Capital 649

Page 1

IMPAR

inanciero

Difundiendo el conocimiento Año 13 N°649

15 - 21 de julio del 2013

Actualidad p. 5

$2,00

Entrevista p. 11

Tecnología p. 16

Creció 0,5 puntos respecto a agosto de 2012

Frente a crisis de Colombia y Venezuela

El sistema reemplazará el uso de efectivo

Tasa de desocupación total se elevó a 4,5% en marzo

ZLC busca integrarse al hub logístico

Panamá se prepara para la billetera móvil

La estabilidad política también es una variable

En esta edición

Pesca Tiempo de

Lunes, 15 de Julio de 2013

Las Perlas, un paraíso para pescadores Conservando al pez Sargento en el Lago Gatún Tabla de mareas

XXDos días de pesca en Gamboa

Aumenta presencia de bancos suizos en Panamá

Proyecto de ley

Nuevo CEFA será dirigido a los productores

Lombard Odier & Cie y PKB Privat Bank se han instalado recientemente en el país y Julius Baer está tramitando una licencia para operar una casa de valores, sumándose a entidades como UBS y Credit Suisse, atraídas por la economía dolarizada y un sistema bancario estable, que ha soportado sin contratiempos la crisis financiera global.

p.9

XXLas Perlas, un paraíso para pescadores XXYates Tiara, sinónimo de lujo y perfección XXConservando al pez Sargento en el Lago Gatún

Costará $17 millones

Construirán muelles para la industria marítima auxiliar

Foto: Archivo CF

A nivel internacional los consumidores están mostrando un gran interés por los medios de comunicación en todas sus formas, digitales u offlines, sin embargo la nueva generación de compradores es urbana y se caracteriza por el uso masivo de dispositivos digitales móviles, como las tabletas y los smartphones.

Se trata de consumidores que se sienten cada vez más cómodos con eluso de múltiples dispositivos digitales simultáneamente y que a la misma vez esperan una experiencia e interacción integral. Es una generación más transparente y que se siente mejor cómoda buscando información a través de dispositivos móviles. p.12-13

p.15

Cifra de la semana En Panamá el número de abonados a la telefonóa móvil es de 6,8 millones, lo que significa que cada uno de los 3,4 millones de habitantes cuenta en promedio con dos teléfonos móviles, lo que ubica al país entre los de mayor penetración en per cápita de Latinoamérica.

Precio de cítricos

Movimiento hotelero en la ciudad de Panamá

De enero a marzo de 2013

De enero a febrero de 2010 al 2013

25

12,000 10,000

Habitaciones disponibles Ocupación diaria Promedio de pernoctaciones

20

8,000 En ciento

15

6,000

10

4,000 5

2,000 0

2010 Fuente: Contraloría General de la República.

0

2011

2012

2012

Fuente: IMA

enero

$94.609 Millones, total de activos del Centro Bancario Internacional al cierre del mes de mayo de este año, según la Superintendencia de Bancos de Panamá.

Algunos indicadores nacionales

En unidades

El proyecto del muelle en el Pacífico estará ubicado en el antiguo Ferry, junto al Puente de las Américas, dentro del recinto portuario de Balboa, y será desarrollado por la sociedad Port & Harbour Marine Service Corp. con una inversión de $17 millones, luego que el Consejo de Gabinete le dio el visto bueno a la Autoridad Marítima de Panamá (AMP) para la celebración del contrato de concesión por un término de 20 años. De acuerdo con la Resolución del Gabinete Nº. 105 publicada en Gaceta Oficial, una vez aprobada la concesión, con el canon acordado y un recargo de 5% anual aplicado a este, según se recomienda en los parámetros técnicos emitidos por el Departamento de Concesiones de la Dirección General de Puertos e Industrias Marítimas Auxiliares de la AMP, esta entidad recibiría como contraprestación al término de la concesión en 20 años, la suma de $9,4 millones. p.18

Nace generación de consumidores digitales

La nueva compensación que otorgará el gobierno para suplantar a los desaparecidos Certificados de Fomento a la Agroexportación (CEFA) será dirigida a los productores y el programa ya no será administrado por el Ministerio de Comercio e Industrias (MICI), sino que pasará al Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA). La propuesta del ejecutivo va en la dirección de desarrollar un programa para incentivar a los productores, lo que no excluye a los exportadores, como el reconocimiento a las inversiones que se realicen en nuevas tecnologías y subvenciones directas por temas como el cambio climático y por productividad.

febrero

marzo


PAR 2 CapitalFinanciero

N°649

15 - 21 de julio del 2013

Sumario

El futuro de la economía panameña

Capital.com.pa

Por: Felipe Argote

El mayor problema que tendrá en un futuro la economía panameña es la elevación de los precios de los productos de consumo y la mala distribución de la riqueza, producto en gran parte del pésimo sistema educativo. p.7

Inmovilización de acciones al portador amenaza al registro de naves

Por: Michell De La Ossa Prieto Nuevamente se ha encendido la alarma para el registro de naves panameño ante la pronta discusión del proyecto de ley de Inmovilización de Acciones al Portador, que podría provocar una fuga de naves de la marina mercante de Panamá. p. 29

Sin justificación segundo canal interoceánico en CA Por: Michell De La Ossa Prieto

Dentro de 20 o 30 años, la posibilidad de construir un canal por Nicaragua se podría reconsiderar, porque con el Canal de Panamá ampliado habrá capacidad suficiente para satisfacer las necesidades comerciales de la región en los próximos años. p. 30

INTERACTÚA CON NOSOTROS EN

Capital-Panamá

En la semana Vinos orgánicos son limitados en Panamá Por: Leoncio Vidal Berrío

El mercado de vinos orgánicos en Panamá es muy reducido, pero como la cultura del vino en este país se está ampliando y sofisticando, esto podría empezar a cambiar en los próximos años. Para poder comprar vinos de este tipo, los panameños deben dirigirse a tiendas especializadas. p. 38

Iniciarán pagos a la ZLC procedentes de Venezuela

CENA aprueba crédito adicional por $29,6 millones

Una comisión técnica conformada por representantes de Panamá y Venezuela se encargará de acelerar los pagos pendientes a empresas de la Zona Libre de Colón (ZLC), como resultado de la reunión celebrada entre el presidente Ricardo Martinelli y su homólogo venezolano, Nicolás Maduro, en Caracas. “Los resultados fueron más allá de nuestras expectativas. El primer pago se hará casi de inmediato, dentro de un acuerdo que fue mucho más amplio de lo que habíamos anticipado”, dijo el ministro de Relaciones Exteriores de Panamá, Fernando Núñez. La comisión técnica binacional estará encargada de abordar los temas de la relación comercial incluyendo los relativos a asuntos tributarios, aduaneros y los procedimientos de pago en el intercambio a través de la ZLC. El canciller, afirmó que el acuerdo alcanzado con las máximas autoridades venezolanas incluyó a

Cambios Miguel Bolinaga, nuevo líder de las operaciones de AES en Panamá. Sygrid Barragán Guardia, nueva representante del Estado ante la junta directiva de Petroterminal de Panamá. Reemplaza a Mahesh Khemlani.

@

ENVIE SU INFORMACION A CAMBIOS capital@capital.com.pa

Aclaración En la nota “Bolsa de Valores mueve $2.139 millones” publicada en la edición 648, el porcentaje correcto de crecimiento del mercado secundario en el primer semestre de 2013 respecto a igual periodo del 2012 es 222,3%, al pasar de $278,05 millones a $896,16 millones.

Un crédito adicional al Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (Miviot) por $10 millones, certificó el Consejo Económico Nacional (CENA), informó el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Con este recurso, la institución apoyará ocho proyectos de continuidad en las provincias de Bocas del Toro, Coclé, Colón, Chiriquí, Los Santos, Veraguas y Panamá, tales como: Urbanización Coobana, La Pintada, proyecto Corutú, urbanización Manaca, Altos de La Peña, proyecto Brisas de Soná y proyecto Génesis. Además, incrementará el programa de asistencia y mejoramiento habitacional, cuyo objetivo es atender a los damnificados de incendios y desastres en varias provincias del país. De igual forma, el CENA le certificó una solicitud de crédito adicional $5,3 millones para que atienda el Fondo de Gestión Tributaria, el cual se distribuirá entre todo el personal de la Dirección General de Ingresos, en atención a su rendimiento y eficiencia comprobada. A la Caja del Seguro Social, se le aprobó un crédito

adicional que tiene como propósito consignar los créditos presupuestarios adicionales, para atender el incremento del Convenio con el Instituto Oncológico Nacional y el Contrato de Servicios de Hemodiálisis con el Hospital Santo Tomás para la vigencia fiscal 2013, por la suma de $9,4 millones. El CENA también aprobó $3,2 millones a la Autoridad de Tránsito y Transporte Terrestre (ATTT) para que efectué el pago de cuentas del proyecto de sistema centralizados de la Ciudad de Panamá, correspondiente a la vigencia fiscal 2012, para reforzar el proyecto de emisión de licencia, a fin de cumplir con compromisos contractuales; reforzar la partida de personal transitorio de los proyectos; estación de pesos y dimensiones, señalización vial en centros urbanos y administrativos y control de tránsito y transporte terrestre, entre otros. De igual forma se dio luz verde a un crédito adicional de la Presidencia de la República por $1,7 millones para que efectúe el pago de la cuota al Parlamento Centroamericano, correspondiente del 1 de enero al 31 de diciembre de 2011.

Di­rec­tor Hitler Cigarruista Editora y Directora de Foros y Revistas Marianela Palacios

Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A. Panamá, República de Panamá

Periodista Senior José Hilario Gómez Periodistas Leoncio Berrío, Kemy Loo, Manuel Luna, Manuel Robles y Darsy Santamaría Vega. Di­se­ño César Iglesias H., Martín A. Loaiza C.

Gerente General Vivian Barrios vbarrios@capital.com.pa Gerente de Operaciones y Publicidad Neysi Alfú nalfu@capital.com.pa Jefe de Circulación Maricel De Leon mdeleon@capital.com.pa

empresas que habían hecho tratos privados con la ZLC. “El nuevo programa que acordó el gobierno de Venezuela faculta a esas empresas para que cancelen sus deudas directas con la Zona Libre de Colón”, explicó. Dijo que también se firmaron dos acuerdos de aeronavegación comercial mediante los cuales Copa Airlines podrá volar a la Isla Margarita y al oriente venezolano, y la línea aérea Conviasa de Venezuela volará hacia Centroamérica haciendo escala en Panamá.

Mossack Fonseca & Co. abre su nueva oficina en Malta El Grupo Mossack Fonseca& Co., ha llegado a un total de 47 oficinas alrededor del mundo con la reciente apertura de su dependencia en la República de Malta. La misma obedece al objetivo de ofrecer a sus clientes una jurisdicción que cuenta con diversos atributos, entre ellos: a) Ser miembro de la Unión Europea. b) Estar incluida dentro de la lista blanca de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD, por sus siglas en inglés) desde el año 2005. Malta, goza actualmente de un reconocimiento internacional

Con­se­jo Edi­to­rial José Chen Barría. Mónica de Chapman. Fernando Aramburú Porras. Roberto Lombana Leopoldo Neira Alexis De Pool Roberto Brenes

como una excelente jurisdicción para el comercio internacional. Múltiples empresas multinacionales han establecido su sede en este país, lo cual es testimonio de la confianza que grandes empresarios han depositado al momento de diversificar estratégicamente sus inversiones, indicó la firma en un comunicado de prensa. Con esta nueva oficina y jurisdicción, el Grupo Mossack Fonseca & Co., se consolida como proveedor internacional de productos y servicios competitivos del primer mundo cumpliendo con los nuevos estándares mundiales de la industria.

Central Telefónica 210-1414 / 377-9600 E-mail capital@capital.com.pa Fax 302-0159 Apartado postal 0833-0206 Oficinas Calle 50, cruce con Vía Porras, PH BMW Plaza. Piso 11 Suscripciones 377-9601 E-mail suscripciones@capital.com.pa Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A.


IMPAR


PAR 4 CapitalFinanciero

N°649

8 - 14 de julio del 2013

Actualidad

Historia | segunda ediciÓN fue realizada por ulat y capital financiero

Panamá es conectividad: Ardito Barletta El libro Estrategias para el Desarrollo Nacional es un recuento de los hechos que han dado forma al país Manuel Robles Quintero mrobles@capital.com.pa Capital Financiero

Panamá es conectividad” A juicio de Nicolás Ardito Barletta, economista y ex presidente de la República, esta es la frase que debemos utilizar los panameños como norte para seguir creciendo económicamente en los próximos 25 años. El doctor Ardito Barletta, durante el lanzamiento de su nuevo libro titulado “Estrategias para el Desarrollo Nacional” en la Universidad Latina, comentó que tiene como objetivo mostrar un panorama económico del país desde un punto de vista futurista y tomando en cuenta las ventajas que deben ser aprovechadas. La misión primordial del libro es despertar en los panameños el interés de buscar un país de oportunidades para la población, eliminando la pobreza y conservando un crecimiento económico sostenible. “Estrategias para el Desarrollo Nacional es un recuento de los hechos fundamentales que han dado forma a nuestro presente, partiendo de acciones adoptadas a partir de la década de 1970 en Panamá, y llegando con

sus proyecciones hasta el año 2025”, explicó el autor. Además, muestra un perfil económico de cómo se encuentra Panamá, destacando las necesidades más puntuales y elementales, entre ellas los problemas en el sistema educativo, salud pública, vivienda e infraestructura. También hace énfasis en las oportunidades que tenemos en la actualidad y como ejemplo destacó que nuestra posición geográfica nos ofrece muchas ventajas y es importante que sea utilizada a su máxima

capacidad. Nicolás Ardito Barletta se desempeñó como vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe desde 1978 hasta 1984, además ocupó la dirección del Departamento de Asuntos Económicos de la OEA (Organización de Estados Americanos) y de la Alianza para el Progreso. Además, en suelo patrio, fue presidente de la República en 1984, ocupó la titularidad del Ministerio de Planificación y Política Económica, hoy fu-

sionado con el Ministerio de Hacienda, y fue negociador de los aspectos económicos de los Tratados del Canal de Panamá (Torrijos-Carter de 1977). Actualmente es presidente de la junta directiva de la Superintendencia de Bancos de Panamá y dirige el Centro Nacional de Competitividad. Durante la presentación de su obra literaria a decenas de estudiantes, profesores e invitados especiales que se congregaron en la Universidad Latina de Panamá, Ardito

Barletta desarrolló un discurso de aproximadamente 90 minutos en el que destacó los sectores económicos que más han aportado al auge que vive el país. Durante su intervención, resaltó la importancia del sector logístico en nuestro país, haciendo énfasis en la labor que se hace en el Aeropuerto de Internacional de Tocumen y las oportunidades que nos ha ofrecido el hub de las Américas. Cerró su exposición destacando el reto que nos queda por formar una mano de obra calificada para poder aprovechar debidamente las oportunidades que traerá el futuro a Panamá. Gisela Guevara, directora del Instituto de Desarrollo Empresarial Aplicado (IDEA),

fue parte de grupo de invitados que asistió a la presentación de esta nueva edición del libro y señaló que este tipo de obras literarias son de gran ayuda para la ciudadanía tomando en cuenta que ofrecen un pantallazo de nuestro pasado y presente y de cómo puede ser nuestro futuro. Guevara consideró de gran importancia la presencia de decenas de estudiantes de último cuatrimestre y de diferentes carreras en el acto, pues “en las manos de ellos está el futuro de nuestro país”.

La misión primordial del libro es despertar en los panameños el interés de buscar un país de oportunidades para la población

Alimentos | Su mayor impulsor en abril y mayo fue el costo de la carne de res

Incremento del costo la canasta básica se descelera De 5,5% en abril pasó a 4,4% en mayo, ubicándose por debajo 5,3% del IPC de Alimentos y Bebidas de mayo Foto: Archivo/CF

L

a extensión de la estación seca y la cosecuencia restricción de la oferta de ganado en pie para el sacrificio empujo al alza los precios de la carne de res en el mercado interno, lo que impulso el precio de la canasta básica en los meses de abril y mayo a un incremento de 5,5% y 4,4% respectivamente hasta ubicarse en $327,50 mensuales, reveló un estudio del Ministrerio de Economía y Finanzas (MEF). Sin embargo, es importante destacar que el incremento del costo de la cansta básica familiar ha comenzado a desacelerarse y que en mayo (4,4%), se ubicó incluso por debajo del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de la división de Alimentos y Bebidas, que marcó 5,3%.

Evolución en abril y mayo De acuerdo con el MEF el

En el caso de los productos cárnicos el estudio indica que su oferta disminuyó por la fuerte sequía que afectó el sector de la ganadería

costo calórico de la canasta básica familiar de alimentos fue en el mes de abril de 2013 fue de $326,37, $5,52 o 1,7% más que el mes marzo y $16,94 o 5,5% más que en abril del año pasado. El alza en el costo calórico de la canasta se explica por el encarecimiento de siete de los diez grupos de alimentos que la componen: vegetales y verduras, cereales, frutas, carnes, misceláneos, lácteos y azúcar. En el caso de los productos cárnicos el estudio indica que su oferta disminuyó por la fuerte sequía que afectó el sector de la ganadería entre los meses de enero y abril, al punto que al mes de abril el sacrificio de ganado fue menor al registrado el año antiero en 8.490 cabezas o 6,2% y como consecuencia de ello, los cortes de carne: Pecho, carne molida y babilla, además de la chuleta de cerdo, se encarecieron totalizando $1,58 o 23,3% de las alzas. Sin embargo, en el mes de mayo del presente año el costo calórico de la canasta básica familiar de alimentos fue $327,50, $1,13 o 0,3% más que el mes de abril y $13,70 o 4,4% más que en mayo de 2012. ( Ver gráfica: Evolución del costo de la canasta básica.) En este mes nuevamente el aumento del precio de los productos carnicos jugó un papel determinante en el alza de los precios de la cansata básica familiar ya que aumentó el costo de los cortes de carnes como babilla ($1,35), carne molida ($0,38) y bistec de cinta ($0,29). Y es que se-

amarillo) del Golfo de los Estados Unidos aumentó $16,43 y $24,85, respectivamente, en mayo respecto al mes de abril. No obstante, al comparar las tasas de crecimiento interanual del costo de la canasta básica familiar se puede observar una desaceleración ya que pasó de 5,5% en el mes de abril a 4,4% en el mes de mayo, ubicándose por debajo del 5,3% alcanzado por IPC de Alimentos y Bebidas el pasado mes de mayo. Esto indica que aún cuando en el costo de la canasta básica de alimentos sigue incrementándose la velocidad con que lo hace es menor a meses anteriores, comenzando así a reflejarla desaceleración que registró la tasa de crecimiento del IPC, que en mayo se ubicó en 3,7%, muy por debajo del promedio anual de 5,7% con que cerró ese indicador el año 2012.

Evolución del costo de la canasta básica Enero-Mayo 2013 330 328 326 $ mensuales

Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

324 322 320

Evaluando la situación

318 316 314 Ene

Feb

Mar

Abr

May

Fuente: MEF.

gún cifras oficiales de enero a mayo se sacrificaron 163.207 cabezas de ganado vacuno, 11.342 cabezas menos que igual periodo del año pasado, lo que se relacionó a la falta de pasto por la sequía de la temporada, lo que motivó a los ganaderos a no sacrificar su hato para no perder en la venta de animales con bajo rendimiento por libra. Otro elemento que impactó negativamente en el

costo de la canasta básica que el pollo incrementó su costo ($0,46), por la influencia del aumento de los precios internacionales del maíz y la soya, principales insumos utilizados en la alimentación dentro del proceso productivo avícola y que son importados al país. Según el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, el precio de la tonelada métrica de maíz (No.2 amarillo) y de soya (No.1

Al evaluar esta situación el economista Manuel Ferreira consideró que el aumento del costo de la canasta básica responde tanto a factores internos como externos ya que la extensión de la estación seca a nivel local y el alza de los precios del maíz y la soya en los mercados internacional han terminado impactando los precios de los alimentos en el mercado local. Ferreira admitió que el crecimiento del costo de la canasta básica sigue siendo mayor a la tasa de crecimiento de la inflación registrada al mes de mayo (3,7%), lo que a su juicio se explica porque el IPC de la división de Alimentos históricamente es mayor al

IPC promedio, pero destacó que el incremento de la inflación de alimentos fue en mayo mayor que el incremento porcentual de la canasta básica. Para el también economista Víctor Cruz, el incremento de la canasta básica familiar es un fenómeno vinculado a la alta demanda de bienes y servicios que se generan en una economía en franco crecimiento como la panameña, por lo que a su juicio es un tema que no se puede resolver tan fácil como piensan muchas personas, ya que va más allá del número de intermediarios que intervienen en la cadena de comercialización y las altas tasas de retorno que obtienen los detallistas finales. A su juicio por el momento lo único que se puede hacer es educar a los consumidores para comprar sus productos directamente en las zonas de producción o los principales centros de acopio de la ciudad a fin de forzar una baja en los precios al por menor. En tanto, José Luis Ford, presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura (Cciap), indicó que el aumento de la canasta básica familiar es un tema preocupante y por ello ese gremio ha solicitado a su Dirección de Análisis Económico iniciar una investigación para determinar donde están los cuellos de botella en la producción y comercialización de alimentos en el país, a fin de identificar que medidas se pueden adoptar para lograr una reducción del costo de estos productos al consumidor. .


IMPAR

Actualidad

CapitalFinanciero N°649

5

15 - 21 de julio del 2013

Recursos Humanos | Según los especialistas esto refleja una situación estacional

Tasas de desocupación total se elevó a 4,5% en marzo

L

a tasa de desempleo total en el país, se ubicó en 4,5% al cierre de marzo, lo que implica una disminución de 0,2 puntos porcentuales con respecto a marzo 2012 y también un aumento de 0,5 puntos porcentuales respecto a agosto de 2012, reveló el más reciente informe sobre la situación laboral en el país elaborado por la Contraloría General de la República. Al desagregar la información por sexo, se observó que aunque las mujeres tienen una menor participación en la actividad económica, su tasa de desempleo (5,3%) supera a la de los hombres (4,0%) en 1,3 puntos porcentuales. Si se comparan ambos periodos, se observa que la tasa de desempleo de los hombres aumentó 0,2% mientras que la de las mujeres disminuyó 0,6%.

Perfil de los desocupados Además, las personas jóvenes de 15 a 19 años, presentan la tasa de desempleo total más alta (13,3%), con respecto a las demás edades, pese a registrar la menor participación en el mercado laboral; siendo la tasa de desempleo para los hombres de 11,7%, mientras que la de las mujeres es de 17,0%.

Puede ayudar a contener el aumento irracional de los salarios y la inflación Y a nivel interno, el área urbana concentra el 69,9% de la población de 15 y más años de edad; es decir 1.882.450 personas. De este grupo, 1.188.253 personas participan activamente en el mercado laboral, con una tasa de 63,1%, reflejando una disminución de 0,8 puntos porcentuales con respecto a marzo 2012. Por su parte, el área rural concentra el 30,1% de la población de 15 y más años de edad, es decir, 809.101 personas. Al relacionar este volumen de población, con la que participó en la actividad económica, 475.361 personas, se genera una tasa de actividad de 58,8%, que comparada con el periodo anterior, representa una disminución de 3,8 puntos porcentuales.

Población ocupada En cuanto a la población ocupada los resultados revelaron que suman un total de 1.588.035 personas es decir, el 95,5% de la población total de 15 años y más que participa en la actividad económica. Al comparar esta información con marzo 2012 se observa un incremento leve en el nivel de ocupación de la población. Este incremento favorece en mayor magnitud a hombres que a mujeres; no obstante, al comparar con marzo 2012, la brecha entre ambos disminuye, producto principalmente de la reducción en el nivel de ocupación de hombres. Por edad, se observa que independientemente de la edad el nivel de ocupación de las mujeres siempre es inferior respecto al de los hombres, lo cual está estrechamente relacionado a las edades en las que se concentra la participación en la actividad económica de hombres y mujeres.

Evaluación de la coyuntura Para la economista Marquela

Guevara, el leve incremento registrado en la tasa de desempleo respecto a agosto de 2012 evidencia una tendencia estacional del mercado laboral, ya que luego de momentos de alta demanda como las fiestas de fin de año, carnaval y el inicio del año escolar el mercado se nomaliza, lo que se traduce en una reducción de los puestos de empleo temporales (contrato por tiempo definido). Explicó que a esto hay que sumar que durante la estación seca se realizan muchas contrataciones por obra terminada y que la mayoría de los dueños de esas obras establecen el mes de marzo como fecha de entrega de las mismas para evitar complicaciones

Evolución de la tasa de desocupación Marzo 2012-2013 4.8 4.6

% de la población

Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

4.4 4.2 4 3.8

3.6 2012 Marzo

2012 Agosto

2013 Marzo

Fuente: Contraloría General de la República.

con la llegada de la estación lluviosa, todo lo cual tiene su impacto en la tasa de desempleo.

En tanto, el economista Miguel Ramos considera que si bien el aumento del desempleo refleja

en gran medida los cambios estacionales de la demanda de mano de obra en el mercado laboral, no se debe negar que el incremento de la tasa de desocupación total de 4,0% en agosto de 2012 a 4,5% en marzo de 2013 también refleja en alguna medida la desaceleración de la tasa de crecimiento de la economía panameña que pasó de 10,7% al cierre de 2012 a 7,0% en el primer trimestre de este año. No obstante, consideró que esto no necesariamente es del todo negativo ya que esto puede ayudar a normalizar la relación entre oferta y demanda en el mercado laboral, ayudando a reducir el crecimiento de los salarios, algo

vital para frenar la inflación ya que según estudios de la Contraloría General de la República las remuneraciones pagadas en las principales actividades económicas del país crecieron en el primer trimestre 8,7%. La socióloga Marina Ábrego considera que ya sea en 4,0% o 4,5% la tasa de desocupación existente en el país es lo que los economistas definen como friccional, es decir, la compuesta por aquella porción de la población que se encuentra desocupada porque está cambiando de empleo o porque simplemente no cuenta con las herramientas necesarias para incorporarse al mercado laboral.


PAR 6 CapitalFinanciero

N°649

15 - 21 de julio del 2013

Editorial

Un viaje necesario, pero de resultado incierto

T

al como le ocurrió al ex presidente Martín Torrijos, el actual mandatario Ricardo Martinelli criticó desde la oposición los constante viajes presidenciales de su antecesor, para luego superar con creses el número de periplos realizados por éste. Sin embargo, todos debemos admitir que para un Presidente de la República erxisten viajes que no se pueden evitar. Un ejemplo de ello fue la reciente visita del presidente Martinelli a Venezuela, para reunirse con su homólogo Nicolás Maduro con el fin de expresarle la preocupación de nuestro país ante las dificultades que enfrentan las empresas que operan en la Zona Libre de Colón (ZLC) para hacer efectivo el cobro de los créditos otorgados a clientes venezolanos por las dificultades que conlleva el sistrema cambiario y de acceso a divisas extranjeras en ese país. Otro viaje impostergable para el mandatario panameño es el que se espera realice a Colombia para tratar de resolver el conflicto surgido con ese país suramericano por el establecimiento de un arancel específico para los textiles y calzados procedentes de la ZLC. Ciertamente Panamá desperdició una oportunidad de oro para resolver este diferendo con Colombia cuando el Ministerio de Comercio e Industrias (MICI) decidió cerrar la negociación del Tratado de Libre Comercio (TLC) con ese país, des-

Panamá desperdició una oportunidad de oro para resolver este diferendo con Colombia cuando el MICI decidió cerrar la negociación del TLC con ese país El mandatario panameño todavía tiene un recurso final para negociar con el presidente Santos

tendiendo la petición de los empresarios de la ZLC de no cerrar el acuerdo hasta que ambios países en contraran una solición al problema. Evidentemente será difícil que se vuelva a registrar una coyuntura tan propicia a nuestros intereses como para lograr que Colombia levante esta acción, porque aún cuando Panamá ya ha iniciado los pasos para someter el tema a un Panel ante la Organización Mundial de Comercio (OMC), es evidente existía un gran interés de los suramericanos por cerrar la negociación del TLC y una posición más firme del MICI quizás habría logrado algún avance en el tema de la ZLC. Por supuesto, sabemos que la prioridad del MICI en este momento son concluir las negociaciones de los TLC con Colombia e iniciar conversaciones para un acuerdo similar con México para que así Panamá pueda ser admitido como miembro pleno de la Alianza del Pacífico, en la que participan además esos dos países Costa Rica, Perú y Chile. En este escenario una buena opción para Panamá es que Martinelli se reúna con su homólogo Juan Manuel Santos para que cara a cara traten de resolver el conflicto sin que ambos países tengan que gastar recursos y tiempo en un largo y complicado proceso en la OMC, para determinar si las tarifas impositivas específicas aplicadas por Colombia son compatibles con las normas pactadas en ese organismo multi-

lateral, dedicado a fomentar el libre comercio. Este diálogo bilateral es urgente y necesario especialmente porque este régimen arancelario es producto de un largo proceso de ensayo y error de Colombia, en su persistente esfuerzo por proteger a su industria, lo que significa que es muy posible que se ajuste plenamente a las normas de OMC y que Panamá no logre que ese organismo ordene su levantamiento. Es urgente y necesario también porque las autoridades fiscales colombianas han comentado que por lo efectivo de esta medida, la misma podría extenderse a otros productos, entre los que se mencionan productos electrónicos, otro de los rubros vitales para el buen desempeño de los negocios en la ZLC. Todo indica que en las condiciones actuales una visita de Martinelli a Colombia tiene un resultado incierto, pero debemos tener presente que no hay peor diligencia que la que no se hace y que en todo caso el mandatario panameño todavía tiene un recurso final para negociar con el presidente Santos y es que luego de su revisión es el Consejo de Gabinete quien debe enviar el TLC entre ambos países a la Asamblea Nacional de Diputados, con mayoría oficialista, para su ratificación y que para su entrada en vigencia este documento requiere la rúbrica del jefe del Ejecutivo por lo que existe con que defender a la ZLC y los interese del país.

Deuda de empresarios venezolanos con la ZLC Walter Brunetti Analista estudioeconomico.contacto@gmail.com

E

l presidente de Panamá, Ricardo Martinelli, viajo a Venezuela para reunirse con su colega Nicolás Maduro y exponerle su preocupación sobre la deuda millonaria que empresas venezolanas tienen con la Zona Libre de Colón (ZLC). Producto de esta reunión se estableció la posibilidad de crear un comisión técnica que se ocupará de atender caso por caso, en el ánimo de ir dándole solución al problema. Esta situación se presenta en momentos en los que Venezuela representaba ser, el segundo cliente de importancia en el mundo. Para algunos entendidos en la materia esto no terminará bien, existen prioridades por parte del empresariado de Colón que exige que estos pagos se realicen de inmediato, a razón de los compromisos que mantiene con la banca. Para otros, la solución no llegará antes de los próximos cuatro a seis meses. Lo cierto amigos lectores es que de todo esto siempre quedan lecciones y lamentablemente en la mayoría de los casos a pesar de su efecto ilustrativo, no siempre dejan resultados positivos. Una de las consecuencias evidentes, es la que genera la evolución del negocio en los últimos años. A razón de este mega tamaño de clientes muchos empresarios de Colón, no solo tienen una importante deuda por cobrar, si no que además, por acercarse o proyectarse la temporada decembrina, se armaron de sobre inventarios que tendrán que evaluar dónde colocar. Sin embargo, la preocupación se centra en estos momentos en quién debe el dinero y que va a tener que hacer para pagarlo. Para orientar esta conclusión les hago un breve recuento de lo que ha venido ocurriendo en Venezuela en

lo que va del 2013 y lo que ocurrio en el 2012, de manera de que puedan dimensionar la real capacidad de pago de los empresarios venezolanos que a su ves dependen de la capacidad de pago del Gobierno.

