IMPAR
inanciero
Difundiendo el conocimiento Año 13 N°646
24 - 30 de junio del 2013
Actualidad p. 4
$2,00
Finanzas p. 14
Economía y política p. 16
En el Área Bancaria y Costa del Este
Para préstamos personales promedia 8,43%
Con dos proyectos de ley
Mercado de oficinas de lujo mantiene dinamismo
Tasas de crédito al consumo, en su punto más bajo
Buscarán facilidades para la creación de Mipymes
El nuevo financiamiento elevará la deuda pública
En esta edición
Banca Lunes 24 de junio del 2013
• Activos bAncArios crecieron 5% en cuAtro meses • ¿reAlmente estAmos prepArándonos pArA FAtcA?
• lA bAncA será cAdA vez más móvil
XXActivos bancarios crecieron 5% en cuatro meses XX¿Realmente estamos preparándonos para FATCA? XXLa banca será cada vez más móvil
Gobierno recurre al BID para cubrir el déficit
inversiones
Provincias centrales, el nuevo polo de desarrollo
Un total de $200 millones otorgó el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a Panamá para financiar el déficit fiscal, aunque en la carta de compromiso divulgada por la multilateral se indica que este monto sería destinado para fortalecer la administración macrofinanciera y fiscal.
p.13
Luego que el mercado secundario de la Bolsa de Valores de Panamá (BVP) registró transacciones por valor de $600 millones en primer semestre el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) estima que ese nicho del mercado bursátil romperá este año la barrera de los $1.000 millones. Esto representa un cambio substancial respecto a la dinámica que había presentado hasta el momento el mercado secundario, un cambio que guarda relación con el programa de Creadores de Mercado que impulsa el MEF a través de la colocación de deuda pública. p.14
Foto: Cortesía de Mac Store
inaugurarÁn 6 tiendas antes de 2016
$1.800.000 en nuevo concepto de tiendas M Store La distribuidora oficial de la estadounidense Apple, cumple 10 años de estar vendiendo esa marca en el país, y para celebrarlo ha iniciado una etapa de expansión en la que se contempla la apertura de aproximadamente 13 puntos de venta en todo el territorio nacional. “Buscamos llevar la marca
a todo el país” así señaló la pareja de empresarios y propietarios de las tiendas Mac Store, Quini de Chiari y Rodolfo Chiari. La próxima apertura se hará en Multicentro en Julio próximo y por primera vez llegarán al interior en septiembre con una tienda en David, Chiriquí. p.18
Cifra de la semana
2,3% Mac Store está en Panamá desde 2003 y ahora presenta nuevas minitiendas
Crecimiento de la industria manufacturera durante el primer trimestre de 2013, según la Contraloría General de la República.
Algunos indicadores nacionales Planillas de empresas estatales De enero a marzo de 2013
Funcionarios de empresas públicas De enero a marzo de 2013
3000 ETESA IDAAN Loteria
2500 2000
En unidades
Rumbo a $1.000 millones en el mercado secundario
En unidades
En 2013
Las provincias centrales están viviendo un proceso de transformación, ya no sólo son regiones agrícolas, con pocas oportunidades de empleo y en donde la mano de obra emigraba a la ciudad capital en busca de mejores horizontes. Todo eso ha cambiado, ahorala zona central del país se ha convertido un imán que atrae a inversionistas tanto locales e internacionales. En los últimos cinco años el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Terriotorial (Miviot) ha aprobado la construcción de 74 urbanizaciones en la provincia de Coclé, 23 en Veraguas, dos en Los Santos y 14 en Herrera. p.10-11
1500 1000 500 0
enero
Fuente: Contraloría General de la República.
febrero
1,800 1,600 1,400 1,200 1,000 800 600 400 200 0
marzo
Autoridad Marítima de Panamá Autoridad de Aeronáutica Civil Tocumen, S.A.
enero
Fuente: Contraloría General de la República.
febrero
marzo
PAR 2 CapitalFinanciero
N°646
24 - 30 de junio del 2013
Sumario
Apuestas en juegos de azar crecen 25%
Capital.com.pa
Por: Hitler Cigarruista
El fuerte crecimiento que registra la economía panameña, la disminución del desempleo y el aumento de los salarios, han favorecido el crecimiento de las actividades de entretenimiento. p.5
@capitalpanama
Los beneficios del libre comercio Por: Bjom Lomborg
El Primer Ministro británico David Cameron ha hecho bien en incluir el tema del libre comercio como prioridad en la agenda del Grupo de los 8. Posiblemente sea una de las formas de ayudar a que el mundo aliente la prosperidad. p.9
Hay que romper el monopolio del negocio de autos Por: Darsy Santamaría Vega
Dino Mon advierte que es necesario un esfuerzo gubernamental con miras a regular el mercado de autos de forma que permita romper el monopolio, para impactar lo menos posible los seguros de autos, por el alto costo de los repuestos y servicios de taller. p.15
INTERACTÚA CON NOSOTROS EN
Capital-Panamá
En la semana
Ventanilla única electrónica para agilizar las exportaciones
Panamá y México reviven negociaciones para TLC
Los exportadores panameños cuentan ahora con una ventanilla única electrónica de comercio exterior que les permitirá realizar todos sus trámites desde un computador con sólo acceder al Sistema Integrado de Gestión Aduanera (SIGA) www. siga.ana.gob.pa, evitando tener que ir hasta las oficinas de la Ventanilla Única del Ministerio de Comercio, con lo que reducirán el tiempo y el costo de sus trámites. Este servicio implementado por el Ministerio de Comercio de Industria (MICI) fue desarrollado por la empresa Crimson Logic, misma que creó el SIGA
La revisión del mito de Superman Por: Rainer Tuñón
Superman es el héroe por excelencia del estadounidense promedio; sin embargo, su genialidad y figura han sido relegadas a la gran pantalla desde hace décadas, víctimas de su propia majestuosidad. p.34
CENA aprueba recursos para la industria marítima
Cambios Pablo Haase Sánchez, nuevo director general de Ford International Business Development para el Caribe y Centroamérica. Gilberto Caldart, nuevo presidente de región de América Latina y el Caribe de MasterCard.
@
ENVIE SU INFORMACION A CAMBIOS capital@capital.com.pa
y financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por el orden de los $2,5 millones. Además contó con la colaboración de la Autoridad de Aduanas, la Zona Libre de Colón y Secretaría de Innovación Gubernamental. El ministro de Comercio e Industrias, Ricardo Quijano, dijo que con esta herramienta de última generación además de facilitar el comercio exterior, permite lograr un alto grado de competitividad a nivel de la región y el mundo entero, sobre todo ahora que el país ha logrado la firma de una significativa cantidad de Tratados de Libre Comercio.
A finales del mes de julio próximo se llevará a cabo la primera ronda de negociaciones para la firma de un Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Panamá y México, con lo que nuestro país estaría más cerca de integrarse a la Alianza del Pacífico, anunció el ministro de Comercio e Industrias, Ricardo Quijano. Quijano destacó que México es un mercado grande de consumo y muy interesante para Panamá, ya que incluso puede ser una alternativa de mucho peso para la Zona Libre de Colón ante la pérdida de negocios con Colombia, por el tema de los impuestos a los
textiles y calzados, y con Venezuela, debido a su situación política. “Esperamos que la firma del TLC se pueda concretar lo más pronto posible, precisamente porque es el requisito faltante para ingresar a la Alianza del Pacífico, luego que Panamá alcanzara cerrar con Colombia, y ya cuenta con la firma de TLC con Perú y Chile”, dijo Se ha denominado primera ronda porque se trata de una nueva etapa en las relaciones entre Panamá y México, producto de una serie de reuniones y acercamientos que se han mantenido en los últimos meses.
Director Hitler Cigarruista Editora y Directora de Foros y Revistas Marianela Palacios
Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A. Panamá, República de Panamá
Periodista Senior José Hilario Gómez Periodistas Leoncio Berrío, Manuel Luna, Manuel Robles y Darsy Santamaría Vega. Diseño César Iglesias H., Martín Loaiza C.
Gerente General Vivian Barrios vbarrios@capital.com.pa Gerente de Operaciones y Publicidad Neysi Alfú nalfu@capital.com.pa Jefe de Circulación Maricel De Leon mdeleon@capital.com.pa
El Consejo Económico Nacional (CENA) aprobó tres solicitudes de procedimiento excepcional, una a la Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental, otra para la Autoridad Marítima de Panamá (AMP) y otra al Ministerio de Obras Públicas (MOP). A la AMP, el CENA aprobó una solicitud de procedimiento excepcional para el suministro y fondeo de 20 boyas plásticas 5X9 con kit de amarre que incluye un muerto de concreto, una cade-
Consejo Editorial José Chen Barría. Mónica de Chapman. Fernando Aramburú Porras. Roberto Lombana Leopoldo Neira Alexis De Pool Roberto Brenes
na, una sacavueltas y cinco grilletes por boya, veinte linternas autocontenidas tipo LED con Sistema AIS, un sistema de monitoreo, incluye entrenamiento, capacitación y certificación para los técnicos de la Sección de Señalización Marítima de la Dirección General de Puertos e Industrias Marítimas Auxiliares, entrega de batimetría, retiro y fondeo de las boyas en Bahía Las Minas y Bahía Manzanillo, en la provincia de Colón, por un monto total de $1.219.222.
Central Telefónica 210-1414 E-mail capital@capital.com.pa Fax 302-0159 Apartado postal 0833-0206 Oficinas Calle 50, cruce con Vía Porras, PH BMW Plaza. Piso 11 Suscripciones 303-1451 E-mail suscripciones@capital.com.pa Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A.
IMPAR
Actualidad
CapitalFinanciero N°646
3
24-30 de junio del 2013
Seguridad | La demanda ha crecido 60%
Evolucionan sistemas de acceso en el mercado Manuel Robles Quintero mronles@capital.com.pa Capital Financiero
L
as necesidades empresariales han ido creciendo y sofisticándose al compás del boom económico que experimenta el país. Y la tecnología muchas veces termina siendo la solución aplicada para atender esas demandas, es por eso que cada vez son más los sistemas innovadores que lograr entrar con éxito al mercado local y uno de ellos es el de los sistemas de accesos de seguridad. Estos equipos tecnológicos en los últimos años han evolucionado de forma silenciosa y su demanda en el mercado panameño también ha crecido constantemente. De hecho, si usted es de los que piensa que los módulos de reconocimiento facial o que leen el iris para dar acceso a lugares de trabajo, son solo cosas de Hollywood, mejor piénselo dos veces. Ese tipo de tecnologías se usa en Panamá desde hace un buen rato. Una de las compañías que lo dispone es la empresa Network Connetion Plus, quienes entraron al mercado panameño en 2003 y han podido atender esa necesidad del siglo XXI sin mayores inconvenientes. Su gerente de tecnología, Jacob Cattán, informó que este tipo de equipos de acceso no es solo tomado en cuenta por los bancos y las grandes empresas, como sistemas de control de seguridad para su personal, sino que también es tomado en cuenta como un captador de datos con el que se puede registrar la hora de entrada y salida de cada empleado. Estos gadgets ofrecen un reporte de asistencia y optimizan el funcionamiento de los departamentos de recursos humanos de las compañías.
En el país ya se están utilizando lectores de iris para administrar entradas y salidad de personal “Lo más destacado de estos sistemas de acceso es que se caracterizan por brindar un total porcentaje de confiabilidad”, sostuvo Cattán. El ejecutivo señala que desde el 2009 se ha visto una demanda muy por encima de lo que regularmente se registraba antes. De hecho, estima que el número de pedidos ha crecido hasta un 60% y consideran que esto guarda relación con que cada vez son más las empresas con alto nivel de complejidad en sus labores y mayores restricciones de acceso, que se instalan en el país. El costo de estos equipos y su instalación puede oscilar entre $500 y $1.500 por acceso. Luis Scott, gerente de la empresa Tecno Japan-Ing., dedicada también a la venta de este tipo de tecnología, destaca por su parte que también han podido ver un incremento fuerte en el crecimiento de las ventas de sus productos. En Tecno Japan-Ing. se pueden encontrar estos equipos a diferentes precios, según el nivel de seguridad que quiera el empresario. Pero el rango de los mismos es de $800 a $1.500. En la actualidad se ha pasado del tradicional teclado de códigos al acceso por tarjeta magnética, mismo que fue descartado en muchas empresas luego por razón de que cualquier persona podía acceder con la tarjeta o cla-
ve de otro empleado. Uno de los sistemas más confiables hasta el momento en el mercado local es el acceso mediante lectura de huellas dactilares, concuerdan los gerentes consultados, quienes aseguran que se destacan también por un valor agregado: el control de
asistencia en la empresa. Pero en busca de ofrecer más confiabilidad al empresario distintas compañías en el país cuentan ya con sistemas de acceso de lectores de rostro, que funciona mediante una medición de las dimensiones del rostro de la persona.
Aún que sea difícil de creer, en Panamá ya hay quienes para poder acceder a un departamento de una compañía solo acercan sus ojos a un aparato que hace lectura de sus iris. Una compañía del sector bancario lo está usando en estos momentos, pero se espera que
en los próximos años la demanda de esta tecnología se expanda. Cattán comentó que ya en el mercado internacional existen sistemas de acceso mediante saliva o contacto de sangre, pero no han tenido gran éxito por temas de higiene.
El viceministro de comercio Exterior, José Pacheco Tejeira, dijo a Capital Financiero que en busca de la construcción del hub tecnológico para el 2018 nuevas tecnologías seguirán llegando al país o incluso empezar a desarrollarse y fabricarse localmente.
PAR 4 CapitalFinanciero
N°646
24 - 30 de junio del 2013
Actualidad
ESTUDIO | AUGE ECONÓMICO E INVERSIÓN EXTRANJERA INCREMENTAN INVENTARIOS DE METRAJES
Mercado de oficinas de lujo mantiene dinamismo
Hay 400.104 metros en construcción, de los cuales 379.419 son Clase A Darsy Santamaría Vega dsantamaria@capital.com.pa Capital Financiero
E
l mercado de oficinas Clase A mostró un gran dinamismo durante el primer semestre 2013 debido al creciente interés de las empresas en buscar mejores ubicaciones para realizar sus operaciones y los nuevos inventarios de metrajes, observando mayor movimiento en el Área Bancaria y Costa del Este, que concentran un alto número de proyectos con más de 25 en ejecución actualmente.
El precio promedio de alquiler de oficinas Clase A disminuyó a $23,29 el metro cuadrado por mes Así lo plasma el estudio de Mercado de Oficinas elaborado por la firma de bienes raíces CBRE Panamá, afiliada a CBRE Global Research and Consulting,
el cual señala que este segmento para los primeros seis meses del año demostró que se mantiene sano, dado que se siguen absorbiendo en forma progresiva los metros cuadrados que entraron como inventario en el 2012. En estos momentos se registra un total de 400.104 metros cuadrados en construcción en el mercado de oficinas, de los cuales 379.000 corresponden a oficinas Clase A o de lujo, mientras que 20.685 son oficinas Clase B y C. Asimismo, el área rentable para oficinas Clase A suma 631.467 metros cuadrados por encima de los 354.048 que suman las oficinas Clase B y C juntas (Ver Recuadro: Mercado de Oficinas Clase A). La tasa de desocupación para oficinas Clase A se mantuvo a principios del primer semestre reflejando un 10,6%, lo que indica estabilidad en el mercado de oficinas. “La posibilidad de que esta tasa disminuya se verá en la medida del gran auge que mantiene el país y la inversión extranjera directa, que son los principales factores que influyen para que más multinacionales y empresas continúen radicándose en Panamá”, resalta el informe de CBRE. Los precios disminuyeron ligeramente en comparación con el semestre anterior, pero de una forma equivalente a las amenidades que están ofreciendo este
Mercado de oficinas Clase A Área Rentable Área disponible En construcción Alquiler promedio Submercado m2 m2 m2 US/m2/mes 216.557 21,246 131,227 $20.00- $25.00 Área Bancaria Sur 46.5 0 96,016 $18.00- $24.00 San Francisco 197.279 23,726 0 $24.00- $28.00 0 0 0 Bethania Costa del Este 114.057 11,503 128,240 $22.00- $26.00 Área Revertida 57,074 10,582 0 $21.00- $24.00 Total Clase A 631,567 67,057 379,419 $23.00 354,048 14,059 20,685 $15.64 Total Clase B+C Total 985,515 81,116 400,104 Fuente: CBRE Panamá
tipo de oficinas Clase A. A principios de 2013, el precio promedio de alquiler disminuyó para edificios con amenidades Clase A, pasando de $24,41 el metro cuadrado por mes a $23,29 el metro cuadrado por mes durante los seis primeros meses de este año. Y los alquileres de los edificios de oficinas bajo la categoría Clase B igualmente disminuyeron a $15,64. En el semestre anterior se encontraban en $17,23. CBRE destaca que en el caso de los submercados que permanecen con los precios elevados por sus ubicaciones privilegiadas, San Francisco continúa siendo el más costoso, con una tasa promedio de alquiler de $25,19 por metro cuadrado por mes, seguido por Áreas Revertidas ($23,00) y Costa del Este ($22,45). Durante la primera mitad del 2013, el precio promedio de ven-
BIENVENIDO A LA NUEVA ERA DE PEACHTREE
AHORA
Somos los Consultores Certificados Peachtree ahora “Sage 50” autorizados para: • Ventas, implantación, y soporte técnico. • Capacitaciones en nuestro centro de capacitación “Sage Training Center”. • Reportes especiales diseñados con Crystal Report y Business Intelligence • Anexo 94 – Informe 43 • Soluciones para facturación Fiscal. • Sistema de Planillas (Employee Manager)
Le Gestionamos la certificación CPA para libros legales de contabilidad por medios magnéticos que exige la DGI.
bsc.com.pa Tel.: 2 2 3 .5 9 3 9 Vía Brasil frente al IDAAN inf o@bsc.c om.pa Siguenos en:
Facebook/bscpanama Twitter/bscpanama
ta para edificios Clase A aumentó ligeramente dando como resultado un precio promedio de venta de $2.821 por metro cuadrado, superior al precio del semestre anterior, que se situó en $2.150 el metro cuadrado. Según el informe, entre los submercados con el precio de venta más alto está el Área Bancaria, con un precio promedio de venta de $2.821 el metro cuadrado, y San Francisco, con $2.550. Para el gerente general de CBRE Panamá, Ramón Roux, la ligera disminución en los precios se debe al gran inventario que entró para finales del año 2012. Sin embargo, la demanda por espacios de oficinas no disminuye, igualmente por el crecimiento de la economía, el auge de las multinacionales en radicarse en nuestro país y la fuerte inversión extranjera directa.
Roux prevé que estos inventarios continúen absorbiéndose, ya que a su juicio el surgimiento de grandes torres Clase A con amenidades y acabados de calidad, han creado una interesante dinámica entre las empresas ya radicadas en nuestro país, por mudar sus instalaciones, bien sea por haber crecido sus operaciones o por querer gozar de mejores ubicaciones prime para un mejor posicionamiento. El presidente de la Cámara Panameña de la Construcción (Capac), Enrique Asencio, observa que las promotoras que antes se dedicaban al desarrollo residencial de alto costo encontraron, por la baja demanda de ese tipo de producto, de alto costo –residenciales, los edificios de oficina como una alternativa. “Ha habido demanda principalmente por empresarios que vienen a hacer negocios en actividades que se están desarro-
llando en el área del Canal, de la Agencia Panamá Pacífico y en otras áreas del servicio logístico”, opina. Para Asencio la construcción de nuevos proyectos de oficina muestra que hay una demanda, pero piensa que va a ser limitada. El ex presidente de la Asociación de Corredores de Bienes Raíces (Acobir) Iván Carlucci, coincide en que el auge económico que experimenta el país, sobre todo por la ampliación del Canal, la instalación de sedes de empresas nacionales y el crecimiento de la banca y el sector financiero, han incrementado la demanda por la compra y alquiler de oficinas. El también gerente general de Inversiones Natasha destacó que en el mercado de oficinas ha tomado fuerza incluso la construcción de edificios propios para albergar las sedes principales de las empresas, principalmente mediante proyectos llave en mano; es decir, las compañías adquieren el terreno y contratan a una constructora para que lleve adelante el proyecto bajo sus especificaciones. Carlucci indicó qaue esta demanda ha incrementado a su vez la búsqueda de nuevos espacios. Citó como ejemplo las construcciones que podemos observar en los alrededores del Corredor Sur, como Santa María, donde se construyen edificios para albergar a importantes empresas.
IMPAR
Actualidad
CapitalFinanciero N°646
5
24 - 30 de junio del 2013
Entretenimiento | Sumaron $565,9 millones en el primer trimestre 2013
Apuestas en juegos de azar crecen 25% Impulsadas por un fuerte incremento en las apuestas en máquinas tragamonedas
E
l fuerte crecimiento que registra la economía panameña, la disminución del desempleo y el aumento de los salarios en el mercado local han favorecido el crecimiento de las actividades de entretenimiento, especialmente las apuestas brutas en juegos de suerte y azar, que registraron en el primer trimestre del presente año un incremento de 25,5%. De acuerdo con cifras del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), durante el primer trimestre de 2013 las apuestas brutas totales realizadas en juegos de suerte y azar sumaron $565,9 millones, 25,5% más que los $421,4 millones registrados durante el mismo período del añó pasado. Este incremento fue impulsado por un crecimiento de 47,8% en las apuestas en máquinas tragamonedas, que pasaron de $316,5 millones en el primer trimestre de 2012 a $467,8 millones en el mismo período de 2013, y un leve repunte de 1,4% en las apuestas en mesas de juego y 11,1% en las apuestas en salas de bingo.
Los casinos han tenido un impacto positivo en la vida nocturna del país Mientras, las apuestas en el Hipódromo Presidente Remón ($11,0 millones) y eventos deportivos ($5,6 millones) registraron caídas de 7,7% y 55,2%, respectivamente. Es importante señalar que los $565,9 millones registrados en apuestas brutas en juegos de suerte y azar no sólo superan los montos alcanzados en el primer y segundo trimestre de 2012, sino que está muy cerca de los $568,1 millones registrados en el tercer trimestre del año pasado. Esto hace preveer que este año las apuestas brutas totales en juegos de azar superarán los $2.117,2 millones alcanzados al cierre de 2012, una cifra que no deja de precupar a algunos sectores de la sociedad. La socióloga Marina Ábrego considera que las grandes cantidades de dinero que los panameños destinan en la actualidad a los juegos de suerte no sólo reflejan el crecimiento económico del país, sino también la falta de educación de una parte importante de la población, que espera salir de pobreza no mediante el estudio y trabajo duro, sino por un golpe de azar. Sin embargo, estima que la otra cara de este fenómeno es la falta de normas que protejan a la población menos favorecida económica-
mente, limitando las áreas en que se pueden ubicar los casinos, salas de bingo y salas de máquina tragamonedas a las zonas en que se alojan y mueven los turistas, ya que en la actualidad se pueden encontrar en cualquier área del país. Pero la Asociación de Juegos de Azar (Asaja), asegura que el aumento del monto de las apuestas en juegos de suerte y azar que se registra en el país no solo han convertido a las empresas del sector en puntales
de la economía, sino también en una de las principales fuentes de empleo para los panameños. Destaca también que del total apostado por quienes visitan los casinos el Estado recauda impuestos que representan el 45%, una cifra muy superior a la que pagan las empresas dedicadas a otras actividades. Jorge Porras, ex presidente de la Cámara de Turismo de Panamá, considera a pesar de las críticas que recibe, el desarrollo de los jue-
gos de azar se ha convertido en un elemento importante para la industria turística, al convertir a Panamá en un destino para quienes se dedican a realizar cualquier tipo de apuestas. Agregó que en el caso específico de los casinos, estos han tenido un impacto positivo en la vida nocturna del país, un elemento vital para la atracción de turistas y que sin duda nos diferencia de otros destinos en la región centroamericana.
Evolución de las apuestas brutas en juegos de suerte y azar Primer trimestre 2010-2013 600 500 400 Millones de $
Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero
300 200 100 0 2010
2011
2012 Año
Fuente: MEF.
2013
PAR 6
Capital Financiero N°646
24 - 30 de junio del 2013
Análisis de mercado
Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.
Agricultura: Los fundamentales débiles apuntan hacia una tendencia bajista Pascal Rohner, CFA Investment Consulting Credit Suisse
oleaginosas están transando por arriba de su valor justo con el maíz siendo el producto agrícola más sobrevaluado. Además de los a factores fundamentales y técnicos débiles, la valoración deberá poner presión en el maíz a largo plazo. Para otros productos agrícolas, la valoración no brinda mucho ímpetu para cualquier acción adicional de precios.
Índice de precios de commodities y productos agrícolas Credit Suisse
L
os productos agrícolas, medidos por el índice “Credit Suisse Commodity Benchmark Agriculture Total Return”, han estado experimentando un descenso gradual en los últimos meses. Recientemente, los precios de los productos agrícolas están moviéndose hacia los lados. Sin embargo, los fundamentales, las valoraciones y los factores técnicos indican que estos productos podrán perder aún más cancha en el futuro.
Indicadores técnicos El panorama técnico para los productos agrícolas es un reto. La tendencia y el momento de calentar motores son neutros para la mayoría de los productos agrícolas pero aún así se deterioran levemente. Para algunos mercados, como el del café y del azúcar, el panorama ya es negativo. El algodón es la única excepción con una calificación de tendencia positiva.
Granos y semillas oleaginosas: Se espera una fuerte oferta Después de una fuerte sequía el año pasado, las condiciones climáticas se han mantenido poco amigables en los Estados Unidos (EE.UU.). El invierno fue particularmente frío y húmedo. Esto ha afectado el trigo; reportado en peores condiciones que lo acostumbrado. En la primavera, el mal tiempo atrasó el proceso de siembra. Sin embargo, recientemente el tiempo ha mejorado y las plantaciones se han puesto al día con el programa de manera significativa. Los reportes iniciales del Departamento de Agricultura de los EE.UU. (USDA) y los Estimados de Demanda y Oferta Agrícola Mundial ( Wasde, por sus siglas en inglé) indican que para la temporada de 2013/2014 se estima un fuerte aumento en la oferta de maíz, soya y trigo, impulsado por una mayor superficie plantada y el recobro esperado en términos de rendimientos comparados con el año pasado. El reporte Wasde emitido la semana pasada pinta un cuadro un poco
Fuentes: Bloomberg y Credit Suisse.
más cuidadoso con revisiones a la baja de acciones estadounidenses y globales de materia prima, debido parcialmente a las condiciones climatológicas adversas que podrían causar penalizaciones en los rendimientos más adelante en el año. En Latinoamérica, la congestión de puertos en Brasil y las huelgas en Argentina están retrasando las exportaciones cosa que está manteniendo los niveles de soporte de precios a corto plazo. No obstante, pese a estas revisiones a la baja, la oferta se ve sustancialmente más alta que el año pasado, lo que llevaría a más disponibilidad y mayores inventarios. Esto es negativo para los precios.
¿Qué hacer? Los precios de los “Softcommodities” tienen una tendencia bajista Los fundamentales para los “softcommodities” pintan un cuadro similar, con la excepción del algodón, donde vemos una tendencia moderadamente alcista. Nuestra visión para estos productos es mayormente negativa. El café y el azúcar han estado con tendencia a la baja por varios meses y los riesgos se mantienen ya que hay alta oferta.
Valoración es justa La mayoría de los productos agrícolas están transando dentro de un rango de su “valor justo”. Los granos y las semillas
En general el panorama de precios del complejo agrícola es negativo. Existe una alta respuesta por parte de la oferta. Esto aliviaría la situación actual de inventario ajustado y conducirá a reducciones adicionales de precios. La sobre valorización en granos y semillas oleaginosas constituyen un riesgo adicional a la baja. Los indicadores técnicos no resaltan y no ofrecen compensación alguna para los fundamentales negativos y la valorización. Se espera que los precios agrícolas se muevan más y pensamos que los riesgos a la baja son particularmente altos en el maíz y en la soya. Los precios de trigo, azúcar y café probablemente caigan también pero en una menor escala.
El nuevo proyecto del canal en Nicaragua: ¿Viabilidad política y/o económica? Foto: Archivo/Capital
Walter Brunetti Análista de Mercado estudioeconomico.contacto@gmail.com
P
ara darle forma y sentido a nuestro título, doy inicio a este artículo con las recientes declaraciones de Roberto Troncoso, presidente de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (Apede), y las de Paul Bingham, jefe de análisis económico en la firma de ingeniería CDM Smit. Troncoso comentó que el gobierno chino puede tratar de impulsar el nuevo canal como una forma de establecer una ruta independiente al Canal de Panamá, que se percibe todavía bajo la fuerte influencia de Estados Unidos. “El dinero es totalmente irrelevante”, dijo. “Esto se trata de hegemonía nacional. China trata de convertirse en la potencia económica predominante. El que domine el comercio domina el mundo’”. Por su parte el ejecutivo de la firma CDM Smith, empresa especializada en infraestructura en los sectores hidráulicos y de transporte, plantea que “el comercio mundial crecerá hasta cierto punto. La gran interrogante es en qué rutas se moverá ese comercio. Ese es el reto que enfrenta Nicaragua, es muy fácil decir que el comercio crecerá, pero eso no significa que Nicaragua vaya a quedar en una posición competitiva para aprovecharlo”. Lo cierto es que el vecino centroamericano, decidió involucrarse en un proyecto multimillonario para cavar una enorme vía interoceánica que compita con el Canal de Panamá y que fue aprobada por la Asamblea Nacional. La Asamblea, dominada por el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) del presidente Daniel Ortega, aprobó otorgar una concesión a 50 años para planear construir el canal con opción a otros 50 años a una empresa con sede en Hong Kong cuya experiencia parece ser en telecomunicaciones. La Ley aprobada recientemente en una votación de 61 a 25 no indica una ruta concreta para el canal y prácticamente no incluye detalles sobre el financiamiento o la viabilidad económica del
proyecto. La Ley otorga a la empresa en cuestión los derechos exclusivos para planear y construir el canal a cambio de que Nicaragua tenga una participación minoritaria en cualquier ganancia. Los partidarios de Ortega dicen que los chinos transformarán una de las regiones más pobres del país al convertir en realidad un sueño de hace un siglo de construir un canal interoceánico en Nicaragua, lo que creará decenas de miles de empleos en el país e impulsará un auge económico que debe imitar la prosperidad que el Canal de Panamá ha significado para ese país. El costo del proyecto está estimado en $40.000 millones.
