Edición 713

Page 1

IMPAR

Año 14 N°713

27de octubre - 9 de noviembre del 2014

Actualidad p. 4

$2,00

Canal en expansión p. 29

Financial Times p. 25

REVELA ENCUESTA DE KPMG

MODELO ASIÁTICO REQUIERE EVALUACIÓN

EN DIFERENTES FRENTES

Compañías locales se corporatizan

Razones para ser pesimistas sobre los mercados emergentes

Unos 7.000 trabajadores siguen en la ampliación

MÁS DEL 43,85% SE DESTINARÁN A OBRAS DE INFRAESTRUCTURA

De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censo de la Contraloría General de la República (Inec), la industria cervecera atraviesa por un buen momento, ya que entre enero y agosto de este año registró una producción total de 178,9 millones de litros, lo que representa un incremento de 7,9% respecto al mismo período del año anterior. No obstante, Galaxis Ardila, maestra cervecera y directora de Aseguramiento de Calidad de Cervecería Nacional, admite que aún cuando el mayor volumen de la demanda de cerveza sigue siendo controlada por la producción industrial, el mercado se está fragmentando debido a que cada vez más, un número creciente de consumidores están buscando sabores y texturas diferentes. Un ejemplo de esta tendencia es la Cervecería La Rana Dorada, una empresa que nació del simple objetivo de darles a los panameños más variedad de cervezas. p. 18

PRODUCCIÓN

Inician recuperación de cafetales Las autoridades del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida) iniciaron el proceso de entrega de plantones a los pequeños productores de café para ser sembrados en las zonas que fueron afectadas por plagas como la broca, la roya y el ojo de gallo. En total se contempla la distribución de 1,2 millones de plantones de café en las provincias de Colón, Panamá Oeste, Coclé, Veraguas, la Comarca Ngobe Buglé y Chiriquí Laroyadelcaféduranteel2012-13 afectó al 53% de las plantaciones de café en Centroamérica, ocasionando perdidas por el orden de los $243 millones, de acuerdo con la Secretaría de Integración Centroamericana (Sieca). p. 15

Millennials latinos priorizan iniciar negocios Optimistas, preocupados por sus carreras profesionales, y dispuestos a tomar las riendas de su futuro, son cualidades que exhiben los millennials, jóvenes con edades entre 18 y 30 años, indica el Global Millennial Survey de Telefónica, que se realiza por segundo año consecutivo. “Los resultados muestran la naturaleza ubicua de la tecnología en la vida de los millennials, su espíritu emprendedor y su preocupación por la pobreza, la corrupción, la economía y la educación”, indica el reporte. La investigación muestra

que los millennials, especialmente en América Latina, se muestran optimistas sobre el futuro, con un 89% de los entrevistados. “Casi dos tercios de los millennials creen que los mejores días de su país están por llegar, si bien hay diferencias entre los jóvenes latinoamericanos y los de las otras dos regiones donde se realizó la encuesta: Estados Unidos (EE.UU.) y Europa Occidental”. La pobreza, la educación y la economía, son temas que inquietan a la generación del milenio y para ellos, estos son los principales problemas sociales a los que se en-

Foto: Archivo / CF

Otro hallazgo de la investigación indica que casi la mitad de los millennials de EE.UU. (49%) y Europa Occidental (47%) dan prioridad a la conciliación entre la vida laboral y personal en lugar del trabajo.

frenta el mundo actual. “Un 72% cree que en su país la brecha entre ricos y pobres es cada vez mayor” y opinan que la corrupción (56%), los

sistemas educativos (42%) y la desigualdad (41%) son los principales elementos que dificultan el crecimiento de sus países”. p. 16

Algunos indicadores nacionales Préstamos concedidos por el BDA

Entrada de pasajeros residentes en el exterior

De enero a agosto del 2011 al 2014

De mayo a agosto del 2014

20000 200

Agrícola

18000

Ganadería

180 16000

160

Pesca

14000

140 120

Turista

100

Excursionistas

80

Pasajeros en cruceros

12000 10000

6000

40

4000

Mayo Fuente: Contraloría General de la República.

Junio

Julio

Agosto

Panamá lista para el “Black Friday” 2014

Luego del éxito del año pasado en los centros comerciales por el “Black Friday” (día exclusivo de compras con altos descuentos en tiendas), este año la Cámara de Comercio, Industria y Agricultura de Panamá (Ciciap) en alianza con la Cámara de Turismo (Camtur) y el apoyo de la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP) presentaron una estrategia de promoción que busca incrementar el número de visitantes durante todo el mes de noviembre. Jaime Campuzano, presidente de Camtur, explicó que la estrategia turística surge a raíz del auge registrado durante los últimos años en Panamá por el “Black Friday”, por lo que la idea es hacer crecer la oportunidad de tener visitantes de otros países, no solo por un día o fin de semana de compras, sino tener todo un calendario de actividades durante un mes completo. p. 3

Cifra de la semana

2000

0

Los consumidores no están siendo del todo precavidos al momento de utilizar sus tarjetas de débito o crédito. El descuido de los clientes bancarios se registra en el momento de utilizar sus tarjetas, señaló Jorge Freiburghaus, Coordinador de la Comisión de Seguridad Informática de la Asociación Bancaria de Panamá (ABP), durante su participación en el VI Encuentro Nacional de Seguridad Bancaria, titulado: “Riesgo y Retos para la Seguridad Integral 2014”. Por ello, cada banco ha reforzando su control de seguridad e implementado el uso de tarjetas inteligentes para reducir la incidencia de este tipo de delito. p. 13

8000

60

20

Falta de precaución eleva fraude de tarjetas

SERÁ EXTENDIDO

TAMBIÉN VALORAN LOS TRABAJOS MEJOR REMUNERADOS

En millones de $

Mercado cervecero local se fragmenta

El viceministro de Economía, Iván Zarak, aseguró en el foro Perspectivas Económicas 2015, organizado por Capital Financiero que en los próximos cinco años Panamá recibirá inversiones públicas y privadas por un valor de $26.724 millones, de los cuales $16.360 millones corresponderán a inversión pública y $10.382 millones al sector privado. p.10 -11

En miles de unidades

NUEVOS SABORES

Panamá recibirá inversiones por $26.724 millones

EN UN 50%

0

2011

Fuente: Contraloría General de la República.

2012

2013

2014

$105

Millones, inversión realizada por la empresa sudafricana Sun International, para establecer en el Trump Ocean Internacional Club Hotel & Tower su segundo casino en América Latina, el Ocean Sun Casino.


PAR 2 CapitalFinanciero

N°713

27 de octubre - 9 de noviembre del 2014

Sumario

Crecimiento del país impulsa las remesas Por: Karelia Asprilla

Panamá sigue siendo un destino atractivo para invertir y hacer negocio, debido principalmente a que cuenta con una economía en crecimiento, un mercado de trabajo dinámico, una posición geográfica privilegiada conexiones aéreas y logísticas y el uso del dólar. p.21

Racionamiento amarga a venezolanos

@capitalpanama

Por: Sara Schaefer Muñoz

En medio de una escasez cada vez más aguda Venezuela alcanzó hace poco un hito de dudosa distinción: Al igual que Corea del Norte y Cuba, ahora raciona los alimentos de sus ciudadanos. p.23

“Neuro-Branding” Por: Francisco J. Quevedo

Neuro-Branding es una marca registrada por BrandSolutions, Inc., de California. Según su definición es un proceso que busca vincular las reacciones del consumidor y su sistema nervioso, con los estímulos y mensajes que emiten las marcas, los productos y servicios de empresas.

p.33

INTERACTÚA CON NOSOTROS EN

@capitalpanama

En la semana

Trasladan compuertas para esclusas del Pacífico

Factores de calidad en el vino Por: Basilio Barros

Capital-Panamá

Foto: Archivo C/F

La producción de vino involucra una serie de factores, que se resumen en el concepto terroir, como son el clima, la planta, el suelo y el hombre, cada uno de ellos estrechamente relacionados entre sí. p.35

Inician trabajos del Programa Techos de Esperanza El Programa Techos de Esperanza que beneficiará a más de 400 familias en la comunidad de El Pantanal, en el corregimiento de Burunga en el distrito de Arraiján, arrancó oficialmente. El Presidente de la República, Juan Carlos Varela Rodríguez, el ministro de Vivienda y Ordenamiento Territorial, Mario Etchelecu dieron marcha al proyecto que mejorará la calidad de vida de los habitantes de El Pantanal. Varela expresó que su gobierno se manejará con un criterio social y lejos de la política. “Aquí las puertas están abiertas, no se va a preguntar en las casas de que partido es

la persona, sino si la vivienda tiene baño o letrina, piso de tierra o de concreto con paredes de bloque o de zinc”. Por su parte, el ministro Etchelecu ponderó los avances que ya se registran con esta misma iniciativa en la comunidad de Altos de las Torres, distrito de San Miguelito, donde se trabajan en más de 600 viviendas, de las cuales 50 ya fueron entregadas a sus beneficiarios. El proyecto Techos de Esperanza está planificado para ejecutarse en cinco años, y con este se busca ofrecerles una respuesta habitacional integral a 20.000 familias en todo el país.

Colombia retira a Panamá de la lista de “paraísos fiscales”

Cambios Willie Chin Lee, fue ratificado por la Asamblea Nacional de Diputados como nuevo director general del Instituto Panameño Autónomo Cooperativo (Ipaccop). Liriola Leoteau, fue designada nueva directora del Instituto Nacional de la Mujer (Inamu).

@

ENVIE SU INFORMACION A CAMBIOS capital@capital.com.pa

El miércoles 22 de octubre se inició el traslado de las nuevas compuertas para las esclusas del Pacífico desde el Atlántico a cargo de la barcaza “Crowley 455-4”, la cual es asistida por dos remolcadores del Canal de Panamá. La primera compuerta trasladada del Atlántico a las nuevas esclusas en el Pacífico es de las más pequeñas con 22 metros de altura y 2.300 toneladas de peso. La altura de las nuevas compuertas difiere un poco depen-

diendo de su ubicación. Las más altas; con 33 metros de altura, se ubicarán en el nicho número 4 en el Pacífico hacia el océano, debido a la gran oscilación de las mareas. Durante los próximos dos meses serán trasladadas una a una hacia el Pacífico las ocho compuertas que corresponden a este sector. Las nuevas esclusas del Canal de Panamá funcionarán con 16 compuertas del tipo rodante, que se ubican en un nicho a un

lado de la cámara y se mueven sobre unos carritos. Las compuertas fueron trasladas hacia Panamá en embarques de cuatro unidades iniciando el 20 de agosto de 2013, en un buque especial desde el puerto de Trieste, en Italia. El segundo y tercer embarque llegaron el 10 de junio y 7 de septiembre de 2014. El último embarque de cuatro compuertas ya partió y se estima su arribo a Panamá a mediados de noviembre.

Director Hitler Cigarruista Editor Manuel Luna G. Periodista Senior José Hilario Gómez

Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A. Panamá, República de Panamá

Periodistas Leoncio Berrío, Karelia Asprilla y Sassha Fuenmayor. Colaboradores Michell De La Ossa Prieto y Manuel Del Moral Servicios informativos sindicados Financial Times, Dow Jones y El Financiero de Costa Rica Diseño Pablo Velásquez y Roberto Frias

Gerente General Vivian Barrios vbarrios@capital.com.pa Gerente de Operaciones y Publicidad Neysi Alfú nalfu@capital.com.pa Jefe de Circulación Irving Aparicio irving.aparicio@capital.com.pa

El gobierno de Panamá logró el retiro del país de la lista de “paraísos fiscales” de Colombia, luego de las conversaciones que sostuvieron ambos países durante la última semana. De acuerdo a un comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores de Panamá, con fecha del 21 de octubre de 2014, “habiendo retirado esta medida discriminatoria, Panamá y Colombia han definido una agenda de conversación que permitirá avanzar en la resolución de temas que han sido motivo de conflicto entre ambos países. En materia fiscal, se acordó explorar la viabilidad de un acuerdo para evitar la doble imposición, en el que se preserven las garantías de los usuarios de la plataforma de servicios panameña y se estimule la

Consejo Editorial José Chen Barría. Mónica de Chapman. Fernando Aramburú Porras. Roberto Lombana. Alexis De Pool. Roberto Brenes.

inversión colombiana en Panamá. Las negociaciones en ese sentido explorarían acuerdos de cooperación para combatir el lavado de dinero, blanqueo de capitales, financiamiento del terrorismo y evitar la doble imposición fiscal. La defensa de los intereses nacionales en materia comercial será una pieza fundamental del diálogo que tanto Panamá como Colombia se han comprometido en mantener en el próximo año, indica el comunicado de prensa. “Con el retiro de Panamá de la lista de paraísos fiscales de Colombia, enviamos un mensaje claro al resto del mundo sobre el respecto a nuestro sistema fiscal”, indicó la vicepresidenta y canciller, Isabel de Saint Malo de Alvarado.

Central Telefónica E-mail Fax Apartado postal

377-9600 / 210-1414 capital@capital.com.pa 302-0159 0833-0206

Oficinas Calle 50, cruce con Vía Porras, PH BMW Plaza. Piso 11 Suscripciones 377-9601 E-mail suscripciones@capital.com.pa Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A.


IMPAR

Actualidad

CapitalFinanciero N°713

3

27 de octubre - 9 de noviembre del 2014

COMERCIO | POR TERCER AÑO CONSECUTIVO SE REALIZA ESTE EVENTO EN EL PAÍS

Panamá lista para el “Black Friday” 2014 La ATP propuso que fuera durante todo el mes de noviembre Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

L

uego del éxito del año pasado en los centros comerciales por el “Black Friday” (día exclusivo de compras con altos descuentos en tiendas), este año la Cámara de Comercio, Industria y Agricultura de Panamá (Ciciap) en alianza con la Cámara de Turismo (Camtur) y el apoyo de la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP) presentaron una estrategia de promoción que busca incrementar el número de visitantes durante todo el mes de noviembre. Jaime Campuzano, presidente de la Cámara de Turismo de Panamá (Camtur), explicó que la estrategia turística surge a raíz del auge registrado durante los últimos años en Panamá por el “Black Friday”, por lo que la idea es hacer crecer esa oportunidad de tener visitantes de otros países, no solo por un día o fin de semana de compras, sino tener todo un calendario de actividades durante un mes completo. En este conjunto de ofertas que se presentarán durante el mes de noviembre participaran centros comerciales o malls, hoteles, tour operadores, arrendadoras de autos, restaurantes, casinos, promotores de eventos, bancos, teatros, entre otros, con diferentes promociones y descuentos. Esta estrategia fue anunciada durante la pasada Expo Turismo Internacional, donde se presentaron diferentes paquetes turísticos.

La finalidad de la iniciativa es aumentar la cantidad de visitantes

El ministro de Turismo, Jesús Sierra, dijo que el “Black Friday” de este año, no durará cuatro días como el año pasado, sino que se realizará durante todo el mes de noviembre e indicó que se ha organizado en conjunto con los centros comerciales y los hoteles. Las autoridades de turismo estiman que la iniciativa inyectará una suma millonaria a la economía. “Recordemos que muchas personas de Suramérica y Centroamérica vienen a comprar a Panamá para esa fecha, ya que hay promociones en los hoteles y en los tiquetes aéreos”, agregó Sierra. La finalidad de la iniciativa es aumentar la cantidad de visitantes en el país, por lo que participarán con descuentos no solo los centros comerciales. El presidente de la Asociación Panameña de Hoteles (Apatel), Jorge Loaiza, dijo que en otros países se está anunciando el “Black Friday” de Panamá para que los turistas tengan conocimiento que será todo el mes de noviembre. Agregó que para los turistas se está preparando una tarjeta que le ofrecerá descuentos especiales en las tiendas durante su estadía en el país. “En esta actividad el año pasado compradores panameños y extranjeros se lanzaron durante cuatro días a los centros comerciales, por lo que ya se está coordinando la seguridad con la Policía Nacional, porque se registrará un aumento del tráfico vehicular y del flujo de personas”, advirtió Loaiza. Por su parte el Grupo Roble, administrador y operador del Centro Comercial Multiplaza Pacific y Metromall, informó que en el mes de noviembre tendrán el espera-

do “Black Friday”, pero aclaró que en el centro comercial Multiplaza Pacific el “Black Friday” se realizará únicamente, el viernes 28 de

noviembre de 6:00 de la mañana a 12:00 de la madrugada y en el Centro Comercial Metromall los días 28 de noviembre de 8:00 de la

mañana a 12:00 de la madrugada, y el 29 y 30 de noviembre de 10:00 de la mañana a 10:00 de la noche. “Nos sentimos agradecidos por

el apoyo que nuestros clientes nos han dado en esta fecha tan esperada y los invitamos a que aprovechen al máximo los descuentos

que ofrecerán cada una de las tiendas de nuestros centros comerciales”, indicó una fuente del Grupo Roble.


PAR 4 CapitalFinanciero

Actualidad

N°713

27 de octubre - 9 de noviembre del 2014

PERSONAL | REVELA ENCUESTA SES 2014 DE KPMG PANAMÁ

Compañías locales se corporatizan Un 12% de las empresas ofrecen a sus ejecutivos ser accionistas Foto: Fotolia

como parámetro para el otorgamiento de bonos a su personal. De este porcentaje coincide que el 47% otorga dicha bonificación con base al desempeño individual y otro 43% lo otorga en base a la combinación de los resultados financieros del negocio y el desempeño grupal. El informe expresa que para este 2014 “la tendencia definida en cuanto al porcentaje del salario otorgado como bono por desempeño, es asignarlo de acuerdo al nivel jerárquico y a los resultados financieros del negocio”. Añade que “las empresas prefieren asignar las bonificaciones de manera discrecional, debido a los constantes cambios económicos que surgen en el país”.

José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

L

as empresas panameñas caminan hacia una mayor corporatización, impulsadas por las tasas de crecimiento económico del país durante la última década y buena perspectiva a mediano plazo en el orden de 5% a 6%, aunado al establecimiento en el territorio nacional de una cifra superior a las 100 sedes regionales de multinacionales.

Esta es una de las conclusiones que expusieron la gerente de asesoría de recursos humanos, Ailín Castrellón y el socio Glenn Tjon de KPMG Panamá, durante la presentación del Sistema de Encuesta Salarial (SES) 2014. La encuesta consultó a 69 organizaciones conformadas por un 39% de multinacionales y un 61% nacionales, pertenecientes a 12 sectores económicos. Destacándose la Distribución al por mayor y al por menor (26%), Firmas de abogados (22%), Bancos e instituciones financieras (15%), Transporte y almacenaje (6%) y Productos electrónicos (6%). Políticas salariales En el tema de salarios, SES 2014 reveló que el 86% de las compañías consultadas cuentan con una política formal de revisión de salarios. De las 59 empresas que cuentan con la política, se observa que la ma-

Incremento Salarial

Criterios que determinan aumentos salariales

Año 2014 70.0%

62.3% 60.0%

55.1%

50.0% 40.0%

29.0%

30.0%

18.8%

18.8%

4%

Costo de vida

6%

Mérito y cosro de vida

6%

Mérito y mercado

34.8%

20.0%

Mérito

62.3%

Ejecutivos Mandos medios Operativos/Administrativos

%

El 80% de las compañías expresó tener un sistema de evaluación formal de desempeño

15.9%

11%

Mérito, costo de vida, antigüedad y mercado

12%

No hay política definida

12%

Mercado

10.0%

18%

2.9% Mérito, costo de vida y mercado

0.0%

Igual a 2% y menor que 5%

Igual a 5% y menor que 8%

Igual a 8% y menorque 10%

Noe está establecido/ No se realizan aumentos

Fuente: Encuesta SES, Kpmg.

yoría revisa anualmente el salario del personal operativo y de mandos medios. Otras compañías revisan su política salarial, cada 18 meses y cada dos años. La investigación mostró que un 59% de las empresas realizan los incrementos salariales en los meses de enero, abril y junio. “De acuerdo con estos resultados, se observa una tendencia de realizar los ajustes salariales en el primer cuatrimestre del

26%

0%

5%

Fuente: Encuesta SES, Kpmg.

año”, indica el reporte de KPMG Panamá. En 2014, el aumento promedio proyectado para puestos ejecutivos es de 8%, de 7,5% para los mandos medios y de 7% para el personal operativo/administrativo, resaltó Castrellón. Agregó que los principales criterios utilizados por las empresas para determinar incrementos salariales son: Méritos, costos de vida y mercado (26%).

Entre tanto, un 12% de las empresas consultadas dijo no tener una política definida. El 46% de las compañías afirmaron contar con una estructura de salarios en donde están definidos los rangos salariales, señala la encuesta salarial. A su vez, el 52% de las empresas señaló que cuentan con una estructura de compensaciones variable para el personal de ventas y/o servicios al cliente, con base en el cumplimiento de

10%

15%

20%

25%

30%

En %

metas de negocios. Evaluación de desempeño En cambio el 80% de las compañías consultadas por SES expresó tener un sistema de evaluación formal de desempeño, de éstas, el 78% lo realizan anual y un 22% las aplica dos veces al año. Adicionalmente, dice el reporte de KPMG que un 43% del total de la muestra utiliza la evaluación de desempeño

Bonificación adicional La encuesta reveló que un 64% de las empresas consultadas ofrece una bonificación adicional en concepto de bono navideño, aguinaldo o mejoras al décimo tercer mes. La tendencia es de otorgar aproximadamente, uno a tres meses de salarios para posiciones ejecutivas. Mientras que para los mandos medios y operativos/administrativos puede ser de medio salario a un mes máximo. Tanto Tjon como Castrellón resaltaron la tendencia en crecimiento de las empresas de ofrecer al personal en posiciones ejecutivas, miembros de la junta directiva y socios, adquirir acciones de la empresa en la que laboran, con un 12%. Esta política “es parte del paquete de compensación y retención que se negocia con estos colaboradores de alto nivel”. Finalmente, el reporte SES 2014 reporta beneficios adicionales para el personal ejecutivo, tales como la concesión de automóvil y su cambio cada cinco años, membresías a clubes sociales, asociaciones profesionales y gremiales y un plan de viajes al exterior para el personal expatriado.

TRASBORDO | EN LOS PRIMEROS OCHO MESES DEL AÑO MOVIÓ UN TOTAL DE 2,1 MILLONES DE TEU’S

Puerto de Balboa supera carga manejada en 2013 La empresa invertirá $100 millones a lo largo del 2015 para mejorar sus operaciones Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

L

a actividad portuaria ha comenzado a recuperarse luego de un año difícil, como lo fue el 2013, lo que ha llevado a algunos operadores a tener una visión cada vez más optimista sobre el futuro inmediato de este componente del sistema de servicios logístico de Panamá. Un ejemplo de este optimismo son las proyecciones de crecimiento del Puerto de Balboa, que según su operador, Panama Ports Company (PPC) manejará este año 2014 más de 3 millones de TEU’s (medida equivalente a un contenedor de 20 pies). Pero se trata de un optimismo que es sustentado en el desempeño de la actividad, ya que según las estadísticas de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP) entre los meses de enero y agosto de este año el complejo portuario panameño ha manejado 4,5 millones de TEU’s, lo que representa

un incremento de 1,4% respecto al mismo período de 2013. Este desempeño se ha visto impulsado por el crecimiento de las operaciones del Puerto de Balboa, principal puerto de trasbordo de contenedores en la costa del Pacífico panameño, que en los primeros ocho meses del año movió un total de 2,1 millones de TEU’s, lo que refleja un crecimiento de 1,6% con relación al mismo período de 2014. No obstante, para el ingeniero Aitor Ibarreche, nuevo presidente ejecutivo de PPC, además de mejorar su desempeño en cuanto a movimiento de contenedores, Panamá ha logrado este año incrementar el volumen de carga, al punto con varios meses todavía por delante, ya se han sobrepasado las cifras del 2013 en su totalidad. De acuerdo con un informe de PPC, dado a conocer por el ingeniero Ibarreche durante su presentación oficial en Panamá, el 57% de este volumen es manejado

por sus puertos (Balboa y Cristóbal). Según el presidente ejecutivo de PCC, el puerto de Balboa ocupa el primer lugar en movimiento de contenedores en el sistema portuario panameño, con un volumen superior a los 2,1 millones de TEU’s manejados, cifra que recordó dista

mucho de los 39.000 TEU’s manejados por el puerto en 1997, cuando esa empresa asumió la responsabilidad de administrar este importante proyecto nacional. Ibarreche destaca que estos resultados se han dado a raíz de una sustancial inyección de capital de trabajo y de la implementación

de estrategias operacionales específicas, que en los últimos 17 años han incrementado el nivel de eficiencia en el trabajo, sistema que también se ha utilizado en el manejo del Puerto Cristóbal. Desde el inicio de operaciones de PPC, la empresa ha invertido por encima de los $1.000 millones, con más de $100 millones por invertir a lo largo del 2015, haciendo posible la generación de 4.200 empleos directos y más de 25.000 indirectos. Es importante destacar que Panamá lidera el índice de conectividad marítima de los países latinoamericanos elaborado por la Unctad (Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo, por sus siglas en inglés) 2014, superando a países como Brasil, Chile, México y Colombia por décimo año consecutivo, gracias a que el desarrollo portuario panameño, aunado a la existencia del Canal, le ha permitido ubicarse como la economía con la mayor co-

nectividad marítima de la región. “En América Latina, Panamá, cuenta con la más alta tasa de conectividad marítima, beneficiándose de su Canal y de su localización en las principales rutas Este-Oeste y Norte-Sur”, dijo Jan Hoffmann, especialista de la Unctad. En cuanto a algunos de los componentes de conectividad de transporte marítimo de línea, Hoffmann señaló que en el índice de 2014 se observó tendencias que reflejan la consolidación de la industria. Los barcos se hacen cada vez más grandes, por lo tanto, el número promedio de buques desplegado por país permanece estancado. En particular, la capacidad total de TEU’s desplegado por empresa y por país ha crecido 2,6 veces durante los 11 años en que la Unctad supervisa los datos, mientras que el número de empresas de cada país se ha reducido en un 27% y el tamaño medio de la nave casi se duplicó durante el mismo período.


IMPAR

ACUERDO DE COMPRA ACCESS - DATASAFE Con el fin de mantener informada a la comunidad de negocios, grupos de interés y relacionados, comunicamos que hemos firmado un acuerdo con la multinacional Access, con sede en Los Angeles, California, que adquiere el 100% de la participación accionaria de la empresa Datasafe, anteriormente propiedad de Semah Investments. Mediante este acuerdo Datasafe cambiará de nombre a Retrievex (www.retrievex.cr), que es la división para Latinoamérica de Access. • Este acuerdo de compra-venta es consecuente con las estrategias de expansión tanto de Access como de Datasafe. Por un lado, Access busca expandir operaciones en los principales mercados de Latinoamérica mientras que Datasafe, con un manejo de más de 750 mil cajas de 420 clientes, estaba en la búsqueda de un socio estratégico que la ayudará a crecer su oferta de servicios y su operación geográficamente. • Access (www.informationprotected.com) es la empresa más grande de gestión documental de capital privado a nivel mundial y opera en más de 30 mercados. Es líder en almacenaje, custodia y manejo de todo tipo de documentos, tanto físicos como electrónicos. Actualmente maneja más de 25 millones de cajas. Retrievex (www.retrievex.cr), es la división para Latinoamérica de Access. • Semah Investments (www.semah.com) es una oficina de inversión panameña de capital privado, con inversiones en bienes raíces comerciales y residenciales, el sector financiero y el sector marítimo. • Este acuerdo constituye un hito importante y será de gran valor para nuestros clientes, ya que al formar parte de Access, Datasafe complementa su portafolio de servicios al ofrecer soluciones digitales y mejores prácticas en gestión documental; a través de infraestructura y tecnología de gerencia de información como BPO (Business Process Outsourcing) y digitalización masiva de archivos. • Con esta transacción Panamá se ubica como uno de los mercados líderes en Latinoamérica en tecnología y mejores prácticas de gestión documental.

Panamá, 24 de octubre de 2014

Claudio Valencia Sporer CEO Semah Investments

W. Price Brannon CIO y COO Latinoamérica Access

A.V.


