IMPAR
inanciero
Difundiendo el conocimiento Año 13 N°639
6 - 12 de mayo del 2013
Informe Especial p. 10-11
$2,00
Finanzas p. 13
Economía y política p. 15
LA ZONA CRECE SIN PLANIFICACIÓN
LOGRAN UTILIDAD DE $52,7 MILLONES
PRODUCTORES ESPERAN SU APROBACIÓN
Inversiones en Amador alcanzan $300,7 millones
Buen inicio para los bancos privados panameños
Leyes de Trazabilidad y Granos siguen pendientes
LAS COLOCACIONES PRIMARIAS SE UBICAN EN $804,12 MILLONES
Pese a que falta mucho por hacer en eficiencia aduanera, trazabilidad y tiempo en los envíos de mercancías, Panamá es el país mejor calificado de Centroamérica (CA) y del Caribe en materia logística, porque cuenta con la mayor capacidad de servicios navieros otorgados por las grandes compañías marítimas a la región, con una infraestructura de calidad capaz de atender las nuevas demandas de transporte marítimo y con el Canal de Panamá, que permite reducir costos y acortar distancias en los servicios, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). p.4
Sello verde para empresas con producción limpia
Los consumidores tendrán la opción de elegir entre productos elaborados por empresas que practiquen la producción más limpia y aquellos cuya manufactura está basada en procesos no amigables con el ambiente. Los productos ahora serán identificados mediante un sello denominado “Panamá verde” que será incluido en el respectivo etiquetado. La iniciativa es impulsada por el Sindicato de Industriales de Panamá (SIP) en conjunto con el Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) con el objetivo de incentivar a aquellas empresas que demuestren de forma continua la implementación de buenas prácticas. p.16
Las cifras de la Bolsa de Valores de Panamá al cierre de los primeros cuatro meses del presente año, revelan que el volumen total de títulos negociados registró un crecimiento de 6,43% al ubicarse en $1.578,82 millones y que en el mercado secundario que pasaron a $634,20 millones, para un incremento extraordinario de un 309,11%.
DEUDA PÚBLICA
“Ajustarán” $517 millones al FAP en 2015
El marco fiscal 2014-2018 que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) presentó al país la semana pasada no solo confirma que la deuda pública superará los $20.000 millones al cierre de este mandato presidencial, considerando las “llave en mano” y casos de Etesa, Ena y Tocumen sino que revela que el Ejecutivo planea “ajustar” $517 millones al Fondo de Ahorros de Panamá (FAP) en 2015, que los gastos de la Caja del Seguro Social (CSS) serán mayores a sus ingresos en un plazo relativamente corto y que Panamá registrará déficits primarios en los próximos dos años. p.4
p.31
Foto: Archivo/Capital
DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE
Puertos registran descenso de 26,2% Panamá lleva dos trimestres consecutivos con caída, mientras que Cartagena cerró el 2012 con récord de crecimiento en el movimiento de contenedores de 20%, pero registró un descenso de 5% en el primer trimestre de 2013. En el caso específico de Panamá, los puertos con las caídas más pronuncia-
das son las de Cristóbal, operado por Panama Ports Company (PPC) en el Atlántico y Balboa, en el Pacífico. Ambas terminales registraron caídas de 44,1% y 17,9%, respectivamente. Mientras que Manzanillo Internacional Terminal (MIT), registró una caída de 5,4 % p.. 25
Cifra de la semana Uno de los puertos con los descensos más pronunciados ha sido Cristóbal que en el 2011 tuvo crecimiento robusto en relación con el 2010, cerrando ese año con un incremento de 42,3%.
Algunos indicadores nacionales Valor del comercio
Seguros
En enero del 2009 al 2013 2500000
De enero del 2009 al 2013 Importaciones
25000000
Reexportaciones 2000000
20000000
Movimiento Comercial total
1500000
Incendio y multiriesgos Automóviles Fianzas
15000000
1000000
10000000
500000
5000000
0
0 2009
Fuente: Contraloría General de la República.
2010
2011
2012
2013
$100 Millones es el monto del préstamo concedido por el Banco Interamericano de Desarrollo para mejorar la gestión fiscal.
En $
Panamá se consolida como centro logístico
En millones de $
En esta edición
Mercado secundario de la BVP remonta 309,11%
2009 Fuente: Contraloría General de la República.
2010
2011
2012
2013
PAR 2 CapitalFinanciero
N°639
6 - 12 de mayo del 2013
Sumario
La recuperación económica mundial avanza a tres velocidades
Capital.com.pa
Por: Oliver Blanchard
El aspecto más destacado de las últimas perspectivas es algo de lo que llevamos hablando varios días: Hemos pasado de una recuperación a dos velocidades a una recuperación de tres velocidades. p.9
SIGA NUESTROS
s t e e Tw Hoteles cinco estrellas se abren paso en Panamá Por: Hitler Cigarruista
El fuerte crecimiento que experimenta la economía, así como su alta conectividad aérea y el incremento del número de ejecutivos de alto perfil, son algunos de los factores que están atrayendo a Panamá marcas hoteleras consideradas cinco estrellas. p.17
INTERACTÚA CON NOSOTROS EN
Industria de alquiler tiene que despegar A pesar de que en Panamá existen unas 170.000 personas que viven bajo el formato de alquiler, esta no es una industria que ha despegado en nuestro país. p.29
Cambios Ramón Arosemena, nuevo director de Servicios de Riesgo Empresarial de la firma consultora Deloitte. Henry Ávila, nuevo gerente de Grupo Editorial El Siglo y La Estrella de Panamá.
@
ENVIE SU INFORMACION A CAMBIOS capital@capital.com.pa
Capital-Panamá
En la semana
Por: Ricardo González J.
Diego Majdalani, nuevo vicepresidente de Dell para Latinoamérica.
@capitalpanama
Gobierno no tiene estrategia clara para el sector eléctrico El sector empresarial consideró que el Gobierno carece de una estrategia para garantizar el suministro de energía eléctrica al país debido a que no ha planificado adecuadamente las inversiones necesarias para contar con una capacidad de generación energética acorde con el crecimiento del país, por lo que se mantiene en alerta ante una posible escasez de electricidad que podría impactar negativamente la actividad económica de Panamá. La dirigencia de la Cámara de Comercio, la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (Apede), el Sindicato de Industriales de Panamá (SIP), la Sociedad Panameña de Ingenieros y Arquitectos (SPIA), el Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), conformados en el Comité Interinstitucional de Energía, advirtió que la respuesta dada por el gobierno ante la crisis provocada por la demora en la temporada lluviosa que ha disminuido el caudal de las fuentes de agua es una muestra de que no hay una planificación. También criticó la falta de una política clara en el sector eléctrico que permita las inversiones de la empresa privada bajo la debida seguridad jurídica, y calificó como malas decisiones la suspensión del mercado “spot” (donde se compra extras de energía en casos eventuales), el hecho de que el Gobierno sea quien compre la energía cuando deberían ser las distribuidoras
y la suspensión de la interconexión eléctrica con Colombia. Los gremios coincidieron en que el país está apostando sólo al crecimiento económico, pero no ha tomado las medidas para garantizar la estabilidad energética. Recientemente la Secretaría General de Energía había anunciado su decisión de impulsar la generación de energía con gas natural, carbón, eólica e incluso la promulgación de leyes dirigidas a nuevas fuentes como la térmica y la biomasa, así como la suspensión de la regulación del mercado “spot” en espera de la entrada de estas nuevas tecnologías.
Director Hitler Cigarruista
Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A. Panamá, República de Panamá
Editora y Directora de Foros y Revistas Marianela Palacios Periodista Senior José Hilario Gómez Periodistas Leoncio Berrío, Ricardo González, Manuel Luna, Manuel Robles y Darsy Santamaría. Diseño César Iglesias H.
Gerente de Publicidad Neysi Alfú nalfu@capital.com.pa Jefe de Circulación Maricel De Leon suscripciones@capital.com.pa
Entidades públicas laborarán de 7:30 am a 1:30 pm El Gobierno Nacional, por recomendación de la Secretaría Nacional de Energía, anunció que pondrá en marcha un nuevo horario en la jornada para el sector público a partir de este lunes 6 de mayo de 7:30 a.m. a 1:30 p.m., ante el atraso en el inicio de la temporada lluviosa, afirmó el ministro de la Presidencia, Roberto Henríquez. Mediante Decreto Ejecutivo N. 298 también se dispuso que en todas las dependencias gubernamentales deban
encender los acondicionadores de aire una hora después del inicio de la jornada laboral y dos horas antes de concluirla, con la finalidad de disminuir la demanda eléctrica. Debido a que los caudales en las cuencas de Bayano y Fortuna no se han recuperado, con esto se busca un ahorro de entre 5% y 7% como primera medida preventiva. Asimismo, se ordenó que los letreros luminosos en todas las instituciones de gobierno sean apagados al culminar labores.
Telecarrier lanza las nuevas soluciones Virtual Enterprise Solutions En el marco del evento “2013 Telecarrier Executive Summit”, se presentó a la comunidad empresarial panameña las nuevas soluciones Virtual Enterprise Solutions (VES), las cuales permitirán acceder tecnología en la nube. Participaron en el lanzamiento de VES más de 200 invita-
Consejo Editorial José Chen Barría. Mónica de Chapman. Fernando Aramburú Porras. Roberto Lombana Leopoldo Neira Alexis De Pool Roberto Brenes
dos, quienes conocieron de primera mano los beneficios de contar con soluciones como el Cluster IDC y Virtual BKP, herramienta desarrollada en una plataforma centralizada de alta disponibilidad y flexible, la cual realiza respaldos programados según la necesidad de cada cliente.
Central Telefónica 210-1414 E-mail capital@capital.com.pa Fax 302-0159 Apartado postal 0833-0206 Oficinas Calle 50, Edificio Frontenac, PH 5to. piso. Suscripciones 303-1451 E-mail suscripciones@capital.com.pa Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A.
IMPAR
PAR 4 CapitalFinanciero
N°639
6-12 de mayo del 2013
Actualidad
Marco fiscal | Deuda representará 28,5% del PIB en cinco años
“Ajustarán” $517 millones al FAP en 2015 Ell MEF proyecta que el país incurrirá en déficits primarios en los próximos dos años Marianela Palacios Ramsbott mpalacios@capital.com.pa Capital Financiero
E
l marco fiscal 20142018 que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) presentó al país la semana pasada no solo confirma que la deuda pública superará los $20.000 millones al cierre de este mandato presidencial, tomando en cuenta los proyectos llave en mano y los compromisos financieros del aeropuerto de Tocumen, los corredores y Etesa, sino que revela que el Ejecutivo planea “ajustar” $517 millones al Fondo de Ahorros de Panamá (FAP) en 2015, que los gastos de la Caja del Seguro Social (CSS) serán mayores a sus ingresos en un plazo relativamente corto y
“Me preocupa la proyección de aportes de la ACP al Gobierno Central. En particular el incremento de los aportes a partir del año 2016, que ascienden a $1.954 millones” Dulcidio De la Guardia
que Panamá registrará déficits primarios en los próximos dos años (Ver recuadro: Marco Fiscal 2014-2018). “Aunque la ley no permite déficit primario, habrá en los siguientes años, de acuerdo con las proyecciones que ha presentado el propio Gobierno. Y la CSS entra en déficit operacional a partir de 2016, porque a partir de ese año los gastos proyectados son mayores que los ingresos proyectados, y ya eso demuestra que allí hay un problema”, opina el economista Aristides Hernández, presidente de Latin Consulting Corp. El economista advirtió también que el próximo año el monto de la deuda pública acumulada podría ser aún mayor que lo reflejado en esta ocasión, porque el Gobierno sigue adquiriendo nuevos compromisos, aunque su capacidad de endeudamiento ya está al tope. “El más reciente ejemplo de eso es el de la deuda del décimo tercer mes que se han comprometido a pagar entre 2017 y 2019”, comentó. También vale la pena destacar que en el Plan Estratégico de Gobierno 2010-2014, que la administración de Ricardo Martinelli presentó al inicio de su mandato, el saldo de la deuda pública al cierre de 2014 se ubicaba en $12.459 millones, pero en la nueva programación financiera están hablando de $17.227 millones. Esto implica que la deuda de Panamá crecerá $6.262 millones en este quinquenio, $4.768 millones por encima de lo que se había previsto originalmente. En cuanto al FAP, Hernández señaló que esto puede interpretarse de dos maneras: O le pien-
Marco Fiscal 2014-2018 (En millones de $) 2014 2015 2016 2017 Balance primario -266 -400 421 829 -517 0 141 Aporte (+)/Ajuste (-) al FAP Deuda pública 17.227 18.957 19.813 20.323 Deuda pública (porcentaje del PIB) 38% 37% 36% 33% Contribuciones de la ACP 1.104 1.250 1.954 2.269 Fuente: MEF
san sacar dinero al FAP ese año o están pidiendo prestado dinero al FAP ese año para cubrir el desbalance fiscal del Sector Público No Financiero (SPNF). “En el balance fiscal del SPNF los ingresos menos los gastos suma $1.532 millones, esto es lo que el Gobierno llama balance total. Luego de restarle $517 millones al FAP estiman un déficit fiscal del SPNF de $1.015 millones, llegando entonces a un déficit de 2% del Producto Interno Bruto (PIB) Nominal”, agregó. Desde su perspectiva, si sacan dinero del FAP estaría disminuyendo el patrimonio del FAP en $517 millones y si lo que resuelven es pedir prestado al FAP entonces estarían aumentando la deuda en $517 millones. “Cualquiera de las dos medidas implica un aumento neto de la deuda de $517 millones, considerando que cuando se avalúa la relación deuda pública PIB se
consideran los ahorros del país”, alegó. Al ser consultado sobre estos temas, el MEF aclaró que el “ajuste” no significa “retiro”, ya que la Ley del FAP no permite retiros más que por emergencia nacional o desaceleración económica fuerte, cosa que no se tiene proyectada para el 2015. “Lo que significan los -$517 millones es que el SPNF, dado que los aportes de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) alcanzan solamente un 2,5% del PIB, 1% menos que el 3,5% por sobre el cual se deben efectuar aportes al FAP, podría endeudarse por $517 millones de acuerdo a las disposiciones de la LRSF que en su artículo 34”, explicó el viceministro de Finanzas, Mahesh Khemlani. En cuanto al aumento del saldo de la deuda en $4.768 millones por encima de lo originalmente previsto, lo justifican alegando que también hubo un aumento
2018 1.113 130 20.394 31% 2.454
de $4.841 millones o 32% en gastos de capital (inversiones públicas) respecto a la programación original. “Al mismo tiempo, el PIB creció entre los años 2010-2012 en términos reales a tasas significativamente más altas que las proyectadas en el Plan Estratégico. El Marco Fiscal de Mediano Plazo incluye el efecto de estas mayores tasas de crecimiento que no se visualizaban cuando se elaboró el Plan Estratégico 2009, y que reflejan en parte los mayores gastos de capital ejecutados por el Gobierno Central a la fecha”. Además, Khemlani resaltó también que a pesar de ese fuerte incremento en el saldo de la deuda, la relación deuda-PIB mejorará en forma significativa en el próximo quinquenio: De acuerdo con las nuevas proyecciones, al 31 de diciembre de 2017 la razón deuda neta/PIB habrá disminuido a 31,2% y pasará a 28,5% a
fines de 2018. Respecto a los déficits primarios proyectados para 2014 y 2015, de -$266 millones y -$400 millones respectivamente, el MEF aseguran que no representan una violación a lo dispuesto en el artículo 13 de la Ley de Responsabilidad Social y Fiscal, que establece que “el resultado del Balance Fiscal primario, durante el ejercicio de cada administración, debe ser positivo”. “Esto significa que no debe ser positivo todos los años, puede ser negativo algunos y positivos otros, lo importante es que el balance fiscal primario acumulado en esta administración, es decir, 2009-2014, sea positivo”, argumentó el funcionario. El ex viceministro de Finanzas Dulcidio De la Guardia considera que la proyección del crecimiento de la economía y de los ingresos tributarios del Estado planteados en el marco fiscal 2014-2018 es razonable, dado que se mantiene la misma presión fiscal. “Sin embargo, sí me preocupa la proyección de aportes de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) al Gobierno Central. En particular el incremento de los aportes a partir del año 2016, que ascienden a $1.954 millones o sea $700 millones más con relación al año anterior y $900 millones sobre el aporte del 2012”, subrayó. A su juicio, este elemento aumenta el riesgo en forma importante de la proyección fiscal de mediano plazo. “Si la ACP no pueda cumplir con la proyección de los aportes, el MEF no podrá cumplir con el tope de déficit fiscal establecido en la Ley de Responsabilidad Social Fiscal”, concluyó. .
FUTURO | PARA MANTENER ESTA POSICIÓN HAY QUE SUPERAR LAS DEBILIDADES EN ADUANAS, TRAZABILIDAD Y TIEMPO DE ENVÍOS
Panamá se consolida como centro logístico para CA y el Caribe Cepal señala que el país puede ofrecerle a ambas regiones el ingreso a mercados, servicios de enlace y reducción de costos Darsy Santamaría Vega dsantamaria@capital.com.pa Capital Financiero
P
ese a que falta mucho por hacer en eficiencia aduanera, trazabilidad y tiempo en los envíos de mercancías, Panamá es el país mejor calificado de Centroamérica (CA) y del Caribe en materia logística, porque cuenta con la mayor capacidad de servicios navieros otorgados por las grandes compañías marítimas a la región, con una infraestructura de calidad capaz de atender las nuevas demandas de transporte marítimo y con el Canal de Panamá, que permite reducir costos y acortar distancias en los servicios, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
“No nos podemos quedar solo con lo regional, debemos crecer hacia el mundo” Roberto Troncoso
En el Informe Potencialidad Comercial entre Panamá, Centroamérica y la Comunidad del Caribe (Caricom), la Cepal destaca la utilización de Panamá como centro logístico para la concentración, intercambio y expedición de mercancías y servicios, ya que puede ofre-
cerle a ambas regiones amplios servicios que coadyuven al incremento de las frecuencias de rutas directas hacia mercados, la oferta de servicios de enlace y la reducción de los costos de transporte, y en definitiva promover la integración. De acuerdo con la Cepal, Panamá forma parte de 60 servicios marítimos ofrecidos por 29 empresas navieras, siendo el principal país de la región con mayor servicio de este tipo, seguido por Jamaica que recibe la mitad de las observadas en Panamá: 31, ofrecidos por 11 líneas navieras. (Ver Gráfica: Capacidad total en TEU’s de los servicios marítimos 2012). La existencia de una mayor oferta de servicios marítimos está relacionada con la frecuencia y número de los mismos, con los costos y con un volumen de comercio transado entre los puertos. En ese sentido, Panamá tiene una frecuencia promedio 30 de los servicios marítimos de 7 días, que es muy similar al resto de los países de la región, sin embargo el número de servicios navieros que tiene Panamá es superior a todos. Estas ventajas convierten a Panamá como dinamizador del comercio centroamericano y como punto de enlace con los grandes mercados internacionales, con la mayor cantidad de enlaces con los países de la región, por ejemplo tiene 18 servicios con Costa Rica. Cepal resalta que en 2011 el 31% de las exportaciones marítimas de Centroamérica atravesó el Canal de Panamá, mientras
CA y Caricom: Países con mayor capacidad en TEU’s de los servicios ofrecidos 2012 1200000 1000000 800000 600000 400000 200000 0 Panamá Jamaica Bahamas Trinidad *El resto de los países de la región marcan por debajo de estas cifras Fuente: Cepal.
que el 38% de las importaciones a la región utilizaron esta vía, por lo que en definitiva la ruta representa un gran valor para la posición de Panamá como hub logístico. En términos de calidad de infraestructura portuaria, Panamá vuelve a distinguirse ocupando el cuarto lugar a nivel mundial, de acuerdo al Ranking de Competitividad 2012-2013, del Foro Económico Mundial del Banco Mundial después de Holanda, Singapur y Hong Kong. Los puertos panameños recibieron el 38% de los movimientos portuarios contabilizados en la región. Igual sucede con la infraestructura en transporte aéreo, donde Panamá es el país mejor calificado de la región aumentando 18 posiciones, de acuerdo con el Ranking de Competitividad Global 20122013. El país se encuentra en la posición número seis después de Singapur, Hong Kong, Emiratos Árabes Unidos, Holanda y Suiza.
Costa Rica
Guatemala
Panamá cuenta con el Aeropuerto Internacional de Tocumen que ofrece el servicio a más de 19 aerolíneas siendo la principal COPA Airlines. La mayor parte de sus pasajeros proviene de Suramérica y su destino a Estados Unidos. Al igual que en el caso de los servicios marítimos, la Cepal señala que la región puede aprovechar los avances en la infraestructura y aeroportuarias de Panamá para crear mayores rutas y mayores posibilidades de conectividad. La Cepal también hace referencia a que Panamá es el mejor país calificado del Ranking de Desempeño Logístico de los países de Centroamérica y el Caribe, el país se ubica en la posición 61 de un total de 155 países y con un puntaje promedio de 2,93 de un máximo de cinco. Incluso en los puntos en que Panamá marca debilidades como eficiencia en aduanas, trazabilidad y tiempo de envíos, se encuentra con los mejores puntajes entre los países de la
región. Sin embargo, son estas tareas pendientes las que se hace necesario resolver de cara a mantener esa posición y contar con la capacidad para aprovechar el incremento en el movimiento de carga que se estima una vez inicie operaciones el tercer juego de esclusas del Canal de Panamá, aseguró el gerente de mercadeo de Manzanillo International Terminal (MIT), Juan Carlos Croston. Croston aseguró que Panamá sí actúa como el hub logístico de la región y de hecho la región se está adecuando para el paso de buques Post-Panamax por el Canal de Panamá, pero eso podría cambiar si no se realizan los correctivos necesarios principalmente en el tema aduanero que continúa siendo nuestra debilidad más evidente. “Estamos gastando mucho tiempo en felicitarnos, y lo importante es resolver ahora las cosas que nos restan competitividad para crear más ventajas, así como aumentar la capacidad portuaria ya que ahora estamos ampliando el Canal, pero no estamos preparados para atender ese aumento en el transporte de carga que habrá por la ruta”, advirtió. Para el presidente de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (Apede), Roberto Troncoso, Panamá no puede dormirse en los laureles y debe tomar las decisiones a tiempo para mejorar los puntos débiles que no sólo nos permitan mantenernos como el hub
logístico de Centroamérica, sino convertirnos en el hub logístico del mundo. “No nos podemos quedar con lo regional, debemos crecer hacia el mundo”, dijo Troncoso. Precisamente en días pasados el gobierno inicio la mesa de trabajo del Consejo Logístico Nacional con la finalidad de que el gobierno y la empresa privada puedan plantear en conjunto una estrategia logística que permita al país superar las debilidades y posicionarse como hub logístico regional y mundial. El director general de Georgia Tech Panama, Dario Solis, precisó que el crecimiento de la logística y el transporte en Panamá representa un tremendo potencial para Centroamérica, ya que por su cercanía esta región puede utilizar aún más la plataforma panameña para la exportación de sus productos a importantes mercados en Norte y Sur América, Asia, Europa y África. Solis agrega el elemento de la Zona Libre de Colón, de la cual Centroamérica se suple de una diversidad de productos. Al respecto, el presidente del Consejo Empresarial Logístico (COEL), Daniel Isaza, consideró que el Consejo Logístico Nacional permitirá a la empresa privada plantear sus preocupaciones y propuestas de solución a las instituciones del gobierno. “Si se logra entender que esto es un tema de estado y no de gobierno, los panameños hemos avanzado más de lo que esperábamos”, enfatizó.
IMPAR
Sorprendente* La Nueva Clase A. Diseñada para conquistar! *La tecnología más innovadora y el diseño más fascinante se unen en un vehículo de infinitas posibilidades. Y es que la nueva Clase A ha sido diseñada sin duda, para conquistar. El pulso de una nueva generación.
www. autos tar. com. pa – Calle 50, S an Francis co – Teléfono: 303-1100
Mercedes -Benz AutoS tar Panamá
@Mercedes BenzPty
PAR 6 CapitalFinanciero
N°639
6 -12 de mayo del 2013
Actualidad
Agro | La industria avícola local pudo absorber el aumento del costo del maíz y la soja
Consumo de pollo aumentó a 80 libras per cápita Las empresas del sector exportaron productos procesados por un valor de $6,4 millones
A
pesar del aumento del costo del maíz y la soja en los mercados internacionales, la industria avícola panameña cerró el año 2012 con un crecimiento de 5,8% en la producción de carne y 1,59% en la producción de huevo, lo que le permitió a esos productos mantenerse como la
principal fuente de proteína en la dieta de los panameños. Según un informe de la Asociación Nacional de Avicultores de Panamá (Anavip), en el 2012 se sacrificaron 86,9 millones de aves, lo que no sólo permitió absorber el aumento natural de la demanda de alimentos, sino también el consumo per cápita de pollo que pasó de 77 libras al año en 2011 a 80 libras al año en 2012 (Ver gráfico: Evolución del consumo per cápita de pollo).
Evolución del consumo per cápita de pollo Años 2008-2012 82 80 78 76 Libras per cápita
Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero
74 72 70 68 66 64 2008
Fuente: Anavip.
2009
2010
2011
2012
Por su parte, la producción de huevo se incrementó 1,59% al pasar de 491 millones de unidades en 2011 a 498 millones, y aunque este crecimiento acompañó el aumento de la demanda, no fue suficiente para incrementar el consumo per cápita, el cual se mantuvo en 132 unidades al año. El informe de Anavip destaca además que en 2012 la industria avícola logró colocar en los mercados internacionales productos procesados por un valor
de $6,4 millones, lo que representó un incremento de 8,5% respecto a los $5,9 millones alcanzados en 2011. Sin embargo, la exportación de huevos fértiles registró un desempeño negativo en 2012, ya que se elevó a $2,7 millones, 15,6% menos que los 3,2 millones registrados en el año anterior. Luis Carlos Castroverde, presidente de Anavip, considera que este buen desempeño es producto de las constantes inversiones que realizan las empresas avícolas del país para incorporar a sus plantas tecnología de punta que permite lograr una mayor eficiencia, lo que además de incrementar la producción le ha permitido absorber la mayor parte de los incrementos registrados en los costos de producción, beneficiando al consumidor con mejores precios. Por su parte, el ex presidente de Anavip, Roberto Toledano, destacó que el creciente número de empresas avícolas que operan en el país ha intensificado la competencia en el mercado local, lo que dificulta significativamente trasladar a los consumidores los incrementos registrados en el costo de producción de la carne de pollo, el huevo y los productos procesados, lo que ha obligado a las compañías que participan de esta actividad a exportar parte de su producción para incrementar su rentabilidad.
