IMPAR
inanciero
Difundiendo el conocimiento Año 13 N°650
22 - 28 de julio del 2013
Actualidad p. 3
$2,00
Finanzas p. 14
Economía y política p. 16
En permisos de construcción
A mayo 2013
A 12.000 toneladas
Gremios empresariales preocupados por posible alza
Tomateros tienen el Utilidades del reto de incrementar Centro Bancario suman $740,8 millones la producción
primera fase
En esta edición
Puerto de Corozal costará $700 millones
Entre enero y junio
El estudio para el desarrollo del Puerto de Corozal estará listo en agosto y será sometido a consideración de la junta directiva de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) para que ésta tome una decisión final. Pero si el proyecto es ejecutado en los términos que está siendo planteado, la construcción de esa obra se iniciaría en 2014 y su primera fase tendrá una capacidad de 2,9 millones de TEU’s y estaría lista en 2016.
Primas de seguros crecen 8,92%
p.10-11 XXNo habrá más prórrogas para el Etanol XXProductos agroindustriales buscan nuevos mercados XXPanamá apuesta a la biología y genética agropecuarias XXIndustria licorera se pasa de copas XXSacrificio de pollos alcanza cifra récord
En tránsitos
Canales de Suez y Panamá a la baja
Foto: Archivo CF
primer trimestre
Remuneraciones pagadas a los trabajadores suben
p.25
período aumentaron 8,7%, pasando de $579,6 millones a $629,9 millones. Por otra parte, entre enero y marzo de 2013 los ingresos de estos sectores de la economía se ubicaron en $7.652,0 millones, lo que representa un incremento de 5,6% respecto a los $7.245,2 millones alcanzados en el mismo período de 2012.p.15
Cifra de la semana Para el economista Aristides Hernández, el incremento de 8,7% que registraron durante el primer trimestre del año las remuneraciones pagadas, refleja la realidad de un mercado laboral caracterizado por una fuerte demanda de mano de obra.
Algunos indicadores nacionales Valor de las importaciones
Balance de Situación de la Banca De enero a mayo de 2013
50000 45000 40000 35000 30000 25000 20000 15000 10000 5000 0
Fuente:SBP
De enero del 2009 a enero 2013
Activos líquidos
Valores
Cartera crediticia
Otros activos
140000000 120000000 100000000
En $
En millones de $
Las dos principales rutas del comercio mundial, el Canal de Suez y el Canal de Panamá, han sufrido mermas en sus tránsitos durante el 2013, en el primero esa caída ronda por el 10%, mientras que el segundo en casi 4%, de acuerdo con las últimas cifras. El número de buques de portacontenedores que pasan por el Canal de Panamá se redujo 9,5% en junio en comparación con el año anterior, el tercer mes consecutivo de descensos acelerados, según el índice de Journal of Commerce publicado en días pasados. En ese sentido, el administrador de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), Jorge Quijano, respondió a Capital Financiero que este año fiscal el Canal tiene menos buques, pero han pasado buques más grandes, “por lo que no está tan mal con respecto a volumen; sin embargo, también hay merma en el segmento de graneleros y esto sí nos está pegando”.
Aun cuando el número de personas empleadas en la industria manufacturera registró en el primer trimestre del presente año una caída de 2,9% y el número de trabajadores que laboran en las principales actividades económicas del país se incrementó apenas en un 2,7%, las remuneraciones pagadas por las empresas durante ese mismo
No duradero Semi durardero Utensilios domésticos Material de construcción
80000000 60000000 40000000 20000000 0
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Las primas suscritas por las 30 aseguradoras que operan en el país mantienen su crecimiento al cerrar el primer semestre de 2013 con un acumulado que se ubicó en $589,76 millones y que representa un incremento de 8,92% en comparación con igual periodo del año pasado, revelan las estadísticas de la Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá (SSRP). Por ramos de seguros, lideran el volumen de primas suscritas a junio de 2013: Automóvil ($102,46 millones), Salud ($96,09 millones), Colectivo de vida ($72,87 millones) e Incendio y Líneas Aliadas ($51,10 millones). Por el lado de los siniestros, los desembolsos en concepto de indemnizaciones ascendieron a $259,28 millones, que comparado con los primeros seis meses de 2012 representa un crecimiento de un 38,85% p.13
2009
2010
Fuente: Contraloría General de la República.
2011
2012
2013
$18.500 Millones, monto en que se estima la deuda de Detroit y que llevó al gerente de emergencias de esa ciudad, Kevyn Orr, a presentar una petición para acogerse a la protección del capítulo 9 de la Ley de Quiebras de Estados Unidos
PAR 2 CapitalFinanciero
N°650
22 - 28 de julio del 2013
Sumario
Julio, sin grandes novedades
Capital.com.pa
Por: Leopoldo Neira Meléndez
Juan Carlos Navarro (31%) y José Domingo Arias (30%) se encuentran en un virtual empate técnico. Y Juan Carlos Varela (21%) es el más desfavorecido en esa la polarización electoral. p.9
@capitalpanama
Industria aérea seguirá consolidándose Por: José Hilario Gómez
La industria aérea comercial del mundo transita hacia la consolidación de sus actores en búsqueda de economías de escala, eficiencia operativa y energética.
p. 17
Cuando el problema eres tú… Por: Francisco J. Quevedo
Lenin nunca pensó que su credo, diseñado para coartar a los soviéticos para unirse a una revolución socialista o pagar las consecuencias, sería utilizado por tantos que profesan el capitalismo como modo de vida. p.33
Superfoods, sírvase una porción de alimento y medicina Por: Jessica Montero
Los superfoods son la tendencia más reciente en nutrición holística y su aplicación está en pleno desarrollo, es decir, solo algunos nutricionistas saben del tema y pueden introducirlos con éxito en una dieta saludable. p.35
INTERACTÚA CON NOSOTROS EN
Capital-Panamá
En la semana
Gabinete aprueba el presupuesto del Canal Optima Business Solutions
abre sus puertas en Panamá
Luego de seis años en el mercado y con dos sedes, una en la ciudad de Panamá y otra en Coronado, Optima Corporate Strategies amplía sus capacidades a través de Optima Business Solutions, la nueva empresa del grupo que inauguró recientemente sus instalaciones en el área bancaria. La compañía como centro de negocios ofrece servicios de recepcionista, mensajería, apar-
Cambios Melissa Miranda, nueva directora ejecutiva del Sindicato de Industriales de Panamá (SIP).
Capital Financiero en Apede
Gino Quintana Álvarez es el nuevo gerente de Territorio para el Norte de Latinoamérica de WACOM. Raymundo Peixoto, nuevo vicepresidente de Enterprise Solution Group para América Latina.
@
ENVIE SU INFORMACION A CAMBIOS capital@capital.com.pa
tado postal, Internet y salas de reuniones. También su portafolio incluye asesoría para la creación de nuevas empresas. “El mercado panameño crece vertiginosamente, siendo foco para empresas y organizaciones que necesitan de espacios y asistencia para poder establecerse en el país”, aseguró Sergio Yurman, gerente general de Optima Corporate Strategies.
El Consejo de Gabinete que preside Ricardo Martinelli, aprobó el presupuesto de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) para la vigencia fiscal del 1 de octubre de 2013 al 30 de septiembre de 2014, el cual proyecta ingresos por la suma de $2.451,7 millones, lo que representa un aumento de $38,5 millones con relación al año fiscal (AF) 2013. Para el Programa de Ampliación del Canal que se
desarrolla en cumplimiento con el Referéndum del 22 de octubre de 2006, el presupuesto 2014 incluye nueve proyectos con un presupuesto de $178,8 millones en obligaciones, de las cuales $16,4 millones son necesidades nuevas que requieren autorización y $162,4 millones son proyectos diferidos para ejecutar en el AF 2014. Los aportes directos al Estado para la vigencia en referencia, se estiman en $966 millones.
Director Hitler Cigarruista Editora y Directora de Foros y Revistas Marianela Palacios
Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A. Panamá, República de Panamá
Periodista Senior José Hilario Gómez Periodistas Leoncio Berrío, Kemy Loo, Manuel Luna, Manuel Robles y Darsy Santamaría Vega. Diseño César Iglesias H., Martín A. Loaiza C.
Gerente General Vivian Barrios vbarrios@capital.com.pa Gerente de Operaciones y Publicidad Neysi Alfú nalfu@capital.com.pa Jefe de Circulación Maricel De Leon mdeleon@capital.com.pa
La gerente general de Capital Financiero, Vivian Barrios, se incorporó a la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (Apede), con el fin de aportar al desarrollo económico, político y social del país a través de los trabajos, eventos, debates y propuestas que desarrolla de forma permanente esa organización de la sociedad civil, dedicada además a promover la libre empresa y la equidad social en el país. Barrios fue juramentada por el presidente de Apede, Roberto Troncoso, y se espera que su presencia en esta organización empresarial fortalezca
Consejo Editorial José Chen Barría. Mónica de Chapman. Fernando Aramburú Porras. Roberto Lombana Leopoldo Neira Alexis De Pool Roberto Brenes
aún más los lazos de colaboración entre Capital Financiero, el único periódico económico y financiero del país, y los ejecutivos de empresa.
Central Telefónica 210-1414 / 377-9600 E-mail capital@capital.com.pa Fax 302-0159 Apartado postal 0833-0206 Oficinas Calle 50, cruce con Vía Porras, PH BMW Plaza. Piso 11 Suscripciones 377-9601 E-mail suscripciones@capital.com.pa Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A.
IMPAR
Actualidad
CapitalFinanciero N°650
3
22 - 28 de julio del 2013
REPERCUCIONES | capac y convivienda aseguran que NUEVA TARIFA SERÍA TRASLADADA AL CONSUMIDOR FINAL
Temen posible alza en costos de permisos de construcción Sumaría un costo adicional al alto precio de los materiales de construcción y de los permisos de inspección de los bomberos Darsy Santamaría Vega dsantamaria@capital.com.pa Capital Financiero
L
a digitalización de los trámites para la aprobación de planos y permisos de construcción que expide el Municipio de Panamá, podría traer consigo un incremento en las tarifas que pagan por estos documentos las empresas constructoras, que se trasladaría al consumidor final de las viviendas, oficinas y todo tipo de edificaciones, advirtieron la Cámara Panameña de la Construcción (Capac) y el Consejo Nacional de Promotores de Vivienda (Convivienda). “Este posible aumento en las tarifas de los trámites de los permisos de construcción se sumaría al incremento de las tarifas de inspección aplicado por el Cuerpo de Bomberos a inicios del año y a las recientes tarifas impuestas por el Sistema Nacional de Protección Civil (Sinaproc) por las inspecciones que realiza, lo que sin duda afectaría aún más a la industria de la construcción y en consecuencia al consumidor final”, aseveró el presidente de la Capac, Enrique Asensio.
Gremios del sector se mantienen en conversación con Ingeniería del Municipio de Panamá para evitar este incremento en las trámites Señaló que afectaría a las empresas más grandes y los proyectos de vivienda sobre todo de interés social ya que se incrementarían los precios para las clases más populares. Asencio explicó que en estos momentos el gremio se mantiene en conversaciones con Ingeniería del Municipio de Panamá a fin de plantear con claridad esta situación que preocupa al sector que ha estado resintiendo el incremento de los insumos y materiales de construcción, y de las tierras. Manifestó que en primera instancia se ha avanzado en la aclaración de las normas, ya que la actual reglamentación se presta para interpretaciones por parte de las constructoras y del Municipio de Panamá que imposibilita ponerse de acuerdo en algunas situaciones. En ese sentido, el gremio considera que es importante aclarar estos puntos para que no quede espacio para la interpretación, con una norma transparente y clara. “Si hay que hacer ajustes a las normas, estamos de acuerdo, pero si esto va a llevar a un incremento de tarifas, nos preocupa”, dijo. Asensio indicó que Capac también está de acuerdo con la digitalización de los procesos para hacerlos más ágiles y eficientes. El Cuerpo de Bomberos realiza inspecciones antes de
iniciar la construcción, otra para el trámite del permiso de construcción y una adicional que es requisito para el permiso de ocupación, mientras que Sinaproc realiza inspección para verificar que la edificación cumpla con las medidas para enfrentar un posible desastre. En ello coincide la directora ejecutiva de Convivienda, Elisa Suárez, quien señaló que el tema de un posible incremento en las tarifas para los trámites de permisos de construcción debe conversarse con el Municipio de
Panamá porque, en definitiva, sí afectará al consumidor final de las viviendas, de las oficinas y todas las edificaciones que se construyen en la ciudad capital. “Esperamos volver a sentarnos con el Municipio de Panamá para determinar si habrá un incremento de tarifas y de cuánto sería este incremento”, precisó. Suárez resaltó que el gremio lleva participando hace más de un año en el proceso de digitalización de los trámites para la emisión de los permisos de construcción y
considera que la virtualización de estos servicios, que actualmente se realizan a través de una ventanilla única, es un gran avance. Suárez agregó que el gremio también está de acuerdo con que se aclare la normativa existente ya que en realidad se presta para interpretaciones. Capital Financiero intentó comunicarse con el ingeniero municipal, Juan Manuel Vásquez, sin embargo no contestó su celular y en su oficina se informó el viernes pasado que no regresaría a
laborar hasta el lunes. Igualmente realizó las gestiones en la Dirección de Comunicación del Municipio de Panamá para tratar de contactar a la tesorera municipal, Ivis Moreno, pero tampoco fue posible. En el distrito de Panamá hay en estos momentos 600 construcciones registradas a mayo 2013, de las cuales 589 son residenciales y 11 no residenciales, según cifras de la Contraloría General de la República. El valor total de estas construcciones asciende a $86,2 millones, de
los cuales $34,3 millones corresponden a residenciales y $51,9 millones a no residenciales. La digitalización de los trámites de los permisos de construcción en el Municipio de Panamá forma parte de un proyecto de plataforma digital para agilizar trámites como gestiones para Paz y salvo, verificación de datos, estados de cuenta y declaración jurada, son algunas de las diligencias que pueden efectuarse en las oficinas de atención a los usuarios de la Alcaldía de Panamá.
PAR 4 CapitalFinanciero
N°650
22 - 28 de julio del 2013
Actualidad
COMERCIO | CERTIFICACIÓN PARA EXPORTAR CÁRNICOS Al MERCADO ESTADOUNIDENSE INICIARÁ CON LA CARNE DE RES
EE.UU. inspeccionará mataderos de ganado bovino Cuatro empresas panameñas han mostrado interés, sin embargo en el caso de la carne de pollo las posibilidades son escasas Darsy Santamaría Vega dsantamaria@capital.com.pa Capital Financiero
L
os trámites y documentación de equivalencia para la exportación de productos cárnicos hacia el mercado de Estados Unidos (EE.UU.) se iniciarán con el ganado bovino, por la condición y certificación sanitaria con la que cuenta el país en esta especie, mientras que la carne de pollo ve muy lejanas las posibilidades de cumplir con todas las exigencias del sistema de certificación estadounidense.
En el caso de la carne bovina, las empresas Carnes de Coclé y Macello participan del proceso, y en el caso del pollo han manifestado su interés las empresas Melo y Toledano. “No hay muchas posibilidades para que la carne de pollo ingrese a EE.UU., debido a lo complejo del proceso y la costosa inversión que implican las adecuaciones muy rigurosas que tendría que hacer la industria, lo que al final de cuentas se convierten en dificultades”, señaló el presidente de la Asociación Nacional de Avicultores de Panamá (Anavip), Luis Carlos Castroverde.
No sólo para Panamá resulta difícil exportar carne de pollo a EE.UU., sino para la región en general, ya que sólo Chile ha podido cumplir con todas las exigencias impuestas para estos alimentos. Ante esta situación, señaló que el sector avícola de Panamá prefiere concentrar esfuerzos en el mercado local, que tiene actualmente una alta demanda por este producto, y en los mercados en que ya tiene presencia, sobre todo con productos procesados, como es el caso de Centroamérica, Perú y Trinidad y Tobago. Para lograr la elegibilidad de país como exportador de pro-
ductos cárnicos a los EE.UU., se requiere en primera instancia demostrar la equivalencia de las normativas sanitarias aplicadas en todo el proceso de producción, sacrificio y distribución de los productos cárnicos. El presidente de la Asociación Nacional de Ganaderos (Anagan), Julio Ramírez, dijo que se trata de un proceso largo y complejo, que en el caso de la carne bovina tomaría unos dos años en lograrse, ya que EE.UU. ha sido muy enfático en indicar que el sistema panameño debe cumplir con todos los requisitos que garanticen el cumplimiento de sus normas
sanitarias y de calidad. En ese sentido, Panamá se prepara actualmente para una pre evaluación de su sistema por parte de la Agencia de Alimentos y Drogas de EE.UU. (FDA, por sus siglas en inglés), que tiene como finalidad verificar en qué puntos se está cumpliendo y qué tarea faltaría por cumplir de cara a la inspección oficial. Ramírez destacó que Estados Unidos verificará que los mataderos certificados por Panamá en efecto cumplan con las normas de su gobierno, por lo que las autoridades encargadas de esta materia deben establecer un sistema
estricto que exija a todos los entes de la cadena el cumplimiento de las respectivas regulaciones. Detalló que aún falta por resolver lo concerniente a las reglamentaciones sobre la clasificación de la carne, que nos homologaría con la clasificación que rige en EE.UU., el sistema de rastreabilidad y reforzar la labor del laboratorio de toxicología y rastreo de residuos, que garantice que el ganado vacuno panameño está libre de enfermedades. Al respecto, la secretaria de la Comisión y de la Oficina de Equivalencia de Productos Cárnicos del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), Carmen Peralta, indicó que las empresas o plantas de sacrificio que están en el proceso para exportar están adecuando sus instalaciones, para así tener el estatus necesario y que sus productos sean considerados aptos para el mercado internacional. El pasado mes de febrero el Servicio Agrícola Exterior del Departamento de Agricultura de EE.UU. realizó la primera visita de evaluación del sistema sanitario nacional para verificar los avances. Adicionalmente, se han realizado capacitaciones a personal
Anavip asegura que el proceso para la entrada de carne de pollo a EE.UU. es muy complejo y costoso técnico del MIDA y el Ministerio de Salud (Minsa). Peralta reconoció que aún falta adecuar las normativas sanitarias nacionales aplicadas por el Departamento de Protección de Alimentos del Minsa y por Salud Animal del MIDA en productos cárnicos. Para ello se está contratando un consultor internacional con experiencia en normativas aplicadas por FSIS/USDA de EE.UU. También es necesario fortalecer la estructura organizacional de las autoridades competentes con recurso humano, presupuesto y capacitaciones, así como fortalecer el Laboratorio de Residuos Tóxicos de Salud Animal del Mida, que es el responsable de verificar la calidad y la inocuidad de los productos cárnicos. Adelantó que cuando tengamos nuestro sistema sanitario fortalecido (autoridades competentes, empresas exportadoras y productores), se procederá a entregar el documento lleno suministrado por EE.UU. como requisito para obtener la equivalencia. Adicional, la jefa de la Oficina de Certificación de la Carne del MIDA, Mireya Pérez, precisó que entre los pendientes se destacan la aprobación de reglamentaciones como las referentes al papel de la Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia (Acodeco) como ente verificador, así como otras reglamentaciones que adecuen la Ley de Clasificación del 3 de enero de 2006 a los requerimientos exigidos por EE.UU. Añadió que la Oficina está verificando casi en un 90% los principales mataderos de ganado bovino del país en toda su faena; es decir, en el sacrificio y sala de deshuese, con la finalidad de que superen sus debilidades.
IMPAR
Actualidad
CapitalFinanciero N°650
5
22 - 28 de julio del 2013
Tendencias | El Valle de Antón y Bocas del Toro, las nuevas opciones
Hoteles boutique se mudan al interior del país Manuel Luna mluna@capital.com.pa Capital Financiero
N
o hay cifras precisas de cuántos hoteles boutique operan en Panamá, pero lo que se sabe es que es una tendencia del mercado y que la participación de estos nuevos competidores en la plaza nacional seguirá incrementándose, principalmente en las provincias centrales, con la construcción del nuevo aeropuerto de Río Hato. Los hoteleros de la zona ya se están preparando para este impulso turístico, y han reforzado su oferta con la apertura el próximo mes de septiembre de la nueva terminal aérea con capacidad para atender a 500 personas a la vez y que podrá recibir aviones Boeing. Se considera un hotel boutique aquel donde predomina el lujo, existe una atención personalizada y regularmente no sobrepasa las 20 habitaciones. Suelen construirse en lugares apartados o frente a grandes cadenas hoteleras. En Panamá la mayoría se concentra en la ciudad capital, aunque eso ya ha empezado a cambiar y el resto del país se suma a la nueva ola. Annette Cárdenas, presidenta de la Cámara Panameña de Turismo (Camptur), considera que es una oferta que está creciendo y que debe hacerse una clasificación para certificar que los hoteles que utilizan esta de-
cios e instalaciones. Pero esta nueva tendencia que está tomando fuerza en Panamá también se extiende a Isla Colón, Bocas del Toro, donde está ubicado el hotel Punta Caracol. Piluchy Bordas, gerente de operaciones de este hotel, se refiere a
que éste “nació de la idea de crear un acqua-lodge en un entorno virgen y natural, de gran belleza, permitiéndoles a la vez disfrutar de un apacible descanso gracias a las comodidades que se le brindan”. Fue construido utilizando las materias primas que ofrece la na-
turaleza, y los visitantes pueden sumergirse al mar directamente desde sus terrazas. El presidente de la Asociación Panameña de Hoteles (Apatel), Jesús Sierra Victoria, señaló que se trata de una tendencia positiva y añadió que se está registrando un
movimiento importante de turistas hacia el interior del país. Y es que -según detalló- muchos de los visitantes que llegan a la capital están optando por pasar uno o dos días en el interior del país, y están viajando principalmente a la ciudad de David, por
las facilidades aéreas que ofrece. Sierra detalló que esta es una tendencia que se incrementará con la próxima apertura del aeropuerto de Río Hato, porque en la actualidad a los turistas se les dificulta obtener vuelos para David o Bocas del Toro.
Surgen nuevas alternativas al turismo de sol y playa nominación cumplen verdaderamente con los estándares de un hotel boutique. En Coclé destaca el área del Valle de Antón, como una alternativa al turismo de sol y playa, por su clima de montaña, que lo convierte en un lugar ideal para el ecoturismo y el turismo de aventura. Los hoteles ubicados en la provincia de Coclé suman 2.200 habitaciones y durante el año pasado se registraron 1.197 pernoctaciones que generaron $55,7 millones de ingresos por hospedaje, una cifra que estiman se incrementará al final del presente año. Uno de los hoteles que se está preparando para la nueva situación que se avecina es el hotel Los Mandarinos, ubicado en el Valle de Antón. Fue construido con una inversión de $3 millones y con 56 habitaciones y recientemente fueron agregadas otras 25 habitaciones de luxe con jacuzzi, para fortalecer su presencia en el segmento de bodas y luna de miel. Este hotel, que se autodefine como “boutique”, cuenta con un Spa y piscinas climatizadas y, además, con salones para reuniones con toda la tecnología de pantallas, sonido e Internet. Anne S. Frazao, gerente general del hotel, destacó que “su proximidad a bosques de montaña les permite ofrecer giras ecoturísticas” a lugares atractivos como el Chorro de El Macho, con senderos de puentes colgantes y árboles milenarios, darse baños con aguas termales o visitar el concurrido mercado artesanal. Los propietarios del hotel buscan competir durante todo el año y no sólo ser una empresa que oferta productos de veraneo o de fin de semana. El Valle de Antón está a 90 minutos de la ciudad capital y muy próximo al nuevo aeropuerto de Río Hato. Los hoteles boutique se caracterizan por un elevado nivel en su sistema de servi-
Realiza tus transacciones de una
forma más segura
Aplicación de alta tecnología que te permite autorizar tus transacciones en internet, de una forma confiable. • Pago de Servicios Básicos: luz, agua y teléfono • Transferencia a terceros en el Banconal y pagos a otros bancos Descárgalo en tu tienda móvil de preferencia Ven a cualquiera de nuestras 72 sucursales, o llama a
Actívalo en cualquiera de nuestras sucursales.
Sólo aplica para smartphone.
PAR 8 CapitalFinanciero
N°650
22 - 28 de julio del 2013
Editorial
Entorno mundial exige más cautela en la banca
D
e acuerdo con cifras oficiales de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP), durante los primero cinco meses del presente año el Centro Bancario Internacional (CBI) desembolsó préstamos nuevos por un monto de $8.848,9 millones. Si se compara ese monto con igual periodo del año pasado se observa un crecimiento de 25,9% en créditos nuevos, lo que implica además una aceleración de la tasa de crecimiento de los créditos nuevos al cierre de mayo, toda vez que supera el 22% de crecimiento registrado en 2012 respecto al 2011, cuando este segmento pasó de $7.250,9 millones a $8.848,9 millones. Lo preocupante es que ya en 2012 la cartera de créditos nuevos del CBI se ubicó en $23.953,8 millones, una cifra récord en la última década y producto del buen desempeño de la economía panameña, que se ha expandido a tasas de dos dígitos en los últimos años. Y aunque el crecimiento del país se ha desacelerado, sigue siendo lo suficientemente fuerte como para que la banca confíe en que puede seguir manteniendo el fuerte crecimiento del crédito que hemos experimentado en los últimos años. No es para menos, la economía panameña durante el primer trimestre de este año, cuando el Producto Interno Bruto
Es importante que la banca local comience a tomar previsiones ante un eventual incremento de las tasas de interés Muchos bancos han otorgado créditos a sectores de la población que tienen una alta vulnerabilidad ante los cambios en las tasas de interés
(PIB) registró un incremento de 7% en comparación con similar periodo del año pasado, al ubicarse en $6.648 millones (precios constantes), según la Contraloría General de la República. Un crecimiento que se muestra en línea con las estimaciones de crecimiento de la economía panameña para el presente año dadas a conocer por instituciones como el Ministerio de Economía y Finanzas, el Banco Mundial (BM) y el BBVA Research, que prevén que la economía panameña crecerá en 2013 entre un 7% y 8%. Sin embargo, es importante que la banca local comience a tomar previsiones ante un eventual incremento de las tasas de interés en los mercados internacionales como consecuencia de la decisión de la Reserva Federal de los Estados Unidos (FED, por sus siglas en inglés) de reducir las compras mensuales de bonos que realiza por $85.000 millones. La semana pasada, el presidente de la FED, Ben Bernanke, dijo que podría comenzar a reducir la cantidad de bonos que compra cada mes más adelante este año, si la mejoría de la economía estadounidense continua en línea con las proyecciones de la FED y que el programa podría incluso terminar completamente a mediados de 2014, un momento en el cual la FED cree que la tasa de desempleo rondaría 7%. Esto podría implicar un incremento de las tasas de interés no
solo en los mercados internacionales, sino también en el mercado local, lo que puede tener un impacto negativo en la salud de las carteras de crédito. Y es que como consecuencia del fuerte crecimiento económico que experimenta el país muchos bancos han otorgado créditos a sectores de la población que tienen una alta vulnerabilidad ante los cambios que se pueden registrar en las tasas de interés, es decir, que un incremento en las tasas de interés que cobran los bancos, ya sea por préstamos personales, tarjetas de crédito, préstamos hipotecarios y préstamos de autos, podría llevarles al incumplimiento de estos compromisos financieros. No se trata de frenar el crecimiento del país o de limitar las posibilidades de la población de acceder a una mejor calidad de vida mediante el crédito, sino de ser prudentes ante un hecho concreto: La FED ya ha tomado la decisión de poner fin a su política de expansión monetaria, en vista de la recuperación económica que experimenta Estados Unidos, pero todavía no ha definido el cuándo y cómo hacerlo sin generar un trauma en los mercados financieros. Entonces, si ya estamos avisados, lo correcto es prepararnos para que estos cambios en la política monetaria no nos tomen por “sorpresa” y nos impacten negativamente.
