Capital 645

Page 1

IMPAR

inanciero

Difundiendo el conocimiento Año 13 N°645

17- 23 de junio del 2013

Actualidad p. 4

$2,00

Informe especial p. 12-13

Economía y política p. 17

Empresas colombianas tras dos concesiones

En 2012 se invirtieron $1.251 millones en ayudas

puertos Caen 10,6% en el primer cuatrimestre

Distribución de energía, un negocio de $1.300 millones

Pobreza y subsidios no marchan al mismo ritmo

No hay mejora en trasbordo de carga

Es altamente sensible al ciclo económico

En esta edición

Fuera de la CiBienesudad Raices Lunes 17 de junio del 2013

Avanza el desarrollo inmobiliario en Pedasí Empiezan a llegar los proyectos hoteleros a Colón Casas de montañas atraen a nacionales

XXAvanza el desarrollo inmobiliario en Pedasí

Endeudamiento familiar representa 40% del PIB

Se deprecian

Bonos de Panamá no escapan de la crisis emergente

La deuda de las familias panameñas ronda el 40% del Producto Interno Bruto (PIB) del país, revela un informe de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP) y esa razón tiende a incrementarse a medida que aumenta el nivel de ingresos.

p.9

XXEmpiezan a llegar los proyectos hoteleros a Colón XXCasas de montañas atraen a nacionales

La empresa Inversiones Inmobiliarias Arrocha colocó con éxito un primer tramo $10 millones, de lo $100 millones que tiene previsto obtener en el mercado, mediante un programa de bonos rotativos. De acuerdo con el Prospecto Informativo los fondos recaudados serían utilizados para la cancelación de facilidades hipotecarias, inversiones y necesidades de inversión corporativa. Los bonos no tienen calificación de riesgo, por lo que los inversionistas tendrán que realizar su propio análisis sobre los mismos y las garantías que los respaldan p.35

Bancos tendrán nueva provisión de riesgo La banca panameña se prepara para implementar nuevas reglas del juego en torno a los riesgos crediticios, aplicar el concepto de la provisión dinámica y un mayor grado de responsabilidad de los directivos y gerentes de las entidades financieras. Se trata de nuevas regulaciones contenidas en el acuerdo 4 de 2013, del 28 de mayo de

2013, que entrará en vigencia en junio del 2014. Tres años tomó la elaboración de este acuerdo que viene a remplazar el Acuerdo 6 de 2000, sobre la clasificación de la cartera de crédito. La nueva regulación mantiene las cinco categorías de clasificación de los créditos, pero variando los plazos de morosidad. p.10

Cifra de la semana La junta directiva es responsable que el banco tenga un marco adecuado, eficaz, viable y debidamente documentado para la gestión del riesgo de crédito y administración de crédito

Evolución de primas y siniestros

Evolución de los ramos de seguros de vida y salud

De enero a febrero de 2010 al 2012

De enero a febrero de 2010 al 2013

250,000

35000

Primas Siniestros 200,000

30000

Vida individual Accidentes personales Salud

25000 150,000

100,000

20000 15000 10000

50,000

5000 0

2010

Fuente: Contraloría General de la República.

2011

2012

2013

0

2010

Fuente: Contraloría General de la República.

2011

2012

$40 millones monto que el Ejecutivo estima que costará la extensión de la Línea 1 del Metro.

Algunos indicadores nacionales

En miles de $

Inmobiliarias Arrocha, S.A. busca $100 millones

Foto: César Iglesias

acuerdo 4 de 2013

En miles de $

Para su expansión

Desde el inicio del año, según el índice MSCI, los cuatro mercados bursátiles emergentes líderes (Brasil, India, Rusia y China) han caído 9,8% en términos de dólares y los mercados emergentes en general han perdido 7,8%. Y los bonos de Panamá no han logrado escaparse de esa tendencia global. Por solo citar dos casos, el precio del Bono 2053, recientemente colocado, se depreció de 102% a principios de mayo a 83% el pasado 11 de junio; y el Bono 2020 está en su nivel más bajo del año. p.10

2013


PAR 2 CapitalFinanciero

N°645

17 - 23 de junio del 2013

Sumario

Restaurante Wokin expande su red de sucursales

Capital.com.pa

Por: Manuel Robles Quintero Muchos panameños no han desaprovechado las oportunidades de emprender en una economía en crecimiento. Enrique Fernández y un grupo de amigos, creadores del restaurante Wokin, son algunos de ellos. Ahora están en pleno proceso de expansión. p.14

@capitalpanama

Precios del ganado en pie se disparan Por: Hitler Cigarruista

El precio del ganado en pie ha registrado un importante aumento en lo que va del presente año, debido a la escasez de animales para el sacrificio generada por la fuerte sequía que azotó gran parte del país. p.18

El problema no es la deuda, sino cómo se ha usado Por: Hitler Cigarruista

Fernando Aramburú Porras reconoció que el Gobierno ha invertido en obras importantes, pero advierte que se ha incurrido en sobrecostos por utilizar figuras como “llave en mano” o por no realizar las licitaciones correspondientes. Y eso tendrá sus consecuencias. p.20

INTERACTÚA CON NOSOTROS EN

Capital-Panamá

En la semana

Banco Mundial estima que Panamá crecerá 7,5% este año

Este 11 de junio, en horas de la mañana, fueron develados los primeros trenes de la Línea 1 del Metro. “Nadie creyó que se construiría un sistema como este en la ciudad de Panamá y hoy es una realidad. Tendremos un Metro del primer mundo que mejorará el transporte en Panamá”, expresó el presidente Ricardo Martinelli durante el acto correspondiente. En el área de Patio y Talleres en Albrook, Martinelli agradeció a los trabajadores del Metro por hacer

Cambios Alcides Calvo, nuevo presidente del Banco Internacional de Costa Rica. Miguel Bolinaga, nuevo líder de negocio de AES Panamá. Nicolás Ardito Barletta, nuevo presidente de la junta directiva de la Superintendencia de Bancos de Panamá.

@

En la nota publicada en la página 16 de la edición 644 de Capital Financiero, bajo el título Regulación de cooperativas vuelve al tapate, se indicó por error que la Cooperativa de Ahorro y Crédito San Antonio (Cacsa) está en proceso de liquidación, cuando lo correcto era decir que la Cooperativa de Ahorro y Crédito de Empleados de la Caja de Seguro Social (Coacecss) está en proceso de liquidación.

de este proyecto una realidad y por trabajar con tanto esfuerzo y compromiso para que la obra sea entregada en el tiempo estipulado. Además, el presidente anunció que se extenderá el Metro original hasta San Isidro para que el pueblo de San Miguelito pueda beneficiarse con este sistema de transporte e informó que próximamente se licitará la Línea 2 del Metro hasta la 24 de Diciembre.

Autorizan al Aeropuerto de Tocumen a endeudarse por $650 millones

ENVIE SU INFORMACION A CAMBIOS capital@capital.com.pa

Aclaración

Primeros trenes del Metro

La economía de Panamá crecerá 7,5% este año y 7% en 2014, según las proyecciones que maneja el Banco Mundial y que fueron publicadas en el informe Perspectivas Económicas Mundiales (GEP, por sus siglas en inglés). En América Latina, solo Paraguay superaría a Panamá en materia de crecimiento económico en el año 2013. El Banco Mundial proyecta que el país suramericano se expandirá 10,2% este año, pero vale la pena precisar que este doble dígito guarda relación con un rebote técnico. Es que Paraguay se contrajo el año pasado 2,1%. Los riesgos de las economías avanzadas se han

relajado y el crecimiento sigue afirmándose, a pesar de la actual contracción en la zona del euro. Sin embargo, la recuperación en las naciones en desarrollo será modesta debido a las limitaciones en la capacidad de varios países de ingreso mediano, señala el organismo multilateral. El multilateral espera que el PIB (Producto Interno Bruto) global se expanda alrededor de 2,2% este año y se fortalezca a 3,0% y 3,3% en 2014 y 2015. Ponderada por la paridad del poder adquisitivo, la proyección se estima en 3,1% y 3,8% y 4,1% en 2013, 2014 y 2015, respectivamente.

Di­rec­tor Hitler Cigarruista Editora y Directora de Foros y Revistas Marianela Palacios

Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A. Panamá, República de Panamá

Periodista Senior José Hilario Gómez Periodistas Leoncio Berrío, Manuel Luna, Manuel Robles y Darsy Santamaría Vega. Di­se­ño César Iglesias H., Martín Loaiza C.

Gerente General Vivian Barrios vbarrios@capital.com.pa Gerente de Operaciones y Publicidad Neysi Alfú nalfu@capital.com.pa Jefe de Circulación Maricel De Leon mdeleon@capital.com.pa

El Consejo de Gabinete dio luz verde a la modificación de la Resolución de Gabinete No. 168 de 18 de diciembre de 2012, que autoriza al Aeropuerto Internacional de Tocumen, S.A., para tener acceso a diversas fuentes de financiamiento disponibles locales e internacionales, cuyo fondos serán utilizados para la expansión de los muelles Norte y Sur (nueva zona de carga), compra de terrenos a la Universidad de Panamá (UP) y pago de préstamos. La citada modificación permitirá a Tocumen incrementar

Con­se­jo Edi­to­rial José Chen Barría. Mónica de Chapman. Fernando Aramburú Porras. Roberto Lombana Leopoldo Neira Alexis De Pool Roberto Brenes

de $550 millones a $650 millones el financiamiento máximo al que puede acceder por emisión local e internacional de valores.

Central Telefónica 210-1414 / 377-9600 E-mail capital@capital.com.pa Fax 302-0159 Apartado postal 0833-0206 Oficinas Calle 50, cruce con Vía Porras, PH BMW Plaza. Piso 11 Suscripciones 303-1451 / 377-9601 E-mail suscripciones@capital.com.pa Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A.


IMPAR

Actualidad

CapitalFinanciero N°645

3

17 - 23 de junio del 2013

Normas | En respuesta al interés de limitar ciertas actividades para que sean controladas por panameños

Proyecto de ley que busca restringir inversión extranjera Rotterdam no restringe inversión extranjera en sector marítimo advierte embajada de Holanda Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com

E

l mayor centro de trasbordo de carga de Europa, el puerto de Rotterdam, Holanda, no existe regulación alguna que límite la inversión o la propiedad extranjera de las empresas. Al contrario, empresas con accionistas mayoritarios de muchos países dentro y fuera de la Unión Europa están prestando servicios dentro de este puerto. Estas declaraciones fueron emitidas a través de un comunicado por la Embajada del Reino de los Países Bajos en respuesta al proyecto de Ley 613 que se discute en la Asamblea de Diputados y que nacionaliza ciertas actividades dentro de la industria marítima auxiliar. Para el diputado del PRD y autor de este proyecto de ley, Yasir Pucait, la motivación para presentar este documento fue la de proteger a la clase trabajadora panameña (gente de mar), el capital de trabajo panameño e impulsar el negocio marítimo en la economía nacional y equiparar condiciones legislativas en lo que respecta a esta actividad comercial con países con los cuales el país compite. En relación con el futuro de aquellas empresas extranjeras que se encuentran operando en Panamá, Purcait enfatizó que sólo se aplica a los servicios marítimos auxiliares de servicio de

Esta norma no se aplicaría con capitales cuyos países han suscrito acuerdos comerciales lancha, aprovisionamiento de víveres a buques y transporte de combustible para el abastecimiento a buques, los cuales podrán seguir operando en el país con los equipos registrados y con uno o varios socios locales de mayor participación accionaria. Cuestionado sobre si este proyecto de ley restringe o limita la inversión extranjera, Purcait respondió que actualmente en los negocios marítimos no existe inversión extranjera que beneficie a Panamá de manera significativa. “Lo que está sucediendo es que empresas extranjeras de gran envergadura económica que tienen este tipo de actividad en distintos países, que por cierto no permiten que los panameños realicemos estas actividades comerciales en sus naciones y que tienen leyes que le reservan solo a sus nacionales estos negocios, teniendo inventario de barcos ociosos por la inactividad comerciales de otros países y los traen a Panamá”, expresó. Al cierre de la edición, la Asamblea de Diputados ya había aprobado en tercer debate el proyecto de Ley 613, quedando solo pendiente la sanción por parte del Presidente de la República. Y la Unión Europea (UE) manifestó que esta ley restringiría significativamente el acceso al mercado panameño a los inversionistas extranjeros y advirtió que de ser sancionada violaría en especial el principio de “trato nacional” contenido en las dis-

posiciones relativas a servicios en el Acuerdo de Asociación UE-Centroamérica, ratificado por Panamá. La posición de la UE fue expresada a través de la Embajada de Italia en su condición de representante pro témpore de la presidencia de la Unión Europea mediante una nota enviada al presidente de la Asamblea Nacional, Sergio Galvez. En cuanto a los cuestionamientos presentados por los expertos del Ministerio de Comercio e Industrias (MICI) que afirman que la Ley violaría

los convenios de promoción y protección de inversiones, y acuerdos comerciales firmados por Panamá, Purcait respondió que son opiniones válidas y por ello se incluiría un artículo que establezca que esta norma no se aplicaría con capitales cuyos países han suscrito acuerdos comerciales. Para Melissa Davis, quien es representante de la Cámara Marítima de Panamá (CMP) en temas de tratados comerciales internacionales, la propuesta de ley presentada en la Comisión de Comercio de la Asamblea de Diputados no

podría ser aplicable a los países con los que la República de Panamá mantiene Tratados de Libre Comercio (TLC), ya que cuando Panamá negoció estos instrumentos no estaban vigentes ningún tipo de medidas que limitaban la inversión o la prestación de servicios por parte de extranjeros. De aprobarse un instrumento jurídico que restrinja el porcentaje accionario de personas jurídicas o la nacionalidad de personas naturales que inviertan o presten un servicio marítimo auxiliar en Panamá sería contrario a lo negociado ac-

tualmente en todos los TLC de Panamá y un revés en la política comercial que mantiene el país, sostuvo Davis. Davis aclaró que este proyecto de Ley no podría ser aplicable a los principales socios comerciales de Panamá: Estados Unidos, los 28 miembros de la Unión Europea, Chile, Perú, Canadá, Singapur, Taiwán, Costa Rica, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, los cuatro países miembros del Acuerdo de Asociación Europea (Noruega, Islandia, Liechtenstein, Suiza) y Colombia..

Foto: Archivo/CF


PAR 4 CapitalFinanciero

N°645

17 - 23 de junio del 2013

Actualidad

electricidad | ENSA registró en 2012 ingresos por $550,4 millones y Gas Fenosa $700 millones

Distribución de energía, un negocio de $1.300 millones Dos empresas colombianas tras la concesión de Edemet y Edechi José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

L

as empresas de distribución de energía eléctrica en Panamá reportaron ingresos cercanos a los $1.300 millones durante el ejercicio fiscal 2012 y las proyecciones de crecimiento del número de clientes para los próximos cinco años se estima entre 5% y 6%. Es un negocio rentable y con

Ninguna empresa interesada en disputarle ENSA al Grupo de Empresas Públicas de Medellín perspectivas positivas, pero este 2013 representa un desafío para la española Gas Fenosa y ENSA, propiedad de Empresas Públicas de Medellín, Colombia, debido a que los contratos de concesión otorgados en 1998 vencen en octubre del presente año. El proceso de precalificación de

las empresas interesadas arrancó el jueves 13 de junio con el concurso de las actuales propietarias de las concesiones y solo con la participación de dos nuevos activos. La resolución de la convocatoria se dará a conocer el próximo mes. Capital Financiero en esta nota periodística entrega una radiografía de las principales variables financieras de ENSA y de la empresa de distribución Metro Oeste (Gas Fenosa) contenidas en los informes anuales y de actualización a marzo de 2013, disponibles en la Bolsa de Valores de Panamá (BVP). Ambas empresas han realizado emisiones de deuda en el mercado bursátil panameño. ENSA ha colocado bonos corporativos y Gas Fenosa valores comerciales negociables.

Las cifras de ENSA Grupo Empresas Públicas de Medellín, compró en 2011 el 51% de las acciones de la distribuidora de energía eléctrica Elektra Noreste (Panama Distribution Group), a la estadounidense Ashmore Energy International, por un monto de $135 millones. Cuya razón comercial en la actualidad es ENSA. El último reporte anual de ENSA a la BVP indica que los ingresos de la compañía pasaron de $491,01 millones en 2011 a $550,24 millones en 2012. De este monto $481,38 millones y $539,91 correspondieron a ventas

459 personas y al 31 de marzo de 2013 tenía 377.814 clientes.

ENSA (Empresas públicas de Medellín) En millones de $

Las cifras de Gas Fenosa 2012 2011 2010 2009 2008 Ingresos 550.2 491.0 452.9 396.4 514.7 35.3 30.4 25.5 20.7 17.4 Utilidad neta Total de activos 469.5 392.9 356.5 351.3 357.4 Fuente: ENSA .

Edemet (Gas Fenosa) En millones de $

2012 2011 Ingresos 669 677.5 Utilidad neta 45.2 43.3 Total de activos 526.4 478.8 Nota: Los ingresos totales de las concesiones Edemet y Edechi rondan los $700 millones anuales. Fuente. Edemet.

de energía respectivamente. (Ver recuadro Elektra Noreste) Comenta el informe que el principal sector económico que impulsó dicho crecimiento fue el gubernamental con un 9,3% derivado principalmente por los consumos del aeropuerto y del Idaan (Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales). Por su parte, el sector comercial creció 9,3% y el residencial 7,2%. Entre tanto, la utilidad neta de ENSA en 2011 fue de $30,43 millones y en 2012 ascendió a $35,27 millones. El informe del primer trimestre de 2013 de ENSA indica que la utilidad neta acumulada se ubicó en $8,14 millones, con ingresos totales por $129,81 millones, un

decrecimiento de 12% respecto al mismo periodo de 2011 debido principalmente a sobre costos transferibles (pass through). De dicho monto $126,89 millones corresponde a ventas de energía. Los activos totales de ENSA al 31 de marzo del presente año estaban en $463,56 millones. La tasa de crecimiento promedio de consumo para los periodos 1998 a 2012 se calcula en un 5,2% y para este 2013 se estima en 5,6%, destaca el informe de ENSA. Además, este crecimiento ha llevado a la compañía invertir un promedio anual de $35 millones y la estimación a invertir en los años 2012-2020 asciende a un acumulado de $354 millones. Al cierre de 2012 ENSA empleaba

Por su parte, la española Gas Fenosa opera las distribuidoras de energía eléctrica Edemet y Edechi, a través de Distribuidora Eléctrica del Caribe S.A. El presidente de estas empresas Ricardo Barranco dijo a Capital Financiero que sus ingresos por concepto de venta de energía ronda los $700 millones anuales y que la utilidad promedio supera los $50 millones, 50% de esta ganancia pasa a Estado panameño como socio de la empresa. Añadió que la inversión acumulada en estos 15 años de tener la concesión asciende a $500 millones y que las previsiones realizadas prevén la necesidad de invertir otros $300 millones en los próximos cuatro años. “Tenemos un promedio de $77 millones de inversiones por año. Esto representa un reto financiero y técnico para las empresas porque estamos trayendo tecnología de alta calidad para surtir la demanda con la calidad y continuidad que se requiere”, puntualizó Barranco. La clientela de Gas Fenosa crece a una tasa anual de 4% y la demanda de energía cerca de un 7% producto al crecimiento económico de la economía de Panamá. Por su parte, el informe de actualización de Edemet al cierre de marzo de 2013 señala que los ingresos acumulados eran de

Suplemento

$196,7 millones lo que representa un incremento de $19,3 millones de más con, un 10,92%, respecto a la cifra en el mismo periodo al año anterior. Derivado del incremento del precio de la energía y por el incremento del volumen de venta de 55 GWH. (Ver recuadro Edemet) Las dos distribuidoras de energía eléctrica en Panamá atienden a unos 490.000 clientes.

Proceso de precalificación Solo dos nuevas empresas presentaron sus respectivas documentaciones para participar en el proceso de precalificación del proceso de adjudicación del 51% de las acciones de las empresas de distribución de energía eléctrica, ENSA, Edemet y Edechi, acto público realizado el 13 de junio en las oficinas de la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (ASEP). Las colombianas Promigas y Energía del Pacífico, presentaron su documentación en el proceso de precalificación para participar en el proceso de adjudicación de concesión de distribución de energía eléctrica en la región de Metro Oeste (Edemet) y en Chiriquí (Edechi) que tiene Gas Fenosa con su compañía Distribuidora Eléctrica del Caribe. Mientras que en la concesión que tiene el Grupo Empresas Públicas de Medellín, Elektra Noreste (ENSA), ninguna empresa estuvo interesada en disputarle la operación.

Banca

Crédito corporativo en Panamá Banca móvil Tasas del mercado Situación del mercado bancario al cierre de mayo Préstamos personales hacen la pelea

Cierra el 17 de junio Publica el 24 de junio Contacte a nuestros asesores de ventas al 210-1414


IMPAR

Responsabilidad social empresarial

CapitalFinanciero N°645

5

17 - 23 de junio del 2013

La advertencia del Papa Francisco Foto: Archivo CF

sivas y se niegan a formar parte de esfuerzos conjuntos. Bernardo Kliksberg Hay otras maneras de produPionero de la RSE, cir. Por ejemplo, la de Natura, considerado como el padre de la Gerencia el gigante de cosméticos del Social Brasil, presente en 15 países. Es la empresa número dos del a comisión investigadora del derrumbe planeta en generar desarrollo del Rana Building, en sustentable, según el respetado Bangladesh, cerró su ranking de Corporate Knights informe. La caída del Canadá, y da trabajo a del edificio en el que funciona- 1.200.000 mujeres, sus consulban varias empresas textileras, toras, en condiciones de trabajo causó la muerte de 1.127 jóve- decente. La empresa plantea: “Nuestro nes trabajadoras y dejó más de compromiso excede la cadena 2.700 heridos, muchos graves. La comisión dice que no fue de negocios, buscamos contriun accidente, sino un “homici- buir al desarrollo local, la genedio culpable”, y pidió cadena ración de ingresos a proveedores perpetua para los empresarios. y la formación de liderazgos de Señala que “el edificio fue construido con materiales sub-estándares, y en total violación de los códigos de construcción”. Se agregaron además varios pisos ilegales, a los que se cargó de generadores de energía para que no se cortara la luz. El peso de todo ello era insostenible para la frágil estructura. La comisión puntualiza que el día anterior a la caída, los obreros desesperados por las grietas visibles en las paredes pidieron se suspendiera la producción. Los empresarios los obligaron a seguir y venir el día siguiente. No es una historia más. Plantea a todo el mundo empresarial la necesidad de tratar en profundidad el tema de la Responsabilidad Social en las líneas de producción. Bangladesh es el segundo productor textil del planeta. Trabajan en la industrial 4,5 millones de operarios. Las grandes multinacionales de la ropa se proveen principalmente en esas fábricas. Hubo advertencias múltiples sobre la ausencia total de medidas de seguridad elementales. En diciembre de 2012 murieron 112 obreros en un incendio en una fabrica textil. No había ni extinguidores, ni puertas de escape, ni lo más básico. Hubo otros incendios anteriores. 118 grupos religiosos y Fondos de Pensiones de los Estados Unidos han escrito a las transnacionales líderes de la ropa exigiendo asuman responsabilidades y denunciando “el fracaso de las compañías globales que manufacturan y se proveen de sus productos en Bangladesh en asegurar condiciones humanas de trabajo”. La organización no gubernamental mundial Avaaz recolecto rápidamente en las redes sociales un millón de firmas reclamando acciones a las multinacionales europeas con la consigna de “No más víctimas de la industria de la ropa”. El Papa Francisco señaló especialmente que el salario promedio era $38 mensuales y que eso significaba “trabajo esclavo”. La muertes de estos jóvenes, en su inmensa mayoría mujeres, provino de fallas éticas garrafales en todo el circuito de producción, incluyendo la falta total de escrúpulos de los supuestos empresarios, la corrupción gubernamental y la irresponsabilidad de los proveedores. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) y muchas organizaciones de la sociedad civil han exigido cambios dramáticos. Las ganancias generadas por esta ” producción esclava “ en base a salarios ínfimos, son enormes. Se ha estimado que si las multinacionales aceptaran donar solo 10 centavos de dólar por prenda de dichas ganancias, se podría dar seguridad completa en cinco años a todas las plantas de producción. Algunas, encabezadas por una empresa sueca, han aceptado trabajar en una propuesta integral, pero otras, a pesar de lo sucedido, han argumentado eva-

L

la sociedad civil y el poder público”. Además, rinde cuentas a través de un triple balance coparticipado por sus stakeholders, sobre sus datos financieros, y su aporte a la ecología y a lo social. En la misma dirección, en Argentina, la actual gestión de YPF, la mayor empresa en ventas del país, termina de abrir un gran plan de becas que permitirá a egresados de escuelas técnicas formarse en la industria y ha lanzado fuertes inversiones sociales en Las Heras, un área clave de producción, con mucha pobreza. Las opciones están planteadas: Empresas irresponsables y basadas en trabajo esclavo,

o empresas preocupadas por la comunidad y su personal. El Papa Francisco destacó recientemente (22/5/13) lo que está en juego al manifestar que “el origen último de la crisis financiera (mundial) es una profunda crisis humana”, y denunció “la dictadura de una economía que no tiene rostro” y un “capitalismo salvaje basado en la lógica de la ganancia a cualquier costo…de la explotación sin mirar a las personas”. *Pionero de la responsabilidad social empresarial (RSE) en América Latina, padre de la nueva disciplina “gerencia social” y líder mundial en materia de ética, capital social y desarrollo.


