Capital 606

Page 1

IMPAR

Capital www.capital.com.pa

Negocios, Finanzas, Tecnología y Economía

C o r r e d o r e s

Año 12 N°606

d e

B o l s a

d e s d e

27 de agosto - 2 de septiembre del 2012

Informe Especial p.10-11

Negocios p.13

1 9 9 8

$2,00

Finanzas p.17

Cinco bancos con $35.000 millones

Toyota ocupa la segunda posición

Presiona los márgenes de ganancias

Los dueños de la banca en la región

Hyundai consolida liderazgo

Inflación también afecta tasas activas

Falta Ley para inmovilizar las acciones al portador

En esta edición • El corazón dEl hogar digital • PortátilEs cada vEz más livianas

Tecnología lunes 27 de agosto del 2012

XXLa tecnología abre puertas a nuevas oportunidades económicas XXEl corazón del hogar digital XXPortátiles cada vez más livianas

Avance de Panamá en la OCDE no llegará este año Panamá no está listo para pasar la revisión paritaria de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que se tenía prevista para septiembre próximo. Las autoridades panameñas solicitarán posponer esa revisión para enero del 2013.

p.18

• CapaCitaCión para el "auto-empleo" • panamá no está listo para el trabajo a distanCia

Recursos

Humanos

importarán contingente

Consumidores pagarán por escasez de maíz Pese al aumento inminente del precio del maíz en el mercado internacional, debido a la escasez de este grano que se generará por la sequía que azota a Estados Unidos, el gobierno panameño no tomará ninguna medida extraordinaria para mitigar el posible impacto en el precio en el mercado local y solo importará el contingente ordinario de 8 millones de quintales de maíz necesarios para cubrir el déficit que históricamente se ha registrado en el mercado interno. p.19

lunes 27 de agosto del 2012

Algunos indicadores Valor de las exportaciones Carne de ganado bovino

De enero a junio del 2009 al 2012 14

XXÉxito de la construcción está ligado a la capacitación de los obreros XX Capacitación para el “auto-empleo” XXContactos profesionales a través de redes sociales

En millones de $

12 10 8 6 4 2 0

2009

2010

2011

2012

Fuente: Contraloría General de la República.

Pieles y cueros

De enero a junio del 2009 al 2012 8

En Calle 50 y Marbella

Nueva ola de carros de comida $623.520 Millones Capitalización de mercado de Apple, uno de los líderes de tecnología en Estados Unidos.

5 4 3 2 0

2009

2010

2011

2012

Fuente: Contraloría General de la República.

introdujeron al mercado la opción móvil Rock Burger Food Truck, que ofrece sus servicios en el área de estacionamiento ubicada al lado de la Torre Global Bank en Calle 50. Una tercera opción es el camión Le France que se estaciona en Calle 50 y Beatriz de Cabal, negocio de emigrantes franceses que nació en 1991. El nuevo camión de Rock Burger es 100% acero inoxidable y armado

p.12

6

1

con los estándares de salud y seguridad de Estados Unidos.

Oro

De enero a junio del 2009 al 2012 60 50

En millones de $

Cifra de la semana

El sector bancario de Marbella y Calle 50 tiene nuevas ofertas alimenticias. En la Calle Aquilino de la Guardia y dentro del estacionamiento Solutions está Mr. BBQ, un carro de comida con un menú inspirado en barbacoas. Mientras que los inversionistas panameños que representan en el país a la franquicia estadounidense Rock Burger,

En millones de $

7

Foto: José Hilario Gómez

40 30 20 10 0

2009

2010

2011

2012

Fuente: Contraloría General de la República.


PAR 2

Capital

27 de agosto - 2 de septiembre del 2012 N°606

Sector pesquero no logra recuperarse Por: Darsy Santamaría

El camarón y el pescado no han podido recuperar su puesto entre los primeros productos de exportación de Panamá y continúa marcando hacia la baja. p.4

Sumario

Capital

Capital.com.pa

Entérese de lo mejor en información económica en Capital TV • Vea este domingo 26 de agosto en RPC Canal 4, a las 11:30 de la mañana, la transmisión de su programa Capital TV, con Alexis De Pool y Vivian Pineda. Tendremos un informe exclusivo en el que podrá conocer detalles de la nueva Ley de Incentivos al Turismo que se discute actualmente en la Asamblea Nacional de Diputados. • En nuestro segmento Banca y Finanzas, presentaremos un análisis completo sobre cómo mantener de forma efectiva su balance personal y los beneficios que esto conlleva para sus finanzas. • En Actualidad Informativa, entérese por qué los proyectos llave en mano llegaron finalmente a $2.832 millones. • En Tecnología, la empresa RIM trata de salir de sus problemas económicos con el BlackBerry 10, que trae múltiples cambios, sobre todo en lo referente a la comunicación a través del BB messenger. • En Eventos, conozca todo lo acontecido en el acto de premiación de los Campeones del Mercado 2012, actividad organizada por la Bolsa de Valores de Panamá.

R.G. Hotels Inc. busca $15 millones en la BVP Por: Ricardo González J.

La ola de nuevas emisiones en el mercado de valores local, no se detiene. Esta vez se trata de R.G. Hotels Inc., que salió al mercado en busca de $15 millones en bonos. p.27

¡Diferénciate o desaparecerás!

Por: Francisco J. Quevedo Se libra una batalla entre la estandarización de los procesos, productos y servicios por parte de las empresas, donde la tecnología se impone sobre las personas. p.29

Alexis de Pool

Vivian Pineda

Vea la repetición de este programa toda la semana por Eco TV, Canal 28 de Cable Onda, en los siguientes horarios

27-08-2012 28-08-2012 29-08-2012 30-08-2012 31-08-2012 01-09-2012

6:00 AM 6:30 AM 4:00 AM 2:00 AM

INTERACTÚA CON NOSOTROS EN Una cita para los amantes del buen comer

@capitalpanama

CSS dará una moratoria de seis meses

Actividad económica creció 9,48%

Por tercer año consecutivo, el país será sede de la feria internacional Panamá Gastronómica 2012, que se celebrará en el centro de convenciones Atlapa a partir del 30 de agosto. p.30

Hasta febrero del 2013 se extenderá la moratoria de la Caja del Seguro Social (CSS) para el pago de las cuotas de empleados y empleadores, las primas de riesgos profesionales y demás contribuciones de los empleadores ante esta entidad. La publicación de la medida se dio en la Ley 49 de 14 de agosto de 2012, visible en la Gaceta Oficial N° 27101-B del 17 de agosto de 2012. Con esta iniciativa, la CSS espera recuperar $30 millones en concepto de saldos morosos. Bartolomé Mafla y Xavier Sención, especialistas en tributación de Nexia Consultores, destacaron que el período de

Cambios Nelson Falavina, nuevo director general para Centroamérica y el Caribe de Tetra Pak .

@

ENVIE SU INFORMACION A CAMBIOS capital@capital.com.pa

Capital-Panamá

En la semana

Por: Leoncio Vidal Berrío M.

Benita Vega fue reelegida como presidenta de la Comisión Apede Joven.

4:30 PM 9:00 PM 8:30 AM 5:30 PM 7:00 PM 3:30 PM 2:30 PM 12:30 PM 10:30 PM

El dinamismo de la construcción, la exploración de minas, la actividad portuaria, la generación de electricidad y los hoteles, dio como resultado un alza del Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) en 9,48% de enero a junio de 2012, comparado con igual período del 2011, informó la Contraloría General de la República. En ese periodo, también mostraron crecimiento las actividades comunitarias, sociales y persona-

les; almacenamiento y comunicaciones, restaurantes, agua, comercio, salud privada, intermediación financiera y la administración pública. La pesca, en cambio, continúa mostrando una tendencia a la baja. El IMAE y el Producto Interno Bruto Trimestral, son dos indicadores económicos que permiten aproximarse bien al ritmo de crecimiento económico del país.

SIP elige su nueva directiva este lunes El Sindicato de Industriales de Panamá (SIP) escogerá su nueva junta directiva para el período 2012-2013 este lunes 27 de agosto. Las elecciones se desarrollarán en las oficinas del SIP, a partir de las 8:30 de la mañana, y el

Di­rec­tor Hitler Cigarruista

Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A. Panamá, República de Panamá

Editora y Directora de Foros y Revistas Marianela Palacios Periodista Senior Alma Solís Periodistas Leoncio Berrío, Grace Kelly Chi, José Hilario Gómez, Ricardo González, Manuel Luna y Darsy Santamaría. Di­se­ño César Iglesias H.

Gerente de Publicidad Neysi Alfú nalfu@capital.com.pa Gerente Administrativa Yohana Cedeño. ycedeno@capital.com.pa

moratoria incluye los saldos totales de los convenios o arreglos de pagos, así como la cancelación de las primas de riesgos profesionales y otras obligaciones morosas adecuadas a la CSS. Sin embargo, la moratoria se concede con la condición de que el empleador cancele en su totalidad las cuotas adecuadas en el término de seis meses hasta febrero del 2013. Adicionalmente, de hacerse un arreglo de pago durante este período, se considera como plazo vencido si no se cancela lo adeudado dentro de los meses establecidos, para así ser liberados de recargos, intereses y multas.

Con­se­jo Edi­to­rial José Chen Barría. Mónica de Chapman. Fernando Aramburú Porras.

conteo de votos se hará a partir de las 5:00 de la tarde. Este gremio de empleadores se fundó el 10 de agosto de 1945 y reúne actualmente a cerca de 200 industrias dedicadas a diversas actividades productivas.

Central Telefónica 210-1414 Suscripciones: 302-2116 E-mail capital@capital.com.pa Fax 302-0159 Apartado postal 0833-0206 Oficinas Calle 50, Edificio Frontenac, PH 5to. piso. Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A.


IMPAR


PAR 4

Capital

27 de agosto - 2 de septiembre del 2012 N°606

Actualidad

ACCIONES | Buscan nuevos mercados y desarrollar la acuicultura

Sector pesquero no logra recuperarse Existe una disminución drástica en la capacidad de captura y comercialización Darsy Santamaría Vega dsantamaria@capital.com.pa Capital

E

l camarón y el pescado no han podido recuperar su puesto entre los primeros productos de exportación de Panamá, y muy por el contrario continúan marcando hacia la baja con consecuentes pérdidas para el sector y una disminución en el impacto económico que generaba la actividad para el país. En este momento, el oro, el banano, la piña, la sandía y el azúcar sin refinar, ocupan la cima. El reporte de Indicadores Económicos Mensuales publicado en julio de 2012 por la Contraloría General de la República, señala que las exportaciones de camarón han disminuido en comparación con años anteriores. De enero a mayo de 2008 se exportaron 1.531 kilos de la especie, mientras que en el mismo período de 2012, se

vendieron solo 964 kilos en los mercados internacionales (Ver recuadro: Exportaciones del sector). En cuanto a porcentajes, las estadísticas oficiales revelan una reducción en el último año del 5,3%. En la exportación de atún de aleta amarilla congelado, pescado fresco y filete de pescado, la disminución ha sido más drástica. De enero a mayo de 2008 se exportaron 28.921 kilos, mientras que en igual período de 2012 el resultado fue 3.351 kilos. La Asociación de Exportadores de Productos del Mar (Apexmar) se muestra preocupada con la situación. Así lo plantea su presidente, Valerio De Sanctis, quien asegura que el decrecimiento de las exportaciones pesqueras obedece a la decisión del gobierno de limitar el uso de artes de pesca y a que existe muy poca disposición del gobierno al diálogo con el sector. Opina que se registra una

Exportaciones del sector

En kilos netos- Enero a mayo Período

Atún de aleta amarilla congelado, pescado fresco y filete de pescado

Camarón

2008 1.531 2009 1.471 2010 1.352 2011 1.017 2012 964

28.921 24.130 12.720 8.706 3.351

Variación Porcentual Variación Porcentual 2009/2008 -4.9% -16-6% 2010/2009 -8.1% -47.3% 2011/2010 -24.8% -31.6% 2012/2011 -5.3% -61.5% Fuente: Contraloría General de la República.

disminución drástica en la capacidad de la captura de especies y la comercialización hacia mercados internacionales, ya que en estos momentos otros países son más competitivos. Han mermado incluso las exportaciones hacia Estados Unidos, que ha sido históricamente uno los principales mercados del país porque los productos del mar panameños entran sin impuestos ni restric-

ciones, aún sin el Tratado de Promoción Comercial (TPC). De Sanctis recomienda al Gobierno diálogo y voluntad de ayudar al sector en un marco de pesca responsable, porque de lo contrario continuará en caída. En tanto, el subdirector de Planificación de la Autoridad de Recursos Acuáticos de Panamá (ARAP), Omar Arjona, explicó que existe una disminución en el recurso acuático, aunado a la

eliminación del Certificado de Abono Tributario (CAT) en el 2009. Aclara que las exportaciones pesqueras empezaron a disminuir en 2008; es decir, que la situación no obedece únicamente al Decreto 4-86 del 2010, que limitó el uso del palangre para la pesca con el objetivo de salvaguardar los recursos marinos, ya que su explotación era indiscriminada y no le daba tiempo suficiente a las especies para reproducirse. Manifiesta que Panamá, por ser un país fuerte en abanderamiento de naves, debe cumplir medidas para la protección de los recursos acuáticos dictadas por organismos como la Organización Mundial para la Alimentación (FAO), que ha advertido que estos recursos no son ilimitados y que es necesario garantizar que la población tenga acceso a su consumo. Destaca que existen aspectos positivos, como un auge en la pesca artesanal y en el consumo local de los productos del mar.

El funcionario resalta que el país debe apostar a la acuicultura, por lo que se adelanta un plan maestro con miras a ese objetivo de aquí a unos 10 años. Igualmente, planean un foro con todos los actores del sector para buscar nuevas opciones. El viceministro de Comercio Exterior, José Pacheco, destaca que se está promoviendo al sector en eventos internacionales, como la feria de productos del mar en Vigo, España; y las ferias de mariscos de Bruselas, Bélgica, y de Boston, Estados Unidos. Se busca identificar nuevos mercados para la venta de los productos pesqueros y se dan acercamientos con países como Egipto y China. Pacheco supone que el sobrecalentamiento de las aguas y otros cambios climáticos han afectado directamente la producción, por lo que la acuicultura es la mejor opción para la cría de especies en jaulas ubicadas en altamar sin depender del clima.

información previa | Han disminuido los reclamos ante la SBP

Bancos cumplen regulación de cobro por servicios Las comisiones bancarias sumaron $294 millones en el primer semestre del 2012 Darsy Santamaría Vega dsantamaria@capital.com.pa Capital

E

l cobro de comisiones por servicios bancarios, regulado por la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP) mediante el Acuerdo 4-2011, se ha convertido en otro elemento de competencia ya que el cumplimiento de las normas y la suma que establezcan como pago, la cual es potestad de cada entidad bancaria, hacen la diferencia a la hora de elegir un banco. El acuerdo empezó a regir a partir de enero de 2012 El superintendente de Bancos, Alberto Diamond, asegura que la banca ha acogido de manera positiva las normas sobre el cobro de comisiones por servicios bancarios, lo que se refleja en las supervisiones que realiza la entidad para comprobar que los bancos cumplen. Al momento, no se han detectado irregularidades, por lo que en términos generales la banca está cumpliendo, confirma. Diamond ponderó que lo más importante es la transpa-

Algunos servicios bancarios que no deben ser cobrados • • • • •

“Otros rubros administrativos” sin la debida sustentación Una operación por un monto superior al saldo de una tarjeta. Cancelación de cuentas de ahorro y corrientes, cuando haya transcurrido un período mayor a seis meses desde su apertura. Cancelación de tarjetas de débito o prepagadas si el cliente no ha pagado la anualidad. Cuentas de ahorro, por escaso o nulo movimiento, por inactividad, por no mantener un saldo promedio mínimo.

Fuente: Acuerdo 4-2011 de SBP. rencia; es decir, que los bancos le informen a los clientes sobre los cargos de los servicios para cada transacción, y no que les cobren posteriormente. Es importante también que los clientes conozcan sus derechos y que con base en los costos de los servicios puedan elegir el banco donde realizar sus transacciones. Que conozcan el procedimiento de reclamos, que deben ser contestados por los bancos en no más de 30 días. De no resultar, tienen aún la opción de plantear su reclamo

• • • • • • •

No utilizar tarjetas prepagadas bancarias durante un año. Cancelación del servicio de banca electrónica, cuando haya transcurrido más de un año. Cancelación de tarjetas de crédito. Cancelación por parte del banco de una línea de crédito. Otros gastos distintos de los que se cobren en tarjetas de crédito. Pago anticipado o por migración de un crédito hipotecario para vivienda a otra entidad bancaria, Emisión de estados de cuenta

ante la SBP, puntualiza. En ese sentido, comenta que han disminuido los reclamos por comisiones bancarias en la SBP y que esto es una señal de que los bancos están atendiendo los reclamos y que los clientes se sienten satisfechos con las respuestas obtenidas. Según la Ley Bancaria de Panamá, el costo por los servicios es potestad de cada banco, por lo que el mercado bancario ha pautado los montos de las comisiones bancarias. Rolando De León, de la

• • • • •

de tarjeta de crédito o por su envío postal, o su remisión a través de un canal alterno. Evaluación crediticia del cliente o potencial cliente. Confección de documentos propios o internos del banco. Emisión y entrega de la constancia de la situación crediticia del deudor. Emisión y entrega de la primera constancia de no adeudo por cancelación de un crédito. Iniciar o renovar un servicio sin solicitud o autorización.

Asociación Bancaria de Panamá, dice que la banca se ha adaptado con éxito al Acuerdo 4-201, mientras que los clientes han reaccionado de manera positiva, ya que la normativa los favorece tremendamente. De León, quien es vicepresidente ejecutivo de Tesorería y Finanzas de Metro Bank, manifiesta que la normativa es bien específica sobre lo que se puede y no se puede cobrar; sin embargo, cada institución establece su estrategia en cuanto a lo permitido.

En su opinión, esto ha creado una sana competencia entre los bancos, y promueve a su vez la creatividad dentro del sistema. En tanto, el vicepresidente ejecutivo de Global Bank, Otto Wolfschoon, indica que los bancos están cumpliendo con cobros razonables para cubrir los gastos de operación y que a la vez sean accesibles a los clientes. Sostiene que se han tenido que realizar algunos ajustes,, sobre todo con dar a conocer a los clientes los cobros por cada transacción que realizan, y que el mercado bancario se mantiene muy competitivo, cada banco en el segmento de su especialidad. El gerente general del Banco General, Raúl Alemán, coincide en que los clientes deben saber por anticipado las comisiones que se le van a cobrar y a qué costo. En este sentido la banca cumple, afirma. Asegura que las personas quieren que les cobren menos, pero en cualquier negocio se hace necesario cobrar por los servicios prestados. Julio Aguirre, vicepresi-

dente y oficial principal de Cumplimiento de Bladex, indica que antes del Acuerdo 4-2011 no existía un dictamen para el cobro de comisiones, pero con el mismo se logró una homologación para que se diera un cobro adecuado y razonable por los servicios bancarios. Detalla, por ejemplo, que una hipoteca es una intermediación que trae consigo una serie de costos operativos, como la divulgación del estado de cuenta, consultas y trámites, que tienen un valor para los bancos y que por ende deben ser cobrados. Según los datos publicados por la SBP, los ingresos por comisiones acumulados durante el primer semestre de este año por el sistema bancario nacional sumaron $294 millones, 15% más que en el mismo periodo de 2011. En la actualidad, esas comisiones representan casi un 19% de los ingresos por operaciones en los bancos, una proporción que se ha mantenido si se compara con el registro de 2011. Las comisiones van creciendo casi al mismo ritmo que las carteras de crédito del sector.


IMPAR


PAR 6

Capital

27 de agosto - 2 de septiembre del 2012 N°606

Editorial

Reto y oportunidad:

Zona cero

El alza del precio del maíz

E

s un hecho. Se dispararon los precios internacionales del maíz y no sabemos hasta dónde llegará la corrida alcista de los precios. El alza se produjo debido a que la peor sequía, en medio siglo, devastó las plantaciones de maíz y soya en el principal exportador mundial de granos: Estados Unidos. Los panameños nos preguntamos qué impacto tendrá en el precio de los alimentos, la escasez de maíz que ya es un hecho que se cierne sobre el mercado internacional y el mercado local. El problema es que cuando el precio de un grano básico como el maíz sube, empuja al alza el de los otros: Arroz, soya y trigo. Esto afecta los precios de una gran variedad de alimentos que conforman la cadena alimenticia humana, abarcando la carne de pollo y cerdo, los lácteos, el pan, los dulces, galletas y tortillas de maíz, harina, espaguetis y pastas, huevos, cereales para bebés y, ahora, hasta los combustibles, debido a que Estados Unidos utiliza cada vez más el maíz en la producción de biocombustibles. Ante tamaño desafío, el viceministro de Desarrollo Agropecuario, Gerardino Batista, y el director del Instituto de Mercadeo Agropecuario (IMA), Julio Ábrego, han manifestado que no se puede hacer nada y, por tanto, nosotros los consumidores tendremos que pagar más por esos productos. Sin entrar a calificar los alcances de las declaraciones de ambos funcionarios, es necesario que dejemos sentada nuestra opinión al respecto. Los pueblos y los gobiernos, al igual que las personas y las familias, deberían aprender de sus propias experiencias. No hay otra forma de avanzar y de hacer la historia con criterios racionales y pagando bajos costos. Panamá ya tuvo una experiencia en el manejo de este tipo de situaciones

No es aceptable que las autoridades se crucen de brazos y dejen a los consumidores a merced de los que abusan y especulan

Ser creativos dentro del nuevo orden es condición de sobrevivencia

que debería servirnos de referencia para saber qué hacer en las presentes condiciones. Durante el gobierno de Martín Torrijos se dio un aumento drástico del precio de trigo y el arroz debido a una sequía que obligó a Rusia a suspender sus exportaciones de trigo, lo que generó una situación crítica en el mercado internacional de cereales. En ese momento, tanto el Gobierno como el sector privado buscaron diversas alternativas para evitar el aumento desmedido de los precios de los alimentos. Los panaderos se asociaron para importar harina de trigo procedente de Perú y Argentina. Las industrias harineras importaron trigo rojo, que es como se define al trigo de invierno, que es más barato que el trigo de verano. Y el IMA importó arroz de Guyana y de Brasil para las ferias Compita. Esto mitigó el impacto de la corrida al alza de los cereales en el costo de la canasta básica familiar. Pero hay países que están examinando alternativas como, por ejemplo, las compras a futuro, los seguros para mitigar subidas de precio o la búsqueda de nuevos proveedores; todo ello para tratar de evitar la ola especuladora, con el consiguiente aumento irracional de los alimentos para los consumidores. Por ello no es aceptable que las autoridades se crucen de brazos y dejen a los consumidores a merced de los que abusan y especulan con los precios de los alimentos en los mercados internacionales. En México, sin ir tan lejos, ante los desafíos que plantea el cambio climático, se impulsó la reconversión de 540.000 hectáreas, se aumentó la capacidad de almacenamiento de agua en 124,5 millones de metros cúbicos y se tecnificaron 547.000 hectáreas con infraestructura hidro-agrícola. Todas ellas medidas mitigadoras y de prevención. No obstante, las organizaciones de productores señalaron que las accio-

nes del gobierno son insuficientes para afrontar las sequías, heladas e inundaciones que causa el cambio climático, por lo que apremiaron a fijar una reserva estratégica de granos y a cambiar la política agrícola. Además, la FAO ha hecho múltiples llamados a los países para que adopten políticas que fomenten la producción local de alimentos, precisamente para evitar que las fluctuaciones del mercado internacional afecten el acceso de la población, especialmente de los sectores más vulnerables, a la canasta básica. El alza de los precios del maíz ha puesto bajo la luz del análisis, esta vez de forma dramática, mostrando nuestro futuro bajo tres inmensas amenazas. La histórica dependencia del país al mercado estadounidense, nuestra incapacidad para producir lo suficiente para alcanzar una real soberanía alimentaria y, finalmente, una que compartimos con el resto del planeta. La amenaza devastadora del cambio climático. Ante el cambio climático, urge generar la infraestructura rural e hidro-agrícola que, unida a una política agrícola consciente de la fragilidad e importancia del sector primario nacional, nos permita sostener y fomentar la producción del campo y a los pequeños y medianos productores. La baja de producción de maíz en Estados Unidos y de trigo en Rusia por la sequía, es una señal para asegurar la producción del maíz, de las oleaginosas y de los granos básicos para la población, ya que organismos internacionales advierten que por el cambio climático, para el 2020 la producción global de alimentos caerá 30% y los precios de los granos aumentarán 20%. Además, los Tratados de Libre Comercio (TLC) deben servirnos para ampliar y diversificar los mercados donde comprar lo que consumimos y vender lo que producimos. Ser creativos dentro del nuevo orden es condición de sobrevivencia.

