los días santos en $179 la noche por pareja, incluyendo desayuno y uso de las instalaciones. También hay personas que optan por hostales de cabañas que ofrecen más privacidad, como el Oasis Surf Camp, ubicado a las orillas de playa Santa Catalina. “Ya no hay espacios para más”, afirmó David Bortoletti, dueño de las instalaciones vacacionales. Bortoletti destacó que a
pesar de que no ofrece instalaciones cinco estrellas, cada vez son más los turistas nacionales interesados en usarlas durante fechas especiales como la Semana Santa. Los paquetes de Oasis Surf Camp incluyen una habitación para dos personas con cocina, sala de estar y balcón a un precio de $55 la noche. Además, ofrecen tours a la isla de Coiba. El Playa Blanca cuenta con un paquete para Semana Santa de dos noches por un costo de $179 por persona en un plan de todo incluido. Y si prefiere relajarse observando el mar atlántico desde Isla Colón en Bocas del Toro, el hotel Playa Tortuga ofrece paquetes de tres noches a un costo de $570 para dos personas que incluye uso de las instalaciones, desayunos y cenas, además de un tour a escoger visitando las principales islas del archipiélago. Este paquete implica hacer un chek in el día 30 de marzo con un chek out el 2 de abril. Jesús Sierra Victoria, presidente de la Asociación Panameña de Hoteles (Apatel), estima que la oferta hotelera del país alcanzó las 11.200 habitaciones al cierre de 2012, lo que representaría un aumento de 37% respecto al año anterior.
Importaciones | Los contingentes por desabastecimientos encabezaron las negociaciones
Transacciones en Baisa registran leve retroceso Productores locales siguen ignorando esta opción y fuera de la bolsa negociaron más de $230 millones Foto: Manuel Luna/CF
Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero
L
a Bolsa Nacional de Productos (Baisa) registró durante el 2012 transacciones por $207,1 millones, unos $2,7 millones por debajo de lo registrado el año anterior, una reducción que los directivos de esta entidad atribuyen a la caída de los precios de algunos productos en el mercado inter-
Ingresaron de Nicaragua 1,8 millones de libras de carne bovina nacional. El grueso de las transacciones corresponden los contingentes por desabastecimientos con $89,5 millones y a los contingentes ordinarios pactados con la Organización Mundial de Comercio (OMC) con $79,6 millones. (Ver recuadro: Contingentes) Y aunque el Tratado de Promoción Comercial (TPC) con Estados Unidos (EE. UU.), entró a regir apenas
el pasado 31 de octubre de 2012, los montos negociados en Baisa, bajo el amparo de este convenio superan a las transacciones realizadas con productos provenientes de Centroamérica y Perú, países con los que Panamá también mantiene convenios de libre comercio. Provenientes de EE.UU. se negociaron 933 toneladas de productos lácteos y 552.346 quintales de arroz, que incluyen las compras correspondientes al 2013, alcanzando un total de $17,4 millones. El monto negociado de productos provenientes de los países centroamericanos registró $10,7 millones, mientras que el Instituto de Mercadeo Agropecuario (IMA), a través de Baisa adquirió 550.000 quintales de arroz por un monto de $8,7 millones. Procedente de Costa Rica se tranzaron productos por $5,8 millones, en donde se incluyen carne de cerdo por $1,2 millones y salsas de tomates por $2,5 millones, además de papel higiénico, productos lácteos, salchichas y embutidos, servilletas y toallas de papel. Mientras que ingresaron de Nicaragua 1,8 millones de libras de carne bovina, por la que se desembolsaron $3,1 millones.
Contigentes Contigente arancelario TLC Costa Rica $5.888.320 Guatemala $1.850.186 Nicaragua $3.107.412 EE.UU. $17.413.302 Contingente arancelario OMC Ordinario $79.810.604 Desabastecimiento $89.541.916 Fuente: Baisa.
Las transacciones de productos locales en la Baisa fueron casi nulas, mientras que las operaciones fuera de la bolsa, pero que son registradas en esta entidad sumaron $213,1 millones, el mayor monto corresponde al arroz, grano del que se comercializaron 8,4 millones de quintales por $199,3 millones. Estos montos son reportados por las empresas compradoras, para que luego se le autorice importar, dependiendo de la cantidad adqui-
rida en el mercado local. Las negociaciones realizadas fuera de la bolsa pasaron de $162,6 millones en el 2011 a $231,1 millones en el 2012. El gerente de Baisa, Abelardo Carles, dijo que para el 2013 se espera que los montos tranzados en Baisa, sean similares al alcanzado el año pasado. Sobre el movimiento de la operaciones locales, detalló que éstas “son prácticamente nulas y entre compradores y vendedores locales hay muy pocas transacciones”.
Se trata de una opción que no se le está sacando provecho, pero que Carles atribuye a un tema de costumbre, debido a que los productores históricamente le han vendido a los mismos compradores. Carles también se refirió al impacto del TPC pactado con EE.UU. y aseguró que éste no va a significar un mayor volumen de importaciones, porque las cantidades comprometidas son pequeñas en comparación con la demanda local y dependerá
más de la capacidad de producción del país. Para el dirigente de la Asociación de Productores de Arroz de Chiriquí, (Apach), Carlos Santanach, el mecanismo de comercializar los productos a través de una bolsa “es muy bueno”, pero el poco interés que prestan los productores locales tiene que ver con la falta de una tradición bursátil. En el caso del arroz, que fue el producto más negociado a nivel local durante el año pasado, dijo que los arroceros cuentan con variadas opciones para comercializar el grano por lo que no han sentido la necesidad de recurrir a la bolsa. También detalló que otro elemento que ha ido en contra de Baisa es que para los productores regularmente tratan de obviar los trámites que, aunque son sencillos, hay que cumplir para salir a la bolsa, y prefieren hacer las ventas directamente.
IMPAR
Tecnología
CapitalFinanciero N°631
19
11-17 de marzo del 2013
Innovaciones | En 2016 un tercio de los contenidos digitales estarán en la nube
Cloud computing atrae más usuarios Digicel, Microsoft, Rootstack, Kaspersky y ESET son solo cinco las que aprovechan las nuevas tendencias
Fotos: Archivo/CF
Manuel Robles Quintero mrobles@capital.com Capital Financiero
L
as soluciones de computo en la nube conforme pasan los años se han convertido en una necesidad importante para muchos, especialmente empresarios que buscan ahorrar de una manera efectiva. El impacto de la era digital en la sociedad abre nuevas oportunidades a las empresas que innovan y emprenden nuevos modelos de gestión.
Actualizaciónes del Office 365 serán automáticas Un reciente estudio elaborado por Gartner revela que para el 2016 un tercio de los contenidos digitales estarían almacenados en la nube. Las oportunidades que ofrece la nube han sido aprovechadas por todo tipo de empresas, desde las más pequeñas hasta multinacionales como Microsoft, que recientemente lanzó su nueva versión de Office 365 en la nube, al igual que otros de sus productos, como lo es el
Hotmail. El nuevo Office 365 le permite a cada usuario trabajar con un disco en la nube de 27MB y facilita la interconexión de archivos, indicó José Antonio Marante, gerente general de Microsoft Panamá. El proceso de reinstalación basado en el consumo a través de la nube, como el del Office 365, es más sencillo, pues las actualizaciones se realizarían de forma automática y les permitiría fácil movilidad, destacó Marante.
El caso Rootstack El interés de las empresas por estar en la nube también está presente en los proveedores, a quienes les ha tocado incrementar las confecciones de soluciones empresariales en la nube y sobre todo blindarlas lo más posible. Una de esas empresas proveedora es Rootstack, destacada por su afiliación con el reconocido desarrollador de soluciones Drupal, con el cual ha trabajado en aplicaciones para compañías tanto nacionales como internacionales. “Rootstack lleva dos años en el mercado panameño y el interés de las empresas por estar en la nube ha sido verídico, incluso el grupo de clientes que tenemos se ha doblado en comparación con
el año pasado”, mencionó Alejandro Oses, director ejecutivo de la compañía. Costos y calidad son los mayores atributos que tiene la cloud computing, además de otras ventajas como la interconexión, que permite por ejemplo al empleado poder trabajar desde su casa o cualquier otro sitio, aseguró Oses. Recientemente, Rootstack mostró su nuevo Rooscomer, que ofrece a las tiendas una presencia online a precios bajos, entre $40 y $180. El proveedor asegura que Rooscomer ofrece alto grado de seguridad en los documentos de la compañía que
presenta:
Conozca de estos y otros temas claves del sector • Las perspectivas del desarrollo logístico en Panamá
Rodolfo Sabonge
• Ranking logístico mesoamericano
Banco Interamericano de Desarrollo
• ¿Cómo elevar la competitividad logística del país?
Dario Solís
$10.ºº + ITBMS
• El impacto de la ampliación del Canal
Adam Jones
• Los “imperdonables” logísticos
Marianela Palacios
• Luces de alerta en la red vial de Panamá
Manuel Robles
• Aduanas, el talón de Aquiles de la industria
Michelle De la Ossa
Adquiera el suyo llamando al 210-1414 o al 303-1460 También puede hacer su pedido al correo capital@capital.com.pa
se abone, porque cuenta con el respaldo de Drupal, utilizado por entidades gubernamentales en diferentes partes del mundo, entre ellas la Casa Blanca de los Estados Unidos (EE.UU.). “Este producto ha sido elaborado para liderar el mercado de las tiendas y, a la vez, brindarle soluciones a las empresas de una manera más fácil y efectiva”, aseguró el ejecutivo.
Digicel también apuesta a la nube Otra empresa que ha dado a conocer su nueva faceta como solucionador es Digicel, que con el nombre
Digicel Empresas busca ahora un nuevo nicho de mercado brindando soluciones a pequeños y medianos empresarios (Pymes) en todo el territorio nacional. El director de soluciones empresariales de esta empresa, Guillermo Inchausti, destacó que hace casi dos años Digicel está trabajando con soluciones para empresas y que esta decisión ha llegado a Panamá luego de ser tomada también en otros países, tras observar la fuerte demanda en este mercado. “Considero que el interés de las empresas por estar en la nube es una necesidad
para dar conocer su marca en diferentes puntos a nivel mundial”, puntualizó el ejecutivo. Digicel Empresas brindará también con productos tradicionales como Gateway GSM, PBX Routes, Internet por Fibra Óptica e Internet Microondas, entre otros, de acuerdo con las necesidades que tenga cada cliente. Por otra parte, la seguridad en la nube es de suma importancia a la hora de que un emprendedor busque dar ese paso. Sobre este punto, el director regional de Kaspersky, Daniel Molina, destacó que antes de dar el paso hacia la nube es de suma importancia que el empresario esté bien orientado respecto a lo que busca y lo que se le ofrece. Kaspersky integró al mercado la nueva solución Kaspersky Endpoint Security Business, que brinda un cuidado extremo de los contenidos empresariales. Durante el lanzamiento de la solución, la compañía destacó que estudios reportan más de 200.000 amenazas nuevas en la web. Otra empresa que está brindando soluciones para seguridad en la web es ESET Latinoamérica, con productos como el ESET Cyber Security y el ESET Cyber Security Pro.
PAR 20Capital Financiero
N°631
11-17 de marzo del 2013
Tecnología
Herramientas | La nueva generación de trabajadores demanda un entorno laboral más flexible
Cómo seleccionar una plataforma de colaboración El uso de los dispositivos personales en el trabajo -conocido como Bring Your Own Device- es un fenómeno imparable Fotos: Archivo/CF
Cisco Especial para Capital Financiero
E
l crecimiento exponencial de dispositivos móviles inteligentes, redes sociales, aplicaciones de vídeo y servicios Cloud han transformado significativamente la manera de relacionarnos tanto en el trabajo como en la vida personal.
Hay que entender la Colaboración como un activo estratégico y no como una simple herramienta de mensajería y compartición de contenido A su vez, la nueva generación de jóvenes trabajadores -especialmente los menores de 30 años- demandan un entorno laboral más flexible que les permita decidir cómo, cuándo y dónde desempeñar sus tareas,
así como el dispositivo utilizado y la forma de interactuar con los grupos de trabajo. Esta nueva realidad convierte la elección de una plataforma de Colaboración en algo fundamental. Cisco ofrece cinco recomendaciones que ayudan a las organizaciones a seleccionar una plataforma flexible, capaz de proteger la inversión y de responder a las demandas más exigentes ahora y en el futuro:
Plataforma adaptable frente al dispositivo y al sistema operativo múltiples canales -datos, voz y El uso de los dispositivos personales en el trabajo -conocido como Bring Your Own Device (BOYD)- es un fenómeno imparable. De los 350 millones de smartphones que se usarán en las empresas en 2016, 200 millones serán propiedad de los empleados, mientras el 76% de los responsables de TI consideran BYOD como algo positivo para sus compañías, por la mayor productividad y satisfacción en el trabajo. Una solución de Colaboración debe soportar por igual las diversas plataformas de dispositivos -incluyendo terminales y sistemas operativos- con independencia del fabricante.
Convergencia de canales para las distintas necesidades. La evolución de las Comunicaciones Unificadas ha facilitado la convergencia de
vídeo- sobre las redes IP corporativas. Sin embargo, hay una clara diferencia entre la distribución de dicho tráfico en entornos locales -como la oficina- y entornos globales diseñados para miles de usuarios -cada uno con sus propias necesidadespero con los mayores niveles de rendimiento, fiabilidad y seguridad. Una plataforma de colaboración debe optimizar la integración de aplicaciones de datos, voz y vídeo según cada necesidad y de forma transparente para los usuarios.
Flexibilidad de opciones: onpremise o en la ‘nube’. El creciente interés por aplicaciones de negocio flexibles y en host, incluyendo la Colaboración mediante voz y vídeo, ha provocado que un 70% de las organizaciones utili-
cen ya algún tipo de tecnología Cloud. No obstante, vivimos en un mundo de múltiples Clouds, obligando a los departamentos de TI a gestionar una amplia variedad de opciones, desde Clouds privados hasta públicos y mixtos. Una plataforma de Colaboración debe ofrecer sus servicios bajo cualquier modelo, ya sea on-premise (instalada en las oficinas de la empresa), en nubes públicas gestionadas por proveedores de servicios o en entornos híbridos, sin pérdida de funcionalidad y con la máxima seguridad y calidad. Soporte integrado y global. Al considerar una plataforma de Colaboración, la capacidad de planificación, ejecución y soporte del proveedor resulta esencial. Su diseño incide directamente sobre el soporte, ya que cier-
tos proveedores se apoyan en terceros para adquirir distintas piezas (teléfonos, terminales de vídeo, gateways multimedia o switches para redes LAN e inalámbricas). Aunque esto no supone un reto tecnológico si se cumple con los estándares, sí resulta problemático a la hora de proporcionar soporte. El proveedor de la plataforma de Colaboración debe garantizar un soporte integrado para todas las piezas del sistema, global y con un punto único de contacto, o bien contar con socios que garanticen este modelo de servicio.