PAR 6 CapitalFinanciero

N°713

27 de octubre - 9 de noviembre del 2014

Legales

Fideicomisos inmobiliarios: Libertades y riesgos en el escenario de prevención Foto: Fotolia

Raquel Rondón raquelrondonb@gmail.com

E

l desarrollo de las sociedades se ve expresado entre otras cosas, en las mejoras a la calidad de vida de la población, lo que incluye elementos como infraestructuras inmobiliarias (viviendas y espacios comerciales), nuevos o mejorados. Sin duda alguna, el sector inmobiliario es un importante mercado para la inversión y por ello es también de gran atractivo para el negocio fiduciario. Libertades y riesgos de la fiducia existen en todas las categorías que distinguen el amplio rango de posibilidades del Fideicomiso, pero, ¿cuáles son las consideraciones especiales del Fideicomiso Inmobiliario en prevención y control de blanqueo de capitales y financiamiento al terrorismo (PBC/FCT)? Un fideicomiso inmobiliario es aquel en el cual una o más personas denominadas fideicomitentes, transfieren a un agente fiduciario, un patrimonio constituido por bienes o haberes, con fines de desarrollo inmobiliario. El patrimonio fideicometido puede incluir: Terrenos, urbanizaciones, espacios comerciales, proyectos, fondos para la construcción, otros bienes y haberes; todo esto a favor de terceros beneficiarios, o de los mismos fideicomitentes en condición de beneficiario, o de fideicomisarios cuando se perfeccione una transferencia de propiedad en la extinción del fideicomiso. El objeto de este fideicomiso es la construcción o administración de un desarrollo inmobiliario, donde los beneficiarios recibirán una proporción de la unidad terminada o los dineros que resulten de alquileres o arriendos. En Latinoamérica, los fideicomisos como vehículo para el sector inmobiliario son de amplia aceptación, por ejemplo en Argentina, se ha indicado que cerca del 85% de los proyectos de obra del sector de la construcción, se han estructurado jurídicamente a través de

la figura del Fideicomiso . Según las propias características del fideicomiso inmobiliario argentino, se le ha categorizado como: Fideicomiso Financiero Inmobiliario, cuando se realiza a través del mercado de capitales; y Fideicomiso Al Costo, en atención al beneficio que perciben los inversores por su participación al comienzo de la obra, con un valor inicial inferior al que tendrían que aportar si adquirieran el mismo inmueble en obra terminada. De igual forma, en México los Fideicomisos Inmobiliarios son claves en la inversión del sector, donde se le ha denominado como Las Fibras (Fideicomisos de Infraestructura y Bienes Raíces). Estos vehículos jurídicos actúan en el mercado de capitales, de manera similar al “Real Estate Investment Trusts” (Reit) que desde 1960 se encuentran operando en los Estados Unidos. Estas Fibras, fueron concebidas desde su inicio como instrumentos de fomento al desarrollo inmobiliario, tomando forma a través del fideicomiso y teniendo como único fin la adquisición o construcción de bienes inmuebles destinados al arrendamiento o a la adquisición del derecho a percibir ingresos provenientes del arrendamiento, así como otorgar financiamiento para esos fines con garantía hipotecaria se los inmuebles arrendados. Otras jurisdicciones con una tradición más reciente en Fideicomisos, empiezan a mostrar un crecimiento en el sector, tal como ocurre en Perú, donde al cierre de 2013, la demanda de fideicomisos inmobiliarios estuvo cerca del 20%, además de los fideicomisos de construcción en 14%; con un crecimiento global de 18% respecto al año 2012 del total de contratos firmados en Fiducia. En una segmentación bajo enfoque de riesgo, podríamos dividir este producto así: Fideicomisos Inmobiliarios en Bienes Raíces: Cuando el patrimonio autónomo esté integrado por bienes raíces exclusivamente, donde las obligaciones (car-

cla de fondos para el pago de materiales de construcción y honorarios de personal obrero con fines de LC/FT; g) ocultamiento del origen, propósito y destino de los fondos con fines de Blanqueo de Capitales. Fideicomisos Inmobiliarios en Mercado de Capitales

gos financieros por administración) y la utilidad generada pueden estar monetizadas, sin que esto tenga mayor prevalencia sobre los cargos totales a contabilizar en patrimonio. Estos fideicomisos tienen la libertad de incluir terrenos, edificios, casas, centros comerciales, oficinas, hoteles y cualquier otro activo en bienes raíces. Los riesgos para este tipo de fideicomiso son: a) daños, incendios, terremotos, catástrofes y otros siniestros; b) fraudes en la administración de arriendos y/o compraventas; c) ocultamiento del origen, propósito y destino de los bienes con fines de Blanqueo de Capitales. Fideicomisos Inmobiliarios en Mercado Monetario: El patrimonio fideicometido puede estar integrado por activos en bienes raíces y por otros activos monetarios, por ejemplo fondos a disposición del desarrollo de un proyecto inmobiliario, pero además se puede incorporar pasivos que posen sobre el patrimonio, tales como hipotecas, factoring,

leasing y otros pasivos. En este fideicomiso inmobiliario, los recursos monetarios son de mayor prominencia en el total patrimonio, que los activos en bienes raíces. Son ampliamente utilizados para el desarrollo de nuevos urbanismos, hoteles y centros empresariales. Los desarrollos requieren una atención rigurosa al avance de obra, a fin de que los desembolsos o pagos a las contratistas de la construcción, sea cónsonas con el avance de obra y la planeación del proyecto. Este tipo de fideicomiso tiene la libertad de un objeto más amplio, con un patrimonio determinado o determinable de mayor alcance para el sector inmobiliario. En cuanto a los riesgos encontramos: a) daños, incendios, terremotos, catástrofes y otros siniestros; b) interrupción y/o paralización de los avances de obra; c) fraudes en la administración de arriendos y/o compra-ventas; d) fraudes crediticios; e) fraude por desvió de fondos de los desembolsos a otras actividades no relacionadas con el objeto de fideicomiso; f ) mez-

El patrimonio en este tipo de fideicomiso se compone de acciones, títulos de deuda u obligaciones negociables y otros valores negociables en el mercado de capitales, sobre los bienes raíces y recursos económicos del desarrollo inmobiliario. Los inversionistas actúan bajo la figura de fideicomitente que a su vez puede o no, ser beneficiario y su inversión se encuentra protegida en el fideicomiso que está diseñado para posicionarse en el mercado de capitales como un producto de inversión inmobiliaria, con facilidades de liquidez, rentabilidad y retorno de la inversión según la propia dinámica de los valores negociados. Los fideicomisos inmobiliarios por este medio, tienen la libertad de combinar volúmenes, plazos y rentabilidades de acuerdo a las necesidades y expectativas de cada fideicomitente y/o beneficiario, con sus propios perfiles de inversionista. Estos fideicomisos pueden conseguir mayor capacidad económica para el desarrollo de proyectos inmobiliarios de gran envergadura, en comparación a otros tipos de fideicomisos que se ciñen a la capacidad de fideicomitentes particulares. Desde luego, el mercado de capitales implica algunos riesgos que le son propios como el riesgo especulativo, pero podemos enunciar los principales riesgos de esta categoría de fideicomisos así: a) riesgo especulativo sobre los valores posicionados; b) riesgo país cuando las inversiones capten o dirijan recursos a nivel internacional; c) fraudes inmobiliarios; d) daños, incendios, terremotos, catástrofes y otros siniestros; e) ocultamiento del origen, propósito y destino de los recursos invertidos con fines de Blanqueo de Capitales. La segmentación antes ex-

plicada, permite al agente fiduciario establecer medidas de mitigación al riesgo inherente a cada sub-producto del fideicomiso inmobiliario, para hacer un seguimiento y control idóneo con la naturaleza de la actividad, en combinación con los otros factores de riesgo como: clientes, canales de distribución, zonas geográficas, otros productos y servicios, entre otros factores que pueda considerar relevante al negocio. Es posible que la regulación local no incluya taxativamente estas modalidades de fideicomiso inmobiliario, por lo cual, a efectos de la transmisión periódica de información a los entes reguladores, estos fideicomisos se clasificarían en el concepto que mejor le adapte. Para Panamá, por ejemplo, los fideicomisos inmobiliarios en bienes raíces y los fideicomisos inmobiliarios en mercado monetario, se encuentran enmarcados como fideicomisos de administración; mientras que los fideicomisos inmobiliarios en mercado de capitales se pueden clasificar como fideicomisos de inversión. En la República Dominicana, la Ley 189-11 “Para el Desarrollo del Mercado Hipotecario y el Fideicomiso”, es la primera legislación sobre el negocio fiduciario en ese país que le vincula directamente al sector inmobiliario, quedando estos fideicomisos bajo supervisión de la Superintendencia de Valores de la República Dominicana. La iniciativa ha permitido que los fideicomisos ganen espacios de forma más activa en las finanzas de esa localidad, operando como instrumento para facilitar la construcción de viviendas. Como vemos, el negocio fiduciario tiene alternativas convenientes para el desarrollo y gestión inmobiliaria, bajo actos transparentes y legítimos que debe seguir un adecuada identificación de los actores relacionados o partes involucradas, en extensión a la política “conozca a su cliente”, “conozca al cliente de su cliente” y “conozca su fideicomiso”, aplicando rigurosamente la mejor diligencia debida.

Suiza se compromete a un intercambio automático de información fiscal Rubén Bustamante Socio Fundador BDO

E

l Consejo Federal Suizo decidió adoptar el nuevo estándar para el intercambio automático de información fiscal con los países socios. Las negociaciones con los países socios deberían comenzar en breve. El 21 de mayo de 2014, el Consejo Federal aprobó los proyectos de mandato para las negociaciones con relación a la introducción del intercambio automático de información con la Unión Europea (UE), Estados Unidos (EE.UU.) y otros países. Las comisiones de la Asamblea Federal y los cantones fueron consultados sobre los proyectos en los últimos meses y la gran mayoría apoya el borrador del proyecto.

El 21 de julio de 2014, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde) publicó las medidas para el intercambio automático de información en materia tributaria. La rápida introducción de la norma se consolidó en la reunión de los ministros de Finanzas del G-20 celebrada los días 20 y 21 de septiembre en Cairns, Australia. Los puntos principales de los mandatos adoptados por el Consejo Federal son los siguientes: El intercambio automático de información debe ser negociado con la UE. En cuanto a la aplicación de la ley Foreign Account Tax Compliance Act (Fatca), Suiza negociará con EE.UU. un acuerdo recíproco Modelo 1 en el marco de la Ley Fatca. Con el nuevo acuerdo, los datos se intercambian automáticamente entre las autoridades competentes sobre la base de reciprocidad.

Se iniciarán negociaciones sobre el intercambio automático de información con otros países seleccionados. En una primera fase, se tendrá en cuenta a los países con los que existen estrechos vínculos económicos y políticos y que, si procede, provean a sus contribuyentes con un margen suficiente para la regularización. La introducción del intercambio automático de información con otros países se llevará a cabo mediante acuerdos con los países socios. Se deberá introducir la legislación en el marco legal. Departamento Federal de Finanzas de Suiza está preparando nuevos proyectos de ley para presentar ante el Parlamento junto con los acuerdos negociados. El marco legislativo vigente excluye el intercambio automático de información. El Consejo Federal dijo que

Suiza le da la bienvenida a la nueva norma, después de haber contribuido activamente a su creación. Según el Consejo, la medida permite una igualdad de condiciones entre los centros financieros. El Consejo subrayó que la confidencialidad de los clientes de los bancos domésticos no será violada tras la aplicación de la norma. Suiza ha manifestado claramente que la información intercambiada debe utilizarse únicamente para la finalidad prevista (el principio de especialidad), el intercambio debe ser recíproco, debe garantizarse la protección de datos, y los beneficiarios finales de los fideicomisos y otras estructuras financieras deben ser identificados. El Consejo también ha declarado que las cuestiones en torno a la regularización de deudas tributarias del pasado y acceso a los mercados

deben ser atendidas. Señaló que se buscarán soluciones en las negociaciones con la UE. El Consejo también ha acordado que el Departamento Federal de Finanzas envíe una carta al Foro Global sobre Transparencia e Intercambio de Información con Fines Tributarios (Global Forum on Transparency and Exchange of Information for Tax Purposes), donde se reafirma la intención de Suiza de introducir intercambio automático de información de manera oportuna. Un grupo de más de 40 países, llam a d o s “early adopters”, (pioneros o

primerizos) han anunciado que van a comenzar a recoger información en el año 2016 con la intención de intercambiarla por primera vez en 2017.


IMPAR

Análisis de mercado

CapitalFinanciero N°713

7

27 de octubre - 9 de noviembre del 2014

Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.

Enfrentando tiempos complejos: Perspectivas para América Latina

Alejandro Werner Director del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI).

L

a actividad económica en América Latina y el Caribe ha estado perdiendo fuerza desde que el boom impulsado por las materias primas tocara máximo en 2011. El fin de la bonanza económica no ha sido algo inesperado: Muchos observadores percibían que un crecimiento regional por encima del 5%, como el observado en 2010-11, no podía durar. Sin embargo, la magnitud de la desaceleración económica en los últimos tres años ha sorprendido a casi todo el mundo, sobre todo durante el primer semestre de este año, cuando la actividad se estancó, o incluso se contrajo, en varias economías grandes (gráfico 1). Nuestras últimas proyecciones confirman estas noticias decepcionantes. Ahora se prevé un crecimiento regional de apenas el 1,3% este año, el más bajo en 12 años, salvo en 2009, cuando estalló la crisis financiera mundial. Para el próximo año, proyectamos

un repunte del crecimiento al 2,2%, pero esta tasa es casi la mitad de la observada en promedio en 2003–11. ¿Cómo cambió tan rápidamente la prometedora situación de la región? Y ¿qué puede hacerse para mejorar nuevamente las perspectivas? Estas son dos de las preguntas que abordamos en nuestra última actualización de Perspectivas económicas: Las Américas. Cierta recuperación en el norte, debilitamiento general en el sur Las diferentes dinámicas dentro de la región aportan ciertos indicios sobre el origen de esta desaceleración. América del Sur es la zona que más se desaceleró en los últimos trimestres; el crecimiento en América Central y el Caribe se mantiene relativamente estable; y en México la actividad finalmente se está acelerando. Este panorama refleja influencias opuestas, tanto externas como internas: • La debilidad de los mercados mundiales de materias primas ha especialmente ensombrecido las perspectivas para América del Sur, que depende de manera signifi-

cativa de las exportaciones de materias primas. Muchas economías que crecieron a un ritmo particularmente rápido durante los años de bonanza, han perdido dinamismo recientemente, en un marco de crecimiento decepcionante de la inversión y las exportaciones. • La tan esperada recuperación de la economía estadounidense parece estar finalmente concretándose, pero su impulso positivo se concentra en su mayor parte en México y algunas economías en América Central y el Caribe con las que tiene estrechos vínculos comerciales. Para la región en su conjunto, en cambio, el aumento previsto de las tasas de política monetaria en Estados Unidos probablemente se traducirá en mayores costos de financiamiento externo y una mayor volatilidad en los mercados financieros. • Estas influencias externas se suman a factores internos, dentro de los que se destaca la incertidumbre en torno a la dirección y al impacto de las políticas económicas. En México, el amplio programa de reformas inicialmente generó incertidumbre, pero es

muy probable que estimule el crecimiento a mediano plazo. Estas perspectivas contrastan favorablemente con las de los países donde el ímpetu de las reformas se ha estancado, o donde la aplicación de políticas erróneas ha agudizado las distorsiones y desequilibrios macroeconómicos, siendo Venezuela uno de los ejemplos más alarmantes. Estar a la altura de los desafíos Entonces ¿qué pueden hacer las autoridades? La máxima prioridad es, indudablemente, promover un crecimiento sólido y sostenible sin poner en peligro la estabilidad macroeconómica. En gran parte de la región, los cuellos de botella del lado de la oferta (incluido el déficit de infraestructura y el bajo capital humano) son prominentes y la capacidad ociosa es limitada, como lo evidencian las condiciones aún apretadas en los mercados de trabajo, la inflación por encima de la meta y los persistentes déficit de la cuenta corriente externa. Este panorama requiere centrarse claramente y con urgencia en la aplicación de reformas para elevar la productividad y

el stock de capital: • La mayoría de los países de la región deben abordar el perdurable problema de “bajo ahorro, baja inversión y baja productividad”, que había sido disimulado por el boom asociado a las materias primas pero que ha resurgido ahora como un grave obstáculo para el crecimiento. Los principales desafíos al respecto incluyen: Abordar las deficiencias en infraestructura física, crear un mejor y más competitivo ambiente para que las empresas inviertan, y mejorar el desempeño de los sistemas educativos de manera que las ganancias derivadas del capital humano se distribuyan de manera más amplia (gráfico 2). • Las políticas del lado de la demanda, en cambio, deberían mantenerse ancladas en un firme compromiso con unas finanzas públicas sólidas, bajos niveles de inflación y estabilidad macroeconómica. Esto argumenta en contra de utilizar estímulo fiscal en aquellos países donde el producto está cerca de su nivel potencial o los márgenes de maniobra fiscal se han deteriorado considerablemente en los últimos años (gráfico

3). La flexibilidad cambiaria y —donde las metas de inflación sean creíbles— la política monetaria, son los mejores instrumentos para hacer frente a shock adversos. En aquellos países con persistentes desequilibrios macroeconómicos, como en la región del Caribe pero también en algunos países de América Latina, se necesita mantener una disciplina estricta en la aplicación de políticas para evitar dinámicas desordenadas. En resumen, los tiempos de bonanza han dado paso a tiempos complejos, en los que las autoridades deben hacer frente a una desaceleración del crecimiento en un contexto de restricciones de oferta aún fuertes, balances fiscales más débiles y condiciones externas menos favorables. Estos desafíos resaltan la necesidad de realizar esfuerzos de política interna mucho mayores que durante los “años dorados” para restablecer un crecimiento sólido y sostenible. Si la región centra su atención debidamente en las reformas estructurales para estimular la productividad y la inversión, podrá estar a la altura de estos desafíos.

¿Nos podemos permitir unos presupuestos expansivos? Miguel Cardoso Lecourtois Economista Jefe para España BBVA Research

U

na recuperación “más intensa” que la esperada y una caída en la prima que paga España por su financiación son las claves de que los Presupuestos Generales del Estado para 2015 contemplen una política fiscal más laxa, que no se observaba desde el inicio de la crisis. Los Presupuestos Generales del Estado para 2015 apuntan, por primera vez desde el inicio de la crisis, a un tono entre neutral y expansivo de la política fiscal. Esto será posible gracias a dos factores. En primer lugar, tanto la prima que tiene que pagar España por su financiación, como que los tipos de interés libres de riesgo han descendido considerablemente más de lo que se esperaba durante el último año (250 puntos básicos en el caso de la previsión de BBVA Research para 2015). Detrás de lo anterior se encuentran tanto las decisiones tomadas en España y Europa, como la acción decisiva del Banco Central Europeo (BCE). En segundo lugar, hemos observado una recuperación más intensa que la esperada.

Foto: Fotolia

Esto no sólo se ha producido en el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), sino también en la creación de empleo y en el aumento del consumo privado. Lo anterior ha supuesto una mayor disminución del gasto en prestaciones por desempleo que la prevista, y aumentos por encima de lo previsto en las cotizaciones a la seguridad social y en la recaudación por Impuesto de Valor Agregado (IVA). Esta mejora cíclica y el descenso esperado en el pago por intereses, permitirán que el Gobierno cumpla con el objetivo de déficit este y el siguiente año sin implementar muchas de las medidas que se tenían previstas. En particular, de haberse cumplido las previsiones de actividad e intereses que se tenían hace un año, se estima que para llegar al objetivo de 2015 se tendrían que haber puesto en marcha medidas adicionales por alrededor de 2% del PIB entre 2014 y 2015. Por el contrario, los datos sugieren que sólo con la mejora cíclica y el menor pago por intereses, el déficit podría quedar incluso por debajo del 4% del PIB a finales de 2015, lo que permitirá al Gobierno bajar el tipo medio del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (Irpf ) y aún así cumplir

con la meta de déficit público. Es así como hemos pasado de una política que se esperaba continuara siendo restrictiva a una que será levemente expansiva. La combinación de unas políticas monetaria y fiscal más laxas no se observaba en España desde el inicio de la crisis. Por lo tanto, el cambio es bienvenido y apoya que la economía pueda crecer nuevamente en 2015. Sin embargo, existen varios factores a tener en cuenta. El primero es preguntarse si con el espacio

que se ha conseguido se han tomado las medidas que puedan maximizar el impacto del impulso fiscal. La respuesta es negativa, ya que aunque la reducción del Irpf incrementará el ingreso disponible, y por lo tanto, la demanda interna, parte del impulso se filtrará hacia las importaciones, reduciendo el efecto sobre el PIB. Puestos a disminuir impuestos, hubiera sido recomendable bajar las cotizaciones a la seguridad social que paga el empleador, lo que habría maximizado el efecto

sobre el empleo. En segundo lugar, cabe preguntarse si nos podemos permitir “el lujo” de implementar una política fiscal expansiva. Durante los últimos años, la falta de credibilidad sobre la capacidad de reducir el déficit público, la incertidumbre sobre el coste de la reestructuración de una parte del sector financiero y las dudas sobre la capacidad de crecimiento de la economía lo habían impedido. Sin embargo, los esfuerzos realizados han cambiado para bien la percepción que los

acreedores y nuestros socios europeos tienen de España en estos tres aspectos, dándole al país el beneficio de la duda y permitiendo implementar estas políticas. En todo caso, hay que recordar que simplemente se está trasladando crecimiento del futuro al presente y que nada es gratis. Respecto a esto último, vale la pena decir que el proceso de consolidación fiscal no ha terminado. De acuerdo a nuestras estimaciones, el déficit estructural (el que observaríamos al eliminar los efectos del ciclo) es de alrededor del 1,5% del PIB. Dado lo anterior y asumiendo tasas de crecimiento económico (2% anual), inflación (1,5%) y tipos de interés (5%) creíbles a medio plazo, la economía española tardaría más de 20 años en reducir el nivel de endeudamiento público desde el 100% al 60% del PIB, 15 años más tarde que lo establecido en la Ley de Estabilidad Presupuestaria. Aminorar el endeudamiento público es clave para disminuir la dependencia de la economía de la financiación externa. Clarificar las medidas que serán requeridas a medio plazo para lograr este objetivo, su tamaño y cuándo serán implementadas ayudaría a mantener la confianza que tanto sacrificio ha costado recuperar.


PAR 8 CapitalFinanciero

N°713

27 de octubre - 9 de noviembre del 2014

Editorial

No tenemos razones para celebrar

T

ras el anuncio hecho por nuestra vicepresidenta de la República y ministra de Relaciones Exteriores, Isabel Saint Malo de Alvarado, luego de horas de negociación con su homóloga colombiana, María Ángeles Holguín, los panameños estamos celebrando la decisión de Colombia de sacar a Panamá de su “lista negra” (no gris, porque implica sanciones) de “paraísos fiscales” sin que haya motivo alguno para celebrar. En primer lugar, el parco acuerdo alcanzado establece un nuevo período de un año para que ambos países negocien un acuerdo en materia tributaria. Sin embargo, aunque ambas partes coinciden en llamarlo Acuerdo para Evitar la Doble Tributación, los conceptos que cada uno maneja respecto a su contenido son muy diferentes. Panamá habla de un acuerdo que se limita a evitar que las empresas o ciudadanos colombianos que pagan impuestos en nuestro país, tengan que pagar impuestos en Colombia. Este tipo de acuerdos no contempla el intercambio automático de información fiscal. Sin embargo, Colombia ha dejado claro que no ha renunciado a lograr que dentro de ese acuerdo -negociado para evitar la doble tributación- se establezca un mecanismo automático de intercambio de información fiscal, con el fin de que Panamá les facilite la tarea de combatir la evasión fiscal por parte de sus ciudadanos. Contrario a lo que muchos piensan, Colombia no realizó este movimiento debido a la amenaza de Panamá de aplicar medidas de retorsión, sino porque al fin logró un compromiso de Panamá para negociar un tratado en materia fiscal y, además, le puso nueva fecha de

La ganancia real de Panamá ha sido que las acciones de Colombia llevaron a diversos sectores de la sociedad panameña a cerrar filas en defensa de la plataforma de servicios del país Colombia lleva años atacando sistemáticamente nuestra plataforma de servicios internacionales para tratar de llevarse a su territorio algunos de estos negocios

cumpleaños al acuerdo, un año. Así las cosas, la ganancia real de Panamá ha sido que las acciones de Colombia llevaron a diversos sectores de la sociedad panameña a cerrar filas en defensa de la plataforma de servicios del país que, según estudios del Centro Nacional de Competitividad (CNC), aporta cerca del 90% del Producto Interno Bruto (PIB). A pesar de ello, es evidente que los panameños están distraídos viendo el árbol, en lugar de observar lo que está ocurriendo en el bosque, ya que Colombia lleva años atacando sistemáticamente nuestra plataforma de servicios internacionales para tratar de llevarse a su territorio algunos de estos negocios. Por ejemplo, Colombia compite con Panamá en materia portuaria, aprovechando su cercanía al Canal. El principal competidor de los puertos panameños del Atlántico es el puerto de Cartagena; sin embargo, para desbancar a Panamá en este negocio, Colombia requiere desarrollar un parque logístico multimodal que pueda competir con la Zona Libre de Colón. Eso es lo que explica el trato discriminatorio que ese país le está dando a las mercancías de la Zona Libre de Colón, y no únicamente el interés de proteger a sus industrias de textiles y calzados. Otro nicho en el que Colombia compite con Panamá es el de transporte aéreo. Para nadie es un secreto que Avianca es el principal competidor de Copa Airlines y que, en los últimos años, esa empresa y el gobierno colombiano han venido concertando esfuerzos e invirtiendo grandes recursos para convertir al aeropuerto de El Dorado, en Bogotá, en el principal centro de trasbordo de pasajeros y carga de América Latina, con el objetivo de desplazar a un

segundo plano al “Hub de Las Américas” que opera en el Aeropuerto Internacional de Tocumen. Igualmente ocurre con la intermediación financiera que maneja Panamá. Y es que aún cuando nuestro país no cuenta con un mercado bursátil interno lo suficientemente desarrollado y robusto, el año pasado sirvió de plataforma para manejar operaciones internacionales por un valor de $5.018,9 millones. Por supuesto, todas estas actividades podrían verse seriamente afectadas, si Colombia incluye a Panamá en su lista de “paraísos fiscales” para luego aplicarle las sanciones que corresponden; especialmente, porque esta acción busca facilitar el ingreso de dicho país suramericano a la Organización para el Desarrollo y la Cooperación Económica (Ocde). De ocurrir lo anterior, ese hecho podría llevar a otros países miembros -y a los aspirantes a pertenecer a este club de naciones desarrolladas- a imitar la conducta colombiana, pasando también a aplicarle sanciones a nuestro país, lo que sin duda alguna llevaría a muchas empresas multinacionales, que operan actualmente en Panamá, a considerar seriamente la posibilidad de moverse hacia un país que ofrezca la misma conectividad aérea y marítima de Panamá, pero que no sea considerado como un “paraíso fiscal”. En conclusión, hasta el momento no hemos ganado nada y seguimos afrontado los conflictos con Colombia con una ingenuidad pasmosa que, a la larga, podría llevar a que la economía panameña pague un precio incalculable, que terminará afectando de manera negativa la calidad de vida de todos los habitantes de este país.

Celebrando nuestras raíces

E

l Mes de la Herencia Hispana se ha convertido en la celebración más importante de la comunidad latina que reside en Estados Unidos. Es la única fecha que reúne a los pueblos de España, del Caribe, Norte, Centro y Sur América. Esa es la razón por la cual nos parece el momento propicio para reflexionar sobre nuestra condición hispana. ¿Qué significa ser hispano en Estados Unidos? ¿Qué aportamos a la sociedad norteamericana? ¿Cómo integrarnos sin perder nuestras raíces? Estas preguntas que están aún por responderse, son una tarea que nos compete a toda la colectividad latina. Y en ese proceso de búsqueda de nosotros mismos, finalmente

surgirá la conciencia colectiva de los latinos, el lazo que logrará unificarnos por encima de las divisiones nacionalistas y socioculturales que hoy nos mantienen divididos. Los latinos llegamos desde diferentes países, somos negros, blancos y mestizos. Por nuestras venas corre sangre africana, indígena y europea. Provenimos de diferentes estratos sociales. Algunos vienen del campo, otros de las ciudades. A pesar de esas diferencias todos hablamos el mismo idioma, que es el vínculo que nos une y expresa la riqueza de nuestras culturas. Llegamos a esta tierra cargados de memorias, atesorando vivencias y valores familiares. Traemos a cuesta nuestras ideologías y

nuestras creencias. Y, así como Estados Unidos exportó a Latinoamérica el cine de Hollywood, las hamburguesas de McDonald’s e impuso el capitalismo en nuestros países, ahora nosotros estamos aquí influenciando su política, la cultura y el estilo de vida de su gente. El último censo reveló que ya somos un ejército de más de 50 millones de personas, lo que nos ha convertido en un fabuloso mercado y una fuerza de trabajo indispensable para el funcionamiento de las ciudades y campos de esta nación. Falta aún que transformemos esos números en fuerza política. Para ello debemos mejorar nuestra educación y decidirnos a participar activamente en los procesos electora-

Foto: Archivo / CF

les. Nuestra diversidad, que algunos temen y otros odian, es nuestra principal contribución a la sociedad norteamericana. Con nuestro aporte y el de otras razas, estamos convirtiendo a Estados Unidos en una nación multicultural y multilingüe. Un país hecho de muchos países. Una identidad formada por muchas identidades. Ese y no otro es el proceso de integración que nos está cambiando al mismo tiempo que transforma a este país en un punto de encuentro de razas y culturas. Editorial del diario Siglo 21 de Massachussets, Estados Unidos, del viernes 24 de octubre de 2014.

Arde Troya Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

El padre: Un consumidor indefenso Hace algunas semanas se desató en el país una dura polémica debido al anuncio de aumento del costo de la matrícula y la colegiatura por parte de diversos colegios particulares y la advertencia del administrador de la Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia (Acodeco), Pedro Meilán, de que este tipo de medidas debía seguir los procedimientos establecidos en la Ley de Protección de los Derechos del Consumidor, ya que de lo contrario serían demandados por su despacho. Debo admitir que en lo personal nunca he creído en el mito de la calidad de educación privada, porque siempre he sido un convencido de que el niño o el joven que quiere estudiar y superarse, lo hará sin importar el colegio donde le toque cursar esos estudios. Sin embargo, la vida me ha enseñado a ser pragmático y a admitir algunas realidades, como el deterioro sufrido por el sistema de educación pública. Por tanto, como muchos padres de familia me he visto obligado a realizar un esfuerzo material importante para tratar de garantizar una buena educación para mis hijos, por lo que entiendo plenamente el malestar que genera entre quienes contratan los servicios de un colegio privado ante aumentos inconsultos e injustificados. No obstante, lo más preocupante para mí es que muchos de estos colegios no están preparados para atender las necesidades de todos los estudiantes. De hecho, la mayoría de ellos entienden la educación como una mercancía cualquiera y por tanto tratan de excluir de sus servicios, de forma discriminatoria y poco profesional a cualquier niño que no observe lo que ellos consideran una “conducta normal”.

Nadie quiere que su hijo sea hiperactivo o excesivamente tímido, y mucho menos si esa conducta es producto de una patología médica o psicológica De esta forma, los niños demasiado inteligentes, con problemas de conducta generados por patologías médicas o psicológicas o que simplemente no encajan en los estereotipos tradicionales, son regularmente objeto de “acciones disciplinarias” orientadas a expulsarlos de los colegios en lugar de establecer, como lo señala la Ley de Educación, mecanismos para atender sus necesidades especiales. Estoy seguro que nadie quiere que su hijo sea hiperactivo o excesivamente tímido, y mucho menos si esa conducta es producto de una patología médica o psicológica. Eso es suficiente razón de preocupación como para tener que lidiar con un colegio que busca cualquier mecanismo para excluirlo de su hábitat natural, que es el aula de clases, simplemente porque no saben cómo lidiar con la situación y porque afecta su negocio. Yo escribo estas líneas desde la dura experiencia personal, pues mi hija Gabriela, de solo 6 años de edad, está padeciendo en este momento esta dura situación debido a que en el colegio donde cursa estudios se niega a aceptar que su hiperactividad se debe a un padecimiento médico, a pesar de que la doctora que atiende su caso en la Caja de Seguro Social ha certificado que su conducta hiperactiva es una consecuencia de un padecimiento de las vías respiratorias y que esta situación se corregirá cuando la niña sea sometida a una operación para corregir el problema que enfrenta. Nunca he acostumbrado a ventilar situaciones personales en esta columna, sin embargo, esta experiencia me ha hecho reflexionar sobre cuántos padres a lo largo y ancho del país estarán viviendo esta misma experiencia en este momento. Estoy consciente que no todos los colegios particulares son iguales y que un gran número de ellos fueron creados precisamente para promover nuevos métodos pedagógicos, ofrecer una educación de alta calidad o atender a sectores sociales menos favorecidos, pero sería bueno que el Ministerio de Educación revise su conducta ante los niños que no encajan en los estereotipos del “estudiante modelo”, porque la historia nos ha demostrado que algunos de los más grandes genios de la humanidad, muchas veces no encajaron en los sistemas educativos formales porque su conducta no era la que los colegios esperaban de un alumno en su momento.


IMPAR

Opinión ¿Por qué todavía la regulación financiera está fracasando? Capital financiero se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo.

CapitalFinanciero N°713

Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no

representan la posición de esta empresa.

