Edición 712

Page 1

IMPAR

Año 14 N°712

20 - 26 de octubre del 2014

Actualidad p. 05

$2,00

Comercio Marítimo p. 28

Financial Times p. 26

PREPARAN APERTURA DEL HYATT EN PANAMÁ

POR COSTOS MÁS BAJOS DE ENERGÍA

ASEGURAN EXPERTOS

Inversión hotelera continúa a buen ritmo

Economía estadounidense en auge debido al esquisto

Canal de Panamá podría no recuperar carga que fue a Suez

LAS FACULTADES DEL REGULADOR SERÁN FORTALECIDAS

Panamá adecuará ley fiduciaria a estándares globales En fase de revisión se encuentra el actual marco legal que rige la actividad fiduciaria en el país, Ley 1 de 1984, informó el superintendente de Bancos de Panamá (SBP), Alberto Diamond. Se incorporarán temas relativos a la prevención del blanqueo de capitales y financiamiento del terrorismo, entre los que destacó los principios de conocimiento del cliente y de conocimiento de los empleados del negocio fiduciario. p.13

En esta edición TITULO DE SUPLE

MIPYMES

La movilidad es una realidad

Canal Bank cree en las microfinanzas

Suplementos

Cuatro perfiles de emprendedores

u La movilidad es una realidad empresarial u Canal Bank cree en las microfinanzas u Cuatro perfiles de emprendedores

PARTICULARES

Oferta gastronómica sigue expandiéndose clas de sabores influenciados por ciudades como Nueva York, Lima, Sicilia, Florencia, Atenas y Hong Kong, entre otros destinos, adaptados al paladar de los panameños, mediante la incorporación de insumos y productos típicos de la cocina local. Otro restaurante internacional que abrió sus puertas recientemente en la ciudad de Panamá es Brujas de Cachiche, que se define como “cocina clásica peruana y de fusión con la gastronomía internacional”, un concepto que busca agradar a una demanda creciente de franco aprecio por la gastronomía del Perú en los mejores mercados culinarios del mundo. p. 19

Hasta hace poco la oferta gastronómica en Panamá era dominada por la cocina italiana, estadounidense, china, griega y caribeña. Sin embargo, debido a la migración de personas procedentes de diversas partes del mundo que consideran a nuestro país como un buen sitio para vivir y/o hacer negocios el paladar de los comensales ha comenzado a experimentar nuevos sabores. Un ejemplo de esa expansión es la llegada al país del primer local de la cadena de restaurantes Azahar, propiedad de los empresarios venezolanos Hernán Cardozo y Miguel Merckz, que convocan un refinado tono culinario con mez-

Foto: Fotolia

Préstamos concedidos por el BDA

Los panameños tienen una gran disposición a experimentar nuevos sabores, siempre y cuando se respete y se tome en cuenta la cocina autóctona.

Valor de las primas suscritas De mayo a agosto del 2014

De mayo a agosto del 2014

Agricultura 2500

Ganadería

18000

Total

16000

2000

14000

1500

1000

10000 8000 Vida individual Salud

4000

Colectivo de Vida

2000 0

Mayo

Fuente: Contraloría General de la República.

Junio

Julio

Agosto

Aunque la economía panameña está registrando uno de los niveles de crecimiento más altos de la región, un 6,2% durante el primer semestre, no hay dudas que este desempeño está por debajo del promedio de 8,2% registrado en el último quinquenio, lo que marca una desaceleración de la tasa de crecimiento que afortunadamente no se está reflejando en la demanda de mano de obra. Y es que de acuerdo con las estadísticas del Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel), hasta el mes de septiembre de 2014 se han registrado en esa entidad un total de 213.764 contratos de trabajo, lo que representa un incremento de 4,01% respecto al mismo período de 2013. Las cifras indican que la mayoría de los contratos registrados entre enero y septiembre de 2014, unos 82.052 (38,4%) están orientados a la actividad de la construcción, seguida por el comercio al por mayor y menor con 44.280 (20,7%), las actividades administrativas y de servicio con 21.653 (10,1%), hoteles y restaurantes con 14.017 (6,6%), otras actividades de servicio con 10.111 (4,7%), las empresas financieras y de seguros con 7.153 (3,4%) y la industria manufacturera con 6.695 (3,1%). p.10 y 11

El e-commerce o comercio electrónico migra hacia canales móviles En la actualidad, dos de cada diez personas realizan sus pagos online con smartphones y se espera que en cinco años, este medio sea utilizado por el 70% de los usuarios. Entre las novedades se incluye la APP móvil, que habilita a los compradores a utilizar sus smartphones, computadoras portátiles y tablet para abonar de manera rápida, cómoda y segura una gran variedad de servicios y productos, entre otras operaciones. p. 18

12000

6000 500

Demanda de mano de obra se mantiene estable

M-commerce: La nueva tendencia

Algunos indicadores nacionales

En miles de $

La cultura del ahorro está tomando fuerza entre los panameños y prueba de ello es el buen desempeño de los depósitos en el Centro Bancario Internacional (CBI), que en los últimos cinco años han reflejado un continuo crecimiento. Por ejemplo, al mes de agosto del año en curso la cartera de los depósitos aumentaron 47,39% al sumar $73.302 millones, unos $23.572 millones adicionales con respecto al mismo periodo del año 2010, según estadísticas de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP). La SBP sostuvo que este aumento de la cartera de depósitos de ahorro del CBI durante los últimos doce meses se puede atribuir al prestigio y atractivo de la plaza bancaria panameña y al crecimiento de la economía del país. p. 3

LLEGAN NUEVOS COMPETIDORES AL MERCADO

En millones de $

Depósitos bancarios siguen creciendo

NUEVOS CONTRATOS

0

Automóviles

Mayo

Fuente: Contraloría General de la República.

Junio

Julio

Agosto

Cifra de la semana

$10 millones

Presupuesto destinado por el gobierno nacional a prevenir la llegada del virus del ébola al país y dotar a las entidades de salud pública de los equipos e implementos necesarios para atender a cualquier paciente sospechoso de padecer esta mortal enfermedad.


PAR 2 CapitalFinanciero

N°712

20 - 26 de octubre del 2014

Sumario

Silvicultura y sostenibilidad ambiental

Por: Centro Nacional de Competitividad Una de las actividades económicas que se caracteriza por su sostenibilidad es la silvicultura. En Panamá esta actividad representa menos del 1% del Producto Interno Bruto. p.9

Call Center de LG evoluciona

Por: Leoncio Vidal Berrío

@capitalpanama

El Call Center LG Electronics en Panamá, ha evolucionado y ha dejado de ser el Centro de Información al Consumidor para convertirse en un canal de atención a los consumidores de América. p.17

Twitter y Facebook buscan procesar su dinero Por: Ryan Holmes

Twitter como Apple han realizado grandes anuncios sobre pagos, tales como las compras en línea con la lógica que el usuario ya está allí. No hace falta ir a otro sitio para comprar. p.20

La Nasa destina $50 millones a investigadores Por: Manuel Del Moral

INTERACTÚA CON NOSOTROS EN

@capitalpanama

Capital-Panamá

En la semana

Colombia y Panamá seguirán negociando Foto: Cortesía Mire

La Nasa financiará con un monto estimado en $50 millones a siete equipos de investigadores que buscan evidencia que corroboren las más aceptadas teorías sobre el origen de la vida en la tierra. p.34

MEF anula acuerdo con Grupo Ching El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) declaró nulo un Acuerdo de Entendimiento suscrito por la pasada administración con Inversiones Grupo Ching, S.A., por medio del cual se permutaría una finca de alto potencial logístico, propiedad de La Nación, y que pasaría a formar parte de los bienes de la citada empresa. Por medio de la Resolución No.083 de 30 de septiembre de 2014, el MEF declaró la nulidad del Acuerdo de Entendimiento suscrito por la Unidad Administrativa de Bienes Revertidos (Uabr) el 16 de agosto de 2013, ya que el mismo incumplía con los procedimientos establecidos en la Ley No.22 de 2006, que obliga a los

servidores públicos que participen en los procedimientos de selección de contratista y en los contratos, a procurar obtener el mayor beneficio para el Estado y el interés público. La decisión del MEF se fundamenta en lo dispuesto en el numeral 4 del artículo 52 de la Ley No.38 de 2000, que señala que “se incurre en vicio de nulidad absoluta en los actos administrativos dictados con prescindencia u omisión absoluta de trámites fundamentales que impliquen violación del debido proceso legal, lo cual a la vez tiene como objetivo preservar los mejores intereses del Estado y reestablecer el curso normal del proceso”.

Gobierno sustenta compromiso ambiental Cambios Agustín de la Guardia, fue nombrado nuevo Presidente Ejecutivo y Gerente General de Cable & Wireless Panamá. Ricardo Trotti, fue designado nuevo director ejecutivo de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).

@

ENVIE SU INFORMACION A CAMBIOS capital@capital.com.pa

La vicepresidenta y canciller de Panamá, Isabel de Saint Malo de Alvarado, recibió a su homóloga colombiana, María Ángela Holguín, en una reunión de acercamiento que buscaba resolver la situación que afecta a ambos países, producto de la inclusión de Panamá en una lista de paraísos fiscales de Colombia. De Saint Malo de Alvarado reiteró la expectativa de que el diálogo se desarrolle en igualdad de condiciones, lo que supone retirar a Panamá de una lista

de países a los que se le aplican medidas discriminatorias. Las cancilleres estuvieron de acuerdo con mantener conversaciones de manera ininterrumpida, tomando en cuenta el plazo establecido por Panamá, para determinar las bases que permitan el desarrollo de negociaciones, que incluyan temáticas relevantes tanto para Colombia como para Panamá. Paralelamente, en Colombia, los Ministros de Comercio se reunieron para revisar asuntos

comerciales que competen a ambos países, que han de ser incorporados en los diálogos que se den. Los presidentes Juan Carlos Varela y Juan Manuel Santos han conversado vía telefónica y coinciden en avanzar por la vía diplomática, aprovechando todas las avenidas que fortalezcan las relaciones entre los países, resolviendo las expectativas de ambas partes sobre la base de buscar el crecimiento y prosperidad tanto de Colombia como de Panamá.

Director Hitler Cigarruista Editor Manuel Luna G. Periodista Senior José Hilario Gómez

Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A. Panamá, República de Panamá

Periodistas Leoncio Berrío, Karelia Asprilla y Sassha Fuenmayor. Colaboradores Michell De La Ossa Prieto y Manuel Del Moral Servicios informativos sindicados Financial Times, Dow Jones y El Financiero de Costa Rica Diseño Pablo Velásquez y Roberto Frias

Gerente General Vivian Barrios vbarrios@capital.com.pa Gerente de Operaciones y Publicidad Neysi Alfú nalfu@capital.com.pa Jefe de Circulación Irving Aparicio irving.aparicio@capital.com.pa

El presidente de la República, Juan Carlos Varela firmó el 15 de octubre un convenio con la sociedad civil, a fin de formalizar el pacto público-privado para reforestar un millón de hectáreas en Panamá en los próximos 20 años, que se llevará a cabo en los bosques protectores de fuentes de agua y en los bosques de galería. “Hoy, de la mano con la sociedad civil organizada y el sector privado, nos complace lanzar una de las iniciativas nacionales transversales para enfrentar el cambio climático, la desigualdad de oportunidades y garantizar que nuestro país se encamina hacia

Consejo Editorial José Chen Barría. Mónica de Chapman. Fernando Aramburú Porras. Roberto Lombana. Alexis De Pool. Roberto Brenes.

un desarrollo equitativo y en armonía con la naturaleza”, indicó el mandatario panameño. El acuerdo subraya el propósito a través de esta alianza públicoprivada de alcanzar el potencial forestal del país, y lograr así el apoyo necesario nacional e internacional para proteger los bosques, las fuentes de agua y la biodiversidad panameña; promover la reforestación comercial, la restauración de zonas degradadas, la agroforestería, el manejo sostenible de los bosques naturales y la conservación de bosques naturales como un aporte a la economía rural.

Central Telefónica E-mail Fax Apartado postal

377-9600 / 210-1414 capital@capital.com.pa 302-0159 0833-0206

Oficinas Calle 50, cruce con Vía Porras, PH BMW Plaza. Piso 11 Suscripciones 377-9601 E-mail suscripciones@capital.com.pa Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A.


IMPAR

Actualidad

CapitalFinanciero N°712

LIDERES | BG, BANCONAL Y BANISTMO ENCABEZAN LA CARTERA DE DEPÓSITOS

Los depósitos siguen creciendo Los consumidores seguirán ahorrando, porque se espera que los intereses se incrementen

L

a cultura del ahorro está tomando fuerza entre los panameños y prueba de ello es el buen desempeño de los depósitos en el Centro Bancario Internacional (CBI), que en los últimos cinco años ha reflejado un continuo crecimiento. Por ejemplo, al mes de agosto del año en curso la cartera de los depósitos aumentó 47,39% al sumar $73.302 millones, unos $23.572 millones adicionales con respecto al mismo periodo del año 2010, cuando totalizaron $49.730 millones, según estadísticas de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP). (Ver gráfica: Saldo de depósitos). Fueron los depósitos internos del CBI, los que reportaron el mayor saldo con $44.662 millones, lo que representa un incremento de 53,81%, en comparación con igual periodo del año 2010. Le siguen los depósitos de particulares con $34.132 millones, lo que indica un aumento de 49,06%. Es decir $11.235 millones adicionales, mientras que los depósitos oficiales sumaron $6.449 millones, lo que reportó un alza de 59,15% con respecto al periodo en estudio. Y si comparamos las cifras de depósitos de los años 20142013, se observa el continuo crecimiento de este segmento, en este caso de un 4,37%, lo que indica que se ahorraron $3.072 millones adicionales.

Los últimos cinco años los depósitos del CBI se han incrementado en un 47,39% La SBP sostuvo que este aumento de la cartera de depósitos de ahorro del CBI durante los últimos doce meses se puede atribuir al prestigio y atractivo de la plaza bancaria panameña y al crecimiento de la economía del país. De acuerdo con la SBP, el principal motor de los depósitos en el mes de agosto (68%) fue el mercado interbancario. Y a junio de 2014 el Nivel de Adecuación de Capital del Centro Bancario era de 15.45%. “Actualmente existen formas muy simples de ahorrar. Por ejemplo, podemos ahorrar el dinero que nos llega de sorpresa, como son los regalos y bonos, después de todo era dinero que no esperábamos; de igual manera cuando salgamos a los centros comerciales evitemos realizar compras solo porque el producto está en oferta, muchas veces compramos cosas que ni siquiera necesitamos o utilizaremos”, detalló una fuente de la SBP. Asimismo, la entidad recomendó a los padres jóvenes que lo ideal es enseñar a los niños desde pequeños a ahorrar, por lo cual los instó a que comiencen con proporcionarles alcancía a sus hijos y luego abran para ellos una cuenta de ahorro, y que los pequeños los acompañen al banco a depositar el dinero, para que el ahorro

se convierta en un hábito.

Tendencias “Los consumidores seguirán ahorrando cada vez más, porque se espera que las tasas de interés se incrementen y eso es positivo para los depositantes, manifestó el financista David Saied, presidente de la firma Platinum Consulting. A su vez estimó que el saldo de los depósitos del CBI con-

tinuará en franco crecimiento por el posible incremento de las tasas de interés en todos los tipos de préstamos que se desembolsarán en el mercado panameño. Entre los bancos con los mayores saldos en depósitos figura el Banco General con $9.259 millones, que mantuvo su posición con respecto al mismo periodo del año pasado, el Banco Nacional de Panamá

(Banconal) con $7.546 millones, subió un escalafón desplazando a Banistmo, que pasó a ocupar la tercera posición con un saldo de $6.329 millones. Mientras que Global Bank con $3.005 millones, Banesco con unos $2.957 millones y el Banco Latinoamericano de Comercio Exterior (Bladex) con $2.798 mantuvieron la misma posición del año anterior para este mismo periodo.

Saldo de depósitos del CBI Al mes de agosto de 2014 80000

73302

70230 61575

70000

55368 49730

60000 50000

En millones de $

Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero

40000 30000 20000 10000 0

2014 Fuente: SBP.

2013

3

20 - 26 de octubre del 2014

2012

2011

2010


PAR 4 CapitalFinanciero

Actualidad

N°712

20 - 26 de octubre del 2014

PLAN | MEGA STORAGE CONTEMPLA EXPANDIRSE EN LA REGIÓN

Demanda de mini depósitos va en aumento Es una respuesta a la falta de espacio en la oficina y el hogar Foto: Cortesía Mega Storage

Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero

E

n Panamá ante la necesidad de disminuir el déficit habitacional que actualmente asciende a 136.665 viviendas y de responder a la demanda de locales comerciales, cada vez son más reducidos los tamaños de las viviendas, apartamentos y locales comerciales, lo cual ha generado que el negocio de los mini depósitos sea cada vez más rentables. Por ello, hay quienes han puesto la mirada en la carencia de espacios, para ofrecer una alternativa a esta situación. Y uno de ellos es Orlando Wong, gerente general de Mega Storage Mini Depósitos, que adquirió recientemente las dos instalaciones de Galores Mini Depósitos, con miras a fortalecer a la empresa y consolidarse como uno de los más importantes jugadores de la región. Wong conversó con Capital Financiero sobre los planes y estrategias de su empresa para responder a las necesidades de un mercado en constante evolución. ¿Cuál fue la razón principal de esta adquisición? “Con esta adquisición Mega Storage aumenta su capacidad de espacio para seguir

brindando un servicio personalizado en diferentes zonas de Panamá, extendiendo así a tres sucursales en la ciudad capital: San Francisco, Transístmica y Juan Díaz, además de Colombia. Prueba de lo antes dicho se sustenta con la cantidad de metros cuadrados con que cuenta Mega Storage en Panamá, por ejemplo, ampliamos nuestros servicios y ubicaciones (Transístmica y Juan Díaz) con la negociación de Galores Mini Depósitos y aumentamos nuestros depósitos así: Transístmica con 1.230 depósitos y 11.300 mt2, con posibilidad de habilitar 50 bodegas adicionales y 1.000 mts2 más; Juan Díaz con 530 depósitos y 7.000 metros cuadrados (mt2) con posibilidad de instalar 30 bodegas adicionales y 500 mts2 más. La sucursal de la Transístmica es la más grande de la compañía en el mercado panameño, luego de ejecutar esta negociación con Galores, en la que Mega Storage invirtió alrededor de $20 millones. ¿Cómo fue el proceso de adquisición? El proceso de adquisición se llevó a cabo de manera transparente e inmediata, ya que ambas empresas cuentan con los más altos estándares de calidad, que cumplen con las normas internacionales y

funcionales para la eficiencia y excelencia, tanto en las instalaciones como en sus servicios. Los clientes de Galores Mini Depósitos pueden estar seguros y confiados que sus bienes se mantienen bien protegidos y la operación administrativa se mantendrá de manera continua en las diversas sucursales. Galores y Mega Storage son empresas que han desarrollado servicios innovadores para responder a las crecientes necesidades del mercado, que cada día evoluciona y requiere nuevas ideas para darles soluciones a los clientes.

Panamá

#1

Una Mirada al Pasado Istmo y Biodiversidad. Panamá Viejo, primera ciudad del Mar del Sur. El Casco Viejo, entre historia y un nuevos despertar. Un Canal soñado por siglos.

Cierra 28 de Octubre Publica 10 de Noviembre

#2

Panamá

Cultura y Diversidad Conociendo los trajes típicos. Ciudad: Cambio y nuevos espacios. Monedas para conmemorar la historia. Un museo para celebrar la naturaleza. Cinta Costera: Un nuevo espacio para la felicidad.

Cierra 11 de Noviembre Publica 17 de Noviembre

Suplementos Especiales

¿Qué les ofrece Mega Storage a sus clientes? En Mega Storage solucionamos los problemas de espacios en las oficinas, las empresas y el hogar; ofreciéndole mini-bodegas de auto almacenamiento personal. Aquí usted podrá almacenar mudanzas, muebles, inventarios, archivos, entre otras cosas. Aquí alquilamos bodegas que pueden ser utilizadas como cuartos útiles, teniendo en cuenta la practicidad, la seguridad y la flexibilidad de nuestros clientes. Mega Storage ha evolucionado considerablemente, porque queremos ofrecerle al cliente lo

mejor, por ejemplo, mini depósitos con control de humedad, salones para reuniones con Wifi y conexión de electricidad, entre otros beneficios. ¿Cuántos años tienen de estar operando en Panamá y cuántas sucursales tienen en América Latina? Mega Storage tiene tres años de estar operando en Panamá, actualmente cuenta con tres sucursales en Panamá y en Colombia, específicamente en Medellín y estamos construyendo en Barranquilla, porque la idea es seguir expandiéndonos en la región, pero sobre todo en Panamá.

Este mercado de mini depósitos está creciendo muchísimo. Esta industria nace en Estados Unidos (EE.UU.) donde, hoy por hoy, vemos que en cada cinco cuadra hay un mini depósito, porque se usa mucho al igual que en Panamá, por la construcción de apartamentos y casas más chicas. La economía está creciendo y con ella los pequeños empresarios y no solo servimos a personas naturales, sino también a empresas tanto chicas como grandes, las que guardan sus propiedades, muebles u otros materiales en nuestras instalaciones, ya sea por temporada o para hacer más espacios. Por ejemplo, para Navidad adornan y luego de las fiestas de los Reyes Magos guardan todos los adornos para la próxima temporada navideña, en el caso de las empresas, y en el caso de las personas están las cunas, porque el niño ya creció y las bicicletas, las cuales usualmente no se utilizan en tiempo de escuela, entre otros. La ocupación de los mini depósitos de Mega Storage es de 100%, ya que hasta la fecha tenemos todos los depósitos contratados, pero estamos viendo como expandirnos, porque la demanda de mini depósitos es grande y ya no tenemos espacios.


IMPAR

Actualidad

CapitalFinanciero N°712

5

20 - 26 de octubre del 2014

HOTELES | IMPORTANTES MARCAS SIGUEN ESTABLECIÉNDOSE EN EL PAÍS

Inversión hotelera continúa a buen ritmo Familia Malca prepara apertura del primer Hyatt en Panamá José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

L

a industria de la hospitalidad ha estado muy activa en la última década y el 2014 mantiene el mismo comportamiento con la apertura de nuevos hoteles en la ciudad de Panamá y también en el interior de país, principalmente la oferta de playa. Por abrir de manera formal, antes que concluya el presente año, afina los últimos detalles el Hyatt Place Panamá City/Downtown, ubicado en la Avenida Aquilino de la Guardia, entre Vía España y Calle 52, Bella Vista. La marca llega al país de la mano de Immobiliare Real State Development, perteneciente a la familia Malca, cuyo CEO es Joseph Malca, quienes a inició de la presente década dieron a conocer el acuerdo con Hyatt Hotels Corporation para construir dos nuevos hoteles. El vicepresidente senior de Bienes Raíces y Desarrollo para América Latina y el Caribe de Hyatt, Pat McCudden, expresó su confianza en el gran potencial que ofrece Panamá para hacer crecer la marca hotelera en toda la región. Por su parte, el gerente de Hyatt Place Panamá, Manuel Villalobos, indicó que “la marca fue creada para satisfacer un estilo de vida”. Con la apertura de la nueva oferta hotelera “los viajeros que acuden al país con la intención de realizar o evaluar nuevas inversiones podrán disfrutar de un nuevo estilo para hacer sus transacciones, mientras disfrutan de un ambiente cálido y ameno”. El Hyatt Place Panamá City/ Downtown incorpora a la oferta hotelera del país 165 nuevas habitaciones y cinco salones de reuniones con más de 3.100 pies cuadrados. La cadena Hyatt Place, lanzada en 2006, está inspirada en viajeros multifacéticos con un dinámico estilo de vida 24/7 y combina el diseño elegante y prácticas amenidades con tecnología visionaria y servicio determinado. Su portafolio incluye más de 190 hoteles en Estados Unidos (EE.UU.), Armenia, China, Costa Rica, India, México, Puerto Rico y Países Bajos. “Panamá se ha convertido en un atractivo centro para los inversionistas, debido a que ofrece una serie de ventajas competitivas relacionadas con su posición geográfica, que impulsa el desarrollo logístico y una mayor conectividad para realizar operaciones, desde y hacia, las mayores ciudades del continente”, destaca un comunicado de prensa del hotel. El nuevo hotel tiene como meta atender a los huéspedes de negocios, grupos, eventos o de vacaciones. Además, Immobiliare Real State Development construye dos torres en Costa del Este donde establecerá un Hyatt Place con 168 habitaciones y un Hyatt House con 126 habitaciones. El complejo contará con 2.000 metros cuadrados de espacio comercial. De acuerdo con el último informe de la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP) a mayo del 2014, los hoteles con categoría de turismo de la ciudad capital “en el periodo de enero a mayo de 2014 muestran un porcentaje de ocupación global de 58,2% y un 58,7% para los hoteles del Grupo 1 y un

56,3% para los del grupo 2”. Respecto a los ingresos de divisas, el informe indica que “los gastos efectuado por los

visitantes durante su estadía en el país en el periodo de enero a mayo de 2014 se estimò en $1.522,2 millones (no incluye

transporte internacional), lo que significa un incremento de 6,3% sobre el mismo periodo del año anterior y una variación

absoluta de $90,5 millones adicionales al año anterior”. El tiempo promedio de estadía de un visitante en Panamá

es de aproximadamente 8,5 días y su gasto en promedio por estadía se estima en $1.514 y lo que representa $178 diarios.


PAR 6 Capital Financiero

N°712

20 - 26 de octubre del 2014

Análisis de mercado

Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.

Una política fiscal inteligente ayuda a la creación de empleo Foto: Archivo / CF

Vitor Gaspar Director del Departamento de Finanzas Públicas Fondo Monetario Internacional

E

l desempleo sigue siendo inaceptablemente elevado en muchos países. Aumentó significativamente durante la Gran Recesión. Hoy día, hay más de 200 millones de personas desempleadas en el mundo, y para 2018 se espera que otros 13 millones pasen a engrosar la lista. Lo que más preocupa es el desempleo entre los jóvenes. En algunas economías avanzadas de Europa supera el 50%. En varias economías en desarrollo, la creación de empleo no llega a absorber la gran cantidad de jóvenes trabajadores que ingresan anualmente a la fuerza laboral. Es así que el desempleo encabeza la agenda mundial de políticas.

Política fiscal y reforma estructural Ante este enorme desafío, nos preguntamos: “¿Puede la política fiscal contribuir más a la creación de empleo?”. Este es el tema que aborda la edición de Monitor Fiscal de octubre de 2014. La promoción del empleo y del crecimiento económico debe abordarse desde múltiples frentes. En algunos países, particularmente en Europa, puede ser necesario reformar los mercados laborales para eliminar las rigideces persistentes. La política fiscal no es un sustituto de tales reformas. Pero la política fiscal puede trabajar coordinadamente con iniciati-

vas más amplias de reforma estructural para estimular la creación de empleo. La edición de Monitor Fiscal hace hincapié en tres posibilidades. En primer lugar, la política fiscal puede propiciar condiciones macroeconómicas que estimulen la actividad económica y los mercados laborales. A modo de ejemplo, es posible diseñar y programar una reducción del déficit de modo tal de minimizar los efectos negativos que esta pueda tener sobre el empleo. Lógicamente, la combinación adecuada de políticas para cada país debe ajustarse en función de sus circunstancias específicas. En segundo lugar, la política fiscal puede facilitar las reformas estructurales en el mercado laboral. ¿Cómo? La política fiscal puede contrarrestar los posibles costos económicos a corto

plazo de la reforma. También puede ayudar a formar consenso político sobre la reforma; por ejemplo, retribuyendo a grupos que puedan verse perjudicados por el cambio. Esto me permite hacer hincapié en un punto de importancia general: De cara al futuro, es muy importante tener una mejor comprensión de la dimensión política de la política económica. Una política fiscal eficaz que contribuya a la reforma estructural debe reunir determinadas condiciones: No debe aumentar los riesgos para la sostenibilidad de la deuda; los costos y beneficios de la reforma deben estar debidamente identificados; los costos deben acotarse en tamaño y duración, y debe haber certeza suficiente de que las reformas habrán de llevarse adelante hasta el final. Y en tercer lugar, la política fiscal puede ser parte del diseño

general de las medidas de política estructural. Permítanme dar un par de ejemplos. En las economías avanzadas, observamos que una reducción cuidadosamente diseñada de las contribuciones al seguro social correspondiente a trabajadores jóvenes puede mejorar el empleo en ese grupo etario. En las economías en desarrollo y de mercados emergentes, observamos que la eliminación de barreras impositivas, la prestación de servicios públicos básicos, y un mayor acceso a recursos financieros y capacitación pueden contribuir a resolver las dificultades relacionadas con la informalidad y el bajo crecimiento de la productividad laboral.

Entorno fiscal actual En los últimos seis meses, las tasas de interés han sido bajas y la volatilidad de los mercados

de bonos se ha aplacado. Esto ha aliviado las presiones directas sobre las finanzas públicas en la mayoría de los países. Sin embargo, estamos ante una coyuntura difícil, pues la vulnerabilidad fiscal y los riesgos fiscales subyacentes continúan acumulándose. En las economías avanzadas, los niveles de deuda se están estabilizando pero siguen siendo elevados. En algunos casos, el endeudamiento supera el 100% del Producto Interno Bruto (PIB). Así pues, es importante reducir el endeudamiento público a niveles más seguros. Pero también es importante tener en mente la recuperación económica desigual y el riesgo de una baja inflación persistente en algunos países, especialmente en la zona euro. En las economías emergentes, los coeficientes de endeudamiento y los déficit siguen

siendo moderados en general, aunque en promedio son superiores a los niveles previos a la crisis. En algunos casos, la sostenibilidad de la deuda se ve expuesta a riesgos derivados de operaciones extra presupuestarias y garantías estatales. Muchas de estas economías comparten la necesidad de aumentar el crecimiento potencial y, al mismo tiempo, recomponer los márgenes de maniobra fiscal utilizados durante la crisis. En los países en desarrollo de bajo ingreso, los riesgos fiscales son moderados en general. En este grupo, las iniciativas deben centrarse en la movilización de ingresos, en una mayor priorización del presupuesto y en aumentar la eficiencia del gasto público. Algunos países también tienen que fortalecer el gobierno fiscal.

Política fiscal inteligente En líneas generales, los desafíos que he señalado a lo largo de mi presentación requieren de una política fiscal inteligente. No es momento de complacencia. Urge diseñar una política fiscal inteligente para países que enfrentan una coyuntura difícil caracterizada por una recuperación anémica, débil potencial de crecimiento y una tasa muy baja de inflación. Una política fiscal inteligente es aquella que propicia el empleo y el crecimiento y, al mismo tiempo, reduce la deuda pública a niveles más seguros. Una política fiscal inteligente es aquella que valora una inversión pública eficiente y facilita la reforma estructural.

¿Ha fallado el sistema económico estadounidense? Joseph E. Stiglitz Premio Nobel de economía y catedrático de la Universidad de Columbia

D

os nuevos estudios muestran, una vez más, la magnitud del problema de la desigualdad que azota a Estados Unidos (EE.UU.). El primero, el informe anual sobre ingresos y pobreza, emitido por la Oficina del Censo de Estados Unidos, muestra que, a pesar de la supuesta recuperación de la economía desde la Gran Recesión, los ingresos de los estadounidenses comunes continúan estancándose. El ingreso promedio de los hogares, ajustado a la inflación, se mantiene por debajo de su nivel hace un cuarto de siglo. Antes se pensaba que la mayor fortaleza de EE.UU. no era su poder militar, sino un sistema económico que era la envidia del mundo. Sin embargo, ¿por qué otros buscarían emular un modelo económico mediante el cual una gran parte –incluso una mayoría– de la población ha visto que sus ingresos se estancan, mientras que los ingresos de los ubicados en la parte superior de la distribución de ingresos se disparan al alza? Un segundo estudio, el Informe sobre Desarrollo Humano 2014 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud) corrobora estos hallazgos. Cada año, el Pnud publica una clasificación de países según su índice de desarrollo humano (IDH), el cual incorpora otras dimensiones del bienestar además del ingreso,

que incluyen las relacionadas a la salud y educación. EE.UU. según el IDH ocupa el quinto lugar en el mundo, y se encuentra por debajo de Noruega, Australia, Suiza y los Países Bajos. No obstante, cuando su puntuación se ajusta por el factor desigualdad, esta cae 23 puntos – uno de los más grandes descensos de ese tipo entre los países altamente desarrollado. De hecho, EE.UU. cae por debajo de Grecia y Eslovaquia, países que las personas normalmente no consideran como modelos a seguir o como competidores de EE.UU. en la disputa por los primeros puestos en las tablas de clasificación. El informe del Pnud hace hincapié en otro aspecto del desempeño social: La vulnerabilidad. Señala que, si bien muchos países lograron sacar a las personas de la pobreza, la vida de muchas de dichas personas continúa siendo precaria. Una pequeña vicisitud – por ejemplo, una enfermedad en la familia – puede empujarlas nuevamente a la indigencia. La movilidad descendente es una amenaza real, mientras que la movilidad ascendente es limitada. En EE.UU. la movilidad ascendente es más un mito que una realidad, mientras que la movilidad descendente y la vulnerabilidad es una experiencia ampliamente compartida. Esto se debe, en parte, al sistema de atención de salud de EE.UU., el cual continúa dejando a los estadounidenses pobres en una situación precaria, a pesar de las reformas del presidente Barack Obama.

