IMPAR
inanciero
Difundiendo el conocimiento Año 13 N°647
1- 7 de julio del 2013
Finanzas p. 13
$2,00
Economía y política p. 15
La decisión será del Ejecutivo
Grandes cooperativas, entre la SBP y el Ipacoop
Entrevista p. 29
sectores productivos
Adelantó Dario Espinosa
Incorporación a la Alianza del Pacífico preocupa
Mercado de capitales panameño se internacionalizará Importaciones suben 57%
entraron en vigencia acuerdos comerciales
Panamá lidera ranking FBO
Panamá, por primera vez en su historia, lidera el ranking FBOHandlers de América Latina elaborado por la revista estadounidense Professional Aviation, que evalúa la calidad de los servicios privados de aviación corporativa de los países de la región y del mundo entero. La empresa Mapiex Intl Panama City, que tiene su principal base de operaciones en la terminal aérea de Albrook, desplazó este año a los líderes tradicionales de esta lista, que eran los FBO brasileños, al conseguir un puntaje de 8,73 sobre una escala de 10. p.18
Foro
Mercadeo en Internet avanza a pasos agigantados
El promocionar productos y servicios o posicionar una marca en Internet ya no es asunto de moda o una simple estrategia de mercadeo, se trata de ir al ritmo de las exigencias, preferencias y deseos de los consumidores que cada día dedican más tiempo de sus vidas a navegar por la red, por lo que aquellas empresas que no lo entiendan están destinadas a perder a sus actuales y potenciales clientes en un muy corto periodo. Esto fue planteado durante el Foro “Mercadeo en Tiempos de Internet”, organizado por Capital Financiero. p.4
Los cambios arancelarios que se están aplicando por la entrada en vigencia de diversos Tratados de Libre Comercio (TLC) le han causado un hueco fiscal de $82 millones al Gobierno en los primeros cinco meses del año, respecto a lo que se tenía presupuestado. Las recaudaciones aduaneras de los primeros cinco meses del año son 25% inferiores a lo que se presupuestó.
p.14
Foto: Archivo CF
mayoría laboran en tercer juego de esclusas
12.000 trabajadores siguen en la ampliación desfilado por las riberas del Canal 30.925 trabajadores, incluyendo a contratistas, subcontratistas y fuerza labore del la ACP que alcanza 1.118 trabajadores. La demanda de mano de obra empezará a disminuir a finales del presente año, porque irán culminando los últimos proyectos. p.26
El ejército de trabajadores que laboran en la ampliación de la vía acuática asciende en la actualidad a 12.161, de acuerdo con cifras proporcionadas por la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), un monto 7,33% superior a los 11.330 reportados hace un año. Desde el 2007 a la fecha han
Cifra de la semana Una pregunta que todavía no tiene respuesta es qué ocurrirá con los trabajadores que laboran en las obras de ampliación del Canal cuando estas concluyan entre fines del 2014 y mediados del 2015.
Algunos indicadores nacionales Primas y siniestros acumulados
Contratos de trabajo definido e indefinido
De febrero a abril de 2013
De enero a febrero de 2010 al 2013
450,000,000
16,000
400,000,000
14,000
350,000,000
12,000
Definido Indefinido
6,000
Siniestros
250,000,000 200,000,000 150,000,000
4,000
100,000,000
2,000 0
Primas
300,000,000
10,000 8,000
50,000,000 2010
2011
Fuente: Contraloría General de la República.
2012
2013
La cuenta corriente de la economía panameña registró durante el primer trimestre del presente año un déficit de $1.407,6 millones debido a que las importaciones de bienes se incrementaron un 57,6% respecto al mismo período del año pasado, para situarse en $2.815,9 millones. Ello a pesar de que la prestación de servicios a no residentes creció 2,8% para alcanzar los $2.337,0 millones. Las exportaciones nacionales para el primer trimestre del 2013 sumaron $197,7 millones, incrementándose 6,1%, influenciadas por las ventas de productos no agrícolas y aumentos de precio en el mercado internacional, principalmente en los rubros: camarón, pieles y cuero, ganado vacuno en pie, y oro. Durante el primer trimestre del año en curso, la prestación de servicios a no residentes alcanzó un monto de $2.337,0 millones, disminuyendo en 2,8% en relación al 2012. Los principales sectores generadores de divisas fueron: El sector transporte, viajes y comunicaciones.
p.10-11
En $
En América Latina
En miles de $
En esta edición
Déficit de $82 millones por cambios arancelarios
Déficit de la balanza de pagos suma $1.407,6 millones
0
febrero
marzo
Fuente: Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá.
abril
2,9% Disminución de personal registrada en la industria munufacturera en el primer trimestre de 2013, respecto al mismo período del año pasado, según la Contraloría de la República.
PAR 2 CapitalFinanciero
N°647
1 - 7 de julio del 2013
Sumario
Panamá, puerta de entrada para Holanda en América Latina
Capital.com.pa
Por: Darsy Santamaría Vega
Panamá servirá de puerta de entrada para empresas de Holanda hacia América Latina debido a que, a diferencia de los países de la región, la economía panameña es una de las más dinámicas. p.3
@capitalpanama
Centros de salud en Kuna Yala apuestan a la energía verde Por: Manuel Robles Quintero
Las tecnologías verdes ganan cada vez más simpatías en Panamá y el desarrollo de estrategias ecológicas para la generación de energía no se limita exclusivamente a la ciudad, ha llegado incluso a las comarcas. p.20
Gastronomía en la era digital
Por: Leoncio Vidal Berrío M. Por cuarto año consecutivo Panamá será sede de la feria internacional Panamá Gastronómica 2013, que se celebrará en las Isla del Centro de Convenciones Atlapa del 30 de agosto al 1 de septiembre.
p.34
INTERACTÚA CON NOSOTROS EN
Capital-Panamá
En la semana
Misión comercial canadiense visitó Panamá
Panamá firma acuerdo comercial con EFTA
Cambios Fernando Aramburú Porras, nuevo presidente de Apede. Cerca de 15 empresas canadienses del sector alimenticio visitaron Panamá como parte de la misión comercial denominada “Taste in Canadá”, en la cual mostraron sus productos agroalimentarios al mercado panameño en busca de establecer contactos para la exportación a Canadá de productos y componentes panameños, en el marco del Tratado de Libre Comercio entre ambos países. Esta misión organizada por la Embajada de Canadá y la Cámara
Luis Germán Gómez Giraldo, nuevo presidente de la Asociación de Usuarios de la Zona Libre de Colón. Carlos Ghosn fue reelegido como presidente y CEO de Nissan. Gabriel Diez, nuevo presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada.
@
de Comercio de Canadá-Panamá se llevó a cabo del 26 al 29 de junio, y en la misma participaron importadores locales, distribuidores, compradores y destacados chefs del sector alimenticio de Panamá. El Tratado de Libre Comercio entre Canadá y Panamá entró en vigor el 1 de abril de 2013, y el mismo abrió camino para el fortalecimiento de la actividad económica, sobre todo para el sector agroalimentario.
Banisi inicia operaciones en Panamá
ENVIE SU INFORMACION A CAMBIOS capital@capital.com.pa
Aclaración En la nota Transporte de carga no mejora, publicada en la edición 645, se reportó que en el primer cuatrimestre “PPC, MIT y Puerto de Balboa se contrajeron 6,3%, 37,6% y 13%, respectivamente”. Debió decir: “MIT, Cristóbal y Balboa se contrajeron 6,3%, 37,6% y 13%, respectivamente”.
Panamá y Costa Rica firmaron un Tratado de Libre Comercio con la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA, por sus siglas en inglés), conformada por Noruega, Islandia, Suiza y Liechtenstein, con el fin de reforzar las relaciones comerciales con Europa. La firma del acuerdo se logró después de cinco rondas de negociación, iniciadas en febrero de 2012 y culminadas en diciembre de ese mismo año. El acuerdo fue firmado en la ciudad de Trondheim, Noruega, por el ministro de Comercio, Ricardo Quijano, y la ministra de Comercio Exterior de Costa Rica, Anabel González, así como los represen-
tantes de Noruega, Trond Giske; de Suiza, Johann Schneider; de Islandia, Gunnar Bragi Sveinsson; y de Liechtenstein, Aurelia Frick. Quijano destacó que “este Acuerdo Comercial en conjunto con el Acuerdo de Asociación con la Unión Europea, logra cerrar el círculo de trato preferencial con todos los países de Europa, potenciando así nuestras relaciones con estos importantes socios comerciales”. En el año 2012 el intercambio comercial total entre Panamá y los países de EFTA alcanzó los $680 millones, y sobresale de manera especial el volumen de intercambio con Suiza ($423 millones).
Director Hitler Cigarruista Editora y Directora de Foros y Revistas Marianela Palacios
Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A. Panamá, República de Panamá
Periodista Senior José Hilario Gómez Periodistas Leoncio Berrío, Manuel Luna, Manuel Robles y Darsy Santamaría Vega. Diseño César Iglesias H., Martín A. Loaiza C.
Gerente General Vivian Barrios vbarrios@capital.com.pa Gerente de Operaciones y Publicidad Neysi Alfú nalfu@capital.com.pa Jefe de Circulación Maricel De Leon mdeleon@capital.com.pa
El banco Banisi, filial del Banco Guayaquil, la segunda entidad más importante de Ecuador, lanzó oficialmente sus operaciones en Panamá, apostando principalmente a la banca de persona y a la tecnología. El presidente ejecutivo de Banisi, Juan Emilio Lazo, informó que esta entidad bancaria inició con un patrimonio de $14 millones y cuenta con activos por $150 millones. El siguiente paso de esta entidad bancaria será la incorporación de la banca móvil, para que los clien-
Consejo Editorial José Chen Barría. Mónica de Chapman. Fernando Aramburú Porras. Roberto Lombana Leopoldo Neira Alexis De Pool Roberto Brenes
tes puedan acceder a su cuenta desde sus teléfonos celulares y depositar cheques con una foto, a través del teléfono móvil. Panamá es el primer país donde Banisi inicia operaciones fuera de Ecuador y a futuro tienen planes de establecerse en República Dominicana y Costa Rica. El Banco de Guayaquil cuenta con 200 agencias en Ecuador, 90 años de estar en el mercado y una calificación AAA de la Sociedad Calificadora de Riesgo Latinoamericana.
Central Telefónica 210-1414 / 377-9600 E-mail capital@capital.com.pa Fax 302-0159 Apartado postal 0833-0206 Oficinas Calle 50, cruce con Vía Porras, PH BMW Plaza. Piso 11 Suscripciones 377-9601 E-mail suscripciones@capital.com.pa Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A.
IMPAR
Actualidad
CapitalFinanciero N°647
3
1 - 7 de julio del 2013
INVERSIONES | HOLANDESES INTERESADOS PRINCIPALMENTE EN INFRAESTRUCTURA PÚBLICA Y PRIVADA
Panamá, puerta de entrada para Holanda en AL Darsy Santamaría Vega dsantamaria@capital.com.pa Capital Financiero
P
anamá serviría de puerta de entrada para empresas de Holanda hacia América Latina (AL) debido a que, a diferencia de los países de la región, la economía panameña es una de las más dinámicas y ofrece una plataforma logística para facilitar el comercio y las inversiones, mientras que el puerto holandés de Rotterdam ofrece una excelente oportunidad para que los exportadores panameños tengan una alternativa de entrada a Europa. “Panamá y Holanda tienen mucho en común, ya que ambos países son hub logístico en sus respectivas regiones. Panamá es líder en servicios logísticos en América Latina, así como Holanda lo es en Europa”, aseguró la ministra de Comercio y Cooperación del Reino de los Países Bajos, Lillian Ploumen. El compartir estas características favorece el intercambio entre ambos países y la posibilidad de potenciar el Acuerdo de Libre Asociación firmado por Panamá, Centroamérica y la Unión Europea, que entrará en vigencia en agosto próximo. Ploumen, quien estuvo de visita en Panamá para presidir la inauguración de la embajada de Holanda en el país, adelantó que las empresas holandesas han puesto sus ojos en el sector marítimo, principalmente la construcción de infraestructura portuaria, así como la construcción de aeropuertos, la generación de
Empresas han puesto sus ojos en la construcción de aeropuertos, generación eólica y producción agrícola energías renovables como la eólica y la producción agrícola. Holanda es uno de los principales exportadores de productos agrícolas de Europa y existe interés en promover acuerdos de cooperación con universidades panameñas e impulsar asociaciones público-privadas. Panamá está interesada en incorporar a su matriz de energía proyectos de generación eólica, por lo que existen oportunidades de inversión en ese sector que está tomando mucha fuerza en las economías emergentes ante la situación del calentamiento global. La ministra holandesa destacó que el presidente Ricardo Martinelli, durante su reciente visita a los Países Bajos, se reunió con los CEO de grandes empresas de Holanda, quienes pudieron conocer oportunidades de inversión en Panamá y las ventajas que ofrece este territorio, por lo que considera que más empresarios holandeses vendrán a suelo panameño en el futuro. “Panamá desempeña un papel significativo en América Latina por su impresionante desarrollo económico y las ventajas competitivas que ofrece a la inversión extranjera” destacó. El ministro de Relaciones Exteriores, Fernando Núñez Fábrega, dijo que la instalación de la Embajada de Holanda
constituye un indudable símbolo de las excelentes relaciones diplomáticas. La apertura de la embajada de Holanda en Panamá es el resultado de la visita a Holanda de una delegación oficial panameña de alto nivel encabezada por el presidente Ricardo Martinelli en mayo pasado y de las gestiones diplomáticas realizadas por el Ministerio de Relaciones Exteriores. “Panamá acoge con satisfacción la feliz iniciativa del gobierno holandés de instalar su sede diplomática para Centroamérica en suelo patrio, gesto que percibimos como un reconocimiento a las ventajas comparativas que ofrece nues-
tro país para la proyección de las inversiones holandesas en la región, con base en la plataforma de servicios internacionales que facilita la economía panameña”, dijo el canciller.
Holandeses ganan terreno Para el gerente general de la holandesa Boskalis, Bart Roeleveld, Panamá ofrece muchas oportunidades para el desarrollo de proyectos de infraestructura en los sectores público y privado, y en su caso en el área marítima. Esta empresa en particular participa en el dragado del lado Pacífico en la ampliación del Canal, la construcción de un patio de contenedores para el
puerto de Balboa y la isla artificial cerca a Punta Pacífica. Roeleveld señaló que la empresa también tiene interés en la construcción de una segunda isla en el Pacífico y en la construcción del nuevo puerto en Isla Margarita en Colón. “La empresa está identificando gran cantidad de proyectos de infraestructura en el área marítima”, dijo. Las oportunidades están siendo aprovechadas por otras empresas, como la constructora Sander Temminck, de acuerdo con su propietario, Andean Capital Partners, que destacó que se han enfocado en proyectos de barriadas de interés social e interés preferencial,
principalmente en Arraiján y La Chorrera. Indicó que el gobierno de Panamá ofrece incentivos muy interesantes ya que para las barriadas de interés social ofrece el abono inicial de $5.000 y los interés preferenciales en cero, mientras que el interés preferencial es bastante amplio, lo que incentiva la compra de estas casas. “Panamá ofrece muchas ventajas, además para la instalación de empresas, registros, pago de impuestos, razones que la hacen muy interesante para los inversionistas”, resaltó. Entre los principales socios holandeses de inversión en
Panamá destacan las empresas Unilever, KLM, Phillips, A.P. Moller-Maersk Group y Heineken, entre otras. Panamá tiene interés en estrechar los lazos entre el Aeropuerto Internacional de Tocumen y el Aeropuerto Internacional de Schipol, a través de un Convenio de Cooperación en las áreas de operación, seguridad aérea y tecnología. Además, los países han acordado incentivar el turismo mediante la firma registrada en mayo pasado de un acuerdo de cooperación entre Panamá y Aruba, país en el Caribe constituyente del Reino de los Países Bajos.
PAR 4 CapitalFinanciero
N°647
1 - 7 de julio del 2013
Actualidad
CAMBIOS | LOS usuarios de la red MARCAN LA PAUTA SOBRE CONTENIDOS Y FRECUENCIAS
Mercadeo en Internet avanza a pasos agigantados
Las empresas que definen estrategias siguiendo a sus competidores en vez de a los consumidores, no van por buen camino Darsy Santamaría Vega dsantamaria@capital.com.pa Capital Financiero
E
l promocionar productos y servicios o posicionar una marca en Internet ya no es asunto de moda o una simple estrategia de mercadeo, se trata de ir al ritmo de las exigencias, preferencias y deseos de los consumidores que cada día dedican más tiempo de sus vidas a navegar por la red, por lo que aquellas empresas que no lo entiendan están destinadas a perder a sus actuales y potenciales clientes en un muy corto periodo.
El mercado de las apps tiene un crecimiento de 100% por año Esto fue planteado durante el Foro “Mercadeo en Tiempos de Internet”, organizado por Capital Financiero, en el que participaron Federico Weitzman, gerente de Mercadeo de Telecarrier-Cableonda; Juan Carlos Pérez González, gerente de Operaciones para América Latina de EICO; Vivian Barrios, ex directora de Operaciones de Oferta Simple.com y Mi Lujo Simple.com; Jorge Urrutia, gerente de Producto de Samsung; y la gerente de Cuentas de Google para Centroamérica y el Caribe, Camila Borda. El grupo de expertos coincidió además en que para captar la atención de los clientes se hace necesario establecer estrategias y crear contenidos que atiendan las necesidades de cada tipo de público, para lo cual hay que definir claramente las característi-
cas del usuario de Internet al que queremos dirigirnos. Al tiempo advirtieron que se corre el riesgo de recibir todo tipo de comentarios negativos, por lo que los puntos antes mencionados no pueden ser ignorados. En Panamá para el 2012 el total de usuarios de Internet alcanzó 1.503.441, para un 43,4% de penetración de Internet; y en caso del Facebook, ya son 887.860 los usuarios. Federico Weitzman, en su disertación sobre “El Mundo que está por venir”, destacó que en la actualidad la empresa que no está conectada a Internet mediante página Web, aplicaciones y redes sociales, está “out” porque más allá de una elección, se trata de una necesidad. Recomendó que, previo a activar una estrategia de mercadeo por Internet, se debe estudiar dónde está la empresa y cómo se está comunicando. También tomar en cuenta si queremos conectarnos con la vida personal de las personas o con su vida profesional, ya que existen redes sociales con diferentes objetivos. Juan Carlos Pérez González comparte estas opiniones y consideró que las redes sociales son un mecanismo de referencia, por lo que las empresas que no se conecten no estarán en la mente de sus consumidores. En su presentación “Uso de las redes sociales como plataforma de negocios exitosos”, destacó que el 88% de los internautas realiza una comparación de precios por Internet, mientras que el 20% le pregunta a amigos, familiares o conocidos en su comunidad o red social. Pérez indicó que el Internet también ofrece ventajas como el hecho de que el público da a conocer sus gustos y preferencias, por lo que no tenemos que averiguarlo, y es que las redes sociales cumplen el objetivo de relacio-
Los temas más populares en Internet en Panamá 2012 Lo más buscado 66% de las busquedas 1 Entretenimiento 2 redes sociales 3 Computadoras 4 Internet 5 Referencia 6 Juegos 7 Farandula 8 Salud 9 Negocios 10 Industrias Fuente: Google. nar a las personas. “Tomando en cuenta que las personas compran porque están de humor, porque tienen dinero o por que les caíste bien, tenemos más oportunidades en la tercera, por lo que el valor está en la estrategia, el contenido original y la información interesante”, aseguró Pérez González.
Oportunidades en Panamá En opinión de Vivian Barrios, en Panamá existen muchas oportunidades de negocios por Internet, además de las posibilidades de mercadeo que permite este medio, hecho del que se ha podido percatar no solo por su experiencia en OfertaSimple. com y MiLujoSimple.com, sino también debido a la retroalimentación recibida por parte de internautas y de consumidores con quienes ha tenido contacto. En su disertación sobre “Comercio Electrónico, el rey del siglo XXI” detalló que para las empresas que ya están establecidas el mercadeo por Internet inmediatamente les permite capturar nuevos clientes, retener clientes actuales, hacer mercadeo y branding, ofrecer nuevos servicios y aprovechar pruebas de mercado y oportunidades en atención al cliente.
Lo más anunciado 64% de los anuncios Entretenimiento Viajes Computadoras Internet Negocios Autos Localizaciones Redes sociales Compras Trabajo/eduación
Lo que más crece Superior al 10% Internet Deportes Finanzas Localizaciones Farandula Belleza Salud Alimentos Compras Referencias
Barrios ponderó que el mercado es nuevo y existen modelos de negocios disponibles para adaptar al mercado panameño, como las ventas on-line tradicionales, ventas flash, ventas grupales y suscripciones. Manifestó que hay mucho en que avanzar todavía, con miras a nacionalizar el modelo de negocios, pero básicamente se requiere educación en campañas de mercadeo, desarrollo de producto o servicio espectacular, desarrollo de Infraestructura Web amigable, información clara, concisa y actual, crear confianza, así como disponibilidad para socializar los temas de cada negocio. “Si logramos avanzar en estos puntos, de seguro podrías vender hasta basura (si quisieras)”, comentó, y acto seguido mostró al auditorio un caso puntual de un diseñador neoyorquino que ha vendido basura por Internet valiéndose de la genialidad de sus diseños: Garbage of New York City. Y no ha vendido las bolsitas de basura que produce por un par de dólares. Algunos de su estuches se han vendido por hasta $100. “Señores, el diseño sí importá, añadió Barrios. La ejecutiva precisó que
Panamá necesita información, es decir que los consumidores deben poder enterarse de que existes; comercializar las páginas web sin temor de que la gente deje de ir a la tienda y, por último, crear nuevos productos y servicios espectaculares. Jorge Urrutia, por su parte, dijo que las aplicaciones en Internet o apps ofrecen un mundo de posibilidades para mercadear una empresa, marca, producto o servicio siempre que sea fácil de acceder, con contenidos interesantes y logre adaptarse a las preferencias de los destinatarios o consumidores, es decir hacerla lo más amigable posible para lograr la mayor efectividad. Al abordar el tema “La revolución de las Apps”, expresó que se puede lograr satisfacción en los consumidores mediante aplicaciones que les permitan llenar sus necesidades de información, como descargar catálogos de productos, videos o tener servicios a la mano. Precisó que el mercado de las apps tiene un crecimiento de 100% por año y se espera que se duplique en los próximos años. La mayoría de sus usuarios serán por móviles. No obstante, recalcó que las empresas deben tener cuidado con la funcionalidad limitada, aplicaciones diseñadas para el mouse y no para los dedos, diseño sobrio y no desaprovechar el espacio. Camila Borda expresó que nos encontramos frente a la generación C, integrada por consumidores que son curadores de contenido, creadores de contenido, conectores y se agrupan en comunidades. Es decir, que están en la búsqueda constante de información que los lleva a analizarla y criticarla, y a la vez generan información, se conectan con otras personas y llegan a conformar grupos. Y es que ahora el acceso
a la información es un derecho universal, explicó. Al exponer sobre ¿Cómo manejar exitosamente su publicidad en Internet?, la gerente de Cuentas de Google para Centroamérica y el Caribe indicó que para alcanzar el éxito en el mercadeo por la red hay que tener el mensaje perfecto, para la persona perfecta y en el momento perfecto (Ver recuadro: Los temas más populares en Internet en Panamá 2012). Agregó que el mundo está en una búsqueda constante de contenido y en la creación de contenidos, y los cambios son cada vez más drásticos, por lo que las empresas deben tener la suficiente rapidez para responder a esa demanda y no quedarse atrás de los consumidores. “La pregunta es ¿estamos preparados para esa búsqueda?, porque si no la aprovechamos, tal vez la competencia sí lo haga”, comentó. Borda recordó que anteriormente el convencer a los clientes a través del mercadeo consistía en un estímulo hacia la compra, la prueba o primer momento de la verdad y la experiencia en casa o segundo momento de la verdad, mientras que en la actualidad inmediatamente después del estímulo los consumidores recurren a la búsqueda de información sobre el producto, la marca, el servicio o la empresa a través de la red. También fue enfática en señalar que el mercadeo digital no se trata de una tendencia, sino de una realidad que está aquí, y en la que las empresas deben pensar mucho. Pensar en cómo llegar a los usuarios de Internet, usuarios que están constantemente generando y recibiendo información, y con qué mensajes. “Debemos tener la capacidad de enviar mensajes cada vez más innovadores”, concluyó.
Acuerdos | El país asume Presidencia Pro Témpore del SICA
Panamá abraza integración centroamericana FMI prevé que Centroamérica crezca en 2013 entre 3,3% y 3,6% José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
P
anamá, que por años no había definido ser parte de Centroamérica como un bloque económico regional, asumió el jueves 27 de junio del presente año y por seis meses la Presidencia Pro Témpore
“Panamá puede aportar sus fortalezas y jugar un papel de liderazgo en la región” Alejandro Ferrer del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), integrado por diez secretarías, entre ellas la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (Sieca) y la Secretaría Ejecutiva del Consejo Agropecuario Centroamericano (SE-CAC). Conforman el SICA Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y República
Dominicana, que es miembro asociado y ha solicitado su ingreso como miembro pleno. Panamá fue felicitado por su incorporación al Subsistema de Integración Económica Centroamericana (Sieca), mediante el depósito del Protocolo de Incorporación efectuado el 6 de mayo del presente año, convirtiéndose en el sexto país en integrarse al subsistema económico. Sieca, como secretaría técnica y administrativa del proceso, contribuye a alcanzar el desarrollo económico y social equitativo y sostenible de los países centroamericanos, que se traduzca en el bienestar de sus pueblos y el crecimiento de todos los países miembros. El hecho de que Panamá reciba de manos de Costa Rica la Presidencia Pro Témpore del SICA “es sin duda un hecho histórico y que lo asuma además una mujer, en este caso Carmen Gisela Vergara, que cuenta con toda la experiencia y capacidad para hacerlo es también muy importante”, expresó Alejandro Ferrer, socio de la firma Alemán, Cordero, Galindo & Lee y ex ministro de Comercio e Industrias. Destacó que el SICA, pese
a sus dificultades y retos, es un proceso del cual Panamá puede obtener resultados muy positivos. “En lo que respecta al intercambio comercial, Centroamérica no solamente es uno de los principales socios del país en términos de volumen de importaciones y exportaciones, sino que además la proximidad geográfica abre un gran potencial para que se intensifique cada vez más el comercio intrarregional”, dijo. A juicio del ex ministro, la cercanía con la región permite una integración de infraestructuras (redes viales, interconexión eléctrica, entre otros). Además, “Panamá puede aportar sus fortalezas y ju-
gar un papel de liderazgo en la región al contar, entre otros, con un sistema portuario y logístico y el centro financiero más importante de América Latina”, añadió. Por su parte, Domingo Latorraca, socio de Deloitte, dijo que la integración y la apertura comercial “llevará a un incremento en el comercio, mayor competencia y beneficios para los países”.
Macroeconomía regional El informe Perspectivas de la Economía Mundial ( WEO por sus siglas en inglés) del Fondo Monetario Internacional (FMI), prevé que Centroamérica tendrá un crecimiento económico en 2013 que estará situado entre 3,3% y 3,6%.
Costa Rica y Nicaragua tendrán los mayores desempeños, con 4,2% y 4,0% respectivamente, mientras que al otro extremo están El Salvador, con 1,6%, y Honduras y Guatemala con 3,3%. Respecto a Panamá, el estudio del FMI estima un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) a precios constantes de 10,7% en 2013 y de 7,2% en 2014. Vale la pena aclarar que los reportes de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (Sieca) y el Consejo Monetario Centroamericano (Secmca), no consolidan las estadísticas de la región con Panamá. Según el reporte ejecutivo No.165 de la Secmca, citado por el Sieca, la inflación regional en 2013 se ubicará entre 3,8% y 5,2%, excluyendo Panamá. Por su parte, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Panamá creció 0,4% en mayo respecto a abril del presente año y el IPC nacional urbano en lo que va del 2013 registró una variación acumulada de 2,3%. El año pasado, la inflación del país fue de 5,7%. Las altas tasas inflacionarias son un fenómeno nuevo para los panameños y su mayor incidencia se da en el costo de
los alimentos. Además, el reporte del FMI proyecta para Centroamérica en 2013 un déficit en cuenta corriente equivalente al 5,5% del PIB, evidenciando un posible deterioro respecto al 2012. La evolución de los precios internacionales de productos estratégicos de la región, como el azúcar y el café, así como el impacto de la factura petrolera ante shocks inesperados en los precios del crudo, son factores de riesgo inherentes y podrían predeterminar la situación del balance externo de la región. El crecimiento proyectado de las exportaciones e importaciones totales de los países centroamericanos para el 2013 se ubica en 15,5% y 5,1% respectivamente. Mientras que el déficit fiscal de la región en 2013 se proyecta en 2,8% del PIB, mostrando una mejoría en comparación al 2012. El efecto de las medidas fiscales de contención del gasto, así como los avances en las negociaciones de las necesarias reformas fiscales, son factores fundamentales en la evolución del equilibrio fiscal y la contención del endeudamiento público.
IMPAR
PAR 6
Capital Financiero N°647
1- 7 de julio del 2013
Análisis de mercado
Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.
Las enseñanzas de la crisis del Atlántico Norte para la teoría y la política económica Foto: Archivo/CF
en esa distinción. Asimismo, tampoco hemos hecho lo suficiente para incrementar los requisitos de capital de los bancos. Lo que falta en gran parte de este debate es un análisis de los costos y beneficios de establecer requisitos de capital más altos. Los beneficios los conocemos: menor riesgo de rescates estatales y de que vuelvan a ocurrir eventos como los que caracterizaron a los años 2007 y 2008. Pero por el lado de los costos, no hemos prestado suficiente atención al mensaje fundamental del teorema Modigliani Miller, que refuta los argumentos que sostienen que incrementar los requisitos de capital incrementa el costo del capital.
Joseph E. Stiglitz Académico de la Universidad de Columbia, Nueva York, y coanfitrión de la conferencia Rethinking Macro Policy II: First Steps and Early Lessons.
