Capital 648

Page 1

IMPAR

inanciero

Difundiendo el conocimiento Año 13 N°648

8 - 14 de julio del 2013

Actualidad p. 4

$2,00

Finanzas p. 13

Economía y política p. 16

Para contratación de escáneres

Estiman actores del mercado

Es obligatorio para aprovechar el TPC

Ejercen presión para detener licitación de Aduanas

Banca de inversión local debe regionalizarse

FDA certificará campos agrícolas

en el primer semestre

En esta edición

Marítimo ercado

Lunes 8 de julio del 2013

una ola de nuevas tecnologías

llega al sector ¿ Qué tipo de profesionales está buscando la

industria marÍtima?

XX¿Qué tipo de profesionales está buscando la industria marítima?

Bolsa de Valores mueve $2.139 millones Se transaron en el mercado primario títulos por un total de $1.067,89 millones y el mercado secundario alcanzó los $896,19 millones. Estas cifras, respecto a los primeros seis meses de 2012, reflejan una caída de 40,41% en las colocaciones primarias y un extraordinario crecimiento de 222,30% en la intermediación secundaria.

XXEl Canal es el principal atractivo turístico de Panamá XXEl negocio del bunkering se aprieta XXEstrategia logística nacional aún en la mesa de trabajo

p.31

Al mes de junio

Ampliación del Canal lleva 58% de avance Foto: Cortesía Ocean Reef Island.

También sumarán dos islas a la bahía

Rellenos redefinen las costas de Panamá

p.26

Latina en el siglo XXI. El relleno de la Calzada de Amador se construyó en 1913 y este contemplaba tres islas que fueron unidas al Istmo mediante una faja de 1.250.000 metros cúbicos de tierra y roca extraída de los terrenos en que se ubicaría el Canal. Pero ese fue apenas el comienzo de una larga lista de proyectos similares p.10-11

Ocean Reef Islands, uno de los proyectos privados más ambiciosos de los últimos tiempos, contempla la construcción de dos islas en la bahía mediante relleno marino, que albergarán una urbanización de lujo con 138 lotes.

Valor de las importaciones

Valor de las exportaciones

En enero del 2009 al 2013

En enero del 2009 al 2013

140000000

9000000

120000000

8000000

100000000

7000000

En $

6000000 5000000 4000000

40000000 20000000 0 2009

2010

Fuente: Contraloría General de la República.

2011

2012

2013

Semi durardero Utensilios domésticos Material de construcción

60000000

2000000 0

No duradero

80000000

3000000 1000000

Piden a EE.UU. suspender beneficios del TPC

La Confederación de Trabajadores de la República de Panamá (CTRP) presentó ante la Embajada de Estados Unidos (EE.UU.) una petición para que sean suspendidas las ventajas arancelarias otorgadas a Panamá debido a lo que califican como una violación de los acuerdos establecidos en el Tratado de Promoción Comercial ( TPC) en materia de respeto a los derechos laborales fundamentales. Argumenta que el derecho a la libertad sindical fue violentado por el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel) al rechazar la inscripción del Sindicato de Trabajadores de Transporte Colectivo y Selectivo de Panamá (Sittracosep), lo que permitió que la empresa Transporte Masivo de Panamá, S.A. haya despedido a más de 400 trabajadores. p.15

Cifra de la semana

Algunos indicadores nacionales

En $

Las obras de ampliación del Canal, iniciadas el 3 de septiembre de 2007, alcanzan un 58% de avance global. Al cierre de junio, resaltaba la culminación del proyecto de ensanche y profundización de las entradas del Pacífico y Atlántico, las cuales ya se encuentran listas para los buques Post-Panamax. El Informe de la ACP explica que en cuanto al tercer juego de esclusas en general se ha avanzado en un 48% y se espera que las esclusas sean 30% más grandes en tamaño que las actuales. La construcción de los dos complejos de esclusas nuevos, uno en el lado Atlántico y otro en el Pacífico, cada uno con tres cámaras, está prácticamente a mitad de camino.

Los rellenos marinos han ampliado en forma significativa la capacidad de crecimiento de la ciudad de Panamá, principalmente en la última década, de la mano del boom económico e inmobiliario que ha experimentado el país y como una apuesta al futuro de una metrópoli que promete convertirse en una de las principales de América

Derechos laborales

2009

2010

Fuente: Contraloría General de la República.

2011

2012

2013

$35,7 Millones, monto que el Gobierno ha destinado al programa de estabilización tarifaria del servicio de energía eléctrica, para evitar su aumento para el consumidor.


PAR 2 CapitalFinanciero

N°648

8 - 14 de julio del 2013

Sumario

Redefinirán la gestión de capital humano

Capital.com.pa

Por: Kemy Loo

Del 17 al 19 de julio se realizará en Panamá el XXIII Congreso Interamericano de Gestión Humana: Redefiniendo la Gestión del Capital Humano en el Nuevo Contexto Económico Global. p.5

Amplían rango de acción de precios de transferencia

Por: Marianela Palacios Ramsbott La Ley 52 amplió el ámbito de aplicación de los precios de transferencia y algunos abogados sostienen que esta nueva reforma del Código Fiscal erosionó el sistema tributario panameño. p.14

El vino, una herencia del boom económico Por: Manuel Luna G.

El número de botellas de vino que se descorchan en Panamá va en aumento cada día. Las importaciones de vinos aumentaron 200% en 2012. p.18

INTERACTÚA CON NOSOTROS EN

Capital-Panamá

En la semana

Más impuestos para la Zona Libre de Colón

Panamá se prepara para “Vogue en Vivo” Por: Leoncio Vidal Berrío M.

Organizadores de Expocomer 2014 preocupados por venta de Atlapa

Panamá es ele país seleccionado por la revista de moda Vogue como sede oficial para llevar a cabo el evento “Vogue en Vivo”. El mismo se realizará en Multiplaza.

p.34

Cambios Carmen Gisela Vergara, nueva secretaria general de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA) Luis La Rocca, nuevo miembro de la junta directiva de la Superintendencia de Bancos de Panamá hasta 2021. Reemplaza a Félix B. Maduro García de Paredes.

@

ENVIE SU INFORMACION A CAMBIOS capital@capital.com.pa

La Asociación de Usuarios de la Zona Libre de Colón (ZLC) mostró su preocupación por la posible aplicación de nuevos impuestos por parte del gobierno de Colombia que podrían afectar en esta ocasión las reexportaciones de electrodomésticos y repuestos para autos, entre otras mercancías. Esta medida profundizaría las afectaciones que ya está experimentando la zona franca por el impuesto a los textiles y calzados que desde marzo pasado aplican las autoridades colombianas. Así lo expresó el presidente electo del gremio, Luis Germán Gómez, quien destacó que los altos impuestos aplicados a los textiles y calzados que se reexportan de la ZLC hacia Colombia han representado millones de pérdidas al sector. Y que éstas,

aunadas a la cantidad de dinero que no se ha podido percibir de Venezuela debido a las restricciones del gobierno de ese país, han perjudicado seriamente el movimiento comercial. Dijo que el sector está tratando de salir a flote y mirando hacia nuevos mercados, aunque advirtió que no es tarea fácil debido a que cada mercado tiene sus propias particularidades y la ZLC, por vender sus mercancías a crédito, no puede tomarse el riesgo de aceptar a cualquier cliente. Gómez adelantó que como parte de esta estrategia estarán realizando una gira empresarial a Chile con miras a contactar futuros clientes y ver las posibilidades de negocios en ese país, con el cual Panamá mantiene un Tratado de Libre Comercio.

Cacsa registra crecimiento del 7,8% en sus activos La Cooperativa de Ahorro y Crédito San Antonio (Cacsa) registró durante el último año un crecimiento del 7,8% en sus activos totales, mientras que los depósitos de sus asociados se incrementaron en $9 millones, equivalente a un 7,7%. De acuerdo con el informe de auditoria, el rendimiento de los activos totales promedio se ubicó en 0,85%, una cifra superior a la del año anterior, que fue 0,35%. Durante el 2012 la cartera de crédito se redujo en $4 millones, como consecuencia del saneamiento de préstamos en trámites judiciales. Las provisiones para la protección de la cartera

mantienen una cobertura del 90,1% sobre la cartera morosa y vencida. Abelardo Cruz, gerente encargado, informó que la empresa cooperativa fue evaluada por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Tesoro de los Estados Unidos en el tema de prevención y lavado de capital, reflejando resultados positivos. Al 31 de mayo del presente año la liquidez de la empresa cooperativa continuó fortaleciéndose al ubicarse en 48%, al tiempo que los gastos promedio de intereses que paga sobre los activos que generan intereses se ubicó en 4,1% anual, una cifra inferior al 4,3% generado en el 2012.

Di­rec­tor Hitler Cigarruista Editora y Directora de Foros y Revistas Marianela Palacios

Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A. Panamá, República de Panamá

Periodista Senior José Hilario Gómez Periodistas Leoncio Berrío, Kemy Loo, Manuel Luna, Manuel Robles y Darsy Santamaría Vega. Di­se­ño César Iglesias H., Martín A. Loaiza C.

Gerente General Vivian Barrios vbarrios@capital.com.pa Gerente de Operaciones y Publicidad Neysi Alfú nalfu@capital.com.pa Jefe de Circulación Maricel De Leon mdeleon@capital.com.pa

En el marco del lanzamiento de Expocomer 2014 que se realizará del 26 al 29 de marzo del próximo año, la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap) y la Comisión Organizadora del evento, expresaron su preocupación por la posibilidad de la venta del Centro de Convenciones ATLAPA, para la cual el próximo 1 de agosto la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP) convocó una subasta pública. El presidente de la Cámara de Comercio, José Luis Ford, señaló en nombre de los 15 sectores económicos que el gremio representa, la preocupación por “la posibilidad de la venta del Centro de Convenciones Atlapa y la falta de seguridad sobre la realización de los compromisos cuyas fechas ya han sido confirmadas para el 2014, por las diferentes entidades que organizan exposiciones desde hace muchos años en este recinto”, las cuales representan millonarias transacciones para estos dinámicos sectores. Raúl Delvalle, presidente de la Comisión Organizadora de Expocomer 2014, indicó que existe un compromiso internacional de hace más de 30 años.

Con­se­jo Edi­to­rial José Chen Barría. Mónica de Chapman. Fernando Aramburú Porras. Roberto Lombana Leopoldo Neira Alexis De Pool Roberto Brenes

“Expocomer se ha realizado ininterrumpidamente desde 1983, incluso, su ejecución no se vio alterada ni por la crisis política vivida en nuestro país entre 1987 y 1989, ni por las épocas de desaceleración económica mundial”. El administrador de la ATP, Salomón Shamah, aseguró que Atlapa será deshabilitado una vez inicie operaciones el centro de convenciones de Amador, cuya construcción probablemente no podrá ser terminada durante este gobierno. Dijo que Atlapa se venderá en unos $127 millones. Esto significa que el metro cuadrado se ofertará en aproximadamente unos 2 mil dólares, ya que el terreno cuenta con 5,8 hectáreas. Explicó que en estos momentos Atlapa se encuentra en proceso de licitación para su venta por medio de una subasta pública. Atlapa se negociará por la construcción de un nuevo centro de convenciones a orillas del Canal de Panamá, obra demandará una inversión de aproximadamente $120 millones. A la fecha han confirmado su participación en Expocomer 2014 expositores de más de 30 países.

Central Telefónica 210-1414 / 377-9600 E-mail capital@capital.com.pa Fax 302-0159 Apartado postal 0833-0206 Oficinas Calle 50, cruce con Vía Porras, PH BMW Plaza. Piso 11 Suscripciones 377-9601 E-mail suscripciones@capital.com.pa Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A.


IMPAR


PAR 4 CapitalFinanciero

N°648

8 - 14 de julio del 2013

Actualidad

Escaneo | La medida tendrá un impacto en el consumidor final en Panamá

Presionan para detener licitación de Aduanas Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com

D

os horas después que el Consejo Empresarial Logístico (COEL) hiciese un llamado a la Autoridad Nacional

de Aduanas (ANA) para que pospusiera el acto público por mejor valor para la contratación de servicios y mantenimiento de los equipos de escáner programado para el viernes 8 de julio, su llamado fue escuchado y la licitación fue reprogramada

una semana después, para este viernes 12 de julio de 2013. Daniel Isaza, presidente del COEL, expresó su preocupación por el cobro “ad valorem” que podría proponer la empresa ganadora del acto público, por-

que tendrá un impacto directo en la canasta básica familiar, y sería contrario a las políticas del Gobierno para convertir a Panamá en un centro internacional de compras. Pero, otro detalle que preocupada a los miembros

de COEL es el hecho que en el pliego de cargo se establece un cobro de $5,00 por contenedor que ingrese a Zona Libre; sin embargo, no se especifica si es sólo a la Zona Libre de Colón o si es también para las zonas francas y parques logísticos.

La Asociación de Zonas Francas de Panamá (Azofrap) considera que esta disposición no está clara y lo más probable es que terminen aprobándola también para las zonas francas. El país tiene dos objetivos con las zonas francas y uno de ellos, es atraer inversión extranjera aprovechando las ventajas del Centro Logístico y al mismo, tiempo, los costos de producción del país debido a la logística que hay en torno a Panamá, pero se siguen aumentando costos de operación a las zonas francas, afectando la competitividad del país. Los señalamientos de Azofrap coincide con el experto colombiano en materia de libre comercio Martín Gustavo Ibarra Pardo, quien señaló que Panamá puede atraer inversión extranjera para que la última fase del proceso industrial se realice en Panamá, aprovechando su cercanía con el mercado estadounidenses teniendo un alto impacto en el valor del producto.

Está clara y lo más probable es que terminen aprobándola Azofrap dijo que las zonas francas en Panamá se enfrentan a una fuerte competencia de países como Colombia y República Dominicana, porque los Estados le dan un apoyo tremendo a esta iniciativa. Precisamente a nivel mundial hay alrededor de 2.000 zonas francas, de las cuales 400 se encuentran en América Latina, siendo Colombia el líder con más o menos 100 zonas francas, seguido de República Dominicana con 51, Nicaragua con 35, Costa Rica 22 y Panamá con alrededor de 14, más la zona libre de Colón. Azofrap señaló que espera que no se le ocurra a ANA poner valor CIF (Costo seguro y flete, por sus siglas en inglés) a la mercancía que entra a zonas francas porque eso sería desastroso. Otro de los gremios preocupados por esta licitación es la Asociación de Usuarios de la Zona Libre de Colón (AU), la cual atraviesa por una de las peores crisis económicas en su historia. El presidente electo de la AU, Luis Germán Gómez, dijo que este cobro de $5,00 por contenedor que ingrese a la zona libre sería un doble pago. Esto sería un costo adicional que no creemos que sea adecuado. De acuerdo con la tabla en el pliego de cargo se cobrará un cargo de $2,00 por el valor CIF de la liquidación que sea hasta $1.000, desde $1.000,01 hasta $1.000.000 el cargo ad valorem lo propondrá el contratista. En ese sentido, Gómez consideró que el costo por el servicio de escáner debe ser independiente del valor CIF de la mercancía, porque se hace el mismo trabajo para un contenedor cuyo valor CIF es de $1.000 que a otro de mayor valor.


IMPAR

Actualidad

CapitalFinanciero N°648

5

8 - 14 de julio del 2013

CONGRESO | Del 17 al 19 de julio se realizará el CIGH 2013

Redefinirán la gestión de capital humano Kemy Loo kloo@capital.com.pa Capital Financiero

E

l capital humano y la gestión de ese capital son vitales para que toda organización se desarrolle. Si no lo hacen, jamás crecerán. Bajo esta premisa se realizará en Panamá del 17 al 19 de julio el XXIII Congreso Interamericano de Gestión Humana: Redefiniendo la Gestión del Capital Humano en el Nuevo Contexto Económico Global (CIDH 2013). El congreso es organizado desde 1963 por la Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana y se realiza cada dos años en un país diferente. Este año, por primera vez, le corresponde a Panamá ser sede del evento y se espera la participación de aproximadamente 700 personas entre nacionales y extranjeros. Contará con 14 expositores internacionales y dos nacionales. La conferencia magistral del primer día estará a cargo de Camelia Ilie, de INCAE, con el tema Neurociencia en el Mundo del Management: Cómo Nuestro Cerebro Puede

Expertos en Recursos Humanos expondrán la visión en el nuevo contexto económico global Ayudarnos a Ser Mejores Líderes. El segundo día estará José Miralles, de Franklin Covey, hablando de Líderes Grandiosos: Cómo Liberar el Potencial y el Talento del Capital Humano en el Nuevo Contexto Global. Y para el cierre intervendrá Ricardo Gómez, de España, con la conferencia Trabajo y Felicidad, el Sentido de lo que Hacemos. La inscripción de extranjeros para este evento ronda el 40% de la capacidad total disponible, cuando normalmente ese porcentaje es 25%, destacó Edgardo Chanis, presidente del congreso. Incluso se tienen registradas delegaciones de 18 países, entre ellos México, El Salvador y Estados Unidos, y visitantes de Colombia e India, países que no son miembros de la federación. Durante el congreso, que se llevará a cabo en el Centro de Convenciones del Hard Rock Hotel, habrá una exposición de 75 empresas, tanto nacionales como extranjeras, que promueven servicios en el área de Recursos Humanos. También se entregará el premio Oscar Alvear Urrutia, que reconoce a las empresas y personas que han desarrollado métodos para la organización del talento huma-

no en los programas de Responsabilidad Social Empresarial y a individuos por el trabajo literario sobre Recursos Humanos. Omar Castillo, profesor de la Escuela de Mercadeo y Recursos Humanos de la Universidad Latina, opina que el congreso es una oportunidad para compartir experiencias con expertos nacionales e internacionales, lo que eleva más el compromiso de los especialistas para cumplir con la gestión de recursos humanos en este mundo globalizado.

Jeannette Karamañites, directora de Recursos Humanos de la firma Arias, Fábrega y Fábrega, dice que quien asista al congreso recibirá beneficios y herramientas concretas para fortalecer su capacidad de gestión talento humano, lo que no aplica exclusivamente a los profesionales de Recursos Humanos sino a cualquier persona que tiene una posición de dirección dentro de una empresa. Para mayor información puede acceder a la página web www.cigehpanama2013.com..

Foto: Archivo/CF


PAR 6 CapitalFinanciero 8 - 14 de julio del 2013

N°648

Responsabilidad social empresarial

No al trabajo esclavo suceder. Bernardo Kliksberg El muy influyente Times señaPionero de la RSE, la que los cambios que propuso considerado como el el Gobierno en la legislación lapadre de la Gerencia boral “no permiten que los traSocial bajadores se sindicalicen en las l New York Times industrias de exportación”. Reporta que Aminul Ismal, aplaude editorialmente (28/6/13) la un prominente activista por los decisión del presi- derechos de los trabajadores, dente Barack Obama fue asesinado en abril 2012, sede suspender las preferen- gún los medios locales por las cias comerciales otorgadas a fuerzas de seguridad, sin que Bangladesh para la exportación haya ningún imputado. El periódico concluye que “líde ropa a Estados Unidos (EE. UU.) Titula que “esa medida deres como la Sra. Hasina (la puede ayudar a mejorar las con- primer ministro) es difícil que diciones de millones de trabaja- hagan cambios en las políticas que sean impopulares con las dores”. Refiere que ante la conmo- poderosas familias que son las ción mundial suscitada por el propietarias de las fábricas, a mayor accidente de la historia menos que se vean forzados a de la industria textil, al derrum- hacerlas”. Este “escándalo ético” ha barse en Dakka un edificio de 8 pisos, que se sabía estaba lleno vuelto a replantear el tema de la de grietas, el Gobierno no tomó responsabilidad de las empresas los mínimos cambios, como de- por su cadena de producción. Bangladesh es el segundo exjar de prohibir la constitución de portador textil del mundo, y su sindicatos. Si hubieran existido, no ha- producción era adquirida por las brían permitido que las obreras grandes multinacionales de la siguieran trabajando. Tampoco ropa. 113 organizaciones de fe que cobraran, como lo denun- de todas las religiones les han ció el Papa Francisco, el salario exigido asumir responsabilidamás bajo del planeta: $37 por des por lo que sucede con sus mes. El Papa lo llamó “trabajo proveedores, y se han recogido en Internet más de un millón de esclavo”. Hay 4 millones de trabajado- firmas de protesta con el lema res, en su mayoría mujeres, tra- “no más ropa con sangre”. Un caso paradigmático bajando largas jornadas en esas en Responsabilidad Social condiciones en Bangladesh. Nadie podrá devolver la vida Empresarial (RSE) en la cadena a las 1.021 jóvenes que pere- de producción se dio a inicios de cieron por la codicia de los em- los 90, el de una empresa líder presarios irresponsables, pero es mundial en la producción de necesario impedir que vuelva a zapatos de ropa que tenía una

Foto: Archivo CF / © Kzenon - Fotolia.com

E

posición terminante: “La compañía no puede ser responsable por las acciones de contratistas independientes”. Antes los reiterados reclamos, fijó un código de conducta para sus proveedores. El decano de la Escuela de Negocios de Washington Universtiy, Guthrie, indica que “no hubo esfuerzo por supuesto para determinar si los contratistas cumplían con el código y eventualmente la em-

presa fue atacada por sus prácticas laborales, incluyendo el uso de mano de obra infantil”. Las consecuencias fueron muy concretas, señala: “Con su reputación en caída por historias de abuso, enfrentando campañas en las universidades de estudiantes airados, la empresa empezó a ver que sus ganancias bajaban. En 1998…cayeron en un 69%”. La empresa aprendió y pasó

a monitorear a los proveedores, y trabajar con ellos para generar reformas reales. Una de las empresas del mundo con más alta RSE, StatOil de Noruega, debería ser vista con mucha atención. Todos aquellos que quieren hacer negocios con ella deben firmar por anticipado, y por escrito, que aplican en todos sus procesos los muy exigentes estándares de RSE y sujetarse a sus inspecciones.

Ante una opinión pública cada vez más inquieta por la forma en que se fabrican productos de grandes multinacionales, algunos gobiernos están tomando decisiones inéditas. En el 2010 el Estado de California aprobó la “Ley de Transparencia en la Cadena de Producción”. Ordena que las empresas que operan en el Estado que superan cierto tamaño deben informar sobre qué medidas implementan para detectar si en la cadena no hay esclavitud y tráfico de personas. La Ley se plantea informar a los consumidores “permitiéndoles hacer elecciones mejores y más informadas sobre los productos que compran y las empresas que quieren apoyar”. Cuanto más crezca la democracia en América Latina, y cuanto más organizadas y participativas sean las sociedades civiles, más aumentarán las demandas en esta dirección. Las empresas deben anticiparse a estas demandas. Es un tema de calidad de empresa, de reputación corporativa, de buena gerencia, pero sobre todo es una cuestión ética no aplazable. *Pionero de la responsabilidad social empresarial (RSE) en América Latina y padre de la nueva disciplina “gerencia social”.La más reciente obra del autor es el best seller “Ética para Empresarios”, que ha agotado tres ediciones en menos de dos meses, se ha traducido al inglés y está en traducción en China al mandarín.


IMPAR

Análisis de mercado

Capital Financiero N°648

7

8- 14 de julio del 2013

Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.

Las enseñanzas de la crisis del Atlántico Norte para la teoría y la política económica II Foto: Archivo/CF

Joseph E. Stiglitz Académico de la Universidad de Columbia, Nueva York, y coanfitrión de la conferencia Rethinking Macro Policy II: First Steps and Early Lessons.

C

omo señalé anteriormente, en los modelos convencionales (y según la teoría predominante), las economías de mercado son estables. Por lo tanto, quizá no es de sorprender que rara vez se plantearon incógnitas básicas sobre la forma de diseñar sistemas económicos que fueran más estables. Ya nos hemos referido a varios aspectos del tema: Cómo podemos diseñar sistemas económicos menos expuestos a riesgos y que generen menos volatilidad. Una de reformas necesarias que no se subraya lo suficiente es que es menester contar con más estabilizadores automáticos y menos desestabilizadores automáticos, tanto en el sector financiero como en el conjunto de la economía. Es posible, por ejemplo, que la transición de sistemas de prestaciones definidas a planes de contribución definida haya hecho que la economía sea menos estable. En otras ocasiones he explicado cómo los mecanismos de repartición del riesgo (sobre todo si están mal diseñados) pueden dar lugar a un mayor riesgo sistémico: La teoría convencional existente antes de la crisis, de que la diversificación en esencia elimina el riesgo, es sencillamente falsa. He analizado este tema en cierto detalle en este artículo, en este estudio y en el presente documento.

Distribución La distribución también es importante: Entre particulares; entre hogares y empresas; y entre los hogares, y entre las empresas. Tradicionalmente, la macroeconomía se ha centrado en ciertas variables agregadas como la relación promedio entre el endeudamiento y el Producto Interno Bruto (PIB), pero esa cifra y otras que también son promedios con frecuencia no proporcionan un indicio de la vulnerabilidad de la economía. En el caso de la crisis financiera, estos indicadores no nos dieron una señal de alerta. No obstante, el hecho de que muchas personas en los estratos bajos no podían atender al pago de sus deudas debería haber sido la señal de que algo estaba mal. Nuestros modelos necesitan incorporar en todas las esferas una mayor comprensión de la heterogeneidad y de sus repercusiones para la estabilidad económica.

Marcos de política

Un modelo defectuoso engendra tanto medidas de política defectuosas como marcos de política defectuosos. ¿Debe la política monetaria centrarse exclusivamente en las tasas de interés a corto plazo? Entre los encargados de formular la política monetaria, la tendencia es pensar que el banco central debe intervenir únicamente en la fijación de la tasa de interés a corto plazo. Estiman que una sola intervención es preferible a varias. Gracias a la labor de Ramsey, sabemos desde hace por lo menos 80 años que hacer hincapié en un solo instrumento no es generalmente el mejor enfoque. Los partidarios del enfoque de “una sola intervención” sostienen que es el enfoque idóneo porque es el que crea menos distorsiones en la economía. Evidentemente, la razón de ser de la política monetaria —el motivo por el cual las autoridades intervienen en la economía— es que no creemos que los mercados puedan, por sí solos, fijar acertadamente la tasa de interés a corto plazo. Si lo creyéramos, simplemente dejaríamos que la determine el libre mercado. Lo curioso es que, si bien prácticamente todo banquero central estaría de acuerdo en que debemos actuar en la determinación de ese precio, no todos están igualmente convencidos de que debamos intervenir estratégicamente en otros, a pesar de que sabemos, de la teoría general sobre impuestos y de la teoría general de intervención en los mercados, que intervenir en un solo precio no es óptimo. Una vez que nos concentramos más bien en el crédito e incorporamos explícitamente el riesgo en nuestro análisis, nos damos cuenta de que necesitamos utilizar varios instrumentos. De hecho, en general, queremos utilizar todos los instrumentos a nuestra disposición. Los economistas monetarios suelen hacer una distinción entre los instrumentos de política monetaria macropru-

denciales, los microprudenciales y los convencionales. En nuestro libro, Towards a New Paradigm in Monetary Economics, Bruce Greenwald y yo sostenemos que esa distinción es artificial. Las autoridades deben valerse de todos estos instrumentos, en forma coordinada. (Me referiré a este tema en breve.) No podemos, evidentemente, corregir todos los fracasos de mercado. Los más grandes —los fracasos macroeconómicos— siempre exigirán nuestra intervención. Bruce Greenwald y yo señalamos que los mercados nunca son eficientes desde el punto de vista del óptimo de Pareto si la información es imperfecta o si existen asimetrías información o mercados de riesgo imperfectos. Y puesto que estas condiciones siempre se satisfacen, los mercados jamás logran la eficiencia paretiana. En investigaciones recientes se ha subrayado la importancia de esta y otras restricciones sobre la microeconomía, aunque una vez más, las conclusiones de esta importante labor aún no se han integrado adecuadamente en los modelos macroeconómicos convencionales o en las discusiones de política corrientes.

Las intervenciones de precio por oposición a las de tipo cuantitativo Estos avances teóricos también nos ayudan a comprender por qué es erróneo el viejo supuesto de los economistas, según el cual las intervenciones de precio serían preferibles a las intervenciones cuantitativas. Son muchas las circunstancias en que las intervenciones cuantitativas han dado lugar a un mejor desempeño económico.