Las exportaciones de esta industria crecieron 8,5% en 2012 Según cifras del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), en el mes de marzo de 2013 el precio de la libra de pollo limpio (conocido en el mercado como pollo Panamá) se ubicó en $1,17, esto representa un incremento de $0,12 o 11,4% respecto a enero de este mismo año, cuando se ubicó en $1,05 por libra. Pero pese a ello esta sigue siendo una de las fuentes de protenía más accesibles en el mercado ya que en marzo la libra de carne de res, espcíficamente de balbilla, se ubicó en $2,35, y la carne molida en $2,19, mientras que la chuleta de cerdo marcó $1,91 por libra. Para el secretario general de la Unión de Consumidores y Usuarios de la República de Panamá (Uncurepa), Pedro Acosta, aún cuando el incremento del precio del pollo en el mercado local no ha sido similar al registrado en otros productos de la canasta básica, es evidente que su costo ha obligado a muchos panameños a modificar sus hábitos de consumo. Muchos panameños han optado por comprar el pollo por piezas, favoreciendo las más económicas, como las alas, los muslos o los encuentros, mientras que la pechuga y el muslo encuentro ya simplemente no figuran en algunas listas de compra.
IMPAR
Análisis de mercado
CapitalFinanciero N°639
7
6 -12 de mayo del 2013
Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.
Inversión en seguridad cibernética Pascal Rohner, CFA Investment Consulting Credit Suisse
cortes automáticos, de acuerdo con los cálculos de la Oficina de Administración y Presupuesto, la seguridad cibernética es una parte integral de la estrategia de seguridad nacional y como tal, se espera que la administración empeñe su mayor esfuerzo en garantizar los fondos necesario para mantener los riesgos bajo control.
Tamaño del mercado de seguridad cibernética
E
l 23 de abril de 2013, las acciones estadounidenses se desplomaron vertiginosamente después de que un pirata informático accedió a una cuenta de servicios noticiosos y reportó “dos explosiones en la Casa Blanca y que Barack Obama estaba herido”. Aunque esta falsa noticia fue descubierta prontamente y el daño fue relativamente pequeño, este es un ejemplo perfecto de por qué son necesarias medidas más estrictas en el futuro. Mientras que la seguridad cibernética se está convirtiendo en una de los riesgos principales de compañías modernas y de gobiernos, al mismo tiempo representa una gran oportunidad para las compañías que ofrecen seguridad informática.
Seguridad cibernética, una preocupación global La Organización de Naciones Unidas (ONU) reporta que los crímenes cibernéticos se han convertido en un negocio que excede el trillón de dólares en hechos como: Fraude en línea, robo de identidad y pérdida de propiedad intelectual a nivel global. Incidentes de alto perfil tales como el Stuxnet, un gusano informático, o el ataque en contra de la empresa Saudí Aramco, el productor de petróleo más grande del mundo, ataque que destruyó 30.000 estaciones de trabajo muestran de forma convincente que tan sofisticados y efectivos se han vuelto los ataques cibernéticos, propulsando el problema al nivel más alto en la agenda de seguridad nacional globalmente. Las compañías se encuentran cada vez más preocupadas sobre las consecuencias tan dañinas de la pérdida de información y del robo de datos. Con el crimen cibernético como medio popular de recolección de inteligencia y activismo político, se reconoce generalmente que el “pirateo-activismo” y los ataques con objetivos específicos van a seguir
¿Cómo invertir en resistencia cibernética?
Fuente: Markets and Markets, Credit Suisse. en aumento. El 79% de los profesionales de la tecnología de la información que fueron encuestados por la Asociación de Sistemas de Seguridad de la Información esperan que ocurra un ataque de terrorismo cibernético en contra de la infraestructura de los Estados Unidos durante los próximos 12 meses, siendo los sectores de servicios públicos y las finanzas los blancos más probables. Es posible que el mercado de la seguridad cibernética crezca de cerca de $64.000 millones en 2011 a $120.000 millones para el año 2017, es decir a una tasa de crecimiento anual compuesta de 11,3%, de acuerdo a la firma de investigación Markets and Markets.
Recortes automáticos pondrán a prueba seguridad cibernética de Estados Unidos La Oficina de Responsabilidad del Gobierno de los Estados Unidos reporta que en el año 2012 las agencias federales estadounidenses fueron víctimas de 49.000
ataques cibernéticos, mostrando un incremento de los 30.000 ataques que ocurrieron en 2009. El número de ataques en contra de infraestructura crítica fue de 198 en 2012, un aumento de 68 respecto a los 130 que ocurrieron en el año 2011, de acuerdo con el Departamento de Seguridad Interna. Por consiguiente, garantizar resistencia en contra del crimen cibernético se mantiene como una prioridad de la Administración del presidente Obama, tal y como se demuestra en la orden ejecutiva del Presidente emitida en febrero después que el Congreso no pudo aprobar la legislación el año pasado. La orden tiene como objetivo mejorar la infraestructura crítica, tales como el tráfico aéreo y las redes eléctricas, pero también encomienda al sector privado establecer una colaboración más firme dentro de la industria. Mientras que el Departamento de Seguridad Interna sufriría un recorte de 7,8% en su presupuesto de infraestructura y de seguridad de la información bajo el programa de re-
Una parte significativa de los costos en seguridad cibernética posiblemente serán invertidos en contrarrestar la sofisticación y expansión de los programas o software maliciosos, programas que son diseñados para alterar operaciones y recolectar información sensitiva. La proliferación de dispositivos móviles e inteligentes y la rápida adopción de plataformas de nube informática impulsan aún más el factor innovación en las aplicaciones de seguridad cibernética. El mercado de tecnologías y aplicaciones relacionado con la seguridad cibernética es compartido por las compañías de tecnología de la información y las de defensa. El sector privado tiende a confiar en las soluciones que proporciona el sector privado, mientras que el acceso privilegiado de los contratistas de defensa a los gobiernos y a sus programas, con frecuencia suele ser ventajoso. La colaboración entre las dos industrias ha sido relativamente rara. En un ejemplo reciente, el contratista de defensa, BAE Systems, se asoció con Vodafone para extender su rango de productos de seguridad cibernética a los dispositivos móviles. Consideramos que el crecimiento del gasto del sector privado en seguridad cibernética beneficiará a los proveedores de seguridad de tecnología de la información, tales como Symantec, Check Point Software, Palo Alto Networks, Fortinet Inc., y Qihoo 360 Technology. Al mismo tiempo, nos mantenemos escépticos con respecto a si un aumento en el gasto gubernamental será fundamental para el ingreso de las compañías de defensa, dado el impacto de la austeridad en los presupuestos de defensa globales.
Panamá en el contexto del consumo de energía mundial Foto: Archivo/Capital
centaje menor de su capacidad, debido a la disminución en el nivel de los embalses de Fortuna y Bayano. Es por esto que analistas en el país apuestan a que se invierta en otras fuentes de generación como plantas a gas, eólica o solar, con el fin de garantizar la energía que se requerirá durante los próximos años.
Walter Brunetti Análista de Mercado estudioeconomico.contacto@gmail.com
S
e espera que la demanda de energía aumente considerablemente en los próximos años a causa del crecimiento demográfico y el desarrollo económico. Muchas personas en el mundo experimentan en la actualidad profundos cambios en sus estilos de vida, a medida que se pasa de una economía de subsistencia a una economía basada en la industria o en los servicios. Los incrementos mayores en la demanda de energía se registrarán en los países en desarrollo, donde se pronostica que la proporción mundial del consumo de energía habrá de aumentar del 46% al 58% hasta el 2030. Las cifras del consumo per cápita se mantendrán, sin embargo, probablemente muy por debajo de las de los países de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE). Según las proyecciones, el consumo de energía en los países en desarrollo crecerá a un ritmo promedio anual de 3% hasta el 2020. En los países industrializados con economías maduras y un crecimiento demográfico relativamente escaso, la demanda proyectada de energía crecerá al ritmo más bajo, de 0,9% anual, pero partiendo de un nivel mucho más alto. El consumo de energía en las regiones en desarrollo (Panamá y otros países) superará, según las proyecciones, al de las regiones industrializadas para los proximos años. La generación de energía eléctrica representará alrededor de la mitad del incremento de la demanda mundial de energía y el transporte supondrá un quinto de esa de-
¿Está el ejecutivo abordando el problema?
manda, que en su mayor parte será de combustibles petrolíferos.
Realidad panameña Según el más reciente informe del Centro Nacional de Despacho de la Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A. (Etesa). “Desde finales de febrero hasta la fecha el acumulado en la demanda de energía en Panamá ha crecido en 57 megavatios, al pasar del máximo de 1.386 megavatios, que venía desde junio del año pasado, hasta alcanzar el nuevo récord”. De acuerdo con expertos en la materia, el aumento en la demanda de energía se debe al incremento del número de consumidores, principalmente oficinas y centros comerciales que requieren de equipos de acondicionadores de
aire para combatir las altas temperaturas. Entre las 12:00 mediodía y las 2:00 de la tarde, es cuando se dispara la demanda de energía del país, debido al aumento de la temperatura ambiental. Por área geográfica, la provincia de Panamá consume el 72% de la energía que se produce en el país, seguida de Chiriquí y Colón con un 7%, cada una. Pese a que el país cuenta con una capacidad instalada de más de 2.000 megavatios, la potencia en temporada seca es de unos 1.700 megavatios, 300 megavatios por arriba de la demanda máxima, esto se debe a que muchas plantas salen del sistema por mantenimiento y en el caso de las hidroeléctricas, en esta temporada garantizan un por-
El Ejecutivo ha acelerado la adopción de una serie de medidas para garantizar la suficiente generación de energía y la capacidad del sistema para transmitirla. Estas medidas implican un nuevo enfoque en su estrategia de diversificación de la matriz energética pasando al recurso hídrico a segundo plano como reemplazo de la generación térmica, para dar mayor relevancia a las energías a base de gas natural, carbón, fuerza eólica y solar a fin de poder cumplir su meta de contar con el 75% de generación de electricidad mediante energías renovables para el 2015. Recientemente la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (Asep) de Panamá otorgo licencia provisional a la empresa CERRO AZUL POWERGENERATION CO. S.A., para la construcción y explotación de una planta de generación de energía eléctrica denominada CERRO AZUL” Adicionalmentese otorgo licencia provisional a Urbalia Panamá S.A. para la construcción y explotación de una planta de generación de energía eléctrica en Cerro Patacón, utilizando gas metano y residuos sólidos de descarte. Pareciera como consecuencia de los anteriores planteamientos, que efectivamente existe conciencia y preocupación por parte del Gobierno en relacion al problema. Lo cierto amigos, es que estas coyunturas hay que abordarlas y atacarlas hoy, por que mañana, puede ser tarde.
PAR 8 CapitalFinanciero
Editorial
N°639
6-12 de mayo del 2013
Panamá: Un centro de comercio regional y mundial
L
a historia de Panamá ha girado siempre en torno al desempeño del comercio mundial, por eso no es nada nuevo que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) concluyó en un estudio reciente que por su ubicación geográfica, su infraestructura y su conectividad marítima y aérea le confiere el potencial para ser el centro regional de concentración, intercambio y expedición de mercancías y servicios. Basta recordar las Ferias de Portobelo, para constatar que incluso desde la época en que Panamá fue una más de las colonias españolas su papel fue facilitar el comercio mundial. En estos eventos comerciales el Reino de España le permitía a sus colonias en América abastecerse de todo tipo de mercancías elaboradas en Europa y a sus comerciantes adquirir los productos encontrados en el “nuevo mundo”. Esa vocación de facilitador del intercambio comercial acompañó al país durante la construcción del ferrocarril transístmico que permitió a miles de estadounidenses un paso rápido y seguro de la costa Este a la región de California, durante la denominada “fiebre del oro”. Experiencia que luego dio paso a los esfuerzos franceses por construir en el Istmo un canal a nivel, sueño que con algunas variantes se hizo realidad en 1914 cuando el vapor Ancón marcó la culminación de una de las obras de ingeniería más importantes del siglo XX: El Canal de Panamá.
Desde la época en que Panamá fue una más de las colonias españolas su papel fue facilitar el comercio mundial
Esto ha atraído al país no sólo a las más importantes líneas navieras, sino también a un creciente número de líneas áreas de carga
Lamentablemente este bien estratégico de la nación panameña estuvo en manos de Estados Unidos hasta las 12:00 del medio del 31 de diciembre de 1999, por lo que hasta esa fecha solo se podía aprovechar parcialmente. Hoy en día, a casi 14 años de su transferencia, el Canal y su constante tránsito de naves sin duda convierten a Panamá en un referente del comercio mundial, especialmente luego de haber agregado nuevas infraestructuras a su oferta de servicios como la Zona Libre de Colón, los puertos, el ferrocarril y más recientemente el Área Económica Especial de Panamá Pacífico y las Zonas Procesadoras para la Exportación. Esto ha atraído al país no sólo a las más importantes líneas navieras, sino también a un creciente número de líneas áreas de carga que buscan aprovechar el constante tránsito de mercancías y la conectividad del país para desarrollar redes de distribución cada vez más amplias y complejas. De acuerdo con la Cepal, Panamá forma parte de 60 servicios marítimos ofrecidos por 29 empresas navieras, siendo el principal país de la región con mayor servicio de este tipo, seguido por Jamaica que recibe la mitad de las observadas en Panamá: 31, ofrecidos por 11 líneas navieras. Todo esto le permite a Panamá concentrar y redistribuir desde su territorio todo tipo de mercancías procedentes de países como China, Corea del Sur, Japón
y Taiwán en mercados vecinos como Centroamérica, Colombia, Venezuela y las islas del Caribe. Por ello, más que concentrarse en lo obvio, el Ejecutivo debe aprovechar este documento y el ímpetu del recién formado Consejo Logístico Nacional para desarrollar una agenda de trabajo que le permita al país superar aquellos factores que le han impedido convertirse en un centro logística de categoría mundial, a pesar de tener todas las condiciones para ello. En este sentido el país necesita trabajar fuerte para dotarse de un sistema de aduanas moderno y eficiente, que permita un rápido ingreso de las mercancías a su territorio fiscal, igualmente es necesario un sistema de trazabilidad que le permita a los distribuidores y compradores conocer en tiempo real la situación y ubicación de sus mercancías. También es necesario definir qué hacer con los puertos, toda vez que en su mayoría han crecido hasta donde les era posible y ahora, cuando estamos a las puertas de la apertura del nuevo Canal ampliado, que duplicaría las mercancías que atraviesan el Istmo. Sin duda Panamá tiene la oportunidad como país de convertirse no solo en un centro logístico regional, sino también de constituirse en el centro logístico de nivel mundial de América y todos debemos colaborar en este esfuerzo ya que de lograrlo el país estaría dando otro paso seguro hacia el pleno desarrollo económico y social.
Revista de prensa
Consejo
Foto: Archivo/Capital
E
l consejo de la ministra de Justicia y Derechos Humanos habrá de seguir la mayoría de los hondureños, pues a su juicio, la ignorancia es colectiva y, en consecuencia, se difunde un discurso falaz y engañoso. Mientras en los círculos eclesiales ha quedado en el rincón del olvido la doctrina de la infalibilidad, en el pensamiento de la ministra no hay cabida para la equivocación, en el mejor de los casos, y quien así lo piense se halla en el error, alejado de la verdad. Si así de simple y sencillo fuera el pensamiento humano o la acción política, no se presentarían las complejidades sociales. La marca registrada entonces se ceñiría a bueno y malo; a verdad y mentira; a éxito y fracaso; pero no es así, aunque hoy, como ya hace siglos los maniqueos, se presenten las iniciativas o las reformas envueltas en colorido papel regalo. El peyorativo calificativo va dirigido directamente también a quienes en las marchas del primero de mayo protestaron no solo con con mantas, o pancartas, sino con las bocas selladas contra la Ley Mordaza, cuyo peligro es tan real como el despliegue en las labores de socialización y en las mesas de diálogo, cuyos resultados, elaborados de antemano, carecen de credibilidad. Tendrán que estudiar también los miembros de Freedom House, en cuyo informe global, anterior a la escalada gobiernista, nuestro país es ubicado en el grupo de seis países del hemisferio con proble-
mas para el ejercicio de la libertad de prensa. El próximo año, de obtener respaldo la Ley Mordaza en el Congreso Nacional, el grupo internacional habrá que sumar además la violación de la libertad de expresión que confirmará la clasificación actual “No libre” y, ojalá no, pero a lo mejor llegamos a ocupar el primer lugar en peligrosidad para los profesionales de la comunicación. Ahí está el informe que debiera resonar, como un trueno en seco, de esos de verano, en la Secretaría de Derechos Humanos, convertida en transmisora de la agenda
oficial en lugar de defensora de los derechos fundamentales de los ciudadanos frente a los abusos del poder. Es tal la reiterada intención en el Ejecutivo y en el Legislativo de llevar adelante el proyecto contra el criterio mayoritario, incluso de personalidades internacionales, que los organismos gremiales de los periodistas, el Colegio de Periodistas de Honduras (CPH) y la Asociación de Prensa Hondureña (APH) no acompañan la representación teatral de las mesas de diálogo con escasa asistencia, la mayoría de la cual
está compuesta por empleados públicos. El desgaste de la iniciativa gubernamental ha llegado a un punto peligroso en el que la desesperación puede conducir a incrementar situaciones conflictivas no ajenas a las ambiciones políticas más crudas y descaradas en la temporada electoral, sobre todo si quien debe proteger los derechos de las personas se pliega al que la nombró para conservar el cargo. Editorial del diario La Prensa de Tegugucigalpa, Honduras, viernes 3 de mayo de 2013.
Zona cero Marianela Palacios R. mpalacios@capital.com.pa
Editora
El futuro financiero de la CSS Me llamó poderosamente la atención que en el Marco Fiscal 2014-2018 del Gobierno Central que fue presentado al país la semana pasada, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) proyectara que los gastos de la Caja del Seguro Social (CSS) iban a ser mayores a sus ingresos a partir del año 2016. Lo cual, a juicio del economista Aristides Hernández, revelaba que esa entidad pública enfrentaría un déficit operacional en un término relativamente corto. Ante un escenario como ese, podrían algunos llegar a preguntarse cómo enfrentarían las autoridades el problema y si ese hueco financiero vislumbrado en el horizonte podría taparse luego con una nueva reforma a la Ley Orgánica de la CSS o mayores transferencias del Gobierno Central vía nuevos impuestos o los ingresos excedentes que recibirá el Canal una vez que culmine su ampliación y que entrarán al Fondo de Ahorros de Panamá. Consulté al MEF sobre este y otros temas y las respuestas llegaron a tiempo, justo antes del cierre de esta edición. Así que lo consigno por esta vía. El viceministro de Finanzas, Mahesh Khemlani, explicó en primer lugar que la posición de la CSS debe analizarse no por su balanza de operaciones sino
La sostenibilidad de las finanzas de la Caja de Seguro Social sigue generando inquietudes por la posición de la cuenta corriente, que incluye transferencias del Gobierno Central por montos cercanos a los $400 millones anuales que están contemplados en las proyecciones para el Gobierno Central y que, por lo tanto, están contabilizados en el déficit de éste, pero que en el Balance Fiscal consolidan por ser operaciones entre entidades del Sector Público No Financiero. “La cuenta corriente de la CSS se mantiene positiva durante todo el período de las proyecciones, aunque en montos decrecientes por el comportamiento esperado para el régimen de Invalidez Vejez y Muerte proyectado por el borrador del estudio actuarial de la CSS, que fue lo que se utilizó para proyectar la CSS en el Marco Fiscal de Mediano Plazo 2014-18”, precisó el funcionario. Otro punto clave a destacar aquí se refiere a que las proyecciones para el SPNF en el Marco Fiscal de Mediano Plazo obtienen los gastos de capital como diferencia entre los ingresos y los gastos corrientes proyectados para el SPNF dado el límite al déficit impuesto por la Ley de Responsabilidad Social y Fiscal. “Lo que significa que el deterioro de la cuenta corriente de la CSS se refleja en menores gastos de capital para el SPNF y esa sería la forma como se maneja el menor superávit de la cuenta corriente de la CSS”, acotó. Lamentablemente, terminó siendo una argumentación demasiado técnica que resulta difícil de digerir para las mayorías y que no despejó todas las dudas planteadas. Por eso cabe insistir en el asunto más adelante. ¡Y así será!
IMPAR
Opinión
Capital financiero se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.
La recuperación económica mundial avanza a tres velocidades Archivo :CF
Olivier Blanchard Consejero Económico y Director del Departamento de Estudios del Fondo Monetario Internacional
E
l aspecto más destacado de las últimas perspectivas es algo de lo que llevamos hablando varios días: Hemos pasado de una recuperación a dos velocidades a una recuperación a tres velocidades. Las economías de mercados emergentes y en desarrollo conservan el vigor, pero en las economías avanzadas parece haber una bifurcación creciente entre Estados Unidos y la zona del euro. Así lo reflejan nuestros pronósticos. En las economías de mercados emergentes y en desarrollo, el crecimiento alcanzaría 5,3% en 2013 y 5,7% en 2014; en Estados Unidos, 1,9% en 2013 y 3,0% en 2014; en cambio, en la zona del euro se proyecta un crecimiento de -0,3% en 2013 y apenas 1,1% en 2014. La cifra de crecimiento de Estados Unidos en 2013 quizá no parezca muy alta, y de hecho no bastará para hacer gran mella en una tasa de desempleo persistentemente elevada. Pero la contracara es una consolidación fiscal muy fuerte -diría incluso demasiado fuerte- de alrededor de 1,8% del Producto Interno Bruto (PIB). La demanda privada subyacente de hecho es sólida, y está alimentada en parte por el bajo nivel de la tasa de política monetaria que tiene previsto mantener la Reserva Federal, la mejora de las condiciones bancarias y la demanda reprimida de vivienda y bienes no perecederos. El pronóstico de crecimiento negativo de la zona del euro refleja debilidades no solo en los países de la periferia, sino también en los del núcleo de la zona. En Alemania, el crecimiento está cobrando vigor, aunque las previsiones aún apuntan a apenas 0,6% en 2013. En Francia, sería ligeramente negativo en 2013, como resultado de la consolidación fiscal, la debilidad de las exportaciones y la falta de confianza. Un crecimiento bajo en el núcleo de la zona del euro es malo de por sí, y malo para los países de la periferia. Según nuestros pronósticos, los países de la periferia de la zona del euro, especialmente Italia y España, sufrirán contracciones sustanciales en 2013. El proceso de devaluación interna sigue su curso lenta y dolorosamente, y la mayoría de estos países están adquiriendo competitividad con lentitud. Sin embargo, la demanda externa sencillamente carece de fuerza suficiente como para compensar la debilidad de la demanda interna. Continúa intensificándose el círculo vicioso entre bancos débiles, entes soberanos débiles, esca-
sa actividad y, cada vez más, escasa confianza. Japón está trazando su propio rumbo; quizás habría sido más exacto hablar de una recuperación no a tres sino a tres velocidades y media. Tras muchos años de deflación y crecimiento escaso o nulo, el nuevo gobierno ha anunciado una nueva política, basada en una expansión cuantitativa ambiciosa, una meta de inflación positiva, estímulo fiscal y reformas estructurales. Esta política estimulará el crecimiento a corto plazo, y así lo refleja nuestra previsión de 1,4% de crecimiento en 2013. Sin embargo, como la deuda pública es muy elevada, es riesgoso activar el estímulo fiscal sin un plan de consolidación fiscal a mediano plazo: incrementa la probabilidad de que los inversionistas exijan una prima por riesgo y eso, a su vez, conduce a la insostenibilidad de la deuda. Frente a este panorama desigual de las economías avanzadas, la evolución de los países de mercados emergentes en general es buena. Prevemos que China crecerá 8,0% en 2013— aunque ese pronóstico es anterior a las cifras anunciadas ayer, que aún estamos analizando—; India, 5,7%; y Brasil, 3,0%. Todas son tasas superiores a las de 2012. En otra época, las condiciones que imperan hoy -precios elevados de las materias primas, tasas de interés bajas, gran afluencia de capitales- a menudo habrían conducido a auges de crédito y sobrecalentamiento. Por el momento, las autoridades
en general han logrado mantener la demanda agregada a tono con el potencial. Al mismo tiempo, el crecimiento potencial mismo ha disminuido en una serie de economías emergentes y algunas de las tasas elevadas de crecimiento del pasado ya no se repetirán.
Pasando a las políticas En Estados Unidos, la atención debe estar centrada en trazar la senda adecuada de la consolidación fiscal, reduciendo la deuda y los déficit del gobierno. Si bien el secuestro del gasto ha despejado en parte la inquietud en torno a la sostenibilidad de la deuda, es la solución errada. Debe haber tanto una consolidación fiscal menor y mejor ahora, como un compromiso a redoblarla en el futuro. En la zona del euro, se ha logrado un avance institucional durante el último año, en particular en la elaboración de una hoja de ruta para la unión bancaria. Aunque aún no ha sido activado, el programa de Operaciones Monetarias de Compraventa que ofrece el Banco Central Europeo ha reducido los riesgos extremos. Pero esto no basta. Las tasas de interés que deben pagar los prestatarios de los países de la periferia aún son demasiado elevadas para cimentar la recuperación, y se necesitan medidas adicionales y urgentes para fortalecer los bancos sin debilitar los entes soberanos. La falta de vigor de la demanda privada también hace pensar que los países con margen para hacerlo deberían
permitir que operen los estabilizadores automáticos, y algunos países con espacio fiscal deberían ir aún más lejos y replantearse la velocidad del ajuste fiscal. Los países de mercados emergentes enfrentan retos diferentes, en particular el manejo de los flujos de capital. Sus perspectivas fundamentalmente atractivas, sumadas a las bajas tasas de interés que ofrecen las economías avanzadas, probablemente sigan alimentando la afluencia neta de capitales y la presión cambiaria en muchos países de mercados emergentes. Se trata de un proceso esencialmente beneficioso, parte del re-equilibramiento mundial que debe ocurrir para que la economía mundial recobre la salud. Al mismo tiempo, como hemos visto, los flujos de capital pueden ser volátiles y dificultar la gestión económica. El reto para los países receptores es absorber las tendencias básicas y reducir simultáneamente la volatilidad de los flujos cuando ponen en peligro la estabilidad económica o financiera. En resumen, las buenas noticias recientes sobre Estados Unidos vienen acompañadas de renovada preocupación por la zona del euro. En vista de las estrechas conexiones entre los países, una recuperación desigual también es peligrosa. En algunos aspectos, la economía mundial no es más sólida que su eslabón más débil. Algunos riesgos extremos han disminuido, pero no es momento de descanso para las autoridades.