Verdadero costo de despliegue. Al igual que con cualquier inversión estratégica, es necesario valorar el verdadero costo de despliegue de la plataforma de Colaboración, evitando complejas licencias y el pago extra por componentes adicionales como hardware o soporte. La adquisición de licencias debe ser clara y hay que examinar qué ofrecen las licencias ‘aparentemente’ gratuitas. Los resultados de una reciente encuesta sobre plataformas de Colaboración elaborada por Cisco entre 3.320 responsables de TI de nueve países coinciden con estas recomendaciones, destacando cuatro demandas principales:
BYOD sobre múltiples plataformas: En dos años, el 45% de los dispositivos utilizados estarán basados en sistemas operativos distintos a Windows. Cloud: El 80% de los encuestados esperan utilizar aplicaciones de Colaboración de voz y vídeo en el Cloud. Calidad y fiabilidad: El 77% de los consultados demandan un sistema de Comunicaciones Unificadas con calidad y fiabilidad garantizadas. Soporte: El 87% de los encuestados quieren un punto único de contacto y soporte para su plataforma de Colaboración, evitando pérdidas de tiempo y productividad. Según indica Antonio Conde, director de Colaboración en Cisco España, “las organizaciones que pretenden mejorar su productividad y capacidad de innovación entienden la Colaboración como un activo estratégico, y no como una simple herramienta de mensajería y compartición de contenido. Creemos que la mejor plataforma de Colaboración es aquella diseñada específicamente para la era Post-PC y las nuevas demandas del espacio de trabajo -como BYOD multiplataforma, la gestión eficiente de datos, voz y vídeo, opciones flexibles de despliegue y soporte global-, constituyendo un sistema integrado y optimizado para las comunicaciones en tiempo real”.
TechNews Nuevo Software
Facebook cambia su apariencia Facebook reformó el diseño de su red social, destacado por ser el más significativo desde 2006. Entre los cambios que se realizan paulatinamente desde el pasado jueves 7 se encontrarán actualizaciones de contenidos que ocuparán la mayor parte de la pantalla.
Fabricarán nueva cámara Polaroid lanzará la cámara digital Socialmatic, que llevaría el concepto de Instagram a un dispositivo físico. Esta cámara se lanzará en 2014 y permitirá aplicar los mismos filtros de la aplicación e imprimir las fotos al instante.
SolarWinds presentó su nuevo Alert-Central, software gratuito que consolida, distribuye y comunica alertas de Tecnología de Información (TI) a través de múltiples sistemas y equipos. Fue diseñado para ayudar a simplificar la gerencia de alertas de TI.
IMPAR
Entrevista
CapitalFinanciero N°631
21
11-17 de marzo del 2013
TURISMO | Jesús Sierra Victoria, presidente de Apatel
“Pronto nos quedaremos cortos en habitaciones” La clave del éxito del sector turismo ha sido la continuidad Foto: Manuel Luna / CF
Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero
J
esús Sierra Victoria, abogado y hotelero, está al frente de la Asociación Panameña de Hoteles (Apatel), el principal gremio de la industria turística panameña. En su oficina ubicada en Marbella, el dirigente de los hoteleros conversó por casi una hora con Capital Financiero e hizo un análisis de la situación de la industria y sus perspectivas futuras. Para Sierra Victoria la industria está pasando por uno de sus mejores momentos y esto es el resultado de la política de continuidad aplicada por los últimos gobiernos, una experiencia que debiera replicarse en otras actividades económicas. El dirigente considera que el tema de sobreoferta hotelera no debe ser motivo de preocupación, porque en su momento se registrará una muy buena ocupación, es cuestión de tiempo y lo que está haciendo el sector es preparándose.
Turismo de convenciones es el que necesitamos para ocupar las habitaciones que tenemos en la actualidad También se refirió a los nuevos destinos turísticos que están surgiendo en el país y la nueva infraestructura que se están construyendo.
–¿Cómo evalúa el desempeño de la actividad turística en la actualidad y cómo vislumbra su accionar a futuro? –En estos momentos la actividad turística la vemos muy bien, hemos obtenido logros muy interesantes, con ayuda de la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP), porque si se trabajara separadamente no hubiésemos podido llegar al punto que hemos llegado tanto en organización como en manejo de turistas y desarrollo de las empresas turísticas a nivel nacional. Nosotros estamos muy optimistas sobre todo porque ahora nos hemos encaminado a traer el turismo de convenciones, que es el
que necesitamos para ocupar las habitaciones que tenemos en la actualidad. “Si bien es cierto antes estábamos un poco cortos de habitaciones, en estos momentos, gracias al desarrollo que experimenta Panamá, podemos decir que somos de los países de Centroamérica mejor organizados en el tema de turismo y con en el nuevo centro de convenciones que se piensa construir, de seguro nos va a dar el tráfico que necesitamos para llenar las habitaciones. Y no sólo en la ciudad capital, sino también en el interior, porque el turista que llega a la capital, si encuentra ambiente para ir al interior, va a ir. Y en estos momentos nos hemos podido posicionar en sitios de playa, montañas y las islas como destino turístico, algo con lo que antes no contábamos. “Hemos recibido el apoyo que era necesario recibir de este gobierno y del anterior y esperamos que a futuro tengamos la suerte de tener un ministro de Turismo que continúe con lo que han hecho los antecesores, porque esa ha sido la clave del éxito. Si en otros sectores se diera la continuidad, el país iría avanzando en otros niveles. Hemos invertido los nacionales y hemos traído grupos de afuera para que inviertan y eso trae trabajo.”
–¿La sobreoferta hotelera es asunto para preocuparse o es algo que se ajustará a corto plazo? –Yo no utilizaría la palabra sobreoferta, yo pienso que en estos momentos nos estamos preparando para todo lo que va a venir a finales de este año y a principios del 2014, cuando la mayoría de las obras de infraestructura estén terminadas en el país. Cierto que ahora es un poco problemático, inclusive circular, pero esos son los dolores para poder crecer. Una vez terminemos el flujo que vamos a tener con la ampliación del nuevo aeropuerto, el centro de convenciones, el museo de la Biodiversidad y las campañas publicitarias, creo que nos vamos a quedar cortos en número de habitaciones, aún con los hoteles que se estarán inaugurando este año y los que se van a inaugurar el próximo año, que son cerca de trece. Esto refleja el empuje que tiene en este momento el sector turístico y con lo que está contribuyendo. “Nosotros, solamente Apatel, en los últimos tres años hemos capacitado a más de 25.000 panameños
tipo de servicios y se lo estamos brindando.”
–¿En esta etapa que vive la industria turística, hacia qué área del país considera que debería dirigirse los esfuerzos?
para que sean insertados en las empresas turísticas, hoteles y demás. Eso te dice la cantidad de empleomanía que también genera el turismo. Lo que estamos haciendo en estos momentos es prepararnos para lo que viene. “También se dijo en su momento que la Caja de Seguro Social era muy grande y ya vimos que se quedó corta. Antes se construían los hoteles y después se promocionaba el destino, hoy Panamá ya es el destino y tenemos destinos en el interior de la República y en la ciudad capital y no estamos preocupados por eso, porque sabemos que en su momento vamos a tener una muy buena ocupación. Es cuestión de tiempo y lo que estamos haciendo es preparándonos, trabajando con el Instituto Nacional de Formación Profesional y Capacitación para el Desarrollo de Capacidades (Inadeh), la Autoridad de Migración y la ATP.”
–¿El tema de mano de obra ya se está resolviendo? –Sí, en estos momentos seguimos capacitando personal, estamos a la espera de una cantidad de dinero que
el Inadeh debe aprobar en las próximas semanas para continuar con las capacitaciones y estamos preparándonos y creo que vamos a estar bien.
–¿Cómo evalúa el desarrollo turístico en el interior del país? –Ha crecido y va a seguir creciendo, el aeropuerto en Río Hato nos va ayudar mucho al igual que el aeropuerto Enrique Maleck de la ciudad de David. Esto nos va ayudar porque antes no contábamos con esas infraestructuras. “Con apertura del aeropuerto de Río Hato y el remozamiento del Enrique Maleck, los turistas podrán desplazarse rápidamente sin tener que utilizar las carreteras y eso, obviamente, nos da un punto de desarrollo. El turismo de playa es uno de los focos más grandes nuestros, que atrae a muchos turistas que están saliendo de sus inviernos y vienen a nuestro verano. Y en el tema de montaña, Boquete, Volcán, Cerro Punta y Bambito, también estamos satisfechos con el flujo de turistas, que son personas que vienen buscando otro tipo de hoteles y otro
¿Quién es? Jesús Sierra Victoria • Cargo: Presidente de Apatel y miembro de la directiva del Conep • Estudios: Georgia Military Collage. Licenciatura en Derecho y Ciencias Políticas en la Universidad Santa María La Antigua. Maestría en Derecho Internacional y Corporativo de la University of Texas-School of Law. • Estado Civil: Casado y padre de tres hijos • Deporte favorito: Hapkido.
–Me gustaría que pudiéramos mirar hacia Guna Yala, que es un nicho que está siendo desarrollado por los indígenas de esa área; sin embargo, hay tal belleza que da para un poco más. Esa área y la costa de Colón, donde pronto dará inicio la construcción de un gran hotel, de una gran cadena, podrían ser otro de los destinos nuestros, además de lo que ya conocemos. La infraestructura de carretera hacia Colón está bien lograda y el gobierno ha hecho su trabajo en ese sentido y los propietarios de hoteles también hemos hecho nuestro trabajo. Nos hemos preparado y estamos buscando certificaciones para mejorarnos, estamos buscando la marca país, para darle una garantía al turista de que cuando viene no se va a sorprender con lo que encuentra, sino que se va a encontrar con lo que él está esperando y todo este trabajo lo está haciendo la empresa privada en conjunto con la autoridades.
–¿Cuáles serían los principales retos para el 2013? –Para mí, capacitar, que para nosotros es básico y, si bien hemos capacitado en tres años 25.000 personas, creo que necesitamos este año capacitar unas 12.000 o 15.000 más y para eso necesitamos la ayuda del Inadeh y creo que el director de esta institución nos va a ayudar con eso. “Las infraestructuras de nuestros hoteles se está mejorando, se está remozando, se están cambiando mobiliarios. Se están haciendo inversiones y por ese lado nosotros estamos listos. Es bueno que haya ofertas, porque cuando hay ofertas cada uno tiende a mejorar y eso hace que seamos más eficientes y más creativos. Ser eficientes y ser creativos en este momento para mí es básico.”
–¿Cómo evalúa el desarrollo de la industria turística de Panamá en comparación con la de Costa Rica? –Nosotros estamos muy bien, nos hace falta un poquito en el tema de la atención al turista, en lo que hemos estado trabajando. Tenemos el personal adecuado, tenemos personal bilingüe, aunque debiéramos tener más. Mucho del personal bilingüe se ha ido a trabajar a los call centers, pero
ya se está capacitando más personal bilingüe, así que yo creo que estamos muy bien para competir en el área y yo, modestia aparte, colocaría al sector hotelero panameño como el número uno en toda Centroamérica, sin ningún temor, por lo que ofrecemos, por la infraestructura, por la moneda, por el centro bancario, por las telecomunicaciones. Este es un país increíble con un potencial increíble, no tenemos nada que envidiar a ningún país de Centroamérica y a muy pocos de América Latina.
–¿Hay alguna amenaza sobre el sector? –Mantenemos cierto recelo con el tema del alza de la energía eléctrica. Eso es algo que a los hoteleros les preocupa tremendamente, porque en el tema nuestro por lo general las habitaciones para el 2014 las vendemos en el 2013, y no podemos calcular con exactitud cuánto será el aumento de la electricidad y del combustible para los turistas que se transportan en autobús hacia el interior. Si
Requerimos este año capacitar unas 12.000 o 15.000 más y para eso es importante la ayuda del Inadeh tendría que aconsejarle algo al gobierno, es que le prestaran atención al aumento de la electricidad, porque encarece nuestros costos y es algo que no nos beneficia para ofrecer a futuro precios competitivos en el área turística.
–¿Cuál será su prioridad al frente de la Apatel? –Lo primero es tratar de atraer nuevos miembros y ya lo hemos hecho. En días pasado juramentamos trece nuevos miembros y tenemos dos giras planeadas, una hacia Bocas del Toro y Chiriquí y otra a la provincia de Coclé y la península de Azuero, para visitar a nuestros miembros y a los hoteles que no son miembros para hacerlo parte de nuestro grupo y poder tomar decisiones en conjunto, que es lo que debe hacer un gremio y seguir capacitando a la mano de obra.
PAR 22CapitalFinanciero
N°631
11-17 de marzo del 2013
Región
MONEDA - CAMBIO POR DOLAR GUATEMALA
7,75 QUETZAL
HONDURAS
NICARAGUA
COSTA RICA
24,14
494,00
20,13 LEMPIRA
CÓRDOBA
COLON
Valores | El 80% es colocado a corto plazo
Ministerio de Hacienda lidera venta directa Colocación de títulos con instituciones públicas creció un 5,7% en el 2012 Foto: Archivo/Capital
Sergio Morales Chavarría Corresponsal en Costa Rica
E
l Ministerio de Hacienda viene aumentando la cantidad de dinero que capta de forma directa con las instituciones públicas en los últimos tres años. En todo el 2012 vendió un 5,7% más que el año anterior en términos reales (descontando la inflación), mientras que entre el 2010 y el 2011 prácticamente no hubo creci-
La venta directa de bonos solo es con entidades públicas miento, ajustado los montos a los incrementos inflacionarios. Hacienda movió el año pasado ¢1,53 billones mediante este mecanismo de colocación, cantidad que equivale a un 69% de lo que la entidad colocó mediante el sistema de subastas en la Bolsa Nacional de Valores. El sistema de venta directa de bonos se hace únicamente con entidades públicas, de las cuales algunas están
bajo la tutela de la Autoridad Presupuestaria y, por lo tanto, solo pueden manejar su dinero con Hacienda. Los planes de colocación son creados mediante decretos ejecutivos, los bonos se elaboran a la medida de las instituciones y para las transacciones se utiliza el Sistema Nacional de Pagos Electrónicos (Sinpe) del Banco Central de Costa Rica (BCCR). Dentro del Sinpe, existe el Registro de Deuda Individualizada, sitio donde quedan anotados los bonos que posee cada entidad. Estos instrumentos no son negociables en un mercado secundario, pero incluyen cláusulas de redención anticipada. Además, tiene una tasa de interés menor.
Financiamiento La mayor cantidad de dinero que se maneja por este mecanismo es de corto plazo. Según el subtesorero nacional, Mauricio Arroyo, cuando se hacen los planes de captación semestrales por subastas de los bonos estandarizados, se toma en cuenta lo que se llevará a cabo por medio de la venta directa. Por ejemplo, cuando una entidad decide no renovar un papel en esta plataforma, Hacienda entonces procede a captar ese dinero en el mercado de valores. Arroyo explicó que las ventas directas se hacen para
reducir costos al evitar ir al mercado de valores, donde por cada operación se tienen que pagar comisiones. Además, al ser recursos de corto plazo, agregarían una distorsión en el mercado y terminaría por presionar a los bancos públicos, que son los que se caracterizan en el sistema financiero por hacer captaciones de menos de un año. Al respecto, especialistas en el mercado valores coinciden en que si estos fondos van al mercado podrían tener efectos positivos y negativos al mismo tiempo.
En caso de que se trasladaran las operaciones, también deberían moverse los compradores, generando con ello un efecto que podría ser nulo. Por otro lado, también existe el cuestionamiento de si este flujo de transacciones podría contribuir a una mejor formación de precios en el mercado. Roberto Venegas, presidente de Finanzas Corporativas de Centroamérica, considera que esto es pasar el dinero de un bolsillo a otro, pues al final son entidades estatales. Por su parte, Ronald Vargas, especialista en titularización
de valores, reconoce que el esquema, teóricamente, disminuye la oferta en el mercado de valores y aunque hay probablemente menores costos en las operaciones, también se afectan los ingresos por rendimientos percibidos. El economista Max Golberg cree que es difícil determinar si la venta directa tiene un efecto en el mercado de valores y sus consecuencias si ingresa a subasta.