A
l analizar la crisis financiera más reciente, en cierta medida es útil examinar los daños experimentados en las últimas décadas. Las cien crisis, aproximadamente, de los últimos 30 años -que se produjeron a medida que las políticas de liberalización fueron adquiriendo importancia- nos han brindado una gran experiencia y una montaña de datos. Si examinamos los últimos 150 años, el caudal de datos a nuestra disposición es más copioso aún. Con un siglo y medio de información clara y detallada sobre crisis tras crisis, la incógnita candente no es ¿cómo ocurrió esta última?, sino ¿cómo hicimos caso omiso a esta larga historia pensando que habíamos resuelto los problemas del ciclo económico? Llegar a creer que no volverían a suceder las grandes fluctuaciones económicas del pasado requirió una arrogancia impresionante.
Los mercados no son estables, eficientes o capaces de autocorregirse La gran enseñanza que esta crisis nos ha obligado a reconocer -y que deberíamos haber asimilado hace tiempo- es que las economías no son necesariamente eficientes, estables o capaces de autocorregirse. Esta revelación tardía tiene dos partes. La primera es que los modelos estándares centraban la atención en los shocks exógenos, a pesar de que sabemos de sobra que una proporción muy grande de las perturbaciones que sufre nuestra economía son endógenas. Y estas perturbaciones no son siempre a corto plazo; también ocurren transformaciones estructurales a largo plazo y shock de carácter persistente. Dicho de otro modo, los modelos que centran la atención en los shock exógenos nos despistaron: La mayoría de los shock de muy gran alcance son de origen interno. Segundo, las economías no son capaces de autocorregirse. Es evidente que todavía no hemos asimilado del todo esta lección fundamental que deberíamos haber aprendido de la crisis: incluso después de que hizo eclosión, los débiles intentos por arreglar las economías han fracasado. No cabe duda de que no han sido suficientes. En consecuencia, el riesgo de una crisis futura sigue siendo elevado. La respuesta a esta crisis tampoco ha vuelto a traer al empleo a niveles remotamente cercanos a los de pleno empleo en nuestras economías. La disminución del Producto Interno Bruto (PIB), en cuanto a la diferencia entre el producto potencial y el efectivo, asciende a miles de billones de dólares. Por supuesto, algunos dirán que la crisis podría haber sido peor, y es cierto. Si recordamos que algunos de los que estaban a cargo de resolverla eran los mismos que la crearon, es quizá notable que la catástrofe no haya sido mayor. Más que desapalancamiento y más que una crisis de los balances: La necesidad de una transformación estructural
Deficiencias en las reformas y en la elaboración de modelos
En términos de recursos humanos, stock de capital y recursos naturales, estamos hoy en aproximadamente los mismos niveles que antes de la crisis. No obstante, muchos países aún no han vuelto a los niveles del PIB del período anterior a la crisis, y ni qué hablar de sus trayectorias de crecimiento de aquel entonces. De manera muy fundamental, la crisis aún no está totalmente resuelta y no tenemos ninguna teoría económica que nos explique el porqué. Esto se debe en parte a la lentitud del desapalancamiento. Pero incluso a medida que la economía siga reduciendo su grado de endeudamiento, no hay ningún motivo para pensar que volverá a un nivel de pleno empleo. Es poco probable que volvamos a la tasa de ahorro familiar de cero registrada antes de la crisis; y no sería positivo si ello ocurriera. Aun suponiendo una ligera recuperación en el sector manufacturero, la mayor parte de los empleos que perdió este sector no volverán. Basándose en datos del pasado, algunos analistas plantean que debemos resignarnos a esta lamentable situación. Una economía que ha sufrido una grave crisis financiera suele recuperarse lentamente. Pero el hecho de que las cosas suelen andar mal tras una crisis financiera no significa forzosamente que tenga que ser así. No se trata únicamente de una crisis de los balances. La causa es más profunda: Estados Unidos y Europa se hallan en medio de una transformación estructural, producto de la transición de una economía basada en las manufacturas a una que se sustenta en el sector de los servicios. Además, cambiar las ventajas comparativas exige ajustes de muy gran alcance en la estructura de los países del Atlántico Norte. Reformas que en el mejor de los casos no son más que medidas parciales Por sí solos, los mercados generalmente no generan resultados eficientes, estables o aceptables desde el punto de vista social. Ello significa que debemos pensar más profundamente en el tipo de arquitectura económica que reporta crecimiento, una estabilidad real y una buena distribución del ingreso. El debate en curso es si podemos sencillamente ajustar la arquitectura económica vigente o si necesitamos realizar cambios más fundamentales. Tengo dos inquietudes al respecto. Ya mencioné
la primera: hasta ahora, las reformas apenas han rozado la superficie. La segunda es que algunos de los cambios efectuados en nuestra estructura económica (tanto antes como después de la crisis), que era de suponer serían positivos para la economía, posiblemente no lo fueron. Hay reformas, por ejemplo, que si bien ayudan a la economía a resistir mejor a shocks pequeños, dificultan la absorción de perturbaciones más grandes. Es el caso de gran parte de la integración del sector financiero que permitió absorber perturbaciones más pequeñas, pero que dejó a la economía claramente menos capaz de hacer frente a importantes shocks extremos. Debería ser evidente que muchas de las “mejoras” de los mercados antes de la crisis incrementaron, en realidad, la exposición de los países al riesgo. Independientemente de los beneficios generados por la liberalización de capitales y de los mercados financieros (beneficios que son cuestionables), el costo en cuanto al aumento del riesgo ha sido sumamente alto. Deberíamos replantearnos la finalidad de estas reformas y, al respecto, cabe felicitar al FMI por la labor que ha realizado en este sentido en los últimos años. Por ejemplo, uno de los objetivos de gestionar la cuenta de capitales, en todas sus formas, podría ser reducir la volatilidad interna resultante de los compromisos internacionales que asumen los países. En términos generales, la crisis ha puesto de relieve la importancia de la reglamentación financiera para la estabilidad macroeconómica. Pero cuando analizo los sucesos ocurridos después de la crisis, estoy decepcionado. Pese a todas las fusiones que ocurrieron tras la crisis, el problema planteado por los bancos “demasiado grandes para quebrar” es actualmente incluso más grave. Pero el problema no es solo que algunos bancos sean demasiado grandes. Hay bancos demasiado interconectados para quebrar y otros que están excesivamente correlacionados entre sí. Es poco lo que hemos hecho para abordar estos temas. El debate en torno al tamaño de los bancos ha sido, por supuesto, intenso. Pero un excesivo grado de correlación es un tema diferente. Es apremiante lograr una diversificación en el conjunto de instituciones financieras que reduzca los incentivos que fomentan una correlación excesiva y que reporte mayor estabilidad. No hemos hecho suficiente hincapié
Si hubiésemos iniciado nuestros esfuerzos de reforma pensando en cómo lograr que la economía fuera más eficiente y más estable, se nos habrían ocurrido naturalmente otras preguntas y nos habríamos planteado otras interrogantes. Curiosamente, hay una cierta correspondencia entre las deficiencias de nuestros esfuerzos de reforma y las que presentan los modelos que nosotros los economistas solemos utilizar para analizar la macroeconomía.
La importancia del crédito Nos habríamos preguntado, por ejemplo, ¿cuáles son las funciones fundamentales del sector financiero? y ¿cómo puede este sector cumplir sus funciones más eficazmente? No cabe duda de que una de ellas es la asignación del capital y la provisión de crédito, sobre todo a las pequeñas y medianas empresas, tarea que el sector financiero no desempeñaba satisfactoriamente antes de la crisis y que —podría sostenerse— tampoco realiza eficazmente ahora. Lo anterior puede parecer obvio. No obstante, la función de proveer crédito no ha estado al centro ni del debate de políticas ni de los modelos macroeconómicos convencionales. Debemos reducir nuestro enfoque en el dinero y reorientarlo hacia el crédito. En los balances, los dos lados están por lo general muy correlacionados entre sí. Pero esto no siempre sucede, sobre todo en el contexto de perturbaciones económicas grandes. En las mismas, deberíamos centrar nuestros esfuerzos en el crédito. Creo que es llamativo hasta qué punto es inadecuado el análisis del mecanismo de crédito en los modelos macroeconómicos estándares. Son numerosos, por supuesto, los estudios microeconómicos sobre moneda y banca, pero en general sus conclusiones no están integradas con los modelos macroeconómicos estándares. Sin embargo, no haber logrado administrar el crédito no es la única laguna en nuestro enfoque. Tampoco comprendemos del todo los diferentes tipos de financiamiento. Uno de los grandes ámbitos en el análisis del riesgo de los mercados financieros es la diferencia entre el endeudamiento y el capital propio. Y en la macroeconomía convencional hemos prestado escasa atención a este tema. Mi libro, Towards a New Paradigm of Monetary Economics (Cambridge University Press, 2003), que escribí con Bruce Greenwald, es un intento por remediar esta situación.
El pleno empleo: ¿Una verdadera herramienta de crecimiento y desarrollo? Walter Brunetti Analista de Mercado estudioeconomico.contacto@gmail.com
C
onstantemente escuchamos por parte de los más eruditos, que en Panamá existe pleno empleo, realidad de la que en teoría deberíamos sentirnos orgullosos. Soy de los que piensa que todo este tipo de coyunturas promueven pros y contra. A continuación una cifras y análisis que nos permitirán entender algo mejor en lo que se traduce este tema, según algunos importantes analistas. Brasil, Perú y Panamá encabezan en América Latina en la actualidad, el crecimiento de la oferta de trabajo para el tercer trimestre de 2013, según la encuesta de Expectativa de Empleo de Manpower. El gerente regional comercial de la firma, el mexicano Eric López, comento en una rueda de prensa que “el panorama es positivo” para Brasil, Panamá y Perú, quienes con 28% el primero y 24% los otros dos, lideran la creación de puesto laborales. A nivel mundial, de acuerdo con esta medición que abarca a 42 países y territorios, Taiwán encabeza la expectativa de creación de puestos de trabajo con el 35%, destacando el sector tecnológico. Empatado con Perú y Panamá figu-
ra Turquía. A ese grupo de países le sigue México (19%), India (18%), Colombia y Japón (15%), Singapur y Bulgaria (14%), China y Hong Kong (13%), Estados Unidos (12%), Guatemala (11%), Israel (10%), Argentina, Canadá y Costa Rica (9% cada uno). En el extremo opuesto Italia, se ubica con una expectativa de eliminar empleos de un 10%, seguido de Irlanda con 7%, España con 5%, Grecia, Holanda y Bélgica con 3% cada uno y República Checa, Francia y Suecia con 1%. En el caso puntual de Panamá llama la atención, producto de los resultados de la encuesta, el crecimiento del sector manufactura del 40%, que es “histórico” no solo por el índice, sino por el segmento de la economía que hasta ahora se mantenía en índices más modestos. Según algunos analistas se pudiera afirmar que para los próximos años el sector de manufactura va a dar que hablar en la economía panameña, en donde el 70% corresponde al sector servicios. Ahora bien, lo anteriormente planteado soportado en la condición actual de pleno empleo Panameña, promovida fundamentalmente según algunos sectores por el Gobierno en función del gasto e inversión pública sumado a una constante de crecimiento que pudiera generarse en algunos sectores, lo colocamos en contraste con lo ocurrido
en 1942, cuando la Segunda Guerra Mundial estaba a mitad de camino y las economías de Estados Unidos y Gran Bretaña se encontraban sometidas a una planificación central como parte de las políticas del “New Deal”. En ese momento el economista polaco Michal Kalecki analizó la necesidad de la intervención gubernamental mediante programas de inversiones públicas para asegurar el pleno empleo y los argumentos explícitos e implícitos de la clase capitalista para oponerse a esa intervención estatal siguen siendo de una actualidad sorprendente. Kalecki destacaba que aún cuando los economistas reconocian que el pleno empleo puede ser logrado mediante el gasto gubernamental, siempre hay una oposición política intensa, incluso entre los “expertos económicos”, a la intervención gubernamental, y formula tres razones: 1) Aversión a la interferencia del gobierno en el problema del desempleo como tal. 2) Aversión a la dirección del gasto del gobierno (inversiones públicas y los subsidios al consumo). 3) Aversión a los cambios sociales y políticos resultantes del mantenimiento del pleno empleo. Al enumerar esas aversiones Kalecki destaca que bajo el sistema de laissez-faire, el neoliberalismo, la oposición a la intervención gubernamental es justificada de diversas formas: Porque
los capitalistas no quieren perder el control indirecto que tienen sobre las políticas del gobierno; porque si las áreas de intervención del gobierno en la economía son estrechas existe el peligro de que el gobierno se vea tentado a nacionalizar áreas “para ganar nuevas esferas en las cuales no podría efectuar inversiones”; porque tratándose de subsidios al consumo se afecta el más alto principio “moral” del capitalismo, que exige “ganar el pan con el sudor de la frente”. Al analizar el tercer punto, la aversión a los cambios sociales y políticos resultantes del mantenimiento del pleno empleo, Kalecki destaca que “en efecto, bajo un régimen permanente de pleno empleo, la cesantía cesará de jugar su papel de medida disciplinaria. La posición social del patrón será socavada y crecerá en la clase trabajadora la auto estima y la conciencia de clase”, y aunque esto lleve a aumentar las ganancias de los capitalistas industriales y solo pueda “afectar a los intereses de los rentistas”, lo que está en juego es “la disciplina en los negocios y la “estabilidad política”, las “dos cosas que los empresarios aprecian más que las ganancias. Es el instinto de clase que les dicta que el pleno empleo perdurable es poco sano para sus puntos de vista y que el desempleo es parte del sistema capitalista”.
IMPAR
¡Gran éxito!
Foro Mercadeo en Tiempos de Internet Agradecemos a todos los asistentes por su presencia en este evento, el cual rebasó todas las expectativas de nuestros seguidores de información y actualización en materia de mercadeo a través de la red. Gracias a nuestros foristas
Federico Weitzman
Gerente de Mercadeo de Telecarrier - Cableonda
Juan Carlos Pérez
Gerente de Operaciones para América Latina de EICO
Vivian Barrios
Ex directora de Operaciones de OfertaSimple.com y MiLujoSimple.com
Jorge Urrutia
Gerente de Producto de Samsung
Camila Borda
Gerente de cuentas de Google para Centroamérica y el Caribe
Muchas gracias además a nuestros patrocinadores.
PAR 8 CapitalFinanciero
N°647
1 - 7 de julio del 2013
Editorial
IED, crecimiento económico y empleo
U
no de los indicadores macroeconómicos más importantes publicados por la Contraloría General de la República esta semana es el monto que alcanzó la Inversión Extranjera Directa (IED) en Panamá durante el primer trimestre de este año, nada menos que $1.231,1 millones, esto conlleva un incremento de 24,9% respecto al mismo período del año pasado. Igualmente, al revisar estas estadísticas macroeconómicas, destaca que el incremento de la IDE durante el primer trimestre está compuesto en 66% de reinversión de utilidades y en 23% de compra de acciones de empresas nacionales por parte de inversionistas no residentes, principalmente en los sectores hotelero e inmobiliario. El restante 11% fue a la partida de otro capital. Esto no deja de llamar la atención que aún cuando el Producto Interno Bruto (PIB) registró un crecimiento de 7,0% al primer trimestre y las importaciones de bienes agropecuarios e industriales se incrementaron ese mismo período solamente un 6,1%, el país sigue atrayendo a empresas e inversionistas extranjeros interesados en aprovechar las oportunidades generadas por proyectos como la ampliación del Canal o la plataforma de servicios financieros y logísticos con que cuenta Panamá para potenciar su crecimiento. La IED llega por múltiples vías como gasto de turistas, como
La economía panameña ha comenzado a diversificarse a tal punto que su crecimiento no depende de un solo sector
Una economía solo puede ser estable si el país cuenta con una institucionalidad fuerte
compra de acciones de empresas locales, como compra de empresas locales, como asociaciones entre inversionistas locales y extranjeros, como creación de nuevas empresas o como reinversión de utilidades. Pero lo importante es que si bien la economía ha comenzado a crecer a un ritmo más pausado que en 2012, cuando el PIB se incremento en 10,7%, Panamá “sigue de moda” y cada vez son más las empresas multinacionales estadounidenses, canadienses, asiáticas y latinoamericanas que consideran vital para su crecimiento en la región establecer operaciones en este país. La llegada de estas empresas conlleva el ingreso al país de un gran número de ejecutivos y trabajadores calificados que demanda todo tipo de bienes y servicios, desde viviendas y automóviles hasta muebles, colegios y alimentos, lo que genera un impulso adicional a la economía interna. A lo que hay que sumar que, sin importar cuál es el régimen legal que ampara la llegada de estas empresas extranjeras, todas requieren alguna cuota de mano de obra local, lo que significa empleos bien remunerados para los panameños, algo que sin duda pondrá mayor presión sobre un mercado laboral cada vez más estrecho y caracterizado por la movilidad de la mano de obra. Ciertamente el país ha hecho diversos sacrificios fiscales para atraer este tipo de inversiones, pero es más que evidente que
a medida que pasa el tiempo y que llegan nuevas empresas la economía panameña ha comenzado a diversificarse a tal punto que su crecimiento no depende de un solo sector o componente de la economía, lo que constituye una fortaleza que le protege de los shock que se puedan generar debido a fenómenos externos. Estados Unidos, por ejemplo, es un país que depende grandemente del consumo personal. Brasil, por su parte, tiene el desempeño de su economía atado fuertemente al desempeño de sus exportaciones de bienes agrícolas e industriales. Y China, a pesar del gigantesco tamaño de su mercado interno, depende significativamente de la inversión estatal en obras de infraestructura. En cambio la economía panameña no parece depender de ninguno de estos componentes en particular. Por ejemplo, si bien la exportación de bienes es débil, la prestación de servicios a no residentes, alcanzó un monto de $2.337,0 millones en el primer trimestre. Lo que significa que mientras más diversificada esté la economía local más estable será y mayor capacidad tendrá para atraer más IED. En este escenario lo único que nos debe preocupar es que una economía solo puede ser tan estable si el país cuenta con una institucionalidad fuerte. Es decir, que sin un Estado de derecho y la estabilidad política necesaria, estabilidad económica no puede existir y cualquier avance que se registre en ese terreno podría perderse fácilmente.
La traición a la Zona Libre y a Colón Foto: Archivo/CF
Raúl Moreira Rivera Licenciado en Economía
T
raición 1. f. Falta que se comete quebrantando la fidelidad o lealtad que se debe guardar o tener. Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua El Gobierno de la República de Colombia implementó la medida de gravar con un arancel de $5,00 a cada par de zapatos y a cada kilo de textil que ingresa a su territorio proveniente de países con los cuales Colombia no mantuviera un Tratado de Libre Comercio (TLC). A pesar de que era evidente que el objetivo era limitar las importaciones provenientes de la Zona Libre de Colón se disfrazó con la necesidad de contar con un TLC para evitar esta medida totalmente en contra del libre comercio internacional. A pesar de los esfuerzos realizados desde el gobierno anterior para lograr la suscripción de un TLC con Colombia la cuestión del trato injusto otorgado a las exportaciones de la Zona Libre, se había convertido precisamente en el escollo principal para terminar dichas negociaciones. El Gobierno Nacional a través del Ministro de Comercio e Industrias (MICI) ha informado que han concluido las negociaciones y que se iniciarían las gestiones para proceder a la firma del TLC con Colombia. Con respecto al tema de las medidas discriminatorias en contra de la Zona Libre de Colón, se señaló que ese era un tema que se iba a tener que seguir discutiendo a nivel de la Organización Mundial
del Comercio (OMC). Además no señaló que si la justificación de las medidas anti Zona Libre eran porque no contábamos con un TLC, en qué momento luego de suscrito el mismo se eliminarían las mismas, quedando por lo tanto estas vigentes luego de formalizado el TLC entre ambos países. Es una aberración económica, política y de cualquier naturaleza, el firmar un TLC con un gobierno que históricamente y en la actualidad, se ha caracterizado precisamente por violentar la normas del libre comercio en sus relaciones comerciales con la República de Panamá y más específicamente con la Zona Libre de Colón, estableciendo regulaciones y normas antojadizas que contrarían totalmente los establecido en las
regulaciones de la OMC. ¿Cómo es posible que el MICI que ofrece el cielo y la tierra para que empresas extranjeras prueben suerte instalándose en Panamá, señale que el problema de las medidas anti libre comercio colombianas, es un asunto de algunos cuantos empresarios de la zona franca, que la afectación sería de unos cuantos miles de dólares y que los que por alguna razón pudieran perder sus empleos como consecuencia de estas medidas arbitrarias podrían reubicarse en las nuevas oportunidades que supuestamente se generarían con la adhesión de Panamá a la Alianza del Pacífico? El Señor Ministro debe recordar que esos cuantos empresarios no vienen a probar suerte
en Panamá, están establecidos desde 1948 y han generado en el año 2012 unos 32.813 empleos. Que la afectación no es de unos cuantos miles de dólares ya que el movimiento comercial de textiles y de calzados de la Zona Libre de Colón con Colombia representa muchos millones de dólares, muchos más de lo que se pudiera asegurar que van a generar los nuevos inversionistas que trata de atraer el MICI. ¿Cómo el Gobierno Nacional y en particular el MICI pueden garantizar que los empleados colonenses que ya están perdiendo sus empleos en la Zona Libre de Colón por las medidas anti libre comercio del Gobierno Colombiano puedan conseguir ser reubicados en las supuestas nuevas empresas que se establecerían de acuerdo a los supuestos beneficios de la Alianza del Pacífico, si el Gobierno Nacional ni siquiera tiene una idea hoy por hoy de cómo se podrían captar esas posibles nuevas empresas en el futuro para generar los empleos que se están perdiendo ahora. Si viviéramos en un Estado en el cual el Parlamento jugando su rol de órgano independiente, legislara realmente a favor de la nación panameña, este adefesio jamás sería aprobado, pero como la realidad nos muestra una Asamblea amanuense que aprobará lo que le envíen, sólo el pueblo colonense consciente evitará que esta traición se consuma, en detrimento de los más caros intereses de Colón, de la Zona Libre y de Panamá en general.
Zona cero Marianela Palacios R. mpalacios@capital.com.pa
Editora
Extranjeros que juegan vivo Un reconocido contador público y auditor de Panamá me advirtió recientemente que no son pocos los trabajadores extranjeros que están participando en los grandes proyectos de infraestructura y que están evadiendo al fisco nacional. “El problema es que declaran en Panamá que ganan $12.000 o $15.000 anuales y sobre el resto de lo que ganan, que puede llegar a ser el doble, triple o más que eso, no declaran ni pagan renta ni seguro social”, me comentó. Sin duda, este tema no es algo nuevo bajo el sol. Y no solo ocurre en Panamá sino en muchos otros países. Pero igual consulté al respecto al titular de la Autoridad Nacional de Ingresos de Panamá (ANIP), Luis Cucalón, porque bien valdría revisar algunos casos. Lo primero que explicó el funcionario es que con muchos países Panamá tiene firmado ya acuerdos para evitar la doble tributación, y esto supone que si un empleado de una empresa española o francesa, por ejemplo, gana $60.000 de salario anual por sus trabajos en Panamá, debería pagar en este país $0 por los primeros $11.000, 15% por el rango entre $11.000 y $25.000 y 25% por el resto. Es decir, conforme a las leyes vigentes, $0 por los primeros $11.000, $2.100 por el segundo tramo y $8.750 por el tercer tramo. De modo que, en total, le correspondería pagar a Panama $10.850. “Y en su país de origen, si la tasa es 25%, entonces allá debe pagar $15.000.00 menos los $10.850 que
La Anip audita empresas, no corretea ejecutivos pagó en Panamá. Es decir, $4.150. Y así sucesivamente. Lo mismo pasa con el seguro social”, precisó. Pero al ser advertido sobre el hecho de que el problema es que algunos declaran ganar solo $15.000 anuales cuando en realidad ganan $60.000 y que eso debería ser investigado por la ANIP, Cucalón respondió que tanto los tratados de intercambio de información como los suscritos para evitar la doble tributación establecen que en este tipo de casos no se puede aplicar el modelo “fishing expedition” y que solo cuando hay casos abiertos de investigación fiscal por presunta evasión es que se puede pedir información e investigar casos puntuales. “Para poder revisar a nivel internacional debo abrirle un expediente a los más de 3.000 ejecutivos internacionales que deben de estar trabajando en Panamá para multinacionales y de esta manera poder pedir información a sus respectivos países sobre el salario contabilizado por su casa matriz. Debido a la limitación del personal, tendría que escoger entre auditar empresas, las cuales me producen un promedio de $1.000.000 en alcances cada una, o irme a corretear ejecutivos”, afirmó. Si nos limitamos a su estricto razonamiento numérico, pues suena lógica la decisión de la administración tributaria. Pero no deja de provocar vergüenza que haya trabajadores extranjeros enriqueciéndose en un país que no es el suyo, pero que los ha acogido prácticamente como hijos propios considerando sus fortalezas laborales, y que aún así estén evadiendo al fisco descaradamente.
IMPAR
Opinión
Capital Financiero se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.
Unión Bancaria: Lo mejor, enemigo de lo bueno Fotos: Archivo CF
Santiago Fernández de Lis BBVA Rsearch
E
uropa viene reaccionando a la crisis a trompicones, de cumbre en cumbre, con avances y retrocesos que han venido muy condicionados por la presión de los mercados financieros, de manera que los avances se han producido, en general, en situaciones de tensión, y los retrocesos en momentos de calma. Parece que ahora estamos ante un posible retroceso. Las discusiones de estos días se centran en la Directiva de Recuperación y Resolución de bancos (RRD, por sus siglas en inglés) y el Mecanismo Único de Resolución (SRM, por sus siglas en inglés). Aunque suenan parecidas, ambas piezas tienen un ámbito muy distinto, ya que la primera establece reglas de gestión de crisis bancarias para los 27 y la segunda plantea cómo se deben resolver o liquidar los bancos en crisis dentro de la eurozona, una vez que el Banco Central Europeo (BCE) sea el supervisor único. La RRD establece la absorción de pérdidas por parte de los acreedores de los bancos, en lugar de los contribuyentes (el llamado “bail-in”). Sólo de manera subsidiaria podrán utilizarse los Fondos de Resolución, que estarán dotados por los propios bancos. Respecto al SRM, se trata de una consecuencia lógica de la unificación de la supervisión bancaria en el BCE. La coexistencia de un supervisor único europeo con unos mecanismos de resolución nacionales entraña riesgos enormes, ya que el BCE, si detecta problemas en una entidad bancaria, debe trasladarlos a una autoridad nacional, sobre la que en última instancia recaería la responsabilidad y eventualmente el coste de la crisis. En otras palabras: Yo elijo el vino y tú pagas. La idea original era establecer una autoridad genuinamente europea con acceso a fondos comunes, pero Francia y Alemania han presentado una propuesta mucho menos ambiciosa, que consiste en
una red de autoridades nacionales coordinadas de manera bastante laxa y sin puesta en común de recursos. La Comisión, en cambio, plantea crear una Autoridad de Resolución Europea bajo la órbita de la propia Comisión, con acceso a un Fondo Europeo de Resolución. La cuestión de dónde alojar esta autoridad está resultando controvertida, porque el BCE tiene un conflicto de intereses claro, pero la Comisión también, y la creación de una institución nueva exige una reforma del Tratado. Los que abogan por mantener la resolución en el ámbito nacional parecen tener una confianza desproporcionada en que el marco del “bail-in” (la absorción de pérdidas por los acreedores) solucionará todos los problemas. Pero este marco requiere de la existencia de un respaldo público para ser creíble. Y si este respaldo se mantiene a nivel
nacional, el vínculo entre riesgo bancario y riesgo soberano de cada país se acentuará, con lo que no se cumpliría el objetivo principal de la unión bancaria. Detrás de esta discusión está la difícil cuestión de la unión fiscal. Si el diagnóstico de la crisis del euro es que una unión monetaria no puede hacerse sin ciertos elementos de unión fiscal, entonces debemos afrontar tarde o temprano una reforma del Tratado en profundidad. Algunas voces críticas de la unión bancaria señalan que es un intento de alcanzar la unión fiscal por la puerta de atrás. Y no les falta razón: en un mundo ideal quizá se hubiera debido empezar por la unión fiscal (y política) y la reforma del Tratado, siguiendo por un Fondo de Garantía de Depósitos y un mecanismo de resolución comunes y terminando por un supervisor único. El diseño actual es
exactamente el contrario. Pero lo mejor es enemigo de lo bueno. La reforma del Tratado en las condiciones actuales es poco realista y en todo caso será un proceso lento, en tanto que la fragmentación de la eurozona requiere una solución urgente. Hay que huir de los planteamientos maximalistas. Ya existen en la eurozona mecanismos comunes de resolución de crisis bancarias, a través del papel del MEDE en la recapitalización directa de bancos, otra de las piezas actualmente en discusión, que debería reforzarse. Lo que Europa necesita son soluciones pragmáticas a problemas acuciantes; pero no rehuyamos el debate sobre las importantes cuestiones de fondo que conciernen a la unión fiscal y política, que deben plantearse además con la legitimidad democrática que requieren estos temas.
CapitalFinanciero N°647
9
1 - 7de julio del 2013
El Peregrino José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
Época de vacas gordas ¿Vivimos los panameños una tarde de compras en el mall? ¿Hasta dónde la economía panameña continuará su ritmo de crecimiento y cuántos años de vacas gordas tiene por delante el país? Estas y otras preguntas fueron parte de una interesante conversación que tuve con una amiga. “Pienso que la economía panameña continuará su ritmo de crecimiento, pero me pregunto si en cierta forma los panameños estamos viviendo como si estuviéramos en una larga tarde de compras en el mall”, señaló la profesional que tiene una empresa de traducción de idiomas. Considero muy interesantes y profundas tales reflexiones. Como lector y seguidor de la Biblia, vino a mi memoria una historia que muchas personas conocen o han escuchado alguna vez en su vida. El sueño del Faraón de Egipto, interpretado por José, hijo de Jacob, conocido como los siete años de vacas gordas y los siete años de vacas flacas. Siete años de abundancia y prosperidad, seguidos de un periodo similar pero de hambre y escasez de alimentos, fue la interpretación dada por José. Panamá ha superado el periodo de prosperidad del Egipto bíblico, con tasas envidiables de crecimiento económico. Pero la pregunta del millón de dólares es: Continuarán los años de las vacas gordas más allá de la culminación de los grandes proyectos de infraestructura que ejecuta la actual administración de gobierno y la ampliación del Canal interoceánico. Desde mi perspectiva, sí hay una buena parte de las familias panameñas que viven dicha tarde de compras en el mall y que han omitido el consejo de José dado al Faraón. Hacer las previsiones, los ahorros y las inversiones en este período de bonanza económica para enfrentar a mediano y largo plazo cualquiera contracción o deterioro de las finanzas personales. Comparto la opinión de los empresarios Domingo Latorraca y de Leopoldo Neira que todo gasto tiene que ser cubierto con inversiones extraordinarias o con proyectos cónsonos con el nivel de ingresos de la persona o familia. Otras recomendaciones sencillas para mantener la salud de las finanzas personales es tener un presupuesto y ejecutarlo con el rigor debido. Evitar ir a los mall sin tener una lista de compras basadas en cubrir necesidades urgentes. Una de las inversiones más seguras y que gana valor con el paso de los años es la compra de terrenos. En la medida que servicios básicos como electricidad, carreteras y agua potable lleguen a los centros urbanos o campos cercanos a las principales ciudades del país, el valor de los bienes raíces aumentan. Ahorrar es la clave.
