Edición 706

Page 1

IMPAR

Año 14 N°706

8 - 14 de septiembre del 2014

$2,00

Negocios p. 19

Actualidad p. 4

Financial Times p. 21

EN SEMANA MIPYME

CUENTA CON 11 SUCURSALES

EN ZONAS REMOTAS

Crece interés empresarial entre panameños

Mini Market se acerca a la región metropolitana

Google inicia entregas mediante drones

EL PAÍS TAMBIÉN DEBE MEJORAR EN MATERIA DE EDUCACIÓN

En esta edición CONSTRUCCIÓN

Suplementos

Corrupción resta competitividad a Panamá

Panamá volvió a ubicarse como el país más competitivo de América Central y el segundo de América Latina, después de Chile, sin embargo retrocedió ocho puntos en el ranking Global de Competitividad 2014-2015 del Foro Económico Mundial (WQEF, por sus siglas en inglés), debido a su debilidad institucional y la corrupción. p.17

Préstamos para la construcción crecen 20%

u Préstamos para la construcción crecen 20% u Nuevas tendencias arquitectónicas u Valor de los permisos para construir crecen 22,3%

SUMÓ $62,1 MILLONES

Ramo de vida individual crece 6,44%

Desde el pasado mes de enero ha venido creciendo por encima del 8%, con excepción del mes de marzo, de acuerdo con las estadísticas de la Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá (Ssrp). Durante el primer semestre las ventas de primas del segmento de renovación del ramo de vida individual alcanzaron un monto de $53 millones, lo que representa un incremento de 11,42%. El resultado de este segmento provocó que la venta del ramo de vida individual aumentará un 6,44%, al pasar de los $62,1 millones en el acumulado al mes de junio de 2013 a $66,1 millones en junio de 2014, es decir unos $4 millones adicionales. p. 16

EL SECTOR APORTA EL 3,4% AL PIB

Innovar, la clave para que el agro resurja

Foto: Archivo / CF

El sector agropecuario no saldrá de sus crisis sólo con subsidios y financiamientos a bajos interéses, habrá que realizar un gran esfuerzo para introducir innovación en los procesos productivos, fortalecer las investigaciones agropecuarias e incrementar el nivel académico de los investigadores. El sector agropecuario aporta el 3,4% al Producto Interno Bruto (PIB), un monto pequeño, si se compara con el 77% que aporta el sector servicio, que ofrece más facilidades y oportunidades para los que invierten en esta actividad. El Ministro de Desarrollo Agropecuario (Mida), Jorge Arango, es consciente de la necesidad de introducir prácticas innovadoras para desarrollar el sector agrícola, y apunta directamente a la necesidad de desarrollar programas de riego, pero proyectos pequeños y focalizados y no grandes sistemas que en su opinión, promueven

El reto consiste en integrar los apoyos técnicos y de conocimientos de forma coordinada, establecer una política agrícola ordenada por producto y agrupar a los productores.

la corrupción, en vez de la producción. El director del Idiap, Axel Iván Villalobos Cortés, señaló que para cumplir con el plan quinquenal que se han trazado requieren de un presupuesto anual de

alrededor de $25 millones, de ellos $15 millones deben destinarse a la investigación cada año. En total $75 millones en los próximos cinco años, sólo en investigación. p. 10 -11

Algunos indicadores nacionales Retorno sobre patrimonio en porcentajes

Retorno sobre activos en porcentaje

De enero de 2012 a enero de 2014

De mayo de 2012 a mayo de 2014 2.50%

35.00%

Centro Bancario internacional 2.00%

30.00%

Sistema Bancario Nacional 25.00%

1.50%

20.00%

15.00% 1.00% 10.00% 0.50%

Centro Bancario internacional

0.00%

0.00%

may-12 Fuente: SBP.

Sistema Bancario Nacional

5.00%

may-13

Enero 2012

may-14 Fuente: SBP.

Enero 2013

Enero 2014

CON AHORRO DE $26,45

Control de precios queda a medio camino

El costo de la canasta básica familiar de alimentos de los distritos de Panamá y San Miguelito se ubicó al cierre del mes de julio del presente año en $318,48, $26,45 menos respecto a junio, lo que representó una disminución intermensual de 7,7%. Pero aún cuando esta es la baja “más significativa mes a mes en el año” como la define un informe del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), se trata de una cifra que se ubica en torno al 50% del ahorro que presuntamente debía generar para la población la aplicación del control de precios de emergencia a 22 productos de la canasta básica familiar de alimentos. Un hecho que parece deberse a que solo 26 productos alimenticios de la canasta redujeron su costo y ocho no registraron variación, sin embargo, los 16 productos restantes registraron un encarecimiento. p. 4

BANCA

Crédito al comercio se desacelera

La crisis por la que atraviesa la Zona Libre de Colón (ZLC) continúa generando impactos negativos en algunos sectores de la economía nacional. Y uno de ellos es el sector bancario, que reporta un leve crecimiento de apenas un 0,86% en la cartera de crédito durante el primer semestre del año, al pasar de $10.286 millones en el mes de junio de 2013 a $10.375 millones en junio de 2014, según las estadísticas de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP). Esto significa que durante el primer semestre de este año los bancos del Sistema Bancario Nacional (SBN), que operan con licencia general, prestaron $89 millones adicionales, a lo colocado en igual periodo del año anterior. p. 16

Cifra de la semana

800.000

Total de personas que deciden suicidarse cada año a nivel mundial según las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS).


PAR 2 CapitalFinanciero

N°706

8 - 14 de septiembre del 2014

Sumario

La ACP emite bonos de carbono Por: Leoncio Vidal Berrío M.

La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) completó la emisión de las unidades de Reducciones de Emisiones Verificadas de carbono a través del Proyecto de Establecimiento de Cobertura Vegetal Protectora en la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá.

p.13

Las exigencias de liquidez llegan a Wall Street

Por: Ryan Tracy y Victoria Mcgrane

Los reguladores estadounidenses están abriendo un nuevo frente en sus esfuerzos por crear un sistema financiero más seguro que garantice que los bancos pueden sobrevivir a una crisis sin quedarse sin liquidez. p.23

Cómo trabajar menos y ser productivo Por: Alina Dizik

La mayoría de los gerentes conocen bien la idea de que sin importar lo ocupado que estén, pueden hacer más. Siempre hay un nuevo proyecto que emprender, otra reunión a la que asistir u otro correo electrónico que responder. p.24

Danza Activa 2014

Por: Sassha Fuenmayor Yépez

INTERACTÚA CON NOSOTROS EN

@capitalpanama

Capital-Panamá

En la semana

Rogers Forensic Auditors auditara al PAN

Foto: Cortesía MEF

Recientemente se realizó la 6ta edición de Danza Activa, la Competencia Internacional de Danza 2014, que es organizada y producida por K-dance Producciones, con el fin de realzar la danza en Panamá y cultivar sus mejores prácticas. p.27

Contención del gasto busca ahorrar $590 millones El Consejo de Gabinete aprobó el 2 de septiembre, el Plan de Contención del Gasto presentado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para lo que resta del año 2014 y que busca generar un ahorro por $590 millones. De ese total, $100,3 millones corresponden a gastos de funcionamiento y $489,7 millones a inversiones distribuidas entre las entidades del Gobierno Central y descentralizadas. A través de esta iniciativa se autoriza suspender las contrataciones de funcionarios a partir de la fecha. Se

exceptúan de esta medida las siguientes Instituciones: Banco Nacional de Panamá, Caja de Ahorros, Aeropuerto Internacional de Tocumen, S.A., Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A., y la Empresa Nacional de Autopistas, S.A. El MEF podrá autorizar el uso de vacantes a las instituciones que forman los sectores de Educación, Salud y Seguridad Pública. Mientras que las vacantes que se originen por renuncias o destituciones en el período actual, podrán ser utilizadas para continuar prestando el servicio.

Aprueban Cuenta Única del Tesoro Nacional Cambios Dario A. Espinosa fue designado Vicepresidente de Negocios Institucionales en SFC Investment, S.A Eduardo Righi ha sido designado Director de Aceptación y Desarrollo de Adquirencia de MasterCard para la región de América Latina y el Caribe

@

ENVIE SU INFORMACION A CAMBIOS capital@capital.com.pa

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) anuncia los resultados de las Licitaciones Abreviadas por Mejor Valor números 2014-0-16-0-08-AV007389 y 2014-0-16-0-08-AV007385, para contratar los servicios de auditorias del Programa de Ayuda Nacional (PAN) y las 153 juntas comunales en las que se detectaron irregularidades en el manejo y uso de fondos públicos, respectivamente. El contrato de auditoria del

PAN fue adjudicado a Rogers Forensic Auditors, una sociedad civil dedicada exclusivamente a realizar auditorias forenses a nivel nacional e internacional como parte de los servicios que desde hace 15 años brinda Juan Iván Roger Harper y su equipo. Roger Harper es un Auditor Forense Certificado y experto en detectar fraudes y programas anti corrupción y anti lavado. Entre sus credenciales se destaca el hecho de que es

examinador de fraude certificado (CFE), una credencial requerida actualmente a quienes forman parte del Buró Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés). Este equipo de auditores tendrá seis meses, contados a partir de la fecha en que sea dada la orden de proceder de este contrato, para entregar los resultados de la auditoria al PAN. Y una vez que esto ocurra, los mismos serán anunciados al país.

Director Hitler Cigarruista Editor Manuel Luna G. Periodista Senior José Hilario Gómez

Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A. Panamá, República de Panamá

Periodistas Leoncio Berrío, Karelia Asprilla y Sassha Fuenmayor. Colaboradores Michell De La Ossa Prieto y Manuel Del Moral Servicios informativos sindicados Financial Times, Dow Jones y El Financiero de Costa Rica Diseño Pablo Velásquez y Roberto Frias

Gerente General Vivian Barrios vbarrios@capital.com.pa Gerente de Operaciones y Publicidad Neysi Alfú nalfu@capital.com.pa Jefe de Circulación Maricel De León mdeleon@capital.com.pa

El proyecto de Ley No. 15 que modifica artículos a la Ley 56 de 2013, que crea el Sistema Nacional de Tesorería y la Cuenta Única del Tesoro, fue aprobado en primer debate por los miembros de la Comisión de Economía y Finanzas de la Asamblea Nacional de Diputados. Correspondió a la viceministra de Finanzas, Eyda Varela de Chinchilla, sustentar el proyecto, en cuya exposición manifestó que el objetivo es regular la organización y funcionamiento del Sistema Nacional de Tesorería, a cargo de la Dirección General de Tesorería del Ministerio de Economía y Finanzas, conforme a la meto-

Consejo Editorial José Chen Barría. Mónica de Chapman. Fernando Aramburú Porras. Roberto Lombana. Alexis De Pool. Roberto Brenes.

dología de unidad de caja, basada en la administración centralizada en el Tesoro Nacional de los fondos públicos y en atención al principio de “Caja Única”. La Cuenta Única del Tesoro permitirá una mejor planificación del endeudamiento público, aumentar la liquidez del Tesoro Nacional sin costos financieros adicionales, a partir del uso de los saldos estacionados en las cuentas bancarias de las instituciones y reducir las necesidades de reservas de liquidez, al aminorar la volatilidad de los flujos de caja. El proyecto de ley comprende la modificación del artículo 53 de la Ley 56 de 2013.

Central Telefónica E-mail Fax Apartado postal

210-1414 / 377-9600 capital@capital.com.pa 302-0159 0833-0206

Oficinas Calle 50, cruce con Vía Porras, PH BMW Plaza. Piso 11 Suscripciones 377-9601 E-mail suscripciones@capital.com.pa Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A.


IMPAR

Actualidad

CapitalFinanciero N°706

3

8 - 14 de septiembre del 2014

COMERCIO | PANAMÁ Y COSTA RICA CONCENTRAN EL 72,5% DE LAS EXPORTACIONES DE SERVICIOS

Balanza de servicios favorece a Centroamérica La región logró un crecimiento real de 4,1% en 2013 Foto: Fotolia

José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

L

as exportaciones de servicios de Centroamérica crecieron 6,5% en 2013, respecto al año anterior, al ubicarse en $21.141,1 millones, mientras que las de bienes disminuyeron en 1,7% al fijarse en $29.909,5 millones, revela el informe a junio de 2014 de comercio exterior de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (Sieca).

La dinámica comercial se afectó debido al débil crecimiento de la demanda externa Pero el balance para la economía regional el año pasado estuvo en el campo positivo, debido a que logró un crecimiento real del 4,1%, a pesar que “exhibió una leve desaceleración respecto a lo observado en 2012, año en el cual creció un 5,2% anual”. Sieca dice que “los signos de recuperación en la actividad comercial a nivel global se confirma por la relativa mejoría en las condiciones macroeconómicas de las economía avanzadas”. A la vez, sostiene que “la dinámica comercial de la región centroamericana evidenció en 2013 un leve enfriamiento producto principalmente del débil crecimiento de la demanda externa de los socios comerciales de la región”. El desempeño económico de Centroamérica, en relación con la dinámica del comercio internacional de bienes y servicios “es fuerte, tan sólo para el periodo 2008-2013 la asociación lineal entre la variación del comercio mundial y la variación del PIB de la región ronda el 65%”, puntualiza el informe de comercio exterior. Balanza comercial Por su parte, la balanza comercial de Centroamérica con terceros socios, fue deficitaria en $39.346,7 millones en 2013 y representó el 19,8% del Producto Interno Bruto (PIB) regional. Por cada dólar estadounidense exportado, se importaron $2,8. El informe señala que los combustibles minerales, reactores nucleares, calderas, máquinas, aparatos y artefactos mecánicos, así como las máquinas, aparatos y material eléctrico, representan déficit para la región. Destaca que la balanza comercial de los combustibles y aceites minerales, como los productos de destilación fue de $12.881 millones, equivalente al 6,5% del PIB regional. En el lado positivo con superávit sobresale el comercio de frutas, café y azúcar. El saldo a favor en la balanza comercial de las

frutas y frutos comestibles fue de $2.937,7 millones. Al observar el déficit por socio, el informe señala que aumentó 6,5% con Estados Unidos (EE.UU.), 10,6% con China y 3,7% con México. “Vale resaltar que el saldo de la balanza comercial con la Unión Europea pasó de ser superavitario en 2012 a exhibir un déficit para 2013 equivalente al 0,5% del PIB. Por el contrario, con Canadá se logró un superávit de 0,1% del PIB”. Referente al mercado intrarregional y peso dentro del PIB, el informe indica que Costa Rica reportó el mayor superávit comercial con 1,8%, seguido de

Guatemala con 1,1% y El Salvador con 0,8%. Mientras que Nicaragua registró el déficit comercial más elevado (6,6%) y le siguen Honduras (6,3%) y Panamá (2,0%).

Centroamérica: Exportaciones de servicios Variación anual en % 20

15

10

Panamá De acuerdo a la serie de estadísticas de la Secretaría Centroamericana, Panamá exhibe el menor volumen de exportaciones totales de bienes de los cinco países de la región. En 2009 fue de $821,9 millones y al cierre del año pasado alcanzó los $843,9 millones. Las exportaciones intrarregionales panameñas en los últimos cinco años, con

5

0

2010 -5

2011

2012

2013

2009

-10

Fuente: Sieca con datos de la OMC.

la sola excepción del 2011 no superaron los $100 millones, lo que indica que la mayoría de las exportacio-

nes originadas en Panamá de bienes tienen como destinos otros países fuera de la región ($752,5 millones

en 2013). Por el lado de las importaciones, el reporte indica que Costa Rica lideró el volumen en 2013 con $17.531,1 millones, seguido de Guatemala con $15.048,5 millones y Panamá con $13.035,4 millones, pero Panamá solo importó del mercado intrarregional $907,7 millones el año pasado y de otros mercados adquirió bienes por $12.127,7 millones. Sieca puntualiza que desde la perspectiva de los países de servicios cabe destacar que Panamá y Costa Rica concentran el 72,5% del valor exportado el año pasado, seguido de Guatemala con el 11,6%; El Salvador con el 7,3%; Honduras con el 5,4% y Nicaragua con el 3,3%. En las exportaciones de servicios hacia Centroamérica, Panamá lidera las de transporte (77,3%), comunicaciones (34,6%), seguros (65,7%), servicios financieros (93,7% y los servicios personales, culturales y recreativos (57,4%). También Costa Rica y Panamá, “han logrado una inserción sustantiva en la cadena de turismo médico”, puntualiza la Secretaria de Integración Económica de Centroamérica.


PAR 4 CapitalFinanciero

Actualidad

N°706

8 - 14 de septiembre del 2014

COMERCIO | CON RESPECTO A JULIO DE 2013 EL COSTO DE LA CANASTA BÁSICA BAJÓ SOLO 4,3%

Control de precios de emergencia queda a medio camino Redujo el costo de la canasta básica en $26,45 respecto aún julio a cuando lo prometido eran $58,00 Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

E

l costo de la canasta básica familiar de alimentos de los distritos de Panamá y San Miguelito se ubicó al cierre del mes de julio del presente año en $318,48, $26,45 menos respecto a junio, lo que representó una disminución intermensual de 7,7%.

Mientras 26 productos alimenticios redujeron su costo otros 16 se encarecieron Pero aún cuando esta es la baja “más significativas mes a

mes en el año” como la define un informe del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), se trata de una cifra que se ubica en torno al 50% del ahorro que presuntamente debía generar para la población la aplicación del control de precios de emergencia a 22 productos de la canasta básica familiar de alimentos. Un hecho que parece deberse a que solo 26 productos alimenticios de la canasta redujeron su costo y ocho no registraron variación, sin embargo, los 16 productos restantes registraron un encarecimiento. El informe del MEF indica que “las principales bajas las registraron: Arroz de primera, babilla, pollo, carne molida y chuleta, mientras que fueron más costosas: Corvina, salchichas, plátano, leche evaporada y pasta de tomate”, lo que indica que la percepción inicial de

los consumidores no estaba lejos de la realidad, pues mientras los productos con precios controlados registra-

ron una caída en su costo al consumidor, el costo de muchos productos que no están incluidos en el control de

Foto: Fotolia

Evolución del costo mensual de la canasta básica Enero - julio 2014 350 345 340

En $ por mes

335 330 325 320 315 310 305

Ene

Invita a Objetivos del evento: Brindar a los particpantes una visión general de: Situación de la aplicación de las NIIF en Latinoamérica. Diferencias entre NIIF y NIIF para PyMEs. Precios de transferencia. Implicancias y su complejidad técnica, jurídica y financiera. Directrices del OCDE Incidencia fiscal del régimen de precios de transferencia. Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) Juan Carlos Paredes Socio Director Paredes, Saravia & Asociados, SC Guatemala

Aplicación de las NIIF en países de América Latina.

Ernesto Martínez Gerente Senior de Auditoria Camero, Camero & Asociados - CCA Panamá

Efectos de la NIIF15 Ingresos de Actividades Ordinarias Procedentes de Contratos con Clientes, de Mayo de 2014.

César Ramón Ruffner Socio Ramón Ruffer & Asociados Perú Norberto Bruschi Socio de la firma Bertora Argentina

Aplicación de NIIF para PyMEs. Diferencias entre las NIIF completas y NIIF para PyMEs.

Gabriela Hernández Gerente de Precios de Transferencia Camero,Camero & Asociados-CCA Panamá

Modificaciones promovidas por la OCDE. Obligatoriedad del estudio según la legislación de algunos países en América Latina.

Omar Camero Socio Camero, Camero & Asociados-CCA Panamá

Aspectos que deben tomarse en cuenta en la legislación de precios de transferencia en Panamá.

Alan Lips Socio Gerson, Preston, Robinson and Co.,PA Estados Unidos Ramon Gonzalez Socio Director Ragh & Asociados (República Dominicana)

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Mes

I Evento IAPA Latinoamérica para la comunidad de negocios. Panamá 2014.

Precios de Transferencia.

Feb

Resolución de conflictos: procedimientos y casos. Mejores prácticas de documentación. identificacion de cuando una operacion es vinculada.

Lugar: Hotel TRYP (Salon Miraflores), Albrook Mall. Costo: B/200.00+ITBMS el dia del evento y un descuento del 10% si paga antes del 15 de septiembre 2014. Dia: viernes 19 de Septiembre 2014, de 8:00am a 5:00pm (Cheques a nombre de Camero Camero & Asociados) norma.redrovan@cpapanama.com Incluye almuerzo y coffe break. grenna.camero@cpapanama.com Traducción simultanea. Telefonos: 395-1676, 397-5320

Fuente: MEF.

precios se incrementó. Pese a ello, la evaluación de la Dirección de Políticas Públicas del MEF sobre la medida es positiva: “El control de precios de emergencia de 22 productos alimenticios en el mes de julio logró la más profunda disminución del costo calórico mes-a-mes de la canasta básica familiar de alimentos del MEF desde el 2003, fecha desde la cual se tienen datos comparables; y abarató año-a-año el costo de cereales, carnes, vegetales y verduras, huevos, leguminosas y grasas sin alzas compensatorias en otros de sus productos”, precisó. Sin embargo, es importante aclarar que aún cuando año-a-año la variación es positiva, esta es inferior a la registrada mes-a-mes ya que los $318,48 registrados en julio de 2014 representan una reducción de solo $14,33 ó 4,3% respecto a julio de 2013. Pese a ellos tanto el ministro de Comercio e Industrias, Melitón Arrocha, como el ϖresidente de la República, Juan Carlos Varela, han evaluado como positivos los resultados de la aplicación del control de precios, ponderando que el 80% de los comercios del país están ofreciendo a los consumidores acceso a los productos con precios regulados. Pero, para el ex ministro de Comercio e Industrias, Ricardo Quijano, la reducción de $26,45 en el costo de la canasta básica registrado en el mes de julio está muy alejado de los $58,00 de ahorro que según la actual administración debía generarle a los panameños el control de precios de emergencia, lo que a su juicio demuestra que esta medida no dará

ningún resultado positivo en Panamá porque no ha sido eficaz en ningún país en el que se ha aplicado. Indicó que uno de los problemas con el control de precios es que solo se aplica a 22 productos durante su existencia en estantería por lo que no beneficia a todos los consumidores, sino únicamente a los que alcanzan a adquirirlos en un momento determinado y, además, los comerciantes que se ven obligados a reducir sus márgenes de ganancia o afrontar pérdidas en los productos regulados por lo que compensan esa situación incrementando el precio de los productos no regulados. Para Quijano, la única forma de realmente abaratar el costo de la canasta básica familiar de alimentos es mediante la construcción de mercados periféricos que les permitan a los productores ofrecer sus carnes, tubérculos, vegetales y frutas directamente a los consumidores, un proyecto que asegura trató de adelantar mientras estuvo al frente del Ministerio de Comercio e Industria (Mici) a fin de replicar el éxito del Mercado de Mariscos de Río Hato. En tanto, la economista Marquela Guevara consideró que el ahorro generado por el control de precios es solo de 50%, debido a factores como la falta de control de las autoridades para que los productos con precios regulados estén disponibles las 24 horas del día y que los comerciantes de víveres han optado por incrementar el costo de otros productos de primera necesidad para mantener intactos en lo posible sus márgenes de ganancia.


IMPAR

Análisis de mercado

CapitalFinanciero N°706

5

8 - 14 de septiembre del 2014

Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.