Revista de prensa
La necesidad de integrar E
Foto: Archivo CF
l 13% de los uruguayos menores de edad no estudia ni trabaja. Eso representa una masa de 100.000 niñas y varones cuya vida se reduce a una rutina a la que el alcohol o las drogas no son a menudo ajenos. Dicha condición excluye toda posibilidad de adquirir conocimientos, formalizar la conducta o incorporarse al esfuerzo regular en que consiste una vida de trabajo. Esa hueste crece velozmente, porque suele coincidir con sectores sociales postergados donde la maternidad se inaugura a los 14 o 15 años, con lo cual es frecuente el cuadro de una familia con madres jóvenes cargadas de una prole de la cual el padre ha emigrado, generando el alto porcentaje de hogares marginales cuya única cabeza es la mujer. Por razones fáciles de comprender, esas mujeres no son capaces de retener, educar, mantener ni formar a su descendencia, lo que a su vez produce la condición de infantes en condición de calle, ajenos a toda norma de comportamiento, a todo entorno afectivo. La niñez y la adolescencia que no estudian ni trabajan, son a menudo el caldo de cultivo de una delincuencia precoz, dedicada por ejemplo a agredir los vehículos que circulan por los accesos a Montevideo, o a colocar obstáculos en ciertas calles y avenidas para obligar a los automovilistas a detenerse y convertirse en destinatarios de otros asaltos. Son también los que con ayuda de cómplices mayores asaltan negocios para robar, con un saldo a veces sangriento. En el caso de que la agresión sea cometida por menores, la magistratura no habla de delito ni de
crimen sino de infractores, una calificación eufemística detrás de cuya indulgencia puede haber empero uno o más homicidas. Por razones que cuesta entender, las autoridades se compadecen de los victimarios, pero no siempre de las víctimas. Entonces no parece sencillo emprender -cuando ya es tarde- la tarea de sensibilizar a esa niñez y juventud conflictiva, a la que habría que inculcar la sensibilidad indispensable para comprender el valor de la vida ajena, o el derecho ajeno a desempeñar su trabajo en paz. Esas nociones forman parte de una estructura moral e intelectual que se com-
pone de muchos otros valores al margen de los cuales ellos viven y operan. Las autoridades no disponen de un proyecto capaz de recuperar a esa masa, a pesar de que invocan el principio de una política social inclusiva, discurso que se limita a las palabras o el papel y no se traduce en los hechos hasta el momento. Con el compadecimiento no basta, y tampoco con la retórica, de manera que alguien debería pensar en alguna fórmula que combine la piedad con la solidaridad y el rigor, receta imponderable que no aparece por ningún lado, con lo cual el deterioro de la convivencia se agrava.
Una posibilidad sería la implementación de un Servicio Laboral Obligatorio, que impusiera la severidad del trabajo o del estudio como condición para asumir ese compás indefinible que es el compromiso de cumplir con regularidad la obligación de una tarea útil o la posibilidad de acceder a conocimientos imprescindibles para tener una vida y un desarrollo fecundos. Un régimen de Servicio Laboral Obligatorio comprendería la concurrencia a talleres de artesanía, a labores agrícolas, al aprendizaje de la informática o al dominio de alguna especialidad productiva, que permita a la persona integrarse en forma efectiva a la sociedad. De la misma manera en que los países poderosos han mantenido hasta tiempos recientes el mecanismo del servicio militar obligatorio, pensando en la fuerza militar, este otro sistema apuntaría a la fuerza cultural como plataforma necesaria para que una sociedad prospere, asegure su futuro y sea cada vez más fértil. Por el momento, los planes sociales son meros parches que no remedian ninguno de los males que pretenden combatir, de modo que un Servicio Laboral Obligatorio podría ser el comienzo de una recuperación lenta, complicada pero quizás plausible. Lo peor que tienen los grandes proyectos es no intentarlos ni probarlos. Hay que hacer algo antes de que la realidad sea irreparable y de que la masa de quienes no estudian ni trabajan se multiplique hasta desbordar cualquier intento de otorgarle un papel digno y constructivo en la comunidad. Editorial del diario El País de Montevideo, Uruguay, del viernes 19 de julio de 2013.
Arde Troya Hitler Cigarruista
hcigarruista@capital.com.pa
Director
Cuándo se tomará en serio a los productores Siempre me sorprende la forma en que las autoridades gubernamentales asumen la realidad del sector agropecuario porque tengo la impresión que piensan que con buenos deseos y planes coyunturales todo se va a resolver y que de la noche a la mañana el país va a producir todo lo que necesita, para satisfacer la demanda de alimentos a precios accesibles de una población que no sólo ha crecido en número, sino también en capacidad de compra. Una tras otra, las personas que han ocupado el cargo de ministro de Desarrollo Agropecuario han prometido más apoyo técnico y económico para que nuestros hombres y mujeres del campo cuenten con las condiciones necesarias para incrementar la superficie sembrada o el hato ganadero nacional, así como la productividad en estos sectores, con el fin de crecer la producción nacional tanto para consumo local como para la exportación. Y más sorprendente aún es que muchas de esas personas han tenido éxito en diversas actividades agropecuarias, pero que pese a ello no han logrado llevar a buen puerto el sector primario panameño. A mi juicio el problema es muy sencillo, cada uno de los que han ocupado el cargo de titular del MIDA ha traído bajo el brazo su propio plan de trabajo, dejando a un lado incluso lo bueno que hayan hecho sus predecesores, bajo la premisa mesiánica de que son ellos los llamados por la providencia a salvar el sector de su crítica situación.
El sector agropecuario no necesita más programas coyunturales Lo primero que hay que saber es que el sector agropecuario no necesita más programas coyunturales, sino un plan estratégico de Estado, que contemple incentivos y apoyos de todo tipo (económicos, fiscales, financieros, técnicos, científicos y de infraestructura) especialmente focalizados en ayudar a los pequeños y medianos productores a incrementar su producción, productividad y calidad. Un plan que sea aplicado a lo largo de 20 ó 30 años sin importar el tinte político del gobierno de turno, de tal forma que haga previsible para los productores el futuro de sus inversiones, lo que a su vez ayudará a mejorar su acceso a financiamiento tanto en el sector público como en el privado. Un segundo elemento indispensable es la debida coordinación entre las diversas entidades que desde el Estado atienden las necesidades del sector agropecuario. Porque no es posible que el MIDA y los productores de arroz busquen mecanismos para incrementar la producción de ese grano y el Instituto de Mercadeo Agropecuario (IMA) importe arroz para comercializarlo en las Jumbo Ferias y Jumbo Tiendas en lugar de comprar la producción local; o que el Instituto de Seguro Agropecuario (ISA) no ofrezca la cobertura necesaria para asistir a los productores ante cualquier eventualidad, pese a que se sabe que sin un seguro prácticamente ningún banco otorga un préstamo agrícola. Todas esas entidades deben “empujar la carreta” en una sola dirección, especialmente para no duplicar esfuerzos y maximizar el uso de los escasos recursos que les son asignados en el presupuesto estatal. Mientras esto no ocurra seguiremos escuchando noticias sobre cómo se ha reducido la oferta de carne de res, arroz, leche, maíz, plátano, tomate, cebolla, zanahoria, papa y de tantos otros productos sensitivos, lo que a su vez tiene un impacto negativo en el costo de la canasta básica. Comprendo que muchas personas pueden pensar que yo insisto demasiado en este tema, pero es que pocas personas se han puesto a pensar que si en 2014 los Estados Unidos y la Unión Europea lograr salir de la crisis económica que les ha afectado los últimos años, como indican las proyecciones, la demanda de alimentos en esos mercados va a crecer y sumarse a la de otras economía en crecimiento como China, Rusia, India, Brasil, México y Suráfrica, lo que se traducirá en un aumento de precios de los cereales, la carne, el pollo, los aceites y los lácteos en el mercando internacional y en ese momento sí que arderá Troya.
IMPAR
Opinión Perspectivas mundiales: Aún a tres velocidades, pero más bajas Capital Financiero se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no
CapitalFinanciero N°650
representan la posición de esta empresa.
9
15 - 21 de julio del 2013
Ritmo de Vida Darsy Santamaría Vega dsantamaria@capital.com.pa Periodista
Rendición de cuentas
Fotos: Archivo CF
Olivier Blanchard Consejero Económico y Director del Departamento de Estudios del Fondo Monetario Internacional
L
a economía mundial sigue funcionando a tres velocidades. Los mercados emergentes siguen creciendo con rapidez. La recuperación de Estados Unidos (EE.UU.) sigue su curso. Y gran parte de Europa continúa luchando. Sin embargo, algo ha cambiado. En casi todas partes, el crecimiento es un poco más débil de lo que habíamos pronosticado en abril, y la revisión a la baja es especialmente notable en los mercados emergentes. Después de años de crecimiento vigoroso, los países del grupo BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) en particular están empezando a perder velocidad. Eso significa que las políticas tendrán que centrarse cada vez más en estimular el crecimiento del producto potencial o, en el caso de China, en lograr un crecimiento más sostenible y equilibrado.
Lo que muestran las cifras Según las proyecciones, el crecimiento de las economías de mercados emergentes y en desarrollo sería de 5,0% en 2013; es decir, 0,3% menos de lo proyectado en abril. En 2014 aumentaría a 5,4%, pero eso también representa una revisión a la baja de 0,3% respecto de lo que anunciamos en abril. Si nos centramos en las principales economías de mercados emergentes, el crecimiento en China sería de 7,8% en 2013, una revisión a la baja de 0,3%; en India sería de 5,6%, una caída de 0,2%; en Brasil sería de 2,5%, una caída de 0,5%; en Rusia sería de 2,5%, una caída de 0,9%. En todos estos casos, también hemos revisado a la baja el pronóstico para 2014, en proporciones parecidas o incluso mayores. Pasando a los países avanzados, el crecimiento de EE.UU. sería de 1,7% en 2013, una revisión a la baja de 0,2%. Pero se prevé que el crecimiento repuntará a 2,7% en 2014. Y continuamos proyectando un crecimiento negativo en la zona del euro en 2013: -0,6%, que representa una revisión a la baja de 0,2%. Esto refleja no solo el fuerte crecimiento negativo en España e Italia, sino también un crecimiento bajo en los países del núcleo de
la zona. El crecimiento en la zona del euro debería ser positivo en 2014, pero seguirá siendo muy bajo. La excepción sigue siendo Japón. Prevemos un crecimiento de 2,0% en 2013, una revisión al alza de 0,5%, pero de apenas 1,2% en 2014, una revisión a la baja de 0,3%.
Qué hay detrás de las cifras La desaceleración en las principales economías de mercados emergentes parece tener componentes cíclicos y, lo que es más importante, estructurales: De lado de la demanda, está influyendo la desaceleración de las exportaciones producida por el bajo crecimiento en los países avanzados, pero en cada caso, la demanda interna -ya sea de consumo o de inversión- también está contribuyendo al enfriamiento. Del lado de la oferta, la desaceleración no ha ido acompañada de una caída muy notable de la inflación. Esto, sumado a otros datos, lleva a pensar que el producto potencial se ha movido más o menos paralelamente al producto efectivo. La implicación es importante: el crecimiento de las economías de mercados emergentes seguirá siendo elevado, pero podría ser sustancialmente inferior al nivel previo a la crisis. La desaceleración de EE.UU. no es particularmente preocupante y oculta una recuperación sólida de la demanda privada. La consolidación fiscal -más fuerte de lo esperado y también de lo aconsejable- se ha visto compensada apenas en parte por el fortalecimiento del mercado de la vivienda, y eso explica nuestra revisión a la baja. Si la consolidación fiscal hubiera sido más débil, el crecimiento en EE.UU.
sería sustancialmente mayor.
Europa, y en particular la zona del euro, continúa luchando En la periferia meridional, la mejora de los costos relativos está estimulando la exportación, pero eso no basta para contrarrestar la gran debilidad de la demanda interna. Las elevadas tasas de interés y la consolidación fiscal indudablemente están influyendo. Y los niveles de desempleo se mantienen inaceptablemente elevados. Los pronósticos se han revisado a la baja incluso en los países del núcleo de la zona. La caída de las exportaciones y la baja inversión inducida han sido un factor importante en Alemania. La fuerte consolidación fiscal está influyendo mucho en Francia. Pero parece haber otros factores en juego: Una falta generalizada de confianza en el futuro, que si no se la aborda podría terminar en parte autoalimentándose. Se podría decir que Japón cae en la tercera velocidad y media. Aunque sería prematuro decir en qué medida la situación se debe a la “Abeconomía”, este año el crecimiento ha superado las expectativas y la confianza parece estar afianzándose. Persisten los riesgos viejos; aparecen otros nuevos Pasando a los riesgos: Los viejos siguen presentes, principalmente en relación con Europa. En nuestra opinión, se destacan también tres riesgos nuevos: • El primero son los riesgos para el crecimiento en China Tras un aumento muy pronunciado de la inversión desde el comienzo de la crisis -un aumento financiado principalmente por el sistema bancario paralelo-, las autoridades chinas enfren-
tan una disyuntiva espinosa: bien permitir que la inversión se mantenga elevada, a riesgo de que sea cada vez más improductiva y de que aumenten los riesgos crediticios; o restringir el crédito y enfriar la inversión, a riesgo de que disminuya el crecimiento, ya que es poco probable que el consumo aumente con la suficiente rapidez como para actuar de contrapeso. Por lo tanto, creemos que la balanza de riesgos para las perspectivas de crecimiento en China se inclina a la baja. El segundo es la “Abeconomía” en Japón; a saber, las “tres flechas” de estímulo fiscal, fuerte distensión monetaria y reformas estructurales. A menos que la segunda flecha se complemente con rapidez con un plan fiscal a mediano plazo creíble, y la tercera refleje reformas estructurales sustanciales, el riesgo es que los inversionistas empiecen a preocuparse por la sostenibilidad de la deuda y exijan tasas de interés más altas. Esto le dificultaría a Japón la tarea de mantener la sostenibilidad de la deuda. El tercero es el riesgo asociado al repliegue de la distensión cuantitativa en EE.UU. Atribuimos la gran volatilidad reciente de los mercados financieros al hecho de que los inversionistas tomaron conciencia repentinamente de que la distensión financiera llegaría a su fin en un momento u otro. Intentaron reequilibrar las carteras simultáneamente, tanto en EE.UU. como en el extranjero, y el resultado fueron correcciones excesivas, dislocaciones aisladas y elevada volatilidad. De cara al futuro, prevemos que la volatilidad se suavizará, pero no podemos descartar la posibilidad de nuevos ataques de nervios.
Recomendaciones de política En las economías de mercados emergentes, se debe centrar la atención en estimular el crecimiento potencial y al mismo tiempo en lidiar con la salida de capitales que podría provocar el repliegue de la expansión cuantitativa de EE.UU.. Tanto en EE.UU. como en Japón es esencial un plan fiscal a mediano plazo creíble. Y Europa debe adoptar medidas encaminadas a nutrir la tímida recuperación; entre ellas, un ajuste fiscal gradual, la evaluación y el saneamiento de los balances de los bancos, y el avance hacia la unión bancaria.
En las últimas semanas se ha recrudecido el bloqueo impuesto por las instituciones y voceros gubernamentales en contra de algunos medios de comunicación al negarse a dar información solicitada por los periodistas sobre temas puntuales, en los que no hay una claridad por parte del Gobierno, e incluso al no querer comparecer ante las cámaras o micrófonos a rendir cuentas sobre sus actuaciones al mando de la administración pública. Parece que a nuestros gobernantes solo les interesan los medios cuando funcionan a su conveniencia, para dar a conocer sus obras, pero cuando se trata de rendir cuentas sobre sus actuaciones preferirían vivir sin ellos. Es más, su única defensa cuando la verdad de sus actuaciones queda al descubierto ha sido tratar de desacreditar a periodistas, bloquear la información y en el peor de los casos cuando no pueden negar la existencia de irregularidades entonces les resulta más fácil decir que son víctimas de los medios, como recientemente lo aseguró la Defensora del Pueblo, Patria Portugal, en un acto de desesperación para justificar las supuestas irregularidades en que ha incurrido. En democracia los medios de comunicación son el vehículo para que gobernantes y gobernados puedan participarse sus opiniones. Ganar las elecciones no implica de ninguna manera un cheque en blanco para tomar decisiones al margen de los intereses y necesidades del pueblo, ni mucho menos para gastar los dineros públicos, que son generados con el sudor de la clase trabajadora que paga impuestos sobre la renta e impuestos de transferencia de bienes muebles (Itbms) sobre todo lo que consume. Precisamente como la elección se debe al voto del pueblo y lo que se administran son los fondos del pueblo, la rendición de cuentas es un compromiso de todo gobierno electo. En democracia el rendir cuentas es un deber y una regla, tal como podemos observar a diario alrededor del mundo, donde se cuestiona las actuaciones de los presidentes, de los ministros, de los alcaldes, de la farándula, de los deportistas y hasta de los Papas, porque más allá de ser figuras públicas, viven del público. Y más allá del deber de los gobernantes de rendir cuentas, está el derecho de los gobernados, de los ciudadanos, del pueblo, a conocer con claridad y con transparencia cómo y en qué se utilizan sus recursos. Está el derecho del pueblo a cuestionar las actuaciones que considere injustas o innecesarias y a criticar cuando recibe un mal servicio público que ha sido pagado con sus impuestos. Un gobierno que no esté a tono con esta realidad no merece gobernar porque para gobernar hay que estar claro que su primer deber es para con los gobernados.
Julio, sin grandes novedades Leopoldo Neira Meléndez, Ph.D. Presidente Dichter & Neira
H
ace dos meses, José Domingo Arias, salido victorioso de las primarias de Cambio Democrático, se proyectó como un importante contendiente a la Presidencia, tomando por sorpresa a más de un analista político. La medición de julio no trae novedades, más que la reafirmación por tercera ocasión que Juan Carlos Navarro (31%) y el propio José Domingo Arias (30%) se encuentran en un virtual empate técnico. La tercera posición la ocupa Juan Carlos Varela (21%), que necesita de forma urgente mostrar más fuerza en los siguientes meses, para evitar la polarización electoral entre los dos primeros. La polarización parecería favorecer las aspiraciones del candidato del PRD. A Cambio Democrático, por otro lado, le podría convenir mantener a la oposición dividida. Las preguntas obligadas son: Primero ¿Dejará el Gobierno de atacar a Varela? y la segunda, ¿Se atreverá la campaña de Navarro a enfilar sus baterías prioritariamente contra Varela? Todo esto está por verse. Aquello que está claro es la tendencia a la baja de Varela. Esto sí es una novedad.
Imagen del Presidente y Gobierno El Presidente Martinelli y su Gobierno continúan obteniendo índices positivos de aprobación a su gestión, ambos con un respaldo del 63%, a pesar de recibir un índice de transparencia de sólo el 23%. En otros países esto sería incompatible. En el nuestro es un reflejo de que más, importa a la ciudadanía que es lo que se hace, más que cómo o cuánto cuesta lo que se hace. El cómo es importante particularmente a quienes pagan impuestos. El problema es que una mayoría de panameños económicamente activos, no lo hacen. Como consecuencia, el desarrollo del concepto de rendición de cuentas es muy frágil entre quienes simplemente sienten, que su dinero no está en juego. En el Gobierno las obras sobran, los controles escasean. Mientras la popularidad del Presidente y el Gobierno esté en terreno positivo, poca atención le dedicará a ocuparse por rendir cuentas.
Atributo de los candidatos La Encuesta Dichter & Neira ha contrastado las habilidades percibidas de los tres candidatos oficiales en la resolución de cinco situaciones importantes: Canasta básica, seguridad
ciudadana, transporte público, mantener el ritmo de crecimiento de la economía y los programas de asistencia ciudadana.
Canasta básica No debe sorprendernos que Juan Carlos Navarro (25%) y Juan Carlos Varela (25%) sean percibidos como los candidatos que mejor pueden resolver, sobre José Domingo Arias (21%), los problemas de la canasta básica. Una de las promesas de campaña de Ricardo Martinelli, fue bajar la canasta básica y ha pasado todo lo contrario. Aquello que sorprende es que el candidato oficialista no haya sido más castigado. También indica que la propaganda de Navarro enfocada a resolver el problema de la canasta básica, no ha vendido lo esperado. La canasta básica es el principal problema que enfrentan los panameños, según la encuesta de este mes.
Seguridad ciudadana El panameño percibe el problema de la inseguridad como estructural al ser la respuesta más popular, que ningún candidato tiene la fórmula adecuada para resolverlo 27%, frente a un 25% que se decanta por Navarro, 21% por Arias y 20% por Varela.
La Encuesta de Dichter & Neira identificó como el segundo problema más importante la seguridad ciudadana. Es un área que ofrece oportunidades de crecimiento a los tres candidatos. El problema, sin embargo, es de posicionamiento. Ninguno quiere ser identificado como sólido en seguridad a costa de percibirse débil en resolver el problema de la canasta básica.
Transporte público A pesar de que el Metrobús continúa marcando pobremente, José Domingo Arias 28% es percibido como el candidato con mayor capacidad para resolver el problema del transporte, por encima de Juan Carlos Navarro 23% y Juan Carlos Varela 21%. Esta situación puede ser debido a: Primero, que el problema del transporte comienza a percibirse como algo pasajero. Segundo, a la fuerte inversión en carreteras del Gobierno. Desde luego, la buena imagen que proyecta el Metro colabora con el candidato oficialista.
Crecimiento económico El bajo índice de desempleo y una economía proyectada a ser la de mayor expansión en Latinoamérica, también rinden rédito a José Domingo Arias,
quien es percibido por el 29% como el candidato con mayor capacidad para mantener el crecimiento de nuestra economía, seguido de Juan Carlos Varela con 26% y Juan Carlos Navarro con 24%. Aquello que sorprende no es que Arias encabece este atributo, sino que no lo haga por más.
Programas de asistencia ciudadana Los tres candidatos obtuvieron este mes un empate técnico en este atributo. Esto puede interpretarse que independientemente de quien llegue a ser el próximo Presidente, los programas de asistencia social, como la beca universal, la red de oportunidades y $100 para los 70, continuarán. El anuncio del ministro de Economía y Finanzas, Frank De Lima, de que el presupuesto del 2014 contiene la partida de $120 para los 70, aún no parece haber dado frutos, por ahora.
Carrera por la alcaldía de Panamá Sin sorpresas continúa marchando a la cabeza José Luis Fábrega (25%), así lo afirmamos porque hasta ahora es el único candidato oficial entre las tres principales fuerzas políticas del país. La segunda posición es disputada entre dos candidatos de Gobierno, el
ministro Guillermo Ferrufino 12% y la actual alcaldesa Roxana Méndez con el 9%, a pesar de tener una buena imagen (52%) en su gestión. Esto significa para Méndez que la buena imagen es una condición necesaria pero no suficiente para ser reelecta. Cierra entre contendientes mayores y ocupando la cuarta posición, José Isabel Blandón con el 8% de las preferencias.
Conclusiones A parte de la convocatoria de la Defensora de Pueblo a la Asamblea, cuya destitución apoya una mayoría de panameños 51%, frente a un 31% que la desaprueba, poca actividad política relevante se ha visto en el mes de julio. Por el contrario, lo único relevante es la tendencia de Varela de ir perdiendo fuerza, mientras la carrera por la Presidencia sigue su lucha muy reñida entre Navarro y Arias, a tal punto que existe por tercer mes seguido un empate técnico. Por el lado de la alcaldía de Panamá, nada está escrito más allá de quién la encabeza. José Luis Fábrega, lleva la ventaja de ser el único candidato oficial entre los tres principales partidos por el momento. Ciertamente, falta que corra mucha agua debajo del puente.
PAR 10 CapitalFinanciero
N°650
22 - 28 de julio del 2013
Informe especial
Infraestructuras | Nuevos parques logísticos podrían ejecutarse en la zona
Abren paso al desarrollo del oeste del Canal
La fase dos de la conexión Panamá Pacífico-Puente Centenario será licitada en septiembre
Fotos: Archivo CF
Marianela Palacios Ramsbott mpalacios@capital.com.pa Capital Financiero
L
a conexión del Área Económica Especial Panamá Pacífico (Aeepp) y el Puente Centenario era uno de los “imperdonables logísticos” contemplados en el Plan Estratégico de Gobierno 20102014, pero hasta el momento esa promesa no ha sido cumplida. Sin embargo, esa realidad empezará a cambiar pronto. En septiembre será licitado el contrato para la construcción del primer intercambiador de ese proyecto, anunció Abdiel Escobar, director de Administración de Contratos del Ministerio de Obras Públicas (MOP). “La construcción de una vía de circunvalación directa de Howard al Puente Centenario puede reducir el tiempo de conducción al puente en un 40%-50% y proporcionaría una velocidad de autopista moderna sin congestiones. El proyecto requeriría la construcción de dos nuevos cruces en las intersecciones de la vieja autopista Panamericana y de los accesos principal y occidental de la carretera de Howard”, se lee en la página 40 del plan de gobierno que fue presentado al país en diciembre de 2009 y que contemplaba la inversión de $1.000 millones en infraestructuras logísticas que permitieran acercar al país a su meta de convertirse en el centro multimodal de la región, en el hub logístico de Las Américas. La conexión Panamá Pacífico-Puente Centenario se programó hacer en tres fases, explicó Olmedo Alfaro, gerente general de la Agencia Panamá Pacífico (APP). La primera era la construcción de la vía que lleva del AEEPP a la Panamericana, que ya está terminada. La segunda es el intercambiador Panamá Pacífico, cuyo diseño ya fue realizado, pero acumula un retraso de casi dos años en su ejecución respecto al plan original de desarrollo del AEEPP. Y la tercera
lista de prioridades. “El reordenamiento vial y las otras inversiones que se están haciendo alrededor de la República requirieron casi todo el personal que tiene el ministerio y hubo que priorizar”, explicó Carlos Ho, director de la Oficina de Proyectos Especiales del MOP. Pero la Agencia Panamá Pacífico (APP), tomando en cuenta la importancia de la obra para la conectividad del país, optó por conseguir los recursos para su financiamiento con London & Regional Panamá (L&RP), la empresa que está desarrollando el Plan Maestro de la antigua base militar de Howard. Y eso puso el proyecto de nuevo en la agenda de trabajo de la actual administración. “La APP, con dineros que hemos puesto nosotros en compra de tierras y pago de precios contingentes, está poniendo el capital semilla en una cuenta del MOP para que lo inicien y no salga de las arcas del Estado”, explicó Henry Kardonski, gerente general de London & Regional Panamá.
Capital semilla: $24 millones
El intercambiador Panamá Pacífico costará $25 millones y la carretera que lo une al Puente Centenario entre $50 millones y $70 millones es la carretera que unirá ese intercambiador con el Puente Centenario atravesando áreas de la costa oeste del Canal de Panamá hasta alcanzar el acceso oeste de dicho puente. Capital Financiero investigó qué había detrás de esos dos años de demora y las noticias no se hicieron esperar. A pesar de ser un “imperdonable logístico”, el MOP no contempló el intercambiador ni la carretera en sus presupuesto de inversiones del 2011, ni 2012, ni 2013 ni 2014, porque sencillamente no entró en su
Se estima que el intercambiador costará alrededor de $24 millones y la carretera que unirá al mismo con el Puente Centenario entre $50 millones y $70 millones adicionales. “Panamá Pacífico está aportando $20 millones para el intercambiador y el resto lo pondrá el Estado panameño”, aclaró Ho. Con el dinero aportado por London & Regional, se adelantó el diseño del intercambiador. Lo hizo el MOP con apoyo de diseñadores de Panamá Pacífico (Ver ilustración). La fase de diseño tomó también un poco más de lo previamente programado, porque se han hecho varios ajustes al original, debido en parte a unas reubicaciones de tuberías del Parque Industrial Marítimo de Panamá (Pimpsa) e infraestructuras de otros servicios que tuvieron que hacerse. “El compromiso del Estado era la carretera principal y las garitas y esta carretera y sus entradas. Esta primera fase ya se terminó. La hicimos nosotros y ellos nos pagaron con tierras, fue básicamente una previsión que te da el Estado para no estar esperando que den presupuesto y todas estas cosas. Ahora el intercambiador ya está diseñado y lo que hace falta ahora es que salga la licitación para avanzar en ese ob-
Intercambiador Panamá Pacífico.
La construcción del Intercambiador Panamá Pacífico durará entre 12 y 24 meses jetivo”, comentó Kardonski. Definitivamente, la pelota está ahora en la cancha del ministro de Obras Públicas, Jaime Ford. “Ese dinero lo tiene la APP ya y ahora el MOP debe ponerlo en su programa de ejecución”, subrayó Alfaro. Como el tránsito en el área va a ser mayoritariamente de carga y el transporte terrestre ha ampliado sus capacidades, con camiones más largos, más altos y más pesados, el intercambiador es un “trébol de cuatro hojas” que tendrá radios de giro muy grandes.
Detalles de la nueva carretera El alineamiento de la nueva carretera también fue definido ya. La obra tendrá una longitud de 4 a 5 kilómetros y abrirá paso al desarrollo del área oeste del Canal de Panamá, donde actualmente tiene presencia un limitado grupo de actores, entre ellos el Pimpsa-Rodman, el puerto de Singapur, la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) con el tercer juego de esclusas y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), que es dueño de la mayoría de las tierras de esa zona. Los ingenieros del MOP consideran que debe ser una carretera de cuatro carriles, dos en cada sentido, y con estándares internacionales. Y que dichos carriles deben tener, por lo menos, 3,60 metros de ancho, un hombro externo de aproximadamente 2,40 metros y uno interno de 1,50 metros, de cada lado.