Algunas opiniones de interés Según Jacinto Suárez, legislador del FSLN, “una de las grandes riquezas de Nicaragua es su posición geográfica, por eso la idea no es nueva. El comercio global exige que se construya este canal porque es necesario. La información muestra que el transporte marítimo aumenta constantemente y eso lo hace factible. Oponerse es poco patriótico”. Aunque la compañía de Hong Kong no ha ofrecido casi ningún detalle sobre la ruta de la vía, no cabe duda que cruzaría el lago Nicaragua, la prin-
cipal fuente de agua potable del país. Si uno de los mayores proyectos de infraestructura del mundo finalmente se hace realidad, las esclusas del canal pudieran reducir significativamente al nivel de agua, afirman los ambientalistas. Expertos en ingeniería y transporte marítimo dicen que esas preocupaciones son reales, pero una reducción en la demanda de transporte masivo de contenedores de carga y el aumento de la competencia por parte de rutas potenciales, incluido el Ártico, puede significar que el canal de Nicaragua sea económicamente inviable. De cualquier manera, el tránsito expedito del proyecto del canal por la Asamblea Nacional ha provocado la respuesta de los ambientalistas y otros activistas, que esta semana prevén varias protestas por el otorgamiento de los derechos a la empresa HK Nicaragua Canal Development Investment Co., sin ninguna licitación abierta o detalles de su financiación. “Nicaragua no se vende. Nicaragua pertenece a todos los nicaragüenses y no es la propiedad privada de Ortega y su familia”, dijo el Movimiento por Nicaragua, una coalición de grupos de la sociedad civil, en una carta abierta al país. Además, la desaceleración económica mundial
de los años recientes significa que un gran número de barcos, quizás el 5% de la flota mundial, están varados. Muchos barcos deben entrar en servicio en los próximos años, lo que significa que el porcentaje de barcos sin usar pudiera aumentar a más de 20%, afirman expertos. Y el calentamiento global significa que incluso el Ártico puede convertirse en una vía alternativa factible a cruzar Centroamérica por un canal. “Si uno observa el cambio de la situación y dónde está creciendo la economía mundial, personalmente no veo (las posibilidades). Yo no invertiría mi dinero”, dijo Rosalyn Wilson, analista empresarial de Delcan Corporation, una firma de asesoría de transporte con sede en Toronto, Canadá, y autora del informe anual del sector logístico de Estados Unidos. ”Se enfoca en una necesidad que no existe ahora y no estoy segura de la idea de que si construyen el canal de todas manera tendrá tráfico”, agregó. Eduardo Lugo, asesor panameño de logística de puertos que durante 10 años ha estudiado la demanda de tráfico para el plan de ampliación del Canal de Panamá, también cuestionó si la demanda mundial de tráfico apoyará los altos costos del proyecto en Nicaragua. Los que han respaldado planes anteriores de un canal en Nicaragua dijeron que esa ruta sería más económica que la de Panamá porque podría manejar barcos de una capacidad de carga mucho mayor. Pero la vía nicaragüense sería tres veces más larga que la de Panamá, que tiene unos 80 kilómetros (50 millas), un hecho que según el administrador del Canal de Panamá, Jorge Quijano, le “da una ventaja competitiva’’. “No es fácil’”, dijo Quijano. “El terreno es realmente complejo, mucho más que el nuestro”, explicó. “Estamos en una disyuntiva porque o se usa el Lago Cocibolca para los barcos o se usa para el agua potable, pero no se puede usar para las dos cosas a la vez’”, dijo Víctor Campos, subdirector del Centro Humboldt, una organización ambientalista. Estados Unidos no ha tomado una postura oficial sobre el canal de Nicaragua.
IMPAR Villamar-Prensa-03.pdf
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
1
6/21/13
7:13 PM
PAR 8 CapitalFinanciero
N°646
24 - 30 de junio del 2013
Editorial
Una nueva oportunidad para las Mipymes
S
iempre que los medios de comunicación abordan el tema de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) en Panamá se llega a las mismas conclusiones, es un sector importante para el crecimiento de la economía, especialmente en materia de generación de empleo, pero pese a ello los trámites burocráticos necesarios para inscribir una Sociedad Anónima han dificultado su formalización y la informalidad resultante impide en gran medida su acceso al crédito. Es un círculo vicioso. Los micro empresarios, algunos de mucho éxito, logran conformar empresas que se mantienen al margen de economía formal, por lo que en la mayoría de sus casos sus empleados no reciben la protección necesaria a nivel laboral o de seguridad social, lo que limita su productividad y convierte a estas empresas en las primeras víctimas del “canibalismo” que caracteriza en la actualidad al mercado laboral. Ante esta realidad el Centro Nacional de Competitividad llevó adelante una serie de estudios para determinar cuántas y cómo son las Mipymes en Panamá y de qué forma se puede potenciar su desarrollo. Como resultado de ese proceso se han elaborado dos proyectos
Se espera que con la aprobación de estas leyes se pueda hacer más competitivo el sector y eliminar los cuellos de botella que limitan la creación de Mipymes Es la oportunidad para revisar las actuaciones de la Autoridad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa
de Ley que se espera pronto lleguen a la Asamblea Nacional de Diputados para su aprobación. El primero de los proyectos es una modificación de la norma que rige a las operaciones de los buró de información crediticia, encabezados por la Asociación Panameña de Crédito (APC), que permitirá a las personas naturales y a las Mipymes acceder a financiamientos al cumplir con el requisito indispensable de tener referencias de crédito previas, ya que se facilitará el tramitar préstamos con el respaldo de los recibos de pago de los servicios públicos como agua y energía eléctrica. Con relación al segundo proyecto, el mismo busca minimizar los trámites para la creación de nuevas empresas en Panamá estableciendo una nueva figura jurídica denominada Micro, pequeña y mediana empresa de Responsabilidad Limitada (MRL) que permitiría la apertura de Mipymes a un menor costo y en menos tiempo que en la actualidad, pues es mucho más flexible que los trámites para la inscripción de una Sociedad Anónima. Se espera que con la aprobación de estas leyes se pueda hacer más competitivo el sector y eliminar los cuellos de botella que limitan la creación de Mipymes en Panamá.
De acuerdo con Unión Nacional de la Pequeña y Mediana Empresa (Unpyme), la economía panameña atraviesa por un buen momento, exhibiendo ritmos interesantes de crecimiento, pero no puede perderse la oportunidad de promover la creación de nuevas Mipymes y fortalecer las ya existentes, ya que este sector provee importantes servicios a muchas grandes empresas y ofrece oportunidades de empleo a un número significativo de panameños. Por supuesto, estas leyes no resolverán todos los problemas que en la actualidad enfrentan las Mipymes, ya que la lista de dificultades es larga e incluye el uso obligatorio de las máquinas fiscales, los continuos incrementos del salario mínimo, la alta rotación laboral, la falta de mano de obra calificada y el alza en los precios de los insumos, pero sin duda son un buen comienzo para darle la atención que merece. Igualmente es la oportunidad para revisar las actuaciones de la Autoridad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Ampyme), de forma que los programas de financiamiento y banca de segundo piso se ajusten a las necesidades reales de las Mypimes y no respondan a la agenda política del Gobierno de turno.
Revista de prensa
Las faltas y el resto L a aprobación de una Ley de Faltas permitirá imponer a los ciudadanos algunas sanciones que hasta el momento son inaplicables. A escala urbana, ese rigor podrá recaer sobre quienes atentan contra las propiedades públicas. Son infracciones cometidas por aquellos que ignoran la propiedad común de esos bienes, es decir que se trata de cosas que pertenecen a todos, y pagadas por todos. Según señalan las autoridades municipales, entre los objetos que figuran como principales víctimas de atacantes y depredadores deben mencionarse los árboles montevideanos, que mucha gente no ha aprendido a respetar ni estimar. Son abundantes los vecinos que los mutilan, ahogan, arrancan o talan sin permiso ni consideración alguna, una violencia a la que una impostergable Ley de Faltas podrá poner límite. Como sostuvo hace unos días la propia intendente de la capital, el que cometa ciertas faltas será sometido a cumplimiento obligatorio de tareas comunitarias, y si se niega podrá ir a la cárcel. El daño de los agresores no empieza ni termina en el arbolado. Se extiende al destrozo o la quema de contenedores, cada uno de los cuales cuesta $1.200 y forman parte de los implementos pagados por el bolsillo de los contribuyentes. Se extiende asimismo al daño causado a la cartelería de señalización de calles y del tránsito, que a menudo son doblados, robados o destruidos dentro del mismo cauce que lleva a otros antisociales a desviar las
luces de algún semáforo o a cambiar la dirección de alguna flecha demarcadora del tráfico. Como ha observado también el Defensor del Vecino, los atentados cometidos por enemigos de la ciudad incluyen asimismo los que afectan a los cementerios en extremos de truculencia que comprenden saqueos a panteones, pero alcanzan igualmente a los culpables de casos de contaminación acústica, al provocar estrépitos que perturban la convivencia y hasta la salud de la gente, o a quienes destrozan refugios recién construidos en paradas de ómnibus para protección de los usuarios del transporte. Las irregularidades sobre las cuales podrá operar una Ley de Faltas no excluyen el ataque a pedradas contra vehículos en calles o rutas ni la pintura de graffiti que estropean propie-
Foto: Archivo/CF
dades públicas y privadas y que constituyen ejemplos de agresividad visual detrás de los que parece actuar alguna forma de patología que también merece sancionarse con severidad. Frente a ese penoso panorama de conducta de una porción de los habitantes de la ciudad, cabe razonar que si se persigue la vigencia de una Ley de Faltas que sirva como instrumento de control y represión, debe también reprocharse a las autoridades municipales la insuficiencia de su funcionamiento en materia de vigilancia, mantenimiento y control para preservar el buen estado de la ciudad. Porque si se espera una nueva norma legal que frene el accionar de los infractores que incurran en faltas, y se anuncia esa norma como algo deseable; si a ello se agrega la reglamentación anunciada para el mes
próximo que regulará en muchos sentidos la circulación de las motos, por ejemplo, la acción del propio organismo comunal debería estar de acuerdo con esa aspiración de mayores exigencias. Pero en cambio la Intendencia, ese ente que recauda un millón y medio de dólares por día y alberga a más de ocho mil funcionarios debidamente rentados, es incapaz de poner fin a la circulación de miles de carros hurgadores que cumplen con una parte de la recolección diaria de residuos; es incapaz de mantener en condiciones aceptables miles de veredas de plazas, parques y avenidas; es incapaz de agregar los cientos de semáforos que el creciente tránsito motorizado está reclamando a gritos; es incapaz de cuidar los que existen sustituyendo las luces apagadas, limpiando las que funcionan o sincronizándolos aceptablemente. Esa In ten den c i a se qu ej a de l a destr u c c i ó n de c o n ten edo res, p ero n o h a c e n a da p a ra i mp edi r l a ta rea qu e má s l o s deter i o ra , qu e es l a de l o s h u rga do res. Ha y u n a c o n tra di c c i ó n en tre su bi en ven i da a u n a L ey de Fa l ta s y su def i c i en te c o mp o r ta mi en to c o mo o rga n i smo resp o n sa bl e de l a vi da de l a c i u da d. Otra ley de faltas debería recaer con todo su peso sobre las autoridades que esperan sancionar a los particulares pero incurren en descuidos y omisiones tan graves como las violencias ajenas que pretenden castigar. Editorial del diario El País de Uruguay, del viernes 21 de junio de 2013.
Arde Troya Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa
Director
Juegos de azar No quiero que esta columna se mal entienda, por eso quiero aclarar que tal como en otros temas, yo creo que los juegos de suerte y azar ocupan un espacio legítimo en la economía panameña y que cualquier consecuencia negativa que experimente un ciudadano por difrutar de estas actividades es producto de la libertad que todos debemos tener para decidir qué es lo mejor para cada uno de nosotros en un momento determinado. Sin embargo, sí considero importante revisar la norma que regula esta actividad de forma tal que se ponga un alto a la proliferación de salas de maquinas tragamonedas en la región metropolitana. Recordemos que en la década de 1970 los casinos eran propiedad del Estado panameño, sin embargo, durante la administración del ex presidente Ernesto Pérez Balladares, bajo el impulso del Consenso de Washington se estableció un nuevo esquema en el que las actividades de juego y azar pasarían a manos del sector privado, con la finalidad de convertirlas en atractivos para la actividad turística, que en ese momento era objeto de la implementación del primer plan estratégico de desarrollo. La idea era sencilla, para construir un casino se debía contar con un hotel con determinadas características, entre las que el número de habitaciones era la más importante. Así, los primeros casinos que operaron en manos de la empresa privada estaban ubicados en los hoteles El Panamá, Riande Continental, Marriott y el hoy Sheraton Atlapa. Pero de alguna manera las reglas se han modificado al punto que hoy se puede encontrar un casino, una sala de máquinas tragamodas o una sala de bingo en cualquier parte del país y no necesarimente en un hotel. Centros comerciales y barrios populares han sido invadidos por este tipo de negocios y lógicamente el dinero que los ciudadanos destinan a estas actividades ha crecido en la medida en que se daba esa expansión. Según cifras del Ministerio de Economía
en los últimos 15 meses los panameños y extranjeros que visitan las salas de juego y azar han apostado $2.683,1 millones y Finanzas (MEF), en 2012 las apuestas brutas en juegos de suerte y azar sumaron nada menos que $2.117,2 millones, monto que supera ampliamente las recaudaciones del Canal de Panamá en concepto de peajes en ese mismo período, que se ubicaron en $1.870,6 millones. Las estadísticas indican que tan solo en el primer trimestre de este año las apuestas en juegos de suerte y azar sumaron $565,9 millones, 25,5% más que lo apostado en el mismo período del año pasado. En resumen, en los últimos 15 meses los panameños y extranjeros que visitan las salas de juego y azar han apostado $2.683,1 millones. Por supuesto no todo ese dinero va a parar a las manos de las empresas que operan las salas de juego, de hecho, luego del pago de premios estas empresas pagan un Impuesto Sobre la Renta (ISR) de 45%, además ofrecen empleo a más de 2.000 personas. Pero el monto no deja de preocuparme ya que al estar las salas de máquinas tragamonedas diseminadas por todo el país, sin atender a ninguna condición o requirimiento, es fácil imaginar que gran parte de ese dinero proviene de personas de escasos recursos que por alguna razón extraña creen que pueden ganarle a una máquina que está programada para ganar, y que solo devuelve una parte de las apuestas en premios. A mi juicio, este es un tema que debe ser objeto de un debate entre todas las fuerzas económicas, políticas y sociales del país, de forma que los casinos y las salas de máquinas tragamonedas se ubiquen únicamente en las áreas de interés turístico, de forma tal que si alguien de escasos recursos quiere visitarlas puedan hacerlo pero concientemente, evitando el impulso que genera tenerla al lado de la tienda de la esquina, como ocurre en algunas comunidades de Panamá Este y Panamá Oeste.
IMPAR
Opinión
Capital Financiero se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.
Mi abuela y el quantitative easing
Darsy Santamaría Vega dsantamaria@capital.com.pa Capital Financiero
Vivir sin subsidios
Jorge Sicilia Economista jefe de BBVA Reseca
S
apuntalar el sector exterior en muchos países y ha aligerado la debilidad de la demanda interna de otras zonas del mundo (como España, como Europa). Es cierto que no sabemos qué le hubiera pasado al mundo sin la expansión del balance de la Reserva Federal, pero yo no hubiera deseado que se probara a no hacer nada. Esto no quita que los países emergentes no hayan tenido que lidiar con los dilemas de política económica a los que les sometían las entradas de flujos que iban tanto empujadas por las políticas expansivas en EE.UU., como por la expectativa de una mayor solidez y crecimiento en esas economías. Y muchos de estos países han tenido que ajustar sus políticas para acomodar estos flujos, con estrategias variadas: Desde dejar que su tipo de cambio se apreciara (los menos, la verdad) o ajustar sus políticas fiscales, hasta poner algunos controles de capitales o llevar a cabo novedosas políticas macroprudenciales. A esto, lo hemos llamado en BBVA Research, la “gestión del éxito”. Pronto tendremos algo más de evidencia de qué parte de
esos flujos eran por efecto de la política monetaria de EE.UU. y qué parte por una confianza en la propia dinámica de política económica y expectativas de crecimiento en los países emergentes que tantos flujos han recibido. Porque verán, ahora que la Reserva Federal está debatiendo con una voz cada vez más fuerte la posibilidad de ir retirando los estímulos monetarios, los mercados han reaccionado con dudas y volatilidad, que viene a ser lo mismo; y están subiendo los tipos de interés en los activos de más riesgo o de más plazo, están cayendo las bolsas y se está apreciando el dólar frente a las divisas de países emergentes. Y ya estamos viendo a algunos países emergentes utilizar esas políticas macroprudenciales, digamos, de otra manera. Cuando este camino hacia la reversión de la expansión de balance de la Reserva Federal se asiente, seguramente habrá países que seguirán recibiendo flujos y otros que lo harán en menor medida, o lo dejarán de hacer, o tendrán que pagar más por ellos. Vamos, que cuando baje la marea monetaria, habrá
9
24 - 30 de junio del 2013
Ritmo de Vida
Fotos: Archivo CF
eguramente no puede haber dos ideas más lejanas en mi mente que mi abuela y el quantitative easing. Y, sin embargo, estoy recordando estos días una frase suya diciendo que había que tener cuidado con lo que se deseaba, porque se nos podía conceder. Y al tiempo, me viene a la mente unas declaraciones del ministro de economía brasileño llevando al terreno público su tesis de que la Reserva Federal en Estados Unidos (EE. UU.) estaba a punto de comenzar una guerra de divisas por estar llevando demasiado lejos su política monetaria expansiva, supongo que deseando que se parara. Sin duda, Guido Mantega pensaba en el efecto de la apreciación del real en su economía y en cómo eso dificultaba la consecución de los objetivos que él consideraba adecuados para su país. Al igual que lo pensaba EE.UU. cuando llegó a la conclusión de que tenía que relajar más su política monetaria cuando el tipo de interés a corto plazo ya había llegado a cero y percibían que no tenía fuerza para crecer sin ese estímulo. Aunque sería aventurado asegurar que la Reserva Federal no tenía en la cabeza la depreciación del dólar como un objetivo per sé, lo cierto es que había otros muchos canales por los cuales esperaban que el quantitative easing impactara en el crecimiento y evitara el riesgo de deflación. Pero claro, lo que pasa en EE.UU. impacta en el resto del mundo. Y lo que pasa en Brasil, algo menos. De hecho, parece que esta política monetaria ha funcionado y no es difícil argumentar que la elevada expansión del balance del banco central en EE.UU. ha apoyado el crecimiento mundial y ha ayudado a
CapitalFinanciero N°646
una mayor correlación entre los precios de los activos y los fundamentales que los sustentan y esto puede no ser exclusivo de países emergentes. Seguramente todavía queda tiempo porque la Reserva Federal sigue pensando en hacer lo que ya lleva tiempo anunciando: Llevar a cabo una retirada de esta expansión monetaria solo al ritmo en que se afianza la recuperación de su economía, y con una creación de empleo mucho más sólida que la que estamos viendo por ahora. ¿Y estos nervios de los mercados? Seguramente no le viene mal a la Reserva Federal que se frene la euforia excesiva en los precios de los activos que pudieran llevar a burbujas (en su país). No me imagino a la Reserva Federal preparada para cambiar el paso de la política monetaria tan pronto, pero tampoco mela imagino cómoda viendo como los precios de los activos seguían subiendo sin freno. De esto creo que se trata, de que haya un freno a esa revalorización. Y volviendo a mi abuela, no andaba tan desencaminada, ¿no les parece?
La Red de Oportunidades, programa de transferencias condicionadas, se comenzó a implementar en el gobierno pasado con el objetivo no sólo de brindar ingresos, sino de mejorar la calidad de vida de las personas a través de educación, salud y capacitación laboral. A la fecha son más de 72.000 las familias que reciben este subsidio de $50 mensuales que salieron inmediatamente de la pobreza extrema y que ya no están pasando hambre. Pero siguen siendo familias pobres, su alimentación no es la más adecuada y queda la duda de si en realidad podrían generar sus propios ingresos. Con respecto al cumplimiento de las corresponsabilidades falta en efecto un cambio de cultura en la población en cuanto a la salud y la educación, y prueba de ello es que aunque están comprometidos en que sus hijos cumplan con estos requisitos, Panamá ha indicado que es poco probable lograr el Objetivo del Milenio que tiene que ver con la mortalidad infantil y la prevención de enfermedades. También sucede con la capacitación y empoderamiento de las madres de familia que reciben las transferencias, pues la equidad de género sigue siendo una gran debilidad para el país. No podemos culpar de todo a las comunidades, ya que los servicios de salud y educación en las áreas de difícil acceso todavía son una tarea pendiente para el gobierno, que más bien se ha enfocado en obras de infraestructura vial en las urbes. Es el momento de debatir sobre el periodo que una familia debe recibir este subsidio, ¿qué deben ser capaces de hacer las familias en ese tiempo?, ¿en qué periodo estarían listos para subsistir por sí mismos?, ¿por cuánto tiempo es sostenible para el Estado estos programas?, ¿si estos dineros no se destinan a subsidios en qué debería usarlos el gobierno? y ¿cómo garantizar que no sean usados para fines políticos? Es decir que se cumpla la meta de que los beneficiarios puedan eventualmente vivir sin subsidios. Pero ¿cómo saber qué vamos en esa ruta?, sobre todo si cada nuevo gobierno no quiere ser responsable de eliminarlos y más bien está creando nuevos subsidios. Como han observado economistas nacionales y de organismos internacionales, se debe establecer un sistema de monitoreo y evaluación, cuyos resultados permitan establecer el presente y futuro de los subsidios. También enfocar mayores esfuerzos en educación y generación de empleos para estas familias beneficiarias a fin de que se cumpla con la erradicación de la pobreza y puedan vivir sin subsidios generando sus propios ingresos. Esa sí sería una verdadera red de oportunidades.
Los beneficios del libre comercio Bjorn Lomborg
E
l Primer Ministro británico David Cameron ha hecho muy bien en incluir el tema del libre comercio como prioridad en la agenda del Grupo de los 8 (G8), que se reunió el 17 y 18 de junio en Irlanda del Norte. Posiblemente sea una de las mejores formas de ayudar a que el mundo aliente la prosperidad y el desarrollo económicos. Cameron manifiesta que el libre comercio generalizado “podría incrementar el ingreso en el mundo en más de $1 trillón de dólares”. Tal como se ve, esto puede que sea una sutileza seria. El clásico argumento del libre comercio señala que la especialización y el intercambio benefician a todo el mundo, dado que los bienes que se producen en países que se especializan en esos bienes se producen de modo más eficiente. Los modelos estándares del Banco Mundial demuestran que el libre comercio realista, incluso
a fines de esta década aumentaría el Producto Interno Bruto (PIB) mundial en varios miles de millones de dólares por año, con un monto de quizás $50.000 millones en los países en desarrollo. Hacia fines del siglo, el beneficio anual excederá el estimativo de Cameron de $1 trillón de dólares anuales, la mitad de este monto dirigido al mundo en desarrollo. Sin embargo, un creciente número de estudios académicos demuestran hoy en día que la historia del libre comercio va mucho más allá de la simple especialización. La historia demuestra que las economías abiertas crecen más rápido. Buenos ejemplos son Corea del Sur desde 1965, Chile desde 1974 y la India desde 1991, que presenciaron un aumento significativo en sus tasas de crecimiento después de la liberalización. Incluso un comercio modestamente más libre hace que los mercados internos sean más eficientes y logren cadenas de abastecimiento más integradas. Al mismo tiempo el comercio trasfiere conocimiento, lo cual alienta la innovación. El comercio libre significa que no todos tene-
mos que reinventar la rueda una y otra vez. Estos conceptos quedaron mejor capturados en una reciente y minuciosa revisión de la literatura llevada a cabo por el profesor Kym Anderson del comité de expertos del Consenso de Copenhague. Anderson, uno de los diseñadores líder del Banco Mundial, demuestra que los beneficios a largo plazo en base a una ronda de libre comercio de Doha modestamente exitosa serían vastos. El PIB anual comparado con la ausencia de libre comercio extra sería en 2020 unos $5 trillones más elevado, y $3 trillones serían destinados al mundo en desarrollo. Hacia fines del siglo, se habrán acumulado tasas de crecimiento levemente superiores con beneficios que exceden los $100 trillones al año, gran parte de lo cual iría al mundo en desarrollo. Para entonces, los beneficios sumarían alrededor del 20% anual al PIB del mundo en desarrollo. Resulta difícil imaginar cualquier otra política defendida por los líderes del G8 que genere más prosperidad y desarrollo en el mundo. Recordemos la última
cumbre del G8 en el Reino Unido cuando Tony Blair prometió combatir el recalentamiento global. Incluso cuando los líderes del G8 hubieran tenido éxito -era predecible que no lo tendrían- los modelos económicos demuestran que tal vez podrían haber evitado una fracción de uno por ciento de daños en PIB hacia fines del siglo. Un resultado menos beneficioso, mucho menos factible, y probablemente a un precio asombrosamente más alto. Mientras que los beneficios del libre comercio mundial parecen rigurosamente obvios para el mundo, también resulta claro que los intereses devengados, especialmente en la agricultura, luchan por sus privilegios. Alrededor del 40% del gasto del gobierno en los subsidios mundiales va dirigido a la agricultura. A pesar de que los agricultores representan una muy pequeña porción de la población en países en desarrollo, los intereses agrícolas parecen tener el dominio sobre los gobiernos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) para conservar sus $252.000 mi-
llones de respaldo al año. El proteger la agricultura ineficiente de la competencia parece ser políticamente conveniente pero implica altísimos costos. Significa precios más elevados para los alimentos, lo cual afecta al consumidor. Y además ignora una de las más sorprendentes oportunidades de crecer en el mundo en desarrollo y de garantizar el desarrollo. Con todo, existen numerosas razones por las que debemos retirar los subsidios de la agricultura y de otros sectores. Aún con austeridad, la Política agrícola común de la Unión Europea conforma la mayor parte del presupuesto de la Unión Europea, con un costo de 363.000 millones de euros entre los años 2014 y el 2020. El proyecto de ley agrícola que se avecina en los Estados Unidos (EE.UU.) puede malgastar $950.000 millones en la próxima década. Aquí, el G8 debe dar los pasos creativos y atrevidos que sean necesarios. Por ejemplo, puede compensar los intereses atrincherados por sus pérdidas en una o dos décadas más, al tiempo que va reduciendo los subsidios y otras dis-
torsiones comerciales. Este costo puede alcanzar $50.000 millones más por año en todo el mundo, pero sería un mínimo precio para los beneficios logrados con el libre comercio -por cada dólar invertido, el mundo vería mucho más que cien dólares de beneficios en crecimiento a largo plazo. Dar el puntapié inicial en la agenda del libre comercio sería un legado ambicioso y monumental para el G8, prepararía el terreno para las negociaciones entre la Unión Europea y los EE.UU., y para la reunión de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que se realizará en Bali a fines del 2013. La gran mayoría de la población mundial se beneficiaría hoy y mañana con el libre comercio. Tenemos una oportunidad de ayudar a los pobres del mundo, y de ayudarnos a nosotros mismos, si tomamos coraje. *Bjørn Lomborg es autor de los bestseller El ecologista escéptico y Cool It. El nuevo libro del Profesor Lomborg, How to Spend $75 Billion to Make the World a Better Place, fue publicado el 1 de junio.
PAR 10CapitalFinanciero
N°646
24 - 30 de junio del 2013
Informe especial
Perspectivas | Chitré y Penonomé son los principales ejes de la expansión económica
Provincias centrales, la nueva parada Expertos no descartan que se registre una migración de trabajadores de la capital al interior Fotos: Cortesía/Archivo CF
Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero
El gerente divisional de ventas para ManpowerGroup Centroamérica, Erik López, dijo que la demanda de mano de obra ya no sólo está relacionada a los ciclos agrícolas, sino que está vinculada a los proyectos turísticos y la construcción de complejos millonarios, como el del parque eólico (Ver recuadro: Algunos proyectos que se construyen en provincias centrales). Para López esta metamorfosis que experimenta la región representa un reto de generación de empleo, pero
tendencia neta Base aumentará disminuirá sin cambio no sabe del empleo Nacional 620 30 6 63 1 24 Provincias centrales Total 104 34 7 59 0 27 Agricultura, pesca, mina y extracción 18 28 0 72 0 28 Comercio 28 21 14 64 1 7 Construcción 13 54 8 38 0 46 Manufactura 6 33 0 67 0 33 Servicios 24 58 4 38 0 54 Transporte y comunicaciones 15 7 7 80 6 0 Fuente : Manpower Group.
Algunos proyectos importantes Proyecto Montos Carretera Divisa- Las Tablas $120 Parque Eólico $440 Minera Panamà $6.200 Cerro Quema $100 Petaquilla Gold $500 The Bistol Buena Ventura $35 Hotel Decameron $200 Aeropuerto de Río Hato $35 Planta de etanol $55 millones Recopilación: Capital Finaciero.
