Edición 707

Page 1

IMPAR

Año 14 N°707

15 - 21 de septiembre del 2014

$2,00

Negocios p. 18

Economía y Política p. 15

Financial Times p. 26

ANALIZAN PROYECTO DE LEY

TURISMO

COMPETITIVIDAD

Vale de transporte busca disponibilidad salarial

Hilton Worldwide planea abrir un quinto hotel

Desigualdad: Amenaza económica desconocida

ES UNA GRAN OPORTUNIDAD PARA MÉXICO ESTAR CERCA DE ESTA ECONOMÍA DINÁMICA

México proyecta aumentar comercio e inversiones con Panamá

Los únicos puertos latianoamericanos que figuran entre los 50 más grandes del mundo para el 2013 fueron en ese orden el de Santos, en Brasil y el complejo portuario panameño de Colón y el puerto de Balboa. Sin embargo, tanto el complejo portuario de Colón, como el puerto de Balboa registraron números negativos, en comparación con el año anterior. Santos se ubicó en la posición número 48 del ranking, mientras que el complejo portuario de Colón en el número 40 y Balboa en la posición número 42. Nueve de los 10 primeros del ranking son puertos asiáticos. p. 28

NEGOCIO

Franquicias ven oportunidades en Panamá

En la debutante Expo Franquicia Panamá 2014 realizada los días 11 y 12 de septiembre, participó una delegación de empresarios peruanos bajo el paraguas de la estatal agencia comercial Promperú. Entre ellas: Juguería Disfruta, Parrilladas y pollos Las Canastas, Restaurante & Cevichería El Escondite del Gordo, Montalvo Salón & Spa, Restaurante Marino El Pez-On y la Sanguchería Criolla La Lucha. ElcoordinadordelDepartamento de Exportaciones de Servicios de Promperú, David Muñoz, expresó que cinco marcas peruanas están interesadas en llegar a Panamá. A la vez, adelantó que a corto plazo se instalará en el país una empresa peruana de desarrollo de software. p. 3

Países disciplinados crecerán a una tasa menor

El pronosticado incremento de las tasas de interés de la Federal Reserve System (FED) de Estados Unidos (EE.UU.) a mediados del 2015 aumentará la volatilidad de los mercados financieros, pero los países que han sido disciplinados, con ahorros, políticas fiscales prudentes y que han hecho bien su tarea, estarán en capacidad de manejar mejor la situación y seguir creciendo, aunque no a las tasas de antes, entre ellos figuran Perú y Panamá. p. 13

COMERCIO

Exportaciones siguen virtualmente estancadas EN EL PRIMER SEMESTRE EL MOVIMIENTO COMERCIAL TOTAL CAYÓ 14,9%

ZLC sigue pasando mal momento El movimiento comercial de la Zona Libre de Colón (ZLC) mantuvo durante el primer semestre del presente año la tendencia a la baja que caracterizó el mismo período de 2013, al registrar una caída de 14,9%. De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censo (Inec) de la Contraloría General de la República, durante el período enero-junio de 2014 la ZLC, en términos de valor las importaciones alcanzaron un total de $5.199,1 millones (16,5% menos que en 2013), mientras que las reexportaciones se ubicaron en $6.067,9 millones (13,4%, por debajo que en el mismo período del año anterior. No obstante, las estadísticas al primer trimestre nos colocan ante la apertura de nuevos mercados por parte de las empresas de ZLC. Por ejemplo, en la octava posición de los principales destinos en ma-

Foto: Archivo / CF

El valor total de las transacciones comerciales registradas de enero a junio por la ZLC sumó $11.267,0 millones

teria de reexportaciones aparece Estados Unidos con $115,8 millones, país que históricamente no había hecho uso de la ZLC como plataforma para acceder a nuevos mercados. Algo similar ocurre con Puerto Rico y

República Dominicana que registran reexportaciones por un valor de $155,7 millones y $112,3 millones, respectivamente, al igual que Ecuador y Perú, los cuales registran reexportaciones de $120,4 millones y $54,1 millones. p. 10 -11

Algunos indicadores nacionales Activos líquidos y depósitos del Centro Bancario Internacional De abril a junio de 2014 Activos líquidos

20000

Total de activos, inversiones en valores y cartera crediticia del Centro Bancario Internacional De abril a junio de 2014 200000

Depósitos locales en bacos

18000

180000

Depósitos extranjeros en bancos 16000

160000 14000

Inversiones en valores

10000 8000 6000

Cartera crediticia

100000 80000

A pesar de que Panamá cuenta con una amplia red de Tratados de Libre Comercio (TLC) que le garantiza acceso a importantes mercados internacionales como Estados Unidos (EE.UU.), la Unión Europea (UE), Canadá, Colombia, Chile, Singapur, Taiwán y los países del Acuerdo Europeo de Libre Comercio (Efta, por sus siglas en inglés), entre otros, sus exportaciones de bienes se mantienen virtualmente estancadas, debido a la falta de incentivos para la producción agrícola e industriales con fines de exportación. Y es que según las cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censo de la Contraloría General de la República (Inec), al cierre del primer semestre del presente año el valor de las exportaciones totales de bienes de la República de Panamá sumó $409,7 millones, lo que representa un incremento de 1% respecto al mismo período de 2013. El oro, que en los años 2011 y 2012 se ubicó como el principal rubro de exportación del país, desplazando momentáneamente al banano, marcó una caída de 97,7% con respecto a las exportaciones del primer semestre de 2013 al pasar de $45,8 millones a solamente $1,1 millones. p. 16

40000

2000

Fuente: SBP.

120000

60000

4000

0

Total de activos

140000

12000

En millones de $

Panamá entre los 50 mejores puertos

En millones de $

COMPETENCIA

El secretario de Relaciones Exteriores de México, José Antonio Meade Kuribreña, en entrevista exclusiva con Capital Financiero, destacó que “Panamá es el principal receptor de las inversiones de México en Centroamérica y con el Tratado de Libre y Comercio (TLC) consolidaremos más nuestras relaciones bilaterales” y calificó a Panamá como un destino interesante, debido a que operan empresas de todo tamaño y de diferente sectores. p.4

TASAS DE INTERÉS

20000

Abril

Mayo

0

Junio Fuente: SBP.

Abril

Mayo

Junio

Cifra de la semana

$10.000

Es el monto del Bono Solidario de Vivienda que aprobó el presidente Juan Carlos Varela durante la XXVII Feria Capac Expo Habitat 2014.


PAR 2 CapitalFinanciero

N°707

15 - 21 de septiembre del 2014

Sumario

Deuda por tarjeta de crédito crece 16,0% Por: Karelia Asprilla

Sin duda el aumento en el poder adquisitivo de los consumidores y las ventas cruzadas que vienen ejecutando los bancos que operan con licencia general en el mercado local durante los últimos años han sido factores que han impulsado el crecimiento del crédito al consumo. p.14

Apple se une a los “Phablets” Por Sassha Fuenmayor Yépez

¡La espera terminó! Apple mostró sus nuevos productos, luego de meses de rumores e informaciones filtradas, la semana pasada la empresa mostró sus productos insignias que marcarán la pauta durante lo que reste del 2014. p.20

El cambio, es el ADN de la tecnología Por: José Hilario Gómez

Cambio es la palabra clave de las estructuras orgánicas de las empresas que ofrecen productos y soluciones tecnológicas para los segmentos residenciales, corporativos, comerciales y gubernamentales. p.26

Integración y modernización, retos del Canal Por: Manuel Luna G.

INTERACTÚA CON NOSOTROS EN

@capitalpanama

Capital-Panamá

En la semana

Presidente Varela aumentará Bono Solidario de Vivienda Foto: Cortesía MEF

El Canal de Panamá está enfrentando un periodo de retos y de tomas de decisiones importantes, tal vez a lo largo de sus 100 años de funcionamiento no había experimentado tanta competencia, como las que parecen avecinárseles. p.29

Aprueban acuñar monedas conmemorativas del Canal El Consejo de Gabinete de Juan Carlos Varela, aprobó el proyecto de ley que autoriza la acuñación de una colección de monedas conmemorativas al Centenario del Canal de Panamá. A través de esta iniciativa se autoriza la acuñación de monedas de colección de 20 balboas($20,00) y de circulación corriente con la denominación de un cuarto de balboa ($ o,25), con el objetivo de conmemorar la historia de la vía interoceánica y recaudar ingresos para el Tesoro Nacional. La colección de monedas se acuñaría desde el 2014 hasta el 2015 de acuerdo a las

necesidades que establezca el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), en coordinación con el Banco Nacional de Panamá (BNP). De acuerdo con la norma, el custodio de las monedas de esta acuñación será el BNP. No obstante, la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), con la colaboración de los bancos con Licencia General, se encargará de la promoción, colocación y circulación de las acuñaciones anuales, para lo cual harán pedidos de estas monedas al Banconal. Los fondos que se obtengan anualmente por el señoreaje de las monedas ingresarán al Tesoro Nacional.

MEF sustenta Presupuesto del Estado 2015 Cambios Alexander Montoya fue designado nuevo Vicepresidente Senior & Director de Liberty International Underwriters (LIU), parte de la división de la unidad especial y global de negocios de Liberty Mutual Insurance Vevin O’connor, nuevo Agregado de Prensa de la Embajada de Estados Unidos.

@

ENVIE SU INFORMACION A CAMBIOS capital@capital.com.pa

Durante la inauguración de la versión XXVII de la Feria Capac Expo Habitat 2014, el presidente de la República Juan Carlos Varela Rodríguez, anunció el aumento a $10.000 del Bono Solidario de Vivienda y amplió el rango de las viviendas a $50.000, además instruyó al ministro de Vivienda, Mario Etchelecu, para que prepare el decreto que permitirá el fortalecimiento de este fondo. Este aporte de carácter intransferible, para personas y

familias de bajos ingresos de la economía informal y formal se otorgaba en la actualidad por el monto de $5.000 por familia, para la adquisición de viviendas nuevas, cuyo precio de venta no exceda la suma de $40.000, sin excluir el monto correspondiente a gastos legales y cierre de transacción. El mandatario también adelantó que junto a la banca estatal se creará un inventario de viviendas de interés preferencial para que el Estado destine un fondo nacional de

$100 millones para la adquisición de viviendas de esta categoría, para que el pueblo cuando quiera comprarlas pueda adquirirlas de manera inmediata, señaló el mandatario. Capac Expo Habitat 2014 realizada del 10 al 15 de septiembre, es organizado a anualmente por la Cámara Panameña de la Construcción (Capac) y que en años anteriores ha reportado transacciones superiores a los $310 millones.

Director Hitler Cigarruista Editor Manuel Luna G. Periodista Senior José Hilario Gómez

Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A. Panamá, República de Panamá

Periodistas Leoncio Berrío, Karelia Asprilla y Sassha Fuenmayor. Colaboradores Michell De La Ossa Prieto y Manuel Del Moral Servicios informativos sindicados Financial Times, Dow Jones y El Financiero de Costa Rica Diseño Pablo Velásquez y Roberto Frias

Gerente General Vivian Barrios vbarrios@capital.com.pa Gerente de Operaciones y Publicidad Neysi Alfú nalfu@capital.com.pa Jefe de Circulación Maricel De León mdeleon@capital.com.pa

El miércoles 10 de septiembre el ministro de Economía y Finanzas, Dulcidio De La Guardia sustentó ante la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional de Diputados, el Presupuesto General del Estado para la vigencia fiscal 2015, por un monto de $19.566 millones. Entre las inversiones públicas presupuestadas para el 2015 sobresalen: $250 millones para el proyecto Línea 2 del Metro, $110 millones para poner en marcha la renovación urbana de Colón, $210 millones para proseguir el proyecto de saneamiento de la Ciudad y la Bahía de Panamá, $100 millones para Sanidad

Consejo Editorial José Chen Barría. Mónica de Chapman. Fernando Aramburú Porras. Roberto Lombana. Alexis De Pool. Roberto Brenes.

Básica. De los $19.566,4 millones del Presupuesto General del Estado 2015, un 48,1% o $9.410 millones está destinado a funcionamiento, un 40% o $7.819 millones a inversión pública y 11,9% o $2.337 millones al servicio de la deuda. Entre tanto, $12.662 millones son los ingresos corrientes del Estado programados y $1.049 millones será el déficit del Sector Público No financiero, que equivale a 2% del Producto Interno Bruto, en cumplimiento con lo dispuesto en la Ley de Responsabilidad Social Fiscal vigente.

Central Telefónica E-mail Fax Apartado postal

210-1414 / 377-9600 capital@capital.com.pa 302-0159 0833-0206

Oficinas Calle 50, cruce con Vía Porras, PH BMW Plaza. Piso 11 Suscripciones 377-9601 E-mail suscripciones@capital.com.pa Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A.


IMPAR

Actualidad

CapitalFinanciero N°707

3

15 - 21 de septiembre del 2014

NEGOCIOS | CINCO MARCAS PERUANAS DISPUESTAS A INSTALARSE EN EL PAÍS

Franquicias ven oportunidades en Panamá Las inversiones van desde $500.000 a $1,5 millones José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

E

mpresarios centroamericanos, suramericanos, ejecutivos bancarios, de tecnología y seguridad y altos representantes de la Federación Internacional de Fútbol Asociado (Fifa) y de confederaciones de fútbol de América Latina, confluyeron en la capital panameña, la semana pasada. La posición estratégica del país en la región, el desempeño económico alcanzado en la última década y las oportunidades de negocios, sigue atrayendo a inversionistas y empresarios de casi todas partes del mundo. En la debutante Expo Franquicia Panamá 2014 realizada los días 11 y 12 de septiembre, participó una delegación de empresarios peruanos bajo el paraguas de la estatal agencia comercial Promperú. Entre ellas: Juguería Disfruta, Parrilladas y pollos Las Canastas, Restaurante & Cevichería El Escondite del Gordo, Montalvo Salón & Spa, Restaurante Marino El Pez-On y la Sanguchería Criolla La Lucha.

En Panamá operan más de 200 franquicias El coordinador del Departamento de Exportaciones de Servicios de Promperú, David Muñoz, expresó que cinco marcas peruanas están interesadas en llegar a Panamá. A la vez, adelantó que a corto plazo se instalará en el país una empresa peruana de desarrollo de software. Comentó que la misión comercial de franquicias peruanas, incluye propuestas de baja inversión, pero rentables y una series de entrevistas con abogados y contables sobre temas de migración, empleo y tributación. Muñoz expresó optimismo en las oportunidades de negocios que abre el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Panamá y Perú. Más de 50 citas de negocios realizó la delegación peruana en la capital panameña. El gerente general de Montalvo Group, Víctor Hugo Montalvo, dijo a Capital Financiero que cuentan con 38 locales y crecen a una razón de 10 por año. Abrirán en el primer trimestre de 2015 un Montalvo Salón & Spa en Bogotá, Colombia y confirmó la decisión de establecerse en Panamá para mayo de 2015, como parte de la estrategia de expansión regional. La inversión inicial por salón asciende a $1,5 millones. “Tenemos cuatro centros de formación profesional con más de 900 alumnos en Perú y cinco tiendas que nos abastecen de insumos”, indicó Montalvo. La compañía emplea en Perú 1.000 colaboradores. Por su parte, el gerente general de la Sanguchería Criolla La Lucha, César Augusto Taboada, manifestó que desde el año 2013 invitados por Promperú participan en la afamada feria de gastronomía del país suramericano –Mistura- y han logrado expandirse en todo el país y solo en Lima cuentan con siete locales. Agregó que pronto abrirán 15 locales en Chile y espera lograr negociaciones antes que concluya el 2014 en Panamá, debido a que la inversión es baja. “La Lucha reconoce la trayectoria de nuestra gastronomía y desea conservar esta esencia tra-

dicional. Es por eso que procuramos fusionar los sándwiches criollos con un ambiente tradicional, cuidando cada detalle para hacerte sentir en tu hogar”, es el principal mensaje de la empresa. Esta exhibición fue organizada por la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap), el Centro Nacional de Franquicias (Cenaf) y la Cámara de Comercio de Costa Rica, con el apoyo de miembros de la Federación de Cámaras de Comercio de

Centroamérica y República Dominicana (Fecamco). El presidente de la Cciap, José Luis Ford, dijo en la jornada inaugural que “estamos seguros de que los expositores, compradores y visitantes de Expo Franquicia Panamá, pueden tomar ventaja de todos los beneficios que ofrece el país, como un lugar ideal para crecer, fortalecer y promover un intercambio comercial internacional”. Por su parte, el presidente de la Comisión Organizadora de la

Expo Franquicia, Iván Cohen, resaltó las ventajas que ofrece el país para los empresarios de la región, refiriéndose a la posición geográfica, el centro bancario internacional y la conectividad aérea, marítima y terrestre. “El empuje que le da a la economía local y regional, así como la experiencia que tenemos de algunas franquicias establecidas en la región han sido la mejor carta de presentación para atraer nuevos negocios con esta exposición”, expresó Cohen. Afirmó que para Panamá, el

rubro de franquicias es muy importante. En promedio, establecer una franquicia en Panamá representa entre $50.000 y $1,0 millón en inversiones, así como la generación de entre ocho a 12 plazas de empleo por cada local establecido. Entre tanto, la representante del Centro Nacional de Franquicias de Costa Rica, Karol Fallas, indicó han realizado cinco ediciones de la feria en el vecino país y que el año pasado se registraron posterior a su celebración transacciones por $2,0 millones.

“Esta es una feria de contactos de negocios y los contratos se cierran posteriormente”, acotó. “Expo Franquicia se convierte en el medio por el cual los franquiciadores pueden optar, por expandir sus negocios para toda la región, a través de inversionistas, capacitados y con deseos de emprender y afianzar un desarrollo exitoso en este modelo de negocios”, manifestó Fallas. En Panamá operan más de 200 cadenas de franquicias, y se han franquiciado unas 15 empresas panameñas.


PAR 4 CapitalFinanciero

N°707

15 - 21 de septiembre del 2014

Actualidad

PLANES | ES UNA GRAN OPORTUNIDAD PARA MÉXICO ESTAR CERCA DE ESTA ECONOMÍA DINÁMICA

México busca incrementar comercio con Panamá El proceso de ratificación del TLC marcha a ritmo normal Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero

C

on el propósito de incrementar el comercio, las inversiones y agilizar la adhesión de Panamá a la Alianza del Pacífico, bloque comercial integrado por México, Colombia, Perú y Chile, visitó recientemente nuestro país el secretario de Relaciones Exteriores de México, José Antonio Meade Kuribreña.

El comercio entre ambos países superó los $1.000 millones y las inversiones de México en Panamá alcanzan los $2.063 millones En los últimos siete meses se han logrado avances significativos en las relaciones comerciales entre ambos países, como el caso de la finalización de las negociaciones del Tratado de Libre Comercio (TLC), el que se encuentra en proceso de ratificación por parte de Asamblea Nacional de Diputados de Panamá y del Senado mexicano. El pasado 1 de septiembre, el presidente de México Enrique Peña Nieto, entregó el informe al Senado de su país. Durante su vista a Panamá, el jefe de la diplomacia mexicana se entrevistó con la Canciller panameña Isabel de Saint Malo, para darle seguimiento a la agenda bilateral y revisar el programa de trabajo de la XXIV Cumbre Iberoamericana que se celebrará en Veracruz, México, el próximo mes de diciembre. Meade, en entrevista exclu-

siva con Capital Financiero, explicó que la ratificación del convenio comercial está en manos del Senado de su país, que es el único facultado para aprobarlo. “México es un país que tiene una tradición muy larga de creer en el comercio y este tratado completa de manera muy afortunada los espacios pequeños de comercio que tenemos en la región de América Latina”, destacó el jefe de la diplomacia mexicana. El comercio y la inversión entre México y Panamá suman cerca del billón de dólares. “Panamá es el principal receptor de las inversiones de México en Centro América y con el TLC consolidaremos más nuestras relaciones bilaterales”, puntualizó. Según el secretario de Relaciones Exteriores “este tratado hay que celebrarlo por contar con mecanismos moderno, además de un tratamiento arancelario preferencial, mecanismo para poder resolver disputas y acceso a los importadores y exportadores de ambas naciones. La ventaja del tratado es que provee una base jurídica que permite que esos flujos de comercio e inversión tengan certezas y mecanismos claros para resolver en cualquier caso controversias y tengan además calidad y certeza en el acceso y contenido de los bienes y servicios. Una prueba sencilla de las buenas relaciones entre ambas naciones es el caso de la firma de un memorando de entendimiento en materia turística y otro acuerdo de cooperación para la certificación sanitaria de los medicamentos. “Considero que Panamá es un destino interesante para que en él operen empresas de todo tamaño y de diferentes sectores”, aseveró. En este mercado también hay oportunidad para que más empresas mexicanas se posicionen en Panamá, como lo han logrado en la Ampliación del Canal compa-

Foto: Cortesía Embajada de México

Datos generales de México Extensión: 1.964.375 kilómetros cuadrados(km2), de los cuales 1.959.248 km2 son superficie continental y 5.127 km2 corresponden a superficie insular. Número de habitantes: 112.336.538 habitantes. Densidad de la población: 57 habitantes por km2. Capital: México Distrito Federal. Fronteras: Con Estados Unidos de América, Guatemala y Belice. Moneda: Peso. Religión: Principalmente Católica. Idioma Oficial: Español. Régimen Político: República Democrática.

ñías como, por ejemplo ICA y Cemex, además de la presencia importante de algunas empresas de capital mexicano en los sectores como servicios, la manufactura, gracias al dinamismo de la economía panameña, la cual es la más pujante de la región, y por lo tanto, una gran oportunidad para México de estar cerca de este proceso y de esta economía dinámica en el marco de una relación fraterna y cercana. A su vez, Meade sustentó que México ya utiliza a Panamá como puente para transportar productos hacia América del Sur, al ubicarse como el octavo usuario del Canal de Panamá, pero aclaró que México también tiene rutas comerciales bastantes definidas, en consecuencia, posibilidades de hacer traslados de mercancía por sus vías ferroviarias y por carreteras, lo cual le permite un eficiente uso de su geografía. Sin embargo, detalló que “estamos muy conscientes de la importancia estratégica estructural que tiene el Canal, y una prueba sencilla de lo dicho se demuestra con el hecho de que por el Canal pasa el 5% del comercio mundial, por lo cual celebramos y reconocemos su importancia como Centro Logístico”. Pero la logística de México nos permite desde diferentes puntos de nuestro país tener acceso tanto al Atlántico como al Pacífico, por la vía interna con buenos espacios de esquematización. En cuanto a este tema, también dijo que existe la posibilidad de que empresas mexicanas, una vez culmine la ampliación del Canal, evalúen los espacios logísticos que ofrezca el Canal de Panamá, el cual podría influir en mejorar sus espacios de oportunidad para el traslado de sus mercancías, lo que sabrán aprovechar para mejorar en cuanto al tema de competitividad.

Colaboró en esta nota el director de Capital Financiero, Hitler Cigarruista.

Fuente: Recopilación Capital Financiero.

TRANSACCIONES

eBay podría empezar a recibir Bitcoin Compañías minoristas han adoptado el uso de esta moneda digital Sassha Fuenmayor Yépez Sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero.

S

egún reportes, eBay está en conversaciones con los procesadores de Bitcoin para que se acepte la moneda digital en su unidad de pagos PayPal Braintree. Citando a fuentes familiarizadas con el tema, el diario The Wall Street Journal reportó que eBay ha querido añadir Bitcoin a su plataforma de pagos utilizada por startups de productos móviles y de Internet. Sí efectivamente la plataforma termina utilizando la moneda digital, los usuarios podrán usar Bitcoin para pagar el alquiler de apartamentos y

Foto: Fotolia

Bitcoin aún sigue despertando dudas en algunos círculos. casas en Airbnb, hacer reservaciones en restaurantes con OpenTable, o pedir un aventón por Uber. Bitcoin se ha ido ganando el favor de más y más empresas. Compañías minoristas como Overstock, Dell, Expedia y Newegg han adoptado el uso de esta moneda digital. Sin embargo, Bitcoin aún sigue despertando du-

das en algunos círculos. Mt. Gox, una compañía de cambio de Bitcoin, estuvo envuelta en la controversia este año después de declararse en la bancarrota al haber reportado el robo de casi 750,000 Bitcoins de sus

clientes. Un senador de Estados Unidos(EE.UU.), por su parte, ha hecho llamado a la prohibición de Bitcoin, considerándola una moneda que es “altamente inestable y que sacude nuestra econo-

mía”, pero con la adopción de la moneda por empresas como eBay, Bitcoin obtendrá la legitimidad que necesita para sobrevivir y triunfar. Hasta el momento, eBay ha estado dialogando sobre

el tema con compañías que procesan las transacciones con Bitcoin, como Coinbase, según el rotativo. No obstante, aún no se ha alcanzado un acuerdo y aún cuando se logre llegar a un trato, ni eBay ni PayPal permitirán inicialmente el uso directo de Bitcoin como método de pago, según algunas fuentes. El presidente ejecutivo de eBay, John Donahoe, dijo el año pasado que estaba estudiando formas para la adopción de Bitcoin. Una portavoz de Braintree le dijo a CNET, un portal web, que “creemos que Bitcoin formará una parte importante en los pagos en el futuro, pero no tenemos nada que anunciar”.


IMPAR

Actualidad

CapitalFinanciero N°707

5

15 - 21 de septiembre del 2014

PERIODO | CUARTO TRIMESTRE DEL 2014

Ritmo de contratación permanecerá estable El 25% de los empleadores planean incrementar su plantilla laboral Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

E

mpleadores en Panamá esperan que el ritmo de contrataciones permanezca estable para el último trimestre del 2014. De acuerdo con la Encuesta de Expectativas de Empleo de Manpower, el 25% de los empleadores en Panamá planea incrementar su plantilla laboral para el cuarto trimestre del 2014, 71% no espera hacer cambios y 4% planean reducirlas, esto según 626 empleadores encuestados en Panamá. Desde una perspectiva global, los planes de contratación en su mayoría son positivos. Y es que 36 de los 42 países esperan incrementar sus plantillas laborales en el periodo de octubre a diciembre, sin embargo, las predicciones son más débiles en comparación con el tercer trimestre del 2014, con mejores expectativas sólo en 15 de los 42 países encuestados. De los 42 países, Panamá se encuentra ubicado en la quinta posición empatado con México, pero superado por India, Taiwán, Nueva Zelanda, Colombia y Japón. Detalla la encuesta que una vez eliminadas las variaciones estaciónales, las expectativas de empleo en Panamá son de 16%, indicando que el ritmo de contratación permanecerá estable al final de este año.

Las provincias centrales reportan los planes de contratación más optimistas Los buscadores de empleo pueden esperar un ritmo de contratación respetable en Panamá durante el cuarto trimestre del 2014. Las intenciones de contratación se quedan relativamente estables en comparación con el trimestre anterior que se mantuvo en 17%, pero debilitadas por cuatro puntos porcentuales en comparación con el cuarto trimestre del año anterior. Para Ariel Ayala, Director de Negocios de ManpowerGroup, la encuesta presenta resultados estables para el siguiente trimestre, aseguró que el crecimiento en el sector turismo es una atracción para los inversores, llevando a la construcción de hoteles, restaurantes y complejos habitacionales. Afirmó que este sector es uno de los más importantes en el país; la mayoría de las provincias dependen de esta actividad y crea alta demanda en diferentes servicios, creando un efecto económico multiplicador que genera confianza entre empleadores en todos los sectores. Agregó que las intenciones de contratación más fuertes se reportan en el sector Agricultura y Pesca, Minería y Extracción. Al

igual que el tercer trimestre del 2014, las intenciones de contratación son más fuertes desde que la encuesta empezó en el segundo trimestre del 2010. En el acumulado anual, los empleadores reportan un aumento de siete puntos porcentuales. La región provincias centrales con 22% reporta los planes de contratación más optimista seguido del occidente del territorio panameño, que comprende

las provincias de Chiriquí y Bocas del Toro con el 19%. En la provincia de Panamá los empleadores reportan un ritmo de contratación de 15%, y muy lejano del global está la provincia de Colón con el 3%. Mientras tanto el pronóstico los sectores más favorable son en Agricultura-Extracción con 20% y Manufactura con 19%, Transporte y Comunicación refleja 17%, con un 16% están los secto-

res de la Construcción y el Comercio, y con el 15% está el área de Servicios. “Esto puede ser el resultado de la reactivación de la producción de palma de aceite para distribuir en el mercado local y negociar contratos para exportar a todo Centroamérica en los próximos tres meses”, concluyó Ayala. Según Arístides Hernández, presidente de Latin Consulting Co., el país sigue creciendo, por

lo tanto, se requiere de la contratación de mano de obra para atender ese dinamismo económico. En este sentido, indicó Hernández que los resultados de la encuesta traducen bien la realidad económica del país, incluso, interpreta el hecho de que no hay mano de obra disponible en el país, por el bajo desempleo de apenas 4%. “Me refiero a que la encuesta arroja que solo el 25% de los empleadores

piensa incrementar la cantidad de empleados en la empresa. Este es precisamente uno de los principales retos que tiene el país, seguir creciendo con limitaciones de recursos humanos, y sobretodo calificado”, dijo. Afirmó que la solución gira en torno a la migración del recurso humano, aunado a una reforma migratoria que responda a las necesidades de mano de obra.


PAR 6 CapitalFinanciero

N°707

15 - 21 de septiembre del 2014

Legales

Urge la creación del Consejo Superior de Investigaciones Foto: Fotolia

Juan Iván Rogers Harper Contador público y especialista en auditoría forense

S

i a lo largo de la historia de Panamá las leyes y funcionarios, salvo en casos contados con mano, no han podido investigar y juzgar completa y adecuadamente la corrupción y las lesiones que se derivan de ellas, siendo escasas o nulas las recuperaciones de fondos y bienes mal habidos, es hora que este moderno y eficiente instrumento se ponga en práctica en Panamá para buscar el arrepentimiento, perdón, justicia, reconciliación, unidad y paz entre los panameños y esperar que las nuevas generaciones se alejen de estos flagelos con el rigor de la autoridad de la familia y el favor y la ayuda de Dios. La introducción en Panamá de la Ley de Rebaja de Penas o Cargos (“Plea Bargaining”) a quienes voluntariamente se declaren culpables y/o contribuyan con información relevante que conduzca a la investigación y recuperación de fondos y recursos del Estado, por medio de la creación de un Consejo de Investigaciones Superiores (con prerrogativas de autoridad competente a nivel de Procuraduría) liderado por un grupo técnico experto de contadores públicos autorizados (CPA), auditores forenses idóneos y abogados con experiencia antifraude, anticorrupción y antilavado, contribuiría a mitigar la galopante corrupción en nuestro país.