Un vistazo a lo que va del 2013 En lo que va de año las presiones inflacionarias continúan presentes en la economía venezolana, afectada por controles de precios y de cambio, así como por problemas de escasez de bienes y en la asignación de divisas. El Banco Central de Venezuela (BCV) y el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informaron que la tasa de inflación de junio cerró en 4,7%, lo que reflejó una desaceleración con respecto a mayo cuando finalizó en 6,1%. A pesar de este resultado, la inflación del primer semestre acumula 25%, superior en gran medida a la tasa “inédita” de un dígito de 7,5% que se logró durante el mismo período del pasado año. La tasa anualizada -por su partealcanzó 39,6% alejándose significativamente de la meta de inflación estimada para 2013 de entre 14% y 16%. El ente emisor, BCV, había calificado como “inédita” la variación de un dígito del Indice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) de enero a junio de 2012, especialmente desde su entrada en vigencia en 2007. Sin embargo, tuvo que reseñar que la devaluación de febrero pasado y el aumento de los precios de productos sujetos a control y de las tarifas de transporte, “afectaron el resultado” de la inflación durante los primeros seis meses de 2013. De acuerdo con las estadísticas del BCV, se observa que el resultado de la segunda tasa anualizada es la más alta desde el año 1996, cuando el índice alcanzó 103,2%.

2012, un pasado nada alagador Aunque en 2012 el precio de la cesta petrolera venezolana se mantuvo en el promedio cumbre de $103 por barril, la deuda externa del país

continuó creciendo velozmente y registró un salto de 8% respecto a 2011 para ubicarse en $105.779 millones, de acuerdo con las estadísticas del BCV. Básicamente el crecimiento de la deuda en divisas obedece a que el Gobierno de Venezuela disparó el gasto hasta niveles récord que rebasaron significativamente al ingreso petrolero y la recaudación del Servicio Nacional Intergrado de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat). Al salto de la deuda en dólares se añadió el crecimiento de los compromisos en bolívares que también aumentaron contíuamente durante 2012. En un entorno donde la deuda en divisas ya ha alcanzado niveles preocupantes y no puede continuar aumentando al mismo ritmo, el 8 de febrero de este año, el Gobierno venezolano recurrió a una devaluación de la moneda para obtener más bolívares por cada petrodólar y así disminuir el desequilibrio de las cuentas públicas. Un trabajo elaborado por el economista y profesor de la Universidad Metropolitana, Luis Oliveros, agrega a la deuda registrada por el BCV compromisos por $15.000 millones por concepto de nacionalizaciones no canceladas y $26.000 millones de cuentas pendientes de Petroleos de Venezuela, S.A. (Pdvsa). Al incluir la deuda en bolívares se obtiene que ahora, después de la reciente devaluación de la moneda, la deuda total equivale a 70% del Producto Interno Bruto (PIB), una relación que ya no es confortable y que, al igual que en los años que preceden al viernes negro de 1983, se ha disparado en medio de un ciclo de elevados precios del petróleo.

2012 un año de importación récord El incremento del consumo en Venezuela, combinado con la destruccion sistematica del sectro productivo, obligó a un salto histórico de las importaciones que en el cuar-

to trimestre se ubicaron en $17.841 millones, el monto más elevado en los últimos quince años. En el alza de las importaciones interviene de manera determinante las compras en el exterior del sector público que aumentan 70,2% hasta ubicarse en $7.760 millones, básicamente, porque las compras en el exterior de Pdvsa se disparan 119%. El BCV precisa que las importaciones de la industria petrolera se concentran en “productos de refinación del petróleo, sustancias químicas básicas, lubricantes, destilados, materiales refractarios y de construcción”. Mientras las importaciones alcanzaron niveles récord las cifras señalan que las exportaciones no petroleras se hundieron hasta lo más bajo en quince años, incluso, tomando en cuenta el paro empresarial de 2002 y la gran recesión de 2003. El BCV indicaba que en el cuarto trimestre del 2012 las exportaciones no petroleras solo sumaban $845 millones tras un declive de 21,7% respecto al mismo lapso de 2011. La crisis de la Corporación Venezolana de Guayana (CVG) vuelve a ser evidente ya que el informe del BCV mencionaba “bajas en el valor de las ventas al exterior de productos de acero y aluminio” para justificar el descenso de 22,4% en las exportaciones no petroleras del sector público. Venezuela prácticamente solo exporta petróleo y $96 de cada $100 que obtiene provienen del barril.

Conclusión Solo nos queda por desear, que el precio del petróleo se mantenga en niveles récord, que a ningun otro país de la inmensa lista de acreedores que tiene Venezuela en este momento se le ocurra que debe precipitar el cobro de sus deudas y que una vez se aclare el escenario de cuentas en Venezuela, no escuchemos a ningun funcionario póblico comentar: “O compramos o pagamos”.

Arde Troya Hitler Cigarruista

hcigarruista@capital.com.pa

Director

Una de cal y otra de arena

Creo que el más reciente informe del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) sobre el costo de la canasta básica de alimentos contiene algunos elementos positivos para los consumidores, aún cuando la conclusión tanto para el mes de abril como para mayo es que su costo se incrementó nuevamente y ahora ronda los $327,50. Lógicamente para los intereses de los consumidores el aumento de la canasta básica es negativo, ya que reduce su poder adquisitivo y limita cada vez más sus posibilidades de acceder a una alimentación balanceada, que satisfaga adecuadamente sus necesidades nutruicionales. Sin embargo, no hay que quedarse en la superficie del problema, nuestra obligación como comunicadores sociales, y como consumidores, es entender qué ha ocurrido en el mercado de víveres local que ha dado como resultado ese aumento, para que los lectores tengan una visión más completa de la realidad y puedan tomar mejores decisiones. Y en esta ocasión la explicación del aumento no es tan irracional como en otros momentos. De hecho es bastante sencilla toda vez que, en gran medida, el incremento del costo de la canasta básica responde al alza registrada en el precio de los productos cárnicos como consecuencia de la falta de oferta de ganado en pie para el sacrificio y el bajo rendimiento de los animales sacrificados a inicio de año debido a la extensión de la estación seca hasta mediados del mes de mayo.

Los consumidores, sin importar su poder adquisitivo, también pueden y deben jugar un papel en la fijación de los precios de los alimentos

Según el MEF, esta situación se reflejo inmediatamente en los precios de los cortes de carne. Por ejemplo, en ese mismo mes aumentó el costo de cortes como babilla ($1,35), carne molida ($0,38) y bistec de cinta ($0,29). Y cómo era lógico, al incrementarse el precio de la carne de res el costo de otras fuentes de proteína, como el pollo y el cerdo, también vieron aumentar su precio al consumidor, una tendencia que también fue impulsada en alguna medida por la influencia del aumento de los precios internacionales del maíz y la soya. No obstante, a mi juicio un elemento positivo es que la desaceleración de la tasa de crecimiento del Índice de Precios al Consumidor (IPC), indicador através del cual se mide la inflación en la economía panameña, parece haber comenzado a reflejarse en el crecimiento porcentual interanual del costo de la canasta básica de alimentos. Eso significa que el costo de la canasta basica pasó de un crecimiento interanual de 5,5% en abril a 4,4% en mayo, y que en ese último mes, aún cuando su tasa de crecimiento fue superior al IPC total, se ubicó por debajo 5,3% del IPC de Alimentos y Bebidas de mayo. Lo importante de estas últimas cifras es que si la tendencia se mantiene, es muy posible que los salarios se incrementen (debido a la fuerte demanda de mano de obra que caracteriza el mercado laboral actualmente) a una velocidad mayor a la que aumenta el costo de la canasta básica, lo que le permitirá a muchos panameños de escasos recursos acceder a los productos que requieren para contar con una alimentación digna y sana. De todas formas no debemos olvidar que en un mercado de libre oferta y demanda los consumidores, sin importar su poder adquisitivo, también pueden y deben jugar un papel en la fijación de los precios de los alimentos, de forma tal que si un mayor número de personas acude a las ferias libres o a los mercados de abasto, públicos o municipales a comprar productos frescos a menores precios, los comerciantes de víveres tendrán que hacer ajustes a la baja para poder vender sus mercancías, porque si no lo hacen en sus negocios terminará por arder Troya.


IMPAR

Opinión

Capital Financiero se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.

Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero

Un alto en el camino

Fotos: Archivo CF

Felipe Argote Economista y docente universitario

U

cual a su juicio llevará inequívocamente a la creación de nuevos impuestos. El infierno de Dante. Yo personalmente no veo el futuro apocalíptico y considero inexactos los pronósticos de caos. Aunque me preocupa la sobre inversión estatal y sus efectos inflacionarios, tanto como los sobrecostos productos del sistema llave en mano en donde el que construye consigue el financiamiento, lo que eleva los costos en forma geométrica, la relación Deuda/Producto Interno Bruto (PIB) se ha reducido en vez de aumentar debido al crecimiento de la actividad económica Sobre el futuro de nuestro país, considero, existen algunos elementos que mis colegas no toman en cuenta. El crecimiento de la economía panameña en los últimos diez años tiene su génesis en la recuperación del Canal. La economía panameña desembarazada de los límites que imponía un Canal militar en manos extranjeras aprovechó la transición hacia un Canal panameño con perspectiva comercial, lo que desarrolló áreas de la economía que mostraron aumento en más de dos dígitos. Tal es el caso de la construcción (14%), el transporte (13%), las minas y canteras (13%) y los restaurantes (10%). El turismo sigue en crecimiento y

no ha llegado aún a su madurez, la construcción fuera del área del Canal sigue su nivel ascendente financiado por la alta inversión extranjera, el transporte se ha limitado en su crecimiento debido a la crisis económica de los países desarrollados, pero ahora éstos, en especial Estados Unidos, muestra signos de recuperación. Un sector que está en franco crecimiento y que necesita absorber mucha mano de obra es la minería. En el primer trimestre de 2013 el Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) presentó cifras positivas con un crecimiento de 6,2%. Aun el sector de transporte almacenamiento y comunicaciones, con el ancla de la mengua de las operaciones en el Canal y la disminución del movimiento de contenedores del sistema portuario, vio un aumento en su índice, a cuestas del acrecentamiento en el transporte aéreo y las telecomunicaciones. Es cierto que el sector de construcción y explotación de minas y canteras fue impulsado mayormente por las obras públicas, pero también por la extracción de oro. Los hoteles y restaurantes también mostraron un alza empujados por el aumento sostenido del turismo, que aún no llega a su límite superior. Otro sector de crecimiento, la interme-

7

15 - 21 de julio del 2013

Primera fila

El futuro de la economía panameña n amigo economista generalmente presenta en sus análisis a futuro una visión negativa de la economía panameña. Cuando lo acuso de ser pesimista me dice que no, que él no es pesimista, que es más bien un optimista bien informado. Actualmente varios economistas han presentado una visión cuasi apocalíptica de la economía panameña a futuro. Su visión se sostiene en que al ser el Estado el mayor generador del crecimiento económico, con una innumerable cantidad de obras públicas y macro proyectos como la expansión del Canal, el Metro y la reorganización del sistema vial, al momento que estos terminen entre el 2014 y el 2015, una masa amorfa de trabajadores desempleados pulularán como zombis por las calles del país. Adicionalmente debido a la elevación del endeudamiento por parte del Estado, el próximo gobierno, afirman estos especialistas, no tendrá presupuesto para obras y por el contrario cargará con los desembolsos de los proyectos llave en mano a los cuales les llegará la fecha de pago. Este conjunto de elementos y otros iguales de traumáticos, los lleva a considerar que se está formando la tormenta perfecta, que nos conducirá sin duda a la crisis económica. Esta tendencia a su juicio ya inició con la reducción de la actividad en la Zona Libre de Colón el primer trimestre del 2013 en un 24% debido a las ilegales sanciones por parte de Colombia y la inestabilidad económica en Venezuela, la reducción de las operaciones del Canal de Panamá y la reducción de un 15% en el movimiento de contenedores de los centros portuarios de trasbordo de las ciudades terminales de Panamá y Colón. Solo esperan la elevación de las tasas de intereses, actualmente extraordinariamente bajas, para que se completen los elementos para una tormenta perfecta, con una desaceleración de la actividad económica que llevaría pues a una crisis en las finanzas públicas, incapaces de poder cubrir los saldos vencidos de la deuda, lo

CapitalFinanciero N°649

diación financiera. El crecimiento de la actividad bancaria determinó un aumento en las utilidades del Sistema Bancario Nacional de 20% con respecto al mismo trimestre del año pasado. En el futuro los ingresos adicionales por el superávit generado por la expansión del Canal a partir de 2015 tendrán definitivamente un efecto sobre la economía al igual que la instalación de nuevas áreas de acopio y distribución de mercancía para los países vecinos. En síntesis nuestro país ha logrado explotar su posición geográfica como si recién hubiera descubierto un pozo de petróleo. A mi juicio el mayor problema que tendrá en un futuro la economía panameña es la elevación de los precios de los productos de consumo y la mala distribución de la riqueza, producto en gran parte del pésimo sistema educativo, pero esto es motivo de otro artículo. Creo que el próximo gobierno no se limitará a pagar las deudas del actual, sino que tendrá suficientes ingresos para desarrollar su propio plan de obras públicas. Solo espero que la construcción y equipamiento de escuelas modernas, tanto como el agua, sean la prioridad en las inversiones del gobierno que se inaugure en el 2014.

Las crisis políticas que se registran en otras partes del mundo, deben ser una llamado de atención a todos los panameños y en especial a los dirigentes políticos, de gobierno y de oposición, para que empiecen a trabajar por la consolidación de la paz y la democracia. Está claro que la violencia no es el mejor método para resolver los problemas, y la intolerancia es el camino directo al enfrenamiento, por lo que se trata de un mal que hay que empezar a combatir, para que el germen no crezca. Se debe variar el rumbo. Y es que los discursos de los dirigentes políticos en vez de estar orientados a la presentación de propuestas para enfrentar los problemas que aún quedan por resolver, están cargados de insultos y descalificaciones. Esta es una situación que no beneficia a nadie, por el contrario genera un mayor rechazo de la población hacia los políticos. Pero no sólo se trata simplemente de elevar el nivel del debate, también se requiere atender el clamor de las comunidades, para darle respuestas a sus problemas más apremiantes, garantizar que la justicia funcione, que predomine el respeto sobre la chabacanería. Ya en la antigüedad el filósofo e historiador griego Jenofonte sostenía que “sin concordia no puede existir ni un Estado bien gobernado, ni una casa bien administrada”. Los panameños se están asomando a nuevo periodo electoral, que puede agitar las aguas, si no existe la madurez necesaria apara evitar el desborde de las pasiones, por lo que más que nunca es necesario que predomine la sensatez y la tolerancia. Los políticos tienen la última palabra, el pueblo los observa, demanda que el diálogo gire en torno a propuestas que vayan a solucionar los problemas nacionales, más allá de las consignas. Se trata de un periodo electoral crucial para el país, por todos los retos que quedan por delante, por lo que mantener un clima de paz es indispensable, después de las elecciones el país debe volver a unificarse para empujar en una sola dirección, evitando los excesos y errores del presente. Un clima de paz no sólo es necesario, es fundamental para garantizar el crecimiento del país y la generación de nuevos empleos. Y esa debe ser la prioridad de los candidatos que aspiran a gobernar el país. Hay que hacer un alto en el camino, aún se está a tiempo.

Salvaguardas y apoyos para los sectores industriales nacionales Jorge G. Conte Burrell Miembro del Sindicato de Industriales de Panamá

A

nte la nueva realidad de la globalización del comercio mundial de bienes, productos, servicios y capitales, el Gobierno Nacional, el actual y los anteriores, han llevado a cabo negociaciones para la apertura de los mercados panameños, ante las que podríamos denominar potencias económicas tanto regionales como mundiales, con la precaria justificación de la disminución de los precios en la canasta básica de productos de consumo masivo, al igual que de otros bienes industriales y de capital en beneficio de todos los panameños y la gran demagogia de los más de 350 millones de nuevos consumidores de estos nuevos mercados.

Lo que se puede constatar después de años de implementados algunos de estos tratados, es que la producción industrial nacional, con notables excepciones, está en manos de corporaciones extranjeras, debido a la incapacidad y/o poco interés de reinvertir en nuevas tecnologías, para desarrollar mejor y más personal capacitado, mejores y más eficientes procesos, innovación y nuevos productos y servicios, para lograr las eficiencias de escala necesarias para la nueva competencia global, por parte de los empresarios nacionales y la decisión de reinvertir estos capitales en menos riesgosas y más lucrativas empresas en sectores como por ejemplo la construcción, la generación de energía y el turismo. Sin embargo, son cientos de empresas de menor tamaño, que van desde pequeñas

Fotos: Archivo CF

industrias metalmecánicas, alimenticias, agroindustrias, de ropa y calzado, de cuadernos escolares, papel, envases, de recuperación y reciclaje de recursos, pintura, productos para la construcción, cultivo de camarones y pesca, biocombustibles, producción de software y audiovisuales, comercio electrónico y muchas otras, que con miles de

trabajadores y una gran red de proveedores y clientes nacionales, no tienen las salvaguardas para competir ni localmente ni mucho menos internacionalmente y que con cada importación están en la posibilidad de eliminar empleos (2,9% de empleos perdidos en el primer trimestre del 2013) y consumo local, debido a la alta competencia y

el subsidio a la exportación de los productos y servicios importados (y a menor precio) y el poco apoyo real y efectivo del Gobierno Nacional en su proceso de apertura internacional. Junto a los Tratados de Libre Comercio (TLC) o de promoción comercial (TPC), se deben implementar acciones para crear regulaciones que generen nuevas industrias y nuevos y mejor pagados empleos, mejorar la competitividad del sector industrial panameño, a través de salvaguardas a empresas que se verán seriamente afectadas en las aperturas comerciales, y diseñar subsidios para impulsar los nuevos y tradicionales sectores productivos a través de programas de capacitación, promoción de las exportaciones impulsadas por nuestra amplia red de embajadas y consulados y sopor-

tadas por nuestros exitosos sectores financieros y logístico. La creación, promoción y replicación de zonas libres de impuestos para incubadoras empresariales en asociaciones público privadas para el alquiler a precios reducidos de espacios industriales en zonas cercanas a universidades, puertos y aeropuertos, para nuevas empresas industriales, para la industria del conocimiento, la industria cultural, del Internet, de las artes gráficas y del cine y la televisión, por mencionar algunas. No basta con consignar leyes de promoción de estas nuevas industrias, si no van acompañadas de acciones de emprendimiento y salvaguardas que las apoyen y las proyecten, aprovechando nuestras ventajas competitivas y comparativas dentro del nuevo escenario global.


PAR


IMPAR

Finanzas

CapitalFinanciero N°649

9

15 - 21 de julio de 2013

Banca | Julius Baer está tramitando una licencia para operar una casa de valores

Aumenta presencia de bancos suizos en Panamá

Líderes en bienes raices comerciales Asesoramiento claro, veraz y confiado Alto grado de confidencialidad

TENEMOS PASIÓN POR LOS NEGOCIOS

T. 393-9910 ventas@sotillopaolini.com

Lombard Odier & Cie y PKB Privat Bank se instalaron recientemente en el país Kemmy Loo kloo@capital.com.pa Capital Financiero

“La banca suiza está interesada en explorar mercados en crecimiento donde su experiencia y oferta puedan ser bien recibidas” Juan Carlos Serrano -Credit Suisse

La jugada de Julius Baer en Panamá Julius Baer es un banco suizo cuya matriz es el Bank Julius Bär, un banco privado tradicional con sede en Zurich, Suiza. En la actualidad tramita la adquisición de la banca privada de Merrill Lynch en Panamá y está interesado en abrir una Casa de Valores en este país. En agosto de 2012, Julius Baer anunció que compraría la banca privada de Merrill Lynch fuera de Estados Unidos por hasta $879 millones con la intención de desarrollarse “principalmente en los mercados emergentes, aunque también en Europa”. Con esta transacción que cerró en febrero de 2013, Julius Baer reforzó su presencia en los mercados emergentes de Asia, América Latina y Oriente Medio, de donde proceden las dos terceras partes de los activos de Merrill Lynch. Merrill Lynch, una de las grandes víctimas de la crisis financiera de hipotecas “subprime”, pertenece desde 2008 a Bank of America (BoFA), que la compró por $50.000 millones. Hasta entonces, era el tercer banco de negocios de Wall Street, por detrás de Goldman Sachs y Morgan Stanley, y su adquisición por Bank of America evitó que siguiera el camino de la quiebra de Lehmann Brothers, ya que había perdido $52.000 millones, indican medios internacionales. Para sanearlo, BoFA puso en marcha un programa de reducción de costes que supuso el despido de 30.000 trabajadores y la venta de sus departamentos más rentables. Hasta el año 2012 la actividad internacional de Merrill Lynch en banca privada ascendía a $84.000 millones. Fuente: Recopilación Capital. el pasado 9 de septiembre de 2012 y tiene sus oficinas en Torres de Las Américas. Lombard Odier & Cie, fundado en 1796, es la firma más antigua de banqueros privados de Ginebra y una de los más grandes de Suiza y de Europa. Los activos totales del banco suman 164.000 millones de francos suizos ($172.529 millones). PKB Banca Privada es una entidad bancaria suiza fundada en 1958 y domiciliada en Lugano, con sucursales en

Bellinzona, Ginebra, Zurich y una filial en St. John’s (Antigua, Antillas).

Razones Algunos expertos consultados aseguran que Panamá es una plaza interesante para estos bancos por varias razones. “Panamá se ha convertido en un país de oportunidades de financiamiento y han encontrado una demanda local e internacional. También hay sectores interesantes a quienes prestar, como los me-

gaproyectos y el Gobierno”, dice el economista Arístides Hernández. Además, la economía está dolarizada y el sistema bancario es estable pues ha soportado la crisis financiera global y la recesión de la zona euro. “Hemos superado las dos crisis y además hemos tenido la expansión del crédito”, subraya Hernández. La estabilidad política también es una variable en esta ecuación. Juan Carlos Serrano, presidente de Credit Suisse Asesoría (Panamá) S.A., señala que Panamá es un país con una democracia que se ha ido afianzando en las últimas décadas y esto brinda otra ventaja. Por otro lado, tiene una economía en crecimiento que le agrega dinamismo y abre espacio a posibles negocios. Y mantiene una infraestructura de comunicaciones que hace posible el acceso a otros países cercanos, que resultan ser un mercado interesante. “La banca suiza está interesada en explorar mercados en crecimiento donde su experiencia y oferta puedan ser bien recibidas”, agregó el banquero.

www.sentosapanama.com

L

a plaza panameña históricamente ha sido atractiva para los bancos internacionales por múltiples factores, pero en los últimos años el auge económico del país, la capacidad del centro bancario de soportar sin traumas la crisis financiera y económica global y los avances hechos en materia de transparencia fiscal, han sumado otros puntos a

favor del país en esta materia. Y en medio de esta coyuntura los bancos suizos han mostrado un fuerte interés en Panamá como una plaza alterna para proveer servicios financieros a sus clientes. Prueba de ello es que ya no solo forman parte del Centro Bancario Internacional (CBI) los bancos USB, BSI y Merril Lynch, en calidad de oficinas de representación, sino que al menos otros tres ejecutarán nuevos proyectos en Panamá próximamente. Datos de la Superintendencia de Bancos de Panamá, publicados en su página web, así lo confirman. Los bancos Lombard Odier & Cie y PKB Privat Bank se han instalado recientemente en el país y el banco Julius Baer está tramitando una licencia para operar una Casa de Valores (Ver recuadro: La jugada de Julius Baer en Panamá). Lombard Odier & Cie opera desde el pasado 25 de marzo de 2013 con una licencia de representación en el P.H. Oceanía Business Plaza, Torre 2000 en Punta Pacífica, mientras que PKB Banca Privada (Panamá) S.A. obtuvo una licencia internacional

Breves Gobierno coloca $34,77 millones La Bolsa de Valores de Panamá (BVP) negoció el martes 9 de julio $44,69 millones, de los cuales $34,77 millones correspondieron a Letras del Tesoro de Gobierno panameño y con vencimiento en abril de 2014.

IFC invierte $7 millones en SafetyPay IFC (Corporación Financiera Internacional), miembro del Grupo Banco Mundial (BM), invertirá $7 millones en SafetyPay, una empresa que a través de su sistema de pago seguro contribuye a que los usuarios en América Latina accedan a los precios más bajos y la mayor eficiencia que ofrece el comercio electrónico.

Regulación | La supervisión de la SBP cambió a un enfoque basado en riesgos

Banca acoge Basilea III según características del país El acuerdo exige a los bancos más capitales para enfrentar situaciones de crisis José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

L

a plaza panameña históricamente ha sido atractiva para los bancos internacionales por múltiples factores, pero en los últimos años el auge económico del país, la capacidad del centro bancario de soportar sin traumas la crisis financiera y económica global y los avances hechos en materia de transparencia fiscal, han sumado otros puntos a favor del país en esta materia.

“Seguimos trabajando en regulaciones y metodologías que ayuden a mejorar el proceso de supervisor” Alberto Diamond

El centro bancario internacional (CBI) que hasta abril del presente año contaba con activos totales por $94.287 millones, de los cuales $45.095 millones (47,8%) eran locales, y donde operan 92 bancos, “ha avanzado en la adopción de las mejores prácticas que buscan el cumplimiento de las disposiciones de Basilea II y Basilea III, de acuerdo con las características

propias del país”, dijo a Capital Financiero Alberto Diamond, titular de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP). Diamond señala que los siguientes acuerdo aprobados por la SBP “van marcando el camino”: Gestión integral de riesgos, Riesgo operativo, Banca electrónica, Calificación de bancos, Gobierno corporativo, Transparencia de información, Gestión de riesgo tecnológico, y Gestión y administración de riesgo de crédito. “Seguimos trabajando en regulaciones y metodologías de trabajo que ayuden a mejorar el proceso de supervisor, el cual está definido como el pilar dos de Basilea II; además, en el cumplimiento del pilar tres, relativo a la disciplina del mercado”, sostuvo el superintendente. El regulador bancario de Panamá destacó que “se trabaja arduamente en materia de transparencia de la información, contando entre otras con una página Web en la que mensualmente se publica información financiera de todos los bancos del CBI”. Por su parte, el gerente general y vicepresidente ejecutivo de Banco General, Raúl Alemán, compartió que los banqueros en la plaza están comprometidos con aplicar las mejores prácticas bancarias y los acuerdos de Basilea tomando en cuenta las características de la plaza panameña. Añadió que los bancos globales tienen mayores presiones para adecuar sus operaciones a los acuerdos, que buscan robustecerlos ante nuevas crisis financieras.

Basilea III consiste en un conjunto de propuestas para reformar la regulación bancaria que fueron dadas a conocer a finales de 2010 con el objetivo de fortalecer la banca tras la crisis de las hipotecas subprime y como la primera revisión de los acuerdos de Basilea II realizada en 2009. Son acuerdos promovidos por el FSB (Financial Stability Board por sus siglas en inglés) y el G-20. Basilea III y los retos de la banca, informe del sector financiero de PwC e IE Business School, concluye que la profunda reforma que plantea va a exigir a los bancos más capitales para utilizar en situaciones de crisis. Además, un capital de mayor calidad a través de una definición más restrictiva del concepto de core capital. “Esta mayor capitalización tendrá su impacto económico indudable, por la necesidad de remunerar más una financiación vía capital que vía deuda. Además, algunas disposiciones

pueden penalizar inversiones en entidades financieras y no financieras de entidades de crédito, ya que obligarían a financiarlas con recursos propios”, indica el estudio. Agrega que desde el punto de vista de los reguladores, la reforma que introduce Basilea III busca el desarrollo de una banca más pequeña, más solvente y más líquida. “Todo esto favorecerá la estabilidad macroeconómica, con menos crecimiento durante los auges, pero menor recesión durante las fases descendentes del ciclo”, concluyen.

Las insinuaciones Respecto a las medidas para blindar los servicios del CBI de aquellos que desean vulnerarlo, el superintendente señaló “que las características de nuestro país: una ubicación geográfica privilegiada, país de tránsito, la solidez y prestigio de nuestro centro bancario, el uso del dólar y la facilidad para la creación

de sociedades anónimas que permiten la emisión de acciones al portador, aunado a un crecimiento económico extraordinario en los últimos años, nos hacen blanco de insinuaciones tanto locales como internacionales”. Sin embargo, añadió, “tanto Gobierno como reguladores del sistema financiero hemos sumado esfuerzos a fin de promover la transparencia en los diferentes temas que nos han abocado a ataques”. En este sentido, se han promulgado leyes a nivel nacional como la Ley de Trata de Personas, Ley 79 del 2011, y se está trabajando en modificaciones a la Ley 42 para la Prevención de Blanqueo de Capitales y Financiamiento al Terrorismo, cuyo fin es actualizar una Ley que data del 2000 y que necesita adoptar los cambios que incorpora la reforma a la normativa del GAFI realizada en febrero del 2012, en donde uno de los mayores cambios es la introducción al enfoque de riesgo. Está en discusión el proyecto de Ley para la inmovilización de las acciones al portador y el país está consciente de que hay que elaborar una estrategia nacional de riesgos. El ente regulador ha realizado cambios a los acuerdos interbancarios y ha actualizado el Acuerdo 4-2001 de Gobierno Corporativo, el cual es el 5-2011, vigente desde enero del 2011. La Superintendencia cambió del enfoque de supervisión bancaria a un enfoque basado en riesgos implementando la calificación a las distintas entidades supervisadas. Igualmente, está

en proceso una nueva ley de fideicomisos y el país está en proceso de evaluación de la adopción del Fatca a nivel nacional.

Más allá de 2014 Por otro lado, la SBP ejecuta un plan estratégico 2012-2014 y al cuestionársele sobre qué buscará el regulador bancario más allá de esta fecha, Diamond manifestó que se enfocarán en mantener un CBI competitivo, que contribuya significativamente a la economía del país y que sea garantía de su sistema económico y monetario. A la vez, dará seguimiento al plan estratégico basado en la implementación de estándares internacionales que permitan una alineación competitiva internacional y que continúe impulsando la atracción de grandes bancos al CBI. La estrategia de la SBP tiene cinco principales pilares: 1. Fortalecer la proyección de la SBP local e internacional para consolidar a Panamá como el centro bancario de América Latina. 2. Implementar los estándares internacionales que conformen un entorno regulatorio que garanticen transparencia, confiabilidad y seguridad. 3. Desarrollar y retener al recurso humano más talentoso que aporte conocimiento y experiencia con el fin de fortalecer la gestión de la SBP. 4. Estar a la vanguardia en materia de innovación, tecnología y administración de procesos con miras a proveer herramientas que generen eficiencia. 5. Y fortalecer la función de supervisión basada en riesgos..


PAR 10CapitalFinanciero

N°649

15 - 21 de julio del 2013

Finanzas

RESULTADOS DE BOLSAS AL VIERNES 15 DE JULIO España IBEX35

7.844,70

2,32%

USA Dow Jones

Alemania DAX

Japón Nikkei

México IPC

15.464,30

8.212,17

14.506,25

40.329,81

0,02%

0,66%

0,23%

0,37%

Balance | Hace tres años fue creado el TAT para agilizar procesos gubernamentales

¿Funcionó el Tribunal Administrativo Tributario? Abogados proponen el arbitraje como una opción para agilizar estos procesos Foto: Archivo/CF

Kemmy Loo kloo@capital.com.pa Capital Financiero

M

ás de la mitad de los casos que ha recibido el Tribunal Administrativo Tributario (TAT) hasta el momento han sido resueltos. Para ser exactos, 55%: 319 de los 571 casos presentados. Estas cifras sugieren un avance en la solución de trámites fiscales en vía gobernativa, pero también revelan que hay 252 casos pendientes de resolver en esta entidad pública que acaba de cumplir sus primeros tres años de vida. Y a juicio de algunos expertos consultados falta acelerar los tiempos de respuesta para que la justicia tributaria sea verdaderamente efectiva. De acuerdo con la magistrada presidente del TAT, Isis Ortiz Miranda, se procura cumplir con el plazo estable-

Hay 252 casos pendientes de resolver en el TAT cido en la Ley para resolver los recursos, que debe tomar cuatro meses cuando haya que practicar pruebas. Sin embargo, deben observase todas las etapas del proceso: la admisibilidad del recurso, la práctica de pruebas, la audiencia, los alegatos por escrito y la resolución final del caso, lo que en ocasiones conlleva a que se exceda el plazo señalado. El TAT es una segunda instancia creada para

conocer los recursos de apelación contra las decisiones de la Dirección General de Ingresos (DGI) -hoy Autoridad Nacional de Ingresos Públicos o ANIP-, conforme a lo establecido en la Ley 8 del 15 de marzo de 2010. Según abogados expertos en derecho tributario consultados, resolver un conflicto tributario en Panamá puede tomar hasta cinco años, pues luego que se agota la vía administrativa, que toma aproximadamente dos años y medio, se debe ir ante la Sala III de la Corte Suprema, proceso que puede durar dos años y medio más. A juicio del abogado Adolfo Linares, de la firma Tapia, Linares y Alfaro, agotar la vía gobernativa en un litigio con el fisco en Panamá toma dos años y medio, incluyendo el recurso ante la ANIP, pues “el TAT se ha olvidado de que es un tribunal administrativo y ha judicializado los trámites como si fuera el Órgano Judicial, son más pro fisco que pro contribuyente”. Por su parte, Jonathan Pacheco, socio de tributación de la firma BDO Panamá, considera que el TAT ha hecho un buen trabajo. “Ha tenido un avance grandísimo en los procedimientos, que a pesar de ser un tribunal joven, es un ente que ha tenido resultados tanto a favor como en contra de los contribuyentes. Además admiten a tres peritos, uno por parte de la DGI, otro del TAT y otro del contribuyente, que antes no se tenían”, agregó Pacheco.