Tinbergen Según un marco de política en boga en algunos círculos, mientras siga habiendo tantos instrumentos como objetivos, el sistema económico es

controlable, y la mejor forma de gestionar la economía en tales circunstancias es que una sola institución esté a cargo de un solo instrumento y meta. (De acuerdo con ese punto de vista, los bancos centrales cuentan con un instrumento: la tasa de interés; y cuentan con un objetivo: la inflación. Ya expliqué por qué limitar la política monetaria a un solo instrumento es un error.) Separar funciones de este modo puede tener ventajas desde una óptica institucional o burocrática, pero desde el punto de vista de la instrumentación de la política macroeconómica —para orientarla hacia el crecimiento, la estabilidad y la distribución en un mundo de incertidumbre— no tiene sentido. Debe coordinarse la forma en que todos los temas se abordan y en que todos los instrumentos a nuestra disposición se usan. Además, debe haber una estrecha coordinación entre la política monetaria y la política fiscal. El equilibrio natural que se lograría asignando diferentes personas a diferentes instrumentos y centrando la atención en objetivos diferentes dista mucho, en general, de lo que es óptimo para la consecución de los objetivos globales de la sociedad. Una mejor coordinación —recurriendo a más instrumentos— puede, por ejemplo, contribuir a la estabilidad económica.

Aprovechar esta oportunidad para transformar los modelos defectuosos Es evidente que podríamos haber hecho mucho más para evitar esta crisis y mitigar sus efectos. También está claro que podemos hacer mucho más para evitar la próxima. No obstante, en esta conferencia y otras semejantes, estamos al menos empezando a arrojar luz sobre las fallas de mercado de gran alcance, las grandes externalidades macroeconómicas y las mejores intervenciones de política para lograr un alto crecimiento, una mayor estabilidad y una mejor distribución del ingreso. Para alcanzar estos objetivos, debemos recordar continuamente que ni los mercados, actuando por sí solos, ni las intervenciones individuales, como ser el uso de las tasas de interés a corto plazo, pueden resolver estos problemas. Ello ha quedado demostrado una y otra vez durante el último siglo y medio. Y pese a lo abrumante que parecen estos problemas económicos, reconocer esos hechos nos permitirá aprovechar la única gran oportunidad que nos ofrece este período de traumas económicos: la posibilidad de transformar radicalmente nuestros modelos fallados y quizá romper este interminable ciclo de crisis.

Colapso de los servicios por crecimiento indiscriminado Foto: Archivo/CF

Walter Brunetti Analista de Mercado estudioeconomico.contacto@gmail.com

D

esde hace un buen tiempo vengo alertando acerca de los riesgos que representa la falta de planificación en el desarrollo urbano. Tal vez uno de los más evidentes es el colapso de los servicios públicos y las consecuencias que este tipo de situaciones genera para la colectividad en general. Pienso que no debe haber transcurrido ni un trimestre desde que en Panamá se vivió una seria crisis eléctrica que sin duda propició la preocupación por parte de todos los involucrados. También debo comentar que hemos tratado de hacer de estos escritos, un concepto educativo y de reflexión y es por eso que considere prudente estructurar este contenido con elementos técnicos y con experiencias de otros escenarios que sin duda nos deben ilustrar, y evitar que estas situaciones se presenten y padezcan en Panamá. Voy a dar inicio con la síntesis de lo que en esencia debe ser una solicitud de un permiso de factibilidad de servicio de agua y tome el modelo de un país centroamericano en donde se establece que el Trámite por el que los usuarios solicitan al Sistema de Aguas de la Ciudad el Dictamen de Factibilidad de Servicios Hidráulicos en los casos de nuevas construcciones, ampliaciones o modificaciones del uso o destino de inmuebles y registros de obra ejecutada, para la dotación de los servicios hidráulicos de agua potable, agua residual tratada y drenaje. Solo podrán realizarce en los casos donde por la ubicación y por el tipo de proyecto, exista la disponibilidad del agua y de la infraestructura instalada para su prestación, previamente a la obtención de la Licencia de Construcción y en algunos casos cuando se considere conveniente, se solicitará un Estudio de Impacto Urbano.

Experiencias ilustrativas Como segunda fase del contenido, avanzo con

una no tan reciente experiencia en Argentina, específicamente en la Plata, donde los cortes de luz desnudaron los problemas de un Código de Ordenamiento aplicado. Entendemos que en ese caso se generó un drama tanto con el servicio eléctrico como con el hidráulico. Algunos sectores opositores hablaban de un colapso de los servicios como consecuencia del nuevo Código de Ordenamiento Urbano que se impulsara y que para algunos concejales la ordenanza fue “un negocio inmobiliario de algunos amigos del poder”.

Experiencia de una provincia panameña El preámbulo al contenido de esta tercera fase lo fundamento en el hecho de cierta información que logre obtener de algunos medios locales donde se plantea que para este año se espera que solo en Penonomé se construyan 1.000 nuevas viviendas y al menos tres centros comerciales; en Antón, se prevee la construcción de tres enormes centros comerciales o mall, tres hoteles, el aeropuerto internacional y áreas residenciales. No obstante, la condición es que todos están obligados a perforar pozos privados para suplirse de agua.

La escasez de agua potable en estos distritos coclesanos amenazan con afectar el progreso económico y social de la provincia, pero las autoridades no parecen ponerse de acuerdo y atacar el problema de forma coordinada. Actualmente, la población del corregimiento de Penonomé es de 21.749 habitantes, según el censo de 2010, pero en los últimos dos años se estima que puede haber crecido por la inmigración derivada de la actividad minera, ya que se estimó que vendrían a trabajar 7.000 hombres. Durante el gobierno anterior se rehabilitó la potabilizadora existente y se anunció que su vida útil sería de 20 años, para 50.000 consumidores. Sin embargo, se ha observado que la capacidad ha sido rebasada por la demanda ante la explosión demográfica que experimenta el sector. Cifras extraoficiales indican que en el pasado verano, al menos 70.000 personas en los sectores de Aguadulce, Penonomé, Río Hato, Río Grande y Antón enfrentaron problemas por la falta de agua y muchos de sus residentes propiciaron manifestaciones en las calles, como protesta por la situación. En Penonomé, el deficiente suministro en las

partes altas, incluyendo la avenida Central, genera suspensión del servicio, en algunos casos hasta cinco horas diarias. Parece que en Antón la situación no es diferente, la baja de los niveles freáticos por la sequía y las altas temperaturas, además del mal estado de los viejos equipos, mantienen a un importante sector sin agua. Frente a este problema, las autoridades han apoyado al Instituto de Acueductos y Alcantarilados Nacionales (Idaan) con la compra de bombas y turbinas nuevas, además de que se trabaja en la perforación y habilitación de tres pozos. Elsie Hernández, directora regional del Idaan, asegura que laboran intensamente para resolver los problemas surgidos por esta crisis. Lamentablemente, comentó, el país y la provincia de Coclé están abocados a un acelerado desarrollo urbanístico y comercial que ha superado el nivel de respuesta que posee en este momento el Idaan. Por ello, la directora indicó que han tomado la decisión de que “toda nueva urbanización, comercio y hasta el mismo aeropuerto internacional de Río Hato, deben construir sus propias fuentes de abastecimiento privado de agua”. A la fecha, la entidad ha efectuado muchos estudios sobre los actuales sistemas de abastecimiento de agua de toda la provincia y en algunos casos como Aguadulce ya hay en presupuesto más de $2 millones para una nueva planta potabilizadora, pero en otros, como el distrito de Antón, carecen de afluentes con la capacidad suficiente para dotarles de agua a largo plazo. Según algunas fuentes, la nueva planta potabilizadora de Aguadulce produciría 2,5 millones de galones de agua diarios, lo que doblará la capacidad de la actual. En Penonomé, todas las semanas se suspende un día el suministro para rehabilitar la potabilizadora, que tampoco brinda suficiente agua para toda la población. Allí se han habilitado unos 14 pozos para suplir de agua a diversas barriadas y comunidades.


PAR 8 CapitalFinanciero

N°648

8 - 14 de julio del 2013

Editorial

El agro panameño requiere más del BDA

S

i algo ha quedado claro tras las crisis ocasionadas por el cambio climático en la producción y comercialización de granos básicos como el maíz y el trigo, es que los países cada vez más requieren producir sus propios alimentos para evitar que sus consumidores se vean impactados negativamente por las fluctuaciones de precios en los mercados internacionales. Las sequías experimentadas en Rusia y Estados Unidos en 2011 y 2012, respectivamente, afectaron severamente la producción de granos básicos y empujaron los precios del maíz, el trigo, la soya y el arroz al alza, generando con ello una ola de incrementos en el mercado mundial de alimentos que afectó a rubros como la carne de res, aceites, carne de cerdo, leche y lácteos, vegetales y carne de pollo. Hay que agregar que estos fenómenos climáticos se registraron en un momento de aumento de la demanda global de alimentos como producto del fuerte crecimiento experimentado en los últimos 10 años por las economía emergentes de Asia, África y América Latina, crecimiento que se tradujo en la creación de millones de puestos de trabajo que fueron ocupados por personas que hasta ese momento se encontraban al margen del mercado y que al incorporarse a él comenzaron a demandar más y mejores alimentos para sus familias. Ante esta situación, diversas organizaciones internacionales como la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y el propio Fondo Monetario Internacional (FMI) han recomendado a los países que conforman la comunidad internacional la adop-

Recibió un presupuesto de crédito agropecuario por $54,8 millones, de los cuales se ha ejecutado únicamente el 23,7%

El BDA está en la obligación de brindar el apoyo o la asesoría necesaria

ción de medidas para fomentar e incrementar la producción interna de alimentos, con el fin de reducir su dependencia de los alimentos importados y estabilizar los precios de estos productos al consumidor. En Panamá estas recomendaciones parecen haber caído en saco roto. La semana pasada el presidente de la Asociación de Arroceros de la Provincia de Chiriquí (Apach), Gabriel Araúz, reveló que debido a la falta de financiamiento y los altos costos de producción, hasta la fecha solo se han sembrado en esa provincia 11.000 hectáreas de ese grano básico en la dieta del panameño, rubro al que en años anteriores se han destinado más de 23.000 hectáreas. Por eso preocupan las cifras de ejecución presupuestaria que exhibe hasta la fecha el Banco de Desarrollo Agropecuario (BDA), entidad estatal llamada precisamente a facilitar el acceso de los productores agropecuarios al financiamiento. Según las estadísticas oficiales, durante los primero 5 meses del presente año, al punto que para el mes de mayo de 2013 registró una cartera activa de $156,5 millones, cifra que representa apenas 1,5% de incremento respecto al mismo periodo del año 2012. Pero lo más preocupante es la ejecución presupuestaria, ya que para el presente año el BDA recibió $54,8 millones como presupuesto de crédito, de los cuales, al mes de mayo, se ha ejecutado únicamente el 23,7%, cifra que equivale a $13 millones, los cuales se han utilizado en el financiamiento de 806 proyectos. El BDA advierte que la baja colocación de préstamo en los primeros cinco meses del año tiene su explicación en el retraso de la temporada lluviosa, uno de los factores que más influye en las expectativas racionales que tienen los productores a la hora

de solicitar un crédito. Sin embargo, es importante señalar que al margen de esta explicación, la ejecución del presupuesto de crédito del BDA pone en evidencia la falta de una política de Estado para potenciar la producción de alimentos, como mecanismo idóneo para evitar el constante incremento del costo de la canasta básica de alimentos en el mercado local. No es posible que un banco de fomento mantenga intacto más del 75% de su presupuesto de crédito, mientras en todo el país los productores agropecuarios, principalmente pequeños y medianos, se quejan de la falta de acceso al financimiento que requieren para producir los alimentos que el país necesita. Ciertamente no se trata de entregar créditos a diestra y siniestra, toda vez que los empréstitos deben destinarse a proyectos económicamente viables con la finalidad de garantizar la recuperación de los mismos, pero de nada vale aplicar estos principios si el BDA no cumple su papel de fomentar la producción agropecuaria. En todo caso, el BDA está en la obligación de brindar el apoyo o la asesoría necesaria para que los productores puedan estructurar adecuadamente los proyectos de inversión para los que desean el financiamiento. Acompañar a los hombres del campo desde que conciben una idea de negocios hasta que salen con el crédito correspondiente en sus manos, incluso ir más allá, y darle la asistencia técnica para que tengan éxito en la fase de producción y luego en la etapa de comercialización, eso es lo que debe hacer el BDA para cumplir satisfactoriamente con su papel y no convertirse en un ente burocrático incapaz de ayudar a resolver los problemas de crédito que enfrentan nuestros hombres y mujeres del campo.

Revista de prensa

Golpe a golpe en Egipto L

Zona cero Marianela Palacios R. mpalacios@capital.com.pa

Editora

¿2,5% de inflación en 2013? “La inflación muestra una saludable tendencia a la baja en el presente año y se estima una tasa menor a 2,5 % para el corriente año”. Estas son palabras del presidente de la República, Ricardo Martinelli. Formaron parte de su discurso ante la Asamblea Nacional de Diputados, a propósito del inicio del nuevo periodo de sesiones ordinarias. ¿2,5% de inflación en 2013? Francamente, el anuncio nos sorprendió. Y luego de evaluar el tema con mayor detenimiento, concluimos que la proyección pecaba por exceso de optimismo. Si bien es cierto que el ritmo de crecimiento de la economía de Panamá se ha desacelerado y que el incremento de los precios al consumidor se ha moderado en los últimos meses, apostar a que la inflación panameña cerrará este año por debajo de 3% nos parece más una “carta al niño Dios” que una proyección económica propiamente dicha. Veamos. La última vez que Panamá registró una inflación menor a 3% fue en el año 2009, cuando el Producto Interno Bruto (PIB) se expandió apenas 3,9% como resultado de la crisis económica global. Desde entonces hasta la fecha, la economía panameña ha mantenido un ritmo de crecimiento que ha oscilado entre 7,5% y 10,8%. Y la inflación, en ese mismo periodo ha oscilado entre 3,7% y 5,9%, de acuerdo con los archivos de la Contraloría General de la República.

Nos parece más una “carta al niño Dios” que una proyección económica propiamente dicha

Foto: Archivo CF/ © ijdema - Fotolia.com

a sacada del poder por las fuerzas armadas de un presidente electo democráticamente, así un sector importante de la población no esté de acuerdo con su forma de gobernar, es un Golpe de Estado. Aún si los militares traspasan de inmediato el mando a un civil. No de otra forma se puede calificar lo que acaba de suceder en Egipto donde el presidente islamista Mohamed Morsi fue depuesto por la presión del ejército y las protestas callejeras. Es muy preocupante esta nueva tendencia de “Golpes Exprés”, como se les denomina, mediante la cual se desconoce el período constitucional de un gobernante que llegó a su cargo siguiendo las normas del juego democrático. El común denominador suelen ser las fuerzas militares que terminan siendo el fiel de la balanza en el momento crítico. En este caso al sumarse a los civiles que protestaban contra el régimen. El problema de fondo es que quien ejerce la Presidencia lo hace porque cuenta con un mandato conferido por el pueblo. Negar este principio es negar la democracia. Por más que quien es víctima del cuartelazo, no sea santo de la devoción de algunos países en el mundo. Más allá de las querencias o malquerencias que se tengan hacia el gobernante de turno, varios de los cuáles dejan sin lugar a dudas mucho que desear por la for-

ma autoritaria de ejercer su función, su continuidad o no se debe definir constitucionalmente. Bien sea a través de la figura del “impeachment”. O en las urnas mediante un referendo revocatorio, o en las siguientes elecciones. Lo contrario, lo que se acaba de pasar en Egipto, no debería ser aceptado ni legitimado. Ejemplos hay en el vecindario. Está el Golpe contra Hugo Chávez en 2002. Que aunque éste haya regresado al poder a los pocos días, no quita lo bailado. No se puede olvidar que el breve gobierno, encabezado por Pedro Carmona, en un gesto de por sí dictatorial procedió a derogar la Constitución de un plumazo. Otro caso fue el de Manuel Zelaya, en Honduras, al tener que abandonar el país en

un avión tras ser “escoltado” por militares fuertemente armados. Así, con el tiempo, el Golpe terminará diluyéndose tras las elecciones en las que resultó electo Porfirio Lobo. Defender que hay “Golpes buenos”, porque con ellos se deja por fuera a mandatarios indeseables, es abrir la puerta a un peligroso precedente que se puede terminar enquistando. Como el poder queda en manos de un civil, mientras se convoca a elecciones, un buen número de países suelen hacerse los de la vista gorda al considerar que de entre males, el menor. Y que, en últimas, las cargas van a terminar ajustándose por el camino. Regresando a la crisis en Egipto, de momento el general

Abdel Fatah al Sisi, Comandante del Ejército, entregó la presidencia interina al máximo Juez de la Corte Constitucional, Adli Monsur. Mientras tanto Morsi, así como los principales líderes de la Hermandad Musulmana, están siendo detenidos. No hay que olvidar que el depuesto presidente, con todo y lo conservador que pueda ser, representaba una versión moderada de los islamistas. Con este mensaje se le está diciendo a sus seguidores que a través del juego democrático no hay posibilidad de acceder o mantenerse en la presidencia. De esta forma lo único que se logra es empujar a sus partidarios hacia los grupos más radicales, comenzando por Al Qaeda, en una espiral que ya ha generado graves problemas en otros países del Medio Oriente. Para hoy los Hermanos Musulmanes tienen previsto llevar a cabo movilizaciones para repudiar el Golpe. Lo más seguro es que sean reprimidos por las fuerzas armadas pues la nueva Constitución que aprobó Morsi en un plebiscito quedó suspendida desde el miércoles pasado. El futuro en Egipto continúa así en estado crítico, con la esperanza de que no haya más actos de violencia mientras se resuelve la crisis actual. Editorial del diario El Espectador de Bogotá, Colombia, del viernes 5 de julio de 2013.

El Gobierno sostiene que el PIB de Panamá crecerá este año 8%, no 6% ni 5% y mucho menos 3%, como ocurrió en 2009. Además, el alza del Índice de Precios al Consumidor fue de 4,7% en enero, 4,6% en febrero, 4,1% en marzo y 3,7% en abril y mayo. Si eso es así, ¿en qué se basa el Presidente para decir que la inflación cerrará el 2013 en 2,5%? ¿Cadena de frío? ¿Rebaja de aranceles? ¿Semestre de megaofertas en Super 99 en medio de la campaña electoral? No se sabe aún. En cualquier caso, a juicio del economista Horacio Estribí, esta predicción presidencial “está totalmente desenfocada de la realidad. Dado que la economía se está desacelerando, sí es posible que haya una disminución en la tasa de la inflación en 2013, será menor que la del año pasado, pero de allí a hablar de 2,5% hay un gran trecho. La inflación de este año será mayor a 3% y mayor a 4% también”. De acuerdo con él, la única manera de que ese pronóstico presidencial se cumpla es que ocurra una deflación en el segundo semestre del año. Es decir, que los precios al consumidor bajen en los próximos seis meses, en lugar de seguir su marcha ascendente. “Y eso, obviamente, creo que nadie lo está esperando”, concluyó. Amanecerá y veremos…


IMPAR

Opinión

Capital Financiero se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.

¿Qué explica la estampida en Emergentes? Fotos: Archivo CF

Alicia García Herrero Economista Jefe de Mercados Emergentes / BBVA Research

D

esde hace un par de semanas, de hecho antes de la última intervención de Bernanke, los mercados parecen haberse vuelto locos. El mundo emergente -que, tras el terrible shock de Lehman, se fue financiando en condiciones cada vez más favorables – ha sufrido una súbita reversión de las mismas. La paradoja es que hasta hace dos semanas, la preocupación era la contraria, es decir, una excesiva bonanza en los mercados emergentes que llevara a una apreciación de sus monedas y/o de los precios de los activos hasta la formación de burbujas. Cómo se ha podido producir un cambio de dirección tan repentino y por qué es la pregunta que nos hacemos muchos, y especialmente los inversores tras las pérdidas incurridas, aunque aún lejos de las que sufrieron con el shock de 2008. En mi opinión hay tres motivaciones fundamentales para este cambio de tendencia que enumero por orden de importancia. En primer lugar, la aun enorme influencia de Estados

Unidos (EE.UU.), y en concreto de la Reserva Federal (FED, por sus siglas en inglés), en determinar los flujos financieros a nivel mundial. Aunque no cabe duda que el mundo emergente, y en especial China, es ya más relevante en términos reales (al menos si medimos dicha relevancia en términos de contribución al crecimiento mundial), su peso financiero dista aun muchísimo del de EE.UU. El dólar sigue siendo la moneda de mayor uso internacional y los activos estadounidenses -al menos los más seguros- siguen considerándose los principales activos refugio (sea por el tamaño del mercado o por su liquidez). Por tanto, cualquier cambio en el tono de la política monetaria en EE.UU. y, por consiguiente, de las expectativas de rentabilidad de esos activos, no puede más que tener un tremendo impacto en el resto del mundo. Empujados por sus progresos económicos, pero también por la debilidad de Europa, los mercados emergentes habían pasado de considerarse un nicho de mercado solo para inversores arriesgados a un mercado importante para un universo mucho mayor de inversores. De ahí que una parte creciente de los flujos de capitales huyeran de

la baja rentabilidad de los activos americanos a los emergentes con el consiguiente rally en estos mercados. Parece, por tanto, obvio que cualquier atisbo de reversión de una política monetaria tan sumamente laxa de la FED produjera una estampida en los mercados emergentes. La segunda motivación, que no debe subestimarse, es la situación cíclica de las propias economías emergentes y, en particular, de las más grandes. Sea China, India o Brasil, se encuentran en una fase de debilidad cíclica considerable. El caso más sistémico -y por tanto con mayores efectos de cadena sobre el resto del mundo- es China. La esperada recuperación en 2013 no acaba de producirse. Entre los más afectados se encuentran los exportadores de materias primas, siendo China ya el principal consumidor de la mayoría de ellas. Adicionalmente, el ciclo económico del Sudeste Asiático está estrechamente ligado al de China al compartir una única cadena de producción para productos que constituyen una parte sustancial de sus exportaciones. En términos generales, China se ha ido convirtiendo en el principal destino exportador de un número creciente de países emergentes. La influencia de la India y de

Brasil, grandes economías también debilitadas, también es importante en su entorno regional, Asia del Sur y Sudamérica. Por tanto, sea por la propia debilidad de las economías emergentes más grandes o por sus consecuencias sobre su entorno. El capital que había estado llegando de manera masiva durante estos años ha preferido abandonar las economías emergentes, ante la expectativa de un cambio de ciclo de política monetaria de la FED. La última motivación viene de Japón. Las dudas sobre la efectividad de la política híperexpansiva del Banco de Japón han llevado a muchos inversores japoneses a repensar su estrategia con el consiguiente súbito aumento en la volatilidad de sus mercados y de aquellos en los que los inversores locales han estado más presentes, especialmente los asiáticos. En conclusión, la FED sin duda está detrás de la estampida, como no podría ser de otra manera dada la aun enorme relevancia del dólar y de los mercados estadounidenses, pero no podemos olvidar que las mayores economías emergentes no acaban de recuperarse, lo que sin duda también refuerza el nerviosismo de los mercados.

CapitalFinanciero N°648

9

8 - 14 de julio del 2013

La última palabra Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

ORP vs. Acodeco Muchas veces me pongo a pensar por qué en Panamá no establecemos un mecanismo de regulación de precios que impida el aumento exagerado que experimenta el costo de los alimentos, ya que es evidente que es imposible aplicar la ley de libre oferta y demanda a este tipo de mercados, dominados por grandes oligopolios, como lo son las cadenas de supermercados, y por tanto en las condiciones actuales jamás se podrá poner un alto al alza desmedida de la canasta básica. Esta no sería la primera vez que en Panamá se aplica la regulación de precios, ya que en los años setenta existía la Oficina de Regulación de Precios (ORP), a través de la cual el Estado intervenía directamente en el mecanismo de fijación de los precios no sólo de los alimentos, sino también de los medicamentos que se comercializaban en el país, garantizando a los consumidores un precio accesible y a los comerciantes una ganancia “razonable”. En la década de 1995 la ORP fue sustituida por lo que en la actualidad conocemos como la Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia (Acodeco), que para mí es una entidad que carece de instrumentos legales para impedir que la canasta básica se encarezca cada vez más. Esto se debe a que su función es promover la libre oferta y demanda, ignorando que en el mercado de alimentos esta ley de mercado se ha traducido en una especulación rampante que encarece los productos sin justificación alguna para los consumidores. Por ello es que Acodeco se centra en anunciar dónde comprar algunos productos más barato, cosa que todos sabemos, pero que sirve de poco porque nadie puede hacer un supermercado visitando tres o cuatro almacenes ubicados a lo largo y ancho de la región metropolitana para adquirir en cada uno de ellos lo que requerimos. La semana pasada escuché al ministro de Comercio e Industrias, Ricardo Quijano, decir que para combatir el alza de la canasta básica, la gente debería de organizarse para ir a los mercados de abastos a conseguir los productos que están más baratos. Luego el administrador de la Acodeco, Pedro Meilán, dijo casi lo mismo pero en otras palabras: Que la gente debe comprar en los lugares donde ellos anuncian que los productos están más baratos. Y yo me pregunto: ¿Eso es combatir el alza de la canasta básica? Ciertamente en esos lugares se pueden conseguir los productos más baratos, eso no implica que se esté combatiendo el alza de la canasta básica, porque igual que en los supermercados y las tiendas, en los mercados de abasto los precios también están subiendo. Si los precios en los mercados de abastos se mantuvieran como hace cinco años atrás, que sería más de la mitad de su precio actual, sí valdría la pena hacer el viaje hasta allá porque la diferencia sería abismal. Por tal razón es que me gustaría que se establezca nuevamente la ORP, para que ponga un alto al alza constante en los productos de primera necesidad.

¿Reciclaje en Panamá: Requiere un mercado? Ninotshka Tam Analista del Centro Nacional de Competitividad

L

as crisis parecen abrir espacios para las oportunidades. El incendio reciente del Relleno de Cerro Patacón en ciudad Panamá ha puesto en la palestra el debate de cómo y por qué debe mejorarse la disposición de la basura, tanto en el área capital como en el resto del país. A diferencia de otras naciones, desafortunadamente en Panamá no ha habido grandes avances en materia de reciclaje, excepción hecha de la situación del hierro y la chatarra que se beneficiaron del alza del precio inducido

por el crecimiento de economías como la India y China. Aún cuando el mercado para estos metales en Panamá era rudimentario, el ejemplo demuestra que si pueden existir los debidos incentivos (cuando hay una demanda y oferta) para los desechos. En Panamá existe la Ley 14 del Ambiente de Julio de 1998, que establece los lineamientos para promover comportamiento ambiental sostenible, el uso de tecnología limpia así como el apoyo para la conformación de un mercado de reciclaje y reutilización de bienes. Desafortunadamente, esta norma se centra más en la creación de las organizaciones y estructuras institucionales, pero muy poco en los incentivos que podrían viabi-

lizar la conformación de un mercado de reciclaje. ¿Qué hacer? Promover una campaña de sensibilización y culturización de los usuarios en cuanto a la importancia del reciclaje y la separación de desechos sería una herramienta de formidable importancia. Sin embargo, la experiencia de otros países y la lógica de la ciencia económica, demuestran que además hay que establecer incentivos y penalizaciones para fortalecer un mercado de reciclaje a objeto de reducir la contaminación y los problemas inherentes a la no separación de los desechos. Los beneficios incluirían, entre otros, reducir el volumen de residuos y un mayor reaprovechamiento de los re-

cursos naturales, lo que disminuye la presión en el uso de estos, y evita la sobreexplotación, creando de paso nuevas fuentes de trabajo y actividad empresarial. Igualmente, si se hace debidamente, esto puede reducir la disposición de residuos sólidos y desechos en las quebradas y riachuelos, lo cual evitaría los enormes costos tanto al Gobierno como a la comunidad que se ven afectados por las inundaciones. En principio la separación ideal consistiría en segregar los materiales de papel, vidrio, metal, material orgánico y plásticos. Entre los incentivos adoptados exitosamente en otros países figura la aplicación de un impuesto reembolsable a las

latas y botellas, lo cual estimula que el propio usuario recicle y entregue estos materiales en vez de verterlos directamente a la basura o quebradas. Otro consiste en establecer un sistema de cobro para el manejo de la basura que sea proporcional al monto que genera el agente bien sea este industrial, comercial o residencial. A mayor cantidad de basura mayor la tarifa. Igualmente se podría optar por abrir el mercado de forma transparente, para la instalación en Panamá de firmas y empresas involucradas en el tratamiento, procesamiento y disposición de material reciclable. Lo anterior puede resultar en importantes actividades comerciales e inversiones

por ejemplo, de desechos orgánicos para generar abonos. Igualmente ocurre con el plástico y el vidrio que son reutilizados como insumo para generar otros bienes. Otra actividad consiste en ofrecer incentivos tributarios que motiven a las empresas a incurrir en prácticas de reciclaje. Por supuesto, el problema de la basura se extiende igualmente a otras áreas no urbanas. En este sentido es importante introducir un sistema más transparente y efectivo para el otorgamiento y supervisión de las concesiones privadas para el manejo y recolección de la basura y obligar a estas empresas a cumplir con estándares más alto en cuanto a la conformación de rellenos sanitarios.


