IMPAR
Año 14 N°728
2 - 8 de marzo del 2015
Actualidad p. 3
$2,00
Mercado Bursátil p. 23
Financial Times p. 19
DEL 6 AL 9 DE MARZO DEL 2015
BUSCANDO EVITAR RIESGOS PARA LA ECONOMÍA
IMPULSADA POR SU EXPANSIÓN CUANTITATIVA
Panamá será sede de la reunión de medio año de la SIP
La FED toma una posición cautelosa respecto a las tasas
Europa el gigante que despierta
EL MERCADO LABORAL TAMBIÉN MOSTRÓ UNA DINÁMICA POSITIVA
En esta edición AUTOS
Principales sectores cerraron en positivo A pesar de que la economía panameña experimentó en el 2014 su segundo año de desaceleración consecutiva, en el período comprendido entre los meses de enero y diciembre, la mayoría de los principales indicadores económicos del país mostraron un desempeño favorable.
PIDEN PRÉSTAMOS BLANDOS
Créditos para la ZLC caen 4,4%
p.8-9
Stella: Un auto solar 100% familiar Autodromo en La Chorrera arancó a buena velocidad Falleció la leyenda de Nissan Yutaka Katayama
EN BONOS
Meco emitirá $50 millones en Panamá
Puertos inician con buen pie el 2015
Durante el primer mes del presente año, los puertos panameños crecieron 9,7% respecto al mismo período del año anterior; no obstante, aún persiste el desbalance en relación con el mejor año del sistema portuario que fue el 2012. Las estadísticas de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP) revelan que en el mes de enero se movió en el sistema portuario la cifra de 575.855 TEU’s (medida equivalente a un contenedor de 20 pies), pero en el mismo mes del 2012 la suma fue de 619.188 TEU’s, para una caída de 6,2%. p. 10
La seguridad, tema vital para las empresas Hace diez años hablar de seguridad informática era un punto casi inexistente en las agendas de trabajo y en las reuniones propias de las organizaciones. En la actualidad se enmarca en un contexto mundial, debido a los hechos noticiosos generados a raíz de infiltraciones de piratas informáticos en entidades que, hasta ese momento, parecían impenetrables en materia de seguridad física e informática. Por citar ejemplos, los casos de el Banco estadounidense JPMorgan, el agregador de noticias Feedly y el más reciente de todos, el de Sony Pictures. El escándalo de las filtraciones de Wikileaks que dio paso a la
divulgación de material sensible y clasificado, luego las violaciones de acceso a las redes sociales de la Casa Blanca y una gran cantidad de casos conocidos y desconocidos, han hecho que cuando se hable de Seguridad Informática no se haga referencia a un valor agregado de cualquier organización sino a una necesidad que tienen todas las compañías para protegerse, crecer y mantenerse firmes en el mercado. Ante esta realidad Capital Financiero llevó a cabo el foro de Tecnología y Telecomunicaciones: “Confidencialidad, integridad y disponibilidad de los datos”, en el que quedó en evidencia que el
Foto: Sassha Fuenmayor/CF
El 66% de los afectados por ataques cibernéticos tardan hasta seis meses antes de darse cuenta que sus sistemas fueron vulnerados.
50% de los ataques de seguridad se dan porque una empresa no tenía un plan o un programa de
sseguridad y este plan se adopta para administrar el conocimiento de los seres humanos. p. 16
Saldos del capital, inversiones y activos líquidos del Sistema Bancario Internacional De agosto a noviembre de 2014 25,000 20,000 15,000 10,000
De agosto a noviembre de 2014
Centro Bancario Internacional Sistema Bancario Nacional
100000 80000 60000 40000
5,000 0
Fuente: SBP.
20000
Agosto
Septiembre
Octubre
Usuarios proponen tarifas especiales Al parecer la nueva estructura de peajes que se le aplicarán a los barcos que crucen por el Canal ampliado, a partir del año 2016, fue bien recibida ya que dentro de todas las audiencias realizadas en la historia del Canal de Panamá, la celebrada el pasado viernes 27 de febrero fue una de las que ha recibido menos observaciones. De hecho, sólo cuatro clientes presentaron observaciones, Sandor Molnar, de la compañía Boy Steamship Corporation; Marvìn Castillo, de MEC Shipyards; Osamu Suzuki, de la Asociación de Dueños de Buques de Japón y Greg Denton, de GTT North America, quienes coincidieron en algunas de sus solicitudes. p. 11
Cifra de la semana Millones, fue el monto autorizado por el Consejo de Gabinete para la realización de emisiones por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) con el objeto de financiar el presupuesto estatal del 2015 y refinanciar la deuda pública del país.
Total de activos del Centro Bancario Internacional y del Sistema Bancario Nacional 120000
Activos líquidos Inversiones en valores Capital
CLIENTES
$1.000
Algunos indicadores nacionales
En millones de $
CRECIERON EN ENERO
NADIE ESTÁ A SALVO DE LOS CIBERATAQUES REVELAN ESPECIALISTAS EN FORO DE CAPITAL FINANCIERO
En millones de $
La constructora costarricense Meco emitirá en Panamá $50 millones en bonos corporativos, los cuales gozan de una calificación de riesgo AA-emitidaporFitchRatings. José Alfredo Sánchez, vicepresidente de Constructora Meco, informó que la emisión está en estudio en la Superintendencia del Mercado de Valores de Panamá y se espera que pronto sea aprobada por el regulardor. Explicó que los fondos recaudados mediantelacolocacióndeestosinstrumentos financieros se utilizarán como capital de trabajo en la sucursal de Panamá, por las perspectivas tan grandes del mercado panameño, el cual se verá impulsado por un plan de inversiones gubernamentales valorado en más de $19.000 millones. p. 13
Durante los últimos dos años la cartera de crédito de la Zona Libre de Colón (ZLC) ha experimentado una reducción de 4,4%. Las cifras de la Superintedencia de Bancos de Panamá (SBP) señalan que a noviembre de 2014 los bancos habrían desembolsado $2.873 millones en concepto de préstamo a las empresas radicadas en esa zona franca. Para el ex presidente de la Asociación de Usuarios de la ZLC, Severo Souza, esta merma es resultado de las dificultades que enfrentan las empresas de la zona franca con Venezuela, país que les adeuda unos $530 millones, lo que ha llevado a los bancos a ser más rígidos en el otorgamiento de créditos. p. 13
0
Noviembre Fuente: SBP.
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
PAR 2 Capital Financiero
N°728
2 - 8 de marzo del 2015
Sumario
Productores integrarán directiva del Idiap Por: Manuel Luna G.
El gerente general del Instituto de Investigación Agropecuaria (Idiap), anunció que antes que finalice el año presentarán un proyecto de ley a la Asamblea Nacional de Diputados para reestructurar la institución e incorporar a los productores en la Junta Directiva.
p.5
Turismo, una visión de largo plazo Por: Roger Durán
@capitalpanama
El turismo ha adquirido relevancia internacional, por ejemplo, representa casi el 9% del Producto Interno Bruto Mundial, el 6% del comercio internacional , el 29% de la exportación de servicios y genera 1 de cada 10 empleos. p.7
Buscan derogar resolución sobre apoyo proyectos especiale Michell De La Ossa Prieto
La Cámara Marítima de Panamá (CMP) invitó a la administración de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP) a instalar una mesa de trabajo para la revisión de aspectos relacionados a la Resolución que establece una cláusula de apoyo a los proyectos sociales. p.10
Comer saludable en la escuela
INTERACTÚA CON NOSOTROS EN
@capitalpanama
En la semana
Citi destina Panamá reitera reclamo $100.000 millones contra Colombia
Por: Sassha Fuenmayor Yépez
Foto: Cortesía ACP
Con el inicio de cada año escolar siempre es necesario tener presente la alimentación de nuestros hijos. Un platillo atractivo para los niños debe ser colorido, se le recomienda medidas fáciles y accesibles para mejorar la alimentación de los más pequeños de la casa. p.22
Cambios Rodolfo Sabonge, nuevo Rector de la Universidad del Caribe. Rafael Bandeira Arze, nuevo embajador de la República de Bolivia en Panamà
@
ENVIE SU INFORMACION A CAMBIOS capital@capital.com.pa
Capital-Panamá
En una nueva avanzada hacia una decisión del Panel de Expertos que atiende los reclamos de Panamá contra Colombia ante la Organización Mundial del Comercio (OMC), por la imposición de aranceles mixtos que afectan las reexportaciones de textiles y calzados desde la Zona Libre de Colón, el equipo técnico de la Oficina de Negociaciones Comerciales Internacionales del MICI participó de la segunda reunión sustantiva entre las partes y el Grupo Arbitral, la cual terminó con altas expectativas de un fallo favorable para Panamá. “Panamá hará uso de todas las instancias de este pro-
cedimiento para proteger a nuestro sector y que quede demostrada la ilegalidad de estas medidas por parte de Colombia y cese la aplicación de las mismas a las reexportaciones de textiles y calzados procedentes de Zona Libre de Colón, garantizándole a este sector el acceso al mercado colombiano” indicó el Ministro de Comercio, Melitón Arrocha. El Ministro Arrocha agregó que “Panamá confía en que el informe del Grupo Arbitral dejará de manifiesto el incumplimiento de Colombia, respecto a las reglas del comercio multilateral que los países nos comprometimos a cumplir en el marco del Derecho de
la Organización Mundial de Comercio y que las medidas violatorias que dicho país ha adoptado deberán ser desmanteladas”. Luego de esta audiencia y como próximos pasos, ambas partes deben cumplir con las presentaciones documentales y probatorias finales en las siguientes tres semanas; el Panel Arbitral circulará la parte expositiva de su Informe el próximo 30 de abril que incluye su análisis del caso y se espera el pronunciamiento definitivo del Panel Arbitral en los primeros días del mes de agosto.
Director Hitler Cigarruista Editor Manuel Luna G. Periodista Senior José Hilario Gómez
Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A. Panamá, República de Panamá
Periodistas Leoncio Berrío, Karelia Asprilla y Sassha Fuenmayor.
Gerente General Vivian Barrios vbarrios@capital.com.pa Gerente de Operaciones y Publicidad Neysi Alfú nalfu@capital.com.pa Jefe de Circulación Irving Aparicio irving.aparicio@capital.com.pa
Citi anunció un compromiso histórico para prestar, invertir y facilitar un total de $100 mil millones durante los próximos 10 años para financiar actividades que reduzcan los impactos del cambio climático y generen soluciones ambientales que beneficien a la gente y a las comunidades. El objetivo anterior de Citi por $50 mil millones, fue anunciado en 2007 y se cumplió tres años de antelación a principios de 2013. Con esta iniciativa por $100 mil millones, Citi se apalancará sobre su liderazgo en el financiamiento de energías renovables y de eficiencia energética para, conjuntamente con los clientes, identificar oportunidades para financiar las reduccio-
nes de gases de efecto invernadero (GHG) y para la eficiencia de recursos en otros sectores, tales como el transporte sostenible. Como parte de un compromiso para ayudar a que las ciudades prosperen durante este período de transformación urbana sin precedentes, Citi buscará financiar y apoyar actividades que permitan a las comunidades adaptarse a los efectos del cambio climático, y financiar en forma directa las mejoras en infraestructura que expandan el acceso al agua potable y a la gestión de residuos, colaborando a la vez con las viviendas ecológicas y asequibles para los clientes, incluyendo a las comunidades de bajos y medianos ingresos
Megraprocesos se instala en Panamá La empresa Megraprocesos Centroamérica, con sede en Guatemala, realizó el lanzamiento oficial de sus operaciones en Panamá. Megraprocesos Centroamérica brinda servicios profesionales de auditoría, contabilidad, impuestos y asesoramiento legal, y cuenta con oficinas en Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, República Dominicana, y ahora también en Panamá. La presentación estuvo a cargo. Mardoqueo Vásquez, socio director de Megraprocesos
Consejo Editorial José Chen Barría. Mónica de Chapman. Fernando Aramburú Porras. Roberto Lombana. Alexis De Pool. Roberto Brenes.
Centroamérica, así como de, Luis Martínez, socio-director de Mazares de Uruguay y Monitor de Latinoamérica para Mazares, y . Graeme Gordon, director ejecutivo de Praxity, alianza de la cual Megraprocesos Centroamérica es miembro. Al evento, asistió un grupo de invitados especiales , y durante su presentación, Carlos Vallarino, ex contralor de la República y hoy consultor del sector privado, realizó una exposición acerca de los retos y oportunidades en una economía sostenible como la de Panamà.
Suscripciones E-mail
377-9601 suscripciones@capital.com.pa
www.capital.com.pa
Servicios informativos sindicados Financial Times, Dow Jones y El Financiero de Costa Rica
Central Telefónica 377-9600 Apartado postal 0833-0206 Oficinas Calle 50, cruce con Vía Porras, PH BMW Plaza. Piso 11
Diseño César Iglesias H.
Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A.
Colaboradores Michell De La Ossa Prieto y Manuel Del Moral
IMPAR
Actualidad
Capital Financiero N°728
3
2 - 8 de marzo del 2015
MEDIOS DE COMUNICACIÓN | DEL 6 AL 9 DE MARZO DEL 2015
Panamá será sede de la reunión de medio año de la SIP Se entregará el Gran Premio Chapultepec a la ex relatora especial para la Libertad de Expresión de la OEA, Catalina Botero Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero
E
l impacto de las turbulencias políticas en las democracias del continente, transformación digital y el futuro de los medios de comunicación, uso de Internet para espiar a la sociedad civil por parte de los gobiernos y los peligros que amenazan la Libertad de Opinión en América Latina y el Caribe serán algunos de los temas que se abordarán en la reunión de medio año de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) que se realizará en Panamá del 6 al 9 de marzo de 2015. La SIP, junto con el Comité Anfitrión, ha invitado al presidente panameño, Juan Carlos Varela, a inaugurar la reunión y se han programado paneles de sumo interés sobre temas políticos, culturales y sociales de actualidad. Uno de éstos explorará, el sábado 7 de marzo, cómo los gobiernos utilizan Internet para controlar, espiar y generar ataques cibernéticos. Contará con la opinión experta de la profesora de la Universidad de Minnesota, Jane Kirtley. También se ha invitado a otros académicos especialistas en el tema.
Se han programado paneles de sumo interés sobre temas políticos, culturales y sociales de actualidad Ese día, se entregará el Gran Premio Chapultepec a la ex relatora especial para la Libertad de Expresión de la Organización de Estados Americanos (OEA), Catalina Botero y está programada una mesa redonda en la que se presentará el resultado de un estudio comparativo sobre legislaciones restrictivas a la libertad de prensa en América Latina y se crearán estrategias de trabajo para neutralizarlas. El domingo, amigos y colaboradores de Gabriel García Márquez, uno de los más ilustres novelistas de la literatura latinoamericana fallecido el año pasado, compartirán con la audiencia, uno de los sueños de “Gabo”: Fundar un periódico, así como otros secretos del Premio Nobel. Jaime Abello Banfi, director general de la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (Fnpi) y Jorge Eduardo Ritter, ex canciller de Panamá y ex embajador de su país en Colombia, estarán acompañados por socios colombianos que compartieron con el «Gabo». Ese domingo también se examinará el impacto que
han ocasionado las «turbulencias» políticas en distintos países y sus efectos sobre la democracia en general. Se ha invitado a juristas internacionales e intelectuales de renombre para analizar estos temas. En cuanto a los temas y avances de la industria periodística, el Instituto de Prensa ofrecerá el primer día de actividades, cuatro seminarios sobre la transformación digital.
Para Ricardo Trotti, director ejecutivo de la SIP, recordó que esta no es la primera ocasión en que ese gremio empresarial se reúne en Panamá ya que este país fue cede de citas similares en 1985, 1997 y 2005, aunque destacó que en esta ocasión los participantes tendrán la oportunidad de visitar las obras de ampliación del Canal de Panamá, que permitirán el paso de barcos de mayor tamaño lo que ya está generando nuevos modelos de comer-
cio internacional. Trotti destacó que además del presidente Varela, la reunión de medio año de la SIP contará con la presencia de los presidentes de Costa Rica y Colombia, Luis Guillermo Solís y Juan Manuel Santos, respectivamente. Por su parte, el vicepresidente de Asuntos Corporativos del Grupo Wisa (propietario de los diarios La Estrella de Panamá y El Siglo), Juan Luis Correa, destacó que este even-
to contará con la participación de unos 325 participantes, incluyendo a propietarios y directores de los medios de comunicación, periodistas académicos y especialistas en materia de comunicación y libertad de expresión, además de unos 40 estudiantes que han sido becados para acudir al evento. Correa consideró esta reunión de la SIP como un evento de mucha importancia para Panamá puesto que se está
efectuando a escasos 30 días de la Cumbre de las Américas y por tanto será un escenario ideal para debatir tema sensitivos como las denuncias de violación a la libertad de prensa que se están dando en varios países del hemisferio, especialmente en Venezuela, Ecuador, Cuba, Bolivia y Argentina. Destacó que también se tiene contemplado el desarrollo de un interesante panel sobre el acercamiento entre Cuba y Estados Unidos.
PAR 4 Capital Financiero
Análisis de mercado
N°728
2 - 8 de marzo del 2015
Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.
Leyes igualitarias para brindar igualdad de oportunidades para la mujer Christine Lagarde Directora gerente del FMI
N
ivelar el campo de juego para la mujer entraña una enorme promesa real para el mundo, en términos tanto económicos como humanos. Lamentablemente, esa promesa en gran medida sigue sin cristalizarse, y su potencial sigue desaprovechado. En demasiados países existen demasiadas restricciones jurídicas que conspiran contra la mujer al impedirles que sean económicamente activas, es decir, les impiden trabajar. ¿Qué se puede hacer para eliminar estos obstáculos? Un nuevo estudio elaborado por economistas del Fondo Monetario Internacional (FMI) busca dar respuesta a esa pregunta. En definitiva, se trata de lograr un campo de juego justo y nivelado.
Todos podemos mejorar Pese a algunos avances en los últimos años, las restricciones jurídicas basadas en el género siguen siendo significativas. Prácticamente un 90% de los países tienen por lo menos una restricción importante entre sus leyes, y algunos tienen muchas. Estas restricciones van desde los permisos que las mujeres deben obtener de sus esposos para poder trabajar, hasta las leyes que restringen la participación de la mujer en profesiones específicas. Otras restricciones
Nivelar el campo de juego
limitan la capacidad de la mujer para poseer propiedades, heredar u obtener un préstamo.
Las diferencias en la participación femenina en la fuerza laboral a escala mundial son profundas. Las mujeres constituyen el 40% de la fuerza laboral mundial. Y, sin embargo, tan solo un 21% de las mujeres en Oriente Medio y Norte de África trabajan fuera del hogar, frente a 63% en Asia oriental, el Pacífico y África subsahariana. Dadas estas circunstancias tan diferentes, la solución para los problemas de la brecha de género no es una sola. Necesitamos una estrategia de varios frentes, una estrategia acorde con las condiciones del país y con sus normas sociales y religiosas. Pero más allá de todo esto, para incorporar más mujeres en la fuerza laboral y elevar el crecimiento tenemos que nivelar el campo de juego, es decir, eliminar la discriminación legal contra la mujer. La eliminación de las restricciones jurídicas puede incrementar en poco tiempo la oferta de mano de obra femenina. El aumento de la participación económica de la mujer puede a su vez generar un mayor crecimiento. Según algunas estimaciones, al elevar la participación femenina en la fuerza laboral a los niveles de la participación masculina en cada país, el Producto Interno Bruto (PIB) aumentaría 5% en Estados Unidos, 9% en Japón, 12% en los Emiratos Árabes Unidos y 34% en Egipto. Aumentar la participación de la mujer en la fuerza laboral es una decisión económica sabia.
Vínculos profundos Nuestro nuevo estudio revela una fuerte relación entre las restricciones jurídicas y la participación femenina en la fuerza laboral. En un 50% de los países estudiados, la igualdad quedo plasmada en la ley. Y cuando esto sucedió, la participación femenina aumentó por lo menos 5 puntos porcentuales en los siguientes cinco años. El potencial, como se imaginarán, es enorme. Países como Kenya, Namibia y Perú han modificado sus leyes y han cosechado frutos. A veces todo lo que se necesita es introducir un par de modificaciones en las leyes. Perú es un excelente ejemplo. En 1993, la nueva constitución estableció la igualdad entre el hombre y la mujer ante la ley y eliminó la discriminación al garantizar la igualdad de oportunidades laborales. El Derecho consuetudinario (es decir, el establecido por la costumbre) quedó invalidado en los casos en que contradice estos derechos. Así, la participación de la mujer en la fuerza laboral aumentó un notable 15%. Otros factores también incidieron, desde luego. Las características demográficas, la educación y las políticas que establecen prestaciones de cuidado infantil y licencia por maternidad pueden ayudar a potenciar la participación femenina en la fuerza laboral. Pero los derechos jurídicos son fundamentales.
Nuestro estudio indica además que la introducción de más igualdad en los derechos de propiedad o en la búsqueda de un trabajo o el desarrollo de una profesión no tiene por qué perjudicar el empleo masculino. Todos pueden salir ganando.
¿Qué estamos haciendo al respecto? El FMI enfoca estas cuestiones principalmente a través del prisma económico de la mayor igualdad de género. Estamos contribuyendo a esta tarea a través de nuestros análisis y evaluaciones periódicas de la salud económica de cada uno de nuestros países miembros, conocidas como las consultas del Artículo IV. Lo que observamos es que las cuestiones relacionadas con la participación de la mujer en la fuerza laboral tienen importantes consecuencias económicas, sobre todo en los países que necesitan nuevas fuentes de crecimiento, como por ejemplo, aquellos cuyas poblaciones están envejeciendo rápidamente. Es mucho lo que queda por hacer, sin duda, pero contar con leyes y regulaciones igualitarias es un buen punto de partida. Al ayudar a la mujer a aprovechar todo su potencial económico también podemos ayudar a fomentar el crecimiento, la prosperidad y la estabilidad en todo el mundo. El mundo está en busca de crecimiento, y las mujeres ayudarán a encontrarlo si en lugar de enfrentarse a una conspiración insidiosa se les ofrece un campo de juego nivelado.