Foto: Fotolia

Aquellos en la parte inferior se encuentran sólo a pocos pasos de la quiebra, enfrentando todo lo que esto implica. Con frecuencia, es suficiente que enfrenten una enfermedad, divorcio o pérdida de una fuente laboral para que se vean empujados al abismo. La Ley de Protección al Paciente y Cuidado de Salud Asequible de 2010 (también llamada “Obamacare”) tenía la intención de alivianar estas amenazas –y hay fuertes indicios que señalan que esta ley sí se encuentra en camino de reducir significativamente el número de estadounidenses sin seguro médico. Sin embargo, y en parte debido a un fallo de la Corte Suprema y a la obstinación de los gobernadores y legisladores republicanos, quienes en dos docenas de Estados de EE.UU. se han negado a ampliar Medicaid (seguro para los pobres) – a pesar de que el gobier-

no federal paga casi la totalidad de la factura –41 millones de estadounidenses permanecen sin seguro. Cuando la desigualdad económica se traduce en desigualdad política– tal como ha sucedido en grandes partes de EE.UU. – los gobiernos prestan poca atención a las necesidades de aquellos en los estratos inferiores. Ni el Producto Interno Bruto (PIB) ni el IDH reflejan cambios en el transcurso del tiempo o las diferencias entre países en cuanto a la vulnerabilidad. No obstante, en EE.UU. y en otros lugares se ha mostrado una marcada disminución en la seguridad. Aquellos con empleos se preocupan sobre si van a ser capaces de mantenerlos; los que no tienen empleos se preocupan sobre si van a conseguir uno. La reciente crisis económica aniquiló la riqueza de muchos. En EE.UU., incluso después de

la recuperación del mercado de valores, la mediana de la riqueza cayó más del 40% desde el año 2007 al 2013. Eso significa que muchas de las personas mayores y aquellas que se acercan a la jubilación se preocupan sobre sus niveles de vida. Millones de estadounidenses han perdido sus viviendas, millones de personas más se enfrentan a la inseguridad de saber que puede que ellas pierdan las suyas en el futuro. Estas inseguridades se suman a las que durante mucho tiempo han enfrentado los estadounidenses. En los zonas urbanas centrales marginadas del país miles de jóvenes hispanos y afro-americanos se enfrentan a la inseguridad de una policía y un sistema judicial que son disfuncionales e injustos; cruzarse en el camino de un oficial de policía que tuvo una mala noche puede llevar a una pena de prisión injustificada – e incluso a peores situaciones. Tradicionalmente, Europa ha entendido la importancia de abordar la vulnerabilidad mediante el suministro de un sistema de protección social. Los europeos han reconocido que un buen sistema de protección social puede incluso conducir a un mejor desempeño económico en general, debido a que las personas individuales están más dispuestas a asumir riesgos que conduce a un mayor crecimiento económico. No obstante, en muchas partes de Europa en la actualidad, el alto desempleo (12% en promedio, 25% en los países más afectados), junto con los recor-

tes en la protección social que fueron inducidos por la austeridad, se han traducido en un aumento sin precedentes en la vulnerabilidad. Esto implica que la disminución en el bienestar de la sociedad puede ser mucho mayor a la disminución que muestra las medidas convencionales del PIB – cifras que por sí solas ya son bastante sombrías, debido a que la mayoría de los países publican ingresos reales per cápita (ajustados a la inflación) que son menores en la actualidad que aquellos que mostraban antes de la crisis – es decir, se ha perdido un lustro. El informe emitido por la Comisión Internacional para la Medición del Desempeño Económico y el Progreso Social (que presidí) hizo hincapié en que el PIB no es una buena medida para mostrar cuán bien se desempeña la economía. Los informes del Censo de EE.UU. y del Pnud nos recuerdan la importancia de esta percepción. Ya se ha sacrificado demasiado en el altar del fetichismo del PIB. Independientemente de cuán rápido crece el PIB, un sistema económico que no puede brindar ganancias a la mayoría de sus ciudadanos, y en el cual una proporción creciente de la población se enfrenta a una inseguridad cada vez mayor, es, de manera fundamental, un sistema económico fracasado. Y las políticas, por ejemplo la política de la austeridad, que aumenta la inseguridad y conduce a ingresos y nivel de vida menores para grandes proporciones de la población, son de manera fundamental, políticas erróneas.


IMPAR


PAR 8 CapitalFinanciero

N°712

20 - 26 de octubre del 2014

Editorial

El precio de la ingenuidad y la buena fe

T

al como era de esperarse, luego de una reunión de cerca de cinco horas entre la canciller de Panamá y vicepresidenta panameña Isabel de Saint Malo y la canciller de Colombia María Ángela Holguín, se informó que no se logró un acuerdo para que Colombia excluya a Panamá de su lista de “paraísos fiscales” y por tanto el plazo de siete días para que Panamá aplique la Ley de Retorsión se mantiene vigente. “No ha variado en cuanto a la solución”, dijo la jefa de la diplomacia panameña, pero aseguró que se abrió un espacio para seguir dialogando de forma ininterrumpida. De todos es sabido que los conflictos con Colombia son de larga data y comenzaron con la aplicación, hace ya varios años, de un trato discriminatorio contra las mercancías procedentes de la Zona Libre de Colón. Primero la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales de Colombia (Dian) limitó el ingreso de las mercaderías procedentes de la Zona Libre al aeropuerto de El Dorado en Bogotá y al Puerto de Cartagena, acción que fue objeto de un panel interpuesto por Panamá ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) y que no concluyó, debido a que ambas partes lograron un acuerdo para subsanar la situación. Sin embargo, posteriormente la Dian emitió un Decreto que establece un arancel específico a para los textiles y calzados procedentes de países con los que Colombia no ha firmado un TLC, lo que afectó negativamente las reexportaciones de este tipo de productos de la Zona Libre de Colón, ya que la mayoría de estas mercancías son elaboradas en China y otros países asiáticos con los que el país suramericano no tiene acuerdos comerciales. Lamentablemente, la Administración del ex presidente Ricardo Martinelli desaprovechó la “oportunidad de oro” para negociar con Colombia el trato justo y

El país no puede seguir pagando el alto costo que tiene para nuestra economía y nuestras empresas la “ingenuidad” con que nuestros mandatarios han manejado estos conflictos

Panamá requiere dar una respuesta contundente a las acciones de Colombia

respetuoso que debe imperar entre dos estados vecinos, al cerrar apresuradamente las negociaciones del Tratado de Libre Comercio (TLC) con ese país y utilizar su mayoría legislativa para ratificarlo, a pesar de los diferendos surgidos con ese país suramericano, atendiendo intereses coyunturales en lugar de proteger lo verdaderamente importante, que es la plataforma de servicios con que cuenta nuestro país. Y es que en ese momento la prioridad del Ejecutivo encabezado por Martinelli era cerrar las negociaciones de los TLC con Colombia y México para así facilitar la incorporación de Panamá como miembro pleno de la Alianza del Pacífico, en la que participan, además Costa Rica, Perú y Chile, por lo que jamás se escuchó el clamor de los gremios empresariales locales, que solicitaban no ratificar el acuerdo hasta que el gobierno colombiano eliminara toda política discriminatoria contra Panamá. También hay que recordar que el tema fue objeto de múltiples acercamientos entre el presidente colombiano, Juan Manuel Santos y el ex presidente Martinelli, sin embargo, Colombia no varió en nada la norma arancelaria considerada como discriminatoria por Panamá, razón por la cual el tema ha debido ser sometido a otro panel ante la OMC. Lo más triste es que paralelamente, hace un año, Colombia emitió el Decreto 1966 en el que declara a Panamá y otros países como “paraísos fiscales”, norma que tenía como fecha de entrada en vigencia el 8 de octubre de 2014 y que busca forzar a Panamá a negociar un acuerdo de intercambio inmediato de información fiscal, lo que forma parte de los esfuerzos de ese país suramericano para incorporarse a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde). Y nuevamente, tal como ocurrió en el pasado, ambos temas han sido objeto de conversación entre el presidente Santos y el ahora presidente de la República

de Panamá, Juan Carlos Varela, lo que si bien es normal en este tipo de diferendos, no debe llevarnos a pensar ingenuamente que Colombia podría variar su posición, por que los hechos históricos demuestran que las acciones de ese país suramericano contra la plataforma de servicios panameña ha sido sistemáticas y lo que es peor aún, han escalado en el tiempo. Ciertamente es posible que tanto ex presidente Martinelli como el presidente Varela hayan actuado de buena fe con Colombia hasta la fecha, confiando en la voluntad expresada por el presidente Santos para encontrar una solución negociada a estos conflictos, sin embargo, hay que tener presente que el país no puede seguir pagando el alto costo que tiene para nuestra economía y nuestras empresas la “ingenuidad” con que nuestros mandatarios han manejado estos conflictos. Panamá requiere dar una respuesta contundente a las acciones de Colombia, de forma tal que ese país comprenda que un conflicto comercial y diplomático como el desatado por sus acciones contra nuestra plataforma de servicios tiene impactos negativos para ambas partes y no únicamente para Panamá, como ha sido hasta ahora. Es comprensible que algunos sectores económicos se muestren preocupados ante posibles medidas de retorsión como la aplicación de aranceles específicos a mercancías procedentes de Colombia, la aplicación de tasas impositivas a las transferencias monetarias y la exigencia de Visa para el ingreso de colombianos al país. Pero hay que comprender que el accionar del gobierno del presidente Santos no solo violenta todas las normas del derecho internacional público, sino que además constituye una acción discriminatoria contra un país que le ha abierto con generosidad las puertas de su economía y su mercado laboral a la inmigración colombiana.

Prevención ante el riesgo del ébola Foto: Fotolia

H

ace bien el Departamento de Salud de Puerto Rico en asegurarse de que todos los profesionales sanitarios, en especial los que trabajan en hospitales y centros de diagnóstico, se familiaricen con los equipos de protección y los pasos requeridos para el cuido de pacientes víctimas del ébola, pero la prioridad en este momento es evitar que el virus entre a la isla. Intentando evitar la histeria, que en algunos países ya se torna en otra epidemia social, se ha subestimado la capacidad del ébola para pasar de un ser humano a otro, aun con las extremas medidas de seguridad que se han tomado en los países que han reportado contagios fuera de África: Estados Unidos (EE. UU.) y España. Presuntos descuidos en el protocolo han ocasionado que en EE.UU. dos trabajadoras sanitarias que cuidaron del primer enfermo se hayan contagiado. En España, ya son más de diez las personas en observación o cuarentena por el riesgo de haber contraído el virus. Quiere decir que la primera línea de combate contra la epidemia son las fronteras, los puertos de entrada. Preparar con rigor y sin alarmismos al personal que diariamente sostiene un primer vínculo con los visitantes, en el aeropuerto o por la vía marítima; dotarlos de los equipos de protección y el instrumental adecuado, y de la suspicacia para detectar a un posible enfermo, no es una acción exagerada ante el panorama internacional que ha surgido. Al contrario, la identificación de pasajeros que provienen de las zonas más sensibles de África (aún cuando hayan hecho escala en otros países), es una medida sensata, en vista de que una vez que el ébola aparece en un lugar, los cos-

tos sanitarios y la alarma social son muchísimo mayores. No se le vulnera ningún derecho a ningún ciudadano del mundo, cuando se le formulan preguntas sobre su procedencia, su salud y su recorrido, tomándole incluso la temperatura. Al contrario, es una medida en favor de poblaciones enteras que necesitan sentirse más seguras. Puerto Rico tiene en su contra fronteras sumamente porosas. Al tráfico normal que genera el aeropuerto y la visita constante de cruceros, hay que añadir la entrada de barcos de carga con tripulaciones de diverso origen, y, en lugar preponderante, la llegada clandestina de inmigrantes por distintos puntos de la costa. Algunos expertos sostienen que el presente brote africano de ébola se ha expandido con tanta rapidez debido al hecho de que surgió en

un área fronteriza ubicada entre tres países africanos, y se movió rápidamente a las ciudades donde ubican los aeropuertos. Uno de los especialistas del Centro de Virus Emergentes del Instituto Heinrich Pette, en Hamburgo, que es el lugar más avanzado en investigación del ébola, señalaba hace poco que en lo que respecta a los brotes epidémicos “hay que esperar siempre lo inesperado”. Asumamos ese concepto. La secretaria de Salud, Ana Ríus, ha declarado que en Puerto Rico existen salas preparadas al menos en dos hospitales por si surgiera algún caso, y trajes de protección suficientes para el personal sanitario. No sabemos si esas salas que ella menciona cuentan con los requerimientos actualizados, que incluyen presión de aire negativa en la habitación del enfermo, y dos puertas para entra-

da y salida del personal, que tarda veinte minutos en ponerse el traje, y cuarenta para sacárselo sin riesgo. A diario surgen nuevas y más rigurosas medidas en los protocolos de seguridad; unas forman parte de las directrices de la Organización Mundial de la Salud (OMS), y otras son ideadas por los países que se sienten más preocupados. Todas persiguen un mismo fin: Frenar el virus y evitar que cruce fronteras. El ritmo de la enfermedad, que se estima alcanzará niveles escandalosos, de miles de infectados semanales en el occidente africano, obliga a estar más pendientes que nunca. En Puerto Rico, las autoridades no deben despegar los ojos de la situación mundial. Editorial del diario El Nuevo Día de San Juan, Puerto Rico, del viernes 17 de octubre de 2014.

Primera Fila Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero

Hay que frenar la delincuencia Reducir los altos niveles de violencia y criminalidad sigue siendo una tarea pendiente, cada gobierno que asume el poder promete que acabará con la delincuencia, pero hasta la fecha, sigue siendo una promesa incumplida. Ya ni las ex presidentas de salvan. El Ministro de Seguridad, Rodolfo Aguilera, calificó a la delincuencia como “una plaga que está afectando al país”. El número de pandillas se ha incrementado considerablemente, los menores siguen asesinando y asaltado impunemente y la ciudadanía vive un verdadero calvario. No basta con palabras, hay que pasar a los hechos, se requiere de un plan integral para enfrentar a la delincuencia, plan que al parecer aún no existe, por lo que las fuerzas del orden se ven rebasadas por los criminales, que ante la impunidad y la falta de castigo les han arrebatado la tranquilidad a los panameños.

No hay otra alternativa que ganarle la guerra al crimen y para ello se requiere la participación de todos, pero principalmente de las fuerzas del orden y de las altas autoridades Reducir los altos índices de violencia debe ser una prioridad para las actuales autoridades, no hay otra alternativa que ganarle la guerra al crimen y para ello se requiere la participación de todos, pero principalmente de las fuerzas del orden y de las altas autoridades, que deben presentarle al país una estrategia a nivel nacional, que sin duda debe incluir programas de resocialización, pero, también medidas contundentes para quienes quieren vivir al margen de la Ley. Lo ocurrido a la ex presidenta Mireya Moscoso, es un ejemplo de lo que sucede a diario en nuestras calles, donde miles de panameños se juegan la vida al tener que salir de madrugada de sus hogares para llegar a sus puestos de trabajo. Panamá es un país que mantiene uno de los ritmo de crecimiento más altos de América Latina, pero para mantener este sitial debe resolver el problema de violencia. Y es un tema que no puede salirse de las manos, porque las consecuencias serían catastróficas para toda la sociedad. Pero para tener éxito se necesita una acción coordinada, donde participen todas las entidades relacionadas al tema, no se puede seguir esperando, y hay poner sobre el tapete todas las alternativas e implementar las que más convengan al país. Se requiere hacer algo con los extranjeros que vienen a delinquir y luego se devuelven a sus países. Es necesario una mayor presencia policial en las calles porque en este momento es poca o casi nula la presencia de uniformados en las horas de la noche, lo que favorece el accionar de los criminales. Hay que recurrir a las estadísticas para empezar por los barrios que registran los mayores niveles de violencia, porque es inadmisible que en algunas comunidades hayamos llegado al punto en el que los pandilleros le cobran peaje a los ciudadanos que circulan por las calles. Ya es hora de enfrentar la delincuencia, con estrategias diferentes, los que se ha hecho hasta ahora no ha dado resultado.


IMPAR

Opinión

Capital financiero se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.

Silvicutura y sostenibilidad ambiental Foto: Fotolia

que presta para la vida en general (humana y silvestre), en el caso panameño es un elemento importante dentro de la economía nacional, ya que permite el tránsito de 13.600 buques al año por el Canal de Panamá, generando utilidades netas por $1.213 millones (con cifras actualizadas al año 2013). El mantenimiento de las áreas boscosas circundantes permite la reducción de sedimentos y costos evitados por el dragado en el Canal de Panamá, estimado por un valor de $39,6 millones al año. El agua es también la principal fuente para la generación de hidroelectricidad cuyo aporte equivale al 60% de la capacidad instalada en el sistema eléctrico nacional.

CNC Especial para Capital Financiero

U

na de las actividades económicas que se caracterizan por su sostenibilidad en el tiempo es la silvicultura o las técnicas de cultivo que se aplican a las masas forestales (madera, leña, calidad ambiental, etc). En Panamá la silvicultura, ha representado menos del 1% del Producto Interno Bruto (PIB) (aproximadamente 0,2% en los últimos años). El comercio de actividad maderera se sostiene en su mayor parte por la deforestación de bosques primarios, en otros términos es extractiva y no sostenible. El 40% de la superficie deforestada es para uso de actividades del sector primario que son inadecuadas e insostenibles (comprenden aproximadamente 2 millones de hectáreas ha), con altos costos de producción que lo asumen los consumidores. En el 2008 se estimó que, en solo 20 años se deforestaron 540.000 hectáreas (ha) y se reforestaron únicamente 75.000 ha., el equivalente a un 14% de lo devastado. Sin embargo, Panamá es el octavo país (entre 26) de América Latina, según estudios realizados el BID, como de los más seguros para invertir en proyectos de reforestación sostenible, y tiene una calificación de 92% (en escala de 0 a 100%) por encima de países como Brasil (66%) y Chile (39%) según otro estudio. Sin embargo, de acuerdo con la “Propuesta del Sector de Reforestadores de Panamá Aportes del Sector Forestal a la Economía Nacional y Local, con un Enfoque de Generación de Divisas, Alivio a la Pobreza, así como su Influencia en el Cambio Climático”; se estima que en el año 2010 los activos del sector forestal tenían un valor entre $6.800 millones y 12.100 millones. La propuesta del sector forestal enfoca tres pilares importantes siendo estos el económico, el social y el ambiental. Esta propuesta se fundamenta en información del estudio “Valoración de los Recursos Forestales en Panamá”, realizado por el consultor Merilio G. Morel de Strategy & Policy Consult S.A., confeccionado para la GIZ.

Contribución económica Igualmente esta propuesta indica que el conjunto del comercio vincu-

Alianza por el millón por Panamá

lado con el sector forestal en el año 2010 correspondió a $343,1 millones como contribución del PIB (equivalente al 1,3%), al incluir además de la silvicultura otras actividades conexas tales como el valor del aserrado y cepillado de la madera, la elaboración de sus productos, fabricación de papel y cartones, muebles y otros bienes. Los bosques sustentan también la irrigación de 42.182 hectáreas de tierras agrícolas. Entre las especies de árboles de mayor uso comercial en el proceso de reforestación en Panamá están la teca, el pino Caribe, cedro espino por mencionar los más importantes, de acuerdo con el registro forestal de la Autoridad Nacional del Ambiente (Anam). En la provincia de Panamá es donde se desarrolla la mayor parte de la actividad de reforestación (19.593 ha.), Veraguas (13.864 ha.), Darién (13.625 ha.), Chiriquí (9.129 ha.) y Colón (7.553 ha.) por resaltar las más importantes.

nes al año. Estas comprenden el 36,2% de las viviendas en el área rural que utilizan leña. Existen 28.100 casas habitadas y están construidas con madera de diversas especies obtenida de los bosques. En el año 2010 había 616 microempresas manufactureras de madera, de las cuales 557 son talleres de fabricación de muebles. Esta actividad representa una fuente de ingreso para sectores de la población de bajos recursos. Existen entre 708 y 1.729 empleos permanentes en la silvicultura y en la industria primaria, considerando que se suprimieron los principales incentivos de la Ley 24 en el año 2006, porque hasta esa fecha los empleos en la silvicultura superaban las 8.000 personas por año. También se estima que hay 4.519 personas ocupadas en las actividades de la industria secundaria del sector forestal.

Contribución social

El estudio de Valoración de los Recursos Forestales de Panamá indica que el 43% del territorio nacional (3.251.000 ha.) son bosques. En Panamá se generan 1.432 millones de toneladas de “Carbono Equivalente” con un valor estimado de $5.673 millones. Los bosques y los árboles plantados actúan como esponjas, retienen cuatro veces más agua que los pastizales y 18 veces más que los suelos sin vegetación. El agua además de su importancia

La flora panameña permite el suministro de 589.456 millones de metros cúbicos de agua, que abastece de agua potable 2.481.149 personas en poblaciones de más de 1.500 habitantes. Entre 436.000 y 536.000 personas que habitan 103.722 casas en Panamá, utilizan leña para cocinar, el equivalente a 9 millones de cilindros de gas licuado de petróleo (GLP) con un valor de $148 millo-

Servicios ambientales

Esta es una propuesta para concertar un acuerdo público-privado y de organizaciones de la Sociedad Civil, que tiene entre sus objetivos plantar un millón de hectáreas en 20 años, y además tiene el potencial para cumplir con las metas propuestas por el Plan Nacional Forestal. Como especialistas en las técnicas de reforestación, los miembros de este sector son conscientes que para sostener los bosques de producción, es necesario rescatar y optimizar los bosques nativos. No solo para aprovechar aquellas especies comerciales que son naturales del ecosistema, sino que estas permiten sustentar las demás actividades anteriormente enumeradas como el agro, la generación eléctrica y la vida misma. Para esto se han propuesto las siguientes metas forestales dentro de la actividad: •Plantar un millón de hectáreas. •Generación de empleos directos e indirectos. •Alcanzar un monto de $1.500 millones en exportaciones. •Recaudaciones tributarias por más de $120 millones. •Capturar 7 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2). •Generación de 500 megavatios (MW, por sus siglas en inglés) de energía limpia. •Disminuir la deforestación al 0,01% (actualmente al 0,04%). •Crecimiento del sector de 10% anual, a partir del año cinco. •Exportación del 50% de productos con valor agregado. •Atraer inversiones por un valor de $500 millones para el sector forestal en los primeros cinco años. •Empleo de tecnología de punta por parte de la industria.

CapitalFinanciero N°712

9

20 - 26 de octubre del 2014

“Milla Extra” Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero

Política de empleo El Gobierno panameño anunció el establecimiento de una “alta comisión” para definir la política pública de empleo y capacitar mano de obra, con el apoyo técnico de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). La comisión, instalada se enfocará en ocupaciones técnicas y profesionales para suplir la demanda laboral, por ser una de las actividades con mayor carencia de acuerdo con las últimas Encuesta de Escasez de Talento de ManpowerGroup. Por ello, el presidente de la República, Juan Carlos Varela, pidió a empresarios y trabajadores colaborar para que la población que quiere insertarse en el mercado laboral lo logre con todos los conocimientos, destrezas y habilidades que el mercado laboral demanda. Con esta iniciativa el Gobierno busca vencer la pobreza, haciendo una inversión exitosa en el talento de cada panameño dispuesto a triunfar en el campo laboral. El Ejecutivo destacó que para este año se estarán potenciando unas 50.000 plazas de trabajo de las que 32.000 son empleos formales y el resto empleos informales. Por ello, es indispensable desarrollar la política pública de empleo que defina cuales son las tendencias en ocupaciones técnicas y profesionales que necesitará la plaza panameña en los próximos años. Algunas de las posiciones más difíciles de cubrir por los empleadores en la República de Panamá son: Secretarias, técnicos, ingenieros, operadores de producción y obreros. Y entre los sectores con mayor dificultad para conseguir mano de obra calificada figuran: El tecnológico e innovador, seguros, turismos, construcción entre otros, por la falta de carreras a fines. Panamá tiene la segunda mejor tendencia de crecimiento económico en América Latina y la primera en la región en crecimiento de empleo con entre el 3% y el 4% de desempleo en los próximos siete años, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). En vista de estos resultados y la necesidad de contar con más mano de obra calificada en el país es necesario que los empresarios y trabajadores den la “milla extra” con el objetivo de que la población que quiere insertarse en el mercado laboral lo logre con todos los conocimientos, destrezas y habilidades que el mercado laboral esta demandando. Sin embargo, hay que subrayar que pese a esta carencia hay quienes ven este problema como una oportunidad para la nueva generación que ingresará a las diferentes universidades del país, a la cual recomiendan escoger carreras técnicas o de tecnología por ser esos campos laborales los que actualmente están brindando mayor oferta de puestos de trabajo en el mercado panameño.

Nuevos paradigmas de la gestión documental Mickey Carrero VP Centro América y Caribe Ricoh

L

a gestión de documentos no podía quedar fuera de la revolución móvil a la que ya se sumaron los usuarios finales, trabajadores independientes y empresas. Llevar los documentos a todo lugar o acceder a ellos en cualquier momento, desde la nube, cambia el paradigma y propone nuevos desafíos al sector. Los dispositivos móviles han impactado de forma decisiva en nuestra vida cotidiana, tanto que, en pocos años, se han vuelto herramientas esenciales, también para las empresas: La revolución propiciada por las tecnologías móviles –con smartphones cada vez más funcionales y aplicaciones cada vez más específicasha significado un verdadero reto a su tradicional esquema productivo. Mientras el crecimiento de las herramientas basadas en la nube redefinió las expectativas sobre el hardware y

la infraestructura (reorientado las inversiones hacia el cloud computing), los nuevos hábitos “tech” de sus trabajadores incidieron en el día a día laboral. Así, se popularizaron distintas modalidades de teletrabajo (total o parcial) y nuevas actitudes corporativas como el BYOD (Bring your own device), que permiten o fomentan el uso de dispositivos móviles personales para el trabajo. América Latina no está al margen de estas tendencias. La región tiene un alta tasa de penetración de smartphones (con 275 millones de conexiones de banda ancha móvil en 2014) y proyecciones alentadoras sobre el volumen del tráfico de datos móviles, que se triplicará entre 2015 y 2018. Simultáneamente, la adopción corporativa de aplicaciones alojadas en la nube está a la vanguardia global, con un 39% de las grandes empresas de la región usando software en el cloud, frente a índices mucho menores en Asia-Pacífico (28%), Estados Unidos (19%) y Europa (12%).

Foto: Fotolia

Otros soportes Estos indicadores están redibujando el escenario interno de las compañías, muchas de las cuales operan prácticamente como oficinas sin papeles y con personas conectadas de manera remota. En este contexto, la gestión de los documentos corporativos sigue siendo un tema fundamental, que ya no se puede pensar sin el concepto de movilidad. Aunque expresiones como “sin papeles” puedan despertar incertidumbre entre algunos de los que crecimos

en tiempos “analógicos”, lo cierto es que la era en la que vivimos nos plantea un cambio de soporte, aunque se mantiene la misma relevancia documental. La información importante, los archivos de distinto nivel de confidencialidad e incluso los datos sensibles demandan el mismo grado de eficiencia para su gestión. El cambio de paradigma, en cambio, tiene que ver con las características de los documentos, que ahora son irreversiblemente digitales, necesariamente móviles y, cada vez más, multi-plataforma.

De “mis documentos”, a “nuestra información” Ante este panorama, con empresas que encuentran en la movilidad múltiples ventajas, los lineamientos más importantes de la gestión

documental se han desplazado hacia dos ejes fundamentales: El acceso y uso remoto de la información y la administración y gestión de esa accesibilidad. En la práctica, asegurar el acceso significa que las empresas deben comenzar a trabajar con documentos multiplataforma, accesibles desde cualquier dispositivo (teléfonos, tablet y notebook) tanto para su lectura como para su modificación. Inversamente, los empleados pueden beneficiarse, por ejemplo, de herramientas que permiten el escaneo remoto de cualquier tipo de archivo y su posterior envío a la nube. El segundo aspecto esencial para la movilidad y la gestión documental tiene que ver con la administración del acceso a los documentos. El envío de archivos adjuntos por e-mail está perdiendo terreno frente opciones más prácticas como el almacenamiento (y hasta administración y gestión) en la nube, que simplifican la posibilidad de hacer cambios y evitan engorrosas cadenas de correos electrónicos. Desde

este punto de vista, el nuevo paradigma implica pensar en documentos compartidos (con distintos permisos de uso) más que, sólo, en “mis documentos”. Las ventajas, desde ya, no son sólo operativas. Estas nuevas e inevitables tendencias en la gestión de documentos implican, además, reducción en los costos, mejora de la velocidad de circulación (incluso en tiempo real) y hasta aspectos ecológicos derivados de la reducción en el consumo de papel, tintas y energía. Estas aplicaciones se extendieron a todos los ámbitos, desde la venta de productos y servicios (que utiliza facturas, conduces), hasta el manejo de documentos sensibles del ámbito jurídico, gracias al vital complemento que aporta la firma electrónica. Finalmente, si es indispensable la impresión, con cualquier dispositivo móvil se puede enviar un documento, vía wi-fi o Bluetooth, hacia cualquier equipo de impresión que trabaje con esos estándares (hoy, la mayoría).


PAR 10 CapitalFinanciero

N°712

20 - 26 de octubre del 2014

Informe especial

LABORAL | PESE A DESACELERACIÓN DE LA ECONOMÍA

Demanda de mano de obra se mantiene estable A pesar de ello la mayoría de los empleos son temporales advierten dirigentes obreros Foto: Fotolia

cierre de 2013, sigue siendo un crecimiento envidiable si se le compara con lo registrado en el resto de América Latina, lo que confirma las estimaciones de la Cámara de Comercio que indican que al cierre del año el país crecerá entre 6% y 7%, por lo que es posible que la tasa de desempleo sufra nuevos ajustes a la baja. Por su parte, Genero López, secretario general de la Confederación de Unidad Sindical Independiente (Conusi), destacó que el que las estadísticas oficiales señalen que en los primeros nueve meses del año se han registrado 213.764 contratos de trabajo no significa que se ha generado esa misma cantidad de puestos de trabajo, ya que la mayoría de los contratos registrados son por tiempo definido u obra terminada. Destacó que tanto en la construcción como el comercio al por mayor y menor, así como en hoteles y restaurantes, es una práctica común contratar a las personas por tiempo definido una y otra vez para evitar que alcancen la permanencia laboral, por lo que una persona puede ser contratada varias veces al año por la misma empresa o empresas afines, lo que impide que los contratos de trabajo registrados constituyan un termómetro adecuado para medir la evolución del mercado laboral.

Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

A

De los 213.764 contratos de trabajo registrados durante los primeros nueve meses, unos 9.769 corresponden a extranjeros

Contratos registrados en el Mitradel

Evolución de los nuevos contratos de trabajo registrados

Enero-septiembre 2012-2014

Enero-septiembre 2014. 12000

220000

10000

210000

8000

200000 Número

Número de contratos

unque la economía panameña está registrando uno de los niveles de crecimiento más altos de la región, un 6,2% durante el primer semestre, y se estima que cerrará el año entorno al 7%, no hay dudas que este desempeño está por debajo del promedio de 8,2% registrado en el último quinquenio, lo que marca una desaceleración de la tasa de crecimiento que afortunadamente no se está reflejando en la demanda de mano de obra. Y es que de acuerdo con las estadísticas del Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel), hasta el mes de septiembre de 2014 se han registrado en esa entidad un total de 213.764 contratos de trabajo, lo que representa un incremento de 4,01% respecto al mismo período de 2013. Las cifras indican, además que de los 213.764 contratos registrados 155.673 corresponden a personas de sexo masculino, un 72,8%, mientras que el 27,2% restante corresponden al sexo femenino. En tanto, solo el 28,7% de los contrato (61.287) son por tiempo indefinido, ya que 75.835 (35,5%) fueron por tiempo definido y 76.642 (35,8) son contratos por obra terminada.

6000

190000

4000

180000

2000

170000

0

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

160000

2012

2013

Mes

2014

Año

Fuente: Mitradel.

Fuente: Mitradel.