Lista de paraíso fiscal y su incidencia económica Foto: Archivo/CF

Luis Samudio Barría Oficial de Inspección y Análisis de la Superintendencia del Mercado de Valores Profesor de la Facultad de Economía de la Universidad de Panamá

E

n las últimas semanas diversos medios de comunicación han publicado informes sobre la condición de Panamá como país no cooperador en materia de información tributaria y muy recientemente la incorporación de Panamá a la Lista Gris del Grupo Acción Financiera Internacional (Gafi), como resultado de una calificación deficiente del país en la lucha contra el lavado de capitales y la financiación del terrorismo; condiciones que hacen de este tema de especial interés, ya que aunque no destacado, implícitamente asocian a nuestro país como una jurisdicción con estándares similares al de una jurisdicción considerada Paraíso Fiscal. Esta situación merece especial atención cuando empezamos a medir y a estimar los nefastos resultados que en materia comercial e imagen país esta calificación representa. Por definición, un paraíso fiscal es un territorio o Estado que se caracteriza por aplicar un régimen tributario especialmente favorable a empresas y ciudadanos no residentes, que se domicilien a efectos legales en el mismo. Por lo general, estas ventajas consisten en la exención total o reducción significativa del pago de los principales impuestos. DeacuerdoconlaOrganización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde), cuatro factores clave son considerados para determinar si una jurisdicción es un paraíso fiscal: •La jurisdicción no impone impuestos o éstos son sólo nominales. La Ocde reconoce que cada jurisdicción tiene derecho a determinar si impondrá impuestos directos. Si no hay impuestos directos pero sí indirectos, se utilizan los otros tres factores para determinar si una jurisdicción es un paraíso fiscal. •Falta de transparencia •Las leyes o las prácticas administrativas no permiten el intercambio de información para propósitos fiscales con otros países en relación a contribuyentes que se benefician de los bajos impuestos. •Permite a los no residentes beneficiarse de rebajas impositivas, aun cuando no desarrollen efectivamente una actividad en el país. Adicionalmente, el concepto de paraíso fiscal abarca aspectos que exceden la consideración tributaria, alcanzando el terreno societario, bancario y penal, lo que explica el nivel de desconfianza que despiertan estas jurisdicciones en las administraciones fiscales de los países con sistemas tributarios poco exigentes. En base a lo anterior expuesto, los aspectos que generalmente concurren con esta condición son: Existen autores sobre la temática que indican que un paraíso fiscal presenta los siguientes rasgos agregados, ya antes mencionados: a) Ausencia o excesiva moderación de los impuestos sobre los beneficios empresariales, donaciones y herencias. b)Marcadas deficiencias o falencias en materia de supervisión, control bancario/financiero y sobre las transacciones que estos entes realizan. c)Limitada información de

las empresas y de estadísticas completas sobre las operaciones financieras que realizan las entidades financieras. d) Volumen de operaciones financieras de no residentes, en moneda no local, desproporcionado con respecto al tamaño de la economía. e) Carencia o muy limitada penalización o tolerancia en relación con la práctica del blanqueo de dinero, y otras deficiencias normativas. Otro de los rasgos distintivos de un paraíso fiscal suele ser la existencia de estrictas leyes de secreto bancario y de protección de datos personales. Por lo regular, los datos de accionistas y directores de empresas no figuran en registros públicos, sino más bien se encuentran bajo la custodia de un representante legal, llamado agente residente. Un paraíso fiscal tiene la característica de que en un mismo territorio suelen convivir dos regímenes fiscales diferentes y legalmente separados. Por un lado, aquel al que están sujetos los residentes y empresas locales al igual que en cualquier otro país y, por el otro, el de los no residentes, que disfrutan de ventajas fiscales y en algunos casos, encuentran obstáculos para desarrollar actividades económicas o de inversión dentro de su propio país. En un paraíso fiscal, dentro del mismo territorio, residen dos regímenes fiscales distintos y legalmente separados. En primera instancia, aquel a cual se sujetan los residentes y empresas locales de la jurisdicción en mención como en cualquier país, mientras que el otro, es el de los no residentes, que son favorecidos de ventajas fiscales, A efecto de poder identificar en forma separada estas dos economías, habitualmente se cuenta con legislación e instituciones específicas reservadas a los no residentes, tal es el caso de los bancos offshore o bien las sociedades IBC (International Business Companies, por sus siglas en inglés). Lo anterior ha provocado que estos países, en ocasiones muy pequeños en extensión y población, hayan conseguido acumular aproximadamente un cuarto de la riqueza privada de todo el mundo, según el Fondo Monetario Internacional (FMI). Para los nacionales de los países y territorios mencionados, así como para los gobernantes y dirigentes financieros, el ser considerado como paraísos fiscales, representa una - marca nefastaya que por lo regular se les acusa de contar con las infraestructura y medios financieros para albergar a evasores fiscales, narcotraficantes, lavadores de activos que encubren sus actividades e identidades tras sociedades offshore o fundaciones. Aunado a esto, podemos en-

contrar manifestaciones de molestia de países que, tras haber sido señalados como paraíso fiscal, califican de no transparente la listas elaboradas por la Ocde. La molestia radica en su mayoría, en el hecho de que los cataloguen como naciones o territorios faltos de cooperación para respetar los estándares internacionales. La percepción negativa de los paraísos fiscales se deriva de los siguientes aspectos: a) Posibilidad de que los contribuyentes con grandes negocios o riquezas escapen de sus obligaciones fiscales, generando como consecuencia la reducción de los ingresos corrientes que utilizan los Estados para cumplir con sus deberes constitucionales. b) El recurrir a los paraísos fiscales tiene un efecto en la competitividad de las compañías transnacionales, ya que al aprovechar las ventajas fiscales obtenidas éstas se vuelven más competitivas en comparación a sus pares similares internas. Con ello se deriva una distorsión de la competencia en el mercado interno, toda vez que las reducciones de precio no es logrado como consecuencia de mayor productividad, sino por efecto de la evasión y elusión de obligaciones tributarias. c) Conducen a una fuerte y destructiva competencia “fiscal”. Para atraer inversión extranjera, los países no considerados paraísos fiscales tienen que recurrir a tasas de imposición que les permitan ser competitivos frente a aquellos. Lo anterior, reduce de forma importante su acceso a recursos que, de no existir dicha “competencia dañina”, estarían a su disposición. Además, las jurisdicciones consideradas paraísos fiscales son asociadas con Estados que brindan facilidad para ocultar el producto derivado de actividades ilícitas, y el blanqueo de capitales. Según la Ocde la globalización de los mercados y el libre flujo de capitales han cambiado las formas en que los sistemas fiscales se relacionan. Los países han tenido que realizar reformas cruciales en sus sistemas fiscales con el objeto de alcanzar mayor eficiencia y seguridad jurídica que conlleve a la atracción de mayores flujos de capital ya que el nivel de competitividad desigual que presentan los paraísos fiscales requieren de medidas integradoras para reducir la disputa por la inversión extranjera y por los flujos de capital entre Estados. Podríamos decir que la globalización ha generado efectos positivos y negativos sobre los sistemas fiscales de los países. Como efecto positivo, ha procurado una competencia entre los países por brindar mejores, más eficientes y más seguras normativas fiscales. Sin embargo, los efectos

negativo se presentan debido a la facilidad que las personas y las empresas pueden eludir o evadir el pago de tributos, utilizando territorios que basan su competitividad sólo o principalmente en la posibilidad de acoger capitales sin cargas tributarias (o con cargas muy reducidas) y en tener restricciones a la revelación de información relacionada de dichos capitales. El debate que genera la existencia de paraísos fiscales y lo que constituye el verdadero problema es que los mismos pueden llegar a erosionar las bases fiscales de los demás países y por la ausencia de intercambio de información pueden ser utilizados para actividades ilícitas o bien reducir o eludir la carga tributaria en otros Estados. No hay duda, que el impacto económico y social que tiene la utilización de los paraísos fiscales sobre los países de tributación ordinaria es considerable, ya que se enfrentan estas jurisdicciones a la paulatina reducción de los recursos necesarios para conseguir el bienestar de su población, lo cual hace meritorio la constante reflexión sobre cómo combatirla. Realidad panameña. La misión del FMI, para febrero del 2014 en su visita a Panamá destacó entre una serie de aspectos, lo relevante del desempeño económico experimentado que se ubicó de forma promediada en 8,5%, siendo el más alto de América Latina, destacando los fundamentos sólidos y estables registrado por la banca panameña, su alto nivel de capitalización, liquidez y rentabilidad. Entre los temas que resalta dicho informe en temas de mejora de la transparencia del sector empresarial y financiero fue la promulgación de la ley relacionada a la custodia de las acciones al portador. En materia financiera destaca los esfuerzos por modernizar la supervisión y transparencia del sector financiero, lo cual lo valoro como positivo aunque deja claro la necesidad de seguir mejorando la transparencia de los sectores empresarial y financiero, conforme a las normas del Gafi y el Foro Global, tarea que reviste particular importancia en el caso de Panamá dada su función como centro financiero. Las autoridades panameñas deben continuar desarrollando las redes de protección financiera y deben esforzarse por ampliar la capacidad para vigilar los riesgos sistémicos, la adopción de medidas prudenciales y la supervisión de entidades financieras no bancarias. En el mediano plazo, se plantea la necesidad de nuevas políticas estructurales y reformas institucionales necesarias para garantizar una adecuada transición de un crecimiento fuerte y

sostenible en el mediano plazo una vez hayan terminado los proyectos en desarrollo de inversión pública de gran trascendencia. Es necesario continuar fortaleciendo la sostenibilidad externo y competitividad para afrontar las presiones inflacionarias y evitar una apreciación mayor del tipo de cambio real. Los retos como país que deberá superar Panamá van desde una clara determinación de acción sobre lo que hará para poder cumplir con las 40 recomendaciones para prevenir el blanqueo de capitales y las nueve especiales del Gafi para el combate del narcotráfico y el financiamiento del terrorismo, así como la puesta en ejecución de la ley que inmoviliza las acciones al portador, pese a la resistencia de grupos de abogados panameños especialistas en sociedades anónimas. Hay que recordar que formar parte de la lista gris es colocarnos como país en la mira del mundo desarrollado socios de la Ocde, el FMI, el Gafi y el Grupo de los 20 (G-20), lo cual trae consigo una serie de dificultades en la obtención de financiación internacional menos costoso, para el sector público como privado y en última instancia, más no descabellado, perjuicio reputacional que puede tener consecuencias importantes en el mantenimiento de la calificación de Panamá como país Grado de Inversión que por años nos costó alcanzar. Efectos puntuales para la economía panameña. Al momento de evaluar los efectos sobre el ser considerado un país perteneciente a Lista Gris del Gafi, consideremos ciertas cifras, según datos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). En primera instancia, un aumento progresivo en los últimos años de la participación del sector servicios, generando que su composición dentro del Producto Interno Bruto alcance un 73%. Seguido a ello, más del 60% de la Inversión Directa Extranjera de 2012 estuvo asociada al sector servicios; todo ello creando una independencia importante del sector servicios.

En términos generales, las restricciones que pueden enfrentar jurisdicciones consideradas no cooperadoras, podemos enunciar: •Restricciones a las empresas y los bancos en materia de costos de financiamiento y la transferencia de dinero, lo cual podría traducirse en una contracción del crédito para los mismos y la economía en su conjunto, al darse una contracción parcial o casi total de las líneas de crédito de las casas matrices de los bancos. •El costo reputacional como país no cooperador sería demasiado alto, afectando directamente la imagen externa de Panamá y la inversión extranjera directa. •Discriminación que afecta la competitividad del sector financiero panameño. •Como ejemplo puntual, medidas discriminatorias por parte del IFC, brazo financiero del Banco Mundial, contra el uso de sociedades anónimas en estructuras corporativas. Además, se puede agregar limitaciones en todos los apoyos financieros provenientes del Banco Interamericano de Desarrollo y el Fondo Monetario Internacional. •Dificultad en la captación de nuevas entidades financieras de primer mundo que puedan mostrar interés de establecerse en nuestra plaza, así como, posible retirada de entidades financieras que no desean poner en riesgo su reputación global. Las autoridades de Panamá deben lograr un consenso con todos los sectores relacionados con el ámbito financiero que persiga la unificación de las tareas a seguir para lograr la salida, lo más pronto, de Panamá de la lista gris. El país no debe poner en riesgo su éxito económico y social que hoy por hoy ha beneficiado a miles de panameños, gracias a un aumento importante de la inversión extranjera directa y el país, que hoy por hoy, representa oportunidades para el público inversionista. Nota: el contenido de este artículo es responsabilidad de su autor y no representa la opinión de la SMV.


PAR 6 CapitalFinanciero

N°706

8 - 14 de septiembre del 2014

Entrevista

PROGRAMA | UNA ALTERNATIVA VÁLIDA PARA PONER EN MARCHA UNA ESTRATEGIA DE RELACIÓN

La fidelización, una herramienta efectiva Muchas de las empresas a nivel mundial tienen implementado programas de lealtad Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

T

odo programa de lealtad o fidelización tiene como norte al cliente, el cual busca ser recompensado por elegir una entre varias empresas que ofrecen el mismo servicio o producto. Estos programas se remontan a los años 70 del siglo pasado, donde aerolíneas de los Estados Unidos (EE.UU.) comenzaron a recompensar a sus usuarios frecuentes con beneficios al utilizar sus servicios. Estos programas son una alternativa válida para poner en marcha una estrategia de relación entre la empresa que lo promueve y sus clientes o potenciales clientes, permitiendo generar sus primeras bases de datos o mejorar la ya existente, añadiendo valor al cliente para incrementar su satisfacción, que no es otra cosa que el principio en el que se sustenta su lealtad.

Desde hace dos años decidieron comenzar a desarrollar este negocio en Latinoamérica sentando su base de operaciones para la región en Panamá En general estos programas tienen unos objetivos claros: Favorecer los resultados de los clientes en términos de reputación, valor de marca, lealtad del cliente, retención en el tiempo, márgenes, volúmenes de venta o cuota de mercado, incremento de la frecuencia de visita al punto de venta, entre otros. Logrando crear unos vínculos físicos como colección de puntos o canjes por productos aspiracionales, y sobre todo, vínculos emocionales ya sea trato especial o privilegios. En la actualidad son muchas las empresas a nivel mundial que tienen implementado programas de lealtad, siendo algunos de los más exitosos: Starbucks, Macys, Cencosud, Tesco, Best Buy, pero no todos triunfan, ya que tras la implementación de los mismos existen una serie de factores claves que aumentan la probabilidad de éxito. Alberto Montero, gerente

general para Latinoamérica de Marketeam Options, empresa dedicada al negocio de los programas de fidelización, habló con Capital Financiero, sobre qué hay detrás de estos programas. Explicó Montero que Marketeam Options nace en España el año 2000 con la idea de ofrecer al sector de consumo masivo acciones de fidelización, convirtiéndose, en la actualidad. en la empresa de referencia en ese país. Desde hace dos años decidieron comenzar a desarrollar este negocio en Latinoamérica sentando su base de operaciones para la región en Panamá por ser un país que cuenta con muchas ventajas competitivas en relación al resto de la región. Actualmente cuentan con operaciones en Colombia, Panamá, República Dominicana y Perú y próximamente en Honduras, Nicaragua, Guatemala y Chile, todo esto gracias a sus clientes y proveedores los cuales han confiado en ellos y han hecho de Marketeam una de las empresas líderes en el negocio de los programas de fidelización. -¿Cómo trabaja esta empresa? -En empresas como la nuestra trabajamos en conjunto con nuestros clientes (básicamente consumo masivo) en desarrollar estrategias para que esos factores claves se cumplan mitigando los riesgos que los mismos representan en los programas de fidelización. “Ayudamos a las empresas en fijar objetivos. Todo programa de lealtad que no tenga claros sus objetivos difícilmente conseguirá ser exitoso. Los más comunes son: Captar nuevos clientes incrementando la participación de mercado, retener clientes actuales prolongando la relación con ellos, aumentar ventas de un mismo producto, aumentar ventas de productos complementarios con ventas cruzadas, fortalecer la imagen de marca y obtener información sobre patrones de consumo mediante investigación de mercado. “Buscamos en conjunto identificar y conocer a sus clientes desarrollando una seria y adecuada investigación de mercados, la misma es fundamental para diseñar un programa de lealtad a la altura de las expectativas y exigencias de los mismos. “Así mismo nos permite segmentarlos, no es sencillo satisfacer las necesidades y expectativas de todos los clientes a la vez. Las empresas deben comenzar por los más atractivos y rentables en términos de rentabilidad y potencial para luego diseñar estrategias para

¿Quién es? • ALBERTO MONTERO • Estado civil: Casado y tiene dos hijos, un niño de 13 años y una niña de 6. • Profesión: Abogado. • Estudios: Licenciatura en Derecho y una Maestría en Finanzas. • Pasatiempo: Practicar triatlón. • Libro favorito: Vender por objetivos, de Tony Alessandra-Jim Cathcart y Phillip Wexler. los demás segmentos que consideren atractivos. -¿Cómo es la participación de los clientes? -Una vez determinado los clientes buscamos desarrollar mecánicas simples y claras de acumulación y canje de puntos, esto les permitirá participar de manera ágil y atractiva en las mecánicas evitando que se aburra rápidamente de ellas. “Utilizamos la premisa de mientras más fácil mejor, `para ello ofrecemos beneficios atractivos tanto económicos como no económicos”. -¿Cuál es el éxito del programa? -Los beneficios económicos son la base del éxito de cualquier programa de lealtad, al respecto nuestras empresas invierten una buena parte de su tiempo en la búsqueda de productos aspiracionales que se ajusten al gusto tanto de los clientes miembros de los programas como para aquellos que no lo son, así se cumplirá con uno de los principales objetivos de este tipo de programas que es atraer nuevos clientes. “Muchas veces ofrecer premios pocos atractivos condenarán el programa a un fracaso seguro. El factor emocional también juega un rol fundamental para construir la lealtad del cliente objetivo. “Es importante lograr que el cliente también se sienta tomado en cuenta, valorado y reconocido por la empresa a la que le es fiel. Logrado esto, el mismo se convertirá en uno de los mayores activos para las empresas”. -¿Cómo es la comunicación? -También buscamos desarrollar en conjunto, estrategias de comunicación constante acerca de los programas y sus

beneficios. Desde el primer momento las empresas deben mantener un canal fluido de comunicación con sus clientes sobre las bondades y novedades de los programas, esto permite mantenerlo presente en la mente del cliente, lo capacita para que aprenda a utilizarlo, aumenta el valor percibido de su programa y motiva el uso del mismo. -¿Qué herramientas se utilizan? -En la actualidad existen infinidad de canales de comunicación para este obj e t i v o,

desde el material POP en los puntos de ventas hasta complejos sistemas electrónicos, telefonía móvil, redes sociales, prensa, radio y televisión. Al respecto desarrollamos propuestas creativas que van de la mano de nuestros clientes. “Desarrollamos mecanismos de monitoreo de las campañas utilizando las estructuras internas de cada uno de nuestros clientes, así como un laborioso trabajo de campo haciendo trade marketing, esto nos permite monitorear directamente la evolución de las campañas y poder generar reportes que permitan reforzar las mismas o implementar correctivos en el caso que sea necesario. -¿Qué recomendación le haría a las empresas que buscan incrementar su clientela? -Recomendamos aprovechar estos poderosos programas de fidelización como herramienta para generar ingre-

En la actualidad existen infinidad de canales de comunicación para este objetivo, desde el material POP en los puntos de ventas sos extras para sus empresas, para ellos hacemos recomendaciones de comercialización de los mismos entre sus proveedores, ellos saben el alcance y penetración entre la población en general y siempre apuestan por su éxito formando parte como patrocinante. -¿Qué otro beneficio podría tener uno de estos programas de fidelización? -Una buena alianza estratégica con nuestros clientes les asegura mitigar los riesgos que representa este tipo de programas, evitando así una pérdida de tiempo, trabajo y dinero.


IMPAR

Legales

CapitalFinanciero N°706

7

8 - 14 - de septiembre del 2014

La propiedad pública y el régimen de propiedad horizontal Foto: Cortesía Roberto Frias

Jorge L. Pulido Ritter Abogado Pardini & Asociados

M

ediante sentencia dictada por el Pleno de la Corte Suprema de Justicia de Panamá con fecha de 23 de diciembre de 2013, se declaró inconstitucional la frase “dados en concesión” del Numeral 3 del Artículo 2 de la ley 31 de 18 de junio de 2010 que crea el Régimen de Propiedad Horizontal, el cual podría contemplar la posibilidad de generar alternativamente la privatización de las comúnmente conocidas aéreas públicas de la nación como son: Las playas, riveras, suelo y subsuelo marino de nuestro mar territorial. Este diferendo, sobre el control de estas zonas, ha venido despertando cada vez más la atención de la ciudadanía y ambientalistas especialmente por los numerosos proyectos inmobiliarios que se están perfilando construir a orillas y riberas de la ciudad de Panamá y sus adyacentes. A través de demanda pública interpuesta por el licenciado Juan Carlos Henríquez Cano se demandó la inconstitucionalidad de dicha disposición legal que establece que podrán pertenecer al Régimen de Propiedad Horizontal “las edificaciones o proyectos construidos sobre terrenos de propiedad de una o más personas, o dados en concesiones, que autorizan el uso del terreno para incorporarse al Régimen de Propiedad Horizontal. Recalca el demandante que la disposición anterior le permite a los particulares establecer y gozar del Régimen de Propiedad Horizontal aun cuando se trate de de bienes dados en concesión. Sostiene el peticionario que este último término pierde su esencia para convertirse en una enajenación simulada de bienes de do-

minio público. El artículo 258 de la Constitución Nacional establece que: Pertenecen al Estado y son de uso público, y por consiguiente, no puede ser objeto de apropiación privada: 1. El mar territorial, y las aguas lacustres y fluviales, las playas y riberas de las mismas y de los ríos navegables y los puertos y esteros. Todos estos bienes son de aprovechamiento libre y común, sujetos a la reglamentación que establezca la ley. En consecuencia de lo anterior la Corte Suprema de Justicia, apoyándose en otros fallos anteriores sobre la materia de bienes de dominio público concluyó: a) Que la aplicación del Régimen de Propiedad Horizontal en un proyecto inmobiliario que implica la propiedad de los bienes a título privado y común; b) Que la concesión administrativa entraña el usufructo de los bienes pertenecientes al Estado y en ningún caso puede acarrear la titularidad o adquisición de la propiedad por parte del concesionario, en este caso el promotor del proyecto y/o posteriormente los “condominis”. De tales razonamientos la Corte procede declarar inconstitucional la frase “dados en concesiones” contenida en el numeral 3 del artículo 2 de la Ley No.31 de 18 de junio de 2010. Ahora, a partir de esta decisión que declara inconstitucional este tipo de Régimen de Propiedad Horizontal sobre concesiones ribereñas, sería interesante analizar cómo quedaría la situación de aquellos inversionistas y propietarios que han comprado una unidad inmobiliaria dentro de un proyecto de esta naturaleza en la creencia de que también son titulares en copropiedad del suelo, ribera o lecho marino nacional. En un primer examen somero al tema pareciera, en estricto sentido, que el alcance de la sentencia citada no afectaría a ese tipo

de proyectos inmobiliarios que estén ya construidos, terminados o incluso solamente aprobados y recientemente constituidos en escritura pública, por ejemplo, puesto que a la luz el artículo 2573 del Código Judicial panameño los fallos dictados por el Pleno de la Corte Suprema de Justicia, en materia de constitucionalidad de las leyes, no tienen efectos retroactivos por lo que en estos casos se entiende que el efecto de la declaratoria de inconstitucionalidad de una ley, o parte de ella, no debiera aplicarse hacia atrás o al pasado a relaciones jurídicas ya efectuadas o consumadas (al amparo de la ley), sino a aquellas a verificarse después de dicha declaratoria, es decir, y en el caso particular según este enfoque, la declaratoria de inconstitucionalidad de la frase: “dados en concesión” llegaría afectar únicamente la constitución y existencia de los proyectos de régimen de propiedad horizontal, sobre bienes públicos, que pretendan nacer legalmente después de la emisión del fallo y no antes. Veamos. “Artículo: 2573. Las decisiones de la Corte proferidas en materia de inconstitucionalidad son finales, definitivas,

obligatorias y no tienen efectos retroactivos”. No obstante lo anterior, creemos que el artículo citado no puede sostenerse ni ser aplicado al caso de los bienes de dominio público de la nación, debido a que la doctrina constitucional en Panamá, tanto académica como jurisprudencial, ha considerado históricamente a las playas, riberas, lecho marino y similares como bienes de propiedad pública de la nación por excelencia los cuales permanecen inalienables, imprescriptibles e inadjudicables en todas las circunstancias. La Corte en la sentencia comentada aclara que ha sido reiterativa y categórica en numerosos fallos relacionados con concesiones administrativas en cuanto a “que los bienes de dominio público no deben perder tal carácter por el solo hecho de que se dé una concesión administrativa o cualquiera otras circunstancias, lo correcto es que se desafecten a través de una ley de igual jerarquía.” En ese sentido la expresión de una ley de igual jerarquía significa que solo sería posible desafectar privadamente el carácter público de las playas, riberas y el mar territorial (siguiendo la pirámide

Kelseniana) mediante la aprobación de una reforma constitucional y nunca mediante una ley ordinaria cuyo valor es de inferior jerarquía que aquella. Es decir, en otras palabras, esta doctrina de la inalienabilidad de los bienes públicos, si puede llamarse así, ha estado presente en nuestro sistema jurisprudencial constitucional de tal forma que pende como si fuese la espada de Damocles para salvaguardar la integridad patrimonial de la nación en contra de cualquier intentos de los poderes administrativo y legislativo en desafectar privadamente los bienes públicos, de uso común de la población, que no sea exclusivamente por los medios que establece nuestra Carta Magna para ser modificada. Luego entonces, debe considerarse que es inconstitucional cualquier acto administrativo o ley ordinaria dictada, ahora o antes, que contravenga lo antes dispuesto acerca la soberanía del Estado sobre estos bienes públicos, es decir, por ser contrario a la Constitución Nacional desde su promulgación y no precisamente cuando la ley o acto se declare expresamente inconstitucional mediante sentencia emanada por el pleno la Corte Suprema de Justicia. Siendo esta nuestra posición en lo anterior vemos, sin embargo que, dentro del abanico de posibilidades en torno a este tema, podría considerarse una tercera opción adicional, y quizás nada incompatible con el interés colectivo, de que sobre los bienes públicos dados en concesión se pueda erigir un proyecto de Régimen de Copropiedad Horizontal siempre que no implique su dominio privado bajo ninguna circunstancia” y que perfectamente en esa situación los propietarios podrían seguir pagando los derechos de concesión administrativa en un periodo de tiempo razonable y económicamente rentable. Sabemos que por los debates

legislativos que rodearon a esta ley la misma perseguía modernizar el Régimen de Copropiedad Horizontal precisamente permitiendo o ampliando esta modalidad a distintos supuestos para favorecer el crecimiento de la industria. Si hacemos una relectura del artículo 2 y 4 de la ley 31 de 18 junio de 2014 en este se permite por primera vez, la incorporación del Régimen de Propiedad Horizontal sobre un terreno ajeno, sin que el Promotor tenga que forzosamente comprar el terreno o que el vendedor, propietario del terreno, tenga que adquirir en contraprestación cierta cantidad de apartamentos del proyecto como era usual que pasase antes de la ley 31. Ahora puede perfectamente el dueño seguir ostentando la propiedad del terreno en donde se vaya erigir un proyecto de Propiedad Horizontal bajo cualquiera cláusulas o términos que se hayan pactado con el promotor. Nos preguntamos entonces ¿porque no podría el Estado también hacerlo en una situación similar siempre y cuando se resguarde el carácter público del bien dado en concesión? Quizás fue esta la verdadera intención del legislador al permitir que proyectos de Propiedad Horizontal pudieran construirse también sobre concesiones en el lecho marino u otras aéreas públicas sensitivas y no precisamente que los particulares se apropiaran de los mismos. El futuro de los debates sobre este tema tan polémico está por verse y le corresponderá al Gobierno Nacional entrante, definir está situación mediante una nueva ley sobre la materia o una reglamentación de la ya existente, buscando siempre a mi entender primordialmente el beneficio del interés público sin descuidar el interés privado y las inversiones. *Especialista en derecho comercial, inmobiliario y arbitraje nacional e internacional.

Gobernanza corporativa y calidad de la información financiera Foto: Fotolia

Edila Herrera, PhD eherreradeleon@hotmail.com Especial para Capital Financiero

E

l gobierno corporativo (GC) nació como un mecanismo de equilibrio de poder entre los directivos de las organizaciones y los stakeholders. El tema de la necesidad del GC surge principalmente en las empresas constituidas como sociedades anónimas, y la consecuente administración de la propiedad por terceras personas. En este sistema, los dueños colocan en manos de los agentes sus inversiones, para que sean administradas en beneficio de los primeros. Esto, esperando que los agentes no busquen sus propios intereses, sino los intereses de los accionistas. El GC emergió con la Ley Sarbanes-Oxley. Esta ley representaría un intento legislativo de gran alcance, para mejorar la calidad de la información financiera en los Estados Unidos (EE.UU.). Esto, en respuesta a la cantidad de fraudes contables de finales de 1990 y principios de 2000. (Klein, 2003, Bhagat & Bolton, 2013). Esta serie de escándalos contables pudieran haber intensificado la presión de los grupos de interés y los reguladores de los comités de auditoría,

! Fuente: Carvajal (2013)

para que realizaran los trabajos para los que fueron contratados. En este sentido, uno de los temas discutidos trata sobre la independencia del auditor. A partir de ello, la independencia del auditor pudiera garantizarse si los comités de auditoría estuvieran integrados de una mayoría de consejeros independientes y no ejecutivos. Estas medidas ayudarían a lograr la credibilidad de los informes financieros y promover la transparencia. (Chatterjee, D., 2011). El GC, estaría enfocado en la calidad, la transparencia y la fiabilidad de las relaciones entre los agentes y stakeholders. En base de ello, hablar de cumplimiento de las normas de gobierno corporativo,

significaría pensar en que las organizaciones reflejarían más responsabilidad y transparencia con los accionistas. (Adilo lu, B. & Vuran, B., 2012). De esta forma, los accionistas y stakeholders pudieran monitorear el desempeño de las organizaciones, mediante la reducción de la asimetría de la información. (Sanan & Yodav, 2011). El fin sería que pudiera generarse la tranquilidad necesaria para todos aquellos que tuvieran intereses en el mercado de valores. La aparición de códigos de GC, el cumplimiento obligatorio de las normas contables de mayor transparencia y el surgimiento de un nuevo orden contable, probablemente no hubiera sido posible, si

no hubiese ocurrido la ruina de organizaciones corporativas. (Islam, K., Cooper, K., & Andrew, J., 2006). Siendo este el punto de partida que pudo haber sentado las bases para poder hacerle frente a las situaciones de riesgo que las organizaciones presentan. En la figura 1 se presentan los retos del gobierno corporativo, según Carvajal, (2013). Por un lado de la pirámide se encuentra la implementación del gobierno corporativo, y se parte de los activos intangibles que constituyen ventajas competitivas de la organización, tales como procesos, estrategias, y demás recursos que le proveerán de valor a la organización a largo plazo. Del otro lado

de la pirámide se encuentra el retorno que se obtendría por la revelación de información sobre los recursos intangibles, con beneficios como mayor cotización de las acciones, acceso al mercado financiero, confianza de los inversores, entre otros. En muchos países, los organismos reguladores han promulgado los códigos de gobierno corporativo, sobre todo dirigido a las organizaciones que integran el mercado de capitales. Estos códigos contienen principios y disposiciones sobre prácticas de gobernanza. A través de ellas, los reguladores intentarían que las organizaciones pudieran mejorar la calidad de su gobernabilidad. (Talaulicar, T.

