Foro Foro Desafíos del Sector Financiero de Panamá Exposición “Consideraciones en torno a la inmovilización de acciones al portador en el contexto de la plataforma de servicios panameña a la comunidad internacional” Hotel Miramar, Panamá 24 de julio de 2013
Mitos y Realidades Estrategia nacional: •Movernos tan lento como fuera posible para salvaguardar la competitividad del sistema sin permitir que la falta de movimiento causara la aplicación de medidas con un efecto económico adverso para nuestro país. •Todos reconocemos: • que existen razones legítimas para el uso de acciones al portador; y, • su inmovilización no contribuye en forma efectiva de dar mayor certeza jurídica sobre la identidad de sus últimos beneficiarios. *** Donde no hay consenso es en torno a si llegó el momento de considerar inmovilizar las acciones al portador como un sacrificio estratégico frente a la coyuntura de la revisión paritaria del Foro Global y a las posibles medidas discriminatorias de no pasar a la Fase Dos de la revisión paritaria.
Profundidad del Tema – el problema en su justa dimensión Afectación directa a la oferta de servicios internacionales que ofrece el país: Corporativos / Legales Bancarias – liquidez del mercado / bajos intereses Servicios conexos y complementarios (contables, traducciones) Reducción de los ingresos directos del Estado es varios rubros (tasas únicas, ITMBS, papel notarial, cargos notariales, etc.). Reducción de la liquidez en la Plaza. Afectación de capacidad productiva de empresas prestadoras de servicios que crean empleomanía y distribuyen recursos económicos extranjeros en el país. Si nos impusieran sanciones, el sobrecosto que generan las mismas, la pérdida de competitividad y el precio que hay que pagar para que las levanten
Un país y una Organización /Grupo de Países con posiciones contrapuestas •
Panamá ha desarrollado una exitosa plataforma de servicios corporativos y financieros que ofrece a la comunidad internacional basada principalmente (i) en su sistema fiscal territorial, (ii) en normas que protegen la privacidad de la información; y, (iii) una plataforma de servicios con alcance global.
•
La OCDE tiene un objetivo a largo plazo claramente definido: – Intercambio de información fiscal entre países (i) vía administrativa, (ii) de forma automática. Ello presupone: A. Que la autoridad administrativa tiene acceso a: 1. información corporativa; 2. Información bancaria; e 3. Información contable. B. Que se han establecidos los conductos para que la información fluya entre los países. Muchos países tienen o amenazan con adoptar listas discriminatorias.
•
Distorsión en el entendimiento del problema (aquí y ahora – vs – una visión a largo plazo) •
La OCDE tiene un objetivo a largo plazo – Intercambio de información fiscal via administrativa de forma automática
•
Nuestro país atiende el problema en base a una visión a corto plazo. – Atendiendo la crisis que nos causa la exigencia inmediata – 12 acuerdo con cláusulas de intercambio de información; – Firma de TIEAS; – Eliminación / inmovilización de las acciones al portador
•
Existe la expectativa (un poco ingenua) que el cumplir con los requerimientos inmediatos nos van a exonerar de cumplir con los posteriores (contabilidad local, etc.)
¿Qué nos mueve a implementar cambios en nuestra plataforma de servicios internacionales? •
La OCDE ha sugerido una seria de medidas de aplicación colectiva o bilateral contra aquellas jurisdicciones que son consideradas como no cooperadoras: – Aquellas que aplican a los ingresos generados por transacciones en una jurisdicción no cooperadora. Por ejemplo: Sobre tasas de retención con respecto a pagos a ser realizados a esos países. – Aquellas dirigidas directamente a varios tipos de transacciones. Por ejemplo, la imposición de cargos “transaccionales”. – Medidas de naturaleza general cuyo impacto comercial no es inmediado. Ejemplo: El terminar los acuerdos pactados con países que no colaboren a un intercambio efectivo de información fiscal
•
También se ha recomendado que contra los países no cooperadores se limite el financiamiento por organismos multilaterales y los miembros de la comunidad internacional se abstengan de dar cualquier tipo de ayuda que no sea de naturaleza esencial al país no cooperador.
Aspectos contrapuestos entre las exigencias y nuestra oferta actual
adecuación vs competitividad Entre más rápido cumplimos con las exigencias impuestas por la OCDE más rápido perdemos competitividad en nuestro modelo de negocios a favor de otras jurisdicciones proveedores de servicios similares.
Antecedentes a la inmovilización de acciones. • • • • • • • •
1998 OECD adopta un estandar contra lo que considera prácticas fiscales dañinas. En el 2002 se suscribe una carta compromiso obligándonos a mayor transparencia e intercambio de información; El progreso se suspende bajo el argumento del level playing field. Level playing field deja de ser considerada una precondición para convertirse en un objetivo En marzo del 2009 ante nuevas presiones Panamá emite una nueva carta compromiso y es colocada en una lista gris. Panamá arma un equipo negociador e inicia el proceso de negociar TDTs y TIEAs (para llegar a un mínimo de 12) En el 2010 el estandar cambia a revisión paritaria – Panamá se somete a la primera inspección de su sistema. Se condiciona el pase de Panamá a la fase II de la revisión paritaria a la adopción de medidas para dar mayor certeza jurídica a la titularidad de acciones al portador.
Alternativas frente a la solicitud • No hacer nada;
• Eliminar del todo la posibilidad de emitir acciones al portador – anteproyecto del Diputado Miguel Alemán; • Optar por la inmovilización del Certificado de Acciones; • Optar por permitir la libre circulación del certificado, pero crear la obligación de registrar la titularidad del mismo en el Registro de Acciones de la Sociedad.
Inmovilizar el Certificado de Acciones •
Despoja al certificado de su intrínseca transferibilidad;
•
La información sobre el UBO debe estar en Panamá.
•
Genera una responsabilidad fiduciaria;
•
El cliente pierde posesión del documento que le da el sentido de propiedad;
•
Se introduce un elemento adicional de costo – servicio de custodio;
•
Impide que las acciones al portador continúen siendo una alternativa simplista e imperfecta, pero popular de planificación patrimonial;
¿Cuáles son los grandes retos? •
Mantenernos vigentes:
•
Determinar si podemos mantener nuestro modelo de negocio / si es sostenible la prosperidad de nuestra plataforma de servicios en su modelo actual; Si no lo es, que cambios son necesarios en nuestro modelo de negocios y que se requiere para implementar esos cambios;
•
•
Cuál es el costo de implementar los cambios propuestas / se va a enriquecer o empobrecer al país?;
•
Si el empobrecimiento es una consecuencia inevitable, que medidas se están tomando para contrarrestarlo;
•
Estamos poniendo todos los recursos disponibles a nuestro alcance para tomar las decisiones correctas.
Presupuestos para intentar salvaguardar los mejores intereses nacionales
•La inmovilización de acciones constituye un sacrificio estratégico frente a la coyuntura de la revisión paritaria del Foro Global y a las posibles medidas discriminatorias de no pasar a la Fase Dos de la revisión paritaria. • •Este sacrificio hace sentido siempre que aunado al mismoa se: (i) implementen medidas proactivas que mejoren la competitividad de nuestra plataforma de servicios; (ii) promocione de manera enérgica las bondades de nuestro sistema tanto a nivel local como internacional, y (iii) fortalezcan el continuar con una política de Estado en que el sector público y privado trabajen de común acuerdo para fortalecer la plataforma de servicios corporativos y financieros. •.
ยกMUCHAS GRACIAS!