Propuesta Ante los retrasos que aún presenta el recién crea-

do TAT, el abogado Camilo Valdés, de la firma Tapia, Linares y Alfaro, propone que a través de un ente independiente, como un tribunal de arbitraje, se diriman conflictos tributarios en seis meses, como hacen en Suecia, Suiza, Francia y Estados Unidos. El también profesor de derecho tributario en la Universidad de Santa María La Antigua (USMA), señala que aunque esto cueste un

poco más al contribuyente, se desalojaría el TAT y la Sala III de la Corte, dando una verdadera justicia tributaria y reduciendo el tiempo y los costos del proceso. “Si en Panamá se tuviera una ley de arbitraje en materia fiscal, funcionaría parecido a como funcionan los arbitrajes en materia mercantil. El contribuyente solicitaría el arbitraje para llevarlo a cabo de forma independiente tanto del con-

tribuyente como del fisco”, explica. El tribunal arbitral debe estar constituido por personas independientes conocedoras de la materia, con un listado de árbitros que serían nombrados en cada caso y que analizarían y llevarían el asunto a través de las etapas procesales hasta que emitan el laudo. “Los contribuyentes deberían tener derecho a una Ley que permita métodos

alternos, desde una simple mediación y conciliación hasta un arbitraje”, coincide con Valdés, Fimone Mitil, directora de Tributación de BDO, quien considera que las autoridades deben estar de acuerdo con esto porque desahogaría los casos que están en el TAT. En Estados Unidos, por ejemplo, hay un proceso antes de llegar a un alcance, en donde el contribuyente se puede sentar con la Asociación Tributaria, conversar para llegar a una negociación, lo que es legal y, si no llegan a un acuerdo, se sigue el proceso. Panamá atraviesa un momento histórico, al lograr avances en materia tributaria con la reorganización de la entidad recaudadora y el establecimiento del TAT para dirimir controversias entre los contribuyentes y la administración tributaria. En opinión de Ortiz Miranda, la implementación de medios alternativos para la solución de conflictos en materia tributaria tendría que ser prevista por la Ley. “El arbitraje en materia tributaria aún no encuentra aceptación universal, pero consideramos que la adopción de estos mecanismos demandaría un consenso entre los actores que intervienen en el ámbito tributario, con los que estamos dispuestos a cooperar siempre”, afirmó la magistrada. También admite que hace falta una mayor difusión de las normas tributarias, así como una ley única o Código Tributario que le permitiría al contribuyente tener mayor certeza de sus derechos y obligaciones y de las normas de procedimiento aplicables.

Tendencia | Entidades locales, suramericanas y europeas amplían sus servicios

Bancos cambian de licencias y de nombres Delta solicita licencia general para explorar negocios fuera de Panamá Manuel Luna G mluna@capital.com.pa Capital Financiero

C

ambios de licencias, inicio de nuevas operaciones y la adopción de nuevos nombres son algunos de los movimientos que se realizaron en el Centro Bancario Internacional de Panamá durante los seis primeros meses del presente año.

En el país operan actualmente 50 bancos de licencia general, 27 de licencia internacional, 15 oficinas de representación y dos bancos oficiales

Foto: Archivo/CF

En estas estrategias estuvieron involucrados bancos locales, suramericanos y europeos. El Banco Bogotá, por ejemplo, recibió el visto bueno para operar con licencia general el pasado 5 de febrero. El Banco Guayaquil Panamá, que inició operaciones el 28 de julio de 2008, llevará ahora el nombre de Banco Banisi, su filial, e inauguró recientemente sus nuevas oficinas en Panamá, acto en el que estuvieron presentes directivos de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP) y representantes del gobierno nacional. Mientras que el pasado mes de marzo el Lombard Odier & Cia (Bahamas) LTD, de Suiza, recibió autorización para operar con licencia internacional ( Ver nota: Aumenta presencia de bancos suizos en Panamá, p. 13). El último movimiento lo hizo el Banco Delta, líder del sector de las microfinanzas, quien presentó so-

Cifras del Centro Bancario Internacional (A mayo de 2013 en millones de $)

Activos lìquidos 167,707.02 Cartera crediricia 59,544.85 Tola de actuvos 94,609.00 Utilidad del periodo 795.70 Fuente: SBP.

licitud para cambiar de licencia de microfinanzas a licencia general, según un aviso público emitido por la SBP. Banco Delta había recibido la licencia para operar como banco de microfinanzas el 27 de junio de 2006 e inició operaciones el 3 de julio de 2006. En tanto, el año pasado

tres bancos cambiaron de licencia y uno inició operaciones con licencia internacional. Se trata del PKB Banca Privada, que abrió sus puertas el 21 de septiembre de 2012. En ese periodo, Bancolombia recibió licencia general en calidad de sucursal y el Banco del Pacífico, de Ecuador, y

Ficohsa, de Honduras, cancelaron la licencia internacional para operar como bancos de licencia general. El presidente ejecutivo del Banco Banisi, Juan Emilio Lasso, destacó que la entidad cuenta con activos por el orden de los $150 millones y el respaldo del Banco Guayaquil, el segundo banco más importante de ese país y el objetivo es abrir nuevas oficinas en Panamá. “Panamá es un país idóneo, modelo para toda América, es un país abierto al mundo y moderno, que recibe muy bien a los extranjeros”, detalló el ejecutivo ecuatoriano. Este es el primer país donde la filial del Banco de Guayaquil inicia operaciones y lo hizo con un patrimonio de $15 millones. La vicepresidenta ejecutiva y gerente general de Banco Delta, Gina de Sáenz, aseguró que el cambio a licencia general no significa que vayan a desentender a las micro y pequeñas empresas, sino que por el con-

trario seguirán trabajando por mantenerse como líderes de las microfinanzas en Panamá. “Con esta solicitud de licencia general reafirmamos nuestro compromiso con este importante segmento y abrimos nuestro horizonte, ya que nos permitiría explorar posibilidades de negocio fuera de Panamá, enfocados en el segmento de las microfinanzas”, destacó la principal ejecutiva del Banco Delta. Esta entidad bancaria tiene su sede en la Vía España y sucursales en David, Santiago y San Miguelito. Al pasado mes marzo, esta entidad bancaria mantenía activos por el orden de los $178 millones, con cartera neta de crédito de $111 millones, lo que representa el 63% de sus activos. A esa fecha, reportaron una utilidad de $2,2 millones. En el país operan actualmente 50 bancos de licencia general, 27 de licencia internacional, 15 oficinas de representación y dos bancos oficiales.


IMPAR

Entrevista

CapitalFinanciero N°649

11

15 - 21 de julio del 2013

VISIÓN | usuarios estudian puertas de escape a la crisis por las RESTRICCIONES DE COLOMBIA Y VENEZUELA

ZLC busca integrarse al hub logístico Los TLC son una oportunidad de convertirse en el centro de intercambio para las exportaciones de la región Fotos: Cortesía

Darsy Santamaría Vega dsantamaria@capital.com.pa Capital Financiero

Crisis significa oportunidad”. Esas fueron las primeras palabras del presidente electo de la Asociación de Usuarios de la Zona Libre de Colón (ZLC), el abogado Luis Germán Gómez, quien asumirá las riendas del gremio en medio de la difícil situación que experimentan las reexportaciones panameñas a causa de las restricciones impuestas por Colombia y Venezuela, sus dos principales socios en la región. El aumento del arancel aplicado por Colombia a los textiles y calzados que reexportan los empresarios desde la ZLC y la devaluación monetaria y restricciones cambiarias adoptadas por Venezuela están golpeando al sector. Las cifras oficiales reflejan que la actividad comercial acumulada para el período enero – abril del 2013 registró un total de $8.896 millones, reflejando una contracción de 7,7 % con relación al mismo período del año anterior, el cual fue de $9.637 millo-

“Nuestra ley tiene 65 años y no nos acompaña en este mundo conectado en el que vivimos ahora” nes. Las reexportaciones registraron un acumulado en su actividad de $4.686 millones, representando un decrecimiento de 10%, en comparación al mismo período del año 2012. El impacto se observó principalmente en las rexportaciones a Colombia que disminuyeron de $1.887 millones a $446 millones durante el primer trimestre 2013 en comparación con el mismo periodo del año anterior. El caso de Venezuela fue más drástico a caer de $3.029 millones en primer trimestre 2012 a sólo $420 millones en el mismo periodo de este año.

Para Gómez, la ciudadanía conoce muy poco sobre el impacto de la ZLC. Por ejemplo, no son muchos los que saben que hasta el año 2000 era el contribuyente No.1 del país, por encima del Canal de Panamá y del sector turismo, que genera más de 31.000 empleos y que es la Zona franca más grande del mundo tomando en cuenta que Hong Kong es Puerto Libre. “Por ello los compatriotas no sienten afinidad por la crisis que enfrenta el sector y lo que implica para la economía del país”, comenta el entrevistado que presenta Capital Financiero en esta edición.

mercados, se puede hablar con los colombianos sobre las tasas, se pueden aprovechar las oportunidades de los tratados de libre comercio para que Panamá sea el hub logístico mundial, en fin, siempre las cosas se acomodan. “Sin embargo, en este momento no puedo dejar de lado el hecho de que estamos ante una crisis que si no atacamos a tiempo va a pasar una factura muy rápido, especialmente para la estabilidad de muchas empresas de la zona. Recordemos que en el área existen empresas pequeñas, que le dan servicio a las medianas y grandes, y si aquellas están afectadas, imaginémonos como están las pequeñas.”

- Usted asumirá la presidencia del gremio en momentos en que enfrenta una de sus peores crisis, ¿cómo se siente al respecto? - “Toda mi vida he estado vinculado a la ZLC y conozco perfectamente de los ciclos económicos que ha tenido. Es ese conocimiento el que me permite pensar positivamente sin subestimar el singular momento que enfrentamos, pues las variables exógenas que nos están afectando nos dejan poco margen de acción”. “Confío en que podremos motivar a los diferentes actores capaces de aportar alternativas eficaces que logren superar las actuales circunstancias”.

- Usted habló de la posibilidad de impuestos a otras mercaderías por parte del gobierno de Colombia, ¿qué pasaría de darse esta medida? -“Es una decisión soberana del gobierno colombiano tomar esta o cualquier otra medida que afecte a la ZLC; sin embargo, toda acción tiene reacción y creemos que el gobierno nacional tendría que acudir a todas las estrategias posibles para que ante esta eventualidad no se agrave más la ya deteriorada situación. “Hemos leído unas declaraciones del director de Impuestos y Aduanas de Colombia (DIAN) quien mencionó una posibilidad de ese calibre, pero queremos ser positivos y pensar que esto no se dará, pues el principal afectado sería el consumidor colombiano, tal y como lo está ahora. “Privar al consumidor colombiano de la compra de productos a mucho mejor precio del que pueda ofrecer la industria colombiana, considero que sería altamente impopular. Es menester

- La recomendación del gobierno para la ZLC ha sido la búsqueda de nuevos mercado, ¿qué mercados podrían explorarse?

mencionar que dentro del propio territorio colombiano existe una gran controversia, pues la Federación de Comerciantes Colombianos (Fenalco) aglutina a más de 18.000 empresarios que están preocupados por estas medidas”.

- ¿Cuáles serán las acciones de la Asociación de Usuarios ante estas situaciones? ¿Cómo piensan salir de esta crisis?

“Crisis significa oportunidad, pero en esta situación especial requerimos de la ayuda vigorosa del gobierno, y por este medio le doy las gracias al señor presidente Martinelli, pues el viaje a Venezuela y su posible acercamiento a Colombia, son pasos en el camino adecuado, pero es sólo el primero de muchos más que tendremos que dar como equipo. Se pueden buscar nuevos

¿Quién es? luis german gomez-giraldo • Estudios: Licenciado en Derecho y Ciencias Políticas con una maestría en Business Law. • Fundador de la firma de abogados Gómez Giraldo y Asociados. • Libro favorito: Los cuatro acuerdos del Dr. Miguel Ruiz. • Pasatiempo favorito: Escuchar la banda de Rock de sus hijos.

-“Los empresarios de la ZLC siempre han sido gente recursiva. En este momento se está trabajando con Chile, Perú y otros mercados. Se menciona la posibilidad de ventas de saldos a Pymes de la región buscando ampliar el negocio a nuevos consumidores, los cuales no son tradicionalmente clientes de nuestra zona franca; sin embargo, los clientes no están esperándonos sentados y abrir nuevos mercados siempre implica además de riesgos económicos, como la apertura de nuevos créditos, inversión en tiempo y mercadeo. Dicho en otras palabras, abrir un nuevo mercado se convierte en un hecho futuro e incierto”.

- ¿Qué otras propuestas contempla en su plan de trabajo como presidente del gremio? -“Creo que lo primordial es atender a nuestros asociados. Existen muchos temas de relativa fácil solución que se pueden atacar rápidamente. Por ejemplo, agilizar el tránsito para salir de la Zona Libre. En ese sentido, ya nos reunimos con la Directora Nacional de Aduanas y estamos coordinando con la Gerencia de la ZLC. “Por otro lado, necesitamos que todos los panameños comprendan ¿Qué es la Zona Libre? ¿Cuánto aporta al Producto Interno Bruto (PIB)?, porque sentimos que el desconocimiento sobre el impacto del sector ha llevado a que la ciudadanía no sienta afinidad por nuestra causa ni logre comprender el gran impac-

to que nuestra ZLC implica para la economía y progreso del país. “Por último, pero no menos importante, todos sabemos, tanto gobierno como usuarios, que requerimos de una nueva ley que ponga a esta área segregada a tono con el desarrollo de este sector. Nuestra ley tiene 65 años y no nos acompaña en este mundo conectado en el que vivimos ahora”.

- Estamos en la ola de los Tratados de Libre Comercio (TLC), ¿qué oportunidades hay para la ZLC? “Los TLC, la apertura del aeropuerto de la ZLC, la ampliación del Canal, la instalación de otro nuevo puerto en Colón, son herramientas que debemos usar para que nuestra patria logre ser un hub logístico mundial, pero fundamentalmente la oportunidad consiste en lograr que los TLC incluyan el derecho a que una mercancía no pierda su certificado de origen por el solo hecho de transitar por la Zona Libre. Si esto es así, las oportunidades serán ilimitadas”.

“Los empresarios siempre han sido gente recursiva. Se está trabajando con Chile, Perú y otros mercados” - ¿De concretarse el hub logístico, esto sería una alternativa para reenfocar el negocio? “En virtud a la conectividad que existe hoy día, y las nuevas necesidades producto de la aplicación de los diferentes tratados de libre comercio de los países, se están dando grandes cambios en la ecuación de las operaciones de ZLC, el cual se afianzará cada día más en un centro mundial logístico. “Eso exigirá personal altamente calificado, trabajar 24 horas y que todos los sectores, aduanas, puertos, aeropuertos, operadores logísticos, administración de Zona Libre, etc. estén totalmente coordinados”.


PAR 12 CapitalFinanciero

N°649

15 - 21 de julio del 2013

Informe especial

Tecnología | Están mostrando un interés cada vez mayor

Nace generación de consumidores digitales La adopción de dispositivos móviles, como smartphones y tabletas, han revolucionado aspectos de la vida cotidiana Fotos: Archivo CF

Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

E

l mundo digital evoluciona rápidamente. Año tras año vemos surgir nuevos jugadores en la industria, nuevas plataformas y redes sociales. Es necesario contar con la información y evaluar las tendencias antes que arribe el futuro, para poder anticiparse a los cambios y accionar de la manera correcta y oportuna. A nivel mundial, los consumidores están mostrando un gran interés por los medios de comunicación en todas sus formas, digitales u offline, según revela un informe de la empresa dedicada a Auditoría, Impuestos y Asesorías KPMG, los consumidores urbanos en China, Brasil y Singapur son claramente los usuarios que más consumen medios digitales, gracias a la rápida adopción de los smartphones y las tabletas. La adopción de dispositivos de mano, tales como smartphones y tabletas, es un hecho sin comparación. El consumidor se siente cada día más confortable con el uso de múltiples dispositivos y a la misma vez espera una experiencia e interacción totalmente integral. Una nueva generación de consumidores de terminales móviles tiene su primera experiencia con los medios de comunicación gracias a estos

Redes sociales, mapas y noticias online son las tres actividades digitales más usadas en el mundo dispositivos. Este segmento en crecimiento tiene un gran interés por los medios digitales y la próxima generación de redes de alta velocidad acelerará esta tendencia, a medida que una persona tenga acceso a información donde más lo necesita. Por ejemplo, alguien que esté evaluando la compra de un artículo, cuando se encuentra en la tienda ve que el precio es algo atractivo, pero no sabe si la marca es la que está en esos momentos catalogada como buena. Para saberlo podría consultar en la redes sociales, a través de Internet por comentarios que han hecho otras personas en cuanto a ese producto, y así el individuo puede prepararse de una mejor manera para evaluar el producto. Las generaciones anteriores tenían que consultar Internet a través de su PC, pero para la generación de hoy eso es equivalente a revisar la información en un medio impreso. Esta generación es más transparente y se siente muy cómoda buscando información en el mundo digital a través de sus móviles. Según Glenn Tjon, socio responsable de Asesoría de KPMG a nivel de Centroamérica, Panamá y República Dominicana, en

nuestra región, donde todavía existe una brecha digital importante, los dispositivos de bajo costo y el acceso a Internet subsidiado deben ayudar a acelerar el salto a la era del conocimiento. Agregó que es interesante que los consumidores de todos los mercados dediquen una misma cantidad de tiempo accediendo a medios online y a los tradicionales. Redes sociales, mapas y noticias online son las tres actividades digitales más utilizadas en todos los mercados. Los consumidores en China y en Brasil son los que más tiempo dedican accediendo a redes sociales, viendo noticias y descargando música. “El alto consumo y aceptación de servicios y productos digitales en mercados del primer mundo obligan a las empresas en nuestra región a tener una respuesta. Esto aplica para todo tipo de productos, incluso productos no digitales, ya que el consumidor va a evaluar, consultar y opinar sobre tu producto de forma digital”, comenta Tjon. Además, advirtió, las empresas que no están pendiente de este cambio en el comportamiento de sus clientes “van a perder la oportunidad de influenciar durante la compra”. Pablo Ruidiaz, director de Internet, Inclusión y Movilidad de la Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental (AIG), indicó que en cuanto al uso de teléfonos móviles inteligentes en la Red Nacional de Internet, se puede decir que el 45% de los dispositivos que han hecho uso del servicio durante el año 2013 son teléfonos inteligentes. “El crecimiento de la disponibilidad de contenidos y aplicaciones (APPS) está incrementando rápidamente y el uso de medios digitales para el comercio también, el llamado comercio electrónico, que va desde el uso de la banca en línea hasta la exportación de bienes y servicios”, indicó. En una encuesta y análisis macro económico realizado por la AIG en diciembre del 2012, se encontró que el uso de estas herramientas se traduce en un incremento en productividad de las pequeñas y medianas empresas (Pymes) entre un 5% y 15%, según datos de los encuestados. El sector Tecnología de la Información y Comunicación (TIC), y en particular el crecimiento de la Banda Ancha (fija y móvil), se han convertido en elementos clave para el desarrollo tanto económico como social. Según un reciente estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se observa un aumento del 10% en la penetración de servicios de banda ancha en la región y esto lleva asociado un incremento promedio del 3,2% del Producto Interno Bruto (PIB) y un aumento de la productividad de 2,6 puntos porcentuales. Asimismo, según informes recientes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la Comisión Europea, las TIC proporcionan más del 40% de los aumentos anuales de productividad en la Unión Europea

Nivel de penetración de las redes 140%

2G

120%

3G

100% 80% 60% 40% 20% 0% Argentina

Brasil

Chile

Colombia

Ecuador

México

Panamá

Perú

Uruguay

Fuente: Wireless Intelligence.

Principales redes sociales por crecimiento en audiencia 900% 800% 700% 600% 500% 400% 300% 200% 100% 0% Ask.fm

Pinterest

Liked in

Tumblr.

Scribd.

Yahoo

Facebook

Twitter

We it

Badoo

Fuente: comScore Media Metrix.

Usuarios online 700000

Mar-12

600000

Mar-13

500000 400000 300000 200000 100000 0 Asia Pacífico

Europa

Estados Unidos y Canadá

Latinoamérica

Medio Oriente y Africa

Fuente: comScore Media Metrix.

(UE) y han llegado hasta el 75% en Estados Unidos. En particular, las TIC aportan casi un 25% del crecimiento anual del PIB de la UE. Adicionalmente, según IBM, por cada euro público invertido en TIC se genera una inversión de 7 euros por parte del sector privado, y por cada empleo directo que se crea en el sector TIC se generan otros 6 empleos inducidos. Más allá de su impacto macroeconómico, la banda ancha ofrece enormes oportunidades para ayudar a aumentar el nivel y la calidad de vida de la población y fomentar la competitividad de los negocios del país.

Penetración en Panamá Para algunos expertos en tecnologías, la penetración de estos modelos en Panamá se está dando de manera lenta ya que parece que el empre-

sario no se sintiera cómodo teniendo presencia digital, ni exteriorizando su información (producto, marca, servicios, ideas). Existe la necesidad de compartir con el cliente información sin miedos a que ese cliente tenga una opinión sobre ella. El beneficio más grande que tienen los medios digitales es que le permiten escuchar a los clientes para luego hacer mejoras en torno a lo que ellos piden. Panamá siempre ha sido un país donde el uso y la penetración de dispositivos móviles es alta. Con eso hay una población que accede a un dispositivo móvil. “Evidentemente hay una diferencia entre un dispositivo móvil y un smartphone, que hacia allí es donde se está haciendo la transición”, dijo Tjon. Agregó que posiblemente el uso de los smartphone ha

aumentado a medida que se abrió el mercado de proveedores, ya que parte del enganche de los proveedores ha sido traer la última tecnología y la gente que quisieran estar al día con los últimos dispositivos, lo que se está viendo ahora mismo es que más allá de querer usar el último modelo la gente se está interesando por saber qué tipo de software está disponible para esos dispositivos. Entonces la diferencia no la marca tanto el aparato, sino qué tipo de aplicación pueda tener y qué experiencia va a tener con el dispositivo móvil. En tanto, Ruidiaz comentó que Panamá es número uno en adopción de nuevas tecnologías y consumo de información digital en la Centroamérica y uno de los cinco primeros de Latinoamérica. “En Latinoamérica, la penetración de las comunicaciones móviles es una de las mayores del mundo (110%), superando la media mundial (90%) y la tasa estadounidense (100%), dándose además la circunstancia de que en 2011 por primera vez la banda ancha móvil superó a la banda ancha fija como primera opción para acceder a Internet en la región, según datos de la GSMA”, manifestó Ruidiaz. Las previsiones indican que, en 2015, la penetración exceda el 130% y que la región cuente con 750.000 millones de líneas. En el caso de Panamá, la penetración móvil supera el 200%, siendo la mayor de Latinoamérica.

Influencias para el consumo Varias cosas influyen, pero lo más importante es lo atractivo que puedan ser para las personas utilizar los medios digitales a través de dispositivos móviles. Lo atractivo sería, a una tecnología amigable, cómoda, y con diseño atrayente. Sin esto no se cautiva a el consumidor y no logra que se involucre con tu producto. En el caso de los jóvenes, vemos que los celulares además de ser una herramienta de comunicación, se ha convertido en un centro de entretenimiento en el cual tienen, videos, música, cámara de fotos, radio, etc. Un dato interesante que publica el informe del Centro de Investigación Pew y The Economist Group, es que los hombres, los jóvenes y las personas con estudios universitarios son los “más entusiasmados” a la hora de leer noticias en dispositivos móviles, en los

Estados Unidos. Amplia que los hombres leen más noticias en dispositivos móviles que las mujeres, y que los jóvenes leen tantas noticias como las personas de la tercera edad cuando se trata del consumo en estos dispositivos móviles. Otro factor que podríamos mencionar es que el Internet ya no es sólo una plataforma a la cual se tiene acceso desde una computador de escritorio o una laptop, en nuestros días se encuentra en los dispositivos móviles como teléfonos celulares, smartphones, tabletas y hasta en los televisores con acceso a la red, y eso hace atractivo el uso de los dispositivos móviles. Los beneficios son innumerables, entre ellos acceso al conocimiento, mejora en la productividad, el poder de realizar tareas productivas sin importar la ubicación del ciudadano, la inmediatez de la información, no hace falta ir a una entidad pública o privada para realizar un trámite o transacción, comunicación global. Los beneficios van muy relacionados a lo que una empresa quiera lograr. Pero lo que más se logra es branding. Branding desde el punto más sencillo que es que los consumidores conozcan que existes. Utilizar los medios digitales para asegurarte que tus consumidores sepan de ti y se conviertan en apasionados embajadores de lo que tu

El interés de la gente por estar al día con los últimos dispositivos sigue creciendo representas, tienes o haces es la clave al éxito de cualquiera empresa. El beneficio más grande es que empresas pueden lograr conectarse personalmente con sus clientes, no existe otro medio que lo logre. Para satisfacer las intensas necesidades de información de los consumidores expertos en tecnología, los canales de contenidos, dispositivos y distribución deben estar integrados. Es poco probable que un solo jugador pueda dominar todos estos componentes, por lo que la cooperación y la colaboración es un enfoque necesario. “En nuestra región, todavía nos hace falta mayor conciencia sobre el valor de productos digitales, y un número importante de consumidores no está dispuesto a pagar por video, música y libros. Esto obliga a las empresas en cambiar sus modelos de negocios para poder distinguirse de la competencia y ofrecer una experiencia única al consumidor. Esa experiencia única, durante todo la interacción con el consumidor, va ser la clave para que el consumidor esté dispuesto a pagar por el servicio o producto recibido.”, señala Tjon.


IMPAR

Informe especial

CapitalFinanciero N°649

13

15 - 21 de julio de 2013

Proyecciones | Computadoras tendrán menos salida

Ventas de dispositivos móviles se acelerarán Se pronostica que las ventas de tabletas crecerán un 70% Foto: Archivo CF

Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

L

a venta de dispositivos móviles es cada vez mayor gracias a los bajos precios y las facilidades que ofrecen. Varias consultoras han predicho que este crecimiento se fortalecerá, lo cual plantea retos para la seguridad de la información. De acuerdo con un estudio hecho por Gartner, para el 2013 se espera que las ventas en el segmento de las computadoras de escritorio y portátiles disminuya 7,6%. Esta tendencia de decrecimiento continuará cada año haciéndose más fuerte.

Las operadoras tienen que liderar el cambio en el nuevo ecosistema El estudio remarca que estos cambios no se deben tanto a la economía sino a un cambio de hábitos en los consumidores. En el caso de dispositivos móviles, la tendencia será al alza. Se pronostica que las ventas de tabletas durante este año crecerán un 70% y las de los smartphones se expandirán 7%, y que esta tendencia se mantendrá en los próximos años. El análisis de sistemas operativos, también publicado por Gartner, se hace integrando los datos por fabricante y muestra un crecimiento superior en el caso de los Android, que sigue aventajando a los sistemas operativos basados en Windowds y MAC OS X/iOS. En este mismo informe se destaca lo importante que es ahora para las empresas contar con una estrategia

corporativa que involucre las interacciones realizadas de los consumidores a través de los dispositivos móviles. Según Camilo Gutiérrez, especialista de Awareness & Research de ESET Latinoamérica, todas estas cifras plantean retos tanto para las empresas como para los usuarios en la gestión de la seguridad de la información. En el caso de las empresas, el desafío que se les presenta es doble, ya que deben adecuar sus estrategias de relación con los clientes para incluir acciones comerciales enfocadas en entornos móviles. “Desde la perspectiva interna, para las empresas es muy importante garantizar la seguridad de su información dado que el crecimiento en el uso de dispositivos móviles pone en evidencia los retos de seguridad para las empresas”, explicó Gutiérrez. Por otra parte, el presidente ejecutivo de Telefónica, César Alierta, ha dicho que las operadoras de telecomunicaciones tienen que liderar el cambio en el nuevo ecosistema y contribuir a definir sus reglas para que los clientes disfruten de lo mejor del mundo digital. “La revolución digital ha creado un ecosistema cuyo status quo actual ha supuesto un retroceso en la libertad de elección de los clientes que se ven recluidos en ecosistemas cerrados, al tiempo que han emergido nuevas posiciones dominantes no reguladas, lo que no es bueno ni para los clientes ni para los desarrolladores y tampoco para el desarrollo sostenible de la industria”, declaró. Alierta explicó también que el Internet es clave para dar respuesta a la demanda de servicios digitales, lo cual contrasta con la consideración de Internet por parte de otros jugadores como un canal publicitario, como un enorme almacén de datos o como parte de un ecosiste-

ma cerrado. “En este sentido, estamos totalmente enfocados en satisfacer las expectativas que nuestros clientes tienen con respecto a Internet, tales como poder trasladar aplicaciones de una plataforma a otra, garantizar la privacidad de sus datos o protegerse frente a publicidad intrusiva”, señaló. El presidente de Telefónica dijo que las grandes cifras marcan el momento actual como el periodo más cambiante en la historia del sector. Al cierre de 2012, la penetración móvil mundial alcanzó el 90%, con un crecimiento del 42% en el número de usuarios de smartphones. “No obstante, a pesar de este rápido crecimiento, solo el 17% de los usuarios móviles cuentan con un smartphone, dato que refleja el inmenso potencial a futuro y la oportunidad que existe de definir y evolucionar hacia un ecosistema más abierto”, subrayó Alierta. Finalmente, un estudio de KPMG indica que la mayoría de los consumidores gastan todavía más dinero offline que en actividades online, aunque esto varía considerablemente dependiendo del país y el tipo de medio. En general, los consumidores gastan cada vez un poquito más en contenidos digitales. En Norteamérica y Europa, por ejemplo, el 37% y el 20% de los consumidores, respectivamente, dicen que han incrementado su gasto en aplicaciones que dan acceso a revistas en comparación con el año pasado. Mientras que los usuarios en China, Brasil y Singapur lideran el interés por pagar por contenidos online, los consumidores en Norteamérica y Europa muestran una alta disponibilidad por pagar por ciertos contenidos en concreto, como los sitios para citas y libros, y menos en noticias, música y juegos, por ejemplo.


PAR 14CapitalFinanciero

N°649

15 - 21 de julio del 2013

Negocios

Turismo | La medida no cuenta con el respaldo de Apatel

ATP evalúa posible aumento de tasa de hospedaje Ante la necesidad de establecer un mecanismo para dotar de recursos a la DMO Foto: Archivo/CF

Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

L

a tasa que pagan los turistas por el uso de los hospedajes turísticos con que cuenta el país podría subir un punto o medio punto porcentual, de prosperar una iniciativa que adelanta la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP) con el fin de dotar de recursos económicos a la Destination Marketing Organization (DMO), una alianza público-privado para promover a Panamá como un destino para la realización de congresos y convenciones.