CapitalFinanciero N°639
9
6 -12 de mayo del 2013
La última palabra Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital
Falsos nacionalistas Cómo se nota que hace falta mucho que en las escuelas se imparta mejor la clase de “Cívica” porque al parecer muchos no conocen lo que es el civismo. Sí, ese civismo que me enseñaron en mis tiempos de adolescente, cuando a las 6:00 de la mañana podía ver, mientras izaban la bandera panameña en los parques y entidades públicas, y luego a las 6:00 de la tarde cuando se bajaba, a todos los transeúntes hacer un alto para rendirle honor al emblema tricolor. Eso ahora no se ve. ¿Por qué hago esta reflexión? Es sencillo. Uno de los últimos acontecimientos ocurridos en el pais fue la demanda y secuestro que la Cervecería Barú le interpuso a la Federación Panameña de Fútbol (Fepafut), por la cancelación de un contrato de patrocinio de manera unilateral. Fepafut, consciente del error cometido en su defensa ante la opinión pública, prácticamente confabuló con un falso nacionalismo a los miles de fanáticos de la selección panameña de fútbol, para que se volcaran en contra de la empresa cervecera. Lo más triste de esto, a mi parecer, no fue la acción de la Fepafut sino la acción de muchos de estos llamados fanáticos, que realizaron protestas en contra de la Cervecería Barú frente a sus instalaciones y en la Cinta Costera, para que retirara el secuestro, porque esto afectaría a la selección de fútbol. Esta actitud para mí es un respaldo a la sinvergüenzura de una entidad que sabiendo cuáles iban a ser las consecuencias, hizo lo que le dio la gana con el contrato, para luego hacerse las víctimas, alegando que la empresa cervecera quería hacerle daño a la selección y a todo un país. No le encuentro lógica, por ningún lado, que alguien que reclame sus derechos con justa razón quiera hacerle daño a un país, pero sí veo mal que una entidad rompa deliberadamente un compromiso y salga bien librado sin pagar las consecuencias. Espero que esta situación no se le revierta a la Fepafut, si su nuevo patrocinador le paga de la misma manera, ya que no tendrán ninguna moral para hacer reclamo de cualquier índole. Mientras que en el país hay cosas más importante por la cual levantar una voz de protesta, como lo son: el alto costo de la vida, el mal servicio de transporte, la falta de agua en gran cantidad de comunidades, la inseguridad en las calles, y otra gran cantidad de problemas que quejan a los ciudadanos, estos cientos de panameños prefieren apoyar a un ente irresponsable, que no cumple con sus obligaciones. ¿Será que les hace falta la clase de Cívica?
Crecimiento económico con el viento a favor Víctor Cruz Asesor Económico Sindicato de Industriales de Panamá
R
eza así, más o menos, el Informe Semianual que la semana pasada, en las jornadas primaverales, presentara el Banco Mundial para dar a conocer los elementos que están contribuyendo a que los países de América Latina y el Caribe mantengan la senda del crecimiento económico. La solidez de la demanda interna, buenas condiciones financieras y la reducción del riesgo sistémico, son las variables que se resaltan en el informe presentado para
mantenerse creciendo a buen ritmo. Las previsiones de crecimiento para Latinoamérica para el 2013, si bien han sido ajustadas levemente hacia abajo, desde un 3,8% en octubre de 2012 a un 3,5% para este mes de abril de 2013 exalta la fortaleza de la mayoría de las economías. Las economías como las de Paraguay, Panamá y México se llevan las palmas debido a los pronósticos de crecimiento de 11%, 9% y 6%, respectivamente. Bolivia, Chile y Colombia con rangos entre el 4% y 5% le siguen la pista, y más atrás, están Argentina y Brasil llegando a un 3%. El Sindicato de Industriales
de Panamá (SIP) en su informe de fin de año del 2012 destacó que la economía panameña para este año podría cerrar en 8,8%.
Las variables que han apuntalado estos elevados niveles de crecimiento son el Consumo Privado que representa el 60% del Producto
Interno Bruto (PIB) y ha crecido entre 1996 y 2011 en 8,6% anual. Solo en el período 20092011 este componente acumula unos $44.000 millones, cifra 1,3 veces mayor que el período gubernamental 2004-2009. Los niveles de inversión, tanto las Inversiones Extranjeras Directas, como las privadas y públicas entre 2009 y 2011 sumaron unos $24.000 millones, equivalentes a 2,4 veces mayor que lo generado entre 2004 y 2009. Esta es la segunda variable que impacta más al PIB nacional en el orden del 27%. Claramente se verifica lo que en el Informe del Banco Mundial se señala, que son
los motores internos o domésticos los que deben empujar la rueda del progreso, en estos difíciles momentos que enfrentan las mayores economías del orbe con una depresión que lleva ya más de 5 años. Luego de esta revisión semianual, decidimos realizar un ejercicio y corroborar si nuestras previsiones, las de Panamá, se mantienen o no. Para ello, decidimos realizar una corrida de algunas variables, aún cuando nuestras cifras son muy preliminares, las previsiones retrocedieron medio punto situándose nuestra estimación para el crecimiento de la economía de Panamá en un 8,2% para el 2013.
PAR 10CapitalFinanciero
N°639
6 - 12 de mayo de 2013
Informe especial
Desarrollo | Un nuevo HOTEL Whyndam con 120 habitaciones se construirá en el área
Inversiones en Calzada de Amador alcanzan $300,7 millones La zona turística crece sin planificación y con un plan de desarrollo en revisión
Fotos: Manuel Robles - CF
idea, es considerada”. La vocera de Fuerte de Amador destacó que la idea ha sido considerada por la concesionaria, sin embargo descartó que se esté pensando en un puerto de crucero en la actualidad. “Los trabajos de dragado y logística toman su tiempo”, señaló. A la vez, destacó que en lo que sí están trabajando es en un nuevo puerto de yates, con el que proporcionarán 60 nuevos espacios de ancla y “seguiremos siendo la marina más grande del país”. Con esta expansión, el lugar tendrá espacio para 260 yates. Sánchez informó que también se piensa construir un hotel de 120 habitaciones, el cual será administrado por la marca hotelera internacional Wyndham. Con estos proyectos piensan incrementar la tasa de empleo en esta área en un 30%. Luego de que el Centro de Convenciones Atlapa se haya quedado pequeño para los márgenes de capacidad requeridos en la actualidad, uno de los proyectos de convenciones más ambicioso del Estado panameño es el Centro de Convenciones Amador, donde se invertirán $193,7 millones. El nuevo centro de convenciones se construirá en un terreno de 53.000 metros cuadrados repartidos en tres edificios conectados. El complejo contará con salones de eventos y restaurante, un gran salón de exhibición y un teatro con 1.947 butacas. Jaime Campuzano, del Consejo Nacional de Turismo, señaló que es de urgencia la construcción de un Centro de Convenciones de esta magnitud en Panamá y aseguró
Manuel Robles Quintero mrobles@capital.com.pa Capital Financiero
E
l plan de desarrollo de la Calzada de Amador aún no logra consenso a pesar de que en la zona se construyen millonarios proyectos que en los próximos años estarán presentes en el área, como el museo de la Biodiversidad, el nuevo Centro de Convenciones, la sede del Parlamento Latinoamericano (Parlatino), nuevos rellenos y hasta un hotel Whyndam. El área también ha sido foco de múltiples discordancias entre empresarios, gobernantes y ambientalistas, como la que tuvieron en su momento el gobierno del presidente Ricardo Martinelli y el empresario Jean Figali por un supuesto relleno de fondo de mar no autorizado que pasó a control del Estado. Esta zona turística se encuentra a pocos minutos de la pujante capital panameña, justo a orillas de la entrada Pacífico del Canal de Panamá, es una avenida de rellenos con ocho kilómetros de distancia que une tres islas (Naos, Perico y Flamenco), donde grandes proyectos se han ejecutado o están por ejecutarse. Generalmente es visitada por extranjeros y nacionales. Y forma parte de la cotidianidad del área el ver a niños correr, enamorados caminar de la mano o a aficionados a las fotografías captar con sus lentes hermosos atardeceres, pues sus amplios espacios de recreación, la vista al mar de ambos lados, un horizonte de altos rascacielos y al Puente de las Américas, hacen aún más atractivo a ese escenario.
Empresarios de restaurantes alegan que solo hacen negocio los fines de semana Actualmente, la Calzada de Amador es uno de los sitios turísticos más destacado del país, donde por las tardes o noches abren sus puertas decenas de comercios como tiendas, restaurantes, hoteles, heladerías, discotecas y bares y un centro de convenciones, entre otros. Las atracciones en este lugar son diversas. En Isla Naos, exactamente en Isla Culebra, está ubicado el Instituto Smithsonian, donde diariamente estudiantes y público en general buscan apreciar la amplia gama de especies marinas que allí se exhiben, como Estrellas de Mar, tortugas, pepinos de mar y tiburones, entre otras ( Ver recuadro: Especies marinas-Smithsonian). El zoológico marino está en medio de la fauna de
Especies marinas - Smithsonian
Auge de turismo en Panamá De 2008 - 2012 2,500
• Tortugas • Estrellas de Mar • Pepinos de Mar • Manta Rayas • Peses • Tiburones • Corales Fuente: Recopilacion CF.
2,000
1,500
1,000
500
0 2008
2009
2010
2011
2012
Fuente: Contraloría General de la República.
Isla Culebra, una isla artificial construida durante la construcción del Canal y donde se pueden encontrar ahora desde mapaches, correr de un lado para otro hasta un mono perezoso colgado de los árboles. El lugar abre sus puertas al público de martes a domingos por un costo de $5 para extranjeros y $3 para nacionales. La Calzada de Amador también ofrece vida nocturna para todos los gustos, desde quienes prefieren observar la luna frente al mar y presenciar conciertos hasta los que optan por ‘rumbear’ hasta el amanecer en una de las áreas de centros nocturnos más destacados del país.
Reto turístico El reloj marcaba las 11:45 de la mañana y el sol en Amador estaba a su máxima potencia el miércoles pasado, mientras la hora de almuerzo se avecinaba; sin embargo, las sillas de los restaurantes en Amador estaban vacías sobre las
mesas o volteadas. La falta de auge de clientes durante los días de semana ha generado preocupación a los arrendatarios de los puestos comerciales, uno de ellos es Olmedo Mendoza, copropietario del restaurante Los Mendoza, quien comentó sentirse decepcionado del área, ya que de lunes a jueves la rentabilidad es nula. “Escucha como cantan los grillos… Es lo único que se escucha de lunes a jueves”, agregó, mientras cepillaba las alfombras y terminaba la limpieza del local. Mendoza conversó con Capital Financiero sobre la carencia de clientela que existe en estos días y destacó que no les afecta cerrar sus puertas esos días, pues los resultados serían los mismos. El bajar los precios de los platos en Los Mendoza ha sido en vano, “sencillamente el lugar no existe cuando no es fin de semana”. Actualmente los precios de los menús en este restaurante pueden ir desde los $6,00 has-
ta los $25,00, dependiendo de la selección del menú que elija el cliente. Esta empresa panameña de familia azuerense cuenta con más de siete años en el local y, según el empresario, en los últimos tres años la situación se ha agudizado. En cambio, el subdirector del la Autoridad de Turismo de Panamá, Ernesto Orillac, asegura que la Calzada de Amador es uno de los lugares turísticos más visitados y recorridos del país. A su juicio, en el futuro el flujo de visitantes será mayor, se incrementará apenas los grandes proyectos como el Centro de Convenciones Amador y el Museo de la Biodiversidad habrán sus puertas. Ana Sánchez, gerente de mercadeo del Fuerte de Amador, empresa encargada de la administración de una concesión de cinco hectáreas en la Isla Flamenco, destacó por su parte que aproximadamente 50 cruceros arriban a la calzada cada año de líneas como Princess, HollandAmerica, Seabourn Y Oceanía, entre otras. La gerente asegura que estos cruceros descargan un promedio de 1.800 personas por visita, lo que representa un aproximado
anual de 90.000 turistas. En la Isla Flamenco trabajan un total de 120 empleados y en el área están presentes los restaurantes Bucaneros, Albertos, El Muelle, Beirut, Leños y Carbón y Kayuco, así como las heladerías Dolce Idea y SnoBiz; el lugar además cuenta con el único Duty Free fuera del aeropuerto de Tocumen.
Un futuro prometedor Las proyecciones a futuro de la Calzada de Amador prometen nuevos cambios con los que buscan colocar a la zona como una de las más atractivas de Centroamérica. Un nuevo centro de convenciones con mayor capacidad, un museo de talla mundial, expansión de terreno y hasta un nuevo hotel darán paso a esa ardua tarea. “El interés de crearlo no es sólo del Gobierno, empresas de las líneas de cruceros han manifestado su interés”, resaltó Ernesto Orillac al referirse a las posibilidades de que se construya un nuevo puerto de cruceros en Amador. Agrega que crear un puerto de esta índole en el Pacífico panameño atraería muchas ventajas y “aunque no se ha confirmado esta
Apróximadamente 50 cruceros arriban a la Calzada de Amador cada año que en la actualidad el país ha negado 10 congresos por falta de capacidad. Campuzano espera que una vez esté concluido este proyecto haya un cambio geométrico en el turismo de convenciones, por lo que el nivel de entradas de visitantes podría aumentar drásticamente ( Ver gráfica: Auge de turismo en Panamá). Al inicio de la Calzada de Amador también se construye y se afinan los últimos detalles de la sede del Parlamento Latinoamericano (Parlatino), con una inversión estimada en $12 millones. Junto al nuevo Museo de la Biodiversidad diseñado por el reconocido arquitecto Frank Gehry, a un costo de $95 millones, las obras que se realizan en la Calzada de Amador alcanzan los $300,7 millones.
IMPAR
Informe especial
CapitalFinanciero N°639
11
6 -12 de mayo del 2013
Museo | A la fecha se han invertido $95 millones en la infraestructura
Biomuseo, el nuevo ícono de Panamá
Se estima que más 700.000 turistas lo visitarán anualmente
Foto: Archivo CF
Manuel Robles Quintero mrobles@capital.com.pa Capital Financiero
E
l sonar de los taladros, las pruebas de luces y aires acondicionados y el ajetreado movimiento de trabajadores de un lado para otro, es lo que ocurre actualmente dentro de las infraestructuras de lo que en pocos meses será el Biomuseo de Panamá. La obra arquitectónica de primer mundo busca generar un drástico cambio en el flujo ac-
tual de turistas que recibe el país y el aporte económico que eso conlleva. Además, la Fundación Amador, encargada de la construcción y funcionamiento del museo, también pretende producir cambios en la cultura de los panameños a mediano y largo plazo. En el año 2002 se inició la construcción del museo y luego de ser paralizada la obra en múltiples ocasiones por falta de financiamiento, se espera que abra sus puertas entre el mes de octubre y noviembre de 2013. Esta joya arquitectónica es la única obra dise-
ñada por el reconocido arquitecto Frank Gehry en Latinoamérica. Capital Financiero recorrió las
instalaciones de la obra y constató que los avances son palpables. “Varias galerías se encuentran
en su fase final de construcción y otras esperan la fecha de inicio para abrir sus puertas, como El Puente Surge y la Galerías de la Biodiversidad”, destacó la guía Claribeth Gutiérrez. Por su parte, Alejandro Ferrer, miembro de la junta directiva de la Fundación Amador, señaló que el proyecto tiene un costo aproximado de $95 millones, de los que implica $60 millones para la construcción completa del edificio, monto aportado mediante un préstamo al Gobierno Nacional a través del Banco Nacional de Panamá (BNP) y que se espera sea
cubierto en los primero dos años después de abierto el museo. Los otros $35 millones se han invertido en proyectos educativos y en las galerías que formarán parte del museo: Biodiversidad, Panamarama, El Puente Surge, El Gran Intercambio, La Huella Humana, La Red Viviente, Océanos Divididos y Panamá es el Museo. Este último monto ha sido el resultado de los programas de donaciones que conduce la Fundación Amador, entre los que se destacan “Mil de 1000” y los padrinos empresariales. Actualmente, la fundación cuenta con más de 70 padrinos entre empresas, corporaciones y personas. El arquitecto Frank Gehry ha diseñado proyectos de primer mundo para importantes ciudades, como el Museo Guggenheim de Bilbao en España y la sala de Concierto Walt Disney en Los Ángeles, Estados Unidos (EE. UU.), entre muchas otras. Gehry se caracteriza por diseñar estructuras matemáticas de formas abstractas con líneas impares, sus obras arquitectónicas han sido de gran aporte a las ciudades donde son construidas. Un ejemplo fue el Museo Guggenheim de Bilbao, España,
Esta joya arquitectónica es única en América Latina que fue construido en 1997 y que actualmente supera el millón de visitantes cada año. El museo Guggenheim, desde su inicio, colocó a Bilbao en el mapa turístico de España y en el presente genera ingresos directos al país por más de $200 millones de euros. “El Biomuseo claro que atraerá un impacto a la economía panameña”, afirmó Jaime Figueroa Navarro, ex presidente de la Comisión de Turismo de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresas (Apede), quien destaca que la moderna infraestructura se convertirá en un ícono de la República de Panamá. Las proyecciones de lo que pueda mover económicamente este museo cada vez toman mayor importancia. Margot López, jefa de Comunicación del Biomuseo, señaló que se espera un impacto de visitas muy similar al número de visitantes que acuden al mirador de las esclusas de Miraflores del Canal de Panamá, que superan los 700.000 visitantes cada año. Las estadísticas de la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP) señalan que durante 2011 llegaron al país un total de 2.004.015 turistas y dejaron en concepto de divisas $1.927,8 millones. Entre tanto, en 2012 arribaron 2.086.007 visitantes que dejaron $2.261,9 millones en la economía nacional. Mientras que durante los primeros tres meses de 2013 los turistas gastaron $645,1 millones, un gasto turístico que representó un 10,5% más al registrado en igual periodo de 2012. El Museo contará con nueve galerías que reflejarán la historia del nacimiento de Panamá y cómo ha sido la evolución de nuestro país durante su periodo de vida. Además de acuarios gigantes, proyección de animales en tamaño real y mucha historia. El Museo de la Biodiversidad, tiene como desafío lograr un ciudadano panameño orgulloso de la historia natural del Istmo como elemento fundamental de su propia identidad.
PAR
IMPAR
Finanzas
CapitalFinanciero N°639
Banca | Para febrero de este año tienen una utilidad acumulada de $52,7 millones
Buen inicio para los bancos privados panameños Representan cerca del 46% de los préstamos locales y el 54% de los depósitos locales Ricardo González J. rgonzalez@capital.com.pa Capital Financieros
L
os bancos privados de capital panameño han comenzado el 2013 con buen pie, por lo menos en lo que a ganancias se refiere. De acuerdo con las últimas cifras publicadas por la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP), correspondientes al mes de febrero, los bancos privados de capital local habían logrado una utilidad acumulada de $52,7 millones, superando en $4 millones a las ganancias registradas en el mismo período del año pasado, cuando sumaron utilidades de $48,7 millones.
Provisiones para cuentas malas de los bancos de capital panameño registraron una baja de $500.000 Hasta el mes de febrero los principales ingresos de los bancos privados de capital panameño provienen de los ingresos por intereses que sumaron $202,1 millones. Para febrero del 2012 este renglón se situó en $179,6 millones, lo que representa un aumento de $23 millones. De acuerdo con las cifras de la
SBP, los principales ingresos por intereses este año provienen de los préstamos con $176,5 millones y de los intereses sobre inversiones, con $23,7 millones. Para febrero del año pasado estos renglones sumaron $153,8 millones y $23,3 millones, respectivamente. Igualmente los bancos privados panameños lograron sumar $56,5 millones en otros ingresos hasta el mes de febrero de este año, frente a lo $54,9 registrados durante el año pasado. En la SBP hay actualmente inscritos unos 20 bancos de capital privado panameño, de los cuales ocho iniciaron operaciones a inicios de la década del 2000 y algunos se fundaron en fechas tan recientes como el año 2010. Entre los bancos panameños de capital privado con licencia general se encuentran cuatro de las mayores entidades del país en cuanto activos y utilidades, como lo son el Banco General (BG), Global Bank, Credicorp Bank y Multibank. Según el gerente general de BG, Raúl Alemán, la banca privada panameña representa cerca del 46% de los préstamos locales y el 54% de los depósitos locales de particulares en el Sistema Bancario Nacional y su principal ventaja es que los panameños conocen muy bien el país y a su gente. Para Alemán, el principal reto de la banca privada panameña es crecer con prudencia en un entorno económico favorable. Para este año el ejecutivo vislumbra un buen panorama
Estado de Resultados Banca Privada Panameña En millones de $ 2012 Acumulado a Febrero Diciembre Febrero de 2013 Ingresos Por Intereses 179.68 1,150.15 202.13 153.80 998.37 176.53 Préstamos Inversiones 23.39 139.03 23.79 89.30 579.86 102.77 Egresos de Operaciones Intereses Pagados 80.24 521.32 92.48 Ingreso Neto de Intereses 90.38 570.29 99.35 54.98 418.63 56.59 Otros Ingresos Ingresos de Operaciones 145.36 988.92 155.94 55.28 357.77 58.78 Gastos Administrativos Provisiones por Cuentas Malas 10.83 70.40 10.35 Utilidad del Periodo 48.72 352.57 52.72 Fuente SBP. para los bancos locales y en la medida que el crecimiento de la economía panameña continúe con buen ritmo y la situación internacional se mantenga sin ninguna sorpresa, las operaciones bancarias deben tener buenos resultados.
Gastos En cuanto a los gastos y egresos, los bancos de capital privado panameño lograron mantenerse estables, lo que favoreció positivamente el aumento de las ganancias. Para febrero de 2013 los egresos de operaciones se situaron en $102,7 millones, aumentando en $13 millones respecto a febrero del año 2013. Los egresos de operaciones más importantes para los bancos locales fueron los intereses pagados, con $92,4 millones; y las comisiones, con $10,2 millones. Para febrero de 2012 estos renglones solo sumaron $80,2
millones y $9 millones, respectivamente. Los gastos administrativos, por su parte, lograron mantenerse bajo control y solamente registraron un crecimiento de $4 millones respecto a febrero de 2012, alcanzando $58,7 millones para febrero de este año. Los bancos de capital privado panameño igualmente fueron efectivos controlando el renglón de provisiones para cuentas malas, que incluso, registró una pequeña baja de $500.000, lo que refleja el cuidado que tienen las entidades bancarias con el manejo de sus cuentas. Rolando De León, vicepresidente de Tesorería de MetroBank, un banco pequeño de capital panameño que ha venido en crecimiento en los últimos años, destacó que la banca privada panameña ha jugado un rol de mucha importancia en los últimos 40 años y
ha sido determinante en ofrecer una alternativa de servicio personalizada y mantener una sana competencia en el sistema bancario junto a sus colegas de la banca internacional. La inversión que han hecho en la actualidad casi 20 grupos empresariales en el mercado panameño refleja el compromiso que mantiene la banca local en el futuro económico del país. Agregó que la principal ventaja competitiva que tienen los bancos panameños es su agilidad en los trámites y su calidad en el servicio. El hecho de que su estructura administrativa opera localmente le permite llevar una respuesta al cliente de forma más rápida y eficiente. “Creo que el reto principal de la banca local es tener la capacidad y los recursos para enfrentarse a las nuevas tendencias que regirán al mercado bancario en el futuro, no sólo en el aspecto tecnológico, sino en adecuarse efectivamente a la normativa regulatoria global a ser dictada por los Acuerdos de Basilea”, precisó De León. Para este año el ejecutivo vislumbra escenarios altamente positivos para los bancos locales, ya que la salida de entidades bancarias internacionales de la plaza se ha convertido en una oportunidad importante para ganar mercado y atraer una nueva clientela mediante la mejora en la calidad de los productos y la optimización en el servicio al cliente.
13
6 -12 de mayo del 2013
Breves Aprueban cuenta del Tesoro La Cuenta General del Tesoro correspondiente a la Vigencia Fiscal 2012, informe presentado por el titular del Ministerio de Economía y Finanzas, Frank De Lima, ante la Asamblea Nacional fue aprobado por los diputados con 29 votos a favor, 5 en contra y 1 abstención. Aspectos como la ejecución del presupuesto general del Estado, déficit del Sector Público No Financiero (SPNF) y el movimiento de la deuda pública, en relación al año 2012 fueron sustentados por el ministro De Lima. De Lima destacó que el Gobierno Nacional cumple con la Ley de Responsabilidad Social Fiscal (LRSF), al haber mantenido el déficit del SPNF en 2.1% del PIB Nominal, cuando el límite establecido para el 2012 era de 2.9%.
Otorgan recursos a cooperativas juveniles Cheques por la suma de $1.500.00, en concepto de capital semilla, recibieron las Cooperativas Juveniles Escolar Virgen de las Mercedes, R.L, Escolar Valle Riquito, R.L, Escolar Ave María, R.L y Escolar Estudiantes Unidos, R.L, por parte de la Directora de Planificación Regional, del Ministerio de Economía y Finanzas, Anayansi Guerra. A la fecha, el Gobierno Nacional ha destinado aproximadamente más de $180.000.00 para la ejecución de 110 cooperativas juveniles en todo el país, los cuales son invertidos en proyectos de huertos escolares, administración de kioscos, confección de artesanías, fotocopiados, ceba de pollos y la reforestación.
Japón financiará Línea 3 del Metro Japón expresó a Panamá su interés en financiar la línea 3 del Metro de la capital, según informó el canciller Fernando Núñez, luego de reunirse con su colega japonés, Fumio Kishida. “Hemos discutido algunas cosas de importancia bilateral, hemos hablado sobre la Línea 3 del Metro que están interesados en financiarlo”, destacó el funcionario.
Análisis | Si se usa para pagar bonos ya existentes, con la excepción del 2015
Colocación de Bono 2053 no implicaría ahorros: SFC
Panamá está financiando infraestructura para el futuro a tasas menores a su inflación, destaca Santiago Fernández Marianela Palacios Ramsbott mpalacios@capital.com.pa Capital Financiero
E
l CEO de la casa de valores SFC Investment, Santiago Fernández, advirtió recientemente en su cuenta de Twitter que la colocación del Bono 2053 de Panamá, por $750 millones y con un cupón de 4,3%, “no implicaría ahorros al país si se utilizara para pagar bonos ya existentes”, con la única excepción del Bono 2015. Al ser consultado sobre el fundamento de su argumento, el financista desagregó las métricas de cada bono e insistió en que solo una estrategia de canje de Bonos 2015 por Bonos 2053 tendría sentido, por reunir las condiciones ideales de plazo por vencer, intereses a pagar y cantidad a rescatar (deuda), y que recomprar bonos distintos a ese no traería ahorros corrientes por
pago de intereses ni disminuiría lo emitido. “Veamos los supuestos ahorros de intereses, tomando en consideración que por los $750 millones vamos a pagar $32,25 millones al año por intereses”, agregó (Ver recuadro: Cifras claves). A su juicio, canjear Bonos 2015 por Bonos 2053 tendría sentido básicamente por tres razones. “La primera tiene que ver con los plazos a reemplazar, tres años por 40 años tiene más sentido que hacer un canje por los bonos 2036 (23 años), 2029 (16 años) y 2026 (13 años) versus los ahorros diferenciales por intereses, sin considerar que hay que pagar más que el precio de mercado. Y, por último, por ser el Bono que menor precio tiene de todos, resultaría que $750 millones de deuda emitidos servirían para rescatar $671 millones de deuda”, explicó. Además, SFC Investment re-
Equilibrium califica a SFC con BBB-.pa
Cifras claves (En millones de $)
• La agencia calificadora de riesgo Equilibrium, afiliada a Moody`s Investors Service, calificó recientemente a la casa de valores SFC Investment S.A. con el grado de inversión BBB-.pa y una perspectiva estable. • Esta nota “se fundamenta en los niveles de liquidez, que consistentemente se sitúan por encima del mínimo regulado; la participación relevante en títulos de deuda soberanos con grado de inversión en escala internacional y de fácil realización; la sofisticación en el proceso de toma de decisión; la mejora en los resultados a partir de ajustes en la estrategia de penetración del negocio; y, finalmente, se registran niveles holgados de capitalización”. Fuente: www.equilibrium.com.pa .
saltó como positivo que Panamá, con esta “exitosa colocación”, está logrando financiar infraestructura para el futuro a tasas menores a su inflación (Ver recuadro: Equilibrium califica a SFC Investment con BBB-.pa). Capital Financiero consultó al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) sobre los planteamientos hechos por Fernández y la estrategia que efectivamente piensan ejecutar en este caso. Al cierre de esta edición, no se había
recibido una respuesta directa sobre este caso, pero la institución sí reconoció que no descartan la posibilidad de reducir el saldo del Bono 2015 en el segundo semestre de este mismo año. “El MEF está consciente del riesgo de refinanciamiento que representa el vencimiento del Bono Global 2015 y considerando el alto valor de mercado de los instrumentos de deuda de Panamá a nivel internacional y la coyuntura económica global, se
Bono Monto a rescatar Cupón Interés anual (A mercado) (Ahorro por recompra) 2015 671,1 6.700% 45 2020 625,0 5.200% 32,5 2026 532,0 7.125% 37,9 2027 465,1 8.875% 41 2029 440,0 9.375% 41 2036 533,0 6.700% 35,7 Fuente: SFC Investment.
está evaluando la posibilidad de ejecutar otra operación de manejo de pasivos para continuar reduciendo su saldo en circulación durante el segundo semestre de 2013”, informó el viceministro de Finanzas, Mahesh Khemlani. El economista Ernesto Bazán, director ejecutivo de la firma homónima, comentó que mientras mayor es el plazo, mayor es la incertidumbre y el riesgo del instrumento, por lo que más bien fondearse a plazos más largos es
más costoso para el país ya que el rendimiento que exigirían los inversionistas sería más alto que el de bonos 2015 o cualquier bono de plazo más corto. “En mi opinión, el perfil del vencimiento de la deuda debe estar balanceado. Los plazos no deberían ser muy cortos porque estaríamos sujetos a los riesgos de volatilidad de los mercados, pero tampoco pueden ser muy largos ya que el costo financiero de dichos instrumentos es mayor”, afirmó.
