Edición 701

Page 1

IMPAR

Año 13 N°701

4 - 10 de agosto del 2014

$2,00

Editorial p. 8

Actualidad p. 3

Financial Times p. 25

200 COMPAÑÍAS LA PRACTICAN

HAY QUE REDEFINIR LA BECA UNIVERSAL

CON UNA CULTURA DE ASUNCIÓN DE RIESGOS

Responsabilidad social atrae a más empresas

No se puede premiar la mediocridad

Peruana AJE se enfrenta a Coca-Cola y Pepsi en Asia

LA EMPRESA ESTÁ DISPUESTA A INVERTIR UNOS $350 MILLONES

AES propone instalar planta de generación a gas En esta edición

A pesar de que las tasas de interés que pagan los préstamos hipotecarios se han mantenido bastante estables históricamente, todo indica que a partir del 2015 podrían registrar un incremento de entre 0,25% y 0,50%, aseveró el analista financiero Ernesto Bazán durante el XXXI Banca Foro organizado por la empresa que lleva su nombre. Amauri Castillo, asesor de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP), coincide con Bazán y prevé que las tasas de interés para el año 2016 van a incrementarse, pero añadió que da tranquilidad el que históricamente esas alzas en Panamá, particularmente, no son dramáticas. p. 17

Vinculación: Universidad, Empresa y Estado

Suplementos

u Férrea búsqueda del talento calificado u Vinculación: Universidad, Empresa y Estado

CENTROAMÉRICA

u Puedes ser un chef estudiando en Panamá

De acuerdo con un informe de la Secretaría de Integración Centroamericana (Sieca), Panamá es el país que tiene la mayor participación en la exportación de servicios que se registra a nivel regional al representar el 77,3% de los servicios de transporte y el 93,7% de los servicios financieros. Panamá concentra además el 34,6% de la exportación de servicios de comunicaciones, el 65,7% de los seguros y el 57,4% de los servicios personales, culturales y recreativos. Por su parte, El Salvador es el principal exportador de los servicios de construcción en la región al controlar el 83,2% del valor exportado por toda Centroamérica. p. 19

Empresa panameña lanza test genético de liderazgo

Unión Aduanera a paso Lento

Foto: Fotolia

Panamá no escapa a la ola de avances científicos e innovación tecnológica que está transformando la vida del ser humano y prueba de ello es la decisión de la empresa Laboratorio Clínico Genetix, con 14 años de experiencia en el análisis de ADN, de lanzar al mercado el Test Genético del Liderazgo (ADN Gen de Líder). Esta iniciativa se basa en que es posible detectar los rasgos del liderazgo, a través del ADN y, por tanto, también es posible incluir esta variable en los procesos de reclutamiento y selección para puestos claves en las empresas, aumentando con ello el valor de su contratación. “Después de varios estudios e investigaciones científicas, hemos encontrado que existe una influencia genética relacionada con factores que caracterizan al líder”, destaca el

El liderazgo es la cualidad más demandada por las empresas en la actualidad.

laboratorio. El costo del ADN Gen de líder en Genetix es

de $160, lo que no incluye gastos de envío.

p. 12

Algunos indicadores nacionales Ingresos directos del Gobierno Central

Ingresos corrientes del Gobierno Central

De enero a mayo de 2014

De enero a mayo de 2014 700,000

600,000

300,000

Ingresos corrientes Ingresos tributarios

250,000

Impuestos directos

Sobre la Renta Sobre la Propiedad y Patrimonio Seguro Educativo

500,000 200,000 400,000

En miles de $

Panamá lidera exportación de servicios

A UN COSTO DE $160

En miles de $

EN LA REGIÓN

Intereses hipotecarios subirán

AES Panamá presentó una propuesta al Gobierno Nacional para instalar en Panamá un puerto para el trasiego de gas y una planta de generación térmica de energía eléctrica a base de ese combustible, replicando la experiencia acumulada por esa empresa de capital estadounidense en República Dominicana. p.4

UNIVERSIDADES

Férrea búsqueda del talento calificado

A PARTIR DE 2015

300,000

p. 10 - 11

100,000

200,000

Cifra de la semana

50,000

100,000

0

150,000

Enero

Fuente: Contraloría General de la República.

Febrero

Marzo

Abril

0

La implementación de la Unión Aduanera Centroamericana no ha sido tarea fácil, y es que la falta de voluntad política y las discrepancias existentes entre algunos países le han quitado velocidad a un proyecto vital para mejorar la competitividad e impulsar el comercio regional. En este momento el proyecto registra una efectividad de 70% y la mayor dificultad para Panamá está en el compromiso de armonizar sus tarifas arancelarias a las establecidas en el Arancel Centroamericano de Importación, un proceso que actualmente solo abarca el 80% de las partidas establecidas, ya que todavía queda por homologar un 20%, compuesto por productos extremadamente sensitivos para el país.

Enero

Fuente: Contraloría General de la República.

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

2,3%

Variación acumulada del Índice de Precios al Consumidor (IPC) entre los meses de enero a junio del presente año, según la Contraloría General de la República.


PAR 2 CapitalFinanciero

N°701

4 - 10 de agosto del 2014

Sumario

La recuperación lenta continúa Por: Oliver Blanchard

Hemos revisado la proyección de crecimiento mundial de 2014 de 3,7% en abril a 3,4%. Esta cifra global hace parecer que las cosas están peor de lo que realmente están p.7

Aportes del Canal disminuirán en el 2016 Por: Karelia Asprilla

La autoridad del Canal de Panamá proyecta que para la vigencia 2014-2015 el aporte directo al Tesoro Nacional reflejará un leve incremento de 0,04% al pasar de los $966,2 millones en el 2014 a $966,6 millones en el 2015 es decir solo $400.000 adicionales.

p.15

La crisis de bonos argentinos enciende alarmas

Por: Ian Talley y Nicole Hong

INTERACTÚA CON NOSOTROS EN

@capitalpanama

Capital-Panamá

En la semana La cesación parcial de pagos de Argentina, al margen del desenlace final de una larga batalla con acreedores que no aceptaron reestructurar sus tenencias de bonos, puso en marcha varios niveles de alarma sobre las consecuencias que situaciones similares podrían tener para otros países. p.23

Cena aprueba fondos para estabilización de tarifa eléctrica Foto: Fotolia

LG crece más del 30% anual en Panamá Por: Leoncio Vidal Berrío M.

El pasado mes de julio LG Electronics, Inc., empresa multinacional coreana celebró los 33 años de haberse establecido en Panamá. En la actualidad la empresa mantiene un crecimiento del 30% anual en Panamá, siendo el país de mayor incremento en la región.

p.24

Spcta, Sieca y SE-Comisca firman acuerdo técnica Un convenio de cooperación para diseñar e implementar mecanismos de transparencia en los sectores de economía y salud de Centroamérica, firmaron la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (Sieca) y la Secretaría Ejecutiva del Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica y República Dominicana (SEComisca). El secretario de Spcta, Marcos Rodríguez, aseguró que “este esfuerzo responde a la visión del presidente Salvador Sánchez de continuar la apuesta en el Sie ca y fortalecer sus órganos para que sean más transparentes y eficientes”. Mientras que el secretario eje-

cutivo de Comisca, Julio Valdés, explicó que para la instancia que representa es importante contar con mecanismos de transparencia y rendición de cuentas, en tanto que contribuyen a mejorar la gestión institucional y a contribuir con la eficiencia en el desarrollo de los diversos procesos regionales. Por su parte, la secretaria general de Sieca, Carmen Gisela Vergara, dijo que “creemos en la necesidad de avanzar hacia un proceso de unificación integral y, por ello, vamos a trabajar en promover la transparencia y rendición de cuentas en el marco del Subsistema de Integración Económica Centroamericana, a

Varela presentó el Pacto por el Agro

Cambios Junta Directiva del Aeropuerto Internacional de Tocumen Presidente, Dulcidio de la Guardia; vicepresidente, Francisco José Salerno; secretario, Enrique Valle y tesorero, Carlos Duboy.

@

ENVIE SU INFORMACION A CAMBIOS capital@capital.com.pa

Una solicitud de autorización por $32,5 millones, aprobó el Consejo Económico Nacional (Cena) a la Autoridad de los Servicios Públicos (Asep) para estabilizar los precios de la energía eléctrica durante el segundo semestre del 2014, para que sean traspasadas en su totalidad a los consumidores finales, indicó el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Dulcidio De La Guardia.

Esto es parte de lo presupuestado para el año 2014 al Fondo de Estabilización Tarifaria (FET ), cuyo total asciende a $65 millones. La transferencia de los $32,5 millones se realizará a través del MEF en calidad de fideicomitente que traspasará este aporte al FET. La suma anteriormente descrita se distribuirá de la siguiente forma: $26,7 millones para mantener el precio promedio equivalente que actual-

mente pagan los clientes que consumen hasta 400 kilovatio hora (Kwh, por sus siglas en inglés) mensuales en la tarifa de Baja Tensión Simple (BTS); y la suma de $5,7 millones, al Fondo de Compensación Económica (Face), según lo señalado en la Resolución de Gabinete No.64 de 26 de junio de 2012, que establece la disminución del aporte otorgado a los clientes que consumen de 351 a 400 Kwh al mes en el segundo

Director Hitler Cigarruista Editor Manuel Luna G. Periodista Senior José Hilario Gómez

Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A. Panamá, República de Panamá

Periodistas Leoncio Berrío, Karelia Asprilla y Sassha Fuenmayor. Colaboradores Michell De La Ossa Prieto y Darsy Santamaría Vega. Servicios informativos sindicados Financial Times, Dow Jones y El Financiero de Costa Rica Diseño Pablo Velásquez y Roberto Frias

Gerente General Vivian Barrios vbarrios@capital.com.pa Gerente de Operaciones y Publicidad Neysi Alfú nalfu@capital.com.pa Jefe de Circulación Maricel De León mdeleon@capital.com.pa

El presidente Juan Carlos Varela, lanzó el 30 de julio del presente año en Divisa, provincia de Herrera, el Pacto Nacional por el Agro, que contempla un paquete de medidas urgentes para beneficio del sector, a fin de apoyar a los productores nacionales y lograr la soberanía alimentaria. La iniciativa incluye la creación de un Gabinete Agropecuario, para elevar al más alto nivel las estrategias para beneficiar al productor nacional y la reestructuración total del Instituto Nacional Agropecuario (INA). En este gabinete se concentrarán todas las instituciones vinculadas al sector agro, de modo que exista una mejor planificación y utilización de los recursos. “En el día de hoy, comenzamos

Consejo Editorial José Chen Barría. Mónica de Chapman. Fernando Aramburú Porras. Roberto Lombana. Alexis De Pool. Roberto Brenes.

la segunda fase de nuestro Plan Integral Mejor Costo de Vida, con medidas específicas a corto, mediano y largo plazo, que ayudarán al productor nacional, a producir más y de manera más eficiente, con estabilidad de precios y de mercados para sus productos”, destacó el jefe del Ejecutivo. Aseguró que el gobierno facilitará y promoverá las inversiones en el sector agropecuario, con préstamos al 0% de interés, a partir del próximo 1 de agosto, hasta el 31 de diciembre de 2016. Además, se creará una nueva deducción fiscal de la renta neta gravable, de hasta el 30% del monto total de las nuevas inversiones en el sector agropecuario, que se realicen dentro de este período.

Central Telefónica E-mail Fax Apartado postal

210-1414 / 377-9600 capital@capital.com.pa 302-0159 0833-0206

Oficinas Calle 50, cruce con Vía Porras, PH BMW Plaza. Piso 11 Suscripciones 377-9601 E-mail suscripciones@capital.com.pa


IMPAR

Actualidad

CapitalFinanciero N°701

3

4 - 10 de agosto del 2014

BALANCE | SEMANA DE LA RSE SE REALIZARÁ DEL 11 AL 14 DE AGOSTO

Responsabilidad social atrae más empresas 33 multinacionales y 50 empresas locales son miembros de Sumarse José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

L

as buenas prácticas de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) que avanzan hacia la sostenibilidad a nivel global son observadas por más de 200 organizaciones en Panamá, según la membresía de Sumarse, una asociación empresarial sin ánimo de lucro fundada en 2009. “Promover la RSE como una ventaja competitiva para que las empresas y organizaciones contribuyan al desarrollo sostenible de Panamá”, es la misión de Sumarse. Agrega que la RSE “es la visión que integra la estrategia del negocio, los resultados económicos, sociales y medioambientales para hacer sostenibilidad y más competitiva a la organización”. La Guía de Responsabilidad Social está contenida en la certificación ISO 26.000 de 2010 y cuyo Comité Técnico emitió una resolución el 6 de junio del presente año que confirma la Guía sin ningún tipo de modificaciones, tras su primera revisión. Si bien algunos países de fe musulmana volvieron a solicitar, restringir el alcance del concepto de Derechos Humanos, Relaciones Interpersonales y Discriminación por considerarlos no acordes con preceptos de su religión. En cambio, Bélgica pidió reforzar y profundizar la dimensión de gobierno corporativo. La próxima revisión de la ISO 26.000 está prevista para el 2016.

La Guía de RSE está contenida en la certificación ISO 26.000 de 2010 Por su parte, el presidente de Sumarse, Stanley Motta, en su mensaje contenido en el informe anual 2013 de la organización, indica que “no es un camino fácil, y resulta complejo introducir la visión de sostenibilidad en un mundo empresarial tan dinámico y cambiante como el nuestro. Pero es necesario hacer ese esfuerzo, y Sumarse brinda la mano a todas las organizaciones que deseen hacerlo”. Agrega que el trabajo de la organización “aporta una mirada sobre la realidad que vive la empresa en materias relacionadas con la RSE, y que le permite visualizar algunos aspectos sociales, económicos o ambientales que normalmente no forman parte del análisis empresarial”. En 2013, Sumarse lanzó tres retos a su membresía: Medición del impacto ambiental, creación de una guía de inclusión laboral de personas con discapacidad y la construcción de un modelo para manejar el voluntariado corporativo de una forma estructurada. Un total de 28 empresas respondieron favorablemente. La directora ejecutiva de Sumarse, Teresa de Alfaro, indicó en el reporte anual que “la experiencia nos dice que un modelo de éxito en otro país siempre requerirá de un traba-

jo de adaptación a la realidad panameña, y en ese sentido contamos con el apoyo de la Cooperación de Luxemburgo y la Cooperación de Alemania para hacer esa transformación y adecuación de modelo de forma correcta”. Este 2014, Sumarse cumple cinco años de promover la RSE en Panamá y entre los principales logros se encuentra haber alcanzado de forma progresiva un programa de trabajo para implementar las mejores prácticas en las organiza-

ciones empresariales, destacó De Alfaro a Capital Financiero. Como ejemplo citó el programa de coeficiencia que permite a las compañías medir su impacto ambiental y la conformación de mesas de trabajo que buscan encontrar soluciones a temas como: Voluntariado, género e inclusión laboral para discapacitados. La directora ejecutiva dijo que el reto sigue siendo que las compañías entiendan que la RSE es una herramienta para

alcanzar el desarrollo sostenible del país y que pueden lograrlo a través de Sumarse. De acuerdo a las estadísticas del informe 2013, en 2011 la organización tenía 145 miembros y ascendió a 191 al cierre del año pasado. A la fecha ya suman 201 afiliados, de los cuales: 33 son multinacionales, 50 empresas locales, 36 pequeñas empresas, 70 organizaciones no gubernamentales, ocho gremios y cuatro universidades. También en 2013 se pu-

blicó la lista de las diez empresas que más participaron en las actividades de Sumarse y estas fueron: Copa Airlines, Melo, Ricardo Pérez, Corporación Medcom, Morgan & Morgan, Motta Internacional, Banistmo, Banco General, Cocina de Sofy y Televisora Nacional (TVN). De Alfaro comentó que observan cada vez más interés de parte de las empresas panameñas de ser parte de este proceso de cambio. “Creo que estamos evolucio-

nando, los que comienzan tienden a medirse con la herramienta Indicarse Pymes y en la medida que maduran asumen mayores evaluaciones, hasta llegar a los informes de sostenibilidad”. Semana de la RSE A su vez, la directora ejecutiva de Sumarse expresó que la Semana de la RSE a celebrarse del 11 al 14 de agosto de 2014 centrará sus ponencias en cuatro tendencias globales: Liderazgo, comunicación, inclusión y sostenibilidad.


PAR 4 CapitalFinanciero

N°701

4 - 10 de agosto del 2014

Actualidad

PROYECCIÓN | EL PROYECTO REPLICARÍA LA EXPERIENCIA DE LA EMPRESA EN REPÚBLICA DOMINICANA

AES propone instalar planta de generación a gas La empresa de capital estadounidense está dispuesta a invertir unos $350 millones Foto: Fotolia

Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

L

a empresa de capital estadounidense AES Panamá presentó una propuesta al Gobierno panameño para establecer un puerto para el trasiego de gas y una planta para la generación de energía con una inversión estimada de $350 millones. Miguel Bolinaga, gerente general de AES en Panamá, informó en exclusiva a Capital Financiero que AES ha desarrollado una amplia experiencia en materia de generación de energía mediante la utilización de gas en República Dominicana, país en donde cuenta con un puerto y una planta térmica que inició en 1989 con capacidad para 820 megavatios (MW, por sus siglas en inglés), planta que ha crecido poco a poco y hoy en día aporta a ese país caribeño cerca del 40% de la energía que consume. Destacó que esa experiencia llevó a AES a desarrollar la idea de establecer en diversos países de la región pequeñas

terminales portuarias para que faciliten la importación de gas y el establecimiento de plantas de generación de electricidad a base de ese combustible.

En Dominicana la energía no contratada cuesta $120 Mwh y en el mercado ocasional $160 Mwh, en Panamá el doble Indicó que por ello, AES se ha planteado la expansión de sus facilidades para el almacenamiento de gas en República Dominicana, facilidades que, además, de permitir incrementar la generación de ener-

gía para ese país, podrían permitir exportar gas a otras naciones de la región para generar energía a menor costo y Panamá tiene todas las condiciones para desarrollar este proyecto. Bolinaga destaca que ya AES Panamá ha enviado cartas al ministro de Economía y Finanzas, Dulcido de la Guardia, y al secretario de Energía, Víctor Urrutia, con la propuesta para concretar esta iniciativa que se estima podría requerir una inversión de $350 millones. Destacó que podría tener un impacto positivo en el costo de la energía del país, ya que, mientras en Panamá, en este momento se está pagando en el mercado ocasional entre $280 y $290 por megavatio hora (Mwh, por sus siglas en inglés) y entre enero y marzo se llegó a pagar $300 por Mwh, en República Dominicana, la energía no contratada cuesta $120 Mwh y en el mercado ocasional ronda los $160 Mwh. El gerente general de AES destaca que esta planta le daría a Panamá la posibilidad de superar la crisis energética que

enfrenta en la actualidad, porque la Terminal de Gas también le permitiría a las plantas térmicas que operan en el país utilizando diesel y otros combustibles altamente costosos, reconvertirse para utilizar gas que es un combustible más abundante y cuyo precio por tanto es más estable. Para Fernando Aramburú Porras, ex presidente de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (Apede) y ex director del desaparecido Instituto de Recursos Hidráulicos y Electrificación

(Irhe), el principal problema que enfrenta Panamá en materia energética es precisamente la falta de capacidad de generación eficiente frente a la creciente demanda de energía en la ciudad de Panamá y sus alrededores. Una situación que, a su juicio, solo se podrá superar mediante la licitación a tiempo, y de forma transparente de los nuevos contratos de suministro a mediano y largo plazo que procure un incremento de la capacidad de generación en el país.

No obstante, Aramburú Porras destacó que aunado a la falta de generación de energía suficiente para satisfacer la demanda interna, Panamá sufre, además, la falta de capacidad de transmisión de energía, un tema que requiere atención urgente de las autoridades, lo que incluyen las interconexiones con Centroamérica y Colombia que también robustecerían el sistema, porque de nada sirve contar con nuevas plantas si la electricidad que estas generan no se puede transportar a los centros de consumo.


IMPAR


PAR 6 CapitalFinanciero

N°701

4 - 10 de agosto del 2014

Legales

Preguntas frecuentes sobre la Fundación de Interés Privado

Foto: Fotolia

Egbert N. Wetherborne P. LLM, TEP. Mossack Fonseca & Co.

L

as siguientes preguntas son un compendio de las interrogantes más comunes que me hacen los clientes en los más de 10 países alrededor del mundo en donde activamente presto mis servicios como abogado. Las mismas no constituyen una opinión legal, y se dan sólo con un objetivo informativo: 1. ¿Qué es una fundación de interés privado? Una Fundación de Interés Privado (FIP) es una persona jurídica, híbrido entre un fideicomiso y una compañía, que se constituye cuando una persona llamada fundador, traspasa bienes a esta para que sean administrados por un consejo fundacional, en beneficio de unos beneficiarios. La fundación tiene tanto un documento público (el acta fundacional) como un documento privado (el reglamento fundacional). Este último establece todas las reglas sensitivas que rigen el funcionamiento de la fundación, en especial tipos de bienes, beneficiarios, protectores y reglas de distribución. 2. ¿Cómo sé si necesito una fundación de interés privado? Una FIP es un vehículo de mucha utilidad para personas con necesidad de organizar sus bienes, estableciendo claramente las reglas que quieren sean aplicadas el día que estén incapacitados permanentemente o fallezcan. La FIP es un vehículo holding por excelencia, por lo que complementa muy bien a las entidades comerciales ya sea sociedades anónimas o sociedades limitadas. 3. ¿Cuánto tiempo toma la constitución de una fundación de interés privado? Una FIP puede tomar unos cuatro días hábiles aproximados es ser constituida, pero por lo general los grandes proveedores de servicios corporativos tienen sociedades en reserva (shelf o vintage) lo que permite la rápida adquisición de la misma, en caso de una necesidad imperiosa. 4. ¿Quiénes son los dueños de las fundaciones de interés privado? Las FIP no tienen dueños, sino beneficiarios, que por lo general

ostentan derechos pasivos. El rol de beneficiario/s se establece en el reglamento fundacional. No existen títulos de propiedad de ningún tipo que sean emitidos y representativos de esta condición. 5. ¿Cómo puedo controlar el actuar del consejo fundacional sin figurar públicamente? Usualmente la mejor manera de controlar los actos del consejo fundacional es, a través de la figura del Protector, que es aquella persona nombrada para supervisar los actos del consejo fundacional. La identidad de quien ejerce ese rol es incluida por lo general en el reglamento fundacional. El artículo 19 de la Ley de fundaciones de Panamá es el primero en mencionar la posibilidad de tener un protector, comité o cualquier otro órgano de supervisión, para controlar los actos del consejo fundacional. 6. ¿Puede el fundador ser parte del consejo fundacional? Sí, el fundador podría ser parte del consejo fundacional, así como también ser beneficiario y protector de la fundación. No existe nada en la Ley 25 de 1995 que prohíba o limite esta posibilidad 7. ¿Puede la fundación llevar a cabo actividades comerciales de manera habitual si es para el logro de los objetivos de la fundación? No, de acuerdo al artículo 3 de la ley 25 de 1995, la Fundación de Interés Privado puede llevar adelante actividades comerciales de manera no habitual, por lo que aún cuando sea para el logro de sus fines, la habitualidad comercial está vedada. Algunos entendidos en la materia sostienen que dicha habitualidad sólo se logra en caso que se obtuviese un aviso de operación o licencia comercial. 8. ¿Puede la fundación tener varios protectores? Sí, una fundación puede tener tantos protectores como sean requeridos por el cliente. Por lo general se establece un protector principal, y durante sus ausencias provisionales o permanentes, un protector sustituto. También se habla de la posibilidad de establecer un comité o cuerpo Supervisor.

9. ¿Hay que registrar el reglamento fundacional ante alguna institución para que para que tenga validez? No, el reglamento no tiene que ser registrado ante ninguna institución del Estado panameño. Es un documento privado, por lo general de conocimiento del cliente y su proveedor de servicios. 10. ¿Cuál es la principal diferencia entre una FIP y un fideicomiso? ¿Cuál me conviene más para efectos de una adecuada planificación patrimonial? La FIP cuenta con personería jurídica, a diferencia del fideicomiso que es un acto jurídico (contrato). Esta diferencia permite que la fundación por sí sola pueda adquirir obligaciones y ejercer derechos (ser titular directo de una cuenta bancaria, por ejemplo), a diferencia del fidecomiso que es representado por el fiduciario quien ostenta la titularidad sobre los bienes en fideicomiso, así como la representación legal de esa relación jurídica. En la práctica, desde el año 1995 la fundación ha sido más usada para la planificación patrimonial que el fideicomiso (arriba de 55.000 constituidas), quizás por la flexibilidad de ésta en tanto persona jurídica, que genera un sentimiento de “pertenencia” de los creadores de ésta. Esto a pesar de que las fundaciones no tienen dueños, sino beneficiarios. 11. ¿Cuántas personas deben componer el consejo fundacional? El consejo fundacional debe estar compuesto por al menos tres persona naturales, o una persona jurídica, de acuerdo con lo que establece el artículo 17 de la ley 25 de 1995. 12. ¿Cómo puede protegerme de los miembros del consejo fundacional cuando son nominales? El servicio de consejo fundacional nominal es un servicio fiduciario en su esencia (de confianza), y por ello debe analizarse con detenimiento al momento de seleccionar al proveedor de servicios. Es importante que tenga muchos años en el mercado, con una reputación intachable en lo que respecta al manejo del patrimonio de terceros. De ser posible, que sea titular de una

licencia fiduciaria y que posea pólizas de indemnización profesional para mayor garantía y seguridad. Por último, es importante que el protector tenga el poder de vetar y aprobar los actos del consejo fundacional de manera de controlar sus actos. 13. ¿Pueden las fundaciones ser usadas por parejas del mismo sexo como medio de planificación patrimonial? La fundación es un excelente vehículo de planificación patrimonial, independiente de quien lo utilice. No existe ninguna limitación en que sean usadas con el objetivo de proveer una alternativa a parejas del mismo sexo, que vivan en un país sin ley que les permita casarse y por consiguiente, heredar bienes una de otra. 14. ¿Cuántos beneficiarios puede tener una Fundación de Interés Privado? No existe límite a la cantidad de beneficiarios que puede tener una fundación. Por lo general se clasifican en beneficiarios principales, sustitutos y finales. 15. ¿Puede la Fundación de Interés Privado ser demandada por terceros? La fundación se constituye como un patrimonio separado en relación con los bienes que se traspasan a ella. Por ello, no podrán ser secuestrados, embargados ni objeto de acción o medida cautelar, excepto por obligaciones incurridas, o por daños causados con ocasión de la ejecución de los fines u objetivos de la fundación, o por derechos legítimos de sus beneficiarios. En ningún caso estos bienes responderán por obligaciones personales del fundador o de los beneficiarios. 16. ¿Puede la fundación protegerme frente mis acreedores? El artículo 15 de la ley 25 de 1995 establece que tendrán derecho a impugnar los aportes o las transferencias de bienes a favor de una fundación, los acreedores del fundador, o un tercero, cuando la transferencia constituya acto de fraude de acreedores. Los derechos y acciones de dichos acreedores prescriben a los tres (3) años, contados a partir del aporte o la transferencia de los bienes a la fundación

17. ¿Puedo modificar el reglamento fundacional para eliminar o agregar beneficiarios? Sí, siempre y cuando se haga de acuerdo a lo que establezca el acta fundacional y el reglamento mismo, es posible agregar o eliminar beneficiarios en todo momento. 18. ¿Brindan las fundaciones de interés privado confidencialidad de información? Sí, las FIP brindan importantes niveles de confidencialidad, por varias razones: a. La no obligatoriedad de registrar el reglamento, que es el documento que contiene la información sensitiva de la FIP. b. El artículo 35 de la Ley 25 de 1995 consagra el secreto fundacional, es decir, el deber de confidencialidad (so pena de sanciones civiles y/o penales) a los miembros del Consejo de Fundación y los órganos de fiscalización, si los hubiere, así como los servidores públicos o privados que tuviesen conocimiento de las actividades, transacciones u operaciones de las fundaciones. Lo dispuesto en este artículo se aplicará sin perjuicio de las informaciones que deban revelarse a las autoridades oficiales, y las inspecciones que éstas deban efectuar en la forma establecida por la Ley. 19. ¿Pueden las autoridades de mi país solicitar información sobre la fundación que constituya? En caso de estar vigente un convenio para evitar la doble tributación o convenio de intercambio de información tributaria, es posible que se dé el intercambio de información por motivos de índole tributaria. Importante mencionar que esto no es automático en el caso de Panamá, y debe hacerse siempre y cuando se hayan cumplido con las premisas establecidas en el convenio respectivo y el decreto que regula el intercambio de información. Igualmente, por motivo de investigaciones judiciales sobre delitos relacionados con narcotráfico, terrorismo o lavado de dinero, pudiese darse el acceso a la información y/o bienes de la fundación. Sin embargo, es importante establecer que el artículo 14 de la ley de fundaciones, indica que “la existencia de disposiciones legales en materia hereditaria en el domicilio del fundador o de

los beneficiarios, no será oponible a la fundación, ni afectará su validez ni impedirá la realización de sus objetivos, en la forma prevista en el acta fundacional o sus reglamentos”. 20. ¿Tienen las fundaciones de interés privado panameñas que pagar impuestos, cuando generen ingresos de algún tipo? En principio como cualquier persona nacional o extranjera, natural o jurídica, la fundación que produzca de cualquier fuente, renta gravable dentro del territorio de la República de Panamá, tendrá que pagar impuesto Sobre la Renta. Sin embargo, es importante mencionar que de acuerdo con lo que establece la Ley 25 de 1995 en su artículo 27, estarán exentos de todo impuesto, contribución, tasa, gravamen o tributo de cualquier clase o denominación, los actos de constitución, modificación o extinción de la fundación, así como los actos de transferencia, transmisión o gravamen de los bienes de la fundación y la renta proveniente de dichos bienes o cualquier otro acto sobre ellos, siempre que tales bienes constituyan: 1. Bienes situados en el extranjero. 2. Dinero depositado por personas naturales o jurídicas cuya renta no sea de fuente panameña o no sea gravable en Panamá por cualquier causa. 3. Acciones o valores de cualquier clase, emitidos por sociedades cuya renta no sea de fuente panameña, o cuando su renta no sea gravable por cualquier causa, aun cuando tales acciones o valores estén depositados en la República de Panamá. 4. También estarán exentos de todo impuesto, los actos de transferencia de bienes inmuebles, títulos, certificados de depósito, valores, dinero u acciones efectuadas por razón del cumplimiento de los fines u objetivos o por la extinción de la fundación, a favor de los parientes dentro del primer grado de consanguinidad y del cónyuge del fundador. 5. Importante mencionar que las fundaciones deben pagar una tasa única anual al gobierno panameño, para mantenerse activas en el Registro Público panameño, de acuerdo con lo indicado en la normativa tributaria panameña.