Cinco cosas que debemos saber sobre la geoeconomía Foto: Fotolia
Mark Leonard Director del Consejo Europeo de Relaciones Exteriores
A
falta de un liderazgo global eficaz, las normas y los estándares globales se están erosionando, con un consecuente giro hacia un mundo multipolar en el que las grandes potencias compiten una con otra a través de medios económicos y donde las potencias regionales desempeñan un papel más amplio en sus entornos. Cada vez más, las instituciones multilaterales se perciben como instrumentos de proyección de poder y existe un menor interés en abordar los problemas compartidos, del ébola al cambio climático. Debido a que las grandes potencias están observando los problemas a través de una lente de suma cero, colaboran sólo cuando sus intereses están estrechamente vinculados. Esto se exacerba con un giro generalizado hacia el interior conforme el populismo y el nacionalismo cobran auge y los gobiernos tratan de establecer medidas para darse mayor control sobre sus asuntos. ¿Qué pueden los estados mundiales hacer para evitar que la geopolítica desentrañe la globalización de la economía mundial y sus sistemas de gobernanza? ¿Cuáles son los principales riesgos para la industria o las empresas y qué pueden hacer para mitigarlos? Estas son las preguntas con las que el Consejo para la Agenda Global sobre la Geoeconomía estará lidiando en el curso de los próximos dos años. A continuación, cinco ideas preliminares:
Los estados deben desarrollar sus normas de tráfico para la guerra económica. Cuando los gobiernos usan la infraestructura de la economía global para seguir sus objetivos políticos, desafían la universalidad del sistema y hacen que sea más probable que otras potencias se protejan de él. También podrían provocar ataques en represalia. De la misma manera que los estados han desarrollado una serie de acuerdos y convenciones para gobernar la conducta de las guerras convencionales entre los países, estos principios deben aplicarse en la arena económica. Por su puesto que este tipo de coordinación resultará elusiva, dadas todas las tendencias hacia la regionalización, que, para comenzar, están haciendo que la guerra económica sea más generalizada. Estados Unidos sigue siendo el país que más tiene que perder a raíz del perjuicio que otras potencias le causen al sistema económico mundial; por lo tanto, Washington debería tomar la iniciativa de explicar estos principios, así como de motivar a otros a responder públicamente. Será difícil lograr un consenso global, pero si las principales potencias exponen sus visiones, esto podría protegernos contra el peor de los casos. Los estados deben encontrar su papel económico apropiado y seguir nuevas formas de participación. A fin de seguir objetivos estratégicos, los estados deben encontrar el equilibrio correcto entre el “laissez-faire” y “la intervención”. Después de la crisis financiera, está claro que los estados estarán más invo-
lucrados en la definición de los marcos de las actividades económicas. Por ejemplo, los países occidentales podrían aprender del modelo ‘la infraestructura primero’ de China, y después adaptarlo a sus propios puntos fuertes. Tanto China como otros de los principales mercados emergentes están proporcionando una fuente alternativa de capital y préstamos que hacen que los países en vías de desarrollo estén menos dispuestos a adoptar las estrictas reformas políticas y económicas de las que depende un organismo liderado por Occidente, como el Fondo Monetario Internacional. En lugar de eso, Occidente podría impulsar la inversión en infraestructura en los países en vías de desarrollo aprovechando las ventajas de su sector privado, como el acceso a la tecnología de punta.
Hay que mantenerse en el tema de “la supervivencia de los más grandes” y el agrupamiento de los débiles. Cuando un país pequeño se vuelve muy dependiente de la potencia regional, su capacidad de cambiar de curso y mantener otras opciones –tanto económicas como estratégicas– se limitan. A fin de evitar ser eliminados por las hegemonías regionales, los estados más pequeños deberán hacer más para agrupar sus recursos y desafiar a los poderes dominantes conjuntamente. La amenaza común de una hegemonía regional es un ímpetu poderoso. Las potencias más grandes, por su parte, deben reconocer la oportunidad que los pequeños países en otras regiones proporcionan conforme profundizan sus vínculos con las potencias externas más grandes y estables que les pueden ofrecer espacio para
respirar. Hasta cierto punto, esto está ocurriendo en el Pacífico asiático conforme los vecinos de China se resguardan en contra del rápido ascenso de Beijín al profundizar sus relaciones de seguridad con Washington. Ese modelo podría reproducirse en todo el mundo y crear alineamientos o alianzas no convencionales. Las empresas pueden mantener sus ojos en el premio global, pero mientras tanto deben jugar acatándose a las nuevas reglas. Si es que van a mitigar los riesgos planteados por la competencia geoeconómica y las variables, las empresas deben proseguir la globalización abierta. Las empresas deben ser fuertes defensoras de la liberalización del comercio y de la inversión exterior, la cual profundiza los vínculos internacionales y disminuye el proteccionismo y los incentivos del conflicto. Pero incluso mientras las corporaciones multinacionales se esfuerzan por alcanzar un mercado más nivelado y globalizado, deben todavía prepararse para atravesar por un terreno más pedregoso. Las empresas deberán pensar más acerca de dónde provienen y cómo pueden ser vistas como compañías locales en diferentes mercados. El auge del capitalismo de estado complicará o incluso cerrará muchos sectores que son vistos como estratégicos por los gobiernos locales; pero, por otro lado, se abrirán nuevas oportunidades. Es posible que China sea sensible a la inversión externa en el sector de las telecomunicaciones, pero, para
combatir la contaminación en aumento, es posible que reciba bien la experiencia del exterior en temas como la energía renovable y alternativa. Por el contrario, el sector energético de otro país podría estar estrictamente fuera de los límites debido a la prioridad estratégica de ese gobierno, pero es posible que requiera asistencia externa para construir una red eléctrica viable e inteligente así como su infraestructura de telecomunicaciones. Es necesario un enfoque en actores regionales y políticas sub globales clave en lugar de instituciones mundiales. La sociedad civil necesita ser más pragmática acerca de los lugares en los que busca las soluciones a problemas globales. En lugar de depender de las instituciones Bretton Woods universales, vale la pena buscar con más cuidado las capas de integración regionales y subregionales. La época de las grandes campañas globales dirigidas sólo al G-7 ha terminado: Entre el liderazgo global en disminución y las nuevas potencias emergentes, el G-7 no es un foro viable para la acción global. Dichas campañas deberían diseñarse para apelar a los intereses estratégicos de los estados más fuertes de la región que tengan que ver con la iniciativa. Nos incumbe a todos luchar en un mundo que se está volviendo cada vez más peligroso, disputado e ingobernable al desarrollar más formas de acción colectiva, políticas, regionales y creativas para combatir contra el espíritu de la atomización que define al mundo cada vez más.
IMPAR
Entrevista
Capital Financiero N°728
5
2 - 8 de marzo del 2015
REESTRUCTURACIÓN | DIRECTIVOS DE LA ENTIDAD TRABAJAN EN LA ELABORACIÓN DE UNA NUEVA LEY
Productores integrarán directiva del Idiap Buscan mejorar el nivel salarial y académico de los investigaciones Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero
E
l doctor Axel Iván Villalobos Cortés es el gerente general del Instituto de Investigación Agropecuaria (Idiap), una de las instituciones llamadas a jugar un papel protagónico en este nuevo intento por rescatar al sector agropecuario de la situación en la que se encuentra. La investigación es un elemento clave para mejor la productividad y la competitividad. El Idiap ha empezado un proceso de transformación, como la mayoría de las entidades vinculadas al sector agropecuario. Villalobos, quien lleva cerca de 20 años ligado a la institución, conoce de primera mano las necesidades y limitaciones que enfrenta la entidad, por lo que en esta entrevista habla de sus proyectos más importantes, que pasan por reformar la Ley e implementar un agresivo programa de capacitación para el elevar el nivel académico de los investigadores.
“Si el Idiap no fortalece el talento humano, no tendremos la capacidad de resolver los problemas que enfrenta el agro” -¿Qué balance puede hacer de los que han sido estos primeros meses al frente del Idiap? -Hemos retomado lo que por más de 20 años hemos estado trabajando, que es en el Plan Estratégico, que inició en 1995 y estamos completando el ciclo de este plan y todos lo mecanismos de articulación que tiene el Idiap se están revitalizando y reimplantando. “Lo importante de esto es que tenemos una carta de navegación que indica hacia dónde debe ir el Idiap, la investigaciones y los mecanismos que tenemos para interrelacionarnos con otras entidades del gobierno, productores y entidades internacionales.” “Nosotros tenemos relaciones con muchas entidades internacionales y fondos regionales que financian proyectos de investigación que al final redundan en
beneficios de los productores panameños. “El Idiap se enfoca en estos momentos en incrementar la capacidad del técnico. Tenemos que mejorar nuestras habilidades y nuestros talentos, por lo que estamos enviando a compañeros a realizar estudios de maestrías y doctorados. Y estamos tratando de implementar programas de formación de corto y mediano plazo. “Si una institución como el Idiap no fortalece el talento humano, no tendremos la capacidad de resolver los problemas que enfrenta el agro. “Estas son algunas de la estrategias que estamos implementando en el Idiap, fortaleciendo la institucionalidad, el recurso humano y utilizando las herramientas que el Plan Estratégico nos brinda”.
-¿Hacia dónde van dirigidas las investigaciones del Idiap en esta coyuntura? -Las investigaciones del Idiap están basadas siempre en las demanda del productor, el Idiap debe estar pendiente de los problemas que se registran en el campo para traducirlos en programas de investigación, tomando en cuenta que hay un lineamiento del Gobierno. En este caso el Ministro de Desarrollo Agropecuario (Mida), Jorge Arango, ha dado señales importantes de los que hay que atacar. “Tenemos el problema de la soberanía alimentaría, que es un tema a largo plazo, porque la soberanía alimentaría se gana año con año, además de la rentabilidad de los sistema agropecuarios y la seguridad alimentaría y sobre esos tres ejes hemos creado todos los programas de investigación que se están instaurando. “El año pasado logramos establecer el programa de investigación sobre la competitividad de los agronegocios, que son 14 proyectos que hemos identificado para iniciar las investigaciones y ya hay proyectos que están andando. “Este año co-
Para gente de éxito que desea estar al día con datos siempre de interés y actualidad
-El presupuesto destinado al Idiap es pequeño, ¿Cómo hará para cumplir con todos sus planes?
¿Quién es? • AXEL IVÁN VILLALOBOS CORTÉS
• Estudios: Medico Veterinario de la Universidad Nacional de Heredia, Costa Rica. Maestrías en Mejoramiento Genético, Diploma Predoctoral en Córdoba, España y Doctorado en Mejoramiento Animal y en Genética Molecular. • Estado Civil: Casado y padre de dos niñas y un varón. • Deporte: Aficionado al fitness. menzamos la convocatoria de los proyectos de investigación de agricultura familiar y recursos genéticos y biodiversidad. Son programas de investigaciones muy importantes que nos va a permitir darles soluciones a las familias panameñas, con menor acceso a una mejor calidad de vida. Vamos darles herramientas, capacitación y semillas, que es el más importante rol que tiene el Idiap, ya que la semilla que utiliza el productor panameño es el producto del mejoramiento genético que en los últimos 20 años hemos estado trabajando”.
-¿Cuáles son los rubros a los que están dirigiendo el mayor peso de las investigaciones? -Tenemos una multiplicidad de rubros, tratamos de escoger los más importantes: Arroz, fríjol, poroto, papa, tomate, camote, maíz, piña, guandú y cucurbitáceas. El Idiap trata de cubrir la canasta básica familiar en el área d e
mejoramiento genético y productividad, para que al final el productor pueda mejorar su productividad”.
-En el caso del arroz, que es el grano básico de la alimentaación del panameño, ¿Qué se está haciendo? -La semana pasado presentamos algunos resultados de las investigaciones que hemos realizado. El arroz en Panamá es muy importante, es parte de la canasta básica. Tenemos dos líneas importantes, la línea del mejoramiento genético del arroz comercial, y un tipo de canasta especial dentro del programa Agronutre, donde tenemos cuatro rubros biofortificado y dentro esos rubros está el arroz. Estamos orientado a familias con menores recursos, de zonas menos favorecidas y de área indígenas, y estamos fortaleciendo ese programa junto con el Ministerio de Desarrollo Social (Mides) y el Patronato Nacional de Nutrición. “Las familias que viven en área donde no pueden ir a un supermercado o a una tienda, nosotros podemos darle las herramientas a ellos para que produzcan semillas y se autoabastezcan y también sean productores de semillas y esa es a una de la cosas a la que le estamos apostando”.
“Tenemos un presupuesto de $2,8 millones, pero tenemos varios mecanismos, como la posibilidad de acceder a otros fondos. Recientemente el Idiap se ganó dos concursos de investigación a nivel internacional por $800.000, que fue organizado por el Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria (Fontagro) y una de las investigaciones es sobre el arroz y la otra sobre el café. También participamos en concursos de la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología ( Senacyt) y otras agencias. Lo bueno es que el Idiap como una entidad autónomo puede acceder a fondos internacionales”.
-¿Qué se está haciendo específicamente para mejor el nivel de los técnicos? -En este momento tenemos a siete compañeros haciendo doctorado y en la convocatoria de Senacyt hay cinco más que han accedido a estudios adicionales. También estamos trabajando para que los colegas se vayan a estudiar por medio de becas otorgadas por embajadas acreditadas en el país y por organismos internacionales.
-¿Qué mecanismos de comunicación mantiene el Idiap con los productores? -A nivel institucional tenemos los consejos consultivos. Los seis centros que tenemos a nivel del país cuentan con un Consejo Consultivo directo con los productores. Tenemos un Consejo Nacional que vamos a instalar pronto y el Programa de Productos y Servicios, que tiene una brazo de transferencia tecnológica y en ese programa trabajamos directamente con el Mida, donde se establecen las pautas que demos seguir junto a la Secretaria Técnica del Mida. A través de esa conexión que tenemos con el Mida hemos formado a 100 técnicos de esta entidad en el área de genética, salud animal, pasto y forraje. También vamos a crear áreas de especialidades para que los técnicos del Mida se sigan capacitando”.
-¿Considera que el Idiap está cumpliendo a cabalidad con sus funciones o hay puntos que mejorar? -Siempre se puede mejorar. Tenemos ya el primer borrador de la nueva Ley del Idiap, porque la institución tiene muchos mecanismos que no podemos articular. Estamos buscando que los técnicos tengan un
Suscripciones: 302-2116
mejor salario y las asociaciones de productores formen parte de la Junta Directiva de la institución. Necesitamos vincularnos realmente con los productores y con los industriales. Ese tipo de mecanismos nos permitiría tener una mayor validación de lo que el Idiap está haciendo en investigación. “Con los productores en la Junta Directiva podemos tener un mejor carta para que tengamos una mejor comunicación”.
-¿En qué etapa se encuentra el proyecto? “Lo que estamos haciendo ahora es una revisión entre los directores de la institución para luego socializarlo con otras instituciones para que cuando llegue a la Asamblea Nacional de Diputados tenga el consenso de los investigadores y de las personas interesadas. “Yo apuesto que antes de fin de año tenemos esa Ley en la Asamblea. Queremos una institución técnica, porque los retos que tenemos por delante son muy grandes, como para que el Idiap sea un ente dependiente. Necesitamos que la entidad
“La institución trata de cubrir la canasta básica familiar en el área de mejoramiento genético y productividad” se fortalezca y esté alejada de las políticas partidistas, y que cuente con una Junta Directiva que integre a los productores para tener una mayor fortaleza y capacidad de actuar”.
-¿Con cuántos técnicos cuenta en la actualidad el Idiap? -Nosotros contamos con 650 colaboradores, de ellos cerca de 200 son técnicos e investigadores. Necesitamos más personal en el campo, para tener una mayor capacidad de penetración. Estamos calculando al final de quinquenio contar con 36 doctores, que son los generan las soluciones de los problemas del campo.”
PAR 6 Capital Financiero
N°728
2 - 8 de marzodel 2015
Editorial Arde Troya
Un acuerdo que era de esperarse E
n política no hay sorpresas, sino sorprendidos, reza un adagio popular. Sin embargo, el acuerdo alcanzado en el caso del proceso abierto por la Asamblea Legislativa contra el Magistrado separado de la Corte Suprema de Justicia, Alejandro Moncada Luna, pudo haber dejado perplejos a un gran número de personas que seguramente esperaban que en esta ocasión, el imputado “fuera a parar con sus huesos en la cárcel”, como habían exigido públicamente varios voceros de organizaciones de la sociedad civil, en nombre del pueblo panameño. Es comprensible que un acuerdo en el que la sanción de privación de libertad se limita a 60 meses y en donde solo se incautan algunas propiedades y no las cuentas bancarias que por alguna razón se vieron vinculadas al proceso puede generar malestar e incluso disgusto en quienes consideran que Moncada Luna merece una pena mayor. Sin embargo, al valorar este caso hay que tener presente que aun cuando el proceso contra el todavía magistrado separado de la Corte Suprema de Justicia se ha dado dentro del marco del sistema
No habría sido nada inteligente por parte de Moncada Luna someterse por más tiempo al escarnio
Hace 10 o 5 años habría sido impensable que un magistrado de la Corte Suprema de Justicia hubiese sido sometido a un proceso penal
penal acusatorio, es también, y sin duda alguna, un proceso político pues si el expediente seguía su curso y las investigaciones del fiscal, Pedro Miguel González, eran acogidas como buenas por las jueces de garantía, sería el pleno de la Asamblea Legislativa a quien le correspondería determinar la inocencia o culpabilidad del imputado. En este contexto y atendiendo al principio de economía procesal, como lo ha admitido el fiscal González, acepta un acuerdo en el que Moncada Luna se reconoce culpable de dos de los cuatro delitos que se le imputaban y accede a devolver algunos de los bienes que de acuerdo con la investigación fueron adquiridos de forma inapropiada o por lo menos de manera dudosa. Es evidente que el acuerdo alcanzado era de esperarse pues no habría sido nada inteligente por parte de Moncada Luna someterse por más tiempo al escarnio, mientras que para González tratar de obtener en el pleno los votos necesarios para condenar al imputado, dos tercios de los 71 votos existentes, habría sido una especie de “salto al vacío” como bien lo han definido algunos abogados de la localidad. No obstante, los paname-
Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero
Reflexiones sobre Isil y Panamá
ños, que siempre tendemos a ver el vaso lleno o vacío, debemos valorar positivamente la aceptación de culpabilidad del señor Moncada Luna y aprender que los avances de los procesos de fortalecimiento institucional y de lucha contra la corrupción, como el que experimentamos en este momento en el país, se dan con pequeños pasos y victorias parciales, pues los delitos de cuello blanco no siempre son fáciles de investigar y sancionar. Hace 10 o 5 años habría sido impensable que un magistrado de la Corte Suprema de Justicia hubiese sido sometido a un proceso penal y menos que aceptaría una sanción de 60 meses de privación de la libertad. Ciertamente hace falta mucho camino por recorrer para poner fin a la corrupción, pero hay que recordar que se trata de un fenómeno social difícil de erradicar en Panamá, Estados Unidos, España, China, Japón y cualquier otra parte del mundo, pero lo importante es que ya estamos dando los primeros pasos y que el mensaje para quienes hoy ocupan cargos públicos es muy claro: Los panameños ya no toleramos más la corrupción y estamos dispuesto a perseguirla y sancionarla, caiga quien caiga.
Revista de prensa
Retroceso en la educación Foto: Archivo / CF
L
a ley federal de educación “Que Ningún Niño Quede Rezagado (Nclb, por sus siglas en inglés)” tiene problemas de implementación pero su meta de ayudar a los estudiantes con más dificultades, como los aprendices de inglés, es justa y razonable. La nueva ley de educación debe hacer cambios para perfeccionar el Nclb, sin embargo la propuesta más seria hasta ahora eliminar la prioridad nacional de asegurar que los niños pobres, de minorías, aprendices de inglés y discapacitados tengan una educación de calidad. El proyecto de ley H.R.5 de la Cámara de Representantes llamado “Ley para el Éxito Estudiantil” es la reautorización de la Ley de Educación Elemental y Secundaria de 1965, y su última reencarnación en el Nclb del 2002. La medida es la misma presentada en el 2013, la que en esa fecha no recibió ningún respaldo demócrata. Parece que esto se repetirá cuando próximamente sea puesta a votación en el pleno de la Cámara Baja. La propuesta republicana básicamente elimina el papel del gobierno federal. Le deja a los estados la libertad de seleccionar sus exámenes de evaluación de alumnos, convierte la ayuda federal para educación en un subsidio en bloque para el uso discrecional del estado y crea una “portabilidad” de fon-
dos que siguen individualmente al estudiante. Esto le quitará fondos a distritos más necesitados a medida que el alumno va cambiando de escuela. El presupuesto de H.R.5 refleja el abandono de la prioridad de los niños más necesitados. Al Título I, dedicado a esta área, se le asignó $800 millones menos que el presupuesto de 2012. La medida ata los fondos de educación a recortes preestablecidos impidiendo su au-
mento. Estos congresistas intentan liberar el presupuesto de defensa de esos recortes, pero irónicamente los afianzan en educación. Finalmente, los estados que reciban el subsidio en bloque no están siquiera obligados a gastarlo en educación, pueden destinar el dinero a cualquier otro fin. La educación tiene una fuerte base local y estatal, pero el gobierno federal ha tenido una
responsabilidad histórica de garantizar la protección de las minorías. La prioridad del Título I y de Nclb refleja ese compromiso. El proyecto H.R 5 lejos de ayudar al éxito, le quitará recursos y atención a los alumnos latinos. Este es un retroceso en la educación. Editorial del diario La Raza de Chicago, Illinois, Estados Unidos, del viernes 27 de febrero de 2015.