“No es una obra muy grande, pero sí es compleja. La topografía es bastante complicada allí y el tema de la limpieza del polígono de tiro es otro factor importante”, resaltó Ho. Es que algunas de las tierras que atravesará la nueva carretera fueron en el pasado áreas de entrenamiento militar de las bases estadounidenses y se requieren remover las municiones no detonadas antes de la ejecución del proyecto. “Los gringos nunca limpiaron los polígonos y allí hay un tema de responsabilidad. Cuando eso era selva, no valía limpiarlos, pero cuando eso comienza a tener valor, hay que considerarlo, la limpieza se convierte en apenas una fracción del valor del terreno”, comentó Kardonski. ¿Cuánto costará limpiar esas áreas? Esa pregunta aún no tiene respuesta, pero ya hay un precedente que puede servir de referencia. En 2002, cuando se hizo el Puente Centenario, el MOP decidió cambiar el alineamiento de la carretera del acceso oeste antes que pagar la limpieza del polígono de tiro por donde ésta pasaba en el plano original, por lo costoso y complicado del proceso. “La limpieza de solo un área, que no era totalmente el campo de tiro, andaba cerca de los $27 millones. El puente costó cerca de $113 millones, así que imagínese cuánto habría subido con la limpieza. Así que nos salía mejor desviarnos del área, que fue lo que al final hicimos”, reveló Ho. La tierra vale prácticamente
nada mientras no se desarrolla infraestructura. Pero sí esto empieza a hacerse, y después de la carretera se ejecutan obras adicionales para preparar la tierra, esa zona oeste del Canal de Panamá puede ganar valor en forma sustancial en un tiempo relativamente corto. Vale la pena recordar que el precio más bajo de tierra industrial ahora en Panamá, en lugares relativamente céntricos, como Mañanitas y el área del corredor sur donde se construyen parques logísticos, es $80 por metro cuadrado (m2). Un buen terreno puede llegar a $250 y el promedio podría ubicarse en $150.
Impacto Al ser consultados sobre lo que significaría esa nueva red vial para el área oeste del Canal y para Panamá Pacífico, tanto Alfaro como Kardonski y Ho se mostraron muy optimistas. “La idea es tener un eje logístico que conecte el Pacífico con el Atlántico de forma tal que los contenedores que salgan de Panamá Pacífico no tengan que irse por Loma Coba ni por la Ciudad de Panamá para llegar al Caribe, porque ahora un camión debe pasar por el Puente de las Américas o Loma Coba para luego ir al Puente Centenario y eso encarece los costos logísticos”, resaltó Alfaro. Mientras no se construya el cuarto puente sobre el canal, esa conexión vial podría reducir el costo del movimiento de un contenedor entre $50 y $100. “La idea sería que el oeste del Canal se convierta en un área
de expansión de las actividades logísticas del país. Cualquier estudio que se haga va a apuntar hacia actividades que generen valor añadido. Ese es el futuro”, concluyó el gerente de London & Regional. La economista Luisa Turolla, presidente de la firma Proyectos Inteligentes y miembro del Consejo Empresarial Logístico de Panamá, considera que los proyectos mencionados son un importante componente de la infraestructura prevista para convertir al país en la plataforma logística de América, que adelanta el gobierno. “La continuidad de acción de la presente administración, llevando adelante y complementando iniciativas y proyectos de infraestructura de administraciones anteriores, envía claros mensajes al continente sobre nuestra capacidad de mantener competitiva nuestra plataforma de servicios logísticos. Esta competitividad se logra proporcionando a los usuarios condiciones cada vez mejores que reduzcan la incidencia de la logística sobre el precio final del producto que llega al consumidor”, dijo. En este sentido, la nueva red vial incidiría positivamente en reducción del costo de transporte terrestre porque así se evitan retrasos, se reducen tiempos de viajes y se puede potenciar la oferta logística para realizar la transferencia entre el modo de transporte marítimo y terrestre en el área oeste del Canal de Panamá, la cual representa una ubicación estratégica para el envío de productos hacia los países asiáticos, así como para la distribución de aquellos que provienen de dicha área. “Todo indica entonces que los terrenos ubicados en proximidad de la nueva red vial serán considerados pronto como espacio ideal para nuevos parques logísticos. Es reconocida la necesidad de incrementar la disponibilidad de estos parques en la ruta estratégica interoceánica”, añadió la economista. También es importante señalar que las condiciones de infraestructura son una condición necesaria pero no sufi-
Estas infraestructuras reducirán los costos logísticos en Panamá y añadirán valor a un área escasamente desarrollada hasta el momento ciente para la atracción de la inversión privada que deberá encargarse de desarrollar los nuevos parques logísticos. “Revisten igual importancia los siguientes factores: el buen funcionamiento de nuestras instituciones, la disponibilidad de recursos humanos preparados, la reducción de la incidencia de la burocracia y de la corrupción en los procesos administrativos, la existencia de un marco legal estable y claro y la ausencia de problemas sociales”, advirtió Turolla.
IMPAR
Informe especial
CapitalFinanciero N°650
11
22 - 28 de julio de 2013
Estudios | Primera fase del Puerto de Corozal costaría $700 millones y tendría capacidad para 2,9 millones de TEU’s
Canal de Panamá apuesta a nuevos negocios Evalúan la posibilidad de desarrollar una terminal ro ro, una estación de bunker para buques y un servicio de astilleros Fotos: Archivo CF
Marianela Palacios Ramsbott mpalacios@capital.com.pa Capital Financiero
E
l Canal de Panamá está apostando al desarrollo de nuevos negocios. El tránsito de naves de un océano al otro no será el único servicio que prestará esta empresa en el siglo XXI y la gama de opciones que se están considerando para diversificar el portafolio de servicios es amplia: va desde un puerto de contenedores en el Pacífico hasta un servicio de astilleros pospanamax en el Atllántico. Capital Financiero conversó con Roberto Sabonge, vicepresidente de Investigación y Análisis de Mercado de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), para conocer los estudios de factibilidad de todas las actividades que estaban considerando y que podrían agregar valor a la ruta mucho antes de lo que la mayoría se imagina.
Transportar cargas del Puerto de Singapur al Atlántico mediante barcazas que atraviesen el Canal actual, es otra opción considerada
“También estamos preparando el estudio de un parque logístico, para ver el tipo de demanda que existe”, informó Rodolfo Sabonge
El estudio sobre el Puerto de Corozal, por ejemplo, estará listo en agosto y será sometido a consideración de la junta directiva de la ACP para que ésta tome una decisión final al respecto. Pero hasta el momento todo parece indicar que la obra va. Si la directiva le da el visto bueno al proyecto desarrollado en los términos que han sido planteados, la construcción de esa obra se iniciaría en 2014 y su primera fase, estimada en $700 millones, estaría lista en 2016. “La terminal de Corozal tendría capacidad de cerca de 4 millones de TEU`s cuando esté terminada. La primera fase incluye la mayoría del muelle, que tendría la capacidad para acodar hasta cinco buques, y esa fase da para 2,9 millones de TEU`s. La segunda fase es donde están ahora mismo las oficinas del Canal, todo lo que es la parte de ingeniería, eso habría que mudarlo de allí”, precisó Sabonge. Dada la ubicación escogida, este nuevo puerto de contene-
dores tendría conectividad con el ferrocarril. La ACP ha impulsado este proyecto tomando en cuenta el aumento de la demanda que se espera exista tras la inauguración del tercer juego de esclusas. “La capacidad de Panama Ports está prácticamente copada ahora mismo y con la ampliación se estima que va a haber más demanda. Así que lo importante es estar listos para eso”, dijo. Aún no se ha decidido cómo financiarán esa obra, pero las alternativas que se están considerando son las mismas que se consideraron para la ampliación del Canal: multilaterales y otras fuentes. Otro estudio que está en curso es el que evalúa la conveniencia de desarrollar una terminal ro-ro (Roll-on/roll-off)en el lado oeste del Canal por la entrada del Pacífico, justo al lado del puerto de Rodman, que administra la Autoridad Portuaria de Singapur (PSA, por sus siglas en inglés).
“Una terminal ro-ro no quiere tanto muelle, área sí, pero muelle no. Sería solo la rampa para poder subir y bajar los autos y el equipo pesado. Y eso sí tiene bastante área atrás que estamos considerando para el almacenamiento y distribución de automóviles. Allí estaría también la parte de hangares para las partes de los automóviles o del equipo pesado que vaya a distribuirse allí”, aclaró el funcionario. Pero eso no es lo único que está conceptualizado para el lado oeste del Canal. También preparan un estudio sobre parques logísticos, que tiene por objeto medir el apetito, la demanda que existe actualmente para este tipo de proyectos. Y otro proyecto que tendría un impacto relevante en el desarrollo del lado oeste es el del “ferrocarril acuático”. Se está considerando la posibilidad de “poder movilizar contenedores por barcaza. Eso tiene el propósito precisamente de integrar cualquier actividad
del lado oeste, incluyendo el puerto existente de Singapur. PSA tiene un problema de acceso al Atlántico, de conectividad, está aislado. Y una forma de resolver ese problema es con las barcazas”. La idea es que, con el tercer juego de esclusas a partir del 2015, las esclusas existentes servirían también para ese tipo de cosas. Sistemas similares funcionan en Europa y Estados Unidos en ciertas vías navegables. “El tráfico por las esclusas existentes va a disminuir, dado que el buque más grande va a empezar a transitar por el Canal ampliado. Y ese tiempo y esa disponibilidad de las esclusas existentes es precisamente el que queremos aprovechar para el transporte de contenedores por barcaza (…) Las barcazas contribuirían al reposicionamiento y servirían también para complementar el ferrocarril. La barcaza sería como nuestro ferrocarril acuático”, acotó Sabonge.
Establecer en Panamá una estación de bunker para los buques es otro de los nuevos servicios contemplados. Con las regulaciones ambientales que están implementándose a nivel mundial y que entrarán en vigencia en 2015 y después en 2020, los buques van a verse obligados a buscar combustibles más baratos y más limpios. De hecho, ya se está haciendo investigación y desarrollo para cambiar los sistemas de propulsión de los buques para utilizar gas natural. “Y nosotros vemos que Panamá sería una buena ubicación para vender y distribuir gas natural a los buques y eso es algo que está ahora mismo empezando. Así que es bueno, si se va a dar ese paso, estar allí cuando esto comience, para consolidar eso tiempo como uno de los servicios que estaría brindando Panamá a la comunidad marítima”, comentó. Hacer en el Atlántico reparación de buques postpanamax es otra meta en este nuevo horizonte del Canal de Panamá. Ese estudio del servicio de astilleros se presentará este año. En el primer año se hicieron los estudios. En el segundo año, una vez que tengan las actividades definidas, vendrá el plan maestro de las tierras del Canal que están ahora disponibles para el mejor desarrollo del cluster logístico. “Hay tierras en el atlántico, también en la parte oeste. Y hay tierras en el medio del lago, todo lo que son riberas y algunas islas. Así que nosotros estamos ampliando el tema de estudios, no solo para cosas que estén en las entradas, sino también para todas las áreas que están dentro del lago y que pudieran tener un uso comercial y generar una actividad económica”, concluyó.
Inversiones | No necesariamente una empresa nipona ejecutará esta obra
Próximo Gobierno licitará cuarto puente y Línea 3 El financiamiento de Japón contempla un período de gracia de siete años, bajos intereses y un préstamo en yenes. Ilustración Martín Loaiza
Cortesía ACP
Marianela Palacios Ramsbott mpalacios@capital.com.pa Capital Financiero
E
l cuarto puente sobre el Canal de Panamá y la Línea 3 del Metro de Panamá serán los componentes de una misma licitación, informó Roberto Roy, el secretario del Metro de Panamá y presidente de la junta directiva de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP). Y esa obra será licitada en 2014, pero Roy aclaró que dicha licitación no podrá realizarla la actual administración sino la siguiente, por una simple cuestión de tiempos: el estudio final de ese proyecto será entregado en abril de 2014. Aún se desconoce el costo de la obra, esos y otros detalles serán oficialmente revelados en abril, pero según estimaciones extraoficiales solo el cuarto puente estaría costando al menos $800 millones tomando en cuenta las conexiones y accesos relacionados con esta nueva estructura sobre el Canal. La obra será financiada por Japón y ese plan de financiamiento incluye un préstamo en yenes, un período de gracia de siete años e intereses inferiores a 3%.
Ilustración que recrea el diseño de la obra que se ha manejado hasta el momento y su ubicación. “El gobierno japonés mostró gran interés desde un principio, no solo en el cuarto puente sino en estudiar la factibilidad de la tercera línea del Metro, hacia Panamá Pacífico, Arraiján y Chorrera, como se establecía en el Plan Maestro de la Red de Metro. Y el gobierno de Japón a través de su agencia para el desarrollo JICA, y con sus propios fondos, ordenó un estudio de factibilidad detallado, el cual se está llevando a cabo en estos momentos y se terminará en abril 2014”, precisó. El gobierno japonés ha solicitado el nombramiento de una entidad ejecutora, como interlocutora y contraparte panameña al posible préstamo de JICA. Y el Consejo de Gabinete consideró que
la Secretaría del Metro de Panamá (SMP) sería la encargada de ejecutar la obra. El trazado del cuarto puente está prácticamente establecido por el estudio hecho por la ACP. El mismo ha sido ya consensuado entre las tres entidades involucradas: ACP, MOP y SMP. “Será al norte pero relativamente cerca del puente de las Américas, bordeando el puerto de Balboa. Se escogió esta ruta por ser la que producía el puente con la menor luz, y por ende el menor costo, y también con el mejor acceso al Corredor Norte y a la estación de Metro de Albrook”, afirmó Roy. El diseño conceptual que se está manejando hasta el momento es el de un puente
atirantado con cables, pero ese no será necesariamente el tipo de puente definitivo. El modelo final se conocerá también en abril. Por lo pronto, Capital Financiero tuvo acceso al modelo conceptual que se está contemplando en estos momentos y la ilustración que acompaña esta nota lo recrea. La construcción de la obra debe tomar de tres a cuatro años. Pero antes de iniciarla vendrá primero la fase de diseños finales, escogencia del project manager y la licitación de la obra propiamente dicha. Al ser consultado sobre qué gana Japón a cambio de ese financiamiento preferencial multimillonario, Roy aclaró que ese crédito no implica un
La longitud de la Línea 3 aún no ha sido definida, aclaró Roberto Roy. Pero podrían considerarse tres etapas, la primera hasta Panamá Pacífico, la segunda hasta Arraiján y la tercera hasta Chorrera. compromiso de que el contrato será dado a una empresa nipona. “Haremos una licitación internacional, según las reglas de JICA, y que no está restringida a empresas japonesas solamente, porque lo prohíben los estatutos”, subrayó. La Línea 3 consistirá en un ferrocarril monorriel que atravesará el Canal por el nuevo puente y que unirá la urbe con las cercanas poblaciones de Arraiján y La Chorrera, auténticas ciudades dormitorios de la capital. El nuevo puente sobre el Canal y la Línea 3 son apenas dos factores nuevos del proceso que se ha puesto en marcha para el desarrollo de
la conectividad y logística de Panamá, y el descongestionamiento de las principales arterias viales del país.
El puente costaría alrededor de $800 millones, según estimaciones extraoficiales
PAR
IMPAR
Finanzas
CapitalFinanciero N°650
13
22 - 28 de julio de 2013
Balance | El acumulado entre enero y junio se ubicó en $589,76 millones
Primas de seguros crecen 8,92% ASSA lidera el ranking de aseguradoras en el primer semestre del año José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
Ranking de aseguradoras Las estadísticas del regulador de la industria indican que las siguientes aseguradoras ocupan las primeras diez posiciones en el ranking de primas suscritas de enero a junio de 2013: ASSA CompañíadeSeguros, Compañía Internacional de Seguros, Mapfre Panamá, Assicurazioni Generali, Pan American Life Insurance de Panamá,AseguradoraAncón,HSBC Seguros, Seguros Suramericana, Nacional de Seguros y Empresa Generalde Seguros. (Ver Ranking de aseguradoras). Estas diez aseguradoras dominan el 84,05% de la participación del mercado y, de ellas, las cinco primeras controlan el 63,89% de la captación de primas suscritas en Panamá.
El ramo de automóvil preside el volumen acumulado con $102,2 millones
Siniestralidad sube 46,28%
En 2012 la industria recibió $1.138,6 millones en primas suscritas, un crecimiento de 8,16% respecto al 2011 y de mantenerse la tendencia en los primeros seis meses del 2013 no debe tener mayores dificultades para superar dicho monto. Por ramos de seguros, lideran el volumen de primas suscritas a junio de 2013: Automóvil ($102,46 millones), Salud ($96,09 millones), Colectivo de vida ($72,87 millones) e Incendio y Líneas Aliadas ($51,10 millones). Mientras que las primas captadas por el ramo de Seguro individual–renovación se ubicó en $47,61 millones, con un
Por el lado de los siniestros, los desembolsos en concepto de indemnizaciones ascendieron a $259,28 millones, que comparado con los primeros seis meses de 2012 representa un crecimiento de un 38,85%. El ramo que mayor siniestralidad registró fue Salud, con $63,07 millones, y que comparado con igual periodo del 2012 representa un incremento de 10,10%. Luego le siguen Automóvil, con $61,77 millones, cifra que significa un aumento de un 12,60%, e Incendio y Líneas Aliadas, con $37,79 millones, que comparado con igual periodo del 2012 implica un cre-
superado por mucho ese rango. La meta personal que se ha fiAcumulado al mes de junio de 2013 (En $) jado el superintendente de seguros es superar los $1.250 millones en primas en 2013, “pero siendo 1 ASSA, Compañía de Seguros, S.A. 108.409.459,47 18.38% conservador estaremos sobrepa2 Compañía Internacional de Seguros, S.A. 93.071.303,52 15.78% sando los $1.200 millones”. Mapfre Panamá, S.A. 84.538.106,94 14.33% 3 Por su parte, el CEO de 4 Assicurazioni Generali, S.p.A. 51.183.550,50 8.68% Assicurazioni Generali (Panamá), 5 Pan American Life Insurance de Panamá, S.A. 39.619.676,30 6.72% Gabriel de Obarrio III, dijo que “el Aseguradora Ancón,S.A. 35.401.825,69 6.00% 6 mercado asegurador continúa pu7 HSBC, Seguros 27.174.079.05 4.61% jante y con buen crecimiento, pero 8 Seguros Suramericana, S.A. 22.684.004,75 3.85% tenemos importantes retos que 9 Nacional de Seguros de Panamá y Centroamérica 20.113.907,48 3.41% antes no experimentábamos”. Empresa General de Seguros, S.A. 13.485.667,90 2.29% 10 Entre estos nuevos retos 11 Banesco Seguros, S.A. 12.581.519,93 2.13% Obarrio III mencionó la alta 12 Seguros Fedpa, S.A. 10.764.011,15 1.83% competencia, la inflación, alta Acerta Compañía de Seguros 9,284,558.99 1.57% 13 rotación y escasez de talento hu14 Worldwide Medical Assurance Corporation 8.801.603,94 1.49% mano, cumplimiento de normas 15 AIG Seguros Panamá, S.A. 8.344.546,65 1.41% (mayores controles/supervisión Óptima Compañía de Seguros 7.434.867,97 1.26% 16 y auditoría interna) y dificultades 17 Seguros Constitución 6.135.497,03 1.04% para encontrar buen rendimien18 Aseguradora Global, S.A. 5.799.711,30 0.98% to en las inversiones de capital. 19 Del Istmo Assurance, Corp. 4.311.233,42 0.73% Advirtió que hay “muchas La Floresta de Seguros y Vida 3.932.166,27 0.67% 20 nuevas aseguradoras buscando 21 Pan American Life Insurance Company 3.427.063,40 0.58% su espacio, en ocasiones con pri22 Multibank, Seguros 3,050,315.92 0.52% mas insuficientes” y, por su parSeguros BBA Corp 3.023.134,86 0.51% 23 te, la inflación que experimenta 24 Sagicor, S.A. 2.037.739,54 0.35% el país supera el 8% en la cate25 ACE Seguros, S.A. 1,732,833.97 0.29% goría gastos médicos. Mientras 26 Aliado Seguros, S.A. 1,551,716.88 0.26% esto ocurre, “las primas no suben 27 Medisalud, S.A. 968,960.35 0.16% 28 Eastern Pacific Ins. 724,168.35 0.12% debido al punto anterior. Y al no 29 Seguros Confianza, S.A. 159,169.79 0.03% subir las primas, se incrementa la 30 Vivir Compañía de Seguros 22,999.24 0.00% siniestralidad y bajan los márgeTotal 589,769,400.55 100.00% nes técnicos”. Entre tanto, el vicepresidenFuente: Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá. te ejecutivo-técnico de ASSA Compañía de Seguros, Ian C. cimiento en la siniestralidad de “Tener un crecimiento de Van Hoorde, indicó que “todo 310,81%. 8,92% en el primer semestre parece indicar que en el año de 2013 es una excelente noti- 2013 el mercado de seguros Perspectiva optimista Los ejecutivos de las ase- cia”, dijo a Capital Financiero tendrá un crecimiento entre el guradoras están satisfechos y el superintendente de Seguros 8% y 12%, pero dependerá en optimistas con los resultados y Reaseguros de Panamá, Luis gran medida del desarrollo de ramos como fianzas en el segunobtenidos en los últimos años Della Togna. A la vez, el funcionario recordó do semestre del año, ya que las y sostienen que las tasas de crecimiento de la industria van que la calificadora de riesgo Fitch primas suscritas del ramo de de mano de lo que sucede en la estimó un crecimiento entre 1% fianzas guardan una estreeconomía. Si esta crece, igual- a 3% para la industria este 2013 cha relación con la adjudicamente lo hará la contratación en un informe publicado el pasa- ción del gasto público en indo mes de enero. Y la realidad ha fraestructura”. de seguros.
Ranking de aseguradoras por primas suscritas
www.sentosapanama.com
L
as primas suscritas por las 30 aseguradoras que operan en el país mantienen su crecimiento al cerrar el primer semestre de 2013 con un acumulado que se ubicó en $589,76 millones y que representa un incremento de 8,92% en comparación con igual periodo del año pasado, revelan las estadísticas de la Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá (SSRP).
crecimiento de 10,08% respecto al 2012. La contratación de Seguro individual–primer año creció un 15,06% respecto a igual periodo del año pasado al fijarse en $14,53 millones.
Breves Casa de cambio Travelex llega a Panamá Luego de varios años de negociación, se inauguró en el Aeropuerto Internacional de Tocumen, la primera oficina de la empresa de cambio de divisas Travelex en Iberoamérica. El presidente de la compañía Lloyd Dorfman indicó que los planes es tener otras sucursales en la capital panameña y en la región latinoamericana. El portafolio de servicios de la compañía incluye: Cajeros automáticos y tarjetas prepagadas para los viajeros. Travelex fundada en 1976 en Southampton Row, Londres tiene presencia en más de 50 países, 106 aeropuertos y en más de 1.300 tiendas.
Citi, Mejor banco de inversión en CA, según Euromoney Por cuatro años consecutivos, Citi es distinguido como el Mejor banco de inversión en Centro América (CA) y en el Caribe, en la edición 2013 de los Premios a la Excelencia de Euromoney. Adicionalmente, el banco estadounidense fue nombrado Mejor banco de manejo de efectivo en Latinoamérica por quinto año consecutivo, así como Mejor flow house en Latinoamérica, Mejor banco global de mercados emergentes, Mejor equity house global de mercados emergentes, y Mejor banco de inversión en Perú.
Ganancias | Podrían verse afectadas por créditos a la ZLC
Utilidades del CBI suman $740,8 millones a mayo 2013 Mantienen el mismo ritmo de crecimiento con el que cerró 2012: 14,3% José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
L
a utilidad neta del Centro Bancario Internacional (CBI) al finalizar 2012 creció 14,3% respecto al 2011 al ubicarse en $1.481 millones y las últimas cifras de la Superintendencia de Bancos del Panamá (SBP), revelan que el ritmo de crecimiento de la ganancia acumulada de los bancos en los primeros cinco meses de 2013 comparada con igual periodo del año pasado en términos porcentuales es el mismo (14,3%) al obtener $740,8 millones. Los que más han aportado a la utilidad de los bancos en 2013 son los ingresos por intereses de préstamos, que crecieron 9,7% ,y el renglón Otros ingresos con 11,3%. Respecto a la utilidad al-
canzada en 2012 los que sobresalieron fueron los ingresos de la cartera de crédito con 11,6% y los depósitos interbancarios con 8,8%. De acuerdo con el reporte del regulador bancario, los ingresos por intereses de préstamos de enero a mayo ascendieron a $1.441,5 millones y Otros ingresos aportaron $890,8 millones. Estas cifras muestran una buena nota para el CBI respecto a diciembre de 2012 ya que mantienen una velocidad constante de crecimiento en su utilidad neta, a pesar de las previsiones económicas de bajo crecimiento de América Latina para este 2013. (Ver cuadro Estado de resultado). Ernesto Bazán, director ejecutivo de la firma especializada en banca Ernesto Bazán, S. A., dijo a Capital Financiero que la utilidad neta obtenida a mayo del presente año “refleja
Centro Bancario Internacional de Panamá Estado de resultado (En millones de $)
2012 2013 Variación 12 meses Detalles de Cuentas Ene-May Ene-May Absoluta % Ingresos por Intereses 1,526.20 1,655.30 129.1 8.5% Préstamos 1,314.60 1,441.50 126.9 9.7% Depósitos 23.7 25.9 2.2 9.4% Inversiones 174.4 177.2 2.7 1.6% Arrendamiento Financiero 9.2 8.1 -1.0 -11.3% Otros Ingresos 4.3 2.5 -1.8 -42.3% Egresos de Operaciones 778.2 856.9 78.7 10.1% Ingreso Neto de Intereses 748 798.4 50.4 6.7% Otros Ingresos 800.7 890.8 90.1 11.3% Ingresos de Operaciones 1,548.60 1,689.20 140.5 9.1% Egresos Generales 823.6 845.1 21.5 2.6% Utilidad antes de Provisiones 725.1 844.1 119 16.4% Provisiones por Cuentas Malas 76.7 103.3 26.6 34.7% Utilidad del Periodo 648.4 740.8 92.4 14.3% Fuente: Banco de Licencia General e Internacional - SBP.
el dinamismo económico por la alta correlación que hay entre el crédito y el crecimiento de la economía”. El analista considera que “la utilidad del CBI continuará su
senda de crecimiento aunque se podría ver levemente afectada en la medida en que los créditos a la Zona Libre de Colón (ZLC) pudieran tener mayores complicaciones que conlleven
a mayores provisiones y por lo tanto afecten los resultados”. Para el 2014, Bazán “prevé que las utilidades del CBI se verían también afectadas debido a una nueva normativa que obliga a los bancos a realizar provisiones dinámicas”. Explica que “ello correspondería a un cambio metodológico que conlleva a políticas prudenciales requeridas por la SBP”. A la vez, destacó que “las provisiones dinámicas implican que las entidades bancarias deban cuantificar el riesgo de su cartera y según ello realizar provisiones superiores a las que tradicionalmente han sido las mínimas”. Para el vicepresidente ejecutivo de Banco General, Raúl Alemán, “los resultados del CBI a mayo son un reflejo del saludable crecimiento económico del país y considera que el año será un buen año para la banca
dado que a pesar que no crecerá la economía al mismo ritmo del año pasado (+10,5%), el crecimiento aún será muy saludable entre 7% y 8%”. El ranking de utilidades por bancos del CBI al primer trimestre de 2013 estuvo liderado por Bancolombia ($167,6 millones), BAC International Bank ($68,6 millones), GNB Sudameris Bank ($53,2 millones), Banco General ($45,9 millones), Banco Nacional de Panamá ($37,3 millones), Banco Latinoamericano de Comercio Exterior ($15,7 millones) y The Bank of Nova Scotia ($14,5 millones). Para el titular de la SBP, Alberto Diamond, “el principal desafío de los panameños seremos nosotros mismos. El capital humano calificado. Trabajar en la educación le dará a Panamá la posibilidad de llegar a ser una economía emergente sólida con una plataforma de servicios de todo tipo”.
PAR 14CapitalFinanciero
N°650
22 - 28 de julio del 2013
Finanzas
RESULTADOS DE BOLSAS AL VIERNES 19 DE JULIO España IBEX35
7.943,20
0,18%
USA Dow Jones
Alemania DAX
Japón Nikkei
México IPC
15.543,74
8.331,57
14.589,91
39,891.67
0,03%
0,07%
1,48%
0,88%
Banca | De enero a mayo de 2013
Préstamos nuevos aumentan 25,9%
El sector comercio registra el mayor volumen recibido: $6.165 millones José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
E
l Centro Bancario Internacional (CBI) desembolsó préstamos nuevos por un monto de $8.848,9 millones en los primeros cinco meses del presente año, saldo que comparado con igual periodo del año pasado representa un crecimiento de 25,9%, revelan las últimas cifras publicadas por la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP).