9

27 de octubre - 9 de noviembre del 2014

La Ultima palabra Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

Foto: Archivo / CF

Howard Davies Ex presidente de la Autoridad Británica de Servicios Financieros

E

l sistema mundial de reglamentación financiera es extraordinariamente complejo. En parte por esa razón, no se lo entiende bien. Para explicarlo a mis estudiantes en Sciences Po de París, he ideado algo así como un diagrama eléctrico que muestra las conexiones entre los diferentes organismos encargados de los diferentes componentes de la supervisión. Hace que una placa de circuito parezca algo sencillo. Muchas personas dan alguna señal de reconocimiento ante la mención del Comité de Supervisión Bancaria de Basilea, que establece el nivel de las reservas de capital. También pueden haber oído hablar de Banco de Pagos Internacionales, el banco central de los bancos centrales, en el que tiene su sede el Comité de Basilea, y hay quienes reconocen el nombre de la Organización Internacional de Comisiones de Valores (Iosco), que establece las normas para los órganos reguladores de los mercados de valores, pero, cuando pasamos a la Asociación Internacional de Supervisores de Seguros, se fruncen los ceños. Hay muchas otras agrupaciones. La Junta de Normas Internacionales de Contabilidad (Iasb) hace más o menos lo que sería de esperar, aunque los americanos, si bien son miembros de ella, en realidad no usan sus normas, ahora llamadas confusamente Normas Internacionales de Información Financiera, pero la Iasb ha engendrado otros comités para supervisar las auditorías. Existe incluso un organismo internacional –que recuerda a El juego de abalorios de Herman Hesse– que audita los organismos que auditan a los auditores. El Grupo de Acción Financiera parece algo dinámico, como un equipo de reacción rápida que se podría enviar a un país turbulento. En realidad, es la sección de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde) que supervisa la aplicación de las normas contra el blanqueo de dinero. El de por qué forma parte de la Ocde cuando su cometido es mundial es un misterio que pocos pueden explicar. Esa compleja estructura (y hay

mucho más) se fue formando desordenadamente en los decenios de 1980 y 1990. Hasta la crisis financiera de Asia, fue una telaraña sin araña en su centro. Cuando los ministros de Hacienda del G-7 pidieron a Hans Tietmeyer, ex Presidente del Bundesbank, que examinara su eficacia, recomendó una nueva araña, conocida como Foro sobre Estabilidad Financiera (FEF), que examinaría el sistema financiero en conjunto e intentaría descubrir las vulnerabilidades que podrían causar problemas en el futuro. Yo fui miembro del FEF durante cinco años. Confieso que siento bastante miedo de las arañas, pero incluso un aracnófobo como yo encontró pocos motivos para sentirse preocupado. El FEF no era un ente espeluznante y los reguladores, nacionales e internacionales, tenían un gran margen para arreglárselas como les pareciera, con todas las desafortunadas consecuencias que ya hemos conocido. Antes de 2007, había poco interés en unas normas mundiales más rigurosas y los países oponían resistencia a la idea de que un organismo internacional se inmiscuyera en su derecho soberano a supervisar un sistema bancario poco sólido. De modo, que, cuando la siguiente crisis golpeó, el FEF resultó ser deficiente y en 2009 los gobiernos del G-20 llegaron a la conclusión de que era necesario un modelo más riguroso: El Consejo de Estabilidad Financiera (CEF). El CEF lleva ya cinco años funcionando y actualmente está preparando nuevas propuestas para abordar la cuestión de

los bancos demasiado grandes para quebrar, que figurará en el menú de la próxima reunión del G-20 en Brisbane (junto con filete con gambas, pavlovas y otras exquisiteces australianas). No existe (aún) un grupo internacional que audite la eficacia del CEF, pero, si existiera, ¿qué diría sobre la ejecutoria del CEF hasta ahora, bajo la dirección de Mario Draghi y después de Mark Carney, cada de uno de los cuales se dedicó a esa tarea en los ratos libres, mientras dirigían bancos centrales importantes? Entre los activos del balance, los auditores habrían de tomar nota por fuerza de que el Consejo ha hecho mucha labor útil. Sus informes periódicos al G-20 reúnen los diversos hilos de la reglamentación de forma clara y comprensible. No hay una fuente de información mejor. También citarían el dato de que la presión del CEF ha acelerado la labor de los reguladores sectoriales. La consecución del segundo acuerdo de Basilea requirió más de un decenio; la preparación de Basilea 3 se hizo en un poco más de 24 meses (aunque la aplicación está resultando muy larga). La ejecutoria de la Iosco y la Aiss se ha incrementado de forma similar por la necesidad de informar sobre los avances logrados mediante el CEF. El Consejo ha emitido también algunos avisos valiosos en sus llamadas evaluaciones de “vulnerabilidades”. Ha señalado las tensiones que han surgido en el sistema, sin caer en la trampa de pronosticar más crisis de las que habrá en el futuro y su mecanismo de evaluación entre

pares está moviendo a los países a fortalecer sus instituciones reguladoras. Aun así, una evaluación franca reconocería que esa araña ha cazado hasta ahora pocas moscas. Cambiando de metáforas sobre animales, es un perro guardián sin dientes. Ni puede dar instrucciones a los otros reguladores sobre lo que deben hacer (o no hacer) ni obligar a los países miembros a cumplir las nuevas reglamentaciones. De hecho, todo el edificio de la reglamentación financiera mundial está construido sobre la base de “hacer lo que se pueda”. En la carta del CEF, revisada en 2012, se dice que los signatarios no están sujetos a obligaciones legales de ningún tipo. A diferencia de la Organización Mundial del Comercio (OMC), por ejemplo, ningún tratado internacional respalda al CEF, lo que significa que no se puede sancionar a los países por no cumplir las normas con las que están aparentemente comprometidos. Así, pues, un veredicto justo sería el de que el CEF no ha hecho ni más ni menos que lo que sus amos políticos han estado dispuestos a permitirle. No hay voluntad política para crear un organismo que pueda vigilar de verdad la observancia de las normas internacionales e impedir que los países se lancen a la desreglamentación competitiva y que los bancos se dediquen a la arbitrariedad regulatoria. Parece que deberemos esperar a la próxima crisis para que surja esa resolución. Entretanto, el CEF, pese a sus deficiencias, es lo mejor que tenemos.

Desamor por los símbolos patrios Ya que se acerca el mes de la patria, me gustaría hacer una reflexión sobre cómo a las nuevas generaciones de panameños poco les importa demostrar respeto o amor por los símbolos patrios. En los últimos años una serie de acontecimientos que se han registrado con los símbolos patrios podrían servir de referencia para aseverar lo que señalo en esta columna, de cómo estamos viendo cada día perderse el respeto y amor por ellos. Uno de estos casos fue el del ex cónsul de Panamá en Miami, Tomás Guerra, que aparte de hablar de manera errónea sobre la historia de nuestro país, ni se inmuto en hacer algún tipo de observación a los productores del programa de televisión donde apareció sobre el hecho que la bandera de Panamá estaba al revés. Otro fue el error en el diseño del escudo de Panamá en el pasaporte, que en vez de tener un pico lo que aparecía era un mazo, distorsionando totalmente el diseño original de nuestro escudo nacional. En el pasado reciente, uno de los bochornos más grandes que pudo pasar una persona en su vida, fue la cuestionada actriz y cantante, Stephanie Weston Pineda, quien fue la encargada de cantar el himno nacional en la pelea del ex campeón mundial Anselmo “Chemito” Moreno, ante el dominicano Juan Carlos Payano, donde olvidó la letra. Siguiendo con el tema del himno nacional, la semana pasada durante la inducción del compositor panameño Omar Alfano al Salón de la Fama de los compositores latinos en Miami, también se le hizo un reconocimiento póstumo a Santos Jorge y Jerónimo de la Ossa, autores de la música y letra del himno nacional de Panamá, donde se le entregó un premio al alcalde de la ciudad de Panamá, José Blandón, por el himno nacional. En la ceremonia la cantante panameña Ericka Ender interpretó el himno nacional, que para mi gusto, con todo el respeto que se merece esta cantante que ha sido galardonada con varios premios, no fue de mi agrado, ya que lo interpretó como si fuera una balada romántica, cambiando totalmente lo que es la entonación y el ritmo, de un himno que con anterioridad habían sido premiado en homenaje póstumo a sus autores, y de seguro esa no fue la entonación y mucho menos la música que plasmaron en el pentagrama. Los símbolos patrios se respetan, y así como la bandera tiene su protocolo que indica cómo debe estar enarbolada, el escudo debe mantener su diseño y el himno nacional también debe ser entonado de manera íntegra, como lo compusieron sus autores, y olvidarse del show mediático que se arma cada vez que se va a interpretar. De seguir con este irrespeto hacia los símbolos patrios, no me extrañaría que de un momento a otro se haga realidad el sueño que tienen algunas personas, de hacerle unos arreglos musicales al himno.

El fin del intermediario tal como lo conocemos Foto: Archivo C/F

Pedro Colmenares Asesor empresarial y cofundador de Coworking

C

ontinuamente me descubro repitiendo frases una y otra vez, son frases que construyó para explicar algún concepto y que al final se me quedan en la mente de tanto usarlas. La más reciente nació hace un año en una conferencia que impartí, alguien comentó la velocidad a la que están cambiando los modelos de negocio en la economía actual, a lo cual respondí “estamos de hecho viviendo en la economía digital del conocimiento, y en esta economía el intermediario que no agrega valor va a desaparecer”. Es fácil encontrar ejemplos de esto, en el mundo de la música los artistas no tienen por qué darle parte de su dinero a un intermediario que distribuya su música o que los promueva, pues existen muchas formas digitales de lograr impacto de forma directa, si decidieran firmar con alguna casa disquera o manager, esta tendría que hacer algo realmente importante por ese artista, algo que él mismo no pudiese hacer.

Lo mismo pasa con los bienes manufacturados, el modelo de negocio de mandar traer cosas de China al por mayor es ya muy conocido, si uno le va a comprar a un mayorista será porque haga algo que realmente valga la pena, en caso contrario es más fácil contactar por Internet directamente al fabricante, lo que ha mantenido

un poco estos esquemas son los contratos de exclusividad de distribución, pero a medida que el comercio electrónico entre más fuerte al mundo del B2B (Business to Business) y las cadenas de logística sean realmente globales, el intermediario/distribuidor tendría que hacer algo realmente importante por la fábrica y el consumidor

para que estos le permitan seguir estando “metido” entre ellos. Los esquemas de intermediación tenían como premisa el hecho que alguien lograra manejar información privilegiada sobre un producto o servicio, y luego usando esa información se convirtiera en el único y exclusivo “enlace” entre quienes necesi-

tan un producto y quienes lo producen. Hoy día la información fluye libre por todos lados, si veo una botella de algún producto y quiero comprarlo al por mayor, basta tomarle una foto y buscarlo en Google (usando la imagen como clave de búsqueda) o mejor puedo usar mi celular para escanear el código de barras que tenga y sabes todo

sobre la misma. El nuevo intermediario tendrá que crear el valor suficiente para justificar su existencia, el ejemplo más claro de esto son las agencias de viaje, aquellas que vivían de vender tiquetes (la comisión) están desapareciendo, las que sobreviven e incluso crecen son aquellas que se habían centrado en ofrecer otros servicios como itinerarios, seguros, contactos, crédito y en general todo lo que hiciera más fácil el proceso de viajar. Este es el momento para que los intermediarios que aún no lo han hecho, se avoquen a la innovación, para que usen otros lentes y tengan otros puntos de vista. Uno de los peligros ocultos más difíciles de ver es la comodidad, muchos intermediarios duermen felices en sus contratos de distribución exclusiva y en la seguridad que sus consumidores hacen un pedido continuo. La lección que todos los días aprendemos en esta economía digital del conocimiento es que no existe modelo de negocio “intocable” y que en cualquier momento, reglas de mercado que se creían eternas puedes simplemente cambiar o incluso caer.


PAR 10 CapitalFinanciero

Informe especial

N°713

27 de octubre - 9 de noviembre del 2014

ECONOMÍA | DURANTE EL PERÍODO 2014-2019, ASEGURA EL MEF

Panamá recibirá inversiones por $26.724 millones De ese monto $16.360 millones corresponderán a inversión pública y $10.382 millones al sector privado Foto: Fotolia

Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

mía creciendo a tasas promedio anuales de entre 6% y 7% (Ver recuadro: Proyecciones de inversión para el período 2014-2019). Sin embargo, el director general del Centro Nacional de Competitividad (CNC) y ex presidente de la República, Nicolás Ardito Barletta, durante su intervención en el foro Perspectivas Económicas 2015, organizado por Capital Financiero, señaló que si bien la economía panameña ha logrado importantes avances, al registrar una tasa de crecimiento promedio anual de 8,2% durante el decenio 2003-2013. Indicó que este buen desempeño ha sido producto de diversos factores como el crecimiento de las exportaciones a una tasa de 14,5%, impulsadas por las exportaciones de servicios que a su juicio representan el 90% de la oferta exportable del país, un incremento de las inversiones (internas y externas) del 13% anual, a un incremento de 10% anual en la disponibilidad de crédito y al uso de nuevas tecnología, la capacitación de la mano de obra y el aprovechamiento de nuevas oportunidades de negocios. A juicio de Barletta, todos estos factores le han permitido a Panamá ubicarse como el segundo país más competitivo de América Latina, al ocupar la posición número 48 del Índice de Competitividad Global 2014-2015, elaborado por Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), siendo superado únicamente por Chile, país que ocupó la posición 31 y seguido por Costa Rica en la posición 51.

E

Durante el evento, Ernesto Bazán, socio de BDO Panamá, explicó que el entorno económico actual a nivel internacional está severamente marcado por tres factores, la leve recuperación que experimenta la economía de Estados Unidos (EE.UU.), la debilidad económica de la Unión Europea (UE) y la moderación de las tasas de crecimiento de China, país que aseguró se ha convertido ya en la principal economía del mundo. Indicó que para este año se espera que el crecimiento económico de China se ubique en torno al 7%, lo que si bien es significativo para una economía de ese tamaño, será insuficiente para potenciar la demanda de bienes básicos, lo que afectará negativamente el crecimiento económico de la economía mundial y en particular el de América Latina. Agregó que otros factores que pueden afectar negativamente a la región, es que se espera que para los años 2015 y 2016 la Reserva Federal de los EE.UU. (FED, por sus siglas en inglés) incremente las

• Corrupción • Deficiencia en el sistema judicial • Influencia política • Poca fe en los políticos • Burocracia gubernamental • Pobre calidad en enseñanza de ciencias y matemáticas • Costo económicos del crimen y la violencia Fuente: CNC.

Nicolás Ardito Barletta

Ernesto Bazán

Tasa objetivo de la FED para 2017

Iván Zarak

Evolución de la tasa de crecimiento del PIB de Panamá Años 2008-2013

3

12 2.5 10 2 8 En varciación %

El CNC llama a combatir la corrupción y mejorar la justicia para mejorar la competitividad del país

Principales problemas de Panamá

Tasa en %

l Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) aseguró que en los próximos cinco años Panamá recibirá inversiones públicas y privadas por un valor de $26.724 millones, de los cuales $16.360 millones corresponderán a inversión pública y $10.382 millones al sector privado. De acuerdo con las estimaciones del MEF, durante este quinquenio el gobierno del presidente Juan Carlos Varela, ejecutará un presupuesto de inversiones de $16.360 millones, de los cuales más del 62%, unos $10.300 millones, se destinarán a obras de infraestructura. No obstante, para que el país pueda seguir por la senda del desarrollo y los panameños puedan percibir una mejora en su calidad de vida, es necesario avanzar en el camino de combatir la corrupción y mejorar el sistema de administración de justicia, ya que estos factores, junto a la calidad de la educación son claves para mejorar la competitividad del país y su capacidad para atraer inversión extranjera. Estas son algunos de los hechos señalados durante el foro Perspectivas Económicas 2015, organizado por Capital Financiero para conocer la opinión de destacados expertos locales e internacionales sobre el entorno económico mundial actual y su posible impacto en el desempeño económico de Panamá, tanto para el cierre de 2014 como para el próximo año.

1.5

1

6

4

0.5

2

0

0

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2008

2009

2010

Año

2012

2013

Años Fuente:CNC.

Fuente: BBVA Research.

tasas de interés que se paga en ese país, lo que generará un fortalecimiento del dólar y un debilitamiento de las monedas de la región y encarecerá el costo de endeudamiento de los países emergentes (Ver gráfico: Tasa objetivo de la FED para 2017). En tanto, el viceministro de Economía, Iván Zarak, destacó que si bien la economía panameña se ha desacelerado respecto a años anteriores, mantiene niveles de crecimiento elevados en comparación con otros países de la región latinoamericana, alcanzando 6,3% para el segundo trimestre del presente año y 6,2% al cierre del primer semestre. Adelantó que el MEF espera que al cierre del año un crecimiento del 6,0%, lo que representa un ajuste a la baja respecto al 7% en que se basaron las proyecciones económicas y presupuestarias del presente año. Una cifra que se mantiene dentro del rango de lo esperado por diversos organismos internacionales, pero que a pesar de todo nos ubicaría una vez más en la lista de los países con mayor desempeño económico de América Latina. Destacó que la inflación, que en los años 2012 y 2013 superó el 5% se ha reducido a

2011

Proyecciones de inversión Para el período 2014-2019 Inversión pública* Infraestructura

Inversión privada* 10300

Infraestructura

1359

Vivienda

950

Gas y energía

5023

Agricultura y energía

120

Minería

400

Salud y sanidad

2920

Educación y cultura

1770

Temas sociales

250

Turismo Total

50 16360

10382

En millones de $ Fuente MEF.

3,4% y el desempleo se mantiene en torno a 4%, lo que indica que el país se encuentra en pleno empleo, de acuerdo con lo estándares internacionales, mientras la inversión extranjera directa a junio de 2014 alcanzó los $2.575 millones, lo que representa un incremento de 30% respecto al mismo período de 2013 y está compuesta en un 64% por utilidades reinvertidas, lo que demuestra la confianza que el país genera en los inversores. Zarak destacó que todo esto se ha podido lograr pese a que Panamá cuenta con una carga impositiva significativamente baja, que ronda el 12,1% del Producto Interno Bruto (PIB), ya que gracias a las reformas tributarias ejecutadas por diversas admi-

nistraciones precedentes, los ingresos tributarios han aumentado significativamente en los últimos años, al punto que en 2013 alcanzaron los $5.020,1 millones. Agregó que como consecuencia de esta situación el presupuesto actual del Gobierno Central ha evolucionado y actualmente se centra mayormente en proyectos de inversión, asignando cada vez menos recursos para gastos corrientes y servicio de deuda. A este respecto, señaló que mientras en el año 2004 el gasto corriente del Estado representaba el 62% del presupuesto, en 2014 es apenas el 41%, lo que ha dado como resultado que en ese mismo período el gasto de inversión

pasara de 16% a 50%, algo que refleja, además la reducción del costo de financiamiento que ha experimentado el país gracias a haber alcanzado Grado de Inversión por las principales empresa calificadoras de riesgo. El viceministro de Economía adelantó que esta tendencia a destinar cada vez más recursos a proyectos de inversión se mantendrá en el período 2014-2015, donde se ha estimado que la inversión pública sumará en total $16.360 millones, centrados mayormente en infraestructura ($10.360 millones), salud y sanidad básica ($2.900 millones) y educación y cultura ($1.770 millones). No obstante, advirtió que en ese mismo período también se esperan inversiones privadas por un valor de $10.382 millones, los cuales se destinarán a proyectos de gas y energía ($5.023 millones), minería ($4.000 millones) e infraestructura ($1.359 millones). Lo que significa que en el quinquenio 2014-2019 la economía panameña recibirá inversiones por un valor total de $26.724 millones, de los cuales $11.719 millones, un 43,85% se destinarán a obras de infraestructura, lo que se espera mantenga a la econo-

El MEF ha ajustado su proyección de crecimiento para este año a 6% Sin embargo, advirtió que hay que tener presente que esta medición marcó un retroceso para Panamá, ya que en el índice 2013-2014 el país se había ubicado en la posición 40, lo que indica que descendió ocho peldaños, lo que refleja la mala percepción que tienen los inversores internacionales entorno a factores como la falta de independencia judicial, la corrupción (desviación de fondos públicos), el costo de la violencia y la criminalidad, la calidad de la educación, el costo de la energía, el bajo nivel de confianza en los políticos y la el bajo nivel de transparencia en la administración pública (Ver recuadro: Principales problemas de Panamá). El director general del CNC advirtió que el país ya ha dado pasos para resolver algunos de estos problemas, como el de la baja calidad de la educación, pero dejó claro que si no se enfrentan los problemas vinculados a la corrupción en la administración pública el país seguirá perdiendo competitividad, pues existen otros países del área y del mundo que están avanzado más rápido que Panamá en estos temas y, por tanto, cada vez son más atractivos para los inversores internacionales.


IMPAR

Informe especial

CapitalFinanciero N°713

11

27 de octubre - 9 de noviembre del 2014

TRANSPORTE | EL EJECUTIVO APUESTA POR ESTE SISTEMA PARA ENFRENTAR EL PROBLEMA DE MOVILIDAD URBANA

Red del Metro no se limitará a las líneas 2 y 3 Cuarto puente sobre el Canal será la clave para el éxito del monorriel a Panamá Oeste

Foto: Fotolia

Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

N

adie puede poner en duda que la Línea 1 del Metro ha tenido un impacto significativo en la vida de miles de panameños e incluso está generando nuevas tendencias en materia económica, sin embargo, para la Secretaría del Metro, que encabeza el ministro para Asuntos del Canal, Roberto Roy, el éxito de este nuevo sistema de transporte público depende de su capacidad para desarrollar una red que satisfaga la demanda de transporte rápido y eficiente, tal como lo han logrado las principales urbes del mundo. Roy, quien participó como expositor en el foro Perspectivas Económicas 2015 organizado por Capital Financiero, destacó que ante esta necesidad es evidente que el crecimiento del Metro de Panamá no se puede limitar únicamente a la construcción de las líneas 2 y 3, la primera de las cuales ya se encuentra en proceso de licitación para su construcción. Explicó que el área metropolitana de Panamá

se ha desarrollado hacia el Noreste y el Oeste, debido a que el Océano Pacífico y la Cuenca del Canal limitan sus posibilidades de crecer hacia el Sur o el Norte, lo que ha dado como resultado que tenga una longitud de 80 kilómetros, con un total de 700.000 habitantes, quienes realizan unos 400.000 desplazamientos diarios para poder trasladarse desde los tres dormitorios que rodean el centro de la ciudad (San MiguelitoChilibre, Tocumen-La 24 de Diciembre y Arraiján-La Chorrera). Destacó que el primer paso para darle una solución al problema de movilidad de los habitantes de la región metropolitana fue el desarrollo y construcción de la Línea 1, la cual fue construida a un costo de $1.880 millones y cuya construcción aún no ha terminado, pues se adelantan las obras de las estaciones de San Isidro y El Ingenio. Según el ministro para Asuntos del Canal, desde que la Línea 1 del Metro entró en operaciones, el 6 de abril de 2015, ha movilizado a unos 30 millones de pasajeros logrando ingresos por $6,5 millones, a pesar de que su tarifa de $0,35 está

muy lejos de la tarifa técnica estimada que es de entre $1,25 y $1,30. Agregó que en la actualidad moviliza un promedio de 200.000 personas diarias, una cifra mayor de la estimada y que refleja algunos cambios en los patrones de consumo de la población, ya que se ha podido constatar que miles de personas utilizan el Metro para almorzar fuera de sus áreas de trabajo. Roy explicó que estas ten-

dencias se podrían intensificar con la construcción de las Líneas 2 y 3 del Metro, la primera de las cuales ya se encuentra en etapa de licitación y que deberá tener una capacidad inicial para transportar 16.000 pasajeros por hora, aunque será diseñada para una capacidad de más de 40.000 pasajeros hora, para lo cual se requerirán un total de 21 trenes de tipo convencional, con ruedas de acero y cinco vagones, que

se moverán en un intervalo de 3 minutos. La línea de 21 kilómetros de largo se moverá a través de un viaducto elevado y contará con 16 estaciones (un intercambiador mayor con la Línea 1, seis con terminales para el Metro Bus y dos con estacionamientos de disuasión. En cuanto a la Línea 3, Roy destacó que la misma cubrirá una ruta de 25,85 kilómetros entre Albrook y

Ciudad del Futuro, en la cual se construirán 14 estaciones (12 en la fase inicial). Indicó que esta línea utilizará el sistema de monorriel de seis vagones y moverá en su primera fase unos 22.000 pasajeros por sentido en las horas pico y también se conectará con la Línea 1. El alto funcionario del Ejecutivo explicó que se escogió la tecnología de monorriel debido a que la misma puede subir pendientes con un mayor nivel de elevación que los trenes convencionales, algo que será vital ya que esta Línea del Metro ingresará a la ciudad de Panamá a través del cuarto puente sobre el Canal, el cual podría estar ubicado a un costado del Puente de las Américas. Añadió que además de las Líneas 2 y 3, la red del Metro de Panamá incluirá una extensión de la Línea 2 que bajará por la Vía Ricardo J. Alfaro, pasará por la Iglesia del Carmen y debajo de la Federico Boyd para circular por debajo de Calle 50 y la Línea 4 que circulará debajo de la Vía España por Río Abajo y Juan Díaz hasta llegar a Pedregal, con lo que la demanda de transporte de la ciudad Panamá estará bien cubierta.


PAR


IMPAR

Finanzas

13

CapitalFinanciero N°713

27 de octubre - 9 de noviembre del 2014

SEGURIDAD | LOS BANCOS REALIZAN IMPORTANTES INVERSIONES EN SISTEMAS TECNOLÓGICOS

Falta de precaución eleva fraude de tarjetas En 50% se incrementó este delito en el último año Foto: Fotolia

Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com Capital Financiero

C

ada vez son más efectivos los sistemas de seguridad que utilizan los bancos que operan en la plaza panameña, sin embargo, los consumidores no están siendo del todo precavidos al momento de utilizar sus tarjetas de débito o crédito. El descuido de los clientes bancarios se registra en el momento de utilizar sus tarjetas, señaló Jorge Freiburghaus, coordinador de la Comisión de Seguridad Informática de la Asociación Bancaria de Panamá (ABP), durante su participación en el VI Encuentro Nacional de Seguridad Bancaria, titulado: “Riesgo y Retos para la Seguridad Integral 2014”. Según Freiburghaus, las medidas ejecutadas por los bancos establecidos en el país tienen como fin proteger los intereses del banco, pero más que nada salvaguardar a los clientes y colaboradores.

“En cuanto a los sistemas electrónico nos mantenemos a la vanguardia, con el objetivo de ahorrarle tiempo y dinero a los clientes y puedan realizar sus transacciones desde donde se encuentren, ya sea en su oficina o su residencia, por medio de sus computadoras o teléfonos celulares”, detalló. Sin embargo, los consumidores para no ser presa fácil de los malhechores deben ser más cautelosos a la hora de utilizar sus tarjetas, ejecutando las medidas necesarias de seguridad entre ellas: No entregar su tarjeta para que la lleven a otro lugar para hacer la transacción, es decir evite perderla de vista; cuide la privacidad de su clave secreta y evite compartirla con terceros; cambie periódicamente los códigos personales de identificación (PIN) y utilice dife-

Cartera de crédito de Caja de Ahorros crece 8,7%

La cartera de préstamos de Caja de Ahorros aumentó $151 millones, al cierre del tercer trimestre de 2014, ubicándose en $1.878 millones, lo que representa un incremento de 8,7%. Los resultados obtenidos “se debe al dinamismo y principal pilar de esta institución, que es la sección hipotecaria, la cual alcanzó $1.110 millones, donde $637 millones, es decir el 58%, corresponden a créditos con ley de interés preferencial, mientras que $473 millones o el 42% son préstamos sin ley de interés preferencial”, informó el banco estatal. El banco destacó que a través de la participación en diversas ferias de vivienda, brinda la oportunidad de que más panameños adquieran su vivienda propia, que al 30 de septiembre de 2014, se otorgó un total de 37.937 hipotecas de los cuales 21.465 son con ley preferencial, en tanto 16.472 son sin ley preferencial. Por su parte, la cartera de consumo registró un incremento de $48 millones, o 13,5%, ubicándose en $400 millones.

Schneider Electric acuerda compra de InStep Software

rentes códigos secretos para los servicios que lo requieran. Asimismo utilice códigos secretos difíciles de adivinar, el número de la casa es demasiado recurrido; memorice su clave secreta, no lo lleve escrito en ninguna parte de su cartera; respete su turno para el uso del cajero automático, esperando a una distancia prudente; cuente su dinero discretamente, por mencionar algunas de las recomendaciones realizadas por banqueros y autoridades de la Policía Nacional que participaron en el encuentro bancario. Por su parte, Santiago Herrera John, coordinador de la Comisión de Seguridad de la ABP, expresó su preocupación sobre el tema de la seguridad bancaria, ya que, según dijo, el eslabón más débil es el cliente, porque los delincuentes cibernéticos no vulneran el sistema bancario, sino que por medio del engaño logran que los cuentahabientes caigan en sus trampas y le suministren sus usuarios y contraseñas. Los delitos que mayormente afectan al sector bancario son casos de marcaje, clonación de tarjetas, phishing o suplantación de identidad, descuidos de los clientes a la

Saldo de préstamos por tarjetas de crédito De 2012-2014 1400

1200

1000

En millones de $

Consumidores deben memorizar su contraseña y utilizar códigos difíciles de descifrar

Breves

800

600

400

200

0

2014

2013

2012

Fuente: SBP.

hora de realizar una transacción por medio de computadoras o celulares o el envió de correos que contienen información confidencial de sus cuentas bancarias. Prueba de los antes dicho se sustenta con los señalamientos emitidos por Milton Scarfullery, coordinador de la Comisión de Prevención de Fraudes con Tarjetas de Crédito de la ABP, quien aseguró que muchos clientes son excesivamente confiados a la hora de entregar sus tarje-

tas en comercios, restaurantes y gasolineras, razón por la cual este tipo de fraude va en aumento. Destacó que para cometer un delito de esta naturaleza a los delincuentes le bastan tres segundos. Durante el 2013 el fraude por tarjetas de créditos ascendió a $4,5 millones, un 50% más que lo registrado el año anterior cuando la cifra ascendió a $3 millones, informó Scarfullery. Por ello, cada banco ha

Los clientes deben ir acompañados por otras personas a los bancos al momento de hacer transacciones de sumas elevadas reforzando su control de seguridad implementado el uso de tarjetas inteligentes para reducir la incidencia de este tipo de delito. La capitana Damarys Rodríguez, jefa de la Sección de Hurto de Alto Perfil de la Dirección de Investigación Judicial (DIJ) de la Policía Nacional, recomendó a los clientes hacer lo posible por ir acompañados de otras personas a los bancos al momento de hacer transacciones de sumas muy elevadas, además de no dejar dinero en los automóviles.

Schneider Electric, ha llegado a un acuerdo para la compra de InStep Software, operador líder de soluciones y software de gestión del rendimiento en tiempo real y análisis predictivo. Con esta adquisición, el negocio de software de la compañía crece y amplía su presencia en el mercado energético y eléctrico. Se espera que la transacción se cierre en el último trimestre de 2014, sujeta a las condiciones legislativas habituales y otras condiciones de cierre de la transacción. Con sede en Chicago y fundada en 1995, InStep Software proporciona dos soluciones de gestión del rendimiento en tiempo real y soluciones de software de análisis predictivo. Su software histórico eDNA, recopila, almacena, analiza, monitoriza e informa en tiempo real sobre los datos operacionales y de los sensores de maquinaria.

Technisys recibe inversiones por $13 millones

Technisys, la compañía de tecnología para banca digital, anunció la incorporación de $13 millones en la segunda ronda de inversión (B series) a través del aporte de los fondos Intel Capital, Alta Ventures, KaSZeKVentures, Endeavor Catalyst y Holdinvest. Mediante esta capitalización, la compañía expandirá su negocio a nuevos mercados en América Latina y los Estados Unidos y aumentará su inversión en innovación aplicada a su producto para banca digital omnicanal, que constituye hoy una herramienta de diferenciación para sus clientes en el creciente y dinámico mercado de las finanzas digitales. “Internet y los nuevos dispositivos de acceso han transformado la industria de los servicios financieros en forma radical. Bancos, retailers y otros proveedores de servicios financieros no tradicionales enfrentan una oportunidad de crecimiento sin precedentes”, comentó Miguel Santos, fundador y CEO de la firma.


PAR 14CapitalFinanciero

N°713

27 de octubre - 9 de noviembre 2014

Finanzas

RESULTADOS DE BOLSAS AL VIERNES 24 DE OCTUBRE España IBEX 35

USA Dow Jones

Alemania DAX

Japón Nikkei

México IPC

10.339,30

16.805,41

8.987,80

15.291,64

43.665,54

+0,05%

+0,76%

-0,66%

+1,01%

-0,06%

DIÁLOGO | SE PREVEÉ UN PROCESO LARGO Y COMPLICADO

Piden cautela en negociaciones con Colombia Las posiciones de ambos países no han variado Foto: Fotolia

Karelia Asprilla Karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero

L

a exclusión de Panamá de la lista de “paraísos fiscales” por parte de Colombia no debe recibirse con triunfalismo, porque aún queda un largo proceso de negociación, advirtió el financista Ernesto Bazán, socio de la firma BDO Panamá.

Es el inicio de un proceso de negociación en donde ambos países estarán en igualdad de Se trata de una salida “temporal”, porque Colombia dejó sin efecto el Decreto 1966 del 7 de octubre de 2014 para dar paso a un proceso de negociación, que tendrá un año de plazo para llegar a un acuerdo entre los dos países. Las declaraciones de Bazán se dieron en el XXXIV Banca Foro, organizado por la empresa Ernesto Bazán,

Training Corporation. Añadió que es el inicio de un proceso de negociación en donde ambos países estarán en igualdad de condiciones y sin que ninguno haya tomado medidas contra el otro. El financista recomienda a los panameños tomar la noticia con cautela, porque, a su juicio, el periodo de negociación será largo y difícil. En torno al tema de la doble tributación, Bazán destacó que las autoridades panameñas aseguran que negociarán, pero evitando la doble tributación, al tiempo de aceptar

el intercambio de información financiera únicamente para los casos justificados y Colombia no ha renunciado a su interés en negociar un acuerdo de doble tributación que permita que Panamá suministre información completa y automática. Si Panamá y Colombia no logran alcanzar un acuerdo los sectores más afectados en el caso de Panamá serían: La banca, el turismo y la Zona Libre de Colón (ZLC), lo que podría reflejarse en el Producto Interno Bruto (PIB), por el aporte importante que hacen estos sectores.

