IMPAR
Año 14 N°703
18 - 24 de agosto del 2014
$2,00
Negocios p. 18
Opinión p. 9
Financial Times p. 25
Y GOLPEA A LOS PRODUCTORES
DEBATE EMPRESARIAL
EN EL MUNDO EN DESARROLLO
El control de precios lo paga la clase media
RSE, un caso de éxito en cámara lenta
EE.UU. considera asociación con China
PARA ENFRENTAR UN DÉFICIT FISCAL QUE ALCANZA LOS $1.510,5 MILLONES
El gobierno obligado a reducir el gasto En esta edición TARJETAS DE CRÉDITO/ PRÉSTAMOS Lunes 18 de agosto del 2014
Rolando De León de Alba, gerente general del Banco Nacional de Panamá (BNP), indicó que la Junta Directiva de esa entidad financiera estatal ya adelanta algunos criterios para establecer las políticas que regirán la nueva cartera de préstamos preferenciales al sector agropecuario, a fin de garantizar el retorno del capital. Inicialmente, dijo De León de Alba, el BNP destinará a los nuevos préstamos al sector agropecuario una cartera que podría rondar los $200 millones, la cual se sumaría a la cartera vigente para ese sector de la economía que en el 2013 alcanzó los $415 millones, lo que consolidará al principal banco estatal como la primera fuente de financiamiento para la agricultura y la ganadería en el país. p. 14
1
u Bancos acrecientan ventas cruzadas u Más consumo y menos ahorro u Chip inteligente fortifica la seguridad
POR SU CENTENARIO EL DÉFICIT COMERCIAL DE BIENES DEL PAÍS SE UBICÓ EN $5.189,9 MILLONES A MAYO
Importaciones se desaceleran y exportaciones vuelven a caer
Foto: Fotolia
La desaceleración económica que experimenta el país se ha comenzado a reflejar en un indicador que hasta hace dos años mostraba un crecimiento robusto, el valor de las importaciones de bienes agrícolas e industriales, el cual creció solo 3,3% durante el período enero-mayo del presente año, mientras que el valor de las exportaciones de Panamá a los mercados internacionales para esa misma fecha mostró una merma de 5,7%, ambos desempeños respecto al mismo período del año anterior. De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censo de la Contraloría General de República (Inec), durante los primeros cinco meses del año el valor total de las importaciones requeridas por la economía panameña sumó $5.513,9 millones, solo $175,6 millones más que durante el mismo
Y PARQUE LEFEVRE
Clase media se muda a Río Abajo
Pese a contar con mayor número de acuerdos comerciales, Panamá no visualiza aún todas las oportunidades para potenciar sus exportaciones.
período de 2013. En tanto, las estadísticas del Inec indican que las exportaciones de bienes agrícolas e industriales de Panamá sumaron en el período
enero-mayo de este año unos $324,04 millones, 5,7% por debajo de los $343,2 millones registrados en el mismo período del año pasado.. p. 10 - 11
Algunos indicadores nacionales Intermediación financiera volumen negociado
Impuestos directos
De enero a mayo del 2010 al 2014
De enero a mayo del 2010 al 2014
1.6E+09 800000000 1.4E+09 1.2E+09
Sobre la renta Sobre la propiedad y el patrimonio Seguro educativo corriente
400000000
Primario Secundario Recompras
1E+09
En $
600000000
En $
La celebración del primer centenario del Canal de Panamá no pasó desapercibida para nadie, el país entero le rindió tributo a este acontecimiento, se conmemoró en las escuelas, en los barrios, en los museos y en las instalaciones del Canal, cada uno lo hizo a su manera y la empresa privada también se incorporó a este homenaje. Por ejemplo, Banco Panamá lanzólatarjetadecréditoMasterCard Platinum, edición limitada, 100 años del Canal de Panamá; Copa Airlines, se unió a esta celebración, con un homenaje pictórico en sus aviones y con los lemas “100 años de orgullo” y “100 years connecting the World”, que surcarán los cielos de América y la cadena de comida rápida KFC puso a disposición de sus clientes una colección de vasos alusivos a esta fecha, que recoge estampas de la vía interoceánica. . p. 29
BNP destinará $200 millones al agro
El Ministro de Economía y Finanzas (MEF), Dulcidio De La Guardia, anunció que esta semana será presentado un “Plan de Contención del Gasto Público”. Entre las medidas que se estarían aplicando para balancear las finanzas estatales, se contempla reducir los gastos de alquiler, publicidad estatal, viajes al extranjero y seguros, así como la suspensión de los créditos extraordinarios y una revisión presupuestaria. p.13
Suplementos
Empresas privada rinde homenaje al Canal
A 0% DE INTERÉS
800000000 600000000 400000000
200000000
El alto precio de los apartamentos en el centro de la ciudad de Panamá y la falta de infraestructuras y servicios públicos en las afueras está llevando a la clase media profesional a optar por los proyectos habitacionales que se construyen en los corregimientos de Río Abajo y Parque Lefevre, áreas que están experimentado una verdadera metamorfosis. Se estima que unas 4.000 unidades habitaciones para la clase media se construyen cada año en Panamá, con un rango de precio que va de $80.000 a $150.000, un mercado en donde participan unos 20 desarrolladores. p. 17
200000000 0
0
2010 Fuente: Contraloría General de la República.
2011
2012
2013
2014
2010 Fuente: Contraloría General de la República.
2011
2012
2013
2014
Cifra de la semana
$375 millones
Costo final alcanzado por las obras de construcción del Canal de Panamá al momento de su culminación en 1914.
PAR 2 CapitalFinanciero
N°703
18 - 24 de agosto del 2014
Sumario
Consecuencias de la inclusión de Panamá en el listado gris de la Gafi Por: FTI Consulting
Como es de conocimiento general, Panamá recientemente ha sido incluida en la “Lista gris” del Gafi. Dicha inclusión no significa que Panamá sea un país no-cooperador en la lucha contra el lavado de dinero y el terrorismo. p.6
Portabilidad numérica obligó a focalizar estrategias Por: Evelyn Fernández Mora
Aunque Movistar y Claro reforzaron elementos al inicio del periodo de la portabilidad numérica, ambas telefónicas consideran que sus estrategias son a largo plazo y se mantendrán trabajando con fuerza de forma constante. p.22
Innovación tecnológica robustece al BNP Por: José Hilario Gómez
Con el cambio tecnológico que ha tenido el Banco Nacional de Panamá (BNP) está en una mejor posición de ir adoptando otras tecnologías que permiten llegar a esos objetivos. p.26
Las 10 mejores ciudades del mundo, según Travel + Leisure Por: Sassha Fuenmayor Yépez
INTERACTÚA CON NOSOTROS EN
@capitalpanama
Capital-Panamá
En la semana
Panamá y Guyana firman acuerdo Gobierno renegociará contrato con MiBus de Cooperación Agropecuaria Foto: Archivo C/F
Hace algunos días la empresa Travel + Leisure, famosa por su contenido turístico, realizó su premiación anual World´s Best Award 2014. Para su edición número 19 hizo que sus lectores votaran por los mejores hoteles, destinos y empresas. p.34
Luego de recibir un informe por parte del Ministerio de Gobierno y la Autoridad Tránsito y Transporte Terrestre (Attt) sobre la situación del sistema de transporte público en la ciudad de Panamá, el Consejo de Gabinete, aprobó ejecutar medidas de corto, mediano y largo plazo para la mejora del servicio y redefinir el marco legal contractual y operativo del servicio. El Consejo avaló la creación de una Comisión de Alto Nivel responsable de negociar nuevos términos y condiciones de la concesión del MetroBus y preparar, a la mayor brevedad, una propuesta de marco legal y operativo, que integre el sistema de transporte público colectivo y masivo de pasajeros en la ciudad de Panamá, a fin de garantizar a todos sus usuarios la prestación
de un servicio público accesible, eficiente, seguro y confiable. Dicha Comisión estará formada por el ministro de la Presidencia, Álvaro Alemán; los titulares de Gobierno, Milton Henríquez; de Asuntos del Canal y Secretario del Metro, Roberto Roy; el ministro Consejero, Francisco Sierra y la viceministra de Obras Públicas, Marietta Jaén. Al mismo tiempo, se establece una Comisión Técnica de carácter mixto formada por miembros designados de la Attt y la empresa concesionaria del MetroBus, con el objetivo de implementar las 17 medidas, que han sido identificadas por el Equipo Técnico del Gobierno y la empresa MiBus,para la mejora inmediata y continua del sistema transporte público.
Circula moneda de los 100 años del Canal
Cambios La Asamblea Nacional de Diputados ratificó a Javier Helmut Calvo Quirós, como director general del Instituto Nacional de Formación Profesional y Capacitación para el Desarrollo Humano (Inadeh).
@
ENVIE SU INFORMACION A CAMBIOS capital@capital.com.pa
El Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida) de Panamá y el Ministerio de Agricultura de la República de Guyana, suscribieron el 14 de agosto un memorando de entendimiento que permitirá promover la Cooperación Agropecuaria e Intercambio Comercial entre ambos países. Igualmente, el acuerdo propicia el trabajo conjunto entre científicos e instituciones de investigación agropecuaria, así como el desarrollo de temas relevantes a las leyes y regulaciones en producción e intercambio comercial.
El presidente de Panamá, Juan Carlos Varela fue testigo de la firma del convenio suscrito por el ministro de Agricultura de Guyana, Leslie Ramsammy y el viceministro de Desarrollo Agropecuario de Panamá, Esteban Girón. Las áreas relacionadas como prioridad para la cooperación y comercio incluyen, pero no se limitan, a los siguientes rubros: Arroz, frutas y vegetales, leche, carne, pesca y otros campos relacionados a la agricultura, acordados mutuamente por ambos países. El viceministro Girón explicó
que un grupo de trabajo de cooperación agropecuaria, compuesto por representantes de los dos gobiernos, debe encargarse conjuntamente de las discusiones y establecimiento de los programas establecidos en el convenio, así como de su evaluación y seguimiento, para lo cual se reunirán al menos una vez cada seis meses. El memorando permanecerá vigente, por el término de cinco años y se renovará automáticamente por igual período, a menos que una de las partes quiera dar por terminado el mismo.
Director Hitler Cigarruista Editor Manuel Luna G. Periodista Senior José Hilario Gómez
Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A. Panamá, República de Panamá
Periodistas Leoncio Berrío, Karelia Asprilla y Sassha Fuenmayor. Colaboradores Michell De La Ossa Prieto y Darsy Santamaría Vega. Servicios informativos sindicados Financial Times, Dow Jones y El Financiero de Costa Rica Diseño Pablo Velásquez y Roberto Frias
Gerente General Vivian Barrios vbarrios@capital.com.pa Gerente de Operaciones y Publicidad Neysi Alfú nalfu@capital.com.pa Jefe de Circulación Maricel De León mdeleon@capital.com.pa
Con una inversión de $1,9 millones, se llevó a cabo la acuñación de tres millones de monedas de circulación corriente de cincuenta centésimos y dos mil monedas de calidad de prueba o de coleccionista; estas últimas confeccionadas con 99,99% de plata pura, informó el jefe de la Unidad de Adquisiciones y Contrataciones del Estado del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), José Ramón Fernández. El escudo oficial de la República de Panamá y la imagen de Carlos V (primera persona que propuso un canal por Panamá), son los diseños anverso y reverso de la nueva moneda que circula desde este 15 de agosto de 2014. Se trata de la quinta moneda acuñada de una colección de diez, prevista
Consejo Editorial José Chen Barría. Mónica de Chapman. Fernando Aramburú Porras. Roberto Lombana. Alexis De Pool. Roberto Brenes.
para el período que va desde el 2010 al 2019, de acuerdo a la Ley 73 del 11 de noviembre de 2009, que autorizó la acuñación de esta moneda conmemorativa, que entra en circulación a partir del mes de agosto de cada año, como parte de la celebración de la fundación de la antigua ciudad Panamá (La Vieja), el 15 de agosto de 1519, explicó Fernández. En el lapso de diez años, se han pautado tres entregas de calidad de colección, dos de ellas ya se efectuaron, la primera se hizo en 2013; la segunda en 2014; la tercera y última en el 2019. A la fecha, el Estado ha entregado al Patronato Panamá Viejo la suma de $2,2 millones en concepto de señoreaje (2010- 2013), y se estima que la donación de este año será por el orden de los $490.000.
Central Telefónica E-mail Fax Apartado postal
210-1414 / 377-9600 capital@capital.com.pa 302-0159 0833-0206
Oficinas Calle 50, cruce con Vía Porras, PH BMW Plaza. Piso 11 Suscripciones 377-9601 E-mail suscripciones@capital.com.pa Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A.
IMPAR
Actualidad
CapitalFinanciero N°703
3
18 - 24 de agosto del 2014
LEGISLACIÓN | EL ANTEPROYECTO DE LEY QUE REGULA LA ACTIVIDAD ESTÁ EN MANOS DEL MEF
Cooperativas se sujetarán a normas del Gafi Se pone límite en la captación de fondos de terceros Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero
E
l anteproyecto de Ley que busca regir a las cooperativas está en manos del Ministro de Economía y Finanzas (MEF), Dulcidio de la Guardia, quien deberá someterlo a consideración del Consejo de Gabinete, pero de acuerdo con el director del Instituto Autónomo Cooperativo (Ipacoop), Miguel Ángel Robinson, la nueva legislación permitiría cumplir con las 40 recomendaciones del Grupo de Acción Financiera Internacional (Gafi) para combatir el blanqueo de capitales y el financiamiento del terrorismo.
“Todos los procesos que vayan a desarrollar las cooperativas van a entrar dentro de las 40 recomendaciones del Gafi” Se trata de un anteproyecto de Ley que cambia de manera estructural la Ley 24 de 1980, y establece políticas públicas en materia de regulación de las cooperativas y le otorga a la Junta Directiva del Ipacoop mayor poder coercitivo en materia de gobernanza a lo interno de las cooperativas. Igualmente introduce cambios sustanciales a la Ley 17 de 1997, que establece un régimen especial a las cooperativas para la intermediación financiera. “Todos los procesos que vayan a desarrollar las cooperativas, tanto para sus asociados, como para terceros, van a entrar dentro de las 40 recomendaciones del Gafi ”, destacó Robinson. El funcionario dijo que espera que el anteproyecto de Ley pueda ser discutido en la Asamblea Nacional de Diputados antes que finalice el actual periodo legislativo. Entre los nuevas disposiciones incluidas en el anteproyecto de Ley se establece la obligatoriedad de parte de las cooperativas de conocer de dónde proviene el dinero depositado por sus ahorristas. “El proceso exige más rigurosidad en saber quién es la personas que realiza los depósitos en las cooperativas, precisó Robinson. En cuanto al tema de captación de fondos de terceros, en la nueva legislación se detalla que dos tercios de la atención de intermediación financiera deben corresponder a los asociados. Robinson recordó que las cooperativas se deben a sus asociados y este debe seguir siendo el objetivo de su funcionamiento. El economista Adolfo Quintero dijo que lo más importante de esta nueva legislación es el tema de la fiscalización y supervisión que estará apegado a los conceptos financieros internacionales de control de riesgo. Sin embargo, a diferencia de Robinson, Quintero no cree que el anteproyecto de ley vaya a ser discutido antes que finalice
el año, y es que en su opinión antes debe decidirse si el actual director se mantiene o se designa a otra persona y también se debe nombrar una nueva Junta directiva en el Ipacoop. El economista señaló que al parecer el tema no es una prioridad en este momento, y detalló que la nueva legislación es algo se ha estado discutiendo durante los últimos 10 años. En la pasado administración se establecieron nuevas normas legales para regir el mercado de capitales y la industria de seguros y reaseguros, pero el tema
de las cooperativas quedó relegado. Algunos sectores de la banca han estado cuestionado la actividad de las cooperativas de ahorro y crédito que ofrecen servicios financieros a terceros, sin tener el mismo nivel de supervisión que las entidades bancarias. En el país operan unas 593 cooperativas, de ellas 169 son de ahorro y crédito, lo que representa el 28% del total de las cooperativas, de acuerdo con cifras del Ipacoop. El número de asociados se
Foto: Fotolia
eleva a 206.228, de los cuales 112,082 están afiliados a cooperativas de ahorro de crédito.
El total de activos de las cooperativas superan los $2.000 millones y alrededor $745 mi-
llones corresponden a las cooperativas de ahorro y crédito. Al menos las 10 grandes cooperativa dedicadas a esta actividad han iniciado un proceso de adecuación, teniendo como base el Manual de Procedimiento establecido en le Ley 42 del año 2.000 Fuentes del movimiento cooperativo han expresado que las cooperativas han invertido en tecnología y capacitación del personal en torno al tema de administración de riesgo, para adecuarse a las nuevas exigencias intenacionales.
PAR 4 CapitalFinanciero
N°703
18 - 24 de agosto del 2014
Actualidad
TECNOLOGÍA | PANAMÁ FUE SEDE DE LA XXIV EXPO TEPAL
TV pagada al alcance de la mano Empresas de telecomunicaciones refuerzan red de fibra óptica
José Hilario Gómez jgomez@capital.cpom.pa Capital Financiero
L
a industria de la televisión pagada registra constantes cambios y las megas fusiones y adquisiciones, traerán consigo nuevos desafíos globales como para América Latina.
Megas fusiones y adquisiciones en Estados Unidos impactan la industria del entretenimiento Panamá fue la sede de la XXIV Expo, organizada por la Asociaciones y Empresas
de Telecomunicaciones para América Latina ( Tepal), celebrada del 13 al 15 de agosto. El presidente de Tepal y también de Liberty Global Latin America y VTR de Chile, Mauricio Ramos dijo a Capital Financiero que las principales tendencias de la industria son mayores inversiones en redes de fibra óptica para hacerlas más robustas. Desarrollo de la interfaz de usuarios de parte de los cables operadores que permitirán a los consumidores acceder a contenidos en múltiples dispositivos y plataformas, en el momento que así lo quieran, dentro y fuera del hogar. Una tercera tendencia, sin duda es la relación con los programadores que cada vez más giran en torno a los contenidos lineales que migran hacia los no lineales, afirmó Ramos. También el presidente de
Tepal, señaló que las megas fusiones y compras en los Estados Unidos (EE.UU.), repercutirán por muchos años en la industria de telecomunicaciones y América Latina no escapa de ello. Una de estas transacciones, corresponde a la realizada por Comcast Corp, que adquirió a Time Warner Cable por la suma de $45 millones. A la hora de completarse la negociación con la aprobación de los reguladores prevista para finales del presente año, se conformaría el conglomerado de cable más grande de los EE.UU. También citó Ramos, la fusión entre AT&T y Direct TV que según reportes internacionales le costará a AT&T un monto de $67.100 millones. Un comunicado de prensa de AT&T indica que la fusión le permitirá ser líder en la distribución de contenido
en plataformas móviles, video y banda ancha. Por su parte, los analistas de las comunicaciones han señalado que AT&T busca transformarse en un proveedor de contenido multiplataforma. Además, AT&T decidió vender el 8,4% de la participación en América Móvil desde 1990, compañía dueña de Claro. Sobre los cambios que se dan en el campo de la telecomunicaciones y televisión pagada, el presidente de Tepal, expresó que “nunca hemos vivido un momento más entusiasmaste en esta industria que el que estamos viviendo, y afortunadamente para este ecosistema que hemos creado, las cosas están yendo bastante bien”. Ramos, añadió que “estamos cambiando muy rápido la interfaz de usuarios, haciendo nuevas inversiones en la red, conversan-
Foto: Fotolia
do con los programadores con contenidos no lineales. Tenemos una asociación cada vez más consolidada”. Por su parte, el vicepresidente de Tepal y gerente general de Cable Onda, Nicolás González Revilla, la XXIV exposición fue una vitrina que permitió estrechar, renovar y ampliar los vínculos de negocios entre cada una de las compañías que forman parte de la organización. “Tuvimos más de 200 empresas y de 400 participantes y compartimos las mejores experiencias durante tres días”, manifestó el empresario panameño. González Revilla dijo que Expo Tepal, es importante para Panamá, “pues nos acerca más a ese objetivo que tenemos que es hacer de Panamá, el hub tecnológico de las Américas”. Entre los temas que abordó la cita regional, estuvieron: Panorama de la oferta
HD y el futuro de la TV pagada. Y entre sus expositores estuvieron: Marcos Rodríguez de Analyst, Latin America & Caribbean SNL Kangan con el tema: Tendencia de la industria. Panorama de la oferta de HD en Latinoamérica. Mientras que Juan Alberto Vásquez de Head of Strategy and Business Development, Liberty Global Latam compartió sobre la tendencia de la industria ¿Cómo se ve el futuro de la TV paga?, y Ariel Barlaro, vicepresidente de Latin America, Dataxis, expuso sobre el futuro de la TV paga y OTT en Latinoamérica. Entre tanto, Jesús Cochegrus Wobi, director de Kaxan Media Group, habló de la Creatividad, herramienta de innovación, y Jesús Barrios, Staff Solutions Architect, Arris, disertó sobre la congestión de la Red Wifi.
INNOVACIÓN | PRODUCTOS CON MAYOR CONECTIVIDAD
Apuestan por la tecnología NFC Tanto Sony como Samsung están revolucionando esta nueva plataforma Foto: Leoncio Berrio
Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero
L
a tecnología NFC (siglas de Near Field Communication) es un sistema de comunicación inalámbrico de corto alcance que se está integrando en smartphones y tablets. La idea es que dos dispositivos puedan comunicarse entre sí de manera cómoda y eficaz. Los consumidores hoy en día demandan productos con mucha más conectividad, que les faciliten y les hagan más práctica la comunicación. En ese sentido las empresas fabricantes de tecnología a nivel mundial, ha creado una estrategia de negocio basada en el diseño de productos con tecnología NFC One-Touch en muchas de sus categorías de celulares, tabletas, televisores, audio, entre otras. Según Irving González, gerente Senior de Mercadeo de Sony Inter-American, esta tecnología consiste en una comunicación inalámbrica, de corto alcance
y alta frecuencia que permite el intercambio de datos entre dispositivos. Aseguró que con el NFC OneTouch, no es necesario el emparejamiento de dispositivos, por lo que permite realizar la transferencia de información, con un rango de alcance desde 20 centímetros a 10 metros, a través de un solo toque. Además de ser una tecnología práctica, también es un medio de transmisión seguro, dado que la reducida distancia de acción hace que sea muy difícil que un tercer dispositivo interfiera en la conexión. “El enfoque de Sony para este segundo semestre del 2014, es seguir desarrollando y promoviendo productos en todas sus categorías que cuenten con esta tecnología, que le permita a todos los consumidores desde visualizar una fotografía tomada con su smartphone, en un televisor, hasta reproducir su música favorita en un parlante inalámbrico”, explicó González. Agregó que con este nuevo modelo de negocio, Sony apunta a seguir fortalecien-
do el mercado tecnológico en Latinoamérica. Algunos de los nuevos modelos de Sony que incorporan el NFC One-Touch, permitiendo una fácil conectividad con otros dispositivos compatibles con esta tecnología, ya se encuentran disponibles en el mercado y son entre ellos: El televisor 4k Sony XBR-65X857B, el equipo de audio para espacio reducido MHC-V&D. También se pueden mencionar la video filmadora Action Cam, los audífonos inalámbricos MDR-1RBT, los parlantes inalámbricos para teléfonos móviles y tabletas SRS-BTX500 y SRS-BTX300. Recalcó González que son más de 50 productos que actualmente cuentan con esta tecnología sin cable. “Nosotros estamos incorporando la gran mayoría de los productos de gama madia a alta, ya que prácticamente casi todos vienen con NFC. Esto no es de ahora, porque se viene lanzado hace casi un año en toda la región y es algo que cada día viene agarrando más de auge,
por lo que estamos facilitando al consumidor cómo escuchar música, cómo ver una película y puede conectar su tablet directamente al televisor”, recalcó González. Otro fabricante tecnológico que no se ha quedado atrás en el desarrollo de la tecnología NFC, ha sido Samsung. Los dispositivos de la familia Galaxy que disponen de tecnología NFC hasta el momento son Galaxy
Note II, Galaxy S III, Galaxy S III mini, Galaxy S II, Galaxy Ace 2, Galaxy Mini 2, Galaxy S Advance y Galaxy Nexus. A estos dispositivos, han sumado para este 2014, la línea de impresoras Xpress, con los modelos M2022W y M2070W (en el caso de las impresoras monocromáticas), así como C410W y C460W (impresoras a color). Samsung lleva tiempo trabajando en convertir las “oficinas
inteligentes” en una realidad, por lo que la firma surcoreana lanzó al mercado la solución Samsung Cloud Print, que permite a los usuarios imprimir de manera sencilla desde sus dispositivos móviles para lo que sólo necesitan un registro previo. Para esta tarea se necesita la función de conectividad NFC. A través de las tecnologías NFC y Wi-Fi Direct, los usuarios pueden conectar sus smartphones a las impresoras con tan sólo un toque, de modo que pueden imprimir fotografías, documentos, e-mails y cualquier contenido de páginas web. Estas funciones también están disponibles, a través de la aplicación de impresión móvil de Samsung, que puede descargarse desde Google Play y Apple App Store de manera gratuita. Además, los usuarios de Samsung Galaxy pueden imprimir fácilmente pulsando tan solo el botón imprimir en sus dispositivos. También se puede imprimir en las series ProXpress a través de Google Cloud Print desde cualquier lugar.
IMPAR
PAR 6 CapitalFinanciero
N°703
18 - 24 de agosto del 2014
Legales
EVALUACIÓN | EXISTEN TODAVÍA DEFICIENCIAS REGULATORIAS Y LEGISLATIVAS
Consecuencias de la inclusión de Panamá en el listado gris de la Gafi Otros países, ante una situación similar, han tardado un promedio de tres años para aprobar la nueva regulación necesaria Foto: Archivo C/F
FTI Consulting Especial para Capital Financiero
C
omo es de conocimiento general, Panamá recientemente ha sido incluida en la “Lista gris” del Grupo de Acción Financiera Internacional (Gafi). Dicha inclusión no significa que Panamá sea un país no-cooperador en la lucha contra el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo. Significa, más bien, que se trata de un país que mantiene su compromiso de cooperación, pero en el que existen todavía deficiencias regulatorias y legislativas.
El principal daño, que ya se puede percibir, es el efecto reputacional Que Panamá se encuentre en la “Lista gris” no es ninguna sorpresa. De hecho, se venía anticipando desde la publicación de un informe emitido por el Fondo Monetario Internacional (FMI), a principios de año. En ese informe se concluye que Panamá cumple solamente con 1 de las 40 recomendaciones que Gafi ha sugerido para combatir internacionalmente con el lavado de dinero. Dicha lista incluye a tres países más de Latinoamérica (Argentina, Cuba y Nicaragua) y otros como Etiopia, Irak, Afganistán y Uganda. Entre las acciones que Panamá debe realizar para
apresurar su salida de la “Lista gris”, podemos resaltar las siguientes: 1. Actualizar el marco legal del régimen de prevención de lavado de dinero y financiamiento del terrorismo. 2. Reforzar la efectividad de la Unidad de Análisis Financiero. 3. Adicional a la banca, reforzar el régimen regulatorio de los sectores financieros (aseguradoras, casas de valores, cooperativas, casas de cambio etc.) y sectores no financieros susceptibles al lavado de dinero (firmas de abogados, contadores, casinos, establecimientos de compra/ venta de metales preciosos, bienes raíces). 4. Implementar de manera más expedita la ley de inmovilización de acciones 5. Aumentar la accesibilidad a información con el fin de mantener una cooperación nacional e internacional efectiva.
Es importante mencionar que la Republica de Panamá cuenta con toda la intención de regularizar su situación en este aspecto, e inclusive ha iniciado ya un una serie de tareas con la finalidad de lograr dicho objetivo. Sin embargo, se trata de un proceso sumamente complejo. Otros países, ante una situación similar, han tardado un promedio de tres años para aprobar la nueva regulación necesaria, asegurar su debida implementación, y realizar tareas de control y evaluación. Para comprender la urgencia de esta cuestión, y poder dimensionar el problema que le causa a un país pertenecer a la “Lista gris” de Gafi, es preciso comprender el impacto negativo del mismo: El principal daño, que ya se puede percibir, es el efecto reputacional que la medida causa ante la comunidad financiera y comercial inter-
nacional. Esto se manifiesta de manera inmediata en un incremento en el riesgo país dentro de las matrices de cualquier entidad que haga negocios con Panamá. El efecto general del incremento en la percepción de riesgo se traduce a una formula muy simple: Mayor riesgo equivale a un costo más elevado para hacer negocios con Panamá. Estos costos extra serán la consecuencia de tener que realizar revisiones de debida diligencia adicionales, y tener que examinar con mayor profundidad todas las transacciones financieras entrantes y salientes de Panamá. En el sector bancario, los bancos locales notarán que sus corresponsales se volverán más activos en el cuestionamiento de transferencias internacionales y probablemente exigirán revisiones externas de sus programas de cumplimiento.
¿Reforma fiscal 2014? Rubén Bustamante Socio Fundador BDO
R
ecientemente y con alguna frecuencia me han estado preguntado empresarios, periodistas y otros interesados si creo que esta nueva administración nos presentará una nueva reforma tributaria, tal como lo ha hecho cada nuevo gobierno al inicio de la gestión. Mi respuesta ha sido categóricamente que no lo creo factible, porque hemos sido llevados al límite con los impuestos en todos los sentidos negativos posibles y no creo que haya ambiente ni de los contribuyentes ni del nuevo gobierno para desgastarse con un tema tan sensitivo, particularmente en circunstancias en la que el país se está recuperando emocionalmente de tantos sobresaltos, amenazas, garrotazos y maltratos. Por otro lado, el único mejor impuesto capaz de aumentarse, por ser una de las tasas más bajas del continente, es el Impuesto de Transferencia de Bienes, Muebles y Servicios (Itbms), pero cualquier ajuste al mis-
mo, afectaría mayormente al ya golpeado pueblo con los problemas de la canasta básica, el transporte y la inseguridad y no creo que sea posible tocarles sus ingresos con nuevos impuestos o mayores tasas de Itbms en este momento. Además, percibo y así me lo indican algunas comparaciones de resultados, que la economía del sector comercio, no está creciendo este año al mismo ritmo que en años anteriores, lo que ha disminuido el flujo de ingresos del comercio al por menor. Los turistas de algunos países de Suramérica han mermado debido a los problemas económicos y políticos de sus naciones, afectando el comercio de restaurantes, hoteles y ventas al por menor. La Zona Libre de Colón está pasando por sus más difíciles momentos económicos en los últimos tres gobiernos, lo que ha desacelerado la inversión que esas ganancias inyectaban al sector inmobiliario y al sector financiero, coadyuvando a desmotivar cualesquiera iniciativas hacia una reforma fiscal sin razones de verdadero peso.
