IMPAR
inanciero
Difundiendo el conocimiento Año 13 N°632
Actualidad p. 4
18 - 24 de marzo del 2013
$2,00
Canal en expansión p.15
Finanzas p. 17
REcomienda el BID
Se requerirán 300 nuevos trabajadores
Grupo de rescate presenta propuesta
Panamá debe conectar mejor sus puertos
La generación Post Panamax, en camino
Una semana crucial para Coacecss
Petición de acceso en lácteos, carne de res y café preocupa
Empresarial Lunes 18 de marzo de 2013
• Los retos de La seguridad privada • ¿Qué tan seguro es eL uso de La nube? • cámaras y aLarmas para combatir La deLincuencia
XXEl factor humano es el principal reto de la seguridad industrial XXCámaras y alarmas son mejoradas para combatir la delincuencia XX¿Qué tan seguro es el uso de la nube?
Colombianos buscan entrar en la región por Panamá
Cada vez son más los empresarios del país vecino, en particular de grandes grupos, que entran al mercado panameño mediante la adquisición de empresas locales, la expansión de sus negocios e incluso la apertura de nuevas compañías en busca principalmente de abrirse espacios en Centroamérica y el Caribe a través del hub logístico panameño.Para Alejandro Hernández, director de administración comercial de Empresa Nacional de Alimentos (EPA), subsidiaria del Grupo Casa Luker, el crecimiento que experimenta Panamá hace que no solo los colombianos, sino los mexicanos, los venezolanos y empresarios de otras naciones, busquen invertir en Panamá.
p.12
en 2012
Crédito al comercio cierra con $9.999 millones
Sin ningún acuerdo en materia de acceso a mercados y reglas de origen cerró la VI ronda de negociaciones del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Panamá y Colombia debido - en parte- a la negativa de ese país de levantar los impuestos que aplica desde el primero de marzo a las mercancías provenientes de esa zona franca.
p.20
El crédito al comercio cerró el 2012 con una cartera de préstamos de $9.999,9 millones, sobrepasando en $1.851,5 millones o 22% a la cifra lograda en el 2011, que se situó en $8.148,4 millones y todo parece indicar que este año seguirá en aumento rompiendo la barrera de los $11.000 millones, la mejor cifra de la última década. El crédito al comercio ha crecido vertiginosamente y prácticamente se ha duplicado desde el año 2008, cuando se situó en $5.734,8 millones, pero empezó su verdadero repunte en 2010, año en que cerró con $6.570,4 millones. p.17 Foto: Alejandro Caballero - OCA
82,8% de las propiedades sin restaurar
Casco Viejo busca renovarse con nuevos beneficios fiscales Según la Dirección de Patrimonio Histórico del Instituto Nacional de Cultura (oficina encargada de dictar las políticas de preservación del área en guía de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura –Unesco-) en el Casco Viejo existen más de 845 propiedades, de estas
sólo 145 han sido restauradas, mismas donde actualmente se insertan los comercios y se venden los apartamentos. Un proyecto de ley, el N°433, en discusión en la Asamblea Nacional de Diputados intenta mejorar el ritmo de las restauraciones, trayendo nuevamente incentivos fiscales. p.10-11
Cifra de la semana El objeto del Proyecto de Ley N°443 es fortalecer la estrategia de Panamá para salvaguardar las propiedades y que el sitio no pierda su estatus de Patrimonio Mundial de la Humanidad.
Algunos indicadores nacionales Precio promedio de la carne en Panamá, San Miguelito, La Chorrera y Arraiján De octubre de 2012 a febrero de 2012
Precio del ganado en subasta en pie Enero de 2013
Babilla Lomo Carne molida Jarrete
3
2 Toro Novillo Vaca Ternero
1.8
2.5
1.6 1.4
2
1.2
Precio por kilo
Seguridad
Precio por 454 gramos (Una libra)
En esta edición
ZLC con un pie afuera del TLC con Colombia
1.5
1
1 0.8 0.6 0.4
0.5
0.2 0
Fuente: Acodeco
octubre
noviembre
diciembre
enero
febrero
0
Fuente: IMA
Chiriquí
Veraguas
Azuero
Chepo
Coclé
0,17% Caída registrada el viernes pasado por el Índice Industrial Dow Jones rompiendo así una racha de 10 días de ganancias consecutivos.
PAR 2 CapitalFinanciero
N°632
18-24 de marzo del 2013
Sumario
Persisten complicaciones en mercado eléctrico
Capital.com.pa
Por: Ricardo González
Hace 15 años la demanda de energía crecía al 3% anual, pero ahora se ha duplicado y todo indica que en los próximos ocho años se volverá a duplicar, por lo que se requerirán unos 2.500 megawatts de generación. P.4
SIGA NUESTROS
s t e e Tw
Nueva ola de cafés y pastelerías Por: Manuel Robles
El boom de la economía, la llegada de extranjeros y las grandes inversiones han sido determinantes para que el negocio gastronómico registre un importante auge, sobre todo con la apertura de cafés y pastelerías.
P.12
El gran Lee
Por: Roberto Cañamero Lee Iaccoca, la leyenda de la gerencia de grandes corporaciones automotrices e inventor del Ford Mustang, tuvo como todos su mal momento en la compañía Ford, de la que fue despedido sin previo aviso, pero no se dejó vencer. P.29
INTERACTÚA CON NOSOTROS EN
@capitalpanama
Capital-Panamá
En la semana
Estado aprueba $146 millones para aeropuerto de Tocumen Panamá y Costa Rica facilitarán tránsito sin pasaporte La mandataria costarricense Laura Chinchilla presentó el documento que facilitará el traslado entre Panamá y Costa Rica sin necesidad de usar pasaporte. La entrega se dio durante el acto inaugural de la Feria Internacional de David, evento que contó también con la presencia del presidente Ricardo Martinelli. “Esto muestra que ambas naciones gozan de un fuerte lazo basado en la confianza, además de una frontera compartida desmilitarizada”, indicó Chinchilla. Mientras que el presidente Martinelli expresó que “la re-
Digitalizarán Biblioteca Apostólica Vaticana Por: Hitler Cigarruista La empresa EMC digitalizará el catalogo completo de manuscritos históricos y documentos incalculables de la Biblioteca Apostólica Vaticana, lo cual requerirá de una memoria de unos 2,8 petabytes. P.30
lación entre ambos gobiernos es sólida y seguiremos dando grandes pasos en beneficio de ambas naciones”.
Inversionistas interesados en Torio de Veraguas
Cambios Francisco González ha sido reelegido presidente de BBVA
@
ENVIE SU INFORMACION A CAMBIOS capital@capital.com.pa
Un crédito adicional por $146.000.000 aprobó el Consejo Económico Nacional (CENA) al Aeropuerto Internacional de Tocumen, para que cumplan con los compromisos del programa de ampliación y modernización de las instalaciones e infraestructura aeroportuaria, manifestó el viceministro de Economía, Omar Castillo. Castillo indicó que de ese total $102.000.000 corresponden al abono inicial del 15% del valor
total del contrato de obra a favor de la empresa Constructora Norberto Odebrecht, $11.000.000 al abono inicial del 10% del valor total del contrato de compraventa a favor de la Universidad de Panamá, $30.000.000 son para el pago total del contrato de mejoramiento y remodelación de las plataformas y calles y $3.000.000 son para el pago de la última porción a favor del Ministerio de Seguridad para el programa de seguridad denominado reconocimiento facial.
Director Hitler Cigarruista
Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A. Panamá, República de Panamá
Editora y Directora de Foros y Revistas Marianela Palacios Periodista Senior José Hilario Gómez Periodistas Leoncio Berrío, Grace Kelly Chi, Ricardo González, Manuel Luna, Manuel Robles y Darsy Santamaría. Diseño César Iglesias H.
Gerente de Publicidad Neysi Alfú nalfu@capital.com.pa Gerente Administrativa Yohana Cedeño. ycedeno@capital.com.pa Jefe de Circulación María José Giannotsópulos
Más de 20 inversionistas estadounidenses visitaron el sector de Torio, ubicado en el Distrito de Mariato, a 60 minutos de la ciudad de Santiago, con la idea de conocer de primera mano el potencial turístico del lugar. Tal y como lo hicieran en Pedasí desde hace más de 15 años, Panamá recibe a inversionistas internacionales interesados en invertir en el desarrollo de dis-
Consejo Editorial José Chen Barría. Mónica de Chapman. Fernando Aramburú Porras. Roberto Lombana Leopoldo Neira Alexis De Pool Roberto Brenes
tintos proyectos turísticos. Esta iniciativa ha trascendido fronteras y se ha convertido en una marca internacional. Parte del éxito, ha sido posible gracias al respaldo que ha brindando el Gobierno Nacional a través de la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP), dijo José Goldner, uno de los principales impulsores de esta iniciativa por parte de Briggs Capital.
Central Telefónica 210-1414 Suscripciones: 302-2116 E-mail capital@capital.com.pa Fax 302-0159 Apartado postal 0833-0206 Oficinas Calle 50, Edificio Frontenac, PH 5to. piso. Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A.
IMPAR
Actualidad
CapitalFinanciero N°632
3
18-24 de marzo del 2013
Energía | En los próximos 15 años se requerirá una inversión cercana a los $12.000 millones
Persisten complicaciones en mercado eléctrico La falta de oferta ha sido determinante en el aumento de los precios de la energía Ricardo González J. rgonzalez@capital.com.pa Capital Financiero
L
as debilidades, fallas y retos de actual mercado eléctrico panameño quedaron en evidencia durante el foro Electricidad: Precio y Escasez. ¿Cómo garantizamos la disponibilidad?, organizado por la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresas (Apede), en el que participaron representantes del sector de generación, las distribuidoras y los organismos reguladores. Luego de las presentaciones, Fernando Aramburu Porras, en representación de la Apede, destacó que un país cuya economía crece al 10% al año como Panamá requiere de energía suficiente que acompañe este crecimiento. Explicó que hace 15 años, cuando se hizo la privatización, la demanda de energía crecía al 3% anual, pero ahora se ha duplicado y todo indica que en los próximos ocho años se volverá a duplicar, por lo que se requerirán unos 2.500 megawatts de generación. Para la Apede es sumamente importante que los políticos encargados del sector tengan en cuenta que la política en el sector energético debe estar encaminada a promover la inversión y la competencia del sector privado. “A pesar de que la ley lo permite el sector público no debe ser generador y si lo hace debe ser en las mismas condiciones del sector privado. El simple anuncio que el sector público va a generar energía es una luz roja para un inversionista, porque no se da en igualdad de condiciones”, destacó Aramburu Porras La Apede estima que el estado no esta planificando el sector en la forma, porque en un país pequeño como Panamá, no se puede estar licitando por tecnologías. Recalcó que si no se hacen cambios sucederá lo mismo que pasó con la última licitación de carbón, donde solo se presentó una empresa y se espera algo similar con el gas donde lo más probable es que se presente una compañía a ofrecer energía. El ejecutivo explicó que en un país pequeño como Panamá que requiere 300 o 400 megawatts cada tres años se necesita abrir el abanico de posibilidades y permitir que todas las tecnologías compitan, ya sean térmicas o renovables. Además las licitaciones deben hacerse con mucha antelación no con dos o tres meses de diferencia, porque no se le puede decir a un inversionista que va a invertir $500 millones que en 60 días haga una propuesta tan importante. Para Aderito Pastor Cabrera, gerente general de la generadora Térmica del Caribe, todo dependerá de cuándo se implementen las soluciones energéticas, ya que entre más temprano se apliquen más oportunidades hay de buscar soluciones optimas. Si se deja que el tiempo transcurra, lo más probable es que se tendrá que buscar un recurso de urgencia que saldrá más cara. Dijo igualmente que hay que poner a competir todos contra todos para conseguir los mejores precios y dejar que los inversionistas decidan con que tecnología quieren usar. “Si se da el tiempo suficiente va a llegar la mejor generación sin que el gobierno decida cual debe ser”, precisó Pastor Cabrera.
Consumo en aumento Durante el foro de la Apede se destacó que para el año 2027,
debido al aumento del consumo de energía será necesario aumentar la actual capacidad de generación un 256%, lo que requerirá una inversión cercana a los $12.000 millones. Aunque a simple vista pudiera parecer que la mejor alternativa son las energías renovables y alternativas, la situación es más complicada. De acuerdo a Eduardo Vallarino, director de la Asociación Panameña de Productores de Energía Renovable, esta claro que las energías renovables o alternativas no solucionarán los proble-
mas energéticos del país a corto plazo, ya que este momento la demanda del país se acerca peligrosamente a la capacidad de generación. Explicó que a pesar de sus grandes ventajas económicas frente a la generación a base de derivados del petróleo, energías como la eólica, solar, geotérmica o de biomasa tienen limitaciones en cuando a su capacidad de generación, además de que solo pueden usarse en determinado momento y su desarrollo todavía esta en proceso. Por esta razón Vallarino sostiene que es imprescindible que
se le de todo el apoyo a la generación hidráulica, ya que es la única energía limpia y renovable que podemos contar en cantidad suficiente para satisfacer la demanda del país a corto plazo. “Hay que cambiar los procedimientos para facilitar la construcción de hidroeléctricas que es lo que han hecho los países que están en una situación parecida a la de Panamá, como Perú, donde los trámites se han reducido a la mitad”, dijo. El empresario denunció que en Panamá, en cambio, se pueden tardar hasta siete años para lograr formalizar todos los per-
misos y es absurdo que se tenga que pedir permiso a los municipios, los bomberos, a los caciques y todo el que siente que un proyecto le afecte en algo. “No me caben dudas que en Panamá hay una conspiración interna financiada internacionalmente para evitar el uso de energía renovables, simplemente hay gente que esto no le interesa, porque por cada megawatt de energía renovable que se instala se dejan de consumir $186 millones en derivados de petróleo”, sostuvo Vallarino. El secretario de Energía, Vicente Prescoptt sostuvo que
a lago plazo el gobierno trabaja para el desarrollo de plantas de energía renovable como la hidroeléctrica Cha II y un plantel térmico limpio y menos costoso a base de gas natural y carbón. Además se seguirá explorando la energía eólica y la solar. Prescott explicó que el mercado eléctrico esta bien diseñado pero la distorsión que ha habido por tantos años ha fomentado un mercado de oportunidades y no un política energética, lo queremos corregir aumentar a oferta, haciendo contratos a largo plazo y trayendo nuevas tecnologías.
PAR 4 CapitalFinanciero
N°632
18-24 de marzo del 2013
Actualidad
Asamblea anual | Solo dos países de la región pueden recibir buques Post-Panamax actualmente
Panamá debe conectar sus puertos efectivamente El BID recomienda impulsar una coordinación logística regional Marianela Palacios Ramsbott mpalacios@capital.com.pa Capital Financiero
“
Si se quiere que el clúster de Panamá desempeñe ese papel (de megacentral de trasbordo), este país deberá realizar mejoras significativas en la infraestructura vial que conecta a estos puertos, de manera que puedan funcionar efectivamente como una unidad”, destaca el estudio Diagnósticosobreeldesempeñode los puertos y conectividad portuaria en Centroamérica y República Dominicana, que fue presentado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) el sábado durante el seminario sobre temas logísticos que se realizó en el marco de la Asamblea Anual de Gobernadores de ese organismo multilateral.
Altos costos del transporte restan competitividad a Centroamérica El estudio es una evaluación del funcionamiento y de la conectividad de 18 puertos de Belice, América Central y la República Dominicana, fue preparado por el Observatorio Mesoamericano de Transporte de Carga y Logística y editado por Pablo Guerrero y Julieta Abad,
del BID. Y entre las recomendaciones específicas que hace a Panamá para fortalecer su capacidad logística destacan tres (Ver recuadro: Recomendaciones para Panamá). “Si queremos avanzar en esto, es necesario entender a los puertos como nodos de la red de transporte y mejorar su conectividad terrestre”, apuntó Guerrero. De acuerdo con el estudio, si solo uno de los puertos panameños llegara a convertirse en una especie de “megacentral” de transbordo, el clúster de puertos del Atlántico sería la ubicación más lógica dado que todos los buques de gran tamaño provenientes de Asia pasan justo por allí. Y que en caso de que surja un clúster solo para atender la costa este de Estados Unidos, entonces Colombia, Jamaica, la República Dominicana y Freeport (Bahamas) serían la competencia lógica para convertirse en megacentral de transbordo. Al analizar los desafíos que la ampliación del Canal representa para la región, puesto que dará cabida a buques Post-Panamax que transportan 12.600 contenedores frente a los 4.500 que cargan los actuales, precisaron que solo dos países de la región pueden recibir naves de esta envergadura en la actualidad: República Dominicana (Caucedo) y las terminales de Panamá. Los buques Post-Panamax cambiarán radicalmente la dinámica del transporte de carga y “la región debe cambiar el
Recomendaciones para Panamá • • •
Mejorar el acceso a Manzanillo, CCT y a la zona libre de Colón. Construir una nueva carretera desde PSA a Puente Centenario con el fin de acelerar el transporte hacia Colón y hacia Puerto Balboa. Expedir nueva legislación encaminada a eliminar el monopolio que existe en los servicios de transporte por camión entre Ciudad de Panamá y Colón.
Fuente: BID.
curso en cuanto a la forma en que administra la logística de las cargas, a fin de reforzar su integración con el mundo y seguir creciendo”, destacó Alexandre Meira da Rosa, gerente del Sector de Infraestructura y Medio Ambiente del BID. “Las empresas pueden ser muy eficientes produciendo bienes a precios bajos, pero pierden sus ventajas competitivas en las ineficiencias en el embarque y transporte de esos bienes dentro del país”.
Costos logísticos Al evaluar los costos del movimiento de las cargas en los diferentes países de América Central, detectaron que el transporte y la logística pueden representar desde el 20% hasta el 60% de los precios de los productos alimenticios entregados. Y que esta circunstancia, obviamente, resta competitividad a todos los productos centroamericanos que compiten en los mercados internacionales. Resaltaron también que los puertos de Panamá y el de Caucedo son los únicos que tienen servicios directos hacia y
desde el continente asiático. Y que “a menos que se introduzcan cambios significativos en las estrategias portuarias y navieras actuales, la dinámica básica de la red de servicios de transporte de carga para los otros puertos que hacen parte de este estudio no cambiará drásticamente en un futuro inmediato, pues continuarán siendo atendidos por las líneas alimentadoras”. No obstante, a mediano plazo, el escenario podría ser distinto para los puertos Moín, Quetzal y Cortés, porque se encuentran desarrollando actualmente planes de expansión. Para satisfacer las exigencias de los buques más grandes que navegarán por el Canal de Panamá cuando se complete su expansión en 2015, los países de América Central “deben mejorar radicalmente su infraestructura intermodal de puertos y de rutas, la calidad de sus servicios de transporte por camión e intensificar su coordinación institucional”, sugieren. El organismo multilateral instó a los países a que establezcan agendas logísticas nacionales a fin de mejorar la coordinación de
sus políticas y eliminar los obstáculos que afectan la capacidad de la región para competir en el mercado mundial. “Una gestión logística eficiente exige que el sector público actúe a escala regional, nacional y local, conforme a una agenda coordinada, con prioridades y objetivos comunes, sobre la base de una información coherente que ayude a la definición de políticas públicas y permita un control permanente”. El análisis también hace referencia a la huelga portuaria que experimentó Panamá en abril de 2012, cuando el puerto de Balboa suspendió operaciones por unos días y eso causó enormes perjuicios a las líneas navieras y a los originadores de carga. “La repetición de un incidente de tal magnitud sería catastrófica para las aspiraciones de Panamá de convertirse en una central de logística, ya que ni las líneas navieras ni los originadores de carga estarían dispuestos a confiar plenamente en que vayan a disponer de un buen servicio donde los retrasos sean mínimos”, concluyen.
Debilidades portuarias En la actualidad, cinco de los 18 puertos evaluados carecen de grúas en funcionamiento en sus instalaciones y solo pueden recibir buques con grúa a bordo (Acajutla y La Unión-El Salvador, Corinto-Nicaragua, CastillaHonduras y Barrios-Guatemala). Además, solo cuatro países
y cinco puertos pueden recibir buques alimentadores, los cuales requieren una profundidad mínima de 10,7 metros (Belice, Santo Tomás de Castilla y Puerto Barrios en Nicaragua, La Unión en El Salvador y Río Haina en Dominicada). En materia de conectividad terrestre, la data levantada tampoco refleja un escenario alentador: Sólo uno –Caucedo– recibió una clasificación de “muy bueno” en materia de conectividad terrestre. Seis puertos recibieron la clasificación “bueno”, cuatro se consideraron ‘adecuados’ y siete recibieron la clasificación de “deficiente”. Otro estudio presentado en el seminario, que lleva por título Transporte Automotor de Carga en Centroamérica y República Dominicana y que está basado en un informe preparado por la firma Advanced Logistics Group (ALG), concluye que las tarifas del transporte de cargas en la región son onerosas, los costos de seguridad altos y la falta de combustible diésel con bajo contenido de azufre impide la renovación de las flotas con motores más modernos y eficientes. Para los analistas, resulta necesario mejorar la coordinación de los cruces fronterizos y que los países solucionen “problemas internos espinosos”, como las leyes que protegen a las flotas nacionales prohibiendo que los camiones extranjeros transporten carga interna en sus viajes de regreso y que encarecen el servicio.
SUPLEMENTO Inversiones
y Negocios
Las ventas por Internet, una buena inversión Las TI y los nuevos negocios. Mercado inmobiliario crece en las afueras de la ciudad Oportunidades de inversión en los mercados Las boutiques con ropa de lujo, un negocio que toma fuerza en Panamá
Cierra el 21 de marzo Publica el el 25 de marzo Contacte a nuestros asesores de ventas al 210-1414
IMPAR
Actualidad
CapitalFinanciero N°632
5
18-24 de marzo del 2013
Mercado | tras la apertura de la etapa de consultas para fijar el nuevo salario base
Piden aumento a Comisión de Salario Mínimo Empresarios esperan que cualquier ajuste se realice en base a la productividad de la mano de obra Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero
L
uego de su instalación a mediados del mes de febrero la Comisión Nacional de Salario Mínimo inició el proceso de consultas con miras a definir los emolumentos base que regirán en el país para los diversos sectores de la economía a partir de 1 de enero de 2014. Sin embargo para los gremios sindicales del país el aumento de salario mínimo es insuficiente ante la realidad que enfrentan los trabajadores panameños por lo que anunciaron su decisión de exigir un aumento general de salarios que compense la pérdida de poder adquisitivo que ha sufrido la mano obra debido a fenómenos como la inflación y el alto costo de la canasta básica de alimentos. La Comisión de Salario Mínimo está conformada por diversas entidades del estado y representantes de empleadores y trabajadores, siendo su tarea fundamental evaluar las propuestas del sector privado y los gremios sindicales del país para el establecimiento del nuevo salario base en el país atendiendo a elementos como costo de vida, inflación, productividad de la mano de obra, realidad del mercado laboral y el impacto de las diferentes propuestas de salario mínimo sobre los diversos sectores de la economía y sobre la competitividad del país. Para facilitar esta etapa de consultas la Comisión Nacional de Salario Mínimo aprobó un calendario de giras por todo el país para conocer las realidades socioeconómicas de cada región en particular y el salario mínimo a que aspiran los trabajadores, versus las posibilidades de las empresas y la inversión privada nacional e internacional (Ver recuadro: Conformación de la Comisión).
rios, a los pequeños, medianos y a grandes a todos por igual”, puntualizó la jefa de la Cartera Laboral. Para Rafael Chavaría, dirigente de la Central de Trabajadores de la República de Panamá (CTRP), hasta la fecha las organizaciones que conforman el Consejo Nacional de Trabajadores Organizados (Conato) no han establecido sus aspiraciones para el nuevo salario mínimo ya que esto requiere el desarrollo de un estudio socio económico debidamente sustentado, así como de un consenso entre los gremios sindicales.
Pero advirtió que el movimiento sindical está preparando una propuesta para que además del establecimiento de un nuevo salario base, la Comisión de Salario Mínimo discuta un acuerdo para que en 2014 se realice un aumento general de salarios, ya que el incremento del salario mínimo sólo beneficia a una porción de los trabajadores del país, mientras el resto observa año a año como su poder adquisitivo se deteriora debido a la falta de mecanismos que obliguen a los patronos a elevar periódicamente los salarios de todos sus
mensuales. Méndez coincidió con Chavaría en la necesidad de que, además de establecer un nuevo salario mínimo, se promulgue un aumento general de salario que beneficie a todos los trajadores tomando en cuenta que debido a las altas tasas de inflación registradas en los últimos años los panameños de todos los niveles han visto merdado su poder de compra. Por su parte, el ex presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá, Manuel José Paredes, destacó que si bien es de jus-
ticia revisar el salario mínimo cada dos años como establece la Ley, esto no quiere decir que el Ejecutivo está obligado a elevarlo, especialmente si esto se puede convertir en una barrera para que aquellas personas que actualmente no cuenta con un empleo puedan acceder a él. No obstante, advirtió que la decisión final sobre este tema debe tomarse atendiendo la realidad económica del país, reflejada en indicadores como productividad y eficiencia de la mano de obra y lo más alejada posible de criterios políticos coyunturales.
Hasta que Stephen Wiltshire no hubiera recreado toda la silueta de Nueva York de memoria, no descansaría. (Nueva York, 2011)
¿Cómo puede la visión de un artista inspirar a su asesor financiero? Dos cualidades brillan a través de las obras del celebrado artista Stephen Wiltshire: un ojo obsesionado con el realismo unido a una extraordinaria perseverancia de igual peso. Ambas cosas son esenciales para la creación de sus famosos paisajes arquitectónicos, como esta vista panorámica de Nueva York, bosquejada completamente de memoria después de un solo recorrido en helicóptero sobre la ciudad.
Conformación de la Comisión •
Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral. • Contraloría General de la República. • Ministerio de Economía y Finanzas. • Ministerio de Comercio e Industrias. • Ministerio de Desarrollo Agropecuario. • Confederación Nacional de Unidad Sindical Independiente (Conusi). • Consejo Nacional de Trabajadores Organizados (Conato). • Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep). Fuente: Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral.
No obstante, la ministra de Trabajo y Desarrollo Laboral, Alma Cortés, señaló que la toda la información recabada en esta servirá además para plantear la posible incorporación de algunos distritos que están en Zona 2, a la Zona 1, porque la visión del Gobierno Nacional es que este cambio se produzca, de manera que todas las actividades económicas tengan un mismo salario mínimo a nivel nacional tal como es el caso de las telecomunicaciones, los juegos de azar y otras. La Ministra Cortés enfatizó que todas las actividades económicas serán revisadas y evaluadas por lo que pidió a todos los trabajadores y trabajadoras estar pendientes de dicho calendario de visitas. “Queremos escucharlos a todos, donde esté la Comisión de Salario Mínimo quiere escuchar a los trabajadores y empresa-
colaboradores. Por su parte, Saúl Méndez, secretario general del Sindicato Único de Trabajadores de la Construcción y Similares (Suntracs), recordó que de acuerdo con estudios realizados por el Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (Incap) para poder satisfacer sus necesidades dignamente, un trabajador debe ganar no menos de tres veces el costo de la canasta básica familiar, lo que significa que en Panamá el salario mínimo debe ubicarse en $957,27 mensuales ya que la canasta básica se ubica en $319,09
En el ámbito financiero desafiante de hoy, creemos que tener esta misma combinación de aptitudes puede ayudar a beneficiar a nuestros clientes. Por supuesto, es crítico que nuestros asesores visualicen el mundo con un sentido sano de realismo. Pero en UBS pensamos que la persistencia y una dedicación inigualable también son esenciales si queremos ayudar a nuestros clientes a lograr sus ambiciosas metas financieras. Entonces, hasta que le hayamos mostrado a qué nivel incorporamos estas dos aptitudes...
Bienvenido a UBS en Panamá UBS Asesores SA*1 +507-206 70 00 UBS AG – Oficina de Representación*2 +507-206 71 11
No descansaremos www.ubs.com/panama
UBS AG es una compañía financiera de primera línea mundial que ofrece servicios de gestión de patrimonios, gestión de activos y banca de inversión desde su sede en Suiza y sus establecimientos autorizados en más de 50 países de todo el mundo a inversores particulares, corporativos e institucionales. La actuación de UBS AG – Oficina de Representación, Panama se encuentra sujeta a las disposiciones del Decreto Ley N°9 del 26 de febrero de 1999, modificado por el Decreto Ley 2 de 22 de febrero de 2008 y demás regulaciones emitidas en relación con dicho decreto ley. La actuación de UBS Asesores SA como Asesores de Inversión se encuentra sujeta a las disposiciones del Decreto Ley N°1 del 8 de julio de 1999, la Ley 67 de 2011 y demás regulaciones emitidas en relación con dicho decreto ley. © UBS 2013. Todos los derechos reservados. *1 Entidad Regulada y Supervisada por la Superintendencia del Mercado de Valores. Licencia para operar como Asesores de Inversión. *2 Entidad Regulada y Supervisada por la Superintendencia de Bancos de Panama. Licencia para operar como Oficina de Representación.
PAR 6 CapitalFinanciero
N°632
18-24 de marzo del 2013
Actualidad
Turismo | Entre el 2011 y 2012 la ocupación pasó de 64,71% a 58,88%
Preocupa a hoteleros crecimiento acelerado de la oferta En la provincia de Panamá se construyen actualmente 27 nuevos locales de hospedaje turístico Foto: Archivo/Capital
Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero
E
l turismo marcha a buen ritmo, prueba de ello es que según cifras de la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP) en el 2012 el país recibió 2,1 millones de visitantes internacionales, lo que representó un incremento de 4,1% repecto al año anterior, y todo parece
indicar el número de visitantes seguira creciendo este año 2013. Sin embargo, la construcción de hoteles en la ciudad capital se ha disparado hasta un punto que ha comenzado a preocupar a quienes participan en esta actividad económica. Las estimaciones de la Cámara de Turismo (Camtur) ubican en 6.200 el total de habitaciones incorporadas a la oferta de hospedaje turístico
entre 2010 y 2012, en su ubicadas mayoría en la ciudad de Panamá, lo que generó una caída en los niveles de ocupación entre el 2011 y 2012, indicador que pasó de 64,71% a 58,88%, una tendencia que los hoteleros temen se acentúe este año. Este temor se fundamente en cifras de la ATP, que establecen que en la provincia de Panamá se construyen actualmente 27 nuevos locales de hospedaje turístico, los cuales
aportarán 3.500 nuevas habitaciones al mercado. Annette Cárdenas, presidenta de la Asociación Panameña de Hoteles (Apatel), considera que para todos es conocido de que el incremento de habitaciones hotelera en el país ha ido subiendo de una forma bastante acelerada, lo que ha generado un desfase entre la demanda y la oferta, y no porque la demanda sea menos, sino porque simplemente no puede crecer a la misma velocidad. “Yo creo que van haber momentos un poco difíciles donde vamos a tener que hacer algunos ajustes mientras que logramos que la demanda crezca y sea cónsona con lo que tenemos en oferta. Es una realidad que trae el crecimiento económico y vamos a tener que afrontarlo de la mejor manera posible el tiempo que dure”, enfatizó. Cárdenas informó que el sector privado está trabajando con la ATP para hacer que la oferta crezca a una velocidad más rápida posible y que de esta manera ese impacto sea lo más leve y menos duradero necesario. “La esperanza que tenemos es que esto sea a corto plazo, pero sigue siendo una preocupación bastante importante para el sector privado en estos momentos”, enfatizó. Algunos hoteleros consultados por Capital Financiero, pero que solicitaron mantener en reserva sus nombres admiten que debido a este crecimiento de la oferta de hospedaje turístico se está
En la provincia de Panamá se construyen actualmente 27 nuevos locales de hospedaje turístico registrando una reducción en las tarifas, que en algunos casos puede alcanzar el 20% y no descartan la posibilidad de que este 2013 se desate una guerra de precios en el sector por lo que pidieron a la ATP tomar medidas urgentes para incrementar el número de visitantes que ingresan al país. Ante esta situación la ATP considera al segmento de eventos y convenciones como una de las actividades que el país quiere potenciar con fuerza, y que sería una excelente alternativa para dar promoción a los nuevos hoteles de la ciudad capital y contribuir a llenarlos. Del potencial de Panamá en este nicho en particular habla muy bien el hecho de que en 2011 el país escaló nueve posiciones en el ranking que elabora la Asociación Internacional de Congresos y Convenciones (ICCA, por sus siglas en inglés) con los destinos latinoamericanos que más eventos acogen. Sin embargo, para el empresarios turístico Sander Temminck la prioridad para Panamá debe ser reforzar su promoción en diferentes mercados emisores de turistas con el ánimo de incrementar los flujos de viajeros hacia sus destinos.