Y en el caso de Colombia los más afectados serían: La industria y el envío de remesas. La fluidez del comercio se vería afectada, ya que las empresas colombianas tendrían que elaborar precios de transferencias para las importaciones que realizan, lo cual implicaría un gasto y un trámite adicional. En el tema bancario, los bancos panameños serían los más afectados en la medida que mantengan relación con empresas colombianas. Estas empresas podrían optar por solicitar financiamiento en Colombia o en

otros países, lo que afectaría a los bancos locales. Mientras que por el lado del turismo, las afectaciones serían significativas, debido a que si Panamá impone el visado obligatorio, se vería afectado el flujo de entre 350.000 y 400.000 colombianos que viajan anualmente al país. Por su parte, el especialista en tributación, Rubén Bustamante, dijo que en el caso de la zona franca los efectos serían “devastadores”, porque muchas de la mercancía que venden no es declarada y de no lograrse un acuerdo todas las transacciones serían some-

tidas al régimen de precios de transferencia y deberán cumplir con la obligación de presentar la documentación comprobatoria. Por ello, instó a las autoridades panameñas y colombianas a buscar soluciones a este problema, porque las hay, y de no llegarse a un acuerdo los que tendrán los mayores problemas serían los colombianos. Advirtió que ya varios propietarios de establecimientos comerciales de Colombia ordenaron que en la ZLC solo se compre mientras ambos países mantengan relaciones estrechas. De no llegarse a un acuerdo, Panamá aplicaría medidas de retorsión y otras complementarias como las migratorias. Por otro lado, Lucas Rodríguez, quien expuso el tema “Efectos de considerar a Panamá como Paraíso Fiscal por parte de Colombia”, manifestó que residir en una jurisdicción calificada por Colombia como Paraíso Fiscal, implica ser residente colombiano para efectos tributarios. Por lo tanto, de no alcanzarse acuerdos los colombianos residentes en Panamá deberán afrontar el Impuesto Sobre la Renta. Es decir pago del impuesto en Panamá y en Colombia.


IMPAR

Economía y Política

CapitalFinanciero N°xxx

15

27 de octubre - 9 de noviembre del 2014

PROGRAMA | LA META ES REHABILITAR 410 HECTÁREAS A NIVEL NACIONAL

Inician proceso de recuperación de cafetales Entregan plantones a productores chiricanos de la variedad Cutarra y Catuaí Foto: Fotolia

Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero

L

as autoridades del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida) iniciaron el proceso de entrega de plantones a los pequeños productores de café para ser sembrados en las zonas que fueron afectadas por plagas como la broca, la roya y el ojo de gallo. El material vegetativo entregado es de las variedades Caturra y Catuaí, debidamente certificados por técnicos del Comité Fitosanitario del Café y técnicos de las agencias de las zonas cafetaleras, para garantizar la calidad del plantón y el desarrollo vigoroso del cafetal. En total se contempla la distribución de 1,2 millones de plantones de café en las provincias de Colón, Panamá Oeste, Coclé, Veraguas, la Comarca Ngobe Buglé y Chiriquí. El objetivo es rehabilitar 410 hectáreas y beneficiar a más de 400 productores a nivel nacional. En esta primera etapa se entregaron 654.000 plantones a 186 pequeños caficultores de la provincia de Chiriquí, lo que permitirá recuperar unas 132 hectáreas. El Director Regional del Mida en Chiriquí, Rolando Guerrero, expresó que lo que se busca con este programa es recuperar parte de las plantaciones perdidas e incentivar a los caficultores a aplicar tecnologías que le ayuden al control fitosanitario e incrementar los rendimientos por hectárea.

Un total 1,2 millones de plantones serán distribuidos en todo el país La roya del café durante el 2012-13 afectó al 53% de las plantaciones de café en Centroamérica, ocasionando perdidas por el orden de los $243 millones, de acuerdo con la Secretaría de Integración Centroamericana (Sieca). Según el Sieca, Honduras fue el país más afectado con perdidas por el orden de los $90,9 millones, Costa Rica y Nicaragua con $46 millones cada una, Guatemala $28,3 millones, El Salvador $25,8 millones y Panamá con 6,3 millones. La participación de la región en el mercado internacional ha venido en descenso pasando de un 11,1% en el 2011 a un 8% en el 2013. Las exportaciones panameña de café al pasado mes de agosto registraban un descenso del 14,7%, en comparación a igual periodo del año pasado. El director de Agricultura del Mida, Moisés Batista, dijo que el objetivo es apoyar a los pequeños productores para que puedan sembrar las áreas afectadas por las plagas, principalmente por la roya del café. Indicó que los plantones que fueron entregados en esta primera etapa deben conservarse para iniciar su siembra cuando empiece la próxima estación lluviosa. Destacó que si se siembran

en estos momentos estarán muy pequeños cuando inicie la estación seca. Los proveedores de los plantones recibieron $238.000 por parte de las autoridades del Mida En Panamá se producen unos 180.000 quintales de café y la roya afectó a alrededor del 47% de las plantaciones. El 60% de la cosecha de café proviene de los pe-

queños productores, quienes fueron los más afectados por la plaga, debido a que no realizan un manejo adecuado de las plantaciones. El pasado Gobierno declaró un Estado de Emergencia para destinar ayuda a los productores de café, principalmente para reponer los cafetales, respuesta que ha empezado a llegar ahora.


PAR 16CapitalFinanciero

N°713

27 de octubre - 9 de noviembre del 2014

Economía y Política

METAS | EN LOS PRÓXIMOS DIEZ AÑOS

Millennials latinos priorizan iniciar su propio negocio Casarse, un tema relevante para los jóvenes estadounidense

Foto: Archivo/CF

José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

O

ptimistas, preocupados por sus carreras profesionales, y dispuestos a tomar las riendas de su futuro, son cualidades que exhiben los millennials, jóvenes con edades entre 18 y 30 años, indica el Global Millennial Survey de Telefónica que realiza por segundo año consecutivo.

Los jóvenes de América Latina valoran los trabajos mejor remunerados “Los resultados muestran la naturaleza ubicua de la tecnología en la vida de los millennials, su espíritu emprendedor, y su preocupación por la pobreza, la corrupción, la economía y la educación”, indica el reporte. La investigación muestra que los millennials, especialmente en América Latina, se muestran optimistas sobre el futuro, con un 89% de los entrevistados. “Casi dos tercios de los millennials creen que los mejores días de su país están por llegar si bien hay diferencias entre los jóvenes latinoamericanos y los de las otras dos regiones donde se realizó la encuesta: Estados Unidos (EE.UU.) y Europa Occidental”. Para esta generación, la estabilidad laboral es el logró más importante (43%) alcanzar en los próximos diez años. Mientras que para los jóvenes estadounidenses casarse es una meta relevante con un 14%, en comparación con el 11% de Europa Occidental y el 5% en

Breves Donan dos mil smartphones para combatir el Ébola

LG Electronics contribuye con dos mil smartphones ante la respuesta de las Naciones Unidas por el mortal brote del virus Ébola en África Occidental. Los smartphones donados por LG serán proporcionados a personal de salud y otro personal clave enviado por la ONU en las zonas afectadas donde se necesita con urgencia, y permitirán una comunicación rápida y fluida entre los equipos sobre el terreno, centrándose en la recolección de datos médicos, el seguimiento y la planificación. La Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), facilitará la distribución de los dispositivos móviles. Según la OCHA, se necesitarán casi $1 billón para atender las necesidades humanitarias inmediatas causadas por el virus del Ébola.

Ricardo Pérez facilita la labor de FundaCáncer

América Latina. En cambio el 26% de los jóvenes latinoamericanos consideran que iniciar su propio negocio es un objetivo personal prioritario a lograr en los próximos diez años, en comparación con el 8% de los estadounidenses y 6% en Europa Occidental. Respecto a la búsqueda de oportunidades laborales, más del 70% de los millennials tiene en cuenta las oportunidades de empleo en el extranjero. El 50% de los latinoamericanos da importancia a encontrar un trabajo mejor remunerado, mientras que los estadounidenses y europeos priorizan conseguir una amplía perspectiva del mundo (64% y 53%, respectivamente). Además, a un 61% de estos jóvenes les preocupa la fuga de cerebros, o que se permita que

los mejores y los más brillantes dejen el país para buscar oportunidades en el extranjero. Según el reporte, un 70% de los consultados “no cree que los lideres de sus países pongan el suficiente interés en desarrollar y retener el talento joven del país”. Otro hallazgo de la investigación indica que casi la mitad de los millennials de EE.UU. (49%) y Europa Occidental (47%) da prioridad a la conciliación entre la vida laboral y personal en lugar de trabajo, mientras que los latinoamericanos dan prioridad a las oportunidades para la formación y el desarrollo (39%). Asuntos globales y locales La pobreza, la educación y la economía, son temas que inquietan a la generación del mi-

lenio y para ellos, estos son los principales problemas sociales a los que se enfrenta el mundo actual. “Un 72% cree que en su país la brecha entre ricos y pobres es cada vez mayor” y opinan que la corrupción (56%), los sistemas educativos (42%) y la desigualdad (41%) son los principales elementos que dificultan el crecimiento de sus países”. A juicio de los millennials, las prioridades educativas de los países deben estar enfocadas en la calidad de los profesores, como de los planes de estudios. “Dos tercios de los estadounidenses (66%) opinan que un acceso asequible es el principal problema y un porcentaje similar (61%) de los latinoamericanos considera que el principal problema es el acceso a la tecnología”. Estos jóvenes consideran que las disciplinas académicas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, son las áreas de estudios más importantes (informática y programación con un 15% e ingeniería con un 12% y además, la medicina/atención sanitaria con un 12%). El informe realizado por la española Telefónica, concluye

que “casi dos tercios (65%) de los millennials de todo el mundo creen que pueden marcar una diferencia a nivel local, mientras que un 40% cree que pueden marcar una diferencia a nivel global”. También se muestran más entusiasmados a involucrarse en la educación, pobreza y medio ambiente. Estudios similares respecto a las características, pasiones e intereses de la generación del milenio lo han realizado organizaciones como: Deloitte y PriceWaterhouses Coopers, entre otros. Impacto tecnológico El estudio de Telefónica, como empresa de telecomunicaciones, abordó el tema tecnológico y señala que el 83% de los millennials considera que se encuentra a la vanguardia en tecnología. Los jóvenes expresaron que la tecnología móvil ha afectado de forma significativa en áreas como: Entretenimiento, vida social, acceso a las noticias/eventos de actualidad y educación e investigación. También consideran que la tecnología es un beneficio en el lugar de trabajo.

Como parte del compromiso de Ricardo Pérez, S.A con el desarrollo de la sociedad, donó a FundaCáncer un Toyota Prius identificado con elementos alusivos a la campaña. Que facilitará el transporte seguro, con pocas emisiones de CO2 y el ahorro de combustible durante las acciones educativas y preventivas que lleva a cabo la fundación en el mes de sensibilización del cáncer de mama en Panamá. Durante 15 años, FundaCáncer ha trabajado de manera constante e ininterrumpida en campañas de concienciación y detección temprana del cáncer de mama, melanoma, cáncer de piel, de próstata, colorectal y de pulmón.

SkyBOX amplía su presencia

SkyBOX empresa de logística de comercio electrónico anunció la apertura de sus nuevas instalaciones con una ubicación próxima al Aeropuerto Internacional de Miami. Estas nuevas instalaciones facilitarán a la compañía brindar una entrega incluso más rápida de paquetes con una nueva localización más accesible, que le permite duplicar su capacidad de almacenamiento, expandir su presencia en mercados vitales y seguir invirtiendo en nueva tecnología. Además, SkyBOX anticipa un aumento en su productividad hasta un 22%, ya que cuenta con 5.200 m2, con envíos a más de 64 países, incluyendo Panamá.

OBJETIVO | SE BUSCA INCORPORAR EL TEMA AMBIENTAL EN LAS DECISIONES DE ESTADO

Finaliza consulta para crear Ministerio de Ambiente Se espera por el informe que contiene las recomendaciones de los sectores involucrados Foto: Fotolia

Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

E

n los próximos días la Comisión de Población, Ambiente y Desarrollo de la Asamblea Nacional de Diputados, podría recibir el informe que contiene las recomendaciones y opiniones de todos los sectores involucrados en el tema ambiental, y cuyas consultas fueron realizadas por una subcomisión en todo el país.

Entre las principales innovaciones, se ncuentran la incorporación del cambio climático Estas consultas tienen como finalidad enriquecer el proyecto de ley que crea el Ministerio de Ambiente, propuesto por el Órgano Ejecutivo.

El Proyecto de Ley No. 025 que crea el Ministerio de Ambiente y modifica la Ley No. 41 de 1998, General de Ambiente, fue presentado el pasado 27 de agosto de 2014 y se inició la discusión en primer debate con el nombramiento de una subcomisión para darle seguimiento a la consulta. En su momento la administradora general de la Autoridad Nacional del Ambiente (Anam), Mirei Endara, resaltó la importancia de que el tema ambiental sea incorporado en las decisiones de Estado y trazar los procedimientos, pasos y estructuras que deben corresponderle. Dijo que la ley aborda varios retos que incluyen: El fortalecimiento de la gobernanza ambiental, la modernización de la ley 41 de 1998, procesos de implementación ambiental, valoración sostenible de las áreas protegidas y ordenamiento de los recursos hidrobiológicos. “El propósito básico del establecimiento de la ley es elevar la Anam a la categoría de ministerio para promover que la variable ambiental sea incorporada a las decisiones de Estado sobre el desarrollo nacional para asegurar una mayor calidad de vida para los habitantes de nuestro

país”, agregó. Además, la funcionaria agregó que, entre las principales innovaciones de dicha ley, se encuentran: La incorporación del cambio climático en la normativa legal, la promoción del ecoturismo, el reconocimiento de las organizaciones de base comunitaria, el otorgamiento de estímulos a las mejores prácticas en la producción más limpia y la eficiencia energética. Específicamente, el nuevo ministerio promoverá las comisiones consultivas creadas por la Ley 41 de 1998, con la finalidad de descentralizar las tareas a escala local y posibilitar la participación de otros actores en las provincias, los distritos y las comarcas indígenas. Éstas deberán analizar los temas ambientales de trascendencia nacional e intersectorial y hacer observaciones, recomendaciones y propuestas al ministerio. La administradora de la Anam señaló que las consultas del Proyecto de Ley 25 fueron fructíferas y que se espera poder contar con un apoyo unánime de esta iniciativa, ya que los panameños expresaron la necesidad de contar con esta institución. Añadió que la subcomisión ha realizado un buen trabajo y

esfuerzo para realizar estas consultas en las diferentes provincias. La Subcomisión llevó a cabo unas 10 reuniones en todo el país para conocer el interés de la sociedad panameña en contar con un ministerio que vele por la conservación ambiental y así lograr una mejor calidad de vida para todos los panameños. Por su parte, Osvaldo Jordán, quien representa a la Alianza para la Conservación y el Desarrollo, señaló que este gremio considera que es importante contar con este ministerio, pero que, a la vez, hace falta un

mayor proceso de consultas con otros sectores para que la norma sea enriquecida. “Esta iniciativa de ley, que consta de 80 artículos, busca dirigir, supervisar e implementar la ejecución de políticas, estrategias y programas ambientales del Estado, conjuntamente con el Sistema Interinstitucional del Ambiente y organismos privados”, agregó. En tanto, un grupo de productores agropecuarios y forestales de Panamá respondió al llamado de la Comisión de Ambiente y la Anam para conocer el proyecto de ley que eleva a ministe-

rio la actual regente de los temas ambientales. La reunión, que se realizó en Tortí, Chepo, permitió que los propios productores del área expresaran sus inquietudes con respecto a ciertos compromisos económicos que deberán asumir en el desarrollo de sus actividades. Para los residentes de Panamá Este, el Ministerio de Ambiente es una necesidad que tiene el país desde hace muchos años; por tanto, se deben considerar temas sobre educación ambiental y transferencias de tecnologías hacia los usuarios de los recursos naturales. En el periodo de consultas se logró recopilar una gran cantidad de aportes que mejorarán la regulación, el cuidado y conservación de los recursos naturales, para convivir en armonía en un ambiente saludable. El presidente de la Comisión de Ambiente, Jaime Pedrol, luego de escuchar las intervenciones de los participantes, concluyó que durante el recorrido realizado por el país la mayoría coincide en que el tema ambiental hay que atenderlo, cada uno priorizando en el tema que les ocupa, en este caso, el forestal y maderero.


IMPAR

Negocios

CapitalFinanciero N°713

17

27 de octubre - 9 de noviembre del 2014

TRANSPORTE | TOCUMEN, S.A. EVALÚA LA PETICIÓN

Air Panama operará desde Howard La empresa espera abrir nuevas rutas internacionales en 2015 Foto: Archivo / CF

Hitler Cigarruista Hcigarruista@capital.com.pa Capital Financie

S

in duda alguna cuando se habla de una línea área panameña en constante crecimiento inmediatamente pensamos en Copa Airlines, sin embargo, existe otra línea aérea de capital local que está creciendo significativamente, al punto que ha solicitado a Tocumen, S.A. el traslado de algunas de sus operaciones del aeropuerto Marco A. Gelaberth de Albrook al aeropuerto del Área Económica Especial Panamá Pacífico (Aeepp), antigua base militar estadounidense de Howard. De acuerdo con Joseph Fidanque III, gerente general del Aeropuerto Internacional de Tocumen, Air Panama ha presentado ante su despacho una solicitud para trasladar algunas de sus operaciones al aeropuerto internacional de Howard, debido a que su pista es más larga que la del aeropuerto Marco A. Gelaberth de Albrook. Fidanque III explicó que en la actualidad el aeropuerto de Howard es utilizado únicamente por la línea aérea de bajo costo VivaColombia, que inició operaciones en Panamá este año 2014, sin embargo, su ubicación y las características de su pista ofrece grandes ventajas para cualquier aerolínea comercial porque la misma fue diseñada para naves de gran tamaño.

En la actualidad la línea aérea colombiana VivaColombia utiliza el aeropuerto de Howard Agregó que esta diferencia en la longitud de las pistas es importante, porque una longitud mayor le permitirá, no solo utilizar aeronaves más grandes, sino también incrementar el volumen de carga y de combustible de los aviones, incrementando así su autonomía de vuelo y permitiendo que los mismos lleguen a nuevos destinos. Por su parte, Air Panama confirmó que ha presentado una solicitud a la Autoridad de Aeronáutica Civil y la gerencia general de Tocumen, S.A. para trasladar algunas de sus operaciones al aeropuerto internacional de Howard. La aerolínea señaló que tiene planes para iniciar en el año 2015 vuelos directos entre las ciudades de Panamá y San José de Costa Rica, así como incrementar la frecuencia de sus vuelos a la ciudad colombiana de Medellín, ruta que actualmente cubre mediante cuatro vuelos semanales. La empresa de capital panameño adelantó que existen planes para cubrir nuevas rutas internacionales, razón por la cual han solicitado la autorización para operar en el aeropuerto de Howard. En la actualidad la línea aérea colombiana VivaColombia utiliza el aeropuerto de Howard en dos rutas internacionales,

Bogotá-Panamá y MedellínPanamá, ofreciendo pasajes que van desde $139,00 por vía. Alfredo Fonseca, director de Aeronáutica Civil, señaló a Capital Financiero que los panameños deben tomar conciencia de que alto nivel de conectividad aérea alcanzado por Panamá se ha convertido en uno de los pilares de la economía nacional. Indicó que este desarrollo se verá potenciado con la expansión del Aeropuerto Interna-

cional de Tocumen, lo que permitirá incrementar el número de aerolíneas y frecuencias que vuelan desde ese complejo aeroportuario, sin embargo, destacó, igualmente, la necesidad de adecuar los aeropuertos de Albrook y Howard para que puedan servir de alternativa a otras aerolíneas, que estén dispuestas a ofrecer a los consumidores nuevas alternativas para viajar hacia y desde la ciudad de Panamá. El aeropuerto de Howard es

uno de los aeropuertos habiitados para la realización de vuelos internacionales durante la pasada administración de Ricardo Martinelli, y se estima que junto a los aeropuertos de David y Río Hato podrían potenciar el desarrollo de vuelos directos o de bajo costo a diversas regiones del interior del país, lo que tendría un impacto positivo en la actividad económica de provincias como Chiriquí, Cocle, Herrera, Los Santos y Veraguas.


PAR 18CapitalFinanciero

N°713

27 de octubre - 9 de noviembre del 2014

Negocios

INDUSTRIA | LOS CONSUMIDORES ESTÁN BUSCANDO NUEVOS SABORES

Mercado cervecero local se fragmenta Micro cervecerías ganan terreno y obligan a la gran industria a innovar Hitler Cigarruista Leoncio Vidal Berrío M. capital@capital.com.pa Capital Financiero

E

l mercado cervecero panameño está cambiando. Y aunque todavía es dominado por las marcas desarrolladas por las dos grandes de la industria, Cervecería Nacional y Cervecería Barú-Panamá, el interés de los consumidores locales por experimentar nuevos sabores no solo ha favorecido el desarrollo de una gran cantidad de micro cervecerías, sino que, además está obligando a esas empresas a ofrecer productos innovadores.

El panameño siempre ha favorecido el consumo de la cerveza ligera, ideal para tomarse bien fría De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censo de la Contraloría General de la República (Inec), la industria cervecera atraviesa un buen momento, ya que entre enero y agosto de este año registró una producción total de 178,9 millones de litros, lo que representa un incremento de 7,9% respecto al mismo período del año anterior. No obstante, Galaxis Ardila, maestra cervecera y directora de

Aseguramiento de Calidad de Cervecería Nacional, admite que aún cuando el mayor volumen de la demanda de cerveza sigue siendo controlada por la producción industrial, tal como ocurre en los mercados internacionales, el mercado se está fragmentando debido a que cada vez más, un número creciente de consumidores están buscando sabores y texturas diferentes. Indicó que precisamente el reciente lanzamiento de la cerveza 507 Red Lager de Cervecería Nacional es un reflejo de cómo la industria cervecera está respondiendo a este cambio en los patrones de consumo. Ardila destaca que en la elaboración de esta cerveza se utilizan ingredientes que le dan características muy diferentes a las que identifican a las mayorías de las cervezas producidas industrialmente, como malta caramelizada y diversos tipos de lúpulo, lo que le da un color rojizo y un sabor singular, a lo que se suma que la misma es envasada en botellas transparente, lo que requiere de un proceso diferente para garantizar su calidad. “El consumidor está buscando cosas diferentes y seguramente vamos a ver a la industria panameña y a la Cervecería Nacional, buscando la posibilidad de satisfacer esa necesidad, ofreciéndole a nuestros clientes nuevos productos”, enfatizó. No obstante, recordó que si bien en todos los mercados hay una tendencia a la fragmentación, en cada nación existen marcas de cerveza industrial que son icónicas porque su sabor y calidad reflejan las características que satisfacen al consumidor local y es reconocida por el turista, agre-

Foto: Fotolia

gando, como ejemplo, que el panameño siempre ha favorecido el consumo de la cerveza ligera, ideal para ingerir fría y sofocar el calor que caracteriza el clima del país. Estos criterios son compartidos por Iván Saldaña, gerente general de Cervecería Barú-Panamá, quien asegura que la preocupación de la industria cervecera por lanzar nuevos productos responde a las tendencias de consumo de los panameños, quienes cada vez están buscando y desean explorar nuevas cervezas, lo que significa que el sector se está dinamizando, constituyendo un reto para las empresas locales. Es importante señalar que al momento del lanzamiento de 507 Red Lager, Saldaña adelantó que Cervecería Barú-Panamá también ofrecerá a los consumidores panameños nuevos productos que buscarían responder a su interés de lograr nuevas experiencias en materia de cervezas, una promesa que se cumplió con el lanzamiento de la cerveza Soberana Radler, una versión de esa popular cerve-

za lager con limón. No obstante, es importante destacar que el crecimiento y la vitalidad del mercado cervecero actual es el reflejo del desarrollo de un gran número de micro cervecerías en el país. Un ejemplo de esta tendencia es la Cervecería La Rana Dorada, una empresa que nació del simple objetivo de darles a los panameños más variedad de cervezas, elaboradas localmente con todo el arte cervecero y para disfrutar en ambientes 100% cerveceros, en el Pub del mismo nombre ubicado en la Vía Argentina y directamente en su cervecería del Casco Antiguo. Jaccky Yafee, gerente general, de la Cervecería La Rana Dorada, indicó a Capital Financiero que la idea de hacer una cerveza artesanal nace en el 2010, al mirar que en Panamá prácticamente no existían cervecerías artesanales consolidadas, es decir, que el negocio de las micro cervecerías o la cerveza artesanal era incipiente y se veía un importante crecimiento en Latinoamérica y en todo el

mundo. Comentó que decidió explorar las oportunidades que ofrecía este mercado y asociarse con gente experta en la materia para arrancar con la cervecería artesanal La Rana Dorada. Yafee explicó que la cerveza artesanal es una cerveza Premium, que utilizan ingredientes de la mejor calidad y no llevan aditivos en sus procesos de producción, pero que, además no son pasteurizadas, ya que buscan conservar su frescura y sabor. “Una cerveza industrial normal está en una bodega o anaqueles durante mucho tiempo. Está expuesta al sol, lo que hace que la cerveza se afecte. Nuestra cerveza es producida aquí y consumida aquí en el menor tiempo posible y eso da como resultado una cerveza más fresca y diferente para el paladar del consumidor”. Por el momento la cerveza Rana Dorada se produce solo para el consumo en sus locales que están ubicados en Vía Argentina, Costa del Este, Casco Antiguo y un “Food Truck” (camión de comida y para eventos) y adicionalmente están buscando otros canales de distribución donde se valore el concepto de la cerveza artesanal. De igual forma, Yafee indicó que se pueden encontrar en el restaurante Ps’ Chang en Multiplaza y también en Boquete. “Nuestro negocio no es un negocio masivo, queremos estar en sitios exclusivos donde la gente valora mucho el concepto de la cerveza artesanal”, dijo. Recientemente la cerveza “La Rana India Pale Ale” ganó la medalla de oro en la categoría IPA, en la tercera versión de la Copa Cervezas de América 2014, celebrada en la ciudad de Temuco, Chile.

Breves Sisap y Kaspersky exponen sobre seguridad virtual Sistemas Aplicativos (Sisap), empresa de Capital Guatemalteco, con 30 años de experiencia en más de 15 países de Latinoamérica y Kaspersky, ambas especialistas en seguridad de la información, ofrecieron una charla a sus clientes en Audi Santa Maria Distric Business en Panamá, donde plantearon la importancia de mantener protegida toda la información de sus empresas de los criminales cibernéticos. El gerente para América Latina de Kaspersky, Paris Valladares, habló de las amenazas a las que diariamente se ven expuestas las grandes y medianas empresas que no tienen protegido su más valioso capital, la información. Por su parte, la gerente de Sisap Panamá, Janithza Marcucci Sandoval, resaltó que Sistemas Aplicativos tiene además oficinas en Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica y República Dominicana. “En nuestra empresa tenemos a cargo la protección de la información de los principales bancos y empresas del país.”

Plycem celebra 50 años de operación regional El fabricante de fibrocemento Plycem llegó a Centroamérica hace 50 años como una nueva solución que podría utilizarse para la remodelación, ampliación o construcción de viviendas y pretendía revolucionar el tradicional sistema constructivo de la época. Hoy, es un sistema constructivo comercializado bajo la marca Plycem que luego de cinco décadas ha sido usado en miles de metros cuadros de obras residenciales y comerciales en techos, paredes internas, paredes externas, fachadas y entrepisos fabricados con la tecnología de fibrocemento de la cual es pionera la compañía.

MERCADEO | SE CENTRA EN LA SOCIAL MEDIA

Nueva aplicación móvil panameña Permite hacer reservaciones de tours y actividades turísticas Foto: Archivo / CF

Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

S

ervicios de taxi, catálogos vía web, lectores de código de barras, cartelera de cine, autoayudas para hacer turismo, estaciones de radio, la cartelera de cine y hasta la tabla de posiciones de la Liga Panameña de Fútbol (LPF) son parte de la gama de aplicaciones móviles que han sido desarrolladas por manos panameñas. Y una de las últimas aplicaciones le permite al usuario hacer reservaciones de tours y actividades turísticas desde su smartphone. Ytzvan Mastino, fundador y CEO de Triptable, informó que de una forma fácil los ciudadanos y viajeros puedan reservar tours y actividades en Panamá.

Los usuarios no tienen que preocuparse por tener que ingresar a una página web La experiencia es totalmente móvil y cuando se entra a la aplicación se recibe una lista de tours y actividades en base a los intereses del usuario, y puede hacer la reserva directamente

y comprar el tour desde la aplicación, pagando con tarjeta de crédito. Luego de la reserva, se le envía una notificación al tour operador, que se pondrá en contacto con el que hizo la reserva para encontrarse en el lugar acordado. “Lo que se está haciendo es cerrar la brecha que existe actualmente entre los tour operadores y la tecnología, poniéndolos en contacto con un público global, a través de una aplicación y no importa si el turista está en Panamá o al otro lado del mundo,” aseguró Mastino. Los usuarios no tienen que preocuparse por acudir a una página web o a una oficina de envío de dinero, ya que la aplicación hace todo eso por ellos. Por medio de esta aplicación

buscan impulsar los ecosistemas de los tour operadores, y no necesariamente tiene que tratarse de una gran agencia o un gran tour operador, sino que pretenden incluir a los operadores individuales que están en las montañas y que quieren ofrecer su servicio, pero, no tienen los recursos suficientes para pagar una pauta en televisión o en la radio. La aplicación está en periodo de prueba, pero la van a estar subiendo al Play Store y al Apps Store de Apple, para que la puedan descargar desde allí. Para estar enterados de la fecha de salida pueden entrar al sitio web www.triptableapp.com, donde se detalla todo lo que hace el app y hay una lista de correos para que los interesados se inscriban.

Esta aplicación será gratuita tanto para las personas que la deseen utilizar como las agencias de turismo y los tour operadores. Otras aplicaciones de uso personal que están desarrollando en Panamá están a cargo de Pixmat Studio y una de ellas lleva el nombre de “Beis Panamá”, que permite colocar el logo de su equipo favorito de béisbol como foto de perfil en su twitter y la otra es “Cartelera de Cine”, que muestra actualizados los horarios de las películas y los cines. De acuerdo con Demóstenes García, socio y desarrollador de Pixmat Studio, todas las aplicaciones surgen de una necesidad y se ejecutan para poder aportarles facilidad a los usuarios móviles.

Pixmat no solo trabaja en aplicaciones para uso local, sino que también crea facilidades para empresas extranjeras en Estados Unidos, México, Colombia y Venezuela. Todas están dirigidas a simplificar el trabajo, optimizar los recursos y que sean cada vez más móviles. Por un lado, las aplicaciones móviles que se desarrollan, no están enfocadas solamente para uso personal, sino también para empresas, como es el caso de Logic Studio, que ofrece sus servicios a grandes corporaciones y a bancos. Logic Studio cuenta con el portal Paradise en Silicon Valley, diseñado para que las empresas puedan desarrollar sus propias aplicaciones desde la nube. La plataforma permite que se

puedan diseñar, de una forma sencilla, las aplicaciones para celulares y tabletas. La inversión oscila entre $10.000 y 15.000, dependiendo del tipo de proyecto. Entre las aplicaciones desarrolladas en Panamá que más se han mencionado se encuentra la de los estudiantes universitarios, Rafael Agostini y Rolando Pérez, que le permite a los usuarios conocer el saldo de la tarjeta recargable del Metro Bus, por medio de su celular. Estos dos estudiantes de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) nunca pensaron que la creación de una aplicación para celular que les permitiese revisar el saldo de las tarjetas del Metro Bus, fuera motivo de interés para muchas personas. Cabe mencionar también que quien entró en la nueva era tecnológica con su app fue el Centro Comercial Multiplaza, que coloca en la palma de la mano todos los negocios y secciones del centro comercial. Una vez instalada la aplicación, los usuarios tendrán acceso a un menú donde podrán consultar las ofertas de las tiendas, el mapa del centro comercial, la página del cine, comidas, fechas de eventos, servicios y juegos, entre otros. De igual forma el cliente tendrá la opción, desde su dispositivo móvil, de visualizar la ubicación de la tienda, linkearse a su página web, Twitter, Facebook, Instagram y ver las ofertas en línea y un sinfín de beneficios adicionales.