TENEMOS PASIÓN POR LOS NEGOCIOS Líderes en bienes raices comerciales Asesoramiento claro, veraz y confiado Alto grado de confidencialidad
T. 393-9910
ventas@sotillopaolini.com
PAR 14CapitalFinanciero
N°639
6 - 12 de mayo de 2013
Finanzas
RESULTADOS DE BOLSAS AL VIERNES 3 DE MAYO España IBEX 35
8.544,80
1,65%
USA Dow Jones
Alemania DAX
Japón Nikkei
México IPC
14.873,96
8.122,29
13.694,04
42,602.07
0,96%
2,02%
0,76%
1,22%
Ingresos | Para su cierre fiscal fijado para junio de este año
Grupo Bandelta espera aumentar utilidad en 50% El año pasado registró una utilidad neta de $985.796 Ricardo González J. rgonzalez@capital.com.pa Capital Financiero
E
l Grupo Bandelta Holding Corp. estima que para su próximo cierre fiscal, previsto para el mes de junio de este año, logrará un 50% de crecimiento en utilidades antes de impuestos, gracias a la preferencia de sus clientes que permitió el incremento del balance del Banco Delta, logrando una masa crítica para el negocio.
De acuerdo con Arturo Muller Norman, presidente del Grupo Bandelta Holding Corp., para el cierre fiscal además proyectan cerrar con más de 15% de crecimiento en la cartera de crédito. Igualmente sostuvo que quieren continuar haciendo una diferencia sobresaliente en la vida de sus clientes, labor que es reconocida incluso por organismos internacionales como la Fundación Citi, que hace pocos meses premió a una de las clientes de Banco
Grupo Bandelta Holding Corp. en cifras
Diciembre 2012 - Febrero 2013 En miles de $ Renglón Activos liquidos Cartera crediticia Total de activos Depositos Patrimonio Pasivo y patrimonio Fuente: SBP.
Variacion 2012 2013 absoluta % diciembre enero (1,884.48) (7.42%) 25,381.28 23,950.76 2,422.19 2.42% 100,061.25 100,817.17 3,168.07 1.82% 173,864.22 175,166.34 1,989.76 1.82% 109,128.53 110,237.65 525.77 2.43% 21,663.76 21,990.56 3,168.07 1.82% 173,864.22 175,166.34
Delta como empresaria de la microempresa del año y a otros tres clientes del banco
con el primer lugar en las categorías de industria, comercio y servicio.
febrero 23,496.80 102,483.44 177,032.30 111,118.29 22,189.53 177,032.30
Para el año pasado Grupo Bandelta Holding Corp. registró una utilidad neta de
$985.796, un crecimiento de 41,2% frente a las ganancias registradas en el 2011, mientras que su utilidad por acción aumentó de $0,37 a $0,57. Muller Norman explicó que el aumento en las utilidades del Grupo se debe principalmente a un ritmo sostenido de crecimiento de la cartera de crédito del Banco Delta, concurrente con un buen control de los gastos, lo cual redunda en mayor eficiencia operativa y, por ende, en mejores indicadores de retorno sobre activos y patrimonio. Reportes publicados por la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP) señalan que para diciembre del año pasado Banco Delta registró una cartera crediticia de $100 millones, mientras que para febrero de este año la misma había aumentado a $102,4 millones (Ver recuadro: Grupo Bandelta Holding Corp. en cifras). Según los informes presentados a la Bolsa de Valores de Panamá (BVP), donde Grupo Bandelta Holding Corp. está inscrito, para el año pasado esta corporación tuvo gastos administrativos por $5,8 millones, un aumento de 21,6% frente al año 2011. Para el 2012 tuvo un retorno sobre activos de 0,58% y un retorno sobre el patrimonio de 4,6%. Actualmente Grupo Bandelta Holding Corp. está conformado por Banco Delta y Leasing de Panamá. “En los últimos años estas empresas han reportado crecimientos que han duplicado su utilidad operativa a sus últimos dos cierres fiscales, consolidando su posición como líderes en microfinanzas en Panamá”, precisó Muller Norman. En los últimos años el Grupo Bandelta Holding Corp. igualmente ha registrado un aumento en los renglones de activos, pasivos y patrimonio. En lo que respecta a los activos, los mismos registraron un crecimiento de $3 millones de diciembre del año pasado a febrero de este año, pasando de $173,8 millones a $177 millones. En cuanto a los pasivos, los mismos se incrementaron en cerca de $3 millones al pasar de $152 millones en diciembre del año pasado a $155 millones en febrero de 2013. El patrimonio igualmente se fortaleció y el mismo se situó en $22,1 millones para febrero de este año, frente a los $21,6 millones registrados para febrero del año pasado. Según Muller Norman, el principal componente del lado de los activos es la cartera de crédito, mientras que por el pasivo son los depósitos captados de sus clientes. Para sostener dicho crecimiento del balance del banco se logró un incremento de patrimonio orgánico a junio del 2012 por efecto de aumento de utilidades retenidas, más un incremento de patrimonio producto de la emisión de acciones preferidas colocadas a través de la BVP. “Es importante destacar que finalmente los aumentos se deben al esfuerzo del equipo de Banco Delta por atender a una cartera cada vez más amplia de clientes, ofreciéndoles productos que mejoren su calidad de vida, como son los créditos para compra, ampliación y mejora de la vivienda, productos de seguro, ahorro, créditos para capital de trabajo, entre otros”, enfatizó el ejecutivo.
IMPAR
Economía y política
CapitalFinanciero N°639
15
6 - 12 de mayo de 2013
Perspectivas | Las legislaciones transformarían e incentivarían la producción nacional
Leyes de Trazabilidad y de Grano siguen pendientes Productores esperan su aprobación y el Gobierno sigue realizando las evaluaciones Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero
A
l parecer las leyes dirigidas al sector agropecuario no son tratadas con la misma agilidad que se le confiere a legislaciones electorales o a la transformación de direcciones en nuevas autoridades. La Ley de Trazabilidad, por ejemplo, fue bajada a primer debate y la Ley de Granos aún no llega a la Asamblea Nacional de Diputados. “La Ley de Trazabilidad tiene un atraso, pero está caminando”, señaló el director de Agricultura del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), Sebastián Mirones. Entre los elementos que han evitado la aprobación de esta legislación, vital para poder acceder a mercados como el de Estados Unidos, Mirones mencionó al hecho de que en un inicio se iban a presentar dos leyes de trazabilidad, una para el sector pecuario y otra para el sector agrícola, pero se tomó la decisión de unirla en una sola legislación. Otro elemento tiene que ver con la dotación de los recursos para que los pequeños productores puedan implementar el sistema.
El proyecto legal para promover la producción de grano aún no llega a la Asamblea “Cuando uno aprueba una Ley también debe tener la garantía de dónde se sacarán los recursos para poder darle sostenibilidad a lo que se quiere promover”, expresó Mirones. En ese sentido, el presidente de la Comisión de Asuntos Agropecuario de la Asamblea Nacional, Tito Rodríguez, coincide con Mirones y precisó que esta ley no ha sido aprobada porque aún no se ha definido de dónde saldrán los fondos para poder implementarla. Y tampoco se sabe con certeza cuánto se necesitaría, y es que según Rodríguez a los pequeños productores les sería muy difícil poder poner en práctica la trazabilidad si el Estado no le concede los recursos. El proyecto llegó a segundo debate, pero fue bajado a primer debate, en espera de que se defina la parte económica. Sin embargo, el parlamentario no descartó que el proyecto pueda ser incluido entre los que serían discutidos en sesiones extraordinarias, tomando en cuenta que se trata de una exigencia del Tratado de Promoción Comercial (TPC) firmado con Estados Unidos. El proyecto legal para promover la producción de grano aún no llega a la Asamblea, aunque se dijo que entraría en vigencia para el inicio del nuevo año agrícola, pero este empezó el pasado 1 de abril y el proyecto no llegaría a la Asamblea Nacional hasta el próximo periodo legislativo, que empieza el primero de julio. Mirones informó que el pasado jueves se realizó una reunión con la participación de representantes del Mida, el Banco de Desarrollo Agropecuario (BDA), el Instituto de Seguro Agropecuario (ISA), el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (Idiap) y del gerente del Banco Nacional de Panamá, Darío Berbey.
En 15 días debe estar el proyecto totalmente elaborado, para volver a presentarlo a consideración del Consejo de Gabinete, debido que se han incorporado nuevos elementos y otras entidades del
Estado, explicó Mirones. El proyecto propone el otorgamiento de un incentivo de $500 por cada hectárea adicional que siembre un productor y otro dólar por cada quintal que logre cose-
char por encima de la media nacional del año anterior. Este beneficio está destinado a los productores de arroz, maíz, poroto, frijol chiricano, sorgo y soja. Para productores como Héctor
Ortega, del Valle de Tonosí en la provincia de Los Santos, ambas leyes son muy buenas para el sector, siempre que se implementen y no vayan a quedar como la ley de clasificación de la carne, a la que na-
die le hace caso. También es de la opinión de que sin los recursos necesarios no se podrá incrementar la producción de grano ni aplicar la trazabilidad.
PAR 16CapitalFinanciero
N°639
6 - 12 de mayo del 2013
Economía y política
TENDENCIA | SIP Y CONEP IMPULSAN AHORRO ENERGÉTICO, GESTIÓN DE AGUA Y DE RESIDUOS
Sello verde para reconocer a empresas que practiquen producción más limpia La etiqueta “Panamá verde” identificará a los productos procesados dentro de los parámetros de protección al medio ambiente Darsy Santamaría Vega dsantamaria@capital.com.pa Capital Financiero
L
os consumidores tendrán la opción de elegir entre productos elaborados por empresas que practiquen la producción más limpia y aquellos cuya manufactura está basada en procesos no amigables con el ambiente, los cuales serán identificados mediante un sello denominado “Panamá verde” que será incluido en el respectivo etiquetado. La iniciativa es impulsada por el Sindicato de Industriales de Panamá (SIP) en conjunto con el Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) con el objetivo de incentivar a aquellas empresas que demuestren de forma continua la implementación de buenas prácticas en las áreas de eficiencia energética, gestión de residuos y gestión del recurso agua (Ver Recuadro: Áreas a evaluar con el desempeño ambiental). “Hay todavía muchas empresas que no han hecho nada en materia ambiental y esta es una manera de incentivarlas pues este sello formará parte
de las etiquetas de sus productos para que los consumidores tengan conocimiento de qué industrias practican producción limpia y cuáles no”, dijo Juan Francisco Kiener, ex presidente del SIP. El empresario explicó que esta iniciativa le dará la opción al consumidor de elegir entre una empresa que practique producción más limpia y otras que perjudican el ambiente y además llega para llenar el vacío de falta de información en el etiquetado de productos que adolece el país. El sello será otorgado por el SIP y verificado por el Centro de Producción Más Limpia del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) con la finalidad de incentivar a las empresas panameñas en la implementación de planes, proyectos y actividades de ahorro energético, manejo de agua y de residuos, como herramientas para el mejoramiento del desempeño ambiental responsable y el incremento de la competitividad. El industrial Máximo Gallardo, propietario de Productos Lux S.A. (Proluxsa), señaló que la iniciativa es muy positiva para la promoción de la producción más limpia y
•
Áreas a evaluar con el desempeño ambiental
Eficiencia en ahorro energético: Prácticas en materia de eficiencia y ahorro de energía, su medición, control y la implementación de acciones que mejoren el desempeño de su producto o por la instalación en las áreas de iluminación. También el posible uso de energía renovable, la capacitación continúa del personal y la implementación de señalizaciones. • Manejo de Agua: Uso racional y controlado con las herramientas disponibles o innovadoras. Incluye procesos de reducción del consumo de agua, reutilización y/o reciclaje de corrientes de aguas, reducción de afluentes y de carga contaminante de efluentes. También inversiones necesarias para el tratamiento de agua utilizada en los diferentes procesos de la organización. • Manejo de Residuos: Implementación de programas de reducción, recuperación, sustitución, reutilización, reciclaje, valorización y optimización de residuos con beneficios ecológicos y económicos. Fuente: SIP. para crear conciencia entre los empresarios de que aquellas empresas que no practiquen procesos sustentables no sobrevivirán. “La sustentabilidad es la única forma para mantenernos en el mercado”, comentó. Para el presidente de la Unión Nacional de Consumidores de Panamá, Pedro Acosta, la propuesta es necesaria porque se requiere que las empresas tengan procesos más limpios en su producción, causen el menor impacto al medio ambiente y a la salud de consumidor, y también es importante para
los consumidores poder conocer qué empresas cumplen con ello y cuáles no. No obstante, existe mucho escepticismo debido a que muchas empresas utilizan estas certificaciones como una estrategia de mercadeo cuando en realidad sus procesos no cumplen del todo con el cuidado del medio ambiente y, por otro lado, genera dudas ya que será la propia empresa privada la que otorgue estas certificaciones. Sostuvo que por otro lado los consumidores tienen que tomar en cuenta que la pro-
ducción limpia implica una inversión importante para las empresas en nuevas tecnologías, capacitación y establecimientos de nuevos procesos, costos que en definitiva serían trasladados a los consumidores. Sobre ello, el SIP detalló que el proceso para el otorgamiento del sello verde comprende la aplicación por parte de la empresa, declaración de compromiso de la gerencia, contrato, capacitación, una auditoría interna, diseños de planes de mejora, auditoría externa por el Conep, validación de resultados, asignación del sello verde, seguimiento de la auditoría interna y validación anual del sello. Los beneficios que pueden obtener las empresas con el sello verde son un mejor posicionamiento en el mercado, productos con mayores opciones de preferencia en el mercado, reconocimiento de la sociedad por las positivas contribuciones ambientales y nuevos argumentos de venta, entre otros. Además de usar el distintivo sello verde en las etiquetas de sus productos, las empresas podrán utilizarlo en confecciones, papelería y catálogos.
Al sello verde pueden aplicar las empresas de cualquier tamaño y de cualquier sector de la economía que de forma continua estén implementando acciones de manera conjunta en las áreas de eficiencia energética, gestión de residuos y manejo de recurso de agua.
“Existe gran escepticismo debido a que muchas empresas utilizan estos sellos para mercadeo y porque será la propia empresa privada quien los otorgue” Pedro Acosta
IMPAR
Negocios
CapitalFinanciero N°639
17
6 -12 de mayo del 2013
Servicios | Son atraidos por el crecimiento de la economía, el turismo y las SEM
Hoteles cinco estrellas se abren paso en Panamá Trump Ocean Club y Waldorf Astoria tendrán que competir con JW Marriott y Ritz Carlton Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero
E
l fuerte crecimiento que experimenta la economía, así como su alta conectividad aérea, el incremento del número de turistas y la creciente llegada de ejecutivos de alto perfil vinculados a las empresas multinacionales que se han establecido en el país, son los factores que están atrayendo a Panamá a algunas de las marcas hoteleras consideradas como de lujo o cinco estrellas. Para el sub administrador de la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP), Ernesto Orillac, si bien en Panamá siempre han existido hoteles que cuentan con excelente infraestructura y un buen servicio, la creciente llegada al país de ejecutivos de alto perfil vinculados a las más de 80 Sedes de Empresas Multinacionales (SEM) que operan aquí y de turistas de alto poder económico procedentes de Europa, ha favorecido esta tendencia.
Este tipo de hoteles es vital en un país donde operan más de 80 empresas multinacionales La primera marca cinco estrellas que se ubicó en el país fue Trump Ocean Club Hotel; sin embargo, más recientemente abrió sus puertas un hotel de la prestigiosa marca Waldorf Astoria, que es además el primero de esa cadena en América Latina, y ya están en construcción un hotel JW Marriott y un Ritz Carlton, lo que colocará a Panamá en el mapa del turismo de alta gama. Marco Tabet, gerente general del Waldorf Astoria, explicó que la llegada de esa marca a Panamá es producto del gran crecimiento económico que experimenta el país, así como del rápido crecimiento que experimenta la actividad turística, su posición geográfica y su alta conectividad aérea, todo lo cual lo han convertido en un destino interesante y donde la hotelería de lujo tiene oportunidad de crecer. Explicó que la diferencia del Waldorf Astoria respecto al resto de los hoteles que operan en el país, no se limita a ofrecer una infraestructura de primera y habitaciones donde la comodidad y el buen gusto saltan a la vista, sino más bien en la calidad del servicio, el cual comienza con la asignación de un concierge personal que atiende las necesidades de cada huésped desde el primer contacto con el hotel antes de su llegada al país, para acompañarlo durante toda su estadía, hasta que abandone el país. Tabet destacó que para garantizar el alto nivel
de atención que Waldorf Astoria ofrece a sus visitantes la empresa entrevistó a más de 1.500 personas para seleccionar a los 200 colaboradores con que cuenta en la actualidad, los cuales recibieron más de seis semanas de entrenamiento antes de recibir a su primer huésped. Por su parte, el Grupo Waked Internacional, S.A. ( WISA), através de la empresa Soho Developers Inc.,
adelanta la contrucción del complejo multiuso Soho en Calle 50, valorado en $360 millones, el cual incluye el primer hotel Ritz Carlton de Centroamérica y el Caribe. Roberto Fasquelle, vicepresidente ejecutivo de Soho Developers Inc., explicó que este complejo cuenta con varios componentes que estarán altamente diferenciados respecto a lo que existe en este momento en nuestro país.
Un ejemplo de esa diferenciación es que el complejo albelgará al primer hotel Ritz Carlton, que contará con 24 pisos y 226 habitaciones con lujosos acabados y un servicio personal que lo harán sentir como un cliente VIP. La propia empresa Ritz Carlton será la operadora de ese hotel. Para Ricardo Zárate, gerente general de Allegro Tours, la llegada de hoteles de lujo como el Waldorf
Astoria o el Ritz Carlton a Panamá viene a satisfacer una necesidad que era evidente, ya que el no contar con hoteles de lujo colocaba al país en una clara desventaja al competir con otros mercados para atraer turismo de alto perfil. Explicó que este tipo de hoteles es vital en un país donde operan más de 80 empresas multinacionales ya que los altos ejecutivos de ese tipo de empresas es-
tán acostumbrados a altos estándares de atención, estándares que pocas marcas pueden ofrecer a nivel mundial. Pero, además, advirtió que la llegada de estas cadenas hoteleras de cinco estrellas ayudará a mejorar los servicios de hotelaría disponibles en el país ya que impondrán nuevos estándares que el resto de los hoteles tendrán que alcanzar si quieren mantenerse competitivos.
PAR 18CapitalFinanciero
N°639
6 - 12 de mayo del 2013
Negocios
Innovación | Proveedores de telecomunicaciones liderarán la tendencia
Crecen los negocios en la nube en Panamá
Poco a poco las empresas panameñas migran a la nueva plataforma tecnológica José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
L
as empresas proveedoras de servicios de telecomunicaciones serán las que marcarán la tendencia en la oferta de servicios en la nube (cloud), donde actualmente compiten muchos actores, indicó el director de negocios empresariales de
Telecarrier, Fabio Beascoechea. Sustentó su punto de vista en que toda empresa de tecnología requiere comunicaciones y conectividad y aquellas compañías que tengan redes propias están bien posicionadas para liderar el sector. “Sentimos que estamos bien en este sentido, somos dueños de nuestra propia red y enlaces a Internet, telefonía y data center”, puntualizó Beascoechea.
Telecarrier, empresa del grupo Cable Onda, realizó una nueva inversión para robustecer su plataforma de servicios en la nube con infraestructura enfocada en virtualización, aplicaciones y estaciones de trabajo. Además de telefonía IP y software para estandarizar correos y aplicaciones Web, entre otros. Cuyas soluciones Virtual Enterprise Solutions fueron lanzadas oficialmente el dos de mayo.
Por su parte, la puertorriqueña Evertec, con presencia en Panamá desde 2007, tomó la decisión de comercializar en el país tres nuevos servicios en la nube: Correo electrónico, data center virtual y un producto de contingencia o de recuperación de desastre, compartió a Capital Financiero su gerente de soluciones empresariales para América Latina y el Caribe, Gustavo Arango. El servicio de correo electrónico
consiste en el manejo integrado de correspondencia, calendario y archivos, las 24 horas y los siete días de la semana. “Hoy la parte de correspondencia en la mayoría de las compañías es casi un commodities, pero es una aplicación crítica dentro de las organizaciones”, señaló Arango. Respecto al centro de datos virtuales, agregó que hoy las compañías tienen mucha necesidad
de ampliar su infraestructura tecnológica, pero no desean hacer la inversión, tal vez porque se tratan de proyectos puntuales, lo cual es beneficioso para las empresas en un ambiente de seguridad. Además de multinacionales como la española Indra, Synapsis y Sonda, hay panameños que desarrollan y ofrecen servicios en la nube y una de estas empresas es Corporate It Business, orientada al mercadeo digital, programación y desarrollo Web. Además, se especializa en áreas como telecomunicaciones, sistemas de cómputo, cableado estructurado, software y redes sociales. “Somos una empresa panameña de dos socios, fundada en 2010 y enfocada en desarrollar soluciones integradas como compras en línea”, dijo su director ejecutivo, Sergio Pérez. La migración de las empresas panameñas a servicios en la nube se da poco a poco, debido a que muchas realizaron grandes inversiones tecnológicas cuyos réditos no se han alcanzado. En cambio, las compañías con mucho tráfico y demanda de recursos han acudido a los servicios en la nube para obtenerlos sin tener la necesidad de hacer nuevas inversiones. “Lo más costoso para las empresas que tienen sus servidores es el mantenimiento, el personal técnico y los licenciamientos”, puntualizó Pérez. Entre los productos que ofrece Corporate IT Business están los antivirus, el respaldo de documentos, hosting, soporte técnico empresarial y el correo electrónico empresarial.
Se estima que el gasto global en TI superará los $2,1 trillones en 2013 Por otro lado, Cincodías.com indicó que la española Indra ha puesto en macha una nueva unidad de negocios, llamada “In Cloud”, con el objetivo de convertirse en un jugador relevante de estos servicios. La nueva oferta combina soluciones y servicios de la cadena de valor de TI (Tecnología de la Información), con el modelo de entrega bajo demanda y, además, integra innovaciones en la movilidad y análisis de negocios. Indra en los últimos tres años ha invertido en investigación y desarrollo (I+D) cerca de 550 millones de euros.
Réditos de la nube En este escenario de crecimiento, las empresas panameñas hacen lo propio para situarse en una posición de liderazgo entre las naciones de Centroamérica, a la vez que están atrayendo compañías regionales que comercializan servicios en la nube. Entre tanto, de acuerdo con las proyecciones del International Data Corporation (IDC), el gasto global en Tecnología de la Información (TI) superará los $2,1 trillones en 2013, un 5,7% por arriba de 2012, impulsado por el crecimiento de dos dígitos en la tercera plataforma basada en movilidad, cómputo en la nube o cloud, big data y tecnologías sociales; así como por el crecimiento de los mercados emergentes. IDC vaticinó que durante 2013 la industria latinoamericana de TI crecerá 10,3%, lo que en término monetario representa $140.500 millones.
IMPAR
PAR 20CapitalFinanciero
N°639
6 - 12 de mayo del 2013
Tecnología
USO | DOS EMPRESAS TECNOLógicas la tienen en algunos móviles
Windows reestructura su plataforma para smartphones No es del todo nueva, de hecho ha habido esfuerzos por parte de ciertos fabricantes tratando este tipo de móviles Foto: Archivo/Capital
Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero
L
a competencia entre las compañías tecnológicas se hace cada vez más intensa. Este año, Microsoft viene con el desarrollo de la nueva plataforma Windows Phone, sucesor de la plataforma Windows Mobile y que ofrece una nueva interfaz de usuario que integra varios servicios en el sistema operativo.