IMPAR

Análisis de mercado

CapitalFinanciero N°701

7

4 - 10 de agosto del 2014

Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.

La recuperación lenta continúa Olivier Blanchard Consejero económico y director del Departamento de Estudios del FMI.

H

emos revisado la proyección de crecimiento mundial de 2014 de 3,7% en abril a 3,4%. Esta cifra global hace parecer que las cosas están peor de lo que realmente están. En gran medida, refleja algo que ya ha sucedido; a saber, la fuerte tasa negativa de crecimiento estadounidense en el primer trimestre. Pero ese no es el único factor en juego. También refleja una serie de pequeñas revisiones a la baja, tanto en las economías avanzadas como en las emergentes. Globalmente, la situación no ha cambiado demasiado. Las economías avanzadas aún se enfrentan a elevados niveles de deuda pública y privada, que están frenando la recuperación. Estos frenos están perdiendo fuerza, pero no al mismo ritmo en todos los países. Los mercados emergentes están cediendo las tasas de crecimiento previas a la crisis. Deben abordar problemas estructurales fundamentales y emprender reformas estructurales. Al mismo tiempo, deben lidiar con las implicaciones de la normalización de la política monetaria en Estados Unidos. Economías avanzadas Estados Unidos: Según las cifras actuales (que no me sorprendería que cambiaran), el crecimiento estadounidense durante el primer trimestre fue mucho peor de lo que nadie preveía. En retrospectiva, parece atribuible en gran medida a factores excepcionales, que van de una corrección de las existencias a condiciones meteorológicas inusitadamente desfavorables. De cara al futuro, el crecimiento de Estados Unidos está previsto aún en 3,25% para el resto del año y en 3% en 2015. En este momento, la principal cuestión de política es el ritmo adecuado de la normalización de la política monetaria. Dado el comportamiento inusitado de la participación laboral y la incertidumbre en torno a la tasa de equilibrio del desempleo, es difícil evaluar la capacidad ociosa de Estados Unidos. Los planes actuales —a saber, terminar de replegar el estímulo monetario este año y subir la tasa de política monetaria a partir de mediados del año próximo— son apropiados. Pero quizás haya que

ajustar el momento de incrementar la tasa de política monetaria, en función de la evolución de la inflación y el desempleo. Un informe reciente del Banco de Pagos Internacionales (BPI) menciona la posibilidad de una toma de riesgos excesiva en los mercados financieros como consecuencia de un prolongado período de tasas a bajo nivel. Coincidimos en que, en algunos mercados financieros, las valoraciones parecen ser quizás optimistas. Pero, globalmente, no observamos un peligro sistémico para la estabilidad financiera, principalmente por efecto de la disminución del apalancamiento de las instituciones bancarias y —en la medida en que podemos medirlo— también de las no bancarias. Con todo, si estos riesgos aumentaran, los instrumentos macroprudenciales deberían ser la primera línea de defensa. Prepararse para utilizarlos debería ser una prioridad a nivel de las políticas. Zona del euro: La recuperación de la zona del euro continúa siendo débil y la inflación aún es demasiado baja. Nuestras proyecciones para la zona del euro se mantienen mayormente sin cambios: 1,1% en 2014 y 1,5% en 2015. Estas cifras ocultan, sin embargo, diferencias entre países. En el núcleo de la zona, hemos revisado al alza el pronóstico para Alemania, y a la baja el de Francia. En la periferia, hemos revisado al alza el pronóstico para España, y a la baja el de Italia. Para afianzar la recuperación, la zona del euro claramente necesita aún medidas contundentes, tanto del lado de la oferta como del de la demanda: En la mayoría de los países de la zona del euro, las tasas de desempleo superan por lejos el valor de equilibrio, y la inflación a nivel de toda la zona del euro es demasiado baja. Por ende, las políticas del lado de la demanda aún tienen una importancia primordial. Como el margen de maniobra fiscal es limitado, la política monetaria debe continuar respaldando la actividad. Las medidas recientes adoptadas por el Banco Central Europeo (BCE) son alentadoras. Sería prematuro evaluar sus efectos, y si la inflación sigue siendo persistentemente baja, habría que pensar en tomar otras medidas. Pero la política monetaria no puede hacer todo sola. La evaluación de la calidad de los activos que han puesto en marcha los bancos europeos es crítica para restablecer la confianza en el sector bancario y mejorar la intermediación. Más allá de las limitaciones de la demanda, se deben adoptar medidas estructurales

para incrementar tasas de crecimiento potencial muy bajas. Estas medidas varían según el país, y van desde reformas para reintegrar laboralmente a jóvenes desempleados hasta medidas que promuevan la competencia en sectores de bienes no transables y el gasto en infraestructura. Japón: Hemos revisado al alza —a 1,6% en 2014— las proyecciones para Japón. Esto refleja los efectos de la Abeconomía y el fortalecimiento de la demanda interna, incluida la inversión. El reto fundamental para Japón sigue siendo cómo recortar la deuda pública y promover el crecimiento tanto a corto como a largo plazo. Las proyecciones para 2015 permiten vislumbrar la dificultad. El crecimiento será, según las proyecciones, de apenas 1,1%, en parte como consecuencia de los efectos desfavorables que ejercerá en la demanda el alza de los impuestos sobre el consumo planificado para este año. Economías emergentes y en desarrollo Prevemos que el crecimiento de las economías de mercados emergentes y en desarrollo se ubicará en 4,6% en 2014 (una revisión a la baja de 0,2%) y 5,2% en 2015 (una revisión a la

baja de 0,1%). La revisión a la baja más marcada respecto de la edición de abril del informe WEO es la de Rusia: el crecimiento previsto para 2014 ha pasado de 1,3% a 0,2%, y para 2015, de 2,3% a 1%. Esto es resultado principalmente de un empeoramiento de la confianza empresarial, agravado por las tensiones geopolíticas. El resultado han sido elevadas salidas de capital y prácticamente un congelamiento de las decisiones de inversión. La inversión en vivienda se ha enfriado en China, y prevemos que esta desaceleración continuará. El gobierno ha respondido con una serie de medidas de estímulo focalizadas en ámbitos prioritarios como la inversión ferroviaria y la vivienda social. En los últimos meses se ha observado un aumento de los flujos de crédito y del gasto en infraestructura, así como una mejora de las exportaciones. Por ende, las proyecciones de crecimiento para este año se mantienen casi sin cambios, en torno a 7,5%. No obstante, el principal reto para China sigue siendo lograr un crecimiento más equilibrado, con menos inversión y más consumo. De cara al futuro, las economías emergentes y en desarrollo tienen dos retos por delante. El primero consiste en implementar reformas para reequilibrar las economías y fortalecer el crecimiento. Algunos de estos países —especialmente México, pero también otros— de hecho están emprendiendo ambiciosas reformas, lo cual debería contribuir a estimular la inversión y el crecimiento. El segundo consiste en adaptarse a un entorno mundial cambiante. Este cambio ya está en marcha. La recuperación de las economías avanzadas implica un aumento de la demanda de sus exportaciones. La normalización de la política monetaria de Estados Unidos, sin embargo, implica que algunos de los flujos de capital que se dirigieron a los mercados emergentes en busca de mayor rentabilidad terminarán regresando. Esto, a su vez, implica un empeoramiento de las condiciones financieras y un contexto financiero menos propicio. Los inversionistas extranjeros no son tan indulgentes, las debilidades macroeconómicas son más costosas. Y los sobresaltos financieros, como los de mayo de 2013, bien podrían repetirse. En resumen, la recuperación continúa. Pero sigue siendo débil, y aún necesita firmes políticas de respaldo para afianzar tanto la oferta como la demanda.

Ningún país debería cerrarle las puertas al talento Foto:Fotolia

Profesor Klaus Schwab Presidente ejecutivo del Foro Económico Mundial.

T

engo como principio estricto no hacer comentarios sobre cuestiones políticas y, como demócrata, debo aceptar los resultados del reciente referéndum de Suiza, en el cual una pequeña mayoría votó para que se introduzca un sistema de cuotas en la inmigración de la Unión Europea (UE). Pero con 30 años de experiencia como economista, y como autor del Informe de Competitividad Global, no puedo cerrar los ojos ante el hecho de que Suiza corre el riesgo de perder su posición como la nación más competitiva del mundo. De hecho, podría decirse que hay una tendencia que da por sentado el bienestar económico de Suiza debido a su posición superior en las tablas de competitividad, así como su fluido manejo de la crisis económica. El problema actual no es acerca de si Suiza está imponiendo un curso pro o en contra de Europa, aunque el debate en ocasiones así se presenta; tampoco se trata simplemente de intereses económicos. Se trata más bien del bienestar de nuestra generación, y del bienestar de generaciones por venir. La siguiente década se caracterizará por una revolución tecnológica que nunca antes se ha visto. El Internet ha cambiado al mundo en menos de 20 años, y ahora estamos al borde de incontables avances tecnológicos, en campos tan diversos como la robótica, la conectividad digital, la genética, la nanotecnología y la impresión tridimensional. De todos los investigadores, científicos e ingenieros que han vivido en el planeta, más de la mitad están activos en la actualidad, y gozan de oportunidades significativamente mejores para relacionarse entre ellos y una base de conocimiento más amplia que en épocas anteriores. Existe una inmensa fuerza que impulsa las innovaciones a un ritmo vertiginosamente acelerado. Nuevas tecnologías y procesos cambiarán profundamente el mundo y revolucionarán las estructuras actuales

de competencia. Ningún país ni sector podrá evadir esta presión de transformarse. No me refiero a alguna visión utópica, sino a una realidad que nos sorprenderá a todos con la velocidad con la que se desplegará. El precursor de esto ya puede observarse en el nivel de la digitalización en varias áreas de nuestra vida. Estoy convencido de que en el futuro ya no distinguiremos entre las naciones en vías de desarrollo y las naciones industrializadas, sino que la distinción será entre las economías pobres en innovación y aquellas que sean ricas en innovación. El factor determinante para el bienestar de una economía ya no es la adquisición de capital, sino el acceso al talento. El mundo está nadando en capital, pero los expertos son escasos: El “talentismo” está reemplazando al capitalismo. Este es un nuevo mundo y Suiza debe encontrar su lugar en él. A pesar de su tamaño relativamente

pequeño, Suiza ocupa el lugar número 20 entre las economías más poderosas del mundo (cuando se le mide usando el producto nacional bruto) y esto en gran parte se debe a su capacidad para la innovación. No obstante, el país es hogar de sólo un décimo de un por ciento de la población mundial. Esto significa que en un futuro donde todos los habitantes del mundo tengan acceso al conocimiento y a la educación, gracias al Internet y a la educación electrónica, cada suizo tendrá 1,000 competidores, todos aspirando a los mismos estándares de vida. En Suiza estamos orgullosos de nuestras universidades, de donde se gradúan unos 2.000 estudiantes por año. Pero el año pasado, tan sólo en China, más de 100.000 graduados regresaron a casa después de haber recibido una excelente educación en diferentes países del mundo. Y después está Silicon Valley, casa de Google, Apple y Facebook, así como de muchas otras empresas revolucionarias. La

clave del éxito de California es su diversidad, la cual fomenta la creatividad. Si Suiza limita el número de migrantes de la Unión Europea (UE) y aísla a su propio talento, esto causará un rápido declive en los niveles de empleo y habilidad competitiva del país. Es importante reconocer que las personas con talento poseen una tendencia natural a trabajar colectivamente en reservas de talento. Suiza era una de estas reservas y tenía gran poder de atracción. No obstante, incluso las mejores reservas pueden colapsarse si no se regeneran. La realidad es que ahora casi todos los países están haciendo un esfuerzo por ser (o volverse) una reserva de talento para la economía mundial y, por aventurar una analogía del fútbol, los países que carezcan de personas talentosas quedarán relegados a las divisiones inferiores. No obstante, la diferencia es que en la competencia internacional ya no existen divisiones inferiores, sólo ganadores y perdedores.


PAR 8 CapitalFinanciero

N°701

4 - 10 de agosto del 2014

Editorial

No se puede premiar la mediocridad

S

i hay algo que queda claro al evaluar lo actuado por el Ministerio de Educación (Meduca) y la Asamblea Nacional de Diputados en la gestión y aprobación en segundo debate del proyecto de ley que modifica la Ley 40 de 2010 y aumenta la asignación del programa conocido como Beca Universal, es que el apoyo que recibirán los estudiantes no es una beca, y por tanto carece de todos los beneficios que ese estímulo monetario puede generar en un estudiante. La idea de apoyar económicamente a las familias cuyos hijos cursan estudios básicos, de premedia o media parece altruista y de hecho se alinea con las propuestas de diversos organismos internacionales que favorecen las transferencias monetarias como el mecanismo más idóneo para mejorar la distribución de la riqueza en los países en desarrollo y para sacar de la pobreza a millones de personas, por considerar que mediante mecanismos burocráticos la inversión del Estado para combatir la pobreza casi ha rendido hasta ahora pocos o ningún resultado tangible. El problema es que el mecanismo establecido para incentivar a los 80.000 estudiantes de colegios públicos y de aquellos colegios particulares en donde la matrícula y colegiatura no superan los $1.000 al año va a registrar un aumento sin exigir a los beneficiarios prácticamente ningún esfuerzo académico, que es lo que realmente se define como una beca. Históricamente las becas han servido para premiar o estimular a los estudiantes con el mejor desempeño académico dentro del sistema educativo, sin embargo, con la llamada Beca Universal, cualquier estudiante puede beneficiarse de un incentivo económico con solo contar con la calificación mínima necesaria para seguir avanzando en el sistema educati-

Sería interesante que el programa de Beca Universal tuviera un pago base, pero con incrementos en la medida que los estudiantes obtienen mejores calificaciones Quienes se conformen con alcanzar la nota mínima para avanzar en el sistema educativo de hoy serán los jóvenes que en un mañana próximo no tendrán las habilidades y conocimientos que demanda el mercado labora

vo (3.0). En la actualidad los 80.000 estudiantes que según cifras oficiales se benefician del programa reciben $20,00 por mes ($180 anuales) en primaria, premedia y media, montos que se verán incrementados por nivel de estudio a partir del próximo año a $30,00 por mes para primaria ($270 al año), $40,00 por mes para premedia ($360 al año) y $50,00 por mes en media ($450 al año). El problema es que para hacerse acreedor a este apoyo económico incrementado, los beneficiarios no deben cumplir ninguna exigencia académica distinta a la existente en la actualidad: Aprobar el año escolar con por lo menos la nota mínima requerida. De hecho, según la viceministra de Finanzas, Eyda de Chinchilla, “lo que pretende el Gobierno Nacional con el incremento del pago en la beca es reducir ostensiblemente la deserción escolar en el sistema educativo panameño, de manera que el estudiante se sienta incentivado a estar en el aula de clases”. Es comprensible que en un país donde la pobreza afecta a uno de cada cuatro ciudadanos y donde un de cada diez ciudadanos vive en condiciones de pobreza extrema o indigencia exista un programa de apoyo monetario que ayude a quienes realmente lo necesitan a enviar y mantener a sus hijos en las escuelas hasta culminar sus estudios de nivel primario y medio. Sin embargo, hay que tener en cuenta que en este momento la mal llamada Beca Universal beneficia a un gran número de familias que no están en condición de pobreza o pobreza extrema y por tanto no solo es imperativo focalizar este gasto o inversión en quienes de verdad lo requieren, sino también, y más importante aún, utilizarlo como un instrumento para fomentar el estudio y premiar el talento en las aulas de clase.

En este sentido, tanto el Meduca como el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y la Asamblea Nacional de Diputados han desperdiciado la oportunidad de redefinir la filosofía de un programa que al cierre de 2014 representará para el Estado panameño una erogación de aproximadamente $75 millones, que aún cuando es un monto menor al contemplado en el Presupuesto General del Estado para el presente ejercicio fiscal, $125 millones, es una cifra significativa en un país de solo 3,4 millones de habitantes. Sería interesante que el programa de Beca Universal tuviera un pago base, que beneficie a todos los que requieren de ese apoyo de manera igualitaria, pero que contemple además, incrementos del apoyo estatal en la medida que los estudiantes obtienen mejores calificaciones o se destacan en actividades extracurriculares como deportes, voluntariado, música, danza y otras expresiones artísticas o folklóricas, en lugar de que el incremento se aplique según el nivel de escolaridad alcanzado. El problema es que como está diseñado en este momento el programa Beca Universal se convierte, especialmente en aquellos estudiantes que no lo requieren realmente, en un subsidio que premia la mediocridad y por tanto la fomenta. Lo triste es que detrás de ese incentivo mal concebido se esconde una cruel realidad, que quienes se conformen con alcanzar la nota mínima para avanzar en el sistema educativo de hoy serán los jóvenes que en un mañana próximo no tendrán las habilidades y conocimientos que demanda el mercado laboral en el mundo globalizado de hoy y por tanto no tendrán las herramientas para insertarse en la economía como personas productivas, lo que les impedirá romper el circulo de la pobreza y mejorar su calidad de vida.

¿Qué más? Foto: Archivo / CF

Según el Colegio de Economistas “la firma de un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) es improbable a mediano plazo, porque no han sido cumplidas las principales recomendaciones solicitadas por el organismo internacional”. ¿Pero qué más padecimiento al que ya se atraviesa con ese costal de cargas, que tiene doblegada la economía y postrada la iniciativa privada, podría estar exigiendo el tata Fondo y sus melindrosas tías las zanatas? Quizás lo que esperan sea el colapso total del moribundo para tener otro país donde estalle la convulsión social. Por eso mucha gente se alegró con la noticia que en la cumbre BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), celebrada en Fortaleza (noreste de la capital de Brasil), crearon un nuevo banco de desarrollo. Se trata de una impresionante arquitectura financiera propia que tendrá su sede en Shanghái. Su capital inicial es de $50.000 millones y hasta $100.000 millones de capital autorizado –no son cacahuates– repartido en partes iguales entre los socios –Brasil, China, India, Rusia, Sudáfrica– destinado a financiar las grandes obras de infraestructura. Después, los líderes de las potencias emergentes que conforman el BRICS tuvieron una reunión en Brasilia con los presidentes de Unión de Naciones del Sur (Unasur), para celebrar el nacimiento del gran banco del bloque, como alternativa al FMI y al Banco Mundial. La creación del banco es para financiar infraestructuras que los países en desarrollo precisan, y contará con reservas millonarias comprometidas por los fundado-

res, se dice que para contrarrestar la hegemonía europea y estadounidense. (La tuerce de este notición es que –aparte de los del sur y de algunos otros camaradas– nosotros no fuimos convidados a la celebración). ¿Es que no se dan cuenta las aves agoreras de la calamidad que priva entre la población? La sequía provocó que se perdiera una buena parte de las cosechas y los frijoles africanos importados no llegaron porque los enviaron en la Pinta, la Niña y la Santa María. Para comer hay que realizar otra masiva importación de granos, porque el país no produce. Con ese envión que le pegaron al “indito desplumado” para desguindarlo cuesta abajo, la devaluación no solo encarece más el alto precio de las gasolinas que están asfixiando a los consumidores, sino que los granos importados que ocupa el pobre pueblo pobre para alimentarse. Antes de partir a Washington a la cita con Obama –para tratar el éxodo de

los niños y de sus padres que se fueron por la violencia y la falta de trabajo– el mandatario se reunió con un grupo de empresarios que muy dócilmente le plantearon sus quejares. Le contaron que la mayor parte de las empresas andan boqueando. No están bien. Muchas de las medidas de ajuste tomadas por aquella antipática comisión de transición –a la que advertimos lo que iba a suceder– los acabó de atolondrar. Si bien los empresarios no fueron tan explícitos como lo son en conversaciones más reservadas, explicaron parte del calvario que están atravesando. Declararon, como conclusión de las pláticas, que “la inseguridad jurídica… es un problema serio”. Argumentaron que “las tasas del gobierno y el desorden de las finanzas públicas, (por eso) el dinero es más caro”. “Hay menor demanda de crédito –dijeron los banqueros– nuestros clientes reportan que las ventas han bajado, inclusive hay menos requerimien-

to de divisas para importaciones”. “La desaceleración económica es la mayor preocupación del sector empresarial” sintetizó uno de los dirigentes. Pero la esperanza es que –según ellos– “el Presidente les ofreció revisar las medidas que tomaron en diciembre porque hay mucha contracción económica y han impactado negativamente en las empresas”. Quedaron que una vez concluido el análisis, a más tardar en un mes, se vuelven a reunir. Ajá, y ahora que se reúnan nuevamente ¿será para darle una tregua al sector empresarial que está hasta los que sin poder crear fuentes de trabajo, para aliviar las cargas y permitir que las empresas puedan competir, ofrecer medidas de estímulo para reactivar la economía, o para sacarlos más y terminar de reventarlos porque el FMI prefiere que esto se desestabilice del todo? Editorial del diario, La Tribuna de Tegucigalpa, Honduras del viernes 1 de agosto de 2014.

Arde Troya Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

Argentina: Un caso preocupante Sin duda lo que ocurre en este momento con la deuda de Argentina y los denominados “fondos buitres” es algo que debe preocuparnos a todos, especialmente a los países emergentes que constantemente deben recurrir a los mercados internacionales para acceder a los recursos que requieren para financiar los proyectos que les ayudarán a continuar por la senda del crecimiento y el desarrollo social. El tema es complejo, pero para hacer más sencilla la explicación se puede decir que luego de la cesación de pagos de 2001 el gobierno argentino entró en negociaciones con los compradores de bonos vencidos para lograr un acuerdo que le permitiera cancelar sus compromisos y reestructurar su deuda. El problema es que un grupo de tenedores de bonos, a los que Argentina ha denominado como “fondos buitres”, que suma solo el 7% de los compradores de bonos, no aceptó los nuevos términos de pago pactados han demandado el pago de la totalidad del compromiso (capital más intereses) ante un tribunal de Nueva York. Y todo se complicó aún más cuando el juez neoyorquino Thomas Giesa dictó un fallo en el que no solo obliga a Argentina a negociar con los tenedores que se negaron a suscribir los acuerdos de reestructuración de deuda alcanzado en 2005 y 2010 con la mayoría de los acreedores, sino que además congeló $539 millones depositados por ese país en bancos de Estados Unidos (EE.UU.) para pagar a los acreedores que accedieron a la renegociación de la deuda, algo inédito en materia de deuda soberana.

Con lo actuado por el juez Giesa cualquier país podría ser víctima de una especulación rampante Como consecuencia de este fallo el dinero depositado por Argentina en la banca de EE.UU. está en un limbo, ya que ni se les deja a esos tenedores de bonos cobrar, ni se le devuelve el dinero a su dueño soberano. Lo que los “fondos buitre” buscan es el pago constante y sonante, de manera inmediata de los $1.330 millones a que equivale ahora la parte de la deuda que en su momento compraron en los mercados internacionales por apenas unos $0,20 por $1,00. Ciertamente la compra de instrumentos financiero de renta fija o variable conlleva algún nivel de especulación, sin embargo, siempre se ha dicho que aparejada a esa especulación hay riesgos, es decir que al comprar un bono emitido por cualquier país el acreedor está asumiendo un riesgo y eso lo saben bien desde el principio. Pero ahora, con lo actuado por el juez Giesa cualquier país podría ser víctima de una especulación rampante, en la que los grandes fondos de inversión de EE.UU. podrían comprar sus emisiones a descuento y luego negarse a aceptar cualquier tipo de reestructuración y exigir el pago de la totalidad del compromiso (capital más intereses). Pero hay otras implicaciones, y es que acceder al reclamo de los “fondos buitres” no solo significaría una erogación mayor e injustificada, sino que además pondría en vigor automáticamente la denominada cláusula RUFO, adoptada por EE.UU. para normar los canjes de deuda, que establece la obligación de pagar a todos los acreedores por igual, echando por tierra los acuerdos alcanzados con el 93% de los tenedores de bonos. En resumen, el default técnico, parcial o selectivo, como se ha catalogado eufemísticamente a la impuesta cesación de pagos decretada por un tribunal estadounidense a Argentina, rebasa los ámbitos financieros y constituye, querámoslo o no, una encrucijada para el resto de los países emergentes que emiten deuda soberana.


IMPAR

Foto: Archivo / CF

Opinión

Capital financiero se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.

