IMPAR
inanciero
Difundiendo el conocimiento Año 13 N°637
Finanzas p. 14
22 -28 de abril del 2013
$2,00
Economía y política p. 17
Canal en ampliación p. 27
HASTA FEBRERO DE ESTE AÑO
PANAMÁ RECUPERARÁ EL LIDERAZGO
A DIVERSOS SECTORES DE LA INDUSTRIA
$813 millones en créditos para automóvil
Listo borrador para actualizar Ley de Reaseguros
En marcha consultas sobre incremento de tarifas
SE IMPIDE PARTICIPACIÓN DE VARIAS EMPRESAS
En esta edición Importación de lubricantes sube a $240,3 millones El crecimiento de la economía ha hecho que el mercado panameño de lubricantes automotrices se muestre dinámico y atractivo, por lo que se estima que las ventas de este año crecerán en un 10%. El aumento en el parque automotriz del país, que alcanza los 500.000 vehículos, ha sido determinante para el repunte de la venta de lubricantes. Según cifras de la Contraloría General de la República, para enero de este año las importaciones de lubricantes y productos conexos totalizaron $240,3 millones, frente a los $212,2 millones alcanzados en el año 2012. p.10
Dudosa licitación para generación de energía con gas Adendas establecidas en el pliego de cargos pueden provocar que esta licitación, prevista para el 30 de abril se declare desierta o simplemente que los precios ofrecidos resulten más costosos que los de una generadora térmica a base de búnker o diesel
p.15
POBLACIÓN CON ALTO INGRESO
Ola de inversiones en Chitré
El crecimiento económico que experimenta el país y la consecuente saturación de la ciudad de Panamá no tardaron en empujar el interés de inversionistas nacionales y extranjeros hacia Chitré, la estratégica capital de Herrera que se ha convertido en el centro de negocios de la región de Azuero. Según la Contraloría General de la República, el PIB de Herrera y Los Santos en conjunto alcanzó los $23.253 en el 2011 y con un ingreso per cápita de $3.753 en el 2010, mientras que el último Informe de Desarrollo Humano del país preparado por el Programa de las Naciones Unidas (PNUD) y un estudio elaborado por el Instituto Conmemorativo Gorgas coincidieron en que Chitré es una de las mejores ciudades para vivir en Panamá. p.8-9
Foto: Cortesía Té Café
ES CONSUMIDO MAYORMENTE POR TURISTAS
Algunas de las bebidas que antes se comercializaban exclusivamente calientes en el mercado local, ahora se están abriendo espacio en el mercado de bebidas frías y no son pocos los simpatizantes que han ganado. Desde las franquicias internacionales hasta los nuevos comerciantes en Panamá
han dado importancia a esta tendencia comercial, ofreciendo en sus menús café frío en diferentes estilos, como Expreso, cappuccino y mocaccino, entre otros. A pesar que la bebida fría es principalmente consumida por extranjeros, los nacionales ya empiezan a entrar en la onda de beber café frío. p.11
Cifra de la semana Empresarios dedicados a la venta de estos productos esperan que la tendencia vaya en aumento, debido a el auge que han percibido. En algunos comercios el costo de estas bebidas oscila entre los $3.00 y $4.50.
Consumo de electricidad
Valor de las construcciones residenciales
De agosto a diciembre de 2012
De agosto a diciembre de 2012
Residencial
350000
Comercial
35000
Gobierno
300000
Panamá San Miguelito Colón
30000
250000
25000
200000 150000 100000
20000 15000 10000
50000
5000
0 Agosto Fuente: Contraloría General de la República.
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
0 Agosto Fuente: Contraloría General de la República.
Septiembre
Octubre
3% Proyección de crecimiento de la economía mundial al cierre de 2013, según el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Algunos indicadores nacionales
En millones de $
El artículo 36 de la Ley 38 de 2012, que creó el Fondo de Ahorros de Panamá y que modificó una vez más la Ley de Responsabilidad Social y Fiscal (LRSF), reza: “El resultado del balance fiscal primario ajustado durante el ejercicio de cada administración debe ser positivo”. Sin embargo, en 2012 Panamá registró un déficit primario. A diferencia del tradicional indicador de déficit fiscal, que en 2012 alcanzó $765 millones, el balance primario excluye el pago del interés que un país hace en concepto del servicio de su deuda. p.13
Café frío se abre espacio en Panamá
En khw
Panamá registró un déficit primario en 2012
Noviembre
Diciembre
PAR 2 CapitalFinanciero
N°637
22 - 28 de abril del 2013
Sumario Capital.com.pa SIGA NUESTROS
Maderas Cultivadas Centroamericana llegó a Panamá Por: José Hilario Gómez
La capital panameña estuvo muy activada la semana pasada, por la XXXI versión de Expocomer 2013, y una de las empresas que debutó en la feria este año fue Maderas Cultivadas Centroamericana. p.4
s t e e Tw
Panamá Pacífico, entre las principales APP de Latinoamérica Por: Marianela Palacios Ramsbott La Corporación Financiera Internacional (IFC, por siglas en inglés), el brazo financiero del Grupo Banco Mundial dedicado al sector privado, e Infrastructure Journal (IJ) reconocieron la semana pasada en Washington, al proyecto Panamá Pacífico como una de las 10 principales Asociaciones Público Privadas (APP) de América Latina y el Caribe. p.4
INTERACTÚA CON NOSOTROS EN
@capitalpanama
Capital-Panamá
En la semana “La gente no abandona empresas sino gerentes” Por: Hitler Cigarruista
Panamá y Vietnam suscriben acuerdo de cooperación
Urge la integración aduanera para hacer efectivo el libre comercio en AL
Los gobiernos de Panamá y de Vietnam firmaron un Acuerdo de Cooperación Comercial y Económica, para la promoción de la inversión y del comercio recíprocos, y que se espera sea importante para aprovechar las nuevas posibilidades y complementariedad entre estas dos economías en vía de desarrollo, destacó el ministro de Comercio e Industrias (MICI), Ricardo Quijano. El titular del MICI, quien refrendó el compromiso en la capital panameña junto al viceminis-
La gente no siempre se va por más dinero. Muchas veces la gente se marcha porque no está de acuerdo con su jefe o su gerente, y no porque esté incómodo con la empresa o sus condiciones salariales. p.28
tro de Industria y Comercio de Vietnam, Tran Tuan Anh, consideró también importante el encuentro para reforzar los lazos de amistad, el espíritu de cooperación, además de expandir el comercio y fortalecer las relaciones entre las partes en beneficio mutuo. El compromiso incluye la promoción del comercio y la cooperación comercial en un clima de negocios favorable y el intercambio de información económica, comercial y de inversión, al igual que la facilitación del comercio.
Presentan primer vagón del Metro de Panamá
Hito fiscal: Logros, fatiga y perspectiva Por: Carlo Cottarelli
La crisis financiera mundial de 2008-2009 elevó los coeficientes de endeudamiento público de las economías avanzadas a niveles nunca antes vistos en tiempos de paz. p.29
Cambios José Luis Ford tomó posesión de su nuevo cargo: presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá
@
ENVIE SU INFORMACION A CAMBIOS capital@capital.com.pa
La falta de entidades de aduanas que apliquen nuevas tecnologías y que sirvan como facilitadoras del comercio es una de las principales limitantes para lograr la plena integración de las economías de América Latina (AL), que si bien han alcanzado avances con la firma de acuerdos comerciales, la ejecución de éstos resulta difícil debido precisamente a las dificultades con que se encuentran los empresarios a la hora del intercambio de mercancías entre un país y otro. En ello coincidieron el secretario general de la Alianza Latinoamericana de Integración (Aladi), Carlos Álvarez; el director general de la subsede regional de la Cepal en México, Hugo Beteta; el viceministro de Comercio Exterior, José Pacheco; el ex canciller panameño Francisco Álvarez de Soto y el director de Asuntos Económicos de la Cámara de Comercio, Manuel Ferreira, quienes durante
el Foro Internacional Aladi que se realizó en el marco de Expocomer 2013, señalaron que es necesario ponerle fecha de cumpleaños a la integración aduanera de la región y para ello se requiere del compromiso de los mandatarios de cada país. Carlos Álvarez indicó que una de las principales debilidades de los sistemas logísticos de la región latinoamericana son las aduanas y que resulta una tarea muy ardua tratar de integrarlas debido a que cada país tiene su propia legislación aduanera, situación que impide el libre flujo del comercio acarreando costos elevados para los comerciantes. Manifestó que se hace necesario un proceso no sólo de digitalización de las aduanas, sino de reenfocar sus funciones ya que se dedican más que nada a temas de seguridad como frenar el contrabando y el narcotráfico, más que en facilitar el comercio.
Director Hitler Cigarruista
Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A. Panamá, República de Panamá
Editora y Directora de Foros y Revistas Marianela Palacios Periodista Senior José Hilario Gómez Periodistas Leoncio Berrío, Ricardo González, Manuel Luna, Manuel Robles y Darsy Santamaría. Diseño César Iglesias H.
Gerente de Publicidad Neysi Alfú nalfu@capital.com.pa Jefe de Circulación Maricel De Leon suscripciones@capital.com.pa
El gobierno presentó oficialmente el primer vagón del Metro de Panamá en el marco de la inauguración de Expocomer 2013, en el Centro de Convenciones de Atlapa, con la finalidad de que los panameños puedan conocer cómo será el nuevo sistema de transporte público que recorrerá en un promedio de 23 minutos la ruta Los Andes-Terminal de Albrook pasando por el centro de la ciudad.
Consejo Editorial José Chen Barría. Mónica de Chapman. Fernando Aramburú Porras. Roberto Lombana Leopoldo Neira Alexis De Pool Roberto Brenes
Los trenes del Metro de Panamá son franceses con tecnología de última generación, fabricados por la corporación francesa Alstom. El vagón que fue presentado es amplio, cómodo y muy moderno en colores blanco y azul. El metro contará con 19 trenes, compuesto por tres vagones cada uno, con capacidad para transportar en su inicio hasta 15.000 personas por hora en cada sentido.
Central Telefónica 210-1414 E-mail capital@capital.com.pa Fax 302-0159 Apartado postal 0833-0206 Oficinas Calle 50, Edificio Frontenac, PH 5to. piso. Suscripciones 303-1451 E-mail suscripciones@capital.com.pa Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A.
IMPAR
Actualidad
CapitalFinanciero N°637
3
22-28 de abril del 2013
Economía | Exceptuando los tránsitos del Canal y el movimiento de contenedores
Principales indicadores marcaron bien en enero Se estima que su desempeño está influenciado por la inversión pública Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero
P
ese a que las cifras emanadas del movimiento de buques y mercancías por el Canal de Panamá no son las mejores de los últimos años, de hecho muestran importantes caídas, el mes de enero de 2013 marcó un buen comienzo para los principales sectores de la economía panameña, sin importar si están orientadas al mercado interno o al comercio internacional. Por ejemplo, en la industria manufacturera se observó que el sacrificio de ganado porcino se incrementó en 4,9 % y se registraron variaciones positivas en la producción de carne de gallina (14,5%); leche evaporada, condensada y en polvo (4,4%), derivados del tomate (27,8%), azúcar (14,2%), bebidas gaseosas (1,4%) y la cerveza (4,7%). Sin embargo, el sacrificio de ganado vacuno se redujo en 0,3% y se registraron cambios negativos en la producción de leche pasteurizada (-14,8%) y la leche natural utilizada para la elaboración de productos derivados (-2,0%). La generación hidráulica de electricidad se elevó en 16,1%, al igual que la generada (excedente) por la Autoridad del Canal de Panamá, que subió 19,7%. Por el contrario, bajó la generación térmica de electricidad en 2,7%.
Movimiento comercial de ZLC reportó aumento Mientras, el consumo de electricidad total presentó un cambio positivo de 9,2%, destacándose los casos de clientes industriales (23,9%), comerciales (15,7%), gobierno (5,1%) y otros clientes (39,1%). La demanda de residenciales y grandes clientes solo aumentó 1,6% y 4,5%, respectivamente. Por su parte, el valor de las construcciones, adiciones y reparaciones registró una variación positiva de 3,3%, sobresaliendo las obras residenciales con 29,9%; por el contrario, se redujeron las obras no residenciales en 20,5%. Los distritos más representativos fueron: Panamá, con aumento de 13,7%; y los agrupados de David, Santiago, Aguadulce, Chitré y La Chorrera, con 59,6%. Por otra parte, se reflejaron descensos en los distritos de Colón, San Miguelito y Arraiján en 69,8%, 18,9% y 66,4%, respectivamente. La producción de concreto premezclado se elevó en 4,7% y de cemento gris en 16,4%. La venta de autos nuevos disminuyó en enero un 2,9%, especialmente los siguientes segmentos: automóviles regulares en 10,0%, SUV’S en 8,1% y los buses en 38,0%; por el contrario, se reportaron cambios positivos en los segmentos de automóviles de lujo en 75,5%, minivans en 46,9%, paneles en 17,7%, pick ups en 14,3% y camiones en 57,5%. En cuanto al valor de las importaciones de bienes, creció 19,2%, sobresaliendo el caso de los bienes de capital (31,3%), bienes intermedios (18,4%) y los bienes de consumo (12,8%). Mientras el valor de las exportaciones de bienes se incrementó en 29,0%, destacándose especialmente las alzas de la piña (117,3%), camarón (101,5%), atún de aleta amarilla conge-
lado, pescado fresco y filete de pescado (56,4%), ropa (87,4%), pieles y cueros (96,9%) y el oro (78,1%). Aunque también hay que apuntar que se registraron disminuciones en los productos derivados del petróleo en 76,7%, banano (-13,4%), sandía (-67,6%), larvas de camarón (-97,4%), harina y aceite de pescado (-17,1%), café (-21,2%) y la carne de ganado bovino (-4,3%). El valor del movimiento comercial en la Zona Libre de Colón (ZLC) reportó aumento de 9,0%, destacándose las importaciones en 14,7% y las reexportaciones en 3,5%.
Y en el sector turismo hay que resaltar que en este periodo la entrada de pasajeros residentes en el exterior creció en 13,1%, influenciada por una mayor entrada de excursionistas (19,8%) y turistas (3,0%). Los gastos de los visitantes aumentaron 7,9%. La nota negativa de enero fueron los indicadores del Canal de Panamá ya que reportaron variaciones negativas en el ingreso por peajes de 2,3%, las toneladas netas desplazadas 9,5%, el volumen de carga transportada 7,3% y el tránsito de naves en 12,9%. Como consecuencia de ello,
el movimiento de carga a través del Sistema Portuario Nacional se redujo en 9,3% y específicamente la carga contenedorizada en 17,2% y los contenedores en TEU’s en 15,9%; por el contrario, se registró cambio positivo en la carga general de 27,7% y en la carga a granel de 4,8%. El desempeño de los principales sectores de la economía panameña durante los primeros meses de 2013 ha sido tan positivo que han llevado al viceministro de Economía, Omar Castuillo, a incrementar sus estimaciones de crecimiento para Panamá al cierre del presente
año a un rango que oscilaría entre 9% y 9,5%, aunque insiste en que la expectativa oficial se mantiene en 8,5%. Para Raúl Moreira, presidente del Colegio de Economistas de Panamá, mientras el país registre los altos niveles de inversión pública que la actual administración está ejecutando sus tasas de crecimiento seguirán siendo significativamente altas, pero a su juicio esto no sólo no es sostenible en el largo plazo, sino que lamentablemente no se está traduciendo de una mejor calidad de vida para la mayoría de los panameños debido
a que el país carece de mecanismos para distribuir más equitativamente la riqueza. Por su parte, el ex presidente de la Cámara de Comercio, Irvin Halman, considera que los primeros meses de 2013 han sido bastante dinámicos en materia de economía, lo que indica que este año el país puede volver a sobrepasar las expectativas sobre su crecimiento; sin embargo, aclaró que ese gremio empresarial no ha hecho ningún ajuste al alza de su proyección de crecimiento, que se mantiene en 8%, por considerar que es muy prematuro para ello. .
PAR 4 CapitalFinanciero
N°637
22-28 de abril del 2013
Actualidad
Mercados | Empresas que trascienden fronteras
Maderas Cultivadas de Centro América llegó a Panamá Su primer punto se venta opera en Capira desde hace diez meses Foto: Archivo/CF
José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
L
a capital panameña estuvo muy activa la semana pasada, al reunir a representantes de más de 2.500 empresas locales e internacionales en la XXXI versión de Expocomer 2013 realizada del 17 al 20 de abril en el centro de convenciones Atlapa, evento anual organizado por la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap). En esta ocasión Capital Financiero conversó con representantes de empresas latinoamericanas que participaron en la feria para conocer sus objetivos. Una de las empresas visitadas fue Maderas Cultivadas de Centro América (MCC), cuyo propietario y gerente general, Luis Arturo Salazar, compartió que desde hace diez meses abrió su primer punto de venta en Panamá en el distrito de Capira, al oeste de la capital panameña. Salazar indicó que acudió por primera vez a la Expocomer, pero que ha participado en otras ferias organizadas por el sector de muebles en Panamá. La empresa costarricense exhibió productos fabricados con madera reforestada, con sello verde y certificación FSC (Forest Stewardship Council). Tableros listonados de madera sólida, contrachapado y aglomerado de partículas; molduras y puertas. “Esperamos crecer más lue-
go de nuestra participación en esta feria y que sean conocidos nuestros productos”, dijo con entusiasmo Salazar. Actualmente, MCC cuenta con áreas reforestadas en el Sur de Nicaragua y Norte de Costa Rica y maneja más de 8.000 hectáreas. Entre las variedades de madera que cultiva y procesa figuran Gmelina arborea (Melina), Acacias y Vochysia Ferruginea (Cebo). Por su parte, la mexicana Gis Tecnologías, que ha participado en otros años, exhibió su dispensador para extraer el agua purificada de los garrafones de 20 litros. “Hemos desarrollado un accesorio para extraer el agua de forma sencilla y sin gran esfuerzo. Muy práctico para el uso en el hogar”, dijo Onix Aguilar, director de Gis. El nuevo dispensador, que busca un importador mayorista, ya sea entre las empresas que envasan el agua o un distribuidor de la línea de hogar o plástico para el territorio panameño, se presenta como una alternativa económica ante el incremento del consumo de agua purificada en garrafones de 20 litros “porque el agua en Panamá ya no es tan pura”, agregó. Aguilar, que tiene siete años consecutivos de participar en Expocomer, indicó que desde el segundo año contactaron distribuidores para la comercialización de sus sistemas de bombeo (Bombasa y LucAmat). Respecto a las bondades del dispensador de agua, el director de Gis expresó que no se requiere voltear el garrafón y no
Presencia Web www.maderascultivadas.com www.gistecno.com www.catoex.com.mx www.tradimpex.com.br www.creacionesmayatex.com www.productplast.com Fuente: Recopilación Capital Financiero.
usa ningún sistema eléctrico. El agua se extrae por gravedad, lo cual es bueno porque la mayoría de las personas que están en el hogar son amas de casa y con ello se evitan sufrir lesiones.
La primera participación Una empresa azteca que participó por primera vez en Expocomer 2013 fue Café Tostado de Exportación, ubicada en Córdoba, Veracruz que tuvo como objetivo ampliar los horizontes de la marca Portales y contactar un distribuidor. Además, “hacemos marcas propias”, sostuvo su gerente de desarrollo de proyectos, Felipe Gaxiola.
La empresa produce café tostados, molidos y descafeinados con una historia de más de 30 años en México y como exportador más de 20 años. Actualmente exporta a Estados Unidos, Canadá, Centroamérica, Rusia, Finlandia, Israel, Malasia, Taiwán y en Panamá busca distribuidores. El portafolio para el mercado incluye: Café Soluble, Cappuccino, Café tostado y molido. También estuvo en Panamá, el director de Tradimpex, Edward Thompson, empresa exportadora brasileña con 24 años de existencia y que por primera vez estuvo en Expocomer 2013. “Estamos prospectando clientes de Panamá y de toda la región del Caribe para todos los productos que exportamos, principalmente alimentos. La línea de congelados incluye pollo y carne de cerdo, mientras que en alimento seco tienen: galletas, fideos, dulces, todos productos
naturales”, afirmó Thompson. El brasileño reconoció que tienen poca referencia del mercado centroamericano y caribeño, pero como en todas partes del mundo se tiene que comer y siempre se anda en la búsqueda de nuevos proveedores de alimento.
Expansión regional Desde Colombia estuvo en Expocomer 2013 Confecciones Mayatex, dedicada a producir en exclusividad líneas para bebé, niños y jóvenes de la tallas cero a 48 meses y de la dos a la 16. “Nuestra participación tiene meta abrir nuevos mercados y trabajar el mercado de Centro América y el Caribe”, expresó su gerente, Darío Amaya Bautista. La empresa con sede en Bucaramanga, ya cuenta con distribuidores y representantes en Panamá, Costa Rica y pronto espera llegar en Honduras, aunque participó por primera vez en la exhibición. Bautista afirmó que la pro-
ducción de Creaciones Mayatex esta dirigida a negocios como boutique con detalles de confección y calidad en cada pieza de vestir. Agregó que solo en Bucaramanga existen entre 200 a 300 fábricas especializadas en línea infantil. Entre los desafíos de la industria de confección colombiana, a juicio del gerente están: Ser más competitivo porque cada día el mercado globalizado y los tratados de libre comercio hacen que los nichos para el producto colombiano se reducen. Lo cual demanda competir con diseño, mano de obra calificada y detalles de la prenda de vestir. Otra colombiana ProductPlast Ltda., que produce cubiertos y vasos desechables, ganchos para colgar prendas de vestir, estuvo representada por su gerente de unidad de negocios, John Eduardo Salazar como parte de la estrategia de fortalecer la relación comercial con dos importadores que tienen en el país desde hace dos años y abrir más mercado en Centroamérica. Esta empresa fue fundada en 1971 en la ciudad de Cali y además incursiona en el mercado de insumo para el empaque de camisa formal. En 1982 inicio la producción de ganchos plásticos y exporta sus productos desde 1986, siendo certificada por Proexport como una empresa Expopyme en el año 2003. Entre tanto, en el 2010 comenzó la producción de cubiertos desechables con la meta de llegar al mercado regional.
Ranking | Asociaciones Público Privadas están marcando la diferencia en los países emergentes
Panamá Pacífico, entre principales APP de AL IFC e Infrastructure Journal premiaron al proyecto la semana pasada en Washington, como el séptimo más importante de la región Foto: Archivo/CF
Marianela Palacios Ramsbott mpalacios@capital.com.pa Capital Financiero
L
a Corporación F i n a n c i e r a Internacional (IFC, por siglas en inglés), el brazo financiero del Grupo Banco Mundial dedicado al sector privado, e Infrastructure Journal (IJ) reconocieron la semana pasada en Washington, al proyecto Panamá Pacífico como una de las 10 principales Asociaciones Público Privadas (APP) de América Latina (AL) y el Caribe.
Las 10 principales APP de Latinoamérica 1.
Oro: Línea 4 del Metro de Sao Paulo (Brasil) 2. Plata: Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Atotonilco (México) 3. Bronce: Carreteras IIRSA Amazonas Norte (Perú) 4. Porto Maravilha (Brasil) 5. Hospitales de Toluca y Tlalnepantla (México) 6. Cartera de Financiamiento con Bonos para Servicios de Salud (Perú) 7. Panamá Pacífico (Panamá) 8. Hospital do Suburbio (Brasil) 9. Hospital Ciudad Victoria (México) 10. Complejo Penitenciario de Ribeirao das Neves (Brasil) Fuente: IFC-Banco Mundial
Este proyecto panameño fue el único de Centroamérica que logró colarse en el gru-
po. Las otras nueve posiciones corresponden a proyectos de Brasil (4), México (3) y Perú (2) (Ver recuadro: Las 10 principales APP de Latinoamérica). También fueron distinguidas las 10 principales APP de los países emergentes de otras tres regiones del mundo: Europa, África y Asia. Y de ese listado merecen una mención especial los siguientes casos: Punjab Grain Silos (India), CLIFF Community Sanitation (India), Bhutan Education City (Bhutan), Queen Alia International Airport (Jordan), Pulkovo Airport (Russian Federation), New Cairo Wastewater (Egypt), KivuWatt Power (Rwanda), Chiansi Irrigation Project (Zambia) y Port of Cotonou (Benin). En total, fueron destacados los logros de 40 APP del planeta en la ceremonia del 18 de abril, que se realizó durante las reuniones de primavera del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, luego de un proceso de selección hecho por un panel de expertos en APP independientes y que incluyó la evaluación de 150 asociaciones público privadas que se están desarrollando con éxito en el mundo y que tenían en común buenas prácticas de gobiernos y sectores privados que se han traducido en el desarrollo de una gran variedad de servicios públicos, infraestructura básica
Innovación, visión para el desarrollo, impacto social y posibilidad de réplica, fueron algunos de los factores considerados y progreso económico y social en los diferentes países. El detalle de esa evaluación está a disposición del público en el informe Emerging Partnerships, Top 40 PPP in Emerging Markets, en el portal web de IFC. “El desarrollo de la infraestructura es fundamental para el crecimiento y la reducción de la pobreza en los países en desarrollo, y las APP bien estructuradas son las que preparan el camino para lograrlo,” señaló Laurence Carter, director de Servicios de Asesoría de IFC para las APP. Las APP que presenta Emerging Partnerships ofrecen modelos probados que garantizan que los mercados emergentes se beneficien del conocimiento especializado y la innovación del
sector privado para incrementar el acceso, mejorar la calidad y profundizar la eficiencia de la infraestructura y de los servicios públicos. “En el informe de Emerging Partnerships se seleccionaron los proyectos públicoprivados de infraestructura más innovadores e interesantes de todo el mundo. Se trata de proyectos que mejoran la vida cotidiana de decenas de millones de personas prestando nuevos servicios de infraestructura”, afirmó John Kjorstad, editor de Infrastructure Journal. La mayor parte de la actividad de las APP en América Latina y el Caribe está enfocada en las áreas del transporte y la energía, respondiendo a las dificultades que enfrenta la región para la
movilidad y la transmisión de electricidad en geografías y climas complicados. Las nuevas concesiones de carreteras, ferrocarriles, aeropuertos y puertos están ayudando a acortar las distancias dentro y entre los países de la región, resaltó Vanessa Bauza, desde las oficinas de IFC en Washington. El proyecto Panamá Pacífico y los otros 9 latinoamericanos referidos tienen un común denominador: nivel importante de innovación, visión para el desarrollo, posibilidad de repetición e impacto social. Este reconocimiento “tiene gran significado ya que indica que los objetivos que se planteó el Estado cuando creó el Área Económica Especial Panamá Pacífico,
que son atracción de inversión, innovación tecnológica, desarrollo sostenible y creación de empleo, se están logrando y superando. Y que el proyecto se ha convertido en un modelo a seguir para otras regiones del mundo”, comentó Henry Kardonski, gerente general de London & Regional Panamá, el desarrollador del plan maestro que se viene ejecutando desde el 2007 en la antigua base militar de Howard. La inclusión de este proyecto panameño en el Top 10 Latinoamericano de IFC e IJ se hizo tomando en cuenta al impacto que ha tenido el proyecto desde el punto de vista económico y social, su innovación tecnológica y financiera, su capacidad como polo de desarrollo y la facilidad de replicar el mismo modelo en otras áreas del mundo.
IMPAR
PAR 6 CapitalFinanciero
N°637
22-28 de abril del 2013
Editorial Zona cero
Azuero, otro polo de desarrollo
E
l crecimiento económico que experimenta Panamá parece finalmente estar alcanzando a todas las regiones del país. Hace algunos años el país crecía fundamentalmente en la denominada zona de tránsito, conformada por las ciudades de Panamá y Colón, luego el crecimiento y la inversión privada comenzó a alcanzar a la provincia de Chiriquí, la cual no sólo se convirtió en la principal fuente de alimentos del país, sino en el destino de los baby boomer, como se conoce a los retirados estadounidenses, canadienses y europeos, que se han establecido en las tierras altas de esa provincia para sacar mejor provecho a sus pensiones de retiro. Más recientemente la zona de playa conformada por los distritos de Chame, San Carlos y Río Hato vieron la llegada y expansión de los hoteles de playa y sol todo incluido y el desarrollo de proyectos inmobiliarios de altoagama, que atrajeron a cientos de personas interesadas en contar con un refugio a orillas del mar a tan sólo 45 minutos de la ciudad y con todas las comodidades que esta puede ofrecer. En ambos casos se puede observar la llegada de importantes empresas comerciales y de servicios de prestigio, la construcción de múltiples centros comerciales y el surgimiento de nuevos negocios impulsados por una demanda creciente y cada vez más sofisticada. Hoy esta misma tendencia al crecimiento se experimenta en la región de Azuero, con Chitré, ca-
Es necesario dotar de mayor infraestructura a las ciudades del interior para que puedan aprovechar las oportunidades de crecimiento que se registra en cada región
Es indispensable que las autoridades faciliten la incorporación de los productores agropecuarios a este desarrollo
pital de la provincia de Herrera, como punta de lanza. La llamada “ciudad que crece sola” se ha convertido no sólo en un centro de acopio y distribución de mercancías para las provincias centrales, sino además en el eje del comercio de la región y en la puerta a los diversos destinos turísticos Un auge que ha atraido a inversionistas que no son de la región, pero que tan sólo en el 2012 destinaron más de $21,8 millones en inversiones, como resultado de un total de 1.291 nuevos permisos de construcción expedidos por el Municipio de Chitré para el inicio de obras. Se trata principalmente de viviendas, centros comerciales y locales para comercios que se sumarían a los ya existentes Plaza Azuero y Plaza Paseo Central. Además, el Gobierno destinó $42 millones para la ampliación del alcantarillado de Chitré y más de $120 millones en la ampliación de la carretera Divisa-Chitré. Esta nueva infraestructura ha venido a dinamizar aún más la economía de la región, ya que muchas personas evitaban viajar a Azuero precisamente por lo engorroso de recorrer una carretera con sólo dos paños. Todo esto está convertiendo a la ciudad de Chitré en un nuevo polo de negocios de la región y de distribución de mercancías y también punto de referencia de los turistas que quieren visitar Azuero, todo lo cual está ayudando a mejorar la calidad de vida de herreranos y santeños. Se trata de un fenómeno sumente positivo y que pone sobre el tapete la necesidad de dotar de mejor infraestructura a las ciuda-
Marianela Palacios R. mpalacios@capital.com.pa
Editora
Club AAA sigue perdiendo miembros des del interior del país para que puedan aprovechar las oportunidades de crecimiento que se registran en cada región del país. Es evidente, por ejemplo, que con el desarrollo de los proyectos mineros que se adelantan en la provincia de Coclé, las ciudades de Penonomé y Aguadulce vean sus economías crecer significativamente, y no cabe dudas que la ciudad de Santiago también está destinada a crecer de la mano con los diversos proyectos hidroeléctricos que se desarrollarán en la provincia de Veraguas. Pero para aprovechar esas oportunidades en beneficio de sus ciudadanos es necesario dotar a esas ciudades de un eficiente sistema de suministro de agua potable, una red confiable de energía eléctrica, una nueva red de vías públicas, un moderno sistema de alcantarillado y sobre todo colegios dotados con los equipos y con los docentes debidamente capacitados para preparar a las nuevas generaciones del interior del país para los retos que impone la economía del siglo XXI. No obstante, también es indispensable que las autoridades de cada una de estas ciudades encuentren los mecanismos que faciliten la incorporación a este desarrollo de los productores agropecuarios de la región, para que no ocurra como en la ciudad de Chitré, donde aseguran que el crecimiento no les está beneficiando. De lo que se trata es que sus productos puedan ser adquiridos por los turistas y comerciantes de la región, para así beneficiarse directamente de su auge económico.
