Capital 636

Page 1

IMPAR

inanciero

Difundiendo el conocimiento Año 13 N°636

15 -21 de abril del 2013

Informe Especial p. 10-11

$2,00

Tecnología p. 19

Ranking es encabezado por EGI

Marítimo p. 25

En Centroamérica

Analizan fuentes alternas

Panamá Ganancias de conglomerados alcanzan lidera adopción de las TIC $254,1 millones

Industria marítima gasta millones en combustible fósiles

MICI capacitará a exportadores potenciales

En esta edición

Pesca Tiempo de

Lunes, 15 de abril de 2013

Variedad de lugares para pescar un récord Sitios para la pesca en el archipiélago de Las Perlas Tabla de Mareas

TPC con EE.UU. no rinde frutos

ImpulsAda por incendios

Las exportaciones panameñas a Estados Unidos (EE.UU.) han mostrado poco dinamismo a pesar de la entrada en vigencia del Tratado de Promoción Comercial (TPC), lo que ha llevado al Ministerio de Comercio e Industrias (MICI) y el sector privado a adelantar un programa de capacitación para la exportación de los sectores productivos.

p.4

XXSitios para la pesca en el archipiélago de Las Perlas XXObservación de cetáceos: alternativa de negocios sostenible XXVariedad de lugares para pescar un récord

Foto: Cortesía Coolookl

ganancias pueden ser de hasta un 100%

Accesorios telefónicos: Negocio en expansión

Eventos y

Congresos Lunes 15 de abril de 2013

AtlApA: El cAbAllo dE bAtAllA dE lAs convEncionEs

Con las aperturas de nuevos mall en el país, este negocio ha crecido rápidamente permitiendo congregar a decenas de ellos en un solo centro comercial. Son muy conocidos por ser un punto en el que muchos confían sus aparatos móviles para reparaciones, sin dejar de lado el cambio de cobertor, entre otros detalles. En la actualidad la venta de estos artículos muestran

pAnAmá ApuEstA A EvEntos dE grAn mAgnitud

una alza en su demanda, a pesar que la competencia cada día es más reñida, señaló José Chen, propietario de la tienda Cell Pro, ubicada dentro del Centro Comercial El Dorado. “Hemos tenido que pedir más mercancía en los últimos meses”, comentó el joven empresario, mientras atendía a su clientela y a Capital Financiero.

Cifra de la semana Consumo de electricidad En enero de 2009 al 2013

2500

XXMás $2 millones se invierten en ferias turísticas

En algunos comercios se pueden encontrar paredes completas de cobertores, cargadores, estuches y baterías.

Algunos indicadores nacionales En enero de 2009 al 2013

300000

Agricultura

1500

4,1%

250000

En millones de kilovatios

2000

Residencial Comercial

Ganadería

En millones de $

XXAtlapa: El caballo de batalla de las convenciones

200000

Incremento del Índice de Precios al Consumidor al mes de marzo, según la Contraloría General de la República.

150000

1000 100000

500

50000

0

0

2009 Fuente: Contraloría General de la República.

2010

El incremento en el número de incendios que se registran en la ciudad de Panamá empieza a preocupar a algunas empresas aseguradoras y es que en los dos primeros meses del año la siniestralidad se incrementó en un 59,5%, en comparación con igual periodo de 2012, cifras que fueron impulsadas por el incremento no sólo en la siniestralidad del ramo de incendios, sino también en los ramos de automóvil y fianzas. Las empresas aseguradoras entre enero y febrero habían desembolsado en 2012 unos $55,1 millones, pero este año la cifra alcanzó los $87,9 millones, de acuerdo con las cifras reveladas por la Superintendencia de Seguro y Reaseguro de Panamá. p.14

p.17

Préstamos concedidos por el BDA

XXPanamá apuesta a eventos de gran magnitud

Aseguradoras inician el 2013 con alza en siniestralidad

2011

2012

2013

2009 Fuente: Contraloría General de la República.

2010

2011

2012

2013


PAR 2 CapitalFinanciero

N°636

15 - 21 de abril del 2013

Sumario

La solidez de la banca panameña en tiempos de bonanza y crisis

Capital.com.pa

Por: Eloy Fisher

Muchos analistas concuerdan en que tener una banca descentralizada constituye una de las fortalezas de nuestro país. Al no tener un banco central que actúe como prestamista de última instancia. p.9

Tecnología verde para los hogares en el 2013

SIGA NUESTROS

s t e e Tw

Por: Leoncio Vidal Berrío M.

Hoy en día, hay muchas opciones diferentes para las personas que desean incorporar tecnologías para ayudar en la conservación del medio ambiente, el ahorro de energía e incluso la generación de energía renovable. p.20

La infraestructura no basta para ser hub logístico Por: Hitler Cigarruista

Si uno mira el mapa y ve dónde está Panamá, ve que tiene un Canal que es una ruta de comercio marítimo, entonces se puede concluir que esas son ventajas para el desarrollo de la industria logística. p.28

INTERACTÚA CON NOSOTROS EN

@capitalpanama

Capital-Panamá

En la semana

Licitarán sistema de escáner

Aprueban $22,9 millones en créditos adicionales

La Autoridad Nacional de Aduanas anunció la convocatoria para la licitación por mejor valor para la contratación de servicios para la operación y mantenimiento de equipos de inspección técnica de carga, detectores y sus infraestructura de operación y almacenamiento de mercancías. Los interesados tendrán hasta el 31 de mayo del presente para presentar sus respectivas propuestas, fecha en que se

Reflexiones de Peter Drucker sobre negocios

Por: Enrique Nuñez Montenegro Los consultores tenemos la ventaja de ser observadores de la realidad de otros, mirando desde otras perspectivas. Ser consultor no significa que seamos necesariamente exitosos. p.33

hará la apertura de los sobres para conocer las ofertas de ofertas de cada uno. Cualquier visita requerida por los interesados a los sitios deberá ser solicitada formalmente a la Autoridad de Aduanas, a más tardar dos días antes de la homologación. Los proponentes podrán examinar u obtener el Pliego de Cargos, a través del Sistema Electrónico de Contrataciones Públicas “PanamaCompra”.

Multinacionales podrán acogerse a régimen

Cambios Raúl Delvalle, fue electo como presidente de la Federación de Cámaras de Comercio del Istmo Centroamericano (Fecamco).

@

ENVIE SU INFORMACION A CAMBIOS capital@capital.com.pa

El Consejo Económico Nacional (CENA), aprobó un total de $22,9 millones en créditos adicionales a diversas instituciones del Gobierno. El CENA aprobó $10 millones al Ministerio de Relaciones Exteriores para que realice el pago de reuniones internacionales previas a la XXIII Cumbre Iberoamericana del Mar del Sur que se llevara a cabo este año en Panamá. Al Ministerio de Desarrollo Agropecuario se dio visto bueno a $6 millones en crédito adicional para atender el programa de fideicomiso para la competitividad agropecuaria, los compromisos generados de las solicitudes de asistencia financiera y

presentadas por las entidades crediticias y aseguradas, por inversiones financiadas por las mismas y ejecutadas por productores agropecuarios en el proceso de elevar sus niveles de productividad, rentabilidad, competitividad y sostenibilidad de su actividad, en el proceso de incorporación a los mercados. Mientras que al Ministerio de la Presidencia se le aprobó $1,5 millones para que desarrolle los proyectos “agua para todos” y suministro de equipo de monitoreo remoto de caudal, presión y nivel para el Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (Idaan), en las provincias centrales.

Di­rec­tor Hitler Cigarruista

Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A. Panamá, República de Panamá

Editora y Directora de Foros y Revistas Marianela Palacios Periodista Senior José Hilario Gómez Periodistas Leoncio Berrío, Ricardo González, Manuel Luna, Manuel Robles y Darsy Santamaría. Di­se­ño César Iglesias H.

Gerente de Publicidad Neysi Alfú nalfu@capital.com.pa Jefe de Circulación María José Giannotsópulos mgianni@capital.com.pa

El Consejo de Gabinete aprobó incorporar las actividades que desarrollan las empresas con licencias de Sedes de Empresas Multinacionales (SEM) a los beneficios que otorga la Ley 54 de 1998, que establece el régimen de estabilidad jurídica a las inversiones. La iniciativa fue presentada por el ministro encargado de Comercio e Industria, Luis Eduardo Camacho, hijo, quien dijo que aquellas empresas

Con­se­jo Edi­to­rial José Chen Barría. Mónica de Chapman. Fernando Aramburú Porras. Roberto Lombana Leopoldo Neira Alexis De Pool Roberto Brenes

que quieran incorporarse a esta nueva medida debe cumplir con las siguientes condiciones: a) Incorporar progresos técnicos que permita mejorar la competitividad y faciliten la innovación tecnológica. b) Facilitar el aumento y la diversificación de las exportaciones, así como la integración productiva, incorporando valor agregado nacional en los distintos eslabones de la cadena productiva.

Central Telefónica 210-1414 E-mail capital@capital.com.pa Fax 302-0159 Apartado postal 0833-0206 Oficinas Calle 50, Edificio Frontenac, PH 5to. piso. Suscripciones 303-1451 E-mail suscripciones@capital.com.pa Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A.


IMPAR

Actualidad

CapitalFinanciero N°636

Emprendimiento | Del 1 de enero al 8 de abril del 2013

Avisos de operaciones crecen 21,2% En 2012 Panamá Emprende reportó la apertura de 28.420 negocios José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

L

os avisos de operación de empresas registran un crecimiento de 21,2% desde enero hasta el 8 de abril del presente año, según muestran las estadísticas del estatal portal electrónico Panamá Emprende, al pasar de 6.896 a 8.359 negocios. En 2007 entró en vigor la Ley 5 del 11 de enero que creó Panamá Emprende, novedoso y único sistema en su momento en Centroamérica para la apertura de negocios desde la comodidad de la casa o cualquier parte del mundo a través de un portal electrónico en Internet. Durante el primer trimestre del 2012 el portal registró la apertura 7.396 avisos de operación, unos 404 menos respecto a igual periodo de 2011 pero superior a los 7.043 de los primeros tres meses de 2010.

los empresarios obtendrán de manera inmediata su número de contribuyente en el Municipio de Panamá, número patronal en la Caja de Seguro Social (CSS) y se registrarán automáticamente en la Dirección General de Ingresos (DGI) del Ministerio de Economía y Finanzas. De tal manera que conozcan los impuestos a pagar en cada institución. Por su parte, las estadísticas de Panamá Emprenden

revelan que en el 2009 se generaron 20.191 avisos de operaciones, aumentó a 25.359 en el 2010, se fijó en 26.505 en 2011 y cerró 2012 con 28.406. Mientras que el capital invertido, según la información dada por los empresarios ha tenido el siguiente comportamiento: $1.637 millones en 2009; $1.534,1 millones en 2010; $1.024,8 millones en 2011 y luego cedió a $889,1 millones en 2012.

Respecto a los empleos, las cifras de Panamá Emprenden indican que en 2009 se produjeron 93.247 plazas, en 2010 la cifra pasó a 93.691; en 2011 ascendió en 104.774 y en 2012 cedió a 95.443 plazas de trabajo. Mientras que las cancelaciones en los cuatros años tuvieron el siguiente comportamiento: 15.617 en 2009; 9.109 en 2010; 10.034 en 2011 y 11.689 en 2012, indica Panamá Emprende.

Las estadísticas de Panamá Emprenden revelan que en el 2009 se generaron 20.191 avisos de operaciones El año pasado la plataforma de Panamá Emprende fue modernizada con una inversión que superó $500.000 y la misma permite a los empresarios en un tiempo estimado por los funcionarios del Ministerio de Comercio e Industria (MICI) de 45 minutos obtener el aviso de operación de un negocio con tan solo tener un correo electrónico e ingresar su número de identidad personal, de no requerir la actividad otro requisito previo. Negocios como farmacias, bodegas, cantinas y entidades financieras necesitan de la autorización de otras entidades reguladoras. Con la modernización del portal Panamá Emprende,

Su NUEVA SEDE REGIONAL en Panamá GLOBAL BUSINESS TERMINAL será uno de los complejos de negocios más completo, exclusivo y mejor estructurado de la región. Creado sobre una base de calidad y funcionalidad destinado para aquellas empresas con intereses internacionales, organizaciones y empresas interesados en la promoción de sus productos o negocios. GBT contará con tres áreas: Corporativa, Hotel y Área de Exhibiciones.

Aeropuerto Internacional de Tocumen

Requisitos para el Registro • Asegúrese de tener una dirección de correo electrónico válida y que siempre este activa, ya que será su nombre de usuario. Si no tiene una dirección de correo electrónico válida puede crear una en: yahoo, gmail, lycos, latinmail o en el sitio web de su preferencia. • Llene el Formulario del Registro de Usuarios. • Para Entrar al Sistema Panamá Emprende escriba su correo electrónico, contraseña y presione el botón de entrar. • Si tiene problemas con la aplicación, favor contacte al administrador del sistema por correo electrónico a infopanamaemprende@mici.gob.pa. Fuente. Panamá Emprende.

PRÓXIMA ENTREGA OFICINAS CORPORATIVAS • Campus corporativo con cualidades de clase mundial. • A un minuto del Aeropuerto Internacional de Tocumen. • Modernos edificios de oficina de 6 niveles cada uno. • Disponibilidad de hasta 1,600 m² por nivel.

• Un estacionamiento por cada 30m² de oficina. • Seguridad en cada torre 24 horas al día. • Doble vidrio para ahorro energético y acústico. • Precertificación LEED otorgado por U.S. Green Building Council. • Visibilidad desde la vía principal.

www.gbtpanama.com

3

15-21 de abril del 2013

info@gbtpanama.com

Tel. (507) 214-2376 Cel. (507) 6678-2629 LEED® y el logotipo relacionado es una marca comercial propiedad de U.S. Green Building Council® y se utiliza con su permiso.


PAR 4 CapitalFinanciero

N°636

15 - 21 de abril del 2013

Actualidad

COMERCIO | PANAMEÑOS NO LE están SACANdo PROVECHO, por lo que se busca dinamizar las exportaciones a ese mercado

TPC con EE.UU. aún no rinde frutos Además de dar capacitación, el MICI planea misiones comerciales y la participación en ferias que se realizan en ese país Foto: Archivo/Capital

Darsy Santamaría Vega dsantamaria@capital.com.pa Capital Financiero

A

nte el poco dinamismo de las exportaciones de productos y servicios panameños al mercado de Estados Unidos (EE.UU.) en el marco del Tratado de Promoción Comercial (TPC) que entró en vigencia en 30 de octubre de 2012, el gobierno y la empresa privada adelantan gestiones para que el intercambio comercial hacia ese país no tomé los 10 años que tardó la firma y ratificación del acuerdo, y por el contrario logre dinamizarse lo más pronto posible. Las últimas cifras publicadas por la Contraloría General de la República indican que en el segundo trimestre del año 2012 (julio-septiembre) las exportaciones

Amchan instalará un trade center para promover TPC panameñas a EE.UU. sumaron un peso de 41.592.391 kilos y un valor FOB (libre a bordo) de $39,2 millones, mientras que en tercer trimestre (octubre-diciembre) el peso fue de 29.392.153 kilos y un valor FOB de $35,2 millones. El Ministerio de Comercio e Industrias (MICI) contará con expertos de EE.UU. y de Costa Rica para capacitar a los exportadores panameños y a quienes tengan interés en exportar sobre las normas sanitarias, el mercadeo de productos y la comercialización en el mercado estadounidense para sacarle mayor provecho al

TPC. Adicionalmente, se ha establecido un calendario de misiones comerciales y participación en ferias que se realizan en EE.UU. a fin de que los exportadores panameños puedan hacer los contactos para ingresar a ese mercado. El subdirector de promoción de las exportaciones del MICI, Ricardo Barnet, detalló que las capacitaciones denominadas Plataforma de Exportación son gratuitas y buscan impartir conocimientos sobre la importancia de la planificación para exportar a fin de que los interesados puedan identificar la demanda del mercado de EE.UU. y en esa línea puedan enfilar su producción. Se abordarán temas como la realización del plan de producción porque se ha observado que muchos productores ni siquiera tienen conocimientos sobre los costos que de la siembra y eso les dificulta establecer los precios y poder calcular la ganancia. También el plan de mercadeo para conozcan incluso como presentar muestras de sus productos y qué estrategias utilizar para colocarlas en el mercado, así como a realizar análisis de los precios internacionales para obtener la mejor venta. La logística de la exportación que incluye las normas sanitarias, de aduanas y de origen para poder ingresar a EE.UU., que es un país con reglas muy exigentes. Después de que los productores son capacitados, el MICI envía muestras de sus productos a potenciales compradores y se les da seguimiento, por ello las capacitaciones incluyen el tema de los contratos porque anteriormente ha sucedido que los exportadores son estafados por los intermediarios. Agregó que las capacitaciones

nocer los intereses de la membresía del gremio y orientarles sobre cómo hacer negocios en EE.UU. “El sector privado debe despertar para poder aprovechar mejor las oportunidades que ofrece el Tratado de Promoción Comercial (TPC) con EE.UU., ya que al momento no ha habido mayor dinamismo por la parte panameña”, aseguró.

Compartir experiencias

también contemplan el preparar a los exportadores para abordar a los clientes, se les da asesoría y se les apoya para establecer una agenda de negocios. De allí se preparan para misiones comerciales a Estados Unidos. Barnet añadió que para las capacitaciones se contará con expertos de EE.UU. y de Costa Rica, así como del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). Entre las próximas ferias en las que participaran exportado-

res panameños figura la Feria de Frutas en Nueva Orleans, la American Fruits and Beverages en Miami, la Feria Private Level (marcas privadas) en Chicago, y otra feria en Boston, con la finalidad de establecer contactos con potenciales compradores.

Iniciativa privada La presidenta de la Cámara Americana de Comercio de Panamá (Amcham, por sus siglas en inglés), María Eugenia Fonseca, considera positiva la

iniciativa del MICI y señaló que el gremio ha conformado un comité de trabajo especialmente para la promoción del TPC a través del cual se busca colaborar con el MICI, Proinvex y la Embajada de EE.UU. en Panamá, para implementar acciones que permitan la activación del intercambio comercial con EE.UU. Adelantó que dentro del programa de acción del gremio se afinan los preparativos para establecer un trade center (centro de intercambio) que permita co-

El expresidente de Sindicato de Industriales de Panamá (SIP), Máximo Gallardo, señaló que la plataforma exportadora resulta muy oportuna para capacitar a los exportadores y animar a otros a que exporten. Manifestó que el punto más interesante es el referente a la logística, ya que se ha convertido en una de las principales dificultades para la exportación principalmente por la demora en los embarques, los precios internacionales y el pago de los fletes que siempre varían. Por ello, el también propietario de Productos Lux S. A. (Proluxa) que este ejercicio debe servir de base para la creación de una plataforma de información donde los exportadores puedan acceder a información actualizada sobre estos detalles que son clave para el éxito de esta tarea. Gallardo indicó que para poder exportar a EE.UU. se vio en la necesidad de establecer una oficina en ese país y aunque le tomó aproximadamente año y medio entre los trámites y la inversión, ha valido la pena. En ese sentido, puso a disposición su experiencia y la infraestructura de Proluxa para quienes requieran de este servicio para apoyarse en la exportación al mercado estadounidense.

transporte | En los próximos meses se presentará la propuesta a consideración del ejecutivo

Ley de ANA debe ir acorde con el hub de trasbordo de carga Uno de los aspectos que ANA hará énfasis es en el tema de seguridad Foto: Archivo/Capital

Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com

E

l gremio empresarial marítimo solicitó que la nueva Ley de Aduanas vaya acorde con lo que es Panamá hoy en día, el “hub de trasbordo de América Latina” y lo

Gremios marítimos piden evaluar el proyecto y dar sus aportes para facilitar la logística del país que puede llegar a ser, “la Singapur de América Latina”. Recientemente la directora de Aduanas, Virna de Luque, confirmó que este año se presentará ante el Consejo de Gabinete el proyecto de Ley que moderniza la Autoridad Nacional de Aduanas (ANA). La funcionaria dijo que no es una fusión con Migración, sino una reestructuración de

la Ley de Aduanas para que sea una entidad más ágil y moderna. Pero, para el presidente de la Cámara Marítima de Panamá (CMP), Willys Delvalle, esta nueva ley de aduana no debe ser un parche a la actual, sino que sea moderna y busque la eficiencia de la ANA. Delvalle señaló que la nueva ley de Aduanas debe ir acorde con el comercio mundial y los cambios o avances en tecnología, que contemple el e-commerce, la eliminación del papel, y de trámites que no proceden en este sigo o más bien están obsoletas. En ese sentido, Luque reconoció que Panamá no puede llegar al 2014 o 2015 con la ampliación del Canal con métodos antiguos de fiscalización. “Yo creo que lo que se vaya a presentar a la Asamblea va ser beneficioso para el comercio”, subrayó la funcionaria. Otros de los aspectos que comentó Delvalle que se debe tomar en cuenta es el entrenamiento de los funcionarios de Aduana, un mayor énfasis en el recurso humano que es un activo importante. Esto va ligado a equipos de oficina nuevos y modernos, para que haya un ambiente

de trabajo positivo, salarios acordes con el mercado de trabajo, búsqueda de nuevo talento para profesionalizar aún más la ANA. Luque aseguró que la entidad trabaja en borradores, los cuales serán presentados para su discusión con todas las partes involucradas antes de ser presentada definitivamente a la Asamblea de Diputados.

El presidente de la CMP señaló que el gremio tiene quizás la mayor experiencia junto con la Zona Libre de Colón para aportar en conocimientos importantes, juntos a otros grupos a fin de mejorar el proyecto de ley de Aduanas. La directora de Aduanas dijo que uno de los temas que se va hacer énfasis en la nueva ley es el de seguridad,

pero no de la manera en que los empresarios piensan, sino todo lo contrario, habrá un mayor flujo de información entre las aduanas y otras agencias, creando confianza. Pero, Delvalle señaló que por tradición la entidad siempre ha buscado modificar la ley de Aduanas con el propósito de un mejor y mayor control aduanero. Esto generalmente lo hace más

restrictivo, más burocrático, con más procedimientos y papeleo. Sin embargo, no así con énfasis en la facilitación del comercio, del movimiento de mercancías, del desarrollo del potencial logístico que tiene Panamá. Por tal razón, Delvalle exhortó que esta propuesta de ley sea evaluada por el sector privado para dar los aportes necesarios.


IMPAR

Actualidad

CapitalFinanciero N°636

5

15-21 de abril del 2013

Microempresa | Al programa han ingresado 9.868 panameños

Ampyme recorta inversión al programa Capital Semilla La proyección de inversión para el 2013 es de $1,3 millones Manuel Robles Quintero mrobles@capital.com.pa Capital Financiero

D

iariamente las oficinas de Autoridad de Micro Pequeño y Mediana Empresa (Ampyme), recibe docenas de panameños que buscan con optimismo poder ingresar a uno de sus programas más populares, Capital Semilla. El mismo inicio en el año 2008 y ha invertido en nuevos proyectos empresariales un total de $6,2 millones y beneficiado a 9.868 panameños. El proyecto consiste en apoyar a micros y pequeños emprendedores mediante un primer aporte económico que puede ser de hasta $1.000 no reembolsables. Entre las proyecciones del programa está una inversión para el 2013 de $1,3 millones, monto que año pasado fue de $2,0 millones, beneficiando en ese periodo a unos 3.355 emprendedores de todo el país. Desde su inicio el programa ha contado con un presupuesto destinado por el Estado y que es renovado cada año y a pesar del alto número de panameños interesados en emprender, los recursos asignados para el presente año han sufrido una disminución de $885.917 en comparación con el año 2012. Situación que obligará a Ampyme a rechazar a cientos de aspirantes.

543.328 empresas que pueden ser consideradas como Pymes Capital Financiero, conversó con la joven Pauleth Gómez de 21 años, una de las panameñas que esperan por una aprobación de este proyecto. Esta emprendedora busca hacer realidad su sueño y visión, insertó su idea de colocar una heladería a orillas de un colegio en el distrito de Arraiján. La misma ilusión que llevó a esta joven a ingresar a la fila de espera del programa Capital Semilla, son las que en ocasiones también la llenan de preocupación, a pesar de que su idea fue bien vista por los que califican los proyecto al momento de los cursos. Gómez comentó que la baja inversión que se le otorgó al proyecto en el 2013 afectará a muchos que deseen emprender, en momentos en que la economía de país sigue creciendo. Por otra parte, Juana Ramírez, de 56 años, ha desistido del programa, luego de esperar por más de seis meses y no tener una respuesta. Explicó que a base de esfuerzo logró poner en pie su negocio de frutería en el sector de Calidonia, mismo que hoy es el sustento para dos de sus hijas, quienes trabajan con ella. Pero como una ironía de la coyuntura, sin tener parte del Capital Semilla esta emprendedora se cobija bajo una tolda que de la Ampyme. Ante esta situación la jefa del programa Capital Semilla, Carmen de Fábrega, dijo que a pesar de que el programa ha sido el más destacado de la institución, el monto de la in-

versión cada año puede variar, pues no es un capital ilimitado, sin embargo considera que son muchos los emprendedores con buenos proyectos que

no puedan ser considerados. La funcionaria agregó que cada año se duplica la cantidad de personas que ingresan al programa, por ende tam-

bién crece los proyectos que no logran recibir apoyo. Las últimas cifras reveladas por un informe elaborado por la Unión Nacional

de Pequeñas y Medianas Empresas (Unpyme) y la Contraloría General, indican que actualmente en el país existe un total de 543.328 em-

presas que pueden ser consideradas como Pymes y que estos cuentan con un capital humano de 869.503 empleados.


PAR 6

Capital Financiero N°636

15-21 de abril del 2013

Análisis de mercado

Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.

Estrategia de inversión: Los activos de riesgo capean los riesgos específicos Foto: Archivo Capital

Pascal Rohner, CFA Investment Consulting

do los mercados más sensibles al crecimiento -metales industriales y energía- los que mejor se comportarán. La situación del oro es menos alentadora. El escaso interés inversor y la complicada situación técnica limitan su potencial de recuperación desde sus niveles actuales.

E

n las últimas semanas han resurgido ciertos riesgos específicos, como el posible vacío de poder tras las elecciones en Italia, la maltrecha situación financiera de Chipre y las conversaciones en torno a la reestructuración bancaria en el Reino Unido. Hasta ahora, los mercados financieros se han mostrado optimistas, dada su escasa sensibilidad a dichos acontecimientos: Hace un año, se habrían traducido en un impacto generalizado. Los diferenciales crediticios sólo se ampliaron -temporalmente- en Italia y tras el estallido de la crisis de Chipre; por su parte, los mercados bursátiles de Estados Unidos (EE. UU.) alcanzaron cotas máximas. Pensamos que la interpretación de los mercados no responde a la complacencia, sino a la mejora de la situación financiera y sistémica actual. Los riesgos específicos existen y siempre existirán en los mercados financieros. Sin embargo, ante la elevada liquidez, la continuidad de los mecanismos de seguridad financiera en Europa y otras zonas, y el razonable avance del crecimiento económico, no creemos que los riesgos específicos terminen transformándose en sistémicos. En general, seguimos decantándonos por la renta variable sobre los bonos.

Cuidado con bonos bancarios subordinados Seguimos decantándonos por el riesgo de crédito frente al de duración, como estrategia de optimización de la rentabilidad. Somos conscientes del actual entorno de bajas rentabilidades, el cual pensamos irá revirtiéndose de manera paulatina. Los flujos de inversión en bonos a los que asistimos el pasado año desde activos líquidos se han redirigido parcialmente hacia la renta variable, si bien no se han producido flujos de salida desta-

Fondos de inversión inmobiliaria ofrecen buenos dividendos

cables desde los primeros. No prevemos que se produzca una corrección inminente de las rentabilidades reales. Creemos aún así que no es probable que los inversores asistan a rentabilidades superiores al 5% de media en sus carteras de renta fija con grado de inversión. En cuanto a los riesgos específicos, advertimos acerca de las inversiones no diferenciadas en créditos de alto riesgo. Se otorga un enfoque especialmente selectivo en torno a los bonos financieros subordinados. También existen signos que apuntas hacia una aceleración de las adquisiciones apalancadas. En caso de desacuerdo, el aumento del apalancamiento puede resultar perjudicial para los bonos de las emisoras. En cualquier caso, las ventajas de aplicar enfoques adecuados de diversificación -por ejemplo a través de fondos mutuos- deberían diluir buena parte del problema.

Acciones se benefician de la expansión monetaria Las valoraciones de la renta variable están subiendo, si bien existen diferencias relativamente marcadas por zonas y sectores. Percibimos que los bajos tipos de interés y la expansión monetaria son los principales mo-

tores del constante aumento de las ganancias en renta variable, y no tanto las valoraciones o los beneficios. Por lo tanto, EE.UU. se mantiene como nuestro mercado favorito. En cuanto a temas de inversión en acciones, seguimos centrados en valores con alta rentabilidad por dividendos y valores orientados a la recuperación económica. Pensamos que las empresas dedicadas a la explotación de nuevas fuentes de gas y petróleo constituyen un nicho dentro de este tema.

El oro pierde atractivo Tras la corrección de febrero, los mercados de materias primas prosiguen el año ligeramente a la baja. Sin embargo, los precios parecen haberse estabilizado en marzo y pensamos que podrían repuntar en los próximos 12 meses. Los indicadores económicos atraviesan una situación razonablemente favorable y el consumo de materias primas aumenta. A pesar del retroceso de febrero, los indicadores técnicos siguen resultando positivos. Pensamos que las condiciones generales están mejorando y prevemos que en el próximo ejercicio el conjunto de las materias primas arrojará rentabilidades de hasta el 10%, sien-

Seguimos percibiendo valor estratégico en los fondos de inversión inmobiliaria (REIT), a pesar del aumento de sus valoraciones tras los repuntes de los últimos trimestres. Los REIT mundiales siguen ofreciendo atractivos dividendos: De media, superiores al 4%. Prevemos que el crecimiento de la rentabilidad por alquiler aumentará de forma moderada en muchas zonas a lo largo de los próximos meses, dada la mejora de las condiciones económicas y los escasos riesgos del lado de la oferta. Por regiones, nos decantamos por EE.UU. y Asia debido a sus perspectivas de crecimiento, más favorables.