PAR 10CapitalFinanciero

N°648

8 - 14 de julio del 2013

Informe especial

Crecimiento | Esta tendencia se mantendrá en los próximos años

Rellenos redefinen las costas de Panamá

Cinta Costera I, II y III han sumado 36,08 hectáreas a la metrópolis

Manuel Robles Quintero mrobles@capital.com.pa Capital Financiero

L

os rellenos marinos han ampliado en forma significativa la capacidad de crecimiento de la ciudad de Panamá, principalmente en la última década, de la mano del boom económico e inmobiliario que ha experimentado el país y como una apuesta al futuro de una metrópoli que promete convertirse en una de las

Preocupa a SPIA la calidad de las obras por la presión de terminarlas antes de junio de 2014 más importantes de América Latina en el siglo XXI. Y no son pocos los que han llegado a asombrarse con algunos de esos rellenos, que han servido de base para el desarrollo de proyectos ambiciosos e innovadores, a los que poco latinoamericanos están acostumbrados y que resultan más comunes en las ciudades más desarrolladas del mundo. La última década ha sido el periodo en que más proyectos de rellenos se han construido en Panamá, resaltando el caso de la Cinta Costera, que a pesar de haber sido criticada y mal vista por muchos sectores y ambientalistas en sus inicios, ahora se posiciona como uno de los íconos de la ciudad y se han ejecutado tres fases hasta el momento. Sin duda, la construcción y ampliación del Canal de Panamá ha sido uno de los factores que influyó para que desde antes de 1914 se desarrollaran proyectos de relleno con mayor magnitud en el territorio panameño. Con el material excavado para la vía interoceánica se construyeron la Avenida de los Poetas, el Relleno del Javillo, mejor conocido como

el “Terraplén”, e incluso la Calzada de Amador, recuerda el historiador y profesor de ingeniería Eduardo Tejeira. Con un mapa dibujado a mano, Tejeira describió los más destacados rellenos marinos que se han desarrollado en la pujante capital panameña y cómo grandes trozos de terrenos se han ido agregando a tierra firme con el paso del tiempo.

Calzada de Amador El relleno de la Calzada de Amador se construyó en 1913 y este contemplaba tres islas que fueron unidas al Istmo mediante una faja de 1.250.000 metros cúbicos de tierra y roca extraída de los terrenos en que se ubicaría el Canal. El propósito de este relleno era bloquear las corrientes de la Bahía de Panamá para evitar la sedimentación en la entrada del Canal. Este territorio tiene aproximadamente 18 hectáreas de extensión y es conocido también como el “Causeway”. El historiador explicó que mientras sucedía la segunda guerra mundial la fuerza armada de los Estados Unidos (EE.UU.) también utilizaba las islas para proteger la entrada del Pacífico al Canal de Panamá. Actualmente, la Calzada de Amador es uno de los sitios turísticos más visitados del país, donde por las tardes o noches abren sus puertas decenas de comercios como tiendas, restaurantes, hoteles, heladerías, discotecas, bares y un centro de convenciones, entre otros. Próximamente se sumarán a esta oferta turística el Museo de la Biodiversidad diseñado por el afamado arquitecto Frank Ghery y el nuevo centro de convenciones de Panamá.

Avenida de Los Poetas La avenida de Los Poetas “fue uno de los puntos de encuentro más visitados en su momento”, señaló el historiador, quien consideró la vía como un ícono para muchos de los panameños que en ocasiones se lanzaban desde el rompeolas hasta la bahía. Esta carretera de cuatro paños para vehículos fue construida sobre un relleno en el año 1914 y cuenta con dos kilómetros de longitud aproximadamente, unas seis

Fotos: Archivo CF

Rellenos Proyecto Año de Construcción Calzada de Amador 1913 Avenida de los Poetas 1914 El Javillo o “Terraplen” 1915 Avenida Balboa, P. Uracá 1940 Corredor Sur 2000 Cinta Costera I y II 2010 Cinta Costera III En construcción

Espacio Superior 18 hectáreas 6 Hectáreas 600 Metros Aprox 9,2 Hectáreas 50 Hect. Aprox. 30 Hect. Aprox. 6,68 Hectáreas

Fuente: Recopilación Capital Financiero.

Aporte del sector construcción al PIB 2,000.00 1,800.00 1,600.00 1,400.00 1,200.00 1,000.00 800.00 600.00 400.00 200.00 0.00

2008

2009

2010

2011

Santa Ana

San Felipe

Chorrillo

El Javillo o “Terraplén” Por su parte, el terraplén ha tenido una historia muy peculiar, sobre todo por ser uno de los sitios a los que acudían a diario cientos de personas en busca de diferentes tipos de productos a precios muy competitivos, “casi regalados”. Este relleno comercial fue

Entre tanto, la construcción del Corredor Sur, una de las obras de ingeniería más interesantes que se ha realizado en la ciudad, se inició a mediados de 1998 mediante una concesión otorgada por la administración del presidente Ernesto Pérez Balladares a la empresa mexicana ICA. Y el proyecto fue inaugurado en el año 2000. Con la construcción del Corredor Sur, se expandieron otros terrenos, como en diferentes puntos del sector de Punta Pacífica. Uno de los proyectos que se desarrolla ahora en este sector es el Ocean Reef, del cual se habla en la segunda parte de este informe.

Cinta Costera I, II y III

Rellenos

hectáreas. Actualmente esta histórica vía formará parte de la tercera fase de la cinta costera, uno de los proyectos más importantes que aún está en construcción.

Corredor Sur, Atlapa

2012

Fuente: Contraloría General de la República.

Presidencia

para el tránsito de vehículos. La Avenida Balboa ha sido por años una de las vías de mayor referencia en la ciudad panameña y cuenta con una extensión de 3,5 kilómetros de largo, un proyecto de relleno que alcanzó las 9,2 hectáreas de terreno. En la década de los años 1940 la vía marina tenía a un lado a la bahía de Panamá y al otro lado un manglar que hoy conocemos como el Parque Urraca, que es parte del corregimiento de Bella Vista.

construido en el año 1915 e inaugurado durante la administración del presidente Belisario Porras. Actualmente, forma parte de los 600 metros de relleno de la fase dos de la Cinta Costera.

Avenida Balboa y Parque Urraca En el año 1937 comenzó la construcción de la vía marina que hoy se llama Avenida Balboa y que contemplaba un corredor a base de relleno por la costa de la bahía de Panamá. En 1940 esta obra fue inaugurada y habilitada

La Cinta Costera es uno de los rellenos de mayor magnitud en el país y actualmente es recorrida por miles de automóviles diariamente. Así mismo, miles de personas acuden a sus parques y áreas verdes a desarrollar diferentes actividades recreativas. Esta iniciativa surgió durante la administración del presidente Martín Torrijos y contemplaba una vía adyacente a la Avenida Balboa. Su primera y segunda fase incluyeron un total de aproximadamente 30 hectáreas. La tercera fase de la Cinta Costera tendrá una longitud de 2,8 kilómetros y ocupará una superficie de 6,68 hectáreas. Esta edificación estará dividida en siete tramos de puente marino y dos vías de enlace. Su construcción tomará 32 meses. “Esta tendencia seguirá en un futuro”, aseguró el presidente de la Sociedad Panameña de Ingenieros y Arquitectos (SPIA), Rodrigo Sánchez, quien explicó que la firmeza de la tierra en el

país ha permitido por décadas este tipo de proyectos en el que los rellenos se ven incluidos. Ya se contempla la fase cuatro de la Cinta Costera, que rodearía punta Pacífica hasta el aeropuerto de Tocumen, “aunque no creo que sea trabajada durante este gobierno ya hay entidades realizando estudios requeridos”, señaló. El presidente de la SPIA aseguró encontrarse preocupado por la calidad de las actuales obras que están por terminar, y es que en

La construcción del Canal interoceánico dio forma a la Calzada de Amador días pasados el presidente de la República, Ricardo Martinelli, hizo pública una advertencia a las constructoras encargadas de diferentes proyectos para que terminaran lo antes posible o de lo contrario les quitaría el contrato “conforme a lo que estipula la ley”. En los últimos años, el sector de la construcción ha crecido considerablemente, superando en esta materia a varios países de América Latina. Y todo parece indicar que este auge se mantendrá en el futuro inmediato. El reporte anual de la Contraloría General de la República sobre el aporte que los diferentes sectores económicos hacen al producto interno bruto (PIB), indica que al cierre del año 2008 la construcción aportó $1.075 millones, mientras que al cierre del año 2012 subió a $1.859 millones (Ver gráfica: Aporte de sector construcción al PIB). La previsión de las fuentes consultadas es que los panameños continuarán construyendo nuevos rellenos, especialmente en el lado pacífico, restándole cada vez más espacio al mar.


IMPAR

Informe especial

CapitalFinanciero N°648

11

8 - 14 de julio de 2013

construcción | El proyecto residencial agrega 19 hectáreas al territorio nacional

Ocean Reef sumará dos islas a la bahía

Se espera que esta obra, que involucra una inversión de $300 millones, pueda estar lista en 2014 Manuel Robles Quintero mrobles@capital.com.pa Capital financiero

E

ntre los altos rascacielos y por las calles de una de las áreas más costosas de la ciudad de Panamá, a diario se ven y se escuchan pasar decenas de camiones de construcción con lo que se forja uno de los proyectos de la empresa privada más ambiciosos de los últimos tiempos. Se trata del proyecto residencial Ocean Reef Islands, que se construye sobre otro relleno marino y que ofrecerá helipuertos, jardines, una marina de yates y alta seguridad en una barriada exclusiva de dos islas con 138 lotes, según sus desarrolladores. La ejecución del proyecto estuvo posponiéndose desde el año 1997, pero en 2010 se puso en marcha la obra, que tiene un costo de aproximadamente $300 millones y contempla dos islas artificiales en las que se desarrollará un “complejo residencial Premium” que incluye la construcción de casas y condominios de hasta tres plantas y un sótano. La primera isla, “West Island”, tendrá un área de 10,3 hectáreas, mientras que la segunda isla, “East Island”, contará con 8,7 hectáreas. Para el desarrollo de este proyecto, se han aplicado tecnologías similares a las que han empleado las ciudades más experimentadas del mundo en este tipo de desarrollos, como Holanda, con el objetivo de garantizar la protección del ecosistema marino y a la vez dar mayor seguridad para quienes habiten el terreno en el futuro.

Cada metro cuadrado de la isla está valorado en $3.000 Capital Financiero intentó en varias ocasiones conseguir una entrevista con Grupo Los Pueblos, propietario de la obra; sin embargo, la empresa optó por no dar declaraciones. Mientras tanto, Enrique Asensio, presidente de la Cámara Panameña de la Construcción (Capac), al referirse al proyecto, señaló que efectivamente han utilizado metodologías para cuidar al ecosistema marino. El líder gremial resaltó que a pesar de que todo proyecto de relleno realizado tiende a afectar la vida marina, la tecnología empleada en esta construcción mitiga esa afectación y servirá de ejemplo para próximos proyectos de dimensiones y características similares. Según un informe publicado en el portal web del Ocean Reef, el diseño y el proceso de construcción de las islas está a cargo de las firmas de ingeniería HDR, URS y Delf Hydraulics, que involucran a nacionales, estadounidenses, holandeses y chinos. Royal Boskalis Westminster, por su parte, es la empresa encargada de llevar a cabo todos los trabajos de dragado y reclamación de tierra. Hasta el momento, han dragado más de 480.000 metros cúbicos de lodos marinos y se han producido 650.000 metros cúbicos de roca. El proyecto será protegido por una cora-

za consistente de una capa de rocas de entre 60 a 300 kilogramos, las cuales actuarán como filtro que permitirá el retorno del agua producto de las olas del mar. Luego se colocarán rocas de entre 1 y 4 toneladas que actuarán como disipadores de energía; colocadas de manera escalonada, servirán como barrera de seguridad respecto a todo tipo de actividad marítima. La directora de la organización Mar Viva, Zuleika Pinzón de Vallarino, quien no descar-

tó un respaldo a los proyectos de rellenos, señaló que “toda actividad que se realiza debe cumplir con una Evaluación de Impacto Ambiental de un estudio elaborado por idóneos conforme a la normativa nacional”. Pinzón agregó que es importante que en dichos procesos se respeten los criterios y consideraciones emanadas de expertos y analistas para poder identificar si una obra, proyecto o actividad es viable o no, y respetar ese criterio técnico.

Ventas de proyectos El sector de bienes raíces en el país ha tenido un gran auge en los últimos años, es por eso que en cada ocasión las constructoras buscan nuevas opciones para atraer a los potenciales compradores. Ocean Reef es un claro ejemplo de esto y los resultados ya son visibles. En este residencial, el metro cuadrado está valorado en $3.000, mientras que un lote de 800 metros actualmente es ofrecido por empresas de bienes raíces a un costo de

$2,4 millones. Para la corredora de Bienes y Raíces Dalys Agudelo, el aspecto del atractivo innovador y la exclusividad sin duda fue muy tomado en cuenta para este proyecto y es por eso que no le extraña que las ventas estén concretadas. Agudelo estima que el precio de las viviendas de esas islas artificiales, por el estilo de la construcción y el área de residencia, superará el millón de dólares. Sin embargo, la corredora

destacó que el mercado de un proyecto de gran envergadura como éste es generalmente internacional, por lo que estima que muchos de sus residentes serán de regiones foráneas, como Europa y Asia. Para el presidente de la Capac, los proyectos de rellenos se seguirán realizando conforme haya una demanda y estima que si la economía del país continúa al ritmo que va pueden estar por venir otros proyectos parecidos.


PAR


IMPAR

Finanzas

CapitalFinanciero N°648

13

8 - 14 de julio de 2013

Inversión | MBA Lazard es el principal actor en Centroamérica

Banca de inversión local debe regionalizarse Foto: Archivo

José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

L

a banca de inversión local debe regionalizarse para lograr mayor relevancia, resaltó la vicepresidenta senior de banca de inversión de MMG Bank Corporation, Marielena García Maritano, mientras que Jaime Sosa, gerente general de Prival Bank, indicó que se requiere mayor participación de inversionistas y que más empresas exploren nuevas avenidas de financiamiento. ¿Qué es la banca de inversión? Es el servicio que tiene como objetivo estructurar soluciones financieras basadas en el conocimiento que posee la empresa de los mercados de capitales, define Asesoresenvalores.com. “Panamá, como América Latina, han experimentado un período de expansión económica y generación de riqueza. Con tasas de interés en niveles históricamente bajos, la liquidez está en busca de oportunidades y los banqueros de inversión son pieza clave en la movilidad de estos capitales”, señaló García Maritano.

“Se requiere que más empresas exploren nuevas avenidas de financiamiento”, JaimeSosa

Las transacciones más importantes en los últimos años han sido de conglomerados regionales en expansión y muchas de estas transacciones han sido manejadas y financiadas localmente. La mayoría de las transacciones que MMG Bank Corporation maneja desde Panamá, representan a clientes panameños con contrapartes regionales. Y se trata de fusiones, adquisiciones, reestructuraciones financieras, reorganizaciones corporativas, compras apalancadas y valoraciones, principalmente.

A marzo de 2013, este banco fundado en 1996 contaba con activos totales por $424,7 millones, indican las estadísticas de la Superintendencia de Bancos de Panamá. Sosa, por su parte, compartió que “la banca de inversión en la región ha sido dominada principalmente por bancos globales, especialmente en los países grandes. En los países con mercados menos desarrollados todavía hace falta cultura de banca de inversión y de inversión en general. Sin embargo, esto ha ido cambiando a medida que los países se han ido sofisticando. Esto es especialmente cierto en Panamá”. En el caso de Prival Bank, la mayoría de los clientes que atienden son panameños y el negocio con mayor volumen es definitivamente la estructuración de financiamientos a través de bonos listados en la Bolsa de Valores de Panamá (BVP). Este banco inició sus operaciones en marzo de 2010 y posee la casa de valores Prival Securities Inc. El principal banco de capital privado panameño y segundo en el ranking por activos del centro bancario internacional, Banco General, con activos por $10.869,8 millones a marzo de 2013, cuenta con un área de banca de inversión específicamente para el manejo de estructuras especiales de financiamiento

Lazard en cifras • Ingresos Anuales (2012): $1.914,4 millones • Total de activos administrados: $167.000 millones (12/31/2012) • Empleados: 2.513 (12/31/2012) Fusiones, adquisiciones y asesoramientos financieros liderados por Lazard en Latinoamérica: • Compra de Cervecería Modelo en México por Anheuser-Busch InBev ($32.200 millones). • Venta de la operación colombiana de Carrefour a Cencosud ($2.600 millones). • Adquisición de AFP Cuprum por Principal Financial Group en Chile ($1.500 millones). • Adquisición de Cervecería Nacional Dominicana por Ambev en la República Dominicana ($1.200 millones). • Compra de Cimpor Cimentos de Portugal por Camargo Correa ($3.600 millones). • CEMEX en el refinanciamiento de sus obligaciones financieras ($7.200 millones). • La Polar en Chile en la restructuración de su deuda ($900 millones). • Adquisición por Scotiabank de una participación del 51% en Colpatria de Colombia ($1.000 millones). Fuente: MBA Lazard. para sus clientes y en la medida que hay proyectos que ameriten este tipo de estructuras, indicó Raúl Alemán, vicepresidente ejecutivo y gerente general.

Liderazgo regional Entre tanto, MBA Lazard, único banco de inversión global con oficinas en Panamá desde 2007, está enfocado en atender las necesidades de los clientes centroamericanos. “Operamos como una empresa local con profundas raíces en el mercado doméstico, simultáneamente ofreciéndole a los clientes la ventaja de tener acceso a la red de contactos y conocimientos globales de Lazard”, dijo el director ejecutivo y Head de Investment

Banking, Matías Eliaschev. Lazard, fundado en 1848 en Nueva Orleans, Estados Unidos (EE.UU.), es una de las principales firmas de asesoramiento financiero y administración de activos en el mundo. Actualmente, opera en los centros financieros y de negocios más importantes, en 40 ciudades en 26 países en Europa, Norteamérica, Asia, Australia, Medio Oriente, Centro y Sur América. Sus principales oficinas están en Nueva York, EE.UU., Londres y París. Y cotiza en la bolsa neoyorquina con el símbolo “LAZ”. En 2012 Lazard resultó ser el principal asesor en la participación de fusiones y adquisiciones (M&A) en Centroamérica y quinto en el

resto de Latinoamérica, en términos de transacciones anunciadas, según Thompson, al asesorar 17 transacciones con un valor acumulativo de $31.000 millones. “Recientemente asesoramos a Grupo Financiero Reformador en su venta a Grupo Aval, a Banco Agromercantil en su venta a Bancolombia, a Scotiabank en su venta de Banco de Antigua a Banco Solidario, a Bonlac en su venta a Casa Luker y a Banco Industrial en su adquisición de Banco del País”, expresó Eliaschev a Capital Financiero. También han asesorado al gobierno de Panamá en su evaluación de alternativas estratégicas en relación con sus participaciones en empresas de servicios públicos privatizadas. De acuerdo con Bloomberg, en el 2012 se anunciaron 1.018 transacciones de M&A en Latinoamérica, representando $110.700 millones en valor transaccional total, lo cual se compara con 1.092 transacciones durante el 2011 que sumó $133.200 millones en valor transaccional. “En los últimos dos años, las transacciones de M&A en Latinoamérica representaron aproximadamente entre el 4% al 6% del mercado global, tanto en número de transacciones como en valor transaccional”, añadió el director ejecutivo.

Perspectivas “A pesar que el entorno económico mundial presenta un contexto más desafiante para Latinoamérica en el 2013 y 2014, tendencias a la baja en los precios de las materias primas, depreciación de monedas y un aumento en la volatilidad del mercado, continuamos observando interés estratégico sostenido por parte de inversionistas respecto a activos en Latinoamérica”, sostuvo Eliaschev. Por eso MBA Lazard espera que el nivel de actividad estratégica se mantenga elevado en varios sectores, incluyendo energía e infraestructura (importantes inversiones requeridas para satisfacer la creciente demanda local), el sector de consumo y . (por el incremento en ingresos discrecionales y consolidación regional), y el sector financiero (creciente presión regulatoria y requerimientos de capital que incentivan los procesos de consolidación regional).

www.sentosapanama.com

Latinoamérica registró 1.018 M&A en 2012 por $110.700 millones, según Bloomberg

Breves Itaú BBA Colombia con calificación AAA La calificadora de riesgo Fitch otorgó la calificación AAA a Itaú BBA Colombia S. A., Corporación Financiera. “Creemos que la calificación AAA es un reconocimiento al trabajo realizado en la puesta en marcha de Itaú BBA en Colombia, la cual ya está dando resultados favorables y alineados a nuestras expectativas; objetivo que hemos logrado en menos de un año de operación”, afirma Ramiro González-Prandi, presidente del banco. Agregó que “debido a la fortaleza de nuestro balance, podemos participar en operaciones con grandes empresas multinacionales instaladas o interesadas en el país, así como con empresas colombianas con grandes proyectos de inversión e interesadas en expandirse internacionalmente”.

Mercuria Energy concreta créditos por $1.800 millones Líneas de crédito renovables por $1.350 millones a 364 días y $450 millones a tres años, anunció Mercuria Energy Trading S.A. ABN AMRO Bank N.V., BNP Paribas, Crédit Agricole Corporate and Investment Bank, ING Bank N.V., Natixis, Rabobank International, The Royal Bank ofScotland plc y Société Générale Corporate & Investment Banking (la división de banca corporativa y de inversión de la Société Générale), actuaron como entidades directoras y agentes de estructuración (bookrunners) mandatados para las líneas de crédito.

Nuevo acuerdo de riesgo de crédito El reciente Acuerdo 4-2013, aprobado por la junta directiva de la Superintendencia de Bancos de Panamá contiene una serie de disposiciones sobre la gestión y administración del riesgo de crédito. Dicho Acuerdo determina aspectos de tipo cualitativo y cuantitativo que permiten fortalecer la gestión integral de los bancos para sus operaciones en materia de riesgo de crédito. Además, plantea lineamientos que fortalecen las responsabilidades de la junta directiva, gerencia superior, unidad de administración de riesgo, del comité de crédito y auditoría interna, quienes deben velar por el fiel cumplimiento de la aplicación del sistema estructurado e integral de gestión de riesgo de crédito y administración de crédito en las instituciones bancarias.


PAR 14CapitalFinanciero

N°648

8 - 14 de julio del 2013

Finanzas

RESULTADOS DE BOLSAS AL VIERNES 5 DE JULIO España IBEX35

7.768,40

1,67%

USA Dow Jones

Alemania DAX

Japón Nikkei

México IPC

15.135,84

7.806,00

14.309,84

40.623,09

0,98%

2,36%

2,08%

1,40%

Normas | Banqueros de Florida y Texas presentan una demanda contra el FATCA

Amplían rango de acción de precios de transferencia Abogados advierten que la Ley 52 trata de cubrir rentas que no se generan en el territorio nacional Foto: Cortesía DGI

Marianela Palacios Ramsbott mpalacios@capital.com.pa Capital Financiero

L

a Ley 52 de 2012 pasó por debajo de la mesa para la mayoría de los panameños. Sin embargo, para muchas empresas esta legislación tiene un peso importante y afecta sus operaciones de manera directa, porque la misma amplió el ámbito de aplicación de los precios de

Esta ley “no está tocando el tema de la territorialidad sino el tema de la defraudación fiscal” Luis Cucalón

transferencia. Esa ley modificó el artículo 762-D del Código Fiscal, que originalmente, tal como se había contemplado en la Ley 33 de 2010, únicamente obligaba a cumplir con el régimen de precios de transferencia a los contribuyentes que tuviesen transacciones u operaciones con sus partes relacionadas que sean residentes fiscales de aquellos países o Estados contratantes con quien Panamá tenga en plena vigencia un Tratado para evitar la Doble Tributación (TDT). Pero ahora “el régimen de los precios de transferencia en Panamá alcanza a todos aquellos contribuyentes que tengan transacciones o lleven a cabo operaciones con partes relacionadas de otros países, aunque Panamá no mantenga con los mismos un TDT, siem-

pre que dichas operaciones tengan efectos como ingresos, costos o deducciones en la determinación de la base imponible, para fines del impuesto sobre la renta, del periodo fiscal en el que se declare o lleve a cabo la operación”, explicó el abogado Camilo Valdés, experto en derecho tributario del bufete Tapia, Linares y Alfaro. A juicio del abogado Adolfo Linares, ex presidente de la Cámara de Comercio, Agricultura e Industrias de Panamá, esa reforma abre un hueco al sistema tributario panameño, que es territorial. Con esta Ley 52, “se ha erosionado una vez más nuestro sistema territorial de impuestos al tratar de cubrir en cierta forma rentas que no se generan en el territorio nacional”, dijo. Ambos abogados coinciden en afirmar que las últimas reformas introducidas al Código Fiscal sobre precios de transferencia fueron ‘sugerencias’ de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) y que el Ejecutivo las implementó aquí sin hacer un mayor análisis sobre si convenían o no al país. Además, advierten que la Ley 52 podría afectar al régimen SEM (Sedes de Empresas Multinacionales), cuyo régimen fue establecido mediante la Ley 41 de 2007 y contempla una serie de incentivos fiscales para la promoción de dicho tipo de empresas en nuestro país, a la Zona Libre de Colón (ZLC) y al Área Económica Especial Panamá Pacífico. Y para respaldar sus afirmaciones plantearon una serie de casos hipotéticos a manera de ejemplos, para evaluar el impacto específico sobre cada una de las empresas analiza-

infraestructura. Además, lo que regula el precio de transferencia es el porcentaje de margen que una empresa le cobrará a otra empresa en el giro normal de su negocio sin ser partes relacionadas”, resaltó.

Demandas contra FATCA

das. Ejemplo 1: Una empresa SEM presta sus servicios a dos empresas identificadas como A y B. La empresa A es una empresa de Costa Rica no operativa en Panamá y la B es una sociedad anónima panameña, operativa en la República de Panamá; es decir, sujeta al pago del Impuesto Sobre la Renta (ISR) en Panamá. La A y la B son empresas relacionadas, tienen participación en la dirección de la empresa SEM y los servicios que presta la SEM a las empresas A y B son constantes. “Por los servicios que la empresa SEM presta a ambas empresas, se le pagan sus respectivos honorarios. Sin embargo, en el caso de la empresa B, los servicios de la SEM inciden en su fuente de ingresos y, por tanto, el pago de dichos honorarios los considera un gasto deducible. Hace la retención del 50% que establece el artículo 23 de la Ley y paga el impuesto en nombre de la empresa SEM. En este caso, ¿las empresas se pueden considerar partes relacionadas? ¿Hay que hacer un estudio de

precios de transferencia?”, se pregunta el bufete. En el caso de la ZLC, refirieron a una empresa que tiene transacciones con partes no relacionadas o independientes a las cuales vende desde la ZLC bienes y productos a la empresa A en Venezuela y a la empresa B en Colombia. Y que, además, le vende productos a una empresa relacionada en Panamá, por lo que tiene renta mixta; es decir, tiene tanto renta gravable como no gravable con el ISR en Panamá. “Las transacciones con las partes no relacionadas o independientes son a través de reexportaciones desde la ZLC y son a precios del mercado. Las transacciones con la empresa panameña son nacionalizando los bienes y productos y a la vez son a precio de costo y en algunas ocasiones por debajo del precio de costo. ¿Hay que hacer un estudio de precios de transferencia? ¿Cómo queda el artículo 19 de la Ley 52 de 2012 en un caso como este? ¿Cómo justificaría con las partes relacionadas

las transacciones a precio del mercado y con la empresa panameña al costo y por debajo del mismo?”, señalan. Capital Financiero consultó a la Autoridad Nacional de Ingresos Públicos (ANIP) sobre el tema, y la entidad justificó la nueva norma alegando que no está tocando el tema de la territorialidad sino el tema de la defraudación fiscal. El administrador de la ANIP, Luis Cucalón, también usó un ejemplo para respaldar su argumento: Una empresa en Panamá que vende electrodomésticos y compra directamente a una fábrica en BVI, con un margen del 50%. “Vengo y hago una compañía de ‘papel’ en Tortola, BVI, y lo que hago es que la fábrica le facture a la empresa de ‘papel’ en Tortola, dejando allá el 70% del margen y con el restante 30%, que es el margen, y que le queda en Panamá, no pago ni allá ni acá siendo el mismo dueño. O sea, se hizo la empresa en Tortola para no pagar impuestos en Panamá, eso es defraudación, ya que le empresa en Tortola no tiene

Por otra parte, el abogado Ricardo Alba, de la firma consultora en asuntos económicos y bancarios Rialco International Inc., informó que la OCDE presentó un informe al G8 la semana pasada sobre la creación de un sistema global de intercambio automático de información financiera. “Abundan rumores creíbles de que el 15 de julio, fecha del lanzamiento del portal IRS- FATCA (Internal Revenue Services- Foreign Account Tax Compliance Act) se posponga. Y no es de extrañar, ya que el IRS está llevando a cabo tareas FATCA con pocos recursos”, reportó Alba. Además, adelantó que la Asociación de Banqueros Internacionales de Florida y la Asociación de Banqueros de Texas presentaron una demanda para bloquear la implementación de FATCA y que US Credit Union National Association and Center for Freedom and Prosperity también están liderando un esfuerzo de cabildeo para derogar esa legislación estadounidense. “Por eso es importantísimo que Panamá ponga una cláusula en el acuerdo que está negociando que diga que en caso de que el FACTA sea declarado inconstitucional o sea abolido, cualquier acuerdo firmado por Panamá con IRS para regular el intercambio automático de información del FATCA quedará rescindido”, acotó Linares.

