IMPAR
Año 14 N°737
Finanzas p. 13
4 - 10 de mayo del 2015
Economía y política p. 15
Juez dará a conocer su fallo
$2,00
Financial Times p. 19 Disminuyen ventas
Aportará 213,6 MW de potencia
Caso British American Chan II será el último gran se define embalse del país el 15 de mayo
Multinacionales sufren por fortaleza del dólar
Banca en línea y móvil le dan impulso
Depósitos bancarios aumentan un 17,2%
finanzas
Cartera de microcrédito, en crecimiento
En esta edición Logística y Transporte
Logística y transporte
XXCanal ampliado impulsará el comercio marítimo. XXLogística: motor de desarrollo. XXLatinoamérica podrá afrontar reto de infraestructura.
licores
Zacapa sacude el mercado con una Reserva Limitada
La cartera de depósitos del Sistema Bancario Nacional (SBN) se incrementó un 17,2%, pasando de $56.856 millones en febrero de 2013 a $66.648 en igual periodo del 2014. Los depósitos locales reportaron el mayor monto con $45.994 millones, seguido de los de particulares que totalizaron $34.803 millones y los oficiales con $7.707 millones, de acuerdo con las cifras de la Superintendencia Bancos de Panamá (SBP).“Es importante destacar que los depósitos se han estado incrementando de manera sostenida en los últimos años, lo que responde al crecimiento que ha experimentado el país”, manifestó Gustavo Adolfo Villa, secretario general de la SBP. p.13 El Iica estima que en cinco años Panamá podrá cubrir su demanda interna
Los microcréditos crecieron un 10,8% pasando de $37 millones en febrero de 2014 a $41 millones en el mismo periodo del presente año, de acuerdo con cifras oficiales. Este desempeño demuestra que las medidas más flexibles y la ejecución de normas para facilitar el acceso al crédito están dando resultados. Con las medidas adoptadas se busca reducir los obstáculos para que puedan pasar a la formalidad y con ello tener acceso al financiamiento bancario, manifestó Nicolás Ardito Barletta, director general del Centro Nacional de Competitividad (CNC). p. 14
Trasbordo
Usuarios se quejan de Aduanas
Productores de leche buscan la autosuficiencia
Foto: Fotolia
p. 8 y 9
La producción total alcanzó los 42.270.61 litros en el primer trimestre.
Criterio
“
Luego de trabajar en estrecha colaboración con nuestros socios en la industria marítima, me complace decir que seremos capaces de proporcionar una solución para la fijación de precios a la medida de nuestros clientes.
“
El mercado de ron ha cambiado significativamente en los últimos años, toda vez que a las empresas dedicadas a su producción ya no les basta con tener en el mercado productos añejos de calidad Premium, sino que ahora buscan emular a las casas productoras de vino, elaborando sus propias reservas especiales, como es el caso de la premiada marca guatemalteca Zacapa Centenario. Mientras que Varela Hermanos busca ampliar y completar su portafolio de productos, que incluye el Ron Abuelo Añejo, Ron Abuelo 7 años, Ron Abuelo 12 años y Ron Abuelo Centuria, lo que facilita la entrada a mercados altamente sofisticados de Europa y Asia. Para el economista Víctor Cruz es lógico que las empresas licoreras hayan centrado sus esfuerzos en la elaboración de productos de alta calidad o Premium, ya que este tipo de licores tiene un alto valor en los mercados internacionales. p. 17
Convertir la producción de leche en una actividad rentable y lograr la autosucificiencia es una vieja aspiración de los productores panameños, que al menos, en esta ocasión, se han dado pasos concretos hacia el logro de esos objetivos. En Panamá el hato ganadero lechero ronda las 200.000 cabezas y 6.400 ganaderos grandes, chicos y medianos se dedican a esta actividad. “En cinco años deberían estar exportando y haber suplido el
déficit de más de 100 millones de litros de leche al año , si todo se cumple correctamente”, señaló el representante del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agrícultura (Iica), Gerardo Escudero. Por su parte, Luis Felipe Álvarez, presidente de Aprogalpa, dijo que con menos vacas hemos aumentado la producción de leche a nivel nacional entre un 4% y 5%”.
Jorge Luis Quijano, administrador de la Autoridad del Canal de Panamá.
Uno de los retos del centro de trasbordo de carga es mejorar los horarios de atención de las entidades que tienen que ver con esta actividad como el caso de la Autoridad Nacional de Aduanas (ANA), la Dirección Nacional de Cuarentena Agropecuaria del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida) y la Autoridad Panameña de Alimentos (Aupsa), que deben funcionar 24/7 (24 horas del día todos los días de la semana), concluyeron los participantes del panel sobre las oportunidades del negocio de trasbordo en Panamá, organizado por la Cámara Marítima de Panamá (CMP) y Georgia Tech. p. 10
Cifra de la semana
$9,5 millones Monto aprobado por el Consejo Económico Nacional (Cena), para apoyar el “Sistema de producción sostenible y conservación de la biodiversidad”, que beneficiará a varias provincias y comarcas del país.
PAR 2 Capital Financiero
N°737
4 - 10 de mayo del 2015
Sumario
La ciudad de Panamá frente a un nuevo reto Por: Leoncio Vidal Berrío M.
Una ciudad inteligente es aquella donde el desarrollo tecnológico se encuentra al servicio del ciudadano. Y más que fomentar la sostenibilidad ambiental y social, una ciudad inteligente es eficiente en el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes y visitantes. p.15
@capitalpanama
Project Fi, el nuevo negocio de Google
Por: Sassha Fuenmayor Yépez
Desde hace algún tiempo se ha estado rumorando que la multinacional Google podría convertirse en un operador móvil virtual en su país de origen, lo que generó la preocupación de las empresas de telefonía, al no saber con qué empresa crearía la alianza para lanzar su nuevo negocio. p.16
Rutas para lograr una empresa familiar inteligente Por: Mario Rizo Rivas
INTERACTÚA CON NOSOTROS EN Debido a los retos que tienen que afrontar en los tiempos actuales las empresas familiares, por las relaciones emocionales de sus integrantes, los cambios del mercado y la forma de hacer negocio se ha planteado la necesidad de implementar constantes adaptaciones a entornos. p.18
@capitalpanama
Capital-Panamá
En la semana
Ensa busca reducir la demanda de energía en Panamá
Varela sanciona Ley contra el blanqueo de capitales
Crean vacuna contra la neumonía
Por: Sassha Fuenmayor Yépez
La neumonía es una enfermedad más común de lo que muchos creen. Es una infección respiratoria potencialmente mortal y una de las principales causas de muertes en todo el mundo, incluyendo adultos y menores de cinco años. p.22
Cambios Marelissa Quintero, fue ratificada por la Asamblea Nacional de Diputados como nueva superintendente del Mercado de Valores. Antonio Cassio Dos Santos, fue nombrado Responsable Regional de América del Grupo Generali.
@
ENVIE SU INFORMACION A CAMBIOS capital@capital.com.pa
La empresa de distribución de energía eléctrica Ensa, firmó un acuerdo con la Agencia para el Comercio y el Desarrollo de Estados Unidos (Ustda) con el fin de unir esfuerzos para implementar una solución tecnológica que permitirá reducir de manera programada y voluntaria la demanda de energía eléctrica de los clientes, en momentos en que se presente un déficit de energía nacional. El convenio se firmó en el marco de la VII Cumbre de las Américas, y contará con una inversión de $1,7 millones, de los cuales, Ustda aportará $850.000 e Innovari, empresa estadounidense encargada de ofrecer la solución tec-
nológica, contribuirá con $887.000, todo esto con el apoyo de Ensa en la logística del proyecto, la operación de la red de distribución y coordinación con los clientes para implementar esta innovadora solución tecnológica. El proyecto estará orientado a estudiar la viabilidad técnica y regulatoria de la implementación de un sistema inteligente y dinámico de control de carga de energía, que permita gestionar la demanda de los grandes clientes en sus picos más altos. En esta fase el proyecto está orientado a realizar un plan piloto de seis meses que comprende la instalación de la tecnología “Interactive Energy Solution TD” para
lograr la integración de los grandes clientes al ciclo de generación y distribución de energía, creando así un esquema de relacionamiento innovador entre la oferta y la demanda del sector. Ensa aseguró que con esta decisión, de apoyar la implementación de herramientas tecnológicas que favorezcan el abastecimiento de energía, la distribuidora de energía eléctrica, reafirma su compromiso con el desarrollo sostenible de Panamá y asegura que los resultados de este plan piloto servirán como guía para plantear nuevas propuestas de regulación y modelos de negocios que impacten directamente a la eficiencia energética del país.
Director Hitler Cigarruista Editor Manuel Luna G. Periodista Senior José Hilario Gómez
Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A. Panamá, República de Panamá
Periodistas Leoncio Berrío, Karelia Asprilla y Sassha Fuenmayor.
Gerente General Vivian Barrios vbarrios@capital.com.pa Jefa de Circulación Briceida Meléndez briceida.melendez@capital.com.pa
La Ley que adopta medidas contra el blanqueo de capitales, el financiamiento de terrorismo y el financiamiento de las armas de destrucción masiva, que fue aprobada recientemente por la Asamblea Nacional en forma unánime, fue sancionada por el presidente de la República, Juan Carlos Varela Rodríguez. Con la nueva legislación, el Gobierno busca proteger a importantes sectores de la economía panameña para que no sean utilizados por delincuentes que intentan limpiar capitales producto de actos
delictivos. Además, se salvaguarda a empresas y trabajadores de sectores claves para el país, tanto financieros como no financieros, y se abre paso a una nueva era de transparencia en Panamá y de cooperación internacional en la lucha contra el blanqueo de capitales, el financiamiento del terrorismo y de la proliferación de armas de destrucción masiva. Con esta Ley, también se allana el camino hacia la salida de Panamá de la lista gris del Grupo de Acción Financiera Internacional (Gafi).
Gabinete aprueba estructura de peajes del Canal El Consejo de Gabinete aprobó la propuesta para modificar la estructura de peajes del Canal de Panamá, a recomendación de la Junta Directiva de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP). La propuesta aceptada, que modifica la estructura de precios para casi todos los segmentos de la vía interoceánica, facilitará la meta de la ACP de prestar un servicio confiable a toda la comunidad marítima, al tiempo que permitirá garantizar la competitividad de la ruta acuática, indicó la empresa en un comunicado de prensa. Casi todos los segmentos tendrán ahora un precio basado en diferentes
Consejo Editorial José Chen Barría. Mónica de Chapman. Fernando Aramburú Porras. Roberto Lombana. Alexis De Pool. Roberto Brenes.
unidades de medida, a fin de alinearse a las diversas embarcaciones que transitan por las esclusas. Por ejemplo, los graneleros secos se medirán en base a las toneladas de peso muerto y toneladas cúbicas de cargamento. Los buques de gas natural licuado (LNG, por sus siglas en inglés) y gaseros LPG, los cuales transportan gas licuado de petróleo (LPG, por sus siglas en inglés) se basarán en metros cúbicos, mientras que los tanqueros se medirán en toneladas y toneladas métricas de carga bajo el Sistema Universal de Arqueo de Buques del Canal de Panamá (CP/Suab).
Suscripciones E-mail
377-9601 suscripciones@capital.com.pa
www.capital.com.pa
Servicios informativos sindicados Financial Times, Dow Jones y El Financiero de Costa Rica
Central Telefónica 377-9600 Apartado postal 0833-0206 Oficinas Calle 50, cruce con Vía Porras, PH BMW Plaza. Piso 11
Diseño César Iglesias H.
Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A.
Colaboradores Michell De La Ossa Prieto
IMPAR
Actualidad
Capital Financiero N°737
3
4 - 10 de mayo del 2015
Negocios | World Jewelry Hub realiza primera jornada de negocios
Panamá se suma a la industria del diamante América Latina un mercado creciente para exportadores de diamantes y piedras preciosas José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
P
anamá reunió a los máximos representantes de la industria del diamante, piedras preciosas y joyas del mundo y de América Latina durante la celebración del primer encuentro de negocios, organizado por Panama Diamond Exchange (PDE). La semana pasada, en la sede PDE, ubicada en el distrito financiero Santa María, se realizó la primera jornada de negocios, titulada: Semana Latinoamericana del diamante y la joyería”, que reunió a más de 350 compradores de 17 países de la región con miembros de PDE y de exportadores de India, Bélgica e Israel. Cuyo acto inaugural contó con la presencia del presidente de la República, Juan Carlos Varela y líderes de la industria a nivel mundial. Varela reiteró la disposición del Gobierno en contribuir a que el World Jewerly Hub y el PDE se desarrolle, cumpliendo con la normativa internacional del proceso Kimberly y los más altos estándares en la materia. Capital Financiero, conversó con representes de la joyería de Bolivia y México, quienes compartieron las perspectivas positivas para la región de establecer en Panamá una bolsa de diamantes y piedras preciosas.
Bélgica, Israel e India, lideran el negocio mundial de los diamantes El presidente de la Asociación de Joyeros de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, César Daza Carrasco expresó que PDE es un logro importante para la familia de joyeros de Latinoamérica. A la vez, resaltó la facilidad de llegar a Panamá vía aérea, porque tiene dos vuelos diarios a la capital panameña. Por su parte, la presidenta fundadora de la Asociación Latinoamericana de Valuación Gemólogos y Joyeros Profesionales Acreditados, A. C. de México, Diana Benoit Seegrove, expresó que PDE “es un proyecto ambicioso y con el empeño de todos los que estamos en el negocio de la joyería se puede rebasar lo que se ha hecho Nueva York (Estados Unidos)”. Benoit Seegrove, es importadora de diamantes de Amberes y su participación en la primera ronda de negocios en PDE es buscar nuevos proveedores. Entre tanto, que el presidente del WJH, Elio Izhakoff, expresó “este es un hito histórico para Panamá, América Latina y para el comercio internacional de gemas y joyería. Hoy presenciamos el nacimiento de un centro de intercambio de clase mundial, el cual facilitará el crecimiento del próximo gran mercado del mundo, un complejo de negocios que servirá el comercio mundial. Los representantes de PDE indicaron que la nueva torre WJH iniciará construcción en el tercer trimestre del presente año y su terminación está prevista para finales del 2017. India va por más Una de las delegaciones más
nutridas en la primera jornada de negocios en la Bolsa de Diamantes de Panamá, fue India y estuvo presidida por la embajadora de ese país en Panamá, Shamma Jain. Industria que exportó en 2014 unos $40.000 millones. “La industria de diamantes y joyas de la India es la más grande en el mundo y juega un rol fundamental en el desarrollo de esta actividad a nivel internacional. Las cuales se encuentran en todo el mundo, desde Bélgica, New York, Rusia, China, y ahora en
Panamá”, destacó la embajadora. Jain, manifestó que “somos los jugadores de diamantes y joyas más grande del mundo, y prueba de ellos es que 12 de cada 14 diamantes tienen alguna conexión con India, ya que son cortados, pulidos y puestos en el mercado. Además, las joyas que procesamos son de calidad y cuenten con los últimos diseños y tecnologías”. El vicepresidente de Gjepc India, Pankaj Parekh, dijo que “estamos emocionados con este nuevo mercado para ac-
ceder a Centroamérica, como al resto los países de América Latina”. Mientras el presidente de Inter Jewel (Estados Unidos), Sanjay Kothari, expresó que “el mercado Latinoamericano es importante y por ello estamos aquí para tomar ventaja y comercializar nuestros productos en la región”. También formaron parte de la delegación de India, K.K Duggal, director de Gjepc; Ashish Kotawala, director de GDK Jewels y Naresh Jain de Sanket Diamonds Bvba.
Foto: José Hilario Gómez
Embajadora de la India en Panamá, Shamma Jain, presidió la delegación en JWH.
PAR 4 Capital Financiero
Análisis de mercado
N°737
4 - 10 de mayo del 2015
Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.
El Norte se recupera, el Sur aún espera Alejandro Werner Director del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI).
L
a actividad económica en América Latina y el Caribe se está enfriando desde hace varios años, y la temperatura en muchos países sigue bajando. Se espera que el crecimiento regional caiga a menos del 1% en 2015, tras ubicarse en el 1,3% en 2014. Con la excepción de la breve recesión registrada durante la crisis financiera mundial, esta será la menor tasa de crecimiento desde 2002. Sin embargo, se observan diferencias en el ímpetu del crecimiento entre, en líneas generales, el norte y el sur de la región. Si bien la primavera parece estar en el aire en México, América Central y algunos países de la región del Caribe, el clima económico sigue siendo muy frío en gran parte de América del Sur. ¿A qué se deben estas perspectivas divergentes, y cómo puede volver a dibujarse un panorama más soleado en toda la región?
Aires primaverales en el Norte Los dos factores externos que determinan de manera fundamental las perspectivas de la región son los siguientes: • La sólida recuperación en Estados Unidos (EE.UU.), con un crecimiento proyectado del 3% en 2015. • El persistente debilitamiento de los mercados mundiales de materias primas, incluido el colapso de los precios del petróleo desde mediados de 2014. Para la mayor parte de las economías de América Central y el Caribe, ambos factores son positivos. Como están vinculadas a la economía estadounidense a través del comercio, las remesas
y el turismo, se beneficiarán del mayor dinamismo de la actividad en EE.UU., incluso si esto supone un aumento gradual de las tasas de interés en este país. Al mismo tiempo, el abaratamiento del petróleo representa un alivio importante, puesto que reduce los costos de importación promedio en 3-4 puntos porcentuales del Producto Interno Bruto (PIB). El repunte del crecimiento sería más vigoroso si no fuera por los perdurables problemas internos que continúan afectando negativamente a la actividad; sobre todo, las débiles posiciones fiscales en muchos países y los importantes desafíos en materia de competitividad en las economías del Caribe dependientes del turismo. Un entorno externo más favorable brinda una buena oportunidad para abordar estos problemas. En cuanto a la economía de México, se proyecta que el ritmo de crecimiento se acelere, respaldado por una mayor demanda de EE.UU. El descenso de los precios del petróleo genera ciertas pérdidas de ingresos fiscales para el Gobierno, pero dado que la producción de petróleo ya no representa una proporción tan importante de la actividad, se prevé que el impacto en materia de crecimiento sea limitado.
Bajas temperaturas en el Sur Para América del Sur, en vez, los cambios recientes en el contexto externo han sido mayoritariamente desfavorables. Los vínculos comerciales con la economía estadounidense son relativamente modestos, lo que limita los efectos de derrame positivos. Al mismo tiempo, el persistente descenso de los precios de las materias primas ha golpeado a los grandes exportadores de materias primas de la región. Las
más afectadas en los últimos meses han sido las economías con importantes exportaciones de petróleo y gas, como Venezuela, Bolivia, Ecuador y Colombia, cuyos términos de intercambio (el precio de las exportaciones en relación al precio de las importaciones) se han deteriorado fuertemente. Desafíos específicos en algunos países, como la debilidad de la confianza del sector privado en Brasil y la intensificación de la crisis económica en Venezuela, hacen aún más mella en sus perspectivas. En este contexto, se proyecta que el crecimiento seguirá desacelerándose en gran parte de América del Sur, a medida que el debilitamiento de la inversión de las empresas se propague al gasto de los consumidores. Se prevé que tres de las economías más grandes (Argentina, Brasil y Venezuela) se contraigan en 2015. Por el lado positivo, el crecimiento debería repuntar en Chile y Perú, impulsado por políticas fiscales y monetarias de apoyo que reflejan los sólidos marcos macroeconómicos y márgenes de maniobra de política económica establecidos en las buenas épocas. En los demás países,
las perspectivas dependen de la naturaleza de los shocks externos a los que se enfrentan —en Uruguay, por ejemplo, los términos de intercambio han mejorado recientemente, dado que las ganancias generadas por el abaratamiento del petróleo han contrarrestado las pérdidas derivadas de la caída de los precios de las exportaciones agrícolas— y de su capacidad de ajuste. La flexibilidad cambiaria podría ser fundamental para facilitar el ajuste, favoreciendo la demanda por bienes nacionales. Colombia es un buen ejemplo, dado que se prevé que la marcada depreciación del peso impulse la demanda de sus exportaciones de otros bienes (es decir, no relacionados con las materias primas).
ampliado. En conjunto, estos hechos hacen pensar que la capacidad económica ociosa sigue siendo limitada. Dado que también los pronósticos de crecimiento a mediano plazo se han revisado aún más a la baja, parece claro que la región está enfrentando algo más que una mera desaceleración cíclica pasajera. Además, las perspectivas de un crecimiento más moderado por razones estructurales coinciden con una importante reducción del margen de maniobra en materia de políticas, ya que el espacio fiscal se ha erosionado en muchos países, mientras que la depreciación de los tipos de cambio reduce el margen para relajar más la política monetaria.
No hay forma rápida de elevar la temperatura
Cómo lograr que el sol vuelva a brillar
Aún mientras América del Sur afronta una situación de bajo crecimiento, el desempleo permanece en niveles históricamente bajos en la mayoría de las economías más grandes. La inflación se sitúa por encima del centro de los rangos meta, en tanto que los déficits en cuenta corriente en general se han
En este contexto, no parece aconsejable intentar elevar la temperatura mediante un estímulo excesivo de política macroeconómica. Más bien, para restablecer perspectivas de crecimiento sólido, la atención habrá de centrarse de lleno en subsanar las debilidades estructurales, incluyendo en infraes-
tructura, educación, gobernanza y clima de negocios. En toda América Latina, las autoridades también tendrán que vigilar de cerca los riesgos del sector financiero. Tras varios años de fuerte crecimiento del crédito, entradas de capitales y creciente emisión de bonos corporativos en los mercados internacionales, las empresas y los hogares en muchos países se enfrentan ahora a un entorno de financiamiento más restrictivo, al tiempo que los ingresos corporativos y el empleo han empezado debilitarse. Por otro lado, una normalización más rápida de lo previsto de la política monetaria estadounidense, u otros shocks a escala mundial, podrían ocasionar turbulencias en los mercados financieros, mientras que la marcada apreciación del dólar podría perjudicar a los deudores con pasivos en dólares sin cobertura. En general, balances sólidos y compromisos creíbles en materia de política constituyen el mejor seguro contra las perturbaciones financieras. Los bancos centrales, en particular, deberían seguir con la mirada centrada en mantener la inflación dentro de las metas, y estar preparados para intervenir de manera puntual para contener la volatilidad excesiva de los tipos de cambio o dinámicas desordenadas en los mercados. En resumen, las autoridades de toda América Latina y el Caribe tienen mucho trabajo por delante. Si se vigilan los riesgos financieros, se mantiene un firme compromiso con las políticas macroeconómicas prudentes y se avanza decididamente con las reformas estructurales, la larga temporada de frío dará eventualmente paso a temperaturas más cálidas en toda la región.
Un plan Marshall para el mundo Erik S. Reinert y Jomo Kwame Sundaram Reinert es el autor de ‘How Rich Countries Got Rich, and Why Poor Countries Stay Poor’, Kwame Sundaram es coordinador de desarrollo económico y social de las Naciones Unidas.