Fiscalía de Honduras en crisis
No nos engañemos, el tema es fiscal Foto: Archivo/Capital
E
ntre dimes y diretes de los diputados, la asamblea legislativa nombró, por mayoría abrumadora, la comisión interventora del Ministerio Público (MP), toda vez que el fiscal general y el fiscal adjunto fueron suspendidos de sus funciones, también por decisión del Congreso Nacional. El nombramiento de esa comisión interventora ha provocado críticas en el foro, por considerarla inconstitucional y, por lo tanto, susceptible de causar la paralización de las funciones correspondientes al fiscal general y su delegación en las demás fiscalías. El ex-fiscal general Edmundo Orellana (PL) considera que los procesos a cargo del ministerio público podrían quedar congelados porque los demás fiscales actúan por delegación del fiscal general, y, al ser inhabilitado éste, tal inhabilitación trasciende de la cúpula a la base. Es obvio que las decisiones del congreso nacional son, por antonomasia, decisiones políticas, pero en este caso la cuestión parece ir más allá de lo político propiamente dicho para caer en el terreno de la diatriba sectaria. Como se sabe, el inicio del proceso de revisión de las actuaciones del Ministerio Público, en conjunto con la Secretaría de Seguridad, la Dirección de Investigación y Evaluación de la Carrera Judicial (DIECP) y la Corte Suprema de Justicia (CSJ), es en relación con la programación para depurar y rees-
tructurar el sistema interno de seguridad pública. De acuerdo con el informe de la Comisión Especial Legislativa sobre las interpelaciones de los funcionarios clave, la recomendación es la destitución de éstos por no haber cumplido con las responsabilidades inherentes a sus cargos, tal como ellos mismos lo reconocieron públicamente ante el pleno legislativo. Sin embargo, el procedimiento para cumplir con las recomendaciones de dicha Comisión Legislativa Especial, particularmente en lo re-
lacionado con el fiscal general y el fiscal adjunto, no ha sido el apropiado porque conlleva el peligro del cuestionamiento constitucional y el enredo en el funcionamiento administrativo del MP. Bien sabemos que, por lo general, en política nada es lo que parece ser, y en este caso nos encontramos con un trasfondo de intereses políticos exacerbados con el proceso electoral. En estas condiciones hay caldo de cultivo para enredar todavía más la necesaria depuración del sistema de seguridad, lo cual no solamente
tiene que ver con el cambio de personas sino con cambios estructurales. Pero así son las cosas en nuestro país, igual que en el perro mundo, y lo que tenemos es una página más del desorden a que condujo el golpe de Estado 28-J de 2009, en que el protagonismo golpista fue tan profundo y notorio que no da lugar al escape del juicio de la historia. Editorial del diario Tiempo de Tegucigalpa, Honduras, del viernes 19 de abril de 2013.
Reino Unido ha sido el último de los miembros del exclusivo club de países con calificación de riesgo AAA, que ha salido del grupo. La semana pasada Fitch Ratings lo degradó a AA+ y ya Moody`s lo había hecho semanas antes. “A pesar de la sólida flexibilidad financiera fiscal respaldada por su propia divisa con carácter de reserva y el largo vencimiento medio de su deuda pública, el margen fiscal para absorber más impactos económicos y financieros adversos ya no es coherente con el rating AAA”, alegó Fitch, que ahora prevé que la deuda pública británica llegará al 101% del Producto Interior Bruto (PIB) en el periodo 2015-16 y que no empezará a caer de forma gradual hasta 2017 o 2018. Ya en 2009 las agencias calificadoras de riesgo habían excluido del club AAA a España, en 2011 a Estados Unidos y en 2012 a Austria y Francia. Así que ahora solo quedan 11 países que pueden presumir de merecer esa matrícula de honor crediticia por parte de las tres mayores agencias del mundo (Standard
Ahora solo quedan 11 países que pueden presumir de merecer este honor & Poor`s, Moody’s y Fitch): Alemania, Holanda, Finlandia, Luxemburgo, Suecia, Noruega, Dinamarca, Suiza, Canadá, Singapur y Australia. Reino Unido era la decana de ese club, mantenía ese honor crediticio desde 1978. Pero esos 35 años de “impecable” trayectoria llegaron a su fin. “Es un duro recordatorio de los problemas de deuda que acucian al país y la más clara de las alertas posibles para todo aquel que piensa que podemos evitar lidiar con el actual escenario”, reconoció el ministro de Finanzas británico, George Osborne. Con un déficit público que superará este año el 7% y una deuda pública que alcanzará este año un volumen equivalente al 93% del PIB británico, según los pronósticos del Fondo Monetario Internacional (FMI), resultaba muy difícil justificar que Reino Unido aún disfrutara de la mejor calificación crediticia posible del planeta. La debilidad económica del “imperio” británico tampoco jugaba a su favor. Es que tras haber sufrido ya dos periodos recesivos en los últimos diez años –el primero entre abril de 2008 y junio de 2009 y el segundo entre octubre de 2011 y junio de 2012-, el país se prepara ahora para enfrentar un tercer ciclo, puesto que su economía cayó 0,3% intertrimestral entre octubre y diciembre de 2012. Y todo esto está ocurriendo a pesar de la política monetaria históricamente expansiva del Banco de Inglaterra y a las medidas cuantitativas aplicadas con el multimillonario programa de compras de deuda. Por el momento, Noruega ha relevado al Reino Unido como el miembro más antiguo de este club.
IMPAR
Opinión
Capital financiero se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.
Ricardo González J. rgonzalez@capital.com.pa Capital Financiero
Voto castigo
Archivo :CF
D
el reporte del Fondo Monetario Internacional (FMI) de marzo 2013: 2012 Article IV Consultation destacamos dos puntos: Primero, hace referencia a que las autoridades panameñas informan que el marco legal para blanqueo de capitales está siendo mejorado y que los cambios podrían ser presentados a la Asamblea este año. Las autoridades han confirmado al FMI que los cambios incorporarán las recomendaciones de la revisión efectuada en el2012, incluyendo los requerimientos del Grupo de Acción Financiera (GAFI). El FMI invita a las autoridades panameñas a publicar los resultados de la evaluación. En el pasado así se ha hecho en muestra inequívoca de transparencia. Además, teniendo en cuenta que las autoridades indican que las reformas legales proyectadas seguirán las recomendaciones de la evaluación de 2012 cobra mayor interés conocer su resultado. Segundo, el reporte señala que en Panamá ninguna institución tiene el mandato explícito de mantener la estabilidad financiera o formular política macro prudencial. Se hace referencia a lo que el reporte equivocadamente denomina “recién creado” Consejo de Coordinación Financiera (CCF) como ente que debe contribuir a mejorar la coordinación entre los reguladores. El CCF no es de reciente creación. Fue originalmente creado mediante Decreto Ejecutivo 57 de 16 de abril de 2001. Existe hace 12 años. Otra cosa es su efectividad y eficiencia la cual, como todo, dependerá siempre de la voluntad de las personas que coyunturalmente lo presiden y/o conforman. Lo que resulta curioso es presentar algo como nuevo, cuando no lo es.
Por último, a nuestro juicio se hace necesario un análisis técnico de la procedencia de los depósitos del centro bancaria panameño. Estos depósitos totalizan a 2012, $64.000 millones. Su procedencia es la siguiente: 59% Panamá, 17% Suramérica, 9% Centroamérica, 8% Caribe, 5% Norteamérica, 1% Europa y 1% otros. (Fuente: Panamá Hub financiero para las Américas. Superintendencia de bancos. Marzo de 2013). En el pasado se observó tendencia de mantener los depósitos bancarios vía sociedades anónimas panameñas, entre otros va-
rios factores, por el tratamiento discriminatorio entre depósitos locales de personas radicadas en el territorio nacional y depósitos locales de personas radicadas en el extranjero, establecido en la norma bancaria de la época, y avalado por fallo del pleno de la Corte Suprema de Justicia de 21 de julio de 1986. Hoy dicha norma no existe por lo cual no sería razón para mantener los depósitos vía sociedades u otros instrumentos panameños (por ejemplo fundaciones de interés privado o fideicomisos). En todo caso depósitos bancarios por $38.000 millones de pro-
7
22-28 de abril del 2013
Sou Tempore
Transparencia, ficciones y realidades Carlos Barsallo Abogado
CapitalFinanciero N°637
cedencia panameña, en un país con 32% de pobreza y 66% de las familias con ingresos mensuales menores a $600,00, parece una cifra muy alta. No es ilógico pensar que se trata en realidad de depósitos de propietarios efectivos extranjeros que utilizan instrumentos panameños para la titularidad de sus depósitos bancarios. Esto en cierta medida altera esta estadística en particular ya que no permite tener una idea realista del origen de los depósitos y por ende de cuan internacional es el centro bancario panameño en materia de captación de depósitos.
Nuevamente se acercan las elecciones en Panamá y como cada cinco años hacen su aparición como por arte de magia los aspirantes a algún cargo de elección popular. Lo que más me llama la atención es que ahora le vuelvo a ver la cara a muchos diputados, especialmente a aquellos que fueron electos en el período pasado y que desean mantenerse en el cargo. Hasta ahora, después de tres años, han aparecido nuevamente a pedir el voto, a ofrecer ayuda, regalar bolsas de comida y prometerle el cielo y la tierra a más de un incauto. Muchos de estos diputados no recuerdan que luego que fueron electos se olvidaron de sus electores y se preocuparon más por ver cómo se acomodaban económicamente y solucionaban sus intereses, que por las personas y las comunidades que los llevaron a la Asamblea. Pero la democracia es grande y siempre ofrece la oportunidad de pasar factura y premiar con el voto a la gente que ha hecho un buen trabajo y castigar a aquellos que pensaron que un puesto era eterno y que no volverían a necesitar de las personas que los pusieron allí. He hablado con muchos dirigentes que me han contado que luego de caminar, pelear votos y desvelarse apoyando la campaña de un candidato, cuando este resultó electo cambió el celular o lo contesta una secretaria que nunca puede localizarlo y son pocos los candidatos que luego que son electos se acuerdan de las personas y comunidades que los llevaron al cargo que ocupan. Soy de los que opinan que no se puede criticar un sistema si uno no participa en las elecciones, es por eso que en las próximas elecciones ejerceré mi voto para todos los cargos que estén sujetos a elección popular. Todavía no sé por quién votaré en los próximos comicios, pero de lo que siíestoy casi seguro es que no votaré para reelegir a ninguno de lo actuales diputados de mi circuito 8-8, en esta ocasión prefiero darle un voto de confianza a nuevas caras que vengan con ganas de trabajar, quizás me equivoque y cuando ganen se olviden de mí y de mi comunidad, pero igual que sucede ahora, el tiempo me dará mi revancha y dentro de cinco años ellos también recibirían su castigo en las urnas.
Japón toma medidas radicales para conseguir el crecimiento Archivo :CF
PWC Especial para Capital Financiero
P
or primera vez en años, Japón está saliendo al mundo de los negocios. Después de una década en que el PIB nominal se contrajo y la deuda del Gobierno se duplicó, el nuevo primer ministro del Japón, Shinzo Abe, ha demostrado una renovada determinación en lograr que la cuarta economía del mundo se mueva de nuevo. Las “tres flechas” de la estrategia económica de Abe consisten de: • Una “audaz” y expansiva política monetaria. • Una política fiscal “flexible”, y • Reformas estructurales para mejorar el crecimiento potencial del PIB a largo plazo. Ha sido el primer pilar el que ha capturado la atención mundial. El Gobierno ha incrementado el objetivo de inflación del Banco de Japón de 1% a 2%, y ha reemplazado su gobernador con un defensor con larga trayectoria de una política monetaria más agresiva. Tal como lo discu-
timos en nuestra edición de marzo, estos movimientos ya han sido suficientes para debilitar al yen en 10% contra al dólar estadounidense desde el principio de año. Pero, ¿están los bancos centrales en el límite de lo que pueden hacer para apoyar el crecimiento económico? A medida que la necesidad de consolidación presupuestaria continúa limitando la flexibilidad de la política fiscal, los gobiernos continúan apoyándose en política monetaria para apoyar el crecimiento. Los bancos centrales están respondiendo al considerar más medidas de expansión, desde la Reserva Federal buscan un objetivo de desempleo explícito, hasta Mark Carney (el gobernador entrante del Banco de Inglaterra) que pregona los méritos de los compromisos futuros hasta mantener la política monetaria muy relajada. Pero, a medida que se logran los límites de las políticas actuales, cualquier movimiento adicional puede ser un paso dentro de lo desconocido. Japón está en el borde de su frontera: las tasas de interés han estado cerca de cero por 18 años y el Banco de Japón está ya en su
octava vuelta de flexibilización cuantitativa después de ser el primer gran banco central pionero de la política en 2001. En total, ha comprado más de 80 trillones de yenes de activos (equivalente a alrededor de 20% de su PIB) y las compras han sido extendidas
a papel comercial, bonos corporativos y mercados de ABS. Otras opciones sobre la mesa pueden incluir tasas de interés negativas, compras de la deuda extranjera o “dinero helicóptero” (financiamiento económico explícito de la deuda del Gobierno).
Un mayor acuerdo monetario presenta tanto riesgos como oportunidades para los negocios globales La lucha de Japón con la deflación es relativamente única en el contexto global; la mayoría de las principales economías están tratando de limitar el aumento de los precios en lugar de estimularlos. Sin embargo, si la “Abeconomía” comienza a mostrar signos de estimular la economía, otros países que luchan por lograr el crecimiento pueden verse tentados a adoptar medidas similares (como lo señala la revisión del marco monetario del Reino Unido anunciado por el canciller en el presupuesto). Cualquier expansión monetaria sostenida podría mejorar la confianza en el negocio mundial: La creciente confianza del consumidor es probable que refuerce los ingresos mientras que las condiciones monetarias más laxas podrían disminuir los costos financieros. Los índices de renta variable en Japón han surgido desde la elección de Abe en Navidad con optimismo acerca de las ganan-
cias corporativas y un yen más débil. Pero los riesgos son también pronunciados. El gran temor es que el exceso de liquidez podría permear los precios del consumidor, aumentando la inflación. Y una movida más general hacia la expansión monetaria puede rápidamente convertirse en una serie de devaluaciones competitivas, exacerbando todavía más las presiones inflacionarias mundiales. El dinero fácil puede también distorsionar los resultados en la economía real: Por ejemplo, las compañías zombis pueden mantenerse conectadas a sistemas de apoyo de vida mediante préstamos de bajo costo. Todo esto significa que, en un mundo de abundante liquidez del banco central, los negocios deben aprovechar los recursos financieros baratos en sus planes de obtención de capital, mientras al mismo tiempo continuar enfocando sus inversiones en generar valores fundamentales e impulsar la eficiencia. No deben confiarse en que el dinero barato continuará indefinidamente bién todo el mundo se beneficia.
PAR 8
CapitalFinanciero N°637
22-28 de abril del 2013
Informe especial
HOY | AMPLIACIÓN DEL CANAL Y AUGE DE TURISTAS HAN REVIVIDO A LA urbe COMO CENTRO DE NEGOCIOS DE LA REGIÓN de azuero
Ola de inversiones en Chitré La denominada “ciudad que crece sola” captó $21 millones en obras en 2012
Fotos: Darsy Santamaría Vega
Turismo
Darsy Santamaría Vega dsantamaria@capital.com.pa Capital Financiero
E
l crecimiento económico que experimenta el país y la consecuente saturación de la ciudad de Panamá no tardaron en empujar el interés de inversionistas nacionales y extranjeros hacia Chitré, la estratégica capital de Herrera que se ha convertido en el centro de negocios de la región de Azuero, una de las de mayor dinamismo del país, con un Producto Interno Bruto (PIB) que rápidamente ha superado a los de Chiriquí, Veraguas y Coclé, y cuyo ingreso per cápita marca sólo por debajo de Panamá. Este auge llevó a que en el 2012 la inversión en esta ciudad superara los $21,8 millones, de los cuales $5,2 millones corresponden al sector público y $16,6 millones al privado, como resultado de un total de 1.291 nuevos permisos de construcción expedidos por el Municipio de Chitré para el inicio de obras. Se trata principalmente de viviendas, centros comerciales y locales para comercios que se sumarían a los ya existentes Plaza Azuero y Plaza Paseo Central. Además, el gobierno destinó $42 millones para la ampliación del alcantarillado de Chitré y más de $120 millones en la ampliación de la carretera Divisa-Chitré-Las Tablas Esta última ha venido a dinamizar aún más la economía de la región, ya que muchas personas evitaban viajar a Azuero precisamente por lo engorroso de recorrer una carretera con sólo dos paños. Según la Contraloría General de la República, el PIB de Herrera y Los Santos en conjunto alcanzó los $23,253 en el 2011 y con un ingreso per cápita de $3.753 en el 2010, mientras que el último Informe de Desarrollo Humano del país preparado por el Programa de las Naciones Unidas (PNUD) y un estudio elaborado por el Instituto Conmemorativo Gorgas coincidieron en que Chitré es una de las mejores ciudades para vivir en Panamá.
El porcentaje de los hogares que reciben ingresos mensuales promedio de $1.000 y más (18,4%) es mayor que en las provincias de Coclé y Veraguas (17,3% y 16,3%) Gran parte de las empresas con operaciones a nivel nacional que se han instalado en Chitré, lo han hecho en los últimos 10 años (cerca de 61) y corresponden principalmente a la rama de servicios (53%) y comercio (47%), según un análisis económico presentado por la economista María Pedreschi. El informe destaca que en
Población de Azuero con mejores ingresos • • • Max Márquez. “Los turistas pronto fueron demandando mayores servicios y muchos de ellos posteriormente han decidido quedarse en Chitré”
• • • • • •
Iván Skildsen. “Chitré está cambiando y creciendo vertiginosamente, pero lo más importante es que lo está haciendo sin perder la calidez y la atmósfera de pueblo interiorano”.
Azuero el porcentaje de los hogares que reciben ingresos mensuales promedio de $1.000 y más (18,4%) es mayor que en las provincias de Coclé y Veraguas (17,3% y 16,3%), punto que atrae a empresas interesadas en captar este consumidor de alto poder adquisitivo. Se suma el aumento en los ingresos producto de la inclusión en Chitré dentro de la Zona 1 de salarios y la alta migración de personas jubiladas que buscan vivir con más paz (Ver recuadro: Población con mayores ingresos). Max Márquez, presidente de la Cámara de Comercio de Chitré, señaló que por su ubicación geográfica, la ciudad ha sido punto de entrada a la región de Azuero vía marítima a través del puerto La Gallito y vía terrestre como centro de distribución de mercancías y productos; no obstante, ese auge económico de hoy demoro un poco en llegar. “El inicio de las obras de la ampliación del Canal en 2007 fue el detonante para el crecimiento económico del país y permeó con mucha rapidez hacia el interior primeramente a Chiriquí, Coclé y Veraguas, por su cercanía a la carretera Interamericana, y fue en 2009 cuando impactó con mayor fuerza en la región de Azuero, principalmente en Chitré”, detalló. Contó que fueron muchos los herreranos que se trasladaron a Panamá para aprovechar las oportunidades de empleo, así como dueños de camiones y equipo pesado
•
Su población creció 7,31% en 10 años (2000-2010), para un total de 199.547 en el censo del 2010. Entre 2005 y 2010, 12.067 personas han migrado hacia Azuero, lo que representa 6,05% de su población al 2010. Casi un tercio (31,4%) de la población cuenta con educación secundaria o algún grado de ella, lo cual coloca a Azuero por encima de Veraguas y Chiriquí (28,9%) y casi a la par con Coclé (32,7%), sólo por debajo de la provincia de Panamá (44,2%). Un 51% de su población está económicamente activa, esto es con disponibilidad para ofrecer su fuerza laboral, superior al porcentaje de las provincias vecinas. También se destaca un bajo nivel de desempleo (4%). El porcentaje de hogares que poseen computadora, conexión a Internet, celular y aire acondicionado en Azuero, también resalta en relación con Coclé y Veraguas. Azuero es la región donde un gran porcentaje de los hogares (45%) posee automóvil, por encima inclusive de la provincia de Panamá (32%). El Instituto Gorgas señala a Chitré como ‘el mejor lugar para vivir en la República de Panamá’, basados en su alto índice de Desarrollo Humano, el más bajo promedio de muertes prematuras de todo el país y los bajos niveles de inseguridad. Cuenta con hospitales de primer orden como El Vigía en el sector público y centros hospitalarios privados que ya están desarrollando turismo de salud. Además, hay más de 12 universidades con sede en Azuero, entre ellas la Universidad Latina, Universidad de Panamá y USMA.
Fuente: Cubitá Wyndham Grand Resort que fueron en busca de contratos a las obras de ampliación del Canal y la construcción del metro, entre otras, y que ellos han traído ese dinero fresco a Chitré. Otro factor ha sido la afluencia de turistas, principalmente norteamericanos y canadienses, que vienen a Azuero a disfrutar de las playas como Pedasí, Tonosí y Venao, y de los carnavales, ferias, festivales folclóricos en Los Santos y Herrera. Estos representan una población flotante de alrededor de 10.000 personas al año. Márquez destacó que los nuevos negocios en su mayoría pertenecen a empresarios de Panamá que han venido a establecer sucursales en Chitré, pero también hay inversionistas extranjeros y chitreanos que han decidido volver a su tierra. Además, existe un porcentaje alto de asiáticos que han incursionado en medianas y pequeñas empresas como restaurantes, supermercados, moteles, ferreterías, casas de materiales y electrónicas. Este auge ha incrementado el valor de la tierra en Chitré, donde en el centro de la ciudad hablamos de un precio de venta de $1.200 el metro cuadro y en las afueras todavía existen terrenos que se comercializan entre $30 y $50 el metro cuadrado. Las grandes áreas de terreno o fincas se valoran por más de $20.000 la hectárea. No obstante, considera que el auge económico de Chitré no ha permeado en la pro-
vincia de Herrera, donde sus otros cuatro distritos están en condiciones de pobreza y donde muchos de sus habitantes están vendiendo sus tierras a los extranjeros. Es diferente en la provincia de Los Santos, ya que tiene mayores ingresos económicos debido a las actividades agropecuarias y al turismo en Pedasí y Venao. Para el alcalde del distrito de Chitré, Manuel Solis, uno de los mayores activos de la ciudad es su hospitalidad, ya que su gente sabe vender las bondades de esta tierra “donde nadie es forastero”, como se le conoce. Detalló que la inversión extranjera y el retorno de muchos chitreanos que tienen negocios en Panamá ha revivido la ciudad y ha generado gran cantidad de empleo mejorando la calidad de vida de los ciudadanos y modernizando la infraestructura del distrito. Solis precisó que esto ha convertido a la ciudad en centro de negocios de la región y de distribución de mercancías y también punto de referencia de los turistas que quieren visitar Azuero, por ello los proyectos de nuevos hoteles y amenidades para complacer esa demanda, y están por construirse proyectos como la ampliación del alcantarillado que mejorará la calidad de vida de los chitreanos. “Es la ciudad cinco estrellas, ya no solo por sus cinco corregimientos, sino porque ofrece todas las facilidades”, comentó.
El lujo llega a Chitré Sin duda, la llegada de inversionistas y turistas de alto perfil han dado cabida para el segmento de lujo en este mercado interiorano, tal como lo ha visualizado Cubitá Wyndham Grand Resort, que incluye 64 apartamentos de lujo, casas en desde $214.830, un hotel de 100 habitaciones y una plaza comercial. El gerente general de Cubitá, Iván Skildsen, señaló que el 75% del proyecto está vendido y los compradores han sido principalmente empresarios chitreanos que han hecho sus negocios en Panamá y que han decidido jubilarse en su tierra natal, mientras que el resto son extranjeros. “Nos dimos cuenta de que a pesar de esa riqueza cultural que ofrecía la región no existían grandes comodidades o variedad de opciones para aquellos que quisieran conocer Azuero, y decidimos por Chitré porque tiene todas las facilidades de la ciudad, pero con la tranquilidad del interior”, expresó. Manifestó que Herrera y Los Santos tienen una gran población que había migrado a la ciudad capital y que en un momento dado tendría la intención de regresar al terruño, ya fuera para jubilación o de inmediato y por lo tanto podría querer adquirir una propiedad en esta región, así como amantes de Azuero oriundos que podrían desear tener una vivienda para quedarse algunos meses y el resto del año alquilarla.
El subadministrador de la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP), Ernesto Orillac, señaló que la ruta de Chitré se encuentra en pleno desarrollo enfocado principalmente en su folclore y cultura y por ello se ha creado la promoción “Fiesta de Fiestas”, que se celebra cada año para mostrar los atractivos de la región. Están además otros puntos clave, como la playa en Pedasí de Los Santos, que ya cuenta con un servicio de vuelos “charters” que llegan al Aeropuerto de Tocumen y se trasladan directamente a esta zona. Destacó que Chitré rápidamente ha ido contando con la infraestructura de hoteles, restaurantes, centros comerciales y bancos que son necesarios para un buen desarrollo turístico. Azuero es la región No. 4 del Plan Maestro de Turismo Sostenible de Panamá 20072020, que incluye tres destinos turísticos: Ocú-Santa MaríaParita-Chitré (agroturismo); Las Tablas–Santo Domingo–La Palma-Guararé (cultural y comunitario), y Pedasí–Tonosí (pesca deportiva).
Productores quieren beneficiarse Sin embargo, los productores de la región consideran que el desarrollo de Chitré no les está permeando, coinciden los dirigentes Valentín Domínguez y Héctor Ortega. Domínguez, quien representa a los maiceros, precisó que si bien la infraestructura vial ha beneficiado a los productores, la aspiración es que sus productos puedan ser adquiridos por los turistas y comerciantes de la región para así beneficiarse directamente de ese auge económico. Manifestó que además es necesaria una inversión del Estado en el sector agropecuario tomando en cuenta que se está compitiendo con importaciones provenientes de Estados Unidos que entran con cero arancel producto de Tratado de Promoción Comercial, lo cual los saca del mercado ya que los insu-
Gran cantidad de empresarios chitreanos y extranjeros optan por jubilarse en Chitré y en su mayoría buscan adquirir viviendas de lujo, como Cubitá mos para producir están muy elevados. Ortega, productor de leche y arroz, también aspira a una mayor participación en el mercado de la región y espera que la construcción del nuevo mercado de abastos sea en beneficio de los productores de Azuero, a quienes todavía no les favorece el crecimiento económico.
IMPAR
Informe especial
CapitalFinanciero N°637
9
22-28 de abril del 2013
FUTURO | INDICASAT-AIT tiene interés de establecer un Parque de Innovación Tecnológica en Chitré, con una inversión de $60 millones
Una ciudad que no se conforma con cinco estrellas
Chitré dará un giro con la construcción de edificios de más de 10 pisos y el establecimiento de nuevas plazas comerciales Fotos: Darsy Santamaría Vega
Darsy Santamaría Vega dsantamaria@capital.com.pa Capital Financiero
“
La ciudad cinco estrellas”, y ya no solo en alusión a sus cinco corregimientos, sino porque hoy el distrito de Chitré, en la provincia de Herrera, se ha convertido en una pequeña metrópolis de comercio y de turismo.
De concretarse el aeropuerto internacional, Chitré estaría en el mapa mundial Este crecimiento de hoy es apenas el comienzo de lo que será el Chitré de mañana, ya que para los próximos años se ha enlistado una serie de proyectos que cambiarán por completo su fisionomía y al mismo tiempo mantendrán el legado cultural. El arquitecto José Del Carmen Pérez señaló que ya está próximo a aprobarse el nuevo plan de ordenamiento de Chitré por parte del Ministerio de Vivienda, que permitirá la construcción de edificios de más de
10 pisos, que no se admiten en el plan actual que data de 1981. En consideración de este cambio ya se han anunciado proyectos de apartamentos como PH Azuero y PH Tower, y se esperan muchas otras edificaciones que incluirían edificios comerciales y hoteles. Pérez dijo que el desarrollo también está llegando a las áreas ubicadas alrededor de la ciudad de Chitré que cubren la circunvalación externa conocida como vía Roberto Ramírez de Diego, la que prevé que en unos cinco años será una zona de centros comerciales. “Este crecimiento no será una moda, más bien será sostenido, ya que la ciudad de Chitré es la mejor para vivir precisamente porque cuenta con todas las necesidades básicas y se vive de manera más tranquila, lo cual ha sido confirmado por los empresarios que han decidido invertir aquí”, indicó. Entre las inversiones del sector privado que están en proceso de construcción se destacan el nuevo Mega Mall Azuero, la etapa final de la Plaza Azuero, un Super Xtra cercano a la terminal de transporte de Chitré, el centro comercial Lake Village, el complejo de oficinas Plaza Moderna, Plaza Tower, el hotel Cubitá Windhand Grand Resort (que incluye un centro comer-
cial), el hotel La Esperanza, la Torre Rastar y Novey. Además, los transportistas se encuentran en negociaciones con el Super Xtra para lograr la modernización de la terminal de transporte. Otro gran polo de desarrollo es el sector de viviendas donde se estima la construcción de unos 15 proyectos urbanísticos en su mayoría en el corregimiento de Monagrillo que se ha convertido en una zona residencial. Se incluyen proyectos de alto perfil como Brisas del Golfo, Residencial Windsor, Altos del Mar y Villas del Golfo. El ingeniero del Municipio de
Chitré, Olier Ávila, es la primera vez en la historia de la entidad que las recaudaciones en concepto de pago por permisos de construcción sobrepasan el $1 millón en un mismo período de gestión (1 de julio 2009 a 6 de noviembre 2012). Resaltó que el interés del Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología (INDICASAT-AIT) de establecer un Parque de Innovación Tecnológica con una inversión estimada de $60 millones, para lo cual se requieren unas 25 hectáreas de terreno. Manifestó que el Municipio
está haciendo la gestión para conseguirlos y de lograrlo está seguro que se dinamizaría mucho más la economía de la región. Precisó que además de los proyectos de inversión privada se tienen contempladas importantes obras en el sector público dirigidas a mejorar la calidad de vida de los chitreanos, como la ampliación del alcantarillado por $42 millones, que incluye una planta de tratamiento de agua. Se suma la ampliación de la planta potabilizadora por $2,2 millones y muy significativo el estudio que se lleva a cabo para el traslado del vertedero de desechos con el objetivo de sanear la ciudad. Entre las alternativas que se manejan figura el establecimiento de una planta de gas para reconvertir los desechos. Al mismo tiempo se busca reactivar el aeropuerto de Chitré, que se encuentra en la zona aledaña al vertedero. Existe un movimiento denominado “Alas de Chitré” que impulsa la propuesta de convertir el viejo aeropuerto en un aeropuerto internacional. El nuevo mercado de abastos por alrededor de $27 millones que prontamente será licitado y la carretera al puerto La Gallito que permitirá el desarrollo tu-
rístico hacia esa área y se espera la reactivación del puerto. Ávila informó que adicionalmente se contempla la construcción de infraestructura pública como las nuevas sedes en Chitré del Ministerio de Economía, la Dirección de Investigación Judicial (DIJ), el Ministerio Público, la ampliación del Órgano Judicial, la remodelación de la Biblioteca Municipal. Además de obras para mejorar la imagen de la ciudad como la remodelación de los parques públicos en La Arena, Altos del Fraile, Monagrillo, La Gallito, entre otros, y la propuesta para construir un nuevo edificio para el Municipio de Chitré. Ávila dijo que otro proyecto de gran importancia es la declaración como patrimonio nacional de las edificaciones construidas en el período colonial y de inicios de la República como el edificio Don Encarnación Correa Rodríguez, que fue el primero de concreto con dos pisos construido en Chitré y que en 2013 cumple 100 años. “En un primer intento hemos declarado el edificio como de interés patrimonial, pero aspiramos a que nos aprueben la iniciativa de declarar este tipo de edificaciones como patrimonio histórico a fin de conservar la cultura de la región”, destacó.