Tendencia de empleo en las provincias centrales Agosto de 2012 7.3
4.6 4.3
C om ar
4.1
4.0
3.0
Total
or o de lT
uí
Abierto
Encuesta de Mercado Laboral (EML) 2012,
área de compra de materiales de construcción para los proyectos de viviendas y la construcción de hoteles”, precisó Ferreira. Pero también hay un nuevo fenómeno que se registra en las provincias centrales, donde los panameños han empezado a comprar propiedades como una segunda residencia, otros han dejado la capital para abrir pequeñas empresas y algunos ven en estas provincias un lugar ideal para vivir luego del retiro. Y esto en base a las facilidades médicas, recreativas y de educación existentes. Otro de los polos de desarrollo importantes se encuentra en las zonas próximas a Penonomé, en la provincia de Coclé, impulsados por las inversiones mineras y las turísticas en las áreas de playas del Pacífico y la construcción del aeropuerto internacional de Río Hato. Lo que tendrá un impac-
han tenido un gran impacto, al igual que los proyectos mineros. Y aunque éstos se realizan en el distrito de Donoso, en la provincia de Colón, se manejan desde Penonomé y La Pintada, lo que se ha visto reflejado en la economía de estas regiones coclesanas. En lo relativo al turismo, el Ministerio de Educación incorporó en el Instituto Profesional y Técnico de Río
Bo c
as
C hi riq
am á Pa n
C ol ón
s Ve ra gu a
ra
1.8
H er re
lé C oc
n D ar ié
s Sa nt o
2.0 1.7
1.4 1.1
Lo s
Bu
gl é
a N gä be
1.0 0.7
2.72.5
5.1
4.6 3.4
ca
Ku na
Ya l
be rá ca
Em
0.6 0.3
0.50.5
0.00.0
ca
también de disponibilidad de gente capaz de tomar esas posiciones. “Vemos muy activa esta zona, muy cerca de las expectativas de empleo en la ciudad de Panamá y por arriba de Colón. Y esas son muy buenas noticias, pero también es un reto, porque vamos a necesitar tener gente lista par poder ubicarla en esos puestos”, advirtió el experto en tema de contratación de personal. “A lo mejor se va mover de Panamá o a lo mejor de otras de provincias”, añadió, en referencia a la llegada de trabajadores atraídos por las inversiones que tienen lugar en la región central. Las provincias centrales mantiene bajos niveles de desempleo abierto, de entre el 1% y el 3%, de acuerdo con cifras de la Contraloría General de la República, lo que pone de manifiesto la nueva situación que está viviendo esta área del país. Pero ¿cómo ve el sector empresarial panameño esta nueva realidad? El director de Finanzas de la Cámara de Comercio, Manuel Ferreira, destaco que además de los grandes proyectos, en los últimos años empresas locales importantes se han establecido en esta región y principalmente en la ciudad de Chitré. Hay un mercado en crecimiento y esto tiene que ver con proyectos turísticos en regiones como Pedasí, Cambutal, Río Hato, Antón y los proyectos cañeros en Herrera y la minería, próxima a la provincia de Coclé. “Chitré se ha convertido en
C om ar
Las provincias centrales mantiene bajos niveles de desempleo abierto, de entre el 1% y el 3%
PANAMA Q3 2013
C om ar
Las provincias centrales están viviendo un proceso de transformación, ya no sólo son regiones agrícolas con pocas oportunidades de empleo y en donde la mano de obra emigraba a la ciudad capital en busca de mejores horizontes. Todo eso ha cambiado, ahora la zona central del país se ha convertido en un imán que atrae a inversionistas tanto locales como internacionales. Y, de hecho, la última encuesta de Expectativa de Empleos de Manpower Group reveló que los empresarios de esta región figuran entre los que mantienen un mayor nivel de optimismo frente a la contratación de nuevo personal para los próximos tres meses. Proyectos millonarios se construyen en esta zona del país, que van desde aeropuertos, el mayor parque eólico de Centroamérica, plantas de producción de etanol, obras de infraestructuras y proyectos hoteleros, que han convertido a esta región en un dinámico mercado laboral. La última encuesta de Manpower también dejó claro que la tendencia neta de empleo en las provincias centrales es del 27% para los próximo tres meses y es la primera vez que esta región alcanza estos números, los cuales sólo son superados por los de los empresarios que operan en la capital, que alcanzan un 28%. Y las proyecciones de nuevas contrataciones son encabezadas por los empleadores del sector servicios, con un 54%; la construcción, con un 46%; y la manufactura, con un 54% (Ver gráfica: Panamá Q3 2013). Este panorama hace que Manpower estime que muy pronto se estaría registrando un exceso de trabajadores interesados en migrar de la ciudad capital hacia las provincias centrales, una situación contraria a la que ocurría en años anteriores y que venía generando bolsones de pobreza en la periferia de la capital.
to en la inversión comercial generando nuevas plazas de trabajo y mejora a los servicios de las comunidades circundantes. El aeropuerto internacional incrementará las inversiones no sólo en el litoral Pacífico, sino que generará nuevas oportunidades de negocios, al poner el turismo internacional más cerca aún de las provincias centrales. Para Ferreira, este resurgir de las provincias centrales es un hecho muy importante, porque detiene la migración hacia la ciudad capital, con todos los perjuicios que esta situación acarrea. La existencia de buenas oportunidades de empleo permite a las personas poder comprar su propia vivienda y en estos momentos existen importantes inversiones en nuevas urbanizaciones, porque hay un creciente número de personas con acceso al financiamiento bancario.
En los últimos cinco años, el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (Miviot) ha aprobado la construcción de 74 urbanizaciones en la provincia de Coclé, 23 en Veraguas, dos en Los Santos y 14 en Herrera. Pero los que están resintiendo esta inesperada expansión son los productores agropecuarios, cuya preocupación ya no sólo se centra en la sequía, el exceso de lluvia o el incremento de los costos de los insumos, sino que ahora le resulta cada vez más difícil encontrar mano de obra disponible, ya que los trabajadores están migrando a otros sectores con mejor desempeño salarial y sin la rigurosidad de las labores del campo. En opinión del viceministro de Comercio Exterior, José Pacheco, las obras de infraestructura que adelanta el gobierno, como por ejemplo el aeropuerto de Río Hato,
Miviot ha aprobado la construcción de 74 urbanizaciones en Coclé, 23 en Veraguas y 14 en Herrera Hato un bachiller en turismo, tomando en cuenta que se trata de la principal actividad que se registra en esta zona. “Hay el interés de muchas compañías de vuelos charter de volar a Río Hato una vez finalice la ampliación del aeropuerto y también se hacen esfuerzos con Air France y Lufthansa para que vuelen a Panamá, lo que también repercutirá en el número de turistas que llegarían a las provincias centrales”, puntualizó el funcionario.
IMPAR
Informe especial
CapitalFinanciero N°646
11
24 - 30 de junio de 2013
actividad | las playas siguen siendo el principal atractivo
El turismo se mueve hacia el centro del país Para incentivar la industria turística se aprobó una nueva ley Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero
L
as playas siguen siendo el principal atractivo que presentan las provinciales centrales a los turistas y las inversiones turísticas están llegando con más fuerza.
La industria turística representa el 9% del PIB y generó $3.346 millones en 2012 La lista de opciones es larga en Coclé, donde destacan los casos de las playas de Farallón, Playa Blanca y Santa Clara, mientras que en Azuero sobresalen el Aranal, el Toro, el Ciruelo, playa Venao y el Uberito, entre otros destinos. En la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP) sostienen que a las áreas que rodean Pedasí y Santa Catalina llegarán nuevos proyectos hoteleros, atraídos por las compe-
tencias de surf que se realizan en estas playas y también por la pesca. Estas regiones, además, ofrecen tranquilidad y seguridad a los visitantes. Durante este quinquenio las inversiones gubernamentales para mejorar las infraestructuras en las diferentes provincias podrían ascender a unos $800 millones. La dirigente de la Cámara de Turismo de Panamá (Camtur), Annette Cárdenas, sostiene que las provincias centrales están destinadas a convertirse en un importante polo de desarrollo turístico, impulsado por la construcción del aeropuerto internacional de Río Hato. Y junto con los turistas llegarán inversiones en el comercio, restaurantes y nuevos sitios de atracción, como las granjas agroturísticas. En un principio llegarán los vuelos charter, provenientes principalmente de Estados Unidos y Canadá, pero después aterrizarán las líneas comerciales. Se están dando los pasos en la dirección correcta para hacer del interior del país un sitio accesible a los turistas, lo que resta ahora es realizar campañas de promoción porque todo debe ir paso a paso, indicó Cárdenas. La industria turística re-
Foto: Archivo CF
presenta el 9% del Producto Interno Bruto (PIB) y es una actividad que generó unos $3.346 millones durante el último año. El gobierno estima en miles el número de plazas de trabajo nuevas que se crearán en las provincias en los próximos años, no sólo en el turismo sino también en los sectores inmobiliarios y agropecuarios. En opinión de Cárdenas, se están tomando las medidas adecuadas para desarrollar y
potenciar estas regiones. El viceministro de Comercio Exterior, José Pacheco, detalló que no sólo se trata de turismo. Es que en el último año se logró incrementar las exportaciones en más de un 30% en esta región, lo que también es una fuente importante de generación de empleos. En la ciudad de capital, hay una sobreoferta hotelera, por lo que los inversionistas están empezando a mirar con fuerza hacia otros puntos del país, además de que se han creado
nuevos incentivos para promover la inversión fuera de los límites de la metrópolis. Para incentivar el desarrollo del turismo en el interior del país se aprobó el año pasado la Ley 481, que crea un abanico extenso de incentivos fiscales para construcciones hoteleras nuevas y actividades turísticas a las que se les exoneran impuestos de importación por cinco años en materiales de construcción y hasta de diez años en la introducción de
equipos y muebles de proyectos con inversión hasta $250,000 y de $100,000 para remodelaciones y equipamientos. También se exoneran del pago de impuestos de inmuebles o gravámenes sobre el uso de muelles o aeropuertos construidos por las empresas Al igual que incentiva la celebración de evento artísticos, deportivos, culturales que atraigan visitantes a Panamá.
PAR
Sorprendente* La Nueva Clase A. Diseñada para conquistar! *La tecnología más innovadora y el diseño más fascinante se unen en un vehículo de infinitas posibilidades. Y es que la nueva Clase A ha sido diseñada sin duda, para conquistar. El pulso de una nueva generación.
www. autos tar. com. pa – Calle 50, S an Francis co – Teléfono: 303-1100
Mercedes -Benz AutoS tar Panamá
@Mercedes BenzPty
IMPAR
Finanzas
CapitalFinanciero N°646
13
24 - 30 de junio de 2013
Préstamos | En este periodo presidencial la deuda se incrementará en un 100%, advierten economistas
Gobierno recurre al BID para cubrir el déficit
Líderes en bienes raices comerciales Asesoramiento claro, veraz y confiado Alto grado de confidencialidad
TENEMOS PASIÓN POR LOS NEGOCIOS
T. 393-9910 ventas@sotillopaolini.com
La entidad desembolsará $200 millones para financiar obras públicas Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero
U
Foto: Archivo
vo que le dé mayor fortaleza al PCM, entre muchos otros. El funcionario precisó que si se cumplen esos compromisos “y se desembolsan los recursos, los utiliza el Estado a discreción y esa discreción va al presupuesto, en donde se asigna a los diferentes presupuestos de los ministerios que ejecutan obras”. Espinosa anunció que esta semana pasará al Consejo de Gabinete el proyecto de decreto ejecutivo para darle mayor fortaleza al programa de Creadores de Mercado, ya que en la actualidad está regido por un decreto ministerial, precisamente en atención a una a las exigencias del BID. “En definitiva, se trata de compromisos que le dan eficiencia a la administración pública, pero esto no involucra que las multilaterales interfieran en las directrices de ejecución”, expresó Espinosa. Los fondos no están destinados a ejecutar los medios de verificación o las exigencias del BID, sino que estos se deben cumplir previamente al desembolso, por los que los fondos otorgados entrarán al presupuesto general de Estado completos. “Y todos ese financiamiento está yendo a financiar inversiones públicas”, reiteró el vicemi-
nistro, no se utilizarán ni para financiar al FAP ni el Programa Creadores del Mercado. Este crédito fue otorgado a un plazo de 20 años, a una tasa de interés basada en el Libor y la agencia ejecutora será el MEF. Para el presidente de Colegio Nacional de Economistas de Panamá, Raúl Moreira, resulta imposible creer que con tanto dinero el gobierno tenga que salir a buscar recursos para cubrir un déficit fiscal, “eso es incomprensible”. A su juicio, las autoridades han empezado a preocuparse porque las recaudaciones, que están por debajo de las estimaciones y ahora buscan dinero de donde sea. En su opinión, está ocurriendo lo que se había advertido que en algún momento ocurriría, que la economía dejaría de crecer al ritmo de dos dígitos, por lo que había que prepararse, pero el gobierno no le prestó atención a esta advertencia. En definitiva, este nuevo financiamiento incrementará los niveles de la deuda pública, que ya ronda los $15.500 millones. La preocupación de Moreira es compartida por el también economista y ex director de la Unidad de Políticas Públicas del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), David Saied,
quien precisó que sólo en el primer trimestre de este año el déficit fiscal llegó a $900 millones, alguno nunca antes vistos en la historia del país. Para el economista, el déficit fiscal al final del año superará los $1.100 millones y basa sus estimaciones en el hecho de que el cambio del año base para calcular el PIB hará que éste se incremente, y aunque es un tema meramente contable el gobierno lo aprovechará para endeudarse aún más. “Al país le tomó 100 años alcanzar una deuda de $10.000 millones, pero este gobierno en sólo cinco años va a igualar y muy posiblemente a superar este monto”, lamentó Saied. Llega a esta conclusión sumando al saldo actual de la deuda pública los proyectos llave en mano que tendrá que pagar la próxima administración, los $600 millones de deuda de Tocumen S.A y los $900 millones de la Empresa Nacional de Autopista (ENA). El representante del BID en Panamá, Tomás Bermúdez, manifestó que el préstamo otorgado a Panamá “corresponde a la modalidad de apoyo presupuestario de uso libre” por parte del Estado panameño, a cambio de una serie de reformas en el sector financiero. Explicó que las reformas financieras son las mismas que están contenidas en el último informe elaborado por el BID y que contienen medidas anticíclicas.
www.sentosapanama.com
n préstamo de $200 millones aprobó el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a Panamá, para financiar el déficit fiscal, aunque en la carta de compromiso divulgada recientemente por la multilateral se indicaba que este monto sería destinado a fortalecer la administración macrofinanciera y fiscal de Panamá, y más específicamente el Fondo de Ahorros de Panamá (FAP), el Programa Creadores de Mercado y la regulación bancaria y de cooperativas. “Este constituye un segundo préstamo de apoyo a la gestión macrofinanciera y fiscal de Panamá. El primero fue aprobado en forma de garantía en 2012 por un monto de $350 millones”, informó el BID a través de un comunicado. Al sumar ambos créditos, la cifra resultante llamaba poderosamente la atención tomando en cuenta el uso que se había anunciado: ¿$550 millones para apoyar la gestión macrofinanciera y fiscal? En su comunicado, el BID explicaba que el segundo crédito se utilizará para la definición de las reglas de operación y de inversión del Fondo de Ahorro de Panamá, el desarrollo del mercado de deuda pública que incluye el fortalecimiento del Programa de Creadores de
Mercado (PCM) , el desarrollo de un plan estratégico para el recientemente creado Consejo de Coordinación Financiera, el mejoramiento de la regulación integral de riesgos de las entidades financieras reguladas por la Superintendencia de Bancos de Panamá y el desarrollo de un sistema de regulación para el sector de las cooperativas de ahorro y crédito. El viceministro de Finanzas encargado, Darío Espinosa, reveló a Capital Financiero que en realidad esos $200 millones corresponden a “préstamos de apoyo presupuestario” y que se utilizarán para cubrir el déficit fiscal de la actual administración, principalmente inversiones en obras públicas. Muchos, como la abogada Irene Giménez, socia de Goethals Consulting Corp., se preguntaban “cuáles serían los fundamentos para solicitar tales cantidades”. Es que, en casos como éste, normalmente suelen emplearse los recursos para consultorías diversas, la implementación de sistemas tecnológicos y capacitación a funcionarios. Pero, al igual que muchos, estaba equivocada en esa apreciación. “Para pagar consultorías nada”, afirmó Espinosa, aunque añadió que los desembolsos programados se realizarán de acuerdo con los cumplimientos de ciertos compromisos asumidos con el BID, como la definición de la política de inversión del FAP por parte de su junta directiva o la aprobación en el Gabinete de un decreto ejecuti-
Breves CAF recomienda transformaciones El presidente del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), Enrique García, sostiene que la región debe realizar urgentes cambios en su estructura productiva y abandonar la excesiva concentración en las materias primas, para consolidar la estabilidad macroeconómica. “Si América Latina quiere consolidar el éxito logrado en estos últimos años de estabilidad y crecimiento económico razonable, tiene que hacer una transformación productiva”, advirtió.
Colocan Letras Del Tesoro La República de Panamá realizó la cuarta subasta de Letras del Tesoro, recibiendo propuestas por $136.6 millones, todas correspondientes al tramo competitivo. Se adjudicó la suma de treinta y cinco millones a un plazo de 9 meses, con fecha de vencimiento el 14 de marzo de 2014, a un precio promedio ponderado de 99.39% y un rendimiento promedio ponderado de 0.809%. El margen sobre la referencia de la Tesorería de los Estados Unidos y la Libor ambas a nueve meses, fue de 0.671% y 0.261% respectivamente.
Análisis | Los retornos de la banca local se mantienen dentro del promedio histórico
Rentabilidad de grandes bancos multiplica al resto ROA de los ocho bancos con activos superiores a $3.000 millones promedia 2,8% Marianela Palacios Ramsbott mpalacios@capital.com.pa Capital Financiero
L
a rentabilidad de la plaza bancaria panameña se mantiene dentro de su promedio histórico: 1,7% al cierre de 2012, según los datos que maneja la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP). Pero hay grandes diferencias entre los retornos obtenidos por las 85 entidades financieras que integran el Centro Bancario Internacional (CBI). Los ocho bancos más grandes, con activos superiores a los $3.000 millones, registran un Retorno sobre Activos (ROA) promedio de 2,8%, que prácticamente duplica al de los bancos con activos entre $1.000 millones y $3.000 millones y más que triplica al resto de los competidores en la plaza (Ver
recuadro: Retorno sobre Activos Promedio). “Este comportamiento indica que los bancos pequeños se encuentran forzados a pagar tasas más altas en los depósitos y así compensar el riesgo que implica para un depositante el colocar sus ahorros en el banco. En cambio, los bancos que cuentan con una marca que lo respalde no requieren pagar tasas competitivas en sus depósitos, ya que cuentan con un acceso a mejores clientes”, destaca la SBP en un Análisis de Rentabilidad en el CBI elaborado por la Dirección de Estudios Financieros. En cuanto al ratio Rentabilidad sobre Patrimonio (ROE), que mide la rentabilidad sobre fondos propios o rentabilidad sobre el capital contable, el CBI mantiene un promedio de 15,86%. Esto refleja un buen retorno sobre la inversión de los accionis-
Retorno sobre Activos Promedio (ROA) Tipo de bancos* 2008 2009 2010 2011 2012 Más de 3.000 2.9 2.3 2.3 2.7 2.8 De 1.000 a 3.000 1.5 1.1 1.5 1.4 1.6 De 500 a 1.000 0.8 -0.15 1.0 1.2 1.3 Menos de 500 0.9 .8 1.2 0.7 0.8 *En función del tamaño de activos en millones de $ Fuente: Dirección de Estudios Financieros de la SBP.
tas y estabilidad en el crecimiento entre las ganancias y el capital en los últimos años. En el caso del ROE, la historia es similar: Contrasta la data de los grandes bancos con la de los medianos y pequeños. Entidades como Banco General, Banco Nacional de Panamá y Global Bank, por ejemplo, registran ROE de 20%, muy superior al promedio del mercado, y cuentan con sólidos montos en Patrimonio Neto. En términos generales, durante
el periodo 2009-2012 la rentabilidad ha crecido de manera constante producto del crecimiento de las operaciones bancarias. No obstante, “la intensa dinámica que caracteriza al mercado panameño propone un desafío a las entidades bancarias más pequeñas. El economista Aristides Hernández, presidente de la firma Latin Consulting Corp., considera que la alta rentabilidad de los bancos panameños obedece principalmente a dos razones.
“La primera es que el dinero les está saliendo barato a los bancos. Las tasas de la banca central de la mayoría de los países del mundo están casi en 0%, lo que se refleja en la tasa libor y las tasas interbancarias. Segundo, están pagando muy poco por los depósitos de ahorros de las personas”, destacó el asesor. De hecho, si se observa la distancia entre la tasa a la que los bancos piden prestado y la tasa a la que ellos prestan a sus clientes, los bancos están en una buena posición para obtener esos márgenes de ganancia. Igualmente, si se observa la distancia entre la tasa a la que los bancos piden prestado y la tasa que pagan a los depositantes por sus ahorros, se puede entender mejor esta coyuntura (Ver recuadro: Evolución de las tasas de interés del CBI). “En síntesis, el dinero barato
está beneficiando mucho más a los bancos que a los que piden un préstamo o depositan sus ahorros en los bancos”, comentó Hernández. Por su parte, el economista Ernesto Bazán, director ejecutivo de la firma de asesoría financiera homónima, evaluó recientemente los niveles de capitalización del CBI y llegó a la conclusión de que se mantenían robustos (“IAC es doble del mínimo”) y estables (“sin grandes sobresaltos a pesar del crecimiento”). “Las recomendaciones de Basilea III y las normas prudenciales están implicando dos tendencias: Mayor requerimiento de capital mínimo y tendencia regulatoria a cuantificar más riesgos”, resaltó Bazán la semana pasada durante la presentación del ranking de capitalización del CBI en su más reciente BancaForo..
PAR 14CapitalFinanciero
N°646
24 - 30 de junio del 2013
Finanzas
RESULTADOS DE BOLSAS AL VIERNES 21 DE JUNIO España IBEX35
USA Dow Jones
Alemania DAX
Japón Nikkei
7.700,20
14.799,40
7.789,24
13.230,13
1,56%
0,28%
1,76%
1,66%
México IPC
38.036,46
1,38%
consumidores | 19,1% de los panameños mantienen una tarjeta de crédito
Tasas de crédito al consumo, en su punto más bajo La tasa de interés de préstamos personales promedia 8,43% y la del préstamo de autos oscila en 7,25% Foto: Archivo/CF
Manuel Robles Quintero mrobles@capital.com.pa Capital Financiero
L
as tasas de interés de referencia para el crédito al consumo, que incluye tarjetas de crédito, préstamos personales, de autos y de viviendas sin interés preferencial, se han mantenido en un rango similar en lo que va de año. Según el último reporte publicado por la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP), para abril de 2013 la tasa de referencia para tarjeta de crédito se colocaba en un 16,43%, 0,32 puntos porcentuales por debajo de lo que marcó en el mismo mes del año previo. Mientras tanto la tasa de referencia para los préstamos personales alcanzó 8,43%, 0,57 puntos porcentuales abajo del 9,0% marcado en abril de 2012; y la tasa de
Expertos recomiendan el momento para adquirir préstamos
préstamos de financiamiento de autos se ubicó en 6,93%, mientras que doce meses antes se situaba en 7,25%. La tasa de referencia para los préstamos de vivienda sin interés preferencial, en cambio, subió de 3,18% en abril de 2012 a 5% en abril de 2013. En la actualidad, los consumidores panameños pueden usar las tasas de interés más bajas experimentadas en los últimos diez años, producto del desarrollo económico del país, así como la política aplicada por la Reserva Federal de Estados Unidos y la situación macro económica mundial. Los expertos consultados sobre el tema estiman que en los próximos meses las tasas tendrán un comportamiento similar al actual. Prácticamente desde el 2009 los bancos cuentan con una liquidez amplia, por lo que no tienen la necesidad de captar dinero a tasas altas. Al igual que sucede con cualquier otro producto del mercado, con las tasas de interés al consumo se cumple la ley de la oferta y la demanda. Mientras sea más fácil conseguir dinero (mayor oferta, mayor liquidez), la tasa de interés será más baja. Y, por el contrario, si no hay suficiente dinero para prestar, la tasa será más alta.
“No percibo cambios en las tendencias de las tasas a corto plazo”, señaló el economista Raúl Moreira, quien asegura que la alta liquidez con que cuentan los bancos en la actualidad es la razón por la cual se han mantenido a la baja las actuales tasas de referencias para el crédito al consumo. Por otra parte, calificó como “recomendable” este momento para que los panameños puedan adquirir algún tipo de
préstamo, siempre que esto esté entre los planes familiares a futuro. Es que, con las tasas bajas, el financiamiento de las deudas resulta menos costoso. Expertos de la SBP indicaron a Capital Financiero que a corto plazo no se darán cambios significativos en el sistema bancario panameño, refiriéndose a fuertes movimientos de tasas. La entidad deduce esta in-
formación tomando en cuenta el comportamiento que han tenido las tasas de interés en los últimos años y la relación que se da con las tasas internacionales, las cuales normalmente mantienen un diferencial de alrededor de tres puntos porcentuales. Muchos panameños han aprovechado la ventaja que brindan las bajas tasas que ofrecen los diferentes bancos de la localidad. Esto lo confir-
ma el último informe revelado por la Autoridad Panameña de Crédito (APC), según el cual un 19,1% de los panameños contaba con una tarjeta de crédito en mayo, 673.590 panameños tenían una tarjeta activa y eso representa un 10,5% más que en el mismo período de 2012. En la base de datos de la APC estaban registrados en mayo 862.327 préstamos activos, 4,1% más que en el mismo período de 2012, cuando se reportaron en el buró 828.523 préstamos personales activos. Por otra parte, los préstamos para vivienda sumaban 216.355 hipotecas activas, 5,1% más que las 205.842 reportadas al finalizar el mismo período de 2012; y había 100.860 préstamos de auto activos, 14,4% más que en el mismo período de 2012. Los préstamos hipotecarios representaron el 29,3% del total de los saldos de los créditos reportados, mientras que los préstamos personales representaron un 18,8%, los de tarjetas de crédito un 3,8% y los préstamos de autos 3,2%. El saldo restante corresponde a otros créditos, tales como líneas de crédito, líneas rotativas, servicios, préstamos para comercios y alquileres.
Mercados | En la primera mitad del año se negociaron cerca de $600 millones
Rumbo a $1.000 millones en el mercado secundario La incorporación de dos nuevas instituciones internacionales permitirá una verdadera apertura del mercado de capitales
E
l Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) estima que el mercado secundario de la Bolsa de Valores de Panamá (BVP) romperá este año la barrera de los $1.000 millones por primera vez en la historia. Esto representa un cambio sustancial de la dinámica que se había presentado hasta el momento, y que representaba una de las grandes debilidades de la plaza bursátil panameña, caracterizada por ser ilíquida y poco profunda. Y ese cambio guarda relación con el Programa Creadores de Mercado de la deuda pública de Panamá.
MEF pretende reducir la brecha existente entre los costos de financiamiento de emitir afuera y emitir en la plaza local “En 2010 se negociaron en el mercado secundario $36 millones de deuda pública. El año pasado fueron $620 millones aproximadamente. Y este año ya estamos cerca de los $600 millones, que es una cifra muy cercana a la negociada en los 12 meses del 2012, y creo que vamos
a romper los $1.000 millones negociados en el mercado secundario”, destacó el viceministro de Finanzas encargado, Dario Espinosa. Piensan alcanzar ese objetivo incorporando a dos nuevas instituciones internacionales al juego, que permitirán una verdadera apertura del mercado de capitales panameño. “El servicio de subcustodia está vigente, se siguen abriendo cuentas. No te puedo dar los nombres de las mismas porque eso es confidencial del banco, pero son cuentas muy importantes de bancos de inversión y bancos que prestan servicios de custodia a nivel mundial. Se están abriendo en Panamá para permitir el acceso o la apertura del mercado de capitales de Panamá hacia fuera”, anunció el funcionario. Se están llevando a cabo negociaciones entre Latinclear, MEF y dos de las instituciones de liquidación y entrega de títulos a nivel mundial para que todas las clases de activos que sean registrados en Panamá se puedan negociar a nivel global. “Eso es una apertura de mercado enorme. Eso cambia totalmente la perspectiva del mercado panameña”, resaltó. Si eso llega a concretarse, más inversionistas van a poder comprar y vender instrumentos de cualquier clase de activo en Panamá: deuda pública, deuda privada, acciones, fondos mutuos, etcétera. “Lo que sea, cualquier clase de activos, poner órdenes y negociarlas a nivel
Montos Negociados en el Mercado Secundario 700
En millones de $
Marianela Palacios Ramsbott mpalacios@capital.com.pa Capital Financiero
600
Nota del Tesoro 2022 5.625% Nota del Tesoro 2018 5.0%
500
Nota del Tesoro 2013 3.5%
400 300 200 100 0 2010
2011
2012
2013
Fuente:
mundial. Eso, desde la perspectiva mía, como emisor, me reduce los costos de la deuda local porque entre más inversionistas tienes participando en un mercado y más volumen tengas, la diferencia de precios debe ser menor entre las posturas de compra y las posturas de venta”, añadió Espinosa. El MEF también pretende reducir la brecha existente entre los costos de financiamiento de emitir afuera y emitir en la plaza local, que es cercana a 1% o 100 puntos básicos. Y eso abarataría en forma significativa a la República de Panamá su costo de endeudamiento actual. Pero esto es apenas la punta del Iceberg de la revolución bursátil que se avecina si el plan llega a ejecutarse con éxito. Y es que los inversionistas internacionales no solo podrán intervenir en el mercado de deuda pública sino en todo el mercado. En este escenario, tanto la oferta como la demanda del mercado bursátil local se verían reforzadas.