El sector comercio registra el mayor volumen recibido: $6.165 millones La tasa de incremento en el otorgamiento de nuevos créditos alcanzada al cierre de mayo 2013 supera el 22% de crecimiento registrado en 2012 respecto al 2011, cuando este segmento pasó de $7.250,9 millones a $8.848,9 millones. En 2012 la cartera de créditos nuevos del CBI se ubicó en $23.953,8 millones, una cifra récord en la última década y producto del buen desempeño de la economía panameña, que se ha expandido a tasas de dos dígitos en los últimos años. Previsiones dadas a cono-
cer por instituciones como el Banco Mundial (BM) y el centro de estudios económicos de BBVA prevén que la economía panameña crecerá en 2013 entre un 7% y 8%. Y, en línea con esa estimación, durante el primer trimestre de este año el producto interno bruto (PIB) registró un incremento de 7% en comparación con similar periodo del año pasado, al ubicarse en $6.648 millones (precios constantes), según la Contraloría General de la República. El comportamiento de los créditos va ligado al crecimiento económico del país: Si hay crecimiento, los créditos tendrán igual tendencia y viceversa. Se estima que la economía panameña continuará creciendo en los próximos años, pero a tasas más bajas, y “es de esperar que el comportamiento de las carteras crediticias se comporten de la misma manera”, compartió el vicepresidente ejecutivo de Global Bank, Otto Wolfschoon Jr.
Mayores volúmenes El sector económico que registró el mayor volumen de créditos nuevos en los primeros cinco meses del año, de acuerdo con el regulador bancario, es el comercio, que incluye servicios: $6.165 millones. Este saldo representa un crecimiento de 24,8% respecto a los $4.940,4 millones obtenidos en igual periodo del 2012. Le sigue la construcción, con $1.046,6 millones, que significan un incremento de un 42,5% en comparación con los $734,2 millones recibidos en 2012; y en la terce-
Foto: Archivo/CF
leración de la economía en las carteras corporativas y de consumo.
Cifras del CBI
Nuevos créditos por sector (En miles de $) Sectores Sistema Bancario 2012 Sistema Bancario 2013 Ene-May. 12 (R) Ene-May.13 (P) Entidad Pública 237.728 609.041 Empresas Financieras 169.322 258.665 Agricultura (Incluye Forestal) 121.669 107.727 Ganadería 165.192 175.028 Pesca 55.338 64.033 Minas y Canteras 8.828 18.762 Comercio (Incluye Servicios) 4,940.372 6.165.127 Industria 791.069 813.688 Hipoteca 793.228 875.267 Construcción 734.252 1.046.658 Consumo Personal 831.981 1.003.064 Total 8.848.977 11.137.060 Fuente: Superintendencia de Bancos de Panamá. (P) Cifras Preliminares (R) Cifras Reales
ra posición se ubicó el sector de consumo personal, con $1.003,1 millones en créditos nuevos, un crecimiento de 20,6% respecto a los $831,9 millones del año pasado.
Entre tanto, los sectores que registraron menores tasas de crecimiento o variaciones negativas fueron la industria, que aumentó 2,9% ($813,7 millones) y la agri-
cultura, que decreció 11,5% al recibir solo $107,7 millones, $13,9 millones menos que en el mismo periodo de 2012 ($121,6 millones) (Ver cuadro: Nuevos créditos por sector). Estos sectores continuarán liderando la cartera crediticia del CBI, pero ante la terminación de las principales obras de infraestructura tanto pública como privada, “la construcción es probable sea algo más afectada”, sostuvo Wolfschoon Jr. El presidente de la Asociación Bancaria de Panamá (ABP), Carlos Troetsch, al exponer en la XXII Convención Bancaria declaró que su gremio da especial seguimiento al impacto de la proyectada desace-
Las últimas cifras de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP) muestran que el CBI mantiene su dinamismo al obtener un crecimiento de un 15,1% en su cartera crediticia al cierre de mayo de 2013, fijándose en $59.544,8 millones. Por su parte, la cartera crediticia interna, denominada Sistema Bancario Nacional (SBN), finalizó mayo en $34.790,2 millones, con un incremento de 14,4% en comparación con igual mes de 2012. De este monto, $33.530,8 millones corresponden al sector privado. En Panamá operan 50 bancos de licencia general, los cuales están autorizados para realizar captaciones de depósitos en todo el país y disputan agresivamente cada cuota de mercado. Las ferias de préstamos son una de las estrategias más utilizadas por los bancos para la colocación de nuevos préstamos. Banco General, por ejemplo, ejecutó una de ellas entre el 13 y 20 de julio, donde otorgaba $50 al cliente y otros $50 a la persona que lo refirió. Bac Credomatic (Panamá), con el programa Sí Puedes, ofrece dos mensualidades, más un fin de semana gratis en Wyndham Grand Playa Blanca. Esta promoción aplica a los préstamos personales nuevos de $5.000 en adelante, aprobados del 27 de mayo al 31 de agosto de 2013 y desembolsados hasta el 30 de septiembre de 2013.
visiÓN | el canal ampliado cambiará la ruta de comercio entre brasil y china lo que podría beneficiar la banca panameña
Panamá sigue en búsqueda de grandes bancos Brasileños aún no se deciden y la mira se pone ahora en los bancos estadounidenses Foto: Archivo/CF
Manuel Luna G mluna@capital.com.pa Capital Financiero
L
a Superintedencia de Bancos de Panamá (SBP) quiere que el Centro Financiero Internacional (CFI) siga creciendo, no sólo en número de activos y dividendos, sino también número de inquilinos y luego de haber tentado a bancos de Brasil y Holanda, ahora va a la caza de entidades estadounidenses.
Diamond viajará a EE.UU. para atraer bancos a la plaza local Luego de un primer recorrido por Suramérica para atraer a los bancos brasileños, el superintendente de Bancos, Alberto Diamond señaló que las informaciones que se manejan son positivas, “ellos están observando oportunidades”, pero ha pasado poco para que tomen
una decisión. El Superintendente se refiere a que los bancos brasileños han estado siguiendo muy de cerca las últimas adquisiciones que se han realizado en el país, para ver las oportunidades que se les puedan presentar. Entre los bancos del gigante suramericano con los que las autoridades panameñas han mantenido contacto figuran Itaú, Bradesco y Banco do Brasil, este último ya está en el país, pero se busca que amplíe su presencia. Y aunque los bancos brasileños aún siguen en proceso de evalución, Diamond adelantó que existe el interés de un banco de Holanda en instalarse en Panamá, como resultado del viaje realizado en mayo a ese país, aunque no reveló el nombre del que podría ser el décimoquinto banco europeo en instalarse en la plaza panameña. Diamond, quien participó en el reciente Foro organizado por la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresas (Apede), denominado “Centro Financiero de Panamá: Amenazas y Desafíos”, anunció que el próximo mes de septiembre
viajará a Estados Unidos (EE. UU.) para reunirse con los reguladores sobre lo que está haciendo el país y luego se entrevistará con los grandes bancos para motivarlos a establecerse en el centro financiero. En su intervención dejó claro el carácter internacional del centro bancario al detallar que el próximo de los 92 bancos en operación, 42
son de América Latina, 21 panameños, siete norteamericanos, dos del Caribe, 14 de Europa y seis bancos de Asia y Medio Oriente. “Es cierto que se han ido grandes bancos, pero quedan bancos importantes y se está trabajando en la búsqueda de nuevos jugadores”, expresó Diamond. Para el exministro de Economía y Finanzas, Alberto
Vallarino, la banca siempre sigue a sus clientes, por lo que la ampliación del Canal de Panamá será otra ventaja comparativa para los bancos brasileños. Según señaló el Canal ampliado cambiará la ruta de comercio entre Brasil y China, por lo que las mercancías de los clientes de estos bancos pasarán por Panamá. Hay una oportunidad para
buscar flujos de comercios en EE.UU., Asia y Suramérica, advirtió el banquero. Panamá fue uno de los pocos centros financieros que siguió creciendo en medio de la crisis desatada en EE.UU. en 2008. El financista José Abbo considera positiva la búsqueda de bancos estadounidenses, porque manejan el dólar, mientras que los bancos suramericanos en un momento de crisis podrían convertirse en subsionadores de dólares. La búsqueda de los grandes bancos inició hace dos años y forma parte de programa estratégico de la SBP. Los últimos bancos globales que dejaron el país fueron el BNP Paribas y más recientemente el HSBC, cuya cartera fue adquirida un Bancolombia. El Plan Estratégico de la SBP tiene como objetivo fortalecer el centro bancario, implementar las normativas internacionales y atraer a los principales bancos de la región, en especial a los suramericanos y a los de los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
IMPAR
Economía y política
CapitalFinanciero N°650
15
22 - 28 de julio del 2013
Coyuntura | Durante el primer trimestre de 2013
Remuneraciones a trabajadores suben 8,7% Se incrementan en la industria manufacturera, comercio al por mayor y menor, hotelería y restaurantes y otros servicios Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero
A
un cuando el número de personas empleadas en la industria manufacturera registró en el primer trimestre del presente año una caída de 2,9% y el número de trabajadores que laboran en las principales actividades económicas del país se incrementó apenas en un 2,7%, las remuneraciones pagadas por las empresas durante ese mismo período aumentaron 8,7%, pasando de $579,6 millones a $629,9 millones, lo que indica que la estrechez del mercado laboral sigue empujando los salarios al alza. De acuerdo con un informe emitido por el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC) de la Contraloría General de la República, entre
El número de personas empleadas creció 2,7% y los ingresos totales 5,6%
Breves Productores reciben más de $5 millones Más $5 millones se han distribuido entre los productores chiricanos en el marco del Programa de Transformación Agropecuaria, Ley 25, para promover mejoras en las explotaciones, tanto agrícolas como pecuarias, dirigidas a elevar los niveles de competitividad. Esta información fue emitida por el director regional del MIDA, Berísimo Javier Martínez, durante el acto de entrega de cheques del programa Ley 25, efectuado en las oficinas centrales de la institución en David.
Compran producción de ñame Asociaciones de productores de ñame de las provincias centrales venderán un total de $1,5 millones de este cultivo a socios comerciales de Herrera, Los Santos y Veraguas, indicaron las organizaciones agrícolas. Los intercambios comerciales se realizarán como consecuencia de las reuniones realizadas entre los productores para garantizar la colocación del tubérculo, a partir de la próxima cosecha del año 2014.
Relizan feria lechera El viceministro de Comercio Exterior, José Pacheco, destacó que desde el gobierno ha continuado apoyando a los productores para acceder a mercados locales y para aprovechar la ventaja de tener vigente Tratados de Libre Comercio con mercados como Estados Unidos, Canadá y Europa. “Arreglamos citas de negocios y llevamos a los productores a que participen de ferias internacionales”, dijo.
enero y marzo de 2013 el personal empleado en algunas de las principales actividades económicas del país (industria manufacturera, comercio al por mayor, comercio al por menor, hoteles y restaurantes y otros servicios) sumó 232.917 personas, lo que refleja un incremento de 2,7% respecto al mismo período de 2012. A este respecto, vale destacar que el único sector que reflejó una caída absoluta en el número de personas empleadas fue la industria manufacturera con 2,9%, ya que aún cuando el resto de las actividades reportaron caídas en el número de personas empleadas en el resto del país, el incremento de las contrataciones en Panamá y San Miguelito impulsó este indicador a terrenos positivos. Sin embargo, el hecho más significativo que revela el estudio del INEC es que las remuneraciones pagadas a las personas empleadas por los sectores antes mencionados se incrementaron 8,7%, al pasar de $579,6 millones en el primer trimestre de 2012 a $629,9 millones durante el primer trimestre del presente año. Esto indica además que el salario promedio en estas actividades ronda actualmente los $901,59 mensuales, cuando hace tan solo un año se
Foto: Archivo/Capital
ubicaba en torno a $851,76 mensuales. Pero al valorar estas cifras hay que tener presente las diferencias entre el número de personas empleadas y remuneraciones pagadas, es decir, guardar las proporciones. Además, al evaluar el salario promedio por sector se hace evidente que el comercio al por mayor y la industria son los que mejor pagan con $1.116,98 y $989,66 mensuales, respectivamente, mientras que hoteles y restaurantes son los que remuneran más bajo a sus trabajadores, con un promedio de $690,27 mensuales. Por otra parte, el estudio in-
dica que entre enero y marzo los ingresos de estos sectores de la economía se ubicaron en $7.652,0 millones, lo que representa un incremento de 5,6% respecto a los $7.245,2 millones alcanzados en el mismo período de 2012. En conclusión, mientras el empleo creció en el primer trimestre del presente año 2,7%, las remuneraciones pagadas se incrementaron en 8,7% y los ingresos de las empresas (que en cierto modo pueden servir como una medida de productividad) crecieron 5,6%. Para el economista Aristides Hernández, el incremento de 8,7% que registraron durante el primer trimestre del añó las
remuneraciones pagadas refleja la realidad de un mercado laboral caracterizado por una fuerte demanda de mano de obra y una cada vez mayor estrechez en la oferta de ella, lo que ha obligado a las empresas a pagar más tanto para retener a sus trabajadores como para atraer nuevos talentos. Destacó que esta situación se mantendrá mientras el país siga creciendo económicamente y la inflación se mantenga al alza, pues es lógico que los trabajadores busquen mejorar sus salarios para poder hacer frente al incremento que registra el costo de la canasta básica familiar y de los
bienes y servicios que requieren para vivir. Por su parte, la también economista Marquela Guevara cosidera que la estrechez del mercado laboral ha obligado a muchas empresas a mejorar las remuneraciones que pagan a sus trabajadores. Indicó que el país tiene una tasa de desempleo de 4,5%, lo que significa que quienes no están laborando en este momento son personas que han renunciado en busca de un mejor empleo o que simplemente no cuentan con la capacitación necesaria para ingresar al mercado laboral, lo que sin duda continuará presionando al alza los salarios de quienes actualmente cuentan con un empleo remunerado. El presidente saliente de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (Apede), Roberto Troncoso, reiteró que el incremento de personas empleadas y las remuneraciones pagadas son una muy buen noticia para todos los panameños, porque significa que cada vez más personas encuentran empleo en el país y que la competencia por la mano de obra desocupada y ocupada se sigue incrementando, reflejándose en mejores salarios para los trabajadores y mejor calidad de vida para sus familias.
PAR 16CapitalFinanciero
N°650
22 - 28 de julio del 2013
Economía y política
Clima | El año pasado la lluvia les impidió satisfacer la demanda
Tomateros tienen el reto de incrementar la producción La trasnacional Nestlé está en capacidad de comprar 12.000 toneladas de tomates Foto: Archivo/Capital
Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero
L
os productores de tomate industrial se aprestan a incrementar en más de un 40% la producción para cumplir con las 12.000 toneladas que ha propuesto comprar la transnacional Nestlé, luego que la empresa accediera a incrementar el precio que pagará por la próxima cosecha. Al menos este año no habrá conflictos entre ambas
El gobierno pagará $1 adicional por quintal a los productores que obtengan un rendimiento de 1.000 o más quintales por hectárea
partes, luego que se accedió a pagar $9 por cada quintal, $1,50 adicional al precio de la última cosecha, con el que los productores no estuvieron satisfechos. Además de los $9 por quintal, el gobierno pagará otro $1 por cada quintal a los productores que obtengan un rendimiento de 1.000 o más quintales por hectárea. El contrato fue cerrado la pasada semana, informó el ex presidente de la Asociación de Productores de Tomate, Pedro Castillo, quien considera que el acuerdo es beneficioso para ambas partes. De acuerdo con Castillo, existen buenas posibilidades de abastecer a Nestlé con la cantidad que están requiriendo, aunque para eso tendrán que redoblar los esfuerzos. El pasado periodo agrícola los productores cosecharon 7.500 toneladas y 54 de los 115 productores lograron un rendimiento de más de 1.500 quintales por hectárea, algunos hasta lograron rendimientos por el orden de 1.900 quintales. El gobierno desembolsó $111.000 en calidad de incentivos, y las hectáreas sembradas totalizaron 186,
64 menos que en el ciclo anterior. Desde el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) se ha anunciado el interés de apoyar a los productores para que logren sembrar este año unas 300 hectáreas. La época de siembra del periodo agrícola 2013-2014 inicia el próximo 15 de noviembre y se extenderá hasta el 31 de septiembre. La
cosecha se realizará a partir del mes de febrero y se extiende hasta abril. Desde el año pasado los tomateros venían reclamando un incremento de $10 el quintal, algo que no se pudo lograr en aquella ocasión. El director de agricultura del MIDA, Sebastián Mirones, considera que se logró un buen acuerdo y añadió que el incentivo que ofrece el gobierno ha per-
mitido que los productores hayan incrementado sus niveles de productividad de forma considerable. El año pasado los productores se vieron afectados por las lluvias que cayeron durante el mes de marzo, cuando se encontraban en plena zafra, lo que mermó la cosecha. El MIDA también ha aprobado fondos por $500.000 para los productores de to-
mates industriales con la finalidad de facilitar inversiones en tecnologías y sistemas de riego. La relación entre los tomateros y Nestlé tiene más de 50 años y la empresa es el único comprador con que cuenta este grupo de productores, por lo que los conflictos entre ambas partes siempre han girado en torno al precio. Y luego de la zafra pasada algunos habían amenazado con dejar la actividad si la empresa no les pagaba $10 por quintal, ante el incremento de los costos de producción. Estos costos de producción rondan los $1.800 por hectárea y es una actividad que se realiza principalmente en la provincia de Los Santos. El año pasado la transnacional requería de 9.000 toneladas, cifra que los tomateros no lograron alcanzar, por lo que importó vía Bolsa de Alimentos (Baisa) unas 1.500 toneladas. Castillo espera que con la mejora de los precios algunos productores que habían dejado de sembrar retornen a la actividad. Este medio trató de contactar a los representantes de Nestlé, pero no se tuvo éxito.
desempeño | Sector pesquero fue uno de los que más creció en el primer trimestre de 2013
Exportación de camarones sube 87,7% El aumento de precios de los productos del mar a nivel internacional llevó a un repunte significativo de la pesca en Panamá Foto: Archivo/Capital
Kemy Loo kloo@capital.com.pa Capital Financiero
Situación europea preocupa a los productores y exportadores locales Una cifra que sorprende toda vez que el sector pesca registró una contracción entre los años 2010 y 2011, por una baja en la captura de especies y la caída de la demanda y de los precios de los productos del mar que vino tras el estallido de la crisis financiera y económica global. En los primeros trimestres de 2010, 2011 y 2012 esta misma actividad económica registró caídas de 31,1%, 25% y 19,7%, respectivamente. Esa tendencia a la baja empezó a cambiar en el segundo semestre de 2012 y todo parece indicar que este año las cifras azules se manten-
Exportaciones de camarón
Crecimiento de diversos sectores de la economía (Primer trimestre 2013)
enero - febrero
Comercio al por mayor y al por menor -2.2 Agricultura, ganadería, caza y … Industrias manufactureras Enseñanza privada
7000
Peso (miles de kilos)
0.7 2.3
Monto en millones $ 5000
En millones
Hoteles y restaurantes Actividades de servicios sociales y de … Transporte, almacenamiento y … Otras actividades comunitarias
8 8.1 9.3
Actividades inmobiliarias Intermediación financiera Construcción Minería Pesca -10
6000
4.3 5.1 5.3 5.6 5.7 6.4
Gobierno General Suministro de electricidad, gas y agua sectores
L
a actividad pesquera fue el sector económico que más creció durante el primer trimestre del año. Su producción aumentó 37,4% en los tres primeros meses del año 2013, según el más reciente informe del Producto Interno Bruto Trimestral (PIBT) publicado por la Contraloría General de la República.
1000
37.4 10
20
30
40
porcentajes
0 Enero-feb 2011
Enero-feb 2012
Enero-feb 2013
Fuente: Contraloría General de la República.
Fuente: Contraloría General de la República
drán en los balances de esta industria. El aumento en la actividad pesquera en el primer trimestre se debió a la mayor captura de las diferentes especies comerciales, favorecidas por el incremento en la demanda internacional de productos de la pesca industrial. Algunos segmentos de este mercado tuvieron más dinamismo que otros. Se destaca el caso de los camarones, cuya exportación aumentó 87,7% en el primer trimestre respecto al mismo periodo de 2012, detalla la Contraloría de la República.(Ver gráfica: Exportación de camarones). Para los dos primeros meses del año las exportaciones de camarón alcanzaron 1,1 millón de kilos, 548.000 kilos más que en igual periodo de
3000 2000
26.6 27.9 0
4000
2012, y el atún de aleta amarilla congelado, pescado fresco y filete de pescado llegó a 2,4 millones de kilos, 775.000 kilos más que en 2012. Sin embargo, estas cifras están por debajo de las cifras reportadas en años anteriores. Para Valerio De Sanctis, presidente de PanalagUnión y de la Asociación Panameña de Exportadores de Productos del Mar, el repunte del sector pesquero se debe en gran medida al aumento del valor, a nivel internacional, de la materia prima, cuyo costo se elevó entre 20% y 25% desde el año pasado y, en menor medida, al aumento del volumen del producto acuícola panameño, como las tilapias y las cobias. Según economistas de la Coordinadora Nacional de
Pescadores Artesanales y Similares (Conapas), a pesar de las mejoras de los últimos trimestres, la pesca sigue por debajo de la curva de los números que Panamá producía anteriormente y que esto se debe en gran medida a las diferentes construcciones que están afectando los manglares, principal área de reproducción de las especies. Según el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), en el primer trimestre de 2012 la pesca sumó unos $28,2 millones al PIBT del país y para el presente se ha llegado a $38,7 millones. Pero este número sigue siendo marginal: 0,6% del PIBT total. (Ver gráfica: Crecimiento de diversos sectores de la economía). Conapas explica que el
incremento en la exportación en el primer trimestre se debe particularmente a una mayor producción de camarón, que inicia una tendencia favorable desde octubre (59,6%) y noviembre (60,4%) de 2012. Entre febrero 2013 y febrero 2012, los precios promedio del camarón crecieron 2,3%; los de los atunes, filetes y pescados frescos y congelados aumentaron 24,2%; y los de la harina de pescado se expandieron 12,5%. Esta situación de la mejora en los precios internacionales para productos del mar, se observa mucho más clara en especies como el atún, los filetes, el pescado fresco y congelado, que a partir de junio 2012 muestran una tendencia favorable, sobre todo en los mer-
cados de Estados Unidos, Asia y Europa. Pero vale la pena precisar que, a diferencia del camarón, el peso de las exportaciones de estos otros recursos marinos sigue cayendo, ya que en mayo de 2011 se vendían en los mercados internacionales arriba de 2.000 toneladas y en febrero tan solo fueron 1.500 toneladas. Por lo que se puede anticipar que una vez que caigan los precios, producto de la situación europea, el sector presentará nuevamente procesos recesivos. “El sector pesquero ve como amenaza la continuidad de la crisis europea y la consecuente caída de los precios de los productos del mar porque son productos muy especiales”, señala Conapes. Irlanda, por ejemplo, ya ha tenido seis meses de la caída en su economía y es muy probable que la crisis financiera siga en Europa y bajen los precios de los productos marinos. Conapas señala que si el Gobierno de Panamá no hace nada por los pescadores y los industriales, el sector pesquero podría caer nuevamente en recesión. “El Gobierno debe velar por los incentivos al sector, los desarrollos de infraestructuras que mejoren la pesca, como los desembarcaderos, centros de acopio y apoyo logístico, para que el sector vuelva a ser como hace siete y ocho años, que era el rubro más importante en la exportación del país”, concluyen.
IMPAR
Entrevista
CapitalFinanciero N°650
17
22- 28 de julio del 2013
Aviación | “Trabajamos juntos para crear lo que es Copa hoy”, sostiene Freddy Rodríguez
Aerolíneas seguirán consolidándose En 2012 arribaron al país 303.843 visitantes de EE.UU., según la ATP Fotos: Cortesía
José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
L
a industria aérea comercial del mundo transita hacia la consolidación de sus actores en búsqueda de economías de escala, eficiencia operativa y energética. Las adquisiciones y fusiones han reconfigurado el mapa de las aerolíneas de todos los continentes y en el caso de los Estados Unidos (EE.UU.), ocho empresas se han convertido en cuatro con mayores fortalezas. En 2008 Delta Airlines compró Northwest, en 2010 United Airlines y Continental decidieron fusionarse, en 2012 Southwest adquirió la empresa de bajo costo AirTrain y a inicios de año se anunció la fusión entre American y US Airways. En Latinoamérica están las consolidaciones de LAN y TAM en Latam y la centroamericana Taca y la colombiana Avianca dieron como resultado una nueva Avianca. En Europa están los casos de Iberia-British Airways, Air France-KLM. Entre tanto, en el
La consolidación de aerolíneas llegará a un punto que alcanzará la estabilidad entre la oferta y la demanda campo de las alianzas comerciales están One World, Sky Team y Star Alliance. Panamá, dentro del escenario latinoamericano de la aviación comercial, ha logrado ubicarse en una posición relevante con el hub de las Américas, casa de la panameña Copa Airlines, y compañías globales arriban a diario en el Aeropuerto Internacional de Tocumen, tales como Iberia, KLM, Delta y United. En esta ocasión, Capital Financiero conversó con el gerente general de United en Panamá, Freddy Rodríguez, ingeniero en computación dominicano con 21 años en la organización, quien empezó su carrera como representante en República Dominicana de Continental Airlines y escaló a
gerente regional de ventas en el Caribe. Rodríguez llegó a Panamá en febrero de 2012 en pleno proceso de fusión entre United y Continental, iniciado en 2010 y ya finalizado. El gerente está satisfecho con los resultados y la perspectiva de la operación de la aerolínea en Panamá, a la vez destacó que la nueva United es una empresa global que facilita la llegada de inversionistas desde cualquier parte del mundo al país. Según las estadísticas de la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP), en 2012 llegaron al país por el Aeropuerto Internacional de Tocumen 303.843 visitantes de Estados Unidos.
- ¿Cuáles fueron los principales retos al asumir la gerencia en Panamá? - “Llegué en el pico de la fusión de las dos compañías y ese fue el mayor reto. Crear una continuidad con la marca United, porque a Panamá volaba Continental. United es nueva y sí se conocía la aerolínea, pero a la nueva compañía no. El proceso de integración y de la nueva compañía fue complicado e interesante al mismo tiempo. Gracias a Dios estamos terminando con todo el proceso de fusión.
- ¿Cuál es su evaluación de la plaza panameña? - “Panamá siempre ha sido un país y un mercado importante para Continental y ahora lo es para United. La prueba es que hemos hecho alianzas estratégicas con Copa Airlines y en el pasado Continental invirtió en Copa. Ayudó y trabajamos juntos para crear lo que es Copa hoy. “Esto te demuestra la confianza de la compañía en el mercado panameño y hoy en día tenemos una relación de mercadeo de códigos compartidos con Copa. Además, utilizamos el hub de las Américas para conectar otros pueblos, ya sea con United o Copa. “Para nosotros Panamá es un mercado importantísimo, donde la compañía tiene siempre prioridad en temas como inversiones, futuros vuelos y ampliación, lo que básicamente el mercado necesita”.
- ¿Qué otras alianzas tienen? - “Somos miembros fundadores de Star Alliance, que es la más grande del mundo y se fundó en 1997 junto a Lufthansa y Air Canadá. A esta alianza se sumaron recientemente Copa Airlines y Avianca. “Aunque Lufthansa no vuela a Panamá, sí llega a los Estados Unidos y Suramérica, donde los
pasajeros con destinos a Panamá conectan con dichos vuelos. “La alianza se ha hecho más fuerte en Panamá con el ingreso de Copa y Avianca, pero más con Copa, ya que el hub de las Américas es su casa y se ha fortalecido Latinoamérica con el ingreso de estas dos aerolíneas a la alianza”.
- ¿A qué destinos llega United desde Panamá? - “Tenemos dos vuelos diarios a Houston, Texas y uno al aeropuerto de Newark, Nueva York. Además, dependiendo de la temporada, podemos agregar otros. Generalmente, volamos a estas ciudades con Boeing 737 Next Generation, pero si la demanda lo exige se utilizan aviones de mayor capacidad.