E
l esfuerzo internacional para impulsar la cooperación global para el desarrollo no se detiene, pero los últimos años encontró grandes obstáculos. Felizmente, los líderes mundiales tienen una oportunidad de superarlos, ahora que se avecinan importantes reuniones internacionales programadas en la segunda mitad de 2015. No sería la primera vez que se logre algo parecido. A inicios de este siglo, las negociaciones internacionales sobre desarrollo económico también habían llegado a un atasco. La reunión ministerial de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en Seattle había concluido sin decisiones, y tras las dos décadas del Consenso de Washington, los países en desarrollo estaban disconformes con las instituciones financieras internacionales lideradas por Estados Unidos (EE.UU.). Las negociaciones para la primera Conferencia de las Naciones Unidas sobre Financiación para el Desarrollo en Monterrey, México, parecían no tener rumbo. Pero el 11 de septiembre de 2001, EE.UU. fue blanco de graves ataques terroristas, y de algún modo ese acontecimiento trágico obró como un cata-
lizador. Los líderes mundiales acordaron iniciar la Ronda de Desarrollo de Doha, para asegurar que las negociaciones sobre comercio sirvieran a las aspiraciones de desarrollo de los países rezagados. Y la conferencia de 2002 en Monterrey se saldó con enormes avances en temas de inversión nacional e internacional, deuda externa, cooperación internacional, comercio y gobernanza sistémica. Es obvio que no se necesitan tragedias para destrabar el progreso. Este año deben ser estímulo suficiente las próximas grandes reuniones globales (la Conferencia sobre Financiación para el Desarrollo en julio, la reunión de las Naciones Unidas (ONU) para la adopción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en septiembre y la Conferencia de París sobre Cambio Climático de la ONU en diciembre. Y los esfuerzos que se hicieron en su preparación indican que hay voluntad de avanzar. Sin embargo, es fundamental definir el programa correcto. El mundo necesita una estrategia bien diseñada y de amplio alcance para estimular la industrialización, según el modelo del Programa de Recuperación Europea (la iniciativa estadounidense que permitió la reconstrucción de Europa después de la Segunda Guerra Mundial). El Plan Marshall (como se lo suele denominar) implicó una inyección masiva de ayuda estadounidense para apoyar las iniciativas nacionales de desarrollo en Europa, y todavía muchos europeos consideran que fue el momento más
Foto: Archivo/CF
alto de los EE.UU. El Plan Marshall tuvo repercusiones mucho más allá de las fronteras europeas, y en la década siguiente se convirtió en lo que probablemente haya sido el proyecto de ayuda al desarrollo económico más exitoso de la historia de la humanidad, que continuó con la implementación de políticas similares en el noreste de Asia, tras la creación de la República Popular China y la Guerra de Corea. Es cierto que la ampliación del Plan Marshall tuvo motivos políticos. Con ella, EE.UU. esperaba contener la expansión del comunismo al inicio de la Guerra Fría, mediante la creación de un “cordón sanitario” de países prósperos entre Europa occidental y el noreste de Asia. Los países en desarrollo que no sirvieran a esos fines políticos quedaban fuera del plan. Pero en esencia, el Plan Marshall fue una estrategia de carácter económico, y como tal, fue razonable. Lo más impor-
tante es que fue un giro de 180° respecto del Plan Morgenthau que lo precedió, un intento de desindustrialización con pobres resultados. Su objetivo (articulado por el secretario del Tesoro de los EE.UU., Henry Morgenthau, Jr., en su libro de 1945 Alemania es nuestro problema) era convertir al antiguo enemigo en un país “mayormente agrícola y pastoril”, a fin de prevenir que se involucrara en otra guerra. Pero a fines de 1946, las penurias económicas y el desempleo en Alemania motivaron al ex presidente de los EE.UU-, Herbert Hoover a visitar el país en una misión de estudio. En su tercer informe, con fecha del 18 de marzo de 1947, Hoover declara que la idea de reducir a Alemania a un estado pastoril era una “ilusión”, que no podía lograrse sin exterminar o relocalizar fuera del país a veinticinco millones de personas. La única alternativa era la
reindustrialización. Menos de tres meses después, el secretario de Estado George Marshall pronunció un discurso histórico en la Universidad de Harvard en el que anunció la cancelación de la política anterior y declaró el objetivo de reindustrializar Alemania y el resto de Europa, incluso mediante la aplicación de fuertes medidas de intervención estatal, por ejemplo altos aranceles, cuotas y prohibiciones de importación. El libre comercio debería esperar hasta después de la reconstrucción, cuando los países europeos pudieran competir en los mercados internacionales. En su breve discurso, Marshall señaló otros tres puntos importantes. En primer lugar, tras observar que la interrupción del comercio entre áreas urbanas y rurales de Alemania tenía un papel en la desaceleración de su economía, recuperó una idea que los economistas europeos conocían hace siglos: que todos los países prósperos tienen ciudades con un sector fabril. “El remedio”, explica Marshall, “reside en (…) restaurar la confianza del pueblo europeo”, para que “el fabricante y el agricultor (…) puedan y quieran intercambiar sus productos por divisas cuya estabilidad no esté en duda”. En segundo lugar, Marshall sostuvo que las instituciones participativas surgen del progreso económico, y no al revés (lo opuesto a la idea comúnmente aceptada en la actualidad). En sus palabras, el “propósito [de las medidas] debería ser recrear una economía funcional en el mundo, para permitir la
aparición de condiciones políticas y sociales que den cabida a la existencia de instituciones libres”. En tercer lugar, Marshall recalcó que la ayuda debía ser integral y estratégica, a fin de promover un progreso y un desarrollo reales. “Esa asistencia”, declaró, “no debe darse a cuentagotas conforme se sucedan las crisis. Toda asistencia que este gobierno ofrezca en el futuro debe ser un remedio y no un simple paliativo”. Las ideas de Marshall tienen mucho que enseñar hoy a los líderes mundiales sobre cómo acelerar el desarrollo, comenzando por la necesidad de revertir los efectos del Consenso de Washington sobre las economías en desarrollo y transición, que son similares a los del Plan Morgenthau. Hubo algunos países (entre ellos, grandes economías como China y la India con una tradición de proteger sus industrias locales) que pudieron sacar provecho de la globalización económica; pero otros experimentaron una caída del crecimiento económico y del ingreso real per cápita, a la par de la disminución de su capacidad industrial y agrícola, sobre todo en las últimas dos décadas del siglo pasado. Es hora de aumentar la capacidad productiva y el poder adquisitivo de las economías pobres, como ocurrió en Europa en la década que siguió al discurso de Marshall. Lo que él comprendió entonces, hoy es tan válido como siempre: el desarrollo económico compartido es la única forma de crear una paz duradera.
IMPAR
Entrevista
Capital Financiero N°737
5
4 - 10 de mayo del 2015
PREVISIONES | SEÑALÓ ARIEL BOTELLO, VICEPRESIDENTE DE CUENTAS CORPORATIVAS Y TÉCNICO DE DUCRET UNITY
En el 2015 habrá mucha compentencia Las empresas más creativas se diferenciarán del resto Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero
E
l 2015 será un año de mucha competencia en la industria de seguro, donde los más creativos se diferenciarán del resto y esto tiene que ver con la actual situación que enfrenta la Zona Libre de Colón y la demora en la obtención de los permisos de construcción, hechos que han frenado la venta de primas en el mercado panameño. Ante esta situación cada vez son más las empresas que realizan ajustes en su estructura organizacional con el objetivo de buscar un mejor esquema de atención a los clientes y optimizar los sistemas operativos. Y una de las empresas que actualmente está ejecutando ajustes es Ducret Unity, estableciendo un esquema más eficiente de atención con el propósito de optimizar los recursos y las operaciones. Quien se expresó así fue Ariel Botello, vicepresidente de Cuentas Corporativas y Técnico de Ducret Unity, quien habló con Capital Financiero sobre estos temas y los planes de la empresa a nivel regional.
“Estamos en la búsqueda permanente de lograr eficiencia operativa, para mejorar el servicio al cliente y expandirnos en la región” Botello fue designado en este cargo el pasado primero de abril y además está al frente de la supervisión del área Técnica y de Reclamos Corporativos.
-¿Cómo esperan que impacten en la empresa los cambios operativos que están implementado? -Estamos en la búsqueda permanente de lograr eficiencia operativa, para mejorar el servicio al cliente,
aunado a la expansión del mercado de corretaje de seguros en cinco países de la región, por lo cual hemos realizado cambios en la estructura organizacional, que impactarán y optimizarán positivamente nuestras operaciones y relaciones empresariales”.
-¿Cuáles son los logros y proyectos realizados y por ejecutar de la empresa? -A nivel regional, llevamos cinco años como empresa corredora de seguros centroamericana, solo nos hace falta un país. La regionalización nos ayuda a apalancarnos en volúmenes de negocios con empresas globales de seguros, beneficiando a los clientes. “Aunado a esto estamos implementando nuevos sistemas para optimizar las operaciones de la región y desarrollando productos de nicho, que nos ayudan a levantar el interés en el mercados de seguros”.
-¿Cuál es su perspectiva del sector seguros en Panamá, con respecto a otros países? -Los seguros llevan el mismo ritmo que la economía del país. Hay que subrayar que Panamá sigue siendo líder en crecimiento, pero más moderado que en años anteriores. “Varios países de la región centroamericana atraviesan momentos difíciles y en algunos de ellos, el impacto inflacionario no los ayuda mucho, pero Panamá sigue siendo, tanto en seguros como a nivel de la economía, el país con mayor crecimiento”.
-¿Por qué escoger el mercado panameño para operar? - Na c i m o s en Panamá, empezamos en Panamá y creemos que este país es el mejor para operar de toda la región, por su posición geográfica, relaciones internacionales, el centro financiero, la tecnología y telecomunicaciones. No hay nada mejor que ver a Panamá como un
hub de la región, y ya muchos lo hacen.
¿Quién es? ARIEL BOTELLO
• Nacionalidad: Panameña. • Cargo: Vicepresidente Corporativo y Técnico de Ducruet/Unity • Estado Civil: Casado. • Estudios: Administración de Empresa y Programador de Sistema. • Deporte favorito: Ciclismo.
-¿Cuál es el principal motor de la empresa y cuáles son sus principales objetivos? -El principal motor de la compañía para lograr los objetivos conseguidos durante estos años han sido varios, entre los que figuran, el enfoque a los clientes, servicio y tecnología. “En cuanto al tema de metas trazadas siempre nos medimos en tres áreas: Retención de clientes, incrementos de las ventas y márgenes de utilidades aceptables”.
-¿Cuál fue el desempeño de la compañía durante el año 2014? -La empresa aumentó con dobles dígitos sus resultados financieros en el 2014 en toda la región, con lo que consolidó su liderazgo como broker de seguros en Centroamérica. “Por ello, el nombre de Panamá en materia de seguros, y en especial de la empresa Ducruet, quedó muy en alto durante la última reunión de la Junta Directiva del Grupo Unity, al confirmarse los resultados financieros del año pasado. “Por ejemplo, el total de primas en Centroamérica, sumaron $193 m i l l o n e s, convirtiéndose en el broker regional con el mayor número de primas suscritas. “ O t r o signo indiscutible de la seriedad que caracteriza a las empresas filiales de Unity, es que durante el 2014 se cumplió con la métrica de retención de clientes del 95%, lo que quedó confirmado a través de las cifras que arrojaron las encuestas aplicadas a los clientes corporativos de los distintos países. “Los resultados de la actividad aseguradora regional fueron
analizados en una importante reunión de evaluación en la que participaron ejecutivos de las filiales: Unity de Guatemala; Setessa/ Unity de El Salvador; Unity de Costa Rica, Ducruet/Unity de Panamá y Unity Nicaragua”.
-¿Cuáles son las proyecciones para este año? -En base a los resultados obtenidos en el primer trimestre del año 2015 y las proyecciones que se han trazado para el futuro inmediato, auguro que durante el mismo romperemos el récord de ventas y utilidades, con la incorporación de nuevos socios, para lo cual ya se adelantan negociaciones. “Ducruet Unity es la primera empresa en la región de Centroamérica dedicada al ramo de seguros que continúa reafirmando su posición de liderazgo en el mercado, brindando servicios tanto a clientes individuales como de cuentas corporativas, ofreciendo de esta forma soluciones innovadoras con un equipo de profesionales especializados que garantizan permanentemente un crecimiento sostenible y rentable”.
Durante el 2014 Ducruet Unity consolidó su liderazgo como corredora de seguros en Panamá y Centroamérica -¿Cuántos empleos directos e indirectos genera la compañía? -En la región somos de manera directa más de 500 colaboradores, de los cuales 260 laboran en el mercado panameño. De manera indirecta podemos generar otros 300 empleos, siendo el corredor más grande de la región en ventas y en personal, lo que indica que la compañía entre inversiones y adquisiciones inyecta a la economía del país varios millones de dólares”.
www.kriptonsecurity.com Marbella, Calle Aquilino de La Guardia Torre Banesco Piso 16 Oficina 1, Ciudad de Panamá (507) 209-8147
PAR 6 Capital Financiero
N°737
4 - 10 de mayo del 2015
Editorial
Chile vuelve a darnos un ejemplo interesante
L
a mandataria hizo el sorpresivo anuncio en un mensaje transmitido desde el palacio de La Moneda en cadena nacional donde también dio a conocer algunas medidas anticorrupción. “En septiembre, mes de Chile, daremos inicio al Proceso Constituyente abierto a la ciudadanía, a través de diálogos, debates, consultas y cabildos, que deberá desembocar en la Nueva Carta Fundamental, plenamente democrática y ciudadana, que todos nos merecemos”, dijo la Presidenta chilena durante su mensaje. Y tal como lo ha hecho desde el fin de la dictadura militar de Augusto Pinochet, Chile se ha puesto nuevamente a la vanguardia de las reformas institucionales que requieren los países de América Latina y Panamá para construir un Estado cada vez más democrático y transparente, liberándose de los viejos esquemas políticos que facilitan la corrupción, el nepotismo, el tráfico de influencia y el despilfarro de los dineros públicos. De hecho, además de este proceso constituyente, Bachelet también presentó una serie de medidas destinadas a luchar contra la corrupción, que serán enviadas al poder legislativo en las próximas semanas.
La lección que nos dicta la presidenta Bachelet, es que el Ejecutivo debe aprovechar precisamente los momentos en que la ciudadanía reclama la adopción de normas que faciliten la lucha contra la corrupción y modernicen la administración pública
Entre los anuncios se encuentran la eliminación de aportes anónimos y reservados a políticos o partidos y mayor regulación de las campañas electorales, reduciendo el gasto y limitando los espacios donde hacer propaganda. Además, las empresas no podrán hacer aportes y será el Estado quien regule los gastos de los partidos siempre y cuando cumplan con ciertos requerimientos. Los regalos de campaña serán delitos de cohecho y aumentarán las exigencias y transparencia en el uso del dinero público en el Estado, según dijo la mandataria. Habrá, además, un registro público de lobistas o cabilderos y los políticos que violen la ley electoral perderán su cargo. Bachelet también señaló que habrán medidas que afectarán la relación entre la empresa privada y los cargos públicos. “Regularemos la ‘puerta giratoria’ entre empresas y el servicio público, para impedir que autoridades y ejecutivos circulen sin límites entre ellas”, dijo. Y explicó que confía en “ampliar y reforzar las inhabilidades e incompatibilidades para ingresar a la función pública”. “Ampliaremos el ámbito de la prohibición de contratación en el Estado, a parientes de las autoridades”, anunció. Lo triste es que mientras Chile,
Primera Fila Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero
Infraestructura educativa
el país más competitivo e innovador de América Latina según el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), avanza en la modernización de su institucionalidad y en la lucha contra la corrupción, en Panamá nuestros diputados han optado por mantener intacta la Ley que les garantiza un trato discriminatorio frente al ciudadano, al exigir que cualquier denuncia en su contra vaya acompañada de la tristemente célebre “prueba sumaria”, dando como resultado la virtual imposibilidad de someter a un proceso de investigación a los miembros de la Asamblea Nacional, debido a una especie de “blindaje legal”. Sin embargo, la lección que nos dicta la presidenta Bachelet, es que el Ejecutivo debe aprovechar precisamente los momentos en que la ciudadanía reclama la adopción de normas que faciliten la lucha contra la corrupción y modernicen la administración pública, combatiendo el nepotismo, el tráfico de influencias y los conflictos de intereses para aprovechar el impulso ciudadano e ir más allá, lo que en el contexto de Panamá equivaldría a cumplir la promesa de convocar a una asamblea constituyente precisamente ahora, cuando tiene suficiente capital político para concretar un proyecto tan complejo.
Revista de prensa
Un reporte descarnado
H
acía tiempo que un tema tan importante desde el punto de vista económico y social, no era objeto de un análisis descarnado. Esa es la expresión para calificar el informe que entregó ayer en Bogotá la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde), que en algo menos de 300 páginas examina la política agrícola aplicada en el país. El trabajo forma parte de las evaluaciones que integran la hoja de ruta que debería llevarnos a ser miembros plenos del club de 34 naciones. Es un diagnóstico sobre la marcha de un sector clave, que incluye su correspondiente recetario. Y el veredicto no es bueno. Aunque no se afirma expresamente, el mensaje de fondo es que estamos haciendo las cosas mal. Tanto desde el punto de vista institucional, como de mecanismos de mercado, uso de la tierra o destinación de los presupuestos públicos, hay grandes debilidades. A menos que sean tomadas decisiones que requieren de mucho coraje político, es dudoso que podamos salir del atraso que hoy ca-
racteriza a la mayoría del campo. Seguir en las mismas haría imposible cerrar la brecha que distancia a áreas urbanas y rurales. Como lo afirman las propias cifras oficiales, la población campesina es la que tiene las tasas de pobreza más altas, explicadas, en parte, por una alta desigualdad. Los desafíos no son nuevos, como tampoco los esquemas que se han venido utilizando. Tradicionalmente, el sector ha recibido pocos fondos oficiales, si bien en los últimos años ha tenido lugar una importante inyección de recursos. No obstante, el mensaje es que la plata se ha gastado en lo que no toca. Si bien las comparaciones son odiosas, hay que hacerlas. Desde 1990 la producción agrícola colombiana creció a una tasa promedio del 1,6% anual, mientras que en Perú lo hizo al 5,1% y en Brasil al 4,1%. El problema no fue el modelo económico, pues mientras el primero avanzó en un marco de apertura, el segundo lo hizo en un esquema proteccionista. La actividad ha perdido terre-
no. El peso de la agricultura en la economía nacional pasó del 16% al 5% en las pasadas dos décadas. Eso es malo para un segmento que todavía genera el 17% del empleo y que enfrenta desafíos de distinto orden, desde el cambio climático hasta la violencia. Por tal motivo, la Ocde recomienda concentrarse en reformas estructurales de largo plazo. En particular, la entidad dice que los fondos estatales deben orientarse a lo que se conoce como bienes públicos: Distritos de riego e infraestructura de transporte. Mantener el esquema de subsidios directos a los productores y ciertas políticas comerciales que elevan los precios por encima de los internacionales, forma parte de un recetario equivocado. No menos importante es el tema de la tierra, caracterizada por una gran cantidad de predios pequeños y una inmensa área en pocas manos. Ante esa situación, el consejo es actualizar el catastro rural, acelerar el registro de títulos de propiedad, reformar los impuestos prediales y aclarar las responsabilida-
Foto: Fotolia
des de las entidades públicas. En la lista de cosas por hacer se encuentra el asunto de la innovación. En los países que han sido exitosos, la investigación y desarrollo de semillas más resistentes a plagas o que aseguran un mayor rendimiento, es un elemento infaltable. Han tenido lugar avances, pero falta. Por último, no se pueden olvidar los mecanismos comerciales vigentes. En contra de lo que se cree, los niveles de protección son todavía muy elevados y eso va en contra –no a favor– de la seguridad alimentaria. El problema, claro está, es cambiar el statu quo. Cualquier intento de reforma crea desconfianza en el público y es aprovechado hábilmente por los sectores que se han beneficiado de un esquema que tiene más defectos que virtudes. El lío, se desprende de leer el reporte, es que si seguimos como vamos, no iremos a ninguna parte. Columna Carta del Director del diario Portafolio de Colombia, elaborada por Ricardo Ávila Pinto y publicada el jueves 29 de abril de 2015.
La educación es un tema que forma parte del debate nacional. Cada vez hay más consciencia sobre la necesidad de realizar los esfuerzos para mejorarla, sobre todo en el sistema público. Se han ensayado diferentes fórmulas, sin que hasta la fecha ninguna haya dado resultados. Se continúa tratando de resolver los problemas con paliativos, algo que hasta ahora no ha dado ningún fruto, cuando lo que se requiere son soluciones integrales y para eso hay que convocar a un gran diálogo por la educación, donde se defina una estrategia a largo plazo, más allá de los periodos presidenciales. Se requiere adecuar los métodos de estudios y los contenidos académicos, pero también las infraestructuras, no se puede ofrecer una educación adecuada sin los instrumentos y las comodidades mínimas requeridas. A diario estudiantes de diferentes centros educativos a lo largo del país salen a protestar por el mal estado de los planteles, que no sólo tiene que ver con las edificaciones, sino que también incluye falta de laboratorios, baños en mal estado y hasta falta de agua potable y docentes.
A diario estudiantes de diferentes centros educativos a lo largo del país salen a protestar por el mal estado de los planteles Hay que recordar que unos 20.000 estudiantes del sector público no pudieron empezar el año académico en la fecha establecida, debido al mal estado de sus respectivos centros educativos, y esa situación en muchos de estos planteles aún persiste. Esta situación los pone en desventajas con el resto de los estudiantes, por lo que mejorar el sistema educativo pasa por prestarle atención a las infraestructuras, porque resulta incompresible que el actual año escolar haya iniciado con el 35% de los planteles escolares en mal estado, aunque los gremios docentes hablan de un 70%. De cualquier forma no se puede avanzar en mejorar el sistema educativo, si los planteles se encuentran en un estado deplorable. Hay que reactivar los programas de mantenimiento para evitar que se siga improvisando reparaciones cada inicio de año, como ha venido ocurriendo durante las últimas administraciones. Para este año se han destinado $180 millones a la inversión en nuevas infraestructuras, incluyendo cinco centros tecnológicos y 10 escuelas de nivel medio. Pero de nada sirve seguir construyendo nuevas escuelas si a las existentes no se le brinda el adecuado mantenimiento. Si esta situación no se corrige, los estudiantes del sector público, seguirán en desventajas frente a los que acuden a los centros privados, toda vez que en la mayoría de ellos existe un eficiente sistema de mantenimiento y preocupación por contar con todos los instrumentos que ayudan a mejorar el sistema de enseñanza aprendizaje. En este mundo competitivo de hoy la educación es una herramienta determinante, por lo que es un tema que debe verse de forma integral, y recordar lo que dijo el Libertador Simón Bolívar: “El objeto más noble que puede ocupar el hombre es ilustrar a sus semejantes”.
IMPAR
Opinión
Capital financiero se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.
¿Cuánto cuesta una pensión?
