IMPAR
inanciero
Difundiendo el conocimiento Año 13 N°642
27 de mayo - 2 de junio del 2013
Actualidad p. 5
$2,00
Finanzas p. 13
Economía y política p. 15
TRAS CERRAR EL 2012 EN 5,7%
PANAMÁ ESTA EN MORA CON IOSCO
EN LOS PRÓXIMOS TRES AÑOS
Inflación modera su crecimiento a 3,7% en abril
Mercado de valores bajo riesgo
Invertirán más de $154 millones en hoteles
BANCA, SEGUROS Y AVICULTURA, LOS TÍTULOS MÁS COTIZADOS
En esta edición
Lujo, un estilo de vida Lunes, 27 de mayo de 2013
Helicópteros privados despegan en Panamá El lujo gana espacios en los centros comerciales
u Helicópteros privados despegan en Panamá u Gastronomía multicultural en la carta panameña
Acciones de EGIN, ASSA y Melo rumbo a los $100 La acción común de las 30 listadas en la Bolsa de Valores de Panamá (BVP) que registra a la fecha el mayor valor es la de Empresa General de Inversiones (EGI), con $96,00 cada una. Le sigue Grupo ASSA y Subsidiarias con $88,00 y Grupo Melo con $78,75.
REVELA ESTUDIO
Panameños gastan más en productos Premium
El aumento del poder adquisitivo, derivado de las altas tasas de empleo que existen actualmente en el país, ha provocado que los consumidores panameños se estén volviendo más selectivos en la compra y el consumo, y hayan comenzado a moverse hacia productos de mayor valor o Premium, que antes les parecían prohibitivos. Según un estudio de la firma Dichter & Neira, los panameños están incursionando en el consumo de marcas con precios más altos y también han comenzado a nutrir sus canastos de compra con una mayor variedad y cantidad de productos. El estudio incluyó 114 puntos de las cadenas Súper 99, Supermercados Rey y El Machetazo. p.13
p.31
u Vinos Premium para gustos exigentes
Foto: Darsy Santamaría Vega/Capital
CON SU PRIMERA SUCURSAL
Farmacia Machetazo va por más mercado
Nuevos híbridos están por llegar al mercado Autos que se conducen solos, un futuro no muy lejano
u BMW, Audi y Lexus, los más vendidos en la categoría de lujo u Autos que se conducen solos, un futuro no muy lejano
en la actualidad 10 sucursales y en cada una de ellas existe una farmacia. La nueva división del Grupo operará con el nombre “Farmacias M” y el plan es contar con por lo menos 10 de estas farmacias para el 2015. Farmacias M competirá en Plaza Versalles con el Grupo Rey. p. 17
La primera sucursal de Farmacia M estará ubicada en Plaza Versalles, en el área de las Acacias, donde la rodean las barriadas: Versalles, Villa Andalucía y Costa Sur, entre otras.
Algunos indicadores nacionales Balance de situación del Centro Bancario Internacional
Índice de Precios al Consumidor
1er trimestre 2013
1er cuatrimestre 2013 12 10 8 6
2013
4
2012
2
u Nuevos híbridos están por llegar al mercado
Cifra de la semana
0 enero
febrero
Fuente: Contraloría General de la República.
marzo
abril
En millones $
Lunes, 27 de mayo de 2013
En porcentaje
Autos
Una marca que ha decidido salir a competir fuera de los supermercados y tiendas por departamento y que finiquita los últimos detalles y acabados de la apertura de su primer local en Plaza Versalles, es Farmacia Machetazo. Grupo Machetazo, fundado en el año 1966 por el fallecido Juan Ramón Poll, tiene
80,000.00
Ene-13
70,000.00
Feb-13
60,000.00 50,000.00
Mar-13
40,000.00 30,000.00 20,000.00 10,000.00 0.00 Activos
Cartera
Inversiones
líquidos
crediticia
en valores
Fuente: Superintendencia de Bancos de Panamá.
Depósitos
52.800 Total de vehículos nuevos que se comercializarán en el mercado automotriz panameños durante el año 2013, estima BBVA Research.
PAR 2 CapitalFinanciero
N°642
27 de mayo - 2 de junio del 2013
Sumario Capital.com.pa SIGA NUESTROS
Contrabando de cigarrillos gana terreno
Por: Marianela Palacios Ramsbott
Más de 60% de las ventas de cigarrillos en Panamá corresponden son producto del tráfico ilegal del producto, según estimaciones hechas por British American Tobacco, empresa que decidió liquidar al 80% de su personal al cierre de 2012. p.10-11
s t e e Tw
Pensiones privadas superan los $300 millones Por: Ricardo González J.
El mercado de las pensiones privadas empezó el 2013 con un buen ritmo de crecimiento. Los fondos administradoras por los fondos de pensiones alcanzaronlos los $305 millones en abril.
p.14
Autoservicio hasta en el pago, una nueva tendencia
Por: Manuel Robles Quintero En la capital de Estados Unidos es evidente la confianza que los comerciantes y clientes le tienen a las máquinas. Han pasado del autoservicio en efectivo a utilizar únicamente pagos por tarjetas de crédito que el propio cliente se carga hasta para las compras en supermercados. p.17
INTERACTÚA CON NOSOTROS EN
@capitalpanama
En la semana Gobierno panameño levanta restricciones energéticas
BBVA eleva previsión de crecimiento de Panamá a 8,1%
A 60 años de alcanzar la cima del Everest Por: Leoncio Vidal Barrío M.
El próximo 29 de mayo se celebra el 60 aniversario de la conquista del Monte Everest, cuando los soñadores Sir Edmund Hillary y Tenzing Norgay alcanzaron los 8.848 metros sobre el nivel del mar en la cordillera de Nepal. p.34
Cambios Abigail Benzadón, nueva directora general de la Autoridad Nacional de Transparencia y Acceso a la Información José Pastor Solís asumió el cargo de alcalde de Chame, tras la salida de Euclides Mayorga
@
ENVIE SU INFORMACION A CAMBIOS capital@capital.com.pa
Capital-Panamá
La demanda interna continúa siendo el principal factor para el crecimiento sostenido de América Latina y se prevé que el Producto Interno Bruto (PIB) de la región crecerá un 3,5% en 2013 y un 3,7% en 2014, de acuerdo con las estimaciones presentadas por Juan Ruiz, economista jefe de BBVA Research para América del Sur. Pese a alguna moderación observada en los primeros meses del año, los indicadores de confianza continúan en un rango elevado en la mayor parte de los países de la región y las tasas de crecimiento seguirán aumentando en los próximos trimestres, en la medida que Brasil termine de sumarse al dinamismo en el resto de países. De acuerdo con el informe de BBVA Research, este año destacará dentro de este crecimiento el desempeño de los tres países andinos (Chile, Colombia y especialmente Perú, con un 5%, 4,1% y 6,5% respectivamente), así como el repunte de
Paraguay (10,4%) después de superar los efectos de la sequía y el continuado dinamismo en Panamá (8,1%), impulsado por la fuerte inversión pública en infraestructura. “El número de crecimiento estimado para el 2013 es prácticamente igual al que BBVA Research pronosticaba hace tres meses (3,6%) debido a que los ajustes al alza que hicimos en nuestras previsiones para Chile, Panamá y Paraguay compensan casi totalmente el ligero ajuste a la baja en nuestras previsiones para Brasil y Uruguay”, explicó Ruiz. La demanda interna será el principal determinante del crecimiento de la región. De manera agregada, su crecimiento debe aumentar desde el 3,5% en 2012 hacia el 3,9% en 2013 y en 2014. Además de una serie de cambios estructurales positivos observados a lo largo de los últimos años, la fortaleza de la demanda interna seguirá apoyada por el dinamismo de los mercados laborales y del crédito.
Director Hitler Cigarruista Editora y Directora de Foros y Revistas Marianela Palacios
Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A. Panamá, República de Panamá
Periodista Senior José Hilario Gómez Periodistas Leoncio Berrío, Ricardo González, Manuel Luna, Manuel Robles y Darsy Santamaría Vega. Diseño César Iglesias H.
Gerente de Publicidad Neysi Alfú nalfu@capital.com.pa Jefe de Circulación Maricel De Leon suscripciones@capital.com.pa
El gobierno de Panamá levantó la restricción temporal de encendido de los sistemas de acondicionadores de aire y vallas luminosas, medida contenida en la Resolución 6157 de 22 de mayo de la Autoridad Nacional de Servicios Públicos (ASEP). De esta manera el país vuelve a la normalidad, aunque las autoridades exhortan a la sociedad a seguir implementando una cultura adecuada en el uso eficiente y ahorro energético, que no solo beneficia a la nación y al medio ambiente sino a los propios hogares. Además, la ASEP plantea “exhortar a todas las personas naturales o jurídicas que dentro de la República de Panamá utilizan acondicionadores de aire, para que voluntariamente ajusten los termostatos de los mismos a un valor no menor de 24º centígrados o 75,2º Fahrenheit”. Por su parte, las autoridades de la Secretaría de Energía ya han hecho recomendaciones para el uso eficiente de energía, muchas de ellas cosas muy básicas, entre las que se han mencionado: utilizar controles de temperatura
eficientemente; apagar las luces siempre que salda de una habitación; mantener las lámparas limpias, pues el polvo reduce su capacidad de iluminación; escoger luces fluorescentes en vez de luces incandescentes; comprar, por ejemplo, acondicionadores de aire adecuado para el tamaño del lugar a enfriar, desconectar el televisor cuando no se esté atendiendo, etc. El ahorro energético impacta positivamente en el medio ambiente, al contribuir en la disminución de la contaminación; asimismo, en la economía, pues al no desperdiciarse la electricidad se reducen costos, destaca la nota prensa de la Presidencia de la República.
Nueva financiera venezolana inicia operaciones en Panamá Una nueva financiera de capital venezolano acaba de iniciar operaciones en el país, se trata de Eurolatina, que se enfocará en financiamientos para la expansión de negocios, compras de maquinaria, leasing y compra de vehículos. El gerente general, Guillermo Archila, dijo que atenderán a los venezolanos, principalmente a
Consejo Editorial José Chen Barría. Mónica de Chapman. Fernando Aramburú Porras. Roberto Lombana Leopoldo Neira Alexis De Pool Roberto Brenes
los que acaban de llegar al país, al igual que a los panameños. Expresó que el mercado panameño es muy competitivo, pero que también ofrece muchas posibilidades para crecer. Unos de los accionistas de esta empresa es Benjamín Rausseo, mejor conocido como el Conde del Guacharo, un popular comediante venezolano.
Central Telefónica 210-1414 E-mail capital@capital.com.pa Fax 302-0159 Apartado postal 0833-0206 Oficinas Calle 50, cruce con Vía Porras, PH BMW Plaza. Piso 11 Suscripciones 303-1451 E-mail suscripciones@capital.com.pa Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A.
IMPAR
Actualidad
CapitalFinanciero N°642
3
27 de mayo-2 de junio del 2013
Libre comercio | SE ESPERA EL INCREMENTO DE LAS EXPORTACIONES DE FRUTAS PANAMEÑAS
Grandes expectativas por inicio del ADA El Acuerdo de Asociación de Centroamérica, Panamá y la Unión Europea entra en vigor el 1 de agosto Darsy Santamaría Vega dsantamaria@capital.com.pa Capital Financiero
E
l Acuerdo de Asociación Comercial entre Centroamérica, Panamá y la Unión Europea (ADA), que entrará en vigencia el próximo 1 de agosto, representa el ingreso directo de productos panameños a un mercado 150 veces más grande que el propio, pero sobre todo la oportunidad de que el sistema logístico panameño se convierta en la puerta de entrada y salida para el intercambio de bienes y servicios desde Europa hacia la región centroamericana y viceversa. “Europa es un socio muy importante para Panamá y aunque en estos momentos no tiene la mejor situación económica, estamos seguros que se recuperará y eso será muy beneficioso para nuestro país, principalmente para nuestros productos pesqueros y agroindustriales, que podrán entrar a ese mercado sin aranceles”, aseguró el ministro de Comercio e Industrias, Ricardo Quijano. Manifestó que la ampliación del Canal y el contar con un sistema logístico colocará a Panamá en una posición de importancia, ya que podrá servir como plataforma para la
Se potenciará el uso de la plataforma logística panameña como enlace entre Europa y Centroamérica entrada y salida de productos procedentes de Europa hacia Centroamérica, y los países de la región podrán también enviar sus productos desde Panamá. Quijano indicó que además se espera un mayor flujo de inversión europea en el país, así como el interés de muchos empresarios de aprovechar desde Panamá los beneficios del acuerdo. “Hemos venido trabajando en la integración de Centroamérica y la firma de este acuerdo con la Unión Europea es un gran logro en esa dirección”, expresó el titular de Comercio. De acuerdo con la Contraloría General de la República, España fue el país de la Unión Europea que más exportó a Panamá durante el 2012, con un monto de $255 millones. Actualmente las empresas españolas son las que tienen mayor presencia en suelo panameño, con unos 250 grupos establecidos y una inversión que supera los $3.000 millones, según la Embajada de España. El segundo país de la UE con mayores importaciones a Panamá en el 2012 fue Alemania, al totalizar $129 millones, seguido por Italia con $80 millones. Con relación a las exportaciones, el 70% de la fruta panameña -en especial melón, sandía, piña y bananos- se dirigen a Europa. Según la Contraloría General de la República, en el 2012 el principal destino de los productos panameños hacia Europa fue Holanda con un monto de $48 millones. Le siguieron Suecia con $39 millones e Italia con $33 millones. Para el presidente de la Gremial de Agroexportadores de Panamá (Gantrap), Alexis Bravo, el Ada será otra puerta para los produc-
tos panameños, que en el caso de los melones, sandías y piñas tienen ya muy buena aceptación en los mercados europeos. Argumentó que requerirán de mucho apoyo porque la comer-
cialización hacia Europa acarrea muchas dificultades debido a las fluctuaciones del euro, los altos costos de transporte, la distancia que afecta en la duración de la mercancía, los cambios de
clima y las tarifas de los intermediarios, que se hacen necesarios debido a que los gastos en pasaje y hospedaje impiden que los panameños puedan mercadear los rubros directa-
mente. El ADA ya fue ratificado por Nicaragua, Honduras y Panamá, y al cierre de esta edición ya había pasado el primer debate en los congresos de
Costa Rica, Guatemala y El Salvador, respectivamente, por lo que se espera que en los próximos días haya sido ratificado por todo el bloque centroamericano.
PAR
IMPAR
Actualidad
CapitalFinanciero N°642
5
27 de mayo - 2 de junio del 2013
Indicadores | Tras cerrar el 2012 en 5,7%
Inflación modera su crecimiento a 3,7% en abril
Trabajadores piden que este elemento se tome en cuenta al fijar el salario mínimo Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero
A
unque los precios de los bienes y servicios siguen incrementándose producto de la fuerte demanda interna y de la leve recuperación experimentada por la economía global, la inflación de Panamá se desacelera. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de abril registró un aumento de 3,7% respecto al mismo período de 2012, lo que refleja el retroceso del precios de los cereales en los mercados internacionales, una tendencia que según analistas locales y extranjeros se mantendrá durante el resto del año, ubicando la inflación en torno al 4% al cierre de 2013. De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadísticas (INEC) de la Contraloría General de la República, al comparar el IPC Nacional Urbano de abril de 2013 con su equivalente del 2012, se observa que la división con la mayor tasa de crecimiento fue nuevamente la de Alimentos y bebidas (6,2%), seguida por Enseñanza (5,6%), Salud (5,1%) y Vivienda, agua, electricidad y gas (4,4%).
La división con la mayor tasa de crecimiento fue nuevamente la de Alimentos y bebidas De hecho, el crecimiento más bajo lo registró la división de Esparcimiento, diversión y servicios de cultura, con 1,2%, y la única división que registró una disminución fue la de Transporte, que presentó una baja de 0,3%. Esta tendencia a un crecimiento más moderado de los precios también se reflejó en el incremento del costo mensual de la canasta básica familiar de alimentos, que según el Ministerio de Economía y Finanzas se ubicó en el mes de marzo en 4,5%, tras registrar un costo de $320,85, unos $13,82 más que en marzo de 2012 y solamente 0,04% más que los $320,71 registrados en el mes de febrero del presente año. Para el economista Mauricio Hernández, de BBVA Research, esta reducción registrada en la tasa de la inflación refleja en gran medida la estabilización de los precios de los cereales y otros alimentos en los mercados internacionales, que el año pasado se vieron afectados por una reducción de las cosechas en Estados Unidos debido a las sequías que perjudicaron al llamado cinturón del maíz, consideradas como las más intensas experimentadas por ese país en los últimos 50 años. Recordó que el contraste entre el fuerte crecimiento del IPC en 2012 y el moderado crecimiento que registra ese indicador este año se acentuará para el cuarto trimestre, ya que en 2013 los precios de los cereales comenzaron a moderarse a partir del mes de septiembre, por lo que se espera que para fin de año el
crecimiento de la inflación se desacelere aún más. No obstante, de acuerdo con las estimaciones de BBVA Research, al cierre de 2013 se ubicará en torno al 4,6%, 1,1 puntos porcentuales por debajo del 5,7% con que cerró en 2012. Para la economista Marquela Guevara, si bien la inflación que vive Panamá refleja en gran medida las variaciones de los precios del combustible, los cereales y los aceites en los mercados internacionales, también está vinculada al crecimiento de la demanda interna generada
por el incremento del empleo y la demanda agregada por el Estado a través de fuerte inversión pública en obras de infraestructura, que sobrecalienta la economía y facilita el aumento de los precios de todo tipo de bienes y servicios. Ante esta situación recomendó al Ejecutivo priorizar los proyectos de inversión pública, ejecutando primeramente aquellos que mejoren la calidad de vida de la población y apoyar a los productores agropecuarios para fomentar la producción de alimentos.
Sin embargo, para el secretario general del Sindicato Único de Trabajadores de la Construcción y Similares (Suntracs), Saúl Méndez, la inflación sigue siendo para los trabajadores un tema “preocupante”, que exige la atención urgente de las autoridades, ya que afecta a todos los sectores de la población, incluyendo a los que viven en la pobreza y pobreza extrema. Por ello consideró indispensable que esta situación sea tomada en cuenta por la Comisión Nacional de Salario Mínimo a fin de que se decrete un aumento general del sa-
lario que por lo menos restituya la capacidad de compra de los trabajadores, es decir, de ese 4,7% que se perderá con la inflación, y el establecimiento de un sistema que permita incrementar automáticamente las remuneraciones de los trabajadores cuando se presenta una ola inflacionaria, tal como existe en otros países. No obstante, Mario Molino, secretario general del Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral, aseguró que la inflación es uno de los elementos que serán tomados en cuenta por la Comisión Nacional de Salario Mínimo
para facilitar un acuerdo entre los gremios sindicales y empresariales para la fijación del salario mínimo que entrará a regir el próximo año, pero no será el único, ya que hay otros factores como la productividad que también son determinantes a la hora de hablar de aumentos salariales. Molino recordó que la actual administración es la que ha hecho los mayores ajustes al salario mínimo en la historia del país, pero insistió en que cualquier ajuste también tiene que estar dentro del marco de la realidad económica y productiva que enfrenta la empresa privada.
PAR 6 CapitalFinanciero
N°642
27 de mayo - 2 de junio del 2013
Actualidad
Economía | Revela estudio de la firma Dichter & Neira
Panameños gastan más en productos Premium Acovipa teme que se dé un desabastecimiento en el país por el fuerte aumento del consumo que se experimenta Ricardo González J. rgonzalez@Capital.com.pa Capital Financiero
E
l aumento en el poder adquisitivo, derivado de las altas tasas de empleo que existen actualmente, ha provocado que los consumidores panameños se estén volviendo más selectivos en la compra y el consumo y se han empezado a moverse hacía categorías de mayor valor que en el pasado le parecían prohibitivas. Un estudio realizado por la firma Dichter & Neira (D&N) al que tuvo acceso Capital Financiero, reveló que la nueva capacidad de compra del consumidor panameño le permite incursionar en marcas de precio más alto y también nutrir su canasto de compra con una mayor cantidad de categorías en uso continuo. Los excedentes o nuevos ingresos generados por la incorporación de la población económicamente activa han tenido su impacto en las ventas; es decir, ya queda muy poca gente sin ingreso por sumarse, esto significa que los nuevos crecimientos estarán más alineados con los aumentos en salario mínimo y desde luego con la creatividad comercial de cada empresa para quitarle un pedazo de mercado a la competencia. El estudio incluyó 114 puntos de venta de las cadenas Super 99, Grupo Rey y El Machetazo, así como otros supermercados, farmacias, mini súper y abarroterías, que abarcan el 63% de la venta al detalle en Panamá y en el 2012 mostró crecimientos sobresalientes de 13,2%, el más alto registrado desde el 2009 (Ver cuadro: Evolución en ventas…). De acuerdo con el estudio de D&N, este fenómeno se explica
en gran medida (70%) por el aumento en el valor promedio de los productos que cruzan por el escáner de estas cadenas detallistas (+8,8%). Esa valorización no proviene exclusivamente de un ajuste en los precios de los productos, sino también de la adopción de productos de mayor valor por parte del consumidor. El otro 30% se da como consecuencia de un aumento en el número de unidades vendidas (+4,0%). Es claro que la apertura de nuevos puntos de venta produce un impacto importante en las ventas de este canal. Este fenómeno es responsable del 60% del crecimiento del canal. El otro 40% proviene de un crecimiento orgánico. Alejandro Del Valle, vicepresidente regional de la División Retail de D&N, explicó que el estudio se extrae de la operación transaccional de las principales cadenas de supermercados de Panamá, esto significa que todos los productos que cruzan el escáner de las cajas registradoras arrojan un valor. Este valor, cuando se va consolidando con productos de la misma categoría, ofrece una óptica muy particular sobre el desempeño de categorías y marcas y permite conocer cómo está reaccionando el consumidor panameño a los diferentes estímulos, tanto en el punto de venta como externos al punto de venta. El ejecutivo puntualizó que de enero a marzo del 2013 las cifras de crecimiento en el canal de supermercado se sitúan en 9%, el cual es inferior al que se tuvo el año pasado, pero es positivo porque hay que recordar que en los años previos todavía había una gran cantidad de personas desempleadas, pero esta tasa ha bajado en 12 puntos en los últimos cinco años y hoy tenemos tasas inferiores al 4%, lo
Evolución en ventas valor a Total Canasto (USD $Mills.) Ene-Dic / Ene-Mar
Fuente: Dichter & Neira.
que en muchos países del mundo se considera pleno empleo. Según D&N, los canastos con mayor desarrollo durante el 2012 son aquellos con mayor penetración a nivel del hogar, como panadería, frutas y vegetales, farmacia y bebidas no alcohólicas. “Estos son productos de consumo primario, así que podemos suponer que consumidores con una canasta más básica o un ticket de compra menos desarrollado, están migrando del pequeño comercio a las grandes superficies a hacer su compra y este puede ser en gran medida el efecto de las nuevas aperturas”, sostiene el estudio de D&N. Otro punto importante dentro del trabajo investigativo es que pese a los continuos comentarios sobre el aumento en los precios de la canasta básica, dentro de las 40 categorías más vendidas y responsables del 65% de la venta de estas cadenas, menos de la mitad (22%) provienen de categorías de la canasta básica descritas en el documento publicado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Por esta razón se sostiene que es claro que la nueva capacidad de gasto familiar que produce la inserción de la mayor parte de la población económicamente
activa (96%), ha permitido al consumidor incursionar en categorías o marcas que en el pasado le resultaban prohibitivas. Del Valle señaló que llaman particularmente la atención la alta demanda de los platillos preparados congelados, leches y fórmulas infantiles, yogures, leches fermentadas y chocolates, ya que solo este pequeño grupo de categorías es responsable del 8% del crecimiento de este canal. Otro fenómeno que avala lo dicho es la migración hacia marcas o categorías de mayor precio dentro de la industria licorera. El canasto de licores en el 2012 muestra un crecimiento de 18%, significativamente superior al alza de 13,2% del canasto D&N, que está compuesto por todos los productos comercializados en estos puntos de venta. En el estudio se nota, con excepción de la cerveza, que las categorías con mayor crecimiento de precio por litro son aguardiente, tequila, whisky, coñac, vodka y vinos espumosos, responsables del 50% del crecimiento en ventas del valor del canasto. Esta situación también se ve con claridad en cerveza, segmento en el que el consumidor empieza a moverse en dirección de marcas Premium, al
punto de hacer líder, dentro de grandes superficies, a la marca Miller Light en este segmento. “Aún dentro de categorías como ron se ve a un consumidor abandonando las más poderosas marcas para moverse hacia el mundo de los rones añejos de alto precio o los considerados boutiques”, dijo Del Valle. “Finalmente, al hacer nuestro tradicional pronóstico sobre la tasa de crecimiento de este año podemos inferir que el desempeño de enero y marzo 2013 nos llevan en dirección de un 9% de crecimiento al final del año”, concluyó el ejecutivo. El economista Adolfo Quintero destacó que efectivamente el crecimiento económico y los bajos niveles de desempleo han ocasionado que muchas personas que antes estaban desempleadas ahora cuenten con ingresos importantes, propiciando el aumento en el consumo de productos de mayor calidad. Sin embargo, esto puede poner presión hacia la inflación en dos sentidos, ya que si la demanda crece más rápido que la oferta los productos, aunque no sean de primera calidad, tenderán a subir de precio por la simple ley de la oferta y la demanda. Igualmente si los comerciantes perciben que los consumidores están dispuestos a pagar más dinero ahora por los mismos productos, sencillamente pueden empezar a subir los precios, debido a que aún así las personas estarían dispuestas a comprarlos. El presidente de la Asociación de Comerciantes y Distribuidores de Víveres de Panamá (Acovipa), Iván Ríos, coincidió en que el aumento del poder adquisitivo de los panameños es positivo y que el mismo ha propiciado un incremento en el consumo de alimentos;
sin embargo, le preocupa que se de una escasez de productos por la alta demanda que hay en Panamá y a nivel mundial. “Las personas pueden tener mucho dinero para gastar, pero si no hay productos disponibles para la venta simplemente no podrán comprar nada”, sostuvo
En cervezas y licores, los consumidores están optando por migrar a marcas de mayor valor Ríos. Agregó que es cierto que se ha disparado el consumo de productos más costosos, pero necesariamente eso no significa que todos los panameños viven en bonanza y explicó que esto se debe en gran parte a las olas migratorias de extranjeros, como los venezolanos, colombianos y norteamericanos que han llegado a vivir a Panamá, los cuales tienen un alto poder adquisitivo y están acostumbrados a pagar productos más caros en sus países de origen. “Muchos panameños todavía viven en pobreza porque en Panamá se está dando un crecimiento económico, no un desarrollo”, advirtió. Ríos destacó que Panamá debe procurar ser autosuficiente en materia alimentaria, porque por los cambios climáticos que hay a nivel mundial y el crecimiento del consumo en algunos países que tienen miles de millones de habitantes, como China e India, dentro de poco podría volverse muy difícil comprar productos a nivel internacional.
Escenarios | Esto requiere impulsar a los jóvenes hacia carreras de ciencia, ingeniería y matemáticas
Panamá allanaría camino al desarrollo con tecnología Para ello debe colocar la educación, la investigación y la aplicación de la tecnología como una prioridad nacional Foto: Archivo/Capital
Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero
D
e acuerdo con el Buró de Estadísticas de los Estados Unidos (EE.UU.), en los próximos cinco años los trabajos vinculados a la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas crecerán dos veces más rápido que los de otras áreas de la economía y de las 20 profesiones de mayor crecimiento para el 2014, 15 están vinculadas a estas actividades (denominadas STEM, por sus siglas en inglés). El problema es que sólo el 16%
BID ha destinado entre $250 millones por año a programas para promover la innovación en América Latina y Panamá
de los graduados estadounidenses pueden especializarse en una de las carreras STEM. Esto implica un grave riesgo para la competitividad de EE.UU. y podría llevar la inversión en ciencia, innovación y alta tecnología a otros países como China, Corea del Sur o Alemania, donde los estudiantes que cursan carreras científicas representan el 46,7%, 37,8% y 28,1% de los que cursan estudios universitarios, respectivamente. Lorena Fiambres, directora de Desarrollo Corporativo, Comunicación y Mercadeo del programa STEM Connector, explicó así la importancia que en el mundo moderno tiene la innovación y la tecnología, así como la importancia de que países como EE.UU. y Panamá realicen esfuerzos para impulsar a sus estudiantes a acercarse cada vez más a carreras científicas. Durante un seminario sobre comunicación de temas de ciencia, tecnología e innovación dictado en The Washington Center, en Washington D.C., en el que participó un nutrido número de periodistas y comunicadores sociales panameños, Fiambres destacó que este sector de la economía no solo es en donde están los trabajos, sino también en donde se obtienen
los mejores salarios. Indicó que en la actualidad países como China y Corea del Sur están luchando por establecer un dominio en las áreas de ciencias y matemáticas, situación ante la cual el Gobierno de EE.UU. en alianza con el sector privado impulsa la agenda STEM, que consiste en promover y facilitar el estudio en carreras de ciencia, ingeniería, matemáticas y tecnología, así como mejorar la calidad de la educación en estas materias, por considerar que en este momento los estudiantes estadounidenses no pueden competir con sus pares de otros países. Por su parte, Juan Carlos Navarro, líder técnico principal de la División de Competitividad en Innovación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), explicó que
gran parte de los problemas que enfrentan hoy los países latinoamericanos son producto de su baja inversión en materia de investigación y desarrollo, así como por la poca adopción de tecnología en las actividades productivas. Como ejemplo, recordó que a principios de la década de 1970 los países de la región invertían lo mismo que países como Corea del Sur en materia de investigación y desarrollo; sin embargo, con el paso del tiempo la inversión surcoreana se fue multiplicando al punto que en la actualidad ese país invierte más que toda América Latina junta en esos factores, lo que explica por qué esa nación asiática ha alcanzado su pleno desarrollo y nuestros países no han logrado ese mismo objetivo. Sin embargo, advirtió que
países como Panamá podrían acortar grandemente el tiempo necesario para acceder a su pleno desarrollo económico si logra aplicar en los procesos productivos las nuevas tecnologías. Navarro dijo que Panamá ha registrado avances importantes y sin duda podría repetir lo ocurrido en otros países como Corea del Sur, Nueva Zelanda o Singapur, que en solo una generación lograron alcanzar el pleno desarrollo económico, pero para ello debe colocar la educación, la investigación y la aplicación de la tecnología a la actividad productiva como una prioridad nacional, tal como lo hicieron esos países. A este respecto consideró necesario que las autoridades panameñas incrementen los fondos destinados a entidades como la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (Senacyt), especialmente en materia de fomento a la innovación empresarial, por considerar que este factor es vital para que las empresas locales puedan competir con éxito en un mercado cada vez más globalizado. Por su parte, Gladys Bernett, directora de proyectos especiales de la Senacyt, indicó que este tipo de fondos son vitales para facilitar
el desarrollo del país ya que le permiten a las empresas el acceso a recursos para generar nuevas tecnologías que potencien el crecimiento del país, mediante el desarrollo de nuevos productos tanto para el mercado local como para la exportación. Como ejemplo mencionó el caso del joven Luis Oliva, que desarrolló un dispositivo de detección de movimiento para evitar accidentes en el manejo de contenedores, el cual se desarrolló en la Ciudad del Saber con un préstamo de $50.000 y ha generado ingresos por más de $1 millón gracias a su exportación a otros países. Para José Tabares, propietario de la empresa Supplies Trading, S.A., ganadora del segundo lugar en el Certamen Nacional de Innovación Empresarial del año 2011 por la fabricación de ambulancias para zonas de díficil acceso, la aplicación de las nuevas tecnologías disponibles en el mercado puede acortar las distancias entre las empresas latinoamericanas y sus competidores de EE.UU. y Europa al permitirles lanzar al mercado productos innovadores que se ajustan mejor a las realidades de la región y a los patrones culturales de nuestra población.