Revista de prensa

Nueva crisis alimentaria

L

a gran prensa internacional y regional de los países lo están anunciando desde hace cerca de un mes, prácticamente desde el inicio de este verano de 2012. La producción de granos básicos en el mundo está dando muestras de entrar en una fase de disminución en el volumen de las cosechas. Se trata de un fenómeno recurrente que ya había dejado sentir su influencia en 2008 y con un poco menos de intensidad, se habían asomado sus amenazas tan sólo hace dos años. La voz de alarma más contundente ha venido de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) que ha confirmado que el índice global de precios de alimentos aumentó un 6% tan sólo en julio pasado; se trata de la mayor alza del indicador desde noviembre de 2011. Se reporta que en los mercados mundiales, los precios del maíz han subido nada menos que un 47% desde mayo pasado, mientras que las alzas en precio de la soya han llegado a 26% en el mismo período. La verdad es que en un sentido práctico, aplicativo, para al menos paliar o

Opinión gráfica

aminorar este impacto, no se hace casi nada desde 2008. En ese año, la elevación significativa de los precios de los alimentos golpearon fuertemente en especial a las naciones más pobres, muchas de ellas en el Sur de Asia, el África al Sur del Sahara y en Latinoamérica. Los efectos de la reducción de oferta alimenticia de ese año hicieron que un total de 1.200 millones de personas se fueran a dormir cada noche agobiados permanentemente por el peso del hambre. La FAO viene advirtiendo desde inicios de este siglo, hace casi diez años, que las causas se han ido agravando y que existen factores para los cuales las decisiones de manejo económico y social son claves. Es decir que existen factores que sí dependen de la voluntad humana, más allá de otros fenómenos que escapan a dicho control. En efecto, inciden en la actual situación de crisis alimentaria los fenómenos de calentamiento anormal o de muchas lluvias, relacionados -respectivamente- con los impactos de “El Niño” y “La Niña”. En Estados Unidos por ejemplo, las grandes planicies centrales están

experimentando fuertes sequías, cuyos impactos severos se están sintiendo también en el “Cinturón del Maíz”. Con ello la caída en la producción de granos -maíz y soja- puede rondar el 40%. No obstante, otros aspectos directamente asociados a la actividad humana son los nuevos destinos que tienen cosechas y tierras. Muchos recursos que antes se dedicaban a la producción de granos, se orientan a la generación de biocombustibles. Este es un tema que los candidatos a la presidencia de Estados Unidos no van a tocar en sus campañas dado que es un tema muy espinoso y es mantener relativamente estables los precios de diesel y gasolina. Otro de los factores que sobresale por su importancia, es la mayor demanda de productos cárnicos. Es bien sabido que se requieren entre 30 y 33 kilos de material vegetal para producir un kilo de carne y entre 17 y 23 unidades de agua para dichos productos animales en comparación con productos vegetales. Las dietas vegetarianas favorecen el contar con escenarios sustentables de producción alimenticia en el planeta. Pero existe un problema adicional:

También en el caso de las crisis alimentarias está influyendo el tema de la economía de “casino” del sector financianciero de las bolsas. Los mercados a futuro de granos están teniendo importantes alzas desde junio pasado, tal y como recientemente lo ha reportado The Wall Street Journal. Se trata de un fenómeno totalmente controlable. De allí un notable contraste: Los especuladores con cosechas de granos se hacen de significativas ganancias, mientras los precios de alimentos se elevan en particular para las naciones más pobres. A ello se agrega que cerca de un 31% de la comida que se produce va a terminar en la basura, según datos de países más desarrollados. Se requiere de medidas de control y de eficaces disposiciones para establecer condicionantes en pro de la seguridad alimentaria. De esa cuenta, como mínimo, los factores de incidencia humana podrían aliviar el peso de una situación trágica para al menos un 25% de la población del mundo. Editorial del diario La Opinión de Los Ángeles, del viernes 24 de agosto de 2012.

Marianela Palacios R. mpalacios@capital.com.pa

Editora

La compañía más valiosa de todos los tiempos La acción de Apple debutó en Nasdaq el 7 de septiembre de 1984 cotizándose a $26, según Yahoo Finance. Si usted hubiese invertido $10.000 en esa compañía entonces, hoy tendría en sus manos acciones valoradas en aproximadamente $255.000. Esto implica un retorno de 2.457% en 28 años. Sin duda, esta empresa representa uno de los más extraordinarios casos de genialidad empresarial del mundo moderno. Apple es ahora la compañía más valiosa de todos los tiempos. La acción de esta empresa tecnológica llegó a $665,15 la semana pasada, llevando la capitalización de mercado de la compañía a $623.520 millones. Es como para quitarse el

La acción de esta empresa tecnológica llegó a $665,15 la semana pasada sombrero, por decir lo menos. Esa cifra representa 20 veces el Producto Interno Bruto de Panamá, señores. La marca anterior en términos de capitalización de mercado pertenecía a Microsoft, cuyo valor de mercado alcanzó $616.300 millones en diciembre de 1999, destacó recientemente el Wall Street Journal. Y no es para menos. La capitalización de mercado de Apple supera por más de $200.000 millones la de Exxon Mobil, que es la segunda compañía más grande en la actualidad ($405.970 millones). Microsoft, Wal-Mart e IBM completan el grupo de las cinco primeras empresas. Howard Silverblatt, analista de índices de S&P Dow Jones, subrayó la importancia que tiene este repunte de Apple para el resto del mercado tecnológico: Este sector subió 16% desde octubre. Pero si usted excluye a Apple de ese cálculo, el sector muestra en realidad una caída de 3,7% en ese mismo período. Claro, la historia del gigante de la manzana es muy distinta a la pesadilla bursátil que está viviendo Facebook. Pero ese tema, por sí solo, da para otro análisis en Capital. ¡Hasta la próxima!


IMPAR


PAR 8

Capital

27 de agosto - 2 de septiembre del 2012 N°606

Opinión

Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.

El modelo de negocios chino

Foto: Archivo/Capital

Felipe Argote Economista

Darsy Santamaría Vega dsantamaria@capital.com.pa Capital

No hay dónde estacionarse

D

esde hace casi veinte años, he podido palpar personalmente la evolución del modelo de negocio chino, cómo se traslapaba al tradicional modelo de negocio de tipo occidental. Para los más despistados, un modelo de negocios es la planificación sistemática de todo lo necesario para desarrollar un negocio, desde su ubicación, desarrollo, inversión, mercado, misión y visión. Desde los modelos clásicos del tendero, (ubicar un negocio en donde existe demanda) y el del cebo y el anzuelo (la impresora es el cebo que se vende muy barato y el negocio está en la venta de las tintas), pasando por los modelos innovadores de Wallmart o Starbuck Coffe, hoy a mi juicio el modelo chino está imponiéndose en el mercado globalizado. Era la década del 90, cuando un shanghaiano, de baja estatura y pésimo acento en inglés, se presentó a mi oficina a ofrecerme un producto elaborado en la China, me aseveró que era el mismo producto que yo compraba en aquel momento, solo que no tenía la marca, pero el precio era un porcentaje menor a la mitad. No me trataba de engañar el pequeño oriental con su sonrisa permanente y cara de “chino de tienda”. Poco antes, en la década del 80, aprovechando la apertura china a partir de la política económica de Deng Xiao Ping, un grupo de fábricas estadounidenses y europeas se aventuraban a licitar la producción de sus marcas en fábricas del sur de China. Le entregaban las especificaciones en detalle, le daban un contrato de cinco años y le sellaban en el producto “hecho en China con especificaciones estadounidenses”. Luego de cumplidos los años del contrato obligaban a las fábricas a participar nuevamente en una licitación, enfrentando a otras fábricas chinas. Si en el proceso otra fábrica era capaz de batir el precio de la primera y cumplir con las especificaciones, pues sin ningún empacho se despedían cortésmente de la primera e iniciaban una nueva relación marital quinquenal con la nueva afortunada. Fue así como los occidentales le fueron transfiriendo sus especificaciones

Ritmo de Vida

técnicas a las fábricas chinas, que luego al quedar sin contrato, pero conociendo las especificaciones, iniciaron a producir, por sí mismas, los producto de sus antiguos contratantes. Aunque, por supuesto, sin su marca. En la fase intermedia, los chinos te ofrecían pues los productos o se comprometían a producir los tuyos según tus especificaciones, siempre que cumplieras con los colosales volúmenes requeridos para que les fuera rentable el proceso productivo, incluyendo el envío en contenedores repletos. Este modelo de negocio chino ha evolucionado más. En mi reciente viaje a una convención internacional de productos de pesca me llamó la atención que mi amigo Roy, un fabricante de cañas de pescar, me decía con sus frases entrecortadas por una risa nerviosa, que algo tan sencillo con una caña de pesca que fabrica en Hing Tao tenía las guías hechas en Tailandia, el mango en China y el blanc en Singapur, y todo ensamblado en Hing Tao. La globalización, reitero, es definitivamente y sin lugar a dudas, la transnacionalización del proceso productivo (ver el capítulo XXV de mi libro: Historia de la economía del mercantilismo al modelo neokeynesiano, DaJa Ediciones, Panamá 2011). En China actualmente la evolución del modelo ha llegado a niveles tales que si tienes la demanda ellos te hacen el producto por catálogo. A

diferencia de los estadounidenses, europeos y japoneses que te proponen un producto, que te aseguran tiene demanda en tu mercado, los chinos te venden lo que tenga demanda con su marca o la tuya (volumen is not an issue). Selectron es una marca panameña que se vende muy bien. Uno de mis estudiantes de macroeconomía, que trabaja a lo interno de la compañía que lo vende, me afirmó, con el compromiso de no repetirlo, que hace poco cambiaron de fábrica en China procurando elevar la calidad del producto. En una de las empresas que dirijo estamos desarrollando con éxito una marca panameña de artículos de deportes acuáticos. Son productos hechos en fabricas en diferentes partes del mundo: Taiwán, Malasia, Singapur, China y Corea, pero con precisas especificaciones propias. Una producción industrial sin fábricas. Este modelo de negocios no elimina por sí mismo el anterior, siempre habrá marcas que desarrollan tecnologías impresionantes e inclusive inventan productos tan sencillos que me sorprende que nadie lo hubiera inventado antes, pero el modelo chino ha impuesto su calidad y en el proceso ha trasladado y sigue trasladando la producción industrial de las actuales potencias económicas mundiales, dejando tras de sí un orificio enorme de desempleados en naciones que apuestan, junto con Peter Drucker, a una sociedad del conocimiento

que supedite a base de desarrollo tecnológico a las sociedades productivas. Este proceso posee cifras. El Producto Interno Bruto (PIB) de China en el año 2000 era de $1,19 billones mientras el de Alemania era de $1,90 billones, 58% mayor; el de Japón era de $4,7 billones, casi cuatro veces mayor, y el de Estados Unidos (EE.UU.) de $9,9 billones, más de ocho veces el de China. Siempre recordemos que para los estadounidenses son billones, en español son miles de millones, de forma que cuando hablamos de billones en inglés serían trillones. En 2010 el PIB de China se eleva a $53 billones, Alemania $3,0 billones y Japón $4,7 billones. China estaba casi el doble que Alemania y 12% mayor que Japón, pasando a ser la segunda potencia económica del mundo tras EE.UU., que poseía un PIB de $14,6 billones, esto es un poco menos de tres veces el de China. La economía China se ha multiplicado cuatro y medio veces en diez años. A este ritmo en diez años tendrá un PIB de $23,5 billones. EE.UU. ha aumentado su PIB casi un 50%. En diez años tendría un PIB de alrededor de $22,0 billones. Veremos cuál es el corolario del enfrentamiento de estos modelos de negocios en pocos años. En medio de esto, Panamá es uno de los pocos países en el mundo que no posee relaciones diplomáticas con China, a pesar de ser el segundo mayor cliente de nuestro Canal.

Nos piden competitividad y motivación en nuestros trabajos, pero cómo se pueden lograr altos niveles de excelencia, si el tranque y la falta de estacionamientos nos impiden llegar a tiempo, mantenernos serenos y, peor aún, concentrados. Lo del tranque ya lo estamos internalizando y, de hecho, la mayoría de la fuerza laboral ha aprendido a salir más temprano de casa. Pero ¿qué pasa con el estacionamiento? Salimos de casa sin la certeza de dónde vamos a dejar nuestros autos mientras trabajamos. La mayoría de las empresas sólo cuentan con estacionamientos para sus altos ejecutivos, mientras que el resto de sus trabajadores no tienen esta comodidad. Las aceras y callejones ya no son suficientes para la cantidad de carros que requieren un espacio para aparcar. Además, nos vamos con el estrés de que no está seguro, de que cuando regresemos puede estar vandalizado, con los vidrios rotos, sin llantas o rines y, además, con una boleta de la Autoridad del Tránsito por dejarlo mal estacionado o con una notificación de que se lo llevó una grúa. Muchas veces toca dejar el auto varias cuadras lejos del sitio de trabajo, dejarlo sigilosamente en un espacio asignado para alguna empresa en particular o consumir en un local para poder usar el estacionamiento. Incluso, muchas de las aceras y los parques son “privados”; es decir, están en manos de un “bien cuidao”, que te exige un pago por dejarte estacionar en esos espacios públicos. Otra opción es utilizar un estacionamiento privado donde cobran por el espacio ocupado, pero no garantizan la seguridad del vehículo. Las tarifas van de 2 hasta 10 centavos por minuto, costo imposible de sufragar para personas que requieren utilizarlo durante sus ocho horas diarias de trabajo. Esto, en definitiva, afecta la competitividad por el tiempo que se pierde dando vueltas en búsqueda de estacionamiento, por el costo que representa y no menos importante es la preocupación de que el auto sea vandalizado o robado. Se han planteado soluciones, como construcciones con más espacios para estacionamiento o los estacionamientos subterráneos públicos. Otros han optado por dejar sus autos en casa o venderlos. En fin, es el estrés nuestro de cada día.

Las elecciones de EE.UU. y la economía panameña Foto: Archivo/Capital

Miguel Ramos Economista

A

partir del 6 de agosto empezó oficialmente la campaña electoral en Estados Unidos (EE.UU.) y Barack Obama, que aspira a la reelección, se enfrentará al candidato republicano Mitt Rommey. Desde el punto de vista económico el resultado de dichas elecciones son de importancia global por ser EE.UU. la primera economía del mundo. Si Barack Obama es reelegido, a partir de su próximo periodo se elevarán los impuestos a todos los estadounidenses con ingresos por encima de $250.000 y continuará las políticas fiscales y monetarias activas, para enfrentar los efectos de la crisis financiera que aún no ha sido superada. Si gana Mitt Rommey, no se elevarán los impuestos a los más ricos, se ejecutará una política de contención o en su defecto de mayor control del gasto público. También se volverán a desempolvar las recetas de la escuela económica de la oferta y de la curva de Laffer

y tal vez algunas sugerencias de la escuela austriaca. En términos más concretos, Rommey plantea reducirle los impuestos a las empresas y en algunos casos eliminarlos, revocar la ley de reforma de salud, controlar los gastos del Medicaid, reducir los subsidios a las actividades artísticas, reducir la compensación a empleados federales, reducir la capacidad política de los sindicatos, reducir aun más las regulaciones federales . EE.UU. oficialmente superó la recesión en junio de 2009, pero dio paso a una evolución económica atípica que hemos definido como Atonía Económica de Larga Duración y cuya característica fundamental es el registro de tasas de crecimiento económico del 2% o menos, y que todo parece indicar se mantendrá independientemente de quién gane las elecciones. Si se compara la situación de los EE.UU. con la de Japón, que generó una crisis financiera en 1991 como consecuencia de una burbuja inmobiliaria que en muchos aspectos fue

más intensa que la que se dio en EE.UU., Japón entró en una fase de virtual estancamiento económico de la que aún no ha salido. Ben Bernanke, actual presidente de la Reserva Federal de EE.UU. (FED, por sus siglas en inglés), considera que una de las razones de esta evolución que registra Japón es porque la intervención del Banco Central de ese país no se dio a tiempo. Durante su gestión Bernanke ha ejecutado una política monetaria activa muy agresiva a través de la instrumentación de medidas no convencionales como lo han sido las dos aplicarelajaciones cuantitativas y la denominada operación Twist.

Estas medidas son novedosas y Bernanke ha dicho que la FED seguirá aplicando medidas no convencionales para evitar que la actual atonía se desborde hacia una tendencia recesiva. Mitt Rommey ha dicho que se opone a estas medidas no convencionales de la FED y esta posición es apoyada por los republicanos de orientación conservadora del Tea Party. Si Rommey gana las elecciones buscará un reemplazo para Bernanke e incluso se podría producir un choque frontal entre la FED y la Casa Blanca. De acuerdo con las leyes estadounidenses, el Banco Central es una entidad independiente y es el encargado de definir la

política monetaria. La ley que regula las actividades de la FED la obliga no solo a la ejecución de medidas antiinflacionistas y deflacionistas, sino a adoptar una política monetaria orientada a promover el crecimiento económico y el empleo. Las medidas no convencionales están siendo estudiadas por otros Bancos Centrales y algunos están pensando adoptarlas, como ya lo han expresado ejecutivos del Banco de Inglaterra. Las medidas aplicadas por Bernanke no solo son novedosas, sino que tratan de desmentir una de las conclusiones de Keynes, que afirmaba que la política monetaria activa era inefectiva en condiciones de trampa de liquidez. Pero hay dos factores que favorecen que el país no caiga en un proceso inflacionario: La amplia diversificación de la economía y su muy bien desarrollado mercado de acciones y de bonos, lo que facilita el desarrollo de herramientas de esterilización monetaria. A esto se suma que una parte del exceso de liquidez se in-

vierte en el extranjero, lo que contribuye al proceso de esterilización. Los hechos ponen de manifiesto que tanto la política fiscal como monetaria se ejecutan en función de las necesidades reales de la economía y no como producto de recetas ideológicas con posiciones irreductibles. Lo que Mitt Rommey está proponiendo es la profundización de las políticas económicas ejecutadas por Ronald Reagan, lo que conduciría en nuestra opinión a un mayor endeudamiento público, a la elevación de las tasas de interés y posiblemente a una nueva recesión. Y esto sería así porque se reducirían los gastos sociales, pero no los militares, lo que en tiempos de Reagan disparó el déficit fiscal. Una victoria de Mitt Rommey tendría efectos muy indeseables. La elevación de la tasa de interés tendría un impacto recesivo sobre la economía panameña y podría marcar el fin del ciclo expansivo iniciado en el año 2002.


IMPAR

Avianca, TACA Airlines y Copa Airlines se han unido a Star Alliance, la alianza de aerolíneas más grande del mundo, ofreciéndome las mejores conexiones desde Latinoamérica a un mundo lleno de opor tunidades de negocios. Es como LinkedIn, solo que puedes estrechar la mano. Me lo he ganado.

Nicole German, Directora de Marketing de Latinoamérica y Star Alliance Gold Status

staralliance.com


PAR 10

Informe especial

Capital

27 de agosto - 2 de septiembre del 2012 N°606

CENTROAMÉRICA | CINCO bancos poseen activos por $35.000 millones

Los dueños de la banca en la región Citi, Aval, Scotiabank y Davivienda cuentan con mayor presencia en la región Alma Solís asolis@capital.com.pa Capital

Guatemala

Honduras

El Salvador

U

n giro distinto dio la banca en Centroamérica en los últimos años, en relación a sus dueños. Entre el 2006 y el 2007 varios grupos extranjeros realizaron grandes inversiones en entidades financieras importantes, lo que hacía suponer que poco a poco la esencia de la misma dejaría de ser regional para ser más internacional. Sin embargo, esto ha cambiado de cierta forma al entrar al mercado grupos colombianos como Aval y Davivienda, los que se unen a fuerzas locales que mantienen liderazgos en sus países. Esto sin dejar por fuera la fuerte presencia de Citibank o The Bank of Nova Scotia (Scotiabank), entidades con mucha presencia en la región. En enero de 2012 el Grupo Colombiano Davivienda se metió en la batalla de la banca centroamericana al adquirir las operaciones de HSBC en esa parte del continente, para de esta forma completar su presencia en Colombia, Panamá, Costa Rica, El Salvador, Honduras y Estados Unidos (Miami).

Bancos locales mantienen sus liderazgos Actualmente, HSBC solo conserva su presencia en Panamá, aunque voceros del banco han asegurado que la entidad se mantendrá a través de sus oficinas de representación y que la región latinoamericana continúa siendo de gran interés en su estrategia. Los negocios adquiridos por Davivienda en esa transacción representan cerca de $4.300 millones de activos y $2.600 millones de cartera de crédito, $3.000 millones de depósitos y primas de seguros anuales por $42 millones (a la fecha de compra). La transacción fue por $801 millones. Estas operaciones an-

Costa Rica

Nicaragua

tes pertenecían al grupo panameño Banistmo, el cual fue adquirido en 2006 por HSBC. Cuando se dio la compra, el presidente del grupo, Efraín Forero Fonseca, indicó que esta consolidación regional latinoamericana es parte fundamental de la estrategia de crecimiento e internacionalización de Davivienda. Además, señaló que la entidad continuará un proceso para llegar a los mercados internacionales de capitales. Dos años antes, otro grupo colombiano también entró con fuerza en la región. Se trata de Aval, el cual compró a GE Consumer Finance Central las operaciones de BAC International. El mayor accionista del Grupo Aval es Luis Carlos Sarmiento Angulo. El valor de esa operación ascendía a $1.900 millones. BAC-Credomatic es un banco regional que participa en todos los segmentos del negocio financiero, con especial liderazgo en tarjetas de crédito y débito. Este banco tiene operaciones en Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá; adicionalmente, tiene presencia en México y Estados Unidos (Miami).

Panamá

Ambos grupos colombianos pasan a competir en la región con los estadounidenses de Citibank, entidad con mayor presencia en la región al tener operaciones en Panamá, Costa Rica, Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua. En el año 2007, Citi adquirió las operaciones de dos bancos regionales, Cuscatlán y Banco Uno. En cuanto a presencia, otro grupo importante es Promerica, el cual tiene representación en Panamá, Costa Rica, Honduras, Nicaragua, Guatemala y El Salvador. Al igual que Scotiabank. Los mexicanos de Banco Azteca también han incursionado en Centroamérica, con presencia en Honduras, Panamá y Guatemala. Otro punto destacable es que bancos como Banco General de Panamá y Banca Agrícola de El Salvador, que están entre los que mayores activos tienen en la región, incluso que algunos regionales, tienen una presencia limitada a su país de origen y a alguna incursión en una nación vecina. Entre las entidades con mayores activos de este grupo están BAC International.

En total, actualmente existen ocho grupos con presencia en más de cuatro países de la región.

Realidades de los países Los países poseen realidades muy distintas en cuanto al sector. Por ejemplo, en Costa Rica la banca está dominada por los bancos comerciales estatales, los cuales poseen el 60% de los activos ($14.964 millones), mientras que los bancos comerciales poseen $10.116 millones. Esto hace, en conjunto, $25.080 millones, basado en un cambio de 492,5 colones por dólar. En ese país centroamericano, el banco con mayor activo es el Banco Nacional de Costa Rica, que posee $7.605 millones en activos. Mientras que BAC San José y Scotiabank son los bancos comerciales con mayores activos. El Salvador, que al igual que Panamá posee una economía dolarizada, cuenta con una cartera de crédito de $8.850 millones repartida entre los 14 bancos de la plaza. La mayor concentración de la misma está en financiamientos para adquisición de viviendas por $2.153 millones, mientras que para electricidad, gas, agua y servicios

el monto es de $1.295 millones, según el informe a junio de 2012 del regulador salvadoreño. En cuanto a los bancos con mayor cartera de crédito, destaca Banco Agrícola, el cual es de capital salvadoreño, posee $2.569 millones y sus mayores concentraciones están en hipotecas ($407 millones) y manufactura ($367 millones). A este le sigue Scotiabank El Salvador, con créditos por $1.439 millones; mientras que HSBC, adquirido por Davivienda, y Citi, ocupan el tercer y cuarto lugar, con $1.241 millones y $1.208 millones, respectivamente. En el caso de Honduras, allí se encuentran registradas 17 entidades bancarias y la mayor concentración del financiamiento se dirige al sector industrial y de servicios, de acuerdo con las cifras de préstamos y descuentos por institución a junio de 2012 que presenta la superintendencia de bancos de ese país. Se destacan en estas carteras bancos como Ficohsa y Bancatlan. El protagonismo de los regionales se observa en industrias por parte de HSBC (10%) y BAC (8,6%). En

el caso de servicios, la participación baja en HSBC a un 3,6%, pero BAC mantiene un 7,8%. Si se observa el sistema bancario nicaragüense, el mayor porcentaje de activos lo posee Banpro, con el

Ocho grupos con presencia en más de cuatro países 33,7%; seguido por Banco Lafise Bancentro (26,6%) y BAC (22%). En cuanto a la cartera de crédito neta, BAC tiene el liderazgo con el 27%, mientras que Banpro tiene 26,8% y Lafise Bancentro pasa al tercer puesto, con el 23% de la cartera, según los datos de Superintendencia de Bancos y otras instituciones financieras de Nicaragua a junio de 2012. En total, el país cuenta con ocho bancos registrados. Citi, que también tiene presencia en Nicaragua, tiene el 4,3% de los activos y el 6% de la cartera. El resto de los bancos son locales.

Perfiles

Grupo Aval

Presencia: Colombia, Panamá, Costa Rica, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Guatemala Nacionalidad: Colombiana Historia: En 1998 se creó la Red de Grupo Aval, conocida también como Red de Servicios Aval y conformada por Banco de Bogotá, Banco de Occidente, Banco Popular y Banco AV Villas. Grupo Aval es el conglomerado bancario más grande de Colombia. En 1999, este grupo realizó la venta masiva de acciones en el mercado público de valores. Provee una gama completa de servicios y productos financieros en Colombia y Centroamérica, que abarca servicios bancarios tradicionales, como depósitos y préstamos, e incluye la administración de fondos de pensiones y cesantías. Propietarios: Es una empresa que cotiza en la bolsa de valores de Colombia y entre sus principales accionistas están Adminegocios & Cía. Sca., Actiunidos S.A., Inversiones Escorial S.A., Intrassets Trading S.A. y Luis Carlos Sarmiento Angulo.