PAR 10CapitalFinanciero
N°637
22-28 de abril del 2013
Negocios
Mercado | El aumento del parque automotriz ha sido el factor determinante
Importación de lubricantes sube a $240,3 millones Empresas como Castrol buscan espacio en el mercado con alianzas estratégicas Fotos: Archivo CF
Ricardo González J. rgonzalez@capital.com.pa Capital Financiero
E
l crecimiento de la economía ha hecho que el mercado panameño de lubricantes automotrices se muestre dinámico y atractivo, por lo que se estima que las ventas de este año crecerán en un 10%.
Algunas generadoras térmicas consumen hasta $500.000 al año en lubricantes El aumento en el parque automotriz del país, que alcanza los 500.000 vehículos, ha sido determinante para el repunte de la venta de lubricantes. De acuerdo con un estudio del BBVA Research, las perspectivas del sector automotriz panameño son positivas ante la dinámica prevista en los ingresos y la actividad económica y para los próximos cuatro años se espera un nivel anual de ventas promedio de 42.000 vehículos. Según cifras de la Contraloría General de la República, para enero de este año las importaciones de lubricantes y productos conexos totalizaron $240,3 millones, frente a los $212,2 millones alcanzados en el año 2012. Desde el año 2009, cuando se situaron en $75,9 millones, las
importaciones de lubricantes se han incrementado en $164,4 millones; es decir, se han más que duplicado. Buscando aumentar su parte en este segmento del mercado, recientemente las transnacionales Castrol y Puma Energy realizaron una alianza estratégica que incluye el suministro de la última generación de lubricantes sintéticos, semi-sintéticos y minerales para vehículos convencionales con motor a gasolina, asimismo de aceites y lubricantes para flotas y vehículos comerciales. El acuerdo incluye que las estaciones de servicio de Puma Energy en Panamá comercialicen e impulsen la comercialización y venta de las marcas de lubricantes Castrol GTX®, Castrol Magnatec® y Castrol EDGE®. Bajo los términos de un contrato separado, Puma Energy y Castrol establecieron un acuerdo de distribución para servir a clientes en el segmento de generación de energía en seis países centroamericanos a partir de febrero. A través de este acuerdo, Puma Energy comercializará la última generación de lubricantes Castrol diseñados para aplicaciones de generación de energía. La exclusividad de este segundo acuerdo se hará efectiva en agosto de 2013. Puma Energy, fundada en 1997 en América Central, es una subsidiaria del Trafigura Beheer B.V., especializada en la comercialización de materias primas, y desde ese año se ha expandido a 30 países del mundo. Castrol, por su parte, es una compañía con más de 100 años en el mercado, tiene presencia en 18 países, en los cinco continentes, y a nivel mundial Castrol vende más de 3 billones de litros
Adquiera
Para gente de éxito que desea estar al día con datos siempre de interés y actualidad
de lubricante y trabaja en conjunto con marcas como Ford y BMW para mejorar el desempeño de los motores. De acuerdo con Rafael Vecchio, presidente de Castrol para América Latina, esta alianza es importante porque la meta de Castrol es seguir creciendo en los diferentes mercados, incluyendo a Panamá. En este sentido, Puma Energy le da acceso a la marca a un canal de ventas en el que no estaba presente. Es que las multinacionales con las que compite Castrol, como Texaco, Shell y Mobil, tienen sus propias marcas de lubricantes y a la vez son muy fuertes en el mercado de retail en las estaciones de combustible en toda Centroamérica y el Caribe y básicamente Castrol estaba fuera de ese mercado. En el caso de Panamá, la alianza le da acceso a un canal importante donde no tenían presencia, además le brinda una exposición a la marca en un canal donde hay muchos consumidores. En el mercado de lubricantes el precio es el factor prepon-
en los siguientes puntos de venta a nivel nacional
derante a la hora de elegir una marca, principalmente para choferes del transporte público y taxistas. En las estaciones de servicio el promedio del precio por cuarto de lubricante, tanto para motores a gasolina como para motores a diesel, es de unos $4,50; sin embargo, aceites sintéticos pueden llegar a costar hasta $7,00 el cuarto. En este sentido, Vecchio aceptó que los productos Castrol son más caros que el promedio, pero la compañía tiene una propuesta de valor para cada consumidor que siempre recibe un valor agregado por el producto que adquiere y que ese es uno de los principales atractivos de la marca. “El mercado de las estaciones es un mercado de relleno, donde las personas no hacen un cambio de aceite completo, si no que compran uno o dos cuartos si el auto los necesita de urgencia y en ese mercado no teníamos presencia”, dijo el ejecutivo. Añade que a diferencia del mercado de combustible, donde solo se puede elegir entre gasolina de 91 y 95 octanos, en
el mercado de lubricantes se compite con una gran variedad de productos con precios muy diferentes. Por eso hay que tener algún beneficio que les brinde algo extra a los consumidores, como menor desgaste del motor, ahorro de combustible, etc. El mercado de lubricantes se divide en cuatro diferentes categorías: vehículos livianos, vehículos de pasajeros, vehículos de transporte pesado e industria. Básicamente cuando se habla de lubricantes la mayoría de las personas piensan en autos, pero lo cierto es que la industria es uno de los mayores consumidores de este producto y algunas generadoras térmicas consumen hasta $500.000 al año en lubricantes. Aderito Pastor Cabrera, gerente de la generadora Térmica del Caribe, explicó que los lubricantes de manera general ayudan a disminuir el desgaste prematuro de las partes en movimiento. En el caso de Térmica del Caribe, adquieren aún mayor relevancia por la velocidad de los motores, dado que a mayor velocidad mayor es la fricción y más necesaria se hace la correcta lubricación. Térmica del Caribe es una planta de 50 megawatts y tiene un consumo mensual de 4 galones de aceite, pero en general la empresa invierte anualmente alrededor de $500.000 en la compra de lubricantes. De acuerdo con un informe de la empresa estatal Petróleos Mexicanos (Pemex), actualmente en el mercado mundial el porcentaje de mayor crecimiento en ventas de lubricantes está centrado en Asia, con un 80%, mientras que Latinoamérica representa el 20% de esa tendencia.
Breves SURA Asset y Grupo Valores firman contrato de compraventa SURA Asset Management, empresa filial de Grupo SURA, firmó un contrato de compraventa con Grupo Valores Monterrey para adquirir a su subsidiaria Primero Seguros Vida S. A., dedicada a la venta de seguros de vida en México. La transacción está sujeta a la aprobación regulatoria de las autoridades mexicanas correspondientes, proceso que se estima tomará algunos meses. “SURA Asset Management es la empresa líder en retiro de Latinoamérica con una participación de mercado promedio de 21,9% en activos administrados en México, Colombia, Chile, Perú, Uruguay y El Salvador”, asegura la compañía. Dichos activos suman más de $107 billones pertenecientes a 15,5 millones de clientes.
Crown El Panamá estrena nueva imagen Con una inversión de $4 millones en obras y equipamiento, el grupo Codere inició el cambio de todos los casinos Fiesta que pasan a ser casino Crown, informó Miguel de la Marta, COO de Codere Panamá. El proceso será gradual y el primer casino que está recibiendo esta transformación es el casino Crown El Panamá. El cambio de imagen básicamente se traduce en una remodelación integral del casino, haciéndolo más funcional, más cómodo y moderno para los clientes.
Odebrecht inicia estudios de suelos Tras adjudicarse a fines de 2012 el contrato para construir la Terminal Sur en el Aeropuerto Internacional de Tocumen, superando a la compañía China Harbor Engineering, la brasileña Norberto Odebrecht ha recibido luz verde de Tocumen S. A. para iniciar los estudios de topografía y geología. Esos trabajos, que se realizan en las cercanías del Corredor Sur, donde se construirá el nuevo acceso de cuatro carriles a la terminal, permitirán determinar la composición del suelo y servirán para desviar el cauce del río Tocumen.
PANAMÁ
LA CHORRERA
CORONADO
• Botica El Javillo San Fernando • Farmacia El Javillo Paitilla • Farmacia Albrook • Farmacias Arrocha • Farmacia América • Farmacias Metro • Farmacia Yavic, S.A. • Super Farmacia Paitilla • Supermercados Rey • Nikos Café Balboa, Los Pueblos, Calle 50, Vía España y El Dorado • Restaurante Hotel Ejecutivo • Exedra Book • Hotel Crowne Plaza • Hotel Marriott • Kiosko de Albrook Mall • Farmacia Punta Pacífica • Super Farmacia América • Hotel Veneto / Gift Shop • Riba Smith Multiplaza, Bella Vista Transistmica, Costa del Este • Tiendas On The Run • Econofarmacia Vía Argentina, Country Inn • Officemart Store • Super 99: Costa del Este, Punta Pacífica, Vía Porras, El Dorado, Brisas del Golf. • Sanborns • Deli (K) Markets • Farmacia Express • Machetazo Metromall • Embassy Pharma & Market • Gourmet Market
• Farmacia Santa Ageda • M⁄S El Tajonazo • Rey Chorrera • On The Run
• Hotel Coronado Resort • La Cosita • Rey Coronado
CHIRIQUÍ • Farmacia Tiffani - Frontera • Farmacia Tiffani - Pto. Armuelles • Farmacia Herrera - Pto. Armuelles • Romero Puerto • Farmacia Any - Boquete • Inversiones Boquete • Romero - Dolega • Romero - Boquete • Farmacias Revilla - David • Romero - David • M⁄S Mandarín - Boquete • Arrocha David • Baru Interamericano
PROV. CENTRALES • Farmacia D’oro - Chitré • Hotel Versalles - Chitré • Compañía Goly Machetazo - Chitré • Supermercado Rey - Chitré
COCLÉ • Farmacia San Juan - Penonomé • Farmacias Arcoiris - Penonomé • Farmacia Juancito 24 hrs - Penonomé • Hotel Dos Continentes - Penonomé • Hotel Decameron New Stand - Farallón • Boutique # 3 Decameron • Farmacia Juancito No. 2 - Penonomé • Inversiones 12 de sept. - Penonomé
• Romero San Mateo • Farmacias Revilla – Ave Obaldia
VERAGUAS • Elysin Central • Elysin Galería
Para mayor información y suscripciones: 302-2116
IMPAR
Negocios
CapitalFinanciero N°637
Bebidas | El producto es consumido mayormente por los turistas
Café frío se abre espacio en Panamá
Representa cerca del 30% de las ventas en las tiendas que lo ofrecen Manuel Robles Quintero mrobles@capital.com.pa Capital Financiero
!
Muero de calor! Expresión que de seguro ha escuchado a muchos y que usted mismo probablemente habrá pronunciado en algún momento frente a las altas temperaturas que registra el clima de Panamá durante la estación seca, que han ido desde una mínima de 32,2 grados centígrados el día 8 de abril hasta una máxima de 35,7 padecida el 12 de abril, según la Dirección de Meteorología de la Empresa de Transmisión Eléctrica (Etesa). Y comprar una soda, una botella de agua o un té frío ya no son las únicas alternativas para refrescarse del sofocante calor panameño. Es que algunas de las bebidas que antes se comercializaban exclusivamente calientes en el mercado local, ahora se están abriendo espacio en el mercado de bebidas frías y no son pocos los simpatizantes que han ganado. Desde las franquicias internacionales hasta los nuevos comerciantes en Panamá han dado importancia a esta tendencia comercial, ofreciendo en sus menús café frío en diferentes estilos, como Expresocappuccino y mocaccino, entre otros.
Se espera que el consumo de café frío crezca en el futuro “El 30% de los clientes eligen café frío”, aseguró Wilford Sumasti, propietario de la cafetería Bajareque Caffe Bar, ubicada en el sector del Casco Antiguo de la ciudad de Panamá. El empresario manifiesta que el producto registra un mayor consumo desde finales del año pasado. El país recibió durante el 2012 un total de 2.261.934 visitantes, revelan las cifras de la Contraloría General de la República y ese auge del turismo puede ser otra de las razones por las cuales el café frío ha llegado a colocarse como una de las bebidas más solicitadas en las tiendas ubicadas en sectores turísticos (Ver gráfica: Auge de turistas 2008-2012). “A pesar que la bebida fría es principalmente consumida por extranjeros, los nacionales ya empiezan a entrar en la onda de beber café frío”, señaló Sumasti. Su local al menos vende 25 tazas de café frío diariamente. ¿Pero cómo se prepara un café frío? Sumatri explica que el proceso que su empresa aplica no es complejo: simplemente se sirve el café normal a la elección del cliente y se le agrega una porción de agua, leche en caso de que no sea café negro y una porción de hielo. En Bajareque Caffe Bar los precios de una taza de café frío oscilan entre $3,00 y $4,50. Por su parte, el propietario de la cafetería Té Café, ubicada en la Vía Israel, Lucas Kardonski, destacó a Capital Financiero que aunque se ve un leve movimiento en las ventas de café frío a los nacionales, tiene buena demanda entre los clientes foráneos. “En nuestro local remojamos el café por 16 horas en agua fría y después los filtramos de una manera especial, dejando un extracto muy bueno”, destacó el empresario.
Kardonski espera que la tendencia de consumir café frío crezca en los próximos años, “ya que va con nuestro clima, lo único que falta es la educación acerca del producto”. Entre tanto, la ingeniera en alimentos Seyma Ortega considera que esta tendencia se puede estar presentando debido a que el café frío se convierte en una bebida refrescante y atractiva al paladar por la inclusión de leche y azúcares, entre otros ingredientes. Ortega aseguró que el café
no aporta un valor nutricional como tal, “es una bebida baja en calorías; sin embargo, contiene un pequeño porcentaje de vitamina B3 o niacina, antioxidantes como el ácido cafeico que se encuentran de forma natural, pero que no se pueden considerar como fuente extraordinaria por su bajo contenido”. Aclaró que el café frío y el valor nutricional que pueda aportar al organismo también va a depender de su elaboración, puesto que la tendencia en los supermercados es la bebida de
café mezclada con derivados lácteos enfriada, lo que lleva a un aporte mayor de calorías, azúcares, grasas, proteínas y vitaminas. La cafeína es un estimulante del sistema nervioso que dependiendo de muchos factores puede provocar en algunas personas excitaciones en su sistema de diversos tipos, como por ejemplo la mejora del cansancio muscular o el alivio de los dolores de cabeza, entre otros, concluyó la experta en alimentos.
Auge de turistas 2008-2012
6,000 5,000 4,000 3,000 2,000 1,000 0
2008
11
22-28 de abril del 2013
2009
Fuente: Contraloría General de la República.
2010
2011
2012
PAR
IMPAR
Finanzas
CapitalFinanciero N°637
Balance fiscal | Economistas muestran preocupación por sostenibilidad de las finanzas públicas
Panamá registró un déficit primario en 2012 Balance primario del Gobierno Central vs Crecimiento del PIB Del 2001 al 2011 14
E
Entidad regulada por la Superintendencia del mercados de valores
Tel.: 264 2139 email: info@afeinvest.com
8 6 4 2 0 -2 -4
2001
2002
2003
2004
www.afeinvest.com
Cifras claves del Sector Público No Financiero
Breves
(En millones de $)
Superávit Primario Crecimiento PIB
10
En %
l artículo 36 de la Ley 38 de 2012, que creó el Fondo de Ahorros de Panamá y que modificó una vez más la Ley de Responsabilidad Social y Fiscal (LRSF), reza: “El resultado del balance fiscal primario ajustado durante el ejercicio de cada administración debe ser positivo”. Sin embargo, en 2012 Panamá registró un déficit primario. “Preocupa que el Balance Fiscal del Sector Público No Financiero tenga déficit primario. El déficit primario es el balance sin el costo financiero (intereses). Como se observa en la siguiente tabla, en el 2012 el déficit es mayor que el costo de los intereses, lo que significa déficit primario”, advierte el economista Aristides Hernández, presidente de la firma Latin Consulting Corp (Ver recuadro: Cifras claves…). A diferencia del tradicional indicador de déficit fiscal, que en 2012 alcanzó los $765 millones y que efectivamente se mantuvo por debajo de los nuevos topes de déficit establecidos en la LRSF, el balance primario excluye el pago del interés que un país hace en concepto del servicio de su deuda. “Los manuales de contabilidad nacional hacen esta distinción para establecer si los gobiernos están generando un superávit entre sus ingresos y egresos corrientes que permita,
Déficit Primario
12
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Fuente: Recopilación Capital con data del Mef y la Contraloría.
cuando menos, honrar el pago de sus intereses. Panamá simplemente no logró esta meta en 2012”, destacó también el economista Horacio Estribí, quien considera que este tipo de situaciones podría tipificarse como violatoria de la ley, aunque se trate de un descuadre pequeño respecto a lo permisible. El problema es que al mismo ritmo que crece el déficit primario de un país, se reduce su capacidad de endeudamiento y, por ende, de respuesta para enfrentar situaciones adversas en el futuro. El tema ha preocupado también a ex ministros de Economía y Finanzas de Panamá, entre ellos Héctor Alexander, porque perciben riesgos en la sostenibilidad de las finanzas públicas por el alto nivel de gasto y deuda pública que se ha mantenido durante la actual administración y los ajustes y dispensas aplicadas a la Ley de Responsabilidad Social y Fiscal, entre otros factores.
Además, según Hernández, existen inquietudes porque no se conoce, de forma consolidada, toda la información fiscal. “Específicamente, consolidado la situación del Sector Público No Financiero (SPNF); la evolución de la liquidez del gobierno en el Banco Nacional de Panamá; la deuda del Aeropuerto Tocumen, las Autopistas y ETESA; el monto de los proyectos llave en mano que asumirán siguientes gobiernos; el monto de los proyectos que se licitarán en este gobierno y se ejecutarán en el siguiente quinquenio; y otras deudas flotantes”, precisó. Al cierre de marzo de 2013, la deuda pública de Panamá se ubicó en $15.031 millones, lo que supone un aumento acumulado de $4.229 millones durante la presidencia de Ricardo Martinelli. Pero ese número no toma en cuenta “la deuda del Aeropuerto Tocumen, las Autopistas y ETESA, ni la deuda flotante de
INGRESOS TOTALES Ingresos corrientes Gobierno Central Gobierno Central CSS Agencias Consolidadas Balance de las Empresas Públicas Agencias no consolidadas y otros Ingresos de Capital Donaciones GASTOS TOTALES Gastos corrientes del Gobierno Central Gastos Corrientes (excluye pagos intereses) Gobierno Central CSS Agencias Consolidadas Intereses Gastos Capital Ahorro Corriente del SPNF Déficit Porcentaje del PIB nominal
2011 2012 Variación 7.761 9.069 1.307 7.580 8.666 1.085 5.391 6.343 952 2.041 2.168 127 147,3 154 6,7 147,2 176,5 29,3 (16,2) 185,6 201,8 32,1 27,0 (5,1) 18,1 14,4 (3,7) 8.464 9.834 1.370 5.765 6.405 640 5.024 5.664 639,7 2.883 3.365 481,9 1.946 2.079 132,6 194,9 220,1 25,2 741,9 742,2 0,2 2.698 3.428 730,1 1.946 2.623 677,2 (703,1) (765,3) (62,2) 2,2% 2,1%
Fuente: LatinConsulting basado en datos del Ministerio de Economía y Finanzas. PIB Nominal 2011= $31.316 millones. PIB Nominal 2012=$36.146 millones
los proyectos llave en mano. De considerarse la misma, nuestras proyecciones sugieren que la deuda pública de Panamá se duplicará cuando culmine el periodo de gobierno actual”, añade el presidente de LatinConsulting. Capital Financiero solicitó al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) su versión sobre este asunto, pero hasta el momento de cierre de esta edición no se había recibido respuesta. En 2011, el SPNF no registró un déficit primario, pero el Gobierno Central sí tuvo uno,
Anglo Far-East
Investment Advisors Manejo discrecional de Portafolios Asesoría de inversiones Planificación Patrimonial Asesoría en Productos alternos (Fondos, Certificados, metales físicos) Asesoría en Banca privada (Suiza, Luxemburgo, Bahamas) .
La deuda pública de Panamá se ubicó en $15.031 millones al cierre de marzo Marianela Palacios Ramsbott mpalacios@capital.com.pa Capital Financiero
13
22-28 de abril del 2013
cosa que no había ocurrido en el periodo 2006-2010 (Ver gráfica: Balance primario del Gobierno Central). En aquella ocasión, el MEF señaló que ese déficit primario del Gobierno Central obedecía principalmente al aumento de las transferencias corrientes, como subsidios y programas sociales. Pero, obviamente, el ambicioso plan de inversiones públicas que se están ejecutando con éxito, sin precedentes en la historia nacional, también ha influido en este desempeño.
Caja de Ahorros estrena servicio de banca en línea Caja de Ahorros (CA) pondrá en marcha su nueva plataforma tecnológica y nueva Caja en Línea a partir del miércoles 1 de mayo, como parte de la modernización del Estado y la innovación gubernamental que lleva adelante el gobierno nacional y que consiste en la implementación de la nueva versión V7.1 del sistema bancario e-IBS, que reemplaza la versión IBS V4.7.
Intel reportó ingresos por $12.600 millones Ingresos por un total de $12.600 millones reportó Intel Corporation durante el primer trimestre de 2012. De los cuales $2.500 millones corresponden a ingresos de explotación y $2.000 millones de ingresos netos, así como un beneficio por acción de $0,40. “En medio de la debilidad del mercado, Intel obtuvo buenos resultados durante este primer trimestre y estoy entusiasmado con lo que le espera a la compañía”, afirmó Paul Otellini, presidente y CEO.
PLAFT 2013 se realizará el 9 y 10 de mayo El V Congreso Internacional de Prevención del Lavado de Activos y del Financiamiento del Terrorismo organizado por la Asociación de Bancos del Perú (ASBANC) y el Grupo Milenium (PLAFT 2013), se llevará a cabo los días 9 y 10 de mayo en el Hotel Westin de Lima, Perú. “Será una gran oportunidad para obtener información respecto de las últimas tendencias de PLAFT.
Competitividad | Institucionalidad panameña marca por debajo del promedio latinoamericano
ADEN destaca estabilidad macroeconómica de Panamá
En ese factor, así como Infraestructura y Acceso a la Tecnología, el país es uno de los más avanzados de la región Marianela Palacios Ramsbott mpalacios@capital.com.pa Capital Financiero
E
n el último ranking de competitividad desarrollado por ADEN, que fue presentado al país la semana pasada, Panamá volvió a destacarse como el segundo país más competitivo de América Latina, solo superado por Chile. Y los tres indicadores en los que Panamá consiguió un mejor desempeño respecto a los otros 17 países evaluados fueron Estabilidad Macroeconómica, Infraestructura y Acceso a la Tecnología. “Panamá se encuentra en la mayoría de los aspectos por encima del promedio regional y sólo en uno ligeramente por debajo (Institucionales)”, explicó Alejandro Trapé, director del Instituto de Competitividad de ADEN.
Sin embargo, las distancias que lo separan del promedio y de los valores máximos de cada aspecto son variables y existen algunas áreas que deben destacarse. “Si bien existen nueve rubros en los que el país supera al promedio de la región, pueden destacarse tres en los que tal diferencia es más notable: tales son los casos de Estabilidad macroeconómica, Infraestructura y Acceso a la tecnología, en los dos primeros obtiene puntajes cercanos al máximo y en el tercero el máximo absoluto de los puntos posibles”, precisó (Ver recuadro: Posición de Panamá y del líder del grupo en cada categoría). ADEN atribuye el buen desempeño en Estabilidad Macroeconómica a la estabilidad de la tasa cambiaria que provee la dolarización y a los buenos registros de exportaciones en el contexto regional, con una economía
Posición de Panamá y del líder del grupo en cada categoría Categorías Cobertura Necesidades Básicas Institucionales Infraestructura Estabilidad Macro Salud Educación Expectativas de la población Competencia mercados Eficiencia relaciones laborales Acceso a Tecnología Fuente: ADEN
creciendo a un ritmo superior al promedio de las demás naciones. “Sin embargo, una debilidad se manifiesta en que la inflación se ha acelerado levemente (aunque se observa una declinación de la expectativa inflacionaria) situándose en los niveles promedio de
Panamá Líder 8 Chile 7 Uruguay 2 Brasil 2 Chile 3 Costa Rica 6 Argentina 3 Chile 4 Chile 4 México 1 Panamá
la región, cuando en estimaciones anteriores era una de las más bajas”, resaltó Trapé. En materia de Infraestructura, Panamá fue calificado con 9,5 puntos, sobre los 12 posibles y frente al máximo de 9,9 que corresponde en este aspecto a
PROJECT INITIATION
PROJECT INITIATION
MARKET EVALUATION
TACTICAL PLAN EXECUTION
IMPLEMENTATION
MARKET EVALUATION
Brasil. En 2011, Panamá fue el líder de este ranking en Infraestructura, pero los avances que consiguió el gigante suramericano en 2012 fueron mayores y con esto logró desplazar al país al segundo lugar. “Los indicadores positivos y por encima del resto de Infraestructura de transporte y telefonía se reúnen con los de alto ratio de Inversión interna respecto del PIB y buena infraestructura del gobierno para la prestación de sus servicios. A esto se contrapone un relativamente medio nivel de inversión externa (comparado con otras naciones como Chile, México, Brasil, Colombia, Perú y Uruguay) y moderadas debilidades en el potencial energético”, acotó el director. El liderazgo en Acceso a la Tecnología responde, entre otras cosas, a los buenos registros de
TACTICAL PLAN EXECUTION
IMPLEMENTATION
cantidad de móviles por habitante, la cantidad de PC en familias y empresas y la excelente disposición a adoptar Tecnología de Información y Comunicaciones. Además, “medidos en moneda homogénea, los precios a los que la población accede a la tecnología están entre los más bajos de la región”. Estas excelentes calificaciones contrastan, y por mucho, con la posición obtenida en el indicador de aspectos institucionales. Según este ranking, la institucionalidad panameña tiene incluso una calidad inferior al promedio latinoamericano. “La moderada debilidad en aspectos institucionales debe atacarse mejorando la confianza de la población en la clase política, la percepción de la extensión de la corrupción y los aspectos relativos a la libertad de prensa”, recomienda ADEN..
PAR 14CapitalFinanciero
N°637
22-28 de abril del 2013
Finanzas
RESULTADOS DE BOLSAS AL VIERNES 19 DE ABRIL España IBEX
USA Dow Jones
Alemania DAX
Japón Nikkei
México IPC
7.915,50
14.547,51
7.459,96
13.316,48
42.808,17
1,32%
0,07%
0,18%
0,73%
0.82%
Banca | Hasta febrero de este año en el Sistema Bancario Nacional
$813 millones en crédito para automóvil El 58,6% de préstamos es para autos con un valor de hasta $15.000 Foto: Archivo/CF
Ricardo González J. rgonzalez@capital.com.pa Capital Financiero
E
l crecimiento económico, el aumento del empleo y mejores salarios, han sido determinantes para que la venta de autos y el consiguiente financiamiento a través de la banca local se encuentre en franco aumento en los últimos cinco años, alcanzando los $813 millones para febrero de este año. Según un estudio de mercado de autos en Panamá, realizado por la Dirección de Estudios Financieros de la Superintendencia de Bancos, los créditos destinados al sector automotriz han aumentado en proporción con el crecimiento de la economía. Para los especialistas, se estima que las ventas de autos nuevos crecerán en 2013, pero a un menor ritmo que años anteriores. De acuerdo con el estudio, en el 2012 se dio un crecimiento del 16,8% en el saldo de préstamos personales de autos, aumento que supera a lo registrado en los últimos cuatro años, donde se dio un crecimiento del 9,6% en el 2011, 3,3% a diciembre de 2010, 2,6% en 2009 y 13,3 % al cierre de 2008. Las estadísticas muestran un
mayor número de préstamos personales para los autos cuyos costos son más accesibles. El 58,6% de préstamos han sido otorgados al financiamiento de vehículos con un valor hasta $15.000, un 22,4% financiaron los autos de $15.000 a $20.000 y el 10,3% se destinaron en financiamiento para aquellos autos valorados entre $20.000 y $25.000. Al cierre del febrero de este año, el saldo de la cartera de préstamos para auto en el Sistema Bancario Nacional (SBN) se situó en $813 millones. Los créditos para automóvil han venido aumentando vertiginosamente desde el año 2009, cuando totalizaron $599,7 millones. Para el año 2010 ya habían alcanzado los $619,6 millones, en el 2011 sumaron $679,1 millones, mientras que el año pasado finalmente alcanzaron los $691,8 millones. Este crecimiento en la cartera de préstamo va acorde con las ventas de auto, que han aumentado significativamente. Según informes de la Asociación de Distribuidores de Autos de Panamá (ADAP), hasta marzo de este año se habían vendido un total de 12.473 vehículos, frente a los 11.010 colocados durante el año 2012, un incremento de 13%. Para marzo de este año la
Los líderes del mercado
Hasta febrero de 2013. En miles de $ Banco CREDITO CONSUMO AUTOMOVIL Banco General, S.A. 1,042,827.55 155,063.88 570,461.10 145,370.61 BAC International Bank Inc. Global Bank Corporation 513,622.62 136,596.62 Multibank, Inc. 269,180.81 100,828.47 960,165.76 92,578.18 HSBC Bank (Panamá), S.A. The Bank Of Nova Scotia 55,266.16 39,928.02 Banco Panameño de la Vivienda, S.A. 130,052.71 27,710.52 BBVA 484,487.64 27,371.19 Capital Bank, Inc. 28,531.79 15,497.25 Banco Delta, S.A. (BMF) 20,427.03 15,370.72 Total 4,075,023.17 756,315.46 Fuente: SBP
marca con mayores ventas ha sido Toyota, con 2.630 unidades, seguido de Hyundai (2.606 vehículos), Nissan (1.810), Kia (1.490) y Suzuki (658). De acuerdo con Luz María
BIENVENIDO A LA NUEVA ERA DE PEACHTREE
AHORA
Somos los Consultores Certificados Peachtree ahora “Sage 50” autorizados para: • Ventas, implantación, y soporte técnico. • Capacitaciones en nuestro centro de capacitación “Sage Training Center”. • Reportes especiales diseñados con Crystal Report y Business Intelligence • Anexo 94 – Informe 43 • Soluciones para facturación Fiscal. • Sistema de Planillas (Employee Manager)
Le Gestionamos la certificación CPA para libros legales de contabilidad por medios magnéticos que exige la DGI.
bsc.com.pa Tel.: 2 2 3 .5 9 3 9 Vía Brasil frente al IDAAN inf o@bsc .c om.pa Siguenos en:
Facebook/bscpanama Twitter/bscpanama
Salamina, gerente general de la Asociación Panameña de Crédito (APC), las estadísticas revelan que al finalizar el 2012 habían 95.000 préstamos de autos activos, 14,7% más que
los reportados en el año 2011, cuando llegaron a 83.308. Los préstamos de auto representaron en el 2012 el 2,9% de los 3,28 millones de referencias que se encuentra en la APC y los mismos equivalen al 3,14% del total de los saldos de los créditos reportados en la base de datos de la institución. Para febrero de 2013, el banco líder en préstamos para auto es el Banco General, con $155 millones, $1 millón más que en el mismo período de 2012, cuando totalizaron $154 millones. En segundo lugar se ubica el BAC International Bank, con $145 millones; este banco registró un aumento de $25 millones frente a febrero de 2012, cuando solo sumó préstamos por $120 millones (Ver recuadro: Los líderes del mercado). En la tercera posición se encuentra el Global Bank, con una cartera de $136 millones, $10 millones más que en febrero del 2012, cuando sumó préstamos por $126 millones. Seguidamente se ubica el Multibank, con una cartera de $100 millones y un crecimiento de $20 millones frente a febrero del año pasado, cuando sumó crédito por $80 millones. Gisela Sánchez, vicepresidente asistente de Autos de Multibank, explicó que el aumento en su cartera de vehí-
culos se debe a una sostenida estrategia de mercadeo y participación activa en eventos a nivel nacional e internacional, así como también la incursión a nivel regional en nuevos mercados, con el inicio de operaciones en Costa Rica a través de la subsidiaria MB Créditos. Para este año el banco espera cerrar con un aumento de 20% en su cartera de préstamos para auto. Sánchez sostuvo que Multibank decidió incursionar y hacerse fuerte en este segmento del mercado por el dinamismo que presenta este producto al tener un ritmo de crecimiento sostenido en el sector bancario, además el crédito al automóvil es un producto rentable de corto plazo y garantía tangible con una rotación promedio de tres a cinco años. En opinión de la ejecutiva, por el momento no existe nada que pueda poner en peligro el crecimiento saludable que tiene el segmento de automóvil, debido a que el financiamiento de auto es un producto que siempre se vende por ser parte de una necesidad básica de transporte. Sin embargo, factores como una crisis económica internacional o un aumento en los impuestos de los autos podrían influir en las ventas.