Contrato de trabajo de extranjeros registrados según participación por sexo

Contrataciones registradas según tipo de contrato

Enero-septiembre 2014

Enero- septiembre 2014

Definido Indefinido

Hombres

Obra terminada

Mujeres

31% 35%

36%

La alta demanda que caracteriza en este momento el mercado laboral ha permitido un alto nivel de movilidad de la mano de obra

69%

Según el Mitradel la mayoría de los contratos registrados entre enero y septiembre de 2014, unos 82.052 (38,4%) están orientados a la actividad de la construcción, seguida por el comercio al por mayor y menos con 44.280 (20,7%), las actividades administrativas y de servicio con 21.653 (10,1%), hoteles y restaurantes con 14.017 (6,6%), otras actividades de servicio con 10.111 (4,7%), las empresas financieras y de seguros con 7.153 (3,4%) y la industria manufacturera con 6.695 (3,1%). También es importante destacar que mientras la mayoría de los contratos registrados para personas del sexo masculino se concentran en la construcción con 79.365, para las féminas la contratación se concentra fundamentalmente en el comercio al por mayor y menor con 20.707. Otro elemento interesante que arrojan las cifras es que de los 213.764 contratos de trabajo registrados durante los primeros nueve meses del año, unos 9.769 o 4,7% corresponden a extranjeros, de los cuales 6.747 corresponden a hombres y 3.022 a mujeres. Además, 7.643 de

29%

Fuente: Mitradel.

Fuente: Mitradel.

esos extranjeros fueron contratados por tiempo definido, 946 por obra terminada y 1.180 por tiempo indefinido. Esa mano de obra extranjera se concentra mayormente, de acuerdo con las cifras del Mitradel, en tres sectores: Construcción con 2.322 (23,8%), seguido por comercio al por mayor y menor con 2.008 (20,6%), actividades de servicio 1.038 (10,6%) y hoteles y restaurantes con 975 (9,9%). Las estadísticas disponibles indican, además que la alta demanda que caracteriza en este momento el mercado laboral ha permitido un alto nivel de movilidad de la mano de obra, ya que en el período enero-septiembre se registraron un total de 75.097 renuncias, acumulando un promedio mensual de 8.344,1, aunque en los meses de enero, agosto y septiembre se registraron más de 9.000 renuncias. Este indicador fue domina-

do por el sexo masculino con un total de 40.759 renuncias, que representaron un 54,3% del total, mientras que las restantes 34.348 renuncias correspondieron al sexo femenino para un 45,7%. Lamentablemente la falta de datos previos obstaculiza la posibilidad de determinar si el número de renuncias registradas al cierre del tercer trimestre de este año es mayor o menor que en el mismo período de 2013, ya que durante los años 2012 y 2013 el Mitradel dejó de contabilizar este indicador. No obstante, estas cifras nos colocan ante un hecho cierto: Cada vez es más difícil encontrar personas con los conocimientos y las habilidades que demanda el mercado laboral, lo que ha llevado al ministro de Trabajo y Desarrollo Laboral, Luis Ernesto Carles, a concluir que el país requiere diseñar una nueva estrategia para facilitar la inserción laboral de

su mano de obra mediante la capacitación técnica, pero atendiendo a la demanda real de la empresa privada. Aunque aclaró que si bien Panamá se encuentra en una situación que los economistas denominan como de pleno empleo, al registrar una tasa de desempleo de 4,3% a marzo de 2014, la realidad es que el 38,9% de la población que labora lo hace en el sector informal de la economía, lo que indica que existe mano de obra disponible en el mercado, pero admitió que esa mano de obra no cuenta con los conocimientos y habilidades que demanda el mercado. Frente a esta realidad indicó que la estrategia de la actual administración ha sido establecer una “Comisión de alto Nivel” en la que participan los principales gremios empresariales y las principales centrales obreras del país, quienes tendrán como tarea definir una “hoja de

ruta” para formar y capacitar a los panameños para ocupar las plazas de trabajo disponibles en el mercado laboral, especialmente en sectores en que existe una marcado déficit de mano de obra como hotelería, construcción, logística, minería, transporte e industria manufacturera. En tanto, José Luis Ford, presidente de la Cámara de Comercio de Panamá, considera que la empresa privada panameña ha sido exitosa generando oportunidades de empleo, pero para aprovechar esas oportunidades los panameños deben comprender que están obligados a educarse y adquirir los conocimientos y las destrezas que demandan el mundo globalizado de hoy. Recordó que la economía panameña comenzó el 2014 con una tasa de crecimiento de 6,2% al cierre del primer trimestre, que aún cuando es menor al 8,4% registrado al

López agregó que debido a este hecho y a que el 38,6% de la población empleada labora en el sector informal, por lo que la mayoría de los trabajadores panameños tienen lo que se conoce como un “empleo precario”, que se caracteriza por la falta de seguridad social, salario mínimo y prestaciones laborales, una situación que perpetúa la inequidad y la mala distribución que caracteriza a la sociedad panameña. Estos criterios son compartidos por el secretario general de la Central Nacional de Trabajadores de Panamá (Cntp), Egberto Cobos, quien, sin embargo, califica como “importante” que el país desarrolle una política concertada de inserción laboral, que facilite a los panameños que nos están preparados para afrontar los retos del mercado de trabajo la posibilidad de capacitarse. Cobos destaca la necesidad de que estos programas vayan dirigidos a facilitar el acceso de los jóvenes al empleo, ya que ese segmento de la población es el que mayores dificultades enfrenta al momento de tratar de insertarse en el mercado de trabajo.


IMPAR

Informe especial

CapitalFinanciero N°712

11

20 - 26 de octubre del 2014

PROYECCIONES | A PESAR DE LA ESCASA CREACIÓN DE PUESTOS DE TRABAJO REGISTRADA ESTE AÑO

Desempleo podría caer hasta 6,0% en América Latina La formalización del empleo ha contribuido a una reducción en la desigualdad de los ingresos Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

L

a poco favorable evolución de la economía de América Latina y el Caribe en el segundo semestre de 2014 no impedirá que el desempleo urbano regional disminuya levemente este año a 6,0% o 6,1%, desde el 6,2% anotado en 2013, según reveló un estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT). En una nueva edición de su reporte conjunto Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe, la Cepal y la OIT, señalan que en 2014 no se prevé una reactivación de la generación de empleo a nivel regional, aunque una menor participación laboral -es decir, la proporción de la población en edad de trabajar que está dentro de la fuerza de trabajo, ya sea ocupada o desempleada- permitiría la caída en la desocupación. De acuerdo con el informe, si bien los datos por países muestran una elevada heterogeneidad, a nivel regional la tasa de ocupación -la relación entre la población ocupada y el número de personas que integran la población en edad de trabajar- continuó durante el primer semestre del año el descenso iniciado en

2013, con una caída interanual que la situó en 55,7% en comparación con el 56,0% anotado en el mismo período del año pasado, debido principalmente al debilitamiento de la generación de empleo asalariado. “Atendiendo a estas circunstancias, y por paradójico que pueda resultar, el descenso de la tasa de desempleo no es una noticia enteramente positiva... La caída de la participación laboral que está detrás del desempleo decreciente impacta la autonomía económica de una proporción cada vez mayor de la población, especialmente de las mujeres”, señalan Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal y Elizabeth Tinoco, directora regional de la OIT.

Empleo y pobreza El dinamismo en la generación de empleo y en las mejoras salariales han resultado ser factores clave para el marcado descenso de la pobreza en nuestra región durante el último decenio. Junto con la puesta en marcha de políticas sociales innovadoras, la reducción de las brechas salariales jugó un papel fundamental para la disminución de la desigualdad entre los hogares. Estos dos procesos —la reducción de la pobreza y de la desigualdad— se encuentran entre los principales logros de ese período. Sin embargo,

Ingreso laboral medio por años de escolaridad en Panamá 0-6 años 2009 2013 27,4% 25,9% Fuente: Cepal.

7-9 años 10-12 años Mujeres respecto a hombres 2009 2013 2009 2013 2009 2013 39,1% 38,8% 53,0% 50,9% 88,3% 85,7%

durante los últimos años se aprecia cómo los avances en la lucha contra la pobreza se han desacelerado, lo que da cuenta del debilitamiento de la generación de empleo en el contexto de moderación del crecimiento económico en los últimos años. La economía de América Latina y el Caribe, pese a las marcadas diferencias entre países y subregiones (basadas sobre todo en la heterogeneidad respecto a la inserción a los mercados globales), se recuperó de manera contundente del impacto de la crisis financiera internacional de 2008-2009. Sin embargo, en los años siguientes su crecimiento fue cada vez menor, hasta llegar a

un 2,5% en 2013. Para 2014 se proyecta una expansión aún más modesta. Es especialmente preocupante el hecho de que la inversión se haya estancado o que incluso esté cayendo en varios de los países de mayor tamaño, dado que eso no solo afecta al progreso económico actual, sino también al futuro potencial de crecimiento. En este contexto, a nivel regional la tasa de ocupación continúa el descenso iniciado en 2013, con una caída interanual desde el 56,0% en el primer semestre de 2013 hasta un 55,7% en el mismo período de 2014, fenómeno que responde principalmente al bajo ritmo de generación de empleo

asalariado. Sin embargo, igual que en 2013, la menor creación de empleo no se expresó en una tasa de desempleo regional más elevada, debido a que la caída de la participación compensó con creces la reducción de la tasa de ocupación. Atendiendo a estas circunstancias, y por paradójico que pueda resultar, el descenso de la tasa de desempleo no es una noticia enteramente positiva. Por un lado, esa reducción refleja el hecho de que la presión sobre el mercado laboral está acortada, lo que facilita la preservación de los salarios reales de los ocupados. Mientras, que la caída de la participación laboral que está detrás del desempleo decreciente impacta la autonomía económica de una proporción cada vez mayor de la población, especialmente de las mujeres. Además, aún con salarios reales crecientes el descenso de la tasa de ocupación tendería a reducir los ingresos de los hogares afectados, lo que generalmente no puede ser compensado mediante las políticas sociales. Por lo tanto, es de suponer que la caída de la participación laboral a nivel regional sea transitoria y se revierta en un futuro no lejano como consecuencia de una intensificación de la búsqueda de empleo e ingresos laborales. Si en este mismo período la región no alcanza a dinamizar

la generación de empleo, habría que esperar un incremento de la tasa de desempleo. El menor dinamismo en la creación de puestos de trabajo frenó, además, otra tendencia positiva: La (moderada) reducción de las brechas entre hombres y mujeres respecto a varios indicadores laborales.

El dinamismo en la generación de empleo y en las mejoras salariales han sido claves para el descenso de la pobreza Durante el último decenio la expansión del empleo formal en distintas ramas de la actividad del sector terciario favoreció la inserción productiva de muchas mujeres. A inicios de 2014 se observa que el cambio de las pautas de crecimiento en menoscabo de esas ramas afectó en mayor grado a las mujeres, y que las brechas con los hombres en términos de empleo, participación y desempleo se están ampliando en la mayoría de los países.


PAR


IMPAR

Finanzas

13

CapitalFinanciero N°712

20 - 26 de octubre del 2014

FIDEICOMISO | FACULTADES DEL REGULADOR SERÁN FORTALECIDAS

Panamá adecuará ley fiduciaria Se incorporará una tasa de regulación y supervisión

Foto: Archivo C/F

José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

E

“El fideicomiso es el arte de gestionar recursos financieros de terceros”, Mercedes Angarita

Entre los elementos principales señalados por el superintendente de esta segunda área están: Las facultades y competencias privativas de la SBP para regular y supervisar a las empresas fiduciarias y al negocio de fideicomiso. El establecimiento de una tasa de regulación y supervisión que permita al regulador de la banca orientar los recursos humanos y tecnológicos que sean necesarios e indispensables, para salvaguardar un sano y seguro negocio

Citi dejará negocio de consumo en 11 mercados

El estadounidense Citibank, que opera en Panamá desde casi la fundación de la República, anunció que se propone salir de sus negocios de consumo en 11 mercados. “Citi anunció medidas estratégicas para acelerar la transformación de la Banca de Consumo Global, para centrarse en aquellos mercados donde tiene la mayor escala y potencial de crecimiento”, indica el comunicado del banco. Añade que “los negocios afectados incluyen la franquicia de consumo en Costa Rica, República Checa, Egipto, El Salvador, Guam, Guatemala, Hungría, Japón, Nicaragua, Panamá, Perú, así como el negocio de financiamiento al consumidor en Corea”. El banco informó que “los procesos de venta están en curso en la mayoría de los negocios afectados, y se espera que las medidas estén en gran parte concluidas para finales de 2015”. “A partir del primer trimestre de 2015, estos negocios serán reportados como parte de Citi Holdings”.

Bladex anuncia pago de dividendo del tercer trimestre de fideicomisos, tal y como se hace actualmente con el negocio bancario. Añadió que “el requerimiento de un capital mínimo para operar el negocio fiduciario, independiente de la garantía que contempla el actual marco legal”. Así como de “información financiera a las empresas fiduciarias, para contar con los elementos necesarios para una correcta supervisión y seguimiento del negocio”. También los ajustes a la actual ley fiduciaria, incorporarán temas relativos a la prevención del blanqueo de capitales y financiamiento del terrorismo, entre los que destacó los principios de conocimiento del cliente y de conocimiento de los empleados del negocio fiduciario. “Los temas de prevención van a cobrar singular importancia debido a la actualización del marco legal de prevención que adelanta el Gobierno Nacional”, resaltó el superintendente. Diamond reconoció que “este es un tema en el que podrán existir puntos de vista divergentes, pero que al final nuestro punto de encuentro debe ser cómo realizamos los cambios necesarios para que nuestro sector financiero, incluyendo el negocio de fideicomisos, se realice potencializando nuestras ventajas comparativas sobre los flujos de capitales lícitos que se recibe en nuestra economía y que tengamos las estructuras institucionales sólidas para combatir el flagelo de los capitales ilícitos que siempre buscarán vulnerabilidades de nuestros

Activos admnistrados por empresas fiduciarias en América Latina Desde el año 2009 al 2012 250,000

200,000

En millones de $

n una fase de revisión se encuentra el actual marco legal que rige la actividad fiduciaria en el país, Ley 1 de 1984, informó el superintendente de Bancos de Panamá (SBP), Alberto Diamond, al exponer en la jornada inaugural del XXIV Congreso Latinoamericano de Fideicomiso (Colafi) de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban), celebrado del 15 al 17 de octubre en la capital panameña. Afirmó que “se evalúan las mejores alternativas, que serán discutidas en su momento con las autoridades del Gobierno Nacional, a fin de contar con una legislación más robusta y que permita seguir con el desarrollo ordenado y supervisado del negocio fiduciario”. El superintendente dijo que los ajustes que son evaluados se dividen en dos áreas. La primera contempla realizar ligeros cambios al marco legal y en aspectos puntuales como: Requisitos de licencia para ejercer el negocio de fideicomiso, detallando las excepciones para tal requisito como, testamentarios, persona natural, centrales de valores y fondos de cesantía; mayores detalles que deben contener los contratos de fideicomisos. La segunda área de cambios “se orienta a las facultades de regulación y supervisión del negocio fiduciario y de las empresas fiduciarias. En otras palabras hemos querido separar en dos piezas legales, las funciones de regulación y supervisión del negocio, de los ajustes legales del propio negocio de fideicomiso”, expresó Diamond.

Breves

y vulnerabilidades que pudiera representar este segmento en el sector financiero panameño”, afirmó Diamond.

Visión regional

150,000

100,000

50,000

0

2009

2010

2011

2012

Nota: Las cifras corresponden a los países de: Colombia, Panamá, Ecuador, Perú, Uruguay, Costa Rica, Paraguay, Honduras, Guatemala y Venezuela. Fuente. Colafi-Felaban.

sistemas para intentar legitimar activos de dudosa procedencia”. Además expresó que “somos firmes convencidos que esta coyuntura especial que experimentamos servirá para fortalecer y consolidar aún más las condiciones que han permitido a Panamá desarrollar un sistema financiero y de servicios sólido y estable, así como el desarrollo del negocio de fideicomisos que representa una oportunidad promisoria y de beneficios tangibles para Panamá”.

Cifras panameñas El superintendente de bancos informó que “el negocio de fideicomisos en Panamá presenta una dinámica positiva. Información financiera disponible al primer trimestre del año en curso refleja que el negocio de fideicomisos presenta activos donde está invertido el patrimonio fideicomitido por el orden de $24.247 millones, lo que representa un crecimiento de 46,5% si se compara con similar período del año anterior”. Además, manifestó que los

activos del negocio representan cerca del 48% del Producto Interno Bruto (PIB) de Panamá. Actualmente operan en el país 75 empresas fiduciarias, “y si analizamos su composición, destaca el negocio desarrollado desde los bancos privados, tanto panameños como extranjeros, con 29,3% del total de las empresas; le siguen las empresas asociadas a firmas de abogados con 22,6% del total y las empresas vinculadas a bancos con 21,3% del total. Como se aprecia el negocio desde el punto de vista de su composición y estructura está bien diversificado, en un número plural de empresas fiduciarias”. En Panamá, el negocio de fideicomiso está canalizado principalmente hacia la administración de activos financieros, dado que del total de activos fideicomitidos, $7.175 millones se orientan hacia el portafolio de valores de inversiones, locales como extranjeros. “Esto nos pone en contexto de la importancia y dinámica que experimenta este negocio, pero así también de los riesgos

Por su parte, la colombiana Stella Villegas de Osorio en octubre del año pasado presentó las estadísticas del negocio de fideicomiso en un foro similar en República Dominicana. En 2012 el total de activos administrados por esta actividad se estimó en $227.085 millones, lo que comparado con el año anterior representaba un crecimiento de un 27%. En el reporte destaca el volumen de Colombia con $139.241 millones, luego le sigue Panamá que en la actualidad tiene $24.247 millones (primer trimestre de 2014), Uruguay con $11.113 millones y Costa Rica con $10.107 millones. Por su parte, el presidente de Colafi, Roberto Borrelli, dijo que XXIV Congreso celebrado en Panamá abordó temas innovadores como las asociaciones publicas – privadas, los efectos de Fatca en los servicios fiduciarios, marketing y las diferentes modalidades de fideicomisos: Titularizaciones, inversión y patrimonial. A su vez, la secretaria de Felaban, Mercedes Angarita dijo que el fideicomiso “es el arte de gestionar los recursos de terceros y es complementaria al negocio bancario. Es una actividad exigente y exige un marco prudencial y sostenible”. Colafi tiene afiliadas 400 fiduciarias de América Latina y el Caribe.

El Banco Latinoamericano de Comercio Exterior (Bladex) con casa matriz en Panamá y listado en la Bolsa de Valores de Nueva York, Estados Unidos (EE.UU.), anunció un dividendo efectivo trimestral de $0,35 por acción común correspondiente al tercer trimestre 2014. El dividendo en efectivo fue aprobado por su junta directiva el 13 de octubre de 2014 y será pagado el 7 de noviembre de 2014 a los accionistas comunes registrados del banco al 27 de octubre de 2014. Al 30 de septiembre de 2014. Los accionistas de Bladex incluyen bancos centrales, estatales y comerciales de 23 países latinoamericanos, así como bancos internacionales e inversores institucionales y particulares.

IFC apoya financiera de desarrollo colombiana

La Corporación Financiera Internacional (IFC, por sus siglas en inglés), institución del Grupo Banco Mundial para el sector privado, impulsará el lanzamiento en Colombia de la Financiera de Desarrollo Nacional (FDN) como institución financiera especializada encargada de movilizar recursos financieros para los grandes proyectos de infraestructura que se preparan en el país. IFC invertirá $70 millones en FDN contribuyendo con ello a impulsar el desarrollo de infraestructura clave de Colombia, incluyendo el programa de autopistas de peaje que representará una mejora fundamental de la infraestructura del país.


PAR 14CapitalFinanciero

Finanzas

N°712

20 - 26 de octubre del 2014

RESULTADOS DE BOLSAS AL VIERNES 3 DE OCTUBRE España IBEX 35

USA Dow Jones

Alemania DAX

Japón Nikkei

México IPC

9.956,80

16.380,41

8.850,27

14.532,51

43.273,50

+2,97%

+1,63%

+3,12%

-1,40%

+0,85%

BANCA | DE ENERO A JULIO DEL 2014

Préstamos nuevos registran crecimiento de 3,5% La construcción recibió $1.720,8 millones, un 17% más con relación al 2013

L

os créditos nuevos otorgados por los bancos que integran el Sistema Bancario Nacional (SBN) crecieron 3,5% en los primeros siete meses del 2014 al ubicarse en $16.321 millones en comparación con los $15.774,4 millones de igual período del año pasado. Por tipo de banca, la privada desembolsó préstamos por $14.728,5 millones, superando en 1,3% el monto otorgado de enero a julio del 2013, que fue de $14.541 millones. Mientras que la banca panameña privada concedió nuevos créditos por $7.598,3 millones, que representa un crecimiento de 0,5% en comparación con los $7.557,3 millones aprobados en los primeros siete meses del 2013, revelan las estadísticas de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP). A su vez, los préstamos nuevos de la banca extranjera pasó de $6.983,7 millones (2013) a $7.130,2 millones (2014), con un crecimiento de 2,1%. Comercio a la baja El mayor volumen de los créditos nuevos están concentrados en el sector comercio con un total de $7.924,1 millones en los primeros siete meses del 2014,

Créditos nuevos en el SBN

Nuevos créditos concedidos al sector Comercio

En millones de $

Año 2014

1,400.0

Entidad Pública Empresas Financieras Agricultura (Incluye Forestal) Ganadería Pesca Minas y Canteras Comercio (Incluye Servicios) Industria Hipoteca Construcción Consumo Personal

1,200.0

1,000.0

En millones de $

José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

800.0

600.0

400.0

200.0

-

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Fuente: Superintendencia de Bancos de Panamá.

pero las cifras de la SBP muestran que los mismos han caído 8,2% respecto a los $8.632, 2 millones registrados a igual período del año pasado. Solo los meses de abril, mayo y julio, muestra un saldo superior respecto al mes de enero, en todos los demás, el monto de los créditos nuevos al sector comercio han descendido. La caída de los préstamos nuevos en la banca privada fue de 4,2% al pasar de $8.299,4 millones en 2013 a $7.948,2 millones. Entre tanto, la disminución experimentada en la banca panameña privada fue de 12,1%, debido a que el monto total de los créditos nuevos fue de $4.361,3 millones y a

igual período del presente año se ubicó en $3.835,5 millones. Pero la banca extranjera incrementó en 4,4% el monto de los nuevos financiamientos en 2014 respecto al año anterior, al pasar de $3.938,1 millones a $4.112,6 millones. Construcción y consumo suben En cambio el sector de la construcción recibió en los primeros meses del 2014 un total de $1.720,8 millones, lo que representa un crecimiento de 17% en relación con igual período del año pasado que fue de $1.471,2 millones. Las estadísticas de la SBP registran un crecimiento de un 25,6% en la banca privada, con

2013

2014

Var.

782.3 416.9 151.1 272.3 99.6 28.7 8,632.2 1,159.4 1,291.3 1,471.2 1,469.2

814.6 575.6 150.6 302.8 123.1 35.9 7,924.2 1,642.8 1,380.6 1,720.9 1,650.0

4.1% 38.1% -0.3% 11.2% 23.6% 25.0% -8.2% 41.7% 6.9% 17.0% 12.3%

Total 15,774.4 16,321 Nota: Las cifras de 2013 son revisadas y las de 2014 preliminares. Fuente: Superintendencia de Bancos de Panamá.

un 25,9% en la banca panameña privada y 25% en la banca extrajera. Por su parte, los nuevos préstamos en el rubro de consumo personal crecieron 12,3% en 2014 al ubicarse en $1.649,9 millones y en comparación con los $1.469,2 millones de enero a julio de 2013. La banca privada registró un crecimiento de 14%, la banca panameña privada 13,4% y la banca extranjera aumentó 15,3%, respectivamente. El saldo de los créditos hipotecarios nuevos del SBN, creció 6,9% en los primeros siete meses del presente año al ubicarse en $1.380,6 millones en relación con los $1.291,3 millones del período anterior. También aumentó

3.5%

41,7% el volumen de los nuevos financiamientos destinados a la industria, al pasar de $1.159,4 millones a $1.642,8 millones. Balance general Por su parte, la SBP en su reporte de la actividad bancaria a junio de 2014, señala que el Centro Bancario Internacional (CBI) finalizó junio con un total de activos por $102.690,3 millones, lo que equivale a un crecimiento de 7,6% en comparación con igual período del año pasado. El regulador bancario señala que “los activos con mayor crecimiento fueron los líquidos con 14,4%, seguido de inversiones en valores

con 11,8% y el crédito con 4,8%. Por el valor del pasivo, los depósitos finalizaron en $74.046 millones teniendo un crecimiento de 6,2% en comparación con el mismo período del año pasado”. En cambio, el total de activos del SBN (excluyendo los bancos de licencia internacional) se ubicó en $83.766,3 millones a junio del 2014, presentando un incremento de 7,6% en comparación con junio del 2013. Fitch Ratings en su informe Banca Centroamérica creciendo a ritmo diferente con balances sólidos, con fecha 14 de octubre del 2014 indica que “la poca profundización financiera, en la mayoría de los sistemas, continúa proveyendo oportunidades importantes para la expansión de los balances bancarios; aunque está limitada por los niveles bajos de ingreso promedio”. Añade que “la banca centroamericana alcanzará un crecimiento de cartera de dos dígitos, con excepción de los sistemas de El Salvador y Panamá, que crecerán a menor ritmo”, comentó Edgar Cartagena, director de Instituciones Financieras de la calificadora de riesgo. Comentó que “los balances se mantendrán sólidos, mientras que la rentabilidad continuará buena y estable”.

TRANSACCIÓN | SE ESPECIALIZA EN BANCA CORPORATIVA

Prival apunta a crecer en Costa Rica Adquiere el 100% de las acciones de Bansol Foto: Archivo C/F

Inversión: $200 Invitados Especiales Ing. Jorge Quijano Administrador ACP Lic. Jorge Barakat Administrador AMP Ph. D. Rubén Lachman - Asesor Internacional Ph. D. Maximiliano Jimenez - Director General Georgia Tech Panama Para más información: panamabunkering2014@gmail.com

Organizador oficial

Juan Pablo Arias Corresponsal Costa Rica

Coorganizadores

P

Patrocinador oficial

Co patrocinan

rival Bank, el banco panameño interesado en adquirir el 100% de las acciones de Bansol, planea extender sus operaciones de banca privada y de inversión en Costa Rica. Hasta la fecha, la entidad -antes Financiera Acobo- se ha especializado en la banca corporativa. “La incursión en un mercado como el costarricense a través de Bansol nos da la oportunidad de expandir nuestras operaciones a una de las principales economías centroamericanas y poder brindar en esta interesante plaza productos y servicios de banca privada

y de banca de inversión, que con tanto éxito hemos ofrecido a nuestros clientes en Panamá”, dijo Juan Carlos Fábrega, presidente del banco panameño. El pasado lunes, el Grupo Prival Costa Rica y los accionistas de Bansol firmaron un convenio de compraventa mediante el cual Prival adquiere el 100% de las acciones emitidas y en circulación de la entidad local. Dicha transacción está sujeta a la aprobación de los entes reguladores de Panamá y Costa Rica. Grupo Prival Costa Rica es una subsidiaria local del panameño Prival Bank, una institución con experiencia en los segmentos de banca de inversión y administración de activos en la región Centroamericana.

Según la entidad, actualmente cuenta con activos de clientes bajo administración de aproximadamente $2.000 millones y ha realizado cerca de 47 transacciones de banca de inversión en los últimos cuatro años por más de $2.200 millones. Además posee oficinas en Panamá y El Salvador contando con la capacidad de ejecutar transacciones y custodiar valores en la gran mayoría de los mercados desarrollados de valores y en más de 25 monedas. En Costa Rica, son propietarios del 50% de las acciones del puesto de bolsa Improsa Valores. Los activos totales de Prival ascienden a $440 millones y son respaldados por un patrimonio de $41 millones a la fecha.


IMPAR

Economía y Política

CapitalFinanciero N°712

15

20 - 26 de octubre del 2014

REFORMA | ARTÍCULOS DE LA LEY 25 DEL 2001

Esperan aprobación de Ley de transformación agropecuaria Beneficiará a los productores de diferentes rubros, sobre todo a los más pequeños Foto: Fotolia

Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

E

l Proyecto de Ley No.73, que reforma los artículos de la Ley 25 de 2001, sobre la política nacional para la transformación agropecuaria y dicta otras disposiciones, fue aprobada en primer debate por la Comisión de Asuntos Agropecuario de la Asamblea Nacional. La sesión donde se aprobó el proyecto de ley fue realizada en la provincia de Veraguas donde participaron en la discusión productores de diferentes rubros y los diputados Juan Serrano, Felipe Vargas, Pascual Mad, Juan Poveda, José Luis Castillo y Jacinto Díaz.

La ley abarca tanto a productores a nacionales como a extranjeros Juan Serrano, presidente de la Comisión, precisó que el proyecto de ley beneficiará a los productores de diferentes rubros, sobre todo a los más pequeños y que ya fue presentado al Pleno legislativo para su discusión y aprobación en segundo debate.

Con el proyecto serán más viables los trámites en la Contraloría de la República, se beneficiarán tanto al productor nacional como los extranjeros, pero estos últimos deberán tener 10 años como mínimo de ejercer la agricultura y tener esposa o hijo panameño. La directora de Transformación Agropecuaria, Catalina Garrido, indicó que la Ley 25 creada en el 2001 necesitaba una adecuación y el 2014 era el momento de su actualización para apoyar al productor. “Estas adecuaciones ayudan a que la ley sea mucho más ágil, que llegue de manera oportuna y nos sentimos satisfecho porque es el productor quien necesita: Si ellos no producen nosotros no comemos,” expresó Garrido. Con respecto a la participación de extranjeros en el agro, señaló que la ley abarca tanto a nacionales como a los foráneos, pero en el caso de estos últimos deben tener 10 años de participar en la actividad y tener esposa e hijos, no así aquél que viene hoy y presenta un plan. El director Regional del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida) de Chiriquí, Rolando Guerrero, indicó que se trata de una iniciativa esperada por el sector agropecuario del país, sobre todo en Chiriquí, donde se genera el 70% de la producción nacional. Guerrero aseguró que generación tras generación se-

guirán produciendo para el país, ya que se tocó algo muy importante como el beneficio directo para los productores agropecuarios panameños. Rubén Ceballos, presidente de la Asociación de Productores de Arroz de Veraguas, se mostró satisfecho por la aprobación en primer debate de la ley, pero espera que se incluya todo el rubro del arroz, no solamente el tema de las semillas. De acuerdo con el ministro del Mida, Jorge Arango Arias, muchas leyes tienen que ser actualizadas y hay otras que se están generando, como la ley referente a la clasificación de la carne y la de las cadenas agropecuarias, entre otras. “Las cadenas agropecuarias deben ser la base que regulen

la producción y la comercialización de los productos agropecuarios en el país. Si éstas no tienen una base jurídica, cualquiera puede hacer lo que hizo la pasada administración, que las cadenas se reunían y decían cómo se tenían que hacer las importaciones y en la Presidencia se cambiaban todas las reglas”, dijo Arango. El presidente de la Asociación de Productores de Tierras Altas, Virgilio Saldaña, siente que la Ley 25 es uno de los pocos instrumentos con que cuenta el productor para hacer crecer su actividad y hacerse mucho más eficiente. Aseguró que históricamente ha sido una Ley que está creada, pero nunca se ha dotado de recursos suficientes para cumplir

con los compromisos que adquiere la gente que maneja la Ley. “Debo decir y admitir que la directora de Ley 25 es una persona muy capaz, muy consciente y muy dedicada a su trabajo, pero es un instrumento que si no cuenta con los recursos no puede funcionar”aseguró Saldaña. Considera que a buena hora la están reformando para que sea más ágil y le solicitó a las autoridades que tienen que ver con los recursos económicos que la doten de suficiente fondos, porque de nada sirve tener leyes adecuadas y en mejores condiciones, si no hay recursos, porque la persona encargada de dicha ley no podrá hacerle frente a los compromisos. En tanto, el diputado Juan

Poveda manifestó que la Comisión está interesada en buscar la solución a los problemas del sector agropecuario. “Instamos al Gobierno a que siga haciendo el esfuerzo para brindarles las mejores condiciones a los productores, ya que creemos en este país tiene muchas bondades, buenas tierras, aguas y lo que se necesita es la voluntad de darles las condiciones apropiadas a los productores para que puedan producir”. Este proyecto reformador de la Ley 25 del 2001 modifica los artículos, 2, 4, 5, 8, 10, 11, 12, 14, 15, 17 y deroga el 16. También actualiza definiciones, objetivos específicos y aspectos relativos a la tramitación de los planes de inversión. Según el Mida, esta norma necesitaba cambios para beneficiar a los productores para que sus procesos sean más rápidos, ágiles y expeditos, y así el dinero les llegue en tiempo oportuno y para dar respuestas a sus necesidades. La reglamentación de la Ley le corresponderá al Mida, quien debe brindar apoyo administrativo y financiero al productor en el proceso de adaptación a las nuevas condiciones y modernización. La Comisión mantiene en su agenda de trabajo el proyecto referente a las agrocadenas, el cual está en asesoría legal de la instancia parlamentaria.