La semana pasada tuve la oportunidad de participar en un conversatorio con funcionarios del gobierno de Estados Unidos sobre el autodenominado Estado Islámico de Siria, Irak y el Levante (Isil, por sus siglas en inglés) y la decisión de Panamá de participar en la coalición de 60 países que se han comprometido a combatirlo. Debo admitir que la decisión de la administración Varela de incorporarse a esta coalición me genera sentimientos encontrados, en primer lugar porque Panamá históricamente ha mantenido una política de neutralidad, atendiendo al carácter de centro de comercio internacional de nuestro país y en segundo lugar porque la justificación para participar en esta “cruzada” no es combatir el extremismo musulmán, sino más bien acabar con una organización que representa el mal, lo que implica que quienes están en la coalición representan el bien, algo que evidentemente es más un argumento religioso que político. Espero que estas líneas no se mal entiendan pues en lo personal considero las acciones de Isil en el medio oriente como retardatarias e inhumanas. Sin embargo, creo que utilizar un lenguaje maniqueo o religioso para combatir precisamente el extremismo religioso es tirarle más leña al fuego. A mi juicio, organizaciones extremistas como Isil surgen cuando los pueblos se ven sometidos situaciones tan precarias que la vida humana pierde todo valor y en donde objetivos religiosos y/o ideológicos se mezclan con elementos sociales y económicos para generar una cosmovisión irracional y genocida, algo que por cierto no es exclusivo de los pueblos del tercer mundo ya que un ejemplo de este tipo de procesos es precisamente el nacimiento y desarrollo del nazismo alemán y su teoría de la raza superior.
Panamá históricamente ha mantenido una política de neutralidad Como lógico desarrollo de este argumento, el combate contra Isil, para que sea realmente efectivo, no pasa por la lucha militar abierta y directa, sino por la identificación de las causas sociales que han llevado a un gran número de personas a considerar a esa organización como un vehículo idóneo para imponer una visión extremistas y violenta del islam, porque si se encuentran las causas y se corrigen se puede poner fin al fenómeno sin tener que derramar la sangre de miles de personas. Pero volviendo a Panamá, en el diálogo con los funcionarios estadounidenses quedó claro que su gobierno, que es la cabeza de la coalición, no espera que nuestro país aporte tropas ni recursos militares para combatir a Isil, ya que a su juicio cada nación debe combatir a esa organización extremista desde la trinchera que mejor se ajusta a su realidad. Por tanto la labor de Panamá sería ayudar a frenar el flujo de recursos que alimentan a Isil, lo que implica aplicar medidas para evitar que su sistema financiero no pueda ser utilizado por esa organización. De acuerdo con las investigaciones de las autoridades estadounidenses, Isil se financia con la venta ilegal de petróleo, el secuestro y el comercio de piezas arqueológicas, así como con las donaciones de personas que simpatizan con sus objetivos, por tanto frenar ese flujo de recursos aplicando medidas para evitar el lavado de dinero es vital para que la coalición tenga éxito. Realmente no sé qué espera obtener el presidente Varela de su participación en esta coalición. Yo entiendo que posiblemente esto se traduzca en una mejor percepción del sistema financiero de Panamá entre los países desarrollados que participan en la coalición, lo que nos podría ayudar a salir de las listas de países que no cooperan en un 100% en la lucha contra el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo del Grupo de Acción Financiera (Gafi) o la Organización para el Desarrollo y la Cooperación Económica (Ocde). Pero me pregunto si alguien, incluyendo los propios estadounidenses, han evaluado qué impacto tendría para Panamá, su centro financiero, su economía y su población, el hecho de que Isil pueda incluirnos en su lista de objetivos militares, porque allí sí que ardería Troya.
IMPAR
Opinión
Capital financiero se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.
Turismo: Una visión de largo plazo
E
l turismo ha adquirido relevancia internacional; por ejemplo, hoy representa casi el 9% del producto interno bruto mundial, el 6% del comercio internacional y el 29% de la exportación de servicio, y genera 1 de cada 10 empleos. Es además fuente importante para la generación de ingreso, así como la creación de empresas y estímulo a la inversión. El mismo ha crecido exponencialmente pasando de 25 millones de turistas anuales en 1950, a una cifra de 1.800 millones en la actualidad. Hasta ahora, los destinos más visitados habían sido Europa y Asia; sin embargo los expertos estiman que las economías emergentes en el 2030 captaran 57% de los turistas, mientras que las economías avanzadas el otro 43%, lo que beneficiará al hemisferio suramericano, y a Panamá. Esta tendencia de crecimiento ha sido consustancial como la que ha tenido la actividad eco-
nómica en Panamá. Por ejemplo, en el 2004 llegaron al país aproximadamente 1 millón de turistas, para el 2011 esa cifra se había duplicado, y se espera que para el año 2017, asumiendo un crecimiento de 10%, alcancemos 3 millones (consistente con la meta anunciada por el Gobierno) Solo para el 2014 se estima que la divisa generada por esta actividad alcanzará $5.400 millones, un aumento de 8% respecto del 2013. El sector hoy genera casi 135.000 empleos directos e indirectos, y representa un 10% del Producto Interno Bruto (PIB). Más aun, se espera que para el 2020 lleguen al país 4,2 millones de turistas, y para el 2030 este monto se halla más que duplicado. Sin embargo, para mantener ese crecimiento hace falta identificar áreas de mejora potencial. Por ejemplo, de acuerdo con el ranking de Competitividad Turística 2013, elaborado por el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), Panamá ocupa el sitial 4 (aceptable, considerando que la región incluye a Estados Unidos, Canadá y Barbados) y 37 a nivel mundial.
Solo para el 2014 se estima que la divisa generada por esta actividad alcanzará $5.400 millones Los pilares donde Panamá presenta mayores fallas, sin embargo, son recursos humanos, infraestructuras y marco regulatorio; por ende, falta desarrollar las habilidades del personal incluyendo el manejo de idiomas así como otras destrezas. Igual ocurre en cuanto a la necesidad de simplificar las regulaciones para fomentar el desarrollo de nuevas inversiones. Otro desafío consiste en lograr una mayor conectividad facilitando la entrada de nuevos agentes al mercado de transporte interno carretero y aéreo para que el servicio sea de mayor calidad y ofrezca tarifas competitivas. Igualmente implica el desarrollo de infraestructuras incluyendo
7
2 - 8 de marzo del 2015
“Milla Extra” Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero
Hay que acortar los tiempos Foto: Cesar Iglesias/ CF
Roger Durán Analista del Centro Nacional de Competitividad
Capital Financiero N°728
agua potable, tratamiento de desechos, energía eléctrica, escuelas y centros de formación técnica para capacitación. Un objetivo adicional seria promover inversiones en el sector rural, principalmente donde se presenta una menor oferta de hoteles, lo cual se lograría en parte mediante la última modificación hecha a la Ley de Turismo. Pero, quizás el elemento más importante sea la puesta en marcha de un enfoque de conglomerado que implica una interacción continua entre los agentes privados y públicos que conforman el sector, sobre todo de cara a un objetivo estratégico el cual es el desarrollo turístico de polos rurales con potencial. En ese mismo sentido, se requiere reforzar la marca de ciertas regiones como el área del Caribe, Coclé y Chiriquí, así como el “clúster” ecológico y el cultural. Todo lo anterior se traduciría en una disminución significativa de la pobreza, y la integración de comunidades rezagadas como la indígena, contribuyendo a mejorar el bienestar y la capacidad de crear riquezas logrando a la vez una mayor integración territorial y socioeconómica del país.
Acortarlostiemposparalaemisióndepermisos de construcción es indispensable para que el motor de este sector continúe encendido, y por ende, la economía panameña siga reportando uno de los mejores resultados de la región latinoamericana. En Panamá para que el sector construcción continúesiendounodelosprincipalesmotoresde la economía y esté a la vanguardia del crecimiento este año 2015, el Gobierno del presidente Juan CarlosVarela, tiene que pisar el acelerador y lograr que los correctivos necesarios se ejecuten lo antes posible, con el fin de que se acorten los tiempos y los empresarios puedan contar con sus permisos de construcción en el menor tiempo posible, pero esto se conseguirá en la medida que las autoridadescompetentesdenlamillaextra. Pese a las dificultades en la emisión de los permisos, las proyecciones de los empresarios que operan en el sector no dejan de ser optimistas, ya que aseguran que las inversiones en proyectos de soluciones de viviendas de interés social y de interés preferencial es donde apunta la mayor cantidaddeproyectosparaelaño2015. Sin embargo, hay que resaltar que los empresarios se encuentran en el proceso de conversaciones con las autoridades del Gobierno del presidente Juan CarlosVarela, y tienen como objetivo mejorar la tramitología de los permisos de construcción, así como del resto de la documentación requeridaparainiciar cualquier tipo de proyecto. Esta iniciativa se lleva a cabo para que este proceso sea más rápido, porque los empresarios dirigidos por Roderick McGowen, presidente de la CámaraPanameñadelaConstrucción(Capac), consideran que los trámites para permisos de construcción son muy burocráticos, por la cantidad de pasos que deben ejecutarse, además de que no existe una buena coordinación entre las diferentes entidades gubernamentales, porque hay muchas instituciones que participan en la aprobacióndeestetipodeautorizacionescomoel Ministerio deVivienda y OrdenamientoTerritorial (Miviot), el Ministerio de Obras Pública (MOP) y los municipios, entre otras entidades gubernamentales,porlocualelGobiernoplaneadigitalizar estatramitología. Pero aseguran que estas dificultades, no serán obstáculos para que el sector mantenga su buen desempeño,elcualsevereflejadoenlosresultados de la economía del país y en el pleno empleo que experimentaelmercadolaboralpanameño. Por ello, las autoridades competentes se han reunido en varias ocasiones con gremios de este sector quienes aseguran estar optimistas en cuanto a la posibilidad de reducir los trámites necesarios para la obtención de los permisos de construcción, así como del resto de la documentación requerida para iniciar los proyectos, de forma que puedan tramitarse de manera más rápida y eficiente. Con el fin de que el bajo índice de desempleo que reporta el país se mantenga o disminuya, por lo cual insto a las autoridades competentes a que en cuanto a este tema no quiten el pies del acelerador para que los correctivos necesarios se ejecuten lo antes posible con el fin de que se acorten los tiempos y los empresarios puedan contar con suspermisosdeconstrucciónenelmenortiempo posible.
Centros de Datos: 4 megatendencias empresariales para 2015 Leopoldo Ruiz Vicepresidente de la División de TI Schneider Electric para Latinoamérica
H
a comenzado una nueva era de innovación en centros de datos como resultado de cuatro megatendencias: Big data, cómputo en la nube, la Internet de las cosas y los dispositivos móviles. Estas tendencias omnipresentes ya están cambiando la manera en que los negocios interactúan con sus clientes, planifican su futuro y mantienen su ventaja competitiva en un mercado lleno de nuevas ideas. Los titanes tecnológicos de las industrias de la Web, las telecomunicaciones, la informática y los centros de datos están reforzando sus infraestructuras para alcanzar una posición dominante en la provisión de grandes volúmenes de da-
tos mediante servicios en la nube. Todos buscan dominar el mercado por vías diferentes, como adquirir compañías con productos innovadores, crear centros de datos muy grandes, modernizar las redes existentes y establecer ecosistemas globales en la nube. Sin embargo, a medida que emergen nuevas tecnologías de esos gigantes competidores para responder a las tendencias mencionadas, numerosas empresas se esfuerzan por seguir en carrera, mientras que otras creen que esas tendencias no van a durar. Muchas han caído en la trampa de la rígida dicotomía entre aceptar la innovación y rechazarla por completo.
Big Data El fenómeno conocido como “Big data” resulta difícil de comprender para muchos negocios. Así que si está luchan-
forma que aprovecha, extrae, procesa e interpreta datos. Por lo tanto, garantizar su seguridad es una necesidad imperiosa.
Internet de las cosas
do para entenderlo, usted no es el único. Saber qué hacer con grandes volúmenes de datos requiere la formulación de algunas preguntas. Necesita determinar qué datos son pertinentes para su negocio. Luego, debe entender cómo almacenar, proteger, respaldar y acceder a esos datos para analizarlos y utilizarlos, las actividades
más difíciles e importantes.
Cómputo en la nube La nube está en todas partes y es de fácil acceso gracias a algunas herramientas populares, pero plantea desafíos similares al del Big data. Hoy, la nube es una infraestructura que hace más que tan solo alojar sus archivos. Consiste en una plata-
Internet de las cosas (IoT), entre las últimas tendencias, no es una tecnología en sí misma, sino más bien un concepto que describe nuestro mundo cada vez más interconectado. Dado que cada vez son más los dispositivos diseñados para admitir la interoperabilidad y facilitar la comunicación directa entre máquinas, IoT es una tendencia que requiere su atención.
Dispositivos móviles La loca carrera tras la próxima gran innovación nace del éxito de los dispositivos móviles actuales que mejoran la forma de comunicarnos, hacer negocios y encontrar respuestas a problemas. De hecho, en
2015 la cantidad de dispositivos conectados en red duplicará el número de personas que habitan el planeta. Cuatro pasos para aprovechar las megatendencias para 2015 Evalúe la madurez del esquema energético de su organización. Ponga su volumen limitado de datos en orden para luego ampliarse. Procure la participación de las partes interesadas internas y externas. Muestre los datos del modo más transparente posible. Refuerce el valor y el impacto financieros. Muestre que el ROI va más allá del ahorro de costos. Utilice estadísticas para exponer sus argumentos. Amplíe su reserva de talentos. Hoy, manda el análisis de datos. Y su negocio necesita mantener el ritmo ampliando las competencias de su fuerza de trabajo.
PAR 8
Informe especial
Capital Financiero N°728
2 - 8 de marzo del 2015
DESEMPEÑO | CONSTRUCCIÓN, TURISMO, COMERCIO Y TRANSPORTE FUERON LOS MOTORES DE LA ECONOMÍA EN 2014
Principales sectores cerraron en positivo Aunque las exportaciones y la Zona Libre de Colón se ubicaron en terreno negativo Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero
La venta de autos, seguros, la producción industrial y los juegos de azar dan cuenta de una demanda interna fuerte Industrias manufactureras De acuerdo con las cifras del Inec, entre enero y diciembre de 2014 se registraron variaciones positivas en la producción de leche natural utilizada para la elaboración de productos derivados de 7,9% hasta alcanzar los 181,5 millones de kilos, mientras la producción de carne de gallina se incrementó un 8,7% a 145 millones de kilos, la de derivados del tomate aumentó en 9,8% a 11,2 millones de kilos y las de bebidas alcohólicas y gaseosas se incrementaron 5,2% y 0,6%, respectivamente para alcanzar los 292,6 y 255,8 millones de litros. Por su parte, se registraron disminuciones en el sacrificio de ganado vacuno en 2,7% (ubicándose en 380.795 cabezas) y del porcino en 0,3% (462.031 cabezas). Igualmente, se redujo la producción de leche evaporada, condensada y en polvo 2,6%, leche pasteurizada en 7,3%, azúcar en 10,4% y de sal en 5,7%.
Electricidad y agua La generación hidráulica de electricidad se elevó en 1,9%, mientras que se redujo la generación térmica en 7,8%; por otra parte, se reportó variación positiva en el excedente de electricidad generado por la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) de 86,9%. En cuanto al intercambio de energía eléctrica, se incrementó la importación en 150,9% y la exportación en 38,0%. El consumo de electricidad
Enero-diciembre Años 2010-2014 3000
En millones de $
2500
Venta de autos nuevos en Panamá
1500 1000 500
70000
0
60000
2010
2011
2012
2013
2014
Fuente: Inec.
50000
En unidades
Mercado laboral
2000
Enero-diciembre Años 2010-2014
40000 30000 20000 10000 0
2010
2011
2012
2013
2014
Fuente: Inec.
Valor de las exportaciones de bienes
En millones de $
900
Evolución del gasto de los turistas en el país Enero-diciembre Años 2010-2014
850 800 750 700
4000 650
3500
2010
3000
2011
2012
2013
2014
Fuente: Inec.
2500 2000 1500 1000 500 0
2010
2011
2012
2013
2014
Fuente: Inec.
total presentó cambio positivo de 4,6%, sobresaliendo los clientes residenciales en 5,7%, comerciales 4,5%, gobierno 4,6%, grandes clientes 4,7%, otros clientes 9,2% y las generadoras 57,1%. La facturación de agua total en la República ascendió en 4,1%. El sector comercial registró un incremento del 3,9%, industrial en 4,3%, residencial en 4,5% y el gobierno en 0,7%.
Construcción El valor de los permisos para realizar construcciones, adiciones y reparaciones reportó variación positiva de 6,9%, para ubicarse en $1.926,3 millones, sobresaliendo las obras residenciales con un 24,7%, elevándose a $1.028,6 millones; sin embargo, las no residenciales se redujeron en 8,1%, para ubicarse en $897,7 millones. Por otra parte, es importante destacar que a nivel de distritos, San Miguelito fue el que mostró la mayor tasa de crecimiento con 117,9% (al sumar $115,6 millones), Arraiján con 21,6% ($98,9 millones) y Panamá con 7,7% (aunque este último registró $1.305,9 millones, el mayor de los montos en términos absolutos). Mientras, el grupo conformado por los distritos de Chitré, Aguadulce, Santiago, David y La Chorrera se redujeron en 11,9% y el distrito de Colón en 53,3%. Finalmente la producción registrada de concreto premezclado disminuyó en 36,9% alcanzado los 2.254.463 metros cúbicos y la de cemento gris en 7,5%, para ubicarse en 2.187.591 toneladas métricas.
Comercio interno La venta de combustible para consumo nacional se incrementó en 6,0%, de estos la gasolina creció en 7,8%, principalmente, la de 95 octanos en
16,8% para ubicarse en 121,8 millones de galones y el diésel bajo en azufre en 14,6%, que se elevó a 433,4 millones de galones. Por su parte, el consumo de gas licuado de petróleo, se elevó en un 6,6%; sin embargo, disminuyó el consumo de búnker C en 45,8%, un hecho vinculado a la caída de la generación de energía térmica y a la disminución de la venta de combustible para barcos. Mientras, la venta en unidades de automóviles nuevos aumentó en 7,4% para alcanzar las 60.308 unidades, impulsada especialmente por los segmentos de automóviles regulares con un crecimiento de 8,6% (28.021 unidades), automóviles de lujo con 12,6% (2.839 unidades), SUV’s con 7,1% (16.016 unidades), minivans con 18,6% (821 unidades) y buses con 21,3% (1.701 unidades). Es importante destacar que se reportó descenso en la venta de paneles en 3,3%, al pasar de 1.496 a 1.446 unidades.
Comercio exterior El valor de las importaciones de bienes se incrementó en 5,2% para alcanzar la asombrosa cifra de $13.714,5 millones. Este desempeño se vio impulsado específicamente por un incremento de 10,0% en el valor de las importaciones de bienes intermedios, que sumaron $3.537,4 millones, 4,8% en los bienes de consumo que se ubicaron en $6.308,7 millones y 1,9% en bienes de capital, para alcanzar los $3.868,4 millones. Por su parte, el valor de las exportaciones de bienes se redujo en 3,0% , pasando de $843,9 millones en 2013 a $818,2 millones al cierre de 2014. Los rubros que disminuyeron fueron: Productos derivados del petróleo en 64,0%, melón 16,0%, piña 27,7%, ropa
26,1%, ganado vacuno en pie 70,6% y el oro en 98,4%. Se observaron variaciones positivas en el banano de 2,5%, sandía 3,5%, camarón 5,8%, larvas de camarón 43,9%, atún de aleta amarilla congelado, pescado fresco y filete de pescado en 27,4%, azúcar sin refinar 12,8%, harina y aceite de pescado en 49,7%, café 20,9%, carne de ganado bovino 0,5%, y pieles y cueros en 3,1%.
Zona Libre de Colón El valor del movimiento comercial en la Zona Libre de Colón presentó variación negativa de 12,4%, ubicándose al cierre del año pasado en $24.222,4 millones. Este desempeño negativo se debió a una caída de 12,8% en las importaciones, las cuales sumaron $11.060,3 millones, y de 12,0% en las reexportaciones, que sumaron $12.962,1 millones.
Turismo En cuanto a la actividad hotelera, en la ciudad de Panamá reportó incremento del promedio diario de cuartos ocupados en 3,8% para ubicarse en 5.816. No obstante, disminuyó el promedio diario de pernoctaciones en 4,0%, pasando de 10.441 a 10.023 y el porcentaje de ocupación habitacional en 1,4%, que fluctuó de 56,9% a 56,1%. En tanto, la entrada de pasajeros residentes en el exterior aumentó en 7,5% para sumar 6,7 millones de personas, influenciada por una mayor entrada de excursionistas en 14,0% (194.000 personas), turistas en 5,2% (1,7 millones de personas) y de tránsito directo y tripulantes en 10,4% (4,5 millones de personas); por el contrario, descendió la llegada de pasajeros de cruceros en 26,0%, pasando de 268.000 a 199.00 personas.
Por último, y no por ello menos importante, hay que destacar que los contratos de trabajo registrados en la oficina central del Ministerio de Trabajo y Desarrollo Social (Mitradel), mostraron una vez más un mercado laboral dinámico, al registrar una variación positiva de 7,8%, al pasar de 259.831 en 2013 a 280.113 al cierre de 2014. Este desempeño positivo se vio impulsado por un incremento de 17,0% en los contratos de obras determinadas (que pasaron de 82.988 a 97.103), 2,1% en los contratos por tiempo definido (que subieron de 100.581 a 102.647) y de 5,4% en los contratos por tiempo indefinidos (que se incrementaron de 76.252 a 80.363).
Valoraciones
Enero-diciembre Años 2010-2014
En millones de $
A
pesar de que la economía panameña experimentó en el 2014 su segundo año consecutivo de desaceleración, en el período comprendido entre los meses de enero y diciembre de 2014, la mayoría de los principales indicadores económicos del país mostraron un desempeño favorable, comparados con igual período del 2013. Y es que de acuerdo con las cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censo de la Contraloría General de la República (Inec), sectores como la construcción, el turismo, el comercio interno y el transporte se constituyeron en los pilares de la economía panameña en ese período, dando un fuerte impulso a la demanda de bienes y servicios por parte de la población y garantizando el dinamismo del mercado laboral. No obstante, es importante señalar que tanto las exportaciones de bienes agrícolas e industriales, como las operaciones de la Zona Libre de Colón cerraron el 2014 en terreno negativo, lo que sin duda tendrá un impacto significativo en el desempeño del Producto Interno Bruto (PIB) del país.
baja en las mesas de juegos en 7,5%, cuyas apuestas brutas pasaron de $326,8 a $302,3 millones.