IMPAR
Análisis de mercado
Capital Financiero N°632
7
18-24 de marzo del 2013
Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.
Platino y paladio ofrecen más potencial que el oro Pascal Rohner, CFA Investment Consulting Credit Suisse
Inversores representan más de un tercio de la demanda total de oro
1991-2012
P
arece que el oro ya no está de moda entre los inversores. Con las acciones estadounidenses buscando nuevos récord y con la confianza en la recuperación global mejorando, los inversores han comenzado a alejarse de lo que se consideraba puerto seguro para buscar posiciones en activos cíclicos y más riesgosos. Dada la importancia de la demanda de inversiones en el mercado aurífero, la falta del mismo está limitando los prospectos de una recuperación sostenida. En este artículo, miramos alternativas al oro dentro del espacio de metales preciosos y encontramos que los prospectos para los mercados de platino y paladio son más prometedores.
Los precios del oro han bajado 6% en lo que va del año y se mantienen por debajo de $1.600. Mientras que la reciente apreciación del dólar de los Estados Unidos -que pensamos es algo temporal- ha afectado la demanda por dólares denominados en oro, el aumento de la confianza y la subida del apetito de riesgo constituyen un obstáculo importante para el oro. Ya sea con justificación o no, los participantes en el mercado parecen ya no temerle a los incumplimientos soberanos y mucho menos a una disolución de la zona euro. Adicionalmente, las señales de una recuperación económica global modesta han dado lugar a que los inversores, en particular los acaudalados participantes del mercado, ricos en efectivo, comiencen a comprar acciones. Simultáneamente, los participantes en el mercado del oro han empezado a desenrollar algo su exposición después de años de entradas constantes de tanto fondos de inversión cotizados (ETF, por sus siglas en inglés) como de instrumentos derivados. Considerando que los inversores representan más de un tercio de la demanda total de oro, esta actividad de venta ha tenido gran peso sobre los precios. Las palabras tranquilizadoras del banco central de que las políticas se mantendrían acomodaticias no
4500 4000 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500 0 1991
1994
1997
2000
2003
2006
2009
2012
Fuente: GFMS, Credit Suisse
Para el platino y el paladio, la demanda de inversión es mucho menos importante
1997-2012 250
200
In Tons
La lucha del oro
5000
150
100
50
0 1977
1982
1987
1992
1997
2002
2007
2012
Fuente: Johnson Matthey, Credit Suisse
convencieron a los inversores para que regresaran al mercado del oro. Al mismo tiempo, los clientes físicos, que tienden a ser menos reactivos a las fluctuaciones de precios a corto plazo, han sido cautelosos en cuanto a entrar. Por ahora, la compra por parte del banco central parece ser el único elemento de la ecuación de la demanda que compensa parcialmente la baja en el interés sobre inversiones. Sin embargo, esto
parece insuficiente para disparar una recuperación significativa de los precios del oro. Por consiguiente, nuestra opinión de los precios del oro es neutral. Esperamos que ellos se negocien en alrededor de $1.600 por lo pronto.
El platino y el paladio son menos dependientes de los flujos de inversión Solo porque el potencial del oro de ir a la alza
parece ser más limitado ahora, eso no quiere decir que sea lo mismo para otros metales preciosos. En el ambiente actual, nosotros destacaríamos el platino y el paladio, en particular, como posibles alternativas. Estos dos mercados tienen aplicaciones fuertes en la producción industrial. Su uso principal se encuentra en la producción de catalizadores para autos. Con el principio de la recuperación del crecimiento económico, la demanda por catalizadores para autos también está creciendo. Esto crea un escenario positivo para el platino y el paladio. Sin embargo, el argumento principal de por qué esos mercados deberán superar al oro viene de la importancia de la demanda de inversión. Para el oro, la demanda de inversión representa más de una tercera parte del consumo total. Para el platino y el paladio, la demanda de inversión es mucho menos importante. Ella representa menos del 10% de la demanda total. Es más, ambos mercados se encuentran en un suministro deficitario -aún sin una demanda de inversión. Cualquier demanda de inversión de platino y paladio, por consiguiente, solo hace más profundo el ya existente suministro deficitario. Esto habrá de dejar a los precios más resistentes en caso de venta con beneficios por parte de los inversores. Al mismo tiempo, los precios del platino y del paladio tendrán un potencial considerable a la alza a medida que la demanda de los productores de catalizadores de autos continua subiendo.
¿Qué hacer? Los precios del oro son mucho más dependientes de los flujos de inversión que los precios del platino y del paladio. Esto hace que el oro sea vulnerable a los cambios del sentimiento de mercado. Por otra parte, el platino y el paladio muestran un suministro deficitario, lo cual apoya precios a la baja. Al mismo tiempo, la recuperación del uso físico de los dos metales genera cierto potencial a la alza. Esperamos que ambos, el platino y el paladio, superen al oro. Como tal, ellos son, en nuestra opinión, alternativas de inversión viables al metal amarillo.
Proyectos verdes: Filosofía de promoción o una tendencia real Foto: Archivo/Capital
Walter Brunetti Análista de Mercado
E
s mucho lo que empezamos a evaluar en esta materia o moda de resguardo, proteccionismo o filosofía de vida orientada hacia la protección al medio ambiente. En algunos países tal vez algo tarde para iniciarse en otros, todo por hacerse. Panamá ofrece un mundo de oportunidades extraordinarias en esta materia por la virtud de ser un país sumamente joven y muy verde. A mi juicio ciudad de Panamá, pudiera ser utilizada como el parametro del país que se quiere, donde se determine cuáles fueron los excesos y cuáles los aciertos y no me detendré en dar detalles sobre este tema, por que estoy seguro que muchos de ustedes mantienen ese escenario mucho mas claro que yo. Ahora bien, endosarse a toda esta nueva filosofía de promoción inmobiliaria sin duda proveer un sin numero de beneficios y les voy a comentar un poco acerca de lo que está ocurriendo en países como Chile, Perú y España que con talento profesional latinoamericano nos orientan de ma-
nera ilustrativa y acertada al respecto. Uno de los proyectos que quizá se ponga en boga es R4 House, creación del arquitecto español Luis de Garrido. Ahora que andamos con la tendencia de proteger el medio ambiente, sin duda una vivienda construida de elementos reciclados y en base a contenedores es una simpática alternativa social. He observado algo similar en Perú, la Municipalidad del Callao construyó hace un tiempo viviendas con estas características y son bastante bonitas y baratas para las personas de menos recursos. Se sabe que una vivienda del estilo R4 House cuesta entre 12.000 y 60.000 euros dependiendo del metraje (la más pequeña tiene 25 metros
cuadrados). Dichas casas vienen equipadas con todo lo que una familia pueda necesitar y ostenta una gran eficiencia en el manejo de la energía gracias a su sistema de aislamiento y ventilación subterránea; ambos sistemas ahorran en energía consumible y utilizan las bondades del medio ambiente. Siguiendo con el tema ecológico, seguramente ya habrán oído hablar de Magic Box, otro proyecto de España; este es un proyecto conjunto que ha reunido a la empresa privada (Técnicas Reunidas e Isofotón), con la comunidad educativa representada por la Universidad Politécnica de Madrid. Magic Box es una vivienda domótica, donde se emplean principios de diseño bioclimático y mo-
dernas tecnologías para aprovechar de manera eficiente la energía solar. La vivienda tiene 70 metros cuadrados y recepciona la energía en paneles que funcionan a manera de tejado. Existe toda una serie de alternativas curiosas y funcionales, entre ellas encontré un tipo de vivienda autosostenible y 100% ecológica construida en bambú, si como lo leen, el mismo bambú que se come el oso panda pero en una variedad derivada. Esta alternativa se esta promoviendo actualmente en la comunidad del país Vasco a través de la Fundación Altrán una multinacional de Francia, especializada en tecnologías innovadoras, el creador y responsable de esta excelente idea es el Arquitecto colombiano Francisco Gallo Mejía. Las viviendas son construidas con un compuesto en base a este material, permiten capturar el dióxido de catbono (CO2), ahorran energía y agua. Estas viviendas han demostrado ser una excelente alternativa para disminuir costos de construcción y lograr un proyecto de vivienda social auto sostenible. Como han podido observar, no sólo de hormigón y ladrillos viven los constructores, hay múltiples opciones, aplicables a cada lugar particular y accesible a todos los estratos u orientaciones de las personas.
Conozca las tendencias del mercado, diseñe planes de compensación atractivos para sus empleados y actualice su escala salarial.
Sea parte del Sistema de Encuesta Salarial 2013 (SES 2013), su herramienta para atraer, retener y motivar al personal calificado. Contáctenos: Teléfono: 208.0700 extensión 321 ó 318 Email: osaavedra@kpmg.com; tsantamaria@kpmg.com
PAR 8 CapitalFinanciero
N°632
18-24 de marzo del 2013
Editorial Arde Troya
TLC con Colombia: Una negociación complicada
T
al como era de esperarse la sexta ronda de negociaciones entre Colombia y Panamá para la firma de un Tratado de Libre Comercio (TLC), que se desarrolló en Medellín, cerró sin mayores avances debido a que ese país suramericano insisten en ignorar las sensibilidades que el equipo negociador y los empresarios panameños han planteado sobre la mesa en lo referente al capítulo de Acceso a Mercado sobre todo de bienes agropecuarios e industriales. Evidentemente las sensibilidades de los sectores agropecuario e industrial panameños chocan con los intereses de los colombianos, sobre todo en los lácteos, el café, y manufacturas como aceite, jabón y cartones. Como es normal en este tipo de negociaciones, los colombianos lanzaron a la mesa sus propustas ofensivas solicitando un ingreso de hasta 1.800 toneladas anuales de leche en diferentes formas y de 200 toneladas de carne anualmente (cortes finos, vísceras y despojos), también solicitaron claridad en el capítulo de Reglas de Origen, por temor a que una industria pequeña como la panameña pueda aprovechar la oportunidad para etiquetar productos procedentes de otros países para exportarlos como originarios. Panamá también presentó alguna propuestas ofensivas, por ejemplo, solicitando acceso libre e inmediato al mercado colombiano para el pollo y los procesados de pollo, así como al huevo para
Panamá llevó a la mesa la solicitud para que se levanten los impuestos que aplica Colombia a las mercancías provenientes de Zona Libre Todo lo ocurrido en la ronda de Medellín demuestra que la posición de Colombia ha variado muy poco
el consumo humano. Además, se solicitó la exclusión de café, la papa, la cebolla y las flores, productos en que Colombia es una potencia regional o mundial, de hecho, ese país es el tercer exportador de café al mercado internacional. Pero esta negociación tiene una importancia particular para la Zona Libre de Colón, debido a que Colombia ha impuesto un arancel específico para las importaciones de textiles y calzados que procedan de países con los que no mantiene un TLC, medida que ya ha comenzado a afectar las reexporataciones de la zona franca a ese país, considerado su segundo destino más importante, precisamente en momentos en que su principal socio comercial, Venezuela, atraviesa por una situación difícil tras una dura devaluación de la moneda, la muerte de su presidente Hugo Chávez y la convocatoria a nuevas elecciones en el mes de abril. Panamá llevó a la mesa de negociación la solicitud del país para que se levanten los impuestos que aplica Colombia desde el primero de marzo a las mercancías provenientes de esta zona, pero los colombianos insisten en que se trata de una decisión política a favor de su industria, que se aplica a todos los países, por lo que no atañe a estas negociaciones y en definitiva son medidas ajenas a Panamá. En el caso específico de los lácteos, donde Panamá ha mostrado la mayor sensibilidad, el equipo negociador de Colombia movió su posición original de pedir aper-
Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa
Director
tura total a solicitar una cuota de 1.800 toneladas que aún le resulta muy exagerada al sector lechero panameño que mantiene su propuesta de pedir la exclusión de este rubro. Todo lo ocurrido en la ronda de Medellín demuestra que la posición de Colombia ha variado muy poco y que si bien toda negociación requiere movimientos de parte y parte para facilitar el camino a acuerdos definitivos, es poco probable que esta negociación se pueda cerrar a corto plazo y que no se debe descartar que Panamá vuelva a suspenderla, tal como ocurrió hace dos años, por lo menos mientras se resuelve bilateralmente o ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) el caso de la Zona Libre de Colón. Sin embargo, hay que tener presente que un TLC con Panamá puede ser sumamente atractivo para Colombia ya que la balanza comercial entre ambos países le favorece ampliamente. En 2012 Panamá exportó a ese país mercancías por un valor de $71 millones mientras que ese país suramericano envió a Panamá mercancías por un valor de $2.856 millones, por lo que es posible que una postura firme de los negociadores panameños en la mesa de negociación termine por obligar a su contraparte colombiana a abandonar sus actuales posturas y permitir que se logre un balance que permita no solo avanzar en las conversaciones sino también concluirlas de manera exitosa para beneficios de los consumidores de ambos países.
Revista de prensa
Sí, América Latina tiene su primer papa
Foto: Archivo/Capital
C
uando el humo blanco procedente del interior de la Capilla Sixtina hizo su súbita aparición, lejos estábamos en este lado del mundo de imaginar que ello era solo la primera de las sorpresas: Menos de una hora después apareció el cardenal Jorge Mario Bergoglio. ¡Un latinoamericano! La elección del sumo pontífice acaparó la atención mundial y, al menos en Latinoamérica, hizo olvidar por momentos la muerte del presidente venezolano, Hugo Chávez, tan repetida en los medios informativos. La renuncia sorpresiva de Benedicto XVI, en medio de sendas conjeturas sobre problemas internos en el Vaticano, hizo que la atención se centrara en la elección del sucesor, un evento que apenas cumplió ayer su segunda jornada. Es innegable que, fuese quien fuese el elegido, las tareas por delante al frente de la Iglesia Católica se consideraban inmensas, con retos muy profundos y expectativas altas. Sin embargo, el que se trate del primer papa nacido en América Latina, en este caso en Buenos Aires, Argentina, multiplica en esta región aquellos retos y aquellas expectativas. Es que lo ocurrido no es poca cosa. Así como la propia renuncia de Benedicto XVI causó sorpresa porque hacía siglos no ocurría algo parecido, así se convirtió en histórica la elección de un hijo de América Latina (precedido de un polaco y un alemán), tras siglos de elección de
papas italianos. Bergoglio es, obviamente, muy consciente de lo ocurrido. De hecho, tras saludar con un “buenas tardes”, dijo a los presentes en la Plaza de San Pedro: “Queridos hermanos y hermanas, saben que el deber del cónclave es dar un obispo a Roma y parece que mis hermanos cardenales se han ido a buscarlo al fin del mundo”. Las reacciones en el mundo, tanto el católico como el político, no se han hecho esperar.
Incluso, ya se habla de sus visitas a América Latina. Que si vendrá primero a su país, que si cumplirá un compromiso de su antecesor para ir a Brasil. Incluso, ya tiene adelantada una invitación del presidente Otto Pérez Molina para visitar Guatemala. Tampoco las críticas se han ausentado, pues hay quienes empiezan a señalar el pasado del cardenal argentino, lo cual no anula el sarcasmo o el buen humor como el del futbolista
Diego Maradona, quien dijo: “El dios del futbol es argentino, y ahora también el papa”. Como sea, hoy se empieza a escribir una nueva página en la historia de la Iglesia Católica. Una página que marcará, especialmente, a los católicos de América, cuya cifra se considera podría alcanzar la mitad de los 1.200 millones de católicos en el mundo. Editorial del diario Siglo XXI de Guatemala, del jueves 14 de marzo de 2013.
¿Más vale malo conocido?
Cuando hace ya dos años el Ejecutivo anunció su decisión de poner fin a la era de los “diablos rojos” y sustituir el decadente sistema de transporte basado en la propiedad individual del “certificado de operación” la población panameña abrigó la esperanza de que el nuevo sistema de autobuses urbano, que desarrollaría la empresa Mi Bus, no sólo sería más cómodo sino además más eficiente, lo que le permitiría mejorar su calidad de vida. El sueño de miles de panameños era en ese momento que un sistema de transporte más eficiente, con autobuses de mayor capacidad, le permitiría llegar a sus puestos de trabajo y regresar a sus hogares en menos tiempo y con ello mejorar la vida familiar y apoyar a sus hijos en edad escolar. Pero este sueño se ha convertido en una pesadilla. Si ayer los usuarios tenían que levantarse a las 4:00 de la mañana para llegar a sus puestos de trabajo a las 8:00, hoy en día parece que no pueden darse el lujo de dormir porque en un gran número de rutas la queja generalizada es que el número de autobuses asignados es tan poco que las personas pasan una, dos y hasta tres horas esperando transporte. Una situación que se ha agravado esta semana, debido a la decisión de la Autoridad de Tránsito y Transporte Terretre de sacar de circulaciones a los autobuses conocidos como “diablos rojos”, para tratar de consolidar el servicio del sistema MetroBus. De nada han servido las explicaciones de los directivos de Mi Bus y del presidente de la República, Ricardo
Considero que el Ejecutivo debe reconsiderar momentáneamente su decisión de sacar de circulación a los “diablos rojos” Martinerlli, quien aseguró que todo cambio del sistema de transporte supone un período de ajuste para que pueda satisfacer las necesidades de la población. En mi hulmide opinión, el caos que vivieron los residentes de Panamá Este y San Miguelito la semana pasada no es otra cosa que el resultado de la improvisación que caracteriza la toma decisiones en nuestro país. Se trata pues de la “crónica de una muerte anunciada” ya que evidentemente la empresa Mi Bus no había podido satisfacer las necesidades de transporte de las comunidades en las que los “diablos rojos” fueron retirados de servicio y por tanto no existía la menor posibilidad de que asumiera exitosamente nuevas responsabilidad, a pesar de la buena intención de sus directivos. Y lo peor es que se ordenó la salida del sistema de transporte público de los “diablos rojos” sin que se haya cancelado la indenmización correspondiente a sus propietarios, lo que equivale a dejar en la total indefensión a sus propietarios, quienes no tendrán cómo llevar el sustento a sus hogares diariamente y tampoco el pago prometido por el Estado. Considero que el Ejecutivo debe reconsiderar momentáneamente su decisión de sacar de circulación a los “diablos rojos” mientras la empresa Mi Bus organiza adecuadamente las rutas y frecuencias necesarias para satisfacer las necesidades de la población. Es importante que se comprenda que el transporte público de pasajeros es un servicio vital para garantizar el buen desempeño de nuestra economía ya que un trabajador que debe invertir tres o cuatro horas para ir a sus puestos de trabajo simplemente no puede ser productivo, y si esta situación se generaliza, tanto las empresas como el país pierden competitividad.
IMPAR
Opinión
Capital financiero se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.
Ricardo González J. rgonzalez@capital.com.pa Capital Financiero
Las elecciones y campañas negativas Archivo :CF
D
ada la estructura económica de Panamá resulta totalmente improbable que el país sufra a futuro altos niveles de inflación o hiperinflación. Esto es el resultado de la imposibilidad que enfrentan las autoridades de imprimir dinero y expandir la masa monetaria de manera discrecional (Panamá carece de Banca Central), todo lo cual previene las posibilidades de espirales inflacionarias. Sin embargo, como lo demuestran los hechos, en Panamá la inflación ha venido aumentando y constituye un problema de fundamental preocupación para la sociedad. Por ejemplo, una encuesta realizada en enero pasado por Ipsos, revela que el problema más grave del país en este momento lo constituye el alza de la canasta básica -inclusive más importante para los encuestados que la corrupción y la seguridad. El hecho es que el Índice de Precio al Consumidor (IPC) general ha aumentado en 3,6%, 5,8% y 5,7% en el 2010, 2011 y el 2012, respectivamente. De acuerdo con estas cifras parece que hay inflación, pero que aún resulta relativamente baja. Si bien, como se ha dicho, en Panamá la inflación no llegará al nivel de otros países, esta ha subido de forma sostenida -y más importante aún-, esto se refleja de manera más acentuada en algunos rubros y sectores. Si analizamos la evolución de de los precios de alimentos, observamos que el aumento ha sido de 2,7%, 5,5% y 8,1% en los referidos años. Es decir, la inflación tiende a concentrarse de manera creciente en el mercado de alimentos. Esto por supuesto afecta mayormente a la población de menor ingreso que, según cifras de la Contraloría General de la República al 2008 el promedio de la población de Panamá y San
Miguelito destinaba un 28% de su presupuesto de gastos a alimentos y bebidas. Sin embargo, visto en términos de deciles, el 10% que recibe menor ingresos destina casi un 50%, y el segundo y tercero un 44%. Visto de forma simple: A menor ingreso, mayor el porcentaje que destina una familia a gastos de alimentos y por ende mayor el impacto de la inflación. Es cierto que el aumento del salario mínimo durante los últimos años (casi 70%), ha mitigado de alguna manera el alza generalizada de los precios. Sin embargo, el segmento de la población que tiene acceso a un salario sigue siendo bajo en comparación con la masa de empleados del país (informalidad sigue siendo alta). Esto nos indica que la solución del problema no es el ajuste salarial, sino la implementación de
políticas como la acumulación de capital humano (mayor capacitación de la mano de obra), inversión en tecnologías más eficientes para la producción, mejores incentivos al desarrollo del sector primario, industrial y empresarial del país, de manera que se aumenten la productividad de la economía y por ende hayan mejores salarios, mayor disponibilidad de bienes y precios más estables. En cuanto a las causas de la inflación, resulta evidente que una de ellas, quizás la más importante, sea el continuo crecimiento elevado de la economía, así como la volatilidad de los precios internacionales, sobre todo del petróleo. Esta situación sugiere y refuerza la necesidad de implementar políticas que aumenten la productividad del país, ya que de otra forma, la espiral inflacionaria y la vulnerabilidad a los precios
9
18-24 de marzo del 2013
Sou Tempore
La inflación y su impacto social en Panamá Manuel Castillero Analista Centro Nacional de Competitividad
CapitalFinanciero N°632
internacionales terminarán socavando las bases del crecimiento económico, derivando en mayores problemas principalmente para las clases asalariadas y los más desprotegidos en el territorio nacional. En conclusión, fortalecer y estimular los sectores productivos y mantener las finanzas públicas saludables en un contexto crecimiento económico quizás un poco más moderado pero sostenible, serán el escenario ideal para una mejor distribución de las riquezas y mayor disponibilidad de bienes para la población, reduciendo o tal vez eliminando el impacto inflacionario. Solo así puede reconciliarse de manera efectiva el objetivo seguir creciendo con baja inflación, con el consiguiente beneficio para los sectores de menor ingreso y para la economía en general.
Después de muchos meses sin escribir en este espacio de opinión quiero dedicar mi columna de esta semana a la política. Con las pasadas elecciones primarias del PRD, donde salió electo Juan Carlos Navarro, ya se empieza a tener un claro panorama de lo que serán los comicios electorales en el país, por lo menos en lo que se trata a la elección del próximo presidente, que de paso es la más importante. No tengo dudas que las primarias de los otros partidos, como el Arnulfista y Cambio Democrático, al igual que en el PRD, se realizarán sin mayores contratiempos. Sin embargo, lo que me preocupa es lo que puede venir después. Aunque todas las elecciones se caracterizan por una confrontación entre los partidos que se disputan el poder, donde se trata de restarle méritos al rival, el anuncio del uso de campañas negativas como forma de obtener la victoria, me causa mucha preocupación. De por sí en una campaña electoral se caldean los ánimos, pero hasta ahora, después de cada elección los panameños hemos demostrado tolerancia y aunque siempre hay personas que quedan resentidas con la derrota, al final hemos sabido convivir en armonía. Mi preocupación es que el uso indiscriminado y masivo de campañas negativas o como se les quiera llamar cause un profundo rencor por parte de los partidos que resulten perdedores o bien desate una especie de venganza por los que se alcen con la victoria. Entre todos hemos logrado hacer de nuestro pequeño país una de las economías más prósperas del mundo y no podemos darnos el lujo de despertar el odio entre nosotros, creando dos o tres bandos irreconciliables, que es lo que va a suceder si se desata una campaña negativa o sucia a gran escala. Le pido a los panameños que resulten electos como candidatos a la presidencia de nuestro querido Panamá, que ganen los votos a base de las mejores propuestas y soluciones para los problemas que enfrentamos los panameños, como la pobreza, la inseguridad y el alto costo de la vida, no desacreditando o difamando a los contrarios. A pesar de las cosas que se puedan decir en la campaña, los políticos deben comprender que los panameños hemos madurado mucho en democracia y cuando decidamos cuál es el mejor candidato no habrá campaña sucia o negativa que nos haga cambiar de parecer.
¿Qué hacer para mejorar las oportunidades económicas de la mujer? Christine Lagarde Directora-gerente del FMI
H
oy, los invito a todos a celebrar los increíbles avances realizados por las mujeres en las últimas décadas en distintos sectores de la sociedad, desempeñando en la vida económica un papel clave por el que lucharon y en el que soñaron nuestras abuelas. Hoy, aunque los hombres siguen dominando las altas esferas ejecutivas en la mayoría de las profesiones, las mujeres en todo el mundo ocupan altos cargos en el sector privado y en la función pública. Las mujeres ya no son “El segundo sexo” sobre el que escribió Simone de Beauvoir. Pero aún hay demasiadas mujeres que se enfrentan a los desafíos más fundamentales: El derecho a la seguridad y a elegir la vida que quieran. En todo el mundo, menos mujeres que hombres desempeñan un trabajo remunerado, y solo alrededor del 50% de las mujeres en edad de trabajar participan en la fuerza de trabajo. En muchos países, las leyes, reglamentos y normas sociales aún limitan las posibilidades de la mujer de bus-
car un empleo remunerado. Y en todo el mundo, las mujeres realizan la mayor parte del trabajo invisible y no remunerado, en el campo y en los hogares. Las mujeres que reciben una remuneración por su trabajo ganan menos que sus colegas hombres, aún cuando desempeñen el mismo trabajo, lo que los economistas denominan la brecha salarial entre hombres y mujeres. En las economías avanzadas y emergentes que son miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), esta brecha se sitúa en alrededor del 16%. Muchas mujeres interrumpen sus carreras profesionales o trabajan media jornada para cuidar a sus hijos y a miembros de la familia de mayor edad y, por lo tanto, reciben pensiones más bajas, lo que no solo constituye un problema en sí mismo sino que también tiene implicaciones para las finanzas públicas. Y los regímenes tributarios a menudo aplican impuestos más elevados a la denominada “segunda persona que contribuye a los ingresos familiares”, reduciendo los incentivos para que las mujeres trabajen. La crisis económica ha complicado aún más el panorama.
En los países en desarrollo, la tasa de finalización del ciclo escolar de las niñas se ha reducido más rápidamente que la de los niños. En las economías avanzadas, el desempleo femenino ha aumentado, por ejemplo, en España y Portugal. Si estas tendencias persisten más allá de la crisis, podrían generar aún más dificultades para la participación de la mujer en el mercado de trabajo. Las mujeres tienen talentos enormes. Los empleadores que no ofrecen las mismas oportunidades a las mujeres sencillamente ignoran a una parte importante de la fuerza de trabajo calificada. En muchos países, el crecimiento podría ser mucho mayor si un mayor número de mujeres desempeñara un trabajo remunerado. En Japón, por ejemplo, si la tasa de participación de la mano de obra femenina aumentara hasta los niveles registrados en los países del norte de Europa, el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita se elevaría de forma permanente en 8%. Las mujeres también tienen un gran potencial emprendedor. Por ejemplo, las empresas de propiedad de mujeres representan entre el 30% y el 40% de las pequeñas y medianas empresas formales en los mercados emergentes. Además,
si aumentan los ingresos de las mujeres, mejorarán los niveles educativos, dado que, tal como muestran los estudios, las mujeres gastan una mayor proporción de sus ingresos en el bienestar de sus hijos. Esto exigirá cambios en una amplia gama de ámbitos, y permítanme mencionar solo unos pocos en los que podrían comenzar a cambiar las cosas. Los políticos pueden cambiar la legislación para brindar a las mujeres las mismas oportunidades de poseer propiedades, obtener crédito y trabajar fuera del hogar. Y la igualdad de acceso a los servicios de salud, la educación escolar y la formación profesional preparará a las mujeres para el trabajo remunerado. La mejora de la infraestructura, el transporte y los servicios de atención infantil también permitirá a un mayor número de mujeres buscar un trabajo remunerado. En las zonas rurales de Sudáfrica, el acceso a la electricidad brindó a las mujeres la oportunidad de trabajar menos en el hogar y más fuera de casa. Y en México, el programa federal de estancias infantiles para apoyar a madres trabajadoras ha ayudado a las madres de bajos ingresos. En las economías avanzadas,
un mayor número de mujeres trabajará si tienen acceso a la licencia por maternidad y a servicios asequibles de atención infantil. Un buen ejemplo de esto es Suecia que tiene una diferencia en las tasas de participación en la fuerza laboral entre hombres y mujeres de solamente 6 puntos porcentuales, frente a 25 puntos porcentuales en Japón. La eliminación de las barreras entre los contratos laborales de jornada completa y los de jornada parcial también alienta la participación de las mujeres en la fuerza de trabajo. Por ejemplo, en los Países Bajos, la tasa de participación de la mano de obra femenina aumentó de alrededor del 35% en 1980 a más del 80% en 2008, debido en gran medida a las opciones más atractivas de trabajar a media jornada. Y las modalidades de trabajo flexible han ayudado a la mujer a cumplir sus diversas responsabilidades y lograr un mejor equilibrio entre el trabajo y la vida familiar. Podemos ayudar. El Fondo Monetario Internacional (FMI) mantiene un diálogo continuo con sus países miembros sobre la manera de alcanzar la estabilidad y el crecimiento. La participación de la mujer en la fuerza
de trabajo es una parte de esta ecuación, sobre todo ahora que muchos países están luchando para hacer frente al impacto fiscal del envejecimiento de la población y a elevados niveles de deuda. El acceso al financiamiento para las pequeñas y medianas empresas es otro tema clave. No somos expertos en todos los elementos complejos que entran en juego en este ámbito, pero podemos llamar la atención sobre algunos temas y basarnos en la experiencia de otras instituciones. Además, podemos utilizar nuestra experiencia en asuntos fiscales para examinar distintas formas de evaluar si los regímenes impositivos y la asignación de recursos públicos contribuyen a la igualdad de género y a mejorar las oportunidades para las mujeres. Hoy, vemos que se han logrado resultados sorprendentes y que persisten grandes desafíos. Pero soy optimista y veo lo que hay más allá de estos desafíos; nuestras hijas y nietas tendrán oportunidades aún mejores que las que tienen las mujeres en la actualidad. Y recordemos siempre que cuando la mujer puede desarrollar todo su potencial, no solo ella, sino también todo el mundo, se beneficia.