Sin embargo, he aclarado a mis interlocutores, que no podemos dejar de buscar soluciones al déficit fiscal que existe en el país desde el cierre del año pasado, lo que indica que alguna solución se tiene que encontrar, como control del gasto, revisión de costos con proveedores, renegociar deuda, pero sobre todo sugiero que se estudien las áreas o sectores que no tributan para
que se les exija su cuota de contribución o sacrificio. Todos queremos y exigimos más seguridad, mejor educación, mejor transporte y mejor salud, pero la pregunta es cuánto estamos aportando en impuestos para cumplir con lo que exigimos. Todos estos servicios se pagan o con impuesto o con deuda; que a la larga es el impuesto más costoso por el costo adicional de in-
Recomendaciones para el sector privado Por los motivos mencionados, más allá de los planes de acción que se estén adelantando a nivel gubernamental, las entidades bancarias deben prepararse proactivamente. La principal recomendación es que fortalezcan sus programas de cumplimiento, y realicen revisiones externas a través de compañías independientes que demuestren una amplia experiencia en el tema. Esto ayudará a que, en procesos de negociación con entidades extranjeras, puedan certificar que cumplen con estándares locales e internacionales, más allá de la clasificación del Riesgo País. De igual manera, los sectores financieros alternos y aquellos sectores no financieros que hayan sido identificados como sensibles al lavado de dinero, deben prepararse para cumplir con regulaciones más exi-
gentes. Deberán también revisar sus programas de cumplimiento existentes, así como reforzar sus políticas de “Conozca a su Cliente”. Dichos programas deben incluir un monitoreo transaccional de productos y servicios, así como capacitaciones periódicas para su personal.
Más allá de los planes de acción que se estén adelantando a nivel gubernamental, las entidades bancarias deben prepararse proactivamente Estas acciones son solamente algunos ejemplos de las medidas que ayudarán al sector privado a mitigar los afectos de la inclusión de Panamá en la “Lista gris” de Gafi. Si son implementadas de manera oportuna, se prevendrá la disrupción de cualquier operación por un incumplimiento regulatorio, y a la vez se pueden minimizar y segmentar los costos asociados a las reformas internas necesarias. Históricamente, cuando una empresa espera hasta el último momento para tomar medidas regulatorias, no solo incurre en altos costos asociados a acciones de remediación inmediata, sino también un enorme costo reputacional, que es enteramente prevenible.
Foto: Archivo / CF
tereses a la deuda. He sugerido que se tienen que cerrar brechas y escapes como, por ejemplo que la venta de los autos usados no se traspase en el municipio si el vendedor no presenta el pago del Itbms de la venta y el pago de la ganancia de capital de esa venta, tal como ocurre con el traspaso de los bienes inmuebles. Igualmente se debe re-
visar la Ley de Precios de Transferencia para que se incorporen las partes relacionadas domésticas, de forma tal que el fisco evite las prácticas indebidas de traslación de renta entre partes locales, mediante la combinación de la manipulación de los precios en las transacciones comerciales y/o financieras llevadas a cabo por entidades que conforman partes de un mismo grupo, con el uso indebido de las políticas de incentivos y/o fomento fiscal que gozan buena cantidad de empresas domiciliadas en el país, incluyendo las establecidas en zonas francas y especiales. En conclusión, como país tenemos que buscar la solución al déficit fiscal, pero también exigimos que se revisen los gastos y costos innecesarios, porque somos finalmente los contribuyentes quienes dejamos de darnos “lujos” para pagar impuestos que luego no son usados de la forma más conservadora posible. Se debe prohibir el uso de nuestros impuestos para pagar gastos superfluos, como flores, decoraciones, champaña, etc.
IMPAR
Análisis de mercado
CapitalFinanciero N°703
7
18 - 24 de agosto del 2014
Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.
Bienes raíces en Miami reflejan un crecimiento equilibrado Foto:Archivo C/F
MAR Especial para Capital Financiero
E
l desempeño del mercado de bienes raíces de Miami en mayo continuó reflejando fuerza, un crecimiento más sano, y más equilibrio entre compradores y vendedores, según el Miami Association of Realtors (MAR) que tiene 30.000 miembros y el servicio de listados múltiples (MLS). Los precios medios de ventas tanto para las casas unifamiliares como para los condominios otra vez aumentaron en mayo pero se quedan asequibles a los mismos niveles que el 2003. El precio medio de venta de una casa unifamiliar aumentó 12,6%, hasta $250.000 de $222.000 en mayo del 2013, marcando 30 meses consecutivos de crecimiento. El precio medio de venta para las casas unifamiliares aumentó 21,4%, de $408.021 en mayo del 2013 a $495.525 el mes pasado. “El mercado de bienes raíces en Miami continúa teniendo éxito, ya que la demanda continúa teniendo un crecimiento históricamente fuerte mientras alimenta un crecimiento de los precios equilibrado,” dijo la presidenta para el 2014 de la junta directiva del MAR, Liza Méndez. “Las ventas son consecuentes con la actividad del 2013, que estableció un tercer récord consecutivo de ventas, y las propiedades se están vendiendo rápidamente y cerrando al precio del listado”. Comparado a mayo del 2013, el precio de venta medio de los condominios aumentó un 3,6% a $186.600 de $180.000 el año anterior. El precio promedio de ventas de condominios aumentó 3,8% a $384.900 de $370.843 en mayo del 2013. En mayo, las ventas residenciales de bienes raíces en el condado de Miami-Dade disminuyeron 6,4% a 2.704 comparado a 2.888 en mayo del año pasado. Las ventas de casas unifamiliares disminuyeron un inapreciable 0,1% con respecto a mayo del 2013, de 1.216 a 1.215. Comparado a mayo del 2013, las ventas de condominios disminuyeron 10,9% de 1.672 el año anterior a 1.489 el mes pasado. Los bienes raíces en Miami se venden rápidamente, cierran cerca del precio del listado. Miami continúa vendiendo a un ritmo rápido y casi al precio del listado, reflejando la fuerte demanda comparado al 2013, que fue el tercer año consecutivo de ventas récord. El número medio de días en el mercado para las casas unifamiliares vendidas en mayo fue sólo 47 días, un aumento del 9,3% de mayo del 2013. El porcentaje promedio del precio original del listado recibido fue 94,3%, bajó sólo 0,6% de mayo del 2013. El número medio de días en el mercado para los condominios vendidos en mayo fue 53 días, un aumento del 10,4% comparado al mismo período en
Cifras nacionales y estatales. Nacionalmente, las ventas de casas unifamiliares, townhomes, condominios, y cooperativas existentes aumentaron 4,9% en abril, pero fueron 5,0% menos de lo que lo estuvieron en mayo del 2013, según la National Association of Realtors (NAR). Los cierres de casas unifamiliares existentes en todo el estado fueron 23.013 en mayo, un aumento de 3.6% comparado a la cifra de hace un año, según Florida Realtors. Las ventas estatales de condominios fueron 10.558, 7,0% menos que en mayo del 2013. El precio medio nacional de casas existentes para todo tipos de hogares fue $213.400 en mayo, un aumento del 5,2% de abril del 2013, según NAR. El precio medio de ventas estatales de casas existentes unifamiliares el mes pasado fue $180.000, un aumento de 64,3% del año anterior, mientras que las de propiedades tipo apartamento-condo fueron $145.000, un aumento del 13,7% sobre el año anterior.
Los listados activos a fines de mayo aumentaron 29,9%, de 13.042 en el 2013 a 16.945 el mes pasado pero se quedan 60% por debajo del 2008, cuando las ventas cayeron. El inventario de casas unifamiliares aumentó 20,2% de 4.971 en mayo del 2013 a 6.004 el mes pasado. El inventario de condominios aumentó 36% a 10.941 de 8.045 listados activos durante el mismo tiempo en el 2013. Al paso actual de ventas, hay un suministro de casas unifamiliares para 5,5 meses, un aumento del 10% de 5 meses en mayo del 2013, y un suministro de condominios para 7,7 meses, un aumento de 5,8 meses en mayo del 2013, un aumento de un 34,2%. Nuevos listados de casas unifamiliares aumentaron 1,9%, hasta 2.069 en mayo del 2014 de 2.030 durante el mismo período en el 2013. Nuevos listados de condominios aumentaron el 5,3% de 2.752 en mayo del 2013 a 2.871 el mes pasado. A fines de mayo, el suministro total al nivel nacional subió un 2,2% a 2,28 millones de casas existentes disponibles a la venta, que representa un suministro de 5,6 meses al paso actual de ventas.
El inventario activo aumenta año tras año. Mientras la confianza de los vendedores está resultando en más propiedades a la venta, los nuevos listados están aumentando por un porcentaje mucho más pequeño que en el año anterior. El inventario de viviendas en Miami-Dade ha caído mes tras mes por el segundo mes consecutivo. Los listados activos disminuyeron el 0,7% comparado en abril, mientras el inventario de casas y condominios unifamiliares disminuyendo casi 2,0% desde febrero y 0,8% desde el mes pasado, respectivamente.
Las ventas cortas disminuyen 54% en mayo. Mientras las ventas tradicionales continúan aumentando, las transacciones de propiedades en crisis disminuyeron otra vez en mayo en MiamiDade debido a que hubo menos ventas cortas. En mayo, sólo el 32,5% de todas las ventas residenciales cerradas en el Condado de Miami-Dade fueron de propiedades en crisis, inclusive REOs (propiedades que pertenecen al banco) y ventas cortas, comparado al 37,1% en mayo del 2013. “Las ejecuciones de hipotecas disminuyen brus-
el 2013. El precio de ventas promedio fue 94,3% del precio del listado, una disminución de 2,4%.
camente en Miami-Dade, así que esperamos que el inventario de las propiedades en crisis continúen bajando en los próximos meses,” dijo el presidente 2014 del MAR, Francisco Angulo. “Además, mientras los propietarios continúan recuperando el patrimonio neto, menos ventas cortas son tramitadas, y esto ayudara a alimentar la salud del mercado de bienes raíces en Miami”. De todas las ventas hechas en Miami en mayo, el 9,2% fueron ventas cortas y el 23,3% fue ejecuciones de hipotecas. Las ventas de REOs aumentaron el 19% mientras que las ventas cortas disminuyeron pronunciadamente por un 54,5%. Nacionalmente, las propiedades en crisis incluyeron el 11% de las ventas en mayo comparado al 18% en mayo del 2013. Las ventas al contado en Miami continúan disminuyendo al financiamiento hacerse más disponible. En el condado de Miami-Dade, el 55% de todas las ventas cerradas en mayo fueron transacciones hechas completamente al contado, comparado al 63% en mayo del 2013. Las ventas al contado en Miami todavía son apreciablemente más altas que el promedio nacional de 32%. Las ventas al contado fueron parte del 42% de los cierres de casas unifamiliares y el 66,9% de los cierres de condominios, comparado al año anterior cuando las ventas al contado fueron el 45% de las ventas de casas unifamiliares y el 76,1% de las ventas de condominios. Ya que casi el 90% de los compradores extranjeros en la Florida compran propiedades todo en dinero efectivo, esto continúa reflejando la presencia mucho más fuerte de compradores internacionales en el mercado de bienes raíces de Miami.
Cuatro datos clave sobre la crisis del Ébola Jeffrey D. Sachs Director del Earth Institute Universidad de Columbia
L
a horrible epidemia de Ébola en al menos cuatro países del Oeste africano (Guinea, Liberia, Sierra Leona, y Nigeria) no solo requiere una respuesta de emergencia para detener el brote, es además un llamado a repensar algunos supuestos básicos sobre la salud pública mundial. Vivimos en una era de enfermedades infecciosas que aparecen, reaparecen y pueden diseminarse rápidamente, a través de las redes mundiales. Necesitamos entonces un sistema mundial acorde a esta realidad para el control de las enfermedades. Afortunadamente, está a nuestro alcance si invertimos adecuadamente. La del Ébola es la última de muchas epidemias recientes, que también incluyen al VIH/Sida, el SARS, y las gripes H1N1 y H7N9, entre otros. El sida es el más mortal de estos asesinos: Se ha cobrado casi 36 millones de vidas desde 1981. Por supuesto, puede haber epidemias mayores y más repentinas, como la de influenza durante la Primera Guerra Mundial, en 1918, que segó entre 50 y 100 millones de vidas (muchas más que la propia guerra). Y si bien el brote de SARS de 2003 fue contenido y causó menos de 1000 muertes, la enfermedad estuvo a punto de perturbar profundamente a muchas economías del Este asiático, incluida China. Hay cuatro factores centrales para entender al Ébola y las otras epidemias. En primer lugar, las enfermedades infecciosas de mayor aparición son las zoonosis, es decir, que comienzan en poblaciones animales, a veces con una mutación genética que les permite el paso a los humanos. El Ébola puede haber sido transmitido por murciélagos; el VIH/Sida surgió de los chimpancés; lo más probable es que el SARS provenga de civetas comerciadas en los mercados de animales del Sur de China; y las cepas H1N1 y H7N9 de influenza surgieron por recombinaciones genéticas de virus entre
animales salvajes y de granja. Las nuevas enfermedades zoonósicas son inevitables cuando la humanidad fuerza su ingreso en nuevos ecosistemas (como las regiones boscosas que antes eran remotas); la industria de los alimentos crea más situaciones de recombinación genética; y el cambio climático modifica hábitat naturales y las interacciones entre especies. En segundo lugar, una vez que una nueva enfermedad infecciosa aparece, su diseminación a través de aerolíneas, barcos, mega ciudades y el comercio de productos animales probablemente resulte extremadamente rápida. Estas enfermedades epidémicas son nuevos indicadores de la globalización: Revelan, a través de su cadena de muerte cuán vulnerable se ha tornado el mundo debido al omnipresente movimiento de personas y bienes. En tercer lugar, los pobres son los primeros en sufrir y los más afectados. Los pobres rurales son quienes viven más próximos a los animales infectados, que transmiten inicialmente la enfermedad. A menudo cazan animales salvajes y se alimentan de ellos, lo que los deja vulnerables a la infección. Los pobres, a menudo analfabetos, suelen estar desprevenidos sobre las formas de transmisión de las enfermedades infecciosas -especialmente, las menos conocidas- lo que aumenta en gran medida la probabilidad de que se infecten y contagien a otros. Además, dada su insuficiente nutrición y falta de acceso a los servicios básicos de salud, sus sistemas inmunológicos debilitados son presa fácil de infecciones, a diferencia de lo que ocurre en el caso de personas mejor alimentadas y tratadas. Y las situaciones “desmedicalizadas” –donde hay pocos trabajadores de la salud, o ninguno, para garantizar una respuesta adecuada de salud pública ante una epidemia (como el aislamiento de las personas infectadas, el seguimiento de los contactos, la vigilancia, etc.)– hace que los brotes iniciales sean más graves. Finalmente, las respuestas médicas necesarias incluidas las herramientas de diagnóstico, y medicamentos y vacunas eficaces inevitablemente van a la
zaga del surgimiento de las enfermedades. En cualquier caso, es necesario reponer esas herramientas continuamente. Esto requiere biotecnología e inmunología de última generación y, en última instancia, bioingeniería para crear respuestas industriales a gran escala (como los millones de dosis de vacunas o medicamentos frente a las grandes epidemias). La crisis del Sida, por ejemplo, requirió decenas de miles de millones de dólares en investigación y desarrollo –y compromisos sustanciales similares por parte de la industria farmacéutica– para producir drogas antiretrovirales y salvar vidas a escala mundial. Sin embargo, cada gran avance inevitablemente lleva a la mutación del patógeno y a que los tratamientos anteriores pierdan eficacia. No existe la victoria final, solo una continua carrera armamentista entre la humanidad y los agentes que causan las enfermedades. ¿Está listo entonces el mundo para el Ébola, una nueva influenza letal, una mutación del VIH que podría acelerar la transmisión de la enfermedad, o el desarrollo de nuevas cepas de malaria u otros patógenos resistentes a las combinaciones de drogas? La respuesta es no. Si bien la inversión en salud pública aumentó significativamente después del año 2000, lo que condujo a éxitos notables en las batallas contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria, recientemente hemos experimentado una marcado déficit del gasto mundial en salud pública respecto de las necesidades. Los países donantes no anticiparon ni respondieron adecuadamente a los desafíos nuevos y existentes, y han sometido a la Organización Mundial de la Salud a una debilitante restricción presupuestaria, mientras que el financiamiento para el Fondo Mundial de la lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria ha estado lejos de alcanzar los montos necesarios para ganar la guerra contra esas enfermedades. Esta es una breve lista de las acciones más urgentes. En primer lugar, Estados Unidos (EE.UU.), la Unión Europea (UE), los países del Golfo y los estados del este asiático deben establecer un fondo flexible
bajo el liderazgo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para combatir la epidemia actual de Ébola, probablemente con un nivel inicial de entre $50 millones y $100 millones, a la espera de la evolución de esta cuestión. Esto permitiría una rápida respuesta de salud pública, acorde al desafío inmediato. En segundo lugar, los países donantes debieran ampliar rápidamente tanto el presupuesto del Fondo Mundial como su mandato, para que se convierta en un fondo de salud mundial para los países con bajos ingresos. La meta principal sería ayudar a los países más pobres a establecer sistemas básicos de salud en todos los asentamientos pobres y comunidades rurales, un concepto conocido como cobertura de salud universal. La mayor urgencia reside en el África subsahariana y el Sur de Asia, donde las condiciones de salud y la pobreza extrema muestran su peor cara, y enfermedades infecciosas prevenibles y controlables continúan haciendo estragos. En especial, estas regiones debieran entrenar y desplegar un nuevo conjunto de trabajadores comunitarios de la salud, capacitados para reconocer los síntomas de las enfermedades, proporcionar vigilancia, diagnosticar y proporcionar tratamientos adecuados. Con un costo de tan solo $5.000 millones al año, sería posible garantizar que haya trabajadores de la salud bien capacitados en todas las comunidades africanas, para proporcionar intervenciones capaces de salvar vidas y responder eficazmente a emergencias de salud como la del Ébola. Finalmente, los países de altos ingresos deben continuar invirtiendo adecuadamente en la vigilancia de enfermedades mundiales, la capacidad de alcance de la OMS e investigaciones biomédicas capaces de salvar vidas, que continuamente han proporcionado beneficios masivos a la humanidad durante el último siglo. A pesar de los ajustados presupuestos nacionales, sería insensato dejar nuestra supervivencia misma expuesta al afilado acero de los recortes fiscales.
PAR 8 CapitalFinanciero
N°703
18 - 24 de agosto del 2014
Editorial
Un Canal para el desarrollo nacional
E
l 15 de agosto de 2014, Panamá celebró el primer centenario de la inauguración del Canal interoceánico, una obra que transformó la economía mundial. El Canal acortó la distancia entre los puertos de los océanos Atlántico y Pacífico y revolucionó el comercio mundial, al permitirle tener sustanciales ahorros en tiempo y dinero, ya que el mismo mueve la mayor parte de su carga por mar. Esta maravilla del ingenio humano fue la mayor obra de ingeniería de su tiempo, y tuvo el efecto de situar a la República de Panamá -su actual propietaria- en el mapa mundial. Si bien es cierto que Estados Unidos (EE.UU.) fue el promotor y constructor final del Canal de Panamá, también es cierto que la naciente República no se benefició particularmente del Canal excavado en su territorio. La tenaz lucha del pueblo panameño, premunido de razones y coraje, hizo posible que en el último tercio del Siglo XX, luego de una muy inteligente negociación dirigida por el General Omar Torrijos Herrera, dicho bien, obtuviera una fecha de retorno definitivo al control soberano del Estado panameño. La entrega del mismo se fijó para el 31 de diciembre de 1999, y desde ese mismo momento pasó a convertirse en un
Su mayor usuario sigue siendo EE.UU., seguido por Japón y China, cuyo boom económico ha beneficiado a América Latina La centenaria vía se apresta a seguir cumpliendo su misión de servicio a la economía marítima mundial y de ser motor principal del desarrollo nacional
verdadero motor del desarrollo para la nación, generando ingresos directos por más de $8.590 millones, desde el año 2000 a la fecha, y múltiples oportunidades de expansión y crecimiento para la economía panameña. El costo en vidas humanas que significó la construcción del Canal de Panamá, la mayoría por fiebre amarilla y otras enfermedades tropicales, se calcula en un total de 25.609 personas. Los EE.UU. lograron triunfar ahí donde fracasaron los franceses, gracias a su gran habilidad para acabar con la malaria y la fiebre amarilla, dos enfermedades que fueron las principales aniquiladoras de la fuerza laboral francesa en su malograda aventura en el istmo. Panamá, además de la obra canalera terminada en su territorio nacional, obtuvo dos ciudades saneadas de malaria y fiebre amarilla, además de un largo camino que recorrería de manera heroica para recuperar la soberanía plena sobre todo su territorio y lograr, finalmente, perfeccionar el Estado nacional. El Canal tuvo, en forma casi inmediata, un efecto transformador en diversas regiones del globo, sobre todo el Noroeste estadounidense, donde ayudó a aumentar considerablemente el mercado interno para la producción maderera. La ciudad de Seattle, por
ejemplo, se pueden contar entre los grandes beneficiados por el Canal de Panamá. Esas ganancias le permitieron a William Boeing, presidente de una maderera en el Estado de Washington, poder crear una pequeña compañía aérea y sostenerla hasta convertirla en uno de los gigantes de la aviación mundial. En la actualidad, el Canal de Panamá -único en el mundo que funciona con el sistema de esclusas y al cual se le considera la más grande obra de ingeniería del siglo XX- es utilizado por 44 rutas marítimas del mundo. Su mayor usuario sigue siendo EE.UU., seguido por Japón y China, cuyo boom económico ha beneficiado a América Latina. Actualmente, la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) impulsa las obras de ampliación y modernización del Canal, las cuales se encuentran terminadas en un 78%. Es de esperarse que esta ampliación, la cual va a permitir el cruce de barcos Post Panamax por sus aguas, signifique un nuevo boom para la centenaria vía que se apresta a seguir cumpliendo su misión de servicio a la economía marítima mundial y de ser motor principal del desarrollo nacional panameño, para cumplir con el sueño de la nación panameña de construir un país con equidad, inclusivo, con justicia social y desarrollo humano y sostenible.
Al menos es un alivio
Foto: Archivo / CF
No ha sido este el tranque más largo que ha tenido que pasar la Casa Blanca para mantener en pie el Gobierno Federal de los Estados Unidos (EE.UU.). Este, sin embargo, se registra entre los más prolongados, al menos el segundo en los últimos procesos de discusión del presupuesto y el tema de la deuda de esa gran nación. Demócratas y republicanos enfrascados en una lucha por el espacio de la política. Hay que verlo más como un forcejeo de los partidos que entre el presi-
dente Barack Obama y sus opositores, puesto que el mandatario agota su segundo período sin posibilidades de una nueva reelección. El límite constitucional establecido en los EE.UU. lo sacará por siempre una vez agote este segundo mandato presidencial. Sin embargo, ha quedado evidenciado que los republicanos se muestran más interesados en los temas sensibles de la situación estadounidense, y es evidente que su actitud está relacionada con la necesidad de
recuperar un espacio que han perdido en los últimos procesos electorales, impedidos de recuperar la Casa Blanca y sin alcanzar la mayoría en el Senado. El acuerdo bipartito no solo evita el cierre del Gobierno Federal y en consecuencia la cesación de pagos, lo que sin dudas hubiese sido algo muy negativo para la economía mundial. Y no solo por los números que puedan estar reflejados en la contabilidad, sino, sobre todo, por los efectos poderosos de la percepción de la crisis.
La economía resulta ser demasiado sensible, pese a la concreción de los resultados, pero la comprensión es muy simple, pues al final ella es lo que la gente hace o deja de hacer. Esta solución abre además la posibilidad de una discusión más seria sobre la deuda y el presupuesto. Al menos es un alivio. Editorial del periódico El Nuevo Diario de República Dominicana, del viernes 15 de agosto de 2014.
Arde Troya Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero
Hay que ser coherente La semana pasada el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) dio a conocer un balance de las finanzas públicas al cierre del primer semestre del año en el que destacó el déficit del Sector Público No Financiero (Spnf), que totalizó $1.510,5 millones, lo que equivale a 3,2% del Producto Interno Bruto (PIB) y por tanto está por encima de lo permitido por la Ley de Responsabilidad Social Fiscal (Lrsf) para todo el año 2014, que es 2,7% ($1.336 millones). Esto se debe a que los ingresos del Spnf en los primeros seis meses del año sumaron $4.705,6 millones, mientras los gastos totales ascendieron a $6.216,1 millones de balboas, lo que representa un aumento de 13,6% respecto al primer semestre del año anterior. Ante esta situación, el titular del MEF, Dulcidio De La Guardia, muy responsablemente anunció que esta semana dará a conocer algunas medidas de “contención del gasto público” que serán aplicadas por el Ejecutivo para tratar de corregir lo que fácilmente se podría calificar como un “desastre fiscal”. Sin embargo, debo confesar que estoy confundido por las actuaciones del Ejecutivo, ya que una cosa es lo que señala el ministro De La Guardia y otra es la conducta adoptada por el presidente de la República, Juan Carlos Varela, en materia de subsidios y ayudas estatales. Cualquier persona en su sano juicio concluiría que ante un déficit fiscal de $1.510,5 millones lo correcto es lo planteado por el titular del MEF: Contener el gasto. Pero la verdad es que esta no parece ser la prioridad del presidente Varela que de hecho ha sometido a la consideración de la Asamblea Nacional de Diputados varias leyes que incrementan el gasto público, desatendiendo la situación crítica por la que presuntamente atraviesan las finanzas públicas.
Una cosa es lo que señala el ministro De La Guardia y otra es la conducta adoptada por el presidente de la República, Juan Carlos Varela, en materia de subsidios Por ejemplo, recientemente se aprobó una Ley que incrementó significativamente ese subsidio a la mediocridad denominado Beca Universal y se ha sometido a la consideración de los diputados otra norma que reduce de 70 a 65 años la edad necesaria para que los adultos mayores que carecen de pensión o jubilación accedan a un subsidio de $120 mensuales, lo que llevaría a cambiar el nombre de ese programa de asistencia a $120 para los 65. Y por si esto fuese poco, se habla de la posible creación de un subsidio para favorecer el uso del sistema legal de transporte público, como mecanismo para desincentivar el uso de los denominados “buses piratas” que operan en los sectores Este y Oeste de la ciudad capital. Personalmente creo que uno debe ser coherente y no puede criticar algo para luego hacer lo mismo que antes se criticó. El presidente Varela cuestionó duramente la falta de focalización que caracteriza los programas de transferencia monetaria aplicados por su predecesor Ricardo Martinelli, pero en lugar de aplicar los correctivos necesarios para limitar este tipo de gastos, que superan los $1.000 millones al año, los está incrementado. Si es cierto que las arcas estatales enfrentan un déficit de $1.510,5 millones, lo correcto habría sido mantener programas como Beca Universal y $120 para los 70 sin variación, además de desestimar cualquier posibilidad de establecer nuevos subsidios, por lo menos hasta que la situación fiscal registrase una mejora ostensible. A mi juicio, esto habría sido lo correcto, porque si el Ejecutivo invierte más recursos en subsidios y carece de fondos para ejecutar los proyectos de inversión que requiere el país para mejorar su competitividad se estaría cometiendo un gran error a largo plazo, pero además se estaría apagando uno de los motores que ha impulsado en los últimos años el crecimiento de nuestra economía. Algo que Panamá no necesita en este momento, precisamente cuando experimenta una desaceleración económica.
IMPAR
Foto: Archivo / CF
9 Opinión El control de precios lo paga la clase media De piratas y corsarios Capital financiero se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo.
CapitalFinanciero N°703
Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no
18 - 24 de agosto del 2014
representan la posición de esta empresa.
Ultima Palabra Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero
Foto: Archivo C/F
Felipe Argote Economista y docente universitario
P
ensé que todos estábamos de acuerdo que una parcela importante del aumento en los precios de la canasta básica era responsabilidad de los oligopolios que controlan el mercado de intermediarios y la importación. Sin embargo, hemos sido testigos que el gobierno recién estrenado al tomar la medida contra el flagelo de los oligopolios, no solo apuntan, también disparan, no contra el victimario, sino en contra de unas de las víctimas. Efectivamente, el productor agropecuario, aquel que pernocta en la parte que ha permanecido ignota para el resto del país, en donde no ha llegado la mano subsidiaria del Estado, se encuentra entre
la disyuntiva de producir sin ganar lo suficiente o no producir. Al establecerse un control de precios sobre veintidós productos alimenticios, el intermediario ha tenido a mano un argumento adicional para esquilmar al productor, acusando al control de precios de reducirle su utilidad. Con ese argumento ha hecho recaer parte de la supuesta reducción en la pingüe ganancia que disfrutaba sobre el productor agropecuario. -Ya que me obligaron a bajar el precio tenemos que distribuir nuestra merma entre los dos, así que te bajo el precio de compra o se te pudre el producto en el pórtico de la casa-. El interés del oligopolio es que el productor cese su actividad agrícola para presentar una razón válida para elevar la importación de víveres subsidiados por los gobiernos extranjeros a precio mucho menor, debi-
do a la falta de disponibilidad en el mercado local. Muy poco le preocupa las consecuencias económicas y sociales que a mediano plazo tengan estas medidas. A su vez, el pequeño empresario, me refiero a los vendedores de legumbres con puestos en los mercaditos periféricos, la mayoría improvisados, los dueños de tienda generalmente de ascendencia china y los cuentapropistas que compran los sacos de legumbres en el mercado, las empaquetan y luego las venden en los semáforos, se enfrentan a la realidad: Que sus márgenes ya no son suficientes para cubrir los ingresos mínimos de los empaquetadores en bolsas plásticas, los vendedores que se juegan el físico entre los vehículos y la ganancia del pequeño capitalista que posee el dinero y el vehículo para comprar por sacos en el mercado de abastos.