Rango de Procuraduría, presupuesto y personal certificado será clave En la historia republicana de Panamá han sido escasos o contados los casos de corrupción, que han afectado patrimonialmente al Estado, que han podido investigarse, juzgarse y recuperarse en tiempo razonable. Esta situación ha obedecido a una confluencia de situaciones donde entre otros, se mencionan: La falta de valores morales, éticos e individuales, de voluntad política, las insuficientes y permisivas leyes, la manipulación y concentración de los poderes del Estado, el escaso presupuesto del órgano judicial y fiscalizador, y la falta de inversión y entrenamiento en sus funcionarios y recursos. La reciente corrupción galopante, nunca antes vista, que ha aprovechado la dolencia de las estructuras actuales, la cantidad de casos y el valor de los fondos y recursos del Estado que han afectado la hacienda estatal, a través de sobreprecios, sobornos, extorción, enriquecimiento injustificado, peculado, manipulación, omisión y negligencia dolosa, entre otros; podría alcanzar una cifra astronómica billonaria, que bajo los esquemas existentes, aún con voluntad política se hará difícil, bajo el ordenamiento jurídico vigente, encontrar a los responsables y recuperar los dineros o activos mal habidos. Por ello, se hace necesaria la creación de una entidad con poder bajo una ley especial que expeditamente encuentre a los responsables y se logre recupe-

rar que retornen, al menos, parte de esos recursos mal habidos, que se han denunciado anónima y públicamente, en medios impresos, hablados, televisivos y en las redes sociales, tanto por parte de la ciudadania, como por parte de empresarios, políticos, funcionarios y exfuncionarios. La manipulación y complicidad política en el sistema, ha dejado inválida la actuación que se espera de los diferentes estamentos del Estado en cuanto a eficacia, independiencia y transparencia. La ley de rebaja de penas y cargos es un acuerdo escrito entre el Consejo Superior de Investigaciones representado por un fiscal y el acusado, de manera voluntaria y directa, para contribuir y/o resolver un caso penal de corrupción sin ir a juicio. Esto se viene practicando desde el siglo 19 y 20 en los Estados Unidos (EE.UU.) y no fue hasta 1970 que la Corte Suprema de Justicia de ese país ha reconocido y expresado su aprobación y de que se trata, en efecto, de una herramienta moderna y eficiente para la administración de justicia en su lucha de adencentar la corrupción. Un estudio de la Universidad de Harvard (“Harvard Law School Paper No.39 07/2011”) determina que mientras más alto sea el nivel de corrupción y mayor sea el énfasis social de asegurarse que los individuos culpables de corrupción sean castigados, conlleva a un mayor uso de la Ley de Rebajas de Penas y Cargos y viceversa, mientras mayor sea el énfasis social de asegurarse que los individuos inocentes no sean castigados, conlleva a un menor uso de la ley anotada. No cabe duda que en Panamá lo primero constituye el énfasis social que reclama a gritos la ciudadania en el siglo 21. Australia, Bulgaria, Canadá, Chile, Taiwán, Chipre, República Dominicana, Noruega, Filipinas, Polonia, Rusia, Sur África, España, Inglaterra, EE.UU. y Ve-

nezuela, son algunos de los países que de una forma u otra, en ciertos delitos o sin restricción, utilizan esta ley. Kosovo recientemente independizado lo introdujo en 2008, con excelentes resultados contra los actos de corrupción cometidos, adecentando la cosa pública. Y es que los actos de corrupción tarde o temprano se conocen, máxime en un país donde hay mas o menos 3,5 millones de habitantes. Esta ley reduce la cantidad de juicios, los costos de la administración de justicia, logra penetrar y desmantelar complejos casos de corrupción, aumenta la recuperación de fondos y recursos mal habidos, disminuye el hacinamiento y población penitenciaria y envía un mensaje alto y claro a los funcionarios y particulares que la corrupción no paga. Los detractores de esta ley critican el poder que tienen los fiscales del Consejo Superior de Investigaciones bajo esta ley, casi que mayores a los de un juez que tiene que ventilar los casos según el ordenamiento procesal jurídico respectivo. Esos mismos censuradores, también destacan la violación a la presunción de inocencia y el derecho a la no autoincriminación, pero al respecto las Cortes han subrayado que si la aplicación de la ley resulta de un acto voluntario de la persona, entonces ninguna de las anteriores violaciones estaría sustentada. Un promedio de 90 a 95% de los casos de corrupción se resuelven con prontitud y eficiencia con esta ley. Esta ley se ha vuelto muy popular porque los casos finalizan en dias, semanas o meses, ya que el cuerpo Consejo Superior de Investigaciones está entrenado y certificado en auditoria forense para llegar a la verdad y raíz de los delitos. Los fiscales del Consejo Superior de Investigaciones antes de tomar la decisión discrecional de negociar con el defraudador bajo esta ley, toma en cuenta la seriedad del delito de corrupción y su posible cuantía, el peso

de la evidencia contra el acusado y la probabilidad del Juez que lo encuentre culpable en juicio. Si el modelo se implementa por ley y funciona en Panamá puede institucionalizarse y aplicarse a otros delitos posteriormente. Es medular valorar la eliminación o aumento de la prescripción de delitos de corrupción, ya que muchas veces el defraudador apuesta a que el tiempo y la escacez de los recursos judiciales tapen su delito. Los elementos claves de esta estructura Consejo Superior de Investigaciones y Ley de Rebajas de Penas y Cargos para su éxito serían: Invitación a individuos a confesar: Se declara un periodo de moratoria de Mea Culpa (puede ser de entre 3 a 5 meses) en la cual quienes han pagado, recibido, beneficiado, conocido, facilitado, participado, gestionado o contribuido, directa o indirectamente, por conducto de personas naturales y/o jurídicas u otros esquemas, confiesen su participación y suministren información y evidencia relevante que conlleve a la autoridad competente a identificar y recuperar los fondos y recursos del estado. En el argot popular esta ley se llamaría: “Habla y te salvas”. En un caso específico, el primero en acudir estará más a disposición de recibir una rebaja de penas y cargos, dependiendo del peso de las evidencias y/o la devolución de lo beneficiado ilegalmente, al resto le caerá todo el peso de la ley. Si primero acudiera el funcionario o particular beneficiado, dependiendo de su aporte en dinero, ya que se valorará la proporción de lo devuelto del monto recibido, o su aporte en datos, se hace mayor la rebaja de penas y cargos, con consecuente pago de multas (a ser determinadas) y/o tiempo de tareas comunitarias (a determinar en la ley). Todo lo anterior manejado de forma confidencial; en este caso la persona natural o jurídica contratada por el estado para la realización de obras o servi-

cios, quedaría automáticamente sujeta a una auditoria forense completa incluyendo sus subsidiarias, afiliadas o empresas relacionadas, donde en base a los resultados podría suspenderse y reasignarse la obra, congelarse sus activos y divulgarse su participación en actos de corrupción (habría que considerar la extinción de dominio de bienes). Habría una página Web que divulgue sólo cantidad de personas y monto recuperado. Recompensa a quienes informen actos de corrupción: Se motiva dentro del mismo periodo y sin fecha tope a panameños o extranjeros a informar a la autoridad competente sobre datos precisos que permitan investigar, ubicar y recuperar fondos y bienes patrimoniales ilegalmente utilizados por funcionarios y/o particulares, a cambio del pago de una recompensa establecida, equivalente del 10% del total de fondos y bienes que se logren recuperar, pagaderos de manera confidencial en Panamá o en el extranjero. Será bueno valorar ley sobre protección de testigos en este punto. Estructura del Consejo Superior de Investigaciones: Este Consejo (Autoridad Competente con rango de Procuraduría) tendrá un Fiscal General CPA con capacidad técnica investigativa, con experiencia y certificaciones comprobadas en auditoria forense, antifraude, anticorrupción y antilavado de dinero y tres Fiscales Auxiliares (dependiendo de la cantidad de casos) que podrían ser abogados, más un equipo elite de auditores forense, informáticos forenses, poligrafístas u otros que se encargarán de recibir o investigar y realizar las auditorias forenses. Las auditorias forenses aportarán las evidencias que comprueben la ocurrencia de actos de corrupción que se conozcan, sean informadas o se realicen de oficio a los proyectos, obras y contrataciones públicas por bienes y servicios cuestionados en vigencia actual o ya realiza-

dos. Esta Unidad debería tener bajo su mando a la Unidad de Análisis Financiero (UAF) con la finalidad de hacer más expedito el conocimiento y peticiones de datos financieros, bancarios y bursátiles por los conductos correspondientes y ayudaría a salir de la “lista gris” del Grupo de Acción Financiera (Gafi). Producto de Recuperación de Bienes: Los fondos y recursos recuperados podrán ser convertidos anualmente en dinero y distribuidos, por ejemplo, así: Un 75% para el Gobierno Central para obras sociales, un 10% para recompensas, otro 10% para inversión en instalaciones, equipos y entrenamiento de personal y un 5% en calidad de bono de éxito al equipo del Consejo Superior de Investigaciones, conforme a la reglamentación proporcional que se determine, con la finalidad de hacerlos inmune a posibles ofrecimientos ilegales. Polígrafo: Todo el equipo del Consejo Superior de Investigaciones estará sujeto a pruebas de polígrafo pre-empleo (antes de proceder a su contratación), casos específicos (cuando dentro de una investigación se reciban denuncias) y de monitoreo (cuando se sospeche de algún miembro del equipo). Debe incorporarse en la ley como un requisito para poder pertenecer a este equipo la prueba del polígrafo que la permitirá tener depurada y libre de los tentáculos del crimen organizado que hoy día ha arrullado estamentos de seguridad y justicia. En el ámbito jurídico y debido a la falta de conocimiento de esta nueva especialidad, la realización de una auditoria forense, la cual es una auditoria especializada, siempre será facultad del administrador o encargado de los fondos y recursos gubernamentales, de las entidades autónomas, semi-autonomas o de las empresas estatales, ya que ello le permite la aclaración técnica de situaciones cuando se tenga información sobre la presunta ocurrencia de posibles hechos ilícitos; los cuales una vez conocido su resultado debe ponerse al alcance de la autoridad competente y/o superior respectivo. La auditoria forense (que examina la ocurrencia de actos de fraude, corrupción o lavado de dinero) es un trabajo profesional técnico, que exige personal certificado e idóneo para poder dar con la determinación de las configuraciones, esquemas, etapas y tipologías técnicas del presunto hecho que se cuestiona aportando las evidencias; y esta labor que es más que una fiscalización y menos que un proceso, es una prueba de alto valor probatorio, que permite a un fiscal iniciar un proceso porque le provee la hoja de ruta a seguir y a un fiscalizador refrendar su contenido reforzando los controles. Debido a la infiltración de los poderes políticos en desmedro de la administración fiscalizadora y de justicia y con las leyes (limitadoras, permisivas e insuficientes) en contra de la carta magna, la ejecución de una Auditoria Forense, puede no encontrar, realizada en la esfera pública, bajo esta adolescencia, la confidencialidad, fluidez, imparcialidad, capacidad y eficacia de investigar, documentar (correcta, completa y oportunamente) y presentar las evidencias para que el Informe de Auditoría Especial Forense tenga un verdadero valor probatorio, para no seguir en la impunidad.


IMPAR

Análisis de mercado

CapitalFinanciero N°707

7

15 - 21 de septiembre del 2014

Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.

Políticas antiflacionarias se imponen, ante necesidad de los más pobres

Foto: Fotolia

Luis Enrique Quesada Economista

E

Índice de Disconformidad Económica de Panamá :

Evolución del costo mensual de la canasta básica

Años 2008 - 2014 0

Enero-julio 2014 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15 350

2008

345 2009

340 335

2010 En $ por mes

n el marco de la puesta en practica del Decreto N°165 del 1 de julio de 2014, por el cual se establece un control de precios de emergencia para 22 productos de la canasta básica de alimentos orientado a beneficiar básicamente a la población pobre o de bajos ingresos y, las personas que por su condición de pensionados o jubilados tienen una renta fija que no le permite ajustar su presupuesto frente al alza en el costo de la vida. La medida surge del hecho de que cada tres días muere por desnutrición un panameño y que uno de cada tres panameños están en condición de pobreza y no cubre los mínimos requerimientos de vida como alimentación, vestido, educación y servicios básicos, entre otros. Debido al alto nivel de materias primas y bienes de todo tipo que importamos de Estados Unidos de América (EE.UU.) existe una relación entre la inflación de este país en mención y Panamá. De acuerdo con un estudio realizado por el titular en mención, por medio de la correlación los Índices de Precios al Consumidor de ambas naciones se observa que durante el periodo 20002008 los precios de los bienes y servicios consumidos por los panameños y estadounidenses aumentaron 22,8% y 20,5%, respectivamente. En este periodo el 92% de las variaciones de los precios pagados por el consumidor típico panameño se comportaba a la par que los precios de los bienes y servicios que consumían los ciudadanos norteamericanos, es decir que las expectativas inflacionarias de EE.UU. y Panamá eran similares. En el periodo 2009-2013 la inflación en EE.UU. fue de 8,6%, por el contrario en Panamá ascendió a 25,0%, casi tres veces más. Una explicación posible en el cambio en la correlación de precios es que se agregan factores criollos como el auge económico que es un elemento tentador y motivador para que los agentes económicos sin miramientos transfieran los aumentos de costos al consumidor final; el limitado desarrollo nacional del sector primario que fomenta la existencia de factores estructurales inflacionarios en la producción de alimentos que incide en el agravamiento de las distorsiones en la fijación de precios de los alimentos y la consecuente presión inflacionaria, los consumidores panameños se han acostumbrado a esperar todos los años un nivel de inflación tendencial; el mayor nivel de empleo impacta la demanda y posibilita un componente inflacionario de tipo especulativo; el aumento constante de precios de bienes alimenticios heterogéneos que produce distorsiones en los precios relativos dificultando la información oportuna del consumidor fomentando asimetrías o confusión en la información de precios que permite mayor espacio a la especulación y las expectativas de los empresarios por la inflación futura, que conlleva

2011

2012

330 325 320 315

2013

310 2014 305

Tasa de Inflación

Ene

Tasa de Desempleo

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Mes Fuente: MEF.

Fuente: Luis Enrique Quesada.

al aumento de los precios en su fracción de salvaguardia del poder adquisitivo del dinero. Algunos analistas opinan que el control de precio implementado podría generar un incremento artificial de la cantidad demandada de los bienes de consumo, y una reducción artificial de la cantidad ofertada produciendo escasez y consecuentemente su respectivo mercado negro. Opinamos que esto solo ocurrirá si el precio máximo o establecido por la regulación se ubicase por debajo de la cantidad y precio de equilibrio del mercado, es decir por debajo del precio que los comerciantes están dispuestos a recibir y los demandantes dispuestos a pagar. En caso contrario, el precio máximo establecido no tendría ningún efecto negativo, ya que el equilibrio del mercado ocurrirá tanto para el comerciante como para el comprador mientras existe una “banda o área” de precios flexible en la que estén dispuestos a vender y a comprar. Por ejemplo, cuando el comerciante ofrece una rebaja al producto vendido, implícitamente está aceptando que está dispuesto a vender a un precio que oscila entre el precio inicial-

mente ofrecido y el precio rebajado. Sostenemos que la actual regulación de precios tiene un imperceptible impacto desfavorable sobre el equilibrio global del mercado de bienes y servicios panameño. Consideremos lo siguiente, para medir la inflación de precios en Panamá se utiliza un estadístico denominado Índice de Precios al Consumidor (IPC), que no es mas que un guarismo que compendia mensualmente los precios de 271 bienes y servicios más demandados por los panameños, tomando en cuenta el gastos realizado y las cantidades consumidas en cada uno de ellos, es decir, que 249 artículos y servicios considerados en el (IPC) no están sometidos a regulación (92%). A esto habría que considerar un sinnumero de de productos y servicios que efectivamente se consumen, pero que no son tomados en cuenta en la elaboración del indicador de precios. El gasto de los hogares en los 22 alimentos regulados solo constituye el 9,8% del gasto total familiar o sea que el 91,2% del consumo medido y contabilizado en el IPC queda al libre albedrío de las fuerzas de la oferta y demanda. Menos de

la mitad de los alimentos que forman la canasta básica de alimentos están regulados, sin embargo, aportan el 65% de las 2.305 calorías que en promedio requieren los panameños para vivir. En todo caso, de acuerdo con la teoría económica clásica el aumento de la demanda que se ha dado de los productos regulados debió reducir la demanda y los precios del resto de los alimentos y no promover posibles alzas de precios del resto de los alimentos no regulados los que más que al aumento de costos de producción podrían deberse a elementos especulativos del mercado. No perdamos de vista que el consumo de los productos incluidos en la canasta básica de alimentos está orientada principalmente a la población de escasos recursos, es decir, el consumo extra beneficia directamente a los mas pobres, ya que para las familias de clase media y alta las preferencias por el consumo de los alimentos regulados es decreciente en relación a otros alimentos sin regulación que forman parte de otras “canastas” de alimentos, ya no tan básicas y accesibles mediante un ingreso familiar superior.

El ahorro anunciado por el gobierno de $58,00 por familia que consuma fielmente los productos de la (CBA), representa una liberación de recursos anuales para cada miembro del hogar de $181,00 y $696,00 para su entorno familiar, el ahorro probablemente lo dedicará a consumir más, es decir, que no saldrá del circuito comercial o sea que finalmente se queda en la tienda o el supermercado. Junto al control de precios se requiere modernizar periódicamente la metodología y composición de la Canasta Básica de Alimentos, ya que constantemente es alterada por la aparición de nuevos patrones de consumo, económicos y culturales. Además hay que incorporar en la canasta de alimentos el impacto de los nuevos bienes regulados y la exclusión de alimentos que ya no son de uso común entre los panameños, además de facilitar la inclusión del costo de los alimentos básicos en la estimación de la inflación, al respecto y como anécdota consideremos que en la década del 40 se incluía en la elaboración del Índice de Precios al Consumidor los precios del pernil, la gallina viva, la

manteca de cerdo importada, carne de cabeza, el pez bobo, duraznos, y los plátanos amarillos ,entre otros alimentos. Estimamos que el control de Precios redujo el nivel de la canasta básica de alimentos durante el mes de julio entre 10% y 12% comparado con el mes de junio regresando el mismo a los niveles observados en los primeros meses del año 2012. En cuanto al IPC al mes de julio comparado con junio del presente año se aprecia que se redujo en 85 décimas porcentuales la mayor caída de precios mensual desde el 2002 año al que están referidos los precios bases del actual índice y hay que acotar que el impulso a la baja del índice recayó íntegramente en el descenso en 3% del subcomponente de alimentos y bebidas, este grupo incluye, además de los alimentos de la canasta básica otros alimentos y bebidas no reguladas, dicha caída de precios es también la de mayor magnitud desde el año 2002. Finalmente, un resultado directo de la reducción de los alimentos de la canasta básica de alimentos se aprecia por medio de la estimación del índice de disconformidad económica ( The economic discomfort o The Misery Index) que permite aproximar la insatisfacción económica de los ciudadanos. El índice es útil para evaluar el deterioro de la clase media y pobre, ya que estás dependen principalmente de la rentas de su trabajo y también se afectan directamente por la inflación. El índice se estima al sumar la tasa de desempleo y la inflación, cuando más alto es el índice, mayor es el deterioro de la población trabajadora. Para el año 2008 el índice fue de 14,3 y podría reducirse a 6,5 en lo que transcurre del presente año.


PAR 8 CapitalFinanciero

N°707

15 - 21 de septiembre del 2014

Editorial Arde Troya

Necesitamos un presupuesto realista

E

l Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) ha señalado en múltiples ocasiones que al cierre del primer semestre del año 2014 en el que Sector Público No Financiero (Spnf ) registró un déficit fiscal de $1.510,5 millones, lo que equivale a 3,2% del Producto Interno Bruto (PIB) y por tanto está por encima de lo permitido por la Ley de Responsabilidad Social Fiscal (Lrsf ) para todo el año, que es 2,7% ($1.336 millones). Igualmente, ha explicado que esto se debe a que los ingresos del Spnf en los primeros seis meses del año sumaron $4.705,6 millones, mientras los gastos totales ascendieron a $6.216,1 millones, lo que representa un aumento de 13,6% respecto al primer semestre del año anterior. Ante esta situación, el titular del MEF, Dulcidio De La Guardia, anunció que esta semana dará a conocer algunas medidas de “contención del gasto público” que serán aplicadas por el Ejecutivo para tratar de corregir lo que fácilmente se podría calificar como un “desastre fiscal”. Sin embargo, hay que señalar que una cosa es lo que señala el ministro De La Guardia y otra es la conducta adoptada por el Ejecutivo que encabeza el presidente de la República, Juan Carlos Varela. Y es que cualquier persona en su sano juicio concluiría que ante un déficit fiscal de $1.510,5 millones lo correcto es lo planteado por el titular del MEF: Contener el gasto, pero esta no

Para la vigencia 2015 por un monto de $19.566 millones, lo que representa un incremento de 7% respecto al presupuesto 2014 modificado3

Un país pequeño como Panamá debe hacer un uso inteligente de los pocos recursos económicos de que dispone

parece ser la prioridad del presidente Varela que, de hecho, ha sometido a la consideración de la Asamblea Nacional de Diputados un proyecto de ley de Presupuesto General del Estado para la vigencia 2015 por un monto de $19.566 millones, lo que representa un incremento de 7% respecto al presupuesto 2014 modificado y de 10% respecto a la Ley de Presupuesto 2014. De acuerdo con el MEF, este proyecto de presupuesto está elaborado a partir de una proyección de crecimiento económico de Panamá para el año 2015 de 6,5% y una proyección de inflación de 4,3%, y en cumplimiento de lo dispuesto de la Lrsf, el déficit fiscal presupuestado para el año entrante es un monto equivalente al 2% del PIB. Cabe preguntarse, si el país enfrenta una desaceleración económica y un déficit fiscal de $1.510,5 millones no habría sido mejor elaborar un presupuesto prudente y realista, es decir, más cercano al ejecutado este año 2014, pero sobre todo más mesurado en lo que respecta al gasto público, en lugar de que a cada paso se eleve el monto de los diversos subsidios que el Estado ofrece. Por ejemplo, recientemente se aprobó una Ley que incrementó significativamente ese premio a la mediocridad que malamente se ha denominado Beca Universal y otra norma que reduce de 70 a 65 años la edad necesaria para que los adultos mayores que carecen de pensión o jubilación accedan a un subsidio de $120,00

Pronóstico negativo

H

an sido tantas las veces que los medios internacionales se han pronunciado sobre la inminente quiebra de Venezuela, que otra advertencia suena a lugar común. Pero, no por ello hay que ignorar los nubarrones que se ciernen sobre la que, según el Banco Mundial, es la cuarta economía de América Latina con un Producto Interno Bruto (PIB) de $438.300 millones corrientes, $60.000 millones más que el de Colombia. En esta oportunidad, las preocupaciones están relacionadas con un pago de $5.200 millones que el país vecino tiene que hacerles a los tenedores de sus bonos a comienzos de octubre. Aunque a primera vista esa suma no debería ser problema para una nación que cuenta con las mayores reservas de petróleo, la realidad es otra. Las escasas cifras disponibles comprueban que la cantidad de divisas en manos del Banco Central escasea y que el giro, sí se hace, será a cambio de grandes sacrificios. Una posibilidad es obtener los recursos mediante la venta de

Citgo, la filial estadounidense de Petróleos de Venezuela, S.A. (Pdvsa) que es dueña de tres refinerías en el golfo de México y opera 6.000 estaciones de gasolina, pero –aún si aparece un postor– el problema de fondo tendría tan solo una solución temporal. Y es que el Gobierno de Nicolás Maduro no tiene la plata suficiente para cubrir las necesidades de la población. Hasta la fecha, la salida ha sido dejar crecer las acreencias que hay con el sector privado, al que de vez en cuando se le da contentillo. Aunque no hay una estadística definitiva, se habla de $25.000 millones en cuentas por pagar, que no es una suma menor. De acuerdo con Ricardo Hausmann, profesor de Harvard, y Miguel Ángel Santos, investigador de la misma Universidad, las acreencias suman $3.500 millones en el caso del ramo farmacéutico, $2.500 millones con los importadores de alimentos, $3.000 millones en lo que hace a la industria automotriz y $3.700 millones con las aerolíneas, lo cual ha llevado

a la suspensión de múltiples frecuencias. Los académicos aconsejan una moratoria en los pagos de los bonos venezolanos con el fin de aliviar la escasez que afecta a un tercio de los bienes que componen la canasta básica. Pero más allá de entrar en el debate sobre cuál camino seguir, el mensaje de fondo es que la crisis tiende a empeorar. Los más diversos indicadores se han deteriorado, comenzando por la inflación que ya ajusta un alza del 63% en el año terminado en agosto, la tasa más alta del mundo. En respuesta, el régimen bolivariano ha decidido apretar las clavijas en favor del modelo socialista. Un cambio de fichas en el régimen, anunciado recientemente por Maduro, dejó en claro que los moderados, amigos de hacer reformas estructurales, incluyendo subir el precio de la gasolina y dejar flotar la tasa de cambio, perdieron la batalla. Los ganadores fueron los partidarios de la línea dura que, con el apoyo de La Habana, impulsan gradualmente un sistema que equivale a tener una

Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

EE.UU. vuelve al campo de batalla

mensuales, lo que llevaría a cambiar el nombre de ese programa de asistencia a $120 para los 65. Y por si esto fuese poco, el presidente Varela anunció recientemente que duplicará el llamado Bono Solidario de Vivienda, el cual pasará de $5.000 a $10.000, para facilitar a las familias de escasos recursos la compra de su primera vivienda y ya se habla de la posible creación de un subsidio para favorecer el uso del sistema legal de transporte público, como mecanismo para desincentivar el uso de los denominados “buses piratas” que operan en los sectores Este y Oeste de la ciudad capital. Lo extraño es que el presidente Varela cuestionó duramente la falta de focalización que caracteriza los programas de transferencia monetaria o subsidios aplicados por su predecesor, Ricardo Martinelli, pero en lugar de aplicar los correctivos necesarios para limitar este tipo de gastos, que ha llegado a superar los $1.000 millones anules, los está incrementado. Un país pequeño como Panamá debe hacer un uso inteligente de los pocos recursos económicos de que dispone, porque si el Ejecutivo invierte más recursos en subsidios y carece de fondos para ejecutar los proyectos de inversión que requiere el país para mejorar su competitividad se estaría cometiendo un gran error a largo plazo, pero, además, se estaría apagando uno de los motores que ha impulsado en los últimos años el crecimiento de nuestra economía.

Foto: Fotolia

tarjeta de racionamiento. En forma paralela, los ataques a Colombia han subido de tono. Cuando se habla de escasez, la respuesta es que entre 40% y 50% de la oferta de bienes acaba saliendo por los canales del contrabando, a este lado de la frontera. Y si el tema es la inseguridad, el mensaje es que las prácticas más execrables de los grupos paramilitares han sido exportadas más allá de la línea limítrofe, lo cual llevó hace poco a un ministro de Maduro a lamentar la ‘colombianización’ de Venezuela. Todos esos elementos forman parte de un preocupante cóctel. No solo las cosas en el país vecino están muy mal, sino que cualquier esperanza de mejoría es ilusoria. Mientras eso sucede, la represión, ya sea política, de seguridad o económica, se impone. Por eso, Bogotá debe prepararse para un coletazo mucho más fuerte que el que se ha sentido hasta ahora. Editorial del diario Portafolio de Colombia, viernes 12 de septiembre de 2014.

Tal como hizo su predecesor, George W. Bush, con Al Qaeda el presidente estadounidense, Barack Obama, anunció la semana pasada que combatirá al grupo Estado Islámico (EI) “esté donde esté”. La proclama de guerra durante la conmemoración del trigésimo aniversario de los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001 contra el complejo de edificios del World Trade Center de Nueva York y el Pentágono en Washington D.C., que desnudaron las debilidades que tiene cualquier democracia frente al terrorismo internacional, por más que se trate de la principal potencia. Ahora Obama convoca de nuevo al mundo a conformar una coalición para luchar contra una amenaza que considera global y que, ciertamente, ha dejado no solo en Siria e Irak, sino también en las redes sociales, la muestra de su brutalidad al realizar ejecuciones masivas de hombres inermes, minorías asesinadas por supuesta herejía, miles de desplazados y un régimen de terror que tuvo su mayor expresión mediática en las imágenes que quizás dejaron a Obama sin más alternativa que la de intervenir, como fueron la decapitación de los periodistas estadounidenses, James Foley y Steven Sotloff. Obama plantea, en consecuencia, una estrategia que se basa en cuatro puntos: Bombardeos aéreos; no intervención de tropas en tierra; conformación de una coalición internacional, y apoyo a las milicias sirias moderadas. La aplicación de esa estrategia no tendría ningún límite de tiempo, para esfumar la ilusión de la estrategia de “guerras relámpago” de W. Bush, de amarga recordación en anteriores intervenciones en Irak y Afganistán.

Ésta seguramente no ha sido una decisión fácil para Obama

Por supuesto, ésta seguramente no ha sido una decisión fácil para el presidente Obama, evidentemente la tomó forzado por las circunstancias y la presión de la opinión pública, ya que en el inicio de su primer mandato había prometido sacar a las tropas militares estadounidenses de los conflictos que heredó en Afganistán e Irak para concentrarse en problemas internos tan complejos y cotidianos como la reforma migratoria y la reforma del sistema de salud. Esta ofensiva contra el EI la asume su gobierno como propia, lo que podría tener un impacto decisivo en el terreno y severas consecuencias políticas internas, dependiendo de los resultados, si se piensa en las elecciones presidenciales de noviembre del 2016, en las que el Partido Demócrata espera repetir, posiblemente con la ex primera dama, Hillary Clinton. Si bien en un comienzo esta parece una “guerra justa”, dadas las atrocidades cometidas por el EI y el desafío de su ideario a la vida, la libertad de cultos y otros principios que son universales en las sociedades modernas, podría convertirse en una trampa, de considerarse la complejidad de la zona en que EE.UU. pretende intervenir. Habría que preguntarse, por ejemplo: Cómo garantizar que los moderados a los que piensa apoyar en Siria no terminen siendo otro enemigo como ocurrió con Al Qaeda o cómo debilitar al EI en Siria sin que eso fortalezca al régimen de Bashar al Asad, considerado como enemigo de Washington. Y más importante todavía, cómo iniciar la batalla contra EI y al mismo tiempo evitar que esa ofensiva degenere en un conflicto sectario, que involucre a toda la región. Washington ya ha dado un primer paso para evitar algunos de los riesgos antes mencionados, de hecho ya ha conseguido un importante avance al recabar el apoyo de los países árabes, en particular de los del Golfo Pérsico, y conseguir de ellos el compromiso de poner fin al flujo de fondos y combatientes hacia el EI. No obstante, Obama también debe afrontar otra realidad y es que su guerra contra EI puede alentar una batalla religiosa entre suníes y chiítas, que, no por pasar, de momento, a segundo plano ante la emergencia del EI, deja de subyacer en la génesis de las múltiples disputas en Oriente Próximo.


IMPAR

Opinión

Capital financiero se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.

¿El Canal tiene competencia?

Foto: Archivo C/F

CapitalFinanciero N°707

9

15 - 21 de septiembre del 2014

“Milla extra” Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero

Poncio Pilato

Roger Durán Analista del Centro Nacional de Competitividad

C

omo consecuencia de la globalización y el advenimiento de modernas tecnologías, ha venido aumentado el comercio mundial (hay más exportaciones e importaciones). Así mismo ha habido una evolución importante en la modalidad mediante la cual se transportan estos bienes a su destino final. Si bien, durante la crisis financiera mundial suscitada a partir del año 2008 se afectó el crecimiento mundial, resulta ahora previsible que la economía internacional se estabilizará e igualmente continuará creciendo el comercio. Solo en el año 2012 se registró un comercio mundial por valor de $18 trillones, el cual se espera se duplique al

2030 mediante un crecimiento promedio anual de 5%. Resulta importante destacar que entre un 70% y un 80% de este comercio ocurre a través de medios navieros. El hecho es que a partir del 2006 Panamá inicia el estudio para el proyecto de ampliación del Canal de Panamá, a través del tercer juego de esclusa, propuesta que fue aprobada mediante referendo nacional ese año. El proyecto que se inició a partir del 2007, y se espera concluya en el 2015, permitiría al Canal la capacidad de atender barcos Post-Panamax (es decir con capacidad superior a los 4.500 TEU’s). El propósito del proyecto consiste, por ende, en captar este mayor volumen de naves, particularmente PostPanamax cuya construcción ha venido aumentando de forma sostenida como consecuencia del señalado in-

cremento del comercio, y la necesidad de la industria naviera de lograr óptimos niveles de eficiencia y competitividad. Algunos pronósticos indican que este patrón se mantendrá y que, inclusive, como consecuencia del crecimiento de economías como la China, va a aumentar la demanda de transporte marítimo para carga a granel y súper tanqueros petroleros, los cuales, por su alto calado, no podrían transitar por el Canal ampliado -lo que supone naturalmente un desafío para la vía interoceánica. Otro desafío deriva del posible deshielo del Polo Norte, como consecuencia del calentamiento global, lo que generaría nuevas rutas sustitutas, así como la ampliación del puente terrestre de Estados Unidos compuesto por puertos, carreteras y vías férreas que permiten el flujo

de bienes y pasajeros entre la Costa Este y Oeste de ese país. Igualmente ha surgido ahora la posibilidad de un Canal por Nicaragua. Debe destacarse, sin embargo, que dicha iniciativa, que aun no cuenta con un diseño o estimación más exacta de costos, tendría como objetivo precisamente atender esta demanda que quedaría insatisfecha por el canal ampliado. Existen por ende alternativas al Canal, así como indicios de que el tercer juego de esclusa podría resultar insuficiente para atender la demanda. Sin embargo, por la magnitud de las inversiones requeridas para un nuevo canal, y que Panamá ya ha destinado miles de millones de dólares al mejoramiento de su infraestructura, podría decirse que al Canal que está operando ya le resulte más económico captar este margen adicional de naves (por razones de economía

de escala). Ello implica que Panamá puede con menores costos -marginales- captar esa carga y el movimiento adicional. En tal sentido, sería interesante que Panamá evaluara en un tiempo perentorio la opción de construir un cuarto juego de esclusas para atender esa demanda adicional, así como el paso de las súper naves que rebasaría la capacidad del tercer juego de esclusas. Por último, mas allá de la inminente competencia o no que podría enfrentar el Canal de Panamá, es un hecho que deben continuar aplicándose políticas que consoliden la competitividad tanto del Canal como del conglomerado dentro del que se inserta esta vía acuática. Esto último constituye la mejor garantía de que el Canal seguirá siendo competitivo y que Panamá continuará beneficiándose de esta centenaria obra.

Como Poncio Pilato, así se lavó las manos el Gobierno saliente y le dejó tremendo problema a la nueva administración que lidera el presidente de la República, Juan Carlos Varela, con el problema de la “lista gris” donde figura Panamá por no cumplir con las 40 normas o medidas del Grupo de Acción Financiera Internacional (Gafi) para la prevención del lavado de dinero y el combate al terrorismo. Sin embargo, el Gobierno de Varela ha hecho frente al problema en conjunto con las autoridades reguladoras de los sectores afectados como banca, mercado bursátil, seguros, cooperativas, entre otras, así como con la colaboración del Banco Interamericano del Desarrollo (BID), con el objetivo de encontrar una pronta solución, ejecutando medidas urgentes y necesarias para conseguir lo antes posible que el país salga de esa “lista gris”, que podría dañar la imagen que tiene el centro financiero panameño a nivel internacional. En vista de esta rápida acción por parte del actual Gobierno, ya es hora que las entidades financieras den la milla extra cooperando, pero se preguntarán ¿cómo?, la respuesta es sencilla, adecuándose rápidamente a los cambios que se den en la plaza una vez se logre consensuar con el sector privado la Ley antilavado y todas las demás normas con las que Panamá debe contar para dejar de ser considerado injustamente como un “paraíso fiscal”. Los puntos medulares del nuevo marco jurídico que trabaja la comisión que dirige Maruquel Pabón incluyen tipificar el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo como delitos penales, además de la evasión fiscal y el contrabando. Pero la clave para solucionar este problema es no perder más tiempo, dijo Alberto Diamond, Superintendente de Bancos de Panamá, al tiempo que subrayó que la afectación al sistema financiero puede ir más allá, porque ya varios bancos internacionales han cortado la corresponsalía con bancos panameños por la mala imagen que da al país el estar en una “lista gris”. A su vez, aseveró que el compromiso adquirido por Panamá es corregir sustancialmente las falencias para mediados del año 2015. El consenso requerido por el gobierno para aceptar una propuesta de ley, que luego vaya a debate en la Asamblea Nacional de Diputados, se pula y se afine hasta convertirse en nueva ley antilavado, puede superar los límites de tiempo acordados en el plan de acción.