Con el turismo de convenciones, el sector turístico panameño puede generar otros 50.000 empleos directos e indirectos Ernesto Orillac, subadministrador de la ATP, explicó que este posible aumento ha sido el producto de conversaciones adelantadas con

la anterior junta directiva de la Asociación Panameña de Hoteles (Apatel), en las que ambas partes coincidieron en la necesidad de establecer un mecanismo que dotara de recursos a la DMO, organización que sustituirá al antiguo Buró de Convenciones, que prácticamente ha desaparecido precisamente por carecer de recursos para promover a Panamá como destino para congresos y convenciones. Agregó que en esas conversaciones se estableció que la mejor forma de dotar a la DMO de recursos era transferir un porcentaje específico de la tasa de hospedaje, por lo que se evalúa la posibilidad de in-

crementar dicha tasa de 10% a 10,5% u 11%. Sin embargo, la Asociación Panameña de Hoteles (Apatel) manifestó su “asombro y desconocimiento” ante las intenciones de las autoridades de turismo de incrementar la tasa de hospedaje que rige el sector hotelero en el país. En un comunicado al que tuvo acceso Capital Financiero, el presidente de la actual junta directiva del gremio, Jesús Sierra Victoria, aseguró que “en ningún momento ha propuesto ni solicitado un aumento de este renglón”, agregando que “si algunos asociados se han acercado a las autoridades de

turismo a presentar esta iniciativa ha sido a título personal y no en representación de Apatel”. El viceministro Orillac advirtió que este tema será objeto de discusión tanto con la Apatel como con la Cámara de Turismo de Panamá (Camtur) para definir su viabilidad y qué impacto puede tener para el sector hotelero, pero recordó que el país está invirtiendo $193 millones en un nuevo centro de convenciones en la ciudad de Panamá precisamente para atraer un mayor flujo de turistas al país y elevar con ello el promedio de ocupación, proyectos para los cuales se hace necesario

contar con alianzas públicoprivadas como el DMO, capaces de convertir al país en un destino para convenciones y congresos. Y esto no se puede hacer sin recursos, concluyó. Por su parte, el administrador de la ATP, Salomón Shaman, explicó que actualmente la industria turística es reponsable por unos 100.000 empleos directos e indirectos, pero con la inauguración del nuevo centro de convenciones y la consolidación del país como un destino para la realización de congresos y eventos de gran magnitud se generarán 50.000 empleos directos e indirectos adicionales.

El presidente de Apatel afirmó que se tiene previsto una reunión el 8 de julio con directivos de la ATP para conocer en detalle en qué consiste el incremento en la tasa, su alcance y beneficios. Posteriormente la propuesta se evaluará entre los asociados para determinar si la medida va dirigida a beneficiar el sector turismo y hotelero y si será bien acogida porque se traduciría como un aporte o contribución que sería necesaria apoyar. Para Ricardo Zárate, gerente general de Allegro Tours, ciertamente la promoción de Panamá como destino de congresos y convenciones es muy importante para atraer eventos que puedan mejorar el promedio de ocupación hotelera, especialmente en momentos en que el número de hoteles en la ciudad de Panamá parece no dejar de crecer. Sin embargo, advirtió que quizás este no sea el mejor momento para incrementar la tasa de hospedaje turístico ya que se puede agravar la difícil situación por la que atraviesan algunos hoteles debido a la fuerte competencia que se registra en el mercado. Además, recordó que uno de los principales atractivos de Panamá son las bajas tasas impositivas que pagan los turistas, por lo que incrementarlas puede tener un impacto negativo en la afluencia de visitantes a mediano y largo plazo.

Recurso humano | Reclutamiento on line

Oferta de ejecutivos para empresas SEM es limitada La herramienta de la Agencia Panamá Pacífico tiene una base de datos de 25.000 hojas de vida Foto: Archivo/CF

José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

porte. “Así como concluir la construcción de un centro de capacitación”, compartió Alfaro. En Panamá Pacífico se entrenan actualmente los operarios de las grúas que se erigen en los puertos panameños. El administrador de la APP

L

as innovaciones tecnológicas que cada día invaden las actividades del ser humano y de las empresas, con el propósito de hacerlas más eficientes y competitivas, también están transformando los métodos convencionales de reclutamiento de personal. Hay empresas que han estructurado novedosos esquemas para ubicar el mejor talento que van desde dar un bono a sus colaboradores por cada referido que contraten y el establecimiento de soluciones en la web, donde todo interesado puede ingresar su hoja de vida. El 1 de julio del presente año, la Agencia Panamá Pacífico (APP) y la Comisión de Sedes de Empresas Multinacionales (SEM) de la Cámara de Comercio e Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap), anunciaron la suscripción de un acuerdo para promocionar y expandir la cobertura de la plataforma de captación de hojas de vidas Panamá Emplea. La herramienta de recursos humanos desarrollada por la APP, inicialmente tuvo el objetivo de apoyar a las empresas instaladas en Panamá Pacífico (Howard) en sus requerimientos de contratación de personal utilizando la página web, dijo su administrador Olmedo Alfaro.

Las empresas de Panamá Pacífico emplean más de 9.000 personas “Producto de su éxito se desarrolló una plataforma formal que estuviera disponible para todo el país y más allá”, resaltó Alfaro en conversación telefónica con Capital Financiero. “Vivimos en un mundo sin papel y es imposible que Panamá continúe desarrollando la capacitación de su gente en papel. Todo panameño o extranjero con permiso de trabajo puede ingresar en línea y dejar su hoja de vida. Y puede acceder desde cualquier lugar o cibercafé”, acotó. Se estima que en www.panamaemplea.gob.pa, unas 25.000 personas han ingresado sus hojas de vida y, de ellas, más de 17.000 han sido vistas por los responsables

de recursos humanos, tanto de empresas ubicadas en Panamá como en el exterior. Para acceder a la base de datos, las empresas interesadas deben solicitar una contraseña a la APP y lo bueno es que no deben pagar por ello, como sucede con las compañías de reclutamiento de personal, quienes igualmente pueden consultar la base de datos. Referente al acuerdo con la Comisión SEM de la Cciap, Alfaro señaló que “nos sirve de catapulta para que las empresas que saben de nuestra plataforma nos ayuden a promocionar la herramienta con otras empresas. Nuestro interés es que todo panameño tenga un empleo digno. No importa el mecanismo que lo

reclutó”, afirmó. Por su parte, el presidente de la Comisión SEM de la Cciap, Adolfo Linares, expresó que hace tres años el gremio analizó la idea de cómo atraer a las SEM que llegaban al país y fue así como nació un espacio dentro del gremio donde las mismas podrían discutir sus requerimientos con pares similares. A la vez, resaltó el apoyo recibido de la Dirección SEM del Ministerio de Comercio e Industrias de Panamá (MICI). La APP y la Cciap comparten inquietudes similares sobre la necesidad de incrementar la oferta de recurso humano capacitado que demandan las SEM, que actualmente es limitado.

Linares puntualizó que la educación es la única forma para lograr una mejor calidad de vida, alejada de los subsidios gubernamentales. “Debemos tener más candidatos panameños preparados con título universitario, maestría y que hablen buen inglés”, destacó. En Panamá Pacífico están instaladas 180 empresas y otras 120 realizan los trámites de documentos para establecerse en el área especial, ubicado al oeste de la capital panameña. Las mismas emplean a más de 9.000 personas y la meta para este 2013 es consolidar los servicios necesarios que las mismas requieren: Agua, luz, comunicaciones y trans-

manifestó que promueven la llegada de empresas que se dediquen a la transformación e innovación, que puede ser química, física, digital o intelectual, tal como lo hará la oficina regional de 3M, que producirá liga para la industria automotriz y marítima con el sello hecho en Panamá. Alfaro sostuvo que “no somos competencia de Zona Libre de Colón, ni de la Ciudad del Saber. Estamos centrados en la transformación con tecnología, más los temas logísticos”. La primera es líder en reexportaciones de mercaderías y la segunda en la investigación e innovación académica y de tecnología de la comunicación.


IMPAR

Negocios

CapitalFinanciero N°649

15

15 - 21 de julio del 2013

Internet | La iniciativa cuenta con el respaldo del BID

Panamá prepara portal digital para exportar Se espera que facilite el acceso a información para los compradores internacionales Foto: Archivo CF

Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

L

a oferta exportable de Panamá se ha incrementado significativamente en los últimos años. De ser un país centrado en productos tradicionales como azúcar, banano, camarones y mariscos, Panamá ha pasado a enviar a los mercados internacionales desde frutas tropicales como melón, piña y sandía a rubros no tradicionales como café, carne de res, aceite de palma, salsas picantes, salsas, especias y sazonadores para cocinar, sopas en lata, pepitas de marañón, embutidos, palmito fresco y en conserva, quesos, huevos fértiles y procesados de pollo, entre otros. Sin embargo, acceder a información sobre las empresas o las personas que cultivan o producen esta creciente variedad de bienes agropecuarios o agroindustriales con calidad de exportación, no es tarea fácil. Ante esta realidad, el Banco Interamericano de Desarrollo

El principal reto ahora es garantizar que la demanda que se presente pueda ser satisfecha (BID) y el Ministerio de Comercio e Industrias (MICI) adelantan un proyecto para dar a promover la oferta exportable panameña y facilitar el acceso a información sobre las empresas y los particulares dispuestos a exportar sus productos a los mercados internacionales. Se trata de un portal de Internet que busca simplificar la búsqueda de información y poner en contacto a exportadores con potenciales clientes en mercados como Estados Unidos (EE.UU.) y la Unión Europea. José Manuel Ruíz, jefe de operaciones del BID en Panamá, explicó que se trata de utilizar las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) para dar a conocer la gran variedad de productos que Panamá puede exportar a los mercados internacionales, lo que podría facilitar el comercio entre los sectores productivos locales y los grandes centros de consumo globales. Destacó que este portal le abrirá a los exportadores panameños un nuevo universo de oportunidades porque les permitirá contactar compradores potenciales de todo el mundo, conocer las características de la demanda en términos de calidad, volumen y precios, a fin de determinar a qué mercados le es más rentable destinar su producción. Para el economista Víctor Cruz, este portal digital sin duda ayudará a los exportadores locales a acceder a más y mejores mercados ya que facilitará a los comerciantes internacionales no sólo saber qué productos ofrece el país sino también quién los produce, lo que optimizará la comunica-

ción entre ambas partes. Cruz destacó que el “problema” que generará este portal es que muchas empresas comercializadoras intentarán acceder a parte o la totalidad de la oferta de algunos rubros, pero por el limitado tamaño de la producción local es poco probable que se pueda satisfacer la demanda, lo que obligará a muchos productores a asociarse para poder acceder a los mercados internacionales. José Luis Ford, presidente

de la Cámara de Comercio e Industrias de Panamá, calificó como positiva esta iniciativa del BID y el MICI por considerar que un portal de Internet es un canal idóneo para que nuestro país pueda dar a conocer todos los productos que puede exportar al mercado global, especialmente en un mundo caracterizado por el acceso casi instantáneo a la información. A su juicio, este portal no sólo puede ayudar a incrementar las exportaciones locales de bienes

agrícolas e industriales, al facilitar la comunicación entre productores y las comercializadoras internacionales, sino que además ayudará a traer al país nuevas inversiones en estos sectores de la economía ya que los productores de otros países podrán conocer las ventajas arancelarias que goza nuestro país en mercados tan importantes como EE.UU., Canadá, la Unión Europea, Centroamérica, Chile, Perú y próximamente Colombia y México.


PAR

Espacio de trabajo que hace lo ajustable atractivo...


IMPAR

Economía y Política

CapitalFinanciero N°649

17

15 - 21 de julio del 2013

Tendencia | El programa pasará a manos del MiDA

Nuevo CEFA será dirigido a los productores Las conversaciones entre el sector público y privado iniciarán esta semana Foto:Archivo Capital

Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero

L

a nueva compensación que otorgará el gobierno para suplantar a los desaparecidos Certificados de Fomento a la Agroexportación (CEFA) será dirigida a las productores y el programa ya no estará administrado por el Ministerio de Comercio e Industrias (MICI), sino que pasará al Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA). El borrador de este proyecto de ley recoge varias de las propuestas presentadas por los gremios exportadores, aunque no deja de ser un tema delicado, puesto que los convenios internacionales firmados por Panamá restringen el otorgamiento de incentivos directos a la exportación. Sin embargo, estos convenios no prohíben conferir

incentivos a los productores, algo que hacen todos los países, y ese el camino que ha tomado Panamá. La propuesta del ejecutivo va en la dirección de desarrollar un programa para incentivar a los productores, lo que no excluye a los exportadores, como el reconocimiento a las inversiones que se realicen en nuevas tecnologías, por ejemplo, y subvenciones directas por temas como el cambio climático y por productividad. El presidente de la Asociación de Agroexpotadores de Panamá (Apex), Juan Planells, dijo que ellos propondrán la inclusión de los productores industriales y al sector pesquero, que no fue incluido en el borrador de proyecto de ley presentado por el MICI. Planells detalló que hay muy buen ambiente y todos están participando con buenos deseos para llegar a un consenso. “Ahora es un tema que compete al MIDA porque va dirigi-

do al productor agropecuario, por lo que el MICI continuará viendo los temas de comercialización y desarrollo de mercado para las exportaciones”, precisó Planells. El dirigente también expresó que hay que establecer políticas a largo plazo para

incentivar las exportaciones, que aún no logran los niveles alcanzados en el 2008, cuando estalló la crisis internacional. El MICI y los representantes de los gremios exportadores y agroexpotadores se reunirán este martes para evaluar la propuesta presen-

tada por el gobierno, según informó el presidente de la Gremial Agroexportadores de Productos No Tradicionales (Gantrap), Orlando Robles. “Vamos a empezar a discutir el borrador del proyecto”, señaló Robles, quien estima que se necesitarían al menos tres reuniones para llegar a un entendimiento entre las partes. “No podemos hablar de subsidio”, advirtió Robles, por lo que se ha propuesto que el apoyo del gobierno se dará tomando en cuenta, entre otras cosas, los costos de producción. Los miembros de Gantrap se reunieron el pasado viernes para evaluar la propuesta del MICI y preparar la posición que llevará a la reunión. En el MICI se confirmó que la propuesta fue enviada a Gantrap, la Asociación Panameña de Exportadores (Apex) a la Asociación de Piñeros, entre otros gremios exportadores.

También se indicó que “no hay nada escrito en piedra” y que “la propuesta entregada a los productores será discutida durante el mes de julio”, para alcanzar un consenso entre los sectores público y privado. El CEFA despareció con la entrada en vigencia del Tratado de Promoción Comercial (TPC) con Estados Unidos, el pasado mes de octubre, y ahora se busca una figura alterna para apoyar a los productores, sin que se viole lo pactado en los tratados comerciales. El nuevo programa de incentivo, luego se ser consensuado, será presentado al Consejo de Gabinete, para su posterior envió a la Asamblea Nacional de Diputados. El presupuesto destinado al pago de los CEFA rondaba los $12 millones anuales. El beneficio había sido creado mediante la Ley No. 82 de 31 de diciembre de 2009.).

NORMAS | PANAMÁ PODRÁ EXPORTAR ESTOS BIENES A LA UNIÓN EUROPEA

Certificarán productos orgánicos Darsy Santamaría Vega dsantamaria@capital.com.pa Capital Financiero

P

anamá busca ponerse al día en cuanto a las normas de agricultura orgánica y la certificación pública de los productos orgánicos con la creación de un sistema que verifique que los procesos que van desde la granja hasta el mercado cumplen con los requerimientos internacionales establecidos para esta actividad. Hace ya años atrás la certificación de productos orgánicos es práctica común en países desarrollados como Estados Unidos, Unión Europea y Japón, y en América Latina han tomado ventaja Argentina, México, Brasil y Chile. En el caso Centroamérica, está a la vanguardia nuestro vecino Costa Rica.

Se busca mejorar la imagen de la producción del país y proteger a los consumidores y productores El Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) trabaja en una propuesta de normativa dirigida a que Panamá cuente con un sistema de certificación público que garantice el cumplimiento de las normas obligatorias. Esta propuesta surge ante el creciente interés de los consumidores, productores y la demanda existente en mercados desarrollados como Estados Unidos y la Unión Europea, con los que Panamá tiene tratados de libre comercio. A diferencia de otros países en los que la certificación está en manos de organismos privados aprobados para ello, en Panamá la agricultura orgánica y los productos cosechados con este método serán certifi-

cados por el gobierno a través del MIDA, como se practica en los países desarrollados y en otros de la región, como Costa Rica. Para la elaboración de la propuesta, el MIDA contó con la asesoría de la consultora Aina Calafat, experta española en la materia, quien ha trabajado en esta reglamentación a través de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI), por medio del Proyecto institucional que lleva el Estado panameño con España. Calafat dijo que se ha elaborado un reglamento en armonía con las normas del Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC) y de la Unión Europea, principales importadores de productos orgánicos. La propuesta, que fue coordinada a través de la Dirección de Sanidad Vegetal, pretende también instalar un sistema de certificación público que pueda certificar a la producción orgánica del país, a la vez que supervisa el cumplimiento de las normas obligatorias, dijo. La experta agregó que esta reglamentación tiene como objetivo proteger los intereses de los consumidores y de los productores orgánicos nacionales, y mejorar la imagen de la producción orgánica del país y dotar al país de una normativa para la producción orgánica que pueda acceder a acuerdos de equivalencia. Además, se pretende reforzar al MIDA en su papel de autoridad competente en agricultura orgánica, confiriéndoles la potestad fiscalizadora de la producción orgánica y dotándola del manual de producción necesaria. Por su parte, el viceministro del MIDA, Gerardino Batista, señaló que contar con estas herramientas es muy importante porque a nivel mundial el uso de productos orgánicos tiende al alza, por lo que tienen que ser facilitadores para los productores que se dediquen a la actividad. Asesoría Legal del MIDA está revisando esta propuesta para posteriormente presentarla a consideración del

Consejo de Gabinete. De acuerdo con el Organismo de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), los productos orgánicos certificados son aquellos que se producen,

almacenan, elaboran, manipulan y comercializan de conforMIDAd con especificaciones técnicas precisas y cuya certificación corre a cargo de un organismo especializado. Una vez que una entidad de

este tipo ha verificado el cumplimiento de las normas que rigen el ámbito de los productos orgánicos, se concede una etiqueta al producto. Esta etiqueta variará de acuerdo con el organismo de

certificación que la expida, pero puede tomarse como garantía de cumplimiento de los requisitos fundamentales de un producto “orgánico” desde la finca hasta el mercado. .

BIENVENIDO A LA NUEVA ERA DE PEACHTREE

AHORA

Somos los Consultores Certificados Peachtree ahora “Sage 50” autorizados para: • Ventas, implantación, y soporte técnico. • Capacitaciones en nuestro centro de capacitación “Sage Training Center”. • Reportes especiales diseñados con Crystal Report y Business Intelligence • Anexo 94 – Informe 43 • Soluciones para facturación Fiscal. • Sistema de Planillas (Employee Manager)

Le Gestionamos la certificación CPA para libros legales de contabilidad por medios magnéticos que exige la DGI.

bsc.com.pa Te l . : 2 2 3 . 5 9 3 9 Vía Brasil frente al IDAAN info@bsc.com.pa Siguenos en:

Facebook/bscpanama Twitter/bscpanama


PAR 18CapitalFinanciero

N°649

15 - 21 de julio del 2013

Economía y política

PROYECCIÓN | SECTOR MARÍTIMO SE PREPARA PARA LA AMPLIACIÓN DEL CANAL

Construirán muelles para industria marítima

Proyectos en el Pacífico y Atlántico darán espacio para poder prestar servicio a los buques que transitan por la vía interoceánica Darsy Santamaría Vega dsantamaria@capital.com.pa Capital Financiero

L

a industria marítima auxiliar empieza a ver la luz al final del túnel con el anuncio de la construcción de dos muelles multipropósitos en el Pacífico y Atlántico respectivamente, lo que permitiría prestar servicios a los buques que transitan por el Canal de Panamá, sobre todo una vez que inicie operaciones el tercer juego de esclusas a mediados del 2015, ya que en la actualidad se ha quedado sin espacio para su actividad.

Industria marítima necesitaba nuevos muelles para desarrollar sus actividades El proyecto del muelle en el Pacífico estará ubicado en el

antiguo Ferry, junto al Puente de las Américas, dentro del recinto portuario de Balboa, y será desarrollado por la sociedad Port & Harbour Marine Service Corp. con una inversión de $17 millones, luego que el Consejo de Gabinete le dio el visto bueno a la Autoridad Marítima de Panamá (AMP) para la celebración del contrato de concesión por un término de 20 años. De acuerdo con la Resolución del Gabinete N0. 105 publicada en Gaceta Oficial, una vez aprobada la concesión, con el canon acordado y un recargo de 5% anual aplicado a este, según se recomienda en los parámetros técnicos emitidos por el Departamento de Concesiones de la Dirección General de Puertos e Industrias Marítimas Auxiliares de la AMP, esta entidad recibiría como contraprestación al término de la concesión en 20 años, la suma de $9,4 millones. Según la solicitud de Port & Harbour Marine Service Corp., el área de nueve hectáreas será utilizada para desarrollar un muelle multipropósito denominado Mystic Rose-Terminal para brindar servicios de abastecimiento y trasiego de com-

Foto: Archivo/CF

bustible, transporte de carga y pasajeros, reparación y mantenimiento de naves, servicios de lanchas para abordaje y desembarque, construcción y reparación de depósitos y talleres para brindar servicios a las industrias marítimas auxiliares. También el muelle estaría habilitado para servicios de suministro de agua a los barcos, recolección, transporte, tratamiento, manejo, disposición, incineración de desechos sólidos y líquidos que provienen de los barcos, servicios de avituallamiento y abastecimiento a los barcos y todos los servicios

que requieran las industrias marítimas auxiliares. Capital Financiero pudo conocer que en el Atlántico se construirá un muelle multipropósito en el área entre muelle 3 dentro del recinto del Puerto de Cristóbal y el muelle fiscal de Colón. El presidente y representante legal de Port & Harbour Marine Service Corp., Julio Sosa Berbey, adelantó que el muelle estaría listo en aproximadamente 18 meses para prestar servicios a la industria marítima auxiliar. La Cámara Marítima de

Panamá ha sido insistente en la necesidad de contar con muelles que permitan el desarrollo de la industria marítima auxiliar, que a la fecha solo se ha expandido a un 30% de su capacidad por la falta de espacios privados o públicos que permitan el desarrollo de sus actividades. En la actualidad no existen muelles públicos que permitan las operaciones de lanchas y en el caso de las áreas cercanas a los puertos existentes hay muchas restricciones debido a que están al máximo de su capacidad para cubrir

sus propias operaciones, por lo que han desplazado a la industria marítima auxiliar. Mientras que las marinas ya no se dan abasto para atender a los yates y además imponen costos muy elevados, según ha expuesto el gremio. “Es una excelente noticia que por fin se pueda contar con muelles para las actividades de la industria marítima auxiliar, que llevaba mucho tiempo solicitando espacios para desarrollarse”, expresó el gerente general de VTShipping International Inc., José Digeronimo. El también ex presidente de la Cámara Marítima señaló que se trata de dos proyectos por los cuales ha luchado la industria marítima y que afortunadamente podrán concretarse a fin de estar preparados para el inicio de operación del canal ampliado, que traerá consigo un incremento en el tránsito de buques. Capital Financiero contactó al director de Puertos e Industrias Marítimas Auxiliares de la AMP, Rogelio Barsallo, vía teléfono y éste solicitó que le enviaran un cuestionario vía correo electrónico; no obstante, al cierre de la edición aún no había remitido sus respuestas.

RETO| EMPRESA PRIVADA Y GOBIERNO UNEN ESFUERZOS PARA PROMOVER EXPORTACIONES HACIA EE.UU.

Panamá aún no aprovecha potencial del TPC El uso de la conectividad de Panamá para el transporte de mercancías hacia el mercado estadounidense es la clave Foto: Archivo/CF

Darsy Santamaría Vega dsantamaria@capital.com.pa Capital Financiero

A

ocho meses de la entrada en vigencia del Tratado de Promoción Comercial (TPC), aún no se ha explotado todo el potencial que tiene Panamá para exportar a Estados Unidos (EE.UU.), ya que en su mayoría las exportaciones se han dado por parte de empresarios que tradicionalmente han tenido presencia en el mercado estadounidense, por lo que el sector privado y el gobierno intensifican la promoción de las ventajas de este acuerdo, con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Etanol, guayaberas, manufacturas de madera, quesos, papel higiénico y medicinas “En la medida que los productores, empresarios e industriales conozcan más las ventajas del TPC y que en efecto el país cumpla con todos los estándares internacionales y las certificaciones exigidas en materias como equivalencias, reglas de origen, calidad y registros sanitarios, entre otros, podemos alcanzar el éxito de otros países que sí le han sabido sacar provecho a sus tratados con EE.UU.”, señaló el coordinador de la Unidad de Implementación del TPC del Ministerio de Comercio e Industrias (MICI), Norman Harris.

En el caso de Costa Rica, por ejemplo, se registró un superávit en sus exportaciones a EE.UU. el último año, que alcanzaron los $4.000 millones, como le está sucediendo a otros países de la región, debido a que ese país es uno de los mayores importadores del mundo. De hecho, el 34% de las exportaciones tradicionales de Panamá van a ese mercado. El funcionario manifestó que se trata de una tarea compartida entre el sector público y privado, ya que los empresarios tienen que hacer sus inversiones en tecnología y procesos sanitarios, pero sobre todo deben estar decididos a hacerlo. La clave es “el empresario y el gobierno que apoya al empresario”. Harris destacó que si bien Panamá debe potenciar la exportación de bienes, no se puede negar que somos un país de servicios y que se debe sacar provecho de ese desarrollo ofreciendo la plataforma logística para la interconexión entre los países que también tienen TLC con EE.UU., como Chile, Perú y Colombia, y a aquellos que no tienen TLC con ese país, para ofrecerles la oportunidad de realizar triangulaciones. Esta sería una nueva fórmula de trabajo para la Zona Libre de Colón, de lograrse que las mercancías que proceden de los países que tienen TLC con EE.UU. no pierdan su origen al almacenarse en Panamá. De ser así, sería una gran oportunidad aprovechando la ruta del Canal de Panamá, que tiene conexión con la Costa Este y Oeste de EE.UU., puntos que pueden hacer enlace con Suramérica utilizando el sistema de “feeders” que permite la red logística panameña. Hay una carta adjunta en el TPC que explica que los productos que provienen de la Zona Libre de Colón están am-

parados bajo estos tratados y no pierden el origen. A la vez, EE.UU. debe ir incorporando otros tratados, por lo que se están realizando las conversaciones para que se incluyan algunos como Chile, Perú y Colombia y se permita una flexibilidad en la reexportación de productos. La idea es promover a “Panamá como centro de distribución y logística de la plataforma de exportación de EE.UU., es decir, estratégicamente, como parte de la cadena comercial de EE.UU., como ya lo han entendido empresas como Caterpillar, 3M y Dell, que reconocen que la conectividad desde aquí es importante”, comentó. También tiene potencial el sector marítimo gracias a la ventaja lograda con el TPC para la reparación de naves que anteriormente no podía ofrecerse ya que la legislación norteamericana no permite que los buques con bandera de EE.UU. reciban el servicio de astilleros fuera de ese país. El TPC exoneró a los barcos de bandera estadounidense el pago de una sobretasa de 50% cuando hagan reparaciones en astilleros ubicados en Panamá. En cuanto a los productos agroindustriales, observa mu-

cho potencial en el etanol ya que EE.UU. se ha convertido en uno de los más grandes importadores de este producto. En esto nos llevan la delantera El Salvador, Guatemala y Nicaragua. Harris indicó que con la entrada en vigor de la ley que establece que la gasolina debe llegar a tener un 10% de etanol es una buena oportunidad para ir incrementando la producción de este rubro, siempre que su materia prima sea nacional. El TPC liberó el 99,5% del arancel industrial. Otro rubro con mucho potencial es la madera y manufactura de maderas ya que el TPC permite la entrada de productos finales como cajones, puertas, marcos de puertas y muebles. Además, el papel higiénico y toalla siempre que la molienda sea hecha en Panamá. Agregó que productos como los quesos, quesos étnicos y las salsas tienen ventajas en el TPC, y la producción hidropónica también. Prueba de ello es el exitoso caso de los pimentones de colores, aunque se trata de inversiones más sofisticadas. Adicionalmente, tienen gran oportunidad los textiles como las guayaberas debido a que el TPC exige que el corte y la

elaboración sean en Panamá; es decir, que la materia prima puede proceder de un tercer país y se mantiene la regla de origen. En esa misma línea, está la mola que confeccionan los indígenas Guna. Harris apuntó el potencial existente en productos remanufacturados como medicinas, televisores, aparatos mecánicos y llantas reencauchadas. La carne de res y de pollo, una vez se cumpla con las equivalencias y certificaciones, tendrán una buena oportunidad. El azúcar ya logró colocar las cuotas asignadas dentro del tratado; es decir, la cuota adicional de 500 toneladas métricas y la correspondiente a la Organización Mundial del Comercio (OMC), de 30.000 toneladas métricas. Mientras que las frutas como sandía, piña, melón y los productos pesqueros panameños siempre han tenido mucha aceptación en el mercado de EE.UU.. La presentación de Harris se dio en el marco del II Intercambio de Experiencias y Actualización sobre TPC entre Panamá y EE.UU., organizado por la Cámara de Comercio con la finalidad de estimular

a los empresarios panameños y a las empresas internacionales establecidas en el país a aprovechar las ventajas de este acuerdo. En el evento, Harris presentó la nueva campaña del Mici para promover las exportaciones hacia EE.UU., denominada “El TPC es más para Panamá”, que estará en medios radiales, digitales, prensa y exteriores próximamente, con mensajes como “Para Panamá, el TPC es más mercado para nuestras exportaciones” y “Para Panamá, el TPC es aprovechar nuestra ubicación geográfica”. El presidente de la Cámara de Comercio, José Luis Ford, señaló que con esta campaña esperan que los productores e industriales se atrevan a exportar a un mercado de más de 300 millones de consumidores y en el que podemos sacar mayor proyecto a la conectividad y logística para convertir al país en el centro de las exportaciones de la región. “A ocho meses de haber entrado en vigencia el TPC entre Panamá y EE.UU., las cifras preliminares nos están mostrando un nivel de crecimiento de la actividad comercial. Históricamente nuestro país importa más de los EE.UU. de lo que exporta a este país”, dijo. El próximo 31 de octubre, cuando se cumpla un año de entrada de vigencia del Tratado de Promoción Comercial, se tendrá un balance más general de este acuerdo, para poder medir el nivel de comercio entre ambos países. El economista Víctor Cruz coincide en la necesidad de un esfuerzo conjunto entre empresarios y gobierno ya que no se trata de una tarea fácil, por lo que considera positivas las iniciativas como el intercambio de experiencias y promover las ventajas del TPC.