TURISMO | UNOS 1.300 VISITANTES PODRÍAN ESTAR LLEGANDO CADA SEMANA

Una nueva ruta para llegar a Bocas El Ferry iniciará operaciones este viernes Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero

A

Bocas del Toro se podrá llegar desde el próximo 24 de octubre por vía marítima, cuando inicie operación el Ferry Express, partiendo del puerto Colón 2000, en la provincia de Colón y con capacidad para transportará 1.300 personas.

Hasta el momento las rutas tradicionales eran aérea y terrestre

Hasta el momento las rutas tradicionales eran por vía aérea, a través de la aerolínea Air Panamá, y por la vía terrestre mediante las compañías de autobuses que cubren la ruta Panamá- Bocas del Toro. El buque llegará este lunes a la ciudad de Colón, procedente de Ancona, Italia y realizará su primer viaje a Bocas Toro y posteriormente el lunes 27 de octubre, empezará a cubrir la ruta: CartagenaPanamá. Mayra Duboy de Tropical Cruises señaló que “han recibido una buena aceptación del público, tanto en Colombia, como en Panamá, por lo que espera que en esta oportunidad el proyecto sea exitoso. La salida para Bocas de Toros será los viernes a las 7:00 p.m. para llegar el sábado a las 7:00 a.m. y parte de vuelta el domingo a las 4:00 p.m. para llegar a Colón

el lunes a las 4:00 a.m., con el fin de que los viajeros puedan reincorporarse ese mismo día a sus actividades diarias.

Foto: Cortesía Ferry Express

Y existen dos opciones, los que adquieren el plan completo, participan en las giras, desayunos, cenas y duermen en

el barco, quienes tendrían que pagar unos $277 y los que sólo utilicen el Ferry como medio de transporte pagarán $75.

Duboy señaló que este nuevo sistema de transporte ayudará a aumentar la llegada de turistas al país, compradores a la Zona Libre de Colón e incrementará la ocupación hotelera. Indicó que durante el mes de noviembre muchas personas vendrán a Panamá atraídas por el Black Friday, que este año se extenderá todo el mes de noviembre y el Ferry Express es una alternativa para viajar a país. La salida para Cartagena serán los lunes a las 7:00 p.m. para llegar a Cartagena los martes a la 1:00p.m. y los viajes de vuelta saldrán los martes a la 7:00 p.m. para llegar a Panamá el miércoles a la 1:00 p.m. y el miércoles vuelve a salir para Cartagena. El viaje tiene un costo que van desde los $99 por persona. La tripulación del barco en esta primera etapa es italiana, aunque también laborarán personas de Panamá y Colombia.


PAR 16CapitalFinanciero

N°712

20 - 26 de octubre del 2014

Economía y Política

QUEJAS | DE 314 RECLAMOS EN LA ENTIDAD REGULADORA 96 HAN SIDO RESUELTOS

Buscan mejorar sistema de reclamos A pesar de que la oficina de queja de la SBP es eficiente, aún le falta mucho camino por recorrer

Foto: Archivo C/F

Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero

O

rientar a los clientes sobre las regulaciones existentes en materia de protección al consumidor bancario con una completa guía para reclamaciones, estadísticas e información sobre los diversos productos y servicios disponibles en el Centro Bancario Internacional de Panamá es el principal objetivo de la Oficina de Servicio y Atención al Cliente Bancario de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP). Otro de sus objetivos es reducir el número de reclamos, lo que pondría de manifiesto la labor que desempeñan los departamentos de quejas de las entidades bancarias que operan en el mercado local. Estos señalamientos fueron emitidos por Nicolás Barraza, gerente de la Oficina de Servicio de Atención al Cliente Bancario, durante su participación en el Foro Internacional de Protección al Consumidor de los Servicios Financieros y Educación Financiera. Sin embargo, a pesar de contar con este tipo de oficina tanto en la SBP como en los propios bancos, queda mucho camino por recorrer, si se compara la labor que realizan las oficinas de Atención al Cliente Bancario de países como España y México, que ofrecen un mayor número de servicios a los usuarios. A manera de ejemplo, en el caso de México, a través de su página Web, le brindan al consumidor la oportunidad de comparar desde sus teléfonos celulares, tablet o computadoras que le ofrecen las entidades financieras que operan en ese país. Este sistema innovador tiene como objetivo permitir que el cliente desde donde se encuentre pueda escoger con

Breves Realizan Simposio de energía Un rotundo éxito y con más de 300 participantes concluyó uno de los eventos más representativos en temas energéticos en el país, el 7o Simposio Internacional Sobre Energía denominado “La Industria, Aportes Innovadores para el Mercado Eléctrico”. El evento contó con la participación de más de 20 expositores nacionales e internacionales de primer orden. Un interesante aporte, a la problemática del sector energético panameño, lo realizó la empresa argentina BA Energy Soluctions (Baes). A través de un estudio reveló un diagnóstico de la situación del mercado panameño; en la que se desprende la necesidad de definir una política energética integral de largo plazo.

Venden arroz subsidiado en supermercados

que entidad adquirirá el crédito, manifestó Sara Gutiérrez López, directora general de Desarrollo Financiero, Estadístico y Operativo de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios (Condusef ) de México. Mientras que la SBP a la fecha solo hace un análisis comparativo de los costos y tasa de interés nominal anual de las tarjetas de crédito y les facilita al consumidor las tasas de interés de los diferentes tipos de financiamientos que se mercadean en la plaza local. En España cuentan con supervisores especiales para el área de protección al consumidor y arbitraje, señaló Julio Gil Dolz, responsable de la División de Relaciones con la Clientela Bancaria del Departamento de Conducta

de Mercado y Reclamaciones del Banco de España. “Pero hay que aclarar que la SBP cuenta con supervisores que son los encargados de visitar los bancos para realizar la debida revisión de las entidades”, dijo. Aunque para Barraza, el que Panamá no cuente con supervisores especiales para el área de protección al consumidor, con arbitraje y con las facilidades que les ofrece México a los clientes financieros, es una diferencia bastante significativa. El titular destacó que el objetivo del Foro es intercambiar información con el fin de mejorar en el tema de protección al consumidor tanto Panamá como los países que participaron en el evento. Estadísticas Las cifras de la SBP desde enero al mes de septiembre

del año en curso, refleja 314 reclamos dirigidos a entidades bancarias, de los cuales 96 han sido resueltos, es decir casi el 31%, según el reporte divulgado en la página Web de la SBP. Al mes de junio del año en curso los bancos que reportaron el mayor número de reclamos por parte de los consumidores fueron el Banco Nacional de Panamá con 793, Citibank con 780, Banesco con 530, Banistmo con 395 y Banco Azteca con 327. Estas cifras indican que la mayoría de los reclamos son resueltos en las entidades bancarias por el bajo volumen que llega a la SBP, aseveró Barraza añadiendo que eso indica que a la mayoría de los clientes se les está dando respuestas satisfactorias, porque no llegan al ente regulador de bancos de la plaza

panameña. Por ello, los consumidores bancarios de la República de Panamá deben sentirse satisfechos por la efectividad de los departamentos de quejas o reclamos de los bancos, los cuales hasta la fecha han sido calificados como “eficientes”, no solo por las entidades reguladoras sino por economistas, financistas y abogados que operan en el mercado local. Barrazá aprovechó la ocasión para instar a los consumidores a que en caso de tener alguna queja su banco, ya sea por la forma en que se le están haciendo cobros o cargos en su estado de cuenta tiene derecho por ley acudir a un área que se denomina sistema de reclamos de la entidad financiera y presentar primero en esa instancia su reclamo.

Como parte del Programa de Solidaridad Alimentaria que lleva a cabo el gobierno con el propósito de garantizar a la población el acceso al producto de mayor consumo de la canasta básica de alimentos, el arroz, el Instituto de Mercadeo Agropecuario, ha establecido alianzas estratégicas con algunos supermercados para la venta, en estos establecimientos, de las bolsas de arroz de 20 libras. El IMA según convenio con los supermercados, le autoriza a vender como máximo dos bolsas de 20 libras por persona, a un precio de $6.00.

Evalúan Ley minera La semana pasada la Comisión de Comercio y Asuntos Económicos de la Asamblea Nacional, realizó un foro en el marco del estudio y análisis del proyecto de Ley 59 “que declara la moratoria en las actividades de exploración y explotación de la minería en todo el territorio nacional y se dictan otras disposiciones”, propuesto por la diputada Ana Matilde Gómez y su suplente, Alida Spadafora. En su intervención, Zorel Morales, Director Ejecutivo de la Cámara Minera de Panamá (CAMIPA), brindó un pantallazo de la realidad de la minería en el país destacando el gran potencial que tiene.

PRODUCCIÓN

Prohijarán anteproyecto sobre importación de agroquímicos Crearán una subcomisión para debatir el tema Redacción Capital Financiero

E

l Anteproyecto de Ley 121, que regula la comercialización, importación y utilización de agroquímicos y establece la regencia agropecuaria en la República de Panamá, será prohijado esta semana en la Comisión de Asuntos Agropecuarios de la Asamblea Nacional. Una vez acogido el Anteproyecto de Ley 121 por parte de la Comisión, se procederá a crear una subcomisión que continúe con el análisis y las consultas al respecto. El presidente de la Comisión, Juan Serrano, dijo que el anteproyecto de ley es algo conflictivo, por lo que hay quienes se oponen a ella y por ello se creará la subcomisión a fin de analizar si es o no viable. Durante el conversatorio del Anteproyecto de Ley 121, el director ejecutivo de la Asociación Nacional de Distribuidores de Insumos Agropecuarios y

Maquinarias (ANDIA), Álvaro Franceshi, dijo estar de acuerdo con la protección del productor y la conservación del medio ambiente, pero que no se debe elevar el costo de producción. “El anteproyecto de ley que se va a discutir muy sabiamente, creo que no reúne las condiciones para que tengamos agua saludable, para que tengamos insumos agrícolas, para arroz, frijoles, carne, tomate en nuestras mesas libre de agroquímicos”, dijo Franceshi. De acuerdo con Franceshi, hay que apoyar las leyes existentes que exigen la protección del agua y que se pueda tener alimentos sanos. Julio Zúñiga, del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Panamá, abogó por la participación de los profesionales en los terrenos de cultivos para certificar que no haya problemas con el medio ambiente ni el producto. Incluso podrían estos profesionales ser demandados en caso de algún daño tanto en el cultivo como en el medio ambiente, por

lo que se trabaja con sellos para certificar el sumo cuidado tanto del producto como el entorno ambiental. Sin embargo, el proyecto tiene ciertas deficiencias como la ‘combinación’ o dualidad de trabajo de dos entes diferentes: la facultad legal del MIDA con la facultad legal del Consejo Técnico Nacional de Agricultura. “El Mida ve la parte en materia agropecuaria y el Consejo Técnico la parte del ejercicio profesional”, señaló Zúñiga. Posteriormente, se presentaron dos informes referentes al Proyecto de Ley 172, que prohíbe la importación de cebolla, durante la temporada de zafra y otro sobre el anteproyecto de ley que crea la organización y funcionamiento de las Cadenas Agroalimentarias en la República de Panamá. El diputado Juan Poveda indicó con el Proyecto de Ley 172, que se debería enfocar más bien en la ley que crea la Autoridad Panameña de Seguridad de Alimentos (AUPSA).


IMPAR

Entrevista

CapitalFinanciero N°712

17

20 - 26 de octubre del 2014

CAMBIO | CENTRO DE INFORMACIÓN AL CONSUMIDOR

Call Center de LG evoluciona Un canal directo de atención a los clientes de todo el Continente Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

E

l Call Center de LG Electronics ha evolucionado y ha dejado de ser el Centro de Información al Consumidor, para convertirse en un canal directo de atención a los consumidores de América. Las instalaciones que se situaron en Panamá, debido a su ubicación geográfica, ocupan cerca de 4.000 metros cuadrados. Romano Emiliani, gerente general de Servicio y del Centro de Información del Consumidor para Latinoamérica y Norteamérica, habló con Capital Financiero sobre las instalaciones donde se desarrollan las operaciones para Latinoamérica y Norteamérica de los Customer Information Center, lo que es el Contac Center.

El cliente latinoamericano todavía tiene la tendencia de acudir a donde compró el artículo “Ya creo que el llamarlo Call Center ha quedado un poco atrás, por la simple razón de que no solo se manejan llamadas”, dijo Emiliani. Afirmó que allí se manejan llamadas, que obviamente es el volumen más grande de contacto, pero, también se manejan otros canales de comunicación como el chat, en vivo y en tiempo real para soporte de los clientes. Igualmente se manejan las consultas a nivel de la página Web, se maneja el tema de la comunicación por redes sociales. Los canales de comunicación con los clientes van mucho más allá que una simple llamada telefónica. Cuentan con un horario de operación local que va desde las 7:00 de la mañana hasta las 8:00 de la noche. Atienden a Argentina de 9:00 de la mañana a 5:00 de la tarde, en Centroamérica están atendiendo de 7:00 de la mañana hasta las 7:00 de la noche, porque tienen una hora menos. Los días sábados y domingo mantienen el horario completo, cuando normalmente se estila un horario parcial. Adicional, manejan todos los servicios los siete días de la semana.

-¿Por el tipo de servicio que ofrecen están pensando brindarlo 24 horas los siete días de la semana? -Nosotros hemos ido desde los inicios escalando un poco más de acuerdo a las necesidades del cliente. El cliente latinoamericano todavía hay que instruirlo, no digamos educarlo, hay que endulzarlo un poco más. “El cliente latinoamericano todavía tiene esa tendencia de acudir a donde compró el artículo, para él llamar a un sitio de contacto, un Contac Center, a buscar una solución a un problema no suele ser la norma, en oposición a un cliente estadounidense, donde el estilo de vida es un poco diferente, ya que sí se le puede resolver el problema por teléfono y le evitas tener que llevarlo a una tienda o taller, es perfecto. “El cliente estadounidense que llega a las 7:00, 8:00 o 9:00 de la noche y se encuentra con un inconveniente en su televisor, y él ya conoce que cuenta con una disponibilidad prácticamente 24/7 e inmediatamente levanta el teléfono con la intención de resolver su problema a través una llamada”. -¿Cómo se puede cambiar esa mentalidad del cliente latinoamericano? -El cliente anteriormente llamaba para solicitar servicio, se le preparaba la agenda, sin embargo, al cliente se le indicaba que alguien iba a ir en el transcurso de un día estipulado, para un cliente esto era esperar prácticamente todo un día para recibir al técnico. “Nosotros ya hemos avanzado un poco más en esa línea y en estos momentos desde que el cliente llama, le indicamos la fecha y la hora, obviamente con un margen de tiempo por lo que pueda ocurrir, pero le estamos dando una hora para no hacerle perder un tiempo valioso. “De esa manera tratamos de ir diciéndole al cliente que tenemos soluciones que pueden ayudar a resolver su problema a través del teléfono, por ejemplo, LG ha desarrollado herramientas en el caso de las lavadoras y también se está introduciendo en las refrigeradoras, que es el servicio del diagnóstico remoto”. -¿Qué tiempo tienen de estar prestando este servicio? -Acá lo que es el Call Center de Latinoamérica está establecido en Panamá desde el 2004, empezamos a atender a Panamá, Venezuela, Ecuador y a

partir de allí hemos hecho una expansión a los diferentes países de la región, también le brindamos servicio a Colombia, Perú, Chile y más recientemente a Argentina. “En el 2006 se decide integrar lo que es la operación de Estados Unidos y Canadá desde este edificio con personal panameño”.

vamente su disconformidad, ahondar más en la situación y de gestionarle una solución lo más pronto posible. “Siempre tratamos de adelantarnos al cliente, no queremos que el clientes que ya nos llamó para exponernos una queja, nos tenga que llamar nuevamente para saber cómo va su proceso.

-¿Qué sucede cuando un cliente no queda satisfecho? -Tenemos varios niveles, los agentes de primera línea son los que están destinados a resolver los problemas técnicos, son agentes que tratamos de enfocarlos precisamente más al producto. “Ya cuando tenemos temas administrativos que sobrepasan la parte técnica, que ya pueden convertirse en una queja, tenemos a un grupo de agente especializados en manejar este tipo de cliente. “Por ejemplo, no se trata de que el cliente me llame y me exponga su malestar o su queja y quede aquí en esa llamada que me hizo el cliente, esto se escala al otro departamento donde tenemos otro grupo de agentes que se encargan de devolverle la llamada al cliente, revisar nue-

-¿Qué países son los que más solicitan estos servicios? -El país con el volumen más grande de llamadas, en este momento, es Argentina, ya que es u n

¿Quién es? • ROMANO EMILIANI. • Estado civil: Soltero. • Profesión: Ingeniero electrónico. • Estudios: Ingeniería electrónica en la Universidad Santa María la Antigua. • Cargo: Gerente General de Servicio. • Pasatiempo favorito: Pesca. • Libro favorito: No tiene. país grande, luego está Ecuador, le sigue en Centroamérica, Panamá y Costa Rica, aunque Panamá es un país pequeño, la mentalidad acá del panameño va cambiando un poco más rápido que la del centroamericano, aquí se tiene contacto prácticamente los siete días de la semana, los clientes, incluso ya conocen que trabajamos hasta las 8:00 de la noche recibiendo llamadas de clientes recién llegados a sus casas. -¿Quién capacita al personal y cada qué tiempo lo hacen? -El personal se capacita tanto a nivel técnico como a nivel de manejo de clientes. El departa-

mento de servicios cuenta con un grupo de ingenieros especializados en productos y con cierta frecuencia los agentes están recibiendo el entrenamiento técnico de los productos nuevos que van saliendo al mercado. “Igualmente, con la intención de mantener alta la satisfacción del cliente, los agentes reciben entrenamiento o inducción sobre cómo manejar a los clientes para lograr satisfacer sus necesidades”.

El país con el volumen más grande de llamadas en este momento es Argentina -¿Qué otros tipos de servicios ofrecen? -Tratamos de canalizar todo lo que es la información a través del Call Center, también manejamos promociones de instalación de televisores, aires acondicionados, le damos soporte completo a lo que es la parte de mercadeo en cuanto a información del producto. “En este edificio se capacita a diferentes personas no solo de LG de Panamá, sino de otros países. Se tiene un convenio con el Instituto Nacional de Formación Profesional y Capacitación para el Desarrollo Humano (Inadeh) para que personas de Panamá, que estudien la carrera de técnico en aires acondicionados, al graduarse LG los coloca en las diferentes compañías que nos dan servicio a nosotros. “Igualmente recibimos personal de LG a nivel regional y de Corea que vienen a tomar entrenamientos en aires acondicionados. El personal que se encarga de la capacitación es 100% panameño.


PAR 18CapitalFinanciero

N°712

20 - 26 de octubre del 2014

Negocios

CAMBIOS | EL E-COMMERCE MIGRA HACIA CANALES MÓVILES

M-commerce: La nueva tendencia Entre los desafíos está el diseño del sitio Web para los dispositivos móviles Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

E

l e-commerce o comercio electrónico migra hacia canales móviles. En la actualidad, dos de cada 10 personas realizan sus pagos online con smartphones y se espera que en cinco años, este medio sea utilizado por el 70% de los usuarios. La tendencia de la industria es la migración del e-commerce hacia canales móviles, mientras que antes lo hacía una desktop, así lo afirmó Paula Arregui, Vicepresidente de producto de la empresa MercadoPago.

La capacidad y la tecnología de punta están presentes en celulares, tablets, 2 en 1 y PC’s Entre las novedades se incluye la APP móvil, que habilita a los compradores a utilizar sus smartphones y tablet para abonar de manera rápida, cómoda y segura una gran variedad de servicios y productos, entre otras operaciones. En tanto, Rocío Posadas, gerente de Marketing de Consumo de Intel. indicó que en inglés o en español, existen muchos días especiales para la venta online, como Black Friday, Cyber Monday, Cyber Day, Viernes Negro, entre otros, pero, lo cierto es que la tendencia del e-commerce va en alza en Latinoamérica. Esta forma de comprar y vender permite acceder de manera simple y rápida, desde cualquier parte del mundo, a los productos y servicios.

Según Posada, en Latinoamérica esta modalidad de negocio crece rápidamente, gracias a los dispositivos que están conectados y la penetración misma de la red. Cifras de Comscore hablan de un aumento del 12% en la cantidad de latinos online entre 2012 y 2013. De acuerdo con un estudio realizado por e-marketer, se espera que para finales de este año el número internautas en América Latina sobrepasen los 330 millones. Sumado a esto, los habitantes de Latinoamérica exigen un mejor acceso a Internet y dispositivos móviles para poder conectarse, como parte de una tendencia mundial. No en vano son los smartphones y tabletas los que tienen una participación cada vez mayor sobre el total del tráfico digital en la región. De hecho, se espera que al cierre del 2014 el mercado de las tablet crezca un 47% a nivel global. Agregó Posada que ahora con esta tendencia y sus efectos en el e-commerce, el resultado es lo que se llama m-commerce o comercio online móvil, es decir, las transacciones que se realizan mediante el uso de dispositivos móviles, como tablet, computadores portables o smartphones. “La capacidad y la tecnología de punta en los equipos están, como la que

poseen los basados en tecnología Intel, presente en celulares, tablet, 2 en 1 y PC’s portables. Si bien son cada vez más los latinoamericanos que adquieren estos equipos y se conectan a internet no está claro aún cuán preparados estamos para conjugar movilidad y comercio electrónico, explicó la alta ejecutiva de Intel. Añadió que aún falta que los proveedores se sumen a esta nueva tendencia y actualicen tanto sus sitios online, como los sistemas de venta y de seguridad para ofrecerle a sus clientes usuarios de móviles”. Entre los desafíos que tiene el e-commerce son: El diseño de sitios web espe-

cializados para correr en un tablet por ejemplo, no en un equipo de escritorio. Es decir, interoperabilidad y rapidez en las transacciones. Además de la evolución que ha tenido el comercio electrónico, lo que está marcando la pauta hoy son los nuevos modelos de negocio que se basan en la conectividad móvil. Para las empresas, emprendedores y personas que venden online, MercadoPago, además presentó la solución mPOS, que les permitirá cobrar a través del celular en cualquier lugar y no necesariamente desde la Web. El dispositivo permite leer los datos de las tarjetas de crédito de forma segura, y junto con la aplicación de MercadoPago, proporcionará a los vendedores una novedosa y cómoda manera de utilizar el smartphone para cobrar a través de la plataforma. Pablo Del Busto, Director Comercial de PágueloFácil, comentó que el comercio electrónico es una línea de negocio que se hace a través del Internet, va enfocado con la logística que el empresario genere a través de su página web, todo funciona por el Internet en la nube, se puede hacer mediante un carrito de compra (shooping car) que son todas aquellas páginas que venden productos o servicios, pero lo hacen con esta herramienta que no es más que un software que permite ir agregando productos o servicios hasta totalizar un monto y pagar con la tarjeta de crédito. Adicional a eso indicó Del Busto, se utiliza también la plataforma y se genera comercio electrónico a través de empresas telefónicas,

restaurantes, centro de diversión, entre otros, que le permite al consumidor reducir el tiempo al poder hacerlo con la tarjeta de crédito en la comodidad de donde se encuentre, ya que esa es la idea de comercio electrónico. La continua innovación en el mundo móvil se debe al crecimiento que tiene este medio como forma de pago. Según un informe de Ipsos, la mitad de Latinoamérica usa plataforma online para hacer los pagos, desde servicios hasta celulares. La tendencia indica que actualmente las plataformas online se encuentran en primer lugar como método de pago para compras a través de Internet (65%), seguida muy de cerca de las tarjetas de crédito (64%).

Los smartphones y las tabletas son los que tienen una participación cada vez mayor sobre el total del tráfico digital en la Para el 50% de los latinoamericanos, la comodidad y la seguridad son las palabras clave a la hora de hablar de pagos online.

Breves Multibank redime bonos rotativos emitidos Multibank, Inc., informó a los tenedores de los bonos rotativos emitidos y en circulación, correspondiente a la Serie D, serán redimidos anticipadamente en su totalidad. El comunicado oficial dirigido al gerente general de la Bolsa de Valores de Panamá (VBP), Roberto Brenes, indica que para cumplir

con el proceso de redención anticipada, se seguirá el procedimiento contemplado para la Redención Anticipada de los Bonos Rotativos, descrito en la Sección III del Prospecto Informativo de la Oferta Pública de los títulos de hasta $50 millones. El emisor señala que la redención anticipada se realizara el 24

de noviembre de 2014 y para el cómputo del monto a pagar, se tomara en consideración el saldo insoluto a capital más los intereses devengados desde la última fecha de pago de intereses hasta la fecha de redención anticipada. El comunicado dirigido a la BVP, esta firmado por el gerente general de Multibank, Rafael Sánchez.

Dell introduce Network Functions Virtualization La multinacional Dell presentó la oferta de soluciones Network Functions Virtualization (NFV) y los kits de arranque, que comprenden sistemas y software combinado con ecosistemas abiertos y distribuciones de código abierto para ayudar a impulsar las pruebas

de concepto y adopción. Las soluciones NFV ayudan a los proveedores de telecomunicaciones a mejorar las estructuras de costo en la prestación de servicios existentes, con una rápida y sencilla creación de nuevos servicios e innovación. La plataforma NFV utiliza la últi-

ma tecnología en servidores, almacenamiento, networking y software de la compañía, en combinación con los ecosistemas abiertos de los socios, se forma una infraestructura convergente y virtualizada que ejecuta las Virtual Network Functions.


IMPAR

Negocios

CapitalFinanciero N°712

19

20 - 26 de octubre del 2014

ALIMENTOS | SE TRATA DE UNA TENDENCIA IMPULSADA POR EL CRECIMIENTO DEL TURISMO

Oferta gastronómica sigue expandiéndose Ahora incluye comida hindú, alemana, argentina, japonesa, del sureste asiático, libanesa, árabe y rusa Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

Q

ue en Panamá hay una gran cantidad de restaurantes, eso nadie lo puede dudar. De hecho, se trata de una actividad comercial en constante crecimiento, sin embargo, el boom que registra en este momento este tipo de servicio se diferencia de otros experimentados en el pasado, debido a que se caracteriza por un incremento de la oferta gastronómica y la calidad de la misma. Hasta hace poco la oferta gastronómica en Panamá era dominada por la cocina italiana, estadounidense, china, griega y caribeña. Sin embargo, debido a la migración de personas procedentes de diversas partes del mundo que consideran a nuestro país como un buen sitio para vivir y/o hacer negocios el paladar de los comensales ha comenzado a experimentar nuevos sabores. La primera ola de esa apertura gastronómica se caracterizó por una explosión de restaurantes que tenían como su eje central la cocina española, colombiana y venezolana, un reflejo del crecimiento de la población de españoles, colombianos y venezolanos que arribaron al país por diversas razones entre los años 2000 y 2010. Pero en los últimos años las opciones gastronómicas han seguido creciendo y hoy se puede encontrar en el mercado comida hindú, alemana, argentina, japonesa, del sureste asiático, libanesa y rusa.

El sostén de toda empresa en Panamá es el consumidor panameño Un ejemplo de esa expanisón es la llegada al país del primer local de la cadena de restaurantes Azahar, propiedad de los empresarios venezolanos Hernán Cardozo y Miguel Merckz, que convocan un refinado tono culinario con mezclas de sabores influenciados por ciudades como Nueva York, Lima, Sicilia, Florencia, Atenas y Hong Kong, entre otros destinos, adaptados al paladar de los panameños, mediante la incorporación de insumos y productos típicos de la cocina local. En una entrevista exclusiva con Capital Financiero, Cardozo considera que es “increíble” la gran cantidad de restaurantes de alta calidad, tanto de capital local como extranjero, que se están instalando en Panamá, pero ciertamente es ahora cuando se ha comenzado a observar restaurantes con un toque diferenciador, lo que en el caso de Azahar Panamá se traduce en una oferta centrada en la cocina fusión que, a través de una mezcla de sabores busca brindarle al comensal una experiencia excepcional. Explicó que Azahar Panamá puede calificar su cocina como “honesta”, porque ofrece ingredientes de la más alta calidad para brindar un producto de gran nivel, lo que viene acompañado de un buen servicio y un ambiente agradable, todo lo cual en su conjunto se traduce en una buena experiencia para los consumidores. Otro restaurante internacional que abrió sus puertas recientemente en la ciudad de Panamá es Brujas de Cachiche, que se

define como “cocina clásica peruana y de fusión con la gastronomía internacional”, un concepto que busca agradar a una demanda creciente de franco aprecio por la gastronomía del Perú en los mejores mercados culinarios del mundo. Brujas de Cachiche logra combinar cultura y gastronomía, logrando mantener las raíces de la comida clásica peruana, pero enriqueciéndolas con las antiguas recetas de familia. Por su parte, Mauricio Boulos, propietario del restaurante Los

Cedros, especializado en comida libanesa y mediterránea, destaca que la gran afluencia de extranjeros que están visitando o radicándose en Panamá es la razón por la cual la oferta gastronómica del país ha crecido significativamente en los últimos años. Explicó que en el caso de la comida libanesa los principales clientes son turistas provenientes de Europa, Canadá y Estados Unidos ya que los panameños conocen muy poco de la cocina mediterránea, por lo que la

mayoría ignoran que se trata de una de las ofertas gastronómicas más sanas del mundo, ya que está compuesta por platillos elaborados con productos naturales y carnes preparadas a la braza. Otro ejemplo de las cocinas que se están abriendo paso en Panamá es la venezolana, de la mano de empresarios como Anamín Frisneda, propietaria del Café Suzette, quien considera que sin importar el país de origen de los platos que se ofrecen, lo más importante para un nego-

cio de este tipo es brindar a los consumidores un balance entre precio y calidad, ya que si bien en el país ha crecido en número de turistas y residentes extranjeros, el sostén de toda empresa en Panamá es el consumidor panameño, que se caracteriza por ser exigente y por estar dispuesto a pagar bien, siempre que reciba un buen producto. Para el administrador de la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP), Jesús Sierra, la expansión de la oferta gastronómica en Panamá es positiva porque le per-

mite a los turistas y nacionales elegir entre una amplia variedad de tradiciones culinarias y experimentar nuevos sabores, sin que los negocios se afecten mutuamente porque al ofrecer productos diferentes los restaurantes dejan de competir directamente entre sí y en muchos casos, más bien, se complementan para atraer una clientela más amplia hacia las áreas en las que se ha concentrado la actividad como El Casco Viejo, Vía Argentina o Costa del Este.


PAR 20CapitalFinanciero

N°712

20 - 26 de octubre del 2014

Tecnología

ESTRATEGIA | LOS ANUNCIANTES Y LOS MINORISTAS PODRÍAN ESTAR DISPUESTOS A PAGAR MUCHO DINERO POR ASESORAMIENTO

Twitter y Facebook buscan procesar su dinero La lógica detrás de lanzar el comercio electrónico en las redes sociales es que el usuario ya está allí Ryan Holmes Dow Jones

E

sta es una tendencia difícil de pasar por alto. Recientemente, tanto Twitter como Apple realizaron grandes anuncios sobre pagos: Es decir, cómo compramos cosas en línea y en la vida real. Twitter acaba de presentar un botón de “compra”, que aparece junto a ciertos tuits y les permite a los usuarios realizar compras directamente a través de Twitter con sólo uno o dos clics. Apple, en tanto, presentó su sistema de pagos Apple Pay durante su evento del iPhone 6. La nueva billetera móvil les permitirá a los usuarios “tocar y pagar” con sus iPhones en más de 200.000 tiendas tradicionales en Estados Unidos (EE.UU.), así como realizar compras en línea. A la vez, Facebook ha estado probando en fase beta su propio botón de “compra”, que aparece junto a entradas y avisos, permitiéndoles a los usuarios completar una compra sin tener que salir de la red social. Y Google, por supuesto, intenta desde hace años que su aplicación Google Wallet para tocar y pagar tenga éxito (un obstáculo ha sido que Apple no permite que sus cientos de millones de usuarios de iPhone ingresen a la aplicación, entre otros moti-

vos). Entonces, ¿Qué hay detrás de esta carrera por los pagos y por qué ahora las redes sociales quieren ingresar al negocio? En un nivel, las compras en línea en Twitter y Facebook representan el próximo paso lógico para facilitar que usted gaste su dinero. Las tarjetas de crédito libraron a los consumidores de la obligación de tener efectivo a mano y anunciaron una nueva era de compras impulsivas. La famosa facturación en “un clic” de Amazon fue un paso más allá: Una vez que una tarjeta de crédito está almacenada, es posible comprar casi cualquier artículo con sólo presionar el mouse de la computadora. Pero aún hay que ir al sitio web de Amazon. La lógica detrás de lanzar el comercio electrónico en las redes sociales es que el usuario ya está allí de todos modos, charlando con amigos, navegando las últimas tendencias, compartiendo fotos y videos. No hace falta ir a otro sitio para comprar: Los productos van al consumidor. Y no hace falta ir a otro sitio para concretar la compra: Una vez que la información de pago está registrada en Twitter o Facebook, las compras están a uno o dos clic de distancia. Luego puede regresar a ver videos de gatos y ver qué están haciendo sus amigos.