Estos han sido las primeras víctimas del control de precios, ya que cualquiera puede notar que han desaparecido de los semáforos. Algunos empresarios se quejan que deben comprar a los intermediarios los quesos en trece centavos y venderlos en diez centavos. Algunos se van a los supermercados a adquirir los productos que escasean para venderlos al mismo precio que los compran, temerosos de ser multados por no tenerlos disponibles. Allí se encuentran con que solo le vende dos unidades por persona. Inicia el racionamiento. Se ha desatado una campaña racista contra los panameños de ascendencia china quienes han resultado ser, a juicio de algunos medios de comunicación, los responsables de la subida de los precios, en vez de los cinco especuladores que controlan el mercado
de abastos, para quienes no solo no ha habido control de precios, sino que se le ha subsidiado con ocho centavos la libra de arroz que vendan para cubrirlos de la merma en su ganancia. Eso me retrotrae a los tiempos de los “diablos rojos” en donde los “palancas” eran los que subsidiaban la tarifa estudiantil que ahora le paga el Estado al sistema MetroBus. Así mismo son los pequeños empresarios, los abarroteros y propietarios de mini súper los que están subsidiando la canasta básica, ya que no existe control de precios para los especuladores, pero se le impone la mano dura a los empresarios de clase media baja que se levantan antes que salga el sol y cierran el negocio a altas horas de la noche, a quienes actualmente se le ha asignado la tarea de cubrir el subsidio de la canasta básica por disposición gubernamental.
Educación media carente de filosofía Abdiel Rodríguez Reyes Profesor
H
ay una tendencia global a disminuir las horas de filosofía de los sistemas de educación. En el caso de Panamá, los programas de educación media académica, profesional y técnica han visto reducida a dos horas la asignatura de filosofía. ¿Podemos hablar de educación integral sin filosofía? Política educativa. La educación en Panamá se fundamenta en la Ley 47 de 1946. El artículo 3 señala: “La educación panameña se fundamenta en principios universales, humanísticos, cívicos, éticos, morales, democráticos, científicos, tecnológicos, en la idiosincrasia de nuestras comunidades y en la cultura nacional”. En cuanto a sus fines, la educación debe “contribuir al desarrollo integral del individuo con énfasis en la capacidad crítica, reflexiva y creadora, para tomar decisiones con una clara concepción filosófica y científica del mundo y de la sociedad, con elevado sentido de solidaridad humana”. La educación media es ca-
racterizada como ‘una oferta de carácter gratuito y diversificado’, que prepara a los jóvenes estudiantes a un “doble propósito relacionado con la continuación de estudios y/o la inserción en el mundo adulto y laboral’” Al respecto, la Dirección Nacional de Currículo y Tecnología Educativa propone que “la experiencia educativa secundaria le abre las puertas a las personas para integrarse activamente a la sociedad y la economía del conocimiento”. ¿Qué entendemos por educación? Educación es el efecto de educar, y esto —según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española— implica tres acepciones: “1. Dirigir, encaminar, doctrinar. 2. Enseñar los buenos usos de urbanidad y cortesía. 3. Desarrollar o perfeccionar las facultades intelectuales y morales del niño o del joven por medio de preceptos, ejercicios”. Si bien es convencional, esta definición marca dos direcciones diferentes que ayudan a comprender la naturaleza del problema. Por un lado enfatiza el desarrollo de las facultades intelectuales (capacidad cognoscitiva – comprender, razonar) con
cierta autoridad moral; por otro, hacer del sujeto un buen trabajador. Dependiendo del derrotero que tome nuestra educación, será el norte de nuestra cultura: educamos para doctrinar o para desarrollar las facultades intelectuales. Esta dualidad, poco adecuada a una educación realmente integral, es el resultado de las contradicciones de la institución rectora de estas responsabilidades.
En los planes de estudio. Entre 1912 y 1918 se dictaban cuatro horas de filosofía en V año y tres en IV año. En 1925 fue creada una comisión de programas, y en 1928 la filosofía desapareció del plan de ciencias, y se mantuvo en el de letras. Para 1941, una nueva revisión de los planes de estudio transformó a la materia de filosofía en una de Historia de los Sistemas Filosóficos, presente en los planes de letras y VI año con tres y cuatro horas. En 1954 la filosofía pasa a ser una asignatura elegible y no obligatoria, para reaparecer luego con la denominación de Introducción a la Filosofía, con cuatro horas en VI año. En 1956 la asignatura se dictaba como
‘Filosofía de la Educación’. Para 1962 se dan cuatro horas en V año del Bachillerato en Letras, mientras en la sección Normal permanece como Filosofía de la Educación. En 1965 se invita al técnico en pedagogía Jacques Quignar a investigar los planes y programas de estudio. Fueron puestos en práctica planes piloto experimentales en ocho escuelas, y se propusieron dos bachilleratos: ‘Ciencias Técnicas’ y ‘Ciencias Comerciales’. Los planes de estudio de ambos bachilleratos incluyeron dos horas de Filosofía semanales en V año, destinadas a resaltar el espíritu de la filosofía, modo de distinguir la verdad del error, la relación de nuestras ideas y la realidad, que son las cosas físicas, los conceptos universales y los valores, que es la conciencia, principales concepciones del universo, los problemas de la metafísica, y los problemas del pensar y obrar. Estos planes no pasaron de ser experimentales. En 1976 los planes fueron ajustados: en Ciencias, tres horas de filosofía entre 1977 y 1981; en Letras, cuatro horas, y en la nocturna, tres hasta 1991. Y entre el 2009 y el 2014, se vivió otro
El problema del transporte en Panamá es un mal de nunca acabar. Quién haya pensado que con la eliminación de los llamados “Diablos Rojos” y su sustitución por el sistema MetroBus o la construcción de la Línea 1 del Metro se iba a solucionar, se equivocaron. De hecho el problema se ha agravado, así lo perciben muchos de los usuarios. A raíz de que no se ha podido resolver este problema, ha surgido una cantidad considerable de transportes alternativos, conocido como “Piratas”, los cuales han puesto al Gobierno en una encrucijada, toda vez que aún no decide si legalizarlos o no. Legalizarlos sería permitir lo ilegal, contraviniendo las leyes, pero no hacerlo equivale a sacarlos de circulación y eso sería ganarse el repudio de la ciudadanía que exige un medio de transporte que los pueda movilizar a sus diferentes destinos a tiempo. Hay muchos usuarios que justifican la presencia de los busitos y taxis “Piratas” porque llegan más rápido a sus destinos, pero esa rapidez con que se movilizan este tipo de transporte alternativo, ya ha costado la vida de varias personas y un número mayor de usuarios ha quedado marcado con heridas leves y graves. Además, estos conductores del transporte “Pirata”, no solo cometen una ilegalidad al hacerle competencia desleal a otros que si están legalizados, sino que cometen todo tipo de infracciones de tránsito, con el afán de llegar rápido a su destino. Ante la existencia de esta realidad, ya se han pronunciado los del transporte selectivo y colectivo, alegando que sus ganancias están mermando por la competencia desleal que representan los “Piratas”. En mi opinión, estos que ahora reclaman por la merma en sus ganancias, son los mismos que han contribuido a que el trasporte alternativo haya proliferado, ya que por un lado los propietarios de buses legales brindan un mal servicio y por el otro los taxistas con su célebre frase: “No voy”, han hecho que las personas prefieran abordar un bus “Pirata”, para no tener que esperar por horas un transporte digno. Así que el problema del transporte en Panamá, es consecuencia de situaciones que están entrelazadas, porque una es la repercusión de otra. También la falta de espacio físico en las calles y avenidas, es parte del problema, que no permite una circulación más fluida de los vehículos de transporte público, especialmente en las horas pico.
ciclo de cambios. Un experimento mal logrado. Entre 2010 y 2012 fueron establecidos dieciséis bachilleratos en fase experimental, mediante el Decreto Ejecutivo N° 944 del 21 de diciembre de 2009. A principio del 2014 fueron reducidos a quince, con algunas leves variantes. La educación, así, está pasando proceso de experimentación poco convincente. El Decreto Ejecutivo N° 21 de 31 de enero de 2014 establece que se implementarán en los centros educativos “15 bachilleratos: en Ciencias, en Humanidades, Industrial en Refrigeración y Climatización, Industrial en Electricidad, Industrial en Electrónica, Industrial en Tecnología Mecánica, Industrial en Construcción, Industrial en Autotrónica, Industrial en Informática, en Agropecuaria, en Comercio, en Turismo, en Servicio y Gestión Institucional y Bachillerato Integral”. Es evidente la tendencia a enfatizar el área técnica como opción formativa, mientras la humanística y científicas quedan en segundo plano. Salvo el bachillerato de Ciencias, éstas han sido reducidas a la matemática y
la educación física e integral en la mayoría de los bachilleratos. Lógica y filosofía. La disminución de las horas de filosofía en los planes de estudio de los Programas de Educación Media Académica y Profesional y Técnica –incluyendo los contenidos filosóficos de disciplinas como Ética, Cívica, Historia y Física– es evidente. Simplemente, no hay un espacio formal para la filosofía como tal. Sin duda, la filosofía no empieza ni termina en un aula de clases. Defender a ultranza la filosofía no sería hacerle justicia a Sócrates, que murió por defender sus principios. Lo adecuado aquí es abordar este problema en perspectiva crítica. Disminuir la presencia de la filosofía en los programas hasta eliminarla en principio contradice la idea misma de una educación integral. Si el Ministerio de Educación persiste en utilizar su autoridad y sus recursos en este sentido, tendrá eventualmente que buscar un nombre más adecuado a lo que realmente hace: Formar jóvenes destinados a ingresar al mundo laboral como técnicos medianamente calificados.
PAR 10 CapitalFinanciero
Informe especial
N°703
18 - 24 de agosto del 2014
ECONOMÍA | LAS EXPORTACIONES DE ORO SUFRIERON UNA CAÍDA DE 97,5%
Importaciones se desaceleran y exportaciones vuelven a caer El valor total de las importaciones requeridas por la economía panameña sumó $5.513,9 millones
La mayoría de los productos que exporta el país son cultivos agrícolas o productos industriales con muy poco valor agregado De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censo de la Contraloría General de República (Inec), durante los primeros cinco meses del año el valor total de las importaciones requeridas por la economía panameña sumó $5.513,9 millones, solo $175,6 millones más que durante el mismo período de 2013. Importaciones con leve alza Es importante destacar que este leve incremento se vio impulsado por un crecimiento de 9,3% en la importación de bienes de consumo compuesto por bienes no duraderos (alimentos), semiduraderos, utensilios domésticos y combustibles, que sumaron $2.675,7 millones, así como por los $1.397,7 millones
Valor de las importaciones vs. valor de las exportaciones
Enero-mayo 2014
Enero-mayo 2010-2014 6000
Sandía 5000
En millones de $
Piña
Camarón
Producto
L
a desaceleración económica que experimenta el país se ha comenzado a reflejar en un indicador que hasta hace dos años mostraba un crecimiento robusto, el valor de las importaciones de bienes agrícolas e industriales, el cual creció solo 3,3% durante el período eneromayo del presente año, mientras que el valor de las exportaciones de Panamá a los mercados internacionales para esa misma fecha mostró una merma de 5,7%, ambos desempeños respecto al mismo período del año anterior.
Valor de los principales rubros de de exportación de Panamá
Atún y pescado
4000
Importaciones Exportaciones 3000
Harina de pescado
2000
Banano
1000
0
5
10
15
20
25
30
35
40
0
2010
En millones de $
2011
Fuente: Inec.
Fuente. Inec.
Evolución del valor de las importaciones según uso final Enero-mayo 2010-2014 3000
2500
Bienes de consumo
En millones de $
Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero
Bienes intermedios
2000
Bienes de Capital
1500
1000
500
0
2010
2011
Fuente Inec.
registrados en el segmento de bienes intermedios que marcó un crecimiento menos robusto de 3,3%, un hecho significativo, ya que hablamos de la importación de materias primas para actividades como la construcción, producción agropecuaria e industria manufacturera. Sin embargo, más preocupante aún es que el segmento de importación de bienes de capital, maquinaria y equipos requeridos por la empresa privada, registró una merma de 6,3%, al sumar $1.440,4 millones, $96,2 millones por debajo del nivel registrado a mayo de 2013. Otro hecho significativo es que
2012
2013
2014
Año
el principal rubro de importación que demanda la economía panameña son los combustibles y lubricantes, productos que acapararon $1.360 millones, es decir el 24,7% de los $5.513,9 millones se valoró el total de las importaciones. Exportaciones a la baja En tanto, las estadísticas del Inec indican que las exportaciones de bienes agrícolas e industriales de Panamá sumaron en el período enero-mayo de este año unos $324,04 millones, 5,7% por debajo de los $343,2 millones registrados en el mismo período del año pasado.
Este desempeño vuelve a colocar el valor de las exportaciones en terreno negativo, luego que en 2013, para este mismo período registraran un crecimiento de 6,0% y se ha visto impulsado por la caída de 97,5% en el valor de las exportaciones de oro, que pasaron de $41,9 millones a $1,1 millones. Otros rubros agropecuarios e industriales que registraron mermas importantes en el valor de sus exportaciones fueron el melón con 25,1%, la piña con 20,4%, el café con 44,6%, la ropa con 43,3% y el banano con 5,6%, aunque es importante destacar que el banano es el principal producto de exportación del país al sumar $37,9 millones, seguido por la harina y el aceite de pescado con $23 millones, el atún y el pescado fresco y congelado con $18,0 millones, la piña con $15,9 millones y el camarón con $13,4 millones. Finalmente, como consecuencia del pobre desempeño de las exportaciones y el leve crecimiento que registraron las importaciones el déficit comercial de bienes agrícolas e industriales del país se ubicó en $5.189,9 millones, lo que representa un incremento de 3,9%, respecto a los $4.994,6 registrado a mayo de 2013. Reacciones A juicio del economista Rigoberto González, estas cifras
2012
2013
2014
Año
simplemente reflejan un país de servicios y por tanto, es normal que la balanza comercial de bienes de Panamá sea desfavorable, sobre todo cuando la mayoría de los productos que exporta el país son cultivos agrícolas o productos industriales con muy poco valor agregado, mientras que los productos que se importan son productos terminados o bienes de capital, es decir, bienes de alto valor agregado. Destacó que una de las mayores fallas de los sectores productivos locales está en el desconocimiento de los mercados, por lo que carecen de las herramientas para definir qué productos desea el mercado, en qué forma espera recibirlo y dónde lo pagan mejor, información que es vital para convertirse en un exportador exitoso. Para el ministro de Comercio e Industrias (Mici), Melitón Arrocha, el monto récord alcanzado por el valor de las importaciones y el crecimiento del déficit comercial registrado en los primeros cinco meses del presente año son un reflejo de la especialización de la economía panameña en temas de servicios, sin embargo, advirtió que su despacho adelanta diferentes iniciativas para incrementar las exportaciones, aún cuando admitió que históricamente la diferencia entre importaciones y exportaciones de bienes siempre ha sido signi-
Foto: Arciho C/F
ficativa y es poco probable que esto cambie. Entre estas iniciativas destacó la participación de Panamá en diversas ferias comerciales internacionales, eventos en que los exportadores panameños podrán presentar sus productos a los compradores potenciales. El ex presidente de la Asociación Panameña de Exportadores (Apex), Manuel Fernández, consideró “positivos” los esfuerzos que ha adelantado el Mici para abrir nuevos mercados para la oferta exportable panameña, pero advirtió que la tendencia a la baja que viene registrado el valor de las exportaciones en los últimos años no es producto de la falta de mercados, sino de la falta de producción y por tanto, este tema es el que hay que resolver primero.
El déficit comercial de bienes agrícolas e industriales del país se ubicó en $5.189,9 millones Señaló que para enfrentar esta situación hay que facilitar a los productores el financiamiento necesario para hacer frente a las pérdidas generadas por diversos fenómenos climáticos que afectaron la producción, así como para implementar nuevas tecnologías productivas como el cultivo hidropónico y el cultivo en ambiente controlado, no sólo para evitar la incidencia del cambio climático en la producción, sino para garantizar la oferta de productos a lo largo de todo el año. Fernández, insistió en que si no se dan estos pasos de nada servirá que el país sigua explorando y abriendo nuevos mercados, porque si no hay productos para exportar de nada sirve tener un mercado al cual enviarlo.
IMPAR
Informe especial
CapitalFinanciero N°703
11
18 - 24 de agosto del 2014
COMERCIO | MÉXICO Y TAIWÁN OFRECEN OPORTUNIDADES PARA LOS EXPORTADORES
Panamá tiene que aprovechar mejor sus TLC Estados Unidos se ha consolidado como el principal socio comercial del país Foto: Fotolia
Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero
T
odas las investigaciones sobre el impacto que la red de Tratados de Libre Comercio (TLC) que ha firmado Panamá en su oferta exportable, indican que a la fecha el país no ha logrado sacarle provecho al gran número de mercados al que tiene un acceso preferencial, pese a que pocas economía tienen una red tan amplia de acuerdos comerciales.
El 72% de las exportaciones totales de Panamá a México quedaron incluidas en el TLC Y es que a pesar de contar con acuerdos comerciales con mercados tan importantes como Estados Unidos (EE. UU.), México, Taiwán, Canadá y la Unión Europea (UE), las exportaciones locales de bie-
nes agropecuarios e industriales no sólo no crecen, sino que han experimentado una reducción con el paso de los años. De hecho, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censo (Inec), luego de superar la barrera de los $1.000 millones en el año 2006 ($1.021,8 millones) y de alcanzar su techo histórico en el año 2008 ($1.144,7 millones) el valor de las exportaciones de bienes agropecuarios e industriales se desplomó paulatinamente hasta que en el año 2010 sumó apenas $727,6 millones. Esta tendencia a la baja en las exportaciones dio paso a una lenta recuperación en los años 2011 y 2012, en el que volvió a ubicarse en torno a los $821 millones, una cifra similar a la registrada en 2009, mientras que el año pasado escaló a $843,9 millones, para nuevamente dar muestra de desaceleración este año 2014, pues durante el período eneromayo sumó $324,04 millones, 5,7% por debajo de los $343,2 millones registrados en el mismo período del año pasado.
Socios comerciales. Otras cifras publicadas por el Inec, pero al primer trimestre de 2014, indican que EE.UU. es el principal socio comercial de Panamá, ya que
el país importó de esa nación mercancías por un valor de $785,2 millones, además, al mercado estadounidense se exportaron productos por un valor total de $30,9 millones, ubicando la balanza comercial total en $816,1 millones. A nivel de fuentes de suministros EE.UU. es seguido por China con $248,3 millones, México con $121,9 millones, Costa Rica con $128,2 millones y Colombia con $103,5 millones. En tanto, que como destino de las exportaciones locales los principales mercados después del estadounidense son Alemania con $22,4 millones, Costa Rica con $19,5 millones, Holanda con $12,2 millones y
Taiwán con $8,1 millones.
Oportunidades. No obstante, el embajador de Taiwán en Panamá, Diego L. Chou, considera que estas cifras no se ajustan al potencial que ofrece el comercio entre ambos países gracias al TLC vigente desde el año 2003 y expresó su deseo de que los dos gobiernos puedan promover el intercambio comercial de una manera más eficaz y cooperativa. El embajador de Taiwán hizo hincapié en que los productos agrícolas y pesqueros de Panamá, incluyendo la carne vacuna, los pescados y demás mariscos son los bienes más aceptados por el público
consumidor taiwanés, además de las materias primas, tales como los aceros reciclados, para su procesamiento posterior. Chou sugirió a las autoridades de Panamá realizar campañas publicitarias más intensas sobre los productos panameños en Taiwán, a fin de permitir a los empresarios taiwaneses conocer mejor la calidad de los productos panameños. Por su parte, el Sindicato de Industriales de Panamá (SIP) llevó a cabo un taller sobre las oportunidades que ofrece para la industria local el TLC firmado con México, evento en el que Melissa Davis, especialista en comercio internacional de la firma asesora ITAS LAW, destacó que Panamá, pese a contar a nivel centroamericano con mayor número de acuerdos comerciales, no visualiza aún todas las oportunidades para potenciar sus exportaciones. “El crecimiento sostenido de Panamá en los últimos años es un indicador que hay capacidad de compra, factor de interés para México, incluso frente a otros países de Centroamérica”, afirmó Davis, ante una audiencia conformada por representantes de empresas locales. Dentro del acuerdo, explicó, que el 72% de las expor-
taciones totales de Panamá a México quedaron incluidas en este TLC en plazos que van desde acceso inmediato hasta desgravación en 15 años y un 28% de productos en exclusión. El 77,2% de las exportaciones no agrícolas de Panamá tendrán acceso inmediato a la entrada en vigencia del acuerdo, refiriéndose a las posibles oportunidades para el sector industrial. Con relación a las inversiones mexicanas en Panamá, Davis, manifestó que en los últimos años se han establecido alrededor de 20 transnacionales, destacándose en diversos sectores de la economía nacional. En tanto, Leroy Sheffer, ex Jefe de Negociaciones Comerciales Internacionales del Ministerio de Comercio e Industria (Mici) y socio fundador de la firma ITAS LAW, enfatizó que México es el sexto socio comercial proveedor para Panamá en términos de importaciones. La balanza comercial entre ambas naciones favorece ampliamente a México, es decir, por cada $100 que Panamá exporta, México vende $120 a nuestro país, lo que indica que existe mucho espacio para el crecimiento de las exportaciones panameñas a ese mercado.
PAR
IMPAR
Finanzas
CapitalFinanciero N°703
18 - 24 de agosto del 2014
ACCIONES | EL MEF PRESENTARÁ PLAN DE CONTENCIÓN
El Gobierno obligado a reducir el gasto Mientras De La Guardia trata de balancear la finanzas, el presidente Varela anuncia más subsidios Foto: Archivo/CF
Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero
E
Breves Gobierno coloca Letras del Tesoro por $68 millones El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), colocó el martes 12 de agosto, $68,00 millones a Letras del Tesoro y con vencimiento en agosto de 2015 en la Bolsa de Valores de Panamá (BVP). Los títulos de renta fija se negociaron en el mercado primario a 99,26%; 99,25%; 99,24%, 99,23% y 99,22% de su valor nominal, indica el reporte bursátil. El valor transado de la Letras del Tesoro se fijó en $67,48 millones. La jornada concluyó con un volumen total de $70,15 millones reportó la BVP.
Celsia adquiere a GDF Suez en Panamá y Costa Rica
Dulcidio De La Guardia
manifestó que el Gobierno no tiene de otra alternativa que elevar el déficit fiscal para el 2014 y 2015, ya que la presión financiera que dejó la pasada administración así lo amerita. Hernández le recomienda al Ejecutivo que en el año 2016 se baje el déficit fiscal a por los menos 2% del PIB, para intentar llegar al 1% en los años siguientes. También exhortó al Gobierno a que esta medida la acompañe de una verdadera disciplina fiscal y una focalización del gasto, tanto corriente como de capital. Balance del Gobierno Central Los ingresos totales del Gobierno Central alcanzaron los $3.132 millones, lo que representa un aumento de 3,1%, al pasar de $3.039 millones en el mes de junio de 2013 a $3.132 millones en junio de 2014, es decir $93,2 millones
Ingresos y gastos del Gobierno Central Jun-13
Jun-14 4877 4423
3039
3132
En millones de $
“Panamá sigue creciendo de forma acelerada y cuenta con los recursos necesarios para satisfacer sus necesidades”
Celsia S.A. E.S.P., Celsia, firmó un acuerdo con la multinacional con sede en Paris GDF Suez para la adquisición de activos de generación termoeléctrica, hidroeléctrica y eólica en Panamá y Costa Rica por un valor de $840 millones. El presidente de Celsia, Juan Guillermo Londoño, dijo que “a través de esta adquisición asumimos el compromiso de contribuir al desarrollo económico y social de Panamá, con criterios de sostenibilidad, que constituye una característica fundamental de nuestro modelo de negocios”. La adquisición incluye la participación de GDF Suez en la planta Bahía Las Minas con capacidad instalada de 120 MW a carbón y 160 MW a diésel en un ciclo combinado y la planta Cativá con capacidad instalada de 87 MW, en la provincia de Colón. De igual forma incluye el complejo hidroeléctrico Dos Mares de 118 MW conformado por las centrales a filo de agua, Prudencia, Lorena y Gualaca, en la Provincia de Chiriquí.
Ordenan liquidación forzosa de ES Bank Ingresos totales
Gastos totales
Fuente: MEF.
Dulcidio De La Guardia
Ingresos y gastos del SPNF Jun-13
adicionales, según informó el viceministro de Economía, Ivan Zarak. Mientras que los gastos totales reflejaron un alza de 10,3%, pasando de $4.423 millones en junio de 2013 a $4.877 millones en junio de 2014, un incremento de $454,4 millones. A su vez el gasto corrientes, que son erogaciones destinadas a las operaciones de producción de bienes y servicios, tales como gastos de consumo y gestión operativa, alcanzaron la suma de $2.430 millones, un alza de 7,4% con respecto a igual periodo de 2013. Asimismo los ingresos no tributarios al primer semestre de este año alcanzaron los $770,9 millones, lo que representa un incremento de un 38,5% al compararlo con el mismo periodo del año anterior cuando totalizaron $556,6 millones, según las cifras emitidas por el MEF.
Jun-14
6216 5471 4636
4705
En millones de $
l Ministro de Economía y Finanzas (MEF), Dulcidio De La Guardia, anunció que esta semana será presentado al Consejo de Gabinete un “Plan de Contención del Gasto Público”, con fin de reducir el déficit fiscal que alcanza los $1.510,5 millones, aunque no descartó la posibilidad de solicitar a la Asamblea Nacional de Diputados reformar la Ley de Responsabilidad Social Fiscal para ampliar el porcentaje del déficit público. Entre las medidas que se estarían aplicando para tratar de balancear las finanzas públicas, se incluye el reducir los gastos de alquiler, la publicidad estatal, los viajes al extranjero, los seguros contratados por el Estado, la suspensión de los créditos extraordinarios y la revisión presupuestaria para la reutilización de los fondos de los proyectos que no han sido ejecutados. De La Guardia aseguró que el presupuesto del Estado del próximo año se elaborará de forma responsable, porque según añadió. “hay que arroparse hasta donde la manta alcance”. Un déficit de $1.510,5 millones reflejó el Balance Fiscal del Sector Público No Financiero (Spaf) en el primer semestre del año, equivalente a un 3,2% del Producto Interno Bruto (PIB), cuando la Ley de Responsabilidad Social Fiscal establece un monto no mayor al 2,7%, es decir $1.336 millones. Durante el primer semestre se lograron ingresos por $4.705 millones, representando un leve incremento de 1,5%, en comparación con igual periodo del año anterior cuando totalizaron $4.636 millones, pero el gobierno pasado se gastó $6.216 millones, un incremento en los gastos del 13,6% con respecto al primer semestre del 2013, De La Guardia señaló que producto de gastos no presupuestados, sobreestimación de los ingresos y la omisión de gastos recurrentes, que están siendo evaluados por el equipo de finanzas del MEF, pero que es el mismo equipo que laboraba en la pasada administración. De La Guardia quiso matizar el impacto que esta situación podría tener en el economía del país, indicando que Panamá sigue creciendo de forma acelerada y “cuenta con los recursos necesarios para satisfacer sus necesidades”. Por su parte, el economista Arístides Hernández, presidente de Latin Consulting Co.,
13
Ingresos totales
Gastos totales
Fuente: MEF.
Entre tanto, hay que resaltar que los ingresos tributarios sumaron $2.467 millones en los primeros seis meses de este año, registrándose un incremento de $500.000, con respecto al mismo periodo del año anterior. Proyectos. El actual Gobierno tiene varios proyectos sociales, que fueron promesas de campaña
del presidente Juan Carlos Varela, como ampliar el programa de 120 a los 70 a personas con 65 años de edad, un aumento en la Beca Universal, el proyecto 100/0 para dotar de agua y eliminar letrinas, entre otros, a lo que hay que agregar el sacrificio fiscal que significa el bono de $60 para gastos de transporte a los panameños que devengan menos de $850.
La Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP), a través de la resolución 0108-2014 de 13 de agosto, ordenó la liquidación forzosa administrativa de ES Bank (Panamá), S.A. “Esta decisión fue adoptada sobre la base del informe presentado por el Administrador Interino designado para ES BANK (Panamá), S.A., que en resumen concluye: “Que existe una falta de calidad de los activos del banco, producto del modelo de negocios y de unos procesos de administración inadecuados, por lo que la institución no es viable bajo ningún escenario”. Además, el regulador bancario, informó que contacto al Banco Central de Portugal para conocer sobre las acciones que tomaría, dada su responsabilidad global sobre el grupo, por ser su Supervisor de Origen. “Las decisiones adoptadas por el Banco Central de Portugal, de solo destinar recursos al nuevo banco en Portugal y a algunos otros; entre ellos, la subsidiaria en Miami, Florida, que dejaron en indefensión al resto de los bancos del Grupo Espirito Santo alrededor del mundo, sustentan la decisión de esta Superintendencia de proceder con la liquidación forzosa de la subsidiaria en Panamá”, indica el comunicado de la SBP.