PAR 10CapitalFinanciero
N°632
18 - 24 de marzo 2013
Informe especial
INVERSIONES | Un 82,8% de las propiedades esperan por ser restauradas
Casco Viejo busca renovarse con nuevos beneficios fiscales Aun así, el 17,1% de las edificaciones remozadas están atrayendo cada vez más visitantes Foto: Alejandro Caballero - OCA
C
uando existe un sitio cuyas edificaciones resistieron al paso del tiempo y aún es posible disfrutarlas, se obtiene una gran riqueza. Esa riqueza cultural se transforma en negocios rentables, a través de comercios destinados a satisfacer las necesidades de quienes visitan el área para disfrutar de sus maravillas arquitectónicas y del desarrollo de bienes raíces que aprovechan la aspiración de algunos acaudalados de vivir en un lugar histórico. Esa es la realidad del Casco Viejo de la ciudad de Panamá. Con el paso de los años el deterioro propio de sus edificios de la época colonial, afectados por la falta de mantenimiento, está quedando en el pasado, desplazado por un fuerte interés empresarial en el área que impulsa las restauraciones. Ya se observan decenas de restaurantes y bares que invitan a nacionales y extranjeros a tomarse un tiempo de esparcimiento a precio de turista, además de la venta de las propiedades, apartamentos y estudios, cuyo valor por metro cuadrado se estima hoy en unos $3.000, cuando hace unos cuatro años eran $1.500 o $1.800. Sin embargo, falta mucho por hacer. Datos de la Dirección de Patrimonio Histórico del Instituto Nacional de Cultura (oficina encargada de dictar las políticas de preservación del área en guía de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura –Unesco-) estiman que en el Casco Viejo existen más de 845 propiedades, de estas sólo 145 han sido restauradas, mismas donde actualmente se insertan los comercios y se venden los apartamentos. ¿Qué pasó con el resto? Sandra Cerrud, al mando
Es considerada una parada en las guías turísticas de Panamá y una ‘zona rosa’ de la Dirección de Patrimonio Histórico, explicó en conferencia de prensa que se trata de un ‘círculo vicioso’. “Les aprobamos los anteproyectos de construcción a los dueños, pasan dos años y no hacen nada, luego vencen y deben volver a presentar otros, otra vez se les aprueban y así se van, hasta 10 años o más”, describió. Lo cierto es que pese al bajo número de edificaciones restauradas en el Casco Viejo, ya se observa el potencial económico del sitio, puesto que a cualquier hora del día, es posible ver a grupos de turistas debidamente acompañados por sus guías caminar entre sus calles en plena construcción. (Vease nota pág. 11 Inversión Gubernamental se abre paso). Ellos van apiñados en los bordes de las aceras, bordeando construcciones, sólo con la vista en alto, observando los edificios coloniales que le valieron
a Panamá, en 1997 su inclusión en el listado de la Unesco como Patrimonio Mundial de la Humanidad. Conservar este estatus no ha sido fácil. Según Cerrud, se necesita urgentemente que los empresarios y dueños de los edificios se pongan prestos a restaurar sus propiedades. “Necesitamos que los propietarios pongan en valor sus propiedades, esto afecta muchísimo las relaciones que pueda tener el Estado panameño como parte del Patrimonio Mundial”, dijo la funcionaria. Entre 1997 y el 2007, el Casco Viejo contó con una ley de incentivos fiscales que promovía la restauración de las propiedades del lugar. Sobre la misma, entre las autoridades es común escuchar que la falta de vigilancia de estos beneficios, al ser dados a los propietarios de las casas, quienes recibían préstamos a tasas especiales, que luego no eran invertidos en las construcciones del sitio, fue el ancla que hundió las buenas intenciones de la antigua normativa, entre otras. Los empresarios también tienen otra versión. Rodney Zelenka, presidente de Inversiones y Proyectos Casco Viejo S.A, y también residente del área cuenta que la realización de los desalojos de intrusos, que invaden las propiedades privadas, ha sido en ocasiones imposible, lo que tranca el dinamismo de las construcciones, en parte producto del costo político que le genera a los políticos tomar estas decisiones, además de ser un proceso social delicado. Con una de cal y una de arena, un proyecto de ley, el N°433, en discusión en la Asamblea Nacional de Diputados intenta mejorar el ritmo de las restauraciones, trayendo nuevamente incentivos fiscales para quienes inviertan y residan en el sitio. Se trata de exoneraciones al impuesto de transferencia de inmuebles, al gravamen sobre la renta y al de importación de los materiales o equipos que son traídos para estos fines al país (Véase recuadro: Los clientes del Casco Viejo). Además, se suma el tema de las indemnizaciones a los residentes que cuenten con contrato de alquiler y que deberán ser reubicados para darle paso al proceso de reconstrucción de las propiedades, además, de una fuerte amenaza a los empresarios que no acaten la orden de rescatar sus inmuebles: la expropiación de parte del Estado panameño. Ya se levantan opiniones.
La gallina de los huevos de oro Fuentes tanto gubernamentales como del sector privado indicaron a Capital Financiero que el objeto del Proyecto de Ley N°443 que busca reactivar los incentivos fiscales al Casco Viejo es fortalecer la estrategia de Panamá de cara a salvaguardar las propiedades y que el sitio no pierda su estatus de Patrimonio Mundial de la Humanidad, luego de que la extensión de la cinta costera por el área, bordeando parte del lugar, creará polémica al respecto. Hay emoción entre los empresarios, tanto para Zelenka como para Adolfo Linares, presidente de la Compañía Inmobiliaria San Felipe S.A., la iniciativa gubernamental de reactivar los incentivos que tenía el Casco Viejo es atinada. En esta ocasión vendrían con un producto financiero es-
Los clientes del Casco Viejo • Estimaciones del sector privado dan cuenta que a $3.000 el metro cuadrado el sector del Casco Viejo se convierte en una de las áreas más cotizadas de la ciudad de Panamá para invertir en bienes raíces. Algunos propietarios han comprado viviendas en decenas de miles de dólares, hace unos años y hoy los ofertan a cientos de miles de dólares, sin restaurar. • Los clientes, aseguran los empresarios Rodney Zelenka y Adolfo Linares, son más que todo extranjeros, visionarios del valor de un distrito considerado Patrimonio Mundial de la Humanidad, quienes están de paso o las compran como inversión, puesto que al nacional le cuesta más decidirse, en vista de que hay que incentivar la entrada de comercios como supermercados, escuelas privadas o clínicas, al sector. • Igualmente para Zelenka es importante retomar el respeto a las normas de silencio del área, a fin de atraer a compradores que observen el sector como residencial, no propio exclusivamente de vida nocturna. Fuente: Recopilación Capital Financiero.
Composición de la población del Casco Antiguo 80.0
San Felipe
70.0
El Chorrillo 60.0
Santa Ana
50.0 En promedio
Grace Kelly Chi gchi@capital.com.pa Capital Financiero
40.0 30.0 20.0 10.0 0.0 Promedio de habitantes por vivienda
Mediana de edad de la población
Porcentaje de población de menos de 15 años
Porcentaje de población de entre 15 a 64 años
Porcentaje de población de 65 y más años
Porcentaje de población que no tiene seguro social
Porcentaje de población que asiste a la escuela
Promedio de años aprobados (grado más alto)
Porcentaje de analfabetas población de 10 años y más
Fuente: Contraloría General de la República
pecial: “Préstamos Hipotecarios Preferenciales para la puesta en valor del Conjunto Monumental Histórico del Casco Antiguo de la Ciudad de Panamá”. “El producto de estos préstamos será destinado a la restauración, reconstrucción o construcción del inmueble, o la compra de un inmueble ya reconstruido, restaurado construido en el Conjunto Monumental Histórico del Casco Antiguo de la ciudad de Panamá y su área adyacente o de transición” describe el Proyecto de Ley N° 443, que explica que el Estado panameño sufragará una tasa preferencial de 3% para estos créditos, la que debe ser restada a la que utilizarán las entidades bancarias, estas a su vez, recibirán un crédito fiscal, a fin de reponer el descuento que harán a los clientes. Para Reinaldo Loré, director de Asesoría Legal de la Dirección de Patrimonio Histórico “esta ley tiene un mayor control, en cuanto a quiénes se dan los préstamos y de que realmente lleguen a impulsar la puesta en valor de los bienes, no podemos engañarnos con la anterior se dieron estafas al Estado, pero con esta tratamos de que se controle más, porque nosotros, a través del Ministerio de Economía y Finanzas, la Contraloría, en esta oficina, les haremos un control para que el dinero realmente se destine al Casco”. Agregó el jurista, que entre el Proyecto de Ley N° 443 y el anterior Decreto Ley 9 de 27 de agos-
to de 1997 (que fijo los beneficios fiscales y de préstamos para el Casco Antiguo entre 1997 y el 2007), existe la diferencia, de que el actual, no sólo se dirige a los empresarios, sino que hay un capítulo dedicado a los residentes del área en relación a las indemnizaciones, además de un elemento coactivo para los empresarios que no quieran restaurar sus propiedades, es el aumento de las multas y la expropiación. Sobre la expropiación, el también jurista, Linares, presidente de la Compañía Inmobiliaria San Felipe está en franco desacuerdo. Alega que es una figura extrema y discordante para ser utilizada en un país que promueve la libre empresa, como lo es Panamá. A diferencia de la normativa anterior, la expropiación se incluyó en el Proyecto de Ley N°443. En su capítulo de las Sanciones Administrativas por la No Intervención y Puesta en Valor, se describe que “la renuencia de los propietarios de inmuebles o lotes baldíos a invertir, restaurar o reconstruir, dará a lugar a que previa declaratoria de interés social urgente, el Órgano Ejecutivo decrete la expropiación del inmueble, para lo cual la indemnización será igual al valor catastral del bien”. Linares señala que el valor catastral de un bien, no es igual al valor que tendrá un proyecto por lo que se mostró en contra de la iniciativa, además de que en su opinión y en base a la Constitución Nacional, la expro-
piación debe ser factible en excepciones muy contadas como estado de guerra, desastres naturales o grave perturbación del orden público e interés social, no en el caso que ocupa al Casco Antiguo. La Dirección Nacional de Patrimonio Histórico por el contrario considera que en base a que varios inmuebles han sufrido colapsos a lo largo de los años en el Casco Viejo, desmoronamientos que incluso cobraron la vida de personas, es importante agravar las penalizaciones para los propietarios de los inmuebles históricos que no toman la decisión de repararlos. En diversos casos las multas pasarán desde $5.000 a $150.000 para los propietarios que no cumplan con sus obligaciones como dueños de edificios históricos en Catedral. Esta medida para el presidente de la Compañía Inmobiliaria San Felipe, es suficiente, puesto que si la persona no restaura, se le podría quitar los beneficios fiscales o hacer sus préstamos sin facilidades, pero que no deben ser expropiados. “Eso en vez de incentivar, desincentivará” cerró.
Un patrimonio distinto Para los empresarios, Zelenka y Linares, el que todavía queden residentes en San Felipe que no sean precisamente compradores de $3.000 el metro cuadrado, sino ciudadanos locales que paguen alquileres considerados económicos o de interés social,
no debería ser un problema para el desarrollo del Caso Viejo. Ambos coincidieron en que los diferentes lotes con que cuenta el Estado dentro del área, se deberían hacer proyectos de interés social, donde se muden los antiguos residentes del barrio, quienes no son intrusos. Datos de la Asociación de Residentes de San Felipe, señalan que 1997 en el sector vivían unas 6.000 personas, empero en la actualidad, son entre 1.500 a 1.600. Pensando en ellos, Gisela Prieto, presidenta del grupo describió que la mejor indemnización que podrían recibir como residentes del área, es quedarse en el barrio en proyectos, que a su juicio debería construir el Estado, en lotes que son propiedad del Banco Hipotecario Nacional. Por ahora, lo que existen son las indemnizaciones en el Proyecto de Ley N° 443, se establecen $25.000 para los propietarios de más de 40 años de residir en San Felipe y quienes cuenten con su contrato de alquiler formal, $20.000 para quienes hayan residido en el sitio entre 30 a 40 años, $15.000 para los que los que haya vivido en el lugar, entre 20 a 30 años y continúen ahí, de 10 a 20 años, unos $10.500 y de 5 a 10 años, serían $5.000. Las cifras en la opinión de Linares y Zelenka afectarían las posibilidades de que las restauraciones tomen velocidad en el sitio. Capital Financiero conoció que la misma fue producto de una media que realizaron técnicos en finanzas del Gobierno, en base al valor en venta de las propiedades reconstruidas, paralelo al hecho de que la Asociación de Residentes de San Felipe, solicitó indemnizaciones máximas de hasta $6.000. “Los empresarios no pierden porque a ellos, el Estado le regresa el dinero, al no pagar impuestos, nunca van perder, les indique que la indemnización debía ser para todos los residentes, lue-
Las multas pasarán $5.000 a $150.000 para los propietarios que no cumplan con sus obligaciones go se hizo como una mediana y nadie se opuso, cuando fuimos a la Asamblea Nacional, estas cifras fueron estipuladas por los funcionarios” replicó Prieto, al momento, que sí afirmó que el Proyecto de Ley N° 443 no está escrito en piedra y que en su opinión, es todavía negociable. Para el presidente de la Compañía Inmobiliaria San Felipe S.A y ex presidente de la Cámara de Comercio Industria y Agricultura de Panamá, Linares, es importante que en el tema de las indemnizaciones se puntualice que las personas con derecho a la mismas deben ser residentes de antes de 1997, puesto que posterior a esta fecha ya estaba en función el Decreto 9 de 1997, mismo que adelantaba que el sector entraría en construcción o restauración por su valor histórico, por tanto, no sería un área propia para mudarse interinamente.
IMPAR
Informe especial
CapitalFinanciero N°632
11
18 - 24 de marzo 2013
Innovación | Capac pide que el ejemplo de La Catedral se copie en otros barrios
Inversión estatal se abre paso en el Casco Viejo Constructores dicen que es atractivo trabajar en el área por ser una labor especial Foto: Alejandro Caballero - OCA
Grace Kelly Chi gchi@capital.com.pa Capital Financiero
R
La reparación de las áreas comunes de La Catedral permitirá revalorizar el área Enrique Asensio, presidente de la Cámara Panameña de la Construcción (Capac) considera que las reparaciones que están ejecutando en La Catedral, son dignas de copiar en otros sectores como Río Abajo, Parque Lefevre o San Francisco, por el punto de vista del soterramiento de sus cables, así como de la atención a las calles y aceras, además de la atención preventiva al sistema de aguas pluviales. “La actividad de reparación que se está dando en La Catedral debe verse como un ejemplo a seguir en otras áreas, lógicamente con lo que están haciendo las autoridades van a animar más a los que están invirtiendo en promover las actividades turísticas o una mezcla con las residenciales, en ese sector de la ciudad” manifestó Asensio. Los $175,5 millones que se están invirtiendo en el Casco Antiguo de Panamá son parte del proyecto de Preservación del Patrimonio Histórico de la ciudad de Panamá. Sus componentes incluyen para el área de La Catedral: Adoquinar calles, soterramiento de líneas eléctricas y telecomunicaciones, atención el acueducto, estaciones de bombeo para el proyecto de Saneamiento de la Bahía de Panamá e iluminación de plazas y parques. Omar Castillo, viceministro de Economía destacó
Propiedades en San Felipe Restaurados
Por restaurar
17%
83%
Desglose de los beneficios a inversionistas
Fuente: INAC.
Datos económicos de la población del Casco Antiguo 700.0
Mediana de ingreso mensual de la población ocupada de más de 10 años
600.0
Mediana de ingreso mensual del hogar
500.0 En $
eparación de las calles, soterramientos de cables eléctricos y de telefonía, así como la instalación de tuberías de aguas servidas y pluviales es el trabajo que actualmente se realiza en el Casco Viejo de la ciudad de Panamá, de parte del Gobierno Nacional. Se trata de una inversión de $175,5 millones, que también incluye algunas obras en Panamá Viejo, informó el Ministerio de Obras Públicas. Residentes antiguos y empresarios están satisfechos con la inversión gubernamental que realiza en el Casco Viejo constató Capital Financiero, en un recorrido por el distrito histórico, lugar que llegó a albergar los principales escenarios de la vida republicana de Panamá, así como a temblar ante la presencia de piratas en la época colonial. La razón es obvia, sus estructuras en relación a los servicios públicos datan de esos años.
400.0 300.0 200.0 100.0 0.0 San Felipe
El Chorrillo
Santa Ana
Fuente: Contraloría General de la República.
que “mejorarle la imagen al país y darle la importancia en atención que se merece el Casco Antiguo, es indiscutiblemente la mejor forma de presentar al país”. Agregó que “buscamos que la parte antigua de la ciudad sea remodelada en su totalidad, de forma que podamos atraer a más turistas a Panamá”. La reparación de las áreas comunes de La Catedral permitirá revalorizar el área, por lo que el componente que faltaría dinamizar fuertemente es la inversión privada, donde un 82,8% de las edificaciones deberán ser remodeladas prontamente a solicitud del Gobierno y los organismos internacionales como la Organización de Naciones Unidas para la Educación y Cultura (Unesco).
Sobre el ritmo de construcciones que existen en el barrio colonial, el presidente de la Capac puntualizó que no es fácil trabajar para los constructores en un sector donde las actividad se desempeñan con normalidad, tal es el caso de los ministerios que están allí, pero que esto a la vez, potenciará el sitio, al estar completas las obras, puesto que ya existirá un movimiento comercial y de tráfico en el lugar. “No podemos seguir extendiéndonos a las afueras de la ciudad, por lo que el Gobierno debe adecuar otras áreas dentro de la misma con sistemas de aguas negras y demás, lo que potenciará las construcciones en sitios populares como pasa en Catedral” cerró Asensio.
• Quedarán exoneradas del Impuesto de Transferencia de Bienes Inmuebles las transferencias de edificaciones no intervenidas o terrenos, que se efectúen dentro de los dos años posteriores a la promulgación de la ley. • Es deducible del Impuesto Sobre la Renta, la donación para la construcción, reconstrucción, restauración, mantenimiento, iluminación o mejora en los parques, murallas, áreas verdes, iglesias o cualquier otro sitio de uso y fines públicos que se encuentre en el Casco Antiguo. • El propietario de una edificación que haya sido construida, reconstruida o restaurada, en todo o parte, quedará exonerado del pago del Impuesto Sobre la Renta de las utilidades que reciba por actividades comerciales, venta o transferencia de alguna parte del inmueble, por un término de diez años contados a partir del permiso de ocupación. • Las edificaciones construidas, reconstruidas o restauradas, que obtengan su permiso de ocupación a partir de la promulgación de la presente ley, quedan exoneradas por 30 años del Impuesto de Inmueble que recaiga sobre el terreno y las mejoras declaradas del mismo. • La primera transferencia efectuada a partir de la promulgación de la presente Ley, de una parte o el todo de una edificación o terreno que haya sido objeto de construcción, reconstrucción o restauración, quedará Fuente: Proyecto de Ley N° 443.
exonerada del Impuesto de Transferencia de Bienes Inmuebles, para aplicar a este beneficio la inversión mínima de ser de $5.000. • Los equipos y materiales que se utilicen en la construcción, reconstrucción o restauración y el equipamiento de edificaciones ubicadas en el Casco Viejo de la ciudad de Panamá, quedarán exonerados del Impuesto de Importación, siempre que estos no se produzcan en el país. Incentivos al arrendatario • Los arrendatarios de una edificación construida o restaurada, ubicada en el Casco Antiguo de la ciudad de Panamá, que sea destinada para vivienda, podrán deducir de su venta bruta o ingresos generales, el canon que pague por el arrendamiento de la misma durante los primeros cinco años contados a partir del permiso de ocupación de la edificación arrendada. Incentivos para edificaciones y áreas de estacionamientos • Las personas naturales o jurídicas que en calidad de propietarios, y/o arrendatarios, destinen edificaciones de cuarto orden o terrenos baldíos, en forma total o parcial para servir como áreas públicas de estacionamientos estarán exoneradas del Impuesto Sobre la Renta de las utilidades que le produzca esta actividad, por un período de 10 años.
PAR 12CapitalFinanciero
N°632
18-24 de marzo del 2013
Negocios
Competencia | Hay 436 restaurantes activos en el país
Nueva ola de cafés y pastelerías
Athanasiou, Té Café y Bajareque Caffe Bar, son solo algunos de los que se han sumado a la lista Foto: Cortesía Athanasiou
Foto: Cortesía Té Café
Foto: Cortesía Bajareque
Manuel Robles Quintero mrobles@capital.com.pa Capital Financiero
E
l boom de la economía, las olas migratorias de extranjeros que ha recibido el país y las grandes inversiones que se están ejecutando en estas tierras, han sido un factor clave para el auge del negocio gastronómico en Panamá. Y una expresión de esa tendencia es el nuevo grupo de cafés, pastelerías y restaurantes que han abierto sus puertas en la ciudad en el último año. De acuerdo con las cifras que maneja el portal web de gastronomía panameño “Degusta”, en este periodo se agregaron al mercado capitalino al menos 14 nuevos locales comerciales de este tipo (Ver recuadro: Nuevos restaurantes). Las cafeterías que han entrado al mercado, en general, han buscado la manera de sorprender al público ofreciendo un servicio de talla internacional con inversiones iniciales que superan $500.000 en algunos casos. Una de ellas es la cafetería y pastelería Athanasiou, ubicada en Vía Porras, que con sólo semanas de haber abierto sus puertas “ha superado las expectativas” del grupo empresa-
Al menos 14 nuevos restaurantes abrieron sus puertas en 2012
Nuevos restaurantes • Rosselot San Francisco • Athanasiou San Francisco • Té Café Vía Israel • The Upper Crust Punta Pacífica • Grand Canal Café Balboa • Da Vinci Casco Antiguo • La Rasdora Marbella • Bajareque Caffe Bar Casco Antiguo • Lido Costa del Este • Sabor Gourmet Coco del Mar • Kahwa Paitilla • Cuquita Cookita Obarrio • Arepas El Carmen • El Manchego Área Bancaria Fuente: www.degustapanama.com. rial que la puso en marcha, aseguró su agente encargada Yarys Reyes, por el número de clientes que han recibido y el hecho de algunos de ellos visitan el local hasta tres veces al día. El local ofrece delicatessen, chocolates, pasteles, panes, dulces, croissants, ensaladas, jugos, cafés, emparedados, aceites, olivas, mermeladas, helados y jaleas, entre otros productos gourmet. Lo más curioso es que los precios ofrecidos en el local no son bajos, pero a pesar de eso el flujo de clientes es fuerte. Además de la cafetería y pastelería con aires europeos, esta compañía confecciona la mayoría de los productos que ofrece en el local, ha desarro-
Restaurantes activos en el país Año Cantidad 2007 249 2008 462 2009 506 2010 480 2011 476 2012 436 Fuente: MICI.
llado pues una marca propia, y eso agrega un valor adicional. “La visita se transforma en una experiencia visual de sabores y olores”, añadió Reyes. El local nace de una franquicia griega que además de Panamá se encuentra en ciudades de Europa y también de Estados Unidos. Panamá se ha convertido en el primer país de Latinoamérica que cuenta con esta franquicia europea. Según el portal Degustapanama.com, el local Athanasiou cuenta con una calificación de 4,3/5 en comida, 3,4/5 en servicio y 4,3/5 en ambiente; y el precio promedio de una comida en él es $13. “Este crecimiento de nuevos locales de cafetería seguirán pasando”, dijo el empresario Lucas Kardonski, quien aseguró que este nicho de negocio ha evolucionado de tal forma que ha obligado a los comer-
ciantes a medir muy bien sus recetas para brindar el mejor producto al consumidor. Como propietario de la cafetería Té Café, acotó que desde que inició este proyecto hace dos meses su visión era clara, pues observaba una competencia muy reñida: Hacer la diferencia es la clave. “Las nuevas generaciones también han aportado al repunte que se percibe en este nicho de negocio”, señaló. A juicio del ejecutivo, hoy día hasta los niños y jóvenes solicitan el té de la mejor calidad, además comprometen a sus padres o acompañantes a regresar, por lo que considera que el compartir en un “café” se convertirá en parte importante de la cultura panameña en pocos años. El capital inicial de Té Café superó los $500.000, aseguró Kardonski, quien no tartamudeo al manifestar que ya están pensando en expandir sus filiales y lograr al menos cuatro nuevas sucursales en los próximos dos años. Té Café cuenta con votaciones en el portal de Degusta que alcanzan 4,1/5 en comida, 3,5/5 Servicio, además de un 4,1/5 en ambiente. Mientras que en este restaurante se puede consumir con un precio promedio de $17, según el portal. Por otra parte, de las altas
montañas de Chiriquí llegó hace cinco meses al Casco Viejo la cafetería Bajareque Caffe Bar, que se destaca por la calidad premium de los cafés que maneja. Su dueño, Wilford Lamastus, destacó que este negocio surgió luego de ver la necesidad de los panameños en probar café de calidad, situación que podía observar desde su posición como productor de este grano. Luego de realizar diferentes estudios de mercado se estableció este restaurante en el Casco Antiguo, un área donde suelen abundar los paladares exigentes y en donde se ha llegado a vender incluso uno de los cafés más prestigiosos del mundo, como lo es el Geisha. Al menos $140.000 fueron utilizados como inversión para el Bajareque Caffe Bar. La cifra incluyó compras de equipos, pagos del local en área turística, mobiliarios, remodelación y electricidad, entre otros, aseguró Lamastus. Las calificaciones de usuarios en Degusta para Bajareque Caffe Bar son 4,5/5 en sección comida, 4,4/5 en servicio y un 4,6/5 en ambiente, relativamente altas. Además, el costo promedio anunciado en ese portal es $12. Por su parte, el fundador de Degusta en Panamá, Cristóbal Cortés, manifestó que como captadores de datos sobre restaurantes han tenido que hacer actualizaciones en su portal más frecuente debido a la situación. Mientras que según cifras manejadas por el Ministerio de Comercio e Industria (MICI) en el presente el país cuenta con 436 restaurantes activos. (Ver recuadro: Restaurantes activos en el país)
Breves Banco Ficohsa obtiene licencia general La Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP) anunció que el hondureño Banco Ficohsa recibió la autorización para ofrecer cualquier producto o servicio financiero a los clientes nacionales e internacionales, en todos los niveles. Hasta el pasado 10 de marzo, esta entidad bancaria mantenía una licencia internacional, con la cual atendía a sus clientes fuera de Panamá con sus productos y servicios. La SBP, mediante resolución 0161-2012, otorgó a Banco Ficohsa (Panamá) la licencia general a partir del 11 de marzo de 2013, después de una inspección preoperativa por el ente regulador en la mencionada institución bancaria.
Proponen mejorar trámites fronterizos El manejo de temas fronterizos y la mejora en los trámites, es el tema principal que debe ser considerado por los gobiernos y las entidades de cooperación multilateral al elaborar sus proyectos, según el sector privado mesoamericano. Otro tema de vital importancia para los empresarios es establecer las condiciones necesarias para el funcionamiento de un Mercado Eléctrico Regional de la escala y alcance que requiere la Región. Los datos anteriores fueron dados a conocer en Panamá por el Rector de INCAE Business School, Arturo Condo, y por el presidente de Copa Holdings, Stanley Motta, durante una presentación en el Foro Empresarial de Mesoamérica. Según detalló Condo, estas fueron las recomendaciones y propuestas más destacadas durante el proceso de consulta que llevó a cabo INCAE, junto a la Iniciativa Centroamericana del Sector Privado (CAPSI, por sus siglas en inglés), a grupos de empresarios de Costa Rica, Guatemala, México, Colombia y Panamá.
Visión | Dinamismo de la economía y centro logístico panameño son un gran imán
Colombianos buscan entrar en la región por Panamá Empresarios de Colombia son atraídos por la gran cantidad de consumidores de Centroamérica Darsy Santamaría Vega dsantamaria@capital.com.pa Capital Financiero
L
os colombianos han estado en Panamá desde hace siglos y, aunque su presencia pudo debilitarse tras la separación de 1903, ahora la incursión de los colombianos en el país es cada vez más fuerte y cada vez son más los empresarios del país vecino, en particular de grandes grupos, que entran al mercado panameño mediante la adquisición de empresas locales, la expansión de sus negocios e incluso la apertura de nuevas compañías en busca principalmente de abrirse espacios en Centroamérica y el Caribe a través del hub logístico panameño. Y es que en departamentos como Antioquia, cuya capital es Medellín, no tienen una salida rápida al mar ya que su puerto más cercano, que es de Urabá, no cuenta con la infraestructura de servicios y sus carreteras no están en las mejores condiciones, siendo la siguiente alternativa Cartagena o Santa Marta. Por eso, desde su perspectiva, el instalarse en Panamá facilitaría su acceso a puertos en el Atlántico y el Pacífico. Fuentes consultadas en Medellín aseguran que la alta productividad de Colombia, un país que se destaca como el tercer exportador de café en el mundo, y por a fuerza de su industria, la
empujan a la búsqueda de nuevos mercados donde colocar sus productos, cuya oferta en muchos casos ha superado la demanda local. Colombia ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor inversión en Panamá. La más reciente fue la compra de HSBC Panamá por Bancolombia, transacción valorada en$2.100 millones. En inversión extranjera, según datos oficiales, Panamá invirtió en Colombia $3.332 millones entre enero y septiembre de 2012, que se concentró principalmente en los sectores de industria, inmobiliaria y financiero. “Son varias y muy destacadas las razones por la cuales Panamá es un atractivo destino de inversión, y especialmente para las sociedades del departamento de Antioquia, ya que es la puerta de entrada a los mercados centroamericanos y del Caribe“, señaló Lina Vélez de Nicholls, presidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. Indico que el alto crecimiento en infraestructura y servicios, hace que Panamá sea un destino perfectamente complementario a los mercados colombianos para esas empresas locales, y en ese sentido las empresas de Antioquia han presentado un alto desarrollo, principalmente aquellas relacionadas con construcción, infraestructura, energía y servicios; esas empresas demuestran una gran capacidad para internacionalizarse.