Panamá: ¿Hacia el “primer mundo”? Fotos: Archivo CF
Miguel Ramos Economista
C
on cada vez mayor frecuencia, algunas personalidades de nuestro mundo económico y político reiteran la posibilidad de que Panamá, en virtud de la onda económica expansiva de larga duración que experimenta, dentro de pocos años de una salto hacia el “primer mundo”. En primer lugar el concepto “primer mundo” es de naturaleza política más que económica y se ha difundido con cierta amplitud en virtud de su reiteración publicitaria por cierto tipo de literatura política e ideológicamente motivada. En este caso el “primer mundo” estaría conformado por las grandes potencias económicas de Europa Occidental, Japón,
los Estados Unidos y Canadá, Australia y Nueva Zelandia. El “segundo mundo” estaría conformado por algunas de los antiguos integrantes del bloque soviético y por los nuevos países industrializados como Singapur, Taiwán,
Corea del Sur y hasta cierto punto Chile. Y el término “tercer mundo” fue acuñado en la década de 1950 cuando se conformó el ya desaparecido Movimiento de Países no Alineados o mejor conocido como Grupo de
los 77. Lo cierto es que estas categorías políticas e ideológicas, y que pretenden describir niveles económicos, no son utilizadas por ningún economista reconocido ni aparece en ningún libro de texto de
economía de ningún autor de ninguna universidad. Por lo que podemos afirmar sin temor a equivocarnos que el concepto “primer mundo” es un invento de los medios de comunicación. Ramón Tamanes, reconocido economista e intelectual español, prefiere utilizar el concepto de países desarrollados y menos desarrollados. En este caso incluso obvia el término subdesarrollo, muy difundido en las décadas de 1960 y 1970 en América Latina por la literatura económica de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y de ciertos sectores de la izquierda. Entonces la pregunta correcta es si Panamá en las próximas décadas pudiera dar un salto hacia la condición de país desarrollado. Para el año 2014 Panamá alcanzará un Producto Interno Bruto (PIB) de más de $40.000 millones y
para el 2020 es probable que rebase los $100.000 millones. Lo anterior significa que dentro de pocos años Panamá podría ser clasificado como un país rico. Pero ser un país desarrollado no solo implica un elevado PIB sino la consolidación de un marco institucional y cultural que se ajuste con esa condición y en este aspecto es evidente que este país con un sistema educativo deteriorado, un sistema de salud pública en crisis, un sistema judicial con muchos déficit y problemas, que no ha podido establecer un sistema eficiente de recolección de basura, un sistema municipal que no funciona adecuadamente, etc. Es decir, con estos problemas institucionales y culturales que la sociedad política dominante parece no tener la intención de resolver, es poco probable que este país pueda dar ese salto que muchos desean: Un país desarrollado.
PAR 10CapitalFinanciero
N°647
1 - 7 de julio del 2013
Informe especial
Economía | Generando un déficit de la balanza de pagos de $1.407,6 millones
Importaciones sumaron $2.815,9 millones
La prestación de servicios a no residentes alcanzó un monto de $2.337,0 millones
Fotos: Archivo CF
Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero
L
a cuenta corriente de la economía panameña registró durante el primer trimestre del presente año un déficit de $1.407,6 millones debido a que las importaciones de bienes se incrementaron un 57,6%, respecto al mismo período del año pasado, para situarse en $2.815,9 millones. Ello a pesar de que la prestación de servicios a no residentes creció 2,8% para alcanzar los $2.337,0 millones. El incremento de las importaciones fue impulsado por un crecimiento de 19,8% en el renglón de bienes de capital y 8,7% en el de bienes intermedios. Hay que señalar que las importaciones nacionales se incrementaron en un 7,2%, mientras que las importaciones dirigidas a las Zonas Procesadoras para la Exportación, crecieron en 131,0%. (Ver gráfico Evolución de la Balanza de pagos.)
Balanza comercial
Valor de las exportaciones) Mientras tanto, las importaciones nacionales sumaron $2.815,9 millones, monto que representó un incremento de 7,2% en comparación con similar período del año anterior. Al analizar según composición, los bienes de capital registraron un ascenso de 19,8% en el renglón de equipo para construcción, seguido de los bienes intermedios con un 8,7%, entre los que podemos citar primordialmente los materiales de construcción, y finalmente los bienes de consumo (no duraderos, tales como productos alimenticios, bebidas, tabaco productos farmacéuticos y de tocador) con un aumento de 0,3%. Hasta marzo de 2013, el movimiento comercial en la Zona Libre de Colón registró un monto de $6.526,9 millones, que representa una disminución de 12,2%, distribuidos en $3.074,6 millo-
Primer trimestre 2011-2013 1600 1400 1200
Millones de $
1000 800 600 400 200
Balanza de servicios Durante el primer trimestre del año en curso, la prestación de servicios a no residente, alcanzó un monto de $2.337,0 millones, disminuyendo en 2,8% en relación al 2012. Los principales sectores generadores de divisas fueron: El sector transporte, viajes y comunicaciones. Durante estos tres primeros meses del año, se registraron un total de 1.573.333 entradas de visitantes al país (39% son turistas y excursionistas, el resto corresponde a visitas del día por personas en tránsito directo y tripulantes). Esto significó un incremento del 10,4% en el gasto de visitantes, comparados con el mismo periodo del 2012. El aporte fue de $645,2 millones, es decir $61,0 millones adicionales al registrado en el 2012. (Ver gráfico: Valor de las exportaciones totales) Entre las principales razones de estos resultados positivos, está el hecho de que la línea aérea panameña, ofrece vuelos directos a todos los destinos de Centro y Suramérica. Los hoteles y restaurantes, al igual que otros sectores de la economía panameña, atraviesan un buen momento, debido a un turismo deportivo y la nueva campaña marca país, “Panamá The Way”, que contribuirá al auge económico de nuestro país, en el que se puede invertir y tiene grandes atractivos para visitar.
Renta La Balanza de Renta mostró un resultado negativo de $1.122,7 millones, primordialmente por la reinversión de utilidades en el orden de
0 2011
2012
2013
Fuente: Contraloría General de la República.
Valor de las exportaciones de bienes nacionales
Primer trimestre 2011-2013
Unidos, Colombia, Canadá, Nicaragua, Venezuela, República Dominicana, Perú y China, entre otros. Para el primer trimestre de 2013, el crecimiento dispar en el entorno económico externo (que favorece la confianza de los inversionistas en nuestro país), contribuyó a una mayor adquisición neta de capitales al país de $2.014,6 millones, siendo superior en $1.475,2 millones a lo registrado en el 2012. Este importante impulso financió en su totalidad el endeudamiento neto al exterior, principalmente para la compra de bienes.
200
Evaluaciones
195 190 185 Millones de $
La Balanza de Renta mostró un resultado negativo de $1.122,7 millones
Evolución del deficit de la balanza de pagos de Panamá
nes en importaciones con una caída de 8,9% y $3.452,2 millones en reexportaciones, con un descenso de $605,4 millones (14,9%), referidos al mismo periodo de 2012. Las razones de esta caída se atribuyen principalmente a clientes suramericanos como Colombia por limitaciones en aranceles y Venezuela por problemas de expatriación de divisas.
180 175 170 165 160
2011
2012
2013
Fuente: Contraloría General de la República.
Valor de las exportaciones totales Primer trimestre años 2011-2013 8000 7000 6000 5000 En millones de $
Las exportaciones nacionales para el primer trimestre del 2013 sumaron $197,7 millones, incrementándose 6,1%, influenciadas por las ventas de productos no agrícolas y aumentos de precio en el mercado internacional, principalmente en los rubros: camarón, pieles y cuero, ganado vacuno en pie, y oro. Sin embargo, a pesar de que los productos agrícolas presentaron una notable crecida en la producción de la piña (39,6%) y banano (7,2%), otros como el azúcar sin refinar, el melón y la sandía reflejaron descensos en 96,4%, 62,8% y 38,7%, respectivamente, comparados con el primer trimestre del 2012, por los efectos de la crisis económica mundial que enfrentan los principales mercados externos. (Ver gráfico:
4000 3000 2000 1000 0 2011
2012
2013
Fuente: Contraloría General de la República.
$819,7 millones de las empresas locales, que operan con capital de inversionistas no residentes y el pago de dividendos por $113,4 millones a estos inversionistas. Por otro lado, las remesas recibidas se ubicaron en $114,1 millones, superior en 12,7% con respecto al primer trimestre del año pasado. Igualmente hubo incremento en las transferencias envia-
das, las cuales mostraron un saldo de $174,0 millones, o sea un incremento de 16,5% frente al 2012. En la actualidad, diversas empresas de capital extranjero se están ubicando en Panamá y traen personal técnico de su respectiva área, estos a su vez envían parte de sus remuneraciones o salarios a sus respectivos países, como por ejemplo: Estados
Para el economista y profesor universitario Adolfo Quintero, el alto nivel que alcanza el déficit de la balanza de pagos de Panamá es producto de varios factores, entre los que destacan la falta de una política de Estado para promover las exportaciones de bienes agrícolas e industriales y que todavía no se ha explotado al máximo la oportunidad de exportar servicios a no nacionales aprovechando las facilidades de negocio que ofrece el Canal de Panamá. Explicó que a pesar del gran número de barcos portacontenedores que utilizan anualmente la vía acuática, Panamá no ha desarrollado una industria de reparación de naves ni de reparación de contenedores, dos negocios que a su juicio podrían no sólo generar divisas para el país, sino también trabajos bien remunerados para los panameños. En cuanto a la balanza comercial destacó que el tema requiere una política de Estado que no solo incentive la producción con fines de exportación, sino que facilite la utilización de los Tratados de Libre Comercio (TLC) y las facilidades logísticas con que cuenta el país para que los productos panameños mejoren su competitividad en los mercados internacionales y aporten más divisas al país. En tanto, la economista Marquela Guevara, considera que si se evalúa detenidamente la balanza de pago se
puede concluir que su crecimiento no es producto del aumento de la demanda de consumo, sino de la importación de bienes de capital, lo que significa que las empresas locales y extranjeras que operan en el país están mejorando su planta productiva, lo que al final deberá traducirse en un aumento de la productividad. Igualmente recordó que si bien el país es ampliamente deficitario en materia de bienes, la balanza de servicios es también ampliamente superavitaria y que si bien la balanza de renta ha sido deficitaria en el primer trimestre de este año eso se debe a que las empresas locales que operan con capitales foráneos optaron por reinvertir sus ganancias. Para el viceministro de Comercio Exterior, José Pachecho, el incremento del valor de las importaciones y el crecimiento del déficit comercial registrado en el primer trimestre del presente año es un reflejo de la especialización de la economía panameña en temas de servicios; sin embargo, advirtió que el Ministerio de Comercio e Industrias (MICI) adelanta diferentes iniciativas para incrementar las exportaciones y con ello tratar de reducir el déficit comercial. No obstante, señaló que en el caso de Panamá históricamente la diferencia entre importaciones y exportaciones de bienes siempre ha sido abismal y existen pocas probabilidades de que pueda modificarse en el futuro. Finalmente, el expresidente de la Asociación Panameña de Exportadores (APEX), Manuel Fernández, consideró como “muy positivos” los esfuerzos que adelanta el MICI para abrir nuevos mercados para la oferta exportable panameña, pero destacó que el principal problema que se debe superar para incrementar las exportaciones es la
Las remesas recibidas se ubicaron en $114,1 millones falta de producción. Señaló que para enfrentar esta situación hay que facilitar a los productores el financiamiento necesario para implementar nuevas tecnologías como el cultivo hidropónico y el cultivo en ambiente controlado, no sólo para evitar la incidencia de plagas y los efectos del cambio climático en la producción, sino también para garantizar la oferta de productos a lo largo de todo el año, lo que hará más competitiva nuestra oferta exportable y más rentable esta actividad, atrayendo a quienes hoy están dedicados a la producción para el mercado local o se han desplazado a otras actividades. Fernández insistió en que si no se dan estos pasos de nada servirá que el país siga abriendo nuevos mercados a través de Tratados de Libre Comercio (TLC), porque si no hay productos para exportar de nada sirve tener un mercado al cual enviarlos.
IMPAR
Informe especial
CapitalFinanciero N°647
11
1- 7 de julio de 2013
Economía | De seguir esta tendencia podría superar los $4.000 al cierre del año
IDE crece en un 24,9% y alcanza los $1.231,1 millones Un 66% corresponde a la reinversión de utilidades Foto: Archivo CF
L
a compra de empresas locales por parte de multinacionales latinoamericanas, la reinversión de dividendos obtenidos y la compra de acciones de compañías locales por parte de inversionistas extranjeros fueron los principales elementos que favorecieron el crecimiento de 24,9% registrado por la Inversión Directa Extranjera (IDE) durante el primer trimestre
Es probable que este año 2013 el país registre un nuevo récord en esta materia, superando por primera vez la barrera de los $4.000 millones en IDE
de 2013, en comparación con igual período del año anterior. De acuerdo con el informe de la Balanza de Pagos elaborado por la Contraloría General de la República, la IDE sumó durante el primer trimestre del año $1.231,1 millones, reflejando un incremento para el período de 24,9%, compuesto en 66% de reinversión de utilidades, en 23% a compras de acciones de empresas nacionales por parte de inversionistas no residentes, principalmente en los sectores hotelero e inmobiliario, y el restante 11% fue a la partida de otro capital (Ver gráfico: Evolución de la IDE al primer trimestre). El informe indica además que la IDE de la Zona Libre de Colón aumentó en los primeros tres meses del 2013 $43,5 millones, con un incremento de 41,5%, situándose en $148,4 millones, de los que las utilidades reinvertidas contribuyeron en 75,7% al valor total mencionado. Igualmente explica que el flujo de activos externos del Centro Bancario Internacional totalizó $2.503,8 millones, en donde los préstamos de no residentes sumaron $2.501,9 millones y las inversiones en valores $430,9 millones. Por el contrario, el saldo de los depósitos se redujo en $612,8
Evolución de la IDE al primer trimestre Años 2011-2013 1400 1200 1000 En millones de $
Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero
800 600 400 200 0 2011
2012
2013
Fuente: Contraloría General de la República.
millones. De los que $148,4 millones en utilidades reinvertidas contribuyeron en 75,7% al valor total mencionado. Para el ministro de Economía y Finanzas, Frank De Lima, estas cifras demuestran que a pesar de la crisis que afecta a las economías más desarrolladas del mundo como Estados Unidos y Europa, la economía panameña sigue siendo atractiva para una gran número de empresas multinacionales y especialmente para empresas procedentes de economías emergentes, las cuales están llegando al país para aprovechar las oportunidades que están generando proyec-
tos como la ampliación del Canal. A juicio de De Lima, al ritmo que avanzan las inversiones de empresas foráneas en el mercado local es probable que este año 2013 el país registre un nuevo récord en esta materia, superando por primera vez la barrera de los $4.000 millones en IDE. “Nosotros tenemos entendido que la empresa Minera Panamá invertirá aproximadamente $1.000 millones para desarrollar la infraestructura necesaria para la explotación del proyecto minero de Donoso, provincia de Colón, lo que indica que sólo esa empresa de origen canadiense aportará un 25% de lo
que el país requiere para superar los $4.000 millones en IDE”, enfatizó el ministro. Este criterio es compartido por el ex ministro de Comercio e Industrias, Alejandro Ferrer, quien considera que 2013 será un año con mejores condiciones para que Panamá pueda atraer inversión foránea ya que no sólo habrá una fuerte inversión en el sector minero, sino que además ya está en plena vigencia el Tratado de Promoción Comercial (TPC) pactado con Estados Unidos, lo que a su juicio atraerá a un gran número de empresas interesadas en aprovechar el acceso preferencia al mercado estadounidense que recibirán las empresas domiciliadas en nuestro país. Para Gabriel Diez, presiden-
te del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), Panamá tiene todas las condiciones para convertirse de lejos en el mayor receptor de IDE de Centroamérica y el Caribe; sin embargo, advirtió que además de contar con la ubicación geográfica, las facilidades logísticas y la plataforma financiera para atraer cada vez a más empresas a su territorio, es importante tener presente que el sector privado requiere de reglas claras y estables, así como un clima de paz social para invertir. Agregó que igualmente es necesario contar con el recurso humano capacitado para aprovechar las oportunidades de empleo que traen consigo las inversiones foráneas.
PAR
IMPAR
Finanzas
CapitalFinanciero N°647
13
1 - 7 de julio de 2013
Regulación | Se trata de una decisión que tiene que tomar el Ejecutivo
Grandes cooperativas, entre la SBP y el Ipacoop www.sentosapanama.com
En un mes presentarán el borrador del nuevo proyecto de Ley Foto: Archivo
Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero
L
a suerte de las cooperativas de ahorro y crédito con más de $100 millones en activos es un tema que sigue pendiente y las autoridades no descartan que pasen a ser reguladas por la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP). El ministro de Economía y Finanzas, Frank De Lima, dijo que no se ha tomado una decisión, pero de colocarse bajo el paraguas de la SBP sólo serían las cuatro más grandes, las restantes 164 cooperativas de ahorro y créditos seguirían bajo la supervisión del Instituto Autónomo Cooperativo (Ipacoop). De Lima señaló que en un mes se estará presentando el proyecto de Ley a los representantes de las cooperativas para iniciar el proceso de consultas. Las cuatro cooperativas que están a la espera de una decisión al respecto son la Cooperativa de Ahorro y Crédito San Antonio (Cacsa), la Cooperativa de Servicios Múltiples El Educador Veragüense (Coopeve), la Cooperativa El Educador (Coopeduc) y la cooperativa de los profesionales, cuyos activos oscilan entre $100 millones y $238 millones. Recientemente sectores del
movimiento cooperativo habían denunciado el interés de las autoridades de aprobar una Ley que pasaría a las cooperativas de ahorro y crédito a la SBP sin consultar. Pero, al igual que De Lima, la directora del Ipacoop, Ana Giselle Rosas de Vallarino, señaló que “estamos en un proceso de evaluación y no existe ningún proyecto para aprobación, ni siquiera de la Junta Directiva de la institución”. La reforma al sistema regulatorio de las cooperativas es la única que queda pendiente, luego que ya fueron aprobadas las nuevas leyes que rigen la industria de seguros y el mercado de valores. “La institución está trabajando en redactar un proyecto que nos permita adecuarnos a las nuevas figuras jurídicas y económicas”, como ocurrió con el tema de valores y seguros, detalló la funcionaria. Y aseguró que posteriormente se realizarán las consultas con el sector cooperativo para finalmente presentarlo al Ejecutivo. El MEF contrató los servicios del consultor Jacques Trigo Loubiere, para que evalué las alternativas y presente una propuesta sobre el mejor mecanismo para regular a las cooperativas. Rosas De Vallarino atribuye la demora en la aprobación de esta nueva legislación al hecho de que se optó primero por eva-
Breves Internacional de Seguros paga dividendos el 4 de julio La junta directiva de Internacional de Seguros, S.A., en sesión del 27 de junio de 2013, aprobó declarar un dividendo de $0,125 sobre acciones comunes, debidamente registradas al 27 de junio de 2013. El pago del dividendo será efectivo el día 4 de julio de 2013. Este pago de dividendos corresponde a los excelentes resultados de la compañía.
cuar los temas de seguros y del mercado de valores. “Hay voluntad de que las cooperativas tengan una Ley más moderna que les brinde una mayor protección”, puntualizó. Ya anteriormente el Fondo Monetario Internacional (FMI) había recomendado que las cooperativas que tienen funciones de bancos pasen a ser reguladas por la SBP, algo que es rechazado por los cooperativistas con el argumento de que tienen un fin social y que el principal objetivo de los bancos, en cambio, es generar ganancias, por lo que no deben recibir igual tratamiento. De acuerdo con cifras del Ipacoop, en el país operan 583 cooperativas, que aglutinan a 214.604 cooperativistas, cuyos activos alcanzan los $1.800 millones y alrededor de $1.000 millones en ahorros. El movimiento cooperati-
vo representa cerca del 4% del Producto Interno Bruto (PIB). Para dirigentes cooperativistas consultados por Capital Financiero, el cambio de regulador podría violentar el artículo 288 de la Constitución Nacional. Dicho artículo indica que “es deber del Estado el fomento y fiscalización de las cooperativas y para tales fines creará las instituciones necesarias. La Ley establecerá un régimen especial para su organización, funcionamiento, reconocimiento e inscripción, que será gratuita”. El asesor de la SBP, Amauri Castillo, dijo que esta es una decisión que aún no ha sido tomado, auque añadió que la entidad ha estado participando en reuniones con el MEF y el Ipacoop. Castillo precisó que cualquier decisión al respecto le compete al Ejecutivo y dejó
claro que la SBP no está promoviendo ninguna iniciativa para regular a las cooperativas, sino que al igual que muchos está interesada que la actividad se gestione adecuadamente, más cuando realiza transacciones financieras con terceros. Para Castillo todavía hay mucha tela que cortar porque en el caso de que las grandes cooperativas pasaran a ser reguladas por SBP, habría que realizar cambios a la Ley bancaria. Y es que la legislación señala que la SBP regulará las actividades de negocios bancarios, por lo que habría que reformar ese marco para ampliar el radio de acción e incluir a las cooperativas. Castillo dijo que la otra opción es fortalecer y perfeccionar al Ipacoop, dotándolo de mayores recursos legales y económicos para que cumpla con esta tarea.
Aprueban créditos adicionales por $76 millones El Consejo Económico Nacional (Cena) del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) de Panamá, aprobó un crédito adicional por $31,5 millones para el desarrollo de infraestructuras que se ejecutarán en el antiguo Campo de Antenas de Chivo-Chivo que incluyen un nuevo mercado central de abastos y la ciudad hospitalaria de la Caja de Seguro Social, así como un crédito adicional por $22,4 millones a la Empresa de Transmisión Eléctrica (Etesa) para el plan de expansión 2012-2016 al periodo de junio de diciembre 2013. Además, se aprobó una solicitud de autorización para que el MEF en su calidad de fideicomitente transfiera a Etesa, un aporte al Fondo de Estabilización Tarifaria por $35 millones a fin de que a través de la transferencia a las empresas de distribución eléctrica se mantenga el precio promedio a los clientes que consumen hasta 450kwh mensuales.
iniciativa | En Ecuador proponen buscar fondos en el mercado de valores
Mipymes claves para cambiar la estructura productiva Siguen enfrentando dificultades para obtener financiamientos de la banca privada Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero
L
as micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) generan el 90% del empleo de América Latina, forman parte de la agenda de las Cumbres Iberoaméricanas, pero su situación no ha mejorado mucho, las dificultades se mantienen y la incorporación a la cadena productiva marcha con exceso de lentitud. Y no importa si los gobiernos son de izquierda o de derecha, los problemas siguen siendo los mismos y las soluciones no llegan. Carlos Díaz, del Ministerio de Industria y Productividad de Ecuador, dijo en su país existen más 496.000 unidades empresariales, de las cuales el 99% son Mipymes.
Y en base a estas cifras se realizan algunas iniciativas, que tienen que ver con capacitación, impulso a la innovación, desarrollo tecnológico y acceso al mercado. Pero el problema central, la falta de acceso al crédito aún no se resuelve, auque se realizan enlaces con la banca pública para facilitar financiamiento a proyectos específicos como la renovación industrial y las Mipymes motorizadas. “Nosotros nos damos cuenta que el acceso al crédito es bastante limitado y muy caro, por el problema de las garantías de los bancos, las tasas de interés y los plazos”, dijo el funcionario sudamericano. Las alternativa que están manejando están dirigidas a ofrecer garantías de respaldo y la incorporación de la Mipymes al
mercado de valores, como mecanismo de fondeo y en este punto están proponiendo una Ley para impulsar los registros de valores no inscritos. “Tenemos que hacerlo, porque en caso contrario tendríamos al papá Estado ayudando y ayudando y la caja fiscal no tiene mucha capacidad, por lo que es preferible buscar que el mismo sistema financiero apoye las Mipymes y también el inversionista local”, detalló Díaz. El apoyo que el gobierno ecuatoriano dirige directamente a las Mipymes va entre $10 millones y $30 millones anuales, aunque entre los programas de impulso al crédito los montos son mayores, precisó Díaz. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), le preocupa la situación de este sector. Marco Dini, de la
División de Asuntos Económicos de esta entidad, dijo que las Mipymes son claves para la agenda de transformación que los países de la región tienen que enfrentar y que apunta al cambio de las estructuras productivas. Pero todavía el esfuerzo hecho hasta el momento para facilitarles el acceso al crédito es insuficiente, aunque hay voluntad para dar paso a políticas más estables y con financiamiento adecuado, dijo. Edgar Ayales, ministro de Hacienda de Costa Rica, se lamentó por el hecho de que en su país las Mipymes contribuyen con el 30% del Producto Interno Bruto (PIB) y el 60% del empleo, pero sólo reciben el 7% del financiamiento que ofrecen los bancos de su país. Y esta situación está llevando a los pequeños empresarios a
despedir trabajadores para reducir los costos de producción, un proceso que hay revertir facilitándoles el acceso a fuentes de financiamiento, expresó. Los problemas de los pequeños empresarios también están relacionados a su tamaño y la incapacidad de relacionarse con su entorno, lo que le dificulta ampliar su radio de acción e incorporar tecnología. Los pequeños empresarios panameños conocen muy bien estos temas, es por eso que Fuensanta Donoso, presidenta de la Unión Nacional de Pequeña y Mediana Empresa (Unpyme), sostiene que cualquier país que haya apostado al desarrollo de las Mipymes de forma articulada han tenido exitoso. Contrario a lo que ocurre en Panamá, donde sobresalen las inversiones extranjeras. “Por lo
que si no se apuesta a tener una empresa local fortalecida, cuando esos capitales fluyan, lo que tendremos será una burbuja reventada”, advirtió.
El esfuerzo hecho para facilitarles el acceso al crédito es insuficiente En Panamá se han dado avances, pero aún queda pendientes que el tema no sea responsabilidad de una sola institución, sino de todas las instituciones del Estado, para que el programa funcione de forma articulada.
PAR 14CapitalFinanciero
N°647
1 - 7 de julio del 2013
Finanzas
RESULTADOS DE BOLSAS AL VIERNES 28 DE JUNIO España IBEX35
USA Dow Jones
Alemania DAX
Japón Nikkei
7.762,70
14.909,60
7.959,22
13.677,32
1,04%
0,76%
0,39%
3,51%
México IPC
40.623,30
2,45%
Finanzas públicas | Impuesto de importación ha sido el más afectado
Déficit de $82 millones por cambios arancelarios Las recaudaciones aduaneras de los primeros cinco meses del año son 25% inferiores a lo que se presupuestó Foto: Archivo/CF
Marianela Palacios Ramsbott mpalacios@capital.com.pa Capital Financiero
L
os cambios arancelarios que se están aplicando por la entrada en vigencia de diversos Tratados de Libre Comercio (TLC) le han causado un hueco fiscal de $82 millones al Gobierno en los primeros cinco meses del año, respecto a lo que se
La reducción de aranceles ha disminuido los ingresos del Estado, pero no parece haber disminuido con la misma efectividad los precios de la canasta básica tenía presupuestado. Los segmentos de recaudación aduanera principalmente afectados en este periodo han sido el Impuesto de Importación y el Impuesto de Transferencia de Bienes
Muebles (ITBMS) aplicado a las importaciones (Ver recuadro: Impuestos Indirectos). Con el primero el fisco consiguió $149,4 millones entre enero y mayo, $50,5 millones o 25,3% menos de lo que se presupuestó y $14,2 millones o 8,7% menos de lo que entró en el mismo lapso de 2012. Y con el segundo recaudaron $214,5 millones, $26,2 millones o 10,9% menos de lo que se presupuestó y prácticamente la misma cantidad registrada en 2012. En el mes de mayo, en particular, el Impuesto de Importación refleja una disminución de 9,9% debido a la entrada en vigencia, durante el 2012, de acuerdos comerciales pactados con Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea que modificaron o eliminaron ciertos aranceles de importación, explicó la Autoridad Nacional de Ingresos Públicos (ANIP). “Los ingresos producto de la recaudación aduanera están sufriendo el impacto de los cambios en la estructura arancelaria establecidos en convenios comerciales entre Panamá y otros países. Basado en lo anterior, se prevé que los resultados en estos rubros para todo el año fiscal 2013 se mantendrán en el lado deficitario en comparación al presupuesto”, reconoció el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Impuestos indirectos (En millones de $)
Variación respecto Variación respecto Ene-May 2013 al presupuesto a Ene-May 2013 I. Indirectos 961,0 -82,1 55,7 ITBMS-Ventas 305,5 12,8 44,6 ITBMS-Importación 214,5 -26,2 0,5 Importación 149,4 -50,5 -14,2 Consumo de combustible 88,0 -5,9 6,5 I. Selectivos al Consumo 128,6 -8,1 13,9 Otros 75,0 -4,1 4,3 Fuente: ANIP.