PAR 6 CapitalFinanciero

N°645

17 - 23 de junio del 2013

Editorial

Hay que redefinir la lucha contra la pobreza

A

pesar del fuerte crecimiento económico que experimenta Panamá y de los grandes recursos que el Estado panameño destina a ofrecer a diversos sectores de la sociedad subsidios o apoyos económicos todavía más de un cuarto de la población vive en condiciones de pobreza y pobreza extrema, producto de la mala distribución de la riqueza. Según cifras oficiales, en el año 2012 los subsidios e incentivos económicos otorgados por el Estado panameño sumaron $1.251 millones, $83 millones más que en 2011. La mayoría de estos subsidios se han focalizado en programas de transferencia monetaria que presuntamente favorecen a sectores socialmente vulnerables como los programas Red de Oportunidades, $100 para los 70 y la Beca Universal, que en conjunto sumaron $528 millones. No obstante, existen otros subsidios que no han sido focalizados y benefician a gran parte de la población sin importar su nivle de ingreso como el subsidio a la tarifa de energía eléctrica, el pasaje del Metro Bus y al tanque de gas de 25 libras, en los que se utilizaron $222 millones, y a ello hay que agregar los $325 millones destinados al programa de intereses preferenciales para los préstamos hipotecarios. Como resultado de esa formidable inversión las autoridades del Ministerio de Economía y Finanzas reportan que la pobreza total en Panamá bajó de 33,4% de la población en 2009 a 25,8% en 2012, mientras que la pobreza ex-

Panamá ha conseguido una reducción significativa de la pobreza, pero se encuentra entre los 20 países con peor distribución de ingresos a nivel mundial El mejor camino para resolver el problema de la pobreza es ofrecer una educación de calidad

trema disminuyó de 17% al 10,4% en ese mismo período. Sin embargo, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), señala en su último informe sobre este tema que si bien Panamá ha tenido altas tasas de crecimiento en el último quinquenio y la crisis económica mundial se ha sentido menos en este país que en otras partes, la pobreza no ha descendido al mismo ritmo y mantiene atrapada a un tercio de la población. Indica que al menos 450.000 personas (12,4%) de una población de 3,5 millones de habitantes viven en situación de pobreza extrema y que les es difícil cubrir sus necesidades mínimas de alimentación. El Banco Mundial, por su parte, considera que Panamá ha conseguido una reducción significativa de la pobreza, pero se encuentra entre los 20 países con peor distribución de ingresos a nivel mundial. Panamá presentaba en el 2011 un Ginni de 0,52, un nivel mejor al de hace 10 años pero que nos mantiene cerca de los peores del planeta. Esta situación nos coloca ante una disyuntiva, seguir apostando a los subsidios para combatir la pobreza o emprender otro camino para que la población menos favorecida pueda mejorar su calidad de vida sin depender de los recursos del Estado ni ser víctima del clientelismo que caracteriza en la actualidad a nuestro sistema político. Lo primero que hay que señalar a este respecto es que el mejor camino para resolver el problema de la pobreza es ofrecer a todos

los panameños las mismas oportunidades de acceso a servicios básicos como salud y agua potable, pero más aún a una educación de calidad, que responda a las necesidad del mundo globalizado de hoy y que se ajuste a las demandas del mercado laboral. Ciertamente hay personas que viven en extrema pobreza y por tanto es indispensable que el Estado les apoye para que puedan alcanzar una condición de vida decorosa, pero ese apoyo no puede ser ilimitado y eterno. Estos programas de apoyo o transferencia monetaria deben ser objeto de un seguimiento permanente a fin de verificar que la población beneficiaria los está utilizando adecuadamente y que su objetivo final, que es ayudarlos a salir de la pobreza extrema, se está cumpliendo. Sin embargo, también es necesario enfocar mayores recursos del Estado en mejorar el sistema educativo, no sólo construyendo más y mejores escuelas y colegios en todo el país, sino también reformando los planes y programas académicos para fomentar el estudio de la ciencia, la innovación y la tecnología ya que de nada vale ofrecerle a los jóvenes una beca universal si la formación que reciben simplemente no les permitirá cubrir los puestos de empleo que nuestra economía está generando y mucho menos para comprender y participar de los cambios que experimenta el mundo actual, donde la moneda de cambio más valiosa cada vez más es el conocimiento.

Menem, sentenciado Foto: Archivo/CF

U

corrupto. En contraste, alegaban los gobernantes neoliberales -el propio Menem en Argentina, Carlos Salinas en México, Alberto Fujimori en Perú- la iniciativa privada era una administradora eficiente y virtuosa que sanearía las empresas desnacionalizadas y las haría más competitivas, productivas y transparentes. Sin embargo, al amparo de esa coartada se perpetraron saqueos monumentales, turbios y corruptos, y se cometieron un sinnúmero de irregularidades administrativas, fraudes e ilegalidades diversas, desde apropiaciones indebidas de recursos públicos hasta severísimas violaciones a los

derechos humanos y colectivos. En esta perspectiva, el proceso contra Menem da pie al inicio de una revisión histórica de lo que ha sido llamado el saqueo menemista. Tras los juicios contra numerosos integrantes de las dictaduras militares (1976-1983), empezando por los que se realizaron -entre otros- contra el recientemente fallecido Jorge Videla, es claro que la nación sudamericana debe llevar a cabo un minucioso proceso para esclarecer las irregularidades perpetradas por la admnistración menemista y las otras del ciclo neoliberal. Según puede verse, en la nación pampera están dadas las condi-

Marianela Palacios R. mpalacios@capital.com.pa

Editora

Más inversiones francesas están por venir Se estima que el volumen de inversiones francesas en Panamá supera ya los $1.000 millones, pero ese monto podría crecer en forma significativa en un mediano plazo si los vientos siguen soplando en la dirección que lo han hecho hasta ahora. Las empresas francesas que se reunieron con el presidente Ricardo Martinelli en París, durante su última visita oficial a Francia, para explorar oportunidades de inversión y de negocios fueron A21A, Air France, Air Liquide, Alstom, Bouygues Travaux Publics, Bureau Veritas, CIS, Colas Rail, Cotecna, DCNS, Degremont, EADS France, ECTI, Electricite de France, Groupe La Poste, JC Decaux, Natixis, Newrest Group International, Oberthur Fiduciaire, Ratp Developpement, Safrán, Societe Generale, Soletanche Bachy International, Thales, la petrolera Total, Vinci y Vossloh Cogifer, entre otras. Llama la atención de manera especial la presencia de dos bancos franceses en esa reunión, Natixis y Societe Generale, que ya estuvieron en la plaza bancaria panameña, pero que salieron de ella por diversos factores, entre los cuales destaca el de la transparencia fiscal y las famosas “listas negras”. ¿Quieren volver? ¿De qué depende eso? Ya Francia excluyó a Panamá de su “lista negra” de paraísos fiscales, pero el superar efectivamente la revisión paritaria en la Organización para la Cooperación y Desarrollo

¿Los bancos Natixis y Societe Generale quieren volver a Panamá?

Revista de prensa

n tribunal de Buenos Aires condenó ayer al ex presidente Carlos Saúl Menem, quien gobernó entre 1989 y 1999, a siete años de prisión inconmutable por haber contrabandeado armas entre 1991 y 1995 con rumbo a Ecuador y Croacia. El proceso culminó también con una sentencia de cinco años y medio de cárcel para su ministro de Defensa. El delito es condenable en sí mismo, y tiene varios agravantes: Uno de ellos es que fue cometido al amparo del poder presidencial; otro, que constituyó una traición al país y a su política exterior, por cuanto Argentina fungía como mediador en el conflicto que mantenían Perú y Ecuador por una disputa territorial y que llegó incluso al punto de los enfrentamientos bélicos; por añadidura, el ex mandatario violó el embargo internacional de armas decretado por los organismos internacionales para los países de la región balcánica. Es pertinente recordar que los delitos por los cuales Menem ha sido enviado a la cárcel fueron perpetrados en un contexto específico: El del modelo neoliberal implantado en Argentina y en otros países -entre ellos, Méxicoen esa época. Significativamente, uno de los argumentos preferidos de los promotores del también llamado Consenso de Washington para transferir a manos privadas toda la propiedad pública posible era que el Estado es intrínsecamente ineficiente como administrador y, aun peor, básicamente

Zona cero

ciones políticas y sociales para esa tarea. En México, en cambio, habrá que esperar circunstancias más propicias para echar luz sobre el cúmulo de negocios sospechosos realizados durante el ciclo neoliberal, desde las privatizaciones de empresas públicas realizadas en el sexenio salinista y el rescate bancario emprendido por Ernesto Zedillo, hasta los dudosos manejos presupuestales del gobierno de Vicente Fox y los malos negocios energéticos efectuados por el gobierno calderonista. Editorial del diario La Jornada, del viernes 14 de junio de 2013. .

Económico (OCDE) podría ser una meta faltante para evaluar una decisión de esta naturaleza. Otra cosa. Dudo que estén considerando la posibilidad de volver en el futuro en calidad de bancos de licencia general, quizá es más probable que el escenario considerado sea el de una oficina de representación o una licencia internacional. Por otro lado, está confirmado que hay empresas francesas interesadas en participar en las próximas licitaciones sobre el cuarto puente del Canal de Panamá y en la Línea 2 del Metro. La petrolera Total, por su parte, tiene su sede regional para toda América Latina en Panamá y ese es el mismo caso de Loreal. Pero a esta lista podrían sumarse algunos otros en los próximos años. Hay empresas francesas involucradas en la construcción de la Línea 1 del Metro, Alstom para ser exactos. Y dado esto, podría asumirse que ésta sería una de las interesadas en competir también por la Línea 2. Hay empresas francesas que han mostrado interés también por involucrarse en los proyectos de aguas servidas y plantas de tratamiento. También llama poderosamente la atención la participación de la empresa Vossloh Cogifer en la reunión con Martinelli, porque se trata de una compañía de infraestructura ferroviaria. ¿Competencia para Panama Canal Railway Company? Amanecerá y veremos…


IMPAR

Opinión

Capital Financiero se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.

¿Hay vida económica más allá de la minería?

Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero

L

a minería tradicionalmente ha suscitado gran controversia en cuanto a sus verdaderos impactos sobre la naturaleza y la sociedad en general. En el caso específico de Panamá habría que mirar con una óptica objetiva y pragmática la relación entre beneficios y costos que derivan de esta actividad. Quizás como punto fundamental deba plantearse si en efecto la minería puede cumplir el objetivo de minimizar los costos ambientales y sociales, así como potenciar los beneficios que derivan de este sector. Adicionalmente, resulta necesario evaluar si es posible hacer lo anterior dentro de un contexto donde los beneficios sean compartido de manera ecuánime entre el Estado, la empresa y el resto de la sociedad, y sobre todo que contribuya a fomentar el capital humano y el desarrollo de las comunidades de menor ingreso, aquellas que habitan en el área de influencia del proyecto. En efecto, en años recientes ha habido grandes avances tecnológicos en cuanto a la posibilidad de aplicar buenas prácticas en la explotación minera de modo que esta resulte más amigable al medio ambiente. Estas prácticas incluyen, además, programas de reposición de suelo, administración de adecuados recursos hídricos y eficiencia energética. El que se cumplan estas prácticas depende más del Estado que de las empresas mineras, y exige por demás un fortalecimiento institucional para regular y monitorear de manera exhaustiva cada fase del proceso (pre-explotación, explotación y eventualmente el cierre de la mina). Además, la tarea del Estado trasciende la de velar meramente por lo tecnológico o ambiental, y atañe por igual los impactos socioeconómicos del proyecto. Uno de los objetivos primordiales por ende consistiría en minimizar los riesgos que derivan de que el súbito mejoramiento del ingreso de la población que trabaja en la mina pueda devenir en una alza en los índice de delincuencia, violencia familiar, dro-

gadicción, alcoholismo y prostitución así como enfermedades venéreas por citar casos. Ello requiere reforzar la institucionalidad y presencia del Estado en el área de influencia del proyecto en cuanto a la provisión de servicios fundamentales que incluyen el mejoramiento y ampliación de los servicios de nutrición, salud y seguridad pública, educación y vivienda por citar ejemplos y trabajo social con la comunidad. Igualmente demanda el fortalecimiento de los gobiernos municipales para que éstos puedan canalizar las inversiones y particularmente consolidar el Estado de Derecho para impartir justicia y seguridad pública (sistema de correjiduría y vigilancia por ejemplo). El otro aspecto fundamental

atañe a la necesidad de visualizar lo que ocurrirá a largo plazo una vez concluya la vida útil del proyecto. La experiencia de otros países demuestra que actividades como la explotación minera o de otros recursos naturales ocasiona una repentina succión de recursos productivos (mano de obra, tierra y capital, entre otros). Una vez concluido la fase de explotación puede ocurrir una especie de trastorno o vacío económico como consecuencia de que con el tiempo progresivamente se fueron debilitando o despareciendo el resto de las actividades (el mal se conoce en la literatura económica como el “Dutch Disease”). Una forma de reducir este peligro es invirtiendo en el desarrollo del capital humano y económico por vía de los aportes que pue-

7

17 - 23 de junio del 2013

Primera fila

Foto: Archivo/CF

Omar Zambrano Analista del Centro Nacional de Competitividad

CapitalFinanciero N°645

da hacer tanto el Estado como la propia empresa minera a la capacitación y desarrollo de la productividad de las comunidades en el área del proyecto. Otra opción consiste en promover la participación de las propias empresas mineras a través de lo que se definiría como un plan comunitario de inversión. La minería de por sí no es sustentable ya que se trata de la explotación de un recurso no renovable en el largo plazo. Aun así los beneficios sociales y económicos que arroja la actividad si pueden serlo. Solo dentro de una perspectiva más holística puede vencerse los grandes desafíos que representa la minería, más allá del simple proceso de extracción y garantizar una duradera contribución en pro del desarrollo humano en Panamá.

Un pacto por la educación La educación sigue siendo uno de los puntos débiles de Panamá, las cifras lo indican y en la práctica la dificultad que tienen las empresas para encontrar personal capacitado lo pone de manifiesto, por lo que se requiere de un gran acuerdo nacional en esta materia y que sea de largo plazo, más allá de los periodos presidenciales. Es un tema delicado, porque lo único que puede garantizar un desarrollo sostenido es contar con gente debidamente preparada en las ramas que demanda el mercado. El país no se puede dar el lujo de permitir que los ministros de Educación sigan poniéndole parches a su discreción a ese viejo problema, porque por muy bien intencionados que sean, no dejan de ser medidas de forma, cuando lo que se requiere es reformas profundas, es transformar todo el sistema educativo. Uno de los caminos para reducir la brecha entre ricos y pobres, es a través de una educación eficiente, ya lo dijo Confucio: “Donde hay educación no hay distinción de clases”. Un país no sólo está obligado a invertir en grandes proyectos de infraestructura, sino también en grandes proyectos educativos. Y en el establecimiento de un gran acuerdo nacional no debe existir exclusiones, debe ser un esfuerzo conjunto y sincero. Este es el mejor regalo que le podemos dejar a las próximas generaciones. El momento es ahora, porque el camino no puede seguir siendo la imposición y tampoco la intransigencia, porque el tema educativo no es competencia sólo de docentes y autoridades, es de toda la sociedad, y ambos deben tener eso muy claro. Este debe ser un tema obligado en la campaña electoral que se avecina, y los votantes deben estar atentos a las propuestas que hagan los candidatos presidenciales, porque de lo que se trata es del futuro de los niños y jóvenes de hoy, que tienen derecho a recibir una educación de calidad, sin importar dónde estudien, para que sean protagonistas en el desarrollo del país, y no sólo observadores.

¿Juega vivo estatal con usuarios de los corredores? Raúl Moreira Rivera Economista y profesor universitario

C

uando hace algún tiempo el gobierno nacional anunció la compra de los corredores Norte y Sur, surgió un mar de críticas en contra de esta decisión, provenientes de todos los sectores de la sociedad. Tal vez con el fin de enfrentar estos cuestionamientos, se señaló que una vez adquiridos, se podría utilizar la misma tarjeta para circular en ambos corredores, lo cual parecía una opción lógica y beneficiosa para los miles de usuarios que utilizan a diario ambas vías. Después de estos señalamientos tal vez por casualidad se dejaron de vender por una buena cantidad de tiempo las tarjetas del Corredor Norte y se llegó a pensar que esto era sólo para esperar que finalizara la transacción

del Corredor Sur y cumplir lo prometido en cuanto a la utilización de una sola tarjeta Para nuestra sorpresa hemos visto primero el reinicio de la venta de tarjetas en el Corredor Norte con una campaña bastante agresiva y posteriormente el anuncio de que a partir del mes de junio sólo se podrá utilizar este corredor mediante el uso exclusivo de tarjetas como sistema de pago. Resulta fácil tratar de sustentar el beneficio de la agilización del flujo vehicular usando tarjetas en vez de pagar con efectivo, pero la pregunta que salta de inmediato es ¿en qué quedó la promesa de usar una sola tarjeta para los dos corredores? Si se trata de la misma empresa que es dueña de ambos corredores, ¿por qué no se hizo la adecuación tecnológica necesaria para cumplir con lo prometido? Seguro se dirá como respuesta para el ciudadano común y corriente: ¿Qué es lo

Foto: César Iglesias/CF

que importan $3,00 si se obtiene el beneficio de circular más rápidamente en las casetas de pago? Sería fácil responder señalando que con una cifra muy mínima de 50.000 usuarios del corredor, la venta de tarjetas representa de salida un ingreso bruto de $150.000, pero el asunto es que no era siquiera necesarios pagar estos $3,00 si lo que se quería era brindarle un real

beneficio a los usuarios del Corredor Norte si se hubieran adecuado las tarjetas para ser utilizadas en ambos corredores tal como se había prometido. Pero lo más grave de esta situación es que nos podríamos olvidar del pago de estos $3,00 con relación a un excelente negocio que la empresa podría derivar del uso de tarjetas distintas en ambos corredores. Esta situación

surge del hecho que no todos los usuarios del corredor son usuarios frecuentes, muchos son extranjeros que alquilan vehículos en el aeropuerto y usan el corredor como vía más sencilla de tránsito o conductores de otras provincias que visitan ocasionalmente la ciudad capital. Como quiera que la recarga mínima de la tarjeta es de $10,00, siempre quedaría una reserva fraccionaria importante al estilo de los bancos que estarían disponible para ser invertidos por la empresa generándole pingues ganancias. Tal vez esta acción podría ser calificada de genial si se tratara de una empresa privada que busca por todos los medios la maximización de sus ganancias, pero tratándose de una empresa estatal, propiedad de todos los panameños, se podría entender que esta medida es una clara expresión del “juega vivo” que afectará de manera importante a miles de usuarios

que ya usan los dos corredores y para no tener problemas de saldos se mantendrán recargando ambas tarjetas por encima de sus reales necesidades o que sean extranjeros o panameños de otras provincias que no usan frecuentemente los corredores. ¿Si ya se había tomado la medida en el Corredor Sur, por qué el siguiente paso no fue el de homologar las tarjetas tal como se había prometido inicialmente? ¿Qué va a suceder cuando concluyan las obras de interconexión de ambos corredores? Es urgente que la Empresa Nacional de Autopistas (ENA) explique por qué no ha cumplido lo prometido, de otra manera sólo quedará la percepción de que una empresa estatal estará jugando vivo con los miles de ciudadanos que hicieron posible su existencia afectando de manera importante la economía de los ciudadanos que se ven obligados a utilizar estas vías de circulación?


PAR


IMPAR

Finanzas

CapitalFinanciero N°645

9

17 - 23 de junio de 2013

Deuda | Ahorro e inversiones significan salud financiera

Endeudamiento familiar representa 40% del PIB Un éxodo de los mercados emergentes podría perjudicar las perspectivas de financiación y crecimiento José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

Tasas bajas La existencia del centro ban-

Composición de la cartera: Consumo e hipoteca Año 2012

Préstamo personal-auto 5%

Tarjeta de crédito Segunda vivienda 7% hipotecaria 3%

Vivienda hipotecaria 48% Préstamo personal 38%

Fuente:SBP.

cario con activos totales cercanos a los $94.500 millones, una cartera crediticia por $34.400 millones y una liquidez al siete de junio de 2013 de 62,27%, aunado a un periodo de bajas tasas de interés, son factores que favorecen la contratación de nuevos financiamientos. El informe de la SBP manifiesta que el desarrollo de la banca, las bajas tasas de interés, los mayores plazos de financiamiento y la cobertura de mayores montos han sido factores que han incidido en mantener un alto dinamismo. Agrega que “el crédito a los hogares es altamente sensible al ciclo económico. Luego de 2009, el cual estuvo marcado por un escenario menos expansivo de la actividad económica en Panamá y el mundo, el crédito a los hogares recuperó su desempeño creciendo a tasas importantes. No obstante, el crecimiento de este crédito no superó el desempeño reflejado antes de la crisis, entre otras razones debido a cambios regulatorios, que tendieron a incrementar las provisiones en algunos segmentos, y políticas prudenciales aplicadas por los propios bancos”. Respecto al crédito de consumo durante el 2012, el documento indica que está presidido por los préstamos personales, con $5.474 millones, donde las tarjetas de crédito representa-

ron $1.042,1 millones y el financiamiento de autos $793,1 millones. El reporte bancario destaca que “las mejores condiciones crediticias, por efectos de las bajas tasas de interés, han permitido mejorar la capacidad de financiamiento de las familias sin desmejorar la calidad de la cartera. A esta mejora han contribuido el fuerte aumento del ingreso de los hogares, un nivel de desempleo que se sitúa en mínimos históricos y las políticas de descuento directo, entre otras”.

Ahorro e inversiones Las fuentes consultadas recomendaron cautela y hacer bien los cálculos a la hora de adquirir cualquier compromiso financiero, los cuales van desde los prestamistas informales, financieras y bancos. ¿Qué hacer para mantener finanzas familiares sanas? Giménez dijo que “la mejor planificación familiar de la economía es ahorrar en bienes que conserven el valor con el paso del tiempo, en este caso, el mejor es oro. Entiendo perfectamente que no es un consejo para todo el mundo, pero si no se puede ahorrar, al menos no se endeude para gastar en artículos que no aportan valor a la economía familiar”. A su vez, Neira señala que la salud financiera personal es salud al fin y al cabo. Esta se logra

primero mediante disciplina en el gasto. No lleve en su cartera la tarjeta de crédito, sino solo los días en que la va a utilizar, como medida de reducir las compras impulsivas. Segundo, elabore un presupuesto mensual y ejecútelo quincenalmente, más que mensualmente. Tercero, incluya en su presupuesto una porción para el ahorro, esto permitirá contar con el capital necesario para contingencias que siempre las hay, y mantener la disciplina en el gasto y el presupuesto, recomendó el presidente de Dichter & Neira. El informe de la SBP también indicó que en 2012 en relación con el PIB, la deuda del sector empresarial fue un 48,4% y la deuda pública se fijó en un 39,4%.

Deterioro en las previsiones Concluye el informe de Estabilidad Financiera 2012 de la SBP que “a pesar de las tasas de crecimiento de la economía panameña, la prolongada evolución de las vulnerabilidades externas ha deteriorado las previsiones de mediano plazo en relación con el crecimiento de la economía panameña, como consecuencia del entorno internacional negativo. En particular, la desaceleración que muestran algunos indicadores de la economía de Estados Unidos (principal socio comercial de Panamá) y las revisiones a la baja en las perspectivas de crecimiento de la economía de Europa y China han incrementado la probabilidad de que la economía panameña pueda verse afectada ante un choque de demanda externa negativo. Hechos que sin duda tendrán su impacto en las finanzas de los hogares panameños y el ahorro es la mejor herramienta para enfrentar cualquiera desaceleración económica.

www.sentosapanama.com

L

a deuda de las familias panameñas ronda el 40% del Producto Interno Bruto (PIB) del país, revela el Informe de Estabilidad Financiera 2012 de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP). “Si bien este número podría parecer alto, en comparación con otros países de la región, el mismo está por debajo del endeudamiento de países desarrollados”, sostiene el regulador bancario. A la vez, señala que la razón deuda de los hogares tiende a incrementarse a medida que aumenta el nivel de ingresos. “En el caso de Panamá, su nivel de endeudamiento está de acuerdo con su nivel de ingresos, si consideramos una relación lineal entre este último y la deuda”, indica el informe. “No coincido con la opinión de la Superintendencia de Bancos en la comparación de endeudamiento con los países desarrollados. Las previsiones y el comportamiento son muy distintos, comenzando que el crecimiento de Panamá está sostenido principalmente en gasto público, por lo que se frena el gasto e inmediatamente cae toda la actividad económica”, comentó Irene Giménez, socia de Goethals Consulting Corp. Por su parte, Leopoldo Neira, presidente de la firma de investigaciones Dichter & Neira, sostuvo que “el problema del endeudamiento es de gran complejidad en Panamá”. En el lado positivo, nuestro país, por el desarrollo del Centro Financiero Internacional y la dolarización, es uno de los más bancarizados del área. Entre tanto, “por el lado negativo, las desigualdades y asi-

metrías en la distribución de la riqueza nos sitúan como un país alejado de las economías desarrolladas”. Explicó que una particularidad en estos países es tener un transporte público de primer orden, donde su población puede vivir sin auto y solo lo utiliza para un uso muy puntual. “En Panamá, el contar con un auto propio es una necesidad. Recordemos que la segunda inversión más alta en todo hogar es el auto, luego gran parte del endeudamiento es ocupado por este rubro, dejando menos dinero disponible”, dijo Neira. La plaza panameña tiene una gran diversidad de productos bancarios y el mercado cada vez, es más sofisticado. En cambio, la población a la que sirve se encuentra entre las que tienen una pobre distribución de la riqueza y sobrecarga impositiva que afectan sus finanzas personales a la hora de financiar un auto, asumir el costo del combustible y otros compromisos crediticios. Domingo Latorraca, socio de Deloitte, señaló que la deuda más importante de los hogares panameños es la hipotecaria debido a que esta representa su estabilidad. Respecto a la deuda personal, comentó que esta “es más complicada ya que no debería financiarse con gastos corrientes, sino solamente con inversiones extraordinarias y/o proyectos que sean cónsonos con el nivel de ingreso del individuo”. Los créditos para la vivienda en 2012 se fijaron en $7.273,7 millones, con un 48,4% de participación, y en el caso de la segunda vivienda hipotecaria los mismos se ubicaron en $432,4 millones con 2,9% del total de la cartera crediticia del centro bancario establecido en Panamá.

Breves Disminuye desempeño operativo de United La aerolínea United Airlines (UAL) reportó el 10 de junio que los resultados operativos correspondientes al mes de mayo de 2013, se encuentran a la baja. En mayo de 2013, el tráfico consolidado de UAL (expresado como millas-pasajero) disminuyó 0,8% y la capacidad consolidada (expresada como millas-asiento disponibles) disminuyó 1,7% respecto a los resultados de mayo de 2012.

Sacyr construirá dos centrales hidro en Perú Sacyr, a través de su filial Sacyr Construcción, obtuvo su primer contrato en Perú con la construcción de dos centrales hidroeléctricas por importe de 59 millones de euros ($77,9 millones). El contrato con la compañía Generación Andina es de tipo EPC (proyecto, construcción, suministro de equipos, montaje electromecánico y puesta en marcha) y consiste en la construcción de las centrales hidroeléctricas de El Carmen (en el departamento de Huánuco, al Noroeste de Lima) y 8 de Agosto (en la provincia de Humalíes), así como la línea de transmisión a Tingo María. La Central Hidroeléctrica 8 de Agosto tiene un salto bruto de 145 metros y aprovechará un caudal de 18 m3/sg., para generar en una central en superficie 19,83 MW y producir 141 GWh de energía bruta anual.

Resultados | En el país operan 157 financieras

Cartera de créditos de financieras crece 2,8% La nueva reglamentación no establece límites a las tasas de intereses Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero

U

n ligero incremento de 2,8% en la cartera de crédito mantuvieron las empresas financieras que operan en el país durante el primer trimestre del presente año, al alcanzar los $13.004.006. En igual periodo del año pasado sumaba $12.642.305. En el país operan 157 financieras, según informó la directora de empresas financieras del Ministerio de Comercio e Industria (MICI), Elsa Nelly Carrillo De Barría, quien destacó que “con la reglamentación de la

Ley se logró unificar criterios para el proceso de cálculos de intereses, comisiones y pago del Fondo Especial de Compensación de Intereses (Feci)”. Y de hecho en el último año se revocaron 15 licencias de empresas financieras autorizadas que no estaban ejerciendo la actividad. De Barría recordó que con la nueva reglamentación se estableció el porcentaje de penalización que pueden cobrar las financieras por la cancelación anticipada del préstamo y los mecanismos para venta, fusión, cesión o cancelación de las empresas financieras, así como el término para iniciar operaciones una vez emitida la

resolución de autorización. El sector es regulado por la Ley 42 de 23 de julio de 2001, pero hubo que esperar 10 años para que la misma fuera reglamentada. La nueva reglamentación no establece límites a las tasas de intereses, los que son aplicados de acuerdo con el nivel riesgo y así como hay financieras que ofrecen tasas muy cercanas a las de los bancos, hay otras que manejan tasas más altas. La presidenta de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anafi), Elvia Aparicio, destacó que “las financieras ofrecen la oportunidad a sectores que por años han dejado

de tener la posibilidad de acceder al crédito”, contribuyendo al desarrollo del país. Precisó que entre las medidas para dinamizar el sector han incluido estrategias de negocios tendientes a agilizar los desembolsos de los préstamos y promover créditos a plazos cortos. Sobre los efectos que ha tenido la nueva reglamentación en el desarrollo de este sector, la dirigente detalló que la misma “ha contribuido a minimizar el número de quejas válidas presentadas por los clientes, que en la mayoría de los casos no procedían”. En opinión de Aparicio, la reglamentación beneficia al consumidor al establecer san-

PROJECT INITIATION

PROJECT INITIATION

MARKET EVALUATION

TACTICAL PLAN EXECUTION

IMPLEMENTATION

MARKET EVALUATION

ciones para aquellas empresas que incumplan el ejercicio de esta actividad y su redacción es clara, por lo que no da pie a que se realicen interpretaciones equivocadas. Pero en los últimos años también se han incorporado nuevas empresas a la plaza. Por ejemplo, la Dirección de Empresas Financieras autorizó el establecimiento de nueve financieras en 2010, 10 más en el 2011, otras tres en el 2012 y en lo que va del presente año se han autorizados otras cuatro. Una de las nuevas financieras que se incorporó al mercado panameño es Eurolatina, una empresa de capital venezolano

TACTICAL PLAN EXECUTION

IMPLEMENTATION

que busca atender principalmente a los venezolanos recién llegados al país, a los pequeños empresarios que no cuentan con historial de crédito y a las personas interesadas en financiamiento para la compra de autos nuevos y usados. El gerente general de Eurolatina, Guillermo Archila, señaló que decidieron incursionar en el mercado panameño atraídos por el fuerte crecimiento que se registra en el país, aunque reconoce que es un mercado altamente competitivo. Aseguró que cuentan con mucha experiencia en este negocio, la que pretenden implementar en el mercado panameño.