Los principales actores que están interviniendo actualmente en el mercado secundario son HSBC, Citi y MMG, por su condición de creadores de mercado, y también están desempeñando un rol muy activo las casas de valores SFC Investment y Geneva. A juicio de Santiago Fernández, CEO de SFC Investment, la evolución del mercado secundario dependerá también de cómo evolucionan los mercados de capitales internacionales después de las últimas declaraciones del presidente de la Reserva Federal (FED) de Estados Unidos, que anticipó que en algún momento del 2013 empezaría el descenso de las compras de $85.000 millones mensuales que hacen sobre los valores del Tesoro americano. “Esto ha generado un escalofrío mayor al previsto en los mercados accionarios a la baja, commodities a la baja y bonos corporativos y soberanos todos a la baja, subiendo rendimientos. Hoy todos los creadores de mer-
cado han desaparecido en todos los títulos, generándose situaciones de cinco o más puntos porcentuales de diferenciales entre compras y ventas, donde los que tienen dinero aspiran comprar muy bajo y los que quieren vender, aspiran perder lo menos posible”, comentó el asesor financiero. Desde su perspectiva, aunque el mercado ha avanzado sustancialmente respecto a lo que había en el pasado, Panamá no podrá escapar de esa realidad. “Los compradores desaparecieron y a diferencia de los mercados globales de bonos, aquí es muy poco el proveedor de liquidez para financiar posiciones largas, y menos generar posiciones cortas, solicitando en préstamo los bonos”, acotó. Para sortear mejor la coyuntura actual, SFC Investment recomienda al Banco Nacional de Panama abrir cuentas a los miembros del Programa de Creadores de Mercado independientes, que han estado generando liquidez con recursos escasos. “También deben existir líneas de financiación para dar soporte a las compras de bonos del programa y, en tercer lugar, hay que buscar las alternativas para dar acceso a clientela internacional por el lado de la oferta y demanda, entiendo que LatinClear está en ese trabajo y seguramente lo culminarán este año con mucho éxito”, adelantó. Marielena García Maritano, vicepresidente de Banca de Inversión de MMG Bank, reconoció también
que la situación de volatilidad que está predominando en los mercados internacionales podría afectar estos planes, pero considera que “hace mucho sentido” la estrategia que ha definido el Ejecutivo para lograr esos acuerdos que permitan a inversionistas de afuera acceder al mercado doméstico. “Eso, sin duda, agregará valor. La situación en este momento es incierta en los mercados de deuda, pero poco a poco van a irse nivelando las cosas y bajará la incertidumbre causada por la noticia de ayer (caída fuerte de las bolsas) y las declaraciones de la FED”, concluyó. El gerente de la Bolsa de Valores de Panamá, Roberto Brenes, cree que el mercado de deuda local seguirá creciendo y no se verá afectado por las turbulencias externas. “El mercado de deuda local es en efecto un mercado fundamentalmente de jugadores locales o de jugadores alrededor de Panamá. Creo que su dinamismo se mantendrá porque es en efecto un refugio de lo que pasa en los mercados internacionales y además una prueba de que es buena idea desarrollar un mercado doméstico para salvaguardarse de las tormentas globales”, señaló. El gerente considera necesario resolver el problema de la transferencia y custodia con los entes internacionales y atraer más proveedores de liquidez. Estos “son componentes críticos para la siguiente etapa del desarrollo de nuestro mercado”, subrayó.
IMPAR
Entrevista
CapitalFinanciero N°646
15
24 - 30 de junio del 2013
Análisis | Los seguros ya no aguantan los costos de los siniestros
Hay que romper el monopolio del negocio de autos Se anticipa un pesado incremento en las primas de automóvil para hacer sostenible el mercado Fotos: Cortesía
Darsy Santamaría Vega dsantamaria@capital.com.pa Capital Financiero
E
l ser la empresa que ocupa el tercer lugar del ranking de primas suscritas, con el 13,13% de participación en el mercado, no exime a Mapfre Panamá de plantearse la necesidad de marcar una nueva ruta en el negocio de las aseguradoras en momentos en que los siniestros de muchos segmentos representan un alto porcentaje de las primas y en los que la competencia es cada vez mayor producto de la entrada de nuevas empresas. El mercado de las aseguradoras se mantiene golpeado, de acuerdo con las últimas cifras de la Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá, según las cuales las primas a abril 2013 sumaron $101,5 millones y los siniestros $39,2 millones. El crecimiento de estos factores va a ritmo muy distinto, ya que mientras los siniestros crecieron 16% en comparación con igual periodo 2012, las primas solo crecieron 9,3%. Para el vicepresidente ejecutivo de Mapfre Panamá, Dino Mon, en definitiva esta es una tendencia irreversible debido principalmente a la inflación que vivimos en estos momentos y de la cual no han escapado los servicios de salud y los repuestos y servicios de taller para autos, que han sido los segmentos más impactados por los siniestros.
Hospitales deben definir cuáles de los servicios ofrecidos son en realidad necesarios En esta entrevista con Capital Financiero, Mon analiza la situación del negocio de aseguradoras y los retos de este mercado, en el cual acumula mucha experiencia producto de los años en que laboró en Aseguradora Mundial y su transición a lo que hoy en día es Mapfre Panamá, una subsidiaria de la española Grupo Mapfre, con presencia en Panamá desde 2009.
-¿Cómo ganar en un mercado de aseguradoras tan competitivo como el panameño? -Existe una competencia
palmente por la adquisición de tecnologías de última generación que son lanzadas al mercado cada vez con mayor frecuencia. Sin embargo, las primas no se han incrementado a la misma velocidad, lo que también ha impactado negativamente este segmento del mercado. “Los hospitales continúan ofreciendo estas nuevas tecnologías a los pacientes, lo que nos lleva a pensar que estos equipos están siendo pagados al final por los seguros privados. “Por ello las aseguradoras le proponemos a los hospitales un diálogo para buscar puntos de concordancia y establecer puntualmente cuáles de los servicios ofrecidos son en realidad necesarios para la cura o el tratamiento de los pacientes, porque sentimos que muchas veces se pueden utilizar tecnologías menos costosas y obtener los mismos resultados. “En ese sentido, consideramos que los hospitales en conjunto con las compañías aseguradoras pueden llegar a un diálogo que permita la sostenibilidad de ambos sectores, y en favor de los clientes porque al final nos veremos obligados a incrementar las primas.”
entre 31 empresas aseguradoras, y se siguen sumando al mercado, pero lo más preocupante es que todas están haciendo lo mismo, ofreciendo las mismas coberturas y hasta los mismos precios. Además muchas de estas aseguradoras no han plasmado con claridad su plan de negocios y esto puede poner en riesgo la credibilidad de las aseguradoras. Al principio resultó beneficioso para los clientes porque sacaron provecho de esta competencia; no obstante, el mercado está en un punto en donde está en juego su sostenibilidad. Hay que recordar que Panamá es un país con 3,5 millones de habitantes y con más 600.000 autos activos, es decir un pastel pequeño que hay que repartirse entre muchos.
-¿Es sostenible para el mercado de aseguradoras el alto crecimiento que experimentan los siniestros versus las primas? - El incremento del costo de los siniestros versus las primas hace el mercado insostenible en el tiempo, porque todas las aseguradoras en el afán de mantener a la clientela no se atreven a incrementar las primas, aunque los precios de los servicios de salud y los repuestos de autos están subiendo cada año. La verdad es que en estos momentos no hay país en América Latina que tenga las primas que hay en Panamá. “En la actualidad el más alto costo de siniestros está en las pólizas de autos y salud, pero el mercado también se ha resentido por los recientes casos de incendio en el hotel Hilton en Balboa y unos locales en el centro comercial Albrook Mall, convirtiendo a las pólizas contra incendio en un alto riesgo para las aseguradoras y en donde existe una gran demanda debido a que el auge económico que experimenta el país incrementa la apertura de más empresas. “Se hace entonces indispensable estudiar las medidas de seguridad de prevención de incendios que deben tomarse en los locales comerciales desde el momento de su construcción.”
- En los seguros de autos los siniestros representan casi el 60% del valor de las primas. ¿Qué alternativas tienen las aseguradoras? -En efecto los seguros de autos han sido de los más impactados por los siniestros, y no por el incremento de los accidentes de tránsito, sino por el alto costo de los repuestos y servicios de taller de autos que se han incre-
-¿Qué hace a Mapfre diferente de las demás aseguradoras que están en el mercado?
mentado muy rápidamente, mientras que las primas se han mantenido bajas. “Por ello más allá de la educación vial para disminuir los accidentes y formar a conductores más responsables se hace necesario prestar atención al monopolio existente en el mercado de venta de autos, repuestos y taller, ya que cada marca de auto es vendida por un solo distribuidor autorizado en Panamá. “Estos concesionarios tampoco cuentan con un inventario de repuestos, lo que incrementa más aún los cos-
tos y el tiempo de espera del cliente pues en muchos casos hay que solicitar las piezas en el país de origen del auto. “Por ello se hace necesario un esfuerzo gubernamental con miras a regular este mercado que permita romper el monopolio y abrir la competencia para que otras empresas puedan distribuir las mismas marcas de autos, los repuestos originales y brindar los servicios de taller. “En Panamá existen leyes de libre competencia y está la Autoridad de la Competencia y Defensa del Consumidor
¿Quién es? DIno Mon • Estudios: Actuario de profesión, con una maestría en Investigación y Estadística de la Universidad Nacional de México. • Estado civil: Casado con dos hijos • Libro favorito: “Made to Stick” de Cheap Heath y Don Heath • Pasatiempos favoritos: Leer y escuchar música clásica y ritmos latinos.
(Acodeco), pero no ha habido acciones en este sentido. En el caso de las aseguradoras, están reguladas.”
-¿Qué sucederá de no darse está competencia entre distribuidoras? - Este incremento de los siniestros es insostenible, por lo que se prevé que en un corto plazo se tenga que dar un ajuste o corrección en el precio de las primas, que se ha pensado será pesado para poder compensar el golpe que está recibiendo la industria.
-¿Qué propone para hacer más sustentables a los seguros de salud? -Actualmente el seguro de salud es uno de los más demandados. De hecho, el 85% de las personas que se atienden en hospitales privados utilizan sus seguros privados, es decir que los seguros privados están generando las mayores ganancias a los hospitales. “Los precios de los servicios hospitalarios también han ido en incremento creciendo a dos dígitos por año, princi-
- La industria de seguros en Panamá está golpeada, pero ha sabido responder. Mapfre cumple 80 años de operar en el mercado mundial, con una cuota en el mercado centroamericano de 10,6% y
Hay una gran demanda de pólizas contra incendios, pero el riesgo es muy alto es la única compañía multinacional que está presente en toda la región. El 99% de sus acciones están en manos de la Fundación Mapfre, por lo que su filosofía de negocio no está basada únicamente en generar ganancias, sino que se enfoca en el bienestar. “En Panamá se centra principalmente en los seguros para la familia, que incluyen seguros de vida, salud y autos, entre otros; es decir, su plan está enfocado en crecer con la familia, crecer con la sociedad y con ello ganar perpetuidad, y eso nos hace sentir bien”.
PAR 16CapitalFinanciero
N°646
24 - 30 de junio del 2013
Economía y política
PROYECTOS | PRESENTARÁN AL GABINETE INICIATIVAS PARA PROMOVER LA PEQUEÑA EMPRESA
Buscarán más acceso a crédito y facilidades para creación de Mipymes
Proponen modificar la APC y crear la figura de la Microempresa de Responsabilidad Limitada (MRL) Foto: Archivo/CF
Darsy Santamaría Vega dsantamaria@capital.com.pa Capital Financiero
L
as micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) podrán tener mayores posibilidades de acceder a financiamientos con el respaldo de sus recibos de pago de servicios públicos y además podrían reducir el costo y la demora en los trámites para constituirse ante el Registro Público, una vez sean aprobados dos proyectos de ley que buscan promover el emprendimiento en el país.
Se contó con la consultoría del Centro Nacional de Competitividad El ministro de Comercio e Industrias, Ricardo Quijano, adelantó que luego de consultas con los diferentes sectores involucrados en el desarrollo de las Mipymes en el país se ha logrado la redacción de dos proyectos de ley dirigidos a facilitar la creación de más empresas de este tipo con la finalidad de generar mayores ingresos y puestos de empleos en Panamá. Destacó que los proyectos fueron elaborados con la consultoría del Centro Nacional de
Competitividad, y revisados por el equipo técnico del Ministerio de Comercio e Industrias (MICI) y de la Presidencia, por lo que en las próximas semanas serán sometidos a consideración del Consejo de Gabinete. La jefa de Gabinete del MICI, Anita Mon, detalló que el primero de los proyectos es una modificación de la norma que rige a la Asociación Panameña de Crédito (APC) que permitirá a las personas naturales y a las Mipymes acceder a financiamientos al cumplir con el requisito indispensable de tener referencias de crédito previas, ya que se podrá tramitar préstamos con el respaldo de los recibos de pago de los servicios públicos como agua y energía eléctrica. Precisó que aunque la APC es una institución privada, está regida por normas legales, por lo que se ha elaborado un proyecto de ley que permita la modificación de estas regulaciones. El proyecto fue consultado con la APC, la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP), la Autoridad de la Pequeña y Mediana Empresa (Ampyme), la Autoridad de los Servicios Públicos (ASEP), entre otros sectores involucrados. Con relación al proyecto que busca minimizar los trámites para la creación de nuevas empresas en Panamá, explicó que se trata de una nueva figura jurídica denominada Micro, pequeña y mediana empresa de Responsabilidad Limitada (MRL) que permitiría la apertu-
Mon agregó que para la redacción de ambos proyectos además se tomaron en cuenta las recomendaciones del Banco Mundial que apuntan a la necesidad de facilitar la creación de Mipymes, ya que el acceso al financiamiento y la demora en los trámites serían las principales limitantes de acuerdo con esta entidad multilateral de crédito. La presidenta de la Unión Nacional de la Pequeña y Mediana Empresa (Unpyme), Marisanta Donoso, indicó que el gremio está a la espera de la aprobación de estas leyes que buscan hacer más competitivo el sector y eliminar los cuellos de botella que limitan la creación de Mipymes en Panamá. Sostuvo que en momentos en que la economía panameña crece a un ritmo interesante, no puede perderse la oportunidad de promover la creación de nuevas Mipymes y fortalecer las ya existentes, ya que este sector representa un importante por-
ra de Mipymes a un menor costo y en menos tiempo que en la actualidad, pues es mucho más flexible que los trámites para la inscripción de una sociedad anónima. Mon recordó que una gran limitante para la apertura de Mipymes son los altos costos del registro, la conformación de una junta directiva y el tiempo que toman los trámites, entre otros que ya han sido planteados por el propio sector. Este proyecto fue consultado con la Ampyme, los gremios empresariales y las instituciones públicas involucradas como el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el Registro Público y el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel), entre otras. En estos momentos el proyecto sobre MRL se encuentra en revisión en el MICI para posteriormente pasar a la Presidencia de la República para su aprobación en el Consejo de Gabinete.
centaje en la generación de plazas de empleo en el país y proveen de importantes servicios a muchas grandes empresas. Adicionalmente comentó que el sector está siendo golpeado por la implementación de la máquina fiscal, el incremento del salario mínimo, la alta rotación laboral, la falta de mano de obra calificada y el alza en los precios de los insumos, por lo que se requiere de alternativas para que las Mipymes no comiencen a desaparecer. La directora de la Unidad del Banco Mundial para el desarrollo del sector privado en América Latina y el Caribe, Marialisa Motta, dijo que el gobierno de Panamá tiene muchas tareas pendientes para simplificar los trámites burocráticos, mejorar las funciones que realiza en sus aduanas y aprobar marcos regulatorios para garantizar un clima de negocios óptimo, con miras a promover más inversiones y fomentar la apertura de nuevas empresas, en especial pequeñas y medianas que son las más afectadas por la burocracia. A su juicio, esto limita la capacidad de emprendimiento sobre todo para las pequeñas y medianas empresas a las cuales el costo de inversión y de los trámites sí les causa efecto, no tanto para las empresas grandes que tienen más capital. Los proyectos serán presentados por el MICI debido a que la Ampyme no tiene iniciativa legislativa.
Breves Air France llega a Panamá A partir del 25 de noviembre de 2013, Air France ofrecerá un vuelo regular a Ciudad de Panamá tres veces por semana desde ParísCharles de Gaulle, extendiendo así su red hacia la región Centroamérica, Sudamérica y Caribe. Los vuelos se efectuarán en Boeing 777-200 equipados con 309 asientos: 35 en Primera Clase, 24 en Premium Económica sca y 250 en Económica. Esta nueva ruta complementará la oferta de KLM de un vuelo diario desde Ámsterdam-Schiphol.
Aprueban arrendamiento para King`s College El Consejo de Gabinete aprobó la contratación mediante el procedimiento excepcional entre el Ministerio de Economía y Finanzas/Unidad Administrativa de Bienes Revertidos y la sociedad King’s College Panamá, S. A., para el arrendamiento con inversión y derecho preferencial de compra de la Finca N°293998, propiedad de la Nación, que consiste en un área de terreno de seis hectáreas más 5.688,55 metros cuadrados, localizada en el sector de Clayton. El contrato es por un período de 20 años prorrogables por 20 años más, para el establecimiento de un colegio de currículo británico.
Promueven tecnológicas
tendencias
Microsoft Panamá celebró el NGO Day Panamá 2013, una iniciativa para apalancar la labor de las ONG’s panameñas a través del uso de soluciones tecnológicas y de diferentes iniciativas que generen impacto social en todo el país. Esta actividad se enfocó en dar a conocer sobre las nuevas tecnologías, y de cómo las diferentes herramientas pueden ayudarles aprovechar al máximo los recursos, mejorar sus habilidades, y a dar a conocer sus proyectos.
Desempeño | Minería, construcción, comercio, puertos y telecomunicaciones se destacan
Economía comienza a crecer conforme a su potencial Se estima que entre 2013 y 2015 el país crecerá entre 6% y 7% anual Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero
P
anamá se había resistido durante los últimos años a encajar en las estimaciones de crecimiento de analistas económicos tanto locales como internacionales, pero el crecimiento de 7,0% registrado por el Producto Interno Bruto (PIB) durante el primer trimestre del presente año parece marcar un cambio de tendencia, dejando atrás las altas tasas de crecimiento registradas en 2011 y 2012 para dar paso a un crecimiento más moderado y apegado a su capacidad instalada. De acuerdo con cifras de la Contraloría General de la República, el PIB trimestral, valor de los bienes y servicios generados por los productores residentes en la economía panameña a precios constantes, alcanzó un monto de $6.648,0 millones, reflejando un aumento de $433,5 millones o 7,0% respecto al mismo período de 2012.
Demanda interna sigue fuerte El informe indica que este desempeño fue impulsado principalmente por actividades destinadas a satisfacer la demanda interna entre las que destacan la minería, la construcción, el comercio al por mayor y menor, puerto y telecomunicaciones. Respecto a la minería, su crecimiento en el primer trimestre se ubicó en 27,9%; impulsado por el incremento de la pro-
ducción de material básico utilizado en la industria de la construcción, la ampliación del canal, las obras civiles ó mega proyectos construidos por el gobierno, como también nuevos proyectos habitacionales. Además, aporta a este crecimiento la extracción de minerales metálicos como el oro y la plata para la exportación. En tanto, la industria de la construcción presentó un incremento conjunto de 26,6%, compuesto por la producción de mercado de obras de construcción que aumentó en 26,8% y por la construcción para uso final propio que creció en 20,5%. El dinamismo mostrado por el sector se sustentó en la ejecución de inversiones públicas y privadas en obras de infraestructura y en proyectos residenciales y no residenciales, que comprenden entre otros: las inversiones realizadas en la ampliación del Canal de Panamá, la construcción de la línea uno del Metro de Panamá, el saneamiento de la Bahía de Panamá, la expansión de los puertos más importantes del país y la ampliación y rehabilitación de diversas infraestructuras viales, a cargo del gobierno. Las actividades comerciales presentaron, en términos globales, una disminución de 2,2%, debido a que las actividades de la Zona Libre de Colón mostraron una caída de 14,1%, por el descenso de las reexportaciones hacía los principales clientes suramericanos, como es el caso de Colombia y Venezuela, debido
Los cultivos no tradicionales como el melón y la sandía presentaron caídas en la superficie sembrada y cosechada, con una disminución de las exportaciones en 6,7% y 36,9%, respectivamente.
Crecimiento del PIB por país Primer trimestre 2013 Panamá Perú R. Dominicana México
Creciendo acordo con la capacidad instalada
Argentina Brasil Colombia Chile 0
1
2
3
4
5
Variación % respecto a igual período de 2012.
6
7
8
Fuente: Recopilación Capital Financiero.
a las restricciones al comercio y limitaciones por políticas cambiarias, respectivamente. Sin embargo, a nivel interno el comercio al por mayor mostró un aumento de 7,5%, influido por el incremento en el volumen de ventas de alimentos, bebidas, tabaco y de efectos personales. Mientras el comercio al por menor presentó un crecimiento de 10,2%, debido al aumento en las ventas de productos farmacéuticos y medicinales; textiles y prendas de vestir, así como por la ventas de automóviles. Por su parte, las telecomunicaciones registraron incremento de 11,9%, principalmente por el incremento que tuvo la telefonía celular móvil de contrato y prepago.
No todo fue color de rosa Entre los sectores que no registraron un buen primer trimestre destacan los servicios portuarios cerraron con una
baja de 13,8%, que se atribuye a la importante disminución de la carga de contenedores TEU´s en 14,5%, mientras que la carga a granel creció en 10,5% y la carga general en 49,6%. Por su parte, las operaciones del Canal de Panamá registraron una disminución de 2,2%, dado el menor tonelaje en 6,4%, con una baja de los tránsitos de naves de alto y pequeño calado, afectados, principalmente, por movimientos de algunas empresas de importancia. De igual manera, actividades secundarias como servicios a naves disminuyeron en 7,7%. El valor agregado del sector agropecuario para este trimestre presentó un crecimiento de 0,7%, como consecuencia de la disminución en los cultivos de arroz en 17,3% y maíz en 6,7%. La producción de otros cultivos (yuca, ñame y otoe) decreció 10,0%; sin embargo, la producción de caña de azúcar creció en 4,4%.
El 7,0% registrado durante el primer trimestre se enmarca dentro de las estimaciones de diversos analistas locales e internacionales que consideran que el expansivo crecimiento económico protagonizado por Panamá responde a la demanda agrega generada por la gran cantidad de obras de infraestructura ejecutadas por el Estado panameño, ya que la tasa natural de crecimiento del país debía rondar entre 6% y 7%. Pese a ello el economista Aristides Hernández, señaló a Capital Financiero que según sus estimaciones la economía panameña crecerá este año un 7,5%, un incremento que a su juicio responde a la leve recuperación de la economía global y la fuerte demanda interna generada por el crecimiento de la Inversión Directa Extranjera y el Gasto Público, pero que también refleja las dificultades que se registran en mercados como la Unión Europea, Colombia y Venezuela. Por su parte, Juana Téllez, economista de BBVA Research para Colombia y Panamá, señaló que ese organismos de análisis elevó sus previsiones sobre el crecimiento del PIB de Panamá
crecerá 8,1% y 7,6% en 2013 y 2014, respectivamente. Además de la inversión, que crecerá 11,4% anual en promedio en los dos años, el consumo público tendrá un papel central en esta expansión. Es importante tener presente que para BBVA Research, Panamá ha crecido en los últimos años por encima de su capacidad instalada y que la propia Tellez ha ubicado el crecimiento natgural de la economía panameña entor al 6% o 7% anual. Por supuesto no faltan las visiones optimistas como por ejemplo la de la firma J.P. Morgan, que al valorar el crecimiento de Panamá de 7,0% en el primer trimestre destaco que la economía local esté teniendo puntales sólidos como la pesca, la minería y la construcción, y que otros impulsadores claves del crecimiento podría crecer de forma expansiva en la medida en que culminen las obras de ampliación del Canal y otros proyectos de inversión pública, por lo que estimó que al cierre de 2013 el PIB crecerá un 9,0%. No obstante, advierte que el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha estimado el potencial de crecimiento de Panamá en 6,5%. En tanto, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) mantiene su previsión de crecimiento para la economía panameña en 8,0%, cifra que implicó un alza de las estimaciones oficiales, que a inicio de año se ubicaron en 7%.
IMPAR
Economía y política
CapitalFinanciero N°646
17
24 - 30 de junio del 2013
Educación | Dan seguimiento a Acuerdo firmado en agosto del año pasado
Estudiantes del INA viajarán a EE.UU. Estudiarán como becarios en la Universidad de Arkansas Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero
E
n octubre viajará a Estados Unidos (EE.UU.) el primer estudiante del Instituto Nacional de Agricultura (INA) para realizar estudios superiores en agricultura y ganadería en la Universidad de Arkansas, como parte de un convenio de cooperación entre este centro de estudios estadounidense y el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA). El director del INA, Calixto Vega, informó que en estos momentos otros cinco estudiantes están optando por estas becas y los que cumplan con los requisitos en cuanto a promedio de notas y aprobación del examen de inglés estarán viajando, porque no hay un límite de cupos. “Este es el primer paso de este acuerdo de cooperación, que incluirá la transformación de los planes de estudios del principal colegio agropecuario del país. “El inicio con ellos (la Universidad de Arkanas) es llevar estudiantes del INA becados, los otros pasos se irán dando en la medida que se vaya viendo la evolución que tiene el convenio”, expresó el docente.
El convenio incluye apoyar al MIDA para tratar de mejorar la producción agrícola Otra tema tratado con la delegación de la Universidad de Arkanas fue el levantamiento del Programa Nacional de Extensión Agropecuaria, El convenio incluye apoyar al MIDA para tratar de mejorar la producción agrícola panameña en términos generales, sólo que se ha iniciado con el INA. El memorando de cooperación fue firmado el pasado mes de agosto entre el titular del MIDA, Oscar Osorio, y el Decano de la Facultad de Agricultura, Michael Vayda, este último encabezó la delegación que estuvo recientemente en Panamá. Vayda comentó que el objetivo es que los estudiantes a su regreso al país puedan aplicar los cambios tecnológicos que están aplicando en EE.UU., tanto el sector pecuario como agrícola. La delegación de técnicos de Arkansas retornará al país el próximo mes de noviembre. Y la relación entre ambas entidades no es nueva, data de 1951. El gobierno de ese entonces, suscribió un acuerdo con la Universidad de Arkansas para reorientar su sistema de enseñanza, surgiendo de este trabajo el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (Idiap) y la Dirección de Divulgación Agrícola de Panamá (DAP), que brindaba asistencia técnica a los pequeños produc-
tores e informaba sobre las últimas investigaciones, algo similar al trabajo que realizaba en EE.UU. la Oficina Extensión Agrícola. Es el único centro educativo agropecuario del país que ha despertado el interés de esta universidad estadounidense. La primera estudiante seleccionado ingresará el próximo mes de octubre. Vayda comentó que el interés de la Universidad de Arkanas es ofrecerle a los
estudiantes panameños una educación de punta, que permita el crecimiento del sector agropecuario El primer estudiante panameño en egresar de la Universidad de Arkanas, fue Luis H. Moreno, quien, además, obtuvo la calificación más alta de su promoción, y a su regreso al país laboró en el INA y posteriormente fue gerentes del Chase Manhattan y por último del Banco Nacional de Panamá. El INA funciona con un
Foto: Cortesía del MIDA
presupuesto de $100.000, un monto que resulta insuficiente, pero el mayor problema es que por no tener autonomía no puede recibir donaciones ni utilizar los recursos que genera. En el último año las autoridades del MIDA han firmado convenio con el gobierno de Vietnam para incrementar la producción de arroz en el país y con entidades brasileñas para mejorar la genética del hato ganadero.
PAR 18CapitalFinanciero
N°646
24 - 30 de junio del 2013
Negocios
Mercado | Mac Store llegará al interior del país e invierte $1,8 millones en su expansión
Nuevo concepto de tiendas M Store
Breves Promueven nuevas soluciones
El pasado viernes la marca inauguró su nueva sucursal en Multiplaza Foto: Martin Loaiza/CF
Manuel Robles Quintero mrobles@capital.com.pa Capital Financiero
C
ada vez son más los centros comerciales construidos en nuestro país que registran un alto movimiento monetario en diferentes sectores del consumo, esta situación ha permitido a cientos de negociantes expandir sus negocios a diferentes puntos del país. Un ejemplo de ello son las tiendas electrónicas Mac Store, que han empezado a ejecutar un plan de expansión agresivo en el mercado nacional. La distribuidora oficial de la estadounidense Apple, cumple 10 años de estar vendiendo esa marcas, en nuestro país, y para celebrarlo ha iniciado una etapa de expansión en la que se contempla la apertura de aproximadamente 13 puntos de ventas en todo el territorio nacional.
El almacén llegará a Penonomé, David, Chitré y Santiago “Buscamos llevar la marca a todo el país”, así señaló la pareja de empresarios y propietarios de las tiendas Mac Store, Quini de Chiari y Rodolfo Chiari, destacando que actualmente
Una jornada de seminarios con clientes finales e integradores en Panamá, Costa Rica, Puerto Rico y República Dominicana, realizó Panduit y Anixter para brindar una actualización sobre tendencias en la infraestructura física de cara a los próximos cinco años. “La infraestructura física está dejando de ser una red pasiva para transformarse en una red inteligente, que facilita un control eficiente de todos los dispositivos conectados a ella”, dijo Andrés Vicente, gerente de territorio para Centroamérica.