Capital Financiero N°737
7
4 - 10 de mayo del 2015
La última palabra Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capita.com.pa Capital Financiero
Foto: Archivo / CF
Accidentes que se pueden evitar
Jorge Mesa jorge.mesa01@gmail.com
L
a pensión de vejez, es una prestación económica que se recibe generalmente mediante pagos mensuales, durante el tiempo a que una persona y el último de sus beneficiarios tenga derecho, el costo de la misma dependerá de la suma mensual y la duración de los pagos. Por ejemplo, si una mujer se pensiona a los 57 años (edad de jubilación en Panamá) con un monto de $1.000 y vive 28 años más (hasta los 85 años, expectativa de vida de una mujer de 57 años en Panamá), se le pagarán $1.000 durante 336 meses, es decir, $336.000. Para pagar esta obligación, se requiere un capital inicial de $182.838 invertido a una tasa del 5%. La tabla muestra el capital necesario para financiar diferentes montos de pensión, desde la edad de jubilación hasta la expectativa de vida, la misma no considera aspectos como la probabilidad de vivir más tiempo de lo esperado ni la prolongación de la pensión a beneficiarios con derecho. Las condiciones de cada persona y sus dependientes, definen cuanto costará realmente su pensión, dado que unas viven más que otras, hay personas solteras y casadas, casadas con per-
sonas jóvenes y no tan jóvenes, con hijos y sin hijos, todos estos aspectos influyen en el costo real de una pensión. De cualquier forma, el costo de una pensión es el mismo independientemente del sistema que la pague, un sistema de cuentas individuales o un sistema de reparto, lo diferente es la forma en que se financia este costo. En un sistema de cuentas individuales se financia con el ahorro propio y en el sistema de reparto con el fondo común creado con aportes de los demás. También existe diferencia en cómo se obtiene y cuantifica una pensión en un sistema de reparto en comparación con uno de cuentas individuales, porque mientras en el primero la pensión se define con base en requisitos de edad, cuotas y monto de las cotizaciones, en el segundo depende exclusivamente de lo ahorrado durante su vida productiva en una cuenta individual. Para ilustrar esta diferencia, supongamos que dos trabajadores cotizan con un salario de $1.000, Pedro comienza a los 20 años y Juan a los 32 años, ambos cotizan durante 30 años continuos con el mismo salario. En un sistema de cuentas individuales, Pedro acumulará en su cuenta $146.430 que le permitirá pagar una pensión de $931, mientras que Juan tendrá $81.538 para comprar una pensión de $518, lo cual tiene sen-
tido ya que el dinero de Pedro permaneció por más tiempo en el sistema. Paradójicamente, en un sistema de reparto como el de la Caja de Seguro Social (CSS) en Panamá ambos trabajadores recibirían $725 de pensión a los 62 años. Esto ocurre porque en este sistema el beneficio pagado no está vinculado con los aportes realizados. En Panamá se tiene en cuenta para el cálculo de la pensión, el promedio de los 10 mejores años cotizados, evidentemente esta definición no contempla la mayor parte de las aportaciones hechas por una persona durante su vida laboral y hace que personas con niveles de salario crecientes obtengan mayores beneficios del sistema que aquellas menos calificadas con niveles de salarios más estables en el tiempo. Supongamos que los trabajadores del ejemplo anterior, hayan cotizado los 10 últimos años con un salario de $1.000 y los primeros 20 años con un salario de $500. En un sistema puro de cuentas individuales Pedro acumulará $87.076 y su pensión será de $553 en el caso de Juan que comenzó tarde a los 32 años acumulará solamente $48.487 y tendrá $308 de pensión. En la CSS, sin embargo, no pasará nada y la pensión seguirá siendo de $725 tanto para Pedro como para Juan, a pesar de que ambos aportaron menos dinero al sistema.
Contrario a lo que se puede pensar acerca de los sistemas solidarios de reparto, en este tipo de esquemas se pueden generar desequilibrios que tienden a favorecer a las personas de más altos ingresos, dado que estas personas tienden a vivir más tiempo, se vinculan más tarde a la fuerza laboral, tiene mayor continuidad laboral y salarios crecientes. Con la reforma del 2005, se introdujeron algunos cambios para buscar un mayor equilibrio del sistema de reparto, como los montos máximos de pensión, controles que evitan manipulaciones indebidas para aumentar el pago de prestaciones y condiciones especiales para trabajadores estacionales agrícolas y de la construcción. Finalmente, supongamos que Pedro muere un año después de comenzar a recibir la pensión y le sobrevive solo un hijo de 25 años, el cual no aplica como beneficiario. En este caso, en el sistema de cuentas individuales su hijo recibirá $135.262 como herencia, mientras que en el sistema de reparto no recibirá nada. Una pensión es costosa dadas las altas expectativas de vida, un sistema de cuentas individuales no necesariamente paga pensiones más altas que las de un sistema de reparto, sin embargo, brinda la certeza que la pensión se recibe en función de lo aportado y lo que no se recibe al menos se queda en casa.
En el 2014, ocurrieron en Panamá más de 43.000 accidentes de tránsito, muchos de los cuales pudieron haberse evitado. Algunas de las causas principales de éstos fue imprudencia por parte de los conductores al ignorar las señales de tránsito y exceder los límites de velocidad, mientras que por parte de los peatones destaca el hecho de no utilizar los puentes elevados. Conforme las ciudades han ido creciendo y se ha modernizado, el transporte y la movilización de personas también lo han hecho. Ante este reto, nuestra forma de conducir y las reglas que debemos seguir deben cambiar, al ritmo del entorno. La señalización se ha vuelto una herramienta indispensable para conservar la armonía, seguridad, fluidez, orden y comodidad en la vía pública. Gracias a ésta, los conductores y peatones pueden prever riesgos con mucha más facilidad y a la vez, evitar accidentes. Es importante hacer notar que las regulaciones se encuentran diseñadas para que sean de fácil comprensión a nivel mundial. Esto significa que tanto un panameño como un extranjero entienden la misma señalización, garantizando que la vía pública sea más segura y, además, facilitar el comercio y el turismo. Una adecuada regulación vial implica una serie de aspectos técnicos que permite conocer cuáles, cuándo, dónde y cómo estas señales deben ser instaladas para hacer la vía pública segura para todos. La semana pasada curiosamente mientras, Marcos Salazar, director del Instituto Nacional de Medicina Física y Rehabilitación (Inmfr), hacia a través de la pantalla de Telemetro un llamado al Gobierno Nacional para que atiendan la necesidad urgente de la construcción de un paso elevado peatonal en la vía Centenario, debido al peligro que corren los pacientes cuando se disponen a cruzarla, en La Chorrera un hombre de 54 años murió al ser atropellado mientras intentaba cruzar la vía Interamericana. La víctima no utilizó el puente peatonal, ubicado a muy pocos metros donde ocurrió el accidente. Así como estos casos hay varios en donde paradójicamente hay algunos lugares donde los que residen o transitan en el área reclaman por un paso peatonal, en tanto, en otros lugares en que se ha construido un puente elevado, en muchos de los casos no lo utilizan y por ende se registran accidentes fatales. Por lo tanto, se deben hacer más campañas de concienciación, para que las personas utilicen los puentes peatonales. Varios transeúntes alegan que no utilizan estos puentes en horas de la noche porque son inseguros, por la poca visibilidad e iluminación, por lo que el Gobierno debe poner de su parte y brindarles más seguridad, para evitar accidentes innecesarios.
Rol clave de las cooperativas en la economía panameña Wilfredo Grajales Analista del Centro Nacional de Competitividad
B
ajo una óptica de crecimiento sostenido con un enfoque social, las cooperativas constituyen especie de células que ofrecen el nivel de organización básico requerido para incorporar o sumar nuevos empresarios y emprendedores al proceso productivo. La asociatividad y la formación de conglomerados de hecho constituyen por excelencia un mecanismo eficaz para compartir conocimientos y promover sinergias mediante el intercambio de información, generando economías de escala a través de inversiones conjuntas entre los asociados. Por ende, las cooperativas ofrecen una plataforma natural para profundizar la asociatividad entre agentes económicos claves. Precisamente, a través de las cooperativas el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) desarrolla programas de crédito dirigido a sectores o individuos de menores ingresos y
a las micros y pequeñas empresas para actividades comerciales. Las cooperativas son en la práctica empresas de propiedad social o colectiva y a la vez una plataforma formidable para fortalecer el emprendimiento como se ha dicho a nivel de pequeñas y medianas empresas. Todo ello favorece la generación de empleo y estimula la producción, bajo un enfoque de distribución más equitativa de la riqueza y mayor movilidad (ascenso) social por ende. Esto implica que se estimula el desarrollo empresarial de los miembros, promoviendo la participación y el compromiso de los socios, fomentando la capacitación y la educación cooperativa. Ello es particularmente importante de cara a un proceso económico donde prevalece cada vez más la necesidad de estimular la eficiencia y la competitividad. Las cooperativas han constituido en otros países igualmente efectivos vehículos en materia de desarrollo social y por ende son utilizados para
Foto: César Iglesias/CF
el desarrollo de programas de educación primaria y secundaria, así como capacitación a nivel de docentes. Un desafío en el caso de Panamá consiste en la necesidad de establecer reglas claras para asegurar transparencia, definir buenas prácticas de supervisión y monitoreo de las
transacciones económicas y financieras de estas organizaciones, incluyendo el cumplimiento de las más importantes normas financieras internacionales. Esta nueva regulación debe responder a principios generales, aplicables de paso casi a cualquier regulación, que
incluyen que las mismas sean producto de un amplio consenso, que sea simple y clara para reducir la incertidumbre, y que sea lo más ajustada al costo efectivo posible. Estas regulaciones mejoran la calidad de las inversiones y garantizan el cumplimiento de buenas prácticas a largo plazo,
lo que precisamente permite por un lado preservar el interés de los socios y la vez reforzar la imagen del país y su sector financiero y bancario. Por último debe procurase que la norma regule solo lo necesario. Esto dejaría espacios para mejorar la innovación y la oferta de productos financieros de parte de las cooperativas, lo que a su vez permite que estas asociaciones jueguen un rol crítico como mecanismo para promover la captación de ahorros y fuente de capital para nuevas actividades financieras tanto de socios, como no socios. Ello exige, por ende, políticas que estimulen que la administración de los capitales que manejan estas asociaciones cumpla con objetivos básicos para garantizar los activos financieros y tangibles de los asociados. Estos principios incluyen la diversificación de riesgos, y buenas prácticas contables y bancarias. En conclusión, en la asociatividad y la organización está la fuerza, y una fórmula para el crecimiento y el desarrollo integral del país.
PAR 8
Capital Financiero N°737
4 - 10 de mayo del 2015
Informe especial
PREVISIONS | EL IICA ASEGURA QUE EN CINCO AÑOS PANAMÁ PODRÁ CUBRIR SU DEMANDA INTERNA
Productores de leche buscan la autosuficiencia Ganaderos demandan mejores precios y acceso a la tecnología
Foto: Fotolia
Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero
C
onvertir la producción de leche en una actividad rentable y lograr la autosucificiencia es una vieja aspiración de los productores panameños, aunque al menos, en esta ocasión, se han dado pasos concretos hacia el logro de esos objetivos. En Panamá el hato ganadero lechero ronda las 200.000 cabezas y 6.400 ganaderos grandes, chicos y medianos se dedican a esta actividad, con un promedio de producción de 3,8 litros por vaca, una cifra muy baja si se toma en cuenta las tecnologías existentes. El representante del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agrícultura (Iica), Gerardo Escudero, dijo que “estamos asistiendo a un punto de inflexión en materia de políticas públicas agropecuaria a partir de la actual administración, en donde se declara un Pacto por el Agro para reposicionar este sector”.
“Estamos asistiendo a un punto de inflexión en materia de políticas públicas agropecuarias”, Gerardo Escudero
En opinión de Escudero nada justifica el bajón e importancia en la economía que ha perdido en el sector agropecuario en los últimos años. La reactivación del sector en general supone, no sólo reducir los precios de los alimentos en el mercado local, sino también potenciar las importaciones y con ello el ingreso de divisas y la generación de empleo en las áreas rurales. “Se están alineando los astros y la recuperación y reposicionamiento del agro se empezarán a ver a partir del año próximo”, aseguró Escudero. En lo que respecta al tema ganadero, Escudero destacó que el Instituto Panameño de Ganado de Leche (Ipagal), recientemente creado, es una acción importante en el sector lácteo, por lo que está llamado a ejercer un papel determinante en la revaloración de la parte tecnológica y del manejo genético. En este sector hay un espacio grande para crecer, tomando en cuenta que en el mercado local existe un déficit de más de 100 millones de litros al año, que tienen que ser importado, representando desembolsos por el orden de los $70 millones, que bien podrían quedarse en las provincias. Escudero estima que si se toman la medida acertadas, en cinco años los ganaderos panameños podrían, no sólo cubrir este déficit, sino poder exportar productos lácteos con valor agregado, un mercado con alta demanda a nivel internacional.
“En cinco años deberían estar exportando y haber suplido los 100 millones de litros de leche, si todo se cumple correctamente”, destacó el experto del Iica. “Nosotros hemos pensado que en los próximos cuatro o cinco el aporte del agro al Producto Interno Bruto (PIB) podría aumentar a un 5%”, del 2,6% de la actualidad, indicó. Pero, para ello se requerirían inversiones de entre $2.000 y $3.000 millones del sector privado, y el fortalecimiento de las instituciones vinculadas al sector, al igual que el establecimiento de políticas claras. El director del Ipagal, José Ramón Sánchez, quien asumió el cargo en junio de 2014, expresó que ya se ha avanzado en la agenda que fue establecida, principalmente en el área de asistencia técnica y transferencia tecnológica, que en una primera etapa ha incluido a 17 productores de las provincias de Herrera, Los Santos y Coclé, con el fin de incrementar la eficiencia y productividad. En este proyecto se trabaja con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (Fao), que incluye la conservación de pastos y forrajes, riego, administración y presentación de proyectos y producción amigable con el ambiente, entre otros. En el Ipagal también se está trabajando en la producción de forraje a gran escala para el ganado lechero a un costo económico. El Ipagal cuenta con un presupuesto de $350.000, que son aportados por el Banco Nacional de Panamá y el Banco de Desarrollo Agropecuario (BDA), más un apoyo en especie de la Fao, por $375.000. Entre los proyectos que tiene contemplado ejecutar el Ipagal figura el establecimiento de un Centro Especializado de Levante de Terneras para lograr un reemplazo más eficiente de las vacas de mayor edad, cuya inversión ronda los $250.000 en infraestructura
Producción de leche
Años 2013 - 2014 al mes de Diciembre (Preliminar) EMPRESAS
AÑO
AÑO
2013
2014
LITROS
%
185,195,016
193,231,579
8,036,563
4.3
GRADO A
95,853,894
102,191,977
6,338,083
6.6
GRADO B
12,441,108
10,069,242
-2,371,866
-19.1
TOTAL GENERAL (E. G + QUESERIAS)
GRADO C
DIFERENCIA
76,900,014
80,970,360
4,070,346
5.3
154,056,799
159,846,892
5,790,093
3.8
GRADO A
93,467,504
98,769,842
5,302,338
5.7
GRADO B
9,907,656
7,547,523
-2,360,133
-23.8
GRADO C
50,681,639
53,529,527
2,847,888
5.6
TOTAL EMPRESAS GRANDES
NESTLE GRADO A
0
12,491
12,491
100
GRADO B
0
273,526
273,526
100.0
GRADO C
33,372,516
37,190,554
3,818,038
11.4
SUBTOTAL
33,372,516
37,476,571
4,104,055
12.3
GRADO A
41,964,343
43,457,483
1,493,140
3.6
GRADO B
9,907,656
7,273,997
-2,633,659
-26.6
vas han muerto debido a que los productores no aceptaron la transferencia que se proponía”, detalló. En las provincia de Chiriquí, Los Santos, Herrera, Coclé y Veraguas se encuentran las mayores inversiones en producción de leche con alta tecnología y con vacas de alta genética. Ipagal es una iniciativa pública privada, que involucra a todos los sectores vinculados a la producción y procesamiento de la leche. Luis Felipe Álvarez, presidente de la Asociación Nacional de Productores de Ganado Lechero de Panamá (Aprogalpa), dijo que con menos vacas hemos aumentado la producción de leche a nivel nacional entre un 4% y 5%, lo que demuestra que “los productores cada vez somos más eficientes”, pese a que “la rentabilidad anda por el suelo”. Por un litro de leche grado A, el productor recibe entre $0,57 y $0,58, sin embargo, según Álvarez el costo de producción es de $0,60. Lo que más eleva los costos de producción tiene que ver con el abono, el ensilaje y los medicamentos.
“Se puede suplir la demanda con los animales existentes, realizando ajustes en el manejo de los proyectos lecheros”, José Ramón Sánchez
ESTRELLA AZUL
GRADO C
3,776,119
1,353,969
-2,422,150
-64.1
SUB TOTAL
55,648,118
52,085,449
-3,562,669
-6.4
BONLAC GRADO A
17,040,174
18,455,320
1,415,146
8.3
33,436,344
35,956,531
2,520,187
7.5
NEVADA GRADO A GRADO B
0
0.0
GRADO C
1,290,782
1,543,504
252,722
19.6
SUB TOTAL
34,727,126
37,500,035
2,772,909
8.0
1,026,643
888,017
-138,626
-13.5
0
0
0.0
PROLACSA GRADO A GRADO B GRADO C
12,242,222
13,441,500
1,199,278
9.8
SUB TOTAL
13,268,865
14,329,517
1,060,652
8.0
Fuente: Cadena Agroalimentaria de la Leche.
y equipo y $80.000 en capital de trabajo. Otro de los proyectos es la creación de un Laboratorio de Análisis de la Calidad de la Leche, algo que ahora está en manos de la industria procesadora y que siempre ha generado algún tipo de suspicacia, porque quien compra la leche es quien evalúa su calidad y determina el precio a pagar. Sánchez indicó que ha sido la misma industria quien ha señalado la necesidad de contar con un laboratorio de referencia independiente, aunque no significa que los laboratorios de las industrias vayan a desaparecer, sino que el productor podrá sacar muestras para comparar los resultados con los obtenidos por sus compradores. Los ganaderos panameños producen entre 185 millones y 190 millones de litros al año, pero el consumo nacional oscila entre 310 millones
y 320 millones de litros. El experto panameño señaló que siempre se registrarán importaciones, pero con los esfuerzos que se realizan “le podemos morder al pastel unos $30 o $40 millones al año”. El consumo per cápita de leche en Panamá es de 95 litros al año, mientras que los organismos internacionales recomiendan que el consumo por persona debe ser de entre $150 y $160 litros año. Por lo que en opinión de Sánchez “hay un mundo para crecer”, si al déficit de mas de 100 millones de litros de leche se le suman los 60 y 70 litros que cada panameño están dejando de tomarse al año. Sánchez también es de la opinión de que en cinco años el país podría lograr ser autosuficiente en la producción de leche. “Si nosotros logramos que el 83% de los ganaderos que
producen en promedio 3.8 litros diarios dupliquen la producción estaríamos tranquilamente cumpliendo con la demanda”, expresó. Es que el 83% de los ganaderos producen leche grado C y grado B, que representan en conjunto el 48% del volumen nacional. Mientras que un 7% produce el 52% del volumen total. “Tenemos una posibilidad y una probabilidad de que ese 83% se sume a ese tipo de productividad que tiene el 7% de los ganaderos, y se puede suplir la demanda con los animales existentes realizando ajustes en el manejo y administración de los proyectos lecheros, principalmente en alimentación”, precisó. Y si bien “no es algo del otro mundo” lograr la autosuficiencia, “se necesita recursos, trabajo y sobre todo una metodología aplicada al campo, porque otras iniciati-
“Hay que hacer algún movimiento drástico para que los productores podamos subsistir” y de paso evitar el desabastecimiento de alimentos en el país, indicó el productor. El precio base de un litro de leche grado A es de $0,54, el resto corresponde a incentivos por producción, niveles de bacterias, sólidos y grasas, explicó Álvarez. El precio de la leche industrial o grado C oscila entre $0.34 y $0,46, el precio más alto lo pagan las queserías, una industria que está creciendo en el país y para quitarle mercado a las empresas procesadoras que tienen el control, tienen que elevar los precios. Álvarez sostiene que esta situación demuestra que el precio de la leche puede subir sin afectar al consumidor, porque si las queserías pueden aumentar el precio, “demuestra que hay un margen de rentabilidad que la industria se está llevando”. El productor califica al Ipagal como “una escuela que representa el camino a seguir, porque hay que enseñarle a los productores a realizar las cosas bien para ser eficiente produciendo leche”. Álvarez en medio las dificultades que enfrentan los productores, indicó que “si a nosotros nos cambian el panorama seremos autosuficiente antes de cinco años, tenemos todas las condiciones para producir leche, pero la actividad tiene que ser rentable.
IMPAR
Informe especial
Capital Financiero N°737
9
4 - 10 de mayo del 2015
OFERTA | EN EL PRIMER TRIMESTRE LA PRODUCCIÓN AUMENTÓ 1,9%
La actividad lechera se mantiene estable Se exporta al año unas 3.000 toneladas de productos lácteos
Foto: Fotolia
Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero
L
a ganadería panameña está sufriendo los rigores de una prolongada estación seca, que está poniendo presión en los precios de los productos lácteos, y en especial la leche pasteurizada. Sin embargo, en los tres primeros meses del año la producción generó un crecimiento del 1,9% con relación a igual periodo del año pasado, de acuerdo con cifras de la Cadena Agroalimentaria de la Leche. La producción total alcanzó los 42.270.611 de litros en el primer trimestre, aunque la producción de la leche grado B y C registraron crecimientos negativos, por ser estos productores los más expuestos a la sequía. (Ver recuadro: Comparación preliminar de la recepción de leche). Frank Tedman, presidente de la Asociación Nacional de Procesadores de Leche (Anaprole), señaló que el crecimiento que registra la producción de leche se incrementará, debido que es precisamente durante los tres primeros meses del año que se afecta la producción debido a la ausencia de lluvia. Los meses de mayor producción son julio agosto y
“Todo el mundo está inspirado, ojalá esa inspiración no nos la corten”, Euclides Díaz
septiembre. Tedman destacó que “se está registrando una transformación importante de productores de leche grado B a grado A, en búsqueda de mayores ingresos. Por su parte, el director ejecutivo de la Asociación Nacional de Ganaderos (Anagan), Euclides Díaz, dijo que hay mucho optimismo en el sector de que las cosas mejoren, por lo que el mercado se encuentra estable, debido entre otras cosas a la alta demanda de leche grado A y al restablecimiento de los aranceles de importación que le permite a la leche grado A y grado B tener una mayor competitividad frente a la leche en polvo importada. “Sentimos que existe una política gubernamental con coherencia entre lo que se se habla y lo que hace, contrario a años anteriores donde hablaba mucho y no se hacia nada”, destacó.
“Todo el mundo está inspirado, ojalá esa inspiración no nos la corten”, indicó Díaz, quien agregó que los precios a los productores se han mantenido, con excepción de la leche grado B en donde se ha registrado una baja. Sin embargo, expresó su disconformidad debido al ingreso al país de derivados lácteos como yogurt, crema ácida, queso cheddar y queso mozarela, entre otros, que se comercializan a muy por debajo de los costos de producción, por lo que están evaluando llevar estos casos ante la Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia (Acodeco) ante la existencia de un posible caso de doping. El 40% de los productos lácteos que se consumen en el país son importados. Panamá exporta al año unas 3.000 toneladas de productos lácteos, que incluye quesos fundidos y leche evaporada hacia el Caribe y Centro América. Díaz señaló que la preocupación que existe en la actualidad es el anuncio de la empresa Estrella Azul de que, a futuro, sólo comprará leche grado A y dejará de adquirir la leche industrial o grado C. Indicó que a parte de esta “pequeña piedra”, el mercado está estable y ningún productor se ha quedado sin vender su leche.