& Werder, A., 2008). Sin embargo, las prácticas de GC tienden a ser muy diferentes de un país a otro. (OvidiuNicualeBordean& Pop, Z. 2012). Esto por las divergencias que pudieran existir en cuanto a las leyes nacionales de cada país y costumbres. En Panamá el concepto de gobierno corporativo es un término reciente. Desde el punto de vista jurídico, el concepto GC se encuentra definido en el Acuerdo 12-2003, por el cual se recomiendan guías y principios de buen gobierno corporativo por parte de sociedades registradas en la Comisión Nacional de Valores (actualmente reguladas por la Superintendencia del Mercado de Valores). En materia bancaria la Superintendencia de Bancos establece los requisitos mínimos de gobierno corporativo. Plantea que un buen gobierno corporativo para bancos, debe incluir los documentos que establezcan claramente los valores corporativos, objetivos estratégicos, códigos de conducta y otros estándares apropiados de comportamiento, entre otros requisitos. (Superintendencia de Bancos de Panamá, Acuerdo 5-2011, Art. 3). Estos requisitos se han concentrado en el tema de control interno y el riesgo.


PAR 8 CapitalFinanciero

N°706

8 - 14 de septiembre del 2014

Editorial Primera Fila

La realidad del Índice de Competitividad

E

n ocasiones anteriores Capital Financiero ha llamado la atención sobre la forma como los latinoamericanos en general, y los panameños en particular, nos dejamos llevar por una tendencia natural al pesimismo y a la crítica destructiva de todo cuanto hacemos, lo que en cierta medida no nos permite valorar justamente los avances que registran nuestras economías y aprovecharlos para potenciar la llegada de inversión extranjera, facilitar la generación de empleos y mejorar la calidad de nuestros ciudadanos. Como consecuencia de ello, nos cuesta darnos cuenta de lo mucho que hemos avanzado, por ejemplo frente a la década de los 80, mejor conocida como la década perdida, por lo que casi siempre solo reconocemos nuestros logros cuando otros países u organizaciones internacionales los reconocen públicamente y nos colocan como ejemplo para el resto del orbe. Sin embargo, tan negativo como dejar de ver y valorar positivamente el progreso es vanagloriarse de supuestos logros alcanzados cuando en realidad estamos retrocediendo en algún aspecto. Un ejemplo de algo de lo que el país no puede vanagloriarse es del resultado alcanzado en el nuevo ranking de competitividad elaborado por el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), en el que se destaca que de 144 economías evaluadas, Panamá se posicionó en el puesto 48 tras ser calificado en los renglones económicos, sociales y ambientales con miras a promover el desarrollo econó-

En lugar de avanzar Panamá retrocedió ocho puntos en el ranking de competitividad respecto a 2013

Hemos hecho poco o nada para superar nuestras debilidades, especialmente en materia institucional y en la lucha contra la corrupción

mico. Según el estudio del WEF, Panamá continúa ocupando la segunda posición de la región, antecedido por Chile, posicionándola como la economía más competitiva de Centroamérica y entre los 50 mejores países del mundo. El documento destaca que las fortalezas de Panamá han sido su amplia y moderna infraestructura al desarrollar un hub logístico envidiable, gracias a la posición geográfica y al Canal, que se encuentra en expansión, a eso se suma su plataforma portuaria y aeroportuaria que está en continuo desarrollo. De hecho, el informe indica que la competitividad del hub logístico sitúa al país entre los 10 mejores del mundo. También destaca la solidez del mercado financiero y la creciente atracción de inversión extranjera directa, que ha traído consigo la adopción de tecnologías, a través de empresas multinacionales. Este organismo internacional reconoce igualmente que Panamá es un país donde se puede establecer una empresa de manera rápida y eficiente, además de tener la capacidad de atraer y retener talento, y la utilización de productos de avanzada tecnología en el Gobierno. No obstante, esto no debe ser razón para un festejo ya que al revisar con atención el informe del WEF se puede observar que en lugar de avanzar Panamá retrocedió ocho puntos en el ranking de competitividad respecto a 2013 y señala el debilitamiento institucional y la corrupción como elementos que afectan negativamente el desempeño económico del país. También indica que el país está

Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero

A combatir la violencia

obligado a mejorar los indicadores relacionados con la calidad de educación, incluyendo formar la fuerza laboral calificada necesaria para ocupar las numerosas plazas de trabajo, que el mercado demanda. Esto significa que el país tiene que enfrentar estos temas con seriedad y diligencia si quiere recuperar el terreno perdido y avanzar a nuevos niveles de competitividad, pero para ello debemos dejar de felicitarnos y conformarnos por se el segundo país más competitivo de América Latina y el más competitivo de Centroamérica, para comenzar a concentrarnos en la reformas legales y administrativas que debemos ejecutar para no solo convertirnos en el país más competitivo de la región, sino para ingresar a la lista de los 10 países más competitivos del mundo. No se trata de inventar la rueda. Ya existen en el mundo modelos de transparencia y de estructuras gubernamentales centradas en fomentar el emprendimiento y promover la innovación como herramienta para elevar eficiencia económica y potenciar con ello la competitividad de las empresas, no de los que se pueden replicar fácilmente. Y aunque esto implica valorar lo que hemos hecho y hasta donde hemos avanzado, también requiere que reconozcamos que hemos hecho poco o nada para superar nuestras debilidades, especialmente en materia institucional y en la lucha contra la corrupción, a pesar de que sabemos que es precisamente esto uno de los factores que nos deja despegar para pasar de ser una economía de eficiencia a una de innovación.

Prevención para atender la seguridad Foto: Archivo / CF

José Luis Ford Presidente Cámara de Comercio, Industria y Agricultura de Panamá

L

a seguridad ciudadana es una de las recurrentes preocupaciones de la población panameña. En la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap), estamos convencidos que la prevención es un elemento fundamental para encaminar al país hacia una atención real de este tema.

La prevención, entendida como la puesta en práctica de acciones que mitiguen el comportamiento delictivo, beneficia, además, la convivencia ciudadana pacífica y fortalece el tejido social en localidades consideradas zonas de alta peligrosidad, por la incidencia de actividades delictivas. Consideramos imprescindible, a través de alianzas, trabajar por la reducción de los factores de riesgo que causan comportamientos delictivos, así como la formulación y ejecución de

políticas públicas que garanticen derechos y disminuyan las brechas sociales existentes en el país. Para mejorar las condiciones de la seguridad ciudadana, es indispensable el mejoramiento de la calidad y el acceso a la educación, garantizar la prestación de servicios de salud eficiente, y la sostenibilidad en servicio de agua y saneamiento en las comunidades, procurando el fortalecimiento de la familia, considerando a esta como el elemento

central en donde se erigen las sociedades. Lo anterior, no exime a las autoridades de implementar acciones de control y eficiencia en el sistema de justicia; en donde la certeza del castigo, bajo el marco de respeto a los derechos, debe ser inherente. Solo así, lograremos condiciones sociales en donde los entornos productivos y el disfrute de los bienes individuales y colectivos será un derecho ejercido por las grandes mayorías del país.

Panamá como la mayoría de los países de América Latina han experimentado un boom económico, pero al igual que en el resto de la región ese tendencia ha estado acompañada de un incremento de la violencia. Y mientras el resto del mundo en la década del año 2000 los homicidios cayeron en un 50%, en la región aumentaron. Un reciente estudio del Banco Mundial (BM) puso de manifiesto que existe una relación entre desigualdad y la violencia, pero que no es la única causa, pues el alto nivel de criminalidad se registra, precisamente, en una época en donde América Latina ha obtenido avances importantes en materia de igualdad. La evolución del crimen en la región, depende, además de una ineficiente estrategia para combatir el narcotráfico y de la incapacidad de evitar el reclutamiento de jóvenes por parte de las bandas delictivas. Los expertos del BM sugieren que es importante mantener a los jóvenes en el mercado laboral y reducir la deserción escolar. También señalan que la utilización de nueva tecnologías por parte de la fuerzas del orden ha contribuido a reducir la violencia en las grandes ciudades, al igual que una mayor cooperación entre la policía y los residentes de los barrios más peligrosos, esta última estrategia se ha implementado con éxito en Colombia y Brasil.

El boom económico que vive América Latina, incluyendo Panamá, ha estado acompañado de un incremento de la criminalidad Panamá no escapa a esta situación, la violencia se ha convertido en uno de los temas más preocupantes de la sociedad y aunque los últimos gobiernos han prometido reducir los índices de criminalidad, el tema sigue siendo una tarea pendiente. Existe la percepción de que los delincuentes se han apoderado de las calles, y la policía poco o nada hace para enfrentar esta situación. En el nivel en que nos encontramos se requiere de acciones efectivas, de estrategias definidas y de una mayor cooperación entre las fuerzas del orden y las entidades de justicia. Es hora que la Policía Nacional (PN) empiece a tomar acciones y estructure una estrategia tendiente a devolver la seguridad al país, empezando por una mayor presencia en las calles y en los lugares más peligrosos del país. Los ciudadanos no pueden seguir en esta zozobra, que además, impacta negativamente en la economía, al llevar a muchas personas a abstenerse de acudir a restaurantes y centros de diversiones porque nadie les garantiza su seguridad. Las autoridades deben salir del letargo y empezar enfrentar con firmeza a quienes quieren mantenerse al margen de la Ley, está en juego la seguridad de toda una sociedad y hasta el propio crecimiento de la economía, pues a nadie le gusta visitar un país en donde campea la violencia y la acción de la Policía es tímida. La población, también tiene que dar su aporte, pero la PN debe ganarse la confianza de la ciudadanía y empezar a demostrar que está tomando medidas para combatir a los delincuentes, mientras que las entidades de justicia deben aplicar la Ley con mayor diligencia, garantizando, de esta forma, la certeza del castigo. Una país inseguro, no puede prosperar, está en manos de todos revertir esta situación, pero principalmente de las autoridades recién electas.


IMPAR

Opinión

Capital financiero se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.

El control de precios de Varela Foto: Cortesía Asamblea Nacional de Panamá

CapitalFinanciero N°706

9

8 - 14 de septiembre del 2014

La última ltima palabra Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capita.com.pa Capital Financiero

Un país que va “manga por hombro”

Miguel Ramos Economista

D

esde el año 2005 la República de Panamá entró a un periodo de shock inflacionario, en gran parte importado a raíz de la depreciación del dólar en los mercados internacionales conjugado con la inflación de demanda generada por las altas tasas de crecimiento económico que el país ha registrado en ese mismo periodo. En el rubro de los alimentos el alza de precios en algunos años duplicó las tasas anuales de inflación. Una de las causas de la derrota electoral de Cambio Democrático fue que el gobierno de Ricardo Martinelli no tomo ningu-

na medida práctica para aliviar este problema. Juan Carlos Varela decide implementar el control de precios de 22 productos alimenticios de los 50 listados en la canasta básica como una medida en dos sentidos: La primera es que el Gobierno intervendrá en el mercado de alimentos para evitar que siga la evolución inflacionaria actual, que sus voceros aseveran es producto de la especulación en la cadena de comercialización. Y la segunda, como una medida política destinada a ganar la simpatía de un sector importante de la población. Esta medida ha sido fuertemente criticada por los gremios empresariales y por diversos economistas, que la consideran muy improvisada y advierten que la misma va a

fracasar. Nuestra opinión de esta medida es la siguiente: Si se decide ejecutar una política de control de precios se debió haber incluido todos los productos de la canasta básica y no limitarlo a 22, pues lo que sucederá es que los expendedores de alimentos subirán los precios de los otros 28 productos restantes para recuperar el margen que dejan de ganar en los 22 productos controlados. Entre 1969 y 1989 en Panamá se ejecutó una política de control de precios no solo de los alimentos, sino también de los medicamentos. Durante ese periodo la política agropecuaria de los gobiernos de turno garantizaba la autosuficiencia alimentaria de ciertos productos alimenticios

de alto consumo por parte de la población, y hubo acuerdo de incentivos con los productores que aseguraban una rentabilidad razonable a los mismos. Esta situación no existe en la actualidad porque en los últimos 25 años el sector agropecuario ha sido en gran parte desmantelado debido a la apertura económica implementada desde nuestra incorporación a la Organización Mundial del Comercio (OMC) y a los compromisos pactados en los Tratados de Libre Comercio ( TLC) firmados por diversas administraciones. El otro factor es que ciertos agentes económicos con gran poder de mercado son los importadores, productores, intermediarios en el proceso de comercialización entre

el campo y la ciudad; distribuidores mayoristas de los alimentos a los supermercados y mini súper y a la vez son vendedores al por menor. Es decir, han construido una estructura vertical que va de la producción e importación hasta venta al por menor. Frente a esta realidad el gobierno actual parece haber emprendido un proceso de negociación con estos agentes económicos y llegar a ciertos acuerdos para detener este proceso de precios desbocados. El mensaje del gobierno de Juan Carlos Varela parece ser el siguiente: El Gobierno hará en coordinación con la empresa privada todo lo que halla que hacer para evitar la inflación actual en los precios de los alimentos y que es producto de un proceso especulativo.

Definitivamente en Panamá suceden las cosas más increíbles que pueden ocurrir en un país, y las autoridades las apadrinan o se hacen de la vista gorda. Recientemente el Gobierno Nacional aceptó aumentar el subsidio que paga el Estado a la empresa Mi Bus, que era de $0,37, a $0,45 y lo justifica con la excusa de que lo hace para no aumentar el pasaje a la población. Cómo es posible que el Gobierno le aumente el subsidio, en pocas palabras deja que aumenten el pasaje, si el servicio que presta Mi Bus es pésimo y el Gobierno ha llegado al punto de exigirle que lo mejoren, y en su momento hasta fueron multados. Que expliquen cuál es la razón para este aumento, porque no quiero pensar que alguien se está beneficiando de esta acción. Por otro lado, continúan haciendo de las suyas los llamados busitos piratas, que a pesar de la amenaza de las autoridades de decomisarles las unidades a sus conductores hacen caso omiso y hasta se dan el lujo de hacer cierres de calles, porque no los dejan trabajar libremente. Y no pueden decir que no saben cómo evitar que estos señores sigan ejerciendo estas malas prácticas, porque todo el mundo sabe donde operan de manera ilegal. Finalmente, hay que mencionar lo ocurrido con la empresa Campos de Pesé que de manera unilateral decidió no fabricar más etanol para su incorporación como aditivo a la gasolina, porque el Gobierno le ajustó la tarifa, aplicando una reducción a los $4,63 por galón establecidos inicialmente, reducción con la que ellos no estaban de acuerdo. Por tal razón, ahora, la gasolina se vende sin etanol, pero lo más curioso es que mantienen el mismo precio que si tuviera etanol, por lo que estamos pagando una gasolina sin el aditivo al mismo precio que si lo tuviera. De seguir esto así, de que cada quien hace lo que le da la gana y el Gobierno no toma los correctivos pertinentes no se extrañen que este país se vuelva un caos, y cuando las autoridades quieran reaccionar sea demasiado tarde para retomar el control. Ya está bueno que aquí no se quiera cumplir con la Ley y el resto de las normas vigentes, porqué para eso existen las entidades públicas encargadas de velar que país ande por buen rumbo, y que de una vez por todas se pueda vivir en paz.

Privacidad en línea para atender la seguridad ciudadana Foto: Fotolia

Manuel Del Moral Especial para Capital Financiero

L

a popular comunidad en línea 4chan, se ha visto involucrada en múltiples situaciones curiosas desde que se fundó en el año 2003. Un grupo activista llamado Anonymous, conocido por la presencia de “piratas cibernéticos” o hackers y ataques a grupos e instituciones como bancos o incluso al Departamento de Defensa de los Estados Unidos (EE.UU.), se crea en este sitio y obtiene su nombre debido a que en 4chan los usuarios publican anónimamente. El movimiento de ‘memes’ en Internet también vio sus orígenes en 4chan. En el 2012, miembros del sitio “hackearon” a la revista TIME y modificaron los resultados de una encuesta para nombrar a Kim Jong Un, actual líder de Corea del Norte, como persona del año. Para no promocionar mucho el sitio, las actividades que se llevan a cabo por lo general son ilegales, o simplemente faltas de moral. Varias redadas y arrestos se han dado en el pasado por crímenes tan graves como la pornografía

infantil, que se han vinculado con 4chan. El 31 de agosto de este año 4chan volvió a ser el centro de atención cuando un “hacker” logró lo que se creía imposible. La persona logró exitosamente acceder ilegalmente a la red o “hackear” el iCloud de la compañía Apple, que se jacta de ser un sistema seguro e impenetrable para depositar información y multimedia, y compartió en 4chan y Reddit imágenes y videos de una serie de actrices o modelos, incluyendo a Jennifer Lawrence, conocida por su rol en Los Juegos del Hambre, a Mary Elizabeth Winstead de Scott Pilgrim contra el Mundo y a la modelo Kate Upton. Varias de las imágenes se han confirmado reales, ya sea por las personas afectadas o sus representantes. El equipo legal de la señorita Lawrence ha decidido tomar acción en contra de aquellas personas que compartan las imágenes en las redes sociales, y la popular red Twitter comunicó que deshabilitará todas las cuentas que violen la política de privacidad de la compañía. Inmediatamente, varias

celebridades y fans empezaron a mostrar solidaridad y apoyo en contra de lo sucedido. Si bien es cierto, nadie tiene el derecho de invadir la privacidad de un individuo, pero, es evidente que igual ocurre. Varias personas que conozco han sido víctimas de fraudes, robos de identidad e invasión de su privacidad tanto en redes sociales como en sistemas de almacenamiento a través de Internet. Lo que se puede hacer es tomar medidas preventivas o informar con consejos para mantener la información privada de forma segura. Almacenamiento Automático. Existe un gran número de nubes o “clouds” en las cuales se almacenan backups de información. Por ejemplo, tomas una foto con tu celular y automáticamente se guarda una copia en la nube. Si el celular es robado o extraviado, la información no se pierde. El uso de los “clouds” es opcional y por lo general dan la opción para desactivar, y una persona que se preocupe más por su privacidad que por el valor de la información en sí debe-

consciente de que existen factores fuera de su control que pueden interferir, como fue el caso con las actrices y modelos previamente mencionadas. Fotos íntimas, al hacerse públicas, tienden a presentar un efecto negativo en la vida de las personas afectadas. En el caso de una persona común y corriente, pueden ocurrir casos desde chantaje hasta robo de identidad. Lo mejor es mantener toda intimidad alejada de archivos en la nube o “backups” y de redes sociales.

Doble seguridad. Los “clouds” tienden a ser seguros, pero la seguridad de cualquier cuenta o servicio depende en gran parte del usuario. Lo mejor es tener un método de doble verificación, o una segunda contraseña para que cualquier acceso no autorizado sea mucho más improbable.

formato .rar o .zip. Una vez la información ha sido comprimida, se le puede agregar protección con contraseña al archivo. Otra capa de seguridad no está de más, en especial cuando la privacidad de uno está en juego. En lugar de almacenar la información automáticamente, se hace de forma manual una vez se haya realizado la compresión.

Más contraseñas. Si de igual manera uno decide subir su información personal a un “cloud”, es recomendable comprimir los archivos en un

Prudencia. La prudencia es vital. Cada individuo tiene derecho de manejar su vida privada como mejor le parezca, pero estando

ría considerar esa opción.

Control parental. Muchos dispositivos hoy en día incluyen opciones de Control Parental, para aquellos padres que consideran darle un celular a su hijo menor de edad. La curiosidad y la inocencia infantil a veces los lleva a tomar decisiones no muy inteligentes y con esas opciones de control, un padre puede limitar las funciones del dispositivo. La mejor forma de Control Parental es no darle un celular a un niño pequeño, como si lo necesitara, porque la verdad es que no lo necesita.


PAR 10 CapitalFinanciero

N°706

8 - 14 de septiembre del 2014

Informe especial

EL IDIAP | REQUIERE INVERTIR $15 MILLONES ANUALES EN INVESTIGACIÓN

Innovar, la clave para que el agro resurja El sector agropecuario panameño busca germinar en medio de las dificultades Foto: Archivo / CF

Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero

E

l sector agropecuario no saldrá de sus crisis sólo con subsidios y financiamientos a bajos intereses, habrá que realizar un gran esfuerzo para introducir innovación en los procesos productivos, fortalecer las investigaciones agropecuarias e incrementar el nivel académico de los investigadores. El sector agropecuario aporta el 3,4% del Producto Interno Bruto (PIB), un monto pequeño, si se compara con el 77% que aporta el sector servicio, que ofrece más facilidades y oportunidades para los que invierten en esta actividad. En el 2002 el sector agropecuario aportaba cerca del 10% del PIB y ha venido cayendo de forma sistemáticas hasta llegar a las cifras actuales. El consultor Pedro Sáenz, destacó que “al igual que los individuos, los países tienden a gastar una porción menor de sus ingresos en alimentos, en la medida que sus ingresos aumentan”. (Ver gráfica: Aporte al Producto Interno Bruto) Y las cifras parecen darle la razón, por ejemplo, Negeria con ingresos per cápita de $370, la agricultura representa el 40% del PIB y ocupa al 90% de la población, mientras que en Panamá con ingresos per cápita por el orden del $9.850, el sector representa el 3,4% del PIB y emplea al 17% de la población, mientras que en Costa Rica que registra ingresos promedio por 8.740, representa el 6% del PIB. (Ver recuadro: Proporción de la agricultura en el PIB) De acuerdo con Saénz, esta situación afecta la producción relativa del sector y explica, en parte, su baja participación en la economía del país. En su opinión este aporte es más o menos lo esperado, pero “el problema está es en la baja productividad que impide suficiente competitividad, ganancias e ingresos”.

Los subsidios reducen artificialmente los costos de producción y brinda una sensación de productividad que no es real Esto quiere decir que el aporte que hace el sector agropecuario al PIB podría ser más significativo, si en vez de producir una amplia gama de productos, muchos de baja productividad, se focalizarán los esfuerzos en aquellos con potencial de incrementar su productividad y en especial para la exportación. Esto en opinión de Saénz, incrementaría los ingresos, reduciría los niveles de pobreza en las zonas rurales del país y reduciría la migración a la ciudad capital. Aunque el ambiente para innovar no es el más propicio, considera que es imperativo, establecer nuevas tecnologías para producir y considera que los subsidios que otorgue el

Proporción de la agricultura en el PIB

Aporte al Producto Interno Bruto De 2002 a 2012

Fuente: Contraloría General de la República.

Estado deben ser condicionados a planes de negocios y metas. Saénz considera que los subsidios reducen artificialmente los costos de producción y brinda una sensación de productividad que no es real. También propone la Formación de un Sistema de Innovación y Productividad Agrícola (Sipa) con el fin de facilitar y abaratar los apoyos de conocimientos e información sobre qué producir, cómo producir-distribuir, a quién vender y que requieren los agroempresarios para aumentar su productividad. Panamá ocupó el segundo lugar en América Latina en el Índice Global de Competitividad, pero el sector agropecuario y agroindustrial se ubicó en el puesto 40, lo que pone de manifiesto que queda mucho por hacer para mejorar estas cifras y equipararla con los sectores que registran mayor eficiencia. Manuel De Gracia, profesor en Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Panamá, señaló que uno de los retos en materia de innovación está en revertir la poca receptividad que tienen los productores a las innovaciones, además, de las limitaciones en acceso a maquinarias adecuadas a la necesidades actuales. Y uno de los puntos determinante para la innovación, tiene que ver con la investigación, pero en esta campo, De Gracia destaca que el recurso financiero es limitado, al igual hay una escasez de instituciones dedicadas a la investigación en agroindustria e investigadores con limitado relevo generacional. Los señalamientos de ambos

expertos fueron expuestos en el II Foro de Innovación para la Competitividad en el sector agrícola, servicios y logística, organizado por el Centro Nacional de Competitividad (CNC). El Ministro de Desarrollo Agropecuario (Mida), Jorge Arango, es consciente de la necesidad de introducir prácticas innovadoras para desarrollar el sector agrícola, y apunta directamente a la necesidad de desarrollar programas de riego, pero proyectos pequeños y focalizados y no grandes sistemas que en su opinión, promueven la corrupción, en vez de la producción. Arango también hizo referencia al programa de alimentos biofortificados, en donde se trabaja con rubros como el fríjol, camote, arroz y maíz, que se lleva adelante en regiones vulnerables del país, pero que se espera aplicar a nivel masivo en los próximos años. Es un proyecto que es liderado por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (Idiap) y el objetivo es incrementar los contenidos de hierro y zinc, pero Arango invita a la empresa privada a involucrarse en este proyecto, que también se viene implementando en otros países de la región centroamericana. A manera de ejemplo, el arroz convencional aporta el 15% de las necesidades diarias de hierro y el 36% de zinc, pero un arroz fortificado aporta el 26% de las necesidades de hierro y el 50% del zinc. Panamá invierte aproximadamente, un 0,2% de su presupuesto en investigación agrícola, la principal entidad a cargo de este trabajo es el Idiap, el cual gasta más en gas-

País

Ingreso nacional per cápita (dólares)

Agricultura como porcentaje del PIB Total

Porcentaje de la población ocupada en la agricultura

Nigeria Etiopia Uganda Tanzania Bangladesh India Honduras Indonesia Ucrania El Salvador Ecuador Tailandia Colombia Costa Rica México Panamá Argentina Brasil Corea del Sur Grecia

370 410 440 570 840 1.530 2.070 3.420 3.500 3.580 5.200 5.210 6.990 8.740 9.600 9.850 10.952 11.630 22.670 23.260

40 46 24 28 18 17 14 14 10 10 6 12 7 6 4 3 9 5 3 3

90 85 82 80 45 53 39 39 6 21 28 36 18 14 14 17 5 16 6 12

30,620 33.840 41.750 47.870 50.120

5 2 2 1 1

7 4 4 4 1

Nueva Zelandia Italia Francia Japón Estados Unidos Fuente: MDG.

tos de funcionamiento que en investigación. En el presupuesto vigente le fue otorgado $2,9 millones para inversión y $10 millones para gastos de funcionamiento. Es estos momentos el Idiap trabaja en procesos para liberar nuevas semillas de arroz y tomate, que son labores donde ocupa gran parte de sus recursos, pero la entidad tiene la necesidad de ir más allá, sin embargo, además de no contar con los recursos necesarios, es regido por una Ley que se ha quedado obsoleta. El año pasado fueron liberadas dos nuevas variedades de semillas de maíz, resistentes a la sequía para ser utilizado en la agricultura familiar o de subsistencia, aunque ya productores de semillas de variedades han sembrado unas 10 hectáreas, por lo que a partir del 2015 se empezará a sembrar de forma masiva. El director del Idiap, Axel Iván Villalobos Cortés, señaló que para cumplir con el plan quinquenal que se han trazado requieren de un presupuesto anual de alrededor de $25 millones, de ellos $15 millones deben destinarse a la investigación cada año. En total $75 millones en los próximos cinco años, sólo en investigación. “Sin esa cantidad de dinero no podemos hacer funcionar al Idiap, y es que si queremos algo efectivo para el sector agropecuario en el Idiap, $25 millones es la cifra”, advirtió Villalobos. Las prioridades del director

del Idiap están encaminadas a construir nuevos laboratorios, ingresar nuevos profesionales y aprobar una nueva legislación.