Davivienda

Presencia: Panamá (Bancafé), Colombia, Costa Rica, El Salvador, Honduras y Estados Unidos (Miami) Nacionalidad: Colombiana Historia: En agosto de 1972 se crea la Corporación Colombiana de Ahorro y Vivienda Coldeahorro, que abrió sus puertas al público el 15 de noviembre del mismo año, con una oficina principal en Bogotá y tres oficinas de atención al público en las principales ciudades del país, una en Medellín, otra en Cali y la última en Barranquilla. Propietarios: El Grupo Bolívar es propietario de alrededor del 60% de las acciones. La junta directiva está formada por cinco principales y cinco suplentes. Los principales son Carlos Arango Uribe, Javier Suárez Esparragoza, Federico Salazar Mejía, Gabriel Zárate Sánchez y Flavio Guimaraes.

Citibank

Presencia: Panamá, Costa Rica y Honduras. Nacionalidad: Estadounidense Historia: Se fundó el 16 de junio de 1812, en Estados Unidos, con el nombre de City Bank of New York. Citibank es miembro de Citigroup, empresa de servicios financieros que incluye las compañías Citibank, Citifinancial, Primerica, Salomon Smith Barney y SSB Citi Asset Management. Propietarios: Grupo de accionistas, la empresa cotiza en la Bolsa de Valores de Nueva York y el precio actual de la acción es de $30,87. De acuerdo con la información recopilada en Yahoo Finance, entre los principales accionistas directos figura Manuel Medina-Mora, mientras que en los institucionales aparece Vanguard Group, Inc. (The).

Scotiabank

Presencia: Panamá, Costa Rica, El Salvador y Guatemala Nacionalidad: Canadiense Historia: Scotiabank, conocido oficialmente como The Bank of Nova Scotia, es uno de los cinco grandes bancos de Canadá y fue fundado en Halifax, Nueva Escocia, en 1832, con el nombre de McLeod Young Weir Co. & Ltd. El 1 de febrero de 1921 estaba en manos de Donald Ivan McLeod, William Ewart Young, James Gordon Weir y John Henry Ratcliffe. En Canadá, es el tercer banco por el volumen de sus activos y el segundo más grande por capitalización de mercado. También es el banco más “internacional” de los bancos canadienses. La primera sucursal fuera de Canadá fue abierta en Jamaica.

Promerica

Presencia: Nicaragua, Honduras, Costa Rica, Guatemala, El Salvador y Panamá (St. Georges Bank) Nacionalidad: Nicaragüense Historia: El Grupo Promerica es un conjunto de instituciones financieras enlazadas a través del holding Promerica Financial Cord (PFC). Se inició en 1991 en Nicaragua, con el establecimiento del Banco Nacional de la Producción (Banpro), llegando luego de manera paulatina al resto de Centroamérica, Ecuador y República Dominicana. Propietarios: De acuerdo con su página web, fue inaugurado con el aporte de 133 socios de las más diversas actividades productivas del país.


IMPAR

Informe especial

Capital

11

27 de agosto - 2 de septiembre del 2012 N°606

PerspectivaS | Bancos locales consolidan su presencia

Expansiones bancarias continúan en la región

BAC apuesta por plataformas regionales y Citi tiene planes en Suramérica Foto:César Iglesias /Capital

Alma Solís asolis@capital.com.pa Capital

C

entroamérica continúa siendo atractiva para los capitales foráneos y la banca, por lo cual algunos analistas piensan que aún pueden continuar las compras y fusiones, aunque hay otros ques piensan que la meta para lo que queda de este año y el próximo es consolidar. Jeanne Del Casino, vicepresidenta y oficial del grupo de crédito de Moody’s, no descarta que sigan dándose las compras en la banca centroamericana, pero también observa que la banca regional continúe expandiéndose en el continente, tal como se está registrando en el caso de la colombiana. Mientras que René Medrano, director de Fitch Ratings, piensa que la estrategia será mas por la consolidación y que algunos bancos de la región planean abrir sucursales en países vecinos. En lo que concuerdan ambos analistas es que los bancos locales están fuertes en sus plazas y que están compitiendo con los internacionales. Una de las ventajas que tienen los internacionales es que los mismos tienen fuentes de fondeo más baratas, mientras que el enfoque de los bancos

locales ha jugado a su favor. Capital realizó un informe en el 2008 sobre la banca regional, titulado “Batalla de gigantes en la banca regional”, y uno de los retos expresados en esa ocasión era precisamente que tantos competidores chicos y grandes tendrían que enfrentar los efectos de una recesión en Estados Unidos con una banca cautelosa en el otorgamiento de los créditos, pero que golpearía a los grandes desde sus casas matrices. Cuatro años después, los bancos locales han permanecido fuertes. En cuanto a las perspectivas del sector, Medrano indicó que se espera un crecimiento un poco menor, pero importante, con excepción de El Salvador. En cuanto a Panamá, prevé que será un crecimiento muy bueno, el mayor de América Latina (A.L.).

Planes El plan de muchas de estas entidades es continuar creciendo. En el caso de Citi, Francisco Aristeguieta, CEO de Citi para Latinoamérica, indicó que para la entidad Centroamérica no es solo una opción, es parte integral de su estrategia. “Así como nuestros competidores han entrado y han salido, nosotros seguimos porque creemos en este negocio en el largo plazo. Citi tiene una

propuesta de valor irrepetible, con 200 años de experiencia, considerando el tiempo que ha tomado tener licencias bancarias en los más de 100 países en el mundo donde operamos y con un equipo de talento local que hemos desarrollado a través de muchos años”, comentó. El ejecutivo indicó que en Latinoamérica operan localmente en 23 países y que en Panamá operan desde 1904, es decir, hace 108 años. Centroamérica representa un porcentaje significativo para los ingresos de Citi en América Latina: Más del 25%,

para ser exactos. Aristeguieta indicó que el grupo considera que debería crecer más rápido, por lo cual están haciendo cambios en el liderazgo de la región, en la estrategia de negocios y en la estructura con la cual que operan. “También estamos ya prácticamente terminando la integración de los bancos adquiridos en el 2007, particularmente con Cuscatlán. La combinación de todos estos elementos va a traer un impacto beneficioso a nuestros clientes y, en consecuencia, mejores resultados para nosotros”, opina.

El bloque económico centroamericano para Citi representa una gran oportunidad de crecimiento, por lo que piensan que la conectividad de ese corredor económico hacia Suramérica va a ser cada vez más relevante porque ven a Centroamérica como un bloque económico y no como seis países aislados. “Así lo vemos, así lo atendemos, cada vez más nos vamos a mover en esa dirección porque creemos que ofrece grandes oportunidades”, afirmaron. BAC Credomatic también tiene planes de continuar consolidándose. Uno de los planes que tiene el banco es continuar como uno de los líderes en el negocio financiero de Centroamérica y con mayor crecimiento en la región. La estrategia del grupo se está orientando a la eficiencia a través de una plataforma de servicios y productos tecnológicos e innovadores. “Uno de nuestros servicios es AmeriTransfer, que es transferencia en línea, que le permite a nuestros clientes recibir o enviar sus transferencias de proveedores, clientes o familiares a través de nuestros bancos en la región de forma automática”, explicaron. Americheck es un servicio regional que ofrecerá el banco para brindar la posibilidad de que los cheques de la cuen-

ta corriente en moneda local, puedan ser recibidos en depósito o cambiados en efectivo en cualquiera de los bancos de la región en la moneda oficial de cada país.

Panamá tendrá el mayor crecimiento en A.L. Igualmente, cuentan con una red regional de negocios para pequeñas y medianas empresas, una comunidad empresarial interactiva regional que permite a sus clientes la búsqueda de nuevos negocios y socios comerciales, apalancándose en la plataforma de servicios. Capital contactó a los ejecutivos de Davivienda, pero estos hasta el cierre de esta edición no respondieron. Igualmente se hicieron consultas sobre los planes en la región a Scotiabank, pero informaron que se encuentran en periodo de silencio porque presentarán sus resultados financieros próximamente y esta es una política de las empresas que cotizan en bolsa.

La Superintendencia del Mercado de Valores premió al equipo ganador del Concurso de logotipo integrado por Abdel Alberto Abrego y Nitcia Yohana Batista, y a su vez hizo la presentación pública del logo que identificará a la entidad reguladora de la actividad bursátil en el territorio nacional.


PAR 12

Capital

27 de agosto - 2 de septiembre del 2012 N°606

Negocios

Alimentos | En Calle 50 y Marbella

Nueva ola de carros de comida Con una inversión de $50.000 nació Mr. BBQ y Rock Burger puso a circular su propio Food Truck Foto: José Hilario Gómez/Capital

José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital

E

n el centro bancario de Panamá, entre Vía España, Calle 50 y Marbella, existe una variada oferta culinaria que se comercializa desde pequeños paneles y motorizados con empanadas, dulces, refrescos y comida criolla, que complementa la disponible en restaurantes y franquicias de comida rápida. En un recorrido por la zona, Capital conoció de una nueva oferta de comida inspirada en las familiares barbacoas. Se trata de Mr. BBQ, un carro de comida ubicado en la Calle Aquilino de la Guardia, dentro del estacionamiento Solutions, en medio de un área donde existen unas doce sucursales bancarias. La llegada del nuevo carro de comida, hace más de dos meses a Marbella, es el cumplimiento de una idea de negocio que se estuvo manejando desde hace mucho tiempo, el gerente general de Mr. BBQ, Patricio (Pier) Janson. Motivados por la carencia de una oferta de comida rápida accesible para todos y que fuera baja en grasa. El concepto desarrollado por los cinco inversionistas panameños que participan en esta sociedad, es un menú para llevar a un costo menor a los $5 que consiste en pollo asado, carne y costillas asadas de novillos de menos de 18 meses de edad. “En los dos meses que tenemos de haber iniciado el negocio, sin publicidad, hemos duplicado las proyecciones iniciales”, destacó Janson. Al inicio del proyecto, se tuvo la dificultad de encontrar

la mejor ubicación porque los que alquilaban pedían montos exorbitantes, imposibles de pagar por un pequeño negocio como Mr. BBQ. “Al final contactamos a los propietarios del Parking Solutions y les expusimos el proyecto que deseábamos hacer y, al llegar a un acuerdo, comenzamos de cero a desarrollar esta área con una inversión que ronda los $50.000”, informó el gerente. Estos empresarios están motivados con la aceptación que ha tenido el negocio de parte de los panameños y decidieron ubicar por lo menos otros tres puntos estratégicos en ciudad de Panamá para replicar el modelo. Mas no todo termina en una expansión doméstica, ya están considerando traspasar la frontera e ir a otros mercados. El horario de atención del nuevo carro de comida es de 8:00 de la mañana a 8:00 de la noche, de lunes a viernes. Además, desde el 15 de agosto decidieron extender el servicio a domicilio, que inicialmente estuvo restringido al sector de Marbella, al resto del área metropolitana. A partir del próximo mes abrirán también los fines de semana. El pollo de Mr. BBQ es rostizado y con un marinado especial, cuyo cuarto tiene un costo de $3,50. La carne de novillo, igual que las costillas, es asada y marinada, y se vende a $3,75. Mientras que la hamburguesa, 80% casera, fue introducida al menú el 15 de agosto a $4,50 y en tan solo tres días vendieron más de 100, relató Janson. Mr. BBQ tiene tres empleados y el socio Jair Llamas administra el negocio.

Rock Burguer La empresa Rock Burger, con

Le France

Los inversionistas de Mr. BBQ buscan replicar este negocio.

Lucas Delachat es dueño de Le France y opera en Calle 50 y Beatriz de Cabal.

22 años de estar en el mercado panameño, introdujo a la plaza desde julio del presente año a su Rock Burger Food Truck, un camión armado 100% con estándares sanitarios y de seguridad estadounidense. “Nuestro auto es único, tiene baño, bombas de agua y un sistema de supresión de fuego que está valorado en $6.000 y aire acondicionado. Cumplimos con todas las normas sanitarias y de seguridad”, destacó el gerente operativo, Jaime Ortiz. De lunes a viernes, en horario de 11:00 de la mañana hasta la 3:00 de la tarde, y los sábados de 9:00 a 12:00 mediodía, el Food Truck de Rock Burger ofrece sus combos en el área de estacionamiento ubicado al lado de la Torre Global Bank en Calle 50. Los precios de dichos combos van desde $5 a $7,25. La oferta alimenticia inclu-

ye Burger ¼ de libra, Rock Burger 1/3 de libra, Chicken Philly, Club Sandwich, Chicken Salad, Egg Salad y Hot Dog, entre otros. Y la calidad de estos productos es similar a la que la empresa maneja en sus tres restaurantes de la ciudad, ubicados en Plaza La Florida (Marbella), Plaza Los Postales (Calle 50) y el Centro Comercial Súper 99 de Costa del Este. Después de la 5:30 de la tarde y hasta las 8:30 de la noche, el camión donde trabajan cuatro colaboradores opera en Brisas del Golf. Los clientes pueden saber la ubicación del vehículo siguiéndolo a través de las redes sociales. Además, Rock Burger ha introducido la modalidad de ofrecer los servicios del Food Truck para eventos y fiestas privadas.

Pero esa no es la única novedad en el negocio de los carros de comida de la ciudad de Panamá. En Calle 50 y Beatriz M. de Cabal (área bancaria), por ejemplo, se estaciona el auto de comida del joven francés Lucas Delachat. Aquí hay ensaladas, sándwich y hamburguesas al estilo francés. Este negocio, que nació en 1991, tiene un año y medio en el área bancaria, antes estuvo en Costa de Este, indicó su propietario. El horario de atención de Delachat es de 10:30 de la mañana hasta 8:00 de la noche de lunes a miércoles. Y desde hace un par de semanas ha decidido operar los días jueves, viernes y sábado hasta las 2:00 de la madrugada. Este negocio también atiende pedidos a domicilio u oficinas y los costos oscilan en promedio entre $4,00 y $5,00. Al igual que Mr. BBQ, Le France utiliza la red social Facebook para comunicarse con sus seguidores y clientes.

Inversiones Yolanda Otro negocio que opera desde hace cinco meses en Calle 50 y ubicado frente a Corporación Financiera del País, es el Kiosco Auri perteneciente a Inversiones Yolanda, bajo un concepto moderno de buhonería que se intentó ubicar previamente en el área comercial de Calidonia. Este local ofrece a los consumidores sodas, agua, chicles, snacks, dulces, café, hamburguesas y hot-dogs. El kiosco Auri es atendido por un entusiasta estudiante de administración de hotelería, Jonathan Canelo, quien es venezolano y desde hace seis años reside en Panamá.

Breves Hoteles del Caribe ganan 10% más Los hoteles caribeños participantes en la encuesta Caribbean Trends in the Hotel Industry 2012, realizada por PKF Hospitality Research (PKF-HR), reportaron un aumento de 10% en las ganancias de explotación netas en 2011, el primer pico histórico anual en la región desde 2008. “El 2011 fue el primer año de crecimiento positivo para la industria hotelera del Caribe desde la recesión en los tres indicadores de rendimiento más destacados”, explicó Scott Smith, vicepresidente ejecutivo de PKFC. En el informe publicado por la página especializada en turismo Caribbean News Digital, PKF-HR destacó un aumento del 1% en el índice de ocupación y un alza del 5,6% en la tarifa diaria promedio.

Nuevas cámaras Sony Alpha Sony presentó las cámaras de lentes intercambiables Sony Alpha A37 y NEX-F3 de su serie (Alpha). Estas cámaras se destacan por su facilidad de uso, rápido disparo en ráfaga y el mejor video en Full HD. Con solo apuntar y disparar en el modo Automático, o el modo de tomas múltiples Automático Superior, para que la cámara detecte y analice las condiciones de toma, la cámara realiza los ajustes necesarios y activa funciones avanzadas para lograr buenos resultados en cada fotografía.

Industrias panameña a Colombia Las industrias panameñas Moldeados Panameños (Molpasa), dedicada a la fabricación de cajas para empacar huevos; Grupo TWT, procesador de pescado y mariscos; y Refrigeraciones Internacionales, fabricante de neveras para el almacenamiento de hielo, buscan expandir sus exportaciones hacia Colombia como puerta de entrada al mercado suramericano.

Feria | En 2011 participaron 113 expositores de 19 países

Negocios, principal meta de Expo Turismo Unas 3.500 personas visitaron la exposición el año pasado Foto: Cortesía de la Cámara de Comercio

José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital

M

ás de dos millones de visitantes recibió Panamá en 2012 y en los primeros seis meses del presente año la cifra superó el millón, revelan las estadísticas de la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP). El país ha logrado ubicarse entre los destinos turísticos de mayor crecimiento en la región, producto de las iniciativas de promoción del sector privado y gubernamental. La expansión del Aeropuerto Internacional de Tocumen, la conectividad del hub aéreo liderado por la panameña Copa Airlines, y la posición geográfica, son piezas claves de Panamá como destino turístico. El gerente general de Tocumen, Juan Carlos Pino, indicó que la mayor inversión en el terminal aéreo en 2012 asciende a $26 millones y es para ampliar la plataforma principal. También se expandirá el área lateral norte, que aumentará los puntos de revisión y migra-

ción por un total de $4 millones. Iniciativas como atraer relevantes convenciones globales al ofrecer de manera gratuita el centro de convenciones Atlapa y la implementación de un seguro de vida para los turistas, han dado resultados positivos a la fecha. En términos monetarios, los 1.075.981 visitantes que arribaron al país durante el primer semestre de 2012 generaron $1,1 millones, que representa un crecimiento de 20,6% respecto a igual periodo de 2011. La empresa privada y el gobierno se han fijado como meta trabajar en conjunto para acrecentar la llegada de turistas al país, y una expresión de esa iniciativa es Expo Turismo, evento organizado desde hace tres años por la Cámara de Comercio e Industrias y Agricultura de Panamá. ¿Por qué una feria de turismo? “Panamá es un destino turístico que cada día obtiene mayor reconocimiento. Por más que hemos crecido no hemos llegado a nuestro pico y tenemos mucho territorio por

recorrer”, responde la presidente del comité organizador y de la Cámara de Turismo de Panamá, Annette Cárdenas. A la vez, Cárdenas destacó que para poder vender el país como un destino turístico “necesitamos que el cliente vea el producto y que conozca el destino, este es el principal objetivo de la feria”.

Resultados del 2011 De acuerdo con el Centro de Estudios Económicos de la Cámara de Comercio (Ceecam), en la Expo Turismo 2011 se concretaron 1.800

contactos de negocios y participaron 113 expositores de 19 países de América Latina, Caribe y Europa, en unos 140 módulos. La meta para el presente año es ocupar 2.000 metros cuadrados. Expoturismo 2012, a celebrarse del 28 al 29 de septiembre en el centro de convenciones Atlapa, reunirá a operadores, agencias de viajes y hoteles, entre otros participantes de la industria turística. A la fecha, tienen confirmados 125 expositores y la meta es llegar a los 130. El primer

día de la exposición será para las rondas de negocios entre los empresarios internacionales con la contraparte panameña. Además de promocionar a Panamá en el exterior, Expo Turismo tiene como objetivo desarrollar el mercado doméstico y, para ello, abrirá la feria al público el día 29 de septiembre. El año pasado visitaron la exposición aproximadamente 3.500 personas. “Hemos conversado con los operadores locales para que comercialicen sus oferta de fiestas patrias (noviembre) y de vacaciones escolares (enero-febrero) en la Expo Turismo”, manifestó Cárdenas.

Alianza ATP e Iberia Por el lado gubernamental, el principal patrocinador de Expo Turismo es la ATP, quien recientemente recibió la aprobación del Consejo de Gabinete de la República para suscribir una adenda al convenio No. 03/043/10 con la aerolínea española Iberia, consistente en un programa de publicidad compartida con una inversión adicional

por ambas partes de $1,3 millones. La ATP e Iberia firmaron en septiembre de 2010 un acuerdo para ejecutar un programa de publicidad para promover a Panamá como destino turístico y facilitar vuelos directos entre España y Panamá por un monto de $4 millones por tres años, del 2010 al 2012.

El evento abrirá al público el día 29 de septiembre Según un comunicado de la Presidencia de la República, el administrador de la ATP, Salomón Shamah, informó que el citado convenio generó en sus dos primeros años el arribo al país de 132.682 turistas provenientes de Europa y divisas por $45 millones en gastos turísticos. Actualmente, Iberia tiene cinco vuelos semanales directos entre las ciudades de Madrid y Panamá.


IMPAR

Negocios

13

Capital

27 de agosto - 2 de septiembre del 2012 N°606

Autos | Petroautos ha vendido 5.992 vehículos en siete primeros meses del año

Hyundai consolida liderazgo Foto: Archivo/Capital

José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital

P

etroautos mantiene el acelerador de su marca Hyundai hasta el fondo y en los siete meses del presente año ha señalado el camino a sus competidores, con 5.992 autos vendidos, cifra que representa un crecimiento de 22% en comparación con igual periodo de 2011. En la segunda posición está Ricardo Pérez con la marca Toyota, que por más de dos décadas dominó las calles panameñas. Entre enero y julio de 2012, esta empresa vendió 5.006 unidades, igual cantidad que el mismo período del año pasado. Es decir, no marca un crecimiento, sino un estancamiento. (Ver Recuadro: Las diez marcas de autos más vendidas) Mientras que en la tercera posición se ubicó Excel Automotriz, con la marca Nissan, que adquirió al cierre de 2011 a Panameña de Motores (Panamotor, subsidiaria de Financiera Automotriz -Fasa). Excel lleva 4.620 autos vendidos, que en comparación con igual periodo de 2011 representa un descenso de 1%.

La venta de autos creció 7% en los primeros siete meses de 2012 En la cuarta posición está Grupo Sílaba con autos Kia, que en los siete meses ha logrado crecer un 20% respecto al 2011 con la venta de 3.320 unidades nuevas. Las marcas de autos que han registrado los mayores crecimientos porcentuales, según las estadísticas de la Asociación Panameña de Distribuidores de Autos (Adap), son: Suzuki (45%), Chevrolet (26%), Hyundai (22%) y Kia (20%). Entre las diez marcas principales que registran variaciones negativas: Isuzu y BMW con -5% y Nissan con -1%. En las calles de Panamá hay 27.142 autos nuevos, de acuerdo con la Adap, un 7% más de los 25.465 que ingresaron en los primeros siete meses del 2011. Hyundai tiene el 22,07% del mercado y le siguen Toyota (18,44%), Nissan (17,02%) y Kia (12,23%). Sobre la estrategia de Petroautos para ubicar a Hyundai en la punta de la competencia, el vicepresidente comercial de la empresa, Raúl Abadía, señaló en Petronews que “este crecimiento en ventas está yendo de la mano progresivamente con otras áreas de la empresa, como por ejemplo taller, repuestos y operaciones. En el último año, hemos contratado a más de 100 colaboradores y generado nuevos puestos de empleo”. Petroautos ejecuta un cambio de imagen en cuanto a diseño de edificios, fachadas y mobiliarios, entre otros y la nueva sucursal de la empresa en La Chorrera fue construida con los parámetros de Hyundai Motor Company. También serán acondicionadas bajo estos términos las

sucursales en Transístmica, Calle 50 y Tumba Muerto. “Los próximos meses prometen éxitos, gracias a la incursión de nuevos modelos”, concluye el vicepresidente comercial de Petroautos. Se estima que en 2012 se venderán 49.000 nuevas unidades en el mercado panameño, expresó el vicepresidente ejecutivo de Ricardo Pérez, Javier Díaz, al comentar que la venta de autos es cíclica al ser consultado sobre una posible pérdida de dinamismo del sector. Díaz dijo que “hay que mirar

bien dos factores importantes que determinan el dinamismo de la industria de ventas de autos nuevos. Primero, el crecimiento de la economía; y segundo, la disponibilidad de crédito. Dependiendo del movimiento de estas variables, así mismo podemos esperar el comportamiento de ventas”. La perspectiva del negocio es positiva en la medida que la economía panameña mantenga el ritmo de crecimiento registrado durante la última década, sostienen las fuentes consultadas.

Las diez marcas de autos más vendidas De enero a julio de 2012 Unidades Cambio Hyundai 5,992 22% Toyota 5,006 0% Nissan 4,620 -1% Kia 3,320 20% Honda 1,512 5% Suzuki 1,077 45% Chevrolet 896 26% Ford 655 5% Isuzu 612 -5% BMW 406 -5% Fuente: Adap.