Movimiento en días Arroyo reiteró que, aunque los montos parecen muy elevados en los totales semestra-
les o anuales, se debe a que son operaciones de muy corto plazo y, por lo tanto, las renovaciones tienden a hacer más grandes las transacciones. Según los datos aportados por el Ministerio de Hacienda, el 80% de lo que se transó en el 2012 corresponde a instrumentos con un plazo igual o menor a seis meses, mientras que el resto va hasta los tres años de duración. Aunque los bonos no son negociables, tratan de emular las condiciones de los que existen en el mercado, puntualmente la plataforma de Central Directo del BCCR en lo que se refiere a tasas de interés. Arroyo detalló que, usualmente, ofrecen un premio de diez puntos base sobre lo que esté ofreciendo en ese momento la plataforma de inversiones del Central. Por tipo de instrumento, el más utilizado es el cero cupón en colones (62%) y el segundo es una figura denominada pagaré del Tesoro, con un 17% del total del 2012. Estos últimos consisten en papeles con un plazo menor a los 30 días. En operaciones menores a un mes, se negociaron ¢507 millones durante el 2012, cantidad que representa una tercera parte del total transado neto. El segundo plazo en importancia es el que va de dos a tres meses. Al cierre del año pasado, Hacienda terminó con un saldo de emisiones en venta directa de ¢628.672 millones.
Alimentos | La importación va desde alimento para animales hasta productos para consumo humano
Transgénicos con visa desde 1992 Ganado tico se alimenta con maíz amarillo genéticamente modificado e importado principalmente de EE.UU. Foto: Archivo/Capital
Gilda González Sandoval Corresponsal en Costa Rica
M
ucho antes de que estallaran polémicas por la siembra de semillas transgénicas en Costa Rica, ya este tipo de productos tenían visa de entrada al país. Y siguen ingresando sin grandes controles ni debates. Costa Rica importa desde hace 20 años maíz amarillo y soya genéticamente modificados para la elaboración de concentrados de alimento animal.
Al año Costa Rica importa 600.000 toneladas de maíz amarillo También importa productos de consumo humano derivados de semillas modificadas como el aceite, la masa para tortillas y hasta los cereales. Estos alimentos transgénicos fueron producidos a partir de un organismo modificado mediante ingeniería genética, lo que se hace en laboratorios.
El salubrista del Ministerio de Salud, doctor Esteban Cerdas, se respalda en la Organización Mundial de la Salud (OMS) y asegura que no hay evidencia de que los organismos vivos genéticamente modificados causen problemas a la salud humana. “Tenemos muchos años de consumirlos. Este tipo de alimentos llevan un proceso de aprobación desde que se diseña en el laboratorio. A veces pasan muchos años de pruebas hasta que se comercializan”, explicó Cerdas. No obstante, grupos ecologistas han denunciado esta situación y están en contra de la importación de este tipo de productos. En su criterio, tiene que haber al menos un etiquetado en cada producto que especifique que son transgénicos. “No puede ser que se consuma sin la debida información, la gente tiene que saber lo que va a consumir”, dijo Mauricio Álvarez, presidente de la Federación Ecologista. Empero, para Cerdas, estos alimentos llevan procesos de inocuidad para garantizar que van a ser igual de seguros, o incluso con más nutrientes, que sus homólogos convencionales. “Los procesos con los productos que provienen de las semillas modificadas son más rigurosos y se hacen en Estados Unidos”, aseguró
Transgénicos ¿Qué son?: Se conoce como transgénicos a los alimentos que han sido genéticamente modificados en laboratorios, con el fin de incorporarles genes de bacterias, plantas o animales para hacerlos más resistentes a plagas, sequías o heladas, de acuerdo con la FAO. Principales cultivos: Los que son comercializados son la soya, maíz, algodón, papas, tomates, tabaco y trigo, los cuales en su mayoría son utilizados para alimentos de animales o como materia prima para consumo humano, como los aceites
para cocina. Sus principales productores son Estados Unidos, Canadá y Argentina. Vieja práctica: La modificación genética de las especies para uso del humano acompaña a la humanidad desde sus orígenes, aunque solo recientemente se realiza en laboratorios y no en el campo o zonas de cultivo directamente. Sin embargo, la inocuidad de los transgénicos en el ambiente es objeto de controversia entre los sectores a favor de la biotecnología, y ambientalistas en contra de esta.
Fuente: Archivo
Cerdas.
Concentrados para animales Costa Rica importa 600.000 toneladas de maíz amarillo al año, las cuales se utilizan en hacer alimento concentrado para ganado vacuno y aves. El 100% de ese maíz que
se compra es genéticamente modificado, confirmó Mauricio Nájera, director general de Alimentos del Servicio de Salud Animal del Ministerio de Agricultura (MAG). “Lo traemos desde 1992 porque es la única forma que
tenemos para producir alimento animal. En el mundo no hay maíz amarillo que no sea modificado y si hay, es muy caro”, dijo. El 95% del grano se importa de Estados Unidos (EE.UU.) y el resto de Brasil y Argentina. El país también importa frijol de soya y, según datos del MAG, se producen 180.000 toneladas de harina al año con la que también se prepara alimento animal. El resto de la semilla se destina a producir aceite para cocinar. “No existen estudios donde se tengan efectos negativos por el hecho de consumir estos productos”, enfatizó Nájera. Según explicó, con este tipo de alimentación los animales como pollos y cerdos se pueden sacar más rápido de las granjas para consumo humano. Además tienen mejor condición alimenticia y
ganancia de peso. El presidente de la Cámara de Agricultura, Álvaro Sáenz, dijo que si no se importara el maíz amarillo, no habría ganado ni aves y el país se quedaría sin carne, leche, sin ropa, sin insulina, que son transgénicos. “La modificación genética ayuda a que lo que se hace en un millón de años, se haga en uno. Son mucho más baratos con menos uso de agroquímico, menos fertilizantes y se protege más el bosque”, dijo. Consumo humano Costa Rica también importa de Estados Unidos cerca de 35.000 toneladas al año de maíz blanco para consumo humano, además de los productos terminados como cereales en hojuela o los que se hacen a base de cebada. Walter Quirós, director de la Oficina Nacional de Semillas, afirmó que en todos estos años no ha habido implicaciones sanitarias en el país. Quirós explicó que el control de este tipo de productos se ejerce en Estados Unidos por Food and Drug Administration (FDA) y cuando llegan acá ya han superado todas las pruebas de inocuidad. “Nadie se ha muerto por consumir estos productos. La FDA es el órgano competente y valora cualquier producto alimentario. No pueden estar por la libre”.
IMPAR
Región
CapitalFinanciero N°631
23
11-17 de marzo del 2013
brasil | Pretenden dejar sin efecto un veto presidencial
Piden revertir cambios en regalías petroleras
Rousseff eliminó la redistribución de regalías de la producción petrolera existente en partes iguales entre 27 estados Jeff Fick Río de Janeiro Dow Jones
E
l Ministerio de Hacienda viene aumentando la cantidad de dinero que capta de forma directa con las instituciones públicas en los últimos tres años. Los estados brasileños de Río de Janeiro y Espírito Santo informaron el jueves que presentarán demandas ante la Corte Suprema de Brasil para revertir cambios
Soberanos
Fitch eleva calificación deuda Uruguay a grado de inversión Pasó de BB+ a BBBDebbie Cai Dow Jones
F
itch Ratings elevó la calificación crediticia de Uruguay en un peldaño dentro de territorio de grado de inversión, al citar el reciente crecimiento del país. La firma elevó la calificación de emisor en moneda extranjera a largo plazo a “BBB”, el primer peldaño dentro del grado de inversión, desde “BB+”. También elevó el techo país de Uruguay en un escaño a “BBB+”. La perspectiva es estable. Fitch señaló que Uruguay ha demostrado resistencia económica en los últimos años, tras crecer a un ritmo de 3,6% el año pasado pese a las dificultades económicas que enfrentan sus principales socios comerciales. La agencia calificadora estima un crecimiento del producto interno bruto de 4% para este año y el próximo.
Se alinea con las asignadas previamente por Moody’s Investors Service y Standard & Poor’s Ratings Services También destacó la estabilidad social y política de Uruguay, sus sólidas instituciones y el relativamente alto ingreso per cápita. Sin embargo, afirmó que el país todavía tiene una carga de deuda gubernamental relativamente alta, una alta dolarización financiera y enfrenta desafíos generados por las sostenidas altas tasas de inflación. La medida de Fitch hace que la calificación de Uruguay se sitúe en línea con las asignadas tanto por Moody’s Investors Service como por Standard & Poor’s Ratings Services.
a los pagos de regalías petroleras, que podrían costarles miles de millones de dólares en ingresos. Los anuncios llegan tras una votación el miércoles por la tarde en el Congreso Brasileño, donde ambas cámaras votaron abrumadoramente a favor de dejar sin efecto un veto presidencial a partes clave del proyecto de ley de regalías petroleras. La presidenta brasileña Dilma Rousseff eliminó la redistribución de regalías de la producción petrolera existente en partes iguales entre
Foto: Archivo/Capital
los 27 estados brasileños, lo que costaría a los estados de Espírito Santo, Río de Janeiro
y São Paulo unos 6.000 millones de reales ($2.900 millones) anuales en ingresos
perdidos. La pérdida de ingresos impedirá a Río de Janeiro ser anfitrión del Mundial de Fútbol 2014 y las Olimpíadas de Verano de 2016, dijeron funcionarios estatales. El jueves, el gobernador Sergio Cabral dijo a la prensa que “dado que hay un riesgo inmediato de dejar al estado en insolvencia, presentaremos un requerimiento judicial” para detener la implementación de ley. Cabral agregó que el estado presentará la demanda apenas la ley sea publicada en el
Registro Federal. Añadió que los cambios son inconstitucionales porque romperían contratos existentes. Río de Janeiro además suspendió sus pagos hasta que se conozca el fallo del tribunal, según el comunicado. El proyecto de ley original fue promulgado en 2012 y distribuye las regalías petroleras de pozos nuevos y existentes a los 27 estados de Brasil. Rousseff, usando sus facultades, vetó la parte de la moción que distribuye las regalías de pozos existentes.
PAR
BCT Bank anuncia emisión de valores comerciales negociables BCT Bank Panamá anunció que está próxima a emitir Valores Comerciales Negociables (VCNs) por la suma de hasta 50 millones de dólares. Jorge Isaac Sosa, Vicepresidente Ejecutivo, indicó que la decisión de emisión estos (VCNs) es para apoyar el crecimiento de la cartera de crédito local en el 2013. Agregó que la Corporación BCT, cerró el año 2012 con 1billón 81millones en activos y un Patrimonio de 116 millones de dólares. BCT Bank (Panamá) que forma parte de la corporación BCT, finalizó el año con activos por 657 millones y un Patrimonio de 53 millones. Conscientes de que estos años han resultado positivos para el sector bancario local, la Junta Directiva de BCT Bank, decidió aumentar el monto de reservas a 11.2 millones de dólares, muy por encima de lo requerido legalmente. BCT Bank es una entidad bancaria que ha enfocado sus operaciones en el mercado empresarial, brindando apoyo a los sectores de comercios, industrias, servicios y agropecuario.
El grupo financiero BCT se estableció por primera vez en Costa Rica, hace ya 35 años, luego de que tres empresarios reunieron 5 mil dólares de capital y obtuvieron la licencia para operar una financiera . En el año 2009 BCT Bank inaugura en Panamá su casa Matriz con la visión de seguir el enfoque de la corporación y dedicarse a la banca empresarial y agropecuaria en nuestro país. Hoy en día, además de la casa matriz, se han abierto sucursales en Chitre, David, Zona Libre de Colon y próximamente en Santiago. La Corporación BCT, reflejó en el año2012 un a utilidad cercana a los 12 millones de dólares, de los cuales Panamá aportó 6 millones de dólares aproximadamente. “El crecimiento proyectado de la cartera de Crédito Local para este año 2013 es de 76 millones y 30 millones para la Cartera Extranjera ”,indicó Sosa.
Jorge Isaac Sosa, Vicepresidente Ejecutivo
En este sentido Jorge Sosa destacó que en los pocos años que tienen de operar en nuestro país, BCT Bank se ha convertido en uno de los bancos sólidos, con tasas competitivas y servicio personalizado, que hace honor a su slogan “Un banco para hacer negocios”. Asegura además que el éxito obtenido por esta entidad en cuanto a confianza por parte de sus clientes se debe principalmente a su recurso humano, que esta formado por profesionales con muchísimos años de experiencia en los sectores en los que somos activos; Conocemos el mercado local y entendemos las necesidades de nuestros clientes.
BCT Bank es una entidad bancaria que ha enfocado sus operaciones en el mercado empresarial, brindando apoyo a los sectores de comercios, industrias, servicios y agropecuario
Para lograr este crecimiento BCT Bank ha planeado ampliar su cartera de prestamos en los sectores de comercio, en financiamientos interinos de construcción, hipotecas comerciales, leasing y en el sector agropecuario.
Calle 50, Edificio BCT Bank Panamá. Apartado: 0832-1786 World Center, Panamá. Teléfono: (507) 297-4200 - Fax: (507) 297-4249 E-mail: info@bctbank.com.pa
IMPAR
Comercio marítimo Colaboración gobierno-empresa, clave del éxito de Rotterdam
Nuevo remolcador al mercado panameño
Los parques logísticos están cerca del puerto Foto: Archivo CF
Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com
L
a cercana colaboración entre el Gobierno de Rotterdam y el sector privado ha sido la clave para el éxito del desarrollo del puerto de Rotterdam y en especial Masssvlakte 2, manifestó el alcalde de esa ciudad europea, Ahmed Aboutaleb, durante su reciente visita a Panamá para participar del Panama Maritime Conference & Exhibition. El alcalde Aboutaleb, quien habló en exclusiva para Capital Financiero, dijo que Rotterdam, el mayor hub logístico de Europa, tiene una estrategia a largo plazo para este puerto, el cual es un documento que tiene una visión hasta el año 2030, donde esta terminal portuaria se enfoca en ser un centro moderno con capacidad para recibir a los más grandes buques de hoy día, haciéndole un puerto único en su clase. El funcionario expresó que también ellos quieren ser un puerto verde que cumpla con todos los criterios ambientales. Reiteró que el plan estratégico del puerto de Rotterdam tiene una vigencia de 17 años, que se extienden desde el 2013 hasta
25
11-17 de marzo del 2013
Breves
Hub | El puerto y Panamá son modelos únicos en el mundo
el 2030. Aboutaleb señaló que la visión de Rotterdames es el primero y el mejor en el mundo, con la mejor logística, es un enfoque integral. Rotterdam es el mayor hub logístico europeo y es por ello que se le preguntó si los parques logísticos están localizados cerca de la terminal portuaria, respondiendo que sí porque es muy importante que los contenedores se muevan directamente de los barcos al lugar donde ellos necesitan estar y hay que llevar la conexión ferroviaria o la carretera hasta el puerto. El alcalde de Rotterdam explicó que una pequeña porción de la carga que llega al puerto es para consumo de Holanda, pero una gran porción de su carga es trasbordo hacia otros países, las cuales se mueven por diferentes modos de transporte: autopista, ferrocarril y barcazas. “Podemos ir tan lejos como de Hungría al sudeste de Francia con barcazas. Hay una amplia red de transporte de autopistas y conexiones ferroviarias para servir a toda Europa”. Uno de los cuestionamientos que se le hizo al alcalde de Rotterdam fue si había un país en América Latina que tuviera
Capital Financiero N°631
Un comunicado de prensa de MMG Tugs Boats and Barges Services/KTK Panamá informó de la llegada de su nuevo remolcador, el cual estará realizando maniobras de apoyo en mar y operando en terminales del sector Pacífico de la República de Panamá. Esta nueva embarcación, bautizada con el nombre Meyers Evo, forma parte de la flota de remolcadores ya existentes, que operan en el área del Pacífico para terminales como PSA, Taboguilla y en el Atlántico en el área de Colón con un servicio prestado en la terminal Petrolera de Las Minas y en Colon Container Terminal (CCT)
Trabajadores portuarios brasileños protestan
características similares para los negocios logísticos como Rotterdam, señalando “Estoy feliz de que Rotterdam es única y estoy feliz de que Panamá es única”. Por tal razón, considera que ambas son diferentes, que tienen ubicaciones diferentes donde se puede añadir algo a la comunidad marítima. Y “creo que el puerto de Rotterdam en sí es realmente un ser único, con sus
características y una nueva estrategia”. Agregó que la similitud de Panamá con el puerto de Rotterdam es que tienen uno de los centros logísticos más modernos del mundo, el cual se clasifica como cuarto a nivel mundial por su alcance de 600 millones de personas en Europa. “Sin el Canal de Panamá es muy difícil conseguir que la fruta de Chile
llegue a los consumidores en Europa, por lo que ambos sitios son lugares estratégicos en el mundo”, enfatizó el alcalde de esa ciudad portuaria. Aboutaleb enfatizó durante su visita en Panamá el tema de educación y dijo que el puerto de Rotterdam es exitoso por las personas que trabajan allí. La educación es por lo tanto crucial, concluyó.