“Si queremos algo efectivo para el sector agropecuario en el Idiap, $25 millones es la cifra”, Axel Iván Villalobos

Los investigadores agropecuarios panameños tienen una media de edad de más de 50 años, con un rezago en los relevos generacionales. “Dentro de los planes del Idiap está el incluir jóvenes que tengan actitud para la investigación”, para lo cual se está trabajando en los colegios de la áreas urbanas y en los colegios agropecuarios, dijo Villalobos. La entidad requiere de unos 60 investigadores con maestría y doctorado. En la actualidad sólo hay ocho doctores. “Un instituto de investigaciones sin doctores, no es un instituto de investigación”, advirtió Villalobos, quien cuenta con más de 30 años dedicados a la investigación. El Idiap cumple este 2014, 39 años de fundación y todo este tiempo ha venido trabajando con la misma Ley, pese a que,

desde entonces, el mundo ha experimentado cambios sustanciales en todos los ámbitos. En este sentido, Villalobos señaló que ya existe un proyecto que será presentado próximamente a consideración de la Asamblea Nacional de Diputados para adecuar la institución al Siglo 21. La tecnología y la innovación es determinante para mejorar la producción y alcanzar los objetivos de garantizar la soberanía alimentaría, meta que se han trazado las nuevas autoridades gubernamentales. Mejorar los métodos de producción será determinante para alcanzar este objetivo, por ejemplo, los 1.170 productores de maíz mecanizado obtienen un rendimiento promedio por hectárea de 98,7 quintales; los 1.690 productores que utilizan el sistema chuzo con tecnología logran rendimientos de 66,21 quintales por hectáreas y los 675 productores que emplean el sistema tradicional de chuzo obtienen 39,14 quintales en esa misma susperficie. Saénz destacó que para mejorar la producción “debemos movernos a una nueva función de producción, por ejemplo, a través de una mejor tecnología para producir y a es esto le llamamos innovación”. Pero sostiene que el reto consiste en integrar los apoyos técnicos y de conocimientos de forma coordinada, establecer una política agrícola ordenada por producto y agrupar a los productores en cadena de valor con una continua y dinámica interacción.


IMPAR

Informe especial

CapitalFinanciero N°706

11

8 - 14 de septiembre del 2014

MERCADO | PRODUCTORES TIENEN QUE ESPERAR 120 DÍAS PARA COBRAR

Incentivos y políticas clara demandan productores Proponen crear clúster de agroindustrias por localidad Foto: Archivo / CF

Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero

P

anamá no puede seguir dependiendo de las importaciones, ya que no habrá suficiente alimentos, producir localmente sale más barato y es de mejor calidad, ha señalado en diversas ocasiones el ministro de Desarrollo Agropecuario, Jorge Arango.

Productores a la expectativa ante el plan lanzado por el Gobierno En opinión del jefe de la cartera agropecuaria es necesario incentivar a los productores para que vuelvan a sembrar, que obtengan una rentabilidad aceptable y con tecnología adecuada. El actual gobierno lanzó recientemente un plan de 10 puntos para reactivar al sector, que incluye el otorgamiento de préstamos sin pagos de intereses, la deducción fiscal de la renta neta gravable de hasta el 30% del monto de las inversiones y la

puesta en vigencia de la Ley de Trazabilidad. El presidente Juan Carlos Varela, también se comprometió a comprar de forma transparente las cosechas. Todo esto con el fin de incrementar la producción y sacar al sector del letargo en que se encuentra. En ese sentido los productores están a la expectativa por lo que pueda suceder, pues ya han sido víctima de promesas incumplidas de todos los gobiernos anteriores. El productor Virgilio

Athanasiadis utiliza tecnología de punta en todos sus procesos de producción y aprovecha los desechos de pollos y las cáscaras del arroz para producir abonos y otros insumos utilizados en la agricultura y en la cría camarones. Sin embargo, considera que se deben revisar las leyes que rigen a la Autoridad Nacional del Ambiente (Anam) y la Autoridad de Recursos Acuáticos de Panamá (Arap), que se han convertido en un obstáculo para el productor.

Tiempo deGolf Torneos 2014 en Panamá Apertura de nuevas canchas Innovaciones en campo y accesorios Cierra 16 de septiembre Publica 22 de septiembre

Athanasiadis dijo que tienen que pagar por el agua del río que utilizan para abastecer a las fincas avícolas y por el agua de los esteros que emplea en la cría de camarones. “Hace falta incentivos y si las autoridades no van a ayudar, por lo menos no deben estorbar”, precisó. También hizo referencia a la incidencia negativa del Tratado de Promoción Comercial (TPC) con Estados Unidos (EE.UU.), el cual obliga a Panamá a comprarle arroz a ese país, aún cuando

llegue a ser autosuficiente. Y dijo que los subsidios son de tal magnitud que en el mercado interno de EE.UU. venden el arroz a $0,90 la libra a nivel local, pero lo exportan a un precio de $0,30 la libra. Athanasiadis detalló que los importadores compran al contado los productos extranjeros, pero a los productores del patio le pagan a 120 días. Fuentes ligadas al sector consultados por este medio, señalan que, además, de introducir prácticas innova-

doras se requiere ordenar el sistema de comercialización en el mercado local. En el presupuesto vigente se destinó apenas el 1,7% a las instituciones vinculadas al sector agropecuario, menos de $300 millones. Mario Domínguez, productor vinculado al sector de la agroindustria, sostiene que a la fecha no se ha presentado una propuesta concreta para definir lo relacionado a la adecuación tecnológica. El docente universitario, Manuel De Gracia, recomienda diversificar la oferta con agroturismo y la formación de un clúster de agroindustrias por localidad y producto para la denominación de origen. Al igual que intensificar el usos de tecnologías de ambiente controlados y evaluar las maquinarias y equipos adecuados a las necesidades de cada lugar. De Gracia considera que es necesario asegurar que la innovación sea un componente importante en los sistemas financieros de los subsectores agrícola, pecuario y agroindustrial, para asegurar su competitividad, fortalecer la cartera crediticia y minimizar la pérdida de activos de los productores.


PAR 12

CapitalFinanciero N°706

8 - 14 de septiembre del 2014

Comercio marítimo

COMPETITIVIDAD | PANAMÁ DESCENDIÓ 1,23 PUNTOS EN COMPARACIÓN CON EL 2013

Panamá líder en conectividad marítima En el índice de 2014 se observó tendencias que reflejan la consolidación de la industria Fotos: Archivo C/F

Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com

P

or décimo año consecutivo Panamá lidera el índice de conectividad marítima de los países latinoamericanos elaborado por la Unctad (Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo, por sus siglas en inglés).

Los puertos panameños en el Pacífico reciben de manera semanal cerca de cinco buques postpanamax Este índice se genera a partir de cinco componentes que capturan el despliegue de buques de contenedores por las compañías navieras a los puertos de un país: 1) El número de buques. 2) Su capacidad total de carga de contenedores. 3) El número de empresas que prestan servicios con sus propios buques explotados. 4) El número de servicios prestados . 5) El tamaño (en TEU’s o contenedores de 20 pies) de la nave más grande desplegada. Panamá supera a países como Brasil, Chile, México y Colombia por décimo año, a pesar que todos ellos son grandes expor-

Breves Japón estudia volver a cazar ballenas en el Antártico Japón está estudiando volver a cazar ballenas en el Antártico el año que viene a pesar de una sentencia del máximo tribunal de Naciones Unidas, indicó este miércoles un funcionario. El gobierno japonés tuvo que renunciar a la temporada de caza 2014-2015 tras un veredicto de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) que consideró que Japón usa la caza de ballenas con fines comerciales a pesar de que en teoría se trata de una actividad de investigación científica. A pesar de ello, tal como temían las organizaciones ecologistas, el gobierno de Japón presentó esta semana un nuevo proyecto para seguir cazando ballenas.

Francia frena la entrega de dos buques de guerra a Rusia

tadores de materias primas. Sin embargo, el desarrollo portuario panameño, aunado a la existencia del Canal, le ha permitido a Panamá ubicarse como la economía con la mayor conectividad marítima de la región. La economía con la mayor conectividad marítima del mundo es China, seguida por Hong Kong, Singapur, República de Corea del Sur y Malasia. Los países mejor conectados en África son: Marruecos, Egipto y Sudáfrica, lo que refleja su posición geográfica en los rincones del continente. En América Latina, Panamá, cuenta con la más alta tasa de conectividad marítima, beneficiándose de su Canal y de su

localización en las principales rutas Este-Oeste y Norte-Sur, dijo Jan Hoffmann, especialista de la Unctad. En cuanto a algunos de los componentes de conectividad de transporte marítimo de línea, Hoffmann señaló que en el índice de 2014 se observó tendencias que reflejan la consolidación de la industria. Los barcos se hacen cada vez más grandes, por lo tanto, el número promedio de buques desplegado por país permanece estancado. En particular, la capacidad total de TEU’s desplegado por empresa y por país ha crecido 2,6 veces durante los 11 años que la Unctad supervisa los datos, mientras que el número de empresas de cada

país se ha reducido en un 27% y el tamaño medio de la nave casi se duplicó durante el mismo período. Mientras que las compañías de transporte marítimo regular se hacen más grandes, hay menos opciones para los cargadores en la mayoría de los mercados, acotó el especialista de la Unctad. Cabe anotar que los puertos panameños en el Pacífico reciben de manera semanal aproximadamente cinco buques postpanamax, los cuales debido a sus dimensiones no pueden navegar en las esclusas actuales. Para el Índice de Unctad 2014, Panamá cayó ligeramente en comparación con el 2013, de

44,88 puntos registrado en el 2013 a 43,65 puntos. Esto puede haber sido ocasionado por la salida de algunos servicios por el Canal de Panamá, el cual es el principal imán para la conectividad marítima panameña. En declaraciones anteriores, el especialista de Unctad había destacado que la alta conectividad marítima obedecía a la ruta del Canal de Panamá y al desarrollo portuario que ha permitido atraer a un número de servicios y líneas de contenedores. Las primeras líneas de contenedores del mundo usan el centro de trasbordo panameño son Maersk Line, MSC, CMA CGM, Evergreen, Hamburg Sud y APL, entre otros.

El gobierno de Francois Hollande afirmó que “no están dadas las condiciones” para la entrega de dos portahelicópteros y anfibios a Moscú por la crisis en Ucrania. El gobierno de Francia puso en duda hoy sus planes para seguir adelante con la venta de dos buques de guerra a Rusia debido a los combates en Ucrania. Un comunicado emitido por el presidente francés, Francois Hollande, dijo que no estaban dadas las condiciones para la entrega del primero de los dos buques. Se trata de dos portahelicópteros franceses Mistral pactados, cuya primera entrega -del barco “Vladivostok”- estaba prevista para octubre. Los Mistral pueden recibir hasta 16 helicópteros, 50 vehículos militares y unos 500 soldados. La venta de ambas embarcaciones implica para Francia ingresos de casi $1.700 millones.

ADUANAS | LA CARGA DE IMPORTACIÓN HUBIESE SIDO LA AFECTADA CON ESTE COBRO

Contrato de mantenimiento de escáneres sin firmar El sector logístico moverá la economía del país en los próximos 20-30 años Fotos: Archivo CF

Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com

E

l contrato entre el Consorcio Mc Millan, Ebco, Nuctech y la Autoridad Nacional de Aduanas (ANA) nunca se firmó y por lo tanto, la actual administración de la entidad aduanera decidió desechar el mismo por considéralo muy costoso. Cabe recordar que en el 2013 se llevó a cabo una lici-

tación pública en la que participaron tres consorcios, pero la Comisión Evaluadora sólo calificó al Consorcio Mc Millan, Ebco, Nuctech, cuya propuesta económica era la más alta de las tres ($16.998.428 anuales) porque a su juicio, cumplía con todos los requisitos establecidos en el pliego de cargos. El actual administrador de la ANA, José Gómez, explicó que el contrato nunca fue re-

frendado por la Contraloría General de la República. “Afortunadamente ese contrato nunca se firmó” y el costo del mantenimiento se le iba traspasar a los importadores. Gómez aseguró que el mantenimiento a los equipos se les está realizando. “Los programas de mantenimiento preventivo que se requiere se está llevando a cabo”, enfatizó.

Según el funcionario, no tenía mayor sentido un contrato a largo plazo, porque la vida útil de esos equipos es de 10 años y el contrato superaba ese período de tiempo. Informó que el mantenimiento de los equipos chinos se vence el próximo año. Para los otros escáneres el mantenimiento es alternado y lo asume la institución. “Tenemos que sentarnos

a negociar para el mantenimiento de los escáneres chinos”, el cual se vence el próximo año. Gómez dijo que los usuarios no se verán afectados y ya se lo comunicó a los gremios empresariales vinculados al comercio exterior, los cuales han recibido con beneplácito la noticia. “La idea nuestra es que la ANA sea un socio estratégico y no un cuello de botella.

Somos aliados, protegiendo la seguridad del país”, afirmó. Uno de los cuestionamientos hechos al nuevo administrador de la ANA es el irrisorio presupuesto que año tras año se le asigna a la institución, en ese sentido dijo que uno de los retos de su administración es su presupuesto, porque se requiere un mayor número de funcionarios para responder a las exigencias del sector logístico que va ser el motor que moverá la economía de este país dentro de los próximos 20-30 años. “La ANA tiene que ser un socio facilitador de esa gran empresa y la ANA tiene que prepararse con el debido capital humano, bien remunerado y motivado, con la infraestructura que se requiere”, manifestó. El nuevo administrador de la ANA es consciente que el presupuesto de la institución se ha mantenido estancado consistentemente, creando un estrés dentro de la institución. La institución recauda más de $1.400 millones al año y sólo cuenta con un presupuesto de aproximadamente $30 millones anualmente. Gómez dijo que su administración ha solicitado un presupuesto ambicioso, aunque es consciente que el país tiene una situación fiscal delicada.


IMPAR

Canal en expansión

CapitalFinanciero N°706

13

8 - 14 de septiembre del 2014

ORIGEN | VERIFICACIÓN DEL CARBONO FIJADO POR LAS ACTIVIDADES AGROSILVOPASTORILES

La ACP emite bonos de carbono Los proyectos forestales removerán unas 378.566 toneladas de CO2 Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@caítal.com.pa Capital Financiero

L

a Autoridad del Canal de Panamá (ACP) completó la emisión de las unidades de Reducciones de Emisiones Verificadas (VER’s, por sus siglas en inglés) de carbono a través del Proyecto de Establecimiento de Cobertura Vegetal Protectora en la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá, en el portal digital de la compañía global de información y servicios financieros Markit, lo que la coloca como la primera institución pública en Panamá en realizar este tipo de actividad en los mercados de carbono. Esta emisión corresponde a la verificación del carbono fijado por las actividades agrosilvopastoriles y de reforestación en 2.458 hectáreas de la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá, certificadas bajo los estándares de la Alianza de Clima, Comunidad y Biodiversidad (Ccba, por sus siglas en inglés) y el Gold Standard. Durante la certificación del Gold Standard, se estimó que los proyectos forestales removerán unas 378.566 toneladas de dióxido de carbono (CO2)

Archivo C/F

Los compradores serían países desarrollados que intentan compensar el equivalente a la contaminación que producen equivalente durante un período de 30 años; de las cuales 113.570 toneladas de CO2 equivalente serán colocadas en una reserva y 264.996 toneladas de CO2 equivalente podrán ser utilizadas para la compensación de emisiones o comercializadas como VER’s en los mercados internacionales. Inicialmente, la ACP pone a disposición 50.000 VER’s para empresas que tengan entre sus objetivos ambientales la reducción de su huella de carbono. Estos VER´s han sido certificados tomando en consideración criterios ambientales y sociales que los diferencian de otros créditos de carbono. Los compradores serían paí-

ses desarrollados que intentan compensar el equivalente a la contaminación que producen adquiriendo créditos de carbono o instrumentos que miden el ahorro en emisiones que se están dando en proyectos novedosos y de corte ambiental, como el de la ampliación del Canal, ubicados en países en desarrollo. Los recursos que se obtengan de la colocación de estos VER’s, serán reinvertidos en los programas ambientales que actualmente realiza la ACP en las comunidades de la cuenca hidrográfica del Canal. Las transacciones se hacen tanto en el mercado formal regulado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU),

a d i V a n a e r p d m s e T a t n o CinDetecci

Cobertura de seguros

Beneficios del diagnóstico preventivo Alimentación y ejercicios saludables Innovaciones médicas Cierra 26 de septiembre Publica 29 de septiembre

como en el mercado voluntario, establecidos en países como Estados Unidos (EE.UU.), donde por responsabilidad las personas optan por adquirir los créditos de carbono y apoyar la reducción de CO2, en contrapeso a las emisiones que generan sus actividades o países. Este programa se denomina Incentivos Económicos Ambientales y sería ampliado hasta 1.500 beneficiados. Estas personas recibirán apoyo y capacitación de la entidad para cuidar el bosque o utilizarlo con más conciencia. Para Jorge Barright, especialista en el tema de bonos de carbono, la colocación que hace la ACP es una buena noticia, pues

representa un hito en la realización de negocios verdes para Panamá. A la fecha, más de 5.600 hectáreas de plantaciones forestales han sido establecidas con fondos de la ACP bajo cuatro modalidades: Comercial, conservación, silvopastoril y agroforestal, en diferentes áreas de la Cuenca, impactando positivamente a los moradores que proveen plantones y mano de obra para ejecutar las actividades de reforestación. Los proyectos agroforestales y silvopastoriles mejoran la productividad resultando en el incremento de ingresos de los participantes. Otros de los beneficios del de-

sarrollo de estos proyectos es la protección del suelo y el agua, a través del aumento de la cobertura vegetal en áreas degradadas o que carecían de vegetación. La entidad también está trabajando en una histórica colocación de bonos equivalentes a 160 millones de toneladas de CO2, que es el estimado que ahorrarán los buques que pasarán por la vía interoceánica entre el 2015 al 2025, tras la inauguración del tercer juego de esclusas. El estimado de 160 millones de toneladas de CO2 que no se emitirían al ambiente durante los diez primeros años de operación del Canal ampliado, de pasar la carga proyectada, equivale a evitar emitir al ambiente aproximadamente 2% de las emisiones del sector de transporte marítimo global en ese mismo periodo, las cuales suman alrededor de 870 millones de toneladas de CO2. Si Panamá logra tener éxito con una colocación de este tipo, la operación podría representar significativas ganancias para el país. Cabe destacar que la colocación de los créditos de carbono equivalentes a las 160 millones de toneladas de CO2 que ahorraría la ampliación del Canal de Panamá, se pretende realizar en el mercado formal de estas transacciones, dada su magnitud.


Patrocinadores:

Rol de los contadores frente a la lista gris de GAFI. Rolando Bernal, Socio de Auditoria Mendoza y Asociados.

Rol de la Superintendencia de Bancos en el cumplimiento de las regulaciones. Gustavo Villa, Secretario General Superintendencia de Bancos de Panamá.

Efectos de la lista gris en el centro bancario. Carlos Troetsch, Asociación Bancaria de Panamá

Apoyan:

Lugar: Hotel Miramar Intercontinental Inversión: $300.00 Fecha: 24 de septiembre de 2014 E-mail: kberes@capital.com.pa Hora registro: 1:30 p.m. Contáctenos: 377-9609 Inicio: 2:00 p.m.

Riesgo Soberano: El impacto de permanecer en las listas no colaborativas Matías Mora Simoes, Senior Managing Director FTI Consulting.

¿Puede contribuir la Zona Libre de Colón en la salida de Panamá de la lista gris de GAFI? Isabel Fernández, Junta directiva Asociación de Usuarios de la Zona Libre de Colón.

Futuro del mercado financiero ante las nuevas disposiciones internacionales

Presentan el foro:

Y

PAR


IMPAR

Finanzas

15

CapitalFinanciero N°706

8 - 14 de septiembre del 2014

JUBILACIÓN | PROFUTURO TIENE NUEVA IMAGEN CORPORATIVA

Breves

Llegan los fondos de pensiones colectivos

Gabinete aprueba proyecto de presupuesto 2015

El ahorro es el principal reto de las empresas administradoras de pensiones Foto: Cortesía Profuturo

El Consejo de Gabinete, en su sesión del dos de septiembre aprobó el Proyecto de Presupuesto General del Estado de Panamá para el año fiscal 2015 que asciende a $19.566,4 millones. Los ingresos totales se distribuyen así: Ingresos corrientes $12.636 millones; recursos del patrimonio $2.068 millones. La inversión total se distribuyó en $4,400 millones en el Sector Público No Financiero y $3.439 millones en Inversión Financiera. Entre las inversiones públicas presupuestadas para 2015 destacan los siguientes casos: $250 millones para el proyecto Línea 2 del Metro, $110 millones para poner en marcha la renovación urbana de Colón y $89 millones para dar continuidad al Saneamiento de la Bahía. También se asignan recursos para la construcción de la tercera línea de transmisión eléctrica.

Fitch afirma nota de Worldwide Medical

José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

E

l principal desafío de las administradoras de pensiones en Panamá, es poder elevar la baja cultura de ahorro entre los panameños, debido a que el sistema actual es de carácter voluntario. Además, hay miles de asalariados cuyos ingresos no alcanzan a los $1.500 mensual que representa el mercado objetivo de estas empresas y la captación de afiliados es de uno a uno, lo cual representa una tasa de crecimiento modesta cada año y para lograr mayores resultados se han estructurado planes colectivos de pensiones que son contratados por las empresas y en particular las multinacionales. Incentivo que contribuye a la retención de talentos o de ejecutivos claves, expresó el gerente general de la Administradora de Fondos de Pensiones y Cesantía ProFuturo, Roberto Alfaro.

La meta de Progreso es alcanzar $650 millones en activos bajo administración en 2014 Estos planes de pensiones pueden ser asumidos 100% por las compañías o contri-

Patrimonio administrados por las Afps

Afiliados a las Afps

2014 en millones de $

2014 354.65

355

63,500

350.31 346.64

350

345

63,140 62,745

63,000

340.59

62,380

62,500

62,018

336.58

340

61,735

62,000

333.53 335

61,422 61,500

330 61,000

325

60,500

320

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Fuente: SMV.

butivos donde el colaborador y la empresa realizan aportes a las cuentas individuales de los afiliados. “En su mayoría son utilizados por las empresas para retener a los empleados”, confirmó el gerente general de la Administradora Nacional de Inversiones, Fondos de Pensiones y Cesantía, S.A.,(Progreso), Juan Pastor. ProFuturo como Progreso ofrecen estos planes de pensiones colectivos y ambas visualizan oportunidades de crecimiento en la medida que más empresas incorporen a sus colaboradores y ejecutivos claves. Nueva imagen. Por otro lado, ProFuturo incorporó el primero de septiembre del presente año su nueva imagen corporativa, integrada por cinco estrellas y con el eslogan “en buenas manos”, identificándose con Banco General (BG), quien controla el 100% de las acciones.

Enero

Junio

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Grupo VerdeAzul debuta en la bolsa panameña

Fuente: SMV.

En diciembre del 2013, BG quien contaba con el 79% de las acciones de la empresa, adquirió el 21% restante que estaban en manos de Assa Compañía de Seguros. “A raíz de la compra, “realizamos un estudio de mercado e identificamos que nuestros clientes actuales y potenciales aprecian en gran medida la confianza que ofrece ProFuturo y la solidez del grupo accionario al cual pertenece”, expresó Alfaro. Agregó que “BG es reconocido por su solidez financiera, innovación, servicio de excelencia y su compromiso permanente con la comunidad y valores éticos, principios que comparte ProFuturo”. En la presentación de la nueva imagen corporativa a los medios de comunicación, entre ellos Capital Financiero, Alfaro estuvo acompañado de ejecutivos de la empresa que gerencia como de BG, entre ellos: El vicepresidente de Negocios, Jorge Mesa; el geren-

te de Mercadeo y Servicios al Cliente, Carlos Ramírez y la gerente de Responsabilidad Social y Comunicaciones de BG, Jacqueline Souter. ProFuturo, con 19 años en el mercado tiene como competidor a Progreso, una subsidiaria 100% del Banco Panameño de la Vivienda (Banvivienda). De acuerdo a las estadísticas de la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) a junio del 2014, estaban afiliados a los fondos de pensiones de las dos compañías 63.140 personas, de las cuales el 59,5% pertenecen a ProFuturo y 40,5% a Progreso. El reporte señala que el patrimonio administrado por ProFuturo es de $211,02 millones y de Progreso es $143,63 millones. Referente al mercado de cesantías, Alfaro dijo que administran un fondo de $231 millones de más de 1.500 empresas afiliadas y 200.000 trabajadores asociados.

Fitch Ratings afirmó la calificación nacional de fortaleza financiera de seguros (FFS) de Worldwide Medical Assurance, Ltd. Corp. (WMA). La perspectiva de la calificación es estable. La calificación asignada se sustenta en la posición de capitalización fuerte que mantiene la compañía, consecuente con los niveles de apalancamiento bajos, que exhibe y que permiten soportar el nivel de crecimiento fuerte estimado, indica Fitch. Además consideró el respaldo de reaseguro amplio con que cuenta la compañía, de calidad crediticia adecuada, así como la posición de liquidez buena, la cobertura de reservas a primas retenidas adecuada, y los niveles de rentabilidad altos de su operación. El patrimonio de la compañía absorbió un impacto de $2,4 millones al cierre de junio de 2014.

“ProFuturo es la entidad Registradora y Pagadora del Sistema de Ahorro y Capitalización de Pensiones de los Servidores Públicos (Siacap), el programa de contribución definida más grande de Panamá y es la única empresa en el país que ofrece MultiFondos, que permite a sus afiliados diversificar sus inversiones, según diferentes perfiles de riesgo”, expresó Alfaro. Entre tanto, Pastor indicó que Progreso a junio del presente año administraba $192,3 millones en Fondos de Cesantías y $291,3 millones del Siacap. Al sumar todas las áreas del negocio la compañía contaba con más de $625 millones en fondos bajo administración. Progreso tiene la meta de alcanzar un crecimiento de 9%, agregar a 2.000 afiliados a los fondos de pensiones y llegar a $650 millones en activos bajo administración al cierre del 2014.