Apuestas brutas en juegos de suerte y azar
Finalmente, los gastos efectuados por los visitantes no residentes se incrementaron en 4,6% para sumar $3.467,9 millones. Esto significa que cada turista que visitó el país en 2014 gastó en promedio $2.039,94.
Transportes De enero a diciembre, los indicadores del Canal de Panamá reportaron variaciones positivas en cuanto a los ingresos por peaje de 3,1%, para sumar $1.920,3 millones. En tanto, las toneladas netas se incrementaron 1,4% y el volumen de carga transportada en 7,3%; no obstante, el tránsito de naves se redujo en 0,7%. El movimiento de carga en el Sistema Portuario Nacional se incrementó en 5,5% para el período compilado, sobresaliendo la carga a granel en 10,6% y la contenerizada en 2,6%. A su vez, el movimiento de contenedores se incrementó en un 3,2% para sumar 6,8 millones de TEU’s (unidad de medida equivalente a un contenedor de 20 pies); sin embargo, la carga general disminuyó en 26,8%.
Actividades del esparcimiento El valor de las ventas netas de los sorteos de la Lotería Nacional de Beneficencia (LNB) creció en 6,3% para situarse en $628,4 millones. Por su parte, el total apostado de los juegos de suerte y azar ascendió a $2.489,4 millones para un incremento de 4,9%, destacándose las salas de bingo con un aumento de 380,1% ($18,3 millones), las apuestas de eventos deportivos en 34,4% ($32,8 millones), las máquinas tragamonedas tipo “A” en 5,9% ($2.089,7 millones) y el hipódromo en 2,8% ($46,3 millones). No obstante, hay que destacar que en 2014 se registró una
De acuerdo con el economista Miguel Ramos, a pesar de haber experimentado una desaceleración, Panamá cerró el 2014 con una tasa de crecimiento bastante aceptable si se compara con otros países de la región y esto se debe en gran medida a la creciente diversificación de su matriz económica, lo que evita que la caída de un sector, por muy
El mercado laboral mantuvo su dinamismo pese a la desaceleración de algunas actividades económicas sensible que este pueda ser, afecte negativamente al conjunto del país. No obstante, destacó que para que el país siga creciendo es necesario atender a los sectores productivos, ya que las cifras evidencia que el alto valor de las importaciones de bienes de consumo están afectando negativamente el desempeño no solo del sector agropecuario y la industria orientada a satisfacer la demanda interna, sino que también han impactado en la producción con fines de exportación, lo que limita sus posibilidades de crecimiento. Para José Luis Ford, presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá, estas cifras confirman que aún cuando la economía panameña registró una desaceleración en los primeros dos trimestres del año, el desempeño económico del país sigue siendo robusto y el sector privado sigue generando oportunidades de empleo para los panameños. Destacó que este gremio empresarial estima que al cierre de 2015 el crecimiento del Producto Interno Bruto se ubicará entre 6,0% y 6,5%, impulsado por un comportamiento positivo de la inversión directa extranjera, así como por la caída del precio del petróleo, la reducción de los niveles de inflación y una nueva reducción de la tasas de desempleo.
IMPAR
Informe especial
Capital Financiero N°728
9
2 - 8 de marzo del 2015
MERCADO | UN 18% DE LAS PLAZAS PODRÍAN SER PARA LOS EXTRANJEROS
Economía demanda mayor educación de la mano de obra
Gobierno y empresa privada apuestan a la formación técnica
Foto: Archivo/CF
S
e estima que a pesar de la desaceleración que experimenta el país la economía panameña generará en el período 2014-2019 más de 250.000 puestos de trabajo, sin embargo, hasta un 18% de esas plazas podrían terminan siendo ocupadas por extranjeros si los panameños no logran desarrollar a través de la educación y la formación dual, los conocimientos y habilidades necesarias que está demandando el mercado laboral.
Es importante que el país cuente con un plan de inserción laboral que facilite a los panameños que no están preparados para afrontar los retos del mercado de trabajo Esta es la conclusión a la que arribó el secretario de Asuntos Económicos y Competitividad de la Presidencia de la República, Miguel Ángel Esbrí, al explicar las diversas iniciativas que adelantará en este quinquenio el Ejecutivo, encabezado por el presidente Juan Carlos Varela, para tratar de mejorar la calidad del sistema educativo y facilitar la movilidad social a través de la formación pertinente de la mano de obra local que requiere el país. Durante un desayuno con representantes de los medios de comunicación social, Esbrí destacó que dentro del
Evolución de nuevos contratos registrados en el Mitradel Enero-diciembre Años 2010-2014 300000 250000
En unidades
Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero
200000 150000 100000 50000 0
Fuente: Inec.
2010
2011
plan estratégico de inversiones públicas, elaborado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y valorado en $19.488 millones, se contemplan inversiones por un total de $2.466 millones en educación y cultura, los cuales se destinarán a proyectos como Panamá Bilingüe, para formar a los docentes a fin mejorar la enseñanza del idioma inglés en el sistema de educación pública y la construcción de los nuevos centros educativos de formación profesional, los cuales facilitarán la formación para el trabajo a través del desarrollo de carreras técnicas superiores. Esbrí destacó que los planes educativos de estos nuevos centros estarán orientados a responder a la demanda de mano de obra existente en el país, lo que implica hacer énfasis en la formación técnica dual en áreas como turismo, logística, construcción, minería, comercio y servicios financieros. El secretario de Asuntos Económicos y Competitividad de la Presidencia de la República explicó que estas iniciativas buscan garantizar la formación de 250.000 personas que es la cantidad de plazas de empleo que, según los estudios adelantados por la Comisión de Alto Nivel para el Mercado Laboral, se generarán en el país durante los próximo cinco años y para evitar que el 18% de esas plazas terminen siendo ocupadas por extranjeros, que es lo que ha estado ocurriendo en los últimos años. Este criterio es compartido por el ministro de Trabajo y Desarrollo Laboral, Luis Ernesto Carles, quien destacó que ante esta situación, se hace urgente desarrollar una política pública de empleo que defina cuáles son las tendencias del mercado en materia de demanda laboral y definir
2012
2013
2014
las ocupaciones técnicas y profesionales que el país va a necesitar en los próximos años, así como las exigencias en materia de capacitación de mano de obra calificada a fin de elevar su productividad y con ello mejorar la competitividad del país. Por su parte, Manuel José Paredes, ex presidente de la Cámara de Comercio de Panamá, considera positiva la iniciativa del Ejecutivo y agregó que la empresa privada panameña ha sido exitosa generando oportunidades de empleo, pero para aprovechar esas oportunidades los panameños deben adquirir los conocimientos y las destrezas que demandan las empresas y el mundo globalizado de hoy. Por su par te, el secretar io general de la Central Nacional de Trabajadores de Pa n a m á (Cntp), E g b e r t o Co b o s, d e s t a c ó q u e s i b i e n e s p o s i t i vo que el país genere unas 50.000 plazas de empleo al año, para el movimiento sindical es preocupante que un gran número de esas vacantes se den en el sector infor mal de la e c o n o m í a , p o rq u e q u i e nes las ocupan no cuentan con las condiciones laborales para mejorar su calidad de vida. No obstante, calificó como importante que el país cuente con un plan de inserción laboral que facilite a los panameños que no están preparados para afrontar los retos del mercado de trabajo la posibilidad de capacitarse mediante un esquema de formación dual, que le permita aprender oficios en los que actualmente existe un serio déficit de mano de obra.
PAR 10Capital Financiero
N°728
2 - 8 de marzo del 2015
Marítimo
DESEMPEÑO | DOS DE LOS TRES PUERTOS DEL ATLÁNTICO REGISTRARON CRECIMIENTO EN COMPARACIÓN AL 2012
Puertos arrancan con buen pie el 2015 Aunque los puertos del Pacífico se mantienen por debajo del 2012
Foto: Archivo/CF
Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com
D
urante el primer mes del presente año, los puertos panameños crecieron 9,7% respecto al mismo período del año anterior; no obstante, aún persiste el desbalance en relación con el mejor año del sistema portuario, que fue el 2012. Las estadísticas de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP) revelan que en el mes de enero se movió en el sistema portuario la cifra de 575.855 TEU’s (medida equivalente a un contenedor de 20 pies), pero en el mismo mes de 2012 la suma fue de 619.188 TEU’s, para una caída de 6,2%. Dos de las tres terminales de contenedores del Atlántico lograron mejorar sus volúmenes durante este mes de enero de 2015, en comparación con igual período de 2012. Manzanillo International Terminal (MIT) creció 2,7% en relación con el 2012, 2,3% respecto al 2013 y 3,6% en comparación con el año pasado. Por su parte, Colon Container Terminal (CCT) tuvo un excelente desempeño en el primer mes de 2015 en relación con el 2012 creciendo 26,9%, es decir, de 47.310 TEU’s movilizados en enero de 2012 a 60.075 TEU’s. En comparación con enero del año pasado, CCT creció 40,8% para más de 17.400 TEU’s.
Breves Puertos tardarán en normalizarse Los puertos de la Costa Oeste de Estados Unidos (EE.UU.) tardarán alrededor de dos meses en llevar a cabo el trabajo atrasado y volver a operar con normalidad después del acuerdo alcanzado el viernes pasado entre patronal y sindicatos, indicó la Federación Nacional de Minoristas (NRF). “Tomará tiempo hacer todo el trabajo atrasado y volver a la rotación normal”, afirmó en un comunicado el portavoz de la NRF, Jonathan Gold, quien dijo que las autoridades portuarias le habían informado de que tardarán unos dos meses en recuperar la normalidad. Los 29 puertos comerciales del Pacífico acumulan toneladas de mercancías en sus terminales y varios barcos de carga llevan días anclados, a la espera de ser descargados a causa del conflicto que durante meses ha enfrentado a los trabajadores y a los gestores de los puertos por la negociación de un nuevo contrato laboral.
Petróleo barato afecta a industria de energía
Sin embargo, el puerto de Cristóbal, operado por Panama Ports Company (PPC) no tuvo un buen arranque de año porque cayó 26,3%, lo que representa 18.962 TEU’s en relación con el 2014 y 44,8% versus el 2012, lo que significó 43.147 TEU’s menos. Las tres terminales del Atlántico manejaron 287.181 TEU’s en el primer mes de
2015 en comparación con los 312.875 registrado en igual período de 2012, es decir que mermó un 8,2%. Si se compara con enero de 2014, los puertos colonenses crecieron 1,5%. En tanto, el puerto de Balboa, operado por PPC, el segundo operador portuario del mundo, registró 270.450 TEU’s en el primer mes de 2015, representando un creci-
miento de 19,2% en comparación con el año pasado, cuando movió 227.228 TEU’s, pero está 10,9% menos en relación con el 2012. Por otro lado, PSA Rodman, operado por PSA International, número uno a nivel mundial, movió 16.568 TEU’s durante enero de 2015 para un total combinado entre los dos puertos del Pacífico
de 287.018 TEU’s, cifra menor a lo alcanzado por Balboa en el 2012 cuando logró mover 303.541 TEU’s. El arranque de año ha sido bueno si lo comparamos con el año pasado, pero seguimos muy distante del 2012, lo que requerirá de un impulso enorme como país para buscar la senda del crecimiento robusto.
La industria energética de Reino Unido registró sus peores pérdidas en cuatro décadas. En 2014 los ingresos petroleros y de gas en la región se desplomaron a 24.400 millones de libras ese año. El petróleo barato y el aumento de los costos de producción están afectando a la industria de energía del Mar del Norte. Las empresas de perforación de petróleo y gas perdieron 5.300 millones de libras en sus operaciones en el Mar del Norte en 2014, las peores pérdidas en cuatro décadas, según un nuevo informe.La encuesta anual realizada por Oil & Gas UK, que representa a la industria energética en alta mar de Gran Bretaña, pintó un panorama sombrío del futuro de la perforación en la región.
MARÍTIMO | LA RESOLUCIÓN FUE APROBADA EN EL MES DE DICIEMBRE POR LA JUNTA DIRECTIVA DE LA AMP
Buscan derogar resolución sobre apoyo a proyectos sociales La CMP sostiene que este tipo de obligaciones deben ser negociadas y no impuestas Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com
L
a Cámara Marítima de Panamá (CMP) invitó a la administración de
la Autoridad Marítima de Panamá (AMP) a instaurar una mesa de trabajo para la
revisión de aspectos relacionados con la Resolución J.D. No. 046-2014 que estableció una cláusula de apoyo a los proyectos sociales de esa entidad en los contratos de concesiones tanto en los contratos existentes que no los contemplen como en los futuros. En misiva enviada al administrador de la AMP, Jorge Barakat, ese gremio empresarial solicitó que se eleve una consulta a la Procuraduría de la Administración para que se pronuncie sobre la legalidad de la resolución. La nota deja entrever la posible “ilegalidad de la citada resolución” y presentan una serie de consideraciones en torno a este tema. Una de ellas, es que la ley 56 del 6 de agosto del 2008, contempla la obligación que tienen los concesionarios y proveedores de servicios de pagar al Estado las tarifas establecidas por razón de la actividad que realizan y las tasas que se cobren por servicios que preste la autoridad reguladora. “Sin embargo, la tasa que crea la Resolución J.D No. 046-2014 no responde a ninguno de estos criterio”. Para la CMP, la mencionada resolución, “más que una política administrativa, constituye una obligación formal que debe ser negociada o debidamente legis-
lada, a efectos de limitar el potencial de discrecionalidad y arbitrariedad en el manejo de estos recursos o en los funcionarios públicos que deban tomar decisiones vinculadas con el uso de estos aportes”. Para el gremio empresarial marítimo, el mecanismo idóneo para implementar una obligación como la antes mencionada a todos los concesionarios, la cual implica la utilización de recursos adicionales sin ser un impuesto, tarifa o tasa por servicios marítimos, es la modificación de la Ley 56 de 2008 y el Acuerdo para el otorgamiento de concesiones. La misiva recordó que aquellos contratos de concesión que actualmente tienen un componente de apoyo comunitario, fijan como unidad ejecutora y coordinadora al Ministerio
Foto: Archivo/CF
de la Presidencia o al que corresponda de acuerdo con la naturaleza de la obra a realizar por el concesionario. También señalan que el Decreto de Ley No. 7 de 10 de febrero de 1998, por el cual se crea la AMP, no contempla el desarrollo de proyectos u obras sociales entre las competencias y facultades de la entidad marítima, salvo que dichos proyectos estén relacionados de manera directa, indirecta o conexa, con el funcionamiento y desarrollo del sector marítimo. En la justificación hecha por la entidad marítima para aprobar dicha resolución establece que “la AMP en el ejercicio de sus gestiones ha logrado identificar necesidades sociales que requieren ser atendidas de manera urgente”.
IMPAR
Canal en expansión
Capital Financiero N°728
11
2 - 8 de marzo del 2015
PRECIOS | SOLO CUATRO CLIENTES PRESENTARON OBSERVACIONES
Usuarios proponen tarifas especiales El 88% de la flota de buques de Gas Natural Licuado podrá transitar por las nuevas esclusas Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com Capital Financiero
A
l parecer la nueva estructura de peajes que se le aplicarán a los barcos que crucen por el Canal Ampliado, a partir del año 2016, fue bien recibida ya que dentro de todas las audiencias realizadas en la historia del Canal de Panamá, la celebrada el pasado 27 de febrero fue una de las que ha recibido menos observaciones.
“La audiencia reafirma el compromiso y la cultura de diálogo del Canal de Panamá”, Jorge Quijano
Esto significa que los clientes de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) han entendido el esfuerzo que ha realizado el país en materia de inversión, y en donde parte de los ingresos obtenidos de
la nueva estructura de peajes es para pagar el costo de la ampliación, manifestó Roberto Roy, Ministro de Asuntos del Canal, durante la audiencia pública para analizar las nuevas tarifas. Cuatro clientes presentaron observaciones, Sandor Molnar, de la compañía Boy Steamship Corporation; Marvìn Castillo, de MEC Shipyards; Osamu Suzuki, de la Asociación de Dueños de Buques de Japón y Greg Denton, de GTT North America, quienes coincidieron en algunas de sus solicitudes. Entre las observaciones presentadas por los cuatro empresarios destacan la solicitud de establecer una tarifa especial que estimule la promoción de Panamá en el mercado naviero, con el objetivo de atraer al país a los buques que requieren algún tipo de reparación. Al igual que el establecimiento de un precio especial para los barcos que transitarán por el Canal Ampliado para ser reparados y que no lleven carga. Otro punto planteado por los participantes fue un peaje atractivos para los buques de Gas Natural Licuado, que es un nuevo negocio de la ACP,
Foto:Cortesía ACP
un segmento que tiene su origen en el desarrollo del gas de esquisto en la Costa Este de los Estados Unidos (EE. UU.), además de establecer un programa de lealtad para los buques de contenedores e implementar costos atractivos para los remolcadores y para las líneas de servicios. Los usuarios en mención coincidieron en señalar que con la adopción de estas tarifas especiales se fortalecería la competitividad de un servicio altamente especializado, al tiempo que reportaría nuevos ingresos para el Canal de Panamá y consecuentemente para la economía panameña. Para Osamu Suzuki, de la Asociación de Dueños de
Buques de Japón “al extender un programa de lealtad para los buques de contenedores vemos varias opciones para los usuarios, por lo que de resultar exitoso esperamos se evalúe la posibilidad de extender la iniciativa a otros segmentos de carga”. En cuanto a los nuevos cargos que se aplicarían en las nuevas exclusas como, por ejemplo, a los remolcadores y líneas de servicios, dijo que “estos son elementos importantes para determinar la rentabilidad del uso del Canal Ampliado, por lo que esperamos que la autoridad indique los costos adicionales que se aplicarían para dichos servicios tan pronto puedan”.
El administrador de la ACP, Jorge Luis Quijano, dijo que las nuevas estructuras de peaje se darán a conocer a finales de marzo o inicios de abril próximo. “Esta audiencia pública refleja el nivel de apertura, transparencia y permanente diálogo que el Canal de Panamá mantiene a todos los niveles, y en este caso, con sus clientes, a fin de atender sus necesidades y optimizar el servicio que brinda”, puntualizó Quijano Por su parte, Greg Denton, de GTT North America, señaló que una vez inicie operaciones el Canal ampliado, el 88% de la flota de buques de Gas Natural Licuado po-
drá transitar por las nuevas esclusas, lo cual significa que la ACP podrá recaudar significativamente más ingresos. GTT es un jugador clave en la industria de buques de Gas Natural Licuado, como líder mundial en el diseño del sistemas de contención de carga para el tránsito marítimo de líquidos, incluyendo a los buques gaseros, de allí su interés, en la nueva estructura de peajes para este tipo de buques. Denton resaltó que para el año 2020 se estima que el total de la flota GTT crezca más del 80%. Por otro lado, Silvia de Marucci, gerente ejecutiva de la División de Análisis Económico e Investigación de Mercado y vicepresidenta ejecutiva de Planificación y Desarrollo Comercial de la ACP, dijo que el nuevo negocio de Gas Natural Licuado es un segmento que tiene su origen en el desarrollo del gas de esquisto que se está registrando en EE.UU., el cual estará destinado principalmente a Japón, “por lo cual estamos muy satisfechos por la aceptación que ha tenido la propuesta de peaje en el segmento de Gas Natural Licuado”.
PAR
IMPAR
Finanzas
RESULTADOS DE BOLSAS AL VIERNES 27 DE FEBRERO España IBEX 35
USA Dow Jones
Alemania DAX
Japón Nikkei
México IPC
11.178,30
18.132,70
11.401,66
18.797,94
44.281,49
+0,35%
-0,45%
+0,66%
+0,06%
-0,30%
13
Capital Financiero N°728
2 - 8 de marzo del 2015
IMPUESTOS | LA ZONA FRANCA DUPLICÓ SU APORTE AL PIB EN LOS ÚLTIMOS CINCO AÑOS
Créditos para la ZLC caen 4,4% Empresarios solicitan al Gobierno el establecimiento de una línea de crédito con intereses blandos
L
a cartera de crédito a los empresarios de la Zona Libre de Colón (ZLC) ha experimentado una reducción del 4,4% durante los últimos dos años, mientras la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP), a través de la resolución SBP-GJD-002-2014, obligó, el año pasado, a los bancos a establecer una provisión complementaria al crédito otorgado a este emporio comercial, que atraviesa una de sus peores crisis.