• •
Principales grupos colombianos con presencia en Panamá
Grupo Casa Luker (Pascual, La Suprema, Café Durán y Bonlac) Grupo Empresarial Antioqueño (Galletas Pozuelo, Compañía Nacional de Chocolates, Blue Ribbon, Bancolombia, Suramericana) • Grupo Carvajal (Formas Eficientes, Publicar, Grupo Editorial Norma), • Grupo Cuezar (Pro Vivienda) • Conconcreto (Consorcio Aéreo Tocumen) • Davivienda, del Grupo Empresarial Bolívar (Riesgo e Inversiones Bolívar S.A.) • Organización Corona Colombia (Ferrasa, Revisalud, HA Engeneering, Aéreo Support, Grupo Sala, Ambulancias Emi, Terpel, Interconexión Eléctrica S.A., Grupo Café Salud) • Grupo Gilinsky (Banco Surameris) • Acerías de Colombia, afiliada a Casa Luker (Argos Cemento, Banco de Bogota, Banco de Crédito, Banco de Occidente, Banco Corficolombiana y recientemente Rodelag). Fuente: Recopilación de Capital Financiero. Vélez precisó que las empresas que están incursionando en Panamá son competitivas en calidad y precios, comparadas con las de otras nacionalidades que también se establecen en ese país. “Es muy bueno el nivel de nuestras empresas“, acotó. Panamá es evidentemente un mercado en crecimiento. En esa nación se ha incrementado mucho el nivel de inversión y del consumo interno, y además se están desarrollando muchos macroproyectos en torno a las dinámicas del Canal y de la zona franca. Allí encuentran oportunidades los empresarios de Antioquia, manifestó. Agregó que Panamá otorga se-
guridad jurídica a la inversión y que esa ventaja siempre es bien apreciada por los empresarios. Para Alejandro Hernández, director de administración comercial de Empresa Nacional de Alimentos (EPA), subsidiaria del Grupo Casa Luker, el crecimiento que experimenta Panamá hace que no solo los colombianos, sino los mexicanos, los venezolanos y empresarios de otras naciones, busquen invertir en Panamá. EPA se conformó tras la compra de galletas Pascual, pastas La Suprema, lácteos Bonlac y Café Duran, por el Grupo Casa Luker. Hernández detalló que la posición geográfica de Panamá y su centro logístico lo hacen muy
atractivo para los colombianos como puente de entrada a Centroamérica, y en el caso particular de Casa Luker, optó por adquirir una empresa panameña de tradición con el objetivo de convertirla en una industria fuerte y de mucha calidad. El presidente del grupo Enka, uno de los textileros más grandes de Colombia, Álvaro Hincapié, aseguró que la empresa ya exporta a más de 18 países, siendo esas exportaciones el 34% de sus ingresos. Dichas exportaciones están dirigidas principalmente a Latinoamérica (22%) y Norteamérica (11%), y aunque en estos momentos no han pensando incursionar en el mercado panameño, cabe la posibilidad a futuro ante el importante crecimiento económico del país. El empresario consideró que en efecto Panamá sería un importante puente para conectarse con centroamérica. En ello coincide el empresario Carlos Naranjo de Enerpag, una empresa dedicada a la comercialización de productos eléctricos, quien piensa que esta migración de capital colombiano hacia Panamá obedece principalmente a su posición como puerta de entrada al mercado centroamericano para sus productos. “El mayor interés de los empresarios colombianos por Panamá es su sistema logístico, de puertos y de carreteras, que
permiten la entrada al mercado centroamericano con mayor facilidad y rapidez que por Colombia”, dijo. Añadió que también nos unen lazos culturales, el idioma y la historia en común, y que existe una buena seguridad jurídica en Panamá y que el pago de impuestos es más bajo que en Colombia. No obstante, todavía hay algunos temas que pueden mejorar, como el tema de los sindicatos, sobre todo el de la construcción, que es muy fuerte en Panamá y que genera muchas dudas en ese sector para los inversionistas. El empresario José Fernando Naranjo, de la empresa Filsel, dedicada a la nanotecnología que involucra avances tecnológicos en tratamiento de aguas servidas y reciclaje, ya tiene el ojo puesto en Panamá, precisamente atraído por la conexión que tiene el país con Centroamérica. “Instalarnos en Panamá nos ayudaría mucho para dar ese salto al mercado centroamericano, que es muy atractivo por la cantidad de habitantes y los desarrollos que se están registrando en los países de esa región”, comentó. Naranjo confía en que elTratado de Libre Comercio entre ambos países permita un comercio más fluido ya que Panamá tiene una infraestructura logística que impulsará a muchos productos colombianos..
IMPAR
Negocios
CapitalFinanciero N°632
13
18-24 de marzo del 2013
formación | Hay 300 vacantes disponibles diarias para este tipo de trabajos
Escuelas de cocina aprovechan la alta demanda Ocho centros de aprendizaje de artes culinarias forman al personal en el país Foto: Archivo Capital
Manuel Robles Quintero mrobles@capital.com.pa Capital Financiero
N
o cualquiera logra satisfacer a los paladares más exigentes. Tomando en cuenta esto y la alta demanda de trabajadores capacitados para atender las cocinas de restaurantes, hoteles y demás centros de consumo de alimentos en el país, han proliferado las escuelas de artes culinarias en Panamá.
Instituto Superior de Artes Culinarias inaugurará en mayo sedes en Chitré y Santiago La frecuencia con la que se construyen hoteles y se inauguran nuevos restaurantes en la ciudad de Panamá y en las provincias, supone un verdadero reto para estas escuelas gastronómicas, que intentan
suplir la alta demanda de personal capacitado existente cumpliendo los más altos estándares de calidad. El auge de estudiantes que optan por formarse en artes culinarias también ha crecido y esto representa una oportunidad para estas instituciones. Algunas de ellas han expandido sus redes incluso a las diferentes provincias del país y ya no solo hay disponible en el mercado cursos de cocina y estudios a nivel técnico, sino incluso licenciaturas, maestrías y otros posgrados enfocados en esta área. Por ejemplo, el Instituto Superior de Artes Culinarias (ISAC), que opera actualmente en la Ciudad de Panamá y Chiriquí, inaugurará en mayo sedes en Chitré y Santiago para cubrir la alta demanda que identificaron en el interior del país. El rector del ISAC, Luis Pinedo, destacó que el crecimiento de esta población estudiantil se viene registrando en forma significativa desde hace aproximadamente cuatro años. La chef Elena Hernández, propietaria de la Academia de Artes Culinarias, destacó que en su centro académico se tiene una capacidad máxima de 20 personas por diplo-
mado al año, cupos que en la actualidad se encuentran totalmente copados. En cuanto a alumnos de seminarios, “tenemos muchísimos, la cifra varía, pero un promedio de 30 a 40 personas al mes toman clases en la Academia”, añadió. En Panamá diariamente son requeridas, en promedio, unos 300 empleados para esta actividad económica, desde meseros hasta chef, según las cifras que maneja la Universidad Interamericana de Panamá. En la actualidad, hay un total de siete escuelas oficiales impartiendo clases culi-
narias en nuestro país, con una oferta en carreras muy amplia y cuyos costos oscilan entre $5.000 y $20.000 en el caso de carreras de hasta tres años y medio de duración. Los precios varían dependiendo de la institución y de la especialización que decida tomar la persona. “Además de las escuelas registradas, existen varios grupos de tutores que dictan clases de cocina particulares, tratando de suplir la demanda”, destacó el director de la Escuela de Hospitalidad de la Universidad Interamericana, Carlos Alipi Mena. Mena explicó que en este
creciente interés por el estudio del arte de cocinar influyen también otros atrayentes. “La televisión es uno de los medios que ha despertado el interés por la cocina en muchos”, y por eso no solo son alumnos de estos programas las personas que quieren trabajar en una cocina sino particulares interesados en perfeccionar las técnicas que aplican en sus propios hogares o para complacer a amigos y familiares. Además, cada vez son más los canales televisivos que le apuestan a los programas sobre cocina y esto también ha aumentado el interés por la profesión. En esto coincide el chef Raúl Vaquerizo, quien comentó estar asombrado de lo que ha crecido el interés por la gastronomía en Panamá en los últimos años. Vaqueiro, de nacionalidad española y con una experiencia acumulada de más de 23 años en la cocina y en diferentes mercados gastronómicos como México, Francia, Cuba e Islas Canarias, destacó que este sector promete mucho e invitó a los cocineros empíricos a formarse académicamente pues la necesidad de personal seguirá incrementando.
Instituciones y Cursos Universidad Interamericana Lic. En Gastronomía y Turismo Lic. Internacional en Artes Culinarias GANEXA Lic. En Gastronomía Academia de Artes Culinarias Diplomado Profesional en Artes Culinarias Curso Básico para Aficionados ISAC Panamá Diplomado en Salonería y Bartender Lic. En Alta Cocina y Repostería ITSC Mise en Place Técnico en Artes Culinarias. Técnico en Cocina Nacional e Internacional Técnico Superior en Cocina Nacional e Internacional IGA Cursos de Gastronomía y Alta Cocina Pastelería Profesional INADEH Hotelería Gastronomía y Turismo Fuente: Asociación Panamá Gastronómica y Recopilación Capital Financiero.
PAR 14
CapitalFinanciero N°632
18-24 de marzo del 2013
Comercio marítimo
Bunker | Oficialmente no se ha enviado notificación a la industria marítima de Panamá
Aegean abandona una unidad de negocio en Panamá
Breves UMIP y OMCS Class firman convenio La Universidad Marítima
El 6 de marzo de 2013 se inscribió un acta donde se cambia el nombre a Panama Oil Terminals, S.A. Foto: Archivo/Capital
Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com
Internacional de Panamá (UMIP) firmó un Convenio Marco de Cooperación con la empresa OMCS CLASS-Overseas Marine Certification Services. La firma del documento, rubricado por Javier Bru Roncallo, CEO de OMCS CLASS y Víctor Luna Barahona, Rector de la UMIP, amplía las posibilidades de entrenamiento y prácticas de los estudiantes no solo en los temas de inspección y certificación de buques, sino también en lo que respecta a las labores y responsabilidades de las Organizaciones Reconocidas.
A
escaso año y medio de habérsele entregado en concesión directa las terminales de almacenamiento de combustible de Balboa y Cristóbal a la empresa griega Aegean Marine Petroleum Network, listada en la Bolsa de Nueva York (NYSE, por sus siglas en inglés), ésta ha confirmado que saldrá de sus operaciones de almacenamiento en Panamá, aunque sus operaciones de bunkering ha ido en crecimiento, según medios internacionales, pero localmente nadie confirma el tema. En agosto de 2011, Aegean Marine Petroleum Network (AMPN) obtuvo una concesión por 20 años otorgada por la Autoridad Marítima de Panamá (AMP) para ofrecer servicios de bunkeren Balboa y Cristóbal y operarlas instalaciones de almacenamiento de una capacidad de 570.000 metros cúbicos.
AMPN inició sus operaciones de toma de combustible en Panamá con dos barcos En rueda de prensa celebrada a principios de marzo, el director financiero de AMPN, Spyros Gianniotis, reveló que “la decisión se ha tomado para “desenrollar” la actividad de la Terminal en Panamá, lo que se traducirá en $9,5 millones en efectivo a la nueva empresa que
Recortes del gasto federal ocasionará demora en inspecciones se verá reflejada en el primer trimestre”. “Estamos desarrollando nuestra empresa en conjunto allí”, explicó el presidente del AMPN, Nikolas Georgiopoulos. AMPN inició sus operaciones de toma de combustible en Panamá con dos barcos y se ha introducido un tercero.”Nuestro negocio principal es el suministro de combustible y nuestro objetivo es crecer que (en Panamá)”, explicó Georgiopoulos. Gianniotis señaló que las actividad es de terminales de Panamá han caído”, y con la reducción de la actividad, sentimos que lo mejor es moverse a lo largo y no tener exposición. “Con la situación de Panamá, el mercado ha cambiado”, dijo Georgiopoulos. “Estamos en 60 puertos en la actualidad. Comenzamos con seis cuando la compañía salió a bolsa. ¿Sabes qué? Si usted tiene una pareja que no han funcionado,
así es la vida. ¿Y adivina qué? En Panamá, estamos ampliando nuestras operaciones de Bunkering. Así ha funcionado “, subrayó Georgiopoulos. Una fuente ligada a la empresa en Panamá confirmó la noticia publicada en medios internacionales e informó que cambio de nombre a Panama Oil Terminal, S.A., aunque legalmente es la misma compañía, sólo que los nuevos dueños adquirieron las acciones de Aegean Oil Terminal, las otras unidades de negocio de la empresa continuarán en Panamá. De acuerdo con el Registro Público, el agente residente de Panama Oil Terminal, S.A., es la firma Vidal, Zachrisson, Asociados. Capital Financiero llamó a esa firma de abogados para confirmar la información, pero nunca devolvieron llamada, ni respondieron correos electrónicos.
El 6 de marzo de 2013 se inscribió un acta en el Registro Público de Panamá donde se cambia el nombre de la sociedad Aegean Oil Terminals (Panamá) S.A. a Panama Oil Terminals, S.A.. acta en la que además del cambio de nombre y se cambia de agente residente. También se intentó contactar a la directora legal de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP), Carlota Mata, quien respondió que estaba manejando y que tenía un policía enfrente, que se le volviera a llamar, pero nunca volvió a responder el celular. Según la Resolución de Gabinete 54, de 12 de abril de 2011, la concesionaria entregaría a la AMP un canon variable que nunca será inferior a los $75.000 mensuales y el Estado tendría una participación de 7,5% de las acciones
que emita la empresa, y tendrá derecho a voz y voto. El contrato suscrito el 27 de abril de 1989 entre la desaparecida Autoridad Portuaria Nacional (APN) y Atlantic Pacific, S.A (APSA), ésta última pagaría un canon mensual de $51.417 y realizaría una inversión de $4 millones en los primeros cinco años; en comparación con $6 millones de The Aegean Petroleum Network 22 años después. El comunicado de prensa de la compañía cuando adquirió la concesión decía que tenían la intención de prestar servicios de venta de combustible al por menor a todos los sectores principales de la navegación, en particular los buques portacontenedores, así como las principales líneas de cruceros, en el puerto y en el mar después de recibir las licencias necesarias de las autoridades locales.
Aduanas de los Estados Unidos y Protección de frontera advirtió de retrasos importantes para los contenedores entrantes y otras cargas en los puertos marítimos, debido los recortes, presupuestarios. En una carta a la industria de carga y turismo se señala que tras los recortes automáticos en el gasto federal que entraron en vigor recientemente, el subcomisionado David Aguilar dijo que la agencia enfrenta la “congelación de los permisos de salida, la reducción de las horas extraordinarias y contratación, lo que equivaldría a la pérdida de hasta varios miles de oficiales de CBP en los puertos de entrada, además de los importantes recortes a los presupuestos operativos y programas”.
Marítimo | Singapur y Rotterdam han enfatizado en este sector
Para ser líder en la industria marítima se requiere educación El Gobierno de Singapur financia a la Fundación Marítima de su país Foto: Archivo/Capital
Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com
L
os centros marítimos en el mundo, que han logrado el éxito, son aquellos en que el Estado ha enfatizado en la educación de su recurso humano, porque de lo contrario no se puede desarrollar un país.
Singapur es sede de uno de los tres importantes centros de arbitrajes marítimos en el mundo Recientemente el presidente de la Fundación Marítima de Singapur (FMS), David Chin, explicó que ellos
trabajan con la comunidad marítima para crear confianza e ir desarrollando el cluster de servicios marítimos, logrando consolidarse como el centro marítimo de Asia y uno de los más importantes del mundo. Chin comentó que el trabajo de la fundación, la cual es 100 % financiada por el Estado de Singapur, ha sido arduo para facilitar el negocio marítimo. La fundación es el enlace entre el Estado y la empresa privada. El presidente de la FMS enfatizó en su presentación en Panama Maritime Conference que “uno no puede tener un buen centro marítimo sino tiene a los mejores, entonces no se puede desarrollar”, en alusión al recurso humano. Comentó que la FMS en ese sentido lo que hizo fue que la Universidad estuviera un Departamento de Estudios Marítimos y la FMS, se comprometió que iba a conse-
guir trabajo a cada egresado. Hicimos que las compañías le dieran trabajo, pero la Fundación administra las becas que otorgan las empresas marítimas”. Chin subrayó “si no se enfati-
za en la educación, no se puede desarrollar el cluster”, de igual manera, coincidió el Alcalde de Rótterdam, Ahmed Aboutaleb, quien dijo que éxito del puerto de Rotterdam se debe a la gente que trabaja allí y que por lo tan-
to, la educación es crucial. El ex administrador de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), Alberto Alemán Zubieta, quien participó en el panel junto con Chin, señaló que la gran ven-
taja de Panamá es que tiene una población de 3,5 millones de personas. Debemos atraer personas a estudiar aquí, pero se requiere de una muy buena universidad. Chin concluyó diciendo “¿Cuál es el reto más difícil de ser líder? Es que la mano de obra y que la gente joven se interese y sólo los mejores”. También el presidente de la FMS explicó el papel que juega esta figura en el desarrollo del sector marítimo de aquel país y dijo que todas las entidades del Estado tienen una sola plataforma tecnológica. Singapur es sede de uno de los tres importantes centros de arbitrajes marítimos en el mundo y es calificado como una de las infraestructuras portuarias más grande del mundo. Precisamente, PSA Singapur Authority, operador portuario del Estado de Singapur es el número uno en movimiento de contenedores a nivel mundial..
IMPAR
Canal en expansión
Capital Financiero N°632
15
18-24 de marzo del 2013
Laboral | ACP está usando $5,2 millones este año para capacitar al personal
La generación Post Panamax, en camino Se requerirán 300 nuevos trabajadores para operar las nuevas esclusas Fotos: Cortesía ACP
Darsy Santamaría Vega dsantamaria@capital.com.pa Capital Financiero
E
l dragado de los cauces de navegación de la entrada del Atlántico será el próximo proyectos, de lo que figura en la lista de los más importantes, que estará concluyendo y la fecha es el 25 de abril próximo, la fecha registra un avance del 99%, de acuerdo con el
Están invirtiendo en el desarrollo del personal marítimo $2 millones y ese presupuesto incluye el entrenamiento de los nuevos capitanes y prácticos
último informe del avances del proyecto de ampliación del Canal de Panamá. Una vez culmine la construcción del tercer juego de esclusas que permitirá el tránsito de buques Post Panamax por el Canal de Panamá, programada para finales de 2014, se requerirá de unos 300 nuevos trabajadores para la operación de este complejo, sumado al apoyo de personal y equipos que funcionan actualmente. Para hacer frente a esa necesidad de mano de obra, la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) ejecuta programas de desarrollo y capacitación orientados a satisfacer todas las necesidades de profesionales que requiere la operación y mantenimiento del Canal, señaló el vicepresidente ejecutivo de Recursos Humanos de la entidad, Francisco Loaiza. “Es importante conocer que la operación de las nuevas esclusas no entra dentro de lo que se conoce como una operación que requiere mano de obra masiva, ya que el nuevo complejo requerirá del trabajo de alrededor de 300 personas, sumado al
apoyo de personal y equipos que funcionan actualmente”, aseguró. Para el año fiscal vigente, el Canal está invirtiendo en el desarrollo del personal marítimo $2 millones, en el área técnica industrial $1,8 millones y $1,4 millones en el área profesional para formar nuevos líderes y especialistas diversos. Lo anterior suma $5,2 millones. Loaiza destacó que con relación al tránsito en las nuevas esclusas, desde el año
2006 el Canal emprendió un programa de capacitación para la formación de nuevos prácticos y capitanes de remolcadores, además de actualizar a personal con experiencia en la operación del Canal, a través de simulaciones de nuevas maniobras, de modo que se cuente oportunamente con el recurso humano preparado para enfrentar este nuevo reto. Ese personal está recibiendo entrenamiento en el Centro de Capacitación;
igualmente, visita y conoce la operación de complejos de esclusas similares. Los prácticos estarán preparados para el nuevo sistema, que en vez de utilizar mulas utilizará remolcadores. El Canal siempre ha tenido programa de desarrollo y capacitación para desarrollar las habilidades requeridas frente a los retos futuros. Estos programas cubren las necesidades en el área marítima, técnica y profesional. Loaiza indicó que la inver-
sión en el capital humano, que es el principal recurso del Canal de Panamá, forma parte de la gestión permanente de la empresa y es objeto de la más alta valoración. Estas inversiones son un claro ejemplo del valor que le da el Canal a la formación de su capital humano en conocimientos y habilidades necesarias para enfrentar los objetivos estratégicos, agregó. Actualmente, arriba de 13.000 buques atraviesan el Canal de Panamá cada año; no obstante, su capacidad solo permite el paso de los denominados Panamax. Durante el tránsito de estas naves por las esclusas, los pilotos o prácticos del Canal toman el control del buque y se lo devuelven al capitán del mismo una vez culmina el recorrido. En el caso de los remolcadores, actualmente funcionan como garantía de seguridad para los buques ya que los apoyan durante el tránsito; no obstante, en las esclusas actuales, el buque a su entrada es remolcado por mulas o locomotoras. En las esclusas Post-Panamax este sistema será remplazado por remolcadores.
PAR
IMPAR
Finanzas
CapitalFinanciero N°632
Economía | La mayoría de los préstamos fueron dirigidos al comercio al por mayor
Anglo Far-East
Crédito al comercio cierra con $9.999 millones
El sector ha sido impulsado por el crecimiento económico y un aumento del consumo
La ZLC mantiene una cartera de préstamos de $2.641,2 millones su verdadero repunte en 2010, año en que cerró con $6.570,4 millones. Los créditos al comercio han sido impulsados por el robusto crecimiento de la economía en los últimos cinco años, lo que ha generado un mayor consumo de parte de población y a su vez ha provocado que las empresas roten más sus inventarios y hagan inversiones en expansiones y nuevas instalaciones. Actualmente, el sector comercio es el segundo que más
Líderes en crédito al comercio 7,000,000 6,000,000
Prestamo local Saldo total de comercio
5,000,000 4,000,000 3,000,000 2,000,000 1,000,000
k Ca p
ita l
Ba n
á BB VA
eP an
am
es co
ld
Ba n
na cio Na co
Glo b
Ba n
co
Ge n
era l HS BC Ba al nk Ba nk Co rpo Th rat eB ion an kO fN ov aS co tia Ba nc oA lia do Mu ltib an k, Inc .
0
Ba n
E
l crédito al comercio cerró el 2012 con una cartera de préstamos de $9.999,9 millones, sobrepasando en $1.851,5 millones o 22% a la cifra lograda en el 2011, que se situó en $8.148,4 millones y todo parece indicar que este año seguirá en aumento rompiendo la barrera de los $11.000 millones, la mejor cifra de la última década. El crédito al comercio ha crecido vertiginosamente y prácticamente se ha duplicado desde el año 2008, cuando se situó en $5.734,8 millones, pero empezó
aporta al Producto Interno Bruto (PIB) en términos absolutos, con 8,4%, solo superado por el sector transporte y comunicaciones, que incluye el Canal de Panamá y aporta un 21,4%. De acuerdo con las cifras publicadas por la Superintendecia de Bancos de Panamá (SBP), en el 2012 el crédito al comercio representó el 30% del total de la cartera de préstamos locales del Sistema Bancario Nacional (SBN), que se situó en $33.095 millones. Las estadísticas de la SBP revelan que el comercio al por mayor, que componen la Zona Libre de Colón (ZLC) y el resto del país, encabeza la lista de préstamos a este sector, con un saldo de $4.281,4 millones, seguido por los servicios ($3.793,3 millones) y el comercio al por menor ($1.925,1 millones). La ZLC, por su parte, mantiene una cartera de préstamos de $2.641,2 millones, mientras que los préstamos al comercio al por mayor en el resto del país alcanzan los $1.640,2 millones. Para el año 2011, el comercio al por mayor registró una cartera de $3.536,3 millones, los servicios sumaron $2.977,8 millones, mientras que el comercio al por menor se situó en $1.634,2 millones. En el 2012 los bancos líderes en el crédito al comercio fueron el Banco General (BG), con una cartera de $1.575,7 millones, lo que representa el 27% de su cartera de préstamos locales que alcanza los $5.944,9 millones. La mayor cantidad de préstamos del BG está dirigida a los
En $
Ricardo González J. rgonzalez@capital.com.pa Capital Financiero
Fuente: SIB.
La cartera de préstamos comerciales de Global Bank aumentó $148,1 millones respecto al año 2011, cuando llegó a $760,2 millones. Cerca del 70% de los crédito comerciales de este banco están dirigidos al sector servicios ($626,8 millones), seguido del comercio al por mayor ($171,4 millones). Para Otto Wolfschoon, vicepresidente ejecutivo del Global Bank, el crecimiento del crédito al comercio se debe más que nada a que los comercios requieren mayores inventarios, infraestructuras e inmuebles para atender la demanda de sus clientes. Destacó que los bancos van de la mano de los empresarios para satisfacer esta demanda, a la que hay que sumarle el buen año que ha tenido la ZLC. En el 2013 el banquero espera que continúe el crecimiento comercial dado el excelente nivel de liquidez que reflejan los bancos. “En base a esto, seguiremos creciendo en la profundización y la ampliación del acceso al
servicios, con $713,7 millones, y al comercio al por menor, con $453,4 millones. BG registró un crecimiento de $327,3 millones en su cartera de préstamos al comercio con relación al año 2011, cuando esta alcanzó los $1.248,3 millones. En segundo lugar se ubicó el HSBC con $1.174,7 millones, esta cifra representa el 25% de la cartera de préstamos locales de esta entidad, que se sitúa en $4.688,7 millones. El HSBC registró un aumento de $31,5 millones en su saldo de préstamos comerciales con relación al año 2011, cuando alcanzó los $1.143,1 millones. La principal cartera del HSBC fue para los préstamos al por mayor, con $464,7 millones, y los servicios, que se situaron en $372,2 millones. En el tercer lugar en préstamos al comercio se coloca el Global Bank, con créditos por $908,4 millones, los cuales representan el 35% de su cartera total de préstamos, que alcanza los $2.608,9 millones (Ver recuadro: Créditos al Comercio).
17
18- al 24 de marzo 2013
Investment Advisors Manejo discrecional de Portafolios Asesoría de inversiones Planificación Patrimonial Asesoría en Productos alternos (Fondos, Certificados, metales físicos) Asesoría en Banca privada (Suiza, Luxemburgo, Bahamas) . Entidad regulada por la Superintendencia del mercados de valores
Tel.: 264 2139 email: info@afeinvest.com
www.afeinvest.com
crédito. Para lograrlo debemos continuar mitigando adecuadamente los riesgos inherentes a la actividad económica del sector comercial. Esto implica enormes esfuerzos para mejorar su eficiencia y reducir sus costos administrativos”, precisó el ejecutivo. Wolfschoon explicó que el crédito al comercio tiene como base la capacidad del prestatario de completar el ciclo de conversión de los activos, que comienza con el financiamiento de las compras y termina con el repago por parte del consumidor, ya sea al contado o la cancelación de una venta al crédito. Para Carlos Araúz, vicepresidente de Banca Privada y Personal de Towerbank, el crédito va muy de la mano del dinamismo de la economía local y de los proyectos que alimentan ese dinamismo. Las grandes obras de infraestructura, como la expansión del Canal, el crecimiento de los puertos, construcciones de carreteras y demás, crean un efecto multiplicador expansivo en la economía que facilita también el acceso al crédito. “Otro componente importante ha sido el razonable nivel de apalancamiento que muchas empresas han mantenido disciplinadamente durante los últimos años. Cuando estas empresas ven una fuerte subida en demanda, pueden apalancarse financieramente, usualmente a través de deuda bancaria para sus expansiones de producción”, destacó Araúz.
Breves Economía crecerá más de 8.5% El ministro de Economía y Finanzas, Frank De Lima, pronosticó un crecimiento por encima del 8.5% para el año 2013, para situarse como líder América Latina y el mundo. De Lima indicó que Panamá sigue un ritmo de alto crecimiento, lo que se traduce en la reducción de los índices de pobreza que han disminuido de un 38% en el 2006 a un 25.8% en el año 2012, así como la tasa de desempleo que ha bajado a 4%.
Cena otorga crédito adcional Un crédito adicional por $146 millones, aprobó el Consejo Económico Nacional (CENA), al Aeropuerto Internacional de Tocumen, para que cumplan con los compromisos del programa de ampliación y modernización de las instalaciones e infraestructura aeroportuaria; manifestó el viceministro de Economía, Omar Castillo.
BID otorgará $12.000 millones El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) estará otorgando financiando en el 2013 por sobre los $12.000 millones, unos $2.000 millones para el sector privado y $10.000 millones para el sector público”, señaló Luis Alberto Moreno, director de esta entidad financiera internacional. Moreno encabeza la Asamblea Anual los 42 ministros del área económica y presidentes de bancos centrales Unas 4.000 personas participaron en la Asamblea Anual del BID, que se realizó en Panamá de acuerdo a datos de los organizadores.
Intervención | Para cumplir los compromisos de este año hay un faltante de $34 millones.
Una semana crucial para Coacecss
Venta de cartera, reducción de la cooperativa y contención del gasto propone el Grupo de Rescate Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero
L
a situación que enfrenta la Cooperativa de Ahorro y Crédito de los Empleados de la Caja de Seguro Social (Coacecss) fue comparada como la del “último vagón de un tranvía que se mantiene sostenido por un dedo, pero que con un mínimo movimiento puede descarrilarse”. Y el parangón fue hecho por Nicanor Morales, coordinador del Grupo de Rescate de Coacecss, que el pasado viernes presentó a la junta directiva del Instituto Panameño Autónomo Cooperativo (Ipacoop) una propuesta financiera, económica y jurídica para tratar de evitar el proceso de liquidación, que fue solicitado por la liquidadora Martha Luna.
“Estamos tratando de que la cooperativa siga funcionando”, porque los procesos de liquidación de los últimos años han sido traumáticos y extensos, por lo que es el momento que los asociados apoyen la cooperativa, “porque no hay mañana”. Ese fue el mensaje que dejó Morales. Entre los puntos propuestos por los cooperativistas figuran la obtención de dinero fresco, a través de la venta de un porcentaje de la cartera de préstamos mala y la buena. Y para eso ya han adelantado conversaciones con la Caja de Ahorros y MulticreditBank, según revelaron miembros del Grupo de Rescate. También sugieren reducir la salida de dinero ampliando por hasta tres años el vencimiento de los plazos fijos, mantener las inversiones en bonos del Estado o colocar este capital -que asciende a unos $25 millones- en
otra figura financiera. Además, proponen contención del gasto, a través del cierre de agencias que no sean rentables, disminuir el número de trabajadores para mudarse a un lugar más pequeño y poner en alquiler el edificio donde opera la sede central actualmente. Y otra de las propuestas tiene que ver con la contratación de un nuevo equipo de abogados para que se encarguen de cobrar los préstamos malos, debido a que consideran que no se ha hecho una labor efectiva de cobranza. “El problema real de la cooperativa es iliquidez. Hay dinero, pero no suficiente para hacerle frente a los desembolsos pendientes”, sostuvo Morales. Y es que según dijo los compromisos que vencen este año suman $64 millones y la cooperativa sólo cuenta en su cartera
con $30 millones para honrarlos. El derrumbe de Coacecss tendría un efecto dominó y podría arrastrar a otras 13 pequeñas cooperativas pertenecientes a funcionarios de ministerios, entidades descentralizadas y otras del interior del país, que mantienen sus ahorros en Coacecss, además de los 15.000 asociados y el impacto negativo que significaría para el movimiento cooperativo. Estas cooperativas, al igual que los asociados y terceros, fueron atraídos por la alta tasa de interés que se pagaba, pero el problema, de acuerdo con Morales, estribó en que los administradores no hicieron las previsiones financieras apropiadas para que ese dinero generara los retornos que permitieran hacer frente a esa alta tasa de interés. De acuerdo con el Ipacoop, la cooperativa captaba fondos a
Desde
intereses muy altos, con tasas de plazo fijo de hasta el 9%, mientras que colocaba estos fondos en los bancos ganando un interés del 2%. Morales no quiso calificar esta situación como un tema de mal manejo administrativo y prefirió referirse a este hecho como una estrategia equivocada. Leonardo Castillo, vinculado a la cooperativa, advierte que pese a la ya deteriorada situación de Coacecss han estado “trabajando con cifras ficticias, porque no tenemos nada oficial para poder decir este es un plan concreto”. Por ejemplo, precisó Castillo, se dice que hay un faltante de $34 millones, pero puede ser menos o más. Hasta el momento, se ha logrado un acuerdo preliminar con un grupo de ahorristas que mantiene plazos fijos en conjunto por $5 millones y cuyos vencimientos
estaban próximos para que extendiesen la vigencia hasta por tres años y a un interés más bajo. Pero las afectaciones no sólo alcanzan a la cartera de préstamos, sino a las aportaciones, que suman $23 millones y que mantienen un deterioro del 40%. Hay asociados que han estado pagando religiosamente por años y que hoy no tienen ninguna garantía que recibirán sus ahorros de toda la vida. La directora del Ipacoop, Ana Giselle Rosas de Vallarino, confirmó que la cooperativa mantiene compromisos en depósitos por ahorros por $94 millones. De ese total, $50 millones en plazos fijos vencen este año y $14 millones en ahorros corrientes. Rosas de Vallarino prefirió no ahondar en más detalles en espera de la decisión que tomarán los miembros de la junta directiva del Ipacoop. .