IMPAR

Tecnología

CapitalFinanciero N°713

19

27 de octubre - 2 de noviembre del 2014

MEDIDAS | LOS TRES PRINCIPALES MOTORES DE BÚSQUEDA HAN HECHO MUY POCO PARA DIFERENCIAR ENTRE UNO Y OTRO

La fina línea entre anuncios y búsquedas Los clics en la publicidad generan unos $55.000 millones Rolfe Winkler Dow Jones

L

os reguladores estadounidenses les pidieron el año pasado a Google Inc., Yahoo Inc. y Microsoft Corp. que diferenciaran de forma más clara los anuncios que aparecían junto a los resultados de las búsquedas para evitar engañar a los usuarios. Los tres principales motores de búsqueda han respondido haciendo muy poco, lo que dificulta que los usuarios distingan los anuncios de los resultados “naturales” de búsqueda. Hace unos meses, Google dejó de usar una trama de colores como fondo de los anuncios y ahora simplemente muestra una pequeña etiqueta amarilla que dice “Anuncio” junto a los enlaces que han sido pagados. La sombra en los anuncios en Yahoo y Bing, de Microsoft, es casi imperceptible: Los dos motores de búsqueda distinguen los anuncios con una línea sencilla de texto gris claro. “Los consumidores están siendo engañados”, apunta Robert Weissman, presidente de Public Citizen, un grupo de defensa del consumidor cuyas quejas ayudaron en 2002 a presionar a la Comisión Federal de Comercio de Estados Unidos (EE.UU.) (FTC, por sus siglas en inglés) a emitir por primera vez directrices que recomendaban a los motores de búsqueda identificar claramente los anuncios.

En los últimos 12 años Google aclaró poco a poco el tono de las sombras de sus anuncios En junio de 2013, Mary Engle, directora adjunta de la FTC para prácticas publicitarias, escribió a 22 sitios de búsquedas, incluyendo los tres principales, para advertirles sobre un “declive en el cumplimiento” de esas directrices, y sobre el riesgo de engañar a los consumidores. Otros destinatarios fueron Yelp Inc., Priceline Group Inc. y Travelocity, división de Sabre Corp. Entre otras cosas, Engle instó a los motores de búsqueda a incluir “una sombra más prominente” para los anuncios y que los etiquetaran “explícitamente y sin ambigüedad” como publicidad. En una entrevista, Engle dijo que la FTC ha estado presionando a las empresas desde los años 60 a diferenciar los anuncios y el contenido en EE.UU. “Los consumidores deben entender cuando un motor de búsqueda está arrojando resultados que han sido pagados”, señaló. Engle declinó hablar sobre si la FTC ha hecho seguimiento a la carta de 2013, o si la comisión está considerando acciones judiciales. Yahoo dijo que cree que sus prácticas en los resultados de búsqueda “son consistentes” con los lineamientos de la FTC. Microsoft aseguró que ha “instituido etiquetas claras para distinguir la publicidad de los resultados de búsquedas orgánicos”. Google, por su parte, señaló que “siempre ha etiquetado prominentemente los anuncios”. Se estima que los clics en la publicidad que aparece en las búsquedas generan unos $55.000 millones en ingresos globales este año, casi la mitad de todos los ingresos por publi-

cidad en línea, según la firma de investigación Zenith Optimedia. Google se quedará con la mayor parte. Las páginas de los motores de búsqueda normalmente se dividen en dos tipos de resultados. Los “naturales” u “orgánicos” son los que un motor de búsqueda determina como los más relevantes para la consulta de un usuario. Los “enlaces patrocinados” generalmente aparecen arriba o a la derecha de los resultados naturales. Es aquí en donde los anunciantes pujan por posicionarse y pagan a los

motores de búsqueda cada vez que un usuario hace clic. Históricamente, los motores de búsqueda separaban los enlaces pagados de los naturales colocándolos sobre un fondo sombreado. A principios de la década de 2000, Google utilizaba el color verde o morado. Con el tiempo, los fondos sombreados desaparecieron. Un nuevo estudio de Ben Edelman, investigador de la Universidad de Harvard, muestra cómo en los últimos 12 años Google aclaró poco a poco el tono de las sombras de sus anuncios,

hasta eliminarlas por completo. Edelman trabaja como consultor de empresas que compiten con Google. La sombra detrás de los anuncios en Bing y Yahoo es tan clara que es difícil que los usuarios la identifiquen, dice Weissman de Public Citizen. Este activista y otros indican que la etiqueta amarilla de “Anuncio” de Google es un mejor método. “Eso no significa mucho, ya que Google sigue intentando engañar a los consumidores”, apuntó Jakob Nielsen, de Nielsen Norman Group, una consultora

del sector. Los motores de búsqueda “están intentando hacer que sus anuncios luzcan lo más que se pueda al contenido regular”, afirma Nielsen. Por consiguiente, afirma, “puede estar seguro que están obteniendo más clics” en la publicidad. Sid Shah, director de analítica para soluciones publicitarias en Adobe, atribuye a la reducción de las sombras en los anuncios de Google el alza de 13% en el gasto publicitario en el tercer trimestre. “Más consumidores están haciendo clic en estos anuncios porque es más difícil

distinguir entre los enlaces orgánicos y pagados”, dijo. Al mismo tiempo, Google no utiliza la etiqueta “Anuncio” en todos los enlaces pagados. Algunos anuncios de productos que aparecen con los resultados de búsquedas tienen la etiqueta de “patrocinados” en un texto gris claro. Yahoo también utiliza lenguaje variado. Las etiquetas en los anuncios crecen en importancia, dicen los investigadores, a medida que la publicidad crece en tamaño y prominencia en las páginas de resultados de búsquedas.


PAR 20CapitalFinanciero

N°713

27 de octubre - 9 de noviembre del 2014

Tecnología

INFORMACIÓN | EL DISPOSITIVO TECNOLÓGICO FUE CREADO POR UNA JOVEN COSTARRICENSE

Tuvital ayuda a médicos y dueños de mascotas Permite almacenar en un brazalete, collar, llavero o tarjeta, información esencial de una persona Foto: Cortesia El Financiero

Joanna Nelson Ulloa Corresponsal Costa Rica

A

yudar a encontrar a una mascota perdida, facilitar el trabajo de los médicos y contar con clientes fuera de nuestras fronteras son tan solo algunas de las historias que acumula la joven Pamela Alfaro Araya, gracias al dispositivo creado por ella misma y que empezó a comercializar hace aproximadamente un año y medio, llamado Tuvital. Este permite almacenar en un brazalete, collar, llavero o tarjeta, información esencial de una persona, la cual será de gran utilidad si ocurre un accidente o emergencia: Datos personales, información de contacto, tipo de sangre, enfermedades que padece, medicamentos que consume, alergias que tiene, entre otros. Los accesorios funcionan por medio de la tecnología de los códigos QR, que pueden ser leídos o escaneados por algunos celulares inteligentes o por medio de aplicaciones que se descargan gratuitamente. Pero, si ocurre una emergencia: ¿Cómo se da cuenta el paramédico, doctor o enfermero que la persona cuenta con esta información? Cada accesorio, a la par del código, tiene el símbolo internacional de emergencias.

Además, Alfaro ha informado y capacitado a los profesionales en salud de los hospitales, clínicas y cuerpos de socorro del país, sobre la existencia de este aparato y de cómo emplearlo. Opciones Según Alfaro, el producto más popular es el brazalete. Asimismo, hay placas para mascotas, que incorporan datos del animal como, por ejemplo: Cuántas y qué vacunas ha recibido. Esto les facilita a los dueños y a los veterinarios llevar un control más estricto de las intervenciones médicas de la mascota. Además, existe un llavero (donde se portan las llaves del carro) que almacena la información de toda la familia. Se llama Tuvital Family y es de uso colectivo. “Te permite portar ahí la información de los miembros de la familia que normalmente viajan contigo. Por ejemplo, puedes poner información de tu esposo, de tu bebé”, explicó la creadora. Si sucediera un accidente, junto a las llaves, está la información de contactos y también viene con una calcomanía que se pega en el parabrisas para alertar a los cuerpos de socorro sobre la existencia del dispositivo. La empresa ofrece un paquete especial, que trae el brazalete, el collar, una tarjeta (que

se puede llevar en la billetera y que almacena igualmente la información de la persona) y Tuvital Family. El producto se paga una sola vez, no hay que desembolsar dinero por anualidades, ni mensualidades. Está disponible en diferentes idiomas. De acuerdo con la empresaria, hasta la fecha 1.300 personas han adquirido sus productos, que se venden en las farmacias Santa Lucía (en Heredia y en Alajuela) y pronto estará en las farmacias Fischel. Además, se comercializa en diferentes veterinarias del país y en el sitio web de la empresa. Anécdotas positivas Hace unos meses, Alfaro fue

contactada por personal del Hospital México y del hospital de Cartago, quienes dieron fe de la utilidad que ha tenido el producto. “En el Hospital México recibieron un paciente que tenía epilepsia, que venía con convulsiones. Además, tenía otras complicaciones. La enfermera vio que había un símbolo de emergencias, intuyó que tenía que ver con la salud, lo escaneó y pudo contactar más rápido a los familiares y darle una mejor atención”, contó Alfaro, administradora de empresas de 25 años. Este año, la empresa creó una aplicación de geolocalización para mascotas perdidas. Si alguien se encuentra a la

mascota y escanea el código QR, al dueño le llega un correo electrónico en el que se indica que la mascota está en determinado lugar. Entonces, es mucho más fácil saber dónde buscarla. “Una mascota se extravió, la mascota tenía la plaquita y dos días después los dueños fueron contactados gracias a la plaquita que portaba”, manifestó. Asimismo, por medio de las redes sociales y su sitio web, ha recibido encargos para enviar los dispositivos hacia Chile, México, España, Argentina, Colombia y Estados Unidos (EE.UU.). En el caso de EE.UU., una misma consumidora le ha comprado varias veces.

Avance y planes La empresa ya se inscribió ante el Registro Nacional y se registró la marca del producto. Además, adoptaron el código de barras para vender sus productos en farmacias. Alfaro ha sido tomada en cuenta para participar en diferentes programas de capacitación. Ella forma parte del proyecto ¿Dónde están las mujeres productivas de Costa Rica?, impulsado por el Ministerio de Economía, Industria y Comercio (Meic). Además, fue seleccionada por la organización Voces Vitales (fundada por Hillary Clinton y otras mujeres destacadas) para recibir capacitaciones sobre cómo hacer crecer a su empresa. Su negocio ha sido contactado por un kínder y escuela de Tibás para implementar, más adelante, los brazaletes en beneficio de alrededor de 150 niños. La empresa la compone también su esposo Orlando Arteaga, ingeniero en software, quien en su tiempo libre trabaja en la parte técnica. Su mamá Fressy Araya ocasionalmente colabora con la empresa. Alfaro trabaja medio tiempo en una agencia de publicidad y su idea es dedicarse a futuro totalmente a Tuvital.

ESTRATEGIA | DISEÑAN MAPAS DE LAS COMUNIDADES

Google y Microsoft ven un negocio en las favelas El proyecto es bueno para los residentes Foto: Fotolia

Will Connors Río de Janeiro Dow Jones

P

or décadas, las favelas que albergan a casi un cuarto de la población de esta ciudad no existían en los mapas de Río. Las autoridades consideraban los asentamientos humanos informales como barrios peligrosos y poco estéticos y se rehusaban a enviar cartógrafos o proveer direcciones oficiales. Sin embargo, los frustrados residentes empezaron a trazar ellos mismos mapas de sus comunidades, con la esperanza de presionar al Gobierno para que les suministrara más servicios públicos. Ahora, esos esfuerzos están siendo impulsados por dos de las empresas de tecnología más grandes del mundo. En los últimos meses, Google y Microsoft han iniciado esfuerzos de mapeo en varias favelas de Río. Apoyándose en gran medida en grupos comunitarios, las empresas planean marcar en mapas desde callejones serpenteantes y estrechos hasta micronegocios. “El poder de colocar (favelas) en el mapa y darles una presencia global es realmente importante para abrirlas e integrarlas a la ciudad”, dice Esteban Walther, director de marketing de Google para América Latina. También es una iniciativa potencialmente lucrativa. Algunos grupos locales se quejan de que las empresas están explotando sus esfuerzos, usando las bases de datos de negocios locales que ellos armaron con la esperanza de generar ganancias.

De lo que no hay duda es que las favelas de Brasil, conocidas alguna vez por la delincuencia y el caos, se han convertido en una oportunidad económica. Programas sociales y un auge de las materias primas han sacado a decenas de millones de brasileños de la pobreza en la última década. Más de 85% de los aproximadamente 1,5 millones de residentes de favelas de Río tienen ahora celulares, y más de la mitad accede a Internet de manera regular, según Google. Llegar a este tipo de consumidores y otros en ascenso en la escala social en el mundo en desarrollo es vital a medida que los mercados de Estados Unidos y Europa maduran. Las compañías de tecnología aún trabajan en maneras de monetizar sus herramientas de mapas, pero atraer a usuarios les brinda una mejor oportunidad de explotar los datos de los clientes, mostrarles publicidad y venderles aplicaciones. “Muchas compañías están haciendo esto porque saben que allí hay clientes y que ya no están excluidos del sistema económico de Brasil”, señala Ronaldo Lemos, director del Instituto de Tecnología y

Sociedad de Río de Janeiro. “Es un buen negocio hacer mapas de las favelas”.

Más de 85% de los residentes de las favelas tienen celulares En Río, Microsoft trabaja con organizaciones y autoridades locales para mapear dos favelas —Vidigal y Maré—, según Lucio Tinoco, jefe del departamento del motor de búsqueda Bing, de Microsoft, en Brasil. Empleados y voluntarios de los grupos comunitarios locales recorren las calles de las favelas con smartphones en mano, ingresan puntos de interés como colegios, tiendas y panaderías, y cargan las coordenadas a la base de datos de Bing. Tinoco dice que la compañía aspira a llenar los “agujeros negros” que hoy en día ven los usuarios móviles cuando hacen búsquedas en estos barrios. El proyecto es bueno para los residentes y las finanzas de Microsoft, añade.


IMPAR

Entrevista

CapitalFinanciero N°713

21

27 de octubre - 9 de noviembre del 2014

NEGOCIO | LA EMPRESA WESTERN UNION LLEGÓ AL PAÍS EN 1991

Crecimiento del país impulsa las remesas El envío de dinero al extranjeros se incrementó un 15,97% durante el último año Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero

P

anamá sigue siendo un destino atractivo para invertir y hacer negocio, debido principalmente a que cuenta con una economía en crecimiento, un mercado de trabajo dinámico, una posición geográfica privilegiada, conexiones aéreas y logísticas y el uso del dólar. Y en consecuencias, un importante número de compañías internacionales se han establecido en el país, incluyendo a empresas multinacionales que han escogido a Panamá para ubicar su sede regional. Todo esto ha dinamizado el mercado de las remesas, sobre todo el envío a otros países.

El objetivo de esta alianza es ampliar su red de sucursales y estar más cerca de los lugares donde viven o trabajan sus clientes De acuerdo con estadísticas de la Dirección General de Empresas Financieras (Dgef ) del Ministerio de Comercio e Industrias (Mici), el envío de dinero hacia el extranjero aumentó un 15,97% durante el 2013, pasando de $322,2 millones en el año 2012 a $373,7 el año pasado. Mientras que el saldo de las remesas recibidas registró un leve incremento de 0,44% durante este mismo periodo, alcanzado los $213,1 millones. Estos resultados se atribuyen en gran medida al buen momento por el que atraviesa la economía panameña, lo que se traduce en oportunidades de empleo para ciudadanos de otros países, entre ellos, colombianos, dominicanos, nicaragüenses y venezolanos. Una de las empresas que participan en este mercado es Western Union, que llegEo a Panamá en 1991. Ignacio Videla, vicepresidente senior y gerente general de Centro y Suramérica de esta empresa transnacional, conversó con Capital Financiero, sobre diversos

temas, incluyendo el convenio comercial con la cadena de supermercados, Súper Xtra , para ampliar su red de sucursales y estar más cerca de los lugares donde viven o trabajan sus clientes. Las transferencias de dinero a nivel global sigue incrementándose, y Western Union es una de las empresas líderes, realizando durante el 2013 unos 242 millones de transacciones en todo el mundo, lo que representó un crecimiento de 5%. -¿Cuáles son los objetivos de Western Union al ampliar el número de agencias en el país? -El interés de la casa de remesas Western Union es satisfacer las necesidades de sus clientes, quienes vienen a nuestros puntos de servicio con el objetivo de brindar apoyo a sus familias y amigos por medio del envío de dinero, ya sea a nivel nacional e internacional o pagar sus cuentas de servicios básicos, por ende tenemos como meta ofrecerles una red más amplia y más cercana a los lugares donde viven o trabajan. -¿Cuál es la presencia de Western Unión en Latinoamérica, cuántos centros de atención manejan y cuántos empleos generan? -Western Union cuenta con oficinas en las principales ciudades del mundo, incluyendo seis oficinas en América Latina. Cabe destacar que ofrecemos nuestros servicios en más de 200 países y territorios a través de una red formada por más de medio millón de puntos de servicios gestionados por agentes autorizados. “En la región tenemos más de 45.000 puntos de servicios gestionados por agentes autorizados y alrededor de 1.300 empleados. “Con esta presencia global inigualable, estamos donde tenemos que estar con el objetivo de prop o rcionar u n

¿Quién es? • IGNACIO VIDELA • Cargo: Vicepresidente senior y gerente general de Centro y Suramérica de Western Union. • Nacionalidad: Argentino. • Estado Civil: Casado y padre de cinco hijos. • Estudios: Ingeniero Civil de la Universidad Católica Argentina (UCA). • Libro Favorito: Milagro en Los Andes. servicio centrado en el cliente y las mejores opciones para transferir dinero entre ciudades en todo el mundo”. -¿Cómo ve el negocio de remesas en Panamá? -Panamá se ha convirtido en un destino popular para la migración de personas de varios países. Hay un mercado de trabajo muy dinámico y el uso del dólar estadounidense como moneda local son factores claves que hacen de Panamá un buen país para emigrar. Además, las leyes panameñas como la de “Sede de Empresas Multinacionales / SEM” (Ley 41 de 2007), también brindan beneficios a las empresas multinacionales que instalan sus oficinas regionales en Panamá. “Por medio de la Ley 41 del 24 de agos-

to de 2007se crea el Régimen Especial para el Establecimiento y la Operación de Sedes de Empresas Multinacionales, para atraer y promover las inversiones, la generación de empleos y la transferencia de tecnología, así como para hacer a la República de Panamá más competitiva en la economía global, mediante la utilización óptima de su posición geográfica, de su infraestructura física y de los servicios internacionales”.

-¿Cuál es la tendencia de este negocio en Panamá, en comparación con otros países? -Western Union comenzó a ofrecer sus servicios en Panamá en 1991, a través de un agente que representaba la marca en el país. En agosto de 2008, Western Union comenzó a operar de manera directa, ofreciendo los servicios de envíos de dinero nacional e internacional, pago de cuentas y recarga de celulares. “Y actualmente, Western Union Panamá cuenta con más de 290 puntos, de los cuales 19 son propios. En 2014 nos convertimos en la empresa de remesas con la red más grande de Panamá, ofreciendo transferencias de dinero nacional e internacional, pago de cuentas y recarga de celulares. “En términos económicos estamos muy optimistas. Según The World Economic Situation and Prospects 2014 (Wesp, por sus siglas en inglés), Panamá será la economía de mayor crecimiento en la región de América Latina y el Caribe en los próximos dos años. “Se espera que el país crezca un 6,9% en 2014 y un 6,6% en 2015, gracias a la ampliación del Canal de Panamá, los desarrollos masivos de infraestructura y un sector bancario próspero. El crecimiento de este país ha impulsado en buena medida el interés de los migrantes y las compañías por establecerse en el país, un lugar seguro con una economía próspera. “El Canal de Panamá, que está celebrando sus 100

años, y el proyecto de ampliación del mismo cuya inversión es aproximadamente $5.250 millones son factores claves de desarrollo y crecimiento, gracias a los cuales Panamá se consolida como un importante centro logístico y protagonista de primer orden en el comercio mundial. “El desarrollo en infraestructura continúa generando empleo y oportunidades de crecimiento, adicional a la ampliación del Canal y el sistema de la Línea Uno del Metro inaugurado recientemente, y adicional a esto se continúan realizando obras importantes como la expansión del Aeropuerto Internacional de Tocumen, además de los proyectos de la minería, el turismo y los servicios financieros, los cuales continuarán siendo los principales motores de la economía en el futuro”.

Proyectan fortalecer el crecimiento de la red de puntos de servicios para ofrecer al cliente cada día más conveniencia -¿Qué proyectos ejecutará Western Union en Panamá en el 2014 y 2015? -Nuestro objetivo es seguir expandiendo nuestro negocio y fortaleciendo el crecimiento de la red de puntos de servicios y la de billers (facturadores), para ofrecer al cliente cada día más conveniencia. -¿Cuántos empleados tienen Western Union a nivel global y cuántos de estos empleos se dan en Panamá? -Western Union tiene alrededor de 10.000 empleados en el mundo y más de 1.000.000 de cajeros, de los cuales alrededor de 50 están en Panamá. -¿A cuánto ascienden las ganancias de Western Union en Panamá? -Por políticas corporativas no podemos revelar los datos financieros locales. Sin embargo, puedo decir que seguimos creciendo a tasas altas, impulsados por el crecimiento de Panamá, la ampliación y diversificación de nuestra red.


PAR

22 Capital Financiero

N°713

27 de octubre - 9 de noviembre del 2014

Región

MONEDA - CAMBIO POR DÓLAR GUATEMALA

HONDURAS

7,56 QUETZAL

NICARAGUA

COSTA RICA

26,17

534,00

21,31 LEMPIRA

CÓRDOBA

COLON

CAMBIOS | TENDRÁ LA LIBERTAD Y EL FINANCIAMIENTO PARA EXPLOTAR AGUAS PROFUNDAS

Pemex busca desplazar a Petrobrás La empresa mexicana está dispuesta a recuperar el primer lugar Foto: Archivo C/F

Laurence Iliff y Will Connors Dow Jones

C

uando la reforma energética de México fue promulgada en agosto, Emilio Lozoya, director general de Petróleos Mexicanos, estableció una meta para el gigante petrolero estatal que hasta hace poco habría parecido irrealista: Recuperar su posición como la mayor empresa de América Latina. Para Pemex, como se conoce a la compañía, eso significa superar a Petróleo Brasileiro SA, o Petrobras, que ocupa el primer lugar en ventas y tiene sus propios planes de expansión.

Petrobras le sacó ventaja a Pemex cuando Brasil reformó sus leyes energéticas Petrobras ha sido la estrella del sector energético de la región durante una década debido a su capacidad técnica, producción en aumento y activos internacionales. La producción petrolera de Pemex, en cambio, ha estado cayendo por 10 años consecutivos a medida que los yacimientos en aguas poco profundas de la empresa declinaron y gran parte de su presupuesto de inversión fue destinado a explotar crudo de otros campos. Los analistas de la industria están tomando a Lozoya en serio tras la aprobación de la nueva legislación energética en México, que le permitirá a Pemex asociarse con compañías extranjeras privadas por primera vez en sus 76 años de

historia. Con las nuevas leyes, el futuro de Pemex empieza a verse más prometedor en momentos en que el gobierno brasileño, que posee una participación controladora en Petrobras, se está apoyando en su petrolera para financiar costosos subsidios e inversiones en yacimientos altamente complejos que acarrean enormes cantidades de deuda. Pemex finalmente tendrá la libertad y el financiamiento para explotar aguas profundas en el Golfo de México, donde ha perforado algunos pozos que aún no están en producción comercial. Por mucho tiempo, la empresa ha querido asociarse con grandes petroleras que han extraído vastos recursos de crudo y gas en el lado estadounidense del Golfo, pero tenía prohibido hacerlo hasta antes de los cambios en la Constitución el año pasado. “México tiene buenas oportunidades con recursos convencionales de alta calidad en altamar”, dijo Michelle Foss, economista en energía de la Universidad de Texas. “Con buenos controles de costos, Lozoya puede tener el oro y el moro”. “México tiene muchas ventajas sobre Brasil por una

simple proximidad geográfica”, señala José Valera, socio de la firma de abogados Mayer Brown en Houston, mencionando la familiaridad de la geología y el fácil acceso para empresas con sede en Houston. Aunque las nuevas reglas de México exponen a Pemex a la competencia tras casi ocho décadas como monopolio, también la libera del férreo control del Gobierno. Pemex ya no tendrá que subsidiar el combustible, tendrá más control sobre el presupuesto de inversión y en un tiempo su astronómica tasa tributaria será reducida. Petrobras le sacó ventaja a Pemex cuando Brasil reformó sus leyes energéticas hace casi dos décadas. El país latinoamericano puso fin al monopolio en 1997, empezó a cotizar las acciones de la empresa en el mercado bursátil y la convirtió en experta en producción en aguas profundas. La estatal brasileña superó a Pemex en ventas en 2007 y se ha mantenido primera desde entonces, con una facturación de $141.000 millones en 2013 frente a $123.000 millones de Pemex. La mexicana sigue llevando la delantera en producción de crudo, con alrededor de

2,4 millones de barriles diarios, frente a 2,1 millones para Petrobras. Brasil prevé producir cuatro millones de barriles de crudo al día para 2020, en tanto México predice 2,5 millones de barriles diarios para 2025. En los últimos años se ha producido lo que los analistas califican como una “contrarreforma” en el sector petrolero de Brasil, en la que el Estado está asumiendo un papel mayor en los asuntos de Petrobras, y ha sido responsable, en parte, de que el precio de su acción se haya reducido en más de la mitad desde fines de 2010. En sus campos masivos pre-sal, Petrobras debe tener al menos una participación de 30% en las concesiones y ser el operador. También está obligado a subsidiar el precio del combustible en Brasil, lo que le ha costado miles de millones de dólares. Petrobras también ha estado envuelta en un escándalo de corrupción que involucra presuntamente a personas ligadas al Partido de los Trabajadores de la presidenta Dilma Rousseff, quien reconoció que había habido des-

vío de fondos públicos en Petrobras y se comprometió a reembolsar al país. La empresa dijo que estaba cooperando con las autoridades en la investigación. Bajo las nuevas leyes petroleras de México, Pemex solo necesita tener una inversión mínima en cualquier campo cerca de las fronteras marítimas del país, y no necesita ser el operador en ninguna empresa conjunta. Ni siquiera tiene que participar en licitaciones futuras de bloques ofrecidos por el Gobierno si no las considera como oportunidades extraordinarias. “Pemex ha estado esperando estos cambios durante décadas”, dijo Lozoya en una entrevista reciente. “Estamos comprometidos a asegurarnos de que siga siendo no solo la empresa más grande de México, sino que recupere el primer lugar en América Latina y que también sea un líder en el mundo”. Lozoya asumió el cargo a fines de 2012. Ni Pemex ni Petrobras pueden hacerlo solas, dicen los analistas. Depende mucho de dónde decidan invertir las

grandes petroleras y Brasil, hasta el momento, ha hecho un buen trabajo atrayendo esa inversión. Barclays señaló en un informe reciente que la caída en los precios del crudo podría desacelerar la implementación de la reforma energética en México. Pero con los cambios, dicen analistas, será el turno de México de atraer a las empresas con grandes recursos. “Las compañías siempre están buscando opciones por todo el mundo”, dice Guillermo Quintero, director de BP en Brasil. “Hay opciones, pero eso no significa que BP está descartando a Brasil, de ningún modo. Todas las empresas siempre revisan su portafolio”. Pål Eitrheim, director de Statoil en Brasil, dijo que el gigante petrolero noruego estaba interesado en ambos países. “México es uno de esos lugares que es realmente interesante para las empresas de crudo y gas, porque ofrece nuevas oportunidades”, dijo. “No lo miramos como opciones excluyentes, estamos analizando oportunidades allí además de Brasil”.

TENDENCIA | CRECE A UN MAYOR RITMO QUE LOS CONVENCIONALES

Exportadores de productos orgánicos retoman ritmo Tras un declive en las exportaciones desde el 2010, el sector muestra una leve mejoría Foto: Archivo C/F

Cristina Fallas Villalobos Corresponsal Costa Rica

U

n encuentro fortuito entre un pequeño grupo de productores y un emprendedor estadounidense, dejó como resultado que la Asociación de Pequeños Productores de Talamanca (Appta) incursionara, hace 22 años, en la exportación de cacao orgánico. A la fecha, esta organización exporta anualmente más de 200 toneladas de cacao, 500 de puré de banano y 100 de guayaba, carambola y arazá, a mercados como el estadounidense, el canadiense y el suizo –entre otros de Europa–. Esta asociación, que posee 1.000 productores, logró posicionarse en el radar de los empresarios extranjeros al participar en eventos nacionales e internacionales como la reconocida feria Biofach, que se realiza en Alemania y la cual se considera un trampolín al exterior. Por su parte, cerca del año 2000, los jerarcas de la firma Azzukkar reconocieron que su azúcar orgánica era una materia

prima codiciada en mercados internacionales, por lo que no dudaron dar los pasos necesarios para conseguir la certificación y empezar a conquistar nuevos mercados. En la actualidad colocan cada año cerca de un millón de kilos en Estados Unidos (EE.UU.), Canadá, la Unión Europea (UE), Taiwán, Japón, Australia y Nueva Zelanda. Además, negocian constantemente con el fin de expandir su presencia. Las transacciones de estas empresas forman parte de los $1.474.000 exportados el año anterior en productos orgánicos, según datos suministrados por la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (Procomer). Esta cifra es mucho menor que la reportada hace tres años. Sin embargo, la cantidad de exportaciones están mostrando una leve mejoría. La coordinadora del Programa Nacional de Agricultura Orgánica (Pnao), María Fernanda Reyes, explicó que desde 2010 se redujo la cantidad de hectáreas de producción orgánica debido a la crisis económica mundial que golpeó fuertemente a los principales mercados compradores:

Europa y EE.UU.. Los registros del Pnao indican que en el 2010 había más de 10.000 hectáreas certificadas en el país, mientras que el año anterior se reportaron menos de 8.000. “A pesar de que tuvimos esa caída, la producción se ha venido incrementando un poquito año tras año, eso significa que aunque tenemos menos áreas estamos siendo más productivos. Vamos recuperándonos poco a poco”, destacó Reyes. Esta leve mejoría se evidencia al observar que en el mercado europeo –considerado como el más importante– las exportaciones pasaron de un poco menos de 10.000 toneladas en el 2011 a casi 12.000 el año anterior. ¿Qué puede influir en esa recuperación? Una mejor condición económica a nivel mundial y una mayor concientización por parte de los clientes sobre los beneficios que tiene el consumo de los diversos productos orgánicos, podrían ser las respuestas. “La gente está más consciente de que comer productos que no tengan químicos agregados les trae varios beneficios a su salud”,

mencionó Alfredo Ortuño, gerente de Mercadeo de Assukkar. “Ya es algo aceptado por la sociedad y, si puede pagar un poquito más, prefiere los productos orgánicos, es una categoría que crece más que los convencionales”, añadió. Con él coincide la gerente de Comercialización de Coopezarcero, Cindy Hidalgo, quien considera que los consumidores cada vez son más exigentes y buscan alternativas más saludables. Agregó que esto obliga a los productores a buscar técnicas para ser constantes en la elaboración de productos orgánicos a pesar de las diversas circunstancias externas que se puedan presentar como las consecuen-

cias provocadas por el cambio climático. Esta cooperativa tiene 14 fincas orgánicas certificadas y exporta ocho productos a Panamá: repollo morado y verde, chile dulce, perejil, espinaca, zanahoria mini, limón y aguacate. Al existir una mayor demanda se espera que sean más los empresarios costarricenses que se sumen a la exportación de estos productos. Una tarea que podría ser menos complicada gracias a las ventajas competitivas que posee el país en este campo. “Gracias a la normativa y a la legislación interna, somos un país con mercados como el de Europa, es decir, nos tratan como a sus iguales en lo que se refiere a las exportaciones”, indi-

có Reyes. “La normativa nacional está homologada con la europea, entonces es más fácil introducir los alimentos”, agregó. Agronorte es una de las compañías nacionales que exporta el 100% de su piña orgánica al Viejo Continente desde el 2009. Esta se comercializa en los supermercados Coop, Migros y Kesko. Mauricio Segura, director ejecutivo de Agronorte, señaló que el mercado europeo fue una excelente opción para colocar sus productos debido a que les ofrece estabilidad y han logrado consolidar los vínculos comerciales. Asimismo, existen otras empresas que dan sus primeros pasos hacia la exportación, teniendo presente que hay mucho mercado por conquistar, como el caso de Gourment Fields. El año pasado, esta compañía comenzó a enviar pequeñas cantidades de sus chocolates orgánicos al mercado estadounidense, canadiense y chino. Enrique Chelminski, gerente de Gourment Fields, indicó que los primeros contactos se dieron en las Misiones de Compradores (BTM, por sus siglas en inglés), organizadas por Procomer.