También es importante señalar que Facebook y especialmente Twitter son medios en tiempo real, perfecto para promociones a corto plazo y ofertas especiales ligadas a tendencias pasajeras. Cuando tienen enfrente ofertas por tiempo limitado, los consumidores podrían decidir actuar con rapidez y sellar la compra, dejando de lado la comparación obsesiva que caracteriza a muchas transacciones de Internet. Las ventas directas en medios sociales tienen otro beneficio clave: Los minoristas y anunciantes obtienen una confirmación instantánea del impacto de sus esfuerzos de marketing en redes sociales. Conectar tuis y entradas de Facebook individuales con compras ha resultado ser un enorme desafío analítico. Pero con la llegada de botones de compra y compras dentro de la aplicación, se pueden obtener cifras concretas de ingresos ligados a esfuerzos en redes sociales de una forma que no había sido posible hasta ahora. Pero, ¿Cuál es el beneficio para las redes sociales — y en general— Apple y otros fabricantes de aplicaciones de billeteras móviles? Por ahora, Facebook y Twitter están probando sus botones de compra con un grupo selecto de vendedores, en muchos casos de forma gratuita. Sin embargo, es

previsible que comiencen a cobrar una comisión para los vendedores que usan la función, o que incluso establezcan un sistema de ingresos compartidos (similar al modelo de iTunes de Apple). Los botones, con su promesa de suministrar toneladas de datos valiosos sobre los patrones de compra, también podrían servir para atraer más anunciantes a las redes e impulsar sus ingresos generales por publicidad. También es clave señalar que, para facilitar las transacciones repetidas, tanto Facebook como Twitter almacenarán la información de las tarjetas de crédito de los usuarios. Por su parte, Apple ya tiene 800 millones de tarjetas de crédito asociadas a cuentas de iTunes. Por ahora, Apple, Twitter y Facebook están satisfechos con ser intermediarios que conectan a los consumidores con terceros que procesan el pago, desde empresas de tarjetas de crédito a servicios en línea como Stripe y PayPal. Estos procesadores, por supuesto, se quedan con una jugosa comisión por cada transacción —alrededor de 2% para la mayoría de las tarjetas de crédito; 2,9% en el caso de Stripe. Sólo en EE.UU., las comisiones de las tarjetas de créditos representan una industria de

$40.000 millones al año. Pero, ¿será todo? Si estos métodos se popularizan, es previsible que Apple, Twitter y Facebook comiencen a involucrarse de alguna forma como procesadores de pagos. Al marginar a las compañías de tarjetas de crédito y sus equivalentes en línea, y posiblemente ofrecerles a los vendedores comisiones y condiciones más atractivas, en teoría podrían quedarse con un pedazo mucho mayor del negocio extraordinariamente lucrativo de los pagos. Esto podría sonar un poco exagerado, en especial considerando que el lanzamiento de Apple Pay se

basa en sociedades con Visa, MasterCard y American Express, sin las cuales no sería posible. Pero Apple ha adoptado un puñado de socios estratégicos en su historia reciente sólo para dejarlos de lado cuando habían cumplido su propósito. Preveo ver un brazo financiero de Apple en el futuro. Pero la carrera por los pagos no tiene que terminar ahí. Google y Microsoft podrían involucrarse más en el espacio de pagos en los próximos años. ¿Quizás compren Square, o incluso Twitter, como una forma de conectar lo móvil, las redes sociales y los pagos? Las tarifas de servicio que se les cobran a los vendedores son una potencial fuente de ingresos.

VENTAS

El lápiz se resiste a morir y se adapta a la era digital Sacan al mercado bolígrafos para pantallas táctiles Foto: Fotolia

Natalia Drozdiak Francfort Dow Jones

L

os fabricantes de bolígrafos y lápices están regresando a la escuela, y aprendiendo a vender herramientas para escribir en la era de los smartphones, las tabletas y las portátiles. Algunos, incluyendo la estadounidense Crayola LLC y la alemana Staedtler están acogiendo la revolución digital con productos electrónicos. Los Digitools de Crayola —una serie de utensilios de plástico con punta de goma— permiten a los niños “sellar”, “aplicar” con brocha, o “pintar” diseños en una tableta mediante una aplicación.

La demanda de los lápices y bolígrafos no cesará a consecuencia del auge digital

Staedtler introdujo el Digital Pen 990, que funciona como un bolígrafo regular al mismo tiempo que transforma todo lo que escribe en archivos electrónicos. Un clip receptor enganchado en el papel para escribir copia y almacena alrededor de 100 páginas en hasta 30 idiomas. Pero no todos en la industria están adoptando esta tendencia con los brazos abiertos. La alemana

Faber-Castell, el más antiguo fabricante de lápices en el mundo, dio apenas este mes su primer paso hacia los productos con orientación digital. La empresa, que también vende borradores, sacapuntas y utensilios de arte, acaba de lanzar un lápiz con una punta de goma que se puede usar como lápiz óptico en una tableta o smartphone. Otras empresas, incluyendo la francesa Bic y la alemana Schwan-Stabilo, aventajan a Faber-Castell en la fusión de lo antiguo y lo nuevo. El Cristal Stylus de Bic y el Smartball de Stabilo lucen y funcionan como lápices tradicionales, pero cuentan con una punta acolchonada en la parte superior que se puede usar en pantallas táctiles. Faber-Castell anticipa que los lápices de madera aún generen alrededor de un tercio de sus ingresos en el futuro previsible. “Si observa la revolución digital, entonces uno supone que nuestro negocio se tiene que hundir”, apuntó el conde Anton-Wolfgang von Faber-Castell, presidente ejecutivo de la empresa que lleva su nombre. El ejecutivo describe la idea de oficinas y escuelas sin papel ni lápices como “ilusorio: No ha ocurrido”. Las ventas globales de bolígrafos y lápices están en alza, y se prevé que el crecimiento continúe durante al menos cinco años, según Euromonitor International. Se prevé que las ventas de lápices aumenten 4% este

año para llegar a unos $2.700 millones, mientras que las ventas de bolígrafos se incrementarían 4,9% a $8.500 millones, según datos de la firma de investigación de mercado. Sin embargo, las fuentes de esa demanda están cambiando. Los mercados emergentes son cada vez más importantes para los fabricantes de lápices y bolígrafos gracias a la mejora en los niveles de ingresos y la alfabetización. Los países en desarrollo en Asia y América Latina son grandes motores de crecimiento. En Asia, se proyecta un incremento en las ventas de lápices de 5,4% a $1.000 millones este año y de 7% en América Latina a $526 millones, según Euromonitor. Para Faber-Castell, esas regiones ahora generan alrededor de 65% de las ventas, y la compañía prevé un mayor crecimiento allí, pese a la fuerte competencia de rivales locales de menores precios. Bic, el mayor fabricante del mundo de bolígrafos y lápices por ventas, indica que ha podido repeler a los productores de precios bajos en los países en desarrollo, por ingresar temprano a los mercados.


IMPAR

Tecnología

CapitalFinanciero N°712

NEGOCIO | LOS OBSTÁCULOS VAN MÁS ALLÁ DE LAS ALTAS INVERSIONES

Banda ancha se queda estrecha

21

20 - 26 de octubre del 2014

Foto: Fotolia

Costa Rica tiende redes de Internet ultraveloz, pero camina lenta hacia su ejecución

María Fernanda Cruz Corresponsal Costa Rica

L

as redes de fibra óptica permiten una transmisión ilimitada de datos y servicios. De la tecnología que utilicen los operadores depende que estas redes se utilicen de manera eficiente. Otros países ofrecen hasta 100 Gbps. La realidad de las conexiones a Internet en el país es paradójica. Aunque deberían ser ultrarrápidas y de banda ancha teniendo en cuenta los recursos que ya están disponibles, su ejecución se volvió lenta y la calidad de la banda ancha se queda estrecha para las necesidades de los usuarios. Al menos un 10% de la población costarricense debía contar con una conexión de 2 Mbps para finales de este año, según la Estrategia Nacional de Banda Ancha planeada por el Viceministerio de Telecomunicaciones en la anterior administración.

La mayor cantidad de suscriptores a redes de fibra óptica se repartían entre Tigo (51%) y Racsa (44%) El cumplimiento de este objetivo se quedó estancado en menos de un 50% desde el 2013, confirmó Allan Ruiz, actual viceministro. Entre otras razones, porque la Comisión creada para gestionar el cronograma de la Estrategia nunca sesionó. Aunque el plan pretendía disponer de $306 millones para lograr los objetivos propuestos hasta el 2016, el Viceministerio carece de información para contestar cuánto ha invertido el Estado. “Se ha hecho muy poco”, comentó el viceministro. A falta de un ente gubernamental que impulse el desarrollo, las empresas públicas y privadas de servicios tampoco han concretado sus planes de llevar fibra óptica hasta el hogar. Las justificaciones son múltiples: Falta de acuerdos entre dueños de la red y operadores, competencia escasa, demanda insuficiente, altas inversiones. Sin embargo, el resultado es igual. Con el mismo tipo de cable de red que se utiliza ya en Costa Rica, Santa Mónica en California ha logrado llevar conexiones de hasta 100 Gbps a la población, mientras el país se queda con menos de 20 Gbps, conexión que solo llega a las empresas. De hecho, solo el 0,38% de los clientes de Internet fijo contaban con este servicio para el 2013. La fibra óptica es el medio de transmisión ideal para llevar conexiones ultraveloces hasta el hogar o las empresas, pues el transporte va directo desde los servidores hasta su destino, sin necesidad de pasar por nodos intermedios que dependan de energía eléctrica. Su principal beneficio en comparación con los cables

de cobre es que, aunque recorra largas distancias entre un punto y otro, la calidad sigue siendo la misma. No hay atenuación entre el origen y el destino de las comunicaciones, explicó Max Elizondo, de la Unidad de Tecnología de Información de la Empresa de Servicios Públicos de Heredia (Esph). “Los usuarios que reciben 1 Mbps dicen que lo perciben como si estuvieran recibiendo 3 o 4 Mbps”, agregó Elizondo.

La Esph es una de las compañías que inició el despliegue de fibra óptica y ya cuenta con 300 kilómetros de cobertura entre Heredia y Alajuela. Por el momento, ofrece el servicio únicamente a empresas (hasta 10 Gbps) y tiene un proyecto piloto de servicios residenciales, con un máximo de 100 Mbps. Hasta el 2013, la mayor cantidad de suscriptores a redes de fibra óptica se repartían entre Tigo (51%) y Racsa (44%).

Tigo provee el servicio a más de 1.000 empresas con 8.000 km de cobertura, según confirmó la gerencia de Asuntos Corporativos. Racsa, por su parte, rechazó dar información por considerarla estratégica. Sin embargo, en el estado financiero consolidado del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), propietario mayoritario de Racsa, consta que la entidad cuenta con una red de fibra óptica de 300 km. El ICE planea adjudi-

car el proyecto Range antes de que termine el año, para desarrollar un sistema similar.

Modelo de negocio Los planes de llevar fibra óptica hasta el hogar ya existían desde hace tres años, pero la carencia de un modelo de negocio rentable los ha estancado. Racsa, la Municipalidad de Curridabat, la Esph y la homóloga de esta en Cartago (Jasec), tenían la intención

de construir “redes neutrales” de fibra óptica por las que se transmitirían servicios (televisión, teléfono, Internet, seguridad, cobro de recibos) de distintos operadores. El trato parecía tener mucho sentido pero, si se hila más fino, el panorama pinta mucho más complejo. Una empresa que provee servicios construye una red para que sus competidores la alquilen y viajen a través de ella ofreciendo exactamente lo mismo.


PAR

22 Capital Financiero

N°712

20 - 26 de octubre del 2014

Región

MONEDA - CAMBIO POR DÓLAR GUATEMALA

7,55 QUETZAL

HONDURAS

21,31 LEMPIRA

NICARAGUA

COSTA RICA

26,15

534,00

CÓRDOBA

COLON

COSECHA | ESTE PAÍS ES LA FUENTE DE UN TERCIO DEL CAFÉ MUNDIAL

Sequía en Brasil intensifica temores sobre el café Pronto la inyección matutina de cafeína podría salirle más cara Foto: Fotolia

Alexandra Wexler Dow Jones

L

os precios del café arábico subieron a su nivel más alto en dos años y medio en momentos en que el clima seco en Brasil aumenta las dudas sobre la cosecha del próximo año.

Los fabricantes y minoristas probablemente cambien el tamaño de sus empaques de café Los precios del grano en el mercado internacional se han casi duplicado este año, debido a una escasa lluvia que ha reducido la cosecha del mayor productor del mundo y elevado los temores sobre la suerte de los ya debilitados cafetos en la próxima temporada. Brasil es la fuente de un tercio del café mundial y de casi la mitad de los granos arábica, codiciados por su sabor suave y usados en mezclas gourmet. Los consumidores ya han sentido el alza de los precios en cafeterías como las de la cadena Starbucks. Ahora, operadores e inversionistas dicen que el regreso del clima seco en Brasil podría mantener los precios altos por varios años

más, particularmente si los árboles perennes están dañados. “Brasil es para el mercado del café lo que Arabia Saudita es para el petróleo”, señala Harish Sundaresh, estratega de commodities de Loomis, Sayles & Co., una firma de asesoría de inversiones de Boston que maneja un portafolio de alrededor de $220.000 millones. “Si Brasil se desbarranca, definitivamente preocuparía al mercado”. Sundaresh ha hecho apuestas en el mercado de futuros que se beneficiarían del alza de los precios del café y espera que el arábica se negocie a entre $2 y $3 la libra el próximo año. El café arábica para entrega en diciembre cerró el martes a

$2.1635 la libra en la bolsa estadounidense de futuros ICE, tras caer 4,55% en la jornada. El pasado lunes, había trepado a $2,2080 la libra, su nivel más alto desde febrero de 2012. En junio, J.M. Smucker se convirtió en la primera tostadora importante de Estados Unidos en casi tres años en elevar los precios del café, al anunciar un alza promedio de 9% en el costo de marcas populares de supermercado como Folgers y Dunkin’ Donuts. Posteriormente, Kraft Foods y Starbucks también subieron sus precios. “Si no hay lluvia, es obvio que Starbucks y todos ellos sentirán la presión”, dice Jonathan Camarda, gestor ejecutivo de

patrimonio de Camarda Wealth Advisory Group. El gestor, quien administra alrededor de $210 millones, está considerando aumentar sus tenencias de iPath Pure Beta Coffee, un instrumento que cotiza en bolsa, el cual compró por primera vez en agosto. Los precios “definitivamente subirán más”, afirma. Smucker y Kraft no respondieron inmediatamente a pedidos de comentarios. Starbucks se negó a hablar sobre planes de precios o estrategias para este artículo, citando razones de competitividad. Sin embargo, algunos operadores dicen que una demanda débil de las tostadoras a los precios actuales podría frenar el ascenso. Muchas tostadoras

postergaron un alza de precios utilizando sus reservas de granos más baratos. “Todavía no hay una demanda considerable”, asevera Rodrigo Costa, a cargo de las operaciones de café en la corredora Newedge en Nueva York. “Es muy pronto para tener una idea clara del daño”. Starbucks indicó en una conferencia telefónica con inversionistas en julio que ya se había asegurado precios fijos para 60% de sus necesidades de café en 2015. Will Slabaugh, vicepresidente de Stephens Inc. que cubre Starbucks, apunta que en este momento la compañía se ha asegurado los precios para 2015 y que ya ha empezado a hacer

lo mismo para el siguiente año. Slabaugh augura un “2016 con más vientos en contra”. Aun así, los aumentos de precios podrían no manifestarse rápidamente en una menor demanda. Los consumidores estadounidenses, por ejemplo, probablemente no dejarán de consumir café hasta que los precios suban al menos 30%, dice Thom Blischok, director de estrategia minorista de Strategy&, una firma de consultoría conocida antes como Booz & Co. Blischok señala que los fabricantes y minoristas probablemente cambien el tamaño de sus empaques de café para evitar subir más los precios. “El café es un producto básico” para los estadounidenses, afirma. “Será muy difícil que abandonen su taza de café”. La cosecha que acaba de finalizar fue la más pequeña de Brasil en tres años, luego de que la principal región de cultivo experimentó este año su peor sequía en décadas. En julio, lluvias que no son propias de esa época ocasionaron que algunos árboles florecieran más temprano para la cosecha del próximo año. No obstante, el clima seco que siguió hizo que las flores de algunos de esos árboles cayeran y que otras ni siquiera llegaran a florecer. Esto evitó el desarrollo de las cerezas del café que contienen las semillas que son tostadas para convertirlas en granos. “Si no hay una precipitación considerable, se prevé una situación alarmante con pérdidas sustanciales para 2015”, advirtió el Consejo Nacional del Café de Brasil, que agrupa a cultivadores.

EPIDEMIA | EL ÉBOLA PODRÍA PROPAGARSE A OTROS PAÍSES

Cuba, en las trincheras de la lucha contra el ébola 165 médicos cubanos han llegado a Sierra Leona Foto: Archivo C/F

Drew Hinshaw y Betsy McKay Dow Jones

M

ientras crece el riesgo de que el ébola se propague a otros países, Estados Unidos (EE. UU.) ha hecho un llamado para que otros gobiernos envíen personal médico a África Occidental, donde hay miles de vidas en peligro. Pocos han respondido al pedido, aunque un país en particular lo ha hecho con vigor: Cuba. Durante las tres semanas desde que el presidente estadounidense, Barack Obama, envió el primer contingente de casi 4.000 soldados a África Occidental, la lucha por contener el ébola ha creado aliados inesperados. Quizás ninguno sea tan extraño como los médicos cubanos que aúnan esfuerzos con el ejército de EE.UU. para combatir la fatal enfermedad. China, India y Rusia, que aspiran a convertirse en potencias mundiales, han hecho muchos negocios en África, pero sus contribuciones a la lucha contra la epidemia han sido, hasta ahora, muy pequeñas. Y países con sistemas de salud que se cuentan entre los más avanzados del mundo han llegado demasiado tarde a la crisis, indicaron líderes de los países afectados por el ébola.

Por su parte, la presidenta de Liberia, Ellen Johnson Sirleaf, dijo la semana pasada que “la respuesta internacional ha sido lenta”. La mandataria pidió más personal médico, en declaraciones realizadas en Monrovia y transmitidas a una conferencia del Banco Mundial sobre la enfermedad en Washington. “Más que nunca, necesitamos personal calificado y dedicado para sumarse a la lucha contra el ébola”.

Cuba respondió al pedido. La isla envió 165 trabajadores de la salud a Sierra Leona, uno de los países afectados. La cifra es desproporcionadamente alta para una pequeña isla de 11 millones de habitantes. El personal cubano se suma a equipos en África Occidental de varios países que son auspiciados por organizaciones de ayuda. Médicos Sin Fronteras afirma que tiene unos 250 trabajadores internacionales en la re-

gión y casi 3.000 que trabajan en la epidemia del ébola en total. Cuba juega desde hace tiempo un papel importante en África, con el envío de tropas para ayudar en la expulsión de los militares sudafricanos de Angola y entrenar guerrillas que se sumaron a la lucha armada de Nelson Mandela contra el apartheid. A comienzo de los años 60, el Che Guevara viajó para intentar fomentar una revo-

lución en el Este de la recién independizada República Democrática del Congo, sólo para encontrarse lado a lado con hombres que luego consideró más interesados en el saqueo que en el socialismo global. “No podemos liberar solos un país que no quiere luchar”, le contestó en una carta desanimada al líder cubano Fidel Castro. En cambio, el médico argentino sugirió que Cuba

enviara otra cosa: Doctores. Desde entonces, Cuba ha despachado decenas de miles de trabajadores de la salud a otros países. Después de los terremotos de 2005 y 2010 en Pakistán y Haití, La Habana envió cientos de trabajadores médicos, indicó Jorge Delgado Bustillo, director de la Brigada Médica cubana en Sierra Leona. Los 165 trabajadores de la salud en Sierra Leona representan, en comparación, una respuesta cauta. “Trabajamos con malaria, cólera, dengue, situaciones de desastres, inundaciones en Venezuela, inundaciones en Guatemala, inundaciones en Belice”, dijo Bustillo. “¿Pero ébola? Es la primera vez para los cubanos”. Este es el vacío que está llenando Cuba. Mientras que consultores de EE.UU. se alojan en un hotel de lujo, los 165 trabajadores médicos cubanos comparten habitaciones triples en uno de los hoteles más económicos de Freetown. Los inodoros del hotel están rotos y las moscas vuelan alrededor de manteles manchados donde los cubanos comen en turnos. “No es Sierra Leona la que nos necesita”, dijo Yosvany Vera, un médico de 36 años mientras comía un plato de arroz. “El mundo nos necesita”.


IMPAR

Región

CapitalFinanciero N°712

23

20- 26 de octubre del 2014

DEUDA | SERÍA EL CUARTO AJUSTE MÁS GRANDE DESDE FINES DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

Venezuela reduce las importaciones Los economistas indican que la decisión representa una medida no convencional

Foto: Fotolia

Kejal Vyas Caracas Dow Jones

E

l gobierno del presidente Nicolás Maduro, que enfrenta condiciones económicas cada vez más lúgubres en su país, está discretamente reduciendo las importaciones para cubrir los pagos de deuda extranjera en medio de una severa escasez de moneda dura.

El valor de las importaciones durante el primer semestre cayó en un tercio Los economistas indican que la decisión representa una medida de ajuste no convencional para un país golpeado por la escasez crónica de bienes básicos, una industria que colapsa y la mayor inflación del mundo. A pesar del panorama inquietante, el gobierno del presidente socialista ha, por ahora, descartado otros mecanismos de ajuste para contrarrestar las crecientes distorsiones económicas, como una devaluación

de la moneda o reducciones en el gasto público. También ha eliminado planes de elevar el precio de la gasolina subsidiada, que es prácticamente gratuita y le cuesta al Estado $12.000 millones al año. Estas medidas aliviarían la escasez de dólares, dicen los economistas. Pero también elevarían la inflación en un momento en que la popularidad de Maduro ha caído. Su partido Socialista se está preparando para elecciones parlamentarias en diciembre de 2015, lo que le da a Maduro un margen limitado para hacer maniobras políticamente costosas. Sin embargo, la peor parte del ajuste impacta sobre las importaciones. Ya que el gobierno controla todos los dólares del país mediante una serie de regulaciones monetarias bizantinas, también puede restringir las importaciones al recortar la cantidad de dólares que libera a empresas del sector privado que abastecen al mercado local. Según las últimas estadísticas del gobierno, el valor de las importaciones durante el primer semestre de 2014 cayeron en un tercio a $17.400 millones frente al mismo periodo en 2012, un año en el que el predecesor de Maduro, Hugo Chávez, gastó en abundancia para ganar la reelección. “Es un ajuste extraño para una economía extraña”, dijo Dimitris

Pantoulas, un consultor político con sede en Caracas. La reducción se asemeja en rasgos generales a la disminución de las importaciones que Grecia experimentó durante su crisis de deuda entre 2008 y 2010, dijo Francisco Rodríguez, un economista de Bank of America que estudia los datos de comercio venezolano. Pero hay una diferencia importante: El país con abundancia de recursos genera más de $100.000 millones al año en petrodólares para una población de 30 millones de habitantes. Pero, incluso en un momento de precios relativamente altos para su principal commodity, Venezuela a menudo parece estar corta de dinero.

“Lo que está sucediendo es muy malo para los venezolanos”, señaló Rodríguez. “Implica estándares de vida en deterioro y esto es incluso malo en el largo plazo para cualquiera que le preste al país”. La semana pasada, Venezuela indicó que pagó $1.500 millones en bonos en vencimiento. Pero los analistas dicen que aún con esto es improbable que tranquilice los nervios de los inversionistas sobre los futuros pagos de su deuda, dadas las severas distorsiones económicas. Tanto el Banco Mundial como el Fondo Monetario Internacional estiman que la economía se contraerá en casi 3% este año, más que ningún otro país en América Latina.

Naturalmente, el consumo y las exportaciones normalmente caen durante una contracción económica, pero la demanda interna se mantiene fuerte en Venezuela ante una fuerte impresión de dinero y un gasto público voluminoso. Las llamadas al Banco Central no fueron devueltas. Una vocera del Instituto Nacional de Estadística declinó hacer comentarios. Restringir las importaciones no es poca cosa en Venezuela, que obtiene del exterior 75% de lo que consume, desde autopartes hasta pollo. Aunque los escasos dólares están reservados para pagar a los acreedores de Wall Street, la reducción en importaciones está

golpeando a los venezolanos de la clase obrera, que llevó al partido Socialista al poder en 1999, dicen los analistas. “Con las acciones de Maduro, es la gente normal que paga”, expresó Nicmer Evans, un prominente analista y escritor político de izquierda. “Si estamos en una crisis, ¿dónde van a cortar? ¿Será los pañales de bebé, el detergente que ahora no se consiguen en las tiendas?” Evans destaca que Maduro no ha hablado abiertamente sobre una reducción en las importaciones, lo que, dijo, demuestra que el gobierno lo está haciendo de manera discreta. Un vocero de la Presidencia no respondió a pedidos de comentarios. Analizar el tamaño exacto de la reducción en las compras extranjeras es difícil porque no hay datos suficientes. El banco central dejó de publicar cifras de comercio hace un año. Aun así, utilizando los datos disponibles, Rodríguez, de Bank of America, dijo que el ajuste de Maduro sería el cuarto más grande de Venezuela desde fines de la Segunda Guerra Mundial. Solo dos crisis económicas, en los años 80 y luego en 2002, cuando una huelga de la industria petrolera intentó derrocar a Chávez, produjo contracciones de las importaciones más grandes.

TENDENCIA | ALGUNOS EMPRESARIOS SON CAUTELOSOS EN RELACIÓN CON LAS EXPECTATIVAS DEL 2015

Venta de autos reporta leve aceleración El mercado registró un repunte de 6% en lo que va del año Foto: Fotolia

Evelyn Fernández Mora Corresponsal Costa Rica

T

ras un duro inicio de año, el mercado de automóviles comienza a sentir mayor estabilidad y un leve repunte en ventas, lo que augura un mejor cierre este 2014. El paso de las dos elecciones nacionales y la celebración del Mundial de Fútbol son aspectos que los empresarios dicen que impactaron la industria en general. Este sector cerró el 2013 con una caída de 3,4% en la venta de unidades respecto al 2012. En ese año, más bien se había registrado un aumento del 22,2% respecto al 2011. Empero, ahora el escenario es más airoso para este mercado, ya que de enero a septiembre del 2014, las ventas de automóviles nuevos y usados en las agencias aumentaron un 6%, según datos de la Asociación de Importadores de Vehículos y Maquinaria (Aivema). La Asociación registra que, en estos nueve meses, se han colocado 27.161 unidades, que incluyen

automóviles, pick up, deportivos, microbuses y camiones livianos, de 60 marcas distintas, en más de 26 agencias distribuidoras. En el mismo periodo del 2013, se vendieron 25.609 unidades. La misma tendencia se ha presentado en los autos nuevos o usados inscritos por primera vez en el Registro Nacional. Al cierre del 2013, se registraron 98.410 nuevos autos, 953 menos que en el 2012, mientras que en ese año se presentó un incremento del 10,53% en las inscripciones. No obstante, de enero a septiembre de este 2014, ya hay 86.764 nuevos registros de esta categoría, es decir, 11.764 más que en el mismo lapso del año anterior, lo que también demuestra un mayor dinamismo en la industria. Agencias como Grupo Automotriz (Ford y Volkswagen), Agencia Datsun (Nissan), Audi, Grupo Q (Chevrolet e Isuzu), Veinsa Motors (Mitsubishi, Citroen, JAC, Geely, SsangYong y otros), Purdy Motor (Toyota) y Grupo Bavarian Motors (BMW) reportan un aumento en sus ventas en el último período.

Algunos empresarios son cautelosos en relación con las expectativas del 2015, principalmente por lo que pueda ocurrir con la economía local y mundial. Sin embargo, el optimismo prevalece porque confían en sus propios esfuerzos por brindar mejores ofertas, aunado a las facilidades de financiamiento que tengan, en conjunto, con las entidades bancarias. No obstante, los consumidores no tienen, de momento, entre sus prioridades, la adquisición de carro en los próximos 12 meses.

Así lo demuestra una encuesta realizada en septiembre por Unimer para El Financiero de Costa Rica, donde solo un 13,2%, de 400 jefes de hogar consultados, tienen pensado adquirir o reemplazar un vehículo. Además, la mayoría lo compraría al contado.

Nuevos, los mejor colocados Carlos Aguilar Rojas, subdirector ejecutivo de Aivema, informó que actualmente se venden más automóviles nuevos que usados. “La venta de vehículos nuevos

se favorece por temas de calidad, respaldo, garantía y facilidades bancarias”, comentó. Resaltó que, por ejemplo, en septiembre ingresaron 3.009 vehículos nuevos versus 1.677 usados, y hay un crecimiento importante en el segmento de versiones compactas. Varias agencias consultadas coinciden en que lo más vendido son los autos nuevos. Por ejemplo, un 70% de las colocaciones de Veinsa Motors (que comercializa siete marcas de autos en el país) son

de unidades nuevas, y el resto son usadas, informó Eduardo Aizenman, director de la compañía en Costa Rica. Grupo Automotriz actualmente vende un 75% de autos nuevos y 25% usados, según Miguel Gorrias, gerente de Mercadeo de la empresa. Datos del Ministerio de Hacienda demuestran que del 2012 hasta la actualidad han ingresado al país más vehículos nuevos que usados. Sin embargo, las estadísticas de enero a agosto de estos últimos tres años muestran una tendencia a la baja en relación con la cantidad de este tipo de autos que ingresan al país. En el 2012 ingresaron 22,439 unidades; en 2013, 19,485 y este 2014 bajó a 18,153. . A pesar de que bajó la cantidad de autos nuevos importados, en este 2014 se ha generado mayor recaudación que en el 2013. Carlos Aguilar, de Aivema, explicó que esto obedecería principalmente a que el valor del costo, seguro y flete (CIF) se ha elevado para varios modelos.

Transformadores, cables, herrajes, postes, interruptores y crucetas de madera/metálicas

Equipos y materiales para redes de distribución eléctrica, entre otros. Generación • Transmisión • Distribución

Tel: 270-2400 • info@sisapanama.net sisapanama.net


Patrocinadores:

Ing. Roberto Roy, Encargado del Metro de Panamá.

Ing. José Barrios Ng, Presidente, Capital Financiero.

Lic. Ernesto Bazán, Socio, BDO.

Dr. Nicolás Ardito Barletta, Director general del Centro Nacional de Competitividad (CNC) .

Su Excelencia Lic.Dulcidio De La Guardia, Ministro de Economía y Finanzas.

Apoyan:

Hacia donde va la economía mundial.

Inversión: $300.00 Incluye almuerzo y cóctel de clausura. E-mail: kberes@capital.com.pa Contáctenos: 377-9609

Lugar: Hotel Miramar Intercontinental Fecha: 22 de octubre de 2014 Hora: 8:00 am a 5:00 pm

Proyecciones del Metro de Panamá 2015, beneficios y su contribución a nuestro desarrollo.

Presupuesto de ingresos del Canal de Panamá para el 2015 y su impacto en nuestra economía.

Perspectivas Económicas 2015.

Proyecciones y comportamiento para sectores claves de la economía nacional.

Control de precios vs oferta y demanda.

Posición de Panamá en el índice de competitividad global.

Perspectivas Económicas 2015

Presenta el foro:

PAR


IMPAR Contenido Sindicado por

Capital Financiero N°712

25

20 - 26 de octubre del 2014

Líderes en Bienes Raíces Comerciales Seguimos Creciendo con Panamá Miembro:

Tel: (507) 393-9910 ventas@sotillocompany.com www.sotillocompany.com

©The Financial Times Ltd, 2013. Todos los derechos reservados. Los usuarios no pueden copiar, enviar por correo electrónico, redistribuir, modificar, editar, extraer, archivar o crear trabajos derivados de este artículo. Capital Financiero es el único responsable de proveer el contenido traducido y The Financial Times Ltd no acepta responsabilidades por la precisión o calidad de la traducción.