Toshiba presenta nueva ultrabooks la marca tiene como próxima apertura en Multicentro en el mes de julio y por primera vez llegarán al interior en septiembre con una tienda en David, Chiriquí. Mientras que para 2014 y 2015 tienen ya acuerdos para nuevas aperturas en Santiago, Penonomé, Chitré, Centro Comercial Los Andes y el nuevo Centro Comercial SOHO. Quini de Chiari, quien se califica como una persona apasionada por los negocios, explicó que esta expansión será por sus nuevos centros de ventas M Store, que es un concepto de tienda ideado por la pareja de panameños para atender de forma más rápida a cada cliente. Aunque en estas mini tiendas no se venderá todo el inventario que se puede encontrar regularmente en una tienda Mac Store, se destacará por ser un espacio digital con los últimos modelos de iPhone, iPod y iPad,
así como por una amplia oferta de audífonos. A finales del año pasado abrió sus puertas el primer M Store de Albrook Mall y se espera que para el 2015 puedan estar posicionadas seis de estas tiendas en el país, cada una de ellas tienen un costo de $300.000, por lo que se espera una inversión total de $1.800.000. Mac Store se encuentra en el mercado panameño desde el 2003 y la aceptación por la marca empezó de manera progresiva hasta que en el año 2007 sus productos llegaron a tener tal demanda que otros comerciantes de equipos electrónicos buscaron también convertirse en distribuidores autorizados de la destacada Apple, reconocida por la manzana mordida. “A pesar de no tener la exclusividad de la marca en el país, ofrecemos el mayor personal capacitado y el más destacado centro de reparación del país”, sostuvo la empresaria, quien
ha apostado desde siempre a la confiabilidad que le pueda brindar el nombre de su tienda al consumidor. El pasado viernes la empresa inauguró su nueva tienda en la plaza del sol del centro comercial Multiplaza Pacific, mismo que sustituirá a la anterior que no lograba satisfacer la demanda que tenía por falta de espacio. Hoy, a la nueva tienda de Mac Store se le agregan 70 metros cuadrados adicionales con los que piensan abastecer el flujo de clientes que ha tenido este punto de venta en los últimos años. En esta nueva sucursal se invirtió un total de $1,2 millones. La marca Apple también es distribuida en Panamá por tiendas de retail como Panafoto y Multimax, mientras que la más reciente licencia de distribuidor autorizado otorgada por Apple, Inc. en Panamá fue a la empresa Compu Lab, una com-
pañía de venta de equipos por pedidos. Su gerente de compras, Raquel Seferlis, señaló que la demanda que ha tenido la marca ha superado las expectativas, destacó que su primer pedido fue hecho hace tres meses y consistía en 10 de cada productos mismos que fueron agotados en 9 semanas. Según el último informe financiero revelado por Apple al 30 de marzo de 2013, la compañía estadounidense había logrado ventas trimestrales de $43.600 millones y un beneficio neto de $9.500 millones, $4.400 millones más que en el mismo periodo del año anterior. Al 30 de marzo de 2012 la empresa vendió $39.200 millones y el beneficio neto de $11.600 millones. El 66% de las ventas trimestrales, las ha realizado Apple fuera de Estados Unidos.
En respuesta a la creciente demanda de ultrabooks, Toshiba lanzó su nueva Satellite U940SP4103GL de 1.86 kgs. Las nuevas Ultrabooks ofrecen superior nivel de almacenamiento, potencia, velocidad, eficiencia energética, poder multimedia, portabilidad y conectividad y su precio sugerido su $862 .
Euroconsult se instala en Panamá La empresa española de ingeniería Euroconsult se instaló en Panamá, en sociedad con la firma de arquitectos local Mallol y Mallol con el fin de ofrecer sus servicios de control y conservación de infraestructura y eficiencia energética, informaron medios internacionales. En este país, donde la energía eléctrica no es la más barata, la tecnología verde patentada por Euroconsult permite ahorros ahorros de hasta el 20%, detalló el presidente de la empresa, Leonardo Benatov.
Tendencias | Exportación de estos relojes creció 10,9% en 2012
Alta relojería suiza avanza en mercado panameño El 90% de sus clientes potenciales son caballeros Foto: Cortesía
Manuel Robles Quintero mrobles@capital.com.pa Capital Financiero
L
a alta relojería es un nicho de negocios que se ha ido destacando en los últimos años en nuestro país, conforme a la incorporación de nuevas marcas a las vitrinas de ventas y a las nuevas tecnologías aplicadas a estas joyas que son cada vez más buscadas por los panameños.
“Los relojes suizos son los que más demanda tienen en la actualidad” Yanina Cedeño-La Hora El alto poder adquisitivo que se ha desarrollado en el mercado local producto del crecimiento económico que está experimentando Panamá, ha incrementado el nivel de las ventas de los relojes de lujo, cuyos precios van desde $3.000 en adelante y en algunos casos llegar a superar incluso la barrera de los $100.000. Panamá se ha convertido en un mercado interesante para los relojes suizos, mismos que han crecido de ma-
nera récord en sus exportaciones durante el año 2012. Así lo confirma el informe revelado por la Federación Relojera de Suiza, que indica un crecimiento a 21.400 millones de francos suizos ($23.000 millones), lo que representa 10,9% más que el año anterior y supone un nuevo récord para esa industria, a pesar de la crisis vivida en Europa y la moderada expansión de las economías del mundo desarrollado. A partir de 2010 la industria relojera suiza ha tenido un crecimiento sin precedentes y esto guarda relación principalmente con el aumento de la demanda en países como China, donde la compra de productos de lujo está liderada por la clientela masculina, y otras naciones emergentes. A pesar de ser un mercado pequeño, Panamá ha mostrado una participación en el auge que está teniendo la relojería suiza a nivel mundial, “Los relojes suizos son los que más demanda tienen en la actualidad”, informó Yanina Cedeño, asesora de ventas en la tienda La Hora, en el centro comercial Multiplaza. Cedeño ha percibido un crecimiento bastante palpable en los últimos meses y destaca que aunque la mayoría de los compradores de estos relojes son extranjeros, cada vez son más los nacionales que muestran gusto por la alta relo-
jería suiza. “Las ediciones limitadas son las más vendidas”, agregó la ejecutiva, y el hecho de que Panamá sea ya un mercado de venta de ediciones de relojes limitados de las más finas marcas es otro reflejo de los cambios en los hábitos de consumo que se han estado dando en esta plaza. “Actualmente los clientes masculinos son los mayormente atraídos por la alta relojería”, según Cedeño, quien precisó que el 90% de sus clientes con caballeros; sin embargo, la ejecutiva destaca que cada vez son más las mujeres que desarrollan simpatía por la alta relojería y sobre todo por sus nuevas tendencias,
al agregarse piezas de diamantes y zafiros a estas joyas, entre otros. Por su parte, Graciela López, gerente de las tiendas Tiempo Boutique, ha percibido también un crecimiento en las ventas de relojes suizos en los que va del 2013 y estima que la facturación de relojes de lujo puede mantenerse o incluso incrementarse en los próximos años. Suiza es una de las mayores productoras de relojes en el mundo y abastece el 50% de la producción mundial, según informes de la Federación Relojera Suiza. La relojería suiza se caracteriza por fabricar reloj de manufactura o de lujo que contiene más de tres-
cientas piezas y para su confección se requiere de tareas de reflexión y precisión para colocar los mecanismos complejos en las cajas pequeñas. Los gastos materiales de un reloj se elevan a una fracción mínima del valor del producto final, pues se necesita poco material pero mucho tiempo. En la actualidad, para elaborar un reloj de lujo se necesitan hasta 150 horas de trabajo, mientras que los relojes elaborados por máquinas industriales se pueden confeccionar en un abrir y cerrar de ojos: Hasta 2.000 unidades por horas.
Tendencias en el mercado local El reloj es una prenda que
generalmente va con el estilo del propietario; sin embargo, algunos cuentan con un estilo que abarca más identidades y son por ello y por otros atractivos los más comprados. Entre los relojes de mayor demanda en las tiendas La Hora y Tiempo Boutique, predominan los confeccionados con oro, platino, acero, oro rosado y oro blanco. Por otra parte, los creadores de estas joyas han experimentado combinación de estilos logrando atraer al mercado a nuevos clientes con relojes que mezclan lo casual con rasgos deportivos, mientras que el agregado de cerámica y los diamantes también han mostrado una alta aceptación. En cuanto a las tendencias en correas, se destacan las de piel de lagarto. Y respecto a las cadenas, predominan las de plata y oro intercalado. Otra tendencia marcada en la actualidad son los relojes con arcos grandes, de 44 hasta 48 milímetros. Los relojes vendidos en estas tiendas cuentan con garantías de 2 a 3 años. La marca del reloj es de suma importancia a la hora de la compra. Muchos clientes se fijan en la trayectoria que tenga la marca para escoger su pieza y entre las marcas más destacadas están Rolex, Omega y Swatch, entre otros.
IMPAR
Negocios
CapitalFinanciero N°646
19
24 - 30 de junio del 2013
Turismo | Waldorf Astoria asegura que este estándar fue contemplado desde su apertura
Trump Hotel lanza programa de bienestar
Anima a los huéspedes a comer sano y mantener su régimen de ejercicios durante el viaje Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero
E
l hotel Trump de Panamá, como parte de la cadena de hoteles de lujo Trump Hotel Collection, anunció un amplio programa denominado Trump Wellness, diseñado para promover un estilo de vida saludable entre sus huéspedes, ajustándose así a los nuevos estándares aplicados por otras cadenas similares, como Waldorf Astoria. “Trump Wellness es otro paso importante para Trump Hotel Collection en nuestro esfuerzo por crear experiencias y opciones personalizadas excepcionales para nuestros clientes, que reflejen su estilo de vida”, explicó el director de Operaciones, Jim Petrus. Con este programa, intentan eliminar eficazmente los desafíos que pueden interrumpir un estilo de vida saludable cuando se está lejos de casa, junto con sus departamentos de comidas y bebidas. El primer componente del programa es Nourish, que consiste en una mejora del menú de comidas a la habitación de cada hotel con una nueva gama de opciones, ofreciendo a sus huéspedes selecciones vegetarianas, sin gluten y orgánicas, con los valores nutricionales completos.
Al menos un tercio de todas las opciones en cada hotel entrará en la categoría de alimentos saludables Esto incluye un menú infantil denominado Healthy Kids, con opciones saludables para los niños. Igualmente se renovarán los minibares con bocadillos saludables en lugar de los productos habituales que estos contienen. La meta, según Trump Hotel Colletion, es que al menos un tercio de todas las opciones en cada hotel estará en una categoría de alimentos saludables. El segundo componente del programa diseñado para acomodar estilos de vida ocupados, Quick Bites, será un menú expreso a la habitación que incluirá opciones saludables y deliciosas. Todos estos alimentos tendrán una entrega garantizada en 15 minutos o menos. Estas selecciones han sido diseñadas para los huéspedes atareados o con limitaciones de tiempo y pueden ser ordenadas para llevar. Y el tecer componente del programa es Travel Fit, que anima a los huéspedes a mantener su régimen de ejercicios durante el viaje, ya sea en su habitación o en el gimnasio. Equipos como colchonetas de yoga, bandas elásticas y pesas ligeras estarán disponibles para los huéspedes a través del Trump Attaché, por lo que será fácil mantenerse en forma sin salir de la habitación. Además a aquellos huéspedes que olvidaron su ropa para el gimnasio o deciden ejercitarse a último momento, se les pro-
porcionará ropa y calzado deportivo de Under Armour, junto con iPod Shuffles precargados con el género de música que prefieran, de acuerdo con su perfil. Los gimnasios están equipados con tarjetas de entrenamiento fáciles de seguir desarrolladas exclusivamente para Trump por uno de los líderes mundiales en cuidado del cuerpo, Technogym. “Creemos que Wellness es una gran oportunidad para
que las personas vivan una vida mejor y más feliz”, comentó Nerio Alessandri, fundador y presidente de Technogym. Por su parte, María Víctoria Barrios, gerente de Mercadeo y Relaciones Públicas del Waldorf Astoria Panama, aclaró que el bienestar de los huéspedes fue tomado en cuenta por esa cadena desde el primer día con una carta especialmente creada por el Chef Ejecutivo del hotel, Kalych Padro, para su restaurante
BRIO Brasserie. “De esta forma, los huéspedes y clientes locales pueden disfrutar de platos con ingredientes frescos y orgánicos recién cosechados y traídos directamente de la finca o granja a la cocina del Waldorf Astoria Panama”, explicó. Agregó que igualmente el Waldorf Astoria Spa, ofrece a sus clientes y huéspedes nuevos tratamientos para vitalizar sus sentidos, mediante el desarrollo de una nueva cabina
especialmente para Terapias Holísticas. “Recientemente se ha comenzado a comprenderse que el ser humano está conformado por un sistema multidimensional en que diversos aspectos confluyen y se relacionan mutuamente. Nuestra orientación terapéutica consiste en tratar todas estas dimensiones de forma conjunta e integral”, comentó Roxana Cuervo, supervisora de Spa y Terapeuta Holística del
Spa Waldorf Astoria.Para Ricardo Zárate, gerente general de Allegro Tours, tal como era de esperarse la llegada de las cadenas hoteleras de cinco estrellas a Panamá, sin duda está imponiendo al resto de la industria nuevos estándares en materia de servicios, lo que a su juicio es positivo para el turismo en general ya que obligará al resto de los hoteles a implementar estos mismos servicios, si quieren mantenerse competitivos.
PAR 20CapitalFinanciero
N°646
24 - 30 de junio del 2013
Internacional
EE.UU. | Pese al crecimiento débil del primer semestre
La FED empezaría este año a retirar su estímulo El crecimiento del PIB de China se desaceleró a 7,8% en 2012, frente a su expansión de 9,3% en 2011 Foto: Archivo/Capital
Jon Hilsenrath y Victoria Mcgrane Dow Jones
E
l presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED, por sus siglas en inglés), Ben Bernanke, dijo que el banco central podría comenzar a reducir su programa de compra de bonos este año e incluso ponerle fin a mediados de 2014 si la economía sigue la trayectoria ascendente que la entidad proyecta. Sus comentarios desataron una ola de ventas en los mercados de bonos y acciones, disparando además las tasas de interés a largo, pese a los intentos de Bernanke por calmar a los inversionistas. Detrás de la estrategia de la FED para desmantelar sus programas de estímulo financiero se encuentra un diagnóstico optimista de la economía estadounidense para 2014, en el que el desempleo, que actualmente se ubica en 7,6%, caería a 6,5% a finales de ese año. Bernanke aún no ha tomado una decisión formal para finalizar el programa de compra de bonos, pero presentó un plan para reducirlo que pone a prueba si la economía y los mercados financieros pueden finalmente sostenerse por sí mismos. Bernanke, enfatizó que será flexible en su evaluación de la salud de la economía. Sin embargo, Bernanke dijo que la reducción del programa podría empezar “a finales de este año” si el cre-
cimiento repunta tal como prevé la FED, el desempleo baja y la inflación se acerca más a la meta de 2% fijada por el banco central. Si tales previsiones son acertadas, la Fed pondría fin al plan de compra de bonos a mediados del próximo año, cuando prevé que el desempleo ronde 7%, aseveró. Los mercados financieros, que durante los últimos años se han acostumbrado a convivir con el combustible inyectado por las políticas de crédito barato de la FED, acusaron el golpe. El Promedio Industrial Dow Jones cerró la jornada con una caída de 206,04 puntos, o 1,35%, en 15.112,19 unidades. La tasa de interés del bono del Tesoro estadounidense a 10 años trepó 0,126 puntos porcentuales para quedar en 2,308%, su mayor nivel desde marzo de 2012, una señal de que los inversionistas vendieron estos activos. El dólar, mientras tanto, se fortaleció. La FED inició su programa de compra de bonos con el fin de mantener bajas las tasas de interés de largo plazo, apuntalar el precio de los activos y estimular la inversión, el consumo y el empleo. El banco central ha estado enviando mensajes durante las últimas semanas de que observa un fortalecimiento de la economía, pese al crecimiento débil del primer semestre. Durante su comparecencia ante el Congreso en mayo, Bernanke dijo que la FED podría empezar a retirar su programa de estímulo este año, generando serios tras-
ción de las tasas que tendrá lugar durante el próximo año o dos… el estímulo no dura para siempre”. Noah Wilcox, presidente del Banco Estatal de Grand
Si el crecimiento repunta, el desempleo baja y la inflación se acerca más a la meta de 2%
pués de sus reuniones que los riesgos de un deterioro de la economía han disminuido en los últimos meses. El año pasado, al banco central le preocupaba que la crisis financiera y fiscal de Europa repercutiera en EE.UU. y el posible impacto que un paquete de alzas de impuestos y reducciones del gasto podría tener en la economía. Ahora, está más tranquilo respecto a Europa y confía en que la economía estadounidense ha podido resistir pese a las dificultades fiscales en casa. Algunas empresas com-
tornos en los mercados. “Los fundamentos nos parecen un poco mejores”, manifestó. “En particular, el sector inmobiliario, que ha sido desde la crisis un lastre sobre el crecimiento, ahora parece estar obviamente reforzando la expansión. No sólo está generando empleos en la construcción, sino que conforme aumentan los precios de las viviendas, el incremento en el patrimonio de las familias apuntala el consumo y el ánimo de los consumidores”. Además, la FED indicó en el comunicado que divulga des-
parten el optimismo de Bernanke. Mike Jackson, presidente de AutoNation Inc., AN -1,25% la mayor red de concesionarios de EE.UU., sostiene que la economía está en mejor pie. “El mensaje fundamental es que la economía estadounidense está en una recuperación autosustentable y podemos dejar de depender de estas medidas extraordinarias”, señaló el ejecutivo, que es parte de la junta directiva de la sucursal de Miami del Banco de la Reserva Federal de Atlanta. “No le temo a la normaliza-
Rapids en Minnesota, que gestiona unos $250 millones en activos, dijo que la noticia de que la FED contempla comenzar a reducir sus compras de bonos es buena. “Debería haber ocurrido hace mucho tiempo, para serle franco”, dijo Wilcox. Sin embargo, a algunos analistas les preocupa que el giro de la FED perjudique al mercado inmobiliario al elevar las tasas hipotecarias. “Pienso que quedará muy desilusionado con la respuesta de los mercados a sus comentarios”, dijo Scott Minerd, director de inversiones de Guggenheim Partners, una empresa de administración de activos. “La Fed ha creado una tasa hipotecaria artificialmente baja. Sin esa tasa hipotecaria por debajo del promedio, el repunte del mercado de la vivienda va a perder fuerza”.
Materias Primas | Han registrado un descenso de 16% en 2013
Futuros del cobre cayeron a su nivel más bajo en 20 meses
China representa alrededor de 40% del consumo mundial de cobre
Foto: Archivo/CF
Matt Day Nueva York Dow Jones
L
os futuros del cobre cayeron a su nivel más bajo en 20 meses tras la publicación de datos que mostraron que la actividad manufacturera en el principal consumidor del metal se contrajo este mes. El contrato del cobre para entrega en julio cayó $0,079, o 2,5%, para cerrar en $3,062 la libra en la división Comex de la New York Mercantile Exchange, el nivel más bajo desde el 20 de octubre de 2011. Los precios iniciaron el descenso durante las horas de negociación en Asia, des-
pués que el índice de gerentes de compra del sector manufacturero chino de HSBC cayera en junio a un mínimo de nueve meses. El índice se situó este mes en 48,3, frente a la lectura de 49,2 el mes anterior, una señal de que la contracción del sector se está acelerando. Lecturas inferiores a 50 indican una contracción de la actividad. China representa alrededor de 40% del consumo mundial de cobre. El metal se usa en una amplia gama de bienes industriales, lo que hace que sus precios sean sensibles a los datos económicos. Las perspectivas de crecimiento “siguen deteriorándose” en China, señaló Julian Jessop, analista de Capital
El índice se situó este mes en 48,3
Economics en una nota. Los futuros del cobre han registrado un descenso de 16% en 2013, en gran medi-
da siguiendo las sombrías expectativas para la actividad económica en China. En tanto, la producción minera
PROJECT INITIATION
PROJECT INITIATION
MARKET EVALUATION
TACTICAL PLAN EXECUTION
IMPLEMENTATION
MARKET EVALUATION
se ha acelerado, lo que ha incrementado los inventarios del metal a una serie de máximos para la década.
TACTICAL PLAN EXECUTION
IMPLEMENTATION
Los precios del cobre también fueron arrastrados a la baja junto con otros bienes básicos tras los comentarios del presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED, por sus siglas en inglés), Ben Bernanke, quien sugirió un cronograma para retirar el programa de estímulo. Los programas de compras de bonos de la FED han atraído a los inversionistas al cobre y otros bienes básicos.
IMPAR
Internacional
CapitalFinanciero N°646
21
24 - 30 de junio del 2013
Economía | un piso a solo 1,25 francos tendría un impacto mínimo sobre las exportaciones
Banco central suizo podría volverse un adicto Si eleva el piso del euro a 1,25 o 1,30 francos, las exportaciones suizas se volverían más competitivas Foto: Archivo/CF
Nicholas Hastings Dow Jones
E
l Banco Nacional Suizo (BNS), hizo una apuesta exitosa en septiembre de 2011. La duda que ahora enfrenta el banco central es si puede permitirse apostar nuevamente.
Las reservas del banco central continúan creciendo a una tasa bastante rápida mientras interviene El sorpresivo anuncio de que el BNS estaba preparado para defender un piso de 1,20 francos suizos para el euro sacudió al mundo financiero, pero funcionó.
De plan de la UE
España recibirá fondos de empleo
Foto: Archivo/Capital
Luxemburgo Dow Jones
E
spaña recibirá entre 1.500 millones y 2.000 millones de euros en 2014 y 2015 procedentes del adelanto de los fondos de la iniciativa de empleo juvenil de la Unión Europea (UE), anunció la ministra española de Empleo, Fátima Báñez. La ministra dio por hecho el respaldo de los socios de la UE al adelanto de los 6.000 millones de euros inicialmente previstos para financiar la garantía de empleo juvenil durante el período 2014-2020, tras participar en el Consejo de Empleo y Asuntos Sociales de la UE que se celebra en Luxemburgo. “Hemos tenido la buena noticia, como pedía España, de que los fondos se adelanten en 2014 y 2015”, dijo Báñez ante la prensa. La ministra añadió que el montante total que se entregará a España “aún tiene que concretarse”. “Lo importante no sólo es la cantidad, sino que los fondos se distribuyan cuanto antes y lleguen a los países para que las iniciativas de empleo joven se pongan en marcha en la mayor brevedad posible”, añadió la ministra. Báñez también defendió en el Consejo que las acciones nacionales a favor del empleo juvenil no se tengan en cuenta a la hora de contabilizar el déficit macroeconómico de países como España, que supera el máximo del 3% del Producto Interior Bruto (PIB) fijado por Bruselas. Dow Jones
El euro ha permanecido por encima de 1,20 francos desde entonces. Los precios de las exportaciones suizas han sido más competitivos y evitaron que el país cayera en una profunda recesión. Y la deflación suiza, que en algún momento llevó a que los precios cayeran más de 1% anual, ha mejorado. No obstante, a 21 meses del anuncio, Suiza aún está en una situación complicada. Debido a que la demanda de su principal socio comercial, la eurozona, sigue siendo débil, Suiza sólo fue capaz de anotar un crecimiento de 0,6% en el primer trimestre del año. Y pese al aumento de los precios de las importaciones, el país aún sufre de deflación, con un retroceso de 0,5% anual en los precios durante mayo. En tanto, las reservas del banco central continúan creciendo a una tasa bastante rápida mientras interviene
para defender el nivel de 1,20 francos cada vez que el euro se debilita. Y eso es exactamente lo que ha estado sucediendo últimamente; el euro ha retrocedido por debajo de 1,23 francos cada vez que el Banco
Central Europeo coquetea con la idea de una mayor flexibilización monetaria. En ese sentido, los miembros del BNS enfrentarán un dilema cuando celebren su reunión regular de política. ¿Dejarán las cosas como están,
a la espera de que la zona euro se recupere y el euro se aprecie por sí mismo? Esto ayudaría a asegurar tanto la recuperación económica como el aumento de la inflación que le gustaría alcanzar al BNS. Pero probablemente tome algún tiempo y mientras tanto la economía podría recaer nuevamente. O, ¿el banco central irá por todo, apostando a que, como lo hizo exitosamente la última vez, puede lograrlo de nuevo? Si eleva el piso del euro a 1,25 francos, o incluso 1,30 francos, las exportaciones suizas se volverían más competitivas y la deflación debería desaparecer. Algunos consideran que la erradicación de la deflación es particularmente importante, debido a que su existencia limita la capacidad del BNS para reaccionar frente a la eventualidad de una crisis mundial. “La ventaja de elevar el piso del tipo de cambio es que actuará directamente sobre la
inflación, especialmente en una economía abierta como la de Suiza”, señaló Steven Englander, titular mundial de estrategia de moneda extranjera de Citigroup. Pero también existen riesgos implícitos en esta estrategia. Algunos analistas estiman que elevar el piso a solo 1,25 francos tendría un impacto mínimo sobre las exportaciones, especialmente debido al bajo nivel de la reciente demanda de la eurozona. Además, las intervenciones adicionales que necesitaría hacer el BNS para defender un piso más alto incrementarían aún más las reservas del banco. Cualquiera sea la decisión que tome el BNS, posiblemente aliente los rumores de un piso superior a 1,20 francos si esto ayuda a mantener vivas las especulaciones y reducir la cantidad de intervenciones necesarias para defender el piso de 1,20 francos. Dow Jones
PAR 22CapitalFinanciero
N°646
24 - 30 de junio del 2013
Región
MONEDA - CAMBIO POR DOLAR GUATEMALA
HONDURAS
7,75
20,39
QUETZAL
LEMPIRA
NICARAGUA
COSTA RICA
24,49
493,00
CÓRDOBA
COLON
Brasil | Tasa de desempleo brasileña se mantiene en 5,8%
Principales ciudades rescinden alzas del transporte El precio de un viaje en los trenes, autobuses y metro de la ciudad volverá a costar 3 reales Foto: Archivo/CF
Jeffrey T. Lewis, Luciana Magalhaes y Paul Kiernan Brasil Dow Jones
Banco central vende $2.990 millones en contratos de canje dólares
F
•
uncionarios de las dos mayores ciudades de Brasil, Sao Paulo y Río de Janeiro, intentaron el miércoles calmar la creciente ola de manifestaciones en el país con la rescisión de una reciente alza de los precios del transporte público.
• • •
Las protestas surtieron efecto inmediato El aumento del transporte en Sao Paulo y Río, y alzas similares en otras ciudades brasileñas, suscitaron manifestaciones alrededor del país que han avanzado hasta convertirse en protestas contra los sistemas de educación y salud, la corrupción y el alza de precios al consumidor, entre otras cosas. Fernando Haddad, alcalde de la ciudad de Sao Paulo, y
El real brasileño abrió con una fuerte baja, lo que llevó al banco central a intervenir en el mercado con la subasta de contratos de canje. El impacto inmediato no duró mucho tiempo, y la moneda revirtió el curso para debilitarse aún más allá del nivel de 2,2370 reales por dólaómicos que enfrenta el nuevo gobierno del presidente Nicolás Maduro. Encabezada por un incremento de 10% en los precios de los alimentos, la tasa anual de inflación del país se elevó a 35,2% el mes pasado, lo que se compara con 22,6% del mismo período del año anterior, informó el jueves el banco central. La inflación alcanzó 19,4% en los primeros cinco meses de 2013, un ritmo muy superior al 6% del mismo período del año previo. El índice de escasez del banco central, una medida de productos que no están disponibles en las tiendas, declinó levemente respecto al mes previo.
Empleo se mantiene estable
Geraldo Alckmin, gobernador del estado de Sao Paulo, anunciaron que el precio de un viaje en los trenes, autobuses y metro de la ciudad volverá a costar 3,00 reales ($1,36), desde 3,20 reales.
En Río, el alcalde Eduardo Paes señaló que el precio se revertirá a 2,75 reales por viaje. Los funcionarios de Sao Paulo y Río siguieron así el ejemplo de Porto Alegre, Goiania y Pelotas, entre otras
ciudades, que recortaron el precio del transporte. “Será un gran sacrificio. Tendremos que recortar las inversiones (...) pero el transporte público es una prioridad”, dijo Alckmin.
La tasa de desempleo de Brasil se mantuvo estable en mayo tras cuatro meses de aumentos, mientras el mercado laboral permanece relativamente fuerte pese a la desaceleración económica del país. El desempleo en las seis mayores ciudades de Brasil se mantuvo en 5,8% en mayo, sin variación en relación a abril, informó el jueves el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística. La tasa de desempleo fue ligeramente superior a lo anticipado. Economistas estimaban una tasa de desempleo de 5,7% para mayo, según la mediana de las proyecciones alcanzada en un sondeo del servicio de
noticias Agencia Estado. En tanto, el salario promedio cayó 0,3% el mes pasado frente a abril a 1.863,60 reales ($836,93) y se mantuvo 1,4% por sobre los niveles de mayo de 2012. La tasa de desempleo de Brasil se ha mantenido alrededor de niveles mínimos récord en los últimos trimestres, pese al débil desempeño de la economía desde 2011. Economistas indicaron que el ajustado mercado laboral ha contribuido a las presiones inflacionarias y ha ayudado a que el índice de precios al consumidor de Brasil se sitúe cerca del techo de 6,5% del rango de tolerancia del banco central.
En mayo 2013
Superávit comercial argentino alcanza $1.340 millones
Foto: Archivo/CF
Shane Romig Buenos Aires Dow Jones
E
l superávit comercial de Argentina repuntó en mayo con la entrada al país de los ingresos por exportaciones de cosechas agrícolas. El superávit comercial en mayo alcanzó $1.340 millones, una baja respecto a los $1.380 millones del mismo período del año previo, aunque un alza frente a los $1.150 millones de abril, informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo del país suramericano. Las importaciones de mayo crecieron a $7.090 millones, frente a los $6.040 millones de la comparación interanual. Las exportaciones ascendieron a $8.430 millones desde $7.420 millones. Durante los primeros cinco meses del año, el superávit comercial alcanzó $3.800 millones, una baja frente a los $5.740 millones del mismo período de 2012. En ese lapso, las importaciones de petróleo y gas ascendieron casi 30% a $4.560 millones. Eso fue compensado con un incremento de 20% en las exportaciones agrícolas, que alcanzaron $9.260 millones..