IMPAR

Región

Capital Financiero N°713

23

27 de octubre - 9 de noviembre del 2014

COMPRAS | EL TIEMPO DE ESPERA EN LAS FILAS SE PUEDE EXTENDER POR HORAS

Racionamiento amarga a venezolanos Tienen que escanear su huella digital en los supermercados Foto: Archivo C/F

Sara Schaefer Muñoz Maracaibo Dow Jones

E

n medio de una escasez cada vez más aguda, Venezuela alcanzó hace poco un hito de dudosa distinción: A igual que Corea del Norte y Cuba, ahora raciona los alimentos de sus ciudadanos. En una reciente y sofocante mañana, María Varge hacía fila afuera del supermercado Centro 99, lista para entrar a la caza de productos escasos como aceite de cocina y leche. Antes, tuvo que escanear su huella digital para garantizar que no fuera a comprar más de lo que le correspondía.

Cerca deL 10% de la mercadería para los venezolano termina en Colombia A pesar del giro tecnológico que supone el uso de la huella frente a la libreta de raciones cubana, el nuevo programa está enfureciendo a los consumidores, quienes dicen que crea esperas tediosas, no alivia la escasez y pasa por alto las reformas económicas que el país necesita para resolver el problema. “Estas máquinas hacen las filas más largas”, dijo Varge, de 50

años, mientras otros compradores la empujaban. “Entras y aún así puede que no tengas lo que quieres”. El Gobierno lanzó el sistema el mes pasado en 36 supermercados del estado fronterizo de Zulia, cuya capital es Maracaibo, y hace poco lo extendió a un selecto número de mercados estatales en Caracas. Venezuela ha recurrido al racionamiento debido a la escasez causada por lo que los economistas llaman una combinación tóxica de una industria paralizada por nacionalizaciones y la intervención del Gobierno, y un complejo régimen de divisas que priva a los importadores de los dólares que necesitan para pagar por bienes básicas. El desplome del precio del petróleo de Venezuela, que ha caído casi $15 por barril desde septiembre para cotizar a $77,65 la semana pasada, producirá incluso más escasez en un país ya corto de efectivo, dicen los economistas. Según un sondeo reciente de la encuestadora Datanálisis, sólo 30% del nivel normal de bienes básicos estaba disponible, y bajo controles de precios, en un selecto grupo de supermercados de Caracas. “El Gobierno es el que deja que los problemas crezcan”, dijo Eliseo Fermín, miembro de la oposición en el congreso estatal de Zulia. “Ahora, el ciudadano promedio lleva la carga”. Los artículos básicos con precios controlados —incluyendo leche, arroz, café, pasta dental, pollo y detergente— son racionados con la ayuda de máquinas lectoras de huellas digitales,

que se usan para asegurar que el comprador no vuelva una y otra vez para reabastecerse. Los consumidores están limitados a comprar cada semana hasta un kilo de leche en polvo, llamada “oro” por su rareza. Las autoridades culpan a contrabandistas que presuntamente compran productos controlados aquí para venderlos por una jugosa ganancia en la vecina Colombia. Aunque los economistas estiman que cerca de 10% de la mercadería para el consumidor venezolano termina en Colombia, el presidente Nicolás Maduro ha dicho que esa cifra es de 40%. Maduro ha cerrado puntos de control a lo largo de toda la frontera de 1.374 kilómetros durante la noche para

reducir el tráfico, y una ofensiva contra los traficantes ha conducido a arrestos de compradores que las autoridades creen que estaban planeando vender en Colombia los artículos adquiridos en Venezuela. Hace poco, Francisco Arias, gobernador del estado de Zulia y miembro del Partido Socialista de Maduro, dijo en televisión que era responsabilidad de todos unirse contra el contrabando. Arias y otras autoridades dicen que las huellas dactilares son más efectivas para prevenir las compras en masa que las tarjetas de identificación nacional, un método que se usa para rastrear y limitar compras en algunas tiendas de Caracas. Muchos economistas aseguran que deshacerse de los con-

troles de moneda y precios, así como relajar las restricciones a los productores locales, aliviaría la escasez. Aquí, en los supermercados de Maracaibo, consumidores acalorados e irritados que esperaban en fila hace unos días resaltaron la ironía de que Venezuela, un país con ventas de $114.000 millones en crudo el año pasado, deba racionar el papel higiénico. “Es casi para reírse, pero no puedo”, dijo Nayibi Pineda, una mucama de hotel. “¿Cómo es posible que hayamos llegado a este extremo?” Los compradores dicen que el tiempo de espera en filas se puede extender por horas debido a escáneres defectuosos. “Estuve cinco horas parado en línea, sufriendo bajo el sol”, rela-

tó Luzmaría Vargas al borde del llanto. Salvador González, secretario de Administración y Finanzas de Zulia, que supervisa las máquinas, dijo que las autoridades requieren que haya escáneres en cada caja registradora para acortar las filas. Los supermercados deben asumir el costo de las máquinas, de alrededor de $150 cada una. “Nuestro objetivo es garantizar comida barata”, dijo en una entrevista. Aquí no sólo se raciona la comida. Las autoridades han cortado el agua a los hogares por hasta 108 horas a la semana, dicen los ciudadanos, por problemas como el sistema de distribución. En la cuna de la industria petrolera de Venezuela, donde el primer pozo fue perforado en 1914, la venta de gasolina también es severamente controlada. Los escáneres leen los códigos de barra que se exigen que estén pegados al parabrisas para prevenir que los conductores llenen sus tanques más de dos veces por semana. La medida está diseñada para evitar que la gasolina altamente subsidiada de Venezuela —donde cuesta menos de un centavo de dólar por litro— se venda en la vecina Colombia, donde el precio del litro es de aproximadamente $1,15. “Este país se está cayendo a pedazos”, dijo el chofer Darwin Padilla, mientras se secaba el sudor del rostro en una fila de autos parados en la que llevaba ya una hora. “Como puede ver, tampoco puedo conseguir piezas para reemplazar el aire acondicionado de mi auto”.

DÉFICIT | DIPUTADOS SON PARTIDARIOS DE APLICAR RECORTES

Presidente Solís vuelve a defender Presupuesto 2015 Mandatario asegura que el problema fiscal no es lo más importante ni el único problema del país Foto: Archivo C/F

Natasha Cambronero Corresponsal Costa Rica

P

ara el presidente Luís Guillermo Solís el déficit fiscal no es lo más importante ni el único problema que requiere la atención urgente de su gobierno.

Esta es la segunda vez que Solís sale en cadena nacional para hablar del Presupuesto En cadena nacional dijo que si bien reconoce la “gravedad” de la situación, cuestionó que

como solución se intente según él mutilar “de manera irresponsable” el Presupuesto del 2015, en alusión a los recortes que se le han hecho. “El déficit fiscal y el elevado endeudamiento del Estado se acumularon a lo largo de varios años y no es serio, ni prudente, exigir una solución atropellada y en un corto plazo, con recortes abruptos al Presupuesto Nacional”, aseguró durante el mensaje de casi cuatro minutos que se transmitió por radio y televisión. Solís volvió a defender el plan de gastos por 7,9 billones de colones para el próximo año el cual es un 19,6% superior al de 2014- y culpó a los diputados de querer imponerle “amarras” a su gobierno. Calificó los recortes presupuestarios como “medidas de choque” que podrían ocasionar problemas peores que el déficit fiscal. “El riesgo de un deterioro en

servicios públicos esenciales, que conduzca a retrocesos en salud, educación o seguridad (…) Tampoco procede la cancelación de las inversiones que son indispensables para superar

rezagos en infraestructura”, dijo Solís. Ante el panorama poco alentador que avizora, solicitó a los legisladores “meditar” sobre las implicaciones de cada rebaja,

no solo a ministerios, sino también al Poder Judicial, Tribunal Supremo de Elecciones y la Defensoría de los Habitantes. A su juicio su gobierno ya cumplió con la tarea, al incre-

mentar la recaudación de impuestos y en igual tamaño recortar los gastos, por lo cual pidió a los diputados que las rebajas sean con “gradualidad y mesura”. “La responsabilidad de quienes gobernamos está a prueba. El Poder Ejecutivo ha cumplido con madurez, diálogo y austeridad. Esperamos lo mismo de quienes tienen que decidir sobre el Presupuesto de la República”, agregó. Esta es la segunda vez que Solís sale en cadena nacional defendiendo el Presupuesto y arremetiendo contra los recortes. La primera vez fue el domingo 22 de septiembre, día que también anunció que antes de fin de año enviará al Congreso un proyecto de ley para transformar el impuesto de ventas en impuesto al valor agregado (IVA), con lo cual espera incrementar los ingresos fiscales en 300.000 millones de colones al año.


PAR

¡Gran Éxito!

Foro: Perspectivas Economicas 2015

Agradecemos a nuestros expositores por sus valiosos aportes

Dr. Nicolás Ardito Barletta, Centro Nacional de Competitividad de Panamá Su excelencia Ing.Roberto Roy, Ministro para asuntos del canal

y secretario del Metro de Panamá.

Lic. Ricardo Ungo, Vicepresidente de Planificación y

Desarrollo Comercial del Canal de Panamá.

Lic. Iván Zarak, Vice Ministro de Económia y Finanzas. Lic. Oscar García, Jefe del gabinete Ministerial del Ministerio de Comercio e Industrias. Lic. Ernesto Bazán, BDO. Lic. Agustín Ordoñez , Sub coordinador del Proyecto saneamiento de la ciudad y la bahía de Panamá.

Lic. Alexis De Pool, Presidente

de Global News y miembro del consejo editorial de Capital Financiero.

Muchas gracias además a nuestros patrocinadores


IMPAR Contenido Sindicado por Capital Financiero N°713

25

27 de octubre - 9 de noviembre del 2014

©The Financial Times Ltd, 2013. Todos los derechos reservados. Los usuarios no pueden copiar, enviar por correo electrónico, redistribuir, modificar, editar, extraer, archivar o crear trabajos derivados de este artículo. Capital Financiero es el único responsable de proveer el contenido traducido y The Financial Times Ltd no acepta responsabilidades por la precisión o calidad de la traducción.

Razones para ser pesimistas sobre los mercados emergentes El modelo asiático de crecimiento impulsado por las exportaciones requiere una nueva evaluación después de una década de éxito. Henny Sender Financial Times No es de extrañar que las preocupaciones por el crecimiento mundial afecten a los mercados emergentes con más fuerza que a los mercados desarrollados. A fines de la semana pasada, los precios de las acciones en los mercados desarrollados habían recuperado la mayor parte de sus pérdidas, mientras que las acciones globales de los mercados emergentes cayeron un 1,7% y los mercados asiáticos, por lo general los más resistentes, habían caído un 0,9%. Los activos de los mercados emergentes reaccionaron de una manera más contenida, pero esto “reflejaba el hecho de que ya se habían debilitado de manera significativa”, escribieron analistas de Goldman Sachs. Las monedas de los mercados emergentes han estado débiles por un tiempo y han perdido más de un 5% en el año. Mientras que la deuda apta para la inversión

Foto: Archivo C/F

de los mercados emergentes se ha mantenido mejor, lo ha hecho precisamente a causa de la desaceleración del crecimiento y más presiones deflacionarias y desinflacionarias. Hay razones estructurales y cíclicas para seguir siendo pesimistas sobre las perspectivas de los mercados emergentes– especialmente en Asia. Al mismo tiempo, sin embargo, los inversionistas deben adoptar una visión más matizada. Aunque los mercados emergentes no están a punto de separarse del resto del mundo, la divergencia en el desempeño dentro de la excesivamente amplia categoría de mercados emergentes puede volverse más dramática en el futuro. Asia, en particular, necesita reinventarse a sí misma. Es poco probable que su modelo de crecimiento impulsado por las exportaciones funcione tan bien en el futuro como lo ha hecho durante la última década. Las exportaciones asiáticas alcanzaron su punto máximo en el 2011 y desde entonces el poder de fijación de precios de los fabricantes no ha hecho más que debilitarse. Más importante aún, China está cambiando a un modelo más enfocado en la demanda doméstica. En

los últimos años, las exportaciones chinas tuvieron importantes repercusiones en el resto de la región a través de vínculos en las cadenas de suministro, pero ahora están empezando a disminuir, según Andrew Tilton de Goldman Sachs en Hong Kong. Además, la cuota de mercado de China se ha estabilizado, lo cual sugiere que los beneficios comerciales serán cada vez más un juego de suma cero. Al mismo tiempo, los mercados desarrollados están creciendo más lentamente. Es preocupante que Estados Unidos (EE.UU.) “ya no será el primer recurso como consumidor para los mercados emergentes, debido a la mejoría de su competitividad y a la reducción de la dependencia energética”, señala Shweta Singh, economista de Lombard Street Research en Londres. Por otra parte, el costo del crédito a nivel mundial es cada vez mayor, por lo que el crecimiento alimentado por la deuda, estilo asiático, se torna más caro. Las condiciones financieras en general se están poniendo más difíciles para las empresas de los mercados emergentes ya que los diferenciales se amplían y las monedas locales continúan ba-

jando. Sin embargo, el impacto de las grandes macrotendencias difiere entre países. Por ejemplo, una de las operaciones favoritas de Morgan Stanley en estos días es estar en posición larga con respecto a la rupia india ante la rupia indonesia. La operación de Morgan Stanley refleja en parte el efecto beneficioso que la caída de los precios del petróleo ha tenido en la cuenta corriente y la inflación de India, así como la diferencia en la dependencia que ambos países tienen de la financiación en dólares estadounidenses. Pero más profundamente, el negocio refleja un cambio general

en las fortunas relativas de los importadores y exportadores de productos básicos. Ese cambio está sucediendo en el contexto de una desaceleración china, que a su vez está conduciendo a una menor demanda de carbón, hierro y petróleo. En gran parte gracias a los precios más bajos del petróleo, el déficit de la cuenta corriente de India se encuentra en su nivel más bajo en seis años. Por el contrario, el déficit de Indonesia se ha más que duplicado hasta un 4,3% del Producto Interno Bruto (PIB) en el segundo trimestre. Un ambiente más benigno podría conducir a un círculo virtuoso sostenido en India, en el que

una menor inflación ayudaría a promover una moneda estable y permitiría a su vez que el banco central recortara las tasas de interés. India ya ha acumulado una considerable reserva de $315.000 millones, en comparación con alrededor de $110.000 millones que ha acumulado Indonesia, rica en recursos. Además, India es mucho menos dependiente de la financiación en dólares estadounidenses. Indonesia depende de los extranjeros para comprar el 37% de la deuda emitida en su mercado local de deuda. En América Latina probablemente sucedan también divergencias y cambios relativos en las fortunas. México parece tener perspectivas más fuertes a corto plazo que Brasil o Chile, ya que el 80% de sus exportaciones van a EE.UU., añade la señora Singh. Un dólar estadounidense fuerte también ayuda a México. Pero es poco probable que regrese pronto un mundo benigno donde prácticamente todos los mercados emergentes se fortalecen por la demanda de sus vecinos más ricos.

RSM gana el Premio "Red del Año" del International Accounting Bulletin (IAB) RSM, la séptima red internacional entre las más grandes firmas independientes de contabilidad auditoría, impuestos y consultoría, fue distinguida el pasado mes de septiembre como la “Red del Año”, dentro de los prestigiosos premios anuales del International Accounting Bulletin (IAB). RSM tuvo una fuerte competencia tanto con las otras redes internacionales de firmas denominadas “big four” como con otras de las 6 más grandes a nivel mundial. El Premio “Red del Año” reconoce a las redes que han demostrado un fuerte crecimiento y excelencia operacional durante los últimos 12 meses. RSM admitió en su red a firmas de 11 países durante el año 2013, incluyendo a la 7ma firma más grande del Reino Unido. Ahora RSM tiene más de 700 oficinas, operando en 111 países y con más de 35,400 personas alrededor del mundo. En el año 2013, la red de RSM logró un incremento del 5% en ingresos y tuvo un crecimiento de dos dígitos en referencias a través de fronteras. Jean Stephens, CEO de RSM, comentó: "Es un enorme honor aceptar este premio en nombre de los miembros de RSM globalmente. Todos los involucrados con RSM alrededor del mundo están comprometidos en asegurar que estemos elevando continuamente nuestros estándares e incrementando nuestros servicios y experiencias para asegurar que los clientes de firmas miembros de RSM reciban un servicio de clase mundial donde quiera que tengan necesidades. Estoy muy orgullosa que hayamos sido reconocidos por el IAB en este año en que celebramos nuestro 50 aniversario.” Los Premios del IAB están diseñados para celebrar logros en el campo de las redes internacionales de contabilidad, y resaltar a individuos y negocios que han movido la industria hacia adelante.

PH. Humboldt, Piso 8 Cl.53 Marbella Tel: 507 - 366 - 4600 / Fax: 507 - 366 4683 / Apartado 0832 - 00956 / Panamá, Rep. de Panamá rsm@rsm.com.pa


PAR 26

CapitalFinanciero N°713

27 de octubre - 9 de noviembre del 2014 Contenido sindicado por

©The Financial Times Ltd, 2013. Todos los derechos reservados. Los usuarios no pueden copiar, enviar por correo electrónico, redistribuir, modificar, editar, extraer, archivar o crear trabajos derivados de este artículo. Capital Financiero es el único responsable de proveer el contenido traducido y The Financial Times Ltd no acepta responsabilidades por la precisión o calidad de la traducción.

Caída en precio del petróleo genera temores a incumplimiento venezolano Foto: Archivo C/F

La caída en los precios a nivel mundial ha reflejado como la combinación de la baja demanda energética con el incremento de producción del gas de esquisto en EE.UU. John Paul Rathbone, Andres Schipani y Vivianne Rodrigues Financial Times Cuando Venezuela insistió la semana pasada en una reunión de emergencia de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) para tratar de detener la caída de los precios de energía, no fueron los pares del país socialista los que prestaron atención, sino los ya preocupados inversionistas de bonos en Wall Street. “La pregunta que me hacen continuamente es: ¿Cuál es el precio del petróleo con el que Venezuela ya no podrá pagar (sus deudas)?” dijo Francisco Rodríguez, economista sénior en Bank of America Merrill Lynch. Aunque Venezuela cuenta con las más grandes reservas energéticas en el mundo, el deterioro de su economía ha forzado a Nicolás Maduro, el presidente, a recortar importaciones para cubrir los pagos de su deuda exterior en medio de un severo ajuste de divisas que ya ha producido escasez de casi todo, desde papel de baño hasta suministros médicos. “Es difícil de creer, pero hay peor escasez en Venezuela que en Siria”, dijo Moisés Naím, socio sénior en el Carnegie

Endowment for International Peace en Washington. Pero la caída de los precios del petróleo ha aumentado la preocupación de un posible incumplimiento, empujando los rendimientos de los bonos venezolanos a más del 18% y aumentado las permutas de incumplimiento crediticio (CDS) a más de 2.230 puntos base. El petróleo genera cerca del 95% de las ganancias por exportación en Venezuela. “Creemos que la Opep debe coordinar esfuerzos que detengan el desplome de los precios del petróleo”, dijo Rafael Ramírez, ministro de Relaciones Extranjeras y ex director de la compañía petrolera estatal Petróleos de Venezuela, S.A. (Pdvsa). Y “aún más cuando estamos convencidos de que esto no se debe a fundamentos del mercado sino a una manipulación de precios para crear problemas económicos entre los países productores de

petróleo”. La caída en los precios a nivel mundial ha reflejado como la combinación de la baja demanda energética con el incremento de producción del gas de esquisto en Estados Unidos (EE.UU.) ha cambiado el equilibrio de la producción energética mundial y las fuerzas geopolíticas detrás de ello. Pero hasta ahora, la Opep –que se debe reunir el 27 de noviembre– no ha hecho caso de las llamadas de Venezuela para realizar una junta de emergencia. Es más, Arabia Saudita, Irán e Irak, que juntos acumulan la mitad de la producción de la Opep, están actualmente vendiendo crudo a los compradores asiáticos con un descuento para mantener su participación en el mercado. El precio de Crudo Brent cayó a $85 por barril, su nivel más bajo desde 2010. Hace cuatro años, Venezuela respondió a la escasez de di-

visas causada por la caída de precios del petróleo, emitiendo $51.000 millones de dólares de deuda en dólares. También pidió prestado a China $50.000 millones a pagar con 450.000 barriles de exportación diarios. El problema ahora es que el aumento de los rendimientos de bonos venezolanos hace que los préstamos en los mercados internacionales sean excesivamente caros. El apetito del inversionista por acciones de riesgo también se ha visto perjudicado por la rebaja del mercado en general. También, el país se enfrenta a otras demandas sobre sus reservas de divisas, incluyendo un pago de $1.600 millones que se debe a Exxon Mobil después que Caracas nacionalizó sus operaciones hace siete años. Venezuela ha seguido insistiendo en que cumplirá sus compromisos de bonos internacionales, a pesar de que las reservas internacionales han

caído al nivel más bajo en 11 años de $20.000 millones, y el 8 de octubre pagó $1.500 mil millones en deuda de próximo vencimiento. Sin embargo, aunque el país tiene una baja relación deuda-PIB, esto no ha calmado el temor al incumplimiento. Esta semana, los economistas de Harvard Carmen Reinhart y Kenneth Rogoff dijeron que hay casi un “100% de probabilidad” que Venezuela incumpla con su deuda exterior. El mes pasado, cuando su compañero de Harvard, el profesor Ricardo Hausmann, sugirió que Venezuela podría seguramente incumplir, el presidente Maduro lo llamó un “asesino financiero”. El costo para Venezuela de un incumplimiento sería muy alto ya que tiene muchos activos fuera del país que podrían confiscarse para pagar la deuda, como embarques de petró-

leo. De todos modos, los analistas están calculando cuál sería el precio del petróleo que haría inevitable el incumplimiento de Venezuela. El señor Rodríguez de Bank of America cree que el país debería seguir dando servicio a su deuda a precios de petróleo tan bajos como $60 por barril –pero sólo si Caracas también toma una serie de medidas difíciles, como bajar los subsidios a la gasolina doméstica y su programa subsidiado de petróleo a Cuba. “Hay cosas que el Gobierno puede hacer, aunque no lo ha hecho todavía, que podrían sostener el precio de $60 por barril”, dijo. Otros creen que el problema se podría dar con un precio más alto. Russ Dallen de Caracas Capital Markets estima que el costo de producción por barril de crudo pesado de Pdvsa es cercano a $66 por barril. “Mientras que Arabia Saudita dice que $75 por barril es un precio justo…pronto podríamos estar cerca del punto de equilibrio de Pdvsa”, dijo. Sin embargo, después de tomar en consideración los ingresos adicionales que el país necesita para financiar las importaciones en vez de sólo enfocarse en la producción de petróleo, el señor Dallen cree que el “precio de equilibrio soberano del petróleo venezolano” es superior a $100 por barril, mucho más alto que los precios del mercado actual.

Los mercados están sedientos de liquidez Las fluctuaciones de los precios muestran que el grado en que los activos pueden negociarse es de enorme importancia. Gillian Tett Financial Times Si Guy Debelle fuera un comerciante de fondos de cobertura, hubiera podido enriquecerse esta semana. Hace tres días el señor Debelle –un alto funcionario del banco central de Australia– predijo que los mercados iban a experimentar una volatilidad salvaje, debido a la ingenuidad de los inversores con respecto a los riesgos estructurales. Un número “considerable” de ellos, observó, probablemente pensaron que podrían salir de sus posiciones antes de cualquier venta masiva. “La historia nos indica que esto no es generalmente una estrategia exitosa”, advirtió. “Las salidas tienden a atascarse de forma inesperada”. Un día más tarde su predicción se hizo realidad. Explotó la volatilidad en los mercados, lo que llevó el precio de los bonos del Tesoro a oscilar violentamente y las acciones y bonos europeos a moverse violentamente. Si bien estos cambios pueden desaparecer en los próximos días, la importancia del mensaje del señor Debelle no se esfumará. Los giros de esta semana han demostrado que la cuestión de la “liquidez” –el grado en que los activos se pueden negociar– es de enorme importancia. Lo que es preocupante es que

Foto: Archivo C/F

la liquidez parece haber disminuido porque los experimentos de política monetaria poco ortodoxas han chocado con las reformas financieras y la agitación tecnológica de una manera inesperadamente perniciosa. Para un no-banquero, eso puede parecer extraño. Desde la crisis de 2008, los bancos centrales occidentales han inundado el sistema con dinero en efectivo y ampliado sus hojas de balance –dependiendo de cómo se calculan– en un sorprendente $7 a $10 billones. Pero el problema de la “liquidez” es que dicha palabra puede significar varias cosas; tener un montón de dinero en el sistema no garantiza que la financiación fluya libremente, ni que los comerciantes puedan llegar a acuerdos. Los sistemas inundados con dinero en efectivo a veces pueden paralizarse. A veces esto se debe a que los inversores pierden fe entre sí y dejan de cerrar tratos, como lo hicieron en 2008; pero los mercados también pueden perder liquidez porque es difícil conectar a compradores y vendedores. Este último problema, por encima de todo, creó los dramáticos movimientos de los precios de esta semana en los bonos del Tesoro y mucho más. Existen al menos cuatro razones detrás del problema actual de liquidez. El más simple son las opiniones desequilibradas de los inversores. Una encuesta de Bloomberg la semana pasada reveló que el 100% de los economistas del mercado –sí, 100%– predijo que las tasas de interés en Estados Unidos (EE. UU.) pronto aumentarán. Este

consenso es inusual, y significa que cuando los inversores se volvieron más pesimistas acerca de las perspectivas económicas en las reuniones del Fondo Monetario Internacional (FMI) de la semana pasada, muchos trataron de cambiar a la vez sus posiciones en el mercado. Una segunda razón es que los gestores de activos son cada vez más propensos a actuar como una manada –reforzando el reto de hacer coincidir compradores con vendedores. Esto es en parte porque los inversionistas están utilizando cada vez más puntos de referencia similares para evaluar el desempeño. Los administradores de fondos más

grandes también están aumentando de tamaño, creando más concentración de la industria. En los mercados emergentes, por ejemplo, el Banco de Pagos Internacionales estima que los 20 principales gestores de activos globales mantienen el 30% de todos los bonos y acciones el doble del nivel de hace una década. Se pueden ver tendencias similares en otros mercados. Una tercera cuestión es la creciente utilización de programas de computadoras para realizar operaciones. En teoría, esto debería crear mercados más líquidos ya que las computadoras pueden conectar transacciones en el mundo entero a una

velocidad vertiginosa. Pero los programas que crean los expertos en tecnología empleados por los fondos de cobertura y los bancos tienden a parecerse. Las computadoras –al igual que los seres humanos– se mueven como rebaños, intensificando el desequilibrio. Pero el tema más espinoso es la regulación. En el pasado los grandes bancos de inversión a menudo emparejaban compradores con vendedores que mantenían grandes inventarios de valores. Pero desde 2008, los bancos han reducido sus inventarios entre un 30% y un 80% (dependiendo de la clase de activos) para cumplir con nor-

mas más estrictas. Esto reduce su capacidad de actuar como creadores de mercado, y quitó los amortiguadores del sistema. ¿Hay alguna solución? Los banqueros centrales han debatido si los organismos gubernamentales deberían efectuar mercados en casos de crisis. Los reguladores también se están moviendo para imponer límites a los programas automatizados de transacciones, y la Oficina de Investigación Financiera de EE.UU. está tratando de controlar los rebaños de inversores con más precisión. Como era de esperarse, los bancos del sector privado están ahora presionando para otra “solución” potencial: una reversión de las normas reguladoras recientes. Pero dada la presión política en torno a la banca, no hay que apostar a que este último movimiento tenga lugar pronto. Y eso tiene una implicación inquietante: Aunque el sistema bancario puede ser más seguro de lo que era antes de 2008, ciertas partes de los mercados pueden haberse vuelto más peligrosas para los inversionistas incautos, dado el comportamiento de rebaño. O para decirlo de otra manera, el punto más importante acerca de las oscilaciones de los precios de esta semana es que pueden ser tan sólo un anticipo de lo que podría suceder cuando los bancos centrales finalmente aumenten de nuevo las tasas de interés (en lugar de hablar sin cese del tema). Inversores: Tengan cuidado.


IMPAR

Internacional

CapitalFinanciero N°713

27

27 de octubre - 9 de noviembre del 2014

COYUNTURA | CORRE EL RIESGO DE NO CUMPLIR SU META ANUAL DE CRECIMIENTO, FIJADA EN 7,5%

China: Reforma financiera o reactivación La producción industrial descendió 6,9% en agosto frente al mismo mes del año pasado Foto: Fotolia

Lingling Wei, Bob Davis y Mark Magnier Beijing Dow Jones

E

l continuo intento de China por reformar su sistema financiero se está topando con una necesidad más apremiante: Estimular el crecimiento. La segunda economía del mundo ha exhibido un desempeño peor al previsto. Las medidas de estímulo del Gobierno han sido demasiado efímeras para contrarrestar la caída del mercado inmobiliario y la disminución de la producción fabril. El Gobierno informó que la producción industrial descendió 6,9% en agosto frente al mismo mes del año pasado, el crecimiento más anémico desde la crisis global de 2008. El Gobierno ha intentado no repetir los gigantescos programas de estímulo que fomentan el crecimiento a corto plazo a expensas de las reformas a largo plazo. Los bancos, las empresas y los gobiernos locales aún tienen grandes cantidades de deuda, producto de los grandes créditos que recibieron para salir de la crisis de 2008. Un ejemplo de esta estrategia se vio hoy mismo cuando el banco central de China anunció que inyectará $81.000 millones a los cinco mayores bancos estatales del país en un intento de contrarrestar la desaceleración. Las autoridades intentaron inyectar un estímulo moderado a

la economía este año al otorgar préstamos a proyectos públicos de viviendas y al sector ferroviario. No obstante, por vez primera desde 1998, China corre el riesgo de no cumplir su meta anual de crecimiento, fijada en 7,5%. El Gobierno debe decidir si pondrá en marcha medidas más enérgicas, como un recorte de impuestos, o aceptará un crecimiento más moderado de la economía y menos puestos nuevos de trabajo, dicen los economistas. “Hay un piso mínimo que no tolerarán”, advierte Julian EvansPritchard, economista de Capital Economics. “Pero aún no se ha alcanzado”. La reciente desaceleración ilustra la facilidad con que la reforma financiera puede pasar a segundo plano ante las demandas de los líderes políticos que tratan de cumplir las metas de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB). El banco central ha defendido desde hace largo tiempo las reformas que intentan incentivar una mayor competencia entre los bancos estatales y dejar más dinero en los bolsillos de los consumidores, dos objetivos de largo plazo que han sido acogidos por los máximos líderes del país. El Banco Popular de China diseñó un plan para ofrecer a los bancos créditos con descuento y la libertad de decidir cómo prestar el dinero. La idea es estimular la concesión de crédito a las empresas, en lugar de que la banca dependa de proyectos estatales

de bajo riesgo. El programa también le daría a los bancos respaldo financiero cuando el Gobierno elimine en los próximos dos años el máximo que pueden cobrar por los depósitos, otro objetivo de las reformas. No obstante, el primer crédito del programa siguió un camino conocido, según descubrió The Wall Street Journal: el envío de un préstamo de 1 billón (millón de millones) de yuanes, unos $162.000 millones, al Banco de Desarrollo de China. La entidad que tiene poderosas conexiones políticas le había solicitado al Gobierno que redujera sus costos de financiamiento, dicen funcionarios chinos y economistas con conocimiento del asunto. El Consejo de Estado de China, el principal organismo de toma de decisiones, instruyó al banco central a realizar el préstamo a una tasa de interés de 4,5%, muy por debajo de las tasas actuales, para estimular la economía, dijeron los funcionarios. Al contrario de lo que ocurre con la Reserva Federal de Estados Unidos (EE.UU.) y otros bancos centrales de todo el mundo, el banco central chino, conocido informalmente como yang ma o “Mamá Grande”, no es independiente y durante décadas le ha indicado a los bancos que hagan préstamos por razones más políticas que de negocios. Funcionarios de prensa del banco central y del Banco de Desarrollo de China no respon-

dieron las solicitudes en busca de comentario. Ahora que el crecimiento económico se ha estancado, el Gobierno ha dejado en claro que la prioridad del banco central es estimular la economía, aunque se corra el riesgo de retrasar o revertir la reforma financiera. “El Banco Popular de China está haciendo un esfuerzo heroico pero esquizofrénico con tal de mantener los bríos de la reforma financiera y, al mismo tiempo, aliviar la presión política para respaldar el crecimiento mediante intervenciones focalizadas”, observa Eswar Prasad, economista de la Universidad de Cornell y uno de los expertos en China del Fondo Monetario Internacional (FMI). El nuevo programa de préstamos -llamado Créditos Suplementarios

Comprometidos- permite que los bancos participen en una subasta del banco central por préstamos a un año o más. Las tasas de interés para estos créditos servirán, más adelante, como una tasa de referencia de mediano plazo, explicó Zhang Xiaohui, directora del departamento de política monetaria del banco central, en comentarios realizados en mayo ante un grupo de economistas. El Banco Popular de China no ha confirmado públicamente el nuevo programa crediticio, pero funcionarios del Gobierno y ejecutivos de la banca describieron su funcionamiento a The Wall Street Journal. El banco central espera que al mantener el programa en sigilo, lo pueda reformular cuando ceda la presión del Gobierno y transformarlo en un instrumento de liberalización financiera, aseveran fuentes cer-

canas. El nuevo programa de préstamos se ajusta al objetivo del banco central de eliminar los límites sobre las tasas de depósitos bancarios. Zhou Xiaochuan, el presidente del Banco Popular de China, ha prometido liberalizar las tasas de depósitos para el tercer trimestre de 2016, lo que es considerado una reforma crucial. La medida obligaría a los bancos a competir para captar clientes ofreciendo las mejores condiciones de financiamiento. En la actualidad, las tasas de depósitos no pueden exceder un 3,3%. Los bancos chinos que se oponen a las reformas dicen que podrían reducir sus márgenes de ganancia, señalan funcionarios chinos y occidentales. “Quienes se benefician de las distorsiones [económicas] se oponen al cambio,” sentenció Nicholas Lardy, experto en China del centro de estudios estadounidense Instituto Peterson de Economía Internacional. Zhang, la directora del departamento de política monetaria del banco central, reconoce que hay mucho en juego. “La capacidad del banco central para influir sobre las tasas de mercado… podría ser el factor crucial que marque el éxito o el fracaso de la liberalización de las tasas de interés”, indicó en la reunión con economistas, según una transcripción de sus comentarios a la que tuvo acceso The Wall Street Journal.