- ¿Dónde están centradas las inversiones de la aerolínea? - “Globalmente la empresa ejecutan un plan de inversión por $500 millones que incluye las áreas de atención del cliente, confort y remodelaciones de los aviones. Para darte un ejemplo, hemos agregado asientos camas en todos los vuelos trasatlánticos en primera clase. “Se inició la instalación del servicio de Internet satelital en todos los aviones, programa que debe concluir a finales de 2014. Es importante destacar que no solo es para los Estados Unidos, sino que será para todas las rutas donde llega la compañía. “Además, se reconfiguran los asientos de los aviones para hacerlos más cómodos a
¿Quién es? Freddy Rodríguez • Estudios: Ingeniero en Computación, con una maestría en Mercadeo. • Cargo: Gerente general de United en Panamá de febrero de 2012. • Lecturas: Todas las relacionadas con la industria aérea. • Pasión: Viajar con su hijo de ocho años. • Nacionalidad: Dominicano.
los pasajeros; en este sentido, se ha agregado un producto llamado Economy Plus que ofrece mayor espacio en los asientos delanteros de filas de clase turista. Esto le da comodidad al pasajero de negocios en vuelos largos. “Igualmente, se remodelan todos los United Club. La calidad de los alimentos ha sido mejorada en primera clase y seguimos invirtiendo en el personal, que es la parte clave de toda la operación de la compañía. “La aerolínea también ejecuta un cambio de flota por aviones más eficientes. Hemos ordenado el mayor pedido de Boeing 787 Dreamliner. Acabamos de hacer un pedido de 35 Boeing 787 serie 1000 y también se han pedido 35 Airbus 350, que es un avión similar a Boeing 787. “Lo que se busca es proveer mayor satisfacción, confort y seguridad de los pasajeros, así como nuestro compromiso con el medioambiente y bajar el consumo de combustible de la compañía. Estos nuevos aviones consumen entre 25% y 30% menos que los que vuelan en la actualidad. “La flota de la aerolínea asciende a 700 aviones y realiza 5.446 vuelos diarios a 385 aeropuertos del mundo”.
- ¿Cómo evalúa la industria aérea en la actualidad? - “La industria aérea ha estado sufriendo cambios desde 2001 en el formato de viajes y de cómo opera una aerolínea. Han surgido las empresas de bajos costo. Otro factor es el aumento del combustible, la volatilidad en los precios en los últimos años ha hecho más difícil volar. Antes de estos cambios existía la demanda para un mayor número de aerolíneas, ahora la demanda y hábitos de consumo han cambiado, no se requieren tantas aerolíneas. “La industria se ha consolidado en aerolíneas más grandes. En el caso de Continental y United no hubo una compra como tal sino una fusión de iguales. La idea fue crear una aerolínea donde los pasajeros pudieran volar a casi cualquier parte del mundo y utilizar un solo programa de viajero frecuente, un solo chequeo, a parte de las sinergias que se crearían entre las dos compañías. “La industria sigue consolidándose y vemos que hay otras dos aerolíneas que buscan consolidarse. Este proceso llegará a un punto donde se
alcanzará la estabilidad entre la oferta y la demanda, y cuando se llegue allí se competirá en productos, servicios y en quién te lleva más lejos. “Nosotros tenemos 10 hub de conexiones. Puedes salir de Panamá y volar al Pacífico, a Europa y a medio oriente con United. “La consolidación ha sido beneficiosa y seguirá siendo porque el que más gana es el pasajero, ya que las aerolíneas competirán en servicios y mejores facilidades en los aeropuertos, con los aviones más eficiente y modernos. “En caso de Panamá, cuando se tiene una aerolínea como United se abren puertas de negocios que antes no existían. Además del intercambio cultural y la economía que genera alrededor de la industria aérea”.
- ¿Qué innovaciones tecnológicas han incorporado? - “Hemos invertido en tecnología para darle más herramientas al cliente. La visión de la empresa es darle más poder al cliente de cambiar y manejar sus viajes a través de teléfonos inteligentes desde cualquier parte del mundo.
Un plan de inversión por $500 millones ejecuta la aerolínea estadounidense para mejorar sus servicios y atención al cliente “Si nos comparamos con otras ofertas, tenemos las mismas aplicaciones, más el objetivo nuestro es darle más acceso al cliente, ya sea a través de la página Web y los móviles”.
- ¿Cuál es la perspectiva de la plaza panameña? - “No damos cifras de nuestro flujo de pasajeros local, pero te puedo decir que Panamá es una economía en constante crecimiento. Es obvio el crecimiento del hub de las Américas y el constante flujo de pasajeros. También se da un mayor arribo de pasajeros del área de negocios y de turistas de los Estados Unidos. “Las proyecciones a futuro en United en Panamá son muy buenas y conformes con el comportamiento del mercado”.
PAR 18CapitalFinanciero
N°650
22 - 28 de julio del 2013
Negocios
Servicios | Se encuentra estandarizando todos sus procesos, procedimientos de atención y precios
Breves
Mini Med se convertirá en franquicia para seguir creciendo
ExpoInnova atraerá a los geeks de Panamá
La empresa ya cuenta con cuatro sucursales y antes de finalizar el 2013 espera inaugurar la quinta Foto: Archivo/CF
Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero
L
a cadena de clínicas de atención primaria Mini Med espera cerrar este año 2013 con cinco sucursales en diferentes puntos de la ciudad de Panamá y llevar adelante un nuevo programa de ampliación de su capital a fin de poder extender sus operaciones a los sectores Este y Oeste de la región metropolitana, pero para acelerar ese crecimiento y expandir sus operaciones al exterior esta empresa ha optado por convertirse en una franquicia. Según Juan Carlos Mastellari, presidente y gerente general de Mini Med, la empresa, que comenzó operaciones en noviembre 2011 con una clínica ubicada en el área de Obarrio, ha crecido de forma sostenida y en actualidad cuenta con cuatro locales en diversos puntos de la capital panameña. Destacó que esta cadena de clínicas de atención primaria se ha afianzado en un nicho de mercado que hasta la fecha no había sido atendido satisfactoriamente por la oferta de privada de salud, pues sus servicios están orientados a personas de ingresos medios que buscan
una atención médica de calidad. Se trata de personas que no pueden pagar los altos costos de los grandes hospitales privados, pero que tampoco quieren asistir a una clínica popular o a los centros de atención públicos, orientados a la atención de personas de bajos recursos. Mastellari agregó que Mini Med no sólo ofrece una atención médica primaria de calidad, sino también otros servicios vitales para la realización de un diagnóstico como radiografías, mamografías y laboratorios clínicos. Mini Med espera inaugurar un nuevo local en la ciudad de Panamá antes de que finalice este año y sus planes de expansión no se limitan al país, ya que la empresa ha puesto su mirada en otros mercados de Centro y Suramérica, aunque ese proceso de crecimiento será producto del franquiciamiento de la marca. El empresario reveló que en la actualidad Mini Med se encuentra estandarizando todos sus procesos, procedimientos de atención y precios, de forma que los consumidores que acudan a sus sucursales reciban un mismo estándar de atención sin importar la sucursal a la que asistan, un proceso que resulta indispensable para convertir a esta ca-
La feria tecnológica ExpoInnova ha iniciado su conteo regresivo para su realización del 9 al 11 de agosto del presente año en el centro de convenciones Atrapa. El organizador del evento Luis Carlos Caballero, señaló que la idea nació con el propósito de dar a conocer a las personas las últimas innovaciones en el mundo de la tecnología y esta edición se desarrollará bajo el tema: “Cómo sacarle el mayor provecho a la tecnología que utilizamos a diario”. Simultáneamente se realizarán lanzamientos de nuevos productos que se introducen al mercado centroamericano.
Iberia lanza el MyBagTag
dena de clínicas en una franquicia. Por su parte, el empresario Roberto Alfaro, ex presidente de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (Apede), consideró que la expasión de Mini Med pone en evidencia que el mercado de la salud panameño ofrece una gran oportunidad para las empresas que se orienten a satisfacer las necesidades de las personas con ingresos medios, personas cuyo poder adquisitivo ha mejorado y que buscan diferenciarse de quienes tienen bajos ingresos. No obstante, recordó que en lo referente a servicio médicos lo principal es ofrecer una atención de calidad, con
buenas prácticas que permitan a los consumidores superar sus problemas de salud satisfactoriamente, lo que implica una constante revisión de los procedimientos de atención y diagnóstico, especialmente si se trata de una franquicia, ya que cualquier situación puede comprometer el prestigio de la marca. En tanto, José Fernández, director para Centroamérica y el Caribe de Francorp, indicó que la decisión de Mini Med de convertirse en una franquicia sin duda brindará grandes beneficios no sólo a sus accionistas, que podrán vender su modelo de negocios a otros emprendedores,
sino también a personas que cuentan con el capital suficiente para montar una empresa pero no han desarrollado una idea de negocios propia. Estos empresarios ahora podrán iniciar un negocio tanto con una marca exitosa como con el respaldo necesario para sacarla adelante. Fernández explicó que las franquicias son el modelo de negocio de más crecimiento en el mundo y que cada vez son más las empresas que ofrecen servicios médicos que optan por aplicarlo, ya sea para expandirse en sus países de origen o para alcanzar nuevos mercados en el exterior.
Como un plan para agilizar el protocolo en los aeropuertos, Iberia presentó su nuevo servicio MyBagTag, que la convierte en la primera aerolínea que permite a sus clientes emitir las etiquetas para el equipaje a través de su Web. El servicio MyBagTag se ha desplegado ya en los vuelos punto a punto del Grupo Iberia (Iberia, Iberia Express y Air Nostrum) con origen/destino en cualquier aeropuerto español. Próximamente, se irá desplegando en todos los aeropuertos de la red internacional y, en una tercera fase, también para los clientes que vuelen en conexión. En los últimos meses, Iberia ha realizado diferentes pruebas de lectura y resistencia de las fundas de plástico en el Sistema Automatizado de Tratamiento de Equipaje de Madrid-Barajas y en otros aeropuertos como Málaga, Palma de Mallorca, Barcelona o Alicante, para garantizar el buen funcionamiento del servicio.
Proyecciones | El método de negocio es recomendado por conocedores
Apps para móviles, una alternativa rentable para emprender Manuel Robles Quintero mrobles@capital.com.pa Capital Financiero
E
Suplemento
Transnacionales Transnacionales panameñas Multilatinas en Panamá Perfil de las tres últimas transnacionales en entrar a Howard Sedes de Empresas Multinacionales (SEM) Transnacionales colombianas ganan espacios en Panamá
Cierra el 25 de julio Publica el el 29 de julio Contacte a nuestros asesores de ventas al 210-1414 / 377-9600
n los últimos años son cada vez más los panameños que buscan emprender en un país que ofrece más oportunidades de negocios a los innovadores y donde la tecnología tiende a ser uno de los primordiales factores del éxito empresarial, al permitir bajos costos y ampliar los mercados meta de un país a un mundo entero. Las aplicaciones para teléfonos inteligentes (smartphones), por ejemplo, son un modelo de negocios que ha traído oportunidades a varias empresas panameñas que han aprovechado la tecnología para expandirse y llegar a grandes regiones de América Latina. La compañía panameña Knaboo Inc. lanzó recientemente al mercado la nueva aplicación KonnectLive, que funciona como radio selectiva y permite al usuario reproducir los géneros musicales de su preferencia. Además, entre los géneros disponibles incluyeron una sección para música nacional. Jean London, propietario de la compañía, comentó que el desarrollo de esta aplicación le tomó aproximadamente 12 meses, incluyendo la fase de proyección y la fase de ejecución. “La inversión inicial que destinó la empresa superó los $30.000”, informó el ejecutivo, quien aseguró que la aplicación busca superar estándares de aplicaciones simi-
lares a nivel internacional y abrir un nuevo espacio de difusión para la música panameña en diferentes países de la región. La App fue lanzada la primera semana de julio en su edición beta para aproximadamente 200 smartphones selectivos, pero desde el 15 de julio está disponible para el mercado general. Y su creador espera que en los próximos 12 meses sea descargada al menos en unos 100.000 smartphones. Por el momento, KonnectLive está disponible para sistemas operativos Android; sin embargo, el plan es que en los próximos meses pueda estar disponible también para los teléfonos iPhone. La descarga tiene un costo anual de $2,99. Por su parte, Ángel Ramos, gerente de ventas y director de proyectos de la compañía EmagineLab, señaló que sin duda este tipo de negocios ha abierto una tendencia entre los más jóvenes con vocación de emprendedores y que en el mercado han triunfado aplicaciones de todo tipo, desde las más sencillas hasta las que más tiempo de confección han tomado. EmagineLab está en el mercado desde hace cuatro meses y a la espera de que inicie la primera edición de Expo Innova Internacional, porque durante ese evento ofrecerán a los asistentes de la feria su primera aplicación en la que podrán utilizar secciones de fotografía, mapas de ubicación, directorio de contactos, información de conferencia y hasta un juego virtual en el que
podrán participar todos los visitantes. La aplicación Expoinnova estará disponible para smartphones con tecnología Android, al igual que los de sistema operativo iOS de la estadounidense Apple. Ramos destacó que han percibido el auge de este tipo de negocio en Panamá, pues a pesar de tener poco tiempo en el mercado ya cuentan con un grupo de clientes que supera las 10 empresas interesadas en la realización de apps. La directora del Instituto de Desarrollo Empresarial Aplicado (IDEA) de la Universidad Latina. Gisela Guevara, señaló que a pesar de que son pocos los estudiantes interesados en desarrollar proyectos en la sede central ubicada en la vía Ricardo J. Alfaro, en su sede de David Chiriquí se han emprendido ya varios proyectos sobre aplicaciones para smartphones. La dirigente de la entidad recomendó este método de negocio pues lo considera bastante rentable en estos momentos, debido a la fuerte demanda existente en el mercado y los cambios que han traído consigo los avances tecnológicos en las telecomunicaciones y el Internet. Con la llegada de la telefonía inteligente son millones las personas las que optan por estos aparatos, en los que las aplicaciones son parte fundamental. Es por eso que el mercado de apps a nivel mundial supera ya las 800.000 aplicaciones para tecnología Android y las 600.000 aplicaciones para iOS.
IMPAR
Negocios
CapitalFinanciero N°650
19
22 - 28 de julio del 2013
Escenarios | Expertos esperan que el crecimiento de la demanda se mantenga
Panamá, en la mira de franquicias estadounidenses Manuel Robles Quintero mrobles@capital.com.pa Capital Financiero
E
l auge económico que vive Panamá ha ayudado para que muchas empresas quieran ubicarse en nuestro país. Un ejemplo de ello son las franquicias que han aprovechado la coyuntura para ubicarse en el mercado nacional y crecer de manera rápida teniendo presencia en diferentes regiones del país. Las franquicias estadounidenses han sido las que con mayor frecuencia optan por abrir tiendas en Panamá. Los principales centros comerciales del país son testigo de esta tendencia, que en los últimos meses ha permitido la inauguración de tiendas y restaurantes como Pollo Tropical, Chuck E. Cheese, Aeropostale, que acaba de abrir sus puertas, e It’s Sugar, que se estrenará en septiembre. La marca de ropa Aeropostale llega con muchas expectativas al mercado panameño, así lo aseguró el representante de la marca, Umberto Peláez, quien señaló que buscan seguir creciendo su número de tiendas en los próximos cuatro años.
El auge económico de Panamá y el débil desempeño de EE.UU. han favorecido la llegada de estas empresas al país Peláez considera que el crecimiento económico que experimenta el país no es el único factor que atrae a las franquicias estadounidenses. Para el ejecutivo la decisión de las marcas americanas por ceder franquicias a empresas basadas en Panamá se debe a otros elementos, como la desaceleración que ha experimentado EE.UU. en los últimos años. “En Panamá se encuentran algunos de los grupos más importantes de la región dedicadas al comercio tanto al por mayor como al detal y su posición geográfica favorable en términos logísticos hace que Panamá sea un punto perfecto para iniciar desde aquí un plan de expansión, ya sea hacia Centroamérica, Suramérica o el Caribe”, comentó. Aeropostale busca expandirse por toda América Latina y la franquicia tiene planeadas tres aperturas más para este segundo semestre del año en la región. En Colombia para ser exactos: dos estarán en Bogotá y una en Bucaramanga. Quini Chiari, propietaria de la franquicia It’s Sugar en Panamá, resaltó la buena imagen que proyecta el país en el exterior. “La imagen que se proyecta fuera del país es muy positiva y le ven mucha potencia al mercado de Panamá”, afirmó. La empresaria destacó que el auge que ha tenido Panamá ha despertado el interés de empresas estadounidenses en enfocarse más en el mercado centroamericano o incluso suramericano.
It’s Sugar, por ejemplo, es una tienda de dulces muy popular en los EE.UU. y se le asignó al franquiciante su derecho a usar la marca luego de un año de trámites. It’s Sugar planea su apertura en
el Centro Comercial Multiplaza para las primeras semanas del próximo mes de septiembre. En esta tienda se podrán encontrar caramelos, chocolates, artículos juveniles y una amplia gama de productos afines.
El economista Raúl Moreira señaló que este auge es un comportamiento típico resultante de la dinámica económica por la que está pasando Panamá y que el repunte específicamente de las marcas provenientes de EE.UU.
probablemente tenga mucho que ver con la crisis que vivió ese país en el año 2009 y de la cual aún no termina de recuperarse del todo. “Panamá seguirá creciendo, no a escala de dos dígitos,
pero a un porcentaje saludable”, agregó el economista, quien no descarta la apertura de nuevas franquicias y la llegada de nuevas marcas estadounidenses al país próximamente.
PAR 20CapitalFinanciero
N°650
22 - 28 de julio del 2013
Internacional
Estados unidos | Podría dejar el plan intacto o incluso aumentar las compras si se justifica
Reducción de compra de bonos no está predefinida Burnake señala que el programa podría terminar completamente a mediados de 2014 Foto: Archivo/Capital
Victoria McGrane y Jeffrey Sparshott Washington Dow Jones
U
sando su lenguaje más claro hasta el momento, el presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED, por sus siglas en inglés), Ben Bernanke, dijo que las reducciones a
El programa de compras de bonos están condicionadas a las perspectivas económicas las compras mensuales de bonos que realiza el banco central por $85.000 millones “de ningún modo tienen un curso predefinido”, y que la FED podría dejar el
programa intacto -o incluso aumentar las compras- si se justifica por un empeoramiento del mercado laboral, una inflación renuente a avanzar hacia la meta de la FED de 2%, o por una contracción de las condiciones financieras.
Por otro lado, si la economía se desempeña mejor de lo que espera la FED, el banco central podría comenzar a reducir sus compras de bonos más rápidamente, dijo Bernanke en comentarios preparados para entregar ante la co-
misión de servicios financieros de la Cámara baja. El programa de compras de bonos, conocido como flexibilización cuantitativa, apunta a reducir las tasas de interés de largo plazo, impulsar las contrataciones, la inversión y el gasto.
dijo que si la economía mejora de la manera que espera la FED, el banco central podría En una conferencia de prensa realizada el 19 de junio, Bernanke comenzar a reducir la cantidad de bonos que compra cada mes
más adelante este año. Si la mejoría continuara en línea con las proyecciones de la FED, el programa podría terminar completamente a mediados de 2014, un momento en el cual la FED cree que la tasa de desempleo rondaría 7%, un descenso desde el nivel de 7,6% en el que estaba en junio. Los inversionistas se resistieron, impulsando un derrumbe de los mercados de acciones y bonos. Eso impulsó una escalada de los rendimientos de los bonos, los cuales se mueven de manera inversa a los precios, y arrastraron consigo las tasas hipotecarias. Bernanke dijo el miércoles que los plazos anunciados eran “la trayectoria probable del programa si la economía se desenvuelve de acuerdo con lo proyectado”, y que eso no representaba ningún cambio de la política. Enfatizando que las decisiones sobre el programa de compras de bonos están condicionadas a las perspectivas económicas, Bernanke destacó los riesgos económicos que podrían forzar a la FED a revisar sus expectativas para la economía.
IMPAR
Internacional
CapitalFinanciero N°650
21
22 - 28 de julio del 2013
Recuperación | El crecimiento podría repuntar en el segundo semestre del año
Economía de EE.UU. creció a ritmo “modesto a moderado” Los empleadores en algunas regiones mostraron inquietud sobre contratar empleados de jornada completa Foto: Archivo CF
Eric Morath Washington Dow Jones
L
a economía de Estados Unidos se expandió a un ritmo moderado en las últimas semanas impulsada por un fortalecimiento del mercado de la vivienda, según un informe de la Reserva Federal (FED, por sus siglas en inglés) conocido como libro beige. El informe, que constituye un resumen de las condiciones económicas en los 12 distritos del banco central, concluyó que la actividad mejoró a nivel nacional, si bien los empleadores en algunas regiones mostraron inquietud sobre contratar empleados de jornada completa. En general, el informe reveló un tono bastante optimista, lo que sugiere que el crecimiento podría repuntar en el segundo semestre del año. El informe sobre el panorama económico fue preparado por el Banco de la Reserva Federal de St. Louis basado en información recopilada hasta el 8 de julio. El documento será uno de varios puntos a analizar en la próxima reunión de política de la FED que se realizará el 30 y 31 de julio. El libro beige describió un panorama de modesta mejora de la economía impulsada por la recuperación del mercado de la vivienda y un gasto de los consumidores aún sólido. La actividad de los bienes
El gasto de los consumidores creció en la mayoría de los distritos raíces residenciales aumentó a “un ritmo de moderado a sólido” en todo el país y la mayoría de los distritos informó aumentos en las ventas y precios de las viviendas. La construcción de viviendas está creciendo a nivel nacional y eso se está propagando hacia otras industrias. Los fabricantes de productos de madera ampliaron sus operaciones en los distritos de St. Louis y San Francisco, y la demanda por equipamiento de construcción fue sólida en la región de Chicago, según el libro beige. El gasto de los consumidores creció en la mayoría de los distritos, impulsado por las ventas de automóviles y camiones. Nueva York fue el único distrito que registró una disminución en las ventas minoristas durante mayo y junio. La actividad turística mejoró en gran parte del país, pero las malas condiciones climáticas frenaron los viajes en las regiones de Boston, Filadelfia y Mineápolis. La contratación se mantuvo estable o aumentó “a un ritmo mesurado” en la mayoría de los distritos, indicó el informe. Los empleadores
en los distritos de Filadelfia, Richmond y Chicago mostraron cautela o renuencia a contratar personal permanente, aunque se observó una demanda relativamente mayor por trabajadores de medio tiempo. El informe mostró poca presión alcista sobre los precios al consumidor o los salarios, una señal de que la inflación probablemente se mantendrá bajo control. Las condiciones agrícolas
fueron mixtas a lo largo del país. En algunas áreas las precipitaciones retrasaron las plantaciones, lo que redundó en que los agricultores cambiaran de maíz a porotos de soja. En tanto, la actividad fabril aumentó en todos los distritos excepto Kansas City. Los manufactureros en los distritos de Boston, Filadelfia y San Francisco mostraron “un optimismo generalizado” sobre el segundo semestre del año.
PAR 22CapitalFinanciero
N°650
22-28 de marzo del 2013
Región
México | Para financiar adquisiciones recientes
Banorte recauda $2.500 millones con venta de acciones La venta también permitirá al grupo mexicano aumentar el crédito Amy Guthrie CIUDAD DE MÉXICO Dow Jones
E
l mexicano Grupo Financiero Banorte SAB (GBOOY, GFNORTE.MX) recaudó el martes $2.500 millones en una oferta de acciones, con lo que financiará adquisiciones recientes y podría quedar con dinero remanente para realizar nuevas operaciones en un país donde los bancos de capitales extranjeros, entre ellos Citigroup Inc. (C),
controlan más de dos tercios de los depósitos. Banorte fijó el precio de las acciones en 71,50 pesos ($5,66) cada una, señaló una fuente con conocimiento del tema quien solicitó que su nombre se mantuviera en el anonimato. La venta fue de cerca de 447 millones de acciones, incluidas sobreasignaciones. Banorte usará gran parte del dinero para pagar dos compras a firmas europeas que necesitaban efectivo: el español Banco Bilbao Vizcaya Argentaria SA (BBVA, BBVA.MC) y el italia-
no Assicurazioni Generali SpA (G.MI). La venta también generó capital adicional, lo que permitirá a Banorte aumentar el crédito y posiblemente financiar otra compra. Hace apenas dos décadas, Banorte era un pequeño banco regional. Pero en los últimos cuatro años ha sumado adquisiciones para transformarse en la tercera mayor entidad de financiamiento de México, casi duplicando su cartera de préstamos hasta cerca de $32.000 millones, y se transformó en el
Foto: Archivo/Capital
mayor administrador de fondos del pensiones del país. Banorte colocó las acciones en un ambiente difícil, ya que la economía mexicana ha mostrado señales de desaceleración este año y las valuaciones de las acciones locales tienen una prima frente a sus pares de mercados desarrollados. El banco esperaba anteriormente recaudar cerca de $3.000 millones en la venta. Las acciones de Banorte cerraron el martes con un retroceso de 0,2% a 72,21 pesos en la Bolsa Mexicana de Valores.
POR Caída del precio
Reservas internacionales de Venezuela vulnerables a oro Foto: Archivo/Capital
Ezequiel Minaya NUEVA YORK Dow Jones
B
arclays señala que Venezuela podría perder $4.700 millones en reservas internacionales para fin de año debido a los menores precios del oro. Un 75% de las reservas venezolanas corresponde a oro, el mayor porcentaje en América Latina, lo que deja al país especialmente vulnerable.
“La persistencia del gobierno en mantener artificialmente un tipo de cambio fuerte podría generar más deterioro en la posición externa” Barclays
®
Barclays estima que Venezuela puede estabilizar las reservas, que han caído a sus menores niveles en seis años, diversificándose del oro, consolidando otros grupos de monedas duras en el banco central e introduciendo cierta flexibilidad a su sistema cambiario. “Creemos que la persistencia del gobierno en mantener artificialmente un tipo de cambio fuerte podría generar más deterioro en la posición externa de Venezuela”, sostiene Barclays.
IMPAR
Región
MONEDA - CAMBIO POR DOLAR GUATEMALA
HONDURAS
NICARAGUA
COSTA RICA
7,74
20,48
24,59
493,00
QUETZAL
LEMPIRA
CÓRDOBA
COLON
Capital Financiero N°650
23
22 - 28 de julio del 2013
Costa Rica | El único sector que tiene cifras en verde es la construcción industrial
Una nueva crisis amenaza al sector de la construcción La edificación de inmuebles en el país centroamericano cayó un 7,6% en el primer semestre Foto: Archivo CF
Gilda González Sandoval / Corresponsal en Costa Rica
U
na nueva crisis se asoma al sector de la construcción de Costa Rica, que después de una fugaz mejoría en el primer semestre del 2011, viene en franca caída. En estos primeros seis meses cayó en 7,6% en relación con la primera mitad del 2012, tanto en la construcción del sector público como del privado. Comparando el total de metros cuadrados tramitados, hay una diferencia de 227.000 metros menos este año.
El crédito para construir viviendas fue restringido por el Banco Central desde febrero pasado La variación interanual está por primera vez en rojo después de la disminución que presentó el sector en el 2008 y 2009, época de la crisis global financiera y económica. Se trata de algo que se venía fraguando. Desde el segundo
semestre del 2011, cada seis meses se desacelera más el impulso del sector. La compleja situación que vuelve a poner contra la pared a esta rama productiva fractura su empleo. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), la ocupación cayó en más de 9.700 trabajadores, entre el primer trimestre del 2012 y el primero del 2013. Las fisuras aparecen en casi todos los subsectores. Un importante golpe se presenta en vivienda, principal motor de la actividad, que decreció en 2,2%, pero también cayó la construcción comercial (12,6%) y de oficinas (35,2%). El único sector que tiene cifras en verde es la construcción industrial, que se refiere a fábricas, almacenes y bodegas.
Mercado contraído La Cámara Costarricense de la Construcción (CCC) ve como la causa principal de esta merma, la reducción en el crédito de los bancos para edificar. A principios de año, el Banco Central de Costa Rica (BCCR) anunció la aplicación de un tope al crecimiento del crédito. La medida rige desde el 1 de febrero y hasta el 31 de octubre de este año. El límite implica que la cartera total de crédito (colones y dólares) solo puede crecer un 9% durante este tiempo. “Lo dijimos desde principio de año, que iba a impactar. Las
medidas deben tener soluciones alternas sin generar impacto en la producción y una crisis mayor en vivienda”, aseguró el director ejecutivo de la Cámara de la Construcción, Rándall Murillo. Murillo añadió que no se debe ponerle más restricciones a los créditos, porque afectan el acceso a la vivienda por parte de la clase media y limita a desarrolladores. En el sector productivo se insiste en que el tope al crédito genera un círculo vicioso, porque al reducirse los préstamos, los desarrolladores dejan de vender y prefieren congelar el proceso de construcción, a la espera de que la demanda absorba lo que ya tienen listo para el mercado. El impacto mayor lo recibe la clase media, que para tener una casa de ¢30 millones en adelante necesitan crédito. Según datos de la Cámara de Bienes Raíces, en Costa Rica el
90% de la venta de casas, condominios o apartamentos se hace mediante préstamos. “Al no tener acceso, entonces la gente posterga la decisión de compra, eso hace que el desarrollador sea más precavido y no construya más lo que impacta en los datos”, añadió la presidenta de esa cámara, Aleyda Bonilla. En el Gobierno, las primeras reacciones son de prudencia. El ministro de Vivienda, Guido Alberto Monge, considera importante que se analice la decisión del Banco Central. “El sector construcción es muy activo y este tipo de cosas lo golpean. En bono de vivienda no hay problema, porque el 80% de las casas que damos son bono total”, agregó Monge. Al panorama del crédito se une el hecho de que el precio de las materias primas para construir también ha aumentado. Tanto el bloque, como el cable, la arena, piedra quebrada,
tubo de PVC, el cemento gris y el concreto han subido. El único producto que se mantienen igual al año pasado es la varilla de construcción.