Impacto de las tendencias de TI en las instituciones financieras Foto: Fotolia

Roberto Gomes Senior Manager EY Latin America Financial Services Advisory Lafsa.rn@pa.ey.com

H

istóricamente los productos y servicios de las entidades financieras no han variado mucho entre una institución u otra. Son lo que conocemos como “commodities” y esto no ha variado a pesar de que la Tecnología de la Información (TI) se ha convertido en un elemento imprescindible en la estrategia de cualquier organización. Adicionalmente, hemos sido testigo de grandes cambios demográficos, y acelerados avances tecnológicos, lo que, en suma, presenta grandes retos para el sector: 1. Una nueva generación de clientes, acostumbrados a usar Internet. Con expectativas diferentes sobre sus proveedores, esperan que la tecnología los empodere a determinar no solamente cómo, sino cuáles servicios serán proveídos.

2. Amplio número de personas no bancarizadas que solo utilizan efectivo y no encajan en el modelo de negocios actual. El difícil acceso y la falta de conocimiento sobre ellos, son problemas que dificultan su inclusión. 3. La penetración alcanzada por las telecomunicaciones, la gran mayoría de las personas no bancarizadas tienen un teléfono celular, lo que hace de las telecomunicaciones un medio fundamental para hacer llegar los servicios financieros. 4. Nueva evolución de las formas de consumo de servicios financieros. Estamos pasando de Websites con múltiples mecanismos de seguridad y mecanismos de autenticación, diferentes para cada banco, a múltiples aplicaciones móviles. Ahora los clientes esperan tener una vista integrada de sus activos financieros. Lo anterior solamente deja lugar para la transformación e innovación tecnológica de manera balanceada. Un estudio de The Economist–

Intelligence Report Unit, resalta que 70% de los clientes bancarios están dispuestos a dar más información para obtener un mejor servicio y 71% consultan entre ellos por consejos sobre productos bancarios. Por el lado de las instituciones financieras, 66% indican que están realizando cambios operacionales para dar un mejor servicio, 31% afirman que las inversiones digitales son para atraer nuevos clientes y 8% para reducir la pérdida de clientes. Para ganar eficiencia, mejorar el servicio al cliente o reducir el riesgo tecnológico, las instituciones financieras están realizando cambios operacionales y transformando algunos componentes tecnológicos, tales como: •Reemplazo de aplicaciones core. •Implementación de procesos de mercadeo, venta y servicio apalancados en un sistema de CRM. •Implementación de procesos automatizados sobre herramientas de BPM, re-

glas de negocio y Content Management. •Implementación de ERP para el fortalecimiento de los procesos administrativos y contabilidad. Las iniciativas de transformación se tienen que realizar en paralelo con iniciativas piloto de innovación. Muchas innovaciones tecnológicas que eran consideradas tecnologías emergentes se han utilizado en otras industrias, algunos bancos y empresas de seguros líderes en innova-

ción de la región han optado por utilizarlas, aprovechando las ventajas competitivas de usar soluciones de: •Banca multicanal/omnicanal. •Big Data. •Cloud Services. •Virtualización. •Redes Sociales. •Banca Móvil/Pagos Móviles. Un estudio publicado en www.millennialdisr uptionindex.com donde participaron más de 10.000 jóvenes

nacidos entre 1981 y 2000 concluyó que la generación del milenio (“Millenials” o “Gen-Y”) cree que la innovación en la banca vendrá fuera de la industria y optaría por probar servicios financieros de Apple, Google o Amazon. En abril de 2014, el Financial Times publicó que Facebook ha solicitado al Banco Central de Irlanda una licencia de gestión de dinero electrónico, que le permitiría captar dinero de sus usuarios europeos y ofrecer el servicio de transferencias y pagos electrónicos. Las instituciones financieras deben utilizar tecnología innovadora para ofrecer la banca del futuro, priorizando las inversiones en los canales digitales y en las interacciones críticas con los clientes. Hacer de los canales digitales de bajo costo la opción preferida de los clientes y exhortarlos al auto-servicio; ofreciendo servicios omnicanal, mediante recursos tecnológicos y personal capacitado que ejecute los procesos eficazmente, independiente del canal donde se origine.


PAR 10 CapitalFinanciero

Informe especial

N°707

15 - 21 de septiembre del 2014

COYUNTURA | EN EL PRIMER SEMESTRE EL MOVIMIENTO COMERCIAL TOTAL CAYÓ 14,9%

ZLC sigue pasando mal momento El mes de junio marcó cifras positivas en algunos renglones por primera vez en el año Foto: Fotolia

Las medidas arancelarias impuestas por Colombia afectan Las exportaciones de confecciones textiles y calzados En términos de valor las importaciones alcanzaron un total de $5.199,1 millones (16,5% menos que en 2013), mientras que las reexportaciones se ubicaron en $6.067,9 millones (13,4% por debajo que en el mismo período del año anterior). Esto significa que el valor total de las transacciones comerciales registradas de enero a junio por la ZLC sumó $11.267,0 millones, lo que representa una reducción de 14,9% respecto al primer semestre de 2013, cuando alcanzaron los $13.234,0 millones, siendo el segundo año consecutivo en el que este

Movimiento comercial de la ZLC

Enero-junio 2014

Enero - junio 2010-2014 9000

2500

8000 7000

2000

6000 Millones de $

1500

1000

5000 4000 3000

Importaciones 2000

500

Reexportaciones

1000 0

0

Ene

Feb

Mar

Abr

May

2010

Jun

2011

2012

Fuente: Inec.

indicador económico registra una merma desde junio de 2013 cuando se ubicó en $14.800,0 millones. No obstante, es importante destacar que el mes de junio de este año 2014 fue el primero desde septiembre de 2013 en el que las transacciones totales de la ZLC registraron un desempeño positivo, ubicándose en 5,9%, gracias a que el valor de las reexportaciones en ese mes creció un 14,6%. De hecho en 2013 solo durante los meses de enero (9,0%), abril (6,0%) y septiembre (4,5%) fueron los únicos meses en que las operaciones de ZLC registraron tasas de crecimiento positivas, lo que impide determinar si junio marca un cambio de tendencia o simplemente se trata de un buen mes dentro del contexto de un mal año. Diferencias con Colombia se mantienen Y aunque las estadísticas al primer semestre todavía no están completas para evaluar el desempeño de los principales mercados de origen y destino de las mercancías importadas y reexportadas de la ZLC, las cifras disponibles al primer trimestre nos colocan ante una realidad poco alentadora, ya que en ese período el principal destino de las reexportaciones fueron Colombia y Venezuela, dos países que enfrenta situaciones que limitan su capacidad de compra. En el caso de Colombia, país que en el primer trimestre adquirió en ZLC mercancías por $401,5 millones, todavía existen diferencias por la aplicación de una política arancelaría que Panamá considera discriminatoria para los calzados y textiles proce-

2013

2014

Año

Mes Fuente: Inec.

Principales destinos de reexportación de la ZLC Enero - marzo 2014 EE.UU. Guatemala Ecuador República D. País

E

l movimiento comercial de la Zona Libre de Colón (ZLC) mantuvo durante el primer semestre del presente año la tendencia a la baja que caracterizó el mismo período de 2013, al registrar una caída de 14,9%, aunque hay que señalar que en el mes de junio este indicador se ubicó 5,9% por encima del desempeño alcanzado un año antes. De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censo (Ince) de la Contraloría General de la República durante el período enero-junio de 2014 la ZLC, en términos de volumen las importaciones se ubicaron en 439.300,0 toneladas métricas (7% menos que el año anterior), en tanto que las reexportaciones alcanzaron 437.900,0 toneladas métricas (2,5% por debajo que de lo marcado el año anterior), para un total de 887.200,0 toneladas métricas (para un desempeño negativo de 4,8%).

Movimiento comercial total de la ZLC

Millones de $

Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com Capital Financiero

Costa Rica Puerto Rico Venezuela Colombia

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

Valor en millones de $ Fuente: Inec.

dentes de la zona franca panameña. No obstante, se debe destacar que al cierre del mes de agosto el Ministerio de Comercio e Industrias (Mici), en seguimiento a las etapas de la demanda de Panamá contra Colombia ante la Organización Mundial del Comercio (OMC), presentó en Ginebra sus argumentos al Grupo Arbitral que revisa las medidas arancelarias impuestas por Colombia que afectan las exportaciones de confección y calzados provenientes de ZLC. El titular del Mici, Melitón Arrocha, indicó que “con esta acción se reitera el compromiso del Gobierno de la República de Panamá con la defensa de los intereses comerciales de nuestro país”. Panamá sustentó así sus reclamos sobre las medidas arancelarias que afectan las exportaciones de confecciones, textiles y calzados, impuestas por la República de Colombia y que a juicio del Gobierno panameño, violan los compromisos adquiridos

por dicho país en el marco del Acuerdo General de Comercio y Aranceles (Gatt de 1994). Con este paso, Panamá completó una nueva etapa del proceso que lleva ante el Órgano de Solución de Diferencias de la OMC, buscando concluir favorablemente esta controversia que afecta un sector económico, cuyo aporte a nuestro crecimiento es de suma importancia, como es el sector logístico en el que la ZLC juega un papel fundamental. Crisis venezolana sigue pesando En tanto, Venezuela se ubicó en el segundo lugar al cierre del primer trimestre con compra por un valor de $236,1 millones, lo que representa un 43,8% menos respecto a los $420,3 millones en mercancías reexportadas a ese en el mismo período de 2013. Contrario a Colombia, con Venezuela no existe un conflicto propiamente, pues la merma en las reexportaciones es producto de la crisis económica y política interna

que vive ese país y las restricciones impuestas por el Gobierno del presidente Nicolás Maduro a sus propios ciudadanos y empresas para acceder a divisas, especialmente el dólar estadounidense. Igualmente se mantienen negociaciones entre las empresas de la ZLC y el gobierno del presidente Maduro para la cancelación de deudas pendientes por parte de diversas empresas venezolanas con compañías que operan en la zona franca, sin embargo, pese a los acercamientos entre ambas partes, todavía no se encuentra una solución definitiva a este tema. Nuevos mercados No obstante, las estadísticas al primer trimestre nos colocan ante la apertura de nuevos mercados por parte de las empresas de ZLC. Por ejemplo, en la octava posición de los principales destinos en materia de reexportaciones aparece Estados Unidos (EE.UU.) con $115,8 millones, país que históricamente no había hecho uso de la ZLC como plataforma para acceder a nuevos mercados. Algo similar ocurre con Puerto Rico y República Dominicana que registran reexportaciones por un valor de $155,7 millones y $112,3 millones, respectivamente, al igual que Ecuador y Perú, los cuales registran reexportaciones de $120,4 millones y $54,1 millones. Se trata de un cambio que es producto no solo del esfuerzo de los Usuarios de la ZLC por incursionar en nuevos mercados ante las dificultades de los mercados tradicionales como Colombia, Venezuela y Centroamérica, sino ade-

más de los Tratados de Libre Comercio (TLC) firmados por Panamá, que garantizan el respeto a las normas de origen para los productos que son reexportados desde esa zona franca. Ello a pesar de que en su momento Philippe Patsalides, gerente regional de L’Oreal Centroamérica, explicó a Capital Financiero que esa empresa que distribuye en la región cerca de 18 marcas, que van desde perfumes Premium como L’ancome hasta tintes para cabello y una gran variedad de productos de belleza, se vio afectada por el desconocimiento por parte de algunos países del compromiso de reconocer el origen primario a las mercancías que se despachan en la ZLC, tal como se ha pactado en los TLC.

En el año 2013 enero, abril y septiembre fueron los únicos meses que reflejaron crecimiento José Ford, presidente de la Cámara de Comercio de Panamá, aclaró que L’Oreal no era la única empresa que se está viendo afectada por el desconocimiento de los acuerdos pactados en los TLC en lo referente al reconocimiento de origen a las mercancías que son objeto de trasbordo en la ZLC, ya que la lista incluía a varios miembros de esa organización empresarial dedicados a la producción y comercialización de cosméticos, de productos de belleza y de limpieza. El Mici, a través de la Dirección de Administración de Tratados Comerciales, informó que se han adelantado gestiones ante diversos países para garantizar el cumplimiento de los TLC en lo referente al reconocimiento de origen para las mercancías que transitan por la ZLC y el propio Patsalides dijo a Capital Financiero que a nivel de Centroamérica se ha organizado un gremio dedicado a la comercialización de cosméticos y productos para la belleza a fin de evitar que se obstaculice el libre comercio.


IMPAR

Informe especial

CapitalFinanciero N°707

11

15 - 21 de septiembre del 2014

ALTERNATIVAS | GERENTE VIAJARÁ ARKANSAS PARA NEGOCIAR

Walmart podría abrir nueva era para la ZLC Se evalúa permitir la venta al detal a turistas Foto: Archivo / CF

Hitler Cigarruista. hcigarruista@capital.com Capital Financiero

E

xisten pocas probabilidades de que la crisis económica y social que vive Venezuela y el conflicto arancelario surgido con Colombia puedan resolverse a corto o mediano plazo, por lo que la crisis que atraviesa en estos momentos la Zona Libre de Colón (ZLC) solo será superada explorando nuevas opciones de negocios. Ese es el criterio bajo el cual se orienta la nueva administración de esa zona franca encabezada por Surse Pier Point, quien informó que para reactivar la actividad económica en ese emporio comercial se emprenderán varias acciones que van desde fortalecer el comercio con el mercado doméstico, facilitar la compra al detal de los turistas que visitan el país, atraer nuevos actores como la cadena minorista (retailers) estadounidense Walmart e implementar la Ley Colón Puerto Libre. De acuerdo con el administrador de la ZLC, próximamente estará viajando al estado de Arkansas, en el Sur de Estados Unidos, para visitar las oficinas centrales de Walmart, con el fin de presentarle una propuesta para que establezca algunas de sus operaciones de manejo de suministro en la zona franca panameña, lo que podría abrir una nueva era para ese emporio comercial, al colocarlo en el radar de las grandes cadenas de retailers de ese país. Admitió que Walmart carece de operaciones en Panamá y que la empresa cuenta con una extraordinaria infraestructura logística, sin embargo, recordó que dentro de su portafolio de productos existe una gran cantidad que son importados de diversos centros de producción ubicados en China y otros países asiáticos para luego ser distri-

buidos en Estados Unidos, México y Centroamérica, una operación en la que el centro logístico panameño y la ZLC pueden ofrecen ventajas competitivas que se pueden traducir en ahorros importantes. Surse Pier Point indicó que, además, de esta iniciativa, su administración buscará fortalecer el intercambio entre la ZLC y la economía local, ya que las estadísticas indican que Panamá es el tercer mercado en importancia para las empresas que operan en la zona franca, lo que abre espacios para crecer. Igualmente señaló que se adelantan una serie de ajustes a la Ley que regula la ZLC para facilitar la venta de mercancías al detal para los turistas que visitan el país, una práctica que está prohibida, ya que las empresas que operan en esa zona franca solo están autorizadas a realizar ventas al por mayor. El administrador de la ZLC dijo que este ajuste legal es importante para potenciar a Panamá como el centro de compras más importante de América Latina y el Caribe, lo que no solo ayudará a reactivar la actividad comercial de la zona franca, sino que además, revitalizará el turismo en el país, lo que ayudará a una gran cantidad de actividades económicas a crecer. Finalmente, indicó que durante su gestión espera implementar la Ley Colón Puerto Libre, lo que permitirá “derrumbar los muros” que separan a la zona franca de la ciudad de Colón, generando inversión, empleo y bienestar para todos los habitantes de esa urbe caribeña. Para Severo Souza, ex presidente de la Asociación de Usuarios de la ZLC, es positivo que el nuevo administrador de la zona franca esté implementando múltiples iniciativas para sacarla del estancamiento en que se encuentra y de dependencia de mercado como Venezuela

y Colombia. Pero advirtió que hay que priorizar aquellas iniciativas que pueden tener un impacto inmediato en las operaciones de la ZLC como la profundización del comercio con el mercado panameño y la facilitación de la venta al por menor de los turistas que vistan el país, toda vez que la negociación para que Walmart se establezca en ese emporio comercial puede demorar. Sin embargo, admitió que si se llega a lograr que Walmart fije algunas de sus operaciones en la ZLC esto podría abrir una nueva era para esa zona franca, ya que se pondría en el radar de otras grandes cadenas de retailers estadounidenses como Walgreens o JC Penney, las cuales ya han mostrado interés por Panamá. Es importante, tener presente que desde la entrada en vigencia del Tratado de Promoción Comercial (TPC), grandes cadenas de retailers estadounidenses han comenzado a evaluar la posibilidad de ubicar algunas de sus operaciones en Panamá. En ese grupo destacan los casos de las empresas Walmart, Walgreens y JC Penney, que en su momento sostuvieron conversaciones con el ex embajador de Panamá en Washington D.C., Mario Jaramillo, para conocer los requisitos que fija ese acuerdo comercial para el establecimiento de actividades de comercio al por menor en Panamá. El presidente de la Comisión de Entorno Macroeconómico y Finanzas de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresas (Apede), Arístides Hernández, considera que en general cualquier tipo de inversión que llegue a Panamá, sin duda es una buena fuente para la generación de empleo, lo cual beneficia al país de muchas maneras. Sin embargo, advirtió que las inversiones extranjeras y locales requieren un entorno favorable.


PAR 12 CapitalFinanciero

N°707

15 - 21 de septiembre del 2014

Entrevista

NEGOCIOS | SEGMENTO EMPRESARIAL CRECE A UN 15% ANUAL

El cambio, es el ADN de la tecnología Las empresas más que acceso buscan un aliado estratégico José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

C

ambio es la palabra clave en las estructuras orgánicas de las empresas que ofrecen productos y soluciones tecnológicas para los segmentos residenciales, corporativos, comerciales y gubernamentales. Innovaciones que son superadas por nuevos desarrollos en un tiempo menor de 24 meses. La tecnología es un campo muy competitivo que ha llevado a grandes corporaciones, como a pequeñas y medianas empresas a crecer y consolidarse a través de adquisiciones y fusiones. Este tipo de transacciones también se han dado en Panamá, entre compañías competidoras como Cable & Wireless Panamá y Cable Onda. En esta ocasión Capital Financiero entrevistó al director de desarrollo de los negocios de telecomunicaciones para el mercado empresarial de Cable Onda, Ricardo A. Icaza, quien compartió parte de la estrategia de esta unidad de negocios que ha logrado una tasa de crecimiento de doble dígito.

Todo lo que maneja una empresa puede ser llevado a la nube - ¿Cuáles son las tendencias de los negocios que gestiona? - La parte comercial de Cable Onda opera en tres grandes segmentos: Residencial, comercial y gobierno. Soy responsable del segmento comercial, que implica desde generar nuevos productos y servicios para poder apoyar al resto de la organización a gestionar este segmento. El cual va desde empresas muy pequeñas y emprendedores, hasta compañías medianas, tales como Riba Smith o el Hotel RIU. “Es un mercado bastante heterogéneo donde la responsabilidad nuestra se divide en una parte masiva y la otra comercial. “En general las empresas están en un proceso de asimilación de la tecnología que cada vez, se acelera más. Ejemplo, el tema de la nube (cloud computing), un concepto tecnológico que al principio era un poco ambiguo para muchas personas porque no lo entendían. Inicialmente la utilización de esta tecnología o su aprovechamiento para el beneficio competitivo de las empresas, se hacían en las empresas muy grandes. “Sin embargo con cloud, la asimilación de esas tecnologías se ha acelerado en las pequeñas

empresas muy rápidamente. Tengo pequeñas empresas que trabajan todos sus sistemas en la nube, ya no tienen sistemas físicos en sus áreas de trabajo. “La ventaja que eso tiene es que equipara a una pequeña empresa con pocos recursos con una empresa grande y las nivela un poco en el aspecto de competitividad. Para nosotros esto es bastante importante, porque si nosotros podemos acelerar este proceso y hacer que las pequeñas empresas tengan mejores posibilidades de crecimiento y de competencia en un mercado con competidores grandes o con mayores recursos, te asegura que esas pequeñas empresas tienen mayor posibilidades de subsistencia”. - ¿Una empresa pequeña puede llevar todo a la nube? - Hoy todo lo que maneja una empresa puede ser llevado a la nube. Es un tema de la evolución de las empresas y muchas veces estas quieren tener cerca la información que consideran confidencial o es un tema de cultura que estamos acostumbrados a tener un servidor y físicamente cerca de la oficina. “Eso ya no es necesario. Los niveles de flexibilidad y seguridad, inclusive de costos, le dan esas ventajas para migrar todo a la nube. A nivel de manejo de las infraestructuras de tecnología, existen pocas cosas que ameritan estar en los predios del cliente”. - ¿Qué hay que invertir si todo está en la nube? - Parte del servicio de la nube es que permite actualizar esa infraestructura de manera general. No depende del usuario estar preocupado de actualizar un sistema, sino que el proveedor del servicio lo tiene que hacer para una gran cantidad de personas. Parte del trabajo del proveedor es actualizar toda esta infraestructura a nivel alto, en actualizaciones y seguridad. “Las empresas no nacen siendo grandes, lo hacen chicas y después crecen. Ese nivel de flexibilidad de poder comprar algo a la medida y después expandirlo conforme lo necesita, lo da este tipo de infraestructura. “La nube le da ventajas a las empresas cuando están empezando, como no tener que comprar algo demasiado grande, si realmente necesita algo pequeño. “La nube le da ciertas ventajas competitivas a las pequeñas empresas porque pagan por lo que usan cuando lo requieren y las llevan a un nivel de tecnología igual a las que pueden tener empresas más grandes”.

¿Qué han hecho en los últimos tres años? - En el año 2012 iniciamos un proceso de reorganización de la empresa y en los últimos dos años hemos llevado la dirección bajo mi responsabilidad a lograr una tasa de crecimiento superior al 15% anual, que son rendimientos muy acelerados. “Cuando llegamos lo primero que hicimos fue visualizar dónde queríamos estar y decidimos ser el principal proveedor de telecomunicaciones de Panamá. “En esta dirección vimos hacia afuera, a los clientes y entendimos que habían varios grupos de clientes que son diferentes entre ellos y no podíamos hacer un traje que le quedaré a la medida a cada uno. “De partida vimos la necesidad de estructuramos como organización de forma diferente, porque éramos buenos para un cliente, pero no así para otros. A nivel de efectividad de ventas y atención del clientes y demás. “Por ejemplo, los clientes no solo buscaban en el proveedor de telecomunicaciones un vendedor de acceso a Internet, buscan un aliado estratégico, un punto de apoyo, alguien que realmente les ayude a q u e

el negocio funcione mejor. “Esto es lo que hemos estado haciendo en estos años. Hemos mejorado el portafolio de productos, nos hemos metidos en muchas asociaciones y buscamos estar más cerca de los clientes. “En la parte interna de la organización, hemos trabajado en las estructuras de ventas. Se creó un grupo para el sector masivo, con el fin de alcanzar a los empresarios más pequeños y con capacidades para manejar soluciones más complejas bajo el modelo de carteras. De esta manera atendemos mejor el portafolio de clientes que tenemos”. - ¿Qué tipo de asociaciones han llevado a cabo? - Hace siete años empezamos un programa llamado: La Semana Mipyme, como parte de la responsabilidad social empresarial (RSE) y lo que hacemos es darle a las empresas herramientas para que puedan ser mejores en sus negocios. “C o n v e r s a mos mucho con estas empresas para entender qué tipo de áreas de mejoras consideran que deberíamos tratar y lo que hacemos es generar foros para dar infor-

¿Quién es? • RICARDO A. ICAZA F. • Cargo: Director de desarrollo de los negocios de telecomunicaciones para el mercado empresarial de Cable Onda. • Estudios: Maestría en Administración de Empresas (MBA), Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, México. • Lectura: Revistas, libros y artículos de negocios. • Pasatiempo: Ciclismo. • Estado Civil: Casado y tiene dos hijos. mación en ámbitos como: El financiero, cómo iniciar una empresa, errores que se comenten al crear una empresa, aspectos contables, legales y como la tecnología puede mejorar la competitividad empresarial. “Nos enfocamos en dar herramientas para que puedan mejorar sus capacidad de negocio y la filosofía nuestra es, si la empresa está haciendo negocios y funciona, en esa misma medida podemos tener una relación comercial más fuerte. “En lo últimos tres años he visto la necesidad de crear algo adicional que brindará esta información durante todo el año a estas empresas. Y hemos incrementado la frecuencia de los eventos Mipymes para que más empresarios puedan aprovechar estos entrenamientos. “Comenzamos hablar cada vez más con segmentos específicos para poder entender sus necesidades y de esa manera acomodar los productos y servicios que necesitan. Por ejemplo, es importante para nosotros trabajar con la Asociación de Hoteles a nivel nacional con el propósito de acércanos a estas empresas, entender sus problemáticas y poder ayudarlas. Estas conversaciones nos han ayudado muchísimo”. - ¿Qué nuevos servicios han incorporado? - Lo hacemos de dos maneras. En contraste con la competencia para ver que no tenemos que ellos ofrecen o necesidades que vemos en nuestros clientes. Recientemente, lanzamos el servicio de videos vigilancias y también trabajamos los temas de telefonía (centrales en hoteles y los empaquetamos para las pequeñas, medianas y grandes empresas. “Nosotros estamos presentes con nuestra

infraestructura en el área metropolitana y en la cabeceras de provincias, nos quedan algunas áreas por cubrir y estamos en proceso de crecimiento. “En 2012 compramos Advanced Communication, antes de ello, se fusionó Telecarrier y Cable Onda. Hace poco compramos Cable Chico en Bocas del Toro, y estamos en proceso de expandirnos, a través de fusiones o crecimiento orgánico. “Somos una empresa nacional y trabajamos en todos los segmentos. En el área comercial buscamos incrementar la relación comercial que tenemos con los clientes. Tratamos generar más relaciones comerciales con ellos y venderle productos y servicios que ellos necesitan”.

Los proveedores de telecomunicaciones empaquetan servicios ¿Cuáles son sus perspectivas de negocios? - El cambio es algo constante, en la disciplina del cambio es preferible hacer cambios pequeños de manera recurrentes y llegar donde deseas, en vez de hacerlo dramáticos y a veces un poco dolorosos para las estructuras organizacionales. “Ejecutamos un plan de pequeños cambios durante estos últimos años y todos los años revisamos nuestra visión a tres años, qué es lo que tenemos que ir modificando y no solo a nivel de tecnología. Revisamos y nos cuestionamos. “A nivel de nuestra organización nos hemos reestructurado y seguiremos haciendo cambios importantes, de la estructura, de cómo se ejecutan las ventas, coaching y el trabajo de los gerentes hacia los vendedores y la retención del talento. “Hoy tenemos que ser más ágil en los cambios, porque la tecnología cambia siempre”.


IMPAR

Finanzas

13

CapitalFinanciero N°707

15 - 21 de septiembre del 2014

EVALUACIÓN | FITCH: FED INCREMENTARÁ TASAS DE INTERÉS A MEDIADOS DE 2015

Los países disciplinados crecerán a una tasa menor Se prevé un incremento de 0,25% este 2014 José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

E

l pronosticado incremento de las tasas de interés de la Federal Reserve System (FED) de Estados Unidos (EE.UU.), a mediados del 2015 aumentará la volatilidad de los mercados financieros, pero no desestabilizará los fundamentos del crecimiento económico global, ni a los mercados financieros. Así opinó Edward Parker, director senior de Fitch Ratings para la región de Europa, Medio Oriente y África (Emea) y autor de la publicación “US Monetary Policy: Implications of an Interest Rate Shock”. Parker, junto a James McCormack, quien dirige el Grupo Soberano a nivel global de la calificadora de riesgo, llevaron a cabo una teleconferencia el pasado 4 de septiembre, donde abordaron los tópicos: ¿Cuál es el escenario base de Fitch sobre la estrategia que desarrollará la Reserva Federal de EE.UU.?, escenarios en caso de shock e implicaciones para la

economía global ante una subida de las tasas de interés en EE.UU. y el potencial impacto en las calificaciones soberanas. Fitch Ratings espera que la FED comience a subir las tasas de interés a mediados de 2015. “Aunque nuestro caso base para la normalización de la política monetaria de EE.UU., es relativamente benigna con riesgos materiales bajos”. Estiman que la FED comenzará a endurecer gradualmente su política monetaria en los próximos 12 meses. Los rendimientos de los bonos a 10 años del Tesoro de EE.UU., podrían aumentar de 4,0% a 4,5% en 2017 o principios de 2018, bajo en términos históricos. Los mercados emergentes más débiles estarán más expuestos en un escenario de rápido incremento de las tasas de interés. El escenario visualizado por Fitch Ratings, donde la capacidad de producción de EE.UU., es menor en la actualidad, llevará la inflación a un máximo de 4,5% en 2016. Ante ello, la FED estará obligada aumentar la tasa de interés a 0,25% en 2014, llevarla a 3% en 2015 y a un 5% a

finales del 2016. Panorama que llevaría el rendimiento de los títulos del Tesoro de EE.UU. a 6% en 2016, el aumento más fuerte desde 1980 y 1981. “En nuestro escenario shock, el impacto en el resto de la economía mundial podría ser sustancial”, dijo Parker. Añade que la volatilidad de los mercados financieros y las primas de riesgo aumentarán y el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de EE. UU., se reducirá a 0% en 2016, mientras el desempleo aumentará. El crecimiento mundial se debilitará y muchos mercados emergentes se verán obligados a subir sus tipos de interés. La volatilidad del dólar podría golpear a los prestatarios en moneda extranjera, a los precios de los activos y los valores colaterales podrían caer abruptamente. Fitch señala que su escenario de choque es severo y probablemente desencadenaría algunas acciones de calificación negativa. Los mayores expuestos serían los mercados emergentes más débiles, aquellos con grandes necesidades de financiamiento externo, bajos niveles

Desempeño de la economía estadounidense* 11.0% 10.0% 9.0% 8.0% 7.0% 6.0% 5.0% 4.0% 3.0% 2.0% 1.0% 0.0% 1.0%2.0%3.0%4.0%-

2004

2005

2006

2007 Var. PIB

2008

2009

2010

Tasa de desempleo

2011

2012

2013

2014 (P) 2015 (P)

Inflación

Fuente: Ernesto Barzán - BDO.

de apalancamiento, con estructuras de deuda vulnerables y frágiles sistemas políticos. Los países con estas características incluyen a: Mongolia, Turquía, Ucrania, El Salvador, Hungría, Líbano y Jamaica. Entre los desafíos de EE.UU., se encuentra el déficit presupuestario y las presiones en las finanzas públicas por el envejecimiento de la población. También una calificación a la

baja podría surgir si las autoridades estadounidenses no logran reducir el déficit presupuestario y estabilizar la relación deuda / PIB en el mediano plazo. Para evitar un colapso de la economía estadounidense en los años 2008-2009, la FED puso en circulación un programa de estímulo de $85.000 millones al mes y mantiene las tasas de interés en cero, pero este ciclo está por finalizar en 2014.

Respecto al impacto de tasas de interés en ascenso y menos dinero de la FED a la economía de EE.UU., afectará el crecimiento de las economías de América Latina, dijo a Capital Financiero el presidente de Pacific Credit Rating (PCR), Oscar Jasaui. “Los países que han sido disciplinados, con ahorros, políticas fiscales prudentes y que han hecho su tarea bien, estarán en capacidad de manejar mejor la situación y seguir creciendo aunque no a las tasas de antes, entre ellos figuran Perú, Colombia y Panamá”, agregó. Otros países que no han hecho bien las cosas, aún cuando tuvieron creciendo, van a comenzar a tener problemas, tales como: Argentina, Venezuela o algunos de Centroamérica (El Salvador y Honduras) que están en una situación delicada, comentó el presidente de PCR. Jasaui, indicó “no veo mayores problemas en Panamá”. Una opinión similar ha expresado el socio de BDO, Ernesto Bazán “la subida de tasas tendrá impacto en Panamá, pero no se espera que sea significativo”.