-

Agro | Cerró en $156,5 millones en mayo de 2013

BDA registra leve crecimiento en su cartera de crédito La entidad financiera pública sólo ha ejecutado el 23,7% de su presupuesto Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

E

l retraso en la llegada de la estación lluviosa afectó negativamente el desempeño del Banco de Desarrollo Agropecuario (BDA) durante los primero meses del presente año, al punto que para el mes de mayo de 2013 registró una cartera activa de $156,5 millones, cifra que representó un leve incremento de 1,5% respecto al mismo periodo del año 2012, cuando sumó $154,3 millones.

La actividad pecuaria acapara el 63% de los créditos aprobados De acuerdo con cifras de esa banco de fomento, la actividad pecuaria fue la que acaparó la mayoría de los créditos aprobados hasta el mes de mayo, con 63,6% del total de la cartera, lo

que representa un monto de $99,6 millones; no obstante, hay que acotar que esta cartera registró una disminución de 1% respecto a mayo de 2012, cuando sumó $99,7 millones (Ver recuadro: Cartera activa…). Dentro de la actividad pecuaria sobresalen los préstamos solicitados para ganado de cría, mejoras de fincas y ganado de leche. Le siguen la cartera destinada a otras actividades (pesca y silvicultura), con el 19% de la cartera total ($29,7 millones), y la cartera agrícola, con el 17% ($27,2 millones). Pero existe una gran diferencia entre ambas carteras en lo que respecta a su tasa de crecimiento, ya que la de otras actividades registró una variación de 1,6%, mientras que la cartera agrícola se incrementó 7,5%. En la actividad agrícola, el mayor aporte lo hacen los rubros de palma aceitera, arroz, maíz y café. En otras actividades, los rubros de infraestructura y equipo son los que muestran un mayor dinamismo. Si se evalúa la cartera por región, se observa que la mayoría de la cartera de préstamos nuevos se destinaron a las provincias

Cartera activa del BDA

CARTERA ACTIVA DEL BANCO DE DESARROLLO AGROPECUARIO

(Mayo 2012-2013) POR ACTIVIDAD AGROPECUARIA A MAYO DE 2012 - 2013

VARIACIÓN ACTIVAAGROPECUARIO CARTERA ACTIVA DEL BANCO CARTERA DE DESARROLLO ACTIVIDAD AGROPECUARIA PORCENTUAL POR ACTIVIDAD AGROPECUARIA DE 2012 - 2013 2012 A MAYO 2013 AGRICOLA PECUARIA ACTIVIDAD AGROPECUARIA OTRAS ACTIVIDADES AGRICOLA TOTAL

25,322,051 27,216,766 7.5 VARIACIÓN CARTERA ACTIVA 99,723,526 99,603,660 -0.1 PORCENTUAL 29,239,097 29,717,675 1.6 2012 2013 154,284,674 156,538,101 1.5 25,322,051 27,216,766 7.5 PECUARIA 99,723,526 99,603,660 -0.1 Fuente:EJECUCION BDA. PRESUPUESTARIA DEL BANCO DE DESARROLLO OTRAS ACTIVIDADES 29,239,097 29,717,675 1.6 AGROPECUARIO A MAYO DE 2012 - 2013 TOTAL 154,284,674 156,538,101 1.5 PRESUPUESTO EJECUTADO VARIACION ACTIVIDAD AGROPECUARIA EJECUCION PRESUPUESTARIA DEL BANCO DE DESARROLLO PORCENTUAL 2012 2013 (Mayo 2012-2013) AGROPECUARIO 6,929,000 A MAYO DE 2012 - 2013 AGRICOLA 2,507,478 -63.8 PECUARIA 10,129,000 EJECUTADO 8,629,057 VARIACION -14.8 PRESUPUESTO ACTIVIDAD AGROPECUARIA OTRAS ACTIVIDADES 3,531,074 1,851,173 -47.6 PORCENTUAL 2012 2013 TOTAL 20,589,074 12,987,708 -36.9 AGRICOLA 6,929,000 2,507,478 -63.8

Ejecución presupuestaria del BDA

PECUARIA OTRAS ACTIVIDADES TOTAL

Fuente: BDA.

10,129,000 3,531,074 20,589,074

de Los Santos (22,7%) y Chiriquí (21,7%); sin embargo, no todo es positivo ya que las mayores morosidades de la cartera activa se registran en dichas provincias. Por otro lado tenemos que la morosidad de la cartera activa se ubicó en un 13,9%, lo que representa una mejoría significativa respecto a años anteriores, pues, por ejemplo, en julio de 2009 representaba un 20% de la cartera. Esta reducción significativa de la morosidad es producto de

8,629,057 1,851,173 12,987,708

-14.8 -47.6 -36.9

un manejo especializado y flexible de la misma, se ha brindado a los productores la oportunidad de arreglos de pagos y saneamiento. En cuanto a la ejecución presupuestaria para el presente año, el BDA recibió un presupuesto para crédito agropecuario de $54,8 millones, de los cuales, al mes de mayo, se ha ejecutado el 23,7%, cifra que equivale al financiamiento de 806 proyectos por la suma de

$13 millones. En comparación con igual periodo del año anterior, tenemos que los créditos cayeron en un 36,9% (Ver recuadro: Ejecución presupuestaria…). Según Rigoberto Amaya, gerente general del BDA, la baja colocación de préstamo en los primeros cinco meses del año tiene su explicación en el retraso de la temporada lluviosa, uno de los factores que más influye en las expectativas racionales que tienen los productores a la hora de solicitar un crédito. “Ante esta realidad los productores agropecuarios son más cautelosos en solicitar un crédito, puesto que esperan ver cómo inicia la estación lluviosa; muestra de ello es que en la actualidad las solicitudes de créditos pendientes de aprobación se ubican en aproximadamente $12 millones”, señaló Amaya. El lento desempeño del BDA es también el resultado de un cambio importante en la política de créditos de esa entidad, la cual se ha orientado a otorgar préstamos técnica y económicamente viables, con

la finalidad de garantizar la recuperación de los mismos, y a priorizar el financiamiento a los pequeños y medianos productores, que son lo que regularmente no tienen acceso al crédito en el Sistema Bancario Nacional. Pero para el ex presidente de la Asociación Nacional de Ganaderos (Anagan) Luis Martínez, el bajo nivel de desempeño presupuestario del BDA ha llevado a algunos productores -como él- a considerar que ese banco de fomento no está cumpliendo su función y que por tanto debe ser cerrado y traspasar los fondos que conforman su cartera de crédito al Banco Nacional de Panamá (BNP), que ha mostrado una mayor eficiencia en el otorgamiento de créditos. Por su parte, Valentín Domínguez, presidente de la Asociación de Productores de Maíz de la provincia de Los Santos, se abstuvo de opinar sobre el posible cierre del BDA, aunque sí cuestionó a esa entidad ya que a su juicio está más centrada en el cobro de la morosidad que en el otorgamiento de créditos.


IMPAR

Economía y Política

CapitalFinanciero N°648

Comercio | Por violación a la libertad sindical garantizada en el Capítulo 16 del acuerdo

Piden a EE.UU. suspender beneficios del TPC Empresarios consideran que es poco probable que esta petición prospere Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

U

no de los instrumentos más eficasez en los que Panamá puede apoyarse para atraer nuevas inversiones extranjeras a su economía es el Tratado de Promoción Comercial (TPC) firmado con Estados Unidos (EE.UU.). Esto se debe a que este acuerdo facilita el ingreso libre de impuestos al mercado estadounidense de una gran variedad de productos siempre y cuando se originen o procesen en el país y cumplan con las condiciones pactadas entre ambos países. Pero estas ventajas arancelarias podrían estar en peligro

La violación de un derecho laboral fundamental como libre asociación afecta negativamente el ejercicio de libre comercio

debido a una petición presentada por la Confederación de Trabajadores de la República de Panamá (CTRP) ante la Embajada de EE.UU. para que sean suspendidas debido a lo que califican como una violación de lo establecido en el TPC en materia de respeto a los derechos laborales fundamentales. La petición, que lleva la firma de Guillemo Puga, secretario general de la CTRP, e Inocente Guerra, secretario general del Sindicato de Trabajadores de Transporte Colectivo y Selectivo de Panamá (Sittracosep), advierte la violación del artículo 16.2 del TPC, en el que ambas partes se comprometen a respetar “derechos laborales fundamentales”, específicamente los referentes a la libertad de asociación y al reconocimiento del derecho a la negociación colectiva. Argumentan que el derecho a la libertad sindical fue violentado por el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel) al rechazar la inscripción del Sittracosep, lo que le permitió que la empresa Transporte Masivo de Panamá, S.A. haya despedido a más de 400 trabajadores que aspiraban a conformar esa organización sindical, desconociendo los derechos laborales consagrados en las normas de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el artículo 68 de la Constitución panameña que consagra el derecho de

Foto:Archivo Capital

los trabajadores a la organización. Rafael Chavarría, secretario general adjunto de la CTRP, advirtió que a juicio de los trabajadores la violación de un derecho laboral fundamental como libre asociación afecta negativamente el ejercicio de libre comercio entre ambas partes firmantes del TPC, lo que definió como un “dumping social” que pone en desventaja a las empresas estadounidenses al momento de competir con sus homólogas locales, por lo que se deben suspender los beneficios arancelarios otorgados a Panamá hasta que esta situación sea subsanada. Por su parte, la viceministra de Negociaciones Comerciales, Diana Salazar, comentó a Capital Financiero que si bien la acción de la CTRP parece ajustarse a lo pactado en el TPC en materia laboral y que lo más seguro es que el tema sea re-

suelto en el Consejo de Asuntos Laborales contemplado en el Capítulo 16 del acuerdo, que debe ser constituido por representantes de ambos países precisamente para atender cualquier queja o denuncia sobre violaciones a las normas laborales, es poco probable que dé cómo resultado la suspensión de los beneficios arancelarios contemplados en el tratado. Salazar recordó que los acuerdos de libre comercio de nueva generación permiten a las organizaciones de la sociedad civil de ambos países presentar a la contraparte sus quejas sobre la violación de las normas laborales o ambientales, para evitar que cualquiera de los dos países puedan obtener una ventaja comercial del incumplimiento o relajamiento de los estándares establecidos en estas materias al momento de entrada en vigencia del TPC.

Una fuente de la Embajada de EE.UU. dijo que se espera que en el mes de octubre se verifique la primera reunión del Consejo de Asuntos Laborales del TPC en la que inicialmente se reunirán los representantes de ambos países, pero luego se abrirá un espacio para escuchar a la sociedad civil y ese será un escenario propicio para que la CTRP presente su denuncia sobre la violación del derecho a la libre asociación en el caso del Sittracosep y su petición de suspender los beneficios arancelarios del acuerdo. El presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap), José Ford, dijo desconocer el trasfondo de la denuncia presentada ante la Embajada de EE.UU. por la CTRP y que a su juicio es un tema que antes de ventilarse en instancias internacionales debe ser objeto de un proceso legal en los tribunales correspondientes. Y aunque Ford consideró positivo el accionar de los trabajadores, por considerar que se apega a las normas establecidas en el TPC y demuestra que en Panamá vivimos en plena democracia, advirtió que es poco probable que EE.UU. acceda a su petición de suspender las ventajas arancelarias que el acuerdo ofrece a los exportadores locales ya que el debate gira entorno a un hecho aislado que se registró en una empresa que además no goza de esos beneficios.

15

8 - 14 de julio del 2013

Breves Proponen cambiar vales de alimentación El anteproyecto de ley que modifica artículos de la Ley 59 de 2003, que autorizó la creación del programa de alimentación para los trabajadores, fue presentado ante el pleno legislativo por el diputado Raúl Hernández. Este anteproyecto propone incorporar los servicios médicos en la lista de productos que puedan ser adquiridos con los vales de alimentación expedidos por las empresas emisoras, de conformidad con lo establecido en la aludida ley.

Seminario para mujeres sobre persuasión y negociación “Potenciando el Liderazgo en las Mujeres: La importancia crítica en sus habilidades de persuasión y negociación” es el seminario que el INCAE Business School impartirá el próximo 24 de julio en Costa Rica. El objetivo del seminario es enseñar a las mujeres a implementar las técnicas más avanzadas en persuasión y negociación, que les permitirán avanzar en sus planes de carrera.

Dan orden de proceder para suministro de agua Más de 500.000 panameños de Arraiján y La Chorrera contarán con el servicio de agua potable. Ya se dio la orden de proceder para la construcción de la Red de Impulsión y del Sistema de Bombeo a los tanques nuevos en Burunga. El director del Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales , Abdiel Cano, dijo que con la construcción de los tanques se suministrará agua potable las 24 horas del día.


PAR 16CapitalFinanciero

N°648

8 - 14 de julio del 2013

Economía y política

TPC | ITODAVÍA MUCHAS EMPRESAS, SOBRE TODO LAS MÁS PEQUEÑAS, NO ESTÁN PREPARADAS PARA PASAR LA INSPECCIÓN

FDA certificará campos agrícolas

Productores e industriales deberán realizar fuertes inversiones para poder ingresar al mercado de EE.UU. Darsy Santamaría Vega dsantamaria@capital.com.pa Capital Financiero

L

a Agencia de Drogas y Alimentos del gobierno de Estados Un i d o s ( E E . U U . ) (FDA, por sus siglas en inglés) ha puesto un plazo aproximado de dos años más para el cumplimiento de nuevas normas que implican la certificación de las plantas de producción de alimentos y las buenas prácticas agrícolas en los campos de cultivo, por lo que los exportadores que no cumplan con estos requisitos no podrán ingresar al mercado de ese país.

A la fecha 91 exportadores panameños se han inscrito en la FDA para inspecciones Así lo informó la directora de Promoción de Exportaciones del Ministerio de Comercio e Industrias (MICI), Irma Chong, quien destacó que a la fecha 91 exportadores se han inscrito en la FDA para esta inspección con el interés de aprovechar el Tratado de Promoción Comercial (TPC) y que esa dependencia de EE.UU. ha estado comu-

nicando sobre estas nuevas medidas desde hace un tiempo atrás, a fin de que los países puedan prepararse con tiempo. Recientemente una misión del FDA estuvo en Panamá para dar detalles sobre esta modificación a las normas que busca garantizar que las plantas y los productos alimenticios que pretendan ingresar a EE.UU. cumplen con las normas sanitarias exigidas por ese país. En esta capacitación también tuvieron la oportunidad de participar los exportadores panameños. La FDA realiza estas inspecciones periódicamente e incluso puede hacerlas de manera sorpresiva. Anteriormente la norma solo se aplicaba para las plantas procesadoras de pescado. El gerente general de Productos Lux, SA (Proluxsa), Rosmer Jurado, señaló que este proceso de inspección de plantas llevará a las empresas que desean exportar o ya están exportando a EE.UU. a hacer fuertes inversiones para garantizar sus sistemas de inocuidad, seguridad y cumplimiento de normas y buenas prácticas en el procesamiento de los alimentos. Anteriormente las empresas simplemente registraban sus procesos en la producción de sus plantas de alimentos que así lo requerían para obtener un número de establecimiento con el FDA, recordó. Pero con las nuevas normas, también se harán las inspecciones en sitio por

Foto: Archivo/CF

parte del FDA, que requerirá de más rigurosos estándares tanto en infraestructura como en documentación, registros de trazabilidad, cumplimiento de planes de puntos críticos de control (HACCP, por sus siglas en inglés) y buenas prácticas de manufactura, entre otros. Jurado aseguró que la inversión no solo se limita a infraestructura, maquinaria y equipos de laboratorio, sino a la contratación de personal especializado en todas estas normativas para poder manejar adecuadamente los sistemas en cada uno de sus procesos. Además, se requiere de un cambio de cultura tanto del personal operativo como de los mandos medios y directi-

vos de la empresa para poder implementar estos sistemas de inocuidad y seguridad. A su juicio, en Panamá todavía muchas empresas, sobre todo las más pequeñas, no están preparadas para poder pasar una inspección del FDA. A pesar que las autoridades de salud han estado insistiendo cada vez más en que las empresas cumplan con las regulaciones en materia de normativa en la producción de alimentos, muchas no tienen la capacidad técnica ni económica para hacer las inversiones correspondientes. Destacó que Proluxsa ha estado trabajando durante los últimos meses en un proceso de certificación ISO 22000 que justamente pre-

para de manera integral para poder cumplir con las auditorías de documentación y procesos que exigen sus clientes. Por lo tanto, para cuando vengan las inspecciones del FDA, “ya nosotros estaremos bien preparados”, opina. Concluyó que las empresas que quieran exportar a EE.UU. o cualquier otro país con estrictas normativas deberán cambiar su estrategia para poder competir bajo los nuevos parámetros, que en realidad ya eran una exigencia para todas las empresas que estén en la industria de alimentos. Las empresas que no quieran cumplir tendrán cada vez una participación de mercado más reducida, lo que al final

afectará su propia existencia. Para el propietario de Veggie Fresh Invest, Guillermo Villarreal, en el caso del sector agrícola las normas de buenas prácticas implican básicamente armonía con el medio ambiente, no contratar menores de edad e implementar programas de responsabilidad social empresarial en la comunidad. Villarreal, quien ya exporta a EE.UU. pimentones de colores mediante producción hidropónica, asegura que las 10 hectáreas dedicadas a la siembra y las áreas dedicadas a la producción del rubro ya fueron auditadas y certificadas por la FDA, no sólo en el cumplimiento de estos parámetros sino en los concernientes a trazabilidad, sanidad e inocuidad. Precisó que sus plantaciones son relativamente nuevas y que previo a la preparación de los terrenos y la infraestructura se tomaron en cuenta estas normativas cumpliendo con el uso de pesticidas y fertilizantes permitidos por FDA. Además, no emplean a menores de edad, ejecutan un plan de responsabilidad social y están realizando esfuerzos encaminados a lograr la norma ISO 14.000. “Estamos conscientes que quien no cumpla las normas no podrá exportar a EE.UU. ni a otros mercados que son igual de exigentes”, admitió. La empresa tiene proyectado exportar a ese país unos cinco contenedores por semana a partir del mes de octubre, cuando se inicia nuevamente la cosecha.

ESTUDIO | evalúan EL SISTEMA LOGÍSTICO PANAMEÑO

Panamá eleva su competitividad logística: BM Ya inició la II fase del proyecto de estrategia marítima del país, enfocado en integrar el transporte marítimo, terrestre y aéreo Foto: Cortesía Autoridad Marítima de Panamá

Darsy Santamaría Vega dsantamaria@capital.com.pa Capital Financiero

E

l Banco Mundial (BM) considera que el sistema logístico panameño está funcionando bien, aunque con limitaciones en cuanto a capacidad, retos del sistema de aduanas y escasez de mano de obra calificada, como primeras impresiones luego de la reciente visita al país de una misión del organismo encargada de realizar un estudio sobre los distintos sitios y actores que participan en operaciones de logística en Panamá.

“Los demás países nos miran y nos miden, por ende toca seguir mejorando las ventajas de nuestra posición”, Isaza “Panamá ha estado actuando sobre su visión para transformar el país de un corredor de transporte a un centro logístico,

y está avanzando a pesar de la creciente competencia”, destacó Ludmilla Butenko, country manager del Banco Mundial en Panamá. Manifestó que la expansión planificada y permanente en la infraestructura física (capacidad de los puertos y aeropuertos, canal, etc.) será de mayor beneficio acompañada de los avances en infraestructura blanda (procesos aduaneros, los sistemas de TIC y formación) y un diálogo público-privado estructurado. La creación del Gabinete Logístico y el Consejo Empresarial Logístico (COEL) también es un desarrollo positivo, agregó. Butenko detalló que el objetivo principal de la misión fue conocer el sistema logístico en Panamá, especialmente los desarrollos actuales relacionados con la expansión del Canal. Indicó que el grupo estuvo integrado por personas de diferentes departamentos del banco, cuyo interés es el aprendizaje e intercambio de experiencias sobre logística en la región de Latinoamérica y el Caribe. Consideró que Panamá ha tomado ventaja de su posición geográfica en el centro de la división entre el norte y el sur de América, posicionándose como un centro logístico. Las políticas se han orientado fuertemente hacia el fomento activo del sector privado y con el Canal

como columna vertebral, lo que está dando sus frutos con muchas empresas internacionales que tienen presencia en el país. Butenko explicó que por sugerencia directa del Ministerio de Comercio e Industrias (Mici) el BM ya ha empezado a trabajar con la Fase II de asistencia técnica tomando un enfoque más amplio de la agenda logística del país, yendo más allá del sector marítimo y de puertos, y concentrándonos más en el desarrollo del sector de carga aérea como una parte esencial del paquete logístico que Panamá puede ofrecer. Además, esto servirá como base para el desarrollo de Panamá como un hub logístico multimodal en toda la región, recomendando el fortalecimiento de las instituciones correspondientes y aprovechando las inversiones en infraestructu-

ra aeroportuaria que viene realizando el Gobierno. “Esperamos que las acciones recomendadas, una vez implementadas, afecten positivamente el desarrollo social y económico del país, además de ayudar en un corto plazo al aumento del empleo en el sector logístico”, dijo. La primera fase consistió en una asistencia técnica con fondos no reembolsables del gobierno de España para la creación de un marco general de acción, con el fin de implementar la estrategia de la mejor manera posible y obtener los resultados esperados en el mejoramiento del desempeño del sector logístico. En el último índice Panamá no obtuvo las mejores calificaciones. Manifestó que el objetivo principal de esta asistencia técnica, tanto en su Fase I como

en la futura Fase II, es ayudar al Mici, líderes del Gabinete Logístico y el COEL, en la preparación de un Plan de Acción Logístico detallado, priorizado y secuencial, con un énfasis en el desarrollo del sector de carga aérea. El presidente del COEL, Daniel Isaza, adelantó que próximamente firmarán un acuerdo de cooperación mutua con el Banco Mundial que incluiría por parte del gremio la estructuración de estadísticas, resultados de estudios de mercado y movimiento del sector, entre otros temas, y por el organismo el financimiento de talleres, proveer especialistas para realizar estudios y estrategias. Isaza fue invitado por el organismo multilateral para participar como panelista al Caribbean Growth Forum, en Nassau Bahamas, donde el tema principal fue el crecimiento logístico y conectividad del Caribe. “Allí nos tocó presentar las ventajas competitivas de Panamá y cómo el Caribe puede beneficiarse después de la ampliación del Canal”, comentó. El líder empresarial añadió que los demás países nos miran y miden, ya que Panamá es un punto de referencia para cualquier país que intente ser un hub logístico. Por ende, toca seguir mejorando y manteniendo la ventaja competitiva que

nos ha regalado la naturaleza al ofrecernos una posición geográfica privilegiada. “Sin duda ya el hub aéreo panameño es reconocido como el mejor de la región, pero hay que explotar y aprovechar la oportunidad que existe de incorporarlo al futuro plan estratégico o estrategia logística nacional”. “Todos los medios de transporte (terrestre, marítimo y aéreo) deben estar alineados y conectados entre sí. Esto fortalecerá nuestra oferta Logística al mundo”, concluyó. En ello coincidió el viceministro de Comercio Exterior y coordinador del Consejo Logístico Nacional, José Pacheco, quien indicó que en esta segunda fase se busca aterrizar con el planteamiento de la estratégica marítima, para poder aprovechar las oportunidades que se avecinan una vez entre en operación la ampliación del Canal prevista para el 2015. Para ello se han conformado cuatro comisiones de trabajo: Infraestructura y servicios de logística de cargas nacional, Infraestructura y servicios de logística de carga internacional, Procesos COMEX y Recursos humanos e Innovación, que deben trabajar en un respectivo plan de acción. En esta labor también participan el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Georgia Tech.


IMPAR

Economía y Política

CapitalFinanciero N°648

17

8 - 14 de julio del 2013

Recursos | Se necesita invertir entre $8 millones y $10 millones en los próximos cinco años

Resucitan programa de extensión agrícola La medida va dirigida principalmente a los pequeños y medianos productores del país Foto:Archivo Capital

Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero

E

ntre $8 y $10 millones se necesitarán en los próximos cinco años para mantener en ejecución el Plan de Extensión Agropecuaria que pondrá en marcha el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), que busca transferir tecnología y capacitar a los productores en la elaboración de planes de negocios, para facilitarle el acceso a fuentes de financiamiento. Las autoridades buscan revivir el extensionismo, con el apoyo de entidades como el Banco Mundial (BM), el Fondo de las Naciones Unidades para la Alimentación (FAO), el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Universidad de Arkansas. El secretario técnico del MIDA, Guillermo Padrechi, informó que el programa nace de la necesidad del sector agropecuario de contar con tecnología e innovación para hacer al productor más competitivo. En la actualidad se está integrando un equipo de expertos en planes de negocios que van a capacitar a los extensionistas para que éstos a su vez ayuden a los productores a realizar sus planes de negocios. Y es que Padrechi está convencido que si los productores, los

Se está integrando un equipo de expertos en planes de negocios pequeños y medianos, logran establecer un plan de negocios acorde con los requerimientos del mercado, y no sembrar por sembrar, como ocurre en estos momentos, tendrán más oportunidad de obtener financiamiento de las entidades estatales y de la banca. El MIDA cuenta en la actualidad con 13 agencias regionales en todo el territorio nacional, con ingenieros agrónomos, veterinarios y técnicos, que realizan extensión, “pero de una manera informal” y sin lineamientos, reconoció el funcionario. Se busca que el productor, además de contar con plan de negocio y de recibir capacitación sobre las nuevas técnicas agropecuarias, pueda establecer estrategias para mercadear los productos y buscar nuevos mercados. Con esta iniciativa, al igual que incrementar la productividad, las autoridades estiman que se reduciría la migración hacia la ciudad capital, principalmente la de los jóvenes. También han identificado la necesidad de lograr que los productores se asocien para disminuir los costos de producción y cumplir con el volumen que demanda el mercado. Inicialmente el programa se ejecutará con los fondos del MIDA y, una vez se encuentre debidamente ordenado y planificado, se recurría a las entidades financieras para buscar recursos. Padrechi adelantó que se trabajará con los rubros prioritarios, o sea aquellos que tienen un impacto en las comunidades donde se producen.

El programa de extensión estará bajo la responsabilidad de la Secretaría Técnica del Mida. Los resultados de este proyecto se verán a mediano y largo plazo, porque los productores no van a salir de golpe de las situaciones que en la actualidad enfrentan. Los pequeños y medianos productores serían los primeros beneficiados, aunque también se buscaría solución a los problemas puntuales de los grandes productores, detalló el funcionario.

La primera oficina de extensión se conformó con el nombre de Divulgación Agrícola de Panamá a inicios de los años 50 del siglo pasado, con la asesoría de la Universidad de Arkansas y teniendo como referencia al programa de Extensión Agrícola de Estados Unidos, y funcionó hasta las década del 70. En ese entonces los extensionistas brindaban asistencia técnica a los pequeños y medianos productores y los mantenían al tanto de los nuevos procedi-

mientos agrícolas. Al ser consultado sobre el tema, el presidente de la Asociación de Productores de Maíz, Valentín Domínguez, señaló que es un proyecto que está en pañales y “los productores seguimos esperando”. Expresó que lo que ellos más requieren en estos momentos es que se mejoren los precios, un mercado abierto para su producción y la aprobación del uso de semillas transgénicas.