Alajuela, la que más crece En medio de la contracción en este sector, la provincia de Alajuela es donde más se desarrollan obras. Ahí ha aumentado en un 39,8% el número de metros en el primer semestre de este año, en relación con el primero del 2012, de acuerdo con cifras de la Cámara de la Construcción. De enero a junio pasado, la zona de desarrollo tramitada fue de 603.265 metros cuadrados y durante el mismo tiempo, el año anterior, fue de 431.596. Para el presidente de la Cámara, Gonzalo Delgado, el dato de Alajuela tiene que ver directamente con la nueva zona franca que opera en El Coyol.
“Esto está provocando que mucha gente quiera irse a vivir en particular al cantón central”, detalló. Otros que crecen pero en menor medida son Cartago, con 19,6%, y la que más asusta a los desarrolladores es San José con un aumento de solo 0,6%. La capital sigue tramitando la mayor cantidad de metros cuadrados totales con 948.369 en los primeros seis meses del año, pero los desarrolladores lo consideran muy bajo. Según información de la Cámara de Bienes Raíces, la Gran Área Metropolitana (GAM) concentra el mayor impacto negativo, no así la zona de las costas donde el mercado son principalmente los extranjeros. Las provincias que muestran cifras de decrecimiento son Puntarenas ( -53,9%), Limón (-29,4%) y Guanacaste (-26,8%). Heredia se une a esta lista, después de que tuvo un boom de construcción en el 2008. Este primer semestre tiene una caída de -20,3% respecto del 2012. Ante este panorama, los constructores esperan que su reclamo haga que las autoridades revisen sus políticas en la materia. Sin embargo, todavía no hay una señal en esa dirección. Mientras tanto, la construcción pareciera fraguar una nueva crisis.
Diseñado para conquistar. Nueva CLA. El coupé de cuatro puertas de Mercedes-Benz.
www.autostar.com.pa – Calle 50, San Francisco – Teléfono: 303-1100
MB-CAPITAL FINANCIERO-CLA-PAN-30,048X26,670CM.indd 1
Mercedes-Benz AutoStar Panamá
@MercedesBenzPty
6/28/13 7:25 PM
PAR
Presentan el foro:
Desafíos del Sector Financiero de Panamá 24 de julio 2013 Perspectivas del sector financiero 2013-2014
Patrocinadores:
José Abbo, vicepresidente del Fondo de Ahorros de Panamá
¿Cómo internacionalizar el mercado de valores panameño?
Auspician:
Malcolm Muñoz, Country Treasurer and Global Markets Head de Citi
Registro FATCA ya inició ¿Está su empresa lista?
Arturo Carvajal, socio de KPMG
El director independiente: Oportunidad con Responsabilidad
Dani Kuzniecky, presidente del Instituto de Gobierno Corporativo
Impacto de inmovilización de acciones al portador en la plataforma de servicios panameña Gian Castillero, presidente de la Asociación de Abogados Internacionales
Apoyan
Nuevo Acuerdo sobre la Gestión y Administración del Riesgo de Crédito Nahila Melgar, directora de Gestión de Riesgo de la SBP
“Implementando el Unified FATCA Solution Framework con NSI” Kay Winkler, director y socio de NSI
Fecha: 24 de julio 2013 Hora: 2:00 pm - 6:00 pm Lugar: Intercontinental Miramar Panamá
Información: e-mail: kberes@capital.com.pa 377-9600 / 377-9609 e-mail: tgonzalez@capital.com.pa 377-9600 / 377-9620
IMPAR
Comercio marítimo
CapitalFinanciero N°650
servicios | El pronóstico es que la tendencia seguirá igual si la economía mundial no mejora
Canales de Suez y de Panamá a la baja en el número de tránsitos
Pese a ello la ACP espera cumplir con el presupuesto de ingresos para el 2013
Foto: Archivo/CF
Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com
L
as dos principales rutas del comercio mundial, el Canal de Suez y el Canal de Panamá, han sufrido mermas en sus tránsitos durante el 2013, en el primero esa caída ronda por el 10%, mientras que el segundo en casi 4%, de acuerdo con las últimas cifras. El número de buques de portacontenedores que pasan por el Canal de Panamá se redujo 9,5% en junio en comparación con el año anterior, el tercer mes consecutivo de descensos acelerados, según el índice de Journal of Commerce publicados en días pasados. Según los datos del Canal de Panamá, 249 buques de contenedores pasaron por la vía acuática el mes pasado, 26 menos que en junio de 2012. Fue el segundo mes más bajo del año para los tránsitos de buques portacontenedores, sólo superado por los 234 barcos de febrero, cuando normalmente el comercio disminuye a raíz del Año Nuevo chino. En ese sentido, el administrador de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), Jorge Quijano, respondió a Capital Financiero que este año fiscal
el Canal tiene menos buques, pero han pasado buques más ,grandes, “por lo que no esta tan mal con respecto a volumen; sin embargo, también hay merma en el segmento de graneleros y esto sí nos está pegando”. En ediciones anteriores de Capital Financiero, la ACP había informado que la disminución en el segmento de gráneles se debió a que los Estados Unidos registró el año pasado una de las peores sequías de los últimos 50 años, afectando la producción de maíz, trigo,
soya y arroz, lo que redujo los embarques de maíz exportados por ese país a los mercados en Asia. Otros rubros que cayeron fueron la sal y el mineral de hierro. Pero, a pesar del panorama, Quijano manifestó que la entidad espera aún cumplir con el presupuesto de ingresos. El funcionario pronóstico que mientras la economía de Europa y Estados Unidos no mejore significativamente no verá aumento en los tonelajes. Por ahora, la entidad prevé un 4% de decrecimiento en relación con el año
pasado, que fue un récord. El índice Journal of Commerce reveló que el número total de todos los buques -incluyendo carga general, contenedores refrigerados, gráneles secos, crudos y quimiqueros, gaseros líquidos, contenedores, roll-on, roll-off y los buques de pasaje- que pasaron por el Canal en junio se redujo aproximadamente un 11% a 904 desde 1013 un año antes. Este es el total de buque mensual más bajo desde que Journal of Comerse comenzó a recopilar estos datos en enero
de 2010. Los tránsitos de buques se redujeron un 8,5% de 988 en mayo. Otra de las rutas de importancia en el comercio marítimo mundial, Canal de Suez, también ha experimentado un descenso en el rendimiento de carga durante el primer trimestre de 2013 en casi un 10% a 3.929 embarcaciones en comparación con 4.347 en el mismo período del año pasado, de ellos 1.479 eran portacontenedores. Durante el primer trimestre de 2013, había 106 menos tránsitos de buques portacontenedores, por lo que era el nivel más bajo en más de tres años debido a la disminución del comercio entre Asia y Europa, de acuerdo con medios internacionales de prensa. La caída en los tránsitos por el Canal de Panamá prevista para este año fiscal 2013 se une al descenso también en los movimientos de contenedores por los puertos panameños y a la disminución en la actividad comercial de la Zona Libre de Colón. Hasta el mes de mayo, los puertos panameños habían caído 7,7% en sus movimientos en comparación con igual período del año anterior, pese a lo cual se espera que este año muevan unos 7 millones de contenedores.
25
22 - 28 de julio del 2013
Breves Compañía china estudia viabilidad del Canal nicaragüense Una de las más grandes empresas estatales de China está llevando a cabo un estudio de viabilidad técnica del proyecto del canal interoceánico de Nicaragua, que, si se construye, sería el mayor proyecto de ingeniería civil del mundo. “Tenemos uno de los grupos de ingeniería (del CRCC) y una gran cantidad de trabajo que se está haciendo por sus institutos de diseño”, dijo Bill Wild, principal asesor del proyecto de HKND, la empresa de Hong Kong que se adjudicó la concesión de la construcción del canal.
COSCO registrará pérdidas COSCO Shipping, parte del conglomerado estatal chino Ocean Shipping, ha advertido a los inversores que se registrará una pérdida neta de 78 millones de yuanes ($12,7 millones) en el primer semestre de este año frente a la ganancia del año pasado de 23,6 millones de yuanes.
Crecimiento económico de China se desacelera El crecimiento económico mundial tendrá que luchar para acelerarse este año cuando la tasa de expansión de China se desacelere a 7,8 %, debido a la débil recuperación de Estados Unidos y se profundiza la recesión en Europa, dijo el Fondo Monetario Internaciona (FMI).
PAR 26
Capital Financiero N°650
22 - 28 de julio del 2013
Canal en expansión
Avances | Para el primer trimestre del próximo año se finalizarán los trabajos en 270 hectáreas
Compensación ecológica alcanza los $6 millones Concluyen los trabajos de mantenimiento de los dos primeros proyectos de reforestación dentro de la ampliación del Canal Foto: Archivo/CF
Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero
T
odos los grandes proyectos tienen su impacto en el medio ambiente y la ampliación del Canal de Panamá no ha sido la excepción, pero se trabaja en programas de compensación para mitigar ese impacto y entre los meses de mayo y junio finalizaron los cinco años de mantenimiento de los proyectos de reforestación en el Parque Nacional Camino de Cruces (115 hectáreas) y el Parque Nacional Altos de Campana (30 hectáreas).
El proyecto de reforestación de la ampliación del Canal incluye 626 hectáreas Y la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) informó que espera culminar la etapa de mantenimiento de otro gru-
po de proyectos de reforestación para el primer trimestre del próximo año. En esta lista se incluye el Parque Nacional Omar Torrijos en las comunidades de Piedras Gordas, Las Delicias, Caño Sucio, La Rica, Barrigón, Trinidad, Ojo de Agua y Bajo Grande (150 hectáreas), Parque Nacional Volcán Barú (30 hectáreas), Centro de Investigación Forestal CIFO Fase I (50 hectáreas) y Parque
Nacional Chagres (40 hectáreas), sumando en total 270 hectáreas. “La ACP continúa atendiendo las demandas establecidas para la debida implementación de su programa de reforestación como medida de compensación por las zonas de bosques cuya tala ha sido requerida debido a las obras de la ampliación”, destacaron especialistas ambientales de la ACP.
En total, el proyecto de reforestación incluye 626 hectáreas, localizadas en su gran mayoría en áreas protegidas administradas por la Autoridad Nacional de Ambiente (Anam) e incluye las provincias de Panamá, Herrera, Coclé y Chiriquí. En los proyectos de reforestación están participando unas 140 familias de 22 comunidades aledañas a las zonas reforestadas.
A la fecha, la ACP ha invertido $2,1 millón en la realización de este programa, los que de acuerdo con la entidad canalera ha impactado positivamente en estas comunidades. Mientras que los pagos en conceptos de indemnización por la remoción de la vegetación relacionada con los trabajos de la ampliación suman $3,7 millones a la Anam y $508.386 a la Autoridad de los Recursos Acuáticos (Arap).
Cada proyecto de reforestación está vinculado con una de las obras de la ampliación. A manera de ejemplo, el trabajo en el Parque Nacional Volcán Barú forma parte de la compensación ecológica por el proyecto de dragado en el corte Culebra y lago Gatún, mientras que la reforestación en el Parque Nacional Altos de Campana está vinculada con el proyecto de la segunda fase de excavación para el cauce de acceso del Pacífico (CAP2). En el Parque Nacional Omar Torrijos, hay dos trabajos adicionales correspondientes a CAP2, uno en las comunidades de Bajo Grande, Ojo de Agua y Trinidad y otro en las comunidades de Barrigón, La Rica y Caño Sucio. El proyecto en Piedras Gordas y Las Delicias, de ese mismo parque, corresponde al proyecto de la tercera fase de excavación para el cauce de acceso del Pacífico (CAP3). Y para compensar los daños provocados por el CAP3 también se trabaja en una parcela de 50 hectáreas en el Centro de Investigación Forestal (CIFO), 35 hectáreas forman parte de la compensación por el CAP3 y 15 hectáreas a la cuarta fase de excavación del cauce (CAP4).
IMPAR
Análisis de mercado
Capital Financiero N°650
27
22- 28 de julio del 2013
Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.
TPC Estados Unidos-Panamá, una realidad
Manuel Ferreira Economista
E
l Tratado de Promoción Comercial (TPC) con Estados Unidos (EE.UU.) representa para el país, el acceso de nuestra oferta exportadora de bienes y servicios a un mercado de más de 300 millones de per-
sonas. Con la entrada en vigencia el pasado 31 de octubre, Panamá le ofrece a EE.UU. el acceso al mercado del 74,5% del universo arancelario de manera automática y los Estados Unidos da en apertura el 97,8% de su universo arancelario. Es importante indicar que los productos agropecuarios más sensibles se negociaron a plazos más largos de reducción del impuesto de importación, los cuales incluyen periodos de gracia en donde el arancel no se reduce. Para lograr estos plazos largos, el país se comprometió a ofrecer en contraparte contingentes arancelarios para la importación al mercado nacional libre de impuesto o arancel. Un contingente es una cantidad o cuota del mercado que paga cero arancel y se obtiene en diferentes modalidades negociadas dentro del acuerdo, las cuales incluyen: sistema de subasta, licencias, Primero llegado/ Primero servido y el denominado “Export Trading Company”, para el caso de los cuartos traseros de pollo. En el caso de Panamá se negociaron 95 fracciones arancelarias en contingentes y los EE.UU. un total de 106 fracciones. En el sistema Primero llegado/ Primero servido, su administración del contingente se encuentra distribuida, primero en la Dirección de Política Comercial del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) y en segundo lugar en la Dirección de Administración de Tratados del Ministerio de Comercio e Industrias (MICI). La Autoridad Nacional de Aduanas (ANA) se dedicará a controlar y aplicar los contingentes bajo el mecanismo señalado. Los productos que se encuentran dentro de este mecanismo son: Carne de cerdo, procesados de cerdo, grasa de cerdo, leche fluida, yogurt, mantequilla, helado, papas frescas o refrigeradas, cebollas frescas o refrigeradas, porotos secos, aceite de maíz refinado y tomates procesados. Para el sistema de subasta, la cual será desarrollada por la Bolsa Agrícola de Panamá (Baisa), los productos incluidos son: leche descremada en polvo, leche entera en polvo, maíz, arroz en cáscara y arroz descascarillado.
Debemos señalar que cualquier importador que no importe el contingente arancelario que se le asignó y no renuncie, antes del 1 de septiembre del año en vigencia, será sujeto a la perdida de la fianza de cumplimiento y se le eliminará el derecho a participar en una subasta por dos años consecutivos a menos que EE.UU. acuerde lo contrario. Con respecto al sistema de licencia, los productos considerados son: Queso cheddar, otros quesos y papas fritas congeladas. La Comisión publicará a más tardar en la ultima semana del mes de septiembre del año calendario previo, a través de un diario de circulación nacional y/o de las páginas de Internet del MIDA y del MICI, las cantidades disponibles para el año calendario siguiente de los Contingentes Arancelarios en el Apéndice I a ser administrados bajo el mecanismo de licencias. En este mecanismo se establecen dos figuras como importadores del contingente, los cuales incluyen: el importador histórico que son personas naturales o jurídicas que hayan realizado importaciones de productos señalados desde los EE.UU., durante los tres (3) años calendarios consecutivos previos. Y el nuevo Importador: Definido como una persona natural o jurídica que no califica como importador histórico. Se establece que los contingentes se dividirán en lotes comercialmente viables en los que se pueden dividir los productos sujetos a contingentes arancelarios, con el propósito de facilitar su negociación y adjudicación. Cualquier importador que no llenara su contingente para el final del año calendario deberá renunciar a la porción no llenada para el 1 de octubre de cada año. Las cantidades renunciadas serán asignadas a los importadores interesados en una base no discriminatoria. La Secretaría Técnica hará de conocimiento público a más tardar la segunda semana de octubre. Cualquier importador que no importe la cantidad de contingente arancelario que se le asignó en todo o en parte y no renuncie a la porción no llenada de su adjudicación de acuerdo con las disposiciones, no se le permitirá solicitar licencias de importación por los siguientes dos años. Otro punto importante referen-
te al acuerdo sobre los productos agropecuarios es lo señalado en el Anexo 3.3 en su artículo 2 acápite (a): “Para las mercancías agrícolas como se define en el Artículo 3.32 (Definiciones), las tasas bases de aranceles aplicables serán las menores entre las tasas establecidas en esta lista o las tasas de nación más favorecida aplicables que se encuentren vigente el día anterior al día de entrada en vigor de este tratado”. En otras palabras, si el país reduce su impuesto de importación para un bien agropecuario, la reducción o desgravación arancelaria con EE.UU. sería a partir de este impuesto y no sobre la tasa base negociada en el tratado. Para el caso de los productos industriales se mantiene la tasa base negociada en el acuerdo y no la que se esté aplicando al resto de los países, esta situación provocará que para algunos productos los impuestos sean más altos dentro del TPC, que el impuesto de importación general gravado nacionalmente. El proceso de globalización de la economía está transformando la manera como se realizan los negocios, parte de esta realidad se encuentra en la base legal de los acuerdos comerciales negociados. Nuestro país entendiendo esta situación y tomando como base nuestra participación en la logística mundial, incluyó como parte de la estrategia de negociación con los EE.UU., el concepto desarrollado en la Zona Libre de Colón del certificado de procedencia, con el objetivo de que cualquier zona de libre comercio de nuestro país fuera utilizada como plataforma logística de los productos que se incluyen en tratados de libre comercio actuales y a futuro que este país negocie. Es por ello que el acuerdo incluyo una carta adjunta que señala: “En el curso de las negociaciones sobre el capítulo cuatro (Reglas de Origen y Procedimientos de Origen) y cinco (Administración Aduanera y Facilitación del Comercio)… Para propósitos de sus acuerdos de libre comercio, los EE.UU. considera que la compra o venta al por mayor de una mercancía en zonas de libre comercio de no-partes, no constituye producción ulterior o cualquier otra operación, y en consecuencia no es relevante en
la determinación sobre si una mercancía califica como mercancía “originaria” bajo esos acuerdos. De acuerdo a ello, los EE.UU. considera que para los propósitos del Artículo 5.11 (Transporte hacia un tercer país) del Tratado de Libre Comercio entre EE.UU. y Australia, artículo 4.9 (Tránsito y Transbordo) del tratado con Bahrain, el artículo 4.11 (Tránsito y Transbordo), el tratado con Chile, el artículo 4.12 (Tránsito y Transbordo) del acuerdo CAFTA Dr, del tratado con Marruecos, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA), y el Tratado con Singapur, la compra y venta al por mayor de una mercancía en una zona libre de Panamá no constituye producción ulterior o cualquier otra operación, y en consecuencia no es relevante en la determinación sobre si la mercancía califica como mercancía “originaria” bajo cualquiera de esos acuerdos. A solicitud de Panamá. Luego de que EE.UU. implemente cualquier Tratado de Libre Comercio que celebre después del día de hoy, las Partes consultarán prontamente sobre la incorporación de las disposiciones pertinentes de ese tratado en la lista establecida en el párrafo anterior”. En otras palabras, este compromiso le permitiría a un tercer país que tenga un acuerdo de libre comercio con EE.UU., enviar sus productos a Panamá, utilizar su plataforma logística y posteriormente, cuando el importador estadounidense lo requiere sería enviado a EE.UU. y la Aduana de este país, le mantendría el acceso a mercado que tiene ese país definido en su acuerdo. Esta condición no solamente depende de lo negociado, sino también de un adecuado control por parte de la ANA, ya que deberá existir un control total de la Institución y en ningún momento se podrá nacionalizar las mercancías para el mercado interno, lo cual es una condición relevante. Este resultado de la negociación potencia nuestro sistema de logística que incluye cualquier zona libre de Panamá, como lo es la Zona Libre de Colón, Área Económica Especial del Pacífico y la Ley que crea las Zonas de Libre Comercio. El tratado es ya una realidad desde el pasado 31 de octubre de 2012, lo importante es que el sector empresarial obtenga de él su máximo beneficio y podamos atraer inversiones que generen oportunidades para todos los panameños.
Panamá en el contexto del índice de libertad económica Walter Brunetti Analista de Mercado estudioeconomico.contacto@gmail.com
R
ecientemente evaluaba en algunos medios locales, información relacionada la realidad de Panamá, en lo que respecta al índice de libertad económica. Los argumentos que se esbosaban justificaban la caída de Panama fundamentándose en un aumento del tamaño del Gobierno, aunado a mayores restricciones a la inversión extranjera, factores que afectaron la evaluación del país en cuanto a libertad económica. Este retroceso fue revelado en un reciente reporte presentado por la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (Apede). El Índice de Libertad Económica, preparado de forma anual por el Centro Nacional de Competitividad (CNC), reflejó una caída de 0,07 puntos. En 2012, la puntuación fue de 2,92 y para el 2013 cayó a 2,85. La medición de la libertad económica se da en una escala del 1 al 5, donde el 5 indica completa libertad y apertura económica para realizar negocios. La tendencia a la baja en el índice estuvo marcada por una mayor participación del Estado, que dirige el 47% de la economía. Según el estudio, el Gobierno controla mediante monopolios legales, otorgados por concesión, los sectores de transmisión y generación eléctrica, el único aeropuerto internacional del país y el mercado de juegos de azar, entre otros. También redujo la calificación del país la restricción a la inversión extranjera directa. Persisten limitaciones para contratar mano de obra extranjera y el comercio al por menor es exclusivo para los panameños. En este renglón se podría caer más, si se consideran hechos relevantes en materia de contratación, concesiones y posible aumento de cánones. Así lo anticipó Roberto Brenes, presidente de la Comisión de Libre Empresa de Apede, quien manifestó que como el índice es desarrollado hasta marzo, este indicador se vería reducido a futuro al tomar en cuenta nuevos elementos como la prohibición a extranjeros de desarrollar servicios marítimos auxiliares, a través de la emisión de una reciente ley. Otro caso que limita la inversión, de acuerdo con los empresarios que participan en el sector eléctrico, fue el contrato para suministrar energía a base de gas natural por 20 años en el país. Las dudas marcaron la licitación, cuando el Estado controló la participación de empresas, al admitir solo a las que tuvieran una licencia vigente.
Promedio global de libertad económica Puntaje promedio del índice de Libertad Economíca desde 1995 61 60 59 58 57 56
1995 2000 Fuente: Índice 2013 de Libertad Economica. El índice se une a aquel formulado por Heritage Foundation en conjunto con el Wall Street Journal, donde Panamá experimentó la quinta caída más grande en el mundo en temas de libertad económica, quedando con un índice de 62,5, siendo 2,7 puntos inferior al año anterior. Este índice internacional indica que “la libertad económica de Panamá se ha visto minada por defectos institucionales que debilitan el Estado de derecho”, además de explicar que “las leyes anticorrupción parecen tener poco impacto mientras el sistema judicial permanece vulnerable a la intervención política”. Lo cierto apreciados lectores es que aparentemente esta situación no solo acontece en Panamá. A nivel mundial, el avance de la libertad económica se ha estancado. Después de alcanzar su apogeo en 2008, cuando el puntaje promedio de la libertad económica llegó al 60,2 en la escala de 0 a 100 del Índice, la libertad económica global no ha conseguido avanzar y el 59,6 de puntaje promedio de este año no logra superar al de hace toda una década, en 2003. A pesar de ello, hay puntos positivos en el mundo: · Cuatro economías de la región Asia-Pacífico y Suiza, se ganaron la designación de economías “verdaderamente libres” en el Índice 2013. · Siete economías emergentes y una economía avanzada ingresaron al grupo de las consideradas como “mayormente libres” en el Índice 2013, elevando a treinta el número de países presentes en esta categoría. Estos ocho países son Georgia, los Emiratos Árabes Unidos, Chequia, Botsuana, Noruega, Jordania, Corea del Sur y las Bahamas. · Los puntajes de 91 países mejoraron y 24 marcaron sus mejores puntajes en el Índice.
2005
2010
2013 libertad.org
· Cinco economías emergentes han registrado incrementos notables en su libertad económica durante los últimos cinco años, manteniendo elevados índices de crecimiento económico a pesar del difícil entorno económico internacional. Esos cinco países son Colombia, Indonesia, Jordania, Polonia y los Emiratos Árabes Unidos. ·Cada región continúa estando representada por al menos una de las veinte economías más libres, pero ha habido destacadas variaciones en el puntaje del Índice 2013.
Las potencias no ofrecen un buen ejemplo El estancamiento general observado en los niveles mundiales de libertad económica ha coincidido con significativos reveses en países que anteriormente eran considerados líderes en la materia. En especial, Estados Unidos e Irlanda, que en años anteriores habían subido hasta la cuarta posición, han visto caer sustancialmente sus puntajes en años recientes. Ambos han sufrido caídas en sus niveles de libertad económica otra vez durante este año. Setenta y ocho países registraron descensos en su libertad económica en el Índice 2013, mientras que ocho no registraron ningún cambio en el puntaje general. Queda por ver si la economía global está experimentando la vanguardia de una realineación básica de países a lo largo del contínuo de la libertad económica o si las interrupciones en el progreso de muchos países son sólo manifestaciones transitorias de una pérdida de compromiso con el fomento de la libertad económica.
Gobiernos prudentes, mejoran calificación Una sorpresa agradable en las clasificaciones del Índice de este año fue la firme evidencia de
que muchos países están haciendo grandísimos esfuerzos para poner en orden sus economías. La categoría del Índice que mide la moderación en el gasto público mostró una de las mayores mejorías entre los diez indicadores de libertad económica, con un ascenso del puntaje mundial yendo de 59,8 a 61,1. La libertad fiscal mejoró igualmente, con la continuación por parte de muchos países de iniciativas para hacer más eficientes sus sistemas tributarios y reducir sus tipos marginales. Ahora disponemos de los datos de tres años sobre el impacto del estímulo público en los índices de crecimiento económico. El Índice 2011 fue el primero en informar, al principio de la recesión global, acerca del impacto negativo del gasto público sobre las economías avanzadas de países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Ahora hay disponibles datos completos de un mayor número de países y muestran una similar relación negativa entre aumentos del gasto público y crecimiento económico. Resulta interesante que la relación sea mucho más negativa en el caso de economías avanzadas que en el de economías emergentes o en desarrollo (con un coeficiente de correlación de -0,46 frente a un -0,09). Durante estos tres últimos años, la tendencia de los países que han incrementado su gasto público ha sido la de registrar índices más bajos de crecimiento económico El actual período de incierto y frágil desempeño económico global representa una oportunidad decisiva para reflexionar sobre los principios que pueden revitalizar el crecimiento económico. Los resultados del Índice 2013 de Libertad Económica documentan el estancamiento de la política económica en muchos países del mundo y registran un descenso general en el empuje para impulsar una mayor libertad. Si hemos de restablecer el crecimiento económico, hay que revertir este declive, especialmente en países que en algun momento mostraron la disposicion y capacidad adecuada y que estuvieron a la vanguardia de una mayor libertad. Como alguna vez observó Friedrich A. Hayek: “Si las antiguas verdades han de conservar su impronta en la mente de los hombres, deberán reformularse con el lenguaje y los conceptos de las sucesivas generaciones”. Esa necesidad es más evidente que nunca para aquellos que prosiguen la lucha en pro de una mayor libertad económica y una comprensión y aceptación más amplias de los principios fundamentales sobre los que se basa la prosperidad.