Los bancos han optado por implementar una mayor rigidez y cautela en el otorgamiento de préstamos Severo Sousa
Foto: Cortesía Zona Libre Foto: Fotolia
Saldo de préstamos a la Zona Libre de Colón Desde el año 2012 a 2014 2014.5 2014 2013.5 En millones de $
Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero
Las cifras de la SBP señala que a noviembre de 2014 los bancos habían desembolsado $2.873 millones en concepto de préstamos para esta zona franca, lo que representa una baja de 4,4% con respecto al monto prestado durante el mismo periodo del año 2013, cuando desembolsaron un total de $3.005 millones, es decir $132 millones menos. (Ver gráfica: Saldo de crédito para la ZLC). Para Severo Sousa, presidente del Consejo Empresarial Logístico (Coel), esta baja en el otorgamiento de créditos por parte de la banca se debe al problema que se mantiene con Venezuela que hasta el momento adeuda unos $530 millones a los empresarios de ZLC, lo que ha provocado que un número importante de comerciante no haya podido mantener su plan de negocio. Los bancos han optado por implementar una mayor rigidez y cautela en el otorgamiento de préstamos, indicó Sousa. En la Resolución en mención, se establece el requerimiento de provisión específica
2013 2012.5 2012 2011.5 2011
2012
2013
complementaria a los bancos sobre la cartera de crédito que mantienen en la zona franca. La decisión “va en línea con la misión de la entidad reguladora de velar por la solidez y eficiencia del sistema, así como por la protección de los intereses de los ahorristas”, señaló el Superintendente, Alberto Diamond. Esta resolución no impone ningún tipo de restricción al otorgamiento de crédito a esta
MERCADO | FITCH RATINGS OTORGÓ UNA CALIFICACIÓN INICIAL AA-
Meco emitirá $50 millones en Panamá
Foto: Archivo CF
Evelyn Fernández Corresponsal Costa Rica Capital Financiero
Foto: Cortesía: IS
L
a constructura costarricense Meco emitirá $50 millones en bonos corporativos en Panamá donde la empresa ha realizado múltiples trabajos en proyectos de infraestructura. Fitch Ratings otorgó una calificación inicial AA- a los bonos que colocará la corporación en el país vecino, según un comunicado. José Alfredo Sánchez, vicepresidente de Constructora Meco, informó que la emisión está en estudio en la Superintendencia de Mercado de Valores de Panamá y esperan que sea aprobada pronto. El representante explicó que los fondos se utilizarán para financiar capital de trabajo de inversiones de la sucursal de Panamá, por las perspectivas tan grandes del mercado panameño. El Gobierno de ese país ha anunciado que tiene proyectos de inversión y de infraestructura por $19.000 millones que va a sacar en los próximos días o semanas. Sánchez manifestó que esperan que en 60 días salga la primera emisión que sería mucho más modesta, en el rango de los $5 ó $10 millones.
zona franca y tampoco impide que se puedan refinanciar o reestructurar los créditos existentes a largo plazo, dijo Diamond en el momento que dio a conocer la Resolución. Para poder salir a flote de esta situación, en opinión de Sousa, lo que se requiere es “oxígeno, en todo el sentido de la palabra”. El oxígeno principal es el financiamiento para poder invertir, pero con condiciones flexibles, destacó el también
en venta”, ya que es probable que la primera colocación sea por $10 millones y la empresa está bastante segura de que el mercado panameño tiene la profundidad y el tamaño para absolverlo con facilidad. El plazo de colocación será un máximo de cinco años los primeros $10 millones y las tasas las van a definir con el banco en las semanas previas a la colocación. Una de las participaciones más importante de la compañía de capital costarricense, es la que posee con el Canal de Panamá, proyecto con el que mantienen relaciones desde 1997. Sánchez dio a conocer en octubre anterior a El Financiero de Costa Rica que Meco tiene años de trabajar de forma ininterrumpida para la Autoridad del Canal en aproximadamente ocho proyectos dentro del programa de ampliación, y que en este momento están con en dos proyectos dentro del Canal.
Ley que modernice la ZLC para que pueda ser competitiva”, detalló Sousa. Explicó que a través del tiempo se han realizado incrementos en todo lo que respeta a tasas y costos operativos. Y durante la pasada administración se aplicaron nuevos impuestos , lo que ha provocado que, pese a la situación actual el aporte de la ZLC al Producto Interno Bruto (PIB) se haya duplicado, al pasar de $1.700 millones en el 2008 a $3.028 millones en el 2013. Por su parte, Alfredo Maduro, expresidente de la Cámara de Comercio, y expresidente de la Asociación de Usuarios (AU), manifestó que la crisis por la que atraviesa la ZLC constituye un motivo fundamental para incorporar nuevos nuevos negocios y nuevos mercados. Destacó que la ZLC necesita una inyección de dinero de forma inmediata para llevar a cabo una mejora integral del área, pues desde hace muchos años los ingresos han sido utilizados para inversiones fuera de la zona franca, provocando un desmejoramiento en el tiempo.
CRISIS | DEBERÁN REMOVER SU LIDERAZGO Y REFORZAR SUS SISTEMAS
Bancos investigados deben asumir su responsabilidad
Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero
L “En este momento no estamos ocupando capital de trabajo y lo que queremos es probar el mercado, para nosotros es sumamente importante, ya con la calificación de riesgos en mano hacer la primera emisión y ver el apetito por el papel y el precio en el que sale en el mercado”, dijo Sánchez. “El anuncio del Gobierno de Panamá se dio a principio de año, nosotros conocemos bastante bien el mercado panameño para saber que va a ser una realidad, entonces lo que estamos es preparándonos, y las emisiones de bonos serán en el tanto que nos adjudiquen proyectos que requieren financiamiento”, agregó. Sánchez indicó que trabajarían la emisión a través de GlobalValores S.A que es subsidiaria del Global Bank Corporation, la entidad con la que han llevado todo el proceso. Asimismo, la colocación la van a realizar “a mejor esfuerzo
2014
Fuente: SBP.
expresidente de la Asociación de Usuarios de ZLC. Aseveró que estos créditos pueden emitirse a través del Banco Nacional de Panamá (BNP), creando algún tipo de línea especial por un tiempo específico para beneficiar a los comerciantes de la zona franca con una tasa de interés preferencial o la opción de algún tipo de moratoria en todo lo que son los pagos, tasas, entre otros compromisos o la combinación de estas dos alternativas. Según el dirigente, la situación de la ZLC mejorará en la medida que el Gobierno apoye a los empresarios, porque la realidad es que los costos han aumentado y las ventas han disminuido, lo que ha afectado el número de contrataciones. Y es que en los últimos 18 meses unas 4.000 personas han perdido sus puestos de trabajo, una cifra que Sousa calificó de “alarmante”. “Considero que de forma inmediata se deben tomar cartas en el asunto, creando una línea de crédito, invirtiendo en infraestructuras, incursionando en negocios diversificados que puedan suplir el negocio que se realizaba con Venezuela y a largo plazo aprobar e implementar una
as entidades financieras que están siendo investigados por la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP) para determinar su posible participación en actividades de lavado de dineros provenientes de los actos de corrupción perpetrados durante la administración de Ricardo Martinelli, deben asumir su responsabilidad y corregir cualquier falla en el cumplimiento de la normas para evitar este tipo de delitos, si es que quieren sobrevivir. Esta es la conclusión a la que arribó Frank Holder, presidente de la región de Latino América de la empresa FTI Consultign en una entrevista exclusiva con Capital Financiero sobre la necesidad de garantizar la integridad y el desarrollo de un comportamiento ético en los negocios. Holder destacó que Panamá, al igual de otros países latinoamericanos como Brasil y México, están viviendo un momento de introspección, en el que algunos
escándalos de corrupción han gatillado el interés de la sociedad por poner coto a este tipo de prácticas, lo cual es muy positivo, sin embargo, advirtió que estos temas deben ser tratados como hechos puntuales para evitar que a nivel internacional se piense que todo está mal en el país, cuando en realidad esto no es así. Agregó que en el caso de las empresas financieras involucradas en escándalos de corrupción, su recomendación sería asumir la responsabilidad, remover su liderazgo, reformar sus sistemas de cumplimiento, asumir la sanción que les imponga el regulador y resarcir a la sociedad por el daño que pueden haber ocasionado, que es lo que han hecho las empresas que a nivel global han logrado sobrevivir a denuncias de corrupción, ya que aquellas que han tratado de evadir su responsabilidad terminan desarticuladas. Por su parte, el abogado y empresario Eduardo Morgan, destacó que lo más importante de las investigaciones que adelanta el regulador bancario para determinar la participación de algunas entidades financieras en la recepción de activos procedentes de actos
de corrupción es que se ha probado que Panamá no es un paraíso fiscal y que el sistema permite identificar a cualquier empresa implicada en actividades de lavado de dinero, por lo que el país debe ser excluido la lista gris tanto del Grupo de Acción Financiera (Gafi) como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde). Finalmente, un funcionario de la embajada de Estados Unidos en Panamá, comentó que cada vez que un país incrementa sus estándares de transparencia y adopta medidas para combatir la corrupción institucional es algo positivo. Explicó que Panamá tiene algunas debilidades claras e identificadas en materia de lucha contra el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo, pero admitió que el país está trabajando para subsanarlas y destacó que la nueva ley contra estos flagelos contiene las medidas correspondientes para adecuar los estándares nacionales a las exigencias internacionales, por lo que insistió en que “la ley tiene que pasar” el proceso de aprobación en la Asamblea Nacional de Diputados.
SE VENDEN PROPIEDADES CON RENTAS UTILIDADES DESDE 7.5% ANUAL BUENOS INQUILINOS WWW.GRUPOGESTIONES.COM
TELS 236-8384
PAR
IMPAR Economía y Política
Capital Financiero N°728
15
2 - 8 de marzo del 2015
ESTRATEGIA | SE BUSCA MANTENER UN DESARROLLO ECONÓMICO
Holandeses comparten sus experiencias en soluciones sostenibles La iniciativa fue calificada de positiva por parte del sector
MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS OFICINA INSTITUCIONAL DE RECURSOS HUMANOS DIRECCIÓN GENERAL DE INGRESOS CONVOCATORIAS DE EMPLEOS DEPARTAMENTO JURÍDICO COACTIVO SE REQUIEREN (5) ABOGADOS - JUECES EJECUTORES PARA APLICAR DEBEN REUNIR LOS SIGUIENTES REQUISITOS: • Ser panameño • Licenciatura en Derecho y Ciencias Políticas • Idoneidad de Abogado • 4 años de experiencia en cargos relacionados CONOCIMIENTOS • Código Fiscal • Procesos Coactivos • Procesos Tribunales Judiciales • Trámites Administrativos RANGO SALARIAL B/. 2,500.00
Foto: Fotolia
DEPARTAMENTO INFORMÁTICO TRIBUTARIO SE REQUIERE (1) ADMINISTRADOR DE BASE DE DATOS PARA APLICAR DEBE REUNIR LOS SIGUIENTES REQUISITOS: • Ser panameño • Ingeniería en Sistema o Carreras afines • 3 años de experiencia en cargos relacionados
CONOCIMIENTOS • Administrador de Base de Datos especialidad en Oracle, Linux y SQL RANGO SALARIAL B/. 1,800.00 a B/. 2,000.00
DEPARTAMENTO TRIBUTACIÓN INTERNACIONAL SE REQUIERE (1) ABOGADO CONVENIO TRIBUTARIO PARA APLICAR DEBE REUNIR LOS SIGUIENTES REQUISITOS: • Ser panameño • Licenciatura en Derecho y Ciencias Políticas • Idoneidad de Abogado • 3 años de experiencia en cargos relacionados •
Félix Souto felix.souto@capital.com.pa Capital Financiero
A
nte empresarios, directores de Organizaciones no Gubernamentales (ONG), funcionarios deL Municipio de Panamá, de la Autoridad Nacional del Ambiente (Anam) y del Ministerio de Vivienda y Reordenamiento Territorial (Miviot), expertos holandeses compartieron sus experiencias en el mejoramiento de infraestructuras y soluciones sostenibles. Este encuentro tiene su antecedente en el Acuerdo Panamá-Rotterdam, en donde Holanda, una nación europea saturada de ríos y canales brinda asesoramiento sobre las afectaciones al medio ambiente, indicó el embajador del Reino de los Países Bajos en Panamá, W ibe De Boer. “Hay que tener una visión un poco más global para evitar problemas en el futuro”, advirtió el diplomático. La presidenta de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (Apede), Jessica Young, califica la iniciativa holandesa como “un intercambio magnífico, que nos muestra modelos factibles con visión de emprendimiento y de desarrollo económico en armonía con la naturaleza”. Los ejemplos de los países bajos evidencian que, en efecto, se puede lograr un desarrollo económico y consolidar las infraestructuras, conservando los ecosistemas y garantizando la seguridad alimentaría, puntualizó. Tanto los exponentes holandeses, como la representación local coincidieron que tanto Panamá como la nación europea enfrentan problemas costeros que han generado
“Hay que tener una visión un poco más global para evitar problemas en el futuro”, Wibe De Boer
daños a los humedales y manglares y, por ende, a todo el ecosistema. Weetlands International y la empresa Boskalis de Holanda, han realizado manejo de situaciones sensitivas en los cinco continentes, donde los grupos vulnerables a través del reforzamiento de los recursos naturales generan un desarrollo sostenible. Sander Carpay, representante de Weetlands International, pronostica un cambio positivo en Panamá en los próximos dos años. En tanto, Julio Montes De Oca, de la Apede, sostiene que para evitar daños irreversibles a la naturaleza “hay que buscar un balance costero”. Panamá tiene que adaptarse a las tendencias actuales subsanando especialmente los problemas de las zonas costeras, explicó Montes De Oca, quien participó en calidad de testigo junto a la vice alcaldesa capitalina, Raisa Banfield, del acuerdo
La vicealcaldesa visualizó un nuevo equilibrio con la creación del Ministerio de Ambiente
Panamá Rotterdam, suscrito en Holanda. “Aquí hay elementos técnicos que se deben poner en práctica” sostiene el ambientalista panameño, quien advirtió que al atacarse el ecosistema el recurso vital que se afecta es el agua. “A nosotros nos une el agua y podemos combatir los problemas de Panamá por esa vía”, concluyó Sander Carpay, recordando que los holandeses han vivido entre el agua por más de 100 años sacándole provecho. Problemas como las constantes inundaciones en el corregimiento de Juan Díaz, y en las zonas cercanas al Corredor Sur y en otros puntos colindantes con ríos y costas son un reto. Representantes de las ONG holandesas Boskalis y Weetlands con experiencia en Filipinas, Indonesia, Vietnam, Japón, Irak, Uganda y Senegal, entre otras naciones, que han sufrido desastres ecológicos, coinciden en que algunos daños sensitivos generados en Panamá por el cambio climático se subsanarán a largo plazo, pero se deben tomar acciones preventivas en otros puntos geográficos, incluso de la ciudad capital para evitar afectaciones similares. La vicealcaldesa visualizó un nuevo equilibrio con la creación del Ministerio de Ambiente. “Se va fortaleciendo toda la gestión ambiental que tanto le hacía falta a nuestro país, porque desarrollo no es solamente inversión, sino una inversión enfocada en sostenibilidad”, dijo. Panamá suscribió un acuerdo en la ciudad portuaria de Rotterdam para el intercambio experiencia en materia marítima a través de las Antillas Holandesas que comprenden las Islas de Aruba, Curazao y San Martín .
CONOCIMIENTOS • Análisis, investigación y asesoramiento en asuntos jurídicos y administrativos, de preferencia en Derecho Tributario y/o corporativo • Dominio del idioma inglés indispensable. • Facilidades de negociación • Facilidades de expresión • Orientado al Cliente • Capacidad de trabajo en equipo y bajo presión RANGO SALARIAL B/. 2,800.00
DEPARTAMENTO RECAUDACIÓN SE REQUIERE (1) ABOGADO DEPARTAMENTO DE FACTURACIÓN PARA APLICAR DEBEN REUNIR LOS SIGUIENTES REQUISITOS:
• Título universitario en Derecho y Ciencias Políticas. • Experiencia laboral en la Administración Pública o bien experiencia privada en materia de Derecho Administrativo. • Buen manejo del trabajo en equipo RANGO SALARIAL B/.1,500.00 a B/. 2,000.00
DEPARTAMENTO JURÍDICO SE REQUIEREN (4) ABOGADOS II
PARA APLICAR DEBE REUNIR LOS SIGUIENTES REQUISITOS: • Ser panameño • Licenciatura en Derecho y Ciencias Políticas • Post Grado en Derecho Tributario o afines • Idoneidad de Abogado • 5 años de experiencia en cargos relacionados CONOCIMIENTOS • Análisis, investigación y asesoramiento en asuntos jurídicos y adminsitrativos, de preferencia en Derecho Tributario y/o corporativo. • Experiencia en Derecho en Procesos Administrativo, Civil y Penal • Capacidad de Trabajo en equipo y bajo presión RANGO SALARIAL B/. 2,000.00 a B/. 2,500.00
Los interesados pueden enviar su solicitud a través del siguiente correo:
empleos@mef.gob.pa
Para todos los cargos se debe enviar adjunto la siguiente documentación: • Hoja de Vida • Título de Licenciatura (copia) • Créditos Universitarios (copia) • Carta de referencia laboral (copia) • Cursos, seminarios y conferencias relacionadas con los conocimientos requeridos (copia) • Cédula y Seguro Social (original y copia) • Colocar el nombre de la vacante a la que aplican en el asunto del correo
DIRECCIÓN GENERAL DE INGRESOS
PAR 16Capital Financiero
N°728
2 - 8 de marzo del 2015
Tecnología
RIESGOS | NINGUNA EMPRESA ESTÁ A SALVO DE LOS CIBERATAQUES
La seguridad, tema vital para las empresas “La tecnología puede ser muy buena, pero sin la cultura correcta de nada servirá la inversión” Edwin Campos Foto: Sassha Fuenmayor Yépez / CF
Sassha Fuenmayor Yépez Sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero
H
ace unos diez la seguridad informática era un tema casi inexistente en las agendas de trabajo y en las reuniones de las organizaciones. Pero, en la actualidad se enmarca en un contexto mundial, debido a los hechos noticiosos generados a raíz de infiltraciones de piratas informáticos en entidades que, hasta ese momento, parecían impenetrables, como fueron los casos del banco estadounidense JPMorgan, el agregador de noticias Feedly y el más reciente, el de Sony Pictures. Al igual que el escándalo de las filtraciones de Wikileaks que dio paso a la divulgación de material sensible y clasificado, luego las violaciones de acceso a las redes sociales de la Casa Blanca han hecho que cuando se hable de Seguridad Informática no se haga referencia a un valor agregado de cualquier organización, sino a una necesidad que tienen todas las compañías para protegerse, crecer y mantenerse firmes en el mercado.
El 66% de los afectados tardan hasta seis meses antes de darse cuenta que fueron atacados Capital Financiero organizó la semana pasada, el foro titulado, “Tecnología y telecomunicaciones, “confidencialidad, integridad y disponibilidad de los datos”.
Nicole Ramsauer, Gerente Senior de Asesoria de KPMG
Edwin Campos, Panama Territory Manager de Dell Panamá
En el foro, Nicole Ramsauer, gerente senior de Asesoría de KPMG, presentó los resultados de la encuesta Innovación Tecnológica 2014, que realiza esta firma cada año. “Cubrimos varios países del Continente como Estados Unidos (EE.UU.) y Canadá, además de países de Europa y Asia, donde entrevistamos y encuestamos a 800 líderes de la industria” comentó Ramsauer. Uno de los datos que más llamó la atención se originó de una pregunta que la empresa le hizo a los consumidores: ¿Cuál es la próxima tecnología que es idónea para adquirir o ir hacia ella?, la respuesta fue muy clara: La nube. Los resultados de la encuesta arrojaron que el 14% de los encuestados preferían la nube, versus el 9% que piensa que las aplicaciones y plataformas móviles son las más factibles.
Gustavo Méndez , Senior Solutions Architect Networking Security and Mobile Workforce
“Tenemos también las impresoras 3D que ahora los consumidores estamos entendiendo para qué las podemos utilizar, y los beneficios que vemos en la nube es más que nada el acceso a la data y desde dónde podemos accesarla”, explicó la ejecutiva. Pero, ¿Cuál es el mayor desafío para los consumidores al adoptar esta tecnología? El estudio resalta el tema de seguridad con un 29%, le sigue el costo y modelo con un 13% y continúa el tema de la privacidad con un 11%. “La nube no es una sola nube, por eso la seguridad no debe ser una sola seguridad. El confort de los individuos y de las empresas se está nivelando, y se están sintiendo más cómodos en la nube”, detalló Ramsauer. Según la gerente, las principales claves de la seguridad en la nube incluyen:
Teléfonos: 300-1889 (Casa Matriz) 978-0114 (Provincias Centrales) www.segurosconfianza.net / info@segurosconfianza.net
Carlos Alvarado, CEO Fronteras Security
Ángel López, CEO de Sofistic
Infraestructura y comunicaciones que se enfocan en el proveedor de servicios, confidencialidad que trata de preservar restricciones autorizadas sobre el acceso y la divulgación de la información e integridad y aislamientos con la protección contra la modificación incorrecta o destrucción de la data y asegurar la autenticidad. El 50% de los ataques contra la seguridad se dan porque la empresa no contaba con un plan o un programa de seguridad. Edwin Campos, Panama Territory Manager de Dell Panamá, expresó que el 50% de las empresas cree saber todo con respecto a la seguridad y eso las lleva a no invertir y “lo que terminamos haciendo es rompiendo el esquema de productividad de la propia compañía”. “Hoy en día el Internet nos conecta con el mundo entero” dijo Campos, pero agregó que afuera hay especialistas dedicados a meterse en su contenido e información para robar y vulnerar sus datos, que es lo más preciado que tiene toda empresa, y ganan dinero por ello. “La tecnología puede ser muy buena, pero sino tenemos la cultura correcta de nada servirá la inversión de grandes sumas de dinero en altas tecnologías, porque será igual a nada”, advirtió Campos. Según el especialista, durante el 2014, el 89% de las infracciones fueron causadas por malware. Sin embargo, el 81% de los encuestados admite que desactiva la funcionalidad de la seguridad para mejorar el rendimiento de la red y lo más grave, el 80% de los ataques, desde el 2012 a la fecha, fueron generados desde redes legítimas. Las soluciones a esto pueden parecer muy sencillas, pero son bastantes complejas: Asegure la red, asegure el acceso móvil y asegure el correo electrónico. Por su parte, Gustavo Méndez, Senior Solutions Architect Networking de Columbus, comentó que la tecnología es un mundo de posibilidades como el Internet of Thing y las redes sociales. En cuanto a las tendencias tecnológicas para este 2015,
Salvatore Ambrosino, Profesor Universidad Latina de Panamá
Méndez señaló que las empresas se enfocarán más que nunca en las Mobile Apps, Mobile-First, rediseños de Workflows, Computing into Mobile y se mudarán a soluciones en nubes públicas, privadas o híbridas, para conseguir más flexibilidad, pero al final dependerán de un proveedor o tercera persona. Sin embargo, Méndez detalló que el 2014 fue el año de las filtraciones de datos. El 39% de los ataques de SpearPishing fueron enviados a empresas con más 2.500 empleados, es decir, empresas grandes. El mensaje es que todas las compañías están expuestas a ataques, sin importar el tamaño, “Los atacantes generalmente tienen que encontrar y explotar una vulnerabilidad en páginas Web con el fin de obtener control y plantar su software malicioso. De la totalidad de los portales web públicos escaneados, el 77% tenían vulnerabilidades y algo más preocupante, de ellos el 16% fueron vulnerabilidades críticas que significa que los atacantes pueden acceder a la información sensible de las compañías o alternar el contenido de las páginas (defacement). Para este 2015, las soluciones están a la orden del día y Méndez indicó que es como nadar con tiburones, por lo que lo primero que se debe hacer es identificar el ataque, tener procesos y prevenir la perdida de datos. En estos días todo está interconectado al Internet, redes de cajeros automáticos, redes eléctricas, sistemas médicos, etc. Los ciberataques están a la orden del día, el Banco estadounidense JPMorgan fue atacado recientemente y si este gran banco fue vulnerado de una manera impresionante, qué quedara para nosotros. Fue la incógnita que dejó Carlos Alvarado, CEO de Frontera Security, quien destaca que los últimos ciber ataques tienen que ver con los sectores financieros. “Debemos estar conscientes de cuáles son todos los puntos que están integrados a nuestra red y así evitar que nuestros datos sean vulnerados”, advirtió Alvarado. El 29% de los ataques cibernéticos que se realizan en el
mundo son a través de la ingeniería social, tan fácil como dejar un USB infectado en un baño público, conectarlo a un dispositivo e infectar una red. El 76% es a través del robo de credenciales como por ejemplo, passwords mal apuntados, olvidados o escritos en lugares no seguros. El 95% es a través de phising o email contaminados con los virus, no fáciles de detectar y sumamente comunes. Según Alvarado, el 66% de los afectados tardan hasta seis meses antes de darse cuenta que fueron atacados. Ángel López, CEO de Sofistic, explicó que 3D Secure es una nueva modalidad que los bancos están implementado para por un lado, que el banco emisor se comunique con el usuario de la tarjeta o comprador para verificar la transacción y, por otro lado, que el banco emisor se comunique con el banco receptor o adquiriente y el comercio donde se está realizando el pago se comunique con este banco para ejecutar el pago que está efectuando el usuario,
Los individuos y las empresas se están sintiendo más cómodos en la nube “El cliente está utilizando un mecanismo de autenticación que ha establecido con el banco que le emitió la tarjeta para poder procesar la transacción, ya sea por contraseña, un SMS que reciba en el celular o a través de las coordenadas que emitió el banco, todo esto hace que la transacción sea más segura”, explicó López. Pero esto no quiere decir que todo sea 100% seguro, por lo que surgen los sistemas anti fraudes, sin los pasos de verificación del banco, solo con los números de la tarjeta, pero si la transacción tiene algún porcentaje inseguro, los sistemas lo detectan y los redirigen a lo seguro. Pero cómo protegemos al usuario, López indicó que modificando la ingeniería social, que es básicamente evangelizar el sentido común para evitar que sean los mismo usuarios quienes se dejen vulnerar. Según Salvatore Ambrosino, docente de la Universidad Latina de Panamá, la infraestructura y los servicios en la nube serán claves este 2015, sobre todo para captar negocios y para el desarrollo de centros de datos públicos y privados. “Los ambientes de nube híbrida que combinan operaciones dentro y fuera de las instalaciones, ofrecen TI con más eficiencia, más agilidad y lo que es más importantes, más opciones”, comentó Ambrosino. En cuanto al Big Data, dijo que seguirá dando de que hablar este año. El desafió de las empresas de TI es obtener correlaciones de los registros que poseen las empresas, integrando datos externos como los recolectados por información pública, redes sociales y un sin número de fuentes de información.