IMPAR
Análisis de mercado
CapitalFinanciero N°642
7
27 de mayo - 2 de junio del 2013
Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.
Bienes Raíces en Estados Unidos La fiesta aún no se acaba Foto: Archivo/CF
alquileres de oficinas o de apartamentos de ubicación prioritaria aún está en casi 400 puntos básicos por encima del rendimiento de un bono a 10 años del Tesoro estadounidense. El ambiente de tasas de interés probablemente se mantenga favorable por el momento. Nuestros economistas esperan que la Reserva Federal mantenga las tasas de interés casi a cero por un horizonte de 12 meses. Los bienes raíces comerciales por ende, deberían continuar atrayendo inversionistas extranjeros en busca de rendimientos y pudiéramos ver una pequeña compresión en rendimientos durante los próximos meses en el segmento de ubicación primordial.
Pascal Rohner, CFA Credit Suisse
I
nvertir en bienes raíces en Estados Unidos (EE.UU.) es una de nuestras ideas primordiales de inversión para el 2013. Desde el inicio del año el comportamiento de la mayoría de las inversiones directas e indirectas ha sido bastante fuerte. Mientras que las valoraciones de muchas de las inversiones de bienes raíces listadas ya no son baratas, todavía ofrecen valor debido a un panorama fundamental prometedor. Esperamos que el mercado de bienes y raíces en EE.UU. se recupere más en los trimestres que se avecinan, dada la asequibilidad record de los compradores de vivienda y los rendimientos atractivos en el mercado de alquileres adicionado al crecimiento levemente positivo de los prospectos de alquileres así como una mejoría en la disponibilidad de préstamos que forman la base de nuestra continua posición positiva en cuanto a bienes raíces comerciales.
índice NCREIF
Aun hay espacio para subidas pese a altas valoraciones
Es probable que la recuperación se expanda La mayoría de los indicadores del mercado de viviendas residenciales han mejorado a medida que avanza el 2013. En febrero, el índice de Case-Shiller para precios de viviendas unifamiliares en 20 ciudades grandes registró su avance mensual más alto desde Marzo de 2005. Las ventas de casas y la actividad de construcción de viviendas continúan en aumento. Las ventas de viviendas unifamiliares ya existentes aumentaron en cerca de 10,3% de un año al otro a 4,95 millones de unidades (ajustadas por temporada, anualizado) en Marzo y los inicios de construcciones de casas (1,04 unidades, 47% adicional de año a año) pasaron la marca de un millón por primera vez desde junio de 2008. Las construcciones de viviendas continúan siendo bajas asumiendo una tasa natural de reemplazo y las tendencias demográficas. Con esto, mayores ganancias son una posibilidad. La demanda de viviendas está retornando ya que los precios son muy asequibles y las tasas para hipotecas se encuentran históricamente bajas. A nivel nacional los precios de viviendas han caído cerca de 30% de su pico en el verano de 2006. Gracias a esta corrección las casas en Estados Unidos están otra vez valorizadas a precios justos comparadas con la media de ingresos familiares y por debajo del precio de
mercado cuando se consideran las tasas hipotecarias históricamente bajas. La tasa de una hipoteca a 30 años ha caído de casi 6,5% en 2008 a cerca de 3,5%. El desempleo elevado sigue siendo un freno. Sin embargo, las condiciones del mercado laboral están mejorando lentamente y nuestros economistas esperan que el crecimiento en EE.UU. vuelva a acelerarse más adelante en el año. En resumen, esperamos que el mercado de bienes raíces continúe mejorando en la segunda mitad de 2013.
Inversiones en propiedades con rendimientos atractivos La demanda de inversión directa en bienes raíces comerciales en los EE.UU. fue robusta en el primer trimestre de 2013.
El volumen de transacciones del primer trimestre aumentó en 35% de año a año, o sea aproximadamente $72.800 millones, de acuerdo con la empresa de estudio RCA. Esto representa el segundo volumen trimestral más alto luego de la crisis financiera. El índice NCREIF que mide el comportamiento directo del mercado se ha mantenido sólidamente positivo y los rendimientos por alquileres han sido bastante estables con niveles atractivos en los primeros meses del año. Los inmuebles de oficinas en los EE.UU. retornaron un 1,9%, mientras que los apartamentos un 2,6%, las propiedades industriales un 2,5% y los locales comerciales rindieron casi un 3,7% en el primer trimestre de 2013. A un 6%, el rendimiento promedio en
En términos de bienes raíces listados, recomendamos los fidecomisos de inversión en bienes raíces (REIT ) para ganar exposición en el sector de bienes raíces comerciales y acciones de constructores de casas para beneficiarse de la recuperación en el mercado de viviendas. En términos absolutos, los REIT de EE.UU. y los constructores de viviendas se han comportado positivamente desde el principio del año, beneficiándose del rally del mercado de valores en general. Los REIT han aumentado 18% desde el inicio del año hasta la fecha lo que representa un poco más que el Índice Mundial MSCI (13%). Es más, las acciones de las compañías constructoras de viviendas aumentaron 22% en ese periodo. Sin embargo, dichas acciones también han sido más volátiles que los REIT y que el mercado de acciones en general, indicando un riesgo más elevado. Dada las valoraciones existentes y el perfil de riesgo, actualmente preferimos los REIT a las acciones de las compañías constructoras de viviendas. Pero, es nuestra opinión que, desde un punto de vista estratégico, las acciones de las constructoras de viviendas aún tienen espacio para subir. Los REIT ofrecen rendimientos atractivos de aproximadamente 3,8%, como promedio, y los dividendos deben ser sostenibles dado que el mercado de alquileres está en bajas cíclicas y existe un potencial para una reducción adicional en los costos de financiamiento.
AL: Ahorrando los ingresos extraordinarios del boom de términos de intercambio Foto: Archivo/CF
Gustavo Adler* y Nicolás Magud** *Economista de la División de Estudios Regionales del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI. **Economista principal en el Fondo Monetario Internacional, trabajando en países latinoamericanos.
L
os países exportadores de materias primas de América Latina se vieron sumamente beneficiados con el boom de precios de estos productos que comenzó alrededor de 2002. En este contexto, el fortalecimiento de los balances públicos y externos ha creado la sensación que, esta vez, la respuesta macroeconómica al boom de términos de intercambio ha sido distinta (y más prudente) que en episodios anteriores. Pero, ¿ha sido realmente así? En un estudio reciente, analizamos la historia de boom de términos de intercambio en América Latina durante el período 1970-2012 y cuantificamos los ingresos extraordinarios (es decir, los ingresos “extra” derivados de estas mejoras de los términos de intercambio). También documentamos los patrones de ahorro durante estos episodios y evaluamos la magnitud del “esfuerzo” por ahorrar dichos ingresos extraordi-
narios. Del análisis se desprende que la magnitud de los ingresos extraordinarios derivados del reciente boom de términos de intercambio no tiene precedentes, al tiempo que el esfuer zo por ahorrarlo ha sido menor que en episodios anteriores. El reciente boom de términos de intercambio desde una perspectiva histórica Asimismo, obser vamos que se está
destinando una proporción cada vez mayor de los ingresos extraordinarios a la formación de capital (físico) interno en lugar de a mejorar la posición en activos externos netos (a través del aumento del ahorro en el exterior), reflejándose en un deterioro gradual de las cuentas corrientes.
¿Cuán importante es ahorrar estos ingresos extraordinarios?
¿Qué podemos aprender de los patrones de ahorro durante episodios anteriores, en términos de su efecto sobre el nivel de ingreso post-boom? Los resultados de un ejercicio econométrico simple muestran que el ahorro de los ingresos extraordinarios durante el boom tiene beneficios altos en términos de ingreso post-boom. Más interesante aun es que la composición del ahorro importa, dado que los retornos de ahorrar vía acumulación de activos externos fueron significativamente mayores a los de ahorrar vía inversión interna. Si esto refleja los beneficios de fortalecer la posición externa neta o el costo de una mala asignación interna de los recursos durante el boom es una pregunta empírica todavía sin responder. Lo que sí observamos es que, en el pasado, este resultado parece haber sido especialmente cierto en el caso de América Latina. En general, nuestros resultados parecen indicar que el reciente fortalecimiento de los balances en la región obedece principalmente a la magnitud de los ingresos extraordinarios derivados del boom de términos de intercambio, más que a un mayor esfuer zo por ahorrarlos. Además, las tasas de ahorro apuntan hacia una tendencia declinante mientras que los balances de la cuenta corriente continúan debilitándose, por
PAR 8 CapitalFinanciero
N°642
27 de mayo - 2 de junio del 2013
Editorial
Nuevas proyecciones de crecimiento para Panamá
N
o hay duda de que Panamá atraviesa un buen momento y todo parece indicar que este momento seguirá prolongándose por lo menos hasta el 2014. Y es que a pesar de estar en un año preelectoral, ya son varios los organismos internacionales o centros de análisis económico que se han visto forzados a elevar sus proyecciones de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para el presente año. Un ejemplo de este tipo de ajustes fue el realizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), que en su más reciente informe sobre las tendencias de crecimiento de la región señaló que la economía panameña no solo mantendrá en 2013 un liderazgo reconocido internacionalmente, sino que promete ubicarse este año como la de segundo mayor crecimiento en el subcontinente. De hecho, ese organismo de Naciones Unidas prevé un crecimiento del PIB de Panamá por el orden del 8% para el 2013, crecimiento que solo se espera sea superado por Paraguay, que este año se recupera de una contracción de 1,2% sufrida en el año 2012, a consecuencia de una aguda sequía que afectó su sector agrícola. Más recientemente BBVA Research también se vio obligado a revisar al alza su proyección de crecimiento de la economía de Panamá para el cierre de 2013, ubicándola en 8,1%. El centro de análisis e investigación del Banco BBVA considera que existe un entorno internacional más estable, pero en el que el crecimiento segui-
Se estima que el ritmo de la expansión global en 2013 será del 3,3%, lo cual tendrá un impacto positivo tanto en las operaciones del Canal de Panamá como en la Zona Libre La continuidad del crecimiento de Panamá sólo es posible si a mediano plazo la economía encuentra nuevas fuentes de financiación para la inversión y nuevos proyectos
rá siendo impulsado por los países emergentes toda vez que los indicadores disponibles apuntan a una creciente dispersión de la actividad especialmente dentro de las economías más desarrolladas, donde la zona euro vuelve a quedarse rezagada frente a Estados Unidos (EE.UU.) e incluso Japón. En consecuencia, se estima que el ritmo de la expansión global en 2013 será del 3,3%, lo cual tendrá un impacto positivo tanto en las operaciones del Canal de Panamá como en la Zona Libre y los otros componentes de su hub logístico. BBVA considerar que a nivel interno el crecimiento estará impulsado principalmente por la inversión pública, pero también por el desarrollo de grandes proyectos residenciales, mineros y energéticos del sector privado No obstante, en comparación con 2012, cuando la economía panameña creció 10,7%, tanto para el 2013 como para 2014, BBVA Research prevé una moderación en el crecimiento, aunque permaneciendo en tasas elevadas, comparadas con las del resto de la región. El problema es que los indicadores líderes al inicio de 2013 muestran una desaceleración muy gradual de la economía. Por una parte, el Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) creció entre enero y febrero (6,5% anual) por debajo de la tasa registrada en el cuarto trimestre del año anterior (9,3%) y de todo 2012 (9,5%). Asimismo, el incremento del recaudo de impuestos sobre las ventas se desaceleró des-
de un 15,5% observado en 2012 hasta un 12,7% anual al inicio de 2013 y la producción de cemento desde 26,2% a 1,1% en el primer trimestre. Ante esta situación BBVA Research advierte que a mediano plazo, unas elevadas tasas de crecimiento solo se conservarán si se encuentran fuentes privadas de inversión que reemplacen el aporte actual que representa el gasto público. Esta es una advertencia a la que hay que prestar especial atención, ya que se estima que en los próximos tres años los principales proyectos públicos del país estarán terminados y además el próximo Gobierno deberá iniciar un proceso de ajuste fiscal que no le permitirá iniciar nuevas inversiones importantes. Por ello, la continuidad del crecimiento de Panamá sólo es posible si a mediano plazo la economía encuentra nuevas fuentes de financiación para la inversión y nuevos proyectos en los que participe el sector privado. Ciertamente el país tiene grandes oportunidades para seguir creciendo aún si el gasto público disminuye en el período 2014-2019. Por ejemplo, sectores como el minero, el energético, el agroindustrial con fines de exportación y el turismo tienen un gran potencial de desarrollo, pero para que puedan convertirse en verdaderos motores de la economía se deben establecer mecanismos cada vez más transparentes para facilitar y promover la participación del sector privado en ellos y atraer a estas actividades cada vez más flujos de inversión externa.
Revista de prensa
Informe final Foto: Archivo/Capital
E
l Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ha recomendado al Gobierno dominicano que no es viable la explotación de la mina de ferroníquel en Loma Miranda. Se ha basado en un análisis al estudio presentado por Falcondo, el que han considerado poco fiable y superficial. Por ejemplo, plantea el tema del recurso agua para los habitantes de la región, indicando que el referido proyecto dijo haber identificado sólo cuatro manantiales, pero que sus indagaciones de campos realizados en la zona por sus técnicos pudieron verificar unos 40 manantiales. Es un tema que siempre quedará en manos del Estado decidirlo, pero es obvio que será difícil hacerlo con este informe recomendando lo contrario, pues el mismo parece tener el propósito de hacer justo lo que se recomendará en el mismo. Y eso ya se ha hecho finalmente. Será además muy complicado para el Gobierno ir contrario a un informe que el mismo ha procurado. Este es, si se quiere, una especie de camisa de fuerza en este sentido. Hay muchos sectores que temen a la explotación de Loma Miranda, y las consecuencias pe-
ligrosas para el medio ambiente y por la generación de agua. Y hay sospechas legítimas, sobre todo porque se ha estado conociendo el proyecto a partir de la propuesta de Falcondo y no por las informaciones que el propio Estado ha podido suministrar de
esa región. Y de hecho ha sido así, el PNUD ha considerado insuficientes los estudios de la empresa que desea explotar la mina de ferroníquel ubicada allí. El PNUD no se ha limitado al informe sobre Loma Miranda, si no que ha planteado un asunto
que deberíamos evaluar seriamente, porque están cuestionando la validez de la minería en el desarrollo nacional. Es algo que debe estar claro. Editorial de El Nuevo Diario de República Dominicana, del viernes 24 de mayo de 2013.
Arde Troya Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa
Director
Invertir en ciencia y tecnología A lo largo de casi 20 años de ejecicio de esta dificil e incomprendida profesión he tenido la oportunidad de participar en diversos programas de formación profesional, y aunque en todos he podido aprender algo nuevo para hacer mejor mi trabajo y ofrecerle a los lectores de los medios de comunicación en los que trabajé la posibilidad de recibir noticias y reportajes de mejor calidad, no todos me han marcado a nivel personal. Recuerdo, por ejemplo, un seminario sobre el manejo de encuestas políticas en los medios de comunicación social dictado por profesores de Florida State University (FSU), en el que nos enseñaron a evaluar adecuadamente estos instrumentos de medición de la opinión pública. En él los profesores hicieron un gran énfaisis en la necesidad de evaluar a profundidad no sólo los resultados, sino también los dos componentes más importantes de este tipo de estudios de opinión: La muestra y el cuestionario. Así aprendí que cualquier cambio en la muestra o en el cuestionario hace que una encuesta no se pueda comparar con otra, por lo que es imposible hacer inferencias sobre las tendencias de la opinión pública. Igualmente viene a mi memoria el diplomado en Negociaciones Comerciales Internacionales y Tratados de Libre Comercio (TLC) de la Universidad Latinoamericana de Comercio Exterior (Ulacex) en el que aprendí que los acuerdos de libre comercio son el instrumento ideal para que los países pequeños disciplinen y consoliden algunas ventajas en sus relaciones comerciales con las principales potencias económicas. Así se puede garantizar el acceso libre a nuevos mercados, reglas de origen, medidas de salvaguarda ante prácticas comerciales desleales y el establecimiento de cuotas o programas de desgravación para salvaguardar los intereses de los productores locales son algunos de los instrumentos que ofrecen los TLC para nivelar el comercio entre países que evidentemente pueden guardar grandes diferen-
El futuro de nuestros países depende de su capacidad para las nuevas tecnologías cias entre el tamaño y la composición de sus economías. Pero creo que el seminario al que asistí en Washington D.C. también me ha aportado conocimientos que me marcarán por el resto de mi vida profesional. Lo primero es reconocer que las nuevas tecnologías de la comunicación no son el futuro, son una realidad de la que no nos podemos abstraer y que, por el contrario, debemos aprovechar como comunicadores y medios de comunicación no solo para ofrecer al público un mejor producto, sino también para acceder a las nuevas audiencias globales que se han desarrollado, eso sí, siempre manteniendo claro que la existencia de nuevas realidades virtuales no nos eximen de preservar los parámetros éticos que han garantizado y consolidado la credibilidad. También me quedó claro que el futuro de nuestros países y de nuestros hijos dependerá de su capacidad para manejar las nuevas tecnologías y adaptarlas a sus entornos productivos, lo que implica que el país debe establecer una política de Estado para fomentar el estudio de las carreras vinculadas a la ciencia, la ingeniería, las matemáticas y la tecnología. Mientras que en el resto de la sociedad debemos fomentar una cultura que premie los logros en estas materias, tanto como premiamos los éxitos de los jóvenes en el deporte, la música o la danza, es decir, que además de programas como “Canta conmigo” o “Pelao’s con salsa”, nuestros canales de televisión deberían desarrollar programas en que nuestra juventud demuestre sus habilidades en ciencia y tecnología. No estamos hablando de una tendencia pasajera o una moda. La realidad es que los empleos vinculados a estas actividades son los de mayor crecimiento en los países desarrollados y en desarrollo, además son los que ofrecen los mayores salarios. No en vamo China ha enfocado sus esfuerzos en promover el estudio de la ciencia, la ingeniería, la matemáticas y la tecnología entre su población al punto que cerca de un 50% de sus estudiantes cursan este tipo de estudio. Y eso ocurre mientras en Panamá todavía seguimos debatiendo cuál es el camino para modernizar nuestro sistema educativo.
IMPAR
Opinión
Capital financiero se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.
América Latina está en la mira global
CapitalFinanciero N°642
9
27 de mayo - 2 de junio del 2013
Ritmo de Vida Darsy Santamaría Vega dsantamaria@capital.com.pa Periodista
El desarrollo, tarea de todos Foto: Archivo CF
Jordi Botifoll Presidente de Cisco Latinoamérica
E
n los últimos años, la región ha demostrado con creces a la industria de tecnología su enorme potencial de mercado. En ella confluyen factores que hoy la hacen más estratégica que nunca. Sin duda, es el momento latinoamericano. Las multinacionales de tecnología, en su búsqueda permanente de mercados para vender sus productos y servicios, y en medio de una competencia feroz, encuentran en América Latina una tierra fértil y próspera. E n un mundo proclive a la recesión y a las crisis económicas, la región surge hoy como un verdadero oasis en donde cualquier compañía del sector quiere y debe estar. No en vano, sus países parecen avanzar hoy contra la corriente pues ofrecen al inversionista un entorno macroeconómico favorable, a diferencia de las grandes potencias globales que atraviesan momentos complejos y por qué no decirlo, difíciles. Además, garantizan niveles de población altos y muy especialmente, dado su mayor poder adquisitivo y la menor penetración de la tecnología en sus territorios, oportunidades de crecimiento únicas. No obstante, habrá que hacer las cosas muy bien para entrar y ser exitoso. Porque Latinoamérica es un mercado ávido de innovación; pero en esa misma proporción, exigente. El momento para invertir es ahora, y marcará en gran medida la competitividad y sostenibilidad futura de muchas empresas globales de tecnología. Quien lo haga, debe saber que asume retos enormes pues su oferta tiene que ser de primer nivel. De hecho, es vital que lo construido y por construir sea sostenible, pensado en grande y a largo plazo, para así contrarrestar los ciclos económicos oscilantes, de grandes subidas y bajadas, que históricamente han caracterizado a esta región; y más bien, en esa línea, construir ciclos económicos muy estables, de gran desarrollo y que generen círculos
virtuosos positivos de retroalimentación económica. En América Latina hoy en día hay un número creciente de corporaciones y países del mundo interesados en hacer inversiones, y desde ya se adelantan grandes proyectos de toda índole. Por ejemplo, si la comparo con el sur de Europa, de donde vengo, veo en este contexto una región mucho más dinámica y con gran potencial en muchas áreas y segmentos del mercado. Con una característica fundamental, y es ser una región donde hay muchas posibilidades de desarrollo social; no solamente económico, sino también social. Por tanto, los gobiernos que sepan poner la tecnología al servicio del desarrollo de sus países, lograrán ahora y hacia el futuro mejoras inimaginables en la calidad de vida de sus gentes. El espacio y la oportunidad están dados. En mi opinión, el momento latinoamericano da para tomar
decisiones trascendentales en cuanto a inversiones tecnológicas físicas, las cuales deben promover en primera instancia la innovación, como efecto diferenciador y factor de incremento en la productividad; ambos elementos, a su vez, conllevan a mayores índices de competitividad que sólo pueden dar como resultado una sociedad más efectiva y eficaz, y el desarrollo social que tanto necesita esta región. Las inversiones en América Latina deben mantener un perfecto equilibrio entre las que son destinadas a obras de infraestructura tradicionales, como carreteras y demás, y las de tecnología, entre las cuales se destacarán sin duda aquellas que tengan que ver con la red de comunicaciones y su papel fundamental como plataforma básica para desarrollar las aplicaciones de nueva generación. Dichas aplicaciones tienen que facilitar el establecimiento de modos de colaboración avan-
zados entre comunidades, para que éstos a su vez hagan incrementar la innovación y mejorar la eficiencia y la efectividad en todos los procesos asociados al devenir empresarial e incluso, al que tiene que ver con el sector público. Es muy importante priorizar este tipo de inversiones y que no queden relegadas a un segundo o tercer plano, sino que sean parte central de la estrategia de desarrollo en la región. La prolongación del cuarto de hora latinoamericano dependerá mucho de las inversiones actuales en tecnología –y en especial, en telecomunicaciones- y del apoyo gubernamental que éstas reciban. El interés que despierta la región en las empresas del sector es señal inequívoca del cúmulo de oportunidades que encarna esta parte del mundo, y que en términos de las sinergias público-privadas que pueden generar, sólo tendrá ganadores.
Si bien Panamá es uno de los países con mayor crecimiento económico de la región, eso no lo convierte inmediatamente en un país desarrollado, la prueba esta en que aún le falta mucho camino por recorrer para mejorar la calidad de su población, elevar su conciencia ciudadana y poder contar con servicios de primera. La educación es uno de los puntos clave para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, porque les permite en primera instancia aspirar. Entonces contar con una educación de primera continúa siendo el principal reto rumbo al desarrollo. El camino iniciado no debe descontinuarse, los planes educativos tienen que actualizarse de acuerdo a las nuevas exigencias del mercado como se está intentando hacer y para ello también se requiere que los educadores y los padres de familia participen de ese cambio y que los estudiantes se esfuercen por aprender. Pero tampoco podemos pensar en transformar la educación, si no se garantiza que la población pueda acceder a una buena alimentación porque en definitiva esa es la primera necesidad del ser humano. Pero no debe ser solo darles el subsidio y los alimentos, sino además capacitarlos para que aprendan a ganarlo. La salud es otro punto importante que divide el desarrollo del subdesarrollo, pero aunque al gobierno tiene la responsabilidad de brindar un buen servicio médico, medicinas y equipos, le corresponde también a la población cuidar eso. Otro punto para alcanzar el desarrollo es un sistema de transporte eficiente y digno para la población porque el capital humano es el motor de toda economía, y en eso todavía falta que la empresa Mi Bus haga los correctivos requeridos. El saneamiento es un servicio que no podemos obviar, y es que un país en donde parte de su población, incluso en su propia ciudad, no cuente con un servicio permanente de agua potable no es justo en este siglo. También la recolección de la basura es otro problema que afecta la salud del país, pero si bien el gobierno no está todavía cumpliendo a cabalidad con este reto, también es cierto que los propios panameños deben aportar su granito de arena botando la basura en su lugar y reciclando. Hay que sentirse orgulloso de ese crecimiento económico, pero en definitiva no podemos continuar con esfuerzos aislados, hay que hacer una gran alianza gobierno, empresa privada y ciudadanos para mejorar la calidad de vida de todos y tener servicios de educación, buena alimentación, salud, transporte, agua potable, sanidad y energía de primera.
Impacto del desarrollo logístico en el crecimiento de Panamá Luis Alberto Morán A. Coordinador de la Unidad de Monitoreo y Análisis de la Competitividad del Centro Nacional de Competitividad.
L
a plataforma logística de Panamá es uno de los sectores claves para el dinamismo de la economía nacional, a través de su aporte al Producto Interno Bruto (PIB) y su proyección económica internacional, integrándose con demás países de la región y del comercio internacional. Ello, ha permitido el alto crecimiento económico del país que promedia 8,7% en los últimos cinco años, permitiendo posicionarnos como una de las naciones más globalizadas, competitivas y adecuadas por su ambiente de inversiones para realizar negocios de manera segura. Estas mejoras significativas y reconocimientos de instituciones y organismos internacionales, generan desafíos
Foto: Archivo CF
vitales para mantener el estado actual de competitividad, y para continuar a la vez, a mediano y largo plazo, con las reformas y adecuaciones necesarias para lograr mejorar los diversos indicadores económicos, de manera que estos logren traducirse en mejor calidad de vida para la población a través de mayor cantidad de fuentes de empleo, mejoras en los ingresos y mayor acceso a la satisfacción necesidades básicas. La plataforma logística a través de sus indicadores muestra el dinamismo del sector el cual requiere de la atención de todos. Dicho sector está compuesto por el Canal de Panamá, los puertos existentes en ambos océanos conectados por un ferrocarril, el Aeropuerto Internacional de Tocumen, aeropuertos a nivel nacional y las zonas económicas especiales, que ofrecen incentivos a las operaciones logísticas, además de una serie de servicios logísticos nacionales e
internacionales. Al observar los datos concretos podemos notar que el dinamismo de las actividades relacionadas con las actividades logísticas, como el Canal de Panamá para el año 2012, registró un total de 14.544 tránsitos de naves de alto y pequeño calado comercial que transportaron 320,0 millones de toneladas largas y generaron peajes totales
que alcanzaron los $1.852,4 millones. Esto, representa un incremento de ingresos en 5% y toneladas netas en 3,2%. De igual manera, para el año 2012 el Sistema Portuario Nacional registró un crecimiento anual de 18%, impulsado por el movimiento de carga general (105%) y a granel (52,6%) y la Zona Libre de Colón que registró un incremento de 5,6%, impul-
sado por un aumento en las importaciones y las reexportaciones en 4,3%y 6,8%, respectivamente. Sin dejar de mencionar, el crecimiento de transito de viajeros por el Aeropuerto Internacional de Tocumen de 19,2%, siendo pieza clave ya que cada día se observa la llegada de más turistas a nivel nacional en búsqueda de atractivos locales. El crecimiento de estos sectores debe ser insumo de análisis para los hacedores de políticas públicas para focalizar recursos públicos en ellos, para que su crecimiento sea sostenido. Lo anterior se debe canalizar a través del compromiso de la administración gubernamental de llevar adelante una modernización institucional para que los ministerios, direcciones y autoridades relacionadas con estos temas promuevan la calidad del servicio en pro de la logística. Un gran paso en este tema ha sido la conforma-
ción del Gabinete Logístico y el Consejo Empresarial Logístico (COEL), los cuales tienen la finalidad de convocar a sector público y privado para identificar las fortalezas y debilidades del sector para actuar de manera proactiva e integral en las decisiones de país. Esta iniciativa debe continuar con igual dinamismo del sector público y privado. Seria óptimo si las decisiones adaptadas en este sector se derivaran de la alianza público-privada para que sus resultados sean más eficaces y se conviertan en políticas de Estado. Se debe dirigir la atención a fortalecer el crecimiento sostenido del sector en la oferta educativa para formar mano de obra de calidad para estas actividades, vinculando al sector académico y empresas del sector y organismos internacionales, para que a manera de alianzas estratégicas surjan acciones concretas con planes de desarrollo a corto y largo plazo.