PAR 28CapitalFinanciero

N°713

27 de octubre - 9 de noviembre del 2014

Comercio marítimo

SERVICIOS | HAY EXCESO DE OFERTA DE CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO

Industria de bunker pierde competitividad ante Cartagena Los volúmenes de ventas han caído a través de los años

Foto: Archivo/CF

Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com

A

través de los años Panamá ha tratado de consolidarse como un centro de abastecimiento de bunker para los barcos, sin embargo, recientemente algunos clientes de este servicio han emigrando hacia Cartagena y no ha sido precisamente por razones de precios, sino por la falta de competitividad de esta industria, concluyeron expertos en el Forum de Bunker organizado por la Cámara Marítima de Panamá (CMP). El presidente de la CMP, Juan Carlos Croston, recordó que hace varias décadas, Panamá era uno de los principales proveedores mundiales de bunker. Hoy día, Singapur –gracias a la introducción de políticas que impulsaron su competitividad– acapara cerca del 40% del mercado mundial, muy por encima de sus inmediatos seguidores, Rotterdam, en los Países Bajos y Fujairah, uno de los Emiratos Árabes Unidos. Croston citó un estudio sobre la competitividad de Singapur y Shanghai para convertirse en centros de bunkering que reveló que la eficiencia, frecuencia de tránsitos o atraques, infraestructura portuaria, tasas, inmediatez del servicio y ubicación, son los elementos fundamentales que inducen

a elegir un puerto de acopio. Panamá, gracias a su Canal, sus puertos modernos y su excelente ubicación geográfica en la que se entrecruzan 144 rutas del comercio mundial, cuenta con algunas ventajas ya enunciadas. Agregó que cuando el Canal ampliado inicie operaciones, el servicio de bunkering deberá mejorar su inmediatez para satisfacer la demanda. Recordemos que se prevé una disminución del tiempo en aguas del Canal, lo que demandará mayor eficiencia en el servicio a los proveedores de bunkering. En ese sentido, Javier Ortíz, consultor de la junta directiva de DECAL, coincidió con Croston que cuando la ampliación del Canal esté operativa no habrá mayores ventas de bunker. Es muy probable que se mantenga el exceso de oferta de almacenaje, comparado con las ventas de bunker esperada. Otras de las quejas de los proveedores de bunker fue que en el Atlántico sólo se puede abastecer dentro del rompeolas de Cristóbal, por regulaciones de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), lo que les hace perder oportunidades de venta, lo que se traduce en que muy probablemente esos buques tomen combustible en Cartagena. Las fuentes consideran que la ACP debe buscar los mecanismos para permitir esas ventas.

Breves Puerto Rico busca operador portuario El gobierno de Puerto Rico ha anunciado que está buscando una, operador portuario internacional grande para trabajar con en el desarrollo del Puerto de las Américas. El Puerto de las Américas se encuentra en Ponce, la segunda ciudad más grande de Puerto Rico, en la costa sur de la isla, y tiene un sitio de más de 300 hectáreas y una capacidad de 500.000 TEU’s. El Gobierno ha invertido más de $285 millones en el puerto en los últimos años, incluyendo el dragado del canal de entrada a 15 metros (50 pies), el más profundo de Puerto Rico, y la adición de dos grúas súper post-Panamax y 1.333 metros de muelle.

Se desacelera carga en Hong Kong

El subgerente de Operaciones de Cosco Panama Maritime, Julio Goodridge, dijo que anualmente transitan por Panamá un promedio de 400 buques de esa empresa; sin embargo, en los últimos años ha ido en decrecimiento la cantidad de naves abastecida de bunker en el país. En el 2012, sólo 120 tomaron combustible, 2013 la cifra cayó a 78 y en los que va de 2014 sólo 43 naves. Groodridge señaló que COSCO tomó la decisión de no tomar combustible en Panamá por múltiples ra-

zones, prefiriendo abastecerse en los Estados Unidos EE.UU. que es tres veces más caro que Panamá o en China. Entre las razones enumeradas por el subgerente de Operaciones de Cosco para esta decisión están los faltantes en las entregas; problema de comunicación (barcaza y buque), falta de compañías de análisis de productos locales, entre otros. En resumen: No hay confiabilidad en la entrega del producto. El Comité de Bunkering de la CMP trabaja en alianza con el Centro de Innovación

y Logística de Georgia Tech para crear el Primer Manual de Procedimiento para el Bunkering. De acuerdo con Gilberto Pérez, asesor del Comité de Bunkering, existen ocho cobros de diferentes índoles que se deben sumar al precio final de la tonelada de bunker despachada, lo que no hace el país competitivo. Por su parte, el doctor Ruben Lachman dijo que el 28% de todas las utilidades del país se genera en el sector marítimo y tiene un impacto de 25% en los ingresos del Gobierno.

El volumen de contenedores del Puerto de Hong Kong se desaceleró durante los últimos tres meses consecutivos. Las estadísticas del Departamento de la Región Administrativa Especial de Hong Kong manejó 1,8 millones de TEU’s, bajando en septiembre, un 7,3% en comparación con septiembre de 2013, mientras que el volumen del año hasta la fecha de Hong Kong asciende a 16,8 millones de TEU’s, un 1,5 por ciento desde el mismo período de 2013. El puerto ha estado operando a niveles críticos de congestión desde mediados de septiembre, con los retrasos en la transferencia de carga de transbordo. El gobierno ha hecho muy poco para actualizar las instalaciones portuarias o proporcionar tierras de reserva para la logística. Las recaladas de los buques portacontenedores gigantes de hoy exacerban el problema.

LOGÍSTICA | LOS PUERTOS HAN INVERTIDO MILLONES EN INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

Educación y corrupción: Obstáculos para desarrollo logístico El sector marítimo tiene grandes avances en innovación Foto: Archivo/CF

Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com

E

l mayor obstáculo para el desarrollo logístico de Panamá no es la falta de infraestructura, sino la educación y la corrupción, manifestó el doctor Roberto Pérez-Franco en una teleconferencia desde los Estados Unidos (EE.UU.) en el marco del Congreso de la Asociación Panameña para el avance de la Ciencia.

El rol del Estado debe ser de facilitador de los cluster y el sector privado invertir Según Pérez-Franco, el país debe cambiar la cultura del juego vivo, porque de seguir así los inversores no van invertir en un país donde la corrupción es alta. Desde su punto de vista, los estudiantes panameños deben tener más matemática e inglés. También señaló que el rol del Estado debe ser de facilitador de los cluster y el

sector privado dispuesto a invertir, aunque reconoció que en Panamá los empresarios han invertido, lo que hace falta es el compromiso del Estado. Precisamente, de acuerdo con el Foro Económico Mundial ( WEF, por sus siglas en inglés), Panamá se ubicó en la séptima posición de 144 países del índice de competitividad en la categoría de mejor calidad

de infraestructura portuaria del mundo, sólo superado por países como Países Bajos, Singapur, Bélgica, entre otros. También se coloca en la séptima posición de calidad en infraestructura aérea. Otro dato interesante de mencionar es que en la categoría de independencia judicial del índice de competitividad Panamá se ubica en la posición 116 de 144

países. La profesora Zoila Castillo, organizadora de esta mesa redonda en el marco del Congreso de la Asociación Panameña para el avance de la Ciencia, destacó la posición 40 de Panamá en el segmento de innovación. En ese sentido, invitó a figuras del sector empresarial marítimo–logístico a resaltar los beneficios de la innovación. Juan Carlos Croston, presi-

dente de la Cámara Marítima de Panamá (CMP) y vicepresidente de mercadeo de Manzanillo International Terminal (MIT) señaló que la innovación trae miedos y como ejemplo recordó que inicialmente en el puerto se pensaba que la tecnología implicaría la desaparición de puestos de trabajo, pero la política de la empresa es que capacitar al personal para reubicarlos en otras

posiciones. Precisamente, Panamá es líder innovador en tecnología portuaria en la región latinoamericana. Croston, quien participó en la mesa redonda Panamá es un Hub logístico de clase mundial, líder en innovación en servicios de distribución y valor agregado con conectividad global, que potencia el desarrollo sostenible del país”, donde también participó Severo Sousa, presidente del Consejo Empresarial Logístico (Coel). Sousa señaló que anteriormente los trámites en la Zona Libre de Colón (ZLC) se realizaban de forma manual; sin embargo, desde el 2009 se inició con el Sistema de Movimiento Comercial Electrónico que ofrece a los usuarios ahorro en el tiempo de atención y despacho de sus productos y facilidad para realizar trámites 24 horas del día, minimizando errores en la elaboración de la documentación y generando ahorro en el costo de los formularios, así como la aprobación automática del documento y la aprobación en línea por parte de las entidades gubernamentales a las empresas que requieran alguna licencia o permiso fito o zoo sanitario u cualquier otro, etc.


IMPAR

Canal en expansión

CapitalFinanciero N°713

29

27 de octubre - 9 de noviembre del 2014

AVANCE | EL VACIADO DE CONCRETO SE ENCUENTRA EN SU ETAPA FINAL

Unos 7.000 trabajadores siguen laborando La ACP espera que la obra termine en la nueva fecha señalada Foto: Archivo C/F

Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero

U

nos 7.000 trabajadores siguen laborando en los trabajos de ampliación del Canal, mientras la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) espera que el consorcio Grupo Unidos por el Canal (Gupc) termine la obra en la nueva fecha pactada.

El proyecto debía ser inaugurado en el mes de noviembre “El programa de ampliación avanza dentro del nuevo cronograma y con la expectativa que el contratista termine el proyecto en la fecha que él mismo a dicho, que es en diciembre del 2015”, destacó Francisco Miguez, vicepresidente ejecutivo de Finanzas y Administración de la ACP. Los trabajos de ampliación de la vía acuática panameña estaban originalmente pactados para que concluyeran en

el mes de noviembre de 2014, pero el consorcio no pudo cumplir con este plazo. “Nosotros seguimos instando al contratista para que realice los esfuerzos necesarios para cumplir con la fecha que él se comprometió y que no es la fecha del contrato”, detalló Miguez. En estos momento, Gupc trabaja en diferentes frentes: Está por concluir la parte de vaciado concreto en donde aún faltan algunos detalles menores en las esclusas, tam-

bién está terminando el relleno que se hace detrás de los muros de las esclusas y realiza trabajos en los edificios de las nuevas esclusas, donde se ubican los cuartos de máquinas, los controles, equipamientos y depósitos, entre otros componentes. Miguez también reveló que el consorcio está trabajando en la parte mecánica para la instalación de válvulas, en los sistemas mecánicos para la instalación de las compuertas y está trasladando las últimas

cuatro compuertas para el área del Pacífico. Estos trabajos los viene realizando el Gupc, en compañía de subcontratistas. El funcionario destalló que en la actualidad laboran en el sitio unos 7.000 trabajadores, aunque es una cifra que varía día a día y que irá disminuyendo en la medida que vaya avanzando la obra. El contratista ha empezado a retirar algunos equipos del área de trabajo como las grúas, debido a que la etapa de con-

Dealer de Okamura

La mejor manera de combinar Diseño y Confort

Avenida Balboa con Av Ecuador Edificio Destiny – Planta Baja (507) 291 81 02 www.mepal.co

creto está prácticamente terminada. En algunas zonas se encuentra realizando trabajos de limpieza, ordenamiento e instalación mecánica. En total, se requiere de 4,3 millones de metros cúbicos de concreto para completar la construcción de ambos complejos de esclusas. Los trabajos de ampliación registran un avance de más del 80% y más de 30.000 trabajadores han participado en los diferentes proyectos desde el 2007.

Los trabajadores que mayormente han participado en este proyecto han sido albañiles, electromecánicos, operadores de equipo pesado, electricistas, inspectores, ayudantes y técnicos hidráulicos. El dirigente de la Central Nacional de Trabajadores de Panamá (Cntp), Alfredo Graell, dijo que los trabajadores panameños que han laborado en este proyecto han demostrado capacidad y responsabilidad y un número importante han quedado manejando equipos con tecnología de punta procedente de Europa. En la época de mayor demanda el número de trabajadores en el sitio alcanzó la cifra de 14.000. La ampliación del Canal de Panamá consiste en la construcción de dos complejos de esclusas de tres niveles cada una con tres tinas de reutilización de agua por nivel, una en el lado Pacífico y otra en el lado Atlántico. Este programa conlleva también el ensanche y profundización de los cauces de navegación existentes del Lago Gatún y de las entradas del mar del Pacífico y del Atlántico, así como la profundización del Corte Culebra.


PAR 30 CapitalFinanciero

Indicadores

N°713

27 de octubre - 9 de noviembre del 2014

Depósitos totales

Saldos de los préstamos concedidos De mayo a agosto del 2014

Depósitos de la intermediación financiera

De mayo a agosto del 2014

De mayo a agosto del 2014

Interbancarios

60000000

Al sector interno Al sector externo

50000000

De particulares y entidades extranjeras

40000000

Total

70000000

De particulares y entidades nacionales

45000000

En millones de $

En millones de $

En millones de $

25000000 20000000

20000000

Total

50000000

30000000

30000000

Externo

60000000

35000000 40000000

Interno

15000000

40000000

30000000

20000000

10000000

10000000

10000000 5000000

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Mayo Mayo

Junio

Julio

Mercado total de intermediación financiera 450000

De mayo a agosto del 2014

60000000

350000

50000000

300000

Recompras 350000 300000

Sobre la renta

Seguro educativo corriente Interna

30000000

Externa Total

20000000

150000

En millones de $

En millones de $

200000

200000

150000

100000

100000

10000000 50000

50000

0

0

Mayo

Junio

Julio

Mayo

Agosto

Junio

Julio

Producción, venta y consumo selectivo 50000

Sobre actos jurídicos

45000

Primas de seguros

12000

70000

Indefinido 10000

Tasas y derechos

50000

8000 En unidades

En millones de $

15000

Obra determinada

Total de ingresos no tributarios

35000

20000

Agosto

Definido

Participación en utilidades de empresas estatales

40000

25000

Julio

De mayo a agosto del 2014

60000

30000

Junio

Contratos de trabajo

De mayo a agosto del 2014

De mayo a agosto del 2014

Mayo Fuente: Contraloría General de la República.

Ingresos no tributarios

Impuestos indirectos

0

Agosto

Fuente: Contralorá General de la República.

Fuente: Contraloría General de la República.

En millones de $

Sobre la propiedad y el patrimonio

250000

40000000

250000

Agosto

Impuestos directos

De mayo a agosto del 2014

Primario Secundario

400000

Julio

Fuente: Contraloría General de la República.

Cartera crediticia de la intermediación financiera

De mayo a agosto del 2014

Junio

Agosto

Fuente: Contraloría General de la República.

Fuente: Contraloría General de la República.

En millones de $

0

0

0

40000

30000

6000

4000

20000

10000

2000

10000

5000

0

0

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Fuente: Contraloría General de la República.

0

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Fuente: Contraloría General de la República.

Fuente: Contraloría General de la República.

Capal recomienda invertir en infraestructura Foto: Archivo C/F

L

os países de la región deberían invertir 6,2% anual de su Producto Interno Bruto (PIB) -unos $320.000 millones- para satisfacer sus demandas de infraestructura en el período 2012-2020, según nuevas estimaciones dadas a conocer por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Así lo señala un estudio del organismo de las Naciones Unidas preparado por la Unidad de Servicios de Infraestructura de la División de Recursos Naturales e Infraestructura de la Cepal. En el reporte la Cepal

presenta la base de datos de inversiones en infraestructura económica en América Latina y el Caribe, 1980-2012 (EII-LACDB, según sus siglas en inglés), que recoge y sistematiza las cifras por países según su origen (público o privado) y entrega una actualización de los requerimientos de inversión anual en los cuatro principales sectores de infraestructura económica (transporte, energía, telecomunicaciones y agua y saneamiento) para dar respuesta a las necesidades que surgirán de las empresas y consumidores finales de la región en el período mencio-

nado. La cifra de 6,2% del PIB resulta de aplicar la trayectoria de la inversión a las necesidades esperadas de infraestructura y asume una repetición del patrón histórico de inversiones de los países. Como tal representa una aproximación, y no una recomendación taxativa, advierte el documento. Según el informe, el promedio de 2,7% del PIB de la inversión en infraestructura observada en el último decenio muestra que la región no está invirtiendo lo suficiente. Agrega que una adecuada respuesta a los requerimientos

en este campo es clave para la inserción regional en la economía global en el siglo XXI y para la calidad de vida de sus habitantes. El análisis de las cifras de la base de datos EII-LACDB revela una tendencia al incremento de la inversión en los cuatro sectores de infraestructura económica antes mencionados durante el período 2003-2012. El sector transporte concentra los mayores montos de inversión desde 2005, seguido por el de energía, telecomunicaciones y agua y saneamiento. Según el informe, en 2012

(último año disponible) la inversión promedio regional en los cuatro sectores fue de 3,49% del PIB. Ese año Costa Rica fue el país que más invirtió en infraestructura (en total 5,47% del PIB de inversión pública y privada), seguido por Uruguay (5,08%), Nicaragua (4,93%), Bolivia (4,47%), Perú (4,46%) y Brasil (4,10%). De acuerdo con la Cepal, las inversiones en obras de infraestructura contribuyen a incrementar la cobertura y calidad de los servicios públicos (por ejemplo, salud, educación, esparcimiento) y

reducen los costos asociados a la movilidad y la logística, con lo que se mejora a su vez el acceso a los mercados de bienes, servicios, de trabajo y financieros, otorgando un entorno propicio para aumentar el bienestar general de la población. Por ello, la Comisión recalca que es necesario revisar el patrón de decisiones de inversión para orientarlo hacia nuevas infraestructuras que acompañen el camino a la igualdad, con sostenibilidad e inclusión. Fuente: Cepal.


IMPAR

Bursátil LEGISLACIÓN | EL ACUERDO 05-2014 FUE PROMULGADO EN GACETA OFICIAL

Nueva regulación para agentes del mercado Sólo podrán ejercer un cargo, salvo algunas excepciones Foto: Archivo C/F

Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero

Tendrán que someterse a examenes para obtener la licencia La nueva legislación igualmente establece límites para el ejercicio de estos cargos, puesto que señala que una persona sólo podrá ejercer un cargo que requiere licencia para una entidad con licencia expedida por la Superintendencia. Aunque establece algunas excepciones para ejercer dos cargos amprados por una licencia o por licencias distintas obtenidas por la misma persona natural, previa autorización del Regulador en los casos si-

31

27 de octubre - 9 de noviembre del 2014

Bolsa de Valores de Panamá Volumen según tipo de instrumento 20 oct -24 oct VCN’s 6,862,000.00 Bonos 43,669,775.61 Notas Corporativas Acciones Preferidas 822,085.00 Acciones 1,318,340.32 Acciones de Fondos 2,921,115.47 Valores del Estado 10,960,757.50 Recompras 20,000,000.00 Total 86,554,073.90 *Valores Comerciales Negociables

13 - 17 oct

Variación En $

En %

11,099,000.00

-4,237,000.00

-38.17%

9,079,990.00

34,589,785.61

380.95%

-

-

537,746.00

284,339.00

1,217,220.38

101,119.94

8.31%

3,082,463.10

-161,347.63

-5.23%

75,641,875.00

-64,681,117.50

-85.51%

-

20,000,000.00

100,658,294.48

-14,104,220.58

52.88%

-714%

Mercado accionario

E

l Acuerdo 05-2014 referente a los “Corredores de Valores, Analistas, E j e c u t i v o s Principales y Ejecutivos Principales de Administración de Inversión” fue promulgado en Gaceta Oficial el pasado 21 de octubre, convirtiéndose en una nueva norma que regula el mercado de valores panameño. El Acuerdo en mención establece, entre otras cosas, que podrán ejercer las funciones de corredores de valores, analistas, ejecutivos principales y administradores de inversión las personas domiciliadas en Panamá que hayan obtenido la licencia requerida por la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) para ocupar dichos cargos. También podrán ejercer las funciones de corredores de valores o analistas las personas que hayan obtenido su licencia ante la Superintendencia, sin mantener domicilio en Panamá. Sin embargo, la entidad con licencia para la cual labora será responsable solidariamente de las sanciones que le imponga la Superintendencia por las infracciones que cometa dicho personal.

CapitalFinanciero N°713

Empresa

Precio al: 24/oct 17/oct

Amiworld, Inc.

5.70

5.70

0.00%

Grupo Assa, S.A.

81.50

81.50

0.00%

BG Financial Group

58.50

58.51

-0.02%

Empresa General de Inversiones, S.A.

81.50

81.00

0.62%

GB Group

45.00

48.00

-6.25%

Grupo Bandelta Holding

18.60

18.60

0.00%

Grupo Mundial Tenedora, S.A.

10.10

9.50

6.32%

Golden Forest, S.A.

13.80

13.80

0.00%

Indesa Holdings

22.20

22.20

0.00%

Latinex Holdings, Inc.

1.85

1.85

0.00%

Latinex Holdings, Inc. (B)

1.95

1.95

0.00%

Grupo Melo, S.A.

72.00

72.60

-0.83%

MHC Holding Ltd

44.40

44.45

-0.11%

1.10

1.10

0.00%

Panama Power Holding, Inc.

15.35

15.45

-0.65%

Istmo Cia. de Reaseguros, Inc.

55.50

55.50

0.00%

Rey Holding Corp.

16.90

17.00

-0.59%

1.35

1.35

0.00%

Tropical Resorts International, Inc.

10.00

10.00

0.00%

Tower Corporation

13.95

13.95

0.00%

Union Nacional de Empresas, S.A.

31.80

31.75

0.16%

Odin Energy Corporation

guientes: Que sean compatibles para una misma entidad, que sean compatibles para dos entidades, siempre que estas entidades y sus subsidiarias o afiliadas posean un control común o se encuentren bajo administración común y en el caso que la persona que ejerza el cargo se ausente por un periodo no mayor de 45 días calendarios. También se establece que la SMV no podrá rechazar la solicitud para que una persona natural ocupe dos cargos, cuando considere que una de las entidades requiere de personal exclusivo. Este había sido el punto más polémica, puesto que en el proyecto de Acuerdo se indicaba que una persona sólo podía ejercer un cargo a la vez, mientras que representantes del sector señalaban que la medida era muy rígida y afectaba, principalmente a las entidades pequeñas. En cuanto a la compatibilidad de cargo, se detalla que son compatibles los cargos de ejecutivo principal y corredor de valores y los cargos de ejecutivo principal y analista, para el caso de ejercer dos cargos en una misma entidad. Y los cargos de corredores de valores y analistas y el cargo de corredores de valores para ambas entidades y analistas para ambas entidades. Igualmente se concede un

plazo de seis meses a las personas naturales que se encuentren ocupando cargos y desempeñando funciones en más de una entidad para cumplir con las nuevas disposiciones. En el capítulo II del referido Acuerdo se señala que toda persona natural que desee solicitar una licencia expedida por la SMV deberá aprobar el examen correspondiente, como condición necesaria para la admisión de su solicitud de licencia. Las licencias expirarán automáticamente a los dos años, contados a partir de la fecha en que su titular hubiese dejado de ocupar el cargo y desempeñar las funciones de la licencia respectiva. No podrán obtener licencias para ocupar los cargos en mención, los que en los últimos 10 años hayan sido condenados por delito contra el patrimonio económico, el orden económico, delitos contra la administración pública, contra la fe pública y la seguridad colectiva. Los accionistas, directores y gerentes que en los últimos cinco años se les hubiese revocado en Panamá o en una jurisdicción extranjera la autorización o licencia para desempeñarse como miembro de una organización autorregulada. Las que hubiesen sido de-

claradas en quiebra y las personas que hubiesen resultados responsables de una liquidación forzosa por autoridad correspondiente. En lo que va del año se han aprobado cinco acuerdos, mientras que el año pasado se aprobaron 11. El Superintendente del Mercado de Valores, Juan Manuel Martans, dijo que el Acuerdo de personas naturales lo que busca “ es ir poniendo el estándar más alto del que teníamos”, puesto que ya “pasamos la etapa en donde las personas naturales se podían compartir entre varias entidades, porque era un mercado pequeño y no se contaba con suficientes personas con licencia”. “Ya hemos llegado a un periodo de madurez, donde tenemos que vernos como un centro financiero de primer mundo, en donde cada personas que ejerza una licencia de ejecutivos, corredores, oficial de cumplimiento o analistas trabaje en una sola entidad a tiempo completo”, destacó Martans. También señaló que el proceso de la obtención de las licencias se ha hecho más efectivo y se eliminaron algunos pasos burocráticos que en nada ayudaban a saber si las personas tenían la idoneidad y la solvencia moral para ejercer el cargo.

Variación %

Empresas Tagaropulos, S.A.

Tasas de interés bancaria TARJETAS PRÉSTAMOS PRÉSTAMOS **CAJEROS 0,90 BANCO HIPOTECA DE CRÉDITO DE AUTOS PERSONALES 1,00 Banco Nacional de Panamá 2,00% 16,00% N/D 12,00% 1,00 Bac Internacional Bank Inc. 2,00% 17,52% 7,75% 10,00% 0,40 Banco General 2,00% 18,99% 8,25% 10,00% 0,90 HSBC Banistmo 3,00% 15,99% 9,50% 10,50% 0,50 Global Bank 2,75% 10,99% 8,25% 10,75% 0.90 Caja de Ahorro 2,50% 15,00% N/D 9,99% 0.60 Citibank N.A. N/D 14,00% N/D N/D 0,85 Citibank Panamá N/D 12,00% N/D 11,99 N/A Multibank 2,75% 16,00% 7,25% 10,75% 0,60 Scotiabank 4,75% * 14% a 18% 6,25% 11,70% 0,90 Credicorp Bank 3,00% 16,90% 7,00% 9,75% N/A Banco Azteca N/D 15,00% N/D N/D 0,85 Banco Delta N/D N/D 9,00% 10,00% 0,75 Banco Universal 3,00% 19,50% N/D 11,00% 0,85 Banco Banvivienda 2,50% 24,00% 8,25% 9,5% 0,85 Banco Trasatlántico N/D N/D 12,00% 10,00% Banesco 2,0% 14,29%* 8,75% 9,5% Towerbank N/A 12,5% 7,00% 12,00% PROMEDIO 3,07% 17,76% 8,69% 10,46% I/N: Información no suministrada N/D: Servicio no prestado por el banco Hipotecas: Corresponden a residencias con un valor de $60.000.00 Tarjeta de crédito: Tasa de interés para tarjeta clásica con un salario mensual de $650.00 Préstamos de Autos: Corresponde a autos con un valor de $15.000.00 con un abono de $2.500.00 Préstamos Personales: Tasa para empleados de empresa privada por un monto de $5.000.00 de tres a cinco años de plazo. Información recabada entre los diferentes bancos y suministrada por sus ejecutivos * No es interés preferencial Las tasas pueden variar, ya que estas están a discreción del Banco y algunas varian según el valor agregado del producto **El cobro se hace a transacciones fuera de red y a través del sistema clave. y no incluye el 7%. *** Lastarjetas de Crédito de Banesco son Gold y el salario mínimo es de $600

Renta variable recupera 3,00% y volatilidad baja 20% Eduardo Ricou Panama Wall Strett – Asesoria de Inversion

D

espués de dos semanas de aversión al riesgo en los mercados y con una fuerte baja en la renta variable, llegó la calma a los mercados. El principal índice bursátil de Estados Unidos (EE.UU.), el S&P 500, rebotó la semana pasada más de 3,00% y la volatilidad bajó más de 20%, mucho se debe a los buenos resultados de compañías como Apple y Caterpillar, que presentaron resultados arriba de lo esperado por los inversionistas, ya que IBM empezó la semana con una baja del 10% y Amazon finaliza la semana también con una baja del 10%, con resultados decepcionantes. Los temores de hace dos

semanas están, sin duda, en la mesa. Nadie se preocupó la semana que acaba de pasar por la desaceleración del crecimiento mundial, el ébola o los precios de los energéticos. Los inversores estaban más preocupados por la presentación de resultados, y la figura se presentó muy positiva para los inversores. Estos resultados no se deben convertir en

demasiada euforia, pues los temas como la tensión geopolítica y el ébola siguen en la mesa. Para esta semana los resultados en las elecciones de Brasil van a mover los mercados en América Latina, puesto que tendremos la continuación de la política de los últimos años o habrá un cambio. Los mercados estarán atentos a los resultados.

Edificio Banco Panamá, Piso 16, Costa del Este - Tel: +(507) 203-3880 www.trustedadvisorspty.com Regulada y Supervisada por la Superintendencia del Mercado de Valores de Panamá Licencia de Asesor de Inversiones - Resolución SMV 216 de 28 de junio de 2012


PAR 32 CapitalFinanciero

N°713

27 de octubre - 9 de noviembre del 2014

Mundo Capital

BNP premia a ganadores de concurso de fotografía

Por 31 años consecutivos el Banco Nacional de Panamá (BNP) ha organizado el Concurso Nacional de Fotografía Carlos Endara, que este año se reviste de fiesta al realizar su premiación en el marco del 110 aniversario de la institución bancaria. Este año, los fotógrafos desarrollaron el tema “El Mar ri-

queza de Panamá”. “Este certamen cumple con dos de nuestros pilares de Responsabilidad Social Empresarial: Fomentar los valores culturales e incentivar el cuidado del medio ambiente. Este año buscamos enseñar, a través de estas fotografías, la importancia de nuestros mares”, sostuvo de Rolando León de Alba, gerente general del BNP.

Fundación Mapfre apoya campaña de prevención

Fiel a su compromiso con los sectores más vulnerables del país, Fundación Mapfre se ha unido a la campaña de prevención de la Asociación Panameña de Ayuda al Niño Quemado (Apaniquem), una asociación sin fines de lucro que nace de una iniciativa del Club Rotario Panamá Nordeste ante la problemática en el manejo de los pacien-

tes que han sufrido quemaduras. Una de las actividades de esta campaña de prevención es la capacitación de educadores a fin de que se conviertan en agentes multiplicadores en sus escuelas, mediante el “Seminario Taller de Prevención de Quemaduras”, que capacitará a 38 docentes de 20 escuelas.