Unos 30.000 trabajadores brasileños protestaron en días pasados por espacio de 6 horas, ocasionando un retraso de aproximadamente de 50 buques portacontenedores y de carga general - pero la medida de presión fue suspendida, mientras continúan las negociaciones sobre la privatización portuaria que el gobierno planea. La Federación Nacional de Trabajadores Portuarios se opone firmemente a la propiedad privada de los puertos argumentando que permitiría a los puertos de contratar a sus propios trabajadores y no a través de la agencia de empleo regulado de forma central conocida como OGMO.
CMA CGM ofrece cabinas en su buque Marco Polo CMA CGM ha desarrollado una serie de cabinas a bordo de su buque portacontenedores Marco Polo de 16.000 TEU’s de capacidad a disposición de aquellos turistas o pasajeros que quieran pagar el viaje entre Asia y Europa para experimentar la vida a bordo de un buque mercante.
PAR 26
CapitalFinanciero N°631
11-17 de marzo del 2013
Canal en expansión
Logística | Un 28% de la fuerza laboral de la ACP en las obras de ampliación son mujeres
Ingenieras se abren paso en el Canal de Panamá Tener buenos estudios bajo la manga ayudó a las profesionales Mejía y Céspedes Foto:Cortesía ACP
Grace Kelly Chi gchi@capital.com.pa Capital Financiero
B
uenos ejemplos, perseverancia y ganas de salir adelante, es lo que tuvieron las ingenieras Mirian Mejía y Gloribel Céspedes, profesionales que forman parte del grupo de 170 mujeres, 28% de la fuerza laboral de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), ligada al proyecto de ampliación de la vía acuática o en obras planteadas a partir de esta como la construcción del tercer puente sobre la misma, a darse en Colón.
Cada 8 de marzo se celebra el Día Internacional de las Mujeres Capital Financiero, en conmemoración al Día Internacional de la Mujer, que se celebra cada 8 de marzo, da a conocer sus historias de éxito, como un ejemplo a seguir por las jóvenes interesadas en ser ingenieras, profesión en la que, aún cuando
se han insertado cada vez más féminas, siguen prevaleciendo por número los varones, un asunto que es visible en las universidades. En tanto, el que quiere puede, es lo que trasmite la ingeniera Mejía. Ella es una de las dos mujeres que trabajan en el equipo que se encarga de supervisar los pormenores del diseño para la construcción del tercer juego de esclusas del Canal ampliado; su fortaleza como ingeniera civil especializada en la rama hidráulica y poseedora de una maestría en ingeniería ambiental, fue el seguir la voluntad de sus padres, ambos de origen humilde, pero con la visión de que la educación prevaleciera en su hogar. Defraudarlos nunca estuvo en la mente de la profesional, que incluso ejerció como catedrática de su rama, en su alma mater, la Universidad Tecnológica de Panamá. Como rama, la ingeniería con especialización hídrica permite a los profesionales insertarse en empresas como potabilizadoras, hidroeléctricas e instituciones como el Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales; así como la ACP. -¿Qué le aporta una profesional como Mejía al Canal de Panamá? “El conocimiento que traigo, no sólo es el
Ing. Mirian Mejía.
diseñar proyectos o revisarlos, sino también observar fuertemente el tema de los costos. Antes de trabajar en el Canal, yo era la jefa de mantenimiento del Corredor Norte, veía a fondo el tema de presupuestos, además, fui evaluadora de proyectos del antiguo Fondo de Inversión Social, la idea es contribuir con tu experiencia”, señaló la ingeniera, cuya pasión para-
Ing. Gloribel Céspedes.
lela al diseño y levantado de las obras, es la matemática. Ella comenzó en la ACP, hace 10 años, paso por la Oficina de Coordinación Institucional, Departamento de Ingeniería como diseñadora e ingeniera civil diseñadora, y por último, es asignada al proyecto de Ampliación. La ingeniera Gloribel Céspedes, es otra historia de éxito. Como colaboradora de
la ACP, entró al 7 de septiembre de 2009. De niña su sueño era trabajar en el Canal de Panamá y también estudiar ingeniería, como lo hizo su padre, además de intentar hacerlo en el exterior. Con esta meta parte para Estados Unidos, donde estudia ingeniería civil y ambiental; posteriormente, toma una maestría en ingeniería estructural en la Universidad de Texas.
Con los conocimientos bajo la manga intentó quedarse en Estados Unidos, pero por la situación de la crisis financiera que enfrentó este país cerca del 2008, decide regresar a Panamá. Estando en casa, la ACP entró en contacto con ella, por segunda vez. Céspedes asegura que su pasión dentro de la ingeniería civil es la realización de puentes, por lo que está trabajando en una excelente unidad para su suerte, el equipo encargado de impulsar la construcción del tercer puente sobre el Canal, a realizarse en Colón, y de visualizar lo relacionado al cuarto puente, a ubicarse paralelo al Puente de las Américas. “Aquí se ven muchas cosas, que son difíciles de observar afuera de Panamá, por ejemplo, las dragas y el proceso de dragado, estamos viendo estructuras que son únicas en el mundo y aquí en nuestro país y por la ampliación”, describió Céspedes. En Panamá existían a agosto del 2012, 1,6 millones de personas consideradas dentro del grupo de económicamente activas, mayores de 15 años con la posibilidad de trabajar, de estas, 666.000 eran mujeres y 1.022.000 hombres, indican reportes de la Contraloría General de la República.
Seguridad Empresarial
Suplemento
Nuevas tendencias en seguridad industrial Los guardias de seguridad, un ejército en crecimiento Guías para seleccionar la seguridad privada Qué tan seguro es el uso de la nube para guardar información de la empresa. Nuevas tecnologías en seguridad empresarial
Cierra el 18 de marzo Publica el el 25 de marzo Contacte a nuestros asesores de ventas al 210-1414
IMPAR
Análisis de mercado
Capital Financiero N°631
27
11-17 de marzo del 2013
Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.
Navegando por la incertidumbre fiscal de EE.UU. Foto: Archivo/CF
PWC
2
013 comenzó con una noticia positiva de un acuerdo de último minuto para evitar el abismo fiscal de Estados Unidos (EE.UU.). Pero esto es solo un arreglo provisional. En los próximos meses, varias piezas clave de la legislación fiscal tendrán que ser acordadas y sometidas a votación. La más importante de ellas es ampliar el techo de deuda de EE.UU., que en efecto ya se ha alcanzado, aunque la fecha límite tope está siendo aplazada hasta mediados de mayo. Pero es probable que continúen las escaramuzas fiscales sobre esto durante los próximos meses, lo que representará un lastre continuo en la recuperación de EE.UU. El crecimiento probablemente se mantendrá estancado en torno al 2%-2,5% este año, similar a 2012. La incertidumbre sigue siendo elevada, imponiendo una carga no deseada e incertidumbre en los negocios estadounidenses. Pero, ¿qué se acordó realmente el 1 de enero? Los elementos clave del Acta Americana de Alivio a los Contribuyentes, que se convirtió en ley el 2 de enero, son resumidos de la siguiente manera: Ampliar descansos de impuestos de negocios, incluidos I + D (investigación y desarrollo) y la inversión, a través de 2013; La extensión de los recortes fiscales de la era Bush para los individuos y las familias que ganan menos de $400.000 y $450.000, respectivamente, pero con mayores tasas marginales de impuestos para los que ganan sobre esos umbrales; y Un aumento de la tasa de impuestos sobre las ganancias de capital y dividendos calificados del 20% para contribuyentes de mayores ingresos.
Un acuerdo positivo para las empresas Las empresas sentirán el impacto de las medidas, tanto directamente en su factura de impuestos, como indirectamente a través de cambios en la extensión de los recortes de impuestos sobre los equipos y maquinaria para apoyar el crecimiento
de la inversión, que aumentará la productividad y la competitividad. Lo más importante, la extensión de los recortes fiscales 2001-2003 evita un aumento significativo de los impuestos para la mayoría de los hogares, lo que habría tenido un impacto significativo en el consumo interno. Por otro lado, se espera que algunas empresas, para hacer frente a los vientos en contra, como la expiración de la reducción del impuesto sobre la nómina (las tasas regresaron al 6,2% en 2013) reducirán el crecimiento del gasto del consumidor para así tener parte en el impacto sobre los ingresos corporativos. Lo mismo ocurre con el aumento de las tasas impositivas marginales para quienes tienen mayores ingresos (aunque algo de esto puede ser absorbido en menores tasas de ahorro en lugar de la reducción del gasto). El ajuste fiscal general actuará como un las-
tre para el crecimiento de EE.UU. este año, por lo que es poco probable que aumente muy por encima del 2% en nuestro escenario principal. Nuestra última Encuesta de CEO muestra que el 89% de los CEO en Norteamérica están preocupados por la respuesta de sus gobiernos a sus problemas fiscales. Para las entidades más pequeñas, una encuesta reciente de la Federación Nacional de Negocios Independientes en EE.UU. indica que la incertidumbre sobre el impuesto (y la política fiscal en general) está preocupando a las pequeñas empresas más que a nadie.
La potencia económica de la eurozona se ha desacelerado Sin embargo, los negocios en el Reino Unido deben estar más preocupados por los últimos acon-
tecimientos en el país y en el resto de Europa. El Producto Interno Bruto (PIB) del cuarto trimestre se redujo en un gran 0,3% inesperadamente. El crecimiento subyacente todavía puede haber sido moderadamente positivo, excluyendo los factores especiales relativos a los cortes de petróleo del Mar del Norte y la reversión del impulso de los juegos olímpicos en el tercer trimestre, pero la economía sigue siendo frágil y hemos estimado nuestra proyección de crecimiento para 2013 al 1,1%, similar al último pronóstico del Fondo Monetario Internacional (FMI) del 1,0%. El anuncio de un posible referéndum sobre la adhesión del Reino Unido a la Unión Europea (UE) en 2017 también podría crear una incertidumbre desagradable, especialmente para los inversionistas extranjeros en el Reino Unido. Al otro lado del Canal de la Mancha, la sorprendente contracción de la economía alemana en el último trimestre de 2012 presagia datos más decepcionantes de crecimiento en la eurozona cuando las cifras del cuarto trimestre están siendo liberadas este mes. Alemania depende en gran medida de su sector manufacturero orientado a la exportación para crecer. Pero la perspectiva para sus principales mercados en el exterior se mezcla con China, que sigue creciendo con fuerza, el estancamiento del mercado francés y la contracción de las economías italiana y española. Chipre es el último detonante potencial en la evolución de la crisis de la eurozona. Encontrar una solución a la crisis de la deuda pondrá a prueba el compromiso de los diseñadores de políticas de la eurozona para romper el “círculo vicioso entre la deuda soberana y la financiación bancaria”. Los diseñadores de políticas europeos se enfrentan a un dilema. Los préstamos directamente al Estado garantizarían que el Gobierno chipriota siga siendo responsable de rescatar su sistema bancario, pero también pondría las finanzas del Gobierno chipriota bajo un estrés considerable.