Mariano Rajoy persigue la gráfica en forma de ‘pez’ La gráfica muestra recuperación económica, pero persisten los obstáculos políticos. Tobias Buck Financial Times Hay una pequeña y simple gráfica que se está volviendo muy popular en Moncloa, el complejo gubernamental en las afueras de Madrid. Los funcionarios la llaman el ‘pez’. El nombre proviene de la forma creada por las líneas rojas y azules que trazan los altibajos de la economía española entre 2011 y 2015. Dichas líneas cuentan una historia agradablemente optimista: Después de una devastadora sacudida hacia arriba, el desempleo desciende bruscamente desde ahora hasta el final del próximo año. La producción nacional se desploma durante gran parte de la gráfica –pero luego se dispara hacia arriba este año y el próximo. A medida que avanzan hacia noviembre de 2015, la fecha de las próximas elecciones generales, las dos líneas se separan cada vez más, hasta terminar en una

Foto: Archivo C/F

aleta nítida. Los funcionarios creen que la gráfica capta un hecho crucial. Los ciclos políticos y económicos de España, dicen, están extraordinariamente alineados. Si todo sale como se espera, Mariano Rajoy pedirá un segundo mandato como primer ministro en el preciso momento en que la recuperación del país esté en pleno apogeo y esté produciendo beneficios obvios para los votantes, incluyendo más empleos y menos impuestos. Queda por ver si el pez puede mantener su forma en los próximos meses. Algunos temen que la desaceleración más amplia en Europa obligará al gobierno a revisar a la baja sus previsiones económicas y a moderar sus expectativas para la creación de empleos. En el ínterin, sin embargo, los mayores problemas del señor Rajoy están claramente ubicados en el campo de la política, no de la economía. En las últimas semanas se han producido una serie de reveses que tienen el potencial de debilitar la posición del primer ministro, incluso si la recuperación continúa como esperaba Madrid. El último golpe, pequeño pero

amenazante, llegó en la forma del mortal virus del ébola. Este mes, funcionarios de salud revelaron que España se había convertido en el primer país fuera de África Occidental en registrar una infección del ébola, después de que una enfermera en Madrid contrajera el virus de un paciente llevado a España desde Sierra Leona para ser tratado. No está claro quién exactamente es el culpable de la infección (que los expertos dicen que no debería haber ocurrido en un sofisticado hospital occidental). Pero la respuesta del gobierno al brote estuvo lejos de ser firme, y los críticos se ensañaron especialmente en la impopular ministra de Salud, Ana Mato. El caso fue noticia en todo el mundo, y atrajo la clase de atención que la industria turística de España – y el país en general – seguramente no necesitan. En el frente interno, el gobierno de Rajoy también se ha visto sacudido por su primera renuncia. Alberto Ruiz-Gallardón, el ministro de Justicia y un peso pesado del partido, se retiró el mes pasado después de que su jefe decidió desechar una polémica ley para hacer más riguro-

so el régimen del aborto del país. La decisión de eliminar la ley fue claramente tardía: era impopular incluso en las filas del Partido Popular (PP) de centroderecha del señor Rajoy, y extensamente odiada por los votantes liberales. Pero el cambio de dirección del gobierno conllevó un precio político de todos modos. Enojó a los conservadores y a los grupos anti-aborto, que juegan un papel importante durante las campañas del PP. Al mismo tiempo, el retroceso llegó demasiado tarde para recuperar a los votantes moderados horrorizados por la propuesta inicial.

Sin embargo, el mayor desafío político para el señor Rajoy aún se encuentra en Cataluña, la región española sacudida por el sentimiento separatista. Los líderes políticos en Barcelona dicen que quieren llevar a cabo un referendo sobre la independencia el próximo mes. Si ese plan falla, el resultado más probable es una pronta elección regional que serviría como barómetro del apoyo catalán a una ruptura con España. De una forma u otra, el conflicto se cierne sobre la campaña de las elecciones generales españolas el próximo año.

Por supuesto, por el momento no hay evidencia para sugerir que la línea dura madrileña contra el independentismo catalán esté alejando a los votantes a nivel nacional. El PP puede haberse convertido en un partido escindido en la propia región, pero sabe que tiene mucho más que perder en el resto del país – donde su mensaje está acorde a la opinión popular– que lo que tiene que ganar en Cataluña. Es un equilibrio delicado, y que podría no durar mucho tiempo. Es difícil ignorar la amenaza de una escalada. Entre los analistas se habla una vez más del riesgo político y la amenaza de inestabilidad. El señor Rajoy y sus asesores están apostando claramente por la recuperación económica de España para asegurar un segundo mandato. En igualdad de condiciones, parece una apuesta razonable. El problema, como lo han demostrado las últimas semanas, es que en la política española las cosas rara vez permanecen iguales durante mucho tiempo.

Evo Morales asegura un nuevo mandato en Bolivia Los cánticos de “Evo, una vez más!” resonaban fuera del palacio presidencial de Bolivia. Andrés Schipani Financial Times Los cánticos de “Evo, una vez más!” resonaban fuera del palacio presidencial de Bolivia el domingo por la noche durante la celebración de una aplastante tercera victoria de Evo Morales en las elecciones presidenciales. Los resultados preliminares sugieren que el presidente socialista aseguró alrededor del 60% de los votos en contra de una oposición fracturada, así como una mayoría en ambas cámaras del Congreso. “Éste es el triunfo de los anticapitalistas”, dijo el señor Morales, dedicando su victoria al fallecido líder venezolano Hugo Chávez y a Fidel Castro de Cuba. La popularidad del presidente campesino se vio impulsada por

Cap Financiero 30.04x12.07cm.indd 1

una combinación de su conexión visceral con los campesinos indígenas en uno de los países más pobres de América Latina, y un programa de obras públicas, aumentos salariales y planes de transferencia de efectivo, así como una disminución sustancial de la pobreza. El señor Morales, un ex líder sindical de coca con una inclinación por el nacionalismo de recursos, ganó su primera elección presidencial en 2005 con el 54% de los votos. Fortaleció su apoyo en 2009 con el 63%, después de cambiar la constitución del país para permitir su reelección inmediata. Ahora, una vez más, el señor Morales ha logrado galvanizar a los innumerables movimientos de indígenas y pobres, mientras que una mediocre oposición se vio obstaculizada por la debilidad de las campañas de Samuel Doria Medina, un magnate del cemento, y Jorge Quiroga, ex presidente conservador.

El triplete de victorias presidenciales hacen del señor Morales uno de los líderes más populares del mundo. Él y su diputado Álvaro García Linera, matemático marxista y ex guerrillero, ahora tienen un mandato aún más sólido para cimentar su programa de redistribución con un toque indígena. Su último éxito en las urnas podría asegurar la continuación de su combativa relación con Estados Unidos (EE.UU.), y fortalecer aún más los lazos políticos y comerciales con otros aliados de izquierda en la región, así como con China y Rusia. A pesar de su disgusto por el capitalismo, las políticas macroeconómicas prudentes junto con los altos precios de las materias primas han llenado las arcas del gobierno. Desde la nacionalización de los hidrocarburos, los ingresos del Estado a partir de la principal exportación del país, el gas natural,

crecieron más de ocho veces a $5,8 mil millones en 2013, según la empresa de energía estatal, YPFB. En medio de la creciente prosperidad, el señor Morales no sólo logró neutralizar a sus enemigos –en particular en el rico bastión energético de la oposición de Santa Cruz, lo que representa casi un tercio del Producto Interno Bruto de Bolivia– pero también atrajo a antiguos opositores radicales. Gabriel Dabdoub, quien encabeza la Federación de la Empresa Privada de Santa Cruz y se opuso al señor Morales durante su primer mandato, dice que el sector privado y el sector público están trabajando juntos. “Nos mudamos de un rosario de críticas a un rosario de propuestas”, sostiene. Además el crecimiento económico y la redistribución de los fondos en proyectos sociales y obras pueden mantener a raya a la volatilidad política, sin embargo, esto puede ser cada vez más difícil a

medida que el súper ciclo de materias primas pierda vigor. Las exportaciones y los precios desiguales de las riquezas naturales del país podrían paralizar la capacidad del señor Morales para desviar el dinero necesario para satisfacer las demandas de los diversos grupos sociales que forman su base de poder, en lo que fue uno de los países más desiguales de la región hasta la llegada del presidente campesino. Para Carlos Cárdenas, subdirector de Análisis para América Latina de IHS Country Risk: “El gobierno ha prometido que no hará nuevas expropiaciones, pero sigue siendo probable que los sindicatos y los grupos de presión exijan adquisiciones gubernamentales en el futuro”. Además, muchos se muestran escépticos con respecto a las promesas del gobierno para la industrialización en el próximo mandato. Gonzalo Chávez, un economista en La Paz educado en

Harvard, cree que la mentalidad del gobierno “todavía está atascada en las exportaciones de productos primarios, lo cual alimenta un modelo rentista basado en la idea de que el Estado es proveedor de la gente”. Pero debajo del reloj del edificio del Congreso –que ahora se mueve contrarreloj en señal de protesta contra siglos de dominación occidental– legiones de hombres con ponchos, y camaradas revolucionarios argentinos y venezolanos, se unieron a la multitud el domingo por la noche, expresando su apoyo al antiguo pastor de llamas. Mientras que algunos ondeaban banderas con el retrato del “Che” Guevara, una banda entabló gritos de “Evo por siempre!” Esas palabras resuenan en algunos bolsillos de su partido, el Movimiento al Socialismo.

9/24/14 1:56 PM


PAR 26

CapitalFinanciero N°712

20 - 26 de octubre del 2014 Contenido sindicado por

©The Financial Times Ltd, 2013. Todos los derechos reservados. Los usuarios no pueden copiar, enviar por correo electrónico, redistribuir, modificar, editar, extraer, archivar o crear trabajos derivados de este artículo. Capital Financiero es el único responsable de proveer el contenido traducido y The Financial Times Ltd no acepta responsabilidades por la precisión o calidad de la traducción.

Economía estadounidense en auge debido al esquisto Foto: Fotolia

A medida que las empresas disfrutan de costos más bajos de energía, se está afianzando un nuevo espíritu de colaboración. Gillian Tett Financial Times Este invierno Jim Ratcliffe, el fundador multimillonario británico de Ineos, el grupo de productos químicos, está tratando de iniciar una revolución de gas de esquisto local. Él ha ofrecido compartir el 6% de los ingresos futuros con las comunidades o los propietarios de tierras si trabajan con Ineos para desarrollar la fuente de energía –mucho más que cualquier otra oferta anterior hecha en el Reino Unido. “Esto va a ser un cambio dramático”, argumenta, explicando que copió la idea de la promesa del 6% de Estados Unidos (EE.UU.), donde ofertas similares han ayudado a iniciar una dramática expansión de la extracción de gas de esquisto desde 2010. En realidad, las posibilidades de que esta oferta sea ampliamente aceptada no son altas: La extracción de gas de esquisto sigue siendo tan polémica en el Reino Unido que en gran medida se ha bloqueado hasta la fecha. Pero el señor Ratcliffe merece una ovación por siquiera intentarlo. Para entender por qué, echemos un vistazo al último

informe de Perspectivas de la Economía Mundial del Fondo Monetario Internacional (FMI), dado a conocer esta semana. Enterrado en el documento aparece un inserto que intenta calcular el impacto de la revolución de esquisto en la industria estadounidense. Los resultados son reveladores, no sólo para los grupos europeos industriales, sino también para los contribuyentes y los políticos. Como señala el FMI, la revolución en EE.UU. ha causado que los precios de gas natural caigan bruscamente allí, incluso a medida que han aumentado en Europa y Japón. Esto es porque el gas, a diferencia del petróleo, no puede ser transportado fácilmente por el mundo, lo que significa que los precios regionales varían ampliamente según la ubicación de dicha fuente de energía. A principios de este año un documento publicado por la Reserva Federal de EE.UU. (FED, por sus siglas en inglés) calculó que estas variaciones de precios habían impulsado la producción de los fabricantes estadounidenses en un 3% desde 2006, mientras que incrementaron la inversión en un 10% y el empleo en un 2%; el impacto en las industrias vinculadas específicamente con la energía era mucho más alto. Sin embargo, la investigación del FMI sugiere que la diferencia en los costos de energía de EE.UU. ha

impulsado las exportaciones de manufactura en un 6%, y argumenta que cada caída del 10% en el precio relativo del gas natural en EE.UU. impulsará la producción industrial estadounidense en un 0,7% suplementario, en comparación con la de Europa. A primera vista, este diferencial de 0,7% puede no parecer importante. Pero si esta brecha se mantiene durante varios años, el impacto para la competitividad y la producción será significativo. No son sólo las estadísticas de productividad las que importan; lo que la revolución del gas de esquisto también ha hecho es crear algo que el informe del FMI no menciona: una brecha sicológica a nivel transatlántico.

Para muchos líderes empresariales de EE.UU. hoy en día, el gas de esquisto ha reducido no sólo los costos de energía, sino que también ha fomentado un nuevo respeto por la innovación tecnológica. Reflexionemos al respecto. Hace una década parecía casi imposible imaginar que EE.UU. podría jamás romper su dependencia de las importaciones de petróleo del Oriente Medio, y mucho menos constatar que algunas de sus industrias en el llamado “cinturón de óxido” pudieran llegar a ser competitivas. El cambio de actitudes está ayudando a impulsar un segundo cambio: A medida que las empresas estadounidenses gozan de los beneficios que ofrecen los menores costos

de energía, un nuevo espíritu de colaboración se está afianzando entre los ecologistas, los políticos y los grupos de la industria de la energía. Tomemos a Colorado, por ejemplo. Previamente, los grupos ambientalistas se oponían firmemente a la expansión del gas de esquisto. Pero algunos, como el Fondo de Defensa del Medio Ambiente (EDF), están trabajando ahora con John Hickenlooper, el gobernador del estado, para encontrar maneras de solucionar problemas como la fuga de gas metano o la contaminación del agua. “Ahora la gente reconoce que hay que trabajar juntos”, señala Fred Krupp, presidente de EDF. “Y eso se está propagando a otros estados”.

No es así en Europa; o por lo menos todavía no. Esta semana Nick Clegg, el líder del partido Liberal Demócrata británico, lanzó su apoyo al gas de esquisto. Pero muchos políticos británicos siguen teniendo sus dudas acerca del “fracking”, y los grupos ambientalistas se oponen firmemente. En Francia y Alemania, la antipatía es aún más intensa. Esta brecha refleja en parte las diferencias en la geografía: Gran Bretaña es una isla llena de gente, y en Francia las principales reservas de gas de esquisto se encuentran en lugares como París y Provenza. También hay grandes diferencias en la estructura legal de la tenencia de la tierra. Pero el otro problema, al parecer, es una de “zeitgeist”. Los líderes empresariales de EE.UU. (y los votantes) tienen incentivos para apostar por cambios radicales en la tecnología, más no es así en Europa. Tal vez algunos pioneros audaces como el señor Ratcliffe pueden ayudar a cambiar esto. Pero mientras más se mantenga la oposición al gas de esquisto en Europa, más se ampliará la brecha transatlántica en la productividad. Y eso es una mala noticia para Europa, en momentos en que el continente necesita cada ápice de crecimiento que pueda encontrar.

Samsung se enfrenta a su revés de fortuna Foto: Archivo C/F

La cuota de mercado de teléfonos inteligentes de la compañía fue de 25% en el segundo trimestre, muy por debajo de la cuota de 32% que reportó un año antes. Simon Mundy Financial Times Es posible que el negocio de teléfonos inteligentes de Samsung Electronics nunca haya podido igualar el poder de marca de Apple, pero durante varios años, el marketing agresivo y el rápido desarrollo de productos del grupo de Corea del Sur lo han diferenciado, en cuanto a ventas, del resto de los competidores en el sector. Pero según demuestra la última fuerte caída de beneficios de la empresa, ahora se enfrenta a una dura batalla para diferenciarse de un grupo de rivales cada vez más fuerte –y para evitar que su división más rentable se convierta en proveedora de productos “genéricos”. El beneficio operativo de Samsung cayó en el tercer trimestre en un 60% respecto al año anterior, a $3,8 mil millones, la cifra más baja desde hace más de tres años, y la cuarta disminución consecutiva de ganancias trimestrales. El revés de la fortuna del grupo –que entró tarde al mercado de teléfonos inteligentes, pero se irguió rápidamente

para convertirse en el principal fabricante del mundo en cuanto a ventas– tiene semejanzas desagradables con los problemas de los fabricantes de teléfonos que alguna vez fueron dominantes, como Nokia y Motorola, dijo Richard Windsor, analista de Edison Investment Research. La cuota de mercado de teléfonos inteligentes de la compañía fue de 25% en el segundo trimestre, muy por debajo de la cuota de 32% que reportó un año antes, según el grupo de investigación IDC. Un problema clave es que Samsung se ha visto afectada en los dos extremos del mercado. En el mercado de gama media y baja, ha tenido problemas para hacerle frente a la creciente amenaza de los fabricantes de teléfonos inteligentes de China como Xiaomi, Huawei y Lenovo, así como una gran cantidad de fabricantes más pequeños. Al igual que Samsung, estas empresas producen teléfonos que funcionan con el sistema operativo Android de Google, y cada uno ha ido erosionando constantemente la cuota de mercado de Samsung en China y en otros mercados asiáticos. Xiaomi, que fabrica teléfonos de gama alta que vende a precios bajos, ha sido muy popular en China, donde se ha convertido en una marca tan popular como Apple y ha superado en ventas al grupo estadounidense. Ahora compite

con Samsung por el primer puesto en el mercado de teléfonos inteligentes más grande del mundo y busca expandirse a nivel internacional en otros mercados de rápido crecimiento como India, Brasil e Indonesia. Por su parte, la cuota combinada de mercado de teléfonos inteligentes de Huawei y Lenovo se elevó a 12% en el segundo trimestre, un aumento de 3 puntos porcentuales interanual. Peter Yu, analista de BNP Paribas, dijo que Samsung ha sido complaciente, al comercializar teléfonos que son técnicamente inferiores a sus rivales chinos a precios más altos. “Fueron un poco arrogantes”, dijo. “Pensaron que [los teléfonos] se venderían

simplemente por ser de la marca Samsung, pero no fue así.” Al mismo tiempo, Samsung se enfrenta a una doble amenaza de Apple en el mercado de gama alta. El mes pasado, el grupo estadounidense dio a conocer dos nuevas versiones del iPhone con pantallas mucho más grandes que los modelos anteriores. Esto erosionó instantáneamente un punto clave de venta para Samsung, que utiliza grandes pantallas y había sido pionero en el concepto de “phablet” (combinación de teléfono y tableta). Las dos versiones del nuevo iPhone vendieron un récord de 10 millones de unidades en sólo el primer fin de semana, según Apple, a pesar de que no se vendieron en China en ese

momento, pues obstáculos regulatorios retrasaron el lanzamiento en el país. Por segundo trimestre consecutivo, Samsung emitió una declaración explicativa para disipar preocupaciones de los inversionistas y dar una idea de cómo está intentando lidiar con estos dos desafíos. La compañía dijo que las ganancias habían sido afectadas por el aumento de los gastos de mercadotecnia, así como la disminución de los precios de los modelos antiguos de teléfonos inteligentes. “Samsung ha decidido claramente ser mucho más agresiva en las especificaciones y precios en la gama media y gama baja”, dijo Mark Newman, analista de Bernstein.

Pero la declaración de Samsung también reforzó los temores de que había sido afectada por el lanzamiento de Apple, ya que reportó una caída en la proporción de teléfonos de gama alta en sus ventas trimestrales. Por otra parte, a diferencia de Apple, Samsung se ha visto afectada por su incapacidad para construir un sistema operativo propietario. Tizen –su intento de construir el tipo de ecosistema que Apple y Google tienen– ha sido golpeado por años de retrasos, y el primer teléfono que lo utiliza sólo se dio a conocer en junio. Por lo tanto, según el señor Windsor, “las opciones que Samsung tiene para diferenciar sus productos en el futuro son muy limitadas”. El único punto destacado para la compañía fue su división de semiconductores, que ha sido la unidad más rentable de Samsung la mayor parte de las últimas dos décadas, y parece que va a beneficiarse de un período de precios más altos. Pero al igual que otros analistas, el señor Yu dijo que la fortuna de la compañía con los consumidores dependerá de sus nuevos dispositivos en el mercado de gama media a baja de teléfonos inteligentes. “Si lagente no responde a eso, le va a ir muy mal”, dijo.


IMPAR

Internacional

CapitalFinanciero N°712

CRISIS | PERO SUS LÍDERES NO SE PONEN DE ACUERDO

La economía europea empeora

Se encamina a su tercera recesión en seis años Marcus Walker y Anton Troianovski Berlín Dow Jones

L

a confrontación entre el Banco Central Europeo (BCE), Alemania y otros gobiernos de la zona euro entorpece los intentos de Europa por reactivar su economía. Las tensiones, que se han estado gestando durante meses, se agudizaron en el último mes en momentos en que las cifras muestran un deterioro de la zona euro y amenazan con bloquear una respuesta coherente cuando Europa se encamina a su tercera recesión en seis años. Un número creciente de estrategas y asesores sostienen que es el momento de realizar una ofensiva coordinada que abarque medidas enérgicas del BCE, un aumento de la inversión de Alemania e instituciones de la Unión Europea (UE) y reformas más audaces en Francia e Italia. “Necesitamos un gran acuerdo en el que los gobiernos nacionales entiendan que la política monetaria sólo podrá dar frutos si es acompañada de reformas estructurales y una política fiscal responsable”, incluyendo una menor austeridad en Alemania, señala Marcel Fratzscher, director del Instituto Alemán de Investigación Económica, un centro de estudios de Berlín sin afiliación partidista. No obstante, funcionarios y economistas advierten que incluso una ofensiva coordinada de esta naturaleza podría no ser suficiente para acelerar el crecimiento de la zona, tomando en cuenta los arraigados problemas

del bloque. Mientras tanto, los riesgos de una recesión en el corto plazo y un declive de más largo plazo aumentan, según muchos. Una caída de 1,8% en la producción fabril en agosto, reportada el martes, fue el indicio más reciente de que el bloque de 18 países podría haberse contraído en el tercer trimestre, luego de un declive en el segundo trimestre. No es lo único. El gobierno alemán redujo sus proyecciones de crecimiento mientras que las cifras de inflación fueron más débiles de lo previsto en Francia y Reino Unido, que no utiliza el euro pero está expuesto a las dificultades del bloque. El BCE, que siente presión para comprar activos financieros a gran escala para reanimar tanto el crecimiento como la inflación, no está seguro de que tal medida surta efecto si se realiza en forma aislada y teme una reacción negativa en Alemania. La entidad preferiría acompañar la compra de activos con otras iniciativas que acarrean riesgos si los gobiernos realizan políticas complementarias para estimular sus economías, dicen fuentes cercanas. Los líderes nacionales, sin embargo, no se ponen de acuerdo sobre qué medidas implementar. El gobierno de la canciller alemana, Ángela Merkel, rechazó los llamados para aumentar el gasto y aplazar la meta de equilibrar el presupuesto del próximo año en medio de la creciente evidencia de una desaceleración en la mayor economía europea. Alemania también ha dejado en claro que no cree que haya necesidad de que el BCE emprenda medidas nuevas y experimentales. Mientras tanto, Francia e Italia se están demorando mucho más

de lo que le gustaría al BCE y a Alemania en poner en marcha iniciativas como una reforma del mercado laboral y una reducción de los trámites burocráticos. Sin embargo, están presionando al banco central y a Alemania para que hagan más para impulsar la demanda en Europa. “Mi temor, compartido por muchos, es que si no adaptamos (las políticas económicas de la zona euro) terminaremos en un período prolongado de… crecimiento muy bajo e inflación muy baja”, manifestó el lunes el ministro francés de Finanzas, Michel Sapin, en una reunión de ministros de Hacienda en Luxemburgo. “Corremos el riesgo de ingresar en un período a lo Japón que causaría mucho daño a nuestras economías… y nuestros presupuestos”, agregó Sapin, en alusión a los largos años que Japón ha combatido la deflación y un crecimiento anémico. El ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schäuble, criticó duramente los llamados para que Berlín eleve el endeudamiento y la inversión pública que escuchó durante las reuniones del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial realizadas la semana pasada en Washington. “Lo peor que podríamos hacer es repetir los errores del pasado” de depender de la deuda pública para propulsar el crecimiento, aseveró el martes. El gobierno alemán prevé una expansión de 1,2% este año y de 1,3% en 2015, un descenso frente a proyecciones anteriores cercanas a 2%. La desaceleración “no es agradable…pero no es razón para hablar de una crisis”, dijo Schäuble. Fratzscher, por su parte, reco-

27

20 - 26 de octubre del 2014

Foto: Fotolia

Breves General Motors Registró un alza de 2% en sus ventas globales a 2,45 millones de unidades durante los últimos tres meses, su mejor trimestre desde 1980. China fue su mejor mercado, con un aumento interanual de 14% en la facturación. Sin embargo, sus ventas cayeron 20% en Sudamérica.

Mitsubishi Aircraft

noció ser “relativamente pesimista” respecto de un cambio de curso de Alemania o de que Francia o Italia emprendan reformas económicas con mayor determinación. La voluntad política para el cambio “sólo aparece cuando estás entre la espada y la pared”, señaló. La tranquilidad que ha imperado en los mercados de renta fija en los últimos dos años ha eliminado la sensación de urgencia en los debates europeos sobre las reformas, luego de que las alzas en las tasas de interés de largo plazo entre 2010 y 2012 amenazaran con hacer añicos la zona euro. Aunque tal peligro quedó atrás, la economía europea aún no se recupera del todo de la crisis financiera de 2008 y la posterior recesión. Un crecimiento prácticamente nulo, una tasa de desempleo de dos dígitos y una inflación que en septiembre llegó a 0,3% en 12 meses muestran que la zona euro sufre de una falta de demanda, además de numerosos problemas estructurales en ámbitos como la regulación, la tributación y el sistema bancario.

La inflación se ubica muy por debajo de la meta del BCE, de poco menos de 2% en 12 meses, y los inversionistas creen que el organismo no tendrá más remedio que empezar a comprar valores a gran escala, incluyendo bonos soberanos, una política conocida como relajamiento cuantitativo. Algunos funcionarios del banco central temen que esta intervención será menos efectiva en la zona euro que en Estados Unidos o Gran Bretaña debido a un sistema financiero más fragmentado, una dependencia en el crédito bancario más que en los mercados de capitales y el hecho de que los rendimientos de la deuda soberana de la zona euro ya alcanzaron niveles muy bajos. De todos modos, el BCE probablemente no tiene más alternativa que comprar activos si aumenta el riesgo de deflación. Mario Draghi, presidente del BCE, ha insinuado que la postura fiscal de la zona euro es demasiado austera tomando en cuenta la debilidad de la economía y ha advertido que la política monetaria no puede hacer todo el trabajo pesado por su cuenta.

Se alista para presentar el primer avión comercial de fabricación japonesa en medio siglo. Se espera que el jet regional realice su primera prueba de vuelo en el segundo trimestre de 2015 y empiece a ser distribuido en 2017. La empresa, de control del grupo Mitsubishi Heavy, aspira a controlar 50% del mercado de jets regionales dentro de dos décadas, compitiendo con el líder del rubro, la brasileña Embraer.

Google Presentó tres nuevos dispositivos de la línea Nexus, lo que indica que quiere competir con Apple por el público dispuesto a pagar más por aparatos móviles. El smartphone Nexus 6, la tableta Nexus 9 y la Nexus Player, una consola de streaming de video y juegos, usarán una nueva versión del sistema operativo, Android 5.0 Lollipop. Siemens, anunció que eliminaría más empleos en Alemania, principalmente en su división de energía, la más grande del conglomerado de ingeniería. Según informes en la prensa local, se trataría de 1.200 despidos. Siemens no quiso confirmar la cifra.

SALUD | EL PELIGRO DE UNA EPIDEMIA SERIA EN EE.UU. ES BAJO

EE.UU. busca contener la propagación del ébola Los síntomas de ébola incluyen fiebre de más de 38,6 grados Jack Nicas, Ana Campoy y Betsy McKay Dow Jones

L

a preocupación por cómo contener la propagación del ébola en Estados Unidos (EE.UU.) creció luego de que funcionarios federales revelaran que la segunda enfermera de Texas infectada con el virus voló desde Dallas a Cleveland ida y vuelta en los días previos a reportar síntomas. Amber Joy Vinson, una enfermera del Hospital Presbiteriano de Texas, en Dallas, que atendió a un liberiano que falleció de ébola, no debería haber podido viajar en un vuelo comercial, indicó el director de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), Tom Frieden. “No debería haber estado en ese avión”, les dijo a los repor-

teros. El presidente Barack Obama, en declaraciones realizadas tras reunirse durante más de 90 minutos con sus altos asesores involucrados en la respuesta al ébola, prometió una revisión de cada paso de las acciones del gobierno desde que apareció el primer caso en ese país. Sostuvo que los funcionarios monitorearán de forma más enérgica incidentes donde el virus podría esparcirse potencialmente y aplicarán las “lecciones aprendidas” de aparentes fallas en la respuesta del gobierno ante cualquier caso futuro. Afirmó que el peligro de una epidemia serea en EE.UU. es bajo. Vinson era una de los 76 trabajadores de la salud que fueron monitoreados ante posibles señales de infección luego de que la enfermera Nina Pham fuera diagnosticada con

ébola el último fin de semana. Vison voló en el vuelo 1142 de Frontier Airlines desde Dallas a Cleveland, antes de que se supiera que Pham estaba enferma y que sus colegas fueran colocados en observación por parte de las autoridades de la salud. La enfermera luego voló de regreso a Dallas, en el vuelo 1143 de la misma aerolínea, según la CDC. Reportó posibles síntomas de ébola y fue aislada, agregó la agencia estadounidense. Un vocero de la CDC informó que Vinson había contactado a la CDC antes de su vuelo de regreso a Dallas, y “no le dijimos que no podía volar”. La agencia dice que los síntomas de ébola incluyen fiebre de más de 38,6 grados; Vinson le informó a la agencia que su temperatura era de 37,5 grados. La novedad generó pregun-

Foto: Fotolia

tas sobre cuán enérgicamente se han movido los funcionarios de salud para contener la enfermedad. A los trabajadores del hospital que tuvieron contacto con Thomas Eric Duncan inicialmente les dijeron que debían controlar ellos mismos si tenían algún síntoma de la infección, en lugar de ser controlados diariamente por funcionarios de la salud como a las 48 personas que tuvieron

contacto con el liberiano antes de que fuera hospitalizado. Frieden indicó que cualquier persona que se considere en riesgo de haber estado expuesta había recibido indicaciones de viajar sólo en “movimientos controlados”, como un auto o un avión privado, pero no dijo cuándo se emitió esa directiva. “No incluye el transporte público”, dijo. “Desde ahora nos aseguraremos de que ningún

Cualquier persona que se considere en riesgo de haber estado expuesta había recibido indicaciones de viajar sólo en “movimientos controlados” otro individuo que esté siendo monitoreado viaje de otra forma que no sea un movimiento controlado”. Vinson, de 29 años, se encuentra aislada y no fue posible pedirle comentarios.


PAR 28

CapitalFinanciero N°712

20 - 26 de octubre del 2014

Comercio marítimo

GENTE DE MAR | SE AUDITA POR LA CANTIDAD DE CURSOS QUE DICTE EL CENTRO DE FORMACIÓN

Sólo un auditor cumple con los requisitos de la OMI, AMP Mediante endoso y refrendo se reconocen los títulos expedidos por otras administraciones marítimas

Fotos: Archivo C/F

Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com

L

a Dirección de Gente de Mar de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP) confirmó que el único auditor independiente autorizado para las auditorías a los centros de formación de marinos será Eladio Peñaloza, quien fue Director de la antigua Escuela Náutica. Para el director de Gente de Mar, José Luis Aizpurúa, Peñaloza es la persona más calificada para realizar esa labor, advirtiendo, además que si hay alguien más calificado que él, entonces que se lo digan. “Si se busca a alguien experto en formación es él”, enfatizó Aizprua, añadiendo que Peñaloza audita países como Colombia. Otro que puedo traer es a Napoleón Smith, pero él es parte de la organización. El funcionario dijo que hay centros de formación que les han manifestado a las autoridades que nunca se le había hecho algo similar y estaban sorprendidos. Ahora se audita por cursos y en el pasado sólo se verificaba detalles de trazabilidad y calidad, nada de competencia que es lo que le interesa a la AMP. Se espera que las auditorías terminen entre febrero y marzo del próximo año. A ese respecto, el director de Gente de Mar explicó que los informes que emita el auditor independiente serán presentados al Comité Consultivo, quien posteriormente sugiere al director de Gente de Mar las medidas pertinentes, pero es ese funcionario quien toma la decisión final. Ese Comité Consultivo está

Breves Acuerdo de uso compartido de buques Crowley y Seaboard Marine han establecido un acuerdo de uso compartido de buques (VSA) para la República Dominicana y revisaron sus VSA existentes entre Panamá y Costa Rica. Las compañías dijeron que el VSA ofrecerá mayor fiabilidad de horarios, reducirá los tiempos de tránsito, mejorará la eficiencia y reducirá las emisiones mediante la reducción de consumo de combustible.