PAR 28CapitalFinanciero
N°650
22 - 28 de julio del 2013
Tecnología
BUgat | Identifican 36.966 robos en mayo
Aumenta el robo de identidad en transacciones EE.UU. fue el país más afectado por los nuevos ataques Foto: Archivo CaF
Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero
L
os ataques de phishing crecen imparables. Uno de cada cinco ataques registrados a lo largo del último año ha ido dirigido a bancos y otras entidades financieras de todo el mundo. De acuerdo con los datos de RSA (Rivert, Shamir y Adleman), la División de Seguridad de EMC, se identificaron 36.966 ataques de robo de identidad iniciados en todo el mundo en el mes de mayo, lo que implica un aumento del 37% en el volumen de ataques, comparado con el mes de abril, en
el que se generaron 26.901 ataques. El Anti-Fraud Command Center (AFCC, por sus siglas en inglés) de RSA también informó que Estados Unidos (EE.UU.) fue el país que recibió la mayor cantidad de ataques de robo de identidad en mayo, ya que absorbió el 50% del volumen total de ataques de robo de identidad. En cuanto a la cantidad de marcas atacadas en mayo, 351 marcas fueron víctimas de ataques de robo de identidad, lo que constituye un aumento del 13 %. Dentro de los resultados obtenidos de este análisis, resalta el descubrimiento de Bugat, el troyano que pertenece al conjunto de malware bancario que utiliza aplicaciones móviles que capturan mensajes SMS. Entre sus características cuenta con un conjunto de inyecciones de HTML para fraude
Este malware solicita permisos de aplicaciones vinculados con el SMS bancario en línea y presenta funcionalidades de script de troyano de navegador intermediario. Esta función permite interactuar con las víctimas en tiempo real y dirigirlas para que descarguen el malware móvil BitMo en sus dispositivos Android, BlackBerry y Symbian. iOs permanece casi excluido de este tipo de malware, ya que la política de Apple limita las descargas de aplicaciones de sitios de otros fabricantes. Explica el informe que cuando los clientes de servicios bancarios en línea se encuentran infectados con Bugat acceden a la página de inicio de sesión de su entidad financiera, el troyano se activa dinámicamente para extraer un conjunto de inyecciones del servidor remoto, se las muestra a la víctima y la
dirige a una descarga de BitMo camuflada con el cifrado AES utilizado por el banco. Este malware solicita permisos de aplicaciones vinculados con el SMS, y la siguiente inyección en el computador personal le solicita a la víctima que introduzca un código que aparece en el dispositivo móvil, lo cual conecta al computador infectado con el dispositivo móvil. Ya una vez que está instalado e implementado, BitMo comienza a secuestrar y ocultar mensajes entrantes del banco, a desactivar las alertas de audio de los teléfonos y a reenviar los mensajes a las zonas de descarga de los operadores. Este conjunto de inyecciones creado por los desarrolladores de Bugat es bastante sofisticado, al
igual que el mecanismo de distribución diseñado para enviar APK y aplicaciones BitMo para BlackBerry OS, las aplicaciones de malware; sin embargo, las mismas se consideran bastante básicas y no muestran ninguna innovación. La compañía de soluciones de seguridad informática Kaspersky Lab, ha señalado que se pueden evitar los peligros derivados de los ataques de phishing instalando una solución de seguridad con la funcionalidad específica para proteger las operaciones financieras. De este modo, los usuarios podrán realizar transacciones online sin poner en peligro su dinero. Según Enigmasoftware. com, el troyano Bugat es capaz de modificar la página de entrada de un banco e incluir
campos adicionales que solicitan información como el número de identificación de la víctima, nombre de soltera de la madre o la fecha de nacimiento. También es capaz de robar las cookies de la víctima y de descargar malware adicional en la PC infectada, por lo tanto es aconsejable suprimir en el momento de su detección con el programa SpyHunter, que es una herramienta anti-spyware diseñada para analizar el disco duro de la computadora y eliminar cualquier programa malicioso que encuentre. Desafortunadamente, es conocido por detectar muchos falsos positivos, de modo que eventualmente se podría llegar a tomar la decisión de eliminarlo del sistema..
IMPAR
Tecnología
CapitalFinanciero N°650
29
22 - 28 de julio del 2013
Herramientas | Lo primero es conocer el mercado meta de la empresa
Pasos para acelerar presencia en redes sociales
El experto Mauricio Fallas mostró la manera en que una PYME debe ingresar o mejorar su presencia en las redes sociales El Financiero Costa Rica
D
esde el paso inicial de investigar el mercado meta, hasta el final que es estar preparados para una eventual crisis, el experto de la firma Unimer Digital, Mauricio Fallas, se ganó a los asistentes al congreso internacional Conpymes, realizado recientemente en Costa Rica, al explicar pasos claros y sencillos que contribuirán a que una pequeña y mediana empresa (PYME) ingrese al mundo de las redes sociales o mejore su presencia en ella, como una herramienta para acelerar su crecimiento. En una presentación dinámica y con mucha información, Fallas detalló cada paso: -Investigar: que es básicamente conocer el mercado meta de nuestra empresa. Unimer Digital decidió hacerlo antes de ingresar a las redes sociales y encontró que la mayoría del público que querían como objetivo estaba en Facebook, y que además se conectaban sobre todo de noche y dedicaban al menos 78 minutos cada día a esa red.
Al escoger una red social, una PYME también debe definir adónde orientará sus esfuerzos “Creamos una forma de investigar en las redes sociales”, resaltó Fallas, para destacar que la importancia de estos nuevos medios radica en que “estas redes sociales se están interponiendo en el espacio que dedicamos a otros medios, como la televisión”. Los estudios de Unimer Digital han encontrado que del 2011 al 2012, los únicos medios que reportaron crecimiento fueron Internet y la telefonía móvil, y que las personas que se conectan a las redes, además realizan 3,73 acciones más de forma simultánea, una de las más comunes es ver televisión al mismo tiempo que se utiliza la computadora o el celular. -Elegir la red social: Las investigaciones demuestran que Facebook es la red por excelencia. Incluso Fallas preguntó a los empresarios presentes en el Conpymes cuántos tienen página en esa red, y fueron la mayoría. Otra de las características a tomar en consideración, es conocer a quiénes voy a apuntar en Facebook. Para esto, el experto comentó que tienen tres segmentos diferenciados, uno de los 12 a 34 años de edad que están digitalizados, otro que está entre 25 a 44 años pero que están en una etapa temprana para digitalizarse y, el que está en un periodo tardío, de los 35 a 75 años. Para Fallas, al escoger una red social, una PYME también debe definir adónde orientará sus esfuerzos. “En el país tenemos 875.000 usuarios en redes, de esos, un 23% pasa más de seis horas al día en las redes; unos 689.000 dicen accesar entre la tarde y la noche. Eso nos da pistas sobre cómo administrarlas”, dijo, para luego explicar
que hay diferentes maneras a anunciarse en Facebook y que una de las cosas a tomar en cuenta es que no todas permiten que ese contenido se vea también en los teléfonos celulares, como sucede con un banner tradicional. -Segmentar: este paso es vital para la toma de decisiones y se puede realizar de mil maneras, ya que se puede agrupar a las personas por edades, por geográficas e incluso por afinidades. Para ilustrarlo, Fallas recurrió a un ejemplo como lo sería la PYME Presto Mensajería,
participante en el Conpymes. “Si Presto quiere aumentar su número de seguidores, no se va a dirigir a todos los miles que hay en el país, sino que puede definir que solo buscará pymes en el área metropolitana, que son su mercado meta. Y, de los que encuentre con esas características, incluso puede segmentar más entre los que han dado like a las páginas de El Financiero y de Pymes de Costa Rica, que son muy populares entre las pequeñas y medianas empresas. Con eso, el resultado serían 24.000 personas, y es
ahí donde debo anunciarme”, explicó. -Creatividad: ¿qué es un meme?, cuestionó Fallas. Pocos en el público de Conpymes lograron responder. Un meme es una palabra que se usa para definir conceptos que se difunden por Internet. Para comprenderlo mejor, recurra a alguno de los adolescentes de su familia, que sabrá mostrarle de qué se trata, pues los jóvenes son los más asiduos usuarios de memes. Fallas aseguró que, bien usados, se pueden “viralizar” (volverse sumamente populares y compartidos en las
redes) y pueden contribuir a una marca, como sucedió en el caso del Patronato Nacional de la Infancia (PANI), a la que Unimer hizo una campaña orientada a menores de edad y para la cual utilizó ese recurso, promoviendo la educación, concientización y al mismo tiempo entretenimiento y derivando en un aumento de las consultas al Pani. - Imagen Virtual: esto significa invertir en diseño. “Una imagen determina y ayuda a competir”, resaltó el especialista, al comentar que la
importancia o trayectoria de una marca, de pronto puede tener poco peso en Facebook, lo que equipara el espacio entre grandes y pequeñas empresas, todas pueden competir, y lo harán aún mejor si son atractivas visualmente. El secreto, consideró Fallas, es poder adaptarse continuamente al cambio. Lo que es hoy popular, puede que mañana no y por eso tampoco es recomendable amarrarse a un logo, o similares, con la idea de que no variarán en mucho tiempo.
PAR 30 CapitalFinanciero
N°650
22 - 28 de julio del 2013
Indicadores Balance de Situación consolidado de Sistema Bancario Nacional
Balance de Situación consolidado de Centro Bancario Internacional Diciembre 2012 a marzo de 2013
Diciembre 2012 a marzo de 2013
Diciembre 2012 a marzo de 2013 60.000
70.000
40.000
50.000
60.000 En millones de $
I Trimestre 2013
40.00
35.000
I Trimestre 2013
30.000
40.000
IV Trimestre 2012
50.000
IV Trimestre 2012 En millones de $
80.000
En millones de $
Balance de Situación consolidado de Banca Extranjera privada
25.000
30.000
30.000
15.000
20.000
10.000 10.000
10.000
5.000
0
0 Activos líquidos neto
Cartera crediticia neta
Inversiones en valores
Otros activos
0 Activos líquidos neto
Fuente: SBP.
Cartera crediticia neta
Inversiones en valores
Activos líquidos
Otros activos
neto
Balance de Situación consolidado de Banca Panameña Privada
Diciembre 2012 amarzo de 2013
Diciembre 2012 a marzo de 2013
14.000
IV Trimestre 2012
8.000
I Trimestre 2013
En millones de $
12.000 10.000
Inversiones en
60.000
30.000
50.000
25.000
40.000
IV Trimestre 2012
30.000
6.000
20.000
IV Trimestre 2012 I Trimestre 2013
15.000
I Trimestre 2013 20.000
10.000
4.000 10.000
2.000
5.000
0
Activos líquidos neto
Cartera crediticia neta
Inversiones en valores neta
Activos líquidos neto
Otros activos
Fuente: SBP.
Cartera crediticia neta
Inversiones en valores
0 Otros activos
Activos líquidos neto
Cartera crediticia neta
Inversiones ne valores neto
Estado de Resultados consolidado Sistema Bancario Nacional
Estado de Resultados consolidado de Centro Bancario Internacional
Diciembre 2012 a marzo de 2013
Diciembre 2012 a marzo de 2013
Diciembre 2012 a marzo de 2013
6,000
4,000
5,000
3,500
5,000 4,500
IV Trimestre 2012
3,000 2,500 2,000
3,000 2,500 2,000
1,500
2,000
I Trimestre 2013
3,500 En millones de $
I Trimestre 2013 3,000
IV Trimestre 2012
4,000
I Trimestre 2013
4,000 En millones de $
En millones de $
IV Trimestre 2012
Otros activos
Fuente: SBP.
Fuente: SBP.
Balance de Situación consolidado de Banca Oficial
1,500 1,000
1,000
1,000
500 0
Otros activos
valores neta
Balance de Situación consolidado de Banca Privada
En millones de $
Diciembre 2012 a marzo de 2013
Cartera crediticia neta
Fuente: SBP.
Fuente: SBP.
Balance de Situación consolidado de Banca Internacional
En millones de $
I Trimestre 2013
20.000
20.000
0
IV Trimestre 2012
Activos líquidos neto
Cartera crediticia neta
Inversiones ne valores neto
Otros activos
Fuente: SBP.
0
500 Ingresos por Interés
Egresos de operaciones
Ingreso neto de interés
Otros ingresos
0 Ingresos por Interés
Egresos de operaciones
Ingreso neto de interés
Otros ingresos
Fuente: SBP.
Fuente: SBP.
Discuten sobre la agenda post 2015 en el Caribe
L
os desafíos a mediano plazo y la consolidación de una agenda para el desarrollo post 2015 en el Caribe fueron discutidos durante la Decimosexta reunión del Comité de Monitoreo del Comité de Desarrollo y Cooperación del Caribe (CDCC) de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en Georgetown, Guyana. Durante la reunión, representantes de los gobiernos y funcionarios de organismos internacionales centraron las discusiones en tres temas principales. Se realizaron presentaciones sobre los resultados de la reunión preparatoria regional del Caribe para la Tercera conferencia internacional de 2014 sobre los
pequeños estados insulares en desarrollo (SIDS, según sus siglas en inglés), la consideración de la hoja de ruta sobre población, migración y desarrollo para la aplicación del Programa de Acción para el Caribe de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (CIPD), y la implementación del Programa de Trabajo Bienal 2012-2013 de la sede subregional para el Caribe de la Cepal. Como parte del debate, Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal, señaló que el informe del Grupo de Alto Nivel de Personas Eminentes sobre la Agenda para el Desarrollo después de 2015 fecha fijada para los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)
- proporciona directrices útiles para repensar el desarrollo. “El informe va más allá de los ODM, haciendo hincapié en la necesidad de integrar los aspectos económicos, sociales y ambientales del desarrollo en una estrategia coherente”, expresó. El Caribe ha sido parte de una serie de procesos paralelos en el plano internacional que harán parte de la agenda de desarrollo sostenible. Para optimizar los beneficios de estos múltiples procesos, la subregión necesita un marco de referencia para proporcionar la dirección y la coherencia necesarias en el tratamiento de sus problemas de desarrollo. La secretaria ejecutiva señaló que el Caribe sigue siendo muy
vulnerable a los problemas económicos y financieros en los principales mercados, como lo demuestra la reciente crisis económica. El programa de acción de los SIDS podría ser una base útil para una agenda de reforma de la subregión. “El marco de los SIDS proporcionaría una plataforma para la integración de las cuestiones económicas, sociales y ambientales en una sola visión coherente de desarrollo sostenible. Estas transformaciones estructurales son fundamentales para la construcción de una nueva dinámica de la economía del Caribe “, dijo Bárcena. Bárcena apoyó la convocatoria a una reunión subregional sobre
las necesidades especiales de las personas con discapacidad, que fue recomendada durante la 34 Conferencia de Jefes de Gobierno de la Comunidad del Caribe (Caricom). Otras cuestiones pertinentes abordadas en el documento incluyen el acceso universal a la salud y los derechos sexuales y reproductivos, así como un enfoque de migración para el desarrollo que permita maximizar los beneficios y reducir sus impactos negativos. Estas recomendaciones son el punto de entrada del Caribe para la Primera Reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe, que se celebrará en Montevideo,
Uruguay, en agosto de 2013, y para el Diálogo de Alto Nivel de la ONU sobre la migración internacional y el desarrollo, que tendrá lugar en octubre de 2013. Bárcena señaló que la clasificación de ingresos medios de los países del Caribe, con excepción de Haití, no tiene en cuenta ni los altos niveles de desigualdad, ni las vulnerabilidades económicas, sociales y ambientales de estos países. Ante este hecho, remarcó la importancia de que estas características del Caribe se reflejen en el documento final de la CIPD más allá de 2014 y en la agenda para el desarrollo post 2015. Fuente: Cepal
IMPAR
Bursátil Condado Properties emitirá bonos por $27 millones Serie Senior A por $18 millones será adquirida casi en 100% por un banco Foto: Archivo/CF
Kemy Loo kloo@capital.com.pa Capital Financiero
Los títulos de renta fija serán emitidos en forma nominativa, registrados y sin cupones en denominaciones de $1.000 y múltiplos de dicha denominación. La serie Senior A, devengará un interés anual equivalente a la Tasa Libor a tres meses, más un diferencial de 3%, y estará sujeta a una tasa mínima de 4,00%. La Subordinada B ofrece a los tenedores un retorno de inversión anual fijo de 12%,
L
os resultados financieros del segundo trimestre han sido débiles entre las empresas de tecnología, pero los principales bancos de Estados Unidos (EE.UU.) han tenido ganancias netas mucho más altas de lo esperado, aprovechando el resurgimiento de los mercados financieros. El presidente de la Reserva Federal de EE.UU. (FED, por sus siglas en inglés), Ben Bernanke, aplacó al mundo con garantías de que va a seguir apoyando a la economía de EE.UU., siempre y cuando sea necesario. Esto dio nueva confianza a los inversionistas que inicialmente estaban alarmados por los planes de la FED para comenzar a salir de la flexibilización cuantitativa tan pronto como para este otoño. Una encuesta de los ne-
5Julio
Var. %
5.70
5.70
0.00%
Grupo Assa, S.A.
84.00
84.00
0.00%
BG Financial Group
57.00
57.00
0.00%
Empresa General de Inversiones, S.A.
96.50
95.00
1.58%
GB Group
51.50
51.06
0.86%
Grupo Bandelta Holding
12.10
12.10
0.00%
Grupo Mundial Tenedora, S.A.
12.40
12.40
0.00%
Golden Forest, S.A.
13.80
13.80
0.00%
Indesa Holdings
27.50
27.50
0.00%
9.20
9.15
0.55%
Grupo Melo, S.A.
77.00
76.75
0.33%
MHC Holding Ltd
42.00
41.99
0.02%
Corp. Micro-Financiera Nacional, S.A.
1.00
1.00
0.00%
Odin Energy Corporation
1.10
1.10
0.00%
15.99
15.99
0.00%
QBE del Istmo Cia. de Reaseguros, Inc.
6.30
6.30
0.00%
Rey Holding Corp.(Split de Acciones 2:1 Sept 10) 27.00
26.99
0.04%
1.35
1.35
0.00%
Tropical Resorts International, Inc.
10.00
10.00
0.00%
Union Nacional de Empresas, S.A.
32.00
31.75
0.79%
Empresas Tagaropulos, S.A.
El emisor Condado Properties, Inc., es una sociedad anónima panameña, de duración perpetua, constituida mediante Escritura Pública No.11.046 el 16 de mayo del 2012. Su actividad principal es la de comprar, vender, importar, exportar, transferir, disponer, negociar, financiar, invertir, permutar, administrar, representar, distribuir, dar o recibir en comisión, hipotecar, prendar, arrendar, usar, usufructuar, dar o recibir en anticresis, toda clase de bienes muebles e inmuebles, acciones o derechos y celebrar y efectuar todos los actos, contratos, operaciones o transacciones de lícito comercio. Los directivos de Condado Properties, Inc., ya tienen experiencia en
gocios globales mostró una disminución generalizada de la confianza, y una encuesta en Europa prevé un aumento del desempleo hasta el próximo año. Sin embargo, los principales índices bursátiles mostraron una tendencia al alza, impulsado por las fuertes ganancias de los bancos estadounidenses y las garantías de Bernanke. Los futuros del petróleo también subieron, alcanzando $109 por barril, mientras que los rendimientos de los bonos cayeron ligeramente. Después de décadas de declive, la ciudad de Detroit, la que una vez fue una potencia en la industria automotriz y de la música, se declaró en bancarrota. Frente a pasivos de más de $18.500 millones, Detroit inició un complejo proceso de bancarrota que podría dar lugar a disputas legales que implican la venta de activos de larga duración y posibles recortes de bene-
ficios para los trabajadores y jubilados de la ciudad. Citigroup reportó un aumento de 42% en sus ganancias trimestrales con un mayor crecimiento en la suscripción de valores e ingresos de negociación bursátil, junto con la emergente demanda de préstamos comerciales. Bank of America reportó un incremento de 63% en sus ganancias trimestrales, resultado de su campaña de reducción de costos y con el fortalecimiento de la economía, lo que llevó a pérdidas crediticias más bajas. Goldman Sachs duplica su beneficio trimestral de hace un año, beneficiándose de resultados sólidos en el negociación propia y banca de inversión. Morgan Stanley reportó un aumento del 42% en sus ganancias trimestrales ante en un próspero negocio de gestión de patrimonio y transacciones en acciones.
acudir al mercado de valores. En el año 2011 realizaron una primera emisión pública de bonos corporativos, a una tasa de 6,5% y a un término de siete años a través de la BVP. La transacción se llevó a cabo con el agente estrúcturador Prival Bank, S.A. La citada emisión se dio con la empresa Real State Investment Thrust, Inc., por un monto de $60 millones. “Fuimos los primeros en Panamá en hacer este tipo de emisión y la respuesta de los inversionistas fue excelente. De allí otras empresas como Albrook Mall e Ideal Living de Santa María, utilizaron el mismo concepto para estructurar sus emisiones”, comentó Bettsack Maduro. Real Estate Investment Thrust, Inc., una sociedad constituida en octubre de 2010, realizó en abril de 2011 una oferta pública de bonos corporativos por $60 millones para otorgar facilidades de crédito a empresas relacionadas del emisor (aproximadamente 90%) y otros usos generales corporativos (aproximadamente 10%).
253.36% 148.18% 33.27% 36.87% -84.15% -23.36% -85.12% 34%
12 Julio
Panama Power Holding, Inc.
está experimentando un crecimiento increíble para desarrollos residenciales, convirtiéndose en una zona exclusiva para vivir con supermercados a escala real y tiendas disponibles en el área, sostiene el prospecto informativo.
En %
Mercado accionario
Latinex Holdings, Inc.
Bernanke tranquiliza a los mercados Arturo Miranda Vicepresidente PanamaWallStreet.com
VCN’s 38,459,370.00 10,883,799.00 27,575,571.00 Bonos 62,729,666.25 25,275,632.66 37,454,033.59 Notas Corporativas - 30,000.00 (30,000.00) Acciones Preferidas 406,000.00 304,641.00 101,359.00 Acciones 1,861,409.70 1,359,995.36 501,414.34 Acciones de Fondos 1,031,177.71 6,507,498.27 (5,476,320.56) Valores del Estado 38,625,100.00 50,400,233.50 (11,775,133.50) Recompras 2,049,661.32 13,778,615.65 -11728954.33 TOTAL 145,162,384.98 108,540,415.44 36,621,969.54 *Valores Comerciales Negociables
Amiworld, Inc.
L
Este 22 de julio es la fecha prevista para iniciar su colocación en la BVP
22 - 28 de julio del 2013
Volumen según tipo de instrumento Variación 22-26 Julio 15-19 Julio En $
Precio al
mientras que la Subordinada C aún no tiene fijada la tasa de interés que dará a los compradores. La emisión que tiene como agente estrúcturador a Prival Bank, S.A. ya está comprada casi en su 100% por una entidad bancaria (cuyo nombre no reveló), expresó a Capital Financiero, el vicepresidente de Condado Properties, Inc., Jonathan Bettsack Maduro. A la vez, el empresario considera que Panamá está muy avanzado con el tema de la bolsa de valores e invitó a otras empresas a utilizarla como un vehículo para captar nuevos capitales. Bettsack Maduro dijo que la emisión de Condado Properties es sobre un centro comercial donde estará ubicado un call center de Hewlett-Packard y que tiene 12.000 metros cuadrados, uno de los más grandes de la región. Este centro comercial estará ubicado en la urbanización Condado del Rey, cerca de la Avenida Ricardo J. Alfaro (conocida como Tumba Muerto), conectádo con la vía Centenario y que
31
Bolsa de Valores de Panamá
Deuda | La emisión financiará la compra de oficinas
a Bolsa de Valores de Panamá (BVP) a través de su sitio Web publica el prospecto informativo de la emisión de bonos corporativos autorizados por la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV ) por un monto total de $27 millones a Condado Properties, Inc. Con los recursos de los inversionistas, el emisor ejecutará un contrato promesa de compra-venta, suscrito con la Sociedad Rey 4 S.A., propietaria del PH Condado Business Center para adquirir un conjunto de oficinas. La emisión consta de tres series: Senior A por $18 millones, Subordinada B por $7,5 millones y Subordinada C por $1,5 millones. La primera está prevista para negociarse en la BVP este lunes 22 de junio, según la información contenida en el prospecto informativo.
CapitalFinanciero N°650
Tasas de interés bancaria TARJETAS PRÉSTAMOS PRÉSTAMOS HIPOTECA DE CRÉDITO DE AUTOS PERSONALES BANCO **cajeros Banco Nacional de Panamá 2,00% 16,00% N/D 12,00% 0,90 2,00% 17,52% 7,75% 10,00% Bac Internacional Bank Inc. 1,00 Banco General 2,00% 18,99% 8,25% 10,00% 1,00 2,25% 17,99% 7,75% 11,00% Banco Bilbao Vizcaya 0,40 HSBC Bank 3,00% 15,99% 9,50% 10,50% 0,85 2,75% 10,99% 8,25% 10,75% Global Bank 0,90 Caja de Ahorro 2,50% 15,00% N/D 9,99% 0,50 N/D 14,00% N/D N/D Citibank N.A. 0.90 Citibank Panamá N/D 12,00% N/D 11,99 0.60 2,75% 16,00% 7,25% 10,75% Multibank 0,85 Scotiabank 4,75% * N/D 6,25% 11,70% N/A 3,00% 16,90% 7,00% 9,75% Credicorp Bank 0,60 Banco Azteca N/D 15,00% N/D N/D 0,90 N/D N/D 9,00% 10,00% Banco Delta N/A Banco Universal 3,00% 19,50% N/D 11,00% 0,85 2,50% 24,00% 8,25% 9,5% Banco Banvivienda 0,75 0,85 Banco Trasatlántico N/D N/D 12,00% 10,00% 0,85 2,0% 14,29%* 8,75% 9,5% Banesco Towerbank N/A 12,5% 7,00% 12,00% 3,07% 17,76% 8,69% 10,46% PROMEDIO I/N: Información no suministrada N/D: Servicio no prestado por el banco Hipotecas: Corresponden a residencias con un valor de $60.000.00 Tarjeta de crédito: Tasa de interés para tarjeta clásica con un salario mensual de $650.00 Préstamos de Autos: Corresponde a autos con un valor de $15.000.00 con un abono de $2.500.00 Préstamos Personales: Tasa para empleados de empresa privada por un monto de $5.000.00 de tres a cinco años de plazo. Información recabada entre los diferentes bancos y suministrada por sus ejecutivos * No es interés preferencial Las tasas pueden variar, ya que estas están a discreción del Banco y algunas varian según el valor agregado del producto **El cobro se hace a transacciones fuera de red y a través del sistema clave. y no incluye el 7%. *** Lastarjetas de Crédito de Banesco son Gold y el salario mínimo es de $600
PAR 32CapitalFinanciero 22 - 28 de julio del 2013
N°650
Mundo Capital
Travelex para iniciar á operaciones en la región
Travelex, especialista en el mercado mundial de moneda extranjera, ha expandido sus operaciones a Panamá, poniendo a disposición la primera tienda de cambio de moneda dentro del Aeropuerto Internacional de Tocumen. Los pasajeros podrán llegar a sus destinos preparados con moneda en mano, teniendo disponible más de 40 opciones diferentes de moneda.
En las próximas semanas, Travelex pondrá a disposición dos ubicaciones más dentro del Aeropuerto Internacional de Tocumen para comodidad del viajero. En al foto, Jonathan Bettsak, representante de Travelex Panamá; Fernando Núñez Fábrega, ministro de Relaciones Exteriores; Lloyd Dorfman, fundador y presidente de Travelex; Juan Carlos Pino, gerente general del Aeropuerto Internacional de Tocumen.
Hewlett-Packard inaugura nuevas instalaciones
Hewlett-Packard (HP) refuerza su presencia en Panamá, presentando a proveedores, clientes e invitados especiales sus nuevas y modernas instalaciones, ubicadas en el proyecto King’s Park, Tumba Muerto. Estas nuevas oficinas conforman una de las tres operaciones principales de la compañía en la región centroamericana.
HP Panamá continuará posicionándose como la empresa líder en proveer soluciones y servicios innovadores a través de un ecosistema de distribución ético y responsable, apoyando con talento el crecimiento del país. Al evento asistieron altas autoridades del gobierno y ejecutivos de la empresa
Gas Natural Fenosa realiza Seminario de Seguridad
Gas Natural Fenosa llevó a cabo la segunda edición del programa Valor para Proveedores, proyecto de capacitación y asesoramiento especializado para las empresas y profesionales independientes que componen la cadena de valor de la compañía. En esta ocasión, representantes de las empresas Cobra, Selchi, S.A., Arce Panamá, Living Panamá e Ico Group
tuvieron la oportunidad de asistir al Seminario de Seguridad denominado “Tala y Poda de Arbolado”, impartido por el ingeniero Javier Ortega, de la Unidad de Calidad y Medio Ambiente de Gas Natural Fenosa, quien les proporcionó información y técnicas útiles para desarrollar este trabajo, imprescindible para garantizar la seguridad en las instalaciones eléctricas
Juan De Dianous recibe premio “Ejecutivo del Año 2013”
La Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (Apede), confirió el premio “Ejecutivo del Año 2013” a Juan Ricardo De Dianous, vicepresidente ejecutivo y gerente general de Banco Nacional de la Vivienda (Banvivienda). Al hacer entrega de esta distinción el presi-
dente de Apede, Roberto Troncoso Benjamín, destacó que De Dianous fue designado al ejecutivo por servir de modelo y ejemplo a las futuras generaciones, por su calidad humana, honestidad, civismo y, sobre todo, por su dedicación al trabajo, cualidades demostrados durante su vida profesional.