Buena oportunidad para entrar en monedas de mercados emergentes El dólar estadounidense se ha fortalecido frente a prácticamente todas las monedas. Pensamos que esta circunstancia brinda niveles de entrada adecuados para invertir en monedas de mercados emergentes. Todavía percibimos potencial de revalorización en las divisas de mercados emergentes a 6-12 meses. La libra esterlina (GBP) se ha recuperado recientemente, si bien el mix crecimientoinflación del Reino Unido se muestra débil. Todavía existe el riesgo de que el Banco de Inglaterra adopte nuevas medidas de relajación monetaria; el déficit exterior del país es elevado.

Entorno económico mundial, regional y nacional Foto: Archivo Capital

Walter Brunetti Análista de Mercado asesoresinmobiliarios.bm@gmail.com

D

e las más recientes proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) del mes de marzo del presente año, se infieren tasas de crecimiento situadas en un promedio anual de 8,5%, el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita de Panamá aumentó a más del doble a lo largo de la última década. Este extraordinario crecimiento ha estado impulsado por un aumento continuo de la inversión pública y privada en un entorno económico estable, cimentado en políticas prudentes. En su última evaluación de la economía panameña, el FMI señaló que la economía del país sigue creciendo con fuerza, estimulada por la expansión del Canal de Panamá y por grandes proyectos de infraestructura pública y privada. Se estima que el crecimiento del PIB real alcanzó 10,7% en 2012, según indica el informe. La estabilidad macroeconómica, apoyada en la plena dolarización, ha favorecido la expansión de los servicios y actividades como la inmobiliaria, centradas en torno al Canal de Panamá y la Zona Libre de Colón. El éxito del proceso de consolidación fiscal permitió reducir la deuda pública bruta de 66,2% del PIB en 2005 a 39,2% del PIB en 2012. Aunado a un crecimiento vigoroso y un sector financiero sólido, esto llevó a que Panamá obtuviera la calificación de inversión no especulativa (“investment grade”) en 2010. Tras recibir una calificación más alta por parte de Moody’s, Panamá se sitúa ahora entre los mercados emergentes mejor calificados, junto con Brasil, México y Perú. Entendemos al sector financiero de los países como una herramienta fundamental en el desarrollo de la actividad inmobiliaria. El FMI también destacó la capacidad de resistencia del sistema financiero de Panamá frente a la reciente turbulencia en los mercados mundiales, lo cual puede atribuirse a la diversificación de la estructura de propiedad del sistema bancario, el bajo grado de dependencia

del financiamiento mayorista, así como los altos coeficientes de capital y de liquidez.

Desarrollar una mayor capacidad de resistencia a los shock Para 2013, el FMI prevé que el crecimiento del PIB real descenderá a 9% y a mediano plazo convergerá hacia su tasa potencial de 6%-6,5% a medida que se reduzca el gasto de capital. Ante el extraordinario crecimiento de Panamá, el FMI señaló que sería aconsejable una orientación fiscal un tanto más restrictiva para mitigar los riesgos de sobrecalentamiento y constituir reservas fiscales. Como se trata de una economía muy abierta, tanto desde el punto de vista financiero como desde el punto de vista comercial, Panamá es vulnerable a shock externos. El país está estrechamente vinculado tanto al ciclo económico de Estados Unidos (EE.UU.) como al comercio mundial, a través del Canal de Panamá. Panamá es también un importante centro bancario regional y las vinculaciones entre el sector financiero y la economía real son significativas debido al tamaño del sector bancario. El análisis del FMI indica que un shock real o financiero externo, como una reducción de la demanda de EE.UU. o una frenada brusca de los flujos de capitales hacia América Latina, podría tener un impacto considerable en el producto y el crecimiento del crédito en Panamá. Sin embargo, la solidez de los fundamentos económicos y el bajo grado de vulnerabilidad, incluyendo la dependencia de exportaciones de servicios estables y el reducido tamaño y

poca profundidad relativa del mercado de capitales, mitigarían el impacto de los shock externos. La creación en 2012 de un fondo soberano de inversión (Fondo de Ahorro de Panamá) para encauzar el ahorro de los ingresos adicionales generados por la expansión del Canal de Panamá (a partir de 2015) reforzará la capacidad de la economía para resistir los shocks a mediano plazo.

Sostener el crecimiento a mediano plazo Las perspectivas futuras de crecimiento de Panamá son promisorias. Las nuevas oportunidades de inversión relacionadas con el desarrollo de la infraestructura y la expansión del Canal de Panamá, la reciente aprobación de acuerdos de libre comercio con EE.UU., la Unión Europea y Canadá, así como un gran proyecto privado de explotación minera, sin duda contribuirán a respaldar el crecimiento a mediano plazo, afirmó el FMI. Sin embargo, estas oportunidades también conllevan desafíos. La pobreza y la desigualdad, aunque están disminuyendo, siguen siendo relativamente altas en comparación con países similares de la región. Con un desempleo históricamente bajo, hay escasez de mano de obra calificada, pero el desempleo juvenil es alto. En este contexto, se requiere un programa integral de reforma para respaldar un crecimiento sostenible y socialmente inclusivo. Para ello será necesario desarrollar el capital humano y mantener la flexibilidad del mercado laboral a fin de mejorar la productividad y la competitividad. De hecho, el Gobierno ha comenzado a lle-

var a la práctica iniciativas para lograr una mayor asistencia escolar, modernizar los planes de estudios a fin de adaptarlos a los requerimientos de la demanda de trabajo, mejorar el acceso a la tecnología en el aula y ampliar los servicios de formación profesional en asociación con el sector privado. Estas medidas sin duda ayudarán a reducir los desajustes entre la oferta y la demanda de mano de obra y ofrecerán mejores oportunidades de crecimiento para todos los panameños. Será necesario mejorar las instituciones públicas y la supervisión del sector financiero y desarrollar la infraestructura para asegurar en Panamá una exitosa transición a una economía moderna basada en los servicios y un centro financiero de nivel internacional, según señala también el informe. Es esencial introducir mejoras en la gestión financiera pública para asegurar que las fuertes inversiones públicas en infraestructura sean de alta calidad.

Comportamiento del sector inmobiliario y de la construcción Del resultado del analisis de los expertos en cuanto a comportamiento del sector inmobiliario, se definen las siguientes etapas: Recuperación, expansión, desaceleración y recesión. En la recuperación la disponibilidad de espacios para arrendar o vender es limitada, así como la oferta de inmuebles. En la expansión la disponibilidad de espacios para arrendar o vender continúa limitada y la oferta comienza a aumentar. En la desaceleración aumenta la disponibilidad de espacios para arrendar o vender y continúa en aumento la oferta de bienes inmuebles. En la recesión la disponibilidad de espacios para arrendar o vender es mayor y existe un alto inventario de inmuebles en oferta. En los últimos años se han observado modificaciones en los precios de venta, como resultado de una combinación de factores entre los que se cuentan: La dinámica de la demanda, los costos de construcción, precio de los terrenos, modificaciones en requerimientos y especificaciones de las construcciones entre otros, así como una valorización positiva en los inmuebles y por ende, su atractivo como alternativa de inversión.


IMPAR


PAR 8 CapitalFinanciero

N°636

15-21 de abril del 2013

Editorial

Hay que aprovechar el TPC con EE.UU.

N

o cabe dudas de que el Tratado de Promoción Comercial (TPC) firmado con Estados Unidos (EE.UU.) es un instrumento que ofrece importantes oportunidades para que los sectores productivos panameños incusionen es un mercado potencial de cerca de 300 millones de personas con alto poder adquisitivo. El mercado estadounidense es sin duda alguna uno de los más apatecidos del orbe. Y tener presencia en el, aunque sea solo en algunos mercados como California, Florida, o Nueva York, es sin duda el sueño de muchas empresas latinoamericanas, aún más si ese acceso se registra libre del pago de aranceles. Sin embago, hay que admitir que aún con las ventajas que ofrece el TPC no es nada fácil ingresar a ese mercado norteamericano debido a las estrictas normas sanitarias, de aduanas y de origen que aplica el gobierno de EE.UU. para salvaguardar la salud de sus ciudadanos. Por ello era necesario que antes de que el TPC fuera ratificado el Ministerio de Comercio e Industria (MICI) organizara de ante mano un programa de capacitación para la exportación, dirigido a agricultores, ganaderos, procicultores, avicultores, industriales, artesanos y a todo empresario o empresa interesado en explorar la oportunidad de enviar algún producto a EE.UU. Pasaron casi diez años desde que la presidenta Mireya Moscoso y su homólogo George W. Bush lanzaron las negociaciones del TPC, casi cinco años desde que la administración de Martín Torrijos se cerrara las negociaciones a la espera de ultimar algunos detalles y la actual administración de Ricardo Martinelli ha tenido más de nueve meses desde la entrada en vigencia del acuerdo, pero ninguna de estas tres administraciones guberna-

La falta de créditos blandos y oportunos es una de las mayores dificultades

El mercado estadounidense es sin duda alguna uno de los más apatecidos del orbe

mentales tomó las medidas necesarias para preparar a nuestro sector productivo para aprovechar las facilidades que ofece el acuerdo comercial con EE.UU. para exportar sus productos a ese país desde el día uno. Por eso no es de extrañar que tras más de nueve meses de vigencia del TPC las exportaciones a EE.UU. no se han dempeñado con el dinamismo que se podía esperar, obligando al Ministerio de Comercio e Industrias (MICI) a iniciar un programa de capacitaciones gratuitas denominadas Plataforma de Exportación que buscan impartir conocimientos sobre la importancia de la planificación para exportar a fin de que los interesados puedan identificar la demanda del mercado estadounidense. Según ha podido conocer Capital Financiero en estas capacitaciones se abordarán temas como la realización del plan de producción, porque se ha observado que muchos productores ni siquiera tienen conocimientos sobre los costos de la siembra y eso les dificulta establecer los precios y poder calcular la ganancia. También el plan incluye formación en materia de mercadeo para que los exportadores conozcan incluso cómo presentar las muestras de sus productos y qué estrategias utilizar para colocarlas en el mercado, así como a realizar análisis de los precios internacionales para obtener la mejor venta. Igualmente se impartirán conocimientos sobre logística de la exportación que incluye las normas sanitarias, de aduanas y de origen para poder ingresar a EE.UU., que es un país con reglas muy exigentes. Este programa de capacitación contará con expertos de EE.UU. y de Costa Rica, así como del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). Paralelamente el MICI anunció

Arde Troya Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa

Director

la participación de Panamá en diversas feria internacionales como Feria de Frutas en Nueva Orleans, la American Fruits and Beverages en Miami, la Feria Private Level (marcas privadas) en Chicago, y otra feria en Boston, con la finalidad de establecer contactos con potenciales compradores. Ciertamente es importante dotar a los productores agropecuarios y a los agroindustriales de los conocimientos necesarios para incrementar las excportaciones a EE.UU. y todos los mercados con los que tenemos vigente acuerdos comerciales, una lista extensa que incluye a Canadá, Singapur, Taiwán, Chile, Costa Rica, El Salvador, Nicaragua, Gutamala y Honduras. Incrementar nuestras exportaciones a los mercados internacionales es una tarea en la que todos tenemos que poner nuestro grano de arena. Se trata de un esfuerzo que ayudará no sólo incrementar el número de empleos disponibles en la industria y el agro local, sino que además podría facilitar la vuelta al campo de muchos productores que han optado por dedicarse a otras actividades económicas. Sin embargo, es importante señalar que sin un plan de financiamiento de la producción para la exportación será muy dificil que el MICI logre el objetivo de incrementar las exportaciones a EE.UU. ya que la falta de créditos blandos y oportunos es una de las mayores dificultades que enfrentan los agroexportadores locales. Esto indica que más que un plan de capacitación, lo que requieren los sectores productivos es un programa integral para la promoción de las exportaciones, que tenga en cuenta desde el financiamiento en Panamá hasta la comercialización de los productos en EE.UU. para que el país pueda tener éxito en sus esfuerzos por reducir el abultado deficit comercial que añó a año registra el país.

Revista de prensa

Por un Plan de Choque sin sorpresas E

l Gobierno Nacional a través de su Ministerio de Hacienda ha generado gran expectativa por el plan de choque económico que presentará el próximo lunes y que recogerá memorandos que los gremios de la producción más activos le han presentado para su consideración. La estrategia gubernamental ha dejado ver algunas pistas como el férreo control a la revaluación del peso a través de millonarias compras de dólares por parte del Banco de la República; un ataque sin precedentes contra el contrabando; la baja en la tasa de interés que el Emisor le cobra al sistema financiero; la generación de una sana competencia bancaria en el costo del dinero que le cobra a sus clientes; una reducción en los costos de la energía vital para las empresas, y lo que es más notable, el trabajo hombro a hombro del Gobierno con los empresarios para sacar a la industria del lugar de desaceleración en donde se halla sumida. Pero si bien el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, ha dicho que “somos completamente enemigos de buscar estimular la economía por la vía de cerrarla

-no creemos en eso- nos parece que ese expediente lo que permite es que ciertos sectores queden protegidos, insulados, aislados de la competencia y aquí lo que necesitamos es que haya más competitividad”, hay temores que se apliquen medidas o se desarrollen políticas públicas regresivas de corte proteccionista. Ese plan de choque debe ser original, y esta palabra no se re-

fiere a nada extraño, sino a acudir al origen del problema de la desaceleración industrial que ha sido la pérdida de competitividad interna y externa desde hace varios años. Para tener en cuenta, un plan de choque económico debe tener en cuenta varias cosas, es como negociar el porcentaje de alza del salario mínimo. Por un lado están los trabajadores, por el otro los

Foto: Archivo/Capital

generadores de empleo, quienes son los empresarios, y por último el Gobierno quien lidera una conversación o un acuerdo tripartito. Otro de los aspectos es que cualquier economía liberal de libre mercado tiene empresarios a quienes la revaluación les golpea y a otros enfocados en las importaciones a quienes les beneficia un peso muy barato. A simple vista son realidades antagónicas que pueden desatar choques de intereses, pero allí es en donde radica la audacia del plan de choque para beneficiar a todos en términos generales. Ahora que el cuento de las locomotoras es historia patria y que la única que anda a paso lento es la de construcción, el Gobierno Nacional debe pensar en un grito de guerra económico de cara a un desarrollo más rápido e ingenioso, enfocado a la producción agroindustrial, la infraestructura y la educación que no está ni siquiera en los rieles de las locomotoras. Editorial del diario La República de Bogota, Colombia, vierne 12 de abril de 2013.

Inflación, canasta básica y competencia Aún cuando se espera que este año la inflación esté por debajo del 5,7% con que cerró el año 2012, me preocupa que la tendencia a la baja de este indicador económico no se haya comenzado a reflejar en el costo de la canasta básica de alimentos. Según cifras de la Contraloría General de la República en el mes de enero el Índice de Precios al Consumidor (IPC), a través del cual se mide la inflación en Panamá, se incrementó en 4,7%, para febrero creció 4,6% y para el mes de marzo se expandió un 4,1% lo que indica que la inflación muestra una tendencia a la desaceleración. Esta desaceleración es principalmente el resultado de una reducción paulatina de la inflación registrada en el costo de los alimentos y bebidas en el país, cuyo IPC en enero, febrero y marzo de este año marcó incrementos de 7,1%, 5,9% y 6,1%, respectivamente. Y al observar el costo mensual de la canasta básica de alimentos, que elabora el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) es evidente que el mismo se sigue incrementado. De hecho, el costo de la cansta básica se ubicó en $317,55 en diciembre de 2012, elevándose a $319,09 en enero de 2013 y pasando a $320,71 en febrero de este año. Esto significa que respecto a diciembre el costo de la cansta básica se ha incrementado en un 1%, mientras que respecto a enero lo hizo en 0,5%. Esto indica que el precio de los alimentos se han reducido muy levemente a pesar de que el IPC de Alimentos y Bebidas se ha desacelerado y está empujando la inflación a la baja, lo que hace evidente que existen en el mercado estructuras que impiden que los precios al consumidor reflejen más fielmente la tendencia que se registra en las estadísticas oficiales. La pregunta que debemos hacernos los panameños es cómo poner fin a esta situación. A mi juicio, esta situación requiere varias acciones: Promover la producción local de alimentos (facilitando

El IPC de Alimentos y Bebidas se ha desacelerado y está empujando la inflación a la baja el acceso a financiamiento, la asistencia técnica y la reducción de la merma através de una verdadera cadena de frío), la construcción de modernos mercados municipales en todo el país para permitir que los productores vendan sus productos directamente a los consumidores y el establecimiento de mecanismos que facilten la llegada al país de nuevos competidores en el mercado de víveres. Es increíble que Panamá sea uno de los pocos países de la región donde empresas como Walmart o Carrefour no han incusionado. Ciertamente somos un mercado pequeño, 3,4 millones de habitantes, pero nuestro poder adquisitivo es similar por ejemplo a Costa Rica, país en el que Walmart ya tiene presencia, impulsando a la baja los precios al consumidor, por lo que sería conveniente que las autoridades gestionen su llegada. Creo que si una mayor competencia es imposible que los precios bajen porque la estructura de comercialización de los alimentos en el país está diseñada para que los intermediarios, incluyendo los comerciantes de víveres, logren ganancia de hasta el 100% sobre el precio al que compran los productos, lo que incrementa el precio de los alimentos en cada eslabón de la cadena entre 100% y 300% respecto a lo que reciben los productores en el campo. Entiendo que esta propuesta puede parecer inocente o ingenua tomando en cuenta que el actual presidente de la República, Ricardo Martinelli, es el propietario o accionista mayoritario de una de las más importantes cadenas de supermercados del país, pero prefiero pensar que el mandatario tiene la voluntad de hacer lo correcto y no lo que más le beneficia.


IMPAR 9 Opinión La solidez de la banca panameña en tiempos de bonanza y crisis Negocio o solución momentánea Capital financiero se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo.

CapitalFinanciero N°636

Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no

15-21 de abril del 2013

representan la posición de esta empresa.

La última palabra Leoncio Vidal Beerrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

Eloy Fisher Analista

M

uchos analistas concuerdan en que tener una banca descentralizada constituye una de las fortalezas de nuestro país. Al no tener un banco central que actúe como prestamista de última instancia, nuestras entidades financieras deben actuar de manera prudente para así navegar los vaivenes de una pequeña economía abierta. Sin duda, la experiencia histórica atestigua la solidez de nuestro centro bancario desde su creación en 1970, a pesar de ignominiosos episodios a cargo de bancos individuales. Sin embargo, el mundo cambió con la Gran Recesión del 2008. Numerosos activos que en su momento prometieron jugosas ganancias se desvanecieron de los balances generales de bancos estadounidenses y europeos. La explosión de la burbuja debilitó la contabilidad de numerosas entidades financieras que experimentaron un brusco regreso a la realidad. Las más fuertes sobrevivieron con urgente apoyo gubernamental a cargo de la Reserva Federal de Estados Unidos (EE.UU.) y del Banco Central Europeo (BCE), entidades que tendieron vitales puentes de crédito al aceptar como respaldo activos que no era posible considerar como tal en el mercado abierto. Tal como repetía Walter Bagehot, célebre autor y editor de The Economist a finales del Siglo XIX, las circunstancias ameritaban prestar libremente para evitar el pánico. A un primer nivel, la letra menuda de estos planes de rescate dependió mucho de las circunstancias particulares a cada país pero, contrario a las recomendaciones de Bagehot, se prestó mucho a una tasa muy baja. Por eso, creo meritorio explorar si en medio de este contexto, el sistema bancario en Panamá hoy mantiene su característica sobriedad y tras esa interrogante, reflexionar sobre posibles escenarios. La respuesta es menos alentadora de lo que me esperaba, pero enhorabuena la crisis disminuyó el apetito de riesgo de nuestros bancos. Los retos a afrontar no radican en inversiones exóticas, sino en las repercusiones de las políticas de rescate que supuestamente salvaron el sistema. En efecto, la política imperante de dinero fácil a cargo de los bancos centrales del mundo desarrollado podría desencadenar efectos no deseados a futuro. Respecto al primer punto, tenemos los casos de Grecia, Irlanda y recientemente Chipre. Los medios tienden a mezclar los detonantes públicos y privados tras cada debacle, pero lo cierto es que tras cada rescate existieron motivaciones estratégicas de por medio. En el caso de Grecia, la crisis no sólo puso en jaque el proyecto de integración europea: Los principales afectados fueron la banca alemana y france-

Gráfica 1: Diagrama de dispersión entre el crecimiento de activos y en el apalancamiento financiero (proporción de activos respecto patrimonio) de los bancos del sistema bancario nacional, datos trimestrales entre 2004:2 y 2012:2. La línea azul demuestra una regresión simple significativa que sugiere una relación positiva y pro-cíclica. Fuente: Superintendencia de Bancos de Panamá.

Gráfica 2: Diagrama de dispersión entre el crecimiento de activos y en el apalancamiento financiero (proporción de activos respecto patrimonio) de los bancos del centro financiero internacional, datos trimestrales entre 2004:2 y 2012:2. La línea azul demuestra una regresión simple significativa que sugiere una relación positiva y pro-cíclica. Fuente: Superintendencia de Bancos de Panamá. sa. De acuerdo con cifras del Banco de Pagos Internacionales, entidades financieras en Francia y Alemania tenían casi $130.000 millones de exposición pública y privada en Grecia (para el 2011). En Irlanda, el Estado (que contrario al caso griego, no causó la crisis producto de un endeudamiento irresponsable) asumió las deudas de bancos para liquidar y sanear ordenadamente el sistema bancario y con ello, recibir el crédito salvador del BCE. No obstante esta digestión financiera tuvo un costo muy alto, ya que garantizar estas deudas implicó aplicar dolorosas medidas de austeridad que retardarían la recuperación económica. Estas crisis pasaron inadvertidas en Panamá, un país sin benefactores como el BCE (si todavía se les puede llamar así) prestos a organizar un rescate en caso de problemas. Contrario a Grecia, Chipre e Irlanda, todos eslabones imprescindibles del proyecto político europeo, Panamá está a la merced del sistema financiero internacional. Por eso, en caso de un problema, nuestra posición negociadora sería menor (especialmente respecto a los dictados del Fondo Monetario Internacional). A partir de un citado estudio de Adrian y Shin (2008), los dos diagramas de dispersión más arriba reproducen la relación entre el crecimien-

to de activos y el apalancamiento para el sistema bancario nacional y el centro financiero internacional respectivamente (en %). La relación es fácil de entender: normalmente, cuando un activo valoriza y el monto adeudado permanece constante, aumenta el patrimonio respecto al endeudamiento y esto automáticamente disminuye el apalancamiento. Contrario a países que cuentan con regulación sobre encajes bancarios y apalancamiento para bancos comerciales (como en EE.UU. y Canadá) y que por ley deben apuntar a metas pre-establecidas, la relación entre el crecimiento de activos y el apalancamiento para nuestros bancos comerciales es positiva (y similar a la curva de las entidades de inversión en Wall Street en el estudio de Adrian y Shin) - es decir, la valorización de los activos insta a mayor riesgo en deuda, lo que aumenta la pro-ciclicidad macroeconómica. No obstante, no hay que alarmarse demasiado: tal como demuestran las gráficas, los bancos del centro financiero internacional entraron en la cola de la burbuja y recapacitaron tras la debacle. Sin embargo, el caso de los bancos locales es un poco más complejo. Tras la debacle, estos bancos también asumieron posiciones más sobrias, pero también vemos algunos amagues en el

2011 para regresar a actitudes más riesgosas. Sin duda, esto debe instar a la cautela. El riesgo a futuro radica en que un sistema bancario comercial con tendencias pro-cíclicas como el nuestro debe manejar con mucho cuidado la composición de su cartera de activos. De acuerdo a cifras recientes de la Superintendencia de Bancos (SBP), la cartera crediticia representa un 60% de los activos bancarios del sistema (y de esa cifra, una quinta parte son préstamos no garantizados, un 12% del total). Peor aún, las políticas monetarias de los bancos centrales alrededor del mundo redujeron drásticamente las tasas de interés. Estas tasas de interés, que se mantienen artificialmente bajas producto de las políticas expansionarias de los bancos centrales, no permiten una sobria ponderación del riesgo crediticio – en el caso panameño, las tasas de interés al consumo (a cinco años) han disminuido en los últimos ocho años casi un 2% en vez de aumentar para reflejar un aumento en la demanda de crédito a causa del crecimiento económico (las tasas de referencia eran respectivamente en junio del 2004 y en junio del 2012, 11,26% y 9,44%). Por eso, una posible contracción a nivel local (en medio de inminentes aumentos en las tasas de referencia bancaria a nivel mundial) podrían desencadenar una espiral de impagos que podrían empeorar una recesión (e incluso ocasionar la falla de algunas de las entidades financieras más vulnerables a nivel local), y causar más dolor que un choque externo a causa del deterioro de la situación económica en EE.UU., China y Europa. Por eso, no sería una mala idea establecer una especie de fondo de garantía para los créditos de los depositantes menos sofisticados en el sistema (a cargo de la SBP), en reemplazo de la propuesta que hoy circula en nuestros círculos financieros y que gira entorno de un fondo temporal de liquidez. En vez de tal fondo, cuya operación sería arbitraria y quedaría a discreción de otra burocracia gubernamental, un seguro para depositantes (con ahorros menores a una cantidad pre-establecida) a manos de la SBP garantizaría de manera transparente una cuotaparte de las operaciones de un banco y ofrecería liquidez en caso de crisis. Es más, en vez de imponer este esquema a todos los bancos del sistema, la participación en este fondo de garantía podría ser voluntaria, y sólo se le pediría a los participantes mantener ciertos indicadores dentro de bandas prudenciales en materia de riesgo. En efecto, eso eliminaría el riesgo moral de participar en el sistema, contribuiría a reducir la pro-ciclicidad del sistema macroeconómico-financiero y preservaría el ambiente descentralizado y la solidez histórica del sistema bancario panameño, especialmente en tiempos tan inciertos como el actual.

La crisis del trasporte público en la ciudad de Panamá y el distrito de San Miguelito, es un problema al que no se le ve una solución a corto plazo para el beneficio de sus cientos de los miles de usuarios. La implementación del nuevo sistema de transporte Metrobus, tras dos años de estar operando, no ha llenado las expectativas y al parecer en vez de dar una solución, ha empeorado el problema según la mayoría de los usuarios de este sistema. Ante esta situación la alcaldesa del distrito capital, Roxana Méndez, con aprobación del Consejo Municipal de Panamá, decidió poner a circular de manera gratuita por 10 días hábiles 50 buses que transportarán a los usuarios en Tocumen, San Martín, Pacora, Juan Díaz, Las Mañanitas, Pedregal, Chilibre y La 24 de Diciembre. El monto a pagar por esta propuesta de la alcaldesa es de $250.000 por el servicio prestado los 10 días por parte de la empresa Interbus. Lo que sería igual a $25.000 al día, y cada bus estaría recibiendo $500 al día, suma que representa hasta cuatro veces más de los cerca de $150 diarios que dejaba un bus “Diablo Rojo” ($100 de cuenta para el propietario del bus y $50 que le quedaba al palanca, en algunos de los casos). ¿Por qué gastar esa cantidad de dinero? Recordemos además que un grupo de transportista le solicitó a la alcaldesa, que en lugar de hacer ese pago a Interbus, mejor sería que ellos (los transportistas) le facilitaran los 50 buses y solo gastara en subsidiarles el diesel. Cuál es el origen de esa empresa Interbus y qué tipo de buses es el que va a alquilar, si ya los “Diablos Rojos” están fuera de circulación, de dónde sacarán ellos 50 buses para este negocio. Acaso el negocio irá más allá de 10 días, si en ese tiempo la empresa Mi Bus no ha resuelto o por lo menos menguado el problema de transportar de manera efectiva a los miles de usuarios de la ciudad capital y San Miguelito. ¿Volverán a contratar por 10 días más los 50 buses? No quiero pensar que como ha sido característico de este Gobierno, que detrás de cada crisis haya alguien que siempre haga un negocio. Por otro lado, el Gobierno Nacional parece estar apoyando a la empresa Mi Bus con su accionar, ya que cómo es posible que le permitan a la alcaldesa poner en circulación 50 buses para mitigar el problema del transporte, mientras que a los transportistas que aún no se les ha indemnizado, no le dejaron sacar la semana pasada sus unidades para prestar el servicio hasta que Mi Bus se ponga al día con el servicio.

Desempleo y alienación juvenil Rene Quevedo Consultor en resinserción social

A

pesar de la positiva evolución económica y el crecimiento del empleo, Panamá muestra síntomas de una peligrosa alienación de ciertos colectivos, particularmente jóvenes menos favorecidos. Cifras oficiales confirman que en los últimos cinco años el empleo creció 21% y el salario promedio 54%, pero sólo el 14% de los nuevos empleos benefició a jóvenes menores de

30 años (vs. 26% en el período 2004-2007), lo cual significó una reducción en la generación de empleo juvenil, equivalente a 5.239 empleos anuales. La evidencia de la creciente escasez de oportunidades laborales sostenibles para jóvenes es contundente. Entre el 2007 y 2012 el número de pandilleros activos aumentó 441%, la población penitenciaria 26%, los “Ni-Nis” (jóvenes que ni trabajan ni estudian) 60% y por cada 2 varones menores de 30 años que encontraron empleo en ese período, 1 delinquió, bien ingresando a una pandilla o a un centro pe-

Archivo :CF

nitenciario. De hecho, el crecimiento porcentual del pandillerismo es 21 veces mayor que el del empleo. Por otro lado, hoy existen cinco veces más mujeres jóvenes

desempleadas que hombres desempleados y la economía está generando tres veces más Ni-Nis (de ambos sexos) que empleos juveniles. Por si fuera poco, 83% de los jóvenes en

los barrios siente que las oportunidades laborales para ellos no han mejorado y Panamá es el país latinoamericano con la mayor proporción de adolescentes que ve la educación como una “pérdida de tiempo”. La situación es agravada por el hecho de que no existen en el país experiencias exitosas de reinserción laboral sostenible (generación de ingresos dignos durante un año como mínimo), verificable y estadísticamente significativa de grupos históricamente marginados, como expandilleros y exprivados de libertad. No estamos reinsertando ni

evitando la formación de nuevos pandilleros y la evidencia es contundente. En cada uno de los últimos 5 años (2007-2012) se agregaron a las pandillas prácticamente la misma cantidad de nuevos miembros que todos los pandilleros identificados en los 17 años anteriores (1990-2007) juntos (1.223 vs. 1.385). Las repercusiones sociales son amplias y las implicaciones a mediano plazo, una vez culminados los proyectos de infraestructura, hacen presagiar un aumento del desempleo, informalidad y delincuencia en estratos humildes.