Comparación preliminar de la recepción de leche Años 2014 - 2015 al mes de Marzo EMPRESAS
AÑO
AÑO
2014
2015
DIFERENCIA LITROS
%
TOTAL GENERAL E. G + QUESERIAS
41,497,248
42,270,611
773,363
1.9
GRADO A
24,897,072
25,968,699
1,071,627
4.3
GRADO B
2,161,648
1,905,388
-256,260
-11.9 -0.3
GRADO C
14,438,528
14,396,524
-42,004
TOTAL EMPRESAS GRANDES
37,618,685
38,135,132
516,447
1.4
GRADO A
24,098,480
25,234,330
1,135,850
4.7
GRADO B
2,161,648
1,905,388
-256,260
-11.9
GRADO C
11,358,557
10,995,414
-363,143
-3.2
GRADO C
7,872,650
7,592,655
-279,995
-3.6
SUBTOTAL
7,872,650
7,592,655
-279,995
-3.6
GRADO A
10,628,215
10,899,499
271,284
2.6
GRADO B
2,161,648
1,905,388
-256,260
-11.9
NESTLE GRADO B
0
ESTRELLA AZUL
GRADO C SUB TOTAL BONLAC GRADO A
721,147
533,897
-187,250
-26.0
13,511,010
13,338,784
-172,226
-1.3
4,426,831
4,778,501
351,670
7.9
8,799,749
9,332,292
532,543
6.1
NEVADA PANAMA GRADO A GRADO B
0
GRADO C SUB TOTAL
0 8,799,749
9,332,292
532,543
6.1
GRADO A
243,685
224,038
-19,647
-8.1
GRADO B
0
0
0
GRADO C
2,764,760
2,868,862
104,102
3.8
SUB TOTAL
3,008,445
3,092,900
84,455
2.8
PROLACSA
Fuente: Cadena Agroalimentaria de la Leche.
PAR 10
Capital Financiero N°737
4 - 10 de mayo del 2015
Comercio marítimo
LOGÍSTICA | APROXIMADAMENTE 12.000 CONTENEDORES SE MUEVEN ANUALMENTE POR CARRETERA
Usuarios del centro de trasbordo se quejan de Aduanas Panamá tiene la mejor localización, pero hay otros que tienen conectividad también
Fotos: Archivo/CF
Breves Se realizó la Seafood Expo Global 2015 en Bruselas En abril se realizó la feria Seafood Expo Global en Bruselas, Bélgica. El evento comercial de pescados y mariscos más grande del mundo con más de 25.800 compradores, proveedores, medios de comunicación especializados y otros profesionales de pescados y mariscos procedentes de 150 países visitaron la exposición. La Seafood Expo Global, que se realiza hace ya 22 años, se ha convertido en el evento comercial más grande de su tipo en Europa. Aquí se exponen principalmente productos del mar, ya sean frescos, congelados, vivos, procesados o con valor agregado; además de procesamiento de mariscos, equipos de envasado, transporte, logística y servicios de transporte de mercancías.
El océano representa la séptima economía mundial
Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com
U
no de los retos del centro de trasbordo de carga es mejorar los horarios de atención de la cadena, llámese Autoridad Nacional de Aduanas (ANA), Dirección Nacional de Cuarentena Agropecuaria y Autoridad Panameña de Alimentos (Aupsa), es decir, que se debe aspirar a trabajar 24/7 (24 horas del día todos los días de la semana), concluyeron durante un panel sobre las oportunidades del negocio de trasbordo en Panamá, organizado por la Cámara Marítima de Panamá (CMP) y Georgia Tech. Don Ratliff, presidente de la Comisión sobre cade-
na de suministro del Foro Económico Mundial ( WEF, por sus siglas en inglés) y director de “Suplly Chain Institute -Georgia Tech University, planteó que con los grandes buques se creará pocos “mega hubs” y Panamá tiene la mejor localización para el mega hub de las Américas; sin embargo, el país debe garantizar que el servicio de transbordo sea confiable y ágil, el cual debe darse en un período no mayor de tres días. El investigador estadounidense destacó la gran conectividad que tiene el país y la gran facilidad en infraestructura. “Panamá tiene una gran localización para un centro de trasbordo”, pero hay muchos puertos que también tienen conectividad como Panamá.
El jefe comercial de Panama Ports Company (PPC), Edgar Pineda, no se mostró tan optimista sobre el crecimiento de trasbordo de carga. A juicio de la empresa, luego de estudios contratados, el panorama muestra un crecimiento normal, como ha sucedido hasta la fecha. Sin embargo, el presidente de Panama Canal Railway Company (Pcrc), Thomas Kenna, consideró que Panamá se ha quedado sin capacidad portuaria. Pineda y Kenna coincidieron también con lo planteado por Ratliff, en cuanto a la necesidad de coordinar entre todos los involucrados en la cadena de suministro. Pineda dijo que es básico que todos los jugadores se alineen en el mismo objetivo y Kenna
señaló que definitivamente la coordinación es importante. El ejecutivo de Pcrc destacó que desde el año 2011 hasta el 2014 han invertido más de $65 millones; sin embargo, los movimientos de contenedores por el ferrocarril no ha tenido crecimiento. Su mejor año fue el 2011. Según Kenna, el ferrocarril debe tener siempre una capacidad ociosa de 40%. Cabe anotar que en el 2012 se registraron las dos huelgas portuarias que impactaron en los movimientos de contenedores del sistema portuario. Kenna concluyó que Panamá ha ampliado el Canal para que los puertos vecinos se beneficien de la expansión. Por su parte, Fernando
Luna, compañía de transporte terrestre, dijo que ellos están preparados para el movimiento de carga de costa a costa y recordó que desde hace tres años cuando explotaron las dos huelgas portuarias, el transporte terrestre se convirtió en una opción más. proximadamente 12.000 contenedores se mueven de costa a costa anualmente en los últimos tres años por carretera. Luna, al igual que los puertos y las navieras, acusaron a las autoridades de ser su principal problema para el movimiento de contenedores de costa a costa. Por otro lado, Ratliff dijo que el Gobierno no tiene el poder para obligar a las entidades hacer nada. Todo el mundo piensa de manera individual y no por el país.
Según un informe Organización Mundial de Conservación de la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés), el océano sería la séptima economía mundial, con un valor anual en bienes y servicios de $2,5 billones (millones de millones). Sin embargo, se encuentra amenazado por el cambio climático, y la sobreexplotación y mal uso de sus recursos. Para restaurar todo su potencial el informe propone ocho soluciones, tres prioritarias: Incluir la recuperación del océano en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (ONU); firmar un acuerdo internacional en París (COP 12) para enfrentar el calentamiento y la acidificación de los océanos, y cumplir los compromisos de proteger 10% de las áreas marítimas y costeras al 2020. Si se compara con las diez mayores economías mundiales, el océano sería la séptima, con un valor anual en bienes y servicios de $2,5 billones, detrás de los Estados Unidos, China, Japón, Alemania, Francia, y el Reino Unido.
MARÍTIMO | EMPRESARIOS, ABOGADOS Y BANQUEROS BUSCAN ACERCAMIENTO PARA TRABAJAR EN ESE OBJETIVO
Panamá podría jugar un rol en el financiamiento marítimo
Aunque requerirá establecer incentivos fiscales que compensen las bajas tasas del mercado Fotos: Cortesia ACP
Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com
P
anamá tiene oportunidades y retos para convertirse en un centro de financiamiento para la industria naviera del mundo, aseguró el expresidente de la Asociación Bancaria de Panamá (ABP) Carlos Troetsch, ante representantes marítimos reunidos en el país en el Panama Maritime Conference & Exhibition. Troetsch invitó a los abogados marítimos, gremios de empresas marítimas y banqueros a sentarse a trabajar para buscar los incentivos que permitan a Panamá ser un actor importante en el tema del financiamiento marítimo, porque hoy día es el momento adecuado. “Me parece que la idea del señor Troetsch de financiar armadores es una clave para establecer oficinas en Panamá”, manifestó Phillip Embiricos, quien forma parte de la directiva de BIMCO, la más grande asociación
marítima internacional, que agrupa desde armadores hasta agentes y operadores, entre otros. Embiricos citó el ejemplo del Reino Unido, el Partido Laborista tiene un plan de eliminar todas las ventajas fiscales para la gente que tiene negocios en Inglaterra,
Pero sí eso sucede muchas oficinas se van a mudar a Singapur. Y, se preguntó ¿Por qué no Panamá? Entonces, por qué no hacer un mejor plan. Troetsch, quien fue expositor sobre las oportunidades del financiamiento en Panamá durante Panama
Maritime Conference & Exhibition, señaló que los bancos europeos y asiáticos deben encontrar incentivos para establecerse en la plaza. El ejecutivo recordó que hace unos años se hizo un borrador que incluía incentivos para el financiamiento bancario.
Agregó que es el momento adecuado para que haya un puente entre el sector marítimo y la banca para lograr en conjunto la búsqueda de incentivos para que Panamá sea un actor importante en el tema del financiamiento marítimo. Reconoció que este es un
tema que no sólo le interesa a la banca que está en la plaza actualmente, sino a otros. Troetsch enumeró los tres retos para el financiamiento marítimo en Panamá. Uno de ellos son los montos de financiamiento, los otros dos son las tasas de interés (1,5 a 5%) y la residencia de los armadores (dueños de los buques). Según cifras de 2014, el sector bancario tuvo un impacto de 7,5% sobre el Producto Interno Bruto (PIB). El expresidente de la ABP dijo que la idea es que se mantenga o aumenten los bancos internacionales. Panamá cuenta con un centro bancario robusto, es líder en abanderamiento de naves, y ha desarrollado un sistema de hipoteca naval moderna, ágil y confiable, al igual que un sistema de registro de naves confiables y seguros. Sin embargo, requiere de un elemento necesario para lograr ese objetivo: Incentivos fiscales que compensen las bajas tasas del mercado.
IMPAR
Canal en expansión
Capital Financiero N°737
11
4 - 10 de mayo del 2015
AVANCES | ACP HA ENTREGADO 34 INFORMES TRIMESTRALES SOBRE LA AMPLIACIÓN DEL CANAL
Inundación de las esclusas en el Atlántico, el próximo paso Se completó el proceso de instalación de las 16 compuertas Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero
L
a Autoridad del Canal de Panamá (ACP) ha cumplido de manera puntual con la entrega, publicación y divulgación de 34 informes trimestrales de los avances en el Programa de Ampliación. En las últimas semanas la obra ha registrado avances importantes como la colocación de las 16 compuertas rodantes que funcionarán en las nuevas esclusas.
El equipo de supervisión continuó revisando los documentos relacionados con los edificios
Luego de completarse la instalación de las 16 compuertas, las siguientes etapas previstas para los próximos meses contemplan la inundación de las cámaras de las esclusas en el Atlántico, para dar paso a las primeras pruebas de operación en los meses siguientes.
La ACP entregó a las instancias fiscalizadoras de la ampliación del Canal de Panamá el trigésimo cuarto Informe Trimestral de avances de la ampliación de la vía interoceánica. El reporte es preparado cada trimestre por la ACP en cumplimiento de la Ley 28 de 17 de julio de 2006 y remitido al Órgano Ejecutivo, a la Asamblea Nacional de Diputados, la Contraloría General de la República y a los integrantes de la Comisión Ad-hoc, creada por la citada legislación para supervisar el avance del proyecto. Durante el periodo, el equipo de supervisión del diseño de las esclusas continuó revisando los documentos relacionados con los edificios, estructuras y accesorios de las esclusas, compuertas rodantes, equipo mecánico, y sistemas eléctricos, de comunicación, control y seguridad, así como los diseños de las instalaciones en campo y los procedimientos de trabajo y puesta a prueba. El informe de avance de los trabajos de la ampliación detalla varias etapas culminadas como, por ejemplo, la tercera parte de las pruebas de integración en fábrica para el sistema de control de maquinaria de las esclusas y el sistema de control de distribución
Foto: Cortesía ACP
eléctrica que fue realizado en las instalaciones del subcontratista Selex ES en Italia, y los informes preliminares indican que los problemas más sobresalientes con la integración de los sistemas han sido resueltos. La construcción de las escaleras y paredes de los elevadores para los túneles 1, 2 y 3 también continuó, así como el pavimento asfáltico en las tinas de reutilización de agua superiores e inferiores. Con respecto a la instalación de las válvulas, 31 de un total de 76 válvulas han sido colocadas en sus respectivas ranuras; y 20 de ellas pasaron la prueba en seco. Se completó la instalación del sistema de tuberías requerido para llevar a cabo las pruebas contra fugas en las válvulas de alcantarilla. La
construcción del banco de ductos continuó en ambos lados de la cámara superior, incluyendo los muros del ala de entrada en ambos extremos del proyecto. También se registró avances en ambos lados de la cámara inferior, incluyendo el trabajo realizado en los muros del ala de salida. De igual forma se llevó a cabo una evaluación de las deficiencias en la capa de pintura, las cuales habían sido previamente encontradas en las compuertas de las esclusas. Se indicó que dichas deficiencias podían atribuirse fundamentalmente al tiempo calculado entre la puesta de la primera y segunda capas de pintura, así como a un posible fallo por parte del proveedor de pintura en requerir un procedimiento adecuado de limpieza, que incluyera el lavado a presión y
lijado antes de aplicar la capa final de pintura. Las reparaciones de las superficies hidráulicas continuaron con cuadrillas de reparación adicionales en cada sitio pero, a pesar del progreso alcanzado, el equipo de administración de proyectos sigue preocupado por la finalización oportuna de todas las reparaciones requeridas. En cuanto a una preocupación reciente señalada por el equipo, tiene que ver con la exposición al polvo y a los elementos en general del equipo mecánico y eléctrico colocado en los edificios de cuartos de maquinaria, la empresa comenzó a colocar cubiertas protectoras sobre el equipo, al igual que puertas y ventanas temporales utilizando cobertores de plástico para aislar los cuartos del polvo.
Durante el primer trimestre del 2015, la ACP continuó trabajando con el Grupo Unidos por el Canal (Gupc) y el fideicomisario de la cuenta para la terminación del proyecto, en la revisión de la documentación resultante de la variación 108, emitida para facilitar la terminación de las obras. El equipo de controles dio seguimiento a la culminación de los hitos incluidos en esta variación, para lo cual revisó las facturas relacionadas con los ajustes correspondientes a los cambios en la legislación, así como la documentación requerida bajo la variación 77 relacionada con la planta y los materiales previstos para la realización de los trabajos. El equipo de disputas de las esclusas, junto con el grupo de reclamos, continuó atendiendo varios aspectos de los reclamos de Gupc y otros asuntos. Durante el trimestre, ambos, la ACP y Gupc refirieron nuevos casos ante la Junta de Resolución de Conflictos (JRC). El caso 12, preparado por ACP, concierne al acceso a los registros del contratista relacionados con el reclamo 78, mientras que el caso 13 corresponde a los reclamos 47, 50 y 57 de Gupc, todos referentes a las condiciones del sitio del Pacífico.
PAR
Las personas:
Estrategias claves para la organización Conferencias:
• Mentoring. • Best place to work. • Impacto de la rentabilidad alineada a la gestión humana.
Taller :
Impacto de las relaciones laborales en la organización * Tecnología vs. personas. * Conocimientos y habilidades personales. * Relaciones laborales y como alinearla con las organizaciones sindicales. * Productividad vs. valores y ética profesional.
Lugar: Hotel Miramar Intercontinental Fecha: 27 de mayo del 2015 Registro: 1:30 p.m.
Patrocinan:
Inversión: $300.00 E-mail: kberes@capital.com.pa Contáctenos: 377-9609
Apoyan:
IMPAR
Finanzas Confianza | Panamá sigue siendo una plaza atractiva por su estabilidad económica
Banca en línea y banca móvil impulsan los depósitos Los depósitos locales reportaron el mayor monto con $45.994 millones Foto: César Iglesias C/F
Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero
L
a implementación de la banca en línea, la banca móvil y los diferentes programas de ahorros han ayudado a que los depósitos sigan aumentando en el Sistema Bancario Nacional (SBN).
La entrada de extranjeros al país ha incidido en el incremento de los depósitos internos Así lo demuestran las estadísticas de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP), que al mes de febrero del año en curso, registró un incremento de 17,2%, pasando de $56.856 millones a febrero de 2013 a $66.648 millones durante el mismo periodo del 2015. Y si comparamos el saldo alcanzado a febrero de este año con respecto al mismo mes del año anterior (2014) se observa que el crecimiento fue del 11,8%. (Ver gráfica: Saldo de depósitos del Sistema Bancario Nacional). Fueron los depósitos locales los que reportaron el mayor monto con $45.994
millones, seguido de los de particulares que totalizaron $34.803 millones y los oficiales con $7.707 millones, según las cifras de la SBP. Las nuevas tecnologías les facilita a los cuentahabientes el acceso a los bancos a cualquier hora y desde cualquier lugar donde se encuentre. Es importante destacar que los depósitos se han estado incrementando de manera sostenida en los últimos años, lo que responde al crecimiento que ha experimentando el país y que se ha traducido en mejores ingresos y mejores condiciones de empleo, manifestó Gustavo Adolfo Villa, secretario general de la SBP. “Por ello, creemos que la actual coyuntura de crecimiento de la economía panameña
es propicia para aumentar las posibilidades de ahorro entre la población a mediano y largo plazo”, dijo Villa. El funcionario expresó que “aunque los resultados actuales son positivos, todavía se requiere hacer esfuerzos adicionales para llegar a aquellas áreas donde se pueden crear nuevos espacios para mejorar las condiciones de ahorro.”. En los últimos años se han incorporado nuevos canales como los corresponsales no bancarios (Acuerdo No. 002-2012) que han permitido, que, no solo una mayor inclusión financiera, sino que han facilitado a un segmento más amplio de la población el acceso a las cuentas de ahorros y servicios financieros a través de las cuentas de trami-
te simplificado (Acuerdo No. 001-2013) Mario De Diego, vicepresidente ejecutivo de la Asociación Bancaria de Panamá (ABP), señaló que el desempeño de la cartera de depósitos demuestra que Panamá sigue siendo una plaza atractiva, debido a su estabilidad, confianza, seguridad y supervisión. Destacó que la cultura del ahorro en el país se puede y se debe mejorar. Para la SBP este resultado significa que el SBN crece de manera ordenada y saludable, lo que es vital para el desarrollo económico del país. Los saldos de ahorro corriente y de Navidad se han incrementado durante los últimos años, al igual que el número
13
Capital Financiero N°737
de cuentas, sin embargo, los promedios por cuentas se han mantenido en términos casi similares. Por su parte, Domingo Latorraca, socio director de Deloitte Panamá, manifestó que en la medida que el país continúe en su trayectoria de crecimiento económico robusto, más ciudadanos tienen capacidad de bancarizarse. Explicó que en el desempeño de la cartera de depósitos también influye la confianza que tienen los bancos y sus accionistas de continuar invirtiendo en el mercado panameño a través de la expansión de sus operaciones bancarias. Para estas fechas se observa una tendencia al ahorro, motivado por las bonificaciones que se reciben a finales del primer trimestre del año, cuado concluyen las presentaciones de los estados financieros del 2014, además, del XIII mes de abril, puntualizó Julio Aguirre, presidente de Csmb Panamá. Para el economista Víctor Cruz el ingreso de extranjeros al país ha incidido en el incremento de los depósitos internos, debido a que su condición de inmigrante los limita a manejar con mayor juicio sus ingresos. “El panameño independiente, profesional o el que realiza alguna actividad económica no formal, no creo que esté ahorrando, debido a las bajas tasas de interés que registran los ahorros, y tampoco existen incentivos significativos para ahorrar”, agregó Cruz.
4 - 10 de mayo del 2015
Breves Panamá fue sede de reunión de la APF
Panamá tiene las condiciones para convertirse en una interconexión regional para el uso de seguros, reaseguros y fianzas”, señaló Dulcidio De La Guardia, ministro de Economía y Finanzas, ante más de 300 ejecutivos, miembros de compañías aseguradoras, afianzadoras y reaseguradoras internacionales que participaron en la ciudad de Panamá, de la Asamblea General de la Asociación Panamericana de Fianzas (APF). De La Guardia planteó que en Panamá se siguen dando importantes pasos por parte de la Superintendencia de Seguros y Reaseguros, al igual que las compañías de seguros que se encuentran trabajando en la implantación de las normas de internacionalización de la industria como la inclusión en las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), dentro del marco regulatorio a partir del año 2014.
Aprueban aumento
El pleno de la Asamblea Nacional aprobó, en tercer debate, el Proyecto de Ley 197, que establece el marco jurídico para fortalecer, conservar y sostener las finanzas del Fondo de Invalidez, Vejez y Muerte de la Caja de Seguro Social (CSS), permitiendo el amento de las pensiones. La propuesta aumenta la recaudación de impuestos aplicados a los juegos de azar y a la extracción de minería no metálica para financiar el incremento mensual de pensiones a los adultos mayores.
Crece deuda De Pdvsa
La estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa) anunció que su deuda financiera consolidada subió 9,67% al cierre del 2014 en relación al año previo a $39.871 millones, que incluye impuestos, cuentas por pagar a proveedores y otras obligaciones. De acuerdo con el informe “Estados Financieros Consolidados” auditado al 31 de diciembre del 2014, Pdvsa deberá desembolsar por vencimientos de pago de deuda e intereses $5.373 millones en 2016 y $7.325 millones en el 2017.
Quiebra | Unas 7.000 personas en Panamá fueron afectadas
Caso British American se define el 15 de mayo El juez dará a conocer su fallo y hay en juego $9 millones Manuel Luna mluna@capital.com.pa Capital Financiero
T
ras más de cuatro años de espera, el próximo 15 de mayo, un Tribunal de Trinidad y Tobago emitirá su fallo sobre los bonos por $9 millones que fueron sacados del país sin la autorización de la Superintendecia de Seguros y Reaseguros de Panamá, por parte de los directivos de la aseguradora British American y que son reclamados por 7.000 asegu-
rados, que fueron afectados por la quiebra de esta compañía decretada en julio del 2009. La audiencia para conocer el fallo sobre la transferencia de estos bonos por $9 millones en deuda panameña, debió realizarse el pasado 1 de abril, pero el curador, Marcelo De León, dijo que la misma fue pospuesta, debido a que el Juez aún no había terminado de elaborar la sentencia. De León, quien viajará Trinidad y Tobago, para estar presente en la audiencia,
volvió a expresar su optimismo por el resultado de este juicio.
Foto: Archivo / CF
El regulador de seguros decretó la quiebra de British American en Panamá al des-
cubrirse una insuficiencia patrimonial de $10 millones y una insuficiencia de inversiones superior a los $11 millones. Hasta la fecha los afectados por este hecho han recibido el pago de $4,3 millones que corresponden a la propiedades que mantenía la empresa en Panamá. Los bonos de deuda panameña ascienden a $7,8 millones, pero con los intereses acumulados pueden superar los $9 millones y tienen vencimiento entre
2016 y el 2043, por lo que de ser recuperados se podrán a la venta para repartir el efectivo entre los asegurados. Las afectaciones totales suman $18 millones, pero lo fondos que pueden ser recuperables rondan los $12 millones. Los programas de rentas vitalicias que ofrecía la aseguradora eran muy atractivos, lo que hizo que muchas personas lo adquirieran, quienes ahora son los más afectados y en especial los enfermos crónicos.