Brics y América Latina una alianza en busca de un fortalecimiento

Foto: Archivo C/F

Walter Brunetti Analista

L

os ministros de Comercio de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica (grupo conocido como Brics) expresaron su preocupación por el “lento proceso de recuperación” de la economía global y por “las respuestas de política económica de los países desarrollados”. “Observamos incertidumbres relacionadas al crecimiento económico y a las respuestas de política económica que pueden llevar a un aumento de la volatilidad del mercado financiero y causar repercusiones no deseadas de la economía”, afirma un comunicado conjunto de los ministros de estos cinco países, que se reunieron el mes pasado en la ciudad brasileña de Fortaleza, en el que no aludieron directamente a la retirada progresiva de estímulos de la Reserva Federal (FED, por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos (EE.UU.). Los titulares de Comercio se encontraron en el Centro de Eventos de Fortaleza (Noreste) en el marco de la VI Cumbre de los Brics, que reunió a los líderes de las cinco mayores economías emergentes del mundo. De acuerdo con el comunicado conjunto, leído por el ministro de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior de Brasil, Mauro Borges, “los países de los Brics continúan contribuyendo de forma decisiva a la recuperación económica mundial”. Asimismo, reafirmaron su compromiso para “impedir cualquier práctica de medidas proteccionistas incompatibles con las obligaciones de los países miembros de la Organización Mundial del Comercio (OMC)”. En el comunicado, los ministros de los cinco países también abordaron la situación actual de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la cooperación de los Brics en materia de co-

mercio e inversión. Igualmente avalaron una propuesta para la creación de un fondo de inversiones que tendría un capital inicial de $10.000 millones. El fondo, que está bajo negociación y que podría declararse operativo durante la próxima cumbre de los Brics en Rusia, sería financiado inicialmente por fondos soberanos de Brasil, India, China, Rusia y Sudáfrica. Los cinco países que conforman el grupo Brics de economías emergentes están considerando abrir un fondo conjunto de infraestructura con un capital inicial de alrededor de $10.000 millones. Posteriormente, podría permitir la participación de los fondos de riqueza soberanos de otros países, agregó la fuente, que declinó ser identificada debido a que las negociaciones están en curso. Este fondo no debe ser confundido con una reserva de emergencia de $100.000 millones que pretenden crear los cinco líderes del Brics. Unasur en la reunión del Brics La presencia de Unasur en la reunión del Brics, dejó en evidencia la intención formal de estrechar lazos entre ciertas economías

desarrolladas y algunos países de América Latina con el firme propósito de desprenderse de los esquemas tradicionales propuestos por los EE.UU. y los organismos multilaterales de crédito, conscientes de que el producto de estos apoyos, no necesariamente se ha traducido en resultados positivos. Pero para entender mejor la histórica participación de América Latina en esta reunión consideré valioso analizar la opinión de algunos analistas, las cuales someto a su consideración. Entre los consultados figuran el economista y presidente de la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas, Julio Gambina; el economista e investigador del Conicet, Alejandro Rofman; el vicepresidente de la UIA, José Urtubey y Alberto Schuster, ejecutivo de la consultora KPMG. Gambina expresó que “más que cualquier expectativa que pudiera dejar el encuentro de los Brics, es una excelente oportunidad para que América Latina retome la idea del Banco del Sur, del fondo de financiamiento para lograr un desarrollo alternativo y la utilización de la moneda única”. Gambina manifestó que “los resultados de la reu-

nión deben atravesar la idea de la generación de una nueva arquitectura financiera regional para modificar el modelo productivo y de desarrollo”. “Esto, con el fin de no ser dependientes de inversiones externas o de los préstamos tradicionales del mercado financiero mundial y poder generar una base financiera para solventar la soberanía alimentaria, energética”, indicó. Asimismo, remarcó que “lamentablemente América Latina está reciclando sus reservas y sus excedentes para financiar el déficit fiscal de EE.UU.”. Por eso, consideró “necesario aplicar esos recursos para estimular la creación de un modelo productivo autónomo, independiente de las trasnacionales del petróleo, la minería, la alimentación y la tecnología, pensando en satisfacer las necesidades de la población, especialmente la más empobrecida”. Por su parte, Rofman, destacó que la invitación a la presidenta de Argentina, Cristina Fernández, “da por tierra con las especulaciones de un supuesto aislamiento del país” y nos ubica “en contacto con un proyecto renovador en la escena económica mundial”.

Rofman agregó que se abren “enormes posibilidades para vincularse con los frutos de este grupo potente de países periféricos” y que “la puesta en marcha de un banco de inversiones será un espacio muy promisorio para obtener créditos para el desarrollo”. En este sentido, apuntó que “aunque Argentina no sea parte de los Brics, podría solicitar créditos de fomento para financiar proyectos de infraestructura, y todo eso, sin pasar por los criterios de calificación, ni por la imposición de los organismos ya conocidos”. “La invitación a la Argentina es un reconocimiento al proceso vivido en la última década y a los proyectos que tiene el país en materia energética, por ejemplo en lo vinculado con gas y petróleo no convencional y las centrales hidroeléctricas”, aseveró. Urtubey, en tanto, destacó la importancia de una eventual incorporación de la Argentina al Grupo de los Brics, a partir del “potencial económico” que tiene ese país. El empresario afirmó que “es una buena oportunidad para la economía en general y la industria en particular, siempre con la mirada en generar empleo y crecer con inclusión social”.

CapitalFinanciero N°701

9

4 - 10 de agosto del 2014

“Milla Extra” Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero

Monopolio Para nadie es noticia que actualmente en el país hay un serio problema con el sistema de transporte público, y aunque hay que reconocer que en algunos lugares se percibe más que en otros, la realidad es que en lo que respecta al problema del denominado “monopolio” en el sector de Panamá Oeste no hay quien le quite el primer puesto. Pero se preguntarán ¿Por qué opino esto? La respuesta es sencilla, ya que los propietarios de buses de ese sector mantienen una fuerte campaña para no permitirle a ningún otro transportista operar en sus rutas, aunque el número de habitantes en Panamá Oeste cada día se incremente más, es decir que no muestran interés humano por satisfacer la necesidad de transporte de la población, sino que solo les interesa que en cada viaje sus buses o busitos piratas vayan llenos. Por ejemplo, en rutas como Nuevo Chorrillo, Nuevo Emperador, Santa Clara, Las Villas de Arraiján y Hato Montaña es casi imposible que se incremente el número de propietarios. Sin embargo, hay que subrayar que los empresarios que pertenecen a estos monopolios del transporte han hecho hasta lo imposible por comprarse su busito, logrando así incursionar en el negocio de los famosos “piratas” con el fin de abarcar también este negocio, y así mantener el monopolio que por años ha existido en muchas rutas de buses de Panamá Oeste. Un ejemplo de esta funesta práctica es que el autobús “pirata” que se accidentó el pasado domingo 27 de julio dejando un saldo de dos personas muertas, era parte del sindicato de transportistas de La Chorrera. Aunque hay que reconocer que los buses piratas desde y hacia Panamá Oeste han sido los que han suplido la escasez de transporte en esta región en constante expansión, en donde las promotoras e inmobiliarias que operan en la República de Panamá llegaron para quedarse. En vista de estos inconvenientes tanto en la ciudad capital como en el sector Oeste, el nuevo director de la Autoridad de Tránsito y Transporte Terrestre, tiene que asumir el reto de dar la “Milla Extra”. ¿Cómo? Sencillo, saliendo de su oficina a visitar piquera por piquera y comparar el número de buses que operan en cada una y con el número de propietarios para que compruebe que realmente existe el famoso “monopolio”. Pero, eso no sería todo, ya que si compara esos mismos nombres con los propietarios de los busitos piratas se dará cuenta que figuran los mismos nombres.

Futuro jurídico de los posibles casos penales por corrupción Foto: Archivo C/F

Luis Fuentes Montenegro Abogado y docente universitario.

1

.Señalar, referir sobre la existencia de un caso de corrupción, sobre todo en medios de comunicaciones, no significa jurídicamente que sí existe un caso penal por corrupción. 2. Aún demandar, querellar, denunciar ante las autoridades competentes para investigar “casos por corrupción” o instruir sumarias, no quiere decir que a quien se demanda, denuncia o querella de antemano sea culpable y deba ser condenado a priori. Esto es una consecuencia innata del principio de presunción de inocencia. 3. Los casos de corrupción que se aluden o han aludido al gobierno recién pasado y/o a funcionarios del gobierno pasado, no son nada, si para los mismos no se cumplen con los procedimientos técnicos legales y con los requisitos formales preestablecidos, por ejem-

plo: En el aspecto de la prueba configurada a presentar, que debe ser plenamente válida conforme a las normas de de-

recho probatorio vigente y no al mero parecer de quien demanda, querella o denuncia. 4. Varios de supuestos casos

de corrupción, muchas veces quedan en pareceres u opiniones, y aún cuando se confeccionen demanda, querellas o

denuncias que incluso se presentan o pueden presentar en las fiscalías correspondientes, o en el propio despacho de la

Procuraduría, las mismas hasta dicho entonces sólo son acciones que deben someterse a un debido proceso. 5. Varias de las “denuncias, demandas o querellas” si no reúnen las pruebas con validez y pertinencia, quedarán en nada. 6. El punto es que se aluden auditorias de toda clase y las auditorias para que tengan plena validez en un proceso deben ser llevadas a cabo por personal idóneo, con experiencia demostrada en el área donde se audita, imparcialidad técnica profesional y que tales diligencias sean en tiempo oportuno. De lo contrario puede hablarse de supuestos corruptos y de corrupción, se está viciando todo un posible proceso penal. En virtud de lo expuesto, es de prever que varios casos de corrupción sólo podrían ser ilusorios, ante la carencia de requerimientos procesales indispensables.


PAR 10 CapitalFinanciero

N°701

4 - 10 de agosto del 2014

Informe especial

COMERCIO| EN LA ACTUALIDAD DEL PROGRAMA REGISTRA UNA EFECTIVIDAD DEL 70%

Unión Aduanera a paso lento El sector privado centroamericano pide mayor voluntad política a los gobiernos Foto: Fotolia

Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero

L

a implementación de la Unión Aduanera Ce n t r o a m e r i c a n a no ha sido una tarea fácil, la falta de voluntad política y las discrepancias existentes entre algunos países de la región le han quitado velocidad a este proyecto, vital para mejorar la competitividad e impulsar el comercio regional. Y de acuerdo con Roberto Feuillebois, jefe de la Oficina Negociadora de la Autoridad Nacional de Aduanas (ANA), el proyecto en este momento tiene una efectividad del 70%. Pero este no es un proyecto nuevo, su origen se remonta a 1960, cuando se firmó el Tratado General de Integración Económica. El 29 de octubre de 1993, el tema vuelve al tapete, cuando los países de la región suscribieron el Protocolo Guatemala, en donde se readecuan las normas del Tratado General a la nuevas realidades y necesidades de los países de la región. Y se establece el compromiso de constituir la Unión Aduanera entre sus territorios.

Es poco probable que la homologación se vaya a dar al 100%, puesto que cada país se reservará algunos productos Panamá se integró a este organismo en abril del 2013, cuando se aprueba el Protocolo de integración de Panamá al subsistema de Integración Económica del Sistema de Integración Centroamericana, con lo que completó el proceso de integración del país con pleno derecho. También adquirió el compromiso que dos años después debe tener en vigencia todos los temas relacionados a este proyecto, incluyendo el Arancel Centroamericano

de Importación. Tenemos un arancel parcial que alcanza al 80% de los productos panameños y queda un 20% por homologar con Centroamérica, destacó Feuillbois. Entre los productos que forman parte de este 20%, que aún no ha sido homologado se encuentra la carne de pollo fresca, carne de bovino fresca y refrigerada, arroz, carne porcina, jamón, carne y despojos de aves, entre los rubros más destacados. Productos como el café sin tostar no se comercializan libremente entre los diversos países y cada país tiene su tarifa arancelaria, al igual que el azúcar de caña, derivados del petróleo y bebidas alcohólicas. Es muy poco probable que la homologación se vaya a dar al 100%, puesto que cada país se reservará algunos productos que considera sensitivos. Pero aún Panamá no ha tomado una decisión “si homologa esas tarifas con el resto de Centroamericana o si mantiene una características muy propia de no homologación”, detalló el funcionario. Y para la toma de esta decisión le resta menos de un año, pero Feuillebois, aseguró que hay productos muy sensibles, lo cuales “bajo ninguna forma se van a homologar”, entre ellos la carne de pollo fresca refrigerada que tiene una tarifa de 260%, carne de cerdo, productos lácteos o tubérculos como el ñame. Panamá se incorpora al proceso de integración centroamericana para participar en las negociaciones del Tratado de Asociación con la Unión Europea. El funcionario señaló que “tenemos un 70% de aceptación de los que son los procesos de agilización”, pero agregó que no será sencillo alcanzar los niveles de integración que se registran en otras regiones, como el caso de Europa. Pero en Centroamérica el proceso es diferente y los conflictos políticos no se han logrado superar, y a manera de ejemplo, Fouillebois cita los casos de El Salvador y Honduras por el tema del Golfo de Fonseca y Nicaragua con Costa Rica por tema de territorialidad. Para avanzar con mayor

Evolución Jurídica del proceso de Integración de Centroamérica 1824-1838 1907-1918 1951 1960 1962 1991 1993

República Federal de Centroamérica Corte Centroamericana de Justicia Organización de Estados Centroamericanos ODECA (Primera Carta) Mercado Común Centroamericano (MCCA) Organización de Estados Centroamericanos ODECA (Segunda Carta) Reemplazo de ODECA por el SICA como nuevo marco jurídico político en todos los ámbitos de la integración Entrada en funcionamiento del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA)

Fuente: OIT.

Retos de la Unión Aduanera • La constitución de una Unión Aduanera requiere de la creación de un territorio aduanero único, en el que las mercancías circulen libremente sin importar su origen, y en el que se aplique un Arancel Externo: • Los TLC negociados bilateralmente imposibilitan que en el corto plazo se logre aplicar un Arancel Externo Común, pero en la medida en que las importaciones se efectúan en el amparo de tratados de libre comercio, se logrará una armonización arancelaria de facto. • El proceso de Unión Aduanera en la subregión se ha focalizado en el fortalecimiento de la facilitación del comercio, parte fundamental de la promoción del libre tránsito de mercancías. • Se han registrado avances concretos en la coordinación de procedimientos y regulaciones aduaneras, y en la armonización de normas como las fitosanitarias. • Para 2015, el proceso de facilitación del comercio debe contar con una aduana electrónica (sin papeles). Fuente: Sica.

celeridad “tiene que existir una voluntad política y un liderazgo”, sostuvo. Los acuerdos son de consenso, si un país no está de acuerdo con un proceso, todo se detiene, aunque el resto lo apoye. Por lo que el funcionario panameño detalló que se requiere establecer con claridad hacia dónde queremos llegar, algo que no ha resultado sencillo hasta el momento. El reto ahora es armonizar las disposiciones nacionales con las regionales y Panamá está, en estos momentos, trabajando en esa dirección. La primera Aduana integrada se implementó en enero de 2001, cuando los gobiernos de El Salvador y Honduras decidieron fusionar sus oficinas en la zona fronteriza de El Amarillo. Antes de ingresar Panamá a la Unión Aduanera Centroamericana los países centroamericanos habían logrado homologar el 98% de sus productos, pero ahora esa cifra es de un 80%. Uno de los beneficios para Panamá, de estar integrado a la región, es el hecho de ser la puerta de entrada de Europa a Centroamérica y puede poner su plataforma logística al servicio de los países de la región, como al de los países europeos. Pero, pese a todos estos esfuerzos, aún la integración Aduanera no alcanza los niveles esperados y los cuellos de botellas en cada zona fronteriza se mantienen. Por ejemplo, entre Panamá

y Costa Rica no funciona una Unión Aduanera como tal, porque aún no se han eliminados las fronteras intermedias, entre estos países, pese tener características similares. “En Europa se entra por Ámsterdam y la carga se moviliza hasta Francia, sin tener que pasar ninguna Aduana de los países intermedios”, expresó Feullebois. Algo que no ocurre aún en Centroamérica, donde hay que hacer Aduana en todos los países, pese a que existe un arancel común, un comercio libre y reglas comunes. “Como la Aduana de Panamá es una cosa y la de Costa Rica es otra, el proceso que yo hago para salir de Panamá, también lo hace Costa Rica al momento de ingresar la misma mercancía”, explicó el funcionario. En otras palabras se está haciendo un doble trabajo y en consecuencia se incremente el tiempo que demora las mercancías en Aduanas, afectando el precio final y la competitividad de la región. En ese sentido, Panamá tiene previsto proponerle a Costa Rica, implementar el sistema que utilizan los países del C-4, Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua, que han establecido el sistema de aduanas paralelas, en donde, se procesa la mercancía en el punto donde entra, por lo que la carga se detiene una vez y no dos veces como ocurre entre Panamá y Costa Rica. “En algún momento Costa

Rica y Panamá tendrán que aceptar una sola Aduana y una sola inspección para ambas vías”, adelantó Feullibois. Para el presidente de la Federación de Cámaras de Comercio de Centroamérica y República Dominicana, (Fecamco), Raúl Del Valle, “es preciso que exista una visión regional y un compromiso político al más alto nivel, que dé como resultado una adecuada coordinación entre todas las entidades involucradas en el proceso enfocadas siempre en lograr la Unión Aduanera”. Entre los beneficios que ha dejado hasta ahora este proceso tiene que ver con la libre circulación de mercancías originarias (con alunas exclusiones), procedimientos armonizados, reglamentaciones técnicas que son aplicables para todos los países. Sin embargo, en opinión de Del Valle “el trabajo que falta es igual o más importante que lo realizado a la fecha” Advirtió el dirigente centroamericano que “la institucionalidad debe estar encaminada a lograr un efectivo libre comercio entre los países, que se respeten los procesos y que se evite cualquier aplicación de medidas que contravengan el libre comercio”. Y es que en opinión del sector privado de la región, temas como las normas de origen, horarios aduaneros, cambios frecuentes en las reglas del juego desde el punto de vista de nuevas documentaciones siguen siendo impedimentos diarios que dilatan

el libre intercambio de mercancías, entre este grupo de países. El sector empresarial centroamericano espera que las aperturas obtenidas en el marco del proceso de integración conviertan a la región en una plataforma atractiva para el comercio y aún más con la incorporación de Panamá. De acuerdo con el Banco Mundial (BM) cuando el transporte terrestre de mercancía “funcionan bien, genera miles de puestos de trabajo, aporta una parte significativa del PIB en países de baja y media renta e incluso, influye para reducir los precios de los alimentos cuando no, resulta en un círculo vicioso que afecta la rentabilidad y eficiencia de las economías, presionando al alza los precios en comparación con otros países”. Y a manera de ejemplo detalla que los costos de transporte y trámites de Adunas para los grandes tomateros de Nicaragua que envíen sus productos a Costa Rica puede representar más del 30% del precio final y más de 50% para los pequeños productores.

Las normas de origen, horarios aduaneros, cambios en las reglas del juego dilatan el libre intercambio de mercancías Por lo que hacer libre comercio entre los países centroamericanos aún es muy caro, más barato resulta enviar ese mismo producto a California, que está 10 veces más lejos. “Aunque los cuellos de botella tienen un impacto en los costos en todos los segmentos de la cadena logística, los procedimientos fronterizos y la calidad de las carreteras tienen gran impacto en la competitividad en Centroamérica, particularmente en los pequeños productores”, destacó Felipe Jaramillo, Director para Centroamérica del BM.


IMPAR

Informe especial

CapitalFinanciero N°701

11

4 - 10 de agosto del 2014

COMERCIO | EL PRINCIPAL SOCIO COMERCIAL DE PANAMÁ SIGUE SIENDO COSTA RICA

Sector privado pide que se cumplan los acuerdos Los cuellos de botellas dificulta el comercio regional y con el resto del mundo Foto: Archivo / CF

Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero

C

erca del 11% de las exportaciones panameñas de mercancías tienen como destino el mercado regional centroamericano y el principal socio comercial sigue siendo Costa Rica.

Cerca de uno de cada tres dólares captados de las exportaciones provienen de actividades comerciales intrarregional Durante el 2013, ese país centroamericano recibió el 54% de las exportaciones que Panamá envió a la región y proveyó del 58,1% de las importaciones desde el mercado regional, de acuerdo con las estadísticas de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (Sieca).

Cerca de $1,00 de cada $3,00 captados de las exportaciones por los países de la región provienen de actividades comerciales a nivel intrarregional. Un informe de Banco Mundial señala que, pese al cuello de botella que se registran en la aduanas de la región, Centroamérica ocupa el cuarto lugar entre los bloques comerciales en cuanto a la participación de las exportaciones intrerregionales, por encima del Mercosur

y la Comunidad Andina de Naciones. Y las ventas conjuntas al exterior se han incrementado un 11% en los últimos 10 años. Los países centroamericanos cuentan con una población combinada de 43 millones de habitantes, el 0,6% de la población mundial y genera el 0,25% del Producto Interno Bruto Mundial (PIB). Albert White, dirigente del Consejo Logístico

Empresarial (Coeel), dijo que uno de los problemas que enfrenta el proyecto de Unión Aduanera es que ningún gobierno ha aportado un presupuesto interesante a sus respectivas instituciones para que el programa de integración avance con mayor celeridad. Expresó que no se trata si un país lo quiere hacer y otro no, sino que es acuerdo alcanzado con la Unión Europa y “si todo el mundo firma un convenio es para

que se cumpla”. Whithe destacó que es la empresa privada a quien más le interesa que este tipo de proyecto se lleva a cabo. “Lo que la Unión Europea quiere es que todo lo entre y salga de Centroamérica pase por Panamá”, precisó el dirigente, por ser un país seguro en materia de manejo de la carga y por se el punto por donde transitan las principales navieras del mundo. La unificación de los documentos de importación fue

evaluando la semana pasada en Managua, Nicaragua por técnicos del Sieca y le corresponderá a los directores de aduanas y ministros de la región aprobar los cambios que hayan efectuado. En declaraciones a medios centroamericano, el presidente de la Cámara Oficial Española de Comercio de Guatemala, Rabel Briz, señaló que si para los importadores de la región, los inconvenientes de trámites desiguales son ya un importante obstáculo, mucho mayores son para los productos europeos que necesitan una documentación más complicada. También expresó que los comerciantes ven a la unión como un proyecto necesario y esperan una mayor divulgación de los cambios acorados para saber cómo llenar los formularios. Y es que el traslado de carga de Europa a la región puede demorar entre una semana y un mes. Al igual que el sector privado de la región, el Banco Mundial también considera que “se requiere de voluntad por parte de los países para abordar los desafíos claves de forma conjunta e innovadora, y se hace necesaria la colaboración entre los sectores público y privado”.


PAR 12CapitalFinanciero

N°701

4 - 10 de agosto del 2014

Negocios

INNOVACIÓN | EL COSTO DE LA PRUEBA ES DE $160

Empresa panameña lanza test genético de liderazgo Es la cualidad más demanda por las empresas en la actualidad José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

L

os avances científicos y la innovación tecnológica han transformado la vida del ser humano, la forma de hacer negocios, la administración y la gerencia de las empresas.

El uso inadecuado puede generar un nuevo tipo de discriminación laboral En medio de este competitivo y desafiante mundo globalizado, las corporaciones, así como las pequeñas y medianas empresas, enfrentan el reto de ubicar y retener el mejor talento humano para todas las áreas de negocios. Panamá no escapa de esta realidad y en estos momentos se registra una fuerte competencia por captar al mejor profesional de la plaza. Situación que mantiene muy activos los departamentos de recursos humanos como a las empresas de reclutamiento de persona. Con el objetivo de apoyar en la selección de los profesionales gerenciales que las empresas de hoy requieren,

Laboratorio Clínico Genetix, con 14 años de experiencia en el análisis de ADN dirigidos mediante la identificación humana, acaba de lanzar de manera oficial el Test Genético del Liderazgo (ADN Gen de líder). “Después de varios estudios e investigaciones científicas, hemos encontrado que existe una influencia genética relacionada con los factores que caracterizan a los líderes”, destaca el laboratorio. Afirma que “si es posible detectar los rasgos de liderazgo, a través del ADN, es posible incluir esta variable en los procesos de reclutamiento y selección para puestos clave en la empresa aumentando con ello el valor de su contratación”. La directora científica de Identificación Humana y Diagnóstico Molecular de Genetix, Lina Solís, expresó que el examen surge como una necesidad de apoyar al departamento de recurso humano y que las expectativas con esta nueva herramienta son muy altas debido que puede ayudar a reorientar la búsqueda de personal capacitado de alto rendimiento. “El ADN nos dirá sí la persona tiene la capacidad genética de liderazgo, pero también nos revelará como reorientar las capacidades que pueden ser altas, medianas o normal del recurso humano existente y de las nuevas contrataciones”, comentó Solís. Respecto a la inversión realizada, la directora científica manifestó que con la infraestructura existente la empresa

puede desarrollar pruebas innovadoras sin tener que asumir costos adicionales. “En ADN buscamos puntos específicos, la metodología siempre es la misma y tenemos invertido en equipo, reactivos, personal y cuando surge una necesidades realizamos la evaluaciones necesarias para desarrollar o no las pruebas”, dijo Solís. Los líderes naturales son los que instintivamente entienden lo que se necesita para establecer una visión, reunir a sus tropas motivándola s para lograr los objetivos del grupo, esto tienen que ver principalmente con la personalidad del individuo, responde Genetix a la histórica

Foto: Fotolia

pregunta ¿Los líderes nacen o se hacen? Entre las razones que destaca la compañía para invertir en ADN Gen de líder están: Poder determinar si una persona clave cuenta en su genoma con la capacidad de desarrollar destrezas y aptitudes que lo lleven a puestos de alta jerarquía que requieran de liderazgo. Optimizar los recursos invirtiéndolos en personas claves sobre los cuales tengan planes de desarrollo profesional facilitando con ello su elección y es de fácil aplicación. La prueba desarrollada por Genetix es comercializada por People Working Corp., con presencia en Costa Rica y

República Dominicana, siendo Panamá la base regional y con planes de expansión al resto de Centroamérica, México y Suramérica, dio a conocer el CEO, Luis Fernando González. Agregó que “somos una empresa que nos preocupamos por innovar y en esta industria de recursos humanos hay que hacer trajes a la medida y por ello hemos adquirido el ADN Gen de líder, a través de una alianza con Genetix para dar una herramienta más acertada a las multinacionales a la hora de detectar a los líderes que necesitan”. González expresó que profesionales con cualidades de liderazgo, que sepan comunicar y vender sus ideas, es el

talento más demandado por las empresas en la actualidad y por ello, tomamos la decisión de concretar la alianza con Genetix. Aclaró el CEO que las pruebas tradicionales seguirán aplicándose en los procesos de reclutamiento de personal y no solo se dependerá de la prueba de ADN. Los resultados de las pruebas realizadas a la fecha arrojan que el 80% de las personas están ubicadas en el rango medio de liderazgo, un 10% en el normal y el otro 10% exhiben altas competencias de liderazgo. Por otro lado, el tema de descubrir cualidades de liderazgo, a través de pruebas de ADN ya tiene varios años, y un equipo internacional de científicos británicos y estadounidenses descubrieron una secuencia de ADN que se asocia con la tendencia de una persona a ocupar una posición de liderazgo. El estudio, publicado en la revista Leadership Quarterly, sugiere que poseer madera de líder, sería un rasgo heredado de padres a hijos. Entre tanto, www.muyinteresante.com. mx, señala que el investigador Jean-Emmanuel De Neve de la Universidad de California y coautor del trabajo reconoce que a partir de los resultados se plantean algunas cuestiones éticas, de sí usar los test genéticos para elegir a los líderes podría constituir un nuevo tipo de discriminación genética en el campo laboral. El costo del test genético con Genetix es de $160 y no

INVERSIÓN | ENTRE EMPRESAS FORESTALES COMUNITARIAS Y PRIVADAS PARTICIPARON EVENTO INTERNACIONAL

Aumenta participación en negocios forestales Cierran negociaciones por el orden de los $525.000 Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

L

a participación en los negocios forestales de madera certificada ha aumentado como estrategia para mitigar la comercialización ilegal de productos forestales, así como también promover el manejo sostenible de los bosques.