PAR 10CapitalFinanciero

Informe especial

N°636

15-21 de abril del 2013

Valores | Hasta diciembre del año pasado había 11 grupos listados en la Bolsa

Ganancias de conglomerados alcanzan los $254,1 millones Los activos de estas corporaciones totalizaron $27.487 millones.

El líder absoluto en activos fue Empresa General de Inversiones, con $11.245,2 millones se beneficio de un aumento en las ventas de derivados de petróleo, que se incrementaron en cerca de $5 millones, a lo que se agregó el aumento en los honorarios y otras comisiones, que igualmente subieron unos $5 millones. Un renglón en el que no le fue bien a Empresa General de Inversiones fue el de ventas de envases plásticos, que cayó de $1,3 millones en el año 2011 a $764.859 en el último trimestre del año pasado. Grupo Financiero BG logró ubicarse en la segunda posición, con una ganancia de $62,5 millones. Los renglones con mayor impacto para este conglomerado fueron los ingresos por intereses sobre préstamos, que aumentaron de $105,7 millones a $113,5 millones y los valores, que se incrementaron de $18,7 millones a $20,3 millones. El renglón de ganancia o pér-

Activos

Líderes en Activos

80,000,000

Unión Nacional de Empresas

70,000,000

Rey Holding Corp.

60,000,000 50,000,000

Empresa

A

l cierre del último trimestre del 2012 los 11 conglomerados listados en la Bolsa de Valores de Panamá (BVP) registraron una ganancia conjunta de $254,1 millones, un 16,1% más que en el mismo período del año 2011, cuando alcanzaron los $218,8 millones. De acuerdo con un ranking elaborado por Capital Financiero, las ganancias de los conglomerados fueron encabezadas por Empresa General de Inversiones, con una utilidad de $69,5 millones, registrando un crecimiento de 7,28% frente al año 2011. Empresa General de Inversiones, obtuvo sus principales ingresos en el renglón de los intereses sobre préstamos que alcanzaron los $113,5 millones y las inversiones en valores que se situaron en $19,6 millones (Ver gráfica: Líderes en Utilidades). Este conglomerado igualmente

Líderes en Utilidades

40,000,000 En $

Ricardo González J. rgonzalez@capital.com.pa Capital Financiero

La Hipotecaria Holding GB Group Corporation

30,000,000 20,000,000

BG Financial Group

10,000,000 0

Empresa General de Inversiones Empresa General BG Financial Group MHC Holdings y de Inversiones subsidiarias

GB Group Corporation**

Grupo Mundial Tenedora

Unión Nacional de Empresas

0

1,000

2,000

3,000

4,000

Empresa

Fuente: SVP.

dida en instrumentos financieros fue el único en el que esta corporación registró una baja, pasando de $2,8 millones a solo $71.828 Raúl Alemán, vicepresidente ejecutivo y gerente general de Banco General, explicó que Grupo Financiero BG recoge los resultados de Banco General y Subsidiarias y el mismo refleja el crecimiento principalmente del área financiera respaldada por un excelente crecimiento de la economía y un manejo prudente de los costos operacionales. Por su parte los resultados de Empresa General de Inversiones reflejan el 60% de las utilidades del Grupo Financiero BG y el 100% de las utilidades del negocio de distribución de combustible (Petróleos Delta) que refleja en sus resultados un año completo de la adquisición de las estaciones Shell en Panamá y Costa Rica. Además poseer el 100% de Empresa General de Capital, tiene el 60% de Plastiglas y el 100% de otras inversiones. Para este año, debido a un entorno de buen crecimiento económico esperan aumentar las utilidades de las empresas en alrededor de un 10% dependiendo de los diversos sectores que atienden. Alemán explicó que conformar un conglomerado tiene diversas ventas, ya que Empresa General de Inversiones es una tenedora de acciones y no una empresa operativa, esto permite a los accionistas recibir de una sola empresa los resultados de varias empresas operativas. Por otro lado, al ser un conglomerado público se le brinda transparencia a la comunidad sobre las cifras financieras de la empresa y les permite el día de mañana tener acceso directo al mercado de valores como una fuente para levantar capital. G.B. Group Corporation, otro

Fuente: SVP

de los líderes en el ranking, tuvo ganancia de $31,3 millones para el último trimestre del año pasado, $4,3 millones más que en el mismo período del año 2011, cuando este renglón se situó en $26,9 millones. Las utilidades fueron sustentadas por un aumento significativo de $11 millones en los intereses ganados sobre préstamos, un incremento de $2,6 millones en la ganancia neta en venta de valores y de $1,2 millones en las primas de seguros (Ver cuadro: Ranking de Conglomerados). G.B. Group Corporation es un conglomerado financiero, que mantiene al Global Bank como cabeza y centro. Pero además incluye empresas de factoring, fiduciarias, una aseguradora y otras. Esto le permite retroalimentar positivamente todas las diferentes actividades y brindar una variedad amplia de productos y servicios. Los gastos generales y administrativos de GB Group Corporation alcanzaron los $34,1 millones $4,1 millones más que en el 2011. Los principales gastos provienen principalmente en los rubros de salarios, honorarios profesionales, publicidad, alquileres, impuestos, seguros, depreciación, mantenimientos, comunicaciones, vigilancia, útiles y papelería. Para el último trimestre del 2012, el patrimonio de G.B. Group Corporation se situó en $298,4 millones, registrando $94,4 millones más que en el 2011, mientras que los pasivos de esta entidad llegaron a los $3.434 millones, un crecimiento de $399,6 millones en el período de análisis. G.B. Group Corporation, estima que en el 2013 las claves de su crecimiento se sustentarán en un énfasis especial en los préstamos hipotecarios, agropecuarios, de autos, factoraje y estructuraciones de transacciones de finanzas

corporativas, aplicando eficiencia interna, agilidad y calidad en el servicio al cliente. De acuerdo con el vicepresidente Ejecutivo de Global Bank Corp., Otto Wolfshoon, la corporación ha sido consistente en la aplicación de una estrategia de banca universal, es decir, participar en una variada serie de actividades financieras y bancarias que se amoldan a su modelo de negocios y de riesgo/retorno. Según Wolfshoon las perspectivas para el año en curso son altamente positivas. Prueba de ello es que recientemente Global Bank obtuvo una calificación de riesgo de BBB- por parte de Standard and Poor’s, es decir, grado de inversión internacional, un nivel donde se encuentran muy pocas instituciones bancarias de la América Central. Explicó que dentro del Banco tienen varias subsidiarias, entre ellas una empresa de corretaje de valores con un puesto en la Bolsa (Global Valores), una empresa de fideicomisos, una compañía de seguros y una compañía de factoraje y todas operan bajo los mismos criterios de prudencia y eficiencia del Grupo. De acuerdo con Wolfschoon, el estar listados con G.B. Group Corporation en la Bolsa de Valores les da mayor visibilidad, les permite acceder a fondos por esa vía y les somete a la disciplina de ser una corporación pública.

Conglomerados Otros conglomerados como Unión Nacional de Empresas (Unesa) cerraron el último trimestre del año pasado con una utilidad de $11,5 millones, sin embargo si esta cifra se compara con el mismo período del 2011 la utilidad de este grupo refleja una baja de 26,4%, cayendo de $15,6 millones a $11,5 millones. El grupo Unesa se dedica a la

5,000

6,000

7,000

8,000

9,000

10,000

11,000

12,000

en millones de $

venta de casas para familias de ingresos bajos y medio a través de Sucasa, además promueve la venta y alquiler de equipo pesado y liviano bajo la marca Coamco. Igualmente opera cuatro restaurantes de la franquicia T.I.G. Friday´s, un restaurante de la franquicia Rosa Mexicano. Adicionalmente opera dos hoteles de la cadena Country Inn & Suites y el hotel Playa Tortuga en Bocas del Toro. Víctor Israel Espinosa, gerente Financiero de Grupo Unesa explicó que esta baja de la utilidad se debe básicamente a que en el 2011 se registró un utilidad no recurrente de $5,2 millones por la venta de un terreno. Si no se consideran las utilidades no recurrentes, en ambos períodos, la utilidad neta del 2012 se incremente en 10%. El ejecutivo estima que para el 2013 la utilidad estimada debe llegar a los $13 millones Espinosa destacó que este año esperan un crecimiento e ingresos del 15% en vivienda, desarrollando nuevos proyectos principalmente en el sector Este y Norte de la ciudad de Panamá. En el área de restaurantes, se enfocarán en la consolidación de las distintas tiendas, principalmente en las nuevas locaciones que se abrieron durante el 2012, en lo que esperan un crecimiento en ingresos del 20%. De acuerdo con los estados financieros, al cierre del año 2012 este conglomerado tuvo ventas de bienes y servicios por $106 millones y costos de ventas por $73,6 millones, lo que le representó una ganancia bruta en netas por $32,4 millones. Estas cifras superan a las logradas en 2011, cuando las ventas de bienes y servicios se situaron en $97,7 millones y el costo de ventas llegó a $66,6 millones, para registrar una ganancia bruta de $31,1 millones.

Los activos totales de los 11 conglomerados listados en la Bolsa de Valores de Panamá alcanzaron la suma de $27.487 millones para el último trimestre del 2012, superando en $3.146.1 millones a la cifra lograda en el mismo período del 2011, cuando los activos de estos grupos comerciales llegaron a $24.340,9 millones. La cantidad de activos que reúnen estas 11 corporaciones prácticamente duplica el monto de la deuda pública del país, que llegó a los $14.000 millones y representa el 77% del Producto Interno Bruto (PIB) del país, que se estima en unos $30.500 millones para el cierre del 2012 (Ver gráfica: Líderes en activos). El líder absoluto en activos fue Empresa General de Inversiones, con $11.245,2 millones, seguido muy de cerca por BG Financial Group, con $11,023 millones. Otro conglomerado financiero, GB Group Corporation se ubica

Los grupos que registraron una baja en sus activos fueron Grupo Mundial y, Almacenaje Seco y Frío en tercer lugar, con activos totales por $3.732,6 millones, lo que representa un incremento de 15,26%. Para el último trimestre del año pasado, los únicos conglomerados que registraron una baja en sus activos fueron Grupo Mundial Tenedora y Almacenaje Seco y Frío. Los activos de Grupo Mundial Tenedora se desplomaron de $218,8 millones a tan solo $45,4 millones, una baja de $173,3 millones, mientras que los de Almacenaje Seco y Frío cayeron de $38 millones a $22,1 millones, una reducción de 41%. Esta empresa, que es una sociedad tenedora de acciones de una serie de empresas que a su vez se dedican al negocio de arrendamiento de bodegas para almacenaje a terceros, igualmente fue la única que registro pérdidas consecutivas ($116.674) en el 2011 y (503.094) en el 2012.

Ranking de Conglomerados

Los 11 grupos listados en la Bolsa de Valores / al 31 de diciembre de 2012 en $ Utilidad RK Creci Activo RK Creci Pasivo RK Creci Patrimonio RK Creci Rendim. RK Rendimiento RK Apalanc. RK Gastos RK Creci Gastos adm./ RK Utilidad por Utilidad por Conglomerados neta total total total de activos patrimonio administra. activos acción 2011 acción 2012 RK Empresa General de Inversiones 69,541,692 1 7.28% 11,245,292,096 1 13.25% 9,410,605,437 1 14.52% 1,834,686,659 1 7.15% 0.62% 8 3.8% 10 5.1 5 59,345,437 1 -2.27% 0.53% 10 0,97 1,03 6 Grupo Financiero BG 62,518,472 2 6.75% 11,023,037,045 2 13.52% 9,393,179,020 2 14.86% 1,628,014,183 2 6.38% 0.57% 10 3.8% 9 5.8 4 47,386,406 2 0.73% 0.43% 11 0,72 2,27 1 MHC Holdings y Subsidiarias 34,858,283 3 15.07% 239,079,435 7 10.70% 21,219,048 9 -0.77% 217,860,387 4 11.97% 14.58% 3 16.0% 3 0.1 11 1,983,657 10 6.73% 0.83% 9 1,95 2,25 2 GB Group Corporation** 31,321,790 4 16.09% 3,732,674,437 3 15.26% 3,434,234,339 3 13.17% 298,440,098 3 46.29% 0.84% 7 10.5% 4 11.5 1 34,139,917 4 13.75% 0.91% 8 1,76 2,01 4 Grupo MundialTenedora 30,310,015 5 213.60% 45,467,850 9 -79.23% 923,926,769 4 -6.85% 151,026,153 5 -14.70% 66.66% 1 20.1% 2 6.1 3 40,579,662 3 34.26% 89.25% 1 0,08 1,36 5 Unión Nacional de Empresas 11,506,234 6 -26.39% 299,728,494 6 11.38% 153,665,869 7 17.60% 146,996,859 6 6.18% 3.84% 4 7.8% 5 1.0 9 23,149,772 5 8.63% 7.72% 3 3,05 2,24 3 Rey Holding Corp. 7,427,586 7 1.77% 345,306,747 5 22.53% 225,140,259 6 31.90% 120,166,489 7 8.14% 2.15% 5 6.2% 7 1.9 8 16,310,607 6 22.41% 4.72% 5 0,23 0,23 9 La Hipotecaria Holding 4,248,083 8 5.67% 354,052,652 4 25.77% 295,116,322 5 27.42% 58,936,330 8 18.08% 1.20% 6 7.2% 6 5.0 6 11,970,999 7 37.90% 3.38% 7 N/D N/D Latinex Int. 1,914,650 9 89.88% 10,283,874 11 27.11% 1,830,642 11 86.19% 8,453,322 10 18.93% 18.62% 2 22.6% 1 0.2 10 2,381,306 9 18.40% 23.16% 2 0,34 0,65 7 Grupo Bandelta Holding Corp** 985,796 10 41.27% 169,992,109 8 14.06% 148,656,519 8 13.76% 21,335,590 9 16.16% 0.58% 9 4.6% 8 7.0 2 5,831,569 8 21.62% 3.43% 6 0,37 0,51 8 Almacenaje Seco y Frio -503,094 11 331.20% 22,154,837 10 -41.70% 18,275,943 10 -44.79% 3,878,894 11 -20.85% -2.27% 11 -13.0% 11 4.7 7 1,469,493 11 5.63% 6.63% 4 N/D N/D Total 254,129,507 27,487,069,576 24,025,850,167 4,489,794,964 244,548,825 Promedios 63.17% 1.76% 13.86% 8.78% 9.71% 7.81% 3.9 15.46% 12.77% Salvedades: N/D (Datos no Disponibles) ** Seis meses terminados el 31 de diciembre Fuente:Elaborado por Capital Financiero con base a datos de la Bolsa deValores de Panamá


IMPAR

Informe especial

CapitalFinanciero N°636

11

15-21 de abril del 2013

Economía | Latinex Int. encabezó el rendimiento del patrimonio con 22,6%

Conglomerados reflejan eficiencia El mejor rendimiento de los activos fue para Grupo Mundial Tenedora con un 66,66% Ricardo Gonzalez J. rgonzalez@capital.com.pa Capital

E

n lo que respecta a los indicadores de eficiencia y rentabilidad, los conglomerados comerciales lograron buenos resultados, en este renglón los grupos comerciales superaron a los poderosos conglomerados financieros liderados por bancos. En el rendimiento de los activos (ROA), que índica si el negocio está empleando sus activos de forma efectiva, el mejor porcentaje fue para Grupo Mundial Tenedora con un 66,66%, seguido muy de lejos por Latinex Int. con 18,62% y MHC Holdings y subsidiarias con 14,58% En cuanto a los conglomerados financieros, el ROA más alto fue para La Hipotecaria Holding con 1,20%. Dentro de los grupos financiero el ROA más bajo fue para Empresa General de Inversiones, que registró un 0,57% (Ver gráfica: Los más rentables). En general, el rendimiento sobre los activos más bajo para el último trimestre del 2012 fue para Almacenaje Seco y Frío, que de paso fue el único conglomerado de los 11 analizados que tuvo un ROA negativo de 2,27%.

El promedio del ROA entre los conglomerados para el último trimestre del año pasado fue de 9,71%. Respecto al rendimiento del patrimonio (ROI), que mide el retorno sobre la inversión realizada por los accionistas, Latinex Int., que opera en el intercambio y ofertas de transacciones, obtuvo el mejor porcentaje con 22,6%, seguido por Grupo Mundial Tenedora con 19,5%. El retorno sobre el patrimonio más bajo, fue para Almacenaje Seco y Frío, que al igual que en el ROA fue el único conglomerado que registró un porcentaje negativo de 13%. En promedio el retorno sobre el patrimonio entre los conglomerados el año pasado fue de 7,76%. Sobre el apalancamiento (pasivo total entre patrimonio), o la capacidad que tiene el conglomerado para enfrentar las obligaciones a largo plazo, los mejores índices fueron para MHC Holdings y Subsidiarias con 0,1, Latinex Int. con 0,2, Unión Nacional de Empresas con 1,0 y Rey Holdings Corporation que registró 1,9. Por el contrario, los conglomerados que registraron los apalancamientos más elevados fueron encabezados por G.B. Group Corporation con 11,5, el Grupo Bandelta Holding Corp. le siguió con 7,0, mientras que

Los más rentables 70.00% Rendimiento de activos

60.00%

Rendimiento patrimonio 50.00% 40.00% 30.00% 20.00% 10.00% 0.00% Grupo Mundial Tenedora

Latinex Int.

MHC Holdings y Unión Nacional Rey Holding Corp. La Hipotecaria de Empresas Holding Subsidiarias

Fuente: Bolsa de Valores de Panamá.

Grupo Mundial Tenedora llegó a 5,9. El apalancamiento más bajo entre los grupos financieros fue para Empresa General de Inversiones, que presentó un 5,1. Para el vicepresidente ejecutivo de la firma de inversiones Bridge Capital, Manuel Brea, es positivo y conveniente invertir en un conglomerado, además estos tienen una base patrimonial más grande que les da mayor fortaleza. Según Brea para los conglomerados es importante estar listados en la bolsa, por que al tener su acción un valor de mercado, se tiene una idea clara de cual puede ser el precio del mismo, logra visibilidad y ade-

más cuenta con un mecanismo de salida para los inversionistas que ya no quieran seguir en el holding. De acuerdo con el ranking elaborado por Capital Financiero, situándose en $24.025 millones. Nuevamente los conglomerados financieros encabezados por bancos con su renglón de depósitos, fueron los responsables de casi el 98% de todos los pasivos, con un total de $23.605, millones. Para el último trimestre del 2011 los pasivos de los 11 conglomerados registrados en la BVP habían sumado $21.141,4 millones y al igual que sucedió en el 2012, los grupos financie-

ros y los bancos que los respaldan fueron los responsables por el crecimiento registrado durante ese período En conglomerados como Empresa General de Inversiones y BG Financia Group, los pasivos se incrementaron en $1.192,9 millones y $1.214,9 millones respectivamente, mientras que GB Group Corp., aumentó sus pasivos en $399,6 millones. Otros conglomerados como La Hipotecaria Holding vieron incrementar sus pasivos en $63,5 millones. Algunos conglomerados vieron reducidos sus pasivos, entre los que se encuentran Almacenaje Seco y Frío, cuyos pasivos bajaron $14,8 millones, Grupo Mundial Tenedora con $67,9 millones y MHC Holdings, que rebajó sus activos en $165.344. En el caso de Unión Nacional de Empresas, los pasivos aumentaron de $130 millones a $153 millones. Víctor Israel Espinosa, gerente Financiero de Grupo Unesa, explicó que este aumento es producto de los financiamientos recibidos para la compra de terrenos para el desarrollo de las urbanizaciones, para la construcción de los tres restaurantes nuevos y la ampliación del hotel de Amador. En cuanto al patrimonio conjunto de los conglomerados,

este mantuvo la misma tendencia que en las utilidades, los activos y los pasivos, donde los primeros lugares fueron encabezados por grupos bancarios, empezando por Empresa General de Inversiones, que logró un patrimonio de $1.834,6 millones y BG Financial Group, que registró un patrimonio de $1.628 millones. La excepción en este renglón fue Grupo Mundial tenedora, que tuvo una baja en su patrimonio de 14,7%, cayendo de $177 millones a $151 millones. La principal baja en el patrimonio de Grupo Mundial Tenedora se registró en el sector de acciones preferidas, que pasaron de $99,9 millones a $59,8 millones. En corporaciones como Rey Holding Corp., el patrimonio se incrementó en un 8,1% de $111,1 millones a $120,1 millones. El patrimonio de Rey Holding Corp. se vio favorecido básicamente por un aumento en las utilidades no distribuidas, que crecieron de $70 millones a $78,7 millones. Para el último trimestre del año 2012 el patrimonio conjunto de los conglomerados llegó a los $4.489,7 millones, con un crecimiento del 8,2% respecto al último trimestre del 2011, cuando sumó $4.148,1 millones.


PAR FINT00949_3144613_Exp_EcBst_CapFin_Fnws_HR.pdf

1

4/11/13

3:42 PM

Gasto tanto aquí, que creo que el dueño de la gasolinera se compró su bote gracias a mí.

NECESITO UN AUTO REMEDIO.

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

EL NECESITA UNA EXPLORER 2013 CON TECNOLOGIA ECOBOOST. ®

El motor EcoBoost I-4, de 2.0 litros disponible en la Explorer, tiene el mejor rendimiento en su clase con 28 mpg en la autopista,* mientras logra generar unos impresionantes 240 caballos de fuerza** y 270 lb-ft de torque. Gasta menos tiempo en la gasolinera y más tiempo en la carretera. Visita tu concesionario Ford para un Auto Remedio con la tecnología innovadora de un Ford. centroamerica.ford.com

*EPA estimado de 20 mpgs en cuidad/28 mpgs en autopista/23 mpgs combinados. 2.0L de tracción delantera. Millas actuales varían. Utilidades de clase grande. No híbrido. **Caballos de fuerza se obtienen utilizando gasolina Super.


IMPAR

Finanzas

CapitalFinanciero N°636

13

15 - 21 de abril 2013

Economía | Producto de la cómoda liquidez de que goza el Sistema Bancario local

Tasas para créditos al consumo sin variación

Líderes en bienes raices comerciales Asesoramiento claro, veraz y confiado Alto grado de confidencialidad

TENEMOS PASIÓN POR LOS NEGOCIOS

T. 393-9910 ventas@sotillopaolini.com

Han registrado una leve baja en autos y vivienda sin interés preferencial

Anglo Far-East

Foto: Archivo Capital

comercio al por mayor en el resto del país a 6,19% y para el comercio al por menor se situaban en 6,38%. ( Ver gráfica: Tasas de referencia) En cuanto el crédito a la construcción, para octubre de 2009 la tasas de interés estaban en 7,67%, para ganadería llegaban a 3,72% y para agricultura ascendían a 6,54%. Para enero de este año las tasas para construcción habían bajado a 6,34%, pero la de los préstamos a la ganadería se habían incrementado a 6,34%, mientras que la tasa a la agricultura se mantuvo casi sin variación, ubicándose en 6,43%. Según Carlos Araúz, vicepresidente de Banca Privada y Personal de Towerbank, el efecto de tasas competitivas en

Ricardo González J. rgonzalez@capital.com.pa Capital Financiero

L

as tasas de referencia para el crédito al consumo, que incluye tarjetas de crédito, préstamos personales, de autos y de vivienda sin interés preferencial, empezaron el 2013 con los mismos niveles que alcanzaron para mayo del año pasado y los banqueros estiman que no se vislumbra un aumento de las mismas por lo menos en los próximos meses. De acuerdo con las últimas estadísticas publicadas por la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP) para enero de este año la tasa de referencia para tarjetas de crédito se situó en 16,47%, que es prác-

ticamente la misma que tenía para mayo del 2012, cuando llegó a 16,28%. En tanto, la tasa de referencia para los préstamos personales se alcanzó 8,41% para enero de este año, mientras que para mayo del año pasado estaba en 8,84%. La tasa de referencia para créditos para auto, por su parte, se situó en 6,89% y han registrado una baja con relación a mayo de 2012 cuando alcanzaban 7,26%, mientras que la tasa para préstamos para vivienda sin interés preferencial se ubican en 5% para enero de este año, frente a los 5,17% que registró en mayo del año pasado. En los últimos años se ha observado una declinación en las tasas de interés, lo cual se corresponde con las condiciones económicas internacionales que se han estado dando. En el caso de Estados Unidos (EE.UU.), cuyas tasas de interés son posiblemente la principal referencia para la fijación de tasas en Panamá, se encuentra hoy día en el punto más bajo

Tasas de referencia

Prácticamente desde el 2009 los bancos cuentan con una liquidez amplia y cómoda

18.00 16.50

2009

15.00

2012

13.50 12.00 En %

Panamá alimentó el deseo por tomar deuda y así se ha reflejado en el crecimiento de las carteras crediticias

posible, ya que la tasa de referencia de la Reserva Federal (FED) es prácticamente cero. En términos generales, a nivel individual, la tasa de interés (expresada en porcentajes) representa un balance entre el riesgo y la posible ganancia (oportunidad) de la utilización de una suma de dinero en una situación y tiempo determinado. En este sentido, la tasa de interés es el precio del dinero, el cual se debe pagar/cobrar por tomarlo prestado/cederlo en préstamo en una situación determinada. Producto de la cómoda liquidez que se ha gozado a nivel local y debido a la situación macro económica mundial, Panamá ha tenido las tasas de interés más bajas de la última década, lo que ha impulsado la colocación de préstamos y el crecimiento de los activos. Prácticamente desde el 2009 los bancos cuentan con una liquidez amplia y cómoda, por lo que no tienen la necesidad de captar dinero a tasas altas. Al igual que sucede con cualquier otro producto del mercado, con las tasas de interés se cumple la ley de la oferta y la demanda. Mientras sea más fácil conseguir dinero (mayor oferta, mayor liquidez), la tasa de interés será más baja, por el contrario, si no hay suficiente dinero para prestar, la tasa será más alta. De acuerdo con Rolando De León, vicepresidente de Operaciones y Tesorería

10.50 9.00 7.50 6.00 4.50 3.00 1.50 0.00

ZLC

Comerco por mayor

Comercio por menor

Tarjeta de crédito Sector

Préstamo personal

Autos

Fuente: SBP.

de Metrobank, dos factores han contribuido a que las tasas se mantengan sin variación. El primero de ellos es que el nivel de costos de fondos se ha mantenido estable, tanto localmente como internacionalmente, y la competencia entre las diversas instituciones bancarias y financieras por ofrecer mejores y más atractivos productos. En opinión de De León en los próximos meses las tasas de referencia se deberán mantener iguales. El ejecutivo explicó que generalmente los bancos establecen sus tasas de interés dependiendo del nicho de mercado en que se encuentren y analizando la demanda activa que hay en el mercado. “Son decisiones donde se combinan tanto los aspectos financieros como las estrategias de mercadeo para lograr posicionamiento”, sostuvo. Agregó que un entorno de tasas bajas, sobre todo en el consumo permite

que las personas puedan encontrar alternativas a sus necesidades de crédito al menor costo posible. Además el crédito al consumo es de suma importancia para la economía del país, debido a que es el factor que más refleja el estado de salud de la economía como tal.

Tasas de referencia En general, las tasas de referencia publicadas por la SBP comenzaron una disminución gradual desde el año 2009. En el caso de las tasas para créditos al sector comercial empezaron a bajar desde ese año. Para octubre de ese año las tasas de interés para préstamos para la Zona Libre de Colón (ZLC) se situaban en 6,28%, en el comercio al por mayor en el resto del país en 7,19%, mientras que la del comercio al por menor era de 7,41%. En enero de 2013 las tasas para la ZLC habían bajado a 4,59%, las del

Panamá alimentó el deseo por tomar deuda y así se ha reflejado en el crecimiento de las carteras crediticias de préstamos en general. Explicó que hace 10 años, ser un banco con activos de más de $1.000 millones era todo un logro, pero para el final de 2013, seguramente habrán 10 o más entidades con activos por encima de ese número. Sostuvo que por el lado del pasivo (captación de cuentas y depósitos), hemos visto una tendencia de clientes por colocar fondos a muy corto plazo, apostando seguramente a la subida en tasas más adelante en el tiempo. Los bancos entonces han respondido con ofertas atractivas en dos, tres y hasta cinco años, incluyendo bonos y deuda subordinada. Araúz enfatizó que por efectos del crecimiento económico, el calentamiento de la economía y miedos inflacionarios a nivel local, podría haber un ajuste hacia arriba en ciertos rubros de préstamos por un tema de retorno contra riesgo.

Investment Advisors Manejo discrecional de Portafolios Asesoría de inversiones Planificación Patrimonial Asesoría en Productos alternos (Fondos, Certificados, metales físicos) Asesoría en Banca privada (Suiza, Luxemburgo, Bahamas) . Entidad regulada por la Superintendencia del mercados de valores

Tel.: 264 2139 email: info@afeinvest.com

www.afeinvest.com

Breves Gobierno subastó $45 millones en Letras del Tesoro La República de Panamá continuó con su programa de emisiones de títulos del Estado para el año 2013, con la tercera subasta de Letras del Tesoro realizada el martes 9 de abril y donde se adjudicó $45 millones. Además, se recibieron propuestas por $97,5 millones, todas correspondientes al tramo competitivo. La emisión se realizó a un plazo de 12 meses, con fecha de vencimiento el 11 de abril de 2014, a un precio promedio ponderado de 99,01% y un rendimiento promedio ponderado de 0,989%.

Utilidad de Caja de Ahorros creció 18,3% en 2012 La Caja de Ahorros reportó que logró una utilidad neta de $27,8 millones al cierre del 2012 que en comparación con el 2011 representó un crecimiento de 18,3%. La más alta lograda en 79 años de operaciones. Estos incrementos fueron posibles al dinamismo que mostraron las diversas carteras de negocios, la reducción en los tiempos de respuesta, a la implementación de procesos innovadores y al desempeño del capital humano que está comprometido con el cumplimiento de metas del negocio y con la atención de excelencia al cliente, indicó el gerente general Jayson E. Pastor. El próximo 1 de mayo el banco implementara la nueva plataforma tecnológica y contempla este 2013 la apertura de nuevas sucursales en Versalles, Santiago, provincia de Veraguas y en Darién. En la actualidad 49 sucursales, 108 cajeros automáticos y 516 Caja Amiga en el país.