PAR 14CapitalFinanciero
N°703
18 - 24 de agosto del 2014
Finanzas
RESULTADOS DE BOLSAS AL VIERNES 15 DE AGOSTO España IBEX 35
USA Dow Jones
Alemania DAX
Japón Nikkei
México IPC
10.222,20
16.662,91
9.092,60
15.318,34
44.629,33
-0,71%
-0,30%
-1,44%
+0,02%
-0,37%
INCENTIVOS | NO SE OTORGARÁ CRÉDITOS PARA REFINANCIAR DEUDA NI COMPRAS DE FINCAS
BNP destinará $200 millones más al agro Dirigentes empresariales consideran que esto no será suficiente para reactivar el sector Foto: Archivo/CF
Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero
L
a decisión del Ejecutivo de otorgar préstamos con una tasa de interés de 0% para incentivar la producción de alimentos ya comienza a tomar forma y es que el BancoNacional de Panamá (BNP) evalúa la posibilidad de establecer una cartera de $200 millones para concretar esta iniciativa, aún cuando algunos dirigentes empresariales consideran que el crédito blando no será suficiente para reactivar a este sector de la economía. En declaraciones exclusivas a Capital Financiero, Rolando De León de Alba, gerente general del BNP, indicó que la Junta Directiva de esa entidad financiera estatal adelanta algunos criterios para establecer las políticas que regirán la nueva cartera de préstamos preferenciales al sector agropecuario, a fin de garantizar el retorno del capital. Inicialmente, dijo De León de Alba, que el BNP destinará a los nuevos préstamos al sector agropecuario un cartera que podría rondar los $200 millones, la cual se sumaría a la cartera vigente para ese sector de la economía que en el 2013 alcanzó los $415 millones, lo que consolidará al principal banco estatal como la primera fuente de financiamiento para la agricultura y la ganadería en el país. No obstante, advirtió que esta cartera libre del pago de intereses tendrá algunas limitaciones que no se aplican a los créditos que pagan algún nivel de interés, como el que no se podrán utilizar
para refinanciar deudas precedentes o para la compra de fincas. “Esta cartera lo que busca es incentivar la producción, por lo que solo se aprobarán créditos para proyectos nuevos, para personas que ya tienen los recursos (fincas) y deseen ponerlos a producir, para así incrementar la oferta de alimentos en el mercado local, es decir, para la siembra y cultivo de diversos rubros agrícolas o para la compra de ganado destinado a la producción de carne y leche”, enfatizó. Pero aún cuando esta iniciativa es bien acogida en
el sector privado, algunos dirigentes empresariales la consideran tan solo como un primer paso en el proceso de reactivación del sector agropecuario panameño. Así lo considera Domingo Latorraca, ex presidente de la Cámara de Comercio Agricultura e Industria (Ccaip) de Panamá, quien considera que el éxito de esta iniciativa depende del número de productores que puedan acceder a esta cartera de crédito a costo 0, pero advierte que este no puede ser el único instrumento de política pública que se requiere implementar en
el sector agropecuario para lograr reactivarlo y ver un cambio a largo plazo. Como ejemplo, destacó que uno de los elementos que le hace falta al sector agropecuario es la asistencia técnica que facilite la transferencia de conocimientos y el acceso a nuevas tecnologías que eleven la productividad tanto en la agricultura como en la ganadería. En tanto, el ex dirigente empresarial. Aurelio Barría, estima que los créditos a 0% de interés son insuficientes para reactivar al sector agropecuario y prueba de ello es que la administración de
Ricardo Martinelli estableció un interés preferencial del 2% para los préstamos agropecuarios y la actividad productiva no reflejó ninguna variación positiva. “Yo creo que solo el crédito con bajos intereses no son suficientes, hay que buscarle a los productores agropecuarios costos razonables en todos los otros ingredientes necesarios para facilitar la inversión en ese sector, como los insumos por ejemplo, pero además hay que garantizarle a esa producción un mercado para esos productos”, enfatizó. Sin embargo, para la
columnista del Wall Street Journal, Mary O’Grady, la única salida para reactivar el sector agropecuario panameño es identificar aquellos rubros en los que el país tiene ventajas comparativas y aprovecharlas para producir aquello en lo que es realmente eficiente, ya sea para colocar esa producción en el mercado local o en los mercados internacionales, en lugar de insistir en producir aquellos productos los que no cuentan con ninguna ventaja y en los que es realmente más económico importarlos que producirlos.
PROPUESTA | PROYECTAN IMPULSAR EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO DEL PAÍS
La SMV firma nuevo acuerdo educativo En esta oportunidad fue con la Ulacex, que es la quinta Universidad que se suma a este proyecto Foto: Archivo/CF
Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero
L
a Superintendencia del Mercado de Valores ¡(SMV ) firmó otro convenio educativo, esta vez con la Universidad Latinoamericana de Comercio Exterior (Ulacex), con el fin de establecer un vínculo de cooperación y realizar actividades educativas conjuntas.
El objetivo es ejecutar un plan educativo sobre los fundamentos del mercado de valores Este acuerdo educativo es el cuarto que firma la SMV con universidades locales en lo que va del año, y el objetivo es lograr que tanto es-
tudiantes, docentes y trabajadores del sector financiero obtengan un mayor conocimiento de lo que es el mercado de valores, señaló Yolanda Real, secretaria general de la entidad reguladora. Adelantó que pronto la Universidad de Panamá se incorporará a este programa, que busca dar un paso más en el desarrollo del mercado de capitales y, por ende, impulsar el crecimiento y desarrollo económico del país. Según Real, este acuerdo permitirá unir esfuerzos que beneficiarán, no solo a las dos entidades que firmaron el convenio, sino a la economía del país, especialmente en el tema de la capacitación de la mano de obra calificada que requiere esta industria. Durante los últimos años la SMV ha estado impulsando estos acercamientos con diferentes universidades para que el cuerpo docente y estudiantado pueda recibir actualizaciones sobre las leyes y los beneficios que la regulación de valores ofrece a todo el país. Con esta iniciativa también se busca fortalecer la cultura del mercado de valores en
Panamá, por medio la capacitación de los estudiantes y de los colaboradores, detalló Iris García Corella, jefa de la Unidad de Educación al Inversionista (UEI) de la SMV. Las otras cuatro universidades con las que la SMV ha firmado acuerdos edu-
cativos son: La Universidad Latina, la Universidad de Alta Dirección (UAD), ADEN International Business School y la Universidad Santa María la Antigua (Usma). Por su parte, Bruno Garisto Petrovich, rector de la Ulacex, detalló que Universidad tiene la función de entregar
profesionales capaces de liderar a los diferentes cargos dentro del sector financiero para mantener el desarrollo del país. Expresó su satisfacción por el acuerdo firmado y agradeció a las autoridades de la SMV la alianza académica que permitirá fortalecer las
capacidades internas de la institución gubernamental y de los estudiantes y docentes de las universidades que forman parte de este convenio. “Para nosotros es estratégico esta alianza, ya que estamos emprendiendo proyectos específicos de capacitaciones”, dijo el Rector. Las carreras que se beneficiarían de una forma directa de esta alianza son: Bancas y finanzas, ingeniería comercial y comercio internacional. Aunque Garisto destacó que “en vista de que el desarrollo del Mercado de Valores toca todas las disciplinas, también esperamos que el acuerdo beneficie las carreras de derecho, negocio marítimo y a todos los postgrados y maestrías”. Las expectativas que se tienen con este acuerdo es de conformar un grupo de análisis, que permite reflexionar sobre los modelos de desarrollo nacional y “desde el punto de vista académico nosotros podemos discutir los diferentes modelos y ver las distintas alternativas e incluso proponer modelos sustentables para el país”, puntualizó Garisto.
IMPAR
Economía y Política
CapitalFinanciero N°703
15
18 - 24 de agosto del 2014
COLGADO: REGULACIÓN | EL OBJETIVO ES PROTEGER AL CONSUMIDOR ANTE CUALQUIER ABUSO
Alternativas ante la falta de estacionamientos Dos anteproyectos de ley están en la Comisión de Asuntos Municipales
Foto: Archivo C/F
Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero
A
nte la falta de estacionamientos públicos en la urbe capitalina, la Comisión de Asuntos Municipales de la Asamblea Nacional de Diputados, acogió el anteproyecto de ley que establece disposiciones para concesiones municipales de aparcamientos públicos soterrados. La propuesta presentada
Se evalúa una nueva legislación que garantice de manera gratuita estaciona mientos hasta por tres horas por el diputado Elías Castillo ofrece alternativas a la ciudadanía, mediante la construcción de estacionamientos soterrados y serán los municipios, con el apoyo de la empresa privada, los encargados de ejecutar esta nueva ley. La iniciativa tiene el propósito de crear un marco legal que le permita a los municipios dar en contrato de concesión el diseño, construcción y explotación de estacionamientos soterrados por un periodo determinado, en lugares que son de propiedad o están en uso o bajo administración de la Alcaldía. De igual forma se atendió un anteproyecto que garantice de manera gratuita estacionamientos hasta por tres horas a los clientes de los centros comerciales y a los usuarios de las entidades públicas que operan dentro de estos establecimientos, el cual ya está en discusión en la Asamblea Nacional de
Diputado. Esta iniciativa que a juicio del diputado Javier Ortega, busca proteger al consumidor ante cualquier abuso en el cobro de estos espacios, también atiende las quejas constantes de los usuarios, que señalan que, pese a que les cobran por el estacionamiento, no se hacen responsables por ningún tipo daños o perjuicios que sufra el vehículo. En el anteproyecto de ley se responsabiliza al centro comercial de cualquier daño, hurto, robo o pérdida que sufra el auto durante el tiempo que permanezca en el estacionamiento. “Los lugares donde se está cobrando, ni siquiera han sido regulados por el Municipio o el Estado, y tras que le cobran a los clientes
por el tiempo que están estacionados allí, no se responsabilizan por ningún daño, entonces creemos que son cosas que no tienen lógica”, señaló Ortega. La propuesta fue bien recibida por los usuarios que creen positivo que los centros comerciales garanticen el estacionamiento a sus clientes. Inclusive indican que se deben establecer mejores tarifas, pero garantizar la seguridad. Recalcó Ortega que los centros comerciales tienen que darle facilidades a las personas que están consumiendo en los comercios que allí operan. Se consultaron a varios centros comerciales que cobran por el uso de sus estacionamientos, pero, ninguno quiso emitir opinión alguna
sobre la posible aprobación de la ley. Por otro lado, La falta de estacionamientos seguirá estando latente mientras que no se busquen soluciones. La anterior administración de la Alcaldía de Panamá tenía la intención de construir un proyecto de 300 estacionamientos subterráneos en el parque Harry Strunz, en Obarrio, pero el mismo no contaba con la aprobación de los residentes del lugar. Por esa razón, el alcalde, José Blandón, suspendió el contrato, adjudicado por un monto de $7 millones. Entre tanto, los estacionamientos soterrados en el Parque Porras tampoco se realizarán en ese lugar y es que se les aplicará un cambio de diseño, de ubicación y de costo.
Los estacionamientos se construirán en la calle que pasa frente a la Embajada de España y no bajo el parque Porras, entre otras razones, para no causar daños a la estatua del expresidente Belisario Porras. La obra en el nuevo emplazamiento costará menos, pero no tendrá la misma cantidad de estacionamientos. Aún no se ha comunicado el costo de la obra que ayudará a solucionar el agudo problema de la falta de estacionamientos en la ciudad capital. Blandón aseguró que el proyecto de construcción de estacionamientos soterrados en el parque Francisco Arias Paredes continuará, tal como fue adelantado en la administración de la exalcaldesa Roxana Méndez.
En el anteproyecto de ley se responsabiliza al centro comercial de cualquier daño, hurto, robo o pérdida que sufra el auto
El alcalde aspira a que las incomodidades sean mínimas y sin afectaciones colaterales.
PAR 16 CapitalFinanciero
N°703
18 - 24 de agosto del 2014
Economía y política
ESTRATEGÍA | LOS TURISTAS LLEGAN A PANAMÁ ATRAÍDOS POR LA NATURALEZA, LAS PLAYAS Y LAS COMPRAS
La ATP impulsará el turismo en el interior Durante el primer semestre del año ingresaron al país 1.145.602 visitantes
Foto: Cortesía ATP
Karelia Asprilla Karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero
L
a Autoridad de Turismo de Panamá (ATP) proyecta realizar varios ajustes durante los próximos seis meses con el objetivo de corregir las falencias, promover el desarrollo turístico en el interior del país y capacitar a un importante número de panameños en atención al cliente, uno de los puntos que se deben reforzar.
El turismo se ha convertido en una de las actividades más importantes del país y una fuente de generación de empleo El turismo se ha convertido en una de las actividades más importantes para el país y el objetivo es que cada vez ingresen más turistas, con el fin elevar los niveles de ocupación que actualmente alcanza un 57,3%, según las cifras de la ATP. Estos señalamientos fueron emitidos por Jesús Sierra, administrador de la ATP, previo a una reunión que sostuvo, recientemente, con miembros de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap). Sierra destacó que una vez culmine la construcción del nuevo centro de convenciones, ubicado en Amador y con el Centro de Convenciones Atlapa, la ocupación hotelera en la capital
se incrementará, debido a la realización de grandes congresos y convenciones. Según la ATP, esta industria se ha convertido en una de las más importantes para la economía nacional, por la captación de divisas, la generación de empleo y la atracción de inversiones nacionales y extranjeras. Las estadísticas así lo confirman, ya que durante el primer semestre del año ingresaron al país 1.145.602 de visitantes, cifra que representa un incremento de 2,4%, con relación o al mismo periodo del año anterior cuando entraron 1.118.558 turistas, lo que representa 27,044 viajeros adicionales. El Aeropuerto Internacional de Tocumen sigue siendo el principal puerto de entrada, reportando un incremento de 1,7%, en comparación con el mismo periodo de 2013. La zona fronteriza de Paso Canoas, sin embargo, experimentó una disminución de 3,8%, los puertos de cruceros aumentaron en un 5,5% y
los otros puertos registraron un aumento de 9,3%. ( Ver Gráfica: Principales puertos de entrada de turistas) El Estado panameño reconoce al turismo como un instrumento para diversificar las bases del crecimiento y desarrollo económico del país. Las estadísticas de la ATP reportan que el gasto de los turistas se incrementó un 6,7%, pasando de $1.712 millones en junio de 2013 a $1.827 en igual periodo del 2014, es decir $114,4 millones adicionales, lo que significa que el potencial de Panamá como destino turístico continúa y las autoridades turísticas aseguran que seguirán trabajando en la promoción de la marca país. Para Panamá los principales mercados turísticos son: Estados Unidos con (69%), Canadá (14%), México (16%), Europa (11%) y Asia y Caribe (6%), cada uno, de acuerdo con la ATP. José Luis Ford, presidente de la Cciap, coincidió con Sierra en la necesidad de es-
Principales puertos de entrada de turistas a Panamá
762136
775320
2013 2014
209539 86329
Aeropuerto Internacional de Tocumen
221056
83067
60554
Frontera de Paso Canoas
Puertos de Cruceros
66159
Otros puertos
Fuente: ATP.
tablecer un plan de desarrollo turístico para el interior del país. Ford señaló que la ocupación hotelera en la capital mejorará con la alianza entre el sector público y privado, que es uno de los factores que impulsaría el crecimiento de la industria. Un ejemplo particular de la efectividad de este tipo de
alianzas es el convenio que mantiene la ATP, la Cciap y la Cámara de Turismo de Panamá (Camtur), para la organización la Feria Expo Turismo Internacional, enfocada en promover las atracciones turísticas del país. Marca Panamá El perfil del turista que ingresa al país varía según los
Breves Primeros 20 años en Latinoamérica
Discovery Networks Latin America/U.S. Hispanic celebró los 20 años de llevar a los hogares de la región historias que atrapan la atención de la audiencia, que los entretienen y que les permite crear un vínculo con los personajes, tramas y escenarios. En los últimos años Discovery Networks ha grabado en Centro América episodios de grandes producciones que se transmiten en los canales de Discovery alrededor del mundo como “Islas Mortales” con Dave Salmoni, “Cacería Humana” con Joel Lambert, “Megaconstrucciones: El Nuevo Canal de Panamá”. Asimismo, el icónico show de Bear Grylls “A Prueba de Todo” desde su primer temporada ha tenido locaciones en la región como en los manglares, junglas e islas de Panamá, Belice, República Dominicana, Guatemala, entre otros.
Reunión de alto nivel en América Latina
Panamá será el punto de encuentro del Congreso Regional de Telecomunicaciones 2014 (CRT), donde autoridades de gobiernos, reguladores sectoriales, actores de la industria, de la academia y organismos internacionales, discutirán acerca de los desafíos regulatorios que enfrenta América Latina para cerrar la brecha digital. Esta instancia, en su segunda versión, congrega en un mismo espacio de debate a autoridades de gobiernos, reguladores, actores de la industria, de la academia y organismos internacionales, vinculados al ecosistema digital de América Latina. Los nuevos retos tecnológicos, culturales y económicos que enfrentan las telecomunicaciones y la manera cómo impactan en las políticas públicas, la regulación, el despliegue de infraestructura, la inversión, el desarrollo sustentable de las empresas de telecomunicaciones, el beneficio para los consumidores y la reducción de la brecha digital, serán los ejes del diálogo público-privado.
Compradores buscan materiales de construcción
Hoteles, centros comerciales, residencias y carreteras son algunos de los proyectos que, de Canadá hasta Chile, necesitan materiales de construcción que Colombia puede suplir. En ese contexto se llevará a cabo la versión de Expocamacol 2014, a donde llegarán 201 compradores internacionales traídos por Proexport Colombia como apoyo a la expansión de la industria nacional para su internacionalización. Estados Unidos es el país de donde proviene el mayor número de participantes, con 33 compradores, la segunda delegación es la de Guatemala con 29 empresarios, seguida por Ecuador con 24 y Panamá con 22. De este último viene Bouygues Construction, uno de los constructores más grandes en Francia con sede en el país vecino y operaciones en Caribe y Centroamérica.
mercados de origen, pero en general los visitantes llegan a Panamá atraídos por la naturaleza, las playas, el patrimonio cultural y las compras. Además del turismo de negocios y congresos, detalla elinforme de la ATP. Frente a esta situación, Panamá está reforzando la conexión aérea con Europa, ampliando aeropuertos y promocionándose en las principales ferias de turismo que se realizan en ese continente. La estabilidad económica del país, es un factor de estímulo para la atracción del turismo internacional, ya que Panamá es un multi producto con sol, playa, ocio, cultura, ecoturismo, naturaleza virgen, aventura, compras y una capital cosmopolita. Por eso es que la marca Panamá lleva intrínseca estos conceptos que resultan atractivos para los promotores turísticos, que toman muy en cuenta la privilegiada posición geográfica del país, sostiene la ATP.
IMPAR
Economía y Política
CapitalFinanciero N°703
17
18 - 24 de agosto del 2014
MERCADO | SU CERCANÍA A LOS CENTROS DE TRABAJOS ESTÁ CAPTANDO EL INTERÉS DE ESTE SECTOR DE LA POBLACIÓN
Clase media se muda a Río Abajo y Parque Lefevre El reto de las empresas inmobiliarias es desarrollar proyectos con buena ubicación, bien diseñados y utilizar materiales adecuados Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero
E
l alto precio de los apartamentos en el centro de la ciudad y la falta de infraestructuras y servicios públicos en las afueras, está llevando a la clase media profesional a optar por los proyectos habitacionales que se construyen en los corregimientos de Parque Lefrevre y Río Abajo, áreas que están viviendo una metamorfosis, ya que los viejos caserones de madera le están dando paso a modernos edificios. Y es que este segmento de la población ya no sólo se muda a Panamá Pacífico, Condado del Rey o Villa de las Fuentes, sino que está poniendo sus ojos en este sector de la capital, que está muy próximo al centro de la metrópolis. Claudio Valencia, CEO de Semah Investments, dijo que la clase medida panameña está creciendo y hoy podría representar el 40% de la población del país, añadió que “el reto de las empresas inmobiliarias es desarrollar proyectos residenciales con buena ubicación, bien diseñados, utilizar materiales adecuados y no dejar espacios muertos”.
“En Parque Lefevre y Río Abajo está cambiando el vecindario y siento que está cambiando para mejor”, Claudio Valencia
“Hay muchos desarrolladores incursionando en el mercado de clase media, pero lo importante es que todo el que esté allí tenga la responsabilidad de comercializar productos de calidad”, detalló. Se estima que unas 4.000 unidades habitacionales para la clase media se construyen cada año, con un rango de precio que va de $80.000 a $150.000, en un mercado donde participan unos 20 desarrolladores. “Los precios de los terrenos se han incrementado y seguirán creciendo, lo que le pondrá mucha presión al precio final de los nuevos proyectos, detalló Valencia. Los precios de los terrenos se han incrementado hasta en un 40% en los últimos tres años en el centro de la ciudad capital. Otro de los retos del sector inmobiliario, de acuerdo con Valencia, es ser más eficiente en la construcción, para que tome menos tiempo, con el fin de que el incremento del costo de la mano de obra y del terreno no se traduzcan en alza de precio para los consumidores. Semah Investments es el holding al que pertenece la promotora de vivienda Haus, que cuenta con 10 años de experiencia en el mercado panameño. Valencia indicó que la tendencia a futuro es construir apartamentos, de igual tamaño que los actuales, con precios parecidos, pero bien pensados, que les traiga bien-
estar a las familias, tomando en cuenta que la clase media panameña está integrada por un gran número de personas jóvenes que están bien informadas. “En Parque Lefevre y Río Abajo está cambiando el vecindario y siento que está cambiando para mejor”, destacó. Y el próximo lugar a donde migrará la clase media, será el sector Oste de la provincia de Panamá, en donde ya se desarrollan con éxitos proyectos de
edificios, de entre 8 y 12 pisos, diferentes a la ciudad capital cuya altura oscila entre los 15 y 25 pisos. “En el Oeste están optando cada vez más en vivir en edificio, que es una tendencia interesante”, que a diferencia de las casas unifamiliares permiten un mayor nivel de seguridad y el poder compartir áreas comunes”, comentó. Pero uno de los problemas que enfrentan las empresas desarrolladoras es que las respuestas del Gobierno en ma-
teria de servicios público no va a la misma velocidad que las inversiones inmobiliarias, detalló el empresario. De acuerdo con el expresidente de la Asociación de Corredores y Promotores de Bienes Raíces (Acobir), Iván Carlucci, tanto Río Abajo, como Parque Levefre se han convertido en un nuevo nicho que está atrayendo a la clase media, debido a su proximidad al centro de la ciudad, al común denominador de los puestos de trabajo y el fácil ac-
ceso al transporte público. “De alguna u otra manera la gente a descubierto ese nicho para la construcción de viviendas, expresó Carlucci. Al igual que Valencia, considera que el principal reto de los promotores de viviendas es “optimizar los espacios”, para que las personas tengan acceso a una vivienda que le garantice comodidad y bienestar. Sin embargo, expresó que debido a la Convención Colectiva firmada entre
la Cámara Panameña de la Construcción (Capac) y el Sindicato Ùnico de Trabajadores de la Construcción y Similares (Suntracs) el precio de la vivienda se incrementará un 10% durante los próximos cuatro años. Según el Consejo Nacional de Promotores de Viviendas (Convivienda), para el 2014 se construirán unas 9.733 unidades habitacionales, que representarán ventas por $977,3 millones.
PAR 18CapitalFinanciero
N°703
18 - 24 de agosto del 2014
Negocios
SEMANA | GOBIERNOS LATINOAMERICANOS CON BAJA CREDIBILIDAD
RSE, un caso de éxito en cámara lenta Más empleados son voceros de sus organizaciones José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
E
l proverbio, “no hay empresas exitosas en sociedades fallidas”, fue uno de los mensajes que compartieron varios de los expositores locales como internacionales durante la Semana de la RSE (Responsabilidad Social Empresarial), realizada del 11 al 14 de agosto pasado en la capital panameña y organizado por Sumarse. Para el presidente del Pacto Global de México y responsable de RSE de la cadena de restaurantes Toks, Gustavo Pérez, “la RSE en el mundo es un caso de éxito en cámara lenta. Más empresas se suman, sin embargo, hay muchas empresas que ni siquiera tienen el tema en la agenda”. Resaltó que se debe pasar del capitalismo tradicional, “que el fin justifica los medios”, donde únicamente el tema económico es lo que interesa, a uno donde el dinero sea importante, pero que se haga de manera responsable y atendiendo aspectos sociales y ambientales. “En Toks lo hemos entendido desde hace muchos años y ello nos ha colocado en el liderazgo del sector de restaurantes en México”, dijo Pérez. Comentó que algunos piensan que la RSE es gastar dinero, donar y apoyar una fundación, pero es cómo se hace el dinero y hacerlo respetando la ley, dándole la mejor calidad y servicio al cliente, respetar y desarrollar al colaborador y hacer dinero con proyectos junto a las universidades. Pérez, expresó que “la piedra fundamental es que el empresario se dé cuenta que la RSE es muy rentable y que puede obtener un buen negocio y buena plata siendo socialmente responsable”. El presidente del Pacto Global de México señaló que la RSE también es un tema que involucra a todos los entes de la sociedad, debido a que no pueden existir “empresas exitosas en sociedades fallidas y gobiernos exitosos en sociedades que no lo son y viceversa”. Afirmó que “cuando se ve solo la parte que me corresponde no visualizo el potencial que hay alrededor. En la parte holística, todo está relacionado” y cuando ello sucede se dan las alianzas público-privadas o las públicaspúblicas y las privadas-privadas. Gobiernos con baja credibilidad Por su parte, la jefa de Edelman Berland en Latinoamérica y CEO de Latin Insights, Marcela Berland, expresó que la publicación del último Barómetro de confianza, reputación y credibilidad de las empresas, ha mostrado que la comunicación es el tema más importante para incrementar la confianza. Agregó que a lo interno se ob-
serva una mayor participación de los empleados como voceros de las compañías. “Si la empresa desea comunicar algo, debe tener en cuenta la opinión de los empleados, tenerlo como parte de la estrategia general de negocios y que ellos puedan hablar sobre la empresa, porque esto da mucha confianza a las distintas audiencias”, afirmó Berland. El estudio consiste en aplicar entrevistas en 27 países del mundo y, entre ellos, hay tres latinoamericanos: Argentina, Brasil y México. A mediano plazo a la CEO le gustaría incluir a otros dos países y uno de ellos podría ser Panamá. Respecto a los gobiernos, Berland expresó que es fundamental que haya una buena relación con las empresas, debido a que los niveles de confianza hacia los gobiernos son bajos, particularmente en América Latina. Añadió que las instituciones con los mayores niveles de confianza son: Organizaciones sin fines de lucro (ONG), las empresas y los medios de comunicación y en el último lugar están los gobiernos. Berland ve como oportunidad para las empresas que estas puedan ser los motores del cambio y no dejar a los gobiernos como los únicos gestores, sino que también, los empresarios empuñen la bandera del cambio. A la vez deben tener “una RSE que vaya más allá de ofrecer buenos productos, que el CEO de la cara en momentos de crisis, que haya claridad y trate bien a sus empleados”, precisó. El Estado también debe ser responsable, afirmó y es que según destacó es común observar en América Latina que las autoridades entrantes cambien las reglas de su antecesor y frente a esta política es difícil para las empresas tener objetivos a largo plazo. Berland expresó que “el Estado debe hacer cambios radicales, no puede ser que el marco jurídico cambie con el gobierno de turno, por lo que debe existir más transparencia, porque la corrupción afecta a las empresas, especialmente a las multinacionales”. Concluyó que “es importante que haya un buen dialogo, debido a que si no crece la empresa privada, es muy difícil tener éxito con los programas sociales. A su vez, las empresas deben ser responsables con el medioambiente, tratar bien a sus empleados y no emplear niños. Las relaciones entre ambas deben estar normadas por leyes estrictas y un marco legal que de confianza”, puntualizó. Valor compartido La Semana de la RSE, finalizó con una conferencia sobre los 100 años del Canal de Panamá y su compromiso con la sostenibilidad del país, un panel sobre la Creación de valor compartido y una conferencia sobre los retos de la RSE para la sostenibilidad.
Foto: Cortesía Ruperto Miller
Marcela Berland
Pedro Oliva
En el panel de Creación de valor compartido, expusieron representantes de las empresas: Manzanillo International Terminal (MIT), Autoridad del Canal de Panamá (ACP), Cervecería Nacional (CN) y Nestlé Centroamérica. En el caso de Nestlé, el director de Comunicaciones y Asuntos Corporativos, Pedro Oliva, compartió que la empresa realiza foros y alianzas estratégicas con los productores en áreas como agua, nutrición y desarrollo rural. “Creación de valor comparti-
do para nosotros es la forma de hacer negocios y trabajamos con los ganaderos, tomateros y cafetaleros para que sean más productivos”, destacó Oliva. Por su parte, el vicepresidente de Asuntos Corporativos de Cervecería Nacional (CN), Juan Antonio Fábrega compartió su nueva estrategia de sostenibilidad denominada “Prosperar”, apoyada en cinco áreas: Cadena de valor, mundo social, mundo sostenible, mundo limpio y un mundo productivo. CN es una subsidiaria de Sab-
Gustavo Pérez
Juan Antonio Fábrega
Miller y se rige bajo la estrategia global de la multinacional, que se ha fijado un ambicioso programa hasta el 2020. Entre sus metas están: Apoyar a más de medio millón de pequeñas empresas, maximizar su eficiencia hídrica, a tres litros de agua por litro de cerveza, reducir la huella de carbono y alentar el consumo moderado y responsable del alcohol. En el caso de Panamá, Fábrega indicó que la CN ejecuta un programa de apoyo dirigido a pequeños suplidores y detallistas
para que sean más eficientes y sostenibles con programas educativos. Agregó que este 2014 capacitarán a 170 detallistas en la provincia de Coclé, y en el 2013 se graduaron 162 pequeños empresarios en la región de Azuero, (Herrera y Los Santos). Al cierre de la Semana de la RSE, el presidente de la junta directiva de Sumarse, el empresario Stanley Motta dijo que “ha sido exitosa y positiva, pero trabajamos las 52 semanas del año en la RSE”.