En su primera transacción en los mercados de capitales, Grupo VerdeAzul (GVA), colocó exitosamente $30 millones en acciones preferentes acumulativas senior, emitidas por su subsidiaria Verdemar Investment Corporation. La colocación realizada el 29 de agosto del 2014, estuvo 1.5 veces sobre suscrita y fue colocada a través de la Bolsa de Valores de Panamá (BVP), entre más de 100 inversionistas. Las acciones preferentes acumulativas senior le generarán un rendimiento anual a sus tenedores de 8,5%. Una vez cubierto el rendimiento, los excedentes de dividendos recibidos serán destinados a redimir parcialmente las acciones preferentes. Dentro de la estructura de capital, las mismas corresponden a una posición senior en relación al accionista común (GVA), y subordinada frente a los acreedores. Banco General actuó como agente estructurador y colocador de esta emisión. Arias Fábrega y Fábrega representó al estructurador, mientras que Morgan y Morgan representó al emisor.


PAR 16CapitalFinanciero

N°706

8 - 14 de septiembre del 2014

Finanzas

RESULTADOS DE BOLSAS AL VIERNES 5 DE SEPTIEMBRE España IBEX 35

USA Dow Jones

Alemania DAX

Japón Nikkei

México IPC

11.148,90

17.137,36

9.747,02

15.668,68

46.231,44

+0,44%

+0,40%

+0,23%

-0,05%

-0,18%

RANKING | BG, BANISTMO Y GLOBAL BANK LIDERIZAN ESTA CARTERA

Crédito al comercio se desacelera La crisis de la Zona Libre de Colón sigue impactando a la banca

Foto: Archivo / CF

Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero

L

a crisis por la que atraviesa la Zona Libre de Colón (ZLC) continúa generando impactos negativos en algunos sectores de la economía nacional. Y uno de ellos es el sector bancario, que reporta un leve crecimiento de apenas un 0,86% en materia de crédito durante el primer semestre del año, al pasar de $10.286 millones en el mes de junio de 2013 a $10.375 millones en junio de 2014, según las estadísticas de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP). Esto significa que durante el primer semestre de este año los bancos del Sistema Bancario Nacional (SBN), que operan con licencia general, prestaron $89 millones adicionales, a lo colocado en igual periodo del año anterior.

Durante el primer semestre registró un crecimiento de 0,86% El Banco General (BG) fue el líder en este segmento al otorgar financiamientos al comercio por el orden de los $1.583 millones, le siguió Banistmo con $1.401 millones, Global Bank con $938 millones, Banco Aliado con $605 millones y Multibank con $530 millones. Hay que resaltar que Multibank se hizo de la quin-

ta posición, escalando un peldaño y desplazando de ese puesto a The Bank Nova Scotia, que con saldo de $515 millones pasó a la sexta posición del ranking de créditos al comercio. En el caso de Banesco, se mantiene en la séptima posición, sin embargo el monto desembolsado reflejó una caída de 7,18%, es decir unos $35 millones menos, pasando de $487 millones en junio de 2013 a $452 millones en junio de 2014. (Ver gráfica: Ranking de bancos de préstamos al comercio). Mientras que el Banco Nacional de Panamá (BNP) escaló un peldaño, haciéndose de la octava posición, desplazando de este puesto a Bac International Bank que a junio de 2014 pasó a ocupar la posición número 11.

Ranking de bancos de préstamos al comercio Posición a junio 2013 1 2 3 4 6 5 7 9 10 0

Posición a junio 2014 Bancos 1 Banco General 2 Banistmo 3 Global Bank 4 Banco Aliado 5 Multibank 6 The Bank of Nova Scotia 7 Banesco 8 BNP 9 Capital Bank 10 Banco Bac de Panamá

2014 1583 1401 938 605 530 515 452 428 368 324

2013 1550 1199 883 692 594 639 487 398 353 0

Fuente: SBP. Un representante de la SBP señaló que “en realidad el incremento de la cartera crediticia dirigida al comercio fue menor a períodos previos, por las afectaciones registradas en las opera-

ciones de la ZLC que redujo la demanda de este tipo de financiamiento al por mayor”. Pero sostuvo que Panamá presenta perspectivas positivas de expansión de su

economía y con ello se beneficiarían diversos sectores económicos, entre los que figura el sector bancario, incrementando su cartera crediticia. Sobre las perspectivas de

la cartera de comercio para lo que resta del 2014 y el 2015, la fuente detalló que aunque “no es costumbre hablar de proyecciones, el desempeño actual del sistema bancario refleja buenas perspectivas financieras”. La cartera de crédito al comercio experimenta una franca desaceleración, si se toma en cuenta que a junio del 2013 registraba un crecimiento del 12,94%, con relación a igual periodo del año anterior, cuando pasó de $9,107 millones a $10.286 millones, para ese entonces la cartera comercial refleja un incremento de $1.179 millones. Rolando Julio De León de Alba, gerente general del BNP, manifestó que como en todos los sistemas financieros mundiales, durante la época electoral se observa una disminución en los movimientos y obtención de nuevos créditos, pero destacó que el hecho de que “la cartera comercial, en todo el sistema bancario panameño, haya reflejado un incremento, aunque mínimo, es positivo, ya que lo común es que se dé un decrecimiento por las características propias de este periodo. De León señaló que para el 2015 tienen proyectado un incremento de por lo menos un 5% en esta cartera. Por su lado, el economista Arístides Hernández, aseguró que el leve incremento que reportó el financiamiento al comercio tiene que ver con la crisis de la ZLC, que afecta al comercio al por mayor. Hay que resaltar que los préstamos al comercio ayudan a facilitar el pago de bienes en el comercio internacional y garantizan el cumplimiento de obligaciones a nivel nacional.

COMPETENCIA | LAS ASEGURADORAS OFRECEN PÓLIZAS CADA VEZ MÁS BAJAS Y CON MAYOR COBERTURA

Ramo de vida individual crece 6,44% Las cifras fueron impulsadas por el segmento de renovación Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero

L

a venta de primas del ramo de seguro vida individual depende de las estrategias que ejecuten las empresas aseguradoras y los corredores de seguros, ya sea por el precio de la póliza o los beneficios adicionales que le ofrezcan al asegurado.

Conservación de las carteras cobra mayor importancia, ante la baja en primer año Y al parecer, hasta el momento, están ejecutando estrategias acertadas, y en este ramo sobresale el segmento de renovación, que desde el pasado mes de enero ha venido creciendo por encima del 8%, con excepción del mes de marzo, de acuerdo con las estadísticas de la Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá (Ssrp). Durante el primer semestre

las ventas de primas del segmento de renovación del ramo de vida individual alcanzaron un monto de $53 millones, lo que representa un incremento de 11,42%, al compararlo con el mismo periodo del año anterior cuando totalizó $47,6 millones. Esto significa que durante el primer semestre del presente año las aseguradoras que operan en el mercado local lograron mercadear unos $5,4 millones adicionales en el segmento de renovación. El resultado de este segmento provocó que la venta del ramo de vida individual aumentará un 6,44%, al pasar de los $62,1 millones en el acumulado al mes de junio de 2013 a $66,1 millones en junio de 2014, es decir unos $4 millones adicionales. Mientras que de este total $13,1 millones corresponden al primer año, que reportó un descenso de 9,87%, al pasar de los $14,5 millones en junio de 2013 a $13,1 millones en junio de 2014, $1,4 millones menos que en el periodo anterior, de acuerdo con las estadísticas de la Ssrp. Las cifras que reporta la Ssrp indican que la cantidad de nuevos clientes ha disminuido, pero esto se ha compensado con los

Venta de seguros de vida individual En millones de $ 70

2014 60

2013

50

40

30

20

10

0

Vida individual

Primer año

Renovación

Fuente: Ssrp.

clientes que han renovado sus pólizas, manifestó Javier Macías, jefe de estadísticas de la entidad reguladora. Según Macías, este resultado no tiene una explicación concreta del comportamiento de estos sub-ramos de vida individual, ya que depende de muchos factores. “En lo que respecta al ramo de vida individual, sí hacemos la comparación de cada mes con relación al mismo mes del año anterior vemos que el ramo muestra un incremento del 5,61%”, destacó Macías.

Por su parte, Marlene Perez, vicepresidente del Ramo de Personas de Assicurazioni Generali, manifestó que el buen desempeño de la venta del segmento renovación se debe a que estas primas pasan de su primer año a su segundo año y así consecutivamente, por lo que todos los años debe existir crecimiento. “Las compañías aseguradoras cada vez estamos haciendo más énfasis en la calidad de negocio, por lo que la conservación de las carteras cobra más importancia”, puntualizó la eje-

cutiva. El análisis de necesidades por parte de los corredores de seguros crea un mayor nivel de conciencia sobre la importancia y el valor que tiene la protección en una póliza de vida individual, dijo. Al tiempo que subrayó que el ramo de vida individual depende, en gran medida, de la conservación de los buenos negocios que llegan a través de los corredores de seguros y del nicho de mercado en que están enfocados estos negocios. Esto en ocasiones involucra la suscripción de negocios no tan duraderos, afectando directamente carteras jóvenes, que impactan las primas de primer año, situación que se acentúa por la competencia en productos temporales con primas más bajas. Perez resaltó que la tendencia del ramo de vida individual se dirige a pólizas de seguros a términos competitivos, con tarifas cada vez más bajas y coberturas más amplias. Explicó que hoy se pueden encontrar una gama de productos temporales, con acumulación de ahorros, decrecientes, pagos limitados y nivelados, enfocados a captar el interés de clientes potenciales.

En cuanto al saldo de los siniestros del seguro de vida individual estos registraron un alza de 22,63%, pasando de $12,8 millones en junio de 2013 a $15,7 millones en junio de este año. El segmento de renovación reportó el mayor monto de reclamos con $15 millones, es decir $3,9 millones más que el año anterior, según la Ssrp. Luis Della Togna, superintendente de Seguros y Reaseguros de Panamá, manifestó que el resultado positivo de las ventas de este ramos se debe a varios factores, entre ellos, las estrategias que implementan los corredores de seguros con el respaldo de las aseguradoras y las ventas de pólizas con términos competitivos. Sin embargo, instó a las empresas aseguradoras a que identifiquen nuevas formas de competir, y no se enfoquen solo en buscar crecimiento, a través de la rebaja del valor de las pólizas. Della Togna expresó su satisfacción por el buen desempeño del sector seguro, que está en franco crecimiento debido a que los ciudadanos cada vez son más dados a adquirir pólizas para salvaguardar a sus familias.


IMPAR

Economía y Política

CapitalFinanciero N°706

17

8 - 14 de septiembre del 2014

INFORME 2014 | INEFICIENCIA Y BUROCRACIA GUBERNAMENTAL, LA SEGUNDA PROBLEMÁTICA

Corrupción resta competitividad a Panamá El país retrocedió ochos puntos en el ranking global Foto: José Hilario

Panamá

Cambios en los Pilares de Competitividad Ventajas Competitivas

Posición: 48 (-8) Transición de Eficiencia a Innovación

Innovación Sofisticación de Negocios Tamaño de mercado

• • • • • • • • • •

Instituciones 7 Infraestructura 6 5 Estabilidad 4 Macroeconómic 3 2 1 Salud y 0 educación

Preparación tecnológicas Mercado financiero

Mercado laboral

Innovación

Desventajas competitivas

Educación Superior y Mercado de bienes

• • • • •

Panamá

• • •

José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

P

anamá, el país más competitivo de América Central y el segundo de América Latina, después de Chile. Una economía que transita del campo de la eficiencia hacia la innovación, retrocedió ocho puntos en el ranking Global de Competitividad 2014-2015, elaborado por el World Economic Forum (WEF, por sus siglas en inglés). El progreso alcanzado en el informe 2011-2012 al 2014-2015, es de un solo punto, debido a que de los nueve puntos avanzados en el ranking 2012-2013 (49), se perdieron ocho.

Panamá transita del campo de la eficiencia hacia la innovación Al comentar los resultados del informe para la Centroamérica, incluido Panamá, el director del Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible (Clacds) de Incae Business School, Lawrence Pratt, resaltó diez ventajas competitivas. Estas son: Calidad de la infraestructura, penetración de la telefonía celular, acceso a

Internet en las escuelas, incentivos a la inversión, facilidad para abrir negocios, apertura comercial hacia la inversión extranjera directa (IED), capacidad para atraer talento humano, desarrollo del sistema financiero, transferencia de tecnológica y sofisticación de los negocios. Pero no todo es ventaja y en lado de las desventajas se mantienen males que en vez de reducirse, aumentan. Independencia del sistema judicial, confianza en la clase política, costos del crimen y la violencia, calidad de la educación, baja matricula en la educación básica y secundaria, uso eficiente del talento, poca disponibilidad de proveedores locales y disponibilidad de científicos e ingenieros. “Esta última desventaja, es problema cuando una empresa busca profesionales con altos niveles de sofisticación, lo cual ya se siente en Panamá, según las encuestas de opinión”, comentó Pratt. Una misma moneda. Para la socia de Goethals Consulting Corp., Irene Giménez, “todos los males señalados en el reporte (corrupción, alta burocracia, ineficiencia en la educación), son muy fáciles de recomponer a nivel técnico, pero el problema es que la resolución técnica implica una decisión política que ninguno de ellos (los políticos) se atreve a tomar”. Lamento que en Latinoamérica, “nuestros políticos admiten el problema y su solución en reuniones de petit comité, pero en público no ad-

Calidad de la infraestructura Penetración de la telefonía celular Acceso a internet en las escuelas Incentivos a la inversión Facilidad para abrir negocios Apertura comercial y hacia la IED Capacidad de atraer talento humano Desarrollo del sistema financiero Transferencia tecnológica Sofisticación de los negocios

Independencia del sistema judicial Confianza en la clase política Costos del crimen y la violencia Calidad de la educación Baja matrícula en educación básica y secundaria Uso eficiente del talento Poca disponibilidad de proveedores locales Disponibilidad de científicos e ingenieros

Pilar Instituciones Infraestructura Ambiente macroeconómico Salud y educación primaria Educación superior y capacitación Eficiencia en el mercado de bienes Eficiencia en el mercado laboral Desarrollo del mercado financiero Preparación tecnológica Tamaño de mercado Sofisticación de negocios Innovación

Países con índice de competitividad similar

Factores problemáticos

(5 principales según la Encuesta Ejecutiva )

7 6 4.48

4.46

4.46

4.45

4.43

4.42

4.42

4.42

4.4

4.37

4 3 2 1 0

Fuente: Informe de Competitividad Global 2014-2015 del Foro Económico Mundial

miten la solución, porque hablar de recomponer un sistema implicaría para ellos quedarse sin su sustento (los votantes). Todo ello crea un círculo vicioso que da los resultados que se reflejan en este informe”. Resaltó que para bajar los altos niveles de corrupción, la única solución viable es eliminar la burocracia, porque la alta burocracia y la corrupción son dos caras de la misma moneda. Una no puede sobrevivir sin la otra”. Por su parte, el abogado Carlos Barsallo, señaló que se debe “combatir la corrupción público y privada con acciones y no palabras. Mejorar la justicia y la educación, porque sin esto podremos atraer inversión en cantidad, pero no en calidad y ello no es ni bueno ni sostenible”. La ineficiencia en la educa-

2014 Cambio 70 -5 40 -3 52 2 79 -14 66 0 41 -6 86 -13 22 -6 53 -6 80 0 54 -2 40 -4

Fuente: Informe de Competitividad Global 2013; 2014 del Foro Económico Mundial

Fuente: Informe de Competitividad Global 2014-2015 del Foro Económico Mundial

5

2013* 65 37 54 65 66 35 73 16 47 80 52 36

Problema 1

Problema 2

Problema 3

Problema 4

Problema 5

Bolivia

Acceso a financiamiento

Regulaciones laborales

Regulaciones cambiarias

Burocracia

Infraestructura

Costa Rica

Burocracia

Infraestructura

Acceso a financiamiento

Corrupción

Regulaciones laborales

El Salvador

Seguridad

Acceso a financiamiento

Burocracia

Inestabilidad política

Inflación

Guatemala

Seguridad

Corrupción

Infraestructura

Burocracia

Capacitación de la fuerza laboral

Honduras

Corrupción

Seguridad

Burocracia

Acceso a financiamiento

Regulaciones fiscales

Nicaragua

Burocracia

Capacitación de la fuerza laboral

Infraestructura

Corrupción

Acceso a financiamiento

Panamá

Corrupción

Capacitación de la fuerza laboral

Burocracia

Regulaciones laborales

Pobre ética en el trabajo

Rep. Dominicana

Regulaciones fiscales

Acceso a financiamiento

Corrupción

Inflación

Capacitación de la fuerza laboral

Fuente: Informe de Competitividad Global 2014-2015 del Foro Económico Mundial

ción “es producto de que se pretende continuar con los mismos métodos de siempre, solamente que con mayor tecnología aplicada, y por supuesto, van a seguir generando los mismos resultados”, señaló Giménez. Añadió que “la educación centralizada, rígida, de pensamiento único es incompatible con la diversidad existente en el mundo, y que gracias a los avances tecnológicos, ya las distancias físicas se han acortado a un click y es accesible para muchos (muchos más de los que sólo podían viajar hace sólo 15 años atrás)”. Giménez, resaltó que “el mundo es diverso, es diferente, está en constante transformación y todos los días se generan nuevos empleos que no existían antes. Los niños deben estar preparados para poder generar, pero

también para poder absorber en el futuro esos empleos y dada la situación actual de la educación, uno puede predecir, sin temor a equivocarse, que los niveles seguirán siendo iguales o peor”. Vaso medio vacío. Por su parte, el socio de Deloitte en Panamá, Domingo Latorraca, manifestó que “somos el segundo país más competitivo en Latinoamérica, región con la que competimos por la atracción de las inversiones que generan al final de la cadena, bienestar para la población. Logramos mantener la segunda posición en un entorno complejo, tanto externo como interno. En este sentido, vaso medio lleno: Excelente por el país”. Empero, dijo que “las debilidades institucionales y de edu-

cación terminan por corroer la base de la sociedad y sus valores, y reproduce la corrupción. Esta es la gran oportunidad que tiene Panamá para mejorar”. Latorraca cree que, “sobre la base de este sistema de medición, deberíamos trazar como meta estratégica nacional el convertirnos en cinco años en el país más competitivo de Latinoamérica”. Pratt en su resumen regional dijo que la burocracia y corrupción, es casi en todos los países el primer, segundo o tercer problema que muestra la encuesta ejecutiva. Como reflexión final indicó que “los temas sin resolver se vuelven permanente. Corrupción y burocracia, es la histórica debilidad de América Latina y aún sigue siendolo”.


PAR 18CapitalFinanciero

N°706

8 - 14 de septiembre del 2014

Economía y Política

RECURSOS HUMANOS | DURANTE EL QUINQUENIO 2014-2019

Economía panameña generará 300.000 empleos

FORMACIÓN | SEMANA MIPYME REÚNE CERCA DE 3.000 EMPRESARIOS

Crece interés empresarial entre panameños Infinity Soft desarrolla un mega-diccionario

Foto: José Hilario Gómez

Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com Capital Financiero

A

pesar que la economía panameña no crecerá al mismo ritmo que el quinquenio 2009-2014, las primeras estimaciones emanadas de las mesas de trabajo de la Alta Comisión establecida por el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Social (Mitradel) para definir las políticas públicas de empleo que ejecutará la actual administración indican que para el quinquenio 20142019 el país generará unos 300.000 empleos. De acuerdo con el ministro de Trabajo y Desarrollo Laboral, Luis Ernesto Carles, Panamá tiene la segunda mejor tendencia favorable en América Latina y la primera en la región centroamericana en materia de generación de empleo, con tasas de entre 3% y 4% en los próximos siete años, conforme con las estimaciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Explicó que se estima que este año la economía panameña podría generar unas 50.000 plazas de empleo por año, de las cuales 32.000 corresponderían a empleos formales y los 18.000 restantes serían empleos informales, una tendencia que se mantendrá hasta el año 2019, lo que significará la apertura de aproximadamente 250.000 empleos, entre formales e informales, que deberán ser ocupados por el recurso humano panameño. No obstante, el titular del Mitradel señaló que las primeras estimaciones de crecimiento de la economía panameña y

Los jóvenes son los que enfrentan mayores dificultades para insertarse en el mercado laboral del empleo, desarrolladas por la Alta Comisión establecida para definir las políticas públicas en esta materia, indican que a partir de 2015 ambos indicadores registrarán un desempeño más vigoroso que este año 2014, por lo que en el quinquenio 20142019 el país podría generar hasta 300.000 empleos. Carles destacó que ante esta situación, se hace urgente desarrollar una política pública de empleo que defina cuáles son las tendencias del mercado en materia de demanda laboral y definir las ocupaciones técnicas y profesionales que el país va a necesitar en los próximos años, así como las exigencias en materia de capacitación de mano de obra calificada a fin de elevar su productividad y con ello mejorar la competitividad del país. Manuel José Paredes, ex presidente de la Cámara de Comercio de Panamá, considera positiva la iniciativa del titular de Trabajo y Desarrollo Laboral por considerar que la empresa privada panameña ha sido exitosa generando oportunidades de empleo, pero para aprovechar esas oportunidades

los panameños deben adquirir los conocimientos y las destrezas que demandan el mundo globalizado de hoy. Recordó que la economía panameña comenzó el 2014 con una tasa de crecimiento bastante aceptable de 5,8% al cierre del primer trimestre, una de las más elevadas de América Latina, por lo que es posible que para agosto la tasa de desempleo sufra un nuevo ajuste a la baja. Por su parte, el secretario general de la Central Nacional de Trabajadores de Panamá (Cntp), Egberto Cobos, destacó que si bien es positivo que el país genere unas 50.000 plazas de empleo al año, para el movimiento sindical es preocupante que una gran número de esas vacantes se den en el sector informal de la economía, porque quienes las ocupen no contarán con las condiciones laborales para mejorar su calidad de vida. No obstante, calificó como importante que el país cuente con un plan de inserción laboral que facilite a los panameños que no están preparados para afrontar los retos del mercado de trabajo la posibilidad de capacitarse, mediante un esquema de formación dual, que le permita aprender oficios en los que actualmente existe un serio déficit de mano de obra. Indicó que también es importante que estos programas vayan dirigidos a facilitar el acceso de los jóvenes al empleo, ya que ese segmento de la población es el que mayores dificultades enfrenta al momento de tratar de insertarse en el mercado de trabajo debido, en algunos casos, a su baja preparación académica y a falta de experiencia.

José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

N

egocio familiar, ventas y mercadeo, servicio al cliente, reputación y casos de éxito, fueron los principales tópicos expuestos en la Octava Semana Mipymes, realizada durante los primeros cinco días de septiembre del presente año en la ciudad de Panamá. Se estima que asistieron a las conferencia cerca de 3.000 personas, entre emprendedores y empresarios de todo el país, aunque la mayor participación correspondió al área metropolitana (Provincias de Panamá y Colón). Hecho que muestra el interés de panameños y extranjeros por constituir sus propias empresas. El gerente de mercadeo de Cable Onda Empresarial, Federico Weistman, dijo a Capital Financiero que cada jornada inició con la exposición de casos de éxito. Entre los que estuvieron: Imagine Publicidad a cargo del socio y gerente, Christian Torres, bajista de la agrupación musical Los Rabanes y el Grupo Athanasiadis Ramos, compartido por su presidente Virgilio Athanasiadis. De acuerdo con los registro de Cable Onda Empresarial, han dictado más de 130 conferencias en las anteriores ediciones de la Semana Mipyme y beneficiado a más de 18.000 empresarios a nivel nacional. Encuentro de emprendedores Entre las novedades de la jornada de capacitación empresarial estuvo un interesante desafío experiencial donde 50 emprendedores divididos en equipos, desarrollaron, plasmaron y presentaron ante un panel de expertos, sus ideas de negocios. First Tuesday Panamá, llevo

a cabo su tradicional evento de cada mes con el tema: Deporte y Salud como parte de la Semana Mipyme. “Desde el año 2011, se han realizado sendos eventos con gran éxito el primer martes de cada mes, con temáticas como innovación en ventas, emprendimientos en tacones, redes sociales y culturales”, expresó su director, Sebastian Mendoza.

Reputación de las personas que están detrás de las empresas define cada vez más el rumbo del negocio Señaló que en 2014 el Gobierno Nacional, a través de Autoridad de la Mediana y Pequeña Empresa (Ampyme) firmó un convenio para brindar un apoyo total a los eventos First Tuesday en Panamá. Por su parte, Felipe Velásquez, de la empresa Servicios Ambientales, calificó de excelente las conferencias, pero recomendó dedicar más tiempo a que los emprendedores y empresarios interactúen entre sí. La meta es lograr compañías ecológicas y amigables con el ambiente. Otra iniciativa interesante que conoció Capital Financiero, fue la que desarrolla Infinity Soft, bajo la dirección de Enrique Villon y María José García, que consiste en la construcción de un mega-diccionario con el fin de contribuir a la educación de la humanidad, el cual está previsto para ser lanzado a finales del presente año o inicio del 2015. García expresó que la Semana Mipyme les permite

conocer profesionales como programadores, diagramadores y desarrolladores de tecnología que podrían sumar al proyecto. “De todo lo que se publica en los medios de comunicación, extraigo la sabiduría de cada uno de los intelectuales, escritores, editorialistas, docentes y voy armando un diccionario en orden alfabético de todas las ciencias y disciplinas. Con calidad y de fácil comprensión”, puntualizó Villon. Reputación personal. Por otro lado, los empresarios conocieron respecto a la reputación personal como estrategia, tema expuesto por el socio-director de planificación de Stratego, Gustavo Manrique. La reputación de las personas que están detrás de las empresas define cada vez más el rumbo de dicho negocio. Estudios realizados en diversos países ponen en evidencia esta realidad y se estima que el 49% de la reputación de una compañía es atribuible a la reputación de su CEO o líder, afirmó Manrique Agregó que mucho de este esfuerzo de construcción de reputación personal pasa por lo que hoy se llama personal branding. Tener una marca personal sólida permite establecer a un líder empresarial como referente de su industria o campo y, en consecuencia, incrementa la exposición del negocio y refuerza su buena reputación. Algunas de las claves para construir una marca personal son: Descubra su potencial, defina un objetivo, enfóquese en sus talentos, ubique espacios de expresión y creación de valor, no lo haga solo y valore la diversidad, potencie la creatividad y cuide la estética, utilice estratégicamente las redes sociales, asuma riesgos, nunca pare de aprender y diviértase con lo que hace, recomendóManrique.


IMPAR

Negocios

CapitalFinanciero N°706

COMERCIO | LA CADENA DE SUPERMERCADOS NACIÓ EN SANTIAGO Y CUENTA CON 11 SUCURSALES

Mini Market se acerca a la región metropolitana La empresa del Grupo Athanasiadis está comprometida en ofrecer precios más bajos que sus competidores Foto: Fotolia

Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

P

oco a poco la cadena de supermercados Mini Market ha ido ganándose un espacio en el mercado de víveres de Panamá, dominado por grandes cadenas como Grupo Rey, El Machetazo y Súper 99, al punto que ya está planificando establecer su primera sucursal en la región metropolitana, específicamente en el distrito de Capira, en la provincia de Panamá Oeste.