Star Communications se mantiene actualizado
Comunicación efectiva y mercadeo digital, entre otros temas, fueron los tópicos abordados en el seminario “New Brand Building World”, en el que participaron gerentes, vicepresidentes, directores y ejecutivos de Cuenta, Medios y Creativos de Star Communications Holding.
El seminario estuvo a cargo de Jorge Martín Frech, director general, y Jorge Bueso, ejecutivo senior de Investigación, ambos de Mercaplan Millward Brown para Centroamérica y Panamá. La oportunidad fue propicia para intercambiar conocimientos y compartir experiencias sobre las nuevas tendencias de comunicación a nivel local e internacional.
Cciap ejecuta proyecto Agenda País 2014-2019
La Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP), consciente del desafío que tiene el país en lograr prosperidad para todos los ciudadanos, sostuvo una reunión con los representantes de los tres candidatos a presidente de la República que actualmente están confirmados para la contienda electoral 2014.
Con esta reunión, se oficializó la participación de los candidatos Juan Carlos Varela, José Domingo Arias y Juan Carlos Navarro en el proyecto Agenda País 2014-2019, iniciativa que lleva a cabo la Cciap para presentar propuestas concretas para el abordaje de los asuntos de mayor relevancia para el desarrollo del país.
Colocan primera piedra de la Casa Ronald McDonald
La Fundación Infantil Ronald McDonald Panamá realizó el acto de colocación de la primera piedra de la Casa Ronald McDonald de Panamá. Esta casa tiene como objetivo ofrecer “un hogar lejos del hogar” a las familias de niños y niñas de escasos recursos y áreas de difícil acceso, que estén recibiendo tratamiento médico prolongado en el Hospital del Niño.
La Casa Ronald McDonald de Panamá estará ubicada en calle 39 Este, corregimiento de Bella Vista, a sólo 400 metros del Hospital del Niño, permitiéndoles así a las familias la oportunidad de desplazarse caminando a visitar a sus pequeños ofreciéndoles el apoyo y compañía que tanto necesitan.
Grupo Rey y Ticket Plus firman acuerdo
Las empresas Grupo Rey y Ticket Plus firmaron un acuerdo para la comercialización de boletos de los diferentes eventos que lleva a cabo la empresa en Panamá, en los Supermercados Rey Calle 50, 12 de Octubre y Vía España. Los boletos están disponibles para todos los
clientes en el área de Centro de Atención al Cliente. En la foto, de izquierda a derecha, Alfredo Arias, presidente de Show Pro; Rita Gutiérrez, gerente de Mercadeo y Asuntos Corporativos de Grupo Rey; y Jimmy Colón, gerente general de Show Pro.
IMPAR
Gerencia
CapitalFinanciero N°650
33
22 - 28 de julio del 2013
Cuando el problema eres tú… “Si no eres parte de la solución, eres parte del problema” Vladimir Lenin (1870 - 1924) Francisco J. Quevedo Economista
L
enin nunca pensó que su credo, diseñado para coartar a los soviéticos para unirse a una revolución socialista o pagar las consecuencias, sería utilizado por tantos que profesan el capitalismo como modo de vida. Pero, la realidad es que, apartando cualquier dogmatismo ideológico o intención original, es muy cierto, quien no forma parte de la solución, normalmente es, al menos en parte, causante del problema. En treinta años de consultoría ante empresas, Organizaciones No Gubernamentales (ONG) e instituciones del Estado, hemos confrontado fallas tanto en la definición de estrategias como en su ejecución, discontinuidad en los proyectos, fuga de talentos y hasta quiebras. Y los líderes siempre han encontrado otros culpables, pero no siempre se atreven a evaluarse a sí mismos para determinar si no habrán sido ellos la razón de su fracaso. “El hombre es arquitecto de su propio infierno” dicen. Sin embargo, gurúes, como Mahatma Gandhi, apuntan que lo más bello del destino yace en que podamos construirlo nosotros mismos. Así que sirvan estas reflexiones para precisar cómo podemos evitar, nosotros, ser dueños de nuestro propio fracaso.
Fallas desde arriba La firma de recursos humanos europea Cezanne, precisa en uno de sus ensayos las siguientes causales como principales fuentes de fracaso en la dirección de
empresas y organizaciones: 1. Incapacidad para inspirar. Principalmente por falta de entusiasmo, pero también debido al desconocimiento del ramo por parte del líder. Cezanne destaca esta como la principal falla en posiciones de liderazgo. 2. Aceptación de desempeños mediocres. Eso es liderazgo sin exigencia. 3. Falta de visión y sentido de dirección. Una falla intrínseca del líder. 4. Incapacidad para trabajar en equipo, y para forjar el espíritu colectivo. 5. No liderar con el ejemplo. Inhabilidad para ir del dicho al hecho. Estos vicios parecen ser innatos al líder. Harvard University, por su parte, publica en su blog cuatro causales que tienen más que ver con su estilo y su desempeño: 1. Ausencia de análisis rigurosos, previo a la definición de estrategias. 2. Creer en recetas mágicas que construyen estrategias en un día con una varita. 3. Incapacidad de conectar la estrategia y la ejecución, léase los procesos. 4. Fallas en el control y seguimiento de planes y estrategias.
10 Vicios Nuestra experiencia nos lleva a sugerir diez defectos entre aquellos en posiciones de liderazgo que pueden significar el fracaso de una gestión, proyecto o empresa (ver cuadro: Las Raíces del Problema). La falta de visión se refiere a la incapacidad que tenemos muchos para ver lo que no salta a la vista. Los grandes empresarios nor-
malmente tienen “olfato” para los negocios. Sin embargo, muchos gerentes se complican entre dudas y desconfianza, no se arriesgan, y muchas veces pasan más tiempo sobando estadísticas que generando resultados: Análisis sin acción. “No hay peor ciego que quien no quiere ver”, dicen. A muchos nos afecta eso que llaman parálisis paradigmática, una tendencia a creer que si algo no se hace como siempre se ha hecho, no funciona. Algunos gerentes buscan respuestas solo bajo la luz, por ejemplo, cuando quizás yacen en la oscuridad. Manipulan el análisis para confirmar sus creencias, no la verdad. Casualmente, Thomas Alva Edison dijo que si él hubiera sabido algo de electricidad, nunca hubiera inventado el bombillo, porque el conocimiento convencional le hubiese dicho que eso era imposible. Dicen que más se pierde por indecisión que por la toma de decisiones equivocadas. Este es un problema muy común. Algunos gerentes permiten que los problemas destruyan los procesos, los proyectos y las empresas antes de tomar una decisión, y cuando la toman, obviamente, es tarde, ya el daño está hecho. A veces, esto deriva del desconocimiento pero hay ejecutivos que sufren una condición crónica que los paraliza. La improvisación es la contraparte de lo anterior. Algunos emprendedores no se toman el tiempo de analizar los hechos y las circunstancias y se lanzan al vacío sin la menor previsión. Aunque a veces aciertan, el riesgo es muy grande. Los análisis no garantizan el éxito pero definitivamente minimizan las probabilidades de fracaso.
Foto: Archivo CF
no sabe lo que la izquierda hace, y en algunas empresas pareciera que no hay un cerebro que las coordine. Algunos líderes creen ser los únicos capaces en sus empresas, y por ello, les cuesta delegar. Eventualmente, las cargas de trabajo los abruman, y la censura en las decisiones termina frustrando a la gerencia media. Y algunas veces, personas carentes de liderazgo son colocadas en posiciones de mando. Pueden dar órdenes, más nunca motivar la iniciativa de quienes para ellos trabajan.
¿Los líderes nacen o se hacen? La incompetencia, como se define, reúne tres facetas o causales: No saber, no querer o no poder hacer las cosas bien. El desconocimiento quizás va a la cabeza. “Quien no sabe es como quien no ve”, dicen. Pero la falta de motivación suma un peso importante, y la ausencia de facultades, procesos y sistemas cierra el ciclo. Quien sabe y quiere, pero no puede, se frustra. Quien no sabe, pero quiere y puede, inventa. Y quien sabe y puede pero no quiere, ni lo intenta. La incompetencia es un ciclo vicioso. Aceptar la mediocridad de los subalternos es la mejor manera de construir una empresa mediocre. A veces, los líderes procurar rodearse de gente menos capaz que ellos para poder lucir. Y lamentablemente, esta característica es muchas veces innata al trabajador y a la sociedad hispano americana. Elevar el estándar de exigencia en un empleado educado a medias en una escuela rural que llega al trabajo sin desayuno en un bus maloliente
Las raíces del problema 1. Falta de visión u “olfato” 2. Parálisis paradigmática 3. Indecisión 4. Improvisación 5. Incompetencia 6. Mediocridad 7. Desinformación 8. Descoordinación 9. Prepotencia 10. Falta de liderazgo no es cosa fácil. Y en algunos casos, la política salarial no permite captar el mejor talento. A veces parecemos destinados a la mediocridad. Algunos líderes acaparan la información y no procuran que sus gerentes estén informados. Sus sistemas no generan indicadores precisos, oportunos ni confiables. La mala información conduce siempre a malas decisiones. Debilidades en los procesos también pueden generar descoordinación. La mano derecha
Creemos que el liderazgo nace y se desarrolla con la persona, pero definitivamente, quienes deben asumir posiciones de liderazgo pueden evitar muchos, si no todos, los errores que describimos en este ensayo. ¡Analícese! Procure la introspección y sapiencia de su equipo. Rodéese de gente que sea más inteligente que usted, solo así demostrará ser más inteligente que ellos. Delegue. No piense paradigmáticamente. Atrévase a decidir, consulte, promueva el concurso de opiniones distintas a la suya, pero decida y explicite su estrategia. Eso sí, no improvise, estudie, analice. Permita que la información fluya. Y cuando todo esté en marcha, controle las 3-P: Los planes, los procesos y el desempeño de las personas. Y, sobretodo, lidere con el ejemplo.. El autor es economista, MBA, ABD, y Presidente de QPP & Asociados, S.A. Envíenos sus comentarios: fjquevedo@cantv.net Síganos en Twitter: @qppasociados
Preparándonos para los próximos 10 años de gestión de los sistemas de calidad Adoptar un sistema de gestión de la calidad es parte de las estrategias claves de la organización Por: Magister Halil Musa Director de KPMG
E
n los últimos años, son cada vez más las organizaciones que han implementado sistemas de gestión para controlar y alcanzar los resultados esperados en temas de calidad, inocuidad de los alimentos, medio ambiente, seguridad, salud ocupacional, entre otros. Panamá no escapa de esta realidad, contando hoy en día con más de 85 organizaciones certificadas con la Norma ISO 9001 en su versión del 2008, según la última encuesta anual que realiza la misma ISO (Organización Internacional para la Estandarización), organismo encargado de la emisión y actualización de más de 18.000 normas que son utilizadas a nivel mundial. Una de las primeras normas en emitir el comité técnico número 176 de la ISO fue la ISO 9001, la cual se emitió por primera vez en el año de 1987. Esta norma está relacionada con la gestión de la calidad en las organizaciones. Luego de 25 años de su primera emisión y pasar por revisión en los años de 1994 y 2000, hoy en día, rige la versión del 2008 de la misma. Se tiene contemplado que para el año 2015 se emita una nueva versión de esta norma. Se está considerando que la nueva versión de la norma siga la estructura de alto nivel de la ISO, la cual consiste en los siguientes puntos: 1. Alcance. 2. Referencias normativas.
Normas que ha emitido la ISO ISO 14001:2004 ISO 26000:2010 ISO 50001:2011 ISO 31000:2009 ISO 13485:2003 ISO 13022:2012 ISO 15189:2012 ISO 20121:2012 ISO/IEC 27001:2005
Sistema de gestión ambiental - Requerimientos con guías para su uso. Guía en responsabilidad social. Sistema de gestión de la energía. Gestión del riesgo- Principios y guías. Dispositivos médicos-Sistema de gestión de la calidad. Productos médicos conteniendo células humanas viables Aplicación de gestión del riesgo y requerimientos para buenas prácticas de procesamiento. Laboratorios médicos – Requerimientos de calidad y competencia. Sistema de gestión de eventos sostenibles - Utilizado por primera vez en los juegos olímpicos de Londres en el 2012. Tecnología de la información - Sistemas de gestión de la seguridad de la información.
3. Términos y definiciones. 4. Contexto de la organización. 5. Liderazgo. 6. Planificación. 7. Soporte. 8. Operación. 9. Evaluación del desempeño. 10. Mejora. Del punto 4 al punto 10 están contemplados los requisitos que deben cumplir las organizaciones para poder afirmar cumplimiento con esta normativa. Si hacemos una comparación de los puntos antes referidos con la norma que rige actualmente (versión 2008), podemos hacer la siguiente correlación entre los temas a contemplar en los Sistemas de Gestión de la Calidad basados en la Norma ISO 9001: También con el pasar del tiempo se han estado preparando y publicando guías que ayudan a comprender ciertos requisitos de la Norma ISO 9001, o normas que han sido redactadas para modelos de negocios específicos que desean implementar sistemas de
gestión de la calidad basado en los requerimientos de la Norma ISO 9001. Para dar un ejemplo y lograr un mejor entendimiento de varias de estas guías y normas, pasamos a mencionar alguna de éstas, así como su objetivo: También con el pasar del tiempo se han estado preparando y publicando guías que ayudan a comprender ciertos requisitos de la Norma ISO 9001, o normas que han sido redactadas para modelos de negocios específicos que desean implementar sistemas de gestión de la calidad basado en los requerimientos de la Norma ISO 9001. Otras normas que ha emitido la ISO y que están relacionadas con otros temas a gestionar en las organizaciones, dependiendo de su giro de negocio. (Ver recuadro: Normas que ha emitido la ISO) Una vez emitida la Norma ISO 9001:2015, lo cual se espera que suceda para el mes de septiembre de 2015, tradicionalmente se le da a las organizaciones un
lapso de dos años para que realicen los ajustes necesarios en sus sistemas de gestión y concreten así la transición del mismo, para lograr un cumplimiento de manera integral de sus procesos y procedimientos con los requerimientos de la norma, conocidos también como los “deberes” de la norma, ya que estos requerimientos indican “qué debe hacer” la organización y las empresas deben indicar en sus manuales, procedimientos e instructivos cómo, quién, cuándo
y dónde lo hace (según aplique). Adoptar un sistema de gestión de la calidad es parte de las estrategias claves de la organización y no simplemente una acción para obtener un papel o certificado. Es una manera de asegurar un alineamiento de los esfuerzos y recursos para alcanzar los objetivos y metas de la empresa, agregando en este proceso valor para todas las partes interesadas e involucradas en la organización, a manera de garantizar la sostenibilidad del mismo en el tiempo.
Es por esto que debemos de mantenernos actualizados e innovando en cuanto a los productos y servicios que ofrecemos, apoyándonos con normas como la ISO 9001, la cual a su vez, con el tiempo, va incorporando en su estructura aquellos temas y requerimientos que debemos de gestionar en nuestras organizaciones y hasta en nuestras vidas para seguir apuntando hacia la calidad y mejora continua en todo lo que hacemos.
PAR 34 CapitalFinanciero
N°650
22 - 28 de julio del 2013
Vida Moderna
Obesidad | Hay un desequilibrio energético entre calorías CONSUMIDAS Y GASTADAS
Niños padecen enfermedades de adultos Estudio advierte que niños obesos tienen sus arterias tan dañadas como las de un adulto Foto: Archivo CF
Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero
A
simple vista, cualquiera podría decir que los niños tienen toda la vida por delante, pero para una parte de la población infantil no es así. Los menores con sobrepeso u obesos tienen sobre ellos una grave amenaza que crece conforme aumentan de peso y se vuelven más sedentarios.
La forma de alcanzar ese balance es con una dieta que involucre todos los grupos de alimentos e incluya la actividad física La causa fundamental de la obesidad es un desequilibrio energético entre calorías consumidas y gastadas. Si no se cambian hábitos alimenticios y no se retoma la actividad física, la obesidad puede ser mortal incluso para los niños. Así lo reveló un estudio de la Asociación Estadounidense del Corazón en el que participaron investigadores de la Universidad de Kansas. La directora del estudio, la doctora Geetha Raghueveer, explica que “se descubrió que el estado en que se encontraban sus arterias era
más típico de personas de 45 años. Esto lo que indica es que la obesidad infantil debe alertar a los médicos que un niño puede tener alto riesgo de desarrollar enfermedades del corazón”. Esta situación es preocupante. La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que en 2010 el mundo registró 42 millones de niños con sobrepeso, de los que cerca de 35 millones viven en países en desarrollo. El pediatra endocrinólogo Enrique Medina dice que “gordito” no es lo mismo a “sanito”. Existe evidencia de que un niño obeso no es sinónimo de sano, pues el sobrepeso en edad temprana no es más que el inicio de una serie de complicaciones importantes para su salud, que se irán incrementando hasta llegar a la edad adulta. La mejor forma de saber si sus hijos crecen con el peso promedio recomendado por la OMS es llevar un control de su peso y compararlo con el cuadro adjunto.
Múltiples factores Se sabe que la causa fundamental de la obesidad es un desequilibrio entre calorías consumidas y gastadas. La forma de alcanzar ese balance es con una dieta que involucre todos los grupos de alimentos e incluya la actividad física. El consenso científico es que no existe un alimento que, por sí solo, sea el causante de la obesidad. Por eso se insiste en hablar de buenos hábitos alimenticios y de vidas activas y saludables. Medina explicó que “no hay alimentos buenos o malos, sino dietas mal balanceadas” y agregó que al aumen-
Peso promedio según edad Edad 12 meses 15 meses 18 meses 24 meses 32 meses 36 meses
Niños peso 21,12 libras 22,66 libras 23,98 libras 26,84 libras 30,14 libras 31,46 libras
Niñas peso 19,58 libras 21,12 libras 22,44 libras 25,3 libras 28,82 libras 30,38 libras
Fuente: Organización Mundial de la Salud. tar los niveles de actividad física, solo beneficios se verán a corto y largo plazo. Lo ideal sería que los niños incorporaran la actividad física como parte de sus actividades cotidianas como ya lo son comer, vestirse, lavarse los dientes. De esta manera, se volverá parte de su rutina,
probablemente para el resto de su vida. En esto la mayor responsabilidad es de los padres y luego de las instituciones educativas. “Hay otros factores como los genéticos y psicológicos en los que hay métodos para trabajar con la persona y así alcanzar el balance, de
acuerdo a sus posibilidades. Cualquiera que sea la causa, existe un amplio consenso de que lo más importante es visitar a un médico o nutricionista una vez que aparezcan esos rollitos en el abdomen de sus hijos”, dijo Medina. Si fomenta una alimentación balanceada en sus hijos y los motiva a que realicen actividad física constantemente, los niveles de colesterol “bueno” y “malo” deberían mantenerse dentro de los parámetros saludables para la edad de su hijo. Raghuveer insiste en la importancia de las pruebas sanguíneas regulares para evitar que la grasa se acumule demasiado en las arterias de los
niños, sin que nadie se percate de ello. Al respecto afirma que “el daño en las arterias lo podemos detectar de inmediato con estas pruebas de sangre y así empezar a modificar los hábitos alimenticios e incluir la dosis que haga falta de ejercicio”. Por otro lado, los pediatras prevén un aumento de la diabetes en los niños similar a los adultos. En los próximos años se producirá un aumento de la diabetes Tipo 2 en los niños, una enfermedad típica de la edad adulta que los pediatras asocian directamente a la obesidad y el sobrepeso Así lo han advertido los doctores Serafín Málaga y Luis Castaño, presidentes de la Asociación Española de Pediatría (AEP) y de la Sociedad Española de Endocrinología Pediátrica (SEEP), respectivamente, quienes recalcan que actualmente la diabetes más frecuente en los niños es la Tipo 1, la mellitus, que es tratada con insulina. “Con el boom de la obesidad, es presumible que en los próximos años tengamos un aumento de este tipo de diabetes”, dijo Castaño, quien ha hecho hincapié en que la Tipo 2 antes no se veía prácticamente en los niños, pero al aumentar la obesidad se prevé que crezcan las intolerancias y alteraciones. Una situación que ya está presente en Estados Unidos y a la que se puede hacer frente con una buena prevención, las nuevas tecnologías, los diagnósticos tempranos y, fundamental, una educación continua de niños y padres para un óptimo autocontrol.
Prevención | La mayoría de los panameños desconoce las medidas
Plan para afrontar posibles emergencias por huracanes La temporada se extenderá hasta el 30 de noviembre, advierte OMS Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero
A
nte el inicio de la temporada de huracanes y lluvias el 15 de mayo en el Pacífico y el 1 de junio en los países que tienen costas en el Atlántico, Mar Caribe y el Golfo de México, la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/ OMS) recomienda a la población y a los servicios de salud adoptar las medidas de preparación adecuadas, porque pueden ayudar a reducir el impacto de estos eventos naturales en la salud y vida de las personas. La temporada de huracanes este año se extenderá hasta el 30 de noviembre, precisó el multilateral. Aunque los huracanes son inevitables, su impacto sobre la salud y la vida se puede reducir con una preparación adecuada a nivel personal y de la familia, como por ejemplo a través de medidas que permitan cuidar el agua, los alimentos y el entorno, así como también con previsiones para garantizar el funcionamiento de los hospitales y centros de salud. La OPS/OMS recomienda
a las personas contar con un plan personal y familiar ante la posibilidad de enfrentar tormentas tropicales y huracanes. Todos los integrantes de la familia deben saber qué hacer en caso de emergencias. En este plan se deben considerar los riesgos del entorno y acordar un lugar seguro de reunión en caso de emergencia. Otro aspecto importante es tener preparado un paquete con ropa, alimentos no perecederos, agua, una radio portátil, una linterna, baterías y los documentos más importantes protegidos en una bolsa impermeable. “Cuando se produce una emergencia, la vida es lo primero. Ante una alerta, es necesario mantenerse informado y seguir las indicaciones de las autoridades en cada momento”, destacó Ciro Ugarte, gerente del Área de Preparativos para Situaciones de Emergencia y Socorro en Casos de Desastre de la OPS/ OMS. En situaciones de emergencia, hay tres aspectos clave a tener en cuenta para proteger la salud de la población. Ellos son “el manejo adecuado del agua y los alimentos, cuidados especiales a las personas más vulnerables, y
asegurar que los servicios de salud continúen operativos”, subrayó.
Hospitales seguros Ante una posible emergencia, el personal de salud estará en mejores condiciones de cumplir su papel si está entrenado y cuenta con planes de repuesta a emergencias actualizados, probados mediante simulaciones o simulacros previos. “Es necesario que el personal de salud se mantenga en
coordinación con las autoridades responsables de alertas tempranas, Defensa Civil y organismos para activar los planes de emergencia cuando sea necesario”, afirmó Ugarte.
¿Panameños están preparados? En las escuelas del país se enseña que gracias a su posición geográfica Panamá sufre pocos fenómenos atmosféricos como fuertes tormentas y huracanes, pero las constantes lluvias, típicas de la temporada lluviosa, exponen a los
Foto: Archivo CF
pobladores a inundaciones y derrumbes. Aún así, según una encuesta de CID Gallup, el 70% de los panameños está poco o nada preparado para reaccionar ante un desastre natural del que pueda ser víctima. Estas cifras no son extrañas para quienes dirigen el Sistema Nacional de Protección Civil (Sinaproc), y más que preocupación generan satisfacción. “El 30% sabe qué hacer y es una buena cifra”, sostuvo
Arturo Alvarado, director del Sinaproc, recalcando que en años anteriores el grupo de personas que sabía cómo actuar en casos de emergencia representaba apenas un 12% de la población. Según el funcionario, este problema se está resolviendo a través de la educación en las escuelas con el Programa de Seguridad Escolar. “Estamos educando a los pequeños para que ellos les enseñen a sus padres”, indicó Alvarado. Ya en varios colegios se han hecho simulacros de desalojo, donde hubo una participación masiva de estudiantes. Por otro lado, de acuerdo con el sociólogo Tirso Castillo, el desconocimiento sobre cómo actuar en casos de emergencia viene principalmente por el desinterés de los propios panameños en el tema y por la falta de educación. “Al panameño simplemente no le interesa conocer las medidas de precaución”, dijo Castillo. Aseguró el sociólogo que esto en parte es por los pocos fenómenos naturales que se manifiestan en el país y sostiene que después de verse afectadas es que las personas piden ayuda.
IMPAR
Vida Moderna
CapitalFinanciero N°650
35
22 - 28 de julio del 2013
Alimentos | Llegó la hora de la nutrición holística
Superfoods, sírvase una porción de alimento y medicina La tendencia es aprovechar las propiedades curativas de la comida Foto: Archivo/CF
Jessica I. Montero Soto Corresponsal en Costa Rica
S
iempre hemos escuchado a las abuelas contando las maravillas de las plantas medicinales, pero ahora este conocimiento va más allá de las infusiones y toma el nombre de superfoods, o alimentos cuyas propiedades curativas han sido probadas por la ciencia. Esta comida llega a la mesa con el objetivo de mejorar la salud de los comensales, acompañando platos tradicionales y sustituyendo algunos ingredientes. Los superfoods son la tendencia más reciente en nutrición holística y su aplicación está en pleno desarrollo, es decir, solo algunos nutricionistas saben del tema y pueden introducirlos con éxito en una dieta saludable. Una de ellas es Maricel Cruz, de la clínica Consultas Nutrición. “Los superfoods han existido desde siempre, pero el concepto es bastante novedoso y se refiere específicamente a los alimentos que tienen propiedades nutricionales que van más allá de las vitaminas y los minerales, es
decir, se pueden utilizar para la prevención o el tratamiento de enfermedades”, asegura. De acuerdo con Cruz, entre los principales superfoods están el cacao puro (previene el cáncer por su alta concentración de antioxidantes), las semillas de chía (700% más omega 3 que el salmón y 500% más calcio que la leche de vaca), la espirulina (60% de proteína biodisponible) y la clorofila (alta en vitamina B). “También la moringa, la clorela, el aceite de coco, el ajo, la espinaca, la canela y el té verde, cada uno con características propias. Los vegetales idealmente deberían ser orgánicos, así se obtienen aún más beneficios”, asegura la especialista. Estos aliados de la salud han tomado fuerza entre la población vegetariana, pues muchas veces el menú sin carne se queda corto en el contenido energético necesario para estar saludable, y los complementos ayudan a alcanzar las condiciones óptimas de alimentación, sin que deban traicionar su filosofía. “Pero los beneficios son para cualquiera, siempre que su consumo sea regular, dentro de una rutina diaria de ali-
mentación y acompañados con un estilo de vida saludable. Se debe buscar asesoría en nutrición holística para conocer las cantidades adecuadas y las posibles combinaciones. Por ejemplo, las semillas de chía se pueden mezclar con refresco, ensaladas y frutas”, señala.
Menú global Otros alimentos que caen en la categoría de superfoods son la manzana, el aguacate, los frijoles, los arándanos, el aceite de oliva extra virgen, la miel, el kiwi, el yogur light , la avena, la
cebolla, las naranjas, la granada, la soya, las espinacas, el tomate, las nueces, el pavo y el salmón. Esta lista ampliada se utiliza en hoteles y restaurantes para ofrecer opciones de platos saludables a sus clientes. Este es el caso de los hoteles Westin, de la cadena hotelera Starwood, quienes buscaron la asesoría de la empresa SuperFoodsRX. De acuerdo con el chef ejecutivo del hotel Westin Playa Conchal, Manuel Arenas, la iniciativa ha tenido tanto éxito que los platos con mayoría de superfoods son los más apete-
cidos de su menú. “La gente ha respondido muy bien”, asegura Arenas. Si algunos de los nombres le resultan poco conocidos, puede visitar ferias orgánicas, supermercados orgánicos o tiendas especializadas, como macrobióticas, donde se pueden encontrar diferentes presentaciones de alimentos no tradicionales, que suelen estar a la venta molidos o encapsulados. Un ejemplo es la tienda Green Center (greencentercr. com), ubicada en Santa Ana.
Combinaciones de chocolate oscuro, frutas como los arándanos, yogur natural, vegetales verdes, cereales y proteína de alta calidad, potencian el efecto “Tenemos información debajo de cada superalimento para que cada persona sepa a qué ayuda y para qué es bueno”, explica Fernanda Pia, gerenta de mercadeo de Green Center. Esta tendencia global se fortalece en el país, agudice sus sentidos y aprovéchela.
PAR