PAR 10CapitalFinanciero
Informe especial
N°642
27 de mayo - 2 de junio del 2013
Análisis | esfuerzos de Aduanas han resultado insuficientes
Contrabando de cigarrillos gana terreno Más de la mitad del mercado panameño es ilegal, según BAT. Y, a pesar de la Ley de 2009, el consumo sigue creciendo Foto: Archivo CF
Marianela Palacios Ramsbott mpalacios@capital.com.pa Capital Financiero
C
uando se sancionó la ley que elevó los impuestos del cigarrillo, restringió las áreas de fumadores, limitó la publicidad de estos productos y obligó a las tabacaleras a estampar los pictogramas que advierten crudamente sobre los efectos para la salud de este hábito, muchos apostaron a que tales medidas serían suficientes para reducir el consumo del tabaco en Panamá y compensar a través de mayores recaudaciones los costos que las enfermedades derivadas de tal consumo significan para el Estado. Pero de acuerdo con estudios realizados por las firmas GCS Prodatos, Mercadeo Inteligente y Unimer, tanto el consumo de cigarrillos como el número de fumadores en Panamá siguen en alza (Ver recuadro: Consumo y consumidores en Panamá). Y aunque la Autoridad Nacional de Aduanas ha logrado avances importantes en su lucha contra el contrabando de cigarrillos en el país, con la multiplicación de los decomisos y los nuevos sistemas aplicados para combatir a estas mafias internacionales, ese problema también sigue creciendo. “En efecto, el fenómeno del tráfico y consumo local del cigarrillo de contrabando ha aumentado”, confirmó Ramón Fernández, director del Departamento de Prevención y Fiscalización Aduanera (DPFA). Y “el alza de los impuestos y restricciones aplicadas al mercado legal ha influido considerablemente, ya que una cajetilla en el mercado está alrededor de $4.00 y la que adquiere de manera ilegal está entre $1.00 y $2.00, lo que refleja un 50% menos”. Según estudios hechos por la industria tabacalera, el contrabando de cigarrillos en Panamá controla actualmente más del 60% de las ventas de este producto, lo que representa más de 500 millones de cigarrillos ilegales que se venden al año en este país. “Ese es un porcentaje muy superior al de otros países de la región, como Brasil (30%), Guatemala (20%) o El Salvador (20%). De hecho, es el más alto de todos los países de los que llevamos registros”, advirtió Alfredo Argueta, gerente de British American Tobacco (BAT). Al ser consultado sobre cómo calculan ese porcentaje, Argueta aclaró que las estimaciones y proyecciones matemáticas de cada mercado están basadas en encuestas hechas a los fumadores de cada país.
British American Tobacco liquidó al 80% de su personal en Panamá a finales de 2012 Tanto BAT como Philip Morris, la otra tabacalera con presencia fuerte en el mercado nacional, se muestran convencidas de que la reforma legal que se hizo en Panamá no consiguió el efecto esperado y que solo afectó al negocio de la industria legal.
La brecha del precio entre los cigarrillos legales e ilegales aumentó significativamente con la reforma de 2009: $0,75 versus $3,50 Foto: Archivo CF
Datos relevantes • De los 864 millones de cigarrillos que se fuman al año aproximadamente, más de 500 millones son de contrabando, estima British American Tobacco (BAT). •Hay más de 200.000 fumadores en Panamá, según el Ministerio de Salud. • Desde 2009, dado el cambio en las leyes y regulaciones que el Gobierno ha establecido a la industria legal de cigarrillos en Panamá, el contrabando ha aumentado de un 15% a más del 60%, afirma BAT. •Antes del incremento al impuesto selectivo al consumo de 100% a los cigarrillos legales en el 2009, una caja de cigarrillos costaba $1,65. Hoy cuesta $3,50. •Según estudios de Unimer realizados en el 2012, un fumador de contrabando promedio consume 14,7 cigarrillos al día versus el consumidor legal que fuma 13,1 cigarrillos al día. Fuente: Recopilación Capital Financiero
•$50 millones provenientes del contrabando de cigarrillos se filtran al año como fuente de financiamiento a redes de crimen organizado. •La Autoridad Nacional de Aduanas ha reportado que algunos de los empaques de cigarrillos ilegales que están entrando a Panamá contienen sustancias tóxicas como cianuro. • La mayoría de los cigarrillos ilegales no llevan los pictogramas de advertencia sobre los efectos para la salud y no cumplen controles sanitarios ni de calidad.
Consumo y consumidores en Panamá
La marca más popular de cigarrillos de contrabando en Panamá es Jaisalmer, pero también tienen una fuerte presencia Gold City, Elephant, Glory, VIFA, Birminghan, Arsenal, Patroncito y Fox.
Consumo promedio Cantidad de fumadores diario de cigarrillos en el país 2005 10.1 180.000 2006 10.1 183.000 2007 11.8 187.000 2008 11.5 196.000 2009 10.3 199.000 2010 11.7 209.000 2011 13.2 210.000 2012 13.7 213.000 Fuentes: Estudios hechos por GCS Prodatos (2005-2010) y Unimer (2011-2012)
Cantidad de cigarrillos incautados por Aduanas
Evolución del precio de las cajas de la industria legal
En millones de unidades
(En $)
800
4
$3.50
$3.25
$3.50
600
3 $2.00 2
400
$1.65
1
200
0
0 2008
2009
2010
2011
2012
Fuente: BAT.
Estas empresas están pagando ahora un mayor impuesto al fisco, a pesar de la merma de sus facturaciones, porque la tasa tributaria aplicada subió de 32,5% a 100% en 2009, y han perdido participación en el mercado con el avance del negocio ilegal, que no cumple normas sanitarias ni aplica controles de calidad ni tributa un centavo al Estado panameño. “Según cifras de la propia Autoridad Nacional de Aduanas, el Estado deja de percibir alrededor de $50 millones al año en impuestos por la venta de cigarrillos ilegales”, precisó el ejecutivo. Capital Financiero solicitó al Ministerio de Economía y Finanzas el detalle de la recaudación de impuestos de cigarrillos en Panamá y cómo ha evolucionado ésta en el periodo 20092013, para medir la efectividad que tuvo la reforma al menos en términos tributarios, pero al cierre de esta edición no se había recibido una respuesta. Pero el alza de impuestos, que ha profundizado la brecha de precios entre los cigarrillos ilegales ($0,75-$1,00) y los legales
2008
2009
2010
2011
2012
Fuente: BAT.
Niveles de contrabando en América 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Brasil
Canadá
Guatemala
Honduras
El Salvador
Panamá
Fuente: BAT.
($3,50-$4,00), no es el único factor que está influenciando en el aumento del contrabando (Ver gráfica: Evolución del precios de las cajas de la industria legal). La Zona Libre de Colón (ZLC) y la limitada actuación de la Policía en el levantamiento de los puntos de venta de cigarrillos ilegales, que están a la vista en plena Vía Veneto o calle Uruguay por ejemplo, o el encarcelamiento de sus responsables, también son una variable importante en esta ecuación. “El problema principal inicia
en la ZLC, ya que por la falta de personal para realizar los debidos controles, el alto movimiento de mercancía, falta de asistencia por la administración de ZLC y lo antes mencionando, este lugar es el favorito para la salida de contrabando”, reconoció Fernández. La Autoridad Nacional de Aduanas está trabajando para controlar este flagelo, en conjunto con las tabacaleras. De hecho, próximamente se estarán incrementando los operativos en áreas de ventas al igual
que en retenes de áreas clave, como Antón, Divisa, Guabala y Frontera Paso Canoas. “Además, se estarán realizando seminarios a los demás estamentos de seguridad para que nos apoyen en esta lucha que perjudica a toda la sociedad”, acotó el funcionario. Pero las tabacaleras saben bien que es muy difícil poder monitorear todos los movimientos que se dan en lugares como la ZLC. Y por eso están asumiendo una posición más proactiva ahora y ofrecen al Gobierno hasta tecnologías de la nueva Asociación de Codificación y Rastreo Digital (Ver nota: Un lucrativo negocio ilícito, p. 11) “El flujo principal de este producto se da a través de esa zona franca y se calcula en alrededor de aproximadamente 5,5 billones de unidades al año. Y hay características que hacen de esta un punto estratégico para el flujo de este negocio ilícito”, comentó Argueta. Dichas características son: Porosidad en los puntos de control de salida, más de 500 establecimientos con licencia para
vender cigarrillos, decenas de variedades de marcas procedentes de todas partes del mundo, presencia de productos vencidos y sin regulación de salud con regularidad y precios sumamente bajos.
BAT liquida a 80% del personal La caída de sus ventas ha llevado a BAT Panamá a tomar una medida sin precedentes: Al cierre del año pasado, la empresa liquidó al 80% de su personal en el país. “Por las condiciones del mercado, nos vimos obligados a cerrar la unidad de Distribución y Ventas e hicimos una migración hacia un distribuidor externo exclusivo. Actualmente mantenemos una unidad comercial que cuenta con funciones de apoyo de Recursos Humanos, Finanzas, Mercadeo y Relaciones Corporativas, para manejar nuestra relación comercial con nuestro distribuidor en Panamá”, explicó Argueta. La mitad del personal que fue liquidado obtuvo una oportunidad de trabajo con el distribuidor exclusivo. BAT no tiene pensado en estos momentos cerrar completamente sus operaciones en el país, pero si la tendencia actual del mercado se mantiene y el contrabando de cigarrillos sigue avanzando, ese escenario no se descarta del todo. “Pasó ya en Tailandia. No queremos que pase lo mismo acá y
Se dejan de percibir $50 millones al año en impuestos por la venta de cigarrillos ilegales estamos haciendo todo lo posible por mantenernos”, acotó Argueta. Capital Financiero consultó a Philip Morris sobre el impacto que estas medidas y coyunturas del mercado han tenido sobre su negocio, pero la empresa no emitió comentarios.
IMPAR
Informe especial
CapitalFinanciero N°642
11
27 de mayo - 2 de junio del 2013
Escenarios | Mafias de crimen organizado están detrás de esta industria ilegal
Un lucrativo negocio ilícito
Los contrabandistas de cigarrillos obtienen una ganancia neta de más de $300.000 por cada contenedor que mueven con éxito Marianela Palacios Ramsbott mpalacios@capital.com.pa Capital Financiero
O
tro de los factores que ha favorecido el incremento del contrabando de cigarrillos en Panamá es la alta rentabilidad de este negocio ilícito: La utilidad neta que le deja a un contrabandista cada contenedor que trafica supera los $300.000 (Ver recuadro: Rentabilidad del contra-
Las cuatro más grandes tabacaleras del mundo trabajarán en conjunto para combatir el tráfico ilegal bando ilegal). Los cigarrillos ilegales de mayor venta en Panamá provienen de India, Paraguay y China. Y la marca más popular de
este tipo de productos en el país es Jaisalmer, pero también hay una presencia fuerte de Gold City, Elephant, Glory, VIFA, Birminghan, Arsenal, Patroncito y Fox en la plaza. “Yo los uso porque son bien baratos y los consigo cerca de mi casa y de mi trabajo, pero no sabía que podían contener sustancias tóxicas”, comentó Verónica López, una estudiante universitaria que dejó los Marlboro por los Jaisalmer y piratas cuando el precio de las cajetillas legales se duplicó. A continuación se presentan algunas claves para identificar cigarrillos ilegales, que bien podría tomar en cuenta López para evitar riesgos mayores para su salud la próxima vez que no logre resistir a la tentación de este nocivo hábito, que según el Ministerio de Salud provoca cerca de 2.000 defunciones cada año en Panamá. La mayoría de los cigarrillos de contrabando no cuentan con los mensajes de advertencia sobre efectos en la salud ni incluyen los pictogramas y, en muchos de los casos, la información sobre el producto está escrita en otro idioma. Muchos de estos productos son marcas legales en el país donde se manufacturan y sus
Rentabilidad del contrabando ilegal Costo del producto: $75 por caja (cada caja contiene 500 paquetes o cajetillas) 1.050 cajas por contenedor: $78.750 Transporte: $3.200 Gastos administrativos: $8.000 Costo total: $89.950
Precio de venta al usuario de la cajetilla de contrabando: $0,75 por cajetilla. 1.050 cajas por contenedor representan 750.000 cajetillas para la venta minorista Utilidad bruta por contenedor: $393.750
Utilidad neta por contenedor: $303.800 Fuente: BAT. costos de producción son bajos, pero algunos de los que entran al país se manejan con estándares mínimos de calidad. Además, sus entregas y contenidos no cumplen con normas de Salud en Panamá y ningún tipo de regulación. En Panamá es común encontrar cigarrillos de contrabando en San Felipe, Calidonia, áreas de Mercado Público en Colón, Chorrera y David. Pero cada vez más se venden también en sitios frecuentados por personas de clase social media, media-alta y alta, como calle Uruguay. Estos cigarrillos se venden en cartones, cajetillas y sueltos. Y “las bandas organizadas del país ofrecen protección a las redes de distribución a
vendedores ambulantes”, advierte British American Tobacco. Desafortunadamente, el contrabando de cigarrillos también incrementa la accesibilidad de fumado en menores de edad, porque los vendedores de productos ilegales en Panamá no hacen distinción de edad a la hora de la venta.
Tabacaleras se asocian Las cuatro mayores tabacaleras del mundo trabajarán en conjunto para combatir el tráfico ilegal de estos productos. “British American Tobacco, Imperial Tobacco Group, Japan Tobacco International y Philip Morris International lanzaron la Asociación de
Codificación y Rastreo Digital (DCTA por siglas en inglés), establecida para promover las normas internaciones y tecnologías digitales para contribuir con los gobiernos en la lucha contra el contrabando, la falsificación y la evasión fiscal”, reportó Philip Morris. La DCTA se fundamenta en la experiencia colectiva de la industria para asegurar las cadenas de suministro internacionales y desarrollar tecnologías sofisticadas para ayudar a distinguir un producto genuino de uno falsificado. “La eliminación del comercio ilícito de cigarrillos requiere de la cooperación internacional y de herramientas de última generación para ayudar a funcionarios aduaneros, fronterizos y fiscales a enfrentar a los delincuentes. Para este fin, DCTA promueve una solución demostrada, segura y eficiente en cuanto a costos, con base en la tecnología Codentify®”, precisó la empresa. Codentify® ofrece un acceso rápido y fácil a través de un teléfono móvil a toda la información que los gobiernos necesitan para proteger sus ingresos fiscales, verificar la legitimidad de los envíos
y cumplir con los requisitos regulatorios internacionales, incluyendo el protocolo de la Organización Mundial para la Salud de eliminar el comercio ilícito del tabaco. A juicio de Pat Heneghan, vocero para la DCTA, cuando se combinan las cadenas de suministro globales con la sofisticación de los delincuentes y terroristas que trafican productos ilícitos, se hace necesario que los gobiernos aprovechen los avances tecnológicos más recientes para conseguir un progreso real en el abordaje de este peligroso y creciente problema. “Con gobiernos que buscan asegurar sus ingresos fiscales en estos tiempos de austeridad y tomar medidas enérgicas en contra de los criminales que prosperan a expensas del mercado negro, tenemos la certeza que la DCTA puede ofrecer las tecnologías y experiencia que se requieren para lograr un impacto real”, concluyó Heneghan. Se estima que aproximadamente 12% del mercado global de cigarrillos es ilegal, esto equivale a unos 660.000 millones de cigarrillos por año, lo que se traduce en más de $40.000 millones en pérdidas de ingresos fiscales.
PAR
IMPAR
Finanzas
CapitalFinanciero N°642
13
27 de mayo - 2 de junio del 2013
Alerta | Legislación que permita el intercambio de información entre reguladores sigue pendiente
Mercado de valores bajo riesgo Si Panamá no cumple lo dispuesto por IOSCO, las operaciones de las casas de valores se verían afectadas Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero
E
El tema de compartir información financiera y fiscal es algo que Panamá estuvo evitando en los últimos años
información fue incluido en la Ley del Mercado de Valores aprobada el año pasado, pero finalmente fue excluido. Panamá en este momento se encuentra en una lista de observación, luego que el pasado primero de enero finalizó el plazo para que el país aprobara la referida legislación. Para Abood el hecho de que no se haya aprobado no responde a razones políticas, sino más bien a un tema de falta de consenso entre la industria del mercado de valores y la industria bancaria. Y es que el tema tiene que ver con que las casas de valores que toman operaciones bancarias y, en algunas ocasiones, las investigaciones de un regulador del mercado de valores lleva a una transferencia originada en un banco.
Pero “el acuerdo redactado desde el año 2002 implica intercambiar información bancaria”, que en este caso serían “los datos de una cuenta de banco desde donde se fondeó una transacción en el mercado de valores y quién es el beneficiario de la misma”, detalló Abood. Aunque explicó que es una situación que ocurre muy poco, hay casos en donde se crean dos sociedades para realizar transacciones ficticias por una misma persona que se compra y se vende, para alterar el movimiento del título en el mercado. “Nosotros no queremos hacerle daño al sistema bancario, pero lo cierto es que de no aprobarse este tratado el mercado de valores panameño está en riesgo”, advirtió Abood. Los riesgos a que se refiere Abood tienen que ver con que
se le establezca al mercado de valores una restricción similar a la que le aplica el Fatca a las entidades financieras o que se le obligue a las casas de valores panameñas a terminar su relación con Pershing, uno de los custodios más grande de Estados Unidos, donde permanecen la gran mayoría de los títulos que se transan en Panamá. Se trata de medidas que podría aplicar sólo Estados Unidos, pero también otros estados estarían aplicando restricciones al mercado de valores panameño. Entre los países de América Latina que han firmado este memorando figuran Colombia, Perú y Uruguay. Los señalamientos de Wright y Abood se dieron en medio de la Conferencia Anual del Comité de Mercado de Valores (EMC) que se realizó la semana pasada por primera vez en la ciudad de Panamá. El EMC es el organismo más numeroso dentro de Iosco y la componen 86 de las 115 jurisdicciones que integran este organismo. En este evento muchos panelistas consideraron que las regulaciones no deben ser igual para todos los países, porque es difícil que una regulación encaje en todos las jurisdicciones, sino que lo que se deben establecer son límites y promover la transparencia. Por ejemplo, Leonardo Gómez, de Brasil, precisó que la crisis no la crearon los países emergentes, sino que fueron las víctimas de esta situación nacida en los países desarrollados..
TENEMOS PASIÓN POR LOS NEGOCIOS
T. 393-9910 ventas@sotillopaolini.com
www.sentosapanama.com
l secretario general de la Organización Internacional de Comisiones de Valores (Iosco), David Wright, fue claro: Si Panamá no logra incorporarse al Anexo A del Memorando Multilateral de Entendimiento (MMOU) de este organismo, las consecuencias “serían demasiados graves a mediano y a largo plazo”. Wright no quiso entrar en detalles sobre las sanciones que se le podrían venir encima a Panamá, pero precisó que “los daños se registrarían año a año, porque es una cuestión de confianza entre Panamá y casi todos los socios de Iosco”, ya que los países más poderosos están interesados en cerrar todas las puertas a las actividades ilegales. Panamá y otros 29 países no
se han incorporado a este anexo aún, que tiene que ver con la aprobación de una legislación que permita el intercambio de información entre las diferentes comisiones de valores afiliadas a esta entidad. Pero Wright detalló que Iosco tiene las puertas abiertas para ayudar a Panamá a cumplir con este requerimiento que ya ha sido aprobado por 94 miembros. De acuerdo con el dirigente de Iosco, en términos de regulación se necesitan tomar medidas rápidas y tempranas, porque el secreto es actuar a tiempo. Es mejor ser prudente que pagar una cuenta enorme después. El superintendente del Mercados de Valores de Panamá (SMV), Alejandro Abood, espera que esta legislación pueda ser aprobada antes de que finalice el año, para que en el 2014 el país pueda ingresar al Anexo A de Iosco. El tema de compartir información financiera y fiscal es algo que Panamá estuvo evitando en los últimos años. En los mercados de valores es muy habitual que la mayoría de las transacciones se realicen fuera de los países, como es el caso de Panamá, donde el 90% de las transacciones no se realizan en la Bolsa de Valores de Panamá (BVP) sino en otras bolsas fuera de Panamá, por lo que cual se hace difícil investigar una cuenta que tenga un componente internacional si no existe una adecuada cooperación entre los reguladores. El tema del intercambio de
Líderes en bienes raices comerciales Asesoramiento claro, veraz y confiado Alto grado de confidencialidad
Breves Mercado de valores se ha transformado El ministro de Economía y Finanzas, Frank De Lima, dijo que se han realizado esfuerzos significativos para fortalecer el mercado doméstico de capitales y como muestra de esto mencionó el Programa de Creadores de Mercado de deuda pública interna. Desde el 2010 se han emitido $2.500 millones en el mercado primario y se cuenta con un mercado secundario donde se han negociado más de $1.400 millones.
Panamá interpondrá demanda contra Argentina El gobierno panameño solicitó el establecimiento de un grupo especial en la Organización Mundial del Comercio (OMC) para que investigue y arbitre al supuesto tratamiento discriminatorio por parte de Argentina al comercio de bienes y servicios con Panamá, que afecta a los impuestos y los tipos de cambio.
Mercado | El gobierno corporativo es clave para las operaciones bancarias
Banqueros buscan mitigar peligros en la banca Las políticas de incentivos económicos al personal deben reducir los estímulos hacia la toma excesiva de riesgos Ricardo González J. rgonzalez@capital.com.pa Capital Financiero
B
anqueros de la región se reunieron recientemente en Panamá en el XVII Congreso Latinoamericano de Auditoría Interna y Evaluación de Riesgos, evento organizado por la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban) y la Asociación Bancaria de Panamá (ABP). Este congreso tuvo como objetivo analizar la evolución de la auditoría interna ante los nuevos requerimientos de la gestión de gobierno, control y riesgos en las instituciones financieras de América Latina. En el evento de dos días de duración se hizo énfasis sobre los indicadores de riesgo en las instituciones financieras y la importancia del gobierno corporativo en el buen manejo de las entida-
des bancarias. Durante el encuentro, Arturo Carvajal, socio de la firma KPMG Panamá, dictó la conferencia Indicadores de Desempeño para Evaluar el Perfil de Riesgo de una Institución Financiera, en la que destacó cuáles eran los principales riesgos que presentan las instituciones financieras y cómo evaluar los mismos. De acuerdo con Carvajal, dado los acontecimientos de los mercados en el sector financiero y las pérdidas generadas por bancos líderes de categoría mundial en las áreas de tesorería y usos de instrumentos de derivados en especial de crédito en 2012, es conveniente, diseñar y presentar una serie de indicadores de desempeño para establecer una opinión del perfil de administración de riesgo basado en la norma internacional de información financiera NIIF 7 y ratios de capitalización y liquidez basados en los
pronunciamientos de Basilea III. Destacó que basarse en este tipo de normas tiene la ventaja de uniformar criterios de aplicación estándar en la región. Sobre el riesgo de crédito, el ejecutivo explicó que éste se define como la pérdida potencial debido al incumplimiento de pago ocasionado por cambios en la capacidad o intención de la contraparte de cumplir sus obligaciones contractuales. Esta pérdida puede significar el incumplimiento que se conoce como default. Aconsejó que la política de riesgo crédito debe hacerse en consulta con las unidades de negocio, que abarcan requerimientos colaterales, evaluación de crédito, calificación y reporte crediticio, procedimientos de documentación y legales, cumpliendo con los requerimientos regulatorios y estatutarios. En cuanto al riesgo de liquidez, destacó que es el riesgo de que
Disfruta las vacaciones escolares
en el mejor lugar...
una entidad encuentre dificultades en cumplir obligaciones asociadas con pasivos financieros que son liquidadas entregando efectivo u otro activo financiero. El objetivo principal de una política de riesgo liquidez en una entidad financiera es asegurar, en la mayor medida posible, que siempre se cuente con la liquidez suficiente para cumplir con las obligaciones, tanto en condiciones normales como en condiciones de tensión, sin incurrir en pérdidas inaceptables o arriesgar la seguridad de la entidad financiera. Las políticas de administración de riesgo establecen un límite de liquidez que determina la porción de los activos del banco que deben ser mantenidos en instrumentos de alta liquidez, así como límites de financiamiento, límites de apalancamiento y límites de duración.
Carvajal explicó que igualmente los bancos y entidades financieras tienen que enfrentar los riesgos de mercado, que es el riesgo de que los cambios en los precios, por ejemplo, tasas de interés, precios de las acciones, cambios de moneda extranjera y deudas constantes, afecten los ingresos de la institución financiera o el valor de los instrumentos financieros que mantiene. Por esta razón el objetivo de la política de riesgo de mercado es el de administrar y controlar las exposiciones a este riesgo dentro de parámetros razonables y al mismo tiempo optimizar la rentabilidad.
Importancia del gobierno corporativo En el congreso igualmente se hizo énfasis en la importancia del gobierno corporativo como un medio para reducir los riesgos dentro de los bancos.
Desde
$95 por noche* *Tarifa sujeta al 10% de tasa de hospedaje. Máximo 2 niños menores de 12 años en la misma habitación de los padres.
Sobre este tema Juan Carlos Belmonte, subgerente y auditor general del Banco de la Nación Argentina, destacó que el gobierno corporativo no es más que utilizar los valores éticos y morales personales como fundamentos para crear un código de ética empresarial. Explicó que el gobierno corporativo favorece el monitoreo de las operaciones y desempeño del negocio y la administración de riesgos de la empresa, vela por el adecuado funcionamiento de los órganos de gobierno y administración y genera confianza y transparencia para con los accionistas e inversores. Indistintamente mejora la cultura de control interno, asegura la adecuada segregación de funciones, deberes y responsabilidades e incrementa la eficiencia en las operaciones y los aspectos relacionados con el cumplimiento normativo.