PAR 14

Capital

27 de agosto - 2 de septiembre del 2012 N°606

Comercio marítimo

Transporte | Funcionarios desconocen la realidad operativa de la línea férrea

Ferrocarril opera a 60% de su capacidad

Breves Demora en puertos eleva costos de importaciones

La vía tiene capacidad para mover 650.000 contenedores anualmente Foto: César Iglesias /Capital

Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com

E

l ferrocarril actualmente está operando al 60% de su capacidad en virtud de las restricciones en los puertos tanto del Pacífico como del Atlántico, aseguró el presidente de Panama Canal Railway Company (PCRC), Thomas Kenna, quien señaló que la vía tiene capacidad para mover 1.800 contenedores por día, es decir, 650.000 contenedores anualmente. Kenna dijo lamentar las declaraciones de funcionarios del gobierno en cuanto a que la vía férrea no tiene capacidad para atender la demanda actual de carga en los puertos, señalando que simplemente desconocen la operación del ferrocarril y su interconexión con los puertos. A principios de este año, el ministro de Comercio e Industrias, Ricardo Quijano, dijo públicamente que proba-

Según PCRC, el transporte vía ferrocarril es más eficiente, seguro y ecológico que el uso de camiones

blemente el ferrocarril no esté listo para la cantidad de carga que se está moviendo por los puertos. El ejecutivo de PCRC mencionó que uno de los retos que enfrenta la vía férrea es el desconocimiento por parte de las autoridades sobre sus operaciones y el papel que juega esta vía en la economía de Panamá, como eje importante del sistema intermodal. Para mantener competitividad con otras rutas o medios alternos que hay en la región, los puertos panameños y el ferrocarril deben mantener sus costos bajos. “Los costos sumados a la operación por temas aduanales deben ser estudiados/evaluados con detenimiento”, subrayó. El ferrocarril transístmico mueve el 35% de la carga que toca los puertos panameños y es considerado un activo básico para Panamá, si el país desea mantenerse activo como un centro de trasbordo integrado de mercancías. Al preguntarle sobre la solicitud planteada por los transportistas terrestres para que los corredores sean considerados como zonas primarias aduaneras, Kenna respondió que el gobierno de Panamá designó la ruta del ferrocarril como zona primaria después de un largo y tedioso proceso de evaluación, en el que se consideró las inversiones como vagones de doble estiba que no permiten el acceso a los contenedores transportados, mientras están en ruta y oficinas de Aduanas y Cuarentena en las terminales del ferrocarril con el personal y todos sus enseres/materiales de trabajo pagados por PCRC. En virtud de lo anterior,

En Venezuela el actual sistema portuario acarrea altos costos para los importadores y los exportadores. Un informe de Conindustria y Consecomercio sobre el sector señala que los tiempos para la nacionalización de las cargas son muy largos, lo que ocasiona baja productividad en la movilización de los contenedores. El informe detalla que en Puerto Cabello en 2011, el tiempo promedio de permanencia de las mercancías fue de 20,8 días, lo que implica gastos adicionales que deben pagar las empresas y que en algunos casos se incrementan entre 185% y 285% por cada contenedor de 20 pies detenido.

Mejores resultados en el segundo trimestre

Kenna consideró que el transporte por carretera no puede ofrecer a las autoridades la misma garantía de seguridad y control. Sin embargo, los transportistas terrestres de Colón tienen una alianza estratégica con el ferrocarril, porque estos últimos son los que completan la entrega. Kenna destacó que el transporte vía ferrocarril es más eficiente, seguro y ecológico en comparación con el uso de camiones para el transporte de carga y citó ejemplos de regiones como Estados Unidos, Asia y Europa, donde hay un esfuerzo por parte de las autoridades para minimizar el tráfico de camiones/contenedores por las calles y avenidas públicas. “PCRC ha invertido más de $100 millones solo en la construcción de la vía ferroviaria entre Panamá y Colón. El cos-

to anual de mantenimiento requiere millones de dólares en inversión. Sin embargo, esto no le cuesta un solo centavo al gobierno ni al ciudadano que paga impuestos”. En cambio, los daños causados a las calles, puentes y avenidas a consecuencia del transporte de carga terrestre, deben ser reparados con los impuestos de los ciudadanos. “Esta es una gran diferencia entre el transporte vía ferrocarril y los camiones. Los ahorros que genera un ferrocarril en los costos de mantenimiento vial, la reducción en contaminación y un mejoramiento en la calidad de vida de sus ciudadanos, son reales”, enfatizó. Por esta razón, dijo Kenna, las economías modernas del mundo han concentrado sus esfuerzos en maximizar el uso del ferrocarril como transporte principal.

“Panamá debería seguir su ejemplo y no retroceder en temas de calidad de vida para sus ciudadanos”, puntualizó. Los transportistas de carga terrestre solicitan una ley similar a la que utiliza el ferrocarril competir en igualdad de condiciones abriendo la oferta a los usuarios del centro logístico panameño, pero la capacidad del ferrocarril para mover carga de costa a costa es mucho mayor que vía terrestre. Kenna anunció que el ferrocarril está por recibir siete juegos de vagones doble-estiba antes de fin de año para aumentar aún más su capacidad. Adicionalmente están incrementado las vías de carga en nuestras terminales, añadiendo más grúas, etc. “Tenemos un agresivo plan de expansión para los próximos cinco años”, enfatizó.

Marítimo | Se invirtieron más de $200.000 para cumplir exigencia de la OMI

La disciplina entre las líneas de contenedores parece haber dado sus frutos entre Hapag-Lloyd y Maersk, que fueron capaces de publicar resultados mucho mejores para el segundo trimestre del año. La pregunta es si van a mantener la disciplina de precios en temporada alta, hasta ahora decepcionante. La respuesta no sólo será decisiva para los resultados de las líneas, sino también para el mercado de fletes de portacontenedores, que sufre una baja demanda y precios aún más bajos.

Comportamiento mediocre en Los Ángeles y Long Beach El tráfico de contenedores en el complejo portuario de Los Ángeles-Long Beach en julio fue mediocre, con Los Ángeles reportando un incremento del 5,5% y el de Long Beach un descenso del 8,8% en comparación con julio de 2011.

14 5 12 7

Panamá, a la vanguardia regional en simuladores 11

2

Único centro en el país y Centroamérica que cuenta con el Ecdis en sus aulas Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com

C

on el nuevo Simulador del Sistema de Información y Visualización de la Carta Electrónica (Ecdis, por sus siglas en inglés), que adquirió la Universidad Marítima Internacional de Panamá (UMIP), se da cumplimiento a los requerimientos de la Convención Internacional para la Seguridad de la Vida en el Mar (SOLAS 74). Este simulador es único en toda la región, en especial para instituciones de educación superior y aceptado por la Organización Marítima Internacional (OMI) para remplazar las cartas náuticas de papel. Dicho convenio establece que los nuevos buques mercantes deben contar con este nuevo sistema por cuestiones de seguridad. Según la UMIP, es de obligatorio cumplimiento a partir de 2018, porque a partir de esa fecha

85

32

12 3

Foto: Archivo/Capital

64

El Ecdis es un sistema de información cartográfica en pantalla que permite visualizar la carta electrónica de navegación

31

52

6

2

6 74

41

3

8

4

11

92

5

81 5

3

1

10 5

11 7

72 93 42

todos los buques mercantes deben contar con el nuevo sistema. No obstante, no se obviará del todo el uso de las cartas náuticas de papel, ya que existe la posibilidad de que falle algún sistema a bordo del buque, o en el caso extremo que ocurra lo que se de-

6

10

7 12 1 náuticas de de navegación y su control, el nomina un blackout, que 1no sultar las cartas es otra cosa que una situa- papel que hasta esa crisis esta- planeamiento 13de1 rutas, la de152 terminación de la posición y la ción a bordo en la que todos 104rán archivadas. El Ecdis es un sistema de actualización de los datos. los sistemas de apagan, exTambién el Ecdis posee un información cartográfica en plicó la UMIP. 12 de alarmas de obssistema pantalla que permite visualiSi esto ocurre, los oficiales 1 10 7 la5 carta electrónica de na- trucciones en la navegación, deben poner en práctica sus zar 13 conocimientos de navegación vegación e información de la presentación de objetos y sus Danelec system del with Jeppesen C-MAP Charts un sistema buque, ademásMarine de características, para guiarseAcon sextanteMarine y las posición estrellas, y tendrán que con- facilitar la preparación del plan de medición de distancias y

facilidad para anotaciones y observaciones. La UMIP invirtió $278.935 en este nuevo equipo, necesario para la capacitación del estudiantado de la Escuela de Navegación de este centro de estudios superiores, siendo pionero en Panamá en la adquisición de este simulador. El rector de la UMIP, Víctor Luna, resaltó la importancia del nuevo simulador para la formación de cadetes náuticos, ya que a su juicio permitirá que los egresados de este centro de estudios superiores cuenten con una excelente capacitación para navegar en los mares del mundo. En tanto, el cadete de tercer año de Navegación, Pedro Samaniego, dijo que para el Cuerpo de Cadetes de la UMIP el nuevo simulador es de vital importancia en el proceso de formación, debido a que los coloca “a tiempo y a tono con los cambios que exigen las nuevas tendencias tecnológicas de la industria marítima”.


IMPAR

Camino a la ampliación

Capital 27 de agosto - 2 de septiembre del 2012 N°606

15

Contratos | En caso de que el reclamo de Gupsa sea acogido, la ACP aplicaría este renglón

$400 millones en remanentes de contingencias Escalamientos por diésel y acero en las esclusas suman $88 millones Alma Solís asolis@capital.com.pa Capital

E

n contingencias el tercer juego de esclusas del Canal de Panamá lleva alrededor de $400 millones, de acuerdo con el administrador de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) designado, Jorge Quijano. “Lo que se ha pagado en escalamientos de materiales (diésel y acero) en el proyecto de esclusas es $88 millones. Remanente de contingencias del programa de ampliación es $400 millones”, indicó Quijano. Cabe destacar que a junio de este año el alza del petróleo y materiales de construcción habían subido el precio originalmente planteado para el programa de ampliación en $67 millones. El ejecutivo explicó que el contrato de la expansión de la vía acuática permite cubrir este tipo de aumentos. Sin embargo, en caso de que se resuelva a favor el reclamo por $573 millones que ha presentado Grupo Unidos por el Canal S.A. (Gupcsa), el consorcio que lleva a cabo la construcción del proyecto, esta cifra debería cubrirse precisamente con el renglón de contingencias.

Foto: Grace kelly Chi/Capital

Quijano señaló que en febrero del 2006 se finalizó el estimado del programa de ampliación. En ese momento, no habían diseños desarrollados con detalles, por lo que habían contemplado destinar $1.560 millones a inflación y contingencias. En la medida que se terminaban los diseños y se licitaban los proyectos, los contratos ya reflejaban parte de dichas contingencias y alzas de precios. Tras la ejecución de los primeros contratos, como es el caso de los CAPS 1, 2 y 3, las contingencias restantes se pasan para la contingencia del programa, para ser utilizados en otros proyectos que están en ejecución y cubrir los imprevistos que surjan. Actualmente, quedan por licitar unos $60 millones en los contratos de la ampliación, más que nada en el proyecto de elevación del lago. Los $400 millones están disponibles para atender los imprevistos y esto incluye los reclamos de los proyectos que aun no han concluido. “Sí ha habido cambios en los proyectos por algunos imprevistos. En unos nos han dado créditos y en otros hemos tenido que pagar, pero todo dentro de lo que han sido las contingencias asignadas a dichos

proyectos”, afirmó. Agregó que en la medida que van progresando los proyectos hay menos probabilidades de que se utilicen contingencias. Hasta la fecha, se han realizado modificaciones y escalamientos a estos contratos por más de $200 millones: $206 millones por incrementos y $8 millones por disminuciones, de acuerdo con el más reciente informe trimestral del proyecto Pero tanto Quijano como el actual administrador de la vía

interoceánica, Alberto Alemán Zubieta, se mantienen firmes en que no se espera pagar nada adicional por el reclamo interpuesto por el consorcio. “El hecho de que tú tengas una reclamación no quiere decir que ese es el monto que se va a pagar, no partamos por allí”, destacó Alemán Zubieta. Quijano aclaró que esta obra tiene un contrato tanto por el diseño como por la construcción y que la ACP se encarga de revisar que se cumpla con lo establecido y con la calidad,

por lo que mucho de la responsabilidad es del contratista. “Yo no he estado en ningún proyecto en el cual el contratista no haya reclamado y, mientras más grande es la obra, más grande es el reclamo”, añadió. El funcionario señaló que se mantiene la disciplina de no alterar el alcance del proyecto, no se ha cambiando ninguna pulgada ni de alto ni de ancho, todo se ha hecho conforme al contrato. “Nos han tratado de decir ‘por qué no hacemos esto o aquello’ y nosotros decimos ‘mantente en el contrato, si tú nos das lo que pedimos en el contrato, nosotros estaremos satisfechos’. Nosotros planificamos esto muy bien, nos tomamos el tiempo, fueron años para decidir lo que queríamos”, afirmó. Agregó que cada vez que el contratista comete un error va a tratar de ver cómo le da la vuelta a su problema y lo convierte en problema del dueño, porque piensan que al final el que debe pagar la obra es el dueño, pero la ACP ve esto como un tema de transparencia y por eso sus autoridades piensan “pelear hasta el último centavo”. Hasta el momento, la ACP ha recibido en comunicaciones de la empresa que los trabajos se extenderán hasta abril de

2015. “Nosotros siempre vimos el Canal entrando en operación en el 2015, no se tenía previsto antes”, afirmó Quijano al ser cuestionado sobre el impacto que este retraso tendría en la proyección de ingresos u aportes del Canal.

Actualmente, quedan por licitar unos $60 millones en los contratos El resto de las obras está a tiempo. El dragado del Atlántico lleva 98% de avance. El dragado de la entrada del Pacífico, tiene 91%. El dragado del lago Gatún tiene un progreso de 74%. Y el cauce de las nuevas esclusas del Pacífico lleva otro 64% de avance. Capital consultó a los representantes del Gupcsa sobre el reclamo y las contingencias, pero se informó que la posición que ha asumido la empresa, por encontrarse en estos momentos en conversaciones con ACP debido al tema de la demanda, es no dar declaración pública alguna hasta llegar a un acuerdo.


PAR


IMPAR

Finanzas Tendencias | Mientras las líneas de crédito se mantengan bajas, no hay problema

Inflación también afecta tasas activas Hay presión en los márgenes de ganancias de los bancos

A

pesar de que las ganancias en los bancos siguen siendo altas, las tasas bancarias permanecen bajas, lo cual presiona la rentabilidad de las entidades. Hasta la fecha, los miembros del sector han optado más por reducir los intereses de las tasas pasivas; es decir, lo que pagan a sus clientes por los depósitos. Los banqueros reconocen que se están apretando los márgenes entre lo que se paga al captar dinero y lo que se gana por el monto que se presta, y que todo depende de las fuentes de financiamiento del dinero. Hay otro factor que también afecta a ambas partes y es la inflación, un fenómeno que para Panamá es relativamente nuevo, debido a que por años está se mantuvo en menos de 1%; de hecho, la tendencia alcista proviene del 2005, cuando por primera vez desde 1983 cerró arriba del 2% (2,9%). El impacto en la banca se ha medido a través de las cuentas pasivas; es decir, de los ahorros. Pero, del lado activo, también tiene un impacto la inflación. Lo que ocurre con márgenes presionados y con niveles de inflación relativamente altos, es que los bancos tienen que redoblar esfuerzos para controlar

sus costos de operación, indicó Rene Medrano, director regional de la empresa calificadora Fitch Ratings. “No es deseable (prestar a intereses menores a al inflación), pero la verdad es que las alternativas que tienen son muy pocas. ¿Qué puedo hacer con el dinero? Puedo invertir en fondos internacionales que pueden rendir 1% o puedo prestarlo al mercado local a una tasa de 6%. Y es que, independientemente del nivel de inflación, el banquero va a optar por lo que genere mayor rentabilidad”, indicó. Por su parte, Raúl Alemán, gerente general de Banco General, señaló que los márgenes de interés se están apretando no solo en Panamá, es una situación global. “Si mi costo de fondeo es de 2% y estoy cobrando 5% en una tasa activa, mi cartera me genera 3%”. Medrano indicó que las utilidades bancarias sí están creciendo; pero, para ponerlo en contexto, el sistema bancario panameño no es más rentable que el sistema colombiano o el peruano. “No quiere decir que el sistema bancario panameño no sea rentable, sí lo es, pero tenemos países vecinos con mejores niveles”, afirmó. Reconoce que los bancos en Panamá están haciendo un esfuerzo grande no solo por controlar sus costos operativos,

dad está pendiente de los temas que puedan afectar al sistema. Hasta la fecha, destacó que todo parece estar en orden y que en el primer semestre del año las utilidades estuvieron un 10% más altas que en el mismo periodo de 2011.

Evolución de tasas comerciales De enero a junio de 2012 10.00 9.00 8.00 7.00 6.00

En %

Alma Solís asolis@capital.com.pa Capital

5.00 comercio 1-5 AÑOS Industria 1 AÑO Industria 1-5 AÑOS personal 1-5 AÑOS

4.00 3.00 2.00 1.00 -

Jan-12

Feb-12

Mar-12

Apr-12

May-12

Jun-12

Fuente: SBP

sino también por diversificar sus fuentes de ingresos y no depender solo de su margen de interés, lo que acompañado de una cartera en niveles bastante buenos permite continuar creciendo. Alemán señaló que los costos son menores en la medida que se presta y los tipos de productos y la capacidad que tiene la entidad en captar. Si el banco está en un solo nicho, como el corporativo, sus márgenes son menores, mientras que productos con mayor riesgo permiten más rentabilidad. La recomendación es aumentar la base de activos para balancear los rendimientos en tiempos como los que se viven. Roberto Yau, vicepresidente de Finanzas de Multibank, señaló que las decisiones dependerán de la estrategia de cada banco y, si sus costos son mayores, deberán aumentar

tasas. Aunque el banquero sí reconoce que en estos tiempos la competencia está obligando a mantener tasas bajas. Los bancos internacionales que operan localmente tienen la ventaja de conseguir fondos más baratos y, en cierta forma, determinan el piso de las tasas de intereses activas, creando una presión competitiva en el mercado, sobre todo en los sectores corporativo y comercial. En referencia a prestar a tasas menores que la inflación, como en los casos de los préstamos hipotecarios, indicó que una de las ventajas de las hipotecas es que se pueden hacer ventas cruzadas, que generalmente este cliente adquiere el financiamiento de la vivienda, pero a la vez un préstamo de tarjeta de crédito o auto con la misma entidad. Por su parte, el superintendente de Bancos, Alberto Diamond, señaló que la enti-

Fuentes de fondeo De acuerdo con un estudio realizado por la agencia calificadora de riesgo Fitch Ratings, los bancos centroamericanos continuarán sosteniendo su crecimiento principalmente mediante su base tradicional de fondeo doméstico y de bajo costo, el cual ha probado ser estable y resistente a través de los distintos ciclos económicos. Además, señalan que la capacidad de los bancos para fondearse localmente, con una relevante participación de depósitos a la vista, beneficia sus costos financieros. Estos costos han reflejado el entorno local e internacional de bajas tasas de interés y la holgada liquidez disponible en el mercado. No obstante, el documento señala que una mayor demanda de crédito del sector privado, en conjunto con las mayores necesidades de financiamiento de los gobiernos, podría presionar al alza las tasas pasivas en algunos países de la región. En Panamá, los banqueros consultados han señalado que no se prevé un alza de tasas en los próximos dos años.

Capital

17

5 -11 de marzo del 2012 N°581

Breves Avanza en nuevas normas Las inspecciones a la actividad del mercado de valores en Panamá se han incrementado en un 100% con relación al mismo período del año anterior y se adelantan unas 24 propuestas para reglamentar el sector, como resultado del primer año de la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV). El superintendente de Valores, Alejandro Abood Alfaro, destacó que reforzar la supervisión es cónsono con la respuesta global de los reguladores de los mercados de capitales ante la crisis financiera que invadió a las economías de EE.UU. y Europa, y responde al crecimiento sin precedentes que ha tenido la actividad en y desde Panamá en años previos.

Bladex con mejor nota Fitch Ratings mejoró la calificación de largo plazo en moneda extranjera de Banco Latinoamericano de Comercio Exterior, S.A. a BBB+ de BBB con una perspectiva estable. El comunicado de Fitch Ratings señala que “Bladex fortaleció su balance de situación a través de la mejora en su estructura de fondeo y cerrando sus brechas de vencimientos, mientras se mantiene una amplia liquidez, un capital adecuado y una excelente calidad de activos”.

FFD mantiene liquidez El Gobierno realizó dos ventas de Bonos Globales de la República en cartera del Fondo Fiduciario para el Desarrollo (FFD); una por $761,8 millones en 2010 y otra por $89,5 millones en 2011. Las ganancias de ambas transacciones, $122,4 millones y $23,6 millones, respectivamente, fueron transferidas al Tesoro.

TRATADOS | Recomiendan seguir el ejemplo de Singapur y Chile

Red de TDT va mostrando beneficios a Panamá Los envíos de dinero entre las naciones, en concepto de dividendos, tendrían tasas de menos de 12,5% Grace Kelly Chi gchi@capital.com.pa Capital

L

os resultados de la firma de los 13 Tratados para evitar la Doble Tributación (TDT) que Panamá ha suscrito con diferentes naciones, como México, España y Luxemburgo, ya estarían arrojando resultados para las personas y empresas que se han acercado a las autoridades panameñas para recibir las ventajas de estos acuerdos bilaterales. Se trata de expatriados que residen en Panamá y que remiten sus dineros a otras personas que están en países con los que Panamá firmó TDT, lo que les permite remitir sus remesas a tasas de referencia de hasta 0%, cuando de no tener el convenio sería de 12,5%. Esto es más común en el caso de pagos de regalías y dividendos, pero también se utiliza el beneficio para el uso de software, maquinarias y equipos. Leticia Arias, subdirectora

Países con que Panamá firmó TDT

La política de Panamá no se suscribe a firmar sólo TDT o AIIT, sino que debe variarse según el candidato

Actualizado a julio del 2012 • • • • • • •

México Italia Barbados Qatar Portugal Holanda Luxemburgo

• • • • • •

España Corea Singapur Francia Irlanda República Checa

Fuente: MEF

de Tributación Internacional del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), destacó que desde que entró en vigencia el tratado con México, que fue el primero que se firmó y que data del 2010, han recibido aproximadamente 100 solicitudes de emisión de certificados de residencia fiscal y de éstas se han emitido unas 60. Además, han procesado150 formularios de remesas al exterior desde Panamá, para la correspondiente aplicación de tasas preferenciales.

Para que los contribuyentes puedan acogerse a los beneficios de los convenios, es decir, puedan llevar a cabo retenciones reducidas aplicando las tasas preferenciales, el MEF solicita al contribuyente el certificado de residencia fiscal del beneficiario en el país con el que Panamá tiene el pacto suscrito; es decir, cuando se emite un certificado de residencia fiscal en el país a una persona natural o jurídica, este residente fiscal panameño se puede beneficiar de las tasas preferenciales de los TDT al recibir remesas suje-

Negocios

*2 Niños hasta los 12 años en la misma habitación con sus padres * Válido del 10 al 16 de septiembre de 2012

tas a menor retención. Para Adolfo Linares, socio de la firma Tapia, Linares y Alfaro, Panamá sólo debe suscribirse a firmar TDT con las naciones, en lugar de Acuerdos para el Intercambio de Información Tributaria (AIIT), puesto que los primeros mejoran el clima de negocios entre ambos países promoviendo la inversión extranjera. Refirió como ejemplo a seguir los casos de Chile y Singapur, que sólo firman este tipo de documentos y que tendrían ya pactados 27 y 71, respectivamente. Sobre este punto, la subdirectora de la Dirección de Tributación Internacional, que es la oficina que contribuye a armar y poner en práctica los TDT y también los AIIT, destacó que “se puso sobre la balanza los pro y los contra en las negaciones, buscando que el día de mañana la inversión que atraigan superará el sacrificio fiscal que hace el Estado”. De acuerdo al MEF, la política de Panamá no se suscribe a firmar sólo TDT o sólo AIIT,

sino que debe variarse según el candidato. “Se evalúa, según el caso, los lazos comerciales que tenga Panamá con el país con que vamos a sentarnos a la mesa, asimismo se evalúa el sacrificio fiscal que un TDT representaría”, apuntó Arias.Sin embargo, Panamá firmó un AIIT con Estados Unidos. La técnica aclaró que el país no ha cerrado las puertas a negociar un TDT con aquellos países con que tiene acuerdos para intercambiar información tributaria y que en algunos casos, como India, está negociando ambos. Por ahora, el Estado panameño suscribirá acuerdos con prioridad con naciones miembros de la Organización de Países Cooperadores para el Desarrollo (OCDE); recordando que esta política se priorizó para salir de sus listas de discriminación por el tema de transparencia fiscal. Linares coincide en este punto con otros juristas como Eduardo Morgan, el país sólo debe negociar en condiciones

Tres países solicitaron información Hasta la fecha, de las 13 naciones con que Panamá tiene suscrito un Tratado para evitar la Doble Tributación (TDT) y teniendo negociados unos 17 tratados, tres naciones han acudido para solicitar intercambios de información fiscal a las autoridades panameñas. “Se han recibido un número considerable de solicitudes y hemos tenido bastante apoyo del sector privado para darle respuesta a las mismas, puesto que vienen del extranjero, usualmente en un plazo de 30 a 50 días”, expresó Arias, subdirectora de la Dirección de Tributación Internacional, sin precisar qué países habían hecho dichas solicitudes. Cada TDT permite el intercambio de información fiscal entre países; igualmente, los Acuerdos de Intercambio de Información Tributaria (AIIT) permiten lo mismo. Panamá tiene un AIIT firmado con Estados Unidos y ha negociado otro con Canadá. que le convengan y no bajo la presión de la OCDE u otro organismo. .


PAR 18

Capital

27 de agosto - 2 de septiembre del 2012 N°606

Finanzas

RESULTADOS DE BOLSAS AL VIERNES 24 DE AGOSTO España IBEX 35

7.310,30

0,38%

USA DOW JONES

Alemania DAX

Japón Nikkei

Brasil Bovespa

13.157,97

6.971,07

9.070,76

58.425,76

0,77%

0,31%

1,17%

0,15%

POLÍTICA | MEF señaló que lo más prudente para el Estado es ir a verificación en enero del 2013

Avance de Panamá en la OCDE no llegará este año Se preveía que el país podría presentarse a una revisión en septiembre, pero en la condición actual sería infructuoso Foto: Archivo/Capital

Grace Kelly Chi gchi@capital.com.pa Capital Financiero

para la Defensa de los Servicios Internacionales y Financieros, “le haría más daño al país someterse a una nueva revisión ante la OCDE, sin antes haber atendido los ajustes de la inmovilización de las acciones”. Adelantó que “el gobierno tendrá que tomar sus decisiones sobre la base de los intereses mayoritarios y no de una minoría, pues no creo que habrá consenso” en este tema.