IMPAR
Región
Capital Financiero N°646
23
24 - 30 de junio del 2013
Educación | Ya no solo el INCAE tiene prestigio internacional
Más extranjeros escogen Costa Rica para estudiar
Varios centros los tienen como principal nicho, pero claman por mejoras migratorias para potenciarlo César Augusto Brenes Quirós Corresponsal en Costa Rica
P
ara Momanie Okon, estudiante nigeriano de Derecho Internacional y Resolución de Conflictos en la Universidad para la Paz (UPAZ), llegar a Costa Rica no fue una tarea fácil. Según Okon –de 35 años–, obtener la visa requirió viajar desde su país hasta el Reino Unido donde hay consulado tico. El traslado significó una inversión similar a la realizada para venir hasta aquí.
México y Panamá son los principales competidores de Costa Rica en el área En el caso de la estudiante de género Jhinuk Mukhopadhyay, originaria de India y de 24 años, ese proceso no fue el principal obstáculo, sino el alto costo de transportarse al país y los gastos de estadía. No obstante, ambos reconocen haber escogido a Costa Rica para
estudiar su posgrado por la oferta específica de la UPAZ, la aprobación que tiene por parte de las Naciones Unidas y la belleza y estabilidad política nacionales. Como ellos, todos los años cientos de alumnos escogen las universidades ticas como centro de estudio presencial o virtual y dejan en el país miles de dólares. Según consultas realizadas, UPAZ, Universidad Earth, Universidad para la Cooperación Internacional (UCI) y Colegio del Mundo Unido (UWC, por sus siglas en inglés) contabilizan en su más reciente ciclo lectivo a 888 estudiantes internacionales. El costo promedio de la colegiatura, tomando en cuenta únicamente a los tres primeros, es de $19.416. Además, según información suministrada por la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME), entre el 2007 y el 2011 la cantidad de personas extranjeras con permanencia autorizada por categoría especial (clasificación que incluye, entre otros a estudiantes) creció un 162%. A pesar de las cifras, este sector enfrenta dificultades migratorias y de costo de vida para estudiantes y profesores, que desincentivan su desarrollo.
¿Quiénes vienen? De acuerdo con Daniel Sherrard, preboste de la Earth, la matrícula extranjera de ese cen-
Centros dedicados a atraer estudiantes internacionales Universidad Alumnos Porcentaje de Nacionalidades extranjeros matrícula UPAZ 141 97% 44 Earth 343 82% 33 UCI 247 30% 50 UWC 157 96% 66 Ulacit N.D. 15% 25 Fuente: Recopilación periodística
tro ha crecido un 1% anual en el último tiempo, gracias a esfuerzos para atraer donantes que patrocinen las becas y subsidios que otorga la institución (60% de su población es becada). La entidad sin fines de lucro –especializada en Ciencias Agrícolas– cuenta hoy con un 17% de estudiantes ecuatorianos, y entre el 2012 y el 2013 aumentó la representación africana en 10 puntos hasta llegar al 17%. En la UPAZ –creada en 1980, por un acuerdo internacional de las Naciones Unidas– durante el periodo 2012-2013 solo cuatro estudiantes de 145 eran nacionales. Estados Unidos (26%), Corea del Sur (11%) y Japón (11%) dominaron la matrícula, de acuerdo con datos proporcionados por la institución. Empero, la tasa de inscripciones ha bajado desde el 2010 y el año pasado decreció un 6%. “La crisis financiera también ha tenido su impacto en la movilidad estudiantil internacional. El acceso a créditos educativos ha decaí-
Divisa | Cayó a su nivel más bajo en siete meses
Costo de Principales colegiatura carreras $27.250 Posgrados en paz y ambiente $23.000 Ciencias Agrícolas $8.000 Posgrado en admin. de proyectos No disponible Bachillerato internacional No disponible Administración de negocios
do”, cuenta Gabriela Hernández, jefa de desarrollo de UPAZ, especializada en ofrecer posgrados en resolución de conflictos, seguridad ambiental, educación para la paz, entre otros. Aún así, la meta es llegar a matricular a 250 estudiantes a tres años plazo. Por su parte, Colegio del Mundo Unido –institución preuniversitaria dedicada a preparar estudiantes en el bachillerato académico internacional– reporta un promedio de 160 estudiantes foráneos por año, provenientes principalmente de América Latina (33%), Europa (32%) y Asia (13%). Mauricio Viales, director de UWC, explicó que en los próximos años la idea es aumentar la matrícula a 200 personas en total. Otro ejemplo interesante es el de la universidad virtual UCI, que obtiene la tercera parte de su matrícula del público extranjero, radicado fundamentalmente en Latinoamérica e interesado en el expertise del centro en administración de proyectos.
Franklin Marín, secretario general de la universidad, dijo que el crecimiento de la empresa ha rondado el 20% anual y se espera alcanzar un 50% con la apertura de un nuevo centro de operaciones en Panamá el próximo año. UCI ha graduado a más de 1.800 profesionales de 40 países del mundo. Sus posgrados tienen un costo cercano a los $8.000.
Atractiva oferta La historia democrática, su fama de lugar pacífico y proteccionista del medio ambiente, el talento humano y la ubicación geográfica convierten a Costa Rica en un potencial líder en educación internacional. De hecho, ya hay universidades como el Incae Business School que gozan de gran reconocimiento internacional. Recientemente, este centro fue catalogado como la mejor escuela de negocios de América Latina dentro del ranking de MBA elaborado por la revista regional América Economía.
Mientras tanto, universidades cuyo foco es el estudiantado nacional, también apuntan a los extranjeros. La Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología (Ulacit) es ejemplo de ello, pues entre el 10% y el 15% de sus alumnos viene de fuera.
Potenciar el nicho No obstante las cifras anteriores, existen obstáculos. “Varios estudiantes admitidos a la universidad han desistido de asistir por lo confuso y complicado del trámite (de migración)”, expresa Gabriela Hernández, de UPAZ, al referirse al problema citado por Jhinuk y Momanie. Para personas originarias de ciertos países, el proceso implica trasladarse al consulado costarricense más cercano que a veces está en otras naciones. A lo anterior, se añade el alto costo de vida que deben enfrentar quienes quieren venir por periodos largos. Ante la situación, las universidades proponen soluciones como aumentar la oferta de becas y agilizar los procesos migratorios tanto para estudiantes como para profesores. Esto sería una ventaja ante países como México y Panamá, que según Franklin Marín, de UCI, son los principales competidores de Costa Rica en el área. “La calidad educativa de Costa Rica es reconocida a nivel mundial; sin embargo, es necesario hacerla más accesible”, señaló.
Trabajo | opinión de 26.000 profesionales de más de 90 países
Peso mexicano se debilita por FED Profesionales de CA sobresalen en índice de bienestar laboral Anthony Harrup Ciudad de México Dow Jones
AndreaRodríguez V. Corresponsal en Costa Rica
V
enezuela obtuvo un financiamiento de $4.000 millones de China que serán utilizados para el desarrollo de yacimientos petroleros, informó el jueves el ministro de Petróleo, Rafael Ramírez. El peso mexicano cayó a su nivel más bajo en siete meses el miércoles, mientras que las acciones locales cerraron en baja luego que el titular de la Reserva Federal (FED, por sus siglas en ingles) de Estados Unidos, Ben Bernanke, dijera que la entidad podría comenzar a moderar sus compras de activos este año si la economía de ese país se comporta como esperan los encargados
Las acciones mexicanas también extendieron sus pérdidas
C
de política. La moneda mexicana cedió sus ganancias previas y cayó 2,3% frente al dólar, con lo que cerró en 13,1790 pesos por dólar, frente a 12,83 por dólar antes del comunicado de la FED y el cierre del martes en 12,8790 por dólar Aunque la FED mantuvo sus compras de bonos en $85.000 millones mensuales, Bernanke dijo que podría comenzar a reducirlas más adelante este año. Los comentarios del funcionario confirmaron las expectativas de los inversionistas, aunque dieron impulso a la liquidación del peso,
que rompió el nivel de 13 por dólar y cayó a su cotización más débil desde noviembre pasado. Un operador de divisas en Ciudad de México dijo que la situación era esperada y agregó que el peso recuperará terreno en las sesiones venideras. En tanto, las acciones locales extendieron sus pérdidas tras el comunicado de la FED. El índice IPC de acciones líderes cerró con una baja de 1,1%, en 39045 puntos, en un volumen de 288,7 millones de acciones avaluadas en 6.760 millones de pesos ($513 millones).
entroamérica (CA), unida como región, se sitúa en la posición número tres de América Latina como la zona que alberga más profesionales que disfrutan de su trabajo en relación con su vida personal. Según un estudio dirigido por el proveedor mundial de espacios de trabajo flexible Regus, sobre el equilibrio entre el trabajo y la vida personal, Centroamérica solo se ubicó por debajo de Colombia y México. A su vez, el informe destaca que la región logró posicionarse por encima de algunos de los países con las economías más fuertes en Latinoamérica como Chile, Perú y Brasil. “Un 89% de los profesionales en Centroamérica disfrutan de su trabajo más que en 2012 y el 87% de los empresarios sienten que su productividad ha aumentado desde el año pasado”, se lee en el documento. A nivel global, México, India y Brasil son los países que lideran el índice de equilibrio en-
tre trabajo y actividades personales. Por su parte, el estudio sugiere que el bienestar en el trabajo es aún mayor para aquellas personas que dirigen su propio negocio. Más control sobre el manejo de su tiempo y tener la oportunidad de decidir cuanto tiempo dedicar al trabajo y cuando a sus vidas personales, es el motivo “Las generaciones más jóvenes (78 %) disfrutan más del trabajo. Se sienten más eficientes en el trabajo porque estos son conscientes de su valor para los empleadores y estos están dispuestos a pedir lo que necesiten cuando se trata de prácticas de trabajo flexibles. Esto incrementa entonces el equilibrio y bienestar en sus vidas”, destaca el reporte.
Equilibrio perfecto Datos de Regus aseguran que el 72% de los empresarios considera que el mantenimiento de un buen equilibrio entre la vida laboral y la vida personal aumenta la productividad del trabajador. Juan González, director de Centroamérica y el Caribe de
Regus, comentó que el personal que está satisfecho con su trabajo es más productivo y tiene menos deseos de abandonar la compañía. “A medida que el mercado de trabajo mejora, los empresarios toman conciencia de que para contratar o retener
A nivel global, México, India y Brasil lideran el índice de equilibrio entre trabajo y actividades personales. talentos deben concentrarse en extender las políticas de trabajo flexible, como por ejemplo, ofrecer diferentes opciones de lugares de trabajo”, puntualizó. El informe contempló la opinión de 26.000 profesionales de más de 90 países.
PAR
IMPAR
Comercio marítimo
CapitalFinanciero N°646
Breves
institucional | La actividad representa un alto porcentaje del PIB panameño
Se discute la creación de una Secretaría de Logística
Crecimiento modesto en puertos estadounidenses
Solicitan que junta directiva tenga representantes de la empresa privada Foto: Archivo/CF
Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com
S
í Panamá es un lugar ideal para realizar operaciones logísticas, entonces debe tener una agencia dedicada a coordinar toda la actividad del sector, a fin de darle seguimiento para que se cumplan las acciones, expresó la consultora de Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Marelia Martínez Rivas.
Tener una unidad que se encargue de coordinar que todo marche bien “Que esa agencia se llame ministerio, autoridad, no sé. Pero sí un país vive de eso debe tener una unidad que se encargue de coordinar que todo marche bien”, manifestó la representante
del BID en el último taller organizado por el Ministerio de Comercio e Industrias (MICI) y la entidad financiera, en la que participaron representantes del sector. Martínez Rivas explicó que cada entidad vinculada con la actividad tiene su competencia pero una unidad se encargaría de coordinar para que las cosas se hagan en el tiempo correspondiente, porque lo sucede en Panamá es cada entidad tiene su agenda y tiempo, y al final, los tiempos no coinciden. Para el presidente del Consejo Empresarial Logístico (COEL), Daniel Isaza, es necesaria la creación de una Secretaría de Logística adscrita a nivel ejecutivo similar a los modelos de la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (Senacyt) y la Secretaría Nacional de Innovación Gubernamental, porque si esta pertenece al Ejecutivo su funcionamiento es más ágil y rápido. Además, estaría al mismo nivel que un ministerio; apuntó. En el último taller BID y MICI se discutieron las funciones que debería asumir la nueva Secretaría que se
encargaría de los temas logísticos. Martínez Rivas dijo que
todo el esfuerzo que se ha hecho hasta el momento para mejorar la plataforma logís-
25
24 - 30 de junio del 2013
tica debe se coordinado por alguien. En esa discusión lo que se busca es darle forma a ese mandato. “Ver lo que es factible y práctico”, expresó. Otro de los análisis que se plantea es si vale la pena crear una unidad nueva o crear una unidad dentro de un organismo ya existente. Isaza considera que es necesaria crear esa Secretaría para que se tomen decisiones más rápidas, en virtud de que los cambios a nivel mundial son constantes y para que el país sea competitivo. Sin embargo, exhortó a que la Secretaría sea más accesible a la industria, para tal fin es recomendable que sea mixta (junta directiva y mesas de trabajo con representantes del sector privado). En los talleres organizados anteriormente porque el BID y MICI se solicitó un plan de reordenamiento territorial en el área del Pacífico para darle relevancia a los proyectos logísticos, porque según la consultora Martínez Rivas, los proyectos logísticos no tenían la misma relevancia que los proyectos portuarios.
Se espera que los terminales de contenedores de los Estados Unidos publiquen cifras de crecimiento “modesto” durante el verano, ya que los minoristas retrasaron la repoblación de inventario de Navidad hasta finales de año, según el núltimo informe Global Port Tracker. El vicepresidente de la cadena de suministro y políticas aduaneras de la Federación Nacional de Minoristas, Jonathan Gold, dijo: “No esperamos un aumento significativo de las importaciones hasta octubre, cuando los minoristas endrán una mejor idea de qué esperar de la demanda de vacaciones.”
Se reduce costo unitario de megabuques AP Moller-Maersk pagará alrededor de $100 millones menos de lo previsto por los 20 mega buques portacontenedores ordenados a Daewoo Shipbuilding & Marine Engineering. El grupo informó que espera pagar alrededor de $185 millones en promedio por buque, frente a las expectativas anteriores de alrededor de $190 millones.
PAR 26
Capital Financiero N°646
24 - 30 de junio del 2013
Comercio marítimo
competencia | La obra del Canal por Nicaragua sería casi imposible de sostenerse en el tiempo
Ruta del Canal de Panamá es más competitiva En promedio, 10,5 horas toma transitar los 80 Km de la ruta por el Canal panameño y el costo es menor. Foto: Archivo/CF
Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com
E
s trillado decir que el Canal de Panamá es una ruta competitiva, pero cuando se analiza el futuro proyecto del Canal de Nicaragua se confirma esa aseveración emitida a lo largo de la historia del Canal y del comercio marítimo mundial.
No se descarta que en su momento el Canal de Panamá pudiera considerar el cuarto juego de esclusas Para empezar la ruta del Canal de Panamá tiene una longitud de 80 kilómetros (Km), los que toma aproximadamente 10,5 horas transitar un buque de gran calado de un océano a otro. Mientras que la supuesta ruta del Canal
de Nicaragua tendría supuestamente una longitud de 286 Km atravesando ríos y lagos, lo que supone un tránsito de un par de días. El administrador de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), Jorge Quijano, dijo que el tránsito a través del Canal por Nicaragua debe tomar tres veces más que la ruta por Panamá debido a su longitud estimada 286 Km vs. los 80 Km de Panamá, por lo que no existiría ventaja en tiempo de tránsito. Uno de los argumentos presentados por las voces a favor de la construcción del Canal de Nicaragua es que el Canal de Panamá se quedaría sin capacidad para atender la demanda dentro de 10 años o 15 años, en ese sentido Quijano recordó que la ACP dejo establecido en los pliegos de la construcción de las nuevas esclusas que la misma tenía que considerar la posibilidad de construir otro juego de esclusas y este podría ser aún más grande que las que se construyen actualmente, tanto en sus dimensiones como en su calado. Agregó que el tercer juego de esclusas ya viene dotado de mayor profundidad que los cauces pues ellas permiten hasta calados de hasta 16,7 en agua dulce tropical.
Para llegar allá solo habría que dragar más los cauces. El funcionario reiteró que el Canal de Panamá se ha venido actualizando para hacerle frente a la demanda. Por tal razón, el Plan maestro de la ACP contempla otros proyectos de capacidad, los cuales se implementarán en la medida que la demanda lo requiera. “No se descarta que en su momento el Canal de Panamá pudiera considerar el cuarto juego de esclusas con mayores dimensiones para poderle hacer frente a una demanda
Suplemento
Mercado Marítimo Evolución del Canal de Panamá en la primera mitad del año Movimiento portuario Venta de combustible marino, cómo se está comportando el sector Nuevas tecnologías para elevar la competitividad del sector marítimo Avances del Consejo Logístico-Educación
Cierra el 1 de julio Publica el el 8 de julio
Contacte a nuestros asesores de ventas al 210-1414
que excediera la del canal con su ampliación actual con miras no solo a captar demanda sino de mantenerse vigente ante cualquier otra competencia”, puntualizó. El administrador señaló que ya los proyectos que se están dando como el puerto de PSA (puerto de contenedores de Rodman) contemplan el espacio para el prisma del cauce oeste del cuarto juego de esclusas. “O sea, que nosotros ya nos estamos preparando para cualquiera alza en demanda que amerite más inversiones en el futuro”.
De acuerdo con publicaciones internacionales, las cuales citan una investigación sobre la racionalidad de construir un segundo canal interoceánico en Centroamérica (después del Canal de Panamá), el cual fue presentado en el 2001 por el nicaragüense Alejandro Rostrán Co , en el marco de su disertación doctoral en economía política en la Universidad de Texas, en Dallas encontró que los costos de construcción de una vía interoceánica se estimaba en $20.000 millones para un canal con capacidad
para permitir el paso de barcos de hasta 250.000 toneladas de peso muerto. Pero, el actual gobierno de Nicaragua estima el costo de la obra entre $35.000 millones y $40.000 millones, mientras que la ampliación de Panamá cuenta con un presupuesto de $5.250 millones para buques de 12.000 TEU’s. Según las informaciones de prensa el costo por contenedor en el Canal de Nicaragua rondaría los $100 durante 30 años, algo que parece inverosímil debido al monto de la inversión.
IMPAR
Canal en expansión
CapitalFinanciero N°646
27
24 - 30 de junio del 2013
Memorias | Inician gestiones en Francia, Ee.UU. y Colombia
ACP recuperará los archivos franceses
La meta es recopilar cientos de miles de documentos históricos en los próximos años Fotos: Cortesía ACP
Marianela Palacios Ramsbott mpalacios@capital.com.pa Capital Financiero
“
Hay que convertir al Canal en el guardián de su propia historia”. Con eso en mente, el administrador de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) se ha propuesto una interesante meta: Recuperar cientos de miles de archivos históricos de la vía interoceánica que están
“Hay que convertir al Canal en el guardián de su propia historia” Jorge Quijano
dispersos en al menos tres países del planeta, Francia, Colombia y Estados Unidos (EE.UU.). “Estamos tratando de traer copias y algunos originales de documentos de la época de la construcción del canal francés. Es un proyecto de varios años, pues también queremos
ver qué hay en Colombia y qué hay en los EE.UU. que nos pueda hacer falta en nuestra biblioteca”, informó. Las gestiones para la recuperación de esos archivos ya se iniciaron. De hecho, durante una reciente visita a París, Quijano y un equipo de la ACP se reunieron con autoridades de la Biblioteca Nacional de Francia, la Societé de Géographie de Francia y el Ministerio de Relaciones Exteriores para avanzar en esa dirección. “Para celebrar el centenario del Canal Interoceánico de Panamá, el regreso de archivos de la época del canal francés le da un significado simbólico”, destacó el embajador de Francia en Panamá, Hugues Goisbault. Según el diplomático, esta iniciativa forma parte de un proceso que se inició unos meses atrás, con la exposición “Paul Gauguin, El sueño de Panamá” en el Museo del Canal Interoceánico, mediante la cual las obras del pintor francés regresaron por primera vez al país. Ernesto Holder, gerente de Documentación Histórica de la ACP, es el encargado del proyecto. En febrero, Holder recibió a la Asociación del Recuerdo de Ferdinand de Lesseps y
Hugues Goisbault, Olivier Loiseaux, Jorge Quijano, Ernesto Holder y los historiadores franceses Christian Moreau y André Cariou, en los Archivos Nacionales de Francia.
del Canal de Suez, dedicada a honrar la memoria del ingeniero francés y resaltar el esfuerzo de todo su trabajo, que no solo incluye el esfuerzo fallido del Canal de Panamá sino el exitoso desarrollo del Canal de Suez. Durante la visita a la Biblioteca Nacional de Francia, el equipo de la ACP pudo observar mapas, estudios, fotografías de la época de la planificación del canal francés y documentos sobre el istmo que datan de las postrimerías del siglo XIX.
Hay incluso fotos de canal francés de 1880 y 1890 que son prácticamente desconocidas por la mayoría de los historiadores. Los franceses también dieron acceso a archivos diplomáticos relacionados con la vía interoceánica. “Y tuvimos reuniones con la Facultad de Puentes y Caminos de la Escuela Nacional de la Universidad de Francia, porque aparentemente la gran mayoría de los ingenieros que llegaron a Panamá para la construcción
del canal eran egresados de esa facultad y allí reposan los trabajos de estos ingenieros. Además, eso nos ayudaría a definir sus perfiles”, acotó. El funcionario estima que el proceso de recuperación de todos los materiales históricos que buscan, incluyendo también archivos del Canal de la época estadounidense y archivos del Canal que están en manos de autoridades colombianas, tomará de tres a cinco años. La idea es digitalizar algunos y traer de vuelta a casa otros. Se estima que podría tratarse de cientos de miles de archivos por recuperar, principalmente documentación técnica, financiera, mapas y estudios del clima, ríos, geografía y la cuenca hidrográfica que alimentaba el área intervenida antes y después de las construcciones. Todos ellos nutrirán el Centro de Documentación Histórica que la ACP tiene en sus planes y que estará especialmente dirigido a investigadores de todos los niveles. También han identificado la existencia de archivos de interés en la Biblioteca Nacional de Bogotá, Colombia, correspondientes a la época en que Panamá formaba parte de ese país suramericano. “Y sabemos que en EE.UU.
existe gran parte de los archivos franceses, así que también vamos a ir a ver qué hay allí y qué es recuperable”, destacó el funcionario. En Texas hay una colección de fotografías del Canal que pocos panameños han visto y en la Universidad de Florida existe otra colección de documentos y objetos relacionados con el canal, que fueron transferidos por la comunidad zonian que se estableció allí una vez que salieron de Panamá. Los documentos del Canal que el gobierno estadounidense se llevó del país, como parte de los tratados TorrijosCarter, también podrían ser recuperados. Hasta el momento, la sección de Comunicación y Documentación Histórica de la ACP ha logrado reunir cientos de miles de documentos relacionados con este proyecto, más de 200 horas de grabaciones de audio relacionadas a los trabajos de ampliación para historia oral y 250.000 fotos. Con la recuperación de los archivos franceses, estadounidenses y colombianos, el Canal podría llegar a reunir documentación de cada uno de los capítulos de la historia de la vía interoceánica y completar la tarea.
OFICINA PARA VENTA Y/O ALQUILER
II Diplomado Internacional BBVA en Periodismo Económico Dirigido a: Periodistas y editores de las secciones de economía en medios de comunicación; profesionales de empresas u organismos gubernamentales, con al menos seis semestres universitarios o con experiencia superior a tres años comprobables, que cubran informaciones de índole económico; y profesionales en el área de la comunicación o economía interesados en el tema.
M2
Modalidad y duración: 280 horas. Semi-Presencial. Martes (5:30 pm a 8:30 p.m.). Sábados (8:00 a.m. a 3:00 p.m.) Del 20 de agosto de 2013 al 30 de noviembre de 2013 Facilitadores: Profesionales de la economía y periodistas o docentes de comunicación, que han ejercido el periodismo en el área económica. Costo: B/. 575.00 (BBVA otorgará becas) Inscripciones: Fecha límite: 22 de julio de 2013 Dirección de Investigación y Postgrado de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Panamá (Teléf. 523-6528); Consejo Nacional de Periodismo (Teléf. 214-4930)
406 OFICINAS Un diplomado que le facilita al periodista el manejo de los temas económicos
|
63 PAISES
PAR 28CapitalFinanciero
N°646
24 - 30 de junio del 2013
Tecnología
Wal-Mart tropieza con las ventas en línea La empresa está creando un nuevo sistema de logística Shelly Banjo Dow Jones
A
mazon Inc. se ha convertido en el líder indiscutible de las ventas en línea gracias a una red de más de 40 depósitos en Estados Unidos, algunos de los cuales emplean asistentes robóticos, lo que agiliza los envíos con una eficiencia implacable. Conforme busca ponerse al día en el comercio electrónico, Wal-Mart Stores Inc. (WMT)
ha concluido que no quiere simplemente clonar el modelo de Amazon, ya que también tiene que preocuparse por proveer a sus tiendas. En su lugar, Wal-Mart está creando un nuevo sistema de logística que incluye construir depósitos para los pedidos en línea, pero que también utiliza a trabajadores en tiendas para empacar y enviar productos a clientes, ya que el minorista ha determinado que es más rápido y barato realizar algunas entregas desde sus más de 4.000 locales en el país.
“Estamos empezando a ganar tracción”, dijo el presidente ejecutivo, Mike Duke, durante la reunión anual de la empresa este mes. “Digo empezando porque sabemos que es un área en que aún nos queda mucho camino por recorrer”. Wal-Mart se está viendo forzada a ingeniar su propia solución ya que aún no ha encontrado la forma de entregar todos sus productos de manera económica a los compradores en línea, indican ejecutivos actuales y antiguos. Se trata de una admisión extraordinaria
www.cigehpanama2013.com
por parte de la empresa, que se convirtió en el mayor minorista del mundo en parte gracias a la eficiencia de su cadena de suministro. A pesar de innumerables promesas de convertirse en una potencia en línea desde que ingresó al comercio electrónico hace una década, WalMart ha quedado bastante rezagada detrás de Amazon. El año pasado, Amazon registró ventas en línea de $61.000 millones, frente al estimado de $7.700 millones de Wal-Mart, según la publicación comercial Internet
Retailer. Wal-Mart tiene cada vez más en juego. El año pasado, el comercio electrónico dio un salto de 16% en EE.UU. a $224.300 millones, y ahora representa en torno a 5% de todas las ventas de bienes de consumo. Se prevé que esa cifra se duplique para 2017, según Forrester Research Inc. (FORR) Las ventas físicas siguen siendo responsables por $9,50 de cada $10 gastados, pero registraron un crecimiento interanual de apenas 5%. Parte del problema, según ex ejecutivos de Wal-Mart, es
que la empresa empezó tarde a invertir en la distribución por Internet debido a un choque cultural entre los ingenieros informáticos en la oficina de Walmart.com en California, concentrados en los ingresos, y los expertos en logística en la sede en Arkansas, enfocados en las ganancias. El comercio electrónico de Wal-Mart es dirigido como un negocio aparte, con su propia sede, presidente ejecutivo y comerciantes que compran productos específicamente para el sitio web. Cada año, los ejecutivos empezaban un “ejercicio de planificación a cinco años, pero los planes nunca se ejecutaban y la dirección señalaba que las ventas no estaban al nivel para justificar la inversión de capital”, explica un ex ejecutivo de la división de Internet. Wal-Mart dijo que prevé US$10.000 millones en ventas en línea este año, equivalente a 2% de sus US$469.000 millones en ingresos anuales. Conforme fueron aumentando sus pedidos por Internet, Wal-Mart comenzó a reservar espacios improvisados en sus centros de distribución para tiendas y a recurrir a operadores de depósitos independientes para obtener ayuda en el procesamiento del volumen.
En 2012, Amazon registró ventas en línea de $61.000 millones y WalMart $7.700 millones Esta capa adicional disparó sus costos. Los envíos de Wal-Mart de compras hechas en línea pueden costar entre $5 y $7 por paquete, mientras que los de Amazon promedian entre $3 y $4 por paquete, indican los analistas, una gran diferencia considerando que algunos artículos populares son productos baratos, como paquetes de ropa interior de $10. Wal-Mart no quiso divulgar sus costos de envío. La empresa busca solucionar su problema de ventas en línea con una red de distribución que comparte información de inventario entre 4.000 locales y 158 depósitos e inmediatamente evalúa la forma más eficiente de entregar un producto a un cliente cercano. Además, construirá centros adicionales de comercio electrónico este año pero no divulgó la cantidad. En algunos casos, los trabajadores tomarán los productos de los estantes de tiendas de Wal-Mart, los empacarán y enviarán a millones de clientes en EE.UU. Dos tercios de la población de EE.UU. vive dentro de un radio de 8 kilómetros de un Wal-Mart, y los camiones que recorren el país llegan a diario a reabastecer las tiendas, “lo que puede reducir mucho los costos de envío”, afirma Joel Anderson, dirigente de la división en EE.UU. de Walmart. com. A partir de este mes, WalMart también instalará casilleros en una decena de locales para permitir que los clientes recojan sus pedidos hechos en línea.