PAR 14CapitalFinanciero
N°642
27 de mayo - 2 de junio del 2013
Finanzas
RESULTADOS DE BOLSAS AL VIERNES 24 DE MAYO España IBEX 35
8.264,60
0,95%
USA Dow Jones
Alemania DAX
Japón Nikkei
México IPC
15.303,10
8.305,32
14.612,45
40,521.27
0,06%
0,56%
0,89%
0,04%
Crecimiento | Han aumentado cerca de $130 millones en los últimos cinco años
Pensiones privadas superan los $300 millones Hay 59.226 personas afiliadas a este sistema de seguridad social Ricardo González J. rgonzalez@capital.com.pa Capital Financiero
E
l mercado de las pensiones privadas empezó el 2013 con el buen ritmo de crecimiento. El 2012 cerró como uno de los mejores años en cuanto a montos administrados, con una cifra cercana a los $300 millones, y para abril de este año el patrimonio de los fondos de pensiones ya alcanza los $305 millones. Al cierre de abril de este año, las cifras de la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), entidad que regula este sector, revelan que las dos administradoras de fondos de pensión, Progreso y ProFuturo, manejaron un patrimonio conjunto de $305 millones, $13,6 millones más que en enero de 2013. Igualmente, el número de afiliados aumentó de 58.408 a 59.226 en este mismo período, cerca de 11.219 personas adicionales en comparación al año 2011 (Ver recuadro: Fondos administrados). El incremento del patrimonio de los fondos de pensión privados ha sido exponencial desde su creación en 1999, cuando iniciaron con un capital de $6,7 millones y apenas 4.216 afiliados. Sin embargo, cinco años después, ya alcanzaban los $28,6 millones en patrimonio y sus afiliados llegaban a 17.413 personas. Aún así los administradores de
fondos de pensión estiman que estas cifras son bajas y que actualmente en un país como Panamá por lo menos el 50% de la población económicamente activa debería contar con un fondo de jubilación privado. El comisionado de la SMV, Alejandro Abood, resaltó que se está viendo en este momento una industria en crecimiento que no ha llegado al tope de su curva. Este mercado se aproximará al tope de su curva cuando un gran número de los afiliados estén en situación de jubilarse y procedan a retirar sus aportes. En ese momento, el crecimiento se desacelerará. Y si por alguna razón las Administradoras de Fondos de Pensión fuesen inefectivas en obtener un buen flujo de nuevos afiliados, el patrimonio podría empezar a reducirse. De acuerdo con Ana Elizabeth Morales, gerente de Mercadeo y Atención al Cliente de Progreso, el total de montos administrados por la empresa al cierre de abril de este año, que incluyen pensiones, cesantías y fondos del Sistema de Ahorro y Capitalización de de Pensiones de los servidores Públicos (Siacap), fue de $601,5 millones. Hasta abril de 2013 el fondo de pensiones reportó un patrimonio de $126,1millones, lo que representa un crecimiento de 21% en comparación con el mismo periodo del año anterior. “Nos sentimos complacidos
Perú se le ha dado a las personas la libertad para escoger su forma de pensionarse, pueden elegir en Progreso tre el sistema estatal de pensiones Participación administrado por el seguro social Monto de mercado (Como la CSS en Panamá) o ser Enero 2013 119,129,514 40,9% propietario de una cuenta indiviAbril 2013 . 122,997,933 40,3% dual en la cual se depositan todos los aportes y estos son adminis ProFuturo trados por entidades privadas, Participación controladas y supervisadas por el Monto de mercado Estado. 172,317,804 59.10% Enero 2013 En Panamá, con la reforma del Abril 2013 182,012,681 59.70% 2005 (Ley 51 de 2005), se creó el Fuente: SMV subsistema mixto, el cual tiene un con el crecimiento que ha venido con muchos afiliados que rea- componente de ahorro personal reportando el fondo de pensiones lizan retiros, ya sean parciales o (cuenta individual), este ahorro de Progreso, tanto en número de totales, de su fondo de pensiones. era de únicamente $70 millones Según Morales, la mayoría de al cierre del 2010 debido a que no afiliados como en montos admilos afiliados optan por seguir todos los afiliados pueden particinistrados”, precisó la ejecutiva. Igualmente Progreso tiene un ahorrando en el plan, incluso des- par de este sub sistema y no todo equipo de ventas altamente cali- pués de haber llegado a su edad lo que se aporta va a la cuenta inficado, enfocado en canales ma- de jubilación. Esto debido a que el dividual. Este ahorro de propiedad de los sivos, y que se encarga de brindar fondo de pensiones de Progreso asesoría a las empresas e indivi- ofrece rendimientos superiores a afiliados en Panamá lo administra la CSS, a diferencia de países otras opciones de la plaza. duos sobre el plan que ofrece. El rendimiento histórico del como Perú y Colombia, donde se En la actualidad, cuentan con puntos de ventas incluso en la fondo, desde sus inicios (1998) al le ha dado al trabajador la libertad provincia de Chiriquí, Santiago y 30 de abril de 2013, es 7,59% y el de elegir quién le administra sus Azuero, para tener un mayor al- rendimiento promedio anual de fondos para su jubilación. Carlos Luís Ramírez, gerente 2013 es de 6,98%. cance de la población. Los fondos de pensiones pri- de Mercadeo y Servicio al Cliente Al cierre de abril de 2012, Progreso administraba un total de vados son de suma importancia de ProFuturo, recalcó por su par$104 millones en fondos de pen- para la sociedad, ya que contri- te que de enero a abril de 2013 el siones, y un total de $553,3 millo- buyen a que las personas man- patrimonio administrado por la nes entre pensiones, cesantías y tengan su calidad de vida al mo- empresa creció un 9%, respecto mento en que se pensionan, esta al mismo período en el 2012. Siacap. Este crecimiento de $12,9 miPara este año la empresa esti- importancia aumenta cuando ma cerrar con $140 millones en el se disminuyen los beneficios llones, representa el 69% del total fondo de pensiones y un aproxi- de pensión de la Caja de Seguro de la industria de pensiones en Panamá. Social (CSS). mado de 29.500 afiliados. Para el cierre de abril de Tanto en Colombia como en Actualmente Progreso cuenta
Fondos administrados (En $)
2013, ProFuturo administraba un fondo de $182 millones, que representaba el 59,7% del mercado. Señaló que el aumento en el número de afiliados ha estado impulsado por una estrategia basada en la oferta de productos y servicios innovadores, así como por la gestión personalizada a través de un equipo profesional altamente capacitado y comprometido con la promoción del ahorro. “Nuestra oferta incluye los MultiFondos, que le brindan la opción al cliente de diversificar el riesgo según su propio perfil de inversión. Se ofrecen también diferentes opciones de productos, que bajo el mismo sistema de pensiones incluyen no sólo a los particulares sino a las empresas y sus colaboradores, a través de los Planes Colectivos diseñados con características únicas en el mercado que facilitan la administración del Plan, y hasta a los niños, con el Club de Ahorro Futurín”, dijo el ejecutivo. Para finales de año ProFuturo espera mantener un crecimiento cónsono con la situación actual de los mercados y el crecimiento histórico del fondo, que le permita llegar a unos $240 millones en patrimonio. ProFuturo cuenta con 17 años de operaciones, por lo que ya hay algunos clientes que cumplen con el tiempo requerido para disponer de sus beneficios.
IMPAR
Economía y política Ley de Incentivos | En los próximos tres años
Invertirán más de $154 millones en hoteles El turismo se ha convertido en un negocio muy atractivo para los inversionistas Fotos: Archivo CF
Darsy Santamaría Vega dsantamaria@capital.com.pa Capital Financiero
E
l sector turismo tendrá una inversión de más $154 millones en los próximos tres años producto de los proyectos hoteleros que se han inscrito en los últimos seis meses en el Registro Nacional de Turismo de la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP) para aprovechar los incentivos fiscales establecidos en la Ley No. 80 del 8 de noviembre de 2012, y se espera que se duplique la cifra al culminar el 2013. Así lo confirmó el subadministrador de la ATP, Ernesto Orillac, quien recordó que al vencer el plazo establecido por la Ley No. 8 del 2009, este gobierno extendió los incentivos fiscales destinados para proyectos turísticos mediante la Ley del 8 de noviembre de 2012 para aquellos hoteles que estaban en construcción en la ciudad capital, y más que nada para promover infraestructura turística en el resto del país. A solo seis meses de la aprobación de esta nueva ley, se han inscrito ocho proyectos, todos en la provincia de Panamá, que suman una inversión de $154 millones y generarán 1.007 habitaciones adicionales a la oferta actual. Entre éstos se destacan Best
Western Plus Hotel, Hotel Casa Lyons, Evolution Tower y Unicorn Hotel & Resort, y estos tienen tres años para la ejecución de sus obras. Mientras que la mayoría de los proyectos dentro de la Ley No.8 del 2009 ya fueron ejecutados. Solo en el 2012 la ATP otorgó permisos de operación a más de 54 proyectos, entre hoteles, residenciales y hostales a nivel nacional, por un monto total de $362 millones que suman unas 1.997 habitaciones y generan 1.262 empleos. Entre éstos se destacan Westin Playa Bonita, Hard Rock Café, Ibiza Chic Hotel Corona y Wyndham Garden en la ciudad de Panamá, mientras que en el interior iniciaron operaciones 29 hoteles de los 54 con permiso de operación. Orillac señaló que el turismo tendrá un crecimiento importante en los próximos años por lo que estos proyectos permitirán satisfacer esa demanda y crear nuevas ofertas turísticas. Precisó que todos los indicadores se muestran positivos y que este año se espera que el sector esté por el 10% de participación en el Producto Interno Bruto (PIB) de Panamá, alcanzando arriba de los $3.500 millones. En marzo 2013 se incrementó el ingreso de turistas al país en un 6% y se espera que el año
cierre con un aumento del 8%. En el interior del país se promueven proyectos en agroturismo, ecoturismo/naturaleza, aventura, sol/playas, pesca deportiva, étnico/cultural. El turismo generó en el primer trimestre de año 2013 unos $645 millones en divisas, 10.4% más que en el mismo período 2012. En 2012 ingresaron a Panamá 5.469 turistas, un 19,2% más que en 2011. Éstos efectuaron gastos por un total de $2.261,9 millones, un 17.5% más que en 2011. La Ley de incentivos de noviembre 2012 establece que las inversiones hoteleras mayores a $250.000 en el interior del país podrán beneficiarse de incentivos fiscales, como la exo-
neración por cinco años por la importación de materiales que no se fabriquen en Panamá. Y no pagarán por 15 años el impuesto de inmuebles sobre los terrenos y mejoras, entre otros. El economista Arístides Hernández dijo que en el sector turismo existen importantes oportunidades de inversión en especial en el interior del país aprovechando el auge de turistas y la llegada de inversionistas extranjeros. Manifestó que en este sector se han adjudicado proyectos importantes debido a que muchos inversionistas aprovecharon para participar de estos actos públicos antes del cierre de los incentivos, y ahora es una buena oportunidad de invertir en estos proyectos que en su
mayoría no han empezado a desarrollarse. Jaime Figueroa Navarro, expresidente de la comisión de turismo de Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (Apede), apuntó que el país ya cuenta con una importante oferta hotelera, por lo que se hace necesario ampliar los atractivos turísticos, crear mayores infraestructuras en las provincias y tener una cultura de servicio al cliente. Detalló que en el interior pueden crearse ofertas turísticas como tours especializados, parques temáticos, acuarios, zoológicos, centros de visitantes, teatros, campos de golf, eco parques, así como promover la cultura, el turismo religioso y las fiestas propias de cada región. Propone obras como un tranvía en el Casco Antiguo, un eco parque contiguo al puerto de cruceros en Colón, un acuario tipo “sea world”, convertir las casetas de la Cinta Costera en pequeños restaurantes y crear una división de turismo en Canal de Panamá, entre otros atractivos. Por su parte la Asociación Panameña de Hoteles (Apatel) ha anunciado la próxima llegada a Panamá de importantes cadenas de hoteles como Riu Playa Blanca, JW Marriot, Marriot Casa Mar, Hilton y Warldorf Astoria, que ya abrió sus puertas.
CapitalFinanciero N°642
15
27 de mayo - 2 de junio del 2013
Breves Autorizan contrato para10 salas de audiencias El Consejo de Gabinete acuerpó una resolución en la que aprueba el procedimiento excepcional de contratación entre la empresa Ingeniería KMT, S.A., y el Órgano Judicial para la elaboración de diseño, especificaciones, planos finales aprobados, construcción y equipamiento de un edificio en el que albergará 10 salas de audiencia en los centros penitenciarios La Joya y La Joyita. La inversión de esta iniciativa tiene un monto de $4,9 millones que será cargado a la vigencia fiscal 2013 y 2014 del Presupuesto de Rentas y Gastos.
Viajeros aumentan presupuestos para viajar El Estudio Global de Intenciones de Viaje Visa 2013 más reciente ha revelado que el turismo internacional entre países está en auge y los viajeros tienen intenciones de aumentar su presupuesto para el próximo viaje en un promedio de un 5%. Algunos vacacionistas incluso sugirieron que gastarían más del doble de lo que gastaron en su viaje anterior. Según el estudio, un sondeo de 12.631 viajeros procedentes de 25 países, el presupuesto promedio mundial para viajes de $2.390 por viaje aumentará a $2.501. Los futuros aumentos que se predicen en el presupuesto para viajes son particularmente altos en los mercados de Asia, donde se predice un aumento de un 46%.
PAR 16CapitalFinanciero
N°642
27 de mayo - 2 de junio del 2013
Economía y política
Medidas | Técnicos ticos recorrieron las áreas afectadas por la Roya en Panamá
Cinco años para recuperar los cafetales El Idiap evalúa material genético de Brasil y Costa Rica Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero
L
a recuperación de las hectáreas afectadas por la Roya tomará cinco años y las semillas para realizar la replantación de este grano se traerían de Brasil o Costa Rica. Se están buscando semillas que sean resistentes a esta plaga, pero que no afecten la calidad de la tasa de café de los panameños, señaló Paulo Ducasa, director general del Instituto de Investigaciones
La humedad y las temperaturas que oscilan entre los 18° y 24° centígrados tienden a favorecer la reproducción de este hongo.
Agropecuarias de Panamá (Idiap). En estos momentos se realizan trabajos de manejo de plagas y poda de los cafetos agotados, como medidas a corto plazo. “Estamos viendo un material genético en Costa Rica y Brasil, que serían los potenciales países para traer material genético a mediano y largo plazo”, detalló el funcionario. Recientemente técnicos del Programa para el Mejoramiento del Café (Promecafé) del Instituto del Café de Costa Rica (Icafe) visitaron fincas cafetaleras nacionales para capacitar a los productores y técnicos sobre el manejo de las plantaciones para controlar la plaga. Las autoridades del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) crearon un comité técnico integrado por expertos del Mida, Idiap y representantes de los productores de café para darle seguimiento a todas las medidas que se tomen para normalizar al sector. De acuerdo con el coordinador de fitopatología de Incafé de Costa Rica, Miguel Barquero, el inicio de la temporada lluviosa es el momento adecuado para realizar labores de con-
trol de la roya y reducir las condiciones climáticas que favorecen el desarrollo de esta plaga. Entre las acciones que se pueden implementar se incluye la poda de los cafetos agotados, la regulación de las sombras para que el aire pueda circular dentro la plantación y controlar las malezas, la fertilización y la revisión de las hojas para aplicar los correctivos en
Foto: Archivo/Capital
una primera fase de la enfermedad. Además, se contempla establecer viveros para el cuidado de las plantas que se van a utilizar en las siembras definitivas, el monitoreo periódico de las plantaciones y el uso de productos controladores de hongos patógenos como manera preventiva. Según las estimaciones realizadas por el Mida, el
45% de los cafetales fueron afectados por esta plaga, que causó estragos en México, Colombia y Centroamérica. En el país las regiones más afectadas son Chiriquí, Colón, Bocas del Toro, Darién, Capira, Coclé y Veraguas. Y en estas dos últimas participan mayormente pequeños productores. La roya del café es un hon-
go que debilita las plantas, ocasionando que el grano caiga antes de madurar. En Panamá la enfermedad se detectó por primera vez en 1987, en la región de Cerro Azul, y de allí se propagó al resto del país. La humedad y las temperaturas que oscilan entre los 18° y 24° centígrados tienden a favorecer la reproducción de este hongo. Las plantas con más de 20 años fueron las más afectadas, de allí que se plantea una renovación de los cafetos. La Organización Centroamericana de Exportadores de Café (Orceca) estimó las pérdidas en la región en 3,7 millones de quintales. El precio del quintal promedia actualmente los $150. Para Ernesto Ameth Lezcano, presidente de la Asociación de Productores de Renacimiento, la situación fue devastadora en esta región, de donde sale el 50% de la producción nacional, por lo que están a la espera de las acciones que tomará el gobierno a mediano y largo plazo. En este sector serían renovadas unas 2.000 hectáreas y cada hectárea puede recibir hasta 4.000 plantones.
Proyección | Empresas estadounidenses interesadas en proyectos públicos y privados
EE.UU. vuelve su mirada hacia Panamá Secretaria de comercio de Estados Unidos asegura que la expansión del Canal impactará la economía de toda la región Foto: Archivo/Capital
Darsy Santamaría Vega dsantamaria@capital.com.pa Capital Financiero
E
l interés de Estados Unidos (EE.UU.) por América Latina se ha incrementado en este último año en coincidencia con la crisis económica que experimenta este país, que aún es considerado la primera potencia económica del mundo. Y Panamá, por ser una de las economías más pujantes en la región y por su conectividad logística, forma parte del grupo de socios comerciales más importantes para la estrategia que el gobierno estadounidense pretende ejecutar en el mercado latino.
Buscan sacarle mayor provecho al incremento de los consumidores en América Latina “Panamá está creciendo y consolidando su posición como punto de tránsito en el continente, sobre todo gracias a la expansión del Canal, lo que ayudará a que toda la región crezca y eso es positivo”, expresó la secretaria de Comercio interina de EE.UU., Rebecca Blank durante su reciente visita al país, en la que lideró una misión comercial de más de 20 empresas interesadas en el desarrollo de negocios de infraestructura, que
además de nuestro país estuvo también en Brasil y Colombia. Desde su perspectiva, EE.UU. ha subutilizado las relaciones con América Latina y ahora más que nunca debe enfocarse en expandir sus relaciones comerciales con esta parte del mundo. “Además de respaldar la iniciativa nacional de exportación, está misión comercial también impulsa los esfuerzos del gobierno del presidente Barack Obama de profundizar los lazos comerciales entre EE.UU. y América Latina”, dijo tras recordar la reciente visita del mandatario estadounidense a Costa Rica para participar de la cumbre de presidentes de Centroamérica. Históricamente, EE.UU. ha dado más prioridad a mercados como Europa, China, India y el Sudeste de Asia, pero últimamente ha observado con gran interés el incremento del consumo a nivel medio en Centro y Sur América, especialmente de productos alimenticios y de tecnología. Con relación a Panamá, a seis meses de haber entrado en vigencia el Tratado de Promoción Comercial (TPC), manifestó que ese acuerdo es un motivo de celebración tomando en cuenta que su país tiene una larga relación con Panamá y que han estado ligados particularmente por el Canal, que es el punto de tránsito clave para los puertos que arriban a EE.UU. La secretaria de Comercio destacó que definitivamente la expansión del Canal es un gran apalancamiento para Panamá y hará que el país tenga un mayor peso económico en la región, lo que atrae enormemente el interés de las empresas estadounidenses, en este caso de infraestructura, que ven una gran oportunidad para la construcción de proyectos tanto en el sector público como privado
Empresas participantes de la misión comercial Allen & Shariff Corporation (Columbia) Autodesk, Inc (Illinois) Case New Holland Inc. (Illionois) Cessna Aircraft Company (Kansas) Chen Moore and Associates ( Florida) Codortech Services Inc. (Virginia) Del Valle Group (Puerto Rico) Fluidic Energy (Arizona) Ghafari Associates (Michigan) Greeley and Hasen (Illinois) Innovari Inc. (Texas) Integra Design Group (Puerto Rico) Mabey Inc. (Maryland) Meridiam Infraestructure (Nueva York) Morgan Stanley Infraestructe (Nueva York) OSISoft LLC (California) Propex Operating Company (Tennesse) Pulltarps Mfg. (California) Rapiscan System (California) Tollgrade Communications (Pensilvania) Fuente: Embajada de EE.UU.
producto de este desarrollo. Además, Panamá es uno de los pocos países que cuenta con un TPC con EE.UU., que también ha firmado pactos similares con Chile y Colombia. Según Blank, durante los seis primeros meses de haber entrado en vigencia el TPC de Panamá y
Estados Unidos, las exportaciones estadounidenses hacia Panamá se han incrementado en un 20% en este periodo y las exportaciones panameñas hacia ese mercado norteamericano han subido 34%, lo que augura mucho éxito para ambos socios. Destacó que por el momento
se han dinamizado las exportaciones de los productos que tradicionalmente han ingresado a Panamá como alimentos y bebidas, y se espera que en un futuro se vaya diversificando la oferta exportable de su país hacia el nuestro. La misión comercial incluyó varias firmas estadounidenses preparadas para exportar, líderes en un amplio campo de sectores de infraestructura e industria con énfasis en manejo de proyectos de construcción, arquitectura y diseño; carreteras, ferrocarriles, aeropuertos y sistemas inteligentes de transporte; distribución, transmisión y redes inteligentes en materia de energía; manejo de recursos hídricos como tratamiento, distribución y recolección de aguas; seguridad y protección (Ver recuadro: Empresas participantes de la misión comercial). Entre éstas figuran empresas de la talla de Morgan Stanley Infraestructure, filial de Morgan Stanley, Allen & Shariff Corporation y Del Valle Group, entre otras. Estas empresas se reunieron con empresarios panameños para intercambiar opiniones sobre la situación económica que experimenta Panamá y la posibilidad de instalarse en el país mediante alianzas estratégicas. La presidenta de la Cámara Americana de Comercio de Panamá (Amcham), María Eugenia Fonseca, señaló que las empresas agrupadas en el gremio, en su mayoría en alianza con empresas estadounidenses, estarían en la capacidad de convertirse en socias de empresas de EE.UU. interesas en incursionar en Panamá. “Amcham sería una plataforma para impulsar el establecimiento de empresas estadounidenses en
el país, brindando su experiencia e infraestructura”, indicó al término de una conferencia brindada por Blank a los miembros del gremio. Fonseca calificó de positivo el encuentro y sostuvo que es un paso muy importante para acelerar el aprovechamiento del TPC entre ambos países. Para el ministro de Comercio e Industrias, Ricardo Quijano, es un buen indicio de que el TPC con EE.UU. va por buen camino y se espera que muchas de estas empresas logren concretar negocios en Panamá, y otras empresas tengan interés en invertir en el país para generar nuevos puestos de empleo. Adelantó que por parte de los panameños también se están preparando misiones comerciales a ferias a celebrarse en Estados Unidos, principalmente en el área de alimentos, productos del mar y frutas. Quijano participó la semana pasada en el 34° Congreso Hemisférico de Cámaras de Comercio e Industrias Latinas que se celebró en Florida, en donde presentó los proyectos en ejecución, los avances del Canal de Panamá y las ventajas de la plataforma logística que ofrece nuestro país. “Tal como lo hemos hecho hasta ahora, seguimos promoviendo Panamá en la búsqueda de nuevos negocios y que al final redunde en beneficios a la economía panameña”, dijo. En ello coincidió el ministro de Economía, Frank de Lima, quien aseguró que existen muchas oportunidades de inversión en el país tanto en el sector público como privado, ya que la economía está creciendo y Panamá cuenta con una plataforma logística que permite conectar con toda la región..
IMPAR
Negocios
CapitalFinanciero N°642
17
27 de mayo - 2 de junio del 2013
Medicinas | Cadenas de supermercados lideran el negocio
Farmacia Machetazo va por más mercado Primera sucursal fuera de los almacenes estará ubicada en Plaza Versalles José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
E
l vertiginoso crecimiento poblacional que registran los sectores este y oeste de la provincia de Panamá y otras ciudades principales del país trae consigo nuevas inversiones en el segmento de bienestar y salud, como es el caso de las farmacias.
El grupo planea contar con al menos 10 “Farmacias M” para el 2015 Una de las marcas que ha decidido salir a competir fuera de sus supermercados y tiendas por departamento y quien finiquita los últimos detalles y
Fotos: Darsy Santamaría Vega/CF
acabados de la apertura de su primer local en Plaza Versalles, es Farmacia Machetazo. Grupo Machetazo, fundado en el año 1966 por el fallecido Juan Ramón Poll, tiene en la actualidad 10 sucursales y en cada una de ellas existe una farmacia. “El negocio de farmacia no es nuevo para Grupo El Machetazo, pues desde hace más de 20 años operamos farmacias en todas nuestras tiendas”, destacó su directora corporativa, Elisa Gnazzo. Con ese nuevo formato, pretenden estar más cerca de sus clientes y ofrecer una experiencia de compra diferente, con mercancía innovadora, un servicio al cliente de calidad y la garantía de la marca de El Machetazo. La primera farmacia del Grupo Machetazo bajo la nueva estrategia operará con el nombre “Farmacias M” y el plan es contar con por lo menos 10 nuevas farmacias para el año 2015. En Plaza Versalles, Farmacia Machetazo competirá con las similares de los supermercados 99 y Rey, quien también tiene una sucursal de Farmacia Metro en el centro comercial ubicado
en la salida del Corredor Sur en Las Acacias, que es rodeado por Versalles, Villa Andalucía y Costa Sur, entre otras barriadas. Respecto a la perspectiva del negocio y la competencia, Gnazzo consideró “que por contar con la experiencia en el rubro de farmacias y aprovechando la sinergia que nos genera la operación de las tiendas El Machetazo para contar con una enorme variedad de artículos y categorías de productos que nos diferencien del resto de las farmacias tradicionales en el mercado actual, sin duda las Farmacias M son una propuesta novedosa para el mercado pa-
nameño”. Las cadenas de supermercados, bajo la filosofía de tener en un solo techo un conjunto de servicios integral, han incorporado a las ventas de alimentos restaurantes, panaderías, pago de servicios básicos, cajeros automáticos y farmacias. Grupo Rey, con una farmacia ubicada en cada uno de sus supermercados y al comprar a Farmacias Metro y Econo Farmacia, tiene una fuerte presencia en el sector y la meta es seguir creciendo en número, confirmó su presidente, Nicholas Psychoyos. “Metro para nosotros fue una
gran adquisición y con ella adquirimos dos cosas, una excelente marca y un excelente equipo de trabajo. Ahora estamos en pleno proceso de integración”, agregó. Grupo Rey tiene 71 farmacias en el país, de las cuales 29 no están dentro de los supermercados Rey y Romero (Chiriquí y Bocas del Toro), resaltó Psychoyos. Nuevas sucursales de Farmacias Metro estarán abriéndose en los próximos meses y dos de ellas estarán ubicadas en La Chorrera. Una en la Plaza Comercial Vista Mar, al lado de un Mr. Precio (Frente al Hospital Regional Nicolás Solano) y otra dentro del nuevo Rey del Boulevard Costa Verde. Por su parte, la gerente de mercadeo y asuntos corporativos de Grupo Rey, Rita Gutiérrez, dijo que la compañía está enfocada en la prevención en salud con la promoción de estilos de vida saludable de manera integral, con su oferta de productos frescos y naturales, así como con medicamentos en caso de requerirlos. De acuerdo con una investigación del Grupo
Centroamericano de Política de Competencia y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) de 2011, la comercialización de medicamentos en Centroamérica y Panamá constituye un mercado de productos muy sofisticado y altamente diferenciado por calidad, prestaciones y valor de marca. El documento indica que las grandes cadenas de farmacias tienen mayor capacidad y solvencia a la hora de comprar medicamentos al por mayor que las pequeñas. En Centroamérica y Panamá hay más de 8.500 farmacias, de las cuales 1.300 pertenecen a cadenas (15%), señala el informe regional. Compiten en Panamá, a parte de las grandes cadenas de supermercados, otras empresas como Farmacia Arrocha, El Javillo, las venezolana Súper Farma -que llegó en 2003- y Farmacia América, más 700 pequeñas farmacias que están afiliadas en su mayoría en la Unión Nacional de Propietarios de Farmacias (Unprofa), que preside Orlando Pérez, propietario de Farmacias Janeth.
Compras | Ciudades de primer mundo lideran estas transacciones
Autoservicio hasta en el pago, una nueva tendencia Prevén su rápida evolución en el mercado panameño Manuel Robles Quintero mrobles@capital.com.pa Capital Financiero
E
n una ciudad de primer mundo como lo es Washington D.C. son cientos los mecanismos tecnológicos disponibles para facilitar la vida de los ciudadanos y a cada visitante que pase por allí le toca adaptarse a ellos para poder aprovecharlos. Y uno de ellos es el sistema de autoservicio hasta para pagar las cuentas. ¿Adiós a las cajeras? Capital Financiero estuvo en la Casa Blanca y en el destacado monumento al ex presidente Abraham Lincoln de esa ciudad estadounidense y los métodos de hacer las cosas en esa ciudad de la metrópoli pueden incluso hasta sorprender a algunos. En la capital de Estados Unidos es evidente la confianza que los
Fotos: Cortesia
comerciantes y clientes le tienen a las máquinas, incluso para compras simples, como la de una taza café. Han pasado del autoservicio en efectivo a utilizar únicamente pagos con tarjetas de crédito que el propio cliente se carga sin intervención de terceros. Que una máquina te despache el periódico o te cobre las decenas de productos en el supermercado sin necesidad de que intervenga un cajero, es algo cotidiano en la capital estadounidense; sin embargo, es una realidad que según expertos llegará a Panamá más pronto de lo que imaginamos. En Panamá el sistema de autoservicio bancario es uno de los que mayormente se utiliza y que ha logrado disminuir las interminables filas que hace pocos años le daban la vuelta a la sucursal del banco.
Amauri Castillo, asesor externo de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP), señaló que el sistema de autoservicio de los conocidos ATM se han posicionado de manera sorpresiva logrando un mayor incremento en los últimos cinco años. En el país hay 1.412 unidades en la actualidad. El asesor destacó que aunque
a los diferentes bancos del país le ha sido de mucha rentabilidad el autoservicio en máquinas de cobro y pago, para que otros sectores de negocio puedan incursionar en ellos no hace falta mucho. Sin embargo, el ejecutivo tomó en cuenta que para que el país llegue a ofrecer autoservicio en supermercados o restaurantes, es importante planificar deta-
lladamente el desarrollo de esta función. Varias empresas han incursionado en el autoservicio de pago. Una de ellas es la compañía proveniente de Rusia, Punto Pago, que ya cuenta con más de seis años en el país ofreciendo sus servicios automatizados de recargas telefónicas. Han logrado expandirse rápidamente en todo el territorio nacional y multiplicado sus sistemas de pagos a los principales servicios públicos. Su gerente de mercadeo, Elena Panibog, calificó el autoservicio en Panamá como una necesidad y una comodidad pues ahorra tiempo y dinero al individuo. “La cultura del panameño ha cambiado, aunque el verdadero autoservicio no ha llegado a este país aún”, aseguró Panibog al explicar la relevancia que ha adquirido esta tendencia en países
desarrollados. A su juicio, el autoservicio en Panamá en un futuro cercano puede dar grandes pasos y ser especialmente útil en supermercados, empresas de seguros y cafeterías, entre otras redes comerciales. Sin embargo, hay muchos panameños que ya se han visto beneficiados con los autoservicios, como Abdiel Bonilla, quien acude continuamente a los centros de pago electrónico, a los que considera muy efectivos. Bonilla asegura que ha podido ver un avance en los autoservicios o selfservice en el país, pues “ya en Panamá, aparte de los sistemas de pagos y cobros bancarios, también se pueden encontrar hasta heladerías con autoservicio” o bombas de gasolina con autoservicios, concluyó.
PAR 18 CapitalFinanciero
N°638
29 de abril-5 de mayo del 2013
Negocios
Ideas | El país aspira convertirse en una plataforma de innovación global
Más panameños dispuestos a innovar Engeenuity Corp., Corporacion SAC y Grupo Mentores apuestan a la nueva era Manuel Robles Quintero mrobles@capital.com.pa Capital Financiero
E
l siglo XXI trajo consigo la necesidad de implementar nuevas tecnologías con el objetivo primordial de facilitar la vida del individuo, sin dejar de lado el cuidado de los recursos naturales. Y el auge de compañías que se establecen en Panamá ha abierto una coyuntura para que emprendedores trabajen en múltiples ideas de soluciones de innovación y tecnología, destacándose muchos de ellos en el mercado no sólo nacional sino también internacional.