P

anamá no está listo para pasar la revisión paritaria (Peer Review) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que se tenía prevista para septiembre próximo, cuando se efectúa una reunión del Foro Global. Las autoridades panameñas solicitarán posponer esa revisión para enero del 2013. “Estamos en comunicación con el Foro Global y su recomendación fue que si no teníamos la ley para inmovilizar las acciones al portador, mejor ni pidamos la revisión en septiembre, porque no vamos a pasar. Que cuando estemos listos, hagamos la solicitud, y eso sería, yo creo, para la próxima reunión, en enero de 2013”, manifestó Frank De Lima, titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Luego de que Panamá salió de la lista gris de la OCDE en julio del 2011, listado que tacha a las jurisdicciones como no cooperadoras en materia de transparencia fiscal, el Estado entró en una carrera por cumplir una serie de recomendaciones. Para poder

Consecuencias

pasar la primera revisión de la OCDE, Panamá debe avanzar en el proceso de inmovilización de las acciones al portador. Más adelante, el país debe establecer por ley que la contabilidad de las empresas con operaciones fuera del país (off shore) pueda conocerse localmente. Para De Lima, el que el país no avance en su revisión, trae el riesgo de que el grupo imponga más condiciones, como el que los cambios en los registros contables se

consideren para este Peer Review y no para la segunda fase de evaluación, que se espera sea en dos años. “El apuro del Gobierno es para no perder competitividad porque hay otros países que están avanzando”, describió. Sin embargo, el ministro aclaró que de nada serviría pedir la revisión a la OCDE ahora, en vista de que es poco probable que la ley de inmovilización de las acciones al portador avance significativamente para el mes de

septiembre. En noviembre del 2011, el entonces presidente de Francia, Nicolás Sarkozy, incluyó a Panamá en el grupo de paraísos fiscales en su declaración como presidente pro tempore del G20 y anunció que dicho grupo tomaría represalias contra los países que no fueran transparentes en materia fiscal. Para el ex ministro Domingo Latorraca, miembro de la Comisión de Alto Nivel Presidencial

Los nuevos requerimientos de la OCDE a Panamá han sido evaluados por varios grupos, como el Colegio Nacional de Abogados, la Asociación de Abogados Internacionales y la Asociación Bancaria de Panamá, entre otros. “El que Panamá no pase a la segunda fase de la revisión pudiera dar pie a que la OCDE o el Foro Global incluyan al país en una nueva lista de países no cooperadores y, como consecuencia, impongan sanciones. Es un riesgo que no puede ser ignorado”, manifestó Gian Castillero, presidente de la Asociación de Abogados Internacionales. Estas sanciones podrían ir dirigidas, según el jurista, a los ingresos generados por transacciones en Panamá y

podrían dar pie a la terminación de acuerdos internacionales suscritos con el Estado panameño y la limitación de financiamiento por organismos multilaterales a empresas panameñas. En cualquier forma, el

Es posible que la OCDE aplique represalias a los países que no tengan progresos significativos avance de Panamá ante una posible revisión de la OCDE no se daría hasta el 2013, explicó el MEF, a fin de preparar el paquete de leyes que tiene el país para consolidar la transparencia fiscal. Este paquete incluye la modificación a la Ley 2 de 2011, Conoce a tu Cliente, y la nueva normativa de inmovilización de las acciones al portador, que está por entrar a la Asamblea.

Tributación | Debían ser un paliativo para la población que pagaría el aumento del impuesto de transferencia

Imprácticos: Artículos 41 y 168 de la reforma fiscal Jubilados y pensionados podrían pedir la devolución de $50 anuales del Itbms que cancelaron, pero nadie lo pide Foto: Archivo/Capital

Grace Kelly Chi gchi@capital.com.pa Capital Financiero

L

os artículos 168 y 41 fueron considerados un apoyo a los contribuyentes cuando se negociaba la Ley 8 del 2010, reforma fiscal que subió el Impuesto de Transferencia de Bienes, Muebles y Servicios (Itbms) del 5% al 7%, porque reconocían un 30% de lo que tributen los jubilados y pensionados en ese gravamen hasta $50 anuales y exoneraban del Impuesto de Inmuebles a los colegios y universidades que dieran becas, respectivamente. Pero una de esas normas está cayendo en desuso y la otra ni siquiera ha llegado a aplicarse. Luis Cucalón, al mando de la Dirección General de Ingresos (DGI), señaló que al discutirse la Ley 8 de 2010 se incluyó el artículo 168 para apoyar a los jubilados y pensionados de la Caja de Seguro Social (CSS) únicamente, pero que éste fue propuesto por los asesores y que él llegó a verlo cuando ya estaba incluido para su aprobación en el Consejo de Gabinete. “Siempre opiné que no sería operativo, no se consideró que sólo hay 10 oficinas de la DGI en todo el país. Y como la persona, póngase del interior, debe gastar en pasaje para traernos la factura quizás un monto mayor al que se le reconocerá o el 30% del

Itbms que pagó, entonces, prefieren no hacerlo”, describió Cucalón. En la percepción de Javier Said Acuña, presidente de la Comisión de Impuestos de la Cámara de Comercio Industria y Agricultura de Panamá, los beneficios del artículo 168 no han tenido una adecuada divulgación y, por otro lado, su aplicación resulta engorrosa para los jubilados y pensionados. “El interesado tiene que reunir una serie de facturas y hacer una solicitud en una institución que tiene muchos circuitos a la hora de pronunciarse en un tema así”, manifestó el abogado.

Se estima que hay 200.000 jubilados y pensionados en Panamá, por lo que, si todos pidieran el beneficio de la exoneración, el sacrificio fiscal resultaría en unos $10 millones; pero, de acuerdo con la DGI, el mismo se considera no operativo hasta la fecha, porque no ha sido solicitado por la población. “Yo ni me preocupé, porque es bonito, pero no funciona, quizás se deba hacer alguno que realmente sea práctico”, apuntó Cucalón. Para Luis Chen González, miembro del Movimiento de Contadores Públicos Independientes, la normativa que da este beneficio a los

jubilados y pensionados es desconocida. “Me parece necesario que la gente tome conciencia del mismo. Es una crítica a las asociaciones de estas personas, por no cumplir con su deber de informarlos”, acotó. El artículo 41, que permitía un crédito fiscal a los colegios privados, centros de estudios y universidades que dieran de cinco a 25 becas anuales a estudiantes sobresalientes de pocos recursos económicos, que fue perfeccionado en la Ley 8 de 2010, también está cayendo en desuso. El Estado recibió solicitudes del sector privado educa-

tivo para recibir este crédito fiscal por $68.917 en 2006, $67.030 en 2007, $466.535 en 2008, $350.865 en 2009, $103.987 en 2010 y $151.750 en 2011. Esas fluctuaciones impiden identificar una tendencia clara, pero la cifra de este año podría ser incluso inferior a la de los últimos años, tomando en cuenta que en el primer semestre del 2012 se registraron sólo $2.446. Max Ballesteros, director de Incentivos Tributarios de la DGI, señaló que desconoce los motivos por los que las solicitudes de los colegios, centros y universidades han sido tan bajas este año. “No significa que no vayan a poder subir, la tendencia es que aumentan en el segundo semestre del año. Ayer yo firmé siete resoluciones para que se den otras”, acotó. Sobre los $2.446 que serían canjeados al sector privado educativo a cambio de becas, cuyo precio sería el sacrificio fiscal del Estado del impuesto de inmueble respectivo de estos contribuyentes, la cifra corresponde a dos solicitudes de universidades y una de un colegio particular. “El impuesto se paga trimestralmente, por lo que en los próximos meses pueden entrar más solicitudes de los interesados. Estas equivalen a la proyección de un año de colegiatura completa de los becados”, explicó el director de Incentivos Tributarios de la DGI.

No obstante, en el sector privado, Félix Cuevas, miembro de un grupo en formación que aglutina entre 15 y 20 colegios particulares de la ciudad capital, destacó que en su caso optaron por dejar de solicitar el crédito fiscal de la DGI porque el proceso era muy demorado. “Demoraban entre dos a tres meses. Cuando estás haciendo inversiones, el banco te exige que estés paz y salvo para avanzar, era un proceso lento entre la DGI y la certificación

Los colegios dan becas a cambio de que se les reconozca del impuesto de inmueble sobre los becados que da el Instituto para la Formación y el Aprovechamiento del Recurso Humano. Así que tuvimos que optar por pagar el impuesto”, relató Cuevas. Al ser consultado sobre el particular, Ballesteros contestó que la DGI no demora dos o tres meses para tramitar el crédito fiscal a los centros de estudio, sino que tras ser tramitadas sus dueños no van a notificarse. Según él, el proceso dura un mes, en promedio.


IMPAR

Economía y política

19

Capital

27 de agosto - 2 de septiembre del 2012 N°606

Alimentos | Industriales le traspasarán los costos

Consumidores pagarán por escasez de maíz Por ahora el gobierno mantendrá contingentes pactados

Foto: Archivo/Capital

Darsy Santamaría Vega dsantamaria@capital.com.pa Capital

E

n abril del presente año el precio del maíz rondó los $279,56 por tonelada, sin embargo; en las últimas semanas la inminente caída de la producción de este grano en Estados Unidos (EE.UU.) debido a una fuerte sequía, la peor de los últimos 50 años, ha llevado a los analistas a presagiar un incremento de entre 20% y 40% en el precio de este grano y de otros cereales por una combinación de escasa oferta y fuerte crecimiento de la demanda.

“De que lo vamos a sufrir, lo vamos a sufrir” Julio Ábrego, director del IMA Pero a pesar de esta situación, el actual gobierno anunció que no se adoptarán medidas extraordinarias para mitigar el posible impacto en el costo de los alimentos y la canasta básica ya que la demanda interna de maíz será suplida con el contingente ordinario de 8 millones de quintales que el país tradicionalmente ha importado para cubrir el déficit generado por la brecha

en el consumo y la producción local. Panamá nunca ha sido auto sostenible en granos básicos como trigo, maíz, arroz o soya por lo que siempre ha dependido de las importaciones y por tanto siempre ha estado a merced de las fluctuaciones de los precios en los mercados internacionales; sin embargo, la situación que se registra este año con el maíz es inédita, ya que la sequía de EE.UU. se da precisamente en momentos en que la región de Azuero, donde se concentra la producción de maíz para consumo humano en el país, está afectada por un fenómeno similar. El problema es que al revisar los precios futuros del maíz en la Bolsa de Chicago se observa que en el mes de julio los precios para septiembre y diciembre de este año, que en promedio tendían a la baja, al pasar de $13,26 a $13,10 por quintal, en las últimas semanas se elevaron a $14,23 por quintal en septiembre y $14,00 por quintal en diciembre. El viceministro de Desarrollo Agropecuario, Genardino Batista, detalla que históricamente la producción local sólo abastece el mercado de consumo humano, que asciende a un aproximado de entre 1,2 y 1,4 millones de quintales de maíz al año, y no así la demanda para la cría de animales como las aves, cerdos y ganado de leche que suma unos 8 millones de quintales de maíz, que son los que anualmente se importan a través de contingentes que entran al país pagando

un arancel de importación del 3%. Batista destaca que estos contingentes se negocian cada año y se introducen al país por cuotas; es decir, de manera progresiva y que para este año no se tiene prevista un alza importante en estas importaciones, ya que los precios fueron negociados sobre el maíz que EE.UU. mantiene en sus reservas, y no sobre los precios que se aplicarán a la producción afectada por la sequía. Y aunque el viceministro del MIDA dijo que se espera que la escasez del maíz en EE.UU., pueda ser compensada con la superproducción que se registra en China, Argentina y Brasil, por lo que se estará a la expectativa para buscar los mejores precios del mercado internacional. En tanto, el director del Instituto de Mercadeo Agropecuario (IMA), Julio Ábrego, explica que Panamá depende de los precios del mercado internacional que ya lleva

varios años con una tendencia alcista, prueba de ello es que el año pasado se llegó a pagar hasta $380 por tonelada, casi arriba de $16,00 por quintal. Sustenta que la alta demanda provocará un desabastecimiento del rubro, situación que combinada con una baja productividad, traerá como consecuencia un incremento en todos los productos elaborados a base del maíz y aquellos alimentos cuyos insumos parten de este rubro como las aves, puercos y reses. Estas son las reglas en un mercado de libre oferta y demanda como el panameño. “De que lo vamos a sufrir, lo vamos a sufrir”, comenta Abrego, al tiempo que recomienda a la población inclinarse por el huerto casero, lo que traería una baja en la demanda, y a su vez en el precio de la oferta. Para Juan Francisco Kiener, presidente del Sindicato de Industriales de Panamá (SIP), la única alternativa para este sector

es “subir lo que vende para poder pagar el costo de los insumos de la producción”, en este caso el maíz que se prevé aumentará su valor en el mercado internacional, por lo que los países exportadores. Opina el empresario dedicado a la fabricación de embutidos, que en ese escenario comprarle a otros países no garantiza un precio más bajo para la industria, por lo que tampoco se podrá obtener un precio menor para el consumidor final. Kiener destaca que muchos plantean una regulación de precios, pero se ha demostrado que esto no funciona porque cuando el precio en el mercado internacional sube, todos lo países que exportan el producto le quieren sacar provecho, incluso el productor nacional que utiliza ese precio como referencia. En tanto el presidente de la Asociación de Productores de Maíz y Sorgo de Los Santos, Valentín Domínguez, indica que el sector es consciente de la baja productividad del grano, hecho que se debe principalmente a que se ha restringido la cantidad de tierra para su siembra y a que las condiciones climáticas les han afectado negativamente, por lo que el país seguirá dependiendo de las importaciones para abastecer a la industria de alimentos.

Alternativas Pero para la economista Marquela Guevara, quedarse cruzado de brazos no es una op-

ción en momentos de escasez de alimentos, ya que un alza en los precios de los derivados del maíz, las carnes y los lácteos colaría a muchas familias por debajo de la línea de pobreza y pobreza extrema y el Gobierno tiene la obligación de encontrar salidas creativas al problema. Destacó que algunos países han optado por realizar sus compras de maíz, arroz, harina y soya a futuro para aprovechar los precios vigentes, otros han adquirido seguros para mitigar el impacto de una posible volatilidad de los precios de los granos a mediano y largo plazo y otros están explorando la posibilidad de comprar a nuevos proveedores, buscando no sólo mejores precios en el producto, sino también una reducción de los costos de transporte, para mitigar el impacto del alza en los consumidores, lo que indica que Panamá si tiene opciones. Por su parte, el viceministro Batista plantea que ya se adelantan programas conjuntos con el sector para el uso de nuevas maquinarias y semillas transgénicas de última generación, para promover la producción de maíz y otros granos. Algo en lo que coincide Domínguez, quien señala que en ese sentido ha mantenido una serie de reuniones con las autoridades para impulsar medidas dirigidas a fomentar la producción de maíz, para lo cual se esperan unas 2.500 bolsas de maíz transgénico en los próximos meses.

Business Gateway to the Americas

Oradores Internacionales SALOMON SHAMAH Reporte Anual de la ATP

Oradores Nacionales

ROXANA MÉNDEZ Proyectos Turísticos de la Alcaldia Invitados Especiales

ANA MARIA VISCASILLAS Ex Presidenta del Convention Bureau (PUERTO RICO) “Un Enfoque de Equipo para atraer Conferencias Internacionales a Panamá”

RENZO CASTILLO Alcance Consultores C,A. (VENEZUELA) “Adaptación al Cambio”

Panel de Discusión y Q & A Todos los oradores del Foro mas:

DARIEN MONTAÑEZ Coordinador de SARA PARDO Exposiciones del Biomuseo Presidenta de APATEL de Panamá “El Museo de la ANGELO PAREDES Biodiversidad de Gehry: Presidente de la Asociación de ¿Cómo va a aumentar el Operadores de Turismo turismo y un pre-estreno a las exhibiciones?”

ANNETTE CARDENAS Presidenta de CAMTUR MAURICIO BENAIM Presidente de la Asociación de Líneas Aéreas de Panamá

Todas las Exposiciones serán en Español

Día: Jueves 6 de Septiembre de 2012 Lugar: Hotel Sheraton Panama & Convention Center Hora: 2:00 P.M. a 6:00 P.M.

BOLETOS EN LAS OFICINAS DE AMCHAM

Miembros de AMCHAM B/. 35.00 No Miembros B/. 45.00 Estudiantes B/. 25.00 R. S. V. P. 301-3881


PAR 20

Capital

27 de agosto - 2 de septiembre del 2012 N°606

Economía y política

comercio | Hay retos importantes que el país debe enfrentar para aprovechar los beneficios del pacto

Panamá-CA y Europa: Una relación en ciernes El nuevo tratado podría potenciar al agro para jugar un papel más destacado en la economía nacional Foto: Archivo/Capital

Adam Jones Analista de Oxford Business Group

E

l acuerdo de asociación firmado recientemente entre Panamá, otros cinco países centroamericanos y la Unión Europea (UE) podría ayudar a estimular el desarrollo de la creciente industria agrícola panameña, que no solo es una de las principales fuentes de empleo en Panamá, sino también un sector crucial para el desarrollo integral de la economía. Este hecho es reconocido por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) en su Plan Económico Estratégico 2010– 2014, al calificarlo como uno de los cuatro principales motores del crecimiento del país. No obstante, a pesar de emplear cerca del 16,7% de la población desde agosto del 2011, el sector agrícola fue responsable de solo el 2,9% del Producto Interno Bruto (PIB) durante el año anterior, con una producción total valorada en $683,5 millones, según información suministrada por el Instituto Nacional de Estadística (INEC). El plan quinquenal original del MEF se fijó como meta la creación de 860.000 nuevos o mejores trabajos para el 2020, muchos de los cuales se darían necesariamente en el sector agrícola. De hecho, éste fue señalado como un motor central

debido a su impacto social y su habilidad para crear nuevos trabajos, situándose por encima de la logística, el turismo y los servicios financieros en este sentido. La firma del acuerdo de asociación con Europa a finales de junio podría otorgar el estímulo necesario para impulsar al sector agrícola hacia un papel de mayor importancia en la economía nacional, tal y como lo permitiría la apertura de nuevos mercados para los bienes agrícolas. Este tratado, que además incluye a Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, cubre tres áreas: Diálogo político, cooperación

y comercio. Se prevé que el área comercial del tratado comience a operar a comienzos del 2013 y que proporcione a los países involucrados un acceso privilegiado al mercado de Europa, que cuenta con 500 millones de consumidores. La UE ya es el segundo mayor socio económico de Panamá tras Estados Unidos (EE.UU.) y el mayor importador de los productos agrícolas de Panamá. El tratado pide a la UE liberar el 91% de las líneas arancelarias inmediatamente después de su entrada en vigencia, en tanto que los países centroamericanos li-

berarán el 48% de las líneas arancelarias en un periodo estimado en diez años. Las tarifas de importación para los productos agrícolas clave serán eliminadas en su mayor parte en la región de América Central, aunque las “áreas sensibles” para los mercados locales serán respetadas. Por ejemplo, Panamá es el mayor importador de whisky en la región y el tratado liberará las tarifas de importación tan pronto como entre en vigor; no obstante, los demás países deberán esperar seis años para liberar las tarifas del whisky. Por su parte, la UE estará eliminando tarifas a casi todos

los productos de consumo diario. Se espera además que el tratado pueda contribuir a un crecimiento significativo del mercado panameño de frutas, verduras y nueces (FVN), según la Evaluación de Sostenibilidad e Impacto del Tratado encargada por la UE. Habrá además cuotas libres de aranceles con un crecimiento anual para el azúcar, la carne y el arroz mientras que las tarifas del banano serán reducidas a 114 euros por tonelada hacia el 2017 y a 75 euros por tonelada hacia el 2020. Sin embargo, hay retos importantes que el país deberá enfrentar para aprovechar realmente los beneficios del tratado. En primer lugar, Panamá se encontrará con una fuerte competencia de los demás países de la región que se beneficiarán también del tratado. Michael John Holloway, embajador británico en Panamá, dijo a la prensa local que “Inglaterra posee algunas de las principales cadenas de supermercados del mundo, muchas de las cuales ya importan productos de Costa Rica. Nos gustaría ver los productos de exportación de Panamá en el mercado británico y tomar ventaja de algunos de los beneficios del tratado entre la UE y América Central”. No obstante, para lograr lo anterior, muchos agricultores panameños que esperan incrementar las exportacio-

nes a la UE deberán cumplir las rigurosas demandas que tienen lugar en muchas de las naciones europeas en lo concerniente a la calidad y sostenibilidad del medio ambiente.

Se espera que este acuerdo comercial contribuya a un crecimiento significativo del mercado panameño A pesar del crecimiento positivo en cuatro de los últimos cinco años (2,7%, 4,5%, 10,1%, 1,8% y 3,8% desde el 2007 al 2011), la expansión del sector agrícola tiene todavía que sincronizarse con la expansión general del país, la cual ha visto un crecimiento del PIB de 12,1%, 10,1%, 3,2%, 8,3% y 10,6% durante el mismo periodo según información suministrada por el Banco Mundial. En síntesis, el ámbito comercial del nuevo tratado podría ayudar decisivamente a estimular al sector agrícola y potenciarlo para jugar un papel más destacado en la economía.

Gobierno CentraL | El programa fue lanzado en el año 2010

Panamá sin papel registra un avance del 40% Unos 100 trámites se han automatizado a la fecha en distintas instituciones públicas Foto: Archivo/Capital

José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital

L

as innovaciones tecnológicas transforman las relaciones humanas, de negocios y las del Estado, cada día. El sector privado lidera los cambios en sus procesos productivos apalancados en la tecnología y los gobiernos intentan no quedarse rezagados. El Decreto Ejecutivo 928 del 21 de septiembre de 2010 dio luz verde al proyecto “Panamá sin papel”, con el objetivo de otorgar celeridad, eficiencia y eficacia a la administración pública para mejorar la calidad de las relaciones del ciudadano con el Estado. “El desarrollo oportuno y transparente de la función administrativa del Estado exige adoptar medidas que faciliten la tramitación electrónica expedita de los servicios gubernamentales, evitando los procesos manuales y la desarticulación de manejo de información entre las dependencias públicas”, sostiene la normativa. La Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental (AIG) es responsable de este proyecto, que a la fecha tiene un avance del 40%, expresó a Capital su administrador general, Eduardo Jaén. “Actualmente, nos encontramos recibiendo los entregables relacionados con Panamá Tramita 2, el nuevo portal de trámites, el sistema de interoperatividad de las base de datos del Estado”, adelantó el funcionario.

Jaén indicó que han concluido con el proceso de automatización de aproximadamente 100 trámites de los 400 identificados, incluidos algunos con los municipios del país, que representan el 85% de los trámites que realizan los ciudadanos con el Estado. Con el proyecto se busca que los ciudadanos reciban mejores servicios: Calidad, diligencia y transparencia. “Panamá sin papel” es una iniciativa del gobierno central que abarca a todos los ministerios e instituciones gubernamentales. Hasta la fecha, se han invertido alrededor de $10 millones en la ejecución de este plan y se estima que al cierre

de 2012 se habrán sumado otros $2,5 millones, señaló Jaén. Participan en el proyecto de organización y digitalización de archivos 12 instituciones, entre ellas la Autoridad de Aeronáutica Civil, Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia, Banco de Desarrollo Agropecuario, Banco Hipotecario, Caja de Seguro Social, Dirección de Investigación Judicial, Ministerio de Economía y Finanzas, Contraloría General de la República y Ministerio de Desarrollo Social. Por el lado de los trámites priorizados están el certificado de registro público de una sociedad anónima, la obten-

ción de pasaporte ordinario, la inscripción patronal de empresas o personas naturales, la placa vehicular y la licencia de conducir. Entre los proyectos paralelos a “Panamá sin papel”, están la adquisición de un ERP (Enterprise Resourse Planning) administrativo y financiero para todo el Estado, la facturación electrónica (digitalización certificada), la automatización de trámites migratorios y la automatización del nuevo sistema penal acusatorio.

Cultura digital La iniciativa de una oficina sin papel en el Estado ha logrado dar sus primeros

pasos, pero aún hay muchos papeles en los escritorios de los funcionarios públicos por digitalizar. Entre los obstáculos para lograr mayores avances se cita la falta de cultura y agilidad, tanto de los servidores públicos como usuarios, para manejar las nuevas herramientas tecnológicas. “Panamá sin papel marcha bien”, afirmó Jaén al ser cuestionado respecto a si han enfrentado dificultades y resaltó los logros obtenidos con la puesta en marcha del Sistema Penal Acusatorio (SPA) en el Segundo Distrito Judicial (Coclé y Veraguas) y, a la vez, anunció que el 2 de septiembre se implementará en el Tercer Distrito Judicial (Chiriquí y Bocas del Toro). “El SPA es un sistema integrado que ha permitido llevar el conocimiento a lo largo del país del uso de las herramientas informáticas para mejorar y modernizar la gestión pública”, afirmó Jaén. Para Edgardo Rodríguez, director del proyecto Panamá Sin Papel de la AIG, “más que obstáculos, como todo proceso que implica cambios en modelos de gestión arraigados en el uso del papel, tramitación presencial y leyes que así lo establece, hemos tenido que ir de forma gradual sensibilizando sobre esta visión cero papel, a autoridades, funcionarios vinculados a los trámites y asesores legales de instituciones”. Rodríguez resaltó los avances alcanzados en instituciones como el Servicio Nacional de Migración, Caja de Seguro Social, Registro Público y

Zona Libre de Colón, quienes ya han puesto en manos de ciudadanos, extranjeros y empresas, servicios en línea. La modernización digital del Estado incluye otras iniciativas, como Centro de Atención Ciudadana, Internet para Todos, Munet (Municipios Eficientes Transparentes), l a Red Multiservicios d e Telecomunicaciones (RMS) d e l E s t a d o, Ce n t r o d e Seguridad de Incident e s Ci ber n éti c o s (CS IRT ) y l a Nube Computacional. En total, son más de 150 proyectos.