Solamente no estará funcionando en los Lumia ya que por una alianza estratégica es utilizada por otros fabricantes como Samsung
Hace unos meses Microsoft lanzó al mercado Windows Phone 8, que -según Brice Crabbe, director de Movilidad de Microsoft Ibérica- propicia un escenario en el que el móvil, el PC y la tableta interactúan y se ponen al servicio del usuario, creando una experiencia única y diferencial. “Gracias a ello las personas pueden utilizar sus dispositivos favoritos para realizar tareas tanto en su vida personal, como en la profesional. Sus contenidos están siempre accesibles desde cualquier equipo Windows”, aseguró Crabbe. Con esta nueva versión de su sistema operativo, Windows Phone 8, Microsoft ofrece opciones a las necesidades del cliente al poner a su disposición las nuevas capacidades y cualidades de este sistema operativo. Para Guadalupe Zajaratos, gerente de Terminales, Pricing y Logística de Telefónica Panamá, realmente Windows Phone no es una plataforma del todo nueva, de hecho ha habido esfuerzos importantes por parte de ciertos fabricantes tratando este tipo de teléfono. Mencionó que anteriormente estaba LG, que hizo una alianza en su momento para sacarlo, pero no surgió de la manera esperada. “Ahora con estas nuevas pla-
taformas de sistemas operativos donde Android tiene una posición importante, está BlackBerry y el iPhone. Resurge una posibilidad de un nuevo sistema operativo o de reformar el sistema operativo existente y se da la alianza de Windows, que es la gente de Microsoft, con Nokia, sacando una familia de teléfonos que se llaman Lumia y sobre la cual está la plataforma de Windows Phone”, dijo Zajaratos. Esta plataforma no estará funcionando solamente en los Lumia, ya que de hecho por una alianza estratégica es utilizada por otros fabricantes como Samsung y Telefónica Panamá tiene en su
inventario equipos que son teléfonos Windows que los ha desarrollado Samsung. “Windows, o en su defecto Microsoft, no ha hecho una limitación de quién puede utilizar el sistema operativo. Lo que sí está súper potenciado es con Nokia y la familia Lumia y específicamente la que está dedicada a todos los temas o la que se ha enfocado para ver todo los que es Windows Phone”, aseguró Zajaratos. En comparación con la anterior plataforma, que era Windows Mobile, prácticamente es la misma y para hacer una analogía se puede decir que los teléfonos son como los sistemas operativos de
las computadoras. “Es igual porque así como anteriormente los Windows de las computadoras tenían un Windows Altavista, que pasó a otro, y ahora está por Windows 8. Entonces es exactamente lo mismo, anteriormente había unas versiones que pasaron de Windows 7 a Windows 7.5 luego Windows 7.8 y ahora lo que viene es Windows 8. Y tal vez el beneficio más importante y el cambio principal que hay de las antiguas versiones de Windows a esta que está a punto de salir en el mercado, es la fusión entre lo que es el móvil y la computadora”, aclaró la alta ejecutiva. Según Zajaratos, Windows tuvo sus intentos de sacar dispositivos al mercado que no calaron en el usuario final, piensa que ellos se han encargado de hacer sus análisis y sus estudios y tratar de potenciar la diferencia competitiva que ellos como Microsoft tienen versus lo que está en el mercado. “¿En que se habrán enfocado? A lo mejor en qué es lo que quiere el usuario finalmente. Por ejemplo, el ejecutivo quiere poder modificar sus archivos Excel desde su teléfono, que es algo que no necesariamente ocurre con las otras plataformas de celulares que existen y es algo que ellos están potenciando y sobre esa línea entonces
quieren hacer así un ecosistema como bien lo tiene la gente de Apple que tiene su iPad, Apple TV, iPhone entonces la gente de Windows también quieren tener una interrelación directa entre el móvil y la computadora”, dijo. También recientemente Research In Motion (RIM) trajo al mercado una nueva plataforma. Alejandro Tort, director de BlackBerry para Centroamérica, manifestó que la nueva plataforma BlackBerry 10 es hecha exclusivamente para BlackBerry y no aspiran a ser como las otras plataformas llámese Android o iPhone, por lo que piensan y tienen su propia visión de lo que se requiere y de lo que los consumidores están buscando y hacia donde va la industria. “Nosotros tenemos una plataforma que tiene características únicas, una plataforma que tiene ventajas muy interesantes sobre otras plataformas que hoy están en el mercado y que estamos reflejando con el BlackBerry Z10” aseguró Tort. Agregó que con esta plataforma no solo tendrán nada más que un celular con el cual uno se puede conectar a Internet y recibir correos, sino la integración de lo que ellos llaman Mobile Computer, que equivale a muchos más dispositivos conectados.
IMPAR
Tecnología
CapitalFinanciero N°639
Estudio | Twitter es una de las cinco redes sociales con más usuarios activos en el mundo
21
6 -12 de mayo del 2013
Marketing en Twitter es opacado por los hackers Cuentas como @AP, @BurgerKing y @NicolasMaduro han sido hackeadas en el 2013 Manuel Robles Quintero mrobles@capital.com.pa Capital Financiero
E
l rol que juegan las redes sociales en la sociedad ha cobrado mayor importancia en los últimos años, ofreciendo opciones de negocios a muchos sectores económicos y uno de ellos es el mercadeo o marketing. La rentabilidad de promocionarse mediante las redes sociales es cada vez más efectiva, mientras que la inversión es uno de los mayores atractivos para algunos comerciantes, tomando en cuenta los bajos costos. Muchas empresas del mundo han optado como principal medio de divulgación por las redes sociales en las que se incluyen Facebook, Twitter, Instagram, entre muchas otras. Twitter es una de las cinco redes sociales con más usuarios activos a nivel mundial, según estudios de GlobalWebIndex al cierre de 2012. En Panamá es una de las plataformas más cotizadas por las compañías; sin embargo, para sorpresa de muchos, a inicios de 2013 los ejecutivos de Twitter señalaron mediante un comunicado que aproximadamente 250.000 de sus usuarios pudieran estar hackeados luego de que detectaron “patrones inusuales de acceso que nos condujeron a la identificación de los intentos de acceso no autorizado a los datos de usuarios de Twitter”. Tras este comunicado, se
250.000 usuarios de Twitter pudieran estar hackeados han venido desarrollando múltiples hackeos en cuentas de empresas, órganos de Estados, personalidades e incluso medios de comunicación social, como fue el caso de la agencia de noticias Associated Press (AP) de los Estados Unidos, que publicó mediante un Tweet falso lo siguiente: «Dos explosiones en la Casa Blanca y Barack Obama está herido». Esta publicación acarreo pérdidas millonarias en la bolsa estadounidense. El Dow Jones de Industriales en ese momento cayó 145 puntos de forma instantánea. Alberto Aburto Bolaños, director comercial de SIG Creatives iMedia, empresa dedicada a brindar apoyo comercial en redes sociales, comentó que las redes sociales son una de las vías de comunicación con mayor alcance en la sociedad, la cantidad de influencia que estas tienen ante los usuarios es «abismal» y está comprobado que si se maneja de manera correcta los ingresos económicos de una institución pueden aumentar progresivamente. Bolaños agregó que a pesar de las ventajas que una empresa pueda lograr en las redes sociales, por pequeña que sea, «cada compañía que piense incursionar mediante estas plataformas debe ser orientada». Es que cada día los ciberdelincuentes encuentran métodos para apropiarse de cuen-
tas personales y así publicar contenidos que atentan contra la reputación de alguna entidad, por lo que es necesario tener mucha cautela respecto a quién confiamos nuestra información de redes sociales, hay que estar conscientes de las personas a las cuales permitimos el acceso a las cuentas y tener siempre precaución de lo que se publica para evitar mal interpretaciones. El presidente de la Cámara Panameña de Tecnologías de Información y Telecomunicaciones
(Capatec), Roberto Melo, también ha percibido el auge de empresas que prefieren promocionarse mediante las redes sociales, pero no desestimó el bajo nivel de relevancia que muchos le dan a esta alternativa de publicidad. Camilo Gutiérrez Amaya, especialista de Awareness & Research de ESET Latinoamérica, dijo a Capital Financiero que estos hackeos en cuentas de twitter «seguirán pasando», pues los ciberdelincuentes no se detendrán fácilmente por lo que muchas
veces se unen a grupos cibernéticos para llevar a cabo sus cometidos. El ejecutivo dio como ejemplo también el hackeo a la cuenta de la franquicia de comida rápida Burger King que se registró a inicios de este año, cuando le cambiaron toda su fachada con fotos y comentarios de su competidor directo Mc Donald’s. Gutiérrez atribuye esta situación a una falta de medidas por parte de las compañías, por lo que invita a las
empresas a no fijarse sólo en lo rentable que pueden ser estos medios para publicarse, también es claro que «cada empresario debe tomar sus medidas de seguridad». El especialista de ESET destacó que toda compañía debe contar con un plan de emergencia en casos de ser hackeados, cambiar de contraseñas periódicamente y contar con las soluciones de seguridad adecuadas.
PAR 22
Capital Financiero N°639
6 -12 de mayo del 2013
Región
Escenarios | Recope espera incrementar la refinería de petróleo con el plan de inversión en Moín
AL aumentará consumo de petróleo en 3% en 2013
Instituto de Formación Especializada aprovecha crecimiento para capacitar ingenieros Ana Cristina Camacho Sandoval Corresponsal en Costa Rica
E
l 2013 verá un aumento en el consumo de petróleo en América Latina (AL) del 3% con respecto al año anterior y un incremento en la producción de 120.000 barriles al día, según datos suministrados por la Organización Mundial del Petróleo (OPEP). Costa Rica ocupa uno de los puestos más bajos en la capacidad de refinamiento del petróleo si se compara con otras naciones de la región, líderes en la producción y con una capacidad en sus refineradoras mayor, como Venezuela, Brasil y México. Las cifras revelan que, en esta parte del continente americano, existen un total de 71 plantas refinadoras y una capacidad de procesamiento 8.192.950 de barriles diarios. Entre los países con mayor capacidad están Argentina (614.900 y ocho plantas), Brasil (con más de 2 millones y 12 plantas), México (refina 1.540.000 en sus seis plantas) y Venezuela (con 1.303.000 y
seis plantas). Costa Rica apenas lo hace con 15.000 en su única planta, de la Refinadora Costarricense de Petróleo (Recope), por debajo de República Dominicana, Nicaragua, El Salvador, Jamaica, Puerto Rico y solo por encima de Paraguay y Suriname. La información de la OPEP revela que tanto el crecimiento del consumo como de la producción estará acompañado de nuevas plantas de refinería o bien ampliación de existentes como las de Brasil, México, Ecuador, Argentina y Colombia, países que ampliarán algunas de sus plantas convirtiendo el sector del petróleo y de gas en uno de los más dinámicos del mercado laboral en Latinoamérica. De hecho, este nuevo panorama de consumo ha incentivado en esta parte del mundo la formación y capacitación profesional de más ingenieros. Se estima que al año se requieren de 10.000 especialistas al año. Es una tendencia que piensa aprovechar en toda América Latina una empresa dedicada a la formación especializada llamada Structuralia, con sedes en Chile, Colombia,
Foto: Archivo/CF
Panamá, Perú, México y con programas para el resto de los países a través del plan Kaplan que forma parte de The Washington Post Company. Los cursos son impartidos de manera online y constan de varios módulos desde la exploración de yacimientos de gas hasta su comercialización o tratamiento. La Organización de Estados Americanos (OEA) otorga becas a los ingenieros interesados con el 40% del costo de la matrícula (el valor total del curso es de $4.500)
“Creemos que el sector del petróleo y del gas en América Latina estará demandando entre 10.000 y 20.000 profesionales especializados en estas áreas cada año, tanto por los nuevos yacimientos y exploraciones, como por el incremento previsto del consumo, así como por el reemplazo de generacional de actuales profesionales”, dijo Juan Antonio Cuartero, director de Marketing de Structuralia. Se estima que esa capacidad de refinamiento diario
existente en América Latina podría aumentará en otros 2.000.000 en el corto plazo. En el tema de gas natural México es el mayor productor, seguido por Trinidad y Tobago, luego Argentina y Venezuela. Como se recordará en el caso de Costa Rica, se importan combustibles refinados que son más caros que el petróleo crudo porque Recope clausuró la operación de refinería en Limón para poder avanzar en un plan de ampliar su capacidad instalada. El
proyecto de ampliación será la construcción de una refinería de alta conversión y que podría producir 65.000 barriles diarios. Estaría situada en Moín, Limón y costaría $1.500 millones. En el 2012, la factura petrolera alcanzó $2.175 millones, 12,3% del total de bienes importados. Este año el montó aumentaría hasta $2.300 millones, lo proyectado ante un precio fijado promedio de $121,24 el barril de combustible, detalló el presidente ejecutivo de Recope, Jorge Villalobos. En cuanto a gas natural, el país tiene un agresivo plan para importarlo, con miras a reducir el impacto ambiente de las emisiones de carbono generadas por el combustible fósil, tal y como lo ha dicho el ministro de Ambiente, René Castro. Recope calcula que invertiría inicialmente $100 millones. Ante esto se sabe que, en orden de importanción, los países con mayores reservas de gas natural son: Venezuela (5,5 toneladas métricas), seguido de Brasil, México, Perú, Trinidad y Tobago, Argentina, Bolivia y Colombia.
Costa Rica | Aún no hay una idea clara de la estrategia del ICE para enderezar el rumbo de su subsidiaria
Racsa se queda sin proyectos rentables para recuperar finanzas Proyectos que deberían sacar a flote sus finanzas enfrentan críticas a lo interno por su rentabilidad Mónica Cordero Sancho Corresponsal en Costa Rica
E
n el juego de naipes del mercado de telecomunicaciones, Radiográfica Costarricense (Racsa) se está quedando sin cartas para salir de la crisis financiera que enfrenta desde que se abrió el mercado de Internet.
El juego parece estar llegando a su punto más crítico y aún no hay una idea clara de la estrategia del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) para enderezar el rumbo de su subsidiaria. Ante proyectos salvavidas que parecen no ser una apuesta segura, las voces de preocupación a lo interno de Racsa elevan su tono. Un informe de la comisión de finanzas y la comisión de tele-
comunicaciones del Sindicato de Ingenieros y Profesionales del ICE (Siice) advirte que 14 de las 15 iniciativas que sacarían a flote a la empresa estatal necesitan más de dos años para generar ingresos. “Son proyectos riesgosos y que no son rentables a corto y largo plazo”, manifestó Mayid Halabí, presidente de Siice. Entre el grupo de proyectos está la red superveloz de
“Gestión del Ministerio de Economía y Finanzas” Viernes 10 de Mayo de 2013 12:00 p.m. Hotel Sheraton Panamá Salón Caleta
Frank G. De Lima, Ministro de Economía y Finanzas
Miembros: $ 45.00 No Miembros: $ 55.00 Reservaciones: 301-3881 amcham@panamcham.com
BOLETOS DISPONIBLES EN LAS OFICINAS DE AMCHAM
Internet, producto de la alianza con la firma sueca VíaEuropa, que dotaría de infraestructura a Racsa. El proyecto aún no arranca y requiere que la empresa obtenga un título habilitante. Halabí dijo que el informe y un plan de acción fue presentado este mes al presidente de la Junta Directiva de la firma, Hernán Acuña, y a funcionarios del ICE. Otros que también han emitido alertas sobre el clímax que toma la situación financiera de Racsa son los exdirectivos Federico Chacón y Carlos Watson en sus cartas de renuncia a la junta directiva de la empresa. El Financiero (EF) tuvo acceso a los documentos y al informe que adjuntó Watson. “Se presentaron proyectos sin estudios de mercado, que la administración ha considerado como claves, con márgenes de rentabilidad que no superan los $2 por cliente, como el proyecto ONE (un sistema de video por Internet)”, expresó Carlos Watson en su carta. Watson también denunció problemas en la ejecución, control y proyección de las iniciativas. Citó como uno de los ejemplos, el proyecto para dotar de conectividad, infraestructura, equipos a la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) en el proyecto de expediente electrónico. Esto representaba ingresos por $60 millones en cinco años, pero fue asumido por el ICE hace dos meses, por la dificultad de Racsa para cumplir. “La erosión de la imagen de la empresa por el no cumplimiento de los plazos, en la entrega del producto, han hecho la no monetización de los proyectos”, añadió Watson en los documentos. El exdirectivo, quien fue nombrado por el Poder Ejecutivo como un miembro externo del ICE, también denunció la “falta de claridad y precisión en los informes, presentaciones y proyecciones” de la gerencia. También criticó los problemas de la Junta Directiva para acceder a información clave para
tomar decisiones. EF consultó a Acuña y a Orlando Cascante, gerente de Racsa; empero, alegaron tener problemas en su agenda para atender la consulta. Mario Zaragoza, vocero de la empresa estatal, explicó que hoy se cuenta con 57 contratos de servicios firmados con organizaciones, empresas, e instituciones. Empero, no especificó cuáles de los servicios están operando (tienen suscriptores). Tampoco se tuvo respuesta sobre los resultados financieros del primer trimestre del año.
El valor de Racsa El panorama que sacan a la luz el sindicato y los exdirectivos supone que Racsa tendrá problemas para alcanzar el “reflote financiero” en el 2013, como dijo Cascante a EF en febrero. En su carta de renuncia, Chacón alegó que el patrimonio, los pasivos y las razones financieras más importantes de la empresa “muestran un deterioro significativo y constante”. Además, que los últimos informes financieros evidencian altas posibilidades de que el flujo de caja de Racsa llegue a números negativos en cuestión de semanas, comprometiendo el cumplimiento de “obligaciones esenciales”. Y es que en el 2006, la reducción de las pérdidas a $6 millones fue el producto de la venta de capacidad que se tenía en los cables submarinos al ICE, según había confirmado Cascante. Esto explica el temor del sindicato y de los exdirectivos por proyectos de servicios y conectividad que no parecen estar dando los resultados que prometían. La casa matriz también esperaba que las finanzas de la subsidiaria salieran a flote este año, según confirmó Martín Vindas, gerente general y de finanzas del ICE, quien destacó que se tiene el músculo financiero para ayudar a Racsa, pero se que quiere que su subsidiara se “sostenga por sí misma” y que las iniciativas despeguen.
Vindas reconoce que Racsa no tiene un peso fuerte en los ingresos del ICE, que hoy compite en un mercado abierto. El ICE reporta ventas anuales de unos $2.000 millones al año, mientras Racsa vende cerca de $70 millones en doce meses. Es decir, de cada $100 que ingresan a a las arcas del ICE, la subsidiaria aporta solo $3,5. “Racsa no es material para nosotros, pero es mediáticamente material”, explicó Vindas.
Conectándose al futuro Entonces, ¿cuál es la importancia de Racsa? ¿Por qué mantener viva una empresa deficitaria y con poco peso en el mercado? “Es difícil establecer un valor económico para Racsa, sin embargo, cuenta con concesiones de frecuencias que po-
Un eventual cierre de Racsa requeriría la aprobación de la Asamblea Legislativa y una decisión política tencialmente servirían para servicios de Internet veloz inalámbrico”, comentó Juan Manuel Campos, abogado de la firma. Ciber Regulación Consultores. Se trata de un bloque de 200 MHz en la que hoy opera Wi-Max y que serviría para dar Internet de alta velocidad inalámbrica. Para Campos, Racsa cuenta con potencial de negocios, pero ha estado sujeta a un férreo control político. “Hoy sería difícil justificar la quiebra de una empresa estatal que no pudo sobrevivir a la apertura del sector de telecomunicaciones”, añadió.
IMPAR
Región
MONEDA - CAMBIO POR DOLAR GUATEMALA
HONDURAS
NICARAGUA
COSTA RICA
7,72
20,26
24,22
494,00
QUETZAL
LEMPIRA
CÓRDOBA
COLON
Capital Financiero N°639
23
6 -12 de mayo del 2013
Situación | En marzo
Actividad económica de Chile habría crecido 4,5%
La demanda de los consumidores habría impulsado el Imacec
Foto: Archivo/CF
Por Graciela Ibáñez Dow Jones
L
a actividad económica de Chile se habría acelerado en marzo, tras registrar un alza menor a lo esperado en febrero. El Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec), del banco central habría registrado un crecimiento interanual de 4,5% en marzo, según la mediana
Inflación Uruguay disminuye, pero sigue sobre meta banco central Buenos Aires Dow Jones
L
a tasa de inflación de 12 meses de Uruguay volvió a disminuir en abril, aunque sigue muy por sobre la tasa meta del banco central. El índice de precios al consumidor ascendió 8,14% frente a un año antes y 0,45% en relación al mes anterior, informó el viernes en un comunicado el Instituto Nacional de Estadística (INE). En marzo, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró un alza interanual de 8,54%, mientras que en febrero los precios ascendieron 8,89%. El rango meta del banco central para la inflación es de 4% a 6%. Uruguay mantiene su tasa de interés de referencia en 9,25%, nivel que se considera alto, a medida que se enfoca en contener la inflación. Pero esas altas tasas han atraído una inundación de capital especulativo, lo que obligó al banco central a adoptar limitados controles de capital en julio pasado.
Producción industrial Brasil aumenta menos de lo esperado Río de Janeiro Dow Jones
L
a producción de las minas y las fábricas de Brasil creció en marzo menos de lo previsto, lo que provocó una contracción en el primer trimestre debido a que el sector industrial continuó afectado por cuellos de botella en infraestructura y una moneda sobrevaluada. El Instituto Brasileño de Geografía y Estadísticas (IBGE), informó que la producción industrial creció en marzo 0,7% en términos ajustados por factores estacionales frente a febrero y cayó 3,3% respecto de marzo de 2012. Los economistas esperaban que la producción industrial creciera 1,3% frente al mes previo, según la mediana de las estimaciones de un sondeo realizado por Agência Estado. La cifra de febrero fue revisada al alza a una caída de 2,4%. La producción de combustibles, computadoras y bebidas aumentó en marzo respecto de febrero, mientras que la producción de alimentos, equipos de transporte y metales disminuyó, informó el IBGE.
de las estimaciones de siete analistas. Las proyecciones fluctuaron entre aumentos de 3,5% a 5,0% La demanda de los consumidores habría impulsado el Imacec en marzo, cuando las ventas minoristas subieron 10,2% frente a un año antes, en comparación con el alza interanual de 7,2% registrada en febrero. “El gasto interno se mantiene muy dinámico y continúa siendo respaldado en un sólido crecimiento
del empleo”, dijo Matías Madrid, economista jefe de Banco Penta. La minería, que creció 6,9% interanual en marzo por una mayor producción de cobre, también habría aportado al alza del Imacec. El cobre es la principal exportación del país y corresponde a casi 15% del Producto Interno Bruto (PIB). Tras crecer en marzo, los analistas esperan que la actividad económica se desacelere.
“Continuamos esperando una desaceleración gradual de la demanda interna durante los próximos meses, liderada particularmente por la inversión”, agregó Madrid. El banco central proyecta que el PIB crecerá entre 4,5% y 5,5% en 2013, tras expandirse 5,6% en 2012. La autoridad tiene programado publicar el Imacec de marzo el lunes a las 8:30 a.m. hora del Este de Estados Unidos.
PAR
Patrocinadores:
Presenta el foro:
Pequeñas y Medianas Empresas De Emprendedores a Empresarios
Auspician:
Enrique Nuñez, presidente de Fundapymes-Costa Rica
12 medidas para evitar una crisis financiera en su empresa Ariel Jones, gerente de proyectos del Acelerador de Empresa
Oportunidades de financiamiento para Pymes en Panamá Ricardo Alberto Icaza, director de Negocio Comercial de Cableonda
Impacto de las Tecnologías Innovadoras como Pilares del Impulso y Crecimiento Empresarial de las Pymes Alexander Bal, Ampyme
Herramientas empresariales al alcance de todos Aldo Tejada, gerente general de Sales Partners Worldwide
Apoya
Mejorando tu futuro financiero
Panel de historias de éxito Fecha: Fecha: 29 de mayo 2013 Hora: 2:00 pm - 6:00 pm Lugar: Intercontinental Miramar Panamá
Contáctenos: 303-1459 e-mail: lcolmenarez@capital.com.pa
IMPAR
Comercio marítimo
CapitalFinanciero N°639
25
6 -12 de mayo del 2013
TRASBORDO | PRONÓSTICO PARA EL RESTO DEL AÑO NO ES ALENTADOR
Puertos registran descenso de 26,2% Cartagena afectada con sus movimientos hacia Venezuela Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com
L
os puertos de trasbordo más importantes de la región, como son Panamá y Cartagena, mostraron caída en el primer trimestre de 2013 (enero a marzo de 2013), según cifras oficiales.
Al cierre del primer trimestre de 2012, Panamá enfrentó una de las peores crisis en el sistema portuario Panamá lleva dos trimestres consecutivos con caída, mientras que Cartagena cerró el 2012 con récord de crecimiento en el movimiento de contenedores de 20%, pero registró un descenso
de 5% en el primer trimestre de 2013, de acuerdo con datos proporcionados por Giovanni Benedetti, director de Mercadeo de la Sociedad Portuaria de Cartagena. En el caso específico de Panamá, los puertos con las caídas más pronunciadas en sus movimientos son Cristóbal, operado por Panama Ports Company (PPC) en el Atlántico, el cual tiene 10 meses consecutivos de caída en sus números, mientras que Balboa, en el Pacífico empezó su descenso en octubre del año pasado. Ambas terminales registraron en el primer trimestre del presente año caídas de 44,1% y 17,9%, respectivamente. Mientras que Manzanillo Internacional Terminal (MIT), el puerto con mayor movimiento de contenedores en el Atlántico, cerró el 2012 con un crecimiento ligero de 3%, pero en el primer trimestre registró una caída de 5,4%, cifra muy similar a la de Cartagena. Benedetti coincidió con expertos locales que la caída del flujo de carga hacia Venezuela les ha afectado. Cabe recordar que según estadísticas de la SPRC, Venezuela representa un 20% del volumen de
Foto: Archivo/Capital
contenedores de trasbordo de ese puerto del Caribe colombiano. Al ser cuestionado sobre si la crisis en Venezuela les ha afectado, Benedetti respondió “sin duda hay una fuerte caída de los volúmenes hacia Venezuela. Esto ha afectado
los volúmenes de TS de manera significativa”. Una fuente naviera consultada por Capital Financiero sobre el movimiento de carga por Panamá comentó que definitivamente Venezuela y Colombia con sus restricciones han afectado el flujo de
carga por las terminales portuarias. Sin embargo, la caída en los movimientos portuarios en Panamá es por el orden de 26,2%, la más grande, incluso, desde la crisis en el comercio en el 2009, cuando el descenso en ese mismo período fue de 9,8%.
Uno de los puertos con los descensos más pronunciados ha sido Cristóbal que en el 2011 tuvo crecimiento robusto en relación con el 2010, cerrando ese año con un incremento de 42,3%. En el 2009 -año en que la región sitió los efectos de la crisis financiera y económica mundial desatada en 2008- Cristóbal cerró con crecimiento de 42,4%, siendo la única terminal panameña con números positivos ese año, porque Balboa y Cristóbal terminaron con un incremento en sus operaciones de 7,2% y 12,17%, respectivamente. Al cierre del primer trimestre de 2012, Panamá enfrento una de las peores crisis en el sistema portuario con el paro de trabajadores, afectando la imagen de Panamá, pero de allí se suscitaron otros eventos, y hasta el primer trimestre no se ha podido recuperar. Ante esta situación los pronósticos de crecimientos que se habían hecho por entidades financieras en cuánto al movimiento de contenedores por Panamá no se han cumplido y el país está lejos de alcanzar este año la cifra de los 7 millones de TEU’s.
Breves Reducción del crecimiento podría impactar en la industria
Suplemento
La decisión del Fondo Monetario Internacional (FMI) de reducir su pronóstico de crecimiento podría tener un impacto”significativo” en las expectativas de crecimiento de la demanda mundial de contenedores, según el analista de Alphaliner. La semana pasada, el FMI redujo su pronóstico de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) mundial de 3,3% para 2013, por debajo de su proyección inicial de 3,5%.
Logística y Transporte El Canal como punta de lanza de la logística en Panamá
Solicitan flexibilidad para peso de los contenedores Un panel de expertos de la industria ha hecho un llamamiento para una mayor flexibilidad en la aplicación del pesaje obligatorio de los contenedores, de acuerdo con la aplicación hay una sola manera de asegurar la exactitud de los pesos de contenedores.