IMPAR
Economía y política
CapitalFinanciero N°637
15
22-28 de abril del 2013
Mercado | Se limita la participación de generadoras interesadas
Dudosa licitación para generación de energía con gas Al final los precios serían más altos que los generados con bunker y diesel Ricardo González J. rgonzalez@capital.com.pa Capital Finaciero
N
uevamente aparecen sombras de irregularidades en el sector eléctrico nacional. Esta vez la tormenta parece enfilarse sobre la próxima licitación para la contratación de potencia y energía exclusiva para centrales nuevas de generación a base de gas natural en el período que va del 1 de marzo de 2017 al 29 de febrero 2036, organizada por la Empresa de Transmisión de Energía, S.A. (Etesa), La generación a base de gas natural se perfila como una de las principales alternativas para reemplazar la energía térmica generada a base de derivados del petróleo, especialmente búnker y diesel, por ser limpia y tener un costo mucho menor. Sin embargo, adendas establecidas en el pliego de cargos pueden provocar que esta licitación, prevista para este 30 de abril, se declare desierta o simplemente que los precios ofrecidos resulten hasta más costosos que los de una generadora térmica a base de búnker o diesel, dando al traste con uno de los principales atractivos de la generación a base de gas. Mediante resoluciones de la Autoridad Nacional de Servicios Públicos (ASEP) del 3 de abril de 2013 y el 12 de abril de 2013, se aprobaron sendos cambios al pliego de cargos de esta licitación. Estos cambios están contenidos en la adendas No. 1 (publicada el 10 de Abril) y la No. 2 (publicada el 17 de Abril), las cuales según empresarios del sector de generación, contienen requisitos que hacen casi imposible la participación de la mayoría de las compañías que inicialmente adquirieron el pliego de cargos. El pliego original invitaba a participar a cualquier empresa
o consorcio que tuviera al 30 de abril de 2013 una licencia definitiva, licencia provisional o evidencia de haber presentado ante la ASEP la documentación necesaria para obtener la licencia de generación de energía eléctrica en base a gas natural. Mediante una modificación efectuada a comienzos de abril, se estableció que solamente pueden presentar propuestas aquellas empresas que mantengan licencia definitiva o licencia provisional, por lo que la evidencia de presentación de documentación ya no es suficiente para participar. Esta modificación limita la participación en la licitación a un reducido número de proponentes que ya mantienen licencia de generación con base a gas natural y excluye a la mayoría de los interesados, sin importar su tamaño o experiencia en la generación con gas en otras partes del mundo. De acuerdo con información publicada por la ASEP, actualmente solo existen tres compañías con licencias en trámite para generar usando gas como combustible, todas ubicadas en la provincia de Colón. Estas son: Termo Energía, Grupo Energético del Caribe y Panamá NG Power, S.A. De estas tres empresas Panamá NG Power, S.A. era la que tenía mayores posibilidades de resultar airosa en la licitación, debido a que ya había mostrado interés en generar a base de gas natural e incluso, la ASEP le otorgó una licencia provisional para desarrollar una planta de generación térmica con gas natural. El proyecto denominado Telfers, se ubicaría en el corregimiento de Cristóbal, en la provincia de Colón, con una capacidad instalada de 270 megavatios (MW, por sus siglas en inglés). Sin embargo sorpresivamente el pasado 17 de abril, a través de una resolución, la ASEP le canceló la licencia pro-
Foto:Archivo Capital
“Este tipo de adendas lo único que hace es causar suspicacias y crear ruido en el proceso con el subsecuente ausentismo de las empresas serias que solo participan en las licitaciones que perciben transparentes y sin sesgos hacia ninguna empresa o grupo en particular”, precisó Aramburú Porras. Capital Financiero le envió un cuestionario a Etesa para conocer por qué se había decido hacer cambios en el pliego de cargos e incluir de las dos adendas, sin embargo, al cierre de esta edición no se logró una respuesta.
Precios
Generadores consultados piden que se suspenda la licitación del 30 de abril.
visional a Panamá NG Power, S.A., exigiendo la ejecución de la garantía presentada por la empresa, dejándola automáticamente fuera de la licitación. Esto solo dejaría en carrera a Termo Energía y Grupo Energético del Caribe. Según expertos en el mercado, éste último es el que tiene las mayores posibilidades de alzarse con la licitación. Grupo Energético del Caribe actualmente es el administrador de Generadora del Atlántico (GENA), en la cual Grupo Odinsa de Colombia tiene una participación del 30%, GENA a su vez es propietaria de la central de generación Térmica Termocolón. De acuerdo con Eduardo de la Guardia, gerente de la termoeléctrica Pedregal Power, ellos no van a participar en esta licitación de gas natural por falta de tiempo. “Hay dos preocupaciones principales: que ningún inversionista de experiencia presente oferta y quedemos en manos de alguien nuevo y sin experiencia, que al final no pueda desarrollar el proyecto. Y por otro lado, que al haber poca competencia
no se dé un precio competitivo”, sostuvo. Agregó que si esta licitación se le asigna a alguien sin experiencia, que no llega a desarrollar el proyecto, tendríamos un retraso en el desarrollo futuro del mercado que afectara los precios. Para Fernando Aramburú Porras, presidente de Aramburú Porras y Asociados y gestor de la reestructuración y privatización del Instituto de Recursos Hidráulicos y Electrificación (IRHE), las licitaciones para compras de energía y potencia a largo plazo, de acuerdo con la Ley 6 del sector eléctrico actual, deben ser de libre concurrencia con la debida antelación de tal manera que participen la mayor cantidad de empresas posibles para que se garanticen las mejores condiciones para los usuarios. Explicó que el comprador, en este caso Etesa, debe garantizar que las licitaciones sean transparentes y no favorezcan a ningún grupo o empresa en particular, porque a fin de cuentas están comprando a nombre de todos los consumidores de electricidad del país y no por cuenta propia.
Con la adenda No.1, al pliego de cargos también se modifican los requisitos de potencia solicitada que inician en el 2017, a partir de 250 MW a 400 MW en el primer año subiendo a 550 MW hasta el año cinco. Es decir alrededor del 27% de la demanda máxima en el 2017. Generadores consultados que prefirieron reserva sostuvieron que este cambio fue fundamental para desalentar a muchas empresas de participar en la licitación. Explicaron que esto se debe a que en un principio se pedía iniciar con una generación de 250 MW, no obstante, en la adenda se aumentó a 400 MW. Muchas compañías no pudieron hacer los cálculos financieros necesarios para este cambio tan importante. En otras palabras, las empresas interesadas no dispondrán de tiempo suficiente para obtener de sus proveedores compromisos actualizados conforme a los relevantes cambios introducidos por las adendas No.1 y No.2. También se complica la gestión de la fianza de propuesta y de los pre acuerdos de financiamiento. De celebrarse la licitación en estas condiciones las probabilidades de que participen empresas con experiencia estarían sumamente limitadas, ya que no
se presentará un marco competitivo y: por ende, el precio a pagar podría ser muy superior al que se ofrecería en un marco competitivo, encareciéndose así el precio de energía para los consumidores finales. Los generadores enfatizaron que lo que está sucediendo es que la Secretaría de Energía está sobreponiendo la meta de diversificar la matriz energética, sobre la meta de conseguir un precio adecuado de la energía para nuestro sistema, incluso, sin tomar en cuenta que está impidiendo el libre funcionamiento del mercado. Con esto se va a lograr una matriz diversificada, pero con precios altos y con un mercado eléctrico que no es capaz de atraer inversionistas creyentes del mercado y que por participar en actos competitivos ofertan buenos precios. Agregaron que por el contrario, obtendremos inversionistas que vienen a través del lobby y por lo tanto, querrán sacar la inversión en el periodo del gobierno donde se produce el lobby, es decir en muy corto plazo, con los consabidos precios altos que esto acarrearía. Otro cambio establecido en la licitación, que no ha sido efectuado bajo el procedimiento de una adenda, es que se permite el uso del “UK Heren NBP Index” como índice de referencia para la oferta, en adición al “Henry Hub Spot Index”. Este cambio se realizó mediante comunicación de correo electrónico a pesar de que esto significa precios de referencia tres veces más altos, como base para la oferta. Para los generadores consultados, lo ideal es que se suspenda esta licitación y se vuelva a convocar la misma para que puedan participar un mayor número de empresas y la generación con gas sea realmente una ayuda para bajar o estabilizar los precios de la energía.
PAR 16CapitalFinanciero
N°637
22-28 de abril del 2013
Economía y política
DESAFÍOS| PANAMÁ DEBE CUMPLIR CON NORMAS SANITARIAS PARA PODER COMPETIR
Ingreso a mercado de EE.UU. tomará su tiempo Mientras las exportaciones a ese país no dan mayores avances, las importaciones desde ese país se incrementan Darsy Santamaría Vega dsantamaria@capital.com.pa Capital Financiero
L
a crisis económica que vive Estados Unidos (EE.UU.), las altas exigencias para ingresar a la plaza estadounidense y la falta de una mayor capacidad exportable que permita a los panameños la entrada a un mercado tan competitivo, han sido los principales factores que han influido en la poca dinámica que registran las exportaciones de Panamá hacia ese país en el marco del Tratado de Promoción Comercial entre ambos países que entró en vigencia el pasado 31 de octubre. En ello coincidieron el viceministro de Comercio Exterior, José Pacheco, y el director de asuntos económicos de la Cámara de Comercio, Manuel Ferreira, quienes señalan además que en el caso de las importaciones de EE.UU. a Panamá, sobre todo en cuanto a inversión estadounidense, era de esperarse mayor movimiento debido a que se trata de un país con una oferta exportable más amplia y con empresarios que estaban preparados para invertir para una tarea que a los panameños les tomará más tiempo. Según la Contraloría General de la República, Panamá ex-
Foto: Archivo/Capital
portó a Estados Unidos $160,9 millones en 2012, mientras que 2011 las exportaciones sumaron $163,3 millones, siguiendo la tendencia a la baja que han venido experimentando en los últimos años ya que en 2010 se totalizaron $211,4 millones y en 2009 fueron $349,7. Pese a ello, continúa siendo el principal mercado de los productos panameños. En cambio las importaciones desde EE.UU. han ido en incremento, ya que en 2012 alcanzaron $2.976 millones, cuando en 2011 se reportó $2.817 millones. (Ver Recuadro: Exportaciones versus Importaciones). Lo que más llama la atención es que durante 2012, el trimestre que Panamá exportó menos hacia EE.UU. fue precisamente octubre-diciembre, con $35,2 millones habiando ya entrado en vigencia el TPC, mientras que en el trimestre julio-septiembre 2012, fueron $39,2 millones. A diferencia de los resultados de las exportaciones, fue el último trimestre 2012 el que mostró mayor dinamismo en importaciones desde EE.UU. al alcanzar $836 millones, unos $89,4 millones más que el tercer trimestre (julio-septiembre). El viceministro Pacheco precisó que si bien no se ha registrado un incremento de las exportaciones panameñas hacia EE.UU. por efectos del TPC, no
quiere decir que Panamá no esté exportando sus productos a otros mercados con mayores facilidades, tomando en cuenta que el mercado estadounidense es muy codiciado, lo que lo hace muy competitivo, y por el otro lado, es muy exigente en cuanto a normas sanitarias y otros requerimientos. También hay que recordar que muchos productores panameños llevan años exportando a Europa y América Latina, mientras que otros lo están haciendo con mucho éxito hacia Taiwán por ejemplo los productores de carne bovina y el café geisha. Adicional se han abierto
nuevos mercados como piña a Rusia y Turquía, y se están exportando mariscos a Egipto. Todas estas iniciativas han llevado a que las exportaciones panameñas de bienes tuvieran un crecimiento del 4,7% en 2012, sobresaliendo rubros como la piña, la carne de ganado bovino y el camarón, agregó. Los exportadores panameños están además interesados en el mercado centroamericano y en exportar a Canadá, con quien tenemos un Tratado de Libre Comercio (TLC). Se está a la espera de la firma de TLC con México y Colombia, y está en trámite el Acuerdo de Libre Asociación con Unión Europea. Pacheco argumentó que la crisis económica que vive Estados Unidos y Europa es un elemento que debe tomarse en cuenta, ya que eso ha incidido en la baja del consumo en esos países, no obstante están dando signos de recuperación. Por otro lado ponderó los recientes anuncios de inversiones de Estados Unidos en Panamá por parte de Dell y Caterpillar, ya que el TPC ofrece mejores condiciones y seguridad jurídica para las empresas de ese país, y se esperan que otras empresas vengan al país, y esto se traduce en inyección económica y generación de empleos. El Ministerio de Comercio está ofreciendo capacitaciones a los exportadores sobre el mercado y las normas de la
Exportaciones versus importaciones 2009-2012 en millones de dólares
Exportaciones a EE.UU. Importaciones desde EE.UU. 2009 $349,6 $2.258 2010 $211,5 $2.517 2011 $163,3 $2.817 2012 $160,9 $2.976 Tercer trimestre 2012 $39,2 $746 Cuarto trimestre 2012 $35,2 $836 Fuente: Contraloría General de la República
Agencia de Alimentos y Drogas de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) y ha establecido un calendario de misiones comerciales y participación en ferias internacionales, que incluyen a Estados Unidos. Para el asesor económico de la Cámara de Comercio de Panamá, Manuel Ferreira, es un poco pronto para medir la efectividad del TPC y en especial en cuanto a exportaciones de bienes tomando en cuenta que Estados Unidos es un país con mayor capacidad de exportación que Panamá, por ello siempre se verá una mayor dinámica con relación a las importaciones procedentes de allá. Precisó que se trata de un proceso lento y que Panamá debe trabajar en incrementar y mejorar su oferta exportable, al tiempo que dijo confiar que la instalación de empresas internacionales en el país principalmente en el sector industrial pronto dará frutos en cuanto a la exportación de productos a
Estados Unidos y otros mercados. Dijo que el crecimiento de las importaciones de Estados Unidos era de esperarse debido a que es un país que está mucho más preparado para esta tarea, con una gran trayectoria en comercio exterior. Ferreira indicó que también le toca a Panamá contar con mejores tecnologías y mano de obra calificada para no sólo poder exportar más, sino para aprovechar la generación de empleos a raíz de más inversiones en el país. Para Valentín Domínguez, quien representa a los maiceros, es necesaria una inversión del Estado en el sector agropecuario tomando en cuenta que se está compitiendo con importaciones provenientes de Estados Unidos que entran con cero arancel producto de Tratado de Promoción Comercial, lo cual los saca del mercado ya que los insumos para producir están muy elevados. .
Breves Panamá será sede del Foro Latinoamericano de Internet y Telecomunicaciones Del 22 al 26 de abril, Panamá será sede del Foro Latinoamericano de Internet y Telecomunicaciones, organizado por la Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental (AIG) y la Escuela del Sur de Gobernanza de Internet, con sede en Argentina. Especialistas de países de América y Europa debatirán sobre Seguridad y Ciberdelito, Desafíos de la Privacidad en la Gobernanza de Internet, las Regulaciones en Telecomunicaciones, la Privacidad de los Datos Personales en la Era de las Redes Sociales y los Avances de las Políticas Públicas en la Modernización del Estado Panameño. Es la primera vez que Panamá se convierte en sede del programa.
BNP lanza su Banca en Línea
Intel anuncia ingresos durante el primer trimestre de 2013 Intel Corporation anunció los ingresos obtenidos durante el primer trimestre del año, los cuales ascendieron a $12.600 millones, ingresos de explotación de $2.500 millones e ingresos netos de $2.000 millones, así como un BPA (beneficios por acción) de $0,40. La compañía generó aproximadamente $4.300 millones en efectivo derivados de operaciones, pagando dividendos de $1.100 millones y utilizando $533 millones para la recompra de acciones
Como parte de su proceso de modernización tecnológica, el Banco Nacional de Panamá (BNP) realizó el lanzamiento de su Banca en Línea. Los clientes pueden ingresar a través del portal web del Banco www.banconal. com.pa, dándole clic al ícono de Banca en Línea. Con este sistema, los usuarios pueden ahora hacer consultas de saldos de cuentas de ahorro o corrientes, plazo fijo, préstamos y tarjeta de crédito, realizar transferencias entre cuentas propias, a terceros que tengan cuentas en el Banco Nacional de Panamá y a otros bancos y efectuar pago de tarjeta de crédito. Además, pueden hacer pagos de servicios tales como agua, luz y teléfono, y solicitar chequeras, entre otras facilidades. Todo desde su computador.
IMPAR
Economía y política
CapitalFinanciero N°637
17
22-28 de abril del 2013
Regulación | El país busca recuperar el liderazgo que obtuvo en los años 80
Listo borrador para nueva Ley de Reaseguros Supervisores de América Latina se reúnen esta semana en Panamá Foto: Archivo/Capital
José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
L
a Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá (SSRP), tiene ya un primer borrador que debe discutir con los participantes del mercado con el objetivo de actualizar y reformar la actual Ley 63 de 19 de septiembre de 1996 que regula las operaciones de reaseguros en el país, indicó el superintendente Luis Della Togna. Agregó que “tenemos que desarrollar una norma de supervisión y regulación propias para mantener la observancia de que las reaseguradoras puedan siempre estar de la mano de los aseguradores y resarcir las pérdidas. Trabajamos para que la misma sea igual o mejorar que la Ley 12 que regula en la actualidad a las compañías de seguros”. Della Togna indicó que le gustaría tener la nueva ley para reaseguradoras al cierre del presente año, pero aún es materia pendiente lograr los consensos necesarios con las reaseguradoras, corredores y empresas de seguros, entre otros. Según los reportes de la SSRP, de las 31 aseguradoras que operan en el país, 14 de ellas tienen una licencia de reaseguros. Mientras que en la lista de reaseguradoras hay siete. Seis generales y una internacional. Pero el superintendente reafirmó la meta de volver a convertir el país en un centro regional de seguros y reaseguros, como lo fue en los años 80 cuando llegaron a operar más de 15 reaseguradoras. Las cuales con la crisis económica y política profundizada en 1988 y 1989 que finalizó con la invasión de Estados Unidos, abandonaron emigraron a otras plazas como Miami, México y otras retornaron a Europa, añadió Della Togna. El optimismo del superintendente en atraer más reaseguradoras está fundamentado en el crecimiento económico significativo que registra el país y que impacta positivamente al sector asegurador, dado que todas las obras de infraestructuras tanto privadas como gubernamentales que se desarrollan requieren de coberturas de seguros.
Cita regional de reguladores Lo anterior hace atractivo a un mercado en franco crecimiento y permite establecer la base para que Panamá pueda atraer primas de América Latina, a través de las reaseguradoras y aseguradoras que operan en la plaza local. Della Togna indicó que personalmente ha conversado con altos directivos de Lloyd´s y que esta reaseguradora observa muy de cerca el mercado panameño y el latinoamericano. Además, fueron invitados a participar de la XXIV asamblea anual de la Asociación de Supervisores de Seguros de América Latina (Assal) y de la XIV Conferencia sobre regulación y supervisión de seguros, a celebrarse en Panamá desde este lu-
• • • • • • •
Reaseguradoras en Panamá Alliance Re Reinsurance Suisse, S. A. Barents Re Reinsurance Company. Inc. Colonial Re Reinsurance Company, Corp. Mitsui Sumitomo Insurance Co., Ltd. Provincial Re Panamá, S. A. QBE del Istmo Compañía de Reaseguros, Inc. Reaseguradora Delta Internacional, S. A.
Fuente. Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá.
nes 22 hasta el viernes 26 de abril. Assal agrupa las máximas autoridades supervisoras de seguros de América Latina y tiene como miembros adherentes a España y Portugal. También han sido invitadas reaseguradoras europeas, asiáticas y estadounidenses para que evalúen instalarse en el país, como lo hizo la japonesa Mitsui Sumitomo Insurance Co. Ltd. Esta jornada técnica reunirá en Panamá más de 150 personas, entre reguladores, aseguradoras e invitados al foro tiene este año como
tema central los reaseguros. Según la agenda, entre los temas a desarrollan están: Regulación y supervisión de seguros en América Latina, Reaseguro y otras formas de transferencia de riesgo y la dinámica del mercado internacional del reaseguro y sus perspectivas. En la jornada inaugural del encuentro de reguladores de la industria aseguradora y reaseguros, expondrán, Manuel Aguilera Verduzco presidente de Assal, el superintendente Della Togna, y el economista y expresidente
de la República, Nicolás Ardito Barletta. Referente a las perspectivas del mercado asegurador panameño, el superintendente dijo que al cierre de marzo del presente año la captación de primas creció 10,5% respecto a igual periodo de 2012. El año pasado el mercado asegurador captó primas suscritas por un total de $1.138,6 millones, teniendo como lideres a la Compañía Internacional de Seguros; ASSA, Compañía de Seguros, Mapfre Panamá y Assicurazioni Generali.
PAR 18CapitalFinanciero
N°637
22-28 de abril del 2013
Tecnología
Tendencias | AdWords de Google, la más popular para publicar
Publicidad en la Web gana velocidad Los costos van desde $0,10 hasta $1,00 por clic Manuel Robles Quintero mrobles@capital.com.pa Capital Financiero
E
l creciente auge que registra la Internet está cambiado muchos hábitos de la sociedad, entre ellos la forma como se hace publicidad de marcas y productos. Testimonio de eso pueden dar ya importantes medios del mundo, como por ejemplo el portal Web del periódico New York Times, El Mundo y CNN, entre otros sitios concurridos.
Google registró un aumento de 20% en las ganancias en clics pagados Desde sus inicios la Web se ha caracterizado por ser un medio en el que el usuario decide el contenido que quiere ver ofreciendo oportunidades desde el punto de vista de publicidad a las empresas. Pautar en la Web tiene una alta demanda en la actualidad y no solo las grandes corporaciones, sino incluso los pequeños empresarios, puedan ahora dar a conocer sus marcas en populares sitios de maneras innovadoras, permitiendo disponer de elementos de textos, audio, video, enlaces o link y anima-
ción. Julieta Guillén, directora de publicidad e imagen de la Universidad Latina de Panamá, señaló que el pautar en la Web les ha brindado muy buenos resultados para su institución debido al público masivo que logran captar por esa vía. La ejecutiva agregó que han logrado buenos resultados con la publicidad en Internet, por lo que publican por esta vía durante todo el año. “Google y Facebook son las más efectivas hasta el momento”, dijo Guillén refiriendo a los medios en la Web con mayor efectividad para pautar, según su experiencia. AdWodrs de Google es una de las plataformas más utilizadas en la actualidad para esta labor. La misma ofrece múltiples ventajas al negociante con precios por clic que le permiten tener completa manipulación del alcance que requiera su publicidad. Para el primer trimestre 2013, Google registró un aumento de 20% en las ganancias en clics pagados, que incluyen clics relacionados con los anuncios publicados en los sitios de Google y los sitios de sus miembros de la red. Los resultados del informe también indican que el costo promedio que pagan los anunciantes cada vez que los usuarios hacen clic en sus avisos cayó un 4% interanual en el primer trimestre 2013. Esa cifra ha estado declinando de manera más dras-
para sus anuncios e incluso la posibilidad de segmentarlos por idioma o zona geográfica. En el mercado de la publicidad en la Web, AdWords cuenta con muchos competidores que pueden brindar este servicio, entre ellos Bidvertizer, Chitika, InfoLinks y Intellilinks, entre otros ( Ver recuadro: Portales de publicidad).
Seguridad al pautar
Plataformas disponibles AdWords https://adwords.google.com Bidvertiser http://www.bidvertiser.com Chitika http://chitika.com Infolinks http://www.infolinks.com Intelliliks https://www.intellilinks.com Kontera http://www.kontera.com https://secure.exitjunction.com Ex Itjunction Cliksor http://signup.clicksor.com Skimlinks http://skimlinks.com/ Dynamicoxigen https://member.dynamicoxygen.com Fuente: Recopilación de Capital Financiero.
tica en los últimos trimestres debido al incremento de la publicidad móvil, generalmente google obtiene menos ingresos de la publicidad móvil que de los avisos tradicionales elaborados para ser vistos desde computadoras personales. La multinacional logró en el 2013 tener ganancias de $14.000 millones en ingresos,
Pronósticos | Se venderán 150 millones de tabletasExpecta-
Ventas de tabletas generarán $64.000 millones en el 2013 Hasta ahora, el iPad ha sido la preferida Carolina Ruiz V. Corresponsal en Costa Rica
E
n el 2013, las ventas de tabletas generarán ingresos por $64.000 millones este año, un 28% más que lo reportado en el 2012, informó ABI Research. Este año se venderán 150 millones de tabletas. Esto es un 38% más que lo que se
comercializó el año anterior. Hasta ahora, el iPad ha sido la preferida. El año pasado, por ejemplo, seis de cada 10 tabletas vendidas fueron de Apple. Las tabletas con sistema operativo Android vendidas fueron 37% del total y el restante 3% se lo repartieron Windows, BlackBerry y otros. No obstante, los analistas esperan que los porcentajes cambien próximamente.
Foto: Archivo/Capital
“Se espera que el éxito que ha tenido Samsung con sus smartphones con sistema Android y el Galaxy Note II se experimente en el mercado de tabletas también este año”, afirman. Incluso, consideran que la compañía podría llegar a duplicar su cuota de mercado en el 2013. No obstante, para que esto ocurra, ven necesario que Android innove más en su sistema operativo.
un 31% más en comparación con el primer trimestre 2012. Susana Pabón, gerente comercial de Google para Centroamérica, Colombia, Perú y el Caribe, dijo a Capital Financiero que “publicar en la Web crece cada vez más en Panamá” y destacó que mediante la plataforma AdWords los niveles de suscripción en Panamá han
ido en constante crecimiento y que el mayor éxito de esta plataforma son sus formas de pago. “Los precios van desde $0,10 hasta $1,00 por clic”, precisó la gerente, quien explicó que los costos por clic pueden variar dependiendo de la cantidad que quiera ofrecer la empresa. Mientras más centavos ofrecen, las compañías tienen más ventajas en cuanto a las posiciones de su publicidad en el portal. Pabón aseguró que las ventajas específicas que puede brindar esta plataforma a una empresa están en presupuesto, medición y el que ya sus usuarios están en la Web. Además, cada comerciante puede disponer de cuánto quiere invertir en este medio. La plataforma también dispone de distintos formatos
El especialista de Awareness & Research de ESET Latinoamérica, Camilo Gutiérrez, señaló que es importante que los negociantes tomen medidas al momento de pautar en la Web, pues muchas veces pautamos en portales que pueden propagar virus y a su vez marcar negativamente la imagen de la empresa. Gutiérrez agregó que es importante que los empresarios hagan una investigación cibernética sobre las condiciones en que se encuentra el portal en donde piensa pautar antes de dar el paso, porque las repercusiones pueden ser muy riesgosas. Ante la inquietud, Pabón comentó que Google al momento de construir su red de portales para la disposición de publicidad realiza un examen exhaustivo en caso de que el portal tenga códigos maliciosos. La multinacional se mantiene haciendo esta investigación periódicamente para brindar a sus usuarios seguridad en sus servicios.
TechNews Presentan el Pelco 3D Schneider Electric, especialista global en manejo de la energía, lanza Pelco 3D, el primer software en la industria que permite diseñar sistemas tridimensionales de video vigilancia completos. La herramienta, que puede descargarse gratuitamente del sitio Web de Pelco by Schneider Electric, reduce los costos de las nuevas instalaciones al facilitar la elección de la com-
binación más apropiada de videocámaras. Para el diseño de Pelco 3D, la compañía ha contado con la colaboración de Fortem Software, empresa dedicada al desarrollo de software de generación avanzada destinado a innovar estándares de seguridad pública y privada, y que ha trabajado, entre otros, para Google, Adobe y la Agencia Espacial Canadiense.
Acuerdo estratégico de seguridad Telefónica Digital y AirWatch han anunciado un acuerdo estratégico de alcance global para ofrecer los mejores servicios de gestión de seguridad de dispositivos móviles (SMDM por sus siglas en inglés). Además de cubrir todos los requisitos de multinacionales y empresas para la gestión integral de sus dispositivos mó-
viles, la plataforma, basada en la red, ofrecerá también las herramientas necesarias para definir, ejecutar y supervisar políticas de seguridad para el uso de dispositivos móviles en el seno de las organizaciones. De este modo, la gestión de la seguridad de estos dispositivos móviles se convierte en un reto que genera oportunidades de mercado.
Poder musical para celebrar con estilo Panasonic presentó recientemente en Panamá su nueva línea de Mini Componentes, con los equipos de la línea AKX y MAX, donde destaca el MAX700, un sistema de audio diseñado para aquellos que viven en una fiesta constante. PowerLive MAX SC-MAX700 es un mini sistema, que ofrece entre sus características principales hasta 25.000 vatios (PMPO) en un diseño de manejo sencillo e intuitivo, amplias opciones de conectividad y capacidad de memoria interna.
El SC-MAX700 representa la extensión de la línea para minicomponentes que Panasonic ha comercializado con éxito desde hace años en el mercado de América Latina. PowerLive MAX es desarrollado para brindar una solución ante la
tendencia del público a organizar fiestas en espacios privados como casas con espacios amplios, grandes jardines, patios o áreas comunes.