Es un paso más hacia la consolidación de la estrategia de gobernanza forestal en los bosques de Darién Recientemente en Panamá se realizó la segunda Rueda Internacional de Negocios Forestales Responsables, la cual concluyó con 51 citas de negocios realizadas por 43 em-

presas participantes, entre las que se encontraban productoras y compradoras, logrando ventas por el orden de los $525.000 y aproximadamente 1.431 metros cúbicos de madera. Terminada la rueda de negocios, varios participantes continuarán conversaciones en los próximos días lo que permitirá que esta cifra aumente. En este Segundo Encuentro se dieron cita empresas forestales comunitarias y privadas, productoras y comercializadoras de Canadá, Estados Unidos, México, Costa Rica, Belice, Guatemala, Honduras, Colombia, Bolivia, Ecuador, República Dominicana y Argentina. Por parte de la República de Panamá estuvieron participando empresas forestales comunitarias de la Comarca Emberá Wounnaan. Según la Directora de Planeación de WWF Programa Chocó Darién & Amazonas Norte, Sandra Valenzuela, esta segunda rueda de negocios es un paso más hacia la consolidación de la estrategia de gobernanza forestal en los bosques de Darién, ya que crea vínculos entre productores de madera bien manejada con

compradores responsables que buscan un producto de origen legal y sostenible. Agregó Valenzuela que con esta cita comercial se pretende reducir las posibilidades de ilegalidad en el mercado y favorecer con un precio diferencial a comunidades indígenas comprometidas con el buen manejo y extracción del bosque natural. Este encuentro anual, que busca impulsar el desarrollo de mercados para la comercialización de maderas provenientes de bosques bajo manejo sostenible y certificados de acuerdo a las normas internacionales del Forest Stewardship Council (FSC, por sus siglas en inglés), reu-

Foto: Archivo / CF

nió a empresarios de diversos países quienes intercambiaron experiencias y afianzaron lazos comerciales, dándose la oportunidad de establecer negocios con clientes potenciales en el mercado nacional, regional e internacional. La rueda de negocios es una iniciativa de WWF promovida por la Red de Manejo y Comercio Forestal, Chocó Darién & Amazonas Norte, la cual es una red global que opera en más de 30 países y trabaja con cerca de 300 empresas forestales sostenibles. En Panamá, esta iniciativa cuenta con el respaldo de la Autoridad Nacional del Ambiente (Anam), la Unión Internacional para la Conserva-

ción de la Naturaleza (Uicn), la Asociación Nacional de Reforestadores y Afines de Panamá (Anarap) y el Colegio de Ingenieros Forestales de Panamá. Por otro lado, el pasado mes de julio, la administradora general de la Autoridad Nacional del Ambiente (Anam), Mirei Endara, presentó una propuesta de alianza estratégica al sector de los reforestadores locales con la finalidad de alcanzar el desarrollo económico, la equidad social y sostenibilidad ambiental. Endara afirmó que la administración actual tiene especial interés en trabajar en conjunto con todos los actores forestales con la finalidad de recuperar las tierras degradadas, generar empleos, contribuir a la mitigación del cambio climático y generar oportunidades económicas en el área rural. La funcionaria dijo que se trabaja en la redacción de un anteproyecto de Ley Forestal que contiene elementos innovadores de gestión y de incentivos para impulsar el sector forestal. Además, que se empieza a desarrollar una política forestal aprobada y que falta sola-

mente terminar la consulta sobre el Plan Estratégico para implementar dicho conjunto de estrategias técnicas para fortalecer el sector. Por su parte, el presidente de la Anarap, Roberto Kroesen, dijo que la asociación ha sido testigo de la avanzada que ha tenido la reforestación en el país y que se percibe una crisis de la madera dura, lo que estimula la deforestación, que presenta cifras alarmantes en el país. Igualmente indicó que la política fiscal del pasado gobierno, suspendió los beneficios de estímulos a la inversión forestal, que ha generado una pérdida de 20.000 hectáreas por año y $100 millones que dejan de entrar en el Producto Interno Bruto (PIB) para distribuirse en diferentes sectores que participan en la actividad y en esta industria que se basa en el recurso boscoso. “Panamá produce madera legal en las plantaciones que se agrupan en Anarap y hay seguridad de que la visión de las nuevas autoridades está de acuerdo con la percepción de ese gremio sobre las perspectivas del sector forestal”, destacó.


IMPAR

Negocios

CapitalFinanciero N°701

13

4 - 10 de agosto del 2014

DISPOSITIVO | CONSISTENTES PARA CONECTAR LOS MUNDOS DIGITALES Y DE PAPEL

Nueva generación de impresoras Las modernas multifuncionales ofrecen una experiencia de usuario intuitiva Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

R

educir costos, aumentar la productividad y generar retornos son tareas pendientes de las empresas modernas. Las nuevas multifuncionales inteligentes e impresoras ofrecen una experiencia de usuario intuitiva y consistente para conectar los mundos digitales y de papel en toda la empresa. Tanto Xerox como Lexmark, complementan su portafolio empresarial con nuevos dispositivos que ofrecen mayor productividad y seguridad. Las ventajas de costo y tamaño que ofrecen los dispositivos A4/Carta los convierten a menudo en la mejor opción en la mayoría de los entornos empresariales; sin embargo, tener dispositivos A3/Ledger que pueden imprimir en 11 por 17 pulgadas puede ser crucial para ciertas aplicaciones de negocio. Xerox, compañía dedicada al mercado de oficina, presenta las impresoras multifunción a color (MFPs) Xerox ColorQube 9300 para ofrecer a los clientes maneras más económicas para imprimir a color y nuevas formas de trabajo, utilizando ConnectKey, un sistema de

Breves HL delinea trayectoria del comercio electrónico Los consumidores buscan información en línea, eligen a los comercios online guiándose mayormente por precios atractivos y envíos gratuitos, hacen pedidos en línea, pagan con tarjeta de crédito y quieren que sus compras se entreguen con rapidez. Estas son las conclusiones globales principales que se han extraído de Shop the World, una encuesta de consumidores sobre las ventas a distancia internacionales realizada por el departamento de Comercio electrónico de DHL en 20 países. “En los próximos cinco años se espera que el sector de ventas a distancia internacionales tenga un crecimiento de más de un 10% al año. Este desarrollo afecta a casi todos los sectores industriales”, afirmó Jürgen Gerdes, director ejecutivo de Correos - Comercio electrónico - Paquetes (Post - eCommerce - Parcel) de Deutsche Post DHL.

Dell presenta nuevas soluciones La multinacional Dell anunció sus nuevas soluciones proactivas en seguridad diseñadas para proveer a las organizaciones de todos tamaños con protección para su valiosa información frente a las crecientes y sofisticadas amenazas para el usuario final, mientras se continúa cumpliendo las expectativas en productividad y acceso a datos de los empleados en todo momento y en cualquier lugar. Este anuncio incluye mejores funciones de seguridad para Dell Data Protection / Cloud Edition con Dropbox for Business, nuevos productos dentro del portafolio comercial para PC s más seguro, y con la primera certificación a nivel mundial FIPS 140-2 Nivel 3 para PC s comerciales con Hardware Crypto Accelerator. “Cada vez más los clientes solicitan una sola solución como llave de seguridad para asegurar sus dispositivos. La seguridad es una preocupación de las grandes corporaciones y de las pequeñas y medianas empresas”, dijo Brett Hansen, director Dell Client Solutions Software.

Software integrado en las MFPs de Xerox y un conjunto de soluciones para simplificar cómo se realiza el trabajo. Las MFPs ColorQube 9300 ConnectKey incluyen también la primera protección de seguridad integrada de McAfee, brindando a los gerentes de Tecnología de la Información (TI) más control en los lugares de trabajo BYOD (bring your own device, “traiga su propio dispositivo”). Las MFPs ConnectKey cuentan también con un nivel adicional de seguridad con TrustSec de Cisco, que protege los recorridos de los datos desde y hacia los dispositivos. Las empresas que buscan utilizar impresiones a color para destacarse pueden reducir los costos de la impresión a color en un 70% con los planes de precio Hybrid Color disponibles para los dispositivos ColorQube 9300- pagando solamente por la cantidad de color en una determinada página. Esto constituye una diferenciación importante cuando se utiliza sólo un poco de color, como en el logo de una empresa en el papel membretado. Además de ser amigable con su bolsillo, la impresora es amigable con el ambiente, ya que durante toda su vida útil utilizará un 10% menos de energía que de equipos láser similares.

Foto: Fotolia

“Múltiples tecnologías de color responderán a diferentes exigencias del mercado los próximos años”, dijo Christian Sánchez, gerente de PBS, distribuidor autorizado de Xerox en Centroamérica. Por otro lado, presenta un aliado para la banca, con ayuda de las soluciones de gestión de contenido empresarial (ECM) de Perceptive Software, de Lexmark, para manejar electrónicamente las cuentas por pagar y otros documentos financieros, su organización podría encontrar la manera más rápida y rentable de mejorar sus resultados. El aporte de Perceptive Soft-

ware es que, a través de su tecnología, que incluye digitalización de documentos, gestión documental y flujo de trabajo de ImageNow, es posible capturar, procesar y colaborar en contenido y documentos importantes, protegiendo la integridad de datos durante su ciclo de vida y accediendo al contenido preciso en el contexto de sus procesos diarios. Enfocado en llevar el negocio de la impresión por nuevos caminos Lexmark se convierte en un aliado. Con sus Servicios Gerenciados de Impresión (MPS), ofrece la flexibilidad necesaria para una operación más eficiente. Y es que esta

solución tiene una incidencia directa en los procesos, la productividad y las personas. Los servicios de impresión administrados de Lexmark proporcionan una plataforma para una mayor eficacia y rendimiento a través de la optimización de negocios y la Infraestructura y una gestión proactiva. Con las soluciones “end to end” de flujo de trabajo de Lexmark para la banca, es posible mantener la máxima eficiencia de una organización mediante la conexión de sus documentos de negocio y procesos, de forma rápida y sencilla. Utilizar estas soluciones para entregar la información correcta, en el momento adecuado, en el formato perfecto, mejora el servicio. Por ejemplo, cuando se trata de la apertura de una nueva cuenta bancaria, Banking Branch Capture puede extraer con precisión la información crítica a partir de documentos en papel, automatizando muchas de las entradas manuales que se realizan. Banking Branch Capture permite capturar la información desde dispositivos móviles, multifuncionales (MFP), correo electrónico, fax y otras fuentes; clasificar un documento automáticamente, extraer datos con un nivel ex-

cepcionalmente alto de precisión, de forma automática, sin intervención humana y ofrece una lista de verificación de los documentos requeridos antes de enviarlo a un sistema de back-end para confirmar que la documentación está completa.

Ahora las empresas que utilizan impresiones a color pueden reducir los costos de este producto un 70% “Los productos de Lexmark son excelentes opciones, proporcionando una experiencia de usuario sencilla y coherente en toda la flota, con soluciones que mejoran la productividad y que unen los mundos digitales y de papel a lo largo y ancho de toda la empresa”, señaló Marty Canning, vicepresidente ejecutivo de Lexmark y presidente de Imaging Solutions and Services.


PAR 14

CapitalFinanciero N°701

4 - 10 de agosto del 2014

Comercio marítimo

TRÁNSITO | SE TIENE PROGRAMADO QUE LA AMPLIACIÓN ENTRE A FUNCIONAR EN EL PRIMER TRIMESTRE 2016

Suez gana cuota de mercado hacia EE.UU. Los retrasos en el proyecto de Ampliación está beneficiando a esta vía acuática

Fotos: Archivo C/F

Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com

P

anamá no sólo tiene la amenaza de un supuesto Canal por Nicaragua, sino de una ruta que le ha quitado carga como es el Canal de Suez, el cual de acuerdo con medios internacionales, ha registrado tráfico record en lo que va del año, en parte debido a los retrasos en la construcción del Tercer Juego de Esclusas.

Ha registrado tráfico record en lo que va del año, de acuerdos con los reportes internacionales Por primera vez, en mayor porcentaje los servicios de agua que se moverán desde Asia a la Costa Este de Estados Unidos (EE.UU.), lo harán a través del Canal de Suez en vez del Canal de Panamá, de acuerdo con Alphaliner. En mayo, la Autoridad del Canal de Suez reportó que 526 barcos pasaron por esta vía acuática. El número de buques de contenedores que

Breves Abren túnel que unirá puerto con autopista Un túnel que une el puerto de Miami con el sistema de autopistas interestatales de Estados Unidos estará abierto para los negocios a principios de esta semana, después de meses de retrasos. Dos semanas después de que los administradores del Puerto de Miami celebraron una fiesta saludando la apertura del túnel de una milla de largo, la obra casi consiguió una fecha de apertura en firme. Una portavoz del puerto dijo que las inspecciones finales en el túnel, de $668,5 millones, se llevaron a cabo la semana pasada y que la vía se abrirá a los camioneros oficialmente este lunes 4 de agosto.

Economía de Taiwán crecerá más de 3% pasaron por el Canal de Suez en mayo fue el más alto desde mayo de 2013, cuando 533 buques portacontenedores transitaron por este Canal. Cabe recordar que en Mayo de 2013, Maersk Line anunció que el servicio TP 7 que transitaba por el Canal de Panamá utilizaría la ruta de Suez en busca de economía de escala. Eso representó ocho tránsitos al mes menos por el Canal de Panamá y millones de dólares en pérdidas. Los barcos que navegan por el Canal de Suez son más grandes que las embarcaciones que hacen su camino, a través del Canal de Panamá. El Canal de Suez tiene 66 pies de profundidad y puede acomodar buques tan gran-

des como la serie Triple E de Maersk Line con capacidad de 18.270 TEU’s. En 2013, Drewry informó que el tamaño medio de los barcos que pasan por el Canal de Suez era de 7.756 TEU’s, la corriente máxima para los buques que utilizan el Canal de Panamá es de unos 5.000 TEU’s. Pero, además de la amenaza real de Suez, también está el supuesto Canal de Nicaragua que se parece a la fábula “Viene el Lobo”, hasta que llega. De acuerdo con una nota publicada por el Journal of Comerse, el canal de Nicaragua ofrecería una alternativa más grande y un poco más corta que el Canal de Panamá para los produc-

tos asiáticos transportados a la Costa Este de EE.UU. La ruta desde el Norte de Asia, a través de un canal en Nicaragua sería un poco más corta que por el Canal de Panamá, sin embargo, la ruta propuesta tendría 174 millas de largo y requeriría de esclusas, que sin duda, tomaría más tiempo navegar, en vez de transitar por el Canal de Panamá, que es mucho más corto. “Después de todo, no se podía pasar por el Canal a toda velocidad”, dijo Walter Kemmsies, economista jefe de Moffatt & Nichol. En la nota citando a John Wheeler, vicepresidente de ventas para los puertos de Carolina del Sur se indica que “se tendría que ofre-

cer algo competitivo con Panamá en términos de menor costo y menor tiempo de tránsito”. “Estamos escuchando que los cargadores pagarán por un tránsito más rápido”, precisó. “En cinco o siete años habrá buques porta contenedores de 13.000 a 14.000 TEU’s , que vendrán a la Costa Este.” Los buques de ese tamaño serían demasiado grande para el tránsito del nuevo juego de esclusas del Canal de Panamá y también demasiado grande para ser descargados por las grúas pórticas en la mayoría de los puertos de la Costa Este, que deben ser más altos para llegar, a través de sus pilas de contenedores, acotó.

El ministro de Economía de Taiwán, Chang Chia-juch, pronosticó que ese país podrá crecer establemente a un ritmo anual de más del 3% en el curso del presente año. Chang expresó su optimismo sobre el desarrollo económico del país para este año después de haber sido informado de las nuevas estadísticas económicas dadas a conocer el mismo día por la Dirección General de Presupuesto, Contabilidad y Estadísticas del Gabinete (Dgpce), las cuales muestran que el Producto Interno Bruto (PIB) de Taiwán para el segundo trimestre del presente año ha alcanzado los $129.900 millones, lo que representa un crecimiento del 3,84% con respecto al año pasado.

NAVES | SE BUSCA ACTUALIZARLO TANTO A NIVEL ADMINISTRATIVO COMO OPERATIVO

Califican de “positiva” la reforma al sistema consular El Estado perciba en ingresos hasta en 25% del recaudo consular actual Fotos: Archivo CF

Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com

L

uego

del anuncio del Gobierno Nacional de reformar el Sistema Consular panameño, el cual genera millones de dólares, el ex presidente de la Asociación Panameña de Derecho Marítimo (Apademar), Alberto López Tom, la calificó como “positiva” y “necesaria”. López Tom señaló que definitivamente hay que actualizar el sistema de consulados tanto a

nivel administrativo como operativo. Pero, ¿cuánto podría recibir el Estado de esta reforma a los consulados? El ex presidente de Apademar dijo que se proyecta que el Estado perciba en ingresos hasta un 25% del recaudo consular actual. Una fuente gubernamental explicó que anteriormente el Cónsul recibía comisiones tanto de los clientes viejos (permanentes del consulado)

sin haber gestionado nada y la idea es que salgan a buscar nuevos clientes, de los cuales se le pagará la comisión de 8%, pero de los “clientes viejos”, supuestamente no se les pagará nada. Capital Financiero le preguntó a López Tom que de acuerdo con su experiencia cómo deberían modernizarse los consulados, respondiendo que la tarea es larga e involucra trabajos tan sencillos como brindar mejores

facilidades o mecanismos de pago a los clientes por medio de banca en línea, tarjetas de crédito o incluso pre-aprobación de cuentas rotativas a crédito. También mencionó el hacer más sencillo el proceso de pagos mediante la solicitud y envío de estados de cuenta, a través de una plataforma tecnológica. Según el dirigente, muchos usuarios de la bandera se quejan de que no todos

los consulados de marina mercante cuentan con personal técnico rápidamente disponible, se deben ubicar inspectores de conformidad con los requerimientos del mercado y ampliar la red de Segumar, entre otras cosas. López Tom explicó que actualmente el consulado no actúa 100% como una oficina registral en tiempo real, sino en muchos casos como un transmisor de información hacia y desde Panamá, don-

de la aplicación es aprobada, en adición, esto conlleva un costo adicional para el usuario comparado con hacerlo en Panamá, a través de una firma de abogados. En días pasados, funcionarios del actual gobierno encabezado por la vicepresidenta y ministra de Relaciones Exteriores, Isabel Alvarado de St. Malo de Alvarado , dijo que entre los cambios que se propondrán está un nuevo procedimiento para la recaudación de ingresos con la creación de una cuenta única; el cierre de algunos consulados, que serían complementados con un sistema virtual; la asignación de cónsules con el perfil profesional adecuado; y la determinación de metas y objetivos que incentiven el desarrollo de la marina mercante a través del registro de naves de nuevas construcciones. Se espera que la nueva propuesta sea presentada a la Asamblea Nacional de Diputados en el mes de noviembre de 2014. El Ejecutivo justifica esta decisión en virtud que sólo un 6% de los buques nuevos están registrados con la bandera panameña. “En algunas instancias, se observan más gastos que ingresos; mientras que en otras existe una dicotomía de funciones que causa un descuido en el servicio a la marina mercante en esos centros navieros”, concluye.


IMPAR

Canal en expansión

CapitalFinanciero N°701

15

4 - 10 de agosto del 2014

IMPORTE | EL PRESUPUESTO DE LA ACP ALCANZÓ $2.415 MILLONES PARA EL AÑO FISCAL 2014-2015

Aportes del Canal disminuirán en el 2016 El presupuesto de la vía interoceánica contempla $966,6 millones en aportes directos al Estado Fotos: Cortesía ACP

Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero

que figuran la construcción de bermas de estabilización, la instalación de un sistema de control de sedimentos, remoción de cercas y bermas existentes, además de la estabilización del terraplén aguas abajo. Asimismo contemplan incrementar los factores de seguridad de algunas de las represas auxiliares, según un nuevo estudio de riesgo sísmico en el Canal. Y la construcción de medidas de reforzamientos en las principales represas auxiliares en la periferia del lago Gatún, con el fin de conseguir su mejoramiento y adecuación, según el presupuesto presentado a la Asamblea Nacional de Diputados.

L

a Autoridad del Canal de Panamá (ACP) proyecta que para la vigencia 2014-2015 el aporte directo al Tesoro Nacional reflejará un leve incremento de 0,04% al pasar de los $966,2 millones en el 2014 a $966,6 millones en el 2015, es decir sólo $400.000 adicionales. Mientras que el presupuesto de la ACP proyecta ingresos por $2.415 millones para la vigencia fiscal que va del 1 de octubre de 2014 al 30 de septiembre de 2015, lo que representa un descenso de 1,46%, o sea $36 millones menos al compararlo con la cifra del periodo fiscal del presente año, cuando la cifra ascendió a $2.451 millones.

El cálculo del presupuesto de la ACP esta basado en las proyecciones de la vía interoceánica por ingresos provenientes en especial de los peajes El administrador de la ACP, Jorge Luís Quijano, manifestó que el monto aprobado por la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional “es un presupuesto un poco menor, porque hay menos tráfico, principalmente, pero también hay menos generación eléctrica por parte del Canal de

Presupúesto del Canal de Panamá

Aporte directo del Canal de Panamá al Tesoro Nacional

(En millones de $)

(En millones de $) 2451

2398

966.2

966.6

2380 2015

960.5

950.7

2012

2013

2014

2015

Fuente: ACP.

Panamá, por lo menos en estos momentos, puede que esto cambie”. Sobre los aportes del Canal a las arcas del Estado, Domingo Latorraca, ex viceministro de Economía y directivo de la firma LatcoPanama, aseguró que los aportes que hace el Canal de Panamá al Tesoro Nacional van a ser afectados por el retraso en el cumplimiento de las obras de expansión.

2012

2013

2014

2015

Fuente: ACP.

“Creo que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), ya está al tanto y han realizado las proyecciones que están obligados a efectuar por efectos de la Ley de Responsabilidad Fiscal, aún así, los aportes son importantes”, detalló Latorraca, quien también es socio de la firma Deloitte. Por su parte, el economista Aristides Hernández, presidente de Latin Consulting

Corp., puntualizó que en los últimos años las proyecciones de ingresos del Canal no se han cumplido y es difícil que se cumplan en el corto plazo. Según Hernández, esto se demuestra con el hecho de que las proyecciones de los aportes del Canal de Panamá al gobierno central no se cumplieron, sino que disminuirán de forma significativa durante los siguientes años.

Cálculos de los fondos El cálculo del presupuesto de la ACP está basado en las proyecciones de la vía interoceánica por ingresos provenientes, en especial, de peajes del tránsito de naves y otros como producción y venta de agua potable y de energía eléctrica, puntualizó Quijano. En cuanto al programa de inversión regular aseguró que tienen planeado ejecutar varios proyectos entre los

En el 2015 la ACP invertirá en el ensanche del canal de entrada del pacífico En el programa de inversión regular también figura el ensanche del canal de entrada del Pacífico a 300 metros, que consiste en el diseño, exploración geológica y dragado de 5,06 millones de metros. Para el año fiscal 2015 se tienen programadas mediciones y exploraciones geofísicas, adjudicar el contrato, movilizar los equipos e iniciar las actividades del dragado. No obstante, hay que resaltar que para el próximo año la ACP estima que la producción anual del potable registrará un total de 39.536 millones de galones, lo que representa un incremento de 3,89% al compararlo con las cifras del año 2014 que reportaron unos 38.053 millones, es decir unos 1.483 galones adicionales.


PAR


IMPAR

Finanzas

CapitalFinanciero N°701

17

4 - 10 de agosto del 2014

MERCADO | PANAMÁ TIENE LA MAYOR ESTABILIDAD EN CUANTO A TASAS DE INTERÉS EN LA REGIÓN

Interés hipotecario empezará a subir La tasa hipotecaria podría aumentar entre un 0,25% y 0,50% Foto: Archivo / CF

Breves Global Finance premia a Citi Latinoamérica Citi ha sido reconocido por la revista Global Finance dentro de la primera ronda de la competencia World’s Best Internet Banks in Latin America 2014 con nueve premios regionales en diversas subcategorías, así como con dieciocho (18) premios por país dentro de la categoría: Mejor Banco Corporativo/Institucional por Internet. Adicionalmente, ganó seis premios por país dentro de la categoría Mejor Banco al Consumidor por Internet. “Nos sentimos muy orgullosos por recibir estos reconocimientos en la región, dado que reafirman nuestro compromiso de convertirnos en el banco digital de Latinoamérica. Este premio internacional no sólo distingue a Citi como un banco líder y confiable, sino también refuerza la superioridad de la oferta por Internet de Citi en la región, tanto en el sector corporativo como en el de consumidores”, dijo Jorge Ruiz, director de Servicios Digitales para Citi Latinoamérica.

Porsche aumenta ganancias

Subida de tasas tendrá impacto en el país, pero no sería significativo Debido a la variación anual de la tasa hipotecaria de Panamá, con respecto a la Reserva Federal (FED, por sus siglas en ingles) y la de Libor 3M, se estiman que de darse un alza en el año 2015 o 2016 podría ser de 0,25% y en los peores casos de 0,50%. ¿Algunos se preguntarán por qué? Y es que aún en las peores crisis a nivel global como la del año 2008 los descensos en las tasas inter-

Dic.13

78

Jun.14

Dic.12

Dic.11

Dic.10

Dic.09

Dic.08

Dic.07

Dic.06

Dic.05

Dic.04

Dic.03

Dic.02

Dic.01

Dic.00

80

Dic.99

Dic.98

Dic.97

Dic.96

Dic.95

Dic.94

Dic.93

Dic.92

Dic.91

Dic.90

Dic.89

Dic.88

Dic.87

Var. Anual de tasas (en puntos básicos) Dic.86

375 350 325 300 275 250 225 200 175 150 125 100 75 50 25 0 - 25 - 50 - 75 - 100 - 125 - 150 - 175 - 200 - 225 - 250 - 275 - 300 - 325 - 350 - 375 - 400 - 425 - 450 - 475 - 500

76

74

72

En Años de Vida

L

a tasa de referencia hipotecaria panameña en relación a las tasas internacionales, en cerca de 30 años, sólo se ha incrementado cuatro veces, según las estadísticas de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP). Las cifras de la SBP reflejan que la tasa hipotecaria en Panamá desde el año 1985 al 2014, únicamente han aumentado en los años 1990, 2000, 2006 y en el año 2009. Y cayó a su punto más bajo en el mes de diciembre de 2012. ( Ver Gráfica: Variación anual de tasas (en puntos básicos)).

¿Se prevé mayores plazos en los créditos?

Dic.85

Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero

70

68

66

64

62 Var. Tasa hipotecaria

Var. FED

Var. Libor 3M

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 América Latina y el Caribe

Fuente: Superintendencia de Bancos de Panamá, federalreserve.gov y stlouisfed.org.

Panamá

Fuente: Banco Mundial.

nacionales no impactaron significativamente las tasas en el mercado panameño. La baja fue mímima y cuando se incrementaron como en el año 2007 tampoco varió considerablente. Estas aseveraciones las emitió Ernesto Bazán, director ejecutivo de la empresa que lleva su nombre en el XXXI Banca Foro, que se realizó con el título: ¿Qué sucederá con las tasas hipotecarias en Panamá? Pero se preguntarán ¿cuánto representaría un aumento de 0,25% en un préstamo hipotecario?, Bazán, quien también es socio de la firma BDO, a manera de ejemplo señaló que un prestatario que tenga una hipoteca de $150.000 con una tasa de referencia actual de 5,75% y paga una cuota mensual de $875,36, terminaría pagando $23,97 adicionales, lo que representaría una mensualidad de $899,33.