El economista Adolfo Quintero considera que esa rebaja en la recaudación de impuestos de importación
se debió prever, como consecuencia de los TLC que ya habían entrado en vigor o que se sabía que entrarían en
vigor en este periodo, y que implicaban un proceso de desgravación progresiva o total en ciertos casos. “Pero no lo hicieron, y por eso el presupuesto de ingresos de este año en esos segmentos en específico está sobreestimado. Y esto obliga a hacer ajustes porque recordemos que el presupuesto se hace no solo con los ingresos sino con gastos y se tienen que equipar esos ingresos con los gastos, para poder controlar el déficit”, advirtió. El también ex presidente del Colegio de Economistas de Panamá señaló que el
Ejecutivo intentó compensar el hueco fiscal que causarían algunas desgravaciones con la aplicación de cambios en el Impuesto Selectivo al Consumo, por ejemplo en el caso de los electrónicos o autos, pero las estadísticas tributarias sugieren que esa estrategia no funcionó del todo. Y esas estadísticas sugieren también que los precios de los productos que los panameños están pagando en la actualidad deberían ser menores a los del mismo periodo de 2012, tomando en cuenta que muchas de las importaciones ya no están pagando aranceles o están pagando menos aranceles, pero eso no ha ocurrido tan efectivamente como algunos podrían esperar. “La canasta básica sigue aumentado, así que vale la pena preguntarse dónde se están haciendo esas reducciones de aranceles, o será que esa reducción de aranceles en lugar de favorecer los intereses del pueblo están favoreciendo solo los interesa de algunos particulares. Porque esa reducción de aranceles no se ha traducido en una rebaja de la canasta básica, eso debería traducirse en mejores precios y en mejores costos, pero eso no se está viendo”, resaltó Severo Sousa, ex presidente de la Asociación de Usuarios de la Zona Libre de Colón.
-
Precios de transferencia | También rechazan adhesión a la OCDE
Abogados cuestionan bilateral FATCA El modelo de convenio 1, afectaría sensiblemente al país, advierte Adolfo Linares Foto: Archivo/CF
Marianela Palacios Ramsbott mpalacios@capital.com.pa Capital Financiero
E
l modelo de convenio que Panamá está negociando con Estados Unidos (EE.UU.) para facilitar la aplicación en el territorio nacional del Foreign Account Tax Compliance Act (Fatca), la legislación estadounidense que obliga a las entidades financieras de todo el mundo a informar al Internal Revenue Service (ISR) sobre los activos de algunos de sus clientes, afectaría sensiblemente al país. En eso coinciden los abogados Adolfo Linares, socio del bufete Tapia, Linares y Alfaro, y Eduardo Morgan, socio del bufete Morgan & Morgan.
“EE. UU. reconoce que con la Ley 2 del 2011 Panamá cumple con los estándares de transparencia en relación a las acciones al portador” Eduardo Morgan
“El modelo de convenio 1, que es el que está negociando el Gobierno de Panamá, tiene una cláusula a través de la cual ambos Estados contratantes se obligan a promover el sistema Fatca como un estándar internacional en materia de transparencia e intercambio de información en materia tributaria (cláusula 6 numeral 3)”, señaló Linares. A juicio de este abogado, esto traerá como consecuencia que Panamá terminaría actuando en contra de sus propios actos, ya que como política de Estado el intercambio de información es a previo requerimiento, con todo el protocolo y requisitos previos que para tales casos se exige. “El Fatca es un sistema de intercambio automático. Ya veo por qué eliminaron el formulario de EOI. Además, se está presumiendo que todo el mundo es un defraudador fiscal, cuando por ley Panamá presume la buena fe de los contribuyentes”, acotó. Además, si el convenio 1 llega a aplicarse sin cambios, se pedirá información sin causa, proceso o trámite previo, lo que según los abogados consultados violaría garantías fundamentales de debido proceso, privacidad y presunción de inocencia. “Todos los países del Foro Global y de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) van a pedir lo mismo, lo que traería como consecuencia que a Panamá se le exigirá la firma de Fatca con todo el mundo, incluyendo paí-
ses de Latinoamérica. Además, Panamá aceptaría cooperar con una organización de la que no es miembro actualmente”, subrayó Linares. El abogado recomienda al Ejecutivo no aceptar el acuerdo con la cláusula referida. Entiende que el Fatca haya sido aceptado por el país por la vulnerabilidad que una negativa representaría para los bancos con corresponsales en EE.UU., pero considera que de ahí a tener que aceptar el intercambio automático con todo el mundo sería un gravísimo error. A Eduardo Morgan le resulta difícil entender por qué el Gobierno de Panamá ha decido ceder en estos temas e incluso sigue impulsando la aprobación en la Asamblea Nacional de la Ley que inmovilizaría las
acciones al portador, si el propio Tesoro de EE.UU. ha reconocido públicamente ya que con la Ley 2 del 2011, mejor conocida como la Ley “Conozca a su Cliente”, Panamá cumple con los estándares de transparencia en relación a las acciones al portador. “Eso ya fue reconocido por el Tesoro de Estados Unidos, como consta en una Nota de Prensa del Departamento del Tesoro de 18 de abril del 2011, documento que inexplicablemente no fue ni ha sido hecho público el Ministerio de Economía y Finanzas. Esto indica que el proyecto de custodia o inmovilización que está en la Asamblea Nacional, además de perjudicial, es totalmente innecesario y solo beneficiaría a los que prestarían el servicio de
custodia”, opina Morgan. La eventual adhesión de Panamá a la OCDE también es rechazada por ambos abogados. Uno de ellos incluso hizo llegar a Capital Financiero el modelo de documento que le tocaría firmar al país en caso de adherirse y él mismo contempla, entre otras cosas, la posibilidad de que administraciones de impuestos de otros países vengan a Panamá a realizar auditorías. “Eso convierte a Panamá en un brazo recolector de impuestos extranjeros. Semejante iniciativa sería un atentado contra nuestra soberanía y una flagrante intromisión de los países de la OCDE en los asuntos internos de Panamá con la agravante de que nuestro gobierno lo estaría aceptando de manera formal”,
concluyó Linares. Pero no todos los abogados evalúan el caso de la misma manera. Amauri Castillo, quien se desempeñó como secretario de la Superintendencia de Bancos de Panamá por muchos años, por ejemplo, es uno de los que ve con buenos ojos que Panamá haya solicitado su incorporación al Centro de Desarrollo de la OCDE. “Es un comité donde se debaten temas de interés para los países de economías emergentes. No le tengo temor a que dicho organismo haya sido tan beligerante con Panamá y nos haya etiquetado como paraíso fiscal, cosa que nunca hemos sido. Percibo que esta decisión nos debería llevar a replantear nuestra estrategia nacional para negociar tratados para evitar la doble imposición tributaria (TDT) debido a que en su momento se decidió negociar estos TDT con países de la OCDE”, afirmó Castillo. Y tampoco se muestra cerrado a la idea de iniciar el proceso de adhesión final a ese organismo, como han hecho ya otros países del área, entre ellos Colombia y Costa Rica. “Hoy día vemos que algunos países con los cuales no se había vislumbrado negociar y que no formaban parte de la OCDE están próximos a ser miembros. Estos asuntos son dinámicos y debemos movernos sin prisa pero sin pausa. Es muy importante dar pasos hacia adelante en busca de una mayor transparencia de nuestras operaciones financieras”, dijo.
IMPAR
Eco. y política
CapitalFinanciero N°647
15
1 - 7 de julio del 2013
Negociaciones | Desconocen qué líneas quedarán libre de aranceles
Incorporación a la Alianza del Pacífico preocupa a sectores productivos Tanto Colombia como México son grandes productores Foto:Archivo Capital
Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero
L
a decisión del Ministerio de Comercio e Industrias (MICI) de darle prioridad a la incorporación de Panamá como miembro pleno de la Alianza del Pacífico conformada por Colombia, México, Perú, Chile y Costa Rica, ha generado preocupación por el impacto negativo que podría tener para los sectores productivos agropecuario e industrial, toda vez que implicará la eliminación del pago de impuesto de introducción al país del 90% del universo arancelario.
La Alianza implicará la eliminación del pago de impuesto de introducción al país del 90% del universo arancelario Y es que el principal acuerdo alcanzado en la Cumbre Presidencial celebrada el pasado mes de mayo en la ciudad de Cali, en la que participaron los presidentes de México, Enrique Peña Nieto; Colombia, Juan Manuel Santos; Chile, Sebastián Piñera, y Perú, Ollanta Humala, fue precisamente que el 90% de los productos estará libre de arancel a la entrada en vigor del acuerdo. Igualmente acordaron que el 10% restante del universo arancelario será objeto de un proceso de desgravación que será negociado de forma bilateral entre los integrantes del bloque, a fin de atender la necesidad de cada país de proteger aquellos rubros que son sensi-
bles para sus economías. Sin embargo, para Roberto Lombana, ex presidente del Sindicato de Industriales de Panamá (SIP), si bien la incorporación del país a la Alianza del Pacífico puede abrir nuevos mercados para la oferta exportable, no deja de ser preocupante que implique acogernos a un acuerdo pactado previamente en el que el 90% del universo arancelario podrá ingresar al mercado local libre de impuesto, sin saber exactamente de qué productos se trata y cómo puede impactar en los sectores agropecuarios e industriales. Recordó que la mayoría de los países que conforman la Alianza del Pacífico producen y exportan a gran escala los mismos productos que Panamá, por lo que es necesario que la incorporación del país a ese club no implique una apertura de mercado mayor a la pactada bilateralmente en los Tratados de Libre Comercio ( TLC) negociados y a negociar con cada uno de sus miembros. Por su parte, el dirigente de los productos agropecuarios de las Tierras Altas de la provincia de Chiriquí, Virgilio Saldaña, advirtió que la premura del MICI por incorporar a Panamá a la Alianza del Pacífico puede tener un impacto negativo para el campo panameño ya que tanto Colombia como México son grandes productores de maíz, hortalizas, carne de res, pollo y cerdo, lácteos y frijoles, mientras que Perú muestra fortalezas en frutas, papa, cebolla, pescados y mariscos, que de entrar libre de arancel al país acabarían con la poca producción agrícola local. Agregó que los productos de estos países se sumarán a los productos libre de arancel que ingresarán al mercado panameño como resultado de la entrada en vigencia de los acuerdos de libre comercio pactados con Estados Unidos, Canadá, la Unión Europa y La Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA, por
sus siglas en inglés), lo que sin duda hará más difícil la vida de los productores agropecuarios. Por el contrario, para el economista y ex ministro de Economía y Finanzas, Fernando Aramburú Porras, el interés de ese bloque comercial por Panamá se centra en su necesidad de aprovechar su plataforma de servicios financieros, de transporte y logísticos para acercar sus productos a nuevos mercados en Asia y convertirse en un factor determinante en América Latina. Además, recordó que la Alianza del Pacífico no se limita a crear una zona de libre comercio ya que además de facilitar el libre tránsito de mercancías también contempla el libre tránsito de capitales y personas entre los países miembros, lo que podría facilitar la llegada a Panamá de más inversión extranjera, así como de esa mano de obra calificada que tanto necesita el país en este momento. Por su parte, el viceministro de Comercio Exterior, José Pacheco, estima que la incorporación de Panamá a la Alianza del Pacífico no tiene por qué tener un impacto negativo en los sectores productivos, primero porque precisamente su objetivo es abrir nuevos mercados para la oferta exportable local, lo que se puede traducir en un incremento de la producción con fines de exportación, y segundo porque el MICI siempre ha negociado este tipo de acuerdos teniendo presente las sensibilidades de nuestros sectores productivos y con su participación directa en la negociación. “Un acuerdo con México, por ejemplo, nos abre las puertas a uno de los mercados emergentes más importantes del mundo, con una población que supera los 200 millones de personas con un poder adquisitivo medio-alto y con hábitos y costumbres muy similares a las nuestras, lo que ofrece grandes oportunidades para nuestros exportadores”, enfatizó.
PAR 16CapitalFinanciero
N°647
1 - 7 de julio del 2013
Economía y política
Tendencia | Inflación e incremento de las tasas de interés amenazaN a la región
Después del sol puede venir la tempestad Organismos internacionales recomiendan prepararse para enfrentar la lenta recuperación de las grandes economías Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero
L
a inflación, la depreciación de las monedas, el incremento de los precios de los productos básicos, el aumento de las tasas de interés y la reducción de los precios de las materias primas son los principales nubarrones que se acercan a los países de América Latina, tras haber la región experimentado la mejor situación macroeconómica de toda su historia en la última década.
La desaceleración económica está afectando la recaudación Estos fueron algunos de los temas que los líderes de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y la Secretaria General Iberoamericana (Segib), advirtieron durante las reuniones preparatorias de cara a la XXIII Cumbre Iberoamericana que se realizará en Panamá. La secretaria general de la
Cepal, Alicia Bárcenas, expresó que la desaceleración económica que ha empezado a experimentar la región está afectando la recaudación, “por lo que los gastos e ingresos tendrán un poco de problema en el futuro”. Y de hecho las proyecciones de crecimiento que la Cepal había establecido en un 5% para la región inicialmente, ahora se ubican en 3%. En consecuencia, también se prevé una reducción del consumo, que está relacionado con el empleo y los salarios. Además, Bárcenas expresó que la clase media de América Latina, para mantener su nivel de vida, ha tenido que endeudarse, por lo que el crédito que ha sido importante en esta época puede verse disminuido en los próximos años. “Es verdad que la región está en mejor pie, porque tiene mejores indicadores macroeconómicos, pero no hay duda que seguimos siendo muy dependientes del escenario externo”, advirtió la jefa de la Cepal. En los últimos 30 años, la región mantuvo un crecimiento mediocre, que no superaba el 3%, con la excepción del despegue experimentado entre el 2003 y el 2008. Para enfrentar esta situación y el impacto que tendrá el débil crecimiento de Europa y Estados Unidos y la desaceleración de China, Bárcenas recomienda reforzar las redes de protección social, ante el po-
Foto: Archivo/CF
sible aumento del desempleo y emplear holguras fiscales, aunque cada vez son menores. También sostiene que la región tiene que enfocarse en inversiones, pero no sólo inversiones en infraestructura, sino en mayor progreso técnico y valores agregados. Otra propuesta de la Cepal tiene que ver con el establecimiento de un crecimiento sostenido a largo plazo y reducir la fragmentación empresarial, en donde grandes empresas aportan mucho al Producto Interno Bruto (PIB), pero poco a la empleomanía, en contrapo-
sición a las pequeñas y medianas empresas, que contribuyen poco al PIB, pero generan mucho empleo, aunque no logran integrarse a la cadena productiva. “Hay necesidades en invertir en tres elementos claves, como las telecomunicaciones, la energía y el transporte terrestre”, destacó. Los mega acuerdos comerciales que están por venir, como el de Estados Unidos con la Unión Europa, de cierta forma debilitarán la multilateralidad de la OMC y eso puede tener un impacto muy grande en la región
con la desviación del comercio y la imposición de nuevos requerimientos. Para el presidente de la CAF, Enrique García, América Latina ha progresado en los últimos años, alcanzando el mejor momento en términos macroeconómicos de su historia, pero no puede estar satisfecha ahora con un crecimiento del 3% y 4%, porque no sirve, se necesita crecer de forma sostenida por lo menos 6% anual para poder resolver los problemas de desigualdad y marginalidad. “Cuando nos comparamos con nosotros mismos, estamos
bien, pero no nos comparemos con nosotros, comparemos con las regiones emergentes más exitosas”, destacó. “Los países deben tener una agenda de largo plazo que priorice en la estabilidad macroeconómica, eficiencia, equidad, inclusión social y el equilibrio ambiental”. De acuerdo con García, el camino para lograr una transformación productiva es pasar de economías con ventajas competitivas, con abundancia de recursos naturales y bajos salarios, a economías con valor agregado, innovación y tecnología, e incorporar a los micro y pequeños empresarios. “De qué te sirve tener un acuerdo de libre comercio que abra los mercados, si no tienes qué vender”, se preguntó, por lo que la integración se convierte en un tema clave para importar bienes con valores agregados, dijo el banquero. Para García, Panamá se encuentra bien y no tiene los problemas que enfrenta Suramérica con la caída de los precios de las materias primas porque su economía está basada en los servicios, pero debe actuar con cautela. En tanto, el secretario general de la Segib, Enrique Iglesias, advirtió que las tasas de intereses en algún momento van a aumentar y se dará el retorno de las inversiones hacia los países desarrollados, por lo que los países de la región deben prepararse para esta situación.
TAREAS | EXPERTOS COINCIDEN EN LA NECESIDAD DE CONSOLIDAR UNA POSICIÓN SOBRE NORMAS SANITARIAS
Panamá requiere más competencias para enfrentar TLC Empresarios abogan por un sistema de inteligencia de mercado e incremento de la capacidad de producir valor agregado Foto: Archivo/CF
Darsy Santamaría Vega dsantamaria@capital.com.pa Capital Financiero
P
ese a que Panamá avanza en la búsqueda de nuevos mercados con ventajas favorables mediante la firma de Tratados de Libre Comercio (TLC), aún se hace necesario trabajar en incrementar las ventajas competitivas en cuanto al cumplimiento de normas sanitarias, sistemas de información de mercados y la plataforma logística incrementado la capacidad para producir valor agregado a las mercancías que pasan por el país provenientes de otros destinos.
Panamá está perdiendo muchas oportunidades por falta de una capacidad para la remanufactura En ello coincidieron el jefe de negociaciones internacionales encargado, Alexis Pineda; el director económico de la Cámara de Comercio, Manuel Ferreira; Leroy Sheffer, experto en negociaciones comerciales; Cristina Thayer, de la firma Galindo, Arias y López; y Frank Tedman, de Estrella Azul, durante el encuentro ejecutivo organizado por el
Centro de Estudios Económicos de la Cámara de Comercio, en donde se analizó la agenda comercial de Panamá. Pineda indicó que más allá de la preocupación por la apertura total o los aranceles cero debemos consolidar posiciones en cuanto al cumplimiento de las normas sanitarias y de origen que al final del día pueden hacer la diferencia. A su juicio, en Panamá se debe consolidar una posición gobierno y empresa privada para en primera instancia cumplir con los requerimientos de sanidad y origen, que son barreras no arancelarias y que los otros países utilizan para protegerse y, por otro lado, para fijar una posición sobre qué aspectos debe exigir el país para permitir el ingreso de productos. “El detalle está en las conformidades y requerimientos, principalmente sanitarios, ya que son verdaderas amenazas, por lo que deben ponerse de acuerdo las instituciones gubernamentales involucradas en el tema y el sector privado”, acotó. Tedman advirtió que debemos cuidar el sector de alimentos porque cada día será más difícil su producción y se hace necesario velar por la seguridad alimentaria del país, por lo que no podemos exponer al sector productivo a que desaparezca. “Se hace necesario no solo proteger el sector productivo, sino además darle las herramientas para poder competir y abastecer el mercado local, el cual en estos momentos presenta una situación muy interesante”, añadió. El empresario coincidió en hay que consolidar posiciones en cuanto a las normas sanita-
rias porque muchas veces se exige a los nacionales estándares de calidad muy por encima de los exigidos en otros países, por lo que a veces se hace difícil competir con las importaciones. En opinión de Cristina Thayer, quien ha formado parte del equipo negociador panameño y que ha representado a empresas privadas e inversionistas en negociaciones internacionales, en efecto hay oportunidades, pero no se pueden descuidar los sectores más sensitivos porque las consecuencias pueden ser negativas. Recordó que se han logrado exclusiones importantes en tratados con Centroamérica y Colombia, y que ahora otros tratados que están por venir, como la Alianza del Pacífico, amenazan con una apertura total que afectaría enormemente a los sectores más sensitivos, como lácteos, flores, aceites, jabones y café, entre otros. En esta posición concuerda Manuel Ferreira al indicar que en efecto las normas sanitarias pueden afectar las exportaciones panameñas, toda vez que muchas de ellas son muy exigen-
tes para los productos agrícolas e industriales.
Un sistema de inteligencia Para Ferreira la dinámica agenda comercial que mantenemos con otros países desde hace más de dos décadas es beneficiosa, pero faltan herramientas para hacernos más competitivos, como contar con un sistema de inteligencia comercial basado en una base de datos que permita identificar rápidamente las oportunidades para importadores y exportadores. “Necesitamos una herramienta que permita tener acceso a mercados y conocer las listas de productos y líneas arancelarias, con respuestas rápidas y eficaces, como ya lo están implementando otros países”, dijo. Ferreira señaló que se requiere más dinamismo del gobierno en la elaboración de este sistema, con el cual el sector privado podría aprovechar de mejor manera los tratados. Ante este planteamiento, Pineda coincidió en la necesidad de crear una base de datos con información para importadores y exportadores y reconoció que
debido a la burocracia el proceso para la creación de este sistema ha sido demasiado lento. “Estamos madurando como país en este sentido, pero el levantamiento y posteriores actualizaciones de un base de datos no es tarea fácil; no obstante, como gobierno somos conscientes que es un paso que tiene que concretarse”, aceptó. Pineda dijo confiar en que finalmente podremos contar con este sistema, pero para llegar allá faltaría afinar detalles, como la tabla de correlación con los otros países y los listados de productos, porque en este tipo de base de datos no se pueden cometer errores.
Valor agregado En otro aspecto, Leroy Sheffer aseveró que Panamá está perdiendo muchas oportunidades por falta de una capacidad para la remanufactura, es decir para actividades dirigidas a aportar valor agregado a las mercancías que utilizan el hub logístico panameño. “No podemos dejar pasar la oportunidad de incorporar la variable de nuevas operaciones
como país de tránsito dentro de las normas de origen planteadas en los tratados, como consolidar mercancía, etiquetado, terminado de productos, reempacado, para sacarle mayor ventaja a la posición geográfica de Panamá, como lo están haciendo en estos momentos las farmacéuticas”, expresó. Sheffer insistió en que hay que pensar en las fortalezas de nuestro país y a la vez darle apoyo a los sectores productivos, ofreciéndoles esa capacidad para aprovechar los acuerdos. En el caso de las farmacéuticas, por ejemplo, está tendiendo mucho éxito el tema del reempaque en el mercado panameño. Los consumidores no están acostumbrados a comprar por volúmenes, por lo que se empacan en presentaciones más pequeñas. “Esto podría aplicarse a otros productos con mucho éxito”, agregó. A Pineda también le parece una gran oportunidad para el país que se hagan esfuerzos por incrementar la capacidad de remanufacturar, lo que daría un impulso importante a la industria panameña. Panamá tiene tratados de libre comercio en vigencia con Taiwán, Singapur, Estados Unidos, Chile, Perú y Centroamérica, entre otros, mientras que el próximo mes de agosto entrará en vigencia el acuerdo de libre asociación con la Unión Europea. La semana pasada se firmó el TLC con el EFTA, para finales de este mes se firmaría el TLC con Colombia y se espera iniciar conversaciones con México para proceder luego a las negociaciones para la Alianza del Pacífico.
IMPAR
Presentan el foro:
Desafíos del Sector Financiero de Panamá Patrocinadores:
Perspectivas del sector financiero 2013-2014
José Abbo, vicepresidente del Fondo de Ahorros de Panamá
¿Cómo internacionalizar el mercado de valores panameño?
Malcolm Muñoz, Country Treasurer and Global Markets Head de Citi
Auspician:
Registro FATCA ya inició ¿Está su empresa lista?
Arturo Carvajal,socio de KPMG
El director independiente: Oportunidad con Responsabilidad Dani Kuzniecky, vicepresidente del Instituto de Gobierno Corporativo
Apoya
Inmovilización de acciones al portador y régimen de custodia. Alcance en la banca
Gian Castillero, presidente de la Asociación de Abogados Internacionales
Fecha: 24 de julio 2013 Hora: 2:00 pm - 6:00 pm Lugar: Intercontinental Miramar Panamá
Información: e-mail: kberes@capital.com.pa 377-9600 / 377-9609 e-mail: tgonzalez@capital.com.pa 377-9600 / 377-9620
PAR 18CapitalFinanciero
N°647
1 - 7 de julio del 2013
Negocios
Servicios aéreos | Mapiex Intl Panama City consiguió el primer lugar
Panamá lidera ranking FBO de AL
En materia de aviación corporativa, el país supera incluso a Brasil Foto: Cortesía Mapiex/CF
Marianela Palacios Ramsbott mpalacios@capital.com.pa Capital Financiero
P
anamá, por primera vez en su historia, lidera el ranking FBOHandlers de AL elaborado por la revista estadounidense Professional Aviation, que evalúa la calidad de los servicios privados de aviación corporativa de los países de la región y del mundo entero. La empresa Mapiex Intl Panama City, que tiene su principal base de operaciones en la terminal aérea de Albrook, desplazó este año a los líderes tradicionales de esta lista, que eran los FBO brasileños, al conseguir un puntaje de 8,73 sobre una escala de 10.
Los servicios FBO en Panamá crecieron 44% en 2012 El segundo y tercer l=ugar de este ranking lo ocupan actualmente las empresas brasileñas Lider Aviacao Sao PauloGuarulhos y Lider Aviacao Sau Paulo-Congonhas. Los número uno de México, el Caribe, Canadá, Europa, Asia, Medio Oriente y África son Manny Aviation Toluca, Bohlke St Croix, Irving Gander, Tag Farnborough Airport, Hong Kong Business AV CTR y Execujet
Personal y propietarios de operaciones en Albrook. Dubai, respectivamente. El ranking es elaborado anualmente con base en encuestas realizadas a los pilotos profesionales que prestan servicios de aviación corporativa en el mundo entero y una evaluación hecha por un selecto jurado con amplia trayectoria y experiencia en la aviación privada. Este año formaron parte de ese jurado John White, vicepresidente de Aviación de Valero Energy; Randy Hutton, director global de los servicios de aviación de McDonald`s; Daniel Wolfe, capitán de aeronaves de Nationwide Insurance; Carl Sorg, jefe de pilotos de Johnson & Johnson; Katha House, jefe de pilotos de UniFirst Corp y Ray Sparks, director de aviación de Cafaro Company. FBO (First Base Operator) es la designación que se da a los servicios de atención de vuelos corporativos. Los dueños de las grandes empresas del mundo, así como los presidentes y altos ejecutivos
Mapiex International en uno de los hangares de su base de de las grandes corporaciones, suelen ir de un lugar a otro en jets privados que reciben atención expedita y VIP en las terminales aéreas de todo el mundo. Hombres como Carlos Slim, Bill Gates o Jimmy Buffet, los dueños de Google Earth o los líderes de la familia Santo Domingo, por ejemplo, cuando vienen a Panamá, no pasan por la aduana y las filas migratorias tradicionales. Pasan por los hangares y pistas de Mapiex, sus documentos y equipajes son chequeados allí por un equipo especial de funcionarios de Aduanas y Migración, y desde esta base de operaciones parten a sus destinos finales sin que la mayoría de nosotros se entere siquiera. Mientras, sus jets reciben servicios de diversa índole (avituallamiento, limpieza, combustible, asistencias mecánicas, etc.) en estas instalaciones, hasta que se retiran del país. “Nosotros damos servicios en
todos los aeropuertos internacionales de Panamá; sin embargo, el único FBO con todas las facilidades completas es este (el ubicado en Albrook) y Mapiex es la única empresa que presta servicio como FBO a nivel nacional. La empresa tiene 32 años en el mercado y desde hace 14 años está dando ese servicio FBO”, precisó Hugo Guiraud, presidente fundador de Mapiex International. Al ser consultado sobre el primer lugar obtenido en el ranking latinoamericano, Guiraud destacó que los avances que ha dado la aviación en Panamá en los últimos años son enormes y que eso ya se está reflejando en este tipo de indicadores. “Es un gran honor para nosotros este reconocimiento. La aviación de Panamá ha mejorado muchísimo, está muy por encima de lo que era hace 30 años, y en todos los sentidos y niveles: aeropuertos, aerolíneas internacionales y regionales, aviación privada,
aviación corporativa, el hub aéreo, aviación de carga, etcétera”, resaltó el empresario. “Esta es una excelente noticia para el sector de la aviación corporativa, que está tomando auge. Nos posiciona muy bien a nivel internacional y sin duda motivará a otras empresas panameñas a seguir los pasos de Mapiex, a esforzarse por ofrecer los más altos estándares”, señaló Guita Persaud, facilitadora e instructora de aviación. Los servicios FBO de Panamá mueven varios millones de dólares cada año y en el último quinquenio han crecido a un ritmo muy superior al que lleva la propia economía de Panamá. De hecho, mientras el Producto Interno Bruto (PIB) panameño creció 10,7% en 2012, la actividad FBO se expandió 44% en ese mismo periodo. En 1998, Mapiex hacía normalmente ocho operaciones por mes y atendía aviones pequeños con 15 colaboradores. En la actualidad, atiende 300 operaciones mensualmente y emplea a 70 personas. Mapiex también vende aviones y esta es otra actividad económica que no ha dejado de crecer en los últimos años. Antes no se vendían aviones ni helicópteros nuevos en Panamá, ahora se venden no menos de diez unidades por año, y ese es un número grande para un país pequeño como éste. Capital Financiero consultó a la Dirección de Aeronáutica Civil sobre este tema, pero al momento de cierre de esta edición la entidad no había dado respuesta.
Breves BAC Credomatic de compra en Guatemala El grupo financiero BAC Credomatic, dio a conocer que llegó a un acuerdo con similar Reformador de Guatemala para adquirir al Banco Reformador y a Transcom Bank Limited de Barbados, operación sujeta a la aprobación de los reguladores correspondientes. “Esta compra representa un aumento superior a los $1.500 millones en activos para el grupo, los cuales alcanzarían un monto superior a los $12.000 millones”, dijo el CEO del grupo financiero BAC Credomatic, Ernesto Castegnaro. Con esta operación, el grupo financiero Reformador de Guatemala se alía también con el Banco de Bogotá y con el Grupo Aval, su propietario, lo que contribuye a integrarse más a Centroamérica y a Colombia, a través de la facilitación del comercio entre estos dos mercados y del financiamiento de las necesidades de capital de los empresarios de esa nueva gran región.
Aéropostale abrirá sucursal en Panamá La marca estadounidense Aéropostale destacada en los últimos años por su estilo de moda y anunció su próxima apertura en la ciudad de Panamá, un mercado con alto auge de consumidores de sus productos. La tienda tiene como fecha de apertura el próximo mes de julio en el centro comercial Multiplaza Pacific. Panamá se ha ido ganando un lugar en la industria de la moda, no sólo a nivel de diseño, sino también en cuanto a consumidores de la misma, la competitividad en cuento almacenes de ropa en el país ha permitido que los costos sean de los más bajos de la región.