La innovación podrá generar nuevos empleos y agregar valor a los proyectos Una de las empresas destacadas por sus proyectos de innovación y tecnología es Engeenuity Corp., establecida en el país desde el año 2010, cuyos productos han
buscado atender las necesidades de la sociedad panameña y han logrado alcanzar múltiples premios y reconocimientos. Recientemente la empresa fue reconocida por su tecnología fotónica conocida como láminas APSE (Advanced Physics System Engineering), que contrarresta el contagio del dengue. Durante la premiación de los Edison Award 2013, la compañía fue galardonada con el Premio de Bronce en la categoría Applied Technology: Safety. Las láminas biofotónicas están hechas de una base electromagnética de origen biológico que cuenta con componentes incorporados como nanopartículas, fibra óptica, chips, circuitos y un plástico cobertor. Las iniciativas de emprendedores no se detienen. El innovador Ayam Paúl Moreira, un joven de 29 años egresado de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Panamá y presidente de la compañía Grupo Mentores, S.A., desarrolló una solución que puede optimizar el método de reclutamiento de personal. La idea es llamada TVempleos.y funciona como
una herramienta de reclutamiento que busca el personal que necesita una empresa en 48 sectores de trabajo, permitiendo al empleador ver los vídeos curriculum de los candidatos indicando sus experiencias, conocimientos, estudios y cómo estos pueden contribuir al crecimiento de la compañía. TVempleos.com inició operaciones en enero de 2013 y cuenta ya con una gran presencia en las más destacadas empresas del país. Este año, la idea fue premiada en los Premios Nacionales de la Innovación Empresarial, destacando por su efectividad y rapidez a la hora de reclutar. Aunque no negó el auge
que han tenido las ideas innovadoras en Panamá, Moreira considera que “necesitamos más apoyo por parte del Gobierno e implementación de materias específicas de innovación en las universidades como hacen los grandes centros de estudios”. Otro de los proyectos de innovación galardonados en el Premio Nacional de Innovación Empresarial 2013, fue el sistema BIO ATEM, que consiste en una tecnología diseñada para el sistema de pago del programa Red de Oportunidades, en áreas de difícil acceso. El sistema fue diseñado por la compañía panameña Corporación SAC, S.A. Este sistema se encuentra
Foto: Archivo /Capital
en una etapa de madurez: hasta el momento, se ha logrado pagar más del 50% a los beneficiarios de los programas Red de Oportunidades y 100 para los 70. El gerente general de esta empresa, Ludwig Constable, destacó que la idea fue recomendada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y puede ser replicada en otros programas aplicados en la región latinoamericana. El emprendedor señaló que las oportunidades que se les han estado brindando a los innovadores en Panamá en los últimos años lo llenan de orgullo; sin embargo, considera que hay mucho trabajo por hacer. Si buscamos convertir el
país en una plataforma de innovación para el mundo. Para lograr el desarrollo sostenible del país, debemos continuar con el fomento de la innovación empresarial enfocada en crear nuevos productos”, señaló el ingeniero Julio César Castillo, director de Innovación Empresarial de Senacyt. Así se podrán generar nuevos empleos, aportar valor a los productos del sector primario y seguir atrayendo inversión. El ejecutivo destacó que actualmente el Senacyt trabaja en alianza con universidades nacionales y extranjeras, con el fin de fortalecer la formación del talento humano que necesita nuestro país en áreas como Biotecnología, TIC, Agroindustria, Industria y Energía, Biociencias, entre otras ( Ver nota: Panamá allanaría camino al desarrollo con tecnología, p. 6). Castillo agregó que la rentabilidad que puede tener un emprendedor depende del grado de penetración en el mercado; sin embargo, una alianza estratégica entre emprendedores e inversionistas puede aumentar la rentabilidad de los emprendimientos.
Bienes raíces | El valor de las viviendas alcanza los $150.000
Auge en construcción de casas y apartamentos de playa
Expertos estiman un crecimiento en construcciones de hasta un 35% Manuel Robles Quintero mrobles@capital.com.pa Capital Financiero
L
a construcción de casas y apartamentos de playas en San Carlos, Santa Clara y Coronado en el litoral pacífico registra una creciente actividad, luego que los proyectos y rascacielos en la capital panameña han dado paso a las urbanizaciones. Y muchos de esos proyec-
Propiedades de playa superan los 241 metros 2 tos de playa alcanzan valores superiores a los $100.000 por unidad.
Los proyectos de vivienda en los últimos años en el país han evolucionado hacia infraestructuras de mayor calidad, comodidad y altos estándares, como ocurre en los países desarrollados. Y el valor de la vista al mar ha ganado importancia, por lo que el litoral Pacífico ha registrado una mayor demanda. Según expertos del sector, en menos de una década el crecimiento de proyectos habitacionales en las playas del sector oeste de la capital panameña se ha sostenido, con una variedad de precios que permite a muchos nacionales adquirir una segunda vivienda de descaso oacacional. La especialista en bienes raíces Dalys Agudelo, señaló que efectivamente el crecimiento que ha presentado el sector oeste y el área de playas ha contado con un destacado repunte en sus ventas. En los distritos de San Carlos y Santa Clara existe
PIB de Actividad Inmobiliaria, Empresarial y de Alquiler 1,400.00 1,200.00 1,000.00 800.00 600.00 400.00 200.00 0.00 2008
2009
2010
MARKET EVALUATION
TACTICAL PLAN EXECUTION
IMPLEMENTATION
2012
Fuente: INEC - Contraloría General de la República.
una oferta residencial con precios que oscilan entre $48.000 y $150.000, lo que representa buenas oportunidades para las familias de ingresos medios y altos. Según Agudelo, los proyectos habitacionales de playas se han incrementado en un 35% en los últimos cinco años y ac-
tualmente “se venden muy bien”. Los apartamentos que se construyen en el oeste y en la costa pacífica se ofrecen a precios más bajos y sus costos de mantenimientos también son inferiores, explicó la ejecutiva. Eso se debe en parte a que
PROJECT INITIATION
PROJECT INITIATION
2011
MARKET EVALUATION
los edificios en esta área del país han optado por crear menos áreas sociales, a diferencia de la tendencia en la capital panameña. La tendencia en los metrajes de los apartamentos y casas que se construyen en las áreas cercanas a las playas y en el oeste de la provincia de Panamá, revela que algunas unidades pueden alcanzar hasta los 241 metros cuadrados. El agente de bienes raíces Félix Carles, por su parte, destacó que el desarrollo que han tenido las playas del pacífico a la altura de San Carlos, Coronado y Gorgona, entre otros, se ha percibido con mayor impacto en los últimos siete años y atribuye este crecimiento de urbanización al auge en la hotelería que existe en los predios de estas urbanizaciones. Aunque muchos de los que compran este tipo de viviendas son nacionales, los extranjeros también han
TACTICAL PLAN EXECUTION
IMPLEMENTATION
mostrado gran interés por adquirirlas, aseguró Carles. Además, destacó que hay una alta cantidad de adultos mayores que optan por retirarse en esta área del país. Según el economista Raúl Moreira, el desarrollo que ha experimentado la citada región ha impulsado de manera considerable su economía logrando una alta demanda tanto de nacionales como de extranjeros. Otro de los empujes que tendrá el área será el nuevo aeropuerto internacional en Río Hato, obra que se inició en agosto de 2011 y beneficiará a una población de más de 230.000 personas en la región. Se espera que se inaugure a mediados del presente año. “El crecimiento seguirá expandiéndose por las provincias aledañas”, señaló el economista, quien aprovechó la coyuntura para destacar que en las playas colonenses se prevee un crecimiento similar o mayor.
IMPAR
Entrevista
CapitalFinanciero N°642
19
27 de mayo - 2 de junio del 2013
Microfinanzas | Jacoba Rodríguez Chirú puntualiza los planes de Redpamif
Subsidio estatal distorsiona el mercado rural Nueva legislación y más banca de segundo piso requieren las entidades microfinancieras Foto: Cortesía Redpamif
Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero
J
acoba Rodríguez Chirú, es la presidenta de la Red Panameña de Microfinanzas de Panamá (Redpamif) y de la Red Centroamericana de Microfinanzas (Redcamif), y tiene por delante una gran tarea, que es fortalecer este sector en la región y buscar nuevas oportunidades de negocios para las entidades microfinancieras, que atienden a un sector de la población que es calificado de alto riesgo por la banca tradicional. Desde su centro de operaciones en Santiago de Veraguas, Rodríguez Chirú hizo un repaso de las situaciones que enfrentan estas entidades financieras que sin muchos gritos han estado creciendo, y no sólo en Panamá sino en toda la región centroamericana, en donde la demanda de crédito de las pequeñas empresas tanto en el sector urbano como en el rural sigue en alza. Y ahora buscan incrementar su presencia en el área rural, donde los pequeños productores tienen muy poco acceso al crédito.
Las entidades microfinancieras de Panamá y toda Centroamérica buscan incrementar su presencia en el área rural –¿Cómo evalúa el desempeño de las microfinanzas en Panamá? –Desde el 2005 que se constituye la Red Panameña de Microfinanzas (Redpamif) y se comienza a visibilizar este sector, se ha avanzado en algunos aspectos más que en otros; no obstante, todavía existe una gran cantidad de empresarios de la microempresa desatendidos o atendidos parcialmente en sus necesidades de servicios financieros tanto en el sector urbano, suburbano y rural. “En la actualidad la industria cuenta con dos fondos de segundo piso que atienden la demanda de las instituciones de microfinanzas (IMF) de manera ágil y a costos competitivos lo que ha permitido avanzar en la cobertura de la demanda tal como lo muestran las cifras. Por otro lado, hay escasez de recurso humano y de especialistas en microfinanzas, tanto es así que los operantes actuales están
importando mano de obra especializada para incursionar en el sector rural, apostando a este espacio atendido parcialmente por algunas IMF. “Las estadísticas revelan que en diciembre de 2007 Redpamiff reportó una cartera de $46,1 millones distribuida en 20.183 clientes, de los cuales el 44% eran mujeres y un 11% de esta cartera estaba localizada en el sector rural. Para diciembre de 2012 Redpamif reportó una cartera de $164,4 millones distribuida en 37.326 clientes, de los cuales el 43% de clientes eran mujeres y un 9% de la misma estaba localizada en el sector rural.”
nativa le ofrecen las empresas de microfinanzas?
–¿Qué se requiere para potenciar este sector? –Se requieren varios elementos. En nuestro caso particular, se requiere una supervisión y regulación armonizada con las instituciones financieras que atienden el sector de las microempresas y pequeñas empresa (Mypes), llámense banco de microfinanzas, financieras, cooperativas, ONG, cajas rurales, etc. Además, la existencia de manera permanente de fondos de segundo piso para atender la necesidad de fondos de las IMF; una Ley de microfinanzas que incentive la creación de más instituciones de microfinanzas, la ley que existe es la que da vida a los bancos de microfinanzas; y estadísticas reales vigentes sobre la microempresa y que sean permanentemente actualizadas por una institución responsable Autoridad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Ampyme), Ministerio de Comercio e Industrias (MICI), Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), etc. “También se requiere revisar los incentivos a la microempresa, la regulación que afecta al sector y los costos de la formalización de las microempresas que operan en la informalidad, aspectos que en muchos casos limitan el desarrollo de las Mypes y el acceso al financiamiento. “La creación de mecanismos de intercambios de experiencias, de aprendizaje mutuo, espacios de reflexión conjunta, de instancias de generación y socialización de políticas públicas, foros especializados sobre microfinanzas, también es importante. “La Redpamif impulsa la creación de estos espacios pero se requieren recursos para financiarlos y cooperación técnica para la capacitación de recurso humano que demanda la industria de las microfinanzas, con actitudes y aptitudes muy particulares.
–¿En la última Asamblea de Redcamif en Panamá se habló de ampliar las coberturas en las zonas rurales, qué se ha avanzado en este tema? –Redcamif, en conjunto con ADA de Luxemburgo, llevaron a
cabo en el 2012 un diagnóstico exploratorio en Centroamérica y República Dominicana para identificar las demandas de servicios financieros. El estudio identificó que los servicios financieros rurales fue uno de los factores más demandados por los entrevistados. “A las IMF de la región que conforman Redcamif les resulta difícil ampliar su cartera destinada al sector rural debido a una combinación de factores, entre los que podemos mencionar dificultad para encontrar fondos de segundo piso en condiciones apropiadas para el desarrollo de programas con enfoque rural, insuficientes recursos propios para financiar actividades de largo plazo tomando en cuenta los altos niveles de inversión para la capitalización y la intensificación productiva en las unidades productivas rurales; así como también marcos regulatorios que limitan la diversificación de la oferta financiera como el ahorro, problemas de garantías y poca experiencia en metodologías de crédito rural y agropecuario. “En este sentido, un primer paso indispensable es conocer el mercado, identificar la demanda en cuanto a los servicios financieros dirigidos al sector rural, los actores, desafíos y oportunidades mediante la realización de un estudio de mercado; y el segundo paso es proponer productos financieros que se adecuen a las necesidades de los clientes y a las condiciones del sector microfinanciero. En este momento estamos en la convocatoria a nivel regional
para la elaboración del estudio en mención.
Si comparamos a Panamá con el resto de los países centroamericanos, ¿en qué nivel se encuentra el país en materia de microfinanzas? Panamá presenta un crecimiento económico sostenible y en el 2012 se mantuvo como la economía con mayor crecimiento de la región, ya que el Producto Interno Bruto (PIB) creció más de 10%. Y en cuanto a la industria de las microfinanzas, el crecimiento económico del país se ve reflejado en el tamaño de las instituciones de microfinanzas, el tamaño de la cartera ha venido incrementándose de manera sostenida en los últimos años, actualmente el indicador mediano de cartera es de $13,5 millones, muy por encima del indicador regional que es de $6,1 millones. Por otra parte, el número de prestatarios también se vio favorablemente influenciado, ya que el último año creció 4%. En Panamá el indicador mediano de número de prestatarios es de 2.974, esta cifra es menor a la de la región (CARD 7.033) debido a que el saldo promedio de los créditos en Panamá es 70% más alto que el del resto de la región. La evolución positiva de estos indicadores en las microfinanzas está ligada a la recuperación de la actividad económica de este país. En consonancia con la región, la calidad de cartera de Panamá también ha mejorado considerablemente; al finalizar el 2012 Panamá presentó una mejora, la cual se refleja en el índice de
¿Quién es? Jacoba Rodríguez Chirú • Cargos: Gerente general de la Asociación para el Desarrollo de las Cajas Rurales (Procaja) y presidente de Red Panameña de Microfinanzas y Red Centroamericana y del Caribe de Microfinanzas, periodo 2012-2014 • Hijos: Cuatro • Estudios realizados: Licenciatura en Economía y Maestría en Administración de Empresas, con énfasis en Banca y Finanzas. Egresada del Programa de Alta Gerencia del INCAE. • Deporte Favorito: Voleibol
cartera en riesgo mayor a 30 días (CeR>30), que disminuyó 17% con respecto al índice obtenido en el año anterior, cerrando con un indicador de 3,45%. Con este resultado Panamá se ubica como el país de la región centroamericana y del Caribe con el índice de mora más bajo. “Este buen comportamiento en la calidad de la cartera tiene una relación directamente proporcional con la rentabilidad financiera de la industria, al mismo tiempo se refleja que el país cuenta con una razón de cobertura de Riesgo del 91,09%, mucho más alta que la cobertura de riesgo del resto de los países. “Por otro lado, la eficiencia en las operaciones de las IMF de Panamá es menor que la del resto de la región y el indicador gastos operativos/cartera bruta, que es el mejor indicador de eficiencia global, es del 28,18% comparado al 20,27% de la región. Este indicador, además de ser mayor que el de la región, está muy por encima del indicador adecuado que debería ser alrededor del 15%. Por otra parte, los gastos por prestatario son 72% más altos que en el resto de la región, esto debido al nivel de vida del país. “La rentabilidad se mantiene en niveles similares al resto de los países centroamericanos y del Caribe; el Retorno sobre Activos es del 0,92%, igualmente la autosuficiencia operativa de las IMF ronda el 104,84% (CARD 106%). Por su parte, el rendimiento nominal sobre la cartera bruta y la razón de ingreso financiero son del 35,56% y 35,07%, respectivamente, siendo de los más altos de la región después de República Dominicana. “Sin embargo, así como los indicadores de ingresos son altos, los indicadores de gastos son altos. La razón del gasto total es 10% más alto que el de la región, influenciado grandemente por el gasto operacional y el gasto de personal, que son los más altos de la región, aspecto vinculado a la calificación del recurso humano y el incremento en los salarios reales.”
–El sector agropecuario está huérfano de apoyo ¿Qué alter-
“El apoyo que se brinda es muy limitado, pues para la industria no existen fuentes de financiamiento de segundo piso con las condiciones que permitan adecuar productos a la demanda del sector agropecuario, particularmente del micro y pequeño productor agropecuario. Adicionalmente, las acciones que realizan algunas IMF, como Procaja, que incursionan en el sector agropecuario, se hacen asumiendo casi todos los riesgos, pues no hay cobertura de micro seguro adecuado a este mercado. También podemos citar que mientras las IMF llegan con sus productos a precios comerciales, la banca estatal llega con productos subsidiados, lo cual distorsiona el mercado rural. De la cartera reportada por Redpamif como microfinanzas en el 2012, sólo el 11% está localizado en el sector rural.”
–¿Cuáles son sus principales objetivos al frente de Redcamif? –Vamos a continuar con la labor que iniciaron los presidentes anteriores y enfatizar aquellos aspectos que fortalezcan la gobernabilidad en el sistema
Se requieren estadísticas reales vigentes sobre la microempresa y que sean permanentemente actualizadas por una institución responsable Redcamif, que ha demostrado lograr la integración regional desde la sociedad civil. Para ello, como presidenta de Redcamif, enfocamos nuestra labor en aspectos institucionales de las redes tales como: “Total legitimización del sistema y el “modelo de negocio” creado para la difusión de los servicios financieros inclusivos, a semejanza de programas exitosos como el de gestión de desempeño social y en un mediano plazo la institucionalización de proyectos (microseguros y micropensiones) y otros mecanismos que aportan a la sostenibilidad de Redcamif y las redes nacionales. Además, evidenciar en todas las esferas del quehacer nuestro compromiso por la equidad de género y empoderamiento de las mujeres mediante la implementación y aplicación efectiva de la política de género en los planes operativos y las diversas iniciativas que las redes llevan a cabo.
PAR 20CapitalFinanciero
N°642
27 de mayo - 2 de junio del 2013
Internacional
RETO | LReequilibrar la economía es el desafío esencial que enfrenta el gobierno chino
China sufre por elevar consumo interno El crecimiento del PIB de China se desaceleró a 7,8% en 2012, frente a su expansión de 9,3% en 2011 Foto: Archivo/Capital
Tom Orlik Beijin Dow Jones
U
na mirada profunda al desempeño económico de China en 2012 muestra un retorno al desequilibrio, con una dependencia nunca antes vista de la inversión impulsada por el crédito, una tendencia que el gobierno había intentado controlar. Una mayor inclinación hacia el gasto de capital va en contra de las metas de Beijing de pasar a un modelo económico impulsado por el consumo y amenaza con sumarse a un creciente problema de deuda, exacerbar la sobrecapacidad industrial que está reduciendo las ganancias y producir más “ciudades fantasma”.
“Debemos concentrarnos en expandir la demanda interna”, Li Keqiang
La proporción de la inversión fija en el Producto Interno Bruto (PIB) de China aumentó de 45,6% en 2011 a 46,1% el año pasado, según datos de la Oficina Nacional de Estadísticas, publicados por la firma CEIC. Los datos generales del PIB chino han estado disponibles desde hace un tiempo pero recién esta semana se han detallado. Los nuevos números también muestran exportaciones netas de 2,7% del PIB, frente a 8,8% en 2007, lo que refleja la transición desde depender de la demanda extranjera a la inversión interna para impulsar el crecimiento. En tanto, la participación del consumo de los hogares se mantuvo estable en 35,7%. Esa cifra es particularmente decepcionante ya que el gobierno ha hecho esfuerzos por reequilibrar el crecimiento más hacia el consumo, que es extraordinariamente bajo según estándares internacionales. En 2011, esta iniciativa parecía estar dando resultados, cuando la participación del consumo de los hogares en el PIB aumentó y la participación de la inversión fija se mantuvo sin cambios. Pero con la desaceleración en 2012, un regreso al crédito y
la inversión para apuntalar la economía parece haber anulado ese progreso modesto. “Reequilibrar la economía es el desafío esencial que enfrenta el gobierno chino pero no han logrado ningún progreso durante el último año”, indicó Mark Williams, economista de Capital Economics en China. En los primeros cuatros meses de 2013, hubo señales de que la estructura de la economía se movía en la dirección equivocada. El crecimiento del ingreso disponible en hogares urbanos se desaceleró. Además, una arremetida contra el gas-
to excesivo de funcionarios afectó el crecimiento de las ventas minoristas. En ambos casos, las cifras señalaron un consumo débil. Economistas afirman que la sobredependencia de la inversión como motor del crecimiento es un alto riesgo de la segunda economía mundial, cuyos líderes prometen desde hace mucho un mayor consumo interno. “Debemos concentrarnos en expandir la demanda interna”, sostuvo Li Keqiang en 2011, antes de ser ascendido a primer ministro. “La clave para expandir la demanda interna es aumentar el con-
sumo”. Durante la última década, una combinación de salarios bajos, bajas tasas de interés para prestatarios respaldados por el Estado y un yuan subvalorado le han dado un impulso a las empresas y afectado el ingreso de los hogares. El Fondo Monetario Internacional estima que las bajas tasas de interés transfirieron alrededor de 4% del PIB al año desde ahorristas particulares hasta grandes corporaciones. El resultado: La inversión aumentó mientras los consumidores se quedaron sin fondos para hacer compras. La
participación de la inversión en el PIB chino es sustancialmente más alta que en otros tigres asiáticos durante sus períodos de rápida industrialización. En comparación, la participación de la inversión en Corea del Sur alcanzó un máximo de 40,1% en 1991, según el FMI. Las señales de exceso de inversión son evidentes en el sector siderúrgico chino, donde la sobrecapacidad ha levado los precios de futuros en la bolsa de Shanghai a mínimos históricos. “Incluso si la demanda repunta, la industria no se recuperará por completo mientras China no tome medidas reales sobre su exceso de capacidad”, indicó un funcionario de Anshan Iron & Steel Corp., una de las mayores siderúrgicas del país. En el sector de bienes raíces, el exceso de inversión abunda, y hay ciudades fantasma con propiedades sin vender por todo el país. Las consecuencias son evidentes en la desaceleración económica, la creciente deuda y la menor rentabilidad corporativa. El crecimiento del PIB de China se desaceleró a 7,8% en 2012, frente a su expansión de 9,3% en 2011, el menor nivel desde 1999.
Bolsa de Valores de Panamá, S.A. Manifestación de Interés en nuevos puestos de Bolsa La Bolsa de Valores de Panamá, S.A., invita a casa de valores, puestos de bolsa, bancos, instituciones financieras y particulares en Panamá y fuera de Panamá, que estén interesados en adquirir y operar un puesto de bolsa a expresar por escrito su interés al correo electrónico info@panabolsa.com Las manifestaciones de Interés se recibirán hasta el 1 de julio de 2013. Una vez recibidas las manifestaciones de interés los interesados recibirán de la Bolsa de Valores las instrucciones y requisitos para continuar en el proceso.
Roberto Brenes P. Vicepresidente Ejecutivo y Gerente General
IMPAR
Internacional
CapitalFinanciero N°642
21
27 de mayo - 2 de junio del 2013
medidas | EE.UU. dice que se avecina el momento de comenzar a reducir la liquideZ
Japón pagará los costos de la FED y China La segunda mayor economía del mundo está en más problemas de los que muchos economistas esperaban Por Nicholas Hastings Washington
J
untos, Estados Unidos (EE.UU.) y China han sacudido a los mercados mundiales, y probablemente sea Japón, en particular, quien pague el p r e c i o . De ahí la caída de más de 7% en el precio de las acciones en Tokio. Al advertir a los mercados que la Reserva Federal (FED, por sus siglas en inglés) podría comenzar a retirar su programa de compras de bonos en los próximos meses, su presidente, Ben Bernanke, entregó efectivamente un fuerte recordatorio de que se acerca el momento de drenar toda la liquidez inyectada desde la última crisis financiera. No obstante, poco después de que los mercados financieros habían digerido la posición de la FED, China les recordó que aún no está todo resuelto en relación a la recuperación mundial. Luego que el más reciente índice de gerentes de compras de HSBC mostrara que el sector manufacturero ingresó en territorio de contracción, quedó claro que la segunda mayor economía del mundo está en más problemas de los que muchos economistas, e incluso Beijing, esperaban. Se suponía que el índice permanecería en 50,4, no que caería a 49,6. Enfrentados a la postura de EE.UU. que dice que se avecina el momento de comenzar a reducir la liquidez, y a los datos provenientes de China que sugieren que tal vez no sea la ocasión para hacerlo, los mercados financieros de todo el mundo se han inquietado y los inversionistas se retiraron hacia los refugios de antaño. Las acciones japonesas se derrumbaron 7,3%, los rendimientos de los bonos del gobierno de Japón a 10 años subieron brevemente por encima de 1% por primera vez en cerca de un año, y el yen, junto a otras divisas consideradas refugios -como el dólar y el franco suizo- fueron impulsados abruptamente al alza. Para Japón, estas son malas noticias. Si persiste el cambio en la percepción de los mercados mundiales, la incipiente recuperación económica iniciada por la enorme medida de relajamiento monetario del Banco de Japón podría verse socavada. Obviamente, la clave de esto podría ser el yen, el cual comenzaría a revertir parte de sus recientes pérdidas si continúan los flujos hacia refugios. Datos recientes de comercio exterior provenientes de Japón mostraron que pese a la depreciación que ha registrado el yen en los últimos seis meses, las exportaciones del país aún tienen que repuntar realmente, y que sería necesaria una mayor debilidad de la moneda para ayudar a que la economía nuevamente levante cabeza. Las expectativas de que el apetito de los inversionistas
Foto: Archivo/CF
japoneses por activos extranjeros ayudaría a mantener bajo presión al yen, también se vieron frustradas. Datos nuevos del Ministerio de Finanzas mostraron que después de tres semanas de ser compradores netos de bonos extranjeros, los japoneses se han transformado en vendedores netos, lo que se registró con una venta masiva de bonos por 804.000 millones de yenes
($7.900 millones) en la semana al 17 de mayo. Luego está el problema de los rendimientos de los bonos japoneses. Debido a que la economía de Japón aún está sufriendo una deflación, la última cosa que necesita son costos de endeudamiento más altos, los cuales dificultarán al gobierno el servicio de su enorme deuda y la obtención de fondos para el cre-
cimiento de las empresas japonesas. Por lo tanto, los nuevos problemas que enfrenta China y las soluciones monetarias que están siendo consideradas en EE.UU. podrían dar como resultado neto mayores dolores de cabeza para la economía japonesa, justo cuando parecía avizorarse una recuperación.
Dow Jones
Ben Bernanke
PAR 22CapitalFinanciero
N°642
27 de mayo -2 de junio del 2013
Región
MONEDA - CAMBIO POR DOLAR GUATEMALA
7,74 QUETZAL
HONDURAS
20,32 LEMPIRA
NICARAGUA
COSTA RICA
24,29
493,00
CÓRDOBA
Macroeconomía | Creció 4,1% en el primer trimestre, por debajo de lo esperado
Economía chilena se desacelera por baja en el cobre Foto: Archivo/CF
Charles Roth Dow Jones
L
a caída que han registrado este año los precios del cobre ha comenzado a socavar la economía chilena, la principal fuente mundial del metal. La semana pasada, la nación andina informó un crecimiento anual del producto interno bruto de 4,1% en el primer trimestre, inferior a las expectativas de una expansión de 4,5%.
Incluso al ser ajustado al feriado de Semana Santa, que este año cayó en marzo mientras que el año pasado fue en
abril, el crecimiento fue de solo 4,7%, bastante bueno en comparación a otras partes del mundo. Sin embargo, fue un punto porcentual completo por debajo de la expansión de 5,7% que registró Chile en el último trimestre de 2012. Más aún, su crecimiento trimestral ajustado por factores estacionales fue de solo
0,5%, lo que representa una expansión anualizada de alrededor de 2%. Nadie espera que la economía chilena caiga a ese nivel este año tras crecer 5,6% en 2012. Pero ahora es más probable que crezca más cerca del nivel inferior del rango proyectado por el banco central de entre 4,5% y 5,5%.
Balance
Ventas minoristas de México caen 2,4% Anthony Harrup Ciudad de México
El precio del mineral ha declinado cerca de 9% este año
El cobre por sí solo representa cerca del 15% del PIB de Chile
COLON
La principal razón es el cobre, cuyo precio ha declinado cerca de 9% este año ante los temores de que un débil crecimiento mundial, especialmente por la desaceleración de la economía china y el auge de las inversiones fijas, sigan afectando los precios del metal industrial. El cobre por sí solo representa cerca del 15% del PIB de Chile, cerca de tres quintos de los ingresos por exportaciones y el 20% de los ingresos del gobierno. El riesgo que representa la fuerte dependencia del país en el cobre fue evidente en las cifras del primer trimestre. “Dado que las inversiones y las exportaciones cayeron significativamente, esta podría ser una señal anticipada de que el auge del cobre está llegando a su fin”, indicó
Nomura en una nota. “Si las cifras siguen decepcionando”, Nomura espera que el Banco Central de Chile apunte a una flexibilización de la política monetaria, seguida por una rebaja de un cuarto de punto en el corto plazo. Ambas son posibles si la reacción del mercado a las últimas cifras y las proyecciones de los precios del cobre son algo a considerar. La moneda chilena cerró las negociaciones del lunes en un nuevo mínimo para este año de 483 pesos por dólar, tras registrar un mínimo de 481 pesos el viernes. La presión producto de las bajas de los precios del cobre probablemente aumentarán. Capital Economics espera que los precios del cobre caigan bajo US$6.000 la tonelada para fines del próximo año, desde unos US$7.330 la tonelada en la actualidad. Ello exacerbará el déficit de cuenta corriente de Chile, que durante el primer trimestre se situó en 2,4% del PIB, un nivel todavía manejable, y el impuesto sobre la sólida demanda interna que ha ayudado a mantener la pujante economía del país en medio de una desaceleración de las exportaciones. Capital Economics afirmó que espera un crecimiento de 4,3% para este año, con lo que potencialmente abriría “la puerta a unos cuantos recortes de tasas”. Junto a sus expectativas de nuevas bajas en los precios del cobre, estima que el peso se depreciaría más allá de 500 por dólar para fin de año.