PAR 28
CapitalFinanciero N°631
11-17 de marzo del 2013
Internacional
Petróleo | La producción de crudo ha caído alrededor de 2,5 millones de barriles al día
Muerte de Chávez abre la puerta a reforma de PDVSA Foto: Archivo/Capital
Foto: Archivo/Capital
Por Ángel González en Houston y Kejal Vyas en Caracas
L
a industria petrolera de Venezuela es la que se llevó la peor parte del sueño socialista de Hugo Chávez. Ahora la muerte del carismático líder les da a sus sucesores la oportunidad de explotar su potencial, aunque pocos -dentro y fuera del régimen- anticipan un renacimiento inmediato. Durante la gestión de Chávez, una enorme huelga del sector petrolero, el despido de miles de ingenieros clave, un mantenimiento pobre, accidentes frecuentes en refinerías y el desvío de ingresos provenientes del crudo a programas sociales y subsidios a aliados extranjeros paralizaron la estatal Petróleos de Venezuela SA. Pese a tener las mayores reservas de petróleo del mundo, la producción de crudo de Venezuela ha caído casi un tercio a alrededor de 2,5 millones de barriles al día -aproximadamente una cuarta parte de la producción de Arabia Sauditadesde que Chávez asumió el poder hace 14 años, según la Administración de Información Energética de Estados Unidos. Sin embargo, PDVSA asegura que sigue produciendo 3 millones de barriles diarios. Un trato más severo con las compañías extranjeras durante la presidencia de Chávez también ahuyentó a gigantes
estadounidenses como Exxon Mobil Corp. y ConocoPhillips en 2007, y causó que las pocas compañías que se quedaron redujeran sus inversiones. Aun así, es poco probable que la política petrolera del país cambie significativamente en el corto plazo, ya que se espera que los sucesores de Chávez en el Partido Socialista Unido de Venezuela construyan una base de poder político sobre la Revolución Bolivariana, que amplió la intervención del gobierno en los sectores económicos más importantes. “El petróleo es del pueblo, ese principio está arraigado en nuestras conciencias”, dijo Rafael Ramírez, el ministro de Petróleo y Minería, el martes tras anunciarse la muerte de Chávez. Ramírez agregó que PDVSA continuaría el camino trazado por Chávez, manteniendo su
enfoque en programas sociales y un firme control de las vastas reservas de petróleo. Sin embargo, una caída en la producción petrolera y una mayor producción de gas de esquisto en Estados Unidos, el principal cliente de Venezuela, podría forzar un cambio de dirección. Si no se producen nuevas turbulencias políticas y militares en el Medio Oriente, los precios globales del petróleo parecen “un globo que se desinfla lentamente”, dijo Amy Myers Jaffe, directora ejecutiva de energía y sustentabilidad de la Universidad de CaliforniaDavis. El gobierno venezolano no puede contar con los altos precios del crudo para financiar un mayor gasto público, añadió. Una retórica anticapitalista cobró fuerza en los días previos a la muerte de Chávez. La se-
mana pasada, el presidente interino, Nicolás Maduro, acusó a Chevron Corp., la segunda petrolera de EE.UU., de agresión contra Ecuador en relación a una demanda multimillonaria por contaminación medioambiental, que enfrenta a la empresa con sus demandantes ecuatorianos. Los comentarios sorprendieron a la industria ya que Chevron, la única gran petrolera estadounidense que sigue en Venezuela, era vista por Chávez como un inversionista clave, y le está prestando al país $2.000 millones para elevar la producción en su empresa conjunta. Un vocero de Chevron no quiso comentar al respecto. No obstante, la muerte de Chávez brinda una oportunidad para que un nuevo gobierno elimine algunas de las cargas sobre PDVSA, la cual
ha provisto miles de millones de dólares en petróleo barato a Cuba y otros gobiernos amigos de Venezuela, dijo Carlos Jordá, un consultor asentado en Houston, quien en su día ocupó un alto cargo ejecutivo en la petrolera. En 2000, Chávez firmó su primer acuerdo petrolero con Cuba, proveyendo a la isla comunista con 53.000 barriles diarios a una tarifa rebajada, una suma que en la actualidad se ha elevado a 110.000 barriles al día. A cambio, el gobierno cubano envió 40.000 doctores y expertos a Venezuela para apoyar los programas sociales desarrollados por Chávez. Jordá, que opina que esos acuerdos son insostenibles, agregó que los precios locales del petróleo, los más bajos del mundo, también tendrán que subir en algún momento. El costo para el país de los subsidios de combustible para consumo interno también se ha
elevado porque accidentes de refinería obligaron al gobierno a importar cantidades cada vez mayores de gasolina, según la Agerncia nInternacional de Energía (EIA, por sus siglas en inglés). Caracas niega que importe combustible. El empeoramiento de las condiciones fiscales también forzará a los sucesores de Chávez a mejorar las relaciones con los inversionistas extranjeros y eliminar cuellos de botella creados por el estilo de gerencia sumamente personalista e intervencionista del mandatario fallecido, dijo Jim Loftis, socio de la firma legal Vinson & Elkins. Para alcanzar su máximo potencial, toda la industria petrolera de Venezuela necesita ser reinventada, algo que es poco probable, dijo Luis Pacheco, un ex ejecutivo de PDVSA que fue despedido en 2003 junto a otros 20.000 empleados que se oponían a Chávez. Dow Jones
EE.UU. | Podrían soportar desaceleración
Crisis | Pero no planea nuevos estímulos
Pruebas de solvencia de bancos de la FED revelan recuperación
BCE baja previsiones PIB para 2013
Foto: Archivo/Capital
Espera que la economía comience a recuperarse “en la segunda mitad de este año”, Foto: Archivo/Capital
Fráncfort
E
Michael R. Crittenden y Dan Fitzpatrick Washington
L
a Reserva Federal de Estados Unidos (FED, por sus siglas en inglés) informó que 17 de 18 grandes bancos podrían soportar una fuerte desaceleración económica con adecuadas reservas frente a pérdidas, lo que potencialmente despeja el camino para miles de millones de dólares en pagos más altos de dividendos y mayores recompras de acciones. Funcionarios de la FED advirtieron que los resultados de las “pruebas de solvencia” anuales no indican una clara “aprobación” o “reprobación”, ya que ellos no incorporan los últimos planes de dividendos y recompras de acciones. Bancos individuales recibieron sus resultados de
las pruebas de solvencia, así como información parcial sobre el análisis de la FED relacionado con sus planes de capital. Los bancos luego tuvieron sus conferencias telefónicas con el banco central, según una persona que participó en una de las llamadas. Los bancos buscan recompensar a sus inversionistas tras varios años de un desigual desempeño de las acciones luego de la crisis financiera. El banco central ha señalado que no revelará su decisión oficial sobre los planes de capital hasta el 14 de marzo. Los resultados muestran que los bancos han repuntado desde estar al centro de la peor crisis financiera desde la Gran Depresión, fortalecidos por miles de millones en rescates de contribuyentes y mejoras en las hojas de balance obligados por reguladores. Dow Jones
l Banco Central Europeo (BCE) rebajó las previsiones de Producto Interior Bruto (PIB) de la euro zona para el 2013 y dijo que los riesgos para su nueva estimación siguen siendo bajistas. En su rueda de prensa mensual tras la reunión de política monetaria del BCE, el presidente de la institución, Mario Draghi, señaló que ahora considera que la economía se contraerá en torno al 0,5% este año, lo que supone una revisión a la baja desde la contracción del 0,3% que esperaba antes. Un poco antes, el BCE ha-
bía decidido mantener invariados los tipos de interés por octavo mes consecutivo, como se esperaba, y Draghi
no anunció nuevas medidas de estímulo pese a que los datos macro publicados esta semana muestran que la
economía de la euro zona se contrajo por quinto trimestre consecutivo al término de 2012. Indicó que la decisión de dejar los tipos invariados se tomó “por consenso” en lugar de por unanimidad. Aunque reiteró que el BCE espera que la economía comience a recuperarse “en la segunda mitad de este año”, el banco también rebajó su previsión para el próximo ejercicio a una estimación de crecimiento del 1%, frente al 1,2% que esperaba anteriormente. Sin embargo, el BCE mantuvo sin apenas cambios sus previsiones de inflación para los próximos dos años, en el 1,6% y el 1,3% en 2013 y 2014, respectivamente..
Dow Jones
Energía | La producción inicial diaria del campo es de 855.000 metros cúbicos
Repsol y Alliance Oil inician producción de gas en Rusia Espera que la economía comience a recuperarse “en la segunda mitad de este año” Foto: Archivo/Capital
Estocolmo
L
a petrolera sueca cotizada Alliance Oil Co. Ltd. (AOIL-SDB.SK) y la española Repsol SA (REP. MC) anunciaron el jueves que han iniciado la producción comercial de gas en la región Khanty-Mansiysk de Rusia, marcando el primer hito de la sociedad conjunta A&R Oil and Gaz BV (AROG),
creada para la exploración y producción de hidrocarburos en Rusia. La producción inicial diaria del campo es de 855.000 metros cúbicos de gas -5.350 barriles equivalentes de petróleo al día-, que se están suministrando a la red de transporte de Gazprom. Hasta la fecha se han perforado cinco pozos productores y tres de ellos ya han entrado en producción. El desarrollo del yacimien-
to contempla para este año la perforación de seis pozos adicionales en cinco localidades, hasta alcanzar una
producción el equivalente al 3% del consumo diario de gas en España a principios de 2014. La producción actual de AROG es de unos 25.000 barriles equivalentes de petróleo al día y sus reservas probadas y probables alcanzan en la actualidad los 278 millones de barriles equivalentes de petróleo. Las dos compañías estudian nuevas oportunidades en Rusia. Dow Jones
IMPAR
Internacional
CapitalFinanciero N°631
29
11-17 de marzo del 2013
Economía | Según un informe preparado por demógrafos de la Universidad del Sur de California
Inmigrantes apuntalan el mercado inmobiliario de EE.UU. La tasa de propiedad de la vivienda entre inmigrantes es de 52,4% Por Miriam Jordan Dow Jones
L
os compradores inmigrantes de bienes raíces han apuntalado el mercado de la vivienda en todo Estados Unidos (EE.UU.) en la última década y seguirán impulsando la demanda al menos hasta el fin de 2020, según un nuevo estudio. Los compradores extranjeros representaron la mayor parte del crecimiento en la propiedad de inmuebles en los estados tradicionalmente poblados por inmigrantes y compensaron un declive en las compras por los estadounidenses por nacimiento en otras zonas, de acuerdo con un informe preparado por demógrafos de la Universidad del Sur de California para la Asociación de Bancos Hipotecarios del país. En concreto, el número de propietarios de vivienda en EE.UU. que han nacido en otros países ha incrementado todas las décadas desde 1990. Los inmigrantes, que representan 13% de la población del país, constituyeron 39% del crecimiento neto de propietarios de vivienda entre 2000 y 2010. En la década de 2010 a 2020, representarán 36% de ese crecimiento, proyecta el informe. “El grupo de compradores de casa es mucho más diverso que en el pasado”, apuntó Mike Fratantoni, subdirector de investigación de la asociación. “La demanda de inmigrantes es mucho más importante nacionalmente (…) de lo que una persona ordinaria supondría”. Los inmigrantes son más propensos a comprar una vivienda una vez que se instalan y se vuelven más estables económicamente en EE.UU., normalmente después de haber alquilado por unos años. Entre los hispanos que llegaron a EE.UU. durante la década de los 80, la propiedad de la vivienda ascendió desde 15% en 1990 a 53% en 2010, y se prevé que llegue a 61% en 2020, indica el reporte.
Tasas récord Aunque la expansión de las poblaciones de inmigrantes en California y Nueva York ha caído por debajo de sus máximos de los años 80 y 90, respectivamente, el crecimiento de la compra de vivienda por parte de extranjeros subió a tasas récord entre 2000 y 2010. Durante ese periodo, los inmigrantes constituyeron 82% del salto en la propiedad de la vivienda en California y 65% en Nueva York. En Texas y Florida, el número de propietarios de vivienda extranjeros siguió escalando entre 2000 y 2010 a pesar de que la expansión en la población de inmigrantes se niveló. En la misma década, los inmigrantes también representaron una cuota importante de la propiedad de bienes raíces en estados como Illinois, Nueva Jersey, Pensilvania, Massachusetts, Ohio y Michigan, detalla el informe. En el sudeste de EE.UU., que comenzó a experimentar una ola de inmigración en los años 90, los extranjeros fueron responsables por 34% del aumento de propietarios de vivienda en el estado de Georgia y 25% en Carolina de Norte durante la década concluida en 2010. Los inmigrantes recientes están jugando un papel similar a la generación de los baby boomer, como se conoce a las personas nacidas en EE.UU. en las dos décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial y que
en los años 70 y 80 entraron en grandes masa al mercado de la vivienda, explica el coautor del estudio John Pitkin, un investigador asociado del grupo que estudia dinámicas de población en la Universidad del Sur de California. El brasileño Ruy Martins, quien llegó a Atlanta, Georgia, en 1999, alquiló un apartamento de dos habitaciones por dos años mientras trabajaba en el sector de la construcción y limpiando casas con su esposa. En 2001, el matrimonio consiguió una hipoteca para comprar una casa de tres dormitorios.
Después de que Martins abriera un negocio de subcontratación de restauración de casas para empresas de seguros, compraron una casa más grande en 2007. “Vivimos una vida al estilo estadounidense”, asegura Martins, de 41 años y padre de tres hijos. Ahora alquilan la casa más pequeña. El estudio de la Asociación de Bancos Hipotecarios, que se basa en información del censo, no distingue entre inmigrantes legales e ilegales. Los inmigrantes indocumentados a menudo consiguen una hipoteca utili-
zando un número de identificación individual fiscal, conocido como ITIN (por sus siglas en inglés), o a través de un intermediario. La tendencia hacia la propiedad de la vivienda entre los inmigrantes contribuyó a una desaceleración en tasas de alquiler después de 2000, reveló el estudio. Sin embargo, la tasa de la propiedad de la vivienda entre inmigrantes permanece por debajo de la de los nativos de EE.UU., 52,4% frente a 67%. Y tras el colapso inmobiliario, un estudio llevado a cabo el año
pasado por el Centro Hispano Pew halló que el fuerte declive en los precios de la vivienda dejó a 28% de los propietarios de vivienda latinos, que incluye a muchos inmigrantes, debiendo más en pagos de hipoteca de lo que valían sus casas, el doble del porcentaje de los propietarios de vivienda de la población general. Aún así, “la expansión de la demanda de la propiedad inmobiliaria entre los nacidos fuera de EE.UU. fue vital para evitar que la recesión fuera incluso peor”, asevera el informe.
Foto: Archivo/Capital
PAR 30 CapitalFinanciero
N°631
11-17 de marzo del 2013
Indicadores Precio del tomate
Precio de granos
Precio del Ñame
De octubre de 2012 a enero de 2013
De octubre de 2012 a enero del 2013
De octubre de 2012 a enero de 2013 100
16
120
Arros
Frijol
3/3 TA
Maiz
4/4TA
Perita
90
14
100
80
12
60
10 En quintales
En cajas de 15 libras
80 En quintales
Ñame baboso
70
8
6
40
Ñame paleta
50 40 30
4
20
Ñame diamante
60
20
2
10 0
0
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
Fuente: IMA.
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
0 Octubre
Fuente: IMA.
Noviembre
Diciembre
Enero
Fuente: IMA
PIB servicios De 2009 al 2012 7000
6000
PIB total y per cápita
PIB del sector primario
De 2009 al 2012
De 2009 al 2012 800
30000
Comercio Hoteles y restaurantes Transporte, almacenamiento y comunicación Intermediación financiera
25000
Total Per Cápita
600
5000
3000
2000
500
En millones de $
20000 4000 En millones de $
En millones de $
Agricultura, ganaderia, caza y selvicultura Pesca Explotación de minas y canteras
700
15000
400 300
10000
200
1000
100
5000
0
0
2009
2010
2011
2012
0
Fuente: Contraloría General de la República
2009
2009
2010
2011
2012
2010
2011
2012
Fuente: Contraloría General de la República
Fuente: Contraloría General de la República
Precio del plátano
De octubre de 2012 a enero de 2013
De octubre de 2012 a enero de 2013
60
12
30
Mandarina
Limón
Melón Cantalope mediano
Naranja
10
50
20
8
40
15
10
6
Plátano de Chiriquí
Diciembre
Sandia Mickey Lee G.
30
10
2
Noviembre
Sandia Mickey Lee M.
Plátano de Darien
5
Octubre
Melon Cantalope grande
20
4
Plátano de Bocas
0
En docenas
25
En ciento
En ciento
Precio de las cucurbitáceas
Precio de los cítricos
De octubre de 2012 a enero de 2013
Enero
Fuente: IMA.
0
0
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
Fuente: IMA.
Fuente: IMA.
De camino a la escuela a pesar de todos los obstáculos
P
ara algunos niños, ir a la escuela representa apenas un paseo a la vuelta de la esquina. Para otros, significa afrontar desiertos, ríos, aguas heladas o contextos urbanos peligrosos. Cada día, millones de niños del mundo emprenden el camino de la escuela para recibir enseñanza. Algunos cubren largas distancias a pie o en autobús, barca, bicicleta, taxi, trineo o en el metro. Atraviesan desiertos, montañas, ríos, terrenos helados o cubiertos de nieve, como los niños de la comunidad Iñupiat de Kivalina, Alaska (Estados Unidos), que cubren el trayecto de ida y vuelta a la es-
cuela en la oscuridad, con temperaturas glaciales, afrontando el viento que les hiela la piel. Los niños que van bien abrigados pueden caminar, pero los demás tienen que correr para mantenerse en calor. Fabricio Oliveira, de seis años de edad, ensilla su burro cada mañana para cabalgar junto con sus primos durante más de una hora, a través de terrenos desérticos, hasta la escuela del pueblo de Extrema, en la región del Sertão brasileño. Kelly, de 14 años, oriunda de Brasil, vive en Surinam y cada mañana cruza el río Maroni en una canoa para asistir a clases en Maripasoula(Guyana
Francesa). Elizabeth Atenio, de seis años de edad, vive en Kibera, la más extensa villa miseria de África oriental, próxima a Nairobi (Kenya). Cada mañana, Elizabeth se pone un uniforme limpio y emprende una peligrosa caminata de una hora para llegar a la escuela. Según los maestros de Elizabeth, por lo menos el 20% de sus condiscípulas han sido violadas. Al igual que Amal, un libio de 11 años, Sa’ade un nigeriano de nueve y Renaldo, un francés de seis, estos niños demuestran una sorprendente determinación de asistir a la escuela. Su actitud demuestra que todavía
es posible adquirir una educación a pesar que los obstáculos que representan la pobreza, la desigualdad de género, la marginación social, la inseguridad en las zonas urbanas, los peligros naturales o las situaciones de conflicto.