Alianza 2M supera primer escollo La alianza propuesta entre Maersk Line y Mediterranean Shipping Company (MSC) conocida como 2M consiguió la aprobación regulatoria de la Comisión Marítima Federal de los Estados Unidos (FMC, por sus siglas en inglés), lo que significa que el acuerdo de uso compartido de buques podría comenzar a operar en enero de 2015.

El langostino se perfila para otra temporada record

integrado por un Miembro de Marina Mercante, un miembro de Asesoría Legal, un designado por el director, un representante de Titulación y la subdirectora de Gente de Mar. Pero, definitivamente, las acciones que están emprendiendo la Dirección de Gente de Mar es “poner orden en casa”, de acuerdo con Aizpurúa. Por otro lado, el funcionario adelantó que ya presentó a su colega de Marina Mercante (Fernando Solórzano) un plan

de incentivos para la contratación de cadetes y oficiales egresados en los barcos de bandera panameña; pero es al director de Marina Mercante, a quien le corresponde otorgar los descuentos e incentivos. En tanto, la subdirectora de Marina Mercante, Magdalena Carrera Ledezma, explicó que la entidad eliminó las evaluaciones de competencia, pero al mismo tiempo, mediante el mecanismo de endoso y refrendo reconocen los títulos

expedidos por otras administraciones marítimas. Esta acción le compete a las administraciones porque forma parte de las obligaciones de las autoridades marítimas. Los endosos/refrendos tienen un costo, pero en nada son parecidos a los que supuestamente cobraba Orion Maritime. La funcionaria explicó que los “assessment tienen un propósito y los refrendos tienen otro propósito”. Inicialmente existían los

“assessment” para ciertas nacionalidades como es el caso de Grecia donde un oficial después de los 60 años tiene problema para adquirir licencias en su propio país porque tienen una legislación que lo limita. Es allí que a través de una evaluación de competencia o assessment pueden obtener un título panameño. “Los assessment nacen para nacionalidades restringidas”, puntualizó.

Los desembarques de langostinos en Argentina superan las 80.000 toneladas, con un crecimiento interanual del 22%. Los buenos precios acompañan la faena en aguas nacionales. El año pasado las descargas de langostino perforaron el techo de las 100.000 toneladas, un volumen record que podría ser superado en este 2014 si continúa el viento de cola para la pesquería. Una de las claves del despegue sigue siendo la faena en aguas nacionales. Con la apertura parcial de la jurisdicción, el 29 de mayo pasado, se acumularon más de 60.000 toneladas, con un pico en agosto de 16.333 toneladas.

TRASBORDO | LA AMPLIACIÓN Y SU IMPACTO GENERAN DEBATE EN ENCUENTRO DE CARTAGENA

Canal de Panamá podría no recuperar carga que fue a Suez

Fotos: Fotolia

Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com

E

l Canal de Panamá podría no recuperar toda la carga que se fue hacia Suez después de la apertura del Canal ampliado, manifestó el profesor investigador emérito de National Ports & Waterways Initiative, el doctor Asaf Ashar. Las palabras de Ashar se dieron durante el panel “Rutas de Mercado: Centros de trasbordo y el nuevo rostro de las redes de transporte de las Américas”, organizado por TOC Américas en la ciudad de Cartagena. El investigador señaló que la ruta de Suez ya es una alternativa al Canal de Panamá para los navieros del mundo y comento que dentro de 5 a 10 años cuando empiecen los buques de 18.000 TEU’s (unidad de medida equivalente a un contenedor de 20 pies) a navegar del Lejano Oriente hacia la costa Este de los Estados Unidos (EE.UU.) en busca de economía de escala, el Canal de Panamá tendrá nuevamente que enfrentar la pérdida de servicios. “La ruta de Suez les permite dejar carga para el Mediterráneo y Europa en los servicios que van rumbo hacia la Costa Este de los EE.UU.”, comentó Ashar, agregando que el trasbordo es la clave para la industria y con el uso de barcos más grandes se va registrar más trasbordo. A su juicio de Ashar, “el tras-

bordo puede cambiar el mundo”. Por otro lado, Poul Hestbaek, vicepresidente senior para la Costa Oeste de América Latina y el Caribe de Hamburg Sud, acotó que la apertura del Canal de Panamá no va cambiar el panorama en cuanto a los hub o centros de trasbordo en el Caribe

toda vez que, a su juicio, “ya el pastel está cortado”. Sin embargo, al ser cuestionado sobre la posibilidad que el puerto de Moin en Costa Rica se convierta en un hub de trasbordo de carga en el Caribe, dijo definitivamente que cuando abra se convertirá en un “player” en el trasbordo de carga.

En tanto, Enno Koll, director para América Latina de PSA, señaló que el mayor cambio se dará con la apertura del Canal de Panamá, porque bajará el costo por “slot” de TEU’s. El ejecutivo portuario mencionó los hub de trasbordo en el Pacífico como son las terminales de contenedores de Balboa y Rodman en

Panamá; Manzanillo en México; Buenaventura en Colombia y Callao en Perú. Mientras que en el Atlántico, Colón y Cartagena jugarán un papel importante. Además, destacó que la nueva tendencia denominada “near sourcing” es una alternativa con los costos operativos en China, porque ya el salario mínimo de

China es igual al de México. Por su parte, el director comercial de la Sociedad Portuaria Regional de Cartagena (Sprc), Giovanni Bennedetti, coincidió con algunos participantes del panel enque hay más interrogantes que respuestas después del Canal ampliado y con las mega alianzas.


IMPAR

Canal en expansión

CapitalFinanciero N°712

29

20 - 26 de octubre del 2014

INGRESO | SUMARON $1.910,6 MILLONES DURANTE LA VIGENCIA

El Canal alcanza cifras históricas Un trimestre registró 87,7 millones de toneladas Foto: Cortesía ACP

Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

E

l Canal de Panamá alcanzó el mejor primer trimestre de su historia al registrar 87,7 millones de toneladas CP/ SUAB (Sistema Universal de Arqueo de Buques del Canal de Panamá), entre los meses de octubre y diciembre de 2013.

El año fiscal 2014 cerró con aumento de 2,0% en el tonelaje y de 3,2% en ingresos por peajes Durante este primer trimestre del año fiscal 20132014, en que se registraron las 87,7 millones de toneladas del Canal de Panamá, se alcanzó un desempeño de 4,8% mayor a lo presupuestado; mientras que en el

mismo período hubo $614,1 millones en ingresos por peajes, 7,7% por encima de lo estimado. Cabe destacar que los 87,7 millones de toneladas representa un nuevo récord para un primer trimestre. La marca anterior fue en el primer trimestre del año fiscal 2012, con 86,2 millones de toneladas. “Estos resultados son posibles solamente gracias al trabajo eficiente y la dedicación permanente de todo el equipo humano del Canal de Panamá”, afirmó el ad-

ministrador de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), Jorge Luis Quijano. Operativamente, uno de los factores claves en el aumento del tonelaje es la buena cosecha de granos en Estados Unidos (EE.UU.)que se exporta al Asia. De igual forma, durante los primeros tres meses del año fiscal 2014 hubo un total de 3.450 tránsitos por el Canal de Panamá. Para el año fiscal 2015, que va que va del 1 de octubre de 2014 al 30 de septiembre de 2015, se proyectan ingre-

sos por $2.415,9 millones, por ingresos provenientes principalmente de peajes del tránsito de naves y otros como producción de agua y de energía eléctrica. Este año fiscal la ACP alcanzó otro hito en la historia de su administración al traspasar la barrera de los $10.000 millones en aportes al Tesoro Nacional, en 15 años de administración panameña. Para el año fiscal 2015, el Canal de Panamá proyecta un aporte total al Tesoro Nacional cercano a los

$2.000 millones, de los cuales $966,6 millones constituyen el aporte directo al Estado. El resto está compuesto por pagos al Impuesto sobre la Renta, Seguro Social y Seguro Educativo, así como otros aportes a la economía nacional. Por otro lado, el Canal de Panamá cerró su año fiscal 2014 con un aumento de 2,0% en el tonelaje al totalizar 326,8 millones y de 3,2% en los ingresos por peajes, que sumaron $1.910,6 millones, durante la vigencia del 1 de octubre de 2013 al 30 de

septiembre pasado. Estadísticas del Canal de Panamá reflejaron que la vía acuática cerró el año fiscal 2014 con 326,8 millones de toneladas, lo que representó un incremento de 2,0% en comparación a los 320,6 millones de la vigencia del 2013. El aumento fue impulsado principalmente por el segmento de graneleros, que reportó un incremento de 18,2%, al alcanzar 85,9 millones de toneladas en el 2014, superior a los 72,7 millones del año fiscal 2013. La dinámica del movimiento de graneleros por el Canal de Panamá en el último año se atribuye a un auge de la cosecha en EE.UU. que utilizó la vía acuática para transportar la carga del Golfo de México, en Norteamérica rumbo a Asia. Otro segmento que registró alza fue el de portavehículos que aumentó 6,7% al sumar 45,8 millones de toneladas, mientras los gaseros crecieron 24,2% hasta 6 millones de toneladas. En general, los ingresos por peajes sumaron $1.910,6 millones en el año fiscal 2014, lo que significó un alza de 3,2% frente a los $1.849,6 millones de la vigencia 2013.


PAR 30 CapitalFinanciero

Indicadores

N°712

20 - 26 de octubre del 2014

Peso de algunas exportaciones de bienes

Valor de algunas exportaciones de bienes

Evolución del mercadeo hotelero

De abril a julio del 2014

De abril a julio del 2014

De abril a julio del 2014

30000 12000000

Banano Sandía

10000000

25000

6000000

Camarón 8000

En unidades

En miles de kilos

En $

10000

Piña

20000

8000000

15000

6000

10000

4000000

4000

5000

2000000

2000

0

0

Abril

Mayo

Junio

Abril

Julio

Mayo

Junio

Julio

Fuente: Contraloría General de la República.

Fuente: Contraloría General de la República.

Valor de las importaciones de bienes de consumo

250000

Utensilios domésticos 200000

En millones de $

200000 150000

Otros insumos

150000

100000

100000

80000

60000

Para la industria, construcción y electricidad

40000

100000

Equipo de transporte y telecomunicación

50000 50000

20000

0

Abril

Mayo

Junio

0

Julio

Fuente: Contraloría General de la República.

Valor del comercio total

Abril

Junio

0

Julio

Abril Fuente: Contraloría General de la República.

Peso del comercio total

Ventas de autos nuevos

Sedán

Reexportaciones

Automóviles de lujo

2000

SUV's 120

Pick ups En unidades

En toneladas métricas

140

1000000

Julio

2500

Importaciones

160

Reexportaciones

Junio

De abril a julio del 2014

180

2000000

Mayo

Movimiento comercial total

Importaciones

1500000

Otros bienes de capital

Fuente: Contraloría General de la República.

Movimiento comercial total

2500000

En millones de $

Mayo

De marzo a junio del 2014

De marzo a junio del 2014

Julio

120000

En millones de $

Combustibles, lubricantes y productos conexos

250000

Junio

140000

Materias primas y productos intermedios para la industria Materiales de construcción

350000 300000

Mayo

De abril a julio del 2014 Materias primas y productos intermedios para la agricultura

No duradero Semiduradero

Abril

Valor de las importaciones de bienes de capital

De abril a julio del 2014

400000

0

Fuente: Contraloría General de la República.

Valor de las importaciones de bienes intermedios

De abril a julio del 2014

En millones de $

Promedio diario de pernoctaciones

Sandía

Piña Camarón

Promedio diario de cuartos ocupados

12000

Banano

Número de unidades habitacionales

100 80

1500

1000

60

500000

40

500

20

0

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Fuente: Contraloría General de la República.

0

0

Abril

Mayo

Junio

Julio

Fuente: Contraloría General de la República.

Abril

Mayo

Junio

Julio

Fuente: Contraloría General de la República.

Exportaciones de América Latina se estancan Foto: Fotolia

E

l comercio exterior de América Latina y el Caribe completará tres años de estancamiento en 2014, debido a un escaso crecimiento de las exportaciones de la región y a una leve caída de sus importaciones, según informó la Comisión Económica para América latina y el Caribe (Cepal). El organismo de las Naciones Unidas dio a conocer en Santiago, Chile, su informe anual Panorama de la Inserción Internacional de América Latina y el Caribe 2014, en el cual proyecta que el valor de las exportaciones regionales crecerá en promedio solo 0,8% este año tras aumentar 23,5% en 2011, 1,6% en 2012 y caer 0,2% en 2013, mientras que las importaciones de la región caerán 0,6% en 2014, después de haber aumentado 21,7% en 2011, y 3,0% en 2012 y 2013. El débil desempeño del comercio exterior regional se debe al bajo dinamismo de la demanda externa de algunos de sus principales mercados, en especial la Unión Europea (UE) y una caída importante del comercio intrarregional. A ello se suma la disminución en los precios de diversos productos básicos que exporta la región, principalmente mineros. El informe indica que las exportaciones de México y Centroamérica serán más dinámicas en 2014, con un crecimiento de 4,9% en valor en su conjunto, vinculado al

mejor desempeño de Estados Unidos (EE.UU.), mientras que las ventas externas del Mercosur anotarán una caída de 2,3%. En el documento, la Cepal recalca que la participación de los países de América Latina y el Caribe en las tres principales cadenas globales de valor (América del Norte, Europa y Asia) es escasa. Con la excepción de México, la región no constituye un proveedor importante de bienes intermedios no primarios para estas cadenas, ni tiene un peso significativo como importador de bienes intermedios originados en esas regiones del mundo. El organismo enfatiza que la participación en las cade-

nas de valor internacionales puede conllevar múltiples beneficios potenciales para el desarrollo de un comercio inclusivo, es decir, un comercio que favorezca el crecimiento y la productividad, reduzca la heterogeneidad estructural, mejore el bienestar de la mayoría (empleo y salarios) y reduzca la desigualdad. El informe agrega que para ampliar las oportunidades de un nuevo enfoque al comercio, fundado en una mayor articulación inter e intrarregional de cadenas de valor, es indispensable adoptar políticas activas vinculadas a mayor inversión en infraestructura, en innovación y en ciencia y tecnología, además

de políticas de financiamiento inclusivo que apuntalen a las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes). Esto permitirá escalar a eslabones de mayor valor agregado con mejoras en la innovación de procesos y productos. En el documento, la Cepal hace también un llamado a fortalecer en particular la integración y cooperación intrarregionales, ya que constituyen un camino esencial para diversificar la estructura productiva y exportadora de la región. Si bien los países de América del Sur y Centroamérica exportan a la propia región el doble de productos que a los EE.UU. y a la UE, y ocho veces el número

exportado a China, persiste un bajo nivel de comercio al interior de América Latina y el Caribe, con un reducido nivel de integración productiva. En 2013 la participación de las exportaciones de la región hacia los países de la misma área fue de 19%, mientras que la UE exportó 59% de sus ventas totales a miembros del mismo grupo y los países de Asia Pacífico 50%. “El mercado regional es clave para el desarrollo de cadenas de valor en América Latina y el Caribe. La profundización de este mercado constituye una estrategia indispensable para avanzar hacia una inserción internacional más conducente al cambio estructural”, recalcó

Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Cepal, al presentar el documento. Para ello, la Cepal indica la necesidad de reformular las políticas industriales de los países y pasar de una óptica exclusivamente nacional a una regional o subregional en donde se evite el proteccionismo en el comercio y la competencia por atraer inversión extranjera mediante “guerras de incentivos”, al mismo tiempo que se avance hacia un mercado regional con reglas comunes. “Mejorar la calidad de la inserción internacional de los países de la región es fundamental para avanzar en un crecimiento sostenible e inclusivo. Ello requiere coordinar las políticas industrial y comercial”, recalcó Bárcena. Finalmente, el informe realiza un análisis de las relaciones intrarregionales y extrarregionales de los países de la Comunidad del Caribe (Caricom), considerando como eje central la necesidad de fortalecer la integración regional en el ámbito productivo. De hecho, la proporción del comercio intrarregional de los países de la Caricom no supera el 15%. El documento concluye que es urgente abordar los obstáculos que dificultan la transformación adecuada de las estructuras productivas y de exportación de los países caribeños. Fuente: Cepal.


IMPAR

Bursátil MERCADOS | ESTE HA SIDO UN AÑO INUSUAL POR EL ENTORNO GEOPOLÍTICO

Las subidas de tasas no detienen a los toros De momento los mercados bursátiles seguramente se centrarán en la política monetaria Pascal Rohner, CFA Director Inversión Panamá Especial para Capital Financiero

E

l 2014 ha demostrado ser un año difícil para la renta variable, pero aunque la corrección actual dure un poco más va a ofrecer buenas oportunidades para comprar. Las subidas de los tasas de interés en los Estados Unidos (EE.UU.) el próximo año no deberían poner fin a este mercado alcista, pero el cambio de política monetaria, una apreciación del dólar y las valoraciones favorecen actualmente a Europa y Japón frente a los EE.UU. Este ha sido un año inusual por el entorno geopolítico y es probable que persistan muchos factores de incertidumbre. Lo más notable ha sido la escalada de la crisis de Ucrania, seguida por sanciones masivas entre Rusia y Occidente. Asimismo, la emergencia del Estado Islámico de Iraq y el Levante (Isis) desde Siria hasta Iraq ha agravado los problemas geopolíticos.

Las valoraciones son elevadas y los márgenes empresariales están en máximos Mientras que ambos conflictos siguen globalmente sin resolver, el mercado ha empezado a asimilar e ignorar estos riesgos, lo que se refleja sobre todo en la caída reciente del precio del petróleo. Aparte de los factores temporales de oferta y demanda, esto se debe principalmente a la expansión del petróleo de esquisto en los EE.UU., que les permitirá depender menos de Oriente Próximo. Aunque es imposible predecir los cambios del sentimiento deL mercado y siempre es recomendable cubrir de algún modo los riesgos de cola. De momento los mercados bursátiles seguramen-

Fecha de la primera subida de tasas de la FED 130 125

Fecha de la primera subida de tasas de la FED

120 115 110 105 100 95 90 85 80

-12 -11 -10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0

Mediano desde 1973

Jan/94

1

2

3

4

Jun/04

5

6

7

8

9 10 11 12

Jun/15

Fuente: Super Intendencia de Bancos de Panamá.

te se centrarán en la política monetaria. La renta variable europea refleja perfectamente el comportamiento actual del mercado. El Euro Stoxx 50 se corrigió en torno al 9% entre finales de junio y principios de agosto. Las malas noticias económicas, agravadas por el conflicto entre Ucrania y Rusia, suscitaron nuevos temores deflacionistas. No obstante, el Banco Central Europeo (BCE) volvió a reaccionar con el anuncio de más estímulos monetarios, lo que calmó a los mercados. Es probable que las decepciones económicas futuras vengan seguidas de nuevas medidas de estímulo del BCE, lo que limitaría el riesgo bajista. Al mismo tiempo, un rendimiento potencial del 10% o más en los próximos 12 meses sigue estando justificado. Los niveles de valoración son relativamente elevados en términos absolutos, pero siguen siendo atractivos con respecto a la renta variable estadounidense y sobre todo a la renta fija.

Además, la dinámica de los beneficios europeos debería de empezar a mejorar, impulsada por la depreciación del euro, el potencial de mejoras de los márgenes y la previsión de un repunte moderado del crecimiento económico. Los analistas pronostican actualmente que el BPA mejore del 9% en 2014 al 17% en 2015, lo que parece razonable. En particular, destacaríamos los valores cíclicos y los de exportadores que suelen comportarse bien en épocas de aceleración del crecimiento económico mundial y la fortaleza del dólar. Fuera de Europa, Japón seguramente será el que más se beneficiará de esta tendencia, mientras que los mercados emergentes deberían de pasar apuros. Los EE.UU. presentan un fuerte contraste con Europa. El crecimiento económico se está acelerando y la política monetaria está convirtiéndose en un factor en contra. La incertidumbre acerca de la estrategia de comunicación

Apple y IBM presentan resultados trimestrales Eduardo Ricou Senior Trader Investment Advisory

U

na semana más que nos recuerda los momentos de volatilidad de 2008/2009. Es el resultado de los estímulos monetarios que crean una montaña de deuda que el mundo ha acumulado en los últimos años, con una tormenta en las materias primas en este último trimestre, si tomamos en cuenta los riesgos geopolíticos como el enfrentamiento entres Rusia y Ucrania, que podría traer de nuevo la recesión a la zona Euro. Estos ingredientes llevarán los mercados a una correc-

ción más que esperada en la renta variable. Después de casi cuatro días de baja en los principales índices de acciones de todo el mundo, llegó la calma a los mercados el viernes 17, con la Bolsa de Alemania al subir más de 3% y en Estados Unidos (EE.UU.), el S&P 500 cerró la semana subiendo más de 1%. La renta variable cuenta aún con una valoración bastante correcta y no está en ningún caso en zona de burbuja. En las bajas es que surgen las oportunidades de inversión, por lo que hay que ser selectivo. Esta semana se esperan los resultados de las grandes compañías. Hoy, Apple presenta sus resultados y esta-

mos en la espera de $1,31 por acción, Apple lanzó una serie de nuevos productos en los últimos meses, incluyendo el iPhone 6, tomando en cuenta un comienzo fuerte en las ventas del nuevo iPhone 6 la expectativa es fuerte. IBM también presenta hoy, y existe una expectativa grande sobre sus resultados. Los inversionistas esperan $4,32 por acción para el tercer trimestre. Se espera una semana muy intensa en la renta variable, pues no solo Apple y IBM, sino también Coca-Cola y Yahoo! presentan mañana, y el jueves es la oportunidad de dos gigantes del sector tecnológico: Microsoft y Amazon.

de la Fed y cuándo exactamente subirán por primera vez los tasas podrían provocar una mayor volatilidad y correcciones temporales. No obstante, históricamente las bolsas experimentan una corrección después, y no antes, de la primera alza de tasas (véase el gráfico). De hecho, en promedio, en los 12 meses antes de la primera subida de tasas el S&P 500 ha rendido en torno a un 10%, seguido de una moderada corrección de solo el 4% a continuación. Además, en la fase actual del ciclo económico, la correlación entre renta fija y variable suele ser negativa. Esto significa que las acciones siguen avanzando, mientras la renta fija empieza a corregirse. Esta fase puede durar varios años antes de que el mercado alcista finalmente termine, y esto suele suceder a causa de una desaceleración económica o una crisis financiera, no una política de mayores tasas de interés. No obstante, tras la buena rentabilidad de los últimos años, el potencial alcista de la renta variable estadounidense parece limitado, especialmente comparado con la europea o la nipona. Las valoraciones son elevadas y los márgenes empresariales están en máximos, aunque estos suelen corregirse solo algunos trimestres después de que la mano de obra gane poder de fijación de precios (lo que se supone que sucedería con una tasa de desempleo en torno al 5,4%, según la FED. De momento, es probable que los márgenes se mantengan estables, por consiguiente, el rendimiento futuro del mercado bursátil seguramente provendrá de la progresión de las ventas, que está estrechamente vinculada con un crecimiento del PIB nominal de en torno al 4-5% en los próximos dos años. Si añadimos una rentabilidad por dividendos del 2% y una rentabilidad por recompras de hasta el 3%, obtendríamos un rendimiento total de casi el 10% si los múltiplos y los márgenes se mantienen. Sin embargo, hay cierto riesgo bajista en las previsiones de beneficios para las multinacionales estadounidenses si el dólar sigue fortaleciéndose.

CapitalFinanciero N°712

31

20 - 26 de octubre del 2014

Bolsa de Valores de Panamá Volumen según tipo de instrumento 13 oct -17 oct 6 oct - 10 oct VCN’s 11,099,000.00 Bonos 9,079,990.00 Notas Corporativas Acciones Preferidas 537,746.00 Acciones 1,217,220.38 Acciones de Fondos 3,082,463.10 Valores del Estado 75,641,875.00 Recompras Total 100,658,294.48 *Valores Comerciales Negociables

Variación En $

En %

10,421,000.00

678,000.00

651.00%

11,802,632.50

-2,722,642.50

-23.07%

-

-

-

300,000.00

237,746.00

79.25%

1,142,128.68

75,091.70

6.57%

2,566,985.38

515,477.72

20.08%

27,462,300.00

48,179,575.00

175.44%

10,592,700.00

-10,592,700.00

-100.00%

64,287,746.56

36,370,547.92

176.76%

Mercado accionario Empresa

Precio al: 17/oct 10/oct

Amiworld, Inc.

Variación %

5.70

5.70

0.00%

Grupo Assa, S.A.

81.50

81.50

0.00%

BG Financial Group

58.51

58.51

0.00%

Empresa General de Inversiones, S.A.

81.00

81.50

-0.61%

GB Group

48.00

48.00

0.00%

Grupo Bandelta Holding

18.60

18.40

1.09%

9.50

9.00

5.56%

Golden Forest, S.A.

13.80

13.80

0.00%

Indesa Holdings

22.20

22.20

0.00%

Latinex Holdings, Inc.

1.85

1.85

0.00%

Latinex Holdings, Inc. (B)

1.95

1.95

0.00%

Grupo Melo, S.A.

72.60

72.00

0.83%

MHC Holding Ltd

44.45

44.45

0.00%

1.10

1.10

0.00%

Panama Power Holding, Inc.

15.45

15.45

0.00%

Istmo Cia. de Reaseguros, Inc.

55.50

55.50

0.00%

Rey Holding Corp.

17.00

17.00

0.00%

1.35

1.35

0.00%

Tropical Resorts International, Inc.

10.00

10.00

0.00%

Tower Corporation

13.95

13.95

0.00%

Union Nacional de Empresas, S.A.

31.75

30.00

5.83%

Grupo Mundial Tenedora, S.A.

Odin Energy Corporation

Empresas Tagaropulos, S.A.

Tasas de interés bancaria TARJETAS PRÉSTAMOS PRÉSTAMOS **CAJEROS 0,90 BANCO HIPOTECA DE CRÉDITO DE AUTOS PERSONALES 1,00 Banco Nacional de Panamá 2,00% 16,00% N/D 12,00% 1,00 Bac Internacional Bank Inc. 2,00% 17,52% 7,75% 10,00% 0,40 Banco General 2,00% 18,99% 8,25% 10,00% 0,90 HSBC Banistmo 3,00% 15,99% 9,50% 10,50% 0,50 Global Bank 2,75% 10,99% 8,25% 10,75% 0.90 Caja de Ahorro 2,50% 15,00% N/D 9,99% 0.60 Citibank N.A. N/D 14,00% N/D N/D 0,85 Citibank Panamá N/D 12,00% N/D 11,99 N/A Multibank 2,75% 16,00% 7,25% 10,75% 0,60 Scotiabank 4,75% * 14% a 18% 6,25% 11,70% 0,90 Credicorp Bank 3,00% 16,90% 7,00% 9,75% N/A Banco Azteca N/D 15,00% N/D N/D 0,85 Banco Delta N/D N/D 9,00% 10,00% 0,75 Banco Universal 3,00% 19,50% N/D 11,00% 0,85 Banco Banvivienda 2,50% 24,00% 8,25% 9,5% 0,85 Banco Trasatlántico N/D N/D 12,00% 10,00% Banesco 2,0% 14,29%* 8,75% 9,5% Towerbank N/A 12,5% 7,00% 12,00% PROMEDIO 3,07% 17,76% 8,69% 10,46% I/N: Información no suministrada N/D: Servicio no prestado por el banco Hipotecas: Corresponden a residencias con un valor de $60.000.00 Tarjeta de crédito: Tasa de interés para tarjeta clásica con un salario mensual de $650.00 Préstamos de Autos: Corresponde a autos con un valor de $15.000.00 con un abono de $2.500.00 Préstamos Personales: Tasa para empleados de empresa privada por un monto de $5.000.00 de tres a cinco años de plazo. Información recabada entre los diferentes bancos y suministrada por sus ejecutivos * No es interés preferencial Las tasas pueden variar, ya que estas están a discreción del Banco y algunas varian según el valor agregado del producto **El cobro se hace a transacciones fuera de red y a través del sistema clave. y no incluye el 7%. *** Lastarjetas de Crédito de Banesco son Gold y el salario mínimo es de $600


PAR 32 CapitalFinanciero 20 - 26 de octubre del 2014

N°712

Mundo Capital

Fundación Telefónica premia la innovación

Fundación Telefónica ratifica su compromiso con la educación en Panamá con el III Concurso Nacional de Prácticas Innovadoras en Educación, que alienta a docentes y estudiantes a trabajar de forma innovadora, utilizando como herramientas las Tecnologías de la Información y la Comunicación. En el concurso participaron 42 proyectos, resultando ga-

nadores los trabajos desarrollados por la Escuela Llano Grande Abajo y la Escuela Victoriano Lorenzo, de Chiriquí y de Veraguas En la gráfica, de izquierda a derecha: Gaspar García de Paredes, Mónica de Chirino, Zoraida Almengor, Damaris González Ruiz, Marta Lewis de Cardoze, Vicky Riaño y Hugo Claudio Ordóñez

Fundación ProEd galardonada con el premio de la Unesco

Fundación ProEd, organización panameña dedicada a mejorar la calidad de la educación en el país a través de la capacitación continua de educadores, fue galardonada en la ciudad de París, Francia, como parte de las celebraciones del vigésimo aniversario del Día Mundial de los Docentes, con el premio Unesco-Hamdan Bin Rashid

Al-Maktum que recompensa las prácticas y resultados ejemplares en la mejora de la eficacia de los docentes. Para la Fundación ProEd Panamá, este premio representa el mayor reconocimiento recibido a nivel internacional por el trabajo que realiza.

Copa Airlines entrega donaciones a tres fundaciones

Copa Airlines, como empresa socialmente responsable, entregó en días pasados las donaciones recaudadas en la tercera versión de su “Torneo de Golf” a beneficio del Centro de Alcance Positivo de la 24 de diciembre, la Asociación Nacional de Pacientes de Quimioterapia y la Parroquia de Fátima de El Chorrillo. Entre los participantes y donantes de este torneo se contó

con la participación de altos representantes de compañías como Boeing, Embraer, Heico, Panasonic, que visitaron Panamá especialmente para la ocasión. En la gráfica: Ahmad Zamany, vicepresidente de Operaciones Técnicas de Copa Airlines entrega cheque de donación a representantes de las instituciones Asonapaq y Centro de Alcance Positivo de la 24 de diciembre.

Amcham realiza con éxito su primer Foro de reciclaje

Con gran éxito La Cámara Americana de Comercio e industrias de Panamá (Amcham) llevó a cabo su primer Foro de Ambiente, con el tema “Panamá recicla: una apuesta por la sostenibilidad”. El evento fue una gran oportunidad para que los asistentes conocieran de primera mano, las iniciativas que impulsa el

Municipio de Panamá en conjunto con la empresa privada. El evento contó con la participación de José Blandón, alcalde de Panamá, quién destacó que el tema de la basura es uno de los principales problemas de la comunidad .

Dell presenta nuevas solucione

Apoyando a las compañías que buscan alto rendimiento y sistemas de almacenamiento rentables a menor escala para mantener su negocio competitivo, y sobre todo, rentable; Dell Panamá presentó en el Dell Storage Forum los equipos Dell Storage SC4020 que están diseñados para ofrecer capacidades avanzadas de almacenamiento para las pequeñas y medianas empresas. Los

nuevos equipos demuestran la continua innovación de la compañía al traer al mercado una línea de almacenamiento de alto rendimiento, con ahorros en costo y eficiencia. El invitado especial del Dell Storage Forum, fue el ingeniero Alberto Alemán Zubieta, ex Administrador de la Autoridad del Canal de Panamá y actual CEO de ABCO Global.

Grupo Rey apoya a la educación panameña

Grupo Rey, en su apoyo continuo a la educación, se suma nuevamente como patrocinador de los talleres que realiza el Concurso Nacional de Oratoria Meduca-Cable & Wireless 2014, para los estudiantes participantes. Este año el concurso tiene como lema “Panamá el país que yo quiero construir. Celebrando 100 años del Canal de todos”, el

cual propone a los jóvenes una reflexión del país que quieren construir. Aparte del apoyo a los talleres, Grupo Rey premia a los estudiantes ganadores de las diferentes provincias. En la foto: Rochely Palacio, de la Academia Santa María, representante de la provincia de Colón.

Embajada de Canadá visita Minera Cerro Quema

La embajadora de Canadá en Panamá, Sylvia Cesaratto¸ manifestó su apoyo al proyecto de la empresa Minera Cerro Quema en la provincia de Los Santos, destacando el compromiso existente en el desarrollo de buenas prácticas en materia medio ambiental, laboral, de gestión comunitaria, salud y seguridad de sus trabajadores. La representante del gobierno canadiense en Panamá,

realizó un recorrido por el área del proyecto, ubicado entre los distritos de Tonosí y Macaracas, resaltando el enfoque que Minera Cerro Quema plantea para el beneficio de las comunidades del sector en donde mantienen sus operaciones. La embajadora de Canadá en Panamá, Silvia Cesaratto, durante su visita al área del proyecto Cerro Quema.