En cambio sí el aumento es de 0,50%, la tasa de referencia pasaría a un 6,25%, por lo que tendría que pagar una cuota mensual de $923,58, es decir alrededor $48,22 adicionales. Este análisis indica que el aumento de tasas de interés en los préstamos hipotecarios tendrá impacto en Panamá, pero no se espera que sea significativo, puntualizó Bazán. Al tiempo que indicó que el aumento en los índices de esperanza de vida abre la posibilidad a mayores plazos en este tipo de crédito, que eventualmente podrían atenuar el impacto del incremento de las tasas y las cuotas. (Ver gráfica: ¿Se prevé mayores plazos en los créditos?). Amauri Castillo, asesor de la SBP coincide con Bazán y prevé que las tasas de interés para el año 2016 van a incrementarse, pero añadió que da tranquilidad el hecho

de que históricamente esas alzas en Panamá particularmente no son dramáticas. Según Castillo estos resultados históricos refuerzan el concepto que se tiene de la banca que operan en la plaza panameña, la cual ha sabido manejarse muy bien más allá de los “vaivenes” que puedan experimentar los sistemas financieros globales. Explicó que Panamá ha sabido cuando bajar, cuando subir y cuando mantener las tasas de interés, que muchas veces no necesariamente corresponden en términos numéricos a la manera drástica como la FED ha tenido que bajarlas como medida de estímulo para su economía. Cartera hipotecaria El saldo de la cartera hipotecaria al mes de mayo del año en curso alcanzó los $10.620 millones, lo que representa un incremento

de 13,53%, al compararlo con el mismo periodo del año anterior, cuando totalizaron $9.354 millones. Es decir, unos $1,266 millones por encima de lo registrado en el periodo anterior. Siendo la cartera de vivienda propia con un monto de $9.342 millones, la que se hizo de la mayor porción del pastel, seguido del crédito destinado a los locales comerciales que sumó $1.277 millones. El Banco General con (25,6%), Banistmo con (16,5%), Caja de Ahorros con un (10,3%), The Bank of Nova Scotia con (7,7%), Banco Nacional de Panamá con un (7,1%), Global Bank Coporation con (5,8%) y Banesco con (4,5%) son los siete bancos del Sistema Bancario Nacional (SBN) que registran los mayores saldos desembolsados en este tipo de financiamiento, detalló el financista Ernesto Bazán.

Las entregas mundiales entre el primero de enero y el 30 de junio de Porsche AG, crecieron 8% en comparación con el mismo período del año pasado y se situaron en 87.803 unidades. Los ingresos subieron en los primeros seis meses 16% para llegar a 8.200 millones de euros (unos $10.970 millones). El beneficio operativo creció 8% para alcanzar los 1.400 millones de euros (unos $1.870 millones), lo que equivale a un margen sobre ventas de 17%. Los puestos de trabajo al 30 de junio de 2014 alcanzaron los 21.326 empleados. Lutz Meschke, miembro del Directorio Ejecutivo de Finanzas y Tecnologías de la Información de Porsche AG, hizo hincapié en la buena organización y la conciencia de controlar los costos dentro de la empresa. Esta es la única manera de lograr de manera sostenible un retorno en las ventas de al menos 15%.

Sacyr reduce en 41% su deuda corporativa El beneficio neto atribuible del grupo Sacyr en el primer semestre del año ha sido de 61,6 millones de euros, ligeramente superior a los 60,8 millones de euros del año pasado y a pesar de la contabilización en 2013 de 47 millones de beneficio neto por la venta de activos inmobiliarios. La compañía que calificó de positivo el resultado confirma la buena evolución de los negocios del grupo y ratifica la adecuada estrategia que está llevando a cabo de apostar por sus negocios core (construcción, concesiones de infraestructuras y servicios) y por la nueva división industrial, a través de la apertura de nuevos mercados internacionales, reducción de costes y deuda y mejora de la rentabilidad.


PAR 18 CapitalFinanciero

N°701

4 - 10 de agosto del 2014

Finanzas

RESULTADOS DE BOLSAS AL VIERNES 1 DE AGOSTO España IBEX 35

USA Dow Jones

Alemania DAX

Japón Nikkei

México IPC

10.51,40 -1,80%

16.493,37 -0,42%

9.210,08 -2,10%

10.514,00 -1,80%

43.986,11

+0,38%

REPORTES | CENTROAMÉRICA REPORTA BUENAS CIFRAS A SAP AG

Latinoamérica reporta beneficios empresariales Mapfre es la tercera aseguradora más importante de la plaza panameña Foto: Fotolia

José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

L

as semanas posteriores a cada trimestre son de muchas expectativas en los mercados de capitales, debido a que las empresas dan a conocer sus resultados financieros y perspectivas de negocio para el siguiente trimestre. Informes que son relevantes en la toma de decisión de los inversionistas. Capital Financiero, en esta edición presenta los resultados de empresas globales que tienen presencia en Panamá. Una de ellas es SAP AG, empresa líder en software, con sede en Alemania y con oficinas en más de 130 países. El director general de la multinacional para Centroamérica, el Caribe y Venezuela, Pablo Signorelli, dijo que esta región contribuyó de forma importante en los resultados de América Latina y en el mundo, gracias a las crecientes ventas de los servicios en la nube (cloud computing), que registraron un crecimiento de un 39% a nivel global y de doble dígito en el área que gerencia. Signorelli indicó que Centroamérica tuvo un desempeño relevante y destacó los aportes agresivos de los mercados de Costa Rica y Guatemala. Panamá creció, pero no tanto como el caso costarricense, agregó. También Venezuela, que pese a la situación económica y política obtuvo un desempeño positivo de doble dígito, año contra año, indicó el director

general. La demanda de nuevas tecnologías en la nube en Centroamérica se mantiene, lo que puede ocurrir es que en un trimestre sean mejores las ventas en un país y al siguiente período en otro. Entre las ventajas de adoptar las soluciones en la nube están: Implementación en corto plazo (en pocas semanas), el cliente paga una renta mensual y no tiene que desembolsar una fuerte cantidad de dinero en la etapa inicial, comentó Signorelli. En Centroamérica los sectores que más tecnología cloud están implementando en sus procesos son: Financiero, retail y público. Costa Rica, el pasado 2 de julio de 2014 fue la sede del SAP Forum 2014 donde se discutieron el futuro de los negocios de las principales tendencias en materia de innovación y participaron más de 800 personas, entre líderes de opinión, empresarios y tomadores de decisión de organizaciones de Costa Rica, Panamá y Guatemala. Además, la cita tuvo como objetivo conocer las últimas tendencias del análisis predictivo, computación en la nube, big data y otras herramientas innovadoras. La nube fue una de las grandes protagonistas del encuentro. De acuerdo a un estudio elaborado por SAP y la consultora Frost & Sullivan, en 2013 en Centroamérica despuntó en adopción de servicios tercerizados de software. El modelo SaaS fue el más adoptado, con un 58%, siendo las soluciones de CRM y correo

electrónico las más demandas, seguidas por ERP y bases de datos. “Nuestras soluciones en la nube experimentan un incremento en la región y tiene como principales impulsores reducción de costos, disponibilidad de la información desde cualquier lugar y datos en tiempo real. Además, con soluciones como SAP Hana, pueden realizar análisis predictivos en tiempo real, conocer las tendencias en su sector y reaccionar de manera más rápida e inteligente”, comentó Signorelli. También sobresalieron las ventas de la solución SAP Business One para las pequeñas y medianas empresas (Pymes), que representan más del 80% del total de clientes de la empresa en Centroamérica. Por ejemplo, SAP ayudo a la cooperativa costarricense Dos Pinos, que agrupas más de 1.500 productores de leche, a consolidar los más de 100 sistemas diferentes con los que contaban

y producir ahorros significativos de gestión de inventarios y de productos terminados. Las cifras de Mapfre Otra empresa que dio a conocer sus resultados financieros fue la aseguradora Mapfre con presencia en Panamá. En la región Latam Norte, comprendida por Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y República Dominicana, la empresa española, reportó primas por $887,4 millones, lo que representa un crecimiento de 4,1%. Destaca el reporte correspondiente al primer semestre 2014 que las primas en México crecieron 1%, al ubicarse en $593 millones, impulsadas por la fuerte recuperación del negocio No Vida en el segundo trimestre, gracias al ramo de Automóviles y Riesgos industriales. Latam Norte aporta el 5,9% del resultado de Mapfre. Por su parte, Mapfre Panamá, al cierre de junio del presente año, ocupó la tercera posición

en el ranking de primas suscritas de la Superintendencia de Seguros y Reaseguros con $88,5 millones, que a su vez representa el 13,4% de participación en el mercado panameño que cerró el primer semestre con $657,6 millones. Superan a Mapfre en el país, Internacional de Seguros con $106,1 millones y Assa Compañía de Seguros con $103,3 millones. Entre tanto, a nivel de América Latina, Mapfre creció 1,1% en Brasil hasta llegar a $3.707,7 millones, sobresaliendo las coberturas de automóviles, pese a la disminución de las ventas de autos y la alta competencia, indica el informe. Añade que en el segundo trimestre de este año es significativo el incremento del negocio de Riesgos Industriales y de los seguros ligados a préstamos. Brasil aporta el 21,4% de las primas y el 13,2% de los resultados de Mapfre en el mundo. Mientras que la región Latam Sur, integrada por Argentina,

Colombia, Chile, Ecuador y Paraguay, aporta el 11,3% de las primas y el 12,9% del beneficio. Sus primas ascendieron a $1.959,3 millones (-2,3%) destacando el buen comportamiento de Perú, que creció un 4,1%, impulsado principalmente por el ramo de autos. Concluye Mapfre en su informe del primer semestre de 2014 que el negocio reasegurador registró un incremento de sus primas del 1,9% hasta los $2.584 millones, gracias principalmente a los nuevos contratos en el ramo de vida. El resultado neto de este negocio creció un 14,9% hasta $93 millones, pese al aumento de la siniestralidad en el segundo trimestre de este año. Copa Holdings Por su parte, Copa Holdings dará a conocer sus resultados del segundo trimestre de 2014 este miércoles 6 de agosto en horas de la tarde. Sus acciones se cotizan en la Bolsa de Nueva York con la abreviatura CPA y al cierre de esta nota periodística su precio estaba en $150 por unidad. Precio que en comparación con el comportamiento de los últimos 12 meses representa una ganancia de 9,82% en su valoración bursátil. La aerolínea panameña ha incrementado su capacidad en un 11% en los primeros meses del presente año y ha transportado 5,7 millones de pasajeros. Además, incorporó cuatros nuevos Boeing Next Generation 737-800, dio a conocer el presidente ejecutivo, Pedro Heilbron. Copa Airlines tiene planeado cerrar este 2014 con 98 aviones.

RANKING | EL BAC, CITIBANK, BG, BANISTMO Y BANESCO LIDERAN LA CARTERA

Préstamos de tarjetas de crédito aumentan 17% El buen desempeño se debe a los modelos de negocios como las ventas cruzadas Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero

E

l alto costo de la tasa de interés que devengan las tarjetas de crédito no ha sido impedimento para que este segmento crediticio continúe creciendo. Prueba de ello es que el saldo de las tarjetas activas, que al pasado mes de mayo alcanzaron los $1,276 millones, representó un incremento de 17%, en comparación con el mismo periodo del año anterior, cuando se colocaron $1,090 millones. Esta cifra constituye el 17,06% del total del monto desembolsado en créditos al consumo. Para Amauri Castillo, asesor de la Superintedencia de Bancos

de Panamá (SBP), es importante que los bancos no relajen las políticas de crédito, para evitar un sobreendeudamiento. Entre enero a mayo los consumidores realizaron compras por $186 millones por encima de las cifras reportadas durante los primeros cinco meses del año pasado, de acuerdo con las estadísticas de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP). El buen desempeño de la cartera de préstamos por medio de tarjetas de crédito se debe a los modelos de negocios que utilizan los bancos, como las ventas cruzadas, comentó Castillo. Las ventas cruzadas es una estrategia que han implementado los bancos y que consiste en la aprobación de préstamos para autos e hipotecas, con

la condición de que el cliente obtenga una tarjeta de crédito. Un ejemplo particular de las ventas cruzadas es el caso de la educadora Cinthia Montenegro, quien aseguró que su esposo, para obtener el préstamo de su auto, tuvo que aceptar una tarjeta de crédito e igual tuvo que hacer para que le aprobaran un préstamo hipotecario. Entre los bancos con el mayor saldo de préstamos aprobados por medio de tarjetas de crédito figuran el Bac International Bank, Citibank (Panamá), Banco General, Banistmo y Banesco, según las estadísticas de la SBP al mes de mayo de 2014. Estos resultados representan una gran oportunidad para el sector de la banca, ya que las cifras demuestran que han

identificado a muchos clientes y que de alguna manera agilizan todo el proceso administrativo en torno a la aprobación de un financiamiento adicional, a través de la tarjeta de crédito, detalló Castillo. Pero, recomendó a los bancos estar preparados para ser efectivos en el cobro de este tipo de financiamientos para evitar el endeudamiento del tarjetahabiente. La tarjeta de crédito es un producto que requiere de una atención muy particular y mucha efectividad en la recuperación del dinero financiado, pero se puede aprovechar la clientela que ya se tiene y trabajar con ella, detalló Castillo. Por su parte, Julio Aguirre, presidente de CSMB (Panamá), S.A., aseguró que tradicional-

mente el crédito, a través de las tarjetas de crédito es la vía más rápida de acceder al financiamiento personal y hay clientes que cuentan con más de dos tarjetas de crédito. Probablemente, eventos como el cierre del trimestre escolar es una de las razones para que el saldo de las tarjetas haya aumentado, considerando que hay una semana de vacaciones., precisó. Igualmente, abril y mayo son fechas de ofertas atractivas para el consumidor, pero hay que recordar que mayo fue un periodo de elecciones y en abril se pagó el Décimo XIII, y tradicionalmente este dinero se utiliza para pagar las deudas. Los saldos en tarjetas de crédito fluctúan al vaivén de la economía del país y de los ingresos

de los consumidores, detalló Aguirre y añadió que tradicionalmente en el mes de julio se registra un incremento, en agosto una disminución y para el último trimestre del año un gran incremento por las fiestas de fin de año. Por otro lado. Ignacio Plata, gerente de MasterCard Panamá, manifestó que las tarjetas de crédito tienen un buen desempeño por la oferta de productos, en donde cada consumidor podrá encontrar un producto adaptado a sus necesidades. Sin embargo, destacó que lo más importante para los usuarios es mantener un buen manejo de su cuenta, gastando lo que sus ingresos le permitan y efectuando sus pagos cuando corresponda.


IMPAR

Economía y Política

CapitalFinanciero N°701

19

4 - 10 de agosto del 2014

RESULTADOS | PANAMÁ Y COSTA RICA CONCENTRAN EL 72,5% DEL VALOR EXPORTADO

Panamá sigue liderando exportación de servicios Desde suelo panameño se exportó el 77,3% del servicio de transporte y el 93,7% de los servicios financieros Foto: Archivo/CF

Darsy Santamaria Vega darsysan@gmail.com

A

diferencia de los resultados en el mercado de bienes, Panamá lideró las exportaciones de servicios en la región centroamericana durante el 2013 al concentrar una participación importante en rubros como transporte, seguros y los servicios financieros de acuerdo al reciente Informe Anual de Comercio Exterior de Centroamérica.

Apex considera que los servicios nivelan la balanza comercial ante la baja en la exportaciones de bienes El informe publicado por la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (Sieca) detalla que en el caso de Panamá las categorías de servicios en los cuales tiene mayor participación como exportador a nivel regional son las de transporte (77,3% del total exportado por Centroamérica), comunicaciones (34,6%), se-

guros (65,7%), servicios financieros (93,7%) y los servicios personales, culturales y recreativos (57,4%). Destaca el documento que desde la perspectivas de los países exportadores de servicios cabe destacar que Panamá y Costa Rica concentran el 72,5% del valor exportado en 2013. Le siguen Guatemala con el 11,6% del total, El Salvador con el 7,3%, Honduras con el 5,4% y Nicaragua con el 3,3%. Por su parte, Costa Rica destaca como el principal exportador de servicios concentrados en las categorías de viajes (30,7% del total exportado por Centroamérica), servicios de computación e información (96,0%) y los otros servicios de negocios (70,7%). Por otro lado, El Salvador es el principal exportador de servicios de construcción (83,2% del total exportado por Centroamérica) y de tarifas de regalías y licencias (58,8%). En términos generales las exportaciones de servicios de parte de Centroamérica exhiben un menor dinamismo respecto a años anteriores, de tal manera, que el valor total exportado en 2013 ascendió a $21,141 millones, observando una variación anual del 6,5% y representando el 10,6% del Producto Interno Bruto (PIB) regional. Revela el análisis del Sieca que tan sólo en el periodo 2010-2012 las exportaciones de servicios de la región

Breves Congreso sobre Derecho Procesal El Instituto Colombo Panameño de Derecho Procesal, realizará el XI Congreso Panameño de Derecho Procesal, del 13 al 15 de agosto en el Centro de Convenciones del Hotel Tryp by Wyndham Panamá, en Albrook Mall. Este evento académico, contará con la participación de especialistas de la disciplina de Derecho representativos de Chile, Perú, República de Francia, Ecuador, España, Argentina, República Oriental del Uruguay, República de Paraguay, Costa Rica y Colombia, entre otros. Algunos de los temas a tratar serán balance y perspectiva del Sistema Acusatorio en Panamá, normas de procedimientos migratorios, responsabilidad del Estado por defectos en la protección de los servicios de salud, protección de derechos sociales (laborales), entre otros.

AIG y Banco Mundial coordinan acciones Con el objetivo de coordinar estrategias de trabajo en conjunto que permitirán una hoja de ruta efectiva en la promoción de proyectos que impulsen la aplicación y el uso de las Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones (TIC’s) el administrador general de la Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental (AIG), Irvin A. Halman, se reunió con representantes del Banco Mundial (BM). Halman, sostuvo que la AIG seguirá en su objetivo de modernizar la gestión pública panameña para mejorar la conectividad y eficiencia del país, lo cual incidirá en sus niveles de competitividad y desarrollo tomando como referencia las mejores prácticas internacionales.

Huawei trae soluciones innovadoras

Huawei, proveedor de Tecnología de Comunicaciones global de la información y soluciones, presentó su segunda Exposición TIC en Panamá. La exposición se realizó del 29 de julio al 2 de agosto en el h otel El Panamá en la Ciudad de Panamá. Más de mil personas, entre gobierno, empresa privada y el público en general asistieron a este evento. La exposición pone de relieve el papel de Huawei como proveedor global de soluciones, ayudando al desarrollo de las TIC y mejorarando la calidad de vida de la gente en Panamá y la región, y demuestra cómo permite a los transportistas, las empresas y los consumidores tener un futuro brillante en el año de la transformación de las TIC con sus

como Panamá han logrado una inserción sustantiva en la cadena de turismo médico. No obstante, en el caso de los bienes la dinámica comercial de la región centroamericana evidenció en 2013 un leve enfriamiento producto principalmente del débil crecimiento de la demanda externa de los socios comerciales de la región. Las exportaciones totales de bienes de la región centroamericana en 2013 fue de $29,909.5 millones, registrando una variación anual negativa de

centroamericana observaron un recimiento promedio del 13,9% y representaba en promedio el 10,4% del PIB de Centroamérica. En 2013 las categorías de servicios que mayor peso tuvieron en la oferta exportable regional fueron las de viajes (38,1% del total), transporte (30,5%) y servicios de computación e información (10,0%). Las exportaciones de las tres categorías de servicios en mención observaron un crecimiento en conjunto del 7,2% en 2013, por debajo del promedio de la oferta exportable total de la región.

Dentro de la oferta exportable de servicios de Centroamérica, dos categorías en particular han aumentado su participación en los últimos cinco años; los servicios de computación e información pasaron de representar el 5,9% del total en 2009 al 10.0% en 2013, mientras los servicios financieros pasaron de representar el 2,5% del total en 2009 al 4,4% en 2013. Sobre esto último, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) (2014) el potencial de la región en la inserción de ciertas cadenas de servicios se focaliza en áreas como los servicios de

procesos empresariales, servicios de salud, industrias creativas, tecnologías de la información entre otros servicios. En el caso particular de la región centroamericana existe una inserción en la cadena de servicios asociados a los centros de llamadas, de contacto y servicio al cliente. Particularmente, Costa Rica se vincula de manera acelerada en las cadenas asociadas a tecnologías de la información tales como desarrollo de software y la gestión, integración y mantenimiento de aplicaciones. Asimismo, tanto Costa Rica

1,7%. El presidente de la Asociación Panameña de Exportadores (Apex), Juan Planells, indicó que, en efecto, Panamá por su posición geográfica y el contar con el Canal tiene mayor actividad en el área de servicios, especialmente en transporte de mercancías, la Zona Libre de Colón y servicios logísticos, aunque en las exportaciones de bienes ocupa el último lugar en Centroamérica. En ese sentido, aseguró que las exportaciones de servicios vienen a nivelar la balanza comercial de Panamá. “Lo ideal es que estos resultados impulsarán la exportación de bienes que traerían mayor impacto en cuanto a generación de empleos e inversiones incluyendo al interior del país, porque hay que recordar que las mercancías que se transportan no son producidas por Panamá”, dijo.


PAR 20 CapitalFinanciero

N°701

4 - 10 de agosto del 2014

Economía y política

RECURSOS HUMANOS | SE HARÁ ÉNFASIS EN PROFESIONES DE CARÁCTER TÉCNICO

Mitradel buscará formar a 25.000 trabajadores Coordinará con la empresa privada para que la oferta de mano de obra responda a la demanda real Foto: Archivo C/F

Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

E

ritmo actual de crecimiento. Aunque aclaró que si bien Panamá se encuentra en una situación que los economistas denominan como de pleno empleo, al registrar una tasa de desempleo de 4,3% a marzo de 2014, la realidad es que en 2013 el 38,9% de la población que labora lo hacía en el sector informal de la economía, lo que indica que existe mano de obra disponible en el mercado, pero admitió que esa mano de obra no cuenta con los conocimientos y habilidades que demanda la empresa privada. Frente a esta realidad indicó que la estrategia de la actual administración será establecer una comisión tripartita en el que Mitradel, los gremios empresariales

y las principales centrales obreras del país definan una “hoja de ruta” para formar y capacitar a los panameños con el fin de ocupar las plazas de trabajo disponibles en el mercado laboral, especialmente en sectores donde existe un marcado déficit de mano de obra como hotelería, construcción, logística, minería, transporte e industria manufacturera. Indicó que la meta será formar a unos 25.000 panameños y panameñas para que puedan ocupar las plazas de trabajo bien remuneradas que están disponibles en este momento y las que se abrirán a corto y mediano plazo, haciendo énfasis en la formación académica de excelencia dentro y fuera del país, así como en la for-

Evolución de los contratos registrados en el Mitradel Enero-mayo 2011-2014 260000

250000

240000

Número

ntre los meses de enero y mayo del presente año el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel) registró un total de 118.044 contratos, lo que representa un crecimiento de 4,8%, respecto al mismo período del año anterior, lo que demuestra que la desaceleración económica que experimenta el país no ha impactado la demanda de mano de obra generada tanto por empresas locales como por las compañías internacionales que operan en el país. Sin embargo, esta buena noticia nos coloca ante un problema que el país debe enfrentar, y es que cada vez es más difícil encontrar personas con los conocimientos y las habilidades que demanda el mercado laboral, lo que ha llevado al nuevo ministro de Trabajo y Desarrollo Laboral, Luis Ernesto Carles, a concluir que el país requiere diseñar una nueva estrategia para facilitar la inserción laboral de su mano de obra, pero ahora atendiendo a la demanda real de la empresa privada. Carles explicó que en 2013 el país registró un total 259.831 contratos de trabajo, lo que refleja un crecimiento de 6,3%, respecto a los 244.368 registrados en el 2012, lo que indica que cada año se registran más de 15.000 contratos nuevos, es decir que en los próximos 15 años el mercado de trabajo demandará unos 75.000 trabajadores si mantiene su

230000

220000

210000

200000

190000

2011

2012

Fuente: Mitradel.

mación de personal con conocimientos y habilidades técnicas. José Luis Ford, presidente

2013

2014

Años

de la Cámara de Comercio de Panamá, considera positiva la iniciativa del titular de Trabajo y Desarrollo Laboral

por considerar que la empresa privada panameña ha sido exitosa generando oportunidades de empleo, pero para aprovechar esas oportunidades los panameños deben de educarse y adquirir los conocimientos y las destrezas que demanda el mundo globalizado de hoy. Recordó que la economía panameña comenzó el 2014 con una tasa de crecimiento bastante aceptable de 5,8%, al cierre del primer trimestre, sí se le compara con los niveles de crecimiento registrados en el resto de América Latina, lo que confirma las estimaciones de la Cámara de Comercio que indican que al cierre del año el país crecerá en torno a un 7%. Por su parte, el secretario general de la Central Nacional de Trabajadores de Panamá (Cntp), Egberto Cobos, calificó como importante que el país cuente con un plan de inserción laboral que facilite a los panameños que nos están preparados para afrontar los retos del mercado de trabajo la posibilidad de capacitarse, mediante un esquema de formación dual, que le permita aprender oficios en los que actualmente existe un serio déficit de mano de obra. Indicó que también es importante que estos programas vayan dirigidos a facilitar el acceso de los jóvenes al empleo, ya que ese segmento de la población es el que mayores dificultades enfrenta al momento de tratar de insertarse en el mercado de trabajo, debido, en algunos casos, a su baja preparación o a su falta de experiencia.

INVERSIÓN | CUENTAN CON UNA MODERNA PLANTA PROCESADORA

Palmicultores preparados para exportar Como primer paso incursionarán en los mercados centroamericanos Foto: Archivo C/F

Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero

L

os productores de palma aceitera se están preparando para iniciar la exportación de este producto hacia varios países de Centroamérica y ya dieron el primer paso con la instalación de una planta procesadora, que en estos momentos se encuentra en un proceso de calibración de los equipos.

La planta se construyó con una inversión de $14,5 millones Una vez culminado este proceso, que podría tomar un mes, los productores empezarán a procesar su cosecha. La planta tiene capacidad para procesar hasta 30 toneladas por hora, y puede ampliarse para alcanzar las 60 toneladas por hora. El productor Luís Castrejón dijo que el objetivo es exportar, para lo cual se han adelantado contratos en Guatemala, Nicaragua, El Salvador y Honduras, y como

un segundo paso incursionar en el mercado Europeo, principalmente en Holanda, que es un importante comprador. En estos momentos hay sembradas unas 10.000 hectáreas, en la región de Barú y la producción se está vendiendo en el mercado local. La planta procesadora se construyó con una inversión de $14,5 millones, con financiamiento de Bancolombia. Unas tres cooperativas se

dedican a esta actividad, en Chiriquí, las que generan unos 250 empleos directos y en la actualidad la fruta es procesada por la empresa Procesadora Barú, pero una vez finalice la calibración de la nueva planta, los propios productores se encargarán de esta actividad. La planta procesadora se encuentra ubicada en la comunidad de La Esperanza, corregimiento de Baco, dis-

trito de Barú, provincia de Chiriquí. La planta es administrada por la Corporación Industrial de Barú (Cibasa), que fue creada en febrero de 2010 por iniciativa de los socios de las cooperativas Coopegoth, Coopachi y Copal, que tienen entre sus objetivos darle un valor agregado a la producción. La producción está en crecimiento en el país, alcan-

zado unas 19.368 hectáreas a nivel nacional, donde la mayor producción se registra en las provincias de Chiriquí, Darién, Panamá y Veraguas El Ministro de Desarrollo Agropecuario (Mida), Jorge Arango, señaló que su despacho apoyará iniciativas como la de los palmicultores, al igual que los programas y legislaciones dirigidas a incentivar a los producto-

res panameños. De acuerdo con cifras del Mida, en el 2013 se produjeron 200.376 toneladas y se sembraron 19.368 hectáreas, con rendimiento de 19,94 toneladas por hectáreas y están dedicados a esta actividad unos 350 productores. La producción de este rubro se ha mantenido en crecimiento constante pasando de 153.484 toneladas en el 2010 a las 200.376 del año pasado, al igual que el número se superficie sembrada. La tonelada de esta fruta tiene un precio que ronda los $170 y la producción local abastece a cerca del 40% de la demanda local de grasas y aceite. El cultivo de este producto se introdujo en Panamá en 1957 en Colón, y en 1981, a través de un `proyecto estatal llega a la región de Barú, que es la principal zona productiva y un 30% de la superficie destinada a la producción de plátano ahora se utiliza en la siembra de este producto. Técnicos del Instituto de Investigaciones Agropecuarias de Panamá (Idiap), señalan que se trata de un cultivo altamente rentable, donde el comportamiento del precio es similar a las fluctuaciones del precio del petróleo en el mercado internacional


IMPAR Dart Automatic Laser Toy

Tecnología

CapitalFinanciero N°701

21

4 - 10 de agosto del 2014

IMPRESORA | FUE PRESENTADA EN EL FOOD TECH HACK 2014

Imprimir frutas ya es posible

No se necesita ser un experto en la cocina

Foto: Archivo/CF

Sassha Fuenmayor Yépez sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero

S

eguro que suena un poco confuso, pero es exactamente como lo ha leído. Una empresa inglesa llamada Dovetailed, que lleva a cabo experimentos no convencionales para crear experiencias únicas, organizó un evento en mayo pasado para dar la oportunidad a nuevos inventores de presentar sus novedades al público.