IMPAR
Finanzas CONFIANZA | PANAMÁ SIGUE SIENDO UNA PLAZA ATRACTIVA POR SU ESTABILIDAD ECONÓMICA
Banca en línea y banca móvil impulsan los depósitos Los depósitos locales reportaron el mayor monto con $45.994 millones Foto: César Iglesias C/F
Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero
Saldo de depósitos del Sistema Bancario Nacional De febrero de 2013 a febrero de 2015
L
68000 66000 64000 62000 En millones de $
a implementación de la banca en línea, la banca móvil y los diferentes programas de ahorros han ayudado a que los depósitos sigan aumentando en el Sistema Bancario Nacional (SBN). Así lo demuestran las estadísticas de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP), que al mes de febrero del año en curso, registró un incremento de 17,2%, pasando de $56.856 millones a febrero de 2013 a $66.648 millones durante el mismo periodo del 2015. Y si comparamos el saldo alcanzado a febrero de este año con respecto al mismo mes del año anterior (2014) se observa que el crecimiento fue del 11,8%. (Ver gráfica: Saldo de depósitos del Sistema Bancario Nacional). Fueron los depósitos locales los que reportaron el mayor monto con $45.994 millones, seguido de los de particulares que totalizaron $34.803 millones y los oficiales con $7.707 millones, según las cifras de la SBP. Las nuevas tecnologías les facilita a los cuentahabientes el acceso a los bancos a cualquier hora y desde cualquier lugar donde se encuentre. Es importante destacar que los depósitos se han estado incrementando de manera sostenida en los últimos años, lo que responde al crecimiento que ha experi-
60000 58000 56000 54000 52000 50000
2013
2014
2015
Fuente: SBP.
mentando el país y que se ha traducido en mejores ingresos y mejores condiciones de empleo, manifestó Gustavo Adolfo Villa, secretario general de la SBP. “Por ello, creemos que la actual coyuntura de crecimiento de la economía panameña es propicia para aumentar las posibilidades de ahorro entre la población a mediano y largo plazo”, dijo Villa. El funcionario expresó que “aunque los resultados actuales son positivos, todavía se requiere hacer esfuerzos adicionales para llegar a aquellas áreas donde se pueden crear nuevos espacios para mejorar las condiciones de ahorro.”. En los últimos años se han incorporado nuevos canales como los corresponsales no bancarios (Acuerdo No. 002-2012) que han per-
mitido, que, no solo una mayor inclusión financiera, sino que han facilitado a un segmento más amplio de la población el acceso a las cuentas de ahorros y servicios financieros a través de las cuentas de tramite simplificado (Acuerdo No. 0012013) Mario De Diego, vicepresidente ejecutivo de la Asociación Bancaria de Panamá (ABP), señaló que el desempeño de la cartera de depósitos demuestra que Panamá sigue siendo una plaza atractiva, debido a su estabilidad, confianza, seguridad y supervisión. Destacó que la cultura del ahorro en el país se puede y se debe mejorar. Para la SBP este resultado significa que el SBN crece de manera ordenada y saludable, lo que es vital para el desarrollo económico del
país. Los saldos de ahorro corriente y de Navidad se han incrementado durante los últimos años, al igual que el número de cuentas, sin embargo, los promedios por cuentas se han mantenido en términos casi similares. Por su parte, Domingo Latorraca, socio director de Deloitte Panamá, manifestó que en la medida que el país continúe en su trayectoria de crecimiento económico robusto, más ciudadanos tienen capacidad de bancarizarse. Explicó que en el desempeño de la cartera de depósitos también influye la confianza que tienen los bancos y sus accionistas de continuar invirtiendo en el mercado panameño a través de la expansión de sus operaciones bancarias. Para estas fechas se obser-
13
Capital Financiero N°737
va una tendencia al ahorro, motivado por las bonificaciones que se reciben a finales del primer trimestre del año, cuado concluyen las presentaciones de los estados financieros del 2014, además, del XIII mes de abril, puntualizó Julio Aguirre, presidente de Csmb Panamá. Para el economista Víctor Cruz el ingreso de extranjeros al país ha incidido en el incremento de los depósitos internos, debido a que su condición de inmigrante los limita a manejar con mayor juicio sus ingresos. “El panameño independiente, profesional o el que realiza alguna actividad económica no formal, no creo que esté ahorrando, debido a las bajas tasas de interés que registran los ahorros, y tampoco existen incentivos significativos para ahorrar”, agregó Cruz.
4 - 10 de mayo del 2015
Breves Panamá fue sede de reunión de la APF
Panamá tiene las condiciones para convertirse en una interconexión regional para el uso de seguros, reaseguros y fianzas”, señaló Dulcidio De La Guardia, ministro de Economía y Finanzas, ante más de 300 ejecutivos, miembros de compañías aseguradoras, afianzadoras y reaseguradoras internacionales que participaron en la ciudad de Panamá, de la Asamblea General de la Asociación Panamericana de Fianzas (APF). De La Guardia planteó que en Panamá se siguen dando importantes pasos por parte de la Superintendencia de Seguros y Reaseguros, al igual que las compañías de seguros que se encuentran trabajando en la implantación de las normas de internacionalización de la industria como la inclusión en las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), dentro del marco regulatorio a partir del año 2014.
Aprueban aumento
El pleno de la Asamblea Nacional aprobó, en tercer debate, el Proyecto de Ley 197, que establece el marco jurídico para fortalecer, conservar y sostener las finanzas del Fondo de Invalidez, Vejez y Muerte de la Caja de Seguro Social (CSS), permitiendo el amento de las pensiones. La propuesta aumenta la recaudación de impuestos aplicados a los juegos de azar y a la extracción de minería no metálica para financiar el incremento mensual de pensiones a los adultos mayores.
Crece deuda De Pdvsa
La estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa) anunció que su deuda financiera consolidada subió 9,67% al cierre del 2014 en relación al año previo a $39.871 millones, que incluye impuestos, cuentas por pagar a proveedores y otras obligaciones. De acuerdo con el informe “Estados Financieros Consolidados” auditado al 31 de diciembre del 2014, Pdvsa deberá desembolsar por vencimientos de pago de deuda e intereses $5.373 millones en 2016 y $7.325 millones en el 2017.
QUIEBRA | UNAS 7.000 PERSONAS EN PANAMÁ FUERON AFECTADAS
Caso British American se define el 15 de mayo El juez dará a conocer su fallo y hay en juego $9 millones Manuel Luna mluna@capital.com.pa Capital Financiero
T
ras más de cuatro años de espera, el próximo 15 de mayo, un Tribunal de Trinidad y Tobago emitirá su fallo sobre los bonos por $9 millones que fueron sacados del país sin la autorización de la Superintendecia de Seguros y Reaseguros de Panamá, por parte de los directivos de la aseguradora British American y que son reclamados por 7.000 asegu-
rados, que fueron afectados por la quiebra de esta compañía decretada en julio del 2009. La audiencia para conocer el fallo sobre la transferencia de estos bonos por $9 millones en deuda panameña, debió realizarse el pasado 1 de abril, pero el curador, Marcelo De León, dijo que la misma fue pospuesta, debido a que el Juez aún no había terminado de elaborar la sentencia. De León, quien viajará Trinidad y Tobago, para estar presente en la audiencia,
volvió a expresar su optimismo por el resultado de este juicio.
Foto: Archivo / CF
El regulador de seguros decretó la quiebra de British American en Panamá al des-
cubrirse una insuficiencia patrimonial de $10 millones y una insuficiencia de inversiones superior a los $11 millones. Hasta la fecha los afectados por este hecho han recibido el pago de $4,3 millones que corresponden a la propiedades que mantenía la empresa en Panamá. Los bonos de deuda panameña ascienden a $7,8 millones, pero con los intereses acumulados pueden superar los $9 millones y tienen vencimiento entre
2016 y el 2043, por lo que de ser recuperados se podrán a la venta para repartir el efectivo entre los asegurados. Las afectaciones totales suman $18 millones, pero lo fondos que pueden ser recuperables rondan los $12 millones. Los programas de rentas vitalicias que ofrecía la aseguradora eran muy atractivos, lo que hizo que muchas personas lo adquirieran, quienes ahora son los más afectados y en especial los enfermos crónicos.
PAR 14Capital Financiero
N°737
4 - 10 de mayo del 2015
Finanzas
RESULTADOS DE BOLSAS AL VIERNES 30 DE MAYO España IBEX 35
USA Dow Jones
Alemania DAX
Japón Nikkei
México IPC
11.385,00
17.840,52
11.454,38
19.500,20
44.582,39
-0,05%
-1,08%
+0,19%
-0,06%
-0,80%
Resultados | Medidas más flexibles facilitan el acceso al crédito a las Mypes
Cartera de microcréditos creció un 10,8% La microempresa recibió 2,4 millones en los dos primeros meses del año
Foto: Fotolia
Karelia Asprilla Karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero
L
os microcréditos crecieron un 10,8% pasando de $37 millones en febrero de 2014 a $41 millones en el mismo periodo del presente año, de acuerdo con las cifras de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP).
La Ampyme intenta motivar a los innovadores para que se conviertan en empresarios Esto significa que los bancos colocaron $4 millones adicionales durante este periodo. La micro empresa fue el sector que registró el mayor
aumento en los dos primeros meses del 2015 con 2,4 millones, seguida de la pequeña empresa con $2,2 millones, mientras que el segmento de mediana empresa recibió financiamiento por el orden de los $2,1 millones, según las estadísticas de la SBP. Este desempeño demuestra que las medidas más flexibles y la ejecución de normas para facilitar el acceso al crédito a las micros, pequeñas y medianas empresas están dando resultados. Con las medidas adoptadas se busca reducir los obstáculos para que puedan pasar a la formalidad y con ellos tener acceso al financiamiento bancario, manifestó Nicolás Ardito Barletta, director general del Centro Nacional de Competitividad (CNC). Se busca motivar a los jóvenes emprendedores e innovadores del país, para que se conviertan en micros, pequeños y medianos empresarios, lo que genera empleo y más oportunidades para los panameños, manifestó Ada Romero, directora de la Autoridad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Ampyme).
Destacó que entre las metas del Gobierno está el fomentar la cultura empresarial en el país e incentivar a los jóvenes para que se conviertan en empresarios Para la actual vigencia fiscal la Ampyme cuenta con un presupuesto de $14,6 millones para inversión. La funcionaria aseveró que convertirse en emprendedor no es difícil, requiere
ser organizado, responsable y estar constantemente adquiriendo nuevos conocimientos para ser cada vez más competitivo. Resaltó que en Panamá existen diferentes tipos de emprendedores como: El emprendedor por necesidad, el emprendedor social y el emprendedor por oportunidad, pero todos cuentan con el apoyo de la Ampyme.
Reglamentaciones Entre las normas aprobadas para facilitar el acceso al crédito a las empresas de este sector, figuran la Ley 129 de 2013, que moderniza el sistema de garantías mobiliarias a través de la hipoteca sobre bien mueble, que entró en vigencia el 8 de enero de 2014. Esta nueva ley deroga el antiguo Decreto Ley 2 de
1955 y regula la hipoteca de bienes muebles para garantizar obligaciones de toda naturaleza, presentes o futuras, determinadas o determinables y otros mecanismos no previstos en las leyes que regulan la prenda. Además de la reforma a la Ley 24 de 22 de mayo de 2002, que establece que los estados de cuentas del pago de los servicios públicos serán reportados a la Asociación Panameña de Crédito (APC) para que las entidades financieras puedan verificar las referencias crediticias de los prestatarios. Mientras, la aprobación de la Ley N.º 72 de 9 de noviembre de 2009 de microcréditos tiene como fin apoyar financieramente las actividades de los operadores de microfinanzas en beneficio de las Mypes existentes en el país. Los análisis y estudios realizados por la Ampyme durante los últimos años destacan que la política de microfinanzas debe procurar el desarrollo de los operadores de primer piso para fomentar la generación de una oferta de productos y servicios microfinancieros con términos y condiciones competitivos.
Coberturas | Nicaragua primer país de la región que ingresa al Ccrif SPC
Seguros soberanos para riesgo de desastres Entre 1986 y 2011 las pérdidas en Panamá por causa de desastres se estimaron en cerca de $700 millones
C
on la finalidad de acceder a seguros soberanos por riesgos de desastres, con alta calidad y bajos costos, el Consejo de Ministros de Hacienda o Finanzas de Centroamérica, Panamá y la República Dominicana (Cosefin) y el Ccrif SPC (Por sus siglas en inglés, antes Mecanismo de Seguros contra Riesgos Catastróficos del Caribe), firmaron un memorando de entendimiento.
La Dirección de Inversiones, Concesiones y Riesgos del Estado lidera la estrategia de gestión financiera de riesgos de desastres El 18 de abril, Ccrif SPC y el gobierno de Nicaragua, rubricaron un acuerdo de participación que lo convierte en el primero país del Istmo en sumarse al mecanismo de seguros. “Este seguro nos permitirá fortalecer la resiliencia financiera del gobierno ante desastres naturales y seguir nuestros esfuerzos para reducir la pobreza y responder a los retos del cambio climático, en el marco del Plan Nacional de Desarrollo Humano,” dijo
el ministro de Hacienda y Impacto de los desastres naturales en Centroamérica Crédito Público nicaragüense, Pérdida económica acumulada Iván Acosta. 6000 5,369.80 En 2007 el Ccrif fue cons5000 tituido como el primer fondo de seguros contra riesgo de 4000 catástrofe para el Caribe con 3000 el fin de delimitar el impacto financiero de los devastadores 2000 1,619.80 1,519.20 huracanes, terremotos y para 692.30 1000 600.2 proveer liquidez monetaria de 0 manera inmediata. 1970-2011 1970-2011 1988-2011 1974-2011 1986-2011 A su vez, en 2014 el fonCosta Rica El Salvador Guatemala Honduras Panamá do fue reestructurado en una sociedad de cartera segregada aprovechar primas de bajo tivo capacitar a los funcio(SPC, por sus siglas en inglés) costo y los actuales miembros narios panameños sobre los podrían obtener reducciones derivados climáticos e insy ahora se llama Ccrif SPC. “El mecanismo aumenta las en primas debido al aumen- trumentos financieros para el repuestas de sus países miem- to del tamaño de la cartera manejo de riesgos de catásbros ante catástrofes provo- de Ccrif. Además, está alianza trofes naturales incrementancadas por eventos adversos al entre países del Caribe y de do la protección financiera y proveerles recursos financie- Centroamérica podría forta- mitigar el mismo y ser menos ros inmediatos, lo que le per- lecer la actividad económica a vulnerables. mite a los gobiernos atender lo largo de la gran Cuenca del Panamá cuenta con un mejor las necesidades inicia- Caribe, destacó el BM. Marco Estratégico de Gestión Entre tanto, el vicepresi- Financiera de Riesgos de les de su población y continuar la provisión de servicios dente del BM para América Desastres a través de la Dicre Latina y el Caribe, Jorge y fue desarrollado con la asecruciales”, destaca el BM. El Ccrif desde su creación Familiar, expresó que “este es soría técnica del BM. ha efectuado 12 pagos por un un ejemplo real de un bien Las pérdidas económicas total de $35,6 millones a ocho público regional en el que la debido a los desastres naturagobiernos miembros, desem- acción colectiva tiene claros les en Centroamérica, incluida bolso realizada en las prime- beneficios financieros y que Panamá han sido estimadas ras dos semanas después de puede ayudar a los países a por $9.800 millones, un equienfrentar los impactos adver- valente a nivel nacional del cada evento. Por su parte, el secretario sos del cambio climático”. Producto Interno Bruto (PIB) ejecutivo de Cosefin, Martín que varía desde el 22% hasPortillo, dijo que “luego de Gestión de riesgo ta el 40%, señala el Informe explorar opciones para conPanamá abordó durante regional del estado de la tratar financiamiento sobera- la tercera semana de abril el vulnerabilidad y riesgo de no para el riesgo de desastres, tema en el seminario taller: desastres en Centroamérica los países centroamericanos “Los pasivos contingentes y de febrero 2014. concluyeron que adherirse al las herramientas de gestión El reporte de la Oficina Ccrif SPC era el mecanismo de riesgos – Cómo el Banco de las Naciones Unidas para de aseguramiento más efi- Mundial puede ayudar”. la Reducción del Riesgo de ciente y rentable para agrupar Participaron en la capa- Desastres (Unisdr) y el Centro nuestro riesgo”. citación funcionarios de la de Coordinación para la La nueva alianza de 23 Dirección de Crédito Público, Prevención de los Desastres naciones beneficiará tan- la Dirección de Inversiones, Naturales de América to a los nuevos como a los Concesiones y Riesgos del Central (Cepredenar), indica actuales miembros de Ccrif, Estado del Ministerio de que “estos impactos ocasiopues les proveerá bajos pre- Economía y Finanzas (Dicre), nan que los múltiples esfuercios por el uso más eficiente y representantes del BM, zos emprendidos por los de instrumentos de mercado entre ellos la vicepresidenta gobiernos de Centroamérica de capital y de seguros. Los del Tesoro, Madelyn Antonic. por alcanzar el crecimiento nuevos miembros podrán La jornada tuvo como obje- económico, la disminución En millones de $
José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
de la pobreza y superar las desigualdades, se retrasen o se hagan aún más difíciles, lo que en muchos casos es detonante de desastres de otra índole como son la violencia y la inestabilidad política y social”.
Impacto regional La investigación manifiesta que “por primera vez a nivel mundo, las pérdidas económicas anuales documentadas de los principales eventos de desastres han superado los $100.000 millones por cuatro años consecutivos”. Documenta que desde el terremoto de Managua (Nicaragua) en 1972, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) participó activamente en 32 estimaciones de efectos e impacto sociales, económicos y ambientales de desastres en los países centroamericanos. Cuatro en Costa Rica, nueve en El Salvador, cinco en Guatemala, tres en Honduras, 10 en Nicaragua y una en Panamá. De los citados, siete corresponden a desastres originados por eventos geofísicos, 23 por fenómenos hidrometeorológicos y dos a fenómenos en los que se combinaron ambos. Mientras que los cinco desastres que mayor destrucción produjeron fueron: Terremoto de Managua (1972), terremoto de Guatemala (1976), huracán Fifí en Honduras (1974, terremoto en San Salvador (1986) y las inundaciones en Nicaragua (1982). En el caso de Panamá, las fuertes lluvias registradas en el año 2010 provocaron pérdidas de vidas, miles de damnificados y el cierre por
segunda ocasión en su historia de las operaciones del Canal de Panamá por más de ocho horas. Entre 1986 y 2011, las pérdidas acumuladas en Panamá por causa de desastres ascendieron a casi $700 millones. Frente a este panorama y perspectivas que no cambiará a futuro, el informe expresa que “Centroamérica es una zona de multiamenazas, inestable, altamente expuesta y caracterizada por factores como: Ubicación geográfica, prolongada estacionalidad ciclónica proveniente del océano Atlántico y del océano Pacífico, geomorfología de sus territorios y confluencia de placas tectónicas activas, que mantienen a la región con un nivel de alta sismicidad”. A la vez, recomienda que la región debe asumir un enfoque de evaluación multiamenazas y la caracterización de éstas para orientar una acción colectiva para la reducción de riesgos, fortalecimiento los sistemas de evaluación y monitoreo, asignando recursos para la investigación aplicada y desarrollo de conocimiento y capacidades regionales en ese sentido, incluyendo modelación de escenarios de clima y sus proyecciones”. Por su parte, el jefe de Unisdr, Ricardo Mena, considera que “Centroamérica tiene la oportunidad de actuar proactivamente, fortalecer las capacidades ciudadanas, considerar el riesgo de desastres en los proyectos de infraestructura, impulsar la planificación del desarrollo sensible a las amenazas naturales, potenciar los sistemas de alerta temprana y fomentar la educación en gestión de riesgo”.
IMPAR
Economía y Política
Capital Financiero N°737
Proyecto | Buscan transformarla en una ciudad inteligente
La ciudad de Panamá frente a un nuevo reto Intentan poner el desarrollo tecnológico al servicio del ciudadano
Foto: César Iglesias/CF
Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero
U
na ciudad inteligente es aquella donde el desarrollo tecnológico se encuentra al servicio del ciudadano. Y más que fomentar la sostenibilidad ambiental y social, una ciudad inteligente es eficiente en el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes y visitantes. La ciudad inteligente surgió como respuesta a los nuevos retos urbanísticos donde la administración pública necesita aligerar su carga y, a la vez, proveer mejores servicios que respondan a las necesidades de los ciudadanos. Con la tecnología, las autoridades tienen la capacidad de dar respuesta a grandes desafíos como el control migratorio, registro de personas y congestionamiento carcelarios. La tecnología, además tiene la capacidad de ser el complemento perfecto de la infraestructura civil. Gracias a ésta es posible conocer en tiempo real lo que ocurre en las ciudades, interpretar los datos y permitir a la administración pública dar un mejor servicio. En este tema, las posibilidades para la ciudad de Panamá son infinitas. Por un lado, la tecnología en el sistema carcelario permitiría reducir el costo de mantener a perpetradores de delitos menores tras las barras sin perder control de ellos. Para hacer de Panamá una ciudad inteligente es necesario, antes que nada, el desarrollo de una regulación destinada a armonizar todos los registros existentes bajo una base segura y eficiente que
agilice procesos burocráticos y trámites. Este proceso se encuentra en cierne, pero con el compromiso de las autoridades se podrá continuar trabajando para llevar al país al siguiente nivel. Según el administrador general de la Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental (AIG), Irvin Halman, la fibra óptica soterrada permitiría a la capital del país convertirse en una ciudad inteligente, porque se podría dar la interoperabilidad e interconexión entre distintas agencias o entidades. En el aspecto de seguridad, existen aplicaciones que les permite a los ciudadanos monitorear el tránsito, el recorrido de Metrobus y Metro y así poder tomar la decisión de donde transitar. Destacó el funcionario que todo ese tipo de aplicaciones son parte de una ciudad inteligente y se pueden implementar con una buena red de
interconectividad. De igual forma indicó que el Plan de Gobierno Móvil, ya se lo presentaron a los operadores y a gremios del sector privado. La semana pasada se lo presentaron a la Cámara Panameña de la Comunicación y Telecomunicaciones (Capatec). “Estamos trabajando junto con el Municipio de Panamá, la Policía Nacional, la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP), y otras entidades en lo que tiene que ver con los sistemas de interoperatibilidad para lograr estos objetivos”, afirmó Halman. Por su parte, en este primer trimestre del 2015, Microsoft Corp. anunció la incorporación de CityNext, una iniciativa global que impulsa a las ciudades, a las empresas y a los ciudadanos a que re-imaginen su futuro y cultiven comunidades vibrantes. Microsoft CityNext ofrece a las ciudades una vasta y di-
versa Red de Socios Microsoft con más de 430 mil expertos en tecnología alrededor del globo para innovar en el presente y crear un mejor mañana. Con el aprovechamiento del amplio portafolio de software de seguridad mejorado y para consumo familiar, los dispositivos y servicios; así como la historia de exitosos programas educativos y sociales de Microsoft. “Las ciudades juegan un rol vital en nuestras vidas, tanto ahora como en el futuro. La iniciativa CityNext de Microsoft se enfoca en la gente y se basa en la nueva era de tecnología colaborativa para vincular ciudadanos, empresas y líderes gubernamentales de nuevas maneras,” dijo Laura Ipsen, vicepresidenta corporativa del sector público a nivel mundial de Microsoft. Sostuvo Ipsen que al trabajar con la Red de Socios Microsoft, se pueden aumentar los servicios y soluciones para ha-
cer cosas nuevas con menos, permitiéndole a las ciudades competir mejor en el mercado global, propiciar la vinculación entre ciudadanos y promover la sustentabilidad económica, social y ambiental. En tanto, con el propósito de seguir impulsando la evolución de las ciudades inteligentes en el mundo, Cisco y el Consejo de Ciudades Inteligentes de Estados Unidos (EE. UU.) realizaron una encuesta para evidenciar las perspectivas de los gobernantes, los desafíos que enfrentan a diario y las medidas adoptadas para que las ciudades sean más inteligentes. La encuesta destaca que casi un tercio de los encuestados identificó el deseo de mejorar las infraestructuras de la ciudad como una motivación clave para iniciar la implementación de ciudades inteligentes, resaltando lo atractivas que son estas ciudades a nivel mundial. Durante la pasada Cumbre de las Américas, Cisco y la Alcaldía de Panamá anunciaron sus planes para trabajar juntos con el fin de convertir al distrito capital en una ciudad Inteligente y Conectada. Representantes de Cisco y el alcalde José Blandón Figueroa firmaron un Memorando de Entendimiento (MoU) para establecer los pasos futuros para formalizar esta colaboración. Cisco compartirá las mejores prácticas mundiales en ciudades inteligentes y junto con el distrito de Panamá identificarán las áreas de colaboración con el objetivo de transformar la experiencia de los ciudadanos por medio de iniciativas en los sectores de infraestructura, telecomunicaciones y servicios urbanos.