Centenario del Canal en conferencia mundial de ingeniería

El Centenario del Canal de Panamá fue uno de los temas centrales de la conferencia anual de la Asociación Americana de Ingenieros Civiles (Asce, por su sigla en inglés), que reunió a 1.000 profesionales de distintas ramas de la ingeniería. Durante la conferencia, especialistas del Canal de Panamá

expusieron ante los agremiados a la Asce información técnica sobre la expansión de la vía acuática, así como su impacto en el comercio mundial con temas históricos como los retos de la construcción del Canal por Francia y Estados Unidos, la administración del Programa de Ampliación, hidrología entre otros.


IMPAR

Gerencia

CapitalFinanciero N°712

33

20 - 26 de octubre del 2014

GESTIÓN | TÍPICAMENTE EL RIESGO SE DIVIDE EN RIESGO PERSONAL, RIESGO PRODUCTO Y RIESGO PAÍS

Monitoreo de riesgo Es importante diferenciar entre el monitoreo del cliente y el monitoreo del perfil de riesgo del cliente Foto: Fotolia

Alejandro Abood Alfaro Avant Consulting Especial para Capital Financiero

A

lerta: Ese cliente canadiense que tiene seis años con su institución en Panamá acaba de ser acusado de lavar dinero en Barbados. ¿Le suena familiar esto? Si no, es posible que su institución no tenga adecuadas herramientas de monitoreo, o que no le esté sacando provecho a las mismas. Es una realidad que muchas instituciones financieras, comerciales o afines con la obligación de adoptar medidas para prevenir actividades propias del blanqueo de capitales y el financiamiento del terrorismo, se conforman con identificar al cliente el día en que aparece en la institución para iniciar una relación comercial, pero no aplican un sistema de monitoreo continuo durante la vida de esa relación. La décima de las 40 Recomendaciones del Grupo de Acción Financiera Internacional parcialmente dice que las instituciones financieras deben “Realizar una debida diligencia continua de la relación comercial”. En el mundo real, pocos son los sujetos quienes con un historial público de blanqueo o terrorismo abiertamente buscan iniciar relaciones comerciales con instituciones que se sabe tienen la obligación de identificar a su cliente. El verdadero problema para la institución es cuando ese sujeto que ya es un cliente consumado de la institución aparece en una lista.

No podemos dejar de lado a los empleados de una institución que también son una fuente de riesgo, sobre todo aquellos que tienen contacto directo con el cliente Veamos el caso de Riggs Bank, uno de los bancos más grandes y antiguos de Washington, D.C. Riggs Bank estuvo involucrado en serios escándalos en la década pasada por mantener cuentas de Augusto Pinochet y algunos de los secuestradores del 11 de septiembre de 2001, entre otros. Riggs Bank evidentemente no hizo su labor de prevención al no monitorear las transacciones de sus clientes, ni las noticias que sobre ellos se ventilaban en las primeras planas de los grandes diarios, y como consecuencia fue sancionado por los reguladores a pagar una multa de $25 millones. Además, ha sido sujeto a demandas criminales (originadas por personas afectadas por los aquí mencionados clientes de Riggs Bank) que

le han costado al menos otros $25 millones en acuerdos extrajudiciales. El sistema automatizado de monitoreo de transacciones puede ser uno de los más comunes, sobre todo en bancos acostumbrados a manejar las transacciones a través de redes de cajeros y sucursales donde el oficial de la cuenta no está consciente del movimiento de la misma, y donde además se practica el llamado “pitufeo” (fraccionamiento de los depósitos para evitar los reportes a autoridad competente que en Panamá lo es la Unidad de Análisis Financiero). Sin embargo, el monitoreo de transacciones no es en sí un sistema de monitoreo continuo eficiente, pues si bien este tipo de sistema puede detectar a quienes blanquean capitales en grandes cantidades valiéndose de los servicios bancarios, no detecta a quienes blanquean pequeños montos a través de una pluralidad de entidades bancarias, o a quienes hacen el blanqueamiento valiéndose de otras instituciones y comercios, legitimando el capital incluso antes de que el mismo llegue a un banco. Aquí es donde nace la importancia de diferenciar entre el monitoreo del cliente y el monitoreo del perfil de riesgo del cliente. Existen innumerables fuentes en el mundo que contienen información acerca del cliente de una determinada institución, como lo son las listas negras publicadas por países y Organizaciones no Gubernamentales (ONG), los registros públicos, los diarios locales e internacionales, los Blog en Internet, entre otros, y mientras que los resultados obtenidos en buscadores de Internet incluirán muchas de estas fuentes, existen herramientas que permiten un rápido y ordenado acceso a la información que de otra manera tomaría a un ser humano varias horas extraer de los resultados del buscador. Implantar un buen sistema de monitoreo de clientes ofrecerá a la institución la forma de hacer una revisión cruza-

GAFI El Grupo de Acción Financiera Internacional sobre el blanqueo de capitales (GAFI) es un organismo inter-gubernamental cuyo propósito es el desarrollo y la promoción de políticas, en los niveles nacional e internacional, para combatir el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo. Fue establecido en 1989 por el G7, y en abril de 1990 el GAFI dio a conocer sus Cuarenta Recomendaciones que proveen un diseño de la acción necesaria para luchar contra el lavado de dinero. Estas recomendaciones fueron reformuladas en 1996 y 2003, para reflejar los cambios en las tendencias del lavado de dinero y anticipar futuras amenazas. En el año 2001, emitió las Recomendaciones Especiales (9) para combatir el Financiamiento del Terrorismo. Fuente: GAFI.

da, o sea, una comparación entre toda la información del sistema y la base de datos de la clientela de la institución, eso sí, una herramienta de estas debe realizar dicho análisis de una manera segura que garantice la confidencialidad del contenido de dicha base de datos Encontrar un cliente en esta revisión cruzada puede significar, al menos, un cambio en el nivel de riesgo en el cual se había clasificado originalmente al cliente, y por ende una debida diligencia más rigurosa y exhaustiva a partir de ese momento. Pero, ¿qué es el nivel de riesgo y cómo se determina? La clasificación del riesgo que representa cada cliente para una institución es la suma de una serie de factores, cada cual de ellos con una calificación propia. Típicamente el riesgo se divide en riesgo personal, riesgo producto y riesgo país, y se cuantifica con una numeración o denominación para riesgo bajo, medio y alto; sin embargo, cada institución puede tener su propio criterio, y es además recomendable que usted complemente el criterio aplicado con la situación particular de su institución. El riesgo personal de un cliente puede ser una suma de factores como naturaleza de su negocio u oficio, fuente de ingresos o fondos, relaciones familiares, entre otros. Esta información se debe obtener mediante los formularios que el cliente llenará como requi-

sito sine qua non al inicio de la relación con la entidad. El riesgo de producto es el riesgo implícito en el producto que el cliente solicita a la institución, o el tipo de transacciones que lleva a cabo con dicho producto. La institución deberá preclasificar el nivel de riesgo de cada producto que ofrezca en aras de ponderar correctamente la vulnerabilidad propia del referido producto. El riesgo país es aquel riesgo

implícito en la nacionalidad o residencia del cliente, o el lugar donde una empresa se encuentra incorporada u opera comercialmente, y que no es causado de manera directa por el cliente, sino más bien por situaciones que en la mayoría de los casos son ajenas al cliente. También este riesgo país puede ser preclasificado, y para ello hay listados disponibles, pero es recomendable que cada entidad tenga una clasificación hecha a su medida ya que la ubicación geográfica de la entidad juega un rol igualmente importante. Un sistema de monitoreo de clientes será adecuado cuando revisa a sus clientescon la frecuencia que su perfil de riesgo lo amerita; por ejemplo, riesgo alto cada cuatro (4) meses, riesgo medio anualmente y riesgo bajo cada dos (2) años. Y si piensa usted que al haber identificado al cliente, evaluado el riesgo que representa, y con monitorearlo ha hecho suficiente para proteger su institución, lamentablemente está usted equivocado. Su ins-

titución aún no ha cumplido a cabalidad con su debida prevención del riesgo pues ahora le toca identificar y monitorear a sus empleados. Si ahora mismo está preguntándose ¿para qué?, entonces usted no recuerda las noticias sobre un funcionario de planta de un banco local que poseía dos autos de lujo y varios inmuebles. Y es que no podemos dejar de lado a los empleados de una institución que también son una fuente de riesgo, sobre todo aquellos que tienen contacto directo con el cliente y aquellos que están a cargo de Cumplimiento. Ellos son, por decirlo así, los guardianes del portón de la institución. Es necesario monitorear su desempeño y su cumplimiento de las normas de la institución a través de evaluaciones, y estar al tanto de cualquier cambio en su estilo de vida que pueda resultar sospechoso. Sin esto, los empleados podrían permitir, voluntaria o involuntariamente, la entrada de capitales de origen ilícito a la institución. El monitoreo de riesgo como hemos elaborado, no es una medida singular sino una serie de medidas que, como las notas de una sinfonía, deben todas sin excepción ejecutarse con la debida precisión, o de lo contrario no se obtendrá el resultado deseado. Hoy en día las autoridades de nuestro país analizan las medidas que se deben tomar para sacarnos de la nueva lista gris en la que hemos caído, y ojalá y aquel esfuerzo nos lleve hacia una normativa moderna que incorpore programas de prevención de blanqueo de capitales y financiamiento de terrorismo basados en riesgo, ya que después de todo, la más reciente versión de las 40 Recomendaciones tiene ese enfoque, y se presume que adoptarlo podría ser tortuoso para el país y las instituciones, pero que a la larga reducirá el esfuerzo que las instituciones dedican a identificar a los clientes, y reducirá la carga documental de los clientes de bajo riesgo (que dicho sea de paso hacen mayoría), aumentando así la eficiencia de los Oficiales de Cumplimiento.


PAR

34 CapitalFinanciero

N°712

20- 26 de octubre del 2014

Vida Moderna

INVESTIGACIÓN | SU TRABAJO AYUDÓ A ENTENDER LA FORMA EN QUE LOS GOBIERNOS DEBERÍAN LIDIAR CON FUSIONES Y CÁRTELES

¿Por qué Jean Tirole ganó el Nobel ? Fue la primera vez en más de 30 años que el premio fue concedido al estudio de la regulación Charles Duxbury, Charles Forelle y William Horobin Dow Jones

J

ean Tirole, un economista francés cuyas teorías sobre el comportamiento de grandes empresas fundamenta la regulación antimonopolio moderna, ganó el Nobel de Economía este año. Fue la primera vez en más de 30 años que el premio fue concedido al estudio de la regulación, un tema que se ha expandido mucho más allá de la academia desde la crisis financiera. En el corazón del trabajo de Tirole hay modelos, a menudo densamente matemáticos, que describen monopolios, oligopolios y mercados. Pero su labor también ha variado ampliamente entre industrias, como las tarjetas de pago y las telecomunicaciones, para producir estudios de su función y disfunción particulares. Entre sus trabajos hubo análisis, a fines de los años 90, de la importancia de que los bancos tengan acceso a activos que pueden ser convertidos en efectivo con rapidez. Los reguladores en todo el mundo hoy ponen en práctica reglas que requieren que los bancos posean más activos líquidos de ese tipo. La Real Academia Sueca de las Ciencias citó el análisis de Tirole sobre firmas con poder de mercado, al honrar al profesor de la Escuela

de Economía de Toulouse. La academia señaló que su trabajo ayudó a entender la forma en que los gobiernos deberían lidiar con fusiones y cárteles, o regular monopolios. Tirole es el segundo francés que recibe un Nobel este año. El novelista Patrick Modiano ganó en Literatura la semana pasada. El presidente del banco central francés, Christian Noyer, afirmó que el trabajo de Tirole sobre el poder de la regulación era un gran activo durante la crisis financiera. “Este premio es un reconocimiento al trabajo excepcional y también destaca la excelencia de la investigación económica en nuestro país”, sostuvo Noyer. De todos modos, Tirole afirmó que el premio lo sorprendió. No atendió los primeros llamados de Suecia para comunicarle la noticia porque su teléfono estaba en modo vibrador y trabajaba en una aplicación para la financiación de investigaciones. En una conferencia de prensa para anunciar el premio, un Tirole apenas agitado apareció por teléfono. Dijo que estaba conmovido por el premio, y respondió preguntas sobre Google y sobre bancos. Estaba contento, aseguró, por que las autoridades globales estén trabajando para mejorar la liquidez bancaria. Un riesgo para las empresas reguladas, dijo, es que enfrentan el riesgo de involucrarse en transacciones financieras con empresas no reguladas.

EXPERIMENTO

“Eso es algo de lo que nos habíamos olvidado o ignoramos antes de la crisis”, dijo. Tirole sostuvo que la regulación es un tema complejo porque debe ser lo suficientemente leve para impedir que los emprendedores sean asfixiados mientras “a la vez hay que tener un estado fuerte que haga cumplir esas regulaciones”. Entrevista Entrevista con Torsten Persson, secretario del Comité para el Premio en Ciencias Económicas en Memoria a Alfred Nobel en la Real Academia Sueca de las Ciencias y profesor de economía de la Universidad de Estocolmo. WSJ: ¿Podría decir algo sobre la importancia de la investigación de Jean Tirole? TP: La investigación trata un fenómeno muy importante, fundamentalmente un mercado con firmas poderosas. Todos sabemos que esos mercados son más comunes que el “paradigma de la competencia perfecta” con el que los economistas usualmente lidiaban. El problema es que entender la forma en que funcionan esos mercados es difícil porque es una situación estratégica donde las firmas juegan entre sí y con la autoridad regulatoria. Lo segundo es si vamos a regular esas firmas, nosotros como sociedad, el regulador, realmente no conocemos los detalles sobre la situación de costo bajo la que

trabajan las firmas, qué oportunidades tienen para reducir costos y mejorar la calidad. La regulación debe ser realizada según lo que llamamos información asimétrica. (Es decir, la empresa sabe más que el regulador).Esas dos cosas: Entender cómo funcionan los oligopolios y regular usando información asimétrica son (temas) de primer orden para lograr que esos mercados funcionen. WSJ: ¿Cómo era la situación antes de Tirole? TP: Entre comienzos y fines de los años 80 realmente no había un análisis que pudiera ser tolerado. La gente que trabajaba en eso buscaba una sola herramienta que se aplicara en distintos mercados. Querían un destornillador que funcionara en todos los escenarios de mercado. Lo que nos han enseñado Tirole y sus co-autores es que hace falta un juego completo de herramientas. Hace falta un destornillador, hacen falta tenazas, hace falta un martillo, hacen falta toda clase de herramientas porque cada mercado debe ser regulado en su forma particular. Tirole también nos dio el manual de instrucciones para cómo pensar en cuándo deberían aplicarse el destornillador, el martillo o las tenazas. La teoría del juego y la teoría del contrato estaban listas

para ser usadas a comienzos de los 80 y esta ola de desregulación y privatización había sucedido entre mediados y fines de los años 80. Así que la oferta se encuentra con la demanda y surge una gran i n ve s t i g a ción. W S J : ¿Puede dar un ejemplo de ese manual de instrucciones que se está usando? TP: Una de las reglas básicas previas era que las autoridades d e

competencia debían preocuparse por la colaboración entre firmas del mismo mercado respecto a los precios. Mientras no deberían preocuparse en lo absoluto porque se dé una colaboración en una cadena de producto vertical, así que, por ejemplo, una firma que realiza una fusión con su distribuidor o sella un acuerdo de exclusividad. Tirole probó que ambos puntos de vista pueden estar potencialmente equivocados.

ASTROBIOLOGÍA | SIETE GRUPOS FORMARAN PARTE DE ESTE PROYECTO

Cultivan células de Alzheimer en Petri

Foto: Fotolia

Nasa destina $50 millones a investigadores Buscan obtener evidencias que corroboren teorías sobre el origen de la vida Manuel Del Moral Especial para Capital Financiero

A Manuel Del Moral Especial para Capital Financiero

E

l Dr. Rudolph E. Tanzi del Massachusetts General Hospital en Boston encabezó un grupo investigativo que logró cultivar células cerebrales con las típicas características de la enfermedad neurodegenerativa en un disco de Petri. Los resultados fueron publicados en el diario Nature el 12 de octubre de este año. El logro confirma una vieja hipótesis que responsabiliza a la secreción excesiva de una proteína llamada amiloide, que eventualmente forma placas seniles. Las células en el cerebro responden a estas placas formando nudos que resultan fatales para ellas. Las placas de amiloides y los nudos son características del Alzheimer. Para conseguirlo, Tanzi y su equipo utilizaron células madres embriónicas, las cuales fueron químicamente alteradas para convertirse en neuronas, agregándole luego genes

que se han relacionado con el mal. Después de esperar un poco, aparecieron las placas, y después de esperar otro poco más, aparecieron los nudos. Un disco de Petri no es un cerebro y, por ende, no tiene todos los componentes requeridos para observar completamente el desarrollo del mal de Alzheimer, pero si es suficiente para probar nuevas drogas que puedan retrasar o impedir su propagación de manera rápida y barata. Ha existido mucho debate acerca de sí la amiloide es la causa del Alzheimer o si es otra proteína. El equipo de Tanzi demostró en el disco de Petri que el amiloide es la causa de las placas y que el uso de drogas experimentales que bloquean el beta-amiloide impiden la creación de las placas y de los nudos. Hasta ahora, lo que se usa frecuentemente para realizar pruebas de Alzheimer es una variante de la enfermedad que se desarrolla en los ratones de laboratorio.

través de un comunicado en su página oficial, la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (Nasa, por sus siglas en inglés) anunció que estaría financiando a siete equipos diferentes para dedicarse a investigar y obtener evidencias que corroboren las más aceptadas teorías sobre el origen de la vida en la Tierra. Con un total aproximado de $50 millones, los equipos formarán parte del Instituto de Astrobiología de la Nasa y cada uno recibiría cerca de $8 millones. Entre los equipos financiados se encuentran: El Goddard Space Flight Center, Ames Research Center y el Jet Propulsion Laboratory, los tres pertenecientes a la Nasa, como también se encuentra el Search for ExtraTerrestrial Intelligence que analiza señales electromagnéticas desde el radiotelescopio de Arecibo en Puerto Rico. La astrobiología es una disciplina científica que aplica nuestro entendimiento de la biología en conjunto con la astrofísica para en-

tender como se originó la vida en nuestro planeta, o en el universo en general. Actualmente existen varias teorías que tratan de explicar nuestros orígenes. Se cree posible que la materia orgánica y el agua que existe en la Tierra llegó a través de cometas u otros cuerpos celestes. Otra teoría propone que la vida en la Tierra resultó por reacciones químicas, probablemente de fuentes hidrotérmicas, en el fondo de un océano primordial cerca del manto terrestre. Los demás grupos estudiarán aspectos varios en general, como medir los niveles de oxíg e n o contenidos en una Tierra joven, entre 0,7 a 3,2 mil millones de años atrás, período en el

cual se cree que los niveles de oxígeno en la atmósfera se elevaron de casi nada a los niveles que tenemos hoy día o planificar y prepararse para un nuevo rover en Marte en el 2020. Jim Green, director de la Planetary Science Division en la sede central de Nasa, dijo que “con el astromóvil Curiosity ca-

racterizando la habitabilidad potencial de Marte, la misión Kepler descubriendo nuevos planetas fuera de nuestro sistema solar y Mars 2020 en el horizonte, estos equipos de investigación proveerán de la capacidad interdisciplinaria crítica para ayudar a interpretar los datos de estas misiones y de futuras misiones con enfoque en astrobiología”.


IMPAR

Vida Moderna DESCANSO | UNA BUENA NOCHE DE SUEÑO SUELE RESULTAR UN DÍA MÁS PRODUCTIVO EN EL TRABAJO

Los beneficios de dormir bien Buenas inversiones y hasta mejor sueldo Foto: Fotolia

Brett Arends Dow Jones

L

a típica imagen de un ejecutivo ambicioso y exitoso es alguien que sobrevive con muy poco sueño. Esta persona se levanta cuando todavía está oscuro, trabaja hasta tarde y sigue respondiendo e-mails a las dos de la mañana. Evidentemente, estos individuos existen. Por ejemplo, la fallecida primera ministra británica Margaret Thatcher tenía fama de operar con solo una cuantas horas de sueño. Algunos emprendedores y operadores de Wall Street parecen seguir sus pasos. Pero si usted cree que tiene que hacer lo mismo para avanzar, piénselo dos veces. Un creciente conjunto de investigaciones está hallando que las personas que duermen bien son habitualmente más productivas en el trabajo. De la misma manera, suelen pensar con mayor claridad, velocidad y creatividad que los que intentan sobrevivir con unas cuantas horas de descanso y cuatro litros de café.

El porcentaje de adultos que puede sobrevivir con cinco horas o menos por noche es “cero” El motivo es que el sueño no solo ayuda a que el cerebro descanse, señalan los especialistas médicos, sino que le permite realizar tareas vitales de mantenimiento y restauración. Los cerebros que duermen poco simplemente no pueden funcionar tan bien como los que están bien descansados. “No hay duda de que la privación del sueño afecta el desempeño en el trabajo”, anota Safwan Badr, del Centro Médico de Detroit y ex presidente

de la Academia Estadounidense de Medicina del Sueño. “La evidencia de que cuando uno no duerme lo suficiente… no es tan productivo es convincente”. Inversionistas, presten atención Los inversionistas deberían también prestar atención: Muchos estudios han hallado que las personas que operan con poco sueño tienden a tomar decisiones de inversión menos acertadas y además asumen riesgos innecesarios. Charles Czeisler, un especialista del sueño en Brigham & Women’s Hospital en Boston, está de acuerdo. “Perder una noche de sueño degrada nuestro desempeño de conducta neurológica” —es decir, nuestra agudeza mental— “al equivalente de estar legalmente ebrio”, dice. El experto advierte que esto no aplica solamente si se pierde una noche de sueño por completo; verá efectos similares con el tiempo si simplemente duerme muy poco todas las noches. Por primera vez, nuevas investigaciones han intentado ponerle algunas cifras al vínculo entre cantidad de sueño y cantidad de dinero ganando. Matthew Gibson y Jeffrey Shrader, investigadores en el departamento de economía de la Universidad de California, en San Diego, compararon datos de salarios con periodos de sueño registrados en el sondeo del uso del tiempo realizado por la Oficina del Censo de Estados unidos. Su conclusión fue que para los que están durmiendo demasiado

poco, “un aumento de una hora en el promedio de sueño a largo plazo se traducirá en una alza de 16% en el salario, lo que equivale a más de un año de educación”. Los adultos necesitan ocho horas de sueño en promedio, indican los expertos. Existe algo de variación entre personas, pero es mucho menor de lo que la mayoría piensa. Muchos de los que creen que pueden ser igual de productivos con bastante menos se engañan a sí mismos, afirma Czeisler. En números redondos, el porcentaje de adultos que realmente puede sobrevivir con cinco horas o menos por noche es “cero”, agrega. Es fácil engañarse. Las investigaciones sugieren que los profesionales cansados siguen teniendo la capacidad de realizar mecánicamente las tareas de su trabajo, como estar presentes en reuniones, y llevar a cabo el tipo de tareas profesionales rutinarias que realizan normalmente. Las compañías modernas a menudo presionan a empleados clave a dormir poco al exigirles que trabajen durante más tiempo y que se mantengan en contacto a horas avanzadas de la noche. Pero la pérdida de sueño perjudica las aptitudes cerebrales a un nivel más alto. Cuando estamos cansados, nos cuesta más trabajo pensar de manera innovadora y dar saltos creativos, señalan los investigadores. Nos parece mucho más difícil adaptar nuestra forma

de pensar a la nueva información o aprender nuevas lecciones. Nos cuesta trabajo evaluar situaciones muy ambiguas. Además, somos más vulnerables a las oscilaciones de nuestro estado anímico, más irritables y menos capaces a llevarnos bien con otros. Considere lo siguiente: en la Universidad de Loughborough en 1999, los investigadores Yvonne Harrison y James Horne probaron los efectos de la privación del sueño en un pequeño grupo de jóvenes saludables. Los participantes recibieron tareas complejas de situaciones de negocios con el formato de un juego, al igual que tareas de comprensión de lectura. Las personas que durmieron poco fueron capaces de seguir la lectura, descubrieron. Pero en cuanto al juego complejo, “su desempeño colapsó”, informaron.

‘Mentalidad de borrego’ En otras palabras, si usted es un profesional, la pérdida de sueño quizás no cause su despido, pero podría estar impidiéndole hacer las cosas que necesita para ascender de puesto. Podría incluso explicar la “mentalidad de borrego” que a menudo se ve en Wall Street. Sin embargo, pese a que cada vez más personas trabajan en empleos que requieren pensamientos innovadores y creativos, estamos durmiendo menos. Disfrutamos de menos horas de sueño que nuestros abuelos, indican los especialistas. Czeisler anota que entre 20% y 30% de los trabajadores duermen menos de seis horas por noche durante la semana. Hace cincuenta años, dice, la cifra rondaba entre 2% y 3%. Los expertos le echan la culpa a las luces eléctricas, los despertadores, y ahora a Internet y los smartphones. “Si necesita un despertador para levantarse, por definición, no está durmiendo lo suficiente”, advierte Czeisler. Algunos pacientes le dicen que mantienen su teléfono en la mesa junto a su cama para poder revisar e-mails a última hora en la noche, a primera hora en la mañana, y en plena noche si se levantan.

TRASTORNO | REQUIEREN INTERVENCIÓN PROFESIONAL

Celos entre las parejas ejecutivas

Un ascenso puede crear conflictos

Foto: Fotolia

Maricruz Coto Corresponsal Costa Rica

Éramos la pareja perfecta. Me enamoré de una persona con gran pasión por su trabajo, de repente, todo cambió… Todo me molestaba, no quería que saliera con nadie. Sin percatarme, empecé a revisar sus mensajes y me angustiaba que no estuviera conmigo”. La palabra celos, tradicionalmente ha tenido una connotación negativa. Sin embargo, son emociones naturales y se expresan desde temprana edad en las distintas relaciones. La forma en que los manejamos depende en gran medida de los ejemplos a nuestro alrededor. Si bien es cierto que son una expresión de inseguridad, los celos manejados en forma adecuada pueden conducir a cuidar más a los seres queridos e, incluso, a trazarse metas personales altas. Por ejemplo, cuando deseamos superarnos académicamente para estar al mismo nivel que nuestra pareja. Esta “versión” de los celos, es positiva y lleva al crecimiento de los involucrados. El problema radica cuando los celos son sinónimo de posesión, violencia e irracionalidad. Estas características son propias de los celos patológicos que, por lo general, acompañan otros problemas de personalidad como la codependencia, o el trastorno límite. Para comprender mejor el tema, es importante conocer que las personas celosas pasan por un ciclo donde apa-

rece primero una idea perturbadora, sobre la fidelidad de la otra persona. A esta idea le acompaña un sentimiento de ansiedad que puede variar en su intensidad, seguido de una conducta comprobatoria que busca verificar la infidelidad. Aquí es donde surgen las 10 llamadas por minuto, se revisan las pertenencias de la pareja (teléfono, redes sociales, correo, ropa, billetera, etc.) se sigue, se espía o se enfrenta al otro. Seguidamente, y si la conducta comprobatoria no cumplió su objetivo, inicia un periodo de calma que puede variar en su duración y es como “anestesia” para el celoso; la persona se tranquiliza, baja la ansiedad y sus pensamientos son más racionales, hasta que vuelva a desencadenarse otra idea irracional.

Ascenso de la pareja En las relaciones de pareja, la aparición de los celos puede verse motivada por cualquier elemento que resalte más a un miembro que al otro. En el caso de los ascensos, debe con-

templarse que no es solo el cambio de puesto como tal, sino todo lo que esto implica: Mayor salario, más oportunidades y responsabilidades, relaciones con nuevas personas de mayor nivel jerárquico, y en algunas ocasiones, un cambio de estatus social. En nuestra cultura, este tema se tiñe por el patriarcado y el machismo. Excluyendo a la población que ha logrado educarse en igualdad de género y adoptan posiciones más igualitarias; muchos hombres se sentirán amenazados si la mujer es la que asciende, porque esto pone en desbalance su rol de proveedor.Algunos a pesar de la inseguridad inicial, aceptan el reto y logran adaptarse. Sin embargo, es curioso observar como en algunos de estos casos, las mujeres, a pesar de ser exitosas profesionalmente, no logran manejar el tener un esposo con un trabajo de menor ingreso y mayor desempeño doméstico. En el caso contrario, donde el hombre obtiene mayor desarrollo profesional que la mujer, también se muestran ce-

los del lado femenino, generalmente motivados por el atractivo adicional que puede tener su pareja al tener mejor salario y posición social. También suele darse el caso en que la mujer se sienta discriminada, especialmente si trabajan en la misma empresa, o si tienen la misma profesión. Los celos “normales” suelen ser hechos aislados y de baja magnitud en la cotidianidad, por lo que las personas terminan manejándolos adecuadamente. Por el contrario, los celos patológicos requieren intervención de un profesional. Las personas celosas piensan irracionalmente que pueden tener el control absoluto de la conducta de su pareja. Les aterra pensar que las tentaciones son parte de la vida y siempre habrá un peligro latente; ese porcentaje de posibilidad de cometer un error, de tomar otras decisiones, de cambiar de opinión acerca de un compromiso. Se les dificulta aceptar que no hay nada que ate a un ser humano a otro, más que el deseo profundo, sincero y trabajado constantemente de serle fiel al ser amado. Esta realidad es compartida por todos, lo que cambia es la forma en que la percibimos. Las personas celosas deciden invertir mental y emocionalmente más tiempo en rumiar estas posibilidades, mientras que los demás deciden disfrutar el hecho de estar juntos, sabiendo que amar es un compromiso de ambos y no se puede estar vigilando al otro.

CapitalFinanciero N°712

35

20 - 26 de octubre del 2014

Vinos Basilio Barros Enólogo Especial para Capital Financiero

El vino gastronómico El vino es esencialmente gastronómico, está ligado inherentemente a las comidas, y en la mesa es donde se expresa en plenitud y potencia tanto a las comidas como así mismo. El vino producto noble, representa la mineralidad de su origen, de su Terroir y con su crianza en barrica gana estructura, complejidad aromática y potencial de guarda para una gran evolución que le permita suavizar sus taninos, bajar su acidez y lograr los buscados aromas terciarios o de bouquet. Pero, ¿todos los vinos son gastronómicos? ¿a todos se les puede atribuir esta cualidad? Lo que encontramos hoy en el mercado, en las estanterías y góndolas, de vinos es una información relacionada con puntajes de revistas y críticos especializados. Estos puntajes son altos en la medida que el vino presente mayor intensidad de color, mayor expresión aromática, que en muchos casos va por el lado de las compotas o mermeladas de fruta junto con muchos aromas de tostados, ahumados y vainilla, también estos vinos entregan intenso dulzor, y en boca presentan mayor cuerpo, estructura y carga tánica, estos vinos se presentan tan potentes que distorsionan y opacan las características aromáticas y sabores delicados presentes en una comida. Toda esta intensidad se logra sobre madurando la fruta, haciendo una mayor extracción de color en largas maceraciones prefermentativas y postfermentativas, aplicando micro oxigenación al vino y dando una crianza con barricas nuevas, con un tostado medio plus, por un tiempo prolongado, práctica habitual que se da en muchas áreas productoras, casi como receta, estandarizando los vinos y logrando que parezcan iguales, dejando fuera la expresión de cada Terruño. De esta forma se producen vinos para alcanzar altos puntajes y dar en el gusto de aquellos consumidores que siguen estos ranking y que creen que los mejores vinos son aquellos en donde el color y sus aromas se deben parecer más a un café expreso, que a la tipicidad de la fruta que puede entregar cada variedad. En el mercado la competencia es difícil, la oferta de vinos es alta y la necesidad de liquidez para las bodegas, hace que los vinos una vez elaborados, estén rápidamente puestos a la venta, por lo tanto tenemos en las estanterías vinos muy jóvenes y potentes, que difícilmente harán honor a los delicados aromas y sabores que encontramos en las preparaciones del chef. Comprar para guardar, es el mensaje, pero no es sencillo disponer de un lugar adecuado para esto y mucho menos aguantarse las ganas de descorchar una botella, una nevera a 15 grados centígrados y las botellas dispuestas horizontalmente es lo ideal. Afortunadamente el Consejo Regulador, en algunas Denominaciones de Origen, establece un periodo de guarda en botella antes que los vinos salgan a la venta, es el caso de importantes zonas como Rioja, Ribera del Duero y Priorat, entre otras; de esta forma, la evolución y suavidad que se busca en el vino con la guarda en botella la realiza la bodega y el vino llega en mejores condiciones a la mesa. La tendencia mundial es producir vinos más amables, de taninos naturalmente suaves, con acidez fresca, con toda la expresión de la fruta que refleja su origen, ya sea costero o de altura y con la justa crianza en barricas no nuevas, que sirva para potenciar el vino y no para crear una sopa de madera. Estos vinos de origen seguramente realzarán de mejor forma las comidas.


PAR


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.