IMPAR

Economía y política

CapitalFinanciero N°632

19

8-24 de marzo del 2013

convención bancaria | IDE ha sido clave en el crecimiento económico del país

Cuenta de capital es más relevante que la comercial La Inversión Extranjera Directa sumó $3.019,8 millones en 2012 José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

¿

Somos vulnerables por nuestro comercio exterior o por la naturaleza de nuestros flujos de capitales? Esta no es una pregunta que vemos todos los días, dijo el economista Marco Fernández, socio de la firma de investigación Indesa, al exponer las “Vulnerabilidades y oportunidades del sistema financiero frente al entorno mundial” en la XXII Convención Bancaria de Panamá realizada la semana pasada. “¿Qué hemos descubierto? Si examinamos solo la cuenta de capital y hacemos una correlación con las crisis económicas del país, hemos llegado a la conclusión que la mayoría de nuestras crisis, cuando tienen su origen en el sector bancario, son 2,5 veces más profundas y duran mucho más que cuando tienen su origen en una recesión mundial”, manifestó Fernández. En otras palabras, dijo el expositor, “la cuenta de capital para Panamá es más importante que la cuenta de comercio, cuando vemos las vulnerabilidades”. Por ello, los organismos internacionales ponen especial atención a quienes importan capital (la banca, entre ellos)

“La inversión y la banca internacional han sido muy amables con Panamá” Marco Fernández

más que en las bondades y beneficios, por ejemplo, de los tratados de libre comercio de Panamá con varios países. “Es notorio que hay más preocupación en el sentido negativo en los últimos informes del Banco Mundial (BM) y del Fondo Monetario Internacional (FMI), el sector financiero, el boom del crédito y la posibilidad de una sequía de capitales”. Otro punto relevante desarrollado por Fernández es que el crédito privado depende en muy buena proporción de las colocaciones interbancarias internacionales que le llegan al Centro Bancario Internacional (CBI). Las crisis internacionales se han traducido de manera muy rápida en reducciones del crédito y del producto interno bruto (PIB), más rápido que en Estados Unidos y en algunos países Europeos. “Ustedes son objeto y sujeto de la vulnerabilidad”, dijo Fernández a los banqueros panameños. El socio de Indesa presentó una relación del comportamiento del ingreso de inversión directa extranjera (IDE) y de la deuda panameña, que representa salida de divisas, durante las últimas tres décadas. Y afirmó que “el gran miedo que debemos tener los panameños es la posibilidad de un sudden stop (parada súbita) en la cuenta de capital”. Panamá ha registrado dos episodios de sudden stop, uno en 1987-1989 (se nos fue la plata de los bancos y la privada) cayendo la economía un

15% de un año para el otro. Luego en 2008 y 2009, se repitió la caída de dos desviaciones estándar respecto a los cinco años promedio. “Aunque no queremos verlo, la economía pasó de un crecimiento de dos dígitos a 3,4%, que equivale a la caída de un piano de un quinto piso y decimos que no pasó nada”, puntualizó Fernández. Añadió que la recuperación de la crisis de 1989 fue lenta y en 2009 fue más rápida, “gracias al programa de rescate económico del presidente es-

tadounidense Barack Obama. La liquidez llegó a los países emergentes y a penas ahora estamos viendo una retirada de liquidez con la nueva política anunciada de la FED (Reserva Federal de los Estados Unidos) de terminar con el estímulo monetario completamente este 2013 (aunque hay posiciones divididas al respecto)”. Por su parte, si se analiza la evolución de la balanza de pagos de acuerdo con la Contraloría General de la República de Panamá, su sal-

do de transacciones externas en la cuenta corriente en el primer trimestre de 2013 registró un déficit de $1.407,6 millones, producto al saldo negativo de los componentes de bienes, dado el crecimiento de 7,2% en las importaciones nacionales. Mientras que la IDE en el periodo se ubicó en $1.231,1 millones, con un incremento de 24,9%, compuesto en 66% por reinversión de utilidades, 23% corresponde a compra de acciones de empresas nacionales por parte de inversio-

nistas no residentes y 11% a la partida “otro capital”. Mientas que el flujo de activos externos del CBI totalizó $2.503,8 millones, en donde los préstamos de no residentes sumaron $2.501,9 millones y las inversiones en valores $430,9 millones. Por su parte, el presidente de la Asociación Bancaria de Panamá (ABP), Carlos Troetsch, manifestó que los banqueros dan especial seguimiento a la situación de países vecinos como Colombia y Venezuela.

A la vez, revisan con especial cuidado el impacto de la proyectada desaceleración de la economía en las carteras corporativas y de consumo. Adelantó el banquero que han conversado con los representantes del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y de la Superintendencia de Bancos para tener una reunión con los principales bancos y autoridades de los Estados Unidos, para compartir los esfuerzos que hace el país para fortalecer la plaza bancaria.


PAR 20 Capital Financiero

N°649

15- 21 de julio del 2013

Análisis de mercado

Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.

Tiempos difíciles para bonos y acciones en mercados emergentes Foto: Archivo/CF

Pascal Rohner, CFA Investment Consulting Credit Suisse

L

os mercados de renta variable emergentes han quedado muy por detrás de los desarrollados desde que empezó el año, y esta diferencia se ha intensificado en el último mes. Más recientemente, la volatilidad de los mercados emergentes de renta fija ha aumentado, y la mayoría de sus divisas se han debilitado. Los inversores tienen que preguntarse si el atractivo de los mercados emergentes sigue existiendo, si las valoraciones actuales de sus acciones ofrecen oportunidades de inversión, y cómo deben posicionarse en estos mercados de cara al futuro.

China entra en la era de los servicios

En los últimos 15–20 años, el atractivo inversor de los mercados emergentes ha estado dominado por la industrialización de China, la proliferación de sus infraestructuras y su acceso generalizado a la economía de mercado mundial como proveedora de bienes baratos y ávida consumidora de recursos. Este apetito de recursos generó una reacción en cadena en muchos otros mercados emergentes, ya que la mayoría de sus economías dependen de la producción de materias primas. El comercio con China se intensificó en todos los mercados emergentes, y todos ellos se enriquecieron. Asistimos así a una década de expansión impulsada por China, con una tendencia estructural alcista en los mercados de renta variable emergentes, y una mejora gradual de sus gobiernos y fundamentos empresariales. La correlación entre los activos de los mercados emergentes era muy grande. Esta fase ha concluido. China ha emprendido una transición estructural, pasando de un modelo impulsado por la exportación y la inversión a otro más propio de las economías desarrolladas, basado en el consumo y los servicios (sector terciario). En esta transformación, el consumo masivo, la atención sanitaria, los seguros y otros servicios van a aumentar su importancia respecto al resto de sectores, más dependientes de los materiales. Como resultado de ello, se producirán cambios fundamentales en las economías emergentes. Las más dependientes de los metales y la minería van a resentirse. Las exportadoras de energía, electri-

cidad y productos agrícolas se mantendrán mejor, pues los consumidores chinos precisan este tipo de productos. Las economías más tecnológicas (tanto emergentes como desarrolladas), productoras de bienes de alto valor añadido y con experiencia en servicios al consumidor se beneficiarán de la siguiente fase de maduración económica de China. En los mercados emergentes, la estabilidad financiera recobrará protagonismo, por lo que aquellos con mayor déficit y elevado endeudamiento público serán más vulnerables.

Las implicaciones del renacimiento terciario de China

Los mercados bursátiles que se verán más perjudicados por la transformación de China serán los que cotizan más alto, como Sudáfrica y Chile. Australia también está en esta esfera. Por otro lado, los exportadores de energía, electricidad y productos agrícolas como Rusia y Colombia seguirán beneficiándose de la evolución de China. Los precios del petróleo se mantendrán mejor que los de otras materias. Entre los mercados que se beneficiarán de la “tercerización” de China están Corea del Sur y Taiwán. En los mercados chinos de renta variable, la deceleración del crecimiento de China y las complicaciones estructurales derivadas de las operaciones bancarias alternativas, del endeudamiento de los gobiernos locales y del exceso de capacidad en los sectores industriales limitan el potencial de apreciación del mercado a pesar del descuento de las valoraciones en términos históricos. Tenemos una posición neutral en renta variable china, teniendo presente que las empresas exportadoras y las más dependientes

de las materias primas podrían empeorar; las de consumo se mantendrán bien.

Desligamiento de los mercados emergentes

Algunos mercados emergentes se verán menos afectados por la transformación de China. La India, por ejemplo, se beneficia de su demografía y su consumo interno. La debilidad de los precios de las materias primas es una ventaja, pues ayudan a controlar la inflación y permiten al Reserve Bank of India (RBI) relajar la política monetaria. Sin embargo, la lentitud de la recuperación del crecimiento, el empeoramiento de las perspectivas para la Indian Rupee Rate (INR) y la incertidumbre sobre el resultado electoral de 2014 son factores negativos. El mercado de valores mexicano se ha beneficiado desproporcionadamente del reavivamiento económico de Estados Unidos (EE.UU.), que pensamos va a continuar. Pero sus valoraciones han subido tanto que su mercado se ha vuelto vulnerable, a pesar de que México es productor de petróleo. Además, las últimas reformas (aunque son positivas para la economía) pueden perjudicar los márgenes en ciertos sectores a corto plazo. Por último, los países del centro y Este de Europa dependen más de la evolución de la Eurozona. Sus valoraciones son atractivas, pero la tendencia de sus beneficios empresariales no tanto.

Edad de oro para los bonos de mercados emergentes ha terminado

Las valoraciones de fundamentos de la deuda soberana emergente se han tornado más razonables tras la corrección del mercado de deuda

pública estadounidense en mayo. No es probable que los diferenciales de la deuda de mercados emergentes retornen a sus niveles de principio de año, pero hay alguna posibilidad de que se estrechen si la deuda estadounidense de referencia no sube desordenadamente (como prevemos). Los rendimientos de la renta fija emergente seguirán siendo altamente idiosincráticos. La diferenciación entre países será fundamental en el futuro. Sin embargo, en adelante será muy difícil de llegar a retornos totales por encima de 5% en bonos de mercados emergentes. Los bonos de los mercados emergentes mejor calificados (Corea, México, Filipinas y China), con diferenciales crediticios relativamente reducidos y, por tanto, con menos capacidad para absorber posibles subidas de los intereses de referencia, no rendirán bien a pesar de sus fundamentos. Los bonos de más riesgo (segmentos de calificación B e inferiores), como los de Venezuela o Ucrania, también lo pasarán mal, a causa de sus mayores costes de refinanciación y su riesgo de impago. Las mejores oportunidades están en países como Polonia, Rusia y Colombia, con diferenciales que les permitirán absorber ciertas variaciones de los intereses estadounidenses, pero con suficiente calidad crediticia para no verse lastrados por excesivos costes de refinanciación o por el riesgo de impago. Los inversores menos especulativos deberían centrarse en ellos. La deuda denominada en moneda local tiene la ventaja de presentar ciclos propios de tipos de interés, menos dependientes de EE.UU. y Europa, pues sus perspectivas de rendimiento son locales. Los intereses nominales locales caerán estructuralmente en las grandes economías emergentes debido a su menor crecimiento e inflación. Pero no son inmunes a la volatilidad de los intereses de la deuda pública estadounidense. Además, las diferencias en cuanto a fundamentos son más pronunciadas en la esfera local. Por último, para un inversor internacional, las perspectivas monetarias son tan vitales para sus previsiones de rentabilidad total en su divisa de referencia como las previsiones de los tipos de interés locales. De nuevo, es preciso adoptar un enfoque diferenciador. En general las perspectivas para la deuda en moneda local son buenas, y los bonos denominados en CNY y MXN especialmente.

Nuestro futuro pasa por mejorar el capital humano Foto: Archivo/CF

Rafael Doménech Economista Jefe de Economías Desarrolladas de BBVA Research

C

uando todavía seguimos en España inmersos en un proceso crucial de ajustes y reformas estructurales para iniciar la recuperación económica, el informe anual Education at a Glance 2013 que acaba de publicar la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) nos debe hacer reflexionar sobre la importancia de que, entre estas reformas, destaque la mejora de los resultados del sistema educativo y del capital humano. No sólo es urgente, también es importante, sobre todo ante una economía mundial cada vez más globalizada, en el que la capacidad de adaptarse y competir viene determinada fundamentalmente por el capital humano. Sin entrar a valorar el rendimiento educativo en términos de calidad, lo que requeriría otro artículo, de la abundante información disponible en Education at a Glance 2013 me parece especialmente relevante extraer algunos hechos y resultados con implicaciones importantes a largo plazo para la economía española. Primero, a pesar de los esfuerzos realizados en las últimas décadas, la distancia con los países con mayores niveles educativos es todavía considerable: Solo un 52% de la población española entre 25 y 64 años tiene al menos estudios secundarios superiores, frente al 92% de los países líderes en la OCDE. Segundo, algunos de los países que todavía hoy llamamos emergentes tienen una población adulta con mayor capital humano que España. Este es el caso de muchas economías del centro y este de Europa (Polonia, Chequia, Eslovenia o Eslovaquia) y de Asia, particularmente Corea. Tercero, el porcentaje de la población española con al menos estudios secundarios aumenta al 66% los 25 y 34 años. Pero este aumento sigue el patrón del conjunto de la OCDE sin que destaquemos frente a ellos. Algo muy distinto se observa en algunas economías emergentes como Chile

(88%), Eslovenia (94%) o Corea (98%), en los que el porcentaje de la población entre 25 y 34 años que tiene al menos estudios secundarios mejora significativamente al del resto de la población adulta y es muy superior al de los jóvenes españoles. Cuarto, por cada punto de disminución de la brecha en el porcentaje de población con al menos estudios secundarios superiores la brecha en renta per cápita disminuye también en un punto. Este resultado es muy similar al que obtenían de la Fuente y Doménech (2012) con datos de 2010 para una muestra amplia de países de la OCDE: Por cada año de escolarización de la población adulta la renta per cápita aumenta un 13%. Quinto, los dos puntos anteriores implican que, salvo que corrijamos la tendencia actual, algunos países que ya hoy nos han superado en renta per cápita, como Corea, irán distanciándose de España puesto que sus generaciones más jóvenes acceden al mercado de trabajo con más capital humano que las nuestras. Sexto, la posición relativa de España mejora cuando se compara el porcentaje de la población adulta con estudios universitarios, que alcanza el 39% entre 25 y 34 años España está en la media de los países de la OCDE, con una posición similar a la de Holanda, Suecia, Suiza, Finlandia, Francia o Estados Unidos, y mejor que la Alemania o Italia. Después de muchos años con excelentes resultados educativos ya no es sorpresa que los países con un mayor porcentaje de población joven con estudios universitarios sean Corea (64%) o Japón

(58%), pero llama la atención la mejora que se ha producido en Irlanda (47%). Séptimo, esta significativa diferencia entre la posición relativa de España en estudios secundarios superiores y universitarios indica que una de las principales debilidades de nuestro sistema educativo tiene que ver con el fracaso escolar en enseñanza secundaria y el amplio margen de mejora en el porcentaje de la población que podría proseguir sus estudios tras la educación secundaria obligatoria, por ejemplo, con una formación profesional superior. Octavo, el nivel y la volatilidad de la tasa de desempleo disminuyen con el nivel educativo. En España la tasa desempleo de la población con educación por debajo de la secundaria superior es 2,4 veces mayor (3 veces en la UE y 2,7 en la OCDE) que la de la población con educación universitaria. Noveno, el capital humano no solo aumenta significativamente la probabilidad de estar empleado sino que también aumenta la productividad y los salarios. La población adulta española con educación universitaria obtiene salarios un 40% más elevados que los de la población con educación secundaria superior (más del 57% en la OCDE y en la UE) y un 74% por encima de los salarios de los trabajadores que no alcanzan la educación secundaria superior (el doble de media en la OCDE y en la UE). Décimo, dado que los años medios de escolarización de la población adulta cambian muy lentamente debido a la elevada inercia de la de-

mografía, incluso con una mejora significativa de los niveles educativos de las generaciones más jóvenes llevará décadas converger a los niveles educativos de los países líderes: al cabo de 20 años sólo se reduciría a la mitad la brecha actualmente existente. En resumen, la evidencia respecto a los efectos directos e indirectos del capital humano sobre la productividad del trabajo, la renta per cápita y el empleo es abrumadora. La mejora de los niveles educativos de la población permite que los trabajadores sean más productivos y tengan mayor capacidad de adaptación a entornos económicos cambiantes. Estas ventajas no sólo aumentan su empleabilidad sino que también generan incentivos adicionales para que las empresas inviertan en más y mejor capital físico y tecnológico, aumentando su competitividad. Un mayor capital humano facilita la mejora del entorno macroeconómico y propicia instituciones más sólidas, eficientes e inclusivas, lo que incentiva la inversión y la creación de empleo. Junto con la calidad de las instituciones con las que interactúa generando un círculo virtuoso, el capital humano es el determinante más importante de la renta per cápita, la productividad y el crecimiento económico a largo plazo de una sociedad. España tiene que seguir abordando importantes reformas estructurales en ámbitos muy diversos, pero no debemos olvidarnos que nuestro futuro pasa fundamentalmente por mejorar la calidad y cantidad del capital humano. Es lo que César Molinas propone acertadamente como un Plan Marshall en educación, investigación y emprendimiento. Necesitamos un pacto de Estado que permita reducir nuestra distancia con las sociedades líderes en capital humano, creando un entorno favorable y estable en el que mejorar significativamente el sistema educativo y la formación. Es imprescindible que la sociedad española transmita a sus jóvenes el valor de la educación, les convenza de los beneficios que pueden conseguir con su esfuerzo y con el desarrollo de su talento, y les incentive para que continúen formándose al terminar su educación obligatoria.


IMPAR

Gerencia

CapitalFinanciero N°649

21

15 - 21de julio del 2013

Filosofía empresarial ¿Para qué existe mi empresa? nos lleva a encontrar el propósito Foto: Archivo CF © fotogestoeber - Fotolia.com

Oswaldo Toscano oswaldo.toscano@zigmacg.com Zigma Consulting®

¿

Le gustaría que su empresa sea una más del montón, o prefiere una empresa retadora de la que todos hablen? Asumiendo que su respuesta es que quiere una empresa retadora entonces empiece por definir un propósito claro. Las personas hacemos proyectos juntos porque es más eficiente lograr así nuestros objetivos individuales, estos objetivos individuales o fines son efecto de la necesidad de mejorar nuestra situación actual. Entonces las personas actúan en búsqueda de un fin que les lleve a mejorar su situación actual y para ello han encontrado que hacerlo como parte de un equipo suele ser más eficiente. Cuando un nuevo colaborador se integra a la empresa lo hace convencido que esta relación le llevará a lograr sus

fines para estar en una mejor situación, el colaborador necesita que la empresa le proporcione de los medios adecuados para lograr los objetivos que la empresa le haya planteado para que así pueda alcanzar los suyos propios mediante un adecuado sistema de recompensas (tangibles e intangibles). Ofrecer al colaborador un propósito claro de su puesto de trabajo ayuda a que el colaborador alcance los objetivos empresariales, sin embargo tener un propósito no significa tener una lista de tareas a realizar, el propósito tiene que ver con la razón de ser del puesto de trabajo y el propósito de la empresa, básicamente responde a la pregunta ¿para qué existe el puesto de trabajo? y ¿Para qué existe la empresa? La respuesta a dicha pregunta nos enfoca en un elemento vital para mejorar el desempeño de la organización. En un contexto económico donde el capital intelectual es

la principal fuente de productividad la dimensión filosófica de la empresa es una guía invisible que permite alinear los talentos de una forma eficiente. Tener un propósito claro nos permite introducir dos elementos importantes: encontrar sentido a las tareas que se realizan día a día y enfocar los esfuerzos en los resultados, los colaboradores realizarán sus tareas asignadas de una manera más consciente y alineada con la misión de la empresa. Por ejemplo una asistente ejecutiva, sin tener este propósito claro, puede hacer de manera eficiente todos los proce-

sos asignados: Llamadas, visitas informes, etc. pero eso no garantiza la generación de valor, porque el enfoque es exclusivamente a la tarea, ya que el foco de atención está en cumplir con una serie de actividades diarias más no en lograr aportes significativos al propósito de la organización. La falta de claridad en el propósito de los puestos de trabajo y de que forma conectan con el propósito de la organización puede convertir a nuestro equipo de trabajo en un equipo “momia” es decir sin movimiento, sin creatividad; crear conciencia sobre el “¿Para

qué?” de las tareas que día a día realizan, el “¿Para qué?” de su puesto de trabajo y el “¿Para qué?” de la empresa genera el alineamiento necesario para sentar las bases de una organización de alto desempeño. Si clarificamos el propósito de la empresa y además lo comunicamos de manera eficiente, le estamos dando un significado a cada acción del día a día, por lo tanto los colaboradores entienden que todo lo que hacen tiene un propósito que además aporta al propósito de la empresa y eso crea responsabilidad sobre los resultados más que la responsabilidad sobre la tarea, la flexibilidad que se lograr al dar importancia al “aporte” que hay que hacer es la base para un trabajo más creativo, motivante y generador de valor. Un gran ejemplo de esto es la declaración de misión de Google “Organizar la información del mundo y lograr que sea universalmente accesible y útil”, una declaración podero-

sa del propósito de la empresa, con ello en mente un programador de Google estará siempre buscando formas de lograr que esta misión se cumpla cambiando la interpretación del trabajo desde “teclear códigos de programación” hacia “crear aplicaciones que ayuden a organizar la información del mundo de una manera accesible y útil” el colaborador se ha centrado en responder ¿Cómo aporto desde mi posición para lograr que se cumpla el propósito de la empresa? Responder a la pregunta ¿Para qué existe mi empresa? nos lleva a encontrar el propósito, una especie de línea invisible en la que todos los elementos tangibles e intangibles de la empresa se organizan. Además esta misión o propósito y la forma en que se logre alinear a las personas es uno de los activos estratégicos de las empresas, los activos que son más difíciles copiar o comprar por la competencia..

El nuevo concepto de las Pymes Las nuevas Pymes no necesitarán en el futuro los servicios contables internos Federico Williams capital@capital.com.pa

A

nteriormente el concepto de las pequeñas y medianas Empresas (Pymes) era sobre un emprendedor que decide ser empresario, asi que abre su propia empresa, tiene una computadora o varias, consigue un contador que le dice que adquiera un programa de contabilidad preferiblemente y comienza las operaciones de la empresa. Al pasar el tiempo resulta que la parte operativa de la empresa va por un lado y la parte contable va por otro, donde por regla los balances de situación y los estados de resultados se vuelven un sueño del más allá. En el 2010 se introduce la impresora fiscal marcando un antes y un después. Con la llegada de las impresoras fiscales desaparecen lo que se llamaban las Pymes camaroneras, que son aquellas que siempre hacían trabajos y vendían productos a precios bajos del mercado. Las impresoras fiscales igualmente definen el nuevo concepto para las Pymes. Muchas no se han percatado de esta realidad y siguen viviendo de los sueños de un pasado, que nunca volverá. Las impresoras fiscales rompen con los procesos de la mayoría de los programas contables y es tan fuerte esta realidad, que no se puede imprimir una factura fiscal desde un programa de contabilidad, si no que se debe utilizar una interface y esto se llama retroceso. En el 2013 hay rumores que se incrementará nuevamente el salario mínimo, esto va a ser un golpe devastador para muchas Pymes, porque se verán obligadas a reducir personal y costos adicionales, como por ejemplo en vez de tener un contador interno contrataran lo que se llama un outsourcing, los programas contables serán reemplazados por sistemas de Planificación de Recursos Empresariales (ERP, por sus siglas en inglés). Actualmente el costo de capacitar un personal para que maneje un programa de con-

tabilidad ronda los $500.000 o más y esa persona cuando termina la capacitación casi siempre opta por irse de las Pymes en busca de un mejor empleo, dejando un vacio que al final del camino opta por no capacitar a más nadie, porque siempre se van de la empresa.

Esta situación recurrente en las Pymes es la que pronostica el fin de una era y de los programas contables y el inicio de los sistemas ERP en el ámbito de las Pymes. El nuevo concepto es que las Pymes iniciarán primero consiguiendo un sistema

ERP, luego una impresora fiscal que imprima la factura directamente del ERP sin interfaces y por último contrata los servicios de outsourcing de un auditor. Ya las nuevas Pymes no necesitarán en el futuro los servicios contables internos,

ya que los sistemas ERP hacen la contabilidad y ubican las cuentas contables donde deben estar, aunque la persona no sepa nada de contabilidad. La función se reduce simplemente a la de auditar que los registros estén correctos y realizar

ajustes cuando sean necesarios. Esto es una gran ventaja para las Pymes ya que no es necesario contratar personal con previa experiencia contable y es más, le permite a las Pymes contratar personal sin experiencia que aún están estudiando en la universidad.


PAR 22 CapitalFinanciero

Indicadores

N°649

15- 21 de julio del 2013

Pacientes admitidos en hospitales

Sacrificio de ganado vacuno y porcino Mayo del 2013

De enero a abril de 2013

7000

30000

6000 Vacuno Porcino

En personas

En personas

10000

Hombres Mujeres

20000

5000

10000

0 Panamá

Penonomé

Santa María

Santiago

Precio de la Gasolina de 91 octános

A junio de 2013 6

Del 26 de mayo al 1 de junio Del 16 de mayo al 22 de junio Del 23 de mayo al 29 de junio

En $

3 2 1

Costa Rica El Salvador Guatemala

Honduras

Nicaragua

Panamá

Fuente: Acodeco.

4

3

3

2

2

1

1

El Salvador Guatemala

Honduras

Nicaragua

Panamá

1600 1400

Electricidad Agua

Antillas

Del 26 de mayo al 1 de junio Del 16 de mayo al 22 de junio Del 23 de mayo al 29 de junio

0

Costa Rica Fuente: Acodeco.

El Salvador

Guatemala

Honduras

Nicaragua

Panamá

Entrada de pasajeros a Panamá A mayo del 2013

Del 2009 al 2013

Telecomunicaciones

700

6

Reclamos presentados por año

De de enero a junio de 2013

América del Sur

A junio del 2013

5

Costa Rica

América Central

Precio del Diesel

4

0

América del Norte

Fuente: Contraloría General de la República.

Fuente: Acodeco.

Reclamos atendidos en la ASEP

800

0

Abril

Del 26 de mayo al 1 de junio Del 16 de mayo al 22 de junio Del 23 de mayo al 29 de junio

5

4

900

Marzo

Precio de la Gasolina de 95 octános

A junio de 2013

5

Febrero

Fuente: Contraloría General de la República.

Fuente: Contraloría General de la República.

6

Enero

David

En $

0

120000

Telecomunicaciones Electricidad

100000

Agua

Visitantes

1200 80000

600

1000

En unidad

500 400 300 200

En personas

En cabezas

3000

1000

En $

A mayo del 2013 40000

30000

15000

2000

En unidad

Dependencia Particular

20000

4000

0

Dependencia oficial

25000

5000

Entrada de pasajeros por el Aeropuerto de Tocumen

800 600

40000

400

20000

200

100 0

0

Resueltos

En proceso

Total

Excursionistas

0

2009

2010

2011

2012

2013

Aeropuerto de Tocumen

Paso Canoa

Balboa y Cristóbal

Otros puertos

Fuente: Contraloría General de la República.

Fuente: Asep.

Fuente: Asep.

Turistas 60000

OEA destacó efecto del problema de las drogas

D

urante la presentación del informe “El problema de las drogas en las Américas”, en Santiago, el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, enfatizó que el problema de las drogas afecta los pilares del desarrollo en la región de América Latina y el Caribe. Insulza fue recibido por la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena, quien resaltó que el documento, preparado por la OEA por mandato de sus países miembros, llega en un contexto de frustración por los resultados de

la política de drogas que por muchos años ha imperado en nuestra región y que ha sido referida habitualmente como una “guerra contra las drogas”. Para Bárcena, esta discusión resulta oportuna y contingente. “En la Cepal creemos imposible hablar de desarrollo económico y social sin mencionar el tema de la democracia, sin hablar del tema de igualdad social, y sin hacerse cargo de los efectos de la violencia, especialmente en Centroamérica y México”. “La seguridad ocupa un lugar destacado en las preocupaciones de nuestras autoridades y ciudadanía, y su vínculo lineal con la industria que pro-

Foto:Cortesía OEA.

duce, transporta y comercia la droga resulta ineludible”, añadió la alta funcionaria. Según Bárcena, la inseguridad en la región, influida por el narcotráfico, ha conducido

a la fragmentación del tejido social, a la segregación y a la exclusión. “Así como la industria del narcotráfico, la violencia y la delincuencia son causa y con-

secuencia de la pobreza, la inseguridad y el subdesarrollo. Del mismo modo, la delincuencia y la violencia limitan la democracia y la libertad y reducen la calidad de vida de los habitantes”, expresó Bárcena. “La seguridad es un bien público que en realidad nos podría llevar a sociedades más integrales y equitativas”. Durante la presentación del informe, Insulza resaltó que la violencia es el factor que más preocupa a la ciudadanía frente al problema de las drogas. “Todas las etapas del proceso de producción son en general ilegales, y los delitos relacionados con las drogas generan delitos conexos, que se traducen

en crímenes”, aseguró Insulza. “Son muchas más las víctimas que produce el tráfico de drogas que las que genera el consumo mismo”. El documento reconoce la heterogeneidad de las sociedades de América Latina y el Caribe, y que el problema de las drogas las afecta de diferentes maneras. Se destaca que las tasas más altas de homicidios relacionados con las drogas no están en los países de mayor consumo sino en los países donde se concentra el narcotráfico que, al mismo tiempo, son los países en los que el Estado tiene más problemas para garantizar la protección de sus ciudadanos. Fuente: Cepal.


IMPAR

Bursátil

Mientras éste lleva dos años en espera, el que regula el Forex ya está vigente Foto: Archivo/CF

Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero

B

12 Julio

5Julio

Var. %

5.70

5.70

0.00%

Grupo Assa, S.A.

92.00

94.50

-2.65%

BG Financial Group

58.55

59.00

-0.76%

Empresa General de Inversiones, S.A.

94.00

94.95

-1.00%

GB Group

54.00

54.00

0.00%

Grupo Bandelta Holding

12.10

12.10

0.00%

Grupo Mundial Tenedora, S.A.

10.50

10.50

0.00%

Golden Forest, S.A.

13.80

13.80

0.00%

Indesa Holdings

27.00

27.00

0.00%

9.00

9.00

0.00%

Grupo Melo, S.A.

76.00

79.00

-3.80%

MHC Holding Ltd

45.50

45.90

-0.87%

Corp. Micro-Financiera Nacional, S.A.

1.00

1.00

0.00%

Odin Energy Corporation

1.10

1.10

0.00%

14.50

14.50

0.00%

Panama Power Holding, Inc. QBE del Istmo Cia. de Reaseguros, Inc.

6.30

6.30

0.00%

Rey Holding Corp.(Split de Acciones 2:1 Sept 10) 26.49

26.49

0.00%

1.35

1.35

0.00%

Tropical Resorts International, Inc.

10.00

10.00

0.00%

Union Nacional de Empresas, S.A.