Por lo pronto no contempla establecerse en la ciudad capital por el alto costo de la tierra

Esta cadena de supermercados inició operaciones hace algunos años en la ciudad de Santiago, provincia de Veraguas, como una iniciativa del Grupo Athanasiadis (un conglomerado de empresas dedicadas a la producción y procesamiento de arroz, pollos, cerdos y ganado vacuno) de llevar sus productos de forma directa al consumidor, para evitar la dependencia de los intermediarios, y por tanto

ofrecer mejores precios que el resto de los comerciantes de víveres. Según Virgilio Athanasiadis el crecimiento de esta empresa no ha sido fácil porque al principio enfrentó una gran resistencia tanto de los intermediarios, las grandes cadenas de supermercados e incluso de pequeños comerciantes de víveres, sin embargo, la cadena ha logrado vencer esos obstáculos y actualmente se encuentra en una etapa de expansión, al punto que hoy cuenta con 11 locales en ciudades del interior del país que incluyen Santiago, Chitré, La Villa de Los Santos, y Aguadulce. Destacó que en este momento se encuentran preparando la construcción de una nueva sucursal en Penonomé, provincia de Coclé, en donde la empresa espera establecer por lo menos dos sucursales

en los próximos meses. Athanasiadis aclaró que la rápida expansión de Mini Market se debe a la gran acogida que ha recibido entre los consumidores, algo que atribuye a contar con un equipo que monitorea los precios de los productos en otras cadenas de supermercados a fin de garantizar a sus clientes el precio más bajo del mercado en todos los productos que ofrece. El empresario veragüense adelantó que recientemente adquirió un terreno en Capira, en la provincia de Panamá Oeste para construir su primera sucursal en la región metropolitana, aunque aclaró que su empresa no tiene planes inmediatos para la ciudad de Panamá, debido a diversos factores como el precio de la tierra y los alquileres, así como el alto nivel de inversión que se requiere en materia de

seguridad para contar con un supermercado en la capital del país. Mini Market no es la única cadena de supermercados que ha comenzado a expandirse en el interior del país, otro ejemplo de esta tendencia del mercado es la reciente inauguración de una sucursal de la cadena Riba Smith en Chitré, confirmando el buen momento económico que atraviesa la capital de la provincia de Herrera. Este nuevo local está ubicado en el centro comercial que forma parte del complejo turístico Cubitá, en la carretera que circunvala la ciudad de Chitré y facilita el tránsito entre las comunidades de La Arena y La Villa de Los Santos. El local será similar al establecido por esa cadena de supermercados en Coronado, por lo que estará orientado a ofrecer a los consumidores de

la penínzula de Azuero y a los turistas que visitan esa región del país productos selectos y un servicio de calidad. Para Iván Ríos, presidente de la Asociación de Comerciantes de Víveres de Panamá (Acovipa), el rápido incremento en el número de cadenas de supermercados que tienen presencia en el interior del país pone en evidencia el fuerte crecimiento que experimentan diversas regiones, crecimiento que se expresa en la construcción de nuevos hoteles y centros comerciales, lo que genera nuevos empleos y mejora el poder adquisitivo de la población. Por su parte, Valentín Dominguez, presidente de la Asociación de Productores de Maíz de la Provincia de Los Santos, destacó que la expansión de la cadena de supermercados Mini Market en las provincias de Los Santos, Herrera, Coclé y Panamá Oeste es una buena noticia, no solo para los consumidores, que tendrán acceso a una mayor variedad de productos, sino también para los productores agropecuarios, ya que esa cadena asegura ser una de las que mejor paga a sus proveedores. Según él, esta empresa no solo compra frutas, vegetales, leche, carne de res, cerdo y pollo, podría comprar a otros productores, lo que abre un nuevo mundo de oportunidades para los productores agropecuarios.

19

8 - 14 de septiembre del 2014

Breves Varela orador en Madrid

El Ministerio de Comercio de Industrias (Mici) ha coordinado la realización el próximo 9 de septiembre en Madrid, España, el Foro: Nueva Economía, en donde el Presidente, Juan Carlos Varela, será el único orador. Para el titular del Mici, Melitón Arrocha, la participación del Presidente de la República en este evento, le permitirá compartir con esta importante audiencia las bondades que tiene Panamá para la atracción de inversión extranjera directa, el desarrollo del país como centro logístico de categoría mundial y el programa de obras públicas que se realizará durante esta Administración.

La ACP entre las más éticas

El Canal de Panamá fue incluido en la Alianza Empresarial de Liderazgo Ético del Instituto Ethisphere, un centro independiente de investigación que promueve buenas prácticas corporativas. La ACP ha sido reconocida por cuarto año consecutivos como una de las compañías Más Éticas del Mundo por el Instituto Ethisphere. El Instituto Ethisphere, es un centro de estudios internacional dedicado a la creación, promoción y difusión de las mejores prácticas en ética empresarial, responsabilidad social empresarial, anticorrupción y sostenibilidad.

Ingresos de $200 millones generó Expocamacol

Con un balance y expectativas de negocios por encima de los $200 millones, muy por encima de los $143,6 millones alcanzados en 2012, se clausuró la vigésimo primera edición de Expocamacol 2014, la Feria Internacional de la Construcción, la Arquitectura y el Diseño, que se efectuó en Medellín, Colombia. La cifra resulta de consolidar los datos suministrados por Proexport Colombia con su misión de compradores internacionales, los de la Cámara de Comercio de Medellín.

VENTAS | SAMSUNG PRESENTÓ SU NUEVO GALAXY NOTE 4

Se calienta mercado de los smartphones Nuevas tecnologías son agregadas a los teléfonos inteligentes Sassha Fuenmayor Yépez sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero.

D

espués de esperar un año y tras meses de rumores, el nuevo teléfono Samsung Galaxy Note 4 ha llegado.

Cuenta con 32GB de almacenamiento y la opción de 64GB El sucesor del Galaxy Note 3 sigue manteniendo la tradición de ser el celular de más alta gama que maneja la empresa hasta el momento. Este celular mantiene la pantalla de 5,7 pulgadas, pero incrementó su resolución a QHD (2K), que al parecer resulta bastante similar a la resolución que presenta la pantalla de su competidor, el LG G3. El Galaxy Note 4, fue presentado el pasado 3 de septiembre en Berlín, previo a la Feria de Tecnología (IFA 2014) “La industria está en un momento importante. Los smartphones están cada vez más integrados a nuestras vidas. Nosotros no nos vamos a detener”, afirmó uno de los directivos de la firma surcoreana antes de empezar con el “Unpacked”.

Este celular cuenta con la siguiente generación de los procesadores de Qualcomm, Snapdragon 805, que tienen los principales teléfonos insignia del mercado, incluyendo su compañero el Samsung Galaxy S5 que tiene un Snapdragon de 801. La realidad es que este teléfono tiene múltiples componentes de su predecesor y del Galaxy S5. Encuentras un monitor de ritmo cardíaco y una cámara de 16 megapíxeles como los que tiene el S5 y un marco metálico similar al del Galaxy Alpha. Entonces es prácticamente una actualización del Note 3, integrando algunas novedades pero sin cambios dramáticos. Diseño El Galaxy Note 4 mantiene la pantalla de 5,7 pulgadas del Note 3, que aunque es grande y un tanto difícil de usar con una sola mano, logra entrar en la mayoría de los bolsillos de los pantalones y no se perderá con facilidad dentro de las grandes carteras de las mujeres. Luce más elegante y mejor que su predecesor. En la parte trasera, ya no se encuentra la misma imitación de cuero con cosido alrededor, en cambio, Samsung le da un patrón similar al que ofrece el cuero tradicional. Adicionalmente se encuentra una cámara de 16 megapíxeles en la parte superior, el

monitor del ritmo cardíaco, justo debajo de la cámara y la bocina se encuentra en la parte inferior, la misma distribución del S5. Al quitar la cubierta trasera se tendrá acceso a la batería de 3,220 mAh y la ranura de la tarjeta micro SD para expandir el almacenamiento. Aunque podemos encontrar múltiples características del Samsung Galaxy S5 en el Galaxy Note 4, incluyendo el lector de huellas digitales en el botón de Inicio (Home), el Note 4 no es resistente al agua. De cualquier forma, su marco metálico, su pantalla de más alta resolución y los pequeños cambios en el diseño lo hacen ver mejor que la versión anterior. A diferencia del Samsung Galaxy S5, el Galaxy Note 4 tiene una pantalla 2K Súper Amoled (2,560 x 1,440 píxeles) de 5,7 pulgadas, la misma resolución que ofrece el LG G3. Recordamos que el Galaxy S5 tiene una pantalla de 5,1 pulgadas con resolución de 1920 x 1.080 píxeles, la misma resolución que tenía el Galaxy Note 3. Esto significa un incremento en la densidad de píxeles de 386ppp a 515ppp, lo cual es algo impresionante. Nuevo S Pen Como ha ocurrido con cada generación del Galaxy Note, el lápiz óptico conocido como S Pen trae algunas mejoras. El nuevo S Pen ofrece más pre-

cisión que las versiones anteriores. Tan solo faltará realizar pruebas con calma para poder determinar si en realidad esta mejora es notoria cuando lo usamos, ya que el lápiz óptico del Note cumplía muy bien con su trabajo. El S Pen ahora también funciona como un mouse. Te permite minimizar ventanas y arrastrarlas alrededor de la pantalla, copiar y pegar, al igual que otras funciones similares. El S Pen también tiene un tamaño más pequeño, pero el sitio donde se guarda se mantiene (en la parte inferior derecha del celular). Aparte de su pantalla 2K de 5,7 pulgadas, el monitor de ritmo cardíaco y el lector de huellas, el Samsung Galaxy Note 4 tiene un procesador Snapdragon 805, el cual es hasta más potente que el Snapdragon 801 que tiene el Galaxy S5 y otros celulares populares. Igualmente, encuentras 3GB de RAM, una batería de 3,220mAh y 4G LTE. El Galaxy Note 4 corre Android 4,4 KitKat con la misma versión de TouchWiz (interfaz de Samsung) que se encuentra en el Galaxy S5, al igual que funciones como el modo de ultra ahorro de energía que extiende la duración de la batería drásticamente, pero reduce la funcionalidad del celular. En la parte trasera en-

cuentras la cámara de 16 megapíxeles con soporte para grabar video 4K y en la parte frontal se encuentra una cámara de 2 megapíxeles. El Galaxy Note 4 tiene 32GB

de almacenamiento y la opción de 64GB y estará disponible en todo el mundo a inicios de octubre. Viene en cuatro colores: Negro, blanco, dorado y rosado.


PAR 20 CapitalFinanciero

N°706

8 - 14 de septiembre del 2014

Tecnología

TENDENCIA | SE HA CARACTERIZADO POR UN CICLO DE AUGE Y CRISIS DE CUATRO AÑOS

Silicon Valley seguirá dominando la tecnología Está listo para reinventarse a sí mismo y volver a liderar la economía global Foto: Archivo / CF

Michael Malone Dow Jones

S

ilicon Valley, en especial su ala de San Francisco, es más rico y poderoso que nunca. Sin embargo, hay murmullos crecientes —puestos de manifiesto por el estancamiento de cifras de nuevos empleos y los precios de las viviendas en el área, protestas callejeras en San Francisco por los nuevos “plutócratas”, la falta de productos nuevos que entusiasmen y una caída de inversiones en etapas iniciales— sobre que Silicon Valley finalmente tocó su techo y comenzó su descenso hacia la irrelevancia.

Con el regreso al hardware, ahora está preparando un retorno a donde comenzó hace 75 años

¿Descenso? Quizás. Silicon Valley siempre se caracterizó por un ciclo de auge y crisis de cuatro años, y la industria de electróni-

cos ya superó ese lapso sin crisis. Sin embargo, hay muy buenos motivos para creer que no sólo Silicon Valley regresará más grande y fuerte que nunca, sino que consolidará aún más su posición frente a todos sus contendientes como la capital mundial de la alta tecnología. Estas son las razones. El éxito genera éxito. Un importante reporte que está siendo preparado por el Proyecto de Competitividad e Innovación de Silicon Valley descubrió que el dominio de la región aún es decisivo y sigue creciendo. Mientras hace una década los varios centros tecnológicos de Estados Unidos (EE.UU.) mostraron un balance relativo para crear empresas de alto valor, Silicon Valley (incluyendo a San Francisco) ha dado un salto. El trabajador promedio de Silicon Valley generó 50% más de producción por año que el trabajador promedio en EE.UU. en 2012, según Collaborative Economics Inc.

La larga ola. La mayoría de los observadores aprecian el ciclo de cuatro años de Silicon Valley, pero pocos han notado un ciclo mucho más largo, de 20 años, en el rubro de electrónicos. Durante casi dos décadas desde el comienzo del auge de las empresas punto com, Silicon Valley ha sido dominado por el software. Vivimos en la Era del Código, y con ella la gestalt del programador. Esta persona es jo-

ven, soltera, urbana, visionaria y utópica: El chico de fraternidad universitaria convertido en magnate. Pero esa era está llegando a su fin, conforme un ciclo de hardware comienza a consolidarse en la forma de relojes, dispositivos para llevar sobre el cuerpo, salud móvil, autos autónomos, drones, impresión 3-D y una revolución en los sensores, todos enlazados por la Internet de las Cosas. Estamos ingresando a la Era de los Aparatos. Será encabezada por diseñadores de más edad, con una familia, suburbanos y pragmáticos. Sin dudas esto resultará en un Silicon Valley más parecido a las eras de la calculadora o la PC en su estilo, su gente y sus actitudes, y un alejamiento de los titanes de las redes sociales, contra los que surgen cada vez más protestas. Este cambio ya está en marcha. El epicentro de Silicon Valley siempre se ha desplazado. Con el regreso al hardware, ahora está preparando un regreso a donde comenzó hace 75 años: A Mountain View ( Google Glass, vehículos autónomos), Palo Alto (Tesla, Theranos) y Cupertino (la nueva sede central de Apple). Incluso los 49ers de San Francisco se mudaron a un estadio de alta tecnología en Santa Clara. De regreso al Valley tradicional, y a las actitudes tradicionales.

Población. Aunque Silicon Valley es una

de las comunidades más multiculturales en Estados Unidos, la composición de esas comunidades es aún más importante. Es dos veces más probable que el inmigrante del Valley tenga un título universitario frente al inmigrante promedio en EE.UU. A diferencia de los otros centros tecnológicos, el influjo neto de estos inmigrantes sigue aumentando con rapidez. Si el pasado es un precedente, esto acelerará la creación de nuevas empresas y la solicitud de patentes (6% de todas las patentes solicitadas en EE.UU. incluyen el nombre de al menos un trabajador del Valley). Hay buenas posibilidades de que en una década la “cara” de Silicon Valley sea una presidenta ejecutiva india. Infraestructura. Silicon Valley aún no tiene par en ingenieros experimentados, incubadoras, reclutadores, contratistas y empresas de servicios para dar apoyo a los emprendedores. Las grandes universidades — Stanford, Berkeley, Santa Clara, Ucsf Medical— sólo se volvieron

más grandes, y son apoyadas por muchas otras universidades e instituciones educativas. Quizás sea más interesante para el futuro que los últimos años han sido testigos de la llegada de laboratorios de investigación y diseño de empresas como BMW y Mercedes, Samsung y Nissan, e incluso General Electric. Es más, este sigue siendo el centro mundial de la inversión de riesgo: Las inversiones de riesgo totales en Silicon Valley (incluyendo a San Francisco) este año superaron al resto de EE.UU. combinado, según la firma de análisis de inversión CB Insights. Silicon Valley aún enfrenta desafíos serios. Aunque quizás no sucumba a sus problemas de tráfico y costo de vida, quizás pronto se vea obligado a expandirse. La industria tecnológica de San Francisco ya está cruzando la Bahía hacia Oakland, mientras el resto del Valle se extiende hacia la Bahía Este y más allá, hacia las ciudades de Tracy (donde Amazon estableció una planta) y Stockton, en el Valle de San

Joaquín. Es una muestra de lo que vendrá. Es posible imaginar un “Gran Silicon Valley” en 2050 que se extienda sobre un área mucho mayor. Pero eso requerirá un profundo replanteo del sistema de transporte del estado de California. El Proyecto de Competitividad e Innovación descubrió un enorme agujero en Silicon Valley: El dinero para becas de investigación, donde el Valley está rezagado frente a casi todas las demás regiones tecnológicas. Silicon Valley siempre evitó el dinero del gobierno, habitualmente por un buen motivo. Pero incluso eso debería tener que cambiar ya que no puede esperar que los grandes proyectos de ciencia respaldados por el gobierno, que ahora se desarrollan en otros lugares, impulsen su futuro. Necesita esas iniciativas, y el talento que atraen, más cerca suyo. Los condados en la periferia de Silicon Valley podrían ser los lugares perfectos para esos grandes laboratorios y centros de investigación. Finalmente, Silicon Valley necesita un “alcalde” de facto, la persona que represente sus amplios intereses, y no los de una empresa, industria o grupo en particular. Listo para reinventarse a sí mismo una vez más y volver a liderar la economía global, Silicon Valley necesita otro líder para enfrentar los grandes cambios por venir.


IMPAR Contenido Sindicado por Capital Financiero N°706

21

8 - 14 de septiembre del 2014

©The Financial Times Ltd, 2013. Todos los derechos reservados. Los usuarios no pueden copiar, enviar por correo electrónico, redistribuir, modificar, editar, extraer, archivar o crear trabajos derivados de este artículo. Capital Financiero es el único responsable de proveer el contenido traducido y The Financial Times Ltd no acepta responsabilidades por la precisión o calidad de la traducción.

Google inicia entregas remotas mediante drones Foto: Fotolia

Entre los sectores más aplicables para los drones, se encuentran la agricultura, el sector energético y los oleoductos. Robert Wright Financial Times ¿”Podría ordenar comida para perros, por favor”? Neil Parfitt, granjero en las afueras de Warwick, en Queensland, Australia, dice a través del teléfono. Minutos después, llega la comida para perros –pero mediante un método muy inusual. Un pequeño avión no tripulado llega a la finca del señor Parfitt, se coloca en posición vertical, flota y suavemente baja un paquete de golosinas para sus ansiosos animales. La experiencia del señor Parfitt está plasmada en un video hecho por Google X Lab, el laboratorio experimental de Google, sobre sus operaciones de entrega de mercancías mediante vehículos aéreos no tripulados (drones) en el área rural alrededor de Warwick. Es una tecnología a la que incluso los ingenieros de X Lab admiten le falta años para madurar y por la que los reguladores de la aviación en todo el mundo aún están muy cautelosos con respecto a otorgarle licencias. Sin embargo, las entregas de Google –y la aprobación de la Administración Federal de Aviación (FAA) de Estados Unidos (EE.UU.) de algunas operaciones con drones en la remota región de North Slope

de Alaska– sugieren que probablemente los drones emerjan más rápidamente en algunas áreas específicas que en la economía en general. Las zonas remotas tienen pocos problemas de seguridad con respecto a la propensión de los drones a chocar contra edificios u otras aeronaves, según Michael Toscano, director ejecutivo de la Asociación Internacional para Sistemas de Vehículos No Tripulados. “Hoy día entre los sectores más aplicables para los drones, se encuentran la agricultura, el sector energético, los oleoductos…donde no hay mucha gente”, dice el señor Toscano. Alan Braithwaite, consultor de logística con sede en el Reino Unido, dice que, aunque es poco probable que en un futuro cercano los drones

tengan una “aplicación a gran escala”, usarlos para cubrir las largas distancias de las zonas poco pobladas es “muy razonable”. “He estado en el campo con una emergencia que requería antídoto para veneno de serpiente”, dice el señor Braithwaite. “Ése es el tipo de cosa que es totalmente posible [como aplicación de la tecnología].” En el centro de las interrogantes en torno a experimentos como el de Google están las cuestiones de seguridad y economía. Los problemas de seguridad han sido recalcados en una investigación de la FAA acerca del uso de drones por parte de agentes inmobiliarios de Nueva York para filmar propiedades. Dicha investigación fue motivada por preocupaciones sobre los riesgos de las

operaciones no controladas de los drones alrededor de edificios altos y aviones que vuelan bajo. La FAA está en el proceso de elaborar normas de seguridad para la industria, pero hasta el momento no ha publicado sus propuestas. “Lo que nos está limitando por el momento es: ¿cuál es el riesgo que estamos dispuestos a aceptar”? dice el señor Toscano. Sin embargo, el factor principal que influirá en la expansión de los drones será si pueden hacer las entregas de forma más eficiente y rentable que los medios de transporte existentes. Las compañías de logística ya establecidas han manifestado escepticismo durante mucho tiempo en cuanto a la rapidez con la que los vehículos aéreos no tripulados pue-

den competir con rivales bien establecidos, como aviones de carga y camionetas de reparto. Pero David Abney, presidente ejecutivo entrante de UPS, la compañía de entrega de paquetes, dijo en julio que la compañía cree que “en algún momento” los drones podrían ser útiles para algunas entregas de alto valor, aunque no en un futuro próximo. “Hemos contemplado esa tecnología durante mucho tiempo”, dijo en una reunión en Atlanta. “Puede ser para entregas urgentes, envíos caros o cosas similares”. La publicidad de Google de su tecnología experimental destaca el potencial de un nicho económicamente viable: El de cubrir grandes distancias con paquetes urgentes en zonas de difícil acceso, tales como zonas de desastre. En

los experimentos alrededor de Warwick se trasladaron algunos medicamentos y otras mercancías que los agricultores dijeron que a menudo se necesitan urgentemente. El Toscano dice que la industria se encuentra a sólo un pequeño avance técnico de desarrollar sistemas que serán capaces de superar los problemas de seguridad. “Esto es lo que yo llamo tecnología revolucionaria que actualmente avanza a un ritmo evolutivo”, dice el señor Toscano acerca de la lentitud del progreso. El señor Braithwaite es más escéptico en cuanto a si las entregas como la del señor Parfitt se convertirán en algo común, y menciona los altos costos de transportar las entregas por el aire, en lugar de entregas terrestres. “Sólo Dios sabe cuál es el costo”, dice. Sin embargo, incluso el señor Braithwaite acepta que, con el tiempo, Google u otro nuevo participante en la industria pueden encontrar una nueva aplicación, hasta ahora no imaginada, de la tecnología de drones que podría transformar las perspectivas del concepto. “Cuando estas tecnologías emergen, siempre hay algo inesperado en cuanto a cómo se van a aplicar”, dice. “Es difícil verlo, pero podríamos presenciar el surgimiento de algo”.

Recesión frena la industria automotriz brasileña Foto: Fotolia

La economía de Brasil registró su peor desempeño desde la crisis financiera de 2008-2009. Joe Leía Financial Times Los trabajadores de la industria automotriz en Brasil se han acostumbrado a ver cómo su sector rompe nuevos récord, conforme el país más grande de Latinoamérica se volvió el cuarto productor más grande de automóviles del mundo en la década pasada. Pero la semana pasada, 930 empleados en la planta de General Motors (GM) en São José dos Campos cerca de São Paulo fueron forzados a aceptar un “descanso” o suspensión de cinco meses para evitar despidos. La débil economía del país, que entró en una recesión técnica en el segundo trimestre, está socavando a la industria, obligándola el año pasado a reportar su primera caída anual en ventas de automóviles en una década –una tendencia que ha continuado a través de 2014. “A través del sector automotriz, estamos viendo recortes, descansos y vacaciones forzadas, pero al mismo tiempo los fabricantes no han dejado de repatriar utilidades a sus oficinas matrices en

sus respectivos países,” dijo Antônio Ferreira de Barros, del Sindicato de Trabajadores Metalúrgicos, en un comentario sobre las acciones de GM. Sin embargo si la economía de Brasil sigue este camino, los trabajadores de GM podrán contarse como afortunados por no haber perdido sus trabajos desde un principio. Después de coquetear varias veces en los últimos años con la recesión, la economía de Brasil registró su peor desempeño desde la crisis financiera de 2008-2009 y se ve débil para lo que resta del año. Las noticias no podrían venir en un peor momento para la presidenta Dilma Rousseff, quien en las elecciones de octubre se enfrenta a un movimiento de oposición reforzado por el incremento de la popularidad según las encuestas este mes de su rival a la presidencia, Marina Silva. “La economía global no se ha desarrollado como se esperaba y ha fallado en crear el impacto positivo esperado para la economía brasileña”, dijo Guido Mantega, ministro de finanzas, en una conferencia de prensa después de que se revelaron las cifras del Producto Interno Bruto (PIB). Sin embargo, los economistas no están de acuerdo con la idea de que la economía global, que el Fondo Monetario

Internacional (FMI) proyecta que crecerá 3,4% este año, sea la culpable de los malos resultados en Brasil. En el segundo trimestre, la economía se contrajo 0,6% en comparación con los primeros tres meses del año. Esto, combinado con una revisión del crecimiento del primer trimestre de 0,2% a -0,2%, lanzó al país a una recesión técnica. El señor Mantega dijo que las exportaciones bajas eran las culpables de la caída. Pero las exportaciones fueron uno de los pocos puntos positivos que tuvo el PIB durante el segundo trimestre. Entre los verdaderos culpables se encuentra la baja inversión, que cayó 5,3% en el segundo trimestre en comparación con los primeros tres meses y 11,2% interanual. La industria tuvo una caída del 3,4% interanual.

En el curso de los últimos tres años, el crecimiento real del PIB ha promediado 1,6% –lejos de las tasas de crecimiento de 3% a 4% y más alcanzadas por Brasil durante el boom de las materias primas durante la primera década del siglo. Aunque tal vez haya una recuperación en la segunda mitad del año, será opaca, dicen los economistas y muchos de ellos predicen un crecimiento en 2014 menor que medio punto porcentual. El mal desempeño es evidencia adicional de que el modelo económico de Brasil, impulsado por el consumo y acceso al crédito, ha dejado de funcionar, dijeron los analistas. Lo que se necesita es un aumento en las inversiones, pero la percepción de intervencionismo por el gobierno de la señora Rousseff ha desalentado a los inver-

sores, dijeron los críticos. La tasa de inversión en la primera mitad cayó a 16,5% del PIB, la mayor baja en los últimos ocho años. “Brasil tiene una de las proporciones de inversión más bajas en las economías emergentes”, dijo Alberto Ramos, economista de Goldman Sachs. Aunque el inicio de la Copa Mundial de Fútbol de 2014 y un gran número de días feriados ayudaron a reducir la producción en la primera mitad del año, los analistas arguyen que la incertidumbre real se centra en las elecciones. Los inversionistas están esperando a ver quién ganará las elecciones y qué tipo de personas colocará el ganador en las posiciones financieras clave, tales como el banco central y el ministerio de finanzas.