Estado busca ahorrar 20% por año del gasto en papel y suministros El sector privado apoya el proyecto porque facilitará la forma de hacer negocios en Panamá y agilizará los trámites con el Estado. También porque es conducente a una administración pública menos burocrática y más eficiente, expresó el abogado Enrique Arturo de Obarrio, vicepresidente de la Cámara de Comercio Panamá-Perú. Además, el empresario destacó los esfuerzos del Centro Nacional de Competitividad (CNC), porque desde allí se impulsa este tema con mucha responsabilidad sobre la base de una alianza público-privada.


IMPAR

Tecnología

Capital

21

27 de agosto - 2 de septiembre del 2012 N°606

Mercado | Samsung, LG y RIM cuentan con equipos más potentes

La guerra de los smartphones sigue en pie Fabricantes de teléfonos móviles lanzan nuevos modelos Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital

E

n la actualidad se está viviendo una batalla más que interesante entre los fabricantes de dispositivos móviles conocidos como smartphones.

El diseño es uno de los factores más importantes que toma en cuenta el consumidor al elegir un celular nuevo En estos momentos, las empresas fabricantes de móviles Samsung, LG Electronics Inc. (LG) y Research In Motion (RIM), cuentan con tres de losteléfonos más potentes en el mercado panameño y los mismos están compitiendo por coronarse como el mejor celular inteligente del momento. LG Electronics Inc., por ejem-

plo, presentó recientemente su última versión de celulares, LG Optimus Serie L. que incluye tres modelos de celulares que serán los productos bandera de esta temporada: Optimus L3, L5 y L7, cuyos precios oscilan entre $139 y $309. Según Enrique Park, director regional de Ventas de Mercadeo de LG, la filosofía de diseño para la serie L se basa en cinco principios de estética: El primero es un diseño cuadrado contemporáneo para proporcionar una manipulación del dispositivo móvil más práctico. El segundo es la implementación de FMT (Floating Mass Technology), que permite que la pantalla se pueda orientar más cerca de la filmina protectora permitiendo que el dispositivo sea más luminoso y liviano. El tercer principio es el display sin costuras, que genera una orientación de tecla superior y más cómoda. El cuarto son los detalles metálicos en sus bordes, que permiten mayor contraste con la pantalla. Y el quinto es un perfil liso que resalta la simplicidad de los rasgos físicos del móvil. Park considera que el diseño es uno de los factores más importantes para el consumidor al elegir un celular nuevo. Antes se contemplaba la funcionalidad por encima del aspecto físico. pero LG regresa a sus raíces al enfocarse en diseñar productos

la mayor duración de batería en un smartphone BlackBerry Curve hasta ahora. “La serie de smartphones BlackBerry Curve ha sido muy bien recibida por los clientes en Latinoamérica como los mejores smartphones enfocados en mensajería y redes sociales en el mundo”, aseguró Rick Costanzo, director regional para las Américas de RIM. Matthias Glanz, vicepresidente de Gestión de Productos de RIM, agregó que los nuevos BlackBerry Curve serán especialmente atractivos para los clientes que buscan ir un paso adelante en velocidad y funcionalidad.

aptos y conformes al modo de vivir de sus clientes. Samsung, por su parte, apuesta por el Galaxy S III, la tercera generación de la familia Galaxy S, con un precio de introducción de $659. Es un teléfono inteligente que reconoce la voz, entiende lo que el usuario quiere y le permite compartir experiencias de forma instantánea y más sencilla. Con el Samsung Galaxy S III se puede ver el contenido en una pantalla súper Amoled de

INFORADAR Google domina mercados de video

Foto: Archivo/Capital

Carlos Cordero Corresponsal en Costa Rica YouTube, de Google, acumuló 157 millones de visitantes estadounidenses en el mes de julio pasado, los cuales vieron 19,5 millones de videos en este sitio y dedicaron 525 minutos en promedio. La firma ComScore reveló que el popular sitio de videos es seguido por la red social Facebook, donde 53 millones de usuarios compartieron y vieron 327 millones de videos, registrando apenas 22 minutos en promedio, en ese mismo mes . El mismo reporte indica que en el mes anterior unos 184 millones de usuarios de Estados Unidos vieron 37 millones de videos y gastaron unos 1.337 minutos en promedio. El ranking de ComScore incluye a Yahoo! –como el tercer sitio más utilizado, con 49 mi-

llones de usuarios-, VEVO (45 millones) y Microsoft (42 millones). Asimismo, los usuarios recurren a AOL,Viacom Digital, NDN, Amazon y Turner Digital, que contabilizaron entre 24 millones y 40 millones.

Videos de publicidad Mientras tanto, Hulu es el segundo sitio donde los usuarios ven más videos de publicidad en la Web (1,200 millones de anuncios), también detrás de

Google, que registró 1,500 millones de anuncios vistos. En este campo, ComScore dice que durante julio el 52% de la población de Estados Unidos vio más de 9.607 millones de videos de publicidad en línea y que la mitad lo hizo a través de los servicios de Google. Los usuarios también recurren a servicios como Adap.tv, SpotXchange Video Ad Marketplace, TubeMogul Video Ad Platform Tremor Video, Specific Media, Auditude, ESPN y AOL.

Malware para Android sube 64% Foto: Archivo/Capital

Carolina Ruiz Vega Corresponsal en Costa Rica Al cierre del segundo trimestre de 2012, la firma F-secure detectó 5.333 aplicaciones maliciosas únicas, es decir, 64% más que en el mismo periodo del año previo. “Añadimos 19 nuevas familias de malware para Android y 21 variantes de familias ya conocidas”, afirmaron en su reporte trimestral sobre ciberseguridad a nivel mundial. La mayoría de ellas se distribuyeron en mercados de terceros. En cuanto a otros hallazgos, informaron que los exploits de vulnerabilidades están ganando terreno como mecanismo para

distribuir malware, aún en las ocasiones en que se echa mano de la ingeniería social. El ransomware, que engaña al usuario para que pague por desbloquear el equipo, fue otro de los códigos maliciosos que se detectaron en el periodo. En la mayoría de los casos, el ciberatacante fingió que el equipo fue bloqueado por la policía, como consecuencia de una detección de descargas ilegales. Además, cobró el dinero solicitado por medio de tarjetas desechables o vía canales de pago en línea, ambos medios no trazables. También los antivirus falsos siguieron sumando ingresos a costa de usuarios engañados.

Foto: Archivo/Capital

4,8 pulgadas de alta definición. El equipo también cuenta con una cámara de 8 mega píxeles (MP) y una cámara frontal 2.0 MP y tiene nuevas funciones, entre ellas una de reconocimiento facial. Además, trabaja con Android 4.0, Ice Cream Sandwich. “Diseñado para ser sencillo, elegante e intuitivo, el Galaxy S III se ha creado en base a las necesidades y capacidades humanas,” dijo Luis Gálvez, gerente de Mercadeo de la División de

Celulares de Samsung. Por otro lado, RIM presentó dos nuevos smartphones para clientes conectados socialmente. Esos equipos son el BlackBerry Curve 9320 y el BlackBerry Curve 9220, que incorporan todas las capacidades de mensajería y redes sociales líderes del mercado. Se venden a $259 y $219, respectivamente. Diseñados para ser fáciles de utilizar y de poseer, estos nuevos modelos también ofrecen


PAR 22

Capital

27 de agosto - 2 de septiembre del 2012 N°606

Entrevista

Multinacionales | El gigante del consumo masivo planea duplicar el volumen de negocios de su oficina regional para 2020

Unilever crea cantera de especialistas logíticos La empresa quiere ampliar sus operaciones en Panamá para cubrir a toda América Latina, excepto Brasil Foto: Hitler Cigarrruista/Capital

Hitler Cigarrruista hcigarruista@capital.com.pa Capital

P

ara Roberto Zepeda Roldán, el CEO de Unilever Regional Services Panamá (URSP), no es sorpresa que Panamá se haya transformado en un punto de encuentro para las empresas multinacionales que tienen operaciones en América Latina, ya que, a su juicio, el éxito de este país en la atracción de inversión extranjera radica en que los diferentes gobiernos que se han sucedido han mantenido políticas de Estado, contrario a lo que ocurre en otros países de la región. Y eso le ha dado una gran tanquilidad a los inversionistas.

Nuestro compromiso es mejorar la calidad de vida de nuestros consumidores sin afectar el medio ambiente A esto se suman todas las ventajas comparativas y competitivas que ofrece el país, desde su excelente ubicación geográfica, una amplia oferta de servicios de telecomunicaciones, un sistema de conexiones áreas de pasajeros de las más completas del continente, una oferta de asesoría en materia logítica empresarial de primer nivel y una amplia oferta de transporte de carga marítimo y aérea. Sin embargo, Zepeda Roldán, salvadoreño de nacimiento, está convencido que lo mejor para Panamá todavía está por venir, ya que el crecimiento de la economía local ha sido tan rápido que las instituciones educativas no han podido responder a la creciente demanda de personal capacitado, pero existen pruebas de que se está trabajando para subsanar esta situación y ello traerá nuevas oportunidades para los panameños.

-¿Cómo define usted las operaciones de URSP?

-Esta oficina nació en un espacio de la oficina de retail de productos de consumo masivo ubicada en Milla 8, en octubre de 2010, y se constituye como una Sede de Empresas Multinacional (SEM) en enero de 2011; es decir, ya tenemos un año y medio de operar como URSP. “En términos generales, esto es un backoffice que ofrece servicios a las nueve compañías que operan en el cluster que Unilever denomina Middel America, que son los seis países de Centroamérica más Ecuador, Colombia y Venezuela. “A estos nueve países, desde Panamá, les damos el servicio de gestión y administración de todos los pedidos. Los pedidos de ventas ingresan a Panamá, aquí los procesamos comercialmente, aplicando descuentos, cambios de precio, cambios de código, etc., luego esos pedidos se envían a Guatemala o a Chile para ser liberados en cartera y los devuelven a Panamá para hacer la locación de inventario, que no es otra cosa que tomar los productos de los almacenes que tenemos en cada país para enviar el pedido completamente servido, que finalmente se envía a los países respectivos para la entrega de las mercancías a los clientes. “Es decir, nosotros hacemos la gestión de todo lo que se necesita hacer en la plataforma para procesar los pedidos para los nueve países”.

-¿Cuántas personas laboran en esta oficina regional? -En este proceso laboran aproximadamente 70 personas. Pero ya hay planes de expansión para tener aquí una central que haga lo mismo, pero para todos los países de América Latina, excepto Brasil. “Esta sería una central de atención logística, que además de las funciones que realizamos actualmente en la URSP incorporaría otros servicios para complementar todas las operaciones logíticas que requiere el negocio de retail”.

-¿Y a cuánto crecería si la URSP expande su operación a toda América? - No tenemos un número todavía, pero nosotros pensamos duplicar nuestro negocio para el 2020, lo que no sólo significa mover pedidos y mercancías por $2.000 millones, sino también reducir nuestra huella de carbono en un 50%, porque nuestro compromiso es tener un programa de vida sostenible, que se orienta a mejorar la calidad de vida de nuestros consumidores sin afectar el medio ambiente. “De hecho, muchos de nuestros productos están ya transformándose en productos verdes. Tenemos la capacidad para rastrear cómo fue cultivada o producida la materia prima y cómo fue procesada, para evitar daños permanentes al medio ambiente, el trabajo infantil o el uso de mano de obra esclava. Unilever en esto es una empresa muy firme en sus principios éticos y, si en un momento debe decidir hacer o no negocios con un suplidor que violenta estos principios, la empresa siempre ha preferido no hacer negocios

-Realmente los beneficios que ofrece Panamá son muy grandes. Por ejemplo, cuando evaluamos la posibilidad de establecernos en Panamá, el país destacó en comunicaciones, gracias a que de los cinco anillos de fibra óptica de las Américas, cuatro pasan por Panamá. “Panamá también destaca en lo referente a su conectividad aérea. Realmente es impresionante el número de destinos que tienen vuelos directos desde Panamá, especialmente en América Latina. Una de nuestras oficinas está a 45 minutos de Zurich, Suiza. Antes, de Suiza a Panamá se tenía que viajar vía Estados Unidos y ahora hay vuelos directos desde Zurich a Panamá, entonces es impresionante la conexión aérea que ofrece Panamá. “Otros temas importantes

ROBERTO ZEPEDA ROLDÁN. • País de nacimiento: El Salvador. • Cargo: CEO de URSP. • Estudios: Ingeniero mecánico e ingeniero industrial con postgrado en Negocios Internacionales. • Comida preferida: Sancocho, frituras y Pupusas. • Deporte favorito: Fútbol.

- Las transacciones, que es la capacidad de tranformar los pedidos en documentos de transporte de mercancías, andan por el orden de los $1.000 millones, lo que no quiere decir que ese dinero esté aquí, sino que es el valor de la operación.

Para gente de éxito que desea estar al día con datos siempre de interés y actualidad

-¿Qué ventajas le ofrece Panamá a Unilever para que piense ampliar sus operaciones regionales?

¿Quién es?

-¿Cuál es el valor de las transacciones que realiza esta oficina?

Adquiera

y esto genera una gran satisfacción entre los empleados de la empresa”.

en los siguientes puntos de venta a nivel nacional

que favorecen a Panamá es su estabilidad macroeconómica que y toda la red o el networking que ofrece en materia de servicios especializados en logística, lo que va desde servicios de consultoría, abogados, aseguradoras, contadores y transporte especializados en logística. Esto se suma a la oferta de servicios de transporte marítimo y aéreo. “Y, finalmente, nosotros trabajamos bajo la Ley 41 de agosto de 2007 de SEM, que no solo nos brinda algunos beneficios fiscales, sino también importantes beneficios en el tema migratorio en cuanto a los trabajadores extranjeros, porque la visa de visitante temporal especial no tiene que renovarse cada año, que es un trámite engorroso, sino cada cinco años. Además de las ventajas para nuestros dependientes, que eso es muy importante para que las compañías que se instalan en el país puedan crecer. “Todo esto amparado por la Ley de Estabilidad Jurídica que nos permite tener la certeza de que en un período de 10 años no vamos a tener cambios en nuestro estatus operacional. Esto es muy importante porque, como usted sabe, en América Latina la política es muy cambiante, cuando llega un nuevo gobierno modifica todas las leyes sin importar si se estaban haciendo bien las cosas”.

-¿Qué papel juega esa estabilidad en la atracción de inversiones extranjeras? - Yo creo que Panamá se ha caracterizado en los últimos periodos porque todas las fuerzas sociales y partidos políticos están claros en que hay políticas que deben mantenerse de un gobierno a otro, como políticas de Estado, y eso es muy importante y tranquilizante para el inversionista extranjero, porque sabe que las reglas del juego en los pilares de la economía panameña se van a mantener. “Por ejemplo, sabemos que la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) no corre el riesgo de dejar de ser autónoma. De hecho, se han sucedido varios gobiernos de diversos tintes políticos, pero esto no ha variado, ni creo que vaya a variar. Y esta estabilidad se repite en materia de turismo, comercio exterior, logística, zonas francas y proyectos como la Ciudad del Saber y el Áerea Económica Especial de Howard. De hecho, la única debilidad que observamos en Panamá es el tema de la mano de obra”.

-¿Podemos tocar este tema? ¿Cuántos de los trabajos del URSP son panameños? - Podemos decir que un 95% o 97% de los trabajadores con que cuenta esta oficina, son panameños. Y la idea de Unilever es que el mayor número de trabajadores sean siempre panameños, porque eso, a su juicio, es una manera de reciprocarle al país los beneficios que nos está ofreciendo mediante la capacitación de personal local. “Realmente no creemos que en Panamá no haya recursos humanos, sino que el desarrollo del país ha sido exponencial y ha ido más rápido que la velocidad con que las instituciones educativas han podido formar a la población, pero hay evidencias muy fuertes que en

La empresa no cree que en Panamá no haya recursos humanos, sino que el desarrollo del país ha sido exponencial esta materia se está tomando el rumbo correcto, lo que pasa es que esto no se resuelve de un día para el otro, es algo que tendrá que pasar una generación para ver resultados. “Yo hago parte de la Comisión de Empresas SEM de la Cámara de Comercio y allí hemos tenido la visita del Instituto Tecnológico de Monterrey, de la Universidad Latina y la Universidad Tecnológica de Panamá, que han ido a exponer sus nuevos programas educativos enfocados en mejorar la oferta de profesionales. “Aquí, por ejemplo, la mayor parte del equipo de muchachos que tenemos, en su gran mayoría, son estudiantes de carreras de logística, ingeniería industrial o licenciatura en logística y transporte multimodal, que es el perfil que buscamos porque la visión de Unilever es que esta oficina se convierta en la cantera de especialistas en logística para cualquier país de las Américas que lo necesite.

PANAMÁ

LA CHORRERA

CORONADO

• Botica El Javillo San Fernando • Farmacia El Javillo Paitilla • Farmacia Albrook • Farmacias Arrocha • Farmacia América • Farmacias Metro • Farmacia Yavic, S.A. • Super Farmacia Paitilla • Supermercados Rey • Nikos Café Balboa, Los Pueblos, Calle 50, Vía España y El Dorado • Restaurante Hotel Ejecutivo • Exedra Book • Hotel Crowne Plaza • Hotel Marriott • Kiosko de Albrook Mall • Farmacia Punta Pacífica • Super Farmacia América • Hotel Veneto / Gift Shop • Riba Smith Multiplaza, Bella Vista Transistmica, Costa del Este • Tiendas On The Run • Econofarmacia Vía Argentina, Country Inn • Officemart Store • Super 99: Costa del Este, Punta Pacífica, Vía Porras, El Dorado, Brisas del Golf. • Sanborns • Deli (K) Markets

• Farmacia Santa Ageda • M⁄S El Tajonazo • Rey Chorrera • On The Run

• Hotel Coronado Resort • La Cosita • Rey Coronado

CHIRIQUÍ • Farmacia Tiffani - Frontera • Farmacia Tiffani - Pto. Armuelles • Farmacia Herrera - Pto. Armuelles • Romero Puerto • Farmacia Any - Boquete • Inversiones Boquete • Romero - Dolega • Romero - Boquete • Farmacias Revilla - David • Romero - David • M⁄S Mandarín - Boquete • Arrocha David • Baru Interamericano

PROV. CENTRALES • Farmacia D’oro - Chitré • Hotel Versalles - Chitré • Compañía Goly Machetazo - Chitré

COCLÉ • Farmacia San Juan - Penonomé • Farmacias Arcoiris - Penonomé • Farmacia Juancito 24 hrs - Penonomé • Hotel Dos Continentes - Penonomé • Hotel Decameron New Stand - Farallón • Boutique # 3 Decameron • Farmacia Juancito No. 2 - Penonomé • Inversiones 12 de sept. - Penonomé

• Romero San Mateo • Farmacias Revilla – Ave Obaldia

VERAGUAS • Elysin Central • Elysin Galería

Para mayor información y suscripciones: 302-2116


IMPAR

Internacional España | Esta decisión afectará a cientos de miles de pequeños ahorradores

Impondrán pérdidas a bancos que reciban ayuda estatal

23

Capital

27 de agosto - 2 de septiembre del 2012 N°606

Chevron apuesta por gas y crudo no convencional Foto: Archivo/Capital

Bajo la nueva regulación, los accionistas ordinarios serían los primeros en asumir Foto: Archivo/Capital

Madrid

E

spaña contempla obligar a asumir pérdidas a los accionistas y a los tenedores de bonos junior de los bancos que reciban ayuda estatal, una controvertida decisión que afectará a cientos de miles de pequeños ahorradores, según un borrador de un decreto ley que está siendo preparado por el Gobierno. La legislación, requerida como condición para el rescate por parte de la Unión Europea de la banca española, también otorgará al Banco de España poderes para intervenir de forma más temprana que con anterioridad en las entidades con dificultades, según el texto provisional. El Gobierno prevé que la versión final del decreto ley esté lista para ser presentada al parlamento en unos días. El documento preliminar de la nueva normativa fue publicado en el diario financiero Expansión en su página Web y un portavoz del

Buenos Aires

L

Ministerio de Economía confirmó su autenticidad. Bajo la nueva regulación, los accionistas ordinarios serían los primeros en asumir pérdidas. Pero éstas también se impondrían a los poseedores de acciones preferentes y a los tenedores de deuda subordinada, una decisión que en España afectaría a alrededor de 120.000 clientes minoristas que invirtieron sus

ahorros en este tipo de activos. Estos productos fueron comercializados en la red de sucursales locales de los bancos como una alternativa de bajo riesgo y mayor rentabilidad a los depósitos de ahorro convencionales. La nueva legislación es exigida por las regulaciones europeas que imponen la asunción de pérdidas a los accionistas de entidades fi-

nancieras que reciban ayuda de los contribuyentes. La nueva regulación exigirá que los bancos que reciban ayuda estatal canjeen acciones preferentes y deuda subordinada por otros instrumentos financieros como acciones ordinarias, o que recompren estos activos con descuento o bien reduzcan su valor nominal.

Dow Jones

a petrolera estadounidense Chevron Corp. tiene planes de perforar 120 pozos en Argentina durante los próximos tres años para buscar gas y petróleo no convencional, dijo un alto ejecutivo de la empresa. Ali Moshiri, presidente para América Latina y África de la empresa, dijo que Argentina tiene suficientes reservas de gas no convencional en sus formaciones de esquisto como para volver a ser un país exportador si logra desarrollar esos recursos. Argentina dejó de exportar gas a mediados de la década pasada al privilegiar su economía por sobre su sector gasífero. El ejecutivo dijo que la

Argentina dejó de exportar gas a mediados de la década pasada explotación de gas y petróleo podría atraer importantes inversiones a Argentina. Agregó que para Chevron estos recursos son una forma de energía que incrementará sus recursos actuales. El año pasado, la empresa invirtió casi 20% de su presupuesto de exploración, unos $2.500 millones, en exploración de recursos no convencionales, agregó.

Dow Jones

Estados Unidos | A pesar de que sigue pesimista sobre el futuro

Percepción del consumidor, en máximo desde crisis financiera Revela sondeo de Citibank Estados Unidos

Foto: Archivo/Capital

A

unque la mayoría de los estadounidenses siguen pesimistas sobre la economía de Estados Unidos, la percepción siguió mejorando desde un mínimo registrado en el tercer trimestre del año pasado hasta el nivel más alto en tres años, según un sondeo de Citibank. No obstante, el sondeo a nivel nacional entre aproximadamente 2.000 adultos, conducido por Hart Research del 31 de julio al 7 de agosto, reveló un “notable descenso en la opinión negativa” sobre la economía, más que un incremento en las opiniones positivas. Sin embargo, Citi afirmó que la percepción sobre la economía es la más alta desde el inicio de esos estudios en el otoño de 2009. La porción de consumidores que calificó a su economía local como excelente o

Los consumidores que esperan que la economía mejore aumentaron 10 puntos porcentuales

Impartida por el Ingeniero Alejandro De Gyvés, Director de la firma en Iberoamérica y quien desde hace más de una década introdujo el concepto del Coaching de Negocios en México. Panamá está creciendo y sus PYMES también, pero… ¿Están preparados los dueños de éstas para aprovechar este entorno y llevar a sus empresas al siguiente nivel? Si eres dueño de negocio... ¡No te puedes perder esta conferencia! ¿Te gustaría apoyarlos y además tener tu propio negocio? Si sientes pasión por ayudar y enseñar, y te gustaría capitalizar tu experiencia ayudando a empresarios; y cuentas con la capacidad

buena aumentó cinco puntos porcentuales a 28% frente a un año atrás, mientras que la cantidad que la calificó solo de decente o mala disminuyó en 2 puntos porcentuales a 70% desde marzo. Los consumidores que esperan que la economía mejore aunque sea un poco en el próximo año aumentaron en 10 puntos porcentuales a 51% frente a agosto del año pasado, y el mayor cambio se produjo entre los grupos más jóvenes y de menores ingresos, los cuales generalmente son más sensibles a los cambios económicos. Aunque 76% de los participantes dijo que están te-

niendo un mayor control de sus presupuestos, hubo señales de que están abriendo un poco más sus billeteras. La porción de personas que redujo sus compras con tarjetas de créditos cayó 8 puntos porcentuales a 60% desde noviembre. La porción de consumidores que indicaron que están comiendo menos fuera de sus casas se redujo a 58% en relación a 67% en agosto del año pasado. La cantidad de personas que trabajan más horas y la porción de los que están haciendo trabajos que no elegirían si la economía fuera más sólida disminuyó en 5 puntos porcentuales a 29% y 24%, respectivamente. .

financiera para invertir en la Franquicia líder a nivel mundial en Coaching de negocios. No pierdas la gran oportunidad de asistir a nuestra conferencia.