PAR 10CapitalFinanciero

N°645

17 - 23 de junio del 2013

Finanzas

RESULTADOS DE BOLSAS AL VIERNES 14 DE JUNIO España IBEX35

USA Dow Jones

Alemania DAX

Japón Nikkei

México IPC

8.070,90

15.070,18

8.127,96

12.686,52

39,269.30

0,01%

0,70%

0,40%

1,94%

0.54%

Valores | Bono 2053 se deprecia más de 15% y el 2020 está en su nivel más bajo del año

Bonos de Panamá no escapan de la crisis emergente Si la tendencia se mantiene, el financiamiento en el país se encarecerá Marianela Palacios Ramsbott mpalacios@capital.com.pa Capital Financiero

E

l comportamiento de los mercados accionarios en los países emergentes durante las últimas semanas ha estado muy lejos de los desempeños obtenidos durante la bonanza bursátil de los últimos cinco años.

Si el Bono Global 2053 se colocara hoy, el costo de financiamiento de esa emisión habría crecido $150 millones Desde el inicio del año, según el índice MSCI, los cuatro mercados bursátiles emergentes líderes (Brasil, India, Rusia y China) han caído 9,8% en términos de dólares y los mercados emergentes en general han perdido 7,8%. La depreciación de algunas monedas latinoamericanas también ha llamado poderosamente la atención. Por ejemplo, el peso mexicano, que hace apenas un mes se cotizaba en su nivel más fuerte en casi dos años, descendió a su nivel más débil

desde finales de noviembre el martes pasado. Los rendimientos de los bonos del Tesoro de Estados Unidos (EE.UU.) y de otros países desarrollados han aumentado y los activos de estos países y el dólar están luciendo ahora más atractivos que las acciones y las divisas de los mercados emergentes, que acarrean un mayor riesgo. Aunque están pagando mayores rendimientos, ya no despiertan el mismo interés. Y este ha sido un factor determinante de este éxodo de capitales e inversionistas de las plazas del mundo en desarrollo, y de las de América Latina en particular, que se ha visto profundizado en mayo y junio. Los bonos de Panamá no han logrado escaparse de esa tendencia global. Por solo citar dos casos, el precio del Bono 2053, recientemente colocado, se depreció de 102% a principios de mayo a 83% el pasado 11 de junio; y el Bono 2020 pasó de 119% a 114% en el mismo periodo. “El Bono 2053 se ha desplomado más del 15% en menos de tres meses. Y el 2020, un favorito de los fondos institucionales dada su liquidez, cayó a su nivel más bajo en el año”, destacó el financista José Abbo al ser consultado sobre el particular. Y como era de esperarse, así como está sucediendo con los demás emisores soberanos de la región, los mercados ahora han incrementado la prima a pagar por la “probabilidad de default” vía los Credit Default Swaps (CDS) de Panamá.

Percepción de riesgo de bonos latinoamericanos

Fuente: MEF y EMBIG.

sición que las desarrolladas y estas eran un modelo a seguir por los países de primer mundo, parece ahora que el tiro podría salir por la culata. Y Panamá formó parte de esta euforia y así mismo se está viendo afectada, siendo un país que a raíz del vertiginoso crecimiento económico reciente se empalagó con el crédito para consumo”, alertó Abbo. Lo que puede venir ahora, si esta tendencia se mantiene, es un incremento en los costos de financiamiento que ejercerá presión sobre las cuentas fiscales, especialmente en los países que dependen del capital extranjero para financiar su crecimiento. “Caída de bonos afectará el país al subir las tasas de interés, tanto para el gobierno como para los ciudadanos comunes, quienes verán sus letras de préstamos aumentar. Algunos no podrán hacerle frente a los mismos si esto continúa”, anticipa el economista David Saied, presidente de la firma Platinum Consulting. Felipe Chapman, socio director de la firma de consultoría

“Aunque sigue siendo mínima, se ha disparado en cuestión de un mes un 70% y en la medida que esta se siga incrementando hará más oneroso el acceso a capitales internacionales, lo que no pinta bien”, añadió el financista. De hecho, si Panamá hubiese salido al mercado global bajo las condiciones de mercado actual en lugar del mes de abril, que fue cuando colocó el Bono 2053, el costo adicional de intereses para la República hubiese sido aproximadamente de $3,75 millones por año, que equivale a $150 millones durante la vida del bono global 2053. Con la salida de capitales en los mercados emergentes, se puede anticipar una desaceleración del vertiginoso crecimiento que caracterizó a estos países en el período 2009-2012. Y como si esto fuera poco, la caída en el precio de mercaderías y la disminución en la demanda afectarán la entrada de los dólares requeridos para repagar sus deudas externas. “Tras haber celebrado que sus economías estaban en mejor po-

Indesa, evalúa el desempeño de los bonos de Panamá como resultado de una tendencia global y de arrastre de los demás mercados en los cuales está sucediendo lo mismo. “Lo que no queda claro es si ya cambió la tendencia o es solo temporal. Los mercados están anticipando que la Reserva Federal (FED por sus siglas en inglés) estadounidense tendrá que empezar a reducir su programa de estímulo monetario que ha mantenido bajas las tasas de interés de largo plazo; sin embargo, el desempleo en EE.UU. sigue alto y la inflación baja, lo cual es contradictorio”, comentó. A su juicio, era de esperarse que esto empezara a suceder, pero sorprende que sea tan pronto en el actual entorno. “Por otro lado, el riesgo de crédito de Panamá sigue siendo bueno, a pesar de las expectativas de desaceleración del crecimiento económico y las posibles consecuencias de la expansiva y laxa política fiscal”, acotó Chapman. El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), al igual que Chapman, se muestra convencido de que la disminución en los precios de la curva de rendimiento global de la República de Panamá no se debe a un caso aislado ni guarda relación a un cambio en la percepción de riesgo del país por parte de los inversionistas. “Este argumento se sustenta al observar como el Bono Global de Perú con vencimiento en el año 2050, cuya calificación de

riesgo es similar a la de Panamá, ha tenido un desempeño de mercado igual a nuestro Bono Global con vencimiento en el año 2053”, señaló el viceministro de Finanzas encargado, Dario Espinosa. De la misma manera, el bono del Tesoro EE. UU. con vencimiento en el año 2042, utilizado como referencia por tener una duración similar a los antes mencionados y por ser considerado como un bono “libre de riesgo”, ha experimentado un desempeño negativo durante los meses de mayo y junio. Respecto al comportamiento de los CDS de Panamá, el MEF explicó que el alza de la prima de riesgo es consecuencia de la pérdida de valor del precio de mercado de los bonos del Tesoro de EE.UU. “Es importante recordar que a medida que la confianza sobre la economía global continúe mejorando, los inversionistas estarán dispuestos a reajustar sus portafolios en busca de instrumentos que generen mayores rendimientos y por ende con mayor riesgo. Este proceso involucra, en la mayoría de los casos, la venta masiva de bonos considerados como libres de riesgo o con muy bajo riesgo, lo que causa una reducción en sus precios de mercado, afectando directamente el desempeño del resto de los instrumentos de renta fija, dentro de los cuales se encuentran los bonos emitidos por la República de Panamá”, precisó Espinosa (Ver gráfica: Percepción de riesgo de bonos latinoamericanos)..

REGULACION | Las juntas directiva serán responsables directos del desempeño de las entidades bancarias

Bancos tendrán nueva provisión de riesgo Se constituyen sobre todas las facilidades crediticias que carecen de provisión específica asignada Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero

L

a banca panameña se prepara para implementar nuevas reglas del juego en torno a los riesgos crediticios, introducir el concepto de provisiones dinámicas y establecer un mayor grado de responsabilidad para los directivos y gerentes de las entidades financieras. Se trata de nuevas regulaciones contenidas en el acuerdo 4, del 28 de mayo de 2013, que entrará en vigencia en junio del 2014. La directora de Gestión de Riesgo de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP), Nahíla Melgar, explicó que con este nuevo acuerdo se fortalecen los principios de mitigación de riesgo, se adecuan las normas a los estándares internacionales y se establecen aspectos conceptuales no incluidos en regulaciones anteriores. De lo que se trata es de “prevenir situaciones que puedan afectar, en un momento dado, tanto a los depositantes como al propio banco” indicó. Tres años tomó la elaboración de esta norma que viene a remplazar el Acuerdo 6 de 2000, sobre la clasificación de la cartera de crédito. La nueva regulación mantiene las cinco categorías de clasificación de los créditos, pero variando los plazos

de morosidad (Ver gráfica: Plazos establecidos...). Por ejemplo, la norma detalla que “todo banco deberá contar con un sistema estructurado e integral de gestión del riesgo de crédito, que le permita la adecuada identificación, medición, monitoreo, control, mitigación e información del riesgo de crédito en todas las etapas del proceso o ciclo de crédito”. También se agrega el concepto de provisiones dinámicas, que deberán ser constituidas por los bancos, con una periodicidad trimestral. El artículo 38 establece que “la provisión dinámica es una partida patrimonial que se abona o acredita con cargo a la cuenta de utilidades retenidas. El saldo acreedor de la provisión dinámica forma parte del capital regulatorio, pero no puede sustituir ni compensar los requerimientos de adecuación de capital establecidos por esta Superintendencia actualmente y a futuro”. Esta nueva previsión es constituida sobre la cartera normal, que debe ser como mínimo el 1,25% del total de estas carteras y como máximo 2,5%, y será un elemento adicional que se computará como parte del capital primario para el cálculo de la adecuación de capital. También se estableció un plazo de adecuación tanto para las previsiones dinámicas como para las específicas,

Plazos establecidos préstamos Plazos establecidos préstamos corporativos y personales corporativos y personales A personas

Corporativo Consumo Clasificación de la Cartera

(con garantía inmueble)

(con garantía inmueble)

Préstamo Inferior al 50% del valor de la garantía

Préstamo inferior al 50% del valor de la garantía

Préstamo Hipotecario de Vivienda (con garantía inmueble) Préstamo inferior al 70% del valor de la garantía

Normal

De 0 a 30 días

De 0 a 30 días

De 0 a 60 días

De 0 a 60 días

De 0 a 60 días

De 0 a 60 días

Mención Especial

De 31 a 90 días

De 31 a 180 días

De 61 a 90 días

De 61 a 180 días

De 61 a 90 días

De 61a 180 días

Subnormal

De 91 a 180 días

De 181 a 270 días

De 91 a 120 días

De 181 a 270 días

De 91 a 180 días

De 181 a 270 días

Dudoso

De 181 a 270 días

De 271 a 360 días

De 121 a 180 días

De 271 a 360 días

De 181 a 360 días

De 271 a 360 días

Más de 270 días

Más de 360 días

Más de 180 días

Más de 360 días

Más de 360 días

Más de 360 días

Irrecuperable

Fuente: Acuerdo 4 2013

por lo que para el 31 de diciembre del 2014 los bancos deben aplicar las previsiones específicas establecidas en el Acuerdo y para el 30 de septiembre del 2014 se inicia con el piso de la provisión dinámica de 1,25%. Para las provisiones específicas los montos van desde el 20% hasta un 100%, dependiendo de la categoría del préstamo. Ana Raquel Velasco, subdirectora de Regulación de la SBP, precisó que la provisión dinámica no es una figura nueva, sino que es algo que ya se aplica en países como España, Perú y Colombia, entre otros. Velasco destacó que siempre se mantuvo una fluida comunicación entre SBP y la

Asociación Bancaria, lo que permitió llegar a este documento final. La nueva ponderación no le será aplicable a los bancos de microfinanzas, que podrán utilizar como mitigante de riesgo todas las garantías que previamente hayan identificado como viables dentro del giro de negocio que realizan. Los cincos cambios más importantes de este nuevo Acuerdo tiene que ver con el fortalecimiento de la gestión de administración del riesgo de crédito, la variación en los rangos de morosidad para la clasificación de la cartera, la provisión dinámica, la variación en los cálculos de ponderación para provisiones específicas y la incorporación de las garantías que serán

consideradas como mitigantes de riesgo de crédito. Velasco también detalló que se trata de fortalecer los parámetros internos de los bancos, por lo que no debe tener ningún impacto al usuario, porque cada banco decidirá el riesgo que asumirá. En lo que respecta a las juntas directivas, la nueva normativa las hace responsable de que “el banco tenga un marco adecuado, eficaz, viable y debidamente documentado para la gestión del riesgo de crédito y administración de crédito. Este marco contendrá políticas, manuales y procedimientos y se conocerá como sistema estructurado e integral de gestión del riesgo de crédito y administración de crédito”. Además, deben aprobar las estrategias, las políticas y las prácticas de crédito; revisarlas como mínimo una vez al año o cada vez que se produzcan hechos o situaciones relevantes vinculadas con este riesgo, supervisar que el nivel de riesgo de crédito asumido por el banco sea proporcional con los fondos de capital y aprobar la introducción de nuevos productos. Este acuerdo también hace responsable a la gerencia superior de “implementar la estrategia, las políticas y las prácticas aprobadas por la junta directiva para la gestión del riesgo crédito y la administración de crédito.

En consecuencia, es responsable de la implementación y aplicación del sistema estructurado e integral de gestión de riesgo de crédito y administración de crédito”. Para el vicepresidente de Finanzas y Riesgos del BBVA Panamá, Daniel Oblitas, esta norma alinea a todos los bancos con políticas claras de riesgos, por lo que “va a fortalecer el sistema y nos acerca a Basilea III”. El banquero es de la opinión de que las provisiones dinámicas servirán de colchón y de respaldo para épocas difíciles, y califica el nuevo acuerdo como un paso adelante en las políticas de riesgo en Panamá. Mientras que la gerente de Riesgo de Metro Bank, Mónica Cameron, sostiene que el Acuerdo “representa un gran desafío para los bancos de la plaza”. Y es que los nuevos niveles de las provisiones dinámicas y las nuevas ponderaciones en términos de la provisión específica son algunos de los aspectos que impactan de forma crucial las políticas de créditos de las entidades bancarias. Cameron advirtió que todas estas nuevas medidas “pueden involucrar cambios importantes en materia de otorgamiento de créditos, modificación de estrategias y políticas de créditos y garantías, lo cual incide directamente en las utilidades de las institución financiera”.


IMPAR


PAR 12CapitalFinanciero

Informe especial

N°645

17 - 23 de junio del 2013

Análisis | Expertos cuestionan la falta de un mecanismo para medir la efectividad de los programas sociales

Pobreza y subsidios no marchan al mismo ritmo La meta debiera ser que los beneficiarios de la Red de Oportunidades eventualmente puedan subsistir sin transferencias Fotos: Cortesía/Presidencia

Darsy Santamaría Vega dsantamaria@capital.com.pa Capital Financiero

P

La cantidad de personas que pasan hambre en Panamá es mayor a la población total de 69 países en el mundo, según Cepal ción de 3,5 millones de habitantes viven en situación de pobreza extrema y que les es difícil cubrir sus necesidades mínimas de alimentación. La distribución de la riqueza tampoco mejora. En Panamá los más ricos acumulan casi el 40% de las riquezas, mientras que los más pobres entre el 12% y 15%, aproximadamente. El Banco Mundial (BM), por su parte, considera que Panamá ha conseguido una reducción significativa de la pobreza, pero se encuentra entre los 20 países con peor distribución de ingre-

Evolución de la pobreza total y el PIB

Evolución del GINI de Panamá (Desigualdad) 0.58

50

0.57

Pobreza total

0.56

40

PIB

0.55

30

Índice

En porcentaje

0.54 0.53 0.52

20

0.51 0.5

10

0.49 0

0.48 2006

2007

2008

2009

2010

2011

2000

2012

sos a nivel mundial. Panamá presentaba en el 2011 un Ginni de 0,52, cerca de los peores del planeta, entre los que está también Sudáfrica (0,63), señalan cifras del BM. En cuanto al desarrollo humano, el último informe de del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ubica a Panamá en la posición 59, entre los 187 países evaluados, indicativo de que estamos lejos en esta materia que mide aspectos como acceso a servicios públicos. Panamá también presenta rezago en los Objetivos de Desarrollo del Milenium (ODM), metas que las Naciones Unidas se plantearon cumplir para el año 2015, sobre todo en materia de salud, mortalidad infantil y equidad de género. No obstante, si ha logrado avanzar en la reducción del hambre junto con otros 38 países, según reconoció la semana pasada la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Además estaría en camino a cumplir con la relacionada al acceso a la educación. El ministro De Lima aseguró que el crecimiento económico ha permitido una mayor inversión en el área social y la creación de nuevos programas de asistencia, como $100 para los 70, focalizado en apoyar a los adultos mayores que no cuentan con jubilación ni recursos económicos, y la beca universal para estudiantes del sector público. No obstante, reconoce que los subsidios no son suficientes para sacar a Panamá de la pobreza, por lo que el gobierno se ha enfocado además en actualizar el sistema educativo y dar mayor acceso a la educación, así como mejorar la infraestructura y servicios de salud. “Dando oportunidades de educación apoyamos a que se

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2009

2010

2011

Fuente: Banco Mundial. Los años faltantes no estaban disponibles en el archivo

Fuente: MEF y Contraloría General de la República

Evolución de los subsidios 2010-2012 1400

2012

1200

2011

1000 En millones de $

rovoca mucho orgullo que Panamá sea una de las economías con mayor crecimiento en América Latina, marcando por encima de 10% al cierre del 2012, una tasa muy superior a la de Estados Unidos y la Unión Europea, pero la otra cara de la moneda causa vergüenza: La pobreza continúa siendo un talón de Aquiles de este país y las brechas sociales, en lugar de achicarse, han crecido debido a que la riqueza no se distribuye tan efectivamente como debería y esto representa una amenaza para la sostenibilidad del desarrollo económico. Hasta el momento, el Estado le ha apostado a los subsidios para combatir la pobreza. Estos sumaron $1.251 millones en 2012, unos $83 millones o 7,2% más que en 2011. Sin embargo, la reducción de la pobreza no va al mismo ritmo del crecimiento económico ni del crecimiento de los subsidios, reconoció el ministro de Economía y Finanzas (MEF), Frank De Lima. De Lima sostuvo que la pobreza total en Panamá bajó de 33,4% de la población en 2009 a 25,8% en 2012, mientras que la pobreza extrema disminuyó de 17% al 10,4% en ese mismo período (Ver recuadro: Evolución de la pobreza total y el PIB). El ministro detalló que solo los subsidios focalizados, como los de los programas Red de Oportunidades, $100 para los 70 y beca universal, abarcaron unos $528 millones. (Ver recuadro: Evolución de los subsidios). La situación es planteada en el Informe Panorama Social de América Latina 2012 de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), el cual señala que Panamá ha tenido altas tasas de crecimiento en el último quinquenio y la crisis económica mundial se ha sentido menos que en otras partes, pero la pobreza no ha descendido al mismo ritmo y mantiene atrapada a un tercio de la población. Indica que al menos 450.000 personas (12,4%) de una pobla-

2010

800 600 400 200 0 Objetivo específico

Focalizados (transferencias)

Mantener nivel de ingresos

Caja del Seguro Social

Fuente: Ministro del MEF, Frank de Lima

reduzca la pobreza y pueda darse una mejor distribución de la riqueza, donde Panamá también ha avanzado, según muestra el coeficiente Gini (que mide la distribución de la riqueza) al pasar de 0,57 a 0,52”, señaló. De Lima recordó que pobreza y distribución de la riqueza son dos cosas diferentes, que se miden de manera diferente, y en las que definitivamente falta mucho por hacer. Sin embargo, pese a que se le envió un cuestionario por intermedio de la Dirección de Comunicación para conocer mayores detalles sobre el origen de las cifras de pobreza y la efectividad de los subsidios, al cierre de esta edición no se había recibido ninguna respuesta. Capital Financiero realizó la consulta al Ministerio de Desarrollo Social (Mides) para conocer específicamente sobre el estatus de cumplimiento de ODM y tampoco se recibió contestación. Pero extraoficialmente se pudo conocer que, de hecho, el gobierno se encuentra en mora en la presentación del IV informe de ODM a las Naciones Unidas, que debió ser publicado en el 2012. Información del Mides destaca que a la fecha 72.534 familias

son beneficiarias de la Red de Oportunidades (transferencias condicionadas), sin embargo no existe una medición de su efectividad, como tampoco hay resultados concretos en el programa $100 para los 70, más allá que dotar a los beneficiarios de ingresos que antes no tenían. En estos momentos el Mides realiza las encuestas previas para poner en marcha el Programa Angel Guardían, un nuevo subsidio que dotará de $80 a las personas con la responsabilidad del cuidado de familiares con discapacidad. Para el presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá, José Luis Ford, “el peor error que puede cometer un país es hacer mal manejo de la abundancia. Para lograr cambios reales a mediano plazo se requiere resolver el atraso que tenemos en educación, que es la verdadera opción para reducir la pobreza en nuestro país”.

Medir la efectividad de los subsidios Ford sostuvo que lo más saludable es llevar un control de los programas sociales y que cada Gobierno presente estudios que demuestren que estos subsidios son sostenibles en el tiempo y

cómo impactan las arcas del Estado. Igualmente deben estructurarse de forma tal que los beneficiarios eventualmente no requieran seguir siendo sujetos de subsidio. Ford advirtió que siendo este un año preelectoral, el sector empresarial aspira a que los políticos no realicen insostenibles promesas de campaña que involucren subsidios no focalizados, conllevando un peso adicional para el Estado. Y espera también que se trabaje en la búsqueda de soluciones permanentes, a través principalmente de una “actualización de nuestra educación”. El economista Horacio Estribí agregó que, como no se cuenta con un estudio que mida el impacto de los subsidios en la población más necesitada, se desconoce el nivel de cumplimiento de las corresponsabilidades por parte de los beneficiarios, lo que le da un matiz político a la entrega de los subsidios, situación que debe ser explicada por el gobierno. A juicio de Estribi, si bien subsidios como Red de Oportunidades, $100 para los 70 y beca universal son de impacto en el nivel de vida de la población, no se debe olvidar que este gobierno ha invertido la mayoría de sus recursos en obras de infraestructura y “ha dejado en segundo plano la educación y la salud, que sí son importantes para salir de la pobreza”. El sociólogo Alexis Rodríguez, decano de Investigación de la Universidad de las Américas (Udelas), explicó que las acciones en materia de reducción de la pobreza tienen que ver con el incremento del ingreso, por lo que hace falta desarrollar de forma sistemática políticas que reduzcan la exclusión, que generalmente se mide mediante

las necesidades básicas insatisfechas. En ese sentido, cuestiones como el analfabetismo, número de personas en la vivienda, utilización de los servicios de salud y saneamiento, entre otros indicadores, no se afectan de manera tan rápida como el ingreso. “La velocidad de reducción depende de lo integral que sea la política. En el caso de Panamá, la velocidad de reducción de la pobreza es lenta”, enfatizó. Rodríguez, quien fue el primer director del Programa Red de Oportunidades que administra el Mides, aseguró que en la primera etapa se estructuró el programa y que corresponde ahora que sea sometido a una nueva evaluación, particularmente para el tramo 2009-2014, mediante el diseño de un registro de beneficiarios de políticas sociales y estableciendo un índice de pobreza familiar para mostrar de manera clara y precisa cómo se reduce periódicamente la pobreza. El también consultor de la División de Desarrollo Social de la Cepal considera que se debe analizar cómo ha incidido la Red de Oportunidades en la dinámica de las comunidades; es decir, si se han alterado sus patrones de consumo, si se han alterado prácticas culturales tales como el trabajo colectivo de la tierra en áreas comarcales, si la estructura de la unidad familiar ha sufrido alteraciones, prefiriendo optar por familias nucleares y no familias extendidas. Advierte que este tipo de programas puede tener dificultades al momento de la sostenibilidad en términos financieros, por lo que se hace todavía más imperante efectuar los análisis para el periodo actual. En ello coincide la directora ejecutiva de Asociación Panameña para la Planificación Familiar (Aplafa), Juana Cooke, quien destacó que en Panamá, al hablar de distribución de la riqueza, es necesario hablar también de mujeres y equidad de género, de personas jóvenes y de la realidad de las comarcas, que parecen no acusar recibo del crecimiento reportado sobre todo en las áreas de la ciudad capital. Por otro lado, existen realida-

Entre 2002 y 2011, los cambios en la tasa de pobreza fueron inferiores a un punto porcentual por año des muy diversas en los contextos rurales y en los contextos urbanos para el acceso a servicios y oportunidades, en particular en las comarcas. “Como en otros países, en Panamá las oportunidades de disfrutar del crecimiento de un país, dependen del sexo con el que naciste, de la edad que tengas en un momento dado (que te permita disfrutar de las oportunidades económicas en un contexto en particular), y del lugar geográfico donde naciste y/o te desarrollas”, concluyó.


IMPAR

Informe especial

CapitalFinanciero N°645

13

17 - 23 de junio de 2013

TAREAS | ELIMINAR LA BUROCRACIA Y REDUCIR EL COSTO DE TRÁMITES IMPULSA A LAS PYMES

Creación de empleos formales es una prioridad El acceso a los servicios, la educación de calidad y la generación de ingresos propios son la salida a la pobreza Darsy Santamaría Vega dsantamaria@capital.com.pa Capital Financiero

E

n una economía que mantendrá un alto ritmo de crecimiento por los próximos años y en medio de grandes expectativas por el inicio de operaciones del Canal ampliado a mediados del 2015, persiste el gran desafío de crear empresas formales que generen los empleos de calidad que requiere la población a fin de cubrir sus necesidades básicas insatisfechas, porque aunque el desempleo marca 4%, de las 1.621.139 de personas que están laborando en Panamá hoy en día, más de 400.000 tienen trabajos informales.