PAR 14CapitalFinanciero

N°707

15 - 21 de septiembre del 2014

Finanzas

RESULTADOS DE BOLSAS AL VIERNES 12 DE SEPTIEMBRE España IBEX 35

USA Dow Jones

Alemania DAX

Japón Nikkei

México IPC

10.888,90

16.952,76

9.651,13

15.548,29

45.799,70

+0,02%

-0,56%

-0,41%

+0,25%

+0,28%

OPORTUNIDAD | VENTAS CRUZADAS Y EL AUMENTO DEL PODER ADQUISITIVO DAN IMPULSO A ESTA CARTERA

Deuda por tarjeta de crédito crece 16,0% Altas tasas de interés no influyen en la adquisición de este tipo de crédito Foto: Fotolia

Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero

S

tiva. El buen desempeño de esta cartera se debe a los modelos de negocios que utilizan las entidades bancarias, como las ventas cruzadas, pero los banqueros no deben relajar las políticas de crédito, para evitar un sobrendeudamiento, advirtió el asesor de la SBP Amauri Castillo. Las ventas cruzadas es una estrategia implementada por los bancos, que consiste en la aprobación de préstamos para autos o hipotecas, con la condición de que el cliente obtenga una tarjeta de crédito, detalló Castillo. Estos resultados representan una gran oportunidad para el sector de la banca, ya que las cifras demuestran que han identificado a muchos clientes y que de alguna manera agilizan todo el proceso administrativo en torno a la aprobación de un financiamiento adicional, a través de la tarjeta de crédito, dijo Castillo. La tarjeta de crédito es un producto que requiere de una atención muy particular y

Ranking de tarjetas de crédito 300

250

200 En millones de $

in duda el aumento en el poder adquisitivo de los consumidores y las ventas cruzadas que vienen ejecutando los bancos que operan con licencia general en el mercado local durante los últimos años han sido factores que han impulsado el crecimiento del crédito al consumo. Y un ejemplo particular es el monto alcanzado por las tarjetas de crédito que al mes de junio del año en curso reportaban un incremento de un 16,0%, lo que indica que por tercer año consecutivo este segmento ha crecido a dos dígitos. A junio de este año los bancos que operan con en el Sistema Bancario Nacional (SBN) mantenían $1.291 millones en préstamos de tarjetas de crédito, $178 millones adicionales con relación al mismo periodo del año anterior, cuando la cifra ascendía a $1.113 millones, de acuerdo estadísticas de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP). El saldo desembolsado por el uso de tarjetas de créditos representa el 17,43% del total del monto prestado en los créditos al consumo, siendo ésta la segunda cartera con el mayor valor financiado durante el periodo en mención, superada sólo por la cartera de préstamo personal que a junio sumó $5.063 millones. Estos montos indican que, pese a que las tarjetas de crédito devengan intereses altos, esto no ha sido impedimento para que continúe creciendo. Por ejemplo, entre los meses de junio y julio del presente año la tasa de interés promedio nominal fue de 20%, según las cifras de la SBP. Sin embargo, hay que subrayar que, en Panamá, las tasas de interés cambian, dependiendo del tipo de tarjeta y de la política de la entidad bancaria respec-

150

100

50

0

Bac Intenational Bank

Citibank (Panamá)

Banco General

Banistmo

Banesco

Fuente: SBP.

mucha efectividad en la recuperación del dinero prestado. Ante estas nuevas estrategia que ejecutan los bancos, el presidente del Instituto Panameño de Derecho de Consumidores y Usuarios, Giovanni Fletcher, señaló que esta es una medida contraria a lo que establece la

Ley que regula el tema de las tarjetas de crédito, puesto que la norma vigente no permite el fomento de la oferta de este tipo de financiamiento más allá de la propia voluntad del consumidor. “Este método de préstamos cruzados no debiera aplicarse,

porque el cliente que desea una tarjeta la pide, pero no debe ser parte de los requisitos para adquirir un financiamiento, porque el plástico tiene condiciones más elevadas que otro tipo de financiamiento”, acotó. Entre los bancos con el mayor saldo de préstamos aprobados por medio de tarjetas de crédito figuran el BAC International Bank, Citibank (Panamá), Banco General, Banistmo y Banesco. (Ver gráficas: Ranking de tarjetas de crédito). Por su parte, el banquero Julio Aguirre, presidente de Csmb Panamá, aseguró que hoy día el crédito, a través de las tarjetas de crédito es la vía más rápida de acceder al financiamiento personal y hay tarjetahabientes que cuentan con más de dos tarjetas. El economista Arístides Hernández aseguró que el incremento que registra la utilización de tarjetas de crédito obedece al incremento del poder adquisitivo de los panameños. En tanto, hay que resaltar que de acuerdo con la Ley 81 del 31 de diciembre de 2009, los emisores financieros deberán establecer límites máximos a la cuantía general que puede utilizar un tarjetahabiente, ya que el máximo del crédito no podrá ser superior a tres veces el ingreso mensual demostrado por el cliente. La norma le permite al consumidor congelar su deuda si llega a sobrepasar su límite de pago y a partir de la notificación, el emisor de la tarjeta y el cliente deberán llegar a un acuerdo para pagar en varias cuotas la deuda acumulada. Y el banco no podrá cobrarle al cliente el costo de póliza de seguro de vida, fraude u otros riesgos, salvo que el tarjetahabiente acepte con su firma el documento anexo al contrato. La reglamentación también especifica que los emisores de tarjetas están obligados a mantener informados, orientar y educar a los tarjetahabientes de las características de los productos que adquieren.

Breves Gas Natural Fenosa lidera índice Djsi La española Gas Natural Fenosa fue evaluada de nuevo como líder en el sector de utilities de gas en la edición de 2014 del Dow Jones Sustainability Index (Djsi), que incluye las compañías del mundo con mejores prácticas de sostenibilidad. Por novena vez consecutiva también forma parte de la variante europea del índice, el Djsi Europe, siendo la única compañía del sector del gas presente en este índice. La empresa obtuvo las mejores calificaciones de su sector en las siguientes áreas: Códigos de conducta, oportunidades de mercado, gestión del riesgo de precio, gestión Riesgo y crisis, cuadros de mando y sistemas de medida, transporte y distribución, reporte ambiental y social, ciudadanía corporativa y filantropía, indicadores de prácticas laborales y derechos humanos y atracción y retención del talento.

IFC aumenta en $60 millones apoyo a Amerra La Corporación Financiera Internacional (IFC, por sus siglas en inglés), miembro del Grupo Banco Mundial (BM) para el sector privado, proporcionó $10 millones adicionales a Amerra Latin America Finance, LLC (Alaf) para apoyarle a incrementar sus préstamos a empresas que operan en la cadena de suministro de productos básicos agrícolas de América Latina, y que tienen un acceso limitado al financiamiento a largo plazo. En 2013, IFC proporcionó $50 millones a Alaf, por lo que el monto total de financiamiento asciende a $60 millones. Alaf está gestionada por Amerra Capital Management, LLC (Amerra), un fondo de inversiones con sede en la ciudad de Nueva York que posee cerca de $1.100 millones de activos en su cartera de gestión. El fondo invierte en América Latina, incluyendo Brasil y México, respaldando empresas que producen, procesan y comercializan productos básicos agrícolas. El financiamiento total de IFC ayudará a ampliar su radio de acción y llegar a nuevos clientes y a países tales como Paraguay, donde ha establecido una cartera activa.

TENDENCIA | AÚN QUEDA MUCHO POR HACER, AUNQUE LA TECNOLOGÍA ESTÁ DISPONIBLE

Banca móvil, ruta expedita para la bancarización La penetración de los celulares es del 120% Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero

L

a banca móvil es el mecanismo ideal para incrementaran los niveles de bancarización en América Latina, si se toma en cuenta que los teléfonos celulares tienen una penetración de 120% en la región, pero aún queda mucho por hacer para lograr que los bancos saquen un mayor provecho a esta herramienta.

Unos $200 millones circulan diariamente de manera invisible en América Latina Anabel Pérez, presidenta y directora de Novo Pyment y una de la pioneras en el desa-

rrollo de las tarjetas prepagadas y de ecosistemas móviles de América Latina, dijo que sólo el 3% de los latinoamericanos utilizan banca móvil. “La actividad de banca móvil es inferior a la penetración bancaria, que en la región no supera el 40%”, señaló. Y la cifra del 40% es combinada, incluyendo a Brasil y Chile, que son los dos países con los mayores niveles de bancarización. Falta mucho por hacer, por lo que hay que seguir promoviendo la cantidad de negocios que hay para los sectores no bancarizados, detalló la experta. Los señalamientos de Pérez se dieron durante su participación en el XIV Congreso y Exposición Latinoamericana de Automatización Bancaria –Clab–2014, organizado por la Asociación Bancaria de Panamá y la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban). En entrevista con Capital Financiero, Pérez destacó que la tecnología está dis-

ponible, lo que hace falta es sumar voluntad comercial para desarrollarla. La presidenta de NovoPayment espera que a partir de la próxima década se den grandes pasos en esa dirección, porque hay oportunidad para capturar 300 millones de cuentas. Destacó que $200 millo-

Foto: Fotolia

nes circulan diariamente de manera invisible, que son movidos por personas que están fuera del sistema bancario, fenómeno que denomina catarata digital. También hizo referencia a que cada día está tomando mayor fuerza el tema de billetera móvil, en donde los celulares se convierten en

un mecanismo de pago y no se requiere de efectivo ni de tarjetas de créditos, aunque, Pérez dijo que estas últimas no saldrán del mercado a corto plazo. Scout Bales, Innovador y experto en temas de banca móvil y tecnología, dijo que el 29 de junio de 2007 se dio un punto de inflexión con la

presentación del iPhone, que inclinó la balanza hacia la computación móvil, lo que permitió la creación de un nuevo ecosistema. Señaló que, aunque la tecnología estaba disponible desde hace 10 años, la banca no la aprovechó adecuadamente, y ahora Apple ha lanzado un sistema de pagos móviles y la banca tiene, un nuevo competidor. Bales destacó la importancia que tiene la banca móvil en la actualidad, a tal punto que el 61% de las personas que no tuvo una buena experiencia con el servicio en línea de alguna empresa no volverá, el 12% de las personas están conectados a algún dispositivo móvil mientras se baña y el 19% de los que van a misa no atienden a lo que dice el Sacerdote, por estar utilizado algún dispositivo móvil. Y antes de que compre su casa, ya ha dejado la huella digital en Internet y Google sabe a qué barrio se va a mudar y le prepara un perfil para ofrecerle productos y servicios.


IMPAR

Economía y Política

CapitalFinanciero N°707

15

15 - 21 de septiembre del 2014

MEDIDAS | PIRATERÍA EN EL TRANSPORTE DEBE SALIR DE CIRCULACIÓN

Vale de transporte busca disponibilidad salarial Crean comisión para lograr consenso y análisis del Proyecto de Ley Foto: Archivo C/F

Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

U

na medida que podría servir para contrarrestar la proliferación de los llamados busitos piratas, es la que busca el ministro de Gobierno, Milton Henríquez, al presentar ante la Asamblea Nacional de Diputados, el proyecto de Ley N°. 048-14 que crea el Programa “Vale de Transporte”. Henríquez dijo que esta iniciativa nace a raíz de la propuesta presentada en el periodo anterior por el diputado Luis Eduardo Quirós, en base a la que elaboró este proyecto que tiene corte social.

El monto del “Vale de Transporte” podrá ajustarse de acuerdo o en proporción con el costo del pasaje del Metro o del Metro Bus Indicó que el proyecto “Vale de Transporte” tiene la finalidad de transferir a los servidores públicos y de la empresa privada un beneficio que les permita una disponibilidad al incentivar que los empleadores contribuyan con el costo del pasaje. “Este beneficio tiene como fin que los servidores públicos y los trabajadores del sector privado, se le permita aumentar su disponibilidad salarial, así como sacar de circulación la piratería y beneficiar a los usuarios del Metro y el Metro Bus”, recalcó Henríquez. Aseguró que con el proyecto presentado se pretende incrementar el poder adquisitivo de los trabajadores otorgándoles un “Vale de Transporte” por un máximo de $60 siempre y cuando sus ingresos deban ser de $850 mensuales o menos al mes. Explicó el jefe de la cartera de justicia que el proyecto crea un vale para el

beneficio económico de los servidores públicos y trabajadores de la empresa privada, usuarios del Metro Bus y del Metro de Panamá en el área metropolitana y cuyos empleadores de forma voluntaria deseen participar. El monto del “Vale de Transporte” podrá ajustarse de acuerdo o en proporción con el costo del pasaje del Metro o del Metro Bus. La participación del empleador es voluntaria, ya que el sistema aplica únicamente para servidores públicos y trabajadores que devenguen salarios no mayores de $850 mensuales. Igualmente, no solo los empleados se beneficiarán, pues las sumas destinadas por las empresas privadas que se afilien al vale, serán deducibles 100% del Impuesto Sobre la Renta y quedará exonerado de cargas laborales, por tanto “Vale de Transporte” no constituye salario. El proyecto de Ley también plantea que el sistema será coordinado por la Autoridad de Tránsito y Transporte Terrestre (Attt), junto con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y las entidades públicas o privadas encargadas de la venta y recarga de tarjetas Metro Bus y el Metro de Panamá. Este proyecto tiene su génesis en el programa de “Vale de Alimentos”, el cual se fundó en el año 2003, que permitió crear un Programa de Alimentos para los servidores públicos y colaboradores de la empresa privada. Para el abogado y defensor de los usuarios de transporte público, Víctor Martínez, todo programa en beneficio de los panameños es positivo. “Ojalá que las empresas privadas se afilien a este vale de transporte” indicó. Esperanza Mena, quien representa a los usuarios del transporte de la provincia de Panamá Oeste, manifestó la inquietud de incluir a las personas que se movilizan desde y hacia esta parte del país. Mientras tanto el director de la Attt, Julio González, aclaró que el vale de transporte está dirigido, por el momento, a quienes utilizan el sistema de transporte Metro Bus y el Metro de Panamá, y que en caso de que quienes residen en Panamá Oeste, tienen la necesidad de utilizarlos por razones de trabajo, también serían beneficiados con la entrega en el caso del sector

privado, voluntariamente por el empleador, y por el sector público sí sería de carácter obligatorio por parte de la institución respectiva. Por otro lado, la Comisión de Transporte de la

Asamblea Nacional de Diputados, aprobó la creación de una subcomisión que busca lograr un consenso y análisis respecto al Proyecto de Ley Nº 55, que crea el programa “Vale de

Transporte de Panamá”. El diputado Diógenes Vergara, presidente de la Comisión de Transporte, indicó que se requiere analizar otras propuestas presentadas respecto a este

“Vale del Transporte”, ya que se necesita el consenso de la mayoría. De ser aprobado el proyecto, las empresas afiliadas empezarán a entregar el vale desde enero de 2015.


PAR 16 CapitalFinanciero

Economía y Política

N°707

15 - 21 de septiembre del 2014

COMERCIO | DURANTE EL PRIMER SEMESTRE CRECIERON SOLAMENTE 1%

Exportaciones siguen virtualmente estancadas Mientras las importaciones aminoran la marcha y se incrementan en 4,3%

Foto: Fotolia

Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com Capital Financiero

A

Y es que según las cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censo de la Contraloría General de la República (Inec), al cierre del primer semestre del presente año el valor de las exportaciones totales de bienes de la República de Panamá sumó $409,7 millones, lo que representa un incremento de 1% respecto al mismo período de 2013. Las estadísticas indican que el desempeño fue resultado de un crecimiento de 525% en el valor de las exportaciones de Harina y aceite de pescado, 197,2% en larva de camarón, 66,9% en atún y pescado fresco o congelado y 48,9% en camarón. No obstante, este crecimiento fue neutralizado por la caída de las exportaciones de los rubros agrícolas del país, incluyendo su principal producto exportable que es el banano, que con $46,6 millones registró una caída de

Valor total de las exportaciones de bienes

Primer semestre 2010-2014

Primer semestre 2010-2014 415

8000

410

7000

405

6000

400 5000

En millones de $

Las exportaciones de oro cayeron un 97,7% durante el primer semestre

Evolución del valor total de las importaciones

En $ millones

pesar de que Panamá cuenta con una amplia red de Tratados de Libre Comercio TLC) que le garantiza acceso a importantes mercados internacionales como Estados Unidos (EE.UU.), la Unión Europea (UE), Canadá, Colombia, Chile, Singapur, Taiwán y los países del Acuerdo Europeo de Libre Comercio (Efta, por sus siglas en inglés), sus exportaciones de bienes se mantienen virtualmente estancadas debido a la falta de incentivos para la producción agrícola e industriales con fines de exportación.

4000 3000

395 390 385

2000

380

1000

375

0

370

2010

2011

2012

2013

2014

2010

2011

Año Fuente: Inec.

2,1%. De hecho, los únicos productos agrícolas que registraron un desempeño positivo fueron el melón (4,8%) y el azúcar (11,6%), ya que tanto la sandía, la piña y el café registraron un desempeño negativo de 4,0%, 24,1% y 37,0%, respectivamente. Igualmente, es importante destacar que la carne de res y la exportación de ganado en pie registraron una merma de 8,1% y 85,6%. Mientras que el oro, que en los años 2011 y 2012 se ubicó como el principal rubro de exportación del país, desplazando momentáneamente al banano, marcó una caída de 97,7%, respecto a las exportaciones del primer semestre de 2013 al pasar de $45,8 millones a solamente $1,1 millones. Por otra parte, las importacio-

2012

2013

2014

Año Fuente: Inec.

nes de bienes al cierre del primer semestre sumaron un valor total de $6.684,2 millones, lo que representa un incremento de 4,3%, respeto a los $6.407,2 millones registrados en el mismo período del año pasado. Es importante destacar que esa tasa de crecimiento de las importaciones en alguna medida refleja la desaceleración económica que experimenta el país, porque se ubica en torno al 50% del crecimiento de 8,2% registrado al comparar el primer semestre de 2013 con su similar de 2012. En términos globales la balanza comercial total de Panamá durante el primer semestre fue de $7.093,9 millones. Evaluación El ex presidente de la Asociación Panameña de

Exportadores (Apex), Manuel Fernández, valoró grandemente el esfuerzo que ha adelantado el Ministerio de Comercio e Industrias (Mici) a lo largo de las últimas cuatro administraciones gubernamentales para abrir nuevos mercados para las exportaciones panameñas a través de la firma de una gran cantidad de TLC, pero advirtió que el virtual estancamiento que viene registrado el valor de las exportaciones en los últimos años no es producto de la falta de mercados, sino de la falta de producción y por tanto, es este tema es el que hay que resolver primero. Señaló que para enfrentar esta situación hay que facilitar a los productores el financiamiento necesario para hacer frente a las pérdidas generadas por diversos fenómenos climáticos, que

en los últimos años afectaron la producción, así como para implementar nuevas tecnologías productivas como el cultivo hidropónico y el cultivo en ambiente controlado, no sólo para evitar la incidencia del cambio climático o de situaciones como el Fenómeno de El Niño en la producción, sino para garantizar la oferta de productos a lo largo de todo el año. Fernández insistió en que si no se dan estos pasos de nada servirá que el país siga negociando accesos a nuevos mercados, porque si no existen productos para exportar de nada sirve tener un mercado al cual enviarlos. En tanto, la viceministra de Negociaciones Comerciales Internacionales, Diana Salazar, explicó a que los TLC no son más que instrumentos que le

ofrecen a los sectores productivos la oportunidad de acceder a los mercados internacionales en condiciones preferenciales, sin embargo, le corresponde al sector privado aprovechar esas oportunidades. Mientras, el titular del Mici, Melitón Arrocha, informó a la comunidad empresarial y al público en general, que a fines del mes de agosto e inicios del mes de septiembre entró en vigencia el TLC suscrito entre el Reino de Noruega, el Principado de Liechtenstein, la Confederación Suiza e Islandia (países que conforma el Efta) y las repúblicas de Panamá y Costa Rica. Agregó que como parte del proceso de implementación de los acuerdos comerciales suscritos por nuestro país, se ha procedido con la reglamentación de la figura del exportador autorizado mediante la Resolución No.58 de fecha 22 de agosto de 2014, con el propósito de establecer las condiciones que deben cumplir los exportadores para que se les reconozca y autorice como “exportador autorizado”, conforme al cumplimiento de las normas de origen de los TLC vigentes en la República de Panamá. Tal cual se concluye de la Resolución No. 58, el trámite para otorgar el reconocimiento del exportador autorizado se realiza en un plazo máximo de dos semanas a partir de gestionada la solicitud, previo cumplimiento de los requisitos correspondientes, por lo cual le comunicamos que a partir de la entrada en vigencia del TLC Panamá y los países Efta, dicho mecanismo será una herramienta de apoyo a las exportaciones entre los socios comerciales. “Estamos convencidos que la implementación de la figura del exportador autorizado, constituye un instrumento de facilitación del comercio y proporciona ventajas administrativas en materia aduanera y de Comercio exterior”, expresó Arrocha exhortó a la comunidad empresarial y público en general a aprovechar las oportunidades derivadas del TLC con los países del Efta para fortalecer nuestro crecimiento.

PROVEEDOR | FACTOR PRINCIPAL QUE CONTRIBUYE AL ÉXITO DE LAS EMPRESAS

UPS y DHL siguen apostando a las Pymes Ofrecen servicios de asesoría para la apertura de nuevos mercados Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

U

PS ha tomado la iniciativa de convertirse en aliado estratégico de las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes), aportando herramientas, buenas prácticas y detalles específicos que permitan a las empresas pequeñas y medianas incrementar sus exportaciones.

Las redes sociales son elementos importantes para la promoción de los productos En ese sentido, decidió iniciar un proyecto en ocho países de la región, entre ellos: Panamá, Chile, Colombia, Brasil, República Dominicana, Costa

Rica y México. Se tomaron como muestras cinco empresas exitosas de cada país, lo que le permitió a UPS conocer cuáles herramientas que utilizan estas empresas exportadoras son útiles para compartirla con el resto de las pequeñas y medianas empresas. Lilibeth Sarmiento, gerente general de UPS para Panamá y Nicaragua, explicó que estos elementos permitieron hacer una investigación del mercado sobre qué calidad y qué tipo de productos van a exportar. Con la ayuda del importador o distribuidor, la empresa puede conocer cuáles son los detalles específicos para poder promover y lograr el éxito en la exportación de sus productos, añadió. Señaló Sarmiento que también se basan en los comentarios y retroalimentación que reciben de los clientes que consumen esos productos, al igual que la promoción de los mismos en páginas web, sitios de Internet y redes sociales, que en estos momentos está causando un impacto positivo en el desa-

rrollo y promoción de productos. Otro tema importante a considerar es el financiamiento, para que puedan tener acceso a recursos públicos y privados, aseguró Sarmiento. Para los responsables del área de comercio exterior es importante contar con un socio logístico que le permita las soluciones adecuadas para hacer llegar su producto al destino final. Por su lado, José Chavarría,

gerente general de DHL Express Panamá, dijo que DHL busca ser un facilitador para los exportadores e importadores de Panamá, brindando soluciones para promover y colaborar con el desarrollo de las Pymes, ya que reprsentan la mayor parte de los clientes que tiene alrededor del mundo. Adicional tienen una alianza con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con elpropósito de promover la expansión de

Foto: Fotolia

los mercados de empresas exportadoras, mediante una asesoría logística de clase mundial. “También tenemos un programa permanente de apoyo a Pymes para realizar negocios en China y en Asia en general, a través del cual brindamos soporte para la ejecución exitosa de negocios de importación o exportación al gigante asiático”, aseguró Chavarría. Indicó que para poder ofrecer soluciones que se ajusten a a las

necesidades de sus clientes, en el caso de las Pymes, los principales retos están relacionados con la capacidad de generar flujo de caja, y de expandirse en mercados internacionales. Para responder a esta situación, DHL ofrece a sus clientes asesorías basadas en su experiencia logística, en combinación con el acceso a una red global que llega a más de 220 países y territorios. El mayor beneficio que brinda DHL a sus clientes es ser un aliado logístico, que pone a su disposición una red de más de cien mil especialistas internacionales, dispuestos no sólo a encontrar la mejor solución para sus necesidades, sino también a guiarlos sobre cómo perfeccionar sus modelos de negocios y aumentar su éxito. “Nuestro acompañamiento a los clientes es una labor que realizamos a diario, por estar directamente relacionada con la operación de los negocios. Ponemos a disposición de nuestros clientes un centro de llamadas en Panamá, nuestra fuerza de ventas y operaciones”.


IMPAR

Economía y Política

CapitalFinanciero N°707

OBJETIVO | LAS AUTORIDADES RECONOCEN QUE QUEDAN RETOS POR SUPERAR

Toman medidas para mejorar sistema logístico Intentan mejorar el transporte de carga para agilizar el tránsito interno y hacia otros países

Foto: Fotolia

Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero

L

a Autoridad Marítima de Panamá (AMP) se encuentra optimista ante la posibilidad que el país pueda pronto convertirse en un hub logístico, sin embargo, las autoridades tienen claro que para lograrlo quedan retos por superar.

La burocracia está encareciendo el movimiento de la carga vía terrestre Como la agilización de los trámites en la Autoridad de Aduanas y mejorar el transporte de carga terrestre para agilizar el tránsito de la mercancía local y la que va a otros países de la región. Jorge Barakat, administrador de la AMP, dijo que es importante la integralidad de los sistemas en materia de carga y eliminar una serie de requisitos que generan burocracia en el traslado de contenedores e incremento de los costos terrestres con relación al ferrocarril. Por lo cual, aseguró que “este

17

15 - 21 de septiembre del 2014

Breves Grupo SURA ratificada por Dow Jones El Grupo SURA fue ratificada dentro de las 319 empresas que componen el Índice Mundial de Sostenibilidad de Dow Jones, gracias al compromiso por mantener una gestión responsable e integral de los negocios, en términos económicos, ambientales y sociales. En el sector de Servicios Financieros Diversos, del cual hace parte la compañía, 11 empresas alcanzaron la calificación para ser incluidas en el ranking mundial de este año, siendo Grupo SURA la única de origen latinoamericano en su industria, con un puntaje total de 81 sobre 100, a un punto del más alto. Grupo SURA ingresó en el listado en 2011, siendo la primera compañía del sector financiero en Colombia, que hizo parte de él.

Toshiba y Grupo Monge se alían es un punto vital que tenemos que conciliar para facilitar los trámites y en este caso contamos con la posibilidad de integrar los sistemas para ir a otros mercados a nivel global”. Hay que trabajar rápido, porque es importante que los inversionistas que vengan a Panamá se puedan percatar que el servicio es rápido, seguro y de calidad, dijo Barakat. Barakat subrayó que “una vez superados estos retos estamos confiados que seremos más competitivos a nivel global”. Agregó que sistematizar los procesos es fundamental, por lo que forma parte de los objetivos y proyecciones de la AMP y de las demás entidades vinculadas

al tema logístico. Pero, hay que aclarar que esto se logrará, no solo con el esfuerzo del Gobierno, sino con la participación de la empresa privada y de los organismos internacionales, precisó el funcionario. Organismos internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y el Banco Mundial (BM) han estado colaborando con Panamá en este tema. Juan Carlos Croston, presidente de la Cámara Marítima de Panamá (CMP), dijo que es necesario cumplir con el Plan Nacional de Logística (Pnlog), para poder convertir a

Tiempo deGolf Torneos 2014 en Panamá Apertura de nuevas canchas Innovaciones en campo y accesorios Cierra 16 de septiembre Publica 22 de septiembre

Panamá en el hub Logístico de la Américas. Y detalló que también se requiere trabajar en la implementación de sistemas innovadores, para generar nuevas oportunidades de empleo. Las autoridades también evalúan la creación de una Secretaría Nacional de Logística, donde se analicen y decidan las políticas nacionales, permitiendo la participación de los distintos actores involucrados en el proceso, promover el desarrollo tecnológico de los busques, la integración y estandarización de los sistemas informáticos, así como la creación de una base de datos nacional, para dar acceso a la informa-

ción logística, por encima del enfoque tradicional de sistemas de información controlados por cada institución y promover los mecanismos para darle valor agregado a la carga. Por su parte, Tomás Avila, secretario general de la AMP, señaló que “el país está decidido a dar los pasos que correspondan con el fin de cumplir con el objetivo nacional de convertirnos en el primer hub Logístico de las Américas” Este Gobierno ha decidido blindar su institucionalidad desde el punto de vista legal, para que no se interrumpa y no sea vea afectado por los vaivenes políticos y los cambios quinquenales, afirmó.

Toshiba y Grupo Monge formalizaron un acuerdo regional, que permitirá a esta cadena con 45 años de trayectoria en la venta de electrodomésticos y equipo electrónico en Centroamérica, comprar, portátiles, tabletas, ultrabooks, equipos convertibles y dispositivos de almacenamiento Toshiba, directamente a la fábrica y bajo condiciones preferenciales. El acuerdo regional brindará a los clientes acceso a exclusivos modelos y mejora en los tiempos de entrega. Toshiba pondrá a disposición de Grupo Monge sus tres familias: Satellite, Tecra y Portégé con precios desde los $370 en notebooks hasta los $120 en la categoría de tabletas, así como equipos convertibles, discos duros externos, memorias USB y tarjetas SD portátiles.


PAR 18CapitalFinanciero

N°707

15 - 21 de septiembre del 2014

Negocios

TURISMO | LA CADENA ACABA DE INAUGURAR EL HOTEL HILTON PANAMÁ

Hilton Worldwide planea abrir un quinto hotel Esta no es la única cadena hotelera que confía en el crecimiento del turismo en el país

Foto: Cortesia Hilton Panama

Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

L

a cadena hotelera Hilton Worldwide acaba de inaugurar su cuarto hotel en Panamá, el nuevo Hilton Panamá, sin embargo, ya planea la apertura de su quinta propiedad destinada al hospedaje turístico en el país, dando así una muestra de confianza en el futuro de la industria turística panameña.

La cadena española Riu inauguró en abril pasado un nuevo hotel de playa La empresa que regenta en la actualidad los hoteles Double Tree by Hilton, Hilton Garden Inn y Waldorf Astoria, oferta hotelera a la que ahora se ha sumado el Hilton Panamá, un nuevo hotel de 347 habitaciones y con una ubicación privilegiada, en el corazón de la ciudad, el Hilton Panamá ofrece vistas panorámicas al océano Pacífico. Este nuevo hotel cuenta con 16 pisos que forman parte de un complejo de 70 pisos de uso mixto con oficinas, tiendas y lugares de entretenimiento, a solo minutos del Casco Viejo y poca distancia del área financiera de la ciudad, famosa por la presencia de bancos nacionales e internacionales. Asimismo, está muy cerca de los mejores restaurantes, cafeterías y bares de la localidad. Sus huéspedes podrán dar

un paseo caminando o manejar bicicleta a lo largo de la Cinta Costera, delineando la Bahía justo por fuera del hotel. “La apertura del Hilton Panamá es una ocasión trascendental para Hilton Worldwide, ya que introduce la cuarta marca de Hilton Worldwide en una capital en auge como es Panamá y con un quinto hotel próximamente, Hilton Worldwide tendrá cinco de sus marcas en la ciudad de Panamá, acogiendo al viajero de hoy con la elección sin precedentes en estándares de calidad y un servicio de primer nivel”, agregó Danny Hughes, vicepresidente senior del Caribe, México y América Latina de Hilton Worldwide. No obstante, un comunicado de Hilton Worldwide en el que anuncia la apertura de su cuarto hotel en Panamá, aclara que esa empresa “planea abrir una quinta propiedad a finales de este año” como parte de sus planes para ampliar

su portafolio de negocios en América Latina, región en la que cuenta actualmente con una cartera de 63 hoteles. Hilton Worldwide no es la única cadena hotelera internacional que espera seguir ampliando sus operaciones en Panamá a corto plazo, prueba de ello es que Newland International Properties Corp., desarrolladora del proyecto Trump Ocean Club Hotel, anunció que en 2015 presentará su nuevo club de playa privado en Isla Viveros, en el archipiélagos de las Perlas, cuya conexión se llevará a cabo directamente desde el muelle del edificio en Punta Pacífica. Es importante destacar que este club de playa forma parte de una iniciativa que requirió una inversión de $600 millones por parte de Newland International Properties, cuenta con 72 pisos y alberga un lujo sin igual. Este titán está protagonizado por el nombre de Trump

Marks Panama LLC y la galardonada compañía hotelera Trump Hotel Collection, abanderada de los nuevos estándares en hospitalidad de lujo en todo el mundo. Por su parte, la cadena española de hotelería Riu inauguró en abril del presente año su nuevo hotel Riu Playa Blanca, en la zona de playas del Pacífico, gracias a una inversión de $100 millones, siendo esta su segunda propiedad en el país. Según el director general de la Marca de Hoteles de Ciudad Riu Plaza Hotel, Ricardo Luque, desde su apertura este hotel ha recibido mucho apoyo, pero añadió que por el momento Riu cree que es suficiente con estos dos hoteles, pues a su juicio: “No es bueno que sigan llegando más camas a Panamá, hay que tener la oferta justa y nosotros creemos que no hay que abrir más hoteles”. Por su parte, el Administrador de la Autoridad

de Turismo de Panamá (ATP), Jesús Sierra Victoria, aseguró que de la mano con la Asociación Panameña de Hoteles (Apatel) está evaluando una serie de alternativas para potenciar el turismo en el país. “Estamos trabajando en la misma frecuencia con la empresa privada para potenciar la industria del turismo, por lo que continuarán las promociones internacionales y nacionales”, dijo. El administrador de la ATP informó “se están armando paquetes, con diferentes destinos turísticos que vamos a mercadear” e igualmente anunció que promoverá internacionalmente el museo Gehry de la Biodiversidad, como uno de los principales atractivos turísticos de Panamá. Es importante destacar que en el año 2013, el turismo contribuyó con $5.078 millones a la balanza de pago de Panamá.

Breves Amcham anuncia Foro de turismo La Cámara Americana de Comercio e industrias de Panamá (Amcham), anunció la realización del Foro Internacional de Turismo cuyo lema es Consolidando nuestro Destino”. Este Foro busca dar una visión amplia de las oportunidades que tiene nuestro país para posicionarse entre los destinos más populares. David Carius, Presidente de Amcham, destacó la importancia que tiene la organización de este Foro para la visión de país en su versión XIV, que se llevará a cabo el próximo 24 de septiembre en el Hotel Sheraton. El Presidente de Amcham señaló que entre los temas que se abordaran están: Estado actual del Turismo en Panamá, ¿Dónde estamos y hacia dónde queremos ir? y adicional se analizarán temas de estrategias de posicionamiento y mercadotecnia del destino.

Marriott duplicará presencia en América Latina Durante la Conferencia World Travel & Tourism (Wttc, por sus siglas en inglés), Craig Smith, presidente de la región del Caribe y América Latina de Marriott International, conversó con los líderes de todo el mundo sobre el futuro de los viajes y el turismo en la región, y los planes globales de la compañía. Marriott tiene como meta alcanzar la cifra de 5.000 hoteles en 100 países, y prácticamente duplicar su portafolio en Latinoamérica para 2017. Smith, afirmó que “consideramos que la expansión de la clase media y el crecimiento continuo de ingreso disponible impulsarán los viajes hacia todo el mundo entre los latinoamericanos”.

TECNOLOGÍA | LA NUEVA GENERACIÓN EN CALIDAD DE IMAGEN

Televisores HD son cosas del pasado Las imágenes se pueden apreciar hasta ocho veces mejor Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

S

i está pensando en comprar un televisor y apenas ha escuchado de la alta definición, HD, le contamos que también existe la full HD y hasta ultra HD o 4k. Es claro que si usted invierte en un televisor 4K, lo que en realidad está haciendo es montando un cine en casa, ya que las imágenes se pueden apreciar hasta ocho veces más nítidas que un televisor HD. Para esta categoría de televisores tanto LG Electronics como Sony y Samsung han puesto en el mercado varios modelos para el gusto de los consumidores. En este sentido, LG con el Oled Ultra HD TV y el 4K Ultra HD, en calidad de imagen lleva su gama completa y de vanguardia a las tiendas de Panamá. Este aparato es un nuevo comienzo en la historia de la televisión, su diseño con una pantalla de solo 4,3 milímetros de espesor, se complementa con una innovadora curva ergonométrica diseñada para una visión más natural e inversiva.