PAR 18CapitalFinanciero

N°648

8 - 14 de julio del 2013

Negocios

Bebidas | Las principales regiones productivas del planeta tienen presencia en Panamá

El vino, una herencia del boom económico Las importaciones de este producto se han incrementado en más de un 200% Foto: Cortesía

Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero

E

l número de botellas de vino que se descorchan en Panamá va en aumento, el gusto por esta bebida crece como la espuma y las cifras así lo ponen de manifiesto: Las importaciones durante el último año se incrementaron en más de un 200% y tuvieron un valor de $15,2 millones.

En el mercado local se pueden encontrar vinos desde $2 hasta $3.000 por botella Los aficionados a lo que el químico francés Luis Pasteur calificó como “la más sana e higiénica de las bebidas”, no sólo son cada vez más, sino también cada vez más exigentes. Y por eso representantes de los principales viñedos de América y Europa llegan cada vez con más frecuencia al

país para promover sus marcas en el mercado nacional, que aunque es pequeño, está en franco crecimiento. De una importación de 1.074.568 litros en el 2011, con un valor de $5,2 millones, se pasó a 3.642.285 litros en el 2012, de acuerdo con cifras de la Autoridad Nacional de Aduanas (ANA). Los panameños y residentes en el país tienen una mayor predilección por los vinos chilenos, norteamericanos, argentinos, españoles y franceses. La variedad es amplia y el rango de precios también. En el mercado local se pueden encontrar vinos desde $2 hasta más de $3.000 por botella. El vino más caro que se comercializa en el país es el Chateau Petrus fránces, de acuerdo con distribuidores consultados, pero también destaca en este grupo el caso del español Petrvs, con un valor de $1.000. Pero los vinos de mayor demanda son los que oscilan entre $30 y $85 la botella. Javier Moro, vicepresidente de Bodegas Emilio Moro de España, señaló que en Panamá se está registrando un creciente interés hacia la cultura del vino y la gente es cada vez más curiosa por esta bebida.

“El vino está entrando en los hogares de la gente y jugando un papel imprescindible en una comida, en un restaurante, y esa es la tendencia que poco a poco estamos experimentando en este país”, destacó Moro. Las bodegas Emilio Moro están localizadas en la región de Pesquero de Duero, una villa enclavada en el corazón de la Ribera del Duero, en la Milla del Oro, España. Los vinos de las bodegas Emilio Moro llegaron a Panamá hace unos 15 años, pero en los últimos cinco es cuando se le ha dado un mayor mercadeo a esta marca, cuyas ventas se han incrementado a un ritmo de 25% anual, de acuerdo con sus directivos. “Todavía son números pe-

queños porque el consumo va creciendo poco a poco”, precisó el empresario español, quien añadió que están trabajando para alcanzar una cuota importante del mercado panameño. La afición por el vino suele ir por etapas, los primeros sorbos suelen ser de tinto, luego viene la búsqueda de variedades específicas, el siguiente paso lleva a las personas a probar vinos de mayor calidad y el último escalón es buscar algo más exquisito y único. El comercio de vino en Panamá se ha visto beneficiado con la llegada de visitantes, ejecutivos y empresarios que provienen de países con cultura vinícola. También hay que incluir el hecho de que los bajos im-

puestos hacen que el vino tenga en Panamá hasta un menor costo que en sus países de origen, como es el caso de los vinos chilenos. El auge del vino en Panamá empezó hace unos 15 años, abriéndose paso entre las bebidas de mayor demanda en ese momento, como el whisky o la cerveza. John Thomas, gerente de compras del restaurante Chalet Suizo, recordó que hace unos 12 años nadie tomaba vino, la gente estaba más inclinada durante sus comidas a tomar cerveza, pero eso ha cambiado “abrumadoramente”. Y, de hecho, en Panamá ya opera una universidad dedicada a preparar a sommeliers, que son expertos en vino y que en los restaurantes recomiendan los vinos que deben acompañar las diferentes comidas y celebraciones. Thomas dijo que hay mucho interés por aprender por parte del público y prueba de ello es que las catas y cenas de maridajes que organizan periódicamente son muy concurridas, lo que pone de manifiesto que hay una alta demanda. En Panamá están presentantes todas las regiones productivas a nivel mundial, y vinos que antes no se encontraban ahora se compran con

mucha facilidad. El auge del vino, de acuerdo con el ejecutivo del Chalet Suizo, ha sido impulsado por el alto número de turistas, empresarios y ejecutivos que llegan a Panamá y que provienen de países con alto consumo de vino, lo que a su vez ha contagiado a los panameños, creando una nueva tendencia en el consumo de bebidas. Para Basilio Barros, profesor de la Escuela Argentina Sommeliers Panamá, hay varios factores que han permitido potenciar el gusto por el vino en el país, entre ellos el hecho de ser una bebida que potencia, como ninguna, la comida; además, está el factor cultural, ya que representa la identidad de la región de donde proviene. Barros destacó que Panamá cuenta con la mejor oferta de vino de América Latina y excelentes precios, lo que hace que los clientes quieran saber más de los diferentes vinos. “Hay gran interés de las personas en aprender y disfrutar de buenos vinos”, añadió. Y tomando en cuenta lo dicho por el escritor norteamericano Ernest Hemingway, que “el vino es la cosa más civilizada del mundo”, podría incluso esperarse un impacto cultural positivo en el país. ¡Salud!


IMPAR

Negocios

CapitalFinanciero N°648

19

8 - 14 de julio del 2013

Demanda | Jóvenes concentran un 30% de las ventas en Petroautos

Nuevos profesionales dominan compras de autos Accent y Lancer son dos de los modelos con más ventas en el país Foto: Martín Loaiza

Manuel Robles Quintero mrobles@capital.com.pa Capital Financiero

Autos más vendidos Mayo 2013

L

a venta de automóviles ha ido en constante incremento en los últimos años y son cada vez más las personas que deciden financiar sus vehículos nuevos, entre ellos un creciente número de jóvenes, que buscando mayor comodidad a la hora de transportarse optan por la compra de su propio auto. Las bajas tasas y las flexibilidades para los financiamientos de autos son algunos de los mayores atractivos para que este crecimiento haya sido sostenible. De hecho, no son pocos los asesores financieros que recomiendan adquirir préstamos de este tipo en la actualidad.

Al cierre de mayo había 100.860 préstamos de auto activos en Panamá, según la APC

Hyundai Elantra

436

Hyundai Accent

371

KIA RIO

311

Toyota Hilux

294

Kia Picanto

263

Toyota Rav4

241

Toyota Yaris

171

Nissan SentraB-13

136

Nissan Qashqai

134

Kia Sportage

127

Fuente: Adap

Para Álvaro Yanis, director de ventas de Petroautos, distribuidor de la marca coreana Hyundai, este auge que han tenido las ventas se ha dado con bastante notoriedad en los últimos meses, recalcó que los jóvenes han sido uno de los grupos de clientes que con más frecuencia acude en busca de un auto. El ejecutivo asegura que el 30% de las ventas de Hyundai corresponden a clientes menores de 30 años. “Los estilos deportivos con que cuenta la línea son los que han movido esta demanda de jóvenes”, aseguró el ejecutivo. Yanis señaló que entre los modelos de autos Hyundai el más pedido por los nuevos

profesionales es el Accent y que uno de los factores que más valor agrega al cliente joven es su condición de vehículo económico. La compañía proyecta para el cierre de este año un crecimiento del 5% al 10% en sus ventas y ofrece en la actualidad vehículos que van desde los $9.400 hasta los $45.000. “El crecimiento que hemos tenido en el sector automotriz ha sido impresionante, 85% el año pasado, se rompió récord en ventas. Y, viendo el comportamiento que llevamos, pensamos que este fin de año se romperá récord en ventas nuevamente”, concluyó. Daniel Gálvez, ejecutivo de Ventas de Excel Automotriz, concesionario de Mitsubishi,

destacó que también han podido percibir el auge de la demanda de nuevos profesionales por esta marca y que, aunque siempre se han enfocado en un mercado ejecutivo de personas mayores de 40 años, los menores de 30 años han marcado la tendencia en las ventas con mayor fuerza en los últimos meses. Entre la amplia gama de autos que comercializa Mitsubishi en Panamá, el Lancer es el que mayormente buscan los nuevos profesionales, aseguró Gálvez. Los automóviles SUV también están teniendo una gran aceptación, acotó el ejecutivo, y puso de ejemplo la alta demanda que ha tenido el modelo Nativa.

Gálvez destacó que al cierre de 2012 sus ventas superaron las expectativas propuestas y espera que este año puedan seguir creciendo. Javier Díaz, ex presidente de la Asociación de Distribuidores de Automóviles de Panamá (ADAP), considera que el desarrollo económico que ha tenido el país ha sido clave para el alto crecimiento en las ventas de autos que se registra en la actualidad. Díaz aseguró que el porcentaje de crecimiento en las ventas se encuentra en un 10%, cifra que califica como saludable. A su juicio, una de las ventajas por las que los menores de 30 años tienen una alta participación en el mercado

automotriz se debe a que las ofertas son diversas y mencionó el caso de los sedanes, que por ser autos considerados económicos, son el segmento preferido de este grupo de clientes. El informe de la Adap al cierre del mes de Mayo de 2013 colocó como al Sedan Hyundai Elantra como el primero más vendido con 436 vehículos, mientras tanto el Hyundai Accent ocupó el segundo lugar con 371 unidades vendidas y el Kia Rio ocupó el tercer lugar con 311 autos vendidos. (Ver recuadro: Autos más vendidos) Según el último reporte de estadísticas publicado por la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP), para abril de 2013 la tasa de referencia para préstamos de financiamiento de autos estuvo en 6,93%, mientras que el año pasado para este mismo periodo se situaba en 7,25%. (APC) confirmó que son muchos los panameños que han aprovechado la ventaja que brindan las bajas tasas en los financiamientos de autos, pues a mayo de 2013 se reportaron 100.860 préstamos de auto activos, 14,4% más que en el mismo período de 2012, cuando habían 88.196 préstamos de auto activos.


PAR 20CapitalFinanciero

N°648

8 - 14 de julio del 2013

Tecnología

Seguridad | Latinoamérica no es la región que más ha invertido

Cuidado con los documentos en la nube Algunas empresas almacenan información y copias de seguridad en la nube sin protección Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

E

n la actualidad, la computación en nube es una tecnología de almacenamiento en línea cada vez más utilizada por las empresas. Sin embargo, muchas organizaciones implementan esta tendencia sin adoptar las medidas de seguridad necesarias. Además de almacenar in-

formación y copias de seguridad, las empresas utilizan esta tecnología para desplegar aplicaciones y diferentes infraestructuras informáticas. En esta línea, la nube se podría entender como un sistema de computación distribuido sobre Internet, es decir, que contempla el uso de servicios informáticos que se encuentran implementados en servidores ajenos a la organización, tanto en términos físicos como

Recomendaciones 1- Antes de subir la información a la nube, implementar una política de seguridad en la empresa que contemple una protección integral desde los tres pilares fundamentales: tecnología, educación y gestión. 2- Durante el envío de información a la nube es importante considerar el uso exclusivo de conexiones a Internet seguras; es decir, que implementen sistemas de protección como un firewall, el acceso restringido a equipos pertenecientes a la empresa. 3- Después de subir la información en la nube, leer detalladamente el contrato de uso del servicio en la nube es fundamental para determinar aspectos como los métodos de protección que se ofrecen. Fuente: ESET Latinoamérica. de propiedad sobre dichos equipos. De acuerdo con un estu-

www.cigehpanama2013.com

dio realizado por Gartner que proyecta el estado de la nube entre 2011 y 2016 con

respecto a varios aspectos, Latinoamérica no es la región que más ha invertido en términos económicos en esta tecnología; sin embargo, algunos países como Argentina, México y Brasil son las naciones que registran las tasas de crecimiento más altas de servicios en la nube. “El hecho de poder acceder a diferentes recursos desde prácticamente cualquier lugar que cuente con una conexión a Internet, más el

ahorro de recursos de hardware, entre otras características, no solo aceleran el crecimiento de esta tecnología, sino también provocan que sea un blanco atractivo para los cibercriminales”, advirtió André Goujon, especialista de Awareness & Research de ESET Latinoamérica. Adoptar medidas que permitan un uso más seguro de la nube en las empresas es fundamental, más si se considera que se prevé un crecimiento de la nube en las empresas y sistemas de producción. Considerando lo anterior, la primera instancia en que la información podría resultar comprometida es antes que esta sea almacenada en la nube. Por otro lado, la información también puede correr riesgo si la organización transmite los datos a través de una conexión insegura. “En este sentido, el robo de información ocurriría durante el envío de ésta, producto de ataques como sniffing o robo de paquetes. En la tercera instancia, la seguridad que adopte el proveedor del servicio en la nube como cifrado de datos, política de uso y seguridad, también determina la factibilidad de que la información almacenada en la nube pueda ser vulnerada mediante un ataque en contra del proveedor de los servicios”, explicó Goujon.

Argentina, México y Brasil registran las tasas de crecimiento más altas de estos servicios ESET Latinoamérica presenta tres consejos que permiten mitigar los riesgos de ser víctima de robo de información ( Ver recuadro: Recomendaciones). Para la seguridad en la nube, la empresa Symantec recomienda la utilización de productos como Data Loss Prevention, que simplifica la detección y la protección de la propiedad intelectual de la empresa, dondequiera que se encuentre almacenada. También está el Critical System Protection, encargado de la detección y prevención basada en host, para proteger los servicios y las infraestructuras de las máquinas virtuales basadas en la nube contra las actividades y los comportamientos inadecuados que generan tiempo fuera de servicio no previsto y ponen en peligro los datos. El Endpoint Protection está diseñado para ofrecer la mayor efectividad posible en protección y un rendimiento de análisis optimizado que brinda disponibilidad óptima en las infraestructuras de máquinas virtuales basadas en la nube. Y finalmente están los servicios de autenticación de Verisign, estas soluciones permiten a las empresas y consumidores participar con confianza en comunicaciones y formas de comercio en línea.


IMPAR

Tecnología

CapitalFinanciero N°648

21

8 - 14de julio del 2013

Mercadeo | Adobe Systems Incorporated hizo un estudio a nivel global

Profesionales pierden oportunidades digitales “La era de la creatividad para explorar lo que sí funciona, apenas comienza”, destaca David Edelman Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

H

oy en día las empresas que no están inmersas en las nuevas técnicas de marketing digital e interactivo se encuentran en desventaja respecto

Falta explotar más el recurso del video y de campañas virales a aquellas que innovan y adecuan sus modelos y estrategias hacia el nuevo entorno de comunicación con mayor proyección. De acuerdo con un estudio hecho recientemente por Adobe Systems Incorporated, los profesionales de marketing están perdiendo oportunidades de relacionarse con los consumidores y ofrecer experiencias personalizadas que impulsen la afinidad con la marca. El estudio global “Click Here: The State of Online Advertising”, encuestó tanto

Foto: Archivo CF / © drubig-photo - Fotolia.com

a consumidores como a profesionales acerca de la efectividad del marketing online en países de Asia Pacífico y Europa, y como en Estados Unidos. Lo que reveló el estudio fue que una porción significativa de consumidores y profesionales de marketing siente que la publicidad online aún no es efectiva. Para ser exactos, 32% de los consumidores y 21% de los profesionales de marketing. Los profesionales de marketing en Estados Unidos y Europa fueron quienes se mostraron más indiferentes en cuanto a la publicidad online. Los consumidores y profesionales consultados en todo el mundo creen que los avisos estilo banners no funcionan (49% de los consumidores, 36% de los profesionales de marketing). “Los banners han significado mucho de las peores características de la publicidad tradicional en el ambiente online: intrusivos, manipuladores, atraen la atención de forma hiperbólica y usan información capturada subrepticiamente. Los consumidores se dan cuenta de que ellos ahora tienen el control y no lo van a aceptar. Sin embargo, más allá de los banners, hay mucho

Realidad panameña

contenido de marketing online con el que los consumidores interactúan, y la era de la creatividad para explorar lo que sí funciona, apenas comienza”, dijo David C. Edelman, co-líder global en Digital Marketing y Sales Practice en McKinsey & Company. Agregó que los mejores profesionales de marketing se enfocarán en desarrollar sus fortalezas en data para impulsar la relevancia y el diseño de forma de generar una experiencia que haga sentir bien a los consumidores y que se entregue

por demanda. Los medios tradicionales como los impresos y la televisión recibieron altos puntajes en credibilidad y efectividad entre los consumidores y los profesionales de marketing en todas las regiones. Los medios tradicionales cuentan con el 94% de los consumidores y el 91% de los profesionales de marketing; mientras que las fuentes digitales modernas cuentan con el 52% de los consumidores y el 68% de los profesionales de marketing.

La razón por la que el marketing digital en Panamá no se aprovecha al máximo, es porque las empresas no están invirtiendo lo suficiente en este medio de comunicación directa y las agencias de publicidad no están siendo interactivas. Así evalúa la situación Francisco Hernández, gerente general de Wunderman Panamá. Su opinión sobre marketing digital en Panamá es que está atrasado y no precisamente porque haga falta el consumidor, quien desde su punto de vista es muy activo en el mundo digital. Para Alejandro Fernández, director de la consultora de marcas Phocus Branding, hay tres importantes retos para Panamá sobre el tema de neuromarketing. El primero es el personal capacitado; el segundo, la alta inversión en equipos como FMRI (Functional Magnetic Resonance Imaging por sus siglas en inglés); y tercero, el trabajo didáctico con algunos clientes sobre los costos de estas técnicas que se justifican en la efectividad de los resultados en la investigación de mercado.

Hoy la identidad del mercadeo como tal es la misma, así lo ve Gabriel Barletta, vicepresidente ejecutivo y gerente general de P4 Ogilvy. Explica que son la sociedad y las herramientas las que van cambiando, y con ellas el ajuste de estrategias y roles del mercadeo en la comercialización. Añade que una de las debilidades del mercadeo panameño es que no tiene un concepto firme. “Muchos lo tienen ligado al manejo de las comunicaciones; es decir, a la publicidad, alejando la práctica de lo que es la esencia del mercadeo”. No obstante, cree que Panamá es terreno fértil para desarrollar empresas en estas áreas, aprovechando las culturas y la actividad económica actual. Según Hernández, en el istmo ya se están manejando campañas de posicionamiento en motores de búsqueda (SEM y SEO) y cada vez hay más actividad en redes sociales como Facebook y Twitter. Falta explotar más el recurso del video y de campañas virales, utilizando plataformas como YouTube, además de tomar más riesgos creativos e integrar diferentes medios en las campañas.


PAR 22CapitalFinanciero

N°648

8 - 14 de julio del 2013

Región

MONEDA - CAMBIO POR DOLAR GUATEMALA

7,75 QUETZAL

HONDURAS

NICARAGUA

COSTA RICA

24,53

493,00

20,43 LEMPIRA

CÓRDOBA

COLON

Costa Rica | En cinco años

Aporte de telecomunicaciones al PIB ha crecido 45% Sector aporta el 3,3% al PIB y la cantidad de usuarios de telefonía móvil ha crecido 225% entre 2008 y 2012 Mónica Cordero Sancho Corresponsal en Costa Rica

E

n Costa Rica hay más empresas de telecomunicaciones y usuarios de Internet y telefonía celular y una oferta de servicio más sofisticada que hace cinco años. Los teléfonos inteligentes se han vuelto populares y se navega en Internet más rápido que antes. En contraste, la cobertura y la calidad del servicio de telecomunicaciones todavía no es la óptima y los anchos de banda de Internet todavía están por debajo de los países desarrollados. Estas tecnologías todavía no llegan a la gente de ingresos bajos y con capacidades especiales mediante proyectos y tarifas especiales.

Romper el monopolio estatal trajo el aumento de la penetración de Internet y telefonía móvil Este es el balance del desarrollo del mercado de telecomunicaciones, al cumplirse cinco años de que se abriera el monopolio. La luz verde al nuevo ambiente se dio el 30 de junio del 2008, cuando el diario oficial La Gaceta publicó la Ley General de Telecomunicaciones, que establece las reglas para usar y explotar las redes y los servicios. Los objetivos de la ley eran estimular la inversión y lograr índices de desarrollo en telecomunicaciones similares a los países desarrollados. La norma también buscaba asegurar la asignación, uso y administración eficiente de un recurso natural que en ese momento gozaba de un bajo perfil: el espectro radioeléctrico.

Actor importante Uno de los efectos más visibles de la apertura es la presencia de una mayor cantidad de compañías de telecomunicaciones. En el 2008, el parque empresarial del sector lo componían el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y Radiográfica Costarricense, que tenían acuerdos con alrededor de una decena de cableras. A mayo de este

año, la Superintendencia de Telecomunicaciones registraba 116 operadores y proveedores de servicios de telecomunicaciones. El aporte del sector a la economía ha crecido un 45% en estos cinco años. Para el 2012, las empresas de telecomunicaciones reportaron ingresos brutos que superaban los $1.315 millones, el equivalente al 3,3% del Producto Interno Bruto (PIB). Lo anterior según datos reportados por las empresas a la Sutel. De esta manera, las telecomunicaciones se han convertido en un actor económico más fuerte que el sector agua y electricidad. Su importancia también supera la contribución que hace al PIB el sector público y está cerca del peso que tienen los servicios de intermediación financiera (3,7%). Empero, perdió peso en su aporte al PIB. El sector de telecomunicaciones pasó de 3,6% en el 2008 al 3,3% en el 2012. En esto influyó que el precio de los servicios de telecomunicaciones han tenido una baja en términos reales. La Aresep fijó los costos de estos servicios previo a la apertura. En 2006 se fijaron las tarifas que hoy rigen para la telefonía móvil pospago y los mensajes de texto (SMS) que perdieron su valor en colones constantes en un 30%. Mientras, la tarifa de telefonía prepago fue emitida en el 2008 y su valor bajó 28%. “No se puede interpretar que el sector pierde importancia. Lo que refleja es la reducción del precio de esos servicios con respecto al nivel de precios”, explicó el economista Ronulfo Jiménez. Por otra parte, si se mira el crecimiento del sector con más detalle, resalta que el 2011 fue año de mayor dinamismo (16%), impulsado por el lanzamiento comercial de los servicios de telefonía móvil de Claro y Movistar, que entraron al mercado en noviembre de ese año.

Más gente, más servicio La otra gran consecuencia de un mercado en competencia ha sido el aumento de la penetración de Internet y telefonía móvil. Del 2008 a la fecha, la cantidad de líneas activas de celular ha crecido un 225%. El mayor repunte en el mercado de telefonía celular se presentó en el primer año de competencia (entre el 2011 y el 2012) cuando creció un 57%. Con ello, el número de móviles en la calle supera hoy a la población total del país. Y si solo se toma en cuenta la población económicamente activa, cada individuo posee un promedio de 3,11

Foto: Archivo/CF

utiliza un smartphone para acceder a los servicios. Para Rowland Espinoza, viceministro de Telecomunicaciones, los avances en la penetración de los servicios de telecomunicaciones posicionan a Costa Rica como uno de los mercados más dinámicos de la región. Espinoza destacó que los índices de penetración de Internet y telefonía móvil podrían ser más altos hoy, si la Sutel hubiera podido invertir los recursos del Fondo Nacional de Telecomunicaciones. “Es importante que estos recursos retornen al mercado en inversiones que amplien el acceso y reducir la brecha digital”, dijo. Por su parte, el mercado tam-

Los pendientes El desarrollo del mercado requiere resolver temas a corto plazo: 1. Infraestructura: Las trabas en los municipios persisten e impiden que se completen los planes de desarrollo de redes. 2. Portabilidad: El derecho del usuario para conservar el número telefónico es necesario para facilitar la libertad de elección. 3. Fonatel: Se tiene guardados más de $200 millones para proyectos que integren a poblaciones pobres al mundo digital. 4. Ambiente: La interconexión e interoperabilidad de redes son temas con pendientes, celulares en la actualidad. “En Costa Rica, se tenía amarrado de manos al mercado. La demanda era voraz y la oferta era muy baja. Con el reto de abrir el mercado, el ICE logra romper las amarras, y dar uno de los pasos más importantes para su supervivencia al introducir el prepago al país”, dijo George Miley, exmiembro del Consejo de la Sutel. “Con esto, logró cambiar el 100% de sus clientes pospago, a tener hoy una cartera mayoritariamente prepago, y habiendo aumentado su cantidad de usuarios a más de 2,5 veces el tamaño original en el 2009”, añadió. Un panorama similar ocurre en el mercado en Internet, el primero que rompió el monopolio. Por ejemplo, la cantidad de suscriptores de Internet banda ancha fija se ha multiplicado más de cuatro veces en cinco años. Este ritmo de crecimiento posiciona a Costa Rica como el país con la mayor tasa anual de crecimiento en el uso de Internet móvil de banda ancha. “Costa Rica posee un desarrollo económico y educativo importante y tenía una demanda reprimida”, explicó Raúl Katz, profesor de la Universidad de Columbia, en una visita realizada al país el año pasado. En cuanto a la demanda de Internet móvil, la Sutel está en

5. Espectro radioeléctrico: La administración y uso del este recurso carece de orden y manejo, No hay política de asignación. 6. Tarifas: La Sutel tiene pendiente un estudio de mercados relevantes para evaluar la liberación de precios. Hay un gran atraso. 7. Institucionalidad: Se quiere un ente regulador más fuerte y con mayor peso en el mercado, que coordine mejor con el Ejecutivo. 8. Calidad: Los usuarios todavía enfrentan problemas de deficiencia en la calidad de los servicios, especialmente en datos. Fuente: Cámaras empresariales.

proceso de validar los datos recientes de penetración de este servicio. Empero, la consulta a los operadores muestra que el consumo de datos se ha disparado en el país. Jaime Parlemo, gerente de clientes del ICE, explicó que casi el 60% de los clientes móviles usan Internet móvil y que el consumo creció más del 60% en el último año. En el caso de la firma Claro, el tráfico de datos con móvil se triplicó entre el 2011 y el 2013. “Costa Rica es el país con más personas usando Internet (móvil) en la región centroamericana, y el quinto en Latinoamérica después de Brasil, Chile, México y Argentina”, dijo Víctor García, director de regulación de Claro. Un comportamiento que se acompaña del boom por el uso de teléfonos inteligentes. Un 75% de los teléfonos que activa la compañía Claro son smartphones . Una tendencia similar reporta Movistar. “En términos absolutos, en Costa Rica los clientes utilizan mayor cantidad de datos móviles que los usuarios de El Salvador, Nicaragua y Panamá juntos. Esto nos dice que Movistar aquí tiene un enorme potencial de crecimiento”, dijo Matías Señorán, gerente de comunicación de Movistar. En el caso de Movistar, alrededor del 50% de los clientes

bién presenta una diversificación de servicios de telecomunicaciones. “Hace 5 años, no se tenía la gama de servicios que tenemos hoy. Un pequeño ejemplo es el tema del triple play (cable, internet y VoIP) en un solo proveedor o bien la posibilidad de grabar programas de televisión a través de la digitalización de la televisión por suscripción”, comentó Óscar Barahona, presidente de la Cámara de Infocomunicación. Empero, el mayor uso de los servicios de telecomunicaciones por parte de los ticos no es un efecto que solo puede atribuirse al ingreso a la apertura del mercado. La ruptura del monopolio de las telecomunicaciones en el país se dio en un ambiente de dinamismo y cambio global de la industria de telecomunicaciones. La adopción de Internet y la telefonía ha venido en crecimiento en el mundo y hoy este dinamismo se siente especialmente en los mercados en desarrollo. Otro factor que contribuyó es la explosión en el consumo de datos con el celular, que provocó la compañía Apple con el lanzamiento del iPhone en el 2007 (cuatro años antes de romperse el monopolio de la telefonía celular). “El mercado tico estaba sediento. Por ello, a Costa Rica le tomó

menos de dos años, alcanzar los niveles que alcanzó México en una década”, dijo Jorge Negrete, director de Mediatelecom. Este ambiente permitió, por ejemplo, que Claro y Movistar entran al país compitiendo con planes que ofrecían anchos de banda superiores de hasta 4 Mbps. Situación que obligó al ICE a elevar su ancho de banda e invertir en una red 4G LTE que encenderá en junio, para brindar Internet superveloz con data card y teléfonos inteligentes.