IMPAR
Tecnología
CapitalFinanciero N°637
19
22-28 de abril del 2013
Ciencias| El tema ha cobrado especial interés en Asia
Un futuro nanotecnólogico Taiwán estableció el Centro de Investigación sobre Nanotecnología con el fin de coordinar los esfuerzos Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero
E
l prefijo nano, con su origen en la antigua palabra griega para enano, significa billonésimo. El nanómetro, o una billonésima parte de un metro, es la unidad métrica básica en nanotecnología. En los años ochenta, el desarrollo de microscopios de alta potencia y otros instrumentos permitían escanear, medir y manipular la materia en nano escala, y de allí se dio inicio al campo de la nanotecnología, un tema que ha cobrado un especial interés entre los países más avanzados de Asia. La nanotecnología es un campo extenso que va desde la investigación científica avanzada y aplicaciones de alta tecnología en electrónica hasta el sector industrial tradicional, según el director del Programa Nacional sobre Nano Tecnología de Taiwán (NPNT por sus siglas en inglés), Wu Chung-yu, y ex jefe de la Universidad Nacional Chiao Tung (NCTU por sus siglas en inglés). La NCTU es un instituto para la ingeniería y las ciencias, e inició el primer programa de postgrado en nanotecnología en 2003 como parte de su Departamento de Ciencias Materiales e Ingeniería.
Ha sido anunciada como la próxima revolución industrial
C
M
Y
De hecho, la nanotecnología ha sido anunciada como la próxima revolución industrial, con una movilización de mayores recursos y gente talentosa en el mundo para aplicar sus beneficios a la vida diaria. “La nanotecnología es una herramienta y ahora casi todo lo fabricado en nuestros laboratorios tiene algo que ver con ella”, dice Su Tsung-tsan, codirector del NPNT y jefe de Laboratorios de Investigación Química y de Materiales en el Instituto de Investigación sobre Tecnología Industrial (ITRI por sus siglas en inglés). Agregó Tsung-tsan que en el 2002 el ITRI estableció el Centro de Investigación sobre Nanotecnología con el fin de coordinar los esfuerzos sobre nanotecnología de los diversos laboratorios del instituto en varios campos. Con sus conexiones de largo plazo y substanciales al sector industrial, el ITRI, junto con varias agencias gubernamentales y escuelas, ha producido miles de patentes de nanotecnología disponibles para el uso comercial. Por otro lado, Ker Ming-dou, profesor en el Departamento de Ingeniería Electrónica en la NCTU, y director ejecutivo del NPNT, dice que, por ejemplo, para un precursor del comercio como Taiwán Semiconductor Manufacturing Co., mantenerse al día con el desarrollo en nanotecnología es una CM
MY
CY
CMY
K
necesidad para mantener la y biomedicina. La extensión de la nanoteccompetitividad. “En 2012, la compañía dis- nología a este último sector cutió con los encargados del es un esfuerzo relativamente NPNT la posibilidad de formar nuevo en Taiwán, pero que alianzas tanto en el sector co- tiene gran potencial. Igualmente, desde el 2009 mercial como el educativo”, hasta la primera mitad de agregó Ker. Desde el 2009, el NPNT se 2012, según la oficina del ha enfocado en varias áreas in- NPNT, más de 5.400 dodustriales, colocando 70% de cumentos de intelectuales su presupuesto total de alrede- taiwaneses relacionados con dor de $400 millones para de- la nanotecnología fueron pusarrollar instrumentos; elec- blicados en las principales publicaciones científicas del trónicos y5colx15 optoelectrónicos; Capital.pdf 03/21/2013 04:54:31 p.m. energía y medio ambiente; in- mundo, incluyendo Chemical dustria tradicional; agricultura Reviews, Nature, Progress in
Polymer Science y Science. En el mismo período, más de 10.000 estudiantes universitarios locales culminaron sus grados de maestría o doctorado en áreas relacionadas con la nanotecnología. El compromiso de Taiwán con la nanotecnología puede verse también en la promoción del Gobierno de un sistema de certificado para los nano-productos que empezó en 2004. La “nanomarca”, creada por el Centro de Medida para Estándares y emitida por el Ministerio de
Economía taiwanés, fue la primera de su tipo en el mundo. Irán y Tailandia han lanzado programas similares, así como otros países han mostrado interés en este tipo de certificado. El presupuesto para la segunda fase de seis años del NPNT, de 2009 a 2014, se espera alcance el total de $595,6 millones, que no es particularmente alto en comparación con el gasto de otros países que pretenden desarrollar la
nanotecnología, tales como Estados Unidos o Corea del Sur, un país caracterizado por el enorme apoyo gubernamental de programas de alta tecnología a gran escala nacional.
PAR 20CapitalFinanciero
N°637
8 - 14 de abril del 2013
Internacional
Crisis | Aunque es poco probable que estimule a la economía de la eurozona
BCE podría reducir las tasas de interés
El significado real de los comentarios de Weidmann para el euro
Foto: Archivo/Capital
Nicholas Hastings Dow Jones
L
os comentarios realizados el miércoles por el presidente del Bundesbank, Jens Weidmann, acerca de que el Banco Central Europeo (BCE) podría reducir las tasas de interés si los próximos datos sugieren que se justifica un recorte, golpearon duramente al euro. De acuerdo con la explicación simple, ahora que el Bundesbank se ha alineado, un recorte anticipado de las
Superar la crisis de deuda seguirá siendo un desafío en el futuro tasas por parte del BCE es mucho más probable, y como resultado la moneda única será menos atractiva. Pero esta explicación es demasiado simple y la caída del euro pronto podría parecer injustificada. Ciertamente, un recorte de la tasa de refinanciación está sobre la mesa. Pero se ha hablado por cierto tiempo de un recorte y, como dio a entender el pro-
pio Weidmann, es poco probable que estimule a la economía de la eurozona. Como todos sabemos, el BCE se abstuvo de los estímulos monetarios a gran escala adoptados por otros grandes bancos centrales durante la crisis financiera. La Reserva Federal de Estados Unidos (FED, por sus siglas en inglés), el Banco de Japón y el Banco de Inglaterra recortaron sus tasas hasta casi cero e inyectaron liquidez en sus mercados financieros. El BCE eligió una senda diferente: Dirigir su efectivo de manera más específica hacia los países miembros que estaban a punto de caer en una cesación de pagos de deuda soberana. Pero como también hemos visto, ningún curso de acción ha sido particularmente exitoso. La recuperación de Estados Unidos aún no ha cobrado un impulso sustentable, y el programa de flexibilización cuantitativa (QE, por sus siglas en inglés), de la FED al parecer se ha instalado para quedarse por el momento. Pese a sus intentos en el pasado, el Banco de Inglaterra parece listo para expandir aún más su programa de QE dada la ausencia de crecimiento en el Reino Unido, mientras que el Banco de Japón acaba de embarcarse en uno de los programas de
compras de activos más extraordinarios de la historia, a medida que la economía japonesa sigue estancada en una recesión. Con este telón de fondo, es poco probable que el euro se encuentre en mala posición. Por el contrario, un recorte de un punto en la tasa de refinanciación podría ser considerado como un gesto mínimo que dejará a los rendimientos de los bonos de la eurozona ofreciendo aún uno de los mejores retornos de los mercados.
Pero está la cuestión de por qué Weidmann, un miembro del consejo del BCE que hizo sus comentarios durante una entrevista, está cediendo sobre la tasas en esta etapa, especialmente si cree que superar la crisis de deuda “seguirá siendo un desafío durante la próxima década” y que los recortes de tasas en sí mismos son de uso limitado. La respuesta podría ser que al presidente del Bundesbank le gustan aún menos las otras ideas del presidente del BCE, Mario Draghi.
Debido a que muchas empresas dentro de la eurozona se encuentran impedidas de obtener créditos o enfrentando costos de endeudamiento agobiantes, Draghi ha dado a entender que el BCE podría considerar un mecanismo para ayudar a esas empresas, y complementar los préstamos que ya está proporcionando al sistema bancario y la amortiguación que ha ofrecido a gobiernos deudores como España. Los críticos de esta posible propuesta han advertido que
el BCE no debería entrometerse en un mercado para el cual no está bien equipado. “En la opinión de Weidmann, instituciones como el Banco de Inversión Europeo tienen mejores herramientas para resolver el problema”, dijo Peter Vanden Houte de ING Financial Markets en una nota sobre los comentarios del presidente del Bundesbank. Pero como el crecimiento en otras grandes economías, incluyendo Estados Unidos y Japón, no está a la altura de las expectativas, y con la recuperación de la eurozona tan esquiva como siempre, el BCE enfrenta una mayor presión para hacer algo rápidamente. Si esto en realidad significa que el euro continuará cayendo es difícil de predecir. El desempeño de la moneda única dependerá no solo de cómo están llevando adelante sus políticas otras economías, sino también de si se considera que la eurozona está respondiendo a cualquier decisión de política del BCE. Además, está el tema clave del humor de los mercados. La desaceleración mundial podría provocar un nuevo período de depresión en la percepción del riesgo que dejaría al euro al margen mientras los inversionistas se inclinan por refugios más seguros.
Resultados | Sumaron $6.060 millones, o $0,72 por acción
Ganancias de Microsoft escalan 19% en tercer trimestre El director general de finanzas, Peter Klein, dejará la empresa a finales del año fiscal Foto: Archivo/Capital
David Wessel Dow Jones
L
a ganancia de Microsoft Corp. creció 19% en el tercer trimestre fiscal debido a que la división principal del gigante de software, Windows, reportó un aumento de las ventas.
En tanto, la empresa también anunció que el director general de finanzas, Peter Klein, dejará la empresa a finales del año fiscal. Anunciará un nuevo director financiero entre el equipo de gerencia de finanzas en las próximas semanas. Klein trabajó para Microsoft por 11 años. Microsoft ha sido sacudida
por un cambio en el gasto de los consumidores y las empresas hacia las tabletas y teléfonos inteligentes dejando atrás las computadoras personales. La empresa, cuyo software está en la mayoría de las computadoras personales del mundo, lanzó durante el otoño (boreal) pasado el Windows 8, un sistema operativo completamente
E.C.A.D.E. Empresa Consultora de Empleo www.ecade.net gerencia@ecade.net Teléfono: 264-5099 Fax: 264-4194
EMPRESA CONSULTORA ASESORA DE EMPLEO
Búsqueda Ejecutivo-Gerencial Selección de Recursos Humanos Evaluación de Candidatos Reinserción Laboral Asesoría en Contratación Laboral tres
renovado con características de pantalla digital. Varias empresas de la industria esperaban que el Windows 8 generara la reaparición de la demanda de computadoras personales, aunque datos recientes indicaron que el nuevo sistema operativo no alentó demasiado el crecimiento de las ventas de computadoras personales. La empresa también ha estado buscando expandirse en la oferta de equipamiento. Microsoft lanzó la computadora Surface, del estilo de las tabletas, en octubre del año pasado, y está preparando un modelo similar pequeño con una pantalla de siete pulgadas, reportó recientemente el diario The Wall Street Journal. Para el trimestre finalizado el 31 de marzo, Microsoft reportó una ganancia de $6.060 millones, o $0,72 por acción, un aumento frente a los $5.110 millones, o $0,60 por acción, de un año atrás. El último trimestre incluyó el reconocimiento de un ingreso neto por $1.670 por la oferta actualizada de Windows, la oferta actualizada y las pre-ventas de Office e ingresos diferidos de video juegos. Excluido el reconocimiento de ingresos y una multa de la Comisión Europea, la ganancia ajustada fue de $0,65 en el último periodo.
Los ingresos aumentaron 18% a $20.490 millones. Los ingresos ajustados totalizaron $18.830 millones. Según una encuesta de Thomson Reuters, los analistas esperaban recientemente, en promedio, una ganancia de $0,68 por acción sobre ingresos de $20.500 millones. La división de Windows y Windows Live registró un aumento de 23% en los ingresos. Los ingresos generados por servidores y herramientas, que son la columna vertebral de las redes de empre-
sas y la nube computacional privada, subió 11%. En la división de empresas, que registra la mayoría de las ventas por Microsoft Office, las ventas crecieron 8,2%. Las acciones subían $0,19 a $29,98 después del cierre del mercado. Hasta el cierre, la acción ha escalado 7,8% desde comienzos de año.La difícil transición de China exige un hábil manejo de estos desafíos, que se contraponen. Es de esperar que los nuevos miembros del Consejo tengan mano firme para guiar el timón.
IMPAR
Internacional
CapitalFinanciero N°637
21
22-28 de abril del 2013
Coyuntura | La economía mundial se expandiría más en 2014 que en 22 de los últimos 30 años
El repunte global necesita una ruta sin baches
El atentado en el Maratón de Boston es un recordatorio de que el terrorismo sigue siendo una amenaza Foto: Archivo/Capital
David Wessel Dow Jones
L
a mayoría de los economistas prevé, como suele ocurrir, que la economía mundial atravesará por algunas turbulencias este año, pero mejorará el próximo. “Las perspectivas globales han mejorado”, afirmó el Fondo Monetario Internacional (FMI) en su pronóstico semestral divulgado este semana, “pero el camino hacia la recuperación…seguirá teniendo baches”. Los últimos acontecimientos ilustran la magnitud de esos baches. El atentado en el Maratón de Boston es un recordatorio de que el terrorismo sigue siendo una amenaza. Los precios de las materias primas cayeron -y no estamos hablando solamente del oro; el petróleo también bajó- un recordatorio de que el vigor de la economía china tiene repercusiones globales. Tampoco olvidemos la caída de las acciones en Estados Unidos (EE.UU.) tras alcanzar máximos históricos, un recordatorio de que el ánimo del mercado puede cambiar abruptamente. El FMI advierte “una recuperación a tres velocidades”
tras una desaceleración en 2012. Los mercados emergentes y los países en desarrollo crecen con dinamismo, señaló. EE.UU. no se recupera del todo, pero mejora. La situación de Europa, en cambio, es delicada. El FMI pronostica que el resultado combinado será una aceleración del crecimiento global de 3,2% en 2012 a 3,3% este año y 4% el próximo. Eso significa que la economía mundial se expandiría más en 2014 que en 22 de los últimos 30 años. El problema es que para que eso ocurra casi todo tiene que salir bien. ¿Qué podría salir mal? Europa encabeza casi todas las listas de preocupaciones. La promesa del Banco Central Europeo (BCE) de hacer “lo que sea necesario” le dio tiempo a los gobiernos europeos para decidir cómo apuntalar su unión, pero parecen estar desperdiciándolo. Hasta ahora, han impedido que cada una de las crisis que han afrontado se transforme en una catástrofe. Pero, en parte debido a su dinámica interna, los gobiernos no están haciendo lo necesario para restaurar la confianza en sus bancos o reactivar el crecimiento. El crédito no está
fluyendo a las empresas en la periferia de la zona euro, un problema que el BCE no ha encontrado la forma de resolver. Sin una fuerte demanda de Alemania y Francia, los países periféricos no pueden salir de la espiral descendente de déficit fiscales, austeridad y recesión, que después se traduce en déficit fiscales más altos. EE.UU. parece estar en una trayectoria ascendente a pesar de los decepcionantes datos de marzo. El desempleo sigue siendo alto y los sueldos están estancados, pero los precios de las viviendas y, hasta ahora, el alza de las bolsas han impulsado el gasto. El recrudecimiento de la crisis europea
asestaría un duro golpe. A pesar del auge de Asia, entre una cuarta y una quinta parte de las exportaciones de bienes y servicios de EE.UU. se dirigen a la Unión Europea. De todos modos, los mayores riesgos para la economía de EE.UU. parecen provenir del propio gobierno. El FMI advirtió sobre una reducción excesiva del déficit fiscal en este momento, implorando un ajuste de cinturón menos severo ahora y más fuerte en el futuro. Representantes de la Reserva Federal de EE.UU. (FED, por sus siglas en inglés), en tanto, han empezado a hablar en voz alta sobre sacar el
pie del acelerador monetario en el transcurso del año. Es difícil escoger el momento oportuno. Si la FED demora demasiado podría sembrar las semillas de la inestabilidad financiera, pero si se mueve muy rápido, la economía podría perder ímpetu. A su vez, el nuevo gobierno y el banco central de Japón han mostrado una voluntad admirable para reactivar su economía y, por ende, EE.UU. y Europa han tolerado la devaluación del yen. Hay poderosas razones para pensar que Japón necesita la política monetaria ultra expansiva que acaba de poner en práctica. Pero los efectos sobre
su mercado de bonos y el tipo de cambio distan de estar garantizados. Además, dado el alto endeudamiento de Japón, un paso en falso de la política fiscal o si los cambios regulatorios prometidos no se materializan podrían erosionar la confianza de los inversionistas en los bonos del gobierno y presionar al alza los rendimientos que el Banco de Japón intenta mantener a raya. En otro plano, el FMI pronostica una aceleración del crecimiento en China, aunque su economista jefe, Olivier Blanchard, enfatizó que la decisión se tomó antes de conocer la desaceleración del primer trimestre. Las cifras oficiales no son fiables, pero cuesta imaginar que el gobierno haya minimizado el crecimiento. El consumo de electricidad y otros indicadores también son una señal de advertencia. “El gobierno está preparado para aceptar un crecimiento menor al de la década pasada, siempre y cuando sea más sostenible e impulsado por el consumo privado y la inversión productiva”, apunta Eswar Prasad, economista de la Universidad de Cornell y ex jefe de la oficina de China del FMI.
PAR 22CapitalFinanciero
N°637
22-28 de abril del 2013
Región
MONEDA - CAMBIO POR DOLAR GUATEMALA
7,74 QUETZAL
HONDURAS
20,22 LEMPIRA
NICARAGUA
COSTA RICA
24,20
493,50
CÓRDOBA
COLON
Políticas | El real se debilitó
Balanza
La decisión fue tomada al acelerarse la inflación
Ecuador registra déficit fiscal de $2.090 millones en 2012
Banco central de Brasil sube tasa interés Selic Foto: Archivo/Capital
Foto: Archivo/Capital
Gerald Jeffris, Tom Murphy y Paulo Trevisani Brasilia Dow Jones
E
l Banco Central de Brasil aumentó el miércoles su tasa de interés de referencia por primera vez en casi dos años, aunque los economistas afirman que el moderado incremento podría ser sólo el comienzo de un periodo más largo de endurecimiento para combatir la inflación.
La inflación de Brasil se sitúa actualmente en 6,59% El banco aumentó su tasa de interés de referencia Selic un cuarto de punto porcentual hasta el 7,5%. Seis miembros votaron a favor de subir la tasa, mientras que dos votaron a favor de mantenerla sin cambios. En un comunicado, el comité de política monetaria dijo que, por un lado, reconoce que la elevada inflación hace que sea necesaria alguna medida. Sin embargo, por otro lado el comité
Mercedes Álvaro Quito Dow Jones
E
siguió preocupado por las incertidumbres internas y externas que frenan el crecimiento de Brasil. La inflación de Brasil se sitúa actualmente en el 6,59%, por encima de la banda objetivo del país de 2,5%-6,5%. La tasa de inflación a 12 meses ha estado aumentando desde comienzos de año por los precios de los alimentos y del combustible. El incremento de la tasa de interés es el primero que realiza el banco central
desde 2011, cuando subió la tasa al 12,50% desde el 12,25%. La decisión era muy esperada por los economistas, que dijeron que el banco tendría que subir la tasa este mes o el próximo como muy tarde para contrarrestar las crecientes presiones inflacionistas.
Real brasileño se debilita El real brasileño se debilitaba el jueves frente al dólar luego que el miércoles el banco central de
Brasil elevara su tasa de interés referencial a 7,5% desde 7,25%. La moneda brasileña se negociaba en 2,0134 reales por dólar, según Tullett Prebon vía FactSet, comparado con el cierre del miércoles en 1,9976 reales por dólar. La depreciación podría ser una señal de que los mercados estaban esperando un aumento mayor en la Selic, según algunos analistas. “Los mercados de futu-
ros [ya] estaban descontando un ciclo de ajuste”, dijo Robert Wood, especialista en Latinoamérica de The Economist Intelligence Unit en Nueva York, pero se ubicó en “solo 0,25” puntos porcentuales, sostuvo. En el marco de una débil economía global y el estrecho manejo del tipo de cambio por parte de las autoridades de Brasil, Wood espera que el real se mantenga dentro de 1,95 y 2,05 “por los próximos meses”, señaló.
l gobierno central de Ecuador registró un déficit fiscal de $2.090 millones el año pasado, frente al déficit de $1.110 millones de 2011, informó el Banco Central. El déficit de 2012 equivale a cerca del 3% del producto interno bruto (PIB) de Ecuador. E n d i c i e m b re e l g o b i e rn o c e n t ra l i n f o r m ó u n déficit fiscal de $1.300 m i l l o n e s, f re n t e a l d é f i c i t de $270 millones de dic i e m b re d e 2 0 1 1 . El informe del banco central señaló que en 2012 los ingresos totalizaron $18.860 millones, mientras que los gastos totales fueron de $20.950 millones. Esto se compara con los $16.800 millones en ingresos y $17.910 millones en gastos un año antes. E l g o b i e r n o c e n t ra l re gistró un déficit primario de SU$1.260 millones el a ñ o p a s a d o, e l q u e n o i n cluye pagos de interés s o b re la deuda de E c u a d o r.
Acuerdo | Transacción de $20.100 millones
Mercados | La oferta pública sería por hasta $5.400 millones
Las partes presentaron el viernes un arreglo final propuesto
La cementera usará lo recaudado para expandirse y diversificarse
AB InBev y Grupo Modelo Votorantim planea debutar alcanzan acuerdo con EE.UU. en bolsa de EE.UU. Foto: Archivo /Capital
Foto: Archivo /Capital
Brent Kendall Washington Dow Jones
A
nheuser-Busch InBev NV (BUD, ABI.BT) y el mexicano Grupo Modelo SAB (GPMCY, GMODELO.MX) finalizaron un acuerdo que resuelve el problema del Departamento de Justicia de Estados Unidos (EE. UU.) sobre la planificada fusión de las cerveceras. Las partes presentaron el viernes un arreglo final propuesto para la aprobación del tribunal federal de Washington, en el que las compañías acordaron vender la totalidad de las operaciones estadounidenses de Modelo a Constellation Brands Inc. (STZ). La aprobación del gobierno permitirá a AB InBev adquirir el 50% de Modelo que aún no posee. Las compañías emitieron el viernes comunicados en los que confirman el acuerdo y señalan que esperan que la transacción de $20.100 millones concluya en junio. La operación dará a AB InBev, fabricante de las cervezas Bud Light y Budweiser, una posición dominante en México, el sexto mayor mercado mundial de cervezas, y donde las ventas crecen más rápido que en EE.UU. AB InBev, que ya elabora casi un quinto de la cerveza que se consume en el mundo, planea hacer de
Nathalie Tadena y Matt Jarzemsky Dow Jones
L
la marca Corona, de Modelo, su segunda principal marca global después de Budweiser. AB InBev y Grupo Modelo señalaron que el acuerdo coincide en gran medida con los términos revisados de la fusión que dieron a conocer luego que autoridades antimonopolio de EE.UU. presentaran en enero un recurso para impedir la transacción original. Bill Baer, titular antimonopolio del Departamento de Justicia, dijo
que el acuerdo fue bueno para los consumidores estadounidenses y que asegura que Constellation será un “competidor totalmente independiente” utilizando marcas de Modelo. El presidente ejecutivo de Constellation, Rob Sands, indicó que el acuerdo casi duplicará las ventas de su compañía y “cimentará nuestro lugar en el mercado cervecero de EE.UU. en el largo plazo”..
a cementera brasileña Votorantim Cimentos S.A. presentó planes para realizar una oferta pública inicial de acciones en Estados Unidos (EE.UU.), por hasta $5.400 millones, en lo que sería la primera gran operación de este tipo en ese país desde el debut de Facebook Inc. La empresa, con sede en Sao Paulo, es una división del conglomerado Votorantim Industrial y el mayor productor brasile-
ño de materiales para la construcción pesada, según un documento interpuesto ante la Comisión de Bolsa y Valores, SEC, de EE.UU. La cifra de $5.400 millones -que es un monto preliminar usado para calcular las tarifas de los bancos, pero sujeto a ajustes- haría del debut de Votorantim Cimentos el más grande en EE.UU. desde la salida a bolsa de Facebook en mayo de 2012, que ascendió a $16.000 millones, según Dealogic. Votorantim usará lo recaudado para expandirse
y diversificar su oferta, lo que incluye posibles adquisiciones de empresas de materiales para la construcción o activos fuera de Brasil, dijo en el documento.
Es el mayor productor brasileño de materiales para la construcción
IMPAR
Región
Capital Financiero N°637
23
22-28 de abril del 2013
Tendencias | Bienes agrícolas se estancan en destinos
Alta tecnología remoza exportaciones ticas Dispositivos médicos, procesadores y accesorios de cómputo se venden más y a más mercados Gerardo Ruiz Ramón Corresponsal en Costa Rica
L
as exportaciones costarricenses crecieron, en términos reales, un 55,6% entre los bienios 1997-1998 y 2010-2011, y en ese dinamismo, los productos de alta tecnología desempeñaron un papel protagónico. Así lo determina un análisis hecho por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Promotora de Comercio Exterior (Procomer). De ese crecimiento, un 40,5% se le atribuye a las exportaciones de nuevos productos y a la llegada a nuevos mercados en el exterior. En esa lista de bienes exitosos destacan los procesadores de computadora, los dispositivos médicos, las prótesis y los medicamentos. Más claro aún, esos sectores y el impulso por conquistar nuevos mercados con la firma de tratados de libre comercio, son los pilares que sostienen el alza de las ventas ticas al exterior, lo cual se conoce como el margen extensivo de las exportaciones. El margen intensivo, es decir, viejos productos exportados
a viejos mercados, ocupó un 15,1% del crecimiento real entre los citados periodos. Con la suma de ambos conceptos, el país exporta más de 4.562 productos a más de 146 países, según el Ministerio de Comercio Exterior (Comex).
Aporte tecnológico Francisco Gamboa, director de Inteligencia Comercial de Procomer y uno de los autores del estudio, explicó que, en el margen extensivo, un 24,5% de su crecimiento corresponde a nuevas relaciones productomercado. El principal destino de los nuevos productos es Estados Unidos, con un 61%, seguido de la Unión Europea con un 11% y Panamá con un 4%. En la lista de nuevos productos exitosos que no se exportaban en 1997 destacan las prótesis médicas, cuyas ventas anuales en promedio llegan a los $153 millones. Para Gamboa, la clave: la atracción de Inversión Extranjera Directa (IED) y la diversificación de exportaciones y de mercados alcanzada en los últimos 16 años. “Si el país no hubiera privilegiado la política de atracción de IED y de firma de nuevos trata-
La IED en alta tecnología impulsa las ventas ticas al exterior Producto Crecimiento Margen Margen de exportaciones intensivo extensivo en términos reales Banano -19,4% -20,8% 1,3% Procesadores 14,9% 8,9% 5,9% Piña 368,1% 366,6% 1,5% Equipo de infusión y transfusión 584,6% 563,8% 20,8% Partes de computadora 14,8% 14,8% 0,0% Café -43,8% -44,2% 0,3% Preparaciones alimentarias 300,9% 275% 25,9% Otros artefactos médicos 230,1% 225,2% 4,8% Medicamentos 198,5% 191,4% 7,1% Total 55,6% 15,1% 40,5% Fuente: Estadísticas oficiales
dos comerciales, simplemente hubiéramos crecido solo una cuarta parte de lo reportado”, dijo. Anabel González, ministra de Comex, apuntó que los resultados permiten reafirmar el alto valor que tiene la plataforma de comercio exterior basada en los acuerdos comerciales. Gamboa, además, agregó que el estudio refuerza la idea de que el país debe enfocarse en reforzar la atracción de IED vinculada con la alta tecnología. “En ese sector predomina el margen extensivo en las exportaciones, mientras que en los productos industriales no vin-
culados con la alta tecnología es el margen intensivo, y este ha caído drásticamente”, recalcó. Javier Gómez, gerente general de la transnacional St. Jude Medical, que produce aparatos para tratar padecimientos cardiacos, afirmó que una de las claves del éxito exportador de las empresas de su sector es la alta calificación de la mano de obra costarricense. Además, citó que otro de los elementos es la innovación que se alcanza en la producción de los dispositivos fabricados por su empresa en el país, muy apreciada en el exterior. Desde Costa Rica St. Jude
exporta a los Estados Unidos, Canadá y Europa, principalmente. Agro no crece en destinos En el espectro intensivo de las exportaciones se encuentran los productos agrícolas más importantes, como el café y el banano, con exportaciones crecientes, pero a los mismos destinos. Gamboa aseguró que para solucionar ese factor, Costa Rica debe apostar por la diferenciación en la producción, y no tanto por hacer crecer el volumen de sus exportaciones. Unbuen ejemplo de esa receta puede ser la piña, cuyas exportaciones crecieron un 368% entre los bienios analizados. Abel Chaves, miembro de la Cámara Nacional de Productores y Exportadores de Piña (Canapep), afirmó que el acatamiento estricto de normas de calidad internacionales ha abierto las puertas a la producción tica. Empero, reconoció que las exportaciones se dirigen por inercia hacia Europa (52%) y Estados Unidos (48%). El exportador señaló las dificultades que tienen los piñeros para llegar a nuevos mercados como Chile, Corea, Rusia, e Israel, principalmente por los
costos y los tiempos que plantean el transporte marítimo.
Las exportaciones costarricenses crecieron, en términos reales, un 55,6% entre los bienios 1997-1998 y 2010-2011 No sucede lo mismo con el sector tecnológico. En menos de dos décadas, la tasa de crecimiento de las exportaciones de esos bienes creció cuatro veces más que la tasa real de todas las exportaciones. La señal es clara, el país recibió el dinamismo por cortesía del sector tecnológico. El reto ahora es propiciar el ambiente necesario para que la nueva gallina de los huevos de oro sobreviva.
Negocios | Pasó de 400 litros diarios de leche a 50.000 litros
Altas deudas motivaron venta de Monteverde Endeudamiento alcanzó 50% del patrimonio de la empresa Foto: Archivo/Capital
Ana Cristina Camacho Sandoval Corresponsal en Costa Rica
E
n Puntarenas, en pleno bosque nuboso, el queso gouda tiene su propia historia: fue el primer queso maduro sometido al proceso de pasteurización por parte de 12 familias cuáqueras, provenientes de Alabama, Estados Unidos, que decidieron instalarse en un paraje natural llamado Monteverde. Eso sucedió en 1954 y fue el inicio de una actividad quesera y de subproductos lácteos que no tardó en posicionarse en un mercado caracterizado –en aquel momento– por escasos actores, y dominado por Dos Pinos. Corporación Monteverde pasó de procesar 400 litros diarios de leche a 50.000 litros, a convertirse en motor de desarrollo local y a generar una creciente producción en comunidades vecinas como Upala y Miravalles. Para el 2008, tenía un portafolio de 24 variedades de quesos y, actualmente, procesa 45.000 kilos diarios. Sin embargo, lo que tuvo un comienzo prometedor, empezó a dar señales de alerta a inicios de la década del 2000.
Decisiones y coyuntura Una de las primeras señales fueron las reducciones significativas en sus márgenes de ganancia. Más adelante, sufrió ventas tortuosas motivadas por escasez de leche, la baja en precios, el aumento en gastos fijos y una dura competencia. Finalmente, la decisión de entrar a nuevos negocios y el impacto de la crisis mundial, que trastocó los niveles de consumo, derivaron en un alto endeudamiento, estimado en 50% del patrimonio. Ahogada por sus deudas y por lo que algunos socios consultados califican como malos manejos administrativos, en diciembre anterior, la asamblea general tomó la decisión de vender la operación. Es una idea que venía dando vueltas desde hace años. Se pensó primero en una eventual colocación de acciones en el extranjero, y luego en vender el 49% a una compañía estadounidense. Ninguna de las ideas fructificó. Jorge Donato, miembro de la junta directiva de Monteverde, lo analiza de otra forma. Cuenta que, desde hace más de diez años, con los procesos de globalización, firmas
de tratados comerciales e incursión de grandes jugadores en el mismo mercado meta de Monteverde y en la comercialización y venta al detalle, se tornó difícil competir. Desde hace cinco años, dijo, se vienen analizando varias empresas del sector para una eventual alianza, con miras a proyectar la marca con fuerza y fuera de las fronteras nacionales. El último capítulo se conoció hace dos semanas: Sigma Alimentos adquirió la compañía y asumirá las deudas contraídas, la planta de producción, su personal y convertirá a productores –que antes eran socios– en proveedores de leche.