United Airlines con mejor primer trimestre en 10 años United Airlines recompensará a los empleados elegibles con un bono de S$50 gracias al desempeño en puntualidad que logró la compañía en vuelos nacionales en marzo, y otro bono de $50 por alcanzar las metas de satisfacción del cliente para el primer trimestre del 2013. Este último objetivo se mide a través de encuestas que todos los días llenan por Internet miles de miembros del programa de lealtad MileagePlus.


PAR 14CapitalFinanciero

N°636

15-21 de abril del 2013

Finanzas

RESULTADOS DE BOLSAS AL VIERNES 12 DE ABRIL España IBEX 35

USA Dow Jones

Alemania DAX

Japón Nikkei

México IPC

7.920,00

14.578,54

7.795,31

12.560,95

44,077.09

0,25%

0,36%

0,08%

1,26%

0,94%

Tendencia | Los ramos de fianza, autos e incendio impactan en el mercado

Aseguradoras inician el 2013 con alza en siniestralidad Los incendios que se registran en la capital empiezan a causar preocupación

Foto: Archivo Capital

Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero

E

l incremento en el número de incendio que se registra en la ciudad de Panamá empieza a preocupar a algunas empresas aseguradoras y es que en los dos primeros meses del año la siniestralidad se incrementó en un 59,5%, en comparación con igual periodo de 2012, cifras que fueron impulsadas por el incremento no sólo en la siniestralidad del remo de incendios, sino también en los ramos de automóvil y fianzas. Las empresas aseguradoras entre enero y febrero habían desembolsado en 2012 unos $55,1 millones, pero este año la cifra alcanzó los $87,9 millones, de acuerdo con cifras reveladas por la Superintendencia de Seguro y Reaseguro de Panamá. ”Es preocupante el incremento en número de incendios que se

han venido desarrollando en los últimos seis meses en la cuidad de Panamá”, señaló Mauricio de la Guardia, vicepresidente ejecutivo de la Compañía Internacional de Seguros (IS), que el año pasado finalizó en el primer lugar en primas emitidas y se convirtió en la primera compañía aseguradora de Centroamérica en superar la barrera de los $200 millones en primas. En el ramo de incendio los siniestros pagados pasaron de $1,5 millones en los dos primeros meses del año pasado a $5,8 millones en el primer bimestre del presente año. En el ramo de fianza los pagos alcanzaron los $5,5 millones, en comparación a los $988.800 millones del periodo anterior y en el segmento de automóvil la siniestralidad pasó de $18,8 millones a 20,8 millones. Los ramos técnicos también marcaron una alta siniestralidad, pasando de $803.462 a $10,6 millones, incluso una cifra

superior a las primas emitidas en ese periodo. En total las primas totales emitidas entre enero y febrero del presente año alcanzaron los $202,7 millones, para un crecimiento del 10,6%. El director ejecutivo de la Asociación de Aseguradores de Panamá (Apadea), Carlos Berguido, considera que esta situación debe “entenderse como algo que de seguir experimentán-

dose a lo largo del año podría afectar a los precios de la renovación”. Sin embargo, opinó que calificar la situación de preocupante, no sería lo correcto, porque el aumento repentino y marcado de la siniestralidad de incendio y fianza es lago que puede considerarse como típicos de los riesgos y pueden hacer variar la siniestralidad muy rápido hacia arriba o hacia abajo. Berguido advierte que los ra-

mos más preocupante son los de salud y automóvil, “los que de modo sostenido presentan una siniestralidad mayor del 62% y a esos niveles las empresas deben mantenerse muy al tanto de la primas para que sigan siendo suficiente para cubrir los costos”. Estos ramos están siendo impactados por la inflación que se registra en los costos médicos y en los partes de autos. La aseguradora que realizó el mayor desembolso en el ramo de incendio fue la Compañía Internacional de Seguro con $3,2 millones, más del 50% del total pagado por la industria. En el ramo de fianza la mayor cuantía la cubrió HSBC Seguro con un monto de $4,4 millones, mientras que el segmento de seguro de autos la carga estuvo más distribuida, por ejemplo Assicurazione Generalli pagó siniestros por $3,1 millones, Assa Compañía de Seguros desembolsó $2,6 millones, IS y Mapfre

pagaron siniestros por el orden de los $2,5 millones, cada una. Berguido señaló que los ramos de incendio y fianza son de volatilidad alta “y por eso también son riesgos que cuentan con el respaldo del mecanismo reasegurador, para que estos picos no afecten adversamente a las empresas aseguradoras”. Durante los últimos meses del año pasado la industria también se registró un incremento en la siniestralidad motivado por inundaciones en Panamá Oeste y Colón, que le representó desembolsos por unos $35 millones. El deterioro en el ramo de autos se inició hace alrededor de dos años, hasta llegar una siniestralidad del 62% mientras que los gastos administrativos y de correjate rondan el 40%. En términos económicos se prevé que el 2013 será un año de estabilización con un crecimiento por debajo de los dígitos.

Ingresos | En 2011 la empresa tuvo utilidades netas por $45,3 millones

Fortuna se gana $60,7 millones en 2012 Ricardo González J. rgonzalez@capital.com.pa Capital Financiero

L

a empresa de generación Fortuna se embolsó $60,7 millones en ganancias el año pasado, lo que representa $15,4 millones más que las utilidades logradas el año pasado, cuando obtuvo una utilidad de $45,3 millones. Para el año 2010 la empresa de generación eléctrica había logrado utilidades por $53 millones, para el 2009 las ganancias sumaron $61,4 millones, mientras que para el 2008 totalizaron $70 millones, lo que significa que la compañía se ha ganado $290,4 millones en un período de cinco años. En promedio, en los últimos cinco años Fortuna ha tenido una ganancia neta constante de unos $58 millones por año. De acuerdo con los últimos estados financieros presentados a la Bolsa de Valores de Panamá (BVP), para el año pasado la empresa había logrado ingresos totales por $187,8 millones, mientras que para el 2011 los mismos sumaron $185 millones (Ver recuadro: Resultados Financieros de Fortuna). Para el año pasado los principales ingresos de Fortuna provinieron de las ventas de energía contratada con $40,9 millones, las

ventas de energía en el mercado ocasional con $25,2 millones y servicios auxiliares con $9,9 millones. En el 2011 las ventas de energía contratada sumaron $90 millones, las ventas de energía en el mercado ocasional llegaron a $59,7 millones, mientras que los servicios auxiliares se situaron en $9,1 millones. La principal causa del aumento en las ganancias de Fortuna se debió a una reducción de $17,4 millones en los gastos operativos que bajaron de $111,8 millones en el 2011 a $94,4 millones el año pasado. El gasto operativo que registró la mayor reducción fue el de compra de energía y costos asociados que bajó de $68,2 millones en el 2011 a $50,8 millones en el 2012, igualmente los costos de transmisión se redujeron en $2,6 millones, aunque los gastos generales y administrativos se incrementaron de $8,4 millones a $10,3 millones. La actividad principal de Enel Fortuna consiste en operar una planta de generación hidroeléctrica de 300 megavatios (MW, por sus siglas en inglés) ubicada en el Río Chiriquí, provincia de Chiriquí. La Compañía opera y vende electricidad y capacidad de generación eléctrica a compañías de distribución

principalmente en Panamá, pero también ha colocado el excedente de energía en países que participan en el Mercado Eléctrico Regional (principalmente Costa Rica, y El Salvador). Los resultados de sus operaciones dependen de su capacidad de producir o comprar energía al costo más bajo posible para venderla a precios con un margen de rentabilidad.

Resultados Financieros de Fortuna Años 2011-2012 I En $

Ingresos 2012 2011 Ventas de energía - contratos 111,697,112 90,061,352 Ventas de energía - mercado spot 40,985,098 59,735,493 Capacidad contratada 25,225,415 26,126,220 Servicios auxiliares y otros 9,975,976 9,127,724 187,883,601 185,050,789 Gastos operativos Costos de Transmisión 12,344,890 14,990,673 Compara de energía 50,839,434 68,223,901 Activos y pasivos Generales y administrativos 10,324,186 8,469,757 Para el cierre del 2012 Fortuna Operaciones y mantenimiento 20,956,217 20,118,702 registró activos totales por 94,464,727 111,803,033 $441,3 millones, una baja de Resultados de la operación 93,418,874 73,247,736 $6,5 millones frente a los $447,8 Otros (egresos) ingresos, neto millones logrados en el 2011. La Ingresos por intereses 214,528 242,30 baja en los activos se dio prinGastos de deuda -4,255,742 -643,006 cipalmente por un aumento de Amortización -307,668 -436,914 $15,5 millones en el renglón de garantía colateral -1,296,000 -2,065,000 depreciación y amortización Otros (egresos) ingresos, neto -552,291 -32,941 acumuladas que paso de $350,1 Utilidad antes de impuestos 87,221,701 64,520,195 millones en el 2011 a $365,6 miImpuesto Sobre la Renta 26,512,864 19,133,199 llones el año pasado. El princiUtilidad Neta 60,708,837 45,386,996 pal activo de la empresa en el Fuente: BVP. 2012 fue la propiedad, planta y

conforme a los términos de contratos de compraventa de energía así como ventas a través del mercado ocasional dentro de Panamá y en otros países de Centroamérica. La hidroeléctrica Fortuna tiene una generación bruta registrada durante el año 2011 de 1.548,8 gigavatios hora (GWH, por sus siglas en inglés), equiva-

lente al 20,75% de la generación total de Panamá. Cuenta con dos concesiones del gobierno vigentes hasta el 18 de diciembre de 2048 para operar el complejo hidroeléctrico y utilizar los recursos hídricos relacionados con el mismo para generar y vender electricidad. Históricamente las ventas de energía de la empresa han sido

equipo, que registró un valor de $360,8 millones. En cuanto los pasivos estos alcanzaron los $71 millones en el 2012, registrando una disminución de $21,9 millones respecto al 2011, básicamente debido a una reducción de $25 millones en el renglón de bonos por pagar. Otro pasivo importante para la empresa lo constituyen las cuentas por pagar a partes relacionadas con

$26,5 millones, que registraron un incremento de $7 millones respecto al año 2011. La demanda de electricidad en Panamá ha ido creciendo a un ritmo constante. Según información suministrada por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para octubre de 2012 el consumo de energía aumentó 7,8% de forma generalizada, más que en el 2011. En la actividad comercial aumentó 9,3%, en la industria 7,4%, en las residencias 5,8%, las instituciones del sector público 5,9%) y entre los grandes clientes 10,7%. Capital Financiero le envió un cuestionario al gerente general de Fortuna, Maximilian Winter, para conocer más sobre los resultados de la generadora, pero a pesar de que esta es una empresa pública que cotiza en la BVP, al cierre de esta edición no se recibido una respuesta. Sin embargo, en su reporte financiero a la BVP, la empresa Fortuna informó que actualmente cuenta con una posición de liquidez que le permite cumplir con sus compromisos a corto plazo. La fuente de generación de efectivo de la compañía la constituye principalmente las ventas de energía y potencia registradas durante el año, porque la empresa sólo cuenta con fuentes internas de liquidez.

Nuestra Misión es el Éxito de tu Visión Técnicas de Ventas CONTENIDO PROGRAMATICO • Imagen Personal • Planificación • Presentación del Producto • El cierre Ganar – Ganar JUEVES 18 DE ABRIL DE 2013

La Resiliencia. Resistir y Rehacerse

CONTENIDO PROGRAMATICO •Conceptos • Elementos que la conforman • Patrones de respuesta • Factores de Riesgo • El profesional resiliente VIERNES 19 DE ABRIL DE 2013

METODOLOGÍA: Aprendizaje Constructivista (Aprender por medio de la práctica) Dinámica de aprendizaje gráfico y de conceptos operacionales.

¡Inscripciones Abiertas!

Fechas: 18 y 19 de ABRIL 2013 Duración: 4 horas Horario: 08:00 am a 12:00 pm y de 01:00 a 05:00 pm Inversión: $ 90,00 por participante. NO Incluye ITBMS 10% de Descuento a partir de 3 participantes de la misma Empresa. 10% de Descuento Miembros de: ANREH, PANAMCHAM y la Cámara de Comercio Incluye: Certificado, Coffee Break y Material de Apoyo

CONTÁCTENOS: Alonzo YA! Capacitaciones a la Medida de su Organización. Visite nuestra web: www.alonzoya.com o contáctenos a través de los números: 214-3604 / 3789 Correo Electrónico: admon@alonzoya.com


IMPAR

Economía y política

CapitalFinanciero N°636

15

15-21 de abril del 2013

Medidas | Los convenios comerciales obligan al país a eliminar los subsidios

Nuevo CEFA llegará también a los productores Agroexpotadores esperan que el documento esté terminado en mayo próximo Foto:Archivo Capital

Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero

L

a nueva figura que sustituirá a los Certificados de Fomento a la Exportación (CEFA), también incluirá beneficios a los productores que abastecen a los exportadores, aunque ya no se tratarían beneficios económicos directos, porque los nuevos convenios comerciales firmados por Panamá exigen la eliminación de cualquier tipo de subsidio. Entre las variantes que se manejan se incluye la apertura de préstamos blandos, bonos de productividad, préstamos con años de gracia, incentivo para la reforestación, al mejoramiento del ambiente laboral y/o para la seguridad alimentaría, entre otros parámetros. Estos son figuras que se utilizan en otros países como Brasil, México y Chile para apoyar a los exportadores y productores, sin que se vea como un subsidio directo. El presidente de la Gremial de Agroexportadores de Panamá (Gantrap), Alexis Bravo, dijo que el próximo mes de mayo debe contarse ya con un proyecto de Ley con el fin de realizar las últimas consultas, para que el mes siguiente pueda ser presentado a consideración de los diputados de la Asamblea Nacional.

vigencia el TPC con EE.UU., atendiendo normas contenidas en este convenio. Este beneficio había sido creado mediante la Ley No. 82 de 31 de diciembre de 2009. Anteriormente había sido eliminado otro subsidio denominado Cerificados de Ahorros Tributarios (CAT), que dejaron de existir el 31 de diciembre de 2009, pero en aquella ocasión atendiendo compromisos con la Organización Mundial de

Comercio (OMC). Los más afectados, en este momento, por la eliminación de los CEFA son quienes tenían planes de exportar hacia EE.UU. Para la Asociación de Exportadores de Panamá (APEX) las restricciones que imponen los convenios comerciales obligan a buscar nuevas fórmulas que permitan compensar los subsidios que reciben los exportadores de otros países.

Hasta que Stephen Wiltshire no hubiera recreado toda la silueta de Nueva York de memoria, no descansaría. (Nueva York, 2011)

¿Cómo puede la visión de un artista inspirar a su asesor financiero?

Los más afectados, en este momento por eliminación de los CEFA son quienes tenían planes de exportar hacia EE.UU. En la elaboración de esta nueva propuesta participan representantes del Ministerio de Comercio (MICI), del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) y de los gremios exportadores, quienes llevan mes y medio trabajando en esta nueva figura que reemplazará a los CEFA, que fueron eliminados una vez entró en vigencia el Tratado de Promoción Comercial ( TPC) entre Panamá y Estados Unidos (EE.UU.). “Se está trabajando en la presentación de un proyecto consensuado, para que no haya ninguna objeción”, destacó el dirigente. Los CEFA estaban dirigidos a beneficiar solamente a los exportadores, una situación que podría ser superada por el nuevo instrumento. “Los que compraban la producción y luego las exportaban eran los que se llevaban los beneficios y los productores no recibían nada”, dijo Bravo. El presupuesto destinado al pago de los CEFA rondaba los $12 millones anuales, pero este subsidio fue eliminado el pasado 31 de octubre, cuando entró en

La APEX favorece el otorgamiento de préstamos con intereses blandos, seguros, programas de capacitación y facilidades para la adquisición de tecnología. Las discusiones fueron divididas en dos partes, la primera y las más urgentes tiene que ver los exportadores que eran beneficiados con el CEFA y en segunda instancia se buscará crear un beneficio para los exportadores de bienes en general.

Dos cualidades brillan a través de las obras del celebrado artista Stephen Wiltshire: un ojo obsesionado con el realismo unido a una extraordinaria perseverancia de igual peso. Ambas cosas son esenciales para la creación de sus famosos paisajes arquitectónicos, como esta vista panorámica de Nueva York, bosquejada completamente de memoria después de un solo recorrido en helicóptero sobre la ciudad. En el ámbito financiero desafiante de hoy, creemos que tener esta misma combinación de aptitudes puede ayudar a beneficiar a nuestros clientes. Por supuesto, es crítico que nuestros asesores visualicen el mundo con un sentido sano de realismo. Pero en UBS pensamos que la persistencia y una dedicación inigualable también son esenciales si queremos ayudar a nuestros clientes a lograr sus ambiciosas metas financieras. Entonces, hasta que le hayamos mostrado a qué nivel incorporamos estas dos aptitudes...

Bienvenido a UBS en Panamá UBS Asesores SA*1 +507-206 70 00 UBS AG – Oficina de Representación*2 +507-206 71 11

No descansaremos www.ubs.com/panama

UBS AG es una compañía financiera de primera línea mundial que ofrece servicios de gestión de patrimonios, gestión de activos y banca de inversión desde su sede en Suiza y sus establecimientos autorizados en más de 50 países de todo el mundo a inversores particulares, corporativos e institucionales. La actuación de UBS AG – Oficina de Representación, Panama se encuentra sujeta a las disposiciones del Decreto Ley N°9 del 26 de febrero de 1999, modificado por el Decreto Ley 2 de 22 de febrero de 2008 y demás regulaciones emitidas en relación con dicho decreto ley. La actuación de UBS Asesores SA como Asesores de Inversión se encuentra sujeta a las disposiciones del Decreto Ley N°1 del 8 de julio de 1999, la Ley 67 de 2011 y demás regulaciones emitidas en relación con dicho decreto ley. © UBS 2013. Todos los derechos reservados. *1 Entidad Regulada y Supervisada por la Superintendencia del Mercado de Valores. Licencia para operar como Asesores de Inversión. *2 Entidad Regulada y Supervisada por la Superintendencia de Bancos de Panama. Licencia para operar como Oficina de Representación.


PAR 16CapitalFinanciero

Economía y política

N°636

15 - 21 de abril del 2013

PROYECCIÓN | DEBIDO AL INCREMENTO DEL CONSUMO INTERNO

Industria en camino de repuntar en el 2013 Confían en que el dinamismo económico impacte con mayor fuerza al sector Darsy Santamaría Vega dsantamaria@capital.com.pa Capital Financiero

E

l incremento del consumo interno a inicios del año, debido al sólido crecimiento económico que experimenta el país, llevan al sector industrial de Panamá a tener mayores expectativas para el 2013, que podrían elevar su crecimiento arriba del 5%, luego que el 2012 finalizó con un aumento del 4,7% en su desempeño, un porcentaje aún por debajo del casi 6% alcanzado años atrás.

Industriales insisten en pedir dinamizar la Ley de Fomento a la industria para levantar al sector Según la Contraloría General de la República, el comportamiento de la industria manufacturera, observado a través de sus índices integrados de volumen, precios y valor, presentó para enerodiciembre de 2012, comparado con igual período del año anterior, incrementos

por el orden de 4,7%, 6,9% y 11,9%, respectivamente. Los alimentos y bebidas, la fabricación de materiales de construcción fueron las actividades más dinámicas y al mismo tiempo las que más subieron en precios y valor ( Ver Recuadro: Índice según división industrial). El expresidente del Sindicato de Industriales de Panamá (SIP), Juan Francisco Kienner, destacó que el 2013 inició con mucha fuerza porque el consumo en Panamá sigue andando bien y la economía crece en forma sólida, por lo que sigue siendo una de las economías que más está creciendo en la región. Manifestó que la industria aunque no crece al mismo ritmo que aquellas actividades como los servicios y el turismo cuyo mercado está en el exterior, si está creciendo con mucho dinamismo debido al incremento de la demanda interna y esto principalmente en los segmentos de alimentos y bebidas y los materiales de construcción. La presidenta del SIP, Aida de Maduro, dijo que si bien al inicio del año las empresas hicieron los ajustes por el incremento en la cuota de la Caja del Seguro Social y la tarifa de energía eléctrica, la mayoría de las industrias se había venido preparando ya que no fue una sorpresa, sino anuncios que se habían

Índices según división industrial 2012 Volumen Valor Alimentos y bebidas 3,5% 10,5% Productos téxtiles 5,2% 7,3% Productos de cuero 16,5% 13,6% Fabricación de papel 8,1% 15,6% Minerales no metálicos 17,7% 28,1% Fabricación de maquinaria 3,0% 1,1% Producción de madera 0,4% 0,2% Fuente: Contraloría General de la República

dando con antelación. No obstante, la industria ha despegado con buen pie este año debido precisamente al aumento de la demanda interna y existe mucho interés por parte de inversionistas extranjeros en el país, lo que sin duda dará mayor dinamismo al sector. Según el asesor económico del SIP, Víctor Cruz, no es la primera vez que la industria manufacturera muestra un crecimiento, en términos de volumen, del orden de 4,7%. El comportamiento de los volúmenes de producción, cuyo año base es el 2001, nos muestran que para el período 2006-2008 los mismos crecieron entre 5,1% y 5,5%, lo cual claramente supera el volumen de producción industrial del 2012. Analizó que este crecimiento, exiguo para algunos años y fuertes en otros, demuestra que el sector poco

Precios 6,7% 2,0% -25% 6,9% 8,8% 1,8% -0.02

a poco, ha ido asimilando las políticas que los gobiernos han puesto en ejecución, desde la entrada a la Organización Mundial del Comercio (OMC) con fuertes rebajas arancelarias, la eliminación gradual de una serie de incentivos y por último los Tratados de Libre Comercio (TLC). Pero, a su juicio, la dinámica que mantiene el mercado interno con las inversiones tanto públicas como privadas, especialmente estas últimas por la vía de las inversiones directas extranjeras, han sido el mayor acicate para el crecimiento del sector. No se puede olvidar, que las compras de empresas del sector que poco a poco han venido realizando grupos económicos extranjeros le da una connotación distinta a lo que la industria era hace 10 años, en cuanto a producir para el mercado interno,

pero sobre todo para acometer la tarea de incursionar en el mercado internacional. Señaló que la industria es un escalón débil en lo que a actividad económica se refiere, si se le compara con el peso de las actividades comerciales y de servicios. Pero lo cierto es que han sido las políticas adoptadas por varios gobiernos lo que colocaron en esa situación al sector industrial. La falta de incentivos para invertir en el sector, luego de la entrada en vigencia de los acuerdos con la OMC, hizo perder muchas posibilidades. Aún así, el sector se ha recompuesto demostrado con signos positivos en cuanto a Inversiones y empleo generados. Cruz insistió en que la Ley de Fomento a la Industria es un elemento fundamental, sin embargo, ciertos pasos de orden burocráticos tienden a empantanar en algo el futuro del sector. “El Gobierno debe entender que la atracción de inversiones dirigidas al sector industrial en este país compite con las inversiones que se destinan a otros sectores, por lo que el Gobierno debe viabilizar el aprovechamiento pleno de dicha Ley”, dijo Cruz, quien concluye que “para el 2013, las perspectivas de la industria apuntan a seguir creciendo”.

Breves Tour Provincias capacitará a más de 800 microempresarios Bajo el lema “Innovación y crecimiento, visión de emprendedores exitosos”, cientos de empresarios de las micro, pequeña y mediana empresa (Mipyme) se beneficiarán por sexto año consecutivo con la semana de capacitación gratuita que llevará a cabo Cable Onda Empresarial madiante su proyecto denominado “Tour Provincias Mipymes”. Adicionalmente a la conferencia “Los 30 peores errores del emprendedor y como evitarlos”, dictada por Enrique Nuñez, director de FundaPymes, el Tour les ofrecerá a los participantes actividades como mesas de negocios y sesiones de “Presenta tu negocio”, donde los participantes que se inscriban podrán exponer ante el resto de los asistentes sus servicios y productos, permitiéndoles crear relaciones de negocios.

IMA comercializará cebolla de Nata Con el fin de dar respuesta y asegurar la cosecha de los productores de cebolla de Natá, el Instituto de Mercadeo Agropecuario (IMA), apoya con la comercialización de 54.000 quintales de este rubro a la Cooperativa Ariel Chanis y a otras pequeñas sociedades de productores del distrito de Nata. El producto nacional, calificado como de buena calidad, es comercializado por el IMA para llevarlo directamente sin intermediarios en 15 empresas que operan en el país.

Comercio | La balanza comercial de Panamá con la región es deficitaria

Exportaciones a CA no llegan a los $200 millones Costa Rica es el tercer destino de las exportaciones panameñas José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

Balanza comercial de Panamá con Centroamérica En millones de $ 900

L

Panamá, el quinto principal socio de Centroamérica

Exportaciones

800

Importaciones

700 600 En millones de $

a balanza comercial de Panamá con los países centroamericanos, históricamente ha sido deficitaria y la revisión de las estadísticas de los últimos siete años así lo muestra. En 2007 las empresas panameñas exportaron solo $115,6 millones e importaron productos de la región por $535,2 millones, según la Contraloría General de la República. La tendencia se mantiene, debido a que las exportaciones con sello nacional hacia los vecinos centroamericanos estuvieron por los $153 millones y las importaciones cerca de los $900 millones, durante el año pasado. Por su parte, las últimas estadísticas de la Secretaria de Integración Económica Centroamericana (Sieca), indican que Centroamérica en su conjunto exportó mercaderías al territorio panameño por un valor de $913,2 millones durante el 2012. Lo que representa un 3,1% de los $29.635,9 millones en exportaciones a todo el mundo.

500 400 300 200 100 0 2007

2008

2009

2010

2011

Fuente: Contraloria General de la República.

Mientras que las importaciones desde Panamá se fijaron en $1.421,6 millones, un 2,5% del total realizadas por Centroamérica que ascendió a $56.977,4 millones. ( Ver cuadro: Principales socios de Centroamérica). Una revisión de estas cifras indica que hay similitud en materia de exportaciones pero no así en las importaciones hechas por la región desde Panamá, entre las estadísticas de la Contraloría de la República y las estadísticas del Sieca. Lo que sucede es que Centroamérica consolida las compras realizadas en la Zona Libre de Colón, que para los registros de Panamá son reexportaciones y no productos manufacturados en el país. Según la fuente oficial de Panamá, el país importó de

Centroamérica en 2011 un total de $852,8 millones y exportó a la región $101,3 millones (Ver cuadro: Balanza comercial de Panamá con Centroamérica). Panamá finalizó en 2009 la negociación de Tratados de Libre Comercio ( TLC) con los países centroamericanos y en 2010 inició su proceso de integración al Sieca de manera gradual, buscando obtener mayores beneficios para el sector empresarial, debido a que la región mantiene una agroindustria con mayor capacidad de producción que la panameña. A juicio del socio de la firma ITAS y ex viceministro de Negociaciones Comerciales de Panamá, Leroy Sheffer, los TLC con los países de Centroamérica son un paso importante en consolidar la actividad productiva del

Principales socios de Centroamérica

abarcan la adecuación de los sistemas de administraExportaciones en millones de $ ción y recaudación aduanera, la adaptación de los marcos jurídicos que forPaís Valor FOB Estructura en % talecen la institucionalidad comercial intra y extra reEstados Unidos 9,857.60 33.3 gión. Centroamérica 7,473.70 25.2 Por su parte, el presiUnión Europea 4,356.30 14.7 dente de la Federación de México 976.50 3.3 Cámaras de Comercio del Panamá 913.20 3.1 Istmo Centroamericano Venezuela 681.30 2.3 (Fecamco), Raúl Delvalle, Canadá 619.80 2.1 dijo que “Panamá y los Hong Kong (China) 544.80 1.8 países Centroamericanos Rep. Dominicana 496.60 1.7 tienen características muy Rep. Popular China 491.10 1.7 similares y los empresarios Total de países seleccionados 26,410.80 89.1 de la región, igualmente Resto del mundo 3,225.10 10.9 manejan una misma agenTotal 29,635.90 100 da e intereses vinculados a incrementar los intercamImportaciones en millones de $ bios comerciales en la re gión”. Estados Unidos 23,276.30 40.9 La Cciap recibió el viernes Centroamérica 7,312.60 12.8 12 de abril y por un periodo México 4,554.90 8.0 de 12 meses la presidencia Rep. Popular China 3,974.40 7.0 de la Fecamco, distinción y Unión Europea 3,479.10 6.1 responsabilidad que asumió Colombia 1,478.40 2.6 Delvalle, también presidenPanamá 1,421.60 2.5 te del Comité Organizador Japón 1,244.40 2.2 de la feria internacional Venezuela 1,097.40 1.9 Expocomer 2013 que se reaBrasil 951.90 1.7 lizará del 17 al 20 de abril en Total de países seleccionados 48,791.00 85.6 el Centro de Convenciones Resto del mundo 8,186.40 14.4 Atlapa. Total 56,977.40 100 Delvalle señaló que a tra vés del intercambio de inFuente. Sieca formación y experiencia los miembros de la federación de Comercio e Industrias conocen sobre las diversas país. Pero el camino a seguir y Agricultura de Panamá oportunidades de negocios es largo, tiene retos que la (Cciap), abordaron entre que se dan en los países región y los panameños de- otros temas: La integración centroamericanos. “Llegó la hora de mirar a ben superar como los adua- del país al subsistema de neros, logísticos, portua- la Integración Económica Panamá y Centroamérica Regional (Sieca) y los regí- como un mercado integral y rios y hasta financieros. Este viernes 12 de menes aduaneros en la re- único con más de 45 millones de habitantes donde abril, la Federación de gión. Sheffer indicó que la in- hay muchas oportunidades Cámaras de Comercio del todos”, destacó Istmo Centroamericano tegración ofrece una serie para (Fecamco) y la Cámara de retos que naturalmente Delvalle.