15
4 - 10 de mayo del 2015
Breves Productores reciben incentivos Unos 80 productores de los rubros arroz y maíz, en la provincia de Los Santos, fueron beneficiados con la entrega de cheques correspondientes a la Ley de incentivo a la producción de granos, por un monto de $375.274,75. El director ejecutivo Regional del Mida en Los Santos, Rodrigo Vega, expresó el entusiasmo por todas estas entregas que se están realizando y felicitó a los productores exhortándolos a seguir trabajando y confiar en el apoyo técnico brindado por el Gobierno. La entrega fue realizada en el salón de reuniones de la Agencia del Mida en Las Tablas.
Aprueban consultas a indígenas El pleno de la Asamblea Nacional aprobó en tercer debate el Proyecto de Ley 81 que establece la consulta y conocimiento y previo libre e informado a los pueblos indígenas. La propuesta, presentada por la diputada Crescencia Prado, establece que la consulta será obligatoria para las comarcas, áreas anexas, tierras colectivas y comunidades indígenas y sus organizaciones e instancias representativas locales, comarcales, regionales y nacionales. Según el diputado Ausencio Palacio, las consultas son necesarias para resolver conflictos y llegar a consensos sobre el uso de los recursos de los pueblos indígenas.
Conmemoran día de la propiedad intelectual Con un seminario de divulgación y sensibilización dirigido a artistas, compositores, autores, intérpretes y ejecutantes (músicos) de la región de Azuero, la Dirección General de Derecho de Autor (Dgda) del Ministerio de Comercio e Industrias (MICI), conmemoró el Día Mundial de la Propiedad Intelectual. El ministro de Comercio e Industrias, Melitón Arrocha, resaltó la importancia de conmemorar el pasado 26 de abril de 2015, el Día Mundial de la Propiedad Intelectual, y agregó que este año, la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) ha dispuesto el lema Movilízate por la Música, que invita a movilizarnos ejerciendo acciones que den justa valoración a la función de los creadores, artistas intérpretes y ejecutantes.
Hidroeléctrica | Aportará 213,6 MW de potencia firme al sistema
Chan II será el último gran embalse del país
Se espera que una vez entre en operación ayude a darle una mayor estabilidad a los precios de la energía Foto: Archivo/CF
Hitler Cigarruista hcigarruuista@capital.com.pa Capital Financiero
A
pesar de haber experimentado un menor crecimiento económico en los últimos dos años, la demanda de energía en Panamá sigue creciendo a un ritmo saludable del 5%, según estimaciones de la Secretaría de Energía, lo que demandará en la inversión de unos $9.000 millones en proyectos de generación de energía antes del año 2025. El problema es que, pese a de contar con más de 500 ríos en la geografía nacional, la mayoría de esa inversión futura tendrán que orientarse a proyectos que diversifiquen de la matriz energética del país, mediante la incorporación de plantas de generación solar, eólica o mediante el uso de gas natural o carbón, toda vez que el proyecto hidroeléctrico Chan II es considerado como la última gran hidroeléctrica que se construirá en el país. De acuerdo con Isaac Castillo, subsecretario de Energía, el país ya no cuenta con ríos con el suficiente caudal
para desarrollar una gran represa, capaz de alimentar una planta de generación hídrica grande o mediana, a lo que se suma la creciente oposición de las poblaciones indígenas y campesinas a este tipo de proyectos, por lo que es muy probable que la hidroeléctrica Chan II sea el último gran embalse que se construirá en el país. Agregó que ante esta realidad, las nuevas licitaciones que adelanta la Secretaría de Energía apuntan a la diversificación de la matriz energética del país mediante la incorporación de plantas térmicas a base de gas, carbón, viento y sol. Castillo dijo también que la Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A. (Etesa) adelanta varios proyectos para ampliar y repotenciar la red de transmisión de energía (que incluyen la construcción de las líneas 3 y 4 de transmisión), que no solo facilitará el intercambio de energía entre Panamá y Centroamérica, que hoy es bastante marginal, sino que, además permitirá la posibilidad de importar energía de Co-
lombia, ya que la actual Administración ha retomado las negociaciones para la construcción de una interconexión eléctrica con Colombia. Según la Secretaría de Energía, la hidroeléctrica Chan II tendrá la capacidad de regulación de 90 días, aportando al sistema de distribución energética panameña unos 213,6 megavatios (MW, por sus siglas en inglés) a un costo de $0,14 el kilovatio hora ( KWh, por sus siglas
en inglés) a partir del 2020, por 20 años. El desarrollo de la hidroeléctrica Chan II estará a cargo de la empresa Odebretcht Latin Finance, una subsidiaria de la multinacional brasileña Odebretcht, empresa que estima que el proyecto tendrá un costo superior a los $1.000 millones. Para la ejecución del proyecto Odebretcht Latin Finanza ha firmado un acuerdo con la estatal Empresa de Generación Eléctrica, S.A,
(Egesa), que le permite a el Estado, que en la actualidad posee el 23% de las acciones de Chan II, la opción de elevar su participación accionaria hasta el 49%, mediante una opción de compra que podrá ser ejercida hasta el 31 de diciembre de 2017, si lo juzga conveniente para el país. Este acuerdo establece también que el Estado no tendrá que aportar recursos adicionales a su 23% de participación en caso de que aumente el valor de la obra, salvo que sean ajustes en el costo de la mano de obra. Para Belisario Tejada, gerente general de Egesa, el acuerdo alcanzado con Odebretcht Latin Finance “son buenas noticias para el país. Primero, porque el precio de la obra se mantendrá fijo. Y segundo, porque los derechos de veto conseguidos nos dan control sobre la ejecución del proyecto”. De acuerdo con Odebretcht Latin Finance, la construcción de Chan II dará inicio durante el segundo semestre del presente año y la hidroeléctrica entrará en funcionamiento a
principios del año 2019. Además, debido a que su capacidad representa el 10% de la demanda energética actual, se espera que una vez entre en operación ayude a darle una mayor estabilidad a los precios de la energía, sobre todo en la estación lluviosa. No obstante, para Daniel Mina, de Autoridad de los Servicios Públicos (Asep), la construcción de Chan II no garantiza un mejor precio de la energía al consumidor, ya que eso depende del balance necesario entre la oferta y la demanda de la energía, por lo que un elemento vital para garantizar un precio razonable para este servicio es la capacidad de ahorrar de los consumidores. Recordó que la demanda de energía es inelástica y esto se debe en gran medida a que los consumidores no son conscientes del costo real de la energía que consumen, por lo que regularmente tiende a incrementarse sin importar cómo se mueven los precios en el mercado ocasional o spot, que es el que marca el costo final de la electricidad al consumidor.
PAR 16Capital Financiero
N°737
4 - 10 de mayo del 2015
Tecnología
SISTEMA | Se encuentra en estado beta, disponible sólo en los EEUU y bajo invitación.
Project Fi, el nuevo negocio de Google La empresa se convirtió en un nuevo operado móvil virtual Foto: Fotolia
Sassha Fuenmayor Yépez sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero
D
esde hace algún tiempo se ha estado rumorando que la multinacional Google podría convertirse en un operador móvil virtual en su país de origen, lo que generó la preocupación de las empresas de telefonía, al no saber con qué empresa crearía la alianza para lanzar su nuevo negocio.
Todo Smartphone con Project Fi tendrá automáticamente conexiónWi-Fi En el momento en el que vivimos, cada día es más necesario una conectividad rápida y confiable, pero incluso, en Estados Unidos (EE.UU.), donde las conexiones móviles son casi omnipresentes, hay momentos en los que recurrir al teléfono celular y que este responda en
una fracción de segundo o con la suficiente rápidez puede marcar la diferencia. Y por esa situación, Google presentó su nuevo negocio: Project Fi. En cuanto a las redes que ocupará para ofrecer los ser vicios, son las de los mismos operadores que se habían rumorado hace semanas atrás: T-Mobile y Sprint. “Estamos presentando el Project Fi, un programa para explorar esta oportunidad mediante la introducción de nuevas ideas, a través de una experiencia inalámbrica rápida y fácil”, señalaron los representantes de Google. “Al igual que en nuestro programa de hardware Nexus, Project Fi nos permite trabajar en estrecha colaboración con las compañías líderes en la fabricación de hardware”, detalló la empresa. El objetivo principal del Proyecto Fi es poner a disposición de los usuarios la mejor red donde quiera que se encuentre. A la fecha las opciones de las mejores redes son acceso a Wi-Fi, 4G o LTE, pero Google desarrolló esta nueva tecnología que permite tener una mejor cobertura a los smartpho-
internacional en más de 120 países y con llamadas gratuitas a esos destinos. También existe una tarifa plana de $10 mensuales por 1 GB de datos, $20 mensuales por 2 GB y así sucesivamente. “ Ya que es difícil predecir el uso de datos, obtendrá crédito por el valor total de sus datos no utilizados. Digamos que escoge el plan de 3 GB por $30 y sólo utiliza 1,4 GB en un mes, recibirá $16 de vuelta, por lo que sólo paga por lo que usa” comentaron los ejecutivos de Google.
Parte del proyecto nes, utilizando la red más rápida que se encuentre disponible. Todo smartphone con Project Fi usará automáticamente conexión WiFi cuando se encuentre cerca de un o d e l o s m u chos hotspots abiertos y catalogados en la base de datos de Google como p u n t o s d e a c c e s o Wi - Fi p ú b l i c o s. E n c a s o c o n t ra r i o, s e u t i l i z a r á l a re d de datos de LTE de un operador de telecomunicaciones con el que exista algún acuerdo. En ambos casos, las comunicaciones viajarán
bajo una conexión segura VPN. El proyecto está basado en obtener tecnología adecuada para que pueda existir una comunicación a través de cualquier tipo de red y cualquier tipo de dispositivo. “Donde quiera que estén estarán conectado con Wi-Fi, ya sea que en casa, la cafetería favorita o en la baticueva, pueden hablar y mandar SMS como lo hacen normalmente, y si deja un área de cobertura con Wi-Fi, la llamada será transferida del sistema a cual-
quier red celular sin que su conversación deje de funcionar”, agregó Google en un comunicado. Otra de los temas interesantes del ser vicio es que está orientado a la multipantalla. “Con Project Fi el número de teléfono vive en la nube, entonces se puedes hablar y enviar SMS con el número, desde cualquier otro teléfono, tablet o laptop”, señala el comunicado de la empresa. El plan mensual es de $20, que comprende lo básico: Llamadas, SMS, WiFi, tethering y cobertura
Están empezando un Early Access Program de Project Fi para invitar a las personas a inscribirse en el servicio. El proyecto estará disponible en el Nexus 6, modelo de celular que han desarrollado con Motorola y que, según la empresa, es el primer teléfono inteligente que soporta el hardware y software para trabajar con los servicios de Google con una tarjeta SIM proporcionada por la empresa. El Project Fi se encuentra en estado beta, disponible sólo en los EEUU y bajo invitación.
Mercado | Operadores solicitan acelerar los procesos
América Latina piensa en 5G, pero sigue anclada en 2G y 3G Se contabilizó 12 millones de conexiones LTE Foto: Fotolia
Claudia Sandoval Gómez Dow Jones
E
l mundo de las telecomunicaciones ya empieza a hablar de redes celulares de quinta generación o 5G. Es la tecnología que, en teoría, permitirían que aparatos se comuniquen entre sí en cuestión de milisegundos. América Latina, mientras tanto, es un mercado donde las redes 2G y 3G dominan la escena. Si las ventas proyectadas de teléfonos inteligentes en América Latina sirven como instantánea de la situación actual, la firma de investigación Gartner prevé que del total de nuevas unidades que se despachen en la región en 2015, 39% funcionen sobre redes 2G, 37% sobre redes 3G y 24% sobre redes 4G, frente a 50%, 36% y 14% del año pasado. Es un rápido cambio de tendencias, pero aun así las redes 2G dominan el mercado latinoamericano, con una participación de 52%, frente a 44% de las redes 3G, según cifras de Ovum, una firma de investigación del sector de comunicaciones y medios. Las nuevas redes de 4G, que incluyen las llamadas LTE, apenas cubren 4% de los suscriptores inalámbricos en la región, a pesar de un crecimiento explosivo de 488% entre 2013 y 2014, cuando 4G Americas —una agrupación a la que pertenecen proveedores de servicios de telecomunicaciones como Cisco, Nokia, América Móvil y Telefónica, entre otras— contabilizó 12
millones de conexiones LTE. En comparación, 2G es apenas 5,5% del mercado de Estados Unidos (EE.UU). y Canadá, mientras 3G representa 54% y 4G 40%. Esto no quiere decir necesariamente que la región esté rezagada ante el avance de las telecomunicaciones, dicen expertos y operadores, sino que refleja una transición natural que también se experimenta en otras partes del mundo. “Todo es cuestión de perspectivas. Si comparamos el desarrollo de redes LTE o 4G en América Latina y el Caribe con el de tecnologías como GSM y Umts nos damos cuenta que su adopción ha sido más rápida en la región”, dice José F. Otero, director para América Latina y el Caribe de 4G Americas. En los cálculos 4G Americas, las redes de quinta generación serían una realidad hacia 2020 en los países desarrollados. En la actualidad el líder en LTE, que se considera el predecesor del 5G, es EE.UU. y Canadá, en términos de cuota de mercado, penetración y cubrimiento. Teniendo en cuenta la reducción progresiva de
los periodos de adopción de nuevas tecnologías en América Latina, Otero señala que “es de esperar que (la tecnología) 5G llegue a la región a más tardar 24 meses después del primer lanzamiento global”. Una posibilidad es que los operadores decidan saltarse una tecnología intermedia e ir directamente a las redes de quinta generación. Por ahora, el enfoque está en el despliegue de redes 4G, marcado por una restricción en la disponibilidad de las bandas. “Los gobiernos tienen que abrir licitaciones para las bandas, poner a disposición el espectro y este proceso ha sido lento”, dice Fabio Medina, vicepresidente y gerente general para América Latina de Ciena, una empresa de equipos de telecomunicaciones que tiene en la región clientes como Telefónica y Telmex. Entre los mercados donde los operadores han solicitado aceleración en la adjudicación de espectro para poder lanzar redes LTE se pueden mencionar Argentina, Chile, Ecuador, Panamá y Venezuela, entre otros. La tecnología 5G aún no tiene parámetros definidos, pero se espera que permita el despliegue de la llamada Internet de las cosas, lo que se contempla como la comunicación constante de los objetos que usamos a diario, como los autos, los cepillos de dientes y hasta la ropa que vestimos. “5G es todavía la composición de muchas piezas de un rompecabezas que no se termina de armar, pero en términos generales, lo que los expertos ven en 5G es primero muchos más aparatos conectados”, dice Medina.
IMPAR
Negocios
Capital Financiero N°737
17
4 - 10 de mayo del 2015
Industria | Mientras el local Ron Abuelo recibe reconocimiento de Pro Chile
Zacapa sacude el mercado con una Reserva Limitada Se trata de una producción limitada, elaborada con rones de diversos niveles y tipos de añejamiento Foto: Hitler Cigarruista / CF
Hitler Cigarruista hcigarruuista@capital.com.pa Capital Financiero
E
l mercado de ron ha cambiado significativamente en los últimos años, toda vez que a las empresas dedicadas a su producción ya no les basta con tener en el mercado productos añejos de calidad Premium, sino que ahora buscan emular a las casa productoras de vino, elaborando sus propias reservas especiales, una tendencia que llega al mercado de la mano de la premiada marca guatemalteca Zacapa Centenario.
Carta Vieja ha desarrollado la estructura para el añejamiento mediante el sistema solera Hace tan solo 20 años el ron era un licor de consumo masivo, dominado en cada país por uno o dos marcas nacionales que competían entre sí por el control del mercado ofertando bajos precios, no obstante, el desarrollo de rones Premium en mercados como
Cuba, Puerto Rico, Panamá, Venezuela, Nicaragua y República Dominicana trajo consigo una nueva era para la producción de los rones, en donde la utilización de diversas técnicas de añejamiento facilitó el desarrollo de productos capaces de competir fácilmente en sabor y complejidad con los más destacados Whisky escosés. Esta nueva era atrajo a competidores no tradicionales como la guatemalteca Zacapa Centenario, la marca de rones con más galardones obtenidos en certámenes internacionales y una de las más reconocidas de la industria, debido a su permanente apuesta a la calidad y la innovación, lo que le ha permitido desarrollar un amplio portafolio de productos al que ahora suma su Reserva Limitada, un producto elaborado con rones de diversos niveles y tipos de añejamiento, con el que nuevamente esperan marcar la tendencia del mercado. De acuerdo con Rebecca Quiñónez, embajadora internacional de la casa Zacapa Centenario, lo que hace singular a estos rones respecto sus competidores es, en primer lugar, la materia prima, ya que la mayoría de los rones (el 95%) se elaboran con melaza, mientras que Zacapa utiliza la miel virgen evaporada, lo que eleva su concentración de azúcar de 15% a 70%. El segundo elemento es la altura, ya que la mayoría de los rones se
Rebecca Quiñónez, embajadora internacional de la casa Zacapa Centenario.
elaboran en bodegas a nivel del mar, mientras que las de Zacapa están ubicadas en la ciudad de Quetzaltenango a 2.300 metros de altura. En la producción de los rones Zacapa, Quiñónez explicó que esa casa produce 10 millones de litros al año, una producción bastante baja debido al carácter artesanal del ron, el cual se añeja en cuatro tipos de barricas que contenían previamente otros licores, la primera es de Bourbone, la segunda de Bourbone quemada, la tercera de Je-
rez y la cuarta de vino de Pedro Jiménez. Agregó que en el caso del Zacapa Centenario XO, que es el producto más selecto de la marca, se produce mediante la mezcla de las reservas de todas esas barricas, mezcla que luego se añeja en barricas de coñac por espacio de dos años. Sin embargo, la Reserva Limitada 2014, que es el nuevo producto que Zacapa Centenario ha lanzado al mercado, es de una mezcla desarrollada por la ronera, Lorena Vázquez, además
de atravesar todo el proceso de añejamiento, las barricas se ubicaron en medio de un jardín de hiervas como albaca, romero, cilantro, hierva buena, laurel, menta y otras, lo que le aportan sus aromas al ron. Quiñónez destacó que Zacapa Centenario no es la primera fabricante de rones que elabora una reserva especial limitada, ya que casi todas las casas tienen este tipo de productos, pero la mayoría de ellas no lo comercializan, sino que las guardan para distribuirlas entre sus accionistas o para degustar en ocasiones especiales. Por su parte, Farid Gozaine, gerente general de Central Industrial Chiricana, S.A., admite que la producción local se ha centrado en la producción de rones añejos, situación que está vinculada estrechamente a la fuerte competencia que se registra en el mercado de bebidas espirituosas, ya que la creciente presencia de residentes procedentes del extranjero con alto poder adquisitivo y el incremento del poder de compra del panameño ha favorecido el consumo de productos Premium y de bebidas importadas como el vino. Destacó que para enfrentar esta realidad, la Central Industrial Chiricana, S.A., que produce la marca Carta Vieja, ha desarrollado la infraestructura necesaria para el añejamiento
de sus rones mediante el sistema solera, lo que le ha permitido ofrecer a los consumidores local rones añejados de primera calidad, así como abrir un nicho en mercado en Guatemala, Bolivia, Costa Rica, Estados Unidos (EE. UU.) y El Salvador hacia donde la empresa exporta parte de su producción. Por su parte, Luis Varela, vicepresidente ejecutivo de Varela Hermanos, S.A., dijo a Capital Financiero que el desarrollo de rones de mayor edad de añejamiento busca ampliar y completar el portafolio de productos de la empresa, que incluye el Ron Abuelo Añejo, Ron Abuelo 7 años, Ron Abuelo 12 años y Ron Abuelo Centuria, lo que facilita la entrada a mercados altamente sofisticados como Europa y Asia, donde existen consumidores más exigentes. Varela Hermanos, quien recibió recientemente un reconocimiento por parte de Pro Chile, debido a sus esfuerzos para exportar su producto Ron Abuelo al mercado chileno, uno de los 39 mercados a los que se exporta este producto. Para el economista Víctor Cruz, es lógico que las empresas licoreras hayan centrado sus esfuerzos en la elaboración de productos de alta calidad o Premium, ya que este tipo de licores tiene un alto valor en los mercados internacionales.
PAR 18 Capital Financiero
N°737
4 - 10 de mayo del 2015
Gerencia
GESTIÓN | SE CONSTRUYE FUNDAMENTALMENTE CON LA CALIDAD DE SU RECURSO HUMANO
Rutas para lograr una empresa familiar inteligente Toda empresa que decida abordar este proceso debe experimentar un cambio cualitativo y cuantitativo Foto: César Iglesias
Es muy importante entender que la inteligencia emocional no es lo contrario de la inteligencia, no es el triunfo del corazón sobre la cabezas es la única intersección de ambas.”
Mario Rizo Rivas Socio director de Salles, Sainz– Grant Thornton, S.C.