Cada imagen cuenta su propia historia Las historias ejemplares que se reseñan aquí y muchas más quedaron ilustradas en una exposición de fotografía titulada Journeys to School, que la Directora General de la UNESCO, Irina Bokova, inauguró el 4 de marzo en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva
York, en presencia del Secretario General Ban ki-Moon. La exposición es el fruto de una singular iniciativa conjunta entre la UNESCO, la empresa VEOLIA TRANSDEV y la agencia Sipa Press, que encargó a 18 reporteros gráficos que documentaran los trayectos de ida y vuelta a la escuela en diversos países del mundo. Una publicación que contiene las fotos expuestas está disponible en francés e inglés. “Estimo que cada uno de estos niños representa una fuente de inspiración para la labor de la UNESCO en la promoción de una educación de calidad para todos”, declaró la Sra. Bokova.
“Esos trayectos son un argumento sólido en pro de dar a la educación un lugar destacado en los planes internacionales de desarrollo de los años venideros”. El objetivo de la iniciativa mundial “La educación ante todo” del Secretario General de las Naciones Unidas es precisamente volver a colocar a la educación en los primeros planos de los programas internacionales de desarrollo. Aunque el acceso a la enseñanza ha mejorado en los últimos años, los ciudadanos más pobres y marginados del mundo siguen excluidos de la educación por causa de la pobreza, la condi-
IMPAR
Bursátil Perfil | Conocimiento en economía y finanzas es clave
La ley panameña no contempla la figura de corredores independientes Foto: Archivo/Capital
José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
E
En la plaza panameña hay 736 corredores de bolsa, 338 ejecutivos principales y 147 analistas
valores de Multisecurities. En su experiencia, “hoy en día el corredor debe tener mucho más conocimiento y experiencia en temas financieros diversos y no sólo aptitudes para ventas, dado que los clientes, ya sean personas naturales o jurídicas, se han profesionalizado al pasar del tiempo, dado que la información hoy en día es mucho más accesible”. Lo óptimo para Vallarino es que los corredores sean financistas o economistas a pesar que él es ingeniero industrial. “En mi caso, he podido aplicar algunos conceptos que aprendí en la universidad, pero el 80% de los conocimientos que tengo hoy en día los obtuve trabajando en todas las áreas de una casa de bolsa, desde operaciones hasta convertirme en corredor, pasando por bancos y aseguradoras”, acotó el asesor de inversiones. Por su parte, el presidente de la junta directiva de la Bolsa de Valores de Panamá (BVP), Felipe Chapman, compartió que el perfil ideal del corredor que le gustaría ver es: “Primero que sea idóneo tanto en lo técnico como en lo ético, que permita brindar un servicio de asesoría integral y que ofrezca a los clientes una asesoría donde los intereses de los clientes están por encima de los del asesor y de la
11-17 de marzo del 2013
empresa que representa”. Además, los corredores deben entender los objetivos financieros de cada individuo y llevar adelante las recomendaciones de inversión adecuadas para alcanzar esos objetivos, entre los cuales hay principios básicos como: Diversificación, entender la aversión o tolerancia al riesgo de los individuos, ser disciplinado para que las inversiones se ajusten a los objetivos y perfil de riesgo, manifestó Chapman.
Panamá es joven en materia bursátil Según las estadísticas de la SMV hay en la plaza panameña 736 corredores de bolsa, 338 ejecutivos principales y 147 analistas. Tanto Vallarino como Chapman expresaron que hay oportunidades en la plaza para nuevos aspirantes y más cuando la economía panameña registra tasas de crecimiento superiores a los dos dígitos en los últimos años. Vallarino expresó que “Panamá es joven en materia bursátil, lo podemos notar en cómo estamos hoy en día con nuestro mercado local, todavía queda muchísimo por hacer y desarrollar. Durante los últimos años se ha tratado de hacer crecer nuestro mercado de valores, específicamente con el Programa de Creadores de Mercado de
deuda local soberana. Este tipo de iniciativas deben perdurar en el tiempo, ya que traen consigo el desarrollo de nuestro mercado. Habiendo dicho esto, creo que hoy en día hay mucho más profesionales en esta rama y veo con muy buenos ojos el futuro de nuestra industria”. Para conocer las perspectivas de los jóvenes profesionales del mercado de valores, Capital Financiero conversó con Rodrigo Ramírez, galardonado en 2012 como el Novato del Año por la BVP y la Fundación Interamericana para el Desarrollo del Mercado de Capitales (Fidemec). Se trata de un joven de 24 años de edad, egresado de Florida State University de los Estados Unidos (EE.UU.) en finanzas y negocios internacionales. En 2010 ingresó a la organización de Banco General en un programa de entrenamiento que lo llevó a conocer todas las áreas del negocio de la entidad bancaria hasta la unidad de gestión patrimonial. El principal reto de los jóvenes corredores de bolsa, “es ser mucho más joven que los clientes a los cuales atiende y que ellos confíen en que estás preparado para administrar su patrimonio”, destacó Ramírez. Agregó que ha sido de gran apoyo para salir adelante la colaboración de sus colegas y mentores. Igualmente, hay que estar siempre preparado sobre lo que está sucediendo en el país y en los mercados para brindar un buena asesoría a los clientes. Ramírez calificó la experiencia con su primer cliente como gratificante y reconoció haber tenido un poco de nerviosismo. Recomendó a los nuevos profesionales estudiar siempre y con excelencia. Entre tanto, Vallarino sugirió a los nuevos corredores de bolsa “estudiar y leer mucho. El éxito de nuestro mercado estará en cuán profesionales sean los actores del mismo”.
Volumen según tipo de instrumento 4-8 Mar. 25 feb -1 Mar Feb. VCN’s 1,008,000.00 Bonos 19,663,440.86 Notas Corporativas - Acciones Preferidas 516,808.00 Acciones 1,083,472.24 Acciones de Fondos 4,158,371.37 Valores del Estado 34,358,350.00 Recompras 2,025,998.64 TOTAL 62,814,441.11 *Valores Comerciales Negociables
Variación En $
8,699,000.00 (7,691,000.00) 68,108,152.79 (48,444,711.93) - - 427,400.00 89,408.00 306,073.25 777,398.99 4,995,394.23 (837,022.86) 8,033,382.50 26,324,967.50 4,003,471.47 -1977472.83 94,572,874.24 (31,758,433.13)
E
l Dow Jones marcó un hito esta semana, superando su récord de 14.164 puntos que había establecido en octubre de 2007, ya que los inversores tomaron el secuestro del presupuesto de Estados Unidos (EE.UU.) con calma y serenidad. El empleo en EE.UU. aumentó en 236.000 personas y la tasa de desempleo se redujo al 7,7%. El estado de ánimo en los mercados financieros mundiales se mostró optimista, en general, a pesar de las decepcionantes noticias económicas de la zona euro. El Banco Central Europeo (BCE) redujo su pronóstico económico para el 2013 a una contracción del 0,5% anual después de una caída en la actividad económica en la zona euro este febrero. China registró un superávit comercial sorpresivo,
al tenor del crecimiento en las exportaciones que indica un aumento en la fuerza económica mundial y Japón salió de la recesión, por tercera vez en una década. El déficit comercial de EE.UU. se expandió 17% en enero, informó el Departamento de Comercio y, en general, las exportaciones disminuyeron mientras que las importaciones aumentaron. El crecimiento de las importaciones de petróleo jugó un papel decisivo en la ampliación de la brecha comercial. Fuera de la energía, que se vio afectada por la reducción de las ventas internacionales de petróleo, las exportaciones aumentaron en términos generales. Todos menos uno de los principales 18 bancos de EE.UU. mostraron que ellos serían capaces de sobrevivir a una recesión profunda y mantener un nivel adecuado de capital, de acuerdo con la Reserva Federal
(FED, por sus siglas en inglés). Sólo Ally Financial cayó por debajo de un ratio Tier 1 común del 5%. La conclusión general de la FED es que los bancos estadounidenses “han continuado mejorando su capacidad para soportar un escenario económico muy adverso y están colectivamente en una posición de capital mucho más fuerte que antes de la crisis financiera”. Malasia Petronas, el gigante energético, reportó ganancias drásticamente más bajas para el cuarto trimestre en comparación con el año anterior, como una menor producción de petróleo ante incrementos coyunturales de costos. Una rebaja contable de las inversiones en Egipto fue en gran parte responsable de la disminución de más del 50% de las ganancias. Los ingresos cayeron un 1,6% y para todo el año el beneficio neto cayó un 17%.
En % -88.41% -71.13% 20.92% 253.99% -16.76% 327.69% -49.39% -34%
Mercado accionario 04 Mar
Var. %
5.70
5.70
0.00%
Grupo Assa, S.A.
77.10
77.05
0.06%
BG Financial Group
55.50
55.00
0.91%
Precio al
08 Mar
Amiworld, Inc.
Empresa General de Inversiones, S.A.
87.00
85.30
1.99%
GB Group
50.00
48.00
4.17%
Grupo Bandelta Holding
12.10
12.10
0.00%
9.00
9.00
0.00%
Grupo Mundial Tenedora, S.A. Golden Forest, S.A.
13.80
13.80
0.00%
Indesa Holdings
25.00
25.00
0.00%
9.15
9.00
1.67%
Grupo Melo, S.A.
62.25
60.75
2.47%
MHC Holding Ltd
Latinex Holdings, Inc.
38.75
38.75
0.00%
Corp. Micro-Financiera Nacional, S.A.
1.00
1.00
0.00%
Odin Energy Corporation
1.10
1.10
0.00%
16.30
16.30
0.00%
Panama Power Holding, Inc.
6.30
6.30
0.00%
Rey Holding Corp.(Split de Acciones 2:1 Sept 10) 21.60
QBE del Istmo Cia. de Reaseguros, Inc.
21.55
0.23%
1.35
1.35
0.00%
Tropical Resorts International, Inc.
10.00
10.00
0.00%
Union Nacional de Empresas, S.A.
31.00
31.00
0.00%
Empresas Tagaropulos, S.A.
Tasas de interés bancaria TARJETAS PRÉSTAMOS PRÉSTAMOS BANCO HIPOTECA DE CRÉDITO DE AUTOS PERSONALES **cajeros Banco Nacional de Panamá 2,00% 16,00% N/D 12,00% 0,90 Bac Internacional Bank Inc. 2,00% 17,52% 7,75% 10,00% 1,00 Banco General 2,00% 18,99% 8,25% 10,00% 1,00 Banco Bilbao Vizcaya 2,25% 17,99% 7,75% 11,00% 0,40 HSBC Bank 3,00% 15,99% 9,50% 10,50% 0,85 Global Bank 2,75% 10,99% 8,25% 10,75% 0,90 Caja de Ahorro 2,50% 15,00% N/D 9,99% 0,50 Citibank N.A. N/D 14,00% N/D N/D 0.90 Citibank Panamá N/D 12,00% N/D 11,99 0.60 Multibank 2,75% 16,00% 7,25% 10,75% 0,85 Scotiabank 4,75% * N/D 6,25% 11,70% N/A Credicorp Bank 3,00% 16,90% 7,00% 9,75% 0,60 Banco Azteca N/D 15,00% N/D N/D 0,90 Banco Delta N/D N/D 9,00% 10,00% N/A Banco Universal 3,00% 19,50% N/D 11,00% 0,85 Banco Banvivienda 2,50% 24,00% 8,25% 9,5% 0,75 0,85 Banco Trasatlántico N/D N/D 12,00% 10,00% 0,85 Banesco 2,0% 14,29%* 8,75% 9,5% Towerbank N/A 12,5% 7,00% 12,00% PROMEDIO 3,07% 17,76% 8,69% 10,46% I/N: Información no suministrada N/D: Servicio no prestado por el banco Hipotecas: Corresponden a residencias con un valor de $60.000.00 Tarjeta de crédito: Tasa de interés para tarjeta clásica con un salario mensual de $650.00 Préstamos de Autos: Corresponde a autos con un valor de $15.000.00 con un abono de $2.500.00 Préstamos Personales: Tasa para empleados de empresa privada por un monto de $5.000.00 de tres a cinco años de plazo. Información recabada entre los diferentes bancos y suministrada por sus ejecutivos * No es interés preferencial Las tasas pueden variar, ya que estas están a discreción del Banco y algunas varian según el valor agregado del producto **El cobro se hace a transacciones fuera de red y a través del sistema clave. y no incluye el 7%. *** Lastarjetas de Crédito de Banesco son Gold y el salario mínimo es de $600
Empleo aumenta en EE.UU. y la zona euro tambalea Arturo E. Miranda C. Vicepresidente Thales Securities
31
Bolsa de Valores de Panamá
Corredor de bolsa debe tener idoneidad ética y técnica
n lo que va del presente año, la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV ) de Panamá ha expedido 18 licencias naturales de corredores de valores y analistas, y dos de ejecutivo principal. Mientras que en trámites hay 50 licencias de corredores de valores y analistas, siete de ejecutivo principal y una de ejecutivo principal de administración de inversión. ¿Cómo se llega a ser un corredor de valores y qué conocimientos se deben tener? Primero es importante ser parte de alguna empresa del mercado bursátil porque la legislación panameña no contempla la figura del corredor independiente que sí tiene la industria aseguradora. Luego el aspirante debe aprobar un examen ante la SMV que tiene un costo de $100 y, una vez aprobado, una anualidad de $250 que es pagada por la casa de bolsa a la cual pertenece. En el campo académico “un corredor de bolsa debe tener conocimientos específicos en finanzas y economía, ya que los análisis fundamentales son necesarios para hacer recomendaciones y administrar patrimonios, trayendo esos conceptos a la gestión de portafolios bursátiles”, expresó a Capital Financiero Carlos Vallarino, corredor de
CapitalFinanciero N°631
Ventajas: Diversifique su inversión Sea propietario de un activo real
PAR 32CapitalFinanciero 11-17 de marzo del 2013
N°631
Mundo Capital
St. Georges Bank debate sobre riesgos globales
En días pasados, St. Georges Bank ofreció una conferencia denominada: Riesgos Globales en el 2013, Oportunidades y Amenazas para la Economía Panameña “Una Perspectiva Geopolítica” y El sistema bancario panameño y su desempeño “Una Perspectiva Estratégica”, con el expositor internacional Leonardo Buniak, socio de la Firma Leonardo
Buniak y Asociados LB&A. “Eventos de esta categoría reafirman que St. Georges Bank es un banco comprometido con la excelencia y actualización de temas financieros de gran importancia para nuestros clientes que repercute en el desarrollo nacional”, destacó el banco que gerencia Eduardo Duque Estada.
Telecarrier inaugura nuevas instalaciones del IDC
Telecarrier, segmento de negocios corporativos, grandes cuentas y gobierno de Cable Onda, S.A. inauguró las nuevas instalaciones del International Data Cluster (IDC), ubicado en Clayton. “Todo debe tener un ingrediente de innovación y nuestro IDC es fiel reflejo de ello. Es el punto de encuentro por excelencia en el cual se conjugan la
innovación y la vanguardia”, expresó Gaspar Tarté, vicepresidente de Cable Onda S.A. En el evento estuvieron presentes altos ejecutivos de empresas, representantes del gobierno e invitados especiales. En la foto, Carlos Motta Fidanque, Nicolás González Revilla, Diego Eleta, Nicolás González Revilla Jurado y Gaspar Tarté.
UniBank celebra segundo aniversario
UniBank, S.A. celebró su segundo aniversario de operación logrando superar los $300 millones en activos. Durante el acto de conmemoración, Javier Gallardo Vilajuana, gerente general de UniBank, se dirigió a los presentes agradeciéndoles el apoyo, compromiso y confianza en la marca, y haciéndolos partícipes de los retos planteados de cara al futuro. La ocasión fue propicia para anunciar al ganador de
la Promoción “Un Negocio Redondo”, cuyo premio era un automóvil marca BMW, Serie 7, Modelo 730i, tipo sedán, año 2013. Asistieron al evento reconocidas personalidades del ambiente empresarial, accionistas, clientes, invitados especiales y colaboradores. En la foto, Daniel Levy, Jesús Silva (Embajador de España), Javier Gallardo y Daniel Khoudaris.