IMPAR
Tecnología
CapitalFinanciero N°646
29
24 - 30 de junio del 2013
El riesgo de guardar contraseñas en móviles El 58% de usuarios latinoamericanos las almacena en su smartphone Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero
E
n la actualidad, la telefonía móvil constituye un eje fundamental de la comunicación y se ha convertido en una herramienta necesaria en la vida cotidiana de las personas. Los dispositivos móviles como tabletas y teléfonos inteligentes han evolucionado a tal punto de convertirse en equipos cada vez más similares a computadoras tradicionales. Esto en cuanto a capacidad de cómputo y los distintos usos
Se recomienda establecer una contraseña de bloqueo de pantalla en el equipo que le dan los usuarios, como el acceso a correo, redes sociales y bancos, entre otros. Según una encuesta realizada por ESET Latinoamérica, un 58% de los entrevistados aseveró almacenar sus contraseñas en sus dispositivos móviles, situación que disminuye consi-
derablemente la seguridad del usuario, pues en caso de perder el equipo, un tercero podría acceder fácilmente a sitios en donde se maneja información confidencial. Con respecto a los servicios a los cuales pertenecen las contraseñas guardadas en dispositivos móviles, las redes sociales y el correo electrónico lideran el ranking. Aunque las contraseñas de home banking (16,3%) y los sitios de pagos de servicios (22%) no suelen ser las más almacenadas, el hecho de que las redes sociales (85%) y el correo electrónico (77,5%) sí lo sean, facilita que un tercero pueda ingresar a otros servicios en caso que el usuario almacene sus credenciales de acceso en correos y mensajes. André Goujon, especialista de Awareness & Research de ESET Latinoamérica, recomienda que las claves no deben guardarse en dispositivos ni en servicios cuyo fin no sea explícitamente el manejo de contraseñas de forma segura. Aseguró que si la persona necesita almacenar sus credenciales en el dispositivo y no tiene alternativa, es recomendable establecer una contraseña de bloqueo de pantalla en el equipo. De este modo, si este se pierde o es robado, no se podrá entrar fácilmente a los servicios antes mencionados.
TechNews Intel impulsa nueva ola de dispositivos 2 en 1 Marcando el inicio de la nueva ola de nuevos dispositivos Ultrabook™ y de los emergentes dispositivos 2 en 1 que entregan una PC cuando uno la necesita y una tableta cuando uno la quiere, Intel Corporation dio a conocer su innovadora familia de procesadores Intel® Core™ de la Cuarta generación. El vicepresidente ejecutivo de Intel, Tom Kilroy, dijo que tienen más de 50 diseños 2 en 1 diferentes en su plan de proyectos a través de una variedad de niveles de precios, incluyendo Ultrabooks™ 2 en 1 de calidad suprema que funcionan con los nuevos procesadores Intel® Core™, y otros diseños proyectados con los venideros procesadores basados en la micro arquitectura Silvermont.
“Hoy cumplimos con la visión establecida hace dos años de reinventar la computadora portátil con la introducción de la Cuarta generación de procesadores Intel® Core™ que han sido diseñados de cero para las Ultrabooks™ y para servir como base para la nueva era del cómputo 2 en 1”, afirmó Kilroy.
Actualización de Adobe Creative Cloud ya está disponible
En cada una de las divisiones de negocio, LG Electronics investiga y desarrolla tecnologías que aumenten su eficiencia y ahorro energético, ayudando a sus consumidores a alcanzar estilos de vida más limpios y verdes. Como todos los cuidados que está teniendo la empresa coreana para cuidar al medio ambiente, es el ahorro de energía y agua en su línea de productos Home Appliances, particularmente con sus neveras y su tecnología Linear Compressor, y las lavadoras con tecnología 6-motion Direct Drive. El aho-
rro de energía gracias al consumo eficiente también lo hizo acreedor del premio Energy Star Award 2012. También la línea de aires acondicionados Art Cool Inverter ofrece a los consumidores atributos como ahorro de energía y desempeño en armonía con el medio ambiente. Art Cool Inverter cuenta con un sistema para ahorro de energía gracias a su eficiencia de clase mundial que le permitirá reducir hasta en un 66% el consumo. Además de estar elaborado con materiales reciclables.
Foto: Archivo/CF
Recomendaciones para la seguridad del dispositivo móvil 1-Implementar una solución de seguridad integral: La misma debe detectar proactivamente los códigos maliciosos. 2-Instalar sólo aplicaciones provenientes de repositorios: Utilizar software legítimo proveniente de fuentes y repositorios oficiales. 3-Actualizar el sistema operativo y las aplicaciones del smartphone: Al igual que con las computadoras, actualizar tanto el sistema operativo como los programas. 4-Establecer una contraseña de bloqueo: Es recomendable que ésta posea más de cuatro caracteres. 5-Desactivar opciones no utilizadas como Bluetooth o GPS: De este modo, se evita la propagación de códigos maliciosos. 6-Evitar utilizar redes inalámbricas públicas: Se recomienda no utilizar servicios que requieran de información sensible como transacciones bancarias. 7-Respaldar la información almacenada: Es recomendable realizar periódicamente copias de seguridad de la información almacenada en el dispositivo. 8-Configurar adecuadamente redes sociales: No compartir información de forma pública y limitar la cantidad de amigos. 9-No seguir hipervínculos sospechosos de correos, mensajes o sitios web: Tampoco escanear cualquier código QR. 10-Ser cuidadoso con el dispositivo para evitar su robo o pérdida Fuente: ESET Latinoamérica. Este aspecto cobra más importancia si se considera que el 63,1% de los encuestados ha perdido o le han robado su smartphone o tablet. Con respecto a las medidas que los usuarios adoptan para
proteger un equipo móvil, el 61,2% establece una contraseña de bloqueo. Le sigue un 43,5% que utiliza el bloqueo de la tarjeta SIM (chip) con un número pin, el 35% actualiza el sistema operativo y las aplicaciones del
dispositivo, y el 24% utiliza una solución de seguridad. Basados en estas cifras es importante comprender algunos conceptos de estas medidas de seguridad. En primer lugar, la contraseña de bloqueo corresponde a la clave que es solicitada al momento de desbloquear el teclado o utilizar el equipo. Esta medida dificulta que un tercero pueda manipular los datos sensibles guardados en el teléfono o tableta (Ver recuadro: Recomendaciones para la seguridad…). Por otro lado, el código pin es una clave distinta que se utiliza para bloquear el chip. Esta medida se implementa para evitar que una persona pueda cambiar el chip para utilizarlo en otro equipo. “Si se habla de actualizaciones, es fundamental mantener todas las aplicaciones y el sistema operativo al día, ya que esto permite mitigar el impacto de amenazas informáticas que se aprovechan de vulnerabilidades. Asimismo, una solución de seguridad para móviles permite proteger dispositivos de códigos maliciosos, mensajes no solicitados y la posibilidad de borrar remotamente la información en caso que el aparato sea extraviado o robado”, explicó Goujon. En tanto, ante las recientes violaciones de cuentas, y las incontrolables brechas
orquestadas por el “Syrian Electronic Army”, Twitter lanzó recientemente 2FA (2 Factor Authentication): un complemento para reforzar la seguridad de los usuarios. Sin embargo, no es la panacea: los usuarios aún son los responsables de utilizar contraseñas robustas y difíciles de deducir. Si su contraseña se ve comprometida, el control de su cuenta puede pasar a manos de personas maliciosas. Según Carl Leonard, gerente senior de Investigación de Seguridad de Websense, ya que muchos sitios web requieren contraseñases es totalmente comprensible que los usuarios utilicen claves que puedan recordar. Desafortunadamente, las contraseñas débiles también son sinónimo de una seguridad débil y de la posibilidad de que las cuentas se vean comprometidas y controladas por autores maliciosos. Mencionó que si bien es cierto que con el tiempo y los recursos suficientes todas las contraseñas pueden romperse a pesar de su complejidad –una secuencia de 200 caracteres aleatorios es tan vulnerable a la fuerza bruta como una contraseña que contiene sólo un carácter– el objetivo de una secuencia compleja es hacer a un ataque temporalmente inviable.
PAR 30 CapitalFinanciero
Indicadores
N°646
24 - 30 de junio del 2013
Funcionarios de los órganos de justicia
Trabajadores del Estado
Funcionarios de entidades de seguridad
De enero a marzo de 2013
De enero a marzo de 2013
De enero a marzo de 2013
4000 Total Gobierno central Sector descentralizado
200,000
30,000
3500
25,000
3000 Órgano Judicial
2500 En unidades
En unidades
150,000
100,000
Ministerio Público 2000
Tribunal de Cuentas
1500
20,000 En unidades
250,000
SPI Gobierno
15,000
Seguridad Pública 10,000
1000
50,000
5,000
500 0
enero
febrero
0
0
marzo
enero
Trabajadores del sector educativo
De enero a marzo de 2013
3,000
40,000
Educación Ifarhu
30,000
Inadeh
En unidad es
50,000
400
Banco Nacional Caja de Ahorros
350
BDA
2,500
300
2,000
250
En unidades
60,000
1,500
20,000
1,000
10,000
500
marzo
Planillas de entidades reguladoras
De enero a marzo de 2013
3,500
febrero
Fuente: Contraloría General de la República.
Planilla de los bancos estatales
De enero a marzo de 2013
enero
marzo
Fuente: Contraloría General de la República.
Fuente: Contraloría General de la República.
En unidades
febrero
Superintendencia de Bancos Superintendencia del Mercado de Valores Superintendencia de Seguros
200 150 100
0 enero
febrero
Generación y pérdidas en el sector energía
0
marzo
35,000
Hidráulica
800,000
30,000
Térmica
700,000
ACP
25,000
600,000 En miles de kwh
1,000,000 800,000 600,000
500,000 400,000
15,000 10,000
400,000
200,000
5,000
200,000
100,000
0
0 2012
2013
0 2011
2012
2013
Importación Exportación
20,000
300,000
2011
marzo
De enero a fabrero de 2011 al 2013
900,000
1,200,000
febrero
Intercambio de energía
De enero de febrero de 2011 al 2013
Generación disponible Bruta Perdida
enero
Fuente: Contraloría General de la República.
Generación de electricidad
De enero a febrero de 2011 al 2013 1,600,000
En miles de kwh
febrero
Fuente: Contraloría General de la República.
Fuente: Contraloría General de la República.
1,400,000
enero
marzo
En miles de kwh
0
50
2011
2012
2013
Fuente: Contraloría General de la República
Fuente: Contraloría General de la República.
Fuente: Contraloría General de la República
Inversión en ciencia y tecnología, clave para aumentar recaudación
L
a inversión en educación, ciencia, tecnología e infraestructura, junto con mejoras en el marco presupuestario y mayor control de la evasión, son fundamentales para poder elevar el nivel de recaudación tributaria de los países de la región, recalcó en Ciudad de México la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena. La alta funcionaria de las Naciones Unidas fue una de las oradoras principales del Seminario Internacional sobre Política Tributaria: Desafíos y Tendencias, organizado por el Centro de
Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados de México (CEFP), con la colaboración de la Cepal y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). “Gracias a una serie de reformas, la presión tributaria ha evolucionado positivamente en la región en la última década, lo cual ha permitido incrementar significativamente el gasto social”, indicó Bárcena. “Sin embargo, la política tributaria mantiene una baja incidencia en la política fiscal general de los países, lo que se refleja en un bajo nivel de recaudación”, agregó.
Según datos de la Cepal, la carga tributaria promedio de los países de América Latina alcanza poco más de 14% del PIB en el período 20002011, comparado con 11,5% entre 1990 y 1999, mientras que el gasto social de la región ha crecido de 10,2% del Producto Interno Bruto (PIB) en 1990-1995 a 14,3% entre 2005 y 2010. De acuerdo con cifras de la Cepal, todos los países de la región con información oficial disponible han aumentado sus niveles de gasto social al comparar los quinquenios de 1990-1995 y 2005-2010. Cuba es el país que más recursos destina en este ám-
bito, con 36,6% del PIB en 2005-2010, seguido de Brasil (24,5%), Argentina (23%), Uruguay (21,4%), Costa Rica (19,3%) y Bolivia (17,5%). Chile, en tanto, posee un gasto social de 13,9% en este período, mientras que México anota un promedio de 10,1%. “Para incrementar la recaudación es necesario, entre otras medidas, reducir los gastos fiscales, limitar los regímenes especiales, fortalecer el federalismo fiscal e incrementar la recaudación del impuesto sobre la renta”, precisó Bárcena. “Creemos que se requieren finanzas públicas que respondan a una política fiscal pro-
gresiva. Debemos focalizarnos en la inversión, especialmente en capital humano, y destinar recursos para las futuras generaciones”, agregó. Asimismo enfatizó que para hacer frente a fluctuaciones cíclicas de la economía es necesario reducir la dependencia de los ingresos fiscales de la explotación de recursos naturales. “Debemos discutir la gobernanza de los recursos naturales. Es insoslayable determinar cómo se distribuyen los recursos de productividad generados por la explotación de estos recursos”, dijo. Sobre el pacto fiscal, Bárcena señaló que es im-
prescindible lograr un acuerdo social, basado en el principio de la reciprocidad, sobre el origen, destino y composición de los recursos necesarios para financiar al Estado. “Debemos lograr un círculo virtuoso entre la recaudación, la gestión pública, la rendición de cuentas y el empoderamiento de la sociedad, para que la gente vea los resultados concretos de las políticas. Esta es la base de un pacto. Y México tiene una oportunidad única para construir con una mirada nueva un equilibrio óptimo entre Estado, mercado y sociedad”, indicó. Fuente: Cepal.
IMPAR
Bursátil Deuda privada | Para financiar capital de trabajo y crecimiento de divisiones
Empresas Melo, S.A. colocará $30 millones en VCN El emisor también colocará $50 millones en bonos Foto: Archivo/CF
Marianela Palacios Ramsbott mpalacios@capital.com.pa Capital Financiero
E
mpresas Melo, S.A. planea emitir Valores Comerciales Negociables (VCN) por un valor de hasta $30 millones en la plaza bursátil panameña, a través de un programa rotativo, según el prospecto informativo del emisor publicado la semana pasada en el portal de la Bolsa de Valores de Panamá (BVP). “La emisión está en el trámite final ante la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV ) y estaremos colocando $20 millones en la primera vuelta y sacando probablemente series de 10 años, 12 años y 15 años”, precisó Marielena García Maritano, vicepresidente de Banca de Inversión de MMG Bank Corporation, empresa que actúa como agente de venta y casa de valores de esta colocación. La emisión de esos primeros $20 millones debería entrar al mercado en las próximas semanas y Empresas Melo, S.A. usará los recursos obtenidos con ella para financiar capital de trabajo, como pago de proveedores, cuentas por cobrar, inventarios y necesidades de flujo de efectivo, y el crecimiento de las diferentes divisiones de la empresa.
Es una buena oportunidad para inversionistas que están buscando mejores retornos: MMG Bank
Datos claves de la empresa •
•
•
Fusión: Empresas Melo S.A. nace de la fusión de las sociedades anónimas Alimentos Melo, Franquicias Multinacionales, Corporación Pío Pío, Restaurantes Melo, Edificaciones y Materiales, Financiera Mercantil, Avícola Consolidada, Embutidos y Conservas de Pollo, Empacadora Avícola, Sarasqueta y Cía., Comercial Melo, Comercial de Materiales, Reforestadora Los Miradores, El Zapallal, Melo y Cía., Maderas y Materiales de Construcción, Compañía Panameña de Maquinarias, Copama de Azuero, Copama de David y Turin Motors, mediante un convenio de fusión por absorción en la sociedad Empolladora Panamá S.A., que a su vez cambió su razón social a Compañías Melo, S.A. mediante Escritura Pública No.1980 de 10 de febrero de 2005. Efecto: Posteriormente, Compañías Melo S.A. cambió su razón social a Empresas Melo, S.A. mediante Escritura Pública No.2745 de 23 de febrero de 2005. Y por ello la totalidad de los patrimonios de las sociedades absorbidas se transfirieron a Empresas Melo S.A., 100% subsidiaria de Grupo Melo, S.A., quien las ha sucedido en todos los derechos y obligaciones. Trayectoria bursátil de Empresas Melo, S.A.: Emisión de bonos corporativos por $7,5 millones el 22 de diciembre de 2005 y por $20 millones el 16 de septiembre de 2010. Redención anticipada de los bonos por $30 millones el 17 de octubre de 2011 y emitió, por la misma cantidad, nuevos bonos. Redención anticipada el 2 de julio de 2012 por $20 millones y emitió, por la misma cantidad, nuevos bonos.
Fuente: BVP
“La serie a 15 años va a tener una tasa muy atractiva. La indicativa que estamos anunciando al mercado es 6,7%% y por eso, tomando en cuenta que Melo es una empresa que cuenta con una alta calificación de riesgo y ya muchos años de ir al mercado con una excelente trayectoria, consideramos que representa una buena oportunidad para los inversionistas que están buscando mejores rendimientos”, opina García Maritano. Sin embargo, vale la pena aclarar que esta emisión no cuenta con una calificación de riesgo que proporcione a la comunidad inversionista una opinión actualizada rela-
Evolución de los dividendos pagados por Empresas Melo, S.A. 2009 2010 2011
1.643.278 3.567.498 5.127.551
Fuente: Empresas Melo, S.A..
tiva al riesgo y a la capacidad de pago estimada para la presente emisión. Y, por lo tanto, cada inversionista deberá hacerse su propia evaluación del tema. En el prospecto informativo, conforme a lo establecido por las leyes vigentes, se mencionan algunos de los riesgos vinculados a esta deuda.
Acciones de EE.UU. cierran en alza tras dos días de pérdidas Matt Jarzemsky Dow Jones
L
as acciones de Estados Unidos (EE.UU.) subieron el viernes y recuperaron parte del terreno perdido, tras una semana de renovada ansiedad a raíz del posible retiro del estímulo por parte de la Reserva Federal (FED, por sus siglas en inglés). El Promedio Industrial Dow Jones subió 41,08 puntos, o 0,3%, a 14799,40, tras oscilar entre pérdidas y ganancias previamente en la sesión. En las dos jornadas anteriores, el índice de referencia declinó 560 puntos, su peor descenso en dos sesiones desde noviembre de 2011. La ansiedad en torno a la FED esta semana causó fuertes oscilaciones en el mercado que atemorizaron a las administradoras de fondos y alentaron a los bajistas. El titular de la FED, Ben Bernanke, reiteró el miércoles que el ban-
co central podría reducir sus compras mensuales de bonos este año. Los bajistas argumentan que las acciones locales deben gran parte de su avance este año al apoyo de la FED al tiempo que el crecimiento económico se mantiene débil. Los activos vinculados a las tasas de interés registraron las variaciones más fuertes. Los precios de los títulos del Tesoro cayeron por quinta sesión consecutiva el viernes. Ello hizo que el rendimiento a 10 años escalara sobre 2,5% y que registrara su mayor liquidación para una semana en más de una década. Para la semana, el Dow cayó 1,8% y redujo sus ganancias de este año a 13%. Aunque algunos inversionistas aún buscan aprovechar la debilidad para comprar, “la cantidad de pedidos institucionales para comprar cuando el mercado cae está lejos
de ser tan alta como solía ser”, dijo Jeffrey Yu, titular de negociaciones de acciones de UBS AG. “Sospecharía que continuarán los altos niveles de volatilidad en el mercado de acciones”, agregó Yu. “Con el término de tres o cuatro años de dinero fácil, los operadores de otras clases de activos comienzan a posicionarse para la posibilidad de tasas más altas. Eso generará mayores volúmenes de negociaciones en acciones, lo que se traducirá en una mayor volatilidad”. El índice Standard & Poor’s 500 ascendió 4,24 puntos, o 0,3%, a 1592,43, mientras que el Compuesto Nasdaq retrocedió 7,39 puntos, o 0,2%, a 3357,25 en medio de la debilidad del sector tecnológico. Entre las acciones líderes, Facebook avanzó 2,6% luego que UBS elevara su calificación de inversión a “comprar” desde “neutral”.
Por ejemplo, en Panamá “no existe un mercado secundario con suficiente liquidez que permita a los tenedores vender todo o parte de la inversión en el caso de que se tenga la necesidad de hacerlo antes de la fecha de vencimiento a través del mercado de VCN. Sin embargo, otras emisiones de Bonos de Empresas Melo, S.A. se han tranzado en mercado secundario con relativa regularidad”. Otro punto que vale la pena considerar: Simultáneamente a la presente oferta, el emisor está solicitando el registro de una oferta pública de Bonos Corporativos bajo un programa rotativo por otros $50 millones. El plazo máximo de cada serie de estos VCN de Empresas Melo, S.A. será de hasta trescientos 365 días contados a partir de la fecha de emisión. De acuerdo con el prospecto informativo, los $30 millones del programa que está en trámite representan 0,78 veces el capital pagado del emisor al 30 de junio de 2012. Además, el programa no tiene una fecha de vencimiento y los valores devengarán intereses a una tasa fija, la cual será establecida de acuerdo a la serie, plazo y tasas prevalecientes en el mercado al momento de cada venta. Los “intereses serán pagados de forma mensual, trimestral, semestral o al vencimiento, según se establezca al momento de efectuar la oferta de venta y serán calculados sobre la base de un año de 365 días”. Estos VCN serán emitidos en forma global, registrada, sin cupones, en denominaciones de $1.000 o sus múltiplos, según la demanda del mercado. Los valores están respaldados por el crédito general del emisor y contarán con la fianza solidaria del holding Grupo Melo S.A.
CapitalFinanciero N°646
31
24 - 30 de junio del 2013
Bolsa de Valores de Panamá Volumen según tipo de instrumento Variación 17-21 Junio 10-14 Junio En $ VCN’s 2,990,000.00 Bonos 18,737,977.21 Notas Corporativas - Acciones Preferidas 464,250.00 Acciones 1,993,559.16 Acciones de Fondos 5,657,597.38 Valores del Estado 9,209,125.00 Recompras - TOTAL 39,052,508.75 *Valores Comerciales Negociables
22,534,000.00 (19,544,000.00) 2,510,170.00 16,227,807.21 - - 15,000.00 449,250.00 999,758.75 993,800.41 1,749,501.14 3,908,096.24 60,549,000.00 (51,339,875.00) - - 88,357,429.89 (49,304,921.14)
En % -86.73% 646.48% 0.00% 2995.00% 99.40% 223.38% -84.79% 0.00% -56%
Mercado accionario Precio al
7Junio
31 Mayo
Var. %
5.70
5.70
0.00%
Grupo Assa, S.A.
94.50
93.50
1.07%
BG Financial Group
58.50
58.45
0.09%
Amiworld, Inc.
Empresa General de Inversiones, S.A.
95.00
94.80
0.21%
GB Group
54.00
53.75
0.47%
Grupo Bandelta Holding
12.10
12.10
0.00%
Grupo Mundial Tenedora, S.A.
10.50
10.50
0.00%
Golden Forest, S.A.
13.80
13.80
0.00%
Indesa Holdings
27.50
27.50
0.00%
9.00
9.00
0.00%
Grupo Melo, S.A.
79.00
80.00
-1.25%
MHC Holding Ltd
Latinex Holdings, Inc.
46.00
45.90
0.22%
Corp. Micro-Financiera Nacional, S.A.
1.00
1.00
0.00%
Odin Energy Corporation
1.10
1.10
0.00%
14.50
14.50
0.00%
Panama Power Holding, Inc.
6.30
6.30
0.00%
Rey Holding Corp.(Split de Acciones 2:1 Sept 10) 26.49
QBE del Istmo Cia. de Reaseguros, Inc.
26.45
0.15%
1.35
1.35
0.00%
Tropical Resorts International, Inc.
10.00
10.00
0.00%
Union Nacional de Empresas, S.A.
31.00
32.00
-3.13%
Empresas Tagaropulos, S.A.
Tasas de interés bancaria TARJETAS PRÉSTAMOS PRÉSTAMOS HIPOTECA DE CRÉDITO DE AUTOS PERSONALES BANCO **cajeros Banco Nacional de Panamá 2,00% 16,00% N/D 12,00% 0,90 2,00% 17,52% 7,75% 10,00% Bac Internacional Bank Inc. 1,00 Banco General 2,00% 18,99% 8,25% 10,00% 1,00 2,25% 17,99% 7,75% 11,00% Banco Bilbao Vizcaya 0,40 HSBC Bank 3,00% 15,99% 9,50% 10,50% 0,85 2,75% 10,99% 8,25% 10,75% Global Bank 0,90 Caja de Ahorro 2,50% 15,00% N/D 9,99% 0,50 N/D 14,00% N/D N/D Citibank N.A. 0.90 Citibank Panamá N/D 12,00% N/D 11,99 0.60 2,75% 16,00% 7,25% 10,75% Multibank 0,85 Scotiabank 4,75% * N/D 6,25% 11,70% N/A 3,00% 16,90% 7,00% 9,75% Credicorp Bank 0,60 Banco Azteca N/D 15,00% N/D N/D 0,90 N/D N/D 9,00% 10,00% Banco Delta N/A Banco Universal 3,00% 19,50% N/D 11,00% 0,85 2,50% 24,00% 8,25% 9,5% Banco Banvivienda 0,75 0,85 Banco Trasatlántico N/D N/D 12,00% 10,00% 0,85 2,0% 14,29%* 8,75% 9,5% Banesco Towerbank N/A 12,5% 7,00% 12,00% 3,07% 17,76% 8,69% 10,46% PROMEDIO I/N: Información no suministrada N/D: Servicio no prestado por el banco Hipotecas: Corresponden a residencias con un valor de $60.000.00 Tarjeta de crédito: Tasa de interés para tarjeta clásica con un salario mensual de $650.00 Préstamos de Autos: Corresponde a autos con un valor de $15.000.00 con un abono de $2.500.00 Préstamos Personales: Tasa para empleados de empresa privada por un monto de $5.000.00 de tres a cinco años de plazo. Información recabada entre los diferentes bancos y suministrada por sus ejecutivos * No es interés preferencial Las tasas pueden variar, ya que estas están a discreción del Banco y algunas varian según el valor agregado del producto **El cobro se hace a transacciones fuera de red y a través del sistema clave. y no incluye el 7%. *** Lastarjetas de Crédito de Banesco son Gold y el salario mínimo es de $600
PAR 32CapitalFinanciero 24 - 30 de junio del 2013
N°646
Mundo Capital
Capac rinde homenaje a Herman Bern
La Cámara Panameña de la Construcción (Capac) reconoció los logros como constructor, hotelero y ejecutor de obras sociales del ingeniero Herman Bern, a través de un homenaje que se realizó recientemente. El presidente de la Capac, Enrique Asensio, manifestó que el gremio mantiene como política destacar a los miembros y personalidades que hayan contribuido de manera extraordinaria al cumplimiento de los objetivos
American English Overseas Center celebra su 20 años
y fines de esta organización. “Más allá de sus exitosas iniciativas en el campo económico, ha sabido enfocar su actuación, sumando a sus quehaceres importantes proyectos de edificación y vivienda, programas de responsabilidad social empresarial, de educación y formación de juventudes, de reforestación y protección del medio ambiente”, expresó Asensio.
Primera Convención QlikView Qustomer Qonference
American English Overseas Center (AEOC) celebró 20 años de excelencia académica y liderazgo nacional e internacional en la enseñanza del idioma inglés, en el marco de una Cena de Gala, la cual contó con la distinguida presencia de autoridades educativas, personalidades del cuerpo diplomático de Estados Unidos (EE.UU.), Canadá, clientes corporativos, socios de aprendizaje y colaboradores.
Italia Vergara, Gerente General de AEOC, destacó los importantes logros alcanzados por esta institución en pro del aprendizaje especializado del idioma inglés.. En la foto, Davina Cole, directora nacional de la Unidad de Idiomas del Meduca; Mirna de Crespo, viceministra de Educación; Italia Vergara, gerente general de American English Overseas Center; María Eugenia Fonseca, presidenta de Amcham)
McDonald´s es distinguido por Great Place to Work 2013
LA 2013
Del 9 al 11 de junio, el Hotel Westin Playa Bonita fue el escenario para la Convención QlikView Qustomer Qonference Latin America 2013, organizado por la empresa QlikTech, con sede en Estados Unidos, e Ingeniería Informática S.A. Durante estos días, empresas de diferentes países como México, Chile, Argentina y Brasil, entre otros, intercam-
biaron sus exitosas experiencias sobre cómo han potenciado su negocio utilizando el software QlikView. La inauguración fue presidida por Tony Ferreira, VP Alliance & Partner Sales; Paulo Iannone, Marketing Director Latam, y otras autoridades. En la foto, Matías Prado, Jacqueline Calderón, Tony Ferreira y Paulo Iannone.
BBVA invierte $93 millones en fútbol español
Recientemente se llevó a cabo en Nueva York la presentación de un nuevo acuerdo entre BBVA y la Liga Profesional de Fútbol de España. Durante el acto, BBVA y la Liga de Fútbol Profesional (LFP) anunciaron la prolongación de su acuerdo por el cual la Primera División continuará denominándose Liga BBVA durante los próximos tres años, renovables hasta 2018.
El acuerdo, presentado por Francisco González, presidente de BBVA; y Javier Tebas, presidente de la LFP, incluye además la continuidad de la Liga adelante, y supondrá una inversión de algo más de 70 millones de euros ($93 millones). En la foto, Andrés Iniesta, Francisco González, presidente de BBVA; Javier Tebas, presidente de la LFP, e Iker Casillas.
Realizan con éxito Foro de Eficiencia Energética
Por la importancia de la Implementación de la Eficiencia Energética en Panamá, la Secretaría de Energía organizó el Segundo Foro Eficiencia Energética, que se llevó a cabo el pasado 4 de junio en el Hotel Riu Panamá Plaza. Esta conferencia estuvo dirigida específicamente a las organizaciones que pueden ahorrar dinero, fomentar
las nuevas tecnologías y desarrollar habilidades y oportunidades que brinda la Ley que Regula el Uso Racional y Eficiente de la Energía. En el evento, las empresas pudieron conocer detalles sobre la implementación de la nueva legislación.
McDonald´s América Latina, marca operada por Arcos Dorados en la región, obtuvo el sexto lugar en el ranking Great Place to Work 2013 de las 25 mejores empresas para trabajar en América Latina, en la categoría Multinacionales. El anuncio se dio a conocer en Cancún, México. “Este reconocimiento refleja y reafirma el fuerte com-
promiso que tenemos con nuestra gente y que se traslada en los valores de la compañía. Es por ello que, no sólo nos ocupamos en el día a día de generar un ambiente agradable e inclusivo de trabajo, sino también promovemos una cultura de meritocracia y excelencia”, destacó Pablo Rodríguez de la Torre, vicepresidente de Recursos Humanos de Arcos Dorados.