D
ebido a los retos que tienen que afrontar en los tiempos actuales las empresas familiares, por las relaciones emocionales de sus integrantes, la mayor competitividad nacional e internacional generada por la globalización, los cambios del mercado y la forma de hacer negocios se ha planteado la necesidad de implementar no sólo cambios continuos, sino más bien constantes adaptaciones a entornos en permanente estado de desequilibrio. El concepto de estrategia empresarial ha venido evolucionado, y es así como de un modelo relativamente estático, basado principalmente en una planificación formal, de arriba abajo, pasamos a otro totalmente distinto y emergente, el cual se ha venido adaptando a los cambios en la tecnología, la innovación, los diferentes tipos de mercados, las formas de trabajar y remunerar al personal, entre otras cuestiones. Es imperativo, ante tal cascada de cambios, que el negocio de la familia se convierta en una empresa familiar inteligente, aquella que aspira a alcanzar el éxito y así lo refleja, con grandes propósitos, en sus mensajes corporativos, profesionalizando su propiedad, administración y gestión, planeando la sucesión y el cambio generacional. En una empresa familiar inteligente, cada uno de sus colaboradores, en todos los niveles, tiene una clara definición de su visión y misión, y herramientas para mantenerse a lo largo del tiempo. Se adapta a los cambios que exigen las modificaciones de las circunstancias y consigue un permanente
David Carusso
deseo de superación, porque hace del aprendizaje continuo su modo de ser, generando nuevos conocimientos. En este tipo de empresas se maneja la velocidad de la información, con el fin de comprender el entorno, y se adapta la mejora en operación empresarial. Una empresa familiar inteligente se construye fundamentalmente con la calidad de su recurso humano y en el respeto y separación de las relaciones entre empresa y familia. Esto exige que el fundador asuma el rol de ser líder transformador, convirtiéndose en la persona capaz de no sólo capacitar y desarrollar a sus colaboradores y familiares, sino también de tener la habilidad de delegar en ellos ciertas actividades. Hay que dejar muy claro que toda empresa familiar que decida abordar este proceso debe experimentar un cambio cualitativo y cuantitativo, para que de esta forma se pueda diseñar
y ejecutar el modelo de estrategia, por lo cual se necesita reafirmar sus valores, crear o modificar la visión de la familia y, por tanto, su misión. Así como alinear a la empresa a esta visión, misión y valores.
¿Cuáles son las características de una “empresa familiar inteligente”? Visión: En ella están involucrados los valores de la familia en la empresa, y deben ser transmitidos y compartidos por todos los integrantes de la misma. Misión: Es la razón de ser de la empresa con relación a la familia, el motivo por el cual existe. Asimismo, es la determinación de la/las funciones básicas que la empresa va a desempeñar en un entorno determinado para conseguir tal misión. Tener compromiso con los valores que la sustentan. Un correcto aprovechamiento del recurso humano, tenien-
do en cuenta la capacidad de aprendizaje de la gente en todos y cada uno de los niveles de la empresa, sean familiares o no. Apertura al aprendizaje permanente. Capacidad de sobreponerse a las dificultades. Reconocer amenazas y aprovechar nuevas oportunidades. Conocer sus fortalezas y debilidades para poder competir de manera efectiva. Tomar decisiones eficientes. Aprender en conjunto.
¿De qué manera una empresa familiar puede enfrentar los acelerados cambios socialespolíticos-económicos que nos envuelven? Estos cambios demandan constantes y rápidas adaptaciones. Su gran fortaleza debe ser lo suficientemente flexible para abandonar viejos paradigmas y adaptarse rápidamente a los nuevos esquemas. Como
señala Arie Geus, debe tener: “La capacidad de aprender con mayor rapidez que los competidores quizá sea la única ventaja competitiva sostenible.” Esto, sin duda, es su principal base de sustentabilidad.
¿Cómo se puede lograr ser una empresa familiar inteligente? Para iniciar y alcanzar este proceso de transformación se abren cuatro rutas: La normativa interna de la empresa y familia debe comprometerla a desarrollar, mantener, facilitar y emplear las capacidades humanas esenciales de todos aquellos vinculados a la empresa, hasta donde sea posible. Por medio de la formación y de la educación, ampliar las capacidades humanas esenciales que incluye las habilidades, conocimiento, comprensión y actitudes para entender las necesidades de los demás y poder trabajar coordinadamente con
ellos. Utilizando la formación y el desarrollo, formar una unidad con todos los recursos citados para que se conviertan en competencias útiles para la empresa y familia mantener la unidad familiar y la competitividad de la empresa. Desarrollar principios nuevos y análisis en profundidad para poder poner en práctica todo lo anterior de forma más productiva y humana conservando los valores familiares que rigen a ambas instituciones. Finalmente, cito a Peter Senge: “Una empresa familiar inteligente es aquella que está organizada de forma consistente con la naturaleza humana.” Para desarrollar e implantar todo lo anterior, la empresa y la familia van a necesitar de la ayuda de un asesor profesional para que posteriormente estos cambios puedan ser asumidos por la propia familia y empresa.
EMPRENDIMIENTO | CREE EN TI MISMO, CONFÍA EN TU SABER HACER Y EN TUS CUALIDADES.
Lo que debes creer si vas a fundar una ‘startup’ La clave para emprender es buscar algo que pueda mejorar la vida de las personas Elena Herrero Periodista WEF
Foto: Fotolia
S
er jefe no implica solamente mandar y decidir, sino que también tiene un componente motivacional muy alto. En el caso de una startup esto es aún más importante porque, además de jefe, eres fundador. Si no crees tú en tu idea, si no estás tú motivado, ¿quién esperas que lo esté? ¿A quién esperas convencer? Si quieres saber si vas por el buen camino como jefe emprendedor, toma nota de los siguientes pensamientos. Si están dentro de tu cabeza, has cogido el camino correcto.
Mi idea de negocio va a cambiar el mundo La clave para emprender es buscar algo que pueda mejorar la vida de las personas. Ganar dinero quiere todo el mundo, pero no es el único fin que debe tener tu negocio porque probable-
sólo convierte cada rechazo en una oportunidad para mejorar y subir otro escalón hacia el triunfo.
Soy especial Quizá te parezca que pensar esto es absurdo y te sentirás como Ralph el de Los Simpson, pero piensa en él, era feliz, ¿verdad? Pues eso. Si en vez de pensar que tus ideas son de loco, crees en ellas y piensas que son en realidad especiales, serás invencible. Pueden copiar tu idea, pero no tendrán tu pasión ni tu visión.
Sé lo que hago
mente acabes siendo uno más.
Todo es posible
Que tu límite sea el infinito. Sé prudente a la hora de establecerte metas, pero que tu motivación no tenga limitación. Intenta aspirar
siempre a lo máximo posible. ¿Por qué va a ser imposible eso que estás pensando? La suerte hay que buscarla.
Mi equipo es increíble ¿A quién tienes a tu lado? A los mejores. Has depositado
tu confianza en ellos, tienes que motivarlos, hacer que crean tanto como tú en el proyecto, que se impliquen y para ello debes hacerles sentir grandes. Y recuerda que los éxitos son de todos.
El rechazo es útil
Posiblemente presentes tu idea a muchos concursos que no ganarás, te cerrarán puertas por no poner un precio lo suficientemente asequible o, directamente, te dirán que tu idea es un bodrio. No te desanimes,
Siempre habrá alguien que cuestione tu trabajo, seas o no nuevo en un sector. Cree en ti mismo, confía en tu saber hacer y en tus cualidades. No te dejes llevar por todas las críticas que escuches, hazlo sólo por las que te aporten ideas. Si alguien te dice que estás equivocado pero no te lo demuestra, ¿de qué sirve? Sigue tu propio camino.
IMPAR Contenido Sindicado por Capital Financiero N°737
19
4 - 10 de mayo del 2015
©The Financial Times Ltd, 2013. Todos los derechos reservados. Los usuarios no pueden copiar, enviar por correo electrónico, redistribuir, modificar, editar, extraer, archivar o crear trabajos derivados de este artículo. Capital Financiero es el único responsable de proveer el contenido traducido y The Financial Times Ltd no acepta responsabilidades por la precisión o calidad de la traducción.
Multinacionales sufren efectos negativos de la fortaleza del dólar Foto: Archivo C/F
El aumento sostenido del dólar desde el verano pasado y el debilitamiento de la actividad económica mundial han afectado mucho a una serie de compañías estadounidenses de primer orden. Eric Platt Financial Times El aumento del dólar ya ha borrado más de $20.000 millones de las ventas del primer trimestre de las más grandes compañías estadounidenses, una suma mayor que los ingresos generados por Intel, Caterpillar o Goldman Sachs en los tres primeros meses del año, según un análisis del Financial Times. Es probable que esa cifra aumente ya que la temporada de ganancias estadounidense se acerca a su etapa intermedia. Apple, la compañía más valiosa del mundo, informará los resultados el lunes y advirtió en enero que el aumento de la divisa podría recortar más de $2.000 millones de los ingresos trimestrales. Hasta el momento, durante el período que abarca el informe actual, General Motors, IBM, Procter & Gamble, Amazon y Johnson & Johnson han experimentado una reducción de más de $1.000 millones en el valor de las ventas, ya que convierten los ingresos obtenidos en el exterior a dólares estadounidenses. Los ingresos, conocidos
como “top-line growth” (crecimiento de ingresos brutos), reflejan cuán rápidamente crece un negocio. En los últimos años, las ventas de las grandes compañías multinacionales estadounidenses se han beneficiado de la combinación de un dólar más débil y la fuerte expansión de las economías de los mercados emergentes. Sin embargo, el aumento sostenido del dólar desde el verano pasado y el debilitamiento de la
actividad económica mundial han afectado mucho a una serie de compañías estadounidenses de primer orden. Aunque 71% de las compañías de S&P 500 han eclipsado las expectativas de beneficios en el primer trimestre, el 55% de las corporaciones no han logrado rebasar las previsiones de ingresos, según S&P Capital IQ. “El crecimiento de ingresos brutos se está viendo muy amenazado. El dólar es un problema
aún mayor de lo que la gente pensaba”, dijo Dan Greenhaus, estratega principal de BTIG. Sin embargo, los índices de acciones estadounidenses han recuperado territorio récord, ya que los inversionistas se han visto animados por el hecho de que los ingresos totales superaron las reducidas expectativas de los analistas. El S&P 500 cerró la semana pasada en un nuevo máximo de 2,117.69, mientras que el Nasdaq ha su-
perado el máximo histórico establecido durante la burbuja de las puntocom en el año 2000. El análisis de las declaraciones de ganancias, presentaciones de diapositivas, conferencias telefónicas y comentarios de ejecutivos abarcó más de 100 de las aproximadamente 190 compañías incluidas en el S&P 500 que han reportado resultados del primer trimestre. El análisis del Financial Times mostró una reducción de $20,1
mil millones en ventas, lo cual habría aumentado los ingresos reportados de los grupos de $762.000 millones en un 2,6%. Si se excluye el sector financiero, las ventas hubieran sido más de 3% mayores. Aunque la industria de la tecnología ha estado particularmente expuesta al movimiento del dólar – genera en el extranjero una parte de sus ventas mayor que las de cualquier otro sector – una amplia gama de compañías han advertido acerca de los efectos. McDonald’s, Google, Facebook, Microsoft, Tyco, Coca-Cola, Kimberly-Clark, 3M, Caterpillar y PepsiCo están entre las múltiples compañías que destacaron los movimientos de la divisa al entregar los resultados. “La divisa ha sido el difícil viento en contra para todas las compañías multinacionales”, dijo Dan Kelley, gerente de cartera de Fidelity. “Las compañías tienen que pensar en las implicaciones futuras y si tiene sentido alterar sus estructuras de costos”. Sólo la mitad de las compañías reveló suficiente información como para calcular el efecto del dólar en las ventas –cifra que ya de por sí es nebulosa ya que los ejecutivos deben tener en cuenta los cambios en las operaciones subyacentes, el volumen de ventas y las desinversiones o adquisiciones, junto con las oscilaciones de las divisas extranjeras.
La insumergible alianza del Pacífico
Foto: Archivo C/F
La cercanía entre EE.UU. y Japón, forjada en las cenizas de la guerra, va más allá de lo ideológico. David Pilling Financial Times Si los estadounidenses y los japoneses se guiaran por ese tipo de cosas podrían decir que son tan cercanos como los labios y los dientes. En realidad, así es como China y Corea del Norte han clasificado tradicionalmente su relación. Washington y Tokio prefieren hablar con seriedad sobre sus “valores compartidos”, como otras democracias y economías de mercado. Sin embargo, a pesar de la falta de un lenguaje colorido, la suya ha sido uno de las relaciones más cercanas y duraderas en la posguerra. Ellos concuerdan en la mayoría de los temas desde el terrorismo hasta la propiedad intelectual. Esa cercanía, forjada en las cenizas de la segunda guerra mundial, va más allá de lo ideológico. De manera tangible, los dos dependen del otro en gran medida. Estados Unidos (EE.UU.) se refiere a Japón como su representante en Asia. Depende de Japón para ayudar a financiar su deuda: Tokio –no Beijing– es el mayor tenedor de bonos del Tesoro estadounidense. Japón ha apoyado las intervenciones militares de Washington, con dinero en efectivo y, cada vez más, con apoyo logístico. Tokio se basa en el paraguas nuclear de EE.UU.
y en la protección otorgada por 35.000 tropas estadounidenses estacionadas en su territorio. En una descripción franca de la relación, Yasuhiro Nakasone, el primer ministro a mediados de la década de 1980, se refirió a Japón como “el portaaviones insumergible” de Washington en el Pacífico. La próxima semana, Shinzo Abe, quizás el líder más fuerte de Japón desde el señor Nakasone, celebrará 70 años de esta relación con un discurso poco común en una sesión conjunta del Congreso. Se hará hincapié en el esfuerzo concertado de Japón para reactivar su economía. Se instará al Congreso a dar Barack Obama, presidente de EE.UU., la autoridad de vía rápida que necesita para concluir el Acuerdo de Asociación
Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés). Se expresará alguna contrición por la guerra, aunque tal vez no lo suficiente para el gusto de algunos en el Congreso. Va a pintar un futuro en el que Japón, liberado de las esposas constitucionales de la posguerra, pueda desempeñar un papel más activo en ayudar a EE.UU. para mantener al mundo como un lugar seguro y donde reine el estado de derecho. Es poco probable que mencione a China. Pero todo el mundo sabrá lo que quiere decir. El señor Abe recibirá una cálida bienvenida. Washington espera que la Abenomía funcione y está dispuesto a tener un poco de “Abenesia” –minimizando el historial de guerra de Japón– si ése es el precio de un líder
fuerte. De hecho, muchos en Washington consideran al señor Abe como el mejor primer ministro de Japón en una generación. De cierta forma, todo esto debe ser tomado en serio. La relación es notable, dada la amargura con la que los dos países lucharon hace 70 años. Sin embargo, en otros aspectos, se construye sobre cimientos más endebles de lo que uno y otro lado dejan ver. Una reciente encuesta realizada por el Pew Research Center muestra que las actitudes de los dos países están muy separadas en algunas cuestiones. Es cierto que ambos tienen gran cantidad de confianza hacia el otro, y ambos desconfían de China, el 30% de los estadounidenses y sólo el 7%
de los japoneses expresan confianza en Beijing. Sin embargo, hay grandes diferencias. Sólo el 14% de los japoneses cree que el uso de las bombas atómicas sobre Japón se justificó frente a un 56% de los estadounidenses. Las esperanzas de que, en este año histórico, el Sr. Abe podría visitar Pearl Harbor y el señor Obama Hiroshima llegaron a nada, ya que las dos partes no se están totalmente de acuerdo en lo que estas visitas significarían. A pesar de los recuerdos de la guerra, el 47% de los estadounidenses dicen que Japón debería desempeñar un papel militar más activo en los asuntos regionales. En lo que será un resultado decepcionante para el señor Abe, que quiere hacer de Japón un país “normal”, sólo el 23%
de los japoneses se sienten cómodos con la idea de que Tokio refuerce su diplomacia militar. Más allá de la encuesta Pew, hay otras fricciones. El derecho japonés, aunque un firme partidario de la alianza con EEUU, resiente un acuerdo de posguerra que arroja a Japón como único villano y que lo trata como un “estado cliente”. Uno puede exagerar esas diferencias. En su mayor parte, Tokio es un amigo leal de EEUU. Sólo de vez en cuando, como con la pugna de 15 años sobre la reubicación de la base aérea de Futenma, no se ponen de acuerdo. En todo caso, el ascenso de China está presionando a que ambos estén más unidos. Los esfuerzos del señor Abe para apuntalar el ejército y unirse al TPP son una respuesta directa a una percibida amenaza china. Aún así, el surgimiento de China también podría ser divisivo. Si Japón considera que EE.UU. no defiende sus intereses, por ejemplo sobre las islas en disputa con China, se podrían generar resentimientos. A pesar de las garantías del presidente de EE.UU., algunos en Tokio dudan que Washington tenga la espalda de Japón. En el momento adecuado, Beijing podría muy bien tratar de abrir una brecha entre los dos. Sólo entonces se sabrá si la relación entre EE.UU. y Japón puede durar otros 70 años.
PAR
20 Capital Financiero
N°737
4 - 10 de mayo del 2015
Región
DIVISAS | INVERSIONISTAS BUSCAN REFUGIO
Mejora de EE.UU. beneficia al peso mexicano Los gestores de fondos avizoran una nueva oportunidad
Foto: Fotolia
James Ramage y Carolyn Cui Dow Jones
M
ientras los inversionistas se preparan para una posible alza de las tasas de interés en Estados Unidos (EE. UU.), algunos buscan refugio en un lugar inesperado: El peso mexicano. Los gestores de fondos avizoran una oportunidad en la divisa mexicana, que ha repuntado tras alcanzar un mínimo histórico frente al dólar, y la consideran como una apuesta a que el fortalecimiento de la economía estadounidense se propagará al sur de la frontera a través de los fuertes lazos comerciales entre ambos países. Eso distingue al peso de las divisas de otras economías emergentes que, al igual que México, afrontan la caída en los precios del petróleo y otros desafíos financieros. “Si estamos en un entorno en el que la Reserva Federal (Fed, por sus siglas en inglés) se dispone a subir las tasas de interés, eso es sinónimo de un fortalecimiento de la economía estadounidense y, por ende, de un fortalecimiento de la economía de México, lo que beneficia al peso contra las monedas de otros mercados emergentes”, afirma Ray Uy, gestor de portafolio sénior de Invesco Fixed Income, que administra unos $250.000 millones. La creciente popularidad del peso ilustra cómo los inversionistas abordan una posible alza de tasas en EE.UU. y sus repercusiones en los mercados globales. Las acciones, bonos y monedas de los mercados emergentes se derrumbaron en 2013, cuando la Fed indicó que se disponía a retirar las medidas de estímulo que había instaurado después de la crisis financiera de 2008. Al apostar por el peso mexicano, los gestores de fondos a menudo eluden el dólar, cuya cotización se ha disparado frente a numerosas divisas de los mercados emergentes, incluyendo el peso. En lugar de ello, están transando pesos contra monedas como el dólar australiano, el dólar canadiense y el rand sudafricano. Las llamadas transacciones de valor relativo, que son impulsadas por los puntos de vista de los inversionistas sobre los fundamentos de la economía de un país, fueron vapuleadas duran-
Al apostar por el peso mexicano, los gestores de fondos a menudo eluden el dólar te la crisis financiera conforme las políticas de estímulo de los bancos centrales redujeron la volatilidad e hicieron que muchas monedas se movieran en sincronía. “La divergencia está regresando y crea oportunidades que antes no existían”, señala Gerardo Rodríguez, director de estrategia multiactivos de mercados emergentes para la administradora de fondos BlackRock Inc. “Ahora, la gente explora cómo estructurar las operaciones en los mercados emergentes”. Las apuestas de los administradores de dinero a un alza del peso superaron a las apuestas a una caída, primera vez que ello ocurre desde septiembre, según datos de la Comisión de Comercio de Futuros de Materias Primas. La cotización del peso mexicano frente al dólar ha subido 1,5% desde mediados de marzo, cuando la divisa alcanzó su mínimo nominal. La cotización real del peso, es decir al tomar en cuenta la inflación, fue más baja a mediados de los años 90, cuando el país era víctima del llamado efecto tequila. El peso acumula una caída de 4,5% contra el dólar desde comienzos del año. La situación, sin embargo, cambia al comparar al peso con otras monedas. Durante el primer trimestre, la divisa mexicana se apreció 14% frente al real, 5,2% frente al dólar canadiense y 3,6% contra el dólar australiano. Cuando la Fed aumente las tasas de interés por vez primera desde 2006, es probable que el Banco Central mexicano no demore mucho en seguir el ejemplo puesto que las mejores perspectivas de EE.UU. repercutirán en México, vaticinó Marco Oviedo, director de estudios de mercados emergentes y México de Barclays. Cerca del 80% de las exporta-
ciones mexicanas van a parar a EE.UU., lo que constituye 24% del Producto Interno Bruto de México, según el banco. Un alza de las tasas de interés también aumenta el atractivo de una moneda para los inversionistas. Los mercados se han vuelto más optimistas respecto de México desde que en 2012 Enrique Peña Nieto llegó al poder con la promesa de realizar amplias reformas económicas. El Fondo Monetario Internacional (FMI) proyecta un crecimiento de 3% en 2015, frente al 2,1% del año pasado. La tasa de desempleo llega a 4,5%, una de las más bajas de América Latina, y la inflación permanece bajo control. De todos modos, algunos observadores destacan que México podría ser víctima de su propia popularidad si los inversionistas les dan la espalda a los mercados emergentes, ya sea debido a un alza de las tasas de interés en EE.UU. o a nuevas dudas acerca de la economía global. El peso es una de las monedas más líquidas de los mercados emergentes, lo que lo vuelve vulnerable a una ola de ventas. “Es una apuesta peligrosa”, advierte Win Thin, director de estrategia global de mercados emergentes de Brown Brothers Harriman & Co. Un reciente bajón del sector inmobiliario y el debilitamiento de algunos indicadores de EE.UU. ensombrecen un panorama más bien positivo para el peso mexicano, manifiesta Claire Dissaux, responsable de economía y estrategia global de Millenium Global Investment Ltd. Aun así, “las reformas estructurales y una política fiscal conservadora distinguen a México de otros mercados emergentes”, sentenció. La incertidumbre en torno a los próximos pasos de la Fed y la reacción del Banco de México han disuadido a los inversionistas de hacer grandes apuestas entre el peso y el dólar. Aunque México es un exportador de crudo, es menos dependiente de los ingresos petroleros que Rusia, Canadá o Venezuela. Luca Avellini, socio de JCI Capital Ltd., que administra $2.000 millones, apuesta a que el peso se fortalecerá ante el dólar canadiense. “México parece estar en una mejor posición que Canadá para aprovechar la recuperación de la economía estadounidense”, sentenció.