Inversiones | “Innovación es pensar en nuevas formas de hacer las cosas”: Stagg
Retail implementan innovación tecnológica Los supermercados son considerados auténticos referentes tecnológicos Foto: Cortesía
José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
L
a forma de comprar y vender ha cambiado y seguirá transformándose debido a los avances tecnológicos. Un campo fértil para probar muchas de las innovaciones tecnológicas son los negocios retail, en particular los supermercados porque en sus pasillos convergen miles de personas cada día. El comportamiento del sector y sus tendencias globales cen-
Showrooming impulsa el 50% de las compras del comercio electrónico, según estudio de IBM tran las ponencias y exhibiciones anuales del Retail´s Big Show y el último de estos eventos fue realizado en enero del presente año en Nueva York, Estados Unidos (EE. UU.). Según la Confederación de Comercio de Madrid, España (Cocem), el protagonista por excelencia fue la tecnología móvil, causa y futuro de un nuevo retail. “El consumidor está interconectado, recibiendo o intercambiando mensajes durante todo
el día a través de múltiples plantallas (smartphones, tablets, Tv, PC, elementos de digital signage en calles y establecimientos), a las que añaden los mensajes de la publicidad, o en los espacios físicos de las tiendas, de los que esperan, en todos ellos, una experiencia única”. Entre las empresas líderes que proveen de tecnología a los negocios retail están IBM, HP, Intel, Cisco, Microsoft, Dell, NCR, 3M, SAP y Epson. “Un supermercado requiere mucha tecnología para operar, más de lo que podría creer. Incluso, no se concibe un retail sin uso”, sostiene Laura Andrade, directora de soluciones de negocios y desarrollo de Sistemas en Walmart de México y Centroamérica.
Plaza doméstica Los negocios retail que operan en la plaza panameña, también han tomado la decisión de invertir en la automatización de sus procesos operativos incorporando innovaciones tecnológicas. El 19 de junio de este año, los responsables de la implementación de las nuevas soluciones tecnológicas en las empresas Machetazo, Súper Xtra, Estrella Azul y Súper 99 compartieron sus experiencia en el SAP Forum Panamá 2013. En el panel titulado: Casos de éxito centroamericanos y regionales que han utilizado la innovación como parte esencial de sus estrategias, el gerente de tecnología de Estrella Azul (Industria Lácteas, S. A.), Siomar Quiros, dijo que la estrategia fue dividida en dos etapas.
La primera incluyó fortalecer los modelos de negocios de inventarios y los cierres financieros. “Podemos decir que los beneficios alcanzados son grandes, a pesar de tener una implementación parcial. Y en la actualidad se ejecuta la segunda etapa, que busca la integración total del negocio y de los procesos”, agregó Quiros. El principal reto para el gerente de tecnología fue generar la cultura del cambio en una empresa familiar de más de 50 años y para lograrlo se apoyó en una consultoría. A la vez, advirtió que para alcanzar el éxito es clave contar con el aval de los dueños de la empresa y sus directivos. La innovación incorporada por Estrella Azul fue emigrar del sistema Cobol, creado en 1959
con el objetivo de desarrollar un lenguaje de programación universal orientado a los negocios, por soluciones desarrolladas por la multinacional alemana SAP AG, dedicada al diseño de productos informáticos de gestión empresarial. Entre tanto, el director de tecnología de Súper Xtra, Gonzalo Layrisse, con más de 10 años en el negocio de retail, compartió que han logrado integrar las unidades de negocios del supermercado e ir de una empresa familiar a una corporativa. Con esto consiguieron pasar de una compañía que no tenía control del inventario, a una que hoy es capaz de manejarse con indicadores de gestión. Las innovaciones tecnológicas implementadas en Súper Xtra permiten en la actualidad a la gerencia analizar la rentabilidad,
el retorno de cada dólar invertido y tener una compañía con base para seguir creciendo y ser competitiva, afirmó Laryrisse. A juicio del veterano venezolano en la implementación de innovación tecnológica, es vital tener claro hacia dónde se desea ir y a qué velocidad. “No es posible ir a mayor velocidad de lo que es capaz la empresa asimilar”, puntualizó. Por su parte, el director administrativo y CIO de Grupo Machetazo, Juan H. Stagg, coincidió con Laryrisse en que “nada se debe llevar más rápido porque puede indigestar”. En el caso de esta empresa, luego de muchos años de cortejo de parte de SAP, decidió implementar sus soluciones, pero luego que esta adquiriera Sybase, cuya tecnología es la privilegiada por Machetazo. “Hemos ido alineando los procesos y lo importante es lograr que la gente comprenda los cambios. No es quitar puestos de trabajo. Lo importante es utilizar el tiempo de la mejor forma y que cada proceso se haga una sola vez”, agregó. Grupo Machetazo busca eficiencia, músculos para crecer y competir con la empresa global porque este mundo no tiene fronteras, y “si no nos ponemos al mismo nivel de eficiencia de nuestros competidores, nos van a borrar”, comentó el CIO. En el caso del Súper 99, su gerente de logística, René Guardia, indicó que las innovaciones implementadas en los 38 supermercados de la cadena tienen como objetivo solucionar pro-
blemas de almacenamiento, entrega y venta. Los procesos manuales fueron automatizados con la nueva tecnología “y hoy contamos con un control (registro) desde la entrada hasta la venta de las mercancías”. Guardia dijo que han logrado múltiples beneficios, entre los que citó la reducción de los tiempos en todas las áreas de negocio y no perder ventas en los supermercados. “En Súper 99 se efectuó una reingeniería de sus procesos y paralelamente se gestaron nuevas ideas”, acotó.
La oferta SAP Producto del crecimiento de los usuarios de la tecnología desarrollada por SAP y las compañías que han adquirido en los últimos años, esta multinacional abrirá oficialmente el próximo 15 de julio su oficina en Panamá, confirmó Rolando Coutté, director comercial para Centroamérica. La oficina incorpora unas 20 personas y a corto plazo se tendrá un centro de soporte pequeño, ya que SAP busca una locación para establecer uno mayor con más de 100 expertos en América Latina. Dentro de las aplicaciones de innovación más destacadas de compañía están el Business Suite Powered by SAP HANA y las tecnologías soportadas en la nube. El SAP Forum 2013 se realizó en Panamá por cuarto año consecutivo y reunió a más de 300 ejecutivos, socios de negocios y expertos en la industria de la tecnología de la información.
IMPAR
Negocios
CapitalFinanciero N°647
19
1 - 7 de julio del 2013
Inversión | 67% de sus ingresos proceden de fuera de los Estados Unidos
3M establece operación regional en Panamá
La inversión en Panamá Pacífico ascendió a $52 millones
Foto: Cortesía 3M
José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
B
rasil, México y Panamá, son los países que reciben las mayores inversiones de la multinacional estadounidense 3M debido a su posición estratégica y de mercado en América Latina.
Desde Panamá se producirá para el mundo liga y almohadillas para el pulido automotriz y marítimo 3M inauguró en Panamá, el 14 de junio del presente año, sus oficinas regionales, centro de distribución y hub de manufactura para Centroamérica y el Caribe con una inversión que alcanzó los $52 millones, de los cuales, $13 millones se dieron en diferentes procesos de manufactura.
La empresa, con más de 40 años en el país, ejecuta desde hace cuatro años un agresivo plan de expansión que la ha llevado a establecer oficinas regionales en el Parque Logístico de Panamá Pacífico, ubicado al oeste de la capital panameña. En 1966 inició operaciones en Panamá 3M y en 1971 llegó a Guatemala y El Salvador. Luego en 1973 arribó a Costa Rica y en 1991 abrió oficinas locales en Honduras y Nicaragua. Capital Financiero conversó en exclusiva en la nueva casa de 3M en Panamá con su vicepresidente de operaciones internacionales a nivel mundial, H. C. Shin, quien destacó que visualiza muchas oportunidades con esta inversión que calificó de multipropósitos. “Desde aquí podemos producir y exportar, además de atender el mercado local, y para nosotros es muy importante tomar la mayor ventaja posible de estas instalaciones”, afirmó Shin, un ejecutivo que tiene 29 años en la empresa. En Centroamérica y el Caribe la multinacional registra un importante crecimiento en sus negocios y, dentro de este contexto, la ubicación de Panamá es clave. “Tenemos que generar pro-
ductos que se adapten a las necesidades de los mercados y de los clientes locales. Esta es la razón más importante de haber iniciado esta operación en Panamá. La segunda razón es la capacidad de la red de suministro para acortar los tiempos de entrega de nuestros productos en los Estados islas del Caribe”, destacó el vicepresidente. De acuerdo con el reporte financiero del primer trimestre de 2013, las ventas de 3M en Latinoamérica crecieron 7,3% respecto a igual periodo de 2012, la región con mayor tasa de crecimiento. Aunque la crisis económica global ha impactado muchas economías, “Latinoamérica se mantiene bastante salu-
Cifras de 3M Marzo de 2013 • •
$7.634 millones en ventas $1.129 millones en beneficio neto • $440 millones en dividendos pagado • $13.855 millones en activos • 5,5% de los ingresos se invierten en investigación y desarrollo. • 67% de los ingresos se obtienen fuera de los Estados Unidos. Fuente: 3M
dable y por ello no dejaremos de invertir en la región”, afirmó Shin. Además de los países claves, Brasil, México y Panamá, la empresa invierte
Foto: José Hilario Gómez
sumas más modestas en países como Argentina y Chile.
Sede multipropósito
Por su parte, el gerente director regional, Gustavo Angulo, destacó como “un nuevo hito en la historia de 3M” la inauguración de las nuevas instalaciones regionales que albergarán oficinas corporativas, manufactura y distribución para América Latina y futuras expansiones de otros negocios en la cadena de suministro y satisfacción de los clientes. 3M en Panamá Pacífico producirá para el mundo liga y almohadillas para el pulido automotriz y marítimo, envases para pintura automotriz y respiradores desechables para las unidades de salud ocupa-
cional y para otros tipos de mercados. Como también futuros productos que estarán muy relacionados con el negocio del cuidado personal, adelantó Angulo. “La inversión de $52 millones es una muestra más de la confianza que tenemos en Panamá, en sus líderes, gobernantes y en su política para atraer inversión extranjera. Comenzamos con cinco personas en este hub de manufactura y hoy superamos las 250 colaboradores. No solo estamos llevando y brindando desarrollo profesional, sino que también estamos llevando prosperidad económica para estos empleados y sus familias”, manifestó el gerente. Angulo añadió “somos una empresa global pero con una excelente presencia local y una empresa que ha traspasado 100 años de innovación”. Por su parte, el viceministro de Comercio Exterior, José Pacheco expresó su satisfacción por la inversión y nueva sede regional de 3M en Panamá, que confirma la correcta política del Estado panameño al poner estas tierras al servicio del crecimiento económico del país y de su gente. En Panamá Pacífico también están otras empresas internacionales como KIO Networks, BASF, Dell, Caterpillar, Agrekko, Covidien, 3PL y Green Ivory, entre otras.
F L O G E D TORNEO 2013
! s e t l a ¡No f
Lugar: Summit Golf Club Hora: 8:00 a.m. Fecha: 19 de Julio de 2013 Modalidad: Mexican best ball Donación: B/.90.00 por Jugador B/.250.00 por Equipo de 3 personas. Inscripciones: Pro Shop Summit Golf 232-4653 Premios al 1er Gross, 1er Neto y 2do Neto, closest to the pin, longest drive y rifa de consolación.
PAR 20CapitalFinanciero
N°647
1 - 7 de julio del 2013
Tecnología
Crecimiento | Pasará de un 10% del mercado global al 90% en 2020
Industria de autos conectados se acelera En esta edición se presenta el primer informe en este campo y se detallan los desafíos globales del sector Foto: Archivo/CF
Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero
E
l mercado del automóvil conectado experimentará un enorme crecimiento en los próximos años, por lo que veremos que el número de vehículos con funciones de conectividad incorporada tendrá un importante crecimiento para el 2020. Un informe realizado por Telefónica Digital, el primero en esta materia, recoge la opinión de ocho de los mayores fabricantes de automóviles del mundo y de Machina Research. El informe ofrece una visión sobre una de las mayores transformaciones que está experimentando el sector del automóvil en más de un siglo, detallando retos y oportunidades de esta industria, en la que según las estimaciones recogidas por los expertos el número de vehículos con funciones de conectividad incorporada pasará de un 10% del mercado global actual hasta el 90% en 2020. De igual forma detalla el modelo a seguir para que fabricantes de automóviles y operadores de telecomunicaciones trabajen juntos en un plan de acción.
Carlos Morales, director Global M2M de Telefónica Digital, comentó que “el vehículo conectado es una de las innovaciones más interesantes que hemos visto en más de un siglo de desarrollo del automóvil. Este informe elaborado en asociación con algunos de los mayores fabricantes de automóviles del mundo y expertos de la industria, proporcionando asesoramiento práctico sobre los pasos que debemos tomar a nivel mundial para aprovechar el potencial del mercado y transformar una industria”. Mientras que Ian Pearson, experto inglés, predice cambios revolucionarios y comenta que “en el futuro los automóviles vendrán a nosotros, nos llevarán adonde queramos y luego podremos dejarlos para que puedan ser usados por otras personas. En realidad, los automóviles se convertirán en un modo de transporte público cómodo y socialmente inclusivo, que en última instancia podría suponer que los autobuses desaparezcan de nuestras calles”. Entre los puntos estratégicos está la dinámica en los concesionarios los cuales históricamente han sido capaces de vender un au-
tomóvil y entregarlo en tan sólo 20 minutos. Según el informe, una nueva forma de relación entre el fabricante de automóviles y el dueño, una vez el vehículo ha salido del concesionario, las tiendas de aplicaciones, las actualizaciones del software y soluciones tanto en el interior como en el exterior del vehículo, brindarán a los concesionarios la oportunidad de relacionarse directamente con los propietarios del mismo, pudiendo así mantener una
relación más estrecha y duradera con sus clientes. El informe aborda también la preocupación sobre quién va a pagar por los servicios de conectividad que incluye el vehículo. Los consumidores están acostumbrados a pagar una sola vez cuando adquieren el vehículo, pero los fabricantes se han dado cuenta de que la venta sólo de coches ya no es rentable. Hasta ahora, los servicios telemáticos tradicionales se han caracterizado por
un bajo consumo de datos. Sin embargo, los futuros servicios de conectividad en el vehículo harán que el consumo de datos aumente de forma exponencial. Audi anunció en enero que sus 50.000 clientes de Audi Connect han utilizado más de 75 terabytes de datos desde su lanzamiento en abril de 2011. El informe destaca que la industria de la automoción ve a los operadores móviles como socios naturales, no sólo para permitir la conec-
tividad, sino también para compartir su conocimiento y experiencia a la hora de reforzar las relaciones con un consumidor hiperconectado. De igual forma se pone de relieve una serie de asuntos que a los fabricantes de automóviles les gustaría que abordasen los operadores de telefonía móvil. Asuntos como el establecimiento de acuerdos que garanticen una conectividad global, servicios integrales (que incorporen actualizaciones de software, gestión de datos, entre otros) o tarifas de datos. Aunque se espera que las aplicaciones formen parte del ecosistema, con fabricantes como Renault lanzando sus propias tiendas de aplicaciones, los fabricantes de automóviles creen que las cuestiones de seguridad y fiabilidad harán que sea poco probable que los automóviles conectados se conviertan en entornos de desarrollo de aplicaciones abiertas. En general, los fabricantes de automóviles creen que el mercado potencial para aplicaciones para vehículos conectados será mucho más pequeño que el que se ha desarrollado en torno al smartphone
Población | El hospital de Carti beneficia a 6.473 residentes de la comarca
Centros de salud en Kuna Yala apuestan a la energía verde En julio empezará a funcionar el sistema en el hospital de Aligandi Foto: Archivo/CF
Beneficios que ofrece la energía verde a un hospital rural
Manuel Robles Quintero mrobles@capital.com.pa Capital Financiero
L
as tecnologías verdes ganan cada vez más simpatías en Panamá y el desarrollo de estrategias ecológicas para la generación de energía no se limita exclusivamente a la ciudad capital, ha llegado incluso a las comarcas. A nivel mundial son muchos los sectores industriales que han tomado en cuenta la energía verde para el funcionamiento eficiente de su actividad. En Panamá esta opción de ser amigable con el ambiente ha sido adoptada por diferentes grupos, tanto de la empresa privada como por entidades gubernamentales. El sector hospitalario también ha visto una ventaja en el uso de mecanismos ecoeficientes, por lo que en áreas apartadas de la ciudad, como en Carti Sugdup, de la comarca Kuna Yala, ya se han implementado métodos verdes para el funcio-
Ejecutarán entre 5 y 7 proyectos más en los próximos 12 meses
• Disminución notable en gastos de operaciones . • Uso adecuado de la energía en los equipos médicos y de oficina. • Mejor calidad de iluminación, ventilación y calidad de agua para realizar las actividades propias de una instalación de salud.
• Ahorro de combustible en casos de gira de atención en lugares recónditos. • Mejor desempeño y calidad de los servicios al momento de la atención. • Aumento de las posibilidades de obtener equipos médicos que anteriormente no podían ser utilizados.
Fuente: Recopilación Capital Financiero
namiento del Centro de Salud, donde se atienden 19 comunidades y una población de 6.473 habitantes. El doctor Luis De Urriola, director regional de salud en Kuna Yala, dijo que “este ha sido uno de los mejores proyectos que se han desarrollado en la comarca” y que desde sus inicios esta idea prometía grandes oportunidades, las cuales ya han empezado a ser palpables. Urriola señaló que el actual sistema ha permitido que el porcentaje de atención al cierre de 2012 haya mejorado notablemente: Las consultas atendidas en ese periodo alcanzaron los 12.498 pacientes, un 25% más que en periodos anteriores.
El proyecto de energía verde implementado en el nosocomio consistía en colocar un grupo de 28 paneles solares y unas torres eólicas, con las que se lograría abastecer de electricidad al centro médico las 24 horas del día. Entre los beneficios que se han logrado hasta el momento, según Urriola, está la disminución notable en el gasto de operaciones, el uso adecuado de la energía en los equipos médicos y de oficina, una mejor calidad de iluminación y ventilación, así como una mejor calidad de agua para realizar las actividades propias de una instalación de salud (Ver recuadro: Beneficios que ofrece la energía
verde a un hospital.) Esta solución, que fue implementada por la Secretaría Nacional de Ciencias Tecnología e Innovación (Senacyt) en conjunto con el Ministerio de Salud (Minsa), tiene como propósito ofrecer un mejor servicio de salud a los ciudadanos de las áreas apartadas de la capital panameña. En la región de Aligandi en Kuna Yala, por otra parte, “los residentes cuentan los días para que empiecen a funcionar los paneles solares que ofrecerán electricidad al hospital”, señaló el doctor Rogelio Montoya, director del Hospital Regional Marvel Iglesias, donde a partir del próximo 25 de julio iniciará
operaciones el nuevo sistema de energía verde. “Las expectativas son muchas”, apuntó el médico, explicando que entre los beneficios que pueden ofrecer los paneles solares que desplazarán a las tradicionales plantas eléctricas, está el mejoramiento a la calidad de atención a los pacientes y cobertura en tiempo completo en salas como odontología, radiología y ginecología. El doctor agregó que en la actualidad el centro médico funciona solo durante las horas del día, lo que le impide una completa atención al paciente, mientras tanto la lista de pacientes incrementa a diario y la falta de electricidad impide un flujo normal de las citas. El Hospital Regional Marvel Iglesias atiende actualmente a unos 9.000 pacientes al año y se espera que con los beneficios que ofrecerá el nuevo sistema eléctrico la cifra pueda ascen-
der a 13.000 pacientes al año, por lo menos. Montoya recomendó este tipo de tecnología y asegura que no deberían ser tomada en cuenta solo por centros médicos en áreas de difícil acceso, pues los beneficios que ofrece también podrían ser muy útiles para centros médicos de la ciudad capital. Por su parte, el doctor Rubén Berrocal, secretario nacional de ciencia, tecnología e innovación del Senacyt, señaló que el plan piloto en el centro de salud de Carti tuvo un costo de $250.000 y que esperan ejecutar entre 5 y 7 más en los próximos 12 meses. “Queremos que la energía verde esté más presente en Panamá porque es renovable, fácil de instalar, no necesita mucho mantenimiento, ahorra mucho dinero a largo plazo y, lo mejor, es energía limpia, que no contamina”, aseguró Berrocal.
IMPAR
Tecnología
CapitalFinanciero N°647
21
1 - 7 de julio del 2013
Banca y Retail | En el último año 109 millones de usuarios visitaron websites de tiendas y otros puntos
Servicios en línea crecen en Latinoamérica Los usuarios latinoamericanos superan el promedio global de utilización de servicios de banca en línea Carlos Cordero Corresponsal en Costa Rica
E
n Latinoamérica el mercado de comercio electrónico creció 16% en último año, mientras que una tercera parte de los usuarios utilizan los servicios bancarios en línea.
En la región el comercio electrónico creció 16% entre marzo de 2012 y marzo de 2013 Con el crecimiento de la cantidad de usuarios de Internet en Latinoamérica también está au-
Foto: Archivo/CF
mentando el aprovechamiento de los servicios de banca y de compras en línea. Según un informe de la firma comScore, especializada en investigaciones del mercado digital, en Latinoamérica el comercio electrónico creció 16% entre marzo del 2012 y marzo del 2013, mientras que una tercera parte de los usuarios utilizan los servicios bancarios en línea. A nivel de comercio al detalle, la cantidad de usuarios que visitan websites de tiendas y otros puntos de retail pasó de 94 millones a 109 millones. Eso es apenas el 74% de los usuarios de Internet en la región, con lo cual se supera a otras zonas como Asia Pacífico (69%) y Medio Oriente y África (48%), mas no a Estados Unidos y Canadá (91%) y Europa (79%). Los sitios de tiendas por departamentos, de deportes y aire libre, muebles para el ho-
Chile y Brasil- casi la mitad de los usuarios visitan y utilizan los servicios bancarios disponibles en Internet.
Para comScore todavía la región latinoamericana muestra un gran espacio para incrementar estas categorías dado el crecimiento de la cantidad de usuarios de Internet en toda la región. El reporte indica que en el último año la cantidad de cibernautas latinoamericanos pasó de 131,3 millones a 147,3 millones. En términos relativos ese incremento fue del 12%, superior al registrado en Asia Pacífico (7%), Europa (5%), y Estados Unidos y Canadá (1%). Asimismo, comScore dice que los usuarios latinoamericanos pasan 26 horas promedio navegando en la Web, más que los de Asia Pacífico (17,3) y de Medio
Oriente y África (17,2). Además, este es un mercado dominado por personas de 15 a 44 años (81%) y donde se le dedica hoy más tiempo a las redes sociales (pasaron de 7,5 a 10,32 horas en promedio), con lo que se supera a otras regiones. La gran mayoría de los usuarios latinoamericanos utiliza sus computadoras portátiles y de escritorio para ingresar y navegar en la Red, pero está en crecimiento el uso de los móviles (tabletas y smartphones), lo que hace crecer el uso de los servicios de datos de los operadores de telefonía móvil. El informe “El estado actual de la industria digital y las tendencias que están modelando el futuro”, presentado en mayo pasado por comScore, se basó en datos de audiencias de medios, buscadores, publicidad, video y dispositivos, los cuales son recopilados por más de 250.000 entidades en 44 países.
También utiliza equipo de racks de cómputo con eficiencia energética, lo cual puede reducir el uso de la energía relacionada con el aire en un 30%. Y la ubicación de un economizador de
agua generará ahorros de energía en ambas instalaciones al nivelar el aire exterior y apagar los congeladores cuando las temperaturas del aire del exterior son lo suficientemente frías.
Aumento de usuarios y migración móvil
gar, comida y joyas son los que tienen mayor visitación, seguidos por los de música, bienes de consumo, flores y regalos, y equipos y programas de computación. En sus compras, los latinoamericanos utilizan preferentemente las tarjetas de crédito (74%), las transferencias electrónicas (41%), las tarjetas de débito (41%), el efectivo contra entrega
(26%) y los certificados de regalo (11%). El informe también indica que el 31,3% de los usuarios latinoamericanos utilizan servicios de banca en línea, superando así el promedio de alcance global (31%), pero no a estadounidenses y canadienses (47%) ni a los europeos (39,5%). Se destaca que en algunos mercados -como Venezuela,
Data Centers se refuerzan Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero
L
a optimización y la eficiencia de los Data Centers se han visto reforzadas con las nuevas tendencias en infraestructura, así como soluciones de hardware y software disponibles para atender la alta demanda de estos servicios. Para contribuir con esta disponibilidad, empresas proveedoras y desarrolladoras de soluciones como Panduit, Anixter, Hewlett Packard (HP) y Eaton Corporation, han tomado varias medidas. Recientemente Panduit y Anixter, con el objeto de impulsar la adopción de soluciones inteligentes, realizaron una capacitación dirigida a clientes finales e integradores en Panamá, Costa Rica, Puerto Rico y República Dominicana.
Hay soluciones que proponen conectar toda la infraestructura de red y ejercer su control desde una sola interfaz Según Andrés Vicente, gerente de Territorio de Panduit para Centroamérica, la idea es hacer un repaso de las soluciones que tienen hoy en día y de la evolución que visualizan para los próximos cinco años en integración, mostrando la relevancia e inteligencia que cada vez más tiene la infraestructura física dentro de la red. Las empresas urgen ya de soluciones que les permitan efectuar monitoreos y tomar decisiones en tiempo real; por ejemplo, en aspectos de enfriamiento y energía, como es el caso de los Data Centers. Explicó que esto ya es una realidad porque las cámaras de vigilancia instaladas son IP, los controles de iluminación y los controles de acceso a las oficinas, entre otros. De ahí que las soluciones de Panduit proponen unificar todo esto que está conectado a la in-
fraestructura de red y ejercer su control desde una sola interfaz. Las tecnologías basadas en UPI de Panduit utilizan una infraestructura física inteligente como base para permitir la convergencia a través de los sistemas de comunicación, cómputo, control, energía y seguridad. “Estas soluciones de punta a punta brindan ventajas operativas y financieras dentro de la empresa, lo que permite a las compañías mejorar la confiabilidad, reducir los costos, aumentar la agilidad y soportar las iniciativas de sustentabilidad”, dijo Vicente. La infraestructura física está dejando de ser una red pasiva para transformarse en una red inteligente, que generará ahorros considerables en consumo de energía e iluminación. Y no solo facilita un control eficiente de todos los dispositivos conectados a la red sino que permite llevar un análisis holístico de la infraestructura para vislumbrar el comportamiento que deberá seguir la red en el mediano plazo. Por su lado, HP impulsa la nueva generación de su software de automatización y orquestación del centro de datos y gestión de nube, diseñado para permitir que las empresas de Tecnología de la Información (TI) entreguen rápidamente servicios a escala masiva en las instalaciones o a través de la nube, para responder a las cambiantes necesidades empresariales. HP también cuenta con un portafolio completo e integrado de software y servicios que ayudan a automatizar el ciclo de vida completo de los servicios de TI, desde el mantenimiento de rutina del centro de datos hasta la entrega de procesos de negocios. Al automatizar operaciones repetitivas, manuales y que exigen mucho tiempo, el software de automatización y administración de la nube de HP minimiza la complejidad en entornos heterogéneos y permite que la TI se enfoque en actividades de mayor impacto para aumentar el valor general para la empresa. En tanto, Eaton Corporation prevé obtener un ahorro significativo en dinero durante los próximos 20 años gracias a la construcción de dos Data Centers sostenibles. Se trata de dos edificios inteligentes donde se implementaron numerosas estrategias y tecnologías para maximizar la eficiencia energética, reducir el consumo de agua y aprovechar el uso de la luz natural.
De acuerdo con Rob Agar, directivo de Eaton Corporation en la División de Calidad, el nuevo desarrollo se ejecutó pensando en emplear un hardware de UPS que ofrece hasta un 99% de efi-
ciencia. Con base en las proyecciones de la compañía, se alcanzará un ahorro de energía asumiendo que las cargas de energía promedien un 35% de la capacidad.
PAR 22CapitalFinanciero
N°647
1 - 7 de julio del 2013
Región
MONEDA - CAMBIO POR DOLAR GUATEMALA
HONDURAS
7,75
NICARAGUA
COSTA RICA
24,51
493,00
20,41
QUETZAL
LEMPIRA
CÓRDOBA
COLON
Análisis | La rentabilidad de las empresas estatales ha descendido en los últimos años
Países emergentes deben retomar privatizaciones El valor de las empresas estatales en estas economías ha caído más de 40% desde la crisis de 2007 Foto: Archivo/CF
Ruchir Sharma Dow Jones
L
as economías emergentes han perdido en torno a $2 billones (millones de millones) de valor bursátil desde el inicio de la crisis global financiera a finales de 2007. La culpa absoluta de este descalabro les corresponde a sus empresas estatales, que representan un tercio de la capitalización de mercado de estos países, que ronda los $9 billones. En los últimos cinco años, el valor de las empresas del sector privado en las economías emergentes -incluyendo Brasil, Rusia, India y China, al igual que México, Indonesia y Turquía- ha permanecido generalmente estable.