IMPAR
Negocios
CapitalFinanciero N°703
19
18 - 24 de agosto del 2014
EVENTO | FECAMCO Y CCIAP BUSCAN PROMOVER ESTE MODELO DE NEGOCIOS EN CENTROAMÉRICA
Expo Franquicia llega a Panamá México será uno de los principales expositores Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero
U
n total de 120 empresas procedentes de Norte, Centro y Suramérica han confirmado su asistencia a Expo Franquicia, duplicando así el tamaño de esa feria comercial que se realizará por primera vez en Panamá, gracias a un acuerdo alcanzado entre la Cámara de Comercio, Industria y Agricultura de Panamá (Cciap), la Federación de Cámaras de Comercio de Centroamérica (Fecamco) y la Cámara de Comercio de Costa Rica para aprovechar el rápido crecimiento de este modelo de negocios en Panamá e impulsar su desarrollo en el resto de la región. Este evento se llevará a cabo los días 11 y 12 de septiembre próximo en el Centro de Convenciones del Hotel El Panamá, lo que le permitirá a los inversores locales y de la región Centroamérica explorar las oportunidades de negocio que ofrecen las decenas de franquicias estadounidenses, latinoamericanas y europeas que han comenzado a llegar a Panamá y al resto de la región en busca de inversores interesados en apostar por ideas de negocios probadas y contar con el respaldo de una marca reconocida para
Breves 3lemon abre sus puertas en Panamá 3lemon, agencia de publicidad española con 14 de experiencia, abrió sus puertas en Panamá. Desde el año 2000, ha evolucionado su modelo de negocio y metodología de trabajo conservando siempre su ADN de agencia tecnológica digital y manteniéndose a la vanguardia de los constantes cambios del entorno online. La compañía ha desarrollado proyectos como la atención al cliente en medios sociales de los grandes almacenes El Corte Inglés, la estrategia de reposicionamiento de Nokia España en el target joven o la penetración online del Instituto de la Felicidad de Coca Cola. El pasado 7 de agosto, 3lemon inauguró la serie de talk-shows que tendrán lugar en la agencia 3lemon situada en Marbella con periodicidad mensual.
Kemp y Nexsys Sellan alianza Kemp Technologies anunció que la empresa ha celebrado una alianza estratégica y asociación con Nexsys Latinoamérica. Nexsys es uno de los principales mayorista de valor agregado en Latinoamérica con operaciones en México, América Central y el Caribe, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela, Bolivia, Paraguay, Uruguay, Argentina y Chile.Fundada en 1988 como uno de los primeros mayoristas de valor agregado de tecnología en América Latina, la cadena de comercialización de Nexsys incluye a revendedores, VAR, ISV y integradores de sistemas. En la actualidad, ofrece productos de más de 50 fabricantes líderes del mercado IT en todo el mundo y se ha convertido en un socio estratégico para fabricantes y canales de distribución.
Foto: Fotolia
alcanzar el éxito. Raúl Delvalle, presidente del Comité Organizador de Expocomer 2015 y presidente de Fecamco, destaca que durante la Expo Franquicia se llevarán a cabo una exhibición que ocupará 3.000 metros cuadrados y paralelamente se desarrollará un evento denominado Info Franquicia 2014, el día 12 de septiembre a las 4:00 p.m., como un espacio en el que expositores internacionales darán a conocer más detalles sobre este modelo de negocio. Delvalle destacó que igualmente se desarrollarán ruedas de negocio en el que las franquicias presentes en la exposición podrán presentar a inversores potenciales las oportunidades de negocios que ofrecen en sectores como alimentos, bebidas, tecnología, servicios, comercio y un gran número de actividades, lo que permitirá, además, conformar una extensa red de contactos que le facilitará alcanzar el éxito empresarial. El dirigente empresarial indicó que aunque este es un tema relativamente nuevo para Panamá y esta es una feria regional, lo importante para el país es que el evento traerá a un gran número de empresas provenientes de Estados Unidos (EE.UU.), Europa y América Latina interesadas en tener presencia
en nuestro país, través del franquiciamiento, lo que sin duda dará un nuevo impulso a nuestra economía. Agregó que uno de los principales expositores de esta feria será México, país que ha sido visitado en tres ocasiones por el Comité Organizador de Expo Franquicia, debido al gran interés de sus empresas por encontrar socios comerciales en la región. Por su parte, José Luís Ford, presidente de la Cciap, señaló que este evento constituye un nuevo paso en los esfuerzos de ese gremio empresarial para convertir a Panamá en un centro de comercio mundial y para
promover la llegada de nuevas inversiones y negocios al país, lo que, a su juicio, se traducirá en más empleos y mejor calidad de vida para todos los panameños. En tanto, el ex presidente de la Asociación Brasileña de Franquicias (ABF), Ricardo Camargo, quien ha visitado en varias ocasiones Panamá y Centroamérica para explorar oportunidades de negocio para las empresas brasileñas que desean expandir sus operaciones a otros países, a través de la figura de franquicias, explicó que actualmente sólo unas cuantas franquicias brasileñas tienen presencia en la región, pero existen
varias empresas de moda, belleza, educación, alimentos y servicios interesadas en incursionar en este mercado para aprovechar su sólido crecimiento económico y la alta sofisticación de sus consumidores. Admitió que la llegada de empresas brasileñas a Panamá y a otros países latinoamericanos se ha visto afectada por las diferencias culturales, debido a que es el único país que habla portugués, lo que en alguna medida se ha traducido una falta de visión estratégica sobre las oportunidades de negocios que ofrece la región. José Fernández, director
para Centroamérica y el Caribe de Francorp, empresa de asesoría en el franquiciamiento de compañías, considera que la realización de Expo Franquicia en Panamá abre grandes oportunidades de negocio para toda la región, debido a su posición geográfica, estabilidad política y fuerte captación de inversión extranjera, por lo que el país no sólo ofrece la oportunidad de establecer nuevos negocios orientados al mercado interno, sino también la posibilidad de establecer un centro logístico y de abastecimiento para desde aquí expandirse a Centroamérica, el Caribe y el norte de Suramérica.
PAR 20 CapitalFinanciero
N°703
18 - 24 de agosto del 2014
Tecnología
PROPUESTAS | SAMSUNG PRESENTA SU NUEVA GALAXY TAB S, MIENTRAS LG PRESENTA SU G3
Nuevos dispositivos móviles salen al mercado Buscan captar la atención de los clientes con nuevas y modernas aplicaciones Sassha Fuenmayor Yépez sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero
L
a semana pasada estuvo caracterizada por lanzamientos de nuevos productos de las grandes casas de tecnología móvil en Panamá. El primero en ser presentado fue el nuevo smartphone insignia de LG, el G3, que hizo su debut en Panamá con el eslogan “Simple es el nuevo Smart”. Un teléfono que describen como inteligente e intuitivo, y la empresa promete poner la nueva joya en la palma de su mano. Lo nuevo: Tiene la primera aplicación global de pantalla de 5.5 pulgadas Qual HD (38ppi), que representa cuatro veces más resolución de HD y casi dos veces mayor resolución que una pantalla Full HD, lo que da como resultado imágenes más nítidas, claras y más reales.
La apuesta se dirigen a mejorar las resoluciones y el manejo contenidos Cuenta con 13 megapíxeles y Estabilizador Óptico de Imagen Plus (OIS+) con enfoque automático láser y con cubierta metálica trasera que resulta bastante liviana y es a prueba de huellas dactilares, por lo que de esta manera nos podemos olvidar de celulares marcados por todos lados. “Las primeras indicaciones nos dan razones para ser optimistas de que G3 será exito-
so a nivel mundial, como lo ha sido en Corea del Sur” dijo Jong-Seok Park, presidente y CEO de LG Electronics Mobil Communications Company. “Es un gran honor ser considerado como el nuevo punto de referencia de la industria de los teléfonos inteligentes de alta calidad, pero al final, lo que realmente importa es cómo los consumidores se sientan acerca de nuestro último dispositivo insignia porque fueron sus opiniones las que nos ayudaron a crear el G3”, detalló el ejecutivo. Este nuevo smartphone, que ya se encuentra en las tiendas autorizadas cuenta con la función de Aviso Inteligente, una aplicación de asistente personal que proporciona información en tiempo real y notificaciones, incluso antes de ser preguntado. Cuenta un conjunto de características de seguridad inteligente, que incluyen su ya patentado sistema Knock Code, bloqueo de contenido y su botón de apagado. Este celular fue presentado durante un evento de LG realizado en el Centro Comercial Multiplaza Pacific y salió al mercado con un precio de promoción de $599,00. Tal como dijimos anteriormente, fue una semana de presentaciones interesantes, como la del Galaxy Tab S de Samsung, un dispositivo de alto perfil que fácilmente podría estar dirigido a un mercado ejecutivo por todas las características Premium con las que llega al mercado. Cuenta con funciones de productividad mejoradas para la realización de multitareas sin esfuerzo, todo ello dentro de un diseño de gran estilo, pero a su vez práctico. “La tablet se está convirtiendo en un dispositivo cada vez más popular para ver y
manejar contenido” dijo Luis Gálvez, gerente de mercadeo para la División de Celulares de Samsung Electronics. “Con el lanzamiento de la Galaxy Tab S, Samsung ofrece a los consumidores una experiencia visual y de entretenimiento que da vida a los colores de una forma nunca antes vista, todo ello colocado dentro de un delgado dispositivo móvil y ultra-portátil”, comentó Gálvez. Esta nueva tablet viene en dos tamaños 10,5 y 8,4 pulgadas, ambas con tecnología Super Amoled HD, que alcanza más del 90% de la gama de colores Adobe RGB. Ambos modelos tienen un perfil delgado de 6,6mm y pesan solamente 465 gramos (10,5 pulgadas) y 294 gramos (8,4 pulgadas), lo que las hacen realmente livianas en comparación a otras marcas que ya están en el mercado.
Samsung busca crear un ecosistema de contenido Premium y por eso se unió a Kindle, exclusivo para los clientes de Samsung y adaptado para la Galaxy Tab S. Los usuarios recibirán un libro gratis todos los meses por medio de Samsung Book Deals, además de obtener la experiencia de e-reading con acceso a una vasta selección de e-books en la tienda. También se unió a Google Play para hacer que los usuarios comiencen con diversos obsequios específicos: Acceso a una gama de películas y contenido de entretenimiento, así como a una variedad de libros y revistas de editoras de primera categoría por medio del widget “My Library”. Ahora, los usuarios de la tablet pueden disfrutar de videos YouTube 1080P Full HD, que hace su debut en Android OS, y de contenidos Netflix de alta definición que estarán disponibles por primera vez en dispositivos
Android que no son Nexus. Esta Galaxy viene con cámara trasera de 8mp, que incluye flash y la frontal cuenta con 2mp. Salió al mercado en tres colores dorado, bronce y blanco y su batería dura de 10 a 12 horas en uso, e incluye sistema de ultra ahorro de energía. Los usuarios pueden recibir llamadas directamente de su teléfono en su Galaxy, independientemente de donde se encuentre su teléfono, con la función Call Forwarding vía SideSync 3,0 con Quick Connect, que rápidamente encuentra otros dispositivos próximos y se conecta con ellos, para compartir contenido con facilidad. Estas funciones están disponibles tanto en la versión WiFi como en la LTE. Entre otras funciones se encuentra: El “Multi User Mode” que permite que los usuarios
puedan crear su perfil optimizado, realizando el acceso de forma segura y conveniente con “Fingerprint Scanner,” y “Kids’ Mode” con una interfaz exclusiva y aplicaciones que son fáciles de usar para los niños. “Le apostamos muchísimo al contenido, esta tablet viene con contenido Premium pre cargado, aplicaciones como el Wall Street Journal y Vogue para las mujeres y hasta Dropbox con almacenamiento gratuito hasta 50gb, vienen totalmente gratuitos” indicó José Jaime Muñoz, vocero autorizado de la empresa en mercadeo de celulares. Estará disponible en el mercado local para la venta a partir de la próxima semana, aunque ya se puede probar en las tiendas Samsung de Panamá.
Foto: Cortesía LG / Samsung
TECNOLOGÍA | LA NASA LLEVA TIEMPO INVESTIGANDO DISTINTOS MÉTODOS PARA PRODUCIR OXÍGENO
Primera planta artificial productora de oxígeno Silk Leaf puede generar oxígeno a partir de elementos comunes como el agua y la luz Foto: Archivo / CF
Sassha Fuenmayor Yépez Sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero.
L
os seres humanos llevan miles de años mirando hacia las estrellas, soñando con las maravillas que pueden esperarlos allá afuera, pero no ha sido hasta hace pocas décadas que se pudo comenzar a enviar personas al espacio, todo gracias al avance de la tecnología. Uno de los pequeños problemas que se presentan en el espacio es la falta de oxígeno, elemento indispensable para la vida. Como todos saben, las plantas son capaces de realizar la fotosíntesis y liberar oxígeno en el proceso, pero estos organismos no se llevan nada bien con la gravedad cero, así que usar plantas tampoco es una alternativa. ¿Qué se puede hacer para explorar los rincones más allá de la Tierra y la Luna sin tener que preocuparnos por el oxígeno? Pues, una vez más, la tecnología nos da una mano. Conocida como Silk Leaf, esta pequeña planta puede
vo proyecto, sin lugar a dudas, los podría ayudar en la exploración del resto del sistema solar, comenzando con uno de los vecinos más próximos a la Tierra: El planeta Marte.
Es una hoja artificial pero cuanta con elementos de plantas reales
generar oxígeno a partir de elementos comunes como el agua y la luz, de la misma
forma que una planta normal. La Administración Nacional
de Aeronaútica y el Espacio (Nasa, por sus siglas en inglés) lleva tiempo investigando dis-
tintos métodos para producir oxígeno en viajes espaciales de larga distancia, y este nue-
La Silk Leaf puede ser una hoja artificial, pero lo cierto es que cuenta con elementos de plantas reales. Cloroplastos han sido implementados y permanecen suspendidos gracias a una matriz de seda, la cual ayuda a formar gran parte de la estructura de la hoja. Esta es la primera hoja artificial biológica que se ha logrado crear, y no solo se le podría utilizar en el espacio, sino incluso, también en la Tierra, ayudándo a purificar el aire y a generar oxígeno adicional en caso de ser necesario.
IMPAR
Rumores
Tecnología
CapitalFinanciero N°703
21
18 - 24 de agosto del 2014
TENDENCIA | POCAS EMPRESAS HAN REMPLAZADOS SUS PC POR ESTE DISPOSITIVO
¿Se acerca el ocaso de las tabletas? Las bajas en las ventas indican que están atravesando un mal momento Foto: Fotolia
Daisuke Wakabayashi y Shira Ovide Dow Jones
C
uando el difunto Steve Jobs presentó el primer iPad en 2010, reconoció que muchas personas ya tenían un teléfono inteligente y una computadora portátil. “¿Hay lugar en el medio para una tercera categoría de dispositivos?”, preguntó el entonces presidente ejecutivo de Apple Inc.
No son tan esenciales para muchos usuarios como los smartphones, ni son tan portables Su empresa inicialmente respondió esa pregunta con un sí enfático, impulsando la creación de una de las categorías de productos de más rápido crecimiento en la historia de la alta tecnología. Pero esa vieja pregunta de repente ha vuelto a cobrar relevancia. Apple indicó recientemente que las ventas de unidades del
iPad —la tableta más vendida del mercado— cayeron por segundo trimestre consecutivo. Los ingresos del iPad cayeron en cuatro de los últimos cinco trimestres, y hay evidencia reciente que muestra una desaceleración en las ventas de imitadores que se apresuraron a llevar sus propias tabletas al mercado. La baja sugiere que las tabletas están atravesando un mal momento. Conforme las pantallas los teléfonos inteligentes crecen y las computadoras laptop se vuelven más delgadas y livianas, las computadoras tableta comienzan a perder su atractivo. No son tan esenciales para muchos usuarios como los smartphones, ni son tan portables. No ofrecen la capacidad de realizar muchas tareas laborales con la misma facilidad que las laptop o las PC de escritorio. Y aunque muchas personas ven videos o leen artículos en una tableta, para muchos consumidores no se trata de un dispositivo que es imperativo tener. En la mayoría de los casos, las tabletas “no son una necesidad sino un deseo”, anotó Ben Thompson, que escribe el blog Stratechery de análisis de tecnología. Muchas de las personas que quieren tabletas ya las tienen, señalan analistas y ejecutivos de la industria. Cuando llega el momento de reemplazarlas, los pro-
pietarios de tabletas ahora suelen consideran gastar ese dinero en nuevos diseños de smartphones o laptops. “Como en cualquier categoría nueva habrá saturación”, apuntó Rob DeLine, un director del fabricante de chips Intel Corp., que se especializa en laptop y dispositivos relacionados. “Hay muchas opciones de computación que compiten por una parte de la mente y del presupuesto de los consumidores”, agregó. La competencia es evidente dentro la misma línea de productos de Apple. En el tercer trimestre que concluyó en junio, las ventas del iPhone crecieron 13%, las ventas de Mac aumentaron 18%, mientras que las del iPad cayeron 9%. Pero las señales de una desaceleración comenzaron a surgir an-
AL DÍA | EL ROBOT DE CHAT RECIBE 1,8 MILLONES DE MENSAJES
Los chatbots, la nueva frontera de la publicidad Foto: Fotolia
Christopher Mims Dow Jones
E
l mes pasado, con poca publicidad, la aplicación de chat más popular entre los adolescentes de Estados Unidos (EE.UU.) lanzó una función que podría ser el futuro de la publicidad. O, al menos, marca el inicio de una nueva era en la forma en que las marcas se relacionan con el público.
El problema es que hasta ahora no ha sido claro cómo luce una publicidad “nativa” en una aplicación de chat
Las personas hablan directamente con las marcas a través de robots. Lo llamo charla-publicidad. Ya puedo escuchar los silbidos que llegan desde la tribuna, y podría argumentar que la publicidad es la última zona del conocimiento humano en la que necesitamos más innovación. Pero, ¿qué pasaría si la “conversación” metafórica que los especialistas en publicidad siempre dicen tener con nosotros se volviera literal? Kik, un servicio de chat como WhatsApp o Facebook Messenger, afirma que cuatro en 10 adolescentes en EE.UU. son usuarios activos de su servicio. Ahora, gracias a la aplicación de
una tecnología que lleva décadas —el robot de chat o chatbot— los adolescentes que usan Kik tienen algo parecido a conversaciones reales con media decena de marcas, incluidas Moviefone, Funny or Die, y el propio equipo de Kik. Funciona así: A mediados de la década de los 60, el profesor del MIT Joseph Weizenbaum desarrolló un programa de computación llamado Eliza, que podía sostener una conversación abierta con un humano real. Con el tiempo estos chatbots que conversan mejoraron cada vez más en su interacción con los humanos, principalmente porque los programadores les incorporaron conocimientos sobre el mundo real. También pueden aprender de sus conversaciones, y se vuelven más hábiles para hacernos pensar que ellos, también, son inteligentes. Gracias al aumento de las aplicaciones de chat —WhatsApp tiene 500 millones de usuarios en todo el mundo y acordó ser adquirida por Facebook Inc. por $19.000 millones en febrero, y sus competidores en Asia no son menos populares— finalmente hay un lugar donde los usuarios de teléfonos inteligentes están pasando su tiempo y donde un chatbot podría encajar. Y transformar objetos inanimados —”marcas”—
en cosas con las que podemos conversar, es lo que tenía en mente Ted Livingston, el fundador de Kik, con sede en Canadá. “Si pudieras charlar con una marca de la misma forma en que puedes charlar con un amigo, sería algo muy poderoso”, dice Livingston. Si suena un poco rebuscado, piense en este precedente de Line, una aplicación de chat de Japón con 400 millones de usuarios registrados. En octubre de 2013 representantes de Paul McCartney abrieron una cuenta en Line, y le pagaron a la empresa para crear “stickers” o calcomanías, que los usuarios pueden intercambiar en aplicaciones de chat y que son tan populares que se convirtieron en una enorme fuente de ingresos. Para conseguir las calcomanías, los usuarios debían elegir la cuenta de McCartney en Line que “charla” con sus seguidores al enviarles actualizaciones sobre el cantante. McCartney tiene dos millones de seguidores en Twitter, pero en Line tiene 9,3 millones. La visión de Kik es tomar este modelo de base y mejorarlo: ¿qué pasaría si McCartney (o sus representantes) no sólo les hablaran a sus fans, sino que, de hecho, conversara con ellos?
tes. En mayo, la firma de investigación IDC redujo su previsión para los envíos globales de tabletas en 5,9%, mencionando una demanda débil en lo que va del año y “desafíos adicionales en el mercado” que prevé para el resto del año. La firma proyecta que los envíos de tabletas aumenten 12% este año, una cifra lejana al crecimiento de 52% de un año antes. Samsung Electronics Co, el segundo mayor fabricante de tabletas, recortó sus expectativas de ventas de tabletas en semanas recientes en medio de señales de una demanda deslucida. Este mes, la empresa surcoreana dijo que las ventas débiles de esos dispositivos contribuirían a un declive previsto en las ganancias de alrededor de 24% frente a un año antes, citando la renuencia de los consumidores a actualizar
sus tabletas con la misma frecuencia con que compran nuevos smartphones. En el ámbito de las tabletas, parte de la incertidumbre gira en torno a las opciones con pantallas de entre siete y ocho pulgadas medidas diagonalmente. Esas son las que parecen superponerse más con los nuevos teléfonos de pantallas grandes. Un temor de los fabricantes de tabletas es que esta categoría termine siendo absorbida por otras, parecido a la forma en que los reproductores de música iPod cedieron paso a smartphones que también podían almacenar música digital. Muchos analistas piensan que esos temores son desproporcionados, en particular dada la fuerza en algunos mercados de las nuevas tabletas de bajo costo que se venden por menos
de $100. Las tabletas producidas por pequeñas empresas —muchas con sede en China— están usando precios bajos para quedarse con parte de la cuota de mercado de las opciones de marca. El iPad Mini más barato se vende por $299 y las últimas versiones del iPad de 9,7 pulgadas cuestan de $499 en adelante. IDC estima que el precio promedio de venta de todas las tabletas que usan el sistema operativo Android de Google Inc. es ahora de $228. La baja del iPad es un revés para un producto que tuvo uno de los debuts más exitosos para un electrónico de consumo, superando incluso al iPhone en los primeros años. El mercado de tabletas se expandió conforme otras empresas imitaron el iPad. Las ventas del iPad comenzó a desacelerarse alrededor de un año atrás, conforme los teléfonos con pantallas más grandes se volvieron estándar y las tabletas más económicas inundaron el mercado. Apple podría sumar presión a dispositivos como su iPad Mini de 7,9 pulgadas, y a las opciones de los consumidores. Según personas al tanto de la situación, Apple está preparando el lanzamiento de dos nuevos modelos de iPhone este año, con pantallas que miden 4,7 pulgadas y 5,5 pulgadas diagonalmente.
PAR
22 Capital Financiero
N°703
18 - 24 de agosto del 2014
Región
MONEDA - CAMBIO POR DÓLAR GUATEMALA
7,74
HONDURAS
21,05
QUETZAL
LEMPIRA
NICARAGUA
COSTA RICA
25,94
534,00
CÓRDOBA
COLON
COMPETENCIA | EL OPERADOR DOMINANTE PERDIÓ 54.920 CLIENTES
Portabilidad numérica obligó a focalizar estrategias Claro y Movistar aplicaron sus mejores armas cuando arreció la competencia en el mercado Evelyn Fernández Mora Corresponsal Costa Rica
A
unque Movistar y Claro reforzaron elementos al inicio del periodo de la portabilidad numérica, ambas telefónicas consideran que sus estrategias son a largo plazo y se mantendrán trabajando con fuerza de forma constante, tanto para retener sus clientes como para seguir ganando nuevos usuarios.
El ICE fue muy pasivo, aunque aún le favorece los más de 50 años que tiene de existir en el país Fue una batalla estratégica entre “David y Goliat”, que arrancó cuando se abrió el periodo de portabilidad numérica, en noviembre de 2013. Y las tácticas dieron resultados. Telefónica (Movistar) y Claro sacaron sus mejores armas y le robaron clientes al Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), el operador dominante
en el país. Ambos operadores apuntaron a diversos métodos de marketing para atraer y retener clientela en ese periodo, que marcó el inicio de un mercado de telefonía móvil nacional más competitivo. Promociones, ofertas, obsequios, bonos, mayor publicidad y fuertes inversiones fueron parte de los elementos que usaron para capturar gente. Movistar logró atraer 37.620 nuevos números entre diciembre del 2013 y mayo pasado, ante un ICE que perdió 54.920, según datos de la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel). Claro fue el segundo que más clientes obtuvo con 19.293, y para esta operadora este acumulado no es determinante, pues aseguran que en poco tiempo lograrán eliminar la brecha. Según Víctor García, gerente regulatorio de Claro, sus análisis internos demuestran que, a nivel de tendencia, han mantenido un alza constante mes a mes desde diciembre de 2013 hasta julio de 2014, mientras los demás han bajado. Se le consultó al departamento de prensa del ICE sobre este tema, pero al cierre de edición no dieron su posición. Y, ¿cuál fue la estrategia? Matías Señorán, gerente de comunicación de Movistar,
Foto: Fotolia
informó que su estrategia se trabajó sobre tres pilares para atender las necesidades de los usuarios. Se enfocaron en tener altos índices de calidad en el servicio, por ejemplo, en la atención, a través de canales no tradicionales, como las redes sociales, donde hoy cursan más del 25% de las interacciones totales con sus usuarios. También sacaron su innovación a flote con productos y servicios. Propusieron ofertas como el número favorito y las duplicaciones.
s o s r u c s e o R man u H
Servicios tercerizados
Alineamiento organizacional dinámico Contrataciones digitales de personal Tendencia en la selección de personal (Manpower)
Suplementos
Cierra 21 de agosto Publica 25 de agosto
Y, como tercer punto medular, resaltó que Movistar ofrece una red que cubre todo el país, con un alto grado de satisfacción con disponibilidad para tecnología 2G, 3G y 4G al mismo tiempo. En publicidad, Movistar utilizó un mix de medios y herramientas, desde publicidad tradicional, hasta redes sociales; pasando por sus puntos de ventas, activaciones y aplicando el componente de comunicación interna, ya que sus colaboradores también fueron voceros de este proyecto.
“De cara a la portabilidad, nos enfocamos en lograr que nuestros colaboradores hicieran el proceso lo más entendible y fácil posible para todos nuestros usuarios. De este modo, se perdería la incertidumbre que se había generado en torno a este tema y al cambio de operador”, comentó Señorán. Para el mercadólogo, Antonio Jiménez, esta fue la estrategia más agresiva, pues aplicó de manera exitosa el trademarketing, es decir, lanzando a sus agentes a buscar los clientes a la calle. Considera que, por ejemplo, los carritos de Movistar en las calles de San José, que vendían planes, fueron sumamente efectivos. Apostarle a la rapidez Víctor García informó que Claro, por su parte, entró desde un inicio al país para posicionarse como la operadora con el Internet más rápido, es decir, como el de mayor capacidad, un punto esencial en el proceso constante de atracción de clientes. Empero, la llegada de la portabilidad numérica aceleró el proceso de inversión técnica para ampliar la infraestructura y cobertura, la cual es de un 96% actualmente en el país. Además, la portabilidad aceleró la inversión inicial que tenía a disposición la empresa, de $700 millones, de la que han
utilizado un 70%. “Se seguirá invirtiendo porque esta es una estrategia a largo plazo para cerrar el 2014 con un 100% de cobertura con el Internet más rápido”, comentó. El componente publicitario de Claro buscaba el arraigo e identificación del costarricense con la marca, impulsando la compra mediante personajes conocidos. Asimismo, generaron ofertas comerciales, tanto para clientes de móviles pospago, como el obsequio de smarphones por la obtención de planes, así como los bonos para clientes prepago que duplicaban el saldo. Dijo que Claro capacitó personal para seguir ofreciendo una estrategia sostenible y no solo por el inicio de la portabilidad. Jiménez comentó que a Claro le faltó trabajar con personajes que generaran un mayor arraigo, pero considera que tienen un importante soporte financiero de su casa matriz para seguir fortaleciendo sus estrategias. Para este experto, el ICE fue muy pasivo, aunque aún le favorece los más de 50 años que tiene de existir en el país. Empero, las nuevas operadoras son activas y le apuntan a los jóvenes adultos urbanos menos tradicionales y más informados.
IMPAR
Región
Capital Financiero N°703
23
18 - 24 de agosto del 2014
ESTRATEGIA | CUTRALE BUSCA DIVERSIFICAR SUS OPERACIONES ANTE LA DEBILIDAD EN LAS VENTAS DE JUGO DE NARANJA
Chiquita, blanco de la inversión brasileña Dos empresas brasileñas lanzaron una oferta de $625 millones por la transnacional norteamericana Peter Evans y Jesse Newman Dow Jones
C
utrale Group, uno de los mayores proveedores de jugo de naranja del mundo, y la firma de inversión Safra Group ofrecieron pagar $13 en efectivo por cada acción de Chiquita, o 29% por encima del precio de cierre de la acción, según las empresas. Las acciones de Chiquita en Nueva York cerraron el martes con un alza de 30%, mientras que las de Fyffes cayeron 14% en la bolsa de Dublín.