En la actualidad la mayoría de las empresas sólo llega al 50% de productividad que alcanzan las empresas estadounidenses

Los retos también apuntan a establecer políticas de igualdad e inclusión para que la población tenga acceso a servicios universales como salud, agua potable, saneamiento y una educación de calidad que permita un desarrollo sostenible, coinciden los expertos consultados sobre el tema. La directora de la Unidad del Banco Mundial para el desarrollo del sector privado en América Latina y el Caribe, Marialisa Motta, destacó que si bien en América Latina y en el caso concreto de Panamá se ha registrado un crecimiento más inclusivo producto de políticas fiscales, económicas y sociales, también hay que considerar que a la región le falta contar con empresas más productivas. Motta sostuvo que el gobierno de Panamá tiene muchas tareas pendientes para simplificar los trámites burocráticos, mejorar las funciones que realiza en sus aduanas y aprobar marcos regulatorios para garantizar un clima de negocios óptimo con miras a promover más inversiones y fomentar la apertura de nuevas empresas, en especial pequeñas y medianas, que son las más afectadas por la burocracia. A diferencia de años anteriores, cuando las economías de Europa, Asia y Estados Unidos impulsaban el crecimiento de América Latina, en estos tiempos le toca a la región mover sus propios motores de crecimiento;

¿Cómo estamos con los ODM? Probable Erradicar la pobreza extrema (ODM 1) En camino Enseñanza universal primaria (ODM 2) Reducir mortalidad infantil (ODM 4) Poco Probable Mejorar mortalidad materna (ODM 5) Combate VHI, malaria y otros (ODM 6) Equidad de género (ODM 3) Posible Asegurar sostenibilidad ambiental (ODM7) Alianza mundial para el desarrollo (ODM 8) Fuente: Tercer Informe ODM de Panamá 2009.

es decir, que las empresas logren ser más competitivas ya que en la actualidad la mayoría sólo llega al 50% de productividad que registran las empresas estadounidenses, destacó. En el caso particular de Panamá existe una brecha muy grande entre el desarrollo que han logrado los sectores logístico, financiero y bancario, y la menor productividad que experimentan otros sectores como la agricultura y la industria. Sobre los trámites burocráticos, refirió que en países como Nueva Zelanda abrir una empresa tiene un costo promedio de $150 y toma un día de trámite, mientras que en Panamá iniciar una empresa puede costar $14.000 y tomar más de dos meses. No obstante, gracias al nuevo sistema del Registro Público y al portal Panamá Emprende se ha reducido el tiempo de apertura. A juicio de Motta esto limita la capacidad de emprendimiento, sobre todo para las pequeñas y

medianas empresas, a las cuales el costo de inversión y de los trámites les causa mayor efecto. Igual sucede con los trámites aduaneros, ya que aunque el sistema logístico es bastante ágil aún se presentan cuellos de botella que alargan los procesos y los hacen más costosos. Este enfoque es compartido por el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), que en su informe Equidad e Inclusión social en América Latina destaca la necesidad de desarrollar políticas de equidad e inclusión social que generen un ambiente de paz y cohesión social, generar las condiciones apropiadas para la inversión y crecimiento a través de la estabilidad macroeconómica, lograr el equilibrio ambiental y estimular la productividad, la competitividad y la agregación de valor en la producción. “Claramente los subsidios no son suficientes para salir de la pobreza. La salida de la pobreza depende de la generación de ingresos y, por eso, en últimas, de la

educación y el empleo”, expresó el economista José Antonio Ocampo, uno de los autores del informe. En opinión del presidente de la Cámara de Comercio, José Luis Ford, las cifras oficiales de la Contraloría General de la República hablan de que ha habido una disminución en los indicadores de pobreza total y pobreza extrema, a la vez que ha habido un incremento en los índices de población ocupada. Sin embargo, gran parte de esta población ocupada tiene empleos informales. Por ello aseguró que es indispensable continuar trabajando en la modernización del sistema educativo en todos sus niveles, desde educación temprana y escolar hasta universitaria y técnica, de manera que los panameños tengan mayores oportunidades de acceder a trabajos de mayor calidad y mejor remunerados en un mundo cada vez más competitivo. Considera igualmente importante promover la cultura emprendedora desde la niñez y juventud. La situación no es ajena al gobierno. La secretaria de Asuntos Económicos y Competitividad del Ministerio de la Presidencia, Kristelle Getzler manifestó que las reformas del clima de inversión ayudan a fomentar la creación de empleo formal, el espíritu empresarial y la productividad. En un análisis del economista Eduardo Ortíz, del Programa

de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), se resalta que la desigualdad disminuyó tanto en economías con alto crecimiento —Chile, Panamá y Perú— como en aquellas con una expansión de moderada a baja —Brasil y México—; y disminuyó tanto en países gobernados por la izquierda — Argentina, Bolivia, Brasil, Chile y Venezuela— como en aquellos con regímenes de centro-derecha —México y Perú—. “La evidencia apunta a una mejor distribución tanto de las transferencias como de los ingresos provenientes del trabajo; sin embargo, no podemos seguir dependiendo del milagro de las transferencias públicas progresivas”, señaló. Los estudios sobre Compromisos para la Equidad han mostrado que buena parte del gasto social tiene efectos nulos o regresivos, evidenciando un espacio central para la reforma. Mejorar el impacto distributivo del gasto e invertir en calidad educativa, sin duda contribuirán a que el descenso de la desigualdad regional siga siendo una constante en la región, destacó Ortíz. A estas voces se suma la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica Especial de América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena al indicar que “el desafío es generar empleos de calidad en el marco de un modelo de desarrollo orientado a la igualdad y la sostenibilidad ambiental”.


PAR 14CapitalFinanciero

N°645

17 - 23 de junio del 2013

Negocios

Alimentos | Antes que llegue el 2014

Restaurante Wokin tendrá nueva sucursal El plan es convertir la cadena en una franquicia Foto: Archivo/CF

Crecimiento PIB sector restaurantes por año

Manuel Robles Quintero mrobles@capital.com.pa Capital Financiero

12

M

10

La inversión en su primer local superó los $100.000 Al observar una oportunidad en el nicho gastronómico asiático dentro del mercado local, el grupo tomó la decisión de crear esta marca de restaurantes con una inversión inicial que superó los $100.000 y que usa como concepto básico el de comida

Variación porcentual

uchos son los panameños que no han desaprovechado las oportunidades de emprender en una economía en crecimiento y uno de ellos es Enrique Fernández, quien junto a un grupo de amigos dieron un paso más allá de la amistad para convertirse en socios del actual restaurante Wokin.

8 6 4 2 0

2008

2009

2010

2011

2012

Fuente:

en cajas. “Con tan solo cuatro meses de haber abierto al público, la aceptación ha ido en constante crecimiento”, asegura Fernández. También el grupo ha tomado muy en cuenta el ideal de franquiciar la marca en un futuro y aunque saben que el proceso puede ser largo esperan que en los próximos años puedan dar este paso. Por lo pronto, los empresarios están enfocados en expandir la marca en el mercado local, por lo que tienen programada la apertura de una segunda sucursal de

Wokin para el segundo semestre de este año. Aún estudian el área donde estará ubicada, pero de seguro será en la ciudad de Panamá. Para ordenar en Wokin, se deben seguir tres pasos: El primero es escoger tres tipos de fideos, dos tipos de arroz (blanco o integral) y una base de vegetales. En el segundo paso el cliente debe escoger las proteínas y vegetales (pollo, cerdo, camarón, salmón, atún, tofu, langostinos y una variada lista de vegetales). Y por último, escoge entre siete salsas diferentes.

Los precios varían según el producto escogido y van desde los $8,50 en adelante. En el portal Web de calificación gastronómica Degusta, el restaurante Wokin se encuentra entre los establecimientos con niveles de aceptación “destacado”. Sus clientes califican con un 3,5 sus comidas, mientras que el servicio fue calificado con un 3,6; sin embargo el ambiente alcanzó el 4,0. Todos sobre una escala de 5,0. Entre tanto, los platos más recomendados por los usuarios son el Wanton de ropa vieja, el Siu Mai Friti y los

Bonelees Orientales. El sector del restaurante, Obarrio, ha ido en constante crecimiento en los últimos años, destacándose sobre todo por el boom económico que ha estado experimentado Panamá. Según el último informe del Producto Interno Bruto (PIB) de la Contraloría General de la República, el sector de restaurantes creció 10,6% en 2012 (Ver gráfica: Crecimiento del sector restaurantes). “El crecimiento que ha experimentado importantes marca de restaurantes en Panamá ha sido evidente en el país y que tengan el norte de franquicia es una realidad que seguirá con el pasar de los años” así señaló Pedro Acosta, presi-

dente de la Unión Nacional de Consumidores y Usuarios de la República de Panamá (Uncurepa). Acosta, explicó que desde hace aproximadamente cinco años al presente, la demanda de negocios como los restaurantes ha crecido de forma rápida, el ejecutivo considera que la migración de extranjeros al país ha sido pieza clave para la esa situación. El alto auge de inversión que recibe el país ha permitido que empresas nacionales de diferentes sectores de la economía puedan convertirse en transnacionales, por ejemplo La Casa de las Baterías, Assa Compañía de Seguros, Banco General entre otras.


IMPAR

Negocios

CapitalFinanciero N°645

15

17 - 23 de junio del 2013

Empleos | 30% de empleadores planean contratar más personal

Reclutadores a la caza de ejecutivos de alto rango Manuel Robles Quintero mrobles@capital.com.pa Capital Financiero

L

a última encuesta de Expectativa de Empleo de Manpower revela que los empleadores panameños anticipan expectativas de contratación optimistas para el tercer trimestre del presente año, con buenas oportunidades especialmente en los sectores de manufactura y servicios. Destaca la investigación que el 30% de los empleadores planea contratar personal durante el citado periodo, un 63% no prevé cambios y otro 6% espera disminuir su planilla durante tercer trimestre de 2013. Actualmente en el país operan diversas empresas de reclutamiento que han aprovechado el desempeño económico de altas tasas que registra el país para adaptarse a estándares internacionales, tomando en cuenta la tecnología, al igual que la llegada de empresas de reclutamiento internacional, como lo es Amrop. “Viendo su crecimiento económico decidimos un grupo de socios colocar una filial de Amrop en Panamá”, señaló Felipe Fábrega, gerente general de la compañía que desde hace dos años se ha destacado por ofrecer el servicio de reclutamiento de ejecutivos a diferentes compañías establecidas en el país.

La europea Amrop llegó a Panamá atraída por el crecimiento económico Además, esta firma ha reclutado a miles de ejecutivos por más de cuatro décadas en diferentes países del mundo: Japón, China y Estados Unidos, entre otros. En la actualidad la compañía tiene presencia en más de 57 países. Su método de reclutar es buscar ejecutivos de las más destacadas carreras a nivel internacional, los cuales pasan por una serie de procesos que le permiten a la agencia ofrecer un ejecutivo garantizado por un periodo de 12 meses. Fábrega señaló que sus búsquedas de postulantes son para puestos con un rango salarial que tiene como piso $60.000 anuales ($5.000 mensuales). Entre los sectores con mayor demanda de estos ejecutivos en 2012 estuvo consumo masivo/retails, construcción/desarrollo inmobiliario y en tercer lugar servicios financiero/banca. Amrop registra una demanda de estos talentos que supera las 60 solicitudes por año y entre sus proyecciones está lograr abrir otras filiales en toda Centroamérica. “Buscamos insertar personas que garanticen un 100% de estabilidad laboral con la capacidad intelectual que requiera el puesto”, señaló Fernández. En la plaza también se encuentra TVEmpleos, un sistema de reclutamiento que recientemente se viene desarrollando en el país y cuya experiencia fue reconocida con el premio a la innovación otorgado por la Secretaría Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (Senacyt). Aunque no está especializado únicamente en búsqueda de ejecutivos de primer nivel, ofrece una opción adicional a los empresarios, pues la persona que busca un puesto de trabajo previo a una entrevista debe destacar sus conocimientos mediante un video de presentación, mismo que

se guarda de forma confidencial en la plataforma tecnológica de TVEmpleos. “La alta rotación y los estándares de requerimiento de personal capacitado por el que pasa y pasará el país, fue nuestro principal

foco para emprender esta idea”, compartió Ayam Paúl Moreira, de 29 años, presidente de la compañía Grupo Mentores S.A. y uno de los fundadores de esta solución tecnológica. TVempleos.com busca el per-

sonal que necesita una empresa en 48 sectores de trabajo, permitiéndole al empleador ver los vídeos curriculum de los candidatos, conocer sus experiencias, conocimientos, estudios y cómo estos pueden contribuir al creci-

miento de la compañía. TVempleos.com inició operaciones en enero de 2013 y cuenta ya con más de 3.000 personas en su base de datos. Moreira señaló que la alta presencia de plazas laborales en

el país seguirá existiendo, al menos en los próximos tres años, propone adoptar métodos en universidades para que la persona pueda ser mejor capacitada en periodos de tiempo más reducidos.


PAR


IMPAR

Economía y Política

CapitalFinanciero N°645

17

17 - 23 de junio del 2013

Transporte marítimo | Más de 247.960 TEU’s se dejaron de mover en los cuatro primeros meses de 2013

No hay mejoras en trasbordo de carga

En el primer cuatrimestre, PPC, MIT y Puerto de Balboa se contrajeron 6,3%, 37,6% y 13% respectivamente

M

uchos de los puertos de Panamá llevan meses con números negativos, lo que se ve reflejado en los volúmenes totales que registra el centro de trasbordo, el cual atraviesa una crisis similar a la de 2009. Cifras oficiales muestran que en el primer cuatrimestre del presente año la caída fue de 10,6% en relación con igual período del año pasado. De acuerdo con cifras de la

Se espera que en el “peak season” se tenga un mejor desempeño no se debe hablar de una crisis sino de un reacomodo Autoridad Marítima de Panamá (AMP), por los puertos panameños se dejaron de mover 247.960 TEU’s (contenedores de 20 pies) en estos primeros cuatro meses del presente año, siendo las terminales de Cristóbal, Balboa y Manzanillo International Terminal (MIT) las más afecta-

das en sus volúmenes. Esto se debe a que mientras en el primer cuatrimestre del 2012 se movieron en Panamá 2.325.835 TEU’s, en el mismo de 2013 esa cifra se redujo a 2.079.875 TEU’s (Ver gráfico: Movimiento de contenedores). El puerto de Manzanillo, en la costa Atlántica, tiene cuatro meses consecutivos de caída en sus volúmenes y hasta abril había dejado de mover 41.524 TEU’s en comparación con igual período del año anterior, para un descenso de 6,3%. Juan Carlos Croston, vicepresidente de Mercadeo de MIT, explicó que en los primeros tres meses de 2012 hubo crecimiento de 23% y que el año pasado cerró con 6% de crecimiento. El ejecutivo portuario consideró que es muy difícil mostrar crecimiento este 2013 contra un período tan fuerte como fue el primer trimestre de 2012. Croston señaló que una de las razones de este descenso es una disminución en los volúmenes hacia Venezuela (carga local, Zona Libre de Colón y trasbordo) que se encuentran 45% por debajo en los tres primeros meses del presente año. En abril y mayo se estabilizaron, pero todavía los volúmenes totales muestran desempeño negativo de 25%. Venezuela es el primer destino de carga que sale de MIT. Según el ejecutivo de MIT, las líneas navieras han manifestado que actualmente desvían carga de Panamá hacia otros centros de trasbordo en la región debido a los problemas del sistema portuario desde marzo de 2012,

Movimiento de contenedores en puertos panameños Enero-abril 2012-2013 700000 600000 500000 400000 TEU's

Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com

2012

300000

2013

200000 100000 0 Ene

Feb

Mar

Abr

Fuente: AMP.

cuando se registró el paro de labores y la implementación del nuevo sistema informático en Panama Ports Company (PPC), inundaciones y manifestaciones en Colón. En virtud de esos hechos, las líneas tratan de aliviar presión al sistema para evitar un colapso similar al del año pasado, especialmente con la aproximación de la temporada alta. Por otra parte, Cristóbal, operado por Panama Ports Company (PPC), en la provincia de Colón, registra desde abril de 2012 hasta abril de 2013 una caída en sus movimientos de contenedores. Este puerto registró en el 2009, año de la crisis mundial, el mejor desempeño de todas las terminales portuarias cerrando con números positivos. Según cifras de la AMP, el puerto descendió 37,6% en los primeros cuatro meses del presente año, representando 129.042 TEU’s menos en el sistema portuario.

Colon Container Terminal (CCT), brazo portuario de la naviera Evergreen, durante los primeros meses del presente año lleva un buen desempeño, porque datos oficiales señalan que registró un aumento de 31,5%. En tanto, el puerto de Balboa, la mayor terminal de carga en el Pacífico, tuvo una caída global en los primeros cuatro meses de 13% en comparación con igual período del año pasado. En los primeros tres meses de 2013, Balboa tuvo caída en sus movimientos y en el mes de abril mejoró muy ligeramente con 1% en relación con el mismo mes de 2012. Rommel Troetsch, gerente de Asuntos Corporativos de PPC, coincidió con Croston en que la caída en las compras de Venezuela a la Zona Libre de Colón ha afectado a la carga de trasbordo que entra a Balboa y va por tren hacia MIT y Cristóbal, afectando a los tres puertos.

Otro de los factores que según Troetsch ha incidido en el descenso de los volúmenes de los puertos que opera PPC, es el inicio de la operaciones de PSA (Rodman), el cual le ha restado volumen a Balboa y las economías de varios países de Latinoamérica no han crecido de acuerdo con lo esperado, afectando la carga de trasbordo que maneja Balboa y Cristóbal. Troetsch reconoció que la huelga portuaria de marzo de 2012, los disturbios en Colón y las inundaciones crearon una pérdida de confianza de las líneas y embarcadores en el sistema portuario/logístico panameño. En adición, en varias ocasiones durante el 2012 los puertos del Atlántico solicitaron a Balboa que no enviara carga por ferrocarril porque estaban congestionados. Esta es la segunda ocasión desde que Balboa inició operaciones en el año 2000 que marca números negativos en sus movimientos. La primera fue en el 2009, año de la crisis económica mundial. Esta terminal portuaria sólo creció 2,2% en 2012, según cifras de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal); no obstante, logró ubicarse en segunda posición del ranking de movimiento portuario latinoamericano, detrás del complejo portuario de Colón. ¿Qué va pasar en el sistema portuario panameño en el resto del año? No hay una respuesta concreta a esa interrogante. Para Croston, la situación en Panamá tiene componentes

internos (falta de capacidad del sistema de trasbordo puertosferrocarril para atender contingencias) y externos (demanda afectada por situación políticas y económicas en Colombia, Venezuela y Brasil). La parte externa dependerá de resolución de temas políticos, fiscales y aduaneros de dichos países y la parte interna no tiene una solución aparente a corto plazo. Mientras que Troetsch coincide que la situación externa en países como Venezuela y Colombia no va a cambiar, como tampoco se percibe un aumento en el crecimiento económico de los países de la región para el segundo semestre del año. “La confianza en el sistema portuario/logístico de Panamá ha aumentado, pero aún hay que seguir trabajando, esta es una laborar que nunca debe detenerse”, enfatizó. Una fuente naviera explicó a Capital Financiero que la situación en Venezuela sí ha sido un factor importante en el descenso de la carga por Panamá, pero que tampoco ha crecido la carga hacia países como República Dominicana y Costa Rica, la cual se pronosticaba con un mejor desempeño. Se espera que en el “peak season” (temporada alta), que iría desde junio a septiembre, se tenga un mejor desempeño; sin embargo, opina, nuevamente se va a notar un descenso. La fuente considera que no se debe hablar de una crisis sino de un reacomodo y que esto es algo cíclico, mostrándose optimista para el próximo año.


PAR 18CapitalFinanciero

N°645

17 - 23 de junio del 2013

Economía y política

Agro | Ganaderos esperan que la situación se estabilice en julio

Precios del ganado en pie se disparan Los precios del ternero y la vaca han registrado un incremento superiores a 12% Foto: Archivo/Capital

Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

E

l precio del ganado en pie ha registrado un importante aumento en lo que va del presente año, debido a la escasez de animales para el sacrificio generada por la fuerte sequía que azotó gran parte del país durante la estación seca. De acuerdo con las cifras generadas por la venta de ganado en las diferentes subastas ganaderas en el país, entre enero y abril del presente año los precios se han

El problema del aumento estacional del ganado en pie es debido a las características oligopólicas del mercado de alimentos en Panamá

incrementado, sin importar la edad o el sexo del animal. En la subasta ganadera de El Espinal, provincia de Los Santos, el precio promedio del ganado en pie en el período enero-abril 2013 fluctuó entre $1,25 y $1,67 por kilo, empujados por los precios marcados en el mes de abril. Por ejemplo, el precio del novillo pasó de $1,53 en enero a $1,60 en abril, lo que representa un aumento de 4,5%; el ternero pasó de $1,54 a $1,73 por kilo, para un aumento de 12,3%; y el precio de la vaca se movió de $1,27 a $1,37, para un incremento de 7,9%. En la subasta ganadera de Bágala, provincia de Chiriquí, el precio del ganado en pie fluctuó entre $1,20 y $1,74 por kilo. Pero igual que en El Espinal, en Bágala los precios reegistraron una tendencia al alza entre enero y abril. Por ejemplo, el novillo pasó de $1,56 a $1,63, para un aumento de 4,5%; el ternero subió de de $1,64 a $1,74, para un incrementro de 6,1%; y el precio de la vaca fue de $1,29 a $1,40, reflejando un crecimiento de 8,5%. Mientras que en la subasta ganadera de Chepo, provincia de Panamá, los precios oscilaron entre $1,06 y $1,64 por kilo. Aquí el precio del novillo se mo-

vió de $1,48 a $1,61 por kilo, reportando un aumento de 8,8%; el del ternero pasó de $1,49 a $1,54 por kilo, para un incremento de 3,4%; y el de la vaca se movió de $1,24 a $1,40 por kilo, reflejando un alza de 12,9%. Para el economista Miguel Ramos, este es un fenómeno estacional ya que cada año cuando llega la etapa final de la estación seca los precios del ganado en pie para sacrificio tienden al alza ya que el número de animales

disponibles para la venta se reduce significativamente, lo que se refleja en los altos precios marcados en las subastas ganaderas de El Espino y Bágala. Destacó que a esto hay que agregar que los ganaderos locales han mostrado mayor cautela a la hora de colocar sus animales en el mercado local ante la esperanza de reanudar las exportacuiones de ganado en pie a Costa Rica, donde los precios son

ligeramente más altos que en Panamá, con el objetivo no sólo de mejorar sus ingresos, sino también de evitar una caída de los precios en el mercado local. Julio Ramírez, presidente de la Asociación Nacional de Ganaderos (Anagan), coincide con Ramos en que los elevados precios que ha marcado el ganado en pie en las subastas ganaderas del país son un fenómeno estacional que refleja la escasez de ga-

nado gordo disponible para el sacrificio, y agregó que esto sin duda alguna podría implicar un incremento en los precios al consumidor. También admitió que el buen momento que atraviesan los ganaderos locales se debe a que las exportaciones de ganado en pie a Costa Rica permiten mantener estable los precios en el mercado interno, pero advirtió que se espera que para el mes de julio la oferta de ganado para el sacrificio se incremente y los precios bajen, razón por la cual los precios al consumidor también tendrían que moverse a la baja en ese momento. Sin embargo, para el dirigente sindical Saúl Méndez, y si bien en este momento los precios de la carne al consumidor seguramente se moverán al alza, es poco probable que cuando se registre la baja estacional de julio los precios registren los ajustes correspondientes a la baja. En su opinión, contrario a lo que ocurre en otros países, los distribuidores de víveres en Panamá sólo mueven sus precios al alza, lo que se refleja en que el precio de la canasta básica se incrementa cada mes, sin importar las variaciones estacionales de cada rubro o que el mercado se vea inundado por las importaciones.

Infraestructura | Las dos primeras obras se entregarán entre junio y julio

Acopios de Volcán y Cerro Punta en su fase final Dolega y Ejido serán entregados en septiembre Foto: Archivo/Capital

José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

L

os primeros dos centros de acopio y procesamiento de productos que se producen en la provincia de Chiriquí, Volcán y Cerro Punta, serán entregados entre los últimos días del presente mes y los primeros días de julio, dijo a Capital Financiero el secretario ejecutivo de la Secretaria de la Cadena de Frío, Fernando Duque. La Cadena de Frío, uno de los llamados “imperdonables” del presidente de la República, Ricardo Martinelli, toma forma definitiva luego de un arduo trabajo de recopilación de información de lo que más produce el país y que consumió el primer año de arranque del proyecto, confesó Duque. Dos componentes: Desa-

La operación y administración de la Cadena de Frío quedará en manos de una persona jurídica similar a la de Tocumen S.A. o ENA

rrollo del sistema logístico y una red de mercados a nivel nacional, integran la Cadena de Frío. Los mismos deben ser considerados de manera independiente, aunque están relacionados entre sí, acotó el secretario ejecutivo. El componente logístico es responsable de construir cuatro centros de acopio en el país, tres en la provincia de Chiriquí: Volcán, Cerro Punta y Dolega. Mientras que el cuarto se desarrolla en el Ejido, península de Azuero, para provincias centrales. “Aquí los productores tendrán a su disposición todos los procesos para una óptima post cosecha de sus productos”, señaló Duque. Y “los centros de acopio en Volcán y Cerro Punta, con más de 5.000 metros cuadrados (M2) cada uno, estarán siendo entregados a finales de junio o principios de julio”. Entre tanto, Dolega y el Ejido tienen como fecha de entrega septiembre, y una vez entregadas las cuatros obras se iniciará el proceso de operación, adaptación y recibo de productos. ¿Qué infraestructura tendrán los centros de acopio? El secretario indicó que durante el primer año del proyecto se llevó a cabo una exhaustiva investigación de las necesidades de los 24 productos agrícolas de mayor producción y consumo de los panameños. Los centros de acopio estarán equipados con las herramientas y tecnología necesaria para un tratamiento post cosecha adecuado de cada uno de los productos que se obtienen en la provincia de Chiriquí

y en las provincias centrales (Herrera y Los Santos). En el caso de los productos de hojas, lechuga y repollo, los productores tendrán a su disposición un proceso de enfriamiento al vacío, consistente en evaporación de agua y rápido enfriamiento. Por su parte, la cebolla no requiere de un proceso en frío, sino de secado, mediante el cual se extrae toda la humedad previa antes de ser almacenada. “Vemos con mucha esperanza estos centros de acopio de la Cadena de Frío que buscan resolver un problema de mucho tiempo de los productores y consumidores”, comentó el presidente de la Asociación de Productores de Tierras Altas (Chiriquí), Virgilio Saldaña. Pero el líder gremial advirtió sobre la necesidad de que los mismos sean bien administrados y evitar que la política los convierta en otro problema del sector agrícola. Al ser consultado sobre si estos centros de acopio incidirán en una baja de precios de

los productos, afirmó “tengo que ser franco y sincero: no habrá diferencia con lo que tenemos en la actualidad y lo que habrá con la cadena de frío”. A juicio de Saldaña, es urgente frenar la deserción de los productores del campo, ya que una hectárea menos en la producción de alimentos sí impacta los precios hacia el alza.

Comercialización El secretario de la Cadena de Frío manifestó que la comercialización de los productos agrícolas del país se da actualmente en un periodo de dos a tres días y la propuesta de los centros de acopio es mejorar este tiempo. “Solo tendremos un tiempo más largo de almacenamiento en Cerro Punta para la papa y en Volcán para la cebolla”, precisó. Para el resto de los productos, la meta es que el proceso de tratamiento y almacenamiento no dure más de un día y se proceda inmediatamente

a su distribución. “Pero todo tiene que ver con un proceso de operación y adaptación, una vez comiencen a operar los centros. Seguramente tendremos que seguir ajustándolos en el tiempo dependiendo de la necesidad de cada uno de los productores y de cómo ellos distribuyan y comercialicen sus productos”, sentenció Duque. La meta es que el productor llegue directamente a los centros de acopio en el menor tiempo posible y para lograrlo la infraestructura logística se construye cerca de ellos.