L
as ventas minoristas de México cayeron en marzo 2,4% frente al año anterior, pero avanzaron en relación a febrero en términos ajustados por factores estacionales, indicó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Inegi.
Con el descenso de marzo, las ventas minoristas del primer trimestre cerraron en rojo El feriado de Pascua en marzo contribuyó a las mayores ventas en supermercados y tiendas por departamento, a la vez que tuvo un efecto negativo sobre las ventas de autos y autopartes, computadoras y electrodomésticos. Las ventas minoristas estaban previstas a aumentar 1,1%, según la mediana de las estimaciones de ocho economistas consultados por Dow Jones Newswires. Ajustadas por efectos estacionales, las ventas aumentaron frente a febrero en 0,25%, de acuerdo con Inegi. Con el descenso de marzo, las ventas minoristas para el primer trimestre cayeron 1% frente a igual período de 2012..
BARÓMETRO DELOITTE | Cuestionan a Banco Central de Costa Rica
Decisiones ante ingreso de capital no convencieron a empresarios El 34,2% asegura que el papel del Gobierno fue malo Foto: Archivo/CF
Eugenia Soto Morales Corresponsal en Costa Rica
L
as acciones que plantearon el Gobierno de la presidenta Laura Chinchilla y el Banco Central de Costa Rica (BCCR) para atender el fuerte ingreso de capital extranjero experimentado en 2012 y principios de 2013 no convencieron a los altos ejecutivos encuestados por el Barómetro de Empresas de Deloitte. Un 34,2% de los entrevistados estimó como malo el accionar de las autoridades de Gobierno, mientras que un 44,1% lo calificó de regular. Tan solo un 19,8% percibió como buenas las medidas impulsadas por Zapote para controlar el ingreso de capital extranjero atraído por los altos rendimientos que los instrumentos financieros. Para eliminar el atractivo diferencial entre las tasas de interés locales y las ofrecidas por los mercados desarrollados, Chinchilla firmó
una directriz para los bancos estatales. Esta impuso un límite al porcentaje adicional que las entidades financieras pagan a los grandes ahorrantes como el Instituto Nacional de Seguros (INS) y la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS). La coordinación de esfuerzos en el sector público ha logrado disminuir el nivel de las tasas de interés del 11% registrado en octubre del 2012 a 6,70% el 15 de mayo. De forma complementaria, el Gobierno envió a la Asamblea Legislativa un proyecto de ley que prevé tributos para las inversiones de no residentes cuando el BCCR determine que el ingreso de
capital foráneo causa desequilibrio en la economía loca.
Golpe cambiario El tipo de cambio se ha convertido en el desvelo de los empresarios. Un 36,9% asegura que la apreciación del colón frente al dólar los ha afectado mucho, y un 50,5% afirma que su afectación ha sido poca. Solo un 12,6% no percibe ningún efecto producto de la apreciación del colón. La transformación del actual sistema de bandas cambiarias en un esquema de flotación administrada es rechazada por el 58,7% de los 114 participantes en el Barómetro de Empresas.
IMPAR
Región
Capital Financiero N°642
23
29 de abril-5 de mayo del 2013
Costa Rica | IMAE del primer trimestre crece menos
Agricultura, banca y telecomunicaciones se frenan La contracción del agro se dio por el debilitamiento de la producción de café, arroz, melón y ganado vacuno César Augusto Brenes Quirós Corresponsal en Costa Rica
E
l menor crecimiento de la producción de bienes para la exportación y la merma en la demanda interna de industrias como manufactura, transporte, comunicaciones y agricultura frenaron la actividad económica de Costa Rica en los primeros meses del 2013. Si se compara el promedio del Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) del primer trimestre del 2013 (3,9%) –en su tendencia ciclo– con el mismo periodo del 2012, la caída alcanza los 3,3 puntos porcentuales. Sin embargo, solo en marzo, el indicador creció un 4,3% de forma interanual, el más alto desde agosto pasado. De acuerdo con Elvia Campos, encargada de elaborar el IMAE en el Banco Central de Costa Rica (BCCR), el comportamiento se explica porque en el primer semestre del 2012 las exportaciones a Norteamérica, Asia y Europa registraron aumentos de entre el 12% y 37%, que no pudieron sostenerse en el nuevo año. Productos como componentes electrónicos, piña, banano, sandía y plantas debieron detener su crecimiento ante un entorno internacional inestable.
En contraste el comercio, hoteles y construcción crecieron “Si bien se aprecia una desaceleración, el resultado es coherente con las proyecciones utilizadas por el Banco Central”, comenta Campos. En el caso de las comunicaciones, el BCCR advierte que la merma en la actividad se debe a que los usuarios han tendido a sustituir los servicios tradicionales (llamadas y mensajes de texto) por otros gratuitos que utilizan Internet como redes sociales y aplicaciones para transmisión de multimedia, mensajería instantánea y videollamadas.
Actividades frenadas Álvaro Saénz, presidente de la Cámara de Agricultura, atribuye la baja en esa industria al exceso de leyes y requisitos ambientales que ha provocado la desaparición de miles de pequeños productores y la concentración de la producción en pocas manos. Otros factores como la falta de infraestructura hídrica tendrían que ver con el comportamiento. En este sector, la desaceleración de marzo estuvo asociada principalmente a la contracción en la producción de café, arroz, ganado vacuno y melón. De acuerdo con el presidente, de seguir todo igual, el sector crecería menos del 3% durante el 2013. Entretanto, el sistema financiero registró en forma generalizada un menor crecimiento de las cuotas cobradas respecto al 2012, debido fundamentalmente al cambio y arbitraje de divisas. Marco Garro, asesor económico de la Cámara de Bancos e Instituciones Financieras, detalló que el movimiento se debe a la combinación del acatamien-
to del tope de crecimiento del crédito dispuesto por el Central y la desaceleración mostrada en el nivel de actividad económica que se experimenta desde febrero del 2012. Para atenuarlo, los bancos comerciales han apresurado la venta de servicios financieros, que ya ha experimentado un repunte. A pesar de ello, el sector espera un crecimiento similar al del 2012 para este año, es decir, un 12%. En contraste, sectores como comercio, hoteles y construcción muestran estabilidad.
Por ejemplo, en el IMAE más reciente, la construcción creció un 5,2%, explicado por el mejor desempeño de la construcción privada; hoteles, un 4,7% por el turismo recibido en torneos deportivos y Semana Santa; y en comercio, el alza fue de 4,5%. En ese último sector, el 65% de las actividades presentaron aportes positivos. Según el BCCR, sobresalieron las ventas de aparatos eléctricos para el hogar y científicos, así como el hierro y maquinaria, en respuesta a una mayor demanda interna.
Francisco Llobet, presidente de la Cámara de Comercio, califica el contexto como satisfactorio y destaca que los materiales de la construcción, la venta de vehículos y la edificación de nuevos malls han impulsado la actividad. Por su parte, Gonzalo Delgado, presidente de la Cámara de Construcción, indicó que el subsector más dinámico de esa industria es vivienda, la cual presenta desarrollos importantes en los cantones de Alajuela, San José, Escazú, Santana y Curridabat.
Foto: Archivo/CF
PAR
BENEFÍCIESE DE UNA OFICINA EN UN CENTRO REGUS; CON CERO INVERSION INICIAL Y EN LAS LOCACIONES MÁS PRESTIGIOSAS DE LA CIUDAD DE PANAMÁ Si es usted uno de los muchos empresarios que aun tiene su oficina en un espacio convencional, donde contrata personalmente desde la recepcionista hasta el mensajero y se ve obligado a pasar varios días sin conexión de internet o línea telefónica porque la empresa proveedora de estos servicios no le responde, usted es un empresario que debería conocer la “nueva manera de trabajar”, proporcionada por Regus. Regus, la multinacional de origen inglés, presente en Panamá con 4 centros de negocios ubicados en Torres de Las Américas A y B, World Trade Center, y la más reciente apertura en Tower Bank (calle 50) ofrece a los empresas de cualquier tamaño, desde Pymes hasta multinacionales, espacios de trabajo flexibles, que se adecuan a cualquier necesidad de cada cliente, desde el número de estaciones de trabajo (o escritorios) requeridos para todo el personal, hasta la adecuación de las oficinas con la imagen corporativa de cada uno. Dentro de un centro de negocios de Regus usted encuentra: oficinas completamente amuebladas, desde 7m2, con conexión a internet y número telefónico único para cada empresa. Además, dentro de las mismas instalaciones usted puede encontrar salas de reuniones con opción de videoconferencia, las que podrán ser usadas por horas, medio día o días completos, para reuniones gerenciales, capacitaciones o simplemente recibir a sus clientes y así generar la mejor impresión desde el primer momento. En un centro de negocios Regus usted también encontrará una recepcionista bilingüe que recibirá a todos sus visitantes y contestará sus llamadas, servicio de mensajería, cafetería, business lounges con wifi y todos los servicios adicionales que usted como empresario necesita para que su empresa funcione sin contratiempos. Todo esto dentro una misma factura mensual y administrado por un Gerente de centro quien se encargará de garantizar que todo funcione como debe ser. Así , usted no tiene que preocuparse por nada más que sus negocios. Para más información llame al (507) 205 1699 o visite regus.com.pa
IMPAR
Comercio Maritimo Naves | El primer trimestre tuvo un buen comportamiento en relación con el año anterior
Nuevos abanderamientos en Marina Mercante registran leve alza del 1,5% La AMP implementó un agresivo programa de depuración del registro para salir de listas negras Foto: Archivo/Capital
Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com
U
n ligero incremento de 1,5% registró el segmento de nuevos abanderamientos en la Marina Mercante panameña durante el primer trimestre del presente año, según cifras oficiales. En términos reales, el registro de naves contabilizó en los primeros tres meses del presente año 332 nuevas naves abanderadas, mientras que en el mismo período del año anterior fueron 327 naves. De acuerdo con la Dirección de Marina Mercante de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP) el incremento en los nuevos abanderamientos obedece
A los abogados marítimos les preocupaba la inmovilización de las acciones al portador
a múltiples factores, resaltando como primer punto el aspecto económico. La dependencia de la AMP asegura que a pesar de la crisis económica internacional, el registro ha sido capaz de captar nuevos abanderamientos, permitiendo alcanzar 227.81 millones de toneladas de registro bruto, según Clarkson Research Services Limited. La entidad dijo que sigue con el programa de depuración de la flota del registro para eliminar buques subestándares y bajar el promedio de la edad de los buques. Al preguntársele si ese crecimiento en nuevos abanderamientos será sostenido durante el resto del año, la entidad respondió que la idea es mantenerla, fortaleciendo las estrategias y procurando de forma objetiva verificar el comportamiento del mercado, ajustando dichas estrategias, de ser necesario, a las condiciones que eventualmente se vayan suscitando. Una de las políticas que está implementando la AMP para mantener esta tendencia, es un plan agresivo de mercado, basado principalmente en participar activamente en las principales ferias marítimas
Capital Financiero N°642
25
29 de abril-5 de mayo del 2013
Breves Aumenta número de contenedores El número de contenedores transportados por vía marítima aumentó en marzo sobre el mes anterior, pero disminuyó ligeramente de año en año con el clima frío en Europa perjudicando el negocio, según cifras de Estadísticas de Comercio de Contenedores por su sigla en inglés (CTS). En marzo , las líneas de contenedores movieron 10,95 millones de TEU’s en comparación con 9,05 millones de TEU’s en febrero, que fue el mes más débil para la industria en un año. Sin embargo, en comparación con marzo del año pasado, la cifra muestra un descenso de 1,67%, dijo CTS en un comunicado.
Reunión entre UMIP y Universidad de Cádiz
de Europa y Asia, como por ejemplo Sea Asia, Bari Ship, Sea Japan y Posidonia, entre otras, todo esto con el fin de promocionar y mercadear el Registro Mercante Panameño. La entidad justificó la asistencia a esos foros internacionales porque allí convergen clientes y potenciales clientes, de forma tal que conozcan el servicio de óptima calidad y las ventajas de pertenecer al registro panameño. La AMP reconoció que la
crisis en Europa ha afectado a los principales clientes del registro, como son Japón, Grecia y China, lo cual tiene un efecto colateral en algunas industrias. Tal es el caso de las nuevas construcciones, donde se ha evidenciado un descenso en las solicitudes y, por ende, entregas de nuevos buques. Cabe recordar que a principios de este año, una de las amenazas que preocupaba a los abogados marítimos era la aprobación en la Asamblea
Nacional de Diputados del proyecto de ley de inmovilización de las acciones al portador que estuvo promoviendo la actual administración gubernamental; sin embargo, esta medida fue descartada. Los abogados consultados en esa ocasión por Capital Financiero habían comentado que tanto el registro de Isla Marshall como el de Liberia, ambos competidores con Panamá, aceptan en sus jurisdicciones las acciones al portador.
El rector de la Universidad Marítima Internacional de Panamá (UMIP), Víctor Luna Barahona, recibió al Rector de la Universidad de Cádiz, España, Eduardo González Mazo, a fin de iniciar los primeros acercamientos para lograr la integración de la UMIP al proyecto Campus de Excelencia Internacional del Mar (CEI-MAR). CEI-MAR es un proyecto que cuenta con la colaboración de entidades de investigación, de empresas, centros y parques tecnológicos, fundaciones, administraciones e instituciones relacionadas con el mar, que pretende ser referente internacional en docencia e investigación en las temáticas marinas incluidas en las Ciencias, las Ingenierías y las Humanidades, y el punto de encuentro y colaboración entre investigadores e instituciones, que busca continuamente la excelencia y la vanguardia.
PAR 26
CapitalFinanciero N°642
27 de mayo - 2 de junio del 2013
Comercio marítimo
MARÍTIMO | POR FACTORES COMO LA SEQUÍA EN LOS EE.UU. Y LA REESTRUCTURACIÓN DEL SERVICIO TP7 DE MAERKS
Baja tránsito de graneles y portacontenedores El flujo de granos por el Canal de Panamá disminuyó un 10% en los siete primeros meses del 2013 Foto: Archivo/CF
Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com
E
n los primeros siete meses que lleva el año fiscal 2013 de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), los segmentos de graneles y portacontenedores han sido impactados en sus proyecciones de tránsito debido a factores internacionales.
Buques que transportan contenedores registran ocho tránsitos menos al mes Entre octubre y abril del año fiscal 2013, los graneleros registraron una disminución en los volúmenes de carga de 7,7%. Los embarques de maíz de los Estados Unidos (EE.UU.) a los mercados en Asia fueron afectados por una de las peores sequías que sufriera ese país en 50 años, según explicó María Eugenia Sánchez, líder de Segmento
de Graneles Secos de la Vicepresidencia Ejecutiva de Planificación y Desarrollo Comercial de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP). La funcionaria informó que el flujo de granos por el Canal de Panamá disminuyó en un 10% en comparación con octubre-abril del año fiscal 2012. Otros rubros que cayeron fueron la sal y el mineral de hierro. Con relación al segmento de buques portacontenedores, la suspensión del servicio TP7 de la naviera Maersk, el cual servía la ruta Asia –Costa Este de EE.UU., impactó las proyecciones de tráfico de la vía acuática en aproximadamente 8 tránsitos menos al mes. Sin embargo, la salida del TP 7 fue compensada con la entrada de un nuevo servicio por el Canal denominado AWE7 de la alianza CKYH (Cosco, K-Line, Yan Ming y Hanjing Shipping) durante el mismo período, explicó Argelis Ducreaux, líder del segmento portacontenedores de la ACP. De acuerdo con nota publicada por Shipping Gazette, el Canal de Panamá espera una pérdida del 2,4% en el volumen de carga de Asia en este año fiscal, debido a que las principales líneas de trans-
porte marítimo desplazan carga hacia el Canal de Suez para llegar a los consumidores de la Costa Este de los EE.UU. La ACP informó que el volumen de toneladas CPSUAB se espera que disminuya en cerca del 3% este año fiscal 2013. Sin embargo, la entidad considera que los ingresos por peajes se mantendrán en el lado positivo como conse-
Suplemento
Telecomunicaciones
cuencia del aumento en tarifas que entró a regir en octubre de 2012 y que compensó la caída en volumen. Pero, la ACP asegura que tan pronto las nuevas esclusas inicien operaciones, el Canal podrá permitir el tránsito de buques postpanamax de hasta 13.200 TEU’s (contenedor de 20 pies) de capacidad. La vicepresidencia ejecutiva de Planificación y Desarrollo
Comercial de la ACP, aseguró que Maersk Line ha afirmado que volverá a emplazar el servicio TP7 con buques postpanamax tan pronto las nuevas esclusas estén listas. Se espera que el tonelaje total de buques portacontenedores disminuya en un 1% para el total del año fiscal como resultado de los factores señalados. La entidad prevé para el
año fiscal 2014 un escenario macroeconómico de moderado crecimiento y un mercado de fletes de buques deprimido por efecto de sobreoferta en todos los segmentos de buques. En virtud de esa situación, se espera una disminución en el tonelaje de cerca del 1% en comparación con el tonelaje estimado del año fiscal 2013.
Suplemento
Seguros
Resultados de la portabilidad, no han sido tantos como se esperaba Guerra de App y su desarrollo en la banca panameña Los smarthphones que están por venir Bring Your Own Devices, la nueva tendencia en los centros de trabajo del mundo
Cierra el 30 de mayo Publica el 3 de junio Contacte a nuestros asesores de ventas al 210-1414
Cierra el 3 de junio Publica el 10 de junio Contacte a nuestros asesores de ventas al 210-1414
IMPAR
Canal en expansión
Capital Financiero N°642
27
27 de mayo-2 de junio del 2013
Negocios | La ampliación permitirá el paso de naves de pasajeros más grandes
Cruceros impactan tránsitos por el Canal Actualmente el crucero más grande del mundo es el Oasis of the Seas
Foto: Cortesía ACP
Ricardo González J. rgonzalez@capital.com.pa Capital Financiero
E
l pasado 14 de mayo marcó el cierre extraoficial de la temporada de cruceros 2012-2013, con el tránsito en dirección norte del crucero Crystal Symphony. Este barco, operado por Crystal Cruises Inc., subsidiaria del grupo japonés NYK, zarpó desde Los Ángeles, California, en una travesía de 17 días que incluyó el paso expedito por la
De octubre del 2012 a mayo del 2013, el Canal de Panamá registró 196 tránsitos de buques de pasajeros con 217.261 personas abordo
vía interoceánica. Su destino final es el puerto de Nueva York en los Estados Unidos. Cuando los trabajos de ampliación de la vía acuática estén terminados, el paso de los cruceros tomará nuevas dimensiones, ya que las nuevas esclusas permitirán el paso con fluidez de los cruceros más grandes del mundo. Esto es de suma importancia debido a que en los últimos años se ha empezado a calentar la competencia para construir el barco de pasajeros más grande del mundo, resultando en enormes embarcaciones las cuales harían lucir bastante pequeños a barcos como el Titanic. De acuerdo con el portal especializado cruceros.es, actualmente el barco más grande del mundo pertenece a la compañía Royal Caribbean International y lleva el nombre de Oasis of the Seas. Esta inmensa embarcación cuenta con una capacidad para 6.300 pasajeros y tiene un peso bruto total de 225.000 toneladas. A diferencia del segundo barco más grande del mundo, este no solo cuenta con una pared para escalar, sino dos, además de una pista de hielo para patinar y un parque acuático, entre varias atracciones más. Navegando en las costas de
Conzumel, México, encontramos al MS Freedom of the Seas, el segundo barco de pasajeros más grande del mundo, que pesa 154.407 toneladas y es capaz de transportar a 4.370 pasajeros. Sus huéspedes son entretenidos por tres enormes albercas, tiendas, bares e incluso una pared para escalar. Si piensa que su automóvil le da un bajo rendimiento de combustible, debería consolarse con el hecho de que este monstruo utiliza 12,8 tonela-
das de combustible. Jaime Castillo, especialista en comercio internacional de la Sección de Mercadeo y Pronósticos de la Vicepresidencia Ejecutiva de Planificación y Desarrollo Comercial de la Autoridad del Canal de Panamá, indicó que del primero de octubre del 2012 al 14 de mayo del 2013 el Canal de Panamá registró 196 tránsitos de buques de pasajeros que llevaban abordo 217.261 personas. Durante la recién finali-
zada temporada, renombradas líneas de cruceros como Princess Cruises, Holland America Line, Royal Caribbean Cruises, Norwegian Cruise Line, entre otras, completaron sus itinerarios programados a través de la vía acuática. Por otro lado, embarcaciones más pequeñas, como el National Geographic Sea Lion, Wind Star y Tere Moana, también aportaron al tráfico del segmento. Estos buques recalan en puertos ubicados en las islas del Caribe y a lo largo de
las costas este y oeste del istmo centroamericano. Castillo sostuvo que en lo que respecta a los tránsitos inaugurales, el 22 de marzo del 2013 el crucero Carnival Miracle, operado por Carnival Cruise Lines, recorrió las aguas del Canal en dirección sur. La travesía desde el puerto de Nueva York duró 15 días, siendo su destino final el puerto de Los Ángeles (Long Beach) en California. Según cruceros.es, la travesía por el Canal de Panamá es una de las mejores ofertas que pueden ofrecer las líneas de cruceros. El portal explica que el Canal de Panamá es un lugar lleno de historia, encanto, tecnología y belleza natural. Agrega que este fabuloso destino es una inmensa obra arquitectónica y de ingeniería, cuyo inicio de construcción se remonta a finales del siglo XIX y que cuenta con una gran historia e importancia comercial a nivel mundial. Señala que los cruceros que ofrecen este viaje pueden brindar una travesía desde el Océano Pacífico al mar del Caribe y los turistas abordo sentirán que esta es una de las maneras más emocionantes de conocer y navegar a través de la cultura y la historia de Panamá.
BIENVENIDO A LA NUEVA ERA DE PEACHTREE
AHORA
Somos los Consultores Certificados Peachtree ahora “Sage 50” autorizados para: • Ventas, implantación, y soporte técnico. • Capacitaciones en nuestro centro de capacitación “Sage Training Center”. • Reportes especiales diseñados con Crystal Report y Business Intelligence • Anexo 94 – Informe 43 • Soluciones para facturación Fiscal. • Sistema de Planillas (Employee Manager)
Le Gestionamos la certificación CPA para libros legales de contabilidad por medios magnéticos que exige la DGI.
bsc.com.pa Tel.: 223.5939 Vía Brasil frente al IDAAN inf o@bsc.com.pa Siguenos en:
Facebook/bscpanama Twitter/bscpanama
PAR 28CapitalFinanciero
N°642
27 de mayo - 2 de junio del 20130
Tecnología
Piratería de tintas impacta en las empresas En Latinoamérica se han registrado 76 acciones coercitivas en 12 países Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero
L
os dueños de negocios y empresas son impactados por la piratería de suministros de impresión al comprar cartuchos de tinta y tóner que en realidad son mercancía falsa. Ante esta situación algunas empresas le han declarado la guerra a la piratería, buscando mecanismos para detectar esta anomalía y evitar que los consumidores se vean afectados. Entre las medidas se puede mencionar que en el año fiscal 2012 el programa antipiratería de Hewlett Packard (HP) para la región americana generó más de 170 investigaciones en 17 países, dando como resultado la recuperación de más de $8 millones en bienes incautados. Y se calcula que esto representó alrededor de $12,4 millones en negocios por piratería. En lo que respecta a Latinoamérica se han tenido 76 acciones coercitivas en 12 países (Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay y Perú), con un valor de $4,1 millones en bie-
nes incautados durante el primer trimestre del 2013. Luis Pablo Alcalá, gerente de Programas para HP en América, destacó que la piratería no discrimina y que se han enfocado en ayudar a sus clientes a distinguir cuándo el producto es original o falsificado para así evitar el engaño. Además, HP ha lanzado una serie de herramientas que protegen a sus usuarios contra este problema, como por ejemplo el HP Mobile Authentication, para verificación de autenticidad de cartuchos originales HP en todo el mundo, incluyendo Latinoamérica. La autenticación móvil permite a los clientes comprobar al instante la validez de un producto usando un lector de código QR en su smartphone o en su dispositivo móvil para escanear el sello y recibir instantáneamente la verificación de la autenticidad de su producto o en línea visitando www.hp.com/go/ok e ingresando manualmente el código que aparece en el sello. También lanzaron el HP Planet Partners, mediante el cual la compañía se asegura de que todos los cartuchos de impresión devueltos a través
del programa sean sometidos a un proceso de reciclaje de fases múltiples con tecnología de punta; y el Authenticated Rewards, que le permite al usuario verificar que los cartuchos que está utilizando son originales y recompensa el uso de productos originales. La mayoría de las impresoras de HP son compatibles con un software que detectará la autenticidad de su cartucho. Otra de las empresas que está combatiendo la piratería de cartuchos de tinta es Lexmark, que cuenta con una herramienta digital para identificar la autenticidad de los cartuchos de tinta de la marca. El objetivo es combatir la piratería en este tipo de consumibles que con regularidad son rellenados con tinta de baja calidad y vendidos como cartuchos originales. Una app móvil permite verificar la legitimidad de los cartuchos de tinta de la firma a través del número de serie. Lexmark ID es una aplicación para teléfonos inteligentes y tabletas que permite a los usuarios verificar la legitimidad de los cartuchos a través de dos vías, tecleando el número de serie que
aparece en la caja del cartucho o escaneando el código QR mediante la cámara móvil. La aplicación está disponible para dispositivos iOS, Android y BlackBerry. Para las personas que no cuenten con un dispositivo como estos, pueden consultar el número de serie de sus cartuchos en www.Lexmark.com/identify. ¿Cómo identificar productos pirateados? Una vez que haga el pedido, las empresas deben estar pendientes de las señales siguientes, las cuales podrían indicar que está a punto de recibir productos falsificados.
Los tiempos de entrega son más largos de lo normal. El pedido llega por carga desde China o Hong Kong. Los productos no vienen en la presentación original de las compañías. La presentación de los productos es de mala calidad, contiene errores ortográficos o no tiene los sellos de seguridad. Igualmente los productos tienen olor a petróleo, el cual suele ser utilizado como agente de limpieza por entidades piratas y los cartuchos botan tinta. Alcalá indicó que es importante tener en cuenta que una de las posibles consecuencias para el usuario final es la pérdida de su inversión en equipos de impresión, y que con estas medidas se pretende educar a los usuarios en la fiscalización de los productos que adquieren, antes de comenzar con su uso, y posteriormente denunciar el ilícito ante las autoridades pertinentes. La piratería tiene un impacto global de $3.500 millones por año en la industria de insumos de impresión y afecta a alrededor de 2,5 millones de empleos. Y más de
$125 millones de ingresos fiscales se pierden año tras año a causa de actividades de piratería solo en las economías del Grupo de los 20. Se calcula que el 5% de los insumos de impresión de América Latina son pirateados. La diligencia del programa anti-piratería en América Latina ha permitido a los organismos encargados hacer cumplir las leyes y confiscar más de 4,5 millones de unidades de cartuchos pirateados, embalajes y componentes en los últimos cinco años. En el año fiscal 2012 una operación conjunta a cargo del equipo de Derechos de Propiedad Intelectual de la Aduana de Panamá, resultó en el embargo de 482 tóners pirateados valuados en $40.150. En junio de 2012 las autoridades de Panamá confiscaron insumos pirateados en el marco de una investigación que llevó a acabo el equipo de Análisis de Riesgo de Departamento de Propiedad Intelectual de la Aduana de Panamá. Los bienes pirateados y el mercado de la piratería en Panamá están valuados en $74 millones.
II trimestre | Ingresos a la baja
Ganancia de HewlettPackard cae 32% Nathalie Tadena Dow Jones Nueva York
L
a ganancia de HewlettPackard Co. (HPQ) cayó 32% en el segundo trimestre fiscal, luego que la compañía de tecnología registrara menores ingresos en sus segmentos, aunque el beneficio de sus operaciones centrales superó las expectativas. Las acciones se elevaban 11% a $23,60 en negociaciones posteriores al cierre del mercado, luego que H-P también ofreciera una positiva proyección para el trimestre actual. Para el tercer trimestre, H-P vaticina ganancias por acción de entre 84 centavos y 87 centavos, mientras que analistas encues-
tados por Thomson Reuters habían proyectado una ganancia por acción de 83 centavos. El fabricante de computadoras personales también elevó el extremo inferior de sus ganancias ajustadas para el año completo en 10 centavos, y ahora estima un rango de entre $3,50 a $3,60. La presidenta ejecutiva Meg Whitman dijo que las ganancias trimestrales de la empresa, que superaron las expectativas, fueron impulsadas por “un desempeño mejor a lo esperado en los segmentos de servicios para empresas e impresión, combinado con la captura acelerada de ahorros por reestructuración y mejoras en nuestras operaciones”. Para el período finalizado el 30 de abril, H-P reportó una ganancia de $1.080 millones, o 55 centavos la acción, inferior a los $1.590 millones u 80 centavos la acción un año antes. Si se excluyen cargos por reestructuración y otros impactos, las ganancias por acción cayeron a 87 centavos desde 98 centavos. En febrero, la empresa proyectó ganancias por acción de entre 80 centavos y 82 centavos, sobre las expectativas de los analistas en ese entonces. .