PAR 18CapitalFinanciero
N°632
18- al 24 de marzo 2013
Finanzas
RESULTADOS DE BOLSAS AL VIERNES 15 DE MARZO Brasil Bovespa
USA Nasdaq
Alemania DAX
Japón Nikkei
Suiza Swiss Market
56.869,28
2.799,41
8.042,85
12.560,95
7.864,39
0,72%
0,28%
0,19%
1,45%
0.27%
Tendencias | Representan un 3,6% de la cartera total de préstamos
Créditos a sector primario crecen 16,95% en 2012 Los préstamos a la pesca y al agro están más fuertes Foto: Archivo/CF
Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero
A
unque siguen siendo uno de los sectores menos favorecidos por la banca en general, el sector agropecuario y la pesca artesanal registraron en el 2012 un incremento de 16,95% en el monto de los créditos otorgados por el Sistema Bancario Nacional (SBN), ubicandose en $1188,6 millones. De acuerdo con cifras de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP), de esos $1188,6 millones el 63,6%, unos $756,2 millones se destinaron a la ganadería una actividad considerada menos riesgoza por la banca toda vez que la mayoría de los ganaderon aseguran los animales que son adquiridos mediante financiamiento y tanto la producción de leche como de carne se consideran como negocios rentables y estables. No obstante, es importante destacar que la actividad agrícola (incluyendo la actividad forestal), que recibió préstamos por un valor $376,4 millones reflejó un crecimiento de $87,9 millones respecto a los $288,5 millones recibidos en crédito al
cierre de 2011reflejando un incremento relativo de 30,5%. Por su parte, la pesca que entre 2010 y 2011 registró una disminución en el monto de los créditos otorgados por el SBN al pasar de $53,1 millones a $43,9 millones repuntó en 2012, alcanzando préstamos por $56,0 millones, lo que representa un incremento de 27,6%. Pero a pesar de todos estos avances, la relación entre el crédito a las actividades agropecuarias y pequeras sigue significativamente baja (3,59%) si se compara con la cartera total de crédito del SBN, que sumó al cierre de 2012 unos $33.095,7 millones. Las cifras de la SBP revelan además que las 33 entidades financieras que destinaron dineros al sector agropecuario (agricultura y ganadería únicamente), la que más aportó fue el Banco Nacional de Panamá (BNP) con $399,4 millones, seguido por Global Bank con $239,9 millones, Multibank con $96,2 millones, HSBC con $80,2 millones y BBVA con $74,1 millones. Dario Berbey, gerente general del BNP, explicó que hasta el año pasado la cartera de crédito agropecuario de esa entidad financiera estatal rondó los $400
Crédito al sector agropecuario y la pesca En millones de $
Año Agricultura Ganadería Pesca Total 2010 279.5 586.2 53.1 918.8 2011 288.5 683.9 43.9 1016.3 2012 376.4 756.2 56 1188.6 Fuente: SBP.
millones, pero para este año 2013 se espera que la misma crezca entre 20% y 25%, lo que significa que para el cierre de 2013 podría acercarse a los $500 millones. Además, recordó que el BNP ha establecido un nuevo programa de crédito especialmente dirigido a fomentar la producción de leche mediante la compra de ganado de alta genética, el mejoramiento de las fincas de pastoreo y de las facilidades y el equipo de ordeño, programa para el cual no se ha establecido
un tope de préstamos ya que lo que se quiere es duplicar la producción de leche en el país, que ronda los 150 millones de kilos anuales cuando la demanda supera los 300 millones de kilos. Berbey agregó que este programa está especialmente orientada a mejorar cantidad y calidad de la producción en aquellas zonas bajas del país en las que se concentra la lechería de grado C, que es la que más bajo se paga al productor. Al evaluar estos resultados de 2012 el vicepresidente de Banca
Agropecuaria de Global Bank, Roger Castillero, consideró que el crédito agropecuario ha registrado un fuerte crecimiento debido a que la demanda de alimentos en el país sigue creciendo. Explicó que en el caso particular de Global Bank, se espera que este año la cartera agropecuaria, valorada en $250 millones, ello gracias a la estrecha relación que esa entidad financiera ha desarrollado con los productores, debido a su política de darle repuesta a sus necesidades de financiamiento en el tiempo que su ciclo productivo lo requiere. Virgilio Saldaña, dirigente de los productores de Tierras Altas de la provincia de Chiriquí, considera que aún cuando la banca privada ha incrementado su participación en el financiamiento del sector agropecuario es necesario incrementar los programas de crédito que ofrece la banca estatal para que esos recursos lleguen a los pequeños y medianos productores que son quienes más lo necesitan. Indicó que tal como ocurre con la ganadería, los agricultores también requieren programas para fomentar aquellos cultivos en los que existe una alta demanda por parte de la
población, especialmente para invertir en nuevas técnicas de producciós, esuipos y sistemas de procesamiento del productos que permitan reducir la merma en campo y en el traslado a los centros de consumo. Para el economista Miguel Ramos, las cifras del crédito otorgado por la banca al sector agropecuario y pesquero son significativamente bajas si se comparan con las destinadas a otros sectores de la economía como el Comercio o la Construcción, sin embargo, lo que evidencia la vocación de servicio de nuestra economía, pero también que existe la posibilidad de mejorar el flujo de los préstamos a estos sectores ante la necesidad de incrementar la producción nacional se alimentos para satisfacar una demanda creciente. Indicó que con una economía creciendo a una tasa de 10,7% y con una tasa de desempleo que ronda el 4,0% es evidente que la demanda de bienes y servicios, incluyendo alimentos, ha crecido y seguirá creciendo, por lo que no es de extraño que el número de bancos que participàn en el financiamiento de estos sectores siga incremerntándose en los próximos años.
Mercados | Establecen las nueva reglas del juego para las casas de valores y asesores de inversión
Actividad Forex, bajo la lupa El próximo 25 de marzo finaliza el periodo de consultas
Foto: Archivo/CF
Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero
E
l mercado Forex es una actividad de alto riego, que en adelante estará regulada por un Acuerdo, el cual estará en proceso de consulta hasta el próximo 25 de marzo. Con esa normativa se establecerán los requisitos que deben cumplir las casas de valores y los asesores de inversión para el ejercicio de esta actividad.
Las casas de valores evaluan el perfil de riesgo de sus clientes El nuevo acuerdo señala que Forex deberá ser una actividad de carácter secundaria de las casas de valores y que los ingresos por comisiones y servicios no podrán superar al final de cada mes el 30% de total de los ingresos por comisiones y servicios de estas entidades. Si bien los asesores de inver-
sión pueden asesorar en Forex y recomendar a sus clientes la apertura de una cuenta de inversión en casas de valores nacionales o extranjeras, no podrán administrar cuentas de inversión en Forex que sus clientes tengan en casas de valores en Panamá o en el exterior. En este último caso, la institución deberá contar con una licencia para operar provista por una jurisdicción con marco regulatorio específico. Con esta normativa, el asesor de inversión también quedará obligado a enviar a la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) el día 20 de cada mes información del mes anterior que incluya el listado de las jurisdicciones extranjeras en donde haya cuentas de inversión Forex administradas por él y el número total de cuentas administradas en estas jurisdicciones. Además, deberán presentar la lista de las casas de valores locales y extranjeras a través de las cuales operarán; y en el caso de las extranjeras, las respectivas jurisdicciones y el marco regulatorio aplicable. Las casas de valores que quieran prestar esta actividad debe-
rán presentar a la SMV un plan de negocio, en donde figuren los productos que ofrecerán y el segmento de clientes a atender y el cronograma de implementación de la operación por los dos próximos años. Las casas de valores tendrán que evaluar el perfil de riesgo de sus clientes, con el fin de poder identificar su capacidad de conocimiento, aversión y tolerancia al riesgo para determinar hasta qué punto su cliente está en condiciones de operar con Forex. Y tanto las casas de valores como los asesores de inversiones deberán brindar a sus clientes por escrito las características
principales y los riesgos de operar con Forex, antes de la apertura de una cuenta. Deberán, además, contar con un sitio web donde esté disponible información relevante para el cliente, incluido el presente acuerdo. La SMV se reserva del derecho de suspensión de cualquiera publicidad que viole lo contenido en esta regulación. En el proyecto de acuerdo sometido a consultas también se establece que serán requeridas cuentas de margen por, al menos, un monto equivalente al 2% del valor nacional de las operaciones (lo que equivale a un nivel de apalancamiento de 50 a 1)
en libras esterlinas, francos suizos, dólares, estadounidenses, dólares canadienses, yenes, euros, dólares australianos, dólares neozelandeses, coronas suecas, coronas noruegas y coronas danesas, monedas consideradas miembros del grupo “major currencies”. Y el 5% del valor nacional para operaciones que incluyan otras monedas, lo que es equivalente a un nivel de apalancamiento máximo de 20 a 1. El cliente igualmente deberá suscribir un documento en donde declare conocer las consecuencias y riesgos específicos, legales y operacionales, que conlleva la adquisición o enajenación de valores o instrumentos, a través de las cuentas globales mantenidas por las casas de valores de la contraparte externa, y obliga a la casas de valores a informar detalladamente al cliente sobre la operación de las cuentas globales. El acuerdo también confiere un plazo de adecuación de seis meses, luego de la entrada en vigencia de esta nueva normativa. La actividad Forex empezó a ser regulada desde el pasado mes de marzo, y el superintendente del Mercado de Valores, Alejandro Abood, dijo que este hecho “causó una seguridad in-
mediata al sistema y a los inversionistas”. La Ley que regula el mercado de valores transfirió a las casas de valores la exclusividad para ofrecer este servicio, y el acuerdo en consulta viene a desarrollar esta normativa. Abood prefirió no adelantar la fecha en que entraría en vigencia este proyecto de acuerdo, porque según dijo todo dependerá de la profundidad de los comentarios que se reciban en este periodo de consultas. La actividad Forex se realiza las 24 horas al día y por el volumen de las operaciones alcanzan los $2.5 trillones a nivel global y existe una proliferación de sitios web que ofrecen este tipo de servicios. En la elaboración de este proyecto de acuerdo participó la firma consultora Fit & Proper y se tomaron como referencias normativas vigentes las de Estados Unidos, Singapur, Hong Kong y Canadá. En el país operan unas 82 casas de valores y la mayoría de ellas están procesando las solicitudes para incluir la actividad Forex dentro del portafolio de productos que ofrecen a sus clientes.
IMPAR
Economía y política
CapitalFinanciero N°632
19
8-24 de marzo del 2013
Economía | A pesar de que las exportaciones de servicios crecieron 22%
Balanza de pagos registra déficit de $3.267,0 millones
La Inversión Extranjera Directa sumó $3.019,8 millones en 2012
P
ese a que las exportaciones de servicios crecieron en 2012 un 22,8% para ubicarse cerca de los $9.000 millones, el saldo de las transacciones corrientes externas de la economía panameña registró un déficit de $3.267,0 millones, como resultado de valores negativos en los componentes de Bienes por $5.750,5 millones, $266,6 millones por debajo de lo registrado en el 2011, y de Renta con $2.655,7 millones, lo que representa un 43,3% de incremento al ser comparado con el año anterior. Mientras tanto, la prestación de servicios a no residentes alcanzó un monto de $8.918,4 millones, incrementándose 22,8% con relación al 2011.
Cuenta corriente De acuerdo con cifras de Contraloría General de la República, el saldo anual de las transacciones externas de la economía panameña, registró para el 2012 un déficit de $3.267,0 millones, como resultado del valor negativo en los componentes de Bienes por $5.750,5 millones (inferior en 4,4%, o sea $266,6 millones, con respecto al del 2011) y en el renglón de Renta con $2.655,7 millones (aumento de $802,0 millones), que representa un 43,3% de incremento al compararse con
el año anterior. Por su parte, la Balanza de Servicios continuó mostrando un valor creciente favorable de $5.058,0 millones, aumentando $1.179,9 millones, o sea 30,4% con relación al año que antecede. Las exportaciones nacionales para el 2012 totalizaron $821,9 millones, que se traduce en un incremento de 4,7%, influenciado por las ventas en los productos no agrícolas que registraron crecimiento de 5,8%, sustentados por los aumentos de precio en el mercado internacional. Mientras tanto, las importaciones nacionales sumaron $11.509,3 millones, monto que representó un incremento de 11,4% en comparación con similar período del año anterior. El movimiento comercial en la Zona Libre de Colón para el 2012 registró un monto de $30.792,4 millones, desglosado en $14.650,7 millones en importaciones y $16.141,7 millones en reexportaciones, lo que representa un 5,6% más de lo alcanzado en el mismo período de 2011, el más alto nivel obtenido en esta zona franca. Ese desempeño se atribuye al mayor dinamismo de la economía mundial y la creciente capacidad de almacenaje que está ofreciendo esta área del comercio mayorista. La prestación de servicios a no residentes alcanzó un monto de $8.918,4 millones, incrementándose en 22,8% con relación al 2011.
Evolución de la Inversión Directa Extranjera en Panamá Años 2008-2012
4500 4000 3500 3000 En millones de $
Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero
2500 2000 1500 500 0 2008
2009
2010
2011
2012
Fuente: Contraloría General de la República.
Los renglones que contribuyeron a este resultado fueron, en su orden, transporte, con un incremento del 19,0%, entre los que destacan los servicios brindados en puertos especializados para contenedores, con un aumento de $133,6 millones, que comparado con el 2011 refleja una variación de 20,2%; y la venta de pasajes a no residentes, mayor en 52,6%; seguido de los viajes y las comunicaciones, con montos de $2.262,0 millones y $485,6 millones, respectivamente. Por otro lado, la entrada al país de 5.469.493 de visitantes en el 2012, al ser comparada con el año anterior tuvo un aumento de 19,2%, lo que aportó a la economía nacional un ingreso por divisas de $2.262,0 millones, en concepto de gastos en hoteles, restaurantes, comidas y otros, con
un aumento relativo de 17,5%.
Cuenta de capital y financiera El ingreso de capitales a Panamá hasta diciembre de 2012 registra en la cuenta de Capital y Financiera $3.699,9 millones, $554,5 millones menos que lo registrado el año pasado, lo que indica una variación negativa de 13,0%, en comparación con el mismo periodo del año pasado. El valor del Capital Directo Extranjero fue de $3.019,8 millones, compuestos en un 28,0% de las compras de acciones a empresas nacionales por parte de no residentes, especialmente en el sector hotelero e inmobiliario; un 49,0% de la reinversión de utilidades, el cual ha sido impulsado por la captación de capitales de inversionistas extranjeros en obras como la ampliación del Canal, la
construcción del Metro y otros grandes proyectos que se llevan a cabo en el país. Así, la inversión extranjera directa aumentó en $264,8 millones o 9,6% comparado con el 2011 (Ver gráfico: Evolución de la Inversión Directa Extranjera). Con respecto al dinamismo externo del Centro Bancario Internacional, se destacan incrementos en sus activos y pasivos de $3.048,7 millones y $3.358,8 millones, respectivamente. A juicio del economista Rigoberto González, estas cifras simplemente reflejan un país de servicios y por tanto es normal que la balanza comercial de Panamá sea desfavorable, sobre todo cuando la mayoría de los bienes que exporta el país son cultivos agrícolas o productos con muy poco valor agregado, mientras que los productos que se importan son productos terminados o bienes de capital, es decir, bienes de alto valor agregado. Agregó que una de las mayores fallas de los sectores productivos locales está en el desconocimiento de los mercados, porque carecen de las herramientas para definir qué productos desea el mercado, en qué forma se espera recibirlos y dónde lo pagan mejor. La también economista Marquela Guevara coincide con González en que la balanza de pagos refleja de alguna manera la realidad de una economía basada en los servicios externos como la panameña, pero advirtió que esto
no es razón para sentirse conforme con la situación ya que en los últimos años se puede observar una mayor dependencia de las importaciones. Esto significa que la industria y los productores agropecuarios locales no producen lo suficiente para satisfacer las necesidades de la población y que, por tanto, tienen la oportunidad de crecer su producción y reducir así el volumen de las importaciones. El viceministro de Comercio Exterior, José Pacheco, señala que en los últimos años se ha logrado cambiar la tendencia negativa que registraban las exportaciones de bienes agrícolas e industriales locales, mediante la participación de Panamá en importantes ferias comerciales internacionales en Estados Unidos, Taiwán, Canadá y Alemania, lo que ha abierto nuevas oportunidades de exportación para nuestros productos, aunque admitió que la diferencia entre importaciones y exportaciones de bienes siempre ha sido abismal y que es poco probable que esto cambie. Pacheco también evaluó positivamente la llegada de capitales extranjeros al país, destacando que el número de empresas que desean instalarse o abrir operaciones en Panamá crece constantemente gracias al dinamismo de la economía, la ampliación del Canal y a la gran cantidad de obras de infraestrucura que adelanta el Gobierno nacional.
PAR 20CapitalFinanciero
N°632
18 - 24 de marzo del 2013
Economía y política
NEGOCIACIONES | ACCESO A MERCADO Y REGLAS DE ORIGEN QUEDAN PENDIENTES PARA PRÓXIMA RONDA EN MAYO
ZLC con un pie afuera del TLC con Colombia Colombianos aseguran que impuestos a la zona franca son ajenos al acuerdo, pero Panamá pide resolverlo Foto: Archivo/Capital
Darsy Santamaría Vega dsantamaria@capital.com.pa Medellín, Colombia
S
in ningún acuerdo en materia de acceso a mercados y reglas de origen cerró el pasado viernes en la ciudad de Medellín la VI ronda de negociaciones del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Panamá y Colombia, debido sobre todo a que las sensibilidades de los sectores agrícola e industrial panameños chocan con los intereses de los colombianos, sobre todo en los lácteos, el café, y manufacturas como aceite, jabón y cartones. Cada país analizará ahora las propuestas rubro por rubro y llevará su posición a la próxima ronda a celebrarse en Panamá a fines de mayo. Pero lo más preocupante es que la situación de la Zona Libre de Colón (ZLC) quedó en un limbo, ya que la postura del equipo panameño de llevar a la mesa la solicitud del país para que se levanten los impuestos que aplica Colombia desde el primero de marzo a las mercancías provenientes de esta zona, es contraria a la posición del equipo colombiano. Este último insiste en que se trata de una decisión política de su gobierno a favor de su industria que se aplica a todos los países, por lo que no atañe a estas negociaciones y en definitiva son medidas ajenas a Panamá. Es decir que aún se desconoce si esta diferencia será resuelta durante las negociaciones del TLC o Panamá tendría que recurrir a otras vías para alcanzar el objetivo, como insistir ante la Organización Mundial del Comercio (OMC). Así lo aseguró la viceministra de negociaciones comerciales, Diana Salazar, quien detalló que la posición panameña es pelear el tema de la zona franca en la mesa para poder ver si existe espacio para resolverlo ahora y que no nos afecte, pero el equipo negociador de Colombia asegura que los impuestos a las mercancías importadas son una medida política. “Si bien los colombianos explican que estas medidas son ajenas a la realidad de Panamá, consideramos que de alguna manera
enrarecen una negociación de apertura comercial. Somos conscientes que no surgió en esta negociación del TLC y que fue una medida política y democráticamente tomada por ese país, pero que en verdad no ayuda a este acuerdo”, dijo. Salazar señaló que sobre esto el jefe del equipo negociador colombiano tomó nota y se espera que se abra el espacio para discutirlo en este escenario. En el caso específico de los lácteos, donde Panamá ha mostrado la mayor sensibilidad, el equipo negociador colombiano movió su posición original de pedir una cuota de 1.800 toneladas, que aún le resulta muy exagerada al sector lechero panameño y por eso mantienen su propuesta de pedir la exclusión de este rubro. Mientras que en el café, los empresarios del sector aspiran que se logre una exclusión, al menos en el caso del instantáneo. También se mencionaron como temas sensibles las flores, la papa y la cebolla, que en algunos casos se habló de exclusión y en otros de desgravaciones progresivas. En cuanto las manufacturas, el temor de los industriales panameños es la alta productividad y variedad que tiene la industria colombiana, para la cual la apertura total sería una gran oportunidad de expansión, por lo que se han planteado algunas exclusiones y tiempos especiales de desgravación que no fueron especificados. A los colombianos, por el contrario, les genera recelo el hecho de que al Panamá no tener una industria muy desarrollada se valga de las normas de origen para terminar productos y etiquetar desde su territorio, lo que a su juicio les afectaría, por lo que están pidiendo pautas claras en este capítulo sobre todo con referencia a la trazabilidad, según se pudo conocer. Salazar destacó que en la mesa se analizó la situación que enfrenta cada sector en su respectivo país. Se espera poder acercar a los representantes privados de Panamá y Colombia para que en conjunto logren alcanzar resultados que cubran los intereses y sensibilidades de cada uno, como se hizo con el Tratado de Promoción Comercial con Estados Unidos, que fue un vivo ejemplo de un acuerdo entre privados. En lo que respecta a las reglas
Diana Salazar, viceministra de negociaciones comerciales. de origen, manifestó que se están dando acercamientos en cuanto a qué requisitos deben tener los productos para recibir el nombre de ser originario y esto ya es un avance que podría llevarnos a cerrar este capítulo del TLC en la próxima ronda. Salazar adelantó que quedan muchas tareas pendientes y que se deberán analizar las posiciones a llevar a la próxima ronda, por lo que se mantendrán acercamientos con el sector privado. Recordó que los TLC buscan la apertura total, pero hay que entender que no todos los países tienen el mismo modelo económico ni van a la misma velocidad, por lo que se buscan puntos de concordancia.
Zona Libre no aguanta Al respecto, Surse Pierpoint, presidente de la Asociación de Usuarios sostiene que “en este clima es imposible que avancemos en un Acuerdo Comercial que tienda a validar la lesión que se está generando sobre el comercio de mercancías desde Panamá” Reitero al concluir la ronda de negociaciones que “con esta medida, se están afectando el 20% de las reexportaciones que se realizan desde la zona franca, se pone en riesgo más de 5.000 puestos de empleos, la industria marítima y naviera se enfrenta a una disminución del movimiento de la carga hacia Colombia y sin duda con ello se avecinan serios problemas financieros para los empresarios que ya enfrentan a la disminución de pedidos.” El primer vicepresidente de la Asociación de Usuarios de la Zona Libre de Colón, Luis Germán Gómez, reiteró que es urgente encontrar una vía de entendimiento para que Colombia levante todas
las restricciones a la entrada de mercancía a ese país procedente de esta zona franca, siendo el mercado colombiano uno de sus principales destinos. Manifestó que una vez fue aplicada la medida a principios de marzo, muchos compradores colombianos han preferido no comprar mercancías de Zona Libre de Colón a la espera de una decisión por parte de su país, es decir que se ha generado mucha incertidumbre. Adelantó que el gremio ha realizado acercamientos con la Federación Nacional de Comerciantes de Colombia que aglutina a más de 18.000 empresas dedicas al comercio, los cuales están realizando sus gestiones con su gobierno pues esta situación también afecta directamente el desempeño de sus negocios. Para el asesor legal de la Asociación de Usuarios de la Zona Libre de Colón, Leroy Sheffer, se trata de medidas que afectan el libre flujo del comercio mundial y esperamos que así lo entienda el gobierno colombiano a cual ahora le corresponde evaluar este punto. Manifestó que ante esta dilatación en la solución de esta controversia, el gremio analiza otras alternativas ya se han comprometido importantes volúmenes de comercio, por lo que se apoyará las acciones que tome el gobierno panameño y esas incluyen elevar el caso a la Organización Mundial del Comercio (OMC). Con este nuevo esquema de protección, Colombia protege su industria de textiles y calzados. El presidente del grupo Enka, uno de los textileros más grandes de Colombia, Alvaro Hincapié, aseguró que no están de acuerdo con la firma del TLC con Panamá,
más bien en consolidar los tratados que ya ha firmado su país, y luego salir a buscar otros. “Nos asusta el tema de la Zona Libre de Colón, ya que entrarían mercancías libres de impuesto procedentes de otros países como China, y eso pondría en desventaja el sector textil colombiano”, apuntó. En estos momentos Enka proyecta el establecimiento de una zona franca en terrenos de su propiedad, el cual le permitiría generar valor a sus activos no operacionales y crear un polo de desarrollo en su región de influencia. “Enka ha logrado mejoras significativas en los márgenes de su negocio, reduciendo la exposición a commodities y a la competencia asíática”, expresó Hincapié.
Lácteos y café piden exclusión El presidente de la Asociación Nacional de Ganaderos (Anagan), José Pablo Solís, detalló que los colombianos propusieron el ingreso de hasta 1.800 toneladas de leche en diferentes formas, es decir entera y procesada, lo cual para los empresarios del sector lácteo en Panamá es sumamente exagerado y tomando en cuenta la poca producción del país y los tratados de libre comercio con que ya contamos “los colombianos nos inundarían de leche” hasta desaparecer el sector. Solís dijo esperar que se logre un acuerdo favorable para los lecheros panameños en la próxima ronda y que el tema no sea decidido políticamente al final de las negociaciones, como ya ha sucedido en otras ocasiones en donde los altos mandos gubernamentales acuerdan puntos al margen del sector privado. “Si bien Panamá es deficitaria de leche y requerimos en cierta medida de la importación porque el mercado está creciendo, no podemos permitir que entre una cantidad exagerada de lácteos colombianos porque acabaría con lo poco que tenemos”, reiteró. Solis destacó que los lecheros panameños están haciendo un esfuerzo por incrementar la producción mediante una restructuración que incluye el uso de ganado mejorado genéticamente y de nuevas tecnologías que nos llevarán a duplicar lo que actualmente se produce. Mientras que en la carne de res, la Anagan considera que lo
propuesto es bastante aceptable. Según Solis, Colombia quiere exportar a Panamá un total de 200 toneladas, entre cortes finos, vísceras y despojos para aprovechar la gran cantidad de colombianos que vive en suelo panameño y que gustan de consumir este tipo de carnes, lo cual piensa que no afectaría a los ganaderos nacionales ya que se trata de un rubro donde están bien posicionados y están exportando en importantes volúmenes. No obstante, al igual que la leche hay que analizar cómo podría impactar al sector el ingreso de esta cantidad de carne de res. Los lecheros llevaron su batería: Frank Tedman de Estrella Azul; Alejandro Hernández por Bonlac (EPA), la Anagan y Deris Deago de la Asociación de Ganado Lechero de Panamá. Para el café el asunto también es riesgoso, siendo Colombia el tercer país exportador de este rubro en el mundo, aseguró Frank Tedman, de Café Palo Alto. “Nos llenarían el mercado de café colombiano, cuando Panamá pese a tener una menor producción en comparación con Colombia, tiene uno de los mejores cafés de la región“, precisó. Explicó que por esta razón el sector empresarial panameño está pidiendo la exclusión, especialmente del café instantáneo, porque aparentemente los colombianos no están muy interesados en exportar tostado y molido por el momento.
La Industria se defiende El director de administración comercial de EPA (Café Durán, Pascual, Bonlac y La Suprema), Alejandro Hernández, señala que aunque la empresa es subsidiaria del grupo colombiano Casa Luker, su camiseta en esta negociación es la panameña pues conociendo que la industria de Colombia es muy fuerte se hace necesario defenderla. “Hay que negociar con mucho cuidado para que no se tenga un impacto negativo, por ello hay que dejar clara la posición de defensa de la industria panameña, porque si bien el tratado pudiera permitir entrada de materia prima sería desventajosa una entrada exagerada de productos terminados”, señaló.
Medidas | Se declarará alerta fitosanitaria y se implementará el rifle sanitario
La roya del café llega al Palacio de Las Garzas En el Mida esperan que el tema sea debatido esta semana Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Finaniero
L
os esfuerzos para enfrentar la roya del café recibirán un nuevo impulso esta semana, ya que el tema debe ser tratado por el Consejo de Gabinete y se espera que se declaren las áreas afectadas como zona de emergencia fitosanitaria para poner en práctica un plan de recuperación a nivel nacional. El director de Agricultura del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida), Sebastián Mirones, dijo que la declaratoria permitirá obtener recursos para actuar con más celeridad sobre este problema. “Todo está servido para la declaratoria, pero eso lo tiene que hacer el Consejo de Gabinete”, expresó Mirones, quien confirmó que esta semana se debe
Foto: Archivo/Capital
estar tratando el tema en este órgano del Estado. Esta plaga ya causó estragos en Centroamérica, México y Colombia. Mirones dijo que algunos caficultores se descuidaron y “si quieren seguir viviendo de la caficultura tendrán que tomar la medida que siempre se les ha recomendado”. Entre las medidas que ya han empezado a implementarse se incluye la aplicación de plaguicidas para evitar el avance de la enfermedad en las cerca de 20.000 hectáreas se café existentes en el país y no sólo para atacar a la roya, sino también a la broca del café. “Estamos viendo el problema de forma integral, para no dejar nada”, indicó el funcionario. Otra de las propuestas que se ha estado manejando es la de repoblar las hectáreas afecta-
das con semillas más resistentes a esta plaga provenientes de Brasil, pero Mirones considera que en Panamá también hay variedades resistentes a esta plaga. Uno de los problemas es que algunos caficultores se descuidaron y no se mantuvieron los controles adecuados.
De acuerdo con estimaciones del Mida, las afectaciones son de 45% en las 20 hectáreas de café sembradas. Mirones también anunció que paralelo a la emergencia fitosanitaria se implementará un “rifle sanitario”, iniciativa que permitirá podar todas las plantas que no estén recibien-
do tratamiento, incluso las que se siembran alrededor de las viviendas, para evitar cualquier rebrote de la plaga. Daniel Peterson, productor de café Geisha en Boquete, dijo que la roya le “pegó durísimo”, como nunca antes, y auque el mayor golpe lo recibió en la plantaciones de bajura, menos del 1.000 metros de altura, le preocupa el hecho de que el hongo haya empezado a subir y ya lo ha detectado en sembradíos localizados en áreas de más 1.500 metros de altura. La plaga afectó al 80% de sus sembradíos y para continuar en la actividad requerirá utilizar variedades que sean más resistentes, aunque menos productivas y estar encima del hongo con fumigaciones, lo que representará un incremento en los costos de producción. Y la tercera opción que obser-
va, aunque más riesgosa, es cruzar los dedos para esperar que vuelvan los patrones de lluvias que existían antes, que había mantenido a la roya al margen. La roya es una de las plagas más estudiadas, porque puede arrasar con una plantación entera y para contrarrestar sus efectos fue que se introdujo en el país en la década del 60 del siglo pasado, la variedad geisha, que ese momento tenía una tolerancia mayor a las variedades existentes. Las regiones más afectadas, de acuerdo con los informes del Mida, son Chiriquí, Veraguas, Coclé, Capira, Colón, Bocas del Toro y Darién. Y en el caso de Coclé y Veraguas, se trata en su mayoría de pequeños productores. Para el plan nacional contra estas plagas se estarían movilizando unos $12 millones.
IMPAR
Tecnología
CapitalFinanciero N°632
21
18 - 24 de marzo del 2013
Novedades | Fueron presentados en el Consumer Electronics Show de Las Vegas
Nuevos productos tecnológicos de 2013 Televisores ultradefinition y de 85 pulgadas, smartphones premium y tabletas full HD son solo algunas de las novedades Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero
D
urante el Consumer Electronics Show (CES) 2013 en Las Vegas, las compañías electrónicas empezaron a revelar información acerca de los productos que van estar presentando para este año. Empresas como LG, Panasonic, Toshiba y Sony aprovecharon la ocasión para lanzar algunos productos que serán puestos en el mercado en 2013 y muchos de ellos serán comercializados en Panamá. Aaron Romero, gerente de Corporate Marketing Regional para LG Electronics, destacó el caso de la línea de Home Entertaiment, la línea de
Hombot Player, los nuevos modelos de celulares y la división de ID. Home Enterteiment, que es la línea de televisores, audio y video, es una de las categorías más importante para LG, por lo que la dirección de comunicación e innovación se enfocó en dos cosas: pantallas de gran tamaño y ultradefinición. El televisor de 84 pulgadas y la tecnología OLED, es un ejemplo de ello. Agregó Romero que los televisores de 84 pulgadas ultradefinition constituyen la última evolución en calidad de imagen. Hay que recordar que se empezó con el LCD, que era de una definición llamada standar definition, 480 P; después alcanzó la high definition, que es 720 P; siguió el full high definition, con resolución de 1080 P. Y este es una nueva escala de ese proceso. En cuanto a la tecnología OLED, en el CES 2012 fue la primera vez que se presentó el de grandes tamaños, en ese entonces 45 pulgadas. Este año se retoma otra vez el tema del OLED, pero con la innovación de que el
Nubes públicas, privadas o híbridas: ¿cuál es la mejor opción para su empresa?