Esta máquina busca crear pequeños pedacitos de fruta Food Tech Hack - un evento experimental de comida en Cambridge, Reino Unido, donde un pequeño grupo de amantes de la cocina, hackers y diseñadores se reunieron para repensar y hacer nuevas experiencias gastronómicas. El evento fue co-organizado por Dovetailed y Microsoft Research

Cambridge. Si por años hemos impreso toda clase de cosas en 3D, ya era de esperarse que fuera el turno de la comida. Ahora bien, la duda es cómo funciona y dónde podemos conseguirla. Primero hay que resaltar que con esta máquina no se puede “imprimir” una fruta del tamaño real, como una manzana, porque sería muy grande. Lo que ésta máquina busca es crear pequeños

pedacitos de fruta, en forma de huevos de pescado, que sepan como una de verdad, por medio de una combinación de ingredientes que consisten en alginato sódico, cloruro cálcico, zumo, agua. Este proceso es científicamente conocido como esferificación y lo hemos podido ver en una de las ramas de la gastronomía, pues se ha desarrollado dentro de la cocina molecular, sobre todo en las bebidas que están compuestas de licor.

Quien tenga la 3D Fruit Printer, podrá elegir la fruta que quiera crear. Solamente debe seleccionar el zumo de su preferencia, que básicamente es lo que le va a dar el sabor, y la máquina se encarga de hacer el resto. Los creadores de este invento buscan que las personas amantes de la cocina mejoren y expandan sus experiencias culinarias. Y a su vez han señalado que han reinventado el concepto de frutas

frescas que tienen los consumidores”. El doctor Vaiva Kalnikait , director creativo y fundador de Dovetailed, señaló que “hemos estado pensando en hacer esto por un tiempo, y es un momento emocionante para nosotros como un laboratorio de innovación”. “Nuestra impresora 3D abrirá nuevas posibilidades, no sólo para los cocineros profesionales, sino también para cocinas en nuestra casa”, destacó.

Por su parte, el doctor Gabriel Villar, inventor en jefe de la empresa, comentó que es toda una innovación imprimir frutas bajo esa técnica, “no sólo se puede volver a crear las ya existentes, sino que también inventas tus propias creaciones. El sabor, la textura, el tamaño y la forma de la fruta se pueden personalizar”. Lo mejor de todo es que no necesitas ser un experto en cocina, ni siquiera tener conocimientos de informática o electrónica para utilizar una de estas máquinas. La 3D Fruit Printer todavía es un prototipo y pasará algún tiempo antes de que pueda salir al mercado, ya que aún debe pasar por varios procesos de pruebas y mejoras. Hay quienes preferirán seguir comprando las frutas en el supermercado, pero sin duda alguna vale la pena echarle un vistazo al desarrollo de este invento y hasta dónde puede llegar. No te sorprendas si dentro de unos años todos tenemos una impresora en nuestra cocina e incluso para imprimir carnes o pastas.


PAR 22 CapitalFinanciero

N°701

4 - 10 de agosto del 2014

Tecnología

GADGETS | EN CASO DE UN DESASTRE, LAS PERSONAS SE PODRÍAN REFUGIAR EN LIFEBALL

Tecnologías que pueden salvar vidas Algunos están hechos especialmente para personas de la tercera edad Foto: Archivo/CF

Sassha Fuenmayor Yépez sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero

C

on cada día que pasa, las empresas de tecnología siguen en continuo crecimiento y creando productos con los que prometen hacernos la vida más fácil. Estos dispositivos pueden ayudarte en las tareas del día a día, recordatorios de actividades específicas y lo mejor de todo es que no necesariamente debes, estar conectado a su smartphone. Capital Financiero le muestra algunos de estos dispositivos tecnológicos que podrían transformar su vida.

th2O Medical Bracelet

CashTrolley Este es un carrito de compras inteligente. Agrega la información de tu lista de compras a la pantalla táctil y el carrito le dirige a lo largo de la tienda para encontrarlos en el mejor orden posible. También puede escanear los códigos de barras de los productos que va echando al carrito. Tiene una báscula en la parte de abajo, así que también podría funcionar como una caja registradora sobre ruedas.

LifeBall En caso de un desastre, las personas se podrían refugiar en Lifeball. Tiene la forma de una pelota de fútbol construida en un esqueleto de acero capaz de aguantar el peso de los escombros. Adentro cuenta con agua, equipo de primeros auxilios y herramientas. Tiene una alarma y un teléfono, además de sensores que realizan pruebas para determinar la calidad del aire. Helpster Helpster le da un nuevo y positivo propósito a las bombas racimo BLU-97. En lugar de ocasionar destrucción, son utilizadas para rescatar a personas durante un naufragio, ya que los misiles lanzan cientos de salvavidas al abrirse. Anteojos hechos a su medida El oculista suizo Adrian Gögl quiere escanear su nariz para posteriormente imprimir en 3D unos lentes que estarán hechos comple-

LifeBall tamente a su medida. th2O Medical Bracelet Este brazalete es ideal para personas de la tercera edad, ya que utiliza información por bio-impedancia para realizar pruebas en la corriente eléctrica del cuerpo y determinar el nivel de hidratación. Vibra para avisarle que lleva mucho tiempo sin tomar agua y le permite mantener un registro de los vasos de agua que consumes. Freeflow Le da un nuevo giro al diseño de un tren y a sus pasajeros. Las

Wasp puertas no se encuentran en lados opuestos para permitir una distribución más equitativa de los pasajeros. Los asientos libres se iluminan para que sea más sencillo identificarlos. Etiqueta Bump Esta etiqueta ayuda a las personas con discapacidades visuales y a las personas de la tercera edad a determinar si la comida no ha caducado. Una capa de gelatina entra en proceso de descomposición al mismo tiempo que el alimento dentro del paquete permitiéndote determinar la calidad de tu comida

con sólo tocar la etiqueta. Luna Es un útil dispositivo de cocina que ayuda a las personas con discapacidad visual a cortar comida sin peligro de cortarse. Pinch Es un brazalete creado para que las personas que sufren de dolor crónico puedan mantener un registro de los niveles de su dolor a lo largo del día, además de las palpitaciones cardíacas, la cantidad de medicamentos, el nivel de actividad física y la calidad del sueño.

Shorvac Es una aspiradora para limpiar las playas de la basura que dejan los visitantes o después de un desastre natural. La unidad está adherida a un robot de seis patas que sigue al usuario, incluso, a través del terreno más escabroso. WASP La silla de ruedas eléctrica WASP tiene un chasis retráctil para permitir los cambios entre el modo lento y preciso y el modo rápido. El cuerpo hecho de un compuesto de carbono cuenta con dos baterías de iones y litio, un asiento plegable que, además se puede remover y dos motores de rueda que puedes encontrar en las bicicletas eléctricas.

PR Consulting con más de 20 años potenciando el talento humano

Analisis de Estados Financieros

Basico y Avanzado. Metodología Coaching

Objetivos: - Conocer y analizar los componentes de un estado financiero. - Desarrollo del análisis cualitativo y cuantitativo de una empresa. - Cálculo de las razones financieras y análisis de flujo de caja. - Casos prácticos de la vida real. Hotel Aloft de 8 a.m. a 5 p.m. Martes, 26 de agosto 2014

Facilitadora: Ing. Patricia Planells, MBA con más de 20 años de experiencia en banca y docencia

Inversión $395 por participante pplanells@f1consultores.net

Tel.: 6140 3090 Cupos Limitados, efectúe sus reservas con tiempo.


IMPAR

Internacional

CapitalFinanciero N°701

23

4 - 10 de agosto del 2014

FINANZAS | EN EL MERCADO GLOBAL DE DEUDA

La crisis de bonos argentinos enciende alarmas “Tiene un costo para el mundo”, afirmó la semana pasada Olivier Blanchard, economista jefe del FMI Foto: Archivo / CF

Ian Talley y Nicole Hong Washington Dow Jones

L

a cesación parcial de pagos de Argentina, al margen del desenlace final de una larga batalla con acreedores que no aceptaron reestructurar sus tenencias de bonos, puso en marcha varios niveles de alarma sobre las consecuencias que situaciones similares podrían tener para otros países endeudados.

Hasta ahora, los problemas de deuda de Argentina no parecen haber elevado los costos de endeudamiento de otros países en desarrollo El Fondo Monetario Internacional (FMI), entre otros, advierte que las sentencias judiciales que forzaron la mano del gobierno argentino

podrían poner en peligro futuras reestructuraciones de deuda. El caso, dicen, ya está llevando a los emisores de bonos a reescribir sus contratos para asegurarse de que un pequeño grupo de acreedores no pueda tener de rehén las emisiones de bonos. Otros observadores sostienen que los temores son exagerados. Standard & Poor’s (S&P) rebajó la calificación de crédito de la deuda argentina en moneda extranjera a un default selectivo. La decisión tuvo lugar incluso antes de que funcionarios de ese país y los fondos de cobertura concluyeran sus negociaciones sin alcanzar un acuerdo de último minuto para evitar la cesación de pagos antes de la medianoche, al final del período de gracia para que Argentina realizara un pago de intereses sobre bonos reestructurados. La Justicia estadounidense le prohibió al país realizar pagos sobre cualquiera de sus bonos reestructurados si no les paga también a los acreedores que entablaron juicios para recibir toda la deuda que incumplió en 2001, conocidos como holdouts. Christine Lagarde, directora gerente del FMI, afirmó que una cesación de pagos de Argentina probablemente no sacudiría los mercados regio-

nales ni los internacionales. De mucha mayor importancia, sostuvo, son los fallos de una corte de Nueva York que exigen que Argentina elija entre pagarles a los holdouts o caer en default. El FMI y algunos expertos en bonos afirman que el caso sienta un precedente que les da a los holdouts un poder desproporcionado sobre países que tienen problemas para pagar sus deudas. Luego de que Argentina incumplió sus obligaciones en diciembre de 2001, el país logró reestructurar 93% de esa deuda a través de canjes de bonos con fuertes descuentos

COYUNTURA | REDUCIRÁ SUS COMPRAS DE VALORES DEL TESORO

La FED mejora su perspectiva de la economía de EE.UU. Podría poner fin al programa de compra de bonos en octubre

Foto: Archivo / CF

Jon Hilsenrath Washington Dow Jones

L

a Reserva Federal (FED, por sus siglas en inglés) anunció que reducirá sus compras de valores hipotecarios y bonos del Tesoro a $25.000 millones y se limitó a responder al dato de crecimiento de la economía estadounidense, que fue mejor de lo esperado, con una valoración ligeramente más optimista sobre la inflación, el empleo y la economía.

La economía creció un 4% anual en el segundo trimestre “La actividad económica se recuperó en el segundo trimestre”, dijo la FED en su comunicado de julio, en el que destacó que el mercado laboral está mejorando, la tasa de desempleo está bajando y la inflación se acerca a su objetivo del 2%. La FED dijo, además, que una serie de indicadores sugieren que aún hay un exceso de capacidad “significativo” en el mercado laboral. Esta decisión sitúa al banco central en la senda para poner fin al programa de compra de bonos en octubre, una estrategia que sus miembros han reflejado en recientes comentarios públicos. Con esta medida en mente, la atención se centra en el momento en que la FED comenzará a subir las tasas de interés. En este sentido, la FED reiteró que las

tasas de interés se mantendrán bajo durante “un tiempo considerable después de que acabe el programa de compras de activos”. El banco central ha mantenido las tasas de interés a corto plazo cerca de cero desde diciembre de 2008. Las tasas bajas pretenden incentivar el crédito, el gasto, la inversión y el crecimiento para impulsar la economía a corto plazo. Las compras de bonos suponen un estímulo adicional concebido para mantener bajos las tasas de interés a largo plazo y animar a los inversionistas a que se expongan a activos de mayor riesgo. Dado que la economía parece haber enfilado una senda de crecimiento más sólido, la FED estudia retirar su apoyo. El Departamento de Comercio informó que la economía creció un 4% anual en el segundo trimestre, recuperándose de la contracción del 2,1% del primer trimestre provocada por las bajas temperaturas. La inflación también muestra señales de aceleración tras mantenerse por debajo del objetivo de la FED del 2% durante los últimos dos años. Por su parte, la tasa de desempleo bajó al 6,1% en junio, mucho más rápido de lo anticipado.

Uno de los cambios más llamativos en la valoración de la economía realizada por la FED fue la eliminación de la frase incluida en comunicados anteriores en la que insistía en que la tasa de desempleo era elevada. Por contra, la Fed dijo: “Las condiciones del mercado laboral mejoraron, con una caída mayor del desempleo. Sin embargo, una serie de indicadores del mercado laboral sugieren que se mantiene una infrautilización de los recursos laborales”. El banco central también destacó el acercamiento de la inflación hacia su objetivo. En comunicados anteriores, la FED señaló que la inflación se situaba por debajo del objetivo del 2%. En su último comunicado dijo que la inflación se ha movido “algo más cerca” del objetivo. Asimismo, los miembros de la FED indicaron que la posibilidad de que la inflación siga por debajo del objetivo ha disminuido. La presidenta de la FED, Janet Yellen, ha dicho que el momento de subir las tasas de interés dependería de la rapidez con la que la inflación y el mercado laboral se muevan hacia los objetivos del banco central a largo plazo.

en 2005 y 2010. No obstante, un pequeño grupo de inversionistas se negó a canjear sus bonos y desde entonces han buscado recuperar todo su dinero. Las decisiones de la corte podrían socavar la predisposición de los inversionistas a participar en reestructuraciones de deuda soberana en todo el mundo, advierte el FMI, incluso si ese tipo de reducciones de deuda de emergencia son necesarias para impedir el colapso de economías enteras. “Tiene un costo para el mundo”, afirmó la semana pasada Olivier Blanchard, eco-

nomista jefe del FMI, quien agregó que las sentencias crean suficiente incertidumbre como para afectar a otras reestructuraciones de deuda. Algunos países están modificando los contratos de ofertas de bonos para impedir que los acreedores que no acepten reestructuraciones de deuda puedan tener el tipo de influencia que se observa en el caso argentino. En la venta de bonos de Costa de Marfil la semana pasado, el gobierno quitó algunas provisiones favorables a los bonistas como la llamada “cláusula de compromiso con los acreedores”, según la cual se comprome-

tía a negociar con los acreedores en caso de un default. Los acreedores afirman que en casi todas las emisiones de deuda de países latinoamericanos en los últimos 18 meses se modificaron las estipulaciones del contrato que les daban más influencia a los holdouts. Si un país no logra reestructurar su deuda porque una minoría de acreedores quiere esperar un acuerdo mejor, eso podría exacerbar una crisis económica, temen algunos economistas. Más allá de potencialmente forzar un colapso económico, la situación también obligaría a ajustes presupuestarios más severos y pronunciados por parte de los gobiernos, medidas que tendrían amplias implicaciones sociales, políticas y económicas por más de una generación. Varias organizaciones de derechos humanos, alivio de deuda y otras entidades no gubernamentales como la Red Europea de Deuda y Desarrollo advirtieron en una carta abierta que el caso de Argentina podría afectar muchos reclamos similares existentes contra países sumamente endeudados. “No debe verse como un caso aislado, sino la expresión de un problema global que impacta la implementación efectiva de los derechos humanos”, sostuvo la carta.


PAR 24 CapitalFinanciero

N°701

4 - 10 de agosto del 2014

Entrevista

PRESENCIA | LA EMPRESA COREANA CUMPLE 33 AÑOS DE ESTAR EN TIERRAS PANAMEÑASSIGLO XXI

LG crece más del 30% anual en Panamá Es el país donde más crecimiento registra esta empresa transnacional Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

E

l pasado mes de julio LG Electronics, Inc., empresa multinacional surcoreana e innovador tecnológico global en productos electrónicos, comunicaciones móviles y electrodomésticos, al igual que productos digitales, celebró los 33 años de haberse establecido en Panamá. Durante este tiempo la visión de LG ha sido asegurar la satisfacción del mercado panameño mediante productos innovadores y buen servicio, basados en su filosofía “gran compañía, grandes personas”.

Empezaron haciendo negocios con electrodomésticos, produciendo el primer radio, la primera televisión, así como los primeros electrodomésticos igual que en Corea Capital Financiero entrevistó al Presidente y Representante Regional para Sur y Centro América de LG, Se Woo Park, para que nos hablara sobre cómo ha sido la evolución de la empresa en estos 33 años. Woo Park indicó que LG se esfuerza por mejorar el estilo de vida de sus clientes con productos que presentan características inteligentes, funcionalidad intuitiva y un desempeño excepcional. “Nuestros clientes se enorgullecen de poseer un objeto de excelencia y están satisfechos al saber que realizaron una compra inteligente y de calidad”, aseguró. Actualmente emplean a más de 87.000 personas en más de 113 países en todo el mundo. Con ventas mundiales en 2012 de $45,22 billones. LG comprende cinco unidades de negocio: Home Entertainment, Mobile Communications, Home Appliance y Air Conditioning and Energy Solution y Vehicle Components. Es uno de los principales fabricantes mundiales de televisores de pantalla plana, dispositivos móviles, aire acondicionado, lavadoras y refrigeradores.

-¿Cómo han sido estos 33 años de presencia de LG en Panamá? -Para LG es muy importante estar en Panamá para atacar el mercado latinoamericano, ya que por ser el centro de América facilita el transporte logístico y otro valor agregado es el uso del dólar, además, de contar con un sector bancario de muy buena trayectoria, así como mucha seguridad y es por esas razones por las que muchas casas matrices se quedan aquí en Panamá. “Cuando abrimos la oficina en Panamá empezamos con cuatro empleados, ahora somos casi 500 personas, incluyendo el call center y el almacén. También nuestras ventas año por año han crecido. “Empezamos haciendo negocios con electrodomésticos, produciendo el primer radio, la primera televisión, los primeros electrodomésticos igual que en Corea. Como estábamos logrando ser números uno en Corea, decidimos expandirnos internacionalmente y en 1981 establecimos la primera subsidiaria fuera de Corea y fue aquí en Panamá. “Panamá fue como la cuna de los negocios para LG, porque antes no teníamos ninguna oficina en América Latina, pero, ahora, desde Panamá cubrimos de México hasta Brasil, Argentina y todos los países de América Latina. No hemos hecho negocios directamente, sino, a través de los distribuidores locales en cada país. Y hemos crecido en cada país teniendo subsidiarias, por lo que todos los países están trabajando directamente con Panamá, porque viene siendo el hub recorder regional de nosotros. Así es como hemos crecido”. -¿Qué tal ha sido el desarrollo comercial? -Nuestro mercado es Panamá, el Caribe, Centro América, Ecuador y Venezuela, por lo que casi unos ocho o diez lugares de fabricación como China, Corea, Tailandia, México, han exportado mercancía directamente. Tenemos un almacén en Colón que tiene pedido para entregar.

-¿Tienen planes de expansión en Panamá? -Por el momento no tenemos planes de expansión en Panamá. Hasta ahora solo contamos con nuestro almacén y las oficinas. -¿Su ubicación en Panamá le ha servido para crecer a nivel regional? -Así es, ahora estamos trabajando como hub recorder regional de América Latina, es por eso que estoy aquí como representante de América Latina. -¿Cómo evalúan el desempeño de LG en la economía panameña? -Siempre estamos hablando sobre el tema de los objetivos de la empresa LG, nuestro objetivo de trabajo es crear el valor para los consumidores, entonces como siempre estamos trabajando para crear valor para

los consumidores, lo que significa, por ejemplo, primero cómo la fábrica tiene que elavorar un mejor producto y segundo cómo LG Panamá es una sociedad en la venta, por lo que hay que trabajar para saber si los consumidores consideran que los productos son buenos y esto se logra haciendo marketing y en las ventas. “Nosotros empezamos con poca gente para entregar los productos a los distribuidores, y ahora como estamos trabajando con más empleados estamos enseñándoles lo que representa el valor de nuestra compañía para los consumidores. “Es por eso que mucha gente está trabajando aquí en LG Panamá, aprende cosas para luego trabajar en otras subsidiarias de LG en otros países. “También trabajamos en los programas de Responsabilidad Social Empresarial reali-

¿Quién es? • SE WOO PARK. • Estado Civil: Casado y tiene dos hijos una mujer y un hombre. • Estudios realizados: Administración de Empresas. • Cargo dentro de la empresa: Presidente Regional Sur y Centro América. • Pasatiempo favorito: Conocer el mundo entero y jugar golf. • Libro favorito: Libros de Historia de los diferentes países. zando alianzas con las escuelas, entregándoles los productos que se han regresado para enseñarles como repararlos, y también estamos haciendo visitas a las escuelas ofreciendo artículos de audio y pantallas para mejorar el ambiente de estudio”. -¿Cuáles serían las perspectivas para los próximos años? -Realmente no podemos decir los números de las ventas, pero estamos creciendo anualmente entre 10% hasta 50%, dependiendo de la línea de producto, algunos crecen hasta 100% anualmente, otros crecen 20%, entonces en total de nuestras ventas crecen más del 20%. “Especialmente en Panamá donde estamos creciendo más del 30% y es el país donde más crecimiento tenemos”. -¿Traerán nuevas tecnologías este año? -Hemos empezado en estos momentos con nueva tecnología en televisiones. La pantalla curva la hemos lanzado por primera vez en América Latina y hay otra pantalla con el sistema Oled. “Nosotros siempre estamos buscando una tecnología nueva, y la lanzamos aquí en Panamá. Los consumidores panameños pueden aprovechar al tener cualquier tecnología nueva, ya que aquí se lanza primero que en los otros países. “En el caso de los celulares, recientemente, hemos lanzado el teléfono curvo, este modelo es para acercarlo al humano de una forma más cómoda para su uso. Pronto a nivel global estaremos lanzando la

nueva línea de celular G3. -¿Cómo consideran el mercado panameño? -Los consumidores panameños les gusta mucho la nueva tecnología, se sienten muy orgullosos cuando tienen las cosas nuevas, es por eso que tenemos esa tendencia de trabajar para lanzar primero aquí. Los panameños tienen muchas ventajas, ya que con el apoyo del gobierno pagan menos impuestos que en otros países y pueden comprar productos mucho más económicos que en otros países. “Además tenemos aquí una ventaja, no solamente los consumidores panameños, sino que hay muchos turistas que visitan el país para comprar. Nosotros estamos tratando de tener como prioridad número uno a los consumidores panameños”.

Por el momento no tienen planes de expansión en Panamá. Hasta ahora cuentan con nuestro almacén y las oficinas -¿Qué tiempo demoran en lanzar los productos en Corea, para después de hacerlo en Panamá”? -Los lanzamientos de nuevos productos que se hacen en Panamá son casi al mismo tiempo que los que hacemos en Corea. Podría haber una diferencia de uno o dos meses entre el lanzamiento en Corea y lo que hacemos aquí en Panamá. “Antes lanzábamos primero en Corea y después de varios meses en América Latina, pero ahora la situación es totalmente diferente, todo el mundo sabe al mismo tiempo cuales son los productos nuevos, por eso estamos trabajando en lanzar al mismo tiempo o como máximo un mes para lanzar los mismos productos en Panamá”.


IMPAR Contenido Sindicado por Capital Financiero N°701

25

4 - 10 de agosto del 2014

©The Financial Times Ltd, 2013. Todos los derechos reservados. Los usuarios no pueden copiar, enviar por correo electrónico, redistribuir, modificar, editar, extraer, archivar o crear trabajos derivados de este artículo. Capital Financiero es el único responsable de proveer el contenido traducido y The Financial Times Ltd no acepta responsabilidades por la precisión o calidad de la traducción.

Peruana AJE se enfrenta a Coca-Cola y Pepsi en Asia Foto: Archivo C/F

Encarna una cultura corporativa enfocada en la asunción de riesgos y el movimiento rápido. Ben Bland y Andres Schipani Financial Times Sebastianus Hendro Kistanto, técnico en informática de la ciudad indonesia de Semarang, siempre bebía Coca-Cola, incluso después de que dejó de trabajar para la compañía estadounidense de sodas en ese país. Y así fue hasta que tomó su primera botella de Big Cola el año pasado, atraído por el bajo precio ($0,25) por una porción de 535 mililitros (ml). “La CocaCola sabe mejor, pero Big Cola cuesta mucho menos”, dice, añadiendo que él bebe cerca de cuatro botellas por semana. Como buena parte de la creciente cantidad de bebedores de Big Cola en Asia, el Sr. Kistanto creía erróneamente que la bebida era del Reino Unido, un error fácil de cometer ya que el logotipo de la Asociación Inglesa de Fútbol (FA) aparece más grande en la botella que la marca. De hecho, Big Cola es de Perú, y el logotipo de la FA está allí como parte de un ambicioso impulso de marketing. La compañía propietaria de Big Cola, Grupo AJE, propiedad familiar, es una de las mayores historias de éxito empresarial internacional de la nación andina. La combinación de una estrategia de bajo costo, marketing inteligente y un implacable enfoque en los mercados emergentes ha ayudado a esta compañía poco conocida a

enfrentar a Coca-Cola y Pepsi, los gigantes mundiales de la soda, en América Latina y Asia. En el proceso ha mostrado cómo un ágil rival del mundo en desarrollo puede utilizar su experiencia en el mercado doméstico para responder a la demanda de cientos de millones de nuevos consumidores en los mercados emergentes. Irónicamente, este triunfo capitalista debe sus orígenes a la rebelión de la organización maoísta Sendero Luminoso de Perú en la década de 1980, cuando murieron decenas de miles de personas. AJE fue fundada por cinco hermanos de la familia Añaños en 1988, después de que la ola de violencia que azotaba el campo los obligó a huir de su finca hacia la pequeña ciudad de Ayacucho, Perú. Como dijo una vez Ángel Añaños, presidente de AJE y uno de los fundadores: “Gracias al terrorismo, hemos sido capaces de cambiar de sector y comenzar en esta industria.” Ya que había poco acceso a muchos productos, incluyendo Coca-Cola, ellos hicieron su propia cola –llamada Kola Real en Perú– en su patio trasero y la vendían en botellas de cerveza vacías. Los cuatro hermanos y una hermana, quienes poseen el 100% de la empresa, se expandieron hacia otros países latinoamericanos antes de dar el salto a Asia en 2006, comenzando por Tailandia. Siendo la quinta compañía de sodas más grande de América Latina, AJE se ubicó el año pasado en el puesto 21 de todos los fabricantes de sodas a nivel mundial, según la

agencia investigadora de mercado Euromonitor, con ventas de alrededor de $2.000 millones. Las ventas globales de AJE crecieron a un promedio anual del 22% desde 2000 hasta 2013, pero su participación en el mercado mundial fue de 0,4%, en comparación con el 25% de Coca-Cola y el 10,7% de Pepsi. Antonio Soto, director de negocios para Asia de AJE y ex presidente de PepsiCo en España, radica en Madrid para poder abarcar las zonas horarias entre América Latina y Asia. Dice que la familia entró a Asia porque todos tuvieron la corazonada de que podían ganarse a los consumidores en la “base de la pirámide” y no porque hubieran llevado a cabo estudios de mercado detallados. Eso encarna una cultura corporativa enfocada en la asunción de riesgos y el movimiento rápido – en marcado contraste con el anterior empleador del señor Soto, él dice, durante un recorrido por la más nueva y moderna planta embotella-

dora de AJE en las afueras de Yakarta, su tercera fábrica en Indonesia. “En AJE, uno tiene acceso directamente a la junta directiva y las decisiones se toman así”, dice, chasqueando los dedos. Cualquiera que sea la estructura corporativa, las compañías de bienes de consumo necesitan una amplia red de distribución si quieren conquistar Indonesia, la mayor nación archipiélago del mundo. Si bien Coca-Cola cuenta con una red mundial de compañías embotelladoras locales, AJE realiza toda la fabricación y luego trabaja con distribuidores locales. Desde su sede en la zona industrial Cikarang en las afueras de Yakarta hasta las chozas junto a la carretera desde Java a Sulawesi, donde a menudo se venden sus productos, el objetivo de AJE es mantener los costos, y por lo tanto los precios, bajos. “El consumo de sodas en los mercados emergentes es una cuestión de asequibilidad, así como de disponibilidad”, dice el señor Soto.