IMPAR
Internacional
Capital Financiero N°737
21
4 - 10 de mayo del 2015
Finanzas | Pretende enfrentar el creciente endeudamiento de los gobiernos locales
Banco central de China lanzará programa para estimular el crédito A los bancos comerciales se les permitirá utilizar la deuda pública de los gobiernos locales como garantía Foto: Fotolia
Lingling Wei Beijing Dow Jones
E
l banco central de China planea lanzar su propio programa para estimular el crédito, tal y como han hecho otras entidades centrales en países desarrollados, dijeron fuentes conocedoras del asunto, mientras el plan estrella de Beijing de reestructurar billones de dólares en deuda pública local atraviesa dificultades. Bajo el nuevo plan, que podría entrar en funcionamiento en los próximos dos meses, el Banco Popular de China permitiría a los bancos chinos intercambiar deuda de los gobiernos locales por préstamos para aumentar la liquidez y fomentar el crédito, dijeron las fuentes. La estrategia es similar a las operaciones de refinanciación a largo plazo, o LTRO, utilizadas por el Banco Central Europeo (BCE). Adoptar esta estrategia supondría un importante cambio en la política del banco central chino, que tradicio-
nalmente ha utilizado las tasas de interés y los requisitos de reserva de capital para regular la masa monetaria en el mercado. Ahora, la ralentización de la economía china, que ha provocado un auge en las salidas de capital del país, ejerce presión sobre el banco central para que encuentre nuevas alternativas para estimular el crédito y reducir los costos de financiación. La razón de este nuevo programa son las dificultades que tiene el gobierno de Beijing para solucionar el problema del creciente endeudamiento de los gobiernos locales. Los últimos datos oficiales muestran que la deuda de los ayuntamientos chinos se disparó casi un 50% desde junio de 2013 hasta alrededor de 16 billones de yuanes (o $2,6 billones). Este importe representa una cuarta parte del incremento total de la deuda pública de China desde 2008. El Fondo Monetario Internacional (FMI) ya ha advertido de que el ritmo de endeudamiento de China es más rápido que los registrados por Japón, Corea del Sur y Estados Unidos (EE.UU.) antes de que entraran en recesión.
Con el objetivo de ayudar a los gobiernos locales a aliviar sus cargas de deuda, el Ministerio chino de Finanzas anunció recientemente que permitiría a los gobiernos locales más endeudados a vender nuevos bonos con garan-
tías explícitas del Gobierno para refinanciar sus deudas existentes -la mayoría de ellas contraídas mediante préstamos bancarios. El objetivo es reducir los costos de financiación de la deuda local y alargar el calendario
de devolución de la misma. Pero los bancos comerciales chinos -que durante mucho tiempo fueron los principales compradores de la deuda emitida por Chinase han negado a comprar los nuevos bonos locales ya que las rentabilidades que ofrecen son muy bajas. Al mismo tiempo, les preocupa que con la compra de esos bonos se estrangulen los fondos disponibles para el crédito. Como consecuencia, varias provincias, como Jiangsu, Anhui y Ningxia, han retrasado o planean retrasar sus emisiones de deuda. En un comunicado, el Ministerio de Finanzas urgió a los gobiernos locales a “acelerar la emisión y programación de deuda, a establecer racionalmente calendarios de emisión y a completar urgentemente la tarea de emitir bonos”. Para ayudar a poner en marcha el programa, funcionarios de varios niveles del gobierno chino y de bancos chinos han estado en las últimas semanas presionando al banco central para que amplíe sus
métodos tradicionales para fomentar el crédito. Bajo la planeada estrategia -similar a los LTRO del BCE-, a los bancos comerciales de China se les permitirá utilizar la deuda pública que compren de los gobiernos locales como garantía para solicitar préstamos a tres años y con menores intereses al banco central. Al hacer esto, el banco central intentará forzar a los bancos a que presten a las pequeñas y medianas empresas. Los intereses de esos préstamos podrían servir como tipos de referencia a medio plazo y constituirían otra herramienta potencial del banco central para guiar los tipos de interés, según fuentes consultadas conocedoras de la mentalidad de la entidad central. Actualmente, el Banco Popular de China influye sobre intereses en el mercado a través de sus tipos de referencia en los préstamos y en los depósitos y mediante los tipos del mercado interbancario, donde los bancos se piden prestados unos a otros.
PAR
22 Capital Financiero
N°737
4 - 10 de mayo del 2015
Vida Moderna
Gasto | La enfermedad crea una carga económica para las familias, las comunidades y los gobiernos
Crean vacuna contra la neumonía Pfizer anunció la publicación de los resultados de su Ensayo de Inmunización en Adultos
Foto: Fotolia
Sassha Fuenmayor Yépez Sassha.fuenmayor@captial.com.pa Capital Financiero
L
a neumonía es una enfermedad más común de lo que muchos creen. Es una infección respiratoria potencialmente mortal y una de las principales causas de muertes en todo el mundo, incluyendo adultos y menores de cinco años. La enfermedad se caracteriza por la inflamación de los pulmones, lo que provoca que los sacos de aire se llenen de líquido o pus, causando tos, fiebre, escalofríos y dificultad para respirar, entre otros síntomas. Esta enfermedad crea una carga económica para las familias, las comunidades y los gobiernos, y un efecto dramático en la vida de una persona, incluyendo días de incapacidad laboral. La enfermedad es causada por hongos, virus y bacterias.
Síntomas Los síntomas varían de leves a graves, de acuerdo con la clase de neumonía (bacteriana o viral). El no detectar los síntomas puede aumentar la gravedad y la duración de la enfermedad. Los síntomas comúnmente asociados con la neumonía bacteriana incluyen: Sudoración excesiva, fiebre alta, temblores o escalofríos, dolor en el pecho al respirar o toser, tos con fle-
ma que persiste o empeora, dolor de cabeza, dolor muscular, debilidad, labios y uñas azuladas por la falta de oxígeno en la sangre. Hay varios tipos, como la Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC), que es la que afecta a las personas fuera del entorno médico y generalmente es causada por bacterias o virus, pero la causa más común es el Streptococcus pneumoniae, también conocida como neumococo. Existe una alta incidencia de NAC en adultos mayores, solamente en Estados Unidos (EE.UU.) se estima que se han detectado 1 millón de casos y entre
350.000 y 620.000 hospitalizaciones . La tasa de mortalidad en adultos oscila entre un 10% y 20%, pero puede superar el 50% en grupos de alto riesgo en todo el mundo.
Posible solución Hace tan solo algunos días, la farmacéutica Pfizer publicó los resultados de su ensayo títulado Inmunización en Adultos de Neumonía Adquirida en la Comunidad. Este estudio, que realizó con la colaboración del Centro Clínico Julius y el Centro Médico de la Universidad de Utrecht en los Países Bajos, investigó la eficacia de Prevenar 13, una vacuna
antineumocócica polisacárida conjugada [13-valente, adsorbida], para prevenir un primer episodio de NAC, incluyendo la no bacterémica/no invasiva y la Enfermedad Neumocócica Invasiva (ENI). Según los resultados, el estudio logró sus objetivos primarios y secundarios. “Debido a que nuestro sistema inmunológico se debilita naturalmente con la edad, la probabilidad de contraer infecciones aumenta, incluso en adultos sanos y activos, por lo que la neumonía neumocócica adquirida en la comunidad representa una causa importante de contagio
en la población adulta”, dijo el investigador principal Marc Bonten, profesor de Epidemiología Molecular y de Enfermedades Infecciosas del Departamento de Microbiología Médica del Centro Julius de Ciencias de la Salud y Atención Primaria y del Centro Médico de la Universidad de Utrecht en los Países Bajos. “Los resultados de este estudio demostraron que la inmunización con Prevenar 13 redujo el riesgo de la neumonía neumocócica adquirida en la comunidad y la enfermedad neumocócica invasiva, causada por los 13 serotipos en los adultos ma-
yores de 65 años”, agregó. En febrero de 2015, la Unión Europea (UE) aprobó una nueva indicación para el uso de Prevenar 13 en la prevención de la neumonía neumocócica en los adultos. En el resumen de las Características del Producto, inicialmente Prevenar 13 se introdujo para uso en lactantes y niños pequeños en Europa en diciembre del 2009. Al día de hoy su uso está aprobado en más de 120 países de todo el mundo, incluyendo EE.UU., Canadá, Australia y Japón. Los resultados han sido presentados a la Administración de Alimentos y Medicamentos de los EE.UU. (FDA, por sus siglas en inglés) y a las agencias reguladoras de otros mercados importantes, como Australia y Canadá, para su inclusión en el etiquetado del producto. “Este estudio fue un logro significativo”, dijo William Gruber, vicepresidente senior del área de Investigación Clínica de Vacunas de Pfizer. “El estudio fue uno de los ensayos de vacunas, doble ciego, aleatorio y controlado con placebos más grandes jamás realizado en adultos mayores y su exitosa ejecución reflejó la integración del diseño de estudios clínicos con el soporte de aplicaciones básicas de la investigación”, indicó.
Tendencia | La crianza de helicóptero fue el comportamiento más común reportado por los padres
La hipercrianza puede afectar la salud Demasiada presencia de los padres y poco ejercicio Ann Lukits Dow Jones
Foto: Fotolia
L
a presencia excesiva de los padres en la vida de los niños podría aumentar el riesgo de que no realicen suficiente actividad física, sugiere un estudio publicado en la edición de abril de Preventive Medicine.
Apenas el 25% caminó o fue en bicicleta a la casa de sus amigos Los niños con padres que suelen estar demasiado involucrados en sus vidas académicas, atléticas y sociales —un estilo conocido como hipercrianza— pasaron menos tiempo al aire libre, hicieron menos deportes después del colegio y fueron menos propensos a ir en bicicleta o caminando a la escuela, casas de amigos y parques, que los niños con padres menos involucrados. La hipercrianza, aunque busca beneficiar a los niños al dedicarles más tiempo y atención, puede tener consecuencias adversas para su
salud, indicaron los investigadores. El estudio de la Universidad de Queen en Ontario, Canadá, encuestó a 724 padres de niños de entre 7 y 12 años, nacidos en Estados Unidos (EE.UU.) y Canadá entre 2002 y 2007. (La encuesta se basó en la interacción de los padres con su hijo mayor). Los cuestionarios evalua-
ron cuatro tipos de estilos de hipercrianza: padres helicóptero o sobreprotectores; padres del pequeño emperador, que llenan a los hijos con bienes materiales; las llamadas “madres tigre”, que presionan a sus hijos para que consigan logros excepcionales; y los padres que programan una cantidad excesiva de actividades extracurriculares, algo conocido
como “cultivación concertada”. La hipercrianza se calificó en una escala de cinco categorías de menor a mayor según puntajes promedio en los cuatro estilos. El lugar preferido de los niños para jugar fue el patio de su casa, y 64% de los menores jugó allí al menos tres veces por semana. Sólo 12% jugó en las calles fuera de su casa. Apenas poco más
de 25% caminó o fue en bicicleta a la escuela o la casa de sus amigos, y un poco menos a parques. La participación en deportes organizados fue de 26%. La hipercrianza puede tener consecuencias adversas para su salud y 6% recibió puntajes bajos. Los niños más activos tenían padres con puntajes entre bajos y por debajo del promedio en
los cuatro estilos de hipercrianza, mientras que los menos activos tenían padres con puntajes de hipercrianza promedio y alto. La diferencia entre los niños en los grupos de hipercrianza alta y baja fue el equivalente a unas 20 sesiones de actividad física por semana, según los investigadores. De los cuatro estilos evaluados, sólo el pequeño emperador, la madre tigre y la cultivación concertada fueron asociados independientemente con una menor actividad física entre los niños de 7 a 12 años, determinó el estudio. La crianza de helicóptero fue el comportamiento más común reportado por los padres, pero no se asoció con la actividad física. La razón no es clara, pero una posible explicación es que los puntajes de hipercrianza de los padres helicóptero fueron bastante altos, indicó el investigador Ian Janssen, profesor de kinesiología y salud pública de la Universidad de Queen. Estadísticamente es más difícil encontrar asociaciones cuando hay poca variabilidad en las medidas dentro de la muestra de un estudio, explicó. Advertencia: toda la información fue provista por los padres. La duración de la actividad física no fue evaluada.
IMPAR
Bursátil Por qué la recuperación de los commodities no entusiasman Foto: Fotolia
Capital Financiero N°737
23
4 - 10 de mayo del 2015
Bolsa de Valores de Panamá Volumen según tipo de instrumento Variación 27 - 30 abr 20 - 24 abril En $ VCN’s* 8,569,150.00 Bonos 5,635,955.00 Notas Corporativas 2,020,000.00 Acciones Preferidas 351,236.08 Acciones 492,972.00 Acciones de Fondos 482,740.94 Valores del Estado 4,911,675.00 Certificación Fiduciaria - Recompras 5,316,570.00 Total 27,780,299.02 *Valores Comerciales Negociables
En %
52,552,875.00
(43,983,725.00)
-83.69%
10,914,702.50
(26,865,453.33)
-65.75%
389,000.00
-
0.00%
470,285.00
516,275.00
327.59%
1,647,613.32
(6,439,741.17)
-69.58%
7,438,218.17
4,198,652.72
-93.51%
4,981,815.00
(42,922,532.00)
-78.03%
-
-
0.00%
11,046,167.00 89,440,675.99
(61,660,376.97)
-145%
Mercado accionario
Manuel Restrepo XP Securities Especial para Capital Financiero
L
os commodities han mostrado grandes signos positivos en los últimos tiempos. Sus precios mostraron la mayor recuperación en lo que va del 2015. El índice CRB Core Commodity Index se apreció en 9,7% en un mes. El petróleo liviano de Texas (WTI, por sus siglas en inglés) logró romper la barrera de $54,00, nivel que marcaba una resistencia importante desde enero de este año. En abril, los fondos de inversión (ETFs, por sus siglas en inglés) sectoriales de energía y materiales tuvieron la mayor ganancia sectorial. En respuesta a dicha recuperación, los países emergentes más dependientes de los commodities también mostraron recuperación. Sin embargo, varios indicadores económicos nos llevan a tener cautela antes de apostar por esta tendencia en los commodities a largo plazo. En primer lugar, el desacelere en China no muestra ningún signo positivo. Además, gran parte de la movida alcista ha sido gracias a la debilidad reciente del dólar, la cual es mínima y creemos que no va a ser de largo plazo. Por otro
lado, los sectores con mayor correlación a commodities no están mostrando ninguna recuperación relevante en sus proyecciones de utilidades. En resumen, estas son las razones por las que por ahora no nos apresuramos a apostar en los commodities y como consecuencia, no vemos buenas perspectivas para los países emergentes. 1. La economía global no ayuda a los commodities 2015 lamentablemente no va a ser el año de los commodities, que van a continuar en un rango bajo, apoyados por una coyuntura global complicada. La baja demanda de materias primas por la desaceleración China y un crecimiento que aunque sea positivo no impresiona en Estados Unidos (EE.UU.), siguen manteniendo el “status quo” tanto en la demanda como en la oferta, con la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) todavía enfática en no variar su producción. 2. El movimiento en precio fue en gran parte gracias al dólar Si vimos un rebote en los precios de los commodities fue casi exclusivamente por la debilidad del dólar. Al estar cotizados en dólares, los commodities reaccionan cuando hay una variación del dólar, y en este caso
siguieron su apreciación en los últimos meses debido a las diferentes políticas monetarias mundiales. Con China y Europa siguiendo una clara política de expansión monetaria y EE.UU. ya cerca de la subida de tasas, seguirá soportando la apreciación del dólar. Su leve caída en relación con otras monedas fue de corto plazo y sobre todo un ajuste por la reciente sobre-compra. La tendencia del “safe heaven” mundial que es EE.UU. se está viendo acelerada con el hecho de que está por subir las tasas. La búsqueda de los inversionistas de retorno y capitales seguros va a seguir de la misma manera, aunque a menor ritmo que hasta ahora. Toda esta apreciación del dólar se dio sólo con la expectativa de subida de tasas en combinación con una fuga de capitales en Europa por el riesgo de default de Grecia. ¿Imaginan lo que pasará cuando realmente se suban las tasas? 3. Falta de interés de inversores en commodities Los flujos de ETFs muestran el interés de los inversores institucionales en los commodities, a través de las inversiones en las empresas de los sectores de energía y materiales. A principio de año hubo un gran flujo a energía
y materiales, apostando a un rebote en el sector. Pero ahora las proyecciones de utilidades en el sector se ven débiles y los reportes de ganancias mínimos, lo que nos muestra un rezago en los fundamentales del sector. El rebote esperado no sucedió y los flujos de ETFs no han mostrado gran participación en los fondos de commodities, mostrando poco interés institucional incluso ante la reciente recuperación en los precios. 4. Mercados emergentes siguen a la espera Latinoamérica y otros mercados emergentes siguen extremadamente dependientes de los commodities. Por ejemplo, en Colombia el 52% de exportación es petróleo. Mientras hace un año el país vendían el barril a $100, ahora se deben conformar con menos de la mitad. Estos ejemplos se aplican también a países como Perú, dependiente de la minería y a Brasil con los commodities en general. Las noticias no son buenas entonces para los países en Latinoamérica que seguirán sufriendo devaluación de la moneda, en combinación con la situación macroeconómica y situaciones políticas inestables, crean lamentablemente una tormenta perfecta.
Empresa
Precio al: Variación % 30/abr 24/abr
Grupo Assa, S.A. BG Financial Group Empresa General de Inversiones, S.A. GB Group Grupo Bandelta Holding Grupo Mundial Tenedora, S.A. Golden Forest, S.A. Indesa Holdings Latinex Holdings, Inc. Latinex Holdings, Inc. (B) Grupo Melo, S.A. MHC Holding Ltd Panama Power Holding, Inc. Istmo Cia. de Reaseguros, Inc. Rey Holding Corp. Empresas Tagaropulos, S.A. Tropical Resorts International, Inc. Tower Corporation Union Nacional de Empresas, S.A. Union Nacional de Empresas, S.A. (B) Union Nacional de Empresas, S.A.
86.00 62.50 90.00 45.80 18.72 10.73 13.80 22.20 1.80 2.00 69.00 43.00 14.60 55.24 15.01 1.35 10.00 13.95 32.50 28.40 32.00
Tasas de interés bancaria
86.00 62.55 90.00 45.90 18.72 10.74 13.80 22.20 1.70 1.95 69.00 43.00 14.60 55.24 15.01 1.35 10.00 13.95 32.50 28.40 32.00
0.00% -0.08% 0.00% -0.22% 0.00% -0.09% 0.00% 0.00% 5.88% 2.56% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%
TARJETAS PRÉSTAMOS PRÉSTAMOS **cajeros 0,90 BANCO HIPOTECA DE CRÉDITO DE AUTOS PERSONALES 1,00 2,00% 16,00% N/D 12,00% Banco Nacional de Panamá 1,00 Bac Internacional Bank Inc. 2,00% 17,52% 7,75% 10,00% 0,40 2,00% 18,99% 8,25% 10,00% Banco General 0,90 HSBC Banistmo 3,00% 15,99% 9,50% 10,50% 0,50 2,75% 10,99% 8,25% 10,75% Global Bank 0.90 Caja de Ahorro 2,50% 15,00% N/D 9,99% 0.60 N/D 14,00% N/D N/D Citibank N.A. 0,85 Citibank Panamá N/D 12,00% N/D 11,99 N/A 2,75% 16,00% 7,25% 10,75% Multibank 0,60 Scotiabank 4,75% * 14% a 18% 6,25% 11,70% 0,90 3,00% 16,90% 7,00% 9,75% Credicorp Bank N/A Banco Azteca N/D 15,00% N/D N/D 0,85 N/D N/D 9,00% 10,00% Banco Delta 0,75 3,00% 19,50% N/D 11,00% Banco Universal 0,85 2,50% 24,00% 8,25% 9,5% Banco Banvivienda 0,85 Banco Trasatlántico N/D N/D 12,00% 10,00% 2,0% 14,29%* 8,75% 9,5% Banesco Towerbank N/A 12,5% 7,00% 12,00% 3,07% 17,76% 8,69% 10,46% PROMEDIO I/N: Información no suministrada N/D: Servicio no prestado por el banco Hipotecas: Corresponden a residencias con un valor de $60.000.00 Tarjeta de crédito: Tasa de interés para tarjeta clásica con un salario mensual de $650.00 Préstamos de Autos: Corresponde a autos con un valor de $15.000.00 con un abono de $2.500.00 Préstamos Personales: Tasa para empleados de empresa privada por un monto de $5.000.00 de tres a cinco años de plazo. Información recabada entre los diferentes bancos y suministrada por sus ejecutivos * No es interés preferencial Las tasas pueden variar, ya que estas están a discreción del Banco y algunas varian según el valor agregado del producto **El cobro se hace a transacciones fuera de red y a través del sistema clave. y no incluye el 7%. *** Lastarjetas de Crédito de Banesco son Gold y el salario mínimo es de $600
Incremento de salarios apunta a una subida de tasas Abraham Benzadon Trader - Trading Desk Panamá Wall Street
E
l panorama económico se iluminó más debido al informe del pasado jueves que muestra un sólido incremento de los salarios en el primer trimestre en Estados Unidos (EE.UU.), lo que debería mantener a la Reserva Federal (FED, por sus siglas en inglés) en camino a aumentar las tasas de interés este año. iluminó aún “Los informes del viernes apuntan a una economía que se está recuperando, después de un leve estancamiento”, dijo Paul Ashworth, economista de Capital Economics en Toronto. Las solicitudes iniciales de beneficios por desempleo cayeron en 34.000, de un total de 262.000 en la semana del 25 de abril, la lectura más baja desde abril de 2000, dijo el Departamento de Trabajo. Por separado, el Departamento de Comercio dijo que el gasto del consumidor, que representa más de dos tercios de la actividad económica, subió un 0,4 % el mes pasado, mientras los hogares incrementaron las compras de artículos caros como los auto-
móviles. Las cifras dan continuidad a un incremento del 0,2% en febrero y el gasto del consumidor tomó impulso al final del primer trimestre, lo que es un buen augurio para el consumo en el período abril-junio. Mientras que esperamos que se refleje un impulso en el crecimiento en el segundo trimestre, pero el repunte de la actividad económica podría ser frenado por un excedente de inventarios, un dólar fuerte y recortes de gastos en el sector de la energía, que se han visto afectado por los bajos precios del petróleo. Otro informe mostró que la actividad fabril en el Medio Oeste se aceleró en abril. El Instituto de Barómetro Empresarial de Gerencia y Abastecimiento de Chicago subió a 52,3 desde una lectura de 46,3 en marzo. Una lectura por encima de 50 indica una expansión en el sector de la fábrica de la región. Las acciones en Wall Street cayeron a pesar de los datos económicos bastante optimistas, como Colgate-Palmolive recortando su pronóstico de ganancias para todo el año, por segunda vez, debido al dólar. Los precios de la deuda del
gobierno de EE.UU. cayeron, con el rendimiento de referencia a 10 años de las notas del Tesoro que se encuentran cerca de un máximo en siete semanas. El dólar cayó frente a una cesta de monedas. La FED el miércoles pasado reconoció la desaceleración del primer trimestre, pero la descartó como parte de factores transitorios. El Departamento de Trabajo dijo que el Índice del Coste de Empleo (ECI), la medida más amplia de los costes laborales, avanzó un 0,7% tras un alza del 0,5% en el cuarto trimestre. El ECI es ampliamente considerado por los políticos y economistas como una de las mejores medidas del mercado laboral. En el último año los costos laborales subieron un 2,6 %, el mayor aumento desde el cuarto trimestre de 2008. Acercándose al umbral del 3% que los economistas dicen que se necesita para reducir la inflación cercana al 2%, la meta de la FED. Los salarios en el sector privado aumentaron un 0,7 % después de ganar un 0,5 % en el trimestre anterior. Los mismos subieron 2,8% en los 12 meses hasta marzo, la mayor alza desde el tercer trimestre de 2008.
Teléfonos: 300-1889 (Casa Matriz) 978-0114 (Provincias Centrales) www.segurosconfianza.net / info@segurosconfianza.net
PAR