Centro logístico de Panamá Pacífico Nuevos parques logísticos en Panamá Oportunidades de estudios y becas de pregrado y posgrados en logística en Panamá El papel de la ZLC en hacer de Panamá un centro logístico
Cae volúmenes de DP World
DP World ha registrado una caída de 7% en los volúmenes de contenedores en el primer trimestre de 2013 a 12,8 millones de TEU’s (contenedores de 20 pies) a través de su red global de terminales de contenedores. Su cartera de terminales manejó 6,2 millones de TEU’s en el primer trimestre de 2013, un descenso del 6,4% en comparación con el mismo período del año pasado.
Cierra el 9 de mayo Publica el el 13 de mayo Contacte a nuestros asesores de ventas al 210-1414
PAR 26 Capital Financiero
N°639
6 -12 de mayo del 2013
Canal en expansión
Trabajos | La producción actual permite proyectar que los primeros Postpanamax atravesarán el Canal en junio de 2015
Sin nuevos desfases construyen esclusas Se ha logrado colocar hasta 5.000 metros cúbicos por día en cada esclusa Fotos: Cortesía ACP
Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero
L
os trabajos de construcción de las esclusas mantienen buen ritmo, y esto ha permitido sacar provecho a la estación seca, por lo que se estima que para el cierre del 2013 se haya logrado vaciar el 76% del concreto que requieren las nuevas esclusas del Atlántico y el Pacífico. Al menos así lo espera el administrador de la Autoridad de Canal de Panamá (ACP), Jorge Quijano, quien dijo que aún quedarían algunas
Pese a los avances registrados, aún no se ha logrado recuperar el desfase de seis meses registrado hace año medio
cosas importantes que realizar durante el 2014. Pese a los avances registrados no se ha logrado recuperar el desfase de seis meses, ocurrido hace año medio, pero no se han experimentados nuevos desfases, por lo que se prevé que las esclusas estén totalmente terminadas en abril de 2015, para iniciar operaciones formales dos meses después. En el último informe publicado por la ACP se destacaba que hasta el pasado mes de marzo se habían vaciado en el Pacífico 1.000.000 metros cúbicos de concreto, mientras que en el lado Atlántico las cifras alcanzaban 1,1 millón metros cúbicos. “Vemos una muy buena producción de parte de los contratistas que llevan a cabo la construcción de las esclusas, que han aprovechado muy bien la estación seca y se ha dado mucho avance en la colocación de concreto”, destacó Quijano. El problema de la calidad del concreto, que se presentó en los meses iniciales, fue superado, e incluso se logró incrementar la capacidad de
colocación del mismo. El nuevo juego de esclusas debe tener un periodo de vida útil de al menos 100 años. La colocación de concreto en las dos esclusas ha llegado a alcanzar hasta 160.000 metros cúbicos por mes, logrando en algunos días vaciar hasta 5.000 metros cúbi-
cos en cada esclusa. Quijano indicó que “se mantiene una buena producción, los que nos da algo de confianza de poder cumplir el pronóstico de terminar todas las obras en abril del 2015”. Unos 120 funcionarios de la ACP, 60 en cada esclusa, más los consultores con-
tratados por esta entidad, le dan seguimiento y supervisan cada movimiento que realiza el consorcio Grupo Unidos por Canal (Gupcsa), responsable de la construcción de este componente, el más importante de los trabajos de ampliación del la vía acuática panameña.
Pese al buen ritmo de construcción que se ha logrado mantener en los últimos meses, en el informe de la ACP se hace alusión a que existen “áreas con defectos en la superficie que requerirán reparaciones” y también se destaca que “la falta de una adecuada supervisión del contratista en las operaciones de colocación de concreto continúa siendo un problema”. Quijano, al referirse al tema, expresó que no es una situación para alarmarse, pero sí algo en lo que el contratista debe mejorar. Para el administrador del Canal el hecho de que el detalle aparezca recogido en el informe pone de manifiesto que “nuestros informes son totalmente transparentes y en ellos mostramos lo bueno, lo malo y lo feo”, pero se le da seguimiento para corregir lo malo y lo feo. Puntualizó que para el próximo informe trimestral ya debe aparecer que esta situación se está corrigiendo. En términos generales, los trabajos de ampliación registraban un avance del 54% al pasado mes de marzo.
IMPAR
Internacional
CapitalFinanciero N°639
27
6-12 de mayo del 2013
Tendencias | Tras una década de aumentos anuales de casi 20% en los sueldos
‘No Hecho en China’, la nueva realidad de fábricas A medida que la economía del país madura, se prevé que parte de la manufactura de ropa emigre Foto: Archivo/Capital
Kathy Chu Shenzhen,China.
E
n un rincón de una inmensa fábrica aquí, las máquinas de coser que solían producir blusas y camisas para los clientes de Lever Style Inc. ahora acumulan polvo. En los últimos dos años, el número de empleados de Lever Style en China ha caído un tercio, a 5.000 trabajadores. En abril, la empresa comenzó a trasladar su producción para la cadena minorista japonesa Uniqlo a Vietnam, donde los sueldos pueden ser la mitad de los de China.
Los cambios permiten a las compañías mantener los precios Lever Style también ha trasladado a India parte de su producción para el minorista de lujo estadounidense Nordstrom Inc. (JWN) y evalúa más cambios para otros clientes. Es un tema de supervivencia. Tras una década de aumentos
anuales de casi 20% en los sueldos en China, Lever Style señala que ya no puede ser rentable aquí. “Operar en el sur de China es, en el mejor de los casos, un negocio parejo”, sin pérdidas pero tampoco ganancias, apunta Stanley Szeto, quien asumió el mando del negocio de su familia en 2000. Otras empresas como la cadena de productos de cuero Coach Inc. y el fabricante de calzado Crocs Inc. también están trasladando parte de su manufactura a otros países a medida que la otrora fábrica por excelencia del mundo se vuelve menos competitiva debido al marcado aumento de sus sueldos y una persistente escasez de mano de obra. Los cambios permiten a las compañías mantener los precios al consumidor bajo control, aunque la competencia por la mano de obra en lugares como Vietnam y Camboya está elevando los salarios también en esos países. Crocs prevé que este año 65% de sus coloridos calzados se producirán en China a través de contratistas, 80% menos que en 2012. Coach reducirá su producción general en China a 50% para 2015, desde 80% en 2011, para disminuir su dependencia de un solo país, indica una vocera.
A medida que la economía del país madura, se prevé que parte de la manufactura de ropa que ocurre en China emigre, algo que el Gobierno incluso fomenta. Conforme otras naciones asiáticas se hacen más eficientes en la manufactura en masa, China debe adoptar la investigación y la producción de alta tecnología para transformar su economía como lo hicieron en su momento Corea del Sur y Japón. Pero el crecimiento económico saludable requiere que China expanda su sector de servicios y cree empleos manufactureros para personas altamente cualificadas a un ritmo veloz.
Este año, los empleos de servicios -como en los sectores minorista, de turismo y de entretenimiento- por primera vez serán responsables por una mayor parte del Producto Interno Bruto del país que los trabajos del sector industrial, pronostica J.P. Morgan (JPM). “Si los costos siguen aumentando, pero China no es capaz de volverse más innovadora o desarrollar tecnologías internamente, entonces los empleos que emigren no serán reemplazados por nada”, apunta Andrew Polk, un economista con sede en Beijing de la Conference Board, un grupo de investigación para grandes empresas eu-
ropeas y estadounidenses. China sigue siendo el mayor recipiente del mundo desarrollado de inversión extranjera directa, atrayendo $112.000 millones el año pasado. Pero eso fue 3,7% menos que en 2011, pese a que las exportaciones siguen creciendo en más de 10%. La expansión se desacelera. Las fábricas de Lever Style ofrecen un vistazo al futuro de la industria de la ropa en China. La empresa, con sede en Hong Kong, solía fabricar prendas de sus clientes en tres fábricas en China. Pero el alza de los costos laborales ha obligado al fabricante de Hugo Boss a concentrarse en lo que mejor sabe
hacer: Ayudar a sus clientes a desarrollar prendas, mientras que ella terceriza una porción cada vez mayor de la producción. En cinco años, Lever Style prevé que cerca de 80% de su producción se trasladará a fábricas que administra en toda Asia, y que producirá 50% fuera de China. Conforme traslada su producción a Vietnam, Lever Style indica que es capaz de ofrecer a clientes un descuento de hasta 10% por prenda. Eso es un atractivo para minoristas en Estados Unidos (EE.UU.), cuyos márgenes de ganancias están entre 1% y 2% en promedio, según la Federación Minorista Nacional de EE.UU. Uniqlo, la mayor cadena de ropa en Asia, hace 70% de su prendas en China pero espera recortarla a dos tercios, principalmente para reducir costos. Nordstrom, que trabaja con 450 fábricas en casi 40 países, dice que el costo es importante, pero también la calidad y las condiciones laborales de la fábrica. Pero muchos minoristas están menos preocupados sobre dónde se hacen sus productos que por el precio y la calidad, dice Szeto, de Lever Style. Agrega que mientras la transformación de China es positiva para el país, supone un “reto enorme” para la empresa.
Aviación | La mayoría de los pedidos de 747 son hechos por empresas de carga
El jumbo 747 de Boeing pierde altura El nuevo 777X, a menudo llamado “mini-jumbo”, llegará al mercado en 2019 o 2020 Foto: Archivo/Capital
Jon Ostrower Dow Jones
U
na caída en el negocio global de carga aérea está acelerando el declive del jumbo 747 en momentos en que Boeing se prepara para lanzar un nuevo avión que podría terminar reemplazándolo. Con su característica joroba y cuatro grandes motores, el 747, apodado “la reina de los cielos”, ha sido un símbolo del viaje en jet durante gran parte de las últimas cuatro décadas. Pero en los últimos años, conforme las aerolíneas prefieren trasladar a los pasajeros en aviones de dos motores con un uso más eficiente de combustible, el 747 se ha vuelto cada vez más un caballo de carga de la aviación. La mayoría de los pedidos de 747 son hechos por empresas de carga, que en los últimos dos años han sido afectadas por una recesión en el sector a nivel global. Este mes, Boeing indicó que para 2014 reduciría la producción del 747-8, su versión más nueva, a 1,75 avio-
nes por mes, frente a dos al mes en la actualidad debido a la menor demanda de aviones grandes de pasajeros y carga. Desde que lanzó su modelo de pasajeros 747-8 en 2006 con un cuerpo más largo y nuevos motores con la esperanza de reactivar las ventas, Boeing ha vendido sólo 31 unidades a aerolíneas, más otros nueve a usuarios VIP. “Es un mercado que no ha tenido el desempeño que habíamos anticipado”, sostiene Randy Tinseth, vicepresidente de marketing de Boeing. En tanto, la empresa ha vendido 70 versiones de carga. A Boeing le gustaría seguir produciendo aviones 747 incluso cuando desarrolla planes para un nuevo modelo de su 777 de motores gemelos, que eventualmente podría remplazar al avión más antiguo. Justamente, la junta directiva de la empresa, con sede en Chicago, consiguió la autorización de su junta directiva para comenzar a vender formalmente modelos más alargados del 777, llamados 777X, con un rentable espacio de carga extra bajo la cabina y el rango de vuelo de
16 horas de los 747. El nuevo 777X, a menudo llamado “mini-jumbo”, llegará al mercado en 2019 o 2020 y tendrá asientos para 35 pasajeros más. También volará miles de kilómetros más lejos que el primer “jumbo” 747 que Pan American Airways voló en 1970. El presidente ejecutivo de Boeing, Jim McNerney, afirma que no cree “que el lanzamiento del 777X canibalice” el 747-8 de forma significativa porque los aviones tienen tamaños diferentes. Pero analistas creen que el 777X
será atractivo para compradores que quieren muchas de las mismas capacidades con más eficiencia en el uso de combustible. El jueves 2 de mayo, se reportó que la empresa perdió cinco pedidos de 747, aunque ganó compras en su modelo 777. Lanzado para servicio comercial en 1970, el 747 recibió ampliamente el crédito de volver más accesibles los viajes globales. En ese momento, Boeing estimó que el 747 redujo a la mitad el costo para las aerolíneas de volar un solo pasajero, comparado
con su modelo más pequeño 707. Las ventas se dispararon, y Boeing recibió más de 1.400 pedidos entre el lanzamiento del 747 en 1966 y 2005. Pero la volatilidad económica y la volatilidad de los precios del petróleo hicieron que apostar en grande a aviones de gran tamaño con cuatro motores pareciera cada vez más riesgoso. Las ventas aumentaron para aviones grandes con dos motores que podían volar las mismas distancias. Boeing lanzó el 777 de motores gemelos en 1995 y agregó modelos subsiguientes que aumentaron la capacidad y el rango del jet, lo que redujo la demanda del 747. En tanto, Boeing enfrentó nueva competencia en el mercado de aviones de gran tamaño por parte del A380, de Airbus, presentado en 2007, con dos niveles de longitud completa y con capacidad para 30% más de pasajeros que el 747. Airbus, una unidad de European Aeronautic Defence & Space Co., entregó su A380 número 100 en marzo. En cambio, Boeing entregó 72 aviones 747, incluidos
46 de la versión 747-8, desde 2007. Pero los retiros han superado las entregas, y la flota en el aire de 747 cayó a 685 unidades en todo el mundo hasta marzo pasado desde su punto máximo de poco más de 1.000 en 1998, según la consultora de aviación Ascend. La versión actual del 747 también fue costosa para Boeing. Los cambios de diseño, problemas en la cadena de suministro y otros factores retrasaron la entrega del avión de carga 747-8 entre 2009 y 2011, y el modelo de pasajeros entre fines de 2010 y comienzos de 2012. Los retrasos obligaron a Boeing a registrar cargos que totalizaron más de $2.000 millones en 2008 y 2009. Boeing afirma que el programa 747 ya no pierde dinero por cada avión que se vende, pero que la “rentabilidad está comprometida” y está intentando que la producción sea más eficiente. Tinseth agrega que Boeing planea realizar más mejoras para permitir que el 747-8 vuele más kilómetros con más carga.
Dow Jones
PAR 28CapitalFinanciero
N°639
6 - 12 de mayo del 2013
Internacional
Migración | El desempleo en los 17 países de la zona euro alcanzó un nuevo récord
Los europeos no cruzan fronteras
Existe poca evidencia de que los problemas económicos estén impulsando a muchos ciudadanos de la UE a mudarse Gabriele Steinhauser Dow Jones
E
n Estados Unidos, casi 30% de los ciudadanos viven fuera del estado en el que nacieron. En la Unión Europea (UE), la cifra está apenas por encima de 3%, a pesar de que el bloque permite a los ciudadanos emigrar libremente entre sus 27 países miembros. La falta de movilidad dentro de
la UE -y dentro de la zona euro de 17 países- es una de las razones principales por las que Europa ha tenido problemas para salir de su miseria económica. Países como España y Grecia se encuentran en el lodo más profundo de la crisis, con uno de cada cuatro trabajadores en busca de empleo. El 30 de abril se supo que el desempleo en los 17 países de la zona euro alcanzó un nuevo récord en marzo, al
situarse en 12,1%, el nivel más alto desde que comenzaron a registrarse las tasas en 1995. Además, el 25 de abril, nuevos datos revelaron que la tasa de desempleo en España llegó a 27,2% en el primer trimestre, su mayor nivel desde que comenzaron a documentarse las cifras en los 70. En tanto, en Alemania y Austria las empresas están nadando en un mar de crédito barato y se quejan de que no
pueden encontrar suficientes trabajadores capacitados cuando sus tasas de desempleo rondan 5%. La canciller alemana Angela Merkel y otros se han dado cuenta de esta discrepancia. Los jóvenes españoles desempleados deberían solicitar empleo en Baviera, que atraviesa un apogeo, ha dicho Merkel. Para la canciller alemana, una mayor movilidad laboral es mejor respuesta a los grandes
desequilibrios dentro de la zona euro que las transferencias fiscales de países ricos a pobres. Pero hasta ahora, existe poca evidencia de que los problemas económicos estén impulsando a muchos ciudadanos de la UE a mudarse. “El impacto de la crisis es muy interesante”, apunta László Andor, el comisionado de empleo de la UE. “Por un lado, ha creado una necesidad mucho mayor de movilidad en la UE.
Por el otro, ha resultado en una caída en la cantidad de personas que van de un país a otro para trabajar”. A medida que los trabajadores migrantes salieron de España o Irlanda, el número de ciudadanos de la UE que viven en Alemania, Austria o Finlandia, pero que nacieron en otros países, aumentó marginalmente pero no lo suficiente para compensar el declive general. Incluso esos pequeños aumentos, entre 0,1 y 0,2 puntos porcentuales entre 2009 y 2011, han generado reacciones negativas en algunos países. La crisis “muy claramente suscitó algo de incomodidad, animosidad y a veces incluso xenofobia contra personas que vienen de otro país”, apunta Andor. Esta tendencia se confirmó hace poco cuando Alemania, el Reino Unido, Holanda y Austria pidieron mayor poder para mantener fuera a personas que ellos aseguran están aprovechándose de sus prestaciones sociales. Luego el 24 de abril, Suiza, que no es miembro de la UE pero forma parte de su zona para viajar sin pasaporte, invocó una cláusula especial de protección para poner limite al número de trabajadores procedentes de 28 países europeos.
Una mayor movilidad laboral es mejor respuesta a los grandes desequilibrios No es probable que ninguna de estas gestiones haga que los ciudadanos de la UE se sientan más bienvenidos en un país extranjero. Pero existen otros obstáculos para mudarse a otro país de la UE para trabajar. La mayor barrera es por supuesto el idioma, y Andor indica que los países como España e Italia fueron lentos en enseñarles a los jóvenes idiomas como el alemán, que les pudieran ayudar a encontrar trabajo. Esto no es todo. Muchos estados siguen sin reconocer los títulos profesionales obtenidos en el exterior, y los sistemas tributarios y de seguridad social siguen siendo nacionales y difíciles de comprender, especialmente en un idioma extranjero, señala Alex Lazarowicz del Centro de Políticas Europeas, un centro de investigación basado en Bruselas. Los ciudadanos de la UE pueden recibir sus beneficios de desempleo en otro país por tres a seis meses, pero pocas personas conocen o usan este sistema. De cualquier forma, los pagos de desempleo de Grecia difícilmente alcanzan para vivir en una ciudad cara como Munich. El 26 de abril, Andor presentó medidas para mejorar la movilidad laboral en la UE. Pero como admite, se trata principalmente de una mejor implementación de las reglas existentes, por ejemplo haciendo que los países instalen agencias para informar a los trabajadores migrantes sobre sus derechos.
IMPAR
Entrevista
Capital Financiero N°639
29
6 -12 de mayo del 2013
Vivienda | Asociación de Propietarios de Inmuebles de Panamá presenta sus perspectivas
Industria del alquiler tiene que despegar
Es una solución para la clase media que no tiene acceso al crédito bancario, destaca Pedro A. Rueda Foto: Ricardo González / CF
Ricardo González J. rgonzalez@capital.com.pa Capital Financiero
A
pesar de que en Panamá existen unas 170.000 personas que viven bajo el formato de alquiler, esta no es una industria que ha despegado en nuestro país a los niveles que impacte tanto en como se disimula el déficit habitacional como en el desarrollo económico del país. La construcción de viviendas y edificios desarrollados exclusivamente para alquiler es muy fuerte en países como Colombia, Chile y Costa Rica, donde estas construcciones son financiadas por fondos inmobiliarios y fondos de pensión, que así participan en una inversión a largo plazo con mejores retornos que los que ofrecen los plazos fijos bancarios. Sin embargo, en Panamá esta industria no alcanza los niveles de perfeccionamiento de estos países y a pesar de que hay apartamentos y casas en alquiler, en la mayoría de los casos se trata de personas particulares que han comprado una propiedad y luego deciden alquilarla a un tercero, pero en muy pocos casos se hace un edificio con el único fin de que el mismo se destine 100% al alquiler.
Es necesario dirigir esfuerzos para beneficiar a las familias que requieren una oportunidad habitacional Esta situación ha llamado la atención de muchos empresarios e inversionistas locales y extranjeros, que ven una excelente oportunidad en este negocio y encaminan esfuerzos para lograr que se desarrollen las viviendas exclusivas para alquiler. Uno de los principales propulsores de esta iniciativa es la Asociación de Propietarios de Inmuebles de Panamá (API), que tiene entre sus principales metas apoyar a la población en sus requerimientos de un espacio de vivienda que les ofrezcan paz y tranquilidad a los habitantes del país. Capital Financiero pudo conversar recientemente con el nuevo presidente de esta agrupación, Pedro A. Rueda, quien nos explicó la impor-
tancia de las viviendas de alquiler para el país y cuáles son las perspectivas de la agrupación que dirige para los próximos años.
guientes provincias del país. “Esta decisión se ha tomado debido a que los dirigentes y socios de esas provincias lo han solicitado y están dispuestos a asumir esta tarea, con lo cual daremos respuesta a las inquietudes a nivel nacional sobre los temas que inciden sobre la propiedad privada”. “Pero no nos quedamos solo en Panamá. Nos proponemos a nivel internacional doblar esfuerzos para fortalecer el organismo creado en la administración de nuestra expresidenta Norma de Thrush, denominada Federación Internacional de Propietarios de Inmuebles (FIPRI), que hoy cuenta con asociaciones en Costa Rica, Venezuela y Panamá. “Se van a adherir Colombia y Chile, con quienes hemos entablado vínculos de relación inmobiliaria. Además otros países hermanos se han interesado en esta organización, con la creación de nuevos capítulos y FIPRI le daremos cobertura nacional e internacional, apoyados en el derecho jurídico, para cubrir con su manto a los propietarios y administradores de inmuebles”.
–¿Cuál es la importancia de contar con suficientes apartamentos y viviendas de alquiler en el país? –“En mi discurso de toma de posesión, ocurrida el 9 de abril de este año, señalé que el déficit habitacional actual ronda las 150.000 unidades de vivienda con un aumento anual de 15%, lo que nos llevará a doblar esa cifra en los próximos siete años. “También manifesté que los gobiernos no han tenido la suficiente capacidad económica para dar una solución total. Además la clase media que no tiene acceso a los mercados de crédito bancarios no pueden recibir los beneficios de los nuevos proyectos de viviendas actuales. “Esto ha provocado que muchas parejas recién casadas se vean en la necesidad de vivir en la casa de sus padres o de algún familiar, enfrentando algunas veces conflictos que pueden afectar la convivencia en armonía. “No obstante si estas mismas parejas tuvieran la oportunidad de alquilar un apartamento o residencia a un precio razonable, tendrían la alternativa de empezar sus vidas de forma independiente y en unos cuantos años cuando mejore su situación económica, lo más probable es que puedan aspirar a adquirir una vivienda propia. “Por esta razón es necesario dirigir esfuerzos para beneficiar a las familias que requieren una oportunidad habitacional, principalmente las parejas jóvenes que hoy se ven obligadas a formar familia en casa de sus padres y así pueden hacer una vida independiente”.
–¿Cuáles son las principales ventajas para una persona que decide alquilar una vivienda o apartamento? –“Las ventajas son muchas. No hay compromisos financieros o requisitos bancarios previos, los trámites son rápidos y sencillos. Los gastos son menores en alquileres que para obtener una vivienda propia y las parejas pueden optar por un determinado tiempo sin mayores requisitos para desocupar el local”.
–¿Por qué es interesante para los inversionistas invertir en edificios de alquiler? –“Es interesante debido a la gran demanda actual por las razones que explicamos anteriormente. Además por la seguridad que ofrecen dichas inversiones, que están debidamente protegidas con el Artículo 47 de la Constitución
Política de la República de Panamá, que garantiza la propiedad privada a personas naturales y jurídicas, mientras que en el campo social, les ofreceríamos a las familias la oportunidad de un alquiler mientras puedan obtener su vivienda propia. “Igualmente este es un negocio que ofrece retornos interesantes para lo inversionistas, que cuentan con una inversión a muy largo plazo que no se devalúa no pierde su valor con el paso de los años”.
–¿Cómo contribuye el negocio de los alquileres al desarrollo de la economía del país? –“Definitivamente ofrece un gran apoyo a la economía, mediante la construcción de nuevos edificios, que generan nuevos empleos, además son un motor para otras industrias mediante la adquisición de materiales de cons-
trucción, pero en mi opinión su principal contribución al país es su impacto directo en la disminución del déficit habitacional, que hoy tiene un orden ascendente”.
–¿Hacia qué áreas podremos ver desarrollándose proyectos de viviendas y apartamentos para alquiler? –“Hay mucha demanda en todo el país, pero el desarrollo podría ir dirigido a la gran cantidad de lotes baldíos en la ciudad capital, en el interior y en las áreas Este y Oeste que hoy presentan un alto grado de necesidades habitacionales”.
–¿Por qué estima que en Panamá no se ha desarrollado a plenitud este negocio que a todas luces parece muy interesante, tanto para los que alquilan como para los que invierten en estas obras? –“Por la falta de seguridad jurídica que cambió con la Ley 93 de arrendamientos.
¿Quién es? Pedro A. Rueda • Profesión: Licenciado en Comercio y Contabilidad, CPA con post grado en administración y finanzas. • Experiencia: Presidente del Colegio de Contadores Públicos Autorizados, Presidente del Club Rotario de Panamá, Miembro de la Junta Directiva del Patronato del Hospital Santo Tomás. • Estado Civil: Casado y tiene tres hijos y seis nietos.
Además el efecto de congelación de los cánones de arrendamiento y la obligación de pagar los gastos de agua y aseo. También los inmuebles dedicados a niveles de clase media no tienen exoneración del impuesto sobre inmuebles. “Por estas razones es necesario que el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial instale con urgencia una mesa de negociación, integrada con los sectores involucrados para proponer la modificación de la Ley 93, General de Arrendamientos. Esta mesa deberá incluir una representación de todos los sectores involucrados para lograr una ley balanceada para propietarios de bienes inmuebles e inquilinos. Una decisión consensuada vertida en una nueva ley de inquilinato ayudaría enormemente a bajar este déficit habitacional, creciente. “También invocaremos una atención de la Alcaldía del distrito, con el fin de que sean atendidos con prontitud todos los problemas planteados por los administradores y propietarios en relación a temas que afectan el desarrollo de sus actividades”.
–¿Dónde están pensando abrir nuevos capítulos provinciales de la Asociación de Propietarios de Inmuebles de Panamá? –“Ya estamos organizando estos capítulos en las provincias de Colón, Chiriquí, Coclé, Herrera, Los Santos, Veraguas y en el futuro las si-
–¿Cuándo se fundó la Asociación de Propietarios de Inmuebles de Panamá y cuál es su objetivo?
Esta mesa deberá incluir una representación de todos los sectores involucrados para lograr una ley balanceada –“Gracias a los pensamientos futuristas de panameños insignes se logra insertar esta organización, en las actividades nacionales, impulsada por Juan de la Guardia, socio fundador y primer presidente, hecho ocurrido en el año 1932. Su objetivo es vigilar que se cumpla con el Artículo 47 de la Constitución Política que defiende y garantiza el usufructo de la propiedad privada, que le permita desarrollarse en forma segura y amplia para cumplir con las demandas de alquileres, administración de bienes raíces y crecimiento a nivel nacional. Además que sirva de apoyo a la población en sus requerimientos de un espacio de vivienda que le ofrezcan paz y tranquilidad a nuestros habitantes”.