IMPAR
Negocios
Capital Financiero N°728
17
2 - 8 de marzo del 2015
BALANCE | EN 2014 TRANSPORTÓ A MÁS DE 11,6 MILLONES DE PASAJEROS
Copa Airlines busca crecer 7% en 2015 La utilidad neta de la aerolínea en 2014 se ubicó en $371,4 millones, una baja de 13,1% respecto al 2013
L
a panameña Copa Airlines transportó en 2014 más de 11,6 millones de pasajeros y anunció un crecimiento de 10% en la capacidad de asientos en relación con 2013 y para este 2015, se fijó la meta de crecer 7% y movilizar aproximadamente a 12,3 millones viajeros. El vicepresidente senior de Finanzas de la aerolínea, José Montero dijo a Capital Financiero “que la tasa de crecimiento de 2015 está basada en las previsiones de crecimiento y desarrollo de la región. Siempre adecuamos nuestras proyecciones a la tasa de crecimiento de América Latina y estimamos que un 7% es un tasa sólida y sana”. Por su parte, el informe financiero de Copa Airlines que contiene cifras no auditadas del cuarto trimestre y del año 2014, dados a conocer a mediados de febrero y disponible en el www. copaair.com, sección Relaciones con los Inversionistas, indica que la compañía obtuvo un crecimiento de 4,6% en los ingresos por transportar pasajeros al cierre del 2014 en comparación con el año 2013, al pasar de $2.519,6 millones hasta $2.636,3 millones. Mientras que los ingresos por concepto de carga y mensajería, cedieron 3,6% de $88,7 millones
a $85.5 millones. Los ingresos totales de la aerolínea en 2014 se fijaron en $2.721,8 millones, 4,3% superior a los $2.608,3 millones del año anterior. La utilidad neta (no auditada) de Copa Airlines en 2014 se ubicó en $371,4 millones, monto que comparado con la ganancia de $427,5 de 2013 representa una baja de 13,1%. El reporte financiero señala que los gastos operativos de la compañía crecieron 4,4% en 2014 respecto al 2013 al aumentar de $2.090,7 millones a $2.183,7 millones. Entre los principales rubros de los egresos en 2014 están: Combustible ($829,7 millones), salarios y beneficios a los colaboradores ($299,2 millones) y servicios a los pasajeros ($268,7 millones). Por su lado, el total de activos de Copa Airlines de $3.952,7 millones en 2013 ascendió a $4.072,3 millones al cierre de diciembre de 2014. Respecto a estos resultados Montero expresó que los mismos “hablan por si solos” y agregó que “es un desempeño que está acorde con lo que la empresa viene haciendo desde hace años. Siempre nos aseguramos que nuestra estrategia de negocios se mantenga y que Panamá sea el mejor hub aéreo de la región y que asegure un buen nivel competitivo en los mercados de capitales”.
Puntualidad aprobada Entre los hitos alcanzados el año pasado, la empresa destacó la premia-
Copa Holdings, S. A. Total de activos 4,150.00
4,092.50
4,100.00
4,072.30
4,050.00
En millones de $
José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financierox
4,000.00
3,952.70 3,950.00 3,900.00 3,850.00
Dic 2013
ción por FlightStats en la categorías de Aerolínea más puntual de América Latina, al lograr un índice de puntualidad de 90,6%, uno de los mejores de la industria. El vicepresidente de Desarrollo de Negocios de la consultora internacional, Jim Hetzel, entregó el reconocimiento al capitán de Copa Airlines, Bolívar Domínguez. La distinción “se logró gracias a todos nuestros colaboradores, en particular a quienes trabajan día a día en la operación desde los hangares, aeronaves, rampas y centros de control de operaciones”, sostuvo Montero. También, la aerolínea panameña el año pasado, recibió el premio Aerolínea Líder de México y Centroamérica por el World Travel Awards. Laboraban al término del 2014 en la aerolínea 6.509 colaboradores en Panamá y otros 2.758 en los destinos que llega para un total de 9.267 empleados.
CAPACITACIÓN | 7.500 EMPRENDEDORES HAN SIDO CAPACITADOS
Emprendimientos están de moda
Generación del milenio lidera innovación empresarial Foto: Cortesía, Cable Onda.
José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
B
arberías Chan Papa, Pro Marc Music y 3S Audiovisuales e Interpretación, fueron presentados como casos de éxito de emprendimientos panameños por Cable Onda Empresarial. Los gestores de estas empresas compartieron parte de sus experiencias ante periodistas de diferentes medios de comunicación del país al darse a conocer el programa de la octava edición del Tour Provincias Mipymes que inicia el 17 de marzo en la ciudad de Colón y que finaliza el 25 de marzo en la ciudad de David, provincia de Chiriquí. La jornada de capacitación para todos los emprendedores del país forma parte del programa de responsabilidad social de Cable Onda Empresarial y a la fecha ha capacitado a más de 75.000 empresarios a través de 70 conferencias gratuitas impartidas por 25 expositores, tanto nacionales como extranjeros. El gerente de mercadeo empresarial, Federico Weitzman, indicó que apoya a los creadores de Barberías Chan Papa, Yamileth de Rodríguez y a su esposo Alberto, para que compartan sus experiencias en la próxima versión de la Semana Mipyme. “Llegamos a la primera jornada de capacitación organizada por Cable Onda en bus y le dije a mi esposa que en la próxima llegaríamos en una bicicleta y hoy arribamos al Hotel RIU en un auto del año”, dijo Alberto con una gran sonrisa. Han sido nueve años de mucho trabajo y los conocimientos obtenidos en todas las conferencias, llámese Tour o Semana Mipyme, han sido clave en el éxito de estos emprendedores, expresó Yamileth.
Federico Weitzman, gerente de mercadeo empresarial de Cable Onda.
Chan Papa tiene cuatro barberías, dos en Panamá Oeste y dos en la capital panameña. En tanto, Edwin Martínez creó la empresa Pro Marc Music, una promotora y productora de artistas, cuyo catalogo de 35 grupos musicales incluye géneros musicales y expresiones artísticas varias. “Somos una empresa de capital panameño que cuenta con más de 15 años de experiencia en la música nacional e internacional, ofreciendo espectáculos en los géneros de salsa, rock, reggae Roots y boleros”, señaló Martínez www.promarcmusic.com). A su vez, 3S Audiovisuales e Interpretación (3S), tiene como gestor a Ramón Vallarino, un emprendedor de 26 años (www. audiovisuales3s.com). La empresa alquila: Bocinas activas y pasivas, computadoras, micrófonos, luces, pantallas, plasmas y proyectores además de cabinas de interpretación 15 paneles, consola de interpretación, transmisores y receptores. 3S es una de las empresas patrocinadoras del Tour Provincias Mipyme desde el año pasado y Vallarino resaltó que su participación en las capacitaciones de Cable Onda, ha pulido sus aprendizajes universitarios en Estados Unidos (EE.UU.), con las ponencias de expositores tales como, Enrique Nuñez con la conferencia: Los 30 peores errores del emprendedor y cómo evi-
Sept 2014
Dic 2014
Fuente: Copa Holdings, S.A.
tarlos. Respecto al impacto de este programa, Weitzman dijo a Capital Financiero que está enfocado en acercar el conocimiento a los micros y pequeños empresarios. Por ello, este 2015 incluyen nuevas charlas como: Lo que todo empresario debe saber sobre cyber seguridad resguardando los principales activos de su empresa a cargo del CEO de Frontera Security, Carlos Alvarado. También se impartirá en la apertura del Tour Provincia 2015 en Colón la conferencia: ¿Cómo criar niños financieramente responsables?, con la participación del experto en educación financiera, Joey Levy, de Independent Financial Consulting, Inc. A su vez, la conferencia: Incremente la efectividad de su negocio y el servicio al cliente a través de dinámicas innovadoras, que tendrá como expositor al vicepresidente comercial de Value Innova Latinoamericano, Marcos Salas, y se realizará en La Chorrera, Penonomé, Chitré y Santiago. Este 2015, el tour tiene como novedad llegar a Isla Colón en la provincia de Bocas del Toro con la participación del director de Fundapymes de Costa Rica, Enrique Nuñez, con Los 30 peores errores del emprendedor y cómo evitarlos. La agenda concluye con las ponencias: Ideas y emprendimiento: ¿Cómo manejar tus ideas, protegerlas y comercializarlas?, a cargo de María Gilma Arrocha, abogada especialista en temas de marcas de Estudio Aroc. En tanto, Menahem Belitty (Coach de Bienestar), expondrá el tema: Risoperapia, gerencia el optimismo y la alegría para aumentar la productividad. Estas ponencias se llevarán a Changuinola (Bocas del Toro) y la ciudad de David (Chiriquí), donde finaliza el Tour Provincia 2015.
Fuerte competencia La industria de la aviación es muy competitiva y “tenemos fuertes competidores que tienen su propia red de rutas y atraen muchos pasajeros”, dijo Montero. El vicepresidente senior de Finanzas, citó como ejemplo los centros de conexiones (hub) de Avianca en Bogotá (Colombia), Lima (Perú) y San Salvador (El Salvador). Además de Latam (fusión de Lan de Chile y Tam de Brasil) en Suramérica y América Airlines en Miami, Estados Unidos (EE.UU.), uno de los más grandes centros de conexiones. En el Aeropuerto Internacional de Tocumen, la aerolínea panameña opera seis bancos de vuelos desde 2011, los primeros vuelos llegan a las 6:00 de la mañana y los últimos salen de la terminal aérea un poco más de las 10:00 de la noche. La aviación deja una huella significativa en la economía panameña, estimada en 4,2% del Producto Interno
Bruto (PIB) y emplea a 43.500 personas, equivalente al 2,5% de la fuerza laboral del país, concluye el estudio Beneficios Económicos del Transporte Aéreo en Panamá, elaborado por Oxford Economics, por encargo de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (Iata). “Estamos complacido que la Latam, un ente de prestigio internacional se haya fijado en Panamá para producir estos reportes y eso es importante debido a que Panamá es un país que tiene una vocación logística y de conectividad”, afirmó Montero. El vicepresidente afirmó que “Copa está comprometida en mantenerse a la vanguardia en la industria de la aviación en América Latina”. Copa Airlines, también compite con la panameña Air Panamá que opera desde el 2005 en el mercado doméstico con una flota de 19 aviones y una inversión superior a los $40 millones. La aerolínea tiene como base el terminal aéreo de Albrook. Air Panamá ha cuestionado el regreso de Copa Airlines al mercado local por considerar que “la composición de su capital suscrito y pagado no cumplen con el requisito de la propiedad sustancial en manos de nacionales que exige la ley para operar rutas nacionales”, sostiene su presidente ejecutivo Eduardo E. Stagg V.
Pero Air Panamá no solo tiene bajo sus objetivos el mercado panameño, ya viaja desde la ciudad de David, Chiriquí, tres veces por semana a San José, Costa Rica y un vuelo diario a la ciudad de Medellín, Colombia. Lo cierto es que la competencia entre las dos empresas a nivel interno arreciará.
Nuevos destinos Ejecutivos de Copa Airlines, liderados por el vicepresidente senior de Finanzas dieron a conocer un balance de la gestión 2014 y anunciaron tres nuevos destinos internacionales para este 2015. A mediados del presente año iniciará vuelos directos a las ciudades mexicanas: Villahermosa y Puebla, y en los EE.UU., a Nueva Orleans. Con estos destinos la empresa amplia su red a 73 destinos en 30 países de Norte, Centro, Suramérica y el Caribe. Mientras que a nivel interno inició vuelos a la ciudad de David, provincia de Chiriquí, y observa con interés arribar al nuevo Aeropuerto Internacional Scarlett Martínez, ubicado en Río Hato, provincia de Coclé. En materia de nuevas inversiones Copa Airlines tiene previsto recibir en 2015 nueve nuevos aviones a un precio de lista de aproximadamente $800 millones. La empresa finalizó 2014 con un total de 98 aviones, entre Embraer 190 y Boeing 737-700 y 737-800.
PAR 18 Capital Financiero
N°728
2 - 8 de marzo del 2015
Gerencia
ATENCIÓN | ESTA NUEVA TENDENCIA SIGUE EL PARADIGMA Y LA DINÁMICA DE CUALQUIER JUEGO
La ley de la atracción de clientes para bancos: Gamification + CRM Francisco Borrajo EY LAFSA Senior Manager lafsa.rn@pa.ey.com
D
esde hace años las instituciones bancarias han venido evolucionando con el propósito de lograr captar más clientes y alcanzar su máxima fidelidad. Inicialmente, la sucursal era el único canal de contacto que permitía establecer una interacción entre el consumidor y la institución financiera, por lo que el intercambio interpersonal era el único método a través del que podría desarrollarse una nueva oportunidad de negocio, es decir, de todo lo que se disponía era de las destrezas comerciales del agente bancario y de las intenciones del cliente de adquirir algún producto.
Con el paso del tiempo, nuevos medios de interconexión se han venido sumando, el teléfono, el Internet banking, las redes sociales y el mobile banking. Siendo éstas herramientas tecnológicas canales para almacenar grandes cantidades de información y así desarrollar bases de conocimiento sobre los clientes: ¿Quiénes son? ¿A qué se dedican? ¿Cuántos ingresos perciben? ¿Cuál es su núcleo familiar? ¿Cuál es su capacidad de endeudamiento? ¿Cuáles son sus canales de interacción preferidos? ¿Cuál es el mejor producto que le puedo ofrecer, qué requieren?, entre otros datos. Inicialmente, la información socio-demográfica de los clientes se almacenaba de forma muy básica en los sistemas Core; entonces, era muy precario el nivel de conocimiento que se disponía como
para elaborar propuestas de valor y ofertas de productos asertivas a nuestros clientes. No fue sino hasta finales de los 90, principios del nuevo mileno, que la industria bancaria decide enfocar sus esfuerzos en mejorar su gestión comercial a través del análisis y procesamiento de la información que poseen de sus clientes. Es aquí cuando nace la filosofía de Customer Relationship Management (CRM) y con ello las distintas iniciativas tecnológicas avocadas al almacenamiento de toda la información de valor recabada en cada punto de encuentro con el cliente. En la actualidad, algunas instituciones bancarias han logrado alcanzar la implantación de múltiples canales brindándoles a los clientes una experiencia única e integral. No importa por donde
se inicie la comunicación con el banco, el seguimiento y la respuesta siempre será la misma. Entre los principales puntos de contacto desarrollados por los bancos se pueden mencionar: Contact Center, Internet Banking, Agentes Bancarios, Dealers de Automóviles, Alianzas con Cadenas Masivas, Mobile Banking y las Redes Sociales. Luego, con la llegada de laWeb 2.0, aunado al enfoque “Centrado en el cliente” de los modelos operativos, y los procesos establecidos en las instituciones dentro de las plataformas tecnológicas que soportan la ejecución y análisis de la información, se ha logrado fortalecer la relación con el cliente de una manera más directa. Aprovechando también el potencial de las redes sociales como Facebook, Instagram yTwitter, que son medios que permiten obtener impresiones
tanto positivas como negativas de manera instantánea y lo más importante, de primera mano del cliente, para posteriormente estudiar dicha información y tomar en cuenta sus requerimientos para plantearle respuestas que le hagan sentir atendido. Y esto puede transformar una experiencia no grata en una propuesta de valor en donde el cliente sienta“que en realidad hay un banco donde sus necesidades son escuchadas y atendidas oportunamente.” Al igual que en cualquier relación interpersonal, si alguna de las partes llega a descuidar o ignorar a la otra, se puede afectar seriamente el vínculo y afectar el nivel de compromiso mutuo y por ende la lealtad. Por ello es fundamental establecer lazos de comunicación periódicos que permitan continuar alimentando la base
de conocimiento de los clientes e incentivarlos al uso de canales electrónicos, bien sea para transar operaciones, adquirir productos o solicitar servicios. Desde hace algunos meses, ha venido cobrando fuerza un nuevo término: “Gamification”, que no es más que establecer mecanismos a través de los cuales los clientes van alcanzando metas, superando desafíos y logrando reconocimientos de acuerdo con el nivel de interacción comercial que van estableciendo con el banco. Como pueden notar, esta nueva tendencia sigue el paradigma y la dinámica de cualquier juego, en el que se deben superar obstáculos con la finalidad de alcanzar el objetivo final, obtener premios y mejorar los propios récord. Al igual que en otros aplicativos de la misma naturaleza (i.e: foursquare, waze, etc.), de acuerdo con la naturaleza de la operación realizada, por ejemplo: Ejecutar una transacción entre cuentas, pago de tarjetas de crédito, solicitud de nuevos créditos personales, aplicar para créditos hipotecarios, reporte de una solicitud de servicio, etc. el cliente va obteniendo puntos y alcanzado ciertos niveles. Una vez logrados ciertos hitos y dependiendo de los logros alcanzados se podrían realizar el canje de dichos puntos por premios o cualquier otro beneficio dentro del mismo banco. Para ello es fundamental establecer reglas claras y conocidas por todos los clientes que vayan a participar en el proceso enfocado en gamification. Dado que las últimas generaciones han crecido interactuando con plataformas de juegos, esta nueva tendencia le permite a los clientes participar de una forma natural y atractiva; siempre con el objetivo de completar los retos y poder cobrar las recompensas, las cuales, dependiendo del tipo de cliente, su segmento, su perfil de interacción u otras características, podrían ser diferentes y brindarles distintos beneficios. A través de estos métodos se genera una nueva dinámica para interactuar con el banco, ya que, tradicionalmente, solo se han limitado a hacerlo en un plano transaccional que no varía en lo cotidiano. Otra de las características que potencia el nivel de penetración del gamification es el de compartir los logros alcanzados por los clientes a través de las distintas redes sociales y de esta forma compartir el desafío con el resto de la comunidad. Se estima que un 15% de los jugadores que participan de estos aplicativos vienen invitados por un amigo. Recientes estudios realizados en alrededor de 200 bancos a nivel mundial indican que solo el 10% ha implementado estrategias de este estilo, y que 35% tienen en su planificación estratégica adoptarlo en el próximo año. Adicional a esto, se estima que para finales del año 2015 cerca del 75% de las principales organizaciones de distintas industrias del mundo contarán con al menos una solución para el incentivar el desarrollo de las relaciones con los clientes basada en gamification y, a su vez la mayoría de estos aplicativos estarán implementados sobre la plataforma mobile. Ha llegado el momento en el que los clientes de manera proactiva y divertida comiencen a generar nuevos acercamientos a las instituciones bancarias incentivados por el objetivo de lograr reconocimiento, mejorar su ranking y poder compartirlo en las redes sociales. Con esta visión completa un paso más en la evolución hacia la optimización de la relación con los clientes, que junto con el nivel de conocimiento de su cartera, permitirá alcanzar altos niveles de fidelización, incrementar el nivel de transacciones, mejorar el cross-selling y establecer una nueva estrategia para llevar a cabo actividades de Mercadeo efectivo. Por ello a nivel mundial los bancos están viendo en esto un nuevo camino hacia la innovación tecnológica.