Fue el primero en desarrollar el (Wrgb) la tecnología de cuatro colores de visualización de píxeles para los televisores Oled que incorpora el subpixel blanco al tradicional rojo, verde y azul, ofrece una impresionante calidad de imagen con su contraste infinito, ángulo de visión perfecto y claridad absoluta en los movimientos, generando las imágenes más reales y vivas que podrás ver en una pantalla. La exclusiva tecnología de televisores 4K Ultra HD empezará a masificarse hasta llegar a utilizarse en la mayoría de los hogares panameños en el corto plazo, comentó Andre Cho, Director de Home Entertainment de LG Electronics. Ultra claridad, ultra realidad con resolución 4K es el futuro de la imagen digital con 8,3 millones de píxeles para imágenes perfectas y detalles más vivos. Y que hablar de la calidad de imagen, ya conocida como IPS, de sus siglas en inglés (In Plane Switching) que ha evolucionado a IPS 4K conocido también como la verdadera precisión en el color, con mucho más contraste del que conocemos,

nos ofrece los colores tan reales como la vida misma y usted podrá apreciarlo desde cualquier parte con un amplio ángulos de visión. En tanto, Sony está ampliando su línea de televisores 4K con una variedad de modelos y tamaños de pantalla, entre los que se incluye la serie Premium X950B, X900B y X850B. Esta serie de televisores Bravia cuentan con la nueva tecnología de Sony X-tended Dynamic Range PRO que brinda una calidad de imagen realmente excelente a los consumidores. Está pensada para ofrecer a los usuarios una experiencia integral gracias a su diseño “wedge” y a sus parlantes Magnetic Fluid. El diseño wedge fue creado para aumentar la estabilidad en una era en donde el tamaño de la pantalla continúa creciendo. Todos los modelos 4K incorporan el potente procesador de imagen 4K X-Reality PRO, que combina la tecnología de súper resolución y escalamiento de Sony para entregar cualquier contenido en una resolución 4K. También incluye el Triluminos Display, que ofrece colores

puros y sólidos que evocan la emoción de las escenas en su totalidad. Esta serie de televisores también incluyen un replicador de puertos, para ayudar a administrar diferentes cables uniéndolos en uno solo, proporcionando un aspecto más limpio y elegante al televisor. Por otro lado, Samsung presentó en Panamá el primer televisor curvo de ultra alta definición (UHD) como parte de su línea de televisores curvos y UHD para 2014. El nuevo portafolio de productos Samsung, refuerza su posicionamiento y marca el ritmo de la innovación, el diseño y el contenido de toda la industria. “Samsung impulsa la innovación tecnológica, con la calidad de imagen UHD, y un diseño revolucionario”, comentó Bruno Velotti, Product Manager para Audio y Video de Samsung. Agregó que la

combinación de su diseño curvo y la calidad de imagen UHD crean una experiencia de esparcimiento única. “Así reafirmamos nuestro compromiso con los consumidores a través de la adopción de nuevas tecnologías y la introducción de una amplia variedad de televisores UHD, de hermoso diseño y múltiples funciones adicionales”, añadió. Aseguró Velotti que el color se mejora aún más en estos

conjuntos con la tecnología de Samsung PurColorTM en el televisor U9000 Curved UHD, que reproduce el color aún con más detalle y expresión. Sobre el precio de cada uno de los televisores, ninguno de los fabricantes quiso dar el precio estimado, manifestando que el costo en realidad lo establecen las tiendas donde se distribuyen sus productos.


IMPAR

Negocios

CapitalFinanciero N°707

19

15 - 21 de septiembre del 2014

TURISMO | LA IDEA NACE EN CHILE Y SE HA EXTENDIDO A PERÚ Y PANAMÁ

FreeTouch, tecnología para el turismo Esperan implementar el sistema en 20 hoteles para el final de año Sassha Fuenmayor Yépez sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero

P

anamá es un país que se mantiene en el camino del crecimiento constante en todas sus actividades, ya que crece arquitectónicamente y económicamente, y esto, a su vez, influye en la promoción del país para atraer la mayor cantidad de turistas.

A la fecha la plataforma registra 7.566 visitas y la sección más buscada es la de restaurantes Un total 1.145.602 turistas ingresaron a Panamá entre enero y junio de 2014 por el Aeropuerto Internacional de Tocumen, Paso Canoas, cruceros, entre otros. Por lo tanto, son muchas las empresas que se están enfocando en sistemas de negocios dirigidos al sector turístico con la premisa de ofrecer nuevos servicios que faciliten la estadía del

visitante. Este es el caso de FreeTouch, una empresa panameña, que brinda servicio de información a los turistas que se hospedan en los hoteles de la ciudad de Panamá. Es una página amarilla dentro de una plataforma tecnológica enfocada en ofrecer un servicio adicional a los turistas y que, además, brinda una ayuda a los conserjes de los hoteles. Las estaciones de autoconsultas de FreeTouch están integradas por monitores sensibles al tacto, que permiten al usuario navegar por el sistema interactivo de forma intuitiva, amigable y rápida. Básicamente funciona como un catálogo, puesto que dentro del sistema el viajero puede revisar restaurantes, servicios varios, modas, centros comerciales, embajadas, consulados, recorridos turísticos y hasta revisar la entrada y salidas de los vuelos. Todo dentro de la comodidad del hotel. El usuario puede imprimir la

información completa, que podrá llevar en su bolsillo y luego dirigirse o contactarse con el lugar seleccionado. La información está disponible las 24 horas del día, todos los días del año. La información para nutrir esta plataforma es producto de un trabajo en equipo entre la empresa y los hoteles, para de esta manera llegar a la mayor cantidad de turistas.

“Al ser una plataforma tecnológica no está específicamente diseñada para un segmento exclusivo, la idea es abarcar lo más posible y llegas a eso gracias a los conserjes, porque son ellos quienes comunican cuáles son los intereses de sus huéspedes”, señaló Jaime Sánchez, Director de FreeTouch en Panamá. La idea nace en Chile, en una empresa que lleva el mismo nombre. Uno de los inversionis-

tas panameños viajó a ese país y se hospedó en uno de los tantos hoteles que tienen este servicio en Santiago, luego trasladó la idea a Panamá con la intención de expandir el servicio a toda la región. Cabe destacar que el sistema es mayormente manejado desde Chile, y está en funcionamiento en Perú y ahora Panamá. A la fecha varios hoteles cuentan con este servicio: Continen-

tal Hotel & Casino, The Bristol, Tryp Panamá, Aloft Panamá, Hotel Sheraton, Radisson Decapolis Hotel, Hilton Panamá Warldorf Astoria Panamá y el Hampton Panamá, este último aún no ha iniciado operaciones. La meta es incorporar este sistema en 20 hoteles para finales del 2014. “Solo queremos estar en hoteles que tengan una circulación interesante de huéspedes y los locales comerciales que estarán dentro serán los que buscarán los turistas, destacó Sánchez. Para los restaurantes y establecimientos que forman parte de la plataforma, el sistema funciona como una pauta publicitaria y cada local contará con toda su información cargada y disponible para ser escogido por los huéspedes. Con tan solo un mes en los hoteles, ya se han podido observar estadísticas que demuestran el éxito de este sistema. Y es que a la fecha la plataforma ha atendido 7.566 visitas. Las secciones más visitadas son los restaurantes, las compras, los tours turísticos y entretenimientos. De esa cifra, 2.629 corresponde al Hotel Radisson Decapolis, la categoría de restaurantes más visitadas es la comida panameña y en entretenimiento destacan los cines.


PAR 20 CapitalFinanciero

N°707

15 - 21 de septiembre del 2014

Tecnología

MEDIDAS | LOS NUEVOS MODELOS ROMPEN LA BARRERA DEL TAMAÑO CON 4.7 Y 5.5 PULGADAS

Apple se une a los “Phablets” Apple Pay es el nuevo monedero electrónico con NFC

Foto: Archivo / CF

Sassha Fuenmayor Yépez Sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero.

¡

La espera terminó! Apple mostró sus nuevos productos, luego de meses de rumores e informaciones filtradas, la semana pasada la empresa por fin mostró, como todos los años, sus productos insignias que marcarán la pauta durante lo que resta de este año 2014 y el próximo 2015. Uno de los rumores más fuertes era la posibilidad de que aparecieran dos iPhones de pantalla más grande. Y Apple no decepcionó. La firma de investigación de mercado IDC estima que se venderán 318 millones de tabléfonos para el 2015. Así que Apple tenía 318 millones de razones para lanzar teléfonos más grandes. “Estos son los mejores teléfonos de la historia”, dijo el vicepresidente mundial del mercadeo de Apple, Phil Schiller, durante la presentación en el Flint Center de Cupertino, el mismo lugar donde fue presentada la primera Macintosh en 1984. Más grande, más fino y más potente, así es el nuevo iPhone 6. Su nuevo diseño difiere un poco de su anterior hermano, el 5S. Partiendo un poco de que la demanda ha podido con el deseo de conservar su pantalla por debajo de las cuatro pulgadas. Su nuevo 6 cuenta con 4,7 pulgadas y su hermano mayor el 6 Plus se integra, ahora, en la categoría de las Phablets, de la que forma parte Samsung con su Note 4 y HTC, con su modelo de 5,5 pulgadas. Los dos ya superaron la calidad de imagen que ofrecían en su anterior modelo, al mostrar su pantalla con tecnología de Retina HD con una resolución que pasa de 1.136 x 640 píxeles a 1.334 x 750 píxeles. Ambos traen un poco del concepto de diseño que han tenido los diferentes productos de la marca, esto quiere decir que, principalmente, los bordes de los celulares son más curvos, pero el botón de inicio con el lector de huellas digitales Touch ID y el

posicionamiento de la cámara no cambia. Capital Financiero le muestra todas sus especificaciones. Diseño: Pantalla más grande. Estos celulares rompen la barrera del tamaño, el más grande que tenían es el anterior iPhone 5, que cuenta con 4 pulgadas. La pantalla del nuevo 6 cuenta con 4,7 pulgadas con Retina HD, con una resolución de 1.334 x 750 píxeles (326 ppp) y para aprovechar esta gran pantalla, los celulares vendrán ahora con una particularidad que no se había visto antes en sus smartphones: Ofrece una vista horizontal, donde hasta el teclado trae teclas adicionales. Aunque todos los rumores apuntaban a una pantalla de zafiro de manera excesiva, no apareció en los iPhone, sino en la pantalla flexible de Retina del Apple Watch. Sin embargo, si muestra un diseño diferente con las curvaturas en los bordes.

Su grosor es más delgado que sus predecesores con solo 6,9 mm y con un peso de 129 gramos, que hace que se sienta aún más liviano que el 5S, que pesaba 112 gramos. Procesador A8: Apple reveló que el procesador A8 equipará sus nuevos dispositivos de última generación. Este procesador mantiene la arquitectura de 64 bits que ya conocemos de A7, pero es más rápido. Cuenta con una nueva arquitectura de 20 nanómetros y contiene 2.000 transmisores. “Tiene un CPU 25% más poderoso que el iPhone 5S y las gráficas tienen una mejora de 50%” indicó Schiller. Ambos cuentan con el A8 para tareas primarias como jugar, abrir y cerrar aplicaciones, etc., y el M8 como procesador secundario para ayudar a que las aplicaciones que no están abiertas no consuman recursos.

Cámara: El número de megapíxeles de los dos iPhone no se incrementó, pero la marca asegura que su cámara iSight de 8 megapíxeles ofrecerá fotos con más detalle, pues aseguran que tiene la capacidad de enfocar hasta cuatro veces más rápido, ofrece colores más naturales y el procesamiento de las imágenes reduciría aún más el ruido de visual. El modo de panorama podrá capturar imágenes de hasta 43 megapíxeles con su lente de cinco elementos y tiene también detección de parpadeo y de sonrisa. El 6 cuenta con estabilización digital de imagen, pero tiene la opción de obtener estabilización óptica de imagen si se compra el iPhone 6 Plus. En cuanto al video, la cámara principal puede grabar video de 1080p a 30 ó 60 cuadros por segundo y cámara lenta en 120 o 240 recuadros por segundo. NFC Apple Pay: Entre las fun-

Características técnicas del iPhone 6 Pantalla: 4,7 pulgadas Resolución: 1.334 x 750 píxeles Dimensiones: 138 x 67 x 6.9 milímetros Peso: 129 gramos Capacidad: 16/64/ 128 GB Procesador: A8 64 bits RAM: 1GB Fuente: Apple.

ciones más esperadas de estos celulares está la tecnología NFC (Near Field Communications, por sus siglas en inglés) que permitirá realizar compras empleando el dispositivo como billetera. “El monedero... decidimos reemplazar esto y vamos a comenzar enfocándonos en los pagos móviles”, dijo el presidente ejecutivos de Apple, Tim Cook. Los usuarios de Apple Pay registrarían sus tarjetas de crédito en la aplicación Passbook de

Apple y, cuando lleguen a uno de los 220,000 establecimientos habilitados con lectores de NFC, solo tendrán que rozar su dispositivo para ejecutar la transacción. “Nuestra visión es reemplazar esto (imagen de una billetera atiborrada), y vamos a hacerlo primero enfocándonos en los pagos móviles) agregó Cook. Apple ya tienen millones de números de tarjetas de crédito almacenadas, debido a su servicio de atunes, por lo que los usuarios de estos nuevos teléfonos pueden comenzar de una vez a pagar con su celular. Además, con el robo de información personal que puede ocurrir al momento de hacer una compra, el uso de NFC en un dispositivo Apple puede proveer un nivel más robusto de seguridad al consumidor. Esta seguridad se hace posible al requerir el escaneo de la huella dactilar o el ingreso de un código secreto para desbloquear tu teléfono y autorizar una transacción. Passbook, junto al escáner de huellas dactilares de Apple Touch ID y su método de encriptación, es ahora la clave para que la adopción de los servicios de pagos móviles sean más amplios y hasta masivos, añadieron los ejecutivos de Apple durante la presentación. “Actualmente, unas 5 millones de transacciones por Internet toman lugar todos los días en EE.UU., algo que equivale a más de $1.000 millones gastados diariamente”, añadió Eddy Cue, vicepresidente de servicio y software para Internet de Apple. “Ahora, los usuarios de Apple podrán comprar en línea con Apple Pay en minoristas como Target, Starbucks y Disney, entre muchos otros” dijo Cue. Los celulares saldrán a la venta el próximo 19 de septiembre en ocho países y los precios variarán, de acuerdo al espacio de almacenamiento. Según se filtró, el iPhone 6 de 128 GB costará unos $849, mientras que el iPhone 6 Plus de 128 GB estaría en $949.

INNOVACIÓN | TAMBIÉN ANUNCIÓ EL HOMEKIT QUE CONTROLA TODA LA CASA

El nuevo iOS 8 estará disponible esta semana Permite al usuario poder hacer más sin tener que desbloquear el teléfono Sassha Fuenmayor Yépez Sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero.

A

unque esta versión se dio a conocer en junio durante el WWDC (Worldwide Developers Conference, por sus siglas en ingles), oficialmente la fecha de descarga del nuevo sistema operativo de los productos de Apple es a partir del 17 de septiembre. Será compatible con iPhone 4S, 5, 5S, 6 y 6 Plus. iPod Touch de quinta generación que fue la última versión lanzada en mayo del 2013. iPad 2, con pantalla Retina, Air, mini y mini con Retina. Widgets Pese a que su competencia, Android, tiene algo con el mismo nombre desde hace varias versiones de su plataforma, lo único que comparten es el nombre, las funciones no son similares. Con iOS 8, los widgets permiten al usuario poder hacer más sin tener que desbloquear el

teléfono, pues las notificaciones en el centro de notificaciones permitirán contestar, ver más detalles de invitaciones a eventos y más, sin tener que entrar a las aplicaciones. Los desarrolladores podrán sacar provecho de estos al hacer sus aplicaciones compatibles con la función. Mientras tanto, sólo algunas aplicaciones nativas y desarrolladas por Apple pueden utilizarlos. Apple va por la casa y la salud Durante el WWDC, Apple reveló el HealthKit, un servicio para almacenar información de salud y actividad física generada por el usuario y guardada en pulseras y relojes inteligentes, pero que se mostrará dentro de un aplicación centralizada. También se anunció HomeKit, una herramienta para desarrolladores que les permite mantener, desde un dispositivo con iOS 8, el control total del hogar inteligente. Con HomeKit, los usuarios podrán controlar sus lámpa-

ras, cámaras, termostatos y cualquier dispositivo inteligente del hogar. Mensajes y escritura Con iOS 8, Apple mejoró su aplicación para enviar mensajes de SMS y mensajes gratuitos entre dispositivos con iOS y OS X. Es por eso que ahora se podrán enviar mensajes de voz, compartir la ubicación y enviar videos, todo sin salir de la aplicación. Con esta novedad, Apple retoma las funciones clave de apps como WhatsApp y da más fuerza a su aplicación de mensajería nativa. Asimismo, Apple mejoró la forma de escribir con su teclado: Ahora existe un modo predictivo que sugerirá algunas palabras que pueden ir en el texto en redacción. El teclado, incluso, reconoce el

destinatario o si estás dentro del app de mail o en mensajes. Las palabras sugeridas cambiarán de tono dependiendo de la persona a la que se le escribe y el app desde la que se escribe. Compartir contenido Con iOS 8 ahora los usuarios podrán compartir la misma cuenta de iTunes

para descargar el contenido comprado en iBooks y en las App Store. Con estos permisos, Apple permite a los usuarios de la misma familia poder descargar en hasta en seis diferentes cuentas la misma canción, libro, aplicación o película. De igual forma, al tener la información de los parientes en un mismo lugar, será más sencillo compartir álbumes completos entre los integrantes de la familia. Almacenamiento en la nube Apple también anunció el iCloud Drive como una de las funciones claves de iOS 8. Ahora los usuarios podrán almacenar todo tipo de archivo en la nube de Apple --presentaciones de Keynote, documentos de Pages o hojas de

cálculo de Numbers-- y tener acceso a los mismos desde un dispositivo con iOS, OS X (Mac) o PC. Conectividad entre iOS y OS X Con iOS 8 y OS X Yosemite --que saldrá en una fecha aún no confirmada-- hay una integración entre dispositivos móviles y computadoras Mac nunca antes vista. Ahora los usuarios podrán ver las notificaciones recibidas en iOS desde su pantalla de Mac, incluso podrán contestar una llamada desde su computadora. También se pueden crear mensajes o correos electrónicos en una plataforma y continuarlo en la otra. Pasa lo mismo con mensajes de texto (SMS), sin importar si estos son enviados a un teléfono. Tu iPhone o iPad puede convertirse en hotspot y compartir el Internet con una Mac y desde el menú de irPort se puede detectar la red e inmediatamente hacer la conexión.


IMPAR

Tecnología

CapitalFinanciero N°707

21

15 - 21 de septiembre del 2014

COMUNICACIÓN | ES COMÚN QUERER ESTAR SIEMPRE CONECTADOS POR MEDIO DE LOS DISPOSITIVOS MÓVILES

Cómo hacer rendir la batería de su tablet Es el aparato ideal para este nuevo estilo de vida que requiere permanente consumo de contenidos Foto: Fotolia

Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

C

on todo el ajetreo de la vida actual es bastante común querer y necesitar estar siempre comunicados y conectados a través de los dispositivos móviles. La vida se ha vuelto “móvil”, tanto es así que, según Comscore, la penetración de Internet en Latinoamérica fue la que más creció durante el 2013 (12%) alcanzando a más de 147 millones de usuarios conectados.

Si bien la tablet funciona perfectamente como un GPS, esta función hace un gran uso de su batería Para Rocío Posadas, gerente de Consumo de Intel para América Latina, los usuarios latinoamericanos están cada día más conectados, demostrando un crecimiento en la demanda por dispositivos móviles que les permitan estar siempre en

el modo “on-the-go”. Por lo que Intel ha sabido interpretar esta necesidad, desarrollando dispositivos que ofrecen un alto rendimiento con más duración de batería para que esta experiencia sea lo más satisfactoria posible. Afirma Posadas que las tablets son el aparato ideal para este nuevo estilo de vivir que requiere de permanente consumo de contenidos: Livianas y fáciles de transportar, son versátiles y se adaptan a las necesidades de cada usuario. Las baterías de tablets con procesadores Intel Atom tienen una duración de hasta 10 horas, con una duración en modo stand by que puede llegar a las tres semanas. Además, la cuarta generación de los procesadores Intel® CoreTM posibilita, también, el 50% de mejora en la duración de la batería. De igual forma indicó que lo que puede terminar siendo un desastre resulta ser algo bastante fácil de solucionar, por lo que si se ponen en práctica los siguientes tips la vida de su batería irá incluso más allá de las 8 o 10 horas. 1-Ojo con las temperaturas: Lo recomendable es mantenerla en lugares con temperatura promedio de 22 grados Celsius, pero teniendo en cuenta que esto no siempre es posible, trate de evitar guardarla en su auto o de exponerla directamente al sol en días muy calientes.

2-La pantalla es el mayor consumidor de batería: Lo aconsejable es ajustar el brillo según la luz ambiental. En la sección “ajustes” de su dispositivo, encontrará las instrucciones para hacerlo. 3-El servicio de notificación automático: Esto puede acortar la vida de la batería, en particular esos molestos mensajes instantáneos y las aplicaciones de las redes sociales que los envían durante el día. En las tablet con Android 4.1 o posterior, cuando aparezca un mensaje no deseado, presiónelo en forma sostenida hasta que aparezca “info app”, desde donde puede desactivar las notificaciones de la aplicación. Si está ejecutando Android 4.0 o

versiones anteriores, pues allí tendrá un poco más de trabajo, teniendo que revisar cada aplicación para ver si tiene o no la opción para desactivar las notificaciones. 4-La recarga: El calor excesivo puede hacer mella en la vida de la batería, pero sus hábitos de recarga también pueden afectarla. Cada ciclo de recarga desgasta la batería un poco, y es mejor ir descargándola de a poco que hacerlo por completo. 5-Desactive el GPS: Si bien la tablet funciona perfectamente como un GPS o sistema de navegación para automóviles, esta función también hace un gran uso de su batería. Utilice los servicios de localización

sólo cuando sea necesario y desactívelos por completo cuando no los esté usando. 6-Los widgets son muy útiles: Desde una perspectiva de ahorro de energía, los widgets y fondos de pantalla en vivo son drenajes no esenciales de la batería. Por lo que tal vez, quiera eliminar un widget de la pantalla, para así ahorrar batería. 7-El modo avión: Usted necesita tener las funciones inalámbricas encendidas la mayor parte del tiempo, pero una buena manera de ahorrar batería es cambiar al modo avión cuando usted está fuera del alcance de una red inalámbrica. 8-Desactive la sincronización automática: El correo electrónico y otras aplicacio-

nes traen datos muy a menudo, pero cuanto más los buscan, más se agota la batería. Así que trate de aumentar los intervalos en que los busca u obténgalos de forma manual. 9-Bloquear la pantalla de la tablet: No es sólo una manera prudente de mantener a los malandrines lejos de sus datos personales, sino que también es una forma de conservar la energía. Ajuste la pantalla para que se apague después de un período muy corto de inactividad. Mientras que en un comienzo las tablets estaban relegadas al consumo casual de contenidos, las últimas generaciones se han perfilado para ser una herramienta tan válida como el notebook a la hora de buscar un dispositivo que nos permita estar conectados con la potencia de un PC en todo momento. “Gracias a la tecnología de manejo inteligente de energía, como la presente en aquellos equipos que cuentan con tecnología Intel, las tablets pueden administrar de forma automática la potencia necesaria para cada aplicación, de manera que nunca se desperdicie poder de procesamiento, y que se disminuya la vida de carga de su batería” explicó Posadas. Entonces, siguiendo estos simples consejos será bastante difícil que el usuario se quede sin batería en el momento menos esperado.


PAR

22 Capital Financiero

N°707

15 - 21 de septiembre del 2014

Región

MONEDA - CAMBIO POR DÓLAR GUATEMALA

7,66 QUETZAL

HONDURAS

21,15 LEMPIRA

NICARAGUA

COSTA RICA

26,02

535.00

CÓRDOBA

COLON

MERCADO | LA CAÍDA DE LOS PRECIOS ES OTRO PROBLEMA PARA LA ATRIBULADA ECONOMÍA BRASILEÑA

Azúcar brasileña se pone a dieta Analistas prevén que el impacto se sentirá en todo el mundo tan pronto como el próximo año

Foto: Fotolia

Leslie Josephs Dow Jones

L

a industria del azúcar en Brasil está reduciendo su tamaño y los productores esperan que este cambio termine con el exceso de producción que ya lleva años y ha deprimido los precios. La sobreabundancia de azúcar ha llevado a los procesadores a cerrar decenas de fábricas y a algunos agricultores a invertir menos en sus cultivos. Las medidas ponen de manifiesto la economía desesperada de la industria nacional del azúcar tras una expansión poco fortuita.

La abundancia de azúcar ha llevado a los procesadores a cerrar decenas de fábricas El efecto de los recortes en Brasil, que es el mayor productor mundial del commodity y representa más de 40% de las exportaciones, aún no se ve reflejado en el mercado mundial, donde los precios se ubican cerca de mínimos de más de seis meses. No obstante, muchos analistas prevén que el impacto se sienta el año próximo. Algunos analistas proyectan que la producción global será menor a la demanda en la temporada que culmina en septiembre de 2015, lo que pondría fin a cuatro años de exceso de oferta. Rabobank pronostica un déficit de 2,5 millones de toneladas, que sería el primero desde 2010. Por su parte, la Organización Internacional del Azúcar (OIA) prevé que se registre el menor superávit desde

ese año. Es poco probable que el panorama mejore a corto plazo. A nivel global, se prevé que la demanda de azúcar aumente 1,7% este año, según la OIA. La entidad proyecta que la producción global superará la demanda por cuarto año consecutivo cuando termine la temporada el 30 de septiembre. En tanto, los futuros han caído cerca de 5% este año. “Estamos frente a una cosecha reducida y precios reducidos”, dice Michael McDougall, vicepresidente senior y director de la oficina brasileña de la corredora Newedge, con sede en Nueva York. “Eso equivale a un desastre”. La caída de los precios del azúcar es otro problema para la atribulada economía brasileña, que cayó en recesión en el último trimestre. El ministro de Hacienda, Guido Mantega, afirmó que el descenso de los

commodities estaba afectado a economías en toda América Latina. Otro factor que limita la producción de azúcar es que los rendimientos de la caña se han visto afectados debido a la peor sequía en décadas durante un período de cultivo clave este año. La principal región azucarera, en el centro-sur del país, obtendría una cosecha de 545,9 millones de toneladas este año, frente a 597,1 millones el año pasado, indicó Unica, la asociación de la industria brasileña de la caña de azúcar. Su estimación es 9% menor que la previsión del gobierno para esta temporada. Ante la caída de precios, menos ingenios han estado procesando caña para producir azúcar y etanol esta temporada que en los últimos seis años, dice Plinio Nastari, presidente de la consultora Datagro, de São Paulo.

Desde 2009, 44 ingenios de azúcar han sido cerrados, según Unica. Nastari estimó que 377 operarían este año. Unica sostiene que unas 400 operaron el año pasado. En tanto, los proveedores de caña de azúcar “están ocupándose menos de sus campos”, señala Luiz Gustavo Figueiredo, director comercial de Alta Mogiana SA, un procesador de caña con sede en el noreste del estado de São Paulo, que depende de cultivadores externos para conseguir cerca de 25% de su suministro. Los precios actuales del azúcar están por debajo del costo de producción, que según estima Figueiredo es de 1.000 reales ($447) por tonelada, o unos 21 centavos de dólar por libra, incluido el transporte a los puertos de Brasil. El contrato de azúcar sin refinar para octubre cerró el jueves a 15,13 centavos por libra en el ICE Futures U.S.

El mercado de futuros está dando señales de que los precios podrían subir pronto. El contrato para marzo de 2015 es unos dos centavos más caro que el de octubre de este año, una brecha récord para esos dos futuros, lo que indica que los inversionistas prevén precios más altos para la próxima cosecha. La diferencia asciende a $2.240 por contrato de 112.000 libras. Los productores de azúcar y las empresas de alimentos usan ese tipo de futuros para protegerse de la volatilidad del mercado. “Habrá menos azúcar disponible para el mercado internacional”, afirma Arnaldo Luiz Corrêa, un director de Archer Consulting, en Santos. “Eso debería causar un aumento de los precios”. Sin embargo, los intentos de Brasil por sostener los precios del azúcar podrían quedar sin efecto por la acción de otros

proveedores. Tailandia, el segundo mayor exportador de azúcar, podría incrementar sus envíos ante la menor amenaza de problemas climáticos a causa de un El Niño más débil, y un débil crecimiento económico. “La gente se apresurará a vender lo que pueda para obtener dinero”, dice Corrêa. La cantidad de apuestas realizadas por inversionistas a una caída de los precios del azúcar sin refinar está cerca de un máximo de siete meses. Éstas se centran principalmente en el corto plazo, pero los inversionistas están comenzando a prestarle atención al balance de oferta y demanda para el año próximo. Kevin Kerr, presidente de Kerr Commodity Watch, un operador independiente, cuenta que a mediados de agosto compró opciones que apuestan al alza para el contrato de azúcar sin refinar de marzo. Las opciones le permiten comprar futuros a un precio favorable en caso de que su valor siga subiendo. “No nos interesa el corretaje a corto plazo. Claramente tenemos mucho azúcar ahora”, sostiene. Algunos procesadores como Alta Mogiana están complementando sus ingresos con otros productos, como electricidad generada al quemar caña usada. Su demanda es fuerte debido a que Brasil, que depende de la energía hidráulica, sufre una sequía. Los procesadores brasileños suelen cultivar parte de la caña que usan y el resto se lo compran a productores independientes. Para ahorrar, algunos agricultores no están plantando caña nueva. La política energética brasileña es otro factor que desalienta a los procesadores a elevar la producción, ya que usan cerca de la mitad de su caña para producir etanol. La petrolera estatal Petróleo Brasileiro subsidia la gasolina, lo que obliga a los productores de etanol a bajar los precios.

EXPANSIÓN

Mercado propicia ebullición de correduría de seguros María Fernanda Cisneros Corresponsal En Costa Rica

L

a cantidad de sociedades corredoras de seguros se multiplicó desde la apertura del mercado: Pasó de seis firmas en el 2010 a 20 en julio pasado, según las últimas cifras de la Superintendencia General de Seguros (Sugese). Estas entidades son sociedades anónimas, cuyo único objetivo es la intermediación de seguros bajo la figura de correduría, según lo explica la Ley Reguladora del Mercado de Seguros. La diferencia entre una corredora y una agencia recae en que la primera representa al cliente, lo que le permite trabajar con todas las compañías de la industria, mientras que la segunda está limitada a la oferta de una sola aseguradora. La figura de correduría empezó a crecer cuando los agentes o comercializadores de seguros exclusivas del Instituto Nacional de Seguros

La estrategia para competir ha sido apostar por todas las líneas de seguros posibles (INS) tomaron la decisión de transformarse en corredoras, luego de la apertura del mercado en el 2008; y la tendencia sigue repuntando. Los consumidores demandan a sus asesores información sobre todas las opciones que les ofrece el mercado y, para satisfacerlos, la obligación está en convertirse en corredores de seguros, explicó Alexander Astúa, director ejecutivo de la Cámara de Intermediarios de Seguros de Costa Rica (CIS). Las sociedades agencia no

han tenido la misma suerte, percibieron una caída en la cantidad de intermediarios, pues de 74 en julio de 2009 pasaron a 31 a julio pasado. Por su parte, los intermediarios autoexpedibles (que colocan pólizas de venta rápida) sí crecieron, ya son 50 mientras que hace cinco años no existían. De las 20 sociedades corredoras de seguros, las que cuentan con una mayor cantidad de corredores activos son IBG Correduría de Seguros, Prisma Sociedad Corredora de Seguros y Comercial de Seguros S. A. El crecimiento de la correduría como canal de comercialización llega por su potencial de mercado, así como expectativas más amplias de negocio y mayor crecimiento, explicó Liliam Agüero, gerente de Mutual Sociedad Corredora de Seguros. Entre el 1 de enero al 30 de junio de este año, la mayoría de los ingresos por primas llegó a través de la correduría, como medio de comercialización.