PAR 24

Capital

27 de agosto - 2 de septiembre del 2012 N°606

Región

MONEDA - CAMBIO POR DOLAR GUATEMALA

7,85

HONDURAS

19,63

QUETZAL

LEMPIRA

NICARAGUA

COSTA RICA

23,47

492,50

CÓRDOBA

COLON

Costa Rica | FAO recomendó a Centroamérica trabajar con prioridad en programas de seguridad alimentaria

Insumos agobian a la industria

Los precios internacionales del trigo, el maíz y la soya han registrado aumentos de entre 20% y 40% este año Foto: Archivo/Capital

Daniel González Choto Corresponsal en Honduras

E

l alza en precios del trigo, maíz y soya obliga a las empresas a ajustar el bolsillo y trasladar el costo excedente a los clientes. Desde hace tres meses, la División Industrial Pecuaria de la Corporación MultiInversiones (Dipcmi) de Costa

La industria alimentaria costarricense depende casi al 100% de la importación de materia prima Rica ha debido sacrificar la rentabilidad de sus productos y absorber el aumento en el precio internacional del maíz y la harina de soya, sus principales insumos. Detener inversiones poco urgentes, reorganizar las rutas de distribución, cerrar tres de sus 41 granjas y centralizar la producción en las fincas más grandes han sido algunas de las medidas aplicadas por la empresa –de capital guatemalteco– para contener gastos y evitar el traslado del incremento a sus clientes. A pesar de los esfuerzos, estas materias primas representan el 80% de los costos de producción del fabricante y la comercializadora de la marca Pollo Rey, pues se usan como alimento para aves. Si se toma en cuenta que durante el 2012 los precios internacionales del trigo, el maíz y la soya han registrado aumentos de entre 20% y 40%, el panorama de Dipcmi se complica. De acuerdo con datos de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y

la Agricultura (FAO), en agosto anterior, el maíz alcanzó su precio spot (tranzado en el mercado de contado) más alto de los últimos años: $330,27 por tonelada. Otras empresas avícolas fabricantes de lácteos y de harina también están atravesando situaciones similares. “La escalada de los precios de las materias primas se ha vuelto insostenible”, afirma alarmado Antonio Flórez-Estrada, director general de Dipcmi en el país. Cargill-Pipasa, la otra empresa avícola importante en Costa Rica, presenta un panorama similar, pues el 80% de la alimentación de sus aves está constituida por maíz y soya. Además, recurre a derivados de maíz, trigo y proteína deshidratada de soya para crear líneas de productos como embutidos (Cinta Azul) y alimentos para mascotas (Ascan, DogPro, Mimados, Equus, etc.), lo cual la hace especialmente vulnerable a las variaciones de precios. La semana pasada, la corporación anunció desde su casa matriz en EE.UU. que el periodo que cerró el 31 de mayo registró sus menores ganancias trimestrales en dos décadas. A nivel local, Cargill ya se vio obligada a subir el precio del pollo en un 7%, hace un par de semanas. Dipcmi hizo lo propio con un 3% en el mismo periodo y ya prevé uno nuevo de 5% o 6%, que tendría efecto en 15 días. El caso de las productoras de harina Molinos de Costa Rica (Nacarina) y la Fábrica de Harinas Centroamericana (Fhacasa) –también propiedad de Multi Inversiones– es el mismo. Ambas compañías anunciaron a finales de julio, un aumento del 10% en el precio de la harina. Rafael Carrillo, vocero de Molinos de Costa Rica –empresa que importa entre 150.000 y 155.000 toneladas de trigo al año–, teme que la demanda de la harina empaquetada en los supermercados disminuya, pero aún no tiene certeza de lo

temen por la reducción de empleados. “Nos preocupa la generación de empleos a través de nuestra industria y la contribución de los productos avícolas en la seguridad alimentaria de nuestro país”, asevera Antonio FlórezEstrada, de Dipcmi.

Apoyo y producción local

que se viene. Precisamente, la incertidumbre ha llevado a la industria alimentaria a tomar medidas largoplacistas que van más allá de subir los precios de sus productos.

Vías alternas La intensa búsqueda de proveedores suramericanos de granos es una de las tácticas aplicadas por la empresa avícola Yema Dorada como alternativa ante las alzas en el costo de los insumos. De acuerdo con Luis Mesalles, gerente general de la compañía, otra de las estrategias ha consistido en utilizar instrumentos de cobertura de compras futuras, ya que los granos que adquiere se cotizan en la bolsa de valores. Una salida similar implementa la Cooperativa de Productores de Leche Dos Pinos, cuya dependencia del maíz, del grano de destilería y de la harina de soya es muy alta. Juntos, ellos representan el 80% de la formulación de los alimentos de la cooperativa. Luis Torres, director agrocomercial de la compañía, explica que los mecanismos de cobertura de materias primas permiten analizar las estacionalidades de cada cereal, con el fin de protegerse ante cambios fuertes

o de aprovechar mejores oportunidades. Sin embargo, Torres reconoce que con los datos actuales no hay previsiones de mejora de las condiciones para los siguientes seis meses. La preocupación no es para menos, pues la industria alimentaria costarricense depende casi al 100% de la importación de estos insumos. Según la Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria, en el país solamente se cultivan los granos arroz, frijol y maíz. En el 2011, este último registró un área sembrada de 8.208 hectáreas, es decir, 14,5% menos que en el 2010. Asimismo, datos del Banco Central de Costa Rica, tabulados por la Promotora de Comercio Exterior (Procomer), indican que, en el 2011, el país compró cerca de $418,7 millones de estos insumos, lo cual representa un 28% más que en el año anterior. Tales adquisiciones se llevaron alrededor de un 2,6% del pastel de importaciones del país en el último año.

Panorama complicado Aunque Costa Rica obtiene estos granos de destinos como Argentina, Nicaragua y

Tanzania, EE.UU. es su principal proveedor, ya que más del 90% de las importaciones vienen de allá.“Maíz gringo”. El que ese país viva su peor sequía en 50 años y, por lo tanto, una escasez de cultivos, empeora el panorama. “La situación es bastante compleja, pues no hay amplia disponibilidad de opciones para cambiar de proveedor, ni materia prima local”, asegura Jorge Calderón, gerente regional de Asuntos Corporativos de Cargill Centroamérica. Por su parte, Severo Ixquiac, director regional de Fhacasa, dice que la calidad de los insumos y los gastos que se deben hacer en logística son otros de los factores que hacen más difícil pensar en nuevos proveedores. A lo anterior, hay que agregarle que todas las empresas consultadas hacen compras, por lo menos, una vez al mes en respuesta a los protocolos de almacenamiento de alimentos. Por ejemplo, Dos Pinos importa cada 26 días 10.000 toneladas de maíz, 2.600 de grano de destilería y 3.000 de harina de soya. La frecuencia en las compras que hace el sector lo coloca en una posición aún más vulnerable. Algunas empresas, incluso, ya

La crisis de los granos ha sido un tema recurrente desde el 2008. En aquella oportunidad, se trató de un tema de especulación de precios en el que influyeron variables como el alto costo del petróleo y el boom de la generación de biocombustibles, a través de varios granos básicos. Severo Ixquiac, de Fhacasa, recuerda que ese año hubo hasta cinco variaciones en los precios de la harina de trigo en el país. Empero, la coyuntura actual puede tornarse más grave e incierta, ya que mezcla los factores anteriores con las retadoras condiciones climáticas. Ya el Departamento de Agricultura de EE.UU. lo advirtió varias semanas atrás cuando anunció que la cosecha de maíz del 2012 disminuirá en un 13% y llegará a su punto más bajo de los últimos seis años. Esa nación es la primera productora de maíz en el mundo, seguida por China, India y Brasil. Adriana Rodríguez, jefa de estrategia de Aldesa Puesto de Bolsa, apunta que ni siquiera estas últimas zonas podrían ser opciones alternas. Ya se especula que India deberá frenar sus exportaciones para proteger a sus consumidores locales, después de que las mayores lluvias monzónicas en tres años destruyeran parte de la producción local. Muchos han pensado en impulsar la producción local de granos. Sin embargo, Luis Mesalles, de Yema Dorada, comenta que la respuesta del productor nacional sería lenta, pues no se cuenta con la cultura ni el conocimiento de la siembra de estos productos.

Tendencias| IAnuncian incrementos en pollo, carne, pan, harina y snacks

Consumidores pagarán el precio de las alzas El efecto inmediato es el estrujamiento de los márgenes que cualquier empresa requiere para seguir operando Foto: Archivo/Capital

César Augusto Brenes Quirós Corresponsal en Costa Rica

S

i usted es fiel visitante de las más de 180 panaderías Musmanni, seguramente notó que en los últimos días la cadena hizo un leve aumento en el precio de los productos que fabrica. La empresa, propiedad de la costarricense Florida Ice

La rentabilidad real de 2011 fue alrededor de -2%, debido a la inflación & Farm Company (Fifco), anunció la semana pasada un aumento de entre el 1% y 5% en sus precios. Gisela Sánchez, directora

de relaciones corporativas de Fifco, dijo que la aplicación de esta medida se intentó retrasar al máximo, pero que la presión que ejerció el valor de las materias primas que compra localmente (harina y aceite de soya) afectó los costos de producción. “El principal efecto es en nuestras exportaciones, ya que nuestros competidores de Estados Unidos (EE.UU.) logran, en algunos casos, mejores precios de materias primas en su mercado local”, explicó Sánchez. Entretanto, el fabricante de la marca Nutrisnacks, Industrias Mafam, también tuvo que subir el costo de sus productos en un 10% desde este mes, a pesar de que no tenía previsto aumentos durante el 2012. Ilse Hoffmaister, gerenta general del negocio, explicó que, en su caso, el precio de las harinas de trigo y maíz impulsó la medida. Industrias Mafam adquie-

re mensualmente cerca de 14.500 kilogramos de harina de trigo y unos 7.000 de harina de maíz. Precisamente, una de las primeras alzas anunciadas como consecuencia de la crisis de granos fue la de las harinas, cuyo precio creció un 10% a mediados de julio. Según, Rafael Carrillo, de Molinos de Costa Rica, el saco

de 50 kilos de ese producto pasó de 20.835 a 22.920 colones. Asimismo, tanto Cargill como Dipcmi anunciaron aumentos de hasta el 7% en los diferentes cortes de pollo que comercializan. Otros sectores, como el de criadores de cerdos y de gallinas, también han anunciado nuevas alzas en carne y hue-

vos, pero no especifican un porcentaje. Dos Pinos también evitó contestar esta pregunta y otras empresas de alimentos consultadas, como Alimentos Jacks y Demasa, no respondieron al cierre de la edición.

Presión internacional Luego de tres meses de descensos, el índice de la

FAO para los precios de los alimentos subió un 6% en julio de 2012, debido al alza en los costos de los cereales y del azúcar. Este indicador mide los cambios mensuales en los precios internacionales de una cesta de productos básicos. En Costa Rica, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) – calculado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos– sufrió pocos cambios en julio pasado. Aunque la categoría general de alimentos y bebidas tuvo una variación negativa, productos como la harina de trigo, la pechuga de pollo y el pollo entero crecieron en precio entre 0,66% y 0,80%. “El efecto inmediato es el empobrecimiento de nuestros consumidores y el estrujamiento de los márgenes que cualquier empresa requiere para seguir operando”, explicó Mario Montero, vicepresidente de Cacia.


IMPAR


PAR 26

Indicadores

Capital

27 de agosto - 2 de septiembre del 2012 N°606

Valor de las exportaciones

De enero a junio del 2009 al 2012

50

20

4

45

45

18

40

40

16

35

35

14

30

30

25 20

2 1

2011

6

10

4

5

5

2

0

0 2009

2010

2011

Fuente: Contraloría General de la República.

Camarón

Atún congelado, pescado fresco y filete de pescado

10

100

8 6

2

20

0 2010

2011

2012

2011

2012

Café

12 10 8

7.5

6

7

4

6.5

2 0

6 2009

2010

2011

2012

Fuente: Contraloría General de la República.

Fuente: Contraloría General de la República.

2010

De enero a junio del 2009 al 2012

De enero a junio del 2009 al 2012

0 2009

2009 Fuente: Contraloría General de la República.

8

60 40

2012

8.5

80

4

2011

Harina y aceite de pescado

En millones de $

120

En millones de $

12

2010

Fuente: Contraloría General de la República.

De enero a junio del 2009 al 2012 140

0 2009

2012

Fuente: Contraloría General de la República.

14

8

10

2012

De enero a junio del 2009 al 2012

10

15

0 2010

20

12

15

1

2009

25

En millones de $

En millones de $

2

En millones de $

50

En millones de $

4

3

En millones de $

Piña

De enero a junio del 2009 al 2012

De enero a junio del 2009 al 2012

3 En millones de $

Sandía

Banano

Productos derivados del petróleo

De enero a junio del 2009 al 2012

2009

2010

2011

2009

2012

2010

2011

2012

Fuente: Contraloría General de la República.

Fuente: Contraloría General de la República.

Peso de las exportaciones Piña

Banano

De enero a junio del 2009 al 2012

2

145

40

140

35

En miles de kilos

En miles de kilos

En miles de kilos

1

130 125

2009

2010

2011

Atún congelado, pescado fresco y filete de pescado

De enero a junio del 2009 al 2012

10 5

2011

2010

Ropa

2011

2012

De enero a junio del 2009 al 2012 250

3 2.5

200

2

6 En miles de kilos

En miles de kilos

2009

Café

7

5 4 3 2

5

0

2012

De enero a junio del 2009 al 2012

8

10

2011

Fuente: Contraloría General de la República.

9

15

2010

Fuente: Contraloría General de la República.

10

20

0.5

2009

2012

Harina y aceite de pescado

25 En miles de kilos

2010

De enero a junio del 2009 al 2012

30

1

0

2009

35

1.5

15

115

Fuente: Contraloría General de la República.

Fuente: Contraloría General de la República.

20

110

2012

2

25

120 0.5

0

2.5

30

135 1.5

De enero a junio del 2009 al 2012

En miles de kilos

2.5

Camarón

De enero a junio del 2009 al 2012

En miles de kilos

Productos derivados del petróleo

De enero a junio del 2009 al 2012

1.5

150

100

1

50

0.5

1 0

0

0 2009

2010

2011

Fuente: Contraloría General de la República.

2009

2012

2010

2011

2012

Fuente: Contraloría General de la República.

2009

2010

2011

Fuente: Contraloría General de la República.

2012

0 2009

2010

2011

2012

Fuente: Contraloría General de la República.

El índice de precios de los alimentos de la FAO sube 6% Foto: Archivo/Capital

E

l Índice de precios de los alimentos de la Organización de las Naciones Unidades para la Agricultura y la Alimentación (FAO) subió un 6% en julio de 2012, tras tres meses de descensos. Este indicador, que mide los cambios mensuales en los precios internacionales de una cesta de productos básicos, se situó en un promedio de 213 puntos en julio, 12 puntos por encima del nivel de junio. Sin embargo, quedaba todavía muy por debajo del máximo de 238 puntos alcanzado en febrero de 2011. El fuerte repunte del índice fue impulsado principalmente por un alza en los precios de los cereales y del azúcar.

Los precios internacionales de la carne y productos lácteos apenas sufrieron cambios. El Índice de la FAO de los precios de los cereales tuvo un promedio de 260 puntos en julio, 38 puntos por encima (17%) con respecto a junio. Este nivel se encuentra 14 puntos por debajo de su máximo histórico de 274 puntos registrado en abril de 2008.

Daño por las sequías El grave deterioro de las perspectivas de los cultivos de maíz en los Estados Unidos a causa de los daños provocados por la sequía hizo subir los precios del maíz en casi un 23% en julio. Las cotizaciones interna-

cionales del trigo también subieron un 19%, en medio de un empeoramiento de las perspectivas de producción en la Federación de Rusia y

las expectativas de una fuerte demanda para el trigo del sector ganadero debido a los reducidos suministros de maíz.

Por el contrario, los precios internacionales del arroz se mantuvieron casi sin cambios en julio, con el índice de precios de la FAO para todos los tipos de arroz estable en 238 puntos, apenas un punto más que en junio. El mes de julio vio también un fuerte incremento en el Índice de la FAO de los precios del azúcar, que subió un 12% (34 puntos) y obtuvo un promedio de 324 puntos. La subida, que puso fin a una caída constante desde marzo, fue provocada por las lluvias a destiempo en Brasil, el mayor exportador mundial de azúcar, que dificultaron la recolección de caña de azúcar. La preocupación por el retraso del monzón en la India

y las escasas precipitaciones en Australia también contribuyeron al alza de precios.

Baja la carne Por el contrario, el Índice de la FAO de los precios de la carne tuvo un promedio de 168 puntos en julio, 3 puntos menos (1,7%) comparado con junio y la tercera caída mensual consecutiva. Los cuatro principales sectores cárnicos se han caracterizado por la debilidad del mercado, en especial el porcino, que vio los precios caer un 3,6%. Los precios de los productos lácteos obtuvieron una media de 173 puntos en julio, sin cambios desde junio, después de cinco meses consecutivos de descensos. Fuente: FAO.


IMPAR

Bursátil Inversión | Es la segunda vez que acude al la bolsa

Se usarán para financiar proyectos de expansión en el país Foto: Archivo/Capital

Ricardo González J. rgonzalez@capital.com.pa Capital

Los bonos devengarán una tasa de interés de 8,25% anual. Los intereses serán pagados mensualmente sobre el valor nominal de los bonos emitidos y en circulación, los días 15 de cada mes a partir de la fecha de emisión hasta su vencimiento, el 15 de agosto de 2017, o la redención anticipada de los mismos. Maru Gálvez, CEO de R.G. Hotels Inc., destacó que no es la primera vez que incursiona al mercado, ya que la compañía hizo una emisión de $15 millones en Valores Comerciales Negociables con mucho éxito en 2009, a través de una de sus subsidiarias, por

L

os inversionistas enfrentan una avalancha de noticias negativas, desde el declive de la actividad industrial en China y la zona euro, hasta los pobres beneficios de las grandes corporaciones de Estados Unidos (EE.UU.) y las continuas preocupaciones sobre la debilidad de Grecia y España. El primer ministro griego, Antonis Samaras, pasó la semana cabildeando a líderes clave para que le concedan al país un período adicional de dos años para reducir su déficit a un nivel aceptable. Los informes más alentadores procedieron del mercado inmobiliario de EE.UU., que está mostrando signos consistentes de recuperación. En una semana en la que el índice S&P 500 llegó a su cierre más alto en cuatro años y los rendimientos

VCN’s 5,690,000.00 3,822,000.00 Bonos 62,815,123.77 7,853,045.10 Notas Corporativas 3,000,000.00 0.00 Acciones Preferidas 1,151,900.00 1,408,799.00 Acciones 2,305,384.54 2,158,430.85 Acciones de Fondos 11,560,869.66 2,706,507.19 Valores del Estado 142,627,933.50 74,842,030.00 Recompras 2,011,666.25 0.00 TOTAL 231,162,877.72 115,919,354.82 *Valores Comerciales Negociables

Precio al

En %

1,868,000.00 48.87% 54,962,078.67 699.88% 3,000,000.00 0.00% (256,899.00) -18.24% 146,953.69 6.81% 8,854,362.47 327.15% 67,785,903.50 90.57% 2,011,666.25 0.00% 115,243,522.90 99%

empresas del sector turístico acudir al mercado de valores, debido que permite a las empresas ejecutar planes de expansión y le da al inversionista local la oportunidad de invertir con garantías y retornos excelentes, que ayudan al crecimiento del país a través del sector turístico y hotelero. El turismo es la segunda industria con mayor crecimiento del país, además de ser un gran generador de divisas y empleos directos, acotó. “La misión de R.G. Hotels Inc. es posicionar a Panamá como unos de los destinos playa top de la región, ofreciéndole al turista productos hoteleros de diferente categoría y para todo tipo de mercados”, recalcó.

Los bonos Estos bonos estarán garantizados con un fideicomiso de garantía irrevocable constituido con ABS Trust Inc. en beneficio de los tenedores registrados de los bonos, a favor del cual se hará la cesión de créditos hipotecarios. La empresa no tendrá limitaciones para dar en garantía, hipotecar o vender sus activos, para declarar dividendos, recomprar sus acciones o disminuir su capital. El pago del capital de los bonos a su vencimiento provendrá del producto de las ventas del proyecto Aqua Villages, o fondos producto de un nuevo financiamiento y no de ningún fondo específico. La emisión no cuenta con calificación de riesgo, por lo tanto no ha estado sujeta al

del Tesoro cayeron durante toda la semana, ya que sus precios subieron por las expectativas de que las compras de deuda pública aumentarían a través de una posible tercera ronda de flexibilización cuantitativa (QE3), mientras que el sentimiento negativo llevó a los inversores lejos de los activos más riesgosos. Los precios del petróleo continuaron su aumento reciente hasta el jueves, debido a los débiles reportes económicos que condujeron los futuros del crudo justo por encima de $96. En general, los precios del petróleo han subido más de un 9% en agosto, no obstante. La actividad manufacturera china siguió contrayéndose en agosto, con base en el índice de HSBC China de manufactura. El indicador, seguido de cerca, cayó por décimo mes consecutivo, alcanzando el 47,8 en agosto desde una lectura final de 49,3 en julio. Debido a que los países

vecinos, como Japón, Corea del Sur y Taiwán, dependen en gran medida de China para importar sus productos, la debilidad actual de China tiene un gran peso en toda Asia, así como el resto de la economía global. La actividad empresarial en la eurozona se redujo en agosto casi al mismo ritmo que lo hizo en julio, con el índice compuesto de compras situado en 46,6, cifra ligeramente superior al 46,5 de junio. El deterioro de la economía de Alemania fue un recordatorio de los riesgos de recesión y debilidad regional generalizada. La actividad empresarial en Alemania cayó a su mayor ritmo en tres años en agosto, con su PMI cayendo a 47,0. Y Japón registró un déficit comercial mucho mayor a lo esperado en julio, casi el doble del pronóstico, ya que las exportaciones cayeron abruptamente debido a una menor demanda china y europea.

escrutinio de un evaluador externo, que certifique o no las cualidades de la misma. El precio inicial de oferta de los bonos será de $1.000 por unidad o sus múltiplos y los accionistas, directores o ejecutivos de la empresa, no tienen derecho de suscripción preferente sobre los bonos. Entre los riesgos de la emisión, el prospecto destaca que siendo la demanda esperada al menos en un 80% de clientes canadienses y suramericanos, el proyecto depende en una gran medida de la situación política y económica de los clientes meta, que en estos momentos pasan por una buena situación económica, pero que no se puede predecir el futuro a corto o mediano plazo. Para el secretario de la Superintendencia de Valores de Panamá, Juan Manuel Martans, es muy importante que empresas del sector turístico y hotelero se financien por medio del mercado de capitales, ya que esta es otra alternativa de financiamiento para este sector de la economía. Además, entre más empresas de diferentes sectores acudan al mercado de valores, los inversionistas tendrán más alternativas para invertir, lo que son excelentes noticias, ya que la primera regla de la inversión es tener una cartera diversificada. “Ahora vemos más empresas emitiendo en el mercado de valores porque la gente se ha dado cuenta de sus ventajas, sobre todo ahora que los bancos se han puesto más estrictos con sus políticas de crédito”, dijo Martans.

17 Agosto

Var. %

5.7

5.7

0.00%

Grupo Assa, S.A.

71

71

0.00%

52.4

52.5

-0.19%

Empresa General de Inversiones, S.A.

75

75

0.00%

GB Group

41

41

0.00%

11.12

11.12

0.00%

Grupo Mundial Tenedora, S.A.

9.35

9

3.89%

Golden Forest, S.A.

Grupo Bandelta Holding

lo que decidieron nuevamente incursionar en el mercado de valores local. R.G. Hotels espera mantenerse activa en esta plaza bursátil y Capital pudo conocer que la compañía se prepara para presentar en la BVP una subscripción de acciones comunes. De acuerdo con los estados financieros presentados por R.G. Hotels, Inc., el año pasado la empresa logró una utilidad neta de $2,1 millones, registrando un aumento de 21% respecto al año 2010, cuando se ganó $1,7 millones. El año pasado, los principales ingresos de la empresa provinieron de las ventas, con $10,1 millones, mientras que los costos de ventas y operación del hotel se situaron en $4,1 millones. Dentro de las propiedades del grupo se encuentran el Wyndham Grand Playa Blanca, Hotel Playa Blanca Resort, el Wyndham Garden Panama y Casa de Campo Farallón. “Nuestra experiencia ha sido satisfactoria y la primera emisión ya fue cancelada a principios de este mes; por lo tanto, queremos continuar con esta herramienta que ha sido un éxito comprobado en nuestra expansión”, destacó Gálvez. La ejecutiva sostuvo que los papeles emitidos por R.G. Hotels Inc., son una alternativa para los inversionistas, ya que están respaldados por una empresa local de prestigio con gran experiencia en el sector turístico. Además, los bonos poseen una tasa competitiva y cuentan con una garantía de respaldo. Gálvez le recomendó a otras

24 Agosto

Amiworld, Inc.