La señora Rousseff no ha revelado si haría cambios de ser reelecta, apuntando en vez a los logros de su gobierno en montar la Copa Mundial, implementando algunos proyectos de infraestructura y distribuyendo beneficios sociales. Aécio Neves, el candidato del partido opositor principal, el Partido Social Demócrata de Brasil (Psdb) pro-empresarial, ha ofrecido un regreso a políticas más ortodoxas para controlar la inflación, un tipo de cambio flotante y responsabilidad fiscal. La señora Silva, mientras tanto, está prometiendo una mayor independencia del banco central y un manejo ortodoxo del presupuesto. Pero sin importar quién gane, el siguiente presidente tendrá que confrontar temas críticos, como el déficit del presupuesto, subsidios energéticos y de combustible caros, y tal vez sobre todo, la inflación persistente, que está cercana al límite superior del rango objetivo del banco central de 4,5% más o menos 2 puntos porcentuales. “Si arreglas la inflación, arreglas el sentimiento,” dice el señor Ramos de Goldman Sachs. “Entonces el crecimiento ocurrirá naturalmente.”


PAR 22 CapitalFinanciero

Indicadores

N°706

8 - 14 de septiembre del 2014

Venta de primas suscritas y pago de siniestros

Venta de seguros de multiriesgo

De marzo a junio de 2014

Venta del ramo de seguro robo

De junio de 2013 a junio de 2014

De junio de 2013 a junio de 2014 3.5

7

3

6

180 160 140

2.5

2013 2014

5

100 80

En millones de $

En millones de $

En millones de $

120 2

1.5

4

3

60

Pago de siniestros 40

1

2

Primas suscritas

Residencial

20

0.5

mar-14

abr-14

may-14

jun-14

1

Comercial e industrial

0 0

0

2013

Robo

2014

Fidelidad y DDD

Bancaria (BBB)

Fuente Ssrp.

Fuente Ssrp.

Fuente Ssrp.

Reclamo por siniestro del ramo de seguro robo

Venta del ramo transporte de carga y casco

Reclamo por siniestro del ramo transporte de carga y casco

1.5

16

16

2014 2013

1

14

14

2013

10 En millones de $

En millones de $

-0.5

2013

12

10

0

2014

2014

12

0.5 En millones de $

De junio de 2013 a junio de 2014

De junio de 2013 a junio de 2014

De junio de 2013 a junio de 2014

8 6

-1

8 6 4

4 -1.5

2 2

-2

0

Robo

Fidelidad y DDD

0

Bancaria (BBB)

Transporte de carga

-2.5

Marítimo

Avión

-2

Transporte de carga

Marítimo

Fuente Ssrp.

Fuente Ssrp.

Fuente Ssrp.

Venta de distintos ramos de seguro

Reclamo por siniestros de distintos ramos de seguro

Reclamo por siniestro de seguros de multiriesgo

De junio de 2013 a junio de 2014

100

De junio de 2013 a junio de 2014

De junio de 2013 a junio de 2014

120

2.5

80

2014

70

2013

Avión

2014 2013

2

60 80

60

40

En millones de $

En millones de $

En millones de $

50 40 30

1.5

1

20 0.5

20

2014

10 0

Accidentes personales

Salud

Colectivo de vida

Fuente Ssrp.

2013

0

Accidentes personales

Salud

0

Colectivo de vida

Residencial

Comercial e industrial

Fuente Ssrp.

Fuente Ssrp.

Buscan fortalecer la rendición de cuentas Foto: Archivo / CF

R

e p re s e n ta n te s de Estados miembros de la región y expertos de Naciones Unidas reunidos en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en Santiago de Chile, abogaron por fortalecer los mecanismos regionales existentes para la implementación y la rendición de cuentas de la agenda de desarrollo post2015. “La agenda de desarrollo debe tener la igualdad de derechos en el centro, con sostenibilidad ambiental y pleno empleo. Desde la Cepal reafirmamos que la igualdad es el horizonte, el cambio estructural es el camino y la política es el instrumento”, manifestó Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal. “Nosotros pensamos que existen mecanismos en la región que pueden ser útiles para la rendición de cuentas. En el caso de la Cepal, tenemos los órganos subsidiarios en los que los Estados miembros pueden debatir el contenido y el seguimiento de la agenda post-2015. Hay arquitectura institucional en nuestra región que creo que debemos operar al máximo posible”, subrayó Bárcena. Bárcenas, inauguró la Reunión sobre los desafíos de la rendición de cuentas y el monitoreo de la agenda para el desarrollo después de 2015 de América Latina y

el Caribe, que se celebró el pasado 28 y 29 de agosto con la asistencia de representantes de los Estados miembros, la sociedad civil y el sector privado. En la apertura también intervinieron la directora regional del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud), Jessica Faieta, como presidenta del Grupo de las Naciones Unidas para el Desarrollo América Latina y el Caribe (UNDG LAC); la asesora especial del Secretario General de las Naciones Unidas sobre la Planif icación del Desarrollo después de

2015, Amina Mohammed, y Luis Fernando Llanos, del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social del Perú, en su calidad de Presidente del Trigésimo quinto período de sesiones de la Cepal. Amina Mohammed reafirmó que esta reunión responde a la solicitud que el Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, realizó en junio a las cinco comisiones regionales de Naciones Unidas para que celebraran consultas sobre la rendición de cuentas de la agenda post-2015. Esta debe ser acordada por la Asamblea General de

la ONU y comenzaría a aplicarse una vez que venza el plazo fijado para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Como parte del diseño de la nueva agenda, el Grupo de Trabajo de Composición Abierta sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), creado en enero de 2013 e integrado por representantes designados por los Estados miembros, terminó su trabajo en julio y propuso 17 grandes áreas focales. Su contenido y metas serán debatidos por los países en un proceso que se prolonga-

rá hasta el próximo año. Jessica Faieta destacó que la implementación de los ODM permitió observar que la existencia de metas globales no garantiza el cierre de brechas que afectan a los grupos de población más vulnerables, que es necesario construir capacidades locales de acuerdo a las necesidades específicas de cada sociedad y que las agendas de desarrollo no deben construirse sobre la base de intervenciones sectoriales y fragmentadas, sino con estrategias estructurales y multisectoriales, sobre todo a nivel nacional.

Amina Mohammed, quien participó, a través de videoconferencia desde Nigeria, destacó el desafío que supone implementar mecanismos de rendición de cuentas para monitorear el cumplimiento de una agenda que no es vinculante y la relevancia de contar con sistemas de información estadística sólidas y confiables que permitan medir los avances y den cuenta de las desigualdades que en ocasiones se ocultan detrás de las cifras promedio. En tanto, Luis Fernando Llanos, director general de Seguimiento y Evaluación del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social de Perú, hizo un llamado a los países a involucrarse en la planificación de este proceso y a fijar metas factibles y que apunten a reducir esas desigualdades dentro de los países. Entre los órganos subsidiarios de la Cepal se encuentran la Conferencia Estadística de las Américas, la Conferencia Regional sobre la Mujer, el Comité de Desarrollo y Cooperación del Caribe, el Comité de Población y Desarrollo, el Comité de Expertos Gubernamentales de Alto Nivel, el Comité de Cooperación Económica del Istmo Centroamericano y el Consejo Regional de Planificación. Fuente: Cepal.


IMPAR

Internacional

CapitalFinanciero N°706

23

8 - 14 de septiembre del 2014

EE.UU. | BUSCAN QUE LAS EMPRESAS ACUMULEN ACTIVOS ULTRA SEGUROS

Las exigencias de liquidez llegan a Wall Street Podrían generar depresión en los resultados corporativos Foto: Archivo / CF

Ryan Tracy y Victoria Mcgrane Dow Jones Washington

L

os reguladores estadounidenses están abriendo un nuevo frente en sus esfuerzos por crear un sistema financiero más seguro que garantice que los bancos pueden sobrevivir a una crisis sin quedarse sin liquidez.

Durante la crisis financiera de 2008, algunos bancos tuvieron problemas para hacer frente a sus obligaciones Las nuevas normas de liquidez, la primera de las cuales será votada el miércoles por la Reserva Federal (FED, por sus siglas en inglés) y la Corporación Federal de Seguro de Depósitos (Fdic, por sus siglas en inglés), tienen como objetivo evitar crisis de financiación como las que contribuyeron a la caída de Bear Stearns y Lehman Brothers. Sin embargo, también podrían alterar a Wall Street generando depresión en los resultados corporativos o haciendo que sea más difícil el crédito. Las normas exigirán a las empresas que acumulen activos ultra seguros, algo que los analistas advierten que podría suponer un lastre para los resultados de la banca, ya que estos activos tienen rendimientos más bajos. Representantes de la industria y otros observadores señalan que estas exigencias también reducirán el interés de los bancos por conceder préstamos una vez la economía se haya fortalecido, ya que desviarán fondos que se

hubieran destinado al crédito. Los reguladores aseguran que las nuevas medidas de liquidez harán que Wall Street sea más seguro y ayudarán a evitar crisis que puedan dañar la economía en su conjunto. Desde la crisis financiera de 2008, Washington ha obligado a los bancos a mantener elevados niveles de capital para que puedan seguir prestando durante periodos de estrés y para simplificar sus operaciones, de tal manera que puedan caer sin necesidad de ser rescatados por los contribuyentes. El miembro de la FED, Daniel Tarullo, dijo el pasado otoño que las normas de liquidez asegurarían que los bancos mantienen un colchón de seguridad que no “se debilita a medida que los recuerdos de la crisis se disipan”. La norma que se vota el miércoles está dirigida a evitar una vulnerabilidad que se

reveló con la crisis financiera de 2008, cuando los mercados de crédito se congelaron y las grandes empresas de Wall Street no pudieron conseguir la financiación que necesitaban para operar. Se prevé que los reguladores bancarios aprueben los denominados ratios de cobertura de liquidez, que obligarán a las grandes entidades a tener suficientes activos seguros -como efectivo o los activos que se convierten fácilmente en efectivo- como para financiar sus operaciones durante 30 días. Actualmente, no existe un umbral obligatorio de estas características, aunque los bancos pueden tener sus propios objetivos internos. La FED publicó la semana pasada el borrador final de la medida, en el cual hizo un cambio respecto a la versión original: Los bancos ahora deben mantener suficientes activos seguros equivalentes

EUROPA

Putin fija los términos de la paz en Ucrania Paul Sonne y Gregory L. White Moscú Dow Jones

E

l Banco de Japón está tratando de aumentar el alcance mundial del yen y de la deuda soberana como parte de los esfuerzos por modernizar los mercados financieros de Japón. El presidente de Rusia, Vladimir Putin, presionó para alcanzar un acuerdo para un alto el fuego con Ucrania que respetase los avances hechos por los separatistas que respalda Moscú, sentando las bases para recrear el escenario de división que el Kremlin ha utilizado para dominar a otros vecinos. Putin anunció que él y el presidente ucraniano Petro Poroshenko estaban “muy cerca” de alcanzar un acuerdo que resolvería un conflicto que se prolonga ya por cinco meses. El líder ruso propuso acabar con la ofensiva rebelde, pero también la retirada de las tropas ucranianas, lo que constituiría una gran concesión para Kiev.

Poroshenko dijo que “apoyaba la disposición de Rusia a implementar un plan conjunto para una resolución pacífica” de la crisis y que esperaba que las conversaciones con los separatistas prorrusos que se mantienen lleven al inicio de un proceso de paz. No se refirió directamente a la propuesta de Putin de retirar las tropas ucranianas, que ya ha levantado ampollas en ciertas partes de su Gobierno. El acercamiento a un compromiso pone en evidencia que Rusia, con sus centenarios vínculos culturales, lingüísticos y económicos con Ucrania, ha demostrado una y otra vez que está dispuesta a arriesgar más que Occidente para ejercer su influencia en Kiev. Rusia considera indispensable para su defensa nacional evitar que Ucrania entre en la Organización para el Tratado del Atlántico Norte (Otan). Occidente ha intensificado reiteradamente las sanciones contra Rusia. Francia anunció que podría suspender la entrega de un buque de guerra a Rusia, prevista para octubre, por el res-

paldo del Kremlin a los separatistas ucranianos. Pero Occidente también ha descartado cualquier intervención militar en Ucrania, consciente del riesgo de enfrentarse a Rusia en su propio patio trasero, y dejando claro a Poroshenko que tendría que transigir. Bajo los planes de Putin, Ucrania tendría que delimitar los territorios controlados por los rebeldes en las regiones de Donetsk y Luhansk y aceptar mantener a sus tropas fuera de ellos. Este límite tendría el riesgo de convertirse en una frontera de facto para un estado rebelde. El hecho de estar involucrado en una disputa por los límites fronterizos haría prácticamente imposible el ingreso de Ucrania en la Otan. Territorios similares respaldados por Moscú, en zonas de un conflicto suspendido en el tiempo, como Abjasia y Osetia del Sur en Georgia y Transnistria en Moldavia, llevan en esta situación décadas, basándose en fronteras fijadas durante negociaciones de un alto el fuego en las década de los 90.

a sus salidas de efectivo a lo largo de un mes. Bajo la versión final de la regla, los bancos estadounidenses con entre $50.000 millones y $250.000 millones en activos podrán calcular sus posiciones de liquidez de manera mensual, en vez de cada día, como se propuso en la regla original. Esos bancos tampoco tendrán que cumplir con la regla sino hasta el 1 de enero de 2016, lo que les da un año extra para prepararse. Los bancos con más de $250.000 millones en activos tendrán que comenzar a cumplir con la regla a partir de enero próximo, pero tendrán hasta julio de 2015 para comenzar a calcular su ratio de liquidez a diario. Se prevé que esta norma obligue a los bancos a cargarse de valores del Tesoro de Estados Unidos y otros activos que les permitan cumplir con este requerimiento. Cuando los reguladores pro-

pusieron esta medida el pasado otoño, estimaron que la banca debería añadir unos $200.000 millones en activos de alta calidad con los que en total controlarían unos $2 billones de este tipo de valores. Un análisis hecho en julio por Keefe, Bruyette & Woods desveló que los bancos más grandes, como Bank of America , ya disponían de suficientes activos seguros para satisfacer este criterio el año pasado, mientras que otros grandes bancos regionales como Comerica Inc. estaban más retrasados en este aspecto. Durante décadas, la banca ha tenido que cumplir con determinadas exigencias de capital, que les obligaban a recaudar fondos para financiar su actividad crediticia. La decisión del miércoles es el primer paso en un nuevo régimen basado, además, en la liquidez, que hará que los bancos se planteen no sólo

el riesgo de sus activos, sino también si pueden cumplir con sus responsabilidades para con sus clientes y contrapartes. Durante la crisis, algunos bancos tuvieron problemas para hacer frente a sus obligaciones a pesar de que sus ratios de capital eran sólidos. El ratio de cobertura de liquidez propuesto surge de la respuesta dada por los reguladores internacionales en Basilea, Suiza, tras la crisis financiera. De todos modos, al igual que en otros aspectos de ese plan mundial, los reguladores estadounidenses adoptarían una norma final que sería más exigente que la propuesta original de Basilea. En los próximos meses, el grupo de Basilea adoptará una segunda norma de liquidez que se centrará en los pasivos de la banca por un periodo superior a los 30 días habituales. Los reguladores estadounidenses probablemente aprobarán su propia versión de esta medida. Además, la FED está trabajando en una serie de reglas diseñadas para hacer que a los bancos les resulte más caro el depender demasiado de la denominada financiación mayorista a corto plazo, una manera común aunque potencialmente volátil que tienen las empresas financieras para adquirir grandes préstamos en efectivo a corto plazo. El resultado, según los analistas, será que los grandes bancos podrían verse limitados a la hora de aumentar sus beneficios mientras la economía mejora. “Los rendimientos de la industria mejorarán por el repunte de la demanda de crédito, pero con este tipo de normas en vigor, ¿volveremos a los rendimientos anteriores a la crisis?”, se pregunta Jack Micenko, analista de Susquehanna Financial Group. “Es difícil decir que vayamos a hacerlo”.


PAR 24 CapitalFinanciero

N°706

8 - 14 de septiembre del 2014

Gerencia

GESTIÓN | LAS INTERRUPCIONES CONSTANTES HACEN QUE EL TRABAJO SUFRA

Cómo trabajar menos y ser más productivo Muchos ejecutivos no saben cómo bajar la intensidad y cumplir plazos más razonables Foto: Fotolia

Alina Dizik Dow Jones

L

a mayoría de los gerentes conocen bien la idea de que sin importar lo ocupados que estén, pueden hacer más. Siempre hay un nuevo proyecto que emprender, otra reunión a la que asistir u otro correo electrónico que responder.

Hay que desactivar las alertas del correo electrónico, declinar invitaciones para reuniones y llegar a casa a tiempo para la cena. Ahora, ha surgido una nueva teoría sobre cómo los gestores pueden hacer más tareas y hacerlas mejor. Plantea, en el fondo, que para lograr más hay que hacer menos. “Todo el mundo dice que sus días son demasiados cortos”, indica J. Keith Murnighan, profesor en la Escuela de Negocios Kellogg de la Universidad de Northwestern y autor de un libro sobre el tema. La clave para generar mayor productividad, dice Murnighan, es decir que no: Desactivar las alertas del correo electrónico, declinar invitaciones para reuniones y llegar a casa a tiempo para la cena. Decenas de estudios apuntan a lo mismo: La clave para ser un gerente y

empresario más productivo puede ser hacer menos y sin interrupciones. Por ejemplo, un estudio realizado en 2008 por investigadores en la Universidad de California, en Irvine, y la Universidad de Humboldt, en Berlín, encontró que las interrupciones constantes hacen que el trabajo sufra y que “la gente cambie no solo sus ritmos de trabajo, sino también sus estrategias y estados mentales”. Gloria Mark, profesora en Irvine y coautora de la investigación, enfatiza que “el estrés aumentaba significativamente al ser interrumpido”. La causa del estrés, dice, proviene de “tener que seguir cambiando la atención”.

No será fácil. Aunque los ejecutivos pueden comprender intelectualmente que los días ocupados en la oficina no equivalen a una mayor productividad, ser un poco perezoso es más difícil de lo que parece. Las reorganizaciones que permiten que los ejecutivos se enfoquen menos en las tareas cotidianas son cruciales pero pueden demorar meses o años, afirma Stephan Liozu, un asesor corporativo y profesor adjunto en la Universidad de Case Western Reserve. Otras medidas útiles, dice, podrían incluir tomar vacaciones sin interrupciones y exigir descripciones laborales detalladas que liberen a los altos gerentes de tareas que pueden delegarse fácilmente.

Incluso cuando las empresas dicen que quieren un cambio, la mayoría no lo ponen en práctica, dice Liozu, quien agrega que a menudo le pide a los ejecutivos que dejen de enviar e-mail los fines de semana para enviar un claro mensaje de que están descansando. Pero muchos ejecutivos no saben cómo bajar la intensidad y cumplir plazos más razonables “Estar ocupado y actuar como si estuviera ocupado puede adictivo”, manifiesta Liozu.

Despeje sus mañanas.

presidente de United Health Group Inc., no agenda reuniones en la mañana para evaluar las metas estratégicas. A la hora de considerar candidatos a un empleo, le asigna una mayor importancia a la pasión por el trabajo que a poseer las aptitudes exactas requeridas. No tiene inconvenientes en delegar los proyectos más difíciles a sus entusiastas subordinados, indica, ya que sabe que están más dispuestos a tomar riesgos. “Mucha gente confunde los resultados con el esfuerzo”, dice.

A pesar del escepticismo generalizado, hay gerentes que siguen el principio de “hacer más haciendo menos” y descubren que funciona bien. Kyle McDowell, vice-

Calidad, no cantidad. Jeff Zwelling, fundador de cinco empresas de tecnología, recientemente expuso ante un grupo de posibles

inversionistas sobre su nueva compañía, Convertro, una firma de medición de medios. Zwelling, presidente ejecutivo y cofundador de la empresa, afirma que dejó en claro al grupo que trabaja ocho horas al día, una práctica inusual en el mundo de las empresas recién formadas, o startups, donde se puede llegar a trabajar 90 horas a la semana. “Es posible que vaya a clase de Pilates a las 3:00 de la tarde y no quiero que nadie piense que soy un pésimo presidente ejecutivo por eso”, le dijo al grupo de inversionistas potenciales. El éxito, les aseguró, proviene de “no abrumarme con las tareas cotidianas”. Zwelling señala que prefiere contratar a empleados que tengan pasatiempos fuera del trabajo. Los hace más eficaces en la oficina, afirma, ya que quieren tener tiempo extra para sus intereses personales. El ejecutivo lidera con el ejemplo, explicando a todos los empleados recién contratados que trabaja arduamente mientras se encuentra en la oficina, lo que significa no perder el tiempo en las redes sociales o navegando por Internet. Donna Flynn, directora de espacios de oficina futuros del fabricante de muebles Steelcase Inc., trabaja a su propio ritmo y deja que su personal de investigadores conductuales haga lo mismo. Su equipo trabaja en distintos países. En lugar de programar videoconferencias y llamadas para mantener un contacto diario, los investigadores trabajan en proyectos a largo plazo y se reúnen en persona dos semanas al año. El hecho de no tener un constate contacto, dice Flynn, permite a todos trabajar con mayor eficacia. “Lo importante es tener tiempo de trabajo de más alta calidad, ya que uno dedica tiempo a su bienestar”, anota.

TECNOLOGÍA

El futuro de los grandes datos ya está aquí Yobie Benjamin Cofundador/director de operaciones de Avegant

L

a invención de Internet introdujo al mundo el intercambio de información. El correo electrónico, los boletines de anuncios, las listas de distribución, el FTP y otros protocolos de Internet añadieron el poder de la seguridad en el intercambio de información. El navegador de Internet inventado por Marc Andreessen les permitió a las personas transmitir y compartir textos e imágenes. No tuvo que pasar mucho tiempo para que una invención inocua conocida como “cookie” construyera el modelo de negocios. La cookie permitió que otros pudieran ver el comportamiento del usuario, lo cual creó una colosal máquina de ingresos por publicidad en Internet. Las compañías comenzaron a surgir, desde los pioneros como AOL y Yahoo, a los actuales mastodontes Google y Facebook. La comercialización del Sistema de Posicionamiento Global (GPS, por sus siglas en

inglés) significó que las compañías sabían qué estaba haciendo el usuario y dónde se encontraba. Al monitorear su comportamiento, podrían saber más acerca de sus intereses. La cookie simple, junto con el GPS, se volvieron el cimiento de la recopilación de datos, almacenamiento y analítica que ahora se está transformando en conceptos como la nube y los grandes datos. Hace tres años, los dispositivos de computación más modernos eran los teléfonos inteligentes y la tableta. Su auge marcó el descenso de las computadoras personales y computadoras portátiles. En la actualidad, la noción de la computadora ya no está limitada a una pantalla, un teclado y un ratón. La computadora de mañana es una pulsera, un “auricular inteligente”, un refrigerador, un automóvil e incluso un casco de motocicleta. Todo esto producirá y será alimentado por un flujo da datos sin fin. Por ejemplo, los auriculares inteligentes sabrán cuál es la música favorita del usuario, así como sus películas y sitios de Internet

preferidos. Y quizá lo más intrigante es que el auricular inteligente sabrá su frecuencia de pulso, su concentración de oxígeno en la sangre, la temperatura de su cuerpo y las condiciones ambientales, la humedad e incluso su dilatación de pupila. Por supuesto, como consumidores nosotros no tenemos la obligación de compartir esta información. No obstante, cada vez más las personas eligen almacenar su información en la nube y proporcionar análisis a cambio de un latte gratis de su café favorito. Esta atrevida y a veces aterradora visión del mundo de los datos grandes es cada vez más real. El deseo de las personas de alcanzar afinidad, de obtener cosas gratis, ofertas y descuentos ya está impulsando la explosión global de datos. A pesar de inquietudes legítimas respecto a la privacidad, son los consumidores mismos los que siguen impulsando la creación voluntaria (y a veces involuntaria), del almacenamiento y análisis de sus datos.


IMPAR

Bursátil RIESGO | LA REPUTACIÓN Y LA CONFIANZA DEL SISTEMA FINANCIERO ESTÁ EN JUEGO

CapitalFinanciero N°706

25

8 - 14 de septiembre del 2014

Bolsa de Valores de Panamá

Buscan consenso para cumplir con Iosco

Volumen según tipo de instrumento 1 - 5 sep 3,329,000.00

El mercado de valores panameños corre el riesgo de quedar aislado

Foto: Archivo C/F

15,328,856.73 VCN’s Bonos 3,309,850.50 Notas Corporativas 643,710.50 Acciones Preferidas 11,918,350.71 Acciones 36,386,820.00 Acciones de Fondos 2,025,113.28 Valores del Estado 72,941,701.72 Recompras *Valores Comerciales Negociables

25 - 29 Ago

Variación En $

En %

25,118,000.00

(21,789,000.00)

-86.75%

47,080,623.76

(31,751,767.03)

-67.44%

-

-

0.00%

32,301,125.00

(28,991,274.50)

-89.75%

846,497.75

(202,787.25)

-23.96%

1,374,679.89

10,543,670.82

766.99%

4,179,677.60

32,207,142.40

770.57%

-

2,025,113.28

0.00%

110,900,604.00

(37,958,902.28)

-292%

Mercado accionario Empresa

Amiworld, Inc.

Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero

L

a perdida de confianza en el mercado de valores panameños y la inclusión de Panamá en una lista discriminatoria, serían las primeras consecuencias que generaría postergar la decisión de incorporarse al Anexo A del Memorando Multilateral de Entendimiento (Mmou) de la Organización Internacional de Comisiones de Valores (Iosco).