PAR 30 CapitalFinanciero
Indicadores
N°639
6 -12 de mayo del 2013
Saldo de los préstamos concedidos De enero de 2009 al 2013 35000000
Depósitos totales
Pasivo y patrimonio total
De enero de 2009 al 2013
De enero de 2009 al 2013
40000000
Al sector interno
40000000
Al sector externo
35000000
30000000
En millones de $
20000000 15000000
25000000 20000000
5000000
2011
2012
10000000
5000000
5000000
2010
2011
2012
2013
Fuente: Contraloría General de la República.
Fuente: Contraloría General de la República.
Impuestos directos
140000000
35000000
Seguro educativo corriente
40000000 En $
60000000
Renta de activos Tasas y derechos Otros
30000000
2013
Otros
25000000 20000000 15000000
20000000
40000000
10000000
10000000
20000000 0 2009
2010
2011
2012
5000000 0
0
2013
Fuente: Contraloría General de la República.
2009
2010
2011
2012
Producción de bebidas 25000000
25000000
Interna Externa
20000000
350000000
Incendio multiriesgos Ramos técnicos Fianzas
En $
En litros
15000000
200000000
Gaseosas Cervezas
20000000
300000000 250000000
2011
De enero de 2009 al 2013
De enero de 2009 al 2013 Total
2010
Fuente: Contraloría General de la República.
Seguros
De enero de 2009 al 2013
2009
2013
Fuente: Contraloría General de la República.
Cartera crediticia
En $
2012
Sobre actos jurídicos
30000000
80000000
400000000
2013
Producción venta y consumo selectivo
100000000
450000000
2012
40000000
50000000
Sobre la propiedad y el patrimonio
120000000
2011
De enero de 2009 al 2013
60000000
Sobre la Renta
2010
Impuestos indirectos
De enero de 2009 al 2013
160000000
2009
Fuente: Contraloría General de la República.
Ingresos no tributarios
De enero de 2009 al 2013
En $
0
2009
2013
Patrimonio
15000000
0 2010
Otros pasivos
10000000
0 2009
30000000
20000000
15000000
10000000
Depósitos externos
25000000
En $
En milones de $
25000000
En millones de $
30000000
Depósitos internos
35000000
10000000
15000000
10000000
150000000
5000000
5000000
100000000 50000000
0
0
0
2009
2010
2011
2012
2013
2009
2010
2011
2012
2013
2009
2010
2011
2012
2013
Fuente: Contraloría General de la República.
Fuente: Contraloría General de la República.
Fuente: Contraloría General de la República.
Desafíos de China y su relación con América Latina
C
hina se transformará en la primera economía mundial hacia 2020 (en términos de Producto Interno Bruto (PIB) y será un actor internacional cada vez más relevante. Su nueva posición exige a la recientemente asumida administración encabezada por el Presidente Xi Jinping y el Primer Ministro Li Keqiang, enfrentar una serie de desafíos internos y externos, según advirtió la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). El director de la División de Comercio Internacional e Integración de este organis-
mo de las Naciones Unidas, Osvaldo Rosales, intervino en el seminario China y sus desafíos en la era de Xi Jinping, organizado por el Centro Global de la Universidad de Columbia para América Latina, la Fundación Chilena del Pacífico y la Universidad Andrés Bello. En su presentación, Rosales destacó las grandes transformaciones ocurridas en el gigante asiático en los últimos 30 años, período en que ha acumulado un crecimiento económico promedio superior al 10% anual. “En las últimas tres décadas, China ha llevado a cabo el
proceso de industrialización más intenso de la humanidad, consiguiendo en ese tiempo lo que en Europa y Estados Unidos tomó 200 años”, explicó. Además, el proceso de urbanización ha sido el más acelerado de la historia, con cerca de dos tercios de la población viviendo en ciudades para el año 2020, y la reducción de la pobreza ha llegado a más de 500 millones de personas en 30 años, agregó. Sin embargo, el funcionario de la Cepal advirtió que los avances han tenido una contraparte negativa, dado que en este mismo período
el avance de la desigualdad en la distribución del ingreso ha sido notorio y el costo ambiental ya llega a cerca de 10% de su PIB. En opinión del experto, entre los grandes desafíos internos que deberá enfrentar el nuevo gobierno chino se encuentran el lograr un balance entre crecimiento económico y medio ambiente, avanzar en la innovación para la producción de manufacturas de alta calidad, y mejorar la red de protección social de su población. A nivel externo, dada su nueva condición de motor de las naciones en desarrollo
(se calcula que para 2017 el PIB de China superará al de Estados Unidos, medido por paridad de poder de compra), los principales retos son asumir el liderazgo internacional que le corresponde, según su capacidad económica y política, y mejorar su apertura financiera. Reiteró la necesidad de transitar hacia una nueva etapa en las relaciones entre China y América Latina y el Caribe, con una matriz exportadora más amplia que no se limite a la venta de materias primas. “China está disponible para importar manufacturas desde
América Latina, pero ¿estamos preparados? El resto de la tarea es nuestra”, indicó. Junto con la adecuada implementación de políticas públicas que impulsen una transformación productiva, se requiere mayor coordinación entre los países de la región latinoamericana y caribeña para establecer alianzas y una visión compartida que fomente el diálogo con China y el establecimiento de proyectos plurinacionales, entre otras iniciativas, destacó finalmente Osvaldo Rosales. Fuente: Cepal.
IMPAR
Bursátil Intermediación | en el Primer cuatrimestre de 2013 respecto a igual periodo de 2012
Mercado secundario de la BVP remonta 309,11% En cambio, la negociación primaria retrocedió 38,08%
El volumen total transado de enero a marzo fue $1.578,82 millones Ya sea que esta figura está dando sus primeros frutos o que los inversionistas no esperan al término de los vencimientos de los títulos adquiridos para recuperar su dinero, un cambio en la negociación por tipo de mercado ha comenzado a gestarse. El mercado primario que históricamente ha liderado la intermediación en la BVP ha comenzado a ceder, mientras que las transacciones en el mercado secundario ganan terreno. De enero hasta abril del presente año, las colocaciones primarias de instrumentos de deuda se ubicaron en $804,12 millones; entre tanto, en igual periodo de 2012 la suma fue de $1.298,66 millones. Lo que representa una caída de un 38,08%. Marielena García Maritano, vicepresidente senior de Banca de
700 600
2013
2012
500 En millones de $
L
a revisión de las cifras emanadas de la Bolsa de Valores de Panamá (BVP) al cierre de los primeros cuatro meses del presente año, revela que el volumen total de títulos negociados registró un crecimiento de 6,43% al ubicarse en $1.578,82 millones, en comparación con los $1.483,46 millones de igual periodo de 2012. Una de las debilidades de los mercados bursátiles de los países centroamericanos y el panameño es la poca profundidad de su mercado secundario. Como alternativa, los participantes de la BVP han promovido la figura de Creadores del Mercado, la cual existe para los papeles emitidos por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Negociación en el Mercado Primario
400 300 200 100 0 Enero
Febrero
Marzo
Abril
Fuente: BVP
Negociación en el Mercado Secundario 300 250
2013 En millones de $
José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
2012
200 150 100 50 0 Enero
Febrero
Marzo
Abril
Fuente: BVP
Inversión de MMG Bank Corp., dijo que “esta disminución en el volumen del mercado primario se explica fundamentalmente por la ausencia de subastas de bonos del Estado en el mercado doméstico en el 2013”. Mientras que las transacciones en el mercado secundario pasó de $155,02 millones en los primeros cuatro meses del 2012 a $634,20 al cierre del primer cuatrimestre del presente año, con un incremento extraordinario de un 309,11%. La ausencia de la República en el mercado primario, “ha tenido como consecuencia altos volúmenes de negociación para la deuda en el mercado secundario. Esto se ha logrado gracias a la activa participación de los Creadores de Mercado”, comentó García Maritano. Y al ser consultada sobre cómo lograr mayor profundidad del mercado secundario, la vicepresidente senior Banca de Inversión expresó que “es indispensable lo-
grar acuerdos de custodia global que les permitan a los inversionistas extranjeros tener acceso al mercado doméstico. Panamá es un país pequeño y por ende la cantidad de inversionistas es limitada. Si fortalecemos la institucionalidad del sistema para darle confianza al inversionista extranjero, podremos convertirnos en el hub de deuda de América Latina”.
Tendencia al alza Este desempeño mantiene la tendencia de crecimiento de las negociaciones bursátiles de los últimos cinco años, ya que en 2009 el volumen total estuvo en $1.495,02 millones y dio un vertiginoso saltó a $ 6.603,67 millones en 2012. “Un año muy exitoso para la BVP”, resaltó la institución de intermediación. Destaca el reporte 2012 de la bolsa panameña que “el volumen total negociado fue impulsado por la negociación de bonos del Tesoro de gobierno con $1.947 millones, en segundo lugar por
Se establece un nuevo récord Arturo Miranda Vicepresidente Thales Securities
E
l número de empleos en Estados Unidos (EE. UU.) creció más de lo esperado en abril y la tasa de desempleo bajó a 7.5%. Las cifras de nómina de febrero y marzo fueron revisadas al alza. Este reporte mensual es una buena señal dado el mínimo de cinco años registrado en las solicitudes de desempleo semanales. El Banco Central Europeo recortó su tasa de interés clave dándole un respiro a la debilitada economía de la zona euro y dijo que estaba dispuesto a hacer más de ser necesario, eventualmente. Los informes globales de manufactura fueron más débiles de lo esperado, no obstante, China y EE.UU. si presentaron unos leves aumentos. Sin embargo los informes de Japón señalaron que al parecer los esfuerzos
del Gobierno para estimular la tercera economía más grande del mundo, que se ha estancado durante 15 años, ha funcionado relativamente. El S&P 500 establece un nuevo récord, rompiendo los 1,600 puntos y el índice compuesto del Nasdaq alcanzando su máximo de 12 años. Apple, inundado con $145.000 millones en efectivo emitió un bono por $17.000 millones, una cifra récord para emisión de deuda de grado de inversión en EE.UU. Apple planea devolver unos $100.000 millones a los accionistas desde ahora hasta finales del 2015. La recaudación de fondos a través de esta emisión de bonos permitirá a la compañía evitar una factura de impuestos que tendría que pagar si tuviera que traer dinero en efectivo de vuelta a los EE.UU. desde el extranjero. El precio de las acciones
de Apple se han incrementado un 10% desde el anuncio y aunado a la implicación de que la empresa se ha comprometido a aumentar los dividendos y la recompra de sus acciones. General Motors, el mayor fabricante de automóviles de EE.UU., reportó una disminución del 11% en las ganancias trimestrales, mejor de lo esperado, como resultado de la debilidad de las ventas en América del Norte, las pérdidas en los mercados extranjeros y una pérdida debido a la devaluación de la moneda venezolana, que le dio un mordisco de $200 millones a su beneficio. El banco francés BNP Paribas, el tercer banco europeo por activos, reportó una disminución del 45% en sus ganancias del primer trimestre, ya que generaron menos ingresos de banca de inversión y tuvieron que aumentar sus provisiones contra los préstamos incobrables en Italia en un 35%.
las notas del Tesoro con $1.186 millones y en tercer lugar los bonos corporativos (privados) por $1.718 millones. Sobresaliendo la colocación de los bonos del Fideicomiso Ena Norte por $600 millones”. El gobierno panameño con el programa de creadores de mercado a través del MEF, ha incrementado su participación en el mercado bursátil con un 54%, entre tanto las emisiones de papel corporativo ocuparon el 45% de lo negociado el año pasado. Por otro lado, la BVP registra la inscripción de seis emisiones primarias en lo que va del 2013 por un monto total de $352 millones. Estas son: Bonos corporativos de la empresa de distribución de energía eléctrica Elektra Noreste S.A. (Ensa), por un total de $80 millones y a un plazo de 15 años. Bonos corporativos de Arrow Capital Corp, por $150 millones y con vencimiento a 10 años. Siguen los certificados de participación fiduciarios por $50 millones a un plazo de 360 hasta 1.000 días del Fideicomiso de Créditos Banco General Costa Rica y los Valores Comerciales Negociables (VCN) de Hipotecaria Metrocredit, S.A., por $10 millones a un plazo de 360 días. Por último están los bonos corporativos por $12 millones, con una tasa de interés del 7,0% y vencimiento a tres años de UHR Development, Inc., y $50 millones en VCN a un plazo de 360 días emitidos por BCT Bank International, S.A. También están en la página Web de la BVP los prospectos informativos de las siguientes empresas: Corporación de Finanzas del País con $20 millones en bonos corporativos, Financia Credit con $5 millones en VCN y Aliado Leasing, S.A., con $30 millones en bonos. Entre tanto, el último boletín No.17 de 2013 de la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), registra un total de siete emisiones autorizadas y otras 13 en trámites por un monto global de $1.339,9 millones. Entre los que sobresalen $500 millones en bonos hipotecarios de Global Bank Corporation y $100 millones en bonos rotativos de Inversiones Inmobiliarias Arrocha S.A.
CapitalFinanciero N°639
31
6 - 12 de mayo de 2013
Bolsa de Valores de Panamá Volumen según tipo de instrumento Variación 30 Abr - 3 Mayo 22-26 Abril En $ VCN’s 5,751,199.98 Bonos 3,215,151.56 Notas Corporativas 20,200.00 Acciones Preferidas 180,315.00 Acciones 1,101,132.45 Acciones de Fondos 12,647,240.02 Valores del Estado 10,223,250.00 Recompras 14,060,282.14 TOTAL 47,198,771.15 *Valores Comerciales Negociables
38,459,370.00 (32,708,170.02) 62,729,666.25 (59,514,514.69) - 20,200.00 406,000.00 (225,685.00) 1,861,409.70 (760,277.25) 1,031,177.71 11,616,062.31 38,625,100.00 (28,401,850.00) 2,049,661.32 12010620.82 145,162,384.98 (97,963,613.83)
En % -85.05% -94.87% -55.59% -40.84% 1126.49% -73.53% 585.98% -67%
Mercado accionario Precio al Amiworld, Inc.
3 Mayo
26 Abril
Var. %
5.70
5.70
0.00%
Grupo Assa, S.A.
85.25
84.00
1.49%
BG Financial Group
57.50
57.00
0.88%
Empresa General de Inversiones, S.A.
96.50
96.50
0.00%
GB Group
52.00
51.50
0.97%
Grupo Bandelta Holding
12.10
12.10
0.00%
Grupo Mundial Tenedora, S.A.
12.05
12.40
-2.82%
Golden Forest, S.A.
13.80
13.80
0.00%
Indesa Holdings
27.50
27.50
0.00%
9.20
9.20
0.00%
Grupo Melo, S.A.
77.00
77.00
0.00%
MHC Holding Ltd
Latinex Holdings, Inc.
43.00
42.00
2.38%
Corp. Micro-Financiera Nacional, S.A.
1.00
1.00
0.00%
Odin Energy Corporation
1.10
1.10
0.00%
15.98
15.99
-0.06%
Panama Power Holding, Inc.
6.30
6.30
0.00%
Rey Holding Corp.(Split de Acciones 2:1 Sept 10) 26.50
QBE del Istmo Cia. de Reaseguros, Inc.
27.00
-1.85%
1.35
1.35
0.00%
Tropical Resorts International, Inc.
10.00
10.00
0.00%
Union Nacional de Empresas, S.A.
32.00
32.00
0.00%
Empresas Tagaropulos, S.A.
Tasas de interés bancaria TARJETAS PRÉSTAMOS PRÉSTAMOS HIPOTECA DE CRÉDITO DE AUTOS PERSONALES BANCO **cajeros Banco Nacional de Panamá 2,00% 16,00% N/D 12,00% 0,90 2,00% 17,52% 7,75% 10,00% Bac Internacional Bank Inc. 1,00 Banco General 2,00% 18,99% 8,25% 10,00% 1,00 2,25% 17,99% 7,75% 11,00% Banco Bilbao Vizcaya 0,40 HSBC Bank 3,00% 15,99% 9,50% 10,50% 0,85 2,75% 10,99% 8,25% 10,75% Global Bank 0,90 Caja de Ahorro 2,50% 15,00% N/D 9,99% 0,50 N/D 14,00% N/D N/D Citibank N.A. 0.90 Citibank Panamá N/D 12,00% N/D 11,99 0.60 2,75% 16,00% 7,25% 10,75% Multibank 0,85 Scotiabank 4,75% * N/D 6,25% 11,70% N/A 3,00% 16,90% 7,00% 9,75% Credicorp Bank 0,60 Banco Azteca N/D 15,00% N/D N/D 0,90 N/D N/D 9,00% 10,00% Banco Delta N/A Banco Universal 3,00% 19,50% N/D 11,00% 0,85 2,50% 24,00% 8,25% 9,5% Banco Banvivienda 0,75 0,85 Banco Trasatlántico N/D N/D 12,00% 10,00% 0,85 2,0% 14,29%* 8,75% 9,5% Banesco Towerbank N/A 12,5% 7,00% 12,00% 3,07% 17,76% 8,69% 10,46% PROMEDIO I/N: Información no suministrada N/D: Servicio no prestado por el banco Hipotecas: Corresponden a residencias con un valor de $60.000.00 Tarjeta de crédito: Tasa de interés para tarjeta clásica con un salario mensual de $650.00 Préstamos de Autos: Corresponde a autos con un valor de $15.000.00 con un abono de $2.500.00 Préstamos Personales: Tasa para empleados de empresa privada por un monto de $5.000.00 de tres a cinco años de plazo. Información recabada entre los diferentes bancos y suministrada por sus ejecutivos * No es interés preferencial Las tasas pueden variar, ya que estas están a discreción del Banco y algunas varian según el valor agregado del producto **El cobro se hace a transacciones fuera de red y a través del sistema clave. y no incluye el 7%. *** Lastarjetas de Crédito de Banesco son Gold y el salario mínimo es de $600
PAR 32CapitalFinanciero 6-12 de mayo del 2013
N°639
Mundo Capital
Banesco Panamá llega a Colombia
Tras recibir la autorización de la Superintendencia Financiera de Colombia, Banesco abrió una oficina de representación panameña en la ciudad de Bogotá. Con la apertura de esta sede, la entidad que ya cuenta con presencia en seis países, avanza en su estrategia de expansión internacional hacia Latinoamérica y el Caribe.
La apuesta de Banesco en Colombia es adaptar al mercado un modelo de negocios basado en el uso de avanzada tecnología, oferta de productos innovadores, segmentación de mercados, empaquetamiento de productos y alta calidad de servicio. En la foto, Santiago Penaranda, Hugo Valderrama, Sergio Neira, Fernando Blanco y Juan Carlos Escotet.
Gas Natural Fenosa patrocina exhibición
Gas Natural Fenosa continúa su apoyo a las actividades que se realizan en conmemoración del V Centenario del Descubrimiento del Océano Pacífico, como uno de los patrocinadores de la Exhibición Museística denominada “Descubrimiento del Pacífico y los Orígenes de la Globalización”, a realizarse entre septiembre y octubre de este año.
La exhibición, que será curada por Alfredo Castillero y que se espera reciba la visita de más de 12.000 personas, incluirá la reproducción de Tratados entre España y Portugal, fotografías de los restos de la Ciudad Santa María La Antigua y de Atlas y, textos originales o facsímiles de la correspondencia entre Balboa y Pedrarias, entre otros.
Capital Financiero gana becas de Senacyt
La Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (Senacyt) hizo entrega formal de becas para directivos de medios de comunicación, periodistas, estudiantes de periodismo y comunicación social para cursar un seminario en Comunicación de Ciencia, Tecnología e Innovación, que será dictado en The Washington Center en Washington
D.C., Estados Unidos, del 6 al 11 de mayo. El director editorial de Capital Financiero, Hitler Cigarruista, y el periodista de esta empresa Manuel Robles, recibieron de mano de Rubén Berrocal, secretario de Ciencia, Tecnología e Innovación la certificación para asistir a este seminario, cuyo objetivo es capacitar a 16 comunicadores sociales.
St. Georges Bank patrocina Torneo de Golf
Recientemente St. Georges Bank realizó un significativo aporte como patrocinador del I Torneo de Golf de los Amigos de la Casita de Mausi, organización sin fines de lucro que provee hospedaje y asistencia económica a pacientes adultos de escasos recursos que padecen de cáncer. El torneo se llevó a cabo en las nuevas instalacio-
nes del proyecto Santa María Golf Club. En la foto podemos apreciar a Marta Amado, administradora de la Casita de Mausi, recibiendo la donación de parte de María Lorena Orillac, vicepresidente adjunta de Mercadeo y Publicidad de St. Georges Bank.
Presidente de Panasonic visita el Biomuseo
Hiroki Kaji, presidente de Panasonic Latin America, visitó las instalaciones del Biomuseo, el primer edificio en Latinoamérica diseñado por el arquitecto Frank Gehry, con la finalidad de recorrer y conocer de primera mano las distintas galerías. Panasonic es una de las empresas donantes benefacto-
ras que están contribuyendo con este museo, aportando una herencia para las actuales y futuras generaciones de Panamá. Entre los aportes brindados por Panasonic están los equipos electrónicos con la más avanzada tecnología, los cuales estarán presentes en las galerías del museo. En la foto, Hiroki Kaji, Víctor Cucalón y María Elena Álvarez.
Mossack Fonseca & Co. estuvo en Expocomer 2013
La firma de abogados Mossack Fonseca & Co. participó en la XXXI Exposición Comercial Internacional (Expocomer 2013), la cual culminó con éxito teniendo un promedio de 10.165 visitantes.
La feria fue el escenario ideal para que la firma diera a conocer todos los servicios legales que ofrecen, tales como propiedad intelectual, inversiones en Panamá, derecho migratorio, derecho corporativo y derecho financiero, entre otros.
Dell sella alianza con Tecnasa
Dell anunció recientemente una nueva alianza con Tecnasa, como canal autorizado de Dell para Panamá, El Salvador, Guatemala y Nicaragua, a través del programa Dell PartnerDirect. Desde su creación, en 2009, el programa Dell PartnerDirect se ha fortalecido, siendo ya más de 300 socios en Multi
Country Latin America (MCLA). La alianza con Tecnasa brindará un mayor acceso al amplio portafolio de soluciones tecnológicas de Dell, dirigidas a los clientes de los diferentes segmentos de negocio. En la foto, Romy Aued, Martín Álvarez, Gaby Aued, y Niurka Montero.
Columbus Business Solutions se destaca en Technology Day
Columbus Business Solutions, empresa líder de tecnología, se destacó en el marco de la Feria Tecnológica “Technology Day”, evento realizado en nuestro país en fecha reciente en donde ofrecieron los servicios de conectividad y servicios en la nube garantizando seguridad de la información a sus clientes.
Tanto el público en general como las empresas tecnológicas y clientes que participaron en la jornada, pudieron apreciar una vez más las innovadoras soluciones que ofrece esta empresa en el mercado. En la gráfica se aprecia al equipo de Columbus Business Solutions durante la actividad.
IMPAR
Gerencia
CapitalFinanciero N°639
33
6 -12 de mayo del 2013
RESULTADOS | SE HACE NECESARIO TRADUCIR GRANDES IDEAS EN PEQUEÑAS acciones
Del dicho al hecho… Francisco J. Quevedo
D
efinitivamente, como dicen, “del dicho al hecho hay un largo trecho”. Muchas estrategias residen en la mente de los estrategas, pero allí se quedan, sin convertirse en metas, planes, tareas y responsabilidades, y muchos son los planes que a su vez no se traducen en acciones y resultados. Soñar no cuesta nada. Y, lamentablemente, el papel lo aguanta todo, pero los accionistas no.
“No se puede arar el campo mentalmente…” Se hace necesario traducir grandes ideas en pequeñas acciones, si se quiere generar resultados. Propuestas como “exceder las expectativas del Cliente y el Accionista” o “ser reconocidos como la mejor empresa del ramo por la calidad de nuestros productos y servicios” lucen bien en presentaciones a la Junta Directiva, pero muchas veces no se traducen en cambios conductuales, ni en procesos eficaces. Hay que ir del dicho al hecho. No es extraño escuchar a un empresario quejarse de la incapacidad de sus colaborado-
res. Su visión del negocio no se refleja en las estrategias. La misión termina siendo letra muerta. Los planes no se ejecutan como es esperado. Los procesos a veces enredan más de lo que resuelven. Y de alguna manera, el control parece ineficaz, al no lograr traducir las estrategias en acciones, y estas en resultados constantes y sonantes.
El Sistema Planificación (SIPE)
una llamada, tarjeta u obsequio el día de su cumpleaños? ¿Y acaso sabe cuándo cumple? La gráfica que resume el modelo estratégico anterior plantea herramientas de Gestión Comercial como el “target marketing”, la minería de datos, el CRM, la comunicación estratégica y un portal del cliente. Si nadie es responsable de instrumentarlas, con indicadores precisos y con el respaldo de los procesos y los sistemas, y a su vez ningún jefe controla su cabal y oportuna ejecución, estas ideas quedarán condenadas al limbo de las buenas intenciones. La estrategia emana del análisis y la reflexión. El proceso de planificación no puede divorciarse de su propio esquema de control y seguimiento. Y los planes tampoco pueden desvincularse de los procesos, y estos –a su vez– de las funciones. El éxito es una cuestión de actitud. Al fracasado le cuesta ser exitoso. No está en su naturaleza. Parafraseando el 5° principio del Bushido, “Makoto”, en Gerencia, decidir es hacer, lo dicho es lo hecho, y así debería ser.
Integral de Estratégica
Las estrategias normalmente fallan en su ejecución, no en su diseño, y esto tiende a ser el resultado de la desalineación de esfuerzos, la errónea asignación de recursos y del desacierto en la definición y medición de indicadores clave. De manera general, para ir del dicho al hecho, la planificación estratégica debe traducirse en funciones y tareas, es decir, en algo que alguien deba hacer, e incidir en la actitud y la conducta de obreros, administradores y vendedores. Un SIPE, obligatoriamente, debe ir del análisis previo a los resultados posteriores. ¡¿Si no es así, para qué sirve?! La evaluación concienzuda de indicadores, circunstancias, tendencias y mejores prácticas debería conducir a decisiones acertadas. De allí, las estrategias deben traducirse en mapas de procesos que precisen qué debe hacerse para lograrlas, y a su
La planificación integral 1° 2° 3° 4° 5°
Análisis Planificación Estratégica Tablero de Indicadores Clave Mapa de Procesos Planes de Negocio
vez convertirse en planes y proyectos que pongan en línea a la organización. Al final, esquemas apropiados de control y seguimiento vigilarán que lo dicho se vaya convirtiendo en hechos. Lo que no se mide no se logra, diría Deming. Irónicamente, el Gral. Dwight Eisenhower, quien presidió los Estados Unidos tras superar la Segunda Guerra Mundial, decía que los planes no servían para nada pero que la planifica-
6° Documentación de Procesos 7° Documentación de Cargos 8° Proyectos Especiales 9° Control y seguimiento 10° Retroalimentación ción era esencial para todo. El problema es –en efecto– que si nos quedamos solo en el plano estratégico, por muy inteligente e impactante que suene y se vea, para nosotros, descubriremos eventualmente que los trabajadores no creen en “pajaritos preñados”. Lo abstracto nunca es exacto, por naturaleza. Consecuentemente, las estrategias son útiles solo cuando establecen parámetros de conducta y principios que adecúan el desempeño
del trabajador, o del soldado, al comportamiento deseado. Un modelo de plan estratégico. Se ve bien… ¿Pero lo siente el Cliente, y resuena en la Caja Registradora? Un plan no sirve para nada si no genera acciones y resultados.