Afinar la cancha Una consulta realizada a las cámaras empresariales revela que hay una satisfacción “a medias” del proceso. Alexander Mora, presidente de la Cámara de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (Camtic), dijo que los anchos de banda que ofrece Internet son aún limitados y, especialmente, los parámetros para definir la velocidad de banda ancha a partir de 2Mbps, si se compara con países avanzados en este campo. Por ejemplo, la velocidad promedio de las conexiones fijas de de Internet banda ancha en Chile es de 7,13 Mbps, seguido por Brasil (4,68 Mpbs), según Cisco. Los empresarios también reclaman una mejora en el ambiente de negocios y reiteran la necesidad de mejor coordinación. “Nos parece que el ritmo (de crecimiento) podría ser mucho mejor. Se requiere que el Poder Ejecutivo tenga una política de Estado en materia de telecomunicaciones y una visión conjunta y tripartita entre el regulador, la rectoría y las empresas, que sea apoyada sin ningún tipo de disimulo por parte del Estado”, dijo Barahona. Elías Soley, vocero de la Cámara CostarricenseNorteamericana de Comercio (Amcham), destacó que se requiere un análisis del tema tarifario. “Incomprensibles barreras artificiales de precios no han permitido que el mercado se desarrolle con mayor fluidez, atendiendo al mercado con soluciones y propuestas de negocio personalizadas, sino que se encuentran ancladas en marcos regulatorios de precios que ya deberían estar superados”, dijo. Además, deudas que toman fuerza son el ordenamiento del espectro radioeléctrico y una política de asignación que estimule inversión en nuevas tecnologías. Señales de que la ruptura del monopolio deja un saldo positivo, pero con áreas por mejorar.

Libre comercio | permitirá un mayor intercambio comercial

TLC entre Centroamérica y México entra en vigencia Foto: Archivo/CF

Gustavo Arias R. Corresponsal en Costa Rica

E

l lunes pasado entró en vigor el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Centroamérica y México, informó el Ministerio de Comercio Exterior (Comex) de Costa Rica en un comunicado. Para Costa Rica, el nuevo Tratado es una actualización del convenio que rige el comercio entre México y Costa Rica desde 1994. Según la ministra de Comercio Exterior, Anabel González, el acuerdo permitirá un mayor intercambio comercial e incrementará la inversión mexicana en el país. Para utilizar el nuevo conve-

nio, los exportadores deberán completar un nuevo certificado de origen (que estará disponible en el sitio electrónico de Comex). Sin embargo, podrán utilizar los certificados de origen del Tratado anterior por un plazo de 45 días. Costa Rica tiene una balanza comercial negativa con México. En 2012, según datos de la Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (Procomer) se ex-

portaron a tierras aztecas $322 millones, mientras que se importaron $1.091 millones. Los principales productos que se envían a México son aceites de palma, preparaciones alimenticias, partes de asientos y empaquetaduras de caucho. En inversión, México es el tercer país en importancia para Costa Rica con $181,9 millones, en 2011, solo superado por los Estados Unidos y España.


IMPAR

Región

Capital Financiero N°648

23

8 - 14 de julio del 2013

Hidrocarburos | Subastarán en octubre áreas costa afuera

Alimentos | responde al alza de precio

Se espera que “Libra” produzca más de un millón de barriles de petróleo diarios

con confiscar trigo

Brasil apunta a petroleras globales Argentina amenaza Foto: Archivo/CF

Eric Yep Dow Jones

L

a potencia energética emergente Brasil subastará en octubre áreas costa afuera que contienen dos tercios de las reservas probadas de petróleo del país, con miras a que grandes petroleras de occidente y de países en desarrollo se sumen e inyecten un flujo significativo de efectivo en su debilitada economía. La subasta se produce en un momento de una caída en los precios del petróleo, lo que podría desalentar a los postores, los cuales necesitarán un fuerte respaldo financiero y enfrentarán altos costos de producción por barril en el yacimiento sudamericano Libra que in-

Brasil realizará una gira promocional en Londres y Nueva York en los próximos meses

Ken Parks BUENOS AIRES Dow Jones

E

tegrará el bloque. Gran parte del yacimiento se ubica bajo cinco kilómetros de agua. Si la subasta es exitosa, los postores deberán aceptar el desafío de la creciente producción de crudo en los yacimiento de esquisto de América del Norte, lo cual está erosionando los precios del petróleo y haciendo más riesgosa la explotación de yacimientos petroleros de alto costo y técnicamente más difíciles. Brasil también tiene que competir con las subastas de petróleo y gas que se están realizando en Irak, Myanmar, Sri Lanka, y posiblemente India, entre otros. Los desafíos tecnológicos

para acceder a reservas petroleras de aguas profundas, la actual contracción de los precios del petróleo y un ambiente económico ajustado no evitarán que Brasil atraiga inversiones en sus subastas petroleras, señaló Magda Chambriard, directora general de la Agencia Nacional de Petróleo, Gas Natural y Biocombustibles, en un evento en Singapur. La escala de la oferta bien podría llevar a los participantes en la subasta a reunirse y realizar ofertas conjuntas. Brasil realizará una gira promocional en Londres y Nueva York en los próximos meses, y Chambriard podría

visitar China en agosto. En la gira promocional en Singapur se recibieron consultas de la petrolera estatal de Malasia Petroliam Nasional Bhd., señaló la funcionaria. Libra, el campo que se subastaría el 22 de octubre en Río de Janeiro, es el mayor descubrimiento petrolero de Brasil. Se ubica en la cuenca Santos, frente a las costas del sudeste del país, y tiene reservas recuperables de entre 8.000 millones y 12.000 millones de barriles de crudo. Se espera que Libra produzca más de un millón de barriles de petróleo diarios hacia 2018, dijo.

l gobierno de Argentina amenazó con confiscar el trigo de las empresas de grano a menos que comiencen a venderlo en el mercado local en medio de los crecientes precios de la harina y el pan, un alimento básico en la dieta argentina. “Nosotros en estos momentos estamos haciendo un relevamiento de todas aquellos acopiadores o empresas exportadores que pueden llegar a tener un stock de trigo y no lo quieren entregar”, dijo el ministro de Agricultura, Norberto Yahuar, según la agencia noticiosa estatal Télam. Yahuar indicó que el Gobierno podría invocar la Ley de Abastecimiento, que da a las autoridades amplias facultades para fijar precios y confiscar bienes a fin de reducir el acaparamiento y la especulación, si el trigo no llega al mercado.

Un funcionario del equipo de prensa del ministerio confirmó los comentarios de Yahuar. Una fuente familiarizada con las políticas económicas del gobierno confirmó además un informe de Télam en cuanto a que el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, quien supervisa un complejo sistema de control de precios, dio plazo hasta el viernes a las compañías de granos para comenzar a vender trigo o arriesgarse de lo contrario a la confiscación de sus existencias.

El Ejecutivo también supervisa un complejo sistema de control de precios


PAR

Presentan el foro:

Desafíos del Sector Financiero de Panamá 24 de julio 2013 Perspectivas del sector financiero 2013-2014

Patrocinadores:

José Abbo, vicepresidente del Fondo de Ahorros de Panamá

¿Cómo internacionalizar el mercado de valores panameño? Malcolm Muñoz, Country Treasurer and Global Markets Head de Citi

Auspician:

Registro FATCA ya inició ¿Está su empresa lista?

Arturo Carvajal, socio de KPMG

El director independiente: Oportunidad con Responsabilidad

Dani Kuzniecky, presidente del Instituto de Gobierno Corporativo

Impacto de inmovilización de acciones al portador en la plataforma de servicios panameña Gian Castillero, presidente de la Asociación de Abogados Internacionales

Apoya

Nuevo Acuerdo de Gestión de Riesgos de Préstamos de la Superintendencia de Bancos de Panamá Nahila Melgar, directora de Gestión de Riesgo de la SBP

Fecha: 24 de julio 2013 Hora: 2:00 pm - 6:00 pm Lugar: Intercontinental Miramar Panamá

Información: e-mail: kberes@capital.com.pa 377-9600 / 377-9609 e-mail: tgonzalez@capital.com.pa 377-9600 / 377-9620


IMPAR

Comercio marítimo

CapitalFinanciero N°648

Naves | Sólo dos empresas panameñas ofrecen el servicio de construcción naval

Nueva Ley promueve la construcción naval en gran escala

Sin embargo, no hay instalaciones para la construcción a gran escala Foto: Archivo/CF

Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com

E

l artículo 7 de la cuestionada Ley 613 que nacionaliza ciertos servicios dentro de la industria marítima auxiliar busca fomentar la construcción naval en el territorio panameño, lo cual es catalogada por sus beneficiarios directos como positiva, pues equipara al país con otras legislaciones proteccionistas.

Sólo dos empresas panameñas construyen embarcaciones menores El CEO de MEC Panamá (Astilleros Balboa y Veracruz), Marvin Castillo, dijo que el artículo 7 de la mencionada norma legal es positiva, porque según él hay otras legislaciones proteccionistas que son desleales en términos de competencia. Sin embargo,

consideró que la Ley 613 se quedó corta al no incluir las reparaciones navales. Al preguntársele si en Panamá hay capacidad para atender la demanda por construcción de embarcaciones, a fin de cumplir con lo dispuesto en la Ley 613, Castillo respondió que su empresa tiene tres años en la industria de construcción naval y este año ya ha entregado dos barcazas de carga en cubierta autopropulsadas y una patrullera con superestructura totalmente fabricada en Panamá, con

mano de obra panameña. Esta polémica ley exige que los prestadores de servicios marítimos auxiliares de lancha, avituallamiento y transporte de combustible para el abastecimiento a buques deban cumplir con la exigencia de que el 75% de las acciones emitidas y en circulación sean de propiedad de panameños. Sin embargo, la norma establece que “Quedarán exentas de lo dispuesto en este artículo las empresas que construyan embarcaciones en la República de Panamá, de acuerdo con

las especificaciones requeridas por la Autoridad Marítima de Panamá (AMP) para los servicios marítimos auxiliares previstos en esta Ley”. Para tal fin, en su artículo 7 dispone de una serie de incentivos fiscales para las naves de cabotaje que sean construidas en la República de Panamá como son: Exoneración del impuesto sobre la transferencia de bienes corporales muebles y la prestación de servicios en los servicios de construcción naval; exoneración del impuesto de introducción de materiales y equipos para la construcción de naves en el territorio nacional; exoneración del impuesto sobre la renta por diez años para las embarcaciones construidas totalmente en la República de Panamá. De acuerdo con investigaciones realizadas por Capital Financiero, sólo dos empresas panameñas construyen embarcaciones menores, una de ellas es MEC Panamá y la otra, MESOLJU. En el caso de esta última, Rogerd Moreno, gerente general, señaló que las empresas extranjeras que están operando trajeron al territorio panameño embarcaciones viejas: Nada nuevo. Moreno no cree que haya una demanda por construcción de

naves producto de esta legislación. Lo que hubiese hecho él era subir todos los impuestos a todas las embarcaciones que vienen de afuera, de acuerdo con el avaluo real de la AMP. Aseguró que en Panamá hay la capacidad para construir las embarcaciones que se requieren a precios competitivos, con calidad y en tiempo; sin embargo, para embarcaciones de 75 metros de eslora en adelante sólo Astillero Balboa y Veracruz están en capacidad porque cuenta con las instalaciones para llevarlo adelante. MESOLJU, empresa con 30 años de experiencia, ha confeccionado más de 200 embarcaciones en su historia, que en su gran mayoría se exportan hacia otros países de la región, porque la calidad, precio y tiempo de entrega es competitivo, aseguró Moreno. Por otro lado, la ministra de Comercio Exterior y Cooperación al Desarrollo del Reino de los Países Bajo, Lilliane Ploumen, dijo que su país estará a la espera del análisis que presentará la Comisión Europea sobre las implicaciones de esta norma recién aprobada y que afecta directamente las inversiones de empresas holandesas como VT Shipping en la industria marítima panameña.

25

8 - 14 de julio del 2013

Breves Chile prepara su megapuerto La Empresa Portuaria estatal San Antonio de Chile, hizo público los detalles de su proyecto Puerto de Gran Escala (PGE). La nueva terminal superará los 6 millones de TEU’s (contenedores de 20 pies) de transferencia anual tras su construcción. “Ya tenemos desarrollado la ingeniería preliminar de nuestro PGE, el que contempla equipamiento semiautomático, instalaciones ferroviarias, áreas de respaldo logístico. El proyecto tendrá una capacidad de transferencia que está acorde con las proyecciones de nuestro comercio exterior para las próximas décadas y su costo será de $2.000 millones”, dijo Aldo Signorelli, gerente general de la portuaria estatal.

Convocan a la creación de Consejo Marítimo Mexicano Propietarios de astilleros propusieron la conformación del Consejo Marítimo Mexicano, que tenga por objetivo unir la visión y el rumbo que debe tomar la industria naval en México. Mario Uribe Fenollosa, director del astillero Servicios Navales e Industriales (SENI), declaró que debe existir un ente regulador de la política marítima en México, pues consideró que nadie se hace cargo de ella. La política está dispersa en la Secretaría de Hacienda, en Economía, en Marina, en Comunicaciones y Transportes. Interviene Conapesca, está Pemex que tiene una flota marítima.


PAR 26

Capital Financiero N°648

8 - 14 de julio del 2013

Canal en expansión

PROYECTOS | LAS ESCLUSAS REGISTRAN 48% DE ADELANTO Y LA REPRESA PARA EL NUEVO CAUCE DE MIRAFLORES ALCANZA 71%

Ampliación del Canal lleva 58% de avance Las entradas del Pacífico y Atlántico y los canales de acceso ya se encuentran listos para los buques Post-Panamax Foto: Archivo/CF

Darsy Santamaría Vega dsantamaria@capital.com.pa Capital Financiero

L

as obras de ampliación del Canal, iniciadas el 3 de septiembre de 2007, alcanzan un 58% de avance global. Al cierre de junio, resaltaba la culminación del proyecto de ensanche y profundización de las entradas del Pacífico y Atlántico, respectivamente, las cuales ya se encuentran listas para los buques Post-Panamax.

La ACP espera que el tercer juego de esclusas inicie operaciones a mediados del 2015 La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) confirmó que se espera que el tercer juego de esclusas inicie operaciones a mediados del 2015 y que el costo total de la obra suma $5.250 millones. De acuerdo con el último informe de avances del proyecto de ampliación dado a conocer

por la ACP, a la fecha también se destaca que la trayectoria del lago Gatún y el Corte Culebra han alcanzado los niveles requeridos, con sólo un corto tramo por completar, proyecto que ha implicado gran variedad de equipo de dragado de última generación. Para erigir el complejo de esclusas en el Pacífico se debe construir un cauce de acceso exclusivo que evada el uso del Lago de Miraflores para un recorrido de 6,1 kilómetros de largo desde las nuevas esclusas hasta la entrada del Corte Culebra. Este proyecto se dividió en cuatro fases y a la fecha se han concluido las tres primeras de manera exitosa. Detalla el informe que esta cuarta fase que está a cargo del consorcio ICSA-FCC-MECO ha concluido en lo correspondiente a la profundidad del diseño y que la empresa se concentra en este momento en la construcción de una represa que separará las aguas del nuevo cauce del Lago Miraflores, ya que habrá una diferencia de 9 metros entre ellos. Esta parte del proyecto lleva 71% de avance. El Informe de la ACP explica que en cuanto al tercer juego de esclusas en general se ha avanzado en un 48% y se espera que las esclusas sean 30% más grandes en tamaño que las actuales.

De modo que la construcción de los dos complejos de esclusas nuevos, uno en el lado Atlántico y otro en el Pacífico, cada uno con tres cámaras, está prácticamente a mitad de camino. Este proyecto es realizado por el consorcio Grupo Unidos por el Canal (Gupcsa), que inició en el 2009 el diseño, excavado y construcción de las nuevas esclusas. Gupcsa informó que la semana pasada se inició el embarque

en Italia de las cuatro primeras compuertas que se instalarán en el tercer juego de esclusas del Canal. Se estima que dichas compuertas lleguen a Panamá a finales de agosto. En total, el proyecto involucra a 16 compuertas. Las operaciones de embarque se iniciaron en las instalaciones del fabricante, Cimolai S.p.A., ubicadas en San Giorgio de Nogaro, hacia el puerto de Trieste, en la provincia de Pordenone, Italia, desde donde se espera zarparán

hacia Panamá a finales del mes de julio. Cada compuerta será embarcada y trasladada en barcazas individuales desde Nogaro hasta el puerto de Trieste, donde luego serán colocadas en un buque especial de carga pesada. Una vez embarcadas, se estima que tomará unos 30 días aproximadamente trasladarlas hasta su destino en el sitio de esclusas en el Atlántico, donde Gupcsa ha construido un muelle especial para su desembarque. Las primeras cuatro compuertas, construidas para los nichos centrales de las esclusas del Atlántico, miden 57,60 metros de longitud por 10 metros de ancho y 30,19 metros de alto, y el peso aproximado por unidad es de 3.100 toneladas. El Informe de avances de la ACP destaca también que para garantizar el suministro de agua en el tercer juego de esclusas se construirán tres tinas de agua por cada cámara, las cuales permitirán reutilizar el 60% del agua en cada tránsito. El flujo de agua entre las tinas y las cámaras será controlado por un sistema de válvulas encargado a la empresa Hyundai Samo Heavy Industry en Corea del Sur. La primera y segunda válvula y trampas para desperdicios llegaron a Panamá en diciembre 2012 y enero 2013, respectivamente.

La ACP resaltó que otro proyecto de gran importancia para suplir la demanda de agua es el incremento de la capacidad del Lago Gatún, principal reserva de agua dulce para la operación del Canal. Dicho proyecto registra un avance a junio 2013 del 15%. En cuanto a mitigación ambiental, a la fecha se han reforestado unas 600 hectáreas como parte del programa de reforestación con la finalidad de compensar el desplazamiento de la flora a consecuencia de los trabajos de ampliación, trabajo en el que también colaboran moradores de las comunidades aledañas. Adicional se han trasladado gran cantidad de mamíferos, aves y reptiles que habitan la zona, agregó el informe. La ampliación del Canal de Panamá prevé doblar la capacidad de la vía interoceánica, que actualmente no permite el paso de buques Post Panamax, así como incrementar el tráfico. En la actualidad, transitan 15.000 buques por año aproximadamente. Con ello se busca mantener competitiva la ruta dentro del cambiante comercio marítimo mundial, que se mueve hacia una tendencia de buques con mayor tamaño capaces de mover mayor cantidad de carga.

Suplemento

Agro Industria Producción y exportación agroindustriales, sus resultados a lo que va de este año Industria avícola Industria licorera Biocombustibles Innovación en la agroindustria panameña

Cierra el 8 de julio Publica el el 15 de julio

Contacte a nuestros asesores de ventas

210-1414 / 377-9600


IMPAR

Internacional

CapitalFinanciero N°648

27

8 - 14 de julio del 2013

EE.UU. | Los sindicatos figuran entre los promotores más importantes de la propuesta del Senado

Algunos demócratas dudan de reforma inmigratoria Creen que legalizar a los indocumentados reduciría los sueldos y empleos de los estadounidenses Foto: Archivo CF/- Fotolia.com

Rebecca Ballhaus The Wall Street Journal

A

Dexter Jackson, chef en un restaurante de barbacoa en Carolina del Sur, le preocupa de que haya un alto desempleo y el Congreso esté a punto de empeorar la situación. La relajación de las normas de inmigración, opina, “quita empleos a los estadounidenses”. Jackson, de 24 años, concuerda con muchos legisladores en el Congreso de Estados Unidos (EE.UU.) en su escepticismo hacia las propuestas actuales a favor de reformar las leyes de inmigración. Sin embargo, a diferencia de la mayoría de ellos, es demócrata y votó por el presidente Barack Obama.

Los sindicatos, un grupo clave en la coalición demócrata, argumentan que legalizar a los inmigrantes beneficiará a todos los trabajadores Los demócratas que tienen reservas sobre la reforma inmigratoria son una minoría dentro del partido, pero es un grupo compuesto en gran parte por personas de bajos ingresos. Ahora, en momentos en que las propuestas de inmigración encaran obstáculos en la

Cámara de Representantes, las voces de estos demócratas, combinadas con inquietudes similares expresadas por republicanos, podrían fortalecer los argumentos de que permitir el ingreso de más trabajadores temporales a EE.UU. y legalizar a los indocumentados reduciría los sueldos y empleos de los estadounidenses. “Sigo siendo de centroizquierda […] simplemente no creo que deberían aprobar la [ley de] inmigración”, asevera Rebecca Leach, una ex auxiliar de enfermería de 36 años de Nuevo Hampshire, quien regresó a la universidad para obtener un empleo mejor remunerado. Leach, quien es demócrata y votó por Obama, dice que la idea de traer más trabajadores al país le parece “muy frustrante”, dados sus propios desafíos para ganarse la vida. “Yo tengo que luchar, y he estado en este país toda mi vida”, señala Leach, una madre soltera. Cuando una encuesta de The Wall Street Journal/NBC News preguntó en abril si la inmigración fortalece o debilita al país, 68% de los demócratas dijo que lo fortalecía. No obstante, entre los demócratas con ingresos familiares por debajo de $30.000 al año -la media en EE.UU. entre 2007 y 2011 fue de $52.762, según la Oficina del Censo-, 53% consideró la inmigración como beneficiosa, con una minoría grande de 42% que opinó que debilitaba el país. Los republicanos tienden a ver la inmigración desde un punto de vista negativo y a oponerse a los intentos de reformar las leyes de inmigración. Entre todos los republicanos, según la misma encuesta, sólo 37% afirmó que la inmigración fortalece a EE.UU. y 52% dijo que de-

bilita al país. Los temores sobre el efecto de los inmigrantes en la clase obrera llevaron a que algunos sindicatos y legisladores demócratas se opusieran al último intento de reforma inmigratoria, en 2007. Se están volviendo a escuchar opiniones similares, aunque esta vez son más moderadas. Ahora, los sindicatos figuran entre los promotores más importantes de la propuesta del Senado para modificar las leyes de inmigración, ya que ven a los nuevos trabajadores como potenciales miembros en momentos en que registran grandes declives en su

membresía. Los legisladores demócratas ven cada vez más a los votantes latinos, que tienden a respaldar una reforma, como un grupo electoral clave. Y en esta ocasión, un presidente demócrata está respaldando la reforma, mientras que en el último intento fue un republicano, George W. Bush, el que apoyó el plan. Eso deja a los legisladores republicanos como los defensores más acérrimos del argumento de que incorporar a trabajadores extranjeros perjudicará a los estadounidenses. “Este proyecto de ley traerá cantidades enormes de nuevos trabajadores para ocupar

los pocos empleos que se están creando”, sostuvo hace poco el senador republicano Jeff Sessions, de Alabama, en una sesión de la cámara alta. Algunos demócratas subrayan temores similares. “Un ciudadano debería conseguir el trabajo antes que un inmigrante”, indica Max Morcha, quien trabaja en una empresa de colocación de concreto en Kansas. “He estado haciendo este tipo de trabajo durante los últimos veintitantos años y lo he visto cambiar de ciudadanos que viven aquí a un grupo de descendencia hispana. Es una vergüenza”. En respuesta a estas posturas, algunos legisladores de

ambos partidos han intentado agregar a la legislación estipulaciones sobre capacitación laboral para dar a los estadounidenses una mejor oportunidad para conseguir plazas vacantes, particularmente empleos de alta cualificación. Los sindicatos, un grupo clave en la coalición demócrata, argumentan que legalizar a los inmigrantes beneficiará a todos los trabajadores, al facilitar el cumplimiento de estándares salariales y normas sobre condiciones laborales. Jeff Hauser, intermediario político para medios de la AFL-CIO, una federación de 57 sindicatos que representa a 12 millones de trabajadores en EE.UU., dice que los estadounidenses ya están compitiendo con los indocumentados. La reforma, asevera, implica que los empleadores “inescrupulosos” que usan mano de obra indocumentada tendrán que regresar a prácticas de contratación justas. De forma similar, Adriana Kugler, profesora de política pública de la Universidad de Georgetown y ex economista jefe del Departamento de Trabajo, apunta que la inmigración facilita que las empresas contraten en EE.UU. para cubrir puestos que habrían sido enviados al exterior. “No es que los inmigrantes les estén quitando empleos a personas que se encuentran aquí”, afirma. “Lo que parece estar sucediendo es que los inmigrantes están tomando trabajos que de otra forma habrían sido tercerizados a otras partes”. Kugler también desestima el temor a que el aumento de inmigrantes reduzca los salarios, señalando una cláusula en el proyecto de ley que obliga a los empleadores a contratar a inmigrantes pagando el sueldo prevalente.

Europa | Aún cuando comprometió la solidaridad alemana para el atribulado país

Canciller alemán descarta nuevo rescate de deuda para Grecia Este indicador representa dos terceras partes de la demanda Susann Kreutzmann Atenas Dow Jones

E

l ministro alemán de Relaciones Exteriores, Guido Westerwelle, descartó otorgar a Grecia una segunda ronda de rescate de deuda, y alentó al país a mantenerse en el camino de las reformas estructurales, al tiempo que comprometió la solidaridad alemana para el atribulado país. “Una nueva rebaja de deuda

para Grecia no está en la agenda”, dijo Westerwelle en un viaje a Grecia. El ministro no especificó si se refería a las deudas de Grecia con sus acreedores oficiales o dinero que adeuda al sector privado. Previamente en la larga crisis de deuda de Grecia, sus acreedores privados aceptaron pérdidas en sus posesiones de bonos. La contraparte griega de Westerwelle, el canciller y primer ministro subrogante, Evangelos Venizelos, aseguró el compromiso de su país con la reforma, pero dijo además que

el país no puede adoptar ninguna medida de austeridad más. “Necesitamos inversión”, indicó Venizelos a la prensa. “Grecia puede prepararse para regresar a los mercados antes de lo que todos esperan” y señaló que el país está cerca de alcanzar un superávit primario, tras seis años de recesión. Los ministros de finanzas de 17 países de la eurozona se reunirán este lunes en Bruselas como parte de un proceso para determinar si Grecia recibirá nueva ayuda monetaria. Su troika de acreedores interna-

Foto: Archivo CF/ © beermedia - Fotolia.com

cionales -la Comisión Europea (CE), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Central Europeo (BCE)- actualmente está realizando una revisión del cumplimiento de Grecia con su programa de rescate. La declaración de Westerwelle de que una rebaja contable para Grecia no se encuentra en agenda hace eco de afirmaciones similares publicadas esta semana en entrevistas en diarios a la canciller Ángela Merkel y al miembro del directorio ejecutivo del BCE, Jörg Asmussen.


PAR 28CapitalFinanciero

N°648

8 - 14 de julio del 2013

Internacional

Tendencias | Igual que lo que ocurría con Japón hace 50 años

“Hecho en China” empieza a ser sinónimo de calidad Este orgullo emergente refleja la revolución cultural que tiene lugar en el país Foto: Archivo/Capital

Mark Ellwood Dow Jones

J

usto al frente de su tienda en la Rue Sèvres en París, Hermès trabaja en la apertura de un segundo local, la que tendrá lugar en septiembre. La nueva tienda estará llena de artículos para el hogar y ropa elegante, incluyendo vestidos esculturales hechos de cachemira recubierta a mano con fieltro como parte de un proceso de varios siglos que es típico de la atención al detalle de la casa de modas francesa. Pero hay una diferencia importante: Casi toda la mercancía será producida en China. No se trata de otra sucursal de Hermès, sino del primer sitio internacional de una filial de la empresa de lujo, Shang Xia. Durante mucho tiempo, la palabra fabricado en China ha sido sinónimo de productos baratos que, muchas veces, no se ciñen a los estándares internacionales más estrictos. Pocas marcas occidentales de lujo estaban dispuestas a admitir que parte de su mercancía provenía de China. Sin embargo, esa percepción está cambiando lentamente a medida que muchas marcas que surgieron en el país asiático -como la línea de ropa femenina de alta calidad Uma Wang, los zapatos Mary Ching y la ropa para hombre Septwolves- se centran en la fabricación de calidad, a menudo con un toque tradicional y diseños sofisticados. Estas marcas empiezan a atraer a la población más de vanguardia del país. “Las jóvenes chinas son muy exigentes y quieren cosas que otros no tienen”, señaló Lionel

Derimais, un fotógrafo y bloguero que ha trazado el auge de estas marcas en su sitio Web Nicely Made in China. “Todo mundo tiene un bolso Louis Vuitton o Gucci. Estas chicas quieren algo distinto, y muy a menudo se trata de una marca china”. El movimiento ha coincidido con un auge de los productos de lujo del país. La consultora McKinsey & Co. indicó en diciembre que China había superado a Japón como el mayor consumidor de bienes de lujo. Incluso hay un término informal para los nuevos ricos del país que gastan con desenfreno: Bao fa hu, que se traduce como “explosivamente ricos”.