Financiamiento Al preguntar qué pasará con los transportistas que traen los productos de tierras altas a la ciudad capital, el secretario informó que el Banco Nacional de Panamá (Banconal) ha lanzado un programa para apoyar a los productores o transportistas en la adecuación de sus vehículos a los estándares que exige la Cadena de Frío y las regulaciones de salud. Por su parte, el gerente general del Banconal, Darío Berbey, dijo que los productores interesados deben acercarse a cualquiera de las 72 sucursales y solicitar los requisitos para aplicar a este financiamiento. El programa se creó para apoyar a los productores interesados en transportar ellos mismos sus productos a los mercados periféricos, con las condiciones adecuadas. Para el caso de equipos nuevos, se financia la compra del vehículo en chasis (sólo con la cabina) y la caja se fabrica

localmente; y en la misma se instala el equipo de refrigeración. En esencia se realiza un solo financiamiento para la compra del auto y su adecuación. En caso que el cliente ya tenga su equipo, Banconal financiaría la adecuación del mismo con su respectivo equipo de refrigeración. Respecto a la tasa de interés aplicada, Berbey informó que se le dará el mismo tratamiento de un crédito agropecuario. La tasa de interés es del 6%, menos el 4% del subsidio, el productor termina pagando un 2% anual, como el resto de los financiamientos agropecuarios. En estos momentos se está iniciando el programa, lo que deben tener claro los productores es que el monto mínimo a solicitar es $5.000 y el máximo $200.000. Respecto a este programa, Saldaña expresó que estas políticas son buenas y cualquier apoyo a la modernización del productor es bienvenido. Habrá que analizar los requisitos y garantías, ya que el tema de endeudamiento siempre preocupa a los productores. “Lo más importante para nosotros es poder comercializar nuestra producción”, puntualizó Saldaña. La inversión total en la Cadena de Frío es de $70 millones, financiados 100% con recursos del Estado. El Ejecutivo prepara una figura jurídica como Tocumen S.A. o la Empresa Nacional de Autopistas (ENA) para la operación y administración de la Cadena de Frío y la red de mercados minoristas.


IMPAR

Economía y política

CapitalFinanciero N°645

19

17 - 23 de junio del 2013

Estadísticas | Con 2007 como base el PIB de 2011 se incrementa a $33.545,1 millones

Ajuste al PIB mejora visión de estructura económica Los ajustes favorecen a sectores como el agropecuario y la industria Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

L

os primeros resultados de la decisión de Panamá de modificar el año base para sus mediciones estadísticas a 2007, especialmente en materia de Producto Interno Bruto (PIB), no sólo han generado un incremento en los montos alcanzados por este indicador para el período 2008-2011 sino que además han permitido medir el aporte a la economía de una serie de actividades productivas o de servicios que se han desarrollado en los últimos años en el país. De acuerdo con un informe preliminar del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC) de la Contraloría General de la República, al usar 1996 como año base el PIB en 2007 se ubicaría en $19.793,7 millones, mientras que al utilizar 2007 como base ese indicador se eleva a $21.263,0 millones, lo que representa un incremento de 7,42% o $1.469,3 millones. Algo similar ocurre al ajustar a 2007 los precios utilizados para medición del PIB en el período 2008-2011. Por ejemplo, en 2009 se pasaría de $24.162,9 millones a $25.793,2 millones; en 2010 sube de $27.053,0 millones a $28.811,7 millones y en 2011 de $31.315,8 millones a $33.545,1

Con la aplicación de la nueva metodología, la tasa de crecimiento del 2011 pasó de 10,8% a 15,8% millones. Según el informe del INEC, como resultado de este ajuste estadístico la tasa de crecimiento del PIB para el período 20092010 sufriría un leve ajuste a la baja al pasar de 12,0% a 11,7%, mientras que para el período 2010-2011 el ajuste sería al alza tras incrementarse de 15,8% a 16,4%. Estas cifras, aún cuando son preliminares, llaman la atención, toda vez que, por ejemplo, el crecimiento del PIB en los períodos 2009-2010 y 2010-2011 que el INEC había anunciado previamente eran de sólo 7,5% y 10,8%, respectivamente. Las nuevas mediciones no solo han representado ajustes para el PIB y su tasa de crecimiento, sino también para el aporte que algunos sectores económicos hacen a la economía nacional. Por ejemplo, al utilizar como base el 2007 en lugar de 1996 el aporte del sector conformado por la agricultura, la ganadería, la caza y la silvicultura pasaría en 2009 de $859,3 millones a $951,2 millones, en 2010 de $873,4 millones a $984,3 millones y en 2011 de $940,8 millones a $1.057,1 millones, lo que implica un ajuste del crecimiento de ese sector en el período 20092010 de 1,6% a 3,5% y levemente a la baja para el período 20102011 de 7,7% a 7,4%. Otros sectores beneficiados con el nuevo año base fueron la industria manufacturera, cuyo aporte al PIB pasó en 2009 de $1.414,8 millones a $1.744,4 millones; en 2010 de $1.430,1 millones a $1.770,6 millones y en 2011 de $1.529,5 millones a

$1.903,4 millones, lo que implica que el crecimiento de este sector en los períodos 2009-2010 y 2010-2011 se incrementaron al pasar de 1,1% a 1,5% y de 7,0% a 7,5%, respectivamente. En cuanto a la participación de cada sector en el PIB, el ajuste en el año base coloca al comercio al por mayor y menor como el principal motor de la economía, con una participación de 19,6%, seguido por las actividades de transporte y almacenaje con 16,1%, la construcción con 9,3% y la intermediación financiera con 8,3%.

El documento señala que esta revisión introduce mejoras en la medición de actividades con fuerte dinámica en la economía panameña, entre las que se destacan: Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC), comercio electrónico, cobertura de áreas económicas especiales, auge en el sector construcción y la minería, etapas de la ampliación del Canal de Panamá, centro de conectividad aérea y logística en general, tanto terrestre como marítima, turismo y el sector financiero, entre otras.

Para la economista Marquela Guevara, el ajuste del año base para uso estadístico es un proceso normal, que realizan los países para que la medición del PIB se ajuste al valor real de la moneda, ya que ese valor cambia en el tiempo, generalmente perdiendo poder adquisitivo. No obstante, advirtió que como regularmente este tipo de ajustes implica incremento del valor nominal del PIB a precios constantes, seguramente traerá como resultado inmediato una nueva reducción de la relación de ese indicador respecto a la

deuda pública (deuda/PIB), lo que permitirá a mediano plazo un incremento del nivel de endeudamiento del país. En tanto, para el economista Miguel Ramos, este proceso de ajuste del PIB a un nuevo año base no solo permitirá conocer mejor el valor de los bienes y servicios generados por la economía panameña, sino también el aporte de cada uno de los sectores del país, lo que debe ayudar a los gobiernos futuros a elaborar un plan de desarrollo nacional que potencie a los que están en crecimiento y apoye

a los que no registran un buen desempeño. Indicó que también es importante que se hayan agregado a la composición del PIB algunos sectores económicos de reciente desarrollo, como las TIC y el comercio electrónico, ya que la economía de los países cambia con el paso del tiempo y lo correcto es que sus mediciones estadísticas se ajusten a esas nuevas realidades para que quienes toman decisiones en el terreno económico lo hagan teniendo una visión de lo que está ocurriendo en la realidad.


PAR 20CapitalFinanciero

N°645

17 - 23 de junio del 2013

Entrevista

Gremios | Así define Fernando Aramburú Porras, candidato a presidente de Apede, el reto de Panamá

El problema no es la deuda, sino como se ha usado La única manera de que un país pueda progresar es con estabilidad política y social, y que las instituciones sean sólidas Foto: Hitler Cigarruista

Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

D

esde hace más de 35 años Fernando Aramburú Porras ha tenido una importante participación en la vida empresarial y gremial de Panamá. Lo que se refleja en su vocación de servicio público, que le llevó en su momento a servir como gerente de Petroterminales de Panamá, director del Instituto de Recursos Hidráulicos y Electrificación (IRHE) y ministro de Economía y Finanzas. Toda esa experiencia ha llevado a Aramburú Porras a la convicción de que los países que han alcanzado su pleno desarrollo no son los más ricos o los que más recursos naturales poseen, sino aquellos que tienen las mejores instituciones y donde las normas se respetan. Y es aquí donde considera que los gremios empresariales como la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (Apede) tienen un papel que jugar, por lo que ha optado por postularse a la presidencia de esa organización gremial para el período 2013-2014, con la esperanza de fortalecer sus estructuras y de seguir aportando ideas para construir un mejor país.

-¿Por qué razón ha decidido postularse a la presidencia de Apede? -Yo soy socio de Apede desde hace 20 años, pero en los últimos siete años me he involucrado más en el día a día de este gremio. He presidido la Comisión de Energía, he sido parte de la Comisión de

“Debemos facilitar la apertura del negocio de comercialización de alimentos para romper los oligopolios” Entorno Macroeconómico y de la Junta Directiva, por lo que he logrado valorar en toda su dimensión la importancia de este gremio para nuestro país. Es decir, me enamoré de Apede, como diría nuestro actual presidente, Roberto Troncoso. “Realmente yo creo que Apede es un baularte de la democracia y de la libre empresa, ya que a través de nuestros esfuerzos por promover el desarrollo institucional del país, defendemos la democracia. “Además, Apede es un centro de pensamiento en donde

-¿Cómo evalúa usted la diversificación de la matriz energética que adelanta el actual Gobierno?

se analizan los problemas del país en temas como energía, transporte, civismo, educación, empleo, ética y todos aquellos tópicos que nos hacen un mejor país. “Por eso pienso que a la Apede hay que fortalecerla, y por eso nuestra nómina se denomina Fortalecimiento Institucional, porque nuestro país ha cambiado, hay muchas más empresas y muchos más ejecutivos, locales e internacionales, tenemos una economía que se ha duplicado y que se encamina a un desarrollo sostenido, pero lo hemos hecho desordenadamente. Y por eso hay que hacer ciertas correcciones en materia institucional, porque la debilidad que se evidencia en las instituciones públicas puede hacer que nuestra democracia se resquebraje y con ella el crecimiento del país. “Ante esta situación, yo pienso que yo puedo jugar un rol importante y le ofrezco a los miembros de Apede mi experiencia para fortalecer este gremio”.

-Usted ha señalado que el país está creciendo, pero este crecimiento no ha llegado a todos los sectores de la población. ¿Cómo se logra esto? -Este es un tema que hemos discutido en Apede, tanto en la Comisión de Educación como en la Comisión de Entorno Macroeconómico. Tenemos casi 10 años de estar creciendo a un promedio de 8% anual. Y yo pienso que el tema es cómo garantizar que todos los panameños tengan acceso a los servicios básicos y a una educación de calidad. “No podemos garantizar que todos los panameños sean iguales porque eso no funciona, eso sería socialismo y tampoco en el socialismo esto ha funcionado. “Yo pienso que en un país democrático y donde la economía se ha desarrollado sobre la base de la libre empresa, lo que debemos garantizar es que todos los panameños tengan las mismas oportunidades, especialmente que todos los panameños tengan acceso a una educación de calidad. Y Apede ha sido un gremio muy activo en este tema, al punto que participamos en la Concertación Nacional viendo este tema y fuimos fundadores de Unidos por la Educación. “La única manera que la población panameña que vive en la pobreza, que suma casi un millón de panameños que sobreviven con menos de $2,00 diarios, salga de esa situación es educándose y para poder educarse tiene que tener acceso a la salud y a una alimentación básica mínima. Nosotros hemos logrado reducir la pobreza, pero la educación de la población de medianos y bajos recursos deja mucho que desear, lo que se refleja en los problemas de la empresa privada para acceder a mano de obra, ya si bien hay es-

-Lo ha hecho y me parece algo bueno, quizás no lo ha hecho de la mejor forma, pero lo ha hecho. Y yo pienso que el hecho de que la matriz se diversifique es algo que favorece al país. La energía eólica se complementa con la energía hidráulica, porque la energía hidráulica escasea en el verano mientras que la eólica abunda en esa estación, por lo tanto es un complemento que para Panamá hace sentido. El problema de estas plantas es que no tienen potencia firme porque solo generan cuando hay viento, por lo que las plantas términas son vitales para que el sistema esté balanceado.

-Un tema que preocupa a la mayoría de los panameños es el alto costo de los alimentos. ¿Qué recomendaría usted para enfrentar esta situación?

casez de mano de obra se trata de mano de obra calificada. “En Panamá se dice que hay pleno empleo, pero la realidad es que hay mucho subempleo, que es aquel en el que la persona trabaja menos de 40 horas a la semana, está fuera de planilla o no paga seguridad social, lo que afecta a casi el 38% de la población. “Es decir, hemos crecido, sí señores, hemos crecido un poco desordenadamente y en base a grandes proyectos de infraestructura muy concentrados en la ciudad de Panamá y sus alrededores, pero ahora tenemos que llevar ese crecimiento al interior y a las clases bajas. “Y escucheme bien, no se trata de una cuestión de romanticismo, desde el punto de vista empresarial. Si no logramos eso tendremos un país inestable política y socialmente, porque siempre tendremos conflictos y la única manera de que un país pueda progresar es con estabilidad política y social, y que las instituciones sean sólidas”.

- Para crecer también se requiere energía y todo parece indicar que el país está al borde de una

crisis en este tema - Este tema lo maneja la Comisión de Energía de Apede, de la que yo formo parte y he sido muy activo. Pero definitivamente ha habido una falta de planificación adecuada de la contratación de la generación y de la transmisión. Ambas cosas no han sido debidamente planificadas para garantizar el suministro de energía del país. No se trata de una planificación centralizada o estatal, no, sino de licitar a tiempo y con tiempo las necesidades de energía del país, para que puedan participar la mayor cantidad de interesados, haya competencia y podamos obtener las mejores condiciones. Eso suena fácil, pero en la práctica no se ha dado en los últimos tres años.

-¿Considera que no hay mucha transparencia en ese mercado? -También hay problemas de transparencia, como hemos señalado en Apede. Se requieren licitaciones más abiertas, transparentes y competitivas para que no sea que un solo actor se adjudique todas las licitaciones que se realicen.

¿Quién es? Fernando Aramburú Porras. • Estudios: Licenciatura en Economía de la Universidad de Pacífico, Lima, Perú. Maestría y doctorado en Economía y Finanzas de la Universidad de Boston, Estados Unidos. • Estado civil: Casado. • Libros de cabecera: La Riqueza de las Naciones, de Adam Smith; Estrategia para el Desarrollo Nacional, de Nicolás Ardito Barletta; y el libro inédito De los Derechos Ciudadanos y de sus Grandes Virtudes en Nuestras Democracias, del doctor Belisario Porras.

-Este es un tema que no es fácil de enfrentar, porque el aumento de los precios es resultado de las fuerzas del mercado y la alternativa, que es regular los precios, ya se ha hecho y lo que produce es escasez. ¿Qué podemos hacer?: Lo primero es fomentar la producción agropecuaria. Me parece que al campo no se le ha puesto la atención adecuada y nuestros agricultores y ganaderos están abandonando esas actividades, hay rubros en los que se ha reducido significativamente la producción, porque el agro no es una prioridad, lo que crea un problema de suministro y hace que dependamos grandemente de las importaciones, y hay que tener presente que en los mercados internacionales los precios fluctúan y no siempre nos favorecen. “Yo no creo que el país se tiene que abastecer 100% por sí mismo en el mercado de alimentos, pero sí que hay ciertos rubros que son vitales en la dieta del panameño que debemos tratar de garantizar en un gran porcentaje. “Lo segundo es el excesivo gasto público. Al estar gastando excesivamente en obras públicas, que están acompañadas además por la creciente inversión privada, se ha creado un incremento de la demanda, no solo de mano de obra sino también de suministros, lo que crea aumento de precios, lo que se define como una presión inflacionaria, que es algo que antes no conocíamos en Panamá. Pero como yo ya he dicho, el hermanito inflación vino a nuestra casa para quedarse y por tanto hay que tenerlo en cuenta y aprender a lidiar con él. “Lo tercero es algo en los que nosotros no tenemos ninguna influencia y es la monetarización que adelanta Estados Unidos, ya que la emisión de

moneda y la reducción de las tasas de interés al mínimo han generado una liquidez enorme en el sistema que ha hecho que haya mucha demanda en el sistema debido a que existen muchas inversiones que en esta situación son más rentables, pero que cuando las tasas de interés comiencen a subir dejarán de serlo. “Entonces, lo que podemos controlar nosotros es el exceso de gasto interno y la necesidad de fomentar la producción agrícola. También debemos facilitar la apertura del negocio de comercialización de alimento para romper los oligopolios que pueden estar dominando ese mercado. Por eso considero que las Jumbo Ferias o Ferias Libres en las que el Gobierno ofrece a la población alimentos a mejores precio es una buena iniciativa”.

-Usted mencinó el tema del exceso de gasto público. Ese gasto se ha financiado con deuda o mediante proyectos ‘llave en mano’ ¿Qué cree usted va a pasar con la deuda pública? -Yo creo que el nivel de la deuda oficial no es grave, que es manejable, porque aún cuando ha aumentado la economía también ha crecido. El problema no es el monto sino en qué se ha gastado, se ha invertido en obras importantes pero se ha incurrido en sobre costos por el apuro, por utilizar figuras como ‘llave en mano’ o por no realizar las licitaciones correpondientes, entonces hemos pagado más y nos hemos endeudado más de lo que era realmente necesario. “Ahora, el otro problema son los proyectos ‘llave en mano’, que no sabemos a cuánto as-

“La debilidad en las instituciones públicas puede hacer que nuestra democracia se resquebraje” cienden porque todavía siguen incluyendo en esa lista nuevas obras, como la Línea 2 de Metro, y al final no sabemos de cuánto estamos hablando. Y a quien le toque dirigir el próximo gobierno, va a tener que lidiar con ese tema. “El tema es que el próximo gobierno va a tener una situación financiera apretada y eso se va a traducir en un ajuste del gasto público y eso va a representar menos crecimiento económico. Esas son las consecuencias del exceso”.


IMPAR


PAR 22CapitalFinanciero

N°645

17 - 23 de junio del 2013

Tecnología

Seguridad para dispositivos móviles Los piratas informáticos pueden alterar sus datos y robar su identidad Leoncio Vidal Berrío M. Lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

B

ring Your Own Device (BYOD), que en español significa Trae Tu Propio Dispositivo, es una tendencia creciente en las corporaciones de todo el mundo. Y mientras los empleados están cada vez menos dispuestos a desprenderse de sus iPhones, iPad y otros dispositivos móviles personales, los jefes aceptan algo recelosos que estos equipos se conecten a la red de sus empresas.

Una vez asignados estos roles se verificará que el acceso sea diferenciado Por ejemplo, cuando alguien conecta su dispositivo móvil a la red Wi-Fi en un local comercial, esa red puede no ser tan segura o cifrada como la del trabajo. Y un hacker sentado justo una mesa más allá de la suya, podría entrar a su dispositivo mientras revisa su correo electrónico o navega en busca de algún tipo de información. Entonces, cuando se conecta

de nuevo a la oficina, comenzarán los problemas, ya que todo el mundo sabe que los piratas informáticos pueden alterar sus datos y robar su identidad, pero lo que es menos conocido es que esta es una manera de penetrar en las redes de las empresas también. El riesgo relacionado con esta práctica es algo que la compañía israelí Skycure pretende resolver con la creación de una especie de “Firewall móvil” que lleva el mismo nombre de la empresa, que hace para los teléfonos y tabletas lo que los servidores de seguridad llevan años haciendo para proteger los activos informáticos de las corporaciones. Según Yair Amit, director de tecnología de Skycure, Firewall es un término impreciso porque este más bien es un sistema de “seguridad híbrido” ya que hay componentes tanto en el teléfono como en la red de la empresa para bloquear a los intrusos. Este producto, por el momento, no será vendido de manera individual para las personas, solamente a empresas. Amit agregó que actualmente Skycure está en conversaciones con clientes potenciales, la mayoría de ellos vinculados al sector de servicios financieros. El precio del Firewall móvil es aún objeto de debate. El servicio podría tener un pre-

cio fijo o venderse como una licencia mensual. En tanto, dadas las necesidades de las compañías de contar con un buen sistema de seguridad, la compañía Extreme Networks recomienda implementar el me-

BIENVENIDO A LA NUEVA ERA DE PEACHTREE

Foto: Archivo/CF

canismo de Extreme XOS©, Identity Management (IDM), capaz de diferenciar usuarios, dispositivos, máquinas virtuales y asignar roles con distintos tipos y calidades de servicio para cada uno de ellos. IDM en conjunto con

RidgeLine® son capaces de mostrar gráficamente el estado de conexión del usuario dentro de la red, facilitando el trabajo para el administrador de Tecnología de la Información (TI). Una vez asignados estos roles se verificará que el acceso sea diferenciado. Esta prueba se repetirá con máquinas virtuales, con las cuales se podrá comprobar la posibilidad de seguir a un usuario máquina o dispositivos a través de distintas barreras geográficas. “Extreme Networks ofrece una red con mayor inteligencia, que mantendrá sin ningún riesgo a la información a la compañía, ya que es capaz de diferenciar usuarios y asignar roles con calidad en el servicio según se requiera”, comentó Carlos Perea, vicepresidente de Ventas de Extreme Networks para América Latina. Tras el aumento del número de personas, aparatos, aplicaciones y nuevos recursos, hay una mayor demanda y dinamismo en el manejo de las redes para no sólo evitar la saturación de las mismas, sino también para salvaguardar la confidencialidad y seguridad en los datos que internamente se manejan, concluyó Perea. Por otro lado, según una encuesta realizada por ESET Latinoamérica, un 58% de los entrevistados aseveró almacenar sus contraseñas en sus dispositivos móviles, situación

que disminuye considerablemente la seguridad del usuario, pues en caso de perder el equipo un tercero podría acceder fácilmente a sitios en donde se maneja información confidencial. El especialista de Awareness & Research de ESET Latinoamérica, André Goujon, recomienda que las claves no deben guardarse ni en dispositivos ni tampoco en servicios cuyo fin no sea explícitamente el manejo de contraseñas de forma segura. Si la persona necesita almacenar sus credenciales en el dispositivo y no tiene alternativa, se sugiere establecer una contraseña de bloqueo (de pantalla) en el equipo. De este modo, si este se pierde o es robado, no se podrá entrar fácilmente a los servicios. “Si se habla de actualizaciones, es fundamental mantener todas las aplicaciones y el sistema operativo al día, ya que esto permite mitigar el impacto de amenazas informáticas que se aprovechan de vulnerabilidades. Asimismo, una solución de seguridad para móviles como ESET Mobile Security permite proteger dispositivos de códigos maliciosos, mensajes no solicitados (spam) y la posibilidad de borrar remotamente la información en caso que el aparato sea extraviado o robado”, explicó Goujon.

Apple revela nuevos computadores y sistema operativo Mac Las Macbook Air tendrán una batería que dura todo el día Greg Bensinger y Jessica E. Lessin San Francisco Dow Jones

A

AHORA

Somos los Consultores Certificados Peachtree ahora “Sage 50” autorizados para: • Ventas, implantación, y soporte técnico. • Capacitaciones en nuestro centro de capacitación “Sage Training Center”. • Reportes especiales diseñados con Crystal Report y Business Intelligence • Anexo 94 – Informe 43 • Soluciones para facturación Fiscal. • Sistema de Planillas (Employee Manager)

Le Gestionamos la certificación CPA para libros legales de contabilidad por medios magnéticos que exige la DGI.

bsc.com.pa Te l . : 2 2 3 . 5 9 3 9 Vía Brasil frente al IDAAN info@bsc.com.pa Siguenos en:

Facebook/bscpanama Twitter/bscpanama

Apple Inc. (AAPL) dio a conocer recientemente sus nuevos computadores portátiles y de escritorio, así como también la última versión de su sistema operativo de escritorio. En su conferencia Worldwide Developers Conference, la empresa anunció una nueva línea de computadores portátiles Macbook Air, los que prometió tendrán una “batería que dura todo el día” y Wi-Fi más rápida. Phil Schiller, director de marketing de Apple, dijo que las nuevas laptops comenzarán a enviarse a los clientes de manera inmediata. Schiller también hizo un avance de una nueva versión del computador de escritorio Mac Pro, prometiendo mayores velocidades y un tamaño de casi un octavo de los modelos previos. El computador, que se ensamblará en Estados Unidos, saldrá a

la venta a fines de este año, dijo sin entregar detalles. “¿Quién dijo que no se puede innovar más?”, sostuvo Schiller, pareciendo referirse a las recientes críticas hechas a Apple por el ritmo de nuevos lanzamientos mostrado recientemente. Previamente en el discurso inaugural, Craig Federighi, quien dirige los grupos de software móvil y Mac de Apple, reveló el nuevo sistema operativo de Mac, denominado “Mavericks” y que incluye nuevas formas de manejar múltiples ventanas y pantallas, así como nuevas características de optimización de energía.

Federighi anunció además que la aplicación iBooks de Apple estará disponible en computadores Mac por primera vez. Previamente, el presidente ejecutivo de Apple -Tim Cook- dio a conocer que la tienda de aplicaciones App Store de la compañía ahora cuenta con 900.000 aplicaciones y que ha pagado $10.000 millones a los desarrolladores de estas desde que la abrió hace más de cinco años.

Fotos: Apple


IMPAR

Tecnología

CapitalFinanciero N°645

23

17 - 23 de junio del 2013

PC todo en uno, la nueva tendencia

Los clientes están buscando movilidad y flexibilidad en sus dispositivos de cómputo Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

L

as innovaciones tecnológicas tanto en dispositivos móviles como para el hogar, no se detienen. Con tecnología táctil accesible y nuevos formatos, los nuevos dispositivos proporcionan una integración fluida de la tecnología en las tareas cotidianas de los usuarios. Los clientes están buscando movilidad y flexibilidad en sus dispositivos de cómputo para dar a sus familias nuevas formas de entretenimiento en conjunto.

Tener movilidad en casa implica una un mundo de nuevos usos que se les pueden dar a los productos Empresas como Hewlett Packard (HP) y Samsung, por ejemplo, ofrecen una experiencia táctil e intuitiva con Windows 8 y sus nuevas All In One y notebooks para el consumidor, que proporcionan tecnología de pantalla multitoque.