¿Jefe, qué es lo que usted quiere que yo haga? Una vez escuchamos a un Gerente General decir “los trabajadores deberían saber lo que tienen que hacer…” ¡Falso! A los empleados hay que precisarles, verbalmente y por escrito, lo que se espera de ellos y cómo realizarlo. Obvio, un vendedor sabe que debe vender. ¿Pero sabe también que debe garantizar un despacho a tiempo o que a su cliente le agradaría recibir
El autor es economista, MBA, ABD, Presidente de QPP & Asociados, S.A., www.qppasociados.com Apreciamos sus comentarios: fjquevedo@cantv.ne
Capacitación | Ayudando a incluir a la mano de obra que hasta Ahora ha sido excluida de sus beneficios
Panamá debe apostar por la educación dual El sector privado mira como factible la formación de mano de obra en sus empresas y fábricas a fin de garantizarse el recurso humano Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero
P
anamá tiene una larga experiencia en educación dual, aquella que se realiza simultáneamente en las aulas y las empresas, y aunque en los últimos años esa tendencia pedagógica fue desdeñada, su retoma puede ser la solución a dos poblemas que enfrenta el país, la falta de mano de obra calificada y la incorporación a la economía de aquellos sectores marginados por su falta de educación o forman parte del sector informal. Esta es la conclusión a la que arribó el doctor Martín Miranda, especialista chileno en educación para el trabajo que visitó nuestro país para participar en un seminario sobre la necesidad y pertinencia de la educación dual en Panamá, organizado por la Fundación del Trabajo. Miranda, quien conversó en exclusiva con Capital Financiero, señaló que Panamá tiene importantes ventajas para implementar un modelo de educación dual que le permita incluir a la mano de obra que hasta hora ha sido excluida de los beneficios del crecimiento económico que experimenta el país ya que fue pionero en este tipo de sistema pedagógico y cuenta con un sector privado que está dispuesto a convertir sus empresas en aulas para las nuevas generaciones. Recordó que en la década de 1970 en Panamá se creó el Instituto para la Formación del Recurso Humano (Inaforh),
actualtemente Instituto para el Desarrollo del Recurso Humano (Inadeh), obteniendo muy buenos resultados en la formación de técnicos en diversas áreas de la construcción (albañiles, carpinteros, plomeros y electricistas) así como de soldadores, especialistas en aires acondicionado y especialistas en el manejo de equipo pesado. Igualmente recordó que en los año 70 y 80 en Panamá se desarrollaron un gran número de colegios técnicos en los que los estudiantes podían aprender estos y otros oficios como mecánica, chapistaería y encuadernación, pero estos esfuerzos fueron descontinuados como parte de un proceso en el que se privilegió el estudio de profesiones liberales, una experiencia que a su juicio no se limitó a Panamá, sino que se extendió por toda América Latina. Pero Miranda advierte que el crecimiento que experimenta la región, y especialmente un país como Panamá, con apenas una población de 3,4 millones de habitates, ha puesto presión sobre el mercado laboral, llevando el desempleo total a una tasa de solo 4%, lo que obliga al sector privado a mirar como factible la formación de mano de obra en sus empresas y fábricas a fin de garantizarse a futuro el recurso humano que requieren para seguir creciendo. Egberto Cobos, secretario general de la Central Nacional de Trabajadores (CNTP) y miembro de la Junta Directiva de la Fundación del Trabajo, considera que si bien en Panamá la tasa oficial de desempleo es de 4%, el 37,2% de la población ocupa un empleo
informal y la obligación de los actores sociales, empresarios y sindicalistas, es establecer mecanismos que faciliten su incorporación a la economía formal y la educación dual es un instrumento que puede facilitar la consecución de ese objetivo. Recordó que en la actualidad escasean en el mercado los carpinteros, albañiles, electricistas, conductores de equipo pesado y plomeros debidamente certificados por lo que las autoridades del Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel) y el Inadeh deben intensificar sus esfuerzos para incorporar a la mano de obra no calificada a sus programas de capacitación, de manera que quienes hoy están marginados del mercado laboral se pueden incorporar a él en condiciones de poder competir y mejorar su calidad de vida. En tanto, Mario Molino, secretario general del Mitradel, destacó que la actual administración ha puesto en marcha programas para facilitar el acceso de los panameños a los puestos de empleo disponibles en el mercado laboral, sin embargo, advirtió que en los primeros tres meses de 2013 se registraron unas 24.000 renuncias, lo que indica que la demanda de mano de obra supera a la oferta existente, lo que ofrece una gran oportunidad para miles de panameños que todavía no logran conseguir un empleo o un empleo formal. Pero advirtió que para aprovechar esa ventana de oportunidad los panameños que actualmente no laboran deben comprender que lo que está demandando el mercado son
personas que sepan desempeñar un oficio profesionalmente, por lo que deben formarse adecuadamente a través de
los programas que les permitan aprender haciendo, programas que a su juicio sólo tendrán éxito si cuenta con la
colaboración de la empresas que hoy no encuentra en el mercado la mano de obra que necesitan.
HABLEMOS DE IMPUESTOS “Foro de Actualización Legal y Tributaria”
Temas Proceso de Escisión de Sociedades Sucre, Arias & Reyes Principales contradicciones entre normas y formularios Moore Stephens Actualidad Panameña de Precios de Transferencia Ernst & Young
Fecha: 14 de Mayo de 2013 11:30 a.m. a 6 p.m. Hotel RIU Salón Barcelona 1 y 2
Actualidad de FATCA SFC Derechos y Deberes de los Contribuyentes Morgan & Morgan Tributación de Intereses y dividendos al amparo de los tratados KPMG
Costo: $ 65.00 Miembros $ 85.00 No Miembros
BOLETOS DISPONIBLES EN LAS OFICINAS DE AMCHAM Patrocinan
PAR 34 CapitalFinanciero
N°639
6 - 12 de mayo del 2013
Vida Moderna
Hábitos I Resultados de estudio hecho por el Observatorio Europeo de Hidratación y Salud
Nueve de cada diez personas no se hidratan adecuadamente Los seres humanos somos seres vivos que dependemos mayoritariamente del agua para sobrevivir
Foto: Archivo/CF
Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero
S
i tenemos en cuenta que nuestro cuerpo está compuesto en aproximadamente un 60% de agua, es fácil comprender por qué la hidratación es una acción sumamente importante para mantener un buen estado de salud. Además, podemos decir que el agua es un elemento fundamental para el funcionamiento de cualquier ser vivo, por lo cual el peligro de consumir los líquidos del organismo sin que estos sean repuestos puede generar severas complicaciones de salud. La hidratación es una actividad común que cualquiera de nosotros realiza para com-
La hidratación es tan importante como una buena nutrición
plementar aquellos líquidos perdidos o utilizados por el organismo. Si bien la mayor fuente de deshidratación puede ser la realización de ejercicio o el esfuerzo físico, también es verdad que aún permaneciendo uno en estado de reposo el organismo baja su nivel de hidratación ya que los órganos siguen consumiendo los líquidos que componen a los tejidos y entonces uno siente lo que se conoce como sed. Un estudio sobre Hábitos de Hidratación de la Población, hecho por el Observatorio Europeo de Hidratación y Salud, reveló que nueve de cada diez personas promedio no se hidratan adecuadamente. El cuerpo humano por naturaleza es 60% agua y el resto músculos. Lo que muchos ignoran es que aunque solo baje 1% el nivel de agua en el cuerpo, entramos en riesgo de causar un daño al organismo al punto que algunas de sus funciones se vean alteradas o entorpecidas. El experto en medicina deportiva y nutricionista Richard Marine, afirma que muchos son los riesgos de descuidar la hidratación. Por ejemplo, todos los procesos metabólicos del organismo se hacen en presen-
cia de agua, desde los diferentes medios de transporte a nivel fisiológico hasta la intervención en procesos de mantener hidratada cada célula del organismo. También los procesos de depuración a nivel renal e incluso el mantenimiento de la temperatura corporal mediante la sudoración. Agregó que la hidratación es tan importante como una buena nutrición. Indica que todas las bebidas, no solamente el agua, sirven para hidratar al cuerpo. “El bajo consumo de líquido en nuestro continente también es preocupante, porque la mayoría de países latinoamericanos están expuestos a climas con más radiación y humedad, lo que provoca mayores posibilidades de que una persona se deshidrate, ya sea mediante el sudor, la orina o cualquier función interna”, indicó Marine. Las personas tienen el mal hábito de esperar a tener sed para el consumo de líquidos, cosa que en la actualidad es un error, ya que la sed es un indicador tardío de deshidratación. Por ende, no se debe esperar a que la sed sea el parámetro para la ingesta de líquidos.
¿Por qué no nos hidratamos? El Observatorio Europeo de Hidratación y Salud se dio a la tarea de investigar por qué muchas personas dejan de lado la hidratación, descubriendo algunas de las causas. Una de ellas es el acelerado estilo de vida que hoy viven las personas, lo que implica mayor ritmo de actividades y menor tiempo para preocuparse por las necesidades del cuerpo. Para la nutricionista Estela Sánchez, las personas no se están tomando el tiempo para ingerir líquidos constantemente, eso provoca que el cuerpo tienda a deshidratarse y la persona se percate cuando ya inició el proceso de deshidratación. Aseguró que si se realiza cualquier actividad física intensa por una hora se deben tomar cuatro onzas de agua cada 15 minutos. Pero si el ejercicio es intenso por más de una hora, la persona debe beber rehidratantes. Recomendó evitar los jugos y las bebidas azucaradas mientras se realizan ejercicios para evitar dolores estomacales. Durante las comidas y entre ellas el individuo debe hidratarse adecuadamente, por eso Sánchez dijo que es importante beber líquidos mientras se está trabajando.
Cómo hidratarse *Hacerlo progresivamente a lo largo del día, no es aconsejable hacerlo todo en un solo momento. *Busque lugares frescos y ventilados, no se exponga innecesariamente al sol. *Ingiera líquidos constantemente aunque no tenga sed. *Reduzca al máximo cualquier esfuerzo físico en las horas más calurosas del día. *Refrésquese con pañitos para mantener una temperatura corporal promedio. Fuente: Instituto de Medicina de Estados Unidos y Canadá.
Salud I En Panamá ya hay hospitales usando historias clínicas electrónicas
El futuro de las salas de emergencias médicas digitales Ya se ha implementado en varios hospitales usando una red de alto rendimiento Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero
L
os avances tecnológicos han dejado huellas importantes en la me-
dicina moderna. Y un claro ejemplo de ello son las salas de emergencias médicas digitales. Recientemente la compañía tecnológica Extreme Networks, Inc. anunció que
Barco, compañía experta en soluciones de tecnología de la investigación ( TI), está desplegando su solución Nexxis, una red Ethernet de datos Voz y Video IP junto a la integración Open Fabric,
Suplemento
Lujo y Estilo de Vida
El boom de loscentros comerciales y las marcas de lujo en ellos Alta Gastronomía Aviones y helicópteros Vinos y quesos Premium en Panamá Industria del lujo, evolución y tendencias
Cierra el 13 de mayo Publica el 20 de mayo Contacte a nuestros asesores de ventas al 210-1414
la cual permite operar y gestionar los equipos de representación visual de una sala de emergencias en un hospital. Nexxis ya se ha implementado en varios hospitales usando una red de alto rendimiento. Esta solución provee capacidad de recuperación y adaptación a la red, una baja latencia a 10/40 GbE y conectividad útil y eficiente que mejora la calidad de servicio en hospitales de Estados Unidos y Europa. Esto se traduce a la vida real como una sala de emergencias totalmente integrada a una red digital, al servicio de la salud. Estas salas de urgencias están funcionando sobre datos de Voz y Video sobre IP, permiten tener la visión compleja y total de las acciones mediante la centralización de sistemas en toda la sala de operaciones. Un switch Summit x670 de 10 GbE de Extreme Networks es parte central de la arquitectura de red de todas las salas de emergencia digitales. Este equipamiento asegura la distribución de datos de audio y video con una casi nula latencia en la transferencia constante. En tanto, un switch de 10 GbE puede ser usado para enlazar múltiples salas de emergencias, permitiendo que todos los elementos técnicos, digitales y audiovisuales sean monitoreados y administrados sin siquiera entrar al área médica. Según el vicepresidente de Estrategias de Marketing Médico de Barco, Johan Stockman, esta fue la opción ideal para su sala de operaciones digital. Su muy
baja latencia en transferencia de datos, sus opciones de servicio y actualizaciones, aunado a su alta eficiencia, le dieron la confianza de elegirlos. “Nosotros necesitábamos una nueva empresa de Ethernet switches que pudiera inmediatamente acoplarse a los requerimientos que teníamos, con precisión y gran disponibilidad para resolver las expectativas de cada día.”, agregó Stockman. Hospitales de alto prestigio de Estados Unidos y Europa implementan el Summit x670 10/40 GbE para proveer una red digital IP en los aparatos médicos. En Panamá centros médicos como el Hospital Punta Pacífica también están haciendo uso de la tecnología. Por ejemplo, este complejo está implementando la Historia Clínica Electrónica del paciente, que consiste en el reconocimiento del paciente en su reingreso por medio de su huella dactilar, interoperabilidad de equipos médicos con sistemas de información mediante el protocolo HL7 y desarrollo de aplicaciones web orientadas a facilitar la obtención de servicios médicos, inclusive desde su teléfono inteligente. Todo esto aunado a equipos diagnósticos de última generación. De acuerdo con su gerente de Mercadeo, Melisa Chen de Moscoso, hoy en día se habla de redes integradas de prestación de servicios. Desde la atención primaria en salud hasta el escenario de más alta complejidad, los sistemas basados en una única Historia Clínica Digital o Electrónica apo-
yan los procesos de atención, que se benefician de información disponible en línea, en tiempo real, para la toma de decisiones clínicas y administrativas. El software de aseguramiento en salud permite administrar la información de grandes poblaciones. Las soluciones de software médicos basadas en Historia Clínica Electrónica acompañan los procesos de decisión clínica en todos los escenarios de atención, destaca. De esta forma, la información seguirá y acompañará al paciente antes, durante y después de los procesos de prestación de servicios, a los profesionales de la salud durante la atención, y a los funcionarios administrativos durante los procesos de apoyo, servicio y seguimiento permanente de los indicadores clave de la organización.
Puede enlazar múltiples salas de emergencias permitiendo que todos los elementos técnicos y digitales sean monitoreados
IMPAR
Vida Moderna
CapitalFinanciero N°639
35
6 -12 de mayo del 2013
“Y siguió la fiesta”, de Alan Riding
Toda gran obra es inmune al tiempo que transcurre Francisco Vélez Nieto Argenpress Cultural Especial para Capital Financiero
A
bro esta crónica sobre la laboriosa obra “Y siguió la fiesta” del autor que firma la cita. El preciso y detallado contenido es lo más cercano y objetivo a realidad de lo ocurrido en Francia con la ocupada por los Nazi, crónica viva de un pasado con claridad documental de amena narración, durante
“Quien no ha pasado por los horrores de una ocupación por parte de un Ejército extranjero, no tiene derecho a pronunciarse sobre lo que hace un país que sí ha pasado por ello”. AlanRiding
aquellos años de euforia hitleriana e imponente poder de Hitler obsesionado con la toma de París y la apuesta por la reconversión del imperio cultural de Francia. Para los franceses que optaron por la lucha clandestina contra los alemanas, los que arriesgaron sus vidas y muchos la perdieron, es un capítulo de la historia del país galo que ha permanecido en la memoria al ser ellos los protagonistas y heredada posteriormente por las nuevas generaciones ya viviendo de nuevo en libertad en un país destrozado pero culto y orgulloso de si mismo. Si se piensa en españoles que puedan leer este intenso y documentado libro cuya lectura no aburre por la agilidad expresiva, inevitablemente acudirán a la comparación de la España de la guerra civil a la que se le tiene que sumar los cuarenta años de una feroz reprensión, especialmente en los primeros veinte años de dictadura. También no se debe de olvidar a esa plebe de desmemoriados que han cambiado la camisa por un menú que no es el de las lentejas de Negrín. Cuando corría la década de los años treinta París, como escribió Hemingway era una fiesta, la capital de la cultura del mundo, nada a comparar con un mero escaparate de cara a la galería. París fue una realidad cultura de sólida raíces, sin ningún género de dudas.”En
Fotos: Archivo CF
abril de 1940, la vida nocturna de París incluía 105 cines, 25 teatros, 14 music halls y 21 cabarés” A continuación la ciudad fue ocupada los las tropas de Hitler, y paralelamente la persecución de los judíos hasta su exterminación y la rapiña de toda clase de valores. Todo un control absoluto de un poder bélico con el que se crea una estructura de comisarios culturales-policiales verdaderamente impresionante. En sus comportamientos y objetivos donde queda claro el verdadero complejo y obsesión frente a la cultura del país de Víctor Hugo y Proust. Por eso siguió la fiesta en el París donde Picasso ya era un genio reconocido y el Louvre una codicia enloquecedora. Algo igualmente deslumbrante los numerosos artistas, escritores, músicos y actores, si no eran judíos, una vez controlados todos los resortes de la gran metrópoli, que se volcaron desde órdenes muy concretas y estudiadas al esfuerzo por atraerlos a ese ingente mundo de la creación cultural utilizando guante blanco y prebendas. París no podía dar imagen de ciudad ocupada, su nivel cultural tenía que continuar mostrando su escaparate al mundo. Esta es la verdadera situación, unos grupos optan por la clandestinidad y la resistencia concientes de que “los escritores, los intelectuales gozan
de privilegios en los buenos tiempos y tienen responsabilidades en los malos”. Los que permanecen tiene que vivir, continuar su vida en la medida que les sea posible, cada cual buscó la solución, unos con dignidad, otros con descaro por su ideología conservadora la colaboración voluntaria con el nazismo. Tengamos en cuenta que en Francia, en seis semanas el Ejército más poderoso de Europa la hundió en una sorpréndete derrota y Rusia y Alemania habían firmado un pacto, todo ese mundo intelectual conocía la frase de Anthony Eden secretario de Asuntos Exteriores británicos durante la guerra: “Los intelectuales tienen que asumir responsabilidad en los malos tiempos”. El hecho real es como a lo largo de la historia, una vez más los escritores fueron los que comprendieron el compromiso que este recaía sobre ellos adoptando una acción conjunta y definida, defender y combatir con las armas y las letras a Francia la libertad que por el peso de la historia le correspondía. Estamos antes una obra responsable y objetiva que aborda un tema en el que nuestro presente no puede ser ajeno ante los poderes fácticos, en
Alan Riding Y siguió la fiesta Traducción de Carles Andreu Galaxia GutenbergCírculo de lectores
España también religiosos, que obliga a vivir bajo un nuevo modelo de dictadura económica que, aunque no refleja un aspecto sangriento de persecuciones, fusilamientos y campos de exterminios, no deja por ello de ser una dictadura feroz con disfraz de democracia, llevando a cabo la crucifixión de miles de familias que paulatinamente van perdiendo sus derechos. Alan Riding expone a modo de comparación y que sin género de ninguna duda está adquiriendo una conciencia social e intelectual de resistencia y
denuncia, Luego recordemos la cita en excelente crítico francés Paulhan que fue un claro enemigo crítico del nazismo desde el propio París. “Puedes aplastar una abeja con la mano hasta que se asfixie. Pero no se asfixiará sin antes picarte”. Tras la lectura de este buen libro, uno se siente abeja contra la ocupación de la dictadura de los poderes económicos sobre la clase media y la clase trabajadora, definición esta última, que suele molestar hasta en los denominados “sindicatos de clase”.
Canciones del pueblo masai El arte de Clase ejecutiva
Se han esforzado por mantener vivas sus tradiciones en un mundo cambiante Foto: Archivo CF
Argenpress Cultural Especial para Capital Financiero
E
l pueblo masai constituye una orgullosa tribu guerrera que todavía mantiene una cultura en la cual el poder de un hombre se cifra en el número de animales que posee. Famosos por su independencia y destreza en el uso de las armas, especialmente sus largas y afiladas lanzas de caza, su estilo de vida se está viendo amenazado por la creciente presión estatal para que se establezcan y cultiven la tierra. Estimados en unos 883.000 individuos, son una tribu indígena de África situados principalmente en el sur de Kenia y el norte de Tanzania. Viven a lo largo del Gran Valle del Rift en tierras áridas.
Los masai tienen por costumbre bailar y cantar todos juntos para celebrar cualquier evento en sus vidas Los masai, una de las poblaciones negras más antiguas de África, es una tribu que alcanzó su mayor esplendor en el siglo XIX, ya que ejercían un importante poder en la zona. Eran temidos debido a que dominaban el resto de los pueblos del este del continente; tenían los mejores pastos y practicaban sin resistencia el rapto y robo
de ganado. Pero los enfrentamientos con las tribus vecinas y las fuertes sequías debilitaron su poder. Además, este pueblo se enfrentó a otro problema: con la colonización británica de África a principios del siglo XX comenzó la presión para que abandonase su tradicional forma de vida, y además el gobierno británico adquirió enormes superficies de su territorio, lo que hizo más difícil su pervivencia. Por otra parte, la peste bovina, traída por los ingleses, afectó y causó la muerte de su ganado. Más tarde Kenia y Tanzania intentaron que abandonasen el pastoreo y se integraran en la cultura de sus respectivos países como agricultores. En la actualidad siguen al margen de reglamentos, leyes o mandatos oficiales que modifiquen sus costumbres, les prohíban ser guerreros o les obliguen a pagar impuestos. Los masai se han esforzado por mantener vivas sus tradiciones en un mundo cambiante y cada vez más globalizado y uniformado. En primer lugar, luchan por sobrevivir manteniendo sus rasgos culturales propios, aislándose de las zonas más invadidas por la industria del turismo. Es por ello por lo que viven en campamentos
formados por casas que no superan el metro y medio de altura construidas con excrementos de vaca y paja. En cuanto a la alimentación, rechazan también los productos de la tierra cultivados como fuente alimenticia, ya que desprecian la agricultura, que para ellos es impura. Los masais llevan una alimentación sencilla que consiste en mantequilla, carne de cabras y antílopes, leche de las vacas y sangre que extraen de éstas de forma arcaica. Hacen un pequeño orificio en la yugular del animal, recogen la sangre y tapan la herida con guano (es el nombre que se le da a los excrementos de murciélagos y aves marinas cuando éstos se acumulan) para evitar que el animal se desangre. Esta sangre es mezclada con la leche. A un occidental le puede resultar desagradable, pero se dice que la alimentación y la tradición medicinal de la tribu han conseguido que algunos masais hayan llegado a alcanzar los cien años, algo impensable en países del este de África donde la esperanza de vida no llega a los cincuenta años. Los masais no cazan para comer, tan solo lo hacen los guerreros como parte de su entrenamiento. Está mal visto entre
ellos comer carne de caza, lo ven como un símbolo de pobreza, ya que al ser un pueblo ganadero tienen vacas y sobre todo cabras y ovejas para consumir carne. Tan solo los ancianos pueden comer carne de caza, y un clan determinado, el más pobre de los masai. Las especies más difíciles de cazar para un masai son las jirafas y los avestruces, por su gran velocidad, y una de las más fáciles, los búfalos solitarios, ya que al cazar en grupo los rodean y no les dan muchas opciones. Sin embargo, si por algo son famosos es por su caza ceremonial del león. Como parte de proceso vital, los guerreros (siempre varones) han de enfrentarse al menos una vez a un león para convertirse en adultos. En estas cacerías los guerreros se dividen en parejas, eligiendo a su mejor amigo, a quien pueden confiarle su vida. Recorren gran parte de su territorio hasta localizar el rastro de un macho y acercarse a él. Hay dos guerreros que logran mayor protagonismo, el que reúne valor suficiente para acercarse al león sin estar herido y hacer la primera sangre, y el que consigue cortarle la cola estando aún vivo. Al primero le corresponde quedarse la melena como trofeo, al segundo la cola, y ambos pasarán a formar parte del consejo del clan una vez terminado su período de guerrero. Tras la cacería regresan al poblado formando una fila, yendo en cabeza el guerrero que ha conseguido la melena y cerrando el grupo el de la cola. Si van haciendo zigzag y cantando es que nadie ha resultado muerto, y al verles desde lejos, en el poblado preparan una gran fiesta. Si alguno de ellos ha muerto, van en línea recta y sin cantar, y no hay celebración.
la percusión María Clara Vargas Especial para Capital Financiero
L
os instrumentos golpeados o percutidos son los primeros instrumentos musicales que creó el ser humano. El golpe de los pies contra la tierra al correr, el sonido de las palmadas al efectuar diversos trabajos, el golpeteo rítmico de las piedras al construir flechas o alisar pieles quizás inspiró a alguno de nuestros antecesores a probar materiales para obtener diversas sonoridades. O quizás descubrieron que acompañar las labores cotidianas con un ritmo constante y acelerado ayudaba a terminar el trabajo más rápidamente. Nunca sabremos con seguridad qué los inspiró, pero las pinturas rupestres y las excavaciones arqueológicas muestran sonajeros de calabaza con rellenos de bolitas de arcilla o semillas y tambores de barro. Las cerámicas, los mosaicos y las pinturas de Mesopotamia, Egipto, Persia, India, China y Grecia muestran la evolución de los rudimentarios instrumentos. Sonajeros, crótalos (pequeños platillos), campanas y tambores de diversos tamaños y formas se mezclan en escenas de danza, guerra y ceremoniales religiosos y políticos. En la actualidad, las grandes orquestas, bandas y agrupaciones de música popular comparten instrumentos de percusión que nacieron en la prehistoria y que evolucionaron a lo largo de siglos. Los timbales, tambores, redoblantes y panderetas, llamados membranófonos, producen
el sonido al ser golpeada su membrana tensa o parche. Otro grupo de instrumentos produce el sonido por la vibración de su cuerpo. Estos, llamados idiófonos, son de madera dura o metal. Entre ellos hay instrumentos tan diferentes entre sí como las castañuelas, platillos, marimbas, xilófonos, campanas tubulares, triángulos, maracas, güiros y el gong.
Los instrumentos percutidos han estado presentes en las obras musicales de todas las épocas, pero su importancia aumentó a inicios del siglo XX Los instrumentos percutidos han estado presentes en las obras musicales de todas las épocas, pero su importancia aumentó a inicios del siglo XX. Compositores como Stravinsky y Bártok, y posteriormente el jazz, el rock y la música popular latinoamericana terminó de darles un papel protagónico en la música que escuchamos actualmente.
PAR