BG Financial Group

Las acciones a la deriva ante débiles reportes Arturo E. Miranda C. Vicepresidente Thales Securities

Volumen según tipo de instrumento Variación 20-24 Ago 13-17 Ago En $

Mercado accionario

L

Los bonos devengarán una tasa de interés de 8,25%

27 de agosto - 2 de septiembre del 2012 N°606

Bolsa de Valores de Panamá

R.G. Hotels Inc. busca $15 millones en la BVP a ola de nuevas emisiones en el mercado de valores local no se detiene y cada vez son más las empresas que buscan eliminar los intermediarios financieros y obtener liquidez directamente de los inversionistas. Esta vez se trata de R.G. Hotels Inc., que salió al mercado en busca de $15 millones en bonos corporativos para financiar sus proyectos de expansión en el país. De acuerdo con el prospecto informativo de la emisión, presentado a la Bolsa de Valores de Panamá (BVP), el total de los fondos recaudados será utilizado por la cadena hotelera para cancelar un préstamo sindicado liderado por Banco Lafise (71,09% del neto) y para capital de trabajo para la construcción de 95 unidades de vivienda en el Proyecto Aqua Villages y una torre de 61 apartamentos en Playa Blanca en Farallón.

27

Capital

13.8

13.8

0.00%

Indesa Holdings

30

30

0.00%

Latinex Holdings, Inc.

7.5

7.5

0.00%

Grupo Melo, S.A.

53.5

53

0.94%

MHC Holding Ltd

35

35

0.00%

1

1

0.00%

1.1

1.1

0.00%

17.5

17.5

0.00%

Corp. Micro-Financiera Nacional, S.A. Odin Energy Corporation Panama Power Holding, Inc. QBE del Istmo Cia. de Reaseguros, Inc.

6.3

6.3

0.00%

Rey Holding Corp.

38

36.61

3.80%

1.35

1.35

0.00%

Tropical Resorts International, Inc.

10

10

0.00%

Union Nacional de Empresas, S.A.

29.25

30.6

-4.41%

Empresas Tagaropulos, S.A.

Tasas de interés bancaria TARJETAS PRÉSTAMOS PRÉSTAMOS HIPOTECA DE CRÉDITO DE AUTOS PERSONALES BANCO **cajeros Banco Nacional de Panamá 2,00% 16,00% N/D 12,00% 0,90 2,00% 17,52% 7,75% 10,00% Bac Internacional Bank Inc. 1,00 Banco General 2,00% 18,99% 8,25% 10,00% 1,00 2,25% 17,99% 7,75% 11,00% Banco Bilbao Vizcaya 0,40 HSBC Bank 3,00% 15,99% 9,50% 10,50% 0,85 2,75% 10,99% 8,25% 10,75% Global Bank 0,90 Caja de Ahorro 2,50% 15,00% N/D 9,99% 0,50 N/D 14,00% N/D N/D Citibank N.A. 0.90 Citibank Panamá N/D 12,00% N/D 11,99 0.60 2,75% 16,00% 7,25% 10,75% Multibank 0,85 Scotiabank 4,75% * N/D 6,25% 11,70% N/A 3,00% 16,90% 7,00% 9,75% Credicorp Bank 0,60 Banco Azteca N/D 15,00% N/D N/D 0,90 N/D N/D 9,00% 10,00% Banco Delta N/A Banco Universal 3,00% 19,50% N/D 11,00% 0,85 2,50% 24,00% 8,25% 9,5% Banco Banvivienda 0,75 0,85 Banco Trasatlántico N/D N/D 12,00% 10,00% 0,85 2,0% 14,29%* 8,75% 9,5% Banesco Towerbank N/A 12,5% 7,00% 12,00% 3,07% 17,76% 8,69% 10,46% PROMEDIO I/N: Información no suministrada N/D: Servicio no prestado por el banco Hipotecas: Corresponden a residencias con un valor de $60.000.00 Tarjeta de crédito: Tasa de interés para tarjeta clásica con un salario mensual de $650.00 Préstamos de Autos: Corresponde a autos con un valor de $15.000.00 con un abono de $2.500.00 Préstamos Personales: Tasa para empleados de empresa privada por un monto de $5.000.00 de tres a cinco años de plazo. Información recabada entre los diferentes bancos y suministrada por sus ejecutivos * No es interés preferencial Las tasas pueden variar, ya que estas están a discreción del Banco y algunas varian según el valor agregado del producto **El cobro se hace a transacciones fuera de red y a través del sistema clave. y no incluye el 7%. *** Lastarjetas de Crédito de Banesco son Gold y el salario mínimo es de $600


PAR 28

Capital

27 de agosto - 2 de septiembre del 2012 N°606

Mundo Capital

Premian a Campeones del mercado

La Asociación de Bolsas de Centroamérica y El Caribe realizó una noche tropical, donde se premió a los Campeones del Mercado del año 2011 en diversas categorías como mejor emisión a corto plazo, Ejecutivo Financiero del año, corredor novato del año y empresa con ma-

yor volumen en custodia. En la foto, Felipe Amador, presidente de la Bolsa de Valores de la República Dominicana; Antonio Valero, directivo de Capital; Rogelio Rengifo de Geneva Asset Management, durante el acto de premiación.

Bolcen premió a los campeones del Mercado 2011

La Asociación de Bolsas de Centroamérica y El Caribe (Bolcen) en el marco de la celebración de su XIX encuentro bursátil, realizó una noche tropical, donde se premió a los Campeones del Mercado 2011. El evento, que formó parte de la clausura

del seminario Bolcen, fue oportuno para que la Fundación Interamericana para el Desarrollo de Mercados de Capitales (Fidemec) reconociera la gestión de los integrantes del mercado de valores durante el año 2011.

Unilever la empresa #1 en desarrollo de líderes

Por segundo ano consecutivo, lla empresa Unilerver recibió el reconocimiento como Best Companies for Leadership America Latina 2012, que se otorga tras un estudio que realiza a nivel global la firma Hay Group. Unilever, compañía líder mundial en productos de consumo masivo, fue reconocida como la empre-

sa número uno en América Latina principalmente por promover el desarrollo de líderes en su recurso humano. Esta mención se logra gracias al equipo de trabajo de Middle Americas, región compuesta por Colombia, Venezuela, Ecuador y los seis países de Centroamérica.

Cable Onda inicia actualización tecnológica

Con el interés de contribuir al desarrollo tecnológico de importantes sectores económicos de nuestro país, principalmente el hotelero, Cable Onda inició durante este mes de agosto su Ciclo de Actualización Tecnológica. La capacitación estuvo dirigida a ejecutivos del

sector hotelero y supervisión de la hospitalidad y se expuso el tema “Aplicación de Tecnologías Innovadoras de Hospitalidad Interactiva como estrategia de diferenciación en un Mercado Hotelero Creciente”. El mismo contó con el apoyo de Apatel.

Homenaje al administrador del Canal

La Cámara Marítima de Panamá (CMP) ofreció un homenaje al administrador del Canal, Alberto Alemán Zubieta, por haber dirigido de manera ejemplar el Canal de Panamá por 16 años, con logros como: La panameñización del Canal, la modernización y optimización de

la capacidad de la vía y el diseño, promoción y ejecución de la ampliación para satisfacer la demanda a futuro y con miras a convertir al país en el centro logístico de las Américas. El reconocimiento fue entregado por el presidente de la CMP, Willys Del Valle.

Refuerza compromiso con el ambiente

Sony Inter-American, como parte de su proyecto global de responsabilidad social Road To Zero, que busca la preservación del ambiente y la biodiversidad, realizó la entrega de una donación de B/10,000.00 al Patronato Amigos del Águila Harpía. Esta entidad, que recibe el apoyo de la empresa desde hace más de 13 años, se dedica al cuidado de nuestra ave na-

cional y este aporte será destinado a continuar con el plan de educación y preservación de la especie en Panamá, que es una de las pocas latitudes del mundo que cuenta con esta majestuosa ave. En la foto: Takuzo Fujimoto, presidente de Sony InterAmerican y Consuelo de Cambra, directora ejecutiva del Patronato Amigos del Águila Harpía

Voces Vitales clausura primer programa de mentoría

Voces Vitales de Panamá organización, no gubernamental dedicada a potenciar el liderazgo de las mujeres de nuestro país, celebró la culminación del primer programa de mentoría, auspiciado por la Embajada de Estados Unidos en Panamá, que contó con la participación de diez mujeres emprendedoras y empresarias líderes de Panamá.

Durante el programa de mentoría, que duró nueve meses, las emprendedoras intercambiaron experiencias para optimizar su negocio de la mano de una empresaria de amplia trayectoria (mentora). En ese tiempo, desarrollaron un plan integral, que incluyó talleres para mejorar sus capacidades y habilidades, así como la revisión de todos los aspectos del negocio.

Juramentación de nuevo miembro

Óptima Compañía de Seguros, sucursal de David, comprometida con el crecimiento y desarrollo socioeconómico de la provincia de Chiriquí se juramentó, como nuevo miembro de la Cámara de

Comercio, Industrias y Agricultura de la provincia de Chiriquí. En la foto, Ariadne Morhaim, gerente de la sucursal de Chiriquí.


IMPAR

Gerencia

Capital

29

27 de agosto - 2 de septiembre del 2012 N°606

administración | El cambiante y cada vez más competitivo entorno mundial requiere del “factor humano”

¡Diferénciate o desaparecerás! La empresa debe centrarse no tanto en la tarea, sino en la persona que la realiza Foto: Archivo/Capital

“Diferénciate o Muere: Cómo Sobrevivir en esta Era de Competencia Asesina” Jack Trout

*Francisco J. Quevedo Especial para Capital

S

e libra una batalla entre la estandarización de los procesos, productos y servicios, por parte de las empresas, la “commoditización”, como muchos la llaman, donde, particularmente, la tecnología se impone sobre las personas, por un lado, y la búsqueda de un trato personalizado y de una oferta hecha a la medida, por el otro, de parte de los consumidores. ¿Quién ganará? El cliente, creemos. No vamos hacia una sociedad de iguales, y menos en materia de consumo. Las pastas en los estantes de supermercados parecieran luchar por parecerse las unas con las otras. Los bancos y las empresas de seguro, en su afán por imitarse, algunos, y superarse, otros, a la final, terminan pareciéndose más bien. En las estaciones de servicio, gasolina es gasolina, y aún así muchas no terminan de comprender que la diferencia la pone, en efecto, ese servicio que llevan por nombre.

Para ser diferentes debemos buscar valores agregados más allá de nuestra oferta habitual ¿En el mundo de los ciegos, el tuerto es Rey? En una era donde el incumplimiento pareciera ser la norma, cumplir es la excepción. Las aerolíneas que salen a tiempo se destacan, tal como las aseguradoras que minimizan sus tiempos de respuesta. Sin embargo, el afamado Jack Trout, en su libro “Diferénciate o Muere”, sentencia que la calidad no marca la diferencia, y tampoco lo hacen el precio, ni la creatividad. Cumplir no nos distingue, acota, ser más baratos tampoco, y mucho menos

nos diferenciamos por lo que dice nuestra publicidad. Aún así, comentamos, ser mejores que la competencia es un buen comienzo.

Marcando la diferencia Algunos hablan en términos del “darwinismo económico” para dramatizar el continuo mejoramiento que implica el progreso. Trout, en efecto, presenta un cuadro que refleja la creciente variedad de alternativas, el cual contradice frontalmente la llamada “commoditización” de bienes y servicios. Vive la différence! Evidentemente. Nadie quiere tener un carro igual al del vecino, cada quien remodela su casa “a su manera”, y Dios libre a la mujer que llega a una cena y se topa con la anfitriona exhibiendo el mismo vestido. ¡Trágame tierra! Dentro de este embrollo, hay empresas y productos que marcan la diferencia. Disney® es una, Nescafé® es otra. El planteamiento de Trout es que no solo debemos ser diferentes, tenemos que ser “candela” (“you’ve gotta be hot” dice), y eso es ponerse de moda, y quedarse así. Entre Nescafé® y Disney® hay marcadas distancias, sin demeritar a ninguna. Una fue un mega-proyecto, ante el cual la otra parece simplemente una rica tacita de café. Pero es que en efecto hay pequeñas ideas que resultan ser grandes éxitos: El “clip” de papel, por ejemplo, el saca-grapas. No todo triunfo comercial tiene que ser el equivalente a un viaje a la luna. No nos exijamos tanto, exijámonos solo ser distinto.

Conviértase en el proveedor preferido de sus clientes preferidos Para ser diferentes hay que

Explosión de alternativas Foto: Archivo/Capital

Productos y Servicios Modelos de Vehículo: Variedades de Frito-Lay®: Analgésicos: Estilos de Jeans Levi’s®: Software: Sitios Web: Fuente: Francisco J. Quevedo.

Años 70’s 140 10 17 41 0 0

En los 90’s 260 78 141 70 250.000 4.757.894

pensar diferente. Muchas veces, la experiencia nos ciega, nos llena de paradigmas. Fue Thomas Alva Edison quien dijo que si él hubiese sabido lo que estaba haciendo, no hubiese inventado el bombillo, porque el conocimiento convencional le hubiese dicho que eso era imposible. Pensar “fuera de la caja” significa compararse por procesos con los mejores de sus clases, no solo dentro sino fuera de su industria. Disney®, por ejemplo, compara sus tiempos de respuesta y sistemas de tracking con DHL. ¡¿Y quién de nosotros se atreve a compararse con Disney®?! Para ello hay que ser presumido o creer mucho en sí mismo. Para pensar “fuera de la caja” sugerimos extra-muros creativos que suelten las amarras paradigmáticas. Para ser diferentes, debemos buscar valores agregados más allá de nuestra oferta habitual. Si vendemos gasolina, no pensemos en descuentos por compra de combustible, pensemos en regalar una Coca-Cola® con cada compra, como hizo una vez una importante marca panameña. Ello nos llevará a separar atributos que satisfacen contra aquellos que deleitan. Nuestra experiencia nos ha llevado a medir CSM® (“Customer Satisfaction Measurement”) por un lado, y el IVAC (Índice de Valor Agregado al Cliente) por el otro, porque es este último lo que fideliza. Como dice Tom Peters, “ya no es suficiente con satisfacer al Cliente, tienes que deleitarlo…” Atención, sin embargo, las organizaciones siempre rechazarán el cambio y se aferrarán a sus hábitos y paradigmas, por lo cual debemos amarrar la innovación con los procesos y promover cambios culturales. Quien es desordenado en casa no va a serlo espontáneamente en la oficina. Y para quien “no hay apuro”, el tiempo de respuesta no es lo más importante. Aunque contradigamos a Trout, perfeccionar lo básico a través de una Certificación ISO puede diferenciarnos de

la competencia, particularmente cuando ella nos lleva a convertirnos en “proveedor preferido” como parte de una

cadena de valor que exige el certificado. Otro elemento diferenciador son las nuevas y mejores

soluciones Web (siempre que sean amigables): Las universidades corporativas on-line, por ejemplo, la virtualización de procesos, y otras. Lo importante es ratificar esas impresiones que nos distingan. “No es solo serlo, sino parecerlo”. Un poco de “neuro-mercadeo” ayuda a reafirmarle al cliente que somos diferentes, mejores, excelentes. Una recomendación importante es cobrar la autoría de las innovaciones por vía de la publicidad y la propiedad intelectual. El plan de viajero frecuente de American Airlines®: AAdvantage® marcó pauta. Una vez que eres el autor del cambio, los demás son solo imitadores. Ser diferente, ser mejor, requiere, primero, visión, y luego, quizás, la voluntad de serlo. En el mundo, están los primeros y luego los que les siguen. Es así. Y sí, diferenciarse marca pauta, pero a la final nos copiarán… y tendremos que reinventarnos de nuevo. A esa suma de voluntades, se le llama progreso. *El autor es presidente de QPP & Asociados, S.A. www.qppasociados.com


PAR 30

Capital

27 de agosto - 2 de septiembre del 2012 N°606

Vida Moderna

Panamá Gastronómica | Esta feria se realizará del 30 de agosto al 2 de septiembre

Una cita para los amantes del buen comer Los asistentes podrán interactuar con sus cinco sentidos: Degustando, tocando, oliendo, viendo y escuchando Foto: Archivo/Capital

El país se quiere posicionar como un destino de turismo gastronómico

el congreso es preparar a los participantes para que estén expuestos a nuevas tendencias y a lo que está de moda, sin olvidarse que la base de este negocio es el sabor. Como novedad, el público asistente al área de exhibiciones podrá disfrutar de una serie de presentaciones en vivo, charlas y catas, dictadas por chefs, sommeliers y expertos locales e internacionales.

Rausch, de Bogotá; el chef japonés Takehiro Ohno, descendiente de samurai y estrella del canal de cable Elgourmet; y una docena de chefs locales. En la Expo Comercial habrá más de 100 cubículos que representan a reposterías, restaurantes, cafés, tiendas gourmet, accesorios de cocina, cervezas y mucho más. Además, los asistentes podrán reservar un puesto en la Mesa del Chef o aprender el arte del maridaje en la Ruta del Vino. El boleto de entrada a la Ruta del Vino, donde los asistentes serán guiados por diferentes stands que mostrarán sus mejores vinos, dará a las personas la oportunidad de participar en el sorteo de un crucero por el Caribe por siete noches para dos personas. La Mesa del Chef es un espacio donde 20 personas podrán disfrutar de cenas exclusivas e inéditas preparadas por reconocidos chefs. Los puestos se pueden reservar escribiendo a logistica@pa-

Twitteros de Panamá participaron en un abrebocas a la tercera edición de Panamá Gastronómica durante el “Tweet Tour Gastronómico”. El recorrido constó de siete paradas entre restaurantes de los chefs participantes en el Congreso de Gastronomía y tiendas de vino que participarán en la Ruta del Vino durante el evento. En cada restaurante, los twitteros degustaron comidas y bebidas que los chefs prepararon especialmente para la ocasión y que los dejaron con ganas de probar más en el evento. Los twitteros no se quedaron atrás y publicaron los tweets de los platos que probaban a través de #TweetTourPG12 y @panamagastro. Cuando terminó el recorrido, los twitteros e invitados no sólo habían tenido la oportunidad de degustar los exquisitos platos y vinos ofrecidos en el tour, sino que también conocieron a los chefs que harán parte de Panamá Gastronómica.

Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital

P

or tercer año consecutivo, el país será sede de la feria internacional Panamá Gastronómica 2012, que se celebrará en las Islas del centro de convenciones Atlapa, del 30 de agosto al 2 de septiembre. El evento busca posicionar a Panamá como un importante destino culinario en la región latinoamericana y establecerse como el evento gastronómico de mayor relevancia del área. Para esta tercera edición, el país invitado será Brasil y la provincia invitada será Colón. Toda la actividad girará en torno al tema “Biodiversidad en el plato”. La iniciativa presenta un menú que incluye un Congreso de Alta Cocina, la Expo Comercial y la Copa Visit Panama. Delegaciones de Haití, México, Costa Rica, Colombia, Perú, Brasil y Panamá ya se han inscrito a la Copa Visit Panamá 2012, que promete mostrar a extranjeros y locales que Panamá se erige como un destino de turismo gastronómico con mucho que ofrecer. El Congreso de Alta Cocina contará con chefs reconocidos, entre ellos Rodrigo Oliveira, Flavia Quaresma, Teresa Corcao, Katia Barbosa, Claude y Thomas Troisgros de Sao Paulo y Río de Janeiro. Además, participarán Jorge

El abrebocas

Mesas de invitados Mesa 1: Rubén Ortega-Vieto invita a Eddy Vásquez a cocinar con él los sabores de Colón. Las ganancias serán donadas a la Fundación Jesús Luz de Oportunidades Mesa 2: Mario Castrellón cocinará junto a uno de los mejores chefs de Brasil, Rodrigo Oliveira, con productos orgánicos de las fincas orgánicas de Nutrehogar, a beneficio de NutreHogar. Mesa 3: Cecilia Russo cocinará junto a la reconocida chef pastelera Rachel Pol, un menú que resaltará los productos nacionales combinados con técnicas modernas. Sus ganancias serán donadas a Casa Esperanza. Mesa 4: Charlie Collins presentará un elegante menú de cocina panameña moderna a beneficio de la Casita de Mausi. Fuente: Panamá Gastronómica.

namagastronomica.com. Este año se presentan cuatro mesas y cada chef ha escogido donar sus ganancias a una fundación (Ver recuadro: Mesas de invitados). “Durante estos tres años,

Panamá Gastronómica se ha convertido en la cita obligada de los amantes del buen comer, ya sean profesionales o aficionados. Más de 10.000 personas asisten a la feria y otras

250 al Congreso”, señaló la chef Elena Hernández, presidenta de Panamá Gastronómica. Mientras tanto, Rubén OrtegaVieto, chef del Restaurante Luna, comentó que lo que buscan con

Eventos | Debatirán sobre medicina estética, cosmetología y Spa

Panamá será sede de conferencia estética

CimecSpa Expo & Conference reunirá a más de 50 expertos en belleza y salud de diferentes países

Foto: Archivo/Capital

Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital

E

l número de tratamientos médicos estéticos ha crecido notablemente gracias a que los avances tecnológicos permiten lograr resultados cada vez mejores y menos invasivos. Es decir, sin necesidad de someterse a una cirugía ni de pasar por el quirófano, lo que representa mayor confort y seguri-

dad para las personas. Por tercer año consecutivo, se realizará en Panamá el evento internacional de Medicina Estética, Cosmetología y Spa más importante de Latinoamérica, “CimecSpa Expo & Conference”. Para este evento, que se desarrollará los días 15 y 16 de septiembre de 2012, se ha escogido el Hotel Sheraton Panamá como escenario para que miles de personas conozcan las tendencias internacionales y métodos seguros de tratamientos, mejores técni-

EMPRESARIAL

cas y herramientas necesarias para lograr el éxito en el negocio de la estética. Según la cosmetóloga Rossana Tabares, organizadora del evento, esta actividad está dirigida a propietarios, gerentes y staff de Spa, medical Spa, hoteles, resort con Spa, centros de bienestar, clínicas de estética y, por supuesto, al público en general interesado en conocer cuáles son los mejores productos y servicios del sector. De igual forma, se busca capacitar a emprendedores para que conozcan los diferentes

PERSONAL

www.J2Lseguros.com Tel. 279-0012 / 279-0015 Cel. 6612-4523

modelos de negocios y las técnicas para lograr sostener el proyecto de un Spa, centro de estética o clínica médica, con casos reales de empresarios que lograron ser exitosos. CimecSpa Expo & Conference contará con un área de conferencias y capacitación en donde expositores reconocidos de distintas partes del mundo ofrecerán sus conocimientos sobre diversos temas, como tratamientos faciales y corporales, plasma rico en plaquetas, cavitación, radiofrecuencia y depilación láser, entre muchos otros. En la feria se contará con más de 50 expositores de diferentes países y sectores relacionados con el negocio de la belleza y la salud. Entre los expertos que se reunirán en Panamá están Rodolfo Urrea, asesor de negocios de medicina estética y Spa (Argentina); Rosa Acevedo de Sallas, la presidenta de EHESB (Estados Unidos); Javier Cárdenas, experto en cirugía gastrointestinal y laparoscópica para la Obesidad (Panamá). Otros serán el cirujano plástico José Agustín Espino (Panamá) y un experto en Medicinas Alternativas de Alemania, entre otros. Además del espacio para conferencias, se habilitará un área de exposiciones y feria con los más novedosos productos para el cuidado de la piel y los aparatos estéticos más efectivos de última generación. Importantes marcas han confiado en CimecSpa para presentar su oferta y ahí los asistentes tendrán la oportu-

nidad de ser los primeros en adquirir los productos. En las últimas versiones, esta feria se ha venido consolidando como un evento especializado que reúne la más completa muestra comercial en un espacio idóneo para establecer y fortalecer relaciones comerciales que beneficien el futuro de este tipo de negocios y la economía del país. En el 2011, la feria tuvo un crecimiento del 31% en com-

pradores participantes de la rueda de negocios, un 39% en citas realizadas y un 30% en expectativas de negocios. La muestra comercial está diseñada exclusivamente para que los expositores puedan concretar negocios, lanzar nuevos productos y servicios, activar y posicionar su marca, realizar contactos cualificados y hacer estudios de mercadeo en el área de su interés.


IMPAR

Retos y oportunidades del Mercado de Seguros

29 de Agosto de 2012

Luis Della Togna I Superintendente Analista internacional

Paul Harcombe

Director de la División Marítima de Willis,

de Seguros y Reaseguros de la República de Panamá Estatus de la implementación de la nueva ley de seguros y ajustes legales planeados para construir el “hub” de reaseguradoras.

Eduardo Fábrega I Presidente de Apadea

Londres, Inglaterra

Oportunidades, desafíos y perspectivas del mercado de seguros en Panamá

(Conferencia en inglés)

Carlos Tribaldos I Gerente general de Óptima,

Riesgo en puertos

Compañía de Seguros La visión de las nuevas aseguradoras panameñas

Carlos Barsallo I Director de Riesgo,

Lugar: Hotel Miramar Hora: 3:00 pm - 6:30pm Inversión: $100.00 + ITBMS R.S.V.P.: 303-1459 e-mail: kberes@capital.com.pa

Ética e Independencia de Deloitte Gobierno corporativo en aseguradoras panameñas ¿A la vanguardia o rezagados?

Patrocinan

Auspician

Invita:


PAR

Celebra su décimo tercer aniversario y...

Presenta El Foro:

“Desarrollo del Municipio de Panamá en un País en Crecimiento”

Invitado Internacional:

H. Sr. Luis Eduardo Garzón

(Alcalde Mayor de Bogotá período 2004 -2007) Invitados Especiales H. Sra. Roxana Méndez Alcaldesa de Panamá H. Sr. Iván Picota Presidente del Consejo Municipal

Lugar: Ateneo

Ciudad del Saber - Clayton

Martes 28 de Agosto Hora : 7:00 PM Patrocina:

Invitan:

Foro Moderado por:

Director de Noticias


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.