29.00

29.75

-2.52%

Empresas Tagaropulos, S.A.

artículos relacionados al total mínimo requerido y al coeficiente de liquidez. En el país operan 86 casas de valores. En lo que va del año se han otorgado nueve licencias y otras seis se encuentran en trámites. Pero mientras la entrada en vigencia de este acuerdo sigue en suspenso, recientemente entró en vigencia el acuerdo por medio del cual se reglamenta el mercado Forex en Panamá, en el que se establece que las casas de valores y los asesores de inversión son los únicos autorizados para realizar esta actividad. Los asesores de inversión, de acuerdo con el artículo 74, podrán asesorar y recomendar a sus clientes la apertura de una cuenta de inversión en Forex en casas de valores nacionales e internacionales. Pero debe ser considerada una actividad incidental, por lo tanto, al final de cada mes no debe superar el 30% de los ingresos por comisiones y servicios de las casas de valores. Abood advirtió que las casas de valores y los asesores de inversión que “que dependan de Forex para generar ingresos van a tener que cerrar”. Para el ex presidente de la

importaciones y exportaciones, evidenciaron la persistencia de la debilidad de la economía global. Los precios del petróleo se dispararon y se adelgazaron los inventarios de EE.UU. en medio de las elevadas tensiones del Medio Oriente. La crisis política de Egipto se hizo más grave con la muerte de decenas de manifestantes. Los precios del oro se han recuperado a su punto más alto en dos semanas en medio del continuo estímulo monetario de EE.UU. y a partir del viernes en la mañana los principales índices bursátiles mundiales tuvieron ganancias sustanciales. El jueves, el índice S&P 500 alcanzó su máximo histórico, y el índice compuesto Nasdaq repuntó a un máximo de 12 años. El Fondo Monetario Internacional redujo su pronóstico de crecimiento mundial para el 2013 y 2014, influenciado por el aumento de las expectativas de que la FED va a aliviar su programa de es-

tímulo, eventualmente. La economía global se proyecta que va a crecer a un ritmo del 3,1% este año y 3,8% el próximo año. Ambas cifras fueron 0,2 puntos porcentuales inferiores a las estimaciones anteriores. JP Morgan Chase y Wells Fargo, dos de los principales bancos de EE.UU., reportaron sólidas ganancias de doble dígito para el segundo trimestre, excediendo las expectativas. JP Morgan, el mayor banco de EE.UU., reportó un incremento del 31% en sus utilidades gracias a la recobrada fuerza de sus unidades de banca de inversión, tarjetas de crédito y préstamos hipotecarios. Una economía sana permitió al banco reducir sus reservas por malos préstamos. Wells Fargo, el mayor prestamista hipotecario de EE.UU., reportó un incremento del 20% en sus ganancias netas para el segundo trimestre, beneficiándose de la disminución de 64% de las reservas para cubrir préstamos incobrables.

antigua Comisión Nacional de Valores, Carlos Barsallo, “las múltiples prórrogas en su entrada en vigencia no son la situación ideal y en la medida de lo posible deberían evitarse”. Pero considera que es un acuerdo “necesario e importante, pero no bien comprendido y sin real apoyo por muchos y con algo de falta de interés por otros”. Gabriel Fábrega, dirigente de la Cámara Panameña del Mercado de Capitales (Capamec), dijo que se trata de un acuerdo positivo, que ya se aplicaba por requerimientos de la Bolsa de Valores de Panamá a las casas de valores que tienen puesto de bolsa, por lo que ahora se aplicará a toda las casas. “Independientemente de que tengan puesto de bolsa o no, están en una actividad muy similar, para lo cual se requiere tener niveles adecuados de capital, liquidez y solvencia, al igual que un buen mecanismo de identificación de concentraciones de riesgo”, expresó Fábrega. También consideró positiva la iniciativa de regular el mercado Forex, pero opinó que “el acuerdo elaborado es demasiado complejo, difícil de aplicar e interpretar”

-34.67% -23.67% 0.00% -39.05% -53.12% -40.58% 4765.93% 48.93% 125%

Mercado accionario

Latinex Holdings, Inc.

Mercados al alza ante continuo soporte de la FED en Bernanke, el presidente de la Reserva Federal (FED por sus siglas en ingles) de Estados Unidos (EE. UU.), aseguró a los mercados que la FED no iba a terminar sus medidas de estímulo monetario hasta que el mercado laboral del país haya llegado a un terreno más sólido. Acciones y bonos se recuperaron a nivel mundial después de la declaración de Bernanke, en conjunto con la publicación de las minutas de la reunión de junio de la FED. Sin embargo, la debilidad continúa en Italia, la tercera economía de la zona euro. Se destacó que Standard & Poor`s rebajara la calificación de deuda del país. Los datos comerciales de China, indicando menores volúmenes de importaciones y exportaciones, y los EE.UU., indicando menores precios de

13,747,000.00 (4,765,860.00) 6,600,975.00 (1,562,732.35) - 10,000.00 213,956.00 (83,556.00) 1,807,407.25 (960,012.15) 6,818,445.79 (2,766,770.68) 1,073,750.00 51,174,150.00 4,031,250.01 1,972,624.99 34,292,784.05 43,017,843.81

Amiworld, Inc.

O

Arturo Miranda Vicepresidente PanamaWallStreet.com

VCN’s 8,981,140.00 Bonos 5,038,242.65 Notas Corporativas 10,000.00 Acciones Preferidas 130,400.00 Acciones 847,395.10 Acciones de Fondos 4,051,675.11 Valores del Estado 52,247,900.00 Recompras 6,003,875.00 TOTAL 77,310,627.86 *Valores Comerciales Negociables

Precio al

tra vez fue suspendida la entrada en vigencia del Acuerdo No. 4-2011, aprobado el 27 de junio de 2011, sobre capital adeudado, relación de solvencia, fondos de capital, coeficiente de liquidez y concentraciones de riesgo que deben atender las casas de valores. Se trata de al menos la cuarta prórroga que experimenta esta normativa. El acuerdo debía entrar en vigencia originalmente el 1 de julio de 2012, pero ha venido siendo prorrogado y su puesta en vigencia fue extendida hasta el próximo primero de

octubre. ¿Pero por qué luego de dos años de su aprobación no se ha podido implementar esta legislación? El superintendente del Mercado de Valores, Alejandro Abood, señaló que esta nueva prórroga “es meramente para dar el tiempo necesario a la consulta pública”. Desde su aprobación el referido acuerdo ha recibido al menos cuatro prórrogas. En el Acuerdo 6-2013 se establece

15 - 21 de julio del 2013

Volumen según tipo de instrumento Variación 8-12 Julio 1-5 Julio En $ En %

Nueva prórroga para el Acuerdo 4-2011

que la nueva extensión de la vigencia se realiza con el “fin de hacer una revisión y análisis detallado de los comentarios que se vayan a presentar”. Este acuerdo establece, entre otras cosas, que todas las casas de valores deberán constituir y mantener libre de gravámenes en todo momento un capital total mínimo requerido de $250.000. En el tema de riesgo crediticio establece que la relación que contraiga o mantenga una casa de valores con un mismo emisor, cliente o grupo de emisores o clientes relacionados entre sí, no podrá exceder del 30% del valor total de sus fondos de capital. El pasado mes de febrero de 2012 se conformó un Comité Especial para la revisión, estudio y análisis de las disposiciones de este acuerdo, integrado por la Cámara Panameña del Mercados de Valores, la Bolsa de Valores de Panamá y la Superintendencia del Mercado de Valores. Abood dijo que esta mesa de trabajo ya terminó su labor y ahora se está en el proceso de consultas públicas. Sin embargo, quedaron excluidos de estas prórroga los

23

Bolsa de Valores de Panamá

Fecha | La suspensión de la vigencia se extiende hasta el 1 de octubre

Las casas de valores y los asesores de inversión que “que dependan de Forex para generar ingresos van a tener que cerrar”

CapitalFinanciero N°649

Tasas de interés bancaria TARJETAS PRÉSTAMOS PRÉSTAMOS HIPOTECA DE CRÉDITO DE AUTOS PERSONALES BANCO **cajeros Banco Nacional de Panamá 2,00% 16,00% N/D 12,00% 0,90 2,00% 17,52% 7,75% 10,00% Bac Internacional Bank Inc. 1,00 Banco General 2,00% 18,99% 8,25% 10,00% 1,00 2,25% 17,99% 7,75% 11,00% Banco Bilbao Vizcaya 0,40 HSBC Bank 3,00% 15,99% 9,50% 10,50% 0,85 2,75% 10,99% 8,25% 10,75% Global Bank 0,90 Caja de Ahorro 2,50% 15,00% N/D 9,99% 0,50 N/D 14,00% N/D N/D Citibank N.A. 0.90 Citibank Panamá N/D 12,00% N/D 11,99 0.60 2,75% 16,00% 7,25% 10,75% Multibank 0,85 Scotiabank 4,75% * N/D 6,25% 11,70% N/A 3,00% 16,90% 7,00% 9,75% Credicorp Bank 0,60 Banco Azteca N/D 15,00% N/D N/D 0,90 N/D N/D 9,00% 10,00% Banco Delta N/A Banco Universal 3,00% 19,50% N/D 11,00% 0,85 2,50% 24,00% 8,25% 9,5% Banco Banvivienda 0,75 0,85 Banco Trasatlántico N/D N/D 12,00% 10,00% 0,85 2,0% 14,29%* 8,75% 9,5% Banesco Towerbank N/A 12,5% 7,00% 12,00% 3,07% 17,76% 8,69% 10,46% PROMEDIO I/N: Información no suministrada N/D: Servicio no prestado por el banco Hipotecas: Corresponden a residencias con un valor de $60.000.00 Tarjeta de crédito: Tasa de interés para tarjeta clásica con un salario mensual de $650.00 Préstamos de Autos: Corresponde a autos con un valor de $15.000.00 con un abono de $2.500.00 Préstamos Personales: Tasa para empleados de empresa privada por un monto de $5.000.00 de tres a cinco años de plazo. Información recabada entre los diferentes bancos y suministrada por sus ejecutivos * No es interés preferencial Las tasas pueden variar, ya que estas están a discreción del Banco y algunas varian según el valor agregado del producto **El cobro se hace a transacciones fuera de red y a través del sistema clave. y no incluye el 7%. *** Lastarjetas de Crédito de Banesco son Gold y el salario mínimo es de $600


PAR 24 CapitalFinanciero

N°649

15 - 21 de julio del 2013

Legales

El comercio de servicios financieros y de telecomunicaciones en el TPC con EE.UU. Fotos: Archivo CF/ © pressmaster - Fotolia.com

Estif Aparicio O. Fernando Aued María de Roux

P

anamá es un reconocido centro bancario internacional. En la edición del 2012 del Índice de Competitividad Global del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) , el sistema financiero panameño obtuvo notas sobresalientes al ubicarse de cuarto y séptimo lugar a nivel mundial en las categorías de “asequibilidad de servicios financieros” y “solidez del sistema bancario”. Desde una perspectiva más general, la banca y los demás servicios financieros han sido tradicionalmente un rubro muy importante de la actividad económica representando en el 2011 un 8% del Producto Interno Bruto (PIB) del país. Al 30 de junio de este año, la intermediación financiera mostraba una vigorosa tasa de crecimiento de 12,1% superando la tasa de crecimiento promedio de la economía. Por su parte, las telecomunicaciones es un sector que ha tenido un crecimiento extraordinario, especialmente, a partir de la apertura a la competencia en el 2002 de los servicios de telecomunicación básica ó telefonía fija. Hoy día, esta actividad, conjuntamente con el transporte, concentran el 24,7% del PIB del país, siendo los rubros que más contribuye al crecimiento de dicho indicador.

Sectores cuyo marco legal y regulatorio ha propiciado desde hace varios años la competencia Lo que tienen en común los servicios financieros y las telecomunicaciones en Panamá, es que son sectores cuyo marco legal y regulatorio ha propiciado desde hace varios años la competencia, eliminando, en términos generales, las barreras para la inversión extranjera. Por ello, para dichas actividades, la entrada en vigor del Tratado de Promoción Comercial (TPC) con Estados Unidos (EE. UU.) plantea, más que retos, la oportunidad de continuar elevando los estándares y la proyección de estas actividades.

Servicios financieros y telecomunicaciones en los TLC Históricamente, los Tratados de Libre Comercio (TLC) han sido asociados con el intercambio de bienes físicos entre diversos países. No obstante, a partir de la ratificación del TLC entre EE.UU., México y Canadá, a mediados de los 90 y comúnmente conocido como Nafta por sus siglas en inglés, virtualmente todos los TLC que le han sucedido han incorporado disciplinas robustas sobre el comercio de servicios, además de la tradicional normativa sobre barreras arancelarias y no arancelarias. Esto no es casual. La Organización Mundial del Comercio (OMC) reporta que

los servicios o “intangibles” representan algo más del 70% del comercio mundial. De todo el espectro de servicios posibles, los servicios financieros y las telecomunicaciones destacan, sin embargo, sobre los demás. Esto es así ya que estos servicios no sólo constituyen una actividad generadora de riqueza, punto en común con los demás servicios, sino que también los mismos juegan el rol adicional de constituir una parte importante de la columna vertebral de toda economía. Es difícil concebir el funcionamiento adecuado de una economía con un sistema financiero disfuncional. La crisis económica mundial de hace cinco años atrás es una prueba ostensible de dicha realidad. Lo mismo ocurre con las telecomunicaciones, cuyo rol es el de ser una especie de sistema nervioso de la actividad económica al permitir la interacción fluida y comunicación de todos los actores del quehacer económico. Ambos servicios tienen, pues, una doble dimensión ya que, por un lado, son una actividad en sí mismos pero, por el otro, constituyen un medio o instrumento que posibilita otras actividades. El TPC se hace eco de esta importancia superlativa e internacionalmente reconocida que tienen tanto los servicios financieros como las telecomunicaciones, al incorporar dos capítulos dedicados exclusivamente a estos sectores. Para Panamá, ambos Capítulos, particularmente el de servicios financieros, revisten particular importancia. Con algo más de $80.000 millones en activos totales, el Centro Bancario panameño es uno de los más importantes de la región.

Servicios financieros El Capítulo de Servicios Financieros del TPC incorpora principios generales de no discriminación comunes a los tratados de libre comercio y de inversión, como es el caso del trato nacional, trato de nación más favorecida, acceso a los mercados, comercio transfronterizo, y ausencia de restricciones para altos ejecutivos y juntas directivas. En este capítulo también se incorpora el deber de transparencia que se impone a las partes respecto de cambios y nuevas regulaciones de aplicación general en el sector de servicios financieros, a fin de facilitar a las instituciones financieras y proveedores extranjeros de servicios financieros, el poder mantenerse y acceder a los mercados. En cumplimiento de esta obligación de transparencia

del TPC, la Superintendencia de Bancos de Panamá ha emitido la Resolución General de Junta Directiva No. SBP-JD-0043-2012 mediante la cual establece el procedimiento a seguirse para cumplir con el deber de transparencia regulatoria contemplado en el TPC. A pesar de las obligaciones de cada Estado de brindar trato nacional y de nación más favorecida a los prestadores de servicios financieros e inversionistas de la otra parte, el TPC permitió que cada Estado preservara, a través de reservas, aquellas medidas disconformes o inconsistentes con las obligaciones previstas en este capítulo. Es así que, por ejemplo, Panamá introdujo reservas con respecto a la propiedad de las acciones de empresas de corredores de seguros, restricciones sobre la nacionalidad de los apoderados generales en los sectores de seguros y banca, entre otras dado que estas limitaciones ya se encontraban reflejadas dentro del ordenamiento jurídico interno. Además, el TPC con EE.UU. no impide que las partes puedan adoptar todas las medidas prudenciales que se requieran para salvaguardar la integridad, seguridad, y solvencia del sistema financiero nacional, así como de sus instituciones financieras y proveedores de servicios transfronterizos. Estas excepciones son utilizadas como un mecanismo de defensa para el no cumplimiento por parte de un Estado de las obligaciones estipuladas en el TPC. Dicho lo anterior, consideramos, sin embargo, que el éxito que ha tenido Panamá en el sector financiero, y en particular, en el bancario se ha debido, mayormente, a la gran apertura que ha tenido el marco regulatorio de di-

cha actividad hacia la inversión extranjera. Lo anterior, conjugado con otros factores, ha permitido que Panamá se haya convertido en terreno fértil para el establecimiento de algo más de 90 bancos naciones e internacionales que diariamente ofrecen o promocionan sus servicios, en condiciones de igualdad, en el mercado local e internacional. En este sentido, el TPC establece un grado adicional de protección a los inversionistas y prestadores de servicios de ambos países lo que bien pudiera coadyuvar a la atracción de otras instituciones financieras de EE.UU. y de terceros países. Por otro lado, en el Capítulo de Servicios Financieros se establecen mecanismos para solucionar las (i) Controversias EstadoEstado y (ii) Controversias InversionistaEstado. En cuanto al mecanismo de solución de controversias Estado-Estado, este incluye un periodo de consultas, con la intervención de la Comisión de Libre Comercio, representada por Panamá por el Ministerio de Comercio e Industrias, a fin de que mediante buenos oficios, conciliación o mediación se intente resolver el conflicto; y la conformación de un Grupo Arbitral. En lo que se refiere a la solución de controversias InversionistaEstado, este mecanismo incluye un periodo de consulta y negociación, luego del cual y de no llegarse a un acuerdo, el demandante podrá someter la reclamación a arbitraje de conformidad con: (i) el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) y sus reglas de procedimiento, (ii) las Reglas del Mecanismo Complementario CIADI; o (iii) las reglas de arbitraje CNUDMI. Cabe destacar que este mecanismo de solución de controversias es permitido únicamente con respecto a reclamaciones de servicios financieros relacionados con la inversión, en donde se han violado las obligaciones relativas a expropiación y compensación, transferencias, denegación de beneficios, formalidades especiales y requisitos de información.

Telecomunicaciones El Capítulo de Telecomunicaciones del TPC establece que las partes deben cumplir ciertas obligaciones, muchas de las cuales Panamá ya había implementado como un tema de política interna. Esto se debe en gran medida a que las negociaciones relativas a este Capítulo de Telecomunicaciones se dieron en la época en que inicia-

ba el proceso de apertura del mercado de la telefonía fija en Panamá, por lo que para ese entonces el país ya había adoptado un marco jurídico contenido en la Ley 31 de 1996 (Ley de Telecomunicaciones) y un Reglamento contenido en el Decreto Ejecutivo No. 73 de 1997, complementado por toda una serie de regulaciones adoptadas mediante resoluciones de su Ente Regulador (hoy la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos o la “ASEP”) las cuales consideran muchos temas relevantes de este Capítulo y que eran objeto de discusión tanto dentro de las negociaciones del TPC, como por los interesados en ingresar al mercado de la telefonía fija. La reciente implementación de la portabilidad numérica, tanto en telefonía fija como en la telefonía celular, es un ejemplo del desarrollo de la prestación de los servicios de telecomunicaciones en Panamá de manera cónsona con los términos del TPC. El Capítulo de Telecomunicaciones incorpora la obligación de observar los principios y obligaciones generales más relevantes del sector telecomunicaciones, como lo es el principio de trato no discriminatorio en la prestación de servicios similares, la obligación de los proveedores de brindarle interconexión a los proveedores de empresas de la otra Parte, el deber de proteger la confidencialidad de información comercialmente sensible y no usarla para fines distintos a la prestación del servicio, el deber de registrar los acuerdos de interconexión, el permitir la reventa de servicios, el deber de observar la paridad del discado, el deber de implementar la portabilidad numérica, el acceso universal, y la transparencia y publicidad de los procesos para obtención de permisos, licencias y concesiones. Además, el referido Capítulo de Telecomunicaciones incorpora una serie de obligaciones aplicables a los proveedores dominantes de servicios públicos de telecomunicaciones. Las nuevas empresas que ingresaron al mercado de la telefonía fija en Panamá, tuvieron que negociar un contrato de interconexión con el entonces operador dominante o incumbente, siguiendo el proceso de negociación adoptado por la Ley de Telecomunicaciones y su Reglamento, en ciertos casos con la intervención de la ASEP. El contrato de interconexión logrado se registraba en la ASEP y serviría de referencia para otros interesados, quienes podían acogerse a un

contrato de interconexión en términos similares a los logrados con el dominante por el otro competidor, o continuar negociando. Estas obligaciones se han materializado en la sección sobre Interconexión de este Capítulo del TPC, que impone obligaciones de interconexión a los proveedores dominantes, haciendo que estos procesos sean públicos. Adicionalmente los proveedores dominantes estarán obligados a ofrecer sus servicios para la reventa a tarifas razonables, permitir la colocalización (virtual o física) de equipos de proveedores competidores en sus instalaciones, así como el acceso de paso a tarifas razonables, como es el caso de postes y ductos. Cada Parte podrá imponer medidas de salvaguardia competitiva tendientes a evitar conductas anticompetitivas como subsidios cruzados anticompetitivos o el uso de información obtenida de sus competidores con resultados anticompetitivos. Otro aspecto relevante de este Capítulo del TPC es que incorpora la obligación de permitir la flexibilidad en la elección de las tecnologías por parte de los proveedores para suministrar sus servicios, incluyendo los servicios comerciales móviles inalámbricos.

Conclusiones Como se ha podido apreciar, aunque la entrada en vigor del TPC con EE.UU. ha requerido algunos cambios de parte de

El éxito que ha tenido Panamá en el sector financiero, y bancario se ha debido, mayormente, a la apertura Panamá a la normativa existente, en general, el marco regulatorio que ya existía tanto para los servicios financieros como para las telecomunicaciones, ajustándose a grandes rasgos con las obligaciones previstas en el TPC. EL TPC con EE.UU. consolida las políticas adoptadas por Panamá en el ámbito de los servicios financieros y las telecomunicaciones enfocadas en crear reglas claras y en atraer la inversión extranjera. El hecho que Panamá haya eliminado desde hace varios años gran parte de las restricciones y obstáculos que existían para la prestación o el acceso a estos servicios trae como resultado que las empresas involucradas en ambos sectores están en capacidad de competir en el entorno local e internacional. Esto es bueno para dichos sectores, para el consumidor y sobre todo para la actividad comercial en su conjunto que se beneficia al contar con una plataforma de telecomunicaciones moderna y con un acceso al crédito en condiciones competitivas, ambos elementos “infraestructurales” vitales de toda economía. *Los autores son abogados de la firma Arias, Fábrega & Fábrega. Estif Aparicio fungió del 2004 al 2006 como Jefe Negociador del TPC con Estados Unidos.


IMPAR

BNP TokenM贸vil


PAR 26CapitalFinanciero

N°649

15 - 21 de julio del 2013

Tecnología

Tecnología | El sistema reemplaza el uso de efectivo por pagos desde el celular

Panamá se prepara para la billetera móvil Pago de “$100 para los 70” y beca universal podrían utilizar éste método Foto: Cortesía Visa

Manuel Robles Quintero mrobles@capital.com.pa Capital Financiero

L

a telefonía móvil ha sido una de las tecnologías que más rápido ha evolucionado con el pasar de los años. De la función básica de recibir y emitir llamadas que caracterizó a los primeros celulares en los ochenta hemos saltado hoy a sistemas que pueden convertir el móvil en una billetera, con la que se puede pagar desde el supermercado hasta el Metro, o hacer trasferencias de dinero en el lugar más remoto. Aunque es difícil imaginar tu número de teléfono como una cuenta bancaria, en la actualidad a nivel mundial son muchos los países que han tomado este sistema, mejor conocido como la “billetera móvil”, tomando en cuenta las ventajas que ofrece para los usuarios. De acuerdo con los registros de la organización “Mobile Money for the Unbanked”, existen 183 implementaciones activas de billetera móvil a nivel mundial y en América Latina no son pocos los países que han avanzado en esta dirección, entre ellos Argentina, Chile, El Salvador, México, Venezuela, Ecuador, Colombia y Brasil. La plataforma de pago móvil se asemeja a una cuenta prepago, el método de uso contempla una operadora de mensajes donde el usuario cuenta con una clave, la que le permitirá hacer pagos a diferentes establecimientos. La herramienta puede ser utilizada tanto en teléfonos básicos como en los conocidos smartphones.

El sistema ofrece mecanismos adicionales que permiten garantizar la seguridad de las transacciones, entre ellos claves encriptadas a nivel de la tarjeta SIM, SMS Seguro, uso de un canal de Servicio Suplementario de Datos no Estructurados, provisto por las empresas de telecomunicaciones, entre otros. Eduardo Jaén, secretario general de la Secretaría de Innovación Gubernamental, aseguró que el uso de la billetera móvil ya está aprobado para su funcionamiento en nuestro país, a cargo de la empresa telefónica Cable & Wireless. La aprobación fue dictada por la Superintendencia de Bancos de Panamá a finales de 2012. Al ser consultado sobre la posibilidad de que el método pueda ser empleado para la administración de programas so-

ciales que se ejecutan en el país, Jaén señaló que por lo pronto no se ha tomado esa decisión, pero reconoció que existe el interés de vincular programas como “100 para los 70” o la Beca Universal a esta tecnología. “La herramienta sería de gran ayuda para los panameños”, señaló el ejecutivo, quien destacó también que en la actualidad el país se posiciona como “el segundo del mundo con mayor penetración de teléfonos móvil y el primero de América Latina con penetración de smartphones”. Cable and Wireless informó a Capital Financiero que tienen una unidad de negocio desarrollando este tema, M-Wallet, y que estiman que este servicio de billetero móvil entrará en operaciones en Panamá durante el último trimestre de este

mismo año. La compañía aseguró que su billetero móvil se encuentra en fase de pruebas a nivel de plataformas y a la vez consolidando las alianzas comerciales necesarias. “El costo en el que incurrirán los usuarios será bajo y competitivo en el mercado, a pesar de que actualmente no hay otro servicio que se le compare”, aclaró la empresa. En cuanto a los bancos que puedan ofrecer sus servicios mediante este sistema, Cable and Wireless señaló que la intención transmitida por la Superintendencia de Bancos es que el sistema sea abierto y que una multiplicidad de bancos ofrezcan sus servicios por medio de la herramienta. Pero vale la pena preguntarse si Panamá está realmente pre-

parado para aplicar un sistema de pago como este. Víctor Betancourt, gerente comercial de la empresa Todo en Uno, proveedora de soluciones bancarias en América Latina, aseguró que el país está en el momento indicado para dar este paso, destacando que un servicio como billetera móvil fomentaría el ahorro hasta en las familias más humildes. El ejecutivo basó su comentario en las cifras que maneja el Banco Mundial, según el cual más de la mitad de la población panameña no tiene acceso al sistema financiero, por lo que considera oportuna la herramienta. Betancourt destacó que entre los beneficios que puede ofrecer el sistema al usuario son los siguientes: Podrían recibir y realizar transferencias de dinero sin contar con una cuenta bancaria, hacer pagos de servicios públicos como agua y electricidad a través de un simple mensaje de texto, hacer pagos a comerciantes sin efectivo, recargar saldos a celulares, ahorrar en su cuenta de la billetera móvil para su uso posterior reduciendo la inseguridad de portar dinero en efectivo. “Adicional a eso, la población no bancarizada comienza a ser sujeta a microcréditos y a seguros cuyas letras pueden ser descontadas de la billetera mensualmente”, indicó. Esta herramienta tecnológica también ofrece beneficios a las entidades bancarias, como la posibilidad de realizar intermediación financiera en la mitad de la población que hoy día no utiliza los bancos, de forma eficiente.

Reducen los costos de ofrecer servicios a la población no bancarizada, dado que se evita tener que crear una cuenta tradicional para cada cliente, lo cual representa altos costos por las regulaciones que aplican.

Con esta herramienta “la población no bancarizada puede ser sujeta a microcréditos y a seguros” Victor Betancourt -Todo en Uno Para el economista Ernesto Bazán, este tipo de herramientas pueden ser muy útiles para el sistema panameño, y más por ser uno de los centros bancarios más atractivos de América Latina. Bazán estima que el sistema será formalizado y entrará en operación a corto plazo, tomando en cuenta las ventajas que este ofrece a las sucursales bancarias y el crecimiento de flujo operativo que conlleva esta herramienta. Pero aunque la tecnología resulte atractiva para las masas, el economista opina que es importante empezar a trabajar en los hábitos de los ciudadanos, que generalmente tienden al rechazo de este tipo de sistemas, por la desconfianza y los temores en materia de seguridad..

Innovación | Nueva tendencia en el mercado

Productos tecnológicos a prueba de agua Los avances tecnológicos han permitido avanzar de las fundas impermeables a las cámaras impermeables Foto: Cortesía Visa

Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

B

otellas de agua mal cerradas o lluvias inesperadas pueden causar problemas a los propietarios de celulares o tabletas. Pensando en ellos, varias marcas desarrollan más productos resistentes al agua.

Los fabricantes se desentienden cuando el daño del aparato tiene que ver con el agua Los “accidentes” que sufren los aparatos tecnológicos más populares del momento, como las tablets, smartphones, cámaras y audífonos, por derrames de líquidos en el hogar o en la oficina, por caer en el escusado o en una piscina, o simplemente por recibir un buen baño de lluvia, son más frecuentes de los que muchos pensaban y forman parte del diario vivir de cualquier usuario. Y esto ha

impulsado a los fabricantes a desarrollar productos sumergibles y capaces de sobrevivir al agua. Aunque la mayoría de productos electrónicos llevan asociada una garantía, por lo general los fabricantes se desentienden cuando el daño del aparato tiene que ver con el agua. Y ocultar lo que ha ocurrido verdaderamente tampoco va a resultar de gran ayuda, ya que varios servicios técnicos disponen de indicadores de contacto con líquidos. En caso de que el resultado sea positivo, la mayoría será, en la mayoría de los casos, inservible. Actualmente, es sencillo encontrar fundas impermeables para la mayoría de productos tecnológicos. Existen

también equipos de protección para evitar que la humedad y el daño de los componentes de los dispositivos. Pero esto no parece ser suficiente. Y por eso muchos fabricantes se han lanzado a la conquista de los “gadgets” impermeables y cada vez son más los productos tecnológicos con el atributo de “sumergible”. Las cámaras de foto y de video fueron algunos de los dispositivos pioneros en lo que se refiere a impermeabilización. La voluntad de filmar y trabajar con equipos gráficos bajo el mar aceleró en gran parte el desarrollo de sistemas que permiten proteger los equipos de la humedad. Según Irving González, gerente de Vaio y Móvil para

Sony Interamerica, la nueva tendencia viene más bien protagonizada por el consumidor, que siempre ha requerido productos contra el agua y, obviamente, por la naturaleza del clima de Panamá, esa demanda acá es especialmente fuerte. Además, agregó González, la reposición en el tema de celulares y tabletas casi siempre viene por daños con el agua. Recientemente Sony hizo el lanzamiento de varios productos sumergibles, entre los que se pueden mencionar la Tablet Xperia Z, una ultra delgada y liviana, de alta gama y rendimiento, que ya está disponible en el mercado. Fue creada con materiales

de gran calidad e incorporó el mismo diseño OmniBalance del Xperia S. La Xperia Tablet Z tiene un espesor de 6,9 milímetros y un peso de 495 gramos. En el segmento de cámaras fotográficas tienen la Cybershot TF1, “a prueba de todo”, la cual incorpora un diseño robusto. Con sus 16.1 mega píxeles, es resistente al agua (hasta 10 metros de profundidad), al polvo, a golpes y al congelamiento. Además, esta cámara cuenta con funciones como efecto de belleza, efecto de foto y panorama, para capturar imágenes en las condiciones más extremas. Los smartphones se han unido también a la creciente corriente de productos tecnológicos todoterreno. Sony destaca su modelo Xperia Go, un teléfono móvil inteligente con una pantalla de cristal mineral resistente a rayones y que, según explica la compañía, cumple con la puntuación estándar para su resguardo del polvo y la inmersión en el agua. Por su parte, Samsung resalta su modelo Galaxy Xcover 2, que gracias al cierre hermético de su batería queda muy bien protegido contra el polvo y los golpes,

siendo incluso sumergible en agua hasta un metro de profundidad durante 30 minutos. Otros aparatos tecnológicos que soportan el agua son los audífonos sumergibles, ideales para deportistas. En audífonos hay varios modelos a prueba de agua. Entre ellos los modelos SHQ 1000, SHQ3000y SHE 4000de Philips, fabricados con materiales resistentes al agua combinados con un agente antibacterias. La Kodak Playfull Waterproof Video Camera permite tomar fotos o video en el agua, soportando la resistencia de hasta 3 metros de profundidad..


IMPAR

Tecnología

CapitalFinanciero N°649

27

15 - 21 de julio del 2013

Clientes | 20% de los clientes de VISA Panamá realizan de dos a tres transacciones por día

Tarjetas de débito ganan adeptos Panamá tiene el promedio de compra en comercios más alto de Latinoamérica Kemmy Loo kloo@capital.com.pa Capital Financiero

L

os consumidores en Panamá que usan tarjetas de débito Visa tienen un promedio de compra en comercios de $82, el más alto a nivel de Centroamérica, cuyo promedio ronda los $30, y muy superior al de otros países de Latinoamérica, como México y Brasil, que ronda los $33. De acuerdo con Juan Carlos Amerzcua, director regional de productos de débito para Visa Inc. América Latina y el Caribe, las tarjetas de débito están ganando adeptos por los beneficios que ofrecen. Los clientes ya entienden la conveniencia de poder comprar gasolina y pagar el almuerzo, el supermercado o los tickets del cine con un plástico que no les genera costos de financiamiento y sin tener que ir a sacar el dinero de un cajero automático. Y por eso cada vez son más los que usan la tarjeta de débito para sus compras cotidianas, dice Amerzcua. En los últimos 12 meses, el crecimiento de las compras usando tarjeta de débito fue de 31%, muy superior al de otros países como México, Guatemala, Colombia y Perú, que crecieron entre 20% y 23%. El ejecutivo también señala que tradicionalmente las personas que usan el plástico solo para retirar dinero del cajero, hacen dos o tres transacciones en promedio en un mes.