IMPAR

Región

Capital Financiero N°707

23

15 - 21 de septiembre del 2014

PROYECTOS | SE CONSTRUIRÁN AL MENOS SIETE GASODUCTOS

Gas barato de EE.UU. da aire a México El cambio de petróleo y diésel a gas reducirá el costo de la electricidad para la industria y los consumidores Erin Ailworth Dow Jones

L

as exportaciones de gas natural que atraviesan la frontera entre México y Estados Unidos (EE.UU.) han aumentado 11% en lo que va del año, a 2.000 millones de pies cúbicos al día, según Bentek Energy, una empresa analítica de Denver. La cifra podría duplicarse en los próximos años, indican los especialistas. Varias empresas han anunciado planes para construir al menos siete gasoductos para transportar el gas desde la frontera en los estados de Texas y Arizona, incluyendo uno que entraría en funcionamiento a finales de mes. El flujo de gas está aliviando una escasez de energía en México, donde el combustible es caro y la demanda industrial se ha disparado en sectores como la producción eléctrica, los petroquímicos y la fabricación de automóviles, y prácticamente se

ha duplicado desde 2009. Las exportaciones también están ayudando a aliviar un exceso de oferta de empresas que están perforando en áreas como la formación de esquisto Eagle Ford, en el sur de Texas. Aunque México cuenta con sus propios y abundantes recursos de esquisto, sus empresas energéticas no cuentan con los conocimientos —y, por ahora— ni el deseo de explotarlos, señalan analistas. El país ha estado satisfaciendo sus necesidades de combustible en parte con la importación de gas licuado, que puede llegar a costar el triple del gas natural que llega por gasoductos desde EE.UU. “Los mexicanos tienen un incentivo para importar gas estadounidense, ya que es prácticamente regalado comparado con otras fuentes de energía”, asevera Sandy Fielden, analista en RBN Energy LLC en Houston. Se prevé que México comience a producir su propio gas a medida que su industria ener-

gética —por mucho tiempo dirigida por monopolios nacionales— se abra a la competencia en los próximos años. Sin embargo, la importación de una avalancha de gas natural barato desde EE.UU. debería moderar el escepticismo del público mexicano sobre los beneficios de la nueva política energética, más orientada al libre mercado. El Secretario de Energía de México, Pedro Joaquín Coldwell, dice que el cambio del petróleo y el diésel al gas de EE.UU. probablemente reducirá los costos de electricidad para la industria y los consumidores e impulsará la economía. México importará de EE.UU. alrededor de dos tercios del gas que necesitará en las próximas dos décadas, según proyecciones de Ixchel Castro, una analista de energía de la consultora Wood Mackenzie. Una gran fuente de demanda es la industria automotriz mexicana, que en 2013 produjo cerca de tres millones de vehículos. Varios fabricantes han inaugurado plantas en México recien-

Foto: Fotolia

temente o han revelado planes para hacerlo. La más reciente es la surcoreana Kia Motors Corp., que divulgó a fines del mes pasado sus planes para construir una planta de ensamblaje de $1.500 millones cerca de la frontera con EE.UU. Honda Motor y Mazda Motor Corp. abrieron este año plantas de producción en Guanajuato, en la zona centro norte de México. Se prevé que las fábricas que están construyendo

Audi, filial de Volkswagen, y una alianza entre Daimler y RenaultNissan, entren en operación en 2016 y 2017, respectivamente. BMW ha indicado que abrirá una planta en México antes de 2019. Las nuevas operaciones ayudarán al sector automotor mexicano a producir más de cinco millones de vehículos al año antes de 2020, proyectan analistas de la consultora IHS. El sector de generación eléc-

trica también impulsará buena parte de la demanda, conforme las plantas reemplazan petróleo por gas para producir energía. Se proyecta que cerca del 75% del crecimiento en el consumo de gas del país provenga de la industria eléctrica entre ahora y 2027, según un informe de la Administración de Información de Energía de EE.UU., que cita a la Secretaría de Energía de México. Al mismo tiempo, ha sido difícil construir gasoductos y oleoductos en EE.UU., pues los proyectos habitualmente se topan con la resistencia de comunidades y grupos ecologistas. Esto ha llevado a las empresas estadounidenses a mirar al otro lado de la frontera. “México es un mercado muy interesante, en la actualidad y en un futuro previsible”, opina Richard Wheatley, vocero de Kinder Morgan Inc., una compañía de Houston cuyos gasoductos transportan la mayoría del gas estadounidense que ingresa a México.

TENDENCIA

Disminuye expectativa de empleos

Foto: Archivo C/F

Invita a I Evento IAPA Latinoamérica para la comunidad de negocios. Panamá 2014. Objetivos del evento: Brindar a los particpantes una visión general de: Situación de la aplicación de las NIIF en Latinoamérica. Diferencias entre NIIF y NIIF para PyMEs. Precios de transferencia. Implicancias y su complejidad técnica, jurídica y financiera. Directrices del OCDE Incidencia fiscal del régimen de precios de transferencia. Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF)

Evelyn Hernández Corresponsal Costa Rica

L

as intenciones de contratación de los empleadores para los últimos tres meses de este 2014 (octubre-diciembre) cayeron al nivel más bajó desde el 2009, una baja de 12 puntos porcentuales respecto al trimestre anterior.

Un 85% de los empresarios encuestados pretenden mantener las planillas Así lo dio a conocer la Encuesta de Expectativas de Empleo de Manpower, realizada a 623 empleadores de todos los sectores formales de Costa Rica. Según el estudio un 85% de los encuestados pretenden mantener las planillas y solo un 10% aumentarla. Laura Centeno, consultora comercial de Manpower, comentó que en esta dismi-

nución impacta la cautela de los empresarios con respecto al déficit fiscal, el aumento del presupuesto para el 2015, lo que repercute en el endeudamiento del país y el aumento en el empleo informal. “También influyen otros temas sobre políticas país como el alto costo de la energía, el de los combustibles, la tramitomanía del país, y que no hay un clima de negocios tan optimista”, manifestó Centeno. Eric Quesada, director regional comercial de Manpower, explicó que todos los sectores económicos presentaron una disminución con respecto al trimestre anterior, así como el mismo periodo del 2013. “Los sectores de manufactura, servicios y comunicaciones y transportes son los que menos sufrieron caída respecto al trimestre anterior. No ocurre lo mismo con sectores como construcción que fue el único negativo con un -1%”, dijo Quesada. La Encuesta de Expectativas de Empleo de Manpower se realiza desde el año 2006 en Costa Rica y actualmente en 42 países del mundo.

Juan Carlos Paredes Socio Director Paredes, Saravia & Asociados, SC Guatemala

Aplicación de las NIIF en países de América Latina.

Ernesto Martínez Gerente Senior de Auditoria Camero, Camero & Asociados - CCA Panamá

Efectos de la NIIF15 Ingresos de Actividades Ordinarias Procedentes de Contratos con Clientes, de Mayo de 2014.

César Ramón Ruffner Socio Ramón Ruffer & Asociados Perú Norberto Bruschi Socio de la firma Bertora Argentina

Aplicación de NIIF para PyMEs.

Precios de Transferencia.

Diferencias entre las NIIF completas y NIIF para PyMEs.

Gabriela Hernández Gerente de Precios de Transferencia Camero,Camero & Asociados-CCA Panamá

Modificaciones promovidas por la OCDE. Obligatoriedad del estudio según la legislación de algunos países en América Latina.

Omar Camero Socio Camero, Camero & Asociados-CCA Panamá

Aspectos que deben tomarse en cuenta en la legislación de precios de transferencia en Panamá.

Alan Lips Socio Gerson, Preston, Robinson and Co.,PA Estados Unidos Ramon Gonzalez Socio Director Ragh & Asociados (República Dominicana)

Resolución de conflictos: procedimientos y casos. Mejores prácticas de documentación. identificacion de cuando una operacion es vinculada.

Lugar: Hotel TRYP (Salon Miraflores), Albrook Mall. Costo: B/200.00+ITBMS el dia del evento y un descuento del 10% si paga antes del 15 de septiembre 2014. Dia: viernes 19 de Septiembre 2014, de 8:00am a 5:00pm (Cheques a nombre de Camero Camero & Asociados) norma.redrovan@cpapanama.com Incluye almuerzo y coffe break. grenna.camero@cpapanama.com Traducción simultanea. Telefonos: 395-1676, 397-5320


Patrocinadores:

Riesgo Soberano: El impacto de permanecer en las listas no colaborativas. Matías Mora Simoes, Senior Managing Director FTI Consulting.

Rol de la Superintendencia de Bancos en el cumplimiento de las regulaciones. Gustavo Villa, Secretario General Superintendencia de Bancos de Panamá.

Efectos de la lista gris en el Centro Bancario. Raúl E. Guisado, Primer Vicepresidente de la Junta Directiva - Asociación Bancaria de Panamá

Apoyan:

Lugar: Hotel Miramar Intercontinental Inversión: $300.00 Fecha: 24 de septiembre de 2014 E-mail: kberes@capital.com.pa Hora registro: 1:30 p.m. Contáctenos: 377-9609 Inicio: 2:00 p.m.

Nuevos retos contra la lucha del blanqueo de capitales en el sector financiero: Roles del supervisor y el auditor externo. Ignacio Cortes, KPMG Colombia - KPMG

Rol de los contadores frente a la lista gris de GAFI. Rolando Bernal, Socio de Auditoria Mendoza y Asociados.

¿Puede contribuir la Zona Libre de Colón en la salida de Panamá de la lista gris de GAFI? Isabel Fernández, Junta Directiva Asociación de Usuarios de la Zona Libre de Colón.

Futuro del mercado financiero ante las nuevas disposiciones internacionales

Presentan el foro:

Y

PAR


IMPAR Contenido Sindicado por Capital Financiero N°707

25

15 - 21 de septiembre del 2014

©The Financial Times Ltd, 2013. Todos los derechos reservados. Los usuarios no pueden copiar, enviar por correo electrónico, redistribuir, modificar, editar, extraer, archivar o crear trabajos derivados de este artículo. Capital Financiero es el único responsable de proveer el contenido traducido y The Financial Times Ltd no acepta responsabilidades por la precisión o calidad de la traducción.

El espectro del incumplimiento se cierne sobre Venezuela A pesar de los $21.000 millones en reservas, menos de $3.000 millones de éstas son líquidas Andrés Schipani y John Paul Rathbone Financial Times Venezuela está teniendo dificultades para cumplir con sus pagos de bonos internacionales, aumentando la posibilidad de un incumplimiento al estilo argentino a pesar de las enormes reservas de petróleo del país, miembro de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep). Los rendimientos de los bonos venezolanos, el tercer mayor componente del índice global de bonos emergentes de JP Morgan, han aumentado desde que Caracas puso en venta a Citgo, la operación estadounidense de refinación del país, y se apresuró a garantizarles a los inversores que puede refinanciar los $7.000 millones que vencen este año de su deuda

Foto: Archivo C/F

soberana de más de $80.000 millones. “Estamos preparados para cumplir totalmente con nuestras obligaciones internacionales...hasta el último dólar”, dijo Nicolás Maduro, el presidente, después de criticar duramente lo que llamó una campaña internacional para mancillar su país. Rodolfo Torres, ministro de Finanzas, añadió: “Los recursos de Venezuela le permiten satisfacer sus necesidades”. Un incumplimiento venezolano podría tener grandes repercusiones. El país representa el 7% del emergente mercado de referencia, es decir, un incumplimiento podría forzar los reembolsos de otras inversiones mediante los fondos pasivos basados en el seguimiento de índices. Como escribió Morgan Stanley en un informe de investigación el pasado año: “Venezuela puede afectar su... portafolio, incluso si usted no lo posee”. El señor Maduro, en la presidencia durante 17 meses, ha tenido dificultades con una

serie de problemas políticos y económicos desde que Hugo Chávez, su mentor, murió en 2013. Y estos problemas –desde disturbios públicos hasta escasez de productos básicos y un 63% de inflación– han tomado más intensidad este año. Hasta hace poco, los inversionistas de bonos se consolaban al tomar en cuenta las exportaciones de petróleo anuales de Venezuela que alcanzan los $85.000 millones. Pero la confianza se vio sacudida esta semana al dispararse los rendimientos de los bonos a corto plazo emitidos por Petróleos de Venezuela, S.A (Pdvsa), la empresa petrolera estatal, por encima del 25%. Los canjes de incumplimiento crediticio (CDS) de Venezuela también subieron a niveles comparables a los de Argentina, a pesar de que Buenos Aires ya se encuentra en incumplimiento después de que se negó a cumplir con un controvertido fallo judicial de Estados Unidos (EE.UU.) que le ordenó pagarle a los acreedores “holdout”. “El gobierno [venezolano]

está claramente explorando todas las opciones para generar dinero adicional que lo ayude a mantenerse a flote, especialmente soluciones a corto plazo”, comentó Risa GraisTargow, analista de América Latina en Eurasia, empresa dedicada a la consultoría de riesgo. Las finanzas públicas de Venezuela sin duda se ven apretadas. A pesar de los $21.000 millones en reservas, menos de $3.000 millones de éstas son líquidas. El gobierno también tiene cerca de $9.000 millones en fondos extra presupuesta-

rios oscuros, además de eventuales ingresos procedentes de la venta de Citgo. “La diferencia entre el incumplimiento de Argentina y el de Venezuela es que Argentina no tenía nada que perder”, dijo Luis Vicente León, de Datanalisis, una respetada encuestadora local. “Por el contrario, Venezuela tiene grandes activos extranjeros bajo riesgo –desde Citgo, hasta envíos de petróleo y cuentas de Pdvsa por cobrar...Esto hace que el riesgo de incumplimiento sea devastador”. Las dificultades de Venezuela

en los mercados comenzaron en julio después de que Citgo, que opera tres refinerías y 6.000 estaciones de servicio en EE.UU., fue puesta en venta a un precio comunicado de $10.000 millones –contra las valoraciones del mercado de $7.000 millones, más $2.000 millones de deuda. La movida hizo temblar a los inversionistas porque la venta de Citgo les privaría de un activo valioso que embargar en caso de un incumplimiento del gobierno. La inquietud se aceleró después de que el zar económico Rafael Ramírez fue degradado a ministro de Relaciones Exteriores como parte de la reestructuración del gabinete. Ricardo Hausmann, ex ministro de Planificación y muy respetado economista pro-oposición, puede haber añadido más leña al fuego al hacer la observación de que Venezuela ya había incumplido varias obligaciones domésticas y que esto podría eventualmente extenderse a los bonos.


PAR 26

CapitalFinanciero N°707

15 - 21 de septiembre del 2014 Contenido sindicado por

©The Financial Times Ltd, 2013. Todos los derechos reservados. Los usuarios no pueden copiar, enviar por correo electrónico, redistribuir, modificar, editar, extraer, archivar o crear trabajos derivados de este artículo. Capital Financiero es el único responsable de proveer el contenido traducido y The Financial Times Ltd no acepta responsabilidades por la precisión o calidad de la traducción.

Desigualdad: Amenaza económica desconocida Foto: Fotolia

El WEF ha reflexionado calladamente sobre si se debería hacer hincapié en la desigualdad al medir la competitividad nacional y su potencial de crecimiento. Gillian Tett Financial Times Desde la crisis económica mundial de 2008, las tasas de crecimiento occidentales han sido decepcionantes Esta semana, la economía estadounidense ganó algunos aplausos. El Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) publicó su último informe sobre los países que se considera que están creando “prosperidad sostenida” (es decir, crecimiento). Estados Unidos (EE.UU.) saltó al tercer lugar, detrás de Singapur y Suiza. Esto marca un rebote desde el período posterior a la crisis, cuando EE.UU. cayó al séptimo lugar. Esto es muy gratificante, al menos para Washington. Lo que es realmente interesante acerca del informe del WEF de este año, sin embargo, no es la clasificación pública de las naciones, sino el debate furtivo y burbujeante sobre la desigualdad de ingresos en EE.UU. y en otros lugares. Hasta hace poco, el WEF no le dedicó mucho tiempo a este problema. Pero en la reunión anual de este año en Davos, el centro de estudios independientes reveló que sus miembros elites, como los directores ejecutivos de empresas multinacionales, ahora consideran que la desigualdad es el principal riesgo que enfrenta el mundo

–la primera vez que jamás haya figurado en la lista. Desde entonces, el WEF ha reflexionado calladamente sobre si se debería hacer hincapié en la desigualdad al medir la competitividad nacional y su potencial de crecimiento. Si un país (como EE.UU.) se está polarizando, en otras palabras, ¿sería menos probable que crezca? “Creemos que es muy importante incluir el tema de la desigualdad de ingresos en cómo evaluamos los países”, dice Jennifer Blanke, economista del WEF, quien ahora está revisando cómo el instituto examina el crecimiento. En muchos sentidos, ésta es una medida sensata. Pero el problema que acosa al WEF, como a cualquier otro, es que la investigación académica es limitada –y no hablemos de la falta de consenso– acerca del tema. Lo que está claro es que desde la

crisis económica mundial de 2008, las tasas de crecimiento occidentales han sido decepcionantes; tanto es así que los economistas como Lawrence Summerstemen creen que Occidente se enfrenta a la aparición de un “estancamiento secular”. Lo que también es evidente es que la desigualdad ha crecido en las últimas décadas en EE.UU. y muchos otros países ricos. El problema no es simplemente que la riqueza se ha concentrado en pocas personas. La desigualdad salarial ha aumentado, también: Alan Blinder, economista, señala que entre 1979 y 2012, los salarios reales crecieron a una tasa anual compuesta del 2,8% para el 1% más rico de los estadounidenses; se mantuvieron estables para los trabajadores de ingresos medios, y cayeron para el 20% más bajo. Pero lo que es menos claro es

cómo –o si– están vinculadas estas dos tendencias. Hasta hace poco, la mayoría de los líderes empresariales y economistas, sobre todo en EE.UU., asumió que la desigualdad era sólo un subproducto del capitalismo. Por lo tanto, ya que estimula la innovación y la competencia, se pensaba que la desigualdad de resultados elevaba las tasas de crecimiento en lugar de bajarlas. Ahora, algunos economistas disputan esa teoría. El profesor Blinder, por ejemplo, sostiene que, dado que la desigualdad socava la capacidad de los pobres para invertir en la educación, eso menoscaba la productividad general. El economista Joseph Stiglitz ha esgrimido argumentos similares, al igual que los investigadores de la Harvard Business School. Mientras tanto, un debate aparte está burbujeando en la Reserva Federal de EE.UU.

(FED, por sus siglas en inglés) sobre el impacto de la desigualdad en el gasto del consumidor. La preocupación es que, visto que los ricos gastan un porcentaje menor de sus ingresos que los pobres, en términos relativos, la economía ha marchado a paso lento porque los ricos están ahorrando –y no gastando– sus ganancias. También existe el espinoso tema de la cohesión social y de la estabilidad política. Los economistas no les han prestado tradicionalmente mucha atención a estos temas en EE.UU., pero Standard & Poor’s bajó recientemente su previsión de crecimiento para EE.UU. –y en concreto citó temores de que la creciente desigualdad conducirá a un estancamiento político y a la desconfianza, y que por lo tanto desangrarán el crecimiento.

Se trata de una acción inédita en el mundo de las agencias de calificación. Sin embargo, es un argumento que parece tener sentido. Y otras voces empresariales se están haciendo eco de estas preocupaciones, incluyendo la derecha; Alan Greenspan, ex presidente de la FED, quien se considera a sí mismo como un devoto libertario republicano, ha citado la desigualdad como la “más peligrosa” tendencia que aflige a EE.UU. Por supuesto, no está claro cómo esto concuerda con el hecho de que EE.UU. se ha desenvuelto mejor en varios aspectos que muchos otros rivales en el período post-crisis. Pero el otro gran problema es la escasez de información. Es difícil encontrar estadísticas transfronterizas fiables sobre la desigualdad salarial, y ni hablar de las estadísticas acerca de la riqueza. “Simplemente no tenemos los datos”, admite la señora Blanke. Eso no significa que el WEF (u otros) deban evitar el tema. Por el contrario, precisamente porque todavía se ignora tanto, es necesario que se realicen más, y no menos, estudios. Pero posiblemente la mayor contribución que grupos como el WEF pueden ahora aportar es la más simple: Hablar en voz alta acerca de la falta de información y forzar a los gobiernos a recopilar mejores datos sobre la desigualdad en EE.UU. y en otros lugares. Especialmente, si el nivel de desigualdad sigue creciendo -algo que ahora parece ser un apuesta sensataaunque difícil de medir.

Estudiantes “cool” son más tóxicos que los ricos Foto: Fotolia

Usar drogas, emborracharse, fumar cigarrillos hechos a mano ayudan a ser “cool” , pero no dejan de ser dañinos. Lucy Kellaway Financial Times Cuando llegué a la universidad en 1978 mi madre me llevó en un Citroën Dyane color naranja con un baúl de cartón en el maletero que contenía algunos libros y mis álbumes de Patti Smith y Talking Heads. Este año los estudiantes que comienzan la universidad pueden hacer una entrada más grandiosa, llegando en helicóptero, avión privado, MacLaren P1, Aston Martin, Rolls-Royce –o en un carruaje. Esto es gracias al servicio Very Important Fresher (Estudiante de Primer Año Muy Importante) lanzado la semana pasada por Uni Baggage, que cobra hasta 35.000 libras esterlinas por transportar adolescentes y su pertenencias a la universidad en gran estilo. El servicio no sólo está dirigido a estudiantes extranjeros inconcebiblemente ricos que no se han enterado que los británicos no hacen eso. Según la empresa, hay un pequeño pero creciente segmento de Gran Bretaña que tampoco se ha enterado. Con mayor frecuencia, los británicos también quieren ser estudiantes de primer año

muy importantes. Aun los que no pueden costearse el helicóptero llegan, sin embargo, a la universidad con equipaje más lujoso que antes. El otro día estaba yo en John Lewis –la tienda departamental cuya clientela es la irreparablemente no-deslumbrante clase media– y la encontré engalanada de caras cacerolas, edredones y cojines en la sección “De Regreso a la Universidad”. En su página Web la lista de “esenciales” para estudiantes consistía de más de 60 artículos no esenciales, incluyendo una silla de oficina. Hacer clic en el enlace lo lleva a uno al modelo Herbert Miller, con un precio de 899 libras esterlinas. En la universidad de finales de los 1970, la primera regla para los estudiantes con mucho dinero era fingir que no tenían nada. Yo conocía un hombre que algunas veces me llevaba a cenar a lugares de moda –pero se le podía perdonar porque era estadounidense. La nueva ostentación es evidentemente algo tan malo que es aburrido señalarlo. Es tan malo para los que la lucen como para los que no tienen nada que lucir. Ser pobre cuando uno es estudiante no sólo parece el orden natural de las cosas, sino que seguramente lo motiva a uno a ser menos pobre en el futuro. Mientras que es deprimente que las vastas riquezas sean un símbolo de status aceptable

para los que tienen 18 años, éstas no son peores que las formas más tradicionales de enseñorearse de los demás. Dos de mis hijos se han graduado de dos diferentes universidades británicas recientemente y me cuentan que para sobresalir, el dinero ayuda un poco, pero no tanto como ser “cool”. Ésta es –y era– la mayor manera de diferenciarse y se logra siguiendo seis perniciosas y desatinadas reglas para ser cool. La primera manera de ser un Estudiante de Primer Año Muy “Cool” es tratar con desdén todo lo que impone la universidad, evitando todas las actividades de primer año y en vez celebrar sus propias fiestas– lo cual es difícil si no uno no co-

noce a nadie. Luego hay que ser antipático con casi todo el mundo, salvo unas pocas personas que uno ha estimado como suficientemente “cool”. Esto más bien anula el propósito de la universidad, el cual es ampliar, no estrechar, los horizontes. Usar drogas, emborracharse, fumar cigarrillos hechos a mano uno tras otro, todo esto ayuda a ser cool –como siempre lo ha sido– y siguen siendo dañinos. Ser de Londres es eternamente “cool”. Ser de Swansea, cualquier lugar en la campiña, Southampton, Hull y cualquier otra parte del mundo excepto algunas ciudades capitales –es eternamente no “cool”. Esto es

duro, ya que no hay nada que uno puede hacer sobre donde viven sus padres. Lucir bello es “cool”. Y lucir delgado. También lo es llevar la ropa apropiada. Lo primero es injusto, lo segundo peligroso, y lo tercero requiere mucho esfuerzo. Ser listo es “cool”, y recibir buenas calificaciones en todas las asignaturas y conseguir un grado de primera clase es muy “cool” –el truco es que trabajar duro visiblemente no lo es. Estar en la biblioteca a la hora que abre sólo es “cool” si uno no ha dormido en toda la noche. Aunque que todas están reglas me son familiares, son más letales ahora que la barra para ser “cool” es mucha más alta. Mi

primer día en la universidad me sentí pasablemente “cool” en mi mameluco OshKosh color verde manzana –pero eso era sólo porque la mitad de las muchachas vestían tweed y juegos de jersey. Ahora que todo el mundo puede comprar la misma ropa en línea, para ser verdaderamente “cool” hay que pasar la mitad de la vida revisando las tiendas de ropa “vintage”. Ser Estudiante de Primer Año Muy “Cool” es muy duro físicamente porque ninguna noche termina antes de la hora del desayuno; en mi época no era vergonzoso que una persona “cool” se a costara a la medianoche. Esto contribuye a que sea tremendamente difícil ser “cool” y salir bien en los estudios...y salir bien es aún más importante de lo fue para nosotros, ya que sabíamos que al final íbamos a conseguir trabajos más o menos decentes de cualquier manera. Entonces cuál es más letal: ¿el estudiante de primer año m uy “Cool”, o el que es muy rico? Yo me voy con el primero: Por lo menos el Muy Rico pudiera pagarle a uno un trago o llevarlo a pasear en su Ferrari, habiéndose no dado cuenta que uno no es lo suficientemente “cool” para valer la pena.


IMPAR

Internacional

CapitalFinanciero N°707

27

15 - 21 de septiembre del 2014

IMPACTOS | YA HAN MUERTO AL MENOS 1.900 PERSONAS

El ébola comienza afectar a África

Los agricultores se ven obligados a abandonar los campos y no pueden transportar productos por las fronteras Foto: Fotolia

Matina Stevis y Nicholas Bariyo Dow Jones

L

os estragos económicos causados por el ébola en África están empezando a salir a la superficie. Desde el cobre congolés que atraviesa la frontera de Botswana hasta los autos usados conducidos a Nigeria, el flujo de bienes que cruzan muchas fronteras africanas se está congelando a raíz de temores de que los comerciantes podrían llevar o contraer el mortal virus. La desaceleración del comercio ocurre en adición a un descenso en el turismo y la suspensión de vuelos comerciales a ciudades de África occidental al igual que Nairobi, un centro aéreo del continente. El resultado es que una economía continental en aceleración se ha topado con un obstáculo enorme. El Fondo Monetario Internacional (FMI) proyectó que África subsahariana crecerá 5,4% este año, pero ahora advierte que el ébola golpeará fuertemente las tasas de crecimiento en los países directamente perjudicados. El brote de ébola comenzó en Guinea hace ocho meses y ve desde entonces se ha propagado a Sierra Leona, Liberia y Nigeria. Otro brote independiente de ébola ha surgido en la República

Democrática del Congo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió que la epidemia probablemente se intensificará y más de 20.000 personas podrían contagiarse. Ya han muerto al menos 1.900 personas. El impacto económico del ébola se ha vuelto tan severo que el FMI está advirtiendo que los países afectados podrían necesitar ayuda de emergencia. Guinea, Liberia y Sierra Leona han abierto agujeros en sus finanzas para intentar frenar la epidemia, y un bajón considerable en el comercio, concretamente en el de madera y hule, empeorará esos problemas. “Lo que ya está claro en esta etapa es que el crecimiento probablemente se ralentizará marcadamente”, apuntó Gerry Rice, un vocero del fondo. El Banco Mundial y el FMI señalaron antes en este mes que la epidemia recortaría todo un punto porcentual de la tasa de crecimiento de Guinea, reduciéndola a 3,5%. La economía de Sierra Leona tenía presupuestado crecer este año a un ritmo de 13,9%, mientras que Liberia crecería un 5,9%, predijo el FMI a principios del año. Aunque el fondo aún no ha especificado cómo cree que el brote afectará esas tasas de crecimiento, se prevé que el impacto será significativo, retrasando a economías frágiles que empe-

zaban a presentar convincentes expansiones económicas. La institución con sede en Washington ya está financiando programas de ayuda para los tres países de África occidental afectados por el virus. Sierra Leona se beneficia de un programa de unos $96 millones del FMI, mientras que Guinea obtendrá un crédito de $200 millones y Liberia uno de $80 millones. Las reglas del FMI le permiten aumentar o extender ese tipo de préstamos. La agricultura representa 40% de la producción económica en Liberia y en Sierra Leona, y 25% en Guinea, y el sector ha sido bastante afectado por la epidemia, a medida que los agricultores se ven obligados a abandonar los campos y no pueden transportar productos por las fronteras ya que muchas han cerrado, según Manji Cheto, vicepresidente de la consultora Teneo Intelligence con sede en Nueva York. Lo que podría ser peor es la pérdida de empleos y por tanto ingresos vitales, en el sector: En Sierra Leona, por ejemplo, 70% de la fuerza laboral es empleada por el sector agrícola. Nigeria, que este año superó a Sudáfrica como la mayor economía del continente, se encuentra mejor posicionada para absorber el impacto de la epidemia del ébola, que en este momento parece limitada a dos ciudades,

Lagos y Port Harcourt. Aun así, el ébola está amilanando a aquellos que contribuyen a impulsar el comercio con Nigeria. Un agente de aduanas nigeriano dijo que los ingresos por tarifas de importación de autos usados han disminuido significativamente. Parte del motivo es la mayor vigilancia por la enfermedad en las fronteras — incluyendo las cuarentenas para personas con fiebres altas— ha desacelerado el comercio y a los potenciales clientes, según un funcionario, quien pidió no ser identificado ya que no tenía autorización de hablar con los medios de comunicación. Y no se trata solo de los autos. “Muchos de mis clientes de países vecinos han dejado de venir”, anotó Yusuf Adamu, un vende-

dor de electrónicos de 56 años en Nigeria. “Cuando me comunico con ellos por teléfono se quejan de las estrictas medidas de examinación del ébola”. El ministerio de salud de Zambia indicó que estaba revisando las regulaciones de viaje para personas que ingresan al país desde el Congo, el último país en verse golpeado por el ébola. Desde el 25 de agosto, las autoridades de Botswana han bloqueado la entrada de más de 100 camiones que transportan cobre desde el Congo. El tráfico en la frontera entre Ruanda y el Congo ha caído drásticamente, a medida que los viajeros se mantienen alejados debido a las largas filas de revisión.

La desaceleración del comercio ocurre en adición a un descenso en el turismo y la suspensión de vuelos comerciales Más de 10.000 personas cruzan la frontera entre Ruanda y el Congo todos los días para hacer negocios, pero un vendedor de minerales congolés, Siraje Bigirimana, dice que va a reservar una habitación de hotel en Ruanda hasta que la situación sea segura. “Es muy caro operar en tal situación”, apuntó Bigirimana. El ministro de Salud ruandés, Agness Binagahwo, indicó que Kigali envió tropas y trabajadores civiles de salud para asegurar que toda la gente que cruza la frontera sea examinada. Todas las personas con una fiebre de 37,5 grados centígrados o más son rechazados en puntos de cruce.


PAR 28

CapitalFinanciero N°707

15 - 21 de septiembre del 2014

Comercio marítimo

COMPETENCIA | NINGÚN OTRO PUERTO DE TRASBORDO DE LA REGIÓN APARECE EN EL RANKING

Panamá entre los 50 mejores puertos del mundo El puerto de Santos, en Brasil, superó por primera vez a los puertos panameños Fotos: Archivo C/F

Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com

L

os únicos puertos latinoamericanos entre los 50 más grandes del mundo para el 2013 fueron en ese orden el de Santos en Brasil, el complejo portuario panameño de Colón y el puerto de Balboa, de acuerdo con cifras publicadas por Journal of Commerce ( JOC). Sin embargo, tanto el complejo portuario de Colón (Manzanillo International Terminal, Colón Conteiner Terminal y Cristóbal) como el puerto de Balboa registraron números negativos en comparación con el año anterior y por ende, descendieron en la índice permitiendo que el puerto de Santos, en Brasil, ocupase la posición que anteriormente dominaban los puertos panameños. El informe presentado por JOC señala que en el mayor puerto de contenedores de Brasil, Santos debutaron tres nuevas terminales en el 2013: DP World, Odebrecht y Coimex respaldado por Embraport. APM Terminals/ TIL es una sociedad 50-50

que abrió oficialmente en noviembre. La nota agrega que se evalúa opciones de puentes y túneles para aliviar la congestión al puerto. Santos se ubicó en la posición número 38 del ranking mundial con un movimiento de 3,45 millones de TEU’s, o sea, un crecimiento de 8,7% en relación con el año anterior. Mientras que el complejo portuario de Colón se colocó en la posición 40 con un movimiento de 3,36 millones de TEU’s para una caída de 4,6%. En el Pacífico panameño, Balboa se colocó en el puesto número 42 con un movimiento de 3,19 millones de TEU’s para un ligero descenso de 0,3% en comparación con el año anterior. Además de los tres puertos mencionados anteriormente, ninguna otra terminal portuaria latinoamericana se asomó en el ranking de JOC para el 2013. Los números hasta el primer semestre de 2014 indican que no hay variación en los volúmenes y que muy probablemente, Santos vuelva a ocupar un peldaño por encima de los puertos de Colón y Balboa,

Pacífico. Hasta julio de 2014, los puertos de Colón habían descendido 1,5% en comparación con el mismo período de 2013. En términos reales, el complejo portuario de Colón movió 1.946.287 TEU’s en los primeros siete meses de este año vs. 1.977.441 TEU’s registrados en el 2013, lo que significa una merma de 31.154 TEU’s. Mientras que Santos, en los primeros siete meses del presente año había crecido 10% respecto el año anterior. De hecho, hasta julio de este año había registrado 2.047.823 TEU’s, cifra superior a los puertos colonenses. El ranking de los cincuenta puertos de mayor movimiento en el mundo elaborado por el Journal of Commerce registró un volumen de 421,29 millones de TEU’s, un incremento de 3,2% por encima de los resultados obtenidos en el 2012 que fue de 408,04 millones de TEU’s. Nueve de los diez primeros lugares del ranking son puertos asiáticos, incluyendo Singapur, el centro de

Breves Egipcios financian nuevo Canal de Suez La Autoridad del Canal de Suez no está teniendo ningún problema para encontrar dinero para pagar el proyecto de $4.000 millones para construir un segundo canal. Bancos egipcios vendieron aproximadamente $856 millones en certificados de inversión el 1 de septiembre, el primer día en que los certificados fueron puestos a disposición, de acuerdo con AhramOnline. Sólo los ciudadanos y las empresas de Egipto pueden comprar los certificados de ahora, pero los inversores extranjeros podrán participar en la segunda fase de la unidad de financiamiento, según el Financial Times.