IMPAR

Negocios

CapitalFinanciero N°636

17

15-21 de abril del 2013

Comercio | $139,9 millones en productos de plástico se importó de China en 2012

Accesorios telefónicos, un negocio en expansión Los empresarios indican que las ganancias pueden ser de hasta un 100% Foto: Archivo Capital

Manuel Robles Quintero mrobles@capital.com.pa Capital Financiero

N

o es difícil caminar por un centro comercial y perder la mirada en un local donde los accesorios telefónicos predominan, incluso paredes completas de estos sitios son abarrotadas de cobertores, cargadores, estuches y baterías, entre otros de diferentes estilos, colores y para diferentes modelos de teléfonos.

En la actualidad la venta de estos artículos muestran una alta demanada en los comercios del país Con las aperturas de nuevos mall en el país, este negocio ha crecido rápidamente permitiendo congregar a decenas de ellos en un solo centro comercial. Son muy

conocidos por ser un punto en el que muchos confían sus aparatos móviles para reparaciones, sin dejar de lado el cambio de cobertor, entre otros detalles. En la actualidad la venta de estos artículos muestran una alza en su demanda, a pesar que la competencia cada día es más reñida, señaló José Chen, propietario de la tienda Cell Pro ubicada dentro del Centro Comercial El Dorado. “Hemos tenido que pedir más mercancía en los últimos meses”, comentó el joven empresario, mientras atendía a su clientela y a Capital Financiero. Eran aproximadamente las diez de la mañana, hora en que recién abrían las puertas del local y ya cuatro personas estaban en fila para ser atendidos por Chen, mientras él trataba de acelerar el paso colocando un protector de pantalla a una de sus clientes que entre risas señaló: “Ella es VIP”. Entre tiempos, el comerciante enfatizó que les ha tocado incrementar sus pedidos hasta 50% y en otros momentos ha quedado desabastecido de mercancía. Chen aseguró que prefiere hacer sus pedidos directamente

Accesorios telefónicos Precio promedio en $ Cobertor Para BlackBerry 6.00 Cobertor de iPhone 20.00 Cobertor de Samsung S3 10.00 Cargador de BlackBerry 12.00 15.00 Cargador de iPhone Cargador de Samsung 10.00 Audifonos 9.00 Baterías internas de BB y S3 12.00 Batería interna de iPhone 40.00 8.00 Protector de Panatallas Llaveros telefónicos 5.00 Fuente: Recopilación Capital Financiero.

con mayoristas en China, pues considera que la calidad de sus productos es mejor. Wonderful Cell, es otro de los negocios dedicados a estas labores que tampoco ha ignorado la creciente demanda que se viene presentando, “cada vez más personas buscan accesorios con mayor frecuencia”, aseguró Alicia Sung, encargada del local. Añadió que ha descartado los pedidos transportados vía marítima desde China,

para hacer uso de compañías aéreas. Explicó que en la vía aérea la mercancía tarda de una a dos semanas en llegar, mientras que por mar puede ser de hasta unos tres meses. “La rentabilidad de este negocio es redonda”, por ejemplo en artículos para celulares las ganancias pueden ir del 50% hasta 100%, destacándose en la lista, cargadores y repuestos para celulares con los que se gana hasta un 100%. Mientras que

los cobertores de celulares generalmente muestran un margen de ganancia de 50% señaló la comerciante. La Contraloría General de la República mediante sus controles de medición de importación, no específica este tipo de productos, sin embargo muestra que las importaciones panameñas de artículos de plástico de China pasaron de $114,1 millones en 2011 a $139,9 millones al cierre de 2012.

Por su parte, Linda de Pinillo, representante de la agencia Raúl Pinillo y Cía S. A., desde finales del año pasado ha percibido un crecimiento de 20% y hasta 30% en comparación con el mismo periodo de años anteriores. Pinillo, con 20 años ejerciendo como corredor de aduanas, considera que esta situación se normalizará a mediados del año. Explicó que los últimos y primeros meses de cada año se registran los niveles más altos de importación de mercancía de China a Panamá, con el objetivo de abastecer la demanda de fin de año.


PAR 18CapitalFinanciero

N°636

15-21 de abril del 2013

Negocios

Emprendimiento | Nace nueva alternativa para buscar empleo en Panamá

Panameños ingresan al video curriculum

La meta de los fundadores es tener presencia regional y comenzarán por Costa Rica José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

L

a hora de dejar en el pasado la hoja de vida tradicional e incursionar en los innovadores videos currículos llegó a Panamá con el portal www. tvempleos.com que desarrollaron cuatros emprendedores panameños, menores de 30 años de edad.

La meta es tener al tercer trimestre de 2012 unos 50.000 videos curriculum Crece el número de personas en el mundo que están subiendo su video currículo a las redes sociales y a sitios Web especializados en su búsqueda de una plaza de trabajo. En 2011, el tema fue objeto de un reportaje de la corresponsal de tecnología de la BBC, Rory Cellan-Jones, bajo el título: Video curriculum: La nueva forma de buscar empleo.

Entre las ventajas que exponen respecto a la hoja de vida acompañada de una pequeña foto impresa o digital, ahora los responsables de reclutamiento y selección personal de los departamentos de recursos humanos pueden tener una visión previa de los aspirantes antes de proceder a una entrevista presencial. “Nuestra herramienta es un complemento y no una competencia para las empresas asesoras en el campo de reclutamiento y selección de personal”, destacó Raúl Narváez, uno de los socios de Tvempleos.com. Entre las alternativas que tienen las empresas a la hora de buscar un colaborador están: Anuncio pagados en los medios de comunicación social, participar en las ferias del empleo ya sea de manera individual o colectiva en las organizadas por el Ministerio de Trabajo. Otras publican sus vacantes en las redes sociales como Facebook y Twitter o en sus páginas Web corporativas. No solo los aspirantes a una plaza de trabajo están utilizando los avances tecnológicos para encontrarlo, a su vez, los reclutadores investigan a los potenciales prospectos en las mismas redes sociales. La tecnología es una herramienta de doble vía, algunos han perdido sus trabajos por utilizarlas indebidamente y otros han logrado acceder al

Foto: Archivo Capital

trabajo de su vida. Tvempleos.com tiene a la fecha 48 categorías donde los aspirantes pueden subir sus videos currículos, entre ellas: Administración, arquitectura, aviación, banca, ayudantes generales: Call center, construcción, domésticas, legal, logística, mensajeros, mercaderistas, música, plomería, soldadura, PYME y refrigeración. Según Narváez, Tvempleos. com ya tiene un total de 2.500 videos currículos y la meta para el tercer trimestre del presente año es alcanzar los 50.000. El emprendedor reconoce que aún hay muchos retos a superar, entre ellos mejorar la calidad de los videos y hacer más amigable la herramienta para que permita a los aspirantes subir personalmente sus videos.

Actualmente, los videos currículos son tomados por personal de Tvempleos.com en las ferias de trabajo que realiza el Ministerio de Trabajo. Narváez señaló que el modelo de negocios es pulido en el Acelerador de Empresa de la Ciudad del Saber y que ha llamado la atención de potenciales inversionistas. Los fundadores del emprendimiento, desde ya se preparan incursionar en Costa Rica donde uno de sus miembros se encuentra de visita para realizar la investigación necesaria. Narváez, al ser cuestionado por Capital Financiero de cómo funciona el modelo de negocio dijo que no hay costo por subir los videos currículo, pero sí lo hay para la empresa a la hora de pedir los datos de contacto del

aspirante. Tvempleos.com tiene cuatro planes, pero solo comercializa en la actualidad tres: El Económico que incluye la solicitud de un solo video currículo a un costo de $42 y luego le siguen los Múltiples que contemplan accesos trimestrales y semestrales a la base de videos. Esta herramienta “puede funcionar para ciertas perfiles y sobre todo para jóvenes que no tienen mucha o nada de experiencia, esto les puede beneficiar en venderse mejor de cómo se expresan y cómo hablan”, expresó el director comercial del Cono Sur de Search In, Luis Fernando González. Pero agregó que “para niveles de personal con experiencia y niveles ejecutivos esto no creo que pueda ser un punto de apoyo, debido a que hoy las entrevistas a altos niveles y personal con experiencia, se rige por competencias”. Los emprendedores están satisfechos con la aceptación que han tenido a la fecha, al punto que están entre los diez finalista del Premio Innovación 2013 de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap) y la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), cuyo ganador será dado conocer el miércoles 17 de abril en la celebración de Expocomer 2013.

Breves Primer foro de empresas SEM Este 19 de abril en centro de convenciones Atrapa, se realizará el Primer foro de empresas SEM: 5 años después, Panamá hub de empresas multinacionales, donde expondrá el ministro de Comercio e Industrias, Ricardo Quijano; el director de la Comisión de Empresas SEM de la Cámara de Comercio e Industrias de Panamá (Cciap) y Gerald Gómez, gerente general del mercados en desarrollo de América Latina de Procter & Gamble (P&G). Luego del foro se realizará el Networking Day de la Cciap.

Volares recibe primer A320 con Sharklets Volaris, línea aérea mexicana recibió su primer avión A320 equipado con la más avanzada tecnología eco-eficiente, al incorporar en los extremos de sus alas dispositivos aerodinámicos denominados Sharklets (aletas de tiburón) de 2,4 metros de altura, los cuales, entre otras ventajas, le permiten un menor consumo de combustible. La presentación del avión Airbus se realizó con un vuelo especial en la ruta México, Cancún, donde se dieron cita ejecutivos de Airbus, la embajadora de Francia, Elisabeth Beton Delégue; Edmund Duckwitz, embajador de Alemania en México y la embajadora del Reino Unido, Judith Macgregor, en una ceremonia a bordo de la aeronave, precedida por Enrique Beltranena, director general de Volaris.


IMPAR

Tecnología

CapitalFinanciero N°636

19

15-21 de abril del 2013

Competitividad | El estudio ubica este año en el primer lugar a Finlandia

Panamá lidera adopción de las TIC en C.A. El país ocupó la posición 46 a nivel global, mientras que en America Latina solo lo supera Chile y Barbados Redacción Capital Financiero

P

anamá continúa como líder en Centroamérica en la adopción de las tecnologías de la información y comunicación (TIC), según reveló el Global Information Technology Report 2013: Growth and Jobs in a Hyperconnected World publicado por el Foro Económico Mundial. Según el Índice del Informe Networked Readiness (NRI), en Centroamérica Panamá subió 11 posiciones y se ubica en el lugar 46, mientras que Costa Rica subió cinco posiciones y se coloca en el 53. El Salvador y Nicaragua también mejoraron al subir del 103 al 93 el primero, y del puesto 131 al 125 el segundo. Diferente ocurrió con Guatemala que bajó del 98 al 102 y Honduras del 99 al 109. “Ver avances importantes en tantos países de la región es alentador. Es el resultado de la voluntad política, inversión, y un reconocimiento de los países de la importancia de los TIC para su desarrollo económico”, expresó Lawrence Pratt, director del Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible (Clacdas) de INCAE Business School. El Clacds contribuye desde hace varios años en la elaboración de este documento ya que es socio regional del Foro

Económico Mundial. Es responsable de la recopilación de información en ocho países latinoamericanos: Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Bolivia, Ecuador y República Dominicana. El Global Information Technology Report 2013 destaca que América Latina y el Caribe aún sufren de un retraso grave que les impide aprovechar al máximo el potencial de las TIC para aumentar la productividad regional. Con una cobertura récord de 144 economías de todo el mundo, el informe sigue siendo el análisis internacional más completo y fidedigno del impacto de las TIC sobre la competitividad y el bienestar de las naciones. Para medir ese impacto, el NRI evalúa la preparación de una economía para aprovechar plenamente las TIC en términos de infraestructura, costo del acceso y la presencia de las habilidades necesarias para un uso óptimo; la adopción y el uso entre los gobiernos, las empresas y los individuos; los negocios y ambiente de innovación, el marco político y normativo; y por último los impactos económicos y sociales procedentes de las TIC. El NRI ubica este año en el primer lugar a Finlandia, en segundo Singapur y en tercer lugar a Suecia. Completan el top 10 en su respectivo orden Holanda, Noruega, Suiza, el Reino Unido,

Dinamarca, Estados Unidos y Taiwán. En América Latina y el Caribe, los cinco primeros son Chile en la posición 34, Barbados en la 39, Panamá en el puesto 46, Uruguay en el 52 y Costa Rica en el 53. Publicado bajo el lema “Crecimiento y Empleo en un mundo hiperconectado”, el informe sugiere que las políticas nacionales en algunos países en desarrollo no logran traducir la inversión en TIC en beneficios tangibles en términos de competitividad, el desarrollo y el empleo. Esto se suma a la profunda división digital que ya existe

entre las economías avanzadas y en desarrollo en el acceso a la infraestructura digital y el contenido.

Panamá y Costa Rica El el Global Information Technology Report 2013 detalla que la estrategia de Panamá para desarrollar al máximo las TIC como uno de los factores clave que impulsan la productividad y el apoyo a sectores fundamentales de su economía como la logística y la banca, parece estar dando sus frutos. Sin embargo, será crucial en el futuro llevar a cabo esfuerzos adicionales para hacer frente a debilidades estructurales como

la calidad de la educación y la innovación. En general, agrega el documento, la visión clara y firme del gobierno panameño de continuar con los esfuerzos para desarrollar infraestructura nacional para las TIC se refleja en la duplicación de la capacidad de ancho de banda internacional de Internet y ​​en el número de hogares con computadora y conexión a la Red. Si bien esta sigue siendo baja en comparación con los estándares internacionales, las mejoras han dado lugar a un mayor uso de las TIC por parte de todos los agentes en la sociedad. Sobre Costa Rica el informe resalta que el país ha continuado sus esfuerzos por desarrollar una infraestructura de TIC más asequible, especialmente en términos una mayor capacidad de ancho de banda de Internet internacional. Esto, junto con un sistema educativo que funciona bien, permite una sólida preparación para el uso de las TIC. Sin embargo, la adopción de estas tecnologías entre los individuos sigue siendo relativamente baja. En Costa Rica existe además preocupación con respecto al marco político y normativo sobre todo en términos del tiempo necesario para hacer cumplir los contratos- y en el entorno empresarial y la innovación por la existencia de un exceso de burocracia para iniciar un nego-

• El

Detalles del Informe

Índice de Conectividad utiliza una combinación de datos de fuentes disponibles al público y los resultados de la Encuesta de Opinión Ejecutiva, una extensa encuesta anual realizada por el Foro en colaboración con institutos asociados, una red de más de 150 institutos de investigación y organizaciones comerciales de primer nivel. • Esta encuesta de más de 15.000 ejecutivos ofrece un mayor entendimiento acerca de áreas clave para la disponibilidad de conectividad. • Los editores del informe son Beñat Bilbao-Osorio, subdirector y economista del Centro para el Desempeño y la Competitividad Global del Foro Económico Mundial; Soumitra Dutta, Anne y Elmer Lindseth Dean, y Samuel Curtis Johnson del Graduate School of Management de la Cornell University; y Bruno Lanvin, director ejecutivo del E-Lab, INSEAD. • El Foro Económico Mundial es una organización internacional independiente que asumió en 1971 el compromiso de mejorar la situación del mundo, forjando alianzas con líderes del sector empresarial, político, académico y otros líderes de la sociedad para formular agendas mundiales, regionales e industriales. Fuente: INCAE Business School. cio, también afectan la capacidad nacional para aprovechar las TIC e impulsar aún más la competitividad nacional.


PAR 20CapitalFinanciero

N°636

15 - 21 de abril del 2013

Tecnología

costos | puede ayudar a ahorrar dinero en las facturas

Tecnología verde para los hogares en el 2013 Diferentes empresas fabricantes de tecnología tienen a disposición una gran cantidad de productos Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

H

oy en día, hay muchas opciones diferentes para las personas que desean incorporar tecnologías para ayudar en la conservación del medio ambiente, el ahorro de energía e incluso la generación de energía renovable. Es sencillo, como la gente ve los costos de energía en aumento, están empezando a darse cuenta de que la inversión en tecnologías verdes puede ayudar a ahorrar dinero en las facturas de

servicios públicos ahora y en el futuro. Hay una larga lista de opciones de tecnologías verdes para residencias como paneles solares, sistemas solares térmicos, suelos radiantes, bombas de calor geotérmicas y sistemas de aguas grises. Un gran malentendido con las tecnologías verdes es que en general se cree que no son asequibles. Debido a esta creencia, la mayoría de la gente se abstiene de comprar este tipo de tecnología. Pero, empresas como Samsung, Panasonic y LG, ponen a disposición de manera constantes, nuevos productos con tecnología Inverter y este 2013 no es la excepción. En el caso de Samsung, esta empresa tecnológica presenta su nueva refrigeradora que brinda mayor durabilidad, ahorro energético y nivela automáticamente la fluctuación de energía, gracias a su compresor Digital Inverter. Para que los consumidores puedan conservar y consumir productos frescos siempre, Rubbermaid, se une a Samsung para crear esta nueva refrigeradora, presentando su nueva línea

de contenedores herméticos Produce Saver (conserva más). La línea Produce Saver de Rubbermaid usa lo último en tecnología para conservar las frutas y vegetales frescos por más tiempo en el refrigerador. Una característica de esta nueva refrigeradora es su compresor “Digital Inverter”, que aumenta la eficiencia energética al elegir automáticamente entre cinco velocidades de RPM (revoluciones por minuto), en respuesta a las necesidades de refrigeración. Por ejemplo, abrir frecuentemente la puerta o poner un plato caliente de comida dentro del refrigerador puede crear alteraciones de temperatura, pero el compresor “Digital Inverter” reacciona rápidamente para suministrar aire frío o para desacelerar la velocidad, disminuyendo el consumo de energía. Mientras tanto, este año Panasonic ofrece una solución completa para el hogar con tecnologías amigables con el ambiente. Desde aires acondicionados con tecnología que reconoce automáticamente la presencia de personas ajustando la temperatura. Panasonic presenta una

Malentendido con las tecnologías verdes es que en general se cree que no son asequibles línea completa de productos con tecnología Inverter como una solución integral para el ahorro en los hogares, una tecnología que ajusta de manera automática la potencia y velocidad de rotación del motor o compresor para entregar un rendimiento eficiente y económico, desde el punto de vista energético. Un nuevo producto recientemente lanzado al mercado panameño son las lavadoras NA-FS16G2 con capacidad de carga de 16 kilogramos y la NA-FS14G2 de 14 kilogramos, que además de lavar, cuidan su ropa gracias a su sistema de lavado, denominado DWS (Danza de las Aguas), a lo que se agrega un funcionamiento respetuoso con el medio ambiente, que ahorrar agua y consumo innecesario de energía. Dentro de la gama de refrigeradoras con tecnología Inverter la marca japonesa ofrece cinco modelos que prometen ahorro en consumo energético. El modelo Premium es la NR-F543 de seis puertas que puede alcanzar un ahorro de hasta 50% + 10% adicional por su tecnología Eco Navy, exclusiva de Panasonic. Esta refrigeradora tiene un sistema que le permite enfriar rápidamente los alimentos, inclusive envases calientes, recién salidos del

Equipos | Estará disponible a partir de esta semana en Estados Unidos y Canadá

HP lanza servidores más económicos Usan hasta 89% menos energía, 80% menos espacio Carolina Ruiz Corresponsal en Costa Rica

S

e llaman HP Moonshot y son unos servidores más económicos, más compactos y más baratos porque utilizan chips similares a los de aparatos móviles. De acuerdo con la empresa, usan hasta 89% menos energía, 80% menos espacio y cuestan 77% respecto de los servidores tradicionales. “Con cerca de 10.000 millones de dispositivos conectados al Internet y un pronóstico de crecimiento exponencial, hemos llegado a un punto en el que las demandas de espacio, energía y los costos de la tecnología tradicional dejaron de ser sostenibles”, afirmó Meg Whitman, presidente y CEO de HP. El nuevo sistema está disponible a partir de esta semana en Estados Unidos y Canadá, y a partir de mayo

en otros continentes.

En detalle El nuevo sistema HP Moonshot es la segunda generación de servidores del Proyecto Moonshot de HP. Los servidores HP Moonshot utilizan chips que se encuentran habitualmente en smartphones y tablets, lo que permite que ofrezcan menor consumo de energía y mayor densidad, y todo con un costo significativamente más bajo. La plataforma HP Moonshot incluye el sistema HP Moonshot 1500 y servidores HP ProLiant Moonshot optimizados para aplicaciones. Estos servidores ofrecerán procesadores de varios socios de HP, cada uno destinado a una carga de trabajo específica. Tienen capacidad para 1.800 servidores por rack pero ocupan un décimo del espacio que exigen los servidores tradicionales.

horno o de la estufa. Para complementar la tecnología Inverter en los aires acondicionados, ha adicionado el sistema de navegación Inteligente Eco Navy, que permite un funcionamiento más eficiente para mantener el área a una temperatura agradable dependiendo de diferentes factores como la ubicación de las personas, el movimiento en el área, la cantidad de personas e incluso factores externos como la temperatura fuera de la habitación y la intensidad de la luz solar. Por su parte LG cuenta con el smartphone Optimus G, el cual no es sólo un dispositivo elegante con un

rendimiento ultra rápido, si no que también es un dispositivo que es considerado con el medio ambiente. La versión Optimus G de Sprint el Optimus T en los Estados Unidos es ULE platino certificado, el nivel más alto de desempeño ambiental reconocido por los requisitos de sostenibilidad establecidos por UL Medio Ambiente y Sprint. El Optimus G también recibió Carbonfree (Certificación de Productos de la Fundación Carbonfund.org), una organización en la lucha contra el calentamiento global y una autoridad en la evaluación de los individuos y de las empresas que tienen un impacto sobre el medio ambiente.

Persiste brecha de género en inclusión digital Carolina Ruiz Corresponsal en Costa Rica

M

ientras en materia de acceso a Internet las cifras de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal ) muestran una paridad entre hombres y mujeres, el uso de la red de redes sigue siendo desigual, con diferencias de hasta ocho puntos porcentuales entre ambos en algunos países. Las mujeres latinoamericanas no están todavía en igualdad de condiciones en comparación con los hombres en términos de inclusión digital, afirma Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal, quien fue oradora en el Foro de líderes gubernamentales: América Latina y el Caribe, que se desarrolla en Brasil, el 9 y 10 de abril. Además, las mujeres que ingresan a los sectores tecnológicos no logran apropiarse de las innovaciones y conocimientos desarrollados en estos sectores, debido a la preferencia que se les da a los hombres al

momento de contratación y asignación de funciones. “Las tecnologías de la información y las comunicaciones ( TIC) abren variadas oportunidades para el empoderamiento de las mujeres y la igualdad de género, pero la brecha entre ambos sexos en inclusión digital existe en países con distintos niveles de desarrollo y tiene su explicación en la persistencia de los estereotipos culturales”, indicó Bárcena. Según datos de la Cepal, si bien la participación económica de las mujeres en las áreas urbanas ha pasado de 42% a 52% en los últimos 20 años, la proporción de mujeres sin ingresos propios en América Latina llega a 30% mientras que la de los hombres es de solo 12%. Para Bárcena, una buena política de TIC debiera atender la inserción laboral de las mujeres entendiendo que para ellas se genera un círculo virtuoso entre acceso al mercado de trabajo, uso de herramientas TIC y autonomía económica.


IMPAR

Internacional

CapitalFinanciero N°636

21

15-21 de abril del 2013

Previsión | De 2,0% a 1,8% para el segundo trimestre

se prevé caída del PIB

Pero estiman que la economía repuntará a medida que avanza el 2013

Los grandes vaivenes del rescate de Chipre

Economistas reducen previsión expansión del PIB en EE.UU. Foto: Archivo/Capital

Phil Izzo Dow Jones

L

a desaceleración primaveral regresó a la economía de Estados Unidos (EE.UU.), luego que el fuerte crecimiento del primer trimestre fuera seguido de señales de un debilitamiento al inicio del segundo período.

E l Gobierno publicó la semana pasada las últimas cifras de empleo Sin embargo, los economistas consultados en el último sondeo de proyecciones de Dow Jones (DJ) estiman que la economía repuntará a medida que avanza el 2013 debido a la continua fortaleza del mercado inmobiliario y la capacidad de resistencia del consumidor. Hasta ahora, los datos de marzo han sido débiles, por decir lo menos. Las solicitudes de beneficios por desempleo, aunque cayeron abruptamen-

te en la última semana debido a factores estacionales, han tendido al alza. El promedio variable de cuatro semanas, que excluye datos semanales volátiles, aumentó en 3.000 a 358.000 la semana pasada. En tanto, los índices de manufactura y servicios que prepara el Instituto de Gerentes de Suministros de EE.UU. han indicado una desaceleración en el crecimiento. Pero la mayor señal de desaceleración se produjo cuando el Gobierno publicó la semana pasada las últimas cifras de empleo, que se ubicaron por debajo de las expectativas de los economistas. La creación de empleo alcanzó un moderado total de 88.000, y los datos mostraron una fuerte caída en el número de personas en la fuerza laboral. El mediocre término del primer trimestre llevó a los economistas consultados en el último sondeo del DJ a reducir su proyección de crecimiento del producto interno bruto (PIB) para el segundo trimestre a 1,8%. Esto es especialmente decepcionante considerando que los primeros tres meses del año se ven mucho mejor de lo esperado inicialmente. Los 49 encuestados, aunque no todos contestaron

todas las preguntas, estiman en promedio que el PIB del primer trimestre se expandió 3,1% a una tasa anual ajustada por factores estacionales, superior a la estimación previa de un crecimiento de 2,2%. “La revisión alcista refleja principalmente un crecimiento en los inventarios y un gasto de consumo mayores a lo esperado en el primer trimestre de 2013”, dijo Dean Maki de Barclays, que proyecta un crecimiento de 3,5% en el período enero-marzo. Las compañías

reabastecieron los inventarios reducidos en los meses débiles del año pasado y los consumidores se mostraron resistentes a comienzos de 2013, pese a que entró en vigencia un aumento en el impuesto a las nóminas. Algunos economistas ahora temen que en lugar de ignorar el alza impositiva, simplemente los estadounidenses tomaron más tiempo para ajustar su nivel de gasto. “Los principales candidatos para causar una desacelera-

ción primaveral este año siguen siendo el recorte automático del gasto público y el alza en el impuesto a las nóminas”, dijo Jim O’Sullivan, de High Frequency Economics. El paquete de gastos de recortes al gasto fiscal, conocido como “sequester”, comenzó a implementarse a principios de marzo. Pese a estos obstáculos, los encuestados esperan que el crecimiento se recupere en el segundo semestre del año. En general, estiman un crecimiento para 2013 de 2,5%, que podría ser el mayor ritmo desde 2005. Se proyecta que el crecimiento se acelerará a 2,9% hacia 2014 y 3% hacia 2015. Aunque la economía parece estar frenándose en el trimestre en curso, existen significativos factores positivos, como el mercado inmobiliario, que ayudó a mantener bajas las probabilidades de una recesión. Los economistas prevén una probabilidad de solo 15% de otra recesión en los próximos 12 meses. Los economistas anticipan que las alzas en los precios de las viviendas excederán 5% este año y el próximo, mientras que esperan que los inicios de construcción de viviendas en 2013 superen un millón por primera vez desde 2007.

Richard Barley Dow Jones

L

a chapucera gestión del rescate chipriota ya ha dañado la credibilidad de la eurozona; maquillar el análisis de la sostenibilidad de la deuda podría agravar el daño. Dado que los depositantes no asegurados en los bancos del país se llevarán un duro golpe, lo que Chipre necesita es tener claro que se han acotado sus problemas de deuda y que no será necesaria más financiación. Desafortunadamente, no está claro que ese sea el caso. El rescate de Chipre está sujeto a grandes incertidumbres. De momento, el paquete ha aumentado en más de un tercio en sólo dos semanas hasta 23.000 millones de euros desde 17.000 millones de euros, y Chipre ahora contribuye con 13.000 millones de euros. La perspectiva de crecimiento -un elemento vital del análisis de la sostenibilidad de la deuda de la Comisión Europea- es particularmente incierta debido al trauma del sistema bancario y al duro ajuste fiscal que está lastrando a la economía. Es cierto que la Comisión Europea está asumiendo una ralentización salvaje, con una contracción de la economía del 8,7% este año y del 3,9% el que viene, lo que acumularía una contracción del 12,5%.


PAR 22CapitalFinanciero

N°636

15-21 de abril del 2013

Región

MONEDA - CAMBIO POR DOLAR GUATEMALA

HONDURAS

7,74 QUETZAL

20,21 LEMPIRA

NICARAGUA

COSTA RICA

24,20

493,50

CÓRDOBA

COLON

Industria | 65% de las compañías desconoce programas de Gobierno de carbono-neutralidad

Empleo verde apenas germina en Costa Rica Es aquel que procura el menor daño de sus acciones sobre el ambiente Foto: Archivo/Capital

Kattia Bermúdez Mora Corresponsal en Costa Rica

D

on Alberto Villalobos, ¿qué entiende usted por empleo verde? De primera entrada, la respuesta fue contundente: “Ni idea”, pero conforme la conversación avanzó, este productor de quesos de Zarcero reflejó lo que sucede con algunos empresarios. Creen desconocer el tema pero en el fondo aplican acciones que, con más información y capacitación, podrían generar un mayor impacto. En el caso de Villalobos, copropietario de Quesos Don Beto, tenía claro que un empleo verde es aquel que procura el menor daño de sus acciones sobre el ambiente, y además, contó que su pyme, ubicada en Barranca de Naranjo, tiene un programa para evitar que el suero contamine las cuencas hidrográficas de la zona, usa bolsas oxodegradables en algunas de sus líneas y posee una finca sembrada con árboles. Aunque no capacita a sus empleados bajo ese término, no exporta y desconoce los programas de Gobierno frente al cambio climático, Villalobos se mostró anuente a participar activamente, si le toman la puerta. El caso de Quesos Don Beto ilustra el resultado de la primera encuesta sobre necesidades de empleos verdes en Costa Rica, realizada por la Cámara de Industrias, en asocio con la agencia de cooperación para el desarrollo GIZ de Alemania y el programa NEL-Acción Clima, a finales del año pasado, pero que recién concluyó su análisis.