El promedio de compra del consumidor panameño que usa tarjetas de débito Visa casi triplica al promedio regional Pero en los últimos años, gracias a la educación con los bancos y sus clientes, a quienes se les ha dado a conocer los beneficios y atributos de estas tarjetas, los promedios de transacciones han crecido a entre siete y ocho transacciones al mes, porque ya no se limitan exclusivamente a retiros de cajeros. No obstante, aunque se han dado avances sustanciales, aún falta mucho para alcanzar comportamientos altos como los que se registran en Estados Unidos, que hacen 70 transacciones al mes, dos o tres por día. En Panamá, un 20% de los clientes de VISA utilizan la tarjeta de débito para todo. “Tenemos mercados que los están llevando a su máxima expresión. En Panamá ya hay clientes que son ‘heavy users’ del débito Visa, que la usan para comprar en el extranjero, que ordenan una pizza por teléfono, hacen compras por Internet, comportándose como clientes de escala mundial”, detalla Amerzcua. Algunos de los beneficios de las tarjetas débito Visa son un servicio de seguro de accidentes, en caso de viajes, derecho a reemplazo de la tarjeta cada

vez que se extravíe, adelantos de dinero si el cliente se queda sin dinero, seguros de compra protegida y garantía extendida de hasta un año adicional al que ofrecen las tiendas de compra. A juicio de Pedro Acosta, de la Unión Nacional de Consumidores y Usuarios de la República de Panamá, esta tecnología nos vende la idea de que no carguemos dinero en efectivo, por seguridad, pero los consumidores deben tener más conciencia del cos-

Pagos vía débito Visa: $20,2 millones por mes •

Volumen de pagos con tarjetas de débito Visa en puntos de venta en Panamá: 242 millones de dólares en los 12 meses del año 2012. En promedio, 20,2 millones por mes. Fuente: Visa. to de estas tarjetas, que tienen una anualidad y generan ganancias importantes para las empresas que los suministran. Rolando Gordón, decano de la facultad de Economía de la Universidad de Panamá, explica que este comportamien-

to se debe a que el panameño está tomando conciencia de tener su dinero en tarjetas en lugar del efectivo, porque representa mayor comodidad y porque es más difícil que roben dinero de estas tarjetas que necesitan un código para acceder a su cuenta.

www.cigehpanama2013.com

Foto: Cortesía Visa


PAR

Becas para Estudios del

Programa de Maestría

Dual en Supply

Chain Engineering en

Universidades Panameñas (Aprobadas por Gatech) y en el Georgia Institute of Technology

OBJETIVO: Este programa está diseñado para apoyar la formación de

profesionales paraque sean capaces de investigar y diseñar sistemaspara lograr eficiencia y capacidad de respuesta en la cadena de suministro.

DIRIGIDO A: Panameños(as) con formación académica o experiencia

en Ingeniería, Administración de Empresas o carreras afines.

CATEGORÍAS: A. Beca completa. Al realizar el primer semestre a tiempo completo en la Universidad Tecnológica de Panamá. B. Beca parcial. A realizarse el primer semestre en jornada nocturna en la Universidad Latina de Panamá.

DURACIÓN: Un (1) año y se realiza de la siguiente manera:

• Semestre I, 2013 - Impartido en Panamá en una de las universidades avaladas por el Georgia Institute of Technology (Universidad Tecnológica de Panamá y Universidad Latina de Panamá). • Semestre II, enero 2014 - Impartido en el campus de Georgia Institute of Technology en Atlanta, Estados Unidos. • Semestre III, mayo 2014 - Realización del proyecto final en el Centro de Innovación e Investigación Logística Georgia Tech en Panamá.

CRITERIOS ADICIONALES: Todos los candidatos deben cumplir con

los siguientes requisitos para aplicar a la beca: • Ser panameño(a) (presentar copia de cédula). • Entregar formulario de solicitud de beca completo. • Estar paz y salvo con SENACYT. • Estar paz y salvo con el IFARHU • Entregar reglamento de becas firmado en cada hoja. • Presentar hoja de vida actualizada • Realizar un ensayo o carta de motivación para realizar sus estudios. • Cumplir con los requisitos de admisión del Programa en el Georgia Institute of Technology* • Poseer título universitario a nivel de Licenciatura o Ingeniería. (Presentar

diploma y créditos) • Presentar admisión al programa en una de las universidades panameñas avaladas. • Carta de admisión condicional del Georgia Institute of Technology. Debe realizar su solicitud de admisión directamente en la universidad.** • Entregar dos (2) cartas de recomendación profesionales o académicas

MONTOS: Financiamiento de hasta B/. 60,000.00 por el período de

duración de la maestría. La beca es hasta un 100% del costo en la Categoría A; y parcial para la categoría B. Los montos del financiamiento otorgado por la SENACYT estarán sujetos a disponibilidad presupuestaria. Para hacer efectiva la beca será necesario contar con dos codeudores con una capacidad de crédito desde B/. 150.00 mensuales. De no ser aceptado por Georgia Institute of Technology para continuar el programa dual al Semestre II en enero de 2014, el monto de la beca desembolsado a la fecha se le convertirá en préstamo según lo establecido en el Reglamento de Becas IFARHU-SENACYT.

PLAZO PARA ENTREGA DE DOCUMENTOS DE BECAS: 17 DE JULIO DE 2013 HASTA LAS 3:00 P.M. HORA EXACTA. CONSULTAS: becasgt@senacyt.gob.pa o al 517-0071. CONSULTAS SOBRE EL PROGRAMA DE MAESTRÍA DUAL:

TEL: 560-3145 ó 560-3386 Universidad Tecnológica de Panamá TEL: 230-8653 Universidad Latina de Panamá TEL: 517.0014 Ext. 1098 Oficina de Becas de SENACYT


IMPAR

Comercio marítimo

CapitalFinanciero N°649

Proyectos de ley | El aporte del registro panameño al Tesoro Nacional ronda los $140 millones anuales

Inmovilización de acciones al portador amenaza registro de naves

La mayoría de los estados miembros de la OCDE (20 de 34) permiten acciones al portador Foto: Archivo/CF

Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com

N

uevamente se ha encendido la alarma para el registro de naves panameño ante la pronta discusión del proyecto de ley de Inmovilización de las Acciones al Portador que podría provocar una fuga de naves en la Marina Mercante de Panamá. Cuando dicho proyecto se discutía hace algunos meses, Capital Financiero publicó un artículo que hacía mención precisamente a que dos de los principales registros competidores de Panamá como son Isla Marshall y Liberia, concesionarias de los Estados Unidos, en sus jurisdicciones aceptan las acciones al portador, lo que significa que no se tiene que declarar quién es el beneficiario final de estas acciones. Esto podría provocar que armadores griegos y japoneses, principales mercados de la bandera panameña, realicen cambios a sus pactos sociales para adecuarse o cambiarse, probablemente sin costo alguno, a otras banderas como Liberia e Isla Marshall. A ese respecto, Eduardo Morgan Jr., socio fundador de la principal firma de abogados del registro pa-

nameño en Panamá, señaló que de aprobarse esta ley tendría un fuerte impacto en la Marina Mercante porque sería quitarle flexibilidad, no solo al tema de las sociedades, sino del propio registro. Morgan Jr. señaló que el 100% de los clientes del registro de naves panameño son extranjeros. “Si bien Panamá ocupa el primer lugar en abanderamientos, esta es una actividad donde existe muchísima competencia, principalmente de los registros de Liberia (el número 2) y Marshall Island (el número 3)”, los cuales permiten las acciones al portador y no tienen normas que obliguen a conocer al cliente. Pero, ¿Qué pasaría con los usuarios de la bandera pana-

meña si se aprueba el concepto de la figura del custodio? El abogado respondió que lo más seguro es que inmediatamente migrarían sus buques y sociedades a uno de esos dos registros. Esta ley tendría repercusiones para el registro porque muchas de estas acciones se encuentran en manos de terceros, garantizando los financiamientos de las naves, complicando aún más a los navieros y a sus financistas, explicó Morgan Jr. Pero, como indicó el abogado, la medida no sólo impactaría al Registro de Naves, sino también a todas aquellas actividades y empleos que dependen del mismo como son: Registro Público, Dirección General de Marina Mercante, cientos de empleos en las firmas de aboga-

dos, el sistema consular y hasta la Universidad Marítima y el aporte directo de la actividad al Tesoro Nacional, que ronda los $140 millones anuales y algo más a la economía nacional. Uno de los argumentos de los defensores del proyecto de Ley de Inmovilización de las Acciones al Portador es precisamente cumplir con las exigencias de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) para evitar repercusiones internacionales, pero para Morgan Jr. eso no es así, sólo hay que presentarle copia de la Ley 2 y decirles que Panamá cumple a cabalidad con el requisito de conocer quién está detrás de una persona jurídica aun en el caso de las acciones al portador.

Adicionalmente podría adjuntarse la nota del Departamento del Tesoro y del Procurador General de los Estados Unidos que certifica que eso es así. Recordemos que los Estados Unidos es el país número uno de la OCDE, del G-8, del G-20 y su reconocimiento es absoluto. De acuerdo con Nota del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos: “Panamá modificó su legislación para hacer frente a la práctica de las cuentas anónimas conocidas como “acciones al portador”, al exigir a los bufetes de abogados que las incorporan las empresas para llevar a cabo la debida diligencia para comprobar la identidad de los propietarios y compartir esa información con las autoridades panameñas a petición (Ley 2, “Conozca a su cliente”, publicado en la Gaceta Oficial el 1 de febrero de 2011)”. Un estudio elaborado por Jason Sharman, profesor y director de Centro de Gobierno y Políticas Públicas de Griffith University, Australia para la Facultad de Ciencia Políticas de la Universidad de Panamá reveló que la mayoría de los estados miembros de la OCDE (20 de 34) permiten acciones al portador, y poco han tomado medidas para inmovilizarlas. La política de Panamá es consistente con la práctica típica de la OCDE.

29

15 - 21 de julio del 2013

Breves Más sobre el Canal de Suez El Canal de Suez hace frente a la resistencia de los transportistas al alza en la tarifa de 2,5% en mayo, que compensa una caída en el turismo debido a la continua guerra civil. El canal ha experimentado un descenso en el rendimiento de carga durante el primer trimestre de 2013 en casi un 10% a 3.929 embarcaciones en comparación con 4.347 en el mismo período del año pasado, de ellos 1.479 eran portacontenedores. Durante el primer trimestre de 2013, había 106 menos tránsitos de buques portacontenedores, por lo que es el nivel más bajo en más de tres años debido a la disminución del comercio de Asia / Europa, informó Lloyd List.

Caen volúmenes de Shanghai

El tráfico de contenedores en Shanghai, el puerto más activo del mundo, cayó un 5,7% el pasado mes de mayo, debido a la debilidad de la economía global y el descenso en la fabricación de tierra firme. El movimiento de contenedores de Shanghai fue 2,77 millones de TEU’s el mes pasado, un descenso interanual de 0,06%, según el sitio Web del Shanghai International Port (Group), el operador de puertos de la ciudad, informó el diario South China Morning Post. Los volúmenes de junio de Shanghai representan un retroceso del crecimiento del tráfico de contenedores en marzo, abril y mayo, que estaba en porcentajes de un solo dígito.

Diseñado para conquistar. Nueva CLA. El coupé de cuatro puertas de Mercedes-Benz.

www.autostar.com.pa – Calle 50, San Francisco – Teléfono: 303-1100

MB-CAPITAL FINANCIERO-CLA-PAN-30,048X26,670CM.indd 1

Mercedes-Benz AutoStar Panamá

@MercedesBenzPty

6/28/13 7:25 PM


PAR 30

Capital Financiero N°649

15 - 21 de julio del 2013

Canal en expansión

Transporte | El proyecto nicaragüense es técnicamente viable, pero comercialmente no

Sin justificación segundo Canal interoceánico en CA Canal de Panamá tiene la capacidad para atender la demanda actual y futura Foto: Archivo/CF

Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com

D

entro de 20 o 30 años, la posibilidad de construir un Canal por Nicaragua se podría reconsiderar, porque con el Canal de Panamá ampliado habrá capacidad suficiente para satisfacer las necesidades comerciales de la región en los próximos años.

El proyecto de Nicaragua puede ser de 8 a 10 veces más caro que la ampliación de Panamá Estos señalamientos fueron emitidos por el profesor de Geografía y experto en temas logísticos del Banco Mundial, Jean Paul Rodrigue, quien dijo a Capital Financiero que aunque el proyecto es técni-

camente viable, no ve cómo puede ser comercialmente justificado en el contexto actual. “Además, quién sería tan tonto como para proporcionar esa enorme cantidad de capital que requeriría este proyecto”, comentó. Cabe recordar que el proyecto de Nicaragua puede ser de 8 a 10 veces más caro que el proyecto de ampliación de Panamá. Rodrigue

señaló que la inestabilidad política y la corrupción en Nicaragua son factores muy negativos para la realización de cualquier mega infraestructura. En declaraciones anteriores, el administrador del Canal de Panamá, Jorge Quijano, negó que la vía acuática panameña no tuviese la capacidad actual o futura para atender la demanda y recordó que la

II Diplomado Internacional BBVA en Periodismo Económico Dirigido a: Periodistas y editores de las secciones de economía en medios de comunicación; profesionales de empresas u organismos gubernamentales, con al menos seis semestres universitarios o con experiencia superior a tres años comprobables, que cubran informaciones de índole económico; y profesionales en el área de la comunicación o economía interesados en el tema. Modalidad y duración: 280 horas. Semi-Presencial. Martes (5:30 pm a 8:30 p.m.). Sábados (8:00 a.m. a 3:00 p.m.) Del 20 de agosto de 2013 al 30 de noviembre de 2013 Facilitadores: Profesionales de la economía y periodistas o docentes de comunicación, que han ejercido el periodismo en el área económica. Costo: B/. 575.00 (BBVA otorgará becas) Inscripciones: Fecha límite: 22 de julio de 2013 Dirección de Investigación y Postgrado de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Panamá (Teléf. 523-6528); Consejo Nacional de Periodismo (Teléf. 214-4930)

Un diplomado que le facilita al periodista el manejo de los temas económicos

ACP dejó establecido en los pliegos de la construcción de las nuevas esclusas que la misma tenía que considerar la posibilidad de construir el cuarto juego de esclusas y que este podría ser aún más grande, tanto en sus dimensiones como en calado. Medios de comunicación internacionales han señalado que el consorcio chino que obtuvo la concesión

para desarrollar el megaproyecto, HK Nicaragua Canal Development Investment Co, pretende construir dos puertos de aguas profundas y dos zonas de libre comercio. El proyecto, valorado en $40.000 millones, incluiría un oleoducto, una línea de ferrocarril y un aeropuerto. La empresa pagaría al gobierno de Nicaragua $10 millones anuales en los primeros 10 años del proyecto,

posteriormente Nicaragua sería la propietaria del 10% del Canal, una participación que crecería progresivamente por más de un siglo hasta que el canal perteneciera por completo al gobierno. Algunos de los artículos internacionales publicados citan a expertos que consideran que un Canal por Nicaragua no sería capaz de competir con el Canal de Panamá, el cual es mucho más corto en distancia. Es que la supuesta ruta del Canal de Nicaragua tendría una longitud de alrededor de 220 kilómetros atravesando ríos y lagos, lo que supone un tránsito de un par de días, en comparación a las 10 horas de tránsito que toma aproximadamente cruzar por el Canal de Panamá. Quijano en declaraciones anteriores manifestó que en su momento el Canal de Panamá pudiera considerar el cuarto juego de esclusas con mayores dimensiones para poder hacer frente a una demanda que excediera la del canal ampliado actual, con miras no solo a captar la demanda sino a mantenerse vigente ante cualquier otra competencia.


IMPAR

Región

MONEDA - CAMBIO POR DOLAR GUATEMALA

HONDURAS

NICARAGUA

COSTA RICA

7,75

20,45

24,57

493,00

QUETZAL

LEMPIRA

CÓRDOBA

COLON

Capital Financiero N°649

31

15 - 21 de julio del 2013

Energía | Sin depender de Recope

Sector industrial se moviliza para importar gas natural Esperan respuesta del Minae para valorar importación de LNG por su propia cuenta Gerardo Ruiz Ramón Corresponsal en Costa Rica

D

espués de meses de gestiones, el sector industrial de Costa Rica ve más cerca que nunca la posibilidad de importar gas natural. El 11 de junio pasado, el Tribunal Contencioso Administrativo del país centroamericano aceptó un amparo de legalidad que obliga al Ministerio de Ambiente y Energía (Minae) a pronunciarse, en un plazo de quince días hábiles, sobre la posibilidad de que el sector privado pueda importar gas natural licuado (LNG, por sus siglas en inglés). Fue Vicesa S. A., empresa del Grupo Vical, fabricante industrial de productos de vidrio, la que presentó el amparo de legalidad. El ministro de Ambiente y Energía (Minae), René Castro, indicó que su cartera aún no empieza la redacción de la respuesta al Tribunal.

El panorama actual Entre los posibles escenarios, dijo Castro, está el de privilegiar a la Refinadora Costarricense de Petróleo (Recope) en la importación de LNG. La entidad autónoma está muy interesa en ese negocio. Empero, proyecta ponerlo en práctica hasta dentro de 7 u 8 años, mientras el país logra acumular una demanda atractiva para abaratar los costos de la importación. De ser así, Vicesa analizará otras acciones legales con sus abogados, advirtió Juan Pablo Mora, gerente de abastecimiento del Grupo Vical.

El gran tema que podría frenar la intentona empresarial es el costo que implica la importación del LNG No obstante, aún hay esperanza para el sector industrial. Castro aceptó que al existir una empresa privada interesada en importar LNG, el balance cambia. El jerarca, además, reconoció que ya está agotada la discusión sobre si el LNG es o no un derivado del petróleo: es claro que no es derivado del crudo. Esto, en principio, lo excluiría del monopolio de Recope. Esa postura abre aún más la puerta de ingreso al producto, alternativa que ven con buenos ojos los industriales, el ICE y el sector transporte, para bajar sus facturas por combustibles para la generación de energía. Según Carlos Montenegro, subdirector ejecutivo de la Cámara de Industrias de Costa Rica (CICR), todo hace prever que la importación de LNG por intermediación de empresas privadas está a la vuelta de unos cuantos meses. El marco legal, adelantó el ejecutivo, no sería impedimento, por lo que la CICR no ve la necesidad de plantear un proyecto de ley. Montenegro dijo que el sector concluyó, con ayuda de expertos, que el país cuenta con una Ley de Hidrocarburos moderna que, incluso, facilitaría la exploración de yacimientos de gas natural en Costa Rica.

Pero hay otro aspecto por resolver. Sobre la mesa está la reserva del sector de los combustibles que el país negoció con Estados Unidos en el Cafta. La CICR manifestó la urgencia de que el Minae dé el primer paso para aclarar el ámbito legal de la importación. Lo anterior sería fundamental para facilitar la definición de acciones a seguir para que Estados Unidos coloque a Costa Rica en tratamiento de libre comercio también en los combustibles. Castro afirmó que una vez que se emita el criterio obli-

gado por los juzgados, será más fácil definir la hoja de ruta para lograr que los estadounidenses vendan el LNG barato.

Demanda mayor de lo previsto Aunque aún falta para que se dirima una parte en estrados judiciales, el tema de la importación del LNG, los industriales se preparan con números y cifras para hacerle frente a la compra del combustible que está revolucionando la matriz energética de Estados Unidos y República Dominicana. Montenegro informó que ya hay ocho empresas privadas y

una pública que, en conjunto, acumularían una demanda anual de 159.000 toneladas.

¿Serán pioneros? La entidad pública es el ICE y entre las privadas, además de Vicesa, se cuentan la Florida Ice and Farm, Ticofrut, la Cooperativa de Productores de Leche Dos Pinos, Firestone, ArcelorMittal y, eventualmente, las empresas cementeras, que consumen grandes cantidades de combustible en su proceso de fabricación. Según un estudio de la empresa canadiense Lavalin para Recope, el país consumiría cer-

ca de 200.000 toneladas al año de LNG, pero hasta dentro de un lustro. En tanto que los industriales aseguran que el país ya está preparado para consumir esa cantidad actualmente. Más allá de la discusión legal, el gran tema que podría frenar la intentona empresarial es el costo que implica la importación del LNG. El estudio de Lavalin para Recope indicaba un precio de entre $10 y $12 por millón de BTU de LNG, contra los $18-$20 que cuesta el búnker. Empero, los últimos estudios del Minae tras las licitaciones

fallidas que publicó Recope para adquirir LNG indican que el precio de ese producto importado en isotanques sería de $33,5 por millón de BTU, precio muy cercano a los $36,5 que cuesta la misma cantidad de diesel , lo cual no lo hace atractivo. Montenegro dijo que el sector industrial requiere de LNG en estado líquido para gasificarlo de nuevo en plantas que habría que construir en el país, lo cual implica una millonaria inversión que solo realizarían los industriales cuando cuenten con seguridad jurídica, estado que el Minae aún no genera.


PAR 32CapitalFinanciero

N°649

15 - 21 de julio del 2013

Región

Intereses | Intentan combatir la inflación

Indicadores | La inflación ascendió a 39,6%

Banco central de Brasil sube tasa Selic a 8,5%

Maltrecha economía de Venezuela enfrenta duras opciones

Es la tercera alza de tasas de este año

No se descarta una devaluación Foto: Archivo/CF

Foto: Archivo/CF

Paulo Trevisani Brasilia Dow Jones

E

l Banco Central de Brasil elevó su tasa de interés base en medio punto porcentual a 8,5%, como parte de una batalla cada vez más frustrante contra los altos niveles de inflación.

Ezequiel Minaya Nueva York Dow Jones

La inflación en Brasil alcanzó 6,7% en mayo La medida del comité de política monetaria del banco era ampliamente esperada. Es la tercera alza de tasas de este año. La tasa Selic comenzó el 2013 en 7,25%.“Al proveer continuidad al ajuste de la tasa de interés base, el COPOM decidió unánimemente elevar la tasa Selic al 8,50% anual, sin sesgo”, señaló en un comunicado el Comité de Política Monetaria, o COPOM. “El comité cree que su decisión contribuirá a reducir la inflación y asegurar que esta ten-

L dencia persista el próximo año”, agrega el comunicado. En un comunicado emitido recientemente, las autoridades del banco central asumieron una línea cada vez más dura frente a la inflación. “El banco central está vigilante y hará lo que sea necesario, en el momento adecuado, para que la inflación caiga a su meta”, dijo en junio el presidente del banco central, Alexandre Tombini, a miembros del Congreso en un testimonio.

Pero la batalla contra los aumentos de precios ha sido frustrante. La inflación terminó el 2012 en 5,84%. La tasa a 12 meses ha estado aumentando continuamente desde entonces, y alcanzó 6,7% en los 12 meses a mayo. Bajo el programa de metas de inflación de 1999 de Brasil, el gobierno establece una meta anual, junto con una banda de tolerancia, para la inflación. La

meta del año calendario 2013 es una que parece imposible de obtener: 4,5%, con una banda de tolerancia hasta 6,5%. Bajo el programa, el banco central requiere adoptar medidas vigorosas cuando la inflación traspasa el rango meta, como sucedió en mayo. Para economistas, el tema ha sido sobre si las medidas del banco central han sido demasiado poco y demasiado tarde.

a inflación anual de Venezuela ascendió a 39,6% en junio, mientras que los estrictos controles de precios y una escasez de dólares han dejado las estanterías de los supermercados sin los productos básicos. La cada vez menor producción en el sector más rentable del país, el petrolero, ha puesto en aprietos a los encargados de la política. Goldman Sachs dice que Venezuela se arriesga a ingresar a territorio de hiperinflación y proyecta que el “elevado ambiente inflacionario y la crisis fiscal de flujo de efectivo están sumando presión para otra gran devalua-

ción del bolívar en unos seis a 12 meses”. Venezuela devaluó su moneda 32% en febrero. Muchos analistas consideran que un regreso a una política de agresiva emisión de deuda es la mejor opción de Venezuela para impulsar su estancada economía.

Goldman Sachs dice que Venezuela se arriesga a ingresar a territorio de hiperinflación

Bienes raíces | Enrique Peña Nieto acelera el desarrollo del sector turístico

¿Casa de playa en México para los extranjeros? PRI y PAN impulsan reforma constitucional para levantar las restricciones a la propiedad Laurence Iliff Cancún Dow Jones

M

éxico se prepara para levantar restricciones de un siglo de antigüedad sobre la propiedad extranjera de inmuebles en sus playas y fronteras, un paso que según los desarrolladores de bienes raíces impulsaría el mercado de casas vacacionales del país. México actualmente prohíbe que extranjeros posean tierras a menos de 50 kilómetros de la costa o 100 kilómetros de una frontera internacional. Los límites fueron incorporados a la Constitución de 1917 del país debido al temor a las ambiciones expansionistas de Estados Unidos (EE.UU.) en

aquellos tiempos. México perdió casi la mitad de su territorio a manos de EE.UU. a mediados del siglo XIX tras la anexión de Texas y la guerra entre los dos países. En los años 70, se creó una excepción que permite a los extranjeros adquirir territorios a través de un fideicomiso especial en sociedad con un banco, un proceso complejo y largo que a muchos compradores potenciales les resulta poco atractivo. Pero ahora, los agentes y desarrolladores inmobiliarios mexicanos están respaldando una reforma constitucional que eliminaría esas prohibiciones, aunque solo para propiedades residenciales, no comerciales. El dictamen -promovido

por el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el Partido de Acción Nacional (PAN)- fue recientemente aprobado por la Cámara de Diputados y se encuentra ahora en el Senado. Los legisladores de izquierda que se oponen a la medida dicen que el cambio constitucional implica una venta de tierras sensibles a extranjeros y se han comprometido a manifestarse en su contra. Pero los líderes de los dos partidos principales aseguran que cuentan con los votos necesarios para aprobar el proyecto de ley. Miguel Ángel Lemus, presidente de la empresa de desarrollo y marketing Lemmus Inver Mexico Real Estate, opina que ya era hora de que se aprobara la reforma constitucional que se

encuentra en el Congreso. “No es tiempo de preocuparse por una invasión desde las costas”, dijo Lemus. “Es tiempo de ganar dinero con las costas. Vamos a ver un auge con esto”. Para promotores inmobiliarios como Lemus hay mucho en juego. La empresa y sus socios están acabando dos grandes resorts en la playa: el complejo Be Tower de 225 apartamentos en Puerto Cancún, en el Mar Caribe, valorados entre $180.000 y $1 millón cada uno; y el resort Península, en Nuevo Vallarta en el Pacífico, que incluirá 240 unidades de entre $225.000 y $3 millones cada una. Actualmente, los extranjeros pueden comprar propiedades residenciales que no estén cerca de la costa o la frontera de

la misma manera en que pueden hacerlo los mexicanos, recibiendo títulos a su nombre. Pero para comprar en la zona restringida, que incluye los cotizados resorts en la playa, los extranjeros deben solicitar un fideicomiso especial que les permita asociarse con un banco para recibir derechos de propiedad. Los fideicomisos duran 50 años y se pueden renovar. Salvador Romero Domínguez, director comercial de Fonatur, la agencia gubernamental que construye buena parte de la infraestructura de resorts del país, dice que permitir la propiedad directa a los extranjeros es parte de una mayor campaña del gobierno del presidente Enrique Peña Nieto de desarrollar el sector turístico.

México actualmente prohíbe que extranjeros posean tierras a menos de 50 km de la costa Un débil peso frente al dólar y otras monedas suma atractivo al país para los extranjeros, ya sea para ir de vacaciones o comprar una segunda vivienda, afirmó Romero en una entrevista: “Toda crisis genera oportunidades”.

CÁMARA DE EMISORES DE VALORES DE PANAMÁ Con el fin de mantener informado al público inversionista, los miembros de la Cámara de Emisores de Valores de Panamá anuncian los valores disponibles para la venta a través de los diversos puestos de bolsa. Emisor

Titulo

Serie

Disponible

Fecha de Vencimiento

Cupón

Banco Aliado, S.A.

Bonos Corporativos

K

$6.6MM

Abril, 2014

3.25%

Empresas Melo, S.A.

VCN´s

A

$2.0MM

Junio 2014

2.75%

Grupo Bandelta Holding Corp.

Acc. Preferidas No Acumulativas

$565,000.00

7.75%

Hipotecaria Metrocredit, S.A.

VCN ‘s

A

11.0MM

Junio, 2014

6.5%

Hipotecaria Metrocredit, S.A.

VCN ‘s

B

6.0MM

Julio, 2014

Pd

$2.6MM

Junio, 2014

2.75%

Sociedad Urbanizadora del Caribe, S.A. VCN’s

Para invertir en estos valores favor contactar a su puesto de bolsa.


IMPAR

Internacional

CapitalFinanciero N°649

33

15 - 21 de julio del 2013

EE.UU. | La mitad de los funcionarios creen que debe concluir

FED, dividida sobre el fin de programa de bonos Algunos piensan que se debe seguir comprando bonos para la mejora “sustancial” en el mercado laboral Foto: Archivo CF/- Fotolia.com

Victoria McGrane y Michael S. Derby Dow Jones

L

as minutas de la reunión de política monetaria que celebró en junio la Reserva Federal de Estados Unidos (FED, por sus siglas en inglés) mostraron que casi la mitad de los funcionarios de la FED cree que el banco central debería concluir al final de este año su programa de compra de bonos de $85.000 millones mensuales, lo que sugiere que los funcionarios están divididos en el cronograma de la próxima reducción del programa.

Se evidenciaron las dificultades que tienen los funcionarios de la FED a la hora de comunicar a los inversionistas y el público general cómo tomarán las decisiones

“Muchos otros participantes anticiparon que probablemente sería apropiado continuar las compras hasta 2014”, indicaron las minutas de la reunión celebrada el 18 y 19 de junio. Los documentos fueron publicados el martes tras el retraso habitual de tres semanas. Concluir el programa de compra de bonos completamente a fin de año es un plazo mucho más apresurado que el cronograma tentativo ofrecido por el titular de la FED, Ben Bernanke, durante la conferencia de prensa posterior a la reunión. En aquel entonces, Bernanke dijo que si la economía seguía mejorando como preveía la FED, el banco central podría realizar su primera reducción del programa de compra de bonos más adelante este año. Si la economía continuaba cumpliendo con las expectativas de la FED, las reducciones seguirían y el programa acabaría a mediados de 2014, indicó Bernanke. Las minutas, sin embargo, muestran que los funcionarios de la FED están más divididos de lo que sugirió Bernanke acerca de cuándo poner fin al programa. Por ejemplo, las minutas muestran que “varios participantes” resaltaron que el programa de compra de bonos tuvo éxito en impulsar la recuperación económica y que “los beneficios continua-

ban excediendo los costos”. Algunos incluso argumentaron que la FED necesita seguir comprando bonos para lograr la mejora “sustancial” en el mercado laboral que la FED quiere ver antes de terminar el programa. Pero “unos pocos” funcionarios argumentaron a favor de ralentizar las compras -o ponerle fin al programa- en la reunión de junio. Algunos funcionarios de la FED dijeron que no creían que el mercado laboral haya mejorado lo suficiente para que el banco central comience a

Mercado | En el segundo trimestre de 2013

retirar sus compras de bonos. El programa tiene como objetivo impulsar a la baja los costos de endeudamiento con la esperanza de incrementar la inversión, el gasto y las contrataciones. “Aunque reconocemos la mejora en un número de indicadores de actividad económica y condiciones del mercado laboral desde el otoño [boreal], muchos miembros indicaron que se necesitaría una mejora adicional en la perspectiva del mercado laboral antes de que sea apro-

piado desacelerar el ritmo de las compras de activos”, informaron las minutas. “Algunos añadieron que también tendrían que observar más pruebas de que ocurriría la aceleración proyectada de la actividad económica antes de reducir el ritmo de las compras de activos”. Las minutas evidenciaron las dificultades que tienen los funcionarios de la FED a la hora de comunicar a los inversionistas y el público general cómo tomarán las decisiones en torno al programa

de bonos. De hecho, hubo extensas discusiones durante la reunión sobre cómo lograr este punto. Además de contemplar la posibilidad de que Bernanke entregara más detalles en su conferencia de prensa, algunos funcionarios sugirieron que la FED ofrezca umbrales cuantitativos sobre indicadores económicos específicos, tal como hace con las tasas de interés a corto plazo. También se dialogó acerca de incluir algo de esto en la declaración formal de política que se publica después de la reunión, aunque al final los funcionarios del comité decidieron no hacerlo. “Algunos anticiparon posibles dificultades para comunicar de manera concisa la información deseada en el comunicado posterior a la reunión”, dijeron las minutas. Los funcionarios parecieron estar de acuerdo, sin embargo, en que la decisión sobre le programa de bonos es diferente a la toma de decisiones en torno a las tasas a corto plazo, que se han mantenido casi en cero desde fines de 2008. “Muchos miembros indicaron que las decisiones sobre el ritmo y la composición de las compras de activos son distintas a las decisiones sobre el nivel apropiado de la tasa de fondos federal”, y que las tasas se mantendrían bajas por un período considerable tras el fin del programa de bonos, según las minutas.