Ecovix no construirá planta naval en Porto Alegre

trasbordo más ocupado del mundo. Hong Kong que en el pasado fue el líder mundial ha ido cayendo desde 1999 y precisamente, en el 2013 sufrió una huelga portuaria de 40 días. Los registros muestran que su volumen cayó en 3,3% para ocupar la posición número 4. Jebel Alí, es el único puerto fuera de Asia, localizado en el Medio Oriente, que se

encuentra entre los 10 primeros. En el 2013 manejó 13,64 millones de TEU’s para un crecimiento de 2,7% en comparación con el año anterior. La zona logística de Jebel Alí es un modelo exitoso de sinergia entre puerto, parque logístico y aeropuerto que ha permitido a este Emirato consolidarse como un centro logístico mundial.

La planta para la fabricación de módulos de plataformas de petróleo que la compañía Ecovix, en conjunto con el grupo Irigaray, iba a construir en la capital “gaúcha” quedará finalmente en los papeles. De acuerdo con un comunicado divulgado por Ecovix, “por razones estratégicas, la empresa optó por mantenerlasinversionesenelproyecto de Rio Grande” -municipio donde opera un astillero, “discontinuando los planes en Porto Alegre”. El presidente de Ecovix, Gerson Almada, tenía expectativas de recibir los permisos para iniciar el emprendimiento en el transcurso de este año. Una demora en la obtención de lalicenciamovió al grupoa repensar la iniciativa, que se localizaría en Porto Alegre y absorbería una inversión de entre 80 y 100 millones de reales.

BUNKER

Industria de bunkering local sigue en descenso

Fotos: Fotolia

Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com

N

a d i V a n a e r p d m s e T a t n o n i i C Detecc

Cobertura de seguros

Beneficios del diagnóstico preventivo Alimentación y ejercicios saludables Innovaciones médicas Cierra 26 de septiembre Publica 29 de septiembre

o sólo el centro de trasbordo de contenedores ha visto una desaceleración en sus volúmenes en comparación con los dos últimos años en este 2014, sino tambien la venta de combustible marino en Panamá. Las estadísticas de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP) señalan que la venta de combustible está por debajo de sus volúmenes de 2012 en alrededor de 6,2%. El número de naves atendidas para ventas de combustible en los primeros cinco meses del presente año en comparación con igual período de 2012 descendió en 24,3%. En términos reales, de enero a mayo de 2014 se atendieran 1.611 naves en relación con los 2,130 buques registrados en ese período. Por sectores, el Pacífico contabiliza la mayor venta de combustible marino (fuel oil) y según los registros de la AMP hubo una merma de 6,9% en comparación con las cifras de 2012. La venta de los primeros cinco meses del año vs el mismo período del año anterior refleja una caída de 12,87%. En el sector Atlántico, el número de naves atendidas en los primeros cinco meses del presente año en comparación con igual período de 2012 ha descendido en 13,8%. En términos reales en el 2012 se atendieron 717 naves vs. 618 de este año. Las ventas de fuel oil en el Atlántico durante el período antes mencionado se desplomó en 5,41% en comparación con el 2012, citando cifras de la AMP. Cabe anotar que el mayor volumen de ventas de combustible se registra en el Pacífico. Precisamente en virtud de ese

factor, se puede apreciar que el promedio de barcazas que operan en el Atlántico es de seis, según cifras de los primeros meses de 2014, mientras que en el Pacífico se ubica en 19,6 barcazas. A través de los últimos años se han invertido cientos de millones de dólares en nuevas facilidades para almacenamiento de combustible, en virtud de la expansión del Canal de Panamá, que para fines de 2015 o inicios de 2016 debería haber entrado en funcionamiento, pero el panorama ha cambiado drásticamente y ahora hay una sobreoferta de capacidad tanto en terminales, tanques de almacenamiento y barcazas. Actores del sector manifestaron que no se espera que con la ampliación del Canal el panorama mejore, porque los tiempos de espera de los buques se reducirán y por ende, las probabilidades de venta de combustible también, ya que toma aproximadamente seis horas abastecer a un buque por medio de barcazas. Agregan que la industria está deprimida porque enfrenta una fuerte competencia con países vecinos, aunado a una merma en la venta de combustible en am-

bos litorales por la disminución de servicios que transitan por el Canal de Panamá. El próximo mes de octubre, la Cámara Marítima de Panamá (CMP) organizará el quinto Foro de Bunkering. El presidente del Comité Organizador del evento y vicepresidente de la CMP, Nicolas Vukelja Duque, comentó que el objetivo del evento es primero unir al sector del bunkering con las agencias, navieras y sus proveedores de servicios, y en conjunto presentarle los problemas del sector a las diferentes autoridades del país. Vukelja, quien es el presidente del Comité de Bunkering de la CMP, reconoció que el sector no ha crecido en los últimos tres años. Se mantiene igual, es decir, alrededor de 3 millones de toneladas métricas de ventas anuales. Explicó que el sector de ventas de bunkering depende de los tránsitos por el Canal de Panamá, porque de las 13 a 16 entregas diarias de combustible marino a las naves, sólo 3 a 4 se hacen en los muelles, el resto se realiza mientras el buque espera su tránsito por la vía acuática. Agregó que el sector de terminales y almacenaje sólo está en un 20% de su capacidad después de grandes inversiones.


IMPAR

Canal en expansión

CapitalFinanciero N°707

29

15 - 21 de septiembre del 2014

PROYECCIONES | LA CONECTIVIDAD DEBE AMPLIARSE A OTRAS REGIONES DEL PAÍS

Integración y modernización, retos del Canal Pese a la creciente competencia, el Canal seguirá jugando un papel destacado en el comercio mundial Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero

E

l Canal de Panamá está enfrentando un periodo de restos y de toma de decisiones importantes, tal vez, a lo largo de sus 100 años de funcionamientos no había experimentado tanta competencia, como las que parecen avecinársele.

“Los restos del Canal van enfocados a la integración con otras áreas del sistema logístico”, Susana Pinilla

Sin embargo, los 100 años de experiencia acumulado y su ejemplar administración son dos elementos de peso que les brindan algún tipo de tranquilidad a muchos panameños. Pero, no hay que bajar la guardia y el proyecto de ampliación no es el final del camino, sino el

inicio de una nueva etapa que debe ir acompañada de proyectos paralelos que mejoren la eficiencia logística del país. Susana Pinilla, directora representante en Panamá del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), sostiene que “Los restos que tiene el Canal van enfocados, principalmente, a la integración con otras áreas del sistema logístico, como el transporte de carga por vía terrestre y ferroviaria, comunicación integrada con las aduanas y la eficiencia de los espacios para contenedores”. El 90% del transporte mundial se realiza vía marítima, de allí la importancia de que el país desarrolle sus propias ventajas logísticas, expresó la ejecutiva de CAF. CAF es una de las entidades multilaterales que han financiado parte del proyecto de ampliación del Canal panameño, aprobando en diciembre de 2008 un desembolso de $300 millones. Pinilla destacó que “estamos convencidos que Panamá y Centroamérica pueden convertirse en un Hub Logístico y eso lo logramos con integración, tecnología y con mayores ofertas para el mundo”. Los trabajos de ampliación de la vía interoceánica registraban, al pasado 31 de julio, un avance del 78%, de acuerdo con el re-

Foto: Cortesía CAF

Foto: Archivo / CF

Susana Pinilla

porte de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP). En la entrevista con Capital Financiero, Pinilla hizo referencia al hecho de uno sólo hay que limitarse al tema de nuevas infraestructuras, que si bien aportan desarrollo a las naciones, como el caso de los puertos, las mejoras a la conectividad terrestre y todas las iniciativas que permitan una mayor integración, también hay que apostarle a la tecnología y la eficiencia. Eso, dijo, es “un trabajo que podemos desarrollar a partir de la disposición de marcos regulatorios que aseguren y apalanquen el comercio” y puso como

ejemplo los temas relacionados a aduanas, trámites y seguridad jurídica. Para Pinilla el tema de la conectividad no debe limitarse sólo a las ciudades terminales de Panamá y Colón, sino que se debe promover la conectividad logística con otras regiones del país, como el caso de la provincia de Chiriquí, “donde se pueden crear muchas oportunidades de negocio relacionados con los sectores productivos y el turismo”. En cuanto al papel que espera juegue el Canal ampliado, la alta ejecutiva de CAF destacó que la obra otorga la posibilidad de una

mayor eficiencia de todo el comercio mundial y “aumentar la eficiencia de cada tránsito para que más mercancías lleguen a sus destinos será un nuevo hito en la logística”. Y ante la creciente competencia que deberá enfrentar la ruta acuática panameña, Pinilla fue categórica al señalar que “en CAF consideramos que el Canal seguirá jugando un papel importante en el comercio internacional, sobre todo por su excelencia en la gestión operativa y la trayectoria de la obra, que este año cumple 100 años”. También expresó su confianza en que el Canal continuará con

sus planes de modernización y adecuación de infraestructuras para seguir siendo competitivo regionalmente. La ejecutiva concluyó dejando claro que la entidad financiera que representa, por el momento, no le genera preocupación el retraso que registra los trabajos de construcción del tercer juego de esclusa y por el contrario precisó que “en CAF confiamos que tanto la ACP, como el consorcio encargado de la obra de ampliación están trabajando para concluir el proyecto lo más pronto posible. El administrador de la ACP, Jorge Quijano, es consciente que se debe sacar el mayor provecho a la vía acuática y ha advertido que no se puede pensar que los único importante en el Canal es el tránsito, sino que se tiene que pensar en darle más valor a la ruta, atrayendo a un mayor número de buques a los puertos, lo que contribuirá a registrar un mayor tránsito por la vía interoceánica. Las autoridades de la ACP ya están evaluando el proyecto para la construcción de un cuarto juego de esclusas, para la cual la empresa china Harbour Engineering Company ha mostrado su interés de participar y también se construirá un nuevo puerto en Corozal.


PAR 30 CapitalFinanciero

N°707

15 - 21 de septiembre del 2014

Indicadores

Patrimonio, capital y reserva de capital del Centro Bancario Internacional De abril a junio de 2014

Utilidad del periodo, ganancia o pérdida en valores y deuda subordinada del Centro Bancario Internacional

Activos líquidos y depósitos del Sistema Bancario Nacional De abril a junio de 2014

De abril a junio de 2014

35000

20000 1200

18000

30000

16000

1000 25000

12000 10000

En millones de $

En millones de $

En millones de $

14000 800

600

8000

20000

15000

Deuda Subordinada 10000

400

6000

Ganancia o pérdida en valores disponible para la venta

Reserva de capital

4000

200

Capital

2000

Depósitos extranjeros en bancos 5000

Patrimonio

Abril

Mayo

Abril

Junio

Fuente: SBP.

Mayo

De abril a junio de 2014

Patrimonio, capital y reserva de capital del Sistema Bancario Nacional De abril a junio de 2014

Junio

Utilidad del periodo, ganancia o pérdida en valores y deuda subordinada del Sistema Bancario Nacional De abril a junio de 2014

9000

Total de activos

80000

Mayo

Fuente: SBP.

Cartera crediticia Inversiones en valores

90000

Abril

Junio

Fuente: SBP.

Total de activos, inversiones en valores y cartera crediticia del Sistema Bancario Nacional

Activos líquidos

0 0

0

Depósitos locales en bacos

Utilidad del periodo

700

8000

70000

Patrimonio Capital

7000

600

Utilidad del periodo

500

Ganancia o pérdida en valores disponible para la venta

400

Deuda Subordinada

Reserva de capital

50000

En millones de $

6000

En millones de $

En millones de $

60000

5000

40000

4000

30000

3000

20000

2000

200

100

1000

10000

0

0

Abril

Fuente: SBP.

Mayo

Junio

Activos líquidos y depósitos de la Banca Privada

12000

Abril

Mayo

0

Junio

Junio

Mayo

Abril

Fuente: SBP.

Total de activos, inversiones en valores y cartera crediticia de la Banca Privada

De abril a junio de 2014 14000

Fuente: SBP.

300

Patrimonio, capital y reserva de capital de la Banca Privada De abril a junio de 2014

De abril a junio de 2014

Activos líquidos

Cartera crediticia

Depósitos locales en bacos

80000

Depósitos extranjeros en bancos

8000

Patrimonio

Inversiones en valores 7000

Total de activos

70000 10000

Capital Reserva de capital

6000

6000

50000

40000

1000

10000

Abril

Mayo

Junio

0

0

Abril

Fuente: SBP.

4000

2000

20000

2000

5000

3000

30000

4000

0

En millones de $

8000

En millones de $

En millones de $

60000

Mayo

Junio

Fuente: SBP.

Fuente: SBP.

Abril

Mayo

Junio

Abogan por diversificar comercio con China Foto: Fotolia

C

hina se ha convertido en un socio comercial fundamental para América Latina y el Caribe. Sin embargo, persisten importantes desafíos y nuevas oportunidades para mejorar las relaciones entre ambas partes, sostuvieron autoridades y expertos reunidos en la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). En el taller sobre las relaciones entre China y América Latina, realizado en la sede de la Cepal en Santiago, Chile, especialistas concordaron en que la elevada demanda china de alimentos, energía, metales y minerales ha beneficiado a los países exportadores de esos productos, mejorando sus términos de intercambio y estimulando su crecimiento. Asimismo, en 2011 China desplazó a la Unión Europea como el segundo principal origen de las importaciones regionales. Este creciente vínculo económico y comercial con China plantea oportunidades e inquietudes, indicaron los participantes en el taller. Entre las oportunidades están la atracción de nuevas fuentes de inversión extranjera directa, mejoras en términos de intercambio, mayores tasas de crecimiento y, por ende, recursos adicionales para invertir en educación, infraestructura e innovación, mientras que las inquietudes incluyen la reprimarización

de las exportaciones hacia sectores basados en recursos naturales y de menor productividad, riesgos de desindustrialización, enfermedad holandesa, acceso a tierras e inmigración. “Para enfrentar bien tanto oportunidades como inquietudes se requieren políticas públicas adecuadas, con visión de futuro. Ayudaría a ello mejorar el diálogo con China para conocernos mejor, despejar mitos, detec-

tar y promover espacios de cooperación”, señaló Antonio Prado, secretario ejecutivo adjunto de la Cepal, al inaugurar el encuentro. Por su parte, el ex presidente de Chile y Embajador Extraordinario y Plenipotenciario en Misión Especial para el Asia-Pacífico, Eduardo Frei Ruiz-Tagle, declaró que un gran tema pendiente en la región es la integración. “Si queremos competir internacionalmen-

te debemos integrarnos y resolver la relación entre lo público y lo privado. Si no retomamos la agenda con fuerza, el gran comercio que tenemos actualmente con China y el Asia-Pacífico no crecerá”, declaró. La profesora de Finanzas de la Escuela de Economía y Gestión, y Directora Ejecutiva del Centro de Estudios de Gestión China-América Latina de la Universidad Tsinghua, China, Tao Tao Chen, reali-

zó una presentación sobre la estrategia china de inversiones en América Latina y destacó que menos del 10% del total de las inversiones extranjeras chinas se dirige a América Latina. “Por eso quedan aún muchas oportunidades para que China invierta en la región”, señaló. El taller contó también con exposiciones de expertos de la Cepal de las divisiones de Comercio Internacional e Integración, Desarrollo

Productivo y Empresarial, y Recursos Naturales e Infraestructura, quienes presentaron los desafíos de la relación entre China y América Latina en sus respectivas áreas. De acuerdo con los expertos, entre los desafíos principales se encuentran mejorar la calidad de las relaciones comerciales entre ambas partes, diversificando el comercio bilateral con una óptica de beneficio mutuo, y aumentar los flujos de inversión en ambas direcciones. Además, se insistió en que nuestros países debieran estimular también las inversiones regionales en China, buscando incorporarse a las cadenas de valor que se estructuran en torno a este país. “Nos parece urgente aunar esfuerzos nacionales y definir una agenda regional concertada de prioridades. Este acercamiento es clave para construir un orden económico y social más justo para los países en desarrollo, firmemente arraigado en la cooperación y la solidaridad internacionales”, indicó Prado. En el taller también estuvieron presentes el Subsecretario de Minería de Chile, Ignacio Moreno, y el Director General de la Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero), Rafael Rubio, entre otras personalidades. Fuente: Cepal.


IMPAR

Bursátil EXPORTACIONES | TRANSFORMACIÓN DE CHINA PUEDE SER NEGATIVA PARA LOS PAISES EMERGENTES

El final de una era Director Inversión Panamá Private Investment Management

L

as inversiones en mercados emergentes han generando rendimientos impresionantes para los inversionistas en los últimos años. Ejemplos de mercados emergentes, incluyen a China, India y algunos países de América Latina (particularmente Brasil, Chile, Colombia, México y Perú), algunos países del Sudeste de Asia, la mayoría de los países en el Este de Europa, Rusia, algunos países en el Medio Oriente y partes de África (en especial Sudáfrica). Si agregamos todos estos países en un grupo se puede analizar los retornos totales de las inversiones. Los bonos soberanos, por ejemplo, han generado un rendimiento anual de 9% aproximadamente en los últimos 10 años, pero más impresionante aún, es el rendimiento anual de 40% del índice de acciones entre 2003 y 2007, lo cual lleva a un rendimiento anual de 12% en los últimos 10 años. Desafortunadamente, la historia no se volverá a repetir. En los próximos cinco años los inversionistas tendrán que convivir con rendimientos más bajos y tendrán que ser más selectivos y activos en la selección de inversiones dentro de los mercados emergentes. El ascenso de China El surgir de China es la principal razón del fuerte rendimiento de estos activos. En la década del 90 del siglo pasado, los líderes chinos Deng Xiaoping y su sucesor Jiang Zemin introdujeron reformas a la economía de largo alcance, las cuales incluían privatización a gran escala, reforma del sistema bancario y la apertura de la economía china al mundo. En 2001, China se unió a la Organización Mundial del Comercio, lo cual fue seguido por un crecimiento económico anual de más de 10% hasta el 2008, impulsado por las exportaciones e inversiones enormes en infraestructuras. La construcción de ciudades, autopistas, ferrocarriles, aeropuertos, plantas generadoras de electricidad, por ejemplo, generaron una demanda enorme de materias primas y el alza de precio en las mismas. El precio del cobre, por ejemplo, se incrementó de alrededor de $1.600 por tonelada en 2003 a cerca de $10.000 en 2011 y el

precio de petróleo subió de $20 por barril en 2002 a $140 en 2008. Hoy China representa más del 40% de la demanda mundial de cobre, acero, carbón y mineral de hierro y alrededor del 10% de la demanda mundial de petróleo. Los mayores beneficiarios del hambre por materia primas de China han sido los países exportadores de la mismas, tal como Rusia (petróleo y gas), Brasil (mineral de hierro), Chile (cobre) y Perú (cobre), entre otros. La buena noticia es que muchos de los países emergentes usaron los ingresos para reducir los niveles de deuda, implementar reformas estructurales y mejorar la calidad de sus infraestructuras, aunque otros como Venezuela desperdiciaron los ingresos. Esto quiere decir que hoy, muchas economías emergentes están en un estado más saludable que hace 10 años. La mala noticia es que el viento de cola de las materias primas está disminuyendo y el crecimiento económico es probable que se desacelere más en los próximos años. La dieta del dragón Desde la crisis financiera de 2008/2009 ha quedado cada vez más claro que el crecimiento de China, a través de las exportaciones e inversiones no es sostenible a largo plazo. De hecho, el 9 de noviembre de 2008 el gobierno chino implementó un programa de estímulo de $856 billones para dar soporte al crecimiento económico, lo que resultó en un incremento agudo de los niveles de deuda doméstica (en particular al nivel de gobiernos locales), un incremento en la morosidad de préstamos y una burbuja en el sector inmobiliario. El 14 de marzo del 2011 La Asamblea Popular Nacional de China aprobó las prioridades del plan: Crecimiento económico sostenible, modernización de las industrias y promover el consumo doméstico con el objetivo de un crecimiento anual del 7% durante los próximos cinco años, lo cual es una clara desaceleración del 10% de la década pasada.

La transformación de una economía impulsada por inversiones a una impulsada por el consumo, reducirá y cambiará el apetito por materias primas de China. La producción de acero está cerca de su pico, pero la demanda de productos de consumo crecerá más dinámicamente. De manera consecuente, la transformación de la economía china es probable que sea negativa para los productores de metales industriales, lo cual conllevará a niveles más bajo de crecimiento económico en países como Chile y Perú. La otra cara de la moneda es Argentina, que como productor de materias primas agrícolas se podría beneficiar. Tasas de interés Otra explicación del surgir de los activos de mercados emergentes en los últimos 10 años es la caída de tipos de interés y la liquidez abundante en los mercados financieros. La tasa del Tesoro Americano a 10 años ha caído de 6% en 2000 a por debajo del 2% en 2012 y la tasa Libor a tres meses ha caído de 6,9% en 2000 a 0,2% actualmente. Esto significa que los inversionistas han tenido acceso al financiamiento barato y que buscaron rendimientos más altos en activos de otros países, lo que llevó a enorme flujos hacia bonos denominados en divisas locales, acciones y bonos en dólares de los mercados emergentes. La proporción de extranjeros tenedores de deuda denominada en divisas locales, por ejemplo, se incrementó de alrededor de un 6% en 2003 a alrededor de un 30% actualmente, lo cual hace que las divisas sean más vulnerables a flujos de capitales y a cambios de sentimiento en los inversionistas. La tendencia de niveles bajos de tipos de interés comenzará a cambiar en el próximo año. Muchos economistas esperan que la Reserva Federal americana empiece a subir los tipos de interés entre el segundo y tercer trimestre del 2015. El pronóstico medio de los miembros del “Federal Open Market Committee” llama a un

Volumen según tipo de instrumento 8 - 12 sep 35,742,000.00

nivel de 1% de los tipos de interés a final del 2015 y a un nivel de 2,5% a final del 2016. De hecho, los indicadores económicos recientes en Estados Unidos han sido muy fuertes y el riesgo de que el mercado se sorprenda de manera negativa por el “timing” y la velocidad del alza de los tipos de interés han ido incrementando. Niveles más altos de tipos de interés son negativos para los mercados emergentes, porque conllevan a altos costos de financiación, potencial salida de capital y una caída de precios de bonos. Los rendimientos y los diferenciales de tasas de interés (es decir la prima que un inversor exige para tener un riesgo más alto) de los bonos de mercados emergentes están en niveles más bajos en años, lo que significa que los bonos son bastante caros actualmente.

14,248,302.57 VCN’s Bonos 4,789,125.00 Notas Corporativas 1,541,856.00 Acciones Preferidas 5,829,969.90 Acciones 74,845,997.00 Acciones de Fondos Valores del Estado 136,997,250.47 Recompras *Valores Comerciales Negociables

Inversionistas deben ser selectivos En los últimos 10 años, la mayoría de activos de mercados emergentes se han movido en tándem, impulsados por factores externos como el apetito por materias primas de China y niveles bajos de tipos de interés. Estos vientos de cola están disminuyendo o se están revirtiendo, lo que significa que el rendimiento en los próximos años van a ser mucho menor. Yo creo que los participantes en los mercados tendrán que enfocarse en los fundamentos de cada país y de cada empresa. Se está convirtiendo mucho más importante separar los ganadores de los perdedores para poder generar rendimientos sólidos en mercados emergentes. Esto incluye la política local y cambios de perspectivas en reformas económicas. Desde una perspectiva estratégica de arriba hacia abajo, los inversionistas deben de reducir exposiciones a exportadores de metales industriales, como Chile y Perú, y otros sectores que sufren de la desaceleración económica en China. Adicionalmente, hay que tener cuidado con empresas y países que dependen demasiado de la financiación externa, por ejemplo, Sudáfrica, Ucrania, Turquía y Grecia son países más vulnerables a una subida de tasas y el secado de la liquidez en los mercados financieros, mientras países con reformas ambiciosas (México, India) y alto nivel de exposición a la economía estadounidense (México, Colombia y Costa Rica), parecen ser los mejores posicionados en este momento.

Variación En $

1 - 5 sep

L

egisladores argentinos le dieron su aprobación final a un proyecto de ley que permite que el gobierno pague su deuda externa denominada en moneda extranjera de forma local o en Francia, luego de que una disputa con un pequeño grupo de fondos de cobertura en cortes de Estados Unidos (EE.UU.) llevara a Argentina a caer en cesación de pagos este año. El Frente para la Victoria de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y sus aliados en la cámara baja aprobaron el proyecto de ley por 134 votos a favor y 99 en contra. La votación llegó luego de casi 16 ho-

ras de debate y los legisladores se alinearon mayormente con sus partidos, con la excepción de tres miembros de la oposición que apoyaron la iniciativa de Kirchner, según la agencia de noticias estatal Télam. El Senado aprobó el proyecto de ley la semana pasada. “Los que votan a favor están en defensa de la soberanía de país, y los que votan en contra están de acuerdo con lo que proponen los fondos buitre”, afirmó el jefe de gabinete Jorge Capitanich en su conferencia de prensa diaria. Analistas afirman que el proyecto de ley es un intento por evadir la sentencia del juez de distrito de EE.UU. Thomas Griesa que le ordena a Argentina compensar a los fondos de cobertura que presentaron de-

mandas para cobrar la deuda que el país dejó de pagarles en 2001 al mismo tiempo que le paga a los inversionistas que entraron en un canje de deuda y poseen bonos emitidos por el gobierno luego del default. Argentina entró en default por segunda vez en casi 13 años luego de que el juez Griesa bloqueara el pago de $539 millones en pagos de interés que vencían el 30 de julio porque el país ignoró su sentencia de pagarles también a los fondos de cobertura que no aceptaron los canjes de deuda, conocidos como holdouts. La cesación de pagos eventualmente podría afectar a casi $29.000 millones en bonos que Argentina emitió en el extranjero como parte de reestructuraciones de deuda con fuertes descuentos en 2005 y 2010.

En %

3,329,000.00

32,413,000.00

973.66%

15,328,856.73

(1,080,554.16)

-7.05%

-

-

0.00%

3,309,850.50

1,479,274.50

44.69% 139.53%

643,710.50

898,145.50

11,918,350.71

(6,088,380.81)

-51.08%

36,386,820.00

38,459,177.00

105.70%

2,025,313.28

(2,025,313.28)

-100.00%

72,941,901.72

64,055,348.75

114%

Mercado accionario Empresa

Precio al: 12/sep 5/sep

Amiworld, Inc.

Variación %

5.70

5.70

0.00%

Grupo Assa, S.A.

82.00

83.00

-1.20%

BG Financial Group

57.00

56.60

0.71%

Empresa General de Inversiones, S.A.

81.50

81.50

0.00%

GB Group

50.00

51.50

-2.91%

Grupo Bandelta Holding

18.05

17.80

1.40%

Grupo Mundial Tenedora, S.A.

10.20

10.00

2.00%

Golden Forest, S.A.

13.80

13.80

0.00%

Indesa Holdings

22.50

22.50

0.00%

Latinex Holdings, Inc.

1.85

1.85

0.00%

Latinex Holdings, Inc. (B)

1.95

1.95

0.00%

Grupo Melo, S.A.

71.00

71.55

-0.77%

MHC Holding Ltd

44.50

44.50

0.00%

1.10

1.10

0.00%

Panama Power Holding, Inc.

15.50

15.50

0.00%

Istmo Cia. de Reaseguros, Inc.

55.70

55.70

0.00%

Rey Holding Corp.

17.00

17.40

-2.30%

1.35

1.35

0.00%

10.00

10.00

0.00%

Odin Energy Corporation

Empresas Tagaropulos, S.A. Tropical Resorts International, Inc.

Tasas de interés bancaria **CAJEROS TARJETAS PRÉSTAMOS PRÉSTAMOS 0,90 BANCO HIPOTECA DE CRÉDITO DE AUTOS PERSONALES 1,00 Banco Nacional de Panamá 2,00% 16,00% N/D 12,00% 1,00 Bac Internacional Bank Inc. 2,00% 17,52% 7,75% 10,00% 0,40 Banco General 2,00% 18,99% 8,25% 10,00% 0,90 HSBC Banistmo 3,00% 15,99% 9,50% 10,50% 0,50 Global Bank 2,75% 10,99% 8,25% 10,75% 0.90 Caja de Ahorro 2,50% 15,00% N/D 9,99% 0.60 Citibank N.A. N/D 14,00% N/D N/D 0,85 Citibank Panamá N/D 12,00% N/D 11,99 N/A Multibank 2,75% 16,00% 7,25% 10,75% 0,60 Scotiabank 4,75% * 14% a 18% 6,25% 11,70% 0,90 Credicorp Bank 3,00% 16,90% 7,00% 9,75% N/A Banco Azteca N/D 15,00% N/D N/D 0,85 Banco Delta N/D N/D 9,00% 10,00% 0,75 Banco Universal 3,00% 19,50% N/D 11,00% 0,85 Banco Banvivienda 2,50% 24,00% 8,25% 9,5% 0,85 Banco Trasatlántico N/D N/D 12,00% 10,00% Banesco 2,0% 14,29%* 8,75% 9,5% Towerbank N/A 12,5% 7,00% 12,00% PROMEDIO 3,07% 17,76% 8,69% 10,46% I/N: Información no suministrada N/D: Servicio no prestado por el banco Hipotecas: Corresponden a residencias con un valor de $60.000.00 Tarjeta de crédito: Tasa de interés para tarjeta clásica con un salario mensual de $650.00 Préstamos de Autos: Corresponde a autos con un valor de $15.000.00 con un abono de $2.500.00 Préstamos Personales: Tasa para empleados de empresa privada por un monto de $5.000.00 de tres a cinco años de plazo. Información recabada entre los diferentes bancos y suministrada por sus ejecutivos * No es interés preferencial Las tasas pueden variar, ya que estas están a discreción del Banco y algunas varian según el valor agregado del producto **El cobro se hace a transacciones fuera de red y a través del sistema clave. y no incluye el 7%. *** Lastarjetas de Crédito de Banesco son Gold y el salario mínimo es de $600

Congreso argentino aprueba ley para pagos de deuda Ken Parks Dow Jones Buenos Aires

31

15 - 21 de septiembre del 2014

Bolsa de Valores de Panamá

Foto: Fotolia

Pascal Rohner, CFA

CapitalFinanciero N°707

Edificio Banco Panamá, Piso 16, Costa del Este - Tel: +(507) 203-3880 www.trustedadvisorspty.com Regulada y Supervisada por la Superintendencia del Mercado de Valores de Panamá Licencia de Asesor de Inversiones - Resolución SMV 216 de 28 de junio de 2012


PAR 32 CapitalFinanciero 15 - 21 de septiembre del 2014

N°707

Mundo Capital

Inauguran áreas sociales del proyecto Mystic Hills

Inversiones Inmobiliarias Bait, S.A. inauguró el área social de su proyecto Mystic Hills; segunda etapa, ubicado en Vía Tocumen. Este evento contó con la grata asistencia de sus compradores, quienes junto a parientes y amigos disfrutaron de un domingo en familia, con un

Festival de Barbeque, premios y actividades infantiles. En la imagen Denis Calderón, Ninfa Castro, Olivier Araya, Yariela Yau, arquitecta Dinorah Moreno, licenciada Aura Henríquez, Hernando Wong y Arguedis Troetsth.

Autoridades visitan el proyecto Cobre Panamá

Las autoridades municipales de los distritos de Penonomé, La Pintada y Colón visitaron el sitio donde se construye el proyecto Cobre Panamá, para conocer de primera mano los avances de la obra civil, la condición laboral de los trabajadores y los aportes que dejan los programas sociales y ambientales que ejecuta la

empresa Minera Panamá. Durante el recorrido, donde también participó el vice Gobernador de la provincia de Colón, José Coronado, recibieron información sobre los proyectos ambientales desarrollados y los programas de educación, salud, infraestructura, desarrollo económico e institucional.

Grupo Rey asume el reto de Copa Airlines

Un grupo de colaboradores de Grupo Rey cumplió con el Ice Bucket Challenge empresarial luego que Copa Airlines los nominara. Esta iniciativa tiene como objetivo crear conciencia sobre la Esclerosis Lateral Amiotrófica y los síntomas que padecen quiénes sufren de esta enfermedad. Grupo Rey se comprometió con una doble donación

aportando localmente a familias panameñas con familiares que padecen de esta enfermedad y, por otro lado, a ProEdfo. Cada organización recibirá el equivalente a 250 cubetazos de agua donando $2.500,00. Nicolás Psychoyos, presidente de Grupo Rey, retó a: Doit Center, Novey y Supermercado Romero.

Placas 3M Petrifilm™ celebra 30 años

En un evento realizado con clientes y distribuidores, la división 3M Food Safety celebró los 30 años a nivel mundial de las Placas 3M Petrifilm™, producto utilizado en la detección de microorganismos en alimentos y bebidas. Considerado como el producto más avanzado en su cam-

po, las placas 3M Petrifilm™ llevan 20 años en el mercado panameño ayudando a las fábricas procesadoras de alimentos y bebidas, a realizar una detección confiable y rápida de posibles microbios que se pueden encontrar en su materia prima, ambiente y producto terminando.

Chevron lanza su promoción Insuperable

Chevron Panamá lanza una vez más su Promoción Insuperable de Texaco con Techron, que desde el 18 de agosto hasta el 10 de octubre ofrecerá a los clientes premios instantáneos como vales para combustible, 100 mini iPads y tres autos. En la foto, de izquierda a derecha: Aristides Chiriatti,

gerente general de Texaco; Jenisse Ardines, consultora de Negocios de Texaco; Doriana Hun, gerente de Mercadeo Regional de Texaco y Anei Moromisato, concesionario de Texaco en Panamá.

Seguros Vivir celebra su primer aniversario en Panamá

La empresa multinacional Seguros Vivir, realizó un cóctel con sus corredores de seguros y relacionados, para celebrar su primer año de operaciones en Panamá. El evento, que se llevó a cabo en las instalaciones del hotel Waldorf Astoria, fue presidido por

Alberto Y. Cruz, presidente de Seguros Vivir y José Humberto Mármol, gerente general de Seguros Vivir Panamá; además de contar con la asistencia de importantes personalidades del sector asegurador, autoridades gubernamentales, amigos y aliados de la empresa.