Se trata un intento por frustrar los planes del productor bananero de fusionarse con la irlandesa Fyffes Chiquita indicó en un comunicado de prensa que “evaluará y considerará con cuidado” la oferta rival, añadiendo que continúa “creyendo firmemente en los méritos estratégicos y el valor provistos por la transacción propuesta con Fyffes”. La combinación de Chiquita y Fyffes, que apunta a crear la mayor comercializadora de bananas del mundo, fue estructurada como una “inversión tributaria”, una de las primeras de una serie de acuerdos similares que se han llevado a cabo en Estados Unidos (EE.UU.) este año para aprovechar las menores tasas impositivas en otros países. En marzo, Chiquita y Fyffes señalaron que la compañía fusionada se mudaría a Dublín, donde los impuestos en general son más bajos que en EE.UU. En los meses que siguieron, otras empresas anunciaron planes o acuerdos similares de mucha mayor envergadura. Sin embargo, en las últimas semanas la estructura ha sido atacada en Washington. El gobierno de Barack Obama ha criticado la estrategia y sugirió que podría tomar medidas sin el Congreso para limitar las ventajas de este modelo. Las acciones de varias compañías que trabajan en dichos acuerdos, entre ellas Chiquita, se han visto afectadas en cierta medida por la advertencia de la Casa Blanca. Cuando hicieron el anuncio, los ejecutivos de Chiquita y Fyffes sostuvieron que la transacción no estaba impulsada por el deseo de ahorrar en impuestos. Cutrale y Safra argumentaron en una carta enviada a los ejecutivos de Chiquita que su oferta acarrea menos riesgos para el productor estadounidense. “Confiamos en que esta transacción ofrece un valor convincente y más certero para los accionistas de Chiquita comparada con la transacción propuesta con Fyffes”, afirmaron las compañías brasileñas. Un representante de Fyffes prefirió no hacer comentarios. Cutrale, que no cotiza en bolsa, es un gigante del comercio global de jugo de naranja y domina el mercado en Brasil. El país es de lejos el mayor productor mundial de esta bebida. Safra Group, por su parte, es el octavo banco de Brasil en términos de activos, según el banco central. Safra, que también es de capital ce-
rrado, tiene alrededor de $200.000 millones en activos bajo gestión. Cutrale posee plantas en Brasil y EE.UU., más precisamente en el estado de Florida, y es un importante proveedor de concentrado de jugo de naranja de las marcas Minute Maid y Simply Orange, ambas de Coca-Cola. Su dueño, José Luis Cutrale, es miembro de la junta directiva de la mexicana Coca-Cola Femsa, la mayor embotelladora de esta bebida del mundo. Cutrale es una de las tres empre-
sas responsables de prácticamente todas las exportaciones de jugo de naranja de Brasil, y la única rival de los productos cítricos de Florida. La empresa afirma que controla más de un tercio del mercado de jugo de naranja, que mueve $5.000 millones al año. Cutrale también tiene operaciones globales de manzana, durazno (o melocotón en algunos países), limón y soya. La oferta por Chiquita indica que Cutrale está buscando diversificar sus operaciones ante la debilidad de las ventas globales de jugo
de naranja y la propagación de una enfermedad que afecta los cítricos conocida como Huanglongbing, que ha reducido la producción en EE.UU., según varios analistas. Cutrale “debe estar pensando con creatividad y queriendo hacer algo nuevo”, dice James Cordier, principal gestor de portafolio de Optionsellers.com, un operador de materias primas de Florida. “Si las empresas de jugo de naranja simplemente continúan en el sendero en que están, terminarán como una diminuta fracción de lo que
solían ser”. El acuerdo podría ayudar a Cutrale a competir de forma más efectiva con empresas de productos agrícolas de mayor tamaño como Dole Food Co. y Fresh del Monte Produce Inc., apunta Brett Hundley, analista de BB&T Capital Markets. Hundley estima que Cutrale obtiene cerca de $1.000 millones en ingresos anuales. “Tiene sentido desde el punto de vista de la distribución”, dice Hundley. Cutrale, que exporta pro-
ductos cítricos a todo el mundo, podría combinarlos con bananas de Chiquita en un solo buque de carga, lo que abarataría los costos de transporte, explica. La empresa estadounidense controla aproximadamente 22% de las ventas globales de banana por volumen de exportación, según Banana Link, una organización sectorial sin fines de lucro. Dole Food posee alrededor de 26%, mientras que Fyffes cuenta con una participación de cerca de 7%.
PAR
y Presentan Foro
Logístico y Marítimo Panamá y los retos como centro logístico de categoría mundial Alberto Alemán Zubieta, ex Administrador del
Logística 2020: Tecnología + Colaboración + Comercio María Rey, MRM Partners / Georgia Tech -Atlanta, Georgia. Perspectivas y proyección del sector marítimo en Panamá ante la ampliación del canal Juan Carlos Croston, Presidente de la Cámara Agenda Logística del BID en Marítima de Panamá. Latinoamérica: Panamá Plan Estratégico Nacional de Logística-Situación Actual y Próximos Pasos Hector Mendoza, Analista del BID. Expectativas y tendencias del mercado inmobiliario industrial en la ciudad de Panamá Danny Quiros, Director de avaluos y estudios, Colliers International. Canal de Panamá y socio director de ABCO Global.
Inversión y desarrollo dentro del mercado logístico Katherine Shahani de Martinez, Directora de Mercadeo y ventas de Grupo Shahani.
Lugar: Hotel Miramar Intercontinental Fecha: 26 de agosto de 2014 Horario: Registro 1:30 p.m inicio: 2:00 p.m.
Patrocinadores:
Inversión B/. 300.00 +7% E-mail: kberes@capital.com.pa Contáctenos: 377-9609
Apoyan:
IMPAR Contenido Sindicado por Capital Financiero N°703
25
18 - 24 de agosto del 2014
©The Financial Times Ltd, 2013. Todos los derechos reservados. Los usuarios no pueden copiar, enviar por correo electrónico, redistribuir, modificar, editar, extraer, archivar o crear trabajos derivados de este artículo. Capital Financiero es el único responsable de proveer el contenido traducido y The Financial Times Ltd no acepta responsabilidades por la precisión o calidad de la traducción.
EE.UU. considera asociación con China en el mundo en desarrollo Foto: Archivo C/F
Bancos chinos han hecho incursiones rápidas en el mundo en desarrollo durante la última década, pero también quieren la credibilidad que podría aportar una colaboración con el Banco Mundial. Geoff Dyer Financial Times Como es bien sabido, el presidente estadounidense Lyndon Johnson comentó acerca del director del Buró Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés) J. Edgar Hoover que era “probablemente mejor tenerlo dentro de la tienda meando hacia afuera que fuera de la tienda meando hacia adentro”. A medida que el gobierno de Obama recibe a los líderes de casi 50 naciones africanas en Washington esta semana, Estados Unidos (EE.UU.) se enfrenta a un dilema similar sobre su relación con China en el mundo en desarrollo y el papel del Banco Mundial con sede en Washington y del Fondo Monetario Internacional (FMI). La propuesta de Beijing para que ambos trabajen juntos en grandes proyectos de infraestructura como la represa hidroeléctrica Inga-3 en la República Democrática del Congo destaca dos posibles caminos evidentes para la relación. Para EE.UU., una asociación con China en estos tipos de proyectos podría apoyar a largo plazo el papel central del Banco Mundial y el FMI, aunque también traería sus
propias complicaciones. Por otro lado, si EE.UU. y China no encuentran la manera de trabajar juntos, podrían terminar gestionando redes financieras rivales que compitan por influencia política. La perspectiva de una nueva oleada de cooperación entre China y EEUU en proyectos de infraestructura podría parecer sorprendente, dado que en los últimos años Beijing ha estado poniendo en marcha un plan para socavar poco a poco el dominio de Washington sobre las finanzas internacionales. Durante las secuelas de la crisis financiera mundial, los bancos chinos comenzaron a extender agresivamente la financiación hacia otras partes del mundo en desarrollo, hasta el punto en que pronto prestaban más que el Banco Mundial. China está impulsando la idea de un banco asiático de infraestructura, al que probablemente dominaría. También es una de las fuerzas motrices detrás del lanzamiento por parte de las cinco naciones que conforman el bloque conocido como BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) del Nuevo Banco de Desarrollo y un centro paralelo de intercambio de moneda – dos instituciones que tendrían el potencial para competir tanto con el Banco Mundial como con el FMI. Al mismo tiempo, China ha estado introduciendo una serie de reformas encaminadas a convertir gradualmente el renminbi en una moneda internacional que podría competir con el dólar estadounidense. Beijing también está molesta porque un plan estadouniden-
se para ampliar su cuota en el FMI se ha estancado en el Congreso. Sin embargo, China tiene sus propias razones para buscar trabajar con Washington. Empresas y bancos chinos han hecho incursiones rápidas en el mundo en desarrollo durante la última década, pero también quieren la credibilidad que podría aportar una colaboración con el Banco Mundial. Justa o injustamente, han sido acusados de ser laxos en cuanto a los estándares de corrupción, estándares ambientales y laborales. Algunos se han visto envueltos en atolladeros políticos –incluyendo cuando el gobierno civil de Myanmar bloqueó la construcción prevista de una enorme presa por parte de un grupo chino. También existe preocupación en Beijing por los riesgos financieros que enfrentan en
los países sobre los que saben poco. China le ha prestado más de $50.000 millones a Venezuela a pesar de sus vulnerabilidades económicas y políticas. Los préstamos extranjeros de Beijing están a menudo respaldados por petróleo o alguna mercancía, pero sería imposible aislarlos completamente del riesgo de impagos. China se enorgullece de no imponer el tipo de condiciones rigurosas que imponen las instituciones de Washington y que tanto irritan a los líderes africanos. Sin embargo, Beijing se está dando cuenta de que esas condiciones no se tratan sólo de un reflejo de la ideología occidental: Son también intentos de asegurar los pagos. “Beijing se está protegiendo”, dice David Dollar, ex director del Banco Mundial en China. “China ha entrado muy indiscriminadamente a muchos de estos países. Ahora se
Occidente y las sanciones rusas El embargo de Moscú sobre los alimentos también afectará a los consumidores rusos. Redacción Editorial Financial Times Desde que Estados Unidos (EE.UU.) y sus aliados europeos intensificaron las sanciones contra Rusia la semana pasada en respuesta a su persistente desestabilización de Ucrania, el mundo ha esperado la reacción de Moscú. Ésta finalmente emergió de la pluma de Vladimir Putin. El presidente ruso firmó un decreto que prohíbe la importación de productos agrícolas y alimentos de EE.UU., la Unión Europea (UE) y varios otros aliados occidentales que han incurrido en la ira de Moscú. Las prohibiciones, que duran un año, afectan mercancías como carne, pescado y productos lácteos. Una amplia gama de alimentos procesados se han añadido a la lista negra. La comida no es el único artículo en el menú de Rusia. Dmitry Medvedev, el primer ministro, ha indicado que Moscú podría prohibir el ingreso de aviones occi-
dentales a su espacio aéreo. Se están considerando otras “medidas de protección”. Éstas potencialmente afectarían una serie de sectores industriales, incluyendo la fabricación de automóviles y la producción de aviones. Aunque la movida del señor Putin ha conmocionado a las capitales occidentales, el uso por parte de Moscú de la producción agrícola como arma no es realmente una nueva táctica. Rusia ha impuesto restricciones sobre la venta de productos de Georgia y Moldavia, y recientemente prohibió la importación de manzanas polacas. Pero las restricciones propuestas son a una escala mucho mayor. Rusia es el mercado extranjero más grande para las ventas de frutas y hortalizas de la UE, con 2.000 millones de euros al año, y el segundo más grande para las ventas avícolas estadounidenses. Así que el embargo propuesto no sólo perjudicará a los productores estadounidenses y europeos. Afectará a los consumidores rusos también ya que el país sigue siendo un gran importador de alimentos. Si bien puede haber posibilidades para la sustitución de importacio-
nes, a corto plazo el embargo podría disparar aumentos de precios y escasez. Éstos afectarán especialmente a los rusos pobres, que gastan la mayor parte de sus ingresos en la compra de alimentos. También hay preocupaciones mayores para la economía rusa. Un repunte inflacionario podría desestabilizar el rublo. El señor Putin está arriesgando su popularidad a nivel doméstico. Puede haber un límite en cuanto a la capacidad de los medios de comunicación rusos para presentar una caída del nivel
de vida como resultado de la agresión occidental, siendo Moscú el que realmente ha impuesto la prohibición del comercio. Sin embargo, el tono desafiante del presidente no debe ser sorpresa alguna. Desde que se impusieron las sanciones occidentales, Rusia no ha mostrado intención alguna de retirarse de su intervención en Ucrania. De hecho en los últimos días, cuando los rebeldes pro-rusos han cedido terreno ante la ofensiva de Kiev, la postura de Moscú se ha vuelto cada vez más amenazadora.
están dando cuenta de lo difícil que es realizar proyectos en los países que no están bien gobernados”. Jim Yong Kim, nuevo presidente del Banco Mundial, ha pedido una mayor atención a los préstamos para infraestructura, incluyendo para energía hidroeléctrica. La administración del presidente Barack Obama está promoviendo la iniciativa “Power Africa” de $7.000 millones para invertir en proyectos energéticos. Los funcionarios estadounidenses también temen la corrosión a largo plazo de la influencia del Banco Mundial y el FMI según se extienden cada vez más los tentáculos financieros de China. Sin embargo, incluso en medio de este replanteamiento estratégico, Inga-3 llevaría a EE.UU. a una de las áreas más controvertidas de las finanzas del mundo en desarrollo los
grandes proyectos hidroeléctricos. Desde la década de 1990, el Banco Mundial y los bancos occidentales se han retirado en gran parte de la financiación de grandes proyectos de presas después de haber sido fuertemente presionados por activistas que creen que a menudo son “elefantes blancos” que enriquecen a los funcionarios y a la misma vez traen muy pocos beneficios a la sociedad. China ha estado más que dispuesta a llenar el vacío y está construyendo grandes presas desde Argentina hasta Uganda y Laos. Los activistas están divididos sobre los beneficios tanto del proyecto Inga-3 como de la idea de que EE.UU. trabaje conjuntamente con China. Peter Bosshard, director de políticas de International Rivers, quien ha cabildeado en contra de invertir en grandes presas, dice que Inga-3 es una “receta para el desastre”, debido al potencial de corrupción y la probabilidad de que los beneficios económicos no lleguen a la población local. Sin embargo, Anneke Van Woudenberg, experta en la República Democrática del Congo para Human Rights Watch, dice: “China está ayudando a proporcionar muchas de las cosas que los países africanos realmente quieren, como carreteras, ferrocarriles y presas”. Y añade: “La cooperación estadounidense con China podría ser algo bueno, y reduciría las posibilidades de acuerdos a puertas cerradas”.
Foto: Archivo C/F
La decisión del presidente ruso de imponer sanciones con tales costos a corto plazo evidentes para la economía de Rusia sugiere de todos modos un cálculo a más largo plazo. El señor Putin parece estar indicando que la dependencia de Rusia de la comida occidental es una vulnerabilidad que no se puede tolerar en un momento de elevada competencia geopolítica. Esto parece ser un regreso a las formas autárquicas con que la Unión Soviética operó durante la guerra fría. EE.UU. y sus aliados euro-
peos deberían responder de forma mesurada a la provocación del señor Putin. Sus sanciones tenían como objetivo ser una respuesta calibrada a la agresión rusa en Ucrania. Occidente no debería ahora dejarse arrastrar a un creciente juego de ojo por ojo. En su deseo de dar un golpe a los críticos occidentales, el señor Putin parece estar desobedeciendo deliberadamente las obligaciones que Rusia asumió cuando se unió a la Organización Mundial del Comercio (OMC). Esto puede ser un riesgo calculado, ya que el señor Putin tiene la esperanza de que los lentos procesos del organismo de comercio le permitan actuar con impunidad. Occidente debería desafiar esta suposición. Sin embargo, según han demostrado los acontecimientos recientes, no hay manera fácil de cambiar el comportamiento del señor Putin. Occidente no debería distraerse por la movida del señor Putin. Pero debe aplicar sus propias sanciones con firmeza y aumentar la presión si Rusia invade el este de Ucrania.
PAR 26 CapitalFinanciero
N°703
18 - 24 de agosto del 2014
Entrevista
BANCA | COMPROMETIDO CON EL SECTOR AGROPECUARIO
Innovación tecnológica robustece al BNP Consumo, comercio y agro, lideran la cartera de préstamos José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
L
a música de rock clásico corre por las venas del nuevo gerente general del Banco Nacional de Panamá (BNP), cuya vida ha sido influenciada por The Beatles y su pasión es exteriorizada, a través de la ejecución de la guitarra.
Sacar a Panamá de las listas grises es una prioridad, para evitar que se vaya afectar la reputación del país Rolando Julio de León de Alba, además es locutor y cuenta con su propio programa: Classic Rock Time Machine, que se transmite todos los sábados de ocho de la noche hasta las 12 media noche, en Ultra Estéreo, 98,9 FM. Se trata de un banquero con ritmo. Este género musical surgió a finales de la década de los 50 y sobresalió hasta la década de los 80 y de una larga lista destacan, entre otros: The Beatles, Elton John, Led Zeppelin y The Rolling Stones. De León ya conoce el BNP, en 1992 y hasta 1994 ocupó por primera vez la Gerencia Ejecutiva de Tesorería y volvió al banco estatal nuevamente en el período 1998 a 2002. Pero ahora regresa como gerente general. El BNP es la principal entidad bancaria del Estado panameño y al cierre de 2013 contaba con activos totales por $8.635,2 millones, superando en $2.480,8 millones el saldo a igual fecha del 2012. Por su parte, las últimas estadísticas de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP) indican que los activos del banco cerraron el primer semestre de 2014 en $8.411,2 millones y con una cartera crediticia de $3.687,6 millones. Capital Financiero conversó con el gerente general del BNP para conocer la hoja de ruta, objetivos y su visión para los próximos cinco años (2014-2019). - ¿Cómo evalúa su retorno al BNP? - Es un desafío y nos hemos encontrado con una institución muy diferente a la que dejamos años atrás. Ha avanzado mucho en materia tecnológica principalmente y en su estructura. “Hemos encontrado una institución que tiene como pilar principal para su estrategia de crecimiento y desarrollo el sector agropecuario. Esta es un área donde sentimos que tenemos mucho que aprender, afortuna-
damente nos hemos encontrado con un grupo muy profesional que conoce bien el sector, altamente preparado y con unos objetivos bien claros. “En este sentido nos toca a nosotros aprender y llevar al BNP a que puede cumplir con todas las metas trazadas, especialmente para este sector. “Tenemos otros retos, como el de servir como lo ha hecho el banco por muchos años, como el principal banco del Estado y rector de los fondos líquidos del Estado. “Esta administración ha empezado con una situación de crisis en las finanzas pública y por lo tanto, le corresponde al BNP con toda la experiencia que ha adquirido apoyar la gestión que se lleva a cabo, a través del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), para que se puedan cumplir los objetivos trazados por el Gobierno Nacional en materia de ayuda social y de cumplimientos de las metas del país”. - ¿Qué sectores del agro apoya el banco? - La cartera para este sector es de aproximadamente $419 millones. Es muy dinámica y está diversificada en distintos sectores de la producción nacional. “Casualmente, en Divisa el presidente de la República, Juan Carlos Varela, junto al ministro de Desarrollo Agropecuario, Jorge Arango, anunciaron la estrategia con tareas específica para ayudar al sector agropecuario. “Allí, el BNP tendrá una actuación pujante, pues de parte de nosotros vamos a establecer un programa de ayuda para incentivar nuevos negocios agropecuarios y nuevas áreas de producción con el fin de identificar los sectores donde podría el banco dar una ayuda inmediata para fortalecer la producción nacional. “En estos momentos lo que hace falta es el recurso para que esa producción pueda llegar a satisfacer la demanda local de alimentos. Creemos que el banco tiene que continuar con la misma premisa de ser líder en la parte agropecuaria, no solo por el tamaño y la presencia que tiene a nivel nacional, sino porque es par-
te principal de los objetivos del Estado”. - ¿Cuáles son sus objetivos en la banca corporativa? - El BNP como banco comercial también tiene de una manera u otra que fortalecer su gestión crediticia. Nosotros queremos participar junto a la banca privada en financiar los distintos proyectos que apunten directamente al desarrollo del país. “No queremos de ninguna forma acaparar los negocios corporativos que en algún momento se han de presentar y que sabemos que vienen, sino más bien ser parte del mismo, porque tenemos el deber de saber qué está pasando a nivel del crédito corporativo en el país. “ L a competencia es sana y buena porque cuando se hay competencia bancaria hay opor-
tunidades para los clientes. El banco, simplemente, quiere ser un motor más dentro de todo este esfuerzo y muchos de estos negocios tienen capacidades grandes que un solo banco no puede atender. “La idea es repartirlo porque de esta manera los bancos nos beneficiamos. Primero que todo porque repartimos el riesgo y estamos presente en las cosas que están dando una pauta diferente en el desarrollo económico del país”. - ¿Qué papel tiene el BNP en sacar al país de las listas grises? - Esta es una prioridad para nosotros y a través de la Asociación Bancaria de Panamá (ABP) hemos participado en muchas conversaciones al respecto. “Nosotros habíamos manifestado, en su momento como directivo de la ABP, que el no tomar acciones inmediatas podría traer consecuencias y por eso se dijo claramente que era
¿Quién es?
importantísimo que la ley de acciones al portador fuera efectiva de manera inmediata. “Eso no se dio así y allí están las consecuencias. Nos corresponde participar como lo estamos haciendo dentro del gremio bancario, tratar de hacer todos los esfuerzos posibles para que Panamá pueda salir lo más pronto posible de esas listas que pueden tener más adelante consecuencias en el costo del dinero y en la reputación del país, que a nosotros nos corresponde como BNP cuidar”. - ¿Cuál es la visión del banco en la intermediación bursátil? - El banco debe ser un participante pasivo y limitado, no controlador del mercado sobre todo cuando se refiere a las emisiones del Estado. El que se beneficia con esto es el sector bancario en general. Hay buenos participantes y buenos bancos, por lo que hay tremendas oportunidades y debemos dejar que el mercado se desarrolle de una manera dinámica y diversificada. “Por lo tanto, considero que el rol del BNP nunca debe ser de controlar ni acaparar ninguna emisión que haga el Estado, todo lo contrario, debe procurar que haya más competencia y más participación de nuestros colegas y de esa forma nosotros tener una visión clara de lo que el país está buscando”. - ¿Qué tanto innova el BNP? - Nosotros que venimos del sector privado nos hemos abocado en aplicar innovación en su plataforma de pagos. Por ejemplo, el cheque es un elemento que pronto saldrá
• ROLANDO J. DE LEÓN DE ALBA • Cargo: Gerente general del Banco Nacional de Panamá. • Estudios: Maestría en Administración de Empresas con énfasis en gerencia estratégica. Universidad Interamericana de Panamá. • Hobbies: Guitarrista y apasionado por el rock clásico. Locutor y productor: Classic Rock Time Machine. • Grupo musical favorito: The Beatles. del mercado y será sustituido por distintos métodos electrónicos y accesibles a la población en general. “El BNP quiere estar allí, en obtener, conseguir y desarrollar la tecnología necesaria para que eso sea posible, no solo para beneficio del banco, sino para toda la industria. “Estamos muy enfocado y queremos dar un paso más allá, y sabemos que las situaciones en la banca cambian rápidamente y el banco tiene que ser parte de ello. Afortunadamente con el cambio tecnológico que tuvo el BNP, está en una mejor posición de ir adoptando otras tecnologías que nos permitan llegar a esos objetivos”.
Lo que hace falta es el recurso para que la producción pueda llegar a satisfacer la demanda local - ¿Qué visualiza para la economía panameña? - El crecimiento se ha mantenido de manera consistente, pero sabemos que tener un crecimiento a dos dígitos no es sostenible en el tiempo. En la medida que crece la economía los parámetros cambian. “Este año hemos tenido un retorno menor y más que todo tiene que ver con la coyuntura política. Ello siempre tiende a desacelerar la economía, pero aún así, sigue creciendo a una tasa que es una de las más altas de la región y muy aceptable. “Nos sentimos optimistas, este 2014 y 2015 son años de retos importantes. Entre ellos, el sector eléctrico requerirá de más inversiones y en el 2016 la inclusión del tercer juego de esclusas también traerá nuevos desafíos y oportunidades. “Creemos que el país va a continuar con un crecimiento positivo e importante. El reto es tomar esas oportunidades y hacerlas realidad. Estamos comprometidos y optimistas”.
IMPAR
Internacional
CapitalFinanciero N°703
27
18 - 24 de agosto del 2014
FINANZAS | REPORTARON $40.240 MILLONES EN INGRESOS NETOS EN EL SEGUNDO TRIMESTRE
Cerca de ganancias récord bancos de EE.UU. Reservar menos dinero para cubrir préstamos impagos, ayudó a impulsar las utilidades Foto: Archivo / CF
Robin Sidel y Saabira Chaudhuri Dow Jones
L
os bancos les están prestando a empresas e individuos al mayor ritmo desde la crisis financiera, lo que ayuda a impulsar sus ganancias a niveles casi récord.
La capacidad de los prestatarios de devolver los préstamos está llevando a los bancos no sólo a prestar más sino también a flexibilizar sus estándares Los bancos de Estados Unidos (EE.UU.) reportaron $40.240 millones en ingresos netos en el segundo trimestre, la segunda mayor ganancia total en al menos 23 años, según datos de la firma de investigación SNL Financial. Las ganancias más recientes están apenas por debajo del récord de $40.360 millones obtenido en el primer trimestre de 2013.
Esta recuperación se produce en momentos en que ejecutivos bancarios afirman que los crecientes costos regulatorios están perjudicando a sus negocios. Los bancos reservaron menos dinero para cubrir préstamos impagos, lo que ayudó a impulsar las ganancias. A la vez, el crecimiento general de los préstamos au-
mentó a su ritmo trimestral más rápido desde la crisis financiera, al superar $8 billones (millones de millones) en préstamos totales en circulación por primera vez desde que SNL comenzó a relevar los datos en 1991. Los préstamos comerciales aumentaron a una tasa anualizada de 12,6% en el segundo trimestre.
El crecimiento de los préstamos a los consumidores, en particular a estudiantes y para comprar autos y pagar tarjetas de crédito, también repuntó, a alrededor de 6% desde 3% hace un año. Tras la crisis financiera, algunas autoridades, reguladores y consumidores se quejaron de que los bancos no estaban ofreciendo sufi-
cientes préstamos. Pero la mejora constante en la calidad del crédito, o la capacidad de los prestatarios de devolver los préstamos, está llevando a los bancos no sólo a prestar más, sino también a flexibilizar sus estándares. El mejor panorama refleja una sanación de la economía estadounidense cinco años después del fin oficial
de la recesión que comenzó a fines de 2007. Funcionarios de la Casa Blanca afirmaron recientemente que el mercado laboral de EE.UU. está en un 80% de sus niveles previos a la crisis. Hasta ahora, los resultados no han impresionado a los inversionistas, que siguen preocupados por una serie de vientos de frente que enfrenta la industria, desde crecientes costos regulatorios y tasas de interés que se mantienen bajas a marcadas caídas en las solicitudes de préstamos hipotecarios y los ingresos por corretaje de valores. Esos problemas han influido en otras medidas de la salud bancaria, como los retornos que generan los prestamistas sobre sus activos. De todos modos, ha tomado años que los bancos de EE.UU. recuperaran el rumbo tras ser devastados durante la crisis financiera, debido a préstamos incumplidos y malas inversiones. En parte, la recuperación fue lenta porque la profundidad y el alcance de la crisis tomó por sorpresa a muchos ejecutivos bancarios, tras años de abultadas ganancias que fueron impulsadas por el auge de inmobiliario y las tasas bajas sobre incumplimientos de préstamos. Esta vez, el crecimiento es impulsado principalmente por préstamos empresariales.
ENERGÍA | A NIVEL MUNDIAL
ECONOMÍA | SU INDICADOR PREFERIDO DE LA INFLACIÓN HA ESTADO POR DEBAJO
Demanda de petróleo crecerá menos de lo esperado
Capacidad ociosa, dato clave para la FED
Foto: Archivo / CF
Foto: Archivo / CF
Dow Jones
F
ábricas estadounidenses que estuvieron inactivas durante la recesión han vuelto a operar. Edificios de oficinas y apartamentos tienen menos vacantes. El desempleo está cayen-
Dow Jones
L
a demanda mundial de petróleo subirá en 2014 menos de lo esperado inicialmente, por unas menores perspectivas para la economía mundial y un descenso del crecimiento de la demanda en el segundo trimestre hasta su nivel más bajo en más de dos años, indicó la Agencia Internacional de la Energía (AIE).
La producción de crudo de la Opep aumentó en 300.000 barriles diarios en julio En su informe mensual sobre el mercado petrolero, la AIE -que asesora a los países industrializados sobre políticas petroleras- rebajó su proyección de crecimiento de la demanda mundial este
año a 1 millón de barriles diarios, 180.000 barriles diarios menos, debido a la demanda menor de la esperada en el segundo trimestre. “Pese al conflicto armado en Libia, Irak y Ucrania, el mercado petrolero parece hoy mejor abastecido de lo esperado, e incluso habría un exceso de petróleo en la cuenca atlántica”, señaló el informe. Las entregas de petróleo extraordinariamente escasas en Europa y Norteamérica contribuyeron a la reducción de la estimación de crecimiento de la demanda mundial en el segundo trimestre a menos de 700.000 barriles diarios respecto al año anterior, un mínimo de más de dos años, según el informe. Sin embargo, se espera que la demanda se acelere en 1,3 millones de barriles diarios en 2015 por la mejoría de las condiciones macroeconómicas mundiales, dijo la AIE. Son 90.000 barriles al día menos que su previsión anterior y el recorte se debe a un menor crecimiento económico en China y Rusia y a las mayores expectativas de uso del sector eléctrico no vinculado al petróleo en Japón.