Con productos que ofrecen a los usuarios beneficios de nuevos elementos de diseño que mejoran la durabilidad, el uso y el desempeño, el toque nunca fue más accesible. Entre esos productos HP presenta la ENVY Rove, que en realidad es una categoría nueva dentro de lo que son computadoras de escritorio, porque en realidad las funcionalidades que permite son muy diferentes a las de una desktop tradicional. Según Diego Cepeda, gerente de Categoría de Desktop de Consumo para la región de Centroamérica, El Caribe, Puerto Rico, Venezuela y Ecuador, es una Mobile All In One porque tiene todo el poder de cómputo en su interior, disco duro y procesador Intel de última generación, pero lo que la hace diferente son dos cosas básicamente. Primero, esa experiencia multitáctil e inmersiva que permite a la gente o las familias reunirse alrededor de ese equipo, con una pantalla de 20 pulgadas multitáctil. Varias personas pueden interactuar simultáneamente sobre el equipo, por lo que se facilita el entretenimiento familiar. “La propuesta de ENVY Rove es aglutinar o reunir a la familia entorno a un dispositivo de cómputo conectado”, dijo Cepeda. La otra característica que diferencia a una Mobile All In One es su autonomía. Es una máquina que siendo un display All In

TechNews AMD demuestra nuevas experiencia computacionales Durante la feria Computex 2013 en Taipei, Taiwán, la compañía innovadora en diseño de semiconductores AMD, presentó una diversa variedad de diseños de OEMs y generaciones nuevas de software y aplicaciones que aprovechan el desempeño y eficiencia energética del portafolio de productos APU y GPU 2013 de AMD. Asimismo, AMD anunció sus potentes Unidades de Procesamiento Acelerado (APUs) 2013 Elite Serie A para PCs de escritorio y realizó la primera demostración pública de la próxima APU “Kaveri”, que presentará al mundo la Arquitectura de

Sistemas Heterogéneos. En el marco de Computex, también se demostró la tecnología del ISV de juegos en la nube, Splashtop®, que brinda a los usuarios acceso a software de “nube personal” mejorado. Los usuarios ahora pueden reproducir los títulos de juego de mayor venta y más populares, tales como “SimCity”, en otros dispositivos móviles cercanos, así como experimentar un desempeño de alta respuesta gracias a las APUs AMD Elite Serie A para computadoras de escritorio

Twitter refuerza seguridad de contraseñas Ante las recientes violaciones de cuentas, y las incontrolables brechas orquestadas por el “Syrian Electronic Army”, Twitter lanzó recientemente 2FA (2 Factor Authentication): un complemento para reforzar la seguridad de los usuarios. Sin embargo, no es la panacea: los usuarios aún son los responsables de utilizar contraseñas robustas y difíciles de deducir. Si su contraseña se ve

comprometida, el control de su cuenta puede pasar a manos de personas maliciosas. Ya que muchos sitios web requieren contraseñas es totalmente comprensible que los usuarios utilicen claves que puedan recordar. Desafortunadamente, las contraseñas débiles también son sinónimo de una seguridad débil y de la posibilidad de que sus cuentas se vean comprometidas y controladas por autores maliciosos. Si bien es cierto que con el tiempo y los recursos suficientes todas las contraseñas pueden romperse a pesar de su complejidad – una secuencia de 200 caracteres aleatorios es tan vulnerable a la fuerza bruta como una contraseña que contiene sólo un carácter – el objetivo de una secuencia compleja es hacer a un ataque temporalmente inviable.

Foto: Archivo/CF

One tiene una batería incorporada que permite que la máquina fácilmente esté colocada en un ángulo de 180 grados sobre la mesa como un tablero de juego y luego ser usada en otras áreas de la casa. “Tener una movilidad dentro de la casa implica una serie de actividades sobre nuevos usos que puede tener este producto”, agregó Cepeda. Aseguró el alto ejecutivo que se puede decir que este nuevo producto es como una tableta, en el sentido de que se puede transportar y que fácilmente se

recuesta 180 grados y quedar totalmente horizontal sobre una mesa, pero va mucho más allá en el sentido de que tiene una alta capacidad de disco duro y memoria que la hacen una PC completa que se puede mover dentro de la casa. El equipo entrará en el mercado panameño y de manera simultánea que en el resto de los países de Centroamérica a principios del mes de agosto, y su precio estará por alrededor de los $1.400. Viene con mouse y teclado inalámbrico, pero adicional-

mente tiene las capacidades de conexión inalámbrica como Bluetooth y Wi-Fi, lo que hace que sea un equipo muy versátil y fácilmente se conecta con otros equipos como smartphones, tabletas y cualquier dispositivo en el hogar conectado a Internet. Mientras tanto, Samsung combina el diseño, el rendimiento de una computadora y la libertad de una tableta para formar una nueva categoría capaz de llevar la creación a su más alto nivel. Los ATIV Smart PC y ATIV Smart PC Pro, basados en Windows 8, sobresalen por su capacidad de fusionar la experiencia de uso de tabletas y notebooks en un solo dispositivo, potenciando la capacidad creativa permite la creación de una nueva categoría. Ambos productos son la nueva generación de dispositivos inteligentes de Samsung, que ofrecen todo el poder de una PC, con la funcionalidad de Windows 8 y compatibilidad completa con Windows 7. El contenido se presenta en la pantalla LCD Full HD, de 11,6 pulgadas, que reproduce colores más vivos con mayor nitidez y brillantez. Con un estilo ultra portátil, las ATIV Smart PC y ATIV Smart PC Pro miden solo 9,9 mm y 11,9 mm de espesor, respectivamente, al mismo tiempo que no comprometen el rendimiento. El procesador Intel® Core™ i5 de ATIV Smart PC Pro puede manejar con

aplomo contenido. A pesar de su tamaño compacto y formato portátil, los dispositivos incorporan USB 2.0 (Smart PC), USB 3.0 (Smart PC Pro), micro HDMI, miniSD y dos puertos USB 2.0 adicionales en el teclado. Para asegurarse que siempre están disponibles, la batería de la ATIV Smart PC dura hasta 13,5 horas por carga, mientras que la de la ATIV Smart PC Pro alcanza las 8 horas. Finalmente Cepeda indicó que en el segmento de cómputos en el hogar si bien es cierto que hay una clara tendencia en el crecimiento de los dispositivos móviles, también es cierto que una gran porción del mercado requiere todavía de un equipo de cómputo para el hogar, por lo que el All In One es una solución para el hogar y para empresas también que lo que proponen básicamente es un uso más eficiente en el espacio del hogar, así como eficiencia energética y la parte táctil que viene demandando mucho hoy el mercado. “Allí hay una oportunidad muy grande en el mercado para poder generar estos dispositivos que son como un eje en el hogar en donde conviven alrededor una serie de otros dispositivos conectados en Internet. Ese eje donde el equipo recibe contenido, aplicaciones e interactúa con otros dispositivos en el hogar es lo que hace que All In One una categoría en donde se esperamos un crecimiento importante”.


PAR 24 CapitalFinanciero

N°645

17 - 23 de junio del 2013

Gerencia

FINANZAS | Dos elementos son fundamentales para decidir el plazo que te conviene: El costo financiero real y El flujo de caja

Plazos de financiamiento y tasas de interés bancario III LA MITAD DE LAS GANANCIAS NO DEBEN SER PARA PAGAR DEUDAS A BANCOS Foto: Archivo/Capital

Enrique Nuñez Montenegro* Consultor empresarial

E

n los dos artículos anteriores, vimos varios aspectos: 1. Es muy probable que obtengas una mejor tasa de interés en préstamos de largo plazo. 2. La tasa de interés que un banco te ofrezca, depende del plazo; pero también de las garantías que ofrezca tu negocio, del récord crediticio de tu empresa y la relación comercial que mantengas con ese banco. 3. Dos elementos son fundamentales para decidir el plazo que te conviene:

a. El costo financiero real, b. El flujo de caja de tu empresa Al analizar una solicitud de préstamo, el banco tratará de determinar “la capacidad de pago” de tu empresa. Por supuesto, antes que la garantía tenga un valor comercial que soporte el monto de la deuda.

¿Cómo se mide la capacidad financiera? El analista financiero del banco y la unidad de riesgo que casi todos los bancos tienen ahora, medirán financieramente la capacidad de pago, el nivel de apalancamiento, el flujo de caja y la solvencia de la empresa utilizando los Estados Financieros, los Presupuestos y los Flujos de Caja que tu Departamento FinancieroContable deberá presentar. Debido al corto espacio de estos artículos, no puedo profundizar en estos temas; pero quiero introducirlos. Mencionaré algunos de los elementos que esos analistas buscarán en tu información financiera:

Recomiendo a mis clientes de consultoría “capitalizar” las utilidades, es decir convertirlas 1 Capital de Trabajo y Solvenen Capital cia. El Capital de Trabajo se obtiene haciendo este cálculo: Accionario Arte de VC.pdf 1 6/7/2013 12:54:22 p.m.

Se puede calcular dividiendo la deuda total entre el Activo Total. Se ve muy bien cuando la deuda solo representa el 50% de los Activos Totales. También se puede calcular dividiendo la deuda total entre el Patrimonio de los socios, puede ser el Capital Aportado o el Patrimonio Total. Los dos cálculos son útiles. Algunos bancos no prestan a empresas que deben más de tres veces su patrimonio. Por lo anterior, es que muchas veces recomiendo a mis clientes de consultoría “capitalizar” las utilidades, es decir convertirlas en Capital Accionario.

Activo Circulante menos el

Pasivo a Corto Plazo. La razón de solvencia es dividir esas cifras, es decir Activo Circulante entre Pasivo a Corto Plazo. La teoría dice que el Activo Circulante debería ser mínimo el doble que las deudas de corto plazo. También, el analista calculará la “Prueba Ácida”, que resulta de restar el inventario al Activo Circulante, y lo que resulta se divide entre el Pasivo a Corto Plazo. La teoría dice que deberían ser mínimo uno a uno.

2. Relaciones de cobertura en el capital de trabajo.

Un analista financiero vería la relación entre las cuentas por cobrar comerciales y las cuentas por pagar comerciales. Si debes $100.000 a tus proveedores, se vería muy bien que tus cuentas por cobrar sean $100.000. Por supuesto, los plazos de pago en ambos casos deberían también ser equivalentes, es decir 30 días para cobrar y 30 días para pagar. Otro detalle que podría verse es cuánto tiene tu empresa en inventarios y compararlo con lo que debes a los proveedores. Ejemplo: Si en cuentas por cobrar te deben $100.000 y en Inventarios tienes $50.000, se vería bien para el banco que las deudas con los proveedores sean menores a los $150.000. Perfecto, solo $100.000, que es lo que deben tus clientes. ¿Por qué? Porque muchas veces, el inventario rota más despacio que las deudas con proveedores.

3. Un elemento vital es el nivel de endeudamiento o apalancamiento

4. El impacto de las deudas en el Flujo de Caja. La cuota mensual de un préstamo tiene dos componentes: amortización y deuda. Ambos se muestran en el flujo de caja como uno de los egresos. Algunos préstamos tienen bajas tasas de intereses, pero cuotas muy elevadas. Al analizar la capacidad de pago, el analista verá cuánto pesan los pagos mensuales delas deudas que tiene la empresa, sobre los ingresos que percibe. Ejemplo: Si los ingresos mensuales por ventas de contado y cobro de facturas suman $100.000, se vería muy mal que la empresa tenga compromisos con los bancos por $20.000 mensuales. Sería el 20% de los ingresos comprometidos para cumplir con los bancos. Por supuesto, depende mucho de los márgenes de ganancia que maneja la empresa.

5. El costo financiero sobre los resultados de tu empresa. Uno de los Estados Financieros es el Estado de

Resultados, que muestra las Ventas, el Costo de Ventas, los costos, los gastos y las ganancias de la empresa para un mes o para un periodo. Dentro de los gastos se detallan en línea aparte los Gastos Financieros. El analista verá cuánto representan los intereses con respecto a las ventas. Un 5% podría ser conservador. Un 15% alarmante y más de un 20% caótico. Por supuesto, depende de los márgenes de rentabilidad que tiene la empresa. También podría calcular cuánto de las ganancias antes de intereses se dedican a cubrir los intereses. Si ganas $10.000 mensuales (antes de intereses) y gastas $5.000 en intereses, estás literalmente trabajando “a medias con los bancos”, es decir, la mitad de tus ganancias son ganancias para los bancos.

6. Un elemento fundamental es tu récord crediticio. Es decir, cómo has pagado las deudas históricamente. ¿Pagas puntual? ¿Te atrasas en días? ¿Se acumulan cuotas? ¿Has sido enviado a cobro administrativo o cobro judicial? Hay empresas sumamente rentables ahora, que en el pasado tuvieron problemas financieros, que tienen enormes dificultades para encontrar financiamiento. Con este artículo termina esta visión muy general sobre el costo financiero de la deuda para las empresas, sobre los plazos de financiamiento que te convienen, sobre las tasas de interés a las que puedes aspirar y sobre los criterios o indicadores financieros que debes conocer para mejorar tu “atractivo” financiero ante los bancos.

El lenguaje por instrumentos RobertoCañamero ConsultoríaenCapacitacióndeVentas estudioestudio@canamero.net

U

Un piloto en vuelo, conduce su aeronave, leyendo instrumentos que le proporcionan una sofisticada computadora para operar el vuelo; altitud, velocidad, inclinación, horizonte, rumbo, etc… no mira por el parabrisas, confía ciegamente en lo que lee, lo interpreta y decide seguro las maniobras para llegar a su destino. Muchas veces un vendedor quisiera, cual piloto de avión, leer a su cliente para interpretar si está o no dispuesto a comprar, sobre todo, cuando se acerca el cierre de una venta y quisiera tener un lector por instrumento que le indique cuán cerca esta de vender. Este instrumento lector es la comunicación gestual. El Dr. Ray Birdwhistell (1918-1994) de la Universidad de Pennsylvania, Estados Unidos, fue el prestigioso antropólogo que descubrió e investigó el efecto de la kinesia, gestos y movimientos humanos en la comunicación, que se generan de modo inconsciente y se desarrollan naturalmente en nuestra genética. Nos remontamos a la primera comunicación mediante so-

nidos y gestos de nuestro ancestro el primate homínido australophitecus, que vivió en el sur de África hace cuatro millones de años y desde el cual llevamos grabado evolutivamente la manifestación gestual en nuestro subconsciente. Vendedores de gran expertise, con muchos años de vuelo en mercados, han desarrollado un instinto social empírico, que suelen leer con precisión a los prospectos en sus gestos, entenderlos y maniobrar tácticamente para conseguir la venta. Según la ciencia antropológica la comunicación gestual, es el 80% de la comunicación que hace el ser humano y en esto radica la evidente importancia que tiene para un vendedor. En la negociación de cierre y regateo de una venta, son indicativos de aprobación, la mirada posesiva hacia el producto abriendo los ojos y li-

geramente la boca, la sonrisa entusiasta, el tocarse el pecho con la mano. Son gestos de sinceridad mostrar las palmas al hablar, el gesto de partir una mano a la otra. Son gestos de estar tomando decisión tocarse la cara, el cabello o la sien. Son gestos de mentira, tocarse un ojo con un índice, la nariz o encoger los hombros. Es también muy importante escuchar al prospecto cuando se está en fase de cierre, el suele en su lenguaje verbal, dejar escapar expresiones de posesión y decisión favorable, como -Cuánto demora el despacho?, ¿Tiene color rojo?, ¿Cuánto será mi cuota? En conclusión el vendedor cuenta con señales para leer a su prospecto, mediante el mensaje gestual, además de escuchar con especial atención el verbal indicativo, solo tendrá presente que cuando este llega, es momento de resolver el cierre, sin más dilación.


IMPAR MONEDA - CAMBIO POR DOLAR GUATEMALA

HONDURAS

NICARAGUA

COSTA RICA

7,74

20,37

24,43

49300

QUETZAL

LEMPIRA

CÓRDOBA

COLON

Región

CapitalFinanciero N°645

25

17 - 23 de junio del 2013

Franquicias | Invertirá más de $500.000 por local

Johnny Rockets anuncia expansión en Centroamérica

Honduras, El Salvador, Guatemala y Nicaragua serán los próximos en tener un local de Johnny Rockets César Brenes Quirós Corresponsal en Costa Rica

L

a franquicia californiana de hamburguesas Johnny Rockets está dando sus primeros pasos en Centroamérica y a finales de agosto próximo hará su debut en Costa Rica. Tal como informó El Financiero hace unas semanas, la marca estará ocupando un espacio de 180 metros cuadrados dentro del centro comercial Lincoln Plaza en Moravia (frente a Starbucks) y formará parte de una ampliación en la que trabaja actualmente ese mall. Antonio Burgos, vocero de la empresa Desarrollos Gastronómicos Internacionales –negocio que obtuvo los derechos de la franquicia para Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Guatemala, y El Salvador– dijo que el compromiso con la casa matriz es abrir al menos ocho restaurantes en la región (cuatro de ellos en nuestro país), pero es posible que esa meta se supere. Según Burgos, cada restaurante generará de 30 a 40 empleos directos y requerirá una inversión de más de 250 millones colones ($500.000), debido a que la mayoría de los acabados fueron importados. “Queremos garantizarle al cliente que si ingresa al restaurante de Lincoln Plaza y a uno de California, EE.UU. obtendrá la misma experiencia”, señaló el vocero. De hecho, los colaboradores fueron enviados a California du-

El primer local de Johnny Rockets en Costa Rica, de 180 metros cuadrados, se ubicará frente a la cafetería Starbucks en Lincoln Plaza rante estos días a recibir la capacitación respectiva. En Costa Rica ya se tiene planeado abrir en Escazú, Heredia y Alajuela durante el próximo año. Hasta el momento, solo el primero de estos está firmado para inaugurarse en un “centro comercial de prestigio de la zona”, mientras los otros se encuentran en negociaciones. Dichos puntos tendrán una dimensión más amplia que irá de los 280 a los 350 metros cuadrados. Con respecto al resto de la región, Honduras, El Salvador, Guatemala y Nicaragua (en ese orden) serán los próximos en tener un local de Johnny Rockets. La marca inaugurará un punto en Tegucigalpa, Honduras de forma simultánea con el de Costa Rica.

50’s y 60’s en ambiente jovial Johnny Rockets se ha hecho famoso por vender hamburguesas de receta secreta, milk shakes y floats (mezcla entre helados y bebidas carbonatadas como CocaCola, Root Beer y Fanta), pero en medio de un ambiente temático. Se trata de un concepto que evoca a las décadas de 1950 y 1960 en versión norteamericana, pero en medio de un ambiente juvenil.

En coherencia con ello, cada restaurante incorpora un rockola principal con música que es controlada por los clientes a través de mini-rockolas ubicadas en las mesas.

“Los saloneros realizan coreografías con algunas canciones y reparten globos a los niños. Todos los ingredientes utilizados son originales, y estamos importando aquellos que

no existen en el mercado local”, agregó Burgos. Además, la marca es popular porque todos sus platos llevan dibujada una sonrisa. La franquicia se enfrentará

a un movido mercado costarricense en cuanto a marcas internacionales de comida se refiere. Su concepto de comida rápida-casual competirá con otros de reciente entrada como

Smashburger, Cosí, Chilli’s y Spoleto. A pesar de ello, Antonio Burgos confía en que el elemento diferenciador de Johnny Rockets lo haga exitoso.


PAR 26CapitalFinanciero 17 - 23 de junio del 2013

N°645

Internacional

Divisas | Su indecisión genera olas de volatilidad en los mercados financieros

El mundo necesita claridad de la FED Paralelamente surgen preocupaciones sobre una desaceleración del crecimiento en China Foto: Archivo/Capital

Nicholas Hastings New York

H

ay momentos en los que está bien que los bancos centrales dejen a los mercados adivinando y a los inversionistas con incertidumbre. Pero este no es uno de esos momentos. La política actual de la Reserva Federal (FED, por sus siglas en inglés) de Estados

Unidos (EE.UU.), de insinuar en un minuto casi el término de su programa de estímulos a la economía estadounidense, conocido como flexibilización cuantitativa, y no hacerlo al siguiente, amenaza con infligir un daño incalculable no solo a la recuperación de EE.UU. sino también a la economía mundial, mientras olas de volatilidad avanzan en los mercados financieros mundiales. Lo que el mundo, y EE.UU., necesita ahora es claridad por

parte de la FED. Y no la está consiguiendo. Cuando la FED comenzó este año a hacer pública la idea de reducir gradualmente la liquidez que había estado inyectando en los mercados financieros, ciertamente tuvo de su lado el elemento sorpresa. No obstante, desde entonces, la noción positiva de que la FED estaba sintiéndose más confiada respecto de la recuperación económica estadounidense ha sido reemplazada por

la preocupación sobre cuán pronto tomaría una decisión, y sobre si la reducción es apropiada en este momento. A medida que aparecen más datos sobre la economía de EE.UU. y más funcionarios de la FED hacen públicas sus opiniones, los mercados financieros han adoptado la postura de que la FED bien podría comenzar a retirar la flexibilización cuantitativa tan pronto como este verano boreal. Con esto en cuenta, los rendimientos de los bonos del Tesoro de EE.UU. han estado subiendo a niveles que no se habían registrado en 14 meses. Y ahora se teme que a medida que aparezcan más buenas noticias económicas en EE.UU., más subirán los rendimientos de los bonos del Tesoro. El problema es que eso no es bueno para la recuperación a más largo plazo del país. Rob Carnell, de ING Financial Markets, lo resume de la siguiente manera: “Aunque los datos apuntan a una recuperación, el crecimiento aún no es generalizado, y será sensible a los aumentos abruptos de los costos de endeudamiento como los que estamos presenciando”. Luego está la perspectiva mundial. Las crecientes expectativas de un retiro de la flexibilización cuantitativa han coincidido con el aumento de las preocupaciones sobre una desaceleración del crecimiento en China y sobre la capacidad de las nuevas políticas japonesas para poner nuevamente en pie a la economía de ese país.

Los inversionistas se han apresurado a regresar a los refugios de antaño En otras palabras, los comentarios de un endurecimiento de la política monetaria en EE.UU. han aparecido al mismo tiempo en que la confianza en la recuperación mundial ha caído. El resultado ha sido una desagradable convulsión en los mercados financieros, debido a que los inversionistas se han apresurado a regresar a los refugios de antaño. Los mercados emergentes se han derrumbado, los costos del endeudamiento en muchos de los países más pobres de la zona euro han subido, la reciente escalada de los mercados de acciones se precipitó hacia un abrupto final y el dólar, el yen y el franco suizo se encontraron nuevamente en el podio de los favoritos. Por el momento, no se vislumbra un final anticipado a esta situación. Está la reunión de la FED de esta semana. Pero no está claro si el banco central de EE.UU. reducirá la incertidumbre del mercado e impulsará la percepción del riesgo al aclarar sus intenciones acerca de la flexibilización cuantitativa. Hasta que eso suceda, los rendimientos de EE.UU. posiblemente sigan subiendo y la volatilidad en los mercados financieros continuará aumentando, poniendo en peligro no solo la recuperación de EE.UU. sino también la de la economía mundial. Dow Jones


IMPAR


PAR


IMPAR

Comercio marítimo

CapitalFinanciero N°645

Formación | Japoneses satisfechos con personal de gente de mar

Cadetes panameños logran buen desempeño La naviera MOL renueva acuerdo con la UMIP y ofrece oportunidades de empleo Foto: Archivo/CF

Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com

vado siempre y cuando el cadete así lo requiera”. El ejecutivo naviero señaló que el comportamiento de los na de las tres na- cadetes ha sido muy profesiovieras japonesas nal y acorde con los principios más importan- de ética, moral y disciplina tes del mundo, que la UMIP imparte. De La Lastra manifestó que Mitsui Osaka Lines (MOL), renovó por tercera oca- los directivos japoneses están sión su acuerdo que permite satisfechos con el trabajo reaque cadetes de la Universidad lizado por los panameños en Marítima Internacional de el ámbito de cadetes en emPanamá (UMIP) realice su barque y oficiales a bordo de práctica laboral en los buques los buques de la naviera. El memorando establece de esta empresa y además tengan una opción de empleo cul- que MOL determinará el cronograma y el número de cadetes que será asignado a bordo de sus buques, habida cuenta del área de operación, despliegue y tripulación de la nave. El presidente de MOL Panamá informó que este acuerdo suscrito por primera vez en el 2007 por un período de dos años y el mismo se renueva cada dos años. A través de estos años que se han beneficiado 45 cadetes En cuanto a si este convenio suscrito con la UMIP se ha minada su pasantía. Julio De La Lastra, presiden- realizado con otras academias te de MOL Panamá, dijo que o universidades, De La Lastra la naviera que él representa respondió que sólo con esta se siente muy satisfecha del casa de estudios superiores. desempeño de los cadetes. De acuerdo con una nota de “Luego de los 12 meses de prensa de la UMIP, el acuerdo práctica a bordo, les ofrece- establece que la entidad edumos un contrato de trabajo cativa recomendará a cadetes por 60 meses, el cual es reno- calificados, en buen estado de

U

Se contempla la participación de todos aquellos que intervienen en la cadena logística

29

17 -23 de junio del 2013

Breves APM Terminals Callao recibe préstamo para modernizar Muelle Con el fin de expandir el Terminal Norte Multipropósito del Muelle del Callao en Perú, operado por APM Terminals, se firmó un contrato de préstamo por $217 millones con la Corporación Financiera Internacional (IFC) y otras cuatro grandes entidades financieras europeas. Con esta inversión, se construirá y remodelará las etapas I y II del proyecto de modernización, y así también se podrá duplicar la capacidad del puerto de 800.000 TEU’s a un millón 600.000 TEU’s y agilizar las operaciones, ya que contará con una nueva puerta de ingreso con tecnología de punta.

Navieras temen más pérdidas por crisis

salud, y se asegurará que los seleccionados tengan certificados válidos de competencia y que hayan completado su entrenamiento preembarque en aspectos de seguridad y protección marítima, de conformidad con los requisitos del Convenio STCW 78/95 y el Código ISPS. Por su parte, MOL hará los arreglos para que la práctica en alta mar sea por el perío-

do mínimo requerido por el Convenio STCW78/95 para la titulación de oficiales, sujeto a las condiciones del viaje. El embarque es un requisito fundamental para que un egresado de las carreras de Ingeniería Náutica en Navegación o Ingeniería Náutica en Máquina Naval de la UMIP sea certificado por la Autoridad Marítima de Panamá como Oficial de

Marina Mercante, una vez concluyan satisfactoriamente este período. Entre las navieras que reciben a cadetes de la UMIP para realizar su práctica profesional se encuentran Ahrenkiel Group, BOLUDA, Diamond Shipping; Sea Hawk, MMS Americas LLC, Americas Marine Management, Stacia, Regent Cruise Lines, Harbor Shipping y Royal Caribbean.

Unas 14 de las 18 compañías navieras más grandes del mundo anotaron en los primeros tres meses del 2013 pérdidas en términos operacionales y márgenes de ganancias negativos. El retroceso de este año se suma a lo ya visto a fines de 2012. Y es que los resultados operacionales de los gigantes navieros se han transformado en una trayectoria digna de un carrusel. En 2009, las navieras se hundieron; subieron a la superficie en 2010, pero en 2011 volvieron a naufragar. Y el 2012 fue bipolar: De ganar y perder.


PAR 30

Capital Financiero N°645

17 - 23 de junio del 2013

Canal en expansión

CONSULTORÍAS | LAS MÁS IMPORTANTES SON LOS SERVICIOS DE ASESORÍA LEGAL Y ADMINISTRACIÓN DEL FINANCIAMIENTO

Contratos de asesoría apoyan ampliación

La empresa Mayer Brown LLP ha atendido consultas sobre las diferencias de la ACP con los contratistas Fotos: Archivo CF

Darsy Santamaría Vega dsantamaria@capital.com.pa Capital Financiero

L

a contratación de consultorías y asesorías representa un punto importante en el éxito de los trabajos de ampliación del Canal, sobre todo en lo que respecta a la administración y financiamiento del proyecto, sumando a la fecha arriba de los $18 millones entre alrededor de 50 contratos, según el último informe trimestral de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP).