EE.UU. alberga a nueve de las 10 empresas más valiosas en el mundo Al mismo tiempo, el valor de las empresas estatales (es decir, compañías en las que el gobierno tiene una participación de al menos 30%) ha caído más de 40%. Hoy, solo una empresa estatal (PetroChina, 601857.SH) figura entre las 10 compañías más valiosas del mundo, desde cinco en 2008. Estas pérdidas sugieren que los mercados globales nunca creyeron mucho la opinión generalizada que imperó en los años post-crisis financiera en que las portadas de las revis-
tas pregonaron “El Ascenso del Capitalismo Estatal” y los libros pronosticaban “El Fin del Libre Mercado”. La mayoría de estos pronósticos comenzaron con China, que respondió a la crisis financiera al impulsar a los bancos estatales a prestar a industrias prioritarias a tasas bajas. Beijing también instruyó a las firmas estatales a que prestaran e invirtieran agresivamente, y a expandir el control estatal de las empresas. Cuando China salió relativamente ilesa de la recesión global, muchos gobiernos de mercados emergentes, desde Rusia a Brasil, trataron de seguir el ejemplo y muchos siguen promoviendo el capitalismo de Estado. Podrían ser obligados a reconsiderar. Los inversionistas han estado votando con su dinero y saliendo de estos mercados. Pero no sólo han caído los precios de las acciones. Las menores ganancias de las empresas estatales se traducen en menos dinero para las arcas fiscales y menor crecimiento de productividad para la economía en general. A mediados de los años 2000, una ola de liquidez estaba saliendo de Estados Unidos (EE. UU.) y Europa, y los inversionistas comenzaron a hacer apuestas que subieron los precios bursátiles en forma indiscriminada de empresas en los mercados emergentes, tanto privadas como estatales. Los inversionistas apostaron a que la creciente demanda de China seguiría apuntalando los precios de los commodities industriales y colocaron su dinero en cualquier empresa relacionada con la energía o las materias primas, sectores a menudo
controlados por el gobierno en los mercados emergentes. Todo esto cambió después de la crisis. Los inversionistas se volvieron a concentrar en la rentabilidad y, una vez más, han vuelto a considerar a las empresas estatales como gigantes lentos, propensos a invertir y construir en exceso. Según nuestros estudios en Morgan Stanley Investment Management, los inversionistas ahora valoran a las empresas estatales a la mitad del precio de las firmas privadas en la misma industria, desde la banca a las telecomunicaciones. A nivel mundial, los inversio-
Indicadores | Banco central elevó estimación inflaciónaria
Brasil reduce su proyección de crecimiento a 2,7%
Recientes alzas en las tasas de interés continuarán
nistas también están trasladando su dinero desde los commodities a la tecnología. Esto ayuda a explicar porqué EE.UU. -un centro de la innovación tecnológica- ahora alberga a nueve de las 10 empresas más valiosas en el mundo. Mientras tanto, las compañías estatales de los países emergentes están quedando rezagadas. La innovación tecnológica nunca ha sido una fortaleza de los burócratas. Hasta hace algunos años, numerosos gobiernos en el mundo emergente también consideraban a las empresas estatales como gigantes lentos, que arrastraban sus economías.
En los años 90, muchos comenzaron a privatizar sus empresas estatales, con la esperanza de que la propiedad privada elevaría la rentabilidad y productividad nacional. A menudo funcionó. La reforma de las empresas de propiedad del Estado ayudó a sostener el “milagro económico” chino. El gobierno despidió a millones de trabajadores ineficientes e incorporó a equipos más profesionales para ayudar a gestionar algunas de sus empresas más grandes. En década siguiente, sin embargo, la popularidad de privatización se había disipado, desacreditada por intentos fallidos en países como Rusia, en dónde la venta de empresas estatales se convirtió en una liquidación de valiosos activos estatales que terminaron en manos de los oligarcas. Por otra parte, el auge de los mercados emergentes hizo que el crecimiento pareciera fácil, tanto para las empresas estatales como para las privadas. Ahora que los capitales están saliendo de sus economías, las naciones emergentes necesitan retomar el camino de las reformas, incluyendo las privatizaciones y una menor injerencia del gobierno en la economía. En los últimos años, la rentabilidad de las empresas estatales ha estado descendiendo, y ahora el crecimiento de los ingresos está bajando rápidamente. Llama la atención que China parece ser uno de los primeros países en reconocer la necesidad de un cambio. Desde que asumió el poder en marzo, el premier chino Li Keqiang ha estado hablando sobre la necesidad de una revolución “autoimpuesta” para reducir el poder del gobierno
Argentina | Proponen $5.000 millones
Repsol rechaza oferta de indemnización por YPF En 2013 se expropio el 51% de la petrolera
Foto: Archivo/CF
Jeff Fick Río de Janeiro Dow Jones
E
Un bajo desempleo, salarios más altos y un mayor acceso al crédito de consumo seguirán impulsando una “robusta” demanda interna
Foto: Archivo/CF
Anthony Harrup Ciudad de México Dow Jones
l banco central brasileño redujo su proyección de crecimiento para el año y elevó su estimación para la inflación, lo cual indica que se avecinarían más alzas de tasas de interés para impedir que los mayores precios perjudiquen a la mayor economía de América Latina.
Un bajo desempleo, salarios más altos y un mayor acceso al crédito seguirán impulsando la demanda interna
y promover “mecanismos del mercado” para el crecimiento. Muchos comentaristas en Occidente se siguen maravillando sobre cómo China pareció esquivar la recesión global al implementar un enorme programa de estimulo de medio billón de dólares en 2009. En China, sin embargo, la perspectiva que parece prevalecer en este momento es que los fondos fueron mal asignados a proyectos derrochadores como plantas de acero y aluminio que no se necesitaban. La agencia estatal de noticias Xinhua incluso ha publicado editoriales sobre cómo un nuevo estímulo sería contraproducente. Es evidente que las autoridades chinas reconocen que las empresas estatales no lograron hacer un uso productivo del brusco aumento del crédito bancario orquestado por el gobierno después de 2009. En efecto, según la investigación de mi firma, desde entonces el retorno sobre el capital de esas empresas ha caído desde 10% a menos de 6%. Para recuperar el brío, los gobiernos de los mercados emergentes harían bien en reducir el rol del Estado y colocar una mayor parte de sus empresas en manos privadas. De otra manera, estas compañías seguirán destruyendo riqueza y socavando las perspectivas de crecimiento económico de estos países. * Sharma es jefe de mercados emergentes de Morgan Stanley Investment Management y autor de “Breakout Nations: In Pursuit of the Next Economic Miracles” (Norton, 2012). En español, “Países emergentes: en busca del milagro económico” (Aguilar, 2013).
E
l consejo de administración de la petrolera española Repsol SA (REP. MC) rechazó el miércoles de manera unánime la oferta de $5.000 millones propuesta por Argentina como indemnización por la expropiación que realizó el año pasado de la mayoría de la participación de Repsol en YPF SA (YPF, YPFD.BA).
en los trimestres venideros, mientras se desarrollan los efectos económicos de las medidas de política implementadas en 2012, dijo el banco central en su informe trimestral de inflación publicado el jueves. Pese a ello, el banco central redujo su proyección de crecimiento para 2013 a 2,7%, desde 3,1% en su informe del 28 de marzo, debido a la lentitud de la economía brasileña en el primer trimestre. Las presiones de precios también han “resistido”, señaló el banco central, que elevó su estimación para la inflación a fin de año a 6% desde 5,7%. La entidad también elevó su
proyección para la inflación en 2014 a 5,4% desde 5,3%. El banco pareció advertir al mercado que recientes alzas en las tasas de interés probablemente continuarán, dado el “poco favorable” escenario para la inflación. La autoridad ha decretado dos alzas en la tasa referencial Selic este año, lo que elevó la tasa a 8%. “La política monetaria debe ser especialmente vigilante en momentos como éste, para minimizar los riesgos de que persista una inflación elevada, como la que se ha observado durante los últimos 12 meses”.
Repsol manifestó su disposición a llevar a cabo negociaciones adicionales con Argentina La propuesta, que Repsol calificó de insatisfactoria, hubiera dado a la compañía española el 47% de una nueva compañía con derechos para perforar 6,4% del yacimiento de gas esquisto conocido
como Vaca Muerta, así como $1.500 millones en efectivo y bonos que solo se hubieran podido invertir en el proyecto. El gobierno argentino avaluó la oferta en $5.000 millones, indicó Repsol. Sin embargo, la firma española sostuvo que esa valuación se realizó basada en activos sobrevalorados que están lejos de los valores de mercado observados en transacciones recientes. A cambio de dicho acuerdo, Repsol hubiera tenido que abandonar su demanda de $10.500 millones contra el
gobierno argentino. Repsol manifestó su disposición a llevar a cabo negociaciones adicionales con Argentina. La propuesta rechazada contó con la mediación de uno de los mayores accionistas de Repsol, Petróleos Mexicanos, o Pemex, en lugar de negociaciones directas entre Repsol y Argentina. La estatal mexicana tiene una participación de 9,37% en Repsol. Argentina aprobó el año pasado una ley que expropió el 51% de YPF y dejó a Repsol con solo el 6,4% de la firma.
IMPAR
Región
Capital Financiero N°647
23
1 - 7 de julio del 2013
Costa Rica | Competitividad del sector ha bajado
Disminuyen Mipymes que exportan con éxito En el 2012 se redujo el número de empresas que exportaron por al menos cuatro años sin interrupción Foto: Archivo/CF
Leticia Vindas Quirós Corresponsal en Costa Rica
L
as micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) de Costa Rica pasaron de exportar a cuatro o cinco mercados durante el 2012 a tres en promedio. Este es uno de los motivos por los cuales disminuyó la cantidad que se consideran alta y medianamente exitosas. El Índice de Éxito Exportador
La continuidad exportadora de las Mipymes ha sido tradicionalmente bastante volátil lo calcula una vez al año la Promotora de Comercio Exterior (Procomer) con base en cuatro características. Como resultado se otorga un puntaje de 0 a 10 a cada empresa y se clasifican en cuatro niveles de éxito. Aunque siguen siendo mayoría las Mipymes con alto o mediano éxito, este porcentaje bajó de 79% a 56%. Pero, las compañías con
un éxito regular o poco éxito aumentaron de un 21% a un 44%.
Vaivenes del negocio Fabio Vargas, analista económico de Procomer, explicó que los indicadores que incidieron en la baja del Índice en el 2012 son los de continuidad exportadora y el de diversificación, los cuales ponderan el 70% de su valor. “La continuidad exportadora de las Mipymes ha sido tradicionalmente bastante volátil en el tiempo, la cantidad de empresas que entran y salen de un año a otro cambia con frecuencia”, externó Vargas. Por ejemplo, 694 empresas que exportaron en el 2012 no lo hacían en el 2011, y 600 empresas que exportaron en el 2011 no lo hicieron el año siguiente. Tal es el caso de Natural Sins, productora de frutas y vegetales deshidratados. La primera exportación se realizó en noviembre del 2011 a Estados Unidos, pero, por cuestiones logísticas, suspendieron las ventas hasta enero del 2013, informó uno de los dueños, Andrés Dominguez. Actualmente, hacen envíos a Panamá, Nicaragua, El Salvador, República Dominicana, Estados Unidos y Canadá. Otro ejemplo es Mondaisa, productora de tes aromáticos, que suspendió por un tiempo las exportaciones a Jamaica, pues dicho país no había ratificado el Tratado de Libre Comercio con el Caribe (Caricom). Su gerente, Miguel Miranda,
¿Cómo se calcula? • • • • •
El Índice de Éxito Exportador se calcula con base en cuatro indicadores que tienen diferente peso sobre la nota: Continuidad exportadora (35%): Se otorga el mayor puntaje a las empresas que hayan mantenido exportaciones sin interrupción los últimos cuatro años. Dinamismo exportador (15%): Se determina cuánto han crecido las exportaciones los últimos cuatro años. Acceso a mercados (15%): Se otorga el mayor puntaje a aquellas empresas que exporten un 11% o menos bajo condiciones preferenciales de tratados de libre comercio. Diversificación de mercados (35%): Las empresas que exportan a seis o más destinos tienen el puntaje más alto.
Fuente: Procomer.
comentó que esperan retomar los envíos en las próximas semanas. El Caribe es un caso que ha afectado a varios sectores, pues hace dos años 307 empresas exportaban a este sector, cifra que bajó a 292 el año pasado. Mondaisa también han tenido frenos en las exportaciones a Perú a raíz de atrasos en la entrada en
vigencia del Tratado con dicho país, el cual entró a regir el pasado 1 de junio, un año después de haber llegado al Congreso. Los productores de té tuvieron además algunas trabas logísticas en los envíos a Centroamérica antes de que se homologaran los registros sanitarios de cada país. “La homologación de registros tardó muchísimo. Muchas ins-
tituciones dicen darle apoyo a la pyme, pero pocas de verdad nos conocen y se meten de lleno a solucionar nuestras trabas”, expresó Miranda. Mondaisa exporta desde hace unos 15 años. Actualmente envía a todo Centroamérica, República Dominicana, Puerto Rico, Estados Unidos (Miami, Washington, Nueva York) y República Checa. Además, están en negociaciones para exportar a Rumanía, Chile y Perú. Los otros dos indicadores que conforman el Índice de Procomer –dinamismo exportador y acceso a mercados– mantuvieron valores bastante en el 2011 y 2012. El Estado Nacional de las Mipymes 2012 , del Observatorio de las Mipymes, coincide con la medición y señala que la competitividad del sector ha bajado. Pese a que las Mipymes representan alrededor del 80% de todas las empresas exportadoras, aportan solo el 14% de todas las divisas generadas. Uno de los problemas señalados es el exceso de trámites, recalcado también por Miranda. Cristian Mena, gerente de Frutimangas (exportadora de mango fresco y otros), agregó como inconvenientes el alto costo de los insumos agrícolas.
Logros dispares Estar en las categorías de menor éxito no implica necesariamente que las empresas enfrenten fracasos o que su negocio esté mal sino que tiene menos avance
que otras mipymes. Por ejemplo, Frutimangas existe desde hace diez años y exporta desde hace tres a Panamá. Según el Índice de Procomer, una Mipyme que exporta solo a un destino no recibe puntaje del todo en la categoría de diversificación de mercados, sin que eso signifique que no son exitosas en ese único destino. Mena, informó que planean ampliar sus envíos a algunas partes de Europa y a Canadá. Otro caso similar es Alimentos Zúñiga, productora de los chips de plátano marca Tumbis, que inició sus ventas al exterior hace dos años y desde entonces han logrado mantener su crecimiento. Su primer envío se hizo a inicios del 2012 a Panamá y actualmente también incursionaron en Estados Unidos (Florida y Nueva York) y Puerto Rico. Cuando se exporta solo a tres países, el Índice otorga un puntaje bajo (4 de 10 posibles), lo que afecta la calificación global de Alimentos Zúñiga, pero no representa el estado económico actual de la empresa. Más bien, desde que iniciaron los envíos, mantuvieron su volumen para consumo local y aumentaron producción para exportar, manifestó Leonel Zúñiga, gerente general. Natural Sins, por su parte, vio interrumpida su exportación el año pasado, pero luego de hacer un cambio en el empaque, asegura que los envíos han crecido exponencialmente.
PAR
IMPAR
Comercio marítimo
CapitalFinanciero N°647
Puertos | Tres gigantes de la industria de portacontenedores establecieron una alianza operativa
Alianza P3 no afectará operaciones en puertos panameños El acuerdo no contempla los servicios de Latinoamérica Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com
L
a alianza operativa entre Maersk Line, Mediterranean Shipping Company (MSC) y CMA CGM, los tres gigantes de la industria portacontenedores en el mundo, no afectará las operaciones en puertos panameños, afirmó Ariel Frías, gerente de Marketing de Maersk Line para el Cluster Caribe.
Maersk Line, MSC y CMA CGM utilizan el centro de trasbordo de carga por Panamá y del Canal Estas tres compañías navieras acordaron en días pasados establecer una alianza operativa a largo plazo en la ruta este-oeste, llamada
P3. El acuerdo está dirigido a mejorar y optimizar las operaciones y los actuales servicios que ofrecen estas navieras en estas rutas. Frías dijo que tampoco se espera una disminución en el movimiento de contenedores a través de Panamá como consecuencia de la alianza P3. Maersk Line, MSC, y CMA CGM son usuarias del centro de trasbordo de carga por Panamá y del Canal. Más de la mitad de los contenedores que se mueven por los puertos panameños son transportados por estos tres gigantes en el mundo. Pero, esta alianza tiene que pasar el principal escollo que consiste en la aprobación por parte de las autoridades reguladoras en la Unión Europea. En virtud de que esta alianza P3 comprende las rutas de Asia-Europa, Transatlántico y Transpacífico y que en el mercado de Asia y Europa, la cuota participación combinada de los transportistas, se estima entre 40% y 45%, muy por encima del umbral del 30% establecido en la normativa consorcios de la Unión Europea. Los tribunales europeos
Foto: Archivo/CF
25
1 - 7 de julio del 2013
Breves Pedidos de buques portacontenedores se reducirán Se espera 1,7 millones de TEU’s de nueva capacidad de buques para este año, reduciéndose la cartera de pedidos de la flota comercial en 20%, por debajo del récord de alrededor de 60% en 2007, cuando más de 3 millones TEU’s fue ordenado. Se espera que la cartera de pedidos se hunda a 16% al final del año a medida que más embarcaciones se entreguen de la que se ordenó, a pesar de que nuevas órdenes se están recogiendo de nuevo este año. El crecimiento actual en el tamaño de la flota mundial de contenedores está excediendo el crecimiento estimado en volúmenes de contenedores.
Grecia privatizará activos
han determinado que una cuota de mercado del 40% o más es un indicio de la posición dominante y que una alianza que supera esa cifra tiene una responsabilidad especial para asegurar que sus actividades no distorsionan la competencia. Frías subrayó que dentro de la alianza P3 no se contempla los servicios de Latinoamérica que incluye a Panamá. “Por el momento, el enfoque de los miembros de la Alianza P3 es asegurarnos
de que la misma cumpla con las regulaciones operativas existentes y esté lista para funcionar a partir del 2014”. Una de las razones de esta alianza entre los tres gigantes del mundo obedece a la disminución en los volúmenes de carga y la sobre capacidad que hay en el mercado debido a la llegada de buques más grandes, por lo que se hace imperante mejorar las operaciones y eficiencia en la industria. También se ha creado otras alianzas opera-
tivas como G6 y CKYH. Un comunicado de prensa de Maersk Line señala que con la utilización de la red de la alianza P3 se espera mejorar la eficiencia a través de una superior utilización de la capacidad de los buques. Frías reiteró que la Red P3 proporcionará a los clientes servicios más estables, frecuentes y flexibles. Cada una de las líneas ofrecerá más salidas semanales en su red combinada de lo que hacen de forma individual.
Grecia está considerando la posibilidad de acelerar la venta del principal puerto del país, así como otros activos a medida que se apresura a tapar un agujero gigante en su programa de privatización. Stelios Stavridis, jefe de la agencia de privatización del país, dijo a The Wall Street Journal, que la venta de 74% de participación en el Puerto de El Pireo, tentativamente prevista para 2014, podría adelantarse a este año, y también podría incluir de 30 a 40 años de concesión administrativa.
PAR 26
Canal en expansión
Capital Financiero N°647
1 - 7 de julio del 2013
Empleos | La obra no ha estado ajena a los conflictos laborales
12.000 trabajadores siguen en la ampliación Más de 30.000 trabajadores han laborado en el proyecto del Canal desde el 2007
Foto: Archivo/CF
Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero
E
l ejército de trabajadores que laboran en la ampliación de la vía acuática asciende en la actualidad a 12.161, de acuerdo con cifras proporcionadas por la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), un monto 7,33% superior a los 11.330 reportados hace un año.
La demanda de mano de obra empezará disminuir a finales del presente año Desde el 2007 a la fecha han desfilado por las riberas del Canal 30.925 trabajadores, incluyendo a contratistas, subcontratistas y la fuerza laborar de la ACP, que alcanza 1.118 trabajadores. Los trabajadores están distribuidos en los siguientes proyectos: La cuarta fase de
excavación seca del cauce de acceso del Pacífico, los dragados del lago Gatún y el Corte Culebra, el diseño y construcción del tercer juego de esclusas y en la elevación del nivel máximo operativo del lago Gatún. La demanda de mano de obra empezará disminuir a finales del presente año, porque irán culminando los últimos los proyectos, por ejemplo, los trabajos de cauce acceso del Pacífico registraban al pasado mes de marzo un avance del 69% y los dragados y profundización del lago Gatún un 84%. Mientras que la elevación del lago Gatún lleva un avance del 14% y debe concluir en el tercer trimestre del 2014. En tanto, que los trabajos de construcción del tercer juego de esclusas marca un 43% de avance y su finalización se ha establecido para el primer trimestre del 2015. La ACP detalló que las empresas que trabajan en la ampliación han incrementado la contratación de personal para cumplir con los plazos establecidos en los contratos. Hace un año el número de trabajadores que desde el 2007 habían participando en la labores de la ampliación canalera era de 23.930,
donde la mayor demanda de mano de obra provenía de la construcción del tercer juego de esclusas, con algo más del 50%. La fuerza laboral que opera en el área canalera está formada principalmente por albañiles, electromecánicos, operadores de equipo pesado, electricistas, inspectores, ayudantes y técnicos hidráulicos. Antes que finalice el
Suplemento
Mercado Marítimo Evolución del Canal de Panamá en la primera mitad del año Movimiento portuario Venta de combustible marino Nuevas tecnologías para elevar la competitividad del sector marítimo Avances del Consejo Logístico
Cierra el 1 de julio Publica el el 8 de julio
Contacte a nuestros asesores de ventas al 210-1414 / 377-9600
año deberán quedar terminados todos los trabajos en el lago, por lo que a partir de 2014 sólo quedaran pendientes dos proyectos de los componentes más importantes de la ampliación, que son: La construcción de las esclusas y los trabajos para incrementar el nivel máximo del lago Gatún. El secretario de educación de la Central Nacional
de Trabajadores de Panamá (CNTP), Alfredo Graell, considera que todos los panameños deben sentirse orgullosos de la labor cumplida por los trabajadores locales que han intervenido en la ampliación, por la calidad y preparación que han demostrado, ya que en esta obra se han manejado maquinarias y tecnología de última generación proveniente de Europa.
Graell da crédito al esfuerzo realizado por el Instituto Nacional de Formación Profesional y Capacitación para el Desarrollo Humano (Inadeh) en capacitar a trabajadores panameños para que laborarán en este proyecto de más de $5.000 millones y añadió que la nueva visión que se le dio a esta institución corresponde al planeamiento que venía realizado el movimiento sindical en las últimas décadas. Pero como todo proyecto, también se han dado conflictos y accidentes. En opinión de Graell, estos han tenido su origen en el incumplimiento por parte de las empresas, principalmente las extranjeras, que no han respetado el convenio Capac-Suntracs y han tratado de obligar a los trabajadores a laborar horas extras sin recibir el pago adecuado, no han cumplido con el pago de la cuota obrero patronal o han incumplido con las normas de seguridad. Pero expresó que en los casos de las empresas que han cumplido con los acuerdos, los trabajos se han realizado con fluidez, dejando de manifiesto la profesionalidad y el compromiso de los trabajadores panameños por este proyecto.
IMPAR
Internacional
CapitalFinanciero N°647
Combustible | Se considera fundamental para reducir la escasez
Recaudó unos 675 millones de euro
Egipto, cerca de acuerdo petrolero de $1.000 millones
Bankia vende un 12,09% de IAG
EGPC ha estado pagando cuantiosas primas por sus importaciones
E
Foto: Archivo/CF
Londres Dow Jones
E
gipto se está acercando a conseguir una carta de crédito para respaldar un contrato muy necesario de suministro de petróleo por $1.000 millones con Libia, pero el pacto aún debe superar un obstáculo importante, ya que Trípoli teme verse arrastrada por los problemas económicos de El Cairo, según las fuentes. La estatal Egyptian General Petroleum Corp. (EGPC), ha pedido al Banco Nacional de Egipto una garantía de $1.000 millones que le permita completar su parte del acuerdo con Libia, dijo una fuente del sector bancario. Sin embargo, el Gobierno libio aún no ha decidido si la carta de crédito del banco central egipcio bastará para superar el riesgo de eventuales pérdidas si EGPC no logra pagar el petróleo, dijo otra fuente gubernamental. Si no se logra cerrar el acuerdo, supondría un duro golpe para Egipto, ya que se considera fundamental para reducir la escasez de com-
bustible del país después de que otro acuerdo de suministro de crudo aún mayor con Irak fracasar por temores similares con las garantías. “Hemos pedido a EGPC que nos de primero una garantía del Ministerio de Finanzas antes de que estudiemos su
solicitud porque sus préstamos han superado el 20% de nuestra base de capital, unos 22.000 millones de libras egipcias ($3.130 millones)”, señaló Mahmoud Montaser, director del grupo senior de créditos sindicados y banca empresarial de NBE.
Economía | Aumentó 0,5% en mayo
Gasto de consumo personal en EE.UU. repuntó en mayo Este indicador representa dos terceras partes de la demanda Foto: Archivo/Capital
Jonathan House y Jeffrey Sparshott Washington Dow Jones
E
l gasto de los consumidores estadounidenses repuntó en mayo, en una nueva señal de fortaleza de uno de los principales soportes de la recuperación económica. El gasto de consumo personal -que mide las compras de bienes como automóviles, vestuario y alimentos, entre otrosaumentó 0,3% en mayo frente a abril, informó el Departamento de Comercio. La cifra se situó en línea con las proyecciones de economistas encuestados por Dow Jones Newswires. Sin embargo, el Departamento de Comercio revisó a la baja la lectura de gasto personal de abril a una caída de 0,3% en relación a la baja de 0,2% estimada previamente. El gasto de los consumidores representa uno de los mayores componentes del Producto Interno Bruto (PIB) y ha sido un importante impulsor del crecimiento económico en los últimos trimestres. Los hogares han sido alentados a gastar por
la lenta mejora en el panorama del empleo y por el aumento en los precios de las viviendas y el auge del mercado de acciones, lo que ha mejorado la confianza. Pero previamente esta semana, el Departamento de Comercio indicó que el gasto fue menos vigoroso que lo estimado anteriormente en el primer trimestre. Su estimación fue revisada a la baja a un crecimiento de 1,8% para el primer trimestre, frente a la expansión estimada previamente de 2,4%. La revisión se debió mayormente a un menor crecimiento en el consumo, que se redujo a un aumento de 2,6% en relación a la estimación previa de 3,4%. El gasto de consumo, que representa dos terceras partes de la demanda en la economía, probablemente fue afectada por un aumento en los impuestos a las nóminas al inicio del año y a ingresos relativamente estancados, dos factores que han disminuido la tasa de ahorro. El consumo personal aumentó 0,5% en mayo, mientras que la tasa de ahorro se incrementó en dos décimas de punto porcentual a 3,2%.
Señales de una desaceleración podrían continuar en el segundo trimestre, datos que se conocerán a fines de julio, cuando más efectos de las reducciones de gastos federales sean más aparentes.
El gasto de los consumidores representa uno de los mayores componentes del PIB Se espera que esos recortes, que se materializaron en mayo, afecten el gasto del gobierno al menos hasta fines del año fiscal, el 30 de septiembre. Ellos podrían socavar el crecimiento al reducir los gastos federales directos, afectando a firmas que dependen de contratos del gobierno y perjudican a trabajadores cuyos salarios están relacionados con el gobierno.
“Tenemos la garantía del Ministerio de Finanzas y confiamos en que la carta de crédito se emitirá en breve”, agregó Montaser, que también es miembro del consejo del banco estatal. Egipto sufre escasez de diesel desde el año pasado, lo que ha provocado un aumento de los costes de los alimentos, largas colas en las estaciones de servicio y apagones. Además, los egipcios se han echado a las calles y han protestado también en Internet por los cortes de electricidad diarios, que aseguran que cada vez son más frecuentes y prolongados. Las necesidades de importación de Egipto están aumentando debido al descenso de su propia producción de hidrocarburos, fruto de una desaceleración de la exploración tras varios años de inestabilidad en el país. Además, EGPC ha estado pagando cuantiosas primas por sus importaciones de combustible por la debilidad de la libra egipcia. El país pugna por saldar deudas de unos $5.000 millones contraídas con empresas energéticas extranjeras, según fuentes conocedoras de la situación.
Pablo Domínguez Dow Jones Madrid l banco español nacionalizado Bankia, S.A. anunció que ha vendido su participación en la aerolínea International Consolidated Airlines Group, S.A. a un precio de 3,01 euros por acción, lo que supone un leve descuento del 2,9% respecto al precio de mercado. Bankia había anunciado a mitad de semana que había iniciado un proceso de colocación acelerada entre inversores cualificados de su 12,09% en IAG. El banco vendió 224,25 millones de acciones, con lo que recaudó unos 675 millones de euros con la operación. Bankia dijo que la venta le supondrá una plusvalía neta de 167 millones de euros. En una nota, Banco Espirito Santo dijo que la venta es positiva para Bankia y aumentará su ratio de capital en entre 20 y 25 puntos básicos. A 31 de marzo, Bankia contaba con un ratio de core capital del 10,06%, según metodología de la Autoridad Bancaria Europea. La venta también podría ser positiva para IAG, ya que hace desaparecer la incertidumbre existente. Además, aumenta la liquidez del valor, al repartirse la participación entre muchos inversores, y se evita la posibilidad de que entrara en el
27
1 - 7 de julio del 2013
accionariado un inversor que pudiera estar menos alineado con la dirección de la compañía. Bankia está obligada a vender sus participaciones empresariales tras recibir miles de millones de euros de ayuda pública, la mayor parte procedentes de un rescate europeo de 41.000 millones euros para sanear el sector bancario español. Aparte de IAG, Bankia y su matriz BFA siguen contando con destacadas participaciones en otras compañías cotizadas, como Iberdrola, S.A., Mapfre, S.A., Indra Sistemas, S.A. y NH Hoteles, S.A.
La venta también podría ser positiva para IAG, ya que hace desaparecer la incertidumbre existente Bankia ya ha vendido anteriormente el banco estadounidense City National Bank of Florida al chileno Banco de Crédito e Inversiones por $882,8 millones, así como algún inmueble y carteras de préstamos fallidos.