Ponte En Algo llega a la televisión panameña
El Programa Alcance Positivo financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, United Way de Panamá, Voluntarios de Panamá y la Fundación Sus Buenos Vecinos del Banco General, presentaron la campaña audiovisual Ponte En Algo–Forma parte de la vida de otros. La campaña de carácter social invita a todos los pana-
meños a formar parte ella. De izquierda a derecha, Chris Martínez (Alcance Positivo), Susan Castillo (Alcaldía de Panamá), Michael McCabe (Alcance Positivo), Alejandra Sierra (United Way Panamá), Carolina Freire (Voluntarios de Panamá), Vicky Cordero (Fundación sus Buenos Vecinos) y Erik Cotrina (Quirófanos Films).
Lanzan Premio Fernando Eleta Casanovas 2013
La Fundación Eleta y el Centro Latinoamericano de Periodismo (Celap) anunciaron la tercera versión del Premio Fernando Eleta Casanovas, que reconoce los trabajos periodísticos que resalten el Patrimonio Cultural y Natural de Panamá para promover la educación ciudadana y el desarrollo sostenible.
Por la Fundación participó en el anuncio del concurso periodístico, Mercedes Eleta de Brenes y por el Celap, el director ejecutivo, Dilmar Rosas. El premio Fernando Eleta Casanovas busca destacar los trabajos periodísticos publicados en prensa escrita, radio, televisión e Internet entre el 1 de enero y 31 de diciembre de 2012.
Voluntarios de Gas Natural Fenosa limpian playas
El Grupo de Voluntariado de Gas Natural Fenosa dio inicio a su Programa de Limpieza de Playas, con la jornada realizada en Playa Teta Punta Barco Viejo, ubicada en el distrito de San Carlos. Un total de 20 colaboradores de la empresa en Panamá Metro y Panamá Oeste, recolectaron más de 230 kilogramos de desechos entre vidrio, plásticos,
cartón, papel, latas y otros materiales. La actividad se realizó en coordinación con el Municipio de San Carlos y la Autoridad Nacional del Ambiente y es la primera de muchas playas que los voluntarios estarán recorriendo dentro de la zona de concesión de la empresa, como parte del programa de Responsabilidad Corporativa.
McDonald’s inició el 2013 con dos nuevas aperturas
McDonald’s inició 2013 con dos nuevas aperturas: Changuinola y Plaza Versalles que representan un impulso en la creación de empleos en el país, ya que generan más de 50 por cada restaurante nuevo, con equipos conformados por jóvenes que buscan su primera oportunidad laboral y que constantemente serán capacitados, permitiéndoles perfeccionarse y
progresar profesionalmente en la compañía. “McDonald’s apuesta por el crecimiento del país y somos conscientes que la apertura de un restaurante contribuye al dinamismo económico de la zona”, manifestó Martha Arango, gerente de comunicaciones corporativas de Arcos Dorados de Panamá y Costa Rica.
Minera Panamá apoya formación de nuevos geólogos
Más profesionales de la geología egresarán de las aulas universitarias desde este 2013. Y es que la Universidad Tecnológica de Panamá, presentó formalmente la nueva carrera durante un acto que contó con la participación de representantes de la empresa Minera Panamá.
Waldo Morán, gerente de Capacitación y Desarrollo de Minera Panamá, explicó que la donación de microscopios propiciar la colaboración académica, técnica y cultural, potenciando los programas en los que existan intereses comunes y el desarrollo de estudios e investigaciones científicas por los próximos años.
IMPAR
Gerencia
Capital Financiero N°631
33
11-17 de marzo del 2013
CAPACITACIÓN | UNA NECESIDAD VITAL PARA OBTENER ALTA PRODUCTIVIDAD VENDEDORA.
El plan anual de entrenamiento de fuerza de ventas Es incuestionable la falta de cuadros capacitados para las empresas y en las fuerzas de ventas Foto: Archivo/Capital
Roberto Cañamero Consultor internacional de capacitación comercial www.canamero.net/estudio
U
n vendedor frente a su cliente negocia la venta de un producto, por semanas, a invertido muchas horas de análisis, elaboración de propuestas y agotadoras reuniones; el prospecto arrellanado en su sillón con conmiseración de súbito le espeta -Todo lo veo muy bien, pero tu precio es 25% más alto que las proformas que tengo por artículo similar– El vendedor responde instantáneamente –La calidad de nuestro producto es largamente superior, basado en la gran tecnología de nuestra marca global y usted ahorrará en costos que a la larga lo hace más económico– El prospecto se siente ofendido y se prepara a una larga lista de objeciones para contradecir al arrogante vendedor, que probablemente pudiera acabar en que el gran esfuerzo desplegado termine en una venta frustrada. Un escenario como este se puede encontrar todos los días en el mercado, vendedores mal entrenados que no administran positivamente las objeciones, que
no saben identificar el cierre del negocio y peor aún no construyen argumentos sólidos, ni saben perfilar un prospecto. Estamos hablando de miles de dólares y varios puntos porcentuales perdidos al no llegar a las metas, debido a la falta de recursos y habilidad del vendedor, para superar la negociación de ventas. Una investigación latinoamericana de enero del 2012º arrojó que un 79% de los vendedores solo se entrenan una a dos veces por año y un 74% solo emplea técnicas simulativas (juego de roles) para entrenarse ocasionalmente o simplemente no las usa, evidenciando una muy baja utilización del entrenamiento científico como herramienta de productividad. Con el crecimiento económico en Latinoamérica y la urgente reforma educativa que todavía no emprenden nuestros países, es incuestionable la falta de cuadros capacitados para las empresas y en las fuerzas de ventas, esto se agudiza, llegando a ser un gran problema conseguir los vendedores habilidosos capaces de producir resultados, en mercados cada vez más exigentes y competitivos. En esta situación resulta obvio concluir que la empresa pri-
Instructores.Costos.Sylabuss por sesiones Cronograma
Evaluaciones y certificación
vada tiene que formar capacitando los vendedores que necesita y entrenarlos sostenidamente para mantenerlos en estado competitivo, con aptitud y actitud adecuada. El plan anual de entrenamiento de una fuerza de ventas, es entonces una necesidad insoslayable, para producir resultados superiores, pero desafortunadamente la mayoría de empresas no se ocupa de aquellos, se enfoca en los productos, la publicidad, la promoción pero no invierte en sus soldados y los manda a la guerra de los mercados, sin armas y sin moral; podemos elucubrar los pobres resultados. Un plan anual es como un plan de entrenamiento de un deportista, pues es permanente; recicla los hábi-
tos perniciosos, los corrige, los prueba y los consolida, suma nuevos recursos, los imprime, los prueba y los solidifica en el trabajo diario. La estructura de un plan de entrenamiento anual es la siguiente: Antecedentes.- Perfil del vendedor, deficiencias determinadas, situación de mercado. Objetivo.- Justificar que se desea obtener en optimización de la destreza y que podrán hacer los vendedores al final del plan. Personal de afectación que participará en el plan y lugar Definición de la metodología didáctica.- Con énfasis en simulación y apoyo del trabajo de campo con la supervisión. Duración.-
Un aspecto importante es la combinación del plan con el trabajo de la supervisión en mercado, de tal manera que lo que se practica en aula, se emplee frente al cliente y el supervisor es el protagonista usando la presentación acompañada (coaching) con el vendedor para demostrarle la técnica y corregir sus presentaciones. Asimismo el plan puede ser implementado con instructores internos, donde siempre existe una fuente oculta muy interesante de reclutamiento y en donde los jefes y supervisores serán los principales facilitadores, empleando el outsourcing (capacitador externo) para los cursos de inducción y nivelado técnico. El plan anual debe tener una duración mínima de 10 a 11 sesiones, una mensual de 3 horas durante el año y será cronogramado para cumplirse por sobre cualquier condición, no permitiéndose ningún pretexto para ser postergado o peor aún anulado; la sostenibilidad y disciplina del esfuerzo, será un aspecto muy importante para con-
Un 79% de los vendedores solo se entrena una o dos veces por año seguir los resultados. En el cuadro adjuntoºº puede visualizarse el resultado del incremento de habilidades de una fuerza de ventas automotriz en vehículos de alto precio, con un plan anual de 11 sesiones, una sesión mensual de 4 horas, con total de 44 horas anual. El plan se inicia en Febrero con la mayor deficiencia de habilidad de los vendedores en el rubro A, empleo de sondeo para identificar necesidad y B, capacidad de argumentar por beneficios diferenciales, siendo su mayor virtud C, el manejo de objeciones. Al finalizar en Diciembre se nota el incremento en sondeo de 16% y argumentaciones 39% reforzando el aspecto objeciones con un incremento de 7,6% La fuerza de ventas supero sus metas ese año en 14%. “Los Nuevos Vendedores Latinoamericanos” Roberto Cañamero, Revista “Gestión” Santo Domingo, Julio 2012 pág. 42
Anglo Far-East
Investment Advisors John Paul Young, Gerente Ejecutivo
METALES PRECIOSOS, UN MERCADO DE INVERSIONES ¿Porque el oro y plata como materia de inversión? El oro y la plata en todas sus formas son considerados en los últimos años como la inversión ideal. Desde el 2000, no existe otro activo que haya crecido en términos de capital como el oro. Las personas están viendo los problemas financieros que hay. Personas buscan un refugio y una inversión alterna en sus portafolios. En Panama, la inversión de metales preciosos es dirigida a las ventas al menor. Por ejemplo, En diciembre del 2000, oro estaba cotizándose a $269 la onza. Hoy el precio del oro está por encima de los $1500, estamos hablando 550% de crecimiento. ¿Que otro tipo de metal precioso se puede adquirir a manera de inversión? Existen varios metales preciosos a manera de inversión puedo mencionarte los principales que son el , Paladio, Platino, Oro, Plata. El principal indicador de todo los metales preciosos es el oro, por su alto valor y demanda.
¿Como se puede comprar oro? Hay 3 maneras sencillas de comprar oro como inversión: •A través de Monedas: generalmente las personas que compran monedas, las compran a manera de colección buscando que con el tiempo la moneda tenga más valor. •A través de un Fondo de inversión: Principalmente un fondo de algún metal físico, que en si el objetivo del fondo sea principalmente el metal físico. Las personas que invierten en estos fondos, buscan participar en la subida del precio del metal, sin tener los costos físicos que involucran poseer el metal físicamente, Rendimientos a corto-mediano plazo. •Lingotes: Esta es la manera más efectiva y sofisticada de poseer metales preciosos. Donde la personas que compran lingotes ya sea oro o plata buscan diversificación, activos tangible, principales refugio de la inflación. Normalmente, las personas que compran lingotes invierten a largo plazo 7-10 años promedio.
¿La venta de oro ha incrementado en los
últimos años, a que lo atribuye? Bueno, básicamente por 3 razones sencillas. •Inflación de todas las monedas globales, especialmente del dólar americano. Este está causando que el poder de compra disminuya, lo que significa que toma más dólares comprar los mismos activos. El oro ha sido guardián de fortunas por más de 5000 años, por esto podemos decir que el oro es un indicador de la inflación.
No se detendrá en los siguientes años, veremos aumentos importantes en los metales preciosos. En 2 años o menos. Me atrevería a decir que veremos el precio de oro en niveles de $3000-$3200 la onza y plata en niveles $60-$70 dólares la onza.
¿Principales ventajas entre el oro y la plata? •Es el activo con mayor rendimiento en los últimos 10 años más de 550% por ciento de incremento.
•Oferta/Demanda: La demanda anual del oro es casi el doble del total producido en las minas de oro a nivel global.
•Protección inflacionaria sobre nuestros ahorros. Es mejor tener metales preciosos que dólares.
•Riesgo Geopolítico: El riesgo político entre las naciones va en aumento. Por ejemplo: El nivel de deuda de europa y Estados Unidos. Los problemas en el medio oriente y muchos otros están causando que el oro sea el resguardo ideal de nuestras inversiones.
•La demanda de metales preciosos es el doble de la producción mundial. •Cubre en caso de una devaluación de las divisas, riesgo sistemático de los bancos, riesgo geopolítico.
Anglo Far East Investment Advisor es una firma asesora de inversiones regulada por la superintendencia del mercado de valores. Con más de 20 años en la rama de metales preciosos. En el 2012, un grupo de inversionistas decidieron apostar fuertemente por Panamá abriendo la primera sucursal en la cuidad. Entre los productos que ofrecen están: · · · · ·
Manejo discrecional de Portafolios Asesoría de inversiones Planificación Patrimonial Asesoría en Productos alternos (Fondos, Certificados, metales físicos) Asesoría en Banca privada (Suiza, Luxemburgo, Bahamas) .
Nuestro equipo de trabajo cuenta con gran experiencia referente a metales preciosos.
Tel.: 264 2139 email: info@afeinvest.com
www.afeinvest.com
PAR 34 CapitalFinanciero
N°631
11-17 de marzo del 2013
Vida Moderna Comidas básicas
Salud | Lleve control de porciones y tome agua
Combata el estrés comiendo
Desayunar: Pan integral con queso bajo en grasa y una vaso de jugo natural o una fuente de fruta. O incluir gallo pinto con huevo, un jugo natural y un plato de fruta fresca. Almorzar: Vegetales frescos y verduras (más variedad de colores asegura más variedad de nutrientes que estará consumiendo). Frijoles, garbanzos y lentejas, así como verduras harinosas. Alimentos de origen animal que contengan grasas saludables, como el salmón, además grasas saludables como el aceite de oliva o el aguacate. Si debe comer fuera busque casado con pescado o pollo a la plancha acompañado con suficiente ensalada. Si solo puede ingerir comida rápida debe optar también por alternativas saludables con ensaladas, wraps o emparedados, evitando los aderezos cremosos y las frituras. Cenar: Debe incluir alimentos de todos los grupos: harinosos, carnes bajas en grasa y vegetales, evitar las frituras y las comidas rápidas poco saludables, e incluir opciones livianas como sopas, sándwich, wraps o ceviche acompañados por ensaladas, eso sí evitar los aderezos cremosos así como las salsas blancas. Fuente: Consultas Nutrición
Alimentos con triptófano y magnesio actúan como energizantes y calmantes Jéssica I. Montero Soto Corresponsal en Costa Rica
E
l estrés forma parte de la vida diaria y los aliados para combatirlo también están al alcance: se trata de alimentos saludables que ayudan a sentirse mejor, relajarse e incluso a perder peso. “Es importante incluir alimentos ricos en triptófano, que es un aminoácido esencial que colabora en promover la liberación del neurotransmisor serotonina, involucrado en la regulación del sueño y el placer, se ha observado
Tranquilícese en el desayuno. El huevo, los cereales integrales y semillas son fuente de sustancias relajantes
que puede combatir los niveles altos de cortisol provocados por el estrés diario del trabajo, lo cual es muy necesario en ejecutivos. Se encuentra en los huevos, la leche, cereales integrales, chocolate, avena, dátiles, semillas de sésamo, garbanzos, semillas de girasol y calabaza, maní y plátanos, entre otros”, destaca la nutricionista Laura Mata, de la clínica Consultas Nutrición. La especialista también recomienda consumir alimentos ricos en magnesio, ya que esta sustancia actúa como energizante y calmante en el organismo. El magnesio está en alimentos como las semillas de cacao, almendras, harina de soya, maní, legumbres, avellanas, nueces y las hojas verdes de las hortalizas. De acuerdo con la nutricionista Melania Cevo, “el estrés aumenta los niveles de cortisol
en la sangre, hormona que figura entre las principales culpables de la acumulación de grasa en el abdomen”. Los alimentos correctos también ayudan a controlar la secreción de cortisol, para reducir la grasa abdominal: debe elegir frutas y verduras de colores verde fuerte, como espinaca, alfalfa, hojas de remolacha y espárragos.