L
o más probable es que su negocio ya haya entrado en contacto con el modelo de informática en nube de alguna manera. Tal vez usted haya recurrido a un importante proveedor de servicios de nube pública para aprovechar el software alojado en la nube y la capacidad de adecuación de ese software a sus necesidades comerciales particulares. Cuando usted necesita expandirse o cambiar rápidamente, el software como servicio ofrece grandes posibilidades en ese sentido.
Las nubes públicas han resultado muy convenientes para muchas empresas en los últimos años Las nubes públicas han resultado muy convenientes para muchas empresas en los últimos años. Pero vale la pena que se pregunte si sería mejor que usted y su negocio adopten el modelo de nube privada. De ser así, ¿cómo podría implementar una nube privada?Si bien la informática en nube resulta atrayente y
prometedora, es posible que su empresa quiera seguir alojando algunas aplicaciones localmente, en especial cuando su grado de criticidad es alto (como en el caso de datos de inteligencia comercial) o cuando se trata de datos muy sensibles (por ej., las historias clínicas electrónicas que se conservan en el espacio físico del hospital).
Soluciones de infraestructura Afortunadamente, cualquier empresa puede aprovechar los beneficios de la nube –costo, velocidad y mejor utilización de activos- en un centro de datos con entorno de nube privada. La infraestructura física para centros de datos diseñada a partir de módulos escalables y estandarizados, le permite configurar un centro de datos con entorno en nube privada concebido para admitir cargas virtualizadas con rentabilidad y eficiencia. Esa infraestructura en nube se dimensiona adecuadamente y admite la expansión gradual dinámica de las cargas y las aplicaciones modulares. Se trata de soluciones que incluyen componentes estándar y repetibles que incluyen unidades de enfriamiento InRow, estas unidades pueden suministrar enfriamiento dirigido a medida que las concentraciones de calor se desplazan con las cambiantes cargas virtualizadas. Independientemente de que se cuente con un único rack informático o con un centro
Foto: Archivo/Capital
ahora presentado tiene una curvatura que pretende la simulación como si se estuviera en una sala de cine. En el evento esta empresa presentó tres modelos de celulares. Primero uno que se trabajó en conjunto con Google y fue el Nexus 4, un teléfono de procesador 4 con pantalla IPS. Google se encargó de hacer el software y LG el hardware. Después lanzaron una evolución del modelo LG Vu, que es la combinación de un teléfono y una tableta, con el formato de pantalla de una configuración 4x3. Y el teléfono punta de lanza de LG, que es el Optimus G, también ganó protagonismo, así como el Nexus, que fue creado por LG y Google. En tanto, Panasonic anun-
Frank Castellar Ingeniero en Sistemas de TI para Schneider Electric de datos optimizado (POD) de alta densidad, cada módulo puede estar dedicado a una función del proceso comercial (por ejemplo, liquidación de sueldos, correo electrónico, RR.HH., contabilidad, etc.). Aprovechando las ventajas de la modularidad, las empresas pueden expandirse en la medida que lo necesitan. El modelo de modularidad abarca tanto el nivel de los dispositivos (por ej., unidades PDU y baterías de respaldo) y el nivel de los subsistemas informáticos (por ej., una “isla” o POD que contenga UPS, enfriamiento, racks y PDU). Este tipo de soluciones ofrecen escalabilidad incluso en el nivel de la infraestructura.
La nube híbrida, otra opción Una tercera opción es la nube híbrida, un modelo en el que se trabaja simultáneamente con nubes privadas y públicas. Por ejemplo, usted podría alojar en una nube pública el excedente de carga durante períodos de gran exigencia en la actividad comercial. En ese caso, tendría una nube privada para hacer frente a los requisitos operativos promedio, y recurriría a una nube pública cuando la necesite, en lugar de sobredimensionar el centro de datos y que este opere a la mitad de su capacidad. Esta infraestructura en nube se dimensiona adecuadamente y admite el crecimiento gradual dinámico de las cargas y las aplicaciones modulares.
ció el desarrollo de una nueva Tablet PC que cuenta con una pantalla IPS Alpha LCD de 20-pulgadas. Este panel cuenta con más de cuatro veces la resolución de una pantalla full HD, así como una alta precisión digital. Con el objetivo de comercializar el nuevo tablet a finales de este año, Panasonic se está preparando para proponer este nuevo dispositivo con muchas características, como un valor agregado para una amplia gama de industrias. La tableta está basada en el sistema operativo Windows 8 y permite al usuario seguir utilizando aplicaciones confiables desarrolladas para documentos comerciales y creados en versiones anteriores de Windows. Por otro lado, la División de
Productos Digitales de Toshiba anunció cambios en su línea convencional de PC para inicios de 2013, incluyendo nuevas portátiles Satellite® así como también PC’s All-in-One Desktop. “Bien para consumidores que buscan realizar desde tareas básicas alrededor de PC, o multimedia, hasta disfrutar los últimos juegos y películas o PC innovadoras que aprovechan las pantallas táctiles, nuestra nueva línea tiene algo para todo el mundo”, dijo Carl Pinto, vicepresidente de mercadeo de Toshiba America Information Systems, Inc. Para Sony lo mejor es un smartphone Premium con su nuevo equipo insignia Android, el Xperia Z, con una pantalla de 5” Full HD 1080p
Los nuevos modelos de celulares captaron el interés de la mayoría Reality Display, un procesador Snapdragon™ S4 Pro quadcore, una cámara de 13 megapixeles con fast-capture y 4G LTE. El Xperia Z cuenta con todas las especificaciones que se esperan de un smartphone de alta gama. Por último, Samsung Electronics, en el marco del Forum Samsung América Latina 2013 realizado en Bogotá, presentó recientemente sus nuevos productos. Para este año, como parte de su Catálogo 2013, Samsung lanzó el primer TV de 85 pulgadas Ultra High Definition (UHD TV), el modelo 85S9. También hizo el lanzamiento del televisor F8000 TV LED, ofreciendo imágenes más luminosas y vibrantes, con colores más vivos y negros más contrastados. El F800 es un Smart TV que incorpora un procesador quadcore, que hace que para los consumidores sea más fácil y rápido moverse entre aplicaciones, servicios online y televisión en directo.
PAR 22CapitalFinanciero
N°632
18-24 de marzo del 2013
Entrevista
Energía | José Hurtado se muestra confiado de que la empresa renovará su concesión este año
Gas Natural Fenosa invertirá $60 millones en 2013 La inversión se concentrará en activos de distribución para fortalecer la red y hacerla más segura Foto: Cortesía Gas Natural Fenosa
Marianela Palacios Ramsbott mpalacios@capital.com.pa Capital Financiero
G
as Natural Fenosa (GNF) está presente en el mercado de distribución de electricidad de Panamá a través de la empresa Distribuidora Eléctrica de Metro-Oeste (Edemet) y de la Distribuidora Eléctrica de Chiriquí (Edechi), así como en el mercado de generación eléctrica a través de Esepsa. Y el negocio de esta empresa en Panamá representa un 15% del beneficio total que la compañía obtiene en América Latina y maneja unos ratios de eficiencia superiores a la mayoría de los países de la región, solo comparables con Chile. Obviamente, todo eso representa una buena razón para querer quedarse. Este año el Ejecutivo va a decidir si renueva las concesiones actuales a las eléctricas o reemplaza a los jugadores del mercado por otros. José Antonio Hurtado, country manager de GNF en Panamá, se muestra convencido de que renovarán la concesión y asegura que las críticas hechas a su empresa por el presidente Ricardo Martinelli durante la Feria de Soná, ya fueron aclaradas.
“Se necesita una planificación estratégica a largo plazo para poder garantizar el abasto de energía de Panamá” Capital Financiero conversó con el ejecutivo sobre los planes de inversión de la compañía, los nuevos proyectos de generación que podrían ejecutar a mediano plazo y la urgente necesidad que tiene Panamá de planificar estratégicamente el desarrollo del sector eléctrico a largo plazo, para garantizar el suministro de energía a un país que no para de crecer a doble dígito.
–¿Cuales son los principales planes de inversión? –El más importante es garantizar el suministro de la red, fortalecerla y hacerla más segura. Para provincias centrales, se ha reiniciado la repotenciación de la subestación La Arena, en Azuero, y la de Santiago. Estamos por iniciar nuevas líneas y anillos en diversas áreas. Esto mejorará los niveles de tensión y brindará mayor estabilidad en el servicio a los usuarios en Coclé, Azuero
mucha inversión y la inversión evidentemente necesita de servicios, entre ellos la electricidad. De momento, la capacidad instalada está en torno a los 2.000 megas. La punta de demanda la tuvimos hace poco, pasó por encima de los 1.400. Pero hay que tener en cuenta que de los otros 600 no todo es potencia firme. Si no se analizan esas cosas y se toman decisiones oportunamente, pues nos vamos a encontrar en un momento en el cual la demanda se vaya acercando mucho a lo que se puede ofrecer. Invertir en generación no es algo que se puede hacer de hoy para mañana, sino que esos procesos de inversión duran mucho tiempo, dos o tres años”.
y Veraguas. También se está ejecutando la repotenciación de la hidroeléctrica La Yeguada, que logrará incrementar en un 30% la potencia instalada usando la misma cantidad de agua. Se harán inversiones en Protecciones y Telecontrol y además se desarrollará una nueva línea de alta tensión.
–¿Podría darme algún indicador de la eficiencia de la red de GNF? –Panamá tiene los mejores ratios de prestación de servicios y atención a los clientes que tenemos en toda Centroamérica y toda Latinoamérica, quizá comparable a Chile. El ratio de pérdidas de energía, por ejemplo, es en torno a 10%. Para que tengas una idea de lo que esto significa, en España estamos en torno a 8% y en otros países de la región ese ratio está por encima de 15% y 20%. Eso es mucho dinero que tiene que soportar el país, la compañía o quien sea. Panamá está muy bien en esto.
–¿Cuánto piensan invertir este año para fortalecer la red y hacerla más segura? –Se harán inversiones en nuevas subestaciones, reforzar líneas, redes invertidas. La inversión total de este año es en torno a los $60 millones. El objetivo que tenemos es mantener el nivel que tenemos y mejorarlo, para satisfacer a nuestros clientes y accionistas. “Y por supuesto el otro gran objetivo que tenemos es renovar la concesión. Ya estamos en la etapa final, ya se han publicado los pliegos y estamos concentrados en eso. Ya estamos precalificados de hecho, simplemente tenemos que notificarlo. Y a partir de allí hay un calendario dispuesto por la Autoridad de Servicios Públicos (ASEP), que en teoría finaliza en junio, como muy tarde, y para entonces se sabrá quién es el nuevo dueño. A nosotros no nos queda ninguna duda de que vamos a renovar la concesión y nuestra apuesta está clara: es continuar gestionando las distribuidoras y por eso vamos a participar en el proceso.”
–¿Cuál el compromiso de inversión de GNF para el ciclo 2010-2014? –El último compromiso termina en junio de 2014 y los $60 millones de este año forman parte de ese compromiso. Este año, por ejemplo, se va a inaugurar la subestación Juan Demóstenes Arosemena, en Arraiján; estamos por iniciar la San Cristóbal, en David; y también está la del Higo y el proyecto de soterrado de cables. “Te puedo rescatar la cifra total del periodo 2010-2014 luego, pero te puedo adelantar ahora que ese compromiso fue cumplido, lo invertido hasta el momento está en línea con lo comprometido. Y también te puedo decir ahora la expectativa que tenemos para los siguientes cuatro años, que serían $250
millones. Y esas inversiones también se concentrarían básicamente en activos de distribución: subestaciones y líneas”.
–¿Cuál es el estatus actual del proyecto de soterrado de cables? –La primera fase del proyecto comprendía tres zonas: área bancaria de ciudad de Panamá, la avenida central en Santiago y calle cuarta en David. Ya están cerrados los contratos con el que va a ser la obra, con el contratista, ya está realizado el replanteo, y la idea es que empezaran el 15 de marzo la construcción. Las tres partes involucran $26 millones.
–¿Qué opina del modelo de negocios eléctrico de Panamá? –Yo conozco otros modelos, tienen sus pros y sus contras. Este también los tiene. Y al final los modelos terminan normalmente con un comercializador, o sea, lo mismo que tenemos actualmente: un generador, un transportista (transmisión), unos distribuidores y luego unos agentes comercializadores. A Panamá todavía le faltará un tiempo, pero eso es lo que se llama la liberalización del mercado. Es decir, un comercializador que te agregue todo, lo que hacemos ahora mismo las distribuidoras, y que cobre cada uno de los segmentos al cliente final y allá competencia con el comercializador. “Bueno, ese modelo es un modelo para un mercado libe-
ralizado. En el estado actual, tiene mucho sentido el modelo que tenemos, en el cual la generación es una generación mayorista, no regulada, que en base a licitaciones se consiguen contratos. Pero luego hay dos segmentos que claramente tienen que ser regulados: la transmisión eléctrica y la distribución eléctrica. Yo creo que ese modelo es adecuado, tiene mucho sentido y es una fórmula que funciona. Ahora, ¿qué podría pensarse o analizarse? Podría pensarse si la transmisión pudiese pasar a manos privadas o no. Al final lo que hay que ver es qué es lo que se quiere obtener con esa transmisión, qué nivel de servicios quieres dar.
–¿Tomando en cuenta que la demanda está creciendo más rápido que la oferta, qué recomendaría a las autoridades? –Lo más importante es la planificación estratégica del sector a largo plazo, que fue lo que vimos en el Foro de Capital Financiero el otro día. Hay que garantizar que vamos a tener abasto de energía suficiente para un país que está creciendo muchísimo y que va a seguir creciendo muchísimo. Es que no se habla solo de un Canal de Panamá y un Metro, sino de un hub logístico, un hub tecnológico, un hub financiero, un hub de materias primas. Al final, Panamá se va a convertir en un punto que va a traer
¿Quién es? José Antonio Hurtado • Estudios: Ingeniero Industrial, Automática y Electrónica • Estado civil: Casado • Hijos: 2 hijas • Pasatiempos: Jugar golf y leer • Libro que recomienda leer: Con Ardientes Fulgores de Gloria, de Jorge Thomas, con el que ha podido conocer los orígenes e historia de Panamá.
–¿De acuerdo con las proyecciones que ustedes manejan, cómo va a evolucionar la demanda y la oferta de energía de Panamá en los próximos años? –Los escenarios que tiene Etesa hablan de un crecimiento de 5% anual (para la oferta). Pero al ver estas cifras habría que plantearse si este 5% es el adecuado. A lo mejor a largo plazo sí, pero desde luego para estos próximos años parece que no, por las grandes inversiones que se están haciendo y porque la economía sigue creciendo a doble dígito. Aquí lo que hay es que tomar una decisión. El secretario de Energía habló el otro día de que quedaban 2.000 megavatios (por desarrollar), pero son de centrales fluyentes, no es generación de otro tipo, salvo Chan II. Y si la mayoría son fluyentes, pues dependen de la cantidad de agua que tenga el río y el cauce. Habría que pensar en diversificar la matriz energética. Y nosotros, por nuestra experiencia, consideramos que el combustible de la transición hacia las energías renovables es el gas natural, por la cantidad de reservas que hay en el mundo, por las nuevas reservas que se han descubierto, por ser el combustible fósil que menos contamina y porque te permite dar la estabilidad que se necesita en la potencia o demanda de generación del país.
–¿Qué opina de la licitación anunciada para la entrada del gas natural a Panamá? –Lo que hay es una licitación para poner generación a partir de 2017, pero allí te falta todo lo que es necesario para traer el gas. La licitación dice ‘tiene que traer el suministro’, ‘tiene que traer la regasificación’ y tal… Bueno, hay que pensarse bien cómo se implanta, porque eso puede dar lugar a que no se haga. Al final son tantas barreras de entrada. El tema es que una vez que lo tienes dentro, vas a poder rentabilizarlo fácilmente, pero el primer paso representa una barrera importante.
–¿GNF está interesada en desarrollar un proyecto eólico en Panamá? –Nosotros tenemos no una
concesión, pero sí un derecho de un proyecto, y eso lo analizaremos en su momento. Por ahora no hay nada ejecutado ¿Cómo funciona esto? Tú dices ‘Quiero hacer un proyecto en tal sitio’ y solicitas los permisos correspondientes, evidentemente tiene que convocarse una licitación y a partir de allí veremos la conveniencia de ofertar o no ofertar.
–¿Cuánto representa Panamá para el beneficio de GNF en la región? –Un 15% en Latinoamérica. El negocio de Panamá es muy relevante para la empresa en la región. Te digo que es un 15% porque aquí tenemos 600.000 clientes y el global (del negocio eléctrico) es 2,5 millones en la región. En México hay 2 millones de clientes, pero en gas. En Colombia, estamos en torno a 3 millones. En Brasil, menos de un millón. Y en Argentina por allí anda. América Latina, en general, pesa un 30% para la compañía en la actualidad.
–¿Cómo evalúan las declaraciones que el presidente Ricardo Martinelli hizo sobre GNF en febrero, al quejarse de la falta de energía en la Feria de Soná? –Ese fue un tema que ya
El negocio de GNF en Panamá representa un 15% del beneficio total de la empresa en Latinoamérica aclaramos con él personalmente. Evidentemente allí no había responsabilidad de GNF. Tampoco es cuestión de entrar en detalles, pero le puedo decir que es un tema que ya fue aclarado.
–Las concesiones eléctricas serán renovadas este año ¿Qué expectativas tienen? –Estamos seguros de renovar. Tal como va la licitación, no vemos dificultad, más allá de que se presentara un actor más a competir y bueno, en ese caso, ya será entonces un tema de competencia por precio.
–¿Y si no pudieran mantenerse en el negocio de la distribución, han considerado la posibilidad de desarrollar otro tipo de actividad? –Nada de eso está planteado. Como le dije antes, estamos seguros de renovar. .
IMPAR
Internacional
CapitalFinanciero N°632
23
18-24 de marzo del 2013
Política | Si Beijing apoya una apreciación del yuan, podría alentar una repatriación de reservas
China tendrá al mundo en alerta Los precios de todo, desde los bonos soberanos europeos al mineral de hierro, están en riesgo Foto: Archivo/Capital
Michael J. Casey Dow Jones
O
lvide la Reserva Federal de Estyados Unidos (FED). Olvide el Banco Central Europeo (BCE). La entidad cuyas decisiones revestirán la mayor importancia para la economía mundial en los próximos cinco años es el Consejo de Estado de China. Los cerca de 30 funcionarios que nombrará este mes la Asamblea Nacional Popular (ANP) como nuevos miembros por cinco años del poderoso gabinete supervisarán una extensa transformación económica que tendrá consecuencias globales. La forma en que manejen la
La difícil transición de China exige un hábil manejo de estos desafíos transición de China desde un modelo de crecimiento insostenible basado en exportaciones e inversiones dirigidas por
el Estado, hacia una economía abierta e impulsada por el consumo, tendrá vastas implicancias para el resto del mundo. Los precios de todo, desde los bonos soberanos europeos al mineral de hierro, están en riesgo. Su evolución incluso dictará si y cuándo la FED y el BCE pueden normalizar sus políticas de relajación monetaria. Hasta ahora, los acontecimientos antes y durante la reunión anual de dos semanas de la ANP sugieren que el Consejo mantendrá una política de liberalización gradual. Esos cambios serán en beneficio de una economía global más equilibrada, pero solo en la medida en que el sufrimiento que infrinjan a sectores clave dentro y fuera de China sea manejable. Decenas de millones de empleos están en juego. El 1 de marzo se anunciaron límites al financiamiento inmobiliario, y esta semana se supo que los residentes de Macao y Hong Kong ahora pueden invertir en el mercado de acciones. De distintas formas -en el primer caso, atacando una incipiente burbuja crediticia y, en el segundo, impulsando los mercados de capitales como una alternativa a los bancos e incrementando los flujos transfronterizos de dinero- estas medidas socavan un sistema financiero férreamente controlado, en que los bancos estatales han canalizado
los excedentes del ahorro de los hogares chinos hacia créditos subsidiados para proyectos de inversión de gran envergadura. En tanto, el Banco Popular de China ha permitido que el yuan se aprecie 0,6% frente al dólar desde el 21 de febrero para acercarse a un máximo récord. Puede que el alza no parezca muy importante, pero coincidió con la apreciación de 1,6% del dólar frente a la canasta de siete monedas de países desarrollados que componen el Índice del Dólar de The Wall Street Journal, y un avance de casi 4% en relación al yen. Esto hace del yen una de las monedas de mayor solidez en el mundo en estos momentos. Junto con algunos fuertes aumentos en los sueldos en años recientes, el realineamiento de la moneda está disolviendo simul-
táneamente las ventajas de costos de los exportadores chinos y, al mismo tiempo, aumentando el poder adquisitivo de su ejército de incipientes consumidores -una transferencia de poder deseable y necesaria. No obstante, datos recientes destacan los riesgos de los malabares de las autoridades chinas. El fin de semana se informó que las ventas minoristas cayeron muy por debajo de las expectativas, lo que sugiere que el gasto de los consumidores locales no logra aprovechar el crecimiento de la demanda en el extranjero. El mal desempeño se debió en parte a una ofensiva contra la corrupción, que limita los gastos de los funcionarios de Estado en bienes de lujo. La vida es injusta. Por si no fuera poco, la inflación excedió las proyecciones.
Ello planteó la posibilidad de que el banco central ajuste su política monetaria en un inoportuno momento de desaceleración económica. Efectivamente, el gobernador del banco central, Zhou Xiaochuan, dijo previamente que la baja meta de oferta de dinero de la autoridad reflejaba su enfoque en la estabilidad de precios. Incluso un aumento de las exportaciones, que normalmente se consideraría positivo, está siendo impugnado por economistas que creen que fue inflado por pedidos falsos. Y la producción de electricidad, vista como una estadística más confiable y menos manipulada, declinó. Si se pregunta por qué esto es importante, piense cómo
reaccionaron los mercados externos a estos anuncios de la segunda mayor economía del mundo. Cuando el gobierno dio a conocer términos más estrictos para las hipotecas, el dólar australiano se debilitó porque los inversionistas concluyeron que las medidas desacelerarían los proyectos chinos de infraestructura y socavarían la demanda por mineral de hierro, una de las principales exportaciones de Australia. Y luego que los datos publicados el fin de semana dieran paso a predicciones de que el crecimiento de 2013 no cumplirá la meta de 7,5% fijada por el gobierno, los mercados asiáticos declinaron. Y piense en esto: Mientras más desafíos económicos internos enfrente China, menor será la probabilidad de que tenga que usar sus $3 billones en reservas monetarias para apuntalar los mercados de bonos europeos o ayudar a financiar los créditos de Washington. De hecho, si Beijing apoya una apreciación del yuan, podría alentar una repatriación de reservas. Ello podría impulsar al alza las tasas de interés en occidente y provocar inestabilidad financiera. La difícil transición de China exige un hábil manejo de estos desafíos, que se contraponen. Es de esperar que los nuevos miembros del Consejo tengan mano firme para guiar el timón.
PAR 24CapitalFinanciero
N°632
18-24 de marzo del 2013
Región
MONEDA - CAMBIO POR DOLAR GUATEMALA
7,75 QUETZAL
HONDURAS
20,15 LEMPIRA
NICARAGUA
COSTA RICA
24,18
492,00
CÓRDOBA
COLON
Costa Rica | Aglutinan ese volumen de títulos mediante el sistema de venta directa
Diez entidades concentran el 80% de bonos colocados El principal comprador del 2012 tiene un saldo de $100 millones Foto: Archivo/Capital
Sergio Morales Chavarría Corresponsal en Costa Rica
E
n Costa Rica, diez entidades públicas tienden a concentrar el 80% de las colocaciones del Ministerio de Hacienda que se hacen por medio del mecanismo de venta directa. Para el 2012, esa decena de instituciones realizó transacciones por 1.244 millones de colones ($2,4 millones) de un total de 1.526 millones de colones ($3 millones) que manejó el Gobierno en este esquema.
En la venta directa de bonos del Ministerio de Hacienda participaron 32 instituciones públicas en el 2012 En estas operaciones participaron, en total, 32 entidades durante el año pasado, entre las que están autónomas, or-
ganismos descentralizados y bancos. El que manejó el monto más grande fue el Banco Nacional de Costa Rica (BNCR), pero lo hizo solamente en el primer semestre, pues en la segunda parte del año no registró ni un solo movimiento. El segundo en importancia fue el Banco Crédito Agrícola de Cartago (Bancrédito), que negoció 136.833 millones de colones ($273 millones). El Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA), la Junta de Protección Social (JPS) y la Junta de Desarrollo Regional de la Zona Sur (Judesur), también están entre los principales participantes. El sistema de ventas directas de Hacienda funciona únicamente con instituciones públicas mediante negociaciones bilaterales. Para registrar las operaciones se emplea el Sistema Nacional de Pagos Electrónicos (Sinpe) del Banco Central de Costa Rica (BCCR). Dentro del Sinpe, existe el Registro de Deuda Individualizada, que es donde quedan anotados los compradores con sus respectivos montos. Los instrumentos intentan emular los existentes en el mercado de oferta pública y las tasas de interés están relacionadas con las que ofrece el BCCR en la plataforma de Central Directo. En esta plataforma, Hacienda maneja la mayoría
de los recursos a corto plazo, en especial, a menos de 180 días, a diferencia del trabajo que hace en las subastas de oferta pública, en las que los plazos se caracterizan por ser de varios años. El saldo que manejaba Hacienda en este sistema al cierre del 2012 era de 628.672 millones de colones ($1.256 millones), pero, al ser movimientos de corto plazo, muchas de las operaciones se renuevan y eso provoca que se eleve el volumen transado.
Dinero a la vista El Instituto de Desarrollo Rural (Inder, antes IDA) precisamente hace uso de este tipo de inversiones porque requiere de dinero en el corto plazo o casi a la vista. Su jefe financiero, Enrique Corrales, detalló que la canti-
dad en el volumen de las transacciones obedece a que, por procesos legales pendientes con empresas, deben mantener disponibles 13.560 millones de colones ($27 millones). Ese dinero se utilizaría en caso de que deban devolverlo a las compañías que están en ese litigio. Como parte de la operación regular del Inder, Corrales explicó que la cartera tenía un saldo de 8.000 millones de colones ($16 millones) al 31 de diciembre pasado. Esos fondos son invertidos en títulos de propiedad cero cupón, específicamente en los plazos de 30, 60 y 90 días. El corto plazo del dinero responde al giro usual del Inder, que requiere dinero para compra de fincas, pago de salarios y compras de diferentes bienes.
El principal comprador del 2012, el Banco Nacional de Costa Rica, tiene un saldo de 50.000 millones de colones ($100 millones), que fueron invertidos varias veces. “Eso lo hacemos para obtener algún rendimiento bueno sobre dineros que mantenemos gracias a la liquidez holgada que hemos disfrutado el último año”, dijo Bernardo Alfaro, subgerente general de crédito y finanzas. Otro de los grandes compradores, Bancrédito, acude a este tipo de mercado por requerimientos legales. Gabriel Cedeño, director de finanzas de este banco, explicó que el mecanismo lo utilizan para colocar el dinero del Fondo de Crédito para el Desarrollo (FCD), pues así lo determina la Ley del Sistema de Banca de Desarrollo , la
cual establece las inversiones deben ser a un máximo de un año plazo. Debido a que una parte del FCD está en dólares y que los instrumentos en compras directas no están sujetos a valoración de mercado, las inversiones les permite proteger los recursos de las fluctuaciones de precios que haya en una plaza abierta. Bancrédito mantenía como saldo a marzo un total de 76.122 millones de colones y $96,3 millones, informó Cedeño. El volumen total transado de Hacienda en venta directa aumentó en términos reales un 5,7% en el 2012. Ese incremento ocurrió porque una mayor cantidad de entidades que entraron en este sistema y porque otras aumentaron el volumen transado. Por ejemplo, el AyA no participó del todo en este mercado en el 2011, pero negoció 136.833 millones de colones ($273 millones) en el 2012. Otras de las entidades que aumentaron la cantidad de dinero negociado fueron Judesur, el Instituto Costarricense de Turismo y la Refinadora Costarricense Petróleo. El mecanismo de venta directa le permitió a Hacienda captar el equivalente al 69% de todo lo que negoció en las subastas en el 2012, según los datos de la Tesorería Nacional.
Tendencias | Ekono y Yuppies dejaron de usar esa opción, pero Tecnología en Calzado le apuesta fuerte
Más tiendas utilizan outlets para vender Estrategia permite deshacerse de excedentes, pero varios de estos conceptos han fracasado en el país Foto: Archivo/Capital
César Augusto Brenes Quirós Corresponsal en Costa Rica
E
l año pasado, la empresa Tecnología en Calzado S.A. –operadora de 50 zapaterías en Costa Rica– inauguró su cuarta tienda tipo outlet o de descuento en Cartago centro. Esta compañía –que maneja los locales PLS Penny Lane Sport. PLX Penny lane Extreme, DC, Nike, New Balance y PLX Skate Plaza– tiene los otros locales (de unos 300 metros cua-
Los artículos que se comercializan en los puntos outlet de las zapaterías de Tecnología en Calzado representan una décima parte de sus ventas totales por año
drados) en las ciudades ticas de San José y Santa Ana. Según su vocero, Allan Gerli, la cadena también posee cinco tiendas de “categoría B”, de descuentos, ubicadas en zonas del centro de San José y en algunos malls, dirigidas a un público más sensible a las ofertas. ¿Por qué decidió la empresa aplicar esta táctica? El gran volumen de inventario que empezó a manejar desde hace 10 años hizo necesario un canal que limpiara parte de esos productos y diera paso a nuevas temporadas. Para lograrlo, en estos locales el consumidor que esté dispuesto a comprar colecciones de tres o seis meses atrás puede disfrutar de descuentos de entre el 30% y 60%. Otro negocio dedicado a la venta de zapatos, Auxilio Empresarial S.A. (tiendas Extremos), utiliza cuatro de sus 47 locales en el país como outlets. De acuerdo con Igor Briceño, gerente de mercadeo de la empresa, se trata de puntos 25% más pequeños que los tradicionales. Allí también se distribuyen productos de colecciones pasadas con descuentos de hasta un 40%. El fin es el mismo: dar espacio a nueva mercadería. Ambos casos demuestran que se trata de un negocio rentable, pues de allí se obtiene el 10% del total de las ventas totales por año. Empero, no siempre sucede
así ya que marcas como Ekono han dejado de utilizar esa táctica, y otras, incluso, cerraron, como Yuppies. Más opciones Gustavo Cubillo, profesor de mercadeo del TEC, añade que los conceptos de descuentos también se pueden utilizar para comercializar mercadería que no está fabricada con la mejor calidad. Una marca que combina ambos objetivos en su estrategia outlet es la juguetera Toys, que utiliza uno de sus 16 locales (el de menor tamaño), ubicado en La Uruca, para colocar productos que deben rotar o que presentan empaques deteriorados. “El consumidor anda cada vez más alerta a ofertas y oportunidades de compra. Es por esto que el formato de outlets ha venido en crecimiento en los últimos años”, explica Sylvia Carazo, gerenta de mercadeo de Toys.