IMPAR Contenido Sindicado por Capital Financiero N°728
19
2 - 8 de marzo del 2015
©The Financial Times Ltd, 2013. Todos los derechos reservados. Los usuarios no pueden copiar, enviar por correo electrónico, redistribuir, modificar, editar, extraer, archivar o crear trabajos derivados de este artículo. Capital Financiero es el único responsable de proveer el contenido traducido y The Financial Times Ltd no acepta responsabilidades por la precisión o calidad de la traducción.
La FED toma una posición cautelosa respecto a las tasas Foto: Fotolia
Los recortes a las tasas hechos por los bancos centrales importantes en el extranjero han reducido probablemente los riesgos para el crecimiento de EE.UU. Sam Fleming Financial Times Muchos miembros de la Reserva Federal (FED, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos (EE.UU.) se inclinan por seguir manteniendo bajas las tasas de interés, de acuerdo con las actas de su reunión de enero que enfatizan la visión cautelosa del banco central con respecto a la normalización de la política monetaria. El Federal Open Market Committee (Fomc) tuvo una larga discusión sobre su estrategia de subir las tasas conforme prepara a los mercados para el alza eventual del nivel actual de 0%-0,25%. Las actas reiteraron que los que fijan las tasas en general esperan que la inflación regrese al objetivo de la FED del 2% a la vez que el mercado se fortalece
y los efectos transitorios de los precios bajos de energía se disipan. Los recortes a las tasas hechos por los bancos centrales importantes en el extranjero han reducido probablemente los riesgos para el crecimiento de EE.UU., según las actas. Pero las actas también muestran que el comité está dividido con respecto a cuándo empezar a aumentar las tasas de interés. Muchos oficiales dicen que temen que un aumento “prematuro” en las tasas podría aminorar el aparentemente sólido crecimiento económico y la recuperación del mercado laboral. “Muchos participantes indicaron que su evaluación del equilibrio de los riesgos asociados con la programación del inicio de la política de normalización los había inclinado hacia mantener la tasa de fondos federales en su límite inferior efectivo durante un período más largo”, decían las actas. Las actas también hacen notar que “varios” miembros dijeron que estaban preocupados que un tardío aumento en las tasas llevaría a una política “excesivamente acomo-
daticia” lo que desembocaría en una inflación más alta. Algunos observaron que las tasas se habían mantenido bajas durante un período suficiente y que era tiempo de comenzar a apretar “en el corto plazo”. La FED ha estado discutien-
do si debe mantener el lenguaje que dice que será “paciente” acerca del incremento a las tasas. Esto significa que esperaría por lo menos dos reuniones de política más. Algunos miembros alertaron sobre los riesgos de una reacción exagerada del merca-
do si dejan caer su compromiso de ser “pacientes” respecto a alzar las tasas. “Muchos participantes consideraron que quitar la palabra “paciente” en el comunicado, cuando sea que esto ocurra, sería arriesgarse a un cambio en las expectativas del merca-
do del comienzo del endurecimiento de la política hacia un estrecho rango de fechas”, dijeron las actas. “Como resultado, algunos expresaron su preocupación de que los mercados financieros pudieran reaccionar exageradamente, lo que resultaría en unas condiciones financieras apretadas y no deseables”. Al discutir las condiciones que necesitan mantenerse antes de elevar las tasas, algunos miembros dijeron que querían ver una mejora mayor en el mercado laboral con suficiente actividad económica para que la recuperación se mantenga. Otro grupo también quería ver un incremento en las expectativas de la inflación del mercado o evidencia que las actuales expectativas “no fueran un motivo de inquietud”. Algunos también se preocuparon sobre cómo justificar públicamente el endurecimiento de las políticas cuando podría ser que la inflación estuviera muy por debajo del objetivo.
Emprendedurismo Un camino al éxito
Pequeña y mediana empresa Historias de éxito Oportunidades Exportación El pequeño empresario Financiamiento, el reto permanente
Lugar: Hotel Miramar Intercontinental Fecha: 18 de marzo del 2015 Registro: 1:30 p.m.
Inversión: $300.00 E-mail: kberes@capital.com.pa Contáctenos: 377-9609
PAR
N°728
Indicadores
Saldos del Capital, inversiones y activos líquidos del Sistema Bancario Nacional
Saldo del patrimonio, depósitos y cartera de crédito del Centro Bancario Internacional De agosto a noviembre de 2014
20,000
90000
18,000
80000
16,000
70000
14,000 12,000
Activos líquidos Inversiones en valores Capital
10,000 8,000 6,000
En millones de $
En millones de $
De agosto a noviembre de 2014
De agosto a noviembre de 2014
Patrimonio Depósitos Cartera Crediticia
1400
1000
50000 40000 30000 10000
Septiembre
Octubre
600
200
0
Agosto
800
400
20000
2,000
Reserva de Capital Utilidad del Periodo Ganancia o pérdida en valores
1200
60000
4,000 0
Saldo de reserva de capital, utilidad y ganancia o pérdida en valores del Centro Bancario Internacional
En millones de $
20 Capital Financiero
2 - 8 de marzo del 2015
Agosto
Noviembre
Septiembre
Octubre
0
Noviembre
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Fuente: SBP.
Fuente: SBP.
Fuente: SBP.
Saldo de los ingreso y egresos del Centro Bancario Internacional
Saldo de los ingresos y egresos del Sistema Bancario Nacional
Cartera crediticia por actividad del Sistema Bancario Nacional
De enero-noviembre 2013 a enero-noviembre 2014 3500
3500
3000
Enero- noviembre 2013 Enero- noviembre 2014
3000 2500 2000 1500 1000
Enero- noviembre 2013 Enero-noviembre 2014
2500 2000 1500
Ingresos de operaciones Egresos generales
0
800 600
Nov-13 Nov-14
200
500
Ingreso Neto de Intereses Otros ingresos
1000
400
1000
500 0
1200 En millones de $
4000
En millones de $
En millones de $
De enero-noviembre 2013 a enero-noviembre 2014
De noviembre 2013 a noviembre 2014
0
Ingreso Neto de Intereses Otros ingresos
Ingresos de operaciones Egresos generales
Emp. Financieras y de Seguros
Agricultura
Ganadería
Pesca
Minas y Canteras
Fuente: SBP.
Fuente: SBP.
Fuente: SBP.
Cartera crediticia por actividad del Sistema Bancario Nacional
Cartera crediticia por actividad del Sistema Bancario Nacional
Depósitos de particulares del Centro Bancario Internacional
De noviembre 2013 a noviembre 2014
Nov-13 Nov-14
600
Nov-13 Nov-14
400
20000 18000 En millones de $
800
En millones de $
10000
1000
8000 6000 4000
200
2000
0
0
Fuente: SBP.
A noviembre de 2014
12000
1200 En millones de $
De noviembre 2013 a noviembre 2014
16000
Internos Externos
14000 12000 10000 8000 6000 4000 2000
Emp. Financieras y de Seguros
Agricultura
Ganadería
Pesca
Minas y Canteras
Comercio
Industria
Hipotecario
Construcción Consumo Personal
0
A la vista
A plazo
De ahorros
Fuente: SBP.
Fuente: SBP.
Promueven cultura de desarrollo incluyente L
a Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena, destacó durante una reciente visita a Bogotá el liderazgo y compromiso de Colombia con la agenda de desarrollo después del 2015 que se discute a nivel global y que contempla el reemplazo de los actuales Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) por los futuros Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Bárcena participó en una ceremonia encabezada por el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, donde se firmó un decreto que crea la Comisión Interinstitucional de Alto Nivel para la Agenda de Desarrollo Post-2015 y sus objetivos de desarrollo sostenible, a la cual también asistió Amina Mohammed, Asesora Especial del Secretario General de las Naciones Unidas para la planificación del desarrollo después del 2015. Asimismo estuvieron presentes los ministros de Relaciones Exteriores, María Ángela Holguín; de Hacienda, Mauricio Cárdenas; de Justicia, Yesid Reyes, y de Medio Ambiente, Gabriel Vallejo, además del director del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), Mauricio Perfetti, el director del Departamento Nacional de Planeación, Simón Gaviria, la embajadora de Colombia en las Naciones Unidas, María Emma Mejía, la direc-
Foto: Fotolia
tora del Departamento de la Prosperidad Social (DPS) Tatyana Orozco, y la directora de Práctica Global de Medio Ambiente y Recursos Naturales del Banco Mundial, Paula Caballero. La máxima representante de la Cepal valoró el reciente lanzamiento de las bases del Plan Nacional de Desarrollo de Colombia 2014-2018 “Todos por un nuevo país”, que debe ser aprobado por el Congreso. A su juicio, este representa los anhelos del pueblo colombiano de construir un futuro mejor, en un contexto donde “la planificación del desarrollo está de vuelta, con renovada fuerza y complejos desafíos en América Latina y el Caribe”. “El cierre de las múltiples brechas que tenemos en la región requiere de visión de largo plazo, planificación estratégica y persistencia durante períodos prolongados”, subrayó Bárcena, agregando que “el Estado está en el centro de la gestión estratégica del desarrollo”. El presidente Juan Manuel Santos aseguró que Colombia es el primer país del mundo en diseñar su Plan de Desarrollo teniendo en cuenta las metas de los ODS, en el marco de un proceso global participativo. Cerca de 200 indicadores del Plan están asociados a 91 de las 169 metas que se han acordado hasta la fecha para los ODS, con horizonte a 2030. El decreto firmado por el Presidente crea la Comisión
Interinstitucional sobre los ODS, coordinada por el Departamento Nacional de Planeación e integrada por los titulares de la Cancillería, del Ministerio de Hacienda, del Ministerio de Medio Ambiente, del Departamento para la Prosperidad Social y del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas. La Comisión diseñará los métodos de evaluación, medición y seguimiento de las políticas, así como los programas a implementar, con la participación de representantes de la sociedad civil, del sector privado, de la academia y de organismos internacionales. La instancia buscará articular los objetivos del Plan entre los distintos sectores y regiones del país, integrando lo social, ambiental y económico. Para la Secretaria Ejecutiva de la Cepal, “la experiencia colombiana, que busca alinear la planeación nacional con los ODS, consolida la mirada de largo plazo en el quehacer de lo público, y refuerza el
papel y las políticas de Estado”. Se trata de prácticas de buen gobierno, en el marco de la compleja ecuación Estadomercado-sociedad, en las que lo público se constituye en un espacio de intereses colectivos y no de lo estatal o lo nacional, promoviendo una cultura de desarrollo incluyente basada en la tolerancia frente a la diferencia y la diversidad. En este sentido, Alicia Bárcena apuntó a la necesidad de establecer acuerdos políticos para un nuevo contrato social e intergeneracional con definición de responsabilidades, protección de derechos y sistemas de rendición de cuentas, en el marco de una visión estratégica de desarrollo de largo plazo. La alta funcionaria resaltó, de igual forma, el futuro ingreso del Plan Nacional de Desarrollo, cuando sea aprobado por el Congreso, al Repositorio de Planificación de América Latina y el Caribe, un portal creado por el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación
Económica y Social (Ilpes) de la Cepal con el fin de organizar y sistematizar los planes y programas de desarrollo de la región para facilitar su difusión y ofrecer herramientas de análisis a los planificadores y el público interesado. Bárcena también intervino en el foro El futuro de la economía colombiana, hacia un crecimiento sostenido, organizado por la Fundación Buen Gobierno y el diario Portafolio, donde alertó que el buen desempeño económico mostrado por el país no está exento de riesgos. “Para 2015 se espera un contexto internacional complejo, con bajos precios del petróleo, volatilidad en los mercados financieros y débil crecimiento de Europa, China, Japón, así como de algunos relevantes socios regionales”, dijo. La Secretaria Ejecutiva de la Cepal agregó que Colombia logró sacar provecho del auge de los precios de los hidrocarburos para enfrentar hoy la coyuntura adversa. El sano manejo macroeconómico le permitió a Colombia reducir el déficit fiscal y la deuda pública, y el dinamismo de varios sectores y la puesta en marcha de políticas para promover la formalidad laboral fortalecieron el empleo y redujeron la pobreza, aunque sin mejoras notables en los índices de desigualdad, dijo. Con el fin de revertir la desaceleración económica de la actual coyuntura, puntua-
lizó, es necesario reactivar la demanda interna, con énfasis en la inversión, como lo prevé el plan de inversión en infraestructura, y promover la diversificación de la estructura productiva y de la canasta exportadora, con foco en el cierre de las brechas entre los territorios. Ello requerirá de un adecuado balance de políticas macroeconómicas contracíclicas, avanzar en la reforma fiscal y potenciar la inclusión rural. Alicia Bárcena expuso en un seminario sobre los ODS y la agenda post-2015, también organizado por la Cancillería de Colombia. El evento fue presidido por la Ministra María Ángela Holguín y contó con la asistencia de Patti Londoño, Vicecanciller de Colombia, Simón Gaviria, Amina Mohammed y Paula Caballero. Los ODS, dijo, buscan configurar un verdadero pacto global para el desarrollo, con financiamiento, transferencia de tecnología, comercio y la provisión de seguridad climática. En su intervención, la Secretaria Ejecutiva de la Cepal recordó que la desigualdad es el reto más importante de América Latina y el Caribe: “Cuando hablo de igualdad en el marco de la agenda para el desarrollo post-2015, me refiero a una igualdad como plena titularidad de derechos, como principio ético y objetivo último del desarrollo”, concluyó. Fuente: Cepal.
IMPAR
Internacional
Capital Financiero N°728
21
2 - 8 de marzo del 2015
MERCADO | LA PRODUCCIÓN ANUALIZADA SE ENCUENTRA UNAS 500.000 TONELADAS ENCIMA DE LA DEMANDA
El futuro del cobre desconcierta al mercado Las fluctuaciones en los precios se han visto reflejadas en las acciones de los grandes productores Foto: Archivo / CF
Biman Mukherji Hong Kong Dow Jones
A
menudo se afirma que los precios del cobre son un barómetro confiable de la salud de la economía global. El problema es que las personas que siguen de cerca el desempeño del metal están marcadamente divididas sobre su condición. El precio al contado del cobre en la Bolsa de Metales de Londres acumula una caída de casi 11% desde el inicio del año. De todos modos, el metal ha repuntado tras tocar un mínimo de cinco años el 29 de enero y registra un alza desde entonces de 4,9% a $5.657 la tonelada. Las fluctuaciones en los precios se han visto reflejadas en las acciones de los grandes productores de cobre. Los títulos de Antofagasta, con sede en Chile pero que cotiza en Londres, descendieron 13% en enero, pero se han recuperado desde entonces. Las acciones de la minera de cobre estadounidense FreeportMcMoRan Inc. acumulaban el viernes un declive de 8,9% desde fines del año pasado, mientras que las del gigante suizo de materias primas Glencore habían retrocedido 2,2%, tras alcanzar a finales de enero su punto más bajo desde su salida a bolsa, en 2011.
Los vaivenes del metal han dejado a los analistas inusualmente polarizados sobre la dirección de los precios. Algunos les echan la culpa a los especuladores, una clase de inversionistas que a menudo sale a colación cuando los precios de los commodities empiezan a oscilar marcadamente. Estas personas sugieren que el cobre se seguirá recuperando ahora que las festividades del Año Nuevo Lunar en Asia han concluido. La demanda tiende a repuntar cuando los compradores asiáticos regresan a trabajar. Otros piensan que la creciente producción cuprífera a nivel mundial y el debilitamiento del consumo mantendrán los precios bajos este año. “Hay mucho debate sobre qué parte del reciente descenso del cobre corresponde a los fundamentos (de la oferta y la deman-
da)”, señalaron los analistas de Goldman Sachs en un reciente informe. “Somos de los que creen fervientemente en que han predominado los fundamentos, impulsados por un crecimiento lento de la demanda, un aumento de la oferta refinada por encima de la tendencia, y la deflación de costos”. Goldman estima que una señal clave de que la debilidad del cobre se justifica es el alza de los inventarios del metal refinado en Chile, el mayor productor cuprífero del mundo. Los stock de cobre aumentaron allí en hasta 170.000 toneladas en el segundo semestre de 2014 para alcanzar sus máximos niveles en más de una década, exceptuando un breve período en 2013, estima el banco de inversión estadounidense.
Tomando en cuenta los inventarios en otras partes del mundo, esto implica que la producción anualizada de cobre se encuentra en torno a unas 500.000 toneladas por encima de la demanda, estima Goldman. La cifra equivale a alrededor de 2% de la producción anual de cobre refinado. Goldman no es el único que pronostica un exceso del metal en 2015. El Grupo Internacional de Estudios del Cobre, que abarca a países productores y consumidores del metal, proyecta que la demanda de cobre crecerá este año, aunque apenas 1,1%. La producción, en tanto, aumentará 4,3%, liderada por incrementos en África, Asia y Norteamérica, lo que dejará un superávit de 393.000 toneladas para fin de año, el primer saldo anual positivo desde 2009, prevé
la entidad. Los pronósticos de la producción de cobre se han equivocado anteriormente. Commerzbank AG indicó en un informe que la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) ha dicho que el país planea producir seis millones de toneladas de cobre este año, lo que constituiría un aumento de 4,5%. Sin embargo, el banco recalca que la producción chilena ya ha estado por debajo de los pronósticos de Cochilco. Los precios bajos, asimismo, podrían llevar a Chile a producir menos este año, apuntó Commerzbank. “El cobre se sobrevendió en comparación con el resto de los metales base y es por eso que se ha recuperado con bastante rapidez”, asevera Helen Lau, analista de metales de Argonaut Ltd., quien agrega que la caída del mes pasado fue provocada por operadores especulativos que apostaron a que el pronunciado declive en los precios del petróleo afectaría la producción industrial, lo que a su vez reduciría la demanda del metal. La mayor caída del cobre en una jornada durante este año, que tuvo lugar el 14 de enero, ocurrió mayormente durante las horas de negociaciones en Asia, una señal, según algunos, de que los inversionistas de la región están haciendo grandes apuestas cuando los mercados son menos líquidos con la esperanza de embolsar grandes ganan-
cias. Los datos de la Comisión de Comercio de Futuros de Materias Primas de Estados Unidos muestran que las apuestas a un descenso de los precios del cobre han superado las que anticipan aumentos durante 21 semanas. “Nos parece que este pesimismo entre los participantes del mercado es exagerado y prevemos que los precios se recuperarán considerablemente en cuanto cambien las tendencias entre los inversionistas financieros especulativos”, vaticinó Commerzbank. También están surgiendo señales de que la demanda de cobre de China está en alza. La prima que se está pagando por el metal en el mercado de Shanghai por encima del precio de Londres ha subido a alrededor de $85,00 la tonelada frente a $75,00 a fines de enero, aunque se mantiene lejos de los $160,00 registrados alrededor de esta fecha el año pasado. Se prevé que la Oficina Estatal de Reservas de China empiece pronto a comprar cobre. El organismo, que mantiene inventarios de metales como materiales estratégicos, tiende a buscar oportunidades de compra cuando los precios caen, dicen operadores y analistas. La entidad no divulga sus compras, pero se cree que acumuló cantidades de metal en marzo pasado, cuando los precios alcanzaron un mínimo de cuatro años.
PAR
22 Capital Financiero
N°728
2 - 8 de marzo del 2015
Vida Moderna
ALIMENTOS | UN PLATILLO ATRACTIVO PARA LOS NIÑOS DEBE SER COLORIDO
Comer saludable en la escuela La lonchera escolar constituye entre el 10% al 15% de los requerimientos alimenticios del día
Foto: Fotolia
Sassha Fuenmayor Yépez sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero
O
ficialmente este lunes inició el nuevo año escolar y como siempre es necesario tener muy presente la alimentación de nuestros hijos en esta época, que es tan exigente para ellos. Con todos los cambios que los infantes presentan a medida que van creciendo es importante tener siempre en cuenta cuáles son los alimentos que les brindan todos los nutrientes y energía durante el día.
“Los niños tienen más necesidades energéticas que los adultos”, Fanny de Cardoze
Un platillo atractivo para los niños debe ser colorido, por eso Capital Financiero le recomienda medidas fáciles y accesibles para mejorar la alimentación de los más pequeños de la casa. La nutricionista Fanny de Cardoze recomienda que la alimentación sea variada para que el niño reciba las calorías, vitaminas y minerales que necesita para un desarrollo armó-
nico. Por ejemplo, la leche y el yogurt descremados o semidescremados, ya que contienen menos grasa y, a su vez, proporcionan las energías, proteínas, calcios, vitaminas y minerales que necesita el cuerpo. Para disminuir el consumo de azúcar, es conveniente buscar un sustituto que endulce los cereales, las frutas u otros alimentos, por ejemplo, se puede utilizar la sucralosa, que puedan ser consumidos por los niños con seguridad. La nutricionista sostiene que los niños tienen más necesidades energéticas que los adultos y el número de calorías que debe recibir diariamente se puede calcular con la regla de Lawrence: 1000 kcal + 100 kcal/año. “Aunque se utilicen alimentos adecuados, hay que vigilar también la cantidad, porque un exceso puede causar problemas”, advirtió de Cardoze.
Alimentación “La alimentación de un niño debe ser muy balanceada para garantizar su crecimiento y desarrollo, debe contener suficiente hierro para evitar la anemia ferropénica, incluyendo carnes, pollo y pescado. También es importante el aporte óptimo de nutrimentos para la formación de dientes fuertes y encías sanas. Los postres y los alimentos dulces se consumirán con poca frecuencia en las comidas para reducir la producción de caries.
Lonchera nutritiva -Evitar las golosinas y comidas chatarras, incluir siempre frutas y snacks saludables como nueces, maní, almendras tostadas y granola, etc. -Evitar las bebidas azucaradas, es preferible incluir los jugos 100% naturales, y que nunca falte el agua.