Para relajarse, coma más Las especialistas aseguran que comer poco no funciona y no es sostenible: todos los cuerpos tienen un requerimiento metabólico básico (conocido como Tasa Metabólica Basal) que se debe respetar, o el metabolismo disminuye su velocidad. También se presentan trastornos digesti-
vos, dolores de cabeza, fatiga muy pronunciada y estas condiciones hacen difícil alcanzar el desempeño normal en la oficina. “Las personas están tristes o deprimidas, y se hace más complicado manejar situaciones de estrés básicas que nos ocurren todos los días. Es un escenario muy inconveniente para un ejecutivo”, asegura Ceva. Para que la comida realmente sea su aliada contra el estrés, recuerde comer cada tres o cuatro horas (si deja de comer durante más tiempo, su cuerpo quema músculo y acumula grasa). Lleve control de porciones: utilice aplicaciones en línea para darse cuenta de lo que se está comiendo. Y tome agua, mínimo de ocho vasos al día, en especial si trabaja con aire acondicionado, porque el clima artificial provoca deshidratación.
“Tenía que comer más” - ¿Hace cuanto que va a consulta de nutricionista? No hace mucho tiempo, como cinco meses. - ¿Qué lo hizo decidirse a buscar guía en este campo? Estaba estancado y no lograba perder peso aunque cada vez comiera menos. - ¿Por qué quiere perder peso? Por convicción personal, yo lo veo como un reto, no tengo problemas de salud. - ¿El control nutricional cambió su idea sobre la alimentación saludable? Totalmente, este sistema nutricional parte de que hay que alimentar bien el cuerpo y eso significa comer más, pero con menú balanceado. - ¿Le provocó alguna duda o incertidumbre este sistema? Sí, pensaba que era mucha comida. Cuando ha sido necesario me han adaptado la dieta. - ¿Cuáles han sido los resultados que ha experimentado hasta ahora? Es curioso, porque he ganado peso de músculo y huesos, pero he perdido grasa. Me gustaría que bajara todo junto, pero veo otros resultados, porque sí me siento mejor, con más energía. Alcanzar el peso ideal es un reto personal y, además, gracias a este proceso ahora estoy mucho más consciente de lo que como. Fuente: Entrevista
Recursos humanos | Cada vez más es tomado en cuenta por los empleadores que hacen contrataciones internacionales
¿Você fala português?
El idioma de Brasil se coloca de tercero en las contrataciones de personal, detrás del inglés y el español Foto: Archivo/CF
Gilda González Sandoval Corresponsal en Costa Rica
L
a próxima vez que lo entrevisten para una contratación internacional, tal vez sea buena idea responder en portugués. Asimismo, si usted es el empleador, debería considerar incluir este idioma en los requisitos del puesto. Con la apertura de los mercados y la globalización de la economía, el portugués se lanza a la conquista de los negocios. En Costa Rica, esta lengua se convierte en la tercera más buscada, detrás del inglés y español, por encima del francés, el alemán e incluso el mandarín, que tras la reanudación de las relaciones comerciales con China, en el 2007, se veía con gran potencial. Según datos de Cinde, el portugués se ubica como tercero en las transacciones de servicios que se hacen en el país, después del inglés y el español. La demanda del portugués por parte de las empresas creció un 10% en el último año en el país, según datos de la firma Deloitte, y el aumento de la matrícula en los centros de idiomas pasó del 20% el año pasado, al 60% este año. La causa principal es el crecimiento de la economía brasileña, la mayor de América Latina (en cuanto a PIB) y la sexta a nivel mundial, según el Fondo Monetario Internacional (FMI). Es cuestión de mirar al futuro. Según las estimaciones del FMI, Banco del Sur y el Banco Mundial, en las próximas décadas, la economía de Brasil estará entre las cuatro mayores potencias del mundo, junto con China, Estados Unidos, la India y México.
Sí, en portugués
Unos 263 millones de personas hablan este idioma en el mundo. 1. Hablan: Portugal, Brasil, Angola, Guinea Bissau, Mozambique, Cabo Verde, Santo Tomé y Príncipe y Timor Oriental, Macao y excolonias. 2. Pujante: Es la quinta lengua materna más hablada y la tercera del mundo en usar el alfabeto latino, después del español y el inglés. 3. Difunsión: El idioma surgió a nivel internacional en los siglos XV, XVI y XVII, con la formación del Imperio portugués. 4. Nacimiento: Al oeste de Península Ibérica debido a la evolución del latín que hablaban los soldados romanos y colonos en siglo III a. C. Fuente: Documental.
Es el quinto idioma más utilizado, detrás del mandarín, el inglés, el español y el hindú. Unos 263 millones de personas hablan el idioma en el mundo. Al galopante crecimiento económico de Brasil se une también que ese país se organiza para la Copa Mundial de Futbol 2014 y lo Juegos Olímpicos de Río 2016. El objetivo que se han propuesto es llegar al 2020 con el doble de los turistas que hoy ingresan por año (5 millones) y triplicar la cantidad de dinero que gastan en la actualidad los visitantes.
En todos los puestos Este panorama ha hecho que empresas multinacionales que operan en Costa Rica como Procter & Gamble, HP, Intel, IBM y Western Union, pongan la mira en ese idioma. “Antes se pedía un segundo idioma y era el inglés, ahora el inglés es una obligación y el tercer idioma es el portugués”, dijo Paula Leñero, gerente de consultoría de Deloitte. La búsqueda de empleados
con buen manejo de este idioma va desde altos cargos gerenciales y administrativos, hasta puestos de servicio y atención al cliente. Miguel López, gerente general de Amrop Costa Rica, empresa dedicada a reclutar personal de elevado perfil, dijo que para altos puestos ejecutivos buscan gente que lo hable, pero también que lo escriba bien. “A ese personal lo buscamos aquí, pero también rastreamos ticos que viven en Brasil, que ya hablen muy bien el idioma, lean y escriban, y que se quieran venir a trabajar acá”, añadió. También lo han hecho los centros de llamadas y las firmas que ofrecen diversos servicios al país suramericano, con una población de 190 millones de habitantes. En el caso de los centros de llamadas, reclutan jóvenes recién graduados, con edades entre 18 y 28 años. Se trata de personal para nivel operativo, que requiere hablar bien para comunicarse vía telefónica con clientes en Brasil
y darles soporte en ventas y finanzas.
Más estudian portugués Los institutos de idiomas han tenido que replantear sus estrategias, ante el crecimiento de la demanda de estudiantes que quieren hablar el portugués. Han aumentado el número de grupos y de profesores, pero también están haciendo convenios con las empresas para recibir a su personal y darle clases. “Trabajamos mucho en el nivel corporativo, donde cada vez necesitan más empleados que hablen portugués”, dijo Laura Rodríguez, dueña de la franquicia en Costa Rica de Wizard. Hay empresas que incluso han solicitado la lista de los graduados, para contactarlos y ofrecerles oportunidades laborales. En este instituto, que abrió sus puertas el año pasado, el 60% de los alumnos llegan por el portugués. El resto
busca inglés. Rodríguez añadió que cuando Brasil empezó a crecer económicamente, muchos países no estaban preparados para capacitar tanta demanda del portugués. En el Centro de Estudios Brasileños ocurre algo parecido. Ahí la búsqueda del idioma portugués creció un 70%. El Centro gradúa 500 estudiantes al año. Ante esas cifras, tuvieron que cambiarse de sitio y ubicarse en uno con mayor capacidad para poder albergar a los estudiantes.
Negocios con Brasil La balanza comercial con Brasil es hoy desfavorable para Costa Rica. En el 2011 se adquirieron bienes por $335 millones, mientras que se vendieron mercancías por $33 millones, de acuerdo con datos de la Promotora de Comercio Exterior (Procomer).
Sin embargo, el Gobierno anunció que en el 2013 saldrá a la caza de inversionistas brasileños relacionados con la industria aeronáutica y que brinden servicios corporativos. También buscarán compañías que desarrollen proyectos de infraestructura. En Zapote también quieren que exportadores costarricenses formen parte de las cadenas de valor de las compañías brasileñas, suministrando insumos o algún tipo de servicio. Mientras tanto, las empresas que ya tienen relación comercial con Brasil están corriendo para contratar gente que maneje bien el idioma. Las firma Emerson, que ofrece servicios financieros y de ingeniería, tiene amplios negocios con el país suramericano y desde acá dan asistencia a ese mercado. La gerenta de recursos humanos en Costa Rica, Melissa Bonilla, explicó que siempre están reclutando personal que hable portugués para que laboren en el centro de contactos y puedan asistir en la parte técnica y de soporte. Además, requieren de personal para traducir documentos. Otra empresa con negocios en Brasil es EPC ingenierías, encargada de diseñar una fábrica en ese país para elaborar acero. Su necesidad mayor es la traducción de los documentos que son básicamente planos de construcción, memorias de cálculo, listado de materiales. Están capacidando a sus empleados. La alerta del portugués ya está dada y en cada feria de trabajo la solicitud de personal que lo hable se hace presente. La tarea pareciera entonces que es aprender ese tercer idioma para estar al nivel de las necesidades del mercado.
IMPAR
Vida Moderna
CapitalFinanciero N°631
35
11-17 de marzo del 2013
Iglesia | El mundo pendiente del esperado nuevo papa.
La comunicación @pontifex y la “fumata blanca” en el cine El Vaticano es descrito como un reflejo de la sociedad católica y la crisis del poder Rainer Tuñón Especial para Capital Financiero
L
a renuncia del Papa Benedicto XVI es un caso de éxito en la comunicación, digno de estudio profundo sobre cómo liderar el proceso comunicacional de un acontecimiento insólito, que gestionado con efectividad y control, consigue sacarse de encima una crisis de históricas proporciones. Los mensajes fueron elaborados con claridad y el portavoz fue el mismísimo protagonista, demostrando absoluto manejo de la situación, administrando cada variable que se presentará en el camino. “Tras mucho meditar”, anuncia y comunica su dimisión para retirarse siendo Papa Emérito, haciendo que la noticia ocupara titulares en todo el mundo y, de esta misma manera, volteará tanto las redes sociales como las coberturas en directo desde El Vaticano. Al final, más allá de su edad, condición física, voluntad y cintura política, los discursos de corrupción en la alta esfera eclesiástica, Benedicto XVI, demostró que la comunicación es una herramienta capaz de alcanzar objetivos muy definidos generando mensajes puntuales que le ayudaron a ganar mayor credibilidad ante un suceso sólo documentado en libros de historia que cuentan lo ocurrido
@pontifex logró dominar a la perfección en la era de la conversión digital. hace más de 600 años. Por supuesto, las redes sociales en todo el mundo se hicieron eco del acontecimiento. Este es precisamente un terreno que @pontifex logró dominar a la perfección en la era de la conversión digital, teniendo una masa cautiva de más de 1,6 millones de seguidores de una cuenta en Twitter que al día de hoy está vacante, y qué decir del canal de Youtube del Vaticano o los “likes” del Facebook. Joseph Ratzinger es un “topic trending” tan poderoso y arrasador como el “Harlem Shake” (me hizo falta ver a los ácidos humoristas hacer la versión vaticana), Lady Gaga, Justin Bieber o el “Gangman Style”. No hace falta decir que este acontentecimiento se sumará a la lista de “pitches” de guiones que en Italia o Hollywood se pelearán por producir en formato de largometraje, uno de esos “Blockbusters”. Mientras tanto, quedan en el recuerdo algunos grandes filmes sobre los días de fumata blanca en la Santa Sede, iniciando con una comedia dramática de director Nanni Moretti (“El Caimán”), “Habemus Papam”, que ahora es considerada como profética, sobre la designación de un nuevo Papa que pareciera
no estar en condiciones de soportar el rigor de la investidura, mientras que El Vaticano buscaría cómo salir de lo que consideran una crisis en el mundo católico. O qué decir “El Padrino III”, de Francis Ford Coppola, en la cual la relación de la familia Corleone y El Vaticano es descrita como un reflejo de la sociedad católica y la crisis del poder, en donde Michael Corleone (Al Pacino) intenta legitimar sus negocios entrando en un grupo financiero manejado por el Banco del Vaticano cuyas finanzas caen en la masonería en la era del Banco Ambrosiano. Para el Don, una figura viable como la de un auténtico erradicador de corrupción, sería Juan Pablo I, pero fallece en medio de la incertidumbre por las cuotas de poder, tanto en Roma como en el seno de la mafia italoamericana. Al final, Coppola narra con profundo respeto, las peligrosas relaciones entre la Iglesia como institución y el crimen organizado que bus-
Foto: Archivo/Capital
ca expiar culpas visitando la Santa Sede, en lo que algunos consideran la peor película de la serie, pero la más densa y psicológica de todas. También, dos filmes de Micael Anderson: “Las sandalias del pescador” (1968) y “La Papisa Joan” (1972), son
un banquete visual y reflexivo sobre lo que el cine plantear en relación a la Iglesia. En el primero de los casos, Anthony Quinn revela el drama interno de un religioso ruso elegido como Papa en medio de la crisis entre Chira y la Unión
de Repúblicas Socialistas Soviéticas, a ritmo de fábula socio política; mientras que Liv Ullman es la protagonista de La Papisa Joan, sobre una mujer que, ocultando su género, fue pontífice entre los años 855 y 857 aproximadamente.
De hecho, hace cuatro años se produjo una cinta alemana basada en la novela de Donna Woolfolk, llamada “La mujer Papa”, de Sönke Wortmann, con la actuación de Johanna Wokalek, con un éxito de crítica internacional, que profundiza en la historia de la papisa. Por supuesto, en cuanto a libros se refiere, se invita a revisar: “Cinco siglos de espionaje vaticano”, de Eric Frattini; “El banquero de Dios: La vida y la muerte de Roberto Calvi”, escrito por Rupert Cornwell y “En el nombre de Dios”, de David Yallop. Con todo el “boom” de las redes sociales y lo que podremos ver desde nuestras cajitas felices con pantalla LED desde la sala digital de nuestro hogar, seremos testigos pasivos del dilema de los nuevos mensajes de 140 caracteres, la cobertura radial de la Radio Vaticana vía satelital y las coberturas de nuestros enviados especiales de las televisoras locales de todo el mundo ante el esperado “humo blanco”, de nuevo.
PAR
Presenta el foro:
Foro Panamá Responsable 2013
Patrocinadores:
¿Son las empresas panameñas socialmente responsables? Estatus actual de la RSE en Panamá SumaRSE
Pilares y obligaciones de la Responsabilidad Social. Auspician:
Avances del ISO 26000 Ministerio de Comercio e Industrias
Sostenibilidad y Felicidad: RSE 3.0
Dacil Acevedo, directora de Sostenibilidad de Stratego
Panel Casos de Éxito Moderadora:
María Eugenia Fonseca, presidenta de AMCHAM
Apoya
Morgan & Morgan
Banco General
AES Panamá
Buenas prácticas comunitarias de RSE
Sistema de Gestión de Riesgo Social y Ambiental de Banco General
"Preparándome con Energía”: capacitación, emprendimiento e inclusión laboral para los bocatoreños
Marcela Tejeira
Raúl Preciado
Vera Muñoz
Fecha: 3 de Abril de 2013 Lugar: Intercontinental Miramar Panamá
Contáctenos: 303-1459 • e-mail: iperez@capital.com.pa