La economía ha recuperado tanto terreno que podrían tener que elevar las tasas de interés a principios de 2015 do mientras que los sueldos y las prestaciones mejoran lentamente. Todas son señales de una economía que aún se recupera de un profundo bajón que creó mucha capacidad ociosa en la economía, la brecha entre los recursos disponibles y aquellos que son utilizados. En los cinco años desde el comienzo de la recuperación, esa capacidad ociosa se ha reducido bastante, pero no por completo, según muchos indicadores. Las condiciones no han vuelto del todo a la normalidad previa a la crisis financiera de 2008. La amplitud y la velocidad de este progreso son importantes para la Reserva Federal (FED, por sus siglas en inglés) en momen-
tos en que evalúa cuándo empezar a subir las tasas de interés de referencia. Si la brecha se cierra rápido, las presiones inflacionarias podrían aumentar antes de lo previsto. Las empresas podrían tener que elevar los precios para cubrir los costos de agregar turnos de trabajo y contratar más personal, y un mercado laboral más fuerte podría, a su vez, acelerar los incrementos salariales. No obstante, si la capacidad ociosa continúa su lenta disminución las alzas de precios probablemente se mantendrán moderadas, lo que permitiría al banco central estadounidense sostener las tasas bajas por más tiempo. Los funcionarios de la FED, en particular su presidenta, Janet Yellen, y sus aliados, han hecho énfasis en la capacidad ociosa del mercado laboral. Citan cifras que sugieren que hay bastante margen para mejorar, como una tasa de desempleo aún alta de 6,2%, la gran cantidad de personas que trabajan a medio tiempo, pero que dicen que preferirían trabajar a jornada completa y el débil aumento salarial de los últimos años. Estos funcionarios están a favor de mantener la tasa de interés de
corto plazo cerca de cero hasta bien entrado el próximo año para estimular un mayor crecimiento, lo que debería crear más empleos e impulsar los sueldos. “Una gama de indicadores del mercado laboral sugiere que sigue habiendo una considerable subutilización de recursos laborales”, afirmó la FED en un comunicado tras su última reunión, reflejando un consenso. Algunos en la FED, sin embargo, dicen que la economía ha recuperado tanto terreno que podrían tener que elevar las tasas de interés a principios de 2015 o incluso a fines de este año para prevenir un alza inflacionaria. “La economía está alcanzando nuestro destino deseado más rápido que lo que imaginamos”, dijo el mes pasado el presidente del Banco de la Reserva Federal de Dallas, Richard Fisher. Otros sectores de la economía pintan un panorama más mixto, en el que algunos muestran una mejoría desde el punto más bajo de la recesión y otros no tanto. Por ejemplo, la medición mensual de la producción industrial de la FED indica que los fabricantes, mineras y empresas de servicios públicos del país han recuperado
la mayor parte, pero no todo, el terreno perdido. Utilizaron 79,1% de su capacidad en junio, un aumento considerable frente al nivel más bajo registrado durante la recesión, de 66,9% en junio de 2009, y por debajo del promedio de 80,1% entre 1972 y 2013. Esos sectores combinados representan un poco más de una décima parte de la actividad económica de EE.UU. Las tasas de vacancia de oficinas se encuentran en 16,8% en el primer trimestre de 2014, aún por encima del promedio de 15,4% registrado entre 1985 y 2005. En cambio, los centros comerciales han tenido un mejor desempeño, algo que quedó reflejado en los resultados de Retail Properties of America Inc. El portafolio de propiedades del operador de centros comerciales estuvo 93,5% lleno al final del segundo trimestre, dos puntos porcentuales más que un año atrás, dijo su presidente ejecutivo, Steve Grimes, la semana pasada. “Si bien prevemos que habrá algo de volatilidad a medida que progresa la recuperación, creemos que la economía continúa moviéndose en la dirección correcta”, afirmó. En el mercado de apartamentos, que se benefició del aumento de la demanda de viviendas de alquiler después de la crisis inmobiliaria, las tasas de vacancia cayeron a 4% en el primer trimestre, frente al promedio de 5,6% entre 1985 y 2000. No obstante, la inactividad puede disminuir ya sea porque la demanda sube o la capacidad se reduce, como cuando las empresas cierran fábricas o las aerolíneas eliminan rutas. De cualquier forma, un posible resultado es más poder para fijar precios.
PAR 28
CapitalFinanciero N°703
18 - 24 de agosto del 2014
Comercio marítimo
LOGÍSTICA | PIDEN MAYOR CONSENSO PARA GENERAR POLÍTICAS PARA EL SECTOR
Integración de activos logísticos es clave para vender Panamá Toda ruta alterna es una oportunidad de mejora para el Canal de Panamá Fotos: Archivo C/F
Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com
I
ntegrar todos los activos de infraestructura logística (Canal, puertos, ferrocarril, aeropuertos y proveedores de servicios de la industria) en una sola oferta puede ser algo único y distintivo para vender Panamá, siendo un aporte de valor a los clientes, opinó el gerente de Cuentas Clave para América Latina de Maersk Line, Antonio Domínguez. Según el ejecutivo de la principal naviera portacontenedores del mundo, Panamá necesita emular los planes maestros de desarrollo de la industria logística que llevan a cabo países como Holanda, Singapur y Emiratos Árabes. Donde se evidencia que todos los actores del sector laboran de forma cohesionada y se han integrado para trabajar desde un mismo punto geográfico. Sobre si el Canal de Suez es una competencia para la ruta panameña, considerando que desde el 2013 la vía acuática ha perdido dos servicios portacontenedores y más de $100 millones en concepto de peajes, Domínguez respondió que toda ruta alterna que permita a quienes transportan la carga (navieras) en el mundo atravesar los océanos puede ser considerada como una oportunidad de mejora para el Canal de Panamá. Sin embargo, Domínguez destacó que por 100 años consecutivos el Canal de Panamá
Breves Diseñan en Rusia un puerto móvil Ahora es viable instalar en un mes un puerto moderno multifuncional en cualquier litoral, ya sea un territorio de ultramar o una isla desierta. Un diseño modular proyectado por ingenieros rusos lo permite, y ya suscita interés en los países del denominado grupo Brics (Brasil, Rusia India, China y Sudáfrica). El complejo, desarrollado por la oficina de diseño moscovita Kompas, incluye atraques y pontones en distintas combinaciones, con toda la infraestructura necesaria, incluidos sistemas de comunicación, monitoreo y suministro energético autónomo. Su instalación completa requiere entre 25 y 30 días y supone unos gastos varias veces inferiores a los de la construcción de un puerto con instalaciones fijas.
Agotamiento de la merluza por la pesca ilegal
ha demostrado al mundo su capacidad de administración y eficiencia, y su voluntad de mantenerse como una infraestructura necesaria para el comercio mundial, gracias a su competitividad y modernización. En cuanto a la propuesta. Al preguntársele si está a favor de la creación de un Ministerio o Secretaría, Domínguez señaló “que más allá de crear nuevos actores es importante generar mayor consenso y sinergia, que
permitan el liderazgo de nuevas medidas y políticas públicas en torno a la logística nacional. No obstante, alabó el trabajo realizado por diferentes instancias en el sector logístico y portuario del país. “Considero que el Gobierno Nacional ha realizado un buen trabajo especialmente en la concienciación de la comunidad para potenciar a Panamá como un centro de oportunidades comerciales”, apuntó. En cuanto a los principales obstáculos que a su juicio en-
frenta Panamá para vender su hub de trasbordo, Domínguez prefirió señalar que son retos y a la vez son oportunidades para mejorar todo el sector, como es la necesidad de renovar el marco legal de todo el sector de transporte que permita modernizar la legislación, porque los trámites aduaneros podrían llegar a ser un factor sensible en los tiempos de tránsito de la mercancía que pasa por Panamá. Domínguez coincidió con otros actores del conglome-
rado marítimo, incluyendo al Presidente de la Cámara Marítima de Panamá (CMP), Juan Carlos Croston, sobre la necesidad de generar una mano de obra especializada y técnica en el sector, para aportar mayor crecimiento y liderazgo . “Y por último, el sector marítimo, logístico y portuario requiere de un trabajo en sinergia que impulse un mejoramiento continuo desde todos los actores: Gobierno, empresa privada, productores, importadores”, concluyó.
El director del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura de Chile (Sernapesca), José Miguel Burgos, manifestó un enérgico rechazo a la pesca ilegal de la merluza, un recurso que hoy se encuentra sobreexplotado y para el cual dentro de pocas semanas comenzará a regir una veda reproductiva. “Están agotando la merluza”, advirtió el funcionario chileno, quien también dejó en claro que el Gobierno está reforzando los controles y la fiscalización a lo largo de toda la cadena productiva, en especial en las carreteras interregionales. Burgos destacó que durante la madrugada del 12 de agosto, personal de Sernapesca de las regiones del Maule, Metropolitana y Valparaíso, sorprendió a cinco transportistas intentando comercializar un total de 11.500 kilogramos de merluza sin documentación legal.
EMPLEO | GRACIAS A QUE SU FORMACIÓN EN EL IDIOMA INGLÉS HA MEJORADO
Euronav recluta 79 cadetes panameños Aquellos que demuestren buen rendimiento tendrán la opción de ser contratados como oficiales Fotos: Archivo CF
Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com
E
l nivel de inglés de los egresados de Ingeniería Náutica con especialidad en cubierta de la Universidad Marítima de Panamá (Umip) ha mejorado tan sustancialmente que les ha permitido a sus egresados tener mejores oportunidades de embarques, no así, el de los que egresan con la especialidad de máquinas, quienes aún enfrenta una brecha que hay que mejorar.
La empresa belga recluta en el área centroamericana a marinos salvadoreños, pero oficiales y cadetes de la Umip Recientemente, la naviera de capital francés, belga y griego, Euronav, ha reclutado 79 cadetes panameños para que realicen sus períodos de embarque obligatorio para
alcanzar su título profesional, posteriormente a ese lapso de tiempo, aquellos cadetes que hayan demostrado buen rendimiento tendrán la opción de ser contratados como oficiales de marina en algunos de los buques de la
empresa. Al preguntársele al rector de la Umip), Víctor Luna Barahona, la razón de este incremento de reclutamiento por parte de Euronav, explicó que se debe a varios factores, siendo el primero de ellos
la compra de 15 VLCC (very large crude carriers) por parte de Euronav a Maersk Tankers, ampliando su flota y por ende, incrementado su necesidad de personal. También está el hecho del reconocimiento de la
Inspectoría Marítima de Bélgica (BMI por sus siglas en inglés) a la Umip como centro de formación marítima, lo que abrió las oportunidades de embarque y contratación de cadetes panameños en la flota maríti-
ma europea, y a la vez facilitó el embarque de cadetes y contratación de oficiales en la naviera Euronav. La certificación de BMI incluye todos los cursos que ofrece la Umip, en concordancia con las regulaciones internacionales establecidas por el Convenio de Formación STCW y sus enmiendas, aprobadas por la Organización Marítima Internacional (OMI). La empresa belga recluta en el área centroamericana a marinos salvadoreños, pero oficiales y cadetes de la Umip, informó Luna Barahona. El rector de esta casa de estudios superiores informó, además, que en los próximos días estarán de visita reclutadores de Royal Caribbean y Norweign entrevistando a cadetes de la Umip para embarques. Después de Euronav, las líneas de cruceros se han convertido en los mayores empleadores de cadetes de la Umip. En esta última contratación de Euronav, la empresa se llevó aproximadamente entre el 40% y el 50% de la promoción 2014, subrayó el rector de la Umip. Cabe recordar que en el año 2009, sólo entre 2 y 3 estudiantes de la Umip fueron seleccionados para embarque de pasantías y cinco años después evidentemente el panorama ha cambiado significativamente.
IMPAR
Canal en expansión
CapitalFinanciero N°703
29
18 - 24 de agosto del 2014
TRABAJO | LA ATENCIÓN SE CENTRA EN LA FINALIZACIÓN DE LOS TRABAJOS DE AMPLIACIÓN
Empresas rinden homenaje al Canal Los 100 años del Canal fueron celebrados a lo largo de todo el país Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero
L
a celebración del primer Centenario del Canal de Panamá no pasó desapercibido para nadie, el país entero le rindió tributo a este acontecimiento, se conmemoró en las escuelas, en los barrios, en los museos y en las instalaciones del Canal, cada uno lo hizo a su manera y la empresa privada también se incorporó a este homenaje nacional.
“El Canal de Panamá es y seguirá siendo el principal atractivo turístico del país”. Jaime Campuzano
Por ejemplo, Banco Panamá lanzó la tarjeta de crédito MasterCard
Platinum, edición limitada, 100 años del Canal de Panamá, con grandes facilidades para sus clientes, además de mostrar, en este dispositivo de pago, un capitulo destacado de la historia nacional. “Nosotros somos un banco 100% panameño, llevamos con inmenso orgullo el nombre de país y del Canal que abre caminos a todos nuestros sueños”, destacó Ramón Chiari, gerente general de Banco Panamá. Chiari señaló que en estos 100 años el Canal han multiplicado los logros y el crecimiento del país. Mientras que Copa Airlines, se unió a esta celebración, con un homenaje pictórico en sus aviones y con los lemas “100 años de orgullo” y “100 years connecting the World”, que surcarán los cielos de América. Con esta medida, los aviones de Copa recorrerán todo el Continente dando a conocer este acontecimiento histórico. “El Canal de Panamá ha sido un ejemplo para Copa Airlines en su sueño por trabajar por un mundo más unido y mejor conectado”, expresó el presidente ejecutivo de Copa Airlines, Pedro
Heilbron, al comentar la decisión de rendir honores a la vía acuática. “Sentimos el compromiso de unirnos en la conmemoración del centenario del Canal y rendirle un merecido tributo a nuestro símbolo nacional por excelencia. El Canal de Panamá”, detalló. Esta línea aérea panameña viaja a 69 destinos de 30 países de América y cuenta con 65 años de estar operando y es en la actualidad una las compañías aéreas más importantes del Continente. Mientras que la cadena de comida rápida KFC puso a disposición de sus clientes una colección de vasos alusivos a esta fecha, que recoge estampas de la vía interoceánica. El Grupo Wisa lanzó una fragancia conmemorativa a esta fecha, bajo el slogan promocional: “100 años de historia en una fragancia”. La fragancia que lleva el nombre de Canal, para hombres y mujeres, es de edición limitada. El Grupo Wisa es propietario de la cadena de tiendas La Riviera, que es la encargada de de la comercialización de este producto. La marca de relojes
Longines no se quedó atrás e igualmente, presentó una edición limitada de relojes conmemorativos a los 100 años del Canal de Panamá. En medio de esta celebración, el país se prepara para el inicio de operaciones del Canal ampliado, que de acuerdo con el administrador del Canal de Panamá, Jorge Luís Quijano, los servicios entrarían en función en febrero de 2016. En la actualidad los trabajos de construcción del tercer juego de esclusas registran un avance del 78%. El presidente de la Cámara de Turismo de Panamá (Camtur), Jaime Campuzano, señaló que el Canal en Panamá es y seguirá siendo el principal atractivo turístico del país y añadió que el interés de los turistas por visitarlo se incrementará en la medida que avancen los trabajos de ampliación. Todo el país se unió para celebrar este primer centenario de existencia del Canal, un evento histórico que sirvió, también, para rendirle homenajes a quienes perdieron la vida durante su construcción y la juventud panameña que fue uno de los principales acto-
Fotos: Cortesía ACP
res en la lucha por la recuperación de la vía acuática y de la soberbia del país. Quijano insistió en que el
principal recurso con que cuenta el Canal es su gente y destacó que ahora lo que queda es seguir trabajando.
Saber que el Canal de Panamá cumple 100 años de operación y que hoy es más rentable y eficiente que nunca antes nos llena de orgullo y agradecimiento por quienes laboraron en su construcción, dieron sus vidas para lograr su reversión o trabajan arduamente para hacerlo aún más competitivo.
El Canal es y será fuente de orgullo de todos los panameños.
PAR 30 CapitalFinanciero
N°703
18 - 24 de agosto del 2014
Indicadores
Tránsito de naves por el Canal de Panamá
Movimiento de carga
De enero a mayo del 2010 al 2014
Valor del comercio exterior
De enero a mayo del 2010 al 2014
7000
Buques de alto calado Buques de pequeño calado Total
6000
De enero a mayo del 2010 al 2014 14000000
25000000
Movimiento comercial total Importaciones Reexportaciones
12000000 20000000
5000
En unidades
4000
3000
15000000
10000000
A granel General Contenerizada
2000 5000000
en millones de $
En toneladas métricas
10000000
8000000
6000000
4000000
1000
2000000
0
0
2010
2011
2012
2013
0
2014
2010
2011
2012
2013
2010
2014
2011
2012
Fuente Contraloría General de la República.
Fuente Contraloría General de la República.
Fuente Contraloría General de la República.
Peso del comercio exterior
Entrada de pasajeros
Peso de exportaciones registradas
De enero a mayo del 2010 al 2014
De enero a mayo del 2010 al 2014
1000
800
Movimiento comercial total Importaciones Reexportaciones
900
700
2014
De enero a mayo del 2010 al 2014
Turista Excursionista
140000
Pasajeros en cruceros
800
2013
120000
700
100000
600 500 400
500
En millones de kilos
En miles de personas
En miles de tonelada métricas
600
400
300
300
100
0
2010
2011
2012
2013
Piña Camarón
60000
20000
100
0
Sandía
80000
40000
200
200
Banano
2010
2014
2011
2012
2013
0
2014
2010
Fuente Contraloría General de la República.
Fuente Contraloría General de la República.
Fuente Contraloría General de la República.
Valor de las exportaciones registradas
Contratos de trabajo
Actividades de apuestas
De enero a mayo del 2010 al 2014
50000
Banano Sandía
40000
Piña
35000000
En unidades
En $
20000000
25000000
Definido Indefinido Obra determinada
2012
2013
2014
Hipódromo Salas de bingo
20000000
30000
Salas de apuestas en eventos deportivos
15000000
25000 20000
15000000
15000
10000000
10000
10000000
5000000
5000
5000000 0
2014
35000
Camaron 30000000 25000000
2013
En $
40000000
45000
2012
De enero a mayo del 2010 al 2014
De enero a mayo del 2010 al 2014
45000000
2011
0
2010
2011
2012
2013
2014
Fuente Contraloría General de la República.
2010
2011
2012
2013
2014
0
2010
2011
Fuente Contraloría General de la República.
Fuente Contraloría General de la República.
Regionalismo, la ruta más efectiva para la prosperidad Foto: Archivo C/F
L
a ministra de Relaciones Exteriores de Italia, Federica Mogherini, dictó una conferencia magistral en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en Santiago, Chile, en la cual destacó al regionalismo como la principal herramienta para conseguir paz y prosperidad para los ciudadanos del mundo. La ministra fue recibida por Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Cepal, quien le dio la bienvenida en nombre de esta comisión regional de las Naciones Unidas y remarcó los lazos existentes entre las naciones de América Latina y el Caribe y Europa. “La Unión Europea (UE) y América Latina y el Caribe son aliados naturales que comparten historia, cultura y valores, lo que les permite posicionarse de manera conjunta frente a los actuales desafíos mundiales y acelerar el desarrollo económico de ambas regiones de forma sostenible. Hay un gran espacio para que ambas regiones perfeccionen su cooperación”, señaló Bárcena. Luego de recordar que la UE es el principal cooperante, el mayor inversionista directo y el segundo socio comercial de la región, la Secretaria Ejecutiva de la Cepal indicó que una asociación más profunda entre ambas partes permitiría acelerar el crecimiento económico, avanzar en el cambio
estructural hacia sectores más intensivos en conocimiento, reducir la pobreza, aumentar la inclusión social y proteger el medio ambiente. En su exposición, Mogherini indicó que en el futuro existen algunos desafíos principales, como redefinir una nueva estrategia de cooperación entre la UE y América Latina y el Caribe, basada no solo en los valores compartidos, sino también
en la lucha común contra el cambio climático y la nueva agenda de desarrollo post 2015, que debe incluir el desarrollo sostenible, la estabilidad económica, el apoyo al crecimiento y al libre comercio, las energías limpias y renovables, la seguridad alimentaria, la inclusión social y la equidad de género. “Debemos tener una agenda compartida entre Europa y la región latinoamericana para trabajar en todos estos
puntos”, declaró la Canciller italiana. La ministra anunció que bajo la actual presidencia italiana de la UE se dará prioridad a finalizar todos los acuerdos comerciales que están en negociación. En especial se apoyará la revitalización de las negociaciones para un acuerdo entre la UE y el Mercosur, el fortalecimiento del diálogo entre la UE y México, así como la reanudación de las conversa-
ciones con América Central sobre asuntos de seguridad. Asimismo, señaló que el gobierno de Italia está comprometido en revitalizar la agenda entre la UE y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) en preparación a la próxima cumbre conjunta que se realizará en junio de 2015 en Bruselas, tal como lo demuestra su actual gira y las visitas que realizará a varios países de la región
en los próximos meses. “No podemos seguir realizando las cosas igual que siempre en el mundo actual. Debemos identificar los factores de cambio estructural que existen en el contexto global y generar más consensos entre todos nuestros socios y así ganar legitimidad frente a la opinión pública y los actores sociales”, finalizó Mogherini. Fuente: Cepal.
IMPAR
Bursátil TENDENCIA | LOS ACTIVOS DE RIESGO HAN ENTRADO EN UNA FASE DE CORRECCIÓN
Acciones son más atractivas que bonos de alto riesgo Los bonos siguen siendo vulnerables tomando en cuenta que las tasas de interés van a empezar a subir Foto: Archivo C/F
Pascal Rohner, CFA Director Inversión Panamá Private Investment Management
E
n las últimas semanas, los mercados financieros han entrado en una temporada turbulenta. Las razones principales son las tensiones entre Rusia y Ucrania, incertidumbres sobre la política monetaria en Estados Unidos (EE.UU.), la guerra civil en Iraq, la reestructuración del Banco Espírito Santo en Portugal y datos macroeconómicos decepcionantes en la Unión Europea (UE). Estos eventos remontan a los inversionistas a los riesgos que tienen ciertas inversiones, sobre todo las acciones y bonos de alto rendimiento (“high yield”). De ahora en adelante, será aún más importante controlar estos riesgos en una manera profesional, a través de una buena diversificación y no salir de su perfil de riesgo. Sobre todo será importante no olvidar el riesgo oculto en las carteras de bonos. Activos de riesgo. Después de retornos muy atractivos en el primer semestre, los activos de riesgo, tales como acciones, materias primas y bonos de alto rendimiento han entrado en una fase de corrección. El Euro Stoxx 50 (índice principal de acciones europeas), por ejemplo, corrigió 9%, lo cual significa que el retorno total desde el principio del año ahora está negativo (-3%). En EE.UU. la corrección fue mucho más moderada, el S&P 500 corrigió 4% entre el 24 de julio y el 7 de agosto y ha rebotado un poco desde entonces. Esto demuestra que el mercado estadounidense es más robusto en tiempos de nerviosismo. Pero al mismo tiempo, su potencial está limitado por la valoración elevada. Lo que preocupa más en EE.UU. fue la liquidación de los bonos “high yield” en julio, lo cual causó una caída del índice de más de 3%. Y adicionalmente, el diferencial de los rendimientos entre “high yield” y el tesoro (es decir la prima extra que los inversionistas demandan por el riesgo) subió de 3.6% a 4.4% en solo un mes. Los bonos siguen siendo bastante vulnerables sobre todo tomando en cuenta que las tasas de interés van a empezar a subir
en el 2015. Los últimos datos económicos en EE.UU. (sobre todo indicadores líderes) demuestran que probablemente el mercado esté demasiado relajado en términos de este riesgo. De hecho, es probable que una vez que las tensiones geopolíticas comienzan a desvanecerse, los mercados se enfoquen mucho más en la política monetaria de EE.UU. Ucrania en los titulares. Es probable que en las próximas semanas las tensiones geopolíticas permanezcan en el foco de atención, con el riesgo más grande siendo la situación en Ucrania. El desarrollo reciente ha aumentado la posibilidad de una intervención militar de Rusia y no se puede descartar la posibilidad de sanciones mutuas más fuertes entre Rusia y el Occidente. Actualmente es difícil prever la estrategia del presidente de Rusia, Vladimir Putin, para ganar influencia en el Este de Ucrania, pero lo más probable es que las incertidumbres persistan al menos hasta las elecciones de legislatura en octubre ,a pesar de que el impacto económico real se limita, este debe seguir pesando sobre la confianza de los consumidores y la confianza empresarial en Europa. Europea se detenie. Esta situación pone en peligro la frágil recuperación de la economía europea. De hecho, la economía europea decepcionó en el segundo trimestre del 2014 con cero crecimiento. Sobre todo la caída de 0.2% del Producto Interno Bruto (PIB) en Alemania, lo que ocasiona algún dolor de cabeza para los inversionistas. Y si vemos la caída de indicadores de varias encuestas y el riesgo de una escalada del conflicto en Ucrania, no es muy probable que la economía acelere mucho en el tercer trimestre. Esto implica que probablemente el Banco Central Europeo va a tener que implementar una política monetaria más expansiva para debilitar el Euro, combatir los temores deflacionistas y estimular el crecimiento. Por el momento, es probable que las acciones europeas se mantengan vulnerables, al menos a corto plazo. Sin embargo,
C
uando Colombia llevó a cabo una amplia reforma fiscal, Wall Street premió al país aumentando su ponderación en uno de los índices de bonos de mercados emergentes más usados, lo que significó un mandato para que los gestores de fondos compraran más deuda colombiana. Sin embargo, para la cultivadora de banano Paula Martínez, las consecuencias de esa decisión se han sentido como un castigo. El ajuste en el índice llevó a los inversionistas a colocar miles de millones de dólares en la deuda del país denominada en pesos, lo que provocó una apreciación de la moneda colombiana frente al dólar. Eso,
a su vez, ha dificultado que Martínez, de 57 años, compita con agricultores de otros países. Una divisa valorizada encarece las exportaciones de un país y reduce las ganancias de los exportadores cuando convierten los ingresos obtenidos en el extranjero. La semana pasada, Martínez se unió a cientos de productores bananeros para protestar. Entre sus exigencias está que el gobierno revierta la trayectoria ascendente del peso. Las protestas causaron un muerto y más de una decena de heridos. “La tasa de cambio es el principal problema para nosotros”, señaló Martínez, quien lleva 30 años cultivando banano cerca de la frontera con Panamá. “Acá estamos mal, mal, mal”. El valor del peso se ha disparado desde marzo, cuando los
31
18 - 24 de agosto del 2014
Bolsa de Valores de Panamá Volumen según tipo de instrumento 11 - 15 Ago 864,625.00 12,964,813.95 VCN’s Bonos 1,910,700.00 Notas Corporativas 1,579,242.90 Acciones Preferidas 4,976,139.39 Acciones 110,106,221.88 Acciones de Fondos Valores del Estado 132,401,743.12 Recompras *Valores Comerciales Negociables
4 - 8 Ago
Variación En $ En %
9,331,875.00
(8,467,250.00)
6,555,555.00
6,409,258.95
97.77%
3,020,000.00
(3,020,000.00)
-100.00%
3,476,200.00
(1,565,500.00)
-45.03%
6,791,366.55
(5,212,123.65)
-76.75%
5,709,920.28
(733,780.89)
-12.85%
71,550,820.00
38,555,401.88
53.89%
-
-
0.00%
106,435,736.83
25,966,006.29
410%
-90.73%
Mercado accionario Empresa
Precio al: 15/Ago 8/Ago
Amiworld, Inc.
la vista a largo plazo sigue positiva, sobre todo por la valoración atractiva y un Euro más débil, lo cual debería de beneficiar a los exportadores. Asia es el punto brillante. Mientras hay una corrección en acciones europeas y los activos en EE.UU. están menos interesantes dada su alta valoración, los mercados asiáticos están atrayendo más interés de nuevo. Sobre todo China ha sorprendido positivamente últimamente. El gobierno chino ha implementado más medidas para estimular la economía y es probable que el crecimiento se mantenga por encima de 7,5% en este año, por lo cual, los índices más importantes de acciones en China han subido alrededor de 20% desde marzo con una fuerte subida en julio, lo cual es un contraste con las caídas en los mercados occidentales. A pesar de esta subida, China sigue siendo uno de los mercados más baratos en la renta. Tomando en cuenta la dinámica en la economía, es probable que esta recuperación dure un poco más en las próximas semanas o meses. Sin embargo, los inversionistas no deben olvidar los desafíos estructurales que China va a tener que confrontar. La transformación de una economía que depende de exportación e inversiones en infraestructura a una economía mas ligada al consumo interno va a decelerar el crecimiento en los próximos años. Aparte de china, los mercados de ren-
Los inversionistas premian a Colombia Nicole Hong y Dan Molinsk Dow Jones
CapitalFinanciero N°703
inversionistas extranjeros empezaron a abalanzarse al mercado de bonos de Colombia. Seguían la sugerencia del banco J.P. Morgan Chase, que elevó la ponderación de Colombia en un índice de bonos que sirve de guía para fondos que gestionan unos $200.000 millones en inversiones. Para muchos, la decisión del banco fue equivalente a una orden de salir a comprar bonos colombianos. El peso, que hasta entonces llevaba meses a la baja, registró su mayor avance porcentual diario en casi dos años el 19 de marzo, el día que J.P. Morgan anunció sus planes. Desde entonces, la moneda ha subido 7,3%, a 1.881 frente al dólar al cierre del miércoles. El índice de divisas de mercados emergentes de MSCI Inc. ha subido cerca de 3% durante el mismo período.
ta variable de India (reformas económicas) y Japón (enorme estímulo monetario y nuevas reformas) se ven actualmente interesantes. Conclusión. Estamos en un mundo en el cual las inversiones en activos seguros dan muy poco rendimiento. Esto ha empujado a muchos inversionistas a tomar más riesgo de crédito, más riesgo de duración y a incrementar la exposición en renta variable. La reciente corrección en acciones europeas y bonos “high yield” nos recuerda que hay que evitar una concentración elevada en temas específicos, diversificar bien los portafolios, monitorear activamente los riesgos y no pasar el presupuesto de riesgo personal. Sin embargo, los inversionistas que quieran y puedan mantener una cierta exposición a activos de alto riesgo, es recomendable empezar a subir la exposición a acciones, empezando con Asia. Pero también acciones europeas empiezan a ofrecer valor, aunque la actual corrección bien pueda continuar un poco más. Los inversionistas conservadores deberían de preocuparse más por el riesgo oculto en las carteras de bonos, sobre todo bonos de larga duración o calificaciones de crédito por debajo del grado de inversión son vulnerables. Es buen momento para subir la calidad de la cartera de bonos, aunque esto significa sacrificar rendimiento por un tiempo.