IMPAR
Tecnología
CapitalFinanciero N°642
29
27 de mayo - 2 de junio del 2013
Tendencias | El cambio hacia los dispositivos móviles representa un desafío existencial para las empresas de Internet más maduras
Yahoo apuesta a nueva oportunidad con Tumblr Tumblr es mucho más grande en términos de usuarios de lo que era Facebook en 2006: cuenta con 100 millones de blogs Rolfe Winkler Dow Jones
H
ace siete años, Yahoo intentó adquirir una red social por $1.000 millones. Pero Mark Zuckerberg no estaba interesado en vender Facebook. Yahoo, que sigue buscando establecer credibilidad entre los más jóvenes, ahora planea comprar la empresa de blogs sociales Tumblr por un precio similar: $1.100 millones. Como premio consuelo no sería malo, siempre que Yahoo pueda monetizar su potencial. Los sitios y aplicaciones móviles Tumblr, Instagram, Snapchat y Facebook son similares en el sentido de que permiten a los adolescentes, jóvenes, y otros, crear y compartir fotos, enlaces a Internet o blogs. El negocio del hedonismo puede ser algo grande, como lo ha demostrado Facebook. Twitter también ha sido exitoso. Se espera que genere ingresos por publicidad a nivel mundial de $580 millones este año, según eMarketer. Tumblr es en realidad mucho más grande en términos de usuarios de lo que era Facebook en 2006, al contar con más de 100 millones de blogs. Facebook tenía apenas alrededor de 10 millones de usuarios cuando Yahoo apareció blandiendo su chequera. En ese momento, Facebook apenas se estaba extendiendo más allá de los campus universitarios: desde entonces su base de usuarios ha crecido por un factor de 110.
El negocio del hedonismo puede dar grandes resultados Aunque Tumblr comenzó como un destino para computadoras de escritorio, también tiene una sólida presencia en dispositivos móviles. Se ubica en el puesto 63 entre las aplicaciones para iPhone en Estados Unidos, según un ranking de App Annie, superando todas las aplicaciones de Yahoo. En los teléfonos inteligentes que operan Android, App Annie ubica a Tumblr en el puesto 85; Yahoo Mail es la única aplicación de Yahoo que tiene un sitial más alto. Ciertamente, el cambio hacia los dispositivos móviles representa un desafío existencial para las empresas de Internet más maduras como Yahoo. Incluso Facebook, que ya tiene nueve años, ve su negocio en riesgo. Pero las aplicaciones móviles de Facebook han sido un gran éxito, y la compañía adquirió la principal aplicación para compartir fotos, Instagram, en un acuerdo valuado en poco más de US$500 millones. De manera que Tumblr alardea de una enorme base de usuarios que sería útil en una guerra de dispositivos móviles. Pero, ¿podrá Yahoo generar ganancias de ello? Tumblr apenas ha comenzado a generar ingresos, pero tiene mucho potencial. Nuevamente, Facebook y Twitter son buenos modelos. Ambos están estructurados para que los usuarios vean la serie de posteos de sus amigos como un flujo de noticias. Ambos
han tenido éxito mostrando publicidad de manera intermitente a través de esos flujos. De manera similar, los usuarios de Tumblr ven una serie de posteos de aquellos a quienes siguen, por lo que el sitio es un candidato lógico para implementar el mismo tipo de publicidad. Debido a su dominio de la publicidad y su enorme infraestructura de computación, Yahoo puede ayudar a Tumblr a explotar esas oportunidades. Yahoo también puede promover el servicio entre sus cientos de millones de
usuarios a nivel mundial. Google compró la herramienta para crear blogs Blogger en 2003, cuando ésta última contaba con apenas 250.000 usuarios. Hoy, Blogger tiene más de 400 millones de usuarios. Google también ha disfrutado del éxito con otro sitio de generación de contenidos por usuarios: YouTube. La relativamente nueva presidenta ejecutiva de Yahoo, Marissa Mayer, necesita mostrar progreso en revertir la suerte de la empresa. Cierto, las acciones
de Yahoo han registrado un alza de 70% desde que Mayer asumió el mando en julio del año pasado. Pero poco de ese resultado puede ser atribuido directamente a ella. El alza de la acción comenzó en octubre, cuando Yahoo aumentó sus recompras de acciones. Desde entonces, ha recomprado alrededor del 10% de sus acciones en circulación por US$2.300 millones. Otro gran impulso tal vez haya provenido del creciente entusiasmo que genera el gigante de comercio electrónico chino, Alibaba Group, en el cual Yahoo
tiene una participación de 24%. El acuerdo con Tumblr sería la primera gran medida de Mayer para revitalizar las operaciones centrales de Yahoo. El precio de US$1.100 millones parece caro según las mediciones convencionales. Y Yahoo tendría que ser cuidadoso de no inundar a los usuarios con publicidad, mientras también invierte en nuevas características del producto. Pero el precio de Tumblr demostrará ser barato si Yahoo logra recuperar su onda entre los más jóvenes.
Foto: Archivo/Capital
PAR 30 CapitalFinanciero
N°642
27 de mayo - 2 de junio del 2013
Indicadores Balance de situación del Sistema Bancario Nacional
Venta de combustible marino
Balance de Situación de la Banca Extranjera Privada
1er trimestre 2013
Enero 2013
1er trimestre 2013
70,000.00 Enero-10
Enero-13
150,000
Jan-13
100,000
Mar-13
40,000.00 30,000.00 20,000.00
50,000
Ene-13
30,000.00
Feb-13
25,000.00
Mar-13
Feb-13
50,000.00 En millones
En toneladas métricas
60,000.00
Enero-12
200,000
35,000.00
En millones de $
250,000
20,000.00 15,000.00 10,000.00
10,000.00
5,000.00
0.00
0
Fuel oil en el Pacífico
Fuel oil en el Atlántico
Marine diesel en el Pacífico
Depósitos
Marine diesel en el Atlántico
Activos líquidos
Cartera Crediticia
Fuente: Superintendencia de Bancos de Panamá.
Fuente: Autoridad Marítima de Panamá
Balance de situación de la Banca Oficial Ene-13
50,000.00
4,000
Mar-13
anteriores
Utilidad del período 2,000
3,500
En millones $
En millones $
En millones $
3,000
20,000.00
Depósitos
Utilidades de períodos
2,500
Utilidades del período
40,000.00
30,000.00
Inversiones en valores
1er trimestre 2013
Utilidad de períodos anteriores
4,500
Feb-13
Cartera crediticia
Utilidades de la Banca Extranjera privada
1er trimestre 2013
60,000.00
Activos líquidos
Fuente: Superintendencia de Bancos de Panamá.
Utilidades del Centro Bancario Internacional
1er trimestre 2013
0.00
Inversiones de Valores
2,500 2,000
1,500
1,000
1,500 10,000.00
1,000 500
0.00
Activos líquidos
Cartera crediticia
Inversiones en valores
Depósitos
0
0
Jan-13
Fuente: Superintendencia de Bancos de Panamá.
Feb-13
1er trimestre 2013
3,150
70
3,100
60
Utilidad del período
3,050
3,100.00
50
3,000
2,900.00
2,950
En millones $
En millones $
3,000.00
2,900 2,850
2,800.00
Utilidad del período
2,800 2,750
2,700.00
Utilidad de períodos anteriores
2,600.00
Jan-13
2,700 Feb-13
Mar-13
Fuente: Superintendencia de Bancos de Panamá.
2,650
Mar-13
Utilidades de la Banca Oficial
1er trimestre 2013
3,200.00
Feb-13
Fuente: Superintendencia de Bancos de Panamá.
Utilidades de la Banca Privada
1er trimestre 2013
Jan-13
Mar-13
Fuente: Superintendencia de Bancos de Panamá.
Utilidades del Sistema Bancario Nacional
En millones $
500
40 30 20
Utilidad de períodos anteriores
10
Utilidad del período Jan-13
Utilidad de períodos anteriores
0 Feb-13
Mar-13
Jan-13
Feb-13
Mar-13
Fuente: Superintendencia de Bancos de Panamá.
Fuente: Superintendencia de Bancos de Panamá.
Los productos forestales son esenciales en la lucha contra el hambre
L
os bosques, los árboles en las explotaciones agrícolas y los sistemas agroforestales son fundamentales en la lucha contra el hambre y deben estar mejor integrados en las políticas de seguridad alimentaria y de uso del suelo, afirmó el Director General de Fondo de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), José Graziano da Silva, en la Conferencia Internacional sobre los bosques para la seguridad alimentaria y nutricional celebrada recientemente en Roma. “Los bosques contribuyen al sustento de más de mil millones de personas, incluyendo muchas de las más necesitadas del mundo. Los bosques propor-
cionan alimentos, combustible para cocinar, forraje para los animales e ingresos para comprar comida”, explicó Graziano da Silva. “Los animales silvestres y los insectos –dijo- son a menudo la principal fuente de proteínas para la población en las zonas forestales, mientras que hojas, semillas, hongos, miel y frutas proporcionan minerales y vitaminas, garantizando una dieta nutritiva”. “Pero los bosques y los sistemas agroforestales son rara vez tenidos en cuenta en las políticas de seguridad alimentaria y de uso de la tierra. A menudo, la población rural no tienen derechos de acceso seguro a los bosques y árboles, poniendo su se-
Fotos: Archivo CF
guridad alimentaria en peligro. La importante contribución que los bosques pueden hacer a la seguridad alimentaria y la nutrición de la población rural debe ser mejor reconocida”, añadió el responsable de la FAO.
Un recurso desperdiciado Los insectos son una fuente importante y fácilmente accesible de alimentos nutritivos y ricos en proteínas que se encuentra en los bosques, según afirma un nuevo estudio
presentado por la FAO en esta Conferencia. Se calcula que los insectos forman parte de las dietas tradicionales de al menos 2.000 millones de personas. La recolección y cría de insectos pueden generar empleos e ingresos en efectivo, hasta ahora sobre todo a nivel familiar, pero también potencialmente a nivel industrial. Con cerca de un millón de especies conocidas, los insectos representan más de la mitad de todos los organismos vivos clasificados hasta ahora en el planeta. Según la investigación de la FAO -realizada en colaboración con la Universidad de Wageningen (Países Bajos)-, los seres humanos consumen en el
mundo más de 1 900 especies de insectos. A nivel mundial, los más consumidos son: escarabajos (31%), orugas (18%), abejas, avispas y hormigas (14%), y saltamontes, langostas y grillos (13 %). Muchos insectos son ricos en proteínas y grasas buenas y tienen un elevado contenido en calcio, hierro y zinc. La carne de vacuno tiene un contenido de hierro de 6 mg por 100 gramos de peso en seco, mientras que el contenido en hierro de las langostas varía entre 8 y 20 miligramos por 100 g de peso en seco, dependiendo de la especie y el tipo de alimentos que los propios insectos consumen. Fuente: FAO.
IMPAR
Bursátil Precio | Banca, seguroS y avicultura, los títulos más cotizados en la bolsa
Acciones de EGIN, ASSA y Melo rumbo a los $100 A $96,38 se intercambia cada acción de EGIN
U
nas 30 acciones comunes están listadas en la Bolsa de Valores de Panamá (BVP) y la que registra a la fecha el mayor valor es Empresa General de Inversiones (EGIN) con $96,38 cada una. Le siguen Grupo ASSA (ASSA) y Subsidiarias y Grupo Melo (Melo), con $90,00 y $79,30 cada acción, respectivamente. En la cuarta posición está la acción de BG Financial Group Inc. (BGFG), con $59,25; y en la quinta se ubica G.B. Group Corporation (GBGR), con $52,00 cada unidad (Ver gráfico: Acciones comunes más valorizadas…).
Global Bank es la principal subsidiaria de GBGR Los reportes de la BVP indican que la cotización más baja de EGIN en los últimos doce meses fue la registrada el 14 de agosto del año pasado: $74,90. La acción se cotizó en $96,50 el 17 de mayo y esto implicó que ha ganado $20,90 respecto al valor de hace un año y $40,90 respecto al valor logrado el 15 de mayo de 2011, que fue de $55,50. El 30 de noviembre de 2012, EGIN contaba con 1.673 accionistas y su capitalización de mercado concluyó dicho año en $3.403,95 millones. Las principales subsidiarias de EGIN son BG Financial Group, Inc. (cuyo principal pilar es Banco General), Empresa General de Petróleos y Empresa General de Capital. EGIN obtuvo una utilidad neta (Accionistas mayoritarios excluyendo los accionistas preferentes) de $190,59 millones, superando en un 14% a la reportada el 31 de diciembre de 2011, que fue de $167,19 millones. Para el 2013, la junta directiva de la compañía aprobó pagar un dividendo ordinario de $0,38 por acción, pagadero trimestralmente los días 15 de marzo, 14
Acciones comunes más valorizadas en la BVP Al cierre del 24 de mayo de 2013 120.00 100.00 80.00 En $
José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
60.00 40.00 20.00 0.00 EGIN
ASSA
Melo
BGFG
GBGR
Fuente: Bolsa de Valores de Panamá.
de junio, 13 de septiembre y 13 de diciembre. El análisis de perspectiva del informe 2012 de EGIN indica que en el actual entorno financiero (2013) la empresa “muestra un sólido balance con una saludable capitalización (de 16,32% a total de activos) y altos niveles de liquidez de 36,68% o $3.136,97 millones en activos líquidos compuestos por depósitos e inversiones en instrumentos de alto grado de liquidez y calidad crediticia que han experimentado un buen comportamiento en la situación financiera actual”.
Segunda posición Por su parte, la junta directiva de Grupo ASSA reunida a finales de enero del presente año declaró un dividendo de $0,40 por acción y que honró el 4 de marzo sobre 10.113.480 de títulos de capital emitidos. La acción de ASSA se cotizó en la bolsa a $90,00 cada una en su cierre del 21 de mayo, precio que comparado con el valor registrado el 15 de mayo de 2012 representa una ganancia de un 34,63% ($66,85) y de 90,47% en comparación con el 16 de mayo de 2011, cuando se cotizaba en $47,25 cada unidad. Al cierre del año pasado, el grupo asegurador de capital panameño contaba con 472 accionistas y un total de 10.113.480 acciones en circulación, cuya capitalización al 31 de diciembre de 2013 se ubicó en $48.428.694. Grupo ASSA es una compañía de tenencia, cuyas operaciones de seguros tanto local como regional aportan el 42% de sus ingresos, seguido de las operaciones bancarias (17%), inversiones (39%) y otras menores con el 2%
restante, indica su reporte anual 2012. Grupo ASSA, cuya principal subsidiaria es ASSA Compañía de Seguros, “vislumbra que este año 2013 continuará el crecimiento del mercado asegurador en El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá, consolidando su posición de liderazgo en la industria”.
Tercera posición La tercera acción con mayor valor es la de Grupo Melo, tenedora de las empresas del mismo nombre y cuya sociedad madre es Grupo Melo, S.A. y subsidiarias. Destacan dentro del conglomerado Empresas Melo, Altos de Vistamares, Embutidos y Conservas de Pollo. En la bolsa la acción de Melo se cotiza cada unidad a $78,30. La misma se encontraba en mayo de 2011 en $40,00 y remontó a $50,00 el 15 de mayo del año pasado. La acción ha pagado en los últimos tres años los siguientes dividendos netos en efectivos: $1,54 en 2010, $1,76 en 2011 y $2,04 en 2012, lo que representa un rendimiento de un 4,449%, señala un reporte a los accionistas al que pudo acceder Capital Financiero. Con el precio de la acción en ascenso se tuvo un rendimiento por ganancia de capital de 27,75%. “Eso es mucho rendimiento. Aún con todo lo que ha subido el precio, viendo la relación precio/ utilidad en comparación con el promedio del mercado, la acción de Melo es la que tiene más potencial para crecer”, señaló un analista financiero que solicitó reserva de su nombre.
Acciones suben en fuertes ganancias Arturo Miranda Vicepresidente Thales Securities
L
as acciones globales se vendieron fuertemente esta semana junto con los bonos de mayor riesgo después de una doble dosis de decepcionantes datos económicos de Estados Unidos (EE.UU.) y China. Datos de manufactura china siguieron débiles seguido de un anuncio de la Reserva Federal de EE.UU. (FED, por sus siglas en inglés) en el que Ben Bernanke indicó que la FED prontamente podría comenzar a terminar su programa de compra de bonos por $85.000 millones al mes si la economía sigue mejorando. Este indicio de la FED de un posible fin a su postura de relajación económica tuvo repercusiones mundiales, junto con una retirada a gran escala de las acciones globales que sacudió también al mercado de divisas, sobre
todo las monedas de los mercados emergentes. Los bonos de gobierno de los países más riesgosos de la zona euro, Italia y España, fueron vendidos en masa, mientras que el rendimiento del bono del tesoro de EE.UU. a 10 años subió por encima de 2,0% por primera vez en dos meses. Los informes generales de EE.UU. sobre la vivienda, el empleo y los pedidos de bienes duraderos publicados esta semana fueron positivos. El indicador compuesto de la zona euro de la actividad del sector privado aumentó ligeramente en abril, pero se mantuvo por debajo de la marca de 50, lo que indica contracción continua, y la confianza del consumidor y las empresas mejoró en Alemania, mientras que la inflación en el Reino Unido disminuyo ligeramente en abril. El minorista Target reportó una disminución del 29% en
sus ganancias trimestrales, con la mayor debilidad en las categorías de temporada y relacionados con el clima. Minoristas de Estados Unidos se han visto obstaculizados por el clima inusualmente frío en los últimos meses, lo que ha reducido la demanda de mercancías de clima cálido. Los clientes de menores ingresos también están sintiendo el impacto de la economía, aunado al aumento de los impuestos en los salarios y el secuestro generalizado del presupuesto de EE.UU. Staples, el gigante minorista de suministros de oficina, reportó una caída de 9,2% en las ganancias trimestrales debido primordialmente a la debilidad de ventas en América del Norte y Europa. Las ventas totales cayeron un 3,5% mientras que las ventas en la mismas tiendas cayeron un 2% en América del Norte y 3% en Europa.
¿Cuánto podrá crecer el precio de las acciones que se cotizan a 17 y 19 veces utilidad? A menos que haya algo que haga que su utilidad crezca sustancialmente, “creo que cualquier incremento de precio sería una sobrevaluación para estas acciones. La relación precio/valor en libros” de Melo pasó de $35,03 en 2010 a $44,94 en 2012, destacó. La utilidad neta del Grupo Melo se fijó en 2012 en $19 millones, un crecimiento de 17,8% respecto a la recibida en 2011 y sus ventas crecieron 9,3% al ubicarse en $372,8 millones.
Quinta posición Mientras que la acción común de G.B. Group Corporation y Subsidiarias (Global Bank) se cotiza en bolsa a $52,00. Su precio pasó de $27,60 el 16 de mayo de 2011 a $43,00 el 23 de mayo del año pasado, duplicando su valor en los dos últimos años. El vicepresidente de Finanzas de Global Bank, Jorge Vallarino Jr., dijo que para G.B Group el actual precio de la acción “representa un logró importante, ya que la subida es el resultado de los excelentes resultados que ha tenido el banco en los últimos meses”. A la vez no descartó ejecutar un fraccionamiento de la misma, ya que lo hicieron en el pasado. Al cierre del 31 de diciembre, primer semestre de su actual año fiscal 2012-2013, los activos totales del grupo se ubicaron en $3.732,6 millones, un crecimiento del 10,40% comparado con las cifras de junio de 2012, que estaban en $3.381,0 millones. En los últimos tres años la acción de G.B. Group ha pagado un total de $1,24, lo que representa un promedio de $0,41 por año, señaló el vicepresidente de finanzas. Aproximadamente, el 10% de las acciones del grupo está en manos de inversionistas independientes. La utilidad neta de G.B. Group ascendió al concluir el año pasado en $31,3 millones, cifra que al ser comparada con la obtenida en el mismo periodo del año anterior representa un aumento de 16,09%, indica el informe de actualización disponible en la BVP.
CapitalFinanciero N°642
31
27 de mayo -2 de junio del 2013
Bolsa de Valores de Panamá Volumen según tipo de instrumento Variación 20-24 mayo 13-17 mayo En $ VCN’s 9,884,679.00 Bonos 10,411,852.00 Notas Corporativas - Acciones Preferidas 46,461.00 Acciones 8,912,493.50 Acciones de Fondos 1,919,162.77 Valores del Estado 43,246,275.00 Recompras - TOTAL 74,420,923.27 *Valores Comerciales Negociables
1,987,000.00 7,897,679.00 16,098,777.49 (5,686,925.49) - - 30,000.00 16,461.00 3,484,717.95 5,427,775.55 6,407,139.26 (4,487,976.49) 46,509,622.50 (3,263,347.50) 12,096,609.54 -12096609.54 86,613,866.74 (12,192,943.47)
En % 397.47% -35.33% 54.87% 155.76% -70.05% -7.02% -100.00% -14%
Mercado accionario Precio al Amiworld, Inc.
24 mayo
17 mayo
Var. %
5.70
5.70
0.00%
Grupo Assa, S.A.
90.00
90.00
0.00%
BG Financial Group
59.25
59.00
0.42%
Empresa General de Inversiones, S.A.
96.38
96.50
-0.12%
GB Group
52.00
52.00
0.00%
Grupo Bandelta Holding
12.10
12.10
0.00%
Grupo Mundial Tenedora, S.A.
10.00
11.90
-15.97%
Golden Forest, S.A.
13.80
13.80
0.00%
Indesa Holdings
27.50
27.50
0.00%
9.90
9.90
0.00%
Grupo Melo, S.A.
79.30
78.75
0.70%
MHC Holding Ltd
Latinex Holdings, Inc.
45.50
45.00
1.11%
Corp. Micro-Financiera Nacional, S.A.
1.00
1.00
0.00%
Odin Energy Corporation
1.10
1.10
0.00%
14.50
14.50
0.00%
Panama Power Holding, Inc.
6.30
6.30
0.00%
Rey Holding Corp.(Split de Acciones 2:1 Sept 10) 26.90
QBE del Istmo Cia. de Reaseguros, Inc.
26.90
0.00%
1.35
1.35
0.00%
Tropical Resorts International, Inc.
10.00
10.00
0.00%
Union Nacional de Empresas, S.A.
32.00
32.00
0.00%
Empresas Tagaropulos, S.A.
Tasas de interés bancaria TARJETAS PRÉSTAMOS PRÉSTAMOS HIPOTECA DE CRÉDITO DE AUTOS PERSONALES BANCO **cajeros Banco Nacional de Panamá 2,00% 16,00% N/D 12,00% 0,90 2,00% 17,52% 7,75% 10,00% Bac Internacional Bank Inc. 1,00 Banco General 2,00% 18,99% 8,25% 10,00% 1,00 2,25% 17,99% 7,75% 11,00% Banco Bilbao Vizcaya 0,40 HSBC Bank 3,00% 15,99% 9,50% 10,50% 0,85 2,75% 10,99% 8,25% 10,75% Global Bank 0,90 Caja de Ahorro 2,50% 15,00% N/D 9,99% 0,50 N/D 14,00% N/D N/D Citibank N.A. 0.90 Citibank Panamá N/D 12,00% N/D 11,99 0.60 2,75% 16,00% 7,25% 10,75% Multibank 0,85 Scotiabank 4,75% * N/D 6,25% 11,70% N/A 3,00% 16,90% 7,00% 9,75% Credicorp Bank 0,60 Banco Azteca N/D 15,00% N/D N/D 0,90 N/D N/D 9,00% 10,00% Banco Delta N/A Banco Universal 3,00% 19,50% N/D 11,00% 0,85 2,50% 24,00% 8,25% 9,5% Banco Banvivienda 0,75 0,85 Banco Trasatlántico N/D N/D 12,00% 10,00% 0,85 2,0% 14,29%* 8,75% 9,5% Banesco Towerbank N/A 12,5% 7,00% 12,00% 3,07% 17,76% 8,69% 10,46% PROMEDIO I/N: Información no suministrada N/D: Servicio no prestado por el banco Hipotecas: Corresponden a residencias con un valor de $60.000.00 Tarjeta de crédito: Tasa de interés para tarjeta clásica con un salario mensual de $650.00 Préstamos de Autos: Corresponde a autos con un valor de $15.000.00 con un abono de $2.500.00 Préstamos Personales: Tasa para empleados de empresa privada por un monto de $5.000.00 de tres a cinco años de plazo. Información recabada entre los diferentes bancos y suministrada por sus ejecutivos * No es interés preferencial Las tasas pueden variar, ya que estas están a discreción del Banco y algunas varian según el valor agregado del producto **El cobro se hace a transacciones fuera de red y a través del sistema clave. y no incluye el 7%. *** Lastarjetas de Crédito de Banesco son Gold y el salario mínimo es de $600
PAR 32 CapitalFinanciero 27 de mayo - 2 de junio del 2013
N°642
Mundo Capital
Scotiabank participó en Expo Vivienda Verano 2013
Scotiabank Panamá participó en la feria hipotecaria Expo Vivienda Verano 2013, realizada del jueves 9 al domingo 12 de mayo de 2013 en el Centro de Convenciones Atlapa. Durante el evento, el banco presentó a sus clientes su promoción “Con tu Hipoteca Ahorras y Ganas”, me-
diante la cual podían participar de una tómbola para hacerse acreedores de $10.000 aplicados al capital de su préstamo, adicional a gastos legales gratis hasta $2.000, avalúo gratis hasta $300, Seguro de contenido gratis hasta un 10% y excelentes tasas. El stand también contaba con el consultorio ¿Y tus finanzas cómo están?.,
Cervecería Barú-Panamá recibe Palma de Oro
El Sindicato de Industriales de Panamá otorgó a Cervecerías Barú-Panamá el reconocimiento Palma de Oro a las Mejores Prácticas
Empresariales dentro de la categoría AGUA por sus políticas y desarrollo de procesos enfocados especialmente en el uso sustentable de agua.
Ford Cincuentenario entrega Ford Scape S
Raimundo Wu cumplió un sueño el pasado 16 de mayo: se llevó a casa una espectacular Ford Scape S del año, la que Ford Cincuentenario sorteó entre los 150 primeros compradores de cualquiera de sus modelos. El sorteo se realizó el 16 de mayo de 2013 por parte
de Ford Auto Panamá bajo el nombre comercial de Ford Cincuentenario. La empresa agradeció a todos los participantes e invitó al resto de la comunidad a estar pendientes de las nuevas propuestas promocionales.
Presentan resultados del proyecto SEED
Recientemente se celebró en el centro de convenciones de Ciudad del Saber el acto para el cierre y presentación de resultados del Proyecto de Apoyo al Emprendimiento Dinámico “SEED”, apoyado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El objetivo general del proyecto fue “apoyar el desa-
rrollo de la cultura emprendedora y al aumento de emprendimientos dinámicos en Panamá”, mientras que el objetivo específico fue “establecer un esquema integral y sostenible de promoción, incubación y financiamiento de empresas dinámicas”. Este proyecto se impacta a más de 25.000 personas.
Torneo de golf a beneficio de Fanlyc
Con la participación de más de 50 jugadores y un aporte de más de $8.000 se desarrolló con éxito el torneo de golf II Copa Aniversario Costa Blanca Villas a beneficio de la Fundación Amigos de los Niños con Leucemia y Cáncer (Fanlyc). La actividad tuvo lugar en el Matarraya Golf Club ubica-
do en Farallón, donde compitieron jugadores divididos en grupos de tres en categoría mixta en modalidad de Mexican Best Ball. Durante el torneo se celebraron los 18 años de la Fundación y el XI Aniversario del proyecto inmobiliario Costa Blanca Villas.
Telefónica renovó convenio con Morgan & Morgan
Fundación Telefónica renovó el convenio de cooperación que mantiene con la firma de abogados Morgan & Morgan, el cual busca brindar asesoría legal gratuita a padres y madres de los niños beneficiarios de la Fundación Telefónica por medio de la consecución de ferias legales,
en Panamá Este, Panamá Oeste, Panamá Centro y Colón. En la foto, de izquierda a derecha, aparecen Marina Pérez, Camila de Vengoechea, Luis Vallarino, Vicky Riaño, Simón Tejeira, Mónica de Chirino y Marcela Tejeira.
Panasonic Latin America presenta Serie WV-TV310
Panasonic Latin America realizó el lanzamiento en Panamá del sistema de videocámara portátil WVTV310, diseñado bajo especificaciones y parámetros pensados en las necesidades de las fuerzas policiales y de seguridad pública, que requieren de herramientas que permitan captar en video digital de alta
definición, aquellas evidencias que les permitirán resolver un caso de investigación gracias a la evidencia fílmica, e incluso dejar constancia en video de la acción policial para su uso futuro en entrenamientos o ante un litigio legal. El lanzamiento se dio en la Feria Internacional de Seguridad.
CAF promueve agenda común China - América Latina
En Beijing se realizó la tercera edición de la Conferencia CAFILAS, dedicada este año al tema Desarrollo y Transformación: Una Agenda Común para China y América Latina. El presidente ejecutivo de CAF –banco de desarrollo de América Latina– se reunió con altas autoridades del mundo político, financiero y académico de Beijing y Shanghai.
“Desde América Latina y China debemos avanzar conjuntamente en la construcción de una relación estratégica de largo plazo que sea integral, dinámica y equilibrada”, dijo. En la primera etapa del periplo, se destacaron los encuentros con el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ex-Im Banco de China y el International Economic Club of China..