¿Por qué tanta deuda? Algunos ex socios de Monteverde, quienes vivieron
de cerca el proceso de venta y pidieron anonimato, coinciden que la caída de la firma es producto de una combinación de factores, la mayoría de ellos provocado por inversiones que no generaron las utilidades esperadas. Veamos. En 1998, se incursionó en el segmento de cárnicos. Los ex socios mencionaron que, en el pasado, las administraciones querían eliminar esta línea, pero se contrató una asesoría que determinó que resultaba más caro deshacer la operación que continuarla. En el 2006 abrió, en Chomes de Puntarenas y contiguo al restaurante, un parque temático con 26 réplicas de animales prehistóricos. Aunque en su primer año de operación recibió a más de 3.000 visitantes, con los años los clientes fueron disminuyendo.
Luego vino la crisis y, con ella, la caída del turismo; además, hubo nuevas condiciones de negociación con supermercados, muchos de los cuales pasaron a pagar a un plazo de 65 días. Para Monteverde, eran costos financieros que resolvió vía créditos. En el 2010, encima del endeudamiento, la empresa tuvo una sobreproducción de leche y decidió fabricar quesos tipo cheddar y parmesano. Este último le ha costado colocarse en el mercado y buena parte permanece en bodegas frías, según las fuentes.
El último capítulo Para José Donato, el acuerdo con Sigma, garantizará la proyección de Monteverde, el valor justo de las acciones a sus socios y la continuidad de la actividad a los productores de leche, además que tendrán opción de expansión. Tal y como lo ha venido informando EF, la transacción fue valorada en $20 millones: $10,5 millones equivalen a las deudas acumuladas por Monteverde y que ahora Sigma deberá saldar. Además, se mantendrá una reserva por $5 millones para imprevistos y contingencias. Al momento de la venta,
cada acción tuvo un valor de 2.250 colones para un total de 1.220.000 acciones distribuidas entre accionistas comunes (solo inversionistas) y accionistas preferentes (además de inversionistas, productores). De un total de 490 socios, 190 son productores. Estos continuarán, vía contratos, entregando leche a Sigma en una relación, que José Luis Vargas, gerente general de Monteverde, calificó como una oportunidad de mayor de crecimiento anual de la producción. Actualmente, el recibo de leche es de aproximadamente 45.000 kilos diarios de leche. Es un volumen que reacomodará un poco el pastel lácteo en el país, en el cual Dos Pinos, según datos de la Cámara de Lecheros, participa con el 81%, Sigma ahora tiene el 13,5% del mercado; Florida el 2% y el resto se lo reparten entre Coopebrisas, Coprolac y Los Andes. Dos Pinos, por su parte, procesa 25,11 veces más que Monteverde. Esta cooperativa también estuvo interesada en Monteverde, pero los alcances de la oferta, los mantienen en reserva.
PAR
IMPAR FINT00949_3144913_Exp_EcBst_CapFin_Hnws_HR.pdf
Comercio Marítimo
Capital Financiero N°637
1
4/18/13
3:15 PM
25
22-28 de abril del 2013
Canal | Se requerirá capacitar a toda la fuerza de prácticos
Prácticos y la ACP debaten sobre sistema de remolcadores
Gasto tanto aquí, que creo que el dueño de la gasolinera se compró su bote gracias a mí.
NECESITO UN AUTO REMEDIO.
Nuevas esclusas utilizarán remolcadores en vez de locomotoras Foto: Archivo/Capital
Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com
D
efinitivamente que el sistema de locomotoras en las esclusas del Canal es más preciso, seguro y eficiente que el sistema de remolcadores, aseguró el secretario de la Unión de Prácticos del Canal de Panamá y presidente de la Asociación de Prácticos del Canal de Panamá, capitán Rainiero Salas. Las nuevas esclusas postpanamax no usarán locomotoras como las actuales, porque este sistema presupone un mayor costo y tiempo de construcción de las esclusas, ya que los muros de los mismos deben ser diseñados más resistentes para soportar las cargas y fuerzas impartidas por las locomotoras.
El sistema de remolcadores resulta menos costoso y supone menos tiempo que las locomotoras
El Capitán Salas reconoció que el uso de remolcadores en cámaras no es un sistema nuevo, ya que es muy utilizado en otras partes del mundo, lo que sí es nuevo es mover ese barco en tres cámaras diferentes con remolcadores. “En la mayoría de estas esclusas que si usan remolcadores en Europa, entran y salen. Una sola cámara”. En declaraciones dadas anteriormente sobre el tema el Administrador de la Autoridad del Canal de Panamá, Jorge Quijano, explicó que no se utilizará la misma cantidad de remolcadores que locomotoras porque un remolcador tiene capacidad de hasta 70 toneladas métricas de tracción, mientras que las locomotoras tienen entre los dos molinetes (cables) que alcanzan solo generar 31,75 toneladas métricas de tensión. Salas informó que ya se hicieron simulaciones y se determinó que la capacitación para este nuevo sistema debe hacerse para toda la fuerza de prácticos, porque el trabajo va hacer totalmente distinto al actual. El secretario general de la Unión de Prácticos dijo que desconocer las razones del reemplazo del sistema de locomotoras por remolcadores, pero puede “sospechar que fue por un tema de costo. Inicialmente es más económico”.
Pero, en ese mismo tema el administrador de la ACP había explicado que un remolcador puede costar tres veces el precio de una locomotora, sin embargo, en el buque más grande que transitará por la nueva esclusa se usarán tres remolcadores versus las 8 o 12 locomotoras que necesitaría para transitar. Subrayó que una de las limitantes es el tamaño de cable que se puede manejar con seguridad. Además del precio inicial de la inversión en la estructura para llevar el sistema de rieles y alimentación eléctrica y luego el mantenimiento. También destacó que lo más importante es que en el mercado se consigue en poco tiempo los remolcadores pues los mismos son casi estándares para todas las aplicaciones y se pueden usar tanto en las esclusas actuales como en las nuevas y en los puertos. Caso contrario son las locomotoras en donde los suplidores para estos equipos son muy limitados. “Siempre hay pros y contras y lo que hicimos fue escoger la tecnología más apropiada y estándar en la industria. Los remolcadores han evolucionado significativamente en potencia y sistemas de propulsión (omnidireccional), lo que permite un mejor control de los buques en aguas confinadas”, puntualizó el funcionario. C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Breves Piden reconsiderar medidas de seguridad Los transportistas marítimos están aumentando la presión sobre la Unión Europea a reconsiderar algunas propuestas sobre la revisión de las normas de seguridad de carga que sería casi imposible de aplicar en su forma actual. Este esfuerzo es liderado por World Shipping Council, que representa a 29 compañías marítimas globales que mueven aproximadamente 130 millones de TEU’s anualmente.
EL NECESITA UNA EXPLORER 2013 CON TECNOLOGIA ECOBOOST.®
El motor EcoBoost I-4, de 2.0 litros disponible en la Explorer, tiene el mejor rendimiento en su clase con 28 mpg en la autopista,* mientras logra generar unos impresionantes 240 caballos de fuerza** y 270 lb-ft de torque. Gasta menos tiempo en la gasolinera y más tiempo en la carretera. Visita tu concesionario Ford para un Auto Remedio con la tecnología innovadora de un Ford. centroamerica.ford.com
Mejor 2013 La industria de contenedores puede tener un “beneficio decente” en 2013, ya que se espera que las tasas promedio de fletes y volúmenes aumenten entre un 3% y un 4% y los costos de transporte aéreo y marítimo declinen un 1,5%, según un pronóstico de Drewry Shipping Consultants.
*EPA estimado de 20 mpgs en cuidad/28 mpgs en autopista/23 mpgs combinados. 2.0L de tracción delantera. Millas actuales varían. Utilidades de clase grande. No híbrido. **Caballos de fuerza se obtienen utilizando gasolina Super.
PAR 26
CapitalFinanciero N°637
22-28 de abril del 2013
Comercio marítimo
Regulación | Con el fin de corregir pequeños errores en la redacción inicial de esta legislación
Piden revisión de Ley de Comercio Marítimo Se restituyen las normas de distribución de responsabilidad en caso de abordajes Foto: Archivo/Capital
Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com
L
a Asociación Panameña de Derecho Marítimo (Apademar) en conjunto con la Cámara Marítima de Panamá (CMP) promueve la iniciativa legislativa para modificar algunos artículos de la
No podemos vender a Panamá como un país de vanguardia con un código que data de 1917 Ley 55 de agosto de 2008, que regula el comercio marítimo, con el fin de corregir pequeños errores en la redacción inicial de esta norma legal. De acuerdo con el abogado especializado en derecho marítimo, Alberto López Tom, este proyecto de ley lo que busca es corregir más bien errores de tipo ortográfico y no realizar reformas sustanciales a la actual ley de comercio marítimo. “No hay nada sorprenden-
te ni radical, lo único importante es que se restituyen las normas de distribución de responsabilidad en caso de abordajes que habían sido involuntariamente derogadas”, explicó. El artículo 208 señala que para los propósitos de este Capítulo, se aplicarán las normas del Convenio sobre Reglamento Internacional para Prevenir los Abordajes en el Mar firmado en Londres en 1972 y ratificado por la República de Panamá el 14 de marzo de 1979 de la siguiente manera: En caso de abordaje puramente fortuito no habrá derecho a indemnización, debiendo cada nave soportar su daño. El abordaje dudoso se presumirá, salvo que proviniere como resultado de la inobservancia de los reglamentos generales de navegación y los especiales del puerto. Si el abordaje no fuere debido a caso fortuito los perjuicios sufridos se regularán de la manera siguiente: Si la falta fuere imputable a una sola nave, los perjuicios serán soportados por dicha nave; Su hubiese falta común, soportarán los perjuicios en proporción a la gravedad de su falta, cada una de las naves que la hayan cometido, Si el daño fuere imputable
a dos o más naves, todas ellas responderán solidariamente del daño causado a los terceros, debiendo repartirse dicha responsabilidad entre ellas, conforme a lo dispuesto en el párrafo anterior: Su hubiese duda sobre cuál de las naves dio origen al abordaje, todos responderán solidariamente por los perjuicios causados”. En declaraciones ofrecidas por López Tom anteriormente éste explicó que a pesar que por Panamá transita mucha
mercancía la ley panameña se aplica en la minoría de los casos. El 99% de los contratos de fletamento se tramitan bajo la Ley inglesa, Ley de Alemania, Ley estadounidense como norma aplicable. Explicó que la ley panameña no es una legislación de aplicación marítima frecuente, porque los navieros usualmente no son panameños y no acuerdan el uso de la ley panameña. Sin embargo, si se dan algunos casos en donde embarques que se generan en
Panamá y se acuerda bajo la ley panameña, pero son muy poco, enfatizó. A pesar que Panamá tenía una legislación muy buena, porque el Código de Comercio anterior era buenísimo y prueba de ello, es que data de 1917 y se pudo trabajar todos esos años con él, sin embargo, no podemos vender a Panamá como un país a la vanguardia con un código de 1917. En su momento el mensaje que se quería enviar al mun-
Suplemento
Arquitectura, Ingeniería y Diseño Adiós a los colores tradicionales en el hogar, están de moda el rojo y los neones Las nuevas tendencias en arquitectura se trasladan al interior Entrevista con arquitecto Ignacio Mallol
Cierra el 22 de abril Publica el el 29 de abril Contacte a nuestros asesores de ventas al 210-1414
do es que Panamá estaba revisando su legislación, promulgando una legislación acorde con los nuevos tiempos y los nuevos conceptos. Por ejemplo: La ley nueva habla de “pallet” y de carga contenerizada. Recordó que para elaborar el nuevo código de comercio se revisaron los códigos de países como China y Singapur, y se tomaron algunos conceptos porque no se podía copiar todo para hacer una ley panameña.
IMPAR
Canal en expansión
Capital Financiero N°637
27
22-28 de abril del 2013
gira internacional | Usuarios del Canal con gran interés en la ampliación de la ruta
Consultas sobre incremento de peajes, en marcha Inicio de operaciones del tercer juego de esclusas estará acompañado por nuevas tarifas
Fotos: César Iglesias/CF
Darsy Santamaría Vega dsantamaria@capital.com.pa Capital Financiero
E
l inicio de operaciones de las esclusas Post-Panamax programado para el 2015 no solo trae consigo la ampliación de la capacidad del Canal para permitir el paso de barcos de ese tamaño, sino que además, como ya se ha anunciado, se estrenará una nueva estructura de tarifas para el pago por peajes que en estos momentos está siendo consultada con los usuarios de la vía interoceánica a través de una gira internacional que realiza la Autoridad del Canal de Panamá (ACP). “Durante estas consultas se ha palpado el interés en el Canal ampliado, que se está manifestando de forma creciente entre los clientes y usuarios de la vía que buscan prepararse para capitalizar la nueva capacidad”, informó la ACP. Se trata de diferentes sectores y segmentos de la industria que permitirán tener un panorama completo sobre el interés de los usuarios de la vía y en esa medida analizar los alcances de esta nueva estructura de peajes. Destacó que el Canal de Panamá mantiene un contacto permanente y un diálogo continuo con sus clientes para estar al tanto de sus necesidades y como anticipo del inicio de operaciones comerciales del tercer juego de esclusas.
ACP se reúne con diferentes segmentos de la industria En la actualidad, están aún en la fase de analizar la estructura de peajes del Canal de Panamá de cara a la operación comercial del tercer juego de esclusas, por lo que están abiertos a recibir los comentarios de sus clientes. La entidad tiene previsto que las nuevas tarifas se definirán una vez se tenga una propuesta en blanco y negro, y serán implementadas para la operación con el Canal ampliado. La ACP detalló que como parte de esos contactos las reuniones más recientes han sido con diversas agrupaciones de la industria naviera y marítima, como la Cámara Marítima Internacional (ICS) y la Organización Marítima Internacional (OMI). Además, la Asociación Internacional de Propietarios Independientes de Petroleros (Intertanko) y la Asociación Internacional de Armadores de Buques de Carga Seca (Intercargo). Intertanko es un foro abierto para los propietarios de petroleros independientes y operadores de buques petroleros y químicos en la industria, en tanto que Intercargo es una asociación de propietarios, operadores y gestores de la industria de la carga a granel seca. En días pasados el administrador de la ACP, Jorge Quijano, realizó una disertación en el marco del Foro Global Sea Asia 2013 en Singapur, y la semana pasada estuvo en Seúl, Corea del Sur, con operadores de porta vehículos y se reunió con ejecutivos de la Asociación de Armadores de Corea, de Hanjin Shipping, de STX Pan Ocean, Ltd. y de empresas fabricantes vehículos. de equipo pesado y “Además de los debates sobre la futura estructura de peajes, también aprovecho la oportunidad para actualizar a nuestros
clientes sobre la ampliación y otras iniciativas de las operaciones emprendidas por la ACP para mejorar el servicio actual, y escuchar sus interrogantes al respecto”, dijo Quijano a través de un comunicado de la ACP. También se discutió con representantes de SK Energy – primera compañía refinadora coreana– las nuevas posibilidades que la ampliación del Canal abrirá al comercio de gas natural licuado (GNL). Ya el vicepresidente de Planificación y Desarrollo Comercial de la ACP, Rodolfo Sabonge, había confirmado a
Capital Financiero que los posibles riesgos a la baja relacionados a un menor desempeño de la economía mundial serían enfrentados con una dinámica estructura de precios que sea
cónsona con las necesidades del mercado. Esta nueva política de peajes está orientada a lograr las metas financieras del Canal de Panamá a través de la imple-
mentación de estrategias de precio que permitan atraer más volumen de tráfico, especialmente en segmentos que son más sensibles al precio, explicó Sabonge en su momento.
Adicionalmente, en el marco de la crisis financiera mundial que afecta las economías de Europa, Asia y Estados Unidos, la ACP está elaborando un informe de actualización de sus pronósticos, el cual prevé que un crecimiento moderado del comercio marítimo internacional no impactaría mayormente el flujo de tráfico por la vía, ya que si bien estos acontecimientos afectan ciertas rutas, también han surgido nuevas rutas que benefician al Canal de Panamá.
PAR 28CapitalFinanciero
N°637
22-28 de abril del 2013
Entrevista
capital Humano | Para evitarlo hay que administrar el talento y garantizarle oportunidades para crecer
“La gente no abandona empresas sino gerentes” Roser Soler, CEO de Epeople-c, advierte que las empresas en Panamá deben cambiar su gestión de recurso humano Foto: Hitler Cigarruista/CF
Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero
M
ás que una entrevista fue una conversación franca y sincera; sin embargo, su contenido sin duda alguna puede ser de mucha ayuda para aquellos empresarios que todavía no han sabido darle valor real a esa frase casi cajonera que se repite en todos los eventos en que se aborda el tema de un adecuado manejo de la mano de obra: “El recurso humano es el principal activo de la empresa”. Ciertamente para Roser Soler, CEO y fundadora de la empresa Epeople-c, hablar de recurso humano en un país en pleno crecimiento económico y con tasas de desempleo tan bajas como las que se registran en Panamá es un verdadero reto, pero además es una oportunidad para aportar a las empresas locales, sean estas grandes, medianas o pequeñas, nuevas ideas sobre el manejo adecuado del recurso humano, no sólo para elevar su productividad y eficiencia, sino también para garantizarle un plan de vida dentro de la compañía, de forma tal que cada avance le permita mejorar su calidad de vida y la de su familia.
Las empresas tienen que pensar a corto y mediano plazo Soler es una empresaria española que laboró durante 10 años en el departamento de personal de una empresa multinacional estadounidense y luego se dedicó a asesorar a empresas que se encontraban ejecutando un proceso de cambios internos para poder realizar procesos de innovación, una tarea en la que su objetivo fundamental era dotar a los ejecutivos de las herramientas necesarias para facilitar y potenciar dichos procesos. Tal como ocurre con muchas empresas su compañía comenzó a expandirse, primero a algunos países de Europa, pero con la crisis que azota a ese continente hubo que pensar en la necesidad de incursionar en nuevos mercados, y América Latina con su crecimiento económico y estabilidad financiera se presentó como el destino lógico. Al principio la idea era ubicarse en otro país de la región como Chile, Colombia, Brasil y Perú, pero tras una visita a Panamá estimó que por su dinámico crecimiento económico, su conectividad y la creciente presencia de sedes de empresas multinacionales, Soler concluyó que este era el lugar ideal para que Epeople-c inicie su andar por América Latina.
-¿Cómo fue su arribo a Panamá? - La evidencia nos decía que teníamos que venir a Latinoamérica. Comenzamos a mirar los países de la región que estaban creciendo y en la lista aparecían países como Chile, Perú, Colombia y Brasil, pero un amigo que tiene 30 años de vivir acá me preguntó por qué no pensaba en Panamá y yo le dije que era un país muy pequeñito, como Barcelona ciudad, pero él me contestó que si bien era un país muy pequeñito era el que más estaba creciendo en la región y que se ha con vertido en el hub de América Latina. Entonces comencé a mirar esto, ví que muchas empresas multilaterales se han instalado aquí, que el país estaba creciendo muchísimo, y entonces me planté el venir a Panamá, con la idea de luego poder trabajar en otros países de Latinoamérica. “Empecé a venir a preguntar, es decir, no venir a hacer lo que acostumbramos hacer en Europa, sino a preguntar cuáles eran las necesidades de las compañías en Panamá. Conocer qué momento están viviendo y saber qué sienten que necesitan. “Yo no puedo tener la vanidad de venir aquí y decir: Lo que yo sé hacer es lo que ustedes necesitan porque eso yo no lo sé. Tengo que conocer la cultura del país, cómo están operando las empresas y conocer a las organizaciones y asociaciones empresariales, para saber qué es lo que necesitan y en función de lo que sabemos hacer, de nuestra experiencia, intentar ofrecer unos servicios o productos que valgan para las empresas de este país. “Y en este proceso obtuve dos repuestas recurrentes. Una era: Necesitamos talento, necesitamos profesionales cualificados con experiencia y no tenemos. Tenemos un desempleo estructural de un 4% y necesitamos talento con experiencia porque no hay talento disponible en este país, el que hay está ocupado y por tanto nos estamos fagocitando unas a otras y necesitamos talento de afuera. La primera vez que me lo dijeron yo dije esto yo no lo hago, porque no lo hago en Europa, pero la segunda vez que me lo dijeron me callé, la tercera tomé nota y la cuarta le dije a nuestro socio en Europa que hace búsqueda y selecciones de profesionales que en Panamá había una gran oportunidad para desarrollar este tipo de servicios y hemos creado una empresa para búsqueda internacional de candidatos, lo que incluye otros servicios como legalización de sus documentos y reubicación de la familia”.
-Eso no cierra la puerta a ofrecer los servicios de acompañamiento a empresas que adelanten programas de innovación y desarrollo. -De ninguna manera. Nosotros pensamos que hay
una necesidad urgente, que es la de poner profesionales al servicio de las empresas, porque los necesitan hoy, porque el país está creciendo de forma muy rápida y el recurso humano no estaba preparado para este crecimiento, pero también pensamos que las empresas no se pueden olvidar de capacitar a los empleados actuales de las organizaciones. “Y es que la segunda necesidad que identificamos en Panamá fue que las empresas necesitan capacitar a su personal. No tanto a sus directivos, sino más bien a sus mandos medios y profesionales calificados. Esto lo tienen que seguir haciendo, porque si bien hoy es una necesidad traer mandos medios de afuera, porque no hay suficientes en el mercado local, hay que garantizar que los trabajadores locales adquieran los conocimientos y la experiencia suficiente para contar con el nivel para dar repuesta a las necesidades del país, porque sino van a seguir llegando gente de afuera a ocupar esas plazas de trabajo. “Por tanto, las empresas tienen que trabajar en dos niveles, el primero es inmediato, voy a cubrir los puestos que necesito, y el segundo, de mediano y largo plazo, voy a capacitar y voy a cubrir la necesidades de desarrollo de las personas que tengo hoy en la organización. “Pero por otro lado, las empresas tienen que aprender a planificar. No puedo trabajar
respondiendo siempre a las necesidades que me surgen diariamente. En una organización se tiene que pensar a mediano y largo plazo, y esto es lo otro que hacemos nosotros. Nosotros podemos atraer a personas de otros países para que vengan aquí a trabajar, pero por otro lado creemos que hay una necesidad muy crítica de hacer planificación estratégica con el recurso humano que hay aquí, porque si no lo hacen, Panamá no podrá digerir el desarrollo que está teniendo y creo que esto es algo en que las empresas se tienen que concientizar y que el Gobierno tendría a ayudar a las empresas para que lo hagan. Por ejemplo, en Europa existen muchos países en que hay subvenciones para la formación y la planificación estratégica. En ningún caso este apoyo es de un 100%, pero sí hay un porcentaje que se deduce de los impuestos.
-Ciertamente en Panamá hay una gran movilidad laboral. Pero muchas empreesas carecen de políticas salariales y de incentivos para retener a su personal. -Tu no puedes pretender tener una persona calificada, que sea un empleado con buen rendimiento y un gran potencial de crecimiento y pagarle por debajo de lo que estaría pagando el mercado para un puesto equivalente al que ejecuta en la empresa, porque se ta va. Por lo tanto, tienes que ser capaz de definir en dónde la empresa
¿Quién es? Roser Soler • Nacionalidad: Española. • Cargo: CEO y fundadora de Epeople-c • Estudios: Relaciones Laborales y postgrado de Estadística en la Universidad de Barcelona. • Comida favorita: Tailandesa. • Libro que recomienda: El tango de la Guardia vieja, de Arturo Pérez Reverte. • Deporte favorito: Equitación y esquí en nieve.
que tiene a este empleado se quiere posicionar con respecto a su mercado de competencia. “No me refiero al mercado de competencia en cuanto a los productos o servicios que brinda, sino a que existe un mercado retributivo de competencia que está compuesto por las empresas que tienen empleados parecidos a los míos, y lo importante es saber cuánto este mercado está pagando. Si esas empresas están pagando más y yo estoy pagando menos ese empleado se irá, si yo estoy pagando más y esas empresas están pagando menos entonces yo estoy sobre pagando, por lo tanto me tengo que posicionar. Por ejemplo, puedo decir, yo quiero pagar apróximadamente en el tercer cuartil, es decir, lo mismo que paga el 25% de las empresas de este mercado, porque aunque exista un 25% de las empresas que paguen más, hay un 50% que pagan menos, entonces yo estoy pagando bien. “Ahora, no sé si aquí en Panamá se hacen este tipo de estudios retributivos, pero las empresas multinacionales siíque los hacen, porque ellas cuadan mucho a su personal de alto rendimiento y con potencial de crecimiento. “Cuando no hay una lucha por la mano de obra, pues no pasa nada, pero cuando hay competencia por la mano de obra esto sí que es importante”.
-¿La gente siempre abandonan las empresas en que trabajan por más dinero? -No la gente no siempre se va por más dinero. Hace algunas semanas yo compartí en Linkedin un artículo de Harvard títulado ‘La gente deja manager, no empresas’. “Muchas veces la gente se marcha porque no está de acuerdo con su jefe, con su manager, y no porque esté cómodo con la compañía o con las condiciones salariales que tienen. “Pero sí que es cierto que tú tienes que sentir que te están pagando un salario que es justo. Es decir, hay buen salario mínimo con el que tú tienes que sientirte cómodo, por debajo de esto tú no te vas a quedar en una compañía. Tú te quedas en una compañía si piensas que lo quete están pagando no está mal, pero si además estás muy cómodo con tu jefe o manager y sabes por qué estas trabajando porque tu jefe comparte contigo los objetivos de la compañía. Entonces, cuando una persona no sabe porqué trabaja, se siente mal pagada y no se le comunica los objetivos de la empresa al final acaba marchándose. “No siempre se marchan por salario, se marchan por salario cuando sienten que lo que se le paga no es justo. Y por tanto las empresas deben entender cuál es ese salario justo y eso solo se entiende al comprender qué es lo que pasa en tu mercado de competencia”.
-¿Además del salario qué otras
cosas son importantes para retener y desarrollar talento en una organización? -Entender cuáles son las aspiraciones de las personas que trabajan en tu organización. Muchas veces pensamos que todas las personas que hay en una organización tienen la aspiración de crecer, que todo el mundo quiere ser director general, y eso no es así, porque hay personas cuya aspiración, por ejemplo, es tener un puesto de trabajo seguro, otros quieren tener un salario que les permita vivir y dedicar parte de su tiempo a otras actividades que les dan una satisfacción personal mucho mayor. Entonces lo primero para mí es entender las aspiraciones de las personas y a partir de allí determinar que es lo que puede hacer la empresa respecto a esas ambiciones, por supuesto, hay que tener claro que una empresa no es una Organización No Gubernamental (ONG), una empresa existe para ganar dinero por lo tanto hay que entender que cada puesto de trabajo que ofrece tiene unas condiciones, pero si dentro de esto puedo preguntarle a quién lo ocupa y tiene potencial de crecimiento cuál es su aspiración se le podría acompañar en su desarrollo en la organización, pero sin prometerle nada, pero si no tie-
Hay que hacer la planificación con el recurso que hay aquí ne potencial hay que aclararle que no cuenta con lo necesario para avanzar. Porque lo que no se puede hacer es engañar a una persona y dejarle claro lo que puede hacer y lo que no puede hacer en mi organización. “Es decir, para mí lo más importante es saber cuáles son las expectativas del colaborador y que él sepa cuáles son las mías, para determinar si podemos o no llegar a un acuerdo”.
-¿En sus contactos con las empresas panameñas muestran disposición a cambiar su forma tradicional de manejar el recurso humano? -Las empresas no cambian de repente, nunca se hace un cambio de blanco a negro, pasas por toda la gama de grises y vas poniéndole el tinte poco a poco. Lo más importante es querer hacerlo, lo peor es no querer y los cambios siempre duelen. “Hay una resistencia natural al cambio, al ser humano le cuesta cambiar y es por esto que nosotros nos dedicamos a acompañar a las empresas en este tipo de procesos, para que las resistencias al cambio sean menores, para que entiendan que el cambio no tiene que ser traumático y que muchas veces el cambio es para mejor.
IMPAR
Análisis de mercado
Capital Financiero N°637
29
22-28 de abril del 2013
Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.
Hito fiscal: Logros, fatiga y perspectiva Foto: Archivo/Capital
Carlo Cottarelli Director del Departamento de Finanzas Públicas del FMI
No hay atajos
L
a crisis financiera mundial de 2008– 09 elevó los coeficientes de endeudamiento público de las economías avanzadas a niveles nunca antes vistos en tiempos de paz. Estos altos niveles de deuda exponen a los países a una pérdida de confianza de los mercados y, en último término, a un daño a largo plazo de las perspectivas de crecimiento. Es por esto que desde 2010 las economías avanzadas se han embarcado en un viaje cuyo destino es una tierra más firme para sus finanzas públicas. Se trata de una prueba de fondo, no de una carrera de velocidad; y, para corregir los fuertes desequilibrios fiscales creados por la crisis sin descarrilar la aún frágil recuperación, se necesita un ritmo de ajuste ininterrumpido y gradual, al menos en el caso de los países que no soportan las presiones del mercado. Este año veremos cómo el proceso de ajuste fiscal gradual alcanza dos hitos simbólicos. En primer lugar, el déficit medio de las economías avanzadas como proporción del Producto Interno Bruto (PIB) se reducirá a la mitad del nivel que alcanzó en 2009, en el peor momento de la crisis. En segundo lugar, el coeficiente de endeudamiento medio dejará de subir, después de haber aumentado constantemente desde 2007. De hecho, disminuirá levemente.
Una trayectoria cuesta arriba Claro que en un nivel equivalente a más de 4,5% del PIB, el déficit medio sigue siendo elevado, y estabilizar la relación deuda/ PIB en alrededor de 110% del PIB, en promedio, quizá no parezca un gran logro, pero no deben menospreciarse estos avances. En primer lugar, este resultado se obtuvo a pesar del largo período de débil crecimiento que experimentaron los países. El menor crecimiento desvirtúa en parte el efecto del ajuste fiscal en el presupuesto, ya que los factores cíclicos inflan temporalmente el déficit y las relaciones deuda/PIB. En segundo lugar, reducir el déficit a la mitad no equivale a haber llegado a la mitad del
trayecto. De hecho, la mayoría de las economías avanzadas ya han pasado ese punto, en vista de que la meta para la mayoría de ellas no es un presupuesto equilibrado. Las que ya tienen un nivel de deuda bastante bajo pueden arreglárselas bien con déficits pequeños a mediano plazo. Llegar al hito actual no ha sido fácil: No se puede negar que el ajuste fiscal ha frenado la recuperación económica y el crecimiento, y ha contribuido a mantener las tasas de desempleo en niveles altos. En efecto, estas penurias derivadas del ajuste han afectado a muchos, y algunos países están sintiendo la fatiga del ajuste. Dejando de lado unos pocos países relativamente pequeños, los desequilibrios fiscales siguen siendo considerables en diez países: Estados Unidos, Japón, el Reino Unido y siete miembros de la zona del euro (Francia, Italia, España, Bélgica, Portugal, Grecia e Irlanda). Estos países aún tienen coeficientes de deuda bruta que superan el 90% del PIB y que continúan aumentando, aunque a distintos ritmos. Lo bueno es que este grupo solo tiene diez miembros; lo malo es que representan aproximadamente 40% del PIB mundial. Por lo tanto, su política fiscal reviste mucha importancia para todo el mundo.