Variación %
5.70
5.70
0.00%
Grupo Assa, S.A.
83.90
84.00
-0.12%
BG Financial Group
56.49
56.00
0.88%
Empresa General de Inversiones, S.A.
80.10
80.00
0.12%
GB Group
51.50
52.00
-0.96%
Grupo Bandelta Holding
17.15
17.15
0.00%
Grupo Mundial Tenedora, S.A.
10.00
10.00
0.00%
Golden Forest, S.A.
13.80
13.80
0.00%
Indesa Holdings
22.50
22.50
0.00%
Latinex Holdings, Inc.
1.85
1.85
0.00%
Latinex Holdings, Inc. (B)
1.95
1.95
0.00%
Grupo Melo, S.A.
72.25
72.50
-0.34%
MHC Holding Ltd
45.00
45.00
0.00%
1.10
1.10
0.00%
Panama Power Holding, Inc.
15.50
15.50
0.00%
Istmo Cia. de Reaseguros, Inc.
56.00
56.00
0.00%
Rey Holding Corp.
17.50
17.50
0.00%
1.35
1.35
0.00%
10.00
10.00
0.00%
Odin Energy Corporation
Empresas Tagaropulos, S.A. Tropical Resorts International, Inc.
Tasas de interés bancaria TARJETAS PRÉSTAMOS PRÉSTAMOS **CAJEROS 0,90 BANCO HIPOTECA DE CRÉDITO DE AUTOS PERSONALES 1,00 Banco Nacional de Panamá 2,00% 16,00% N/D 12,00% 1,00 Bac Internacional Bank Inc. 2,00% 17,52% 7,75% 10,00% 0,40 Banco General 2,00% 18,99% 8,25% 10,00% 0,85 Banco Bilbao Vizcaya 2,25% 17,99% 7,75% 11,00% 0,90 HSBC Bank 3,00% 15,99% 9,50% 10,50% 0,50 Global Bank 2,75% 10,99% 8,25% 10,75% 0.90 Caja de Ahorro 2,50% 15,00% N/D 9,99% 0.60 Citibank N.A. N/D 14,00% N/D N/D 0,85 Citibank Panamá N/D 12,00% N/D 11,99 N/A Multibank 2,75% 16,00% 7,25% 10,75% 0,60 Scotiabank 4,75% * 14% a 18% 6,25% 11,70% 0,90 Credicorp Bank 3,00% 16,90% 7,00% 9,75% N/A Banco Azteca N/D 15,00% N/D N/D 0,85 Banco Delta N/D N/D 9,00% 10,00% 0,75 Banco Universal 3,00% 19,50% N/D 11,00% 0,85 Banco Banvivienda 2,50% 24,00% 8,25% 9,5% 0,85 Banco Trasatlántico N/D N/D 12,00% 10,00% Banesco 2,0% 14,29%* 8,75% 9,5% Towerbank N/A 12,5% 7,00% 12,00% PROMEDIO 3,07% 17,76% 8,69% 10,46% I/N: Información no suministrada N/D: Servicio no prestado por el banco Hipotecas: Corresponden a residencias con un valor de $60.000.00 Tarjeta de crédito: Tasa de interés para tarjeta clásica con un salario mensual de $650.00 Préstamos de Autos: Corresponde a autos con un valor de $15.000.00 con un abono de $2.500.00 Préstamos Personales: Tasa para empleados de empresa privada por un monto de $5.000.00 de tres a cinco años de plazo. Información recabada entre los diferentes bancos y suministrada por sus ejecutivos * No es interés preferencial Las tasas pueden variar, ya que estas están a discreción del Banco y algunas varian según el valor agregado del producto **El cobro se hace a transacciones fuera de red y a través del sistema clave. y no incluye el 7%. *** Lastarjetas de Crédito de Banesco son Gold y el salario mínimo es de $600
PAR 32 CapitalFinanciero 18 - 24 de agosto del 2014
N°703
Mundo Capital
Grupo Provivienda presente en Convivienda
Grupo Provivienda se hizo presente en la feria Convivienda 2014 con sus atractivos proyecto: Paseo de Montelimar, Versalles Oeste, Miro, Torres de Versalles, Cantabria Apartamento, Paseo de Cantabria, Clayton Park, Parques de Santa Lucia, Hacienda Santa Fe, Castellammare, y el exclusivo proyecto de playa Bijao.
Provivienda cuenta con más de 20 años en el mercado inmobiliario panameño, lo que le permite ofrecer su vasta experiencia en proyectos comerciales y la feria Convivienda fue una excelente oportunidad para que los asistentes conocieran detalles de los diferentes proyectos que tiene la promotora.
Copa Airlines premiada por el World Travel Awards
Copa Airlines, fue elegida como la “Aerolínea líder de México y Centroamérica” por los World Travel Awards, una de las premiaciones más importantes del turismo mundial y reconocida como los “Óscar del turismo”. Copa Airlines recibió este premio en la ceremonia
de los World Travel Awards realizada en el Centro Cultural Itchimbía en Quito, Ecuador. En esta ocasión, Luis Miguel Reyes, gerente general de Copa Airlines en Ecuador, recibió de manos de los organizadores el cotizado galardón en la Gala de Premiación para Centroamérica y Sudamérica.
Capac realiza Jornada de Seguridad 2014
La Cámara Panameña de la Construcción (Capac) llevó a cabo su Jornada de Seguridad 2014 la cual estuvo enfocada este año en la actualización en normas y prevención de riesgos dentro de la industria de la construcción. El presidente de Capac, Roderick McGowen, ex-
presó que el objetivo de la Jornada es desarrollar conferencias sobre las últimas tendencias en seguridad aplicables a las actividades de alto riesgo en la industria de la construcción y de esta forma incentivar a los participantes a aplicarlas en sus áreas de trabajo.
BBP Bank. inaugura oficina en Guayaquil
BBP Bank S.A. realizó recientemente un cóctel por la inauguración de la Oficina de Representación de esta institución financiera en Ecuador. El presidente del Directorio de BBP Bank, el abogado José Salazar Barragán, resaltó durante la ceremonia el com-
promiso de la institución con la atención de los clientes internos y externos, de manera proactiva, para satisfacer sus necesidades anticipadamente a través de una permanente actitud amable y la pronta gestión de sus requerimientos.
Capital Financiero patrocina Feria del Libre
Cumpliendo su compromiso de difundir el conocimiento y fomentar el hábito de la lectura en la sociedad panameña, el periódico Capital Financiero firmó recientemente el convenio que lo acredita como patrocinador de la X Feria del Libro que se celebrará del 19 al 24 de agosto en el Centro de Convenciones Atlapa y que este año tendrá
a México como país invitado. La rúbrica de este convenio estuvo a cargo de Vivian Barrios, gerente general de Capital Financiero y Oris Btesh, presidenta de la Cámara Panameña del Libro, quien destacó que este evento será el escenario perfecto para conmemorar los 100 años del Canal de Panamá.
Cámara de Comercio de Panamá lanza Expocomer 2015
La Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá presentó oficialmente su evento cumbre, la XXXIII versión de Expocomer “la Vitrina del Comercio Mundial”, que se realizará del 11 al 14 de marzo de 2015 en el Centro de Convenciones Atlapa. Desde que inició la exposición en 1983, impulsada por
un grupo de empresarios visionarios, ha brindado aportes significativos a la región y, principalmente a Panamá, tanto por el impacto que tiene la exposición en la economía local y como por el impulso del intercambio comercial.”, comentó José Luis Ford, presidente de esa organización empresarial.
3M celebró el mes del conductor
Con la celebración del Mes del Conductor bajo el lema “El conductor comprometido con la vida”, 3M Panamá impulsó la educación y la responsabilidad vial a conductores de servicio particular y público de todo el país. “Buscamos que todos los conductores de taxis, busitos, camiones, etc.; sean conscientes del compromiso de su la-
bor. Tener al día los requisitos que dicta la normatividad es responsabilidad de todos ellos y 3M ofrece las herramientas para que puedan hacerlo” explicó Lorena Sánchez, Coordinadora de Marketing Local de 3M. Esta campaña impulsa la concienciación sobre la importancia de una correcta señalización de los vehículos.
SIP inicia talleres y seminarios de actualización
El Sindicato Industriales de Panamá (SIP) inició, con el taller denominado: Oportunidades del Acuerdo de Panamá con México para el sector industrial, un programa de seminarios y talleres dirigidos al sector productivo nacional.
Como parte del taller Leroy Sheffer, ex Jefe de Negociaciones Comerciales Internacionales del Ministerio de Comercio e Industria (Mici) y socio de la firma ITAS LAW, enfatizó la profunda relación que Panamá y México mantienen.
IMPAR
Gerencia
CapitalFinanciero N°703
33
18 - 24 de agosto del 2014
Perspectivas de formalización del empleo informal Fundación del Trabajo Especial para Capital Financiero
L
as posibilidades de avanzar hacia la formalización de las unidades económicas del sector informal o del empleo informal fuera de dicho sector, dependerá de los factores determinantes de la informalidad. Cabe recordar que la informalidad encarna fenómenos diferentes desde un déficit de productividad de muchas pequeñas y microempresas no registradas y poco organizadas, hasta el incumplimiento de obligaciones legales entre empresas formales, la mayoría de las cuales funcionan en pequeña escala. En el caso del sector de empresas formales, la informalidad del empleo o incumplimiento de obligaciones laborales se origina principalmente en la limitada escala de operación que caracteriza gran parte de esas unidades económicas (pequeñas empresas); y que si bien cumplen requisitos de la formalidad (como estar registradas y pagar ciertos impuestos y tasas), no cumplen con normas laborales, particularmente con la cotización a la seguridad social. Si bien en este segmento puede haber casos de evasión deliberada del pago a la seguridad social entre empresas más grandes, también se dan situaciones de empresas con limitada capacidad financiera, producto de una insuficiencia de ingresos, que a su vez se origina en un déficit de productividad por la limitada escala de operación. Estos presupuestos e hipótesis habrá que confirmarlos a través de encuestas de establecimientos y entrevistas a profundidad en las empresas. En el caso de los jóvenes con empleo informal en las empresas estructuradas, se debe evaluar las causas del incumplimiento con la seguridad social. Si el problema se origina en una alta movilidad laboral, habrá que estimular una mayor estabilidad, por la vía de mejoras en las condiciones de trabajo y el desarrollo de sus competencias (aptitudes y actitudes) y un mayor compromiso con los valores y principios que deben prevalecer en el mundo del trabajo. En síntesis, el proceso de formalización del empleo en el sector de empresas formales será más viable en la medida en que se alcance una mayor productividad en los segmentos más rezagados de empresas; en tanto se logre una mayor sensibilización y responsabilidad social empresarial y en la medida en que se propicie una mayor orientación y desarrollo de las aptitudes y actitudes favorables al trabajo, particularmente entre la juventud. Servicio doméstico e informalidad En el caso del servicio doméstico la gran mayoría de los trabajadores son mujeres y tienen un empleo informal o excluido de la seguridad social. La principal razón de esta exclusión se debe probablemente a que la cotización (en que el patrón suele cubrir la cuota patronal y del trabajador) incrementa el costo salarial en un 22%, lo cual podría resultar oneroso para muchos hogares de medianos ingresos, aunque esto no es una justificación para el incumplimiento. En otros casos (sobre todo entre los hogares de ingresos altos), podría haber detrás un problema cultural y de falta de conciencia sobre la importancia de cumplir con esta obligación. Por otro lado, también se debe reconocer que la Caja de Seguro Social no facilita el pago de la seguridad social a los trabajadores del servicio doméstico, al contrario, hay quejas del público en el sentido de que para hacer efectivo el pago de la co-
tización, se debe ir varias veces a las instalaciones de la institución, por ineficiencias en el sistema de cobro. En este sentido, las posibilidades de avanzar en la formalización del empleo de los trabajadores del servicio doméstico depende en gran medida de que se logre una sensibilización creciente en la sociedad panameña sobre la importancia de cumplir con esta obligación; y a su vez, de que se simplifiquen los procedimientos de la Caja de Seguro Social para hacer más fácil el pago de la cotización.
Finalmente, la formalización del empleo en el sector informal es mucho más compleja y difícil por la heterogeneidad de situaciones. Informalidad y productividad Desde el punto de vista de la categoría ocupacional hay dos componentes relevantes en el sector informal, que son los negocios de trabajadores por cuenta propia y familiares y los negocios de los empleadores informales (con sus patronos y trabajadores asalariados). En ambos casos hay unidades
El verdadero líder
económicas con alguna posibilidad de cubrir los costos de la formalidad y de otros negocios sin capacidad para cubrir dichas obligaciones y que operan con criterios de subsistencia. El hilo conductor o factor determinante común de ambas situaciones es el nivel de productividad e ingresos de las unidades económicas. Esta es una condición o realidad objetiva que determina las posibilidades de formalización de dichos negocios informales. A manera de ejemplo, una encuesta del Centro
Nacional de Competitividad (CNC) muestra que un poco más del 50% de las empresas informales de Panamá tienen ventas brutas mensuales por un valor inferior a un salario mínimo. Resulta obvio que un negocio con tal escala de operación y ventas le es imposible cubrir los costos de la seguridad social y otros requisitos de la formalidad. En el caso de las unidades económicas informales con mayor escala de producción y productividad, resulta más viable mejorar sus condiciones de opera-
ción para que cumplan con las obligaciones de la formalidad. El proceso de formalización se posibilita dirigiendo políticas y programas para fortalecer su organización empresarial, ampliar la escala de negocios, mejorar su acceso al crédito y otros servicios empresariales y potenciar productividad. Igualmente, se requiere de iniciativas para simplificar los procesos administrativos de registro y pago de contribuciones y tasas a entidades públicas.
PAR
34 CapitalFinanciero
N°702
11 - 17 de agosto del 2014
Vida Moderna
TURISMO | CIUDAD DE MÉXICO OCUPA LA POSICIÓN NUEVE
Las 10 mejores ciudades del mundo, según Travel + Leisure Costa Rica se llevó la posición cinco en el Top Hotel Spa Sassha Fuenmayor Yépez sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero
H
ace algunos días la empresa Travel + Leisure, famosa por su contenido turístico, realizó su premiación anual World’s Best Award 2014. Para su edición número 19 quisieron tomar en cuenta, una vez más, a sus lectores para que votaran por los me-
jores hoteles, destinos y empresas que definen lo mejor de sus viajes. “¿El resultado? Una de las listas más robusta hasta la fecha, incluyendo nuevas categorías: Hotel Top, marcas y aeropuertos” comentó la empresa en su portal web. El Triple Creek Ranch en Darby, Montana, fue nombrado mejor hotel; Santorini, Grecia, fue nombrada mejor isla; Disney Cruise Line fue nombrado el mejor de los
“mega cruceros”; Singapore Airlines, la mejor aerolínea internacional; y el Aeropuerto Changi de Singapur, la mejor Terminal internacional. Rancho la Puerta en Tecate, México, fue nombrado el mejor Spa. El Nayara Hotel, Spa & Gardens, Costa Rica se llevó la posición cinco en el Top Hotel Spa. Capital Financiero les muestra hoy las 10 mejores ciudades del mundo, según la selección de Travel + Leisure,
que podría ayudarles a escoger su próximo destino turístico. Cabe destacar que en la mayoría de los casos se trata de opciones VIP: Exclusivas, de lujo y para presupuestos altos. Varios lugares turísticos considerados pesos pesados, incluyendo a Roma y Florencia, mantienen sus puestos en la lista de los 10 mejores, mientras que otros se clasifican después de no haberlo logrado en el 2013.
1. Kyoto, Japón
Se posiciona en el primer lugar desplazando al ganador de siempre, Bangkok, que, además, queda fuera del ranking.
2. Charleston, Carolina del Sur
3. Florencia, Italia
4. Siem Reap, Camboya
5. Roma
6. Estambul
7. Sevilla, España
8. Barcelona, España
9. Ciudad de México
10. Nueva Orleáns
Asciende desde el séptimo puesto. Es elogiada por su accesibilidad, sus hoteles y su excelencia culinaria.
La ciudad eterna de Italia sigue siendo popular, pasando del sexto al quinto lugar.
Mantiene su posición por segundo año consecutivo.
Sigue manteniendo su tercer puesto y continúa impresionando a los turistas con colecciones de arte y arquitectura.
La popularidad del puerto cosmopolita turco disminuyó del segundo al sexto lugar, debido a las protestas del último año.
Fue clasificada por su escena de arte experimental y hoteles de alto diseño.
Esta pequeña ciudad alcanza una posición alta, gracias a las atracciones de los complejos de templos antiguos.
Es nueva en la lista de las 10 mejores.
La capital estadounidense del Mardi Gras.
TURISMO | ALGUNOS CELULARES LE DAN LA OPCIÓN DE ACTIVAR EL MODO AVIÓN Y HABILITAR EL WIFI
Cinco consejos para sobrevivir al “roaming” internacional Contacte a su operadora y verifique que en efecto su plan no le abandonará Sassha Fuenmayor Yépez sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero
V
iajar no debería implicar gastar todos los ahorros tratando de comunicarse con los seres queridos. Antes de activar el servicio de “roaming”, intentar con un teléfono público que no funciona o comprar una tarjeta de llamadas que se vence en 48 horas, tenga en cuenta estos consejos la próxima vez que lleve su celular a turistear. Conozca su plan Infórmese lo más que pueda, si es necesario contacte a su operadora, y verifique, que en efecto, su plan no le abandonará una vez que encienda el celular en el extranjero. Preste atención si el servicio incluye mensajes de texto, datos y recepción de llamadas. Tenga en cuenta las tarifas, ya que en ocasiones resulta más económico hacer
una llamada de dos minutos que mandar cincomensajes de texto. Verifique los datos Muchos planes de “roaming” incluyen un paquete de datos especial por si está afuera, incluso le dan la opción de cancelarlo antes y evitar así sorpresas desagradables cuando le llegue la factura.
Aproveche cada punto WiFi que localice Recuerde que cada “selfie” que suba en twitter puede costarle lo mismo que una postal o cualquier otro souvenir de su destino. Póngalo en modo avión Ya sea que use su celular únicamente por el WiFi, si es usuario de una marca X en
su país, su celular instintivamente tratará de conectarse a una señal similar en su lugar de destino y eso podría implicar costos así no reciba llamadas ni mensajes. El WiFi es su mejor amigo Algunos celulares le dan la opción de activar el modo avión y, sin embargo, habilitar el WiFi, esto sería lo ideal. Aproveche cada punto WiFi que localice para actualizar y descargar algunas fotos del viaje. Sin embargo, recuerde que los puntos libres de Internet inalámbrico no son seguros del todo No llame, use Skype Hay varias aplicaciones tanto para iPhone como para Android que le permiten hacer llamadas telefónicas con una señal de WiFi modesta, sin recurrir a una llamada internacional vía telefónica. Skype es perfecta, aunque también puede usar Line y Viber, entre otras.
Foto: Fotolia
IMPAR
Vida Moderna
CapitalFinanciero N°703
35
18 - 24 de agosto del 2014
LECTURA | PRESENTARÁN UN ESPECIAL DEL CENTENARIO DEL CANAL Y LOS 110 AÑOS DE RELACIONES ENTRE MÉXICO Y PANAMÁ
Feria Internacional del Libro se tomará Atlapa Ernesto “Neco” Endara será homenajeado por su legado a la literatura panameña Foto: Fotolia
Sassha Fuenmayor Yépez sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero
D
el martes 19 al domingo 24 de agosto, el Centro de Convenciones Atlapa se llenará de personas amantes a la lectura, y es que durante esos días se celebrará la X Feria Internacional del Libro 2014. Con el eslogan “El Gran Imperio de la imaginación” esta feria promete una semana de lectura acompañada de algunos de los mejores autores nacionales e internacionales. Durante la Feria se realizaran algunos homenajes especiales, uno ellos será por la celebración de los 100 años del natalicio del autor mexicano y Premio Nobel de Literatura, Octavio Paz y otro de los homenajes será para el también Premio Nobel, el escritor colombiano Gabriel García Márquez, cuyo legado será enaltecido, a través de la lectura continua de la novela “Cien años de soledad”. De igual manera se realizarán diferentes actividades dirigidas a grandes y chicos
Jueves 21 de agosto
y por supuesto, un tiempo especial será dedicado al Centenario del Canal de Panamá y a los 110 años de Relaciones Diplomáticas entre Panamá y México.
4:00 p.m. Novela “El Cuerpo Expuesto” de Rosa Beltrán en el Salón Chaquira. 5:00 p.m. Novela “El Canal.... sangre, codicia y coraje” de Roberto Díaz Herrera en el Salón Trenzado Lagunilla 6:00 p.m. Autoayuda “Estoy Bien” de J.J. Benítez (España) en el Salón Boquete. 7:00 p.m. Jorge Volpi habla de Carlos Fuentes en el Salón Chaquira. 7:30 p.m. Novela “El día que David venció a Goliat” de David Gómez en el Salón Boquete. 8:00 p.m. “La Cocina tradicional mexicana” por el chef Gerardo Vásquez Lugo en el Salón Boquete.
La Feria promete una semana de lectura acompañada de autores nacionales e internacionales Por Panamá el escritor panameño Ernesto “Neco” Endara, será homenajeado por su legado a la literatura panameña y en reconocimiento a los 15 premios Ricardo Miró, en las categorías de cuento, ensayo, novela y teatro que ha obtenido. Este es el calendario de algunas de las actividades que el público podrá disfrutar durante la semana de la feria.
Martes 19 de agosto 4:00 p.m. Novela “El Sherif de Panamá” de Héctor Aquiles González en el Salón Bejuco-Chocoe 4:00 p.m. Novela “La Novela de Remón” de Juan Gómez en el Salón Trenzado-Lagunilla 4:30 p.m. Historia: “Presencia africana en el habla del panameño. Estudio socio-lingüístico de Porfirio Sánchez en el Salón Trenzado-Lagunilla 5:00 p.m. Novela: “La Casa de David” de Allen Patiño en el Salón BejucoChocoe 5:00 p.m. Novela: Phillippe del francés Marc De Bandille en el Salón Trenzado-Lagunilla 5:00 p.m. Novela: “El Poder Desenmascara” de Rose Marie Tapia en el Salón Trenzado-Lagunilla 7:00 p.m. Documental “El Último Soldado” de Luís Romero en el Salón Bejuco-Chocoe 7:30 p.m. Novela: “En el corazón de la noche” de Gloria Guardia en el Salón Boquete.
Viernes 22 de agosto 5:00 p.m. Novela “El Memorial del Engaño” de Jorge Volpi en el Salón Chaquira 6:00 p.m. Antología “Escenarios y provocaciones. Mujeres cuentistas de Panamá y México por Carolina Fonseca y Mónica Lavín en el Salón Boquete. 7:00 p.m. Juan Villoro y sus libros en el salón Chaquira 7:00 p.m. Conferencia Tiempos de Ganar de Cuauhtémoc Sánchez en el Teatro Anayansi 7:00 p.m. Ensayo “Carta entre cielo y tierra” del Padre Ricardo Reyes en el Salón Boquete.
Sábado 23 de agosto
Miércoles 20 de agosto 4:00 p.m. Historia: “500 años de la cuenca del Pacífico. Haciendo historia Global de Omar Jaén Suárez en el Salón Trenzado-Lagunilla 4:00 p.m. Ensayo: “Entre arrullos y susurros” de Silvia Risco Fernández en el Salón Tranzado-Lagunilla. 4:30 p.m. Cuento infantil: Metamorfosis de Sonia Ehlers en el Salón Trenzado-Lagunilla. 5:00 p.m. Conferencia: Los Secretos detrás del secreto por Terry Guindi en el Salón Chaquira. 5:00 p.m. Historia: De la carreta a la avioneta. Historia de la Aviación Interiorana. Una épica panameña de Germinal Sarasqueta en el Salón Trenzado-Lagunilla. 5:00 p.m. Ensayo: “Esa fascinante magia de escribir” de Enrique Jaramillo Levi en el Salón Bejuco-Chocoe. 6:00 p.m. Política y sociedad “La quiebra moral de un país” de la venezolana Isabel Pereira en el Salón Trenzado-Lagunilla. 7:00 p.m. Libro: “Para Leerte Mejor” (Formación de lectura) de Felipe Garrido en el Salón Trenzado Lagunilla. 7:00 p.m. Novela “La democracia en el quirófano” de Ricardo Puello en el Salón Chaquira 8:00 p.m. Presentación de Requiem Habanero de Juan José (JJ) Armas Marcelo (España) en el Salón Chaquira. 8:00 p.m. Poesía: “20 poemas de desamor y una canción alcoholizada” de Mónica Miguel Franco en el Salón Trenzado Lagunilla.
TRABAJO | PUEDEN OPTAR POR OCUPACIÓN MEJOR REMUNERADA
Tareas domésticas incide en el desarrollo profesional de las niñas Carolina Ruiz Vega Correspnsal Costa Rica
L
a ruptura de los roles tradicionales beneficia a la pareja y a los hijos, pero el impacto en las niñas podría ser superior, al aumentar el rango de lo que pueden hacer, separándolo de su condición de mujeres. Las hijas de parejas con una división equitativa de las tareas domésticas entre hombres y mujeres suelen expresar un mayor interés en trabajar fuera de casa y en tener una ocupación menos estereotipada y potencialmente mejor pagada. A esta conclusión llegó un estudio realizado por la Universidad de British Columbia en Canadá, en el que se analizaron datos de 326 niños de 7 a 13 años. “Los resultados sugieren que un mayor equilibrio en la división del trabajo doméstico entre los padres podría promover una mayor igualdad de fuerza de trabajo en las futuras generaciones”, afirma Alyssa Croft, autora principal del estudio. Eso sí, debe ser un hecho y no solo un pacto verbal. De acuerdo con el estudio, si los papás decían
querer ayudar con las tareas del hogar pero no lo realizaban, las niñas no crecían con ambiciones profesionales menos tradicionales y eran más propensas a imaginarse a sí mismas en trabajos tradicionalmente femeninos, como enfermeras, maestras, bibliotecarias o amas de casa. Para el sicólogo del InstitutoWEM de masculinidad, Fabio Romero, esto se da porque “se aprende observando y viviendo las divisiones de tareas y los comportamientos en la casa, sin que necesariamente hayan palabras de por medio”. En su opinión, es importante que ambos padres se orienten a roles no estereotipados acerca de qué es lo que define a una mujer y qué es lo que define a un hombre. También recomienda que no se diga –ni se crea– que el hombre “ayuda” en la casa, como si estuviera colaborando con lo que naturalmente le corresponde a su pareja. Lo correcto es comprender e internalizar que él hace su parte de lo que le corresponde como miembro del hogar. “Así, la niña en desarrollo podrá observar que las tareas tradicionalmente aceptadas y asignadas a la mujer no obedecen a una asig-
nación por aptitud o habilidades, sino que es arbitraria bajo una construcción social. Esto permite que su rol de género se vea ampliado y desprovisto de estigmas asociados a mandatos específicos”, comentó Romero. La sicóloga de Enfoque a la Familia, Kathia Morales, coincide: “Si ellas ven que papá hace cosas que tradicionalmente hacen las mujeres, entonces van a concluir que las mujeres pueden dedicarse a cosas que tradicionalmente hacen los hombres”. Para Romero, una distribución equitativa de los deberes domésticos dependerá de las necesidades del día a día del hogar, tomando en cuenta factores como la presencia de hijos o no, los horarios de trabajo de la pareja y del grado de placer en la realización de los oficios domésticos. Morales también afirma: “No debemos creer que la igualdad de género se logra permitiendo que hombres y mujeres hagan lo mismo, exactamente igual. Lo conveniente es que cada quien realice las cosas según sus habilidades, potencialidades y talentos naturales, independientemente de si es hombre o mujer”.
12:00 md Antología: “Cuentos que amanecen” de Carlos Oriel Winter en el Salón Trenzado-Lagunilla. 2:00 p.m. Cuento y Poesía: “La Última Campana y Baile de Máscaras de Génaro Villalaz en el Salón Trenzado-Lagunilla. 2:00 p.m. Política: “La Política de la ACP: Ruptura o continuidad del enclave” de Virgilio Araúz Magallón en el Salón Bejuco-Chocoe. 4:00 p.m. Poesía: “13 gota de sangre. La estaca en la cruz” de Osvaldo Reyes en el Salón Trenzado-Lagunilla 5:00 p.m. Salud: “El poder del metabolismo” de Frank Suárez en el Salón Bejuco-Chocoe 5:00 p.m. Salud “Las recetas de @sascha fitness” de Sascha Barboza en el Salón Chaquira 5:00 p.m. Historia “Silver and Gold: Untold stories of Panama Canal Zone de Guillermo Evers Airall 6:00 p.m. Novela: “30 aniversario del Cabello de Troya” de JJ. Benítez en el Salón Chaquira. 6:00 p.m. Ensayo: “Dónde se guardan los libros” de Jésus Marchamalo en el Salón Bejuco-Chocoe 6:30 p.m. Novela “A Lupita le gusta planchar” de Laura Esquivel en el Salón Boquete. 7:30 p.m. Juan Villoro conversa con periodistas panameños en el Salón Chaquira.
Domingo 24 de agosto 4:00 p.m. Novela: “El despertar de Ángeles” de Ana María Bueno (España) en el Salón Bejuco-Chocoe. 4:30 p.m. Poesía: “La libertad fluye en la sombra” de Glenda Silva Vaca en el Salón Bejuco-Chocoe.
PAR