PAR 28CapitalFinanciero
N°647
1 - 7 de julio del 2013
Internacional
Mercado | Los inversionistas han vuelto de puntillas a los mercados más riesgosos
La tormenta volverá y dólar repuntará de nuevo Los datos apuntan a que la recuperación de EE.UU. está bien encaminada Foto: Archivo/Capital
Nicholas Hastings Dow Jones
D
isfruten la calma mientras dure. La tormenta que ha estado azotando a los mercados financieros durante la última semana aún no ha terminado. Lo que ha sucedido es que una combinación de palabras reconfortantes de una serie de importantes funcionarios de bancos centrales y decepcionantes cifras de crecimiento desde Estados Unidos (EE.UU.) han ayudado a calmar las cosas por el momento. Las expectativas de una finalización anticipada del programa de compras de bonos de la Reserva Federal de los EE.UU. (FED, por sus siglas en inglés) han cedido y por ahora los inversionistas han vuelto de puntillas a los mercados más riesgosos. Pero la tormenta regresará en un instante cuando los datos de EE.UU. vuelvan a superar expectativas y se reanuden los comentarios sobre el retiro del estímulo de la FED. Desde que se inició la tormenta, que impulsó una escalada tanto de los rendimientos de los títulos del Tesoro de EE.UU. como del dólar, y que ejerció presión a los mercados emergentes y a los países endeudados de la
eurozona, los funcionarios de bancos centrales han tratado de calmar las aguas. En EE.UU., incluso los miembros de la FED que tienen una postura más restrictiva se afanaron en convencer a los inversionistas de que cualquier retiro del estímulo
estaba muy lejos y que los niveles de liquidez mundial estaban seguros por ahora. En Europa, el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, también salió rápidamente a desestimar cualquier sugerencia de que la política monetaria
de la eurozona no sería más que expansiva para un futuro cercano. Incluso en China, donde las tasas del mercado han subido abruptamente en los últimos días, el Banco Popular de China ayudó a calmar las tensiones proporcionando
la liquidez establecida como meta para algunos bancos. La calma en los mercados financieros finalmente se restituyó por la noticia acerca de que el crecimiento de EE.UU. en el primer trimestre no fue para nada tan fuerte como se esperaba; el aumento de la cifra del Producto Interno Bruto (PIB) se revisó a la baja a 1,8% desde 2,4%. En los últimos dos días, los mercados emergentes se han recuperado, los rendimientos de las notas a 10 años del Tesoro de EE.UU. han retrocedido nuevamente a 2,53%, desde un máximo de 2,65%, y el abrupto aumento registrado en los costos de financiamiento de los países deudores de la eurozona ha comenzado a revertirse. No obstante, este retorno a la normalidad podría ser breve. Puede que esté dando a los inversionistas la oportunidad de reducir posiciones más extremas -que se incrementaron con los temores del retiro del estímulo-, pero cualquier reanudación de estas preocupaciones suscitará otra estampida hacia los refugios. Y pese a esas cifras del PIB de EE.UU., se volverá a hablar del retiro del estímulo. Como han destacado muchos analistas, puede que el crecimiento del primer trimestre haya sido decep-
cionante, pero a punto de terminar el segundo trimestre, la mayoría de los datos apunta a que la recuperación de EE.UU. está bien encaminada. Es posible que a medida que se publiquen en los próximos días datos económicos sólidos de EE.UU., que brinden pruebas adicionales de la recuperación, los inversionistas volverán a preocu-
Los rendimientos de las notas a 10 años del Tesoro de EE.UU. han retrocedido nuevamente a 2,53%, desde un máximo de 2,65% parse por el retiro anticipado del estímulo. Ahí es cuando se acabará la calma, y el regreso a los refugios -y por lo tanto al dólarcomenzará nuevamente.
Mercados se equivocan sobre Finanzas | con vencimientos a 5-10 años Chipre canjeará 1.000 pronto retiro de estímulo Michael S. Derby Dow Jones
U
n alto funcionario del banco central de Estados Unidos (EE. UU.) advirtió a los mercados financieros que no están entendiendo correctamente a la Reserva Federal (FED, por sus siglas en inglés) si creen que está más cerca la adopción de una política monetaria más restrictiva. “Es muy probable que un alza en las tasas a corto plazo esté muy lejos” incluso cuando es posible que el banco central pueda desacelerar este año el ritmo de su programa de compra de bonos, dijo el presidente
del banco de la FED de Nueva York, William Dudley. El funcionario señaló que un cambio en las tasas del mercado que ocurrió desde la última reunión del Comité de Mercados Abiertos de la FED (FOMC, por sus siglas en inglés) es considerado por los observadores una señal de que un alza en las tasas podría ocurrir “mucho antes de lo pensado previamente”. Dudley, que se encuentra en el centro de la toma de decisiones de política monetaria de la FED, señaló: “déjenme enfatizar que tal expectativa estaría bastante alejada de las declaraciones del FOMC y las expectativas de la mayoría de los participantes del FOMC”.
El discurso de Dudley se produce tras la reunión de política monetaria de la FED la semana pasada. La reunión agitó a los mercados. La FED señaló entonces que si la economía se comporta como espera, probablemente comenzará a desacelerar el ritmo de su programa de compra de bonos por $85.000 millones al mes más adelante este año y potencialmente le pondrá fin el próximo año. Dudley emitió los comentarios antes de un evento en la FED de Nueva York. En su discurso, Dudley reafirmó en gran medida el mensaje del FOMC de la semana pasada de que la economía se está recuperando.
millones en bonos
La CE y el FMI acogieron de forma positiva el canje voluntario Foto: Archivo/Capital
Atenas Dow Jones Chipre anunció su intención de ampliar el vencimiento de bonos por valor de 1.000 millones euros para ayudar a facilitar la gestión del flujo de caja, en línea con un compromiso anterior que se enmarca en el programa de ajuste fiscal de la isla. “La República de Chipre ofrecerá el canje de un conjunto de bonos estatales con valor nominal de 1.000 millones de euros y vencimiento durante el periodo del programa de ajuste económico (2013-1t de 2016), por cinco nuevos bonos con cupones proporcionalmente iguales y vencimientos a 5-10 años”, dijo el Ministro de Finanzas
de Chipre en un comunicado. La Comisión Europea (CE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) acogieron de forma positiva el canje voluntario de deuda soberana chipriota. Según un acuerdo alcanzado en abril, Chipre acordó tomar medidas por 13.000 millones de euros para reducir su déficit y reestructurar su sistema bancario a cambio de un crédito de 10.000 millones de euros de sus socios de la eurozona y del FMI. Al mismo tiempo, el Estado cerró el segundo mayor banco del país, Cyprus Popular Bank PCL -también llamado Laiki- y actualmente está fusionándolo con la principal entidad de la nación, Bank of
Chipre acordó tomar medidas por 13.000 millones de euros para reducir su déficit Cyprus, que se someterá a su propia reestructuración. El acuerdo supuso grandes pérdidas para los propietarios de grandes depósitos no asegurados en ambos bancos.
IMPAR
Entrevista
CapitalFinanciero N°647
29
1 - 7 de julio del 2013
Finanzas | Deuda pública cerrará este año en $15.800 millones, 46% más de lo registrado al inicio de esta administración
Mercado de capitales panameño se internacionalizará Iniciarán una serie de Non Deal Road Shows en Suramérica y Asia como antesala a la apertura del mercado Marianela Palacios Ramsbott mpalacios@capital.com.pa Capital Financiero
E
l joven financista que acaba de asumir las riendas del viceministerio de Finanzas de Panamá ha tenido un vertiginoso ascenso profesional en el sector público: Entró al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) en 2009 como subdirector de Crédito Público, luego fue ascendido a director de esa unidad y jugó un papel protagónico en la creación del Programa Creadores del Mercado y en la colocación del primer bono global panameño que vence en 40 años, y hace unas semanas fue designado como viceministro encargado. Capital Financiero conversó con Dario Espinosa sobre el plan de trabajo que ejecutará y las noticias no se hicieron esperar. Una de sus prioridades será la apertura del mercado de capitales panameño, para que empresas e inversionistas extranjeros pueden comprar y vender en la Bolsa de Valores de Panamá (BVP) con la misma facilidad que ofrecen las plazas bursátiles del primer mundo, y ya ha avanzado en esa dirección al menos en dos aspectos: Próximamente se incorporarán al mercado dos de las instituciones de liquidación y entrega de títulos más prestigiosas del mundo para que los activos registrados en Panamá se puedan negociar a nivel global y se dará inicio a una serie de Non Deal Road Shows en Suramérica, para atraer al país a jugadores de Chile, Perú y Colombia.
Ley de cuenta única será presentada a la Asamblea en las próximas sesiones ordinarias En esta entrevista también anunció que el proyecto de ley de cuenta única será presentado a la Asamblea Nacional en las próximas sesiones ordinarias y que el saldo de la deuda pública panameña cerrará el 2013 en $15.800 millones, una cifra 46% mayor a la registrada en al inicio de la actual administración.
–¿Euroclear es una de las instituciones con las que pretenden abrir el mercado? –No te puedo dar los nombres de las instituciones porque hay un acuerdo de confidencialidad que me lo impide. Pero sí te puedo avanzar que una de esos dos va a estar lista en el último trimestre de este año.
Fotos: Cortesía
Eso traerá más inversionistas que van a poder comprar y vender instrumentos de cualquier clase de activo, deuda pública, deuda privada, acciones, fondos mutuos, lo que sea, cualquier clase de activos, poner órdenes y negociarlas a nivel mundial. Eso, desde la perspectiva mía, como emisor, me reduce los costos de la deuda local porque entre más inversionistas tienes participando en un mercado y más volumen tengas, la diferencia de precios debe ser menor entre las posturas de compra y las posturas de venta. Adicionalmente, estos inversionistas no solo van a ver deuda pública sino todo el mercado. De eso se trata la apertura del mercado y eso debe atraer a emisores fuera de Panamá.
–¿Cómo funcionaría ese componente de administración y mantenimiento en la Línea 2?
–El precio de los bonos de Panamá ha caído fuerte en los últimos meses. ¿Creen que esa tendencia se mantendrá? –El spread (diferencial respecto a los bonos del Tesoro de Estados Unidos, que permite medir la percepción de riesgo) ahora es de 178 puntos básicos. En abril, cuando hicimos la emisión del Bono 2053, estaba en 135. O sea que si hubiéramos emitido el Bono 2053 ahora, nos hubiera costado financiarlo $150 millones adicionales hasta su vencimiento. Esa tendencia al alza en el spread que hemos visto en los últimos meses creemos que se va a mantener, pero no tan agresiva y sustancialmente como sucedió en los dos últimos meses. Yo no veo pasando cambios más drásticos a niveles de tasas. “Y es importante recordar que esto es una tendencia general, no solo le está pasando a Panamá, sino a todos los países emergentes. La gente está buscando más rendimiento y como nosotros somos percibidos de alguna manera como muy buen riesgo y tenemos rendimientos bajos, sobre todo ese 4,30% a 40 años que acabamos de colocar, los inversionistas están cambiando de posiciones. Ese cambio involucra ventas, ya sea del Tesoro de Estados Unidos o de nuestros propios bonos, lo que por supuesto hace que los precios bajen”.
–¿En cuánto cerrará la deuda pública este 2013? –En $15.800 millones.
–¿Cuáles son sus metas de trabajo prioritarias? –Darle continuidad a los proyectos que quedaron por salir. Hay unos muy importantes, como la revisión de la Ley de Cooperativas, cambiar esa ley. Lo que se quiere es hacer la supervisión en base a riesgos. Los activos de las cooperativas suman cerca de $2.000 millones, una cifra importante. Y el estudio que nos han dado nos lleva a considerar la ley de cooperativas, precisamente para tratar de mitigar los riesgos relacionados
Chile, Brasil y México están haciendo esto. Recopilaremos las mejores prácticas y trataremos de replicarlas. Con esa estructura, se podría inclusive añadir componentes de administración y mantenimiento a esas obras.
con esa actividad económica.
–¿Y lo que está previsto es que la Superintendencia de Bancos asuma la supervisión de las cooperativas? –No. Ahora mismo no hay previsto nada. Lo que tenemos es un borrador. Y las recomendaciones que nos plantearon en el estudio no las podemos hacer públicas todavía porque están siendo discutidas internamente. Y abriremos un proceso de consultas con las cooperativas. “Adicionalmente, está el tema de la deuda pública y el de la integración de los sistemas contables de Gobierno. La directora de Contabilidad, Aracellys Méndez, está al frente de ese proyecto, integrando todos los sistemas. Actualmente el sistema contable que existe no está en todas las instituciones a nivel nacional. La idea es unificarlo para poder manejar las cuentas de manera adecuada. Pero eso va a tomar su tiempo. “También estamos estructurando el financiamiento para lo que va a ser Línea 2 del Metro, carretera Santiago-David, Hospital del Niño y Hospital Oncológico. Siempre nos hemos preguntado por qué debemos cargar al Presupuesto General de la Nación en dos o tres años activos que tienen una vida útil de 20 o 30 años, financie-
ramente no es viable. Te crean una presión en el presupuesto demasiado fuerte. Por ejemplo, el Metro de Panamá tiene este año un presupuesto asignado de $1.000 millones, una presión altísima en los años pico, y eso te limita porque se tienen compromisos de otras obras y de gasto corriente a los que tienes que hacer frente. “Ante eso, estamos estudiando la posibilidad de reestructurar los pagos de manera tal que se puedan diferir durante la vida útil de los activos. Queremos hacer algo muy similar a lo que es pagos diferidos, sin la estructura o el componente del llave en mano. El riesgo de financiamiento y de construcción, sería totalmente del contratista. En ese caso, en tus registros, tú lo que haces es diferir en el tiempo los compromisos del Estado como una especie de renta.”
–¿Y eso no va a generar sobrecostos mayores a los que hemos tenido en los últimos tres años? –No, porque para eso tienes los instrumentos derivados y procedes a fijar las tasas de interés en el tiempo, a plazos de 10, 15 y hasta 20 años. No estamos inventando la rueda. Esto se hace en los países desarrollados y en otros de nuestra propia región. De hecho, el Fondo Monetario Internacional dice que Perú,
¿Quién es? DARIO ESPINOSA • Edad: 33 años • Estado civil: Soltero comprometido • Estudios: Licenciatura en Banca y Finanzas de la Universidad Latina y MBA de Incae • Pasatiempo: Fútbol • Escritor favorito: J.J. Benitez. Va por el Caballo de Troya 8
–Va a haber un tercero que la va a operar y a darle mantenimiento a esa segunda línea, que puede ser una sociedad privada o puede ser Metro S.A. o puede ser la Secretaría del Metro, no sé. Para poder comprometer que le dé operación y mantenimiento durante la vida útil, tú vas a decirle ‘Yo hago un contrato contigo de que te voy a pagar una letra fija de operación y mantenimiento por x periodo de tiempo’. Esa letra lleva adentro lo que es el costo de la obra total. O sea que básicamente lo que yo estoy haciendo es creando un gasto corriente. “Todos estos proyectos de los que hablé se van a dejar licitados y así se hará porque se necesitan y para que el crecimiento económico no descienda tan abruptamente en el tiempo. Y no vemos como lo más adecuado dejar compromisos abultados en años específicos y por eso estamos buscando diferirlos por lo menos en tres o cuatro años.”
–¿Algún avance respecto a la cuenta única del tesoro? –El Estado tiene un poco más de 6.000 cuentas en Banco Nacional y en Caja de Ahorros principalmente. Esas cuentas manejan en promedio líquido diariamente cerca de $1.000 millones, pero el Tesoro Nacional, el MEF, solo administra una cuenta importante de esas. Entre esas 6.000 cuentas, que una puede tener un dólar o 50 centavos y otras puede tener $1 millón, $2 millones, hay una ineficiencia ahora mismo con respecto al manejo de la liquidez del mercado. Y esta cuenta única lo que le va a permitir al Tesoro Nacional, al MEF, es administrar su liquidez de manera óptima. “Actualmente, la programación de deuda se hace en base a las necesidades del flujo de la Tesorería. Si, por ejemplo, entra un pago muy fuerte, que no estaba previsto, probablemente yo tuviese que incrementar una emisión de Letras del Tesoro. Esas no son las mejores prácticas. Cuando esto esté listo, podremos contar con un cronograma de montos específicos, meses específicos, plazos y tasas específicas. Y eso le va a dar mucha credibilidad a la administración pública desde el punto de vista de deuda y eficiencia de los recursos, sobre todo de liquidez.”
–¿Cuánto entrará en vigor esa cuenta única? –Eso ya fue aprobado en Gabinete y tiene que pasar a la Asamblea a primer debate.
Queremos pasarlo durante las próximas sesiones ordinarias.
–¿Han revisado a la baja la proyección de crecimiento para 2013, tomando en cuenta el 7% del primer trimestre? –No. Se mantiene en 8,5%. Están entrando nuevas actividades que anteriormente no percibíamos, como el sector minero. Tienes inversiones de $1.000 millones en el sector minero este año, que probablemente estén empezando o en curso en este momento, que es sector privado. Y adicionalmente, si las cosas salen como se esperan, gran parte de los proyectos que mencioné serán licitados este año para arrancar el próximo.
–¿Alguna otra novedad importante para el segundo semestre? –Le he pedido a tres bancos de inversión que me estructuren una propuesta para hacer una serie Non Deal Road Shows en Suramérica. Es una especie de Panama Day del mercado de capitales. Lo que queremos hacer es, previendo la apertura del mercado de capitales, visitar fondos de pensión, administradoras de seguros, aseguradoras, bancos, institucionales en Colombia, Perú y Chile, para que conozcan cómo funciona el mercado de capitales panameño, el sistema financiero, la economía, el sistema político, e invitarlos a participar en el mercado de capitales, y no solo como potenciales inversionistas sino como emisores. Así que, en su momento, estaremos invitando a los reguladores, a la BVP, a Latinclear, al servicio de custodia de Citi, a los Creadores de Mercado y aspirantes que quieran ir, a hacer es-
Las inversiones del sector minero programadas para este año suman $1.000 millones tas visitas en estos países, que pueden tomar por lo menos un día en cada país. Va a ser una misión país de verdad. Yo le había venido dando vueltas a esta idea desde el año pasado, pero no la había podido concretar hasta ahora. Vamos a iniciarlas este año. Ya hemos identificado a los potenciales inversionistas y vamos a ir de la mano con ellos, para que con su red puedan invitar y estructurar toda la logística. Es una forma de preparar el camino para la apertura del mercado de capitales que está por venir. Primero será Suramérica y el próximo target podría ser Asia, pero ya eso sería el próximo año.”
PAR 30 CapitalFinanciero
Indicadores
N°647
1 - 7 de julio del 2013
Precio de hortalizas
Precio de los granos
80
30
120
Cebolla importada Cebolla nacional Pepino Zapallo
25
100
Arroz pilado
70 60
20 15
$ por quintal
Maíz en grano Poroto Nacional
60
40 30
10
40
Ñame Ñame diamante Otoe
50
$ por quintal
80 $ por quintal
Precio de tubérculos
De enero a marzo de 2013
De enero a marzo de 2013
De enero a marzo de 2013
20 5
20
10 0 enero
febrero
febrero
Primas de incendio y multiriesgos
2,500,000
febrero marzo abril
45,000,000 40,000,000
30,000,000
febrero marzo abril
25,000,000
Robo Fidelidad y DDD Bancaria y BBB
2,000,000
35,000,000 30,000,000 En $
20,000,000
1,500,000
25,000,000
15,000,000
20,000,000
10,000,000
15,000,000
1,000,000
500,000
10,000,000
5,000,000
marzo
Primas de robo
50,000,000
35,000,000
febrero
De febrero a marzo de 2013
De febrero a marzo de 2013
40,000,000
enero
Fuente: Instituto de Mercadeo Agropecuario.
Primas de responsabilidad y fianzas
De febrero a abril de 2013
0
marzo
Fuente: Instituto de Mercadeo Agropecuario.
Fuente: Instituto de Mercadeo Agropecuario.
En $
enero
marzo
En $
0
5,000,000 0
Incendio
Residencial
Responsabilidad Civil Fianzas Fuente: Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá.
Fuenet: Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá.
Primas de transporte
70,000,000
febrero marzo abril
De febrero a abril de 2013 70,000,000
6,000,000 4,000,000
marzo
50,000,000
abril
40,000,000
50,000,000 40,000,000
30,000,000
30,000,000
20,000,000
20,000,000
2,000,000
10,000,000
10,000,000 0
Transporte de carga
Marítimo
Avión
Fuente: Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá.
febrero marzo abril
60,000,000
febrero
En $
En miles $
8,000,000
60,000,000
abril
Seguros de salud
80,000,000
10,000,000
marzo
Fuente: Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá.
De febrero a abril de 2013
12,000,000
febrero
Otros
Primas de vida, autos y técnicos
De febrero a abril de 2013
En %
0
0
Comercial e industrial
0
0 Colectivo de vida
Automóvil
Seguro de vida un año
Ramos Técnicos
Seguro de vida renovación
Accidentes personales
Salud
Fuente: Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá
Fuente: Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá.
Comercio exterior de la región se desacelera
E
l movimiento de contenedores en los puertos de América Latina y el Caribe mantuvo un bajo dinamismo en 2012, lo que confirmó la desaceleración del comercio exterior de la región durante el año pasado, afectado por la recesión en Europa y el menor crecimiento en Estados Unidos y China, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). De acuerdo con el ranking de movimiento portuario de contenedores de América Latina y el Caribe, publicado por la Cepal en su Perfil Marítimo (www.Cepal.org/ perfil ), en 2010 el movimiento
de contenedores en los terminales marítimos creció 15,9%, tasa que se redujo a 13,9% en 2011 y a 4,3% en 2012. Según la información del ranking, que fue directamente recopilada por la Cepal con autoridades portuarias y que muestra el detalle de los movimientos en 2012 para los 80 principales puertos de la región, los principales puertos de contenedores en América Latina y el Caribe presentaron un crecimiento de 7,4% durante el primer semestre de 2012, pero sufrieron una fuerte desaceleración en la segunda mitad del año con un alza de solo 0,4%. La pérdida de actividad por-
Foto: Archivo/CF
tuaria en 2012 se concentró en cinco países: Argentina y Jamaica, con una caída anual de -10,5% y -35,1%, respectivamente, y Chile, Panamá y Brasil, que registraron bajo crecimiento anual de 1,2%,
3,4% y 3,6%, con una contracción durante el segundo semestre del año de -2,2%, -2,6% y -1,2%, en cada caso. En contraste, otros países de la región parecen aún inmunes a la desaceleración de los
puertos y mantuvieron fuertes tasas de crecimiento, a pesar del contexto recesivo global. Es el caso de Perú (9,9%), Colombia (18,2%), México (13,9%), Costa Rica (15,0%), Venezuela (17,6%) y República Dominicana (18,4%). Según la Cepal, los puertos más dinámicos en 2012 en estos países fueron Callao en Perú, Cartagena y Buenaventura en Colombia, Lázaro Cárdenas, Veracruz y Manzanillo en México, Limón Moin en Costa Rica, Cabello en Venezuela, y Caucedo en República Dominicana. De acuerdo con el organismo de las Naciones Unidas, las causas de ese desempeño
heterogéneo entre países, sus puertos y terminales de contenedores o multipropósito son variadas. Por ejemplo, los puertos chilenos de San Vicente y San Antonio muestran cifras positivas de dos dígitos debido al éxito de sus proyectos y gestión comercial. Sin embargo, el crecimiento total anual de esta industria en el país fue de solo 1,2%. En el Caribe, en tanto, los puertos de Caucedo en República Dominicana y Freeport en Bahamas son los únicos que mantienen buenos resultados dentro de su categoría (transbordos), aportando al crecimiento de la subregión. Fuente: Cepal.
IMPAR
Bursátil PROYECCIÓN | LOS REGISTROS EN TRÁMITE HACEN PENSAR QUE HAY MÁS APETITO EN LA BVP: ABOOD
El 2013 cerraría en $2.600 millones en valores registrados, $440 menos que 2012 Foto: Archivo/CF
E
l Promedio Dow Jones cayó el viernes para finalizar un trimestre marcado por la volatilidad a medida que los inversionistas se preparaban para un período de menos soporte para el mercado financiero por parte de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos (EE.UU.). El Promedio Industrial Dow Jones cayó 114,89 puntos, o 0,8%, a 14.909,60. Sin embargo, el índice subió 2,3% para el primer trimestre, su mejor desempeño para este período desde 1999. Las acciones abrieron el año con ganancias prácticamente ininterrumpidas, antes de que los comentarios de funcionarios de la Fed en mayo y junio sobre una reducción de las medidas de estímulo causaran negociaciones volátiles y una pausa en la escalada. Las acciones subieron esta
2,990,000.00 743,000.00 18,737,977.21 15,594,372.34 - - 464,250.00 (444,250.00) 1,993,559.16 (927,430.26) 5,657,597.38 (5,419,714.75) 9,209,125.00 -67.50% - - 39,052,508.75 3,330,042.33
En % 24.85% 83.22% 0.00% -95.69% -46.52% -95.80% 0.00% 9%
28Junio
21Junio
Var. %
5.70
5.70
0.00%
Grupo Assa, S.A.
95.00
94.50
0.53%
BG Financial Group
59.10
58.50
1.03%
Amiworld, Inc.
Empresa General de Inversiones, S.A.
94.95
95.00
-0.05%
GB Group
54.00
54.00
0.00%
Grupo Bandelta Holding
12.10
12.10
0.00%
Grupo Mundial Tenedora, S.A.
10.50
10.50
0.00%
Golden Forest, S.A.
13.80
13.80
0.00%
Indesa Holdings
27.00
27.50
-1.82%
9.00
9.00
0.00%
Grupo Melo, S.A.
79.00
79.00
0.00%
MHC Holding Ltd
Latinex Holdings, Inc.
45.90
46.00
-0.22%
Corp. Micro-Financiera Nacional, S.A.
1.00
1.00
0.00%
Odin Energy Corporation
1.10
1.10
0.00%
14.50
14.50
0.00%
Panama Power Holding, Inc. QBE del Istmo Cia. de Reaseguros, Inc.
6.30
6.30
0.00%
Rey Holding Corp.(Split de Acciones 2:1 Sept 10) 26.49
26.49
0.00%
1.35
1.35
0.00%
Tropical Resorts International, Inc.
10.00
10.00
0.00%
Union Nacional de Empresas, S.A.
30.00
31.00
-3.23%
Empresas Tagaropulos, S.A.
Basado en las proyecciones y estadísticas históricas, “nosotros esperamos que al cierre del 2013 las emisiones registradas sean menores a las que se tuvieron al cierre del 2012, cuando cerramos con un récord de aproximadamente $3.071 millones”. El superintendente del Mercado de Valores piensa que el 2013 podría cerrar con cerca de $2.600 millones en nuevos registros. “Claro está que es imposible predecir esto con precisión, pero cualquier aumento en esa proyección lo veríamos como un voto de confianza tanto en el mercado panameño como en los cambios que se han realizado a la normativa del mercado de valores en los últimos años”, dijo. El último informe de la Superintendencia de Valores de Panamá indica que al 19 de junio de 2013 el monto total registrado en el mercado de valores fue de $637 millones como resultado de 14 emisiones, mientras que en el proceso de registro valores se suman 11 emisiones de bonos corporativos e hipotecarios y valores comerciales,
con lo que se alcanzaría un total de $1.057 millones. “Esto demuestra el buen ritmo y dinamismo que mantienen las emisiones en el Mercado de Valores local”, destaca el Informe elaborado por la Dirección de Registro y Autorizaciones de la Superintendencia del Mercado de Valores. Se destacan en este registro la emisión de bonos corporativos de Arrow Capital Corp., por $150 millones, $100 millones de Inversiones Inmobiliarias Arrocha, S.A. y $ 50 millones de BCT Bank International. Con relación al monto de registro de valores en trámite, este es engrosado por emisiones de Global Bank Corporation, con bonos hipotecarios por $500 millones; Credicorp Bank, S.A., con $150 millones en bonos corporativos rotativos; y Banco Panameño de la Vivienda, S.A., que ofertó bonos hipotecarios por $100 millones. También figuran bonos corporativos de ABSA Financial Corporation por un total de $60 millones, bonos corporativos de Empresas Melo, S.A. por $50 millones,
Acciones de EE.UU. cierran mayormente en baja Matt Jarzemsky Dow Jones
VCN’s 3,733,000.00 Bonos 34,332,349.55 Notas Corporativas - Acciones Preferidas 20,000.00 Acciones 1,066,128.90 Acciones de Fondos 237,882.63 Valores del Estado 2,993,190.00 Recompras - TOTAL 42,382,551.08 *Valores Comerciales Negociables
Precio al
E
Abood destacó que esto en cuanto a número de emisiones se traduce en 14 emisiones registradas y 11 por registrar en lo que va del 2013, versus 12 y 9 respectivamente para el mismo periodo en el 2012.
Bolsa de Valores de Panamá
Mercado accionario
Darsy Santamaría Vega dsantamaria@capital.com.pa Capital Financiero
En el primer semestre del año se dieron más emisiones que en igual periodo 2012, pero el monto fue menor
31
1- 7 de julio del 2013
Volumen según tipo de instrumento Variación 24-28 Junio 17-21 Junio En $
Mercado de valores mantiene buen ritmo
l mercado de valores de Panamá cerraría el 2013 con $2.600 millones en valores registrados; es decir, unos $440 millones menos en comparación con el 2012, cuando totalizó con un récord de $3.071 millones. Esto es lo que prevé el Superintendente del Mercado de Valores, Alejandro Abood, al analizar los registros de valores y los títulos en trámite de los primeros seis meses del año. “Comparativamente hablando, a mediados de junio del 2012 teníamos en proceso de registro únicamente $197 millones, pero habíamos registrado $869,2 millones”, dijo. Hoy día se han registrado $637 millones, cifra menor a la del año pasado; sin embargo, el monto de $1.560 millones que suma el registro de valores en trámite “nos hace pensar que hay más apetito en el mercado”.
CapitalFinanciero N°647
semana y los rendimientos de los títulos del Tesoro de EE.UU. cayeron luego que funcionarios de bancos centrales en China, Europa y EE.UU. intentaran aplacar los temores de que un retiro de las medidas de estímulo era inminente. “A mí me parece que el mercado está tratando de digerir y comprender la política de la Fed”, dijo Wayne Lin, quien ayuda a supervisar alrededor de $9.000 millones como estratega jefe de Legg Mason Global Asset Allocation. “Estamos un poco en una fase de consolidación”. El índice Standard & Poor’s 500 cayó 6,92 puntos, o 0,4%, a 1.606,28 mientras que el índice Nasdaq Composite escaló 1,38 puntos, o menos de 0,1%, a 3.403,25. Los principales índices se liquidaron ante un fuerte volumen en los últimos minutos de la sesión, en medio de un
ajuste anual en los índices de Russell Investment. En el frente económico, el Instituto de Gerentes de Compras del área de Chicago informó que su barómetro empresarial cayó más de lo esperado en junio. En tanto, la lectura final del índice de percepción del consumidor de Thomson Reuters/University of Michigan se ubicó por encima de las expectativas de los economistas. En Europa, el índice Stoxx Europe 600 perdió 0,5% y se dirigía a su primera pérdida mensual desde mayo de 2012. Los mercados asiáticos cerraron un mes volátil con amplias alzas. El índice Nikkei de acciones japonesas subió 3,5% gracias a un informe de producción industrial que fue más sólido de lo previsto y el debilitamiento del yen. El Nikkei ha ganando 6,6% en dos sesiones para cerrar el mes con una caída de apenas 0,7%.
bonos corporativos rotativos de Strategic Investors Group Inc. por $50 millones y bonos corporativos de Condado Properties, Inc por $27 millones. En el caso de Mercantil Fondo de Deuda de Alta Calificación, S.A., se trata de cuotas de participación por $49,9 millones; y Mercantil Fondo de Deuda de Alta Calificación, S.A. también lanzó cuotas de participación por $49,9 millones. El informe de la Superintendencia de Valores señala que en ambos casos son acciones Clase A, a un precio inicial de $100 cada una. Los registros en trámite además suman programas de valores comerciales negociables por Quequefectivo, S.A. por $10 millones y valores comerciales rotativos de Finandina Corp. por $10 millones. Expertos consultados aseguran que prefieren no dar un pronóstico del mercado de valores en términos cualitativos; no obstante, consideran que la plaza bursátil panameña se mantiene a buen ritmo.