La importancia de los niveles En este sentido, cabe señalar que no todos los países están a igual distancia de alcanzar la salud fiscal. En el Monitor Fiscal se revisa el cálculo del ajuste fiscal que se necesita para reducir los coeficientes de endeudamiento público a niveles más manejables
a largo plazo. Francia y Bélgica aún tienen algo de camino que recorrer en términos de ajuste, pero no están muy lejos de alcanzar los saldos fijados como metas. Los otros países se enfrentan a tareas más complicadas, y Japón es sin duda un caso extremo en lo que se refiere a la magnitud del ajuste necesario y el nivel del saldo primario que debería mantenerse a más largo plazo. Italia está en una situación singular: está cerca de lograr un nivel de saldo primario (ingresos menos gasto no relacionado con intereses) que situará su coeficiente de endeudamiento en una clara trayectoria descendente a lo largo del tiempo; pero ese nivel es muy alto, de hecho, solo el de Japón es más alto. En promedio, el saldo primario que estos países deberán mantener en 2020–30 (es decir, al que deberán converger gradualmente) se sitúa entre 3,75% y 5,25%, dependiendo de los supuestos sobre las tasas de interés y el crecimiento. ¿Cómo contrasta esto con los niveles logrados en el pasado? El Monitor Fiscal también aporta datos útiles en este sentido. Se toma el mayor saldo primario jamás mantenido por las economías avanzadas en un período de diez años y se establece que el valor mediano de la distribución de estos saldos primarios es de aproximadamente 3,25% del PIB; es decir, por debajo del rango antes mencionado, pero no por mucho. Además, en el pasado era menos necesario mantener grandes saldos primarios porque la deuda pública era mucho más pequeña.
Por lo tanto, reducir los coeficientes de endeudamiento a niveles más aceptables alcanzando y manteniendo cuantiosos superávits primarios es una propuesta claramente viable, pero bajo ningún punto de vista será una tarea fácil. ¿Hay cómo cortar camino? Desafortunadamente no hay alternativas fáciles. Para que el impuesto inflacionario tenga un efecto notable en los coeficientes de endeudamiento público probablemente se necesitarán tasas de inflación muy altas. Y la aplicación de impuestos a los tenedores de bonos mediante la reestructuración de la deuda en realidad no es una alternativa frente al ajuste fiscal, dada la gran proporción de bonos que se mantienen dentro del país, particularmente en muchas economías avanzadas. En general la recomendación del Fondo Monetario Internacional (FMI) sigue siendo vigente: No darse por vencidos, seguir avanzando a ritmo firme; y en el camino, beber mucho líquido para no deshidratarse. Es decir, mantener condiciones monetarias laxas. Esto será bueno para la economía y para la cuenta fiscal, y no perjudicará la credibilidad monetaria si el plan se presenta, no como un reemplazo del ajuste fiscal, sino más bien como un complemento. ¿Están los países siguiendo estos consejos en 2013? En general, sí. Si se tienen en cuenta la magnitud de los desequilibrios y las limitaciones de financiamiento actuales, el ajuste fiscal está procediendo en las economías avanzadas a un ritmo adecuado, aunque con algunas excepciones. Por un lado, Japón está avanzando de manera demasiado lenta: el programa de estímulo mantendrá el déficit cerca del 10% del PIB, lo cual eleva los riesgos fiscales a mediano plazo en el país. Por otro lado, el ritmo de ajuste es un poco excesivo en Estados Unidos, donde se proyecta que la velocidad a la que se reducirá el déficit será la más rápida en 30 años. Además, algunas economías avanzadas en las que la demanda privada ha sido decepcionante por mucho tiempo deben pensar en moderar el ritmo de consolidación si su política fiscal cuenta con el necesario margen de maniobra.
México, una experiencia que Panamá no debe subestimar Foto: Archivo/Capital
Walter Brunetti Análista de Mercado estudioeconomicocontacto@gmail.com
A
continuación les planteo lo que está significando para el negocio inmobiliario en México, más no al financiero, un cambio de estrategia afianzado por el presidente de ese país, Enrique Peña Nieto, quien anunció en febrero que su política para el sector continuará impulsando la vivienda vertical y sustentable, situación que mantiene decepcionados tanto a inversionistas como analistas. Una proporción importante de los vencimientos de deuda de corto plazo que enfrentarán las desarrolladoras de vivienda que operan en México corresponden a créditos puente otorgados por la banca comercial, pero las instituciones financieras han acotado los riesgos por ese concepto. Al finalizar 2012 el financiamiento de la banca mexicana a proyectos de las promotoras de viviendas ascendió a 153.371 millones de pesos (mdp), representando 1,3% de su cartera de crédito total, según datos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). Las cifras reflejan que es marginal el nivel de exposición del sistema bancario a las presiones financieras que enfrentan las desarrolladoras de casas y departamentos. “La banca ha venido reduciendo su participación en los créditos a las desarrolladoras de vivienda, de hecho en 2012 fueron casi 20% menores que los de un año antes”, dijo el analista del sector vivienda de Ve por Más, Casa de Bolsa, Marco Medina. Quien agregó que en ese mismo año la cartera se deterioró con un incremento en la morosidad de aproximadamente 15%. De las instituciones financieras que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) y que suelen ser activas en ese tipo de finan-
ciamiento, Banorte otorgó créditos por 5,117 mdp al finalizar 2012, Santander por 7,480 mdp e Imbursa sólo 134 mdp, los cuáles significaron apenas 1,2; 2,0 y 0,1% del total de su cartera. Según el analista el nivel de riesgo es muy bajo para la banca y piensa que están más expuestos a otros segmentos del mercado como el de consumo, donde al final del día están ahí porque les es muy rentable”, aseveró el especialista del sector de grupos financieros, Andrés Audiffred. Un análisis realizado por un grupo de expertos de el grupo de promotoras mas representativas del sector elaborado con datos de la BMV a diciembre de 2012, revela que la muestra integrada por Geo, Ara, Urbi, Homex y Sare enfrentará a lo largo del 2013 vencimientos de deuda por 38.396 mdp. Los recursos con los que disponen en caja, considerando el rubro efectivo y equivalentes de efectivo, apenas cubre un 23% de esos compromisos. Del monto mencionado, casi 44% (16.878 mdp) corresponde a Geo , seguido de Urbi con cerca de 10.000 mdp y Homex con 8.050 mdp. Geo sólo cuenta con 2.277 mdp de efectivo en su balance para enfrentar sus vencimientos del presente año. Segun los entendidos del negocio, las promotoras de viviendas traen muchos créditos puente en sus balances financieros, que por
su naturaleza, pueden refinanciar y ahora tendrán la opción de fondearse con el Programa de Garantías a la Construcción de Vivienda. Banregio también tiene un nivel de exposición muy bajo. Al concluir el 2012 el saldo de los créditos puente era de 800 mdp que representaban sólo el 2,1% de su portafolio total. El índice de la cartera vencida de este tipo de financiamiento a nivel de todo el sistema bancario fue de 14%. En Banorte, Santander, Inbursa y Banregio se situó en 4.8, 1.4, 91 y 1,0%, respectivamente. “Pese a la baja concentración respecto a la cartera total de crédito, se desconoce el monto pendiente de disposición de líneas de crédito, lo que podría incrementar la exposición. Adicionalmente, no existe información sobre la posición propia de las instituciones financieras en títulos de promotores de vivienda”. Resultados negativos y la expectativa de que mantendrán el deterioro en sus flujos (ante los ajustes para adaptarse a la nueva política de vivienda), han provocado fuertes caídas en el precio de las acciones de las desarrolladoras de vivienda en la BMV. En los últimos 12 meses el valor de los títulos de Geo, Homex y Urbi ha disminuido 53, 34 y 74%, en el mismo orden. A esta situación y en virtud de que el capital es cobarde, Moody’s rebajó la calificación de Urbi y Geo y revisó la perspectiva de Homex a
negativa ante el deterioro de los indicadores financieros de las compañías. La agencia indicó que la rebaja se debe a menores subsidios gubernamentales de lo esperado y la llegada de un nuevo Gobierno federal. Moody’s rebajó a Urbi desde Baa1.mx a Ba2. mx y la nota de Geo fue recortada a Baa1.mx desde A3.mx. Los resultados financieros de las constructoras han sido golpeados en los últimos dos años por la ejecución de más inversiones para atender políticas de impulso a la edificación de departamentos y desarrollos sustentables, lo que ha elevado sus deudas y menguado su efectivo. El índice Habita de acciones de constructoras de vivienda de México ha caido más de 2% en la Bolsa Mexicana de Valores. Recientemente, Credit Suisse indicó que pese a que la política de vivienda gubernamental será positiva para el sector en el largo plazo, le falta fuerza para guiar a la industria a un crecimiento virtuoso. La correduría detalló que desde noviembre de 2012, Homex, Urbi y Geo han perdido 35% de su valor de capitalización, mientras que el Índice de Precios y Cotizaciones de la BMV se ha incrementado en 8%. Moraleja: La crisis internacional es un a historia. No podemos desestimar la situación coyuntural del mercado local, partiendo del principio que se genera del invaluable e ineludible juego de oferta y demanda. Situaciones como la que se presento en México, nos permiten entender que si bien es cierto es un negocio a largo plazo un cambio de política pudiera agragarle importantes niveles de sensibilidad. El que se este superando la crisis en algunos sectores relacionados y en otros países, no genera garantía de excepción en relación a los riesgos del negocio local y nos reafirma la idea de que no debemos descuidar los principios básicos del negocio.
PAR 30 CapitalFinanciero
Indicadores
N°637
22-28 de abril del 2013
Tránsitos de naves por el Canal
Movimiento de carga
En enero del 2009 al 2013
En enero del 2009 al 2013
1400
10000 A granel Movimiento de contenedores Contenedorizada
4000000
8000
800
7000
3000000
6000
En kilos
En toneladas métricas
1000
2500000
5000
2000000
4000
1500000
3000
400
1000000
2000
200
500000
1000
0
0
600
2009
2010
2011
2012
2011
2012
2500000
Promedio diario de pernoctaciones
2000000
2013
200000 180000 160000 140000
6000 4000
120000
1500000
100000
En toneladas
En millones de $
1000000
80000 60000
Importaciones
40000
500000
2000
Reexportaciones
20000
0 2009
2010
2011
2012
Fuente: Contraloría General de la República.
2010
2011
2012
35000000
40000000
30000000
35000000 En millones de $
30000000 25000000 20000000 15000000
Interbancarios De particulares y entidades nacionales
15000000
0
0
2009
2010
2011
2012
2013
30000000
Otros pasivos
Patrimonio
20000000 15000000 10000000 5000000 0 2009
2009
2010
2011
2012
2013
Fuente: Contraloría General de la República.
Fuente: Contraloría General de la República.
Depósitos externos
25000000
20000000
5000000
Depósitos internos
35000000
De particulares y entidades extranjeras
25000000
5000000
2013
En enero del 2009 al 2013
10000000
10000000
2012
Pasivo y patrimonio total 40000000
40000000
2011
Fuente: Contraloría General de la República.
En enero del 2009 al 2013 Al sector interno Al sector externo Total
2010
2013
Depósitos totales
En enero del 2009 al 2013
45000000
2009 2009
Fuente: Contraloría General de la República.
Saldo de los préstamos concedidos 50000000
0
2013
Movimiento comercial total
0
En millones de $
En unidades
2012
En enero del 2009 al 2013
8000
En millones de $
2011
Peso del comercio
Importaciones Reexportaciones Movimiento Comercial total
Promedio diario de cuartos
2010
Fuente: Contraloría General de la República.
En enero del 2009 al 2013 Número de unidades de habitación
2009
2013
Valor del comercio
En enero del 2009 al 2013
10000
2010
Fuente: Contraloría general de la República.
Hoteles y entrada de pasajeros 12000
0 2009
2013
Fuente: Contraloría General de la República.
Sandía Piña Harina y aceite de pescado Atun de aleta amarilla y pescado
9000
3500000
1200
En unidades
En enero del 2009 al 2013
4500000
Total Buques de alto calado Buques de pequeño calado
1600
Exportaciones registradas
2010
2011
2012
2013
Fuente: Contraloría General de la República.
Persiste brecha de género en inclusión digital
L
as tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) abren variadas oportunidades para el empoderamiento de las mujeres y la igualdad de género, pero las mujeres latinoamericanas y caribeñas no están todavía en igualdad de condiciones en comparación con los hombres en la sociedad de la información y el conocimiento, señaló Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Bárcena fue la oradora principal en el panel “Las mujeres y la inclusión social” que forma parte del Foro de Líderes Gubernamentales: América
Latina y el Caribe, que se desarrolló en Río de Janeiro, Brasil. En su versión 2013, este foro está centrado en el tema “Impactando hoy para un futuro mejor”. Los participantes, entre los que se encuentran autoridades de gobierno de varios países de la región y expertos internacionales, discutieron la forma en que se pueden aprovechar las TIC para impulsar el progreso en las diversas áreas de enfoque, así como las implicaciones actuales del entorno tecnológico en evolución. En su presentación, la secretaria ejecutiva de la Cepal habló de igualdad de derechos más allá de la inclusión de gé-
nero e insistió en la necesidad de crecer para igualar e igualar para crecer. “Debemos trabajar para garantizar las tres autonomías de las mujeres: la física, la política y la económica, así como mejorar nuestra capacidad de medir y de esta forma romper con el silencio estadístico que aún pesa sobre los temas de género. Solo así se podrá dar mayor visibilidad a su realidad, lograr un mayor reconocimiento y avanzar en la redistribución para cerrar las brechas que afectan a las mujeres”, indicó. Bárcena recalcó que se debe considerar el trabajo total, incluyendo el trabajo no remunerado que realizan las
mujeres, y diseñar políticas públicas para fortalecer el acceso universal a los sistemas de cuidado. Junto con destacar los avances observados y desafíos pendientes en la región en materia de igualdad de género, inclusión y autonomía de las mujeres, señaló que es necesario cerrar las brechas en el uso de Internet y construir más capacidades en las mujeres en este campo. “La brecha de género en inclusión digital existe en países con distintos niveles de desarrollo y tiene su explicación en la persistencia de las relaciones de género y los estereotipos culturales”, indicó
Bárcena. “Las TIC requieren activos complementarios. Mientras no se atienda por medio de políticas específicas -es decir, mediante una acción positiva, estímulos fiscales y capacitación innovadora- no se puede pensar en romper las brechas y la segmentación que muestran los datos”, agregó. Según información de la Cepal, si bien la participación económica de las mujeres en las áreas urbanas ha pasado de 42% a 52% en los últimos 20 años, la proporción de mujeres sin ingresos propios en América Latina llega a 30% mientras que la de los hombres es de solo 12% (Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el
Caribe, datos de 2010). Asimismo, mientras en materia de acceso a Internet las cifras muestran una paridad entre hombres y mujeres, el uso de esta herramienta sigue siendo desigual, con diferencias de hasta ocho puntos porcentuales entre ambos en algunos países. “Desde el punto de vista de la igualdad de género, una buena política de TIC debiera atender la inserción laboral de las mujeres entendiendo que para ellas se genera un círculo virtuoso entre acceso al mercado de trabajo, uso de herramientas TIC y autonomía económica”, indicó Bárcena. Fuente: Cepal
IMPAR
Bursátil Acciones | Oferta por 25,3 millones de acciones en la Bolsa de Valores de Nueva York
Evertec captará $117 millones en NYSE Para pagar endeudamiento, financiar la expansión física y tecnológica Foto: Cortesía EVERTEC
mientos de pagos y manejo de procesos de negocios.
José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
La apuesta en Panamá
L
a empresa de origen puertorriqueña y que inició operaciones en Panamá desde 2008, Evertec, ofertó en la Bolsa de Valores de Nueva York (NYSE, por sus siglas en inglés) un total de 25.263.159 acciones ordinarias a un precio de partida de $20,0 por unidad. En declaraciones desde NYSE con Capital Financiero, el vicepresidente ejecutivo de Adquisición de Negocios y Procesamiento de Pagos, Miguel Vizcarrondo, y el vicepresidente financiero de la empresa, Juan José Román, indicaron que 6.250.000 acciones de las ofertadas corresponden a Evertec y 19.013.159 fueron puestas a la venta por accionistas de la empresa. De ese grupo, una filial de Apollo Management, LLC colocó a la venta 10.212.500 acciones y Popular Inc. hizo lo mismo con 8.800.659 acciones. Román explicó que Apollo y Popular continúan como los accionistas principales de
Evertec introducirá próximamente en Panamá su red de cajeros automáticos, tal como lo hizo en Costa Rica. Evertec, con 33,6% y 33,5% respectivamente. La oferta accionaria fue lanzada en la bolsa neoyorquina este 12 de abril con el símbolo EVTC y los colocadores de la emisión tienen 30 días para comprar hasta un máximo de 3,7 millones de acciones ordinarias de Apollo.
Datos claves de la empresa • Principal adquiriente de comercios en el Caribe y Centroamérica*¨ • Sexto adquiriente de comercio en Latinoamérica* • Único proveedor de servicios de transferencia electrónica de beneficios para el Gobierno de Puerto Rico desde 1998. *Basado en número de transacciones. Fuente: Evertec
Telered en cifras • El Sistema Clave posee un millón de tarjetas emitidas. • La red cuenta con más de 1.400 cajeros automáticos. • Tiene más de 20.000 terminales. • Genera un promedio de siete millones de transacciones cada mes. • Mantiene conexión internacional con las redes de VISA y MasterCard a través de más de un millón de cajeros automáticos alrededor de 200 países. Fuente: www.telered.com.pa
El vicepresidente financiero indicó que la compañía utilizará los ingresos netos estimados en $117,4 millones y correspondiente a la venta de los 6,2 millones de acciones ordinarias de Evertec para pagar endeudamiento, financiar la expansión regional e invertir en la plataforma tecnológica. La empresa no recibirá ingresos por la venta de las acciones de los accionistas. Por su parte, Vizcarrondo expresó que Evertec tiene 25 años de historia y que nació en 2004 como la responsable de las transacciones bancarias de Banco Popular de Puerto Rico. Luego como subsidiaria de la entidad financiera se expandió en el Caribe y Centroamérica. En 2010 se incorpora como
accionista el Grupo Apollo de Nueva York, quien adquirió el 51% y a partir de esta fecha la empresa sale del paraguas de Banco Popular y opera de manera independiente. “Hoy tenemos presencia en 19 países, con más de 1.800 millones de transacciones anuales, 4.100 cajeros automáticos y más de 104.000 puestos de ventas. Además, atendemos a 180 instituciones financieras de la región”, acotó Vizcarrondo. El negocio de la empresa abarca la cadena completa de procesamiento de transacciones bancarias de débito y crédito, así como servicios de soporte de back-end. Los cuales incluyen servicios de adquirencia de comercios, procesa-
Mercados se desploman ante crecimiento débil y utilidades mixtas Arturo Miranda Vicepresidente Thales Securities
L
as acciones mundiales cayeron amplia y fuertemente, con numerosos índices bursátiles globales retrocedido 3% o más durante la semana, ya que las economías de China y Estados Unidos (EE.UU.), las dos mayores del mundo, mostraron signos de debilitamiento. Los productos básicos y demás mercaderías, cuya demanda mundial ha sido impulsado en gran medida por el incesante apetito de China en su expansión de infraestructura en los últimos años, cayeron considerablemente. Los datos económicos de Estados Unidos fueron en gran parte negativos, un cambio importante de los últimos meses. Los informes trimestrales de ganancias corporativas proporcio-
naron un panorama mixto, con IBM y Bank of America, con los resultados trimestrales más decepcionantes. Sin embargo, las empresas de tecnología bluechip como Google y Microsoft, tuvieron resultados positivos. El rendimiento del bono del tesoro de EE.UU a 10 años cayó a 1,68%, su nivel más bajo desde diciembre, lo que refleja la incertidumbre actual de mercado. Para agravar las sombrías noticias económicas mundiales y los informes mixtos de ganancias corporativas, los atentados del lunes en el maratón de Boston agregaron una sensación generalizada de malestar durante una semana particularmente difícil. El precio del barril de petróleo cayó a $88. Los futuros del oro cayeron más de un 9% el lunes en la mayor ola de ventas de un día en las últimas décadas, alcanzando un mínimo de dos años de $1.361 la onza antes
de recuperarse por encima de $1.400. El precio del oro era de $1.600 a principios de abril. Blackstone Group está terminando su interés en la adquisición del fabricante de PCs Dell, despejando el camino para que la oferta original de $24.400 millones del fundador Michael Dell y la firma de capital privado Silver Lake Partners pueda ser aprobada. Blackstone fue disuadido por la caída de 14% en las ventas de PC de la industria en el primer trimestre y un débil pronóstico de ganancias por parte de Dell. Bank of America, el segundo mayor banco de EE.UU., reportó ganancias del primer trimestre más débiles de lo esperado, ya que su ingreso total ajustado cayó un 8,4%. El resultado neto del banco se cuadruplicó, mas no cumplió con las expectativas, pero los gastos cayeron y apartaron menos dinero para cubrir préstamos incobrables.
En Panamá, Evertec compite con la red local de transacciones de pagos electrónica Telered S. A., con su Sistema Clave, que cuenta con 35 instituciones financieras (Bancos y cooperativas), entre sus afiliados. La empresa de capital panameña tiene 20 años de operar en el mercado. Según la información disponible en la Web de Telered, las empresas que atiende han emitido más de un millón de tarjetas de débito Clave y la plataforma tecnológica comunica a más de 1.400 cajeros automáticos en todo el país. Telered ejecuta en la actualidad la modernización de su plataforma tecnológica, lo que significa que no ha subestimado a competidores con deseos de crecer como lo es Evertec. Vizcarrondo reconoció que Telered es su competidor, pero a la vez dijo que son empresas complementarias debido a que pueden brindar sus servicios a clientes comunes. El portafolio de clientes en Panamá supera las 20 entidades financieras, acotó el vicepresidente de Adquisiciones de Negocios y Procesamiento de Pagos. “Desde que estamos en Panamá hemos visto un crecimiento significativo, es un país amigable para los negocios y un país clave en nuestra estrategia de expansión regional”, destacó Vizcarrondo. Los vicepresidentes ejecutivos reafirmaron que América Latina es la segunda región del mundo donde crecen las transacciones y sistemas de pagos electrónicas a través de las tarjetas de débito y dispositivos móviles. La apuesta de Evertec para los próximos dos años es crecer en América Latina y las acciones siguientes tienen como foco a Suramérica. El año pasado iniciaron operaciones en Colombia. A corto plazo, la empresa introducirá en Panamá su red de cajeros automáticos, tal como lo han hecho en el vecino Costa Rica.
CapitalFinanciero N°637
31
22-28 de abril del 2013
Bolsa de Valores de Panamá Volumen según tipo de instrumento Variación 15-19 Abril 8-12 Abril En $ VCN’s 10,883,799.00 Bonos 25,275,632.66 Notas Corporativas 30,000.00 Acciones Preferidas 304,641.00 Acciones 1,359,995.36 Acciones de Fondos 6,507,498.27 Valores del Estado 50,400,233.50 Recompras 13,778,615.65 TOTAL 108,540,415.44 *Valores Comerciales Negociables
15,164,512.73 (4,280,713.73) 15,875,859.36 9,399,773.30 - 30,000.00 2,043,600.00 (1,738,959.00) 3,358,758.71 (1,998,763.35) 4,741,150.37 1,766,347.90 106,410,306.00 (56,010,072.50) - 13778615.65 147,594,187.17 (39,053,771.73)
En % -28.23% 59.21% -85.09% -59.51% 37.26% -52.64% #DIV/0! -26%
Mercado accionario 12 Abril
Var. %
5.70
5.70
0.00%
Grupo Assa, S.A.
84.00
84.00
0.00%
BG Financial Group
57.00
57.00
0.00%
Precio al Amiworld, Inc.
19 Abril
Empresa General de Inversiones, S.A.
95.00
93.50
1.60%
GB Group
51.06
51.06
0.00%
Grupo Bandelta Holding
12.10
12.10
0.00%
Grupo Mundial Tenedora, S.A.
12.40
12.40
0.00%
Golden Forest, S.A.
13.80
13.80
0.00%
Indesa Holdings
27.50
25.00
10.00%
9.15
9.15
0.00%
Grupo Melo, S.A.
76.75
76.50
0.33%
MHC Holding Ltd
Latinex Holdings, Inc.
41.99
42.00
-0.02%
Corp. Micro-Financiera Nacional, S.A.
1.00
1.00
0.00%
Odin Energy Corporation
1.10
1.10
0.00%
15.99
16.00
-0.06%
Panama Power Holding, Inc.
6.30
6.30
0.00%
Rey Holding Corp.(Split de Acciones 2:1 Sept 10) 26.99
QBE del Istmo Cia. de Reaseguros, Inc.
26.00
3.81%
1.35
1.35
0.00%
Tropical Resorts International, Inc.
10.00
10.00
0.00%
Union Nacional de Empresas, S.A.
31.75
31.75
0.00%
Empresas Tagaropulos, S.A.
Tasas de interés bancaria TARJETAS PRÉSTAMOS PRÉSTAMOS HIPOTECA DE CRÉDITO DE AUTOS PERSONALES BANCO **cajeros Banco Nacional de Panamá 2,00% 16,00% N/D 12,00% 0,90 2,00% 17,52% 7,75% 10,00% Bac Internacional Bank Inc. 1,00 Banco General 2,00% 18,99% 8,25% 10,00% 1,00 2,25% 17,99% 7,75% 11,00% Banco Bilbao Vizcaya 0,40 HSBC Bank 3,00% 15,99% 9,50% 10,50% 0,85 2,75% 10,99% 8,25% 10,75% Global Bank 0,90 Caja de Ahorro 2,50% 15,00% N/D 9,99% 0,50 N/D 14,00% N/D N/D Citibank N.A. 0.90 Citibank Panamá N/D 12,00% N/D 11,99 0.60 2,75% 16,00% 7,25% 10,75% Multibank 0,85 Scotiabank 4,75% * N/D 6,25% 11,70% N/A 3,00% 16,90% 7,00% 9,75% Credicorp Bank 0,60 Banco Azteca N/D 15,00% N/D N/D 0,90 N/D N/D 9,00% 10,00% Banco Delta N/A Banco Universal 3,00% 19,50% N/D 11,00% 0,85 2,50% 24,00% 8,25% 9,5% Banco Banvivienda 0,75 0,85 Banco Trasatlántico N/D N/D 12,00% 10,00% 0,85 2,0% 14,29%* 8,75% 9,5% Banesco Towerbank N/A 12,5% 7,00% 12,00% 3,07% 17,76% 8,69% 10,46% PROMEDIO I/N: Información no suministrada N/D: Servicio no prestado por el banco Hipotecas: Corresponden a residencias con un valor de $60.000.00 Tarjeta de crédito: Tasa de interés para tarjeta clásica con un salario mensual de $650.00 Préstamos de Autos: Corresponde a autos con un valor de $15.000.00 con un abono de $2.500.00 Préstamos Personales: Tasa para empleados de empresa privada por un monto de $5.000.00 de tres a cinco años de plazo. Información recabada entre los diferentes bancos y suministrada por sus ejecutivos * No es interés preferencial Las tasas pueden variar, ya que estas están a discreción del Banco y algunas varian según el valor agregado del producto **El cobro se hace a transacciones fuera de red y a través del sistema clave. y no incluye el 7%. *** Lastarjetas de Crédito de Banesco son Gold y el salario mínimo es de $600
PAR 32CapitalFinanciero 22-28 de abril del 2013
N°637
Mundo Capital
Scotiabank y MasterCard lanzan nuevas tarjetas
Scotiabank Panamá en alianza con MasterCard® lanzó al mercado panameño sus nuevas tarjetas de crédito Scotiabank AERO* Platinum MasterCard®, Scotiabank AERO* Gold MasterCard® y Scotiabank MasterCard®. Las tarjetas Scotiabank AERO* le ofrecen a sus clientes paquetes de recompensas para viajes, compra de pasajes
aéreos en la aerolínea de su preferencia sin restricciones, asistencia al viajero y seguros de viajes con cobertura mundial, entre otros beneficios. Robert Williams, gerente general de Scotiabank Panamá, afirmó que esta iniciativa forma parte de la estrategia del banco en expandir sus productos.
IIASA inaugura sucursal de División de Compactos
IIASA inauguró una sucursal exclusiva para equipos compactos en la Vía Domingo Díaz, orientada a brindar atención personalizada y respaldo al sector de construcción liviana en Panamá.
En la foto aparecen, de izquierda a derecha, Luis Fernando Gómez, director corporativo de IIASA; Carlos R. Caetano, district manager NSA Caterpillar; y Alfredo Díaz, gerente de Ventas de IIASA.
OMD Panamá recibió la visita de Sharon Arias
Los días 25 y 26 de marzo, OMD Panamá recibió la visita de Sharon Arias, directora de OMD Costa Rica, quien dictó en el Hotel Le Méridien un taller sobre la nueva herramienta de Planeación Estratégica “Visión”, que permite ayudar a los clientes a disminuir sus riesgos
maximizando las oportunidades de comunicación de sus marcas. En la foto, de izquierda a derecha, Ernesto Salinas, Sharon Arias, Armando Rondón, Andrés Chavarro, Martín Chen y Jennifer Toscano
Nace el Consejo Logístico Nacional
La mesa de trabajo del Consejo Logístico Nacional (CLN) tuvo el martes 16 de abril su primera reunión. El Ministerio de Comercio e Industrias (MICI), con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), creó el CLN con el fin de trabajar con los sectores públicos, privados y técnicos, en el desarrollo ordenado del sector logístico en
el país. “Se busca un consenso público y privado a un nivel técnico que apoye la gestión del Gabinete Logístico, creado mediante Decreto Ejecutivo No. 90 del 18 de mayo del 2012”, explicó el ministro de Comercio, Ricardo Quijano. El lanzamiento fue presidido por el viceministro de comercio, José Pacheco.
Claro y Blackberry 10 abren exposición
Claro y Blackberry 10 realizaron recientemente el cóctel de inauguración de la exposición “Enlazando Grandes Huellas” para sus clientes corporativos e invitados especiales, como una muestra de su compromiso con el arte y la cultura en Panamá.
La velada contó con la presencia de la alcaldesa Roxana Méndez y con la participación de destacados maestros de la Plástica Iberoamericana. Los asistentes pudieron disfrutar del evento y a la vez conocer más del Blackberry Z10, el nuevo y rediseñado Smartphone de Blackberry.
Infoplaza Senacyt implementa programa Solca
En el mes del autismo, la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), en conjunto con la Autoridad de Innovación Gubernamental (AIG) y con la Secretaría Nacional de Discapacidad (Senadis), llevan a cabo la implementación y uso del programa Solca (Software Libre y Código Abierto), como inclusión en las Infoplaza
Senacyt para lograr que las personas que tengan el interés de acceder a la tecnología en las Infoplazas lo realicen sin limitaciones. Solca es una página habilitada por la AIG y que está bajo la administración de Senacyt, para brindar oportunidades a personas con discapacidad visual, de motricidad, discapacidad congénita, con autismo, entre otras.