CA entrega comedores escolares en Darién

“Una Gran Familia”, voluntariado corporativo de Caja de Ahorros, habilitó y entregó dos comedores escolares, ubicados en la provincia de Darién, beneficiando con esto a nuestra niñez panameña. El primero de los comedores, se encuentra ubicado en la Escuela Quebrada Muerto, en Santa Fe, centro educativo

multigrado con una matrícula de 16 niños y niñas, quienes forman parte de la gestión de Huertos Escolares de Zambo. El segundo comedor, está ubicado en la Escuela Tamarindo, en el Distrito de Chepigana, con matrícula de 103 estudiantes con niveles desde kínder hasta noveno grado.

Anuncian apertura oficial del hotel Grace Panamá

Grace Panamá es un hotel boutique urbano de corte contemporáneo que promete ser una incorporación novedosa y sofisticada para el panorama hotelero de la ciudad. Al igual que en todos los hoteles Grace, cada habitación incorpora accesorios contemporáneos de la más alta calidad.

En la gráfica: Ricardo Bonilla, gerente de Hostelería de Grace Hotels Panamá; Felipe Esponiza, director ejecutivo para las Américas de Grace Hotels; Akis Neocleous, gerente general de Grace Hotels Panamá; Pedro Masoliver, Chef Ejecutivo de Grace Hotels Panamá.

Sisap y Kaspersky realizan noche VIP al estilo AUDI

Sistemas Aplicativos (Sisap), empresa de capital guatemalteco y la compañía Kaspersky, ambas especialistas en seguridad de la información, invitaron a sus clientes VIP a su evento en donde les plantearon las necesidades y ventajas sobre la protección en entornos virtuales. Durante el evento, desarrollado en Audi Santa Maria Distric

Business en Panamá, plantearon la importancia de mantener protegida toda la información de sus empresas de los criminales cibernéticos. Dentro del marco del evento, Janithza Marcucci Sandoval, gerente de Sisap agradeció la presencia de los asistentes a tan importante acercamiento.

La Casa de las Baterías en Foro de Sostenibilidad

La Casa de las Baterías estuvo presente durante el primer foro “Panamá Recicla: Una apuesta por la Sostenibilidad”, organizado por La Cámara Americana de Comercio e Industrias de Panamá (Amchan). El evento tuvo como propósito dar a conocer de-

talles sobre temas ambientales de relevancia actual, con expositores de renombre. La participación en eventos como éste, ayudan a reforzar el compromiso de las empresas con la preservación y protección de la naturaleza y el medio ambiente.

Viceministro en conversatorio con Empresas SEM

Un conversatorio con representantes de Sedes de Empresas Multinacionales (SEM), sostuvo el viceministro de Comercio Exterior, Néstor Gonzalez, en la sede de la Cámara de Comercio de Panamá. Durante el encuentro González, expuso la importancia que adquiere para el Gobierno Nacional el nivel educativo de los

estudiantes que egresan de las universidades, que incide en la disponibilidad de profesionales en el mercado laboral que puedan ocupar los puestos de trabajo que requieren las empresas SEM. “Estamos interesados en que exista transferencia del conocimiento desde estas empresas hacia la Academia panameña”, acotó el jefe de Comercio Exterior.

Capacitan a 25 Oficiales de Seguridad

Producto de un acuerdo de cooperación entre el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral, y la Cámara Panameña de la Construcción, un total de 25 nuevos Oficiales de Seguridad, recibieron su certificación por haber culminado satisfactoriamente el Primer Curso Básico para Oficiales de Seguridad.

Estos nuevos oficiales de seguridad nombrados durante la presente administración fueron capacitados y certificados por un equipo calificado al más alto nivel en temas relacionados con la prevención de accidentes y seguridad en la industria de la construcción.


IMPAR

Gerencia

CapitalFinanciero N°713

33

27 de octubre - 9 de noviembre del 2014

MERCADEO | CUALQUIER MARCA QUE PRETENDA SER EXITOSA DEBE IR GANANDO LA PREFERENCIA DEL CLIENTE ESCALONADAMENTE

“Neuro-Branding”

Los estímulos que algunas marcas emanan producen desbalances hormonales que disparan la adrenalina Foto: Archivo C/F

Francisco J. Quevedo MBA y ABD Presidente de QPP & Asociados, S.A.

N

euro-Branding™ es una marca registrada por BrandSolutions, Inc., de California. Según su propia definición, es un proceso que busca vincular las reacciones del Consumidor, y su sistema nervioso, con los estímulos y mensajes que emiten las marcas, los productos y servicios de empresas y organizaciones, y en ello se incluyen hasta las personalidades como Cristiano Ronaldo o Shakira y su música.

“Una marca es una promesa cumplida” Robert Bean, Northstar Partners En efecto, ya decir “me gusta” implica una sensación. El “Neuro-Branding” conjuga la marca con placeres hormonales por tres vías: Por coincidencia, por consecuencia y/o por excelencia, es decir, yendo punto por punto, primero, asociando el producto con estímulos placenteros como la música e imágenes que “muevan” al “target”, segundo, cumpliendo lo

que sus atributos prometen, y, finalmente, trascendiendo –en lo posible– el cumplimiento, y al hacerlo, nuevamente, apuntar a las hormonas del Consumidor para generar en él o ella buenas sensaciones y afectos. “De nada vale sumar calidad si el cliente no la siente, y –de paso– si no suena en la caja registradora” diría una vez el Presidente de Westinghouse® para América Latina en un simposio del CIED de Petróleos de Venezuela. El “Neuro-Branding” apunta a lo primero, a hacer que el consumidor “sienta” los procesos, que “sienta” la calidad y los valores agregados, desde la pre-venta hasta la post-venta. Cuatro niveles de conciencia Chuck Pettis, autor de “Technobrands”, sugiere que el ser humano vive en cuatro niveles de conciencia, uno, el intuitivo que es el más básico, vida o muerte, esa eterna búsqueda de placer y de evadir el dolor que planteó Epicuro 300 años antes de Cristo, otro, el sensorial, luego, el emocional y finalmente, el racional. Cualquier marca que pretenda ser exitosa debe ir ganando la preferencia del cliente escalonadamente, es decir, debe ganarse primero su confianza intuitiva y “sentirse bien” para el o para ella, para luego cumplirle, y más

aún encantarle, convenciéndole reiteradamente que ha tomado la decisión de consumo más correcta, en ese orden, diría Pettis. Eso es “branding”. Evidentemente, en tres de cuatro niveles de conciencia, somos más viscerales que racionales. Ello lo demuestran, más que la teoría, los hechos. Algunas damas, cuando ven la casa de sus sueños, le dicen al marido “mi amor, me veo viviendo aquí”. Eso no suena muy cerebral. Y cuando el vendedor del carro deportivo nos ve sentados en el, soñando, imaginándonos otro yo, y nos susurra “ese carro eres tú, hermano”, está apelando directamente a nuestras banales emociones. Hay marcas® que dejan huella, otras dejan cicatrices Entre los fanáticos del Barsa y el Real Madrid se generan pasiones. Los estímulos que algunas marcas emanan producen desbalances hormonales que disparan la adrenalina, la hormona de la acción, las feromonas, las moléculas del amor, o las endorfinas, las del placer. Pero algunas situaciones, como puede ser una espera prolongada o un ambiente musical que nos aturda, lamentablemente también pueden provocar la segregación de catecolaminas que nos harán sentir incómodos, o de hidrocor-

GESTIÓN | EL LIDERAZGO EN EL PASO GENERACIONAL

Generación de relevo en la empresa familiar Nuevas generaciones con aumento en aspectos colaborativos Raúl Serebrenik G. Experto en temas de legados familiares y dinastía empresariales

L

as corporaciones, aprovechan para hacer evaluaciones y determinar los proyectos del nuevo año, donde a comienzos acostumbran a invitar a sus canales de venta a una gran convención anual. En la última que asistí, preguntaron cómo se podía resumir en tres puntos los factores para que una familia empresaria perdure por muchas generaciones y entre ellas algunos de los conferencistas mencionaron sobre la importancia de la planeación, de tener reglas claras de juego dentro de la familia; otros optamos más por un enfoque pedagógico y formativo, pero todos coincidimos en el liderazgo como uno de esos factores fundamentales, por cierto muy característico del fundador, aquel quien con espíritu emprendedor inició la organización con una autoridad incuestionable. La formación de líderes positivos es parte fundamental en la continuidad de las empresas y de la unidad familiar, así como también entender que el liderazgo debe estar acompañado de una alta dosis del espíritu empresarial como parte de los retos que nos depara el futuro de todas las organizaciones, sin embargo en las empresas familiares debemos entender que las longevas y que tienen un modelo de Dinastía Familiar, donde hay un número importante de descendientes, el liderazgo en el paso generacional se aborda de manera más plural, con el objeto de atender un nivel mayor de complejidad. Por otra parte entre las habilidades y competencias que de-

ben tener los miembros de familia identificamos varias como: 1) Se requiere armar un equipo de personas con capacidades y habilidades carentes en la familia. A diferencia de la historia de cómo se creó la compañía familiar de la cual son dueños. 2) Retener y aumentar todo el talento externo posible, esto será uno de los elementos fundamentales que determinarán el éxito o fracaso de este nuevo emprendimiento. 3) La comunicación efectiva como un elemento fundamental a promulgar y aplicar como elemento cohesionador del equipo, para que éste sea de alto rendimiento. 4) Retener y aumentar el talento del equipo ganador depende de la capacidad de liderazgo desarrollado por el dirigente de la familia. 5) El estilo de liderazgo en este tipo de equipos de alto rendimiento es mucho más colaborativo que autoritario. 6) La posibilidad de emitir acciones preferenciales para aquellos ejecutivos de la empresa que demuestren su lealtad y compromiso con la empresa. El liderazgo no sólo está influenciado por la historia y los valores familiares, sino también por el entorno económico, el sector donde se desea desarrollar el proyecto. Lo interesante es que logramos identificar un liderazgo diferente al que tradicionalmente se tiene en el negocio familiar tratando de contextualizar las posibles realidades que el proyecto ha de enfrentar. Mucho se ha hablado de las Juntas Directivas como un factor fundamental de la sostenibilidad de las empresas. En varios estudios nos dan luces al respecto de que las empresas que generan mayor rentabili-

dad en el tiempo, no sólo tiene su Gobierno Corporativo bien estructurado y funcional, sino la mayor incidencia en los retornos y el resultado de mejores indicadores están correlacionados más con sus Comités de Gerencia y liderazgo (Gerencia) que logra un mayor compromiso de sus colaboradores con la organización.

La formación de líderes positivos es parte fundamental en la continuidad de las empresas y de la unidad familiar Hoy en día los estilos de liderazgo demandan un mayor esfuerzo debido a que las nuevas generaciones también se están formando en ambientes con gran aumento en aspectos colaborativos y cooperativos, en organizaciones más planas pero a la vez con desempeños superiores y a una velocidad diferente a la que normalmente estamos acostumbrados, hoy más que nunca, un nuevo desafío depara la creación del liderazgo positivo y evolutivo para logar sacar el mayor provecho (en el mejor sentido positivo) de las futuras *Asesor y conferencista. Autor del libro: Dinastías familiares, legado y riqueza. Autor del libro: Dinastías Empresariales. Creador del Modelo de Consolidación de las Dinastías Familiares

tisona que nos estresará. ¿Qué sensaciones provoca su marca? Incluso, pregúntese, qué reacciones provoca usted mismo, como marca personal. Este es el punto de partida de cualquier estrategia de “NeuroBranding” definir una identidad de marca y apuntar al deber ser que dictan tanto sus estrategias como las exigencias y caprichos del cliente. ¿Es más por coincidencia, por consecuencia o por excelencia? No siempre es fácil asociar la marca a estímulos que inciten placer, como la risa, la naturale-

za, la música, los buenos recuerdos, con situaciones agradables, particularmente sociales o sentimentales, con lo sensual, con optimismo y demás placeres, pero el propósito debe ser incitar sensaciones con el uso de los sentidos, y mientras más sentidos use el cliente, mejor. Si una marca puede entrar por los ojos, por los oídos, el olfato, el tacto y el gusto, está hecha. Y más aún, si convence aquel sexto sentido, no tiene competencia. Pero esa marca tiene que cumplir, y si lo hace sumando placeres, estará “Neuro-Branding”. El “branding” no puede cen-

trarse solo en la promesa, en lo publicitario, no puede desvincularse de los procesos, todo lo contrario. Lo importante, aunque suene metafórico, es meterle corazón a las estrategias, y diseñar protocolos que apunten a las emociones y a las sensaciones del cliente, para generarle, más que satisfacción, placer. Mario Benedetti lo expresó poéticamente, pero más claro no canta un gallo. ¿Pero, cómo se mide el placer? Si estamos convencidos que no somos tan racionales y que los clientes reaccionan de manera hormonal a nuestros estímulos, productos y servicios, para bien o para mal, y si queremos entonces acoplar nuestros procesos y protocolos para responder a una estrategia de “Neuro-Branding”, estamos obligados a definir indicadores capaces de medir no solo -por ejemplo- nuestros tiempos de atención y respuesta, sino las sensaciones que esa atención y esa espera generan en el cliente. ¡Compárese con Disney®! Si algo genera sensaciones y emociones es una Navidad en Orlando, Florida, Estados Unidos (EE.UU.). El olor a castañuelas horneadas, el sabor a ponche navideño, los villancicos que resuenan por todas partes, la ambientación, todo “se siente”.


PAR

34 CapitalFinanciero

N°713

27 de octubre - 9 de noviembre del 2014

Vida Moderna

DESCUBRIMIENTO | EL ATERRIZAJE DE PHILAE ESTÁ PROGRAMADO PARA EL 12 DE NOVIEMBRE

Rosetta recibe luz verde El estudio de los cometas es importante para un buen entendimiento de nuestro sistema solar

Foto: Fotolia

Manuel Del Moral Especial para Capital Financiero

H

ace 10 años un 2 de marzo, a bordo de un Ariane 5 de la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés), fue lanzada la nave Rosetta junto con la pequeña sonda Philae. Por 10 años, Rosetta ha navegado inerte por nuestro sistema solar con el único objetivo de aproximarse al cometa 67/p ChuryumovGerasimenko.

Desde su lanzamiento, Rosetta se ha aproximado a la Tierra unas tres veces y una vez a Marte Desde su lanzamiento, Rosetta se ha aproximado de vuelta a la Tierra unas tres veces y una vez a Marte. Estos acercamientos son necesarios para catapultar la nave utilizando la atracción gravitacional de los planetas, debido a que no existe un cohete con la capacidad de propulsión o el combustible para llevar a Rosetta a su destino. La trayectoria debe ser calculada con precisión. Otro de los grandes retos de Rosetta, como cualquier mi-

“Selfie” de Rosetta con el cometa 67/P en el fondo. ESA/Rosetta/Philae/CIVA.

sión en la profundidad del sistema solar, es que debido a la distancia entre la nave y la Tierra, hay un retraso considerable desde el momento en el que se envía un comando a la nave y el momento en el que recibe la señal. Muchas de las maniobras se realizan a ciegas y dependen de las capacidades de Rosetta sin intervención humana. Nuevamente, debido a la distancia, llega un punto en el cual no hay mucho que se pueda hacer por la nave así que se deja hibernando, con

solo los paneles solares y los calentadores funcionando, para evitar daños causados por las bajas temperaturas. Efectivamente, los controladores de Rosetta pusieron la nave a hibernar en junio del 2011. El 20 de enero de este año, el reloj interno de Rosetta despertó y aprovechó la primera oportunidad para notificar a casa que había despertado y que todos los sistemas estaban funcionales. En el pasado se han llevado a cabo varias misiones para interceptar cometas, algu-

nas de Nasa, ESA, del programa espacial Soviético y de la Agencia de Exploración Aeroespacial Japonesa. Así como se han obtenido grandes logros, también se han visto un par de fallos en otras sondas. Nadie es perfecto. La razón por la cual esta es una misión sin precedentes es que, a pesar de no ser la primera vez en acercarse a un cometa, nunca antes se ha aterrizado en uno lentamente para estudiar su superficie y composición. Aquí es donde entra en acción el compañero

de Rosetta, Philae. El pequeño artefacto metálico aterrizará en lo que se ha denominado ‘Sitio J’ en el lóbulo más pequeño del cometa. Son aproximadamente siete horas desde el momento en que Philae se separa de la nave nodriza y aterriza en la superficie del cometa, al cual se anclará con arpones y asegurará su posición con taladros. El aterrizaje de Philae en 67/p está programado para el 12 de noviembre de este año. El cometa obtiene su nombre por sus descubridores,

Klim Ivanovych Churyumov y Svetlana Ivanovna Gerasimenko, quienes lo descubrieron en 1969. El estudio de los cometas es importante para un buen entendimiento de nuestro sistema solar. En la mayoría de los casos, se infiere que están hechos de agua y hielo y se cree que son la razón por la cual hay tanta agua en nuestro propio planeta. También existe la teoría de que la materia orgánica que dio lugar a la vida en nuestro planeta llegó en un cometa.

GALERIAS | NO SÓLO PROMUEVEN EL CRECIMIENTO DE ESPACIOS DE ARTE LOCAL, SINO TAMBIÉN OBRAS DE ARTISTAS OCCIDENTALES

Cuatro ciudades emergentes del arte para conocer Cuatro ciudades emergentes del arte para conocer Mary M. Lane Dow Jones

L

os amantes del arte que visitaron la Fiac de París y la Frieze de Londres notaron que galerías de algunas ciudades poco habituales (al menos en términos del mercado del arte) han comenzado a ocupar no sólo las cabinas subsidiadas para comerciantes incipientes, sino también los espacios más costosos cerca de pesos pesados establecidos, como David Zwirner y Hauser & Wirth. Algunas de estas ciudades tal vez sean antiguas capitales culturales, pero su aparición en el escenario global del arte es algo nuevo. Y sus galerías no sólo promueven el crecimiento de espacios de arte local, sino que también comienzan a mostrar obras destacadas de importantes artistas occidentales, como la Kukje Gallery de Seúl, que lleva un móvil de 1966 de Alexander Calder, “Over the Long Black Tail”. A continuación, cuatro ciudades del arte que están difundiendo cada vez más su presencia en la arena global. Bogotá Una década atrás, la capital colombiana era conocida principalmente por dos cosas: La violencia desatada por el capo del narcotráfico Pablo Escobar en los años 90 y el pintor y escultor

Fernando Botero, el popular retratista de personajes obesos. “No obstante, la escena del arte de Bogotá ha despegado en los últimos años conforme una red de marchantes y espacios de arte han estado cultivando estrellas en ascenso cuyas obras representan una mentalidad de vanguardia, además de promocionar los trabajos de artistas de mayor edad que tienden a confrontar la historia de violencia del país. “Las generaciones más jóvenes no abordan tanto los temas de violencia por los que es conocida Colombia”, dice Paula Bossa, directora internacional de Galería Casas Riegner. Su galería representa al padrino del arte colombiano, Miguel Ángel Rojas, pero también ha promocionado a artistas treintañeros como el bogotano Icaro Zorbar, cuyas obras de medios mezclados abordan temas apocalípticos como la tecnología obsoleta. El principal evento artístico anual en Colombia, la feria Artbo (www.artboonline.com), está ahora en su octava temporada. Se celebra entre el 24 y el 27 de octubre, con 66 exhibidores seleccionados entre 150 postulantes, incluidos varios de Europa y Estados Unidos (EE. UU.). Uno de los participantes, la Galería El Museo, representa a Botero, pero también a caras nuevas como las fotógrafas Adriana Duque, con sus evocadoras fotos de niños, y Ana

Foto: Cortesía Dow Jones

Adarve. Budapest Cuando el pintor Alexander Tinei se mudó a Budapest en 2000, la ciudad tenía apenas más oportunidades culturales que su país natal, Moldavia. Es decir, “casi ninguna”, dice. Ahora, a los 46 años, la carrera de Tinei está comenzando a despegar. En una reciente muestra en Londres de artistas de Europa del Este en ascenso organizada por Sotheby’s, dos de sus obras se vendieron por 4.000 euros. Un precio módico, quizás, para un artista de su edad en una importante casa de subastas, pero

muestra que Budapest se está volviendo más visible. “Es lento pero seguro”, dice Annamária Molnár, dueña de Molnár Ani Galéria y ex presidenta de la Asociación de Galerías de Arte Contemporáneo de Hungría, una organización creada para apoyar a las galerías del país. “Los artistas que viven y se quedan en la escena cultural de Budapest están adquiriendo atención internacional”. La mayoría de las ciudades medianas tienen galerías públicas y museos que promueven a artistas locales, pero los curadores de esas instituciones en Hungría son influenciados por

el deseo del gobierno de mantenerse lejos del arte politizado. En cambio, es en las galerías privadas donde se encuentran más artistas experimentales. Johannesburgo Cuando Johannesburgo celebró su segunda bienal en 1997, despertó esperanzas de que la ciudad se convirtiera en el centro cultural de África. “La Sudáfrica postapartheid salía de un aislamiento cultural”, recuerda Zoe Whitley, curadora de arte internacional en el museo Tate Modern en Londres. Una tercera bienal nunca se materializó, pero en la última década

los habitantes de la ciudad se han asociado para desarrollar eventos como la Feria de Arte Turbine y la Feria de Arte Joburg, para promover una escena artística local más vibrante que nunca, y están tomando impulso. Entre los 10.000 visitantes que recibió este año la Feria de Arte Joburg hubo curadores del Tate y del Centro Pompidou de París. Whitley afirma que tambos museos han ido en busca de artistas que viven en Johannesburgo como Zanele Muholi y Nicholas Hlobo. Seúl Durante medio siglo, luego de la guerra de Corea, los aficionados al arte en Seúl se concentraron en aprender sobre artistas occidentales típicos como Monet. Sin embargo, con la llegada del siglo XXI, espacios y comunas como Alternative Space Loop, Art Space Jungmiso y la Doosan Gallery surgieron para apoyar a una nueva generación de artistas. “Conforme artistas nuevos como Jeamin Cha, actualmente en exhibición en la Doosan Gallery (hasta el 8 de noviembre; doosangallery.com), se vuelven más prominentes, también ha revivido el interés en artistas abstractos anteriores, como Ha Chong Hyun y Park Seo-bo, quienes crecieron durante la guerra, creando obras independientes de la influencia occidental.


IMPAR

Vida Moderna SALUD | LA CAFETERA, EL BOTÓN DEL MICROONDAS Y LA MANIJA DEL REFRIGERADOR

Basilio Barros Enólogo Especial para Capital Financiero

Factores de calidad en el vino

Todos nos hemos alejado con discreción de un compañero de trabajo al verlo

R

esulta que es bastante difícil evitar los gérmenes de los colegas, incluso con los que no interactuamos o siquiera conocemos. Una sola puerta contaminada con un virus esparce el germen a cerca de la mitad de las superficies y las manos de alrededor de la mitad de los empleados en la oficina en un plazo de cuatro horas, según un estudio de la Universidad de Arizona, en Tucson. Los gérmenes viajaron a través de la oficina con la misma rapidez cuando los investigadores infectaron una sola persona con el virus artificial. “La mano es más rápida que el estornudo”, dijo Charles Gerba, profesor de microbiología de la Universidad de Arizona que presentó la investigación en la Conferencia de Interciencias sobre Agentes Antimicrobiales y Quimioterapia en Washington el mes pasado.

Un adulto se lleva los dedos a la nariz, la boca o los ojos unas 16 veces por hora Los investigadores de la Universidad de Arizona realizaron su estudio en un edificio de oficinas con 80 empleados. Contaminaron una puerta en la entrada del edificio con un virus llamado bacteriophage MS-2. No infecta a las personas pero es similar en forma, tamaño y supervivencia a virus comunes de la gripe y el malestar estomacal. En dos horas, el virus había contaminado la sala de descanso —la cafetera, el botón del microondas, la manija del refrigerador— y luego se extendió a los baños, oficinas individuales y cubículos. Allí, descubrieron los investigadores, el virus había contaminado teléfonos, escritorios y computadoras. En cuatro horas, encontraron el virus en más de 50% de las superficies tocadas habitualmente y en las manos de cerca de la mitad

de los empleados en la oficina. “Fue sorprendente porque la mayoría de estas personas no se conocía entre sí”, dijo Gerba. Los estudios, financiados por Kimberly-Clark Corp., fabricante estadounidense de marcas de consumo como Kleenex y Huggies, actualmente son revisados para su publicación. Gerba se ha desempeñado en juntas de asesoramiento científico y como consultor para varias empresas incluyendo a Kimberly-Clark. En una intervención, los investigadores de Arizona luego les dieron a alrededor de la mitad de los empleados alcohol en gel para las manos y toallitas desinfectantes. Luego de la intervención, la detección del virus en las manos de los empleados bajó de 39% a 11%. Los resultados fueron similares en un experimento en el cual los investigadores infectaron empleados con un virus artificial no que causaba enfermedades. En cuatro horas, la mitad de las superficies que todos tocaban en la oficina y las manos de la mitad de los empleados estaban infectadas con al menos un virus. Estudios indican que el adulto promedio se lleva los dedos a la nariz, la boca o los ojos unas 16 veces por hora. Para los niños de entre 2 y 5 años, la cantidad asciende hasta 50 veces por hora. Los investigadores calcularon que los empleados tenían una probabilidad de 30% de infectarse, indicó Kelly Reynolds, una microbióloga y profesora asociada en la Universidad de Arizona que trabajó en los estudios y se ha desempeñado como consultora para empresas, pero no para Kimberly-Clark. Aquellos que le tienen fobia a los gérmenes no deben entrar en pánico. Sólo porque uno está expuesto a un virus o bacteria no significa que se enfermará. Los microbiólogos afirman que mucho depende de la dosis, o la cantidad de partículas de virus a las que uno está expuesto; si ha estado expuesto al germen antes, y la susceptibilidad y salud general. Mucha gente ha desarrollado métodos sencillos para evitar los gérmenes. Eloise Laird, de 51 años y madre de tres hijos que vive en Dallas, dice que su sistema inmunológico débil

Foto: Fotolia

la obligó a convertirse en una fóbica a los gérmenes. Lleva consigo su propio bolígrafo y se niega a tocar los botones de los elevadores; en cambio usa sus codos o nudillos. Usa una toalla de papel para abrir la puerta de cualquier baño público. Cada virus tiene una vida promedio diferente, y además dependen de factores como la temperatura (algunos virus mueren a altas temperaturas) y el material donde está alojados. Algunos virus son más infecciosos que otros. “Nuestro cuerpo alberga virus todo el tiempo”, indicó Martin J. Blaser, director del Programa de microbioma humano del Centro Médico Langone de la Universidad de Nueva York. “La persona promedio tiene billones (millones de millones) de especies de bacterias y decenas de especies de virus viviendo en su organismo. Se pueden realizar estudios que muestran cómo se mueven los gérmenes pero, ¿significa que son un peligro? En general, no”. Los materiales también son relevantes. Los microbios sobre superficies porosas, como alfombras o tapicería, tienen mejores tasas de supervivencia que en fibras sintéticas

como el poliéster. Los patógenos se transfieren fácilmente en superficies de acero inoxidable, aunque ciertos metales como el cobre suelen tener un efecto antimicrobios y allí los gérmenes probablemente no sobreviven más de unas horas, dice Reynolds. Comparativamente, los microbios tienen una buena tasa de supervivencia en plástico o fórmica. Y cualquier cosa con ondas texturadas o puntos de conexión, como un teclado o el juguete de un niño, tenderán a recolectar suciedad, que puede ayudar a la supervivencia. No todos los expertos concuerdan en que el uso de alcohol en gel para las manos y toallitas desinfectantes puede reducir la propagación de los virus. Blaser, de NYU, dice que en general no los recomienda porque matan las bacterias buenas, que pueden ayudar a proteger contra las bacterias malas. Las excepciones, señala, son en hospitales y durante la temporada de gripe. Los investigadores de la Universidad de Arizona realizaron experimentos en hoteles, escuelas e instituciones de salud. Su próximo paso es realizar estudios más detallados en baños públicos.

MEDIDAS | NO ES COMER POR COMER, ES HACERLO DE MANERA INTELIGENTE

Obtenga energía de los alimentos que consume Realice cinco meriendas diarias Krisia Chacón Jiménez Corresponsal Costa Rica

S

i usted pasa el día con sueño y cansancio en la oficina, mejor considere consumir alimentos en los que podrá encontrar una buena fuente de energía. Según la nutricionista Milagro Mora, existen diferentes comidas con las que podrá mantenerse con fuerza durante su jornada laboral y al mismo tiempo le traerán beneficios para su salud. “Tenemos que ser muy sinceros con nosotros mismos, una merienda puede ser de calidad, no es comer por comer, es hacerlo de manera inteligente”, explicó Mora. Incorpore en sus meriendas los siguientes alimentos: - Frutas: A cualquier hora del día. - Vegetales como la zanahoria y los de color verde. -Lácteos: Leche, yogurt y queso. - Barras de cereal con menos de 100 calorías.

- Las semillas. -Frutas deshidratadas como las pasas. Hábitos indispensables Además, es importante que también trate de mantener estos hábitos alimenticios durante la jornada: 1. Coma cinco veces al día. Estas meriendas hacen que el cuerpo re-

ciba pequeñas porciones de energía y evitará caer en excesos. 2. Nunca se salte el desayuno. La primera comida del día es fundamental para obtener las fuerzas que se necesitan para cumplir con las actividades del día. 3. Descanse. Es indispensable

35

27 de octubre - 9 de noviembre del 2014

Vinos

¿Qué tan rápido se transmiten los virus en una oficina? Sumathi Reddy Dow Jones

CapitalFinanciero N°713

dormir de siete a ocho horas diarias. Si la persona no duerme bien, afecta a su organismo, además la carga de estrés es mayor y afecta a la hormona grelina, es decir, aumentan las ganas de comer.

La producción de vino involucra una serie de factores, que se resumen en el concepto terroir, como son el clima, la planta, el suelo y el hombre, cada uno de ellos estrechamente relacionados entre sí. Partimos entonces de la base que “el vino se hace en el viñedo”, por lo tanto, la elección de la variedad de uva, determinar la zona más adecuada dónde establecer el viñedo y el manejo que se da a las plantaciones son fundamentales para obtener una uva de calidad. Durante el resto del proceso de vinificación del vino, el mejor de los escenarios, es que se mantenga el nivel de calidad lograda en el viñedo. Si el proceso de producción en la bodega es deficiente, por muy sofisticado y cuidadoso que sea, no se logrará obtener un vino de calidad a partir de esta uva. Generalidades: La variedad de uva es la que tiene la mayor influencia en las características sensoriales de un vino. Existen muchas variedades de uva, sin embargo, no todas son aptas para la elaboración de vino. Ciertos requisitos se deben cumplir, para poder producir un vino de calidad satisfactoria.

La elección de la variedad de uva, determinar la zona más adecuada dónde establecer el viñedo y el manejo que se da a las plantaciones son fundamentales Tamaño Las variedades de uva para vino se caracterizan por tener bayas, granitos de uva pequeños. Mientras más pequeño el tamaño del granito, mayor es la concentración de sabor que se logra en el vino. Es así como las variedades más clásicas, como el Cabernet Sauvignon o Riesling, entre otras, se caracterizan por tener tamaño de bayas pequeñitas, sin embargo, otras variedades que destacan más por su elegancia que por la concentración de sus vinos, como la Pinot Noir, pueden presentar tamaño de bayas más grandes. Estructura de la piel En la piel de la uva es dónde se concentra la mayor cantidad de compuestos aromáticos, sabores y la carga tánica que le dan la identidad a cada una de las variedades. Uvas de piel más gruesa producen generalmente vinos intensamente aromáticos, mientras que aquellas de piel más delgada, dan lugar a vinos más bien tenues en nariz. Color de la piel y su estructura Pieles gruesas e intensamente coloreadas producen vinos de mucho color, mientras que pieles delgadas de menor tenor colorante, dan lugar a vinos de color más ligero. Relación Ácido/Azúcar El contenido de azúcar de las uvas es el responsable del grado alcohólico, ya que por cada 17 gramos de azúcar se logra un grado de alcohol, mientras que la acidez es fundamental a la hora de dar el equilibrio al vino, y para su longevidad, por lo tanto el dulzor como la acidez de la uva son fundamentales en la elaboración de vinos.


PAR


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.