IMPAR
Gerencia
CapitalFinanciero N°642
33
27 de mayo - 2 de junio del 2013
Administración | Se debe medir de acuerdo con las expectativas y costos que tienen planeados
¿Para qué sirve el “Benchmarking”? Es importante establecer los puntos críticos en cada uno de los eslabones Foto: Archivo/CF
Francisco J. Quevedo Economista
Q
uizás el problema de las nuevas técnicas, procesos y tecnologías radique en que aunque obnubilen a algunos, asustan a muchos desde el momento mismo cuando se les nombra: Análisis de correspondencias múltiples, variables uni-variantes, muestreo polietápico, la Regla de Sturges, el índice de confiablidad, diagramas de dispersión, polígonos de frecuencias, “Six Sigma”... ¿Con qué se come todo eso? Los asesores y expertos hablan en una jerga que a veces no se comprende, como en la serie televisiva “NUMB3RS”; no explican, echan el cuento, marean.
“Los expertos a veces ofrecen más data que criterio” Gral. Colin Powell
¿Pero qué medimos y contra qué lo comparamos? Precisar qué medimos requiere identificar cuáles son los indicadores clave del éxito, y ello depende de nuestra definición de éxito. Si queremos ser un banco reconocido por la calidad de su servicio, por ejemplo, debemos discutir cómo se mide esa calidad: ¿Desde el ángulo de los procesos, con respecto a la competencia o en función de los estándares que fije el mercado? Realmente, somos solo tan buenos como nos crea el Cliente. El“Benchmarking” consiste
de cinco pasos: (1°) Precisar qué debemos comparar, (2°) construir indicadores acordes, (3°) medirlos, (4°) identificar estándares adecuados y (5°) aplicar el conocimiento generado para cerrar brechas.
10 Errores en el “Benchmarking” 1. Mediciones irrelevantes a la misión, las estrategias o al Cliente. 2. Diferencias de criterio internas en la interpretación de indicadores. 3.Comparaciones paradigmáticas y limitadas a una misma industria. 4.Ausencia de “Benchmarkings” internos, comparando una unidad contra otra. 5. Uso del promedio, y no de la mejor práctica como estándar de éxito. 6. Debilidades en la medición misma. 7.“Benchmarking” centrado en métricas duras, ausencia de indicadores suaves. 8. Ausencia de “Benchmarkings” que definan posicionamiento. 9. Ausencia de un banco de datos que brinde continuidad histórica. 10. Aplicación difusa.
¿Cuáles indicadores son importantes para el negocio? Por ejemplo, en el seguro, el Tiempo de Respuesta es fundamental al éxito porque tanto Clientes como Intermediarios quieren respuestas rápidas. ¿Pero, cómo lo medimos, desde que sucede el siniestro hasta que lo pagamos, por ejemplo, o a partir que el Asegurado documente el reclamo, y dónde lo medimos, en el proceso de cotización, en emisión de pólizas o en indemnización? ¿Y no será que el Corredor quiere rapidez en el pago de sus comisiones? Una aseguradora no puede llamarse rápida si cotiza, emite y paga reclamos rápidamente, pero sus respuestas personales son lentas, y peor aún son sus procesos administrativos. Precisar qué, cómo y dónde aplicar las mediciones es fundamental al éxito del “Benchmarking” como proceso. Medir cuántos kilos perdimos con la dieta no nos dice cuántos centímetros rebajamos o subimos, y en cuál parte del cuerpo, máxime cuando algunas y algunos no engordamos parejo sino como una perita. La construcción de indicadores cliente-céntricos, entonces, requiere jerarquizar los criterios, tanto positivos como negativos que entran en juego tanto en la decisión de compra como en la formación de lealtad a la marca. ¿Qué es más importante para el Cliente, la rapidez del servicio o la atención personalizada,
Impacto “Benchmarking” Producto Estándar de Mercado Promedio Banco Cuenta Corriente US$ 1,500 US$ 900 Plazo Fijo US$ 20,000 No tiene Tarjetas de Crédito 2 x $ 1,500 1 x $ 1,500 Tarjeta de Débito Activa Activa Hipoteca US$ 140,000 US$ 90.000 Crédito Automotriz US$ 23,000 No tiene
el precio, la tasa o la conveniencia que ofrecen nuestras oficinas y procesos? ¿Y qué es lo que peor desprecia, los errores o nuestros horarios de atención al público? Con una equivocada ponderación de atributos podemos condenar a muerte la validez del “Benchmarking”.
Ahora vienen las mediciones. ¿Cómo mido ese Tiempo de Respuesta, desde los procesos o en función de cómo lo percibe el Cliente? Y allí surge otra pregunta: ¿Y contra qué lo comparamos, contra la
Diferencias US$ 600 US$ 20,000 US$ 1,500 US$ 50,000 US$ 23,000
competencia, contra nuestros propios tiempos de respuesta el año anterior, entre diferentes áreas y procesos de la empresa o contra los estándares que fije el Intermediario y no el consumidor final? Al precisarlo, y siguiendo con el ejemplo de las aseguradoras, quizás determinemos que aunque queremos crecer, y a pesar que somos muy rápidos para emitir pólizas y pagar reclamos y comisiones, cotizamos muy lentamente por culpa de una limitada capacidad en nuestros contratos de reaseguro. De ser así, la pri-
mera impresión del Corredor será nuestra lentitud en presentarle propuestas de negocio y nuestra incapacidad de asegurar riesgos de envergadura. Y como dicen, “la primera impresión es la que vale…”
Un caso muy práctico El “benchmarking” sirve no solo para conocer cómo nos vemos ante la competencia o ante el Cliente, también sirve para medir nuestro propio potencial de crecimiento interno, con base en los estándares que fija la sociedad misma. ¿Cuántos productos o servicios compra o contrata su Cliente habitualmente? La medición del “Cross Selling Index” o PPC (Productos Promedio p/Cliente) permite comparar cuánto de la cartera del consumidor comandamos. En la banca, por ejemplo, dependiendo del “target”, un cuenta-habiente puede contar con una cuenta corriente, un
DPF, dos tarjetas de crédito y una de débito, y quizás tenga un crédito hipotecario o automotriz. Pudiéramos primero definir un PPC potencial, siete productos quizás, y luego precisar mediante encuestas o estudios diversos los estándares para cada segmento o estrato clientelar. Y así quizás precisemos rangos y promedios, con saldos inclusive.
Supongamos que logramos determinar lo siguiente: Al ir al detalle, quizás precisemos que solo uno de cada diez cuenta-habientes posee un depósito a plazo y que apenas 1 en 20 adquiere su vivienda con una hipoteca del banco. Así podríamos ir sub-segmentando y cruzando para determinar, por ejemplo, cuántos beneficiarios de pago de planilla o nómina cuentan con una tarjeta de crédito nuestra, cuántos clientes jurídicos manejan estos servicios cruzados (pago de sueldos con tarjetas corporativas y de débito), y así vamos precisando potenciales internos, y para la venta cruzada. El banquero debe manejar dos manos, la que capta y la que presta. Si no, estará como el panadero que solo vende leche. Nuestro potencial de crecimiento interno muchas veces oscila entre el 33% y el 72%. El problema está en saberlo y en identificar dónde, con quiénes y cómo podemos alcanzarlo. En respuesta a la pregunta, el “Benchmarking” sirve para saber cómo vamos, cómo estamos, para mejorar y para crecer.
El autor es economista, MBA, ABD, y Presidente de QPP & Asociados, S.A. Envíenos sus comentarios: fjquevedo@cantv.net http://www.qppasociados.com
Mercado | Los CEO piensan que crear una fuerza laboral competente debe ser prioridad del Gobierno
Déficit de competencias está entorpeciendo el crecimiento de los negocios Las compañías mineras, de energía y construcción reportan la escasez de empleados calificados Foto: Archivo/CF
PwC Especial para Capital Financiero
L
os líderes de negocios están solicitando a los gobiernos que les den prioridad a las iniciativas que ayuden a fomentar una fuerza laboral competente, ya que más de la mitad de los CEO de compañías de alrededor del mundo (58%) han dicho que la falta de competencias está entorpeciendo sus posibilidades de crecimiento. Un estudio global de PwC de más de 1.300 CEO revela que los líderes de negocios ven la disponibilidad de competencias como la segunda más grande amenaza para el
crecimiento de sus negocios, únicamente superado por el incremento de la carga fiscal (63%). Los CEO en África (82%), el Medio Oriente (69%) y Asia-Pacífico (64%) son los más preocupados por la falta de competencias clave. La investigación demuestra que los negocios están buscando que los gobiernos les ayuden a rellenar este vacío de competencias. Más de la mitad de los CEO (57%) dicen que crear y alentar a una fuerza laboral competente debe ser prioridad del Gobierno para los negocios el próximo año. Esta es un área en la que los gobiernos pudieran estar haciéndolo mucho mejor, de
acuerdo con los encuestados. Solo 15% cree que su gobierno ha sido efectivo en crear una fuerza laboral hasta ahora. Enfrentar los retos de talento es también un área en la cual los CEO pretenden enfocarse, y el 61% quiere incrementar la inversión en
su fuerza laboral durante los próximos tres años. La investigación revela que las compañías mineras, de energía y de ingeniería y construcción reportan la escasez más crónica de empleados calificados. Michael Rendell, líder global de Servicios de Recursos
Humanos de PwC, dijo que los negocios están luchando con un desajuste cada vez mayor entre las habilidades de su fuerza laboral y las habilidades que necesitan para lograr un fuerte crecimiento. Debe haber una colaboración para abordar el problema, con negocios y gobiernos trabajando juntos para llenar esa falta de competencia. “En un tiempo en el que el crecimiento se encuentra entre los primeros lugares en las agendas de todos los negocios, invertir en el entrenamiento y desarrollo del empleado debe ser una prioridad para los CEO el próximo año”, enfatizó. La investigación revela que los negocios están pensando
contratar este año, más pensando en incrementar su fuerza laboral (45%) que en hacer reducciones (23%). El 28% de los CEO espera que su fuerza laboral permanezca relativamente estática. “A pesar de la difícil situación económica, es esperanzador que los negocios continúen contratando. Mientras que la fuerza laboral ha sido una solución rápida al momento de recortar costos en el pasado, muchos líderes de negocios logran recortar costos de sus negocios de formas más inteligentes que no afectan el nivel de compromiso de sus empleados y los dejan con escasez de talento en el futuro”, señaló Rendell.
PAR 34 CapitalFinanciero
N°642
27 de mayo - 2 de junio del 2013
Vida Moderna
Aniversario I Apave reconoce el mérito de Edmund Hillary y Tenzing Norgay
A 60 años de alcanzar la cima del Everest Existe un minúsculo grupo de personas que arriesgan sus vidas para coronar esta meta Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero
E
l próximo 29 de mayo se celebra el 60 aniversario de la conquista del Monte Everest (El techo del Mundo), motivo por el cual Abdiel Barranco, miembro de la Asociación Panameña de Aventura y Excursionismo (Apave) quiso compartir algunas palabras con los lectores de Capital Financiero en honor a dos soñadores: Sir Edmund
Conquistar esta cima no es solo cuestión de dinero y capacidad física, sino de experiencia y ganas de realizar un sueño Hillary y Tenzing Norgay, quienes con esfuerzo, sacrificio y determinación lograron alcanzar los 8.848 metros sobre el nivel del mar en la cordillera de Nepal. Según Barranco, tal vez para muchos este hito no sea muy significativo, pero para la comunidad de aventureros este es un logro que marcó un antes y un después en lo que a retos personales se refiere. Y tras ese logro, un minúscu-
lo grupo de personas arriesgan sus vidas año tras año, soportando las peores inclemencias climáticas, frío, viento, nevadas y aislamiento, para repetir la hazaña. Y su vía crucis les lleva a lugares remotos, altas montañas y a la temida zona de la muerte, narra el excursionista. “Todo esto suena trágico, pero lo cierto es que en 1953 una pareja de osados montañistas, uno neozelandés y otro nepalí, hicieron historia al conquistar la cima del mundo, el Monte Everest”, afirmó. Sir Edmund Hillary y su compañero Tenzing Norgay pusieron su nombre en el libro de la historia el 29 de mayo de 1953 a las 11:30 a.m., cuando lograron posar sus pies, solo por unos minutos, en la montaña más alta del planeta, la cual se encuentra a 8.848 metros sobre el nivel del mar. Su viaje les llevó a correr riesgos, ya que en uno de los tantos ascensos de aclimatación, ambos se enfrentaron a la muerte al desplomarse de una cornisa de hielo y afortunadamente sobrevivieron. Ellos siguieron los pasos de George Mallory, quien 29 años antes intentó por tres ocasiones (1921, 1922 y 1924) conquistar esta montaña, la cual lleva el nombre del geólogo gales George Everest, quien estimó su altura 112 años antes de su conquista. “En aquellos años, los conocimientos técnicos, así como el ímpetu de estos jóvenes, marcaron el norte para muchos aventureros que hoy en día sueñan con dar este paso, haciendo de la osada prueba la cúspide en la carrera de cualquier montañista. En este camino, muchos han muerto, algunos lo han logrado y unos
cuantos han regresado con éxito”, explicó. Actualmente, el alcanzar esta meta no es solo cuestión de dinero y capacidad física, sino de experiencia y las ganas de realizar un sueño, que es el principal motor de una aventura como ésta, la cual cambia la vida de cualquiera que lo intente, ya sea atravesando el camino que lleva al campamento base, en Kala Pattar a 5.545 metros sobre el nivel del mar, a la cumbre de esta inmensa montaña, ubicada en el continente asiático entre China, Nepal y el Tíbet. Barranco agregó que es ese magnetismo el que año con año atrae a quienes quieren conocer a Chomolungma (Frente del Cielo, en Chino, o Sagarmata, como los nepalíes le llaman). Es por esto que se sueña, tal vez por años, con llegar a contemplar tanta belleza y que hoy los montañistas del mundo conmemoran un año más de su conquista.
cir, las montañas más altas de cada uno de los continentes. No hay nada como estar parado en una montaña de estas, pero Google Maps puede transportarle instantáneamente a la cima de uno de estos picos y permitirle disfrutar de las vistas sin todas esas avalanchas, deslizamientos de rocas, grietas y los peligros de la altitud y el clima que los alpinistas enfrentan. Puede comenzar su aventura con el Aconcagua en Argentina, el pico más alto en el Hemisferio Occidental y Sur. Podrán ver como se instala un campamento base en Plaza Argentina entre la roca expuesta y cómo acampan, comen y se preparan las expediciones para el ascenso. Los usuarios también podrán viajar a la montaña más alta de Europa
y Rusia, el Monte Elbrus, y observarán las chozas hechas de barriles de petróleo de la era soviética. Los escaladores tienen que refugiarse en las cabañas construidas en la montaña cuando hay mal clima. También se puede explorar el Monte Kilimanjaro en Tanzania, un volcán latente conocido como el techo de África. Tiene unas vistas desde la montaña independiente más alta en mundo cubierta de nieve y a tan sólo tres grados al Sur del Ecuador. Por último, si quieren tomarán el camino hacia el Campamento Base del Everest, en donde las expediciones organizan
sus intentos por llegar a la cima del mundo. A lo largo de la subida, observen las cumbres nevadas del Himalaya y el impresionante glaciar Khumbu. Estas imágenes que aparecen en el Google Maps fueron recolectadas con una cámara de trípode ligero con una lente ojo de pez, equipo generalmente utilizado para capturar los interiores de un negocio mediante el Programa de Fotografías de Negocios. Ya sea que estén observando campamentos para su próxima gran aventura o explorando desde su cálido y confortable hogar, pueden disfrutar de estas vistas desde las cimas del mundo..
Escaladas virtuales Por otro lado, la mayoría de las personas tienen una lista de lugares que quieren visitar durante sus vidas. Y Google Maps también tiene una lista de lugares por visitar. Los usuarios ahora pueden explorar algunas de las montañas más famosas del planeta, incluyendo el Aconcagua (América del Sur), el Kilimanjaro (África), el Monte Elbrus (Europa) y el Campamento Base del Everest (Asia). Ingresando a la dirección http//maps.google.com/ help/maps/streetview/gallery/ the-world-highest-peaks. Estas montañas pertenecen al grupo de picos conocidos como las Siete Cumbres; es de-
Salud I Esta epidemia tendrá consecuencias a largo plazo a nivel social
El sedentarismo genera secuelas graves La OMS advierte que 3,2 millones de defunciones anuales pueden atribuirse a insuficiente actividad física Foto: Archivo/Capital
Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero
S
i usted es de las personas que prefiere dedicar la mayor parte de su tiempo a estar sentado es mejor que lo piense dos veces. Padecer obesidad es la antesala a sufrir numerosas enfermedades como hipertensión, diabetes o cáncer de colon.
Los adultos deben realizar al menos 30 minutos diarios de actividad física La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte en su Informe Anual sobre Enfermedades No Transmisibles 2013 que en el mundo aproximadamente 3,2 millones de defunciones anuales pueden atribuirse a una actividad física insuficiente. Para algunos especialistas en medicina y nutrición, la dinámica social actual lleva a las personas a realizar menos actividad física. En el pasado,
una persona promedio debía caminar más para llegar a su trabajo, o dedicaba largas jornadas en tareas que exigían mayor esfuerzo físico, como la agricultura y la construcción, entre otros. Pero hoy en día el sedentarismo genera secuelas en el organismo de millones de personas lentamente porque al no movernos más fomentamos que otras enfermedades como la obesidad, la diabetes y la hipertensión ganen terreno. Y este es un fenómeno que actualmente está avanzando más rápido que en el pasado. Las estadísticas de la OMS confirman que las tasas de obesidad se duplicaron en todas las regiones del mundo entre 1980 y el 2008. Los mayores niveles se registran en el continente americano, donde el 26% de los adultos son obesos. Según la doctora en medicina y nutricionista, Mae Moreno, la falta de tiempo, el cansancio, la violencia e inseguridad hace que las personas se encierren, por lo que provoca que aumente el sedentarismo. Ahora se ve más televisión, se juega con el vídeo juego o utiliza la computadora. Los investigadores de la OMS aseguran que el sedentarismo es una epidemia con consecuencias a largo plazo a nivel social, económico, am-
Opciones para realizar actividad física 1- Busque espacios para caminar en su vida cotidiana. Por ejemplo, si va en bus bájese una o dos estaciones antes. 2- Si va a su trabajo en carro, aproveche la hora del almuerzo para salir a caminar. 3- Si sus hijos estudian cerca de su casa, vaya a recogerlos a pie. 4- Cambie el ascensor por las escaleras. 5- Lave su carro los fines de semana. 6- Disfrute cada oportunidad que tenga para bailar. 7- Si tiene mascotas, aprovéchelas, que sean sus compañeras para salir a caminar o trotar. 8- Durante la jornada de limpieza al hogar dedique más tiempo a las labores como lavar a mano, barrer los jardines, etc. Fuente: Mae Moreno.
biental y de salubridad. Así que mejor siéntese menos y ponga en marcha un plan para alargar su vida. (Ver recuadro: Opciones para realizar…)
Moreno, destaca que la actividad física es también una excelente medicina (no farmacológica) que ayuda a disminuir patologías que están en au-
mento y previene el sobrepeso, la obesidad y la diabetes tipo 2. El Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), de los Estados Unidos, confirmó en una investigación publicada en 2009, que el ejercicio reduce entre un 30% y 50% los riesgos de contraer ciertas enfermedades crónicas no trasmisibles como la diabetes, enfermedades cardiovasculares, hipertensión arterial y algunos tipos de cáncer. La dietista del Ministerio de Salud, Odalis Sinisterra, indicó que los adultos deben realizar al menos 30 minutos diarios de actividad física, unas 5 veces a la semana. Los niños deben ejercitarse más, al menos 60 minutos al día. “El inicio de un estilo de vida activo, debe hacerse poco a poco. De esta manera su cuerpo se adapta a las nuevas exigencias mejorando su calidad de vida conforme usted se mantenga en movimiento regularmente toda la vida”, dijo Sinisterra. Agregó que recomiendan más actividad en los niños de edad preescolar, a fin de evitar el sedentarismo, uno de los males de la vida moderna. Para la dietista Fanny Cardoze la cultura saludable de buena alimentación y ejercicio físico está comenzando a formarse en Panamá. Explica que la gran mayoría de los pa-
nameños no considera ninguno de estos puntos como una prioridad como método preventivo de su salud. “El panameño está comenzando a tomar conciencia sobre este método preventivo para mejorar su calidad de vida y tener un estilo de vida saludable a largo plazo”, dice la especialista. Emprendedores del área de la medicina y nutricionistas mantienen espacios integra-
Las tasas de obesidad se duplicaron en todas las regiones del mundo entre 1980 y 2008 les, donde se brindan servicios multidisciplinarios para mejorar la condición de los pacientes con problemas de obesidad. Ahora en todos los centros comerciales y hasta en las clínicas privadas se encuentran instituciones de salud que buscan ayudar a las personas que se encuentran en estas condiciones.
IMPAR
Vida Moderna
CapitalFinanciero N°642
35
27 de mayo - 2 de junio del 2013
Teléfonos | Se trata de dispositivos que se lanzaron con once meses de diferencia
¿Por qué pasar del Galaxy S3 al S4? La nueva versión beneficia al usuario primerizo de un Smartphone, pero no al dueño de un S3 Mónica Cordero Sancho Corresponsal en Costa Rica
E
l Galaxy S4 es un smartphone de alta potencia y diseño refinado que saca provecho de los avances logrados en hardware y software por parte de Samsung. El modelo más reciente de la línea Galaxy de Samsung ofrece un sofisticado paquete de altas prestaciones y los últimos avances en tecnología para teléfonos móviles. Es, si se quiere, un teléfono full extras, parafraseando la jerga automovilística.
La cámara de un móvil aún no está a la altura de la fotográfica Su diseño es fino, ligero, con una superpantalla full HD de tecnología Amoled –que ofrece muy buena calidad de imagen con poco consumo de energía–, alta capacidad de procesamiento y funciones que eran un asunto de ciencia ficción años atrás. Empero, para quien es fanático de la familia Galaxy, ¿cuál es la diferencia entre el Galaxy S4 y el S3? ¿Qué gana un usuario con el cambio? Se trata de dispositivos que se lanzaron con once meses de diferencia. En este caso, la decisión pasa más por un tema de moda (es decir; poseer el último gadget ) que por un asunto de utilidad y funciones que puedan ofrecer una experiencia diferente.
Esto hace que la imagen captada con un móvil no ofrezca la misma nitidez respecto a otra tomada con una cámara robusta. En materiales, Samsung sigue apostando por plástico (ligero y con mayor facilidad de agarre). Con ello, sacrifica la elegancia del vidrio que ofrece el iPhone o del metal del HTC One y del Lumia 920 de Nokia. El procesador del Galaxy S4 duplica en cantidad de núcleos al procesador del S3. Sin embargo, existe una versión de un chip de cuatro núcleos para ciertos mercados. En Costa Rica, el ICE y Claro tienen la versión de 8 núcleos, mientras Movistar ofrece el móvil con un chip de 4 núcleos. En cuanto a la batería, el Samsung S4 cuenta con una de 2600 mAh, mientras que la del S3 es de 2100 mAh. Los nuevos requerimientos de la pantalla del S4 y su procesador optimizado son responsables de reducir el rendimiento del teléfono, pese a tener una batería más robusta. Por ello, el S3 ofrece 22 horas de tiempo de conversación, frente a las 14 horas del S4. En cuanto al peso, el S4 no hace la gran diferencia para quien lo porta, es tan solo 3 gramos (130 gramos) más liviano que el S3. Eso sí, el Galaxy S4 se sitúa entre los smarphones de alta gama más livianos junto con iPhone 5. Muchos peldaños atrás quedó el Lumia 920 de Nokia (185 g).
Asunto de gusto Cuando ambos se colocan uno a la par del otro es evidente que el Galaxy S4 es una actualización de su predecesor, el S3. Una estrategia comercial que Apple ya utiliza al añadir la letra S para diferenciar un nuevo modelo que es ligeramente superior al anterior como el iPhone 4S. El Galaxy S4 es tan solo siete décimas de milímetro más delgado que la versión previa del dispositivo. Con su pantalla de 4,9 pulgadas Full HDSuperAmoled , es una buena opción para quien ve películas y videos con el móvil. Empero, es inconveniente para aquellos que tienen las manos pequeñas, una comodidad que el iPhone 5 de Apple si ofrece con un grosor similar, pero una pantalla más reducida. En cuanto a la capacidad de captar imágenes, Samsung mejora la cámara frontal del S4 con un dispositivo de 2 MP en la frontal y 13 MP en la trasera, versus 1.9 MP frontal y 8 MP trasera del modelo anterior. El nuevo teléfono integra la función llamada dual camera que permite que ambas cámaras (trasera y delantera) tomen fotografías y videos simultáneamente. También ofrece 12 modos diferentes de disparo, ver una acción en un continuo time-lapse o grabar sonido y voz al tiempo que se toman fotos. Sin embargo, los avances de la cámara de un móvil todavía no están a la altura de una cámara fotográfica, ya que el sensor digital (dispositivo que capta la luz) sigue siendo pequeño respecto a las cámaras convencionales.
La diferencia: el software El sistema operativo del Galaxy S4 es una versión adaptada del Android Jellybean 4.2 y aprovecha herramientas como el acelerómetro y el giroscopio que ya
ENTRETENIMIENTO | La evolución de Robert Downey Jr.
De Chaplin a Iron Man
Es el superhéroe que logró vencer a su mayor enemigo: Su ansia de autodestrucción María Lourdes Cortés Corresponsal en Costa Rica
Foto: Carolco Pictures
Foto: California Department of Corrections
Foto: Paramount
R
obert Downey Jr. probó su primer cigarrillo de marihuana a los 6 años. Su padre, un director independiente de cine, adicto a la droga, fue quien lo inició en lo que sería durante muchísimas ocasiones, el pozo profundo de su soledad.
En 2010, Downey JR. se colocó como la décima fortuna del espectáculo Proveniente de una familia del espectáculo, su madre era cantante y bailarina, Downey Jr. empezó a actuar desde los 5 años y sus primeros papeles serios los obtuvo a los 18. Pero fue a los 27 años cuando saltó a la fama con la magnífica interpretación de Chaplin que le valió su primera nominación al Oscar frente a un gigante, Al Pacino, que se lo arrebató por Perfume de mujer.
Desde entonces su vida fue una montaña rusa, pasando de una gala de los Oscar a una cárcel en Los Ángeles. Atravesando Sunset Boulevard a toda velocidad en su Porsche, desnudo, drogado y con una Magnum en la guantera, era poco posible que escapara de las rejas. Estuvo un año en la cárcel y tuvo múltiples reclutamientos en centros de desintoxicación. Del primer pitillo de marihuana pasó a cocteles de cocaína, crack, valium, heroína y licor. Su papel principal era el de la autodestrucción. Ninguna compañía aseguradora lo aceptaba y este es un requisito para trabajar en Hollywood. El actor, que también tiene formación en artes marciales, ballet clásico e incluso grabó un disco, se
encontraba en un callejón sin salida. Su mujer le había dado un ultimátum y llevaba unos cinco años sobrio cuando apareció la posibilidad de interpretar al superhéroe de Marvel. Su amigo Mel Gibson le había conseguido años antes el seguro, y la productora apostó por el chico malo de Hollywood. Entre Tony Stark y Robert Downey Jr. se creó una simbiosis que hoy coloca a Iron Man 3 como el segundo estreno más taquillero en Estados Unidos, superado solo por Avengers, también interpretada por él. En el 2010, Downey Jr. se colocó como la décima fortuna del espectáculo y uno de los actores más cotizados del momento. Pero sobre todo, es
el superhéroe que logró vencer a su mayor enemigo: su ansia de autodestrucción.
poseía el teléfono para ofrecer algunos extras al usuario. Este teléfono permite que la pantalla se mantenga encendida mientras el usuario la mira, así como la coordinación de la orientación respecto a la colocación de los ojos. ¿Cómo? El S4 mediante el reconocimiento de los gestos pone en modo de pausa la reproducción de un video con solo voltear la cabeza. En tanto, con el movimiento de los ojos se puede subir y bajar los mensajes de correo electrónico y el navegador cuando se usa Internet móvil. Otras funciones nuevas es la previsualización de imágenes y videos y magnificar
La decisión siempre será un asunto de gusto y aspiracional el contenido del navegador con solo acercar los dedos a la pantalla, pero sin tocarla. Estas cualidades distinguen al Galaxy S4 del S3 y de los aparatos de Nokia, Apple y BlackBerry. De esta manera, el Galaxy S4 ofrece funciones interesantes a sus usuarios, pero que no hacen la gran diferencia en el uso regular de un usuario de un S3. Empero, resultará un salto tecnológico importante para quienes poseen un teléfono convencional o inteligente de gama baja. La decisión siempre será un asunto de gusto y aspiracional. Y probablemente, los geeks y fanáticos no podrán resistirse a adquirir el nuevo aparato.
PAR
Patrocinadores:
Presenta el foro:
Pequeñas y Medianas Empresas
Auspician:
De Emprendedores a Empresarios 12 medidas para evitar una crisis financiera en su empresa Enrique Nuñez, presidente de Fundapymes-Costa Rica
Oportunidades de financiamiento para Pymes en Panamá Ariel Jones, gerente de proyectos del Acelerador de Empresa
Impacto de las Tecnologías Innovadoras como Pilares del Impulso y Crecimiento Empresarial de las Pymes Ricardo Alberto Icaza, director de Negocio Comercial de Cableonda
Herramientas empresariales al alcance de todos Alexander Bal, Ampyme
Mejorando tu futuro financiero
Aldo Tejada, gerente general de Sales Partners Worldwide
Análisis de noticias de Pequeñas y Medianas Empresas
Apoya
Alexis de Pool, gerente general De Pool Comunicaciones
Panel de historias de éxito
Fecha: Fecha: 29 de mayo 2013 Hora: 2:00 pm - 6:00 pm Lugar: Intercontinental Miramar Panamá
Contáctenos: 303-1459 e-mail: lcolmenarez@capital.com.pa