Shearman & Sterling LP es la encargada de asegurar un exitoso plan de financiamiento para el programa de ampliación Los más significativos son los referentes a servicios de

asesoría legal internacional para los contratos de obra del programa de ampliación del Canal, que incluyen la licitación de los servicios de administración de programas para apoyar la administración de la construcción del tercer juego de esclusas, por un monto de $8,2 millones adjudicado a la empresa Mayer Brown LLP. Entre las asesorías brindadas por esta empresa figura la posición de la ACP en las diferentes reclamaciones presentadas por contratistas de las obras de la ampliación del Canal. El contrato fue adjudicado el 28 de febrero 2007 y su ejecución concluye el 28 de febrero de 2014. Durante el primer trimestre de 2013, Mayer Brown LLP fue objeto de consulta sobre la posición de la ACP en la disputa 8, relacionada con las reclamaciones del contratista sobre las condiciones físicas diferentes encontradas en la construcción de una ataguía temporal en el Pacífico. La empresa además fue consultada con respecto a la disputa 9, relacionada con las reclamaciones del contratista por supuestos costos incurridos y retrasos causados por condiciones climáticas adversas ocurridas en noviembre y diciembre 2010; y la disputa 10, que comprende costos in-

curridos por el contratista al contratar a un laboratorio independiente para realizar ciertas pruebas requeridas bajo el contrato. Adicionalmente, Mayer Brown LLP brindó asesoría sobre otras reclamaciones contractuales interpuestas por el contratista de las esclusas, de conformidad a la interpretación correcta de las mismas y los mecanismos para coadyuvar a la ejecución del contrato.

Suplemento

Mercado Marítimo Evolución del Canal de Panamá en la primera mitad del año Movimiento portuario Venta de combustible marino, cómo se está comportando el sector Nuevas tecnologías para elevar la competitividad del sector marítimo Avances del Consejo Logístico-Educación

Cierra el 1 de julio Publica el el 8 de julio

Contacte a nuestros asesores de ventas al 210-1414

También se destaca el contrato por servicios de asesoría legal financiera para el programa de ampliación del Canal adjudicado el 3 de abril de 2007 a la empresa Shearman & Sterling LP, por un monto de $5,4 millones. Al momento de la publicación del informe, esa consultoría estaba en ejecución. Este contrato permite contar con los servicios de asesoría legal general, con énfasis en el financiamiento del pro-

grama de ampliación. Tiene el objetivo de apoyar el contrato de asesoría financiera en sus aspectos legales y de asegurar un exitoso plan de financiamiento para el programa de ampliación. La ACP también ha recurrido a consultorías para las obras de producción y colocación de concreto y diseño de mezclas al Consorcio Post Panamax, por $283.569; servicios de consultoría para producción

de basalto y diseño de mezcla de concreto al Consorcio Post Panamax, por $455.955; y servicios de consultoría para la revisión de estudios técnicos del programa de ampliación a la empresa Louis Berger Group, por $594.077. El contrato de servicios de asesoría en materia de evaluación de riesgos para el programa de ampliación a la empresa AON Corp., por $510.163; asesoría en administración del programa y servicios relacionados a la empresa Parsons Brinckerhoff, por $276.601; servicios de asesoría técnica sobre el diseño de las compuertas para las esclusas por el Consorcio Post Panamax, por $198.834; y asesoría en administración del programa y servicios relacionados por la empresa Parsons Brinckerhoff, por $276.601 Se suman otras asesorías como las asociadas con un taller de metodología y análisis sísmico de estructura, consultoría para taller de llenado y vaciado, servicios de consultoría para la revisión del diseño intermedio para las presas Borinquen, servicios de consultoría asociados con las pruebas hidráulicas a los modelos físicos y servicios de consultoría sobre requisitos de concreto.


IMPAR


PAR

Patrocinadores:

Presenta el foro:

Mercadeo en Tiempos de Internet

Auspician:

Uso de las redes sociales como plataforma de negocios exitosos Juan Carlos Pérez González,

gerente de Operaciones para América Latina de EICO

Comercio Electrónico, el rey del siglo XXI Vivian Barrios,

ex directora de Operaciones de OfertaSimple.com y MiLujoSimple.com

¿Cómo manejar exitosamente su publicidad en Internet?

Apoya

Camila Borda,

gerente de cuentas de Google para Centroamérica y el Caribe

El mundo que está por venir Federico Weitzman, gerente de Mercadeo de Telecarrier-Cableonda

La revolución de las Apps Jorge Urrutia, gerente de Producto de Samsung

Fecha: 26 de junio 2013 Hora: 2:00 pm - 6:00 pm Lugar: Intercontinental Miramar Panamá

Información: e-mail: kberes@capital.com.pa 303-1459 / 377-1459 e-mail: lcolmenarez@capital.com.pa 303-1470 / 377-1470


IMPAR

Mundo Capital Scotiabank Panamá abrirá nueva sucursal

Scotiabank Panamá anunció la próxima apertura de su nueva sucursal ubicada en Mall Multiplaza Pacific. A través de esta nueva apertura, Scotiabank Panamá consolida aún más su presencia en el país, contando con trece sucursales ubicadas en la avenida Federico Boyd, Albrook, El Dorado, avenida Ricardo J. Alfaro, Punta Pacífica, Torre de las Américas, Costa del Este, Brisas del

Golf, Villa Lucre, Zona Libre de Colón, David y Boquete en la provincia de Chiriquí, y ahora en Multiplaza. En la foto, Jorge Díaz, gerente general de Grupo Roble; y Robert Williams, gerente general de Scotiabank Panamá.

Burson-Marsteller es nombrada agencia del año

Burson-Marsteller fue nombrada como la Agencia Latinoamericana del año 2013, premio otorgado por The Holmest Report. Este reconocimiento se confiere a la firma luego de un año de crecimiento y trabajo premiado en la región de América Latina.

The Holmest Report hizo entrega del reconocimiento en su Cena Anual de los Premios Sabre en la ciudad de Nueva York. En la gráfica representantes de Burson-Marsteller Panamá.

IBT Group patrocinó La Muraleja

Con la gestión de la Fundación Hoja de Bijao en conjunto con la Fábrica de Malvaviscos y al apoyo de la empresa IBT Group Panamá, se realizó La Muraleja en los Centros de Atención Primaria de Salud Innovadora del Ministerio de Salud (CapsiMinsa),de los distritos de Ocú y Pesé.

La Muraleja es un proyecto de interés social, conceptualizado por Fábrica de Malvaviscos®, que surge de la necesidad de crear un espacio cultural donde se promuevan valores, ideas y contacto entre los niños y niñas a través de la pintura colectiva de un mural.

CapitalFinanciero N°645

33

17 - 23 de junio del 2013

Extreme Sales Event de Infiniti y BAC Panamá

Recientemente se celebró el lanzamiento de la promoción Extreme Sales Event junto a BAC Panamá, donde los presentes tuvieron la oportunidad de participar por excelentes premios, financiamiento exclusivo con BAC Panamá y adquirir la nueva BAC Visa Infinite® Destiny con múltiples beneficios para el tarjetahabiente. En la foto, Alejandra Pinel, gerente de Marca Excel Au-

tomotriz; Luz Valencia, gerente nacional de Mercadeo Excel Automotriz; Diego Poma, gerente general de Excel Automotriz; Randy Rueda, AVP de tarjetas de crédito; Débora Decerega, AVP de Banca Premium BAC Panamá y Rebeca González de Liao, AVP de Banca Privada BAC Panamá junto a modelos.

St. Georges Bank apoya a la Fundación Mary Arias

Ida Arosemena, vicepresidente adjunto de Banca Privada de St. Georges Bank, realizó la entrega formal a René Villalaz, vicepresidente de la Fundación Mary Mor-

gan del aporte que este banco realizó al Tele Japai 2013, evento organizado por dicha fundación a beneficio de la niñez panameña afectada por parálisis cerebral

Diplomado en Gestión de Responsabilidad Social

Con gran éxito se llevó a cabo el lanzamiento de la III edición del Diplomado Gestión de la Responsabilidad Social, el cual está íntegramente alineado a la Norma ISO 26000 de Responsabilidad Social y al estándar internacional Global Reporting Initiative (GRI). Esta iniciativa busca brindar respuesta a los grandes desafíos que el mundo globalizado y la sociedad postmoderna demandan

Este evento contó con la participación de Mercedes Eleta de Brenes, presidenta de Stratego; Temístocles Rosas, vicepresidente de Sumarse; Dacil Acevedo, directora de Sostenibilidad de Stratego; Ángela Laguna, vicerrectora académica encargada de la Universidad Tecnológica de Panamá; Dante Pesce, director ejecutivo de Vincular; y Sonia Sevilla, decana de la Facultad de Ingeniería Industrial de la UTP.


PAR

Indicadores

N°645

Producción de leche

Sacrificio de vacuno, porcino y gallina

40,000

70,000

35,000

60,000

30,000

50,000

25,000

Vacuno Porcino Carne de gallina

40,000 30,000

En miles de kilos

De enero a febrero de 2010 al 2013 120,000

Leche evaporada, condensada y en polvo Leche pasteurizada Leche para elaboración de derivados

100,000 80,000

20,000 15,000

Azúcar Sal

40,000

10,000

20,000

20,000

5,000 0

0

2010

2011

2012

2013

Sedán, coupe y camionesta Autos de lujo Suv’s

2,500

1,500

1400

350

1200

300

1000

250

Minivans Paneles

600

150

200

50

2010

2011

2012

Valor de la construcciones

De enero a febrero de 2010 al 2013

350,000

250,000

250,000 En miles de $

150,000 100,000

160,000 Panamá 140,000

Panamá San Miguelito Colón

120,000

150,000 100,000

50,000

2012

2013

0

Colón

100,000 80,000 60,000

20,000

0 2011

San Miguelito

40,000

50,000 2010

2013

De enero a febrero de 2010 al 2013

200,000

200,000

2012

Valor de la construcción residencial

300,000

Valor total Total residencial Total no residencial

2011

Fuente: Contraloria General de la República.

Construcción en los distritos de Panamá, San Miguelito y Colón

De enero a febrero de 2010 al 2013

2010

2013

Fuente Contraloría General de la República.

Fuente: Contraloría General de la República.

300,000

0

0

2013

Otros

Pick ups

500 2012

Buses Camiones

200

100

2011

2013

De enero a febrero de 2010 al 2013

400

2010

2012

Venta de buses y camiones

1,000

0

2011

Fuente: Contraloría General de la República.

800

En unidades

2,000

2010

2013

De enero a febrero de 2010 al 2013

4,000

3,000

2012

Venta de minivans, paneles y pick up

De enero a febrero de 2010 al 2013

3,500

2011

Fuente: Contraloría General de la República

Fuente: Contraloría General de la República.

Venta de autos sedanes, de lujo y SUV

0

2010

En unidades

10,000

En miles de $

Derivados del tomate

60,000

En miles de $

En miles de kilos

80,000

En unidades

Producción de tomate, azúcar y sal

De enero a febrero de 2010 al 2013

De enero a febrero del 2010 al 2013

En miles de kilos

34 CapitalFinanciero

17 - 23 de junio del 2013

0

2010

2011

2012

2013

2010

Fuente: Contraloría General de la República.

2011

2012

2013

Fuente: Contraloría General de la República.

Fuente: Contraloría General de la República.

Acercamiento agrícola entre China y América Latina

E

n el área agrícola hay complementariedades reales entre China y América Latina y el Caribe, que pueden permitir la construcción de una relación comercial, tecnológica y cultural de carácter estratégica, con beneficios mutuos”, dijo Antonio Prado, secretario ejecutivo adjunto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en el Primer Foro de Ministros de Agricultura China-América Latina y el Caribe realizado recientemente en Beijing, China. En su discurso ante los

funcionarios presentes en la cita, Prado subrayó la necesidad de lograr relaciones comerciales más equilibradas entre China y la región y que los intercambios se basen en la innovación agrícola, en el respeto al medioambiente y en la inclusión social. Según el alto representante, el recién estrenado Foro de Ministros de Agricultura posee una gran relevancia como mecanismo para promover un diálogo constructivo en temas de economía y comercio agrícola y de ciencia, tecnología e innovación agrícola, dos de los pilares

de la cooperación. La creación de este foro fue propuesta por el ex primer ministro chino, Wen Jiabao, en el mensaje que ofreció a la región en su visita a la Cepal el 26 de junio de 2012. Prado valoró especialmente la intención de crear un mecanismo de reserva de alimentos para enfrentar emergencias y salvaguardar la seguridad alimentaria, las propuestas para fortalecer las capacidades de investigación, las actividades conjuntas en materia de promoción comercial y facilitación del comercio, así como la

discusión de políticas relevantes para la agricultura, el fortalecimiento de los recursos humanos y el intercambio de expertos. “En la Cepal estamos comprometidos en fomentar y alentar el desarrollo de las relaciones entre los pueblos de China y de América Latina y el Caribe”, aseguró Prado, quien fue acompañado por el jefe de la Unidad de Desarrollo Agrícola de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial de la Comisión, Adrián Rodríguez. Este compromiso se refleja, dijo, en la participa-

ción del organismo en las seis versiones de la Cumbre Empresarial China-América Latina, en el primer Foro de intercambios entre think tanks de China y América Latina y en diversas iniciativas chinas y latinoamericanas sobre comercio, inversión y desarrollo que examinan el vínculo de la región con China. Asimismo, recordó la publicación de diversos estudios al respecto en los últimos años, entre los que se destaca la edición en idioma chino mandarín de un número especial de la Revista Cepal, lanzado en octubre de 2012.

Finalmente, Prado indicó que “las puertas de la Cepal están abiertas para facilitar el análisis documentado, el diálogo y la búsqueda de espacios prácticos de cooperación, con beneficios mutuos y equilibrados”. “Si la región consigue gestar posturas compartidas para este vínculo con China y con Asia del Este, estará dando pasos importantes no sólo para mejorar su vínculo con la zona económicamente más dinámica del mundo sino que también podrá avanzar en su propio proceso de integración regional”, concluyó. Fuente: Cepal


IMPAR

Bursátil

Inmobiliarias Arrocha busca $100 millones La empresa tiene a su cargo la construcción de los locales de las farmacias Arrocha Foto: Archivo/CF

Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero

17 - 23 de junio del 2013

Volumen según tipo de instrumento Variación 10-14 Junio 3-7 Junio En $ VCN’s 22,534,000.00 Bonos 2,510,170.00 Notas Corporativas - Acciones Preferidas 15,000.00 Acciones 999,758.75 Acciones de Fondos 1,749,501.14 Valores del Estado 60,549,000.00 Recompras - TOTAL 88,357,429.89 *Valores Comerciales Negociables

3,913,000.00 18,621,000.00 475.88% 36,607,236.81 (34,097,066.81) -93.14% - - 0.00% 10,000.00 5,000.00 50.00% 1,129,771.75 (130,013.00) -11.51% 13,832,865.03 (12,083,363.89) -87.35% 109,600.00 60,439,400.00 55145.44% 4,399,930.00 (4,399,930.00) -100.00% 60,002,403.59 28,355,026.30 47%

14 Junio

7 Junio

Var. %

5.70

5.70

0.00%

Grupo Assa, S.A.

93.50

92.00

1.63%

BG Financial Group

58.45

58.50

-0.09%

Amiworld, Inc.

L

En %

Mercado accionario Precio al

a empresa Inversiones Inmobiliarias Arrocha colocó con éxito un primer tramo de $10 millones, de lo $100 millones que tiene previsto obtener en el mercado mediante un programa de bonos rotativos para llevar adelante un extenso plan de expansión. Era la primera vez que esta empresa sale el mercado, ya que anteriormente se fondeaba en la banca local. De acuerdo con el prospecto informativo de esta emisión, los fondos recaudados serán utilizados para la cancelación de facilidades hipotecarias, inversiones y necesidades de inver-

sión corporativa. Los bonos no tienen calificación de riesgo, por lo que los inversionistas tendrán que realizar su propio análisis sobre los mismos y las garantías que los respaldan. Inmobiliarias Arrocha es una empresa tenedora de acciones, cuyas subsidiarias se dedican al negocio de arrendamiento de locales comerciales. Y en el prospecto también se detalla que las empresas relacionadas se dedican a la

35

Bolsa de Valores de Panamá

Colocación | Estos bonos no tienen calificación de riesgo

El costo de inversión de cada nuevo local de Farmacias Arrocha ronda los $10 millones

CapitalFinanciero N°645

Empresa General de Inversiones, S.A.

94.80

94.90

-0.11%

GB Group

53.75

53.75

0.00%

Grupo Bandelta Holding

12.10

12.10

0.00%

Grupo Mundial Tenedora, S.A.

10.50

10.75

-2.33%

Golden Forest, S.A.

13.80

13.80

0.00%

Indesa Holdings

27.50

27.50

0.00%

9.00

9.00

0.00%

Grupo Melo, S.A.

80.00

80.75

-0.93%

MHC Holding Ltd

Latinex Holdings, Inc.

45.90

45.50

0.88%

Corp. Micro-Financiera Nacional, S.A.

1.00

1.00

0.00%

Odin Energy Corporation

1.10

1.10

0.00%

14.50

14.50

0.00%

Panama Power Holding, Inc.

6.30

6.30

0.00%

Rey Holding Corp.(Split de Acciones 2:1 Sept 10) 26.45

QBE del Istmo Cia. de Reaseguros, Inc.

26.50

-0.19%

1.35

1.35

0.00%

Tropical Resorts International, Inc.

10.00

10.00

0.00%

Union Nacional de Empresas, S.A.

32.00

32.00

0.00%

Empresas Tagaropulos, S.A.

Tasas de interés bancaria comercialización de productos al detal, principalmente a través de negocio de farmacia. De colocarse la totalidad de la emisión, la relación pasivo/patrimonio se incrementaría de 162 veces a 614 veces. El responsable de Administración y Finanzas de Inmobiliarias Arrocha, Juan José Vansice, destacó que la próximas emisiones se realizarán de acuerdo como vayan finalizando los trabajos de construcción de las nuevas sucursales de Farmacias Arrocha. En estos momentos han concluido las obras de edificación de las sucursales de la vía 12 de Octubre y la ubicada en Villa Lucre, que abrirán este año, para lo cual se podrían estar ejecutando otros dos nuevos tramos. Esta empresa se dedica a la construcción y alqui-

ler de los locales en donde operan las Farmacias Arrocha, una de las empresas con mayor fortaleza en la venta de medicamentos y productos al detal. Vansice informó que el primer tramo de $10 millones tuvo una aceptación muy positiva por parte de los inversionistas, y se recibieron ofertas que superaron el monto asignado. Los paquetes de bonos serán emitidos en forma rotativa, nominativa y sin cupones en denominaciones de $1.000 y la primera oferta fue presentada el pasado 28 de mayo. Esta primera emisión fue para el financiamiento de la nueva sucursal ubicada en Westland Mall de Arraiján y las próximas serían destinadas a financiar las sucursales ubicadas en Villa Lucre y la 12 de Octubre, en la ciudad capital, monto

que podría oscilar entre $15 millones y $20 millones. El costo de inversión de cada nuevo local para la operación de las Farmacias Arrocha ronda los $10 millones. La red de Farmacias Arrocha cuenta con 21 sucursales y sus principales competidores son las farmacias de las cadenas de supermercados Rey y Romero, a las que se les suman también Farmacias Metro y Econofarmacias, con 47 puntos de ventas, y el Súper 99, que cuenta con 36 farmacias. La emisión referida está garantizada por un fideicomiso irrevocable de garantía constituido por el emisor y por Global Financial Fund, el agente fiduciario para el beneficio de los tenedores de los bonos, de acuerdo con lo establecido en la Ley.

TARJETAS PRÉSTAMOS PRÉSTAMOS HIPOTECA DE CRÉDITO DE AUTOS PERSONALES BANCO **cajeros Banco Nacional de Panamá 2,00% 16,00% N/D 12,00% 0,90 2,00% 17,52% 7,75% 10,00% Bac Internacional Bank Inc. 1,00 Banco General 2,00% 18,99% 8,25% 10,00% 1,00 2,25% 17,99% 7,75% 11,00% Banco Bilbao Vizcaya 0,40 HSBC Bank 3,00% 15,99% 9,50% 10,50% 0,85 2,75% 10,99% 8,25% 10,75% Global Bank 0,90 Caja de Ahorro 2,50% 15,00% N/D 9,99% 0,50 N/D 14,00% N/D N/D Citibank N.A. 0.90 Citibank Panamá N/D 12,00% N/D 11,99 0.60 2,75% 16,00% 7,25% 10,75% Multibank 0,85 Scotiabank 4,75% * N/D 6,25% 11,70% N/A 3,00% 16,90% 7,00% 9,75% Credicorp Bank 0,60 Banco Azteca N/D 15,00% N/D N/D 0,90 N/D N/D 9,00% 10,00% Banco Delta N/A Banco Universal 3,00% 19,50% N/D 11,00% 0,85 2,50% 24,00% 8,25% 9,5% Banco Banvivienda 0,75 0,85 Banco Trasatlántico N/D N/D 12,00% 10,00% 0,85 2,0% 14,29%* 8,75% 9,5% Banesco Towerbank N/A 12,5% 7,00% 12,00% 3,07% 17,76% 8,69% 10,46% PROMEDIO I/N: Información no suministrada N/D: Servicio no prestado por el banco Hipotecas: Corresponden a residencias con un valor de $60.000.00 Tarjeta de crédito: Tasa de interés para tarjeta clásica con un salario mensual de $650.00 Préstamos de Autos: Corresponde a autos con un valor de $15.000.00 con un abono de $2.500.00 Préstamos Personales: Tasa para empleados de empresa privada por un monto de $5.000.00 de tres a cinco años de plazo. Información recabada entre los diferentes bancos y suministrada por sus ejecutivos * No es interés preferencial Las tasas pueden variar, ya que estas están a discreción del Banco y algunas varian según el valor agregado del producto **El cobro se hace a transacciones fuera de red y a través del sistema clave. y no incluye el 7%. *** Lastarjetas de Crédito de Banesco son Gold y el salario mínimo es de $600

Alta volatilidad ante la cambiante política monetaria de la FED Arturo Miranda Vicepresidente Thales Securities

L

a volatilidad de los mercados financieros va en aumento ya que los inversores se están centrando en la posible eliminación gradual del programa de estímulo monetario de la Reserva Federal (FED) de Estados Unidos (EE. UU.). Los mercados están respondiendo por ahora contra-intuitivamente a las noticias sobre la recuperación económica de EE.UU. La relativa fuerza económica es vista de forma negativa, ya que podría significar un final más rápido a la flexibilización cuantitativa, aunque si en los próximos informes vemos más signos de debilidad económica habría mayor probabilidad de que el estímulo monetario de la FED se prolongara. La volatilidad financiera de Japón ha dominado las tenden-

cias de los mercados globales nuevamente. Desde que el toro rugiente de Tokio alcanzó su punto máximo el 22 de mayo, el índice Nikkei ha caído más de un 20%. Sin embargo, el mercado de valores de Japón aún conserva una ganancia importante del año hasta la fecha. Los inversionistas globales han experimentado un mayor nerviosismo en las últimas semanas después de lo que parecía ser un mercado alcista. En general, los principales índices bursátiles se recuperaron alrededor de esta semana, con altos niveles de volatilidad y con los rendimientos de los bonos globales habiendo subido en términos generales. Las tasas hipotecarias en Estados Unidos subieron por sexta semana consecutiva, reflejando los incrementos en rendimiento del bono del tesoro de 10 años aunado a las preocupaciones acerca de las siguientes

movidas de la Reserva Federal. El déficit del presupuesto federal de EE.UU. durante los primeros ocho meses del año fiscal fue de $626.330 millones, una caída del 26% respecto al mismo período del año pasado. Mientras que el gasto se ha mantenido estable, los ingresos del gobierno han crecido con el aumento de los impuestos de nómina, un incremento de impuestos para los hogares de altos ingresos y mayores ingresos derivados de la recuperación económica. Un salto de 14% en la producción de petróleo de EE.UU. en el 2012 ayudó a reducir la dependencia en los países productores de petróleo del Medio Oriente, hizo que las sanciones contra las exportaciones petroleras iraníes fueran más fáciles de imponer y ayudó a contener los precios mundiales del petróleo, según un estudio estadístico recién publicado por el productor de petróleo BP.

CÁMARA DE EMISORES DE VALORES DE PANAMÁ Con el fin de mantener informado al público inversionista, los miembros de la Cámara de Emisores de Valores de Panamá anuncian los valores disponibles para la venta a través de los diversos puestos de bolsa. Emisor

Titulo

Serie

Disponible

Fecha de Vencimiento

Cupón

Banco Aliado, S.A.

Bonos Corporativos

K

$6.6MM

Abril, 2014

3.25%

Empresas Melo, S.A.

VCN´s

A

$2.0MM

Junio 2014

2.75%

Grupo Bandelta Holding Corp.

Acc. Preferidas No Acumulativas

$565,000.00

7.75%

Hipotecaria Metrocredit, S.A.

VCN ‘s

A

11.0MM

Junio, 2014

6.5%

Hipotecaria Metrocredit, S.A.

VCN ‘s

B

6.0MM

Julio, 2014

Pd

$2.6MM

Junio, 2014

2.75%

Sociedad Urbanizadora del Caribe, S.A. VCN’s

Para invertir en estos valores favor contactar a su puesto de bolsa.


PAR 36 Capital Financiero

N°645

17 - 23 de junio del 2013

Análisis de mercado

Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.

Ajustes fiscales y crecimiento económico

Foto: Archivo/CF

Rafael Doménech Economista Jefe de Economías Desarrolladas de BBVA Research

E

n los últimos meses hemos asistido a un apasionado debate en torno a dos contribuciones que han cuestionado seriamente resultados empíricos anteriores y las estrategias de política fiscal derivadas de ellos. La primera fue en febrero de este año cuando Olivier Blanchard y Daniel Leigh mostraron que los errores en las previsiones de crecimiento del Fondo Monetario Internacional (FMI) efectuadas en 2010 para los países europeos estaban negativamente correlacionadas con las previsiones de ajuste fiscal. La implicación de este resultado que más ha transcendido es que el multiplicador fiscal (que mide la variación del Producto Interno Bruto -PIBen términos relativos a la variación del déficit público) debía revisarse significativamente al alza. Si el consenso del FMI en 2010 era un multiplicador fiscal cercano a 0,5 (por cada 1.000 millones de ajuste fiscal el PIB se contrae en quinientos), los resultados de Blanchard y Leigh sugerían que el multiplicador podía multiplicarse por 3. En otras palabras, los ajustes fiscales en Europa estaban teniendo efectos mucho más negativos sobre la actividad de lo que inicialmente se esperaba. La segunda aportación, más reciente, la han hecho Thomas Herndon, Michael Ash y Robert Pollin, quienes han descubierto un lamentable error de Excel que cuestionaba los efectos potenciales de la deuda pública sobre el crecimiento del PIB, que Carmen Reinhart y Kennet Rogoff estimaron en 2010. Estos dos autores habían encontrado una amplia evidencia histórica por la que los países con una deuda pública por debajo del 90 por ciento del PIB crecían en promedio un punto porcentual más que aquellos con deuda por encima de ese nivel. ¿Puede una evidencia para 27 países en 2010 y 2011, y un error de Excel cuestionar toda la estrategia de política fiscal en Europa? Para algunos influyentes economistas y muchos analistas económicos la respuesta ha sido un rotundo sí: Estos

dos resultados juntos dejaban desnuda y sin argumentos la consolidación fiscal que la mayoría de los países europeos estaban llevando a cabo. Los ajustes fiscales no solo podían ser autodestructivos a corto plazo, sino que el aumento de la deuda pública que se trataba de evitar con ellos no dañaba el crecimiento a largo. Sin embargo, la evidencia sobre los efectos de las políticas de estímulo fiscal y de la deuda y déficit públicos sobre el crecimiento económico ni empieza ni acaba en estos dos trabajos. Es muchísimo más amplia y extensa en resultados, que pueden

resumirse como sigue: Primero, con carácter general un multiplicador fiscal a corto plazo entre 0,5 y 1 es una aproximación aceptable a la realidad, pero la composición de las medidas fiscales, las características económicas de los países, el margen de maniobra de la política monetaria o el momento de aplicación hacen que el multiplicador fiscal pueda variar entre valores cercanos a cero y 2. Segundo, por encima de ciertos niveles de gasto el multiplicador fiscal a largo plazo es negativo. Tercero, la deuda y los déficit públicos persisten-

tes están asociados a tipos de interés reales más elevados. Cuarto, por cada punto de aumento del déficit presupuestario estructural sobre el PIB la tasa de ahorro privado compensa solo cuatro décimas mientras que la tasa de inversión privada disminuye otras cuatro. Quinto, dado un nivel de gasto público sobre PIB, son necesarios impuestos más elevados para estabilizar un mayor nivel de deuda pública, con los consiguientes efectos distorsionadores y negativos sobre la inversión, el empleo y el crecimiento a largo plazo. Por ejemplo, en el caso de España reducir la deuda del 95 al 35 por ciento del PIB permitiría que en España el PIB fuera un cinco por ciento mayor y que se crearan algo más de medio millón de empleos. Estos efectos son similares en EE.UU. y en otros países de nuestro entorno. Sexto, las reformas estructurales que aumentan el crecimiento potencial y la eficiencia del sector público son la mejor estrategia de consolidación fiscal. A medio y largo plazo el incremento del crecimiento potencial, la reducción del desempleo estructural y la consolidación fiscal son procesos que se refuerzan mutuamente entre sí. En España se estima que por cada punto de reducción del desempleo estructural el déficit disminuye en 0,7 puntos, es decir, nos ahorramos 7.000 millones de euros en ajustes adicionales para cumplir con los objetivos fiscales a medio plazo. En definitiva, estos resultados corroboran lo que nos dicta el sentido común. Al fin y al cabo, si los multiplicadores fiscales fueran positivos a corto plazo y no afectaran negativamente al crecimiento a largo, ¿por qué no utilizar indefinidamente políticas fiscales expansivas? La respuesta es que no existen menús gratis para las autoridades fiscales: los estímulos fiscales hoy para aumentar la actividad económica en el presente tienen el coste de un menor crecimiento mañana. Aunque las políticas de estimulo fiscal pueden ser un instrumento útil para la estabilización de la actividad económica a corto plazo, una deuda pública y un déficit presupuestario elevados perjudican el crecimiento económico y el empleo a largo plazo.