También se trata de aprovechar la demanda entre aquellos que están menos conscientes de los riesgos que las bebidas azucaradas representan para la salud. Catherine Eddy, directora ejecutiva de la oficina indonesia de Nielsen, la agencia de investigación, dice que a medida que los consumidores más ricos se vuelven más conscientes de la salud, las compañías que venden bebidas azucaradas se centrarán más en los consumidores de bajos ingresos en países como Indonesia. “Big Cola tiene un precio muy bajo y los consumidores de gama baja no se preocupan por la salud,” dice ella. La estrategia de la compañía es vender productos que son similares a los de sus rivales, pero a un precio 25% inferior. Aunque AJE no tenía experiencia previa en el sureste de Asia y sus diversas culturas, religiones y gustos, entiende bien el concepto de valor que tienen los consumidores pobres. Cuando aumentan los cos-

tos y el poder adquisitivo se contrae, como ha ocurrido en Indonesia a causa de un aumento en los precios del combustible y un debilitamiento de la moneda, las compañías que sirven a los consumidores de bajos ingresos no pueden arriesgarse a elevar sus precios. En su lugar, reducen el tamaño de la unidad, como hizo AJE al lanzar una botella de Big Cola de 300 ml a $0,17. Coca-Cola y Pepsi han respondido con publicidad, descuentos y botellas más pequeñas. La compañía también está entrando al sector de las bebidas no carbonatadas, un sector mucho más grande en Indonesia, con jugos y bebidas energéticas. La mayoría de los productos serán los mismos que se venden en América Latina, pero AJE hace algunos ajustes para los gustos locales, por ejemplo la eliminación de la cafeína de la Big Cola en Asia. A medida que crece su negocio internacional, AJE reconoce que debe aumentar su inversión y construir una estructura corporativa más grande, algo que la familia había evitado previamente. ¿Corre riesgos AJE de perder el espíritu pionero que impulsó su crecimiento inicial? El señor Soto admite que todavía está “dando pequeños pasos” para convertirse en una compañía multinacional líder, pero dice que AJE puede encontrar el equilibrio adecuado. “Lo que nos trajo hasta aquí durante los últimos 25 años, probablemente no sea lo que nos llevará a donde queremos llegar”, dice.

Ocho lecciones del detestable memorando de Microsoft El anuncio de la pérdida de empleos de Elop es un caso práctico sobre cómo no escribir, pensar o dirigir. Lucy Kellaway Financial Times Enviado hace apenas 10 días, el memorando “¡Hola!” de Stephen Elop ya se ha convertido en un clásico ejemplo de cómo no despedir al personal. Es un documento de 1.100 palabras abarrotado de “envolturas financieras apropiadas”, “desaceleraciones” y “ecosistemas” que, hacia el final, menciona casi por casualidad que miles de empleos de Microsoft van a terminar. En vez de presentar las malas noticias directamente, el vicepresidente ejecutivo se refugia detrás de un curioso subjuntivo: “Posiblemente este plan resulte en una estimada reducción de 12.500... empleados.” Pero enfocarse en los oídos sordos del señor Elop omite algo. Este memorando merece convertirse en un texto ejemplar para todos los ejecutivos interesados en la comunicación. Agrega valor al exhibir una serie de disparates administrativos que están perfectamente alineados con lo último en las impertinen-

Foto: Archivo C/F

cias del alto empresariado. Es un estudio sobre cómo no escribir, cómo no pensar y cómo no dirigir una empresa. El único problema con el texto es que es casi imposible de leer. Llegar al final me tomo varios intentos, pero habiéndolo logrado, me siento obligada a cumplir un servicio público comunicando ocho reglas de oro que se me ocurrieron mientras me afanaba por leerlo. Regla 1. Nunca se debe ser familiar a menos que uno sea una persona familiar. “¡Hola!” está bien para un abuelo que trata de entretener a un niño de cinco años. No está tan bien cuando se lo dice un líder corporativo a sus tropas, especialmente cuando la jocosidad termina ahí mismo. Regla 2. Usar palabras claras es casi siempre una buena idea –excepto cuando uno no tiene nada claro que decir. El memorando comienza: “La estrategia de Microsoft está enfocada en la productividad y nuestro deseo de ayudar a que las personas ‘hagan más’.” Esto es atractivamente sencillo (si uno ignora las comillas), pero es, a la vez, estúpido. ¿Hacer más de qué? Hay actividades que quisiera hacer más, como

dormir, y otras que quisiera hacer menos, como regañar a mis hijos. Regla 3. La palabra “alinear” sirve de advertencia de que la frase en la que aparece es un desastre. El señor Elop realiza no menos de seis actos de alineamiento en este memorando, cada uno más heroico que el que lo precede. En ninguno está claro exactamente lo que él está alineando, ni porque es importante que tales cosas estén alineadas. “Para alinearnos con la estrategia de Microsoft, planeamos enfocar nuestros esfuerzos”, comienza con una circularidad poco útil. Nos asegura que habrá mucho más alineamiento: “Nos enfocaremos en entregar productos innovadores alineados con los hitos importantes del futuro”, colando de esta forma cinco otras palabras engañosas. En orden ascendiente de odiosidad, son: “Enfocaremos”, “importantes”, “hitos”, “innovadores” y “entregar”. Pero es sólo al leer el acto final de alineamiento del señor Elop que entendemos de lo que se trata. “Por difíciles que hoy sean algunos de nuestros cambios, esta dirección alinea nuestro trabajo deliberadamente con los

Stephen Elop

esfuerzos realizados a través de la empresa que Satya ha descrito en sus correos electrónicos recientes”. En otras palabras, no le echen la culpa a él. Échensela al CEO, Satya Nadella, o, aún mejor, échensela a la necesidad de alinear las cosas. Regla 4. Cuando las cosas son baratas o caras, dígalo. No siga hablando del “espacio asequible del teléfono inteligente” y dispositivos “de gama alta”. Esto no engaña a nadie, y enajena a prácticamente todo el mundo. Regla 5. Evite la palabra “experiencia”. No sólo es la

más de moda de todas las palabras administrativas de moda, es engañosa. Una experiencia es algo que le deja una impresión a uno; las actividades cotidianas no se suponen que hagan tal cosa, o todos estaríamos extenuados unos minutos después de despertarnos. Usar el teléfono, excepto quizás cuando es de estreno, no debería ser una experiencia. Yo no quiero “experiencias de dispositivos” o aún menos las “experiencias de la vida digital”, que el señor Elop trata de “desplegar” ante sus consumidores.

Regla 6. Cuanto más usa la palabra “estrategia” un ejecutivo, más uno teme que carece de una buena estrategia. Usarla una vez es casi aceptable. Usarla siete veces, como lo hace el señor Elop, es verdaderamente preocupante. Regla 7. Nunca use una trinidad de nombres abstractos. Muestra que uno sabe que lo que está diciendo es inadecuado. “Colectivamente”, termina el memorando, “la claridad, el enfoque y el alineamiento de toda la empresa, y la oportunidad de poner los resultados de ese trabajo en las manos de la gente, nos permitirá aumentar nuestro éxito en el futuro. Saludos, Stephen.” No harán tal cosa, Stephen. Colectivamente una trinidad de nombres casi idénticos y vacíos de substancia, y la oportunidad de poner en las manos de la gente algo no especificado, no van a aumentar nada. Excepto posiblemente el desaliento, el desdén y la desconfianza de la gente que trabaja para ti. Y como bono, aquí va la regla ocho. No termine un memorando con “saludos”.


PAR 26 CapitalFinanciero

N°701

4 - 10 de agosto del 2014

Gerencia

HERRAMIENTAS | EL OBJETIVO PRINCIPAL ES SER UN MEJOR SOCIO CON NUESTROS CLIENTES

Datos mejoran colaboración entre directores El 80% de las compañías Fortune 500 tendrá una comunidad de clientes socialmente activa en 2017 Carla Pineyro Directora Ejecutiva de Marketing Dell Latinoamérica

M

ucho se ha escrito sobre el conflicto potencial que existe entre los CMO (Directores de Marketing) y los CIO (Directores de Tecnología de Información) de las compañías mientras compiten en la carrera para aprovechar las nuevas tecnologías y atraer a los consumidores conectados. Pero esta historia de “nosotros contra ellos”, aunque es buena para acaparar los titulares de la prensa de negocios, no revela la verdadera historia de la colaboración que está sucediendo entre Marketing y TI en las empresas que están innovando constantemente para moverse a la velocidad del consumidor. Varios CMO están de acuerdo en que la colaboración con el CIO es esencial y necesaria para mantener el ritmo de nuestros clientes. Recientemente tuve la oportunidad de reunirme con CMO de otras compañías obsesionadas con los clientes e intercambiamos puntos de vista sobre cómo ha evolucionado nuestro papel a un ritmo y amplitud sin precedentes frente al auge de TI. Las nuevas tecnologías -desde las plataformas sociales hasta los innumerables datos en la nubeestán cambiando la forma en

que hacemos negocios y difuminando las funciones de los “altos ejecutivos”. Por su lado, el CMO debe implementar innovaciones sociales y tecnológicas para escuchar lo que los consumidores quieren y conectar con ellos de nuevas maneras a escala global. Esta es la razón por la que los departamentos de Marketing, más que el personal de TI, ya están comprando casi un tercio de la tecnología para sus empresas relacionada con marketing, según un reciente estudio de Gartner. La firma prevé que para 2017, el CMO gastará más en TI que el CIO. El imperativo para la adopción de TI en Marketing no viene dictado desde arriba. Está siendo impulsado por los clientes socialmente inteligentes que esperan que las empresas anticipen sus necesidades, no sólo que las satisfagan. El desafío sólo va a crecer, IDC predice que el 80% de las compañías Fortune 500 tendrá una comunidad de clientes socialmente activa en 2017, frente al 30% de hoy. Un poco de tensión es inevitable cuando se están redefiniendo los roles de liderazgo. Pero en lugar de señalar los conflictos, estas tendencias apuntan a nuevas oportunidades de colaboración entre CMO y CIO. De hecho, los líderes de marketing y de TI que rompen el hábito y asumen riesgos pueden convertir su relación en una ventaja competitiva. En la actual era del cliente, el CMO debe ser lo suficiente-

mente ágil para traducir rápidamente las ricas percepciones del cliente en campañas de marketing integradas. Para lograr en el cliente una visión de 360 grados y responder a las demandas del mercado en tiempo real, confían en los CIO para proporcionar una infraestructura de TI que les permita innovar rápidamente y escalar a medida que sea necesario. No es una tarea sencilla, definitivamente. En Dell, Andi Karaboutis, CIO y Karen Quintos tienen una gran alianza que permea a toda la organización. A pesar de que les tomó tiempo darse cuenta de la ventaja de trabajar en conjunto para crear una sola visión del cliente para soporte y ventas, finalmente encontraron la mejor forma de aprovechar las fortalezas de cada equipo y poder trabajar a la velocidad del cliente. La clave del éxito en esa relación colaborativa es que comparten el mismo objetivo: Acercarse

más al cliente con la ayuda de los datos. Una de las innovaciones clave que ha surgido de la colaboración es el Centro de Mando de Redes Sociales, un sistema integrado que nos permite escuchar a 25.000 conversaciones diarias sobre Dell y responder en tiempo real. Los conocimientos que obtenemos nos ayudan a asegurar que mantenemos el cliente a la vanguardia de toda la organización, desde la identificación de las necesidades de atención al cliente para mejorar el desarrollo de productos. El objetivo principal es ser un mejor socio con nuestros clientes. En Dallas ayudamos a la Cruz Roja de Estados Unidos a lanzar su Segundo Centro de Mando Digital para monitorear las conversaciones en redes sociales y los esfuerzos de ayuda humanitaria por el Norte de Texas. Es el segundo centro de monitoreo de conversaciones que hemos donado como parte de nuestro programa estratégico de Powering

the Possible; el primero fue construido en Washington, D.C., en marzo de 2012. Por el aumento gradual de sus esfuerzos en los medios sociales, la Cruz Roja es capaz de responder de forma inmediata a los desastres con la ayuda de herramientas sociales, mejor capacidad para identificar tendencias en las zonas afectadas, anticipar las necesidades del público y conectar rápidamente a la gente con provisión de alimentos y otros recursos. Pero la asociación entre Marketing y TI en Dell va mucho más allá de lo social. Analizamos grandes volúmenes de datos de clientes para recopilar sus puntos de vista desde múltiples fuentes. Hemos colaborado para crear un banco de trabajo analítico de auto-servicio para marketing que nuestro equipo puede utilizar para acceder rápidamente a los datos y herramientas que necesitan para llegar a los clientes. A medida que trabajamos con nuestros clientes comerciales

para brindar las soluciones integrales que necesitan para tener éxito, continuamente encontramos que las organizaciones de gestión colectiva y los CIO se están embarcando en un nuevo nivel de colaboración también. Sin embargo este viaje no tiene una receta particular para el éxito. Pero hay algunos pasos fundamentales que podemos tomar de nuestra propia experiencia, como asegurarnos que el CMO y el CIO alineen sus prioridades con los objetivos de negocio generales de la empresa. Primero es importante establecer un proceso de toma de decisiones en la implementación de TI de la organización es clave para que el liderazgo siga siendo ágil frente al panorama cambiante. Pero fomentar la cultura correcta es tan importante como estructurar los lineamientos, por lo que la toma de riesgos y la colaboración debe ser recompensada. Finalmente, asegúrese de que el talento adecuado esté en su lugar para permitir la flexibilidad necesaria de adaptación e innovación. Contrate mercadólogos con experiencia en análisis y TI, interesados en negocios y en comprender las necesidades del cliente. Los clientes están tratando de llevar la relación a un nuevo nivel –gracias a ellos hoy podemos desafiar los estereotipos de nuestras funciones para trabajar en conjunto en soluciones innovadoras que se necesitarán.

RECURSO HUMANO |

¿Por qué se van los buenos empleados de las Pymes? Federico Williams Consultor para Pymes

A

l pensar por qué se van los buenos empleados de las empresas, y en particular de las pequeñas y medianas empresas (Pymes), se pensaría que es por un mejor salario, pero en realidad nadie se va de una empresa por un mejor salario, si no por razones de falta de reconocimiento, y aquí vamos a presentar las razones principales de este éxodo. La primera razón, los dueños o dueñas de las Pymes no valoran su capacidad. Cuando el empleado da una recomendación creativa, el dueño la desecha, porque dice, soy un ingeniero o licenciado, tengo una maestría y este que no es nadie no me dirá cómo hacer las cosas. La segunda razón, no existe el concepto de equipo de trabajo. Cada empleado está buscando la forma de desacreditar al otro. Existe un ambiente tenso y el dueño de la empresa, se alimenta de chismes y toma decisiones basadas en lo que le dicen y no en lo que sabe. La tercera razón, el temor a tomar decisiones. Cuando los dueños de las Pymes han creado una especie de dictadura. Cuando él o ella no están, nadie puede decidir lo que se debe hacer. Bajo esta dictadura los empleados se convierten en simples autómatas, que hacen solo lo que les dicen que deben hacer. La cuarta razón, las políticas operativas obsoletas de las Pymes. Cuando existen normas o políticas obsoletas, y el dueño o dueña quieren que se hagan así, entonces los empleados por temor que se les llame la atención, siguen trabajando con estas políticas obsoletas e inefi-

cientes. La quinta razón, el programa de contabilidad. Muchas Pymes tienen el mismo programa contable que adquirieron cuando se fundó la empresa hace muchos años y muchas de las operaciones que se hacen con ese programa, no compaginan con la realidad actual, pero a pesar de las recomendaciones de cambiar a un sistema de gestión de negocios, el dueño o dueña deciden seguir con el mismo programa contable y con los mismos problemas administrativos. La sexta razón, el síndrome de la tortuga sin cabeza. El nuevo empleado llega a la empresa con muchos ánimos y creatividad, pero al pasar el tiempo, observa que el resto del personal tiene muchos años en la compañía y hacen el mismo trabajo desde que entraron y no hay perspectiva de escalar. Estos empleados que tienen varios años en las Pymes, no se han dado cuenta, que están muertos en vida, pero solamente se mueven, porque es parte de su rutina. La séptima razón, el síndrome del vegetal. Los empleados llegan a la empresa con muchas expectativas, pero el dueño o dueña de la empresa, fueron acabando con su creatividad o entusiasmo y con el tiempo un buen empleado termina siendo un empleado vegetal, que solo llega a la empresa para cumplir su labor. La octava razón, el síndrome de la mujer encorvada. Bajo este síndrome todo gira alrededor del dueño o jefe, porque cada vez que ocurre un problema en la empresa por más pequeño que sea, el empleado en vez de analizar cómo resolverlo, sencillamente llama al jefe o dueño para informarle, esperando para que el jefe o dueño solucione el

problema. Por esta razón el dueño o dueña sufre de un estrés constante. La novena razón, el síndrome del paralítico. Bajo este síndrome, la empresa no crece, porque el dueño o dueña deja la dirección o administración de la empresa en manos de su contador, o de la secretaria, o lo que le dicen los demás, o decide simplemente dejar que las cosas sigan su curso. Bajo este contexto, la empresa puede seguir existiendo, pero poco a poco desaparecerá cuando los empleados viejos vayan jubilándose. La décima razón, el síndrome del avestruz. Según lo que dicen, el avestruz cuando se enfrenta a un problema, decide poner su cabeza en un hoyo, pensando que de esta forma el problema desaparecerá. En el caso de las Pymes, se le dice al dueño o dueña de la empresa por ejemplo, tenemos un problema, porque cuando enviamos a imprimir la factura fiscal, a veces no se imprime y siempre tenemos que hacer una nota de crédito, hacer otra factura al cliente, y no sabemos cómo está el inventario, porque la interface de impresión no hace su labor. Entonces el dueño o dueña, en vez de buscar una solución, ignoran el problema, pero el empleado vive con el problema. La décima primera razón, el síndrome de la falta de liderazgo. Según este concepto, el dueño o dueña de la empresa, nunca asisten a una capacitación. No trata con respeto a los empleados. Tan poco capacitan a los empleados. Nunca entran a una librería para comprar un buen libro sobre administración y liderazgo. Administran la empresa como si fuera su caja menuda y exigen a los empleados cosas, que no hacen.


IMPAR MONEDA - CAMBIO POR DÓLAR GUATEMALA

HONDURAS

NICARAGUA

COSTA RICA

7,71

20,98

25,92

535,00

QUETZAL

LEMPIRA

CÓRDOBA

COLON

Región

Capital Financiero N°701

27

4 - 10 de agosto del 2014

MERCADO | LOS INVERSIONISTAS NO HAN VISTO CON BUENOS OJOS EL TRATO QUE ROUSSEFF HA DADO A LA PETROLERA

Rousseff baja, y Petrobras sube

Las acciones de la petrolera han ganado 30% en los seis meses de caída en las encuestas que lleva la presidenta brasileña Foto: Archivo C/F

Por Will Connors y Luciana Magalhãe Dow Jones Brasil

P

etróleo Brasileiro S.A. (Petrobas) se ha convertido en la petrolera más endeudada del mundo, su producción se ha estancado y enfrenta varias investigaciones legales y en el Congreso.

Los inversionistas apuestan a que, en caso de ganar, Neves revertirá algunas de las políticas que el gobierno ha impuesto Sin embargo, las acciones de Petrobras están en alza, gracias, en parte, a una serie de encuestas recientes que indican que ya no es tan segura la reelección de la presidenta Dilma Rousseff en octubre. Los inversionistas no han vis-

to con buenos ojos el trato que Rousseff le ha dado a Petrobras y acusan a su gobierno de imponer controles onerosos, como obligar a la petrolera estatal a cubrir los costosos subsidios a la gasolina para los consumidores. Recientes cifras de una de las encuestadoras más respetadas de Brasil, Datafolha, muestran que Rousseff está perdiendo terreno ante su principal rival, Aécio Neves, del Partido de la Social Democracia. En la Bolsa de São Paulo, las acciones de la empresa han trepado más de 30% en los últimos seis meses, a cerca de 19 reales. El índice de referencia Ibovespa ha subido de acuerdo con los resultados de los sondeos, pero el alza de Petrobras sobresale del resto de los componentes. Hace apenas unos meses, cuando la reelección de Rousseff parecía más segura, las acciones de la petrolera se negociaban a su nivel más bajo desde 2005. “Todo gira alrededor de las encuestas”, dice Will Landers, director gerente de BlackRockInc., uno de los mayores accionistas de Petrobras. “Es un mercado muy frustrante para gente como nosotros, porque en muchos países latinoamericanos lo único que importa es la política. Lo que importa es el posible cambio

en Brasília y el aumento de confianza que les daría a los consumidores, empresarios e inversionistas”. Los inversionistas apuestan a que, en caso de ganar la presidencia, Neves revertirá o reducirá algunas de las políticas que el gobierno ha impuesto en los últimos años sobre Petrobras. Para mantener la inflación bajo control, el gobierno brasileño, que posee una participación mayoritaria en Petrobras, impidió a partir de 2011 que la empresa incrementara los precios de la gasolina y el diésel de acuerdo con las fluctuaciones de las cotizaciones internacionales. Ese programa de subsidios le ha costado miles de mi-

llones de dólares a la petrolera. El Partido de los Trabajadores de Rousseff presionó a la compañía para que construyera una refinería y así crear empleos en el norte de Brasil, donde la industria petrolera históricamente no ha tenido una fuerte presencia. Los costos de la planta se han disparado a cerca de $18.000 millones. El oficialismo también ha impuesto estrictas políticas que exigen a Petrobras obtener gran parte de sus equipos y servicios de empresas brasileñas, en lugar de realizar licitaciones internacionales, lo que ha desacelerado algunos proyectos. Petrobras también afronta una investigación del Congreso

sobre la compra de una refinería en Pasadena, en Texas, Estados Unidos, en 2006. La empresa pagó $1.200 millones al operador de materias primas belga Transcor Astra Group SA, que la había adquirido por apenas $42,5 millones, un año antes, según fiscales brasileños. La semana pasada, el Fiscal General de Brasil absolvió a la junta directiva de Petrobras, pero la pesquisa sigue en curso. Otra operación de Petrobras, por la refinería Abreu e Lima en el norte de Brasil, también está bajo la lupa de los legisladores. Y a principios de año, un ejecutivo de Petrobras fue arrestado en conexión con una investigación de lavado de dinero.

Petrobras y la oficina de Rousseff no respondieron a pedidos de comentarios. En respuesta a la presión de los accionistas, la presidenta, ejecutiva de Petrobras, Maria das Graças Foster, ha prometido que la petrolera estatal reducirá costos, mejorará la eficiencia y ajustará de forma gradual los precios de los combustibles en el mercado interno. No obstante, muchos inversionistas ahora están pendientes de las últimas cifras de las encuestas. En un sondeo del 6 de junio de Datafolha, por ejemplo, el respaldo de los votantes a Rousseff cayó tres puntos porcentuales, a 34%. Ese día, las acciones de Petrobras en la bolsa brasileña avanzaron 8,3%. En Nueva York, sus ADR treparon 7,6%. El 18 de julio, otra encuesta de la firma indicó que el apoyo a la presidenta cayó de 38% a 36%. Las acciones preferentes de Petrobras subieron 4,9% y los títulos en Nueva York ganaron 6,55%. Frederico Mesnik, director de Humaitá Investimentos, una firma con sede de São Paulo que gestiona 85 millones de reales (unos $38 millones) en activos en sus fondos, dice que invirtió en Petrobras únicamente por la caída de la popularidad de Rousseff en las encuestas. “Petrobras es una posición táctica para nosotros”, afirma. “


PAR 28 CapitalFinanciero

N°701

4 - 10 de agosto del 2014

Bursátil

PROYECTO | DESARROLLA EL PARQUE INDUSTRIAL TECNO ALIMENTARIO EN CAPIRA

Inmobiliaria Cervelló emite $84,5 millones en bonos Actúan como fideicomitentes garantes: Casselberry y Xandri Foto: Fotolia

José Hilario Gómez jgomez@capitalcom.pa Capital Financiero

I

De la emisión $82 millones correspondiente a la Serie Senior y devengarán una tasa de interés anual fija de 5,75% durante los primeros cinco años. Mientras que a partir del sexto año y hasta su vencimiento, la tasa de interés será Libor seis meses más 4,0%, con un mínimo fijado de 5,75% y máximo de 7,75%. Entre tanto, la Serie Subordinada de $2,5 millones devengarán una tasa de interés anual fija de 12,5% sobre su saldo insoluto, señala el prospecto informativo. Añade que con los fondos neto producto de la venta de los bonos de aproximadamente $83,4 millones, un monto de $38,4 millones serán utilizados para otorgar facilidades crediticias a empresas afiliadas (Casselberry y Xandri, fideicomitentes garantes de la emisión y cuyo producto será utilizado para la cancelación de deuda bancaria existente). Un segundo tramo de $43,7 millones, financiarán el desarrollo de los proyectos que ejecuten los fideicomitentes y $1,3 millones se usarán para fondear la cuenta de reserva del emisor. Inmobiliaria Cervelló es una

Volumen según tipo de instrumento 28 Jul - 1 Ago 21 - 25 Jul VCN’s Bonos Notas Corporativas Acciones Preferidas Acciones Acciones de Fondos Valores del Estado Recompras

Variación En $

En %

24,295,397.50

28,076,750.00

(3,781,352.50)

4,101,020.55

221,822,439.00

(217,721,418.45)

-98.15%

4,000,000.00

756,000.00

3,244,000.00

429.10%

1,190,000.00

200,000.00

990,000.00

495.00%

1,487,165.25

944,481.25

542,684.00

57.46%

8,187,854.90

1,619,701.66

6,568,153.24

405.52%

38,846,906.25

59,221,391.90

(20,374,485.65)

-34.40%

5,118,474.99

(5,118,474.99)

-100.00%

-

-13.47%

*Valores Comerciales Negociables

Mercado accionario

nmobiliaria Cervelló, ha estructurado una emisión de bonos corporativos por $84,5 millones y sus términos están en el prospecto informativo recientemente incorporado en el sitio Web de la Bolsa de Valores de Panamá (BVP).