Lonchera divertida
Se le puede ofrecer alimentos bajos en calorías endulzados con sustitutos del azúcar, para contribuir al control de peso, explicó la experta. Además, es importante recordar que cuando se trata de niños, se deben evitar por completo la sopas instantáneas, refrescos gaseosos, bebidas artificiales, platillos muy condimentados o con mucha azúcar, que aportan calorías vacías y no colaboran con una buena nutrición. Es importante enfatizar en tres tipos de alimentos: Los energéticos (carbohidratos), los formadores (de origen animal) y los protectores (verduras y frutas). Tenemos que tener presente que un refrigerio inadecuado
puede perpetuar malos hábitos alimenticios y generar a la larga desnutrición, sobrepeso, obesidad infantil y elevación de los triglicéridos y el colesterol.
Un dato importante La lonchera escolar constituye entre el 10% y el 15% de los requerimientos alimentarios del día y su contenido y cantidad deben estar acordes con la actividad física que desarrolle el niño y el tiempo que permanezca en el plantel educativo. Si la jornada es hasta el mediodía, será suficiente con que lleve uno o dos refrigerios, pero si se extiende hasta más tarde, se requerirá una comida adicional que le permita mantenerse hasta llegar a casa.
Cómo colocar la comida Recipientes: Colocar los alimentos en envases que ayuden a conservarlos. Pueden ser pequeñas bolsas con zíper, papel manteca, de aluminio, plástico o bandejas para comidas. El agua puede ser hervida en casa y colocada en un termo. Alimentos: Productos perecederos como el tomate se pueden enviar enteros para que el pequeño corte (con un cuchillo de plástico). El jugo de la naranja se puede congelar, los vegetales se colocan solos en un recipiente sin aderezos. Por último, hay que tomar en cuenta tres consejos que de seguro harán la experiencia más divertida.
-La presentación de los alimentos es de gran importancia, utilizar envases con los personajes favoritos del niño. Evitar envolver el alimento en servilletas que se adhieran a él y lo hagan lucir poco atractivo. -Utilizar moldes: Corazones, osos, flores, estrella y hasta dinosaurios, ideales para hacer más divertidos los pancakes, el sándwich o las frutas. -Se puede incluir de vez en cuando una sorpresa, por ejemplo, stickers o una nota de cariño: ¡Te quiero hijo! Esto lo hará feliz.
Lonchera segura -Se deben lavar muy bien las manos antes de comenzar a prepararla. -Lavar las frutas y verduras antes de colocarlas en la lonchera. -Utilizar envases herméticos para evitar derrames y contaminación. -Lavar diariamente la lonchera. -Evitar incluir frutas con semillas que puedan causar ahogamiento en el niño. -No utilizar envases de vidrios.
HÁBITOS I HAY QUE GUARDAR EL TELÉFONO Y APAGAR EL TELEVISOR
La “escucha activa” mejora la conversación Los expertos dicen que por naturaleza no somos buenos para escuchar Foto: Fotolia
Elizabeth Bernstein Dow Jones
C
on señales electrónicas para estimular sus músculos, unas pequeñas ratas de laboratorio totalmente paralizadas han podido moverse. Un logro de un grupo de investigadores de la Escuela Politécnica Federal de Lausanne en Suiza (PFLS, por sus siglas en inglés).
Palabras cortas como “claro” o sonidos como “ajá”, son alicientes mínimos ¿Por qué algunas veces es tan difícil escuchar a nuestros seres queridos? Uno puede aprender habilidades de ‘escucha activa’ que ayudará a ambas partes a sentirse mejor en una conversación. Corbis Cuando Traci Ruble y su esposo, Clemens Gantert, se fueron a dormir una noche reciente, él empezó a contarle cómo le había ido ese día en su empresa de software. Le explicó que cambios a una ley estatal afectarían la compañía y le habló sobre un problema técnico que estaba teniendo con un cer-
tificado de seguridad para el software. Tras varios minutos, Ruble lo miró, soltó una carcajada y tomó el control remoto para encender el televisor. “Lo que sea que me estés diciendo me suena a chino”, le dijo Ruble, una terapeuta matrimonial y familiar. “No puedo creer que te paguen por escuchar a la gente”, le respondió Gantert. ¿Por qué es tan difícil escuchar a nuestros seres queridos? Los expertos dicen que por naturaleza no somos buenos para escuchar, por diversas razones. Tenemos la tendencia a cambiar de tema e interrumpir. Nos incomodan nuestras emociones, así que evitamos concentrarnos demasiado en las de otros. Preferimos hablar de nosotros, así que apuramos a los demás. Además, hay algo que los estudiosos de las relaciones llaman el “agotamiento del oyente”. Todos hemos tenido que soportar a alguien que habla sin parar, usualmente sobre los mismos problemas. Cuando ofrecemos un consejo rápido o sugerimos maneras de componer la situación, podríamos estar inconscientemente tratando de protegernos del agotamiento. “Los buenos oyentes resisten su inclinación natural a
arreglar los problemas del otro y a mantener la conversación breve”, dice Graham D. Bodie, profesor adjunto de estudios de comunicación de la Universidad Estatal de Louisiana, quien estudia la ciencia de escuchar. No es tan fácil como suena. Practique la “escucha activa”, un término que los expertos usan para describir la manera en que uno escucha cuando participa en la conversación, totalmente comprometido en ese momento con la otra persona, y no sólo sentado allí, escuchando a medias. Piense en las diferentes maneras en que escucha música. Puede ponerla como fondo mientras hace otra cosa. O puede colocarse unos audífonos, darle su atención total y realmente percibir cómo lo afecta. Esa es la escucha activa. Para escuchar de manera
activa a una persona, necesitará dominar ciertos comportamientos, algunos verbales y otros no verbales, que demuestran su interés. Los investigadores los llaman “comportamientos de inmediatez”. Empiece por guardar su teléfono y apagar el televisor. Siéntese y acérquese a su ser querido. Deje que sus expresiones faciales reflejen lo que él o ella está diciendo. Asegúrese de hacer contacto visual. Está enviando un mensaje no hablado: “Tienes mi atención. Estoy aquí para ti”. También deberá expresar esto verbalmente. Legitime los sentimientos de la otra persona haciendo comentarios acerca de ellos: “Eso debe haber sido muy estresante”. Déle pie a la otra persona para que siga hablando haciendo preguntas abiertas: “¿Cómo te hace sentir eso?”, “¿Qué vas a hacer ahora?”. Use palabras cortas como “claro” o incluso sonidos como “ajá”, que son alicientes mínimos para animarlos a que continúen. De vez en cuando parafrasee lo que su ser querido le está contando y acompañe el parafraseo con lo que los investigadores llaman una “revisión”: “¿Te estoy entendiendo bien?” “La escucha activa empieza con el deseo real de ayudar a otra persona a analizar sus sentimientos”, dice Bodie. Toma tiempo. “No trate de arreglar el problema inmediatamente, no apresure las co-
sas”. Bodie fue el investigador líder en un estudio publicado en Internet en enero en el Western Journal of Communication que analizó la eficiencia de los comportamientos de inmediatez que componen la escucha activa. Los investigadores dividieron a 342 personas en pares, luego le pidieron a una persona en cada pareja, el “revelador”, que describiera un evento estresante reciente, como un problema de salud, de relación o laboral. Luego le pidieron a esta persona que calificara a su oyente según su capacidad para escuchar y qué tan bien lo había hecho sentir. En general, cuando un oyente demostró más de estos comportamientos —hacer contacto visual, parafrasear, hacer preguntas abiertas— el que habló percibió a su interlocutor como más presente emocionalmente, y se sintió mejor. Los comportamientos verbales, en promedio, eran el triple de efectivos que los no verbales para lograr este tipo de resultados. Otra cosa que sugieren las conclusiones del estudio, dice Bodie, es que el oyente puede ser igual de útil por teléfono que en persona. Un número de estudios sugiere que aunque tanto los hombres como las mujeres pueden ser oyentes igual de buenos, se suele esperar que las mujeres tengan un estándar más alto, afirma el profesor. Un
hombre que no escucha bien no es tan sorprendente como una mujer que es una mala oyente. Culturalmente, esperamos que ellas escuchen mejor, dice. En el caso de Ruble, su esposo le dijo que ella había herido sus sentimientos y ella se preguntó por qué a menudo no le prestaba atención. Pensó que, al menos en parte, era porque usualmente su esposo hablaba sobre software y trabajo, temas que ella considera “secos”, y que habitualmente no comparte sus emociones. La pareja de California lleva casada 11 años. Ruble decidió poner en práctica sus habilidades profesionales de escucha y lo que llama “buena higiene auditiva”. Ahora, cuando le presta atención a su esposo, apaga la computadora y el televisor. Si están en un restaurante, se coloca en la silla que mira hacia la pared, para poder concentrarse en su esposo. Se asegura de mirarlo a los ojos y desiste de su necesidad de hablar. Este año, Ruble se ha propuesto reservar tiempo para conversar con su esposo más seguido. En la noche, después de que los niños se acuestan, apaga todos los aparatos electrónicos, enciende algunas velas y pone música. Luego ambos se sientan a leer y conversar. “Sólo estoy tratando de detenerme y escucharlo”, cuenta. “Es el hombre que amo. Quiero que sienta que me importa”.x
IMPAR
Bursátil ECONOMÍA | EN ESPAÑA LAS VENTAS MINORISTAS HAN AUMENTADO A SU RITMO MÁS ALTO DE LOS ÚLTIMOS
Europa, el gigante que despierta Las empresas de exportación se verán favorecidas con un mejoramiento de los beneficios Philippe Preite Credit Suisse AG
D
esde finales del 2010 y el comienzo de la crisis europea, la evolución económica como el rendimiento de la renta variable de la región han estado constantemente debajo de lo que se podía encontrar en Estados Unidos (EE.UU.). De hecho, el crecimiento de Europa de 2012 a 2014 registró tendencia positiva, pero siempre bastante anémico, con un 0,27%, 0,06% y 1,33%, respectivamente. Al contrario de los EE.UU., que en una fase avanzada de su salida de la crisis confirmó su recuperación con un crecimiento medio de 2,3% durante el mismo periodo y un desempleo en constante baja, contrario a la zona europea donde el desempleo se quedó arriba del 9,4%. Sin embargo, recientes noticias durante este 2015 han sido más favorables y señales positivas podrían favorecer una inversión en renta variable europea en comparación a una inversión en EE.UU. Referente al cuarto trimes-
Los bancos europeos son hoy más fuertes que antes de la crisis de 2011 tre, los datos de varios países se han revelado con sorpresas positivas, España y Alemania han anunciado un crecimiento fuerte de 0,7%, Italia salió de la zona de recesión y pequeños países como Holanda y Portugal han demostrado una aceleración del crecimiento. En España, unos de los países
más golpeados por la crisis del 2011, las ventas minoristas han aumentado en su ritmo más alto comparado a los últimos 11 años, y su economía está creciendo a un ritmo acelerado comparado con sus pares de la región, que en el indicador avanzado PMI (se encuentra a un nivel elevado de 54.7) o el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) a 2% en el último trimestre de 2014. Expansion Cuantitativa, un apoyo para más crecimiento. A comienzos de febrero de este año, el Banco Central Europeo (BCE) anunció una expansión cuantitativa (QE) de EUR 60 bn mensual hasta septiembre 2016, un monto de 1,08 trillones en compra de activos, que se encuentra arriba de los EUR 700-800 bn esperado por el mercado y que demuestra la voluntad del BCE de evitar un escenario de deflación continua y de crecimiento negativo. Esto significa por una parte, una compra masiva de bonos gubernamentales y bancarios de la eurozona poniendo a disposición más liquidez y capacidad de préstamos para los bancos, y por otra parte, rendimientos más bajos dando más incentivos al endeudamiento. Esto hace más cómodo para que negocios y personas puedan endeudarse fácilmente, resultando en compañías con mejores beneficios futuros.
Renta variable Aunque el objetivo sea alimentar la economía con más préstamos y niveles de tasas bajas, el mercado de renta variable sigue siendo un indicador avanzado del estado de la economía y podría anticipar mejoramiento antes que sean concretos. De hecho, es lo que está pasando desde el principio del año con un rendimiento de los mercados europeos del 11% en comparación al 2,5% para EE.UU. Las anticipaciones del mercado respecto a la inyección de liquidez del BCE, se dirige también hacia un nivel de euro bajo, sabiendo que una baja de tasas en Europa impacta negativamente a la moneda europea. Esta situación resulta ser también un aspecto positivo para Europa debido a que las empresas de exportación se verán favorecidas con un probable mejoramiento de los beneficios. Finalmente, otro factor positivo para la renta variable europea son los niveles bajos de rentabilidad en renta fija, que bajan el costo de oportunidad de invertir en renta fija europea y que indirectamente empujan a los inversionistas a mudarse a otras inversiones tales como acciones. EE.UU. y Europa, valoraciones iguales, expectativas
El reto del BCE: encontrar bonos para comprar en su relajación cuantitativa Christopher Whittall Dow Jones
E
l Banco Central Europeo se ha comprometido a comprar cientos de miles de millones de euros en deuda estatal para ayudar a reavivar la economía de la eurozona.Ahoratendráqueencontrarlos. Sin embargo, los analistas y los inversionistas tienen dudas sobre las posibilidades del BCE de lograrlo dado que muchos inversionistas no estarán dispuestos o serán incapaces de vender bonos estatales con calificaciones elevadas, particularmente de Alemania. “Será un desafío para el BCE conseguir suficientes bonos estatales para cumplir sus objetivos de QE [relajación cuantitativa]”, dijo Anthony O’Brien, corresponsable de estrategia europea para Morgan Stanley. A partir del mes próximo comienza el programa de expansión cuantitativa del BCE, que implica la compra cada mes de 60.000 millones de euros en deuda hasta septiembre de 2016. Desde finales del año pasado, el banco central ha tratado de comprar alrededor de 13.000 millones de euros mensuales en otros activos y los analistas prevén que la diferencia --unos 47.000 millones de euros-consistirá en deuda estatal.
El BCE decidirá qué tipo de bonos estatales compra en función del porcentaje de población que tenga cada país con respecto a la UE y del Producto Interno Bruto. El problema es que los bonos con elevada calificación ya escasean, como los bonos alemanes. La deuda estatal alemana representará más de un cuarto de las compras del BCE, o 12.000 millones de euros cada mes. Pero el Tesoro alemán prevé emitir este año 147.000 millones de euros en bonos adecuados para el programa del BCE --con vencimiento de dos a 30 años--, al tiempo que vence deuda por valor de 132.000 millones de euros, lo que significa que sólo se emitirán 15.000 millones de euros en deuda nueva en todo el año. Los planes del BCE pasan por comprar 215.000 millones de euros de bonos alemanes entre marzo y septiembre de 2016, es decir, 26 veces más que la cantidad de deuda estatal que Alemania tiene previsto emitir en el mismo periodo, afirma Morgan Stanley. El BCE podría descubrir que comprar los solicitados bonos alemanes a los inversionistas en el mercado secundario tampoco será fácil. Los inversionistas ya han provocado un desplome de la rentabilidad de los bonos. La rentabilidad del bono estatal germano a 10 años se sitúa
actualmente en el 0,34%, frente al 1,69% de hace un año. “Ya hay una enorme escasez de bonos alemanes en el mercado”, dijo Philipp de Cassan, de Nomura. “Ya estamos viendo síntomas de un programa de compras del BCE”. Los bancos centrales y las instituciones financieras poseen la mayor parte --cerca de un 90%-- de los 1,1 billones de euros (millones de millones) de bonos estatales alemanes que existen en el mercado. Los bancos y las compañías aseguradoras suelen preferir estos bonos porque les ayudan a cumplir los requisitos de capital. Los bancos centrales también suelen preferir este tipo de bonos para aumentar sus reservas de divisas. Anke Richter, responsable de análisis crediticio de Conning, afirma que las carteras de algunos clientes tendrán cláusulas que especificarán que los bonos estatales deben representar una determinada proporción de sus inversiones. Otros inversionistas podrían no querer vender bonos estatales de elevada calificación porque no existen alternativas atractivas. Cerca de una cuarta parte de la deuda estatal de la eurozona tiene actualmente una rentabilidad negativa, según JP Morgan, JPM -0.49% lo que significa que los inversionistas pagan por tener esos activos.
diferentes. Las evaluaciones del mercado europeo y de los EE.UU. están arriba de una media a 25 años. Sin embargo, las empresas estadounidenses han demostrado un nivel de crecimiento de beneficios en constante aumento desde 2009, hoy en día están arriba de 13% en comparación al último pico de 2011 y a 2 de la desviación estándar hacia arriba de una media a 10 años. Al contrario, los beneficios de las empresas europeas todavía están a 45% por debajo del punto alto de 2011 y cerca a 2 de la desviación estándar por debajo de una media a 10 años. Por esta razón, la posibilidad de sorpresas positivas en los beneficios de empresas europeas se encuentran mucho más probable que en EE.UU., aún con el apoyo del BCE y con un nivel de euro bajo en comparación con el dólar estadounidense. En términos de sector, las compañías financieras europeas tendrían que ser una de las beneficiadas de esta medida de inyección de liquidez de parte del BCE. Principalmente por el hecho de que son los bancos los que van a alimentar la economía con los préstamos, pero también porque es un sector que ha sido abandonado desde la crisis europea y que se encuentra en evaluaciones muy por debajo del mercado. También, la reestructuración de los bancos europeos y las medidas de aumento de capital hace que los bancos europeos sean hoy en día mucho más fuerte que antes de la crisis de 2011, un hecho comprobado con el resultado positivo del Asset Quality Review (revisión de la cualidad de los activos) procesado por el BCE en 2014.
Capital Financiero N°728
23
2 - 8 de marzo del 2015
Bolsa de Valores de Panamá Volumen según tipo de instrumento 23 - 27 feb VCN’s* 11,621,200.00 Bonos 23,504,212.20 Notas Corporativas Acciones Preferidas 193,456.32 Acciones 1,661,086.90 Acciones de Fondos 5,586,643.89 Valores del Estado 73,236,165.00 Certificación Fiduciaria Recompras 3,562,388.16 Total 119,365,152.47 *Valores Comerciales Negociables
19 - 20 feb
Variación En $
En %
7,182,000.00
4,439,200.00
61,81%
24,506,587.50
-26,865,453.33
-65.75%
-
-
0.00%
2,201,500.00
-6,439,741.17
327.59%
746,618.25
4,198,652.72
-69.58%
1,267,797.10
-
340.66%
4,404,028.00
-
-78.03%
-
-
0.00%
79,056,621.62
51%
40,308,530.85
Mercado accionario Empresa
Precio al: 27/feb 20/feb
Amiworld, Inc. Grupo Assa, S.A. BG Financial Group Empresa General de Inversiones, S.A. GB Group Grupo Bandelta Holding Grupo Mundial Tenedora, S.A. Golden Forest, S.A. Indesa Holdings Latinex Holdings, Inc. Latinex Holdings, Inc. (B) Grupo Melo, S.A. MHC Holding Ltd Odin Energy Corporation Panama Power Holding, Inc. Istmo Cia. de Reaseguros, Inc. Rey Holding Corp. Empresas Tagaropulos, S.A. Tropical Resorts International, Inc. Tower Corporation Union Nacional de Empresas, S.A.
5.70 82.30 60.00 89.00 46.00 18.72 10.00 13.80 22.20 1.71 1.95 70.90 42.00 1.10 15.00 56.00 15.00 1.35 10.00 13.95 33.00
5.70 82.30 60.00 87.00 46.00 18.72 10.00 13.80 22.20 1.71 1.95 70.75 42.00 1.10 15.00 56.00 15.45 1.35 10.00 13.95 33.00
Variación %
0.00% 0.00% 0.00% 2.30% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.21% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% -2.91% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%
Tasas de interés bancaria TARJETAS PRÉSTAMOS PRÉSTAMOS **CAJEROS BANCO HIPOTECA DE CRÉDITO DE AUTOS PERSONALES 0,90 Banco Nacional de Panamá 2,00% 16,00% N/D 12,00% 1,00 Bac Internacional Bank Inc. 2,00% 17,52% 7,75% 10,00% 1,00 Banco General 2,00% 18,99% 8,25% 10,00% 0,40 HSBC Banistmo 3,00% 15,99% 9,50% 10,50% 0,90 Global Bank 2,75% 10,99% 8,25% 10,75% 0,50 Caja de Ahorro 2,50% 15,00% N/D 9,99% 0.90 Citibank N.A. N/D 14,00% N/D N/D 0.60 Citibank Panamá N/D 12,00% N/D 11,99 0,85 Multibank 2,75% 16,00% 7,25% 10,75% N/A Scotiabank 4,75% * 14% a 18% 6,25% 11,70% 0,60 Credicorp Bank 3,00% 16,90% 7,00% 9,75% 0,90 Banco Azteca N/D 15,00% N/D N/D N/A Banco Delta N/D N/D 9,00% 10,00% 0,85 Banco Universal 3,00% 19,50% N/D 11,00% 0,75 Banco Banvivienda 2,50% 24,00% 8,25% 9,5% 0,85 Banco Trasatlántico N/D N/D 12,00% 10,00% 0,85 Banesco 2,0% 14,29%* 8,75% 9,5% Towerbank N/A 12,5% 7,00% 12,00% PROMEDIO 3,07% 17,76% 8,69% 10,46% I/N: Información no suministrada N/D: Servicio no prestado por el banco Hipotecas: Corresponden a residencias con un valor de $60.000.00 Tarjeta de crédito: Tasa de interés para tarjeta clásica con un salario mensual de $650.00 Préstamos de Autos: Corresponde a autos con un valor de $15.000.00 con un abono de $2.500.00 Préstamos Personales: Tasa para empleados de empresa privada por un monto de $5.000.00 de tres a cinco años de plazo. Información recabada entre los diferentes bancos y suministrada por sus ejecutivos * No es interés preferencial Las tasas pueden variar, ya que estas están a discreción del Banco y algunas varian según el valor agregado del producto **El cobro se hace a transacciones fuera de red y a través del sistema clave. y no incluye el 7%. *** Lastarjetas de Crédito de Banesco son Gold y el salario mínimo es de $600
PAR