En su caso, la venta por descuento significa menos del 3% de lo colocado. Por su parte, la fabricante y comercializadora de muebles Euromobilia dispone de un outlet cercano a su fábrica en Pavas donde pone a disposición electrodomésticos y mobiliario proveniente de excedentes de inventario o con algún defecto. Judko Rosenstock, vocero de la compañía, dijo que las ventas a través de esta táctica siguen aumentando y representan un 10% de todo lo comercializado. Entretanto, la idea ha tomado auge como negocio principal en tiendas como las zapaterías Best Brands y la multiproducto Marcas Outlet. En el primer caso, la cadena compra grandes volúmenes de excedentes de calzados de marcas internacionales y los distribuye en sus puntos. Una estrategia parecida sigue Marcas Outlet pero con ropa y
accesorios de diferentes tipos en sus cinco sedes. EF intentó contactar a dichas empresas sin obtener respuesta. Zapaterías Adoc, Cimer (distribuidora de Lee) y Altea son ejemplos de otras empresas que han optado por incorporar la estrategia de local de descuento en su modelo de expansión. No siempre funciona American Outlet Mall fue el nombre con el que nació en el 2000 el segundo centro comercial desarrollado por los dueños del Mall San Pedro. El concepto apuntaba a imitar lo que desde hace años ya se hacía en Estados Unidos y Europa: reunir locales dedicados solo a vender artículos de descuento. Sin embargo, como outlet, el proyecto fracasó. Guido Granados, representante de la desarrolladora, atribuye el poco éxito a que los comercios ticos “no entendieron el concepto”.
Veamos un caso. En ese mall se instalaron dos locales de la tienda Yuppies, propiedad del empresario Felipe Koberg. El negocio estaba dedicado a comprar saldos de famosas marcas de ropa como GAP y Banana Republic, y logró abrir cinco tiendas en el país, que cerraron unos años después. ¿Por qué falló? Koberg admite que en este modelo se maneja un alto porcentaje de producto defectuoso, fuera de moda y de tallas grandes que deja de ser atractivo para el cliente. “Dados los altos costos de transporte e impuestos que tenemos en Costa Rica, en este tipo de negocio lo ideal es preseleccionar en el punto de despacho lo que sí es vendible”, aconseja Koberg. La cadena departamental Ekono es otra de las que decidió retirarse del concepto de descuento y, en diciembre pasado, cerró los dos espacios que tenía destinados para ello. A pesar de lo anterior, Armando Céspedes, gerente general del centro comercial Mall Internacional Alajuela, ha mostrado interés de convertir el inmueble en un outlet ante la llegada del City Mall en el 2014. “Hoy ya existe una saturación comercial injustificada para el tamaño del mercado. Si el desarrollo no es ideal en cuanto a su zona de influencia y su costo por metro cuadrado, no será exitoso”, opina Allan Gerli sobre el intento de un nuevo outlet mall.
IMPAR
Región
Capital Financiero N°632
25
18-24 de marzo del 2013
Políticas públicas | Aplicarán tasas de interés subsidiadas desde 2,5%
Venezuela
Brasil ofrece nuevas líneas de crédito para impulsar innovación
Dudas rodean nuevo sistema de divisas Foto: Archivo/Capital
El programa “Inovar” dispondrá de $16.700 millones durante 2013 y 2014 Foto: Archivo/CF
Gerald Jeffris Brasilia Dow Jones
E
El gobierno brasileño aceleró sus intentos por promover las alicaídas inversiones locales al ofrecer una serie de nuevos créditos con subsidios que apuntan a estimular la innovación y productividad. El programa, denominado “Inovar”, otorgará hasta 32.900 millones de reales brasileños ($16.700 millones) en créditos durante 2013 y 2014; en tanto, ofrecerá al menos 20.900 millones de reales directamente a empresas locales. El crédito estará disponible a través del Banco Nacional de Desarrollo Económico, BNDES, y mediante Finep,
TPM Sin variación
Banco Central de Chile mantiene interés en 5% Carolina Pica Santiago, Chile Dow Jones
T
al como ha sido por más de un año, el Banco Central de Chile mantuvo la tasa de interés de referencia sin variación por décimo mes consecutivo y mantuvo un sesgo neutro sobre la tasa, en línea con las expectativas. El banco central mantuvo la tasa interbancaria, conocida como TPM, en 5%, en línea con las expectativas de ocho analistas encuestados por Dow Jones Newswires. Una vez más, el banco sopesó factores como los riesgos de una contracción de la eurozona y un estímulo adicional del Banco de Japón, frente a una economía local robusta que sigue creciendo a un ritmo sólido gracias al mejor desempeño de la minería. Tras crecer a una tasa preliminar de 5,6% interanual en 2012, el PIB se expandiría 5% este año, mientras que la inflación sigue siendo moderada. En el comunicado después de la reunión, el banco señaló que la inflación general y la subyacente se sitúan en torno a 1% anual, mientras que las expectativas inflacionarias en el horizonte de política permanecen alineadas con la meta de 3%. Al igual que en comunicados previos, el banco central destacó la fortaleza del peso, pero esta vez notó que la apreciación ha sido en relación a términos multilaterales, y no sólo el dólar. El peso ganó 8,5% frente al dólar en 2012 y ya ha sumado un 1,5% adicional en lo que va del año. En el frente internacional, el banco citó la frágil situación fiscal y financiera de la eurozona, pero que hay indicadores de actividad más dinámicos en Estados Unidos. También mencionó las recientes medidas de las autoridades de Japón que han debilitado al yen.
la agencia de financiamiento del Ministerio de Ciencia y Tecnología, con tasas de interés subsidiadas de entre 2,5% y 5%. Durante el lanzamiento del programa, la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, dijo que este era un paso necesario para situar a las industrias del país en el mismo nivel de competitividad que sus pares en el extranjero, y también para reducir la dependencia de las exportaciones de bienes básicos. “Hemos extenuado un modelo económico basado en la sustitución de importaciones, dado que ahora tenemos empresas que operan a nivel internacional, pero por sobre todo, dado que la economía brasileña exige cumplir con un estándar de valor agregado”, indicó. Funcionarios del gobierno señalaron que el crédito ofre-
Kejal Vyas Nueva York Dow Jones
L
cido mediante el programa sería pagable en un período de 12 años y que las empresas que tomen los créditos obtendrían un período de gracia de hasta cuatro años
para iniciar los pagos. La economía brasileña creció solo 0,9% el año pasado bajo la influencia de difíciles condiciones internacionales.
Sin embargo, de acuerdo a recientes sondeos del banco central, la economía del país se estaría recuperando y registraría una expansión de hasta 3,1% este año.
as autoridades venezolanas están hablando abiertamente de un nuevo sistema para distribuir dólares que sería anunciado pronto. Credit Suisse (CS) afirma que el sistema de divisas tendría una tasa de cambio cercana a VEF12/USD, pero aún está por verse cómo será abastecido el mecanismo. Los analistas señalan que las reservas líquidas del banco central están bajas, inferiores a $3.000 millones. Aunque el ministro de Planificación y Finanzas, Jorge Giordani, señaló que ya no quiere que las deudas en dólares sean usadas como vehículo para esparcir la moneda fuerte en la economía, CS no descarta subastas de bonos como instrumento para vender dólares a los residentes locales si los rumores de que Giordani abandonaría el cargo resultan ser ciertos.
PAR 26 CapitalFinanciero
N°632
18-24 de marzo del 2013
Indicadores Número de funcionarios del Gobierno Central
Planilla del Estado 205,000
De septiembre a diciembre de 2011 al 2012
130,000
200,000
13,500
128,000
13,000
195,000
126,000
190,000
124,000
185,000 180,000
12,500 En miles
En miles
En miles
Funcionarios temporales del Gobierno Central
De septiembre a diciembre de 2011 al 2012
De septiembre a diciembre de 2012
122,000
12,000
120,000
Monto 175,000
118,000
Trabajadores
2012 11,500
2012
170,000
116,000
165,000
114,000
septiembre
octubre
noviembre
septiembre
diciembre
octubre
noviembre
Emisión de primas Octubre Noviembre Diciembre
120,000,000.00
noviembre
250,000,000.00
Octubre Noviembre Diciembre
200,000,000.00
80,000,000.00
100,000,000.00
150,000,000.00
En miles de $
150,000,000.00 En miles de $
En miles de $
diciembre
De octubre a diciembre de 2012
Octubre Noviembre Diciembre
100,000,000.00
200,000,000.00
octubre
Primas emitidas por la principales aserguradoras de la plaza
De octubre a diciembre de 2012
250,000,000.00
septiembre Fuente: Contraloría General de la República.
Primas emitidas en incendio, avión, transporte y fianza
De octubre a diciembre de 2012
11,000
diciembre
Fuente: Contraloría General de la República.
Fuente: Contraloría General de la República.
2011
2011
60,000,000.00
100,000,000.00
40,000,000.00 50,000,000.00
50,000,000.00
20,000,000.00 0.00
0.00
Autos
Vida
Salud
Accidentes personales
Fuente: Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá.
0.00
Incendio
Avión
Transporte de carga
Fianza
1,200,000,000.00
250,000,000.00
Internacional de Seguro Assa
1,000,000,000
200,000,000.00
1,000,000,000.00
Mapfre Generali
800,000,000.00
600,000,000
400,000,000
150,000,000.00
En miles de $
En miles de $
En miles de $
800,000,000
100,000,000.00
600,000,000.00
400,000,000.00
Primas
Polizas 200,000,000
50,000,000.00
200,000,000.00
Siniestros
Siniestros 0
Generali
De septiembre a diciembre de 2012
De 2010-2012
1,200,000,000
Mapfre
Primas y siniestros
Líderes del ranking de primas emitidas
De 2009 al 2012
Assa
Fuente: Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá.
Fuente: Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá.
Evolución de las primas y siniestros
Internacional de Seguro
2009
2010
2011
2012
0.00
0.00
2012
2011
2010
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Fuente: Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá.
Fuente: Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá.
Fuente: Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá.
Políticas públicas ignoran avances de la mujer
L
os programas de transferencias condicionadas de ingresos (PTC) perpetúan una organización del cuidado en la sociedad basada en el trabajo no remunerado de las mujeres, que es una de las causas de la desigualdad económica de género, según el tercer informe del Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe (OIG) Los bonos en la mira: aporte y carga para las mujeres. Desde su puesta en marcha en la región, los PTC se orientan mayoritariamente a las mujeres ya que en la mayoría de países conceden ingresos para educación y salud de los niños y niñas a través de sus madres.
Varios de estos programas de transferencias combinan un aporte monetario con la exigencia de contraprestaciones familiares y en algunos casos cuentan con un sistema de sanciones ante incumplimientos de los compromisos contraídos (asistencia escolar y control de salud de los niños, niñas y adolescentes). El informe señala que estos programas representan para muchas mujeres la primera fuente de ingreso estable que han tenido y comportan una retribución mensual de la que de otro modo carecerían. Además, este beneficio monetario es considerado por las mujeres como propio y, en este sentido,
consolida su posición en los procesos de toma de decisión en el hogar. Sin embargo, el estudio destaca que los PTC presentan a la mujer como madre, no como persona con derecho propio a la protección social, y refuerzan la idea socialmente construida de que el cuidado es una responsabilidad natural de las mujeres. Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe(Cepal), apunta en el prólogo del documento que “las políticas públicas están lejos de asimilar el avance de las mujeres y, aunque muchos programas las visibilizan y reconocen, en general no se inspiran en el
marco de derechos y prevalece una visión instrumental, especialmente de las mujeres pobres”. De acuerdo con el estudio, este tipo de política social conlleva una visión maternalista que considera a las madres como corresponsables junto con el Estado en la consecución de ciertos objetivos sociales, como la superación de la pobreza. Se antepone la responsabilidad individual de demostrar la asistencia escolar y los controles de salud para conseguir los bonos a la responsabilidad del Estado de garantizar los servicios sociales que aseguren derechos humanos como son la educación
y la salud de los niños, niñas y adolescentes. El informe indica que los PTC conllevan para las mujeres exigencias suplementarias en cuanto al uso del tiempo. El cumplimiento de las condicionalidades exige una mayor dedicación por parte de las mujeres, que deben tramitar los certificados de asistencia a la escuela y los controles de salud de sus hijos. Por otra parte, el motivo más frecuente de finalización de la transferencia es que los hijos e hijas han cumplido la edad máxima permitida para participar en el programa. Esto puede ser problemático para las mujeres, que pueden pasar años
recibiendo los bonos sin poder generar vías alternativas de participación económica, para encontrarse, una vez que finaliza el ingreso, en una situación de pérdida de beneficio y peores condiciones que antes para incorporarse al mercado laboral. La publicación incluye diversas recomendaciones para que estos programas no reproduzcan la subordinación económica de las mujeres, como abandonar toda visión maternalista de la política social, revisarlos para que las transferencias contribuyan a una mayor autonomía de las mujeres y contribuir con ellos a modificar los roles tradicionales de género, no a consolidarlos. Fuente: Cepal
IMPAR
Bursátil Valores | A través de Valores Comerciales Negociables
Se utilizarán para financiar cartera de préstamos
E
l BCT Bank International, de capital costarricense, saldrá al mercado de valores local en busca de $50 millones en Valores Comerciales Negociables (VCN) como parte de una estrategia para financiar el crecimiento de su cartera de préstamos. De cuerdo con el prospecto informativo presentado a la Bolsa de Valores de Panamá (BVP), los VCN serán emitidos de forma nominativa, inmovilizada y representados por medio de anotaciones en cuenta, en denominaciones de $1.000 y sus múltiplos y los mismos se emitirán de forma registrada y sin cupones. No obstante, el inversionista podrá solicitar en cualquier momento que el VCN le sea emitido a su nombre en forma física e individual. Estos VCN tendrán plazos de hasta 360 días contados a partir de la fecha de emisión de cada serie. La cantidad de documentos a emitirse por plazo de vencimiento será determinada por BCT Bank International, según sus necesidades y condiciones del mercado al momento de efectuarse la venta. Los títulos serán ofrecidos inicialmente a un precio a la par; es decir, al 100% de su valor nominal, pero podrán ser objeto de deducciones o descuentos así como de primas o sobreprecio, según lo determine el banco de acuerdo con las condiciones del mercado. Los VCN se emitirán bajo un programa rotativo en el cual el saldo insoluto a capital de los títulos emitidos y en circulación en un solo momento no podrá exceder de $50 millones. El valor nominal de la emisión representa el 7,9% del total de activos del BCT Bank International, según los estados financieros auditados al 31 de diciembre de 2011 y 7,5% según los estados financieros interinos al 30 de junio de 2012. (Ver recuadro: Impacto de la emisión). BCT Bank International cuenta con calificaciones nacionales por parte de la Sociedad
Impacto de la emisión En $ 30 de junio 2012 Actual Depósitos A la vista y de Ahorros 121,429,102 469,615,615 A Plazo 469,615,615 Total de Depósitos 591,044,717 Valores Comerciales Negociables 0 15,000,000 Financiamiento Recibido Intereses Acumulados por Pagar 5,422,495 Acreedores Varios 630,162 92,672 Aceptaciones Pendientes Otros Pasivos 1,189,804 Total de Pasivos 613,379,851 Fuente: BCT Bank International
Calificadora de Riesgo de Centroamérica de scr AA- (pan) para largo plazo y de SCR 2 (pan) para el corto plazo, con una perspectiva estable. Por otra parte, la calificación de riesgo de la emisión por parte de la misma empresa es SCR 2 (pan). Alfonso Martínez-Bordiu, vicepresidente de Finanzas y Operaciones del BCT Bank International, aclaró que el banco decidió incursionar en el mercado de valores para complementar su base de fondeo, ya que una de las fortalezas del Grupo Financiero BCT es su diversificación y acceso a las diferentes fuentes de capital. El ejecutivo explicó que su principal fuente de fondeo es y seguirán siendo los depósitos a la vista y a plazo de clientes locales y extranjeros. Adicionalmente, cuentan con financiamientos a corto plazo de bancos corresponsales y a largo plazo de multilaterales. “La emisión de VCN nos abre las puertas a relaciones con inversionistas institucionales locales y nos da un rango muy interesante de plazos, tasas y condiciones que permiten optimizar la utilización de los fondos así como el calce de nuestra cartera”, precisó Martínez-Bordiu Es la primera vez que BCT Bank International incursiona en el mercado panameño, aunque el Grupo Financiero BCT sí cuenta con amplia experiencia en el mercado costarricense, donde se encuentra su casa matriz. “Precisamente el objetivo del ejercicio es también profundi-
30 de junio 2012 Después de la emisión de VCN 121,429,102 591,044,717 50,000,000 15,000,000 5,422,495 630,162 92,672 1,189,804 663,379,851
zar en el mercado panameño. La idea es que los inversores locales vayan conociendo al BCT más a fondo y vean las fortalezas y el desempeño del banco”, dijo Martínez-Bordiu. El banco se decidió por los VCN por las características de la plaza en sí y por los términos y condiciones del instrumento. Además, son una entidad financiera enfocada en empresas y su negocio principal son los préstamos comerciales a 180 días plazo, razón por la cual los VCN se ajustan perfectamente a sus necesidades. Respecto a la posibilidad de emitir acciones o un bono, el ejecutivo afirmó que el banco ya está presente y es muy activo en estos mercados en Costa Rica y que por el momento no se prevé hacer otra emisión en Panamá. Para Martínez-Bordiu, los VCN del BCT Bank International son una buena alternativa para los inversionistas, debido a la trayectoria de 35 años de éxito del Grupo; por el modelo de negocio sólido, muy enfocado en la banca empresarial y en el sector agropecuario; y por la fortaleza financiera del Grupo y del banco en Panamá, que cuenta con un equipo humano muy capacitado y que conoce muy bien el mercado.
Riesgos de la oferta Entre los riesgos de la oferta que se incluyen en el prospecto informativo se señalan que, salvo las impuestas por la Superintendencia de Bancos en atención a las disposiciones le-
Sube inflación en EE.UU. y bajan las solicitudes de desempleo Arturo Miranda Vicepresidente Thales Securities
L
a tasa de inflación de Estados Unidos (EE.UU.) subió en febrero, impulsada por los altos precios de la gasolina, pero la inflación principal, eliminando alimentos y energía, se mantuvo dócil. Como reflejo del creciente impulso de la recuperación económica de EE.UU., las solicitudes de desempleo continuaron su tendencia a la baja, alcanzando nuevos mínimos de cinco años, mientras que las ventas minoristas y la producción industrial se fortaleció. La primera señal de impacto del secuestro presupuestario del gobierno de EE.UU. llegó en la forma de una lectura sorprendentemente débil sobre la confianza del consumidor. Una mejor confianza del consumidor japonés se puso en con-
traste con el debilitamiento de los niveles de empleo de la eurozona, mientras que China comenzó a preocuparse por su creciente inflación. El mercado de valores de EE.UU. continuó su extendida subida durante toda la semana, el Dow Jones lleva una racha ganadora de 10 días con la sesión del viernes, y el índice S&P 500 se acercaba a su máximo histórico. En contraste, el MSCI Emerging Markets Index registró su más larga racha de derrotas en cuatro meses. El sentimiento de los inversores hacia los mercados accionarios empujó la demanda de bonos del Tesoro de EE.UU. a la baja, manteniendo el rendimiento del bono a 10 años por encima del umbral del 2.0% durante toda la semana. La Reserva Federal (Fed) de EE.UU resaltó debilidad en las pruebas de resistencia de capital de JPMorgan Chase y Goldman
27
18 - 24 de marzo del 2013
Bolsa de Valores de Panamá
BCT Bank busca $50 millones en el mercado local Ricardo González J. rgonzalez@capital.com.pa Capital Financiero
CapitalFinanciero N°632
Sachs, en su revisión anual de los principales bancos de Estados Unidos. La Fed dijo que ambas firmas probablemente podrían soportar una fuerte desaceleración económica con capital suficiente, pero podrían no ser capaces de estimar adecuadamente las pérdidas en una crisis económica severa. Samsung Electronics presentó su nuevo teléfono inteligente Galaxy S en un evento llamativo en Radio City Music Hall. Entre otras nuevas funciones radicales, los usuarios serán capaces de usar sus ojos para controlar la pantalla del smartphone y mover las manos para desplazarse hacia arriba o hacia abajo en las páginas web o al contestar una llamada. El nuevo Galaxy incluye un servicio de contenido multimedia llamado Samsung Hub para competir con iTunes de Apple. El smartphone será lanzado a nivel mundial a finales de abril, el lanzamiento será en 155 países.
gales vigentes, el emisor no tiene ninguna limitación para dar en garantía, hipotecar o vender sus activos, recomprar acciones o disminuir su capital. Además, los VCN están respaldados por el crédito general del banco y constituyen obligaciones generales del mismo, no garantizadas por activos o derechos específicos y sin privilegios especiales; por lo tanto, no existirá un fondo de amortización, por consiguiente los fondos para el repago de los VCN provendrán de los recursos generales de la entidad. BCT Bank International depende de su base de depositantes, de instituciones financieras y del mercado de capitales (emisión de títulos valores) para financiar su crecimiento y manejar su flujo de caja. Por lo tanto, condiciones adversas, ya sea por inestabilidad política en Panamá, por condiciones propias del mercado financiero panameño o por desmejoras en la situación financiera del banco, podrían dificultar la obtención de nuevos financiamientos y desmejorar la capacidad de pago de sus obligaciones. Marielena García Maritano, vicepresidente de Banca de Inversión de MMG Bank Corp., puesto de bolsa a cargo de la emisión, los VCN ofrecen la ventaja para los inversionistas de que son instrumentos de corto plazo que les ofrecen una rentabilidad atractiva y una liquidez relativa que no tienen los depósitos a plazo fijo. Sin embargo, no cuentan con garantías específicas salvo el crédito general del emisor. Explicó que los bonos, por su parte, son instrumentos de mediano o largo plazo que usualmente ofrecen mayor rentabilidad y en ocasiones cuentan con garantías específicas. Para Maritano, hace mucho sentido para los bancos que acuden al mercado de capitales por primera vez, hacerlo a través de VCN, que es donde está actualmente la mayor demanda de inversionistas institucionales. “Hemos visto que la tendencia es que luego de un debut a través de VCN la mayoría de los bancos complementan la estrategia posteriormente con emisiones de bonos rotativas”, afirmó..
Volumen según tipo de instrumento Variación 11-15 Marzo 4-8 Marzo En $ VCN’s 10,415,622.05 Bonos 12,004,948.48 Notas Corporativas - Acciones Preferidas 307,396.00 Acciones 1,304,640.95 Acciones de Fondos 4,241,080.88 Valores del Estado 61,504,500.00 Recompras 6,002,256.96 TOTAL 95,780,445.32 *Valores Comerciales Negociables
1,008,000.00 9,407,622.05 19,663,440.86 (7,658,492.38) - - 516,808.00 (209,412.00) 1,083,472.24 221,168.71 4,158,371.37 82,709.51 34,358,350.00 27,146,150.00 2,025,998.64 3976258.32 62,814,441.11 32,966,004.21
En % 933.30% -38.95% -40.52% 20.41% 1.99% 79.01% 196.26% 52%
Mercado accionario Precio al Amiworld, Inc.
15 Marzo
8 Marzo
Var. %
5.70
5.70
0.00%
Grupo Assa, S.A.
80.00
77.10
3.76%
BG Financial Group
55.70
55.50
0.36%
Empresa General de Inversiones, S.A.
88.70
87.00
1.95%
GB Group
50.00
50.00
0.00%
Grupo Bandelta Holding
12.10
12.10
0.00%
9.00
9.00
0.00%
Grupo Mundial Tenedora, S.A. Golden Forest, S.A.
13.80
13.80
0.00%
Indesa Holdings
25.00
25.00
0.00%
9.15
9.15
0.00%
Grupo Melo, S.A.
66.00
62.25
6.02%
MHC Holding Ltd
Latinex Holdings, Inc.
39.00
38.75
0.65%
Corp. Micro-Financiera Nacional, S.A.
1.00
1.00
0.00%
Odin Energy Corporation
1.10
1.10
0.00%
16.00
16.30
-1.84%
Panama Power Holding, Inc.
6.30
6.30
0.00%
Rey Holding Corp.(Split de Acciones 2:1 Sept 10) 21.65
QBE del Istmo Cia. de Reaseguros, Inc.
21.60
0.23%
1.35
1.35
0.00%
Tropical Resorts International, Inc.
10.00
10.00
0.00%
Union Nacional de Empresas, S.A.
31.25
31.00
0.81%
Empresas Tagaropulos, S.A.
Tasas de interés bancaria TARJETAS PRÉSTAMOS PRÉSTAMOS HIPOTECA DE CRÉDITO DE AUTOS PERSONALES BANCO **cajeros Banco Nacional de Panamá 2,00% 16,00% N/D 12,00% 0,90 2,00% 17,52% 7,75% 10,00% Bac Internacional Bank Inc. 1,00 Banco General 2,00% 18,99% 8,25% 10,00% 1,00 2,25% 17,99% 7,75% 11,00% Banco Bilbao Vizcaya 0,40 HSBC Bank 3,00% 15,99% 9,50% 10,50% 0,85 2,75% 10,99% 8,25% 10,75% Global Bank 0,90 Caja de Ahorro 2,50% 15,00% N/D 9,99% 0,50 N/D 14,00% N/D N/D Citibank N.A. 0.90 Citibank Panamá N/D 12,00% N/D 11,99 0.60 2,75% 16,00% 7,25% 10,75% Multibank 0,85 Scotiabank 4,75% * N/D 6,25% 11,70% N/A 3,00% 16,90% 7,00% 9,75% Credicorp Bank 0,60 Banco Azteca N/D 15,00% N/D N/D 0,90 N/D N/D 9,00% 10,00% Banco Delta N/A Banco Universal 3,00% 19,50% N/D 11,00% 0,85 2,50% 24,00% 8,25% 9,5% Banco Banvivienda 0,75 0,85 Banco Trasatlántico N/D N/D 12,00% 10,00% 0,85 2,0% 14,29%* 8,75% 9,5% Banesco Towerbank N/A 12,5% 7,00% 12,00% 3,07% 17,76% 8,69% 10,46% PROMEDIO I/N: Información no suministrada N/D: Servicio no prestado por el banco Hipotecas: Corresponden a residencias con un valor de $60.000.00 Tarjeta de crédito: Tasa de interés para tarjeta clásica con un salario mensual de $650.00 Préstamos de Autos: Corresponde a autos con un valor de $15.000.00 con un abono de $2.500.00 Préstamos Personales: Tasa para empleados de empresa privada por un monto de $5.000.00 de tres a cinco años de plazo. Información recabada entre los diferentes bancos y suministrada por sus ejecutivos * No es interés preferencial Las tasas pueden variar, ya que estas están a discreción del Banco y algunas varian según el valor agregado del producto **El cobro se hace a transacciones fuera de red y a través del sistema clave. y no incluye el 7%. *** Lastarjetas de Crédito de Banesco son Gold y el salario mínimo es de $600
PAR 28CapitalFinanciero 18-24 de marzo del 2013
N°632
Mundo Capital
Mercansa, patrocinador de Panama Maritime XI
La empresa Mercantile Shipstore S.A., mejor conocida como Mercansa, participó en la Feria Panama Maritime XI Conference & Exhibition como patrocinador principal. Este importante evento marítimo se realizó del 27 de febrero al 1 de marzo de 2013.
“Panamá actualmente controla la flota más grande del mundo, es el principal centro de transbordo de América Latina y, con la expansión del Canal de Panamá, se ganará un gran reconocimiento como uno de los centros marítimos más grandes del mundo”, destacó la empresa.
ACAN-EFE presentará 40 años de Centroamérica
En 2013, la Agencia Centroamericana de Noticias (ACAN– EFE) presentará en Panamá la Exposición Fotográfica 40 Años de Historia de Centroamérica, en conmemoración del cuadragésimo aniversario de su fundación. La exposición, patrocinada por BBVA, reflejará los momentos más destacados de la historia de Centroamérica que esta agencia de noticias ha difundido por el mundo y será
una exposición itinerante en los países de la región. En el marco del evento y en los diferentes países, también se llevarán a cabo coloquios sobre periodismo y la aportación histórica de la agencia, entre otras actividades que estarán accesibles al público a través del sitio web oficial de la celebración del 40 aniversario de ACAN-EFE.
Honor a los egresados de la Fundación Carolina
En días pasados, el embajador de España, Jesús Silva, y su esposa, realizaron un cóctel en honor a Don Jesús Andreu, director de la Fundación Carolina, y los jóvenes panameños egresados y becarios de la Fundación Carolina. La Fundación Carolina es una institución para la promoción de las relaciones culturales y la cooperación en ma-
teria educativa y científica entre España y los países de la Comunidad Iberoamericana de Naciones, así como con otros países con especiales vínculos históricos, culturales o geográficos. Esta entidad invita a los panameños a aplicar a las becas que ofrece.
Capatec y Cable Onda firman acuerdo
Con el fin de potenciar el desarrollo del talento humano en el sector de Tecnologías de la Información en el país, la Cámara Panameña de Tecnologías de Información y Telecomunicaciones (Capatec) y Cable Onda firmaron un acuerdo de cooperación para propiciar la colaboración de ambas instituciones en las áreas académicas y
científico-técnicas. La firma del acuerdo estuvo a cargo de Jaime Blanco, presidente saliente de la junta directiva de Capatec, y Diego Eleta, director de Operaciones de Cable Onda. En la foto, Vanya Paola Carrera, Diego Eleta, Jaime Blanco y Marco Salas.
Capac entrega becas a futuros técnicos
Un importante grupo de estudiantes de colegios e institutos profesionales y técnicos resultaron beneficiados con la primera entrega de cheques a alumnos de premedia, correspondiente al Programa de Becas que financia la Cámara Panameña de la Construcción (Capac).
El presidente de Capac, Enrique Asensio, explicó que el programa, está dirigido a estudiantes con buenos índices. En representación de los jóvenes becados estuvieron los estudiantes José Guerrel, Mavylis Pérez, Milagros Montenegro, Alex Ortega, Zaul Zapata, Diego Sánchez, Atdiel Herrera, Mayra Bonilla, Angélica Vargas y Daitzel Pérez.
Prácticos del Canal auspician Mesa de Trabajo
La Asociación de Prácticos del Canal de Panamá (APCP) participó como patrocinador, junto a la Autoridad del Canal de Panamá, en las sesiones de trabajo de PIANC llevadas a cabo en nuestro país del 4 al 6 de marzo, en el Centro Ascanio Arosemena, y que reunieron a un grupo de destacados profesionales e investigadores del sector marítimo.
El capitán Rainiero Salas, presidente de la APCP, sostuvo que estas mesas de trabajo incluyen visitas técnicas al tercer juego de esclusas del Canal de Panamá y el Corte Culebra, entre otros. En la foto, de izquierda a derecha, capitán Álvaro Moreno, capitán Arcelio Hartley, Rogelio Gordón, Carsten Thorenz, capitán Rainiero Salas y Juan Wong.
Genisa escoge emprendedores
Asistencia técnica, insumos, capacitación y un capital semilla son parte de los aportes que recibirán los emprendedores que pacten acuerdos de cooperación con la empresa Generadora del Istmo, S.A. (Genisa), para llevar adelante los proyectos sostenibles que impulsa el proyecto hidroeléctrico Barro Blanco en los distritos de Tolé y Müna.
Se han estado desarrollando actividades agroforestales, que han apoyado la labor de un número importante de productores y artesanos de acuerdo con lo contemplado en el Estudio de Línea Base del proyecto, explicó Julio Lasso Vaccaro, director de Proyectos Renovables de Genisa.
BNP apoya al Biomuseo
El Banco Nacional de Panamá (BNP) firmó un convenio de patrocinio por $300.000 con la Fundación Amador, donación que será utilizada para la construcción de una de las dos grandes rampas de flores que darán acceso al atrio del Biomuseo, diseñado por el arquitecto Frank Ghery.En la foto, de izquierda a derecha, Víctor Cucalón, director
ejecutivo del Biomuseo; Rodrigo Eisenmann, director de Fundación Amador; Juan Carlos Fábrega, vicepresidente de Fundación Amador; Darío Berbey, gerente general de BNP; Pilar Arosemena de Alemán, directora de Fundación Amador; y Roberto Maduro, coordinador de Desarrollo Institucional del Biomuseo.