El negocio inmobiliario en Costa Rica: Una experiencia a considerar Foto: Archivo/CF

Walter Brunetti Análista de Mercado estudioeconomico.contacto@gmail.com

L

os mercados inmobiliarios muestran una vez más su condición de perfección o de tratar de someterse a un comportamiento racional. Decidimos encausar nuestra investigación y análisis hacia Costa Rica, en virtud de que evaluamos cómo en principio, cuando en el resto del mundo los precios tienden a sincerarse, en este país centroamericano la situación tiende más bien a generar plusvalías. En Costa Rica los fondos de inversión inmobiliarios reanudaron la compra de propiedades el año pasado, este proceso se mantiene activo en los cinco primeros meses del 2013 Esta inversión representa el monto más alto desde el 2008, cuando el sector destinó $167 millones a la compra de 39 propiedades. Luego llegó la crisis. Por otra parte, hasta la última quincena de mayo anterior, las carteras inmobiliarias tenían en su administración $435.796 millones en activos netos (incluye propiedades y algunos títulos valores), 7% más que en el mismo periodo del 2012, de acuerdo con datos de la Superintendencia General de Valores de Costa Rica (Sugeval). Los fondos inmobiliarios son productos financieros cuyo objetivo principal es la inversión en bienes inmuebles para alquilar. En lo que se refiere a la cantidad de inversionistas, los fondos tuvieron una disminución menor a un 1%, pues hasta finales de mayo registraban un total de 6.878, entre personas naturales y jurídicas. Los edificios para el alquiler comercial fueron el producto de mayor inversión, un total, 12 de las 20 propiedades adquiridas en los últimos 17 meses están en ese sector. Asimismo, la mayoría de los inmuebles están ubicados en las zonas Oeste y Este del área metropolitana. Durante este periodo no se invirtió en ninguna propiedad fuera del Valle Central. Los fondos inmobiliarios se mantuvieron vigentes, pese a la crisis. Esto permitió a algunos operadores poder realizar emisiones de participaciones o bien acceder a líneas de crédito y con ello hacer nuevas adquisiciones de inmuebles.

A juicio de algunos analistas locales y actores del negocio la reactivación (de la industria) es provocada porque se finalizaron varios proyectos de desarrollo de inmuebles que aumentó la oferta de edificios. Además, las bajas tasas de interés, han generado más atractivos hacia los fondos de inversión inmobiliarios. En cuanto a la rentabilidad de estas alternativas de inversión, estos reportan un crecimiento sostenido en los últimos trimestres, según datos de la Sugeval. Ahora bien, este tipo de situaciones se siguen generando a pesar de que para algunos participantes del negocio y conocedores del tema en este país, se promueva la idea de que el mercado esta sobre-dimensionado en precios y en volumen. Recientemente tuvimos acceso a un artículo de

prensa donde se reflejaban los comentarios y preguntas que se realizan algunos inversionistas extranjeros a corredores de bienes raíces. “¿Por qué invertir en Costa Rica cuando el precio de las propiedades es igual o mayor que en Nueva York, pero con menos servicios de calidad?”. Esta realidad deja en evidencia de que la burbuja inmobiliaria pudiera seguir tan activa como antes de la crisis del pasado 2008. Según algunos analistas, la sensación que existe en el sector es que, lejos de ser un punto de quiebre para eliminar la especulación y generar precios más acordes con el mercado, la crisis del 2008 provocó una estampida de desarrollos y construcciones pero no asustó a las prácticas de usura e informalidad.

Algunos de ellos, incluso, hablan de una mafia responsable de inflar precios artificialmente. La posición de la Cámara de Corredores de Bienes Raíces en Costa Rica es que, aunque los intermediarios formales hayan bajado los precios en un esfuerzo por recuperar mercado, los informales continúan especulando. Tal y como lo planteamos en nuestro encabezado, los mercados son capaces de tolerar ciertas imperfecciones pero no todas, los inversionistas locales y los visitantes deben estar demostrando su incomodidad con el tema, al punto que muchos de estos fondos de valores inmobiliarios están promoviendo la gestión de comercialización fuera de Costa Rica. Algunas de estas compañías tienen años en mercados externos y otras iniciaron este 2013. El objetivo de las firmas, además de conseguir más inversionistas, consiste en aumentar la liquidez de sus participaciones, es decir, darle más facilidad de transacciones a estos valores en los mercados secundarios. Para algunos de los representantes de estos negocios, la idea de exportar los fondos se procura con el fin de conseguir más clientes, generar más demanda y por ende, mayor liquidez. Explican que los inversionistas que buscan a lo largo de Centroamérica son aquellos que estén deseosos de diversificar y dirigir sus recursos al sector inmobiliario. Para otros, la estrategia de colocación en otros países les permitirá incrementar el tamaño de sus fondos, para lo cual tienen una meta de crecimiento del 25% en el activo neto administrado. La mayoría de sus esfuerzos se dirigen a inversionistas naturales y jurídicos, cuyo perfil no difiere en gran medida del local, es decir, interesados en el largo plazo y que entiendan las variables del negocio inmobiliario como desocupación y los precios de mercado de los activos. Lo cierto estimados lectores, es que como lo hemos reafirmado en otros artículos, por más que se generen sensaciones de crecimiento indefinido. No se deben desconsiderar aquellos factores que forman parte de la lógica de los mercados. Estos son, el tamaño de la demanda local, las tendencias en las tasas de interés, los costos de construcción y por ende los márgenes. Solo por mencionar algunos de ellos.


IMPAR

Legales

CapitalFinanciero N°645

37

17 - 23 de junio del 2013

El fideicomiso de garantía en Panamá Foto: Archivo/CF

Valentín Ureña Abogado Mossack Fonseca & Co.

A

pesar de que el fideicomiso no es nuevo en la República de Panamá (la legislación vigente es de 1984, pero data de 1925), no es hasta años recientes que su utilización ha venido incrementándose hasta convertirse en el principal mecanismo de garantía en el financiamiento bancario de automóviles. También se utiliza en el financiamiento de bienes inmuebles aunque con un crecimiento más lento, ya que no otorga los mismos incentivos fiscales de que gozan las hipotecas (intereses preferenciales, deducibilidad de intereses hipotecarios del Impuesto Sobre la Renta).

1.¿Qué es un fideicomiso de garantía? Es un contrato por medio del cual una persona llamada fideicomitente (deudor) transfiere bienes a otra denominada fiduciario para que dichos bienes sirvan de garantía a una obligación contraída con otra persona denominada beneficiario (acreedor).

2.¿Quiénes intervienen en un fideicomiso de garantía? En todo fideicomiso de garantía intervienen tres partes: El fideicomitente: Es la persona que recibe el financiamiento para comprar el automóvil/inmueble, la cual a su vez transfiere dicho bien al fiduciario como garantía del financiamiento recibido.

El fiduciario: Es la persona a la cual el fideicomitente transfiere el automóvil/inmueble dado en garantía del financiamiento. El beneficiario: Es la institución crediticia que otorga el financiamiento que se encuentra garantizado con el automóvil/inmueble transferido al fiduciario.

3.¿Cuáles son los fines de un fideicomiso de garantía? En todo fideicomiso de garantía el fin esencial es asegurarle al beneficiario (acreedor) que el fideicomitente (deudor) pagará en forma fiel y puntual el capital e intereses del financiamiento otorgado.

4.Los bienes dados en fideicomiso Los automóviles/inmuebles que se incorporan al fideicomiso se convierten en la garantía de las obligaciones contraídas con la entidad bancaria o financiera que financió su compra.

5.¿Qué tipo de derechos tiene el fiduciario sobre los bienes dados en garantía? Los derechos que tiene el fiduciario se limitan al cumplimiento de los fines del fideicomiso que consisten en garantizar al beneficiario el pago de la obligación contraída por el fideicomitente. Esto quiere decir que el fideicomitente estará en total control del automóvil/inmueble que adquiere mientras se encuentre al día con las obligaciones contraídas con el beneficiario y cumpla con los términos del fideicomiso. Sólo en caso de incumplimiento de estas obligaciones el fiduciario tendrá derecho a disponer del automóvil/inmueble dado en garantía a fin de que el beneficiario logre el pago de las obligaciones pendientes.

6.¿Cómo se realiza la transacción? Una vez el financiamiento ha sido aprobado por la entidad financiera el fideicomitente suscribirá los siguientes documentos: Contrato de Préstamo: Es el documento que contiene los términos y condiciones de la obligación adquirida por el Fideicomitente con el Beneficiario. Describe toda la transacción y especifica los derechos y obligaciones de la partes. b) Contrato de Fideicomiso: Es el contrato que da nacimiento a la relación fiduciaria entre una fiduciaria, la entidad financiera y el fideicomitente. Este contrato se firmará cada vez que se otorgue un financiamiento y a través del mismo se transferirá a la fiduciaria, en fideicomiso, la propiedad de los automóviles/inmuebles dados en garantía.

7.¿Qué beneficios proporciona el fideicomiso de garantía? Reducción de los gastos legales y rapidez de la transacción: El fideicomiso que verse sobre automóviles no tiene que ser elevado a escritura pública ni tiene que ser inscrito en el Registro Público, lo cual reduce los gastos de su constitución y hace la transacción mucho más expedita y dinámica. Rapidez en la ejecución de las garantías: En caso de incumplimiento de la obligación, las garantías pueden ejecutarse inmediatamente sin necesidad de trámite judicial alguno, ya que los bienes dados en fideicomiso constituyen un patrimonio autónomo a favor del fiduciario, quien ejercería un derecho de propiedad y no un derecho crediticio (como en la hipoteca).

ENGacetaOFICIAL Gaceta No. 7308-A Ministerio de Comercio e Industrias Resolución Nº 001 De 22 de mayo de 2013

Ente Regulador de los Servicios Públicos Resolución Nº JD-2235 De 3 de agosto de 2000

Por la cual se aprueba el reglamento técnico DGNTI-Copanit Nº. 18-2013 para panificación y confitería.

Por la cual se reconoce el derecho de concesión otorgado mediante resolución Nº 90 de 4 de julio de 1991, para la operación y explotación sin fines de lucro del servicio público de televisión abierta en la banda VHF, a la fundación para la educación en la televisión (FETV).


PAR 38 CapitalFinanciero

N°645

17 - 23 de junio del 2013

Vida Moderna

Salud | No se debe abusar del consumo de bebidas energéticas

Energizantes naturales, alternativa a la cafeína En el mercado se puede encontrar una amplia variedad de productos que pueden brindar energía Fotos: Archivo CF

Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

H

istóricamente las personas han echado mano a la cafeína cuando quieren evitar la fatiga y recuperar la energía perdida. Sin embargo, hoy el mercado ofrece otras alternativas naturales con propiedades similares. Si bien la cafeína es el energizante natural por excelencia, no quiere decir que sea el único recurso cuando se busca evitar la fatiga y el agotamiento. A manera de aclaración, la nutricionista Maritza Navarro explicó que una cosa es estimulante del sistema nervioso y otra es un energético. La energía proviene del sol y es reproducida en las células a partir de la glucosa proveniente de los granos de cereal, jugos de frutas, etc. y el oxígeno. La harina hidrolizada de arroz es un energizante real, no estimulante, biodisponible a nivel de las células. ( Ver recuadro: Mitos de las bebidas energizantes) La dosis recomendada para trabajos duros es tomar cinco gramos media hora antes de los alimentos; es decir, tres veces al día, por lo que la persona tendrá energía suficiente para no sentir el cansancio que un trabajo duro suele dejar. ¿Qué otra opción hay? Ana Cristina Gutiérrez, asesora nutricional de Herbalife, explica que existen sustancias llamadas energizantes naturales que ayudan a eliminar el cansancio

Mitos de las bebidas energizantes 1- Son adictivas: Aunque estas bebidas no producen adicción como las bebidas alcohólicas, puede existir una dependencia a ellas, ya que el cuerpo se puede acostumbrar físicamente a consumirlas para tener energía. 2- Se pueden mezclar con alcohol: Mucha gente ignora este hecho y consume las bebidas energizantes con alcohol, las primeras son estimulantes y las segundas relajantes, causando un efecto inhibidor y estimulador al mismo tiempo en el corazón, por lo que se considera causa de infartos o de comas etílicos. 3- Producen los mismos efectos que las bebidas con cafeína: Las bebidas energizantes muchas veces son confundidas con refrescos que contienen cafeína, pero no son lo mismo. La publicidad de las bebidas energizantes va dirigida al público que compite en eventos de máxima concentración y la de refrescos con cafeína para el público en general. 4- Contienen ingredientes prohibidos: La mayoría de las bebidas energéticas tienen como ingredientes principales elementos como la cafeína, ginseng, guaraná y vitaminas. 5- Los niños no deben tomar bebidas energizantes: Al igual que las bebidas como el café, las bebidas energéticas al contener cafeína, no deben ser consumidas por niños, ya que las concentraciones son mayores de las recomendadas para este rango de edad. 6- Son peligrosas para ciertas personas: Son riesgosas para personas como los diabéticos, hipertensos y personas con enfermedades crónicas, sobre todo cardíacas. Fuente: Cristina Gutiérrez. y mejorar el estado de ánimo. Sin olvidar, claro está, que son los hábitos saludables de vida los que mejoran los estados de energía. La especialista indica que estos productos o sustancias naturales pueden darle a la persona beneficios de forma rápida o mediante su consumo regular. “Entre los energizantes naturales podemos encontrar: polen, ginkgo biloba, maca, noni, hierba mate y el jengibre, además de algunas hierbas naturales como el perejil, romero, canela, menta y el té verde”, destaca la nutricionista.

En el mercado se pueden encontrar diferentes productos que brindan energía al mismo tiempo que aportan distintos beneficios para el organismo, tal es el caso de los té concentrados de hierbas. (Ver recuadro:Ventas de bebidas energéticas.) Agregó que un energizante natural aportará energía en dosis moderadas y sin efectos secundarios si es consumido adecuadamente. “Es bien conocido que no debemos abusar del consumo de bebidas energéticas, dado su alto contenido de cafeína. Es importante no mezclarlas con alcohol, medicamentos

como aspirina u otros, ya que podría causar efectos secundarios tales como la taquicardia, sudoración o aumento de la presión arterial”, aseguró Gutiérrez. La entrenadora personal de aeróbicos, Susana Quiroz, manifestó que en los últimos años se ha popularizado el consumo de bebidas hidratantes o deportivas que tienen la función de reponer líquido y electrolitos, que pierde el cuerpo como consecuencia de la sudoración que se da con la actividad física intensa. “Los electrolitos son iones libres, como sodio, potasio y cloro, los cuales actúan como medio conductor eléctrico y se caracterizan por tener la facultad de afectar y regular la hidratación corporal. Los niveles inadecuados de electrolitos pueden ma-

nifestarse como deshidratación”, aclaró. Muchos deportistas piensan que las bebidas energizantes aportan líquidos y energía; sin embargo, la mayoría de estas bebidas logran su efecto mediante el uso de sustancias estimulantes como la cafeína y el guaraná, que aceleran la mente y el metabolismo al causar fluctuaciones en los neurotransmisores y eso es lo que nos hace sentir energizados. Además, tienen concentraciones altas de azúcares, advirtió Quiroz. Otros ingredientes comúnmente utilizados en estas bebidas incluyen taurina, ginseng, glutamina, creatina y carnitina. La mayoría de las veces, destacó la entrenadora, estos ingredientes están presentes en cantidades demasiado bajas

como para tener un efecto real y aunque vienen en forma líquida su propósito no es hidratar el cuerpo. Su composición a menudo puede disminuir el vaciamiento del estómago e interferir con la absorción de líquido y nutrientes en el intestino, por lo cual son inapropiadas para la hidratación. También se debe evitar el abuso de jugos y refrescos naturales, por los niveles de azúcar que contienen. Aunque los jugos hidraten porque contiene agua, no lo hacen en la misma medida que el agua. “En cuanto a las sodas, el problema está en el contenido de azúcar y cafeína, además el ácido fosfórico de las sodas desplaza el calcio de los huesos, disminuyendo su densidad y aumentando el riesgo de osteoporosis. Las mismas (versión regular o light), producen un efecto adictivo por la acción de la cafeína y el azúcar en el sistema nervioso”, concluyó.

Los niveles inadecuados de electrolitos pueden manifestarse como deshidratación

Libro | En julio el escritor panameño promocionará su obra en Perú

La ficción de Genticks llega al mercado inglés La historia sumerge al lector en el futuro de la humanidad Manuel Robles Quintero mrobles@capital.com.pa Capital Financiero

La Tierra ha de ser un lugar perfecto, pues los seres humanos finalmente han logrado alcanzar la armonía que a lo largo de la historia siempre han anhelado. Me gusta la historia. Me gusta saber de dónde

vengo. Y a pesar de haber nacido en Marte, mis raíces terrestres hacen un llamado dentro de mí, para que conozca, palpe y sienta el lugar donde nacieron mis padres. Conocer la Tierra, sería un gran sueño para mí”. Son palabras de Surina Lacobelli, una niña marciana de 12 años que protagoniza la última historia del panameño

Ariel Abrego Agrioyanis, nacido el 9 de mayo de 1977. La trama de esta obra literaria, titulada Genticks, se centra en un futuro en donde el planeta Marte está habitado por humanos, entre ellos Surina Lacobelli, que a pesar de haber nacido y vivido toda su vida en Marte anhela conocer el planeta de sus antepasados, la Tierra.

Fotos: Ariel Abrego Agrioyanis

Un concurso en su academia de estudios la convierte en ganadora de una beca para estudiar en el planeta Tierra. Y una vez que llega a acá, Surina empieza a prestarle atención a todos los detalles que la rodean; sin embargo, a pesar que todo parece ser perfecto, empieza a notar que algo no está bien. Es así como junto a sus nuevos amigos del Instituto de Ciencia y Tecnología Genticks empieza a indagar, tanto los misterios que rodean a la institución como su relación con lo que ocurre en el planeta Tierra. “Para escribir Genticks, me he inspirado en muchas historias de ciencia ficción, sobre todo en aquellas que muestran que somos atacados por extraterrestres, como es el caso de Robotech”, señaló el escritor a Capital Financiero. Genticks tomó cerca de tres años en ser escrita y esta versión sería la primera de una serie de tres libros. Salió por primera vez a la venta en junio de 2011, a través de la editorial de Amazon. A partir de aquel momento, el escritor por cuenta propia introdujo alrededor de 80 copias del libro en librerías locales que salieron a la venta en enero del 2012. Al mismo tiempo, salió a la venta su versión digital. El género literario de ciencia ficción ha ido ganando terrenos de manera drástica en los últimos años, sobre todos

en lectores jóvenes. Y precisamente fue viendo este crecimiento que el escritor Ariel Abrego Agrioyanis decidió narrar su propia historia en este libro, mismo que el pasado 5 de junio fue puesto a la venta en el idioma inglés, abriéndose así puertas para conquistar el mercado bilingüe. Actualmente el libro está a la venta en los Estados Unidos en Barnes & Noble, a través de Internet por Amazon, Tower Books, Ebay, Ebay Australia y en India a través de Internet en Bookada, entre otras páginas de Internet. En Europa se abrió paso mediante múltiples páginas de Internet, tanto en su versión impresa como en el formato de Ebook, a través de Amazon Kindle. Cabe destacar que los libros de este panameño que se están vendiendo en Europa en su versión impresa, se están imprimiendo en Londres, a di-

ferencia de los que se hacen llegar a aquellos que lo adquieren en América. En julio el escritor tiene agendado participar de la Feria Internacional del Libro que se llevará a cabo en Lima, Perú, y en agosto intervendrá en el de la ciudad de Panamá. “Para el próximo año es posible que salga a la luz la secuela de Genticks, tanto en su versión en español como en inglés. Y también tengo otras historias en borrador de ciencia ficción y paranormal de las cuales todavía no puedo hablar, pero que muy pronto daré a conocer”, concluyó.

“Conocer la Tierra sería un gran sueño para mí” Surina Lacobelli


IMPAR

Vida Moderna

CapitalFinanciero N°645

39

17 - 23 de junio del 2013

Tendencias | Sector público y privado sellan alianza

Promueven responsabilidad social en las vías Estudio de percepción en Facebook resalta educación como llave para mejorar la experiencia en ruta Jéssica I. Montero Soto Corresponsal en Costa Rica

E

l pasado 30 de mayo el chofer de un autobús de la Periférica realizó un giro temerario en el Paseo Colón, de la capital tica, lo que provocó un accidente mortal que quedó grabado en video. La noticia se tornó viral y generó todo tipo de reflexiones negativas sobre la experiencia de manejar en Costa Rica. Parte de las opiniones que generó ese percance coinciden con las expresadas en un novedoso estudio de percepción realizado en Facebook por Unimer a pedido de la Fundación Mapfre, mediante la herramienta What’son® y cuyos principales resultados publicamos hoy. Los 3.060 participantes coincidieron en que la vía para cambiar el peligro que conlleva manejar en Costa Rica es educar a choferes y peatones; así, se genera un espacio para el desarrollo de campañas de responsabilidad social empresarial (RSE) en el campo vial.

durante los últimos cuatro años y responden a los intereses de la firma por generar un consumo responsable de las bebidas alcohólicas que comercializa. “Desde el 2010 Florida Bebidas firmó un convenio con el MOPT y Cosevi en el cual nos comprometimos a trabajar en programas y campaña de educación para el tema responsabilidad vial”, comenta Gisela Sánchez Maroto, directora de Relaciones Corporativas de Florida Bebidas. Entre las actividades más recientes destacan el remozamiento del Centro de Educación

Vial Karen Olsen, ubicado en La Sabana, el curso virtual www. aprendoamanejar.com (una herramienta interactiva gratuita para prepararse hacia la prueba teórica de manejo), los operativos Peatón, cada año al inicio de diciembre en el centro de San José (con mensajes de sensibilización para la sociedad) y las giras a escuelas ubicadas en zonas urbano-marginales, con las que este año esperan sensibilizar a 17.000 niños. Purdy Motor concentra sus esfuerzos en campañas internas y en el apoyo a la iniciativa

de Aliarse. De acuerdo con Luis Mastroeni, director de Relaciones Corporativas de Grupo Purdy Motor, Otros miembros de Aliarse también tienen iniciativas independientes. Bridgestone de Costa Rica aplica en el país una campaña corporativa de operativos en carretera y apoyo a distribuidores llamada Yo conduzco responsablemente , y la campaña local de mediciones de presión de inflado y educación para prevenir accidentes. Con ambas han alcanzado 2.700 vehículos este año. .

Ya en la vía Algunas iniciativas ya llevan camino recorrido en las carreteras nacionales, como las que se coordinan desde la organización Aliarse para el desarrollo. “Ante la necesidad de empresas como Bridgestone y Toyota de incidir en la política pública en educación vial, Aliarse se acerca al Consejo de Seguridad Vial (Cosevi) e identifica dos necesidades en la población estudiantil: recursos económicos limitados para desarrollar herramientas tecnológicas y personal insuficiente para llegar al 100% de la población estudiantil”, explica Daniela Blanco, gestora de proyectos sociales de Aliarse. Para atender esas necesidades en diciembre de 2010 se unieron Bridgestone, Cosevi, Santillana, el Ministerio de Educación, Riteve y Purdy Motor, y crearon la “Alianza para una mejor cultura vial”, con el objetivo de generar una nueva cultura en la población estudiantil de preescolar, primaria y secundaria. Aunque se trata de una estrategia compartida, la iniciativa acoge tácticas específicas de cada empresa, lo que les ha permitido sumar 2.329 horas de voluntario, capacitando a 16.123 estudiantes de primaria en 111 centros educativos correspondientes a las zonas de interés de las empresas. Entre las tácticas específicas están el sitio web www.brigadavial.com , la página de Facebook EpicFailCR y el videojuego gratuito Danny el Geko. “Además la alianza ha buscado nuevas formas de acercarse a las comunidades colegiales, con un proyecto piloto en conjunto con el BID, el Conavi, el MOPT y el Cosevi, en el marco de la ampliación de la carretera CañasLiberia”, explica Blanco. Aliarse aporta la dinámica llamada Roadshows , una obra de teatro que durante el 2013 ha presentado cinco funciones a 1.300 colegiales. En la Asociación Empresarial para el Desarrollo (AED), dos compañías se concentran en el área de seguridad vial: Florida Bebidas y Purdy Motor. “Las estrategias de responsabilidad social de las empresas deben ir ligadas a sus impactos en la sociedad, por eso estos dos miembros de AED trabajan iniciativas de educación en seguridad vial, y nunca se va a acabar el espacio para proyectos de RSE en ese tema”, comenta Víctor Castro, encargado de comunicación de AED. En el caso de Florida Bebidas, las estrategias se han desarrollado

Banco Delta líder en microfinanzas en Panamá, benefició nuevamente a más de 600 microempresa, ofreciendo una serie de capacitaciones gratuitas en 6 regiones del país.

artesanos y empresarios de la

Con el tema “Impulsando tu Negocio: Técnicas para hacer crecer tus ventas”, los asistentes recibieron herramientas que les permitirán ampliar sus destrezas en la comercialización de sus productos. En el marco de estos eventos, se realizó la firma del convenio que convierte a Banco Delta por sexto año consecutivo en Patrocinador Principal de la XXXVI Feria Nacional de Artesanías. Con eventos como éste, Banco Delta refuerza su compromiso de impulsar el segmento artesanal y la micro y pequeña empresa en Panamá.


PAR


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.