“En los primeros 30 años de desarrollo económico, no teníamos la oportunidad de satisfacer ese deseo. Lo importante eran las necesidades básicas: No más hambre ni frío”, explicó la directora artística de Shang Xia, Jiang Qiong Er. “Hemos empezado a regresar a nuestras raíces culturales. En los últimos cinco años, la gente se ha percatado de la importancia de la creatividad y la calidad en China”. Jiang, que estudió diseño en la École des Beaux-Arts en París y ya había trabajado en Hermès, supervisa las colecciones de Shiang Xia. Todos los bienes reflejan el lujo discreto de la empresa matriz. Pero su misión es ha-

cer también cada pieza enfáticamente china. Más de 80% del inventario de la marca se fabrica en China continental. Jiang busca artesanos en distintas regiones que se especializan en destrezas tradicionales. Impulsada por muchos de los mismos instintos que Jiang, Alison Yeung fundó su línea de zapatos de lujo, Mary Ching, hace cuatro años en Shanghai. La hija trotamundos de un ex diplomático cantonés es enérgica y apasionada. “Mi misión es cambiar las percepciones ligadas al hecho en China”, explicó. “Es igual que lo que ocurría con Japón hace 50 años. Las cosas hechas allí eran consi-

deradas baratas y de mala calidad. Ahora producen lo mejor del mundo”. Yeung ya ha dejado huella en Occidente: Sus tacones puntiagudos figuran en la colección permanente de trajes del Museo de Victoria y Albert en Londres como ejemplos de diseño contemporáneo chino. Este orgullo emergente por lo fabricado en China refleja la revolución cultural que tiene lugar en el país más poblado del mundo. Muchos de los trabajadores de clase media menores de 35 años son hijos únicos -el resultado de la estricta política de un solo hijo promulgada en 1979- y sus ingresos disponibles son inflados por regalos de familiares que los miman. “Nunca han enfrentado la adversidad, son ferozmente nacionalistas y muy orgullosos de la China moderna y emergente que está tomando su lugar en el escenario global”, dijo Nick Debnam, presidente para Asia Pacífico de la firma de asesoría financiera KPMG China, que ha estudiado el fenómeno. “Ahora tienen dinero para gastar, y les gustaría asociarse con marcas como Shang Xia”. El siguiente paso natural para estas marcas es internacionalizar su estética china propulsada por bao fa hu. Algunas ya han comenzado a hacerlo. Shang Xia contempla la apertura de su tienda insignia en París este año. Los tejidos de Uma Wang se pueden adquirir fácilmente en Internet desde EE.UU. y tienen una sólida presencia en Europa, particularmente en Italia. La red de tiendas de Mary Ching cubre desde Moscú y Londres hasta Palm Beach y Boston. La pregunta de los miles de

millones de dólares es cómo hacer que los productos sean atractivos tanto para las sensibilidades internas como las internacionales. Yeung, que se educó en Inglaterra y asistió a la prestigiosa escuela de diseño Central Saint Martins en Londres, enfatiza el atractivo multicultural de sus diseños. La tienda de ropa masculina Bosideng, que tiene más de 11.000 sucursales en

Este orgullo emergente por lo fabricado en China refleja la revolución cultural que tiene lugar en el país más poblado del mundo China, también ha salido en busca de clientes occidentales. La empresa acaba de inaugurar una tienda insignia, a un costo de más de $50 millones, en la calle South Molton en Londres. Pero los productos de la tienda en la capital inglesa son distintos a los que ofrece la marca en su país de origen, y el logo también cambió. La ropa, fabricada en gran parte en Europa, es una versión más cara del estilo clásico de Bosideng y combina la confección británica clásica con algunos toques chinos.

Finanzas | el ministro de Finanzas del país renunció en protesta ante la sostenida austeridad

Bomba de tiempo de Portugal afecta al euro Los rendimientos de los bonos portugueses a 10 años fueron impulsados a cerca del 8% Foto: Archivo/Capital

Nicholas Hastings Dow Jones

¿

Alguien dijo que la crisis del euro había terminado? ¿Mario Draghi pensaba que tendría otra aburrida reunión de política en el Banco Central Europeo (BCE)? Para ambas preguntas la respuesta probablemente sea sí. Durante unas pocas semanas todo parecía fácil. Los rendimientos de la deuda de naciones deudoras estaban nuevamente en retroceso, hay señales de una recuperación de la economía de la eurozona y el euro superaba los $1,30. Y luego apareció Portugal, como un recordatorio de que hay un costo humano si se quiere resolver la crisis de deuda, y que ese costo podría estar resultando demasiado alto. Primero, el ministro de Finanzas del país renunció en protesta ante la sostenida austeridad que está destrozando al país. Después se retiró el ministro de Relaciones Exteriores

luego que el primer ministro, Pedro Passos Coelho, dejara claro que mantendría su postura al nombrar como ministra de Finanzas a Maria Luís de Albuquerque, quien hará justo eso. Ahora se dice que otros ministros estarían considerando renunciar y que el gobierno de Coelho parece estar al borde del colapso. Los temores sobre qué sig-

nificará esto para la política portuguesa y la capacidad del país para continuar pagando su deuda hicieron tambalear a la mayoría de los mercados de la eurozona, como un recordatorio de que la crisis del euro está lejos de haber concluido. Si Coelho se ve obligado a convocar elecciones anticipadas, podría verse confrontado a un creciente voto de

protesta que dificultará que cualquier gobierno futuro mantenga el ritmo de las reformas. Los inversionistas ya están en alerta. Los rendimientos de los bonos portugueses a 10 años fueron impulsados a cerca del 8%, muy por encima del nivel de 7% que en general es considerado insustentable. Si esto persiste y Portugal encuentra que ya no

puede cumplir con sus obligaciones de deuda, el país se verá forzado a buscar más ayuda del BCE. Si ése es el caso, el BCE finalmente podría tener que usar las denominadas transacciones monetarias directas que anunció hace casi un año para ayudar a controlar la crisis. Derek Halpenny, de Bank of Tokyo Mitsubishi UFJ, resumió la posible reacción del mercado de la siguiente manera: “Este escenario atemorizará a los inversionistas y está afectando al euro”. Pero ese no es el único problema que enfrenta el BCE. Datos económicos recientes han comenzado a mostrar las primeras señales de una mejoría económica. No obstante, esto rápidamente podría ser cortado de raíz, no sólo debido a los crecientes costos de la deuda, sino por la noticia de que la economía china, el mayor socio comercial de la eurozona, está desacelerándose, y los precios del petróleo crudo están una vez más en aumento. De ser así, el BCE y Draghi podrían encontrar que sólo la promesa de un mayor ex-

pansionismo de la política monetaria, y sólo el discurso de que las transacciones monetarias directas están disponibles, tal vez ya no sean suficientes para controlar la crisis y el euro en alza.

Si Coelho se ve obligado a convocar elecciones anticipadas, podría verse confrontado a un creciente voto de protesta Por el contrario, el banco tal vez necesite tomar más medidas para evitar una extensión del contagio y que los inversionistas se retiren de otras naciones deudoras como España e Italia.


IMPAR

Entrevista

CapitalFinanciero N°648

29

8 - 14 de julio del 2013

Emprendedores | Diego Eleta asume la presidencia de Venture Club

Hay que promover la cultura del riesgo A la fecha, la red de ángeles inversionistas ha invertido $1,4 millones en cinco empresas Fotos: Cortesía

Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero

D

iego Eleta es un reconocido dirigente empresarial, fue presidente de la Cámara de Comercio de Panamá y ahora enfrenta un nuevo reto. Acaba de asumir la presidencia del Venture Club, una red de ángeles inversionistas fundada en el 2009 con el fin de apoyar a los emprendedores panameños, mediante inversión privada y Coaching. Hoy esta organización ha iniciado su segundo ciclo, apoyando a cinco emprendimientos con una inversión promedio de $300.000. Y en medio de su apretada agenda, Eleta conversó con Capital Financiero sobre sus planes al frente de esta organización y las medidas que se pueden tomar para darle un impulso mayor al emprendimiento en el país.

Creo que el rol del Gobierno ha empezado a sentirse, pero que aún hay mucho por hacer para impulsar la innovación e investigación -¿Cómo surge el Venture Club? -Venture Club surge dentro del marco del proyecto Seeds de la Ciudad del Saber en el 2009. El proyecto busca formar un ecosistema emprendedor y uno de los elementos más importante de este ecosistema son los ángeles inversionistas con su capital de riesgo. Nueve emprendedores panameños, entre ellos Diego Eleta, Claudio Valencia y Tercero Fidanque, levantaron $1,5 millones entre 27 empresarios panameños con el objetivo de invertir en cinco empresas innovadoras.

-¿Hasta el momento, cuál ha sido el aporte del Venture Club? -A la fecha Venture Club ha invertido $1,4 millones en cinco empresas.

-¿Cómo evalúa el nivel de emprendimiento que se registra en Panamá?

-En Panamá no hay una fuerte cultura de emprendimiento. De hecho, Venture Club nace en parte porque en Panamá hay un nivel de emprendimiento relativamente bajo y que requiere de un apoyo para fortalecer o motivar más ese emprendimiento. “Y la razón de ese bajo nivel de emprendimiento es parcialmente cultural y parcialmente financiera. Nosotros estamos tratando de atacar un poco ambos lados de esa moneda, a través de Venture Club, para superar ese incipiente nivel de emprendimiento actual”.

-¿Además de la falta de cultura y de financiamiento, qué otro obstáculos enfrentan los emprendedores en Panamá?

-Un obstáculo es asociado a la toma de riesgo, o sea culturalmente en Panamá todavía hay una falta de cultura de riesgo y la gente tiende a trabajar para un tercero por el nivel de seguridad que ese trabajo conlleva. El poderse llevar un salario a la casa se ha determinado en nuestra cultura como algo de mayor valor a tomar el riesgo de empezar una empresa. Además del tema de financiamiento, hay un aspecto cultural importante que de alguna manera impacta el nivel de emprendimiento en el país.

-¿Qué debería hacerse desde el Gobierno para impulsar a los emprendedores?

-Más que en el Gobierno, hay dos elementos en los que hay que trabajar, a parte del financiamiento y el aspecto cultural. Del lado de la educación hay un trabajo que hacer desde la escuela primaria para promover una cultura de innovación. El tema de emprendimiento y la innovación son dos temas que impulsa Venture Club. A través de la educación primaria se van creando las bases culturales y los valores de los jóvenes en torno a lo que es valorado y bueno en la

sociedad. El tema de la innovación, del riesgo y el de crear empresas para no depender de otro sino de uno mismo, es algo que se puede inculcar desde temprana edad a través de la

educación. Desde las escuelas se puede promover una cultura de innovación a través de ejercicio, fomentar la lectura de experiencias de personajes y de empresas

¿Quién es? Diego Eleta • Cargos: Presidente de Venture Club, director de Operaciones de Cable Onda y ex presidente de la Cámara de Comercio. • Estudios: Ingeniero Industrial de la Universidad de Cornell, Nueva York. MBA de la Universidad de Columbia, Nueva York. • Estado Civil: Casado y padre de dos hijos. Deporte favorito: El tenis.

que han tenido éxito para que la gente sepa que uno puede tener éxito tanto trabajando para otro, que no hay nada de malo en eso, como creando empresas y oportunidades siendo innovador. A través del ejemplo y del ejercicio del emprendimiento en las escuelas definitivamente que se puede promover la cultura emprendedora en Panamá. “ Y p o r o tro l a do, ya má s a va n z a do en el l a do de i n n ova c i ó n , se h a n emp ez a do i n i c i a ti va s y c reo qu e se ti en en qu e ref o rz a r, a tra vés de tema s a so c i a do s a l a Sec reta rí a Na c i o n a l de Ci en c i a , Tec n o l o gí a e In n ova c i ó n (Sen a c yt) y a la investigación. Se promueven desde becas hasta financiamientos de trabajos de laboratorios de innovación que son los niveles de riesgo más altos, que son previos inclusive a la empresa, que es responsable de la investigación y el desarrollo. Creo que el rol del Gobierno ha empezado a sentirse, pero creo que hay mucho que se puede hacer para mejorar e impulsar el lado de innovación e investigación. “Por otro lado, en el de financiamiento, creo que el Gobierno pudiese apoyar iniciativas como las del Venture Club o similares en torno a la posición fiscal o de promoción o inversión, como viene haciendo por ejemplo el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en este tipo de cosas.”

¿Está el país carente de proyectos innovadores? -Yo no diría que está carente, pero sí creo que puede haber muchos más. Si se impulsara más la innovación habría mucho más proyectos y de eso saldrían muchas más iniciativas e ideas y más empresas. No es que no haya, pero tenemos oportunidad de hacer muchos más. En Panamá hay mucho talento, que con las iniciativas y el impulso adecuado pudiesen generar más empresas y más ideas.

-¿Cuáles son las nuevas iniciativas de Venture Club? -Venture Club tiene la iniciativa de crear un vehículo de inversión privado donde estamos levantando fondos para poder impulsar nuevos empren-

dimientos y nuevas ideas en empresas existentes. La participación de Venture Club es para impulsar nuevas ideas, nuevos negocios, nuevas iniciativas innovadoras en Panamá, que viene siendo el rol tradicional de Venture Club, pero ampliado no sólo a nuevas empresas, sino a empresas existentes que tengan ideas nuevas o ideas de alto impacto, siempre bajo el rubro de empresas de innovación.

-¿Cual será su prioridad al frente de esta organización? -Mi prioridad tiene que ver con los objetivos de la organización, por el lado de promoción del punto de vista de imagen, medios, divulgación. Vamos a promover la innovación y el emprendimiento. Y, por otro lado, el tema monetario a través de inversión en capital de riesgo, ideas innovadoras y empresas innovadoras. Promover y hacer ver que en Panamá hay oportunidad para meterse

El interés por crear empresas para no depender de otro sino de uno mismo, es algo que se puede inculcar desde temprana edad a través de la educación en empresas de innovación. Una de las cosas que hacía falta hasta que llegó Venture Club era ese hueco que había entre lo que eran fondos que te da tu familia o tus amistades y lo que es el financiamiento bancario. Ese hueco es el que trata de llenar Venture Club, obviamente con fondos limitados, pero siempre promoviendo la idea de que hay gente que te va a apoyar para que lances tus ideas en empresas nuevas. Queremos promover que se genere más innovación, más empresas y más emprendimiento.


PAR

Indicadores

N°648

Depósitos totales

Saldo de los préstamos concedidos

4E+10 3.5E+10

Al sector interno Al sector externo

3E+10

Pasivo y patrimonio total

De enero de 2009 al 2013

De enero de 2009 al 2013

3.5E+10 3E+10

En $

2.5E+10

En $

2E+10

De enero de 2009 al 2013 4E+10

Depósitos internos

3.5E+10

Depósitos externos

Interbancarios De particulares y entidades nacionales De particulares y entidades extranjeras

2.5E+10

2.5E+10

2E+10

2E+10

1.5E+10

1.5E+10

1.5E+10

1E+10

1E+10

1E+10

5E+09

5E+09

0

0

2009

2010

2011

2012

2013

Patrimonio

3E+10

En $

30 CapitalFinanciero

8- 14 de julio del 2013

Otros pasivos

5E+09 2009

2010

2011

2012

0

2013

2009

2010

Fuente: Contraloría General de la República.

Fuente: Contraloría General de la República.

Fuente: Contraloría General de la República.

Impuestos directos

Ingresos no tributarios

Impuestos indirectos

De enero del 2009 al 2013

De enero de 2009 al 2013

2011

2012

2013

2012

2013

De enero de 2009 al 2013

60000000

40000000

Sobre la Renta

140000000

50000000

Sobre la propiedad y el patrimonio

120000000

Seguro educativo corriente

40000000 En $

En $

100000000 80000000 60000000

30000000

30000000

Renta de activos Tasas y derechos

25000000

Otros

20000000

40000000

10000000

10000000

5000000 2009

2010

2011

2012

Fuente: Contraloría General de la República.

4E+10

2010

2011

2012

25000000

20000000

3.5E+10 3E+10

2011

De enero de 2009 al 2013 25000000

Incendio multiriesgos Ramos técnicos Fianzas

Gaseosas Cervezas

20000000 15000000

En $

2E+10

2010

Producción de bebidas

15000000

2.5E+10

2009

Fuente: Contraloría General de la República.

De enero de 2009 al 2013

Total Interna Externa

0

2013

Seguros

De enero de 2009 al 2013

4.5E+10

2009

Fuente: Contraloría General de la República.

Cartera crediticia 5E+10

0

2013

En litros

0

En $

Otros

15000000

20000000

20000000

Producción venta y consumo selectivo Sobre actos jurídicos

35000000

En $

160000000

10000000

10000000

5000000

5000000

1.5E+10 1E+10 5E+09 0

2009

2010

2011

2012

2013

Fuente: Contraloría General de la República.

0

0

2009

2010

2011

2012

2013

2009

2010

2011

2012

2013

Fuente: Contraloría General de la República.

Fuente: Contraloría General de la República.

Cepal facilita acceso a sus estudios y estadísticas

E

n los últimos años, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) ha reforzado su plataforma de difusión electrónica para facilitar y ampliar el acceso de los Estados miembros y la población al patrimonio intelectual de esta comisión regional de las Naciones Unidas, potenciando la retroalimentación de parte de los usuarios y reduciendo los costos económicos y ambientales asociados al uso del papel. En sus más de 60 años de existencia, este centro de pensamiento enfocado en el desarrollo económico y social de América Latina y el Caribe ha producido, en diversos for-

matos, una gran cantidad de información y conocimiento, desde estadísticas y documentos de posición hasta publicaciones temáticas y materiales audiovisuales, entre otros productos. El sitio web de Publicaciones de la Cepal ofrece actualmente más de 4.000 publicaciones digitales descargables gratuitamente en diferentes formatos desde su página web, además de un catálogo digital anual de publicaciones y boletines electrónicos de novedades. Los usuarios también pueden acceder sin costo a 120 libros electrónicos (ebooks) en formato epub y mobi, que brindan diversos beneficios

Foto: Archivo/CF

de lectura, así como a dos miniaplicaciones (Apps) para dispositivos móviles: “Revista Cepal” e “Informes anuales de la Cepal”, disponibles en las tiendas Google Play y App

store. Estas miniaplicaciones cuentan con una interfaz de navegación que permite un acceso ágil y oportuno a todos los componentes editoriales asociados a estas publicacio-

nes. La biblioteca de la Cepal, por su parte, cuenta con más de 100.000 volúmenes y una colección superior a los 84.000 títulos electrónicos: más de 70.000 revistas y 12.000 libros. También desarrolla proyectos de digitalización y preservación de todos los documentos históricos de la Comisión desde 1948. A través de su catálogo en línea es posible acceder al texto completo de más de 15.000 documentos y publicaciones de la Cepal y su multibuscador permite realizar exploraciones simultáneas en más de 40 bases de datos especializadas. Información específica sobre

Raúl Prebisch, ex Secretario Ejecutivo del organismo y uno de sus principales teóricos fundacionales, se puede encontrar en el sitio web http:// prebisch.cepal.org/es. “La Cepal está comprometida con el desarrollo con igualdad en América Latina y el Caribe y una parte esencial de esta tarea radica en la difusión amplia y gratuita de los estudios y estadísticas que produce el organismo para apoyar el diseño, la implementación y la evaluación de las políticas públicas en los países de la región”, resume la Secretaria Ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena. Fuente: Cepal.


IMPAR

Bursátil

Bolsa de Valores mueve $2.139 millones Con un extraordinario crecimiento en el mercado secundario de 222,30% Foto: Archivo/CF

José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

Estas cifras, respecto a las obtenidas en los primeros seis meses de 2012, reflejan una caída de 40,41% en el volumen de colocaciones primarias y un extraordinario crecimiento de 222,30% en la intermediación secundaria. Además, las estadísticas evidencian una moderación en el número de nuevas emisiones. Percepción que comparte Alejandro Abood, superintendente del Mercado de Valores en declaraciones a Capital Financiero y publicadas la semana pasada en la edición 647, cuando señaló que esperan aprobar este 2013 emisiones de títulos valores por un total de $2.600 millones, en vez de los $3.071 millones del año pasado. A pesar de ello, el volumen

L

os mercados globales fueron erráticos la semana pasada, lo que refleja la turbulencia política y económica en Portugal, Grecia y Egipto; además de mayores indicios de un debilitamiento en la actividad económica de China. Aunque con un fuerte contraste con el resto del mundo, la economía de Estados Unidos (EE.UU.) está ganando impulso. La nación agregó 195.000 empleos en junio y los datos de la vivienda siguen mostrando resultados sólidos en las ventas y en los precios, mientras que otros informes apuntan a una expansión económica constante. La turbulencia en Egipto ayudó a impulsar el precio del barril de petróleo a $102. Los futuros del petróleo llegaron a un

VCN’s 13,747,000.00 Bonos 6,600,975.00 Notas Corporativas - Acciones Preferidas 213,956.00 Acciones 1,807,407.25 Acciones de Fondos 6,818,445.79 Valores del Estado 1,073,750.00 Recompras 4,031,250.01 TOTAL 34,292,784.05 *Valores Comerciales Negociables

3,733,000.00 10,014,000.00 34,332,349.55 (27,731,374.55) - - 20,000.00 193,956.00 1,066,128.90 741,278.35 237,882.63 6,580,563.16 2,993,190.00 (1,919,440.00) - 4,031,250.01 42,382,551.08 (8,089,767.03)

5 Julio

gistró la extraordinaria emisión de $600 millones en bonos correspondientes al Fideicomiso ENA Norte, en lo que resta del presente año no se contempla una colocación de esta magnitud. Serán pocas las emisiones que superarán los $100 millones.

Volumen acumulado de transacciones de enero a junio

2500

2000

$ millones

1500

Mercado accionario

1000

500

0

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Fuente: BVP.

del primer semestre en la BVP desde 2009 hasta 2013 se mantiene en crecimiento al pasar de $803,92 millones a $2.139,25 millones (Ver gráfica: Volumen acumulado de transacciones…). Por su parte, el vicepresidente ejecutivo de Global Bank, Otto Wolfschoon Jr., comentó que “el año pasado fue extraordinario y que este año será más normal. De todas formas las cifras son importantes y muestran el dinamismo del mercado de valores y de la economía en general”. La información de la BVP sobre emisiones inscritas indica que en 2010 se recibieron 26 por un monto de $2.287,0 millones. En 2011

se registraron 31 emisiones, pero su valor cedió a $1.527,0 millones, y en 2012 se inscribieron 33 colocaciones por un monto de $2.664,5 millones. En lo que va del 2013 la BVP tiene registradas 17 emisiones por $919,0 millones. De estas autorizaciones primarias, sobresalen un programa de bonos rotativos de Multibank Inc., por $150 millones, y otros $150 millones en bonos pertenecientes a Arrow Capital Corp. Entre tanto, Inversiones Inmobiliarias Arrocha tiene autorización para colocar $100 millones en bonos corporativos y Elektra Noreste S.A. $80 millones. A diferencia de 2012, que re-

máximo de 14 meses ante las preocupaciones sobre los suministros mundiales y una caída en los inventarios de EE.UU. Las preocupaciones políticas en Portugal llevaron la rentabilidad de los bonos a 10 años de ese país a subir brevemente hasta el umbral de 8%. Volvieron las preocupaciones de que Grecia podría perder la posibilidad de obtener más ayuda financiera de no ser capaz de satisfacer las demandas a corto plazo de sus acreedores, en contraparte, el sector de servicios del Reino Unido creció a su ritmo más rápido en dos años. Las ventas minoristas de la Eurozona crecieron ligeramente en mayo a pesar de los persistentes niveles de desempleo más altos registrados en la historia reciente. A pesar de la volatilidad generalizada en los mercados globales, los principales índices tuvieron ganancias semanales y el rendimiento a 10 años de los

bonos del Tesoro de EE.UU. subieron a un máximo de 23 meses elevándose por encima de 2,71%, alimentado por los temores de que la Reserva Federal de EE.UU. esté cada vez más cerca de disminuir su actividad de compra de bonos del Tesoro. El dólar de EE.UU. también se fortaleció ante el informe de trabajo positivo del viernes. La calificadora de riesgo S&P rebajó las calificaciones de crédito de tres grandes bancos: Barclays del Reino Unido, Deutsche Bank de Alemania y Credit Suisse Group de Suiza, debido a las condiciones inciertas del mercado y las nuevas reglas que podrían reducir los ingresos por operaciones financieras y banca de inversión. Basilea III es el nuevo estándar de la banca mundial que obliga a las instituciones financieras a destinar más dinero a reservas para protegerse contra posibles pérdidas.

Por su parte, en el mercado accionario, donde se cotizan los títulos de capital de 20 empresas, en los primeros seis meses del 2013 pasaron de manos 1,36 millones de acciones comunes por un monto de $51,17 millones. Mientras que en igual periodo del 2012 se negociaron 1,90 millones de acciones por un valor de $44,60 millones. Las cifras reflejan una baja en la intermediación de acciones, pero un aumento en el precio de las mismas. Las acciones de Empresa General de Inversiones (EGIN) son las que lideran la tabla de cotización, con $94,95 cada unidad, y le siguen Grupo Assa (Assa), con $94,50, y Empresas Melo (Melo), con $79,00 cada una. En el otro extremo están las acciones de Corporación Micro-Financiera Nacional (MIBA), que se cotiza a $1,0 cada acción, seguidas de ODIN Energy Corporation (ODIN), con $1,10, y Empresa Tagaropulos (TAGA), con $1,35 cada unidad.

268.26% -80.77% 0.00% 969.78% 69.53% 2766.31% -64.13% 0.00% -19%

28Junio

Var. %

5.70

5.70

0.00%

Grupo Assa, S.A.

94.50

95.00

-0.53%

BG Financial Group

59.00

59.10

-0.17%

Empresa General de Inversiones, S.A.

94.95

94.95

0.00%

GB Group

54.00

54.00

0.00%

Grupo Bandelta Holding

12.10

12.10

0.00%

Grupo Mundial Tenedora, S.A.

10.50

10.50

0.00%

Golden Forest, S.A.

13.80

13.80

0.00%

Indesa Holdings

27.00

27.00

0.00%

9.00

9.00

0.00%

Grupo Melo, S.A.

79.00

79.00

0.00%

MHC Holding Ltd

Latinex Holdings, Inc.

Bolsa de Valores de Panamá

En %

Mercado accionario Amiworld, Inc.

EE.UU. se recupera, aunque continúa debilidad global Arturo Miranda Vicepresidente PanamaWallStreet.com

8 - 14 de julio del 2013

Volumen según tipo de instrumento Variación 1-5 Julio 24-28 Junio En $

Precio al

E

La BVP registra 17 emisiones inscritas por $919 millones

31

Bolsa de Valores de Panamá

Balance | Cifras al primer semestre de 2013

l volumen de transacciones en la Bolsa de Valores de Panamá (BVP) que alcanzó la cifra récord de $6.603,67 millones en 2012, superando con creces los $3.365,40 millones de 2011, registró un crecimiento de 0,21% en los primeros seis meses del presente año en comparación con igual periodo del año pasado, al ubicarse en $2.139,25 millones. Se transaron por primera vez (mercado primario) títulos por un total de $1.067,89 millones y en el mercado secundario la intermediación alcanzó los $896,19 millones.

CapitalFinanciero N°648

45.90

45.90

0.00%

Corp. Micro-Financiera Nacional, S.A.

1.00

1.00

0.00%

Odin Energy Corporation

1.10

1.10

0.00%

14.50

14.50

0.00%

Panama Power Holding, Inc.

6.30

6.30

0.00%

Rey Holding Corp.(Split de Acciones 2:1 Sept 10) 26.49

QBE del Istmo Cia. de Reaseguros, Inc.

26.49

0.00%

1.35

1.35

0.00%

Tropical Resorts International, Inc.

10.00

10.00

0.00%

Union Nacional de Empresas, S.A.

29.75

30.00

-0.83%

Empresas Tagaropulos, S.A.