Fundación Proed realiza primer taller de cuerdas
Fundación ProEd, organización dedicada a enriquecer la educación panameña por medio de la capacitación continua de los miembros de la comunidad educativa, ofreció un taller de cuerdas a todos los participantes de sus programas con el objetivo de contar con la participación de los directores, docentes y estudiantes, a fin de integrarlos y reforzar sus habilidades de trabajo en
equipo sin distinción de jerarquía, posición o edad. La iniciativa forma parte de la 5ta edición del programa MAM (Maestros Apoyando Maestros), el cual busca capacitar aproximadamente 200 docentes de 25 centros educativos de diversas instituciones, tanto públicas como particulares en diferentes áreas de Panamá y el interior.
Texaco presenta su nueva Promoción Insuperable
La Compañía Chevron Panama presentó la Promoción Insuperable de Texaco con Techron, que desde el 17 de junio ofrece a los clientes más de 5.000 premios instantáneos, 50 Ipads Mini y sorteará cuatro autos Toyota y 1 BMW, por la compra de $15 en combustible en las estaciones Texaco identificadas con la pro-
moción. El evento de lanzamiento estuvo encabezado por el gerente de Chevron en Panamá, Aristides Chiriatti. En la foto aparecen, de izquierda a derecha, Juan Pablo López, Doriana Hun y Aristides Chiriatti de Chevron Panamá.
IMPAR
Gerencia
CapitalFinanciero N°646
33
24 - 30 de junio del 2013
equipo | diseñan su propuesta de valor
¿Cuán universales son los criterios de compra? Solucionar necesidades de las personas de forma innovadora Francisco J. Quevedo Economista, MBA, ABD, y Presidente de QPP & Asociados, S.A.
U
n precio aceptable, una atención amable, calidad y oportunidad son cuatro atributos fundamentales que se conjugan universalmente como una fórmula, para muchos inapelable, que define las expectativas del Cliente. Sin embargo, por un lado, el orden no es siempre el mismo, varía por país, de acuer-
“Calidad es lo que el cliente disfruta…”
Theodore Levitt, Harvard University (1925 – 2006) do al “target” o segmento, entre industrias y productos. No es lo mismo comprar un jabón que un carro. Y, por el otro, no somos siempre tan racionales. ¿Qué lleva a sus clientes a comprar sus productos? Ignorar esta interrogante puede llevarnos a ofrecer algo, por encima de todo, que a su clientela poco le interesa. Precisar, científicamente, los criterios de compra, y su jerarquía, en cada industria y por cada categoría de cliente, es fundamental para la correcta alineación de la oferta y los procesos. Sin embargo, no son pocas las empresas que actúan y definen sus estrategias en función de lo que piensan que quieren sus clientes, y se equivocan.
Los intereses varían Dentro de un mismo negocio, no todo Cliente quiere lo mismo, y entre una y otra industria los intereses varían de manera particular, a veces agregando cri-
terios de compra que en otras no importan. Un joven comprador de auto, soltero, por ejemplo, seguramente valorará más el diseño del carro, y su potencia, que su capacidad para sentar a esa familia con tres niños que aún no tiene. Y mientras la oportunidad del vuelo y la puntualidad de la aerolínea importan más para los viajeros, poco les interesaría a los clientes en un club nocturno o discoteca que las canciones que bailan terminen rápido. Para cada situación, un marco de referencia. En los seguros, se dice que la oportunidad es lo que más importa al corredor y al asegurado. Consecuentemente, la fórmula, varía. Y si, para los intermediarios, una atención amable y rápida es esencial, pero para los clientes, la confiabilidad es un elemento fundamental en la decisión de comprar una póliza de una u otra empresa aseguradora. ¿Qué debe ofrecer la aseguradora, a quién, al agente o al cliente, y cómo? He allí la estrategia. Equivocarse puede significar la diferencia entre éxito y fracaso. En la banca, el orden de los atributos depende del “target”. Los clientes rentistas buscan mayores rendimientos para sus depósitos, los industriales procuran el menor costo para sus líneas de crédito, pero para algunos cuenta-habientes de escaso poder de ahorro y alta necesidad de financiamiento, la disposición a prestarles importa más que el interés que se les cobre. He allí un nuevo atributo. La estrategia del banco va a depender de lo que a su directiva le interese. En los supermercados, entran en juego, además, nuevos atributos, como la conveniencia y la oferta, variedad y disponibilidad de productos, sin menosprecio de sus precios, atención, calidad
Un estudio de Mitsubishi Motors Co. precisó lo que los compradores de autos en países africanos esperan de su carro: 1. 2. 3. 4. 5.
Más allá de la satisfacción del cliente
Precio Potencia Seguridad Manejo, maniobrabilidad Capacidad y confort
El diseño solo importaba a un 9% de los encuestados. La pregunta es: ¡¿A quiénes?!
Foto: Archivo/Capital
Más allá del precio, la atención, la calidad y la oportunidad existen criterios como el servicio post-venta o valores agregados como la música en un restaurante que no inciden en la decisión de compra pero si marcan el deseo de repetirla. Un producto barato, cuya garantía se hace siempre necesaria pero que es imposible de materializar, no encontrará quien lo vuelva a comprar.
P + A + C + O = CSM®
y tiempos de espera en caja, por ejemplo. Los clientes tienden a comprar por costumbre, en un súper bien dotado que quede cercano a sus casas. La precisión de criterios de compra requiere la realización de dinámicas de grupo y encuestas segmentadas, por país, en caso de las multinacionales, por regiones, por segmentos y líneas de producto. En la banca, por ejemplo, las tarjetas de crédito platino responden a criterios de compra distintos a las más básicas o con saldos pignorados, porque estas apuntan a “target” muy diferentes.
¡Sorpresa! No somos tan racionales El Profesor Daniel Kahneman, de la afamada Universidad de Princeton en Nueva Jersey, recibió el Premio Nobel en Economía
en 2002 por investigaciones sobre la conducta humana que demostraron que cuando la gente enfrenta decisiones cruciales, las emociones, no la razón, se convierten en los principales criterios para decidir. En otras palabras, en el momento de la verdad, cuando pareciera que pensar es lo que más importa, los seres humanos ignoramos los hechos y nos guiamos por la intuición. ¿Cómo hurgar más allá de la racionalidad en una encuesta o “focus group”? ¿Cómo identificar y jerarquizar criterios de compra en aquellas líneas de producto donde la vanidad importa más que la racionalidad? “Solo quiero un carro que me represente” podría pensar un comprador potencial, mientras el vendedor explora incesantemente cualidades de comodidad y rendimiento que realmente no le interesan.
Consecuentemente, las investigaciones cualitativas deberán separar lo que satisface al Cliente de aquello que lo fideliza. Nuestra experiencia nos ha llevado a precisar un indicador de satisfacción (CSM® o “Consumer Satisfaction Measurement”) y uno que refleja los valores agregados (IVAC® o Índice de Valor Agregado al Cliente). ¿Qué más quiere el consumidor, más allá de un buen precio y calidad, una atención amable y respuestas a tiempo? Saberlo puede significar la oportunidad de alinear los procesos no solo hacia la primera compra, sino hacia el cultivo de relaciones más prolongadas, hacia clientes que no solo compran una vez, sino que regresan.
Alineando la oferta y los procesos de cara al cliente ¿Cómo podemos ser y parecer rápidos, cuando la oportunidad es lo que manda? Un despacho a tiempo no es la única manera de demostrar capacidad de respuesta. Un teléfono que repica y repica sin que nadie lo conteste en servicio al cliente puede significar,
10 Elementos para resolver si vendes a crédito Enrique Nuñez Montenegro* Consultor empresarial
¿
Vender o no vender a crédito? He ahí la pregunta… Hacerlo o no hacerlo puede ser el factor que hace la diferencia entre ganar posicionamiento en el mercado o perderlo? La estrategia de ofrecer crédito o financiamiento a tus principales clientes es una de esas “grandes” decisiones que debe tomar el empresario y que tiene grandes implicaciones en las operaciones y en las finanzas de su empresa. Si en tu mercado es usual que tus clientes compren a crédito y que tus principales competidores venden a crédito, tendrás que vender a crédito; pero debes saber hacerlo? Deseo ofrecerte 10 elementos que debes tomar en cuenta para controlar y obtener buenos resul-
tados que aumenten tus ganancias vendiendo al crédito a tus principales clientes. Hace varias semanas uno de mis clientes de consultoría virtual “soltó” esta interrogante: Mi negocio es la venta de tuberías y suministros de fontanería. Tenemos tres años en el mercado. Siempre he sido muy precavida con el tema de las ventas a crédito. Al principio perdimos mucho dinero con esto. Pero ahora un cliente importante está colocando un pedido por $12.000; pero ofrecen pagar solo $5.000 contra el pedido y los $7.000 seis meses después. Muchos dueños de pequeñas y medianas empresas se sienten atemorizados en abrir el crédito para sus clientes. Treinta días o sesenta días de crédito, realmente “inmovilizan” un capital de trabajo importante.
Para negocios que venden al detalle, este tema quizás no es tan importante, puesto que la mayoría de sus ventas son al contado; pero para empresas que venden a empresas, al gobierno y a otros grandes clientes, es prácticamente una estrategia comercial vital. Es una decisión con implicaciones comerciales que alcanza a todas las áreas de la compañía. Tiene implicaciones operativas, comerciales y, por supuesto, financieras. Si tu empresa se dedica a las importaciones es más grave todavía. Si tus proveedores solo ofrecen 15 o 30 días de crédito, también. ¿Debe o no tu empresa vender a crédito a sus clientes? Si en el mercado donde está tu negocio, tus clientes usualmente compran a crédito y tus competidores venden a crédi-
to, tendrás que abrir la opción de vender a crédito también. Si tienes que hacerlo y lo haces bien, lograrás generar más ventas y más participación en tu mercado. Para empezar aconsejo lo siguiente: 1.Elige qué tipo de productos deben ser impulsados por medio de la venta a crédito. 2.Elije el perfil de los clientes a quienes estarías dispuesto a vender a crédito. 3.Define si lo que ofrecerás será “crédito comercial” o “financiamiento”. El primero es a 30 o 60 días. El segundo es a seis meses. 4.Establece los procesos para recibir solicitudes de crédito y el procedimiento para autorizarlo. 5.Define el documento valor o respaldo que implementar para respaldar al crédito: Factura comercial, letra de cambio, pagaré, etc.
6.Establece los plazos de financiamiento que estás en condiciones de ofrecer. 7.Establece la tasa de interés moratorio si el cliente paga con atraso. 8.Define los descuentos comerciales por pronto pago. 9.Toma la decisión de si ofrecerás las facturas de tus clientes, para ser “factoreadas” o descontadas en tu banco. 10.Define el área que tendrá la responsabilidad de controlar el crédito. Recomiendo crear la Unidad de Tesorería para medianas empresas y dentro de ella una persona responsable del Crédito a Clientes. Según sea el tamaño de la empresa, así sería la estructura a implementar. Estos 10 elementos será lo básico para analizar y resolver si tu empresa está en capacidad de ofrecer crédito o financiamiento a tus clientes.
para quien llama, que la empresa es lenta para responder, y esa impresión puede extenderse al resto de sus procesos, por muy rápido que sea el transporte. ¿Cómo define el cliente los tiempos de respuesta, por ejemplo, de una empresa aseguradora, desde el momento cuando tiene un accidente que lo deja sin carro, o a partir que entrega toda la documentación requerida por esta? ¿Y en un banco, cuánto debe esperar desde que necesita el crédito hasta que lo solicita y documenta plenamente? Las compañías de seguro miden sus tiempos de respuesta en reclamos desde que estos son documentados, y no pocas requieren tanto papel que alargan el proceso de tal manera que pareciera a propósito. “Pagamos reclamos en menos de treinta días” pueden pensar los gerentes, cuando el trámite realmente toma dos meses o más para el siniestrado. En el caso de las pólizas de vida, por ejemplo, algunos requerimientos legales tardan más de un año en procesarse en los órganos fiscales y los tribunales. ¿Por qué se pide el acta de nacimiento del fallecido, cuando para morir solo basta estar vivo? Esta es una interrogante que aún nos perturba, tras treinta años de trabajo en el sector asegurador. Abandonemos nuestros paradigmas respecto a lo que debe interesarle al cliente. Identifiquemos los criterios en los cuales se basan para elegir un producto o proveedor, desde su punto de vista, con sus parámetros, no los nuestros, y precisemos qué los hará regresar, para luego alinear nuestra oferta y procesos para no solo ser lo que quieren los consumidores, sino para parecerlo.
¿Qué debes hacer ahora? Convoca a tu comité gerencial solo para analizar la situación. Comiencen analizando la realidad del mercado, la competencia, las tendencias. Deben conocer cuál es la posición financiera de la empresa ahora y sus posibilidades de sostener estos requerimientos al capital de trabajo. Luego analicen cada uno de los 10 elementos, dense una semana de tiempo para pensar. Reúnanse de nuevo y resuelve. Si estás en un mercado donde el crédito es una herramienta de estrategia comercial, tendrás que hacerlo; pero debes saber hacerlo. Hacerlo siguiendo un proceso riguroso hará que vender a crédito fortalezca tus negocios y puedes construir una empresa más rentable.
PAR 34 CapitalFinanciero
N°646
24 - 30 de junio del 2013
Vida Moderna
La revisión del mito de Superman
El “Hombre de Acero” como producto cinematográfico es espectacular, mítico y excesivo Rainer Tuñón C. Periodista
S
uperman es el héroe por excelencia del estadounidense promedio en más de tres cuartos de siglo, sin embargo su genialidad y figura han sido relegadas en la gran pantalla, desde hace décadas, víctimas de su propia majestuosidad.
Como puntos positivos se destaca el ponernos en contexto el devastador presente de Krypton Si bien es cierto, el personaje creado por Jerry Siegel y Joe Shuster fue quien puso al super héroe ante las audiencias del mundo cuando sólo se conocía de Hércules, Doc Savage, John Carter, Phantomas y El Zorro, a capa y fuerza sobre humana logró mantenerse entre los favoritos de las generaciones hasta que el cine hizo del resto de los super héores estrellas taquilleras globalizadas gracias a la competencia multinacional entre Marvel y DC Comics. “The Reign of the SuperMan” fue publicado en 1933 y ochenta años más tarde es la dupla de Christopher Nolan (“Batman”) y Zack Snyder (“Watchmen”) actualizan lo ya contado sobre el Hombre
de Acero para que nuevas audiencias rescaten del mito del super héroe que brilló entre las dolencias estadounidenses producto de la Gran Depresión y se mantuvo incólume ante los paradigmas e ideales que fueron cayendo a lo largo de las décadas en el mundo entero. Y, ¿en qué se inspira el personaje Superman? Pues en retazos del mito de Hércules, algunas excentricidades de Charles Lindbergh, lo que Babe Ruth proyectaba ante las masas, la fuerza del gladiador de la novela de Philip Wylie y las posturas clásicas teatrales del gran Douglas Fairbanks. Ahora, el público ha visto y reconoce las variadas versiones del comic, la famosísima e inolvidable actuación de Christopher Reeve, los efectos de las teleseries “Lois y Clarke” y “Smallville”, asi como todas aquellas veces que se le vio en caricaturas de periódicos, series animadas y películas de cine, entre las que se destaca la horrible versión turca y las últimas dos de Reeve. De igual manera, la audiencia sucumbió por la muerte de Superman y aplaudió su renacimiento en el comic, por lo que los fanáticos creen que han quedado todavía algunos ángulos por rellenar, sobre todo al conectarnos con los orígenes del pueblo de Krypton, la vida adulta del héroe, el descubrimiento de más super poderes, entre otros detalles psicológicos. Sí, a Kal-El lo enviaron a la tierra, pero con la información genética de las nuevas generaciones de Krypton. Jonathan y Martha, su padres adoptivos, saben administrar la carga de información y vulneberabilidad al muchacho y,
desde que era un niño, lo prepararon para entender que era superior, así que lo aterrizaron inyectando la dosis de humanismo sin convertirlo en víctima física y psicológica del resto de los humanos; encuentra más kryptonianos en la tierra, que resultan ser supervivientes que necesitan un genocidio para crear su nuevo hogar y para colmo de males, debe hacerle entender
a los sistemas de defensa que él es un aliado, no el enemigo. Todos estos elementos están en la película “El hombre de acero”, que si bien es cierto se convierte en una buena y adecuada manera de actualizar el mito de Superman, su resultado es imperfecto, pero satisfactorio - ¿y cuál versión de Superman es perfecta? Es muy difícil lograr que al héroe por excelencia del imaFoto: Archivo/Warner Bros.
ginario colectivo estadounidense le den tratamiento tipo Batman / Ironman, que a partir de sus cuestionamientos morales como seres humanos, sus realizadores logran que el público entienda que ellos son el antídoto ante los males de una sociedad carcomida por sus vacíos ideales. Aún así, Nolan-Snyder y David Goyer se las ingenian para ofrecer un espectáculo digno de verse en su esplendor para entender que sus próximas secuelas deben mejorar en calidad y contenido para salvar una franquicia que ha sido golpeada y fustigada como si fuera al propio Clark Kent en su adolescencia. Superman ha sido objeto de estudio por gente del calibre de Umberto Eco, pero en la actualidad su puesta al cine ha sido presa de sus expectativas. Definitivamente es superior a Spiderman, Thor y el Capitán América, dos referentes de Marvel, pero no logra rebasar la sensación de grandeza que quedó en los fanáticos de “Los Vengadores”, “Ironman” o “El caballero de la noche”. Así, el “Hombre de Acero” como producto cinematográfico es espectacular, mítico y excesivo, todo a la vez, lo que es bueno y malo; cuenta con un elenco de lujo partiendo de buenas actuaciones de Russel Crowe y Kevin Costner, carece del sentido del humor de la saga de Richard Donner cuyo seguimiento lo dio Brian Synger, aunque necesita el calor dramático y violento de lo que la serie de Nolan trae a la mente del cinéfilo. Por momentos, “El hombre de acero” posee referencias directas a “La guerra de los mundos”, “El día de la inde-
pendencia”, “La batalla de Riddick”, “Los Vengadores” y todas aquellas películas sobre invasiones alienígenas, sin embargo, nos hace falta ver una visión única de su director al momento de ponernos esas imágenes y que se sienta que se está ante una cinta de Zack Snyder, que definitivamente no se le puede pedir mucho, pues a mi criterio su mejor película sigue siendo el remake del “Amacener de los muertos”. Como puntos positivos se destaca el ponernos en contexto el devastador presente de Krypton; los momentos en que Clark convive como adulto, las actuaciones del reparto completo - en especial Diane Lane como Martha Kent -, los efectos especiales de primer nivel y el manejo de la relación con Luisa Lane, lo que nos lleva al contrapeso que varía por la innecesaria larga duración del filme, los excesos del “flashback”, una actuación poco memorable de los protagónicos de Henry Cavill (siguen idealizando al personaje y el actor paga los platos rotos) y Michael Shannon como Zod (Terence Stamp, del Superman de Donner, es irrepetible), el enfoque mesiánico y el exceso de sentimentalismo barato gringófilo, que poco favorece al filme. Aún así, el “Hombre de Acero” es un espectáculo grandioso que resuena como un “update” sin mayores pretensiones. “Superman, la película” (1978) seguramente no tendrá quien la supere, pero con esta nueva saga y sus secuelas habrá mucha tela qué cortar, sin mencionar la del sastre que eliminó los calzoncillos rojos por el “traje de combate” kryptoniano.
Llega a Panamá nueva terapia para cáncer de próstata
Esta enfermedad es la primera causa de muerte oncológica en hombres del país Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero
E
n Panamá, el cáncer de próstata es el más frecuente de todos los tumores que afectan a los hombres, con una incidencia en 2010 de 332 casos, según estadísticas del Instituto Oncológico Nacional (ION).
Globalmente, el cáncer de próstata es el segundo tipo de cáncer diagnosticado con mayor frecuencia en hombres y el quinto tipo de cáncer en términos generales. Casi 900.000 casos nuevos de cáncer de próstata fueron diagnosticados en el mundo en 2008, y más de 258.000 hombres murieron a causa de la enfermedad. Este tipo de cáncer es el resultado del desarrollo de células malignas en la próstata. Aunque
suele ser una enfermedad de desarrollo lento, algunos tumores de próstata pueden ser muy agresivos y extenderse a otros órganos de manera precoz. Una nueva opción terapéutica ha sido aprobada recientemente en Panamá y se encuentra disponible para pacientes con cáncer de próstata avanzado, resistente a la castración, y que progresaron a la quimioterapia. La Dirección Nacional de Farmacia y Drogas del
Ministerio de Salud (Minsa) de Panamá aprobó la introducción al país del Acetato de Abiraterona, primer medicamento hormonal de administración oral para el tratamiento del cáncer de próstata avanzado resistente a la castración. Estudios clínicos han demostrado que este nuevo recurso terapéutico en el tratamiento estándar de pacientes con tumores resistentes a la castración, presenta una disminución proporcional del riesgo de muerte en 35%. El Acetato de Abiraterona es una nueva terapia de administración oral, de única dosis diaria, que impide la producción de andrógenos en sus tres fuentes: testículos, glándulas adrenales y tumor, mediante el bloqueo de la enzima CYP 17. Entre los otros tratamiento para combatir el cáncer de próstata está la quimioterapia, que se utiliza en aquellos casos en los que la enfermedad se convirtió en resistente a la castración. Esto quiere decir que el cáncer de próstata, a pesar del tratamiento que se realizó, siguió avanzando. Los tratamientos disponibles en esta instancia son quimioterapias endovenosas, de las cuales hasta 2010 se disponía solamente docetaxel y mitoxantrona. La directora médica de Janssen para Centro América, El Caribe y Venezuela, Carmen Martínez, informó que el Acetato de Abiraterona es un tratamiento hormonal que au-
menta de manera significativa la mediana de sobrevida global de los pacientes que ya han sido tratados previamente con terapia hormonal y con quimioterapia. Agregó que cerca del 20% de los pacientes con cáncer de próstata avanzan hacia un estado severo de la enfermedad y podrían ahora beneficiarse con esta nueva alternativa terapéutica. “Hasta la aparición de este medicamento, los pacientes luego de la progresión a la quimioterapia, o recibían una segunda línea poco exitosa o un tratamiento de sostén, paliativo”, explicó Martínez. El presidente de la Sociedad Panameña de Oncología y Jefe del Servicio de Oncología del Instituto Oncológico Nacional, Iván López, manifestó igual que la doctora Martínez que es un tratamiento oral que aumenta de manera significativa la mediana de sobrevida global de los pacientes que ya han sido tratados previamente con terapia hormonal y con quimioterapia. Aseguró que basado tanto en los estudios que dieron pie a la aprobación para uso clínico por parte de las agencias regulatorias como por su experiencia con Acetato de Abiraterona en esta población de pacientes resistentes a castración y que han progresado desde quimioterapia a base de taxano, los resultados son favorables, con muy buena respuesta y tolerabilidad, es decir, pocos efectos adversos.
La quimioterapia se utiliza en aquellos casos en los que la enfermedad se convirtió en resistente a la castración A diferencia de otros tratamientos oncológicos, Acetato de Abiraterona posee un mecanismo de acción novedoso, con beneficio en la tasa de sobrevida global y con un perfil de toxicidad aceptable. Adicionalmente, también ofrece una reducción del dolor óseo que muchas veces se manifiesta en los estados avanzados de la enfermedad. Por otro lado, el director de Docencia e Investigación del Instituto Oncológico Nacional, Omar Castillo, dijo que esta enfermedad es la primera causa de muerte oncológica en hombres. “La manera de combatir esta enfermedad, es detectándola a tiempo mediante exámenes cuando se presentan síntomas como: disminución de la orina, dolor pélvico o sangre en la orina”, destacó Castillo.
IMPAR
Vida Moderna Hábitos | La sed es señal de deshidratación
CapitalFinanciero N°646
35
24 - 30 de junio del 2013
Tome más agua para combatir el dolor Hidratación aumenta el bienestar en cabeza, estómago y músculos Jéssica I. Montero Soto Corresponsal en Costa Rica
¿
Sufre dolor de cabeza crónicos sin causa aparente? ¿Todos los días está con dolores musculares y contracturas? ¿Tiene una digestión complicada y molesta? Aunque parezca poco creíble, su problema puede ser la deshidratación y se puede corregir con una medida sencilla: tomar agua.
El agua se debe consumir antes de que se presente la necesidad de tomar por sed “El problema con la deshidratación es que los primeros síntomas son dolores de cabeza, fatiga que va a las extremidades, pesadez corporal, irritabilidad, calambres y cosas similares, que se pueden relacionar con padecimientos o atribuir a las condiciones de vida”, asegura la nutricionista
Carol Palacios. La razón es sencilla: el agua es uno de los principales transmisores de electrolitos, encargados de mantener el equilibrio en la hidratación, la función renal, la adecuada diuresis (eliminación de desechos orgánicos en la orina) y el balance muscular. Sin ella, todo lo demás falla. La especialista de Consultas Nutrición, Melania Cevo, agrega que “el agua es determinante en procesos metabólicos, principalmente actúa como solvente en la digestión y como regulador de la temperatura corporal. Es necesaria en procesos biológicos, protege la espina dorsal y lubrica las articulaciones”. Tome el control Aunque sus malestares sean producto de la deshidratación, eso no significa que
sienta sed, ya que “esa sensación se presenta cuando ya hay de 5% a 10% de deshidratación y nunca debería ser indicador de la necesidad de tomar agua”, subraya Palacios. La primera medida para eliminar los dolores es, por supuesto, tomar al menos dos litros de agua al día. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, una persona adulta requiere una dieta de 2.000 calorías al día, y debe consumir un mililitro de agua por cada caloría. Este indicador se mantiene incluso para quienes practican ejercicio ligero, pero no para deportistas o atletas de alto rendimiento, pues su consumo debe ser mucho mayor, pues debe incluir el peso perdido por el ejercicio y durante las competencias. Eso sí, tomar agua no es la única medida: Cevo recomien-
Datos útiles La mayoría del aporte de agua al organismo proviene de los líquidos que tomamos y en menor medida de alimentos como frutas y hortalizas, aunque incluso las nueces aportan. Con una pérdida del 20% del agua corporal, una persona fallece. El agua es el segundo elemento en importancia para la vida, después del oxígeno. Constituye el 60% del peso en los hombres y el 55% en las mujeres. En los niños llega al 80%. Cada persona tiene un requerimiento hídrico específico. Consulte el suyo con un profesional en nutrición. Fuente: Consultas Nutrición.
Arte de VC.pdf 1 6/7/2013 12:54:22 p.m.
Salud | Deja un rastro en su esperma
Estrés de hombres puede afectar desarrollo de sus futuros hijos Universidad de Pensilvania estudió el caso Carolina Ruiz Vega Corresponsal en Costa Rica
E
l estrés que sufre el hombre -ya sea como un preadolescente o un adulto- deja un rastro en su esperma que afecta el desarrollo cerebral de sus hijos, reveló un estudio de la Universidad de Pensilvania. Ya se sabe que la dieta, el consumo de drogas y el estrés crónico que sienten las madres durante el embarazo afectan el desarrollo neurológico de su descendencia y le aumenta el riesgo de ciertas enfermedades; pero el impacto de la salud y de los hábitos del padre sobre sus hijos es menos conocido. Ahora, el estudio muestra que el estrés por él sufrido reprograma a sus espermatozoides. Ese cambio puede modificar las regiones cerebrales de los hijos encargadas de manejar su respuesta al estrés, lo cual puede ocasionarles padecimientos como ansiedad o depresión, y otros desórdenes relacionados con el manejo del estrés. Estudios previos han mostrado que durante la preadolescencia es cuando los espermatozoides y los óvulos son
da evitar las bebidas diuréticas como café, té negro y bebidas alcohólicas, ya que estas contribuyen al proceso de deshidratación. Quienes no disfrutan las bebidas sin sabor, pueden recurrir a trucos como agregarle hojas de menta, hierbabuena y rebanadas de limón o naranja, pero sin azúcar, para que no aumente sus calorías con cada trago. Con estas medidas puede experimentar el cambio que vivió Randall Murillo, director de la Cámara Costarricense de la Construcción, quien pasó de casi no tomar agua a convertirla en una necesidad. “ Ármese con una botella fácil de cargar y siga las recomendaciones. Podría recibir mucho más beneficios de los que espera.
más susceptibles a reprogramarse. Para llegar a estas conclusiones, los científicos de Pensilvania analizaron el esperma de ratones macho que fueron expuestos a estrés crónico durante seis semanas, antes de que se aparearan. El estrés lo ocasionaron cambiándolos de jaula de forma repentina, colocando orina de depredadores cerca, poniendo objetos externos en la jaula, etc. Luego, los investigadores descubrieron que los ratones hijos de padres expuestos a esas situaciones de estrés tenían mayores niveles de la hormona encargada de responder al estrés que
Durante la preadolescencia es cuando los espermatozoides y los óvulos son más susceptibles a reprogramarse los hijos de padres que no fueron expuestos a tales situaciones. Además, observaron cambios en las regiones cerebrales encargadas de regular el estrés..
PAR
Patrocinadores:
Presenta el foro:
Mercadeo en Tiempos de Internet Uso de las redes sociales como plataforma de negocios exitosos Juan Carlos Pérez González,
Auspician:
gerente de Operaciones para América Latina de EICO
Comercio Electrónico, el rey del siglo XXI Vivian Barrios,
ex directora de Operaciones de OfertaSimple.com y MiLujoSimple.com
¿Cómo manejar exitosamente su publicidad en Internet? Camila Borda,
gerente de cuentas de Google para Centroamérica y el Caribe
Apoya
El mundo que está por venir Federico Weitzman, gerente de Mercadeo de Telecarrier-Cableonda
La revolución de las Apps Jorge Urrutia, gerente de Producto de Samsung
Fecha: 26 de junio 2013 Hora: 2:00 pm - 6:00 pm Lugar: Intercontinental Miramar Panamá
Información: e-mail: kberes@capital.com.pa 377-9600 / 377-9609 e-mail: lcolmenarez@capital.com.pa 377-9600 / 377-1470