Finanzas | Superando el objetivo de 3.900 millones euros

Gartner informa caída de 10,9% en Déficit de Grecia se reduce a la mitad envíos de computadoras personales Su fuerte descenso ayudará a cumplir los objetivos fiscales Atribuyó la caída a la continua competencia de los nuevos equipos Foto: Archivo CF/- Fotolia.com

Don Clark Dow Jones

L

a firma de estudios de mercado Gartner Inc. dijo que la profunda caída que afectó al sector de computadoras personales continuó en el segundo trimestre, cuando los envíos mundiales descendieron 10,9%.

Se vendieron 76 millones de unidades

Con cinco trimestres consecutivos de caídas en el mercado, se trata del período de descensos más prolongado en la historia del mercado de computadoras personales, indicó la firma. Gartner atribuyó la caída a la continua competencia de los

nuevos equipos estilo tableta, que se han vuelto el principal dispositivo computacional para mucha gente en los mercados emergentes, que en el mejor de los casos está postergando la compra de una computadora personal.

Gartner dijo que en el segundo trimestre se vendieron 76 millones de unidades. Lenovo Group Ltd. superó a Hewlett-Packard Co. como el mayor proveedor por unicades vendidas, indicó la firma.

Foto: Archivo CF/- Fotolia.com

Atenas Dow Jones

E

l déficit del Gobierno central heleno o déficit “estatal” se redujo más de la mitad en los primeros seis meses del año, ya que los grandes recortes de gastos compensaron el pequeño descenso de los ingresos, según datos publicados por el Ministerio de Finanzas del país. Aunque el déficit público estatal sólo tiene en cuenta las operaciones del Gobierno central heleno, su fuerte descenso ayudará al país a cumplir los objetivos fiscales establecidos por el rescate de la Unión Europea (UE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI). El Ministerio de Finanzas dijo que el déficit público en el semestre enero-junio se redujo a 1.500 millones de euros desde 3.300 millones de euros en el periodo

correspondiente del año anterior, superando con creces el objetivo de 3.900 millones euros. El gasto presupuestario se redujo a 7.600 millones euros desde 35.700 millones euros en los seis primeros meses de 2013. En cuanto a los ingresos, bajaron a 22.500 millones euros desde 23.200 millones euros anteriormente. El presupuesto estatal no incluye las cuentas del Gobierno general, compues-

El gasto presupuestario se redujo a 7.600 millones euros

tas por las cuentas de los gobiernos locales y el fondo de la seguridad social, una parte del gasto militar y algunas otras cuentas nacionales.


PAR 34CapitalFinanciero

N°649

15 - 21 de julio del 2013

Internacional

EE.UU. | Bernanke probablemente obtuvo lo que buscaba: Rendimientos más bajos

¿Porqué el repunte del dólar es ahora probable? Los rendimientos de los títulos del Tesoro amenazaba la misma recuperación económica Foto: Archivo/Capital

Nicholas Hastings Dow Jones

T

al vez suene ilógico: El dólar se debilitó a raíz de los comentarios de Ben Bernanke, y ahora podría apreciarse por las mismas declaraciones del presidente de la Reserva Federal (FED, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos (EE.UU.) .

Y poco ha cambiado en el resto del mundo como para que el dólar sea menos atractivo Eso se debe a que los rendimientos de los bonos del Tesoro también cayeron, y alentaron las expectativas de una recuperación económica en Estados Unidos que debería beneficiar a la moneda estadounidense. El dólar cedió ante la admisión expansionista del presidente de la FED de que las medidas para estimular la economía estadounidense no serían reducidas hasta

tiempo después que la tasa de desempleo caiga a 6,5%; y por las minutas de la última reunión del Comité de Mercados Abiertos (FOMC, por sus siglas en inglés), que indicaron que septiembre sería un plazo muy corto para comenzar el retiro del estímulo. Pero la reacción negativa del dólar no fue lo más importante. La noticia fue la reacción de los bonos del Tesoro de EE.UU. Y en ese sentido, Bernanke probablemente obtuvo lo

que buscaba: Rendimientos más bajos. Los altos rendimientos de los bonos del Tesoro han sido un grave problema desde que la FED comenzó a hablar de la atenuación de su estímulo. Cuanto más aumentaban los costos del endeudamiento para el gobierno de EE.UU., más crecían las tasas de interés del mercado hipotecario estadounidense, lo que representaba una amenaza para la frágil recuperación del sector in-

mobiliario. En otras palabras, el aumento de los rendimientos de los títulos del Tesoro amenazaba la misma recuperación económica que permitía a la FED contemplar el inicio de la atenuación del estímulo. Si los rendimientos del Tesoro continuaban subiendo, la FED se habría encontrado al momento de comenzar la atenuación con una economía nuevamente debilitada; retirar el estímulo en esas circuns-

tancias sería inapropiado. Al ser más explícitos en sus preocupaciones sobre el estado de la recuperación y la necesidad de asegurar que el retiro de los estímulos sea impulsado por los datos económicos, tanto el FOMC, como el propio Bernanke quizá hicieron más probable el inicio de la atenuación a fines de este año. Por supuesto, mucho dependerá de cuán sólidos sean los datos, cómo se desempeñen los bonos del

Tesoro y qué sucede con la inflación. Pero, ¿qué significa todo esto para el dólar? Hasta ahora, las expectativas de un inicio de la atenuación en septiembre, sumadas al aumento de los rendimientos del Tesoro, han presionado el dólar al alza. Es por eso que el tono expansionista de las minutas del FOMC y de los comentarios de Bernanke causaron la abrupta caída el pasado miércoles en la tarde. Pero si el retroceso de los rendimientos del Tesoro hace más sustentable la recuperación de EE.UU., la FED podría ser capaz de mantener el cronograma más restrictivo que lo que el mercado anticipaba en un principio. Ciertamente, poco ha cambiado en el resto del mundo como para que el dólar sea menos atractivo. El crecimiento económico de la mayoría de las grandes economías sigue siendo cuestionable, y la mayoría de los bancos centrales clave mantendría políticas monetarias expansivas de una u otra forma. Por lo tanto, a menos de que se produzca un inesperado bache en el ritmo de la recuperación de EE.UU. que obligue a la FED a demorar aun más el retiro del estímulo, el dólar debería seguir siendo la moneda líder. Y la caída que sufrió tras los comentarios de Bernanke, representarían una oportunidad de compra.

España aprueba Líderes de China alcanzan el umbral del dolor reforma de energía El gobierno podría aumentar el gasto público y dejar que el déficit fiscal supere el 2% del PIB para reducir déficit Economía | Ponen un piso bajo la desaceleración y los inversionistas festejan

Foto: Archivo/Capital

Por Aaron Back Dow Jones

U

n cambio en el tono de los funcionarios de Beijing y Estados Unidos (EE.UU.) es música para los oídos de los inversionistas en China. El índice referencial Compuesto Shanghai, que había perdido 13% este año, subió el miércoles y el jueves de la semana pasada, 2,2% 3,2% respectivamente; parte de la razón fueron los comentarios expansionistas del titular de la Reserva Federal (FED, por sus siglas en inglés), Ben Bernanke, que sugieren que el flujo de liquidez en EE.UU. no será reducido

China busca la transición de una economía encabezada por la inversión a una donde el consumo es un catalizador más significativo del crecimiento

tan pronto como se creía en un principio. Otro factor importante: El primer ministro chino Li Keqiang aseveró que Beijing no permitirá que el crecimiento caiga bajo un nivel mínimo no especificado, que es necesario para sostener su mercado laboral. Se trata de un mensaje levemente distinto al que Beijing había emitido en meses recientes. En lo que va del año, los funcionarios chinos han insistido en una línea dura con la economía, al punto que indicaron su disposición

a aceptar una expansión inferior a cambio de una economía más equilibrada a largo plazo. Ahora el líder chino pone un piso bajo la desaceleración y los inversionistas chinos festejan. ¿Pero cuál es precisamente el umbral y cómo planea el gobierno poner fin al dolor? Previamente, la meta extraoficial del gobierno para el Producto Interno Bruto (PIB) era 8%. Esa cifra, claramente, ya no es la meta. El crecimiento se encuentra bajo ese nivel y los economistas pre-

vén que los datos del segundo trimestre girarán en torno a 7,5%. La capacidad del gobierno de impulsar la economía, sin embargo, es limitada. Los líderes chinos no quieren alentar otro exceso de endeudamiento. La crisis crediticia del mes pasado fue una advertencia para los bancos del país de que la ola de préstamos debe parar. Los líderes chinos podrían, en cambio, recurrir a herramientas de política fiscal. Zhiwei Zhang, economista de Nomura, afirma que el gobierno podría aumentar el gasto público y dejar que el déficit fiscal supere la modesta meta vigente de 2% del PIB. HSBC señala que la baja inflación -aún inferior a la meta anual de 3,5% fijada por el banco central chino- significa que hay margen para gastar en áreas como educación, salud, bienestar social y viviendas públicas. Eso tendría sentido. Los líderes de China hasta ahora han resistido el impulso de seguir los pasos de sus antecesores e impulsar la economía con una oferta masiva de crédito. Un aumento del gasto fiscal no sólo respaldaría el crecimiento, sino que también facilitaría la transición de una economía encabezada por la inversión a una donde el consumo es un catalizador más significativo del crecimiento.

Se traducirá en una subida del 3,2% Madrid Dow Jones

E

l Gobierno español dijo que reducirá las ayudas a las compañías de energías renovables y aumentará el precio de la electricidad a los consumidores para reducir la presión sobre las cuentas públicas que genera el elevado déficit tarifario del sistema eléctrico del país. Los planes del Gobierno de reducir los costes regulados, incluidas las ayudas a las energías renovables como la solar y la eólica, afectarán en particular a los productores de energía solar porque sus proyectos son los más endeudados. Las asociaciones de productores de energía solar han advertido de que la reducción de ayudas a la generación de energía renovable, tras la rebaja acometida en 2010, podría provocar una ola de quiebras del sector eólico. La reforma ha tardado varios meses en gestarse, por el deseo del Gobierno de reducir la diferencia entre los costes de las ayudas y de la gestión del sistema eléctrico, y los ingresos que genera la venta de energía a fami-

lias y empresas, lo que se denomina déficit de tarifa. Para erradicar un déficit de tarifa anual de 4.500 millones euros, el ministro de Industria, José Manuel Soria, dijo que el Gobierno recaudará 900 millones euros con la subida de los peajes, que se traducirá en una subida del 3,2% en la factura de los consumidores, y otros 900 millones euros se aportarán de los presupuestos generales del estado. Además, el Gobierno reducirá los costes regulados del sistema en 2.700 millones euros, dijo. Sin estas medidas, Soria dijo que la factura eléctrica de los consumidores habría tenido que subir al menos un 19% este año y hasta un 42% para cubrir el déficit de tarifa. “Esta reforma no se casa con nadie (en el sector eléctrico)”, dijo Soria. “Hemos hecho lo que teníamos que hacer” al tratar de repartir el coste entre los consumidores, los presupuestos del estado y las compañías. En mayo, la deuda tarifaria ascendía a 26.000 millones de euros. El gobierno se ha comprometido a reducir esta deuda y el déficit público, al tiempo que trata de limitar la subida de la luz en los hogares.


IMPAR

Presentan el foro:

Desafíos del Sector Financiero de Panamá 24 de julio 2013 Perspectivas del sector financiero 2013-2014

Patrocinadores:

José Abbo, vicepresidente del Fondo de Ahorros de Panamá

¿Cómo internacionalizar el mercado de valores panameño?

Auspician:

Malcolm Muñoz, Country Treasurer and Global Markets Head de Citi

Registro FATCA ya inició ¿Está su empresa lista?

Arturo Carvajal, socio de KPMG

El director independiente: Oportunidad con Responsabilidad

Dani Kuzniecky, presidente del Instituto de Gobierno Corporativo

Impacto de inmovilización de acciones al portador en la plataforma de servicios panameña Gian Castillero, presidente de la Asociación de Abogados Internacionales

Apoya

Nuevo Acuerdo sobre la Gestión y Administración del Riesgo de Crédito Nahila Melgar, directora de Gestión de Riesgo de la SBP

Fecha: 24 de julio 2013 Hora: 2:00 pm - 6:00 pm Lugar: Intercontinental Miramar Panamá

Información: e-mail: kberes@capital.com.pa 377-9600 / 377-9609 e-mail: tgonzalez@capital.com.pa 377-9600 / 377-9620


PAR 36CapitalFinanciero 15 - 21 de julio del 2013

N°649

Mundo Capital

Grupo Lefevre participa en Convivienda 2013

Grupo Lefevre S.A., empresa dedicada al negocio de bienes raíces, inversiones y promoción de proyectos residenciales y comerciales en Panamá, participó en la feria de Convivienda 2013 celebrada en el centro de convenciones Atlapa. La empresa, cuyo gerente general es Miguel A. De Janón, presentó en el evento los siguientes proyectos que desarrollan actualmente: Lefevre 75, Altos de

Valle Dorado, Bosque Dorado y Brisas de Coronado. En el orden usual, el ministro de Obras Públicas, Jaime Ford; Manuel González Ruiz, presidente de la Feria Convivienda; Miguel De Janón, presidente de Convivienda; Roxana Méndez, alcaldesa de la ciudad de Panamá; Elisa Suárez de Gómez, directora ejecutiva de Convivienda; y Gabriel Diez, presidente de Conep.

Consorcio ICA-MECO reforesta Camino de Cruces

El Consorcio ICA-MECO, como parte de su compromiso ambiental y en cumplimiento con el estudio de impacto ambiental y de las especificaciones ambientales del Ministerio de Obras Públicas (MOP), así como del Plan de Reforestación del Proyecto de Mejoramiento y Ampliación de la avenida Domingo Díaz, realizó la I Jornada de Reforestación 2013, en el Parque Nacional

Camino de Cruces, donde sembró 25 plantones de diversas especies. A la actividad asistieron representantes del Ministerio de Obras Públicas (MOP), de la Autoridad Nacional del Ambiente (Anam), del Consorcio ICA-MECO, así como colaboradores del Consorcio ICA-MECO con sus familiares.

CCIAP lanza Expocomer 2014

La Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP) presentó oficialmente su evento cumbre, la XXXII versión de Expocomer, que se realizará del 26 al 29 de marzo de 2014 en el Centro de Convenciones Atlapa. “Expocomer es más que un evento ferial de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá, es un

evento país. Desde que inició la exposición en 1983, impulsada por un grupo de empresarios visionarios, ha brindado aportes significativos a la región y, principalmente a Panamá, tanto por el impacto que tiene la exposición en la economía local y como por el impulso del intercambio comercial.”, comentó José Luis Ford, presidente de la CCIAP.

Ponen en marcha al programa Casa Herbalife

La Fundación Familia Herbalife anunció el inicio del programa Casa Herbalife en Ciudad de Panamá, la primera en la región centroamericana. Este programa ayuda a instituciones a proveer buena nutrición y educación a niños en edad preescolar. Cristian Dates, director para Centroamérica de Herbalife,

indica que “con la inauguración de esta Casa Herbalife, la compañía se compromete a entregar a la Fundación Nutre Hogar, un aporte total de $25.000 para la compra de alimentos que se brindan a los niños que asisten a los Centros de Recuperación Nutricional, distribuidos a nivel nacional”.

CAF y USMA lideran transformación

El banco de desarrollo de América Latina CAF inicia en Panamá su programa Liderazgo para la Transformación, diseñado con el objetivo de identificar, seleccionar y capacitar a líderes naturales –hombres y mujeres– en la visión de país y valores democráticos, para construir un futuro mejor para Panamá.

El Programa es una iniciativa de CAF que se inició en Colombia en el año 2002 y se ha replicado con éxito en Bolivia, Ecuador, Perú, Venezuela y Panamá. Este año se incorpora al programa, la experiencia y credibilidad de la Universidad Santa María la Antigua de Panamá (USMA).

Meta 2020: Cerrar la brecha digital

Las más altas autoridades ministeriales de los gobiernos de la región y organismos reguladores de telecomunicaciones, máximos ejecutivos de empresas públicas y privadas, expertos e investigadores de la academia y representantes de entidades internacionales, se reunirán del 23 al 26 de julio en la Ciudad de Panamá para el I Congreso Regional de Telecomunicaciones que aborda-

rá el desafío de cerrar la brecha digital para el año 2020. Esta reunión asociada a la XXIII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, busca consensuar estrategias de cooperación pública-privada y analizar las mejores prácticas de políticas públicas. En la foto, de izquierda a derecha, Antonio Tercero, Zelmar Rodríguez, Felipe Simonsohn y Alkin Saucedo.

Nestlé conmemora los 25 años de Nutre Hogar

Con la presentación de la Conferencia Magistral “Nutrición y Salud: Un compromiso de todos”, la empresa Nestlé conmemoró recientemente los 25 años de Nutre Hogar. En la foto, Leo Leiman, director general de Nestlé

Centroamérica; Susy de Varela, presidenta de Nutre Hogar; y Pedro Juan Oliva, director de Comunicación Corporativa y Asuntos Corporativos de Nestlé Centroamérica, en compañía de miembros, colaboradores y amigos de Nutre Hogar.

Bac Credomatic inaugura sucursal 30 en Panamá

Como parte de su plan de expansión y servicio personalizado, Bac Credomatic inauguró su nueva sucursal ubicada en el Centro Bancario del Mall Multiplaza Pacific. La nueva sucursal forma parte de la tercera etapa del centro de compras y el horario va desde

las 11:30 am hasta las 7:00 pm de lunes a viernes, y de 10:00 am a 2:00 pm los sábados. Jaime Moreno, gerente general de BAC Panamá, destacó que “esta nueva sucursal cuenta con un concepto de Banca innovador aunado a un servicio esmerado y personalizado que nos destaca, en horarios muy convenientes”.


IMPAR

Vida Moderna

CapitalFinanciero N°649

37

15 - 21 de julio del 2013

cultura | Películas de 18 países serán presentadas al público este año

Vuelven las “Noches de Cine Alternativo” Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

P

ara los cinéfilos que no quieren perderse la cuarta ronda de las “Noches de Cine Alternativo” en Sanborns Multiplaza, Mayra Ortega, encargada de promover el evento, trajo buenas noticias: La nueva temporada inició el 1 de julio y culminará el 26 de agosto. En esta cuarta ronda, como ya es costumbre, se exhibirán las películas todos los lunes a partir de las 7:30 p.m. en el restaurante Sanborns del centro comercial referido. Con este evento, la opción de conocer otras culturas a través del séptimo arte en Panamá toma fuerza y los cinéfilos tienen la oportunidad de reunirse una vez por semana, para apreciar una joya del séptimo arte alternativo. Este año, a lo largo de las distintas temporadas de Noches de Cine Alternativo, se presentarán películas de 18 países: Alemania, Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, España, Francia, Haití, Holanda, Italia, Israel, Venezuela, Corea, Japón, Taiwán, Nicaragua y Panamá. Sin embargo, vale la pena añadir que también podrían sumarse al grupo República Dominicana y México próximamente. Las negociaciones están en curso. Se estima que este año se estarán realizando 60 presentaciones dentro del área asignada de Sanborns, donde normalmente se proyecta una por semana, pero esto puede variar. En la tercera ronda se dieron dos presentaciones por semana con la incorporación de los restaurantes Rayuela y Pavo Real, ubicados en Vía Argentina, pero en la cuarta ronda esto no se tiene previsto. La cuarta ronda de “Noches de Cine Alternativo” continúa este lunes 15 de julio con la película holandesa “La banda de Oss”, recreada en la década de 1930, cuando la ciudad de Oss, en el sur de Holanda, se vio envuelta en una sanguinaria ola de crímenes. Enviaron a la policía militar desde el norte para liberar a la ciudad de la terrible Banda de Oss. Cuando la policía descubrió crímenes sexuales y estafas, incluso entre los empleados municipales y personajes importantes de la ciudad, el conflicto se intensificó entre el sur católico y el norte protestante, lo que llevó a la caída del Gobierno. Para el lunes 22 de julio se estará presentando el film “Fresa y Chocolate”, una película cubana que cuenta la historia de David (Vladimir Cruz), quien es un comunista convencido que estudia sociología en la Universidad de La Habana, y Diego (Jorge Perugorría), un artista homosexual ahogado en la homofobia del régimen. A pesar de sus abismales diferencias, entre ambos surge una profunda amistad. El lunes 29 de julio está reservada la presentación de una película colombiana, pero aún no se ha confirmado el título. En agosto siguen las películas y los cinéfilos podrán ver el lunes 5 “Three (Drei)”, película alemana inspirada en el Berlín actual. Hanna y Simon (Sophie Rois y Sebastian Schipper) son una pareja corriente, han vivido juntos, por inercia, durante muchos años. Comparten los problemas del trabajo, del amor y del sexo, y los superan a trancas y barrancas. Pero, un día, Hanna encuentra a Adam (Devid Striesow) y Simon también. Los tres se enamoran. Cada uno de ellos quiere amar a los otros dos, manteniendo el secreto. El lunes 12 de agosto se tiene programada presentar la película española “Azul oscuro casi ne-

gro”, que es una historia basada en un estado de ánimo, un futuro incierto, un color que, según el prisma con que se mire, cambia. Jorge ha heredado el trabajo de su padre después de que éste sufriera un infarto cerebral. Sin embar-

go, lucha contra un destino que parece inevitable. Para el 19 de agosto, el turno es para la película rusa “El nido de la nobleza”, sobre un terrateniente con buenas intenciones, su esposa adúltera y la mujer

que ama. Loenid Kulagin, Irina Kupchenko y Beata Tyskiewicz son los actores que componen este triángulo angustioso. Originalmente titulado Dvoranskoye gnezdo, la película también fue lanzada en los paí-

ses que usan el inglés como Nest of the Gentry y el Nido Nobiliario. Y se cierra el ciclo en el Restaurante Sanborns el lunes 26 de agosto con la película coreana “Un bonito día de Primavera”. Un técnico de sonido conoce a una

locutora radiofónica en un viaje para captar los sonidos de la naturaleza en primavera. Enseguida se enamoran, pero una vez regresan a la realidad de sus vidas, deben enfrentarse al dolor de la separación.


PAR 38 CapitalFinanciero

N°649

15 - 21 de julio del 2013

Vida Moderna

Características | Estas uvas nacen y crecen sin químicos

Vinos orgánicos son limitados en Panamá Foto: Archivo CF

Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

E

Las tres características del vino orgánico 1-Para el cultivo de la vid se emplean abonos orgánicos naturales. 2-Se elimina el uso de tratamientos químicos para su conservación y embotellado. 3-Conserva todas sus cualidades de una manera natural y sin perjudicar al medio ambiente o al consumidor. Fuente: Recopilación Capital Financiero.

n apariencia, sabor y calidad solo podría diferenciarlos un experto. Pero la diferencia fundamental entre un vino orgánico y uno convencional es la uva, y aunque se llaman igual que sus pares tradicionales (por ejemplo, Malbec, Sirah o Cabernet Sauvignon), las uvas orgánicas nacen y crecen sin químicos, en procesos certificados, y eso agrega valor. Según Basilio Barros, sommelier de Felipe Motta y a la vez

director de la escuela Argentina de Sommelier, la diferencia del vino orgánico y el convencional es que un vino orgánico es aquel vino que utiliza jugo de uvas cultivadas orgánicamente; es decir, sin el uso de pesticidas, herbicidas ni abonos químicos. Para su cultivo, se utilizan coberturas vegetales entre las hileras de los viñedos, fertilización de suelos en base a estiércol o compost y la prevención de enfermedades se realiza con productos autorizados. Además, la cosecha es manual y la utilización de sulfitos es mínima. Los cultivos orgánicos son más costosos en su mantenimiento y esto es así, entre otras

cosas, porque las malezas en el viñedo deben ser controladas mecánica y manualmente, sin utilizar herbicidas. El mercado de vinos orgánicos en Panamá es muy reducido, pero como la cultura del vino en este país se está ampliando y sofisticando, esto podría empezar a cambiar en los próximos años. Los países del nuevo mundo tienen condiciones climáticas diferentes a los países europeos. En ellos la fruta madura mejor y los viñedos están expuestos a niveles bajos de humedad, por lo cual se utilizan pocos productos químicos para tratar la fruta. Y esto nos sirve para indicar que

hay muchas bodegas que utilizan un cultivo orgánico, pero que no tienen una certificación como tal, porque es muy caro o porque hay un período largo de postulación que cumplir con estos estándares. Para dar algunos ejemplos de este tipo de vino existentes en Panamá, Barros mencionó a la bodega chilena Palo Alto, con su línea Orgánico, y al productor español Álvaro Palacios, con sus famosos vinos del Priorat. Próximamente llegará una nueva bodega orgánica de California, cuyo nombre es Bonterra. Para poder comprar un vino de este tipo, los interesados deben dirigirse a tiendas especializadas, donde se puede encontrar esta categoría que por el momento es limitada en el mercado local. Los mayores consumidores, según Barros, son los clientes que buscan seguridad en la producción vitivinícola y respeto medioambiental. También están aquellos que buscan vinos diferentes con mayor intensidad y expresión de la fruta e identidad del Terroir de los viñedos. Estos son vinos que se alejan de los gustos tradicionales y uniformes. Por otro lado, Edgardo Consoli, ingeniero agrónomo de la bodega argentina Zuccardi, encargado de la siembra y cultivo de uvas orgánicas que posteriormente se utilizan para producir vinos con esa característica, indicó que la visita de un agrónomo en lugar de un enólogo refleja la importancia del proceso productivo en el resultado final, porque se requiere una supervisión detallada que pasa por los conocimientos de agrónomos especializados.

Para poder comprar un vino de este tipo, los amantes del vino deben dirigirse a tiendas especializadas

®

“Lo que nosotros buscamos con las uvas orgánicas es tener un estilo de vino que sea lo más representativo, limpio y honesto posible para que, justamente, muestre el carácter de la uva”, aseguró Consoli. Para lograrlo, agregó, se reúne el trabajo del viñedo con el de la bodega, donde se buscan vinos intensos, con aroma y sabor a fruta. “Son vinos jóvenes, que se deben consumir en no más de dos o tres años”, asegura el experto. Algunas bodegas comenzaron con la producción de uvas orgánicas hace rato, pero por sus costos y complejidad abandonaron los proyectos. “No es una actividad masiva y tampoco el consumo es masivo. Para que se busque este producto primero se debe hacer otro cambio, que es desarrollar una cultura de vida saludable”, explica Consoli.


IMPAR

Vida Moderna

CapitalFinanciero N°649

39

15 - 21 de julio del 2013

Bebidas | El arte del maridaje nos permite explorar la combinación perfecta

El mejor vino para la carne La proteína y la grasa de la carne tienen la propiedad de suavizar los taninos del vino tinto Foto: Archivo/CF

Paulina Anex-Dit-Chenaud Corresponsal en Costa Rica

U

na de las cosas que más disfruto del vino es la variedad que ofrece. El arte del maridaje nos permite explorar esta variedad para buscar la combinación perfecta. Hoy hablaremos de vinos para carnes rojas a la parrilla. Tradicionalmente se dice “carne roja, vino tinto” ¿verdad? Pero, ¿qué tipo de carne roja, con cuál vino tinto? ¿Da lo mismo? La respuesta es no. La proteína y la grasa de la carne tienen la propiedad de suavizar los taninos del vino tinto (o sea, la astringencia o sensación de sequedad que se nos produce en boca cuando nos lo tomamos), por lo tanto, mientras más seco sintamos el vino, mayor cantidad de grasa debe tener la carne que lo acompañe. Cada tipo de uva tiene su nivel de taninos o astringencia y, por lo tanto, podemos hacer una recomendación específica por uva para los diferentes cortes de carne. Carnes magras como la ternera necesitan opciones bajas en taninos. Las uvas

Es altamente recomendable que los vinos que elijamos para carnes a la parrilla tengan maduración en roble La seducción del coñac En el mundo de los destilados, nada me parece más seductor que la complejidad de aromas que se desprenden lentamente de un buen coñac. Como todo brandy, es elaborado a partir de aguardiente de uva y tiene un periodo de maduración en roble que contribuye a su suavidad y expresión aromática. Rara vez es de un solo tipo de aguardiente, generalmente es una mezcla de diferentes edades y orígenes. Dentro de la denominación de origen francesa que lo protege existen diferentes clasificaciones en las etiquetas. El V.S. (Very Special), Sélection o de Luxe es el más sencillo y el aguardiente de menor edad en la mezcla no puede tener menos de cuatro años y medio. Subiendo en complejidad tenemos el tipo V.S.O.P. (Very Superior Old Pales) o Réserve, en el cual la edad mínima está entre cuatro años y medio y seis años para el aguardiente más joven. Mi clasificación favorita, por su elegancia y complejidad, son los designados como Napoléon, Impérial, Hors d’âge, Vieille Réserve o X.O. (Extra Old). Estos corresponden a coñacs elaborados con aguardientes de mínimo seis años y medio de edad. Sin embargo, algunos de los nombres más prestigiosos se elaboran con destilados que tienen cada uno, por lo menos, 12 años más que el mínimo requerido.

Pinot Noir, Gamay, alma de los tintos de Beaujolais, o el vino Chianti Classico, suelen ser un buen complemento. Subiendo en contenido graso, el lomito, el cuadril, el bife de chorizo y el vacío son cortes que se acompañan muy bien con uvas de niveles intermedios de taninos, como Merlot, Carmenere y Malbec. Para los que prefieren el sabor intenso asociado al

alto contenido graso del ojo de bife (delmónico), el asado de tira, la colita de cuadril o la entraña, busquen representantes de Cabernet Sauvignon y Syrah (Shiraz), que son de las uvas que tienen mayor contenido tánico. Una sugerencia adicional: Por tratarse de carnes a la parrilla, es altamente recomendable que los vinos que elijamos tengan maduración en roble. ¿Por qué?

Porque el amargo que le aporta la parrilla a las carnes y el amargo natural que tienen los taninos aportados por el roble se neutralizan mutuamente, haciendo aún más perfecta la combinación. La próxima vez que se encuentren frente a ese suculento y jugoso trozo de carne, espero que se acuerden de mí y se aventuren a pedir el vino siguiendo estas sencillas recomendaciones.


FINT00949_3144613_Exp_EcBst_CapFin_Fnws_HR.pdf

1

5/9/13

FINT00949_3144613_Exp_EcBst_CapFin_Fnws_HR.pdf

1

PAR

5:17 PM

4/11/13

3:42 PM

Gasto tanto aquí, que creo que el dueño de la gasolinera se compró su bote gracias a mí.

NECESITO UN AUTO REMEDIO.

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

EL NECESITA UNA EXPLORER 2013 CON TECNOLOGIA ECOBOOST. ®

El motor EcoBoost I-4, de 2.0 litros disponible en la Explorer, tiene el mejor rendimiento en su clase con 28 mpg en la autopista,* mientras logra generar unos impresionantes 240 caballos de fuerza** y 270 lb- de torque. Gasta menos tiempo en la gasolinera y más tiempo en la carretera. Visita tu concesionario Ford para un Auto Remedio con la tecnología innovadora de un Ford. centroamerica.ford.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.