IMPAR
Gerencia
CapitalFinanciero N°632
29
18-24 de marzo del 2013
Negocio | Estos pueden hacer la diferencia
Algunos pensamientos para emprendedores I Enrique Nuñez Montenegro Consultor empresarial
C
on frecuencia comparto pensamientos en nuestra página de Facebook. Son pensamientos sobre algo que estoy meditando, quizás estoy escribiendo una charla, revisando mi libro, preparando una conferencia, contestando una consulta de alguno de los emprendedores que nos siguen o vengo de una consultoría. Así que escribo algunas cosas, eso lo hago con frecuencia.
Trabajo + disciplina + dedicación, forma de éxito empresarial Mi compromiso es no escribir desde la teoría, sino desde la práctica. También ofrecer consejos prácticos, conocimientos útiles y herramientas que se puedan usar. Así que en nuestro blog voy a resumir los pensamientos que reciben más comentarios y sugiero a ustedes que escriban acá en nuestra página también sus dudas, consultas y comentarios. ¿Quieres otro tip para buscar ideas de negocios? Mira las empresas más grandes de tu ciudad, son tan grandes que algo están haciendo mal en algún lugar. Toma eso, supéralo y ofrécelo a sus mismos clientes; pero de una manera espectacularmente mejor, insuperable… ¿Buscas una idea de negocios? Haz algo de manera completamente diferente a como se ha hecho siempre. Observa ¿qué podrías hacer que sea un cambio violento a la forma tradicional en que se ha hecho? Recuerda la historia del Big Mac, del horno de microondas, del Post-It, sus inventores fueron contra la corriente.
No quieres “botar” tu dinero y tu tiempo en una idea que nazca muerta, en una idea perdedora. Deseas el éxito, la prosperidad y la riqueza. ¿Qué hacer? Elige una idea que tenga verdadero potencial de generar ganancias. www.potencialdeganancias. com.
Debate para Emprendedores: ¿Qué es primero? Opción 1: Buscar el financiamiento antes que todo. Opción 2: Asegurar de tener una idea de negocios “ganadora”, es decir que tenga verdadero potencial de ganancias. ¿Qué piensas? Tu opinión es valiosa… Ir a debate “La suerte llega con la oportunidad y la preparación” (Enrique Núñez) Tres meses antes de la apertura de tu negocio, debes tener elegido el personal clave. Esto es especialmente si se trata de una industria, fábrica, restaurante, hotel donde requieres personal especializado. Esto no debe quedar para última hora. Durante esos tres meses debes reunirte y trabajar con ellos algunas horas cada semana. Antes de elegir tu producto, debes elegir tu nicho de mercado. Las necesidades y sus tendencias son las que ofrecen las mayores oportunidades de negocios. ¿Quiénes serán tus clientes? ¿Cuáles son sus necesidades? ¿De qué tamaño es ese mercado? Luego, elige un producto para ese mercado… T2D Trabajo + Disciplina + Dedicacion, decía hoy la camiseta del corredor que iba delante mío en el “Mirador Sur”. La misma receta para los emprendedores que desean alcanzar el éxito: T2D Trabajo + Disciplina + Dedicación. Fundapymes conectando emprendedores. Síguenos y forma parte de esta gran comunidad de hombres y mujeres con espíritu emprendedor que han tomado la decisión de alcanzar la libertad financiera siendo dueños de nuestro propio negocio. Acá en Fundapymes. Solo para emprendedores.
¿Cuánta gente cercana conoces que siempre ha deseado ser dueña de su propio negocio, que solo están esperando esa idea genial y conocer el camino correcto? Muchos negocios nacen en sociedad (familiares, amigos, colegas, compañeros). Para que una sociedad prospere debe alimentarse la confianza, la transparencia y la comunicación entre los socios. Cada socio debe expresar desde el inicio sus expectativas y si éstas cambian también debe decirlo Formamos parte de una comunidad internacional, compacta y solidaria formada por hombres y mujeres que con espíritu emprendedores hemos tomado la decisión de alcanzar la libertad financiera en el mundo de los negocios. Eso es lo que somos, eso es lo que nos mueve a estar unidos compartiendo la misma meta y la misma ilusión. La vida es demasiado corta para odiar lo que haces durante todo el día. ¿Qué harás cada día de esta nueva semana? Mi deseo es que sea algo que te llene de ilusión, que te apasione, que ames, que desees que llegue cada mañana para hacerlo de nuevo.
Las Fases del Emprendedor ¿En qué te encuentras? Comparte con tus compañeros de esta comunidad formada por hombres y mujeres emprendedor tu edad como emprendedor. Participa en la pregunta de la semana. En una reunión con uno de mis clientes. Uno de los 4 socios no quería vender una propiedad porque consideraba que iba a tomar valor dentro de unos 10 años. Este hombre era un hombre de mucho, muchísimo dinero. Otro socio le dice “yo no quiero ser el hombre más rico del cementario; por favor, vendamos”. Pero el hombre rico decía, esperemos, podemos plantar árboles y eso le duplicará el valor a la tierra…. ¡Este hombre tenía para entonces 74 años! Y yo estaba impresionado…
Foto: Archivo/Capital
Si tu pasión es ser dueño de tu propia empresa, esta es tu comunidad. En FundaPymes. com conectamos emprendedores que comparten esa misma pasión. Tu país necesita nuevos y mas atrevidos emprendedores, porque la economía se construye en los barrios, en las comunidades. Realmente y ha sido mi experiencia, las pequeñas y medianas empresas Si generan riqueza para sus dueños, para sus familias y para sus comunidades. Lleva tu sueño siempre en tu corazón para que se mantenga vivo. Que cada latido sea un impulso para llegar más lejos, para actuar. No pares. Deja huella. Daphne, esto es tener una pasión. “Los hombres que intentan hacer algo y fracasan están definitivamente mejor que los que tratan de no hacer nada y lo consiguen.” -Lloyd JamesAmigos y amigas estamos en el mismo camino, emprendiendo, tomando acciones, nos arriesgamos y nos lanzamos en búsqueda de lo que soñamos y aspiramos. Preocupa una encuesta que me hicieron llegar hoy: “Seis de cada diez emprendedores siguen siendo empleados”. Me genera dudas. No puedo aceptar ese dato. El emprendedor es un visionario, piensa en grande, busca crecer, busca la independencia financiera. Algo debe suceder en tu vida el día de hoy, que te mueva, que te levante, que te llene de energías para luches por eso que tanto deseas. Estamos unidos por una sola visión: ser dueños de nuestra propia empresa, una empresa que genere más ganancias y más riqueza para mejorar nuestras vidas, las de nuestra familia y las de nuestra comunidad. Esa es nuestra meta Es todo por hoy, deja tus comentarios, tus consultas y tus inquietudes. Nuestra misión es apoyarte para que construyas tu propio negocio, un negocio que tenga la capacidad de convertirse en una gran empresa, próspera y rentable.
Foto: Archivo/CF
Administración | Mejora la comunicación en tu empresa
El gran Lee Roberto Cañamero Consultor empresarial
L
ee Iaccoca, leyenda de la gerencia de grandes corporaciones automotrices en Estados Unidos (EE.UU.) e inventor del Ford Mustang, el auto más vendido de Norteamérica, tuvo como todos, su mal momento en Ford en 1978, cuando Henry Ford II, que envidiaba la imagen exitosa de Lee, lo despide de malos
Muy pocos saben del gran aporte del “gran Lee” que revolucionó los canales de distribución automotriz
modos no dejándolo ni ingresar a la planta, sin ningún aviso previo. El propio Iaccoca, narra en sus libros las lágrimas de rabia aquella mañana, su frustración de ser echado después de tantos éxitos en Ford. Sin embargo el “gran Lee” era un ganador y no se amilanó, pronto fue contratado como presidente ejecutivo CEO por Chrysler, que se encontraba en serios aprietos de mercado y en poco menos de cinco años la revitalizó, lanzando las líneas de mini van Dodge con enorme éxito y devolviendo con creces el golpe al vanidoso Ford. Muy pocos saben del gran aporte del “gran Lee” que revolucionó los canales de distribución automotriz, que fue imitado luego en otros mercados, con enorme éxito para intensificar resultados con las marcas en los canales (Ver recuadro: Otros datos importantes). Lee al terminar sus estudios de ingeniería mecánica, obtuvo maestría en gerencia y marketing y la Ford le ofreció un prometedor puesto
como analista en planificación de mercado. Pero Lee lo rechazó de plano y pidió ser enviado al área de venta a concesionarios, concretamente pidió ser vendedor. Pronto Lee empezó a caminar los concesionarios y se dedico a brindar capacitación de ventas y marketing a los vendedores de sus concesionarios, apoyando su trabajo en el punto de venta con efectivas promociones. Al cabo de un tiempo los montos vendidos por Lee, fueron astronómicos y en Ford se comprendió, que la fortaleza de la distribución, no estaba en colocar cuotas de autos al concesionario, si no en apoyar la venta en el punto de la tienda, “hacer vender para vender más”. Los capacitados vendedores de Lee, con mayor destreza de recursos vendedores, combinados con mejor manejo argumental de beneficios diferenciales de sus productos, lograron cifras superiores y obviamente se incrementaron los pedidos a fábrica, catapultando la leyenda del
“gran Lee” hasta llegar a presidir Ford. Hoy todos los líderes en mercados de distribuidores, utilizan estos mecanismos para intensificar sus canales. Entrenamiento a la fuerza de ventas, eventos y promociones, capacitación al consumidor. El “gran Lee” fue quizás más conocido masivamente por su Mustang, pero su aporte a la capacitación de ventas, fue quizás su mayor éxito de cara a los grandes resultados, obtenidos por muchas corporaciones en el mundo.
Otros datos importantes • •
• •
Nació el 15 de octubre 1924 en Allentown, Pennsylvania, EE.UU. Estudios ingeniería mecánica en la Universidad de Lehigh, Pennsylvania, luego realizó estudios de postgrado en la prestigiosa Universidad de Princeton. Durante su estancia en Princeton fue alumno de célebre físico y matemático alemán Albert Einstein. Se casó tres veces pero sólo tuvo una hija, Kathryn Lia, fruto de su primer matrimonio. Fuente: Recopilación Capital Financiero.
Ha escrito innumerables libros entre los que destacan “Iacocca: Una autobiografía” (Iacocca: An Autobiography), “Hablando claro” (Talking Straigth) y ¿Dónde tener a los líderes que se van? (Where Have All the Leaders Gone?). Su autobiografía fue uno de los libros más vendidos en Estados Unidos en los años 1984 y 1985.
PAR 30 CapitalFinanciero
N°632
18-24 de marzo del 2013
Vida Moderna
Tesoros I 2,8 petabytes de almacenamiento total
Digitalizarán Biblioteca Apostólica Vaticana Más de 80.000 manuscritos y 8.900 rarezas incunables se preservarán para las próximas generaciones Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero
L
a empresa EMC digitalizará el catálogo completo de manuscritos históricos y documentos incunables (libros o panfletos impresos antes de 1501) de la Biblioteca Apostólica Vaticana, la cual se estima representará un promedio de 2,8 petabytes de almacenamiento total. La Biblioteca Apostólica Vaticana es una de las más antiguas del mundo y conserva documentos existentes excepcionales e invaluables, como la Biblia de 42 líneas de Gutenberg
La Biblia de 42 líneas de Gutenberg escrita en latín será una de las joyas digitalizadas escrita en latín, el primer libro impreso con el sistema de tipos móviles que data del período comprendido entre los años 1451 y 1455. “Antiguamente, el conocimiento y la información se almacenaban en la página y se los consultaba en la sala de escribir, llamada scriptorium; luego, se pudo acceder al conocimiento gracias a la imprenta, mientras que actualmente EMC sirve el mismo propósito gracias a las tecnologías de almacenamiento. La colaboración con la Biblioteca Apostólica es un proyecto increíblemente
importante que proporcionará a las próximas generaciones el acceso conocimientos y saber que, de otro modo, podrían perderse para siempre”, aseguró Marco Fanizzi, gerente regional de EMC Italia. EMC brindará soporte a la Biblioteca Apostólica con el objeto de preservar en formato digital con certificación ISO los textos más delicados y vulnerables al deterioro, producto de la manipulación repetida, a fin de garantizar que el conocimiento de generaciones enteras esté disponible libremente para el estudio futuro. “La Biblioteca Apostólica contiene algunos de los textos más antiguos del mundo, lo que representa un legado invaluable para la historia y la cultura. Es de suma importancia que estos documentos estén protegidos, además de estar disponibles para los estudiosos de todo el mundo. Gracias a la generosidad y la experiencia de quienes nos respaldan, como EMC, podremos alcanzar estos objetivos, de manera que se preserve este tesoro de textos únicos y singulares en un formato que no sufrirá el paso del tiempo” aseguró el monseñor Cesare Pasini, prefecto de la Biblioteca Apostólica Vaticana. Entre los manuscritos que se digitalizarán, se incluye: Sifra, el manuscrito hebreo escrito entre fines del siglo IX y mediados del siglo X, que constituye uno de los códices existentes más antiguos en hebreo. Testimonios griegos de los trabajos de Homero, Sófocles, Platón e Hipócrates. El documento incunable De Europa de Pio II, imprimido por Albrecht Kunne en Memmingen, aproximadamente en el año 1491. El Códice B, uno de los manuscritos existentes más anti-
guos de la Biblia en griego, que data del siglo IV. El patrocinio de EMC forma parte de la Iniciativa Information Heritage, que trabaja para proteger y preservar la información mundial para las próximas generaciones, de manera que esté disponible globalmente en formato digital con fines educativos o de investigación. El proyecto de digitalización actual permitirá el trabajo conjunto de diferentes organizaciones e instituciones, incluida la Biblioteca Bodleiana de la Universidad de Oxford, la Fundación Polonsky y la Universidad de Heidelberg. Gracias a su trabajo en conjunto con el socio integrador de sistemas Dedagroup, EMC proporcionará una capacidad de almacenamiento de 2,8 petabytes –lo suficiente para almacenar 40 millones de páginas de manuscritos digitalizadas– mediante diferentes soluciones, como NAS, herramienta de escalamiento horizontal de Isilon®, el almacenamiento de objetos EMC Atmos®, las soluciones de backup y recuperación EMC Data Domain® y EMC NetWorker®, y las soluciones de almacenamiento unificado EMC VNX®, durante la primera etapa de tres años, en el marco de un proyecto que se completará en nueve años. “Se trata de un proyecto sumamente complejo y de un enorme valor cultural. Nos complace ofrecer nuestra experiencia en desmaterialización para un proyecto tan complejo y significativo desde el punto de vista histórico. Nos enorgullece
enormemente participar en la digitalización de la Biblioteca Apostólica”, comentó Gianni Camisa, director general de Dedagroup ICT Network. Otros proyectos que forman parte de esta misma iniciativa de digitalización son, por ejemplo, el proceso de digitalización y el archivado de toda la colec-
ción de la Biblioteca JFK (Boston, EE.UU.); una reconstrucción digital 3D de alta resolución del Códice de vuelo de Leonardo da Vinci; brindar soporte a la Biblioteca de la Duquesa Anna Amalia (Weimar, Alemania), la que cuenta con una colección única
de primeras ediciones de El Fausto; y brindar soporte a la exposición Lux in Arcana del Vaticano, que tuvo lugar a comienzos de 2012 y que dio a conocer, por primera vez en 400 años, 100 documentos históricos originales pertenecientes al Archivo Secreto del Vaticano.
Salud I Solo 10% de las calorías diarias deben provenir de carbohidratos refinados
Entrenamiento inicia desde la mesa
Prepararse para una justa atlética implica no solo un entrenamiento exhaustivo, sino una alimentación especial Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero
U
na buena nutrición es indispensable para un buen rendimiento deportivo; sin embargo, muchos deportistas no están conscientes de esto o no saben cómo alimentarse adecuadamente.
Prepararse para una justa atlética implica no solo un entrenamiento exhaustivo, sino una alimentación adecuada para un óptimo rendimiento. Correr los 42 kilómetros (km)de una maratón o los 21 km de una media, son retos que los deportistas se imponen, algunos como parte de su entrenamiento profesional, otros como parte de su interés por desarrollar un hobby. Pero, hacerlo de la manera correcta, no solo implica prepararse físicamente con ejercicios, sino también, ingerir los alimentos que acondicionen el cuerpo para dar un rendimiento inmejorable. Según Ana Cristina Gutiérrez, asesora nutricional de Herbalife, un deportista que practica atleFoto: Archivo/Capital
tismo debe concentrar su dieta en la ingesta de carbohidratos complejos. Es decir, entre un 55% y un 60% de las calorías que ingiere deben ser de este grupo alimenticio. Esto significa comer pan integral, arroz, pastas, vegetales o leguminosas como frijoles, garbanzos, o lentejas, por mencionar algunos. Estos alimentos se transforman en glucosa en el cuerpo y dan energía inmediata. Gutiérrez recomienda que días antes de una carrera se ingieran un poco más de lo usual, ya que el cuerpo necesita glucosa para almacenar en el hígado y glucógeno para el músculo. Otro elemento importante a considerar es la cantidad de proteínas. “El deportista debe ingerir la cantidad necesaria luego de los entrenamientos o competencias para asegurar una adecuada recuperación de los músculos. La recomendación es ingerir el 15% de las calorías diarias en forma de proteínas, ya sea de fuente animal o vegetal”, aseguró. La ingesta de carnes tipo pollo, pescado, atún o carnes rojas, es una buena alternativa. Y si no las tolera o no le gustan mucho, puede buscar un suplemento de proteína.
Una recomendación muy importante es que se debe evitar las frituras y las calorías vacías, aquellas que se encuentran presentes en las galletas de relleno y la repostería, únicamente un 10% de las calorías diarias deben provenir de los carbohidratos refinados (azúcares, dulces). De igual forma, Gutiérrez asevera que el desayuno previo a una competencia debe ser rico en carbohidratos simples, con el fin de aportar suficiente energía; bajo en fibra para evitar molestias gastrointestinales durante la competencia; y bajo en grasa para evitar malestares estomacales. Además, se debe realizar al menos tres horas antes de la carrera. Un ejemplo de un buen desayuno para ese día puede ser tostadas con mermelada y fruta, panqueques o wafles con miel y fruta picada o algún batido nutricional completo. “También es importante que en el menú de ese día se eviten alimentos altos en fibra, preparaciones fuentes de grasa (frituras, reposterías, queques o galletas con relleno) y proteínas altas en grasa como embutidos, carnes rojas”, agregó. Mientras tanto, la nutricionista Fanny de Cardoze indicó que
la dieta en la etapa de entrenamiento puede ser más importante que la manipulación de la comida antes de la competencia, ya que una buena alimentación en esta etapa permite mayores avances en el rendimiento y acelera. “Un deportista debe consumir mayor cantidad de alimentos para cubrir las demandas del entrenamiento. Si no cubre sus demandas de energía, perderá músculo, tendrá fatiga crónica o no se podrá adaptar a su programa de entrenamiento”, aseguró. Cardoze mencionó que las proteínas son muy importantes para la regeneración de tejidos y mantenimiento de la masa muscular. Aunque los atletas requieren consumir mayores cantidades que las personas que no son deportistas, es muy fácil cubrir este requerimiento con la dieta y no son necesarios los suplementos de proteínas o aminoácidos. Las grasas también son necesarias para cubrir las altas demandas de energía, obtener las vitaminas liposolubles y los ácidos grasos que el cuerpo no puede sintetizar. Se recomienda consumir sólo del 25% al 30% de las calorías a partir de grasa y preferir las
grasas de origen vegetal, como aguacate, aceite de oliva y nueces, entre otros.
Un deportista que practica atletismo debe concentrar su dieta en la ingesta de carbohidratos complejos Finalmente Cardoze dijo que las bebidas deportivas como Gatorade son las más recomendadas durante el ejercicio por su contenido de carbohidratos que aportan energía sin ocasionar problemas estomacales, y por su contenido de electrolitos, que ayudan a recuperar los que se pierden en el sudor. “Hay que evitar bebidas con un alto contenido de azúcar durante el ejercicio, ya que podría hacer sentir incómodo al deportista y no lo hidratará adecuadamente”, acotó.
IMPAR
Vida Moderna
CapitalFinanciero N°632
31
18-24 de marzo del 2013
“Mi libro de horas”, de Frans Masereel Toda gran obra es inmune al tiempo que transcurre Francisco Vélez Nieto Argenpress Cultural Especial para Capital Financiero
L
a obra más valiosa clave del artista belga Frans Masereel (Blankenberge, Bélgica, 1889 Aviñón, Francia, 1972), “Mi libro de horas”, se publica en Nórdica Libro por primera vez en España, con un rico y sereno prólogo del autor de La montaña mágica, Thomas Mann. Durante las décadas de los 20 y 30 del siglo XX, Masereel, como muchos otros
“Reseñar libros malos no es solo una pérdida de tiempo, sino también un peligro para el carácter” W.H. Auden
grandes creadores, se posicionó con claridad a favor de la Unión Soviética y participó en numerosas actividades de signo pacifista y antifascista. Tras la II Guerra Mundial fijó su residencia en París y más tarde en Niza. En todas sus obras, pero especialmente en esta que
comento, Masereel eleva la xilografía -una técnica de grabado en madera que se remonta a la Edad Media y en la que fueron maestros Durero o Lucas van Leyden- a categoría de arte mayor, como ya hiciera su contemporáneo Ernst Ludwig Kirchner y otros pintores expresionistas. Mi libro de horas se considera su mejor obra, una sucesión de páginas que suman una continuidad de secuencias con reflexivo realismo por sí misma, mostrando el hondo contenido que emanan y transmiten. Posar una y otra vez pausadamente la mirada sobre sus imágenes es vivir su contemplación, ir descubriendo todo el profundo e inquietante mensaje que transmite sobre una sociedad poco solidaria y sorda. Esta cuidada edición acentúa sus valores literarios respaldado por el magnífico y lúcido prólogo de Thomas Mann, convertido en luminosa guía que alumbra sobre los valores y propiedad de la obra al lector, por los históricos espacios sociales de aquellos conmovidos años veinte del pasado siglo, tras la Gran Guerra y su trágicas consecuencias, paralelas a la agitación social y el desafiante movimiento creativo de la cultura. Planteando como Libros de horas no es precisamente un libro exclusivo para lectores de alto nivel, tampoco políglota, porque igualmente puede disfrutar con su
lectura. “Por ejemplo, se puede ser un trabajador, un joven chófer o una simple funcionaria telefonista, y no tener conocimientos de idiomas, pero sí una actitud abierta y suficiente contacto con la democracia a intelectual europea como habar oído y leído ya el nombre de Masereel” señala Mann en su prólogo. Toda gran obra es inmune al tiempo que transcurre, es más, los años la suelen colmar de reconocimiento. Valor que la sitúa en estos tiempos que corren y malvivimos en estado convulso, corrupto, sostenido con abanderado descaro de la mentira por bandera. Luego se debe considerar justo y necesario hacer propaganda de la obra, de una obra de arte como esta que protagoniza una postura divulgadora donde se muestra lo ético y humano, como crítica denunciadora de una situación asfixiante en la que vive la sociedad, porque como señala Thomas Mann: Masereel se ha dibujado a sí mismo en el libro de horas rascándose la cabeza, con la barbilla apoyada en su mano, y, finalmente corriendo despavorido con los brazos en alto invadido por un misterioso pánico ante las manifestaciones de la industria, sus candentes barracones, sus grúas, altos hornos, bombas de aire y transmisiones”. “Sentaos aquí, a la lámpara de la lectura” e ir pasando lentamente sus páginas en
Fotos: Archivo CF
blanco y negro, analizando la expresión de ese joven solitario que arriaba a la gran metrópoli de los rascacielos lleno de esperanzas y solidaridad, pero que a medida que se mezcla con al muchedumbre e intenta contactar con ella repleto de sentido solidario y crítico y humano, todo son muros invisibles que lo van impidiendo desde una atmósfera asfixiante apenas solidaria y falta de humanidad, que le resulta imposible encajar. Solo entre los niños
encuentra cariño y calor. Y llega el amor y también el dolor de la tragedia, la soledad refugiada en el bosque, en el que se sume su fracaso. El gran esfuerzo, su ilusión e idealismo ha sido vencido, los muros, la masa camina carece de oídos, él podría exclamar aquellos versos de Cernuda “Abajo todo excepto la derrota”, porque su obra no ha sido derrotada, tampoco su humanidad pudo encajar en esa monstruosa sociedad que paga la factura de la Gran Guerra.
Carece de clase social en el entorno que le rodea porque todo mostrado con ojo crítico desde su desesperada soledad. El propio autor Frans Masereel es el protagonista “Porque solo el artista no tiene clase social, está desclasificado de nacimiento” expone Mann. Una obra magistral “Una parte importante de la historia de los cómics” Toda una actualidad en punta por su contenido de talla humana y creatividad conmovedora.
Rodo Tiznado, el arquitecto de la mezquita Respecto a las ciudades latinoamericanas: “Nuestras ciudades no son inhumanas” Jorge Zavaleta Alegre Perú / Argenpress Cultural Especial para Capital Financiero
U
n estadio olímpico en Basora, la primera ciudad productora de petróleo del Irak en guerra. La bella sede del Parlamento Europeo en Estrasburgo. La Exposición Universal Shanghái 2010. Promotor del Instituto del Mundo Árabe. El diseño de La Mezquita en La Meca, Arabia Saudita, un lugar cómodo donde un millón y medio de musulmanes pueden reunirse cada año, son algunos de los proyectos realizados o en plena ejecución de “Architecture Studio”(AS), una de las más importantes firmas de Europa, con sede en París, de la cual Rodó Tiznado Manosalva, es miembro, dada su gran trayectoria. Tiznado oriundo de Cajamarca, fundó Architecture Studio, con Martin Robain y Jean-Francois Galmiche, del cual, desde 1976, es arquitecto asociado. AS cuenta con más de un centenar de profesionales que manejan una filosofía proyectual y conceptual compleja, basada en un trabajo de equipos multidisciplinarios. Rodolfo Tiznado estuvo nuevamente en el Perú, invitado por el equipo de Universidad de la Creatividad de América Latina, compuesto por los fundadores del Grupo UCAL – Toulouse, Rectores y sus Directores de Carrera, donde tuvo un encuentro con numerosos estudiantes en el Campus de La Molina, en Lima.
Tiznado explica a los jóvenes estudiantes el diseño de la ciudad del futuro, el plan volumétrico del urbanismo de la nueva ciudad de Jinan y el tratamiento arquitectónico del malecón del Yacht Club de Qatar entre otras, además de la arquítectura de interiores, los pasos de todo proyecto creativo y la construcción de maquetas, entre otros temas. En entrevista para Cambio16 de Madrid, Tiznado recuerda que el gobierno francés le concedió en 1967 una beca para seguir un doctorado en la universidad de La Sorbona en París. “Acababa de egresar de la facultad de arquitectura de la UNI, Universidad Nacional de Ingeniería del Perú, y me encontré en un medio tan extraordinario para desarrollar conocimientos y aprendizaje. Poco a poco me fui quedando y ya no regresé al Perú. Solo
voy y vengo. Hoy, todo lo que he hecho está en el mundo global”, agrega el exitoso profesional, recordando que la ciudad de su infancia es parte importante de la historia de América, porque allí empezó la decadencia del Imperio Inca, con la llegada de los españoles en el XVI. El arquitecto evoca sus viajes a caballo para poder llegar a un pueblo. De esa experiencia juvenil dice que “lo esencial en el ser humano es poder compartir sus habilidades y condiciones de vida posibles, con inteligencia y seguridad, que no nos maten, que no nos roben. A ese universo lo llamo paraíso terrenal, porque en Europa hay lugares donde se han resuelto las condiciones de vida. ¿Por cuánto tiempo? No sé”. Premonitorio comentario cuando en esta nueva década, Europa pasa por una
profunda crisis financiera y estructura. Tiznado, prefiere trabajar con jóvenes, como lo hizo cinco años en la Escuela de Arquitectura del Ministerio de Educación de Francia, tarea docente que se extendió a los Estados Unidos y otros países de Europa. Terminada la beca, comenzó su práctica profesional en la oficina del arquitecto Gomis, donde conoció a Martín Robain y Jean Francois Galmiche, con quienes fundó “Architecture Studio”, organización cuya filosofía conceptual y proyectual “se basa en la creación arquitectural de grupo, (ocho miembros), abierto a todas las referencias de nuestro tiempo y cada edificio que se construye es una pieza única que no se repite en otro lugar. Nuestras leyes, nuestros códigos se revisan en nuestros
retiros con todos los miembros de la oficina (suman más de 100). -¿Para qué sirve la arquitectura en países donde reina la informalidad? Opina que la arquitectura en sí, no es fundamental. Es el trabajo que hace posible la ciudad. La única realidad de la arquitectura es acompañar a la ciudad, porque es la creación más extraordinaria del ser humano y es el único lugar donde puede desarrollarse; fuera de ella, es como un animal. Respecto a las ciudades latinoamericanas: “Nuestras ciudades no son inhumanas. Sucede que el control de la ciudad no pertenece a los arquitectos. El control es un problema social y las personas que se ocupan del bien común son los políticos en los lugares democráticos. Antes de que llegaran los españoles, Fotos: Archivo CF
en las culturas pre incas, incas y otras de la región, había una administración que se ocupaba de todo el territorio. Los españoles crean otras ciudades a partir de las cuadrículas o kilómetros cuadrados. Así nacieron Lima, Buenos Aires, Caracas, etc. Esos nuevos elementos trataron de ser incorporados a territorios organizados como Repúblicas, pero desde el XIX, el primer siglo de la Independencia, y mucho antes, esas ciudades solo han sido campos de batalla entre caudillos civiles y militares. La migración es la fuga del campesino, y es un fenómeno universal. “Nadie puede vivir independientemente en un caserío, tiene que desplazarse. El campo sirve para alimentar la ciudad, no es un lugar de riqueza para dominar. Las ciudades demandan la colaboración de políticos, geógrafos, economistas. Todo el mundo debe intervenir. Lógicamente los urbanistas pueden hacer el trazo físico. Son los ciudadanos los que abdican a favor de sus dirigentes, y ellos son los que tienen que hacer viables las exigencias de los habitantes para hacer de la urbe un lugar atractivo para la vida”. Los movimientos sociales de los años 70 y 80 del siglo pasado han sido movimientos de desesperanza y han sido intensamente estudiados, pero “el poder político no logró prever, esos flujos humanos. Todo el mundo sabe que hay que ir a la ciudad, porque no se puede vivir en las punas, en los lugares inhóspitos”.
PAR
Presenta el foro:
Foro Panamá Responsable 2013
Patrocinadores:
¿Son las empresas panameñas socialmente responsables? Estatus actual de la RSE en Panamá
Temístocles Rosas
Vicepresidente de SumaRSE
Pilares y obligaciones de la Responsabilidad Social.
Auspician:
Avances del ISO 26000
Ana Mong
Jefa de Gabinete del Ministerio de Comercio e Industrias
El Canal de Panamá, un negocio responsable Oscar Vallarino, Vicepresidente de Gestión Corporativa de ACP
Sostenibilidad y Felicidad: RSE 3.0 Dacil Acevedo Directora de Sostenibilidad de Stratego
Moderadora:
María Eugenia Fonseca,
Panel Casos de Éxito
presidenta de AMCHAM
Apoya
Morgan & Morgan
Banco General
AES Panamá
Buenas prácticas comunitarias de RSE en Morgan&Morgan
Sistema de Gestión de Riesgo Social y Ambiental de Banco General
"Preparándome con Energía”: capacitación, emprendimiento e inclusión laboral para los bocatoreños
Marcela Tejeira
Raúl Preciado
Vera Muñoz
Lanzamiento del Premio al Buen Ciudadano Corporativo Hotel Miramar InterContinental
Fecha: 3 de Abril de 2013
Lugar: Intercontinental Miramar Panamá
Contáctenos: 303-1459 • e-mail: iperez@capital.com.pa