Punto de partida La encuesta consultó a 113

empresas del sector industrial, en especial micro, pequeñas y medianas empresas dedicadas a la litografía, metalmecánica, alimentos, textiles, manufactura de maderas y apoyo a la construcción, para conocer qué habilidades y conocimientos técnicos requerirán en unos dos o tres años, a fin de contar con insumos para “enverdecer” esta actividad económica. El 84% corresponden a la Gran Área Metropolitana, y el resto a zonas rurales. El 72% de las encuestadas son microempresas (de 1 a 5 empleados), según la categorización de la Caja Costarricense de Seguro Social. “Entrevistamos mayoritariamente Pymes, porque estas son las empresas que nos darán la diferencia entre ser o no verdes”, enfatizó José Salas, asesor de la Comisión de Capital Humano de la Cámara de Industrias en temas laborales. La encuesta reflejó que el 65% de las compañías desconoce los programas de Gobierno en cuanto a carbono-neutralidad. Además, el 85% carece de una certificación ambiental, producto también de una escasa vinculación con el sector exportador. Otro propósito de la encuesta era identificar los empleos que requerirán las empresas en los próximos dos o tres años. Destaca el caso del sector maderero, en el que, a criterio de los consultados, se requiere especialistas en sostenibilidad, y el área de litografía, que espera contar con nanotecnólogos. En cuanto a habilidades y conocimientos, esperan contar con personal que sepa trabajar en equipo, que tenga iniciativa para innovar y que conozca las leyes y regulaciones del país. Los resultados conducirán a promover una estrategia interins-

titucional que la Cámara pretende impulsar para “enverdecer” los empleos del sector, que por ahora apenas germinan. Esa estrategia empezará con la definición del término “empleo verde” o “empleos enverdecidos” para Costa Rica en particular. José Salas explicó que hay dos tendencias. Una de ellas, más limitada, según su criterio, es que los empleos verdes son aquellos cuyo producto final ayuda a la sostenibilidad del ambiente. La segunda definición es que empleo verde implica cualquier proceso o producto final que sea amigable con el ambiente. La Organización Internacional de Trabajo (OIT) define empleos verdes como las actividades que reducen el impacto ambiental de las empresas y los sectores económicos, hasta alcanzar niveles de sustentabilidad ambiental. Por ejemplo, empleos que ayudan a reducir el consumo de energía, materias primas y agua, las emisiones de gases de efecto inver-

nadero, reducción de desechos y contaminación, así como a proteger la biodiversidad. Luisa Díaz, asesora en competitividad y medio ambiente de la Cámara, dijo que, a partir de mayo, convocarán a instituciones públicas y al sector privado a varios talleres para definir las líneas de acción sobre cómo introducir cambios en la educación secundaria y universitaria.

¿Qué es empleo verde? “Para nosotros un empleo verde es cualquier proceso que tenga alguien a cargo que lo rediseñe para hacerlo sostenible con el ambiente. Esta es la definición que trataremos que sea la definitiva, y por eso queremos trabajar con el sector privado, universidades públicas y privadas, colegios vocacionales, el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) y las organizaciones de trabajadores”, explicó Salas. También hablarán con el Consejo Nacional de Rectores y el Consejo Nacional de Educación

Superior sobre las profesiones técnicas y las habilidades y competencias con las cuales debería contar el país en un plazo de dos o tres años. Esto incluirá fortalecer los esfuerzos del INA, el Ministerio de Educación Pública y los colegios profesionales. Díaz aclaró que el término no restringe algún empleo, sino que pretende abarcar cualquiera que se rediseñe para ser sostenible. “Si el gerente de una empresa no tiene conceptos generales, aptitudes y actitudes hacia la protección del ambiente, será difícil que algo cambie. Si el proveedor también desconoce, será difícil que entienda por qué tendrá que comprar una materia prima que es más cara pero que favorece en temas ambientales”, explicó. Para la especialista, el cambio no debe darse solo en profesiones clásicas, como entre ingenieros ambientales, sino que cualquiera, desde su puesto de trabajo, puede hacer del suyo un empleo verde. El tema pasa no solo por crear nuevos empleos, sino por “enverdecer” los existentes. En el caso de la generación de energía por fuentes limpias, por ejemplo, no solo requerirá de ingenieros civiles y eléctricos, que piensen verde, sino también que el gerente de proyecto o el financista, entienda la importancia del uso racional de los recursos y la protección del ambiente, para “enverdecer” el modelo productivo. Por eso, a nivel europeo, se maneja el concepto de que todos los empleos serán verdes. En Alemania, se han contabilizado 300.000 empleos verdes en el sector construcción por año, con potencial de crecer hasta los dos millones. “Hay un gran dinamismo en esta área”, dijo Bernhardt Johst, asesor en eficiencia energética y energía reno-

vable de la Cámara. “Lo primero es crear capacidades y habilidades entre quienes trabajan en ese sector, además de contar con una economía baja en emisiones, ahorrar energía y recursos para ser más competitivos”. Johst dijo que, a raíz de la aprobación de una ley sobre energía renovable, en Alemania han surgido 300.000 empleos desde el 2000, en instalación y mantenimiento de plantas y equipos de energía renovable, alta gerencia y mantenimiento, entre otros. Por eso quieren trabajar con Costa Rica para reducir las emisiones, en las que el empleo verde se convertirá en un indicador relevante.

¿Cuán lejos o cerca estamos? Es poco lo que se ha hecho, pero tampoco se puede decir que estamos en cero, dijo Salas. La clave es que hay que hacer el “enverdecimiento” de los empleos de forma sostenible, y que el concepto sea trasversal en todas las profesiones. Salas explicó que el cambio implicará contar con habilidades que no necesariamente son obvias, como saber trabajar en equipo, manejar varios idiomas, compartir el conocimiento sin temor, y contar con iniciativa. Uno de los hallazgos de la encuesta fue el nivel de vinculación de las empresas con el sector exportador. Solo el 14% de las microempresas y el 19% de las pequeñas estaban encadenadas con la exportación, mientras que el 41% de las medianas y el 56% de las grandes estaban asociadas, en especial las de la agroindustria, metalmecánico, los químicos y el plástico, pero, en menor proporción, los sectores de construcción, litografía y servicios.

Costa Rica | El valor de las importaciones ascendió a $17.577 millones en 2012

Menos actividad económica traería un menor déficit

Banco Central espera un déficit externo menor a pesar de que subió más de lo previsto Corresponsal en Costa Rica

E

l déficit de la cuenta corriente del 2012 se salió del redil de las proyecciones del Banco Central de Costa Rica (BCCR).

El año pasado, la brecha entre el valor de las ventas que hace el país en el exterior y el de las compras a mercados internacionales, representó un 5,7% del Producto Interno Bruto (PIB). La cifra rebasó los 5,4% de la producción que la autoridad monetaria proyectó en

la revisión de su Programa Macroeconómico 2012-2013. Para alinearse con las previsiones del Central, este año el faltante deberá decrecer hasta representar un 4,9% del PIB o $2.440 millones. “Esta proyección –del Banco Central– asume una cierta estabilidad en el déficit en bienes

y un continuado incremento en el superávit en servicios. La evolución del precio de los derivados del petróleo influirá”, explicó el economista de la firma Ecoanálisis, Alberto Franco.

Compras al exterior El elemento clave para mover el déficit de la cuenta corriente es el valor de las importaciones, que el año pasado ascendió a $17.577 millones, según el Banco Central. Las compras al exterior explican cerca del 88% de las salidas de divisas de la cuenta corriente. Para este año, la autoridad monetaria proyecta un crecimiento del 1,5% de las importaciones, un incremento modesto en comparación con el 8% registrado en 2012 y el 20% del 2011. “Las importaciones son especialmente sensibles al ciclo económico y al tipo de cambio, así que los principales factores de ajuste podrían venir desde una contracción o desaceleración marcada de la actividad económica o de una depreciación del tipo de cambio”, comentó Melvin Garita, economista y gerente de Lafise Valores. De hecho, el Central prevé una desaceleración en el crecimiento de la economía. La proyección es que el PIB crez-

ca un 4% real, menos que el 5,1% registrado en 2012. Junto a una actividad económica menos dinámica, el precio de los combustibles pesa en el valor de las importaciones. El año pasado, la factura petrolera ascendió a $2.175 millones, un 12,3% del total de los bienes importados, según información de la Refinadora Costarricense de Petróleo (Recope). En el 2013, el monto crecería a $2.300 millones si Recope acierta en sus previsiones que fijan el precio promedio del barril de combustible en $121,24. La Refinadora debe importar combustibles refinados, más caros que el petróleo crudo, debido a que cesó la operación de su refinería en Limón con la esperanza de que se concrete una inversión para ampliar la capacidad de las instalaciones. En los mercados internacionales, el precio del petróleo West Texas Intermediate (WTI), utilizado como referencia, cayó a $94,45 por barril el jueves 4 de abril. La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEC) mantuvo, en su reporte de marzo, sus previsiones de demanda del crudo a nivel mundial, pese a los signos de que la recuperación en Estados Unidos podría co-

La autoridad monetaria proyecta un crecimiento del 1,5% menzar a acelerar su ritmo.

Más exportaciones La otra vía para cerrar el déficit de la cuenta corriente es acelerar el crecimiento del valor de las exportaciones que las empresas nacionales colocan en el exterior. En el 2012, las ventas al exterior sumaron $16.893 millones, según datos del Ministerio de Comercio Exterior. La suma superó la meta establecida para ese año y se acercó a la marca de $17.000 que pretenden batir los exportadores en 2013. El Banco Central prevé, en su Programa Macroeconómico 2013-2014, que las ventas al exterior crezcan un 2,7% en términos nominales (2,9% en términos reales) este año. Parte de ese crecimiento se vería impulsado por el vigor en la venta de servicios que, en el 2012, sumó $5.560 millones, un 33% del total de las exportaciones.


IMPAR

Región

Capital Financiero N°636

23

www.pwc.com/interamericas

15-21 de abril del 2013

Evaluaciones | Si se registra un fallo en su contra en EE.UU.

S&P rebajaría calificación deuda Argentina El país podría tener que decidir negarse a pagar Foto: Archivo/CF

Shane Romig Dow Jones Buenos Aires

L

a calificación crediticia de Argentina se rebajará si una corte estadounidense falla en contra del país en una batalla legal con los acreedores que no aceptaron la reestructuración de deuda, señaló Standard & Poor’s Ratings Services (S&P).

Cumple con un fallo de una corte inferior para pagar a esos acreedores

S&P mantiene actualmente para Argentina una calificación crediticia “B-”, dentro de territorio chatarra, pero rebajaría la calificación en un peldaño a “CCC”, si la corte de apelaciones del segundo circuito de Nueva York falla en contra de Argentina, informó la agencia calificadora en un comunicado. La corte de apelaciones analiza si la propuesta de Argentina para reabrir una oferta de canje de deuda con fuertes descuentos para los acreedores que no aceptaron la reestructuración cumple con un fallo de una corte inferior para pagar a esos acreedores. Si los jueces afirman que la oferta no otorga un trato igualitario, Argentina deberá decidir entre negarse a pagar a esos acreedores y caer en incumplimiento de los actuales

bonos emitidos bajo las leyes de Nueva York, o pagarles en su totalidad con el riesgo de que los inversionistas que sí aceptaron el canje demanden un trato similar. “Dados los varios posibles resultados, creemos que la actual calificación ‘B-’ y la perspectiva negativa incorporan los riesgos asociados con los procedimientos legales en las cortes de Nueva York”, según S&P. Sin embargo, “la perspectiva sigue siendo negativa como reflejo de las posibles implicancias de un fallo adverso que incluyen a terceras partes -intermediarios financieros- y, por lo tanto, afectarían la capacidad de Argentina de cumplir con su canje de bonos. Bajo ese escenario, rebajaríamos la calificación a ‘CCC’”, señaló S&P.

PwC InterAméricas le invita a participar en la 8va Conferencia Anual Latinoamericana de Precios de Transferencia a realizarse en la ciudad de Panamá. Se impartirán temas de gran relevancia para la gerencia de las empresas globales. La conferencia estará a cargo de especialistas regionales y de nuestra red internacional de precios de transferencia.

Datos del evento

Finanzas | tal como lo ha hecho por más de un año

Banco Central de Chile mantiene tasa de interés en 5% Cambios dependerán de las condiciones macroeconómicas

E

Acreditación y palabras de bienvenida

08:00 a 09:00

09:00 a 09:30

Panorama general de Precios de Transferencia Introducción a los Precios de Transferencia y panorama general

09:30 a 10:45

Contexto actual de Precios de Transferencia en Latinoamérica Actualidad en la región en materia de Precios de Transferencia y novedades en la normativa

10:45 a 11:10

Coffee break

Foto: Archivo/CF

Carolina Pica Dow Jones Chile n una decisión que no tomó a nadie por sorpresa, el Banco Central de Chile dejó la tasa de interés de referencia sin variación y mantuvo un sesgo neutro sobre la tasa. Por decimoquinto mes consecutivo, el banco central mantuvo la tasa de política monetaria (TPM), en 5%, en línea con las expectativas de los 11 economistas encuestados por Dow Jones. Tal como lo ha hecho por más de un año, la autoridad monetaria sopesó factores contrastantes como la recesión de la eurozona y persistentes riesgos, el estímulo adicional en Japón y los indicadores económicos mixtos en Estados Unidos frente a una economía local robusta. El banco dijo que las tasas de inflación de 12 meses tanto total como las medidas subyacentes se sitúan entre 1% y 2% anual, pero destacó que a mediano plazo las expectativas inflacionarias permanecen en torno a la meta del banco de 3%. También señaló que el indicador de actividad de fe-

Agenda

11:10 a 12:45

Tendencias en materia de Precios de Transferencia Evolución de la temática de Precios de Transferencia y recientes documentos emitidos por OCDE y ONU Almuerzo

12:45 a 14:15 14:15 a 15:45

Centralización de Servicios y Distribución Oportunidades en Latinoamérica Coffee break

15:45 a 16:15 16:15 a 17:15

brero, la cifra disponible más reciente, se ubicó por debajo de lo anticipado y que las condiciones crediticias se muestran algo más restrictivas. En febrero, el Índice Mensual de la Actividad Económica (Imacec), registró una expansión interanual de 3,8%, por debajo de las visiones más pesimistas de un incremento de 4%. El consenso de los analistas se situaba en un incremento cercano a 5%. Al igual que en comunicados previos, el banco central mencionó la fortaleza del peso y, tal como lo hizo en marzo, señaló que este ha continuado apreciándose en términos multilaterales.

En el frente internacional, el banco citó la fragilidad de la salud fiscal y financiera de la eurozona. Añadió que el Banco de Japón anunció un “significativo programa de relajamiento cuantitativo”, que se ha reflejado en una depreciación del yen. El precio internacional del cobre, la principal exportación de Chile, y otras materias primas, ha retrocedido en las últimas semanas, señaló la autoridad monetaria. El banco mantuvo su sesgo neutro y reiteró, como en meses anteriores, que cambios futuros en la TPM dependerán de las implicancias de las condiciones macroeconómicas internas y externas sobre las perspectivas inflacionarias.

Mejores prácticas en materia de Documentación Como debieran encarar los contribuyentes un proceso de documentación Procesos de Fiscalización

17:15 a 18:00

Para mayor información T: (507) 206-92 3 2 T: (507) 206-92 0 0

Sigue a PwC InterAméricas en:

© 2013 PwC. Todos los derechos reservados. PwC se refiere a la red de PwC y/o una o más de sus firmas miembro, cada una de las cuales es una entidad legalmente separada. Ver www.pwc.com/structure para más detalles.


PAR

Presenta el foro

Panamá: Oportunidades de Negocios e Inversión Con la participación

23 de abril 2013

En qué sectores invertir en Panamá

Aristides Hernández, presidente de Latin Consulting

Patrocinadores:

Corp.

Oportunidades de inversión en el sector turismo Jaime Figueroa Navarro, ex presidente de

la Comisión de Turismo de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (Apede).

Minería: Un nuevo motor de negocios e inversión . Roberto Cuevas, presidente de la Cámara Minera de Panamá.

Auspician:

Préstamos del BM para el sector privado /Oferta de IFC para Panamá Roberto Albisetti,, gerente general de IFC para Centroamérica

Regulación y nuevos instrumentos de inversión en el mercado de valores. Juan Martans, secretario general de la Superintendencia del Mercado de Valores de Panamá.

Apoya

Fondos de inversión inmobiliarios, una oportunidad de negocios para Panamá. Orlando Soto, gerente general del Grupo Acobo de Costa Rica.

Fondos de pensión como instrumento de inversión

Fecha: 23 de abril 2013 Lugar: Intercontinental Miramar Panamá Contáctenos: 303-1459 e-mail: iperez@capital.com.pa


IMPAR

Comercio marítimo

Capital Financiero N°636

25

15-21 de abril del 2013

Marítimo | Analizan fuentes alternas como la biomasa, gas natural y otros

Industria marítima gastó miles de millones en combustible fósiles También tratan de reducir las emisiones de CO 2 Foto: Archivo/Capital

Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com

U

nos $7.000 millones es la facturación anual en concepto de combustible que gasta la mayor naviera del mundo, Maersk Line en sus buques; por esta razón, la compañía busca formas de reducir su consumo de bunker a través de fuentes alternas de combustible ecoambientales. Hasta ahora la industria naviera no se ha beneficiado de la investigación y el desarrollo de la biomasa, una de las fuentes de energías renovables más importantes del mundo. Actualmente hay dos proyectos actuales que se centran en la búsqueda del potencial combustible para uso marítimo a través de la biomasa: Mediante la lignina que es un polímero complejo orgánico que se encuentra en las plantas. “La lignina tiene una variedad de usos industriales debido a sus características químicas, el contenido de energía y su abundancia, sin embargo, su potencial como combustible diésel marino es un área relativamente inexplorado”, reconoció Peter NormarkSørensen, de Grupo Maersk.

Hay dos proyectos que se centran en la búsqueda del combustible Un estudio financiado por la Fundación de Energía y la Comisión Nacional para Políticas Energéticas concluyó que “los biocombustibles junto con vehículos de mayor eficiencia y crecimiento inteligente podría reducir la dependencia del sector transportista en petróleo en dos tercios para el 2050 de forma sustentable”. El pasado mes de febrero, Maersk suscribió un memorando de entendimiento con la Universidad Tecnológica de Eindhoven para desarrollar un combustible marino viable de la lignina que cumpla con los estrictos parámetros de precio, rendimiento técnico sostenible y las emisiones.

Oportunidades y desafíos Un proyecto independiente llamado “Biomasa para el Siglo 21” co-financiado por la Danish Nacional Advanced Technology Foundation e implica Maersk, DONG Energy y otras empresas e instituciones académicas. El profesor Claus Felby, de la Universidad de Copenhague está liderando el proyecto, que también está estudiando la lignina como potencial combustible marino, así como de

otras fuentes sostenibles de biocombustibles. Según el acuerdo, si la lignina cumple con los criterios de Maersk, entonces la compañía danesa compraría 50.000 toneladas de ese combustible. En los últimos 75 años, las compañías navieras han

utilizado el combustible fósil, sin embargo, mirando hacia el futuro es probable que esto cambie. De acuerdo con Jacob Sterling, director de Medio Ambiente y Responsabilidad Social Empresarial en Maersk Line, simplemente el combustible a largo plazo va acabar, así

que hay que empezar a buscar fuentes alternas. Otro aspecto que destacó Sterling es que los biocombustibles no sólo aseguraría un suministro de combustible para el futuro, sino que reducirá en gran medida emisiones de dióxido de carbono (CO2).


PAR 26

CapitalFinanciero N°636

15-21 de abril del 2013

Canal en expansión

Servicios | Asegura el administrador de la ACP en Sea Asia 2013

Ampliación traerá nuevas oportunidades de negocio Igualmente facilitará el crecimiento del comercio entre Asia y América Latina Fotos: Cortesía ACP

exterior de los países usuarios de la ruta”, dijo Quijano durante su presentación. El administrador del Canal destacó las nuevas oportul administrador del nidades que la ampliación Canal de Panamá, abrirá para el comercio munJorge L. Quijano, dial en segmentos como: analizó con líderes Contenedores y carga seca de la industria ma- a granel, así como el nuevo rítima el impacto de la am- mercado de gas natural licuapliación y el papel que tendrá do (GNL). “En el caso de los buques porla vía acuática en el comercio entre Asia y América Latina, tacontenedores, las compañías en el Foro Global Sea Asia serán capaces de desplegar bu2013 que se lleva a cabo en ques de 13.200 TEU’s a través del Canal, permitiendo a las Singapur. compañías reducir sus costos de operación y las emisiones de carbono, así como proporcionar una entrega más oportuna de bienes”, agregó Quijano. Asimismo, destacó la importancia que la ampliación del Canal de Panamá tendrá en el comercio entre Asia y América Latina. “En el futuro, prevemos el crecimiento del comercio entre Asia y América Latina, donde Panamá también cuenta con una importante ventaja competitiva gracias a su posición geográfica, única en el nexo de las Américas”, subrayó. Quijano afirmó que el Canal ampliado ofrecerá “enormes “Creemos que el Canal y nuevas oportunidades” en ampliado tendrá un impac- el abastecimiento de materia to significativo en muchos prima de América Latina con segmentos del mercado, y lo el este de Asia, en particular, más importante: Fomentará carbón y mineral de hierro. También detalló los el crecimiento del comercio

Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

E

El Canal ampliado tendrá un impacto en muchos segmentos del mercado y fomentará el crecimiento del comercio exterior

Suplemento

Arquitectura, Ingeniería y Diseño Adiós a los colores tradicionales en el hogar, están de moda el rojo y los neones Las nuevas tendencias en arquitectura se trasladan al interior Entrevista con arquitecto Ignacio Mallol

Cierra el 22 de abril Publica el el 29 de abril Contacte a nuestros asesores de ventas al 210-1414

avances del Programa de Ampliación, y dijo que con el Canal ampliado Panamá tendrá muchas oportunidades de consolidarse como un importante centro de transbordo. Por su parte, la economista Marquela Guevara considera que Panamá depende mucho del comercio internacional y todo indica que este mantendrá su dinamismo este año gracias a que tanto Europa como Estados Unidos han co-

menzado a dar signos de haber estabilizado sus crisis y a dar muestra de un muy leve crecrecimiento exconómico y a que China ha mostrado disposición a mantener bajo control sus niveles de crecimiento, entre 7% y 8%, lo que es suficiente para mantener el buen ritmo del intercambio comercial entre esas economía y America Latina. Guevara explicó además, que el programa ampliación del Canal, que forma parte de

un fuerte plan de inversión pública en infraestructura, ha sido un gran contribuyente del dinamismo que registró la actividad económica en Panamá en el 2011, en 2012 y lo continuará siendo en el 2013. Sea Asia 2013, organizada por Seatrade and Singapore Maritime Foundation, es la más importante exhibición y conferencia del mundo marítimo, la cual reúne a los líderes más influyentes y respetados del sector.

Entre los paneñlistas que participaron en este importante evento destaca: Mohammed Al Muallem, vicepresidente senior y director general de UAE Region, DP World (Emiratos Árabes Unidos); Morooka Masamichi, presidente de la Cámara Naviera Internacional y presidente/ CEO de NYK-Hinode Line Ltd.; y Al Jubara Sureisry, ministro de Transporte de Arabia Saudita.


IMPAR


PAR 28CapitalFinanciero

N°636

15-21 de abril del 2013

Entrevista

en | Advierte Juan Ruiz, economista BBVA Research para América del Sur

La infarestructura no basta para ser hub logístico El entorno internacional ha mejorado en los últimos meses y esto potencia el comercio internacional Foto: Hitler Cigarruista.

Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

E

l leve crecimiento que experimenta Estados Unidos, la estabilización de la crisis financiera en la Unión Europea y la vuelta de China a la senda del crecimiento son los factores que a juicio de Juan Ruiz, economista de BBVA para América del Sur, potenciarán este año 2013 el crecimiento del comercio mundial, lo que traerá con sigo un incremento de la actividad económica en América Latina, y aunque no todos los países podrán aprovechar esta situación de la misma forma, Panamá es uno de los que mejor lo hará, por lo que seguirá creciendo a buen ritmo, aunque no tan alto como en 2012. Ruiz conversó en exclusiva con Capital Financiero sobre el potencial de crecimiento del país, el impacto del incremento del precio internacional de los alimentos en la inflación y la fuerte apuesta de Panamá a la inversión en infraestructura para consolidarse como una el hub logístico de América Latina.

-¿Cuáles son las perspectivas de América Latina en medio de la crisis económica y financiera global?

La percepción de riesgo se ha reducido muchísimo y con ello está regresando el dinero de los inversiones a Europa -Aveces cuando hablamos de América Latina hablamos como si fuera una sola entidad, y si bien es cierto que los países de la región compartimos muchas características en común, hay que tener en cuenta que existen varias America Latina y eso también afecta en términos de previsiones a futuro. “Creo que el entorno internacional ha mejorado mucho en los últimos seis meses, primero porque la percepción de riesgo de una nueva crisis que pueda venir de Europa o de Estados Unidos se ha reducido mucho. “Las tensiones financieras en Europa se ha reducido gracias a las acciones del Banco Central Europeo (BCE) mediante la implementación en firme la compra de deuda a países en crisis se ha reducido el riesgo de redenominación a otras monedas de los activos europeos, que era lo que nos asustaba el año pasado,

esto ha contribuido mucho a reducir las tenciones financiera en Europa, junto con los avances que se han registrado hacia la unión bancaria y, el siguiente paso también, la unión fiscal. “En conseciencia la percepción de riesgo se ha reducido muchísimo y con ello está regresando el dinero de los inversiones a la Europa periférica (España, Portugal, Italia, Grecia, etc.), tanto a los mercados soberanos como al mercado cooporativo. Ese digamos es un primer factor. “El segundo factor es que en Estados Unidos salvó el abismo fiscal a fines del año pasado, y este año los partidos Democrata y Repúblicano están en negociaciones, pero todo parece indicar que van a lograr un acuerdo a mediano plazo. Ese es otro factor que ha contribuido a mejorar la perspectiva financiera y económica internacional. “Y el otro factor interesante, el tercero, es la evolución de las perspectivas de crecimiento de las economías de Asia, que como todos sabemos es uno de los pilares del dinamismo del crecimiento de Suramérica por las exportaciones de materias primas. “Tengo que recordar que en esta esta casa, BBVA Research, eramos de los que estabamos en el lado optimista sobre la existencia de espacio para la aplicación de políticas fiscales, e incluso monetarias, que pusieran un suelo al crecimiento de China, y parece que en eso es a lo que se ha comprometido la nueva Administración de esa país para mantener un crecimiento de entre 7% y 8% anual, y creemos que esto va a mantener unos precios de exportación de materias primas que va a seguir favoreciendo el crecimiento de América Latina. “Eso determina que hacia delante, aquellos países que ya mostraban unas tasas de crecimiento bastante dinámicas en los años 2011 y 2012, y a que hay que destacar a Colombia, Perú y Chile, van a seguir siendo creciendo en torno al 5%, luego tenemos a México con un crecimiento de 3%, además con un elemento muy positivo que es la apuesta de la nueva administración mexicana por un programa de reformas necesarias para mejorar la competitividad del país (reforma energética, reforma para elevar la competencia en algunos sectores y reforma del sistema judicial), y si esas reformas se llevan a cabo bien eso incluso podría ayudar a incrementar el crecimiento del país en torno a un 4%. “Qué es lo que nos ha faltado en el 2012 para pensar que todo era buenas noticias en América Latina. Pues hemos estado esperando todo el año, principalmente a partir del segundo trimestre de 2012 un repunte de Brasil”.

-¿En estas condiciones qué se puede esperar para este 2013?

esa diversificación sirve para mantener la estabilidad de ese crecimiento”.

-Así como Panamá ha crecido también lo ha hecho la inflación. ¿Esto se repetirá con el crecimiento de las economía de China?

-Esperamos que los países Andinos sigan teniendo tasas de crecimiento muy dinámicas, que Panamá y Uruguay sigan teniendo tasas de crecimiento muy fuertes, que Paraguay se recupere del bache que tuvo por la falta de lluvias y la cosecha se soja, y esperamos ahora si que Brasil comience a despegar, llegando a esa tasa de crecimiento potencial que nosotros le estimamos, que es de 4% anual, con lo cual la región podría crecer entorno a un 4%, pero si Brasil no crece, entonces podría empezar a cuestionar el modelo económico brasileño basado en una fuerte demanda interna, pero que hasta hace poco no se había preocupado por emprender una serie de reformas imprescindibles para reducir costos, dar más espacio al sector privado y desarrollar nuevas obras de infraestructura para que aumente la productividad.

-Panamá creció en 2012 un 10,7%. ¿Qué espera BBVA en este año? -Sin duda Panamá será una de las economías de la región con la mayor tasa de crecimiento este año, y si no es la más dinámica es simplemente porque Paraguay va a encabezar esa lista porque está rebotando de la recesión experimentó el año pasado. “Panamá ha sorteado bastante bien la crisis internacional. Los niveles de comercio se han mantenido bastante só-

lidos y Panamá depende mucho de ese comercio, y por el programa de inversión pública en infraestructura ha sido un contribuyente mayúsculo de ese dinamismo de la actividad económica en el 2011, en 2012 y lo continuará siendo en el 2013, pero se irá reduciendo poco a poco en el 2014 hasta que el crecimiento de Panamá vaya convergiendo más y más hacia su tasa potencial de crecimiento que está en torno del 6% y el 6,5%.

-¿A qué se debe el gran crecimiento de Panamá? ¿A su diversificación? -Más que impacto en el crecimiento, yo diría que la diversificación de es siempre positiva para un país en el sentido de reduicir su vulnerabilidad ante shock que puedan afectar a una industria en particilar. “Yo diría que Panamá durante mucho tiempo ha dependido del desempeño del Canal y eso depende de los patrones de comercio internacional y frente a un shock como el que sufrio el comercio mundial en el 2008 una economía como la panameña debe tratar de diversificarse lo más posible. Panamá ahora mismo está avanzando mucho por ejemplo en servicios bancarios, es una plaza financiera bastante fuerte, y se está comenzado a diversificar hacia en otros actividades como turismo y producción agroindustrial y toda

¿Quién es? Juan Ruiz. • Nacionalidad: Peruana. • Estudios: Licenciado por Universidad Católica de Perú con una maestría de la Universidad de Boston. • Equipo favorito: Real Madrid. • Película favorita: La lista de Schindler.

-Efectivamente hay una relación clara, y en el caso de Panamá, no tan positiva como puede ser para los países del Sur como Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay. Hay ese efecto colateral negativo del surgimiento de China y el este del Asia, y en general de las clases medias en esa región, lo que propicia no sólo un aumento de la demanda de materias primas más cíclicas como pueden ser metales y energía, sino también una demanda mayor de alimentos y países netamente importadores de esos bienes van a como Panamá van a sufrir por eso. “Con todo y eso, yo diría que el efecto neto del crecimiento de Asia, con China a la cabeza, para un país como Panamá es positivo, porque hay que tener en cuenta el impacto positivo, en terminos de mantener dinamismo del crecimiento de la actividad económica mundial, que es impulsada por el motor de la economía de China, y con ello los flujos de comercio. “Hay ese lado negativo de aumento de los precios de los commodities, que impacta en la inflación y castiga la renta de las familias panameñas, sobre todo las de menores ingresos, pero yo creo que el saldo neto es que el surgimiento de Asia ha sido positivo para Panamá”.

-Panamá está destinando $14.000 millones en inversiones públicas. ¿Eso es sostenible en el tiempo? -Yo diría que no. No es sostenible mantener estos ritmos de inversión pública durante los próximos 10, 15 o 20 años, por qué, porque la eficiencia de esos ritmos de inversión va declinando a medida que uno va avanzando en esos niveles de inversión. Es decir, a medida que las brechas de infraestructura se van cerrando es cada vez más dificil hacer la inversión con la misma eficiencia que cuando no existía nada. La primera inversión es muy eficiente, la siguiente, como ya los huecos se han ido cerrando, es menos eficiente. Ese es un primer aspecto del problema, el segundo aspecto es que estamos invirtiendo en el país supuestamente para que genere efectos de sinergias y externalidades positivas, sobre todo para aquellos sectores productivos que se pueden enganchar y aprovechar ese inversiones. Entonces, no podemos pensar que la inversión en infraestructruras públicas se puede hacer al mismo ritmo de hoy por un período muy prolongado, porque hay que dejar que las obras generen esas externalidades positivas.

“Con esto no quiero decir que ya no sea necesario seguir haciendo inversión en infraestructura por la parte pública. Yo creo que Panamá como muchas economías de América Latina, probablemente con la única excepción de Chile, somos economía muy necesitadas de inversión en infraestructuras, pero hay que tener en cuenta que esa inversión se tiene que realizar a un ritmo adecuado”.

-Panamá está invirtiendo en infraestructura para convertirse en el hub logístico de América Latina. ¿Es ese el destino manifiesto de Panamá? -Si uno mira el mapa y ve dónde esta Panamá, ve que tiene un Canal, que es una ruta de comercio marítima importantísima, por lo menos para la parte occidental del mundo, entonces puede concluir que esas son ventajas comparativa clarísima para el desarrollo de la industria logítica en Panamá. “Ahora, dicho esto, es importante que cuando uno piensa en el desarrollo de la industria logística en Panamá tener en cuenta que el país debe tenet planes claros de desarrollo de la capacidad del sector privado para aprovechar la inversión que el país realiza en infraestructura, es decir, que vayan de la mano el sector público y el

No es sostenible mantener estos ritmos de inversión pública durante los próximos 10, 15 o 20 años sector privado. No es suficiente, por ejemplo, la ampliación del Canal, sin eso no va acompañado del crecimiento de la infraestructura portuaria, de la integración de otras vías de comunicación como carreteras o el ferrocarril, si eso no va acompañado de un entorno de negocios que sea favorable a la inversión privada, yo creo que hay que ver el desarrollo de Panamá como un centro logístico como un todo, la infraestructura es necesaria pero no es suficiente, tiene que ir acompañada de un entorno institucional que sea conducente a aprovechar al máximo las ventajas comparativas que tiene Panamá. Se está avanzando en la dirección adecuada, eso es cierto, pero las infarestructuras no son lo único, son imprescindibles, pero son suficiente, hay que prestar atención al conjunto”.


IMPAR

Legales

CapitalFinanciero N°636

29

15-21 de abril del 2013

La importancia de un patrimonio ordenado Fernando Díaz Lozano Mossack y Fonseca

E

l fallecimiento de un ser querido trae consigo una serie de situaciones que pueden ser incómodas para su familia. Una vez pasa ese difícil periodo de luto nos encontramos con la tarea de ordenar, distribuir o simplemente lidiar con aquellos activos y obligaciones que dejó esa persona que ya no nos acompaña. Mientras luchamos en esa encrucijada nos preguntamos, ¿Por qué no se hizo ese traspaso? ¿Dónde estará aquella escritura de cancelación de hipoteca? Las Leyes de sucesión familiar de cada país permiten resolver aquellos cabos sueltos y distribuir los activos del fallecido entre sus familiares, esto dependiendo de la forma de sucesión que sea impresa en la Ley. Por regla general se manejan dos tipos de sucesión: Testamentada e intestada. Tal y como su nombre lo indica, la sucesión testamentada es aquella en la cual existe un documento conocido como testamento que ha dejado la persona fallecida. Este testamento debe estar legalmente constituido y contar con todas las formalidades que exige la Ley para que sea válido. La sucesión intestada es aquella en la cual no existe una última voluntad ni testa-

mento legalmente constituido por el fallecido. Es decir, le corresponde a la Ley definir la forma de distribución de los activos. De una forma u otra, para poder adjudicar legalmente estos bienes se deben pasar por arduos procesos sucesorios, que pueden ser tediosos, largos y muchas veces costosos. Por fortuna, la jurisdicción panameña nos brinda un mecanismo para evitar estos procesos y ordenar eficientemente nuestro patrimonio a través de las Fundaciones de Interés Privado. Instauradas mediante la Ley No.25 de 12 de junio de 1995, las mismas constituyen un híbrido entre una sociedad anónima y un fideicomiso. Son incorporadas en un Acta Fundacional que es inscrita en el Registro Público de Panamá, lo cual les brinda una realidad jurídica que un fideicomiso no posee. Dentro de las partes que intervienen en la Fundación de Interés Privado está su órgano principal de administración, que se denomina Consejo Fundacional. Este se asemeja a una Junta Directiva con algunas de las funciones que tuviera un Fiduciario en el Fideicomiso. Aquellas personas que reciben los frutos y utilidades de la Fundación son los beneficiarios. Se permite también el nombramiento de un órgano independiente que fiscalice las gestiones del Consejo Fundacional.

Ilustración César Iglesias/CF

¿Qué ventajas puede brindar una Fundación de Interés Privado frente a otras opciones? A continuación algunos puntos a favor: La Fundación puede realizar actividades y transacciones civiles y comerciales no habituales en cualquier parte del mundo.

Los bienes y activos que forman parte de la Fundación constituyen un patrimonio propio e independiente. Por esta razón, no pueden ser secuestrados o embargados por obligaciones que posean su Fundador o Beneficiario(s), a menos que la propia Fundación se haya obligado

o haya incurrido en fraude de acreedores. Los bienes de la Fundación pueden incrementarse en cualquier momento y pueden estar localizados en cualquier parte del mundo. Los bienes y activos de la Fundación pueden ser utilizados y disfrutados por su

Fundador o Beneficiarios, de acuerdo con lo que sea estipulado en su Acta Fundacional y Reglamento. No es obligatorio revelar el nombre de los Beneficiarios en el Acta Fundacional (documento que es inscrito ante el Registro Público de Panamá y que da vida a la Fundación). Generalmente, esta información es provista en un documento accesorio y privado que se denomina Reglamento. En dicho documento se pueden detallar, entre otros, cuáles son los bienes concretos de la Fundación, así como las reglas de distribución de los mismos. Está exonerada del pago de impuestos, tasas o contribuciones en la República de Panamá. Su única obligación es el pago de una tasa anual de $400 ante el Registro Público de Panamá. Las ventajas que brindan poseer una Fundación de Interés Privado dentro de una estructura de planificación patrimonial son verdaderamente increíbles. En comparación con otras opciones, son bajas en costo y en mantenimiento. También permiten a todo tipo personas administrar sus activos de una manera eficiente y segura al tiempo que ayudan a programar y organizar su sucesión, evitando engorrosos procesos judiciales e incomodidades a sus familiares en caso de un fallecimiento.

La protección de las ideas Rolando Candanedo rolando@bufetecandanedo.com

E

n una reunión con un amigo emprendedor y empresario me comentaba la idea que tenía para un nuevo producto que estaba desarrollando y que necesitaban “abrir” una empresa para este nuevo negocio. Cuando me contó de qué se trataba la idea me pareció increíblemente buena, muy innovadora, diferente y entretenida. Hay momentos en la profesión de abogado que son especiales y este era uno de esos; participar del momento creativo del nacimiento de un nuevo producto y formar parte de ese éxito. Inmediatamente comencé hacer algunas preguntas, típicas de abogado, y fueron surgiendo temas de gran relevancia relacionadas con el origen de la idea y cómo esa idea se materializa en un producto concreto para su comercialización. En ese momento comencé a explicarle la importancia de proteger correctamente esa idea, de cuáles eran sus derechos de propiedad intelectual y el por qué debe proteger esa idea.

PROJECT INITIATION

PROJECT INITIATION

MARKET EVALUATION

Es muy importante que todo emprendedor, empresario, creativo y artista proteja sus creaciones intelectuales a través de su registro. La propiedad Intelectual para estos emprendedores surge desde el momento en que esa idea se plasma en un papel, en un diseño, en una obra, es decir cuando se materializa en el plano físico; en términos de Propiedad Industrial, esto es marcas, patentes de invención, modelos de utilidad, dibujos y modelos industriales. Mientras que en el Campo de la Propiedad Intelectual, la idea está protegida desde su concepción y lo que se pretende con su registro es tener prueba de ello, a través del Derecho de Autor. Todo esto “activos” son llamados activos intangibles. En el caso de este empresario su idea fue desarrollada por él pero el prototipo y diseños finales fueron realizados por otra empresa, ahí surge el primer tema de protección. Este emprendedor no es ingeniero ni diseñador, pero necesita la ayuda de otros expertos para que su idea se transforme en una realidad; en ese proceso él debe asegurarse que su idea no se “pierda” y por tal razón le sugerí que debía firmar un con-

MARKET EVALUATION

TACTICAL PLAN EXECUTION

TACTICAL PLAN EXECUTION

Ilustración César Iglesias/CF

trato de confidencialidad y de obra por encargo, además de la cesión de cualquier derecho que podría tener la empresa que está diseñando y fabricando los productos. Adicionalmente, el producto en sí mismo es susceptible de protección a través de un modelo industrial, por sus características de ser susceptible de reproducción. Existen muchos tipos de modelos industriales y de patentes que nos rodean a diario, desde el celular que usamos hasta las zapatillas que nos ponemos para salir a hacer de-

IMPLEMENTATION

IMPLEMENTATION

portes. Un ejemplo muy claro son esas zapatillas con rueditas que usan los niños. Las zapatillas ya existían pero con una ruedita no, pues bien ese es un tipo de modelo de utilidad. El nombre del producto también es parte de los Derechos Intelectuales a través del registro de la marca. No sólo la marca es importante también lo es el branding, la imagen corporativa que tendrá la nueva empresa. Un buen branding es esencial para que la empresa pueda destacarse y quedar en la mente del con-

sumidor, es poder comunicar correctamente el mensaje de la empresa. En resumen, este emprendedor ya debe tener un contrato de confidencialidad y de obra por encargo además de la cesión de derechos con la empresa que está haciendo el prototipo del producto, contemplar el registro de un modelo industrial y el registro de la marca del producto, así como del nombre comercial de esta empresa, todos ellos activos intangibles de la empresa.

Luego pregunté, ¿cuál sería su mercado potencial, dónde piensa comercializar sus productos? Y me comentó que principalmente en Estados Unidos para aprovechar el Tratado de Promoción Comercial y posteriormente Europa y Latinoamérica. En este punto, le expliqué la importancia que tiene que sus registros se realicen principalmente en los mercados donde realizaría su comercialización ya que es ahí donde existen más peligros que alguien quiera copiar su idea, ya que los derechos intelectuales son territoriales y no mundiales. Este emprendimiento tiene un factor de tributación internacional que es necesario tomar en cuenta para que sea lo más eficiente posible. Al final mi amigo quedó con mucha tarea pendiente, pero lo importante es saber que toda empresa tiene activos intangibles importantes que deben ser protegidos para poder sacar el mejor provecho de ellos. Cuando se inicia un negocio o se desarrolla un nuevo producto o servicio, cuando tienes una nueva idea debes tomar en cuenta los Derechos de Propiedad Intelectual que puedas tener.


PAR

N°636

Indicadores

Venta de combustible De agosto a diciembre de 2012 30000

Ingresos del Gobierno Central

Contratos de trabajo

En enero de 2009 al 2013

En enero de 2009 al 2013

900000

Gasolina de 91

25000

Ingresos Corrientes Ingresos Tributarios Impuestos directos

8000

600000

7000

En millones de $

5000

400000 300000

5000 4000 3000

100000

2000 1000

0

0 Octubre

Noviembre

2009

Diciembre

Obra determinada

6000

200000

2010

2011

2012

2013

0 2009

Fuente: Contraloría General de la Republica.

Fuente: Contraloría General de la República.

2010

2011

2012

2013

2012

2013

Fuente: Contraloría General de la República.

Seguros 18000 16000 14000

Venta de automóviles nuevos

Construcción

En enero de 2009 al 2013

En enero de 2009 al 2013

En enero de 2009 al 2013

1800

250000

Vida individual

200000

Colectivo de vida

1400

No residenciales

12000

1200

Total

150000

En millones de $

10000 8000 6000

1000 800

100000

4000

600 400

50000

2000

200

0 2009

2010

2011

2012

0

0

2013

Fuente: Contraloría General de la República.

2009

2010

2011

2012

Electricidad

En enero de 2009 al 2013

En enero de 2009 al 2013

2009

2013

En enero de 2009 al 2013 50000 45000 40000

1200 1000 800 600 400 200

500000 400000 300000

2009

2010

2011

2012

2013

Fuente Contraloría General de la República.

30000 25000 20000 15000

200000

10000

100000

5000 0

0

0

Venta de lotería Mesas de juego Hipódromo

35000 En millones de $

1400

Disponible para el consumo Bruta Hidraúlica

600000 En millones de kilovatios

1600

700000

Carne de Ganado Bovino Harina y aceite de pescado Café Camarón

2011

Actividades de esparcimiento

800000

2000

2010

Fuente: Contraloría General de la República.

Fuente: Contraloría General de la República.

Peso de exportaciones

1800

Automóviles SUV'S Pick ups Camiones

1600

Residenciales

Salud

En unidades

En galones

10000

En millones de $

Indefinido

700000

15000

En millones de kilos

9000

Diésel

500000

Septiembre

Definido

800000

20000

Agosto

10000

Gasolina de 95

En unidades

30 CapitalFinanciero

15-21 de abril del 2013

2009

2010

2011

2012

2013

2009

2010

2011

2012

2013

Fuente: Contraloría General de la República.

Fuente: Contraloría General de la República.

Reafirman compromiso de cooperación en materia de sociedad TIC

E

n la Declaración de Montevideo suscrita en la clausura de la cuarta conferencia ministerial sobre la sociedad de la información de América Latina y el Caribe los países de la región reafirman su compromiso de seguir avanzando hacia el cumplimiento de las metas expresadas en el plan de acción sobre la sociedad de la información y el conocimiento de América Latina y el Caribe, eLAC2015, y su firme determinación de estrechar la colaboración regional en esta materia. En su discurso de cierre del evento, la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe

(Cepal), Alicia Bárcena, destacó la necesidad de que las políticas sobre las tecnologías de la información y de las comunicaciones (TIC) sean de largo plazo y que, al igual que el eLAC, tengan una dimensión de Estado. Estas políticas son públicas, pero no estatales, dijo. Su formulación e implementación tiene muchos actores: sociedad civil, empresas, gobiernos y universidades. La Declaración de Montevideo fue suscrita en la capital uruguaya por representantes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Panamá, Paraguay, Perú, República

Dominicana y Uruguay, que participaron en la conferencia ministerial. Los países también destacaron la importancia de la expansión de la economía digital como elemento clave para la transformación productiva, así como la necesidad de profundizar en políticas para el cambio estructural que permitan incorporar más conocimiento e innovación a las actividades productivas y que promuevan un crecimiento sostenible con igualdad social. De igual forma, los países de América Latina y el Caribe resolvieron “rechazar toda pretensión de apropiación, sin el debido consentimiento de

los países de la región, de las denominaciones Amazonía y Patagonia en cualquier idioma así como cualquier otro dominio de primer nivel (gTLD) referido a nombres geográficos, históricos, culturales o naturales, los cuales deben ser preservados como parte de su patrimonio e identidad cultural”. Bárcena se sumó a este rechazo planteando que “esta postura de nuestros países demuestra la importancia del mecanismo eLAC en la defensa de los intereses públicos nacionales y regionales en la materia”. Los países también acordaron continuar fortaleciendo la cooperación existente con

actores extra regionales y reconocieron la labor de la Cepal como secretaría técnica del eLAC y su importancia para la continuidad del proceso. Reconocieron asimismo la relevancia de la ayuda prestada por la Comisión Europea al proceso eLAC desde sus inicios y la invitaron a seguir cooperando a nivel político y estratégico con la región. Por su parte, Mario Campolargo, director de la DG CONNECT.E de la Comisión Europea, valoró el trabajo de la Cepal en este ámbito y se mostró confiado en que lo realizado durante una década puede seguir adelante con el mismo nivel de éxito, manifestando el

interés del bloque europeo en seguir reforzando la cooperación con los países latinoamericanos y caribeños. Luis Almagro, Ministro de Relaciones Exteriores de Uruguay, planteó que “este encuentro constituyó un paso adelante”, y recordó que en 2015 confluyen diversas agendas nacionales e internacionales, como las metas del Plan de Acción Regional eLAC, la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información y los Objetivos de Desarrollo del Milenio, lo cual desafía a la región y a la comunidad internacional a responder a los compromisos asumidos. Fuente: Cepal


IMPAR

Bursátil Normas | El Regulador aún no ha entrado a analizar las propuestas

Revisar el límite de ingresos y dejar claro la actividad spot figuran entre las propuestas Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero

15 - 21 de abril del 2013

Volumen según tipo de instrumento Variación 8-12 Abril 1-5 Abril En $ VCN’s 15,164,512.73 Bonos 15,875,859.36 Notas Corporativas - Acciones Preferidas 2,043,600.00 Acciones 3,358,758.71 Acciones de Fondos 4,741,150.37 Valores del Estado 106,410,306.00 Recompras - TOTAL 147,594,187.17 *Valores Comerciales Negociables

1,360,032.00 13,804,480.73 18,979,188.38 (3,103,329.02) - - 173,150.00 1,870,450.00 2,547,705.46 811,053.25 13,150,686.74 (8,409,536.37) 46,080,615.50 60,329,690.50 16,315,616.20 -16315616.2 98,606,994.28 48,987,192.89

L

1015.01% -16.35% 1080.25% 31.83% -63.95% 130.92% -100.00% 50%

5 Abril

Var. %

5.70

5.70

0.00%

Grupo Assa, S.A.

84.00

82.00

2.44%

BG Financial Group

57.00

56.50

0.88%

Precio al

12 Abril

Amiworld, Inc.

Empresa General de Inversiones, S.A.

93.50

92.51

1.07%

GB Group

51.06

51.06

0.00%

Grupo Bandelta Holding

12.10

12.10

0.00%

Grupo Mundial Tenedora, S.A.

12.40

12.00

3.33%

Golden Forest, S.A.

13.80

13.80

0.00%

Indesa Holdings

25.00

25.00

0.00%

9.15

9.20

-0.54%

Grupo Melo, S.A.

76.50

76.50

0.00%

MHC Holding Ltd

Latinex Holdings, Inc.

42.00

42.00

0.00%

Corp. Micro-Financiera Nacional, S.A.

1.00

1.00

0.00%

Odin Energy Corporation

1.10

1.10

0.00%

16.00

16.00

0.00%

Panama Power Holding, Inc.

6.30

6.30

0.00%

Rey Holding Corp.(Split de Acciones 2:1 Sept 10) 26.00

QBE del Istmo Cia. de Reaseguros, Inc.

26.00

0.00%

1.35

1.35

0.00%

Tropical Resorts International, Inc.

10.00

10.00

0.00%

Union Nacional de Empresas, S.A.

31.75

31.50

0.79%

Empresas Tagaropulos, S.A.

Tasas de interés bancaria robusta, pero a la vez moderna, dinámica y eficiente. En Panamá operan más de 80 casas de valores, pero hasta el pasado 28 de febrero sólo 16 estaban autorizadas para ofrecer el servicio Forex, al igual que seis asesores de inversión. Mientras que la Cámara Panameña de Mercado de Capitales (Capamec) considera que en el borrador de Acuerdo no queda clara la norma con relación a las operaciones spot, por lo que sugiere que el parágrafo que se refiere a las excepciones de la actividad Forex y en donde se excluyen a los bancos que realizan cambio de divisas de contado, también abarque a las operaciones de este tipo realizadas por las casas de valores. Y es que según el documento de Capamec, presentado por su administradora ejecutiva, Miriam Lamark, en el borrador no quedan claras las normas sobre la actividad spot.

La Asociación de Oficiales de Cumplimiento de Panamá (Asocupa), a través de su presidenta, Aridna Roja, expresó que algunas consideraciones presentadas por sus asociados, en donde se sugiere que no deben limitarse los ingresos relacionados a Forex al 30% de los ingresos por comisiones y servicios de la casa de valores, debido a los problemas operativos y comerciales ocasionaría con los clientes. Y propone excluir de la nueva regulación a aquellas entidades que no realicen actividad Forex de manera habitual, tal como parece indicar el artículo 2 del borrador de acuerdo. Igualmente concuerdan con Capamec que se debe ampliar las excepciones a la actividad Forex de manera que excluya a las casas de valores y asesores que realicen operaciones spot de forma incidental. Asocupa, además, propone varias de las obligaciones contempladas en el Acuerdo,

tales como las medidas de prevención del delito de blanqueo de capitales normas de publicidad y planes de contingencia, por no ser propias de la actividad Forex que están recogidas en otros acuerdos por que no deben duplicarse, para evitar que termine generando más confusión en el mercado. Michael Borer y Gabriel Fabrega, de UBS Asesores, proponen extender el periodo de consultas, tomando en cuenta lo complejo del tema y también destacan el hecho que en algunas obligaciones, sólo son las referidas casas de valores y no aplican a los asesores de inversión. La propuesta de UBS también incluye el distinguir entre los asesores de inversión que administran cuenta de inversión y lo que sólo dan asesoría, porque los que no administran cuenta no podrán cumplir con las obligaciones que tienen que ver con información al cliente y operaciones..

TARJETAS PRÉSTAMOS PRÉSTAMOS HIPOTECA DE CRÉDITO DE AUTOS PERSONALES BANCO **cajeros Banco Nacional de Panamá 2,00% 16,00% N/D 12,00% 0,90 2,00% 17,52% 7,75% 10,00% Bac Internacional Bank Inc. 1,00 Banco General 2,00% 18,99% 8,25% 10,00% 1,00 2,25% 17,99% 7,75% 11,00% Banco Bilbao Vizcaya 0,40 HSBC Bank 3,00% 15,99% 9,50% 10,50% 0,85 2,75% 10,99% 8,25% 10,75% Global Bank 0,90 Caja de Ahorro 2,50% 15,00% N/D 9,99% 0,50 N/D 14,00% N/D N/D Citibank N.A. 0.90 Citibank Panamá N/D 12,00% N/D 11,99 0.60 2,75% 16,00% 7,25% 10,75% Multibank 0,85 Scotiabank 4,75% * N/D 6,25% 11,70% N/A 3,00% 16,90% 7,00% 9,75% Credicorp Bank 0,60 Banco Azteca N/D 15,00% N/D N/D 0,90 N/D N/D 9,00% 10,00% Banco Delta N/A Banco Universal 3,00% 19,50% N/D 11,00% 0,85 2,50% 24,00% 8,25% 9,5% Banco Banvivienda 0,75 0,85 Banco Trasatlántico N/D N/D 12,00% 10,00% 0,85 2,0% 14,29%* 8,75% 9,5% Banesco Towerbank N/A 12,5% 7,00% 12,00% 3,07% 17,76% 8,69% 10,46% PROMEDIO I/N: Información no suministrada N/D: Servicio no prestado por el banco Hipotecas: Corresponden a residencias con un valor de $60.000.00 Tarjeta de crédito: Tasa de interés para tarjeta clásica con un salario mensual de $650.00 Préstamos de Autos: Corresponde a autos con un valor de $15.000.00 con un abono de $2.500.00 Préstamos Personales: Tasa para empleados de empresa privada por un monto de $5.000.00 de tres a cinco años de plazo. Información recabada entre los diferentes bancos y suministrada por sus ejecutivos * No es interés preferencial Las tasas pueden variar, ya que estas están a discreción del Banco y algunas varian según el valor agregado del producto **El cobro se hace a transacciones fuera de red y a través del sistema clave. y no incluye el 7%. *** Lastarjetas de Crédito de Banesco son Gold y el salario mínimo es de $600

Mercados escalan ante noticias positivas de Japón y EE.UU. as bolsas mundiales se dispararon esta semana, dirigido por el avance de 5% del Nikkei a su nivel más alto desde julio de 2008 y con una ganancia del 30% en lo que va del año. El Dow Jones Industrial Average y el selectivo Standard & Poor’s 500 Index Stock alcanzaron nuevos máximos. La debilidad del yen fue un catalizador para el aumento del mercado accionario japonés. El dólar se negociaba a cerca de 100 yenes, un aumento de aproximadamente 28% en seis meses. El optimismo creciente en el mercado fue alimentado por noticias positivas de Japón y Estados Unidos con alentadores datos sobre el mercado de trabajo que ayudó a contrarrestar el decepcionante informe de empleo de marzo. Las economías de la eurozona, entre ellas Chipre, Portugal,

En %

Mercado accionario

L

Arturo Miranda Vicepresidente Thales Securities

31

Bolsa de Valores de Panamá

Piden cambios en regulación del mercado Forex a Superintendencia del Mercado de Valores (SMV ) cuenta con bastante información que considerar antes de producir el Acuerdo que regulará la actividad Forex, luego que al menos nueve entidades, gremios y empresas presentaron sus respectivas propuestas para ser consideradas a la hora de elaborar el documento final. El Superintendente, Alejandro Abood, dijo que la respuesta de la industria durante el periodo de consulta fue positiva y “ahora hay bastante información que considerar”. Aún la SMV no ha empezado a discutir estas recomendaciones, porque en estos momentos se están evaluando otros proyectos de acuerdos, y su elaboración dependerá de la profundidad de las propuestas presentadas. Por ejemplo al vicepresidente ejecutivo y gerente general de la Bolsa de Valores, Roberto Brenes, entre las recomendaciones que presentó a consideración de la Superintendencia se incluye que en el Acuerdo debe aclarase que comprar títulos en moneda extranjeras o recibir pagos en otras monedas no implica que las casa de valores están haciendo negocios de intermediación en la moneda subyacente, al igual que las sociedades de inversión. También propone que el formulario del perfil de riesgo del cliente no sólo debe exigírsele a las casas de valores, sino también a los asesores de inversión en Forex. Brenes considera que debe revisarse el límite de 30% de los ingresos que debe representar la actividad Forex para las casas de valores, un límite que no se les aplica a los asesores de inversión. Brenes concluyó advirtiendo que la Bolsa de Valores está interesada en impulsar el desarrollo de una legislación

CapitalFinanciero N°636

Eslovenia y España, siguieron luchando con su deuda, sin embargo, las noticias sobre China fueron mixtas ya que su deuda soberana fue degradada por las preocupaciones de crecimiento crediticio demasiado rápido, pero se registró un informe de inflación benigno y de crecimiento de las importaciones fueron positivos. El rendimiento del bono a 10 años del Tesoro de EE.UU. aumentó dado que la demanda de valores más seguros se vio reducida. JP Morgan Chase y Wells Fargo, los primeros dos de los principales bancos de Estados Unidos en reportar ganancias trimestrales superaron las expectativas estableciendo de un estándar alto para los resultados del resto de los bancos. JP Morgan reportó un incremento de 33% en ganancias del primer trimestre, mientras que las ganancias de Wells Fargo subieron un 22%. Ambos se beneficiaron considerablemente de una fuerte reducción de provisiones y reser-

vas, pero sí tuvieron disminución de ingresos. Las ventas mundiales de computadoras personales (PC) cayeron en dos dígitos en el primer trimestre comparado a un año antes, de acuerdo con dos empresas de la industria de investigación. IDC informó que las ventas de PC cayeron un 14% en el primer trimestre, la mayor caída desde que se inició el seguimiento de estos datos en 1994. La firma de investigación Rival Garner calcula que los envíos mundiales de PC cayeron un 11,2%, su peor trimestre desde principios de 2001. La creciente popularidad de las tabletas y los teléfonos inteligentes está cortando bruscamente la demanda de computadoras personales. De acuerdo con IDC, los envíos mundiales por el fabricante más grande del mundo PC, Hewlett-Packard, cayeron un 24%, mientras que los envíos de Dell, clasificado con el número 4, cayó un 11%. Apple, el tercer clasificado de envíos, cayó un 7,5%, según IDC.

Ventajas: Diversifique su inversión Sea propietario de un activo real


PAR 32CapitalFinanciero 15-21 de abril del 2013

N°636

Mundo Capital

Bimbo patrocinador de Panamá Metro

Bimbo de Panamá junto a sus colaboradores recibió en su planta de Carrasquilla a los jugadores del equipo de béisbol mayor de Panamá Metro para la firma del contrato de patrocinio de la empresa. Con ello, Bimbo reafirma su compromiso con el bienestar de la población a través del apoyo al deporte y la promo-

ción de estilos de vida saludables, que a lo largo de los años los han caracterizado como empresa. “Para Bimbo es de gran satisfacción ser patrocinador de un equipo como Panamá Metro y nos enorgullece que los peloteros porten esta temporada nuestro logo”, dijo Jorge Cortizo, jefe de Marca de Bimbo.

Irvin Halman, “Hijo meritorio” del distrito de Panamá

Irvin Halman, actual presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá recibió del Consejo Municipal de Panamá, un Pergamino Oficial de la Municipalidad y la Llave de la Ciudad, que lo acredita como “Hijo meritorio del distrito de Panamá”. El pergamino fue entregado por Javier Ortega, presi-

dente del Consejo Municipal y la Llave de la Ciudad, le correspondió concederla a Roxana Méndez, alcaldesa de la ciudad capital. “Deseo expresar mi agradecimiento por la distinción que en el día de hoy me concede el Consejo Municipal de Panamá; deferencia que recibo en nombre de la familia Halman”, expresó Halman.