Banco La Hipotecaria lleva a la Bolsa el XII Fideicomiso de bonos de préstamos hipotecarios por $75 millones

Bolsa de Valores de Panamá

Empresa

Precio al: 01/Ago 25/Jul

Amiworld, Inc.

sociedad organizada bajo las leyes de la República de Panamá en febrero 2014 y conforma su junta directiva: Jorge Riba Navarro (presidente), Jorge Riba Baca (vicepresidente), Rodrigo Riba González (tesorero), Javier Eduardo Riba Peñalba (secretario) y como vocales: María Lorena Riba Navarro y Nuria Elena Riba Vergara. Las empresas Casselberry y Xandri, tiene los siguientes proyectos en desarrollo: Parque Industrial Tecno Alimentario en un globo de terreno de 33 hectáreas en La Pita, distrito de Capira, al Oeste de la capital panameña. La primera fase del proyecto tendrá facilidades para las industrias panificadora y cárnica. Elaboración de panes, frituras de maíz y yuca, dulces y chocolates. Embutidos y cortes de carne. Además, un centro logístico que acoja de manera centralizada y automatizada el manejo de insumos, materias primas, productos terminados de las plantas manufactureras y producción de proveedores externos. Además, están en desarrollo el proyecto Brisas del Golf, que consiste en la construcción de un supermercado de tres pisos (24.000 metros cuadrados (m2), contiguo al centro comercial Hacienda Plaza. Mientras que en La Chorrera, está en fase de movimiento de tierra en el área de Costa Verde el nuevo centro comercial Market Plaza, donde estará ubicado un supermercado de 6.000 m2. A su vez, la segunda fase de desarrollo del proyecto La Pita en Capira, buscará atraer las industrias lácteas y de produc-

tos naturales, como la cocina Industrial Delirys que cobijará las actividades de elaboración y procesamiento de alimentos para las cafeterías Delirys, servicios a domicilio y catering y alimentos pre-cocidos. XII Fideicomiso hipotecario Por su parte, Banco La Hipotecaria colocó en el mercado de valores, los bonos de préstamos hipotecarios del XII Fideicomiso por un monto de $75 millones y con fecha de vencimiento en noviembre del 2042. El gerente general de La Hipotecaria, John Rauschkolb, indicó que toda la emisión fue colocada el día 25 de julio. De los cuales $60,7 millones fueron adquiridos por inversionistas de Estados Unidos. “Esta es la cuarta vez que hemos vendido nuestros bonos en EE.UU., y la aceptación fue excelente”, puntualizó. Con los fondos a recibir se pagará al Banco La Hipotecaria el precio pactado por el traspaso al Fiduciario de Garantía del grupo de hipotecas conforme a lo estipulado en los documentos de contratación. El administrador principal del contrato de administración es Grupo Assa y de respaldo, Banco General. El prospecto indica que la titularización de los créditos hipotecarios permite a los inversionistas ser parte del financiamiento de viviendas, a través del mercado de valores. El XII Fideicomiso de Bonos de Préstamos Hipotecarios, fue constituido por La Hipotecaria (Holding), Inc., como fideicomitente y fideicomisario, mientras que Banco La Hipotecaria, es el fiduciario.

La entidad bancaria que inició operaciones en mayo de 1997 ha llegado a ser uno de los participantes más activos en el mercado de hipotecas bajo el Régimen de Intereses Preferenciales de Panamá, aprobando préstamos hipotecarios a más de 12.800 familias con un valor superior a los $353 millones. Además, el prospecto informativo en la sección de riesgo advierte que “ni La Hipotecaria (Holding), Inc., ni Banco La Hipotecaria S.A., ni Banco General, S.A. ni sus respectivos accionistas, subsidiarias o afiliadas, garantizan o responden personalmente por las obligaciones del XII Fideicomiso de Bonos de Préstamos Hipotecarios, incluyendo entre éstas el pago de los bonos de préstamos hipotecarios”. Subraya que “no existe garantía de que los créditos hipotecarios y los bienes inmuebles que garantizan los mismos sean suficientes para pagar la totalidad de las obligaciones a cargo del emisor por razón de la emisión de los Bonos de Préstamos Hipotecarios”. Añade que los tenedores de los bonos no tienen una acción directa contra los deudores de los créditos hipotecarios para ejecutar las hipotecas sobre los bienes inmuebles que garantizan las mismas, por cuanto que los tenedores no son fideicomisarios del XII Fideicomiso de Bonos de Préstamos Hipotecarios, sino acreedores del mismo. Resalta que “las obligaciones a favor de los tenedores de los bonos por razón de los bonos serán obligaciones del XII Fideicomiso de Bonos de Préstamos Hipotecarios”.

Variación %

5.70

5.70

0.00%

Grupo Assa, S.A.

84.50

84.50

0.00%

BG Financial Group

56.50

56.50

0.00%

Empresa General de Inversiones, S.A.

80.00

81.50

-1.84%

GB Group

52.95

53.00

-0.09%

Grupo Bandelta Holding

17.15

17.15

0.00%

Grupo Mundial Tenedora, S.A.

10.00

10.00

0.00%

Golden Forest, S.A.

13.80

13.80

0.00%

Indesa Holdings

22.50

22.50

0.00%

Latinex Holdings, Inc.

1.85

1.85

0.00%

Latinex Holdings, Inc. (B)

1.95

1.95

0.00%

Grupo Melo, S.A.

72.50

73.00

-0.68%

MHC Holding Ltd

45.00

45.40

-0.88%

1.10

1.10

0.00%

Panama Power Holding, Inc.

15.50

15.50

0.00%

Istmo Cia. de Reaseguros, Inc.

56.00

56.00

0.00%

Rey Holding Corp.

18.00

18.00

0.00%

1.35

1.35

0.00%

10.00

10.00

0.00%

Odin Energy Corporation

Empresas Tagaropulos, S.A. Tropical Resorts International, Inc.

Tasas de interés bancaria TARJETAS PRÉSTAMOS PRÉSTAMOS **CAJEROS 0,90 BANCO HIPOTECA DE CRÉDITO DE AUTOS PERSONALES 1,00 Banco Nacional de Panamá 2,00% 16,00% N/D 12,00% 1,00 Bac Internacional Bank Inc. 2,00% 17,52% 7,75% 10,00% 0,40 Banco General 2,00% 18,99% 8,25% 10,00% 0,85 Banco Bilbao Vizcaya 2,25% 17,99% 7,75% 11,00% 0,90 HSBC Bank 3,00% 15,99% 9,50% 10,50% 0,50 Global Bank 2,75% 10,99% 8,25% 10,75% 0.90 Caja de Ahorro 2,50% 15,00% N/D 9,99% 0.60 Citibank N.A. N/D 14,00% N/D N/D 0,85 Citibank Panamá N/D 12,00% N/D 11,99 N/A Multibank 2,75% 16,00% 7,25% 10,75% 0,60 Scotiabank 4,75% * 14% a 18% 6,25% 11,70% 0,90 Credicorp Bank 3,00% 16,90% 7,00% 9,75% N/A Banco Azteca N/D 15,00% N/D N/D 0,85 Banco Delta N/D N/D 9,00% 10,00% 0,75 Banco Universal 3,00% 19,50% N/D 11,00% 0,85 Banco Banvivienda 2,50% 24,00% 8,25% 9,5% 0,85 Banco Trasatlántico N/D N/D 12,00% 10,00% Banesco 2,0% 14,29%* 8,75% 9,5% Towerbank N/A 12,5% 7,00% 12,00% PROMEDIO 3,07% 17,76% 8,69% 10,46% I/N: Información no suministrada N/D: Servicio no prestado por el banco Hipotecas: Corresponden a residencias con un valor de $60.000.00 Tarjeta de crédito: Tasa de interés para tarjeta clásica con un salario mensual de $650.00 Préstamos de Autos: Corresponde a autos con un valor de $15.000.00 con un abono de $2.500.00 Préstamos Personales: Tasa para empleados de empresa privada por un monto de $5.000.00 de tres a cinco años de plazo. Información recabada entre los diferentes bancos y suministrada por sus ejecutivos * No es interés preferencial Las tasas pueden variar, ya que estas están a discreción del Banco y algunas varian según el valor agregado del producto **El cobro se hace a transacciones fuera de red y a través del sistema clave. y no incluye el 7%. *** Lastarjetas de Crédito de Banesco son Gold y el salario mínimo es de $600

Preocupaciones económicas pesan en mercados financieros Foto: Fotolia

Arturo Miranda Gerente general de PanamaWallStreet.com

C

uando un último esfuerzo para negociar con sus principales acreedores falló, Argentina dejó de hacer un pago de intereses por $539 millones, siendo esta la segunda vez desde el 2000 que ha incumplido con sus obligaciones financieras de su deuda pública. En contraste, el sentimiento económico de la eurozona mejoró inesperadamente en julio, y sus mayores economías: Italia, Francia y los Países Bajos, registraron aumentos de la confianza del consumidor, mientras que en Alemania y España fue inclusive mayor. No obstante, las sancio-

nes económicas presentadas en contra de Rusia pueden llevar a una crisis relativa de este indicador en el futuro cercano. La economía de Estados Unidos (EE.UU.) creció a un ritmo anual del 4% en el segundo trimestre, recuperándose de un primer trimestre de contracción revisada del 2.1%. El aumento de los inventarios y un repunte en el gasto de los consumidores ayudaron a impulsar la economía, aunque el aumento de 11,7% en las importaciones superó el incremento del 9,5% en las exportaciones. En las revisiones anuales del Producto Interno Bruto (PIB) publicadas esta semana, el crecimiento fue reiterado con 4% para el segundo semestre de 2013, el mejor período de seis

meses en una década. La economía de EE.UU. añadió 209.000 empleos en julio, el sexto mes consecutivo de ganancias más de 200.000, sin embargo,

la tasa de desempleo subió ligeramente a el 6,2%. La tasa de desempleo, la participación baja del mercado laboral y las utilidades mínimas en las ga-

nancias medias por hora podrían reforzar la decisión de la Reserva Federal (FED, por sus siglas en ingles), a esperar más señales antes de subir las tasas de interés. Las peticiones iniciales de desempleo semanales indican que se están perdiendo menos puestos de trabajo en EE.UU., a pesar de las nuevas solicitudes en la semana terminada el 26 de julio que subieron a 302.000, mientras que el promedio de cuatro semanas cayó a 297.250, el nivel más bajo desde abril de 2006. El total de las solicitudes de desempleo inicial de la semana anterior fue revisada a la baja con el numero de 279.000, el nivel más bajo desde 2000. El gigante de la electrónica Samsung reportó su

primera caída año con año en la rentabilidad desde mediados de 2011, citando la competencia feroz de teléfonos inteligentes. El beneficio neto de la empresa cayó un 20%, mientras que los ingresos se deslizaron un 8,9%. El gigante petrolero Exxon Mobil registró en el segundo trimestre un crecimiento de sus ingresos del 28%, ya que los precios más altos en la exploración y refinación compensaron la disminución de los volúmenes de producción. Tanto el beneficio neto y los ingresos brutos superaron fácilmente los pronósticos. Chevron, también superó las expectativas de ganancias, pero decepcionó en el crecimiento de los ingresos.


IMPAR

Indicadores De enero a mayo de 2014

De enero a mayo de 2014

De enero a mayo de 2014 6000

35,000 160,000

Guatemala

5000

Canadá

Crucero

Honduras

México

Otros puertos

Nicaragua

25,000

En cantidad

80,000

En cantidad

4000

100,000 En cantidad

El Salvador

EE.UU.

30,000

Paso Canoa

120,000

Belice Costa Rica

Aeropuerto de Tocumen

140,000

20,000

3000

15,000 60,000

2000 10,000

40,000

20,000

0

1000

5,000

Enero

Feberro

Marzo

Abrl

Mayo

0

Enero

Febrero

Marzo

Abril

0

Mayo

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Fuente: ATP.

Fuente: ATP.

Fuente: ATP.

Vistantes provenientes de Colombia, Venezuela, Brasil y Argentina

Visitantes provenientes de las Antillas, América del Sur y Europa

Ingresos de visitantes de Asia, África y Oceanía

De enero a mayo de 2014

De enero a mayo de 2014

4,500

Brasil Venezuela

60,000

Colombia

4,000

Antillas América del Sur Europa

70,000 Argentina

25,000

Mayo

De enero a mayo de 2014

80,000

30,000

3,500 3,000

20,000

15,000

En cantidad

50,000 En cantidad

En cantidad

29

4 - 10 de agosto del 2014

Visitantes procedentes de América Central

Visitantes provenientes de América del Norte

Ingresos de visitantes

CapitalFinanciero N°701

40,000

Asia

2,500

Africa Oceanía

2,000

30,000

1,500

20,000

1,000

10,000

5,000

500

10,000

0 0

Enero

Febrero

Marzo

Abril

0

Mayo

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Enero

Febrero

Marzo

Fuente: ATP.

Fuente: ATP.

Fuente: ATP.

Exportación de cucurbitáceas

Exportación de productos del mar

Exportación de azúcar, harina de pescado y café

De enero a mayo del 2011 al 2014

Abril

Mayo

Mayo

De enero a mayo de 2011 al 2014

De enero a mayo de 2011 al 2014

30,000

25,000 30,000

2011 2012 2013

20,000

25,000

25,000

2014

2011 2012 En miles de $

2013 2014

20,000

En miles de $

En miles de $

15,000

10,000

15,000

0

0

Sandía

Piña

Camarón

Larva de camarón

Atún de aleta amarilla

Fuente: Contraloría General de la República.

Fuente: Contraloría General de la República.

15,000

5,000

5,000

Melón

2011 2012 2013 2014

10,000

10,000

5,000

20,000

0

Azúcar sin refinar

Pescado

Café

Fuente: Contraloría General de la República.

¿Cómo lograr maestros excelentes?

C

uando recuerdas tus tiempos de estudiante, ¿te viene a la mente algún maestro en especial, que te ayudó a ser la persona que eres hoy día? Con excepción de los padres, muy pocas personas tienen tanta influencia en el futuro de un ser humano como los maestros. Y, sin embargo, millones de docentes latinoamericanos no ‘pasan la prueba’ cuando se trata de medir su excelencia en la formación de los futuros profesionales de la región. De acuerdo a un estudio del Banco Mundial, una mayoría de profesores latinoamericanos no proveen a sus estudiantes la calidad de instrucción necesaria para hacerlos competitivos en un mundo cada vez más globalizado. Una investigación sin precedentes realizada en más de 15.000 aulas de 3.000 escuelas primarias y secundarias de siete países de América Latina desveló que a pesar de que se observa un incremento en la matrícula, es decir, más niños asisten a clases, la baja calidad de los profesores es la gran limitante para que la región alcance un nivel educativo a la par de los países desarrollados. Profesores excelentes: Como aumentar el aprendizaje en América Latina y el Caribe, se presentó ante una concurrida audiencia en la Pontificia Universidad Católica del Perú (Pucp), que incluyó a la Primera Dama del Perú, Nadine Heredia, al ministro de educación de Perú Jaime

Foto: Archivo C/F

Saavedra, la ministra de educación básica de Brasil, María Beatriz Luce y expertos globales en educación. Las autoridades y expertos del Banco Mundial incluyeron al vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, Jorge Familiar, la autora del informe, economista Barbara Bruns y Claudia Costin, la nueva directora global de educación. El evento fue transmitido en vivo a una audiencia global a través de las plataformas de la Pucp y el Banco Mundial, en asociación con el diario El País de España, RPP del Perú y la Agencia Andina. Maestros excelentes El punto central de la discusión fue; ¿Cómo tener maestros de calidad, motivados y bien remunerados? América Latina ha puesto un gran énfasis en la educación, dirigiendo enormes recursos para mejorarla. Sin embargo, cuando se trata de aprender, los sistemas educativos dejan mucho que desear, tal y como lo demuestra los recientes resultados de la prueba PISA donde cinco de los ocho países de la región que participaron – Argentina, Colombia, Costa Rica, México y Uruguay- “no están progresando como se esperaría”, según afirmó Jorge Familiar, vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe. Familiar resaltó que “la época del diagnóstico ya está llegando a su fin. Es tiempo de soluciones”.

“Es tiempo de acción conjunta, que involucre a todos los que coinciden en que preparar a la juventud para el mercado global es un requisito para el desarrollo, es central para generar más inclusión social y para fortalecer la clase media”, señaló. Cada día 7 millones de profesores -4% de la fuerza laboral regional- acuden a las aulas de la región a impartir conocimientos a millones de estudiantes. Sin embargo, ningún cuerpo docente de América Latina, con la posible excepción de Cuba, puede considerarse de buena calidad con respecto a parámetros mundiales, según afirma el estudio. “Los profesores de los países estudiados dedican un 65% o menos del tiempo de clase a la instrucción, lo cual equivale a perder un día completo de instrucción por semana”, anota Barbara Bruns, experta en educación y autora del estudio. El

resto del tiempo es dedicado a actividades administrativas o exógenas al salón de clases, según Bruns. El estudio recomienda que para tener cuerpos docentes de calidad se necesitan tres pasos fundamentales: Reclutar, desarrollar y motivar mejores maestros. Foros de soluciones Este estudio es el inicio de una serie de foros de soluciones de desarrollo, que se nutren de la experiencia global adaptada al contexto de los países. El objetivo de los foros es plantear una conversación franca y abierta para reducir la brecha entre lo técnico y lo práctico. Se trata de “brindar soluciones reales que transforman vidas y aumentan oportunidades”, según Claudia Costin, directora sénior de Educación del Banco Mundial. Tras la presentación del estudio, varios expertos plan-

tearon su visión de los desafíos que presenta la educación en América Latina para que alcance niveles de calidad mundiales. El ministro peruano de Educación, Jaime Saavedra, comenzó su exposición contando una anécdota: “Cada pueblo que he visitado, en cada escuela, encuentro al menos un profesor bueno. Eso es lo que hay que trabajar, que cada vez más haya más profesores de calidad”. El ministro ofreció detalles de la ley de Reforma Magisterial y adelantó que los grandes cambios llevan su tiempo, pero que se puede ir trabajando a nivel de aulas, cambiando maestros cuando estos no demuestren un rendimiento adecuado. Destacó el programa de acompañamiento docente para mejorar la calidad pedagógica, punto clave para la secretaria de Educación Básica de Brasil, María Beatriz

Luce, quien considera que “los profesores deben recibir el mismo derecho y calidad de aprendizaje que dan a sus alumnos”. La conversación también estuvo muy activa en las redes sociales. A través de Facebook y Twitter se realizaron numerosas preguntas, pero muchos de los comentarios se refirieron a cómo tener profesores de calidad cuando los salarios de los docentes en la región son muy bajos. Saavedra reconoció que es tan importante el tema salarial como la oportunidad de desarrollo y reconocimiento de los maestros. En este sentido, Gregory Elacqua, director del Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Diego Portales, y Eric Hanushek, profesor de la Universidad de Stanford destacaron la importancia de estimular a los docentes desde el inicio de la carrera para evitar el abandono. “En Chile, entre un 10% y un 20% de los profesores abandonan al inicio de la profesión porque no están motivos. Hay que invertir desde el principio”, aseguró Portales. Asimismo, un sondeo realizado durante la transmisión del evento en Internet mostró que el 60% de los participantes considera que los profesores de Latinoamérica deben mejorar en el uso de nuevos métodos de aprendizaje para tener una educación de calidad mundial. Fuente: Banco Mundial.


PAR 30 CapitalFinanciero 4 - 10 de agosto del 2014

N°701

Mundo Capital

Unpyme y Asociación China firman convenio

Un convenio de cooperación firmó la Asociación China de Panamá con la Unión Nacional de Pequeñas y Medianas Empresas (Unpyme), en el marco de la celebración de los 35 años de Fundación representando al sector de “Pymes”, y que ofrece garantías educativas, intercambio cultural y apoyo

comercial. Por Unpyme firmó su presidente Franklin L. Martínez y por la Asociación China Sergio Lay. Presentes estuvieron en la firma, Silvia de Martínez, Kariam Madrid, Moisés Lou, Hernnán Gnnegi, Víctor Loo, Tony Mock.

Generali reitera apoyo a Fundación Casa Esperanza

Generali se une un año más a la campaña empresarial 2014 de Casa Esperanza “Abre las puertas a la esperanza… A un Panamá libre de trabajo infantil”. En Panamá, como en muchos otros países del mundo, miles de niños y niñas sufren de desnutrición, abuso psicológico y la privación de una vida digna y saludable; es

por ello, que a través de las acciones de responsabilidad social empresarial, Generali hace un significativo aporte a la Fundación Casa Esperanza, organización sin fines de lucro que desde el año 2010 atendió a más de 6.000 niños, niñas y adolescentes y beneficia a más de 3.000 padres.

Caja de Ahorros realiza caminata por los valores familiares

Por segundo año consecutivo y en conmemoración del octogésimo aniversario, Caja de Ahorros realizó la Caminata por los Valores Familiares en la Cinta Costera, la cual fue el escenario ideal para fortalecer la convivencia familiar, comunitaria y la promoción de los valores como: respeto, solidaridad, paz,

honestidad, igualdad, responsabilidad, tolerancia y verdad. Al evento asistieron cientos de colaboradores de todas partes del país, familiares, amigos y clientes que se sienten identificados con la trayectoria en la banca panameña de esta entidad financiera estatal.

Capac lleva a estudiantes del Artes y Oficios a giras

Estudiantes graduandos del Colegio de Artes y Oficios Melchor Lasso de la Vega asistieron a una gira técnica la cual fue organizada por la Cámara Panameña de la Construcción (Capac), que tuvo como propósito conocer los avances en sistemas

constructivos que ha tenido la industria. Los jóvenes que cursan el último año del Bachiller en Construcción, forman parte del Programa Adopta Tu Escuela que realiza la dirección de Gestión Institucional de Capac.

Analizan gestión de los conflictos sociales

El Observatorio de Seguridad Ciudadana de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud) realizaron el segundo desayuno temático del 2014, con el tema “Gestión de los conflictos sociales”. La presentación sobre el tema de “Gestión de los conflic-

to sociales”, estuvo a cargo de Pablo Ruíz, coordinador de Práctica Regional del Pnud para América Latina y el Caribe, quien tiene una amplia experiencia en prevención de crisis y recuperación en diversos países como Líbano y Sri Lanka, Haití, Argelia, Angola, Madagascar, Mauritania y Somalia, entre otros.

Samsung presenta nuevo smartphone

Samsung Electronics lanzó al mercado panameño su nuevo smartphone especializado en fotografía, el Galaxy K Zoom, que cuenta con gran capacidad de captura, diseño moderno y de alta calidad que les permite a los usuarios compartir los momentos más importantes de la vida con una claridad asombrosa.

Como un smartphone especializado en fotografía, el Galaxy K Zoom ofrece un sistema de cámaras de técnica avanzada, diseñado para ofrecer el control y la funcionalidad de una cámara profesional. En la gráfica, de izquierda a derecha José Jaime Muñoz, Marcos Garcia, Nicole Pedrosa y Luis Gálvez.

Bahía Motors presenta el nuevo Honda City

Bahía Motors llevó a cabo una fiesta con la asistencia de más de 250 personas en las instalaciones del Teatro Amador en donde prevaleció el medio digital como promotor de la noche. En esta oportunidad #YourNextSelf era el mensaje para que los invitados se imaginaran al Honda City como parte de sus vidas y participaran en diversas acti-

vidades durante la noche. El protagonista de la fiesta fue el nuevo Honda City, impresionando a los invitados en la entrada del recinto con un juego de iluminación que resaltaba sus líneas dinámicas bajo el concepto nuevo de la marca, llamado Exciting H Design.

Graduación de Corredores de Seguros Sura

Seguros Sura llevó a cabo su graduación anual de corredores de seguros, evento que es el pilar de la formación que esa empresa ofrece a sus corredores y colaboradores, considerados como los brazos

de la estrategia “corredor empresario”. Con esta iniciativa Seguros Sura ofrece los mecanismos para mantener actualizados a todos sus corredores y colaboradores.


IMPAR

Vida Moderna

CapitalFinanciero N°701

31

4 - 10 de agosto del 2014

CHOCOLATE | EL SECRETO DE LOS BOMBONES RADICA PRINCIPALMENTE EN TENER BUENOS INGREDIENTES

Los chocolates Gourmet llegan a Panamá La empresa tendrá alrededor de 25 bombones diferentes

Foto: Fotolia

Sassha Fuenmayor Yépez sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero

S

on el regalo más solicitado sea cual sea la ocasión. Los bombones son un pecado al que pocos son capaces de resistirse. Acostumbrados a comprarlos hechos, pocos se atreven a ponerse manos a la obra y es por eso que Capital Financiero se acercó a la nueva tienda de chocolates gourmet, La Praline Chocolatier, para probar de primera mano estos bombones y a descubrir cómo se hacen.

“Los bombones tienen diferentes procedimientos, cada bombón tiene una receta” -Ricardo Baquero

Esta empresa especialista en chocolates abre sus puertas en Panamá, proveniente de Venezuela, país en el que tienen un largo camino recorrido y donde la marca ya es conocida. Entre la gama de bombones que estarán presentando en Panamá está Venus, que es una Gianduja. Básicamente es una pasta de azúcar y nueces molidas que no resulta grumosa al paladar, ya que es pasada varias veces por un molino hasta conseguir la textura adecuada. Otro podría ser el Praline de su chocolate Crocante, que es hecho de caramelo con avellanas y almendras, que es licuado con chocolate de leche, lo que crea una pasta procesada crujiente. Cuenta con un sabor fuerte

y funciona como base para hacer bombones. “Los bombones tienen diferentes procesos, cada bombón tiene una receta diferentes” comentó Ricardo Baquero, maestro chocolatero de La Praline Chocolatier Panamá. Por su parte el Citrón de Ganash, se cocina con crema de leche y mantequilla. Se pueden hacer infusiones y luego se le agrega el chocolate para poder darles sabores diferentes. Este chocolate fue probado con relleno de limón lo que obviamente le da un toque cítrico, combinación que cuesta creer porque ambos sabores son diferentes, pero el chocolate, básicamente, podría combinar con todo. Este tipo de chocolate se

prepara en ollas de cobre, que es un material muy noble. El último bombón que probamos fue un Ganash con relleno de romero que, además, tiene un tope de Praline de chocolate blanco combinado con un toque de sal Himalaya. A primera vista podría resultar un poco incomoda la presentación, pero para la sorpresa de todos, los sabores combinan perfectamente dándole como resultado un bombón agridulce. La empresa tendrá alrededor de 25 bombones diferentes más otros productos como conchas de naranja bañadas en chocolate. “Creo que el chocolate es un producto mágico que no tiene sustituto. No hay nin-

gún producto que tenga la variedad de sabores que se pueden lograr y debemos agradecérselo al cacao” agregó Baquero. El secreto de los bombones radica en tener buenos ingredientes y para ello la empresa se ha dedicado a conseguir el mejor cacao y trabajarán con chocolate blanco, chocolate de leche, chocolate oscuro, chocolate sin azúcar, para aquellas personas que se les dificulta ingerir altas dosis de dulce, y un chocolate que es 98% puro cacao. Al procesar el chocolate y prepararlo, se vierte en moldes especiales para chocolates, que son de materiales que garantizan que no se pegará, para luego comenzar a enfriarse.

Cada tipo de chocolate tiene su propio molde, para no mezclar, por ejemplo, el chocolate blanco con el chocolate de leche. En Panamá Actualmente estos bombones están hechos con cacao venezolano, pero a finales de agosto esperan poder viajar a Bocas del Toro para probar el cacao panameño y poder obtener esta materia prima de manera nacional, lo que lo convertiría en un producto netamente de Panamá “Nos parece que es un país donde hay una convergencia de productos impresionantes”, agregó Baquero, “aquí hay productos que no hay en Venezuela y es que Panamá es un lugar al que llegan productos de todo el mundo y

podemos escoger los mejores de diferentes zonas y combinar nuestras recetas con un abanico de opciones”. Mantienen abierta la opción de trabajar e integrar sabores panameños en sus bombones. Ahora cuentan con uno de maracuyá que le da ese sabor latino y pronto agregarán algunos otros que sean de preparación netamente panameña. Daniel Marichal, que es el Sous Chef de La Praline en Panamá, viene como parte importante del equipo de apoyo para esta nueva sede. Este joven chef venezolano comenzó especializándose en pastelería, para luego dedicarse netamente al mundo de los chocolates bajo las técnicas belgas que rigen esta chocolatería.

BÓVEDA PRIVADA & CAJAS DE SEGURIDAD Almacenamiento de Alta seguridad para sus Objetos de Gran Valor

       

Tecnología Ultra Moderna Monitoreo 24/7 Seguro suscrito por Lloyd´s of London Almacenamiento disponible a largo plazo Zona de Panamá libre de Impuestos Anonimato, Segregado y Distribuido Auditoria de una 3era parte Soluciones de transporte de Carga

VaultMax Global Inc. Tel. +507 280-7200

(Panama Pacifico, PanAmerica Corporate Center)

info@vaultmaxglobal.com www.vaultmaxglobal.com


PAR


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.