Tasas de interés bancaria TARJETAS PRÉSTAMOS PRÉSTAMOS HIPOTECA DE CRÉDITO DE AUTOS PERSONALES BANCO **cajeros Banco Nacional de Panamá 2,00% 16,00% N/D 12,00% 0,90 2,00% 17,52% 7,75% 10,00% Bac Internacional Bank Inc. 1,00 Banco General 2,00% 18,99% 8,25% 10,00% 1,00 2,25% 17,99% 7,75% 11,00% Banco Bilbao Vizcaya 0,40 HSBC Bank 3,00% 15,99% 9,50% 10,50% 0,85 2,75% 10,99% 8,25% 10,75% Global Bank 0,90 Caja de Ahorro 2,50% 15,00% N/D 9,99% 0,50 N/D 14,00% N/D N/D Citibank N.A. 0.90 Citibank Panamá N/D 12,00% N/D 11,99 0.60 2,75% 16,00% 7,25% 10,75% Multibank 0,85 Scotiabank 4,75% * N/D 6,25% 11,70% N/A 3,00% 16,90% 7,00% 9,75% Credicorp Bank 0,60 Banco Azteca N/D 15,00% N/D N/D 0,90 N/D N/D 9,00% 10,00% Banco Delta N/A Banco Universal 3,00% 19,50% N/D 11,00% 0,85 2,50% 24,00% 8,25% 9,5% Banco Banvivienda 0,75 0,85 Banco Trasatlántico N/D N/D 12,00% 10,00% 0,85 2,0% 14,29%* 8,75% 9,5% Banesco Towerbank N/A 12,5% 7,00% 12,00% 3,07% 17,76% 8,69% 10,46% PROMEDIO I/N: Información no suministrada N/D: Servicio no prestado por el banco Hipotecas: Corresponden a residencias con un valor de $60.000.00 Tarjeta de crédito: Tasa de interés para tarjeta clásica con un salario mensual de $650.00 Préstamos de Autos: Corresponde a autos con un valor de $15.000.00 con un abono de $2.500.00 Préstamos Personales: Tasa para empleados de empresa privada por un monto de $5.000.00 de tres a cinco años de plazo. Información recabada entre los diferentes bancos y suministrada por sus ejecutivos * No es interés preferencial Las tasas pueden variar, ya que estas están a discreción del Banco y algunas varian según el valor agregado del producto **El cobro se hace a transacciones fuera de red y a través del sistema clave. y no incluye el 7%. *** Lastarjetas de Crédito de Banesco son Gold y el salario mínimo es de $600
PAR 32CapitalFinanciero 1 - 7 de julio del 2013
N°647
Mundo Capital
CCIAP celebra sus 98 años de vida
La Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP) celebró un cóctel en honor por sus nonagésimo octavo aniversario de trabajo con la finalidad de fortalecer los lazos de amistad con el Cuerpo Diplomático Acreditado en Panamá y agradecerles el apoyo que durante estas nueve décadas le han brindado los diferentes países a este gremio. Durante la actividad, se aprovechó la oportunidad para
presentar el nuevo programa de Socios Benefactores de la CCIAP, empresas líderes en sus sectores comprometidas con trabajar por la seguridad ciudadana. Las primeras empresas en convertirse en Socios Benefactores de la CCIAP, son: Global Bank Panamá, Odebretch y Philip Morris, que recibieron un reconocimiento por apoyar al Observatorio de Seguridad Ciudadana de la CCIAP.
Tommy Hilfiger Kids abre sus puertas en Multiplaza
Tommy Hilfiger Kids celebró recientemente la apertura de su nueva tienda en Multiplaza. La actividad fue una tarde creativa donde los niños pudieron pintar sus propios mini Morgans para llevárselos de recuerdo.
El evento se realizó el sábado 8 de junio de 2:00 a 5:00 de la tarde. Y entre los invitados estaban los hijos de editores, colaboradores de American Sportswear y clientes.
Instituto de Gobierno Corporativo participa en foro
El Instituto de Gobierno Corporativo-Panamá (IGCP) participó a través de la ponencia de Dani Kuzniecky, presidente del IGCP, en el foro “Ética, activo intangible al alcance de todos” organizado recientemente por la Alianza por la Ética Corporativa, integrada por la Asociación de Ejecutivos de Empresa (Apede) y SumaRSE.
La actividad, tuvo como objetivo identificar y analizar críticamente los valores éticos en diferentes escenarios de la sociedad panameña. También participaron en el foro Rubén Castillo Gil, Guillermo Márquez Amado y Marta Lasso, con los temas Ética en la familia, Ética en la política y Ética en un proceso de cambio.
Venture Club celebra su tercer aniversario
Venture Club, red de ángeles inversionistas fundada en 2009, con el objetivo de apoyar el emprendimiento nacional a través de la inversión privada y coaching en proyectos innovadores. Fue impulsada por el Acelerador de Empresas Don Alberto Motta de la Fundación Ciudad del Saber y el FOMIN del Banco Interamericano de Desarrollo,
como parte del proyecto SEED (Apoyo al Emprendimiento Dinámico en Panamá), y hecha realidad por 27 miembros de la comunidad empresarial panameña. Actualmente Venture Club ha analizado 36 proyectos y ha invertido en cinco, con un promedio de inversión de $300.000 cada uno.
Inician diplomado en Gobernabilidad y Gerencia Política
El banco de desarrollo de América Latina (CAF) inicia la cuarta edición de su programa Gobernabilidad y Gerencia Política, diseñado bajo la metodología de la Universidad George Washington e implementado en Panamá por el Centro de Políticas Públicas y Transparencia de la Universidad de Panamá. Este año el programa cuenta con más de 140 partici-
pantes, entre ellos autoridades, funcionarios públicos y personas ligadas al desarrollo local, provenientes de las ciudades de Panamá, Colón, Chitré y David, quienes se formarán con especialistas de la Universidad de George Washington. El curso incluirá temas sobre la visión integral y estratégica del manejo político, económico, social con liderazgo efectivo y participación de la comunidad.
ENSA y United Way Panamá firman acuerdo
El impacto que han tenido los 22 Centros de Alcance Positivo por mi Barrio en comunidades de Panamá Centro, San Miguelito, Colón, Panamá Oeste y Darién, fue lo que motivó a ENSA a apoyar de manera decidida este programa, que a partir de septiembre será administrado por United Way Panamá. Este compromiso fue sellado a través de un acuer-
do de cooperación que garantizará que a estos centros se mantengan trabajando por espacio de dos años más hasta que logren su propia sostenibilidad. En la foto, Javier Pariente (ENSA) firma el acuerdo de cooperación y patrocinio con Gerald Gómez (United Way Panamá).
Citi organizó Caminata Familiar en Cinta Costera
Citi Panamá organizó una gran Caminata Familiar en la Cinta Costera con la participación de alrededor de 600 personas entre voluntarios, amigos y familiares, con el objetivo de recolectar fondos a beneficio de la Granja del Patronato de Nutrición Tierra Viva, que cuenta con el patrocinio del banco desde sus inicios hace 11 años. Estos fondos se utilizarán para mejorar la infraestructura
de la granja con un nuevo rancho, unos baños y una vereda de acceso, beneficiando a una comunidad de alrededor de 50 miembros. Esta actividad se llevó a cabo en torno a la celebración del Día Global de la Comunidad, iniciativa anual de Citi a nivel mundial, la cual moviliza a miles de voluntarios en cientos de países.
Grupo Rey premia a sus seguidores
Grupo Rey a través de un concurso en redes sociales premió a sus seguidores con un meet & greet para conocer a su artista favorito Carlos Vives. La participante debía ser seguidor de @SM_Rey, mayor de 18 años, tener una maleta Wenger de la promo de Punto de oro, tomarse una foto original con la maleta
Wenger donde demostrara que era fan de Carlos Vives y enviar la foto, usando el hashtag #ReyDelConcierto y mencionando la cuenta de @SM_Rey. La ganadora del concurso por presentar la mejor foto fue Carla Ferguson, quien aparece en la foto junto a Carlos Vives.
IMPAR
Gerencia
CapitalFinanciero N°647
33
1 - 7 de julio del 2013
Las cinco fases del emprendedor Foto: Archivo Capital
Enrique Núñez Montenegro Consultor de empresas
¿
En qué edad te encuentras como emprendedor? A las “edades”, también les llamo los “estadios”; pero me gusta más llamarle “Las fases del emprendedor”. Hoy te las quiero mencionar, puesto que en cada una el entrenamiento, las necesidades, decisiones y realidades son diferentes.
La edad de los deseos • Deseas tener tu propia empresa. Deseas dejar ese empleo que ya no soportas. • Deseas y necesitas una fuente de ingresos porque estás sin empleo y piensas que tener un negocio propio es una buena idea; pero sigues buscando un nuevo empleo. • Deseas, pero no tienes ninguna idea de qué tipo de negocio emprender. Estás en la Fase 1, cuidado te pueden pasar los años allí. Miles de emprendedores no pasan de esta fase, un día llegan a “viejos” y sienten que ahora es demasiado tarde. El temor a emprender nunca las permitió salir a adelante. Has visto a muchos hacerlo antes, estás viendo a muchos otros hacerlo ahora y sabes que también puedes lograrlo; pero no sabes qué
tipo de negocios emprender, ni por dónde comenzar.
La edad de las ilusiones • Eres un verdadero emprendedor ¡Ya tienes una idea de negocios! • Esperas que tenga potencial de ganancias. En esta fase le das forma a tu idea de negocios. Cada día que pasa estás más convencido, a veces ingenuamente de tu negocio. Tu entusiasmo y tu energía también. Quizás tengas varias ideas y debes elegir la mejor entre ellas. No has comenzando por diversas razones: te falta capital, no tienes los conocimientos, no ha llegado el momento, tienes un buen empleo, tienes deudas que pagar, etcétera. Miles de emprendedores no pasan a la acción. Debes entrenarte en www. potencialdeganancias.com si tienes dudas y prepara te para elegir una idea de negocios ganadora”.
La edad de las realidades • Has abierto tu negocio. • Haz iniciado un nuevo proyecto. Tienes menos de un año. Felicidades. Ya emprendiste. Ya verás que el dinero nunca alcanza, aún si tu idea tiene potencial de generar ganancias, pasará un tiempo para que alcance el punto de
equilibrio. También le llamo la “adolescencia del emprendedor”, porque en esta fase maduras para convertirte de emprendedor a empresario. Claro que los retos son enormes. El día a día se convierte en un continuo de toma de decisiones. Hay decisiones que son simples, rutinarias, no tienes mayor trascendencia; pero hay decisiones que serán determinantes en la historia de tu empresa. Muere el 50% de las nuevas empresas en esta etapa.
La edad de las verdades • Ya pasó el primer año. No todo ha sido perfecto; pero
Cinco lecciones empresariales de un magnate bananero Un simple problema merece una simple solución Rich Cohen Dow Jones
S
amuel Zemurray, conocido en Estados Unidos como el “Hombre Banano”, hizo su primera fortuna con bananas maduras, es decir, aquellas que los grandes comerciantes de la fruta consideraban que no llegarían en buen estado a los puntos de venta y que eran simplemente abandonadas. Cuando Zemurray, un joven inmigrante ruso, notó la primera triste pila de bananas maduras, alrededor de 1895, en el puerto de Mobile, Alabama, advirtió que había una oportunidad. Para 1903, era un pequeño magnate, con $100.000 en el banco. A partir de ahí, Sam entró de lleno en la industria bananera. En 1909, se dirigió a Honduras, donde compró y limpió grandes franjas de selva virgen y, más tarde, con la ayuda de un ejército de mercenarios contratados en Nueva Orleans, derrocó al gobierno y lo reemplazó con uno de su mayor agrado. Levantó una empresa bananera de élite y finalmente asumió el control de United Fruit, en 1932. Para cuando murió, en 1961, en la más grandiosa casa de Nueva Orleans, había sido transportista, vaquero, agricultor, comerciante, revolucionario, filántropo y presidente ejecutivo. De las aventuras de Sam surgen lecciones básicas, reglas que le permitieron ver la mina de oro que había en aquella primera pila de bananas en descomposición. 1. Veálo por usted mismo.
Cuando Sam decidió convertirse en productor bananero, se trasladó a la selva en Honduras. Plantó los tallos, caminó los campos y cargó los barcos con bananas. Creía que esa era su principal ventaja frente a los ejecutivos de United Fruit (U.F.), el gigante que lideraba el mercado y contra el que luchó por más de una década. U.F. era más grande, pero era operada desde una oficina en Boston. Zemurray, en cambio, estaba en el campo; entendía a sus trabajadores, cómo se sentían, lo que temían y lo que creían. 2. No trate de ser más inteligente que el problema. A fines de la década de 1920, U.F. y la compañía de Sam buscaban adquirir un mismo terreno fértil en la frontera entre Honduras y Guatemala. Sin embargo, la tierra parecía tener dos dueños legítimos, uno en Honduras y otro en Guatemala. Mientras U.F. contrataba abogados y encargaba estudios con el fin de determinar quién era el verdadero dueño, Zemurray simplemente la compró dos veces, una vez a cada propietario. Un simple problema merece una simple solución. 3. No confíe en los expertos. En los años 30, golpeada por la Gran Depresión, U.F. acudió a expertos para diseñar un plan de acción. Zemurray, quien para entonces era el mayor accionista de U.F., se dirigió en cambio a los capitanes, quienes le contaron que les habían pedido que redujeran la velocidad en sus viajes para ahorrar combustible. Cuando Zemurray asumió el control de la empresa les ordenó que
en lugar de reducir la velocidad de sus botes, hicieran menos viajes. En seis meses, las acciones de U.F., que habían bajado de $100 a $10, despegaron a $50. 4. El dinero siempre puede volver, pero la reputación se pierde para siempre. A principios de su carrera, Zemurray se asoció con U.F. Recibió dinero y ayuda para distribuir su producto; él, a su vez, le ofreció a la empresa el uso de sus barcos. Un año, cuando los trabajadores iniciaron una huelga en Nicaragua y bloquearon los ríos del país, U.F. rompió el bloqueo con las embarcaciones de Zemurray, pintadas con el logotipo de su empresa. Eso lo volvió un hombre odiado en Nicaragua y se convenció de que debía disolver su sociedad, sin importar lo mucho que había ganado de U.F. Una persona que no controla su nombre e imagen no tiene nada. 5. En caso de duda, ¡haga algo! Cuando Zemurray compró U.F., en 1932, la empresa estaba al borde del abismo. El precio de su acción estaba casi en cero y perdía a sus mejores empleados. Zemurray viajó a América Central y del Sur, reuniéndose con trabajadores para conocer sus ideas. Los muchachos tienen que saber que hay una persona a cargo. Si piensan que uno sabe lo que está haciendo, entonces te seguirán a cualquier parte, explicó. —Cohen es autor de ‘The Fish That Ate the Whale: The Life and Times of America´s Banana King’, que acaba de ser publicado en EE.UU.
si has pasado del mes número doce, es porque has hechos muchas cosas bien. • Ahora tendrás cuatro años más para consolidar tu negocio. Durante este tiempo defines completamente el giro de tu negocio, consolidas tu cartera de productos o servicios. Decides si la ubicación de tus instalaciones es adecuada. Consolidas la relación con una cartera de proveedores que pueden ofrecer las materias primas, productos y servicios en la calidad y precio que requieres. Vas formando una cartera de clientes rentables a quienes tus gusta vender y te
sientes complacido de trabajar para ellos. También formarás un equipo de trabajo para tu empresa.
La edad en que te haces rico • También le llama la “adulto contemporáneo”. • Estás entregado completamente al desarrollo y crecimiento del negocio. Se dice que del 50% de las empresas que logró sobrevivir al primer año, solo un 10% logran llegar exitosas al quinto año de vida. Esta fase comienza a partir del quinto año, casualmente. He mis treinta años como consultor [www.enrique-
montenegro.com] he visto muchas empresas que pasan los cinco años, pero no generan ganancias, pasan los años siempre llenos de diversas dificultades. Quizás ventas millonarias, cada mes, pero sin ganancias o con gravísimos problemas de liquidez. En esta fase el empresario debe reforzar los controles en su negocio, muchas tareas tendrán ya que estarse delegando. El empresario debe dedicar su tiempo y energía a las tareas que generar valor, a los factores claves de éxito de su negocio. Aunque les fascine la producción, si el crecimiento está en las ventas tendrá que esforzarse en ventas y mercadeo. Si los productos han bajado de calidad, tendrá que regresar a producción y mejorar. El control no es delegable; es una de las 5 grandes funciones del empresario y del gerente general de una empresa: • Planificación • Organización • Dirección • Coordinación • Control Después de los cinco años el empresario debe estar seguro de que su empresa no esté en crisis y que las ganancias que pueda estar obteniendo realmente sean las que el tipo de inversión y el nivel de riesgo, exigen que generen.
PAR 34 CapitalFinanciero
N°647
1 - 7 de julio del 2013
Vida Moderna
Panamá Gastronómica 2013 | Del 30 de agosto al 1 de septiembre
Gastronomía en la era digital
El evento promueve no solo los sabores de la cocina panameña sino también su multiculturalidad Foto: Cortesia
Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero
P
or cuarto año consecutivo, Panamá será sede de la feria internacional Panamá Gastronómica 2013, que se celebrará en las Islas del Centro de Convenciones Atlapa del 30 de agosto al 1 de septiembre, bajo el lema “Gastronomía en la Era Digital”.
El crecimiento de la feria guarda relación con alianzas estratégicas creadas con otras organizaciones Panamá Gastronómica busca posicionar a Panamá como un importante destino culinario en la región latinoamericana y establecerse como el evento gastronómico de mayor relevancia del área, así como alcanzar el reconocimiento de la gastronomía panameña. El evento promueve no solo los sabores de la cocina panameña sino también la multiculturalidad gastronómica que históricamente ha existido en el país y que hoy en día se hace más evidente que nunca. En esta cuarta versión se contará con más espacio y nuevas actividades. Como
en años anteriores, el evento ferial más importante de la industria gastronómica acogerá a cocineros, estudiantes de cocina, productores, proveedores y sobre todo al público en general amante del buen comer y beber. El año pasado visitaron las instalaciones 12.000 asistentes, en 2013 van por más. Según los organizadores, el crecimiento de la feria guarda relación con las alianzas estratégicas creadas con otras organizaciones. De hecho, Panamá Gastronómica y el Micro Brew Fest, un evento que promueve el consumo y fabricación de cervezas artesanales, se unen este año para brindar una edición especial, donde los asistentes podrán degustar más de 22 variedades de cervezas tanto locales como internacionales, al mismo tiempo que disfrutan de comidas que maridan con ellas. La chef Elena Hernández, fundadora y presidenta de Panamá Gastronómica, indicó que el proceso evolutivo del evento ha llevado a su congreso, el cual se desarrollará en un ambiente más íntimo y este año estrenará un nuevo formato: “Chefs Unplugged” con el tema “Gastronomía en la Era Digital”.
Explicó Hernández que este congreso se presenta en cuatro bloques temáticos resaltando las nuevas tendencias en la cocina, y donde destacan los chefs peruanos Pedro Miguel Schiaffino y Hajime Kasuga, importantes exponentes de la diversidad gastronómica del país andino, al igual que Mario Navarrete, cuyo restaurante Raza en Montreal es reconocido como uno de los mejores.
También estarán presentes en el congreso Lorena García, la chef venezolana radicada en Miami y reconocida por sus apariciones en Top Master Chef y Sazón con Lorena García; y Junior Merino, The Liquid Chef, experto en Mixología Molecular y considerado como uno de los mejores del mundo. Por otro lado, Antonio Bachour, un chef pastelero de origen puertorriqueño y
reconocido como uno de los diez mejores chefs pasteleros de Estados Unidos, sorprenderá con su arte. Mientras tanto, del patio estarán los mejores exponentes: Mario Castrellón, Francisco Castro, José Carles, Fulvio Miranda y los grandes maestros de la cocina panameña Cuquita Arias de Calvo y Charlie Collins, así como Rachel Pol y David Quesada en pastelería y los renombrados chefs interna-
cionales con restaurantes en Panamá, Andrés Madrigal y Elías Murciano. Otra de las evoluciones que ha tenido para este año la feria es “La mesa del chef”, como un preámbulo a la feria, que se traslada a los restaurantes de los chefs más reconocidos de la ciudad y en algunos locales habrá un chef internacional invitado. Los restaurantes participantes ofrecerán menús de degustaciones solo por una noche y los asistentes podrán tener experiencias gastronómicas únicas. “Además, seguimos con la Ruta del Vino, que año tras año suma más participantes, y este año nos enorgullece anunciar que la Copa Visit Panama, patrocinada por la Autoridad de Turismo de Panamá y ya en su tercer año, cuenta con la mayor cantidad de equipos inscritos”, señaló Hernández. Entre los otros grandes atractivos que ofrecerá este evento ferial destacan también “nuestras gustadas cocinas demostrativas en el área de la feria, que este año acogerá una mayor cantidad de expositores. Y repetimos con el Patio del Sabor con sus populares food trucks, que recibió buenos comentarios por parte de los asistentes, además nuestro equipo está aumentando la presencia de restaurantes que brinden toda la oferta gastronómica del país”. Finalmente Hernández indicó que Panamá Gastronómica se ha convertido en la vitrina de exposición de la cocina de Panamá, logrando reunir en un solo lugar a toda la industria, talentos y un público con un gusto refinado, con un solo objetivo: convertir a Panamá en un destino gastronómico de clase mundial
Letras | Diez años de trabajo fueron necesarios para la producción de esta obra
La violencia dulce
Este libro está dirigido hacia el sector de los adultos mayores Ilustración: César Iglesias
Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero
E
sta obra no es una novela, mucho menos un cuento y tampoco un poemario. Simplemente es un libro sencillo y ligero que recoge datos, artículos, leyes, convenios internacionales y casos de la vida real. Así describe al libro “Violencia
“La población adulta mayor está siendo desplazada y la protección de sus derechos no es asegurada desde verdaderas políticas públicas. Esa es una forma de violencia” Edilma Camargo
Dulce” su autora, la doctora en Filosofía y Letras Edilma Camargo. Según la autora, este libro es un planteamiento de ese estado de cosas, esa especie de “afecto oculto” de la violencia, que recoge a la vez documentos que se han producido a nivel regional e internacional sobre la relación y una convención de derecho de los adultos mayores. La obra fue presentada recientemente durante un acto en la librería Exedra Books y el sociólogo Marco Gandásegui, quien fue el encargado de analizarla, expresó que el libro tiene un contenido legal y social que permite comprender la situación de esta población. “Estoy totalmente en desacuerdo que nos sigan llamando tercera edad, y es que el sistema en el que convivimos establece parámetros que impiden un desarrollo pleno de este sector’, apuntó Gandásegui. Camargo decidió enfocar su libro en el tema de los adultos mayores ya que, a su parecer, es el sector más olvidado de la sociedad.
“La población adulta mayor está siendo desplazada, no la dejan ser competitiva
y la protección de sus derechos no es asegurada desde verdaderas políticas públi-
cas. Esa es una forma de violencia”, recalcó Carmargo. “Mi libro recoge experiencias vividas desde el 2003, cuando se creó la Red Continental de Adultos Mayores de América Latina y el Caribe, y como secretaria ejecutiva de la red y experta en el tema trabajé en puntos enfocados en el envejecimiento, deporte y desarrollo personal’, expresó la autora. Explicó que fueron diez años de trabajo y recopilan una serie de documentos valiosos. “Son diez años de trabajo en esta agenda del envejecimiento y la vejez, desde el 2003 vengo yo trabajando este problema a nivel regional. Los trabajos que están allí escritos por mí han sido publicados en la prensa local y algunos no han sido publicados, así como también he recogido todos los documentos producidos por la sociedad civil, examinando el problema”, aseguró Camargo. La obra también incluye los escritos de los gobiernos que participaron en la última reunión en San José, Costa
Rica. Sus declaraciones, sus compromisos y la declaración de la sociedad civil, y lo que Camargo ha escrito sobre ambos documentos. “La primera parte son escritos míos que hacen el posicionamiento del problema. Y la segunda son documentos como el borrador de la convención que se está discutiendo en la Organización de los Estados Americanos (OEA) y que también se está discutiendo a nivel de las Naciones Unidas (ONU)”, comentó la escritora. Sobre el titulo del libro manifestó que lo narrado no es necesariamente un hecho de sangre, pero que puede ser tal vez más cruel o más duro. Con ese título, intentó crear un paralelo con la nueva teoría del derecho que tiene que ver el derecho blando, aspiraciones, deseos y expectativas opuestas, por así decirlo, al derecho duro que es obligatorio para todo el mundo. “Entonces, al lado de la violencia dura, también existe una violencia blanda”, añadió.
IMPAR
Vida Moderna Tendencias | Los tonos intensos deben dar paso a colores menos vibrantes
Recomiendan mantener la línea clásica, con algunas variaciones que le pongan su sello personal
L
as lluvias obligan a adaptar el calzado, para mantener los pies protegidos sin perder el estilo. En esta temporada, las recomendaciones para ellas y ellos llevan a mantener la línea clásica, con algunas variaciones que le pongan su sello personal. De acuerdo con Irene Jara, asesora de imagen graduada del Colegio de Consultores en Imagen Pública de México D. F., para lograr esa imagen más tradicional “los zapatos del caballero deben ser cerrados, con cordones y siempre con medias a juego con el zapato”. En el caso de las damas, Andrea Acosta, consultora de la empresa asesora UNO Protocolo y Etiqueta Corporativa, asegura que “lo más elegante es utilizar zapatos cerrados”. Con estas bases, las expertas en estilo y empresarias de moda Priscilla Qualls, de boutique Valesky, y Rossana Méndez, de Saúl E. Méndez, dan sus recomendaciones para que los ejecutivos nacionales combinen las reglas clásicas y las últimas ten-
No lo olvide •
El vestido ejecutivo es la tendencia más fuerte en vestuario femenino para la oficina. Esto da mayor relevancia a los zapatos. • Lo ideal es contar con al menos tres pares de zapatos ejecutivos básicos, para ir alternando. Usar un par varios días seguidos acelera el deterioro y es poco recomendable para la salud e higiene de sus pies. • Existen pastas en el mercado para limpiar o recuperar el color. Es mejor que sean grasas y no líquidas. Fuente: Expertas entrevistadas.
momento en que entra a la casa, y guardarlos en un armario que acumule humedad, pues de lo contrario se podrían dañar tanto el cuero como las uniones de las piezas. Para mayor cuidado, una pieza básica es la bolsa de fieltro, que los mantiene secos y resguardados de golpes o daños.
Combinación perfecta dencias de la moda. “Con la imagen que se proyecta se muestra su nivel dentro de la empresa y su actualización. Dentro de ello, los zapatos tienen un papel preponderante, ya que realzan o bajan el estilo del vestuario que se lleva. Incluso el vestuario podría ser relativamente básico y los zapatos hacer la diferencia”, comenta Méndez.
Para usar con vestido En el caso de las ejecutivas, la lluvia obliga a eliminar los zapatos de pescado y las sandalias como accesorios para actividades formales. “Se utiliza el zapato cerrado, usualmente de punta o punta redonda. Este se puede llevar con tacón aguja o con plataforma y precisamente por la lluvia es preferible en cuero o cuerina. El zapato de tejido poroso es
bastante difícil en el invierno ya que se daña con el agua”, explica Qualls. Otro tema para considerar es el color, pues los tonos intensos que se lucen mejor en los días soleados, deben dar paso a colores menos vibrantes, aunque la tendencia es que sean tonos llamativos, que complementen las piezas clásicas de vestuario. De acuerdo con Qualls, en esta temporada lluviosa “los que predominan son el café, negro, morado, pewter, suelen ser colores básicos que combinan con piezas como el beige, terracota y rojo, que usualmente destacan entre los clásicos colores básicos. El color piel sigue fuerte para todo el año”, asegura. Cuando finalmente usa sus zapatos y enfrenta las condiciones lluviosas, la recomendación de la experta es secarlos en el
En el caso de los varones, los estilos más actuales son los botines, los mocasines y los clásicos de amarrar. “Los zapatos más finos son siempre con suelas de cuero y solo aquellos casos de zapatos más casuales, las suelas de poliuretano en colores de contraste podrían entrar también entre los zapatos adecuados a la posición del ejecutivo”, explica Méndez. La punta redondeada y no muy pronunciada, además de una suela delgada que acaba al ras del zapato son señales de que se trata de piezas de tendencias modernas. “Los zapatos en color vino manchado, gena manchado, miel, azul o que mezclan dos colores son los más actuales. Los colores oscuros y en modelo de botín son una excelente opción para los días de lluvia”, asegura la
experta, CEO de Saúl E. Méndez. Evite los colores muy claros y aunque la suela sintética es más resistente al agua, riñe con el estatus y hace al zapato menos duradero. “Además, los hace más calientes, con lo que perjudica la salud e higiene de los pies”, aclara Méndez. Recuerde que cada pieza de su atuendo habla de usted, y usted decide qué van a decir.
35
1 - 7 de julio del 2013
Foto: Archivo/CF
Los zapatos ejecutivos más adecuados para la época lluviosa Jéssica I. Montero Soto Corresponsal en Costa Rica
CapitalFinanciero N°647
PAR