“En esta lista solo quedan países con los que no queremos compararnos” Juan Manuel Mastans

Una situación que provocaría que otras jurisdicciones suspendan o restrinjan los vínculos con agentes del mercado de valores de Panamá, incluyendo los custodios y centrales de valores. Estas advertencias fueron emitidas por el Superintendente del Mercado de Valores (SMV ),

explicando, aclarando y consensuando con los actores del mercado de valores y con el sector bancario las condiciones que regirían la firma de este memorando”. Lo que busca Iosco es que las entidades reguladoras tengan la capacidad de compartir información entre sí, para efectos de investigar transacciones bursátiles que infrinjan las leyes y determinar el origen de los fondos utilizados. Por ejemplo, la manipulación de precios, el uso de información privilegiada (insider trading) o realizar operaciones bursátiles no representativas de mercado (wash sales). “Recordemos que las transacciones bursátiles son globalizadas, el cliente puede estar en un país, el intermediario de Bolsa en otro, la Bolsa en otro, el dinero depositado o transferido en otro país y el custodio en otra jurisdicción”, acotó. Entonces tiene que existir una coordinación y cooperación entre las autoridades de los diferentes países para rastrear, perseguir y sancionar estas conductas que atentan contra la estabilidad de los mercados, detalló Martans La mayor limitante para la incorporación al Mmou es la nula capacidad que tiene la SMV de Panamá de compar-

BCE juega sus cartas para reactivar la zona euro Paul Hannon Dow Jones Francfort

E

l Banco Central Europeo (BCE) rebajó inesperadamente sus tasas de interés y anunció dos nuevos programas con los que comprará titulizaciones respaldadas con activos y deuda garantizada emitida por bancos de la eurozona. En la rueda de prensa habitual tras el anuncio sobre las tasas, el presidente del BCE, Mario Draghi, dijo que los nuevos programas se pondrán en marcha el próximo mes y se darán a conocer sus detalles operativos tras la reunión del consejo de gobierno de la institución del 2 de octubre. Aunque el BCE había indicado en los últimos meses que consideraba introducir un programa de compra de bonos de tituliza-

ción respaldados con activos empresariales --los llamados ABS--, la suma de un programa de deuda garantizada y recortes de las tasas fue una sorpresa, además de una señal de que los responsables de las políticas monetarias están cada vez más preocupados por que el actual periodo de inflación muy baja pueda durar más de lo anticipado y poner en peligro la recuperación de la economía de la región de moneda única. Draghi también aseguró que el banco central está dispuesto a dar más estímulos si fuera necesario con “instrumentos no convencionales en el marco de su mandato”, como las compras a gran escala de deuda, la llamada expansión cuantitativa. En respuesta a las preguntas de los periodistas, el presidente del BCE comentó que el lanzamiento del programa había sido debatido

en el seno del consejo de gobierno, algunos de cuyos miembros eran partidarios de proceder inmediatamente con la relajación cuantitativa. El banco central rebajó el tipo de referencia al 0,05% desde 0,15% y el tipo de los depósitos al -0,2% desde -0,1%. El BCE se convirtió en junio en el mayor banco central en experimentar con un tipo de interés negativo para los depósitos bancarios, una medida pensada para animar a los bancos a prestar sus fondos excedentes a otras instituciones financieras, en lugar de dejarlos aparcados en el BCE. También rebajó el tipo de interés que cobra por los créditos a un día al 0,3% desde el 0,4%. Draghi hizo hincapié en la creciente divergencia entre la política monetaria del BCE y la de la Reserva Federal estadounidense.

tir información de cuentas bancarias con otras autoridades reguladoras de valores. El Mmou no permite que ninguna autoridad reguladora utilice la información solicitada a otra autoridad para fines distintos a la investigación y tampoco que la comparta con otras autoridades que no sean reguladores de valores. De contravenir lo dispuesto la jurisdicción será objeto de sanciones de parte de Iosco. De hecho, cuando un regulador solicita una información, debe probar que existe una investigación, detalló Martans Por su parte, el viceministro de Economía, Iván Zarak, aseguró que el Gobierno apoyará a la Superintendencia en la decisión que tome, junto a los agentes del mercado, para lo cual se viene realizado un trabajo conjunto. Por otro lado, Carlos Barsallo, expresidente de la desaparecida Comisión Nacional de Valores (CNV ), manifestó que “el Mmou se debe firmar, porque la industria se comprometió a ello desde hace años, cuando éramos presidentes de la CNV”. Destacó que de “no hacerlo sería un mal mensaje que se le envía a la comunidad internacional y el país podría ser aislado de Iosco”.

Variación %

5.70

5.70

0.00%

Grupo Assa, S.A.

83.00

82.50

0.61%

BG Financial Group

56.60

56.50

0.18%

Empresa General de Inversiones, S.A.

81.50

81.50

0.00%

GB Group

51.50

51.50

0.00%

Grupo Bandelta Holding

17.80

17.50

1.71%

Grupo Mundial Tenedora, S.A.

10.00

9.90

1.01%

Golden Forest, S.A.

13.80

13.80

0.00%

Indesa Holdings

22.50

22.50

0.00%

Latinex Holdings, Inc.

1.85

1.85

0.00%

Latinex Holdings, Inc. (B)

1.95

1.95

0.00%

Grupo Melo, S.A.

71.55

71.55

0.00%

MHC Holding Ltd

44.50

44.50

0.00%

1.10

1.10

0.00%

Panama Power Holding, Inc.

15.50

15.50

0.00%

Istmo Cia. de Reaseguros, Inc.

55.70

56.00

-0.54%

Rey Holding Corp.

17.40

17.50

-0.57%

1.35

1.35

0.00%

10.00

10.00

0.00%

Odin Energy Corporation Juan Manuel Martans, en una entrevista con Capital Financiero. Destacó que “en esta lista solo quedan países con los que, definitivamente, no queremos compararnos, puesto que son percibidos como jurisdicciones opacas para realizar negocios y no cuentan con reputación ni confianza para contar con un centro financiero, como lo tiene Panamá”. Por lo tanto, el ser incluido en una lista discriminatoria sería un golpe duro para el mercado de valores de Panamá, añadió. La mayor consecuencia sería la expulsión de la SMV de Iosco, lo que dejaría al país en una situación muy delicada y sí a esto se une el hecho de que Panamá fue incluido en la lista gris del Grupo de Acción Financiera Internacional (Gafi), las consecuencias para la reputación del sistema financiero serían aún mayores. “Esto llevaría a que la percepción global sobre Panamá como centro financiero sería desfavorable, se enviaría el mensaje de que el país no cuenta con los estándares globalmente aceptados para mantener un mercado de valores confiable, transparente y que proteja a los inversionistas”, expresó Martans. El funcionario indicó que en “estos momentos estamos

Precio al: 5/sep 29Ago

Empresas Tagaropulos, S.A. Tropical Resorts International, Inc.

Tasas de interés bancaria **CAJEROS TARJETAS PRÉSTAMOS PRÉSTAMOS 0,90 BANCO HIPOTECA DE CRÉDITO DE AUTOS PERSONALES 1,00 Banco Nacional de Panamá 2,00% 16,00% N/D 12,00% 1,00 Bac Internacional Bank Inc. 2,00% 17,52% 7,75% 10,00% 0,40 Banco General 2,00% 18,99% 8,25% 10,00% 0,90 HSBC Banistmo 3,00% 15,99% 9,50% 10,50% 0,50 Global Bank 2,75% 10,99% 8,25% 10,75% 0.90 Caja de Ahorro 2,50% 15,00% N/D 9,99% 0.60 Citibank N.A. N/D 14,00% N/D N/D 0,85 Citibank Panamá N/D 12,00% N/D 11,99 N/A Multibank 2,75% 16,00% 7,25% 10,75% 0,60 Scotiabank 4,75% * 14% a 18% 6,25% 11,70% 0,90 Credicorp Bank 3,00% 16,90% 7,00% 9,75% N/A Banco Azteca N/D 15,00% N/D N/D 0,85 Banco Delta N/D N/D 9,00% 10,00% 0,75 Banco Universal 3,00% 19,50% N/D 11,00% 0,85 Banco Banvivienda 2,50% 24,00% 8,25% 9,5% 0,85 Banco Trasatlántico N/D N/D 12,00% 10,00% Banesco 2,0% 14,29%* 8,75% 9,5% Towerbank N/A 12,5% 7,00% 12,00% PROMEDIO 3,07% 17,76% 8,69% 10,46% I/N: Información no suministrada N/D: Servicio no prestado por el banco Hipotecas: Corresponden a residencias con un valor de $60.000.00 Tarjeta de crédito: Tasa de interés para tarjeta clásica con un salario mensual de $650.00 Préstamos de Autos: Corresponde a autos con un valor de $15.000.00 con un abono de $2.500.00 Préstamos Personales: Tasa para empleados de empresa privada por un monto de $5.000.00 de tres a cinco años de plazo. Información recabada entre los diferentes bancos y suministrada por sus ejecutivos * No es interés preferencial Las tasas pueden variar, ya que estas están a discreción del Banco y algunas varian según el valor agregado del producto **El cobro se hace a transacciones fuera de red y a través del sistema clave. y no incluye el 7%. *** Lastarjetas de Crédito de Banesco son Gold y el salario mínimo es de $600


PAR

26 Capital Financiero

N°706

8 - 14 de septiembre del 2014

Región

MONEDA - CAMBIO POR DÓLAR GUATEMALA

7,65 QUETZAL

HONDURAS

21,13 LEMPIRA

NICARAGUA

COSTA RICA

26,00

534,00

CÓRDOBA

COLON

MERCADO LABORAL | SE CONCENTRA EN LA POBLACIÓN ENTRE 25 Y 44 AÑOS

Empleo informal se hace gigante El 44% de los ocupados trabaja en la informalidad sin seguro social y sin pensionarse Gerardo Ruiz Ramón Corresponsal Costa Rica

S

u incidencia en las estadísticas es cada vez más grande. Se agiganta al punto de amenazar las cifras de empleo formal, principalmente en las zonas urbanas, donde más trabajo se crea.

“Ese es un signo de inestabilidad económica de las familias y del país”, Laura Centeno

Según la Encuesta Continua de Empleo (ECE), que se realiza cada tres meses, en el cuarto trimestre del 2013, un 44% de las personas ocupadas trabajaba en condiciones de informalidad. Una cifra que desnuda a un mercado laboral sin empuje y ausencia de políticas públicas. El empleo informal ataca a todos los sectores, pero se concentra en la población entre 25 y 44 años, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Inec). En tanto que las mujeres con un empleo informal superan en un 8,3% a las que tienen un empleo formal, siendo este uno de los grupos de la población más vulnerables. En el más reciente estudio

sobre empleo informal, el Inec explica que entre las características de este tipo de ocupación se encuentran la ausencia de seguro social para los trabajadores, pago únicamente en especie o por una única vez a un colaborador, entre otras. Desde el punto de vista económico, los empleos informales son de baja productividad y son ocupados por personas que laboran una fracción de la jornada completa, pero que tienen deseos de trabajar más horas a la semana. Causas Jorge Vargas Cullel, director (a. í.) del Programa Estado de la Nación, resume la causa del crecimiento del empleo informal en la incapacidad de la economía costarricense de generar puestos de trabajo de manera dinámica. Esto pese a que el crecimiento económico ha sido moderado (alrededor de un 4% anual) después de la crisis del 2009. Vargas dijo que una de las causas de que la economía no produzca más puestos de empleo formal es la ausencia de políticas públicas de trabajo robustas y la falta de conexión entre el empleo y el crecimiento económico. Yendo al detalle, el crecimiento del empleo informal en los últimos meses pudo tener su origen en un aumento del 17% de las expectativas de contratación en las industrias ligadas al sector construcción, como lo reveló la última Encuesta de Expectativas de Empleo de Manpower. El sector de la construcción es

uno de los que cuenta con mayores porcentajes de empleo informal, recalcó Laura Centeno Salas, gerente de desarrollo del negocio, de Manpower. La decisión de algunas empresas generadoras de empleo formal de reducir sus planillas, así como la incertidumbre que produjo el cambio de gobierno y las nuevas políticas hacia la producción, pudieron ser otros factores para un aumento en la tasa de empleo informal, agregó. Señales de deterioro Sean cuales sean las causas de ese incremento, los expertos consultados coinciden en que el empleo informal es síntoma

de un deterioro del mercado laboral costarricense que, a la vez, envía señales negativas sobre el presente y el futuro económico del país. Cullel dijo que Costa Rica se encuentra en el momento en el que más jóvenes universitarios están ingresando en el mercado laboral, oferta de mano de obra de calidad que requiere de mejores empleos. Empero, esos nuevos profesionales y técnicos están yendo al empleo informal, ante la imposibilidad de la economía de crear mejores puestos para ellos. “Esa es una tragedia no solo social, sino, también, económica. En el futuro, el país tendrá

Foto: Fotolia

cotizantes al seguro social y pagadores de impuestos empobrecidos, pues esta gente tendrá en el futuro una capacidad económica muy reducida”, alertó. La tasa de desempleo cayó con respecto al 2013 (cuando alcanzó un 10,5%). Pero, en esa caída, se topó con el empleo informal, que viene de subida. Ese es un signo de inestabilidad económica de las familias y del país, advirtió Laura Centeno. Para María Luz Sanarrusia y Dianny Hernández, investigadoras del Inec, el crecimiento en la informalidad podría significar una mala calidad de los emprendimientos de pequeñas

y medianas empresas. Al carecer estas de los recursos necesarios optan por no entrar a la formalidad, pues ese estatus implica el pago de cargas sociales a sus empleados. ¿Cómo atacar al gigante? Sanarrusia y Hernández coincidieron en que los datos sobre el crecimiento del empleo informal representan una oportunidad para los encargados de crear políticas públicas que faciliten una mejora en las condiciones de empleo de la población. Por el lado de la oferta, Vargas Cullel considera que el empleo informal se debe atacar con un cambio en el perfil de la fuerza laboral, a través de mejoras en los programas del Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), que debe encargarse de “reentrenar” a aquellos trabajadores técnicos con afanes de superación. Por el lado de la demanda, agregó el investigador, se debe mejorar el acceso al financiamiento para la innovación y políticas explícitas para apalancar al emprendedurismo. El empleo debería ser el puente entre la política social y la económica, dijo. En tanto que la continuidad en las políticas de educación, el respeto al porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) que corresponde a esa área y mejorar las políticas para atraer mejor inversión extranjera, son aspectos vitales para Laura Centeno. Las alertas están dadas y el camino para combatir el empleo informal está señalado.

ELECCIONES | LA REELECCIÓN DE DILMA ROUSSEFF SE ALEJA

Brasil entra en recesión técnica El Producto Interno Bruto disminuyó 0,6% en el segundo trimestre Foto: Archivo C/F

Luciana Magalhaes y Rogerio Jelmayer Sao Pablo Dow Jones

L

a economía brasileña ingresó a una recesión técnica en el segundo trimestre y redujo su pronóstico para 2014, asestando así otro golpe a la esperanza de reelección de la presidenta Dilma Rousseff a solo cinco semanas de los comicios electorales.

El Gobierno atribuyó a la débil economía global parte de la reducción en la producción El Producto Interno Bruto de Brasil disminuyó 0,6% en el segundo trimestre, frente al trimestre anterior, informó el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (Ibge). El Ibge, además, revisó sus cifras del primer trimestre, indicando que el PIB cayó 0,2% en los primeros tres meses del año. Eso significa que la producción económica de la mayor economía de América Latina ha caído durante dos trimes-

tres consecutivos, con lo que cumple con la definición convencional de los economistas de una recesión. El bajón azota a Brasil antes de las elecciones presidenciales de octubre, en las que Rousseff ya se encuentra detrás de la candidata del Partido Socialista Marina Silva en algunas encuestas. Silva se incorporó a la contienda presidencial a mediados de agosto, después de que el candidato de su partido muriera en un accidente aéreo. Sin embargo, ha conseguido el apoyo de los electores decepcionados por el fracaso de Rousseff de afrontar asuntos sociales y económicos. Si bien su agenda económica es vaga, ha tenido buena acogida entre los inversionistas y empresarios que perciben que el gobierno actual no ha hecho lo suficiente para apuntalar el crecimiento. La actividad industrial en Brasil disminuyó 1,5% en el segundo trimestre y la inversión cayó 5,3% frente al primer trimestre. La producción en todos los sectores de la economía, excepto el agrícola, se contrajeron. Después del anuncio de las cifras, el ministro de Hacienda Guido Mantega señaló que el gobierno tendrá que reducir su pronóstico para todo el año. “Estamos trabajando con (un pronóstico de crecimiento) de 1,8%, pero ya no podemos

lograr esto y tendremos que revisarlo”, apuntó, agregando que la revisión se anunciaría en septiembre. Mantega señaló que no considera el reciente bajón como una recesión, ya que la tasa de desempleo no está aumentando. Atribuyó a la débil economía global parte de la reducción en la producción e indicó que un alza en el crecimiento fuera de Brasil debería ayudar a la economía en el segundo semestre del año. El gobierno ya está viendo señales de crecimiento en el tercer trimestre, añadió. No obstante, muchos analistas son menos optimistas. Según ellos, la Copa del Mundo 2014, que incluyó dos semanas del tercer trimestre, perjudicó al crecimiento ya que los trabajadores se quedaron en casa o fueron menos productivos

debido a que estaban viendo los partidos. La baja confianza de las empresas y consumidores también indica que la economía de Brasil probablemente permanecerá débil en los próximos meses. Lawrence Pih, presidente de Moinho Pacifico, el mayor molino de harina del país, acotó que ha estado reduciendo su inversión anticipando una demanda débil. Tras años de apoyar al Partido de los Trabajadores (PT), de Rousseff, Pih dijo que ahora planea votar por Silva, ya que le agrada su equipo económico y cree que podría inspirar al sector empresarial. “El problema es el futuro”, precisó. “Hay una falta de confianza”. Después de navegar en la cresta del boom de los commodities en 2010, la economía

de Brasil comenzó perder fuerza en 2011. La economía se expandido en torno a solamente 2,1% en promedio al año, comparado con 4% bajo su predecesor y preceptor político Luiz Inácio Lula da Silva, quien también pertenece al PT. Rousseff ha defendido su historial, argumentando que por primera vez Brasil ha atravesado por una crisis económica internacional sin sufrir alzas en el desempleo. En su campaña, ha resaltado el fuerte mercado laboral del país, al igual que los programas sociales que han sacado a millones de brasileños de la pobreza, pero la débil economía y alta inflación de alrededor de 6,5% han debilitado su posición en las encuestas y le han dado municiones a sus contrincantes. “El sueño del pueblo bra-

sileño es vivir en un anuncio de campaña del PT”, expresó el senador Aécio Neves, candidato del Partido de la Social Democracia de Brasil, en un debate presidencial. Aunque la tasa de desempleo de Brasil ha rondado un mínimo histórico de 4% en los últimos meses, el sector privado ya muestra señales de letargo al crear menos empleos y confirmar una tendencia a la baja en el empleo. Al mismo tiempo, una encuesta divulgada el viernes por Datafolha mostró que Silva probablemente vencería a Rousseff 50% a 40% en una posible segunda ronda a finales de octubre. Silva y Rousseff probablemente empatarían en una primera vuelta, ambas con 34% de los votos, según la encuesta. El creciente apoyo para Silva se presenta en momentos en que las empresas recortan sus inversiones. Entre estas esta Mipal-Indústria de Evaporadores Ltda., una empresa con sede en el estado de São Paulo que produce partes para congeladores. La empresa de 58 años empezó el año con una meta de aumentar los ingresos en 10% e invertir sus ganancias en el negocio. Ahora, el dueño Antonio Claudio Palma prevé que el crecimiento de ventas.


IMPAR

Vida Moderna CULTURA | LA COMPETENCIA SE REALIZÓ EN EL TEATRO NACIONAL

Basilio Barros Enólogo Especial para Capital Financiero

Este año asistió Venezuela, Nicaragua, Costa Rica, Cuba, Colombia y Panamá, como anfitrión Foto: Reynaldo Alfú

R

ecientemente se realizó la 6ta edición de Danza Activa, la Competencia Internacional de Danza 2014, que es organizada y producida por K-dance Producciones, con el fin de realzar la danza en Panamá y cultivar sus mejores prácticas. Este evento se realizó como todos los años en El Teatro Nacional y contó con la participación de 456 bailarines que conformaban las divisiones de Petite (6 años), Petite de 7 a 8 años, Junior, Pre Teen, Teen, Intermedio, Avanzado y Profesional, quienes mostraron su talento en las categorías de Ballet, Danza Contemporánea, Jazz, Tap y Hip Hop. Durante las presentaciones cada participante utilizó como vestuario su uniforme reglamentario de la academia a la que pertenece. “Compiten de esta manera para que la puntuación no sea influenciada por el vestuario, porque el tema de cómo te ves puede afectar para bien o para mal, por lo que todos participan con su malla regular de clases”, comentó Neysi Alfú, una de las productoras de la competencia. Las producciones con más de 20 participantes fueron las únicas autorizadas para el uso de vestuario, ya que siempre cuentan con

La más premiada de la noche con la puntuación más alta fue Diana Cedeño Cardoze, de la Academia de Danza Steps de Panamá una historia y el vestuario forma parte de ella y de la coreografía. Este año se contó con la participación de representantes de Venezuela, Nicaragua, Costa Rica, Cuba, Colombia y Panamá, como país anfitrión. El jurado estuvo conformado por profesores altamente calificados en danzas, quienes tomaron en cuenta cuatro aspectos. Técnica: Trabajo de pies, brazos, colocación y líneas del cuerpo. Ejecución: Realización correcta de los movimientos, destreza y agilidad. Presencia escénica: Interpretación, expresión, estilo y uniforme correcto. Ritmo y musicalidad: Presentaciones realizadas dentro del tiempo musical correcto. Los participantes y sus coreografías fueron evaluados por cuatro

jurados, quienes dieron calificaciones de 10 a 20 puntos en cada aspecto. Los rangos de premiación fueron diamante, oro, plata y bronce. Además de las competencias, los asistentes al evento tuvieron la oportunidad de participar en seminarios que se realizaron en el Hotel Intercontinental Miramar Panamá, impartidos por profesionales de la danza como: Flavio Salazar, Michael Blake y Ryan Daniel Beck. “Lo que estamos haciendo en Danza Activa es darle la oportunidad para que las niñas que no pueden costearse un viaje a una competencia fuera del país puedan medirse frente a participantes de otros países con otros tipos de trabajo y otras técnicas” dijo Alfú. “Las panameñas siempre salen muy bien libradas, siempre logran medallas más altas que las extranjeras, el nivel de danza en Panamá es muy bueno”, destacó.

La más premiada de la noche, con la puntuación más alta fue Diana Cedeño Cardoze, de la Academia de Danza Steps de Panamá que, con tan solo 16 años, se hizo acreedora de varias becas, entre ellas una para estudiar danza en Italia. Además de esto, algunas participantes ganaron becas para el American Ballet Academy del American Theater Ballet en la ciudad de New York, becas para el Times Square Summer Intensive, algunas becas para México, cuatro becas para dos semanas en Los Angeles con la compañía de danza de Disney (para las participantes más chicas) y otras cuatro becas para adolescentes con la compañía de danza de Disney, pero, con la posibilidad de quedarse y formar parte de ella de manera permanente. Por último, algunas obtuvieron la clasificación directa para el Gran Prix Vladimir Malakhov en Cuba.

CELEBRACIÓN | LA VENTAJA ES QUE COMBINA CON CASI TODO

Cata de ron en casa, pasos para organizarla Tenga agua y comida adecuada, para complementar

Foto: Fotolia

Jessica Montero Corresponsal Costa Rica

R

on de diferentes años, un grupo de amigos, información general y listo: Tiene los ingredientes fundamentales para una velada de cata en casa. El ron de alta calidad puede ser catado como el vino o el whisky, concentrándose en sus características y desarrollando los sentidos para encontrar las diferencias. Según Isabel Medina, embajadora global de la marca Botrán, el principal indicador para una cata exitosa es adecuar la oferta de rones al tipo de invitados, pues hay opciones para cada gusto y perfil. La embajadora estuvo en el país el mes pasado durante la presentación de la nueva imagen de ron Botrán. “Una de sus fortalezas (del ron) es la variedad y la versatilidad. Tenemos añejos que inician desde edades

máximas de 8, 12, 15 y 18 años”, explica Medina. ¿Qué se necesita para una buena cata de ron? Necesitamos la cristalería adecuada. Puede ser una copa de cata de vino, que son muy parecidas a las flautas de champaña, solo que más pequeñas. La idea es que estos recipientes tengan la boca pequeña, para que se

puedan ordenar los sabores en ellas. ¿Cuáles son los pasos para desarrollar la cata con éxito? Una vez decidido el ron (supongamos que tenemos un ron añejo 15 y otro 18, solera), se sirve aproximadamente una onza u onza y media (esto depende de la copa), porque la cantidad dentro de la copa sí va a influir en la descripción del color.

27

8 - 14 de septiembre del 2014

Vinos

Danza Activa 2014

Sassha Fuenmayor Yépez sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero

CapitalFinanciero N°706

“El primer paso es tomar la copa adecuadamente, es decir, del tallo o la base. No podemos tomarla del cuerpo o el cáliz, porque la idea de una cata es describir lo que está dentro de la copa, idealmente contra luz. “Seguido, se percibe la caída de la lágrima. Es igual al ritual del vino o el whisky , se aplica la misma técnica: Se mueve el ron dentro de la copa, y se aprecia la velocidad con que cae la lágrima (o la adherencia). Así se da una idea del tipo de ron que es, si es robusto va más despacio, porque es más viscoso o meloso, mientras el liviano va más rápido. “Pasamos al aroma. No se hace una inhalación rápida, hay que hacerlo con tiempo y delicadeza“. “El paso siguiente es degustarlo. Se prueba muy poco y es importante tener agua, pan blanco o galletas soda sin sal. Así se prueba un ron, se limpia el paladar con estos elementos, y se prueba el otro.

El decantador: Mi mejor amigo Vamos a partir de la base de que todo vino, aunque sea un vino económico, gana con la decantación, la cual consiste, en pasar el contenido de una botella de vino a un recipiente de vidrio o cristal, “decantador”, para lograr diferentes objetivos. Debemos mencionar dos tipos de decantación: • Decantación por sedimentos Consiste en separar al vino de los residuos que se forman producto de la guarda en botella. Estos sedimentos son naturales e inocuos, sin embargo, no son agradables de encontrar en la copa. Además se busca airear el vino guardado que ha desarrollado aromas de encierro, de reducción. Al decantar el vino, estos malos aromas desaparecen y dan paso al maravilloso bouquet de un vino con evolución. • Decantación por oxigenación Tiene por objeto permitir que el vino se exprese, entregue aromas y sabores, bajar la acidez y suavizar los taninos ásperos que se generalmente se encuentran en los vino jóvenes. El proceso consiste en dejar caer el vino directamente al fondo del decantador, así se producen burbujas, y estas ayudan a incorporar oxígeno al vino. Se recomienda en vinos tintos jóvenes concentrados y tánicos que se desean disfrutar inmediatamente y no esperar algunos años de guarda, hasta alcanzar su punto óptimo de consumo.

Se busca airear el vino guardado que ha desarrollado aromas de encierro, de reducción Con la decantación se busca alcanzar dos objetivos fundamentales, primero destacar la complejidad aromática y elegancia del vino y luego servir este vino limpio y libre de sedimentos. ¿Dónde vamos a encontrar sedimentos? En vinos de larga guarda, más o menos a partir del quinto año, en donde el material colorante ya ha precipitado y también aquellos vinos de alta gama sin filtrar que buscan preservar el máximo de aromas y sabores en la botella. La aparición de sedimentos, es algo natural en el vino y no debe llevar a menospreciar su calidad. Un vino viejo es delicado, por lo que una decantación fuerte y agresiva, sería como llevar a un anciano a hacer running. Por esto, la decantación se debe realizar pasando el contenido de la botella suavemente por las paredes del decantador, dejando los sedimentos en el envase. Por otro lado en los vinos tintos jóvenes, el trasvase del vino desde la botella al decantador permite una buena aireación, ya que existe mayor superficie de contacto del vino con el oxígeno. De esta forma, aparecen aromas que tardarían mucho más en desarrollarse, al tiempo que se suavizan las sensaciones tánicas. Los vinos tintos actuales de calidad, son sometidos a importantes extracciones y maceraciones para conseguir altos grados de concentración, también su crianza se realiza en barricas nuevas de alto tostado y se comercializan rápidamente después de la fecha de cosecha. Pese a que el cliente reconoce que un vino se beneficia con una larga guarda en botella, la tendencia es a consumir vinos en cuanto llegan al mercado local, por esto la próxima vez que vaya a un restaurante pida que decanten su vino y se sirva a la temperatura correcta en copas adecuadas, verá que mejora su vino y el decantador se convertirá en su mejor amigo.


PAR


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.