SIP elige nueva Junta Directiva

El Sindicato de Industriales de Panamá (SIP) eligió su nueva Junta Directiva para el periodo 2014- 2015. Ricardo Sotelo Guedes, se constituye en el presidente número 41 de este importante gremio empresarial, como resultado de las elecciones efectuadas el pasado 25 de agosto de 2014. En las elecciones del SIP, hubo nómina única. La directi-

va quedó conformada de la siguiente manera: Ricardo Sotelo, presidente; Michael Morales, primer vicepresidente; Roy Rivera, segundo vicepresidente; Juan A. Fábrega, tesorero, Aldo Mangravita, subtesorero; Augusto Valderrama, secretario general y Paul Kiener, subsecretario general.

Presidente Varela en la Caminata Susie Thayer

El presidente de la República, Juan Carlos Varela Rodríguez y la Primera Dama, Lorena Castillo de Varela, participaron de la XV Caminata Familiar Susie Thayer, organizada por FundaCáncer. El presidente catalogó como importante el apoyo brindado

por cada uno de los asistentes a esta actividad, la cual tiene como objetivo apoyar a los pacientes con cáncer y a los que han superado la enfermedad. Por su parte, la Primera Dama, Lorena Castillo de Varela, se mostró complacida por la presencia de familias completas en esta caminata.


IMPAR

Gerencia

CapitalFinanciero N°707

33

15 - 21 de septiembre del 2014

GESTIÓN | LAS PRÁCTICAS DE GC TIENDEN A SER MUY DIFERENTES DE UN PAÍS A OTRO

GC mejora calidad de información financiera En la banca estos requisitos se han concentrado en el tema de control interno y el riesgo Foto: Fotolia

Edila Herrera, PhD eherreradeleon@hotmail.com

E

l gobierno corporativo (GC) nació como un mecanismo de equilibrio de poder entre los directivos de las organizaciones y los stakeholders. El tema de la necesidad del GC surge principalmente en las empresas constituidas como sociedades anónimas, y la consecuente administración de la propiedad por terceras personas. En este sistema, los dueños colocan en manos de los agentes sus inversiones, para que sean administradas en beneficio de los primeros. Esto, esperando que los agentes no busquen sus propios intereses, sino los intereses de los accionistas.

Hablar de cumplimiento de las normas de GC, significaría pensar en que las organizaciones reflejarían más responsabilidad y transparencia con los accionistas El GC emergió con la Ley Sarbanes-Oxley. Esta ley representaría un intento legislativo de gran alcance, para mejorar la calidad de la información financiera en los Estados Unidos. Esto, en respuesta a la cantidad de fraudes contables de finales de 1990 y principios

de 2000. (Klein, 2003, Bhagat & Bolton, 2013). Esta serie de escándalos contables pudieran haber intensificado la presión de los grupos de interés y los reguladores de los comités de auditoría, para que realizaran los trabajos para los que fueron contratados. En este sentido, uno de los temas discutidos trata sobre la independencia del auditor. A partir de ello, la independencia del auditor pudiera garantizarse si los comités de auditoría estuvieran integrados de una mayoría de consejeros independientes y no ejecutivos. Estas medidas ayudarían a lograr la credibilidad de los informes financieros y promover la transparencia. (Chatterjee, D., 2011). El GC estaría enfocado en la calidad, la transparencia y la fiabilidad de las relaciones entre los agentes y stakeholders. En base a ello, hablar de cumplimiento de las normas de

GC, significaría pensar en que las organizaciones reflejarían más responsabilidad y transparencia con los accionistas. (Adilo lu, B. & Vuran, B., 2012). De esta forma, los accionistas y stakeholders pudieran monitorear el desempeño de las organizaciones, mediante la reducción de la asimetría de la información. (Sanan & Yodav, 2011). El fin sería que pudiera generarse la tranquilidad necesaria para todos aquellos que tuvieran intereses en el mercado de valores. La aparición de códigos de GC, el cumplimiento obligatorio de las normas contables de mayor transparencia y el surgimiento de un nuevo orden contable, probablemente no hubiera sido posible, si no hubiese ocurrido la ruina de organizaciones corporativas. (Islam, K., Cooper, K., & Andrew, J., 2006). Siendo este el punto de partida, que pudo

Fuente: Carvajal (2013).

haber sentado las bases para poder hacerle frente a las situaciones de riesgo que las organizaciones presentan. En la figura 1 se presentan los retos del gobierno corporativo, según Carvajal, (2013). Por un lado, de la pirámide

se encuentra la implementación del GC, y se parte de los activos intangibles que constituyen ventajas competitivas de la organización, tales como procesos, estrategias, y demás recursos que le proveerán de valor a la organización a largo

plazo. Del otro lado de la pirámide se encuentra el retorno que se obtendría por la revelación de información sobre los recursos intangibles, con beneficios como mayor cotización de las acciones, acceso al mercado financiero, confianza de los inversores, entre otros. En muchos países, los organismos reguladores han promulgado los códigos de GC, sobre todo dirigido a las organizaciones que integran el mercado de capitales. Estos códigos contienen principios y disposiciones sobre prácticas de gobernanza. A través de ellas, los reguladores intentarían que las organizaciones pudieran mejorar la calidad de su gobernabilidad. (Talaulicar, T. & Werder, A., 2008). Sin embargo, las prácticas de GC tienden a ser muy diferentes de un país a otro. (OvidiuNicualeBordean& Pop, Z. 2012). Esto por las divergencias que pudieran existir en cuanto a las leyes nacionales de cada país y costumbres. En Panamá el concepto de GC es un término reciente. Desde el punto de vista jurídico, el concepto GC se encuentra definido en el Acuerdo 12-2003, por el cual se recomiendan guías y principios de buen gobierno corporativo por parte de sociedades registradas en la Comisión Nacional de Valores (actualmente reguladas por la Superintendencia del Mercado de Valores). En materia bancaria la Superintendencia de Bancos establece los requisitos mínimos de gobierno corporativo. Plantea que un buen GC para bancos, debe incluir los documentos que establezcan claramente los valores corporativos, objetivos estratégicos, códigos de conducta y otros estándares apropiados de comportamiento, entre otros requisitos. (Superintendencia de Bancos de Panamá, Acuerdo 5-2011, Art. 3). Estos requisitos se han concentrado en el tema de control interno y el riesgo.

EMPRESAS | EL “KNOW HOW” ES UN BIEN MUY ESCASO

Comprendiendo los tres negocios El reto para nuestros países es no quedarnos fuera Pedro Colmenares Especial para Capital Financiero

V

engo discutiendo hace rato que hoy en el mundo hay en esencia solo tres tipos de negocios a saber: Plataformas, contenidos y “know how”. Cualquier negocio es asimilable a este esquema (hasta ahora no he encontrado alguno que no se apegue al mismo). Por ejemplo, en un hotel existe alguien que invierte en construirlo creando la plataforma, luego una cadena especializada que tiene consultores que poseen el “know how”, para poder crear los contenidos que serán en esencia los servicios que los huéspedes consumirán. Por lo general, la creación de una plataforma nueva es algo costoso, se necesita mucha inversión inicial y el riesgo es alto. El “know how” sólo se adquiere invirtiendo en capacidad instalada y siendo capaz de generar organizaciones

(sean privadas o públicas) que estén en capacidad de aprender. Este tipo de madurez lastimosamente no es tan común, por lo cual el “know how” es un bien muy escaso. Los contenidos nacen en el seno de las llamadas “industrias creativas y culturales”, la Organización de Naciones Unidas para Educación y la Cultura (Unesco) las tipificó muy bien, en ella se reúnen las áreas de la economía donde la creatividad juega un papel preponderante (arquitectura, patrimonio, software...etc.) Cuando se analizan muchos de los servicios tecnológicos que consumen las personas o las empresas, se puede trazar como el valor ha ido cambiando con el tiempo. Al principio lo más costoso era la infraestructura, el acceso a las redes era caro y escaso (Internet, celular, etc.), conforme la plataforma se establece y se vuelve más común, el valor pasa a las aplicaciones (correo, mensajes, sitios Web, Apps para

móviles) y por último cuando todo comienza a homogeneizarse, los contenidos empiezan a ser el diferenciador y principal atractivo de negocios (público, tráfico, usuarios...). El “know how” que al principio fue más obvio y costoso, comienza a esconderse dentro de los servicios que se consumen, pues el usua-

Foto: Fotolia

rio no percibe a los expertos “tramoyistas” que sostienen el “entable” de las aplicaciones que usan todos los días, tal como nadie piensa en todo el conocimiento e inversión que hay detrás del simple acto de encender la luz. La economía que hoy mueve al mundo es la llamada “del conocimiento”, los paí-

ses que se metieron de frente en el desarrollo de la misma son los que hoy lideran el mundo. Invertir en la generación de “know how” que es en el fondo invertir en educación y bienestar para el recurso humano, es la común denominador de estos países, ellos entendieron hace un tiempo que al final, es la cantidad de experiencia, in-

vestigación y conocimiento que logran agenciar como sociedad, las que los llevarían al verdadero desarrollo. El paso natural para nuestra región sería la de generar contenidos locales, usar las plataformas que ya existen para hacer circular nuestra forma de ver el mundo, nuestra televisión, libros, Apps, software y en general todo el conocimiento que tenemos y que podemos compartir como región, en algún momento tendríamos que aprovechar que compartimos un mismo idioma y una cantidad de referentes culturales. El reto para nuestros países es no quedarnos fuera, pues al parecer el papel al que nos relegamos nosotros mismos, es el de ser “usuarios” o “consumidores” de todos los demás, vendiendo nuestros recursos como meros ingredientes a aquellos que sí saben “preparar la sopa” y que luego nos la venden en cubitos, bolsitas y de cuanta manera innovadora encuentran.


PAR

34 CapitalFinanciero

N°707

15 - 21 de septiembre del 2014

Vida Moderna

DEBATE | SE HA IMPUESTO UN SISTEMA IRRACIONAL DE CRECIMIENTO

El futuro de las grandes ciudades No solamente concentran gente y actividades, sino también poder Foto: Fotolia

Mario R. Fernández Argenpress Cultural

Los organismos vivos pueden usar una limitada cantidad de energía –mucha o poca es igualmente fatal a la existencia orgánica. Los organismos, sociedades, personas, así como las ciudades son delicados sistemas que regulan la energía y la ponen al servicio de la vida.” Lewis Mumford

La ciudad emerge a partir del neolítico, cuando la agricultura incrementó la densidad de los asentamientos Cruzando el puente de Williamsburg entre Brooklyn y Manhattan en la ciudad de Nueva York observaba las estructuras abandonadas a un lado del Río Este, al otro inmensos edificios de apartamentos construidos hace muchas décadas y de fondo, a la distancia, un mar de calles con edificaciones imponentes. Un escenario donde millones de seres humanos circulan a diario. Desde niño

las grandes ciudades me causan una especie de temor, a perderme en ese mar de gente, ruidos y distancias; no las entendía y me preguntaba por qué la gente vive así pudiendo vivir en un pueblo que demoraba menos de una hora en recorrer a pie, como el mío. Las respuestas a las preguntas que nos hacemos las encontramos solamente en andar de la vida. Ciudades que impresionan por su actividad, como Nueva York o Buenos Aires, guardan sus misterios, sus secretos, que conviven en silencio -su historia, su arquitectura, su infraestructura con su presente de opulencia por un lado y de supervivencia y a veces miseria por otro. Por su importancia en la historia de la humanidad, la ciudad ha sido foco de mucha narrativa y de análisis científicos. Algunos escritores incluso inventaron ciudades, por ejemplo, el uruguayo Juan Carlos Onetti creó su ciudad, Santa María. Otros como el historiador y filósofo Lewis Mumford en su obra “The city in history” (La ciudad en la historia) analiza y visualiza el balance de la cultura y la tecnología necesario en la ciudad. Independiente de la percepción, experiencia y opinión que tengamos de las grandes ciudades es inevitable ver que hoy estos grandes centros urbanos enfrentan un futuro incierto. La ciudad emerge a partir del neolítico, cuando la agricultura incrementó la densidad de los asentamientos. La primera ciudad se cree como tal fue Uruk en Mesopotamia, donde más

tarde también existió Babilonia que en la historia se describe como ciudad rica e ideal. A las ciudades del Medievo europeo e islámico, sin embargo, se las ha definido como grises o lúgubres, estas tenían límites marcados que no pasaban de un poco más de medio kilómetro de largo y eran muy manejables. Más tarde el renacimiento crearía una nueva arquitectura urbana, emergen ciudades como Florencia. La Revolución Industrial construyó otro tipo de ciudades para otra realidad económica y social, y también otros problemas aparecieron como observara Patrick Geddes un biólogo y sociólogo escocés que vivió durante la última mitad del siglo 19 y el primer tercio del 20, y que fuera el primer pensador sobre el tema y el primer planificador ecológico de pueblos. Su gran seguidor fue justamente Lewis Mumford. Interesantemente, las ciudades no solamente concentran gente

y actividades, sino también poder; la mitad de la población del mundo vive en zonas urbanas, aunque estas ocupen menos del 3% de la tierra, y consume la mayor parte de la energía del planeta. El crecimiento espectacular de muchas grandes ciudades se debe al aumento de la población del mundo, pero también al masivo movimiento de gente desde las zonas rurales a las zonas urbanas –algo particularmente importante en Occidente y en Asia. Por ejemplo, en Estados Unidos en 1850 solo el 12% de la población vivía en ciudades, pero para 1910 ese porcentaje ya había aumentado al 40%. Hoy más del 80% de los estadounidenses viven en ciudades o en sus suburbios. Hoy tenemos ciudades históricas que fueron construidas más con las manos como Venecia, La Habana o Barcelona y otras ciudades construidas con máquinas como Dubai, Miami o Shanghai. Tenemos también 22

PELÍCULA | LOS GUIONES SON SÓLIDOS Y LOS RELATOS ENTRAÑABLES

PROMOCIÓN

Cine panameño con Historias del Canal

Sommelier difunde vinos de Chile Héctor Vergara visitó Nueva York

El filme no es una historia estricta del Canal, sino relatos íntimos Foto: Fotolia

María Lourdes Cortés Corresponsal Costa Rica

Lettie Teague Dow Jones

C

omo dice el refrán, todo el mundo vende algo; especialmente en Nueva

C

omo parte de las celebraciones del centenario del Canal de Panamá, cinco realizadores panameños se unieron para hacer una gran película: Carolina Borrero, Pinky Mon, Luis Franco, Abner Benaim y Pituka Ortega-Heilbron. El filme no es una historia estricta del Canal, sino relatos íntimos que, ubicados en fechas emblemáticas, nos cuentan la vida de personas que pudieron haber estado involucradas en esta gran obra. La película se inicia en 1913 con un relato de amor entre los inmigrantes que llegaron a construir la vía marítima. También se muestran las injusticias cometidas durante su edificación. Continúa en 1950, cuando descubrimos, a través de los ojos de un niño, cómo vivían los estadounidenses, aislados y con comodidades inexistentes en el resto del país. En 1964, se aborda la fecha histórica del 9 de enero, cuándo jóvenes universitarias luchan por izar la bandera panameña en la Zona. Esto se relata a través del encuentro de dos chicos, un panameño y una zonian.

mega ciudades con poblaciones de más de 10 millones de habitantes; hace 40 años solo teníamos tres mega ciudades. Entre las mega ciudades están, por ejemplo, Londres, Paris, ciudad de México, Los Ángeles, Nueva York, Shanghai y Beijing, entre otras. Son justamente las megas ciudades y las grandes ciudades las que enfrentan las mayores dificultades ahora y a futuro por ser, muchas de ellas, insostenibles por razones a veces visibles –la contaminación del aire, y a veces no tan visibles como la fatiga vinculada al agotamiento de recursos y espacios. Casi todas las ciudades grandes y todas las mega ciudades hoy, más que nunca antes en la historia, son ruidosas, congestionadas a pesar de que algunas tienen formidables autopistas y moderno transporte público, derrochadoras de recursos, devoradoras de agua, alimentos, combustible y energía y productoras de montañas de basu-

Posteriormente, se cuenta la historia de un taxista, testigo de las negociaciones que desembocaron en la firma del tratado Carter-Torrijos. Esto fue en 1977 y es cuando Estados Unidos cedería el canal a Panamá, a final del siglo XX. Finalmente, llegamos a la actualidad con la historia de una cantante de Nueva York, y sus orígenes panameños. Desciende de la protagonista de la primera historia, con lo que se logra un cierre.

La película se inicia en 1913 con un relato de amor entre los inmigrantes Los guiones son sólidos y los relatos entrañables, escritos todos por autores

ra, polvo contaminante, esmog, ozono, monóxido de carbono, dióxido de azufre y más. La Oecd (Organización para la Cooperación al Desarrollo Económico) estima que las ciudades hoy usan la mayor parte del flujo energético que se produce en el mundo -dominan el 82% del consumo mundial de gas natural, el 76% de carbón y el 63% del consumo de petróleo. Las 25 ciudades más grandes producen más de la mitad de la riqueza del mundo. El escritor canadiense Andrew Nikiforuk en su libro “Energy of the slaves” (La energía de los esclavos) nos muestra varios ejemplos de lo que él llama el metabolismo patológico de las mega ciudades, describiendo a Londres en Inglaterra (la madre de las megas ciudades) y citando al urbanista Herbert Girardet que nos informa que Londres con 15 millones de habitantes en su área metropolitana, convierte recursos y energía venidos mayormente desde fuera de Londres en 15 millones de toneladas de desperdicios sólidos y vierte 66 millones de toneladas de carbono, al tiempo que consume 22 millones de toneladas de petróleo cada año. Londres monopoliza las tres cuartas partes de la energía de la isla de Gran Bretaña, aunque sus habitantes ocupan solamente 1.580 kilómetros cuadrados. Para alimentar a Londres se necesita cultivar alimentos, criar animales comestibles y proveer maderas en 196.800 kilómetros cuadrados, vale decir las tres cuartas partes de toda Gran Bretaña.

panameños. Además de la esmerada dirección de arte, la fotografía es espléndida, adecuada a cada momento histórico. Las actuaciones son memorables, lo que hace de Historias del Canal uno de los filmes más ambiciosos y mejor realizados de la cinematografía de la región. Historias del Canal es una prueba contundente de la voluntad de valorar la identidad a través de imágenes propias.

York. Por supuesto, algunas cosas se venden con más facilidad que otras. Y algunos vendedores son más talentosos que otros. Cuando se trata de venderles los vinos de Chile a los sommeliers de Nueva York, quizás no haya nadie mejor que Héctor Vergara, oriundo de Santiago y sommelier experto. Vergara visitó la Gran Manzana hace poco para educar a los sommeliers de la ciudad sobre vinos chilenos y quizás para alentarlos sutilmente a sumar un puñado de ejemplares a sus listas. Realizó degustaciones y seminarios educativos, y ayudó a juzgar un concurso de bares de vinos chilenos que duró 10 horas. Veinte sommeliers de Nueva York participaron en equipos de cuatro. Su misión era recrear Chile con comida, vino y diseño. El equipo ganador volará a Chile en la aerolínea chilena LAN, que patrocinó el concurso y los seminarios. La competencia se realizó al día siguiente de mi encuentro con Vergara en Puro Wine, una tienda de vinos chilenos. Rara vez veo vinos chilenos en las cartas de los restaurantes de Nueva York y Vergara confesó que tampoco había visto

muchos vinos de su país, pero pensó que se debía a que los vinos chilenos no apuntaban particularmente bien al público indicado. “No estamos en los lugares adecuados”, dijo el especialista. “Estamos en supermercados, pero no en restaurantes”. Vergara creyó que esto tenía mucho que ver con percepciones del consumidor sobre los vinos: Alto calibre, bajo costo. Los vinos chilenos cuestan alrededor de $10 o menos por botella en Estados Unidos. “Cuando Chile ingresó al mercado, apuntó a ofrecer gran calidad por el precio”, explicó. Los Sauvignon Blanc chilenos probablemente fueron el mejor ejemplo de este hecho, agregó Vergara, quien había traído un Sauvignon Blanc —el Montes Sauvignon Blanc 2013— para que yo probara. “Es muy fresco y crujiente”, dijo Vergara. Sin dudas, el vino era fresco y con un agradable grado de acidez, y ,además tenía un muy buen precio, $14 la botella. Pero nadie, incluidos los chilenos, quieren pagar mucho por un Sauvignon Blanc, sin importar lo bien hecho que esté, se lamentó. Vergara está a cargo de la selección de vinos de LAN desde hace más de 20 años, desde que regresó a Chile tras vivir en el extranjero. El proceso de selección de los vinos que sirve la aerolínea en su clase más alta es riguroso.


IMPAR

Vida Moderna TENDENCIA | EJECUTIVOS TEMEN PERDER PODER SI NO ESTÁN DISPONIBLES PARA TOMAR DECISIONES

Vacaciones del jefe, con correo electrónico

Qué hizo el presidente ejecutivo durante sus vacaciones de verano? Muy probablemente, trabajó Foto: Fotolia

Rachel Feintzeig y Joannn S. Lublin Dow Jones

M

uchos en la cúpula gerencial dicen que no pueden darse el lujo de desconectarse por completo de sus labores ni siquiera por un corto periodo de tiempo. Algunos están demasiado comprometidos con su trabajo como para dejarles la administración de la empresa a sus lugartenientes mientras ellos se ausentan, señalan consultores de liderazgo. A otros ni se les cruza por la cabeza posponer grandes proyectos o dejar de reunirse con clientes o inversionistas importantes. Aunque algunos cuantos presidentes ejecutivos aprecian los efectos renovadores de alejarse de la oficina por unos días, muchos cancelarían cualquier vacación antes de dar la impresión de no estar conectados. Para aquellos que son “adictos a estar de cuerpo presente”, la idea de tomar unas vacaciones puede generarles más ansiedad que alivio, dice Judith E. Glaser, presidenta ejecutiva de la firma de capacitación Benchmark Communicactions Inc. Estos ejecutivos temen perder poder e influencia si no están disponibles para reuniones y tomar decisiones, explica. Glaser recuerda un ejecutivo del sector bancario que programaba su horario para que se tomaran decisiones importantes sólo cuando él pudiera estar presente. En diciembre del año pasado, April Todd-Malmov, jefa del mercado de seguro de salud del estado de Minnesota, en Estados Unidos (EE.UU.), renunció luego de ser criticada por irse de viaje a Costa Rica por dos semanas. Su personal había manifestado que estaba preparado para cubrir su ausencia, pero sus detractores políticos dijeron que fue irresponsable ausentarse cuando había problemas con el sitio web de la entidad. Algunos empleos son simplemente demasiado importantes como para hacer una pausa.

El mes pasado, el presidente de EE.UU., Barack Obama, viajó a Martha’s Vineyard a descansar después de ordenar ataques aéreos en Irak, pero tuvo que volver a la Casa Blanca por dos días en medio de sus vacaciones familiares de dos semanas para asistir a reuniones. El mes pasado, cuando el operador celular estadounidense Sprint intentaba adquirir su rival T-Mobile las conversaciones se enfriaron mientras el presidente ejecutivo de la casa matriz de T-Mobile, la alemana Deutsche Telekom, pasaba vacaciones en Costa Rica, según fuentes al tanto. Por razones no relacionadas, Sprint luego abandonó su intención de compra. Un reciente sondeo de la firma de contratación Korn/Ferry International encontró que sólo 3% de más de 250 ejecutivos de distintos sectores estaba dispuesto a desconectarse por completo durante sus vacaciones. Una encuesta de este año realizada a 571 ejecutivos por BlueSteps.com, un servicio en línea de manejo de carreras de la Asociación de Consultores de Búsqueda de Ejecutivos, produjo un resultado similar.

Para Richard Torrenzano, presidente ejecutivo de la consultora de comunicaciones durante crisis Torrenzano Group, es esencial estar disponible cuando sus clientes lo necesitan. Por ello acondicionó su bote de 18 metros de largo con una antena especial para asegurarse de que estaría conectado con su sede central en Nueva York durante sus frecuentes viajes en velero. Su firma de 50 empleados, con oficinas en seis ciudades, ha asesorado a empresas como la aseguradora MetLife Inc. y la firma financiera Morgan Stanley. Muchos jefes prefieren renunciar por completo a sus vacaciones. Según el sondeo de Korn/Ferry, 84% de los ejecutivos ha cancelado un viaje debido a razones laborales. “Algunas veces, cuando uno planea vacaciones, no sabe exactamente en qué situación estará su empresa”, dice Jane Park, presidenta ejecutiva de la compañía de productos de belleza Julep Beauty Inc. Park tuvo que interrumpir unas vacaciones en Canadá en febrero para asistir a una reunión crucial con inversionistas en Seattle. La ejecutiva confiesa, además, que durante un viaje a las montañas en agosto del

año pasado, se fue a escondidas a su auto para revisar el e-mail debido a lo que describió como “una necesidad desesperada de saber exactamente qué estaba pasando” en la oficina. Los líderes y su personal pueden sacar provecho de periodos de descanso, señala Jennifer Deal, una investigadora del Centro para el Liderazgo Creativo, que ha examinado la forma en la que ejecutivos lidian con el tiempo que pasan fuera de la oficina. Deal señala que desconectarse puede permitirles a los empleados ser más creativos y estratégicos y a pensar a largo plazo. Sin un descanso, “es difícil ver más allá de la tormenta inmediata”, dice. David Haffner, presidente ejecutivo del fabricante diversificado Leggett & Platt Inc. desde 2006, asegura que unos días fuera del trabajo afina su toma de decisiones y conserva la “batería interna” de un obsesionado de los detalles como él. Haffner, de 61 años, hace viajes de pesca con amigos cada año a lugares remotos de Alaska, Canadá y el Caribe. Dice que durante esas excursiones suele apagar el celular pero deja un número de teléfono de emergencia a su esposa y asistente.

CINE | LOS CINEASTAS DICEN QUE NO HAY UNA FÓRMULA CERTERA

Hollywood se empeña en hacernos llorar Se avecinan varios estrenos que obligarán a sacar el pañuelo Don Steinberg Dow Jones

E

stos son días de felicidad para quienes disfrutan de llorar en el cine. Pronto se estrena Si decido quedarme, sobre una chelista adolescente que queda sumida en un coma después de un accidente de tránsito. En el hospital, Mia (Chloë Grace Moretz) recuerda por momentos cómo se enamoró de Adam (Jamie Blackley), un joven muy moderno, pero con inclinación a decir cosas muy románticas. En un momento, la tímida Mia va a una fiesta vestida al estilo punk con la esperanza de que Adam, que toca en una banda, la encuentre más atractiva. Es difícil no quedarse sin aire cuando el joven le dice que la ropa no importa: “¿No lo entiendes? Quien eres ahora es la misma de la que estaba enamorado ayer, la misma de la que estaré enamorado mañana”. En los próximos meses, la pantalla grande ofrecerá más oportunidades de sacar el pañuelo. The Skeleton Twins, This is Where I Leave You y Men, Women & Children (aún no tienen títulos en español) se adentran en el campo de las relaciones entre padres e hijos, matrimonios en conflicto y hermanos peleados que intentan

reconectarse. A mediados de año, el público lloró a mares con Bajo la misma estrella, la historia de Hazel y Gus (Shailene Woodley y Ansel Elgort), un par de adolescentes con cáncer, que ha recaudado más de $280 millones en la taquilla global. Es la cinta romántica para adolescentes más taquillera en Estados Unidos (EE.UU). que no incluye vampiros. “La gente se me acerca en la calle y se pone a llorar”, dice Elgort. Después de Bajo la misma estrella, el actor de 20 años aparecerá en Men, Women & Children, donde interpretará a un adolescente ansioso. A la audiencia le gustan las películas lacrimosas, pero ¿por qué? Las cintas de terror suelen tener la escena que hace “saltar del susto”. Los dramas trágicos también tienen sus detonantes, pero son más complejos, relacionados con la forma en que nos hacen sentir los personajes, con sus intentos torpes de conectarse unos con otros, su valentía y sus miedos, sus pesares y cargas no verbalizadas. Otros temas populares son la fe redimida, las luchas recompensadas y un amor correspondido. Los cineastas dicen que no hay una fórmula certera para hacer llorar al público, pero ciertas técnicas ayudan. Y dado que la audiencia ya ha visto

todo, la tarea se vuelve cada vez más difícil. Algunos dramas realizados hace años o décadas siguen vigentes. Recuerde a Renée Zellweger interrumpiendo los intentos de reconciliación de Tom Cruise en Jerry Maguire diciendo: “Ya cállate, cállate. Me conquistaste al decir ‘hola’”. La elaboración de una escena que apela a las emociones no se trata de “ponerle azúcar a la salsa. Se trata de cada ingrediente y decisión que se toma”, dice R.J. Cutler, quien dirigió Si decido quedarme. La película, al igual que Bajo la misma estrella, fue una adaptación de una novela para adultos jóvenes. Antes de empezar la filmación, Cutler dice que volvió a leer el libro para identificar los momentos que lo conmovieron e hizo una lista. Una de esas escenas sucede cuando el abuelo de Mia, usualmente estoico y crítico, se desmorona junto a la cama de la joven en coma, diciendo cuán orgulloso está de ella. Funciona, dice Cutler, gracias a una mezcla de contexto de la historia, diálogo y el actor (Stacy Keach) seleccionado para el papel del abuelo. Todos esos factores ayudan a la audiencia a identificarse y sentirse conmovida. Investigadores están aplicando la ciencia para responder preguntas sobre las películas que inducen

el llanto. Uri Hasson, psicólogo de la Universidad de Princeton, quien acuñó el término “neurocinemática”, lideró un estudio en 2008 que usó un tipo de resonancia magnética para estudiar la actividad del cerebro mientras los participantes veían una película. Los investigadores usaron El bueno, el malo y el feo, no un drama exactamente, en su proyecto. Hasson y sus colegas identificaron actividad cerebral similar entre las personas que vieron la misma película y sugirieron que este tipo de investigación podría ser útil para la industria cinematográfica. En laboratorios de investigación de las emociones, un pasaje que se ha vuelto estándar es la escena de la muerte en El campeón. Ricky Schroder llora inconsolable sobre el cuerpo de su padre, Jon Voight, sollozando: “¡Despierta, campeón!”. La audiencia también llora. La película ha sido citada en cientos de estudios científicos. Los académicos también han estudiado la razón por la que algunas escenas dan en el blanco con las mujeres y otras afectan más a los hombres. En Sintonía de amor, Rita Wilson se pone sentimental al describir la cinta Algo para recordar, mientras que Tom Hanks responde que lloró al final de Los doce del patíbulo.

CapitalFinanciero N°707

35

15 - 21 de septiembre del 2014

Vinos Basilio Barros Enólogo Especial para Capital Financiero

Grandes pagos del mundo El pago, bajo sus diferentes nombres, ha sido desde los inicios de las civilizaciones, lo que ha definido la calidad del vino. Luego con la especialización en el viñedo, pronto se observó que las uvas de ciertas parcelas daban un vino de más carácter, concentración y acidez que otras. Esto da paso a determinar que la orografía, la orientación de las hileras de plantas, la composición de los suelos y subsuelos eran las claves de esa distinción, en definitiva, lo que se conoce como Terroir. Así, los vinos provenientes de estas pequeñas fincas o pagos, ganaron un mayor prestigio y cotización que aquellos que procedían de zonas más comunes. De esta forma surge lo que se conoce como “cru” en Burdeos, “climat” en Borgoña, “gewächs” en el Rin, “sorì” en Piamonte, y en el resto del mundo pagos y single Vineyars. El célebre pago Macharnudo, de 56 hectáreas, es posiblemente el viñedo más antiguo de Europa, considerado un “climat” de borgoña, se encuentra a 5 kilómetros al noroeste de Jerez, a 135 metros sobre el nivel del mar y orientado al suroeste, con pendiente del 10%, destaca su singular tierra blanca, la famosa albariza, arquetipo de suelo del Jerez. Se trata de un terreno muy calizo de origen orgánico, formado por la sedimentación de enormes capas de algas diatomeas. Éstas poblaban el fondo del mar, que cubría esta zona en el Oligoceno superior. Otro mítico pago es La Romanée-Conti, de un poco más de una hectárea de superficie, y 50 veces más pequeño que el mayor de los “grands cruz” de Borgoña, el vecino Clos de Vougeot. En otras zonas de Francia, también existen famosos pagos, como el de Château Grillet en el Ródano o la Coulée de Serrant en el Loira, viñedo icono del Biodinamismo, bajo la dirección de Nicolas Joly. En Piamonte Italia, tres viñedos de Angelo Gaja, el Sorì Tildin, el Sorì San Lorenzo y el Costa Russi, han elevado a las cumbres la fama del Sangiovese conocida en esa zona como Nebbiolo. Por otro lado en Alemania, los más grandes viñedos históricos han sido recientemente definidos como “grosses gewächs”, equivalente al “grand cru” francés (“erstes Gewächs” en la zona del Rheingau): Pagos como el Brauneberg Juffer-Sonnenuhr de Fritz Haag o el Silberlack de Schloss Johannisberg, tienen un reconocimiento internacional. En el “Nuevo Mundo”, el concepto de terruño está tomando fuerza y desarrollo, ya que en el siglo y medio de viticultura que se cumple desde la fundación de las primeras bodegas, se ha acumulado experticia en el conocimiento de los viñedos y esto ha permitido en varios países, que se destaquen numerosos pagos single vineyard de calidad privilegiada, como el viñedo de Cabernet Sauvignon ToKalon en Oakville, Napa Valley o el Bien Nacido en la zona de Santa María Valley California, también el Cuartel 32 de Carmenéré, en Peumo Chile, los viñedos Tocornal, que producen Cabernet Sauvignon para Don Melchor. Allende la cordillera encontramos Finca los Nobles de Luigi Bosca, Finca Piedra Infinita de Zuccardi, Serenade, Allizarine y Temis en Alta Vista, Adrianna en Gualtallary y Nicasia en Altamira ambos viñedos en el valle de Uco pertenecientes a la Bodega Catena Zapata.


PAR


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.