Tasas de interés bancaria TARJETAS PRÉSTAMOS PRÉSTAMOS HIPOTECA DE CRÉDITO DE AUTOS PERSONALES BANCO **cajeros Banco Nacional de Panamá 2,00% 16,00% N/D 12,00% 0,90 2,00% 17,52% 7,75% 10,00% Bac Internacional Bank Inc. 1,00 Banco General 2,00% 18,99% 8,25% 10,00% 1,00 2,25% 17,99% 7,75% 11,00% Banco Bilbao Vizcaya 0,40 HSBC Bank 3,00% 15,99% 9,50% 10,50% 0,85 2,75% 10,99% 8,25% 10,75% Global Bank 0,90 Caja de Ahorro 2,50% 15,00% N/D 9,99% 0,50 N/D 14,00% N/D N/D Citibank N.A. 0.90 Citibank Panamá N/D 12,00% N/D 11,99 0.60 2,75% 16,00% 7,25% 10,75% Multibank 0,85 Scotiabank 4,75% * N/D 6,25% 11,70% N/A 3,00% 16,90% 7,00% 9,75% Credicorp Bank 0,60 Banco Azteca N/D 15,00% N/D N/D 0,90 N/D N/D 9,00% 10,00% Banco Delta N/A Banco Universal 3,00% 19,50% N/D 11,00% 0,85 2,50% 24,00% 8,25% 9,5% Banco Banvivienda 0,75 0,85 Banco Trasatlántico N/D N/D 12,00% 10,00% 0,85 2,0% 14,29%* 8,75% 9,5% Banesco Towerbank N/A 12,5% 7,00% 12,00% 3,07% 17,76% 8,69% 10,46% PROMEDIO I/N: Información no suministrada N/D: Servicio no prestado por el banco Hipotecas: Corresponden a residencias con un valor de $60.000.00 Tarjeta de crédito: Tasa de interés para tarjeta clásica con un salario mensual de $650.00 Préstamos de Autos: Corresponde a autos con un valor de $15.000.00 con un abono de $2.500.00 Préstamos Personales: Tasa para empleados de empresa privada por un monto de $5.000.00 de tres a cinco años de plazo. Información recabada entre los diferentes bancos y suministrada por sus ejecutivos * No es interés preferencial Las tasas pueden variar, ya que estas están a discreción del Banco y algunas varian según el valor agregado del producto **El cobro se hace a transacciones fuera de red y a través del sistema clave. y no incluye el 7%. *** Lastarjetas de Crédito de Banesco son Gold y el salario mínimo es de $600


PAR 32CapitalFinanciero 8 - 14 de julio del 2013

N°648

Mundo Capital

Caja de Ahorros y Claro Panamá suscriben convenio

La Caja de Ahorros y la empresa Claro Panamá suscribieron un convenio mediante el cual los clientes de esta empresa podrán hacer los pagos de servicios, a través de los canales de Caja en Línea y Caja Amiga de Caja de Ahorros. El convenio fue suscrito entre el gerente general de Caja de Ahorros, Jayson E. Pastor, y el gerente general de Claro Panamá, Oscar Borda.

“Para Caja de Ahorros esta alianza es parte de las nuevas estrategias comerciales con importantes empresas nacionales e internacionales, que beneficien a más panameños y así brindarles servicios, cada vez, más innovadores e inmediatos, que se ajusten al actual estilo de vida de las personas, donde el uso eficiente del tiempo, es una prioridad”, destacó Pastor.

105 jóvenes recibirán entrenamiento en uso de las TIC

Una de las iniciativas de formación que se desarrollará en el marco de Programa de Recursos Digitales para el Desarrollo Económico Sostenible de la Región Centroamericana (conocido como Red-Des) permitirá que aproximadamente 105 jóvenes de unas 50 comunidades urbanas y rurales reciban capacitación en el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC).

En el desarrollo de Red-Des participan las organizaciones centroamericanas: Asociación Renovables, AsoFénix, blueEnergy, Centro Humboldt, SIMAS, (Nicaragua), BUN-CA (Regional), Denominación de Origen Márcala (Honduras), Fundación Clic Arte y Nuevas Tecnologías (El Salvador), MAOCO (Costa Rica), Asociación Ajb’atz’ Enlace Quiché, MAYACERT y Semilla de Sol (Rijatzul Q’ij), (Guatemala).

Ulacit y Asociación de Nutricionistas realizan seminario

Gracias a la Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología (Ulacit) y el Comité de Docencia de la Asociación Panameña de Nutricionistas-Dietistas se llevó a cabo el pasado sábado 22 de junio de 2013 el Seminario: Dieta, nutrición y enfermedades no

transmisibles...¿Qué estamos realizando en Panamá? En dicha actividad expositores nacionales presentaron conferencias sobre prevención, promoción, manejo clínico y de investigación de Enfermedades No Transmisibles dirigido a Nutricionistas-Dietistas.

CAF se une a la ruta del Canal Verde

El banco de desarrollo de América Latina (CAF) y la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) suscribieron una carta compromiso para el fortalecimiento de la Ruta Verde del Canal de Panamá, proyecto que busca la reducción de las emisiones de carbono en la industria marítima a nivel mundial, la promoción del desarrollo sostenible en la cuenca hidrográfica de Panamá y establecer al Canal de Panamá como la ruta verde marítima del mundo.

El acuerdo firmado por Enrique García, presidente ejecutivo de CAF, y Jorge Luis Quijano, administrador de la ACP, implica recursos no reembolsables otorgados por CAF que serán invertidos en capacitaciones y consultorías para la medición de la huella de carbono. Paralelamente CAF está apoyando las obras de ampliación del Canal mediante financiamiento por un importe de $400 millones.

BAC e Inadeh impulsan educación financiera

BAC Credomatic participó en el lanzamiento de los programas educativos del Inadeh 2013, apoyando por tercer año consecutivo a esta institución educativa, a través de sus programas de educación financiera que tienen como objetivo, fomentar patrones de conducta hacia un mejor manejo de las finanzas personales y familiares.

Los programas están disponibles para todo el estudiantado de Inadeh y abarcan temas de razonamiento económico, ahorro, presupuesto, manejo responsable de crédito entre otros. Esta iniciativa se logra gracias al convenio de colaboración que sostienen ambas instituciones desde el año 2010.

Primera Dama recibe la Expedición

Ruta Quetzal BBVA tuvo la oportunidad de conocer a la primera dama de Panamá, Marta Linares de Martinelli, en una recepción celebrada en el Palacio Bolívar. Los 227 expedicionarios de 50 países han compartido con ella unos minutos y han relatado su experiencia en la Selva del Darién.

Para la Primera Dama, “es un hecho histórico que la Ruta Quetzal BBVA rememore la hazaña de Balboa precisamente el año del quinto centenario del descubrimiento del Mar del Sur”. Se ha mostrado muy interesada por el desarrollo de la expedición y ha preguntado a los jóvenes por las impresiones que han tenido de la Selva del Darién, región en la que han estado recientemente.

Capital Financiero reconoce a conferencistas del Foro Mercadeo en Tiempos de Internet Más de 250 personas participaron en el Foro Mercadeo en Tiempos de Internet, organizado por Capital Financiero y realizado el pasado 26 de junio en el Hotel Miramar. En este evento, Federico Weitzman, gerente de Mercadeo de Telecarrier-Cableonda, dictó la conferencia El mundo que está por venir; Juan Carlos Pérez González, gerente de Operaciones para América Latina de EICO, habló sobre el uso de las redes sociales como plataforma de negocios exitosos; Vivian Barrios, ex directora de Operaciones de OfertaSimple.com y MiLujoSimple.com, disertó sobre el Comercio Electrónico, el rey del siglo XXI; Jorge Urrutia, gerente de Producto de Samsung, presentó La revolución de las Apps; y Camila Borda, gerente de cuentas de Google para Centroamérica y el Caribe, explicó a la audiencia ¿cómo manejar exitosamente la publicidad en Internet? Al cierre de cada uno de los paneles, los conferencistas recibieron un reconocimiento de esta casa editorial por su valiosa contribución en la difusión de estos importantes conocimientos.


IMPAR

Gerencia

CapitalFinanciero N°648

33

8 - 14 de julio del 2013

Franquicias para todos, ¿un local o un quiosco? Un riesgo del modelo de distintos precios es perder control de la imagen de la marca Foto: César Iglesias/CF

Stephanie Simon Dow Jones

E

l emprendedor Rob Israel cree que ha encontrado una receta ganadora. El fundador de Doc Popcorn, que vende pop corn acabado de hacer con sabores como “canela pecadora” y “jalapeño saltante”, ha supervisado la apertura de 54 franquicias en cinco años y dice que 200 más vienen en camino. A Israel le gustaría darle todo el crédito del crecimiento estable de su negocio a la popularidad del producto. Pero también atribuye el éxito a un sistema de franquicias flexible que permite a pequeños emprendedores hacerse socios de la marca a un nivel que se ajusta a su presupuesto. Los titulares de la franquicia pueden abrir un local con una inversión de hasta $150.000 o pueden optar por un quiosco en un centro comercial a un costo de alrededor de $100.000. Un carrito móvil requiere una inversión inicial de $70.000. Rob Israel, fundador de Doc Popcorn, una franquicia con tiendas, quioscos y carritos. “Es eficiente, muy sencillo y asequible”, dice Israel.

También es una tendencia de alto crecimiento en el mundo de las franquicias. Los consultores dicen que están viendo a más corporaciones que ofrecen a inversionistas potenciales una gama de modelos de negocios, a diferentes escalas de precio. En una era en la que el crédito está escaso y los inversionistas son cautelosos, tanto los franquiciadores como los franquiciados cuentan que este tipo de flexibilidad es la clave de la expansión. “Muchos inversionistas tienen dificultad para encontrar crédito que les permita abrir locales de tamaño completo”, dice Steve Caldeira, presidente de las Asociación Internacional de Franquicias. “Ha ocurrido una expansión

de distintos modelos dentro de una misma marca”. Huntington Learning Center, un servicio de tutorías con sede en Nueva Jersey, ha comenzado a ofrecer a interesados en la franquicia dos niveles de inversión. Por una tarifa de $10.000 (más los gastos de construcción y regalías de 9,5%), los inversionistas pueden abrir un centro de tutoría en un espacio de alrededor de 110 metros cuadrados. Por una cuota de $59.000 —y una regalía más baja de 8%—, pueden abrir un centro “ampliado”, con más espacio para dar tutoría no sólo en las materias tradicionales como matemáticas y lectura, sino también en ciencias y otros campos académicos. “Este no ha sido un año fuerte para nosotros en tér-

minos de nuevas ventas”, dice Raymond Huntington, el presidente de la junta directiva de la compañía, quien atribuye la baja a la dura competencia, el crédito escaso y la agitada economía estadounidense. Pero confía en la opción de negocio más económica que atraiga a más emprendedores a la marca. Para los franquiciadores, un riesgo del modelo de distintos precios es perder control de la imagen de la marca. Una compañía exitosa se tomará su tiempo para establecer estándares precisos del trato con el cliente, la presentación del producto y la supervisión corporativa con bastante anticipación al lanzamiento de un nuevo modelo de negocios, dice Benjamin Litalien, quien

dirige la firma de consultoría Franchise Well LLC. Los franquiciadores probablemente ya tienen establecidos sus requerimientos para iluminación, señalización, presentación de producto y estrategias de ventas, pero esas reglas no se traducen necesariamente bien a un quiosco de centro comercial o a un camión de comida, explica Latalien. Cuando el camión lleva el nombre de la marca, todo, desde la forma en que el conductor se desplaza por el tráfico hasta donde se estaciona para vender su mercancía, puede influir en la imagen del producto. Litalien también advierte que los franquiciadores deben reflexionar sobre las implicaciones de formatos nuevos en franquiciados leales y de largo tiempo. Alguien que ha invertido $500.000 en la construcción de una tienda de donuts podría no ver con buenos ojos que un rival empiece a vender el mismo producto desde un carrito económico, especialmente si compiten por la misma clientela. Por su parte, quienes estén interesados en unirse a una franquicia deberían analizar bien si ejecutivos corporativos tienen la experiencia para ayudarlos a alcanzar clientes con una nueva fórmula, advierte Litalien.

Nate Godo se unió a Doc Popcorn en 2010 con un carrito que llevaba a eventos en el centro de convenciones de su ciudad en el estado de Tennessee. Las ventas minoristas eran algo nuevo para Godo, quien hasta su emprendimiento había trabajado en el negocio de los autos. Así que no quería invertir una fortuna en pop corn sin probar primero la viabilidad del negocio a pequeña escala, cuenta.

Más corporaciones ofrecen una gama de modelos de negocios a diferentes escalas de precio Le fue tan bien que hace un año lo hizo su trabajo de tiempo completo y hace poco instaló un segundo carrito en un centro comercial. Asegura que el sistema de varios niveles fue lo que le permitió expandirse gradualmente.

La ley de Kawasaki

Un simple problema merece una simple solución Foto: Archivo CF

Roberto Cañamero estudio@canamero.net Consultoría en Capacitación de Ventas

L

as ayudas visuales constituyen un poderoso instrumento de ventas, una presentación muy profesional en diapositivas para proyector multimedia o simplemente en una laptop o tableta, suele ser determinante para incrementar el poder persuasivo. Según expertos en comunicación educativa, el sentido más importante con el que cuenta un ser humano resulta la vista que significa el 83% de todos los sentidos; asimismo el 50% de las personas recuerda mejor lo que ve y escucha. Una buena presentación gráfica diseñada en Power Point, para vender productos a industrias, software, seguridad, seguros, banca, bolsa, servicios de eventos y turismo, etc…, suele ser un elemento muy significativo para lograr una mayor efectividad en el mensaje comunicacional. Sin embargo, la mayoría de los vendedores no la usan en su

Use máximo 10 diapositivas, explicando su mensaje en no más de 20 minutos y utilizando letras del tamaño de 30 puntos de fuente para los textos de las

OFICINA PARA VENTA Y/O ALQUILER

M2 exacta dimensión e importancia y la desperdician con profusos textos, gráficos, dibujos y fotos, que terminan agotando al prospecto, el que huye apenas puede. Se convierte así en un elemento negativo para la venta. Lo más importante para preparar una buena presentación en diapositivas multimedia es aplicar la “ley de Kawasaki del 10-20-30”. Guy Kawasaki, un estadounidense de origen nipón, líder del marketing de las nuevas tecnologías de sistemas computacionales y las telecomunicaciones del silicón Valley de California, se hizo célebre trabajando para Steve Jobs en Apple fue un celebre conferencista sobre comunicaciones. Kawasaki fue el creador de esta ley, la cual sentencia que al producir presentaciones vendedoras en Power Point, se deben usar máximo 10 diapositivas, explicando su mensaje en no más de 20 minutos y utilizando letras del tamaño de 30 puntos de fuente para los textos de las diapositivas. Con

esto se asegura un mensaje preciso, corto, de poco texto, usando gráficos y fotos, que produzca un alto impacto positivo en los prospectos y canalice su comprensión hacia el cierre de la venta. Es muy importante cuando uno efectúa la presentación, no leer las diapositivas, pues el prospecto ya las lee al verlas, lo que debe hacerse es reforzarse la comprensión mediante ejemplos experienciales, que expliquen necesidades y detallen soluciones por beneficios para los prospectos; el lenguaje deberá ser claro, coloquial, empleando la realidad y argot del cliente, sin perderse en rebusques sofisticados o palabrejas complicadas. La secuencia de la presentación debe recorrer las necesidades del cliente, los acuerdos de aquellos de por qué necesitan solucionarlas y luego el producto o servicio concreto que se les presenta compatible perfectamente a su necesidad y que significa la solución que se le vende por beneficios específicos y rentables.

406 OFICINAS

|

63 PAISES


PAR 34 CapitalFinanciero

N°648

8 - 14 de julio del 2013

Vida Moderna

MODA | En los dos últimos años fue en Perú

Panamá se prepara para “Vogue en Vivo”

El país fue seleccionado como sede oficial

del evento Foto: Cortesía

Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

P

anamá es el país seleccionado por la revista de moda Vogue como sede oficial para llevar a cabo el evento “Vogue en Vivo”. El mismo se realizará en Multiplaza, uno de los centros comerciales más importantes del país.

La cita será en el centro comercial Multiplaza del 30 de agosto al 1 de septiembre “Vogue en Vivo” en los últimos dos años se llevó a cabo en Perú, en la cuidad de Lima, y durante estos años se logró posicionar como el evento más importante de la región en cuanto a moda y lujo se refiere. En Panamá se espera el mismo resultado. El centro comercial Multiplaza, símbolo de moda, lujo y estilo de vida, se vestirá de gala los días 30 y 31 de agosto y el 1 de septiembre del presente año, junto a las boutiques de lujo, diseñadores y marcas de

Para Multiplaza Panamá, presentar Vogue en Vivo es de gran relevancia, porque el evento refuerza su posición como uno de los Mall más exclusivos de la ciudad de Panamá. Un evento parecido es la noche del Vogue Fashion Night Out, que se realiza todos los años en diferentes coordenadas de la moda de la ciudad de México, Guadalajara y Monterrey, entre ellas Masaryk.

Referencia

belleza más importantes del país. Para el evento se ha confirmado la participación de 38 marcas que se distribuyen dentro del centro comercial. Kelly Talamas , directora editorial de Vogue México y Latinoamérica, manifestó que se siente muy emocionada de poder llevar por primera vez esta iniciativa a Panamá, ya que el país se destaca por el enorme interés de la gente en la moda y las tendencias, reflejo de lo anterior es la presencia de grandes marcas internacionales en la plaza.

Marcas participantes •Multiplaza •Ralph Laurent •BULGARI • Chanel •Cartier •Roberto Cavalli •Felix B. Maduro •Carolina Herrera •Coach •City Bank •Salvatore Ferragamo •Omega •Red Valentino

•Chopard •Harmont •GIVENCHY •Sperry Top Sider • Express •Lacoste • Kenneth Cole •Faccionable •Vince Camuto •Brooksfield •Barakat •La Hora Alta •La Riviera

•Pretty Balerinas •Injoy •Nine West •Samsung •Mario Hernandez •Playa Blanca •Melissa •Swarosvki •La Senza •Victoria Secret •Jonathan Z •Honda

Fuente: Plataforma Marketing.

Por primera vez Panamá se une a la celebración de Vogue en Vivo, una iniciativa creada

por Vogue con el objetivo de acercar a los consumidores a las mejores marcas para cele-

brar la moda, pero sobre todo para recordar lo divertido que es ir de compras y poner en práctica el espíritu de las páginas de la llamada “Biblia de la Moda” “Estamos seguros que durante las noches del evento el ir de compras a Multiplaza Panamá adquirirá un sentido totalmente nuevo e inimaginable. Unidos lograremos que este gran país brille esa noche con fuerza y con el espíritu que resume toda la magia de Vogue”, indicó Eva Hughes, CEO y directora general de Condé Nast México y Latinoamérica.

La revista Vogue representa el punto de vista sobre moda, único e irreverente, más importante del mundo. Es una empresa editorial que se ha mantenido siempre a la vanguardia en estilo, belleza y lujo. Igualmente es una referencia de la mujer contemporánea para acceder a las últimas tendencias y propuestas de las pasarelas del planeta. Por su parte, Condé Nast México y Latinoamérica es un punto de referencia clave en editorial multimedia y forma parte de Condé Nast International, que es a su vez una subdivisión del grupo Advance Publications. Cuenta con miles de lectores en la región con sus títulos Vogue, GQ, Glamour y AD. Y actualmente opera en 25 mercados, publicando más de 120 revistas, 75 sitios web y 150 aplicaciones entre tablets y Smartphones con marcas como Vogue, GQ, Glamour, Wired, Condé Nast Traveller y Vanity Fair.

Salud | De los 1.440 minutos de cada día, programe 30 para actividad física

Reglas básicas para tener una vida saludable Están diseñadas para que la gran mayoría de la población las ponga en práctica

Foto: Archivo CF

Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

L

as normas generales para llevar una vida saludable se pueden resumir en las siguientes: Alimentación sana, hacer ejercicio, no fumar, no beber alcohol, no usar drogas y desarrollo personal. A muchas personas hoy en día no les pasa por la mente aplicarse un examen para determinar si tienen una vida saludable, cosa que debería hacerse con frecuencia.

Una buena dieta no suprime alimentos sino que busca el balance Para que su cuerpo y mente vayan rumbo a un mejor estado de salud existen ciertas reglas o recomendaciones básicas, cuyo cumplimiento no es asunto complicado, al contrario, están diseñadas para que la gran mayoría de la población pueda ponerlas en práctica con facilidad (Ver recuadro: Reglas generales de alimentación). No es casualidad que la primera de esas reglas sea la actividad física, por sus múltiples beneficios en diversos campos de la salud física y emocional.

La doctora en medicina y nutrición clínica y pediátrica Raquel Tejada, explica que la actividad física está relacionada positivamente con la buena salud cardio-respiratoria en niños y jóvenes. Además, la participación en actividades de fortalecimiento muscular dos o tres veces por semana mejora considerablemente la fuerza de los músculos. Agregó que para este grupo de edades, las actividades de fortalecimiento muscular pueden realizarse espontáneamente en el transcurso de los juegos en instalaciones apropiadas. “Si el día tiene 1.440 minutos, programe 30 de ellos para realizar actividad física. Solo ganancias tendrá en su vida. No requiere estar en un gimnasio o correr una maratón, únicamente decidirse a sentarse menos y a moverse más, ya sea caminando, bailando, lavando su vehículo, subiendo escaleras, en fin, todas aquellas actividades que agiten positivamente su día a día”, aseguró Tejada. Según el Centro para el Control de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés), pocas decisiones relacionadas con el estilo de vida tienen un impacto tan grande en la salud y el bienestar como realizar actividad física de forma habitual. Las investigaciones muestran que la actividad física no sólo reduce el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares y diabetes (y mejora el con-

Reglas generales de alimentación 1- Consumir alimentos variados, combinando todos los grupos, ya que un sólo alimento no proporciona los nutrimentos necesarios. 2- Monitorear y mantener el peso ideal de acuerdo al grado de discapacidad; el seguir una rutina de actividad física diaria ayudará al gasto de energía que mantiene el balance de acuerdo a la ingesta. 3- Escoger alimentos altos en fibra como cereales, frutas y vegetales que proveen vitaminas, minerales e hidratos de carbono complejos. 4- Preferir el consumo de pescado y aves, sobre el de carnes rojas. Optar por las variedades de pescado de agua fría como salmón y trucha. 5- Moderar el consumo de grasa de origen animal, azúcares simples, sal y alcohol. 6- Comer dos a tres veces por semana leguminosas que contienen bajas cantidades de grasas y alto contenido de fibras y proteínas. 7- Tomar líquidos en abundancia (mínimo dos litros al día). 8- Consumir los alimentos en las preparaciones y cantidades adecuadas al estado físico del individuo. Fuente: Fanny de Cardoze.

trol de estas enfermedades), sino que además ayuda a mejorar el sueño y manejar el estrés. Por otro lado, la doctora Tejada agrega que una buena dieta no suprime alimentos sino que busca el balance. Es falso que existan alimentos buenos o malos, lo que sí es cierto es que muchas personas

tienen dietas desbalanceadas, es decir consumen más calorías de las que gastan. “Si usted se ve reflejado en ese grupo comience por incluir alimentos de todos los grupos nutritivos. Por ejemplo, consuma al menos cinco porciones de frutas y vegetales al día y así comenzará a

ver resultados positivos”, dijo. Para la nutricionista Fanny de Cardoze, las dietas y los ejercicios físicos se hacen difíciles a las personas, pero la alimentación adecuada es fundamental para mantenernos sanos. Esto conlleva una mezcla de nutrientes que en forma simultánea satisfaga las necesidades biológicas, psicológicas y sociales. “La alimentación saludable y el buen estado nutricional nos proporcionan calidad de vida. Los requerimientos nutricionales de cada individuo difieren de acuerdo con la edad, sexo, estilo de vida, actividad física y estado de salud; por lo tanto, debe ser equilibrada y variada”, afirmó Cardoze. A algunas personas les cuesta perder peso por la falta de buenos hábitos alimentarios, falta de energía y de

un entorno accesible que le permitan realizar ejercicio. En tanto, la dietista Elsa de Torrero, señala que para llevar una vida saludable es fundamental tener unos hábitos mantenidos en el tiempo que no pongan en peligro la salud. Los hábitos o el estilo de vida es una expresión que se aplica de una manera genérica a la forma en que se entiende la vida, expresado en todos o en cualquiera de los ámbitos del comportamiento, fundamentalmente en las costumbres o la vida cotidiana. “Una adecuada alimentación y estilo de vida constituyen la mejor herramienta de prevención de enfermedades y de promoción de salud en la población. Además, es muy importante que estos buenos hábitos se adquieran en las primeras etapas de la vida”, concluyó.


IMPAR

Vida Moderna

CapitalFinanciero N°648

35

8 - 14 de julio del 2013

Agenda | Las parejas pueden turnarse para cubrir estos periodos por turnos

Días sin ayuda de la escuela

Las vacaciones de medio periodo son un reto para los padres ejecutivos

Foto: Archivo/CF

Jéssica I. Montero Soto Corresponsal en Costa Rica

Tips •

Cambio: Las actividades durante las vacaciones deben ser distintas de las académicas, aun cuando se trata de lecciones o iniciativas de aprendizaje. Así es más placentero el descanso. • Horario: Aunque el objetivo principal es descansar, no se debe desestructurar por completo la rutina: las obligaciones se deben mantener y las actividades deben ser fruto de la planificación. Los niños y niñas desean saber qué pasará con su día. • Recursos: Pida referencias de actividades como campamentos o cursos. Fuente: Profesionales entrevistadas.

L

a rutina en tiempo lectivo está muy clara, carreras en la mañana para llegar a la escuela y en la tarde para volver a casa. Pero cuando llegan los periodos de vacaciones, muchas familias con padres y madres ejecutivos enfrentan un reto mayúsculo: qué hacer con el tiempo libre de los hijos. De acuerdo con la especialista en educación y psicopedagogía Andrea Castro, de la Clínica de Desarrollo, “al acercarse la época de vacaciones, padres y madres deben iniciar un periodo de

“No se puede delegar el cuidado de los hijos, pero sí debemos aprender a pedir ayuda” María Alexandra Feoli

coordinación y logística en ocasiones más complejo que sus deberes laborales”. Adriana Alfaro, máster en psicopedagogía y directora de la fundación Dehvi, dice que “el tiempo de calidad es distinto para cada familia: reflexiones sobre cuáles actividades están a su alcance y pueden hacer la diferencia en esta etapa de descanso, para romper la rutina del hogar.

Escenario ideal Si su situación laboral se

lo permite, solicite vacaciones durante los días libres de sus hijos, para que dispongan del tiempo en igualdad de condiciones. Las parejas pueden turnarse para cubrir el periodo de vacaciones de los hijos por turnos (una semana cada uno, por ejemplo). También es fundamental contar con personas de confianza que puedan compartir la responsabilidad de cuido algunas horas durante la semana. Esta es su red de apoyo, que puede estar for-

Suplemento

Tiempode PESCA

Tabla de mareas Agenda de eventos

Cierra el 9 de julio Publica el el 15 de julio Contacte a nuestros asesores de ventas al 210-1414 /377-9600

mada por familiares, amigos cercanos, personas que ayudan con el cuido en las casas o papás de compañeros de sus hijos. Este es el recurso de María Alexandra Feoli, de Intel, quien asegura que “no se puede delegar el cuidado de los hijos, pero sí debemos aprender a pedir ayuda”

Días de trabajo Cuando tomar vacaciones no es una opción, la relevancia de la red de apoyo aumenta, y también su capacidad para mantener ex-

pectativas realistas. “Es aconsejable no coordinar reuniones o asuntos importantes que puedan retenerlos mucho en la oficina. El objetivo debe ser salir lo más pronto posible para pasar tiempo juntos”, dice Castro. Alfaro hace énfasis en la transparencia. “No genere expectativas si por alguna razón de su trabajo no va a poder cumplir. Solo si está seguro de sus posibilidades, comente de antemano el plan de ese día, si no está seguro, utilice la sorpresa cuando pueda materializar su idea”, recomienda. En los puestos que ofrezcan la opción, solicite horario flexible para estos días. “Si tiene que trabajar puede dedicar tiempos cortos y frecuentes a sus hijos. Durante el tiempo de calidad póngase a disposición de respon-

der preguntas, interesarse por los descubrimientos, escuchar lo que sucedió durante el día y compartir experiencias”, recomienda Alfaro.

¿Y todo esto para qué? “El tiempo de vacaciones es un momento para crecimiento de los lazos familiares, se crean vínculos y recuerdos que atesoramos por siempre y forma las bases de lo que nuestros niños harán con sus futuras familias”, comenta Castro. Adriana Alfaro coincide y agrega que el involucramiento de los padres “promueve la consolidación del vínculo afectivo y permite establecer comunicación y confianza que serán muy útiles en años futuros”. Anímese a jugar, apúntese con las vacaciones y construya su relación con sus hijos a largo plazo.


PAR


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.