Deloitte realiza seminario de Actualización Fiscal

En días pasados, la firma de consultoría y servicios financieros Deloitte realizó un seminario de Actualización Fiscal, con el objetivo de dar a conocer los cambios, nuevos procedimientos y regulaciones en materia tributaria. Profesionales de todas las industrias tuvieron la oportunidad de actualizarse en materia impositiva con el

conocimiento y experiencia compartidos por el equipo de Impuestos de la firma. Durante el seminario se destacaron temas como los cambios en la Renta 2012, Estudios de Precios de Transferencia y su impacto en las declaraciones de renta, entre otros.

Anuncia ganadores del Certamen de Arte del Trabajo

El Instituto Panameño de Estudios Laborales, por intermedio de su director Técnico, Antonio San Martín, dio a conocer que ya se escogió a los ganadores de las categorías de Pintura, Escultura, Artesanía, Poesía, Cuento y Décima del XXXlll Certamen Nacional de Arte del Trabajo 20013.

En la sección pintura el primer premio correspondió a Edgardo Sánchez, José Danilo Hernández Burgos, obtuvo el primer premio en la sección artesanía, Héctor Collado fue el ganador del primer lugar en la categoría poesía.En la sección cuento se lo adjudicó Marcos Wever Araúz, y en décima ganó Gabriela Velarde Crespo.

Casa Matriz de CA ilumina las noches de Azul

Caja de ahorros ilumina de azul su Casa Matriz durante este mes de abril, formando parte de la Campaña de Sensibilización sobre el Autismo, una iniciativa liderado por el Despacho de la Primera Dama de la República Marta Linares de Martinelli y la Fundación Soy Capaz.

El Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo fue designado por la Asamblea de las Naciones Unidas y se conmemora el 2 de abril de cada año, con el propósito de que más personas conozcan de este padecimiento y apoyen a los niños y sus familias.

Grupo Sura apoya Arte Colombiano

Con el compromiso de apoyar el arte y la cultura, Grupo Sura y la Embajada de Colombia en Panamá, en alianza con el Museo de Arte Contemporáneo de Panamá, inauguraron recientemente la exposición “Cuatro Décadas de Arte Colombiano” de la colección de Suramericana, S.A.

En la cual participaron: Salvador Morales Baca, presidente ejecutivo de Seguros SURA (Panamá), Ángela Benedetti, Embajadora de Colombia en Panamá, Gonzalo Alberto Pérez Rojas, presidente de Suramericana (Colombia).

Primera carrera-caminata a beneficio de Proed

Farmacias Metro buscando siempre promover la salud y el bienestar entre los panameños, se unió al club de Corredores del Istmo durante la primera carrera-caminata de 5 kilómetros realizada el 7 de abril, desde las 7:00 a.m. en la Cinta Costera. Cientos de personas se dieron cita para ejercitar su cuer-

po y gozar de los beneficios de las actividades al aire libre y a la vez contribuir con la Fundación Pro Educación (Proed), que ha impactado positivamente la vida de educadores y estudiantes panameños. De izquierda a derecha: Jéssica Rigby, Debbie Psychoyos, Rita Gutiérrez, María Antonietta Cassino, y Diana Lavayen.

Citi inaugura sucursal en Panamá Pacífico

Citi Panamá celebró la inauguración de su sucursal número 16, en el área de Panamá Pacífico, reforzando el posicionamiento de la marca en la banca corporativa del país. Citi lleva 109 años en Panamá y es el único banco global con presencia en todo Centroamérica, lo cual da un valor agregado muy

importante a las empresas multinacionales a las que sirve. La sucursal también ofrecer, a partir de este mes todos los servicios a clientes de consumo y sus instalaciones ofrecen ATM y servicio de banca telefónico.


IMPAR

Gerencia

CapitalFinanciero N°636

33

15-21 de abril del 2013

Teoria | Es la práctica la que hace al maestro

Reflexiones de Peter Drucker sobre negocios Foto: Archivo/CF

En esta ocasión les quiero hacer Enrique Nuñez Montenegro llegar algunas frases sobre negoConsultor de Empresas cios escritas por Peter Drucker, Especial para Capital Financiero quien es llamado en Estados s cierto, muy cierto, que Unidos, “el padre del manageaprendemos de la expe- ment”. Peter Ferdinand Drucker riencia. Tanto propia como (Viena, 19 de noviembre de 1909 ajena. Los consultores tenemos la – Claremont, 11 de noviembre ventaja de ser observadores de la de 2005) fue un abogado y tratarealidad de otros, miramos desde dista austríaco, quien es consiotra perspectiva. Ser consultores derado el más grande filósofo del no significa que seamos necesa- management en el siglo XX. Fue riamente exitosos, como igual no autor de más de 35 libros, y sus siempre los mejores entrenadores ideas fueron decisivas en la creafueron deportistas de talla mun- ción de la Corporación moderna. dial, o artistas virtuosos. Los con- Drucker escribió múltiples obras sultores obtenemos información reconocidas mundialmente sode nuestros clientes, miramos bre temas referentes a la gestión “desde arriba”, sin subjetivismos de las organizaciones, sistemas de información y sociedad del conocimiento, área de la cual es reconocido como padre y mentor en conjunto con Fritz Machlup. Drucker dejó huella en sus obras de su gran inteligencia y su incansable actividad. Hoy es considerado ampliamente como el padre del management como disciplina y sigue siendo objeto de estudio en las más prestigiosas escuelas de negocios Estas son algunas de sus frases una situación en una empresa. más famosas: “La mejor estructura no garanEs así como podemos plantear propuesta de solución o ver otras tizará los resultados ni el rendiposibilidades que el día a día no miento. Pero la estructura equivocada es una garantía de fracaso”. permiten a los empresarios. “A los elefantes les cuesta muNo soy muy dado a tomar frases de otros, reproducirlas en mis cho adaptarse, las cucarachas soartículos o copiarlas para darle breviven a todo”. “Donde hay una empresa de más peso a lo que escribo. Pero, debemos reconocer que sí debe- éxito, alguien tomó alguna vez mos aprender de quienes ya han una decisión valiente”. “La administración es el órgano andado el mismo camino. Es la de las instituciones, el órgano que práctica la que hace al maestro.

E

La educación ya no puede ser de propiedad exclusiva del Estado

convierte a una multitud en una organización y a los esfuerzos humanos en acciones”. “La mejor manera de salvar a la civilización del barbarismo, se encontraba en la aburrida ciencia de la administración”. “El libro, “El Concepto de la Corporación” tuvo un inmediato impacto en el negocio Americano, en instituciones públicas de servicios, en agencias del gobierno, pero ninguno en General Motors”. “Si confías demasiado en el poder del trabajador corres riesgos de anarquía, pero sin embargo si confías demasiado en el comando en el control sacrificas la creatividad. El truco para los administrativos es determinar metas a largo plazo pero al mismo tiempo permitir a los empleados que trabajen formas para la obtención de esas metas”. “La libre empresa no puede justificarse únicamente por ser

un buen negocio. Solo se puede justificar porque es buena para la sociedad”. “Los planes son solamente buenas intenciones a menos que degeneren inmediatamente en trabajo duro”. “Nadie debería ser nombrado para una posición directiva si su visión se enfoca sobre las debilidades, en vez de sobre las fortalezas de las personas”. “La función de la empresa es crear clientes”. “Gestión es hacer las cosas bien, liderazgo es hacer las cosas”. “La educación ya no puede ser de propiedad exclusiva del Estado”. “Lo más importante de la comunicación es escuchar lo que no se dice”. “La revolución de la información. Casi todo el mundo está seguro de que se está llevando a cabo con una rapidez sin prece-

dentes, y sus efectos que serán más radicales que todo lo que ha pasado antes. Mal, y mal de nuevo. Tanto en su velocidad como en sus efectos, la revolución de la información misteriosamente se parece a sus dos predecesores… La primera revolución industrial, provocada por James Watt mejoró la máquina de vapor a mediados de los años 1770 pero no produjo muchos cambios sociales y económicos, hasta la invención de la línea férrea en 1829… De igual modo, la invención de la computadora a mediados de los años 1940, se vio 40 años más tarde, con la expansión de Internet en la década de 1990, que inició la revolución de la información para lograr grandes cambios económicos y sociales”. “El comunismo es malo. Sus motores son los pecados capitales de la envidia y el odio”. “Sólo hay una definición válida de un objetivo comercial: crear un cliente”. “El surgimiento de la gestión empresarial como una institución distinta, fundamental y líder es un fenómeno esencial en la historia social. Raramente, si es que alguna vez ocurrió algo semejante, una nueva institución básica, un grupo líder nuevo, emergió tan rápidamente como sucedió con la gestión empresarial desde el amanecer del siglo XX”. “En un sistema capitalista, el capital es el recurso de producción crítico, y está totalmente separado, y aún en oposición, con el trabajo. En la sociedad hacia la cual nos estamos encaminando rápidamente, el recurso clave es

el saber. No puede ser comprado con dinero ni creado con capital de inversión. El saber reside en la persona, en el trabajador del conocimiento”. “El capital se volverá redundante, o sea, está por dejar de ser un “recurso”. El capital es importante en tanto factor de producción, pero no es más un factor de control”. “Hace cincuenta años todas las empresas querían ser innovadoras, pero a menos que fueras una empresa capaz de liderar los cambios bruscos del mercado, era imposible tener una mentalidad innovadora. La innovación exige un acercamiento sistemático, porque es muy impredecible”. “La promesa de cualquier nuevo negocio o cualquier nueva industria es la de volver a comprar todo penique gastado”. “La creatividad es el resultado de un duro y sistemático trabajo”. “Sócrates fue albañil. Si volviera a la vida y fuera a trabajar, seis horas le bastarían para ponerse al día. Sin embargo, en una economía basada en el conocimiento, las herramientas y los productos cambian”. “Cualquier transferencia de información a lo largo de la empresa termina difuminando el mensaje. Por eso es necesario en el futuro que las empresas dispongan de pocas capas directivas, aunque con gran habilidad en el manejo de información. Para ello, necesitamos profesionales con un conocimiento actualizado, porque la información, como bien sabes, se queda obsoleta con increíble rapidez”.

SENTÍAMOS QUE SER EL MEJOR DEL PAÍS PODÍA PARECERTE POCO... ¿TE ANIMAS? WWW.CAMPEONATOLATINOAMERICANO.COM

CLASIFICATORIODE PANAMA

COPA GOLF CHANNEL Latinoamérica CLUB DE GOLF DE PANAMA

Viernes 19 de Abril Shot Gunn - 09:00 AM 18 HOYOS MEDAL PLAY CATEGORÍAS: SCRATCH - HASTA 9 / 10 a 16 / 17 a 24 / SENIORS (55 Años) Fee de Inscripción: $100.-

LOS GANADORES DE CADA CATEGORÍA REPRESENTARÁN A PANAMA EN LA GRAN FINAL INTERNACIONAL DEL CAMPEONATO LATINOAMERICANO GOLF CHANNEL

Inscripciones en la oficina del Comité de Golf delClub de Golf de Panamá con la Sra. Lilia Diaz al Tel. 266-7777 Ext. 501 o enviar formulario de inscripción al fax 220-9568 ó ldíaz@clubgolf.com.pa


PAR 34 CapitalFinanciero

N°636

15-21 de abril del 2013

Vida Moderna Agenda

Cómo alimentarse para evitar lesiones

Gastronomía

Calentar, estirar y no detener una práctica intempestivamente son algunas indicaciones Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

C

onsumir los alimentos adecuados puede contribuir no sólo a mejorar su rendimiento, sino también a evitarle lesiones y molestias. Mantenerse en buena forma, consumir los alimentos adecuados y tener los cuidados básicos para evitar lesiones, son lecciones que cualquier atleta profesional o amateur debe cumplir si quiere hacer de su práctica una actividad satisfactoria y exitosa.

Se debe ingerir la cantidad suficiente de proteína de forma que ésta ayude a construir masa muscular Calentar, estirar y no detener una práctica intempestivamente, son indicaciones que pueden ser insuficientes si el deportista no consume los alimentos que requiere, “una falta de nutrientes podría contribuir a aumentar lesiones musculares o podría provocar caídas o quebraduras que resulten en lesiones mucho más graves para un deportista”, asegura Ana Cristina

Gutiérrez, asesora nutricional de Herbalife.

Alimentos indispensables Una alimentación balanceada es la regla general para todos los deportistas. Sin embargo, es importante que quienes se dediquen a realizar una práctica deportiva, tomen en cuenta que su cuerpo requiere algunos nutrientes con mayor énfasis. “Consumir la cantidad necesaria de leche, queso, yogurt, brócoli, nueces o bien frijoles, le aportará al deportista la ingesta necesaria de calcio, lo que garantiza que sus huesos estén bien mineralizados y así evitan posibles fracturas por desgaste o enfermedades en los huesos”, afirma la especialista. De igual forma, Gutiérrez recomienda ingerir la cantidad suficiente de proteína, de forma que ésta ayude a construir masa muscular que le de la fuerza necesaria para rendir en los entrenamientos y tener la capacidad de mejorar sus metas y tiempos. Por otro lado, la proteína puede consumirla a través de la ingesta de carnes, preferiblemente pollo o pescado, así como huevos, semillas o soya, así como suplementos de proteína. Para evitar desmayos o bajones de azúcar, la recomendación de la profesional, es que el atleta consuma los carbohidratos necesarios de acuerdo con su actividad, peso, sexo y edad, y consumirlos bien distribuidos durante el día. Éstos los puede ingerir a través de la ingesta

de pastas, panes integrales, leguminosas o verduras. Otro aspecto fundamental, es que se asegure de reponer la cantidad necesaria de electrolitos, ya que la sudoración normal del ejercicio le hará perder una cantidad importante de éstos, y un déficit de potasio podría ocasionarle calambres musculares; o una deficiencia de sodio y cloro podrían ocasionar desequilibrios y producir un desmayo o desvanecimiento.

¿Qué comer? Alimentos como el banano, el jugo de naranja o el caldo de frijol, le ayudarán a reponer el potasio perdido. Otro ejemplo es consumir una papa horneada con un aderezo de yogurt, esto le aportara no solo potasio y energía sino que también calcio. Las vitaminas y minerales son también vitales para el organismo por la variedad de funciones que realizan, consumir los que su cuerpo requiere es tan sencillo como asegurarse una variedad y buena calidad de alimentos en la dieta diaria. Cuando el deportista no puede obtener los nutrientes que necesita en su dieta diaria, puede optar por el consumo de un batido enriquecido con proteína. Tan solo debe asegurarse que sea un producto con-

Del 15 al 30 de abril se realizará la sexta versión del evento gastronómico más importante de Panamá; “Panama Restaurant Week”, en más de veinte restaurantes de la ciudad, que se lucirán exponiendo sus mejores platos a través de un menú exclusivo.

Concierto Bandas de música rock de Costa Rica y panameñas se estarán presentando en el “Head Bangin Attack” el viernes 19 de abril en el bar Hangar 18. Por Costa Rica estarán presentes las bandas Kronos y Asedio, mientras que por Panamá se presentarán Morttus y Kremotorium.

Estreno fiable, fabricado bajo altísimos estándares de calidad y que cumpla con todos los requisitos exigidos por el Ministerio de Salud. Éstos batidos suelen aportar hasta 20 vitaminas esenciales, nutrientes y minerales que pueden usarse como sustituto de una comida completa. Además, son fáciles de preparar y vienen en gran variedad de sabores. Lo más importante, resume Gutiérrez, “es mantener una alimentación balanceada y una correcta hidratación”. Estos pequeños consejos pueden no solo mejorar su condición física, sino ayudarle a evitar una lesión que le aleje de los entrenamientos o competencias. Para la nutricionista Indira Miranda, existe evidencia científica que ha demostrado que los alimen-

El próximo 3 de mayo en las mejores salas de cine de Panamá, se estará estrenando la película Iron Man 3, que cuenta con la participación de estrellas como: Robert Downey Jr., Gwyneth Paltrow, Don Cheadle, Rebeca Hall, Guy Pearce, Ben Kingsley, entre otros.

Concurso

tos ricos en Omega-3 pueden aumentar la curación de los ligamentos que hayan sido dañados ya que propician la entrada de nuevas células a la zona afectada y aceleran la síntesis de colágeno, por lo que recomienda incorporar a la dieta pescados ricos en estos ácidos grasos como el atún, salmón, caballa, las sardinas, y arenque.

El Concurso Nacional de la Pollera, un evento que reunirá a expertos y amantes del folklore y el arte de confección de la pollera, se realizará en la ciudad capital el domingo, 5 de mayo de 2013 en el Teatro Nacional de Panamá a las 4:00 p.m.

Antiguo Teatro Metro tomará vida con Casa Cor El concepto escogido es “La casa de los artistas de cine”

Foto: Cortesía Casa Cor

Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

C

asa Cor Panamá cumple cinco años de presentar, con éxito, las más novedosas exhibiciones arquitectónicas, paisajismo y de diseños de interiores en nuestro país, por lo que se espera superar la cantidad de visitantes del año pasado. Para este año el concepto escogido es “La casa de los artistas de cine”, según la presidenta de la organización, Lilia Esther García de Paredes de De León, quien anunció el periodo de inscripciones para todo el interesado en participar, patrocinar o ser auspiciador del principal evento de diseño, arquitectura y decoración que hay en Panamá. Casa Cor Panamá 2013 que se llevará a cabo este año del 1 al 31 de agosto en las antiguas instalaciones de los que una vez fue el Teatro Metro, ubicado al final de la Avenida Balboa, y que en la actualidad es una gran galera, lo que es un gran reto para Casa Cor Panamá 2013 convertirlo en una sala de exhibiciones moderna. La presidenta de la organización manifestó que la decisión de escoger estas instalaciones

para realizar el Casa Cor 2013, se debe a que en Panamá todo desaparece, desafortunadamente. “Todas las casas lindas en Bella Vista las tumban, y a nosotros nos cuesta mucho trabajo porque queremos crear ambientes diferentes y lugares diferentes, para no irnos al Centro de Convenciones Atlapa y hacer una exposición como todos los fines de semanas hay. Queremos hacer algo novedoso y nos cuesta encontrar lugares nuevos e interesantes”, aseguró. Explicó que buscando en lo que había entre tantos lugares, por la ubicación, el acceso y el tener muchos estacionamientos, decidieron hacerlo en las antiguas instalaciones del Teatro Metro, y como siempre crean algo, es por eso que estarán en un antiguo cine por lo que el ambiente estará recreado en ese entorno. “Para este año queremos que participen de 25 a 30 diseñadores, tenemos un lugar muy fino pero pequeño, y como Casa Cor es un proyecto muy grande queremos concentrarnos en hacer algo más pequeño este año”, agregó García de Paredes de De León. Como no existen fotos de cómo era la entrada del cine,

Este año Casa Cor Panamá 2013 contará con el patrocinio de Panasonic, quien aportará su visión de tecnología verde. Según Eda Aparicio, Gerente de Mercadeo de Panasonic Latin America, S.A. dijo que esta compañía está desarrollando una gama amplia de productos con tecnologías de punta, altamente eficientes y responsables con el medio ambiente para ofrecer soluciones integrales en todos los niveles, industrial, comercial y residencial. Sostuvo Aparicio que de esta manera los visitantes podrán apreciar desde paneles solares, ambientes iluminados con focos LED en diferentes tonalidades de luces, aires centrales VRF para áreas comunes con tecnología Inverter, productos de alto ahorro energético, entre otros.

¿Qué es Casa Cor?

se recreará una fantasía de una casa que simule los cuartos de algún artista de cine, donde se les podrá decir a los asistentes por ejemplo que al entrar a un cuarto, ese es el de cualquier artista conocido. Para los que quieran tener una referencia de más o me-

nos cómo era el ambiente para los tiempos en que el cine funcionaba, se tratará de conseguir una serie de fotografías de lo que era la Avenida Balboa, lo que ahora es la Cinta Costera que ha tenido un cambio muy grande para ponerlas en la entrada.

Es la mayor muestra arquitectónica, de diseño y decoración de Latinoamérica, y segunda a nivel mundial, luego de la Feria de Milán. Es una exposición que reúne a los principales referentes de la arquitectura, del diseño, la decoración y el paisajismo. Es un evento que transforma un espacio vacío en algo que

desafía, provoca y estimula a la imaginación. Casa Cor es una exhibición de decoración y diseño de interiores ideada

La decisión de escoger estas instalaciones se debe a que en Panamá todo lo tumban en Brasil hace 26 años y que se realiza anualmente en más de 17 ciudades en Brasil y países como Chile, Perú, Bolivia y Panamá. Casa Cor toma como sede un inmueble abandonado, el cual es remozado para que pueda albergar en sus instalaciones una exhibición que recrea ambientes reales, como el de una casa o apartamento. Estos ambientes están diseñados y decorados por los más renombrados profesionales escogidos en un riguroso escrutinio y proceso de selección, quienes tienen plena libertad de imponer su estilo y dar rienda suelta a su imaginación y creatividad.


IMPAR

Vida Moderna

CapitalFinanciero N°636

35

15-21 de abril del 2013

Alicia Alonso, la tangible trascendencia del vuelo Como si cada paso fuera una brisa despeinando sus plumas de cisne Daniela Saidman Argenpress Cultural Especial para Capital Financiero

L

a legendaria bailarina, directora del Ballet Nacional de Cuba, aún tiene esa mirada que sabe volar, aunque casi no pueda ver. Como si cada paso fuera una brisa despeinando sus plumas de cisne o la prolongación de la contundencia de la Carmen de Bizet. Sus ojos, esos ojos que en cada imagen develan un batir de alas, un sentir de sueños se extiende en las tablas de los teatros con la magia de un decorado que siempre lleva una estrella ondeando tras los telones. Alicia Alonso (La Habana, Cuba, 21 de diciembre de 1920) es un mito edificado en la dulzura del movimiento, en la realidad del compromiso del arte, en la tangible trascendencia del vuelo.

Giselle ha recibido más de un centenar de premios y distinciones a lo largo de su carrera Bailarina y coreógrafa, la Giselle de Nuestra América, ha recibido más de un centenar de premios y distinciones a lo largo de su carrera.

Fotos: Archivo CF

La Orden José Martí de la República de Cuba o el título de Embajadora de Buena Voluntad de la Organización de Naciones Unidas (ONU) para la Educación, la Ciencia y la Cultura, son dos de los galardones que reconocen su trabajo como intérprete, coreógrafa, educadora y sobre todo como una artista íntegra y profundamente comprometida con su tierra y con su pueblo.

Giselle de Nuestra América Ella misma cuenta que comenzó el ballet a los nueve años. Primero bailó en Cuba y después de casarse con Fernando Alonso, cuando tenía quince, subió a las tablas de Estados Unidos. Pocos años después el hermoso cisne que ya era sufrió de una enfermedad ocular, que la dejó parcialmente ciega. Para ella las luces de los escenarios eran camino que alumbraba la música. Y a pesar de esto, entre 1939 y 1940 fue solista en el American Ballet. “Desde la primera operación de desprendimiento de retina que me hizo Castroviejo en Nueva York, al principio de mí carrera, me están retirando. Pienso que soy una de las bailarinas del mundo que ha hecho su carrera a base del retiro”, confesó Alicia en una entrevista hace años atrás. El 2 de noviembre de 1943, la Alonso protagonizó la famosa sustitución en Giselle que debió ser interpretada por otra grande de la danza clásica, Alicia Markova. Desde entonces su nombre es un hito en la historia de la danza en el mundo. Sus pasos que parecen apenas rozar el

suelo, la llevaron entre 1955 y 1959, con los ballets rusos de Montecarlo como estrella invitada. Además fue la primera bailarina del hemisferio oeste en actuar en la entonces Unión Soviética y la primera representante del continente americano en bailar con el Bolshoi y el Kirov, en los teatros de Moscú y Leningrado (hoy San Petesburgo), en 1957 y 1958. Así como brilló en el Ballet de la Ópera de París y el Royal Danish Ballet, entre otras muchas compañías.

Cuba danza Fue en 1948 cuando Alicia Alonso fundó la primera compañía profesional de ballet en

la historia de Cuba. Primero con el nombre de Ballet Alicia Alonso, y desde 1955, y por voluntad de la propia Alicia, lleva el nombre de Ballet Nacional de Cuba. Los primeros años fueron de arduo trabajo, de incorporación de piezas coreográficas que serían importantes en su repertorio como las versiones completas de Giselle, Coppélia, Las sílfides y el Grand pas de quatre. En 1954 la compañía realizó el estreno en América Latina de la versión completa de El Lago de los Cisnes. Por primera vez se presentaban en el Teatro Colón, de Buenos Aires.

Apenas unos años después el Ballet de Cuba, con Alicia Alonso como estandarte, se enfrentó a la agresión del gobierno de Fulgencio Batista, quien trataba de convertirlo en su agente propagandístico. La posición libertaria del matrimonio Alonso y la convicción de que el arte es un ejercicio pleno de compromiso, no sólo los llevaron a denunciar públicamente la agresión, sino que Alicia dejó de bailar en Cuba hasta la llegada de la derrota de la dictadura de Batista. Lejos de los escenarios de su país, la Alonso llevó consigo a los Estados Unidos a algunas de las más prometedo-

ras figuras del ballet cubano. Desde 1959 el Ballet Nacional de Cuba, no sólo emprendió una gran gira por Latinoamérica, sino que se convirtió en una embajada cultural de su país. Todo lo demás es historia. Alicia baila, vive bailando, vive enseñando a bailar. Vive vibrando con la música, con los sueños que ella supo hacer realidad. Cuba, ese país de estrechas fronteras y de amplias esperanzas, tiene uno de los ballets más importantes, no sólo de la América mayúscula, sino del mundo, y lleva y llevará siempre impreso, grabado a fuego y saltos, a piruetas y piano, el nombre de Alicia Alonso. Alonso ha reconocido en múltiples entrevistas que desde la llegada al poder de Fidel Castro, el Gobierno se volcó en esta institución cultural con todos los afectos disponibles. “Nos dieron” comentaba la propia Alicia “un teatro, escuelas gratuitas, orquesta; pudimos examinar e incluir en nuestro ballet a todos los talentos de la isla y utilizar los talleres nacionales para hacer los decorados. Pudimos coger a los niños y entrenarlos técnica y artísticamente. Si no tuvimos lo mejor fue por la situación, pero dispusimos de todo lo que había. Así nació o, mejor, floreció, la escuela cubana de ballet. A partir de entonces son cubanos la mayor parte de nuestros artistas, concedemos becas y enviamos a nuestros profesores a ayudar a otros países, justo al contrario que al principio. Esto nos hace muy felices”.

Fotos: Archivo CF

Misterios de las noches y los días, de Juan Eduardo Zúñiga La obra se editó por primera vez en 1992 Francisco Vélez Nieto Argenpress Cultural Especial para Capital Financiero

E

n estos cuarenta relatos cortos que componen la nueva edición de Misterios de las noches y los días de Juan Eduardo Zúñiga los personajes giran desde su enigma interior entre el amor y la muerte portando las oscuridades que reflejan la identidad de cada uno, interiores que todo ser humano lleva y alimenta. Sueños y deseos, frustraciones reflejadas en los espejos cóncavos de la imaginación adquieren vida propia sorpresivamente en la

Unos relatos que son muy intensos pero que deben dejar un espacio para el lector

narración, desencantos surgidos de la realidad frente al deseo. El sufrimiento humano de la mano emblemático monólogo de la soledad y la derrota. La obra se editó por primera vez en 1992, pasarían los años hasta que de nuevo surge esta apuesta de Galaxia Gutenberg para la recuperación de tan sólido e inquietante escritor. Un acertado rescate de cortas historias de limpio estilo donde el tono lírico envuelve la escritura con suave pátina que la va impregnando las secuencias de grandeza literaria. “Unos relatos que son muy intensos pero que deben dejar un espacio, como un hueco, para que el lector pueda descubrir lo que ocultan”. Señala el propio Zúñiga. Justo razonamiento, porque la contemplación de una esfinge por un niño una y otra vez hasta sentir su voz, sus preguntas inocentes les lleva a poder hablar con ella. Porque un bisabuelo desde el lugar donde cuelga su retrato y su pasado le muestra toda la decadencia heredada. “¿Son cuentos sobre el sufrimien-

to humano? Son sugerencias frente al enigma de aquello a lo que no alcanza la lógica”. Incógnita de lo que significa el fracaso de ser nada envuelto en la oscuridad de la noche, cuando las reflexiones surgen como embrujadas buscando respuestas imposible. En todos los relatos el amor y la pasión marcan la pauta de los protagonistas con una prosa envuelta de hálito poético que le proporciona suave y armoniosa música susurrante, que se esparce en las oscuridades conmocionan a los protagonistas de los relatos. Esa decadencia y esa derrota de las ensoñaciones surgida de la meditación, que lleva a contemplar el retrato del bisabuelo ejemplo a modo de caída de una clase, dioses familiares que se esfuman. El soldado de trágico sino, el martirio del perdón. El cuchillo de un carnicero, la historia de amor silenciosa. Muestran “siempre la intensidad del relato, su capacidad para sugerir en unas pocas páginas sentimientos y estados de ánimo complejos. Es como si fuera el ritmo de mi respiración”

De escritor raro, no usual, se puede calificar a Zúñiga en estos relatos que el mismo considera “como cuentos en los que el elemento fantástico es clave” “a t m ó s f e r a s brumosas, un clímax gótico, donde pueden desarrollarse historias enigmáticas e inquietantes” Esas historias de amor silenciosas e imaginarias del maestro que observa con estremecedor candor a la alumna preferida, que se expande por el espacio en un efímero ensueño. Una escritura depurada hasta El más exigente extremo, la maestría de Juan Eduardo Zúñiga toda ella rodeada por el mundo imaginario de lo fantástico, en el que la ficción alcanza visos de realidad al surgir esa otra personalidad que todos los personajes portan consigo en sus interiores y que por salir. Tomar vidas con la que convertirse en realidad que brota

de los monólogos de ellos mismos. Y en toda su escritura queda bien patente de la influencia de los grandes

maestros den la literatura rusa. Igual que otros contemporáneos como Borges y Cortázar.


PAR


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.