Inauguran exposición “Arte Colombiano: Cuatro Décadas de la colección de Suramericana”
Como parte del compromiso de apoyar el arte y la cultura, Seguros Sura y la Embajada de Colombia, en alianza con el Museo de Arte Contemporáneo, inauguraron recientemente la exposición “Arte Colombiano: Cuatro Décadas de la colección de Suramericana”, que recopila obras de importantes artistas colombianos, parte de la colección institucional de su Casa Matriz Suramericana.
En la primera foto, Salvador Morales Baca, presidente ejecutivo de Seguros SURA (Panamá); Ángela Benedetti, embajadora de Colombia en Panamá; y Gonzalo Alberto Pérez Rojas, presidente de Suramericana (Colombia). En la segunda foto, Juan C. Alain, presidente de HSBC Seguros; Sergio Pérez, vicepresidente de Internacional Suramericana; David Pérez, Padeco Seguros; Salvador Morales, presidente ejecutivo de Seguros SURA.
e e s -
IMPAR
Gerencia
CapitalFinanciero N°637
33
22-28 de abril del 2013
Negocios | Esto puede hacer la diferencia
Aproveche la vista de su oficina
Un paisaje agradable permite mayor concentración y facilita la toma de decisiones Foto: Archivo/Capital
Jéssica I. Montero Soto Corresponsal en Costa Rica
A
unque la calidad del gerente sea el principal empuje para su alto desempeño en el puesto, su oficina puede desempeñar un papel clave a la hora de negociar o tomar decisiones. Esto explica una característica particular de los despachos gerenciales: por lo general tienen una buena vista. Si bien parece un aspecto puramente estético, arquitectos, sicólogos y diseñadores de interiores coinciden al aceptar la utilidad de un paisaje agradable como parte del espacio, en particular cuando se considera la naturaleza del trabajo del gerente: análisis, desarrollo de estrategias y toma de decisiones. “El ambiente laboral es de suma importancia para un buen desempeño. Sabemos por experiencia que una buena vista nos permite concentrarnos adecuadamente y reducir el estrés. Hay un buen valor adicional”, explica el psicólogo Luis Raifer, de RyR Consultores. Por el contrario, una gerencia con cuatro paredes sin ventanas puede aumentar la percepción negativa al enfrentar dificultades, sobre todo en jornadas largas de trabajo.
Espacio pacífico y acogedor
Para el arquitecto José Luis Salinas, presidente de Arquitectura y Diseño, una oficina de gerente debe ser un espacio que ayude a bajar la tensión de las tareas diarias. “Debe tener buena vista y mucha luz natural, además de contar con espacios agradables para conversar, reunirse e interactuar, sobre todo si es una gerencia general”, comenta. Por esto, la ubicación es clave a la hora de diseñar el espacio. La arquitecta Adriana Serrano, de Robles Arquitectos, hace énfasis en ese punto. “Analizamos cada uno de los espacios para poder brindarle vistas, ventilación y luz natural a las oficinas de altos mandos, debido a las consecuencias positivas que generan”, asegura la profesional. El impacto real de estos factores está mediado por el estilo de liderazgo del gerente, y esa es la experiencia de Jean-Luc Rich, gerente general de Scotiabank, quien disfruta vistas desde diferentes puntos de su oficina en La Sabana, en San José de Costa Rica, pero aún cuando la situación sea tensa, el espacio físico puede aportar a disminuir la tensión. “La oficina tiene efecto en las relaciones. Piense en un escritorio colocado contra la pared y sus consecuencias en el ánimo. Lo contrario también sucede”, detalla la diseñadora
Activo valioso La vista, como cualquier otro factor que añada espacio, aumenta el valor económico de una oficina, incluso si en lugar de un paisaje da a un jardín. El efecto sicológico es muy grande, pues además de facilitar el ambiente relajado, comunica estatus a quienes visitan ese espacio. Una oficina con pocas ventanas puede provocar con el tiempo una sensación de encierro y existe una posibilidad mayor de hace sentir acorralados a quienes deben reunirse con el gerente en ese lugar. La luz natural ayuda a trabajar mejor, pues disminuye el esfuerzo visual, siempre que no choque con el monitor de la computadora. Fuente: Michelle Guardia, decoradora de interiores. de interiores Michelle Guardia. Para el sicólogo Raifer, se debe descartar la creencia de que el trabajo da resultados aunque las condiciones físicas no sean las mejores, o que no es prioritario invertir en mejorar los espacios. “El ambiente físico debe ser considerado como de suma importancia para obtener
relaciones | permite fomentar comunicaciones más unficadas
Las Redes Sociales Corporativas como crecimiento tecnológico
No deben verse como plataformas aisladas Ulises Carreto Consultor de Colaboración para Cisco en América Latina Especial para Capital Financiero
L
as redes sociales se han convertido en una plataforma que pueden aprovechar las empresas en el proceso de crecimiento y colaboración entre todos sus colaboradores. En el ámbito colaborativo, como los que las dinámicas tecnológicas han obligado a adoptar a las grandes empresas, las redes sociales se convierten en una plataforma indispensable para generar ambientes donde la comunicación y el compartir del conocimiento son tareas que cada vez más fluyen de manera natural. Herramientas como el vídeo, la voz, las conferencias Web y la interacción en tiempo real, son posibles gracias a plataformas que permiten la posibilidad de conectarnos desde cualquier lugar y desde cualquier dispositivo. Y, sin duda, las redes sociales hacen posible esta nueva forma de comunicarse e intercambiar conocimientos, estrategias, propuestas, incluso en el plano corporativo.
Realidad potencial Actualmente, la gente y en particular las nuevas generaciones están cada vez más acostumbradas a utilizar este tipo de herramientas sociales en su vida diaria, realidad que exige a las compañías llevar este concepto hacia el interior para fomentar la colaboración y también mejorar la productividad de los empleados y de la empresa en general. Las empresas no pueden ignorar las preferencias y cultura de trabajo que las nuevas generaciones están demandando, y prácticamente tienen solo una
opción: Adaptarse a estos cambios y retener el talento ó quedarse atrapadas en viejas actitudes y perder. El ámbito de las redes sociales ha tenido un crecimiento continuo y masivo los últimos años, que viene dado en gran medida a que han surgido cambios generacionales importantes, donde la tecnología ha influido de manera protagónica. Es importante no olvidar que las nuevas generaciones han crecido utilizando Internet y tecnologías digitales como wikis, blogs, redes sociales, foros de discusión, video, entre otros; y son éstas generaciones las que actualmente se están incorporando a la fuerza laboral con una actitud muy diferente sobre la colaboración, la diversión en el trabajo y la libertad para poder trabajar cuando y donde lo deseen.
Productividad y Colaboración El vertiginoso protagonismo que ha venido cobrando Internet en nuestra vida diaria, ha hecho que las personas y las empresas se sumen a las nuevas tendencias para permanecer de manera competitiva y productiva en el mercado. Las redes sociales, son ahora una herramienta indispensable que permite fomentar comunicaciones cada vez más unificadas.
Algunos de los beneficios que resalta en América Latina es que las plataformas sociales corporativas, muchas veces conocido como Software Social Empresarial, son propicias para mejorar la colaboración interna de la empresa al permitir que los empleados compartan su conocimiento, encuentren expertos e información y puedan trabajar de forma efectiva con grupos de trabajo virtuales. Esto permite que seamos más productivos, que trabajemos de manera más dinámica, acortemos distancias y reduzcamos costos y tiempos.
Trabajo unificado Las redes sociales empresariales no deben verse como plataformas aisladas sino que deben integrar todos los medios de comunicación de la empresa como son la telefonía, el video, la mensajería instantánea, la presencia y el correo electrónico, lo que implica estructurar estas plataformas para el sector corporativo. Por ello, las empresas deben implementar las redes sociales porque, entre muchas otras razones, éstas permiten incrementar la productividad poniendo al alcance de la gente los recursos expertos y la información necesaria para realizar sus labores diarias, permitiendo con esto generar y mantener el conocimiento dentro de la organización. Para que esta adaptación sea efectiva, más que códigos de conducta, es necesaria una cultura laboral que promueva la comunicación, y más aún la colaboración entre sus empleados; además debe estar alineada con los objetivos estratégicos de la compañía.
rendimientos, porque incide positivamente en una menor acumulación de estrés”, dice el sicólogo.
Área creativa Si bien las ventanas también han sido catalogadas como elementos distractores, sus ventajas sobrepasan por mucho ese riesgo. Además,
muchas veces la respuesta creativa o innovadora a una situación particular puede venir del entorno. “Steve Jobs siempre propició en Apple un ambiente con ventanas grandes, mucha luminosidad y espacios abiertos, para la generación de ideas”, subraya Orlando Uriza, sicólogo laboral y profesor del Instituto de Estudios Empresariales. El intercambio entre el gerente y su equipo es fundamental. Salinas asegura que por esto “la oficina debe ser un lugar donde toda persona de la empresa se sienta cómoda, no debe ser intimidante. Muchas veces el gerente general tiene que resolver problemas en ese espacio y sin importar quién entre, ahí se debe generar un ambiente de comodidad y tranquilidad, así todo el personal trabaja con mayor productividad”. Con esto en mente queda claro que el despacho debe hacer un uso eficiente de los recursos y muchas veces su diseño es parte de un concepto integral para todo el edificio o las oficinas principales. Si una de esas es la suya, sáquele provecho a sus condiciones laborales, tómese el tiempo para relajarse, apreciar el espacio y compartirlo: lleve las reuniones breves a su oficina, conviértala en uno de sus recursos para el éxito.
Con un sello muy personal Jean-Luc Rich, gerente general, Scotiabank De acuerdo con su experiencia, ¿hay algún beneficio para el gerente que cuenta con una buena vista en su oficina? Ocupé oficinas con vistas muy buenas, como la que ocupo aquí en Sabana, y también conté con oficinas con mala vistas, pero lo más importante para mí es acondicionar la oficina con elementos personales como fotografías, recuerdos, etc., que me hagan sentir “en casa”. ¿Es importante que la oficina del gerente provea un ambiente diferente y confortable para reuniones con subalternos y con pares? Sin duda, una oficina austera no ayuda a la comunicación. Sin embargo, desde mi punto de vista es la persona que ocupa la oficina la que genera el ambiente y no la decoración en sí. Un ambiente confortable empieza con una oficina que mantiene sus puertas abiertas. El diálogo abierto empieza con esa invitación. ¿Es verdad que el gerente puede sacar provecho para su salud mental de una oficina con una vista agradable? Depende de cada gerente. En mi caso, objetos familiares son suficientes para sentirme a gusto. Además, mucho se gana justamente al salir de la oficina y compartir con los colaboradores en sus propios lugares de trabajo
PAR 34 CapitalFinanciero
N°637
22-28 de abril del 2013
Vida Moderna Agenda
Salud I Una tercera parte de los afectados desconoce su condición
Uno de cada tres adultos tiene hipertensión
Cine israelí
Es el principal factor de riesgo para morir por una enfermedad cardiovascular Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero
A
unque la presión arterial alta afecta al 30% de la población adulta, una tercera parte desconoce tener esta condición. La hipertensión suele no dar síntomas, por esa razón es necesario que los adultos aprovechen cada oportunidad para medir su presión arterial. Además, los riesgos para la salud aumentan para quienes, además de tener la presión arterial elevada, fuman, son obesos o tienen diabetes.
Distintos estudios estiman que la presión arterial alta contribuye a casi 9,4 millones de muertes al año En un estudio realizado recientemente por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), al menos uno de cada tres adultos en la región de las Américas tiene presión arterial alta o hipertensión, el principal factor de riesgo para enfermedades
cardiovasculares y muertes en todo el mundo. Se estima que la hipertensión afecta a casi 1.000 millones de personas en todo el mundo. Tanto la OPS como la OMS exhortan a todas las personas a conocer bien sus números; es decir, a medir su presión arterial periódicamente. También exhorta a los proveedores de servicios médicos de todas las Américas a incluir este chequeo en todas las instancias de atención de la salud, especialmente en los servicios de atención primaria. La directora de la OPS/OMS, Carissa Etienne, dice que sus números es una responsabilidad personal, pero también es una responsabilidad profesional para médicos, enfermeras y trabajadores de la salud. Agregó que la presión arterial alta (igual o por encima de 140/90 mmHg), aumenta el riesgo de tener un infarto al corazón, un accidente cerebrovascular e insuficiencia renal crónica. “La buena noticia es que la hipertensión es prevenible y tratable. En algunos países la prevención y el tratamiento de la presión arterial alta, así como de las causas, han llevado a una significativa reducción de las muertes por ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares”, indicó. Distintos estudios advierten que la presión arterial alta contribuye a casi 9,4 millones de muertes al año en todo el mundo por enfermedades cardiovasculares.
En las Américas, las enfermedades cardiovasculares causan 1,9 millones de muertes al año y son la principal causa de muerte en la mayoría de los países de la región. Tener la presión arterial controlada es clave. Estudios recientes muestran que las tasas de control de la hipertensión, de quienes consiguen mantener la presión arterial por debajo de 140 y 90, suelen ser bajas en América Latina, oscilan entre 12% y 41%. Pero hay países americanos, como Canadá, Cuba y Estados Unidos, que han progresado en sus tasas de control, que en la actualidad están en más del 50%. Pedro Orduñez, asesor en Enfermedades No Transmisibles de la OPS/OMS, indicó que además de las iniciativas de prevención que muchos países de las Américas han desarrollado, también es importante que los proveedores de salud aseguren una detección temprana y un adecuado tratamiento de la hipertensión (Ver recuadro: Cómo reducir…). “Las personas que son diagnosticadas con hipertensión pueden ser tratadas y controladas a largo plazo, lo que mejora significativamente su probabi-
• • • • •
lidad de tener vida larga, saludable y productiva”, añadió. En Panamá, los especialistas como el doctor Ycly Jaén, jefe del programa de Salud de Adultos de la CSS a nivel nacional, han identificado factores de riesgos que, no controlados, pueden ser causantes de la aparición de la misma. Factores de origen genético, como herencia y raza; de sexo y por la edad; relacionados con hábitos alimenticios; psicosociales, como el estrés y la vida sedentaria sin ejercicios físicos; y el consumo de alcohol y cigarrillos, aumentan las posibilidades de sufrir hipertensión arterial. Cabe añadir que en Panamá alrededor del 25% de las muertes anuales son debidas a esta enfermedad; ésta es más frecuente en las mujeres, pero es más contundente en los hombres, y es posible que los hijos de padres hipertensos sean más vulnerables a sufrir este padecimiento crónico. Igualmente, entre las personas afrodescendientes se registra una mayor prevalencia. Las autoridades sanitarias
de las Américas aprobaron en 2012 una estrategia para la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles, que tiene por meta reducir en un 25% la mortalidad prematura por enfermedades cardiovasculares, cáncer, diabetes y enfermedades respiratorias crónicas para 2025. De alcanzar esta meta, fijada por la Asamblea Mundial de la Salud ese año, se estima que se salvarán tres millones de vidas en la región por año.
En el marco de la celebración de los 65 años de independencia del Estado de Israel, el público panameño podrá apreciar del lunes 22 al jueves 25 de abril el Festival de Cine Israelí, durante el cual se presentarán cuatro de las mejores producciones israelíes en la industria del cine, en Cinépolis Multiplaza a un costo de $3,50.
Nice For You Expo El martes 30 de abril, a partir de las 3:00 p.m., se estará realizando el Nice For You Expo en el Hotel Courtyard Marriott en Mall Multiplaza. Es una exhibición para todas aquellas personas que deseen no solo apreciar exclusivas curiosidades, bisutería, obras de arte y diseños, sino también conocer nuevos tips de salud y belleza corporal.
Obra La adaptación para teatro de la novela, “Roberto por el Buen Camino”, escrita por Rose Marie Tapia, se presentará el próximo 7 de mayo en el Teatro Ascanio Arosemena de la ACP, Balboa. La obra está bajo la dirección de Norman Douglas y cuenta con las actuaciones de la Agrupación Teatral Tablas.
Estreno La cinta de acción “Rápidos y Furiosos 6” se estará estrenando en las salas de cine de Panamá el próximo 24 de mayo. Cuenta con la participación de estrellas como Vin Diesel, Paul Walker, Michelle Rodríguez, Jordana Brewster, Elsa Pataky, Dwayne Jhonson, Gal Gadot, Tyrese Gibson y Sung Kang, entre otros.
Cómo reducir el riesgo de hipertensión
Consumiendo menos sal. Manteniendo una dieta balanceada y saludable. Haciendo actividad física regularmente. Evitando el uso de tabaco. Evitando el consumo nocivo de alcohol. Fuente: OPS/OMS.
Visión | Bodega Lagarde los introducirá próximamente
Dos nuevos Malbec rumbo a Panamá Los presentaron durante la celebración del Día Mundial del Malbec Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero
E
l que es amante del buen vino argentino, de seguro se habrá dado cuenta que en días pasados se celebró el Día Mundial del Malbec. En esta edición se efectuó más de 70 celebraciones en 60 ciudades alrededor del mundo, con la organización de Wines of Argentina, ente que agrupa más del 90% de las bodegas de ese país.
Estarán llegando a Panamá a través de la tienda de licores Felipe Motta En Panamá la bodega argentina Lagarde aprovechó la ocasión para hacer la presentación de dos de sus vinos Malbec, que fueron el Malbec D.O.C (Denominación de Origen Controlada) y el Primeras Viñas, los cuales estarán llegando a Panamá pronto a través de la tienda de licores de Felipe Motta. Lucila Pescarmona, embajadora de Marca de la Bodega
Lagarde y miembro de la familia propietaria de esta bodega, explicó que el Primeras Viñas fue lanzado en el 2008 y es el resultado de más de un siglo de trabajo y dedicación a su tierra y sus cultivos. Se trata de un vino criado entre 12 y 14 meses en barricas de roble francés, con al menos 12 meses de estiba en un ambiente controlado. Estas características prevén un muy buen potencial de guarda. Primeras Viñas presenta un color rojo violáceo intenso, predominan los aromas de frutos rojos y negros maduros y de confituras. Según Pescarmona, el aporte del roble se combina con el vino de manera sutil, aportando notas de vainilla y chocolate. Y la entrada es muy agradable y con gran untuosidad, ideal para disfrutar con carnes como la de cordero, quesos duros y pastas con salsas rojas. El Malbec D.O.C., por su parte, es un vino elaborado durante 12 meses en barrica de roble francés y la estiba en botella es de 12 meses mínima en ambiente controlado, con una guarda de cinco a ocho años. Tiene un color rojo oscuro con reflejos bordó y es intenso, con predominio de aromas de frutos rojos maduros y mermeladas, combinados con el suave aporte aromático del roble, vainilla, chocolate y algunos ahumados. Además tiene una buena concentración y untuosidad,
con taninos sedosos, típico del malbec argentino. Lo que lo convierte en un vino ideal para disfrutar con pastas con salsas rojas y quesos maduros o carnes rojas, agregó la embajadora de la Marca. En Argentina, Mendoza es la provincia con la mayor cantidad de terreno dedicado a los viñedos, y en Mendoza la mayoría de hectáreas de uva son de Malbec. La cepa del Malbec se caracteriza por ser de cuerpo medio a robusta, con marcadas notas de especias y de frutas, y taninos redondos y muy sedosos, por lo que resulta muy fácil de tomar y permite que a la gente le guste mucho. “Hay gran cantidad de vinos Malbec, más de 80, y la selección depende mucho del gusto personal. Tienen diferentes estilos para diferentes consumidores de acuerdo con su nivel de experiencia. Quien está empezando a consumir vinos, es mejor que no elija los más concentrados, potentes y expresivos, porque probablemente no esté acostumbrado a sabores tan intensos”, recomienda. Muchas de las características del Malbec varían por la altura a la que se siembran las uvas (que en Argentina comienza muy cerca del nivel del mar y llega por encima de los 2.000 metros) y por el tiempo que pasa el vino añejándose en barricas, el tiempo que pasan por roble. El Malbec fue llevado de Francia a Argentina en 1853 por Michel Aimé Pouget (1821-
1875), un ingeniero agrónomo contratado por el presidente Domingo Faustino Sarmiento para ejecutar la Quinta Agronómica de Mendoza. El 17 de abril de ese año, con el apoyo del gobernador de Mendoza, Pedro Pascual Segura, se presentó el proyecto ante la Legislatura Provincial, que proponía incorporar nuevas variedades de cepas para mejorar la industria vitivinícola nacional. La gestión se considera el punto de partida para el desarrollo de esta cepa, emblema del país en el mundo. Según Pescarmona, la Bodega Lagarde produce aproximadamente 1,2 millones de litros al año, por lo que no es muy grande, sino más bien es una bodega familiar mediana y produce muchas variedades de vinos que provienen de sus propias fincas ya que no le compran uvas a nadie. Cuentan con 270 hectáreas en distintos zonales de Mendoza, Argentina, en primera zona, entre ellos Mayor Drummont, Luján de Cuyo y Perdriel. Por otro lado, el momento también fue propicio para presentar un Lagarde Viognier que es de cepa blanca y viene del valle de Luján, un vino con una complejidad y una acidez que sigue preservando la textura y muchos aromas, ya que no pasa por madera. La elaboración de este vino es tradicionalmente a baja temperatura con desborre previo sin contacto alguno con la madera,
de igual forma se estiba en botellas durante tres meses como mínimo.
El Malbec fue llevado de Francia a Argentina en 1853 por Michel Aimé Pouget
IMPAR
Vida Moderna
CapitalFinanciero N°637
35
22-28 de abril del 2013
Demografía | Muy pocos buscan asesoría específica
Prepare su retiro a partir de los 30 Un individuo promedio suele superar los 80 años. Si se jubila a los 65, ¿qué hará en los otros 15? Jéssica I. Montero Soto Corresponsal en Costa Rica
P
intar la casa, arreglar el jardín, ordenar la bodega y todas esas actividades eternamente pendientes no le alcanzarán para llenar los años que siguen a su pensión; de hecho, apenas le servirán para tres meses. Esa es la advertencia que lanza el geriatra Carlos Alpízar, del Hospital CIMA San José, quien imparte charlas y talleres de preparación para la jubilación. “Comienza con una época de luna de miel cuando arregla, pinta, coloca todo y hace todo. Esta etapa no va más allá de los tres meses. Después, si el hombre es el que se jubila, viene una época de remanso, un momento muy peligroso que es cuando se acuesta en el sillón, no se quita la piyama, no quieren salir de la casa, aumenta el estreñimiento, el vértigo. En tres meses más llega la depresión”, explica el médico. Uno de esos episodios de tristeza lo relata Yolanda Vargas Salas, abuela matera de los cuatro hermanos Monge encargados de las operaciones de Grupo Monge.
“Iba a clases con muchachitos menores que mis exalumnos y siempre me llevé bien con todos”, relata.
Ahorros y planes Tania Jiménez, gerenta de productos de depósito en Scotiabank, asegura que el mejor momento para comenzar a ahorrar para la jubilación es a partir de los 30 años. “Muy pocos clientes tienen la iniciativa de buscar asesoría específica y es algo que a nivel general nos asusta, porque la gente bloquea los temas difíciles, incluido el retiro, no lo ven cercano o factible. Desde los 30 hay que comenzar a plantearse el retiro y las alternativas”, asegura. Para la experta, la primera medida que se debe tomar es conocer las opciones que brinda su entorno laboral: muchas empresas ofrecen como parte de sus beneficios la compra de acciones o cuentas de retiro corporativas. Lo siguiente es empezar a levantar un capital a mediano o largo plazo. “Se recomienda contemplar que su pensión sea al menos el 70% de su salario actual. Tenemos que pensar que el ahorro extra debe sostener el estilo de vida que llevamos”, recomienda Jiménez.
La mejor manera es establecer un monto de ahorro extra y cada cierto tiempo invertirlo, por ejemplo, en certificados a largo plazo. “Y se debe adquirir el compromiso de no tocar los ahorros de jubilación”, dice la gerenta. En paralelo al fondo de ahorro, se deben plantear metas y establecer un objetivo para ese dinero. “Si quiero montar un negocio debo comenzar a plantearme qué será, cuál es el capital y los recursos que necesito, si será un negocio que no dará ganancias inmediatamente eso hay que cubrirlo desde el planteamiento de objetivos: ¿quiero vivir de ese negocio?, o ¿va a ser algo adicional, un entretenimiento
que no me va a aportar dinero y necesitaré más fondos para mantenerme?”, plantea Jiménez. En este proceso la salud es clave: si la actividad física no es parte de su vida, cualquier momento es bueno para comenzar y si llega la jubilación sin lograrlo, “desde el día siguiente hay que empezar a hacer ejercicio regular, cada uno de acuerdo con su condición”, recomienda el doctor. El especialista señala que al menos cinco años antes del Fotos: Archivo CF
retiro se debe practicar una evaluación, médica, síquica, funcional, social y farmacológica que permita una preparación integral y que señale cuáles ajustes o consideraciones se deben tener.
¡A estar atentos! El primer golpe de realidad que da el retiro es aceptar que en el trabajo había amigos para conversar, pero ya no se ven. “Se va acortando el entorno y se va encontrando uno mismo. Hemos detectado que la mayor cantidad de suicidios entre adultos se da durante los tres años siguientes al retiro, si no estaban preparados”, comenta el geriatra. Para evitar situaciones complicadas, Alpízar sugiere no asumir el papel de cuidadores (de nietos, mascotas, propiedades) ni convertirse en facilitadores de préstamos para los hijos con los ahorros de la jubilación. Esas medidas aportarán a la salud mental de toda la familia. “Es muy importante tomar agua en abundancia y dormir bien en las noches. Recuerde que la cama solo es para dos cosas y una de esas es dormir solo en la noche. Es importante aportar a la comunidad, localice los grupos o las iniciativas en
las que usted podría donar su talento o su trabajo e involúcrese. Y es fundamental aprender a usar la computadora, para sacarle provecho, mantenerse comunicados y actualizados”, dice el médico.
Para evitar situaciones complicadas, se sugiere a los jubilados no asumir el papel de cuidadores de nietos ni convertirse en facilitadores de préstamos Muchas de estas habilidades le obligarán a tomar cursos y ponerse metas retadoras, que servirán de motivación. Además, le permitirán conocer a otras personas en su situación, hacer amigos y disfrutar su retiro mucho más.
Crítica literaria
Cuerpos extraños,de Cynthia Ozick Francisco Vélez Nieto Argenpress Cutural
Fotos: Archivo CF
E
l personaje clave de Cuerpos extraños lo protagoniza Beatrice, más conocida por la abreviatura Bea, mujer de ascendencia judía que ejerce como profesora de literatura en un instituto con su historia sentimental llevada en la intimidad. Es persona recatada que porta vida silenciosa, tranquila y reflexiva entre un presente y un pasado la herencia de ser de raza judía que, aunque ella señale “Como novelista el Holocausto no me interesa. Tampoco como judía, ya que la cultura que lo produjo no es mi cultura: es la cultura del opresor”, siempre va consigo esa disyuntiva, herencia de un pueblo trashumante y perseguido. De aquí que el Holocausto se presencia constante en todas sus novelas. Constancia que muy directamente se verá reflejada en existencia de Lili, la compañera del sobrino extraviado, por lo que sin sospecharlo ha decidido desplazarse a París. Lili es una superviviente de los campos de concentración. Y corre el año 1952 cuando Bea, decide viajar desde Nueva York a París a la aparente fácil aventura de buscar a su sobrino que parece estar extraviado, perdido, en el París “sobrio de la posguerra”. Este es el principio de la más reciente novela de Cynthia Ozick en la edición inglesa de 2010 y que esta primavera ha editado en español Lumen. La historia muestra una similitud en ese juego entre pasado y presente, que no es otro problema que el antisemitismo, amenazante oculto, pero que está ahí y que en tiempos de crisis suele destaparse lentamente hasta alcanzar amenazante actualidad. Peligro que enlaza con el ayer no tan lejano que a veces no se quiere reconocer y que la mis-
ma autora expone como ejemplo y “centro de atención a los inmigrantes para subrayar hasta qué punto resulta imposible erradicar el antisemitismo de la mentalidad europea”, muy presente entre ciertos personajes de la novela. Fenómeno histórico en tiempos de crisis. Realidad actual que aunque la novela trascurre en 1952, con América en plena ebullición frente a la Europa de posguerra que vive y paga la doloraza factura de su tragedia intentando salir y alcanzar de nuevo la luz con la que un día brilló. De aquí el criterio de Cynthia Ozick: “Qué difícil es cambiar la propia vida, qué tremendamente fácil es cambiar la de los demás”. Lo cierto es que con toda esta carga que lleva consigo en la memoria esta profesora, divorciada de un extraño músico, que lucha con tesón en sus clases intentado despertar el interés en un alumnado indiferente sumido en su mundo de hamburguesas y mala educación. Aventura entonces, para este personaje con transparente influencia de Henry James en este París a la búsqueda de su sobrino Julián, contestataria enfrentando a su padre que solo parece pensar en el dinero de los buenos negocios que olfatea como buen experto.
Y la historia se va complicando, entre la tía y la sobrina Iris que también arriba a París en busca de su hermano Julián, que intenta encontrarse a sí mismo huyendo de su padre y esa sociedad americana que lo ahoga. Aventura de hijo mal criado que puede abocar en un nuevo fracaso. Propio de generación que intenta ser un remarque de la famosa “generación perdida” de los tiempos de Hemingway, Dos Pasos y otros que han quedado a la historia de la literatura. Desesperados hijos de buenas y productivas familias en una América en la que los padres, solo desean que sus hijos igualmente cifren su modo y sentido de vida en el factor dinero-ganancias. La clásica lucha por la existencia de contenido de unos descontentos extraños muy lejos de las propias circunstancias de la gran mayoría de la sociedad de la vieja Europa en la que minorías saben que en el fondo nunca más recuperarán el ayer vivido como protagonista universal, porque los nuevos valores, con todas las críticas que se le puedan hacer, han cambiado de geografía. Este es el mundo múltiple de la novela, donde protagonistas de ambos mundos, sienten y desfilan llevados con maestría y fino estilo literario por las culturas de dos pueblos, uno viejo heredado y malherido, otro, el suyo de nacimiento, manifestándose en el trascurso de esta narración magistral en la que Bea va viviendo con desazón lo que al principio consideró un simple viaje al gran París visitando museos y catedrales. Y termina por ser una ejemplar lección de saber. No se podía esperar menos en tan interesante historia de una magnífica narradora poseedora de un justo prestigio.
Suplemento
Logística y Transporte
Cierra el 6 de mayo Publica el el 13 de mayo Contacte a nuestros asesores de ventas al 210-1414
PAR PAR
Presenta el foro
Panamá: Oportunidades de Negocios e Inversión Con la participación
23 de abril 2013
En qué sectores invertir en Panamá
Aristides Hernández, presidente de Latin Consulting
Patrocinadores:
Corp.
Oportunidades de inversión en el sector turismo Jaime Figueroa Navarro, ex presidente de
la Comisión de Turismo de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (Apede).
Minería: Un nuevo motor de negocios e inversión . Roberto Cuevas, presidente de la Cámara Minera de Panamá.
Auspician:
Préstamos del BM para el sector privado /Oferta de IFC para Panamá Roberto Albisetti,, gerente general de IFC para Centroamérica
Regulación y nuevos instrumentos de inversión en el mercado de valores. Juan Martans, secretario general de la Superintendencia del Mercado de Valores de Panamá.
Apoya
Fondos de inversión inmobiliarios, una oportunidad de negocios para Panamá. Orlando Soto, gerente general del Grupo Acobo de Costa Rica.
Fecha: 23 de abril 2013 Lugar: Intercontinental Miramar Panamá Contáctenos: 303